La Jornada, 02/10/2022

Page 1

Pandemia y guerra disparan precios internacionales de básicos

Bate récord gasto de

en compra de granos al exterior

● En enero-agosto erogó 11.8 mil mdd en frijol, trigo, soya y arroz, entre otros

● El aumento respecto a 2020 es de 91%, señala grupo consultor

● La escalada impacta en costo de tortilla y carne, lo que eleva inflación

● Maíz amarillo, el principal producto agroalimentario que se importa

deja 129 muertos

Toma posesión Villarreal en Tamaulipas

Cae helicóptero de la Marina; tres muertos

Llamados hoy a las urnas, 156 millones de brasileños

DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13722 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Estampida en estadio de Indonesia
▲ Inconformes por la derrota en un partido de futbol, aficionados del Arema FC saltaron a la cancha del Kanjuruhan en Java Oriental para exigir explicaciones por el resultado, pero las fuerzas de seguridad respondieron con gases lacrimógenos, “para que el caos no escalara”, lo que provocó una estampida en la que murieron 34; el resto de fallecimientos ocurrió en el traslado al hospital. Otras 184 personas fueron atendidas afuera del coloso. Se trata de una de las mayores tragedias registradas en este deporte. Foto Ap EUROPA PRESS / P 11A
AGENCIAS / P 16
GUSTAVO CASTILLO, ARTURO SÁNCHEZ Y RENÉ LÓPEZ / P 4
México
BRAULIO CARBAJAL / P 13 HOY SEMANAL EL TRIUNFO DE LA IMAGEN Y LA PALABRAE TRIUNFO DELA MAGEN PALABRA CEES NOOTEBOOM E dé / P 4A Un recuerdo de Fernando Benítez ELENA PONIATOWSKA OPINIÓN Brasil: ¿qué país es éste? ERIC NEPOMUCENO / P 12 ¿Volver al 68? AMÉRICO SALDÍVAR / P 6 ▲ No fue el gobernador saliente, Francisco García Cabeza de Vaca. Foto Cuartoscuro / P 20

EDITORIAL

Inflación: rompecabezas global

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Entre enero y agosto de 2022, México gastó 11 mil 798 millones de dólares en importar granos y oleaginosas como maíz, frijol, trigo, soya, arroz y aceites, lo cual representa el monto más alto para un mismo periodo y 91 por ciento más de lo erogado en los primeros ocho meses de 2020, cuando comenzó la pandemia de covid-19. Resalta que este incremento drástico en el gasto para adquirir productos básicos en el extranjero no responde a un mayor volumen de compras, sino a los elevados precios internacionales de una amplia gama de mercancías: en maíz, trigo, soya en frijol y en pasta, arroz, por mencionar algunas, se redujo la cantidad de toneladas importadas, pero aun así aumentó el costo.

Lo que ocurre con estas commodities agrícolas es reflejo de la crisis inflacionaria global que desde el año pasado ha golpeado con fuerza las finanzas de millones de empresas y de cientos de millones de hogares, y para la que no hay una solución a la vista. Si algo hace difícil plantear salidas a la escalada de precios más preocupante a la que el mundo ha asistido en décadas es la complejidad y la variedad de factores que la originaron y la sostienen. Un repaso, sin afán de exhaustividad, debe comenzar por los cuellos de botella en la producción de mercancías que afloraron cuando se decretó el paulatino regreso a la normalidad y se hizo evidente que no era posible satisfacer la renovada demanda después de que empresas y cadenas de suministro

enteras habían desaparecido durante los meses más duros de la pandemia. La escasez de insumos fue particularmente notoria en un sector de alta sofisticación y globalización como el de los semiconductores, pero a través de la crisis de los contenedores impactó a todos los ramos de la industria y el comercio: como resultado de la falta de capacidad logística para mover las mercancías, el costo de un flete de China a Europa pasó de 2 mil a 14 mil dólares, y del gigante asiático a América del Norte se disparó de 4 mil a 20 mil dólares. En una situación precaria, incluso un incidente aislado puede convertirse en un problema mayor, como ocurrió cuando el megaportacontenedores EverGiven encalló en el Canal de Suez durante seis días de marzo de 2021, frenando 10 por ciento del comercio global y causando alteraciones en el mismo que se sintieron durante meses.

La invasión de Ucrania ordenada por el presidente ruso, Vladimir Putin, fue el último y quizá más catastrófico elemento en lo que ya se ha denominado “tormenta perfecta”. El conflicto en Europa del Este ha exacerbado la carestía por varias vías, pues tanto la nación invasora como la invadida son exportadores agrícolas de primer orden en productos claves como el trigo o los aceites de cocina, y Rusia es además un proveedor insustituible de fertilizantes, cuya falta ha disparado los costos de la agricultura en todo el mundo. Para colmo, las sanciones impuestas por Occidente a Moscú en represalia a sus acciones bélicas

llevaron a un extremo inmanejable el precio de los hidrocarburos y, en consecuencia, de la energía eléctrica en el viejo continente.

Está claro que ningún país, por poderoso y avanzado que sea, puede resolver por sí mismo la inflación, aunque ciertamente algunas decisiones puntuales han contribuido a empeorarla; por ejemplo, la inyección de 3 billones de dólares por parte del presidente Joe Biden para reanimar la economía estadunidense y apoyar a los hogares en la recuperación pospandémica generó una sobredemanda para la cual los mercados no se encontraban preparados, dando pie así a una escasez inducida, mientras la política de tolerancia cero al coronavirus seguida por Pekín genera constantes disrupciones en las cadenas de suministros al ordenar el cierre de ciudades enteras cada vez que se detecta un nuevo brote de la enfermedad.

En este contexto de extrema complejidad, se espera que mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador y empresarios del ramo alimentario presenten una serie de medidas para contener el alza de los precios y apuntalar el Paquete contra la Inflación y la Carestía puesto en marcha en mayo pasado. Como ya se dijo, sería ilusorio pedir que políticas locales conjuren una crisis verdaderamente global, pero sí puede esperarse que la nueva batería de medidas frene la escalada en los productos que conforman la canasta básica y resultan vitales para las personas de menos recursos.

A la comunidad de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), a las autoridades de la SEP:

Frente a la reiterada negativa para sostener el diálogo como estrategia de solución por parte del personal de apoyo y asistencia a la educación –que mantiene cerradas las instalaciones de la BENM desde el pasado 12 de septiembre–, manifestamos que la suspensión de actividades lesiona directamente la vida académica del semestre e incide de forma contundente con el derecho a la educación de nuestros estudiantes. Expresamos nuestra preocupación por las afectaciones que este cierre produce, como la suspensión de las clases, la interrupción de diversos procesos de control escolar que afectan tanto a estudiantes como a egresados y

que dejan en riesgo su contratación o permanencia en el empleo y la afectación del ejercicio presupuestal que tanto necesita la escuela, entre otras.

En consecuencia, apremiamos al secretario general de la delegación D-III-10, Román Infante Ávila, así como a los demás involucrados en la toma de las instalaciones, a realizar su entrega inmediata, con el fin de establecer un proceso de entendimiento duradero y de mutua comprensión.

Quienes suscribimos esta comunicación somos conscientes de la importancia de nuestro papel educativo, asumido tanto en una dimensión individual como colegiada, cuyo fin es la formación de docentes de excelencia para la atención educativa de la infancia en nuestra ciudad, situación que compartimos y reconocemos también en la figura de nuestra directora, María Guadalupe Ugalde Mancera.

Graciela Gutiérrez Sandoval, Romeo Froylán Caballero Ramos, María de Lourdes Gómez Alarcón, Eduardo Monge Rugama y 224 firmantes más

un ser humano de carne y hueso que merece descansar con dignidad después de concluir su tarea principal: rescatar la patria a las puertas del infierno.

Ahora que sabemos del estado de su salud –dicho de propia voz–, entendemos que como promotor permanente de la justicia en México ha padecido, visto y respirado todos los malos olores de este mundo, en consecuencia, es natural a casi 70 años de vida activa que padezca algunos achaques menores.

El sensacionalismo de los malandros de la comunicación, seguramente por encargo mercenario, siempre encuentran “motivos” para tratar de incomodar a este hombre de bien con preguntas como: ¿piensa en el riesgo de perder la vida en su ejercicio presidencial? Quizá desconocen que la conciencia y temor a la muerte es el principal distintivo de la racionalidad humana.

Invitaciones

Ciclo de cine Octubre en la memoria y la resistencia

Centro de Arte y Cultura Futurama, Otavalo 7, esquina avenida Instituto Politécnico Nacional, colonia Lindavista, Gustavo A. Madero, cerca del Metro Lindavista.

Día de las escritoras

Poemas y relatos cortos de amor dedicados a Pita Amor.

Escribe tu poema al WhatsApp 55-3928-1512 o al correo electrónico mariabarcena11@gmail.com Presenta y coordina Andrea Bárcena. La lectura de los poemas y los relatos será el 17 de octubre a partir de las 17 horas en el restaurante La Sazón de Tlalpan, Plaza de la Constitución 17, Centro de Tlalpan. Entrada libre.

Se buscan audiencias

Desde las frecuencias de Radio Educación 1060 AM y 96.5 FM y radioeducacion.edu.mx

En algún momento eufórico cruzó por mi mente la idea egoísta de pedir, al unísono de millones de mexicanos, la relección presidencial para garantizar la continuidad de la transformación nacional; sin embargo, en un acto de conciencia afloró el hecho cierto e irrefutable de que el presidente Andrés Manuel López Obrador también es

El Cine Club Óscar Menéndez invita a su ciclo Octubre en la memoria y la resistencia, que presentará los siguientes documentales: Lunes: Memorias de un cineasta independiente, con la presencia de Jesús Brito y Óscar Menéndez como parte de un homenaje a su carrera de documentalista. Martes: 1968: Conexión americana Miércoles: Las armas del alba Jueves: Cementerio de papel. Viernes: Caso Rosendo Radilla

Hoy de 16:30 a 18 horas. Programa Un espacio especial, tema Brasil y Tlatelolco unidos en la resistencia. Con la participación del especialista Adalberto Santana y con la lectura de Bárbara Vallejo y José Manuel Muzaleno. Anfitriona: Andrea Fernández. Los esperamos en el gozo de la radio.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EL CORREO ILUSTRADO
Solicitan la entrega de las instalaciones de la BENM
Del “sensacionalismo” de comunicadores por la salud del Presidente
LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 20222
3LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022

POLÍTICA

México, listo para llevar a la Corte Suprema de EU demanda antiarmas: SRE

México está preparado para llevar incluso a la Corte Suprema de Estados Unidos su litigio contra las compañías a las que acusa de comercializar con negligencia armamento que saben que llegará al crimen organizado en territorio mexicano, afirma Alejandro Celorio, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y responsable de la estrategia jurídica mexicana.

Luego de que el juez Dennis Saylor, del Tribunal Distrital en Massachusetts, desestimó la demanda del gobierno mexicano contra siete fabricantes y un distribuidor mayorista de armas de fuego, con el razonamiento de que las leyes de ese país “inequívocamente prohíben demandas legales buscando responsabilizar a fabricantes de armas por los actos de individuos que las usen para sus propósitos”, Celorio señala en entrevista telefónica que la impugnación de México cuestionará justamente dicho argumento.

La decisión del juez implica que los fabricantes de armas también están exentos de todo reclamo legal por acciones realizadas más allá de las fronteras estadunidenses, extraterritorialidad no contemplada en la Ley de Protección del Comercio Legal en Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés), la normativa citada por Saylor. “El juez tomó el camino fácil”, valora Celorio.

Imperialismo judicial

“La PLCAA no dice que tiene efectos extraterritoriales; no tendría por qué cubrir a las empresas de cosas que suceden en México, y eso es algo muy importante, porque hoy es PLCAA, pero el día de mañana podría ser cualquier otra ley (estadunidense) que nos imponga obligaciones o nos frustre derechos en México y eso es gravísimo. Estaríamos hablando de un imperialismo judicial que no es correcto.”

Agrega que el tribunal de apelaciones tendrá que decidir sobre el alcance de la PLCAA. “Las empresas saben que su producto llega a México a los cárteles para causar daño. ¿El tráfico de esas armas a los cárteles está legítimamente protegido por una ley de inmunidades? Nos parece que no”, explica Celorio. El litigante subraya que ya esperaban la decisión del juez Saylor. “Sabíamos desde un principio que esta ley que otorga inmunidades era un reto. No son decenas, sino centenas de demandas en Estados Uni-

dos que han sido rechazadas, pero seguimos confiando en nuestros argumentos para superar esa ley”.

Señala que él y su equipo, más que frustración por la decisión judicial, tienen “frustración hacia el juez. Tenía la oportunidad de cuestionar esta ley que causa tanto daño y se fue por la vía fácil”.

El juzgador, sin embargo, considera Celorio, “nos hace guiños sobre la siguiente etapa, que es la apelación. Dice: ‘si no fuera por esta ley, su demanda pasa y encuentro responsables a las empresas’. Confirmamos que vamos por el camino correcto en los argumentos que presentamos”.

México tiene 30 días para presentar el aviso de impugnación, que será turnado al circuito de apelaciones de Boston, que en opinión de Celorio “es más liberal y sensible a nuestros argumentos. Por eso demandamos en Boston”. Luego de ello, conforme lo determinen las autoridades judiciales, continuará el procedimiento, que tomará algunos meses.

Celorio estima que pese a este primer revés judicial, se ha obtenido una victoria al exponer las deficiencias de la PLCAA y que las armas están dañando a los mexicanos. “Ese es el objetivo de todo eso, poner un alto al tráfico ilícito”.

Dan 24 años de prisión a sicario

Un juez federal sentenció a 24 años de prisión a Onésimo Gutiérrez Cruz, integrante de La familia michoacana, al ser declarado culpable de delincuencia organizada, portación de armas de uso exclusivo del Ejército y delitos contra la salud. Fue detenido en 2009 en Tamaulipas por elementos de la extinta Policía Federal a bordo de un vehículo, en el que se decomisaron armas de fuego, cartuchos, metanfetamina y mariguana. Gutiérrez Cruz quedó interno en el Centro Federal de Readaptación Social 14 en Gómez Palacio, Durango. Se le impuso el pago de una multa equivalente a 3 mil 571 días de salario mínimo. De la Redacción

Deja tres muertos el desplome de un helicóptero de la Marina en Tabasco

Tres muertos y dos lesionados graves dejó el desplome de un helicóptero de la Secretaría de Marina (Semar) en el municipio de Centla, Tabasco, reportó la dependencia.

El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó ayer el deceso de los tres marinos.

“Lamento el accidente del helicóptero de la Secretaría de Marina. Abrazo a los familiares de las víctimas”, indicó el mandatario en redes sociales.

El secretario de la Defensa Nacional, el general Luis Cresencio Sandoval, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el ministro Arturo Zaldí-

var, también hicieron lo propio en sus respectivas cuentas de Twitter.

Oficialmente la institución señaló que “un helicóptero Eurocopter de la Armada de México que operaba en la jurisdicción de la quinta región naval, con sede en Dos Bocas, Tabasco, se desplomó al efectuar un vuelo de reconocimiento en inmediaciones de Frontera, municipio de Centla, en dicha entidad”.

En la aeronave se transportaban cinco efectivos, de los cuales “lamentablemente tres perdieron la vida, mientras los otros dos sufrieron lesiones y ya reciben la atención médica correspondiente”.

La Semar agregó que se llevarán a cabo las investigaciones para determinar las causas del accidente de la aeronave.

El pasado 15 de julio, la Fiscalía

▲ La caída del helicóptero ocurrió en las inmediaciones de Frontera, municipio de Centla, en Tabasco, cuando realizaba tareas de inspección. Foto Cuartoscuro

General de la República inició una carpeta de investigación respecto al desplome de un helicóptero de la Semar, cerca del aeropuerto de Los Mochis, Sinaloa, percance en el cual 14 elementos fallecieron y uno más resultó lesionado.

La indagatoria de lo sucedido en julio concluyó, con base en los estudios realizados a la caja negra por parte de la empresa fabricante, que el desplome fue ocasionado por “la falta de combustible”.

Con información de Gustavo Castillo y Arturo Sánchez
LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 20224

Descarta Creel tratar su propuesta de seguridad con el titular de la SG

El titular de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, insistió en solicitar una audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador para presentarle propuestas en materia de seguridad que se ejercieron cuando el legislador encabezó la Secretaría de Gobernación de 2000 a 2006.

De visita en esta ciudad, adonde acudió al acto de toma de posesión de la también blanquiazul Teresa Jiménez como primera gobernadora del estado, consideró que la alianza opositora todavía vive, aunque hay que ver qué sucede en el Senado la próxima semana con la reforma para ampliar la intervención de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

También es necesario revisar qué pasa en el estado de México y en Coahuila, agregó.

En entrevista colectiva, el panista recordó que “pudimos disminuir los delitos en 30 por ciento y los homicidios violentos que había en el país”, comparado –dijo– con la gestión del ex presidente Ernesto Zedillo.

“Entonces quiero explicarle al presidente López Obrador; no es porque yo vaya a resolver el proble-

ma en una hora, que no se malentienda, pero sí explicarle cuál fue la experiencia que hicimos y aportar mi experiencia. La discusión no es si el Ejército tiene que estar en las calles. No pierde más que una hora”, indicó.

Creel descartó la contrapropuesta del titular del Ejecutivo federal para hablar con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, pues reveló que hace tiempo no encontró eco en el documento que le entregó a Olga Sánchez Cordero, cuando ésta ocupó el mismo cargo.

Hay negociaciones: PRD

Por su lado, fuentes del Partido de la Revolución Democrática dieron a conocer que las pláticas para llegar a una coalición en el estado de México y en Coahuila van muy avanzadas. En la actualidad se dialoga sobre el método de selección de la candidatura a las gubernaturas.

Más allá de las diferencias, agregaron que siguen en negociaciones con el PRI, que encabeza Alejandro Moreno, y hay avances en las dos entidades mencionadas. Aseguraron que no hay un solo estado donde no haya gente del tricolor que manifieste su intención de continuar con la alianza opositora.

Con información de Georgina Saldierna

Ven poco probable que avance juicio de desafuero contra Alejandro Moreno

la instancia el 27 de septiembre, confiaron fuentes de Morena.

Sectores de Morena en la Cámara de Diputados estiman que el juicio de desafuero contra el legislador y dirigente del PRI, Alejandro Moreno, tiene pocas posibilidades de prosperar, pues la Sección Instructora encargada del caso cuenta con cuatro integrantes, de los cuales dos son del partido guinda y los otros dos de la oposición. Por esta estructura se vislumbra un empate a la hora de votar el caso.

Los miembros de esa instancia son los morenistas Jaime Humberto Pérez Bernabe, quien la preside, y Leonel Godoy; el panista José Elías Lixa y el coordinador de los diputados priístas, Rubén Moreira.

Legisladores de Morena estiman que se debió esperar a que el Senado aprobara una reforma que ya tiene, para modificar el artículo 11 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, a fin de que la Sección Instructora de San Lázaro esté compuesta por cinco personas.

Sin embargo, por las prisas de algunos sectores del partido guinda, se procedió a la instalación de

En agosto pasado, la Fiscalía General de Campeche solicitó a la Cámara de Diputados retirar el fuero a Alejandro Moreno, para que pueda ser llevado a juicio por presunto enriquecimiento ilícito. Además se le investigaba por tráfico de influencias, desvío de fondos, lavado de dinero y fraude fiscal.

Al mismo tiempo, la gobernadora de aquella entidad, Layda Sansores, dio a conocer audios comprometedores del priísta. Debido a las acusaciones que enfrenta, fue retenido por autoridades migratorias en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, toda vez que existe una alerta migratoria en su contra.

La percepción de que no prosperará el juicio de desafuero no sólo obedece a la composición de la Sección Instructora, sino también a que el PRI presentó una iniciativa de reforma en San Lázaro para alargar de 2024 a 2028 la participación del Ejército en labores de seguridad pública.

La propuesta contó con la simpatía de Morena y fue aprobada en la Cámara de Diputados. Se encuentra a debate en el Senado.

Al continuar su gira por la entidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó –de manera privada– las obras de modernización del puerto de Salina Cruz, las cuales, con una inversión de 30 mil millones de pesos, tienen un avance de 40 por ciento.

Tras subrayar que se convertirá en uno de los puertos “mas importantes en el mundo”, resaltó que el conjunto de proyectos que desarrolla el gobierno federal en la entidad suma al menos 80 mil millones de pesos.

Acompañado por el gobernador Alejandro Murat y el secretario de Marina, Rafael Ojeda, el mandatario refirió que entre las obras más destacadas están: una planta coquizadora en la refinería de Salina Cruz, con una inversión de 50 mil millones de pesos; la construcción del Tren Transístmico de Salina Cruz a Coatzacoalcos y la modernización del puerto.

En gira de supervisión por Salina Cruz, López Obrador anticipó que la modernización del puerto quedará concluida antes de que finalice su sexenio.

Al dar cuenta en un video en redes sociales de su visita de carácter privado, informó que las obras que se realizan en el puerto “lo convertirán en uno de los más importantes en el mundo” porque tendrá un calado de 24 metros de profundidad, lo que le permitirá recibir embarcaciones con capacidad hasta de 24 mil contenedores o barcos petroleros que tienen la posibilidad de trasladar 2 millones de barriles diarios.

“Nosotros estamos produciendo en México ahora un millón 400 mil barriles diarios de petróleo. En un barco se los llevarían todos, nada más que no será aquí porque no se llevarán ya el petróleo crudo, ahora vamos a procesar toda nuestra materia prima para producir aquí las gasolinas y el diésel para ser autosuficientes y que no aumenten los precios de los combustibles.”

El Presidente agregó que en la modernización del puerto han

contado con el apoyo del gobierno estatal y de las comunidades. Nada más en esta obra se han invertido 30 mil millones de pesos, que si se suman a los 2 mil 500 millones de dólares que se canalizaron a la planta coquizadora (alrededor de 50 mil millones de pesos) arrojan al menos 80 mil millones de pesos en la entidad.

Al detallar el alcance del proyecto de vinculación de rutas ferroviarias desde Ciudad Hidalgo y Tapachula, en la frontera de Guatemala, hasta Salina Cruz, donde comienza el Tren Transístmico hasta Coatzacoalcos, expuso que se pretende conectar otra ruta hasta Palenque, a fin de enlazarla con el Tren Maya. Comentó que esta operación será realizada por una empresa operada por la Secretaría de Marina.

GEORGINA SALDIERNA El presidente Andrés Manuel López Obrador, acompañado del gobernador Alejandro Murat (derecha), hizo una visita de carácter privado. Foto La Jornada
5LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022 POLÍTICA
Puerto de Salina Cruz será uno de los más importantes: AMLO Inversión de al menos $80 mil millones en Oaxaca SUPERVISA OBRAS DE MODERNIZACIÓN

Vigente, la exigencia de justicia a 54 años de la matanza en Tlatelolco

A 54 años de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco, la exigencia de justicia y fin a la impunidad en este “crimen de Estado” no sólo se mantiene, sino que recobra fuerza, aseveró Félix Hernández Gamundi, del Comité 68 Pro Libertades Democráticas.

Al convocar a participar en la marcha que se llevará a cabo hoy de la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo, destacó que si bien la mayoría de los acusados directos de la masacre contra el movimiento estudiantil ya murieron, como el ex presidente Luis Echeverría, ello “no cancela el juicio, ni el proceso ni la validez de la demanda; hay todos los elementos jurídicos, políticos y morales para continuar”.

En este sentido, resaltó que los documentos oficiales divulgados por el Archivo Nacional de Seguridad de Estados Unidos, sobre Echeverría, fortalecen “el proceso de verdad y apoyan enormemente el impulso que se requiere dar para lograr justicia plena en este caso”.

Ayer La Jornada dio a conocer que en un reporte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de enero de 1971, se concluyó que el ex presidente compartió “gran parte de la culpa por la violencia en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968”, y otros documentos oficiales secretos estadunidenses revelan el seguimiento de Washington de sus esfuerzos para cooptar y controlar el movimiento estudiantil, y de cómo Echeverría expresó a Richard Nixon y Henry Kissinger su preocupación por el comunismo en el continente americano.

Estas informaciones, dijo Hernández Gamundi, son “muy reveladoras y, a pesar de que Echeverría ya no está, son útiles porque a mucha gente le ayudará a entender cómo han ocurrido las cosas a lo largo de muchas décadas en México”.

Fue el Ejército

La verdad sobre Tlatelolco “es conocida, se conoce muy claramente que quien actuó (contra los estudiantes) fue el Ejército: con tropa uniformada y con el Batallón Olimpia disfrazado de civil. Lo único que no se ha podido esclarecer es la cantidad de muertos que hubo, porque eso lo levantó el Ejército”. Esto “tiene que ser llevado hasta las últimas consecuencias”.

Subrayó igualmente la importancia de que se repare el daño a las víctimas. “Hay compañeros que viven en condición prácticamente de víctimas de guerra, sin condiciones de vida, en general es casi una generación en la cual a los activistas y a los dirigentes se les cerraron muchas puertas”.

En entrevista, Hernández Gamundi expuso que la marcha de hoy, que saldrá a las 12 horas y a la que asisten sobrevivientes y organizaciones estudiantiles, sindicales y populares, tiene tres exigencias: “Justicia, fin a la impunidad y no a la militarización”.

El 54 aniversario “llega con la fuerza que da el prestigio del movimiento y de las luchas sociales, y verdaderamente muy enfocada en combatir este proceso de militarización”, dijo. La iniciativa del PRI para ampliar hasta 2028 la participación del Ejército en tareas de seguridad pública tiene “un riesgo muy grande para la población en general”, agregó.

¿Volver al 68?

De acuerdo con la dialéctica materialista, nada permanece inmóvil sobre la tierra. Hay evolución, cambios y transformaciones.

Algunas se dan en forma lenta, otras de manera rápida y vertiginosa, como en el caso de las revoluciones sociales. Los cambios y transiciones experimentados en el país después del 68 se han dado de manera lenta y hasta lastimera. La protesta y rebelión pacífica sesentayochera, que reclamaba cambios en el orden político y social, apenas si afectó a un pequeño eslabón de una cadena autoritaria enmohecida.

Lo cierto es que no había suficientes condiciones, ni objetivas ni subjetivas, para romper esa cadena. La conservación del statu quo y la defensa a ultranza del bloque histórico de poder lo impidieron. Los cambios ocurridos

Agregan la palabra “asesino” al nombre de Díaz Ordaz en placa de biblioteca

Integrantes del Comité 68 Pro Libertades Democráticas intervinieron la placa de reconocimiento al ex presidente Gustavo Díaz Ordaz ubicada en la biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, al colocar abajo del nombre del ex mandatario la palabra “asesino”.

Esta actividad se llevó a cabo en el contexto del 54 aniversario de la masacre del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. “Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y cada uno de los responsables del genocidio deben ser recordados como la personificación de la violencia de Estado”, enfatizaron.

“Nunca más honores para los perpetradores, no borraremos

sus nombres de la historia, corregiremos la plana, les pondremos su apellido: asesinos, genocidas, sin importar los años de impunidad a la que el Estado nos pretende someter. Con osadía, organización y solidaridad persistimos exigiendo justicia”, destacaron afuera de la biblioteca, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y que fue inaugurada por Díaz Ordaz el 24 de noviembre de 1970.

La placa con la palabra “asesino” fue colocada con anclaje químico y asegurada con tornillos.

Los manifestantes exigieron que no sea retirada. “Cualquier acción que arremeta en contra de ésta la consideraremos como represión”, mencionaron.

“Estamos aquí para recordarle al Estado las deudas de justicia

▲ Activistas exigieron que el mensaje sobrepuesto no sea retirado; de ser así, se tratará de un acto de represión. Foto Víctor Camacho

con el pueblo mexicano. Hoy, la fuerza de la memoria popular se hace presente para señalar a uno de los responsables del genocidio perpetrado el 2 de octubre de 1968”, dijeron.

“Un genocidio que hasta el día de hoy permanece impune, con la intención del Estado mexicano de que pase al olvido. Sólo así se puede explicar que los nombres de los criminales y genocidas se mantengan presentes en la nomenclatura oficial de las colonias, vías y en los espacios públicos”, expresaron.

en el terreno político y democrático se hicieron a cuentagotas. A los tradicionales bastiones de dominación del capital: Ejército, Iglesia, medios de comunicación masivos y el Poder Judicial, hoy se han adherido institutos y tribunales electorales. Prácticamente todos han permanecido inamovibles durante el último medio siglo, sirviendo como fieles cancerberos al bloque de poder semioligárquico y excluyente.

El M68 fue una protesta social brutalmente reprimida el 2 de octubre. De docenas de eventos similares que se sucedieron por todo el planeta, nuestro movimiento fue el único que sufrió y vivió una represión de tal magnitud. Por ello no se le podía pedir más de lo que pudo dar. Los seis puntos del pliego petitorio constituían demandas profundamente democráticas, con una base más política y social, que superaban con mucho los reclamos puramente estudiantiles. Se luchaba por la vigencia del estado de derecho, el establecimiento

de libertades civiles, de expresión y de asociación. Esta lucha fue respaldada por dos huelgas de hambre. Por su número de participantes, una de ellas fue la más prolongada de la historia. También fue brutalmente reprimida por Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría.

Los halcones, la guerra sucia de los 70, las sucesivas crisis del modelo de acumulación capitalista, la corrupción in extremis, las devaluaciones, los fraudes electorales y las alternancias en el régimen político actuaron bajo el principio y la divisa gatopardista de cambiar algo para que todo siguiera igual. Se impidieron avances verdaderos, de gran calado y dinámicos como la sociedad los requería. Esa fue la respuesta, pero también el resultado no deseado de la gesta antiautoritaria. Se recurrió a la represión en lo económico y social, a la represión violenta y hasta a formas de transformismo y cooptación con la llamada alternancia y contubernio PRIPAN, representantes genuinos de un es-

tablishment deslegitimado y decadente, hasta lo indecible e inimaginable.

¿Habría que volver al 68?, nos preguntamos 54 años después. Hoy la realidad nos muestra que apenas si se está ensayando un cambio de régimen político, con nuevos paradigmas orientados hacia formas de democracia avanzada, reivindicando causas populares, reconociendo, al mismo tiempo, que las dificultades, resistencias y tropezones no son menores que las que vivimos entonces.

Como ejemplo tenemos Ayotzinapa, que no sólo lacera, sino que constituye uno de los saldos pendientes por la verdad, justicia y contra la impunidad.

Pero dentro del espectro político nacional, también rondan y acechan muy activos los émulos mexicanos de los Trumps, Bolsonaros y Melonis, aquellos que querrían volver al México del 68.

*Doctor en Economía.

Sobreviviente del 2 de octubre

LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022POLÍTICA6

Guardia, Senado y FGR también son vulnerables en seguridad informática

▲ Gestión de riesgos, gobernanza y contrataciones relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación, temas que la Auditoría Superior pide atender en la GN. Foto Pablo Ramos

Gastó el INE $289 mil en cumbre electoral, con la mayoría de ponentes a distancia

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no es la única dependencia federal en la que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha detectado problemas y vulnerabilidades relacionadas con sus sistemas informáticos.

El viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que hubo un ataque a la seguridad informática de la Sedena, tras el que fueron dados a conocer documentos confidenciales sobre su salud, entre otros temas. La ASF ya había advertido en 2021 que el Ejército tenía carencias en sus sistemas de control y ciberseguridad, así como en su centro de datos principal.

Uno de los casos más graves es el de la Guardia Nacional (GN), que para la ASF no cumplió en 2021 con las disposiciones legales en materias como gestión de riesgos, gobernanza y contrataciones relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

El Senado, la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Lotería Nacional, el Banco del Bienestar, Caminos y Puentes Federales (Capufe) y la Secretaría de Salud

(Ssa) también incurren en irregularidades como contratación de proveedores sin capacidad, arrendamiento y compra de equipos obsoletos, falta de control en materia de ciberseguridad.

En la FGR, una auditoría correspondiente a la revisión de la cuenta pública 2019 encontró que se tienen deficiencias en la implementación y mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad Informática, que no se cuenta con programas de concientización al personal en materia de seguridad de la información; se carece de políticas para la gestión de contraseñas y no hay un plan de gestión de incidentes de ciberseguridad para responder ante ataques cibernéticos, entre otros problemas.

En un dictamen emitido en febrero pasado, la Auditoría Superior señala que fiscalizó la gestión financiera de las contrataciones relacionadas con las TIC en la Guardia Nacional, su adecuada gobernanza, administración de riesgos y seguridad de la información, entre otros aspectos, y que tras la revisión encontró que este cuerpo de seguridad “no cumplió con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia”.

Otra dependencia que obtuvo un dictamen similar cuando se revisaron sus contrataciones relaciona-

das con TIC fue la Ssa, donde luego de una auditoría, la ASF determinó el año pasado que no cumplió con la normatividad.

Un caso notable es el de Capufe, cuyos sistemas de ciberseguridad fueron evaluados por la ASF en 2021 a partir de 20 criterios. Y sólo en dos la dependencia obtuvo una calificación aceptable, mientras en 11 el resultado fue “carencia de control”.

No escatimar presupuesto en la materia, pide el INAI

Por otra parte, de acuerdo con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), es indispensable que no se escatime presupuesto en materia de seguridad informática, pues varias dependencias federales han sufrido ciberataques.

Entre ellas están la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, el Servicio de Administración Tributaria, el Banco de México, Petróleos Mexicanos, la Secretaría de Economía, la Secretaría de la Función Pública y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, han sufrido ciberataques, de acuerdo con el INAI.

Para un evento de tres días, mayoritariamente virtual, el Instituto Nacional Electoral (INE) gastó al menos 289 mil pesos, de los cuales 138 mil fueron para la compra de tres boletos de avión, de acuerdo con información del organismo.

La Cumbre Global de la Democracia Electoral se realizó los días 20, 21 y 22 de septiembre de este año en el auditorio del organismo, y aunque ahí acudieron, de manera presencial, tres ponentes internacionales y algunos nacionales, el INE pagó 56 mil 837 por renta de sillas, lonas, carpas, meseros y comida. Por hospedaje y alimentos, prevé pagar 24 mil 630 pesos, una vez que se concluya el proceso administrativo.

De ese mismo monto general, tiene programado pagar 58 mil 870 pesos para el pago de servicio de interpretación simultánea de inglés-español. Asimismo, precisó el organismo, “se tiene considerado un pago por servicio de interpretación de lenguaje de señas, cuyo monto asciende a la cantidad de 10 mil 499 pesos”.

El INE aclaró que éstas son cifras preliminares, porque las facturas correspondientes aún están en proceso de revisión, autorización y pago; además, al momento de la consulta no se contaba aún con los cierres y facturación total.

“Sin embargo, los montos que aquí se presentan son los que ya se tienen contemplados para pago respecto del total de los servicios solicitados y prestados” para el desarrollo del encuentro, respondió por escrito el coordinador de

Asuntos Internacionales del Instituto, Manuel Carrillo Poblano, a una petición de información formulada por un partido político.

En la presentación del evento, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, dijo que se trata de una estrategia internacional en defensa de la democracia. Sus amigos y aliados, como llamó a los participantes, están vinculados o simpatizan con instancias multilaterales, entre ellas la Organización de Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas.

En la inauguración, Córdova destacó: “la democracia se vulnera cuando dichas instituciones y quienes laboramos en ellas somos objetos de descalificaciones, amenazas e incluso agresiones físicas; cuando somos, como instituciones, sujetas a la asfixia presupuestal y amedrentadas con reformas legales que buscan facilitar la influencia del gobierno e incluso permitir la captura institucional con fines políticos”.

Hasta ayer, los videos en Youtube de los tres días del evento acumulaban 5 mil 279 vistas.

Para este año, el INE dispuso de un presupuesto general de 14 mil millones de pesos y, para 2023 pidió un nivel igual, pero solicitó de manera agregada 4 mil millones por si hay consulta ciudadana.

En otro tema, se informó que el inicio del proceso electoral en Coahuila será el primero de enero y la campaña durará 60 días (del 2 de abril al 31 de mayo de 2023).

Para el estado de México se inicia la primera semana de enero y la campaña durará 59 días (del 3 de abril al 31 de mayo). Ambos comicios serán el 4 de junio.

Insiste Mier en reforma para bajar costo de la democracia

La reforma electoral busca disminuir el costo de la democracia, sin afectar el respeto al voto, y que no se lucre con la pobreza de la gente a través de dádivas, señaló el coordinador de los diputados federales de Morena, Ignacio Mier Velazco, al continuar las asambleas distritales para promover esta modificación legislativa.

De visita en Soltepec, Puebla, el también presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados destacó que el Instituto Nacional Electoral cuesta al país 12 mil millones de pesos al año, es decir, mil millones al mes, y los partidos políticos se llevan 5 mil millones anuales.

Entre el órgano electoral y las fuerzas políticas suman 17 mil millones de pesos, “y eso no puede ser”. Por ello se requiere la reforma electoral, expuso.

Se necesita que la democracia en México no cueste tanto, sea barata y empática, agregó Mier, tras señalar que los ahorros que se logren se van a destinar a los programas sociales.

Reiteró que en la aprobación del presupuesto federal del próximo año habrá aumento en el gasto social, el cual servirá para reactivar las economías locales. Calculó que dicho incremento será tres veces más de la inflación.

Contratación de proveedores sin capacidad y adquisición de equipos obsoletos, entre las irregularidades // “Carencia de control” en Capufe
Las cifras son preliminares, aún se revisan algunas facturas, precisó el organismo
7LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022 POLÍTICA
De
LA ASF ADVIRTIÓ EN 2021 DE
RIESGOS

DESPERTAR EN

IV REPÚBLICA

LA REPRESIÓN DEL 2 de octubre de 1968 fue antecedida por muchas formas de represión de los gobiernos que se llamaban a sí mismos revolucionarios. No hay duda de que el sistema notable por su originalidad y habilidad para negociar y obtener la estabilidad no sólo pacificó a un país acostumbrado a disputas sangrientas, sino que también logró un índice de crecimiento y estabilidad económica notable.

ESTO NO QUIERE decir que el PRI-gobierno haya sido una estructura política moderna; empleó la mano dura contra los trabajadores y se permitió usar al Ejército para suprimir los movimientos que se salían del control oficial. Existen evidencias de la represión en los regímenes de Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos, pero sin duda “el campeón” de la represión fue Gustavo Díaz Ordaz. El PRI no podía comprender ni autorizar los comportamientos de movimientos que se salieran del margen. La mayor represión fue la que se dirigió al movimiento estudiantil, que concretó sus peticiones en seis puntos que expresaban sobre todo una demanda de democracia elemental.

LA MATANZA DE Tlatelolco no fue respuesta a un golpe subversivo que llevara a México a convertirse en otra república socialista. Existen muchas señales del pensamiento paranoico de Díaz Ordaz y ninguna de un intento de cambio de régimen. El Partido Comunista tuvo un papel muy secundario, apenas algunos de sus miembros estuvieron en las marchas.

CONFORME HA PASADO el tiempo se han ido esclareciendo algunos hechos verdaderos del movimiento estudiantil-popular y también la existencia de una trampa infame para hacer creer a la opinión pública, totalmente influida por los medios, que se trató de un combate entre estudiantes radicales- comunistas y el Ejército. No hubo ningún combate, ni siquiera una escaramuza. El cuerpo de Ejército que entró a Tlatelolco no sabía que francotiradores del gobierno iban a disparar contra los asistentes al mitin y contra los soldados que avanzaban para disolverlo.

ES MUY SIGNIFICATIVO que no se olvide el 2 de octubre, que los jóvenes de hoy sigan interesados en saber qué pasó y expresen su repudio. Aunque finalmente se impuso el gobierno y aplastó la rebeldía juvenil, el efecto que generó la tragedia de Tlatelolco es antecedente muy poderoso en la transición hacia la democracia. Tuvimos que esperar 30 años, y así pudimos madurar nuestra convicción y aprender a hacer política.

Tardará la JFCA ocho años en superar rezago de 500 mil casos

JARED LAURELES

En vísperas de su desaparición para dar paso al nuevo modelo de justicia laboral, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) acumula más de 500 mil expedientes que debe desahogar, lo que a juicio de abogados especialistas en la materia le llevará por lo menos ocho años, sobre todo por el abandono presupuestal y de infraestructura.

Alberto Ramírez García, experto en derecho laboral de la Universidad Obrera de México, y Óscar Alzaga, abogado en la materia, consideraron que “hay claroscuros y una crisis de justicia laboral en México” debido a los miles de juicios pendientes de resolver y a que la nueva ley “no termina de aplicarse de manera cabal”.

La JFCA, que llegó a 95 años de existencia, “es la más importante” del país, ya que concentra los casos de grandes consorcios y las industrias minera, petrolera, textil, automotriz, metalúrgica, siderúrgica, vidriera, de hidrocarburos y cementera, entre otros, subrayaron.

Con un presupuesto para este año de 744 millones de pesos, su edificio sede se encuentra casi en el “abandono, sin mantenimiento ni mobiliario y personal insuficiente” para resolver los miles de casos,

coincidieron abogados litigantes entrevistados.

Este lunes se inicia la tercera y última etapa de la reforma laboral en 11 estados del país –que se suman a los 21 donde ya opera–, lo cual implica que las juntas de conciliación dejarán de recibir nuevos casos, y serán los centros de conciliación y tribunales laborales los que estarán a cargo de los juicios.

Las autoridades laborales han advertido que se trata de la fase “más compleja”, ya que se trata de entidades que registran mayor actividad económica e industrial y, por tanto, más conflictividad laboral, al concentrar cerca de 60 por ciento de los litigios, entre ellas la Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y Tamaulipas.

Los juicios que se seguirán llevando “están irremediablemente condenados a la dilación, porque aunque ya no van a recibir nuevos

casos, es pavoroso el déficit de infraestructura y de personal, y los casos serán desahogados con la misma lentitud”, comentó Ramírez García.

Según datos oficiales, de septiembre de 2021 a junio de 2022 se logró resolver 64 mil asuntos individuales en la JFCA en rezago.

Constituida en 1927, este organismo “se ha distinguido por la corrupción, salvo algunas excepciones: en la mayoría de los casos se requiere dinero para obtener copias de los expedientes; promover audiencias, diligencias, acuerdos y realizar notificaciones”, coincidieron los abogados con experiencia en derecho laboral desde hace más de dos décadas.

En la junta local de la Ciudad de México oficialmente existe un rezago de 130 mil documentos. No obstante, hay 20 mil más que se enviaron al archivo debido a que

ninguna de las partes promovió sus asuntos, sostuvieron fuentes oficiales de ese organismo.

Aseguró que calcula que esta instancia requiere de ocho años para resolver 80 por ciento de los juicios, y cinco años más para concluir el resto.

Los laboralistas reprocharon que el discurso oficial “no sea crítico” y solicitaron a las autoridades laborales “ser objetivas”, porque sólo en los centros de conciliación del estado de México, “el panorama no es halagador, ya que comienza a registrarse” saturación.

“Preocupante”, que órgano encargado de impartir justicia laboral despida a 50 empleados: ANAD

JARED LAURELES

El despido injustificado de al menos 50 trabajadores de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) de la Ciudad de México “resulta de la mayor gravedad”, ya que el organismo encargado de impartir justicia laboral y conciliar los conflictos “incurrió en atropellos” en contra de su propio personal, señalaron abogados laboralistas.

La Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) solicitó en una carta una audiencia al titular de la JLCA, Eleazar Rubio, y le exigió que se respeten los derechos humanos y laborales de los empleados afectados.

Francisco Ramírez Méndez, presidente de la ANAD, subrayó el compromiso de la asociación para dialogar y conocer a profundidad las razones que llevaron al despido del personal, así como coadyuvar en su reinstalación y “mejorar las condiciones que permitan resolver los graves rezagos que existen” en la institución.

Este caso de despidos “preocupa y nos parece profundamente inquietante en el contexto de la última fase de la reforma laboral. Que se haga esto es una señal por lo menos torpe o que no corresponde a lo que implica” el nuevo modelo de justicia en la materia, expresó en entrevista.

Señaló que entre el medio cen-

tenar de trabajadores despedidos se encuentran empleados con funciones jurisdiccionales, de servicio profesional de carrera e, incluso, personal conciliador con más de 20 años de experiencia, “cuando la conciliación es uno de los aspectos más importantes de la nueva reforma laboral”.

En el oficio, la ANAD consideró

“incongruente el desmantelamiento de la junta local, cuando se tiene la obligación de concluir” 130 mil juicios, e indicó que la próxima apertura de nuevos tribunales laborales y centros de conciliación no debe ser utilizada “como pretexto para despojar a los empleados de sus más elementales derechos”.

Dejará de recibir expedientes al iniciarse la última etapa de aplicación de la reforma laboral
Tlatelolco: el gobierno no estaba preparado para la democracia
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ ▲ Integrantes de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y Ex Trabajadores de la Aviación Mexicana se manifestaron ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en julio de 2015. Foto Roberto García Ortiz
ABOGADOS SEÑALAN ABANDONO PRESUPUESTAL LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022POLÍTICA8
LA
2019 DÍAS 1966 DÍAS

Ssa pone en marcha políticas de envejecimiento saludable

vejecimiento también destacó la necesidad de que haya más ciudades amigables con los adultos mayores.

El Instituto Nacional de Geriatría (Inger) construye un “sistema de información sobre envejecimiento y salud”, que contribuirá a mejorar el diseño de las acciones gubernamentales en la materia, expuso a La Jornada Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director general de dicha institución de la Secretaría de Salud (Ssa).

Pide CNDH consideración especial a los derechos de los ancianos

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a todas las autoridades y a la sociedad en general a garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los más de 15 millones de adultos mayores, que representan 12 por ciento de la población total del país, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el Día Internacional de las Personas de Edad, que se conmemoró ayer, lamentó que sus derechos humanos sean violados por su sola condición de adultos mayores y sean víctimas recurrentes de discriminación y violencia familiar.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Discriminación (2017) elaborada por el Inegi y la CNDH, 57 por ciento de los adultos mayores encuestados consideraron que sus derechos se respetan poco o nada.

En tanto, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 arrojó que de las mujeres mayores de 60 años que han experimentado violencia familiar, 51.2 por ciento de los agresores fueron sus hijos, siendo las formas más comunes de agresiones la sicológica (13 por ciento) y la económica (4.7 por ciento).

La CNDH pidió a los tres niveles de gobierno tener consideración especial hacia los derechos de las personas mayores, “procurando en todo momento su bienestar”, con especial énfasis en reconocer de manera explícita sus garantías, disminuir las dificultades derivadas de la brecha digital y garantizar el derecho al aprendizaje de por vida.

Pidió que se desarrollen políticas públicas que permitan no sólo medir los efectos de la discriminación por edad, sino la plenitud de la atención que merecen y, en su caso, garantizar el derecho a contar con estancias para esta población y su atención sanitaria.

Los datos sobre personas adultas mayores “están dispersos y en bases de datos, en registros censales, y la gente no lo puede ver. Con este sistema vamos a poner al alcance de todos la información sobre envejecimiento y salud; esto ayudará a hacer avanzar la política pública y a posicionar mejor la agenda”.

En el contexto de la Década por el Envejecimiento Saludable, el geriatra y experto en biología del en-

La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Adultas Mayores es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, en la cual participan 41 localidades mexicanas.

Hace unos días, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, firmó la carta de intención para dar acompañamiento a municipios de la entidad en el proceso de adhesión a dicha red, que forma parte de la Década.

“Las ciudades amigables dan facilidad en el acceso al transporte

público, tienen oferta de servicios públicos y servicios de salud” adecuadas para este grupo de personas, entre otras condiciones.

En el contexto del Día Internacional de las Personas de Edad (que se celebra el 1º de octubre), cuyo lema es “La resiliencia de las personas mayores en un mundo cambiante”, Gutiérrez Robledo detalló que el Inger “en el último año ha publicado casi un centenar de artículos científicos. Tenemos 25 investigadores de tiempo completo y ya contamos con el primer equipo de trabajo clínico, lo que quiere decir que brindaremos este servicio”.

Destacó que la Década por el En-

vejecimiento Saludable tiene cuatro áreas de acción: “luchar contra la discriminación por edad (edadismo), crear espacios amigables (ahí están las ciudades amigables) y alinear los sistemas de salud para que respondan mejor a las necesidades de las personas adultas mayores, mediante cuidados integrados”, rubro en el que se realiza una intervención piloto en Iztacalco. El cuarto punto es el desarrollo de cuidados de largo plazo: “Hay un debate nacional en torno a la creación de un sistema de cuidados, y estamos contribuyendo con información sobre las necesidades de las personas mayores”.

Crea un sistema de información para mejorar las acciones de gobierno, dijo el director del Instituto Nacional de Geriatría, Luis Miguel Gutiérrez
9LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022 POLÍTICA

Detienen en EU a 199 mexicanos tras cruce masivo por el río Bravo

DIECISIETE DÍAS ANTES de la guerra civil en Ucrania, Biden asentó que “si Rusia invade, entonces no existirá más el Nord Stream 2. Lo finiquitaremos. Prometo que seremos capaces de hacerlo” (https:// bit.ly/3fx7D1r).

EXCUSATIONONPETITA, accusatio manifesta (escusa no pedida, acusación manifiesta). El ex canciller polaco y hoy miembro del Parlamento Europeo, Radoslaw Sikorski (RS) –quien también ostenta la ciudadanía británica y fue “formado” en Oxford–, “agradeció (¡megasic!) a Estados Unidos” haber saboteado los gasoductos Nord Stream 1y 2 (https://bit. ly/3E7d5Ch), en un tuit, que luego borró, en el que esclareció que “estaba feliz (sic) de que el Nord Stream esté paralizado”. También borró su nuevo tuit (https://bit.ly/3RrpRPb).

DIMITRY POLYANSKIY, VICE embajador de Rusia en la ONU, “agradeció (sic) a RS haber transparentado quién se encuentra detrás de este acto terrorista que tiene como objetivo la infraestructura civil” (https://bit.ly/3UQ5zlb).

El locuaz RS está casado con la erinia rusófoba de origen jázaro Anne Applebaum, de 58 años, quien forma parte del consejo editorial del Washington Post, rotativo del establishment, y quien fue “formada” en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres y en Oxford.

LA GUERRA EN Ucrania –que aún alucina ingresar a la OTAN– entró a una nueva fase en su escalada multifactorial: desde la aparición de hackers pasando por la “guerra demográfica” (https://bit.ly/3BRbePa), hasta el inicio de la balcanización de la entelequia “Ucrania”.

LAS CUATRO EXPLOSIONES de los gasoductos Nord Stream 1 y 2 en el mar Báltico, en la parte resguardada por la OTAN, se escenificaron después de los referendos de las cuatro regiones de Donetsk/Lugansk (Donbas), Zaporiyia y el importante puerto de Jersón: hoy anexadas en un discurso gallardo de Putin, quien fustigó a Estados Unidos de “satanismo” (¡megauf!) –que intenta imponer su cultura (sic) al resto del mundo–, donde catalogó a las “élites occidentales” de “enemigos” (https://nyti. ms/3SvJ1Vw) cuando “exhortó al mundo de ver a Moscú como el líder de la revuelta (sic) contra Estados Unidos”.

EL CONNOTADO CIENTÍFICO ruso Dmitry Orlov juzga que Rusia “libera” así a la tercera (sic) parte de la población de Ucrania –otros

aducen que constituye ya la mitad del total de 44 millones– y del balcanizado territorio de Ucrania con el mayor valor industrial, energético y agrícola (https://bit.ly/3LUlQBJ).

BIDEN ADVIRTIÓ A Rusia que “Estados Unidos y sus aliados no serían intimidados por sus recientes acciones en Ucrania” sobre el “engaño de sus referendos”. En medio de las acusaciones mutuas entre Estados Unidos y Rusia, Moscú señaló que la “OTAN probó equipamiento submarino cerca del Nord Stream” en junio, cuando “se experimentó con drones submarinos cerca de la isla de Bornholm Dinamarca)” durante las “Operaciones de Ejercicios en el Báltico 2022” (BALTOPS22, por sus siglas en inglés, https://bit.ly/3BWLWiH).

SEA LO QUE fuere, parece que se asienta la mayor dependencia de Europa, principalmente de Alemania, al más caro gas licuado de Estados Unidos (LNG), proveniente de su fracking, como supuestamente aludió el portal militarista RAND (https://bit.ly/3BOcxhR).

EL PORTAL CHINO Global Times juzga que la “reciente declaración de la OTAN indicaría que la confrontación de Rusia frente a Occidente puede escalar todavía más” cuando “Europa necesita considerar su pérdida (sic) de influencia” (https://bit.ly/3StIm6W).

LA ESCALADA ESTÁ a punto de alcanzar su paroxismo cuando la anterior canciller alemana Angela Merkel exhortó considerar de “muy serias” las advertencias de Putin (https://bit. ly/3SriLvl), mientras el retirado teniente coronel suizo Ralph Bosshard advirtió a NachDenkSeiten de “no subestimar” a Putin (https://bit. ly/3rE3Ke1).

EN UN ARTICULO para The National Interest, Anatoly Antonov, embajador ruso en Estados Unidos, advirtió a Washington que “un conflicto nuclear limitado significa una guerra global” (https://bit.ly/3y9UfGT).

A JUICIO DE Trump, “el sabotaje del Nord Stream –del que insinuó que Biden podría estar detrás (¡megauf!)– hará estallar la tercera guerra mundial”, ante lo cual se propuso como mediador (https://bit.ly/3LWlvOM).

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

Un grupo de 199 migrantes mexicanos que cruzó el río Bravo a la altura del Puente Internacional Juárez-Lincoln la tarde del viernes, fueron arrestados por agentes de la Patrulla Fronteriza Sector Laredo.

El Consulado de México en Laredo, Texas, dijo que en el grupo iban 99 menores de edad y que ya se encuentran en la estación sur de la Patrulla Fronteriza, además de

que recibieron atención consular.

Por su parte, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza informó que se trató de más de 175 extranjeros los que cruzaron el río Bravo, aunque no detalló de qué nacionalidad.

En el grupo iban mujeres embarazadas, algunas cargando bebés, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

“Por tratarse de personas migrantes mexicanas, personal de protección de este consulado general se trasladó a las instalaciones de la Patrulla Fronteriza para brindarles asistencia consular”, informó la dependencia mexicana.

“El consulado general de México en Laredo, Texas, dará seguimiento y continúa brindando asistencia al grupo hasta que las autoridades migratorias estadunidenses determinen lo procedente en cada caso”, estableció la institución.

Ex canciller Sikorski, de Polonia, “agradece a EU” el sabotaje de gasoductos Nord Stream 1 y 2
Entre los migrantes hay
menores de edad que ya reciben atención consular
BAJO LA LUPA
LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022POLÍTICA10 ▲ El vice embajador de Rusia en la ONU, “agradeció a Radoslaw Sikorski haber transparentado quién está detrás de este acto terrorista que tiene como objetivo la infraestructura civil” En la imagen, fuga en el gasoducto Nord Stream 2. Foto Afp
99

Las mujeres y el destino de Brasil

En vísperas de las elecciones presidenciales de Brasil, uno de los datos que circula como relevante y hasta decisivo de cara a los resultados de la primera vuelta es la proporción mayoritaria de votantes mujeres, que llegan a 52.65 por ciento del electorado.

Se ha hecho notar, asimismo, que esa mayoría de votantes muestra, según diversas encuestas, un perfil propio en la intención de voto, pues se inclinan en mayor proporción hacia Lula y muestran más alto rechazo a Bolsonaro.

Una mayoría que contrasta con la subrepresentación en el poder político: en 2018 fueron electas sólo 7 por ciento de senadoras y 15 por ciento de diputadas federales. Desde 2009 rige una ley que establece un mínimo de candidaturas de 30 por ciento y un máximo de 70 por ciento para hombres y mujeres, pero la evolución se muestra muy lenta, pues para esta elección apenas supera ese mínimo (33.3 por ciento).

Junto a estos números, está una trayectoria política de las mujeres brasileñas que conjuga variadas dimensiones y muestra un protagonismo que desborda lo electoral, pero que sin duda hoy será decisivo. Se trata de un protagonismo fundado en sus luchas por la defensa y ampliación de la democracia, por la conquista de derechos; que se arraiga en su trabajo para la generación de condiciones de vida para toda la población, en la búsqueda de transformaciones estructurales para un país que figura entre los 10 más desiguales del mundo.

Nuevas formas de hacer política y de liderazgo han sido desarrolladas por las mujeres en su proceso de construcción de cambios y de resistencia al neoliberalismo y el neoconservadurismo.

En el marco de avances y retrocesos marcados por los gobiernos en lo que va del siglo, la transformación del sistema político ha encarado duros reveses en los últimos años. Algunos momentos destacan en este difícil trayecto.

Uno de ellos tuvo que ver con la reacción de la derecha ante la primera presidenta electa en Brasil, Dilma Rousseff.

Las dimensiones patriarcales de un poder político masculinizado se desataron en el proceso de impeachment al que fue sometida en 2016, sin sustento alguno.

Las mujeres movilizadas defendían la democracia y apoyaban el poder legítimo de una mujer identificada con sus causas, en tanto una mayoría de hombres decidían en el Senado su salida.

Ya en la fase de directo ataque a la democracia de los años subsiguientes, los niveles de violencia que adquiere el ejercicio de esta forma de poder se expresaron en el asesinato de la concejala Marielle Franco, en 2018. No se trató de un hecho aislado, sino de la expresión del sistemático ataque a estas nuevas formas de hacer política: “el liderazgo de Marielle expresa la diferencia del quehacer político de las mujeres que enarbolan, en variados espacios, un compromiso con la vida, con las condiciones para su continuidad inseparables

de transformaciones radicales. Desde ese compromiso con la vida, profundamente político, las mujeres brasileñas han protagonizado las movilizaciones y acciones de resistencia (…) configurando una suerte de contrapoder que desafía el poder violento, armado y patriarcal de las fuerzas de una derecha que atenta de variadas maneras contra la vida para sostener y profundizar un capitalismo depredador. Por eso ahora estas líderes se tornan ‘peligrosas’, por eso ahora se cierne la amenaza del feminicidio político”.¹

La campaña “El No” impulsada por el movimiento de mujeres en las elecciones de 2018 alertó acerca de los peligros que se cernían sobre Brasil en esos momentos, cuyas consecuencias hoy padece la mayoría de la población. Pero fue también en ese año cuando salieron a la luz expresiones preocupantes de un alineamiento hacia la derecha de ciertos sectores de mujeres. Se identificó entonces un “nuevo grupo formado de ‘mujeres de derecha’ compuesto principalmente por las clases media, media alta y las élites. Son jóvenes, con edades comprendidas entre 20 y 30 años, sin hijos o con niños pequeños (...). Son mujeres financieramente independientes que han construido su imagen y discursos sobre el concepto de empoderamiento y las ganancias individuales, en la línea del movimiento estadunidense ‘Vayamos adelante’ (lean in) (...). Son firmemente críticas del “discurso de victimización de las mujeres” (…) Su lema es ‘soy mujer, pero no soy feminista”.²

Atravesar la crisis pandémica agravada por el gobierno de Bolsonaro, cuya gestión evidenció odio hacia las mujeres, ha tenido tales implicaciones que se percibe que la vida misma está en juego en caso de continuar ese nefasto gobierno. Como ha sucedido en todo el mundo, durante la pandemia el trabajo de las mujeres se intensificó pero en condiciones más precarizadas, agudizando una situación ya crítica por la destrucción de políticas redistributivas y de protección social. De ahí que las movilizaciones de mujeres en esta campaña de 2022 enfatizan en la urgencia de reconstrucción de un país y una democracia devastados, en la necesidad de ubicar la vida en el centro de la política.

De su lado, la candidatura de Lula, encarando esta realidad, ha señalado que la recuperación económica empezará por las mujeres. Contempla generación de empleos, políticas de igualdad salarial, prioridad a las jefas de hogar en diversos programas de protección social, ampliación de la red de cuidados a todo nivel y renegociación de deudas.

Para las mujeres se trata de una fase de reconstrucción con un horizonte hacia la igualdad. Como dice Nalu Faria: “No podemos pensar la igualdad si no es para todas, todos y todes. Eso significa pensar una transformación integral de este modelo, romper con las bases materiales en las que se organizan las relaciones de opresión y desigualdad en la sociedad”.³

¹ “Manifiesto Justicia para Marielle Franco, una líder popular de nuestro tiempo”, GT CLACSO, Feminismos, resistencias y emancipación, marzo 2018.

² https://www.academia.edu/40062926/ Informe_sobre_las_elecciones_presidenciales_de_Brasil_2018.

³ https://www.brasildefato.com. br/2022/08/12/mulheres-vao-as-ruasneste-sabado-por-democracia-e-para-colocar-igualdade-em-pauta-nas-eleicoes.

* Economista ecuatoriana. Red de Mujeres Transformando la Economía

Semana horrible

Semana horrible. Días de conjeturas y especulaciones; hábitat para los desenfrenados buscadores de poder y sus palafreneros, quienes, obcecados en su tortuosa misión de ajustar cuentas, comprar y vender protección, abusar de versiones para imponer sus torcidas y pretendidamente edulcoradas interpretaciones con mentiras burdas y groseras, no ganan sino para que todos perdamos.

Guardar luto por quienes no tienen nombre ni pueden ser nombrados jóvenes asesinados, es deber primero. Hacer justicia no es truquear procesos. “Fue el Estado”, se grita y pregona, queriendo emular al cura Solalinde, quien tras dar la voz de alarma porque “iban a matar y quemar a los muchachos”, encontró que “había sido el Estado”. Y, subido a ese altar, por ahí deambula. ¿Quién o quiénes ordenaron ese homicidio salvaje y cruel?; ¿cuál el propósito?, preguntas que se pierden en una desmemoria esquiva y confundida. De seguir así podemos intuir que no lo sabremos porque la realidad de Iguala y el grito de Ayotzinapa están sometidos groseramente a la manipulación y el manoseo de una opinión pública estupefacta y horrorizada con los relatos de quienes como De Mauleón o Hope siguen atados al compromiso arcano de la prensa y la información pública, o como Guillermo Sheridan que difunde sus legítimas y bien pensadas dudas sobre la organización estudiantil y el sentido de la enseñanza rural en condiciones dominadas por la pobreza y el abuso de intereses ajenos del todo a causas estudiantiles.

No hay democracia socialmente satisfactoria en una sociedad cruzada por la desigualdad y la pobreza masiva. No puede haberla porque son condiciones excluyentes, divergentes. Algo torvo y espeso estará siempre al acecho para malograr las mejores intenciones; la compra de votos no debería sorprender a nadie en un país donde la mitad de sus habitantes sufre pobreza y más de la mitad de sus trabajadores es “informal”, lo que quiere decir desprotegido, sin acceso a la seguridad social y a la salud pública.

Disonancia cognitiva y colectiva la nuestra, que hemos sido “incapaces” de atender y de encarar realidades tan contundentes de las que ahora con decimales y porcentajes se da cuenta elocuente y poco hacemos para superar y, en lo posible, impedir su reproducción. Paradoja que el pensador Pierre Rosanvallon recupera (La sociedad de los iguales) de Jacques Bossuet, un teólogo del siglo XVII, quien resumió la paradoja que lleva su nombre apelando a una ironía divina: “Dios se ríe de los seres humanos que se quejan de las consecuencias mientras apoyan lo que las causa”.

Contrastes mayores que desembocan en Iguala con sus mascaradas, enormes y profundas complicidades, difuminadas y mistificadas de nuevo por el griterío, también por palabras “testadas”, tér-

mino que hemos aprendido en estos horrendos días. Informes van y vienen, avalados o repudiados por profesionales expertos, distantes observadores del imparable declive de un Estado cuyos mandos parecen incapaces de asumir la urgencia de contener la decadencia de los tejidos y los convenios que los sostienen y prestan legitimidad. Con la matanza debajo de todos nosotros, ciegos nos movemos de una abstracción a otra con tal de no afrontar lo que está ante nuestros ojos. Una banda bien pertrechada y dueña del territorio llamado Iguala que recibe órdenes de matar y desaparecer a decenas de jóvenes normalistas.

Desconozco las causas de la obsesión por culpar al Ejército del crimen colectivo, cuando parece que quienes incurrieron en delitos de toda laya pudieron haber sido soldados y mandos del batallón domiciliado en Iguala, lo que no puede extenderse sin más al conjunto del Ejército, ignorando que la criminalidad no tiene límites para desparramar dinero y prebendas, buscando comprometer al más republicano de los policías o servidor público, local o estatal.

Frente a una corrosión que no parece haber terminado, urge recuperar aplomo y compostura ciudadana y que los hombres del Estado admitan y respeten que su ámbito de responsabilidad y de acción está definido con claridad en la Constitución.

Para enfrentar una excrecencia como lo es el crimen organizado trasnacional, no puede haber ocurrencias ni caminos cortos. Estados Unidos debería aceptar unívocamente este carácter y actuar en consecuencia, pero México no puede quedarse a la espera ni hacer imaginaria: la amenaza a la integridad nacional es clara.

La unidad política debe entenderse como condición primera para convocar, con legitimidad y fortaleza, a una unidad nacional democrática y progresista en la que estén todos: partidos, organizaciones, empresas, gobiernos y militares. No hay otro camino. No podemos permitirnos sabotear nuestro futuro.

Con la matanza debajo de todos nosotros, ciegos nos movemos de una abstracción a otra con tal de no afrontar lo que está ante nuestros ojos
11LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022 OPINIÓN

La Guardia Nacional en acción

En el caso ya conocido por la población acerca del robo de combustible de Petróleos Mexicanos (Pemex), para nadie era un secreto que los mismos técnicos o allegados eran quienes llevaron a cabo el robo millonario durante décadas.

Mantener el delito oculto no fue difícil para la fracción corrupta del personal petrolero, empezando por los directores. Si el robo directo de los ductos no era autorizado, abierta y flagrantemente, por lo menos existía un mecanismo de comunicación, consolidado, bien estudiado y con fachada de actividad de abasto normal.

La autorización implícita del robo se ejecutaba a través de la omisión, la discreción y el silencio de quienes observaban y estaban obligados a simular desconocimiento. Existían acuerdos: el intercambio de favores entre autoridades de la dirección general de Pemex, empleados administrativos, personal sindicalizado y apoyos externos hicieron del robo de combustible un negocio redondo consolidado, así como fructífero y, sobre todo, seguro.

Quienes especularon sobre las extraordinarias ganancias a través del robo directo de gasolinas, seguramente pensaron que sería la fuente eterna de un negocio al alcance de sus manos. Y quienes apoyaron en esta aventura ilegal, peligrosa y descarada, lo hicieron no precisamente por mejorar su sueldo paupérrimo o por salir pronto de la pobreza. Quienes aceptaron llevar a cabo la parte operativa y señalar la zona de mayor accesibilidad de los ductos, tal vez lo hicieron no para mejorar sus ingresos, pero sí obligados por la presión de las autoridades.

En pasados eventos, como las cinco reuniones del Encuentro Nacional Petro-

lero, organizado por la Unión Nacional de Trabajadores y Profesionistas Petroleros y algunas secciones del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, escuchamos testimonios de obreros que fueron involucrados en el robo. Mencionaron que de su complicidad dependía obtener una plaza de base, el aumento de salario, el cambio de área, de una peligrosa a otra de menor riesgo; también se dijo que el apoyo al programa diseñado para el robo fue, en algunos casos, por saldar un favor personal de dinero o administrativo a directivos o al propio sindicato.

Atentar contra el patrimonio de la nación difícilmente será el móvil de algún desempleado que busca trabajo en cualquier empresa. Pero, en caso de verse inmiscuidos, involuntariamente, en un acto ilícito que genere ganancias, si la persona es honesta, no será difícil la decisión de evitar el delito, a menos que sea obligado.

La riqueza nacional pertenece al pueblo, y lejos de ser una expresión desgastada, repetitiva o ilusa, es un enunciado constitucional vigente. La Carta Magna lo indica en varios artículos, como el 27 y el 28. Y, por supuesto, la corrupción no es parte de la cultura en México ni está inscrita en la Constitución Política. Tal derecho a la riqueza natural del territorio nacional ha costado a todas las generaciones de México, desde la invasión europea al continente americano, cruentas y permanentes guerras, revoluciones, batallas y millones de vidas humanas. La independencia y la soberanía energética han sido costosas, por lo que se deben defender sin simulaciones.

Los delitos por corrupción no siempre son reflejo y consecuencia de la deficiente paga, ya que el personal administrativo y de dirección han percibido sueldos generosos. Muy contrario a los salarios del sector obrero. Es aquí donde se muestran las desigualdades económicas que todavía

presidente que ayudó a elegir al detener a Lula, con pleno respaldo de los medios de comunicación, del empresariado y contando con la omisión cómplice del Supremo Tribunal Federal.

Jair Messias Bolsonaro nació el 21 de marzo de 1955. Se presenta como capitán (retirado) del ejército y a lo largo de todo su tiempo como diputado nacional enalteció de manera incesante su formación militar y sus vínculos con colegas de uniforme. Fue electo presidente en 2018, derrotando a Fernando Haddad, candidato del Partido de los Trabajadores.

Haddad remplazaba a Lula da Silva como candidato. El ex presidente estaba detenido a raíz de la condena impuesta por el juez venal y manipulador Sergio Moro.

Fue una victoria arrolladora en la segunda vuelta, con 55 por ciento de los votos válidos frente a 45 por ciento de Haddad. Y fue también la consecuencia del intenso proceso de demonización de la política tradicional, iniciada por el mismo juez Moro, que se tornaría ministro de Justicia del

Bolsonaro, vale reiterar, insiste en mencionar su formación de militar y en insinuar sus lazos con el ejército. Se olvida de un detalle esencial: sí pasó en el ejército 11 años, pero entre su elección como concejal en Río de Janeiro y sus sucesivas relecciones como diputado nacional han sido nada menos que 27 años. Casi el triple de tiempo como político profesional que como militar indisciplinado, que cumplió penas de detención en el ejército.

A lo largo de todos sus años como diputado nacional presentó 169 proyectos de ley. Uno –y solamente uno– fue aprobado. Si hoy está en su noveno partido político, en sus tiempos de diputado pasó por ocho. Aunque ese tránsito entre partidos sea uno de los absurdos permitidos por la legislación brasileña, son poquísimos los que transitaron tanto como Bolsonaro.

Considerado un congresista de bajísimo nivel, se hizo conocido entre sus colegas por su agresividad, su misoginia y su grosería. Una breve selección de frases dichas por él, en sus tiempos de Cámara, revelan mucho sobre su personalidad y su manera de ver la vida.

Consultado en cierta ocasión

existen y que han sido reproducidas, especialmente en el periodo neoliberal. La pauperización de la clase obrera se debió al acaparamiento de la riqueza, aun cuando han sido los trabajadores quienes se han expuesto en la búsqueda, la extracción y el procesamiento del valioso petróleo.

En cuanto al robo de combustibles (huachicoleo), ha sido una complicidad entre patrones y obreros, además de la participación de habitantes de poblaciones aledañas a las tomas clandestinas, obligadas o no. Tan sólida mancuerna ha provocado un criminal e interminable robo a la nación.

A partir del 30 de enero de 2019, el gobierno de la 4T inicia este difícil programa en contra del robo de combustibles y para la recuperación completa de la producción de las gasolinas, la protección a la infraestructura de Pemex y otras tareas.

La fuga de los recursos monetarios, provocada por el grupo que sostuvo el “robo permitido” desde la Torre de Pemex, no se esperaba que muy pronto serían descubiertos y puestos a disposición de las autoridades judiciales. Sólo esperamos que se haga justicia completa, que se juzgue y condene a uno de los huachicoleros mayores de cuello blanco, preso, pero con ciertas ventajas tramposas y legaloides para defenderse.

En 2022, la Guardia Nacional ya ha demostrado su eficacia en la vigilancia y protección ante ilícitos. Recientemente descubrieron nueve tomas vigentes y clandestinas directamente de ductos de Pemex situados en diversos lugares de Hidalgo, Jalisco, Puebla y del estado de México. La Guardia Nacional continúa avanzando.

* En memoria de quienes iniciaron en 1968 la revolución de las conciencias, ¡que vivan los estudiantes y el pueblo de México! antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens

sobre cómo reaccionaría si uno de sus cuatro hijos se enamorase de una mujer negra, contestó: “No existe ese peligro, mis hijos fueron bien educados”.

Cuando le preguntaron cómo reaccionaría si uno de sus hijos fuese homosexual, dijo: “Prefiero un hijo muerto a un hijo maricón”.

En una discusión con la entonces diputada y ex ministra María do Rosario, del Partido de los Trabajadores, disparó la frase “no te estupro porque no lo mereces”.

En una conferencia de prensa, cuando quisieron saber la razón de cobrar el auxilio de vivienda de la Cámara, pese a ser propietario de un piso en Brasilia, explicó: “Uso el dinero para coger gente”. La frase, además de admitir desvío de recursos públicos, era un choque frontal con el hombre que se declara ultracatólico y conservador. El gran defensor de la familia tiene tanto aprecio por la institución familiar que se casó tres veces.

En sus tiempos de diputado se especializó –y luego entrenó a los hijos en esa práctica– en contratar funcionarios fantasmas con recursos de la Cámara. Eran en general parientes de su segunda esposa o de “milicianos”, como se llama a los sicarios en Brasil, que se quedaban a lo sumo con 10 por ciento de sus sueldos y entregaban el restante 90 por ciento a Bolsonaro.

También utilizó la tribuna de la

Cámara para elogiar incesantemente a la dictadura militar que cubrió el país de tinieblas y víctimas de la brutalidad descomunal del régimen entre 1964 y 1985. Defensor incansable de la figura del coronel Brilhante Ustra, notorio torturador y violador, cierta vez admitió que la tortura había sido una equivocación. Y aclaró: “En lugar de haber torturado a unos cuantos, el gobierno debería haber fusilado a unos 30 mil, empezando por Fernando Henrique Cardoso”.

Cardoso, exiliado en tiempos de dictadura, era el presidente en aquel momento.

Hay una larga, larguísima lista de actos y actitudes extremamente absurdas y abyectas de parte de Bolsonaro. Una vez instaurado en la presidencia, hizo el peor gobierno de la historia de la República, afectando duramente o destrozando todos –absolutamente todos–los sectores de la vida brasileña.

Que haya llegado a este 2 de octubre ostentando, en su intento de relección, alrededor de 34 por ciento de intención de votos acorde a los sondeos, no hace más que reforzar una duda: ¿qué país es éste?

¿Hasta qué punto la ignorancia tradicional, muy fomentada por la dictadura, impide que parte sustancial de los electores vea con claridad la aberración absurda que es la figura que intenta permanecer en el poder por la vía del voto popular?

Atentar contra el patrimonio de la nación difícilmente será el móvil de algún desempleado que busca trabajo en cualquier empresa
insiste en citar su formación de militar y en insinuar sus lazos con el ejército
LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022OPINIÓN12
Brasil: ¿qué país es éste? Bolsonaro

ECONOMÍA

Precio internacional del litio llega a niveles sin precedente

Es elemento clave en la transición energética global

El precio internacional del carbonato de litio continúa su escalada y ahora alcanzó los 510 mil 500 yuanes la tonelada, equivalentes a 70 mil 800 dólares, lo que representa su nivel más alto desde que hay registros y un repunte de más de 10 veces en dos años, resultado de una combinación de mayor demanda y menor oferta.

Cifras de Trading Economics revelan que en lo que va del año el costo del llamado “petróleo del futuro” –por su importancia en la fabricación de baterías eléctricas para autos– se ha disparado 84 por ciento, pues el primero de enero se encontraba en 277 mil 500 yuanes, más o menos 38 mil 500 dólares.

Asimismo, datos históricos de la empresa encargada de dar seguimiento a los precios de diferentes minerales en 200 países muestran el repunte que ha tenido el costo del mineral, pues a mediados de 2022 cotizaba en 40 mil 500 yuanes por tonelada, es decir, alrededor de 5 mil 600 dólares.

Lo anterior significa que en un lapso de poco más de dos años el costo internacional del mineral se ha disparado aproximadamente mil 160 por ciento.

Analistas de Trading Economics explicaron que además de haber una mayor demanda de litio y una menor oferta, producto de caídas en la producción mundial, otro factor que ha llevado el precio a máximos es el estímulo adicional e incentivos en efectivo de gobiernos locales chinos.

Lo anterior ha estimulado el crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos en la segunda economía más grande del mundo, alcanzando un aumento de 100 por ciento en agosto respecto al mismo mes del año pasado.

El litio ha cobrado importan-

cia en todo el mundo en años recientes, ya que se considera un elemento clave en la transición energética global, pues es el elemento principal en las baterías para autos eléctricos, cuya producción crece velozmente con el objetivo de sustituir los vehículos a gasolina, dependientes de un recurso finito como el petróleo.

México en el mapa

Recientemente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estimó que la nacionalización del litio y la atracción de la cadena de valor para la explotación del yacimiento del mineral, ubicado en Sonora, tiene un valor potencial de 12 billones de pesos, más de un tercio del valor del producto interno bruto (PIB) nacional de 2022.

De esta forma, se presume que México podría ser un jugador importante en la producción mundial de litio, pues aunque aún no extrae mineral, según el Servicio Geológico de Estados Unidos cuenta con recursos por 1.7 millones de toneladas, lo que lo coloca como el noveno país con la mayor cantidad, aunque lejos de los tres líderes mundiales, que son Bolivia (21 millones), Argentina (19 millones) y Chile (9.6 millones de toneladas).

Se estima que el yacimiento más grande de litio de México se encuentra en Bacadéhuachi, Sonora, antes propiedad de la inglesa Bacanora Lithium y ahora en manos de Ganfeng Lithium, el cual según sus reportes comenzará a producir mineral en el segundo semestre de 2024. Su potencial de extracción es de 35 mil toneladas anuales.

No obstante, esa no es la única opción de México, pues de acuerdo con datos del Servicio Geológico Mexicano, en el país existen 82 localidades con manifestaciones de mineral, 13 de ellas en el estado de Sonora, la entidad con mayor potencial.

Estudiantes de minería en uno de los yacimientos de litio en Bolivia. Foto @litio_boliviano

Gasto de México en la importación de granos bate récord

En 2021 valor de las compras sumó 15 mil mdd

El valor de las adquisiciones de granos y oleaginosas de México en el extranjero continúa batiendo marcas históricas por los elevados precios internacionales al registrar entre enero y agosto de 2022 un total de 11 mil 798 millones de dólares, el mayor monto para un mismo periodo, revelan datos oficiales.

De esta forma, según información del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con base en registros del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el gasto del país en productos básicos como maíz, frijol, trigo, soya, arroz y aceites, entre otros, registran un incremento anual de 16 por ciento.

No obstante, entre enero y agosto de 2020, año en el que comenzó la pandemia de covid-19, México importó granos y oleaginosas por un monto de 6 mil 155 millones de pesos, lo que significa que el gasto se ha disparado 91 por ciento.

El año pasado el valor de las importaciones fue de 15 mil millones de dólares, monto que según estimaciones del GCMA será superado al cierre de 2022.

Pronósticos del grupo privado señalan que en los primeros ocho meses de este año el volumen de las compras de maíz fue de 11.4 millones de toneladas, lo que implicó una disminución anual de 4.2 por ciento. No obstante, en lo que se refiere a valor, se registró un incremento anual de 7.9 por ciento.

El maíz es el principal producto agroalimentario que importa México, sobre todo amarillo, que es el utilizado como alimento de animales.

En el último año el precio internacional del maíz se ha incrementado más de 10 por ciento, lo que se ha reflejado en el gasto del país en ese grano y después en el bolsillo de los consumidores, pues indirectamente ha aumentado el precio alimentos básicos como la carne y la tortilla, contribuyendo a la elevada inflación general que registra México.

Juan Carlos Anaya, director ge-

En el último año el precio internacional del maíz se ha incrementado más de 10 por ciento Foto La Jornada Oriente

neral del GCMA, advirtió que en el mercado mundial los precios del maíz seguirán muy volátiles hasta la próxima cosecha de septiembre del 2023.

Por otro lado, las importaciones de trigo muestran un descenso de 3 por ciento en el periodo referido respecto de igual periodo de 2021, mientras su valor subió 33.1 por ciento.

Las importaciones de sorgo suman 274 millones de toneladas; las adquisiciones de soya se redujeron 1.2 por ciento en volumen; mientras su valor subió 19.6 por ciento; además, las compras de pasta de soya se redujeron 13.2 por ciento y su valor cayó 7.5 por ciento.

Asimismo, las compras al exterior de arroz disminuyeron 2.5 por ciento en el lapso señalado y su valor se incrementó 10.1 por ciento; en tanto, las importaciones de frijol bajaron en 73.3 por ciento en volumen y 65.8 por ciento en valor.

Cotización del maíz seguirá muy volátil hasta 2023, según analistas

El director del GCMA aseguró que en lo que resta del año el monto de las importaciones de granos continuará aumentando hasta superar niveles récord como consecuencia de la menor producción y el incremento de los costos logísticos, afectados en gran medida por el encarecimiento de los combustibles.

LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022 13

Iberdrola busca seguir operando la planta Dulces Nombres

Por medio de un amparo, Iberdrola busca de nueva cuenta que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) revierta su decisión de no modificar el permiso de generación de la central Dulces Nombres, planta que fue sancionada por el regulador del sector por vender electricidad ilegalmente a terceros.

El juzgado segundo de distrito en materia administrativa, especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con jurisdicción en toda la República, a cargo de Juan Pablo Gómez Fierro, admitió la solicitud de la empresa trasnacional en agosto.

Con esta medida, Iberdrola Energía Monterrey (IEM) pretende obtener el permiso de generación

única y seguir operando, luego de que prácticamente ha sorteado una multa de 9 mil 145 millones de pesos.

No es la primera ocasión en que la firma privada más grande en el sector eléctrico mexicano intenta dar marcha atrás a la resolución RES/472/2021 que emitió la CRE el 29 de noviembre de 2021.

El ente regulador del sector energético negó en aquella ocasión otorgar la modificación del permiso E/205/AUT/2002, el cual permitiría que pasara de contrato de interconexión legado al Mercado Eléctrico Mayorista.

El 31 de enero de este año finalizó el contrato de interconexión de la planta, que operaba bajo la figura de autoabasto, pero una vez que fue negada la modificación del permiso para operar en régimen de

Gobernación encabezará negociación con las trasnacionales eléctricas

Por instrucciones del Presidente de la República, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, encabeza las negociaciones con las trasnacionales eléctricas que mediante la figura de autoabasto quebrantaron las leyes mexicanas y confía, según informó el funcionario al Senado, que “antes de que termine” octubre se puedan firmar “los primeros acuerdos”.

La negociación con las empresas del llamado “autoabasto” pretende evitar el “complejo entramado judicial”, al que el gobierno federal tendría que recurrir”, expuso en un informe completo que entregó a la mesa directiva del Senado el pasado martes en que compareció ante el Pleno, para la glosa del cuarto Informe del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el documento, que el titular de Gobernación leyó sólo en parte, para no rebasar el tiempo que se le asignó, detalla que Ibredrola fue la única empresa que optó por recurrir a un juicio de amparo, pero fuera de ello, ha estado “trabajando con todas y cada una de las empresas eléctricas” y confió en que las negociaciones “lleguen a buen puerto” para terminar con lo que se conoce como régimen de autoabasto.

A través de esta figura, según han denunciado en reiteradas ocasiones el presidente López Obrador y el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, las grandes corporaciones eléctricas violan la ley, ya que han creado un mercado negro al vender la electricidad que generan a empresas como Oxxo, Walmart, Peñoles y muchas otras, que simulan ser sus socias, pero en realidad son clientes y logran

el uso gratuito de la red eléctrica.

De acuerdo con datos oficiales, de 1994 a 2018 se otorgaron 468 permisos de autoabasto, que operan actualmente. Se trata de un “importante asunto orientado a recuperar el control de los bienes estratégicos de la nación” y el Presidente me instruyó para llegar a acuerdos con las empresas multinacionales que hayan quebrantado la ley”, resaltó el titular de Gobernación en su escrito al Senado.

Expuso que los directivos de Iberdrola, la corporación española sancionada por la Comisión Reguladora de Energía con una multa de más de 9 mil millones de pesos por vender la electricidad que genera a sus supuestos socios, optaron por ampararse. “Es la única de las empresas dedicadas al autoabasto que recurrió a la justicia federal y nosotros somos respetuosos de las instancias judiciales y de los derechos que tienen todos y vamos a esperar el resultado de este juicio”.

El titular de Gobernación resaltó que “sin duda, en esta compleja etapa de transición aún persisten reminiscencias del pasado de una minoría privilegiada, que aprovecha las circunstancias adversas para obstaculizar, por todos los medios a su alcance, el firme avance de la Cuarta Transformación”.

Se trata, recalcó, de “una oligarquía reaccionaria cuya influencia aún es notoria en la actitud y en las resoluciones de algunos jueces”.

No dejó de mencionar que la ciudadanía está consciente “del comportamiento asumido por los grupos parlamentarios que en la Cámara de Diputados se opusieron a la reforma constitucional en materia eléctrica, que se proponía recuperar para el Estado la conducción del Sistema Eléctrico Nacional a través de la CFE”.

mercado, la empresa interpuso un amparo contra la medida de la CRE.

De acuerdo con el expediente 276/2022 del juzgado especializado, desde agosto se solicitó la documentación del caso 13/2022 al juzgado segundo de distrito en materia administrativa en Nuevo León, con residencia en Monterrey, para seguir el proceso, pero hasta el 27 de septiembre pasado no ha enviado la información requerida, por lo que el caso aún no avanza.

Al cierre del primer semestre del año, Iberdrola reconoció en sus estados financieros que no había obtenido el permiso para la planta ubicada en Pesquería, Nuevo León.

“La evaluación de la sociedad es la misma que la informada en el cierre del ejercicio 2021, que espera que sea un retraso en su obtención y no una denegación de los mismos,

que podría afectar a la viabilidad de la planta, en cuyo caso se iniciarían las reclamaciones legales pertinentes”, advirtió la firma en su informe.

En ese documento, informó que obtuvo la suspensión definitiva sobre la multa de 9 mil 145 millones que le impuso la CRE por la venta ilegal de energía a terceros, pero el juzgado especializado que lleva el expediente –que es diferente al que recibió la nueva solicitud de echar para abajo la negativa de la CRE de modificar el proceso– pausó en septiembre el proceso y aún no existen una resolución final.

Desconexión de socios

Además de los distintos problemas legales que Iberdrola mantiene en el país, los socios de 10 de sus plan-

tas deberán desconectarse, según lo determinó la CRE en su sesión ordinaria del jueves 29 de septiembre.

El órgano de gobierno aprobó 13 proyectos por los que aprobó la exclusión de centros de carga de diversos socios de igual número de centrales generadoras de electricidad. Del total, 10 pertenecen o son operadas por Iberdrola.

La CRE sólo detalló que los socios de IEM (Dulces Nombres II), Iberdrola Energía Altamira, Iberdrola Energía del Golfo, Iberdrola Energía La Laguna, Iberdrola Energía Tamazunchale, Enertek, así como Iberdrola Cogeneración Altamira, Ramos y Bajío deberán desconectarse.

Hasta ayer las resoluciones respectivas a cada planta no se habían publicado, por lo que se desconocen más detalles sobre cada caso.

Por la falta de un marco legal actualizado, se estima que más de un tercio de las empresas de seguridad privada incurren en la elusión de impuestos, lo cual afecta principalmente a sus trabajadores, quienes dejan de percibir prestaciones sociales, señaló el Consejo Nacional de Seguridad Privada.

En entrevista con La Jornada, Raúl Sapién, presidente del organismo, indicó que en el territorio mexicano existen más de 6 mil empresas en el sector.

El directivo comentó que en conjunto con autoridades federales y estatales estiman que entre 35 y 45 por ciento de las firmas a nivel nacional “cumplen a medias” con el marco normativo, lo cual incluye el pago de impuestos.

Las empresas de seguridad privada “patito generan una grave afectación” a los trabajadores en el sector, porque vulneran sus de-

rechos humanos y laborales.

Relató que una unidad económica irregular no cuenta con una imagen corporativa, con un lugar establecido, trabaja al margen de los ordenamientos y reglamentos a nivel federal o local, por lo que incumplen con el pago de impuestos, así como con las contribuciones de seguridad social, como el IMSS.

Después de resaltar que se estima que existen más de 500 mil trabajadores en el sector, explicó que si un empleado de estas empresas patito sufre un accidente de trabajo, no tiene acceso al IMSS porque sus patrones evaden el pago de cuotas, y en caso de quedar imposibilitado para seguir laborando, tampoco puede acceder a un plan de pensión.

Explicó que una sola empresa informal en el sector, que cuente con alrededor de 60 trabajadores, puede estar evadiendo más de 120 mil pesos anuales por contribuciones.

Mencionó que estas empresas también incumplen con el Regis-

tro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), el cual surgió con la reforma sobre la subcontratación.

“No contar con una legislación actualizada en el sector se ha convertido en un oportunismo para las empresas que son irregulares, que trabajan en la oscuridad y al margen de la ley.”

Apuntó que sólo se cuentan con estimaciones sobre la situación que vive el sector, pues no existe un registro único nacional de prestadores de servicios de seguridad privada.

“Lo que impera desafortunadamente es una asimetría, una disrupción entre lo que marca la ley federal y las 32 legislaciones a nivel estatal”, concluyó.

ALEJANDRO ALEGRÍA SOLICITA NUEVO AMPARO ANTE EL JUEZ JUAN PABLO GÓMEZ FIERRO
Más de 35% de las empresas de seguridad “cumplen a medias” el marco normativo
LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022ECONOMÍA14 ▲ En el país existen más de 6 mil empresas de seguridad privada y no todas cumplen con sus obligaciones fiscales y ante el IMSS Foto Marco Peláez
Domingo 2 de octubre de 2022 ▲ Después de unos años alejado de los escenarios, el músico español Miguel Ríos está de regreso con su gira acústica Un largo tiempo, donde, además de tocar los temas del nuevo disco, estrenará la versión de Santa Lucía que grabó con El Mariachi Azteca Imperial, “que suena maravillosa” a decir de él mismo. En charla con La Jornada, admite: “Nunca me he guardado ninguna canción. Yo por un aplauso me vendo. Mi fin siempre ha sido entregarme, que es la clave en este oficio. Vengo del pueblo, y entregar a mi clase social todo lo que tengo, es mi gran éxito”. Miguel Ríos se presentará el 7 de octubre en el Auditorio Nacional. Foto Javier Salas ESPECTÁCULOS
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
DE ENMEDIO
P/7a

Pianista evocará la estética transparente de Mario Lavista durante recital en el Cenart

Ana Gabriela Fernández clausura hoy el Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro // Interpretará completa la Integral de los 12 estudios de Debussy; “nadie lo ha hecho en México”, dijo la artista de origen cubano

La estética transparente de Mario Lavista, su búsqueda del color y de la poética del sonido en sus obras estarán en el recital en memoria del compositor fallecido el año pasado, que hará la pianista Ana Gabriela Fernández, concierto que clausura este domingo el Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro.

La intérprete de origen cubano tocará por primera vez en México de manera completa la Integral de los 12 estudios para piano de Claude Debussy (1862-1918). “Nadie lo ha hecho aquí y muy pocos en el mundo. Qué mejor que honrar a Mario con su compositor favorito, con obras tan raras, tan difíciles, pero que son tan bellas y una maravilla.

Dialogué y acompañé a las piezas de Mario, ahí hay una línea en cuanto a formación, admiración por el compositor francés y en cuanto a estética de su música”.

La memoria se expande en ecos sonoros, que crecen como ondas de evocaciones, en honor a Lavista, a su “abuelo” compositor Debussy,

quien a su vez escribía inspirado por su antecesor Frédéric Chopin. De igual forma, con motivo de su amistad entrañable con Eduardo Mata, unidos por el maestro Carlos Chávez. O como un ave, que desde el imaginario de Borges dejó caer su pluma en cada uno de nosotros.

En entrevista con motivo del concierto de este domingo, a las 12:30 en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, la pianista afirma: “Es un honor cerrar el festival que está cumpliendo 25 años, lo cual no es fácil de llevar a cabo. Es mi segunda vez que participo; la primera fue en 2019; en el público estaba Lavista, sin imaginarme que ahora iba estar haciendo un homenaje por su deceso que ya va a cumplir un año el 4 de noviembre”.

Esta presentación “tiene doble importancia para mí, no sólo profesional por estar en un festival tan importante, con tanto público y propuestas increíbles, sino por una cuestión emocional por la muerte del maestro Mario. Fue una persona cercana; la maravilla es que con él me acerqué por primera vez a la llamada música mexicana contem-

poránea, con quien tuve la posibilidad de trabajar estas piezas”.

Es una gran diferencia colaborar con un compositor vivo, “se crea una energía muy bonita con el intérprete, ese trabajo arduo y profundo que hicimos se va a quedar”.

El retrato de Claude Debussy estaba en la casa del maestro Lavista junto con los de otros compositores, “él los llamaba los abuelos, los ancestros de la composición. Estudió en París con Marie y Messiaen, descendientes directos de la escuela de Debussy y Ravel. En el gusto estético de Lavista, en la experimentación del instrumento al abarcar todos los registros del piano y sacando los colores, encontramos esas similitudes y diálogos que hace todo el tiempo con la música francesa; lo dejó ver en la partitura y en la técnica de sus composiciones”.

Y todo lo componía en piano, en el que se inició en la música, “hasta los últimos días continuó escribiendo a mano en papel pautado. Con los cambios en la tecnología, muchos compositores se vuelcan a programas donde puedes hacer las partichelas. Pero Mario no lo hizo.

Tenía un profundo amor por el piano y la flauta”.

Hoy, Ana Gabriela Fernández incluirá cuatro obras de Mario Lavista (1943-2021). Sus creaciones “siempre tienen un recurso extra musical que me llama mucho la atención, todas las artes están estrechamente relacionadas entre sí, con la música, la literatura, la pintura. Por ejemplo, Simurg es una obra sobre el rey de las aves basada en un cuento de Jorge Luis Borges”.

Inspirada por Uchida

En esta pieza se conjunta una cuestión identitaria, declaró, pues “tiene que ver mucho con mi vida, porque soy migrante, de origen cubano, vivo en México desde hace nueve años. Pero, independientemente de que ambos países tengan muchas cosas en común, también hay muchas diferencias”, relata quien a los 10 años hizo su primera presentación con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.

Fernández hace el estreno en México de la Integral de Debussy, inspirada por Mitsuko Uchida, una

▲ “Qué mejor que honrar a Mario con Debussy, su compositor favorito, con obras tan raras, tan difíciles, pero tan bellas”, expresó la pianista en entrevista. Foto cortesía del Cenart

de las grandes pianistas vivas. Durante la pandemia vio en YouTube una vieja grabación de ella tocando los estudios: “Nunca me había puesto a reflexionar sobre esta maravilla de obra”. Al recibir la invitación del festival para homenajear a Lavista pensó que era el momento ideal para incluirla.

“Sus estudios los compuso en su última etapa, en 1915. Los dedicó a Chopin, a quien admiraba, y porque son una continuación de los estudios que hizo el compositor polaco en el siglo XIX. Cada uno está dedicado a una dificultad técnica específica. La cuestión de Debussy es que son obras tan oscuras, extrañas y raras, que a veces uno se pregunta: ‘¿realmente es él?’, pues es muy distinto a lo que nos tenía acostumbrados a escuchar y ciertos elementos que se repiten.”

En estos ejercicios para solistas del instrumento “te encuentras con dificultades técnicas e interpretativas tremendas; entonces, el pianista tiene que estar preparado física e intelectualmente para tocar piezas así”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de octubre de 20222a CULTURA

Salgado subasta obra en Sotheby’s; recauda recursos contra la deforestación

ALONDRA FLORES SOTO

El sueño del fotógrafo Sebastião Salgado y su esposa, Lélia Deluiz Wanick, de recuperar parte de la naturaleza ante la destrucción ambiental continuará gracias a la exhibición y subasta de medio centenar de imágenes que hace Sotheby’s, con el fin de obtener recursos para su labor de reforestación del bosque atlántico brasileño. También marca su debut en el mercado de arte digital con la venta de un archivo NFT (activos digitales intangibles, por sus siglas en inglés) titulado Tree of Life, cortometraje acompañado por una impresión de tamaño mural firmada por el artista.

Imágenes de la vida indígena, retratos de mineros, paisajes inhóspitos y animales salvajes, que han caracterizado su trabajo de cinco décadas, componen una selección

de 50 fotografías representativas de su trayectoria al explorar el planeta, tomadas entre 1978 y 2018, agrupadas con el título de Magnus Opus, cuya exhibición se inauguró el 26 de septiembre en la sede de la casa de subastas en Nueva York.

De acuerdo con datos de la agencia Afp, Brasil alberga más de 60 por ciento de la selva amazónica, considerada un pulmón de un mundo con problemas crecientes a consecuencia del cambio climático. En ese país hoy se realizan las elecciones presidenciales para votar entre el regreso de Luiz Inácio Lula da Silva o la continuación de Jair Bolsonaro, quien apoya la minería y la agricultura en la Amazonía, donde los incendios y la deforestación se agravaron durante su gobierno.

Entre las actividades de la exposición, se sumó una gala benéfica encabezada por la fotógrafa Annie Leibovitz el 28 de septiembre, cuan-

do se realizó la puja por el primer NFT de Salgado, con el video de cuatro minutos y medio de duración, que se vendió en 94 mil 500 dólares, además de que se aceptaron ofertas en criptomonedas.

Vivir el bosque

Sotheby’s describió el conjunto de video, audio e impresión como “una carta de amor al extraordinario esplendor y maravilla del bosque tropical, los ríos, las montañas y la gente de Brasil”, en el contexto de una colaboración que busca crear conciencia sobre los ecosistemas y su conexión con los seres vivos que la habitan.

Y citó palabras de uno de los fotógrafos vivos más aclamados sobre su deseo de proteger este ecosistema en el sur del continente americano de los incendios, la tala, la minería ilegal y las enfermedades

importadas. “Pasar tiempo en el bosque, sobre todo en compañía de los indígenas, es vivirlo de otra manera. Viajar a través de la selva tropical es una emoción y un privilegio, pero también es siempre un desafío”.

En la elegante noche en la gran manzana, con la asistencia de celebridades, entre ellas la cantante pop Anitta, se ofrecieron otros lotes de interés, como una visita privada al estudio en Provenza del pintor inglés David Hockney y un retrato realizado por la propia Leibovitz, famosa por captar a las celebridades y personajes en el poder.

La venta de las imágenes de Salgado cerrará el 12 de octubre y el dinero recaudado será dirigido al Instituto Terra, organización fundada en 1998 por el matrimonio Salgado, que ha modificado en dos décadas el paisaje de una reserva privada de patrimonio natural,

▲ Xingu Indigenous Territory State of Mato Grosso, Brazil (2005), unas de las imágenes de Salgado a remate empleada por Sotheby’s para promocionar la exhibición y subasta especial del fotógrafo brasileño. Foto tomada de la cuenta de Facebook de la casa de subasta

donde cambió el paisaje semidesértico a una exuberante vida forestal. El bosque del Atlántico es una ecorregión neotropical y uno de los biomas más amenazados del globo.

A lo largo de 24 años plantaron aproximadamente 3 millones de árboles nativos en el estado brasileño de Minas Gerais, en la cuenca del valle del río Doce, además de revitalizar 2 mil manantiales de agua, así como producir programas educativos para agricultores, niños y funcionarios sobre la conservación y recuperación de ecosistemas.

3aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de octubre de 2022 CULTURA
Con información de Afp Sebastião
El remate también marca su debut en el mercado de arte digital con la venta del NFT Tree of Life, cortometraje e impresión firmada por el artista

Un recuerdo de Fernando Benítez

El escritor Fernando Benítez fue un extraordinario promotor de la cultura en México en los años 40, 50 y 60. Primero dirigió el suplemento cultural del diario El Nacional, y a partir de la década de 1960 el de Novedades, cuyos dueños eran Rómulo O’Farril y su hijo Rómulo O’Farril Jr. Ninguno de los dos tenía gran interés en la cultura, pero el gerente Fernando Canales se propuso apoyar a su gran amigo Fernando Benítez. Así nació en México la llamada La Mafia, porque en torno a Benítez se reunieron los talentos de esa época.

Para Canales, ayudar a Benítez era muy fácil. Ocurrente, ingenioso, atrevido y oportuno, hacía reír a cuantos se le acercaban. El joven Vicente Rojo, quien aprendió a formar un periódico con Miguel Prieto, también refugiado de la guerra civil española, consideraba a Benítez su padre, y todos los lunes, Fernando comía en casa de Vicente y Albita, en Coyoacán.

Benítez tenía un don de gentes muy poco común, una simpatía enorme y una capacidad de pitorrearse de cualquiera que llamaba poderosamente la atención. Con su ingenio, divertía a quien se le parara en frente, incluso a los acomodadores de su coche, en la calle de Balderas. Trabajar con él resultaba sorprendente y aleccionador. ¿Por qué? Totalmente antisolemne, Benítez hacía reír a quienes se le acercaban. Festivo, solía poner de muy buen humor al gerente de Novedades, Fernando Canales, que cumplía todos sus deseos. “Hermanito, hermanito, vamos a publicar este magnífico ensayo del portentoso Carlos Fuentes... Hermanito, qué gran honor, todos quieren conocer la obra de José Luis Cuevas y él nos ha escogido para que difundamos sus dibujos... Hermanito, están en el suplemento dos jóvenes genios imponderables, José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis, el futuro de nuestra inteligencia depende de su prodigioso cerebro...” Canales reía y hacía todo lo que le pedía Benítez, a pesar de las reticencias de los O’Farril. Benítez y él solían comer juntos en el Lincoln, un restaurante al que podían llegar a pie. En los años 60, la cultura iba viento en popa, y cuando Benítez no estaba en México lo sustituían dos de sus grandes amigos, Gastón García Cantú y Jaime García Terrés.

Nacido en 1912, Benítez se refugiaba en Tonantzintla, Puebla, en el Instituto de Astronomía que dirigía su gran amigo Guillermo Haro, a la sombra de los volcanes.

Benítez se había formado en El Nacional y sintió enorme simpatía por los refugiados de la guerra de España, entre ellos, el director de su sección cultural, el escritor republicano Juan Rejano. Los cafés de las calles de Balderas, Bucareli y Artículo 123 eran un semillero de periodistas que, siguiendo la tradición española, se reunían en el café La Habana.

Siempre me llamó la atención que Fernando Benítez, señor de gran capacidad histriónica, que hablaba de la perfección de los trajes que le cortaba su sastre Campdesuñer, desapareciera durante unos meses para irse “con los indios” y así produjera Ki, el drama de un pueblo y una planta, a partir de la tragedia del henequén de Yucatán y los cinco grandes volúmenes de Los indios de México, que publicó la editorial Era, con la dirección de Vicente Rojo.

De esa época data una de las cartas que Benítez me escribió, que creo importante dar a conocer. En alguna que otra ocasión, el fotógrafo Héctor García lo acompañaba a uno de esos viajes, y desde su periplo en las tierras de “los indios”, Benítez tuvo a bien escribirme desde Ocota, Nayarit, el 3 de mayo de 1965:

“Elena:

“A la semana de estar en la sierra me enfermé de bronquitis; apenas convaleciente tuve que trabajar varios días tragando polvo y basura en un centro ceremonial y no he logrado recobrarme. Así pues, me siento débil –hace 15 días como frijoles y tortillas– y la investigación no avanza como quisiera por falta de traductores. Cada huichol no sólo es un artista, sino un soberbio relator. Cuando habla su lengua y se refiere a sus cosas y a su vida religiosa, se transforma. Es algo que no tiene comparación, porque un primitivo sólo puede ser comparado a otro primitivo. Hay en él una fuerza, una elocuencia natural, una ausencia de afectación, que ya no se pueden ver entre nosotros. Estoy frente a uno de los tesoros míticos que todavía no han sido dilapidados en América y debo conformarme con mirarlo de lejos. El mío es un tormento de Sísifo. Soy ciertamente un modesto Sísifo de la antropología social. Vislumbro mundos de belleza fabulosa y carezco de la llave para entrar en ellos. De cualquier modo, avanzo poco a poco. Los grandes samanes que son los que poseen la sabiduría huichola no hablan casi nada de español y debo recurrir a los traductores, pero lo malo es que su español, y sobre todo, su cultura occidental, son tan precarios con relación a la poesía de los antiguos mitos –algo así como un Popol Vuh vivo– que no logro cerrar la brecha. Por otro lado, la mitología huichola es

muy extensa y complicada. Se trata de un pueblo dotado de portentosa imaginación religiosa que todo lo ha convertido en sustancia mítica y los samanes pueden pasar días enteros cantando sus historias y las hazañas de sus dioses. Debo tener paciencia y dinero para seguir adelante. Los dos fundamentales investigadores de los huicholes, como es de esperarse, son extranjeros. El primero, Lumholtz, se pasó tres años entre huicholes y coras, pagado por Pierpont Morgan y el Museo de Historia Natural de Nueva York, en 1905. El segundo, Mowry Zwingg, estuvo un año entre los huicholes en 1934, con una beca especial y el apoyo de la Universidad de Denver. Yo, haciendo grandes sacrificios, sólo puedo pasarme en la sierra dos meses porque debo pagar viajes, mulas, arrieros, informantes, traductores, etcétera, y, aunque gasto moderadamente, una de estas peregrinaciones casi me arruina. Para colmo de males, estoy mal preparado para una investigación. Carezco de grabadora profesional y, como tampoco tengo una buena cámara con un lente telescópico, debo sufrir las impertinencias y el idiota modo de ser de los fotógrafos que logro arrastrarme a la sierra.

“En fin, creo que envejezco y la impotente contemplación de mi deterioro físico me entristece. Estando en el trance

del peyote –no me siento con ánimo de contarte mi experiencia– me hice recitar en italiano por Mariano Benzi, la doliente canción de Lorenzo el magnífico (...)

“La canción se me hizo intolerable. Las palabras italianas parecían gastadas, usadas, cansadas de soportar los lugares comunes de muchas ridículas generaciones, porque no es lo mismo decir en español satirillo enamorado, enamorado o bosquecillo, que satiretti, ennamorati o boschetti. Rogué a Marino que callara y preferí sentirme un enorme escarabajo muerto que iba siendo arrastrado por el pueblo-hormiga para ser devorado.

“Estoy considerando la posibilidad de escribir la peregrinación mística a la tierra del peyote, donde se centran la vida y la mitología de los huicholes, documentando el paisaje, la zoología, la botánica, la cosmología y la historia huichola, con un estilo muy depurado. Lo que hizo Carpentier para el mundo del Caribe. Todo esto es muy excitante y espero realizarlo este año y parte del que entra. Escríbeme pronto a Tepic. Sería tan hermoso poder leer una carta tuya en la sierra. Te quiere muchísimo tu Fernando.”

Hoy se monta Una de reinas en el Festival Nacional de Teatro Zapoteco

“Somos necios y hacemos teatro”, sentencia Luis Puertos, director de la compañía de teatro independiente Lilith, que presenta hoy la obra Una de reinas, como parte de la segunda edición del Festival Nacional de Teatro Zapoteco, en Oaxaca.

“Para mí, es un orgullo. Soy egresado de un Centro de Educación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; soy parte de una generación en la que, lamentablemente, muy pocos de mis compañeros continuaron en el arte. Es una oportunidad muy grande participar en el encuentro, porque nos pone en el mapa como compañía teatral”, expresó Puertos en entrevista con La Jornada.

La compañía Lilith ha montado Una de reinas –escrita por la dramaturga argentina Maru Silva– en distintos festivales independientes de la Ciudad de México, así como en el Centro Cultural Casa Radici, en Naucalpan de Juárez, estado de México.

La obra cuenta la historia de cinco reinas de distintas épocas, todas reunidas para hablar sobre sus vicisitudes. Se trata de una comedia que propone una reflexión sobre la vida y las mujeres en el poder. Muertes, sacrificios y abstinencias son parte de las aventuras que experimentan esas monarcas, quienes se juntarán en un banquete lleno de recuerdos y menosprecio.

Una de reinas se presenta hoy a las 18 horas en el Festival Nacional de Teatro Zapoteco, en Oaxaca, con transmisión en vivo por la cuenta oficial de Facebook del Teatro Alternativo Dixhaza.

▲ El periodista Fernando Benítez captado en 1985. Foto Fabrizio León ▲ Actriz de la compañía Lilith caracterizada como una de las monarcas de la obra. Foto tomada de la cuenta de Facebook de la agrupación
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de octubre de 2022CULTURA4a

El espíritu de 1968 colma el Complejo Cultural Los Pinos

El espacio organizó una serie de actividades para recordar los 54 años de la represión del movimiento estudiantil // Destaca la exposición Travesuras de Helguera

DE LA REDACCIÓN

Con el lema “Llega el espíritu del 68 a Los Pinos”, se realizarán hoy en ese complejo cultural una serie de actividades con entrada libre, entre las que destacan una visita guiada por la exposición Travesuras de Helguera, del caricaturista Antonio Helguera; una lectura del libro La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska; un concierto y conversatorio en homenaje al cantante Víctor Jara, y la proyección de la cinta Rojo amanecer, dirigida por el recién fallecido Jorge Fons (1939-2022).

Las actividades comenzarán a las 12 horas con un recorrido por la exposición Travesuras de Helguera, a cargo de Luis Gantus (experto en historietas y amigo personal del monero), en la Cabaña 1 del centro cultural.

En dicho recorrido, Gantus comentará el trabajo, humor y crítica política que desarrolló uno de los caricaturistas más importantes de México y colaborador de este diario.

A las 13 horas, en el salón Venustiano Carranza, integrantes de la Compañía Nacional de Teatro Universitario, con dirección de Pablo Parga, leerán del libro La noche de Tlatelolco, en el que Elena Poniatowska reúne testimonios sobre la matanza estudiantil cometida el 2 de octubre de 1968 en la plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.

En la Casa Miguel Alemán, a las 15 horas, como parte de las reflexiones en torno al movimiento estudiantil, se homenajeará a Víctor Jara, reconocido cantante de protesta chileno en cuyos temas pugnaba por la igualdad social.

El homenaje dará inicio con un breve conversatorio a cargo del maestro Galo Mora a las 14:50 horas, para luego dar paso al concierto colectivo de jaranas El derecho de vivir en paz

Jorge Fons, presente

Para concluir la jornada, a las 16 horas, en la sala de cine de la Casa Miguel Alemán, se rendirá tributo al director Jorge Fons con la proyección de su película Rojo amanecer (1989), cinta que, a partir de las vicisitudes de una familia, denuncia los violentos y trágicos hechos sucedidos en la Plaza de las Tres Culturas.

Asimismo, mañana a las 19 horas en la sala 4 de la Cineteca Nacional se conmemorará el movimiento estudiantil también con un homenaje a Jorge Fons, en el que se proyectará la versión restaurada de otra de sus emblemáticas películas, Los albañiles (1976).

Dibujos de Antonio Helguera que forman parte de la muestra en Los Pinos. Foto Secretaría de Cultura federal

Árbol de

octubreDel 6 al 16 de , 2022

INVITADO ESTADO DE MÉXICO

Con la presencia de la República de Chile

Consulta cartelera feriadelibro.inah.gob.mx Mayores informes feriafilah@inah.gob.mx

inah.gob.mx

MUSEO
5aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de octubre de 2022 CULTURA
NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Paseo de la Reforma y Gandhi, col. Chapultepec Polanco, Ciudad de México
la vida con motivos de culturas originarias de la República de Chile y del Estado de México

ESPECTÁCULOS

“En homenaje a Fons, debería imponerse la versión sin censurar de Rojo amanecer”

Especialistas y colaboradores de la cinta comentan sobre la historia del filme

La infausta e inesperada noticia arribó casi simultánea al terremoto de magnitud 6.9 la madrugada del jueves 22 de septiembre. La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), de la que Jorge Fons fue primer presidente en su refundación de 1998, anunció en Twitter el fallecimiento del maestro, figura clave, aunque de producción somera, del nuevo cine mexicano. Pronto comenzarían a correr las semblanzas, las anécdotas y los homenajes en televisión, festivales y salas de exhibición.

En días pasados se rememoraron recurrentemente los importantes galardones que recibió este director de cine, teatro y televisión –nacido en Tuxpan, Veracruz, en 1939– en festivales internacionales, como el Oso de Plata en la edición 27 de la Berlinale por Los albañiles (1977), del Gran Premio del Jurado en la 38 de San Sebastián por Rojo amanecer (1990) o el Gran Coral y el de Mejor Director en La Habana por El callejón de los milagros (1995), además de múltiples premios Ariel de la AMACC e incluso de un par de TVyNovelas

Pero no se insistió demasiado en un tema que recurrentemente ha provocado la indignación pública cuando ha sido denunciado, pero al que no se ha dado seguimiento pertinente: la versión de Rojo amanecer restaurada por la Filmoteca de la UNAM y perteneciente a América Móvil (Clarovideo) presenta cinco cortes y casi dos minutos menos que la original, debido a una censura impuesta desde la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación.

Así se ha exhibido en festivales como el de San Cristóbal de Las Casas, en 2015; en la Fiesta de Cine Mexicano y la Muestra de Cine Rescatado y Restaurado Arcadia, en 2018; del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y la Cineteca Nacional en Cinema, en 2019, y ahora en el ciclo Jorge Fons in memoriam en la Filmoteca de la UNAM, hoy al mediodía y el viernes 7 de octubre a las 18:30 horas en la sala Julio Bracho.

La mutilación fue requisito obligatorio para su estreno en 1990. El propio cineasta solía comentar el hecho añadiendo que en algún archivo cinematográfico universitario en Estados Unidos preservaba la versión completa.

Filmada dos décadas después de ocurridos los trágicos acontecimientos en Tlatelolco, persistía un gran temor de abordar, en términos fílmicos y de ficción, la represión gubernamental. Sin embargo, la llegada de Carlos Salinas de Gortari a la Presidencia, en condiciones

fraudulentas, prácticamente como un “impostor absoluto”, lo obligaron a hacer una serie de concesiones, como permitir el estreno de la cinta, “un equivalente a la apertura echeverrista, para tantear las circunstancias antes que empezar un nuevo ciclo autoritario”, plantea Eduardo de la Vega Alfaro, historiador y autor de Conversaciones con Jorge Fons (UdeG, 2005).

“El caso es que nosotros no vimos la película que propuso el autor, ése es el meollo del asunto y después vienen toda esta serie de versiones y mitos que hacen más confuso el caso. Lo que urge, y sería un gran homenaje, es que se imponga la versión original del filme. Habría que aprovechar la coyuntura para que se conozca y termine por desplazar a la anterior.”

Preservada en la piratería

Antes de iniciar la restauración (en realidad una digitalización), opina Guadalupe Ortega, coguionista de la cinta, las instituciones responsables debieron haber consultado no sólo a Fons; al escritor, Xavier Robles –fallecido el 24 de junio de este año–, o a ella; sobre todo, a la compañía productora de Valentín Trujillo, Cinematográfica Sol SA de CV, poseedora de los derechos totales de la cinta. Lamentablemente, hay mucha desinformación. “Cuando la película se censu-

ra y comienza a exhibirse, Valentín Trujillo se protegió y mandó dos copias completas a Estados Unidos. Durante varios años circuló en México la versión censurada en cines, pero en el mercado pirata se vendía íntegra, incluso antes de su estreno, así que él decidió exhibirla también. Con el paso de los años se exhibieron ambas versiones, pero se deterioraron muy pronto”, explica la fundadora de El Principio Cine y Cultura AC.

Tras la muerte de Trujillo, en 2006, sus hijos quedaron como herederos y vendieron el paquete de todas sus películas a Claro Video –que ofrece gratis la cinta en línea pero incompleta, y la integral el sitio estadunidense Internet Archive–, más o menos en 2010. La compañía preguntó a los guionistas dónde conseguir la historia no censurada porque querían remasterizarla y respondieron que ambos negativos estaban en algún laboratorio de Nueva York, o bien, estaban las copias piratas en devedé. Entonces decidieron remasterizar la versión censurada.

“Desgraciadamente, esa versión censurada es la que más corre y la que más se ve. Sí está remasterizada y se nota un cambio porque la película ya estaba totalmente roja, muy mal; el sonido no se entendía. Hubo un ligero cambio, pero no quedó excelente. ¿Cómo es posible que estando la versión completa, las

instituciones cinematográficas pasen la censurada y que lo acepten? Causa mucho enojo”, remata.

Filmada de manera clandestina en el Foro A&C, en Santa Úrsula Coapa, Rojo amanecer también tuvo un intenso proceso de edición en la sala de juntas de la oficina de Valentín Trujillo, donde se instaló la moviola que le vendió el editor Sigfrido García. Su hijo, Sigfrido García Jr pasó más de ocho meses en el montaje y el diseño sonoro, también en absoluto secreto.

Ya con la cinta terminada, iniciaron una serie de proyecciones privadas para intentar estrenarla, pues permaneció enlatada cerca de un año en RTC, con el pretexto de problemas de derechos entre los coproductores.

Los productores (Trujillo y Héctor Bonilla) recibieron indicaciones muy precisas sobre el pietaje y hasta los números de rollo, con una especie de guion que señalaba exactamente las escenas a sacar, fundamentalmente diálogos que aludían al Ejército y sobre una copia compuesta –y no de trabajo–, por lo que Sigfrido se sentó en la moviola junto a Fons, que aprobó las modificaciones, buscando que no se notaran.

Los cortes son la discusión de los hermanos Jorge (Demián Bichir) y Sergio (Bruno Bichir) con Alicia, su madre (María Rojo) sobre la ocupación de CU; otra en que se menciona a los soldados en la plaza y

▲ La versión mutilada de la película es la que se ha exhibido en diferentes festivales nacionales e internacionales. La edición del filme fue un requisito para que se estrenara en 1990 Fotocomposición, cortesía de Cinematográfica Sol/Claro Video

se escuchan disparos; cuando dos soldados llegan a la puerta del departamento (Roberto Sosa y Carlos Cardán) y se ve la golpiza que reciben otros estudiantes en la escalera; pero la más importante es cuando la hija Graciela (Paloma Robles), le cuenta a su madre que un soldado le dio un bayonetazo a una embarazada, y la última es el final, cuando el hijo menor, Carlos (Ademar Arau), perturbado tras el asesinato de su familia, baja las escaleras y camina entre los soldados mientras un barrendero limpia la sangre y los papeles mojados.

“Se ha dicho que quitamos escenas de la balacera, del Ejército disparando o top shots de la plaza, pero nunca los hubo, solamente quitamos diálogo. Le entregué la copia censurada a Valentín y ya él la mandó a RTC o al Ejército”, concluye Sigfrido, no sin antes informar que tanto el tráiler original como el documental Bengalas en el cielo, de su autoría, se encuentran perdidos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de octubre de 20226a

Una canción termina cuando se escucha, no cuando la escribiste, asegura Miguel Ríos

En el Auditorio Nacional, el músico presentará su disco Un largo tiempo

El prolífico músico español Miguel Ríos admitió en entrevista con La Jornada que después de toda una vida cantando, cuando se sube a un escenario tiene que despojarse: “Tengo que ir quitándome cosas, dejándolas. Todo lo que antes te metías y te servía tanto, ahora juega en tu contra. Ahora, la naturalidad es lo que hace que esa chispa salte en el escenario”.

Después de un periodo alejado de los escenarios, Miguel Ríos está de regreso con la gira acústica Un largo tiempo, título homónimo del disco que presentará en el Auditorio Nacional el próximo 7 de octubre.

El autor de El ruido de fondo adelantó que para este concierto “evidentemente, vamos a cantar los temas del nuevo disco, que está confeccionado con canciones y los sonidos de los orígenes del rock, o sea, el country y el blues. Lo grabamos con una formación muy rigurosa. Cuando lo terminé, decidí hacer una gira acústica porque nunca había hecho una”.

Además, informó que Un largo tiempo ya ha sido probada en varias ciudades y, a decir de él, “es acojonante ver cómo con este lenguaje nuevo la emoción llega más rápido al público que en el concierto eléctrico. Los temas conocidos como Santa Lucía toman una dimensión brutal; la grabé con El Mariachi Azteca Imperial. Es una cosa maravillosa”.

La reflexión que hace Miguel Ríos sobre la décadas de su carrera es que “nunca me he guardado ninguna canción. Yo, por un aplauso, me vendo. Mi fin siempre ha sido

Cuando era chico y trabajaba en la sección de discos conocí a mis maestros, como los Teen Tops y Elvis Presley, relata el español. Foto Javier Salas

entregarme, que es la clave en este oficio. Vengo del pueblo y entregarle a mi clase social todo lo que tengo es mi gran éxito”.

Pensativo y resguardado por tres libreros, reflexiona: “Cuando uno hace música no sabe a qué se expone. Hacerle la vida mejor con canciones a sus semejantes es un gran logro que, cuando te pones a escribirlas, realmente nunca lo piensas. Uno las hace al vuelo y de repente te encuentras beneficiado de ese extra que va más allá del entretenimiento. El fin de este juego es emocionar, llegar al otro. Los temas adquieren vida propia, una canción termina cuando se escucha, no cuando acabas de componerla”.

El rock versus la España de los años 50

Rememora: “Desde muy chico, allá por los años 50, cuando era empleado en unos grandes almacenes pusieron una sección de discos y me enviaron ahí. Entonces ya cantaba en el colegio y sabía lo que era la emoción de emocionar. En esa tienda escuché los discos que me hicieron decidir dedicarme a esto; escuché a gente que fueron mis maestros como Los Teen Tops y Elvis Presley, quien me electrizaba. En aquel momento no se sabía hacia donde iba la movida. Nosotros cantábamos por cantar porque en España la realidad era tan gris que cualquier cosa que nos sacara de

escuchar todo el melodrama de los cuplés en la radio y nos diera aire de la represión franquista, era bienvenido, y el rocanrol fue una revelación.

“Después me di cuenta de que en España, Alemania e Italia había grupos que hacían versiones del rocanrol gringo, que era un movimiento planetario y cojonudo.”

Cuando se le pregunta si es consciente de su voz interior creativa y cómo la separa de la cotidiana, responde: “Es interesante cómo se separa el ser cotidiano del que algunas veces roza con la punta de los dedos un trocito de gloria. En todos los conciertos hay un momento en que eres más grande que la vida, mucho más grande que todo,

Los reyes del mundo vuelve a ganar

No cabe duda de que la colombiana Los reyes del mundo, de Laura Mora, es la película de la temporada. Hace una semana obtuvo la Concha de Oro del festival de San Sebastián y ahora vuelve a coronarse ganadora en Biarritz, llevándose el premio Abrazo.

Coproducida por México, Francia, Noruega y Luxemburgo, la road movie sobre cinco jóvenes de la calle de Medellín en busca de la tierra prometida, parece haber capturado el corazón de los europeos, ya que el jurado estuvo formado por los franceses: el realizador francés Éric Lartigau (presidente), el veterano comediante Rufus, la actriz

Éléonore Berheim y la productora Charlotte Uzu, así como un solo latinoamericano, el cineasta venezolano Lorenzo Vigas. El premio viene dotado de siete mil euros para su distribución.

El premio del jurado fue, sorpresivamente, para Punto rojo, la divertida comedia negra del argentino Nic Loreti, lo que demostró el sentido del humor de los jueces. Esta distinción otorga tres mil euros para su distribución.

El galardón flechazo (así podríamos traducir la frase coup de coeur) fue para la actriz costarricense Daniela Marín Navarro, por su papel protagónico en la película Tengo sueños eléctricos, de Valentina Maurel (que en San Sebastián se llevó el premio de la sección Horizontes Latinos).

Mientras, el galardón de los biarrots, o sea, los habitantes de Biarritz, fue

para la nicaragüense La hija de todas las rabias, de Laura Baumeister, otra coproducción con México, además de Países Bajos, Alemania, Francia, Noruega y España. La película también se llevó el premio del jurado del sindicato francés de la crítica de cine. (Lo más increíble de eso fue saber que la crítica gala ¡tiene un sindicato!, con más de 260 miembros).

En cuanto a los documentales, el ganador fue Retratos del futuro, de la realizadora argentina Virna Molina. No vi este documental, pero trata sobre la lucha de los trabajadores clandestinos de Buenos Aires, cuyo rodaje fue interrumpido por la pandemia, lo que dio pie a una reflexión existencial. El premio incluye 2 mil 500 euros para la cineasta, otorgados por France Média Monde.

incluso que uno mismo, y esto no se puede equiparar con ninguna otra emoción.

“Yo vivo para esto. Intenté dejarlo hace unos años, pero mientras sigas con facultades y no se te caiga el pelo hay que seguir. Creo en el poder transformador de la música, incluso a algunos les produce una sanación inmediata.”

El galardón estudiantil, entregado por cinco estudiantes del Institut des Hautes Études de l’Amerique Latine, y el premio del público fueron para el documental colombiano Alis, de Clare Weiskopf y Nicolas Van Hemelryck.

Finalmente, la distinción al mejor cortometraje fue para Fantasma neón, del brasileño Leonardo Martinelli. Y como premio de consolación para el cine mexicano, se dio una mención especial para el corto La baláhna, de Xóchitl Enríquez Mendoza.

Los galardones se entregaron en la gala de clausura, donde se proyectó la popular película Argentina 1985, de Santiago Mitre, sobre los fiscales que en el año titular se atrevieron a perseguir a la sangrienta dictadura militar que gobernó ese país a fines de los años 70.

Twitter: @walyder

7aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de octubre de 2022 ESPECTÁCULOS
31 Festival de Biarritz

Soy un necio multidisciplinario, afirma Juan Gedovius, a propósito de La caza del Snark

Para ser alguien que siempre dijo que no le gustaría ilustrar un clásico, a sus 48 años Juan Gedovius no ha parado ni un segundo. “Nunca pensé que iba a trabajar en un clásico. Me parecía que uno acudía a ellos cuando no se tenía ya nada que decir como autor o ilustrador”, admite, mientras estalla en una risa entre emocionado y seguro de sí mismo, e inmediatamente aclara: “La vida te da muchas oportunidades para saber cuán equivocado puedes estar, y fue muy lindo de repente rencontrarme con las historias que no sabía iban a resultar mucho más fantásticas de lo que recordaba cuando niño”.

Para La caza del Snark (Alfaguara, 2022), el último trabajo de su desaforada producción (alrededor de 90 libros publicados), además de aportar las 24 ilustraciones que acompañan al texto, Gedovius jugó el papel de traductor.

El volumen es un poema aparentemente sin sentido escrito por el británico Lewis Carroll, en el que describe el extraordinario viaje en el que una tripulación, compuesta por un Sombrerero callado, un Tasador, un Abogado, un Mucamo, un Banquero sin rivales y un Castor, se enlistó para hallar al Snark, una criatura inconcebible. Aparecen elementos tomados del poema Jabberwocky que está en Alicia a través del espejo, por ejemplo, Jubjub o el Bandersnatch; además, algunos pormanteaus, juego de palabras en la que partes de varias palabras se combinan en una nueva.

“Normalmente, como Ilustrador, debería centrarme sólo en hacer dibujos, pero ¡no puedo!”, afirma. “Soy una especie de necio multidisciplinario y creo que a la hora de dibujar todo aporta”, explica mientras recuerda la experiencia que le dejó ilustrar Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo

El bisnieto del pintor Germán Gedovius es capaz de confesar que fue importante revisar las distintas traducciones al español de Carroll, para preservar la escencia de sus ideas. “Me pasó sobre todo con traducciones de Alicia en el país de las maravillas, en las que algunas palabras no son coherentes con la obra original y eso me generó cierto desconcierto porque cambiaban el sentido del cuento”. Para probar su teoría suelta un ejemplo: “En Alicia a través del espejo, la obsesión de Lewis fue el ajedrez. Allí, Alicia se ve envuelta en una loca partida del juego de mesa en la que existen una reina roja y una blanca. De repente algunas traducciones mencionan la llegada de un caballero, bien armado, de acero púrpura, pero la lógica dice que no puede ser de ese color, sino rojo. Con este tipo de cosas, aparentemente sin importancia, hay que tener cuidado porque estamos hablando de tomos que son complicados de leer, pues fueron concebidos como artefactos suficientemente disparatados”. Hace una pausa y continúa: “Para hacer los libros de Alicia, contrasté cinco traducciones diferentes incluida la versión original, tal como fue escrita”.

Pistas de un personaje

Con Gedovius todo cuenta y todo es un artefacto productor de sentidos.

“Para ilustrar La caza del Snark, tomé en cuenta la gramática y las pistas que el mismo cuento da, pero también el contexto de los personajes. Estos libros se escribieron hace 150 años, así que investigué incluso el tema de las vestimentas”.

Si algo vértebra esta versión de La caza del Snark es la lucha del traductor e ilustrador por mantener la escencia de la obra: “Una cosa muy importante de este libro es que el mismo Carroll dijo que no quería que en las ilustraciones apareciera el Snark, ese bicho de sabor algo seco, crujiente pero hueco; quería que

fuera producto de la imaginación y, si te das cuenta, en el libro nunca lo muestro por completo, hay sólo pedazos, y el contexto en el que está es tan extraño, que me di el lujo de ilustrarlo de muchas maneras”, asegura. Sólo algo le parece peligroso y no para de mencionarlo en la entrevista: los mitos. “Son muy peligrosos porque te dan ideas, Alicia se convierte en uno desde donde puede partirse para generar muchas cosas, lo mismo que pasa con Peter Pan y con todos los clásicos”, afirma.

La realidad le golpeó con seca contundencia a lo largo de su carrera. Durante el trabajo de ilustración de la obra de Lewis Carroll, recuerda que se acercó a su obra –durante la infancia– por la versión que presentó Walt Disney en el cine, “me encanta y no sólo porque crecí con ella sino porque me hizo enamorarme de estos textos y acercarme a los libros después. Por mucho tiempo fui de los que dijo que le gustó más la película que el libro”.

Pero ¿el largometraje de 1951 no es una especie de ensalada de los dos libros publicados por Carroll? “Contrastando las traducciones me di cuenta de ese detalle. La versión cinematográfica del siglo pasado es literalmente una suerte de teléfono descompuesto donde ya no contaban el libro original ni remotamente, pero se basa en él y aparte lo hacen de manera fantástica, aun cuando hay cosas a las que también les cambiaron el sentido, por ejemplo el tema del no cumpleaños que en el libro se menciona una sola vez y en la película es parte medular ”.

En el caso de su relación con la obra dirigida por Tim Burton en 2010 no es la misma, “quizá lo único que tiene que ver con la obra de Carroll es el título”.

¿LA FIESTA EN PAZ?

En una hazaña sin precedente, El Zapata se encerrará con seis toros de Piedras Negras

EN MEDIO DE grillas prohibicionistas, autoridades omisas, grupúsculos compasivos, juececitos cómplices, taurinos sumidos en un silencio insultante y empresarios experimentados que se meten autogoles, vientos de dignidad y grandeza soplan donde la tradición taurina no se ha dejado intimidar por nadie. Así, el sábado 15 de octubre el diestro tlaxcalteca Uriel Moreno El Zapata lidiará en solitario seis toros de la evitada, por los diestros que figuran, ganadería de Piedras Negras en la Plaza Monumental Rodolfo Rodríguez El Pana, de Apizaco, Tlaxcala, que por tan extraordinaria gesta se convertirá en la capital taurina del mundo.

“ALGO DEBE TENER El Zapata que sigue vigente después de 26 años de alternativa y continúa siendo rentable para las empresas”, me dice satisfecho Uriel Moreno, que a sus 47 años de edad conserva energía de adolescente y serena madurez de adulto, sabedor de que es uno de los toreros más interesantes del mundo, dominador de los tres tercios, creador de varias suertes de capote y banderillas y poseedor de una espectacular y poderosa tauromaquia tan propia como definida, desaprobada por los exquisitos pero aprobada por los públicos, si bien sistemáticamente relegado de carteles de relumbrón con encierros de la ilusión.

¿POR QUÉ PIEDRAS Negras?, le pregunto, y sonriente responde: “¿Por qué no?” Para añadir: “Hace más de 100 años que nadie se encierra con seis toros del afamado hierro tlaxcalteca, al que en otras épocas las figuras sabían enfrentar con orgullo y sentido de rivalidad, pero en la vida hay que imponerse retos, como los toreros que admiro. Sé que está pendiente confirmar en Madrid, pero no me quita el sueño. Si se da, magnífico, y si no, pues no. Toreros mexicanos con su propio estilo no les resultan muy atractivos. Soy un torero a la mexicana y empecé cuando los toreros se hacían con vacas toreadas, ante las cuales se tenía que torear con el alma”.

¿EXCESO DE CONFIANZA? “No, de preparación”, contesta, seguro. “Hoy en la mañana hice exactamente lo que vengo haciendo cada día desde que cumplí 15 años: correr ocho kilómetros, agarrar una hora el

capote y otra la muleta, clavar decenas de pares de banderillas y tirarme a matar en el carretón otras tantas veces. Puede parecer locura, afición o vocación, lo que sea, pero así es, y ello lo traduzco en un desempeño espectacular y constante que emociona a la gente.

Por eso nunca pido ni alternantes ni ganado ni me suelen poner con diestros que figuran, quizá porque El Zapata tiene un sello y un celo probados que pueden incomodar”.

¿QUÉ TOREROS ADMIRAS?

“A varios, pero particularmente a los que han influido en mi tauromaquia, como el inolvidable Pana, al que veía entrenar desde que yo tenía 10 años, con su enorme cachucha, descamisado y con tenis súper faro; al maestro Eloy Cavazos, que fue mi referente profesional e individual por su manera de ser dentro y fuera del ruedo y mi padrino de alternativa, y bueno, a mi súper héroe, el maestro colombiano César Rincón, al que respetaba tanto que no me atrevía a saludarlo.

Pero luego la vida se pone taurina y en la plaza de Sogamoso, Colombia, maté una corrida de él y tuve la suerte de indultar uno de sus toros. La emoción de su abrazo fue impagable.

“CON PIEDRAS NEGRAS me une una vieja amistad desde mis inicios y una confianza en sus toros, que exigen a los toreros particular precisión en los toques, la colocación y la distancia, pues se tocan hasta con un vendedor en el tendido. Es esa emoción que sólo puede dar la bravura con fondo. Y es que en esta profesión el toro te tiene que encontrar muy bien preparado. A mi padre le agradezco primero por haberme dado la vida y luego por apoyarme sin estorbar, estimulando una vocación temprana. Más que en la suerte creo en el libro de vida de cada quien”, concluye El Zapata, rumbo a su gesta torera del sábado 15.

▲ Para el libro, el ilustrador hizo revisiones gramaticales de traducciones de Lewis Carrol. Foto cortesía de Gedovius los años, El Zapata acumula corridas
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS8a
▲ A
47
950
y 26 años de matador. Foto archivo

Blonde

Joyce Carol Oates, prolífica escritora estadunidense, autora de Blonde, novela de casi 800 páginas basada libremente en la vida de Marilyn Monroe, es tajante en sus declaraciones a la revista The New Yorker: “Desde la aparición del movimiento MeToo la gente muestra mayor atención a la manera en que son tratadas las mujeres”.

Tal pareciera ser, en principio, el caso del realizador neozelandés Andrew Dominik, quien a partir de aquel relato homónimo escribe y dirige Blonde (Rubia, 2022), cinta en la que señala de modo insistente la cadena de abusos e infortunios que padeció la estrella hollywoodense por personajes masculinos (productores de cine, amantes y cónyuges, e incluso un presidente) durante su

fulgurante carrera fílmica de poco más de una década (años 50), interrumpida por su misteriosa muerte a los 36 años.

Una generación joven que desconoce buena parte de la filmografía de Monroe no tendrá manera de contrastar la imagen tremendista que del personaje ofrece la película Blonde, largo martirologio apegado a la realidad de una existencia desdichada, pero muy omiso de otros aspectos de la personalidad de la estrella que la muestran dentro y fuera de la pantalla como una persona risueña, inteligente y emprendedora.

Esta complejidad de la actriz y símbolo sexual estadunidense, brillantemente capturada por el escritor Norman Mailer en Marilyn: una biografía (1973), está muy alejada del retrato unidimensional y patético que ha elegido diseñar el director y guionista Andrew Dominik, cuyo eje narrativo es la obsesión de la joven por una figura paterna que procura rescatar y reproducir en cada una de sus parejas (lágrimas y “daddies” ad nauseam).

Desde las primeras secuencias de la cinta, la infancia de Norma Jean Baker, nombre original de la artista, semeja un verdadero relato de horror protagonizado por una niña abandonada por su padre y objeto inerme de la violencia de una madre alcohólica y esquizofrénica que descarga sobre ella todas sus frustraciones. Un salto de 20 años la muestra de nuevo maltratada, ahora por un productor, Mr. Z (alusión al magnate Darryl F. Zanuck ), quien luego de violarla le facilita el ingreso a

Hollywood en papeles primero secundarios que pronto se volverán estelares al quedar asentada su imagen final y muy comercializable de joven rubia tonta.

Desde su título, Blonde acentúa el imperativo que suponía para Marilyn Monroe ser fiel en todo momento a una apariencia física irreprochable, admitir sin reparos su nueva calidad de fetiche erótico y objeto maleable de los caprichos de sus parejas masculinas –Joe DiMaggio (Bobby Cannavale) o Arthur Miller (Adrien Brody)–, presentadas como emblemas del abuso físico o moral, respectivamente.

Un acierto novedoso de la cinta fue escoger, para interpretar a Marilyn, a una actriz de origen cubano, Ana de Armas, alejada del ideal anglosajón de belleza femenina que siempre ha explotado Hollywood. Otro, haber incluido esa figura en la reconstrucción de escenas emblemáticas de Marilyn Monroe en Una Eva y dos Adanes o Los caballeros las prefieren rubias, sin que el montaje se antoje arbitrario.

Esa sutileza está desafortunadamente ausente en secuencias tan grotescas como la que exhibe la humillación sexual que sufre la actriz por parte de un Kennedy (Caspar Phillipson) cínico y vulgar, o en imágenes fantasiosas como la de un feto humano que reprocha de viva voz a Marilyn haber aceptado un aborto a cambio de un papel protagónico. Añádase a ello la metáfora visual “poética” del filo de una sábana volviéndose cascada para anunciar Torrente

pasional (Niagara, Hathaway, 1953) o la constelación estelar que se transforma en carrera de espermatozoides en busca de un óvulo, y resulta fácil concluir que cualquier supuesto delirio de Norma Jean –producto del dolor, la droga o el alcohol– merecía ilustraciones menos burdas o ingenuas.

Esa vocación de exceso precipita a la cinta en un melodrama sensacionalista, una corona de lágrimas que poca justicia hace a la diligente actriz admiradora del teatro de Chéjov y deseosa de afinar su oficio en su paso por el Actors Studio de Lee Strasberg.

En algunas escenas emotivas, como la audición de Norma Jean para un primer papel, la talentosa actriz Ana de Armas rescata de ese personaje toda la sobriedad y profesionalismo que el resto de la cinta se empeña en escatimarle. Por lo demás, ningún personaje femenino acompaña solidariamente a la fragilísima ninfa rubia asediada por una manada de depredadores sexuales o por periodistas inclementes.

El espectáculo de una irresistible degradación moral parece importar más aquí que el justo equilibrio entre la vitalidad exuberante que ciertamente tuvo Norma Jean y el destino trágico que engolosinadamente detalla Andrew Dominik. Paradoja e ironía: seis décadas después, la figura pública de Marilyn Monroe sigue siendo objeto de una vieja explotación mediática y sexual, hoy apenas maquillada.

Blonde es un estreno de la plataforma Netflix.

Marilyn Monroe aún es objeto de una vieja explotación mediática hoy apenas maquillada
9aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de octubre de 2022 ESPECTÁCULOS

Tigres golea 3-0 a un San Luis que se queda sin repechaje

Pumas gana y aún aspira a la liguilla femenil

Aerial Chavarin marcó un doblete y Paola Chavero se apuntó tres asistencias para que Pumas mantuviera las aspiraciones a la liguilla de la Liga Mx Femenil. Las auriazules golearon 4-0 a un disminuido León y regresaron al triunfo después de siete encuentros, justo cuando el siguiente rival será el América.

La victoria de la jornada 15 del torneo Apertura 2022 ubicó a las felinas en el noveno puesto con 21 unidades, una menos que Toluca, mientras las esmeraldas sólo han conseguido 15 puntos, pero también tienen posibilidades de avanzar.

Pumas salió con garra desde los primeros instantes y en una jugada en conjunto encendieron el ¡Goya, goya!, en el estadio Olímpico Universitario. León perdió el balón y Chavero entró por el costado derecho para ceder el esférico a Chavarin (21), quien remató a bocajarro.

Apenas cuatro minutos después, las locales aumentaron la cuenta con otra gran actuación de Chavero, quien se filtró al área y tras un recorte mandó un centro para que Rebeca Zavaleta sacudiera las redes.

El tercer golpe llegó al minuto 35, de nueva cuenta con Chavero, quien envió un centro y Gabriela Juárez disparó junto al poste.

Pese a que el ritmo bajó en el complemento, las auriazules sellaron el marcador al 68. En un error de la defensa, Chavarin entró sola al área y disparó con potencia para vencer a la arquera Ángeles Martínez, quien no ocultó la aflicción por la derrota.

Con un doblete de André-Pierre Gignac, Tigres derrotó 3-0 a un Atlético de San Luis que apostó por la cautela y se quedó fuera del repechaje en la jornada 17 del torneo Apertura 2022. Así, los felinos retornaron a la victoria después de tres fechas, en el momento más trascendental de la temporada.

Aunque los regiomontanos alcanzaron 30 unidades, mismas que Santos, el boleto directo a la liguilla está en manos de los Guerreros, que se encuentran en el cuarto lugar por diferencia de goles y sólo podrían caer en caso de ser derrotados este domingo por Mazatlán. Por ahora, Tigres está en el quinto escalón, mientras los potosinos terminaron con 18 unidades.

Un accidente se presentó antes del duelo en el estadio Alfonso Lastras, cuando ambos equipos fueron recibidos con fuegos pirotécnicos y partes de los explosivos golpearon en la cabeza a algunos de los más de

20 mil aficionados que asistieron al encuentro.

San Luis debía arriesgar para concretar su lugar en el repechaje, pero prefirió ser mesurado pagando un costo alto. Aunque el plantel potosino fue ordenado en todas sus líneas y logró trabar el duelo en los primeros minutos, sufrió en el ataque.

Fue hasta después de la primera media hora de juego cuando los locales pusieron presión con un centro de Facundo Waller que no logró rematar Abel Hernández ante la doble marca de los visitantes.

Tigres, en cambio, fue más frontal y Jordy Caicedo probó al arquero Marcelo Barovero, quien reaccionó ante un remate de cabeza.

Poco después, Barovero fue clave al detener en la línea de meta un disparo de tijera de Sebastián Córdova. La buena reacción del guardameta fue incluso reconocida por Gignac, quien lo felicitó con un abrazo.

Pero el guion del juego cambió en el complemento con un par de zarpazos de Tigres. Con un remate

de cabeza desde el centro del área, Gignac (53) venció a Barovero en una jugada que fue validada por el VAR para poner el 1-0.

Apenas cuatro minutos después, Tigres asestó el segundo tanto cuando Sebastián Córdova rescató el esférico en un rechace para sacudir las redes. No conformes los regiomontanos buscaron más y Gignac dio el último leñazo con un disparo cruzado al 84.

Fría igualada en Monterrey

En la cancha de Monterrey, un insulso Rayados salió a defender el segundo puesto ante un aguerrido Pachuca, al cual le faltó pericia para alcanzar la meta y finalizaron con un empate sin goles. La escuadra de Víctor Manuel Vucetich terminó la fase regular con 35 unidades, tres más que los Tuzos, los cuales llegarán a la liguilla con ocho partidos seguidos sin caer.

Mientras Pachuca fue insistente, los Rayados apostaron por el contragolpe sin éxito, al grado de

Vitinho, del Atlético de San Luis, intenta evitar al felino Samir de Souza durante el duelo de ayer en el estadio Alfonso Lastras.

Foto @atletidesanluis

que su propia afición les reclamó la falta de gallardía. Nicolás Ibáñez, líder de goleo del torneo, tuvo la jugada más clara, pero el esférico salió desviado y se quedó con 11 tantos en la temporada.

Por otra parte, Necaxa puso en riesgo su lugar en el repechaje tras perder 0-1 ante Atlas. Para los rojinegros representó la despedida del entrenador Diego Cocca, quien les ayudó a terminar una larga historia de desencantos. Los hizo campeones en 2021 después de siete décadas de sequía y repitió título en el Clausura 2022. Pero en esta campaña ya no tenían nada a qué aspirar.

Necaxa, en cambio, perdió la posibilidad de asegurar su lugar en la repesca y queda a la espera de otros resultados. Ahora el futuro de Rayos ya no depende de ellos.

Ya con el triunfo asegurado, Pumas sufrió una baja trascendental, después de que Chavero abandonó el juego al 82 por lesión al pisar mal en un disparo.

Cierre polémico

El cierre fue polémico. Dinora Garza soltó una patada a Alexa Hernández en la disputa por el balón, por lo que Ruth Bravo reaccionó con un empujón, lo que decantó en un conato de bronca, el cual tardó en controlar la silbante Ana Cristina Guarneros.

Karina Báez, técnica de las universitarias, celebró que su equipo haya despertado cuando tienen en puerta el duelo contra el América, al cual enfrentarán en dos semanas después de la fecha FIFA. “Es un rival que demanda mucha concentración, pero también debemos tomar confianza”, dijo.

En contraste, Adrián Martínez reconoció la complicada situación del plantel cuando sólo faltan tres fechas para el término de la fase regular. “El pase a la liguilla se ve lejano, pero intentaremos conseguirlo”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de octubre de 202210a DEPORTES
DOBLETE DE GIGNAC Y OTRO TANTO DE CÓRDOVA

Tragedia en Indonesia; disturbios en un partido dejan 129 muertos

2022

HOY

TOLUCA VS QUERÉTARO 12:00

Vix+ SANTOS VS MAZATLÁN 18:05

Vix+ LEÓN VS TIJUANA 20:00 Fox Sports

Escalera quedó cerca de las medallas en la Copa Mundial

La gimnasta mexicana Natalia Escalera se quedó cerca de las medallas al finalizar cuarta en barras asimétricas (13.233) y quinta en salto de caballo (12.899) en la Copa Mundial que se disputa en Szombathely, ganadas por Hungría y Estados Unidos, respectivamente.

Longoria defenderá hoy su corona en Minneapolis

En duelo de mexicanas, Paola Longoria se deshizo de Jessica Parrilla en 15-4 y 15-5 para defender hoy la corona en el Grand Slam US Open de Minneapolis, que forma parte del Tour Profesional Femenil de Raquetbol, en pos del título 116 de su exitosa carrera, frente a la estadunidense Erika Manilla, quien derrotó 15-6 y 15-6 a la regiomontana Alexandra Herrera.

Al menos 129 personas murieron en Indonesia como consecuencia de los disturbios registrados en el estadio de Kanjuruhan tras un partido de futbol entre Arema FC y Persebaya Surabaya, donde las fuerzas de seguridad respondieron con el uso de gases lacrimógenos.

El jefe de la Policía de Java Oriental, Nico Afinta, explicó que las protestas se generaron luego de la derrota 3 -2 del Arema, de acuerdo

con el medio local Suryamalang Los aficionados del equipo perdedor saltaron al campo de juego con la intención de demandar explicaciones por el resultado.

Afinta afirmó que los guardias de seguridad tomaron medidas preventivas y de distracción para que “el caos no escalara”. Según el portal de noticias Medcom.id, por el momento se ha certificado el deceso de 129 personas.

El responsable de la policía confirmó que 34 murieron en el estadio, mientras el resto durante su traslado al hospital. La mayoría

perecieron por falta de oxígeno durante una estampida, informó la agencia DPA.

Además, Afinta agregó que otros 180 lesionados se encontraban a la espera de ser atendidos en los hospitales cercanos al campo de futbol.

Por su parte, la Federación de Futbol de Indonesia (PSSI) manifestó que “lamenta las acciones de los fanáticos” e informó que integró un equipo de investigación que ya se trasladó hasta la ciudad de Malang, donde se sitúa el estadio.

Además, el PSSI señaló que apoya a la policía en la investigación del

Seguidores del Arema FC saltaron a la cancha luego de que su equipo perdió 3-2 ante el Persebaya. Foto Ap

caso y aseguró que este incidente “está manchando la cara del futbol indonesio”.

“Por el momento, detendremos la competición de la Liga 1 2022/2023 durante una semana. Asimismo, el equipo Arema FC tiene prohibido ser anfitrión por el resto de la competición esta temporada”, notificó la federación.

Lewandowski da triunfo al Barça sobre el Mallorca

su doceavo tanto de la temporada y noveno en el torneo local, en el que lidera la tabla de goleadores.

Robert Lewandowski volvió a mostrarse letal y extendió a seis jornadas su racha goleadora con el Barcelona, que se impuso de visita 1-0 al Mallorca que dirige el mexicano Javier Aguirre en la séptima jornada de La Liga.

El polaco condujo el esférico por la izquierda y al entrar al área hizo un amague para sacudirse la marca, antes de sentenciar la diana con un disparo cruzado a los 20 minutos.

Con la victoria, el Barça asumió provisionalmente el liderato con 19 puntos, uno por encima del Real Madrid, que hoy recibe al Osasuna.

El polaco retomó la actividad con el Barça después de jugar con la selección de su país. No perdió su buen estado de forma al celebrar

Aguirre alabó a Lewandowski, pues dijo que es el tipo de delanteros que siempre tiene el conjunto catalán. “No te perdonan; sabíamos de su peligrosidad, que estaba en un buen momento, y lo único que deseo es que en el Mundial México le gane a Polonia, con o sin él”.

La estupenda condición del veterano ariete de 34 años queda de manifiesto al notar que su colecta de nueve dianas es sólo superada en el recuento histórico, luego de siete jornadas, por las 10 que logró Cristiano Ronaldo en la campaña 2014-2015 con el Real Madrid.

En otro duelo, Marcos Llorente y Álvaro Morata convirtieron los tantos con los que el Atlético de Madrid saldó con una victoria 2-0 su visita al campo del Sevilla.

Llorente abrió el marcador con su primer gol en 16 meses, al resolver con un derechazo rasante y cruzado a los 29 minutos.

Gana el Nápoles de Chucky

El mexicano Hirving Lozano fue suplente e ingresó a los 68 minutos en la victoria del Nápoles 3-1 sobre Torino, para extender su racha invicta y aumentar su ventaja a tres puntos al tope cuando se desarrolla la octava fecha de la Serie A.

Atalanta puede igualar en puntos a Napoli si vence como visitante a Fiorentina el domingo.

Lozano jugó la última media hora, sin lograr anotar ni asistir, pero fueron minutos valiosos para el atacante que será parte de la selección mexicana en el Mundial de Qatar.

El AC Milán se recuperó de la derrota ante el Nápoles en la ante-

rior jornada con una victoria 3-1 en Empoli. Un final lleno de sobresaltos tras el cual los rossoneri lograron respirar aliviados, antes de su viaje en la nueva semana a Londres para medirse al Chelsea en la Champions

En una situación muy diferente está el Inter de Milán, derrotado 2-1 en casa por la Roma, a pesar de que los nerazzurri se adelantaron con el gol de Federico Dimarco (30).

Jiménez en la banca

El lesionado Raúl Jiménez se quedó en la banca y el Wolverhampton cayó 2-0 ante West Ham, en la novena fecha de la Liga Premier. Mientras el Arsenal venció al Tottenham por 3-1 y se aseguró la punta por al menos una semana más.

En tanto, Liverpool empató 3-3 en casa contra un Brighton y Chelsea venció a Crystal Palace 2-1.

Despiden a consultor que autorizó jugar a Tagovailoa

La Asociación de Jugadores de la NFL despidió al consultor independiente sobre neurotrauma que evaluó al mariscal de Miami, Tua Tagovailoa, después de que se marchó tambaleante del campo en el encuentro del domingo ante Búfalo. La liga continúa la evaluación en conjunto con el sindicato sobre el joven hawaiano al recibir la autorización para regresar al partido cuando parecía tener síntomas de conmoción, pero el médico del equipo y el consultor permitieron que jugara. Además, el pasador fue autorizado para el encuentro contra Cincinnati, el jueves, donde sufrió otro duro golpe en la cabeza.

Pumas, Aztecas y Borregos Guadalajara ganan en la ONEFA

Pumas CU derrotó como visitante 58-7 a Borregos campus estado de México durante la actividad sabatina de la semana 4 de la ONEFA. En tanto, los Aztecas de la UDLAP se impusieron de locales 26-20 a los Leones de la UAMN, mientras los Borregos Guadalajara vencieron 17–9 a los Potros Salvajes de la UAEM.

AP BARCELONA
11aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de octubre de 2022 DEPORTES
Ap
De la Redacción APERTURA
ESTÁN EN HOSPITALES 180 LESIONADOS

DEPORTES

Checo saldrá segundo en Singapur; pole para Leclerc

SINGAPUR

Una diferencia de 22 milésimas impidió a Sergio Pérez (Red Bull) ganar la pole en el Gran Premio de Singapur, que se adjudicó Charles Leclerc (Ferrari), pero eso no le quita los ánimos al mexicano para estar en la lucha por el podio, donde su compañero de equipo y líder del Mundial, Max Verstappen, intentará hoy conquistar el bicampeonato consecutivo al partir desde el octavo peldaño, aunque también dependerá de una combinación de resultados entre el monegasco y su coequipero, Carlos Sainz, que van segundo y tercero en la clasificación general de pilotos de la Fórmula 1.

“Es una buena oportunidad para atacar a Charles e ir por la victoria”,

dijo Checo, sin descartar las condiciones climáticas que podrían dar un giro en la carrera como se suscitó ayer por la lluvia; “va a ser muy importante no cometer errores y las primeras vueltas van a ser críticas para nosotros”.

El holandés, quien había salido para batir en los últimos segundos a Leclerc, fue llamado a los stands por su equipo. Una decisión que enfadó al holandés, incapaz de entender lo ocurrido. “Nos faltaba carburante”, explicó después al canal Sky F1, que hubiese sido descalificado en el caso de haber acabado con el depósito vacío.

El actual monarca de la F-1 aventaja a Leclerc por 116 puntos y ganará su segundo título seguido si obtiene 22 unidades más y que el monegasco termine noveno.

En la pista callejera, el británico

Lewis Hamilton saldrá con su Mercedes en el tercer puesto de la parrilla. Un desafío para el siete veces monarca mundial que ha ganado en cuatro ocasiones en este lugar y al que se le ha negado el triunfo esta temporada.

Los españoles Carlos Sainz (Ferrari) y Fernando Alonso (Alpine) ocuparán la cuarta y la quinta plaza en la salida en esta primera carrera en Asia tras dos temporadas de ausencia debido a la pandemia.

“Para mí, si sobrevives a Singapur estás preparado para todo el resto de la Fórmula 1”, señaló Sainz comparando el circuito urbano de Marina Bay con “un horno”.

“El mayor desafío: perder hasta 2.5 kilos/litros en nuestros cuerpos, con el impacto que tiene en la concentración”, añadió el francés Pierre Gasly (AlphaTauri).

Novak Djokovic contra Marin Cilic será la final en el torneo de Israel

El serbio Novak Djokovic se clasificó para la final del torneo ATP 250 de Tel Aviv al vencer por 6-1 y 7-6 (7/3) al ruso Roman Safiullin (104), en una hora y 35 minutos.

Djokovic disputará, por tanto, en esta cita en pista dura indoor la 127 final de su carrera profesional. Ha ganado 88 de ellas y se enfrentará al croata Marin Cilic (16), quien superó en la otra semifinal al francés Constant Lestienne (68) por 7-5 y 6-3.

“Fue un partido muy competitivo, especialmente en el segundo set. Muy emocional en la pista, había mucha tensión por su estilo agresivo de jugar, saca muy bien y

es muy sólido cuando tiene tiempo”, explicó el ex número uno de la clasificación mundial.

Después de la final perdida en Belgrado en abril, Djokovic (35 años) fue campeón esta temporada en Roma en mayo y luego en julio en Wimbledon.

Tras ese éxito en Londres no había jugado hasta la Copa Laver de la pasada semana, también en la capital británica, en la que perdió como integrante del equipo europeo contra el resto del mundo.

Rune, por el título en Sofía

El joven fenómeno danés Holger Rune (31) superó al principal favorito, el italiano Jannik Sinner, quien abandonó en el tercer set cuando perdía por 5-7, 6-4 y 5-2, por lo que

buscará el cetro del torneo de Sofía ante el suizo Marc-Andrea Huesler (95), quien a sus 26 años disputará su primera final ATP, después de remontar un marcador de 1-5 en el tie break del primer set para acabar ganando en 7-6 (7/5) y 7-5 al italiano Lorenzo Musetti.

Por su parte, la estonia Anett Kontaveit y la checa Barbora Krejcikova se medirán en la final del torneo WTA de Tallin.

En un duelo local, Kontaveit, primera cabeza de serie del torneo y cuarta del orbe, doblegó 6-4 y 6-4 a la veterana Kaia Kanepi (37 años).

Krejcikova, en tanto, superó un duro partido ante la suiza Belinda Bencic, segunda favorita del certamen por 6-7 (5/7), 7-6 (7/2) y 6-2, después de tres horas y 22 minutos de encuentro.

Japonés Shohei Ohtani firma por 30 mdd y permanecerá otro año con los Angelinos

AFP LOS ÁNGELES

El lanzador y bateador japonés

Shohei Ohtani firmó un contrato de un año por 30 millones de dólares para permanecer con los Angelinos de Los Ángeles, anunció el club de las Grandes Ligas.

El asiático, de 28 años, firmó el acuerdo más grande de las Grandes Ligas, superando los 27 millones que los Medias Rojas de Boston le dieron a Mookie Betts en 2020.

El contrato del actual MVP (Jugador Más Valioso) de la Liga Americana, está totalmente garantizado.

El japonés dio un fuerte salto en su salario después de ganar sólo 3 millones la temporada pasada y 5.5 este año.

La pelea por el premio al Jugador Más Valioso de la Liga Americana esta campaña será entre Ohtani y estadunidense Aaron Judge, quien igualó el récord de jonrones de una temporada en el “nuevo circuito” al batear 61 bambinazos en lo que va de la temporada para los Yanquis de Nueva York, igualando la marca establecida hace 61 años por Roger Maris.

En el montículo como lanzador, Ohtani tiene marca de 15-8 con un promedio de carreras limpias de

2.35 y 213 ponches en 161 entradas.

Shohei está bateando .276 esta temporada con 34 jonrones, 29 dobles, 11 bases robadas y 94 carreras impulsadas en 152 juegos.

Como lanzador, se ubica entre los cuatro primeros en la Liga Americana en victorias, ponches, promedio de carreras limpias y jonrones permitidos.

A pesar del brillante aporte de Ohtani, los Angelinos están a días de terminar una séptima campaña perdedora consecutiva. No han llegado a la postemporada de las Grandes Ligas desde 2014 y no han ganado un juego de playoffs desde 2009.

Una diferencia de 22 milésimas impidió que el mexicano arranque primero en la carrera de este domingo. Foto Afp
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 2 de octubre de 2022
12a
AFP Y AP
VAMOS POR LA VICTORIA, DICE EL TAPATÍO

Es hora de sacar partido a la tasa de fondeo en

Ahora que el Banco de México (BdeM) llevó a tasa objetivo –que determina el costo del crédito al que se financian las empresas y las personas en el país– a 9.25 por ciento y, con miras a que al cierre del año supere 10 por ciento, las personas pueden aprovechar para aumentar su patrimonio.

“Los bancos centrales buscan ser atractivos para que los inversionistas continúen invirtiendo dinero en su país y evitar la fuga de capitales, para esto, necesitan ser competitivos en comparación con otros; es decir, ofrecerles un mayor beneficio. Las tasas de interés son la solución, ya que a mayor porcentaje, más ganancias para los inversionistas”, explicó Catalina Clavé, directora de Vifaru Casa de Bolsa.

Lo que se busca con un mayor

porcentaje en los intereses es reducir el consumo para que las personas no gasten tanto, esto también impacta en los préstamos y créditos, ya sean bancarios, personales e incluso las tarjetas de crédito.

Cuando la tasa de interés se reduce, estos instrumentos se vuelven más baratos, fomentando el consumo y el gasto. Sin embargo, el alza de la tasa de interés no es del todo negativo, ya que es momento de comprar bonos de deuda.

Clavé destacó que cuando los gobiernos suben los intereses, también aumenta el porcentaje de dinero que pagan por mantener invertido en el país. Es por esto que invertir y comprar bonos de deuda gubernamental es rentable; un ejemplo de inversión, aprovechando los beneficios del alza en las tasas de interés, son los reportos, operaciones muy sencillas y con un riesgo muy bajo en las cuales

sugieren expertos

el inversionista estará obteniendo rendimientos atractivos sobre el monto invertido.

Los rendimientos de los Cetes tienen una tasa de interés fija que publica cada martes el Banco de México y dependiendo del plazo en el que inviertas serán las utilidades. La tasa de los Cetes a un año rondan 10.34 por ciento, nivel por encima de la inflación.

En cuanto a las inversiones en capitales, siempre hay que pensarlas como inversiones a largo plazo, recomendó la especialista de la casa de bolsa. Y es que como resultado de la inflación y el aumento en los intereses, normalmente el mercado de capitales se ve castigado porque se espera un menor crecimiento y las ganancias de las empresas pueden disminuir, provocando la baja generalizada en los precios de las acciones.

Hay empresas cuyos números

son más sólidos y cuyo sector no fue tan golpeado por la inflación y, por tanto, puede convertirse en una oportunidad de inversión a largo plazo. Habrá que ser cautelosos y analizar bien los sectores, productos y datos financieros de cada una de las empresas a seleccionar.

La economía se ve afectada por todo lo que sucede en el mundo, desde decisiones políticas, hasta resultados de grandes empresas, no obstante, cada movimiento que existe en el ecosistema financiero puede ser utilizado a favor de las finanzas personales.

“En este sentido, inversionistas emergentes y aquellos que ya tienen más experiencia en la materia, pueden aprovechar la situación y generar ingresos adicionales con su dinero a través de este tipo de inversiones, que aumentan los rendimientos cuando las tasas de interés se incrementan.”

EMPIEZA A FLUIR GAS DE NORUEGA A POLONIA PARA SUSTITUIR ENERGÉTICO RUSO

El gasoducto Baltic Pipe, que se inauguró el 27 de septiembre, comenzó a bombear gas desde la plataforma noruega hasta Polonia, a través de Dinamarca, informó el operador polaco GAZ-System. El gobierno busca sustituir el gas ruso por el gas que pasa por el Baltic Pipe. El gigante ruso Gazprom suspendió desde abril las exportaciones al consorcio polaco por su negativa a pagar en rublos. El grupo italiano Eni reportó que el suministro de gas procedente de Gazprom quedó temporalmente suspendido por un posible problema de tránsito en Austria. Autoridades danesas informaron que el gasoducto Nord Stream 2 ya no tiene fuga de gas en su trayecto submarino por el mar Báltico, mientras un informe danés-sueco publicado el viernes concluyó que las fugas fueron causadas por explosiones submarinas con cientos de kilogramos de explosivos. Más información en https://bit.ly/3US6Wjt Foto Ap

Las empresas de tecnología financiera, mejor conocidas como fintech, ahora van por incorporar entre sus servicios el envío y la recepción de remesas, debido a los cambios que hay actualmente en las tendencias de consumo, afirmó Jaime Márquez, director de desarrollo de negocios y nuevos proyectos de STP.

El directivo de la firma, especializada en conectar empresas al Sistema de Pagos Electrónicos Inter-

bancarios (SPEI) para que puedan hacer sus pagos, puntualizó que esto se debe a que los clientes encuentran menos costoso enviar dinero electrónico que físico, sobre todo en las zonas más rezagadas del país.

Si bien, comentó en entrevista, que aunque poco más de 95 por ciento de las transferencias se realizan con dinero en efectivo, hoy en día ya hay un cambio en los envíos electrónicos y los consumidores buscan la forma de enviar más recursos a un menor costo.

“Algo que estamos viendo mucho es el tema de las remesas, 95 por ciento de ellas se hacen con efectivo, pero poco a poco está cambian-

do, porque es mucho más barato generar remesas digitales”, apuntó.

Márquez expuso que si bien actualmente el país enfrenta presiones inflacionarias y ha disminuido el poder adquisitivo de las personas y algunas hacen un menor número de transacciones, hay quienes optan por sumarse a los medios digitales.

“De quienes comienzan a hacer pagos electrónicos o digitales, 72 por ciento se quedan. Hay familiares que empezaron a pedir sus productos en línea y se quedaron ahí, se suben más participantes y personas de las que se bajan del ecosistema digital.”

Según el último radar fintech

presentado por Finnovista, en México, al cierre del año pasado, había un total de 512 empresas de tecnología financiera, de las cuales, 18 por ciento se concentran en el mercado de pagos y remesas.

Transacciones de fin de año

Por otra parte, Jaime Márquez dijo que las instituciones financieras, así como las empresas, ya se encuentran preparadas para soportar la gran cantidad de transacciones que se realizan de cara a finales de año, esto, como resultado del incremento en el número de operaciones digitales que se hacen en esa tempo-

Para tomar en cuenta

En la semana que inicia se darán a conocer diversos reportes económicos, entre ellos, ingreso de remesas, inversión, inflación y consumo personal, entre otros.

México Lunes 3

El Banco de México (BdeM) informará sobre el ingreso de remesas familiares durante agosto.

El banco central también publicará su encuesta de expectativas económicas correspondiente a septiembre. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundirá la encuesta de opinión empresarial correspondiente al mismo mes.

Martes 4

El Inegi dará a conocer el Sistema de Indicadores Cíclicos durante julio, también difundirá datos sobre ventas de la industria automotriz durante septiembre.

Miércoles 5

El Inegi publicará la encuesta nacional sobre Confianza del Consumidor de septiembre.

El banco Citibanamex difundirá su encuesta quincenal de expectativas económicas.

Jueves 6

El Inegi informará sobre la inversión fija bruta durante julio.

El Inegi reportará el consumo privado durante julio.

Viernes 7

El Inegi publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor durante septiembre.

Estados Unidos

Lunes 3

Se dará a conocer gasto en construcción durante agosto y se difundirá índice ISM manufacturero de septiembre.

Martes 4

Se informará sobre órdenes de bienes duraderos durante agosto.

Miércoles 5

Se reportará balanza comercial durante agosto.

Viernes 7

Se dará a conocer la creación de empleos y tasa de desempleo en septiembre.

Fuentes: Inegi, BdeM, Citibanamex y Monex

rada y que muchas ocasiones deja sin funcionar los servidores para hacer pagos y transferencias.

“Particularmente, el primer fin de semana de noviembre suele ser el que tiene la mayor cantidad de transacciones, pero estamos ya preparándonos para que no haya problemas con actualizaciones de los servidores”, mencionó.

Y es que ya se ha hecho costumbre que en los días de quincena o en algunas grandes ventas, las instituciones financieras se queden sin sistema para hacer pagos digitales, motivo por el cual empresas como STP se han actualizado para adaptarse a la nueva realidad.

15LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022 ECONOMÍA
Empresas fintech enfilan ahora hacia el mercado de remesas
México,
INVERTIR Y COMPRAR CETES ES RENTABLE

MUNDO

Voto indígena aspira a ganar peso en el Parlamento Brasil: Lula y Bolsonaro buscan presidencia en la primera vuelta

La Cámara de los Diputados de Brasil tiene 513 asientos y sólo uno de ellos está ocupado por una persona indígena; la diputada Joênia Wapichana, representante del norteño estado de Roraima.

El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) y el actual mandatario, Jair Bolsonaro, movilizaron ayer a sus seguidores en Sao Paulo, la mayor ciudad de Brasil, antes de medir sus fuerzas hoy en la primera vuelta de las elecciones a la presidencia, en las que también se votará por congresistas y gobernadores estatales, en una contienda a la que más de 156 millones de brasileños están habilitados para votar en uno de los comicios más polarizados del país.

Al grito de “¡Brasil, urgente, Lula presidente!” y “¡Jair, hora de salir!”, Lula, de 76 años y favorito en los sondeos, lideró, desde en una camioneta descapotada, la “Marcha de la victoria”, que recorrió una arteria cercana a la emblemática Avenida Paulista, escenario de las grandes manifestaciones.

Desde temprano, el ex mandatario fue acompañado por miles de personas con banderas variopintas de centrales sindicales, colectivos LGBT, grupos de afrodescendientes y feministas, pero principalmente las rojas de su Partido de los Trabajadores (PT).

Sus seguidores ambientaron su llegada con vítores, esperanzados en que su candidato gane la presidencia en la primera vuelta. “Tengo esperanza de que (eso) ocurra”. “¿El resumen del gobierno de Bolsonaro? Una tragedia completa”, opinó Ully Kotler, profesora de 29 años.

A unos 5 kilómetros de la Avenida Paulista, Bolsonaro, de 67

años, con chaqueta negra y sin casco, encabezó una caravana en moto hasta el Parque Ibirapuera, el pulmón verde de Sao Paulo, donde lo aguardaban miles de simpatizantes. Ese contingente vestía camisetas amarillas y verdes, ondeaban banderas de Brasil, aplaudían, pitaban y pedían selfis con el mandatario. “¡Lula, ladrón, tu lugar es la prisión!”, gritaron los bolsonaristas cuando el presidente mostró una bolsa con una foto de su rival izquierdista tras las rejas.

Bolsonaro, quien contiende por el Partido Liberal, tilda constantemente a Lula de “ladrón” y “ex presidiario” al recordar su condena por corrupción por el caso Lava jato, que luego fue anulada por la Corte Suprema en medio de acusaciones de que el juez y los fiscales manipularon el caso en su contra. Ninguno de los candidatos pronunció discursos.

La carrera electoral tuvo este año un incremento de la seguridad, cuatro años después de que Bolsonaro fue acuchillado en

plena calle antes de las elecciones de 2018.

En tercer lugar se ubica el ex ministro de Hacienda y ex gobernador de Ceara, Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista, con 6 por ciento de la intención de voto, y en cuarto la senadora Simone Tebet, del Movimiento Democrático Brasileño, con 5 por ciento.

En estos comicios participarán 11 candidatos presidenciales, aunque fuera de los cuatro primeros lugares en los sondeos ninguno supera uno por ciento en las intenciones de voto.

Según la legislación brasileña, para ser electo, un candidato debe obtener la mayoría absoluta de sufragios; es decir, más de la mitad de los votos válidos (excluidos los sufragios en blanco y nulos).

En caso de que ninguno de los candidatos cumpla con ese criterio, se realizará una segunda vuelta, prevista para el 30 de octubre.

Lula promete combatir la crisis económica con políticas de impulso del consumo, derogar la ley del

techo de gasto y una reforma fiscal progresiva para gravar las grandes fortunas. Nacionalizar por completo la eléctrica Eletrobras, un gran plan de obras públicas para generar empleo y poner fin a la explotación indiscriminada de la Amazonía, son otras promesas.

Bolsonaro continuará con sus planes de privatizar empresas estatales, como Eletrobras, el servicio postal Correios y la empresa Petrobras, con la que espera hacer posible una de sus promesas de campaña: tener el combustible más barato del mundo. Ambos han prometido aumentar la inversión en políticas sociales para reducir la desigualdad.

Menor abstencionismo evitaría la segunda ronda: analista

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque Luiz Inácio Lula da Silva tiene grandes probabilidades de ganar las elecciones presidenciales de hoy en Brasil, es posible que no obtenga su triunfo en la primera vuelta de los comicios, lo que le daría al actual mandatario, Jair Bolsonaro, la oportunidad de extender 28 días más su política de “desprestigio” y fake news en re-

des sociales e intentar revertir la contienda, advirtió Regina Crespo, científica del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien señaló que aunque la derrota de Bolsonaro es previsible, en Brasil seguirá habiendo cerca de 35 por ciento de votantes que lo apoyan a él y a sus propuestas de extrema derecha, como las que avanzan en Italia y otros países.

En entrevista con La Jornada, explicó que, según las encuestas más recientes, Lula tiene 50 por ciento de las intenciones de voto, por lo que si alcanza esa cantidad de sufragios más uno, podría ganar en primera vuelta. A lo anterior se suma el amplio rechazo a la mala administración bolsonarista.

Sin embargo, subrayó que el panorama aún es incierto para Da Silva, porque el abstencionismo en Brasil ha crecido año con año, sólo

se consideran los votos válidos (no los nulos ni en blanco) y las encuestas tienen un margen de error de 2 puntos porcentuales.

“Para Lula es fundamental ganar hoy, porque eso significa más potencia en la victoria y que empiecen las transformaciones necesarias para el país; para Bolsonaro es fundamental extender el pleito hasta el 30 de octubre para extender su campaña de desprestigio de su contrincante”, apuntó.

El panorama en el Parlamento (mayoritariamente blanco y masculino) podría cambiar tras las elecciones de hoy, ya que los indígenas brasileños están más organizados que nunca para ingresar a la política institucional, sobre todo las mujeres.

“Ya no podemos seguir luchando desde fuera, tragando aerosol de pimienta, con balas de goma en la espalda; la lucha también hay que hacerla en el lugar del poder, en la toma de decisión, con el bolígrafo, que es el arma del siglo XXI”, explicó Celia Xakriabá, candidata a diputada federal por el estado de Minas Gerais.

El Congreso actual está formado por representantes de los intereses del sector agrícola y ganadero, la industria de las armas y la seguridad o los religiosos, sobre todo evangélicos; lo que ha sido decisivo para apoyar al gobierno del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, quien se enfrentará hoy en la primera vuelta electoral con el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Fuerzas de izquierda

Este año, habrá 178 candidaturas indígenas, de las cuales 58 son para la Cámara de Diputados, un récord histórico. En 2014, cuando empezó la autodeclaración racial de las candidaturas, se llegó apenas a 84.

La mayoría de los abanderados que realmente provienen del movimiento indígena y ambientalista están en fuerzas de izquierda, sobre todo en el Partido Socialismo y Libertad, al que pertenece Xakriabá. La líder indígena Sonia Guajajara fue aspirante a vicepresidente en 2018 y ahora se presenta a diputada federal por Sao Paulo.

Xakriabá explicó que su prioridad como legisladora será “redemocratizar la tierra” y luchar para que se haga efectiva la demarcación de los territorios indígenas: un proceso en que el Estado reconoce que un territorio es propiedad de un pueblo originario determinado, y que quedó bloqueado durante el gobierno de Bolsonaro.

El actual mandatario, además, intentó legalizar la minería dentro de los territorios indígenas y bajo su mandato la deforestación de la Amazonia batió récords.

En cuatro años en que los indígenas no han tenido representación en el gobierno, “hemos sido los verdaderos ministros de medio ambiente, por eso ahora tenemos que hacer historia y votar por la bancada de la tierra”, afirmó Xakriabá.

▲ Lula abarrotó la emblemática Avenida Paulista con una caravana con diversidad de contingentes. Bolsonaro reunió a miles de conservadores en una rodada en moto, ambos en Sao Paulo. Fotos Afp y Ap
El plan oficial privatizador se confronta al programa del PT de estatizar
LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 202216

Rusia ordena la retirada de sus tropas de la ciudad de Limán ante “cerco” ucranio

Kiev acusa a Moscú de atacar caravana de civiles con saldo de 26 muertos

El Ministerio de Defensa ruso confirmó ayer la retirada de sus efectivos de la estratégica ciudad de Limán, al este de Ucrania, en la región de Donietsk, para evitar el “cerco” del que estaban amenazados y así dirigirse “a líneas más favorables”, mientras las autoridades ucranias aseguraron que sus fuerzas entraron a dicha región.

El ministerio informó de más de 200 soldados ucranios muertos, cinco tanques y nueve vehículos de combate de infantería destruidos en la zona en un día. “Pese a las pérdidas sufridas, teniendo una importante superioridad en las fuerzas y equipos, el enemigo continuó la ofensiva en esta dirección”, indicó la dependencia.

Poco antes, la Defensa ucrania tuiteó que sus “fuerzas de asalto aéreo entran en Limán, en la región de Donietsk”, anexada antier por Moscú. En un video de un minuto que acompaña el mensaje se ven a dos soldados ucranios agitar y luego colocar la bandera nacional celeste y amarillo al lado de la inscripción “Limán” en la entrada de la ciudad.

Antes, Kiev había informado que sus tropas habían “rodeado” a varios miles de elementos castrenses rusos en la ciudad. Según un portavoz militar, “entre 5 mil y 5 mil 500 rusos” estaban atrincherados dentro y cerca de Limán.

Tras la retirada rusa de la ciudad, el dirigente de la república rusa de Chechenia, Ramzán Kadírov, instó a Moscú a utilizar “armas nucleares de baja potencia”, y tomar decisiones sin tener en cuenta “a la comunidad occidental-estadunidense”.

La toma de Limán supone una

entre ellos 13 niños y una embarazada, muertos y 81 heridos por disparos contra una caravana de coches en la localidad de Kupiansk, señaló el gobernador regional, Oleg Sinegubov. La agencia Afp observó al menos 11 cadáveres en el lugar el viernes.

Sinegubov afirmó en Telegram que “ocupantes rusos atacaron a civiles que intentaban escapar de los bombardeos. Esta es una brutalidad que no tiene justificación”.

Hasta tres proyectiles de una batería antiaérea S-300 impactaron a las 7:10 horas sobre el punto de control donde un convoy de civiles estaba esperando una garantía para salir de la región, según la prensa ucrania. En el bombardeo contra otra caravana de civiles en Zaporiyia, en el sur, antier, el balance de

▲ Tanques rusos abandonados en la carretera en la ciudad de Kupiansk, en Ucrania. Foto Ap

muertos subió a 31, tras el deceso de una de las heridas, informó ayer un responsable militar local.

En Zaporiyia, las fuerzas rusas detuvieron a Ihor Murashov, director general de la central nuclear bajo control de Moscú, indicaron ayer la agencia nuclear ucrania, Energoatom, y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Las autoridades rusas informaron al OIEA que Murashov fue “retenido temporalmente para responder a un interrogatorio”, confirmó un portavoz de la agencia nuclear. Kiev denunció inmediatamente la “aprehensión ilegal” de Murashov.

Celebra embajada de Ucrania rechazo de México a adhesiones

La embajada de Ucrania aplaudió ayer la posición mexicana expresada antier ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de respaldo a la soberanía y la integridad territorial ucrania y de oposición a la anexión de territorio por parte de Rusia.

“Celebramos la postura de México al votar a favor de la resolución de la ONU que condena los llamados referendos de Rusia en las regiones temporalmente ocupadas de

Ucrania”, manifestó la legación en redes sociales.

“Apreciamos la declaración que fijó el no reconocimiento de los supuestos plebiscitos. Reconocemos la vocación de México por el respeto a la Carta de Naciones Unidas”, agregó la diplomacia del país europeo, encabezada por la embajadora Oksana Dramaretska.

Por su parte, Gautier Mignot, embajador de la Unión Europea en este país, expresó que la posición del gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue una “muy clara de condena a la anexión ilegal de

territorios ucranianos por parte de Rusia, conforme a la tradición de México en defensa del derecho internacional, sobre todo frente a violaciones flagrantes como esta. ¡Enhorabuena!”.

En una sesión del Consejo de Seguridad –del que México es miembro no permanente– el representante connacional ante Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente, declaró que los referendos celebrados por Rusia en territorios ocupados carecen de validez jurídica y votó en favor de una resolución del Consejo que condenó la anexión de

territorio ucraniano anunciada por el presidente ruso, Vladimir Putin.

Al señalar que “México, que a lo largo de su historia ha sufrido pérdida de gran parte de su territorio por anexión, como consecuencia de una invasión extranjera, no puede consentir que otro país sea también víctima de este tipo de actos y agresiones”, De la Fuente sostuvo que el país respalda la soberanía, la unidad, la independencia y la integridad territorial de Ucrania, y de todos los países, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas.

Gobierno alemán pide a la OTAN no participar directamente en el conflicto

La ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, consideró que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) no debe involucrarse directamente en un conflicto armado en contra de Rusia, a pesar de la solicitud urgente presentada por Ucrania para integrarse a la alianza.

Reconoció que entiende la postura del presidente ucranio, Volodymir Zelensky, de ingresar a la OTAN, pero también aclaró que la prioridad es garantizar la paz mundial, un objetivo que no podrá cumplirse si el conflicto bélico se expande a más naciones por la participación de la alianza noratlántica.

“Tenemos la responsabilidad de garantizar que la guerra no se extienda a otros países y que la OTAN no se convierta en un socio bélico”, declaró Baerbock en una entrevista para Brennpunkt, de la cadena ARD.

Además, el Parlamento alemán votó en contra de incrementar el envío de armamento para que el ejército ucranio refuerce sus combates contra las tropas rusas en la conflagración que ya cumplió siete meses.

Ayer, 476 diputados rechazaron la propuesta de un aumento “importante” en ayuda militar a Kiev, del bloque conformado por la Unión Demócrata Cristiana y la Unión Social Cristiana de Baviera. Sólo 179 sufragaron a favor.

Dilema europeo

En un tema paralelo, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, reiteró que su gobierno se niega a ratificar la solicitud de adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN “hasta que las promesas” de ambos países “se cumplan”.

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, indicó al canal público español RTVE que la anexión rusa de cuatro territorios ucranios ocupados de Donietsk, Lugansk Jersón y Zaporiyia hace “prácticamente” imposible el fin de la guerra en Ucrania.

Poco después, Borrell intervino en un foro de debate en La Toja (Galicia, noroeste de España), en el que defendió la necesidad de un “rearme coordinado” de la Unión Europea para preparar al bloque comunitario para una posible guerra.

España y Corea del Sur condenaron por separado las adhesiones de los cuatro territorios.

victoria clave para Kiev, ya que se trata de un importante complejo ferroviario en Donietsk. En el noreste de Járkov, se reportó que hallaron al menos 26 civiles,
17LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022 MUNDO
Chechenia insta al uso de armas nucleares de baja potencia para definir el conflicto

Venezuela y Estados Unidos intercambian prisioneros

MIRAR AL SUR

ÁNGEL GUERRA CABRERA

El presidente Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer la liberación de siete estadunidenses retenidos en Venezuela –entre quienes figuran cinco empleados de la estatal Citgo Petroleum, un veterano de la marina y un civil– a cambio de la excarcelación de Franqui Flores y su primo Efraín Campo, sobrinos de Cilia Flores, esposa del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, una decisión que confirmó Caracas.

“Hoy, después de años de estar detenidos injustamente en Venezuela, traemos a casa a Jorge Toledo, Tomeu Vadell, Alirio Zambrano, José Luis Zambrano, José Pereira, Matthew Heath y Osman Khan”, afirmó Biden en un comunicado.

La puesta en libertad de los sobrinos de Flores, condenados en 2017 en Nueva York a 18 años de prisión por intentar traficar 800 kilogramos de cocaína a Estados Unidos, ha sido “fundamental para garantizar la liberación” de los siete estadunidenses, añadió.

Ambos hombres recibieron clemencia del presidente antes de su puesta en libertad. El canje de los estadunidenses es el mayor intercambio de ciudadanos detenidos jamás realizado por el gobierno de Biden.

El traslado de prisioneros, que según un funcionario estadunidense tuvo lugar en la pista de un

aeropuerto en un tercer país no especificado, siguió a conversaciones secretas entre Estados Unidos y el gobierno de Maduro, que está bajo estrictas sanciones de Washington, que incluyen al sector petrolero de la nación sudamericana.

La liberación ocurre en un momento en que Washington se encuentra bajo fuerte presión para que haga más por garantizar la libertad de decenas de estadunidenses detenidos en el extranjero, incluso en Rusia.

En Caracas, el gobierno de Maduro, a quien Washington no reconoce como presidente, afirmó que “se ha logrado la liberación de dos jóvenes venezolanos injustamente apresados” en Estados Unidos como “producto de distintas conversaciones realizadas desde el pasado 5 de marzo”.

Además, confirmó la excarcelación “por razones humanitarias” de un “grupo de estadunidenses” detenidos en Venezuela. Los liberados tienen salud estable y estaban “encantados de regresar a casa”, mientras los dos venezolanos también

volvían a su país, informaron más tarde altos funcionarios de la administración de Biden a periodistas en una sesión informativa telefónica.

Los primeros cinco detenidos citados por el mandatario son ex directivos de la refinería Citgo (cuatro estadunidenses nacidos en Venezuela y un venezolano residente permanente en Estados Unidos), acusados de corrupción

en el país caribeño y condenados a entre ocho y 13 años de prisión.

Matthew Heath es un ex cabo de la infantería de marina detenido hace dos años y procesado por “terrorismo”. Osman Khan es uno de los tres estadunidenses detenidos este año en la frontera con Colombia y cuyas identidades no habían sido reveladas por fuentes gubernamentales.

Embajadora de UE sale de Nicaragua al ser declarada non grata

EL MUNDO ESTÁ al borde de una catástrofe nuclear, en gran parte debido a que los líderes políticos de Occidente no han sido transparentes en cuanto a las causas de los conflictos mundiales. La narrativa de Occidente de que éste es noble, mientras Rusia y China son malvados, es una postura simplista y extraordinariamente peligrosa, afirma Jeffrey Sachs, director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, en un artículo comentado en una contundente entrevista que concedió a Democracy Now!, que recomiendo mucho leer íntegramente (https://bit. ly/3CqpCQ2), pues desnuda a EU como causante principal del conflicto en Ucrania y en el estrecho de Taiwán y cuenta interesantes interioridades. A continuación va una microsíntesis.

AL DESAPARECER LA Unión Soviética, algunos líderes estadunidenses se metieron en la cabeza que existía lo que ellos llamaron el “mundo unipolar”, que EU era la única superpotencia y podía llevar las riendas de todo. Los resultados han sido desastrosos. Hemos tenido tres décadas de militarización de la política exterior de EU. Datos de la Universidad Tufts muestran que ha habido más de 100 intervenciones militares de EU desde 1991. El punto más importante es que no estamos utilizando la diplomacia, sino las armas.

La embajadora de la Unión Europea (UE) ante Nicaragua, Bettina Muscheidt, abandonó ayer la nación centroamericana tras ser declarada persona non grata por el gobierno del mandatario Daniel Ortega, que un día antes reiteró su rechazo al embajador de Estados Unidos, Hugo Rodríguez, y rompió relaciones diplomáticas con Holanda.

Por conducto del Departamento de Estado, el presidente estadunidense, Joe Biden, reiteró ayer su “máxima confianza en Rodríguez” para representar a Washington en la nación centroamericana, pero por el rechazo de Managua permanecerá en puesto el actual embajador, Kevin Sullivan.

Muscheidt, quien asumió su car-

go hace un año, voló ayer a México, de donde partió a París, indicó una fuente diplomática, que agregó que la embajadora fue “vigilada” discretamente por policías civiles apostados fuera de su residencia y fue acompañada al aeropuerto por diplomáticos europeos.

El pasado lunes, una delegación de la UE instó a Nicaragua a “poner fin a la represión” contra opositores, sacerdotes y medios de prensa independientes. El miércoles, Muscheidt fue citada por la cancillería nicaragüense para notificarle que debía abandonar el país.

El bloque comunitario europeo ha aplicado sanciones contra decenas de funcionarios, allegados y familiares de Ortega. Recientemente, el mandatario arremetió contra las organizaciones de Estados Americanos y de Naciones Unidas, el Vaticano y los países que

cuestionan su cuarto mandato consecutivo, obtenido en 2021 con sus rivales presos o en el exilio.

Ortega anunció antier la ruptura de relaciones con Países Bajos, a los que acusó de “intervencionistas” por criticar su democracia y suspender el financiamiento de un hospital en una comunidad nicaragüense del Caribe.

En Twitter, el canciller holandés Wopke Hoekstra aseguró que su gobierno “lamenta” la “decisión desproporcionada” de Ortega. “Tomamos una posición firme sobre el deterioro de las estructuras democráticas y las violaciones de los derechos humanos en Nicaragua.

Pero una discusión crítica siempre es mejor que romper relaciones”, indicó.

No se ha informado si la embajadora holandesa para América Central, Christine Pirenne, deberá dejar el país, luego de que confirmó

antier que Ámsterdam no financiará el hospital.

En cuanto a Rodríguez, la vicepresidenta Rosario Murillo, esposa de Ortega, reiteró antier que el embajador propuesto por Washington “no será admitido” en Nicaragua.

Un portavoz del Departamento de Estado indicó que Biden deposita “su máxima confianza” en Rodríguez, pero anunció que “un embajador requiere que el gobierno anfitrión acepte sus credenciales para poder desempeñar funciones oficiales”, de modo que Sullivan “continuará al frente de nuestra misión en Managua mientras evaluamos la situación”.

Rodríguez ha calificado de “dictadura” el gobierno nicaragüense y abogado por sacar a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos.

EL ENFOQUE DE EU es, a menudo, solamente militar. Pedimos la expansión de la OTAN sin que importe lo que digan otros países. Y cuando se quejan, enviamos más armamento a nuestros aliados en esa región. Vamos a la guerra cuando queremos y donde queremos, ya sea en Afganistán o Irak o la guerra encubierta contra Assad en Siria o la guerra en Libia. Y luego decimos: “Amamos la paz. ¿Qué pasa con Rusia y China? Son muy belicosos. Están tratando de desestabilizar el mundo”. La guerra en Ucrania pudo haberse evitado con diplomacia. Lo que el presidente Vladimir Putin, de Rusia, venía diciendo durante años era: “No expandan la OTAN en la región del mar Negro, no lo hagan en Ucrania y mucho menos en Georgia. Esto nos rodeará, pondrá en peligro nuestra seguridad. Busquemos una solución diplomática”. EU rechazó toda diplomacia.

Twitter: @aguerraguerra

Biden entrega a dos sobrinos de la esposa del presidente Maduro en canje por cinco empleados de Citgo Petroleum, un ex marine y un civil
La política de EU y la falsa narrativa de Occidente envenenan la relación con Rusia y China
En una foto de archivo tuiteada por el gobierno venezolano en 2018, figuran los cinco ex directivos de la refinería Citgo, José Pereira, Jorge Toledo, José Luis Zambrano, Tomeu Vadell y Alirio Zambrano Foto Ap AFP Y AP MANAGUA
LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022MUNDO18

▲ Miles de británicos protestaron ayer en contra del explosivo aumento del costo de la vida y en rechazo a la recientemente anunciada política presupuestaria, después de una semana de caos en los mercados financieros. El gobierno de la premier Liz Truss prometió hacer frente a la crisis, pero la semana pasada estableció una serie de recortes de

impuestos masivos para los más ricos, lo cual provocó más ira e incomprensión de la base social. En otra manifestación, los trenes en Gran Bretaña fueron parcialmente detenidos por los trabajadores de ese medio de transporte que están en huelga para exigir aumento de sueldo. Foto Ap, con información de Afp

Catalanes conmemoran con marcha el referendo independentista de 2017

Unas 10 mil personas se manifestaron ayer en Barcelona para rememorar los acontecimientos ocurridos el 1º de octubre de 2017, cuando Cataluña celebró un referendo unilateral de independencia que provocó una actuación policial sin precedente en la región, causando decenas de heridos.

El quinto aniversario para el separatismo coincide a su vez con una de las peores crisis internas del nacionalismo catalán, más dividido que nunca y con el gobierno autonómico al borde de la ruptura. En los homenajes se escucharon tanto aplausos para las víctimas de la represión y los protagonistas del acto de desobediencia, como abucheos para un sector de los líderes independentistas, calificados ahora de “traidores”.

Hace cinco años en Cataluña amaneció con lluvias, pero ni el clima adverso ni las amenazas por parte de las autoridades españolas, entonces presididas por el conservador Mariano Rajoy, impidieron que los secesionistas celebraran un referendo de autodeterminación.

Los colegios electorales se llena-

ron de ciudadanos pacíficos con la intención de votar, a pesar de que oficialmente no había ni un censo ni una convocatoria formal que diera validez a ese sufragio masivo.

El resultado fue el esperado, más de 95 por ciento de las personas que depositaron su voto, que fueron algo menos de la mitad de la población electoral en Cataluña, respaldaron la independencia.

Ese día, las imágenes difundidas por el mundo fueron las de las duras intervenciones de la policía en algunos de los colegios electorales, con agresiones a los votantes y una violencia desproporcionada. El saldo oficial del gobierno de la generalitat de Cataluña, entonces dirigida por Carles Puigdemont, ofreció una cifra de heridos de más de 2 mil.

Ese referendo fue el óbice para que unos días después se declarara de forma unilateral la independencia, pero sólo durante ocho segundos, tras los cuales el presidente Puigdemont anunciara la vuelta a la legalidad del Estado español. Después vino una serie de procesos judiciales que terminaron con la mitad del gobierno en prisión, a la que años después le favoreció un indulto; y con la otra mitad del gobierno, encabezados por Puigdemont, viviendo fuera del país, al decidir no someterse a tribunales españoles.

En el quinto aniversario, unas 11 mil personas, según la Guardia Urbana de Barcelona, exigieron en la calle a sus dirigentes hacer cumplir el “mandato democrático del 1º de octubre” y declarar de forma unilateral la independencia, de forma irreversible.

Encabezados por la plataforma separatista de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) exigieron la ruptura total con el ordenamiento legal español, al que acusan de haber sometido a la población catalana a “una brutal represión” y a “impedirles ejercer” su “derecho de autodeterminación”.

Carme Forcadell, quien fue presidenta de la ANC y luego presidenta del Parlamento catalán durante la celebración del referendo, fue abucheada por los manifestantes al hablar sobre la situación actual del proceso. Lo que muestra el grado de enfrentamiento que hay en el nacionalismo catalán, que vive uno de sus peores momentos de ruptura.

El gobierno presidido por Peré Aragonés, de Esquerra Republicana de Catalunya, pende de un hilo por la confrontación que tiene con Junts per Catalunya, que son los herederos del nacionalismo conservador de Convergencia i Unió.

La nota completa, en @LaJornadaOnline: https://bit.ly/3CrUnUW

Activistas de EU piden a Biden suspender el embargo a Cuba tras el paso de Ian

Activistas en Estados Unidos hicieron un llamado para que el presidente Joe Biden “levante temporalmente las sanciones” contra Cuba y permita que la isla adquiera los materiales necesarios para la reconstrucción tras el paso del huracán Ian, que dejó graves daños materiales y dos muertos.

The People’s Forum, un movimiento con sede en Nueva York, pidió al presidente Biden en un desplegado incluido en la edición dominical de The New York Times que deje de lado las políticas “al menos por seis meses”, pues “la gente de Cuba es parte de nuestra familia, la familia humana.

“Estados Unidos no pierde nada siendo un buen vecino y permitiendo a la isla recuperarse totalmente de este trágico momento”, señalan.

Del saldo del meteoro que tocó tierra el martes en el país caribeño, subrayan que más de 50 mil viviendas están destruidas o dañadas; además dejó cuantiosos destrozos en territorio estadunidense.

Es inconcebible que en este momento crítico se mantenga el embargo y se aplique un castigo colectivo a todo un pueblo impidiendo que su gobierno compre material de construcción o reciba ayuda, declara.

La organización no guberna-

mental agrega que la administración Biden debe actuar y señala que, a pesar de que la embajada de Estados Unidos en La Habana ha asegurado que la ley autoriza a las entidades y organizaciones estadunidenses a proporcionar ayuda y respuesta en caso de catástrofe, “se ha demostrado que no es tan fácil”.

El servicio eléctrico se restableció en 94.53 por ciento en los hogares de La Habana, informó ayer la estatal Unión Eléctrica (UNE), tras el violento paso del huracán Ian por el oeste de Cuba.

La empresa eléctrica de la capital, filial de la estatal UNE, declaró en Facebook que en “La Habana, con un total de 854 mil 74 clientes, se encuentran afectados 46 mil 719 (y) con servicio eléctrico 807 mil 360, para totalizar 94.53 por ciento de recuperación” del servicio.

Mientras, en la provincia de Pinar del Río, la zona más occidental de la isla y con mayor afectación por Ian, la restauración eléctrica es de apenas 3.12 por ciento, y en la vecina Artemisa de 38.11 del total de usuarios. La UNE no dio un balance nacional.

De acuerdo con reportes de las agencias internacionales, ayer continuaron las manifestaciones en al menos un barrio de La Habana para exigir la reconexión de los servicios.

Con información de Afp

Sube a 44 la cifra de muertos en Florida por el huracán

El número de muertos en Florida por el huracán Ian subió a 44, informaron ayer las autoridades, mientras que este estado del sureste de Estados Unidos hacía el balance de los daños de una de las tormentas más poderosas que jamás haya azotado al país.

“Ahora hay 44 decesos atribuidas al Ian”, indicó la Comisión de Examinadores Médicos del Distrito de Florida. Horas antes, funcionarios locales, consultados por la cadena NBC News, indicaron que el saldo mortal había subido a 77.

Fuentes oficiales de Florida afirmaron que los cortes de energía complicaron los esfuerzos de rescate mientras cientos de afectados en las comunidades continuaron sufriendo estragos sin acceso a servicios de electricidad y fallas en la telefonía celular, indicó la cadena televisiva.

En tanto, continuó la búsqueda de los 17 pasajeros de una embarcación de migrantes que volcó el miércoles cerca de los Cayos, al sur de Florida.

Tras arrasar gran parte de la referida demarcación, Ian se dirigió a Carolina del Sur con vientos de hasta 140 kilómetros por hora, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).

Horas después las autoridades indicaron que se debilitó hasta convertirse en una tormenta postropical.

En la mañana del sábado, sus vientos se redujeron a unos 35 kilómetros por hora a su paso por Carolina del Norte, aunque siguió provocando “fuertes lluvias”, refirió el NHC en su boletín más actual en el que también pronosticó que Ian “debería disiparse sobre el centro-sur de Virginia” el sábado por la noche, aunque se mantendría el riesgo de lluvias e inundaciones “moderadas” en el centro de los Apalaches y el noreste de Estados Unidos.

En la ciudad costera de Fort Myers, un puñado de restaurantes y bares habían reabierto y decenas de personas pasaron parte de su tiempo libre en las terrazas, una imagen de aparente normalidad en medio de árboles quebrados y casas destruidas.

19LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022 MUNDO REPUDIAN EN GB LA ACELERADA INFLACIÓN

ESTADOS

Américo Villarreal asume la gubernatura de Tamaulipas

Américo Villarreal Anaya rindió protesta ayer como gobernador de Tamaulipas, durante una sesión solemne en el Congreso local, en la que estuvo acompañado por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

Tras una verbena popular en el Teatro del Pueblo, el morenista dijo ante miles de personas, que nunca más las corporaciones estatales será utilizadas contra la población, mucho menos por sus preferencias políticas; por ello llamó a regenerar la vida pública, desterrar la corrupción y poner fin al saqueo. Además, según informes previos sobre las finanzas del estado, recibe la administración con una deuda superior a 16 mil millones de pesos.

Enfatizó que se acabaron los moches y el cobro de cuotas a los empresarios que construyan obras públicas en su gobierno y anunció la construcción de la autopista de cuatro carriles del Puerto de Altamira a la Ciudad Industrial de Monterrey, Nuevo León, y Saltillo, Coahuila, tramo Magueyes-Ciudad Victoria.

Villarreal Anaya informó que desaparecerá la Comisión de Energía y se creará la Secretaría de Energía, así como la de Recursos Hidráulicos y Desarrollo Social.

Ante los asistentes, que llegaron de los 43 municipios tamaulipecos, afirmó que “es tiempo de darnos la mano, iniciar la transformación y la verdadera alternancia”. Anunció la construcción del recinto fiscalizado estratégico en Ciudad

Victoria, así como la segunda línea del acueducto de la Presa Vicente Guerrero-Ciudad Victoria.

Entre las prioridades del nuevo gobernante, figuran la instalación de una planta de alimentos y de producción de fertilizantes, la ampliación de las carreteras que conducen a los puentes internacionales de las 10 ciudades fronterizas y modernización de las vías rurales.

Se comprometió a conducir un gobierno inspirado en el humanismo y aunque gobernará para todos, dijo, se guiará por el principio de “por el bien de todos, primero los pobres”. Ante Adán Augusto López, quien asistió en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a sincronizar esfuerzos con los tres órdenes de gobierno.

Villarreal Anaya anunció que creará la guardia estatal, bajo los principios de irrestricto respeto a la población y a los derechos humanos, pues Tamaulipas, dijo, “tiene

grandes desafíos para garantizar la paz y la tranquilidad, porque es una exigencia de la población”.

A la sesión de investidura asistieron Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores; Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Comunicación Social de Presidencia, y Delfina Gómez, ex secretaria de Educación Pública. Asimismo acudió Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, quien fue ampliamente aplaudida por los asistentes, y en sus redes sociales escribió: “Venció el pueblo de Tamaulipas, que con valentía y coraje decidió que ya era hora de un cambio verdadero, que ya era hora de la Cuarta Transformación”.

El gobernador Américo Villareal estuvo acompañado por su esposa María Santiago, sus hijos Américo, Francisco y María y sus nietos.

Tras asumir el cargo, designó al general de brigada en retiro, Sergio Hernando Chávez García, secretario de Seguridad Pública, y

▲ El morenista Américo Villarreal, ayer, al rendir protesta ante la legislatura de Tamaulipas. Lo acompaña el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. Foto tomada de @adan_augusto

a Héctor Joel Villegas González, alcalde con licencia del municipio de fronterizo de Río Bravo, lo nombró secretario general de Gobierno.

Al acto de Américo Villareal no acudió el ex gobernador panista, Francisco García Cabeza de Vaca.

En 1999, Mario Villanueva dejaba el cargo de mandatario de Quintana Roo, pero al ser buscado por las autoridades, acusado de proteger a narcos, tampoco acudió a la toma de posesión de su sucesor, el priísta Joaquín Ernesto Hendricks Díaz (1999 a 2005). Asimismo, el perredista Silvano Aureoles Conejo tampoco asistió el año pasado a la investidura del morenista Alfredo Ramírez Bedolla, en Michoacán.

Corresponde a autoridades judiciales investigar al panista: Adán Augusto López

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, señaló que la investigación contra el ahora ex gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, es un tema que corresponde a las autoridades judiciales, y sobre si quedará impune la conducta del panista, precisó “que todo tiene su tiempo”.

El funcionario acudió a la toma de posesión del nuevo gobernador y señaló que con la llegada de Américo Villarreal se espera una transformación total, pues es un gran momento para la entidad.

Sobre el paradero de Cabeza de Vaca, dijo que su función no es informar, “y aunque lo supiera, tampoco se los diría, no me corresponde”.

López Hernández comentó: “es un gustó amanecer aquí en Tamaulipas, con un aire de libertad, de respeto a todos, pues ya se fueron los aspirantes a dictadores”, en alusión a García Cabeza de Vaca, quien antenoche y la mañana de este sábado fue visto en su rancho El Rincón, en el municipio de Soto La Marina, por lugareños del poblado La Pesca.

“Dejen de hablar del pasado, vean para adelante”, agregó en referencia al panista. “Este sábado vine a acompañar a Américo”. Añadió que habrá respaldo total del gobierno federal y comentó que Nuevo León y Tamaulipas han trabajado desde épocas anteriores de manera armónica y coordinada, pero el gobierno federal colaborará con ambos.

Teresa Jiménez se convierte en la primera mandataria de Aguascalientes

La panista Teresa Jiménez Esquivel rindió protesta como la primera gobernadora del estado, el cual dirigirá por los próximos cinco años. En su discurso dijo que su deber es garantizar la seguridad de toda la ciudadanía, proteger el estado de derecho y hacer que se respete la ley. También propuso blindar a la entidad para que sea la más segura del país.

Señaló que su gobierno apostará al tejido social y la tecnología, por eso se creará una agencia de investigación delictiva para “tener acceso a cualquier acción que suceda aquí”. Por lo anterior, convocó a firmar un “acuerdo por la paz y los valores”.

Para lograr ese objetivo, solicitó a la titular de la Secretaría de Se-

guridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien acudió en representación de Andrés Manuel López Obrador, “comunicarle al Presidente que Aguascalientes necesita del apoyo federal en el tema de seguridad”.

Detalló: “instalaremos más cámaras inteligentes, fortaleceremos el C-5, crearemos el sistema estatal de seguridad y justicia, con un mando coordinado. Tendremos la mejor policía de México, con equipamiento, infraestructura y tecnología de vanguardia. Homologaremos sus sueldos y les daremos capacitación”.

Además, “vamos a fortalecer el enfoque preventivo a través de un programa para inhibir la delincuencia y las adicciones. No escatimaremos ningún esfuerzo en el tema y no habrá impunidad”, aseguró.

La gobernadora, quien también fue alcaldesa de la capital del estado

La panista rindió protesta ayer como gobernadora del estado ante el Congreso estatal. Foto La Jornada

durante cinco años, señaló que “en los próximos días vamos a plantear el plan y la estrategia de seguridad pública, tendremos que hacer unas reformas, por eso pedí al Congreso del estado que trabajemos en conjunto. Tenemos que prevenir, antes que lamentar”.

Jiménez Esquivel asumió el cargo en sesión solemne en el Congreso del estado ante la secretaria de Seguridad federal, Rodríguez Velázquez, así como diputados de la 65 Legislatura y los dirigentes nacionales de su partido, Marko Cortez; Alejandro Moreno, del PRI, y Jesús Zambrano del PRD, que integraron la alianza Va por Aguascalientes.

cuando fue alcaldesa de la capital.

En el salón del pleno también estuvo el líder de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel, alcaldes del estado y políticos locales.

CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSAL AGUASCALIENTES, AGS. Al Palacio Legislativo la jefa del Ejecutivo llegó acompañada del mandatario saliente, el también blanquiazul, Martín Orozco Sandoval, con quien tuvo diferencias
LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 202220
GARCÍA CABEZA DE VACA, AUSENTE DE LA CEREMONIA

▲ Familiares de personas desaparecidas en Guerrero fueron notificadas ayer por un delegado de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Acapulco que el lunes iniciarán obras

CON ROSTROS DE AUSENTES

de remodelación en el zócalo del puerto, por lo que van a derribar el mural montado el 3 de septiembre con rostros de sus seres queridos ausentes. Foto Héctor Briseño

En lo que va del año, 5 mil delitos contra mujeres en Ciudad Juárez, según ONG

Más de 5 mil delitos contra mujeres se han cometido en lo que va de 2022 en Ciudad Juárez, incluidos 110 homicidios dolosos, de los que 13 son considerados feminicidios, informó la organización civil Red Mesa de Mujeres.

Según las estadísticas que obtuvo dicha asociación por parte de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua Zona Norte, la violencia familiar es uno de los principales problemas que se reportan en varios sectores de esta ciudad fronteriza; de enero a agosto se contabilizaron 4 mil 866 casos.

En este mismo lapso se denun-

ciaron 481 violaciones contra mujeres de todas las edades y 496 abusos sexuales, informó Yadira Cortés, vocera de la red, quien se encarga de dar asesoría jurídica a quienes lo soliciten.

En tanto, según datos de la fiscalía estatal, se cometieron 92 asesinatos de mujeres en los primeros ocho meses del año; a éstos se suman los 18 que se reportaron en septiembre pasado, detalló Cortés.

Ante estas estadísticas, la Red Mesa de Mujeres exigió a las autoridades estatales que las investigaciones correspondientes se efectúen adecuadamente y con celeridad, “sobre todo, que no haya más víctimas”, destacó.

Una de sus principales demandas es que todos los homicidios de

mujeres sean tratados como feminicidios por la Fiscalía Especializada de la Mujer “para avanzar más rápido en las indagatorias”.

Esta red, integrada por 10 organizaciones civiles, se definen como “un espacio colectivo donde se comparten experiencias, metodologías y servicios para construir una cultura de igualdad de género y respeto a los derechos humanos de las mujeres”.

Entre los casos en los que ha dado apoyo a los familiares de las víctimas está el asesinato de ocho jóvenes en 2000. Por estos crímenes, al menos ocho integrantes de Los Aztecas, uno de los brazos armados del cártel de Juárez, fueron sentenciados a más de 100 años por secuestrar, prostituir y matar a las jóvenes.

NL: suben quejas por violaciones a derechos

Las quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos en el estado aumentaron 18 por ciento en lo que va de 2022, en comparación con el mismo periodo del año anterior, dio a conocer la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL), a cargo de Olga Susana Méndez Arellano. Según el organismo, el primer

lugar en reclamos de este tipo lo tiene la Secretaría de Seguridad Pública del estado, con 340; el segundo, la Fiscalía General de Justicia, con 207 y el tercero, la Secretaría de Educación, con 62 casos. En ocho meses del año la CEDHNL sumó mil 58 expedientes de queja por presuntas violaciones a los derechos humanos, mientras el año pasado ascendieron a 895.

Además, se incrementó la atención a personas que solicitan algún tipo de orientación jurídica o servicios de sicología. Este año, la co-

misión ha dado apoyo a un total de 7 mil 169 personas, con relación a las 6 mil 688 de 2021.

Entre los organismos públicos descentralizados con más denuncias están los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, con 70; el Instituto de Defensoría Pública, con 44, y el Sistema para el Desarrollo Integral de las Familias, con 32. Las autoridades municipales señaladas con más frecuencia son las de Monterrey, en 56 ocasiones; Guadalupe, 35; y San Nicolás de los Garza, con 25.

ESTADOS

Taxco: reportan desaparición del periodista Jorge Chew

SERGIO OCAMPO, RUBICELA MORELOS Y ALFREDO VALADEZ CORRESPONSALES

El periodista Jorge Luis Chew Cervantes, quien cubría nota roja para dos páginas de Internet, fue reportado como desaparecido por sus familiares la noche del viernes en la ciudad de Taxco, zona norte de Guerrero.

Dijeron que a partir de las 21 horas de ese día desconocen su paradero y perdieron contacto con él en las inmediaciones del vecino municipio de Tetipac, cuando al parecer se dirigía a cubrir un enfrentamiento armado cerca del punto conocido como Casahuates.

Elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal y federal aplicaron un operativo de búsqueda entre los municipios de Pilcaya y Tetipac, sin resultados.

Chew Cervantes cuenta con dos páginas en Facebook, una denominada La hoja de doble filo y otra como Jorge Chew.

En Morelos, dos elementos de seguridad pública de los municipios de Zacatepec y Jojutla, Yadira Guadalupe Martínez Quintana, de 34 años, y Alejandro González Castro, de 41, desaparecieron en septiembre pasado, en esas demarcaciones,

dio a concoer la Fiscalía Genera del Estado (FGE).

Según las fichas de búsqueda, Alejandro González tiene reporte de ausencia desde el 25 de septiembre, después de asistir a un encuentro de futbol con sus amigos en Jojutla y ya no regresó a laborar.

Mientras, se desconoce el paradero de Yadira Martínez, policía municial de Zacatepec, desde el martes anterior. Sus familiares señalaron que el 16 de agosto, la oficial presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos contra su superior jerárquico, el comandante de la zona sur de la Comisión Estatal de Seguridad (CES), “por presuntas violaciones a sus derechos humanos consistentes en hostigamientos laboral y sexual”.

El organismo emitió medidas “para salvaguardar el derecho a una vida libre de violencia”, mismas que fueron aceptadas, por la CES.

En tanto, un grupo armado privó de su libertad ayer a Juvenal Torres Domínguez, director de Seguridad Pública de Valparaíso, Zacatecas, municipio serrano limítrofe con Jalisco, Nayarit y Durango, informaron fuentes de Seguridad estatal.

El uniformado fue interceptado afuera de su casa, en la colonia El Pedregal, por sujetos armados que viajaban en una camioneta Dodge Nitro, color gris.

Exigen a la edil de Irapuato disculparse con feministas atacadas en marcha de mayo

La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato solicitó a la alcaldesa panista de Irapuato, Lorena Alfaro García, ofrecer una disculpa pública a las 24 mujeres que fueron golpeadas, amenazadas y arrestadas el 1º de mayo pasado por policías municipales durante una protesta contra los feminicidios.

El titular de dicho organismo, Vicente Esqueda Méndez, señaló que los agentes de Seguridad Ciudadana municipal violaron los derechos humanos de las mujeres, entre quienes había cuatro menores.

El ombudsman emitió una recomendación con seis resolutivos, como parte de la investigación por el expediente de queja 450/2022B, donde pidió a Alfaro García que “realice un acto en el que se ofrezca una disculpa pública a las víctimas, se reconozcan los hechos y se acepte la responsabilidad de lo sucedido”.

Además, dijo que la munícipe deberá sancionar al entonces director de la policía municipal Rubén Omar Jaramillo Mariscal, así como a 24 oficiales mujeres de dicha corporación, que efectuaron las detenciones “con uso irracional de la fuerza pública, limitando la libertad de expresión”.

“Asimismo, el gobierno de Irapuato debe otorgar a las afectadas atención médica y sicosocial, además de pagarles una compensación por el daño causado, los perjuicios, sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables que sean consecuencia de la violación de derechos humanos”, recomendó Esqueda Méndez.

Refirió también que en un máximo de 90 días naturales la alcaldesa debe emitir una norma que asegure el derecho a la manifestación y capacitar a los policías en estándares internacionales en materia de garantías aplicables a este tipo de movilizaciones.

La procuraduría comprobó que las oficiales reprimieron a 17 adultas y a cuatro menores que participaron en la marcha contra desapariciones y feminicidios; también fueron arrestadas y agredidas tres jóvenes que no participaban en la protesta.

Las policías realizaron “tocamientos abusivos”, grabaron con sus celulares a las detenidas burlándose de ellas y a varias quejosas las rociaron con alcohol, “con la intención de intimidarlas haciéndoles creer que les prenderían fuego”, corroboró Derechos Humanos.

Con las revisiones médicas se comprobó que “la mayoría de las personas aprehendidas presentaban huellas de violencia y alteraciones físicas en su integridad, incluidas las adolescentes”, detalla el expediente.

21LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022
ACAPULCO: BORRARÁN MURAL

CIERRAN PUERTOS EN

PACÍFICO

Huracán Orlene alcanza categoría 2: en alerta, 35 municipios de 3 estados

Treinta y cinco municipios de los estados de Jalisco, Nayarit y Sinaloa se mantuvieron ayer en alerta amarilla (riesgo moderado) y tomaron previsiones ante los daños que podría ocasionar el huracán Orlene, de categoría 2, que hasta anoche se localizaba a 285 kilométros al sur-suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco, y 375 kilómetros al sur de las Islas Marías, Nayarit.

Diez demarcaciones de Jalisco, la mayoría ubicadas en la costa, entre los que se encuentran Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán, Cabo Corrientes y Puerto Vallarta, son las que podrían resentir los efectos del meteoro.

Mientras que de Nayarit son 18 de 20 municipios los que están en riesgo, entre ellos Bahía de Banderas, San Blas, Tecuala y Tuxpan.

En Sinaloa, siete localidades permanecieron desde ayer a la expectativa, principalmente Mazatlán, donde se pronosticaba que Orlene podría impactar el lunes, de acuerdo con autoridades de Protección Civil (PC) federal y estatal.

El director de PC en Mazatlán, Ruiz Eloy Gastélum, presentó el plan de operaciones de primera reacción; señaló que se iniciaron obras preventivas en áreas de riesgo, que incluyen 80 asentamientos urbanos y 25 cruces viales donde son comunes las inundaciones por lluvias.

En el municipio sinaloense de Escuinapa, grupos de personas advirtieron con perifoneo en las poblaciones rurales del acercamiento del fenómeno meteorológico, informó Román Toledo Bustamante, coordinador de PC.

El funcionario acudió a los pueblos de las Pilas, la Ceiba, Copales y La Loma, considerados vulnera-

bles, para prevenir a los habitantes de la zona; indicó que la tarde de ayer quedó habilitado el albergue del Cobaes 53, ubicado en la Concha, para las personas que requieran apoyo.

La Secretaría de la Marina refirió que se cerraron los puertos para embarcaciones menores en el Pacífico mexicano, especialmente en Manzanillo, Colima; Puerto Vallarta y Barra de Navidad, Jalisco; San Blas, Nuevo Vallarta, Chacala y La Cruz de Huanacaxtle, en Nayarit.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer que Orlene registraba anoche vientos máximos

sostenidos de 165 kilómetros por hora y rachas de 205 kilómetros por hora; durante este domingo el huracán producirá lluvias intensas en regiones de Colima y Jalisco; muy fuertes en Michoacán, Nayarit y Sinaloa, así como fuertes, en Durango.

Prevén lluvias intensas

Las precipitaciones serán con descargas eléctricas, vientos fuertes y posibles granizadas, además podrían ocasionar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, desbordamientos e inundacio-

▲ Personal de Protección Civil de Jalisco da indicaciones a los pobladores del municipio de Cabo Corrientes a fin de extremar precauciones ante el arribo del huracán Orlene. Foto

La Jornada

nes en zonas bajas de los estados mencionados.

Por lo anterior la Comisión Nacional del Agua exhortó a la población a atender los avisos del SMN y seguir las indicaciones de las autoridades estatales, municipales y de Protección Civil.

Declaran desastre en 5 localidades de Michoacán por sismo

MORELIA, MICH. En el Periódico Oficial de la Federación se publicó ayer el acuerdo en el que se emite la declaratoria de desastre natural por el sismo de magnitud 7.7 del 19 de septiembre en cinco municipios michoacanos: Apatzingán, Aquila, Coahuayana, Coalcomán y Chinicuila, los que recibirán apoyo económico luego de la solicitud del gobierno del estado para resarcir el daño en carreteras, hospitales, escuelas y viviendas. Es decir, se podrá acceder a recursos extraordinarios emergentes y continuar también con el retiro de escombros, la rehabilitación de infraestructura hidráulica y de otros inmuebles. Para tal efecto, fueron instalados los 10 subcomités de evaluación de daños, mismos que enviarán en las próximas semanas los reportes finales de las reconstrucciones y obras a realizarse. En tanto, el secretario de Turismo del estado, Roberto Monroy, informó que la próxima semana iniciará la entrega de recursos para apoyar en la recuperación económica los servicios en playas michoacanas que fueron afectadas por el sismo en los municipios de Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana, a través de créditos entre 20 mil y 200 mil pesos, con una tasa de interés de seis por ciento y con tres meses de gracia. Inicialmente el gobierno del estado dispone de seis millones de pesos.

Agreden a empleados del ayuntamiento de Ecatepec

Al alcalde emecista de Tuxpan, José Luis Tovar Tovar, separado del cargo hace siete semanas por presuntos actos de corrupción, le fue detectado un desvío de recursos que asciende a más de 15 millones de pesos a la tesorería municipal, dio a conocer el titular de la Contraloría del ayuntamiento, Alfredo González.

Explicó que sobre el edil hay al menos tres carpetas de investigación en la Fiscalía General del Estado (FGE), por presuntos actos de

corrupción cometidos junto con su esposa y familiares de ella, pues según las denuncias, éstos últimos ordenaban y dirigían el ejercicio del presupuesto y de seguridad pública.

Edil emecista también enfrenta acusación penal

De igual forma, tiene una acusación penal por la asignación “sin justificación alguna” de compensaciones extraordinarias, estímulos y otras prestaciones económicas por 2 millones 600 mil pesos a 96 trabajadores municipales.

Dicha cantidad, explicó el contralor local, se suma a los otros casi 13

millones que fueron detectados en desvíos del erario o que no fueron ingresados a la tesorería, y que son pruebas en las primeras denuncias por presuntos actos de corrupción que se le fincaron a Tovar Tovar, quien está prófugo de la justicia desde el pasado 8 de agosto.

El funcionario municipal dijo que dentro de la nueva acusación respecto de los estímulos sin comprobar, los declarantes dieron detalles de fechas, montos y conceptos por los que recibían bonos y compensaciones que iban de los 4 mil hasta incluso los 300 mil pesos, vía depósitos a tarjetas bancarias, cantidades que debían ser retiradas para

luego ser entregadas en efectivo a José Luis Tovar.

Alfredo González señaló “que el huachicoleo millonario descubierto” en las arcas municipales se inició a principios de agosto, por alrededor de 8 millones de pesos y actualmente ya supera los 15 millones de pesos.

“Con las denuncias penales, cambios y controles que se han realizado en forma coordinada con los integrantes del cabildo y Aarón Ocegueda, presidente municipal suplente en funciones, hemos logrado un aumento en la recaudación de hasta mil por ciento en cobros que ahora sí ingresan a la tesorería", concluyó.

ECATEPEC, MÉX., Seis trabajadores municipales fueron golpeados con palos y tubos por personas que incluso utilizaron perros para agredirlos cuando se disponían a retirar obstáculos de la vía pública en la avenida Adolfo López Mateos, conocida como R1, en la colonia San Francisco Xalostoc, la tarde del viernes. El gobierno local detalló que empleados adscritos a la dirección de Movilidad y Transporte laboraban en un operativo de retiro de mobiliario cuando los atacaron sujetos que salieron de un negocio de reparación de parabrisas A consecuencia de la agresión cinco empleados de la dirección de Movilidad y uno de Gobierno resultaron lesionados. Ellos participaban en el operativo de recuperación de espacios públicos y vialidades en avenidas, parques y deportivos para retirar basura, desperdicios y obstáculos, y mejorar el entorno urbano. Agregó que dos agresores fueron detenidos por elementos de la dirección de Seguridad Pública y presentados ante la Oficialía Conciliadora de Los Arcos, en tanto que un establecimiento fue suspendido.

LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022ESTADOS22 Faltante en arcas de Tuxpan, Nayarit, ya suma $15 millones
EL

Vecinos denuncian intención de privatizar el bosque de Acopilco

Desde hace meses se anunció la construcción de proyecto ecoturístico Bike Park

Habitantes de Cuajimalpa se manifestaron en contra del proyecto ecoturístico conocido como Bike Park, porque aseguran que deforestará el bosque de San Lorenzo Acopilco y el Parque Nacional Desierto de los Leones, por lo que denunciaron que, con el apoyo de la iniciativa privada, se pretenden construir cafeterías, cabañas y senderos de alto rendimiento para ciclistas y motociclistas.

Los pobladores hicieron patente su descontento la mañana de ayer sobre la autopista México-La Marquesa y Desierto de los Leones con lonas y pancartas en las que detallaron la intención de privatizar los bosques; sin embargo, señalaron que desconocen cuántas hectáreas resultarían dañadas.

Exigieron a las secretarías del Medio Ambiente local y federal, a la Comisión de Recursos Naturales, a la Procuraduría Federal de Protec-

ción al Ambiente y al Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como a la alcaldía Cuajimalpa, fijar una postura pública al respecto, tras agregar que desde hace cinco meses se promociona el proyecto.

Afirmaron que los pobladores de San Lorenzo Acopilco y los vecinos del Parque Nacional del Desierto de los Leones no han sido consultados acerca del Bike Park, por lo que rechazaron que se valide la supuesta asamblea comunal en la que se avaló desde hace varios meses dicho proyecto.

Durante la protesta, los comuneros dejaron en claro a las autoridades locales y federales que desconocen a Gabino Sandoval, quien se ostenta como representante de bienes de San Lorenzo Acopilco, y que según ellos defiende e impulsa el proyecto Bike Park.

Los quejosos, que prefirieron no hacer públicos sus nombres, deploraron la idea de que si se concreta el parque ecoturístico “sea sólo el inicio de la destrucción del bosque”, con lo que posteriormente se dará luz verde a la corrupción inmobiliaria.

Lamentaron el daño que el senderismo ha provocado actualmente al Parque Nacional Desierto de los Leones, a pesar que está en la lista de las áreas naturales protegidas en la Ciudad de México, y que en lugar de detenerlo ahora se pretenda abrir la puerta a la deforestación de pinos, oyameles y encinos sanos de más de 40 metros de altura, lo que dañaría inmediatamente el hábitat de las más de 50 especies de flora y fauna.

“El proyecto incluye senderismo

de montaña en las partes más inaccesibles del bosque, pero tienen que quitar el sotobosque que mantiene la humedad del suelo y el subsuelo, que impide que se evapore tan rápido la poca agua que queda”, dijeron al insistir en que desde hace meses

los responsables “impulsan el proyecto en lo oscurito”.

En los cartelones y lonas de la protesta se leía: “No somos el patrio trasero de Santa Fe”, “Todos somos Acopilco” y “Fuera proyectos ecocidas”.

▲ En uno de los accesos al bosque, donde los fines de semana ciclistas y corredores acuden a ejercitarse, los comuneros protestaron e informaron del proyecto privatizador. Foto La Jornada

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Ante la llegada de las bajas temperaturas, el Gobierno de la Ciudad de México iniciará una nueva campaña masiva de vacunación a partir de mañana contra el covid-19 dirigida a todos los adultos mayores de 18 años que la requieran, así como contra la influenza, para la población vulnerable.

En conferencia de prensa, el director de Gobierno Digital, Eduardo Clark, explicó que del 3 al 14 de octubre se aplicará el biológico Cansino para los rezagados de cualquier dosis que hayan dejado incompleto su esquema de vacunación, incluida la cuarta, especialmente a quienes

tengan alguna comorbilidad o sean mayores de 60 años.

“Si alguien entre los 18 y 59 años está sano y desea la vacuna por alguna razón, no se la negamos, pero está altamente recomendado a estas personas de este grupo.”

La atención se dará en las 230 unidades de salud de la Secretaría

de Salud del Gobierno de la Ciudad de México y las 44 unidades de medicina familiar del Issste, así como en la macrosede del Cencis Marina.

El funcionario refirió que la vacuna Cansino fue aprobada recientemente por la Organización Mundial de la Salud y es un biológico con el

que ya se permite viajar a Estados Unidos.

Respecto al biológico contra la influenza, recordó que se aplica a personas de 60 años y más, a personal de salud o adultos con comorbilidades, quienes podrán acudir a estas sedes para que sean atendidos al mismo tiempo. “Es

decir, dos por uno con la vacuna covid y la de influenza, y así están listos para enfrentar el invierno las personas de riesgo para estas dos enfermedades”.

La próxima semana también se aplicará la segunda dosis para niños de 7 años y rezagados que tengan entre 8 y 11 con Pfizer pediátrica, así como la primera dosis para niños de 5 a 11.

“Ojalá que esta campaña nos ayude a elevar el número de personas que se encuentran al corriente con todas y cada una de las vacunas que son recomendadas para su grupo y así enfrentemos el invierno de mucho mejor manera y evitemos cualquier tipo de repunte importante en los casos y las hospitalizaciones.”

CAPITALLA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 117 16 Noreste 90 17 Centro 123 17 Suroeste 139 17 Sureste 112 17 pm-10 máximo hora Noroeste 63 14 Noreste 65 13 Centro 60 16 Suroeste 57 14 Sureste 80 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
La próxima semana vacunarán a adultos contra covid e influenza Niños de 7 años son llamados para su segunda dosis Desconocen a representante que negocia bienes comunales con la IP

DESDE OTRAS CIUDADES

Se reanuda tradición culinaria de feria del mole en Milpa Alta

OTRANTO ES UN pequeño puerto situado al oriente de Italia y es parte de la provincia de Lecce, en el estado de Apulia, ubicado en la península de Salento.

ITALIA SE DIVIDE en 20 regiones. Cada una cuenta con su propia capital. Puglia, en lengua italiana, es la región más al oriente del país y la que se identifica visualmente como el tacón de la bota italiana por la especial conformación geográfica del país. El Cabo de Otranto es el punto situado más al oriente donde se mezclan dos mares, el Jónico con el Adriático. A sólo cerca de 80 kilómetros se encuentra Albania.

ESTE PUNTO GEOGRÁFICO ha hecho de Otranto a lo largo de la historia un atractivo sitio que fue ocupado por romanos, bizantinos, aragoneses y turcos, entre otros. Los vestigios de estas ocupaciones han enriquecido de manera notable esta ciudad para convertirla en un destacado centro turístico con cerca de 10 kilómetros de playas.

LA BELLEZA DE Otranto, población con 6 mil habitantes, ha sido incluida en una congregación de ciudades que el gobierno italiano ha denominada I borghi piú belli d’Italia, que se traduciría como los lugares más bellos de Italia.

EL RECORRIDO POR sus pintorescas y sinuosas callejuelas, sus innumerables puestos de venta de recuerdos, el irresistible espresso italiano y antes de enfrentarse a la difícil tarea de escoger la trattoria donde degustar de la gastronomía local, algún visitante sin duda alguna buscará la quietud que un templo católico pudiera ofrecer.

LA CATEDRAL DE Otranto no inspira desde su exterior una obligada visita. Menuda sorpresa se lleva el visitante al ingresar al templo: dos de las paredes dentro de la catedral se encuentran decoradas con esqueletos humanos.

LA HISTORIA DETRÁS de este macabro monumento para muchos visitantes data de 1480, cuando las tropas del antiguo Imperio Otomano, hoy gran parte de la región de Turquía, llegaron a Otranto; la gente que defendía su ciudad fue fácilmente vencida.

SE TRATA DE 800 hombres de Otranto los últimos que resistieron y fueron trasladados a una colina, hoy denominada Minerva o Colina de los Mártires. Allí, los otomanos, como condición para su salvación, exigieron que renunciaran a la fe cristiana. Todos se negaron y fueron decapitados. Al fin del dominio otomano, los restos fueron llevados a la catedral, donde desde entonces quedaron expuestos como ejemplo de inquebrantable fe.

LOS MÁRTIRES DE Otranto fueron elevados a la categoría de santos en 2013 y gran parte de los 800 esqueletos decoran dos de las paredes de la catedral. En Nápoles y Venecia se encuentran otras de estas reliquias de osamentas que hoy se veneran como objeto de culto.

Alia Lira Hartmann, corresponsal

De ser un pueblo dedicado al monte, a bajar leña, escobeta y al pulque, con algunas familias que sembraban maíz para autoconsumo, San Pedro Atocpan, en Milpa Alta, es el principal fabricante de mole en el país. Aporta 60 por ciento de la producción nacional y 90 por ciento de su población se dedica a alguna actividad relacionada con ese alimento.

“No hay mercado en la ciudad que no tenga un sampedreño vendiendo mole”, aseguran Herlinda Olivos Ramírez y Josefina Cordero Flores, descendientes de las primeras moleras del pueblo, y que a sus 87 y 85 años, aún lo elaboran y atienden sus locales y restaurantes.

Ambas son iniciadoras de la Feria del Mole, en 1977, y desde entonces sólo se interrumpió en 2020 y 2021 por la crisis sanitaria, pero que ayer se reanudó a la entrada del pueblo, junto al estadio Momoxco, a la altura del kilómetro 17.5 de la carretera Xo-

chimilco-Oaxtepec, con una docena de productores para venta a granel y en 24 restaurantes.

“Era un pueblo con mucha necesidad”, cuenta Herlinda; hacia 1870 su abuela Rafaela Olivares era la molera; a ella y a Catalina Ríos, abuela de Josefina, las llamaban para hacer la comida en las fiestas patronales y en festejos familiares. De ellas aprendieron muchas mujeres más.

Por los años 50 del siglo pasado algunos productores comenzaron a salir con el producto a lugares como La Merced. Josefina recuerda que llegaba a La Villa en tranvía y Herlinda aún va a vender al mercado Zapata Vela, en Iztacalco; recuerda que con la apertura de la carretera a Oaxtepec, en 1965, la venta en el pueblo tuvo mayor auge y el sacerdote de la parroquia de San Pedro Apostol, Damián Zárate, encauzó al pueblo para que lo vendieran e impulsó la creación de una cooperativa.

La Feria Nacional del Mole cuenta con dos foros para actividades artísticas y culturales en los próximos 23 días, una zona de juegos mecánicos

y se ofrecen además artesanías de cerámica, madera, textiles, así como dulces de amaranto y miel, pan artesanal, joyería, pulque, licores y nieve.

En los restaurantes, con decorados tradicionales y fogón de leña en los que se echan las tortillas a mano, jóvenes que portan la tradicional vestimenta de tlacualeras, que antaño llevaban la comida al campo, invitan a la gente a probar su producto.

En el acto inaugural, la alcaldesa Judith Vanegas resaltó que Milpa Alta es la única alcaldía rural de la ciudad en las que sus pueblos han demostrado ser grandes productores, como Atocpan, con el mole, en tanto que el secretario de Gobierno, Martí Batres, en representación de Claudia Sheinbaum, enfatizó el coraje con el que la comunidad ha defendido la propiedad social de la tierra, sus tradiciones y cultura milenarias.

En Otranto, en el oriente de Italia, la catedral tiene un tétrico decorado que honra a mártires
▲ En la catedral de la Perla de Salento, situada en el punto más alto del casco histórico de esta ciudad, la capilla osario resguarda algunos restos de sus mártires. Foto Alia Lira Hartmann ▲ Fogón de leña y tortillas hechas a mano acompañan el manjar oriundo de esta alcaldía. Fotos Yazmín Ortega Cortés
LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022CAPITAL24

Listas, 120 mil flores de cempasúchil; ornarán 30 mil Paseo de la Reforma

Desde hace 16 años la cooperativa de la familia Martínez Tecpan produce la planta típica del Día de Muertos en sus víveros de Tepalcatlalpan, Xochimilco

En un invernadero del paraje Xochitenco, en la zona de la montaña de Santiago Tepalcatlalpan, Xochimilco, 120 mil plantas de flor de cempasúchil germinaron, de las cuales una parte estará destinada a decorar un tramo del Paseo de la Reforma con motivo de la celebración del Día de Muertos a partir de mediados de octubre.

Transcurrieron más de cuatro meses de trabajo, desde la preparación del sustrato para sembrar la semilla en charolas de 280 cavidades colocadas sobre mesas en alto, explica Jorge Martínez Tecpan, para evitar que los caracoles se coman todas las plántulas en una noche.

Hace 16 años su familia decidió constituir una cooperativa para impulsar su invernadero, buscar especies más rentables, expandirse del mercado local, asociarse con otros productores y realizar contratos con empresas y dependencias del gobierno.

La sociedad se formalizó al año siguiente como Belaplant y eso les ha permitido, además de embellecer vialidades de la ciudad y proveer a compañías constructoras, que sus plantas de ornato lleguen a Tijuana y a otras ciudades fronterizas.

Jorge es ingeniero agrónomo y se

ocupa de la parte técnica, su hermano Erick es administrador y representante de la empresa, su hermana Samanta Sinaí es abogada y lleva la parte legal, mientras su madre, Rosa María Tecpan, es economista, y su padre, también de nombre Jorge y fundador del negocio, se ocupa de la distribución.

El terreno de 8 mil metros cuadrados en Xochitenco es herencia del abuelo Manuel Martínez, quien se dedicó a la siembra de maíz hasta 1995, cuando el cultivo del grano dejó de ser rentable por la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuenta Rosa María, y durante 10 años lo tuvieron en renta para evitar que estuviera ocioso y fuera invadido, hasta que su esposo comenzó con la producción de plantas de ornato a cielo abierto.

Hoy tienen allí el módulo de propagación dentro de una cubierta de malla antiáfidos, donde germina la semilla en un sustrato que se prepara con una mezcla de tierra de hoja que aporta nutrientes, procedente de Villa del Carbón, estado de México, con la marga negra –que colabora a retener humedad– traída de Huitzilac, Morelos, y tepojal (arena o gravilla) que ayuda a que la planta tenga anclaje y facilita drenar el agua.

La semilla se plantó el 1º de julio, brotó a los cuatro o cinco días y a los 10 se traspasó a macetas de 7.5 y 15

centímetros; del diámetro depende el tamaño de la planta: la de 15 alcanzará de 35 a 40 centímetros y es la se utiliza para plantar en camellones de vialidades. La de menor circunferencia crecerá de 15 a 20 centímetros y es la que comúnmente se comercializa en mercados y tiendas departamentales.

En el invernadero crecen unas 20 mil plantas de este último tamaño, mientras 100 mil en maceta de 15 centímetros fueron llevadas a invernaderos de un asociado, Valeriano Rivera, en la zona chinampera de Caltongo, en el paraje San Lorenzo, al cual se llega en un recorrido de 2 kilómetros en canoa.

Entre finales de agosto y principios de septiembre se despunta la planta para que ramifique y crezca lateralmente; por el día 20 se retiran los primeros botones para retrasar su crecimiento y que tenga un mayor número de flores.

En 2013 la cooperativa obtuvo recursos de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno capitalino por 197 mil pesos, con los que adquirieron un vehículo para la distribución; hace dos años recibieron otro, por 142 mil 592 pesos, que usaron para ese mismo fin. Con esa camioneta hacen unos tres viajes a la semana a Cuautla, Morelos, para entregar clavel y kalanchoe.

Este año ya están apalabrados

La otra ciudad

con una de las empresas de paisajismo que el gobierno contrata para el mantenimiento de áreas verdes con la finalidad de entregar 25 mil plantas, con posibilidad de ampliarla a 30 mil, que se sembrarán en algún tramo de Paseo de la Reforma entre Lieja y Periférico.

▲ Erick Martínez Tecpan, administrador; su hermano Jorge, agrónomo, y la esposa de Erick, Samanta Sinaí, abogada, son los integrantes de la cooperativa Belaplant, en Xochitenco, Xochimilco. Fotos Yazmín Ortega Cortés
SU CULTIVO LLEVA 4 MESES DE DEDICADA LABOR
25LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022 CAPITAL

Vuelca combi de la ruta 68 en la GAM; un pasajero pierde la vida

Pobladores de Xoco se oponen a cambio de sentido de calle

Residentes del pueblo de Xoco advirtieron a la Secretaría de Movilidad (Semovi) capitalina que no permitirán que el tránsito vehicular de la calle Higuera deje de funcionar con doble sentido para convertirse en una sola dirección, de poniente a oriente, con lo que se busca que la vialidad sea exclusivamente con rumbo hacia el complejo comercial, de oficinas y departamentos de la torre Mítikah de 65 pisos, propiedad de la empresa inmobiliaria Fibra Uno. Los pobladores conocieron “el proyecto Mancera”, que consiste en convertir en doble sentido Gabriel Mancera, “con vuelta a la izquierda” y una ciclovía que también conduciría hacia la torre Mítikah.

Comparece Luis Serna por caso Sterling

El presidente de la Asamblea del Pueblo de Xoco, Álvaro Antonio Rosales Gaddar, dijo que trabajadores de la dependencia trataron de cambiar de manera unilateral el tránsito vehicular de Higuera “con la mentira de que ya se había socializado” entre los habitantes.

Señaló que se trata de “una nueva embestida en contra del pueblo originario”, mediante la cual las autoridades capitalinas y Mítikah buscan “literalmente encerrarnos”, es decir que, en caso de desaparecer el doble sentido de la calle Higuera, ya no habría acceso ni salida de los residentes y conductores de Xoco hacia la avenida Universidad, por lo que tendrían que ir forzosamente hacia la torre de 65 niveles con rumbo a la avenida Río Churubusco.

Tras la volcadura de una unidad del transporte público de la ruta 68, una persona perdió la vida y 19 resultaron lesionadas, 10 de las cuales requirieron traslado a un hospital.

La unidad ingresó a la Ciudad de México y se dirigía a la terminal de Indios Verdes a exceso de velocidad. Antes de llegar al cruce de avenida Acueducto, esquina con Insurgentes Norte, en la alcaldía de Gustavo A. Madero, el conductor perdió el control de la unidad, se impactó con el muro y volcó.

De acuerdo con los testimonios de personas que se encontraban en el lugar, el descontrol se originó porque la unidad tuvo problemas con una llanta, lo que generó que se subiera al camellón para después estrellarse con el Acueducto.

Los pasajeros quedaron de cabeza, algunas personas que estaban cerca trataron de ayudarlos para que pudieran salir, pero había muchos con golpes y fracturas.

Unidades de la Cruz Roja y el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas llegaron al punto y atendieron a los heridos; 10 de ellos requirieron trasladado al hospital, donde

Prodigio natural

México se considera un país “megadiverso”, lo que significa que forma parte de un exclusivo grupo de naciones que poseen la mayor diversidad de plantas y animales del planeta; estamos hablando de casi 70 por ciento de la variedad mundial de especies.

Este concepto es distinto al de biodiversidad, ya que la megadiversidad se caracteriza porque debe tener por los menos 5 mil especies endémicas de plantas y diversidad de géneros, familias y ecosistemas, incluyendo marinos y selvas tropicales.

Una probadita de este prodigio la podemos apreciar ahora en el Pabellón Nacional de la Biodiversidad (PNB), que abrió recientemente la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a cargo del Instituto de Biología.

El proyecto, incluido el espectacular edificio cuyos paneles externos de brillante metal se mueven con el viento, lo donó la Fundación Slim.

Es un complejo de 12 mil metros cuadrados y una infraestructura de tres pi-

▲ La unidad del transporte público, que se dirigía a la terminal de Indios Verdes, iba a exceso de velocidad sobre Insurgentes Norte. Foto Víctor Camacho

más tarde se informó que uno de ellos perdió la vida.

Una segunda volcadura se registró en calles de Tonalá y Chihuahua en la colonia Roma. Un vehículo se volcó; sin embargo, no hubo pérdidas que lamentar.

En ambos casos se hicieron maniobras para remover los vehículos y liberar la vialidad.

Luis Serna, secretario particular de Miguel Ángel Mancera cuando éste era jefe de Gobierno en la Ciudad de México, compareció ante el Ministerio Público por el presunto espionaje hecho contra servidores públicos en la pasada administración, conocido como el caso Sterling.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México llamó a Serna como testigo para conocer datos que pudieran integrarse a la carpeta de investigación, que realiza la dependencia desde hace varios meses.

Sin embargo, Luis Serna negó

estar enterado de cualquier información relacionada con el presunto espionaje, así como de la existencia de una red vigilancia ilegal que operaba desde el edificio, ubicado en la calle Manuel Márquez Sterling, en el centro de la ciudad.

De acuerdo con la fiscalía, el equipo, integrado por servidores públicos de la entonces administración, elaboraba fichas de identidad, diseñaba rutas y mapas de seguimiento, redes de vínculo, geolocalización y rutinas de diversos personajes, entre los que se encontraban la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

sos en la que se albergan las colecciones completas del Instituto de Biología de la UNAM, es único en su tipo al ser un museo y a la vez área de investigación.

Se encuentra en el Centro Cultural Universitario de Ciudad Universitaria y se inauguró justo antes de la pandemia, pero ya reabrió sus puertas y no hay que dejar de visitarlo.

Lo recibe un muro con un alucinante muestrario de insectos y mariposas, mismo lepidóptero que cuelga como cascada sobre la rampa de acceso a los pisos.

El PNB muestra cuatro colecciones biológicas: peces, aves, mamíferos, y anfibios y reptiles –130 mil especímenes en total–, que permiten conocer la biodiversidad mexicana y de otros lugares del mundo.

Hay seis salas de exposiciones permanentes en las que se abordan distintos temas relacionados, como el impacto de las sociedades humanas sobre ella y los puntos de no retorno en los daños al medioambiente y una sala de exposiciones temporales.

En esta última se montó una muestra dedicada a la dendrocronología, disciplina científica que estudia los cambios ambientales registrados en los anillos de crecimiento de los troncos de los árboles.

En otra sala se documenta cuántas especies de plantas, animales y hongos existen en el territorio mexicano y cuáles son los diversos tipos de bioma o paisajes bioclimáticos.

Deslumbra conocer ejemplares de todas las colecciones biológicas: hongos, líquenes, algas, briofitas, plantas vasculares, acuáticas, frutos y semillas, insectos, ácaros, moluscos, crustáceos, helmintos y muchos más.

También, instrumentos que han sido utilizados por los biólogos a lo largo de la historia y algunos equipos que se utilizan en la actualidad.

Impresiona una biblioteca digital con 300 equipos de cómputo y una conectividad de ancho de banda de alta velocidad para que los visitantes consulten contenidos medioambientales.

Las áreas de investigación resguardan las cuatro colecciones nacionales de vertebrados: peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos y la Colección de Maderas.

Y aún hay más: dos laboratorios, uno de secuenciación genómica y otro de biología molecular, que forman parte del Laboratorio Nacional de Biodiversidad. Aquí los investigadores obtienen el ácido desoxirribonucleico (ADN) de organismos y lo comparan con el de

otros para entender sus relaciones y los procesos evolutivos que dieron origen a la biodiversidad y la mantienen.

La visita con seguridad va a despertar muchas vocaciones en niños y jóvenes; de verdad se antoja penetrar en ese mundo fascinante.

Ver tantos crustáceos y algas nos inspiró a degustar comida japonesa. Muy cerca, en avenida Universidad 1861, está Taro, uno de los mejores restaurantes de esa gastronomía.

Luminoso y sin pretensión, ofrece platillos auténticos y poco conocidos, como las sopas de udón o soba, que son una comida completa, la primera con fideos gruesos y la segunda delgados y una variedad de ingredientes; mi favorita con hongos y wakame, un tipo de alga.

Ligero y delicioso es el namaharumaki, con verduras y cangrejo envueltos en papel de arroz.

Si prefiere algo más conocido hay sushi, el kushiage, que son las brochetas empanizadas, shabu shabu y el teppanyaki de carne, pescados o mariscos.

De postre los clásico helados de matcha, lichi o frijol negro y el tempura de helado. Novedosos: el pastel de té verde o una tapioca con fruta.

Para el doctor José Sarukhán

LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022CAPITAL26

Nieve en primavera

Cierra la Máquina a tambor batiente con triunfo de 2-1 sobre Guadalajara

ALBERTO ACEVES

Creo que las buenas amistades tienen que soportar la prueba del silencio, así que muchas veces dejábamos de comunicarnos durante semanas y, sin embargo, en cuanto restablecíamos el contacto, de manera espontánea y natural continuábamos nuestra charla sin que el tiempo transcurrido se hubiera convertido en abismo insalvable.

IISi creyera que tiene algún sentido, hoy llamaría a quienes fueron mis amigos más cercanos para compartir con ellos la mala noticia de que perdí a otro camarada. Tú y don Lorenzo me lo trajeron un domingo, cuando aún era muy pequeño. Entre los tres le elegimos el mejor lugar en la jardinera frente a mi casa.

Cuando al fin se decidió a sembrarlo, don Lorenzo nos contó que había perdido la movilidad de la pierna izquierda a consecuencia de haber caído de lo alto de un ciprés. Ese árbol, abundante en su tierra, llega a vivir hasta quinientos años, nos dijo con orgullo, como si él fuera responsable de semejante longevidad.

Ahora puedo confesarte que el trueno que me regalaste, al principio me pareció poco decorativo y dudaba de que en algún momento pudiera mejorar en algo su aspecto y el de la calle, entonces por completo árida. Mi desconfianza aumentó cuando, durante las primeras semanas, lo vi decaerse, perder algunas hojas. Esos indicios me llevaron a pensar que pronto tendría que darte la mala noticia de su muerte. No te imaginas cuánto me alegra haberme equivocado. Después, poco a poco y sin ostentación, fue esponjándose en sus ramas, duplicándose en su sombra. Anunció la llegada de la primavera cuando en su follaje brotaron racimos de esferitas verdes que de un momento a otro se convirtieron en ramilletes de diminutas flores perfumadas y blancas, tan abundantes que semejaban una sutil capa de nieve caída sobre el trueno en pleno mes de mayo.

III

Mi árbol permaneció de pie durante toda su vida, alrededor de cuarenta años. Dio refugio a los pájaros, que a cambio le regalaban su canto y, con su dulce aroma, fue la fascinación de las abejas; su tronco fortalecido fue el camino que remontaban las diminutas y huidizas lagartijas con fama de prehistóricas. Mi árbol resistió temblores, contaminación, ráfagas de viento y lluvias torrenciales sin dar nunca muestras de enfermedad o decaimiento, hasta que ocurrió lo inevitable.

Una mañana, al abrir la puerta, lo noté algo inclinado. Al acercarme vi que sus raíces se habían salido de la jardinera y que su follaje se apoyaba sobre los cables que cruzan la calle. Alguien al pasar me dijo: “Tenga cuidado. Ese árbol está a punto de caerse. Es peligroso. Llame rápido para que los de la alcaldía vengan a talarlo.” Comprendí la urgencia de hacerlo y llamé. Al cabo de unos minutos llegó una cuadrilla de trabajadores con cascos y chaquetones negros, equipados con sierras eléctricas para desprender sus ramas y luego seccionar el tronco.

Desde el quicio vi todo el proceso. A él sí lo acompañé hasta el fin mientras sentía un dolor que no puedo explicar. Lo siento ahora que recuerdo cómo, ante la energía de las sierras eléctricas, fueron cayendo las ramas y las hojas, cómo fue mermando la opulencia y la majestad de un árbol que llegó a convertirse en un amigo, en compañero generoso que me dio su sombra, la belleza de su follaje y el milagro de sus flores: una capa de nieve en pleno mes de abril.

IV

A mi árbol lo venció el tiempo, como a todo. El próximo año no estará para anunciar la primavera. Los pájaros se alojarán en otros árboles y las abejas se acercarán a nuevas floraciones. A mí me quedará para siempre su recuerdo: otra sombra generosa.

Cruz Azul defendió como un titán la posibilidad de jugar el repechaje en el estadio Azteca. Aunque su futbol no fue brillante, invirtió suficiente esfuerzo para derrotar 2-1 al Guadalajara, con un cabezazo demoledor de Michael Estrada (90).

El ecuatoriano encontró un centro pasado de Rodrigo Huescas, sin defensores cerca, y envió la pelota al costado más lejano del portero Miguel Jiménez para sentenciar la

Jackie Nava se despide del box; vence a Yancaqueo

Jackie Nava tenía el rostro un poco hinchado por los golpes, una ceja abultada, pero sonreía con esa alegría que exhibió por más de dos décadas como boxeadora profesional. Ayer fue la última vez que subió a un cuadrilátero como peleadora y lo hizo con una victoria por decisión unánime ante la argentina Gloria Yancaqueo en Tijuana, Baja California.

Jackie fue una pionera del boxeo de mujeres; una estilista y una guerrera que le brindó dignidad a una modalidad que nació contra la resistencia de un medio profundamente machista y hostil a la participación de ellas.

Dos décadas llegaron así al final. Con una demostración de vigor y orgullo, de plasticidad, porque fue su último combate como profesional y tenía que ser con dignidad.

Un último episodio que fue el resumen de la carrera de Nava. Un intercambio furioso, sin concesiones ni miedo, como hizo siempre esta mujer nacida en Tijuana, arquitecta y campeona del mundo en peso gallo y supergallo.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

cuarta victoria consecutiva de su equipo.

En el primer tiempo, Uriel Antuna abrió el marcador para los locales al 45 y festejó efusivamente frente la porra de su ex equipo. Por momentos, cada salida del Rebaño era la oportunidad de presenciar algún nuevo ataque de la Máquina, lo mismo atacaba Antuna que el uruguayo Gonzalo Carneiro.

En medio de esa avalancha, Ramiro Funes Mori sufrió una lesión en el muslo y obligó al técnico del Azul, Raúl Potro Gutiérrez, a mover

sus piezas. Los cambios permitieron a Chivas tomar un respiro.

Producto de un arranque furioso en el complemento, Sergio Adrián Flores empató el marcador con una media vuelta de derecha (68). Cruz Azul estuvo a punto del derrumbe, luego de un remate de Jesús Orozco Chiquete que se estrelló en el poste.

Cuando todo parecía terminado, Estrada se calzó el traje de héroe y llevó a los celestes al séptimo lugar con 24 puntos, dos más que Chivas, que ahora es noveno, para disputar la repesca como local.

Sánchez Cordero, se hizo constar: LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores MARTHA ORTÍZ MERCADO, ERNESTO ALONSO ORTÍZ MERCADO y MARÍA ESTHER ORTÍZ MERCADO (quien también acostumbra usar el nombre de MARÍA ESTER ORTÍZ MERCADO), en su carácter de herederos en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA de la señora ESTHER MERCADO ALVA (quien también acostumbraba usar los nombres de ESTHER MERCADO Y ALBA, ESTHER MERCADO, ESTHER MERCADO ALVA DE ORTÍZ, ESTHER MERCADO ALBA y ESTER MERCADO); y LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA que otorgó la señora MARTHA ORTÍZ MERCADO en dicha sucesión.

reconocieron la validez del testamento, manifestaron su conformidad para llevar

cabo la tramitación ante

hereditarios que les son atribuidos en

suscrito notario, reconocieron por sí

herencia dejada

y aceptaron los legados y

procederá

de dicha

y

DANIEL GARCÍA CÓRDOVA.

TITULAR DE LA NOTARÍA 22 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

27LA JORNADA Domingo 2 de octubre de 2022 AL CIERRE
MAR DE HISTORIAS
/ 28P SEGUNDO AVISO NOTARIAL Por escritura número 26,891 de fecha 14 de septiembre de 2022, otorgada ante el suscrito notario actuando como asociado en el protocolo de la notaría número 248, de la que es titular el licenciado Eduardo Francisco García Villegas
Asimismo
a
el
los derechos
virtud del mismo
la
a su favor. El Albacea
a realizar el inventario
avalúo de los bienes
sucesión. LIC.

¿Cómo pueden clamar por Ucrania cuando día a día, y ya por varias décadas, asfixian a una pequeña nación?

de Ian en Florida

Desplegado en

Piden a Biden levantar 6 meses el bloqueo a Cuba

● El huracán destruyó más de 50 mil casas en la isla: activistas de EU

● Se restableció servicio de luz en 94% de hogares de La Habana

llevará a la Suprema Corte de EU litigio de armas

● “No es extraterritorial ley que invoca juez de Massachusetts”

● Grave, que busque proteger a fabricantes por encima de los derechos de mexicanos: Celorio

Zona recién anexada por Rusia Moscú se retira de

clave de

▲ La cifra de muertos en la entidad del sureste de Estados Unidos subió ayer a 44, mientras autoridades hacen el balance de los daños ocasionados por uno de los fenómenos meteorológicos más potentes que jamás haya azotado el país. Fuentes oficiales informaron que los cortes de energía complicaron el rescate mientras cientos de afectados siguen sufriendo los estragos por la falta de acceso a electricidad y fallas en el servicio de celulares; continúa la búsqueda de 17 pasajeros de una embarcación de migrantes que volcó el miércoles cerca de Los Cayos. Tras arrasar la entidad, Ian se dirigió a Carolina del Sur con vientos hasta de 140 kilómetros por hora, para después debilitarse y convertirse en tormenta tropical. El Centro Nacional de Huracanes prevé que sus fuertes lluvias se disipen sobre el centro-sur de Virginia. Foto Ap AFP / P 19

● Saca a más de 5 mil soldados para evitar cerco en Limán

● Alemania desaconseja a la OTAN involucrarse en la guerra pese a solicitud de Zelensky

Es tu culpa que vaya a enviarte un mensaje tan largo, así que no te quejes. Me dijiste que podía recurrir a ti en cualquier momento, confiar y contártelo todo, aun las cosas más absurdas, incómodas o dolorosas, sin riesgo de sufrir una de tus críticas demoledoras, agudas y hasta divertidas, siempre que el blanco sea otro y no yo.

Bien sabes que en los últimos tres años he perdido familiares y a la mayoría de mis amigos, que al dolor de su ausencia se agregó el de no poder acompañarlos en sus últimos

momentos ni asistir a sus funerales. Te parecerá absurdo, infantil, que aún no me atreva a borrar sus nombres ni sus números de mis agendas. Durante el tiempo que permanezcan allí pensaré que, en cuanto los llame, oiré su voz y continuaremos nuestras pláticas, con frecuencia interrumpidas por la llegada sorpresiva de alguien, un timbrazo, la eterna prisa y también porque se agotaban los temas de conversación.

ARTURO
7502228390008 Rayuela
www.jornada.com.mx OPINIÓN Magdalena León T. 11 Rolando Cordera Campos 11 Antonio Gershenson 12 Ángeles González Gamio 26 Leonardo García Tsao 7a Carlos Bonfil 9a COLUMNAS Despertar en la IV República José Agustín Ortiz Pinchetti 8 Bajo La Lupa Alfredo Jalife-Rahme 10 Mirar al Sur Ángel Guerra Cabrera 18 DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO Nieve en primavera / P 27 Crecen estragos
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ / P 4 Consultor jurídico de la SRE México
SPUTNIK, AFP Y EUROPA PRESS / P 17
una ciudad
Ucrania ELBA MÓNICA BRAVO / P 23 Pobladores exigen consulta Rechazo a plan ecoturístico en Cuajimalpa ● Deforestación en el Desierto de los Leones y Acopilco, alertan ● La IP prevé edificar cafeterías, cabañas y senderos de alto rendimiento para motos y bicis
SÁNCHEZ JIMÉNEZ / P 19
New York Times

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.