La Jornada, 02/11/2022

Page 1

voto popular

INE ocultó sondeo que favorece la reforma electoral

● Morena: encuesta fue a petición del instituto y hasta ahora dio las cifras

● Está de acuerdo 87% en reducir las senadurías y las diputaciones

● Opinan 72% de ciudadanos que partidos reciben mucho dinero

● La enmienda ‘‘es preocupante’’, expresan cúpulas empresariales

Manita de gato en panteones por el Día de Muertos

● Expresa su confianza en Encinas; ‘‘es incapaz de falsear información’’

● ‘‘El gobierno seguirá tomando en cuenta las valoraciones del GIEI’’

E.

Cultivos de exportación desplazan a granos básicos

● El giro disparó las importaciones de maíz, trigo, arroz y sorgo

● Se redujo casi 17% la superfice para alimentos esenciales en dos décadas

● En contraste, la empleada para aguacate, cebada y berries creció 40%

● Desmantelan con artimañas la propiedad ejidal en Campeche

B. CARBAJAL, R.

la denuncia contra Calderón es por crímenes en Oaxaca

● Integran las pruebas en la Corte de La Haya

Nuevo récord en remesas:

mil 965 mdd en nueve

● Aumentaron 15% de enero a septiembre

MIÉRCOLES 2 DE NOVIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13753 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Apoya 78% elegir a consejeros y magistrados por
FABIOLA MARTÍNEZ Y ALEJANDRO ALEGRÍA / P 8 Y 10
Trabajadores del cementerio de Xilotepec, Xochimilco, pusieron un toque tradicional a sus vestimentas durante la limpieza de tumbas. Autoridades reportaron ayer que 89 mil personas visitaron los 120 panteones capitalinos y hoy se espera que esa cantidad se multiplique.
En el Centro Nacional de las Artes se inauguró la edición
XXII
de la Feria de
las
Calacas, mientras en el Museo Panteón de San Fernando
se
organizó
el
festival
El
oficio de la muerte. Foto Luis Castillo.
A. BOLAÑOS, R. GONZÁLEZ, M. MATEOS-VEGA Y REDACCIÓN / P 33 Y CULTURA
AMLO: ‘‘sólidos elementos’’ en las pesquisas sobre Ayotzinapa
OLIVARES Y N. JIMÉNEZ / P 7
42
meses
BRAULIO CARBAJAL / P 23
MEDRANO Y L. CHIM, CORRESPONSAL / P 2 A 5 SG:
LEOPOLDO RAMOS / P 10

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DESPLAZAN

SIEMBRA DE ALIMENTOS BÁSICOS

MÉXICO OCUPA EL lugar 12 entre los mayores productores de alimentos en el mundo. No obstante, en el reciente año realizó importaciones récord de productos básicos en la dieta nacional, como el maíz, un hecho que encarece el consumo de sus habitantes, más en un momento en que la inflación global es la mayor en cuatro décadas. El panorama de la producción de alimentos en el país se ha deteriorado a lo largo de las últimas décadas. En ese tiempo, la actividad en el campo ha tornado hacia un modelo que da prioridad a cultivos de exportación, que generan mayores ingresos a las grandes compañías del sector, sobre aquellos considerados básicos en la dieta de la población mexicana.

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) revelan que desde 2000 y hasta el cierre de 2021 la superficie destinada a la siembra de granos básicos, como maíz, frijol, trigo, arroz, café y sorgo, presenta una disminución de 16.8 por ciento; en contraste y durante el mismo periodo, la empleada para producir aguacate, agave, cebada, jitomate, frambuesa, fresa y zarzamora se ha disparado 40 por ciento.

Las afectaciones de este cambio de rumbo son más visibles en un entorno como el actual, en el que México registra un gasto sin precedente en la adquisición de granos básicos desde el extranjero, encareciendo en alrededor de 15 por ciento la canasta básica de alimentos.

Este modelo impulsa un cambio en la tenencia por el uso de la tierra.

El modelo agroindustrial de exportación demanda mayores montos de capital, tecnología, infraestructura y agua, que los pequeños productores no pueden aportar en muchas ocasiones. La imposibilidad de cumplir con estas condiciones los lleva a rentar la tierra. Este modelo productivo no requiere, necesariamente, la propiedad de la tierra, y rentarla les permite sobrexplotarla sin tener que pagar los costos ambientales por usar extensivamente el agua.

Mientras tanto, según cifras del Banco de México (BdeM), productos como la cerveza (derivada de la cebada), el tequila (elaborado con agave), el aguacate y los berries, comercializados principalmente por grandes empresas, tienen récord en el valor de sus exportaciones, llegando a representar alrededor de un tercio del total de ingresos que percibe el país por la venta de agroalimentos al extranjero.

Detrás del crecimiento de estas exportaciones están empresas de gran tamaño, como las mayores exportadoras de cerveza (el producto agroindustrial más vendido de México), Grupo Modelo y Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma. La primera pertenece a la belga Anheuser-Busch InBev y la segunda a la holandesa Heineken.

En el lado del tequila las marcas dominantes son José Cuervo y Sauza, de las empresas José Cuervo y Suntory Holding, respectivamente.

Por el lado del aguacate, 80 por ciento del mercado es dominado por el estado de Michoacán, donde resaltan firmas como Del Monte, Bonanza, Hahena, Fresh Directions, Camposanto, AgriFrut, Avo Hass y B & M Fresh, entre otras.

En el ramo de los berries destacan los miembros de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries, como Berrymex, Agrana, California Giant Berry Farms, Cofrusa, Driscoll’s, Hortifrut, Andrew & Williamson Berry Farms, BQ Fruits, por señalar algunas.

Promovieron importaciones

Laura Moreno Altamirano, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autora de Estructura económica, distribución del ingreso, patrones de alimentación y las condiciones nutricionales en México, señala que las políticas de los diferentes gobiernos han favorecido la desatención de la agricultura, lo que ha promovido el incremento de las importaciones agroalimentarias.

En este sentido, la especialista subraya en su investigación que los datos oficiales muestran que la balanza comercial de los cultivos tradicionales, como maíz, frijol y trigo, se ha vuelto cada vez más deficitaria, lo que denota la dependen-

cia que tiene México con el exterior para ser abastecido, por lo menos respecto a estos tres cultivos.

Datos del BdeM indican que a raíz de la pandemia el valor de las importaciones de granos básicos se ha disparado hasta alcanzar niveles sin precedente.

Por ejemplo, entre enero y agosto de 2022 México ha gastado 3 mil 764 millones de dólares en la compra de maíz al extranjero, lo que representa un incremento de 84 por ciento en comparación con 2 mil 45 millones de dólares que desembolsó en el mismo periodo de 2019; es decir, antes de los efectos de la pandemia y de la guerra entre Rusia y Ucrania.

En el mismo lapso, las importaciones de trigo pasaron de 750 millones de dólares a mil 490 millones, un incremento de 98 por ciento; en tanto, las de frijol fueron de 58 a 57 millones de dólares, una disminución de 1.6 por ciento. No obstante, en el mismo periodo de 2021 éstas alcanzaron la suma sin precedente de 149 millones de dólares.

Afectaciones del TLCAN

Gustavo Gordillo de Anda, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, advierte que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual entró en vigor en 1994, tuvo diversas consecuencias en el campo mexicano, específicamente en el severo daño que se causó a la agricultura de granos como maíz y frijol por la implementación de un esquema de cuota-arancel, pues inmediatamente se aceleró la compra de esos productos con el pretexto de una medida “antinflacionaria”.

En contraste, apunta en su investigación Los retos del momento actual del campo, el pacto comercial que ahora ha sido sustituido por el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha beneficiado ampliamente a un pequeño sector de productores rurales especializados en cultivos de alto valor de exportación, como los aguacates, los berries, la carne de res y cerdo, la cerveza, el tequila y los jitomates.

Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) reportan que entre enero y agosto de este año la cerveza –producto que requiere cebada para su elaboración– se posicionó como el principal producto agroalimentario de exportación de México, con un valor sin precedente de 3 mil 996 millones de dólares, 8.6 por ciento más respecto a 3 mil 678 millones en igual periodo de un año antes.

El segundo sitio, según el organismo privado, es ocupado por el tequila –el cual necesita agave para su producción– con un valor de exportación de 2 mil 918 millones de dólares, un incremento anual de 40.4 por ciento; luego está el aguacate, con monto de 2 mil 489 millones, un alza anual de 22.9 por ciento; seguido de los frutos rojos, con 2 mil 205 millones de dólares,

▲ El modelo agroindustrial de exportación requiere mayor inversión en tecnología, infraestructura y agua. La imposibilidad de cumplir con eso lleva a pequeños productores a rentar sus tierras. Foto Luis Castillo
LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 20222 ECOS DE LA CONTRARREFORMAAGRARIA/II La
superficie destinada a frijol, maíz, trigo
y arroz
ha
disminuido 16.8%
LA
AGUACATE,
/ P 3

que representa un aumento anual de 5 por ciento.

Más abajo se encuentran las exportaciones de carne de bovino, que en el periodo señalado han dejado ingresos por 2 mil 42 millones de dólares, 5.9 por ciento más que un año antes, y el jitomate, con mil 732 millones, equivalentes a un alza anual de 0.7 por ciento.

Carlos Bautista, especialista en comercio exterior de la Universidad La Salle, expone que los productores agropecuarios mexicanos siembran y cosechan únicamente lo que consideran es negocio para ellos, por lo que no les interesan los cultivos baratos, como pueden ser ciertos granos básicos.

Asimismo, enfatiza que desde hace 30 años el gobierno mexicano fomenta las exportaciones, dejando a un lado el comercio interior, por lo que llegan diversos productos por importaciones de todas partes del mundo.

Algo que comprueba esta explicación es un documento de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA, una instancia del Banco de México), denominado Panorama Agroalimentario Berries, que data de 2016, en el cual se deja ver que la reconversión de los campos fue impulsada por el mismo gobierno de las administraciones pasadas, pues se dieron incentivos económicos y técnicos para que los productores dejaran de invertir en cultivos que consideraban menos rentables.

“En 2015, se sumaron 150 hectáreas a la producción de frutillas, al remplazar los cultivos de maíz y sorgo (…) FIRA trabaja para que en 2018 se reconviertan 800 hectáreas al cultivo de berries”, señala el documento publicado en la administración de Enrique Peña Nieto.

Despegue de exportables

Datos del SIAP muestran que de 2000 a 2021 la superficie de cosecha de la zarzamora pasó de mil 153 hectáreas a 9 mil 87, un aumento de casi 700 por ciento, como consecuencia, en el mismo lapso la producción se disparó mil 460 por ciento, al ir de 13 mil 534 toneladas anuales a 211 mil 350 toneladas.

En el caso de la frambuesa, el área para su siembra pasó de 196 hectáreas a 8 mil 700, un aumento de 4 mil 300 por ciento, mientras la producción avanzó de mil 138 toneladas anuales a 165 mil 600 toneladas, un alza de 14 mil 500 por ciento. Estos fuertes crecimientos son la muestra de que hace 20 años este tipo de siembra era prácticamente inexistente.

En el caso del aguacate, en el periodo referido la superficie creció 161 por ciento, al ir de 94 mil 800 hectáreas a 248 mil 500, provocando que la producción pasara de 907 mil toneladas a 2 millones 450 mil al año, un incremento de 170 por ciento.

Dichos aumentos son superiores a los mostrados por los alimentos tradicionales. Por ejemplo, entre 2000 y 2021 la superficie de maíz decreció 13.4 por ciento y su producción aumentó 56 por ciento; mientras en el caso del trigo el área para siembra cayó 24 por ciento y la producción disminuyó 6 por ciento.

DE USUFRUCTO,

DE INVERSIÓN O AVECINDAMIENTO

Con artimañas desmantelan la propiedad ejidal en Campeche

Mediante simulados contratos de usufructo y sociedades de inversión o el avecindamiento ilegal para que foráneos se hagan pasar como ejidatarios y reciban sus dotaciones de tierras, en Campeche han sido acaparadas en las últimas tres décadas por lo menos 300 mil hectáreas de 2 millones 938 mil 329 que poseen como propiedad social los 385 ejidos de la entidad.

La cifra podría aumentar en los próximos meses, porque, por ejemplo, el 13 de noviembre, la asamblea ejidal del núcleo Hopelchén discutirá si acepta el convenio de usufructo con la Fundación Alí –del ex delegado del Registro Agrario Nacional (RAN) en Yucatán Alfonso Pereira Palomo– a fin de cederles unas 100 mil hectáreas de sus ampliaciones forestales para “proyectos de conservación”.

“El problema es que se trata de una discusión falsa, ficticia”, advierte el activista Álvaro Mena Fuentes, “ya que la decisión está tomada, pues cada uno de los 248 ejidatarios ya recibió 150 mil pesos como anticipo, correspondiente a 50 por ciento de la indemnización para cada uno (en total serán 300 mil pesos) para autorizar este despojo.”

Estrategias similares han tenido lugar en otros ejidos campechanos, pero el caso más emblemático fue el de Lerma,

ubicado en la zona conurbada de la capital del estado y a orilla de la playa, que perdió más de 9 mil hectáreas mediante diversas tácticas que fueron desde el “avecindamiento ilegal”, en que personas foráneas fueron “reconocidas” oficialmente como ejidatarios por la asamblea general, lo que les dio derecho a recibir tierras para trabajar, hasta el soborno, amenazas o, como último recurso, el despojo.

En Lerma, cada ejidatario recibió estímulos económicos para aceptar el trato que permitió al grupo empresarial Mouriño, a través de la empresa Supermex (del español Carlos Mouriño Atanez, padre del extinto secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño Terrazo), construir el proyecto Country Club, que actualmente cuenta con playa artificial, dos albercas, una de ellas semiolímpica, campos de golf, de futbol y de tenis, así como más de 300 departamentos o casas de playa.

Proyectos eólicos, cambio de uso de suelo para incrementar la superficie dedicada al cultivo de soya y palma africana, principalmente, o bien para la explotación maderera disfrazada de “proyectos de conservación forestal”, como ocurrirá con las 100 mil hectáreas de Hopelchén, son las motivaciones centrales para que en Campeche avance el proceso de privatización de la propiedad ejidal.

El caso Lerma

Hasta el último día de su muerte, Pedro Celestino May Can, líder de un grupo disidente del ejido Lerma

y dirigente del Movimiento Campesino Tierra y Justicia, luchó por más de 13 años para revertir el despojo en Lerma. Promovió al menos seis juicios para recuperar parte de lo que se apropiaron empresarios como Carlos Mouriño o políticos como Javier Duarte, ex gobernador de Veracruz.

El caso fue emblemático, porque a los comuneros les ofrecieron en 2008 unos 300 mil pesos por cada uno, camionetas de lujo, departamentos y dinero en efectivo para aceptar el parcelamiento del ejido, como el inicio de lo que posteriormente fue una venta disfrazada de 9 mil 685 hectáreas, que incluyen las 100 hectáreas donde se construyó el desarrollo inmobiliario Campeche Country Club.

Fue un negocio muy lucrativo, pues los empresarios compraron cada metro cuadrado en 40 centavos y lo revendieron en 288 dólares.

May Can falleció en 2021, a causa de cáncer, pero logró recuperar 630 hectáreas tras varios años de juicio. Su meta fue que le devolvieran al ejido las 9 mil hectáreas restantes, pero la muerte le ganó la batalla y desde entonces los inversionistas que adquirieron esas tierras mediante argucias legaloides ya no tienen ninguna preocupación.

Otro despojo similar ocurrió en el ejido Xmabén, municipio de Hopelchén –tierra de los siete pozos en maya–, donde en 1990, 21 menonitas (grupo de agricultores extranjeros que arribó a tierras campechanas en 1980) lograron ser considerados como avecindados y después como ejidatarios, y en tal condición les concedieron 5

mil 656 hectáreas para usufructo por un lapso de 30 años.

Los menonitas se separaron del ejido y crearon el asentamiento denominado Nuevo Durango.

Otra manera de despojo a los ejidatarios es mediante contratos de usufructo, uno de los cuales llevó en el ejido San Nicolás, municipio de Calkiní, a que unas 400 familias perdieran en 2017 la totalidad de sus 5 mil 130 hectáreas que cedieron para un proyecto de energía eólica con la empresa Vive Energía, de la Compañía Eléctrica del Valle de México.

Les prometieron hacerlos socios y darles una indemnización inicial de 25 mil pesos, que aumentaría cada año, pero el proyecto nunca se realizó, no se ha vuelto a saber de los empresarios; sin embargo, los comuneros ya no poseen tierras.

Entre los ejidos que han cedido sus parcelas a proyectos de inversión figuran Pomuch, con cerca de 85 mil hectáreas; Bolonchén, con más de 73 mil; Hopelchén, con 77 mil; Tenabó, 58 mil; Xbacab, municipio de Champotón, con unas 6 mil; Champotón, 10 mil, y San Nicolás, con 5 mil 100 hectáreas.

En noviembre se resolverá si el ejido Hopelchén cede a la Fundación Alí otras 100 mil hectáreas de sus ampliaciones forestales.

3LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022 ECOS DE LA CONTRARREFORMA AGRARIA/II
CONTRATOS
SOCIEDADES
En las tres décadas recientes han sido acaparadas por lo menos 300 mil hectáreas en el estado. Foto Archivo La Jornada, Elsa Medina
/ 2 P / P 4

AGRARIA/II

Apicultura en riesgo por uso de agroquímicos

Muerte de abejas y miel contaminada

La muerte de cientos de abejas en los apiarios por el uso de agroquímicos, deforestación y pérdida de floración silvestre, que reduce la producción de néctar y genera miel contaminada, lo que ha frenado la exportación de diversos cargamentos a países como Alemania y Arabia Saudita por la imposición de férreas medidas de control y certificación sanitaria, son algunos de los impactos del modelo de agricultura industrial que practican en Campeche los alrededor de 12 mil menonitas en sus 18 colonias o campos de cultivo.

El Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, organización no gubernamental que aglutina a representantes de diversas pueblos del municipio de Hopelchén, ha documentado que la irrigación aérea de las vastas zonas de cultivo en los campos menonitas, así como la deforestación de las selvas para cambiar el uso de suelo e incorporar más superficies a la siembra de soya y maíz, se ha convertido en el principal peligro para la apicultura en la región.

Adicionalmente, el Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (Epomex),

organismo de investigación de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), dio a conocer en 2016 que el uso de agroquímicos contaminó el manto freático en 17 comunidades de Hopelchén ubicadas cerca de los campos de producción menonita.

Los investigadores encontraron restos del agroquímico conocido como glifosato en la orina de los campesinos de esas zonas, y particularmente en Ich Ek, los lugareños aseguran que ha habido casos de cáncer.

Expertos de Epomex documentaron que además del glifosato, los menonitas fumigan con avionetas sus cultivos –más de 70 mil hectáreas en ese municipio– con carbofurán, imidacloprid y clorpirifos, altamente tóxicos, además de atrazina, que según algunas investigaciones de Greenpeace retrasa el crecimiento de los bebés en gestación.

El colectivo denunció que la fumigación aérea que realizan los menonitas es ilegal, pues carecen de los permisos de las instituciones reguladoras; tampoco cumplen con la Norma Oficial NOM052-FITO-1995 y no notifican a

Labriegos de Hopelchén han demandado, de manera infructuosa, que cesen la fumigaciones dañinas e ilegales.

los habitantes de las poblaciones circunvecinas que realizarán esa labor, lo que genera afectaciones sanitarias, contaminación de pozos artesanales y matan a la flora silvestre, de donde se alimentan las abejas para producir miel.

Labriegos de esas localidades han denunciado perjuicios a sus apiarios y pese a que han solicitado indemnización o que se suspendan esas fumigaciones, hasta el momento no han obtenido respuesta.

Y es que en Hopelchén el cultivo de la soya –en su mayoría transgé-

nica, según activistas de la región–registró un crecimiento impresionante, pues en 2004 sólo se sembraban 220 hectáreas y para 2005 aumentó a 2 mil 305; el ciclo pasado (2021) fueron 49 mil 870 hectáreas.

Según Fernando Catzín Aké, secretario general de la Asociación de Productores de Soya y otros granos en el estado, este año sembraron más de 60 mil hectáreas de soya en ese municipio y esperan obtener 180 mil toneladas.

Sin embargo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no ha autorizado el cambio de uso de suelo de 2015 a 2022, por lo que es evidente que la incorporación de esas superficies ha sido de manera ilegal. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha iniciado al menos 69 acciones administrativas por cambio de uso de suelo, según informes proporcionados por ambas dependencias.

Ante el excesivo uso de agroquímicos, el aumento de la deforestación ilegal y las protestas de pobla-

dores del Hopelchén por las afectaciones que padecen, la Semarnat instaló en marzo pasado mesas de trabajo con las agrupaciones de menonitas para intentar poner orden.

Hasta ahora, no se han dado a conocer los acuerdos o resultados, y las quejas de los labriegos mayas van en aumento.

Campeche es el principal productor de miel en el país; el año pasado se captaron más de 438 millones de pesos por 8 mil 951 toneladas, de las cuales se exportaron 5 mil 757 toneladas con valor de 407 millones 540 mil pesos, principalmente a Europa, sobre todo a Alemania y otra parte a Arabia.

Cristóbal Horta Pérez, presidente del Consejo de Administración de la Sociedad Miel y Cera de Campeche, que agrupa a más de 5 mil campesinos mayas de la capital del estado, Hopelchén, Hecelchakán, Calkiní y Tenabo, reconoció que la llegada de los menonitas impactó de manera negativa en la producción mielera.

Dejan sin futuro a jóvenes

Álvaro Fuentes Mena, ex coordinador de la agrupación ambientalista Kakuxtal Much’Meyal AC y actual representante de la Red Mayense de Guardianes y Guardianas de Semillas de la Península de Yucatán y Chiapas, critica estos procesos de compraventa de tierras y señala que están dejando a los jóvenes ejidatarios sin patrimonio, sin futuro.

“¿Causas? Hay varias, sea por acciones o por omisiones del Estado. Pienso que la perspectiva tiene que ser ¿qué es lo que mueve al Estado?: La economía, y la que se está impulsando desde el Estado es una economía capitalista, que está fundamentada principalmente en la explotación de los recursos, y mientras ese tipo de economía no cambie, la situación va proseguir.

“Seguimos viendo cómo empresarios, tanto nacionales, locales y menonitas, gente de las mismas comunidades, empresarios mayas, etcétera, están generando las condiciones para que este tipo de explotación se siga dando, y mientras el Estado continúe impulsando la economía capitalista, esta explotación va seguir.”

Fuentes Mena lamenta que no

haya regulación en este proceso de desincorporación de la propiedad social. Las autoridades agrarias no intervienen o lo hacen a favor de los empresarios, acusa.

“Antes en las comunidades mayas escuchábamos a nuestros mayores decir: la tierra no se vende, es sagrada, es nuestra herencia, es nuestro patrimonio, es nuestro legado, pero hoy esos principios y esos valores comunitarios se han ido perdiendo”, lamenta.

En su opinión, estas asociaciones entre ejidatarios y empresarios nunca terminan bien para los ejidos. Sucedió en Xmabén, donde se asociaron con menonitas, a quienes convirtieron en ejidatarios, y está pasando también en otros núcleos en los que hacen comuneros a los empresarios y al final se terminan quedando con la tierras.

“El hecho de que los ingresen como ejidatarios es terrible; es una situación totalmente contraproducente que pone en riesgo el patrimonio de nuestra generación; los jóvenes se quedarán sin tierras, ya no podrán trabajarlas”, destaca.

Activistas identifican que las asociaciones son contraproducentes para los ejidatarios.

Jornada

LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 20224 ECOS DE LA CONTRARREFORMA
/ P 5 / 3 P
gnica, se
Fotos La

Hopelchén aporta alrededor de 30 por ciento del acopio de miel de esta sociedad de producción que, según cifras oficiales, fue de mil 568 toneladas con un valor de 76 millones 832 mil pesos en 2021.

De acuerdo con Horta Pérez, a raíz de que en Alemania se detectaron hace algunos años residuos de agroquímicos tóxicos en los envíos de miel, se rechazaron algunos contenedores y a partir del año siguiente se impusieron medidas sanitarias para certificar la calidad y evitar el consumo de producto contaminado, principalmente con glifosato.

“Nos ha generado gastos extras, es cierto, pero afortunadamente desde hace cinco años no nos han rechazado ningún envío de miel”, aseguró el líder campesino.

El activista Álvaro Fuentes Mena, representante de la Red Mayense de Guardianes y Guardianas de Semillas de la Península de Yucatán, lamentó que las autoridades ambientales y las agropecuarias

no hayan encontrado la manera de frenar la deforestación de las selvas para incrementar la siembra de soya, principalmente por parte de los grupos menonitas, a pesar de los daños sanitarios y ecológicos que ocasionan en las comunidades mayas por las fumigaciones aéreas.

“Están acabando con el futuro de los pueblos mayas y no hay manera de frenar este desastre”, alertó.

Donde actualmente se ubica el campo menonita de Santa Fe –recuerda el apicultor– antes crecían especies como el dzidzilché (Gymnopodium floribundum Rolfe), árbol muy apreciado por los apicultores por la alta calidad de la miel producida a partir del néctar de sus flores.

También había kitinchés (Caesalpinia gaumeri), jabines (Piscidia piscipula) y tzalames (Lysiloma latisiliquum). Hoy sólo pervive una hilera de kibixes –arbusto cuyas flores también son polinizadas por las abejas–, detrás de la cual se extienden campos de arroz, otro monocultivo que en los últimos años se

impulsa en Hopelchén. El apicultor explica que en otras temporadas en estos terrenos se sembró soya. El desmonte de esta zona también ahuyentó a los animales que ahí vivían.

“Había pavo de monte, puerco de monte, venados; en la aguada –acumulaciones de agua que se forman en las depresiones naturales durante época de lluvia– había como cuatro o cinco cocodrilos grandes, pero al llegar esos menones (como algunos lugareños les dicen a los menonitas) a enterrar las aguadas y todo, pues los animales se fueron yendo, fueron perdiendo su hábitat”, explicó.

La diversidad de árboles también permitía que ahí se instalaran apiarios. Eso también se perdió, dice el apicultor de 67 años.

Campeche es el principal productor de miel del país.

Exporta a Europa, sobre todo a Alemania, y a Arabia. Foto

La Jornada Maya

Salinas dio el golpe fatal

ENVIADO GUASAVE, SIN.

CON LA MODIFICACIÓN al artículo 27 constitucional “vinieron a dar el golpe fatal que trataban de pegarle desde hace mucho tiempo al ejido. Lo que hizo (Carlos de) Salinas, de abrirle las puertas a los ricos, es fatal; de ahí partió su desintegración, la venta indiscriminada de parcelas”, sostuvo Ignacio Leal, miembro del ejido Guasave, uno de los más grandes de México, con 2 mil 930 hectáreas en zona de riego.

“La política de los neoliberales era eso: intentar acabar con el ejido; sin embargo, los que quedamos seguimos batallando, seguimos en la lucha”, expuso en entrevista el también dirigente de la organización Morena Agropecuaria.

“La tierra costó mucha sangre y no podemos vender ni rentar, recuerdo que mi padre repetía que la tierra es de quien la trabaja, como decía (Emiliano) Zapata, y por amor a ella debemos seguir en esto”, pues “mucha gente inocente murió, debemos de honrar su memoria y salir adelante”, manifestó.

–Usted y sus compañeros advierten que si no se hace algo, el ejido está en riesgo de desaparecer, ¿qué se requiere para que esto no suceda, sobre todo de parte de las autoridades?

–Para tratar de parar las ventas indiscriminadas ocupamos una política agropecuaria adecuada para la producción. La columna vertebral se llama crédito y comercialización. Con un buen crédito, oportuno y barato, nosotros salimos adelante.

“Con una buena comercialización le damos un revés de 90 grados (sic), porque nosotros, en el norte del país tenemos una agricultura comercial, es cara, pero somos el sostén de la soberanía alimentaria del país”, remarcó el labriego.

–¿Por qué la importancia de contar con un padrón actualizado de ejidatarios?

–Buscamos saber cuántos quedamos, cuántos somos los que hacemos producir la tierra; con base en ello vamos a luchar por que (el apoyo) llegue directamente a los que trabajan la tierra.

–¿Usted por qué continúa trabajando la tierra y no la renta, y qué opina de quienes sí lo hacen?

-Yo lo traigo de convicción, mis raíces son de ahí, de la lucha, desde mis abuelos, mi padre, mi madre; yo vengo de una familia de 11 hijos, salimos adelante con un pedazo de seis hectáreas, mi padre era un campesino.

Sin embrago, enfatizó, “cuántos ejidatarios mueren de viejos, vienen los hijos y venden, porque no les importa, a lo mejor les diste educación y con eso ya se mueven en las grandes urbes y pues aceptan lo que les den”.

Señalan rezago en delegación del RAN

La delegación del Registro Agrario Nacional (RAN) tiene “un rezago enorme”, con muchas trabas que impiden que los ejidatarios y avecindados tengan certeza jurídica de sus parcelas, lamentó Leonardo Acosta, director de Enlace del municipio de Guasave con ese organismo.

En entrevista, recordó que en 2007 entró en vigor el Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar, orientado a delimitar la propiedad social en México y así otorgar certificados parcelarios a quienes no contaran con ellos.

No obstante, refirió, hubo un retraso en la entrega de documentos que data de 2012 y se intensificó cuando comenzó la pandemia de covid-19. “Los ejidatarios requieren el certificado para tramitar sus créditos e inclusive para dar certeza jurídica de que se adquirió esa parcela, a través de sucesión o de compra; hay mucho rezago todavía en ese sentido”, reiteró.

▲ Reunión de ejidatarios en Guasave. Foto La Jornada
5LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022 ECOS DE LA CONTRARREFORMA AGRARIA/II
/ 4 P

EDITORIAL

Bolsonaro y la tentación golpista

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Al presidente de Brasil y fallido ex candidato a la relección, Jair Bolsonaro, le tomó más de 44 horas hacer una declaración pública desde que el Tribunal Superior Electoral declaró ganador de la segunda vuelta a Luiz Inácio Lula da Silva, líder del Partido de los Trabajadores (PT). En un breve discurso, el mandatario de ultraderecha evadió reconocer su derrota y justificó los bloqueos carreteros (más de 300, de acuerdo con la Policía Federal de Carreteras) emprendidos por sus seguidores más recalcitrantes en rechazo a los resultados electorales. No obstante, tampoco se concretó el temor de que desafiara abiertamente el dictamen oficial: dijo que acatará la Constitución, y su jefe de gabinete, Ciro Nogueira, anunció que Bolsonaro lo autorizó a comenzar el proceso de transición con el equipo del presidente electo.

La incertidumbre y el peligro de que Bolsonaro desconociera la voluntad popular y se aferrase al cargo mediante una suerte de golpe de Estado desde el poder han planeado sobre el gigante sudamericano desde que las encuestas mostraron a Lula como claro favorito. Se trata de un miedo justificado: el ex capitán del ejército no es y nunca ha sido demócrata, sino apologista y abierto admirador de la

dictadura militar que depuso a João Goulart en 1964 para regir los destinos del país hasta 1985; además, pasó meses instalando la idea de que el sistema de votación electrónica no es confiable y que sería usado para favorecer a su rival. A esto se suma su desprecio consuetudinario a la legalidad y la falta de escrúpulos con que manipula los hechos para instalar versiones que le sean favorables.

Por el momento, el riesgo de un quiebre institucional o de una salida violenta parece conjurado en la medida en que los aliados de Bolsonaro en el Congreso y los gobiernos estatales se han desmarcado de cualquier impugnación de los resultados, aceptando la derrota y reconociendo al triunfador. De manera complementaria, contribuye a la calma la cascada de respaldos internacionales expresados a Lula no sólo por los mandatarios latinoamericanos de izquierda o cercanos a ella (empezando por Andrés Manuel López Obrador y el argentino Alberto Fernández –quien ya anunció su inminente visita a Brasil–, así como Miguel Díaz-Canel, Gustavo Petro, Nicolás Maduro o Luis Arce Catacora–, sino también por Occidente, con Joe Biden, Emmanuel Macron, Olaf Scholz y Fumio Kishida. A estos saludos se sumaron los de Vladimir Putin y Xi Jinping.

EL CORREO ILUSTRADO

Como se ve, sin importar las orientaciones ideológicas, la comunidad internacional reconoce la limpieza del triunfo de Lula y la necesidad de un traspaso del poder sin sobresaltos. No podía ser de otra manera, puesto que incluso antes de llegar al Palacio de Planalto, el veleidoso mandatario saliente ya era un paria global por su manifiesto racismo, autoritarismo, misoginia, homofobia, ineptitud, nepotismo, su negacionismo científico, su determinación de destruir la selva amazónica, su culto armamentista y, en suma, por una incapacidad tan contundente como su vulgaridad.

Pero sería ingenuo descartar de manera definitiva las tentaciones autoritarias de Bolsonaro, quien se ha mostrado dispuesto a seguir el lamentable ejemplo de Donald Trump –quien intentó alentar una insurrección tras los resultados que le fueron adversos en la elección presidencial de 2020–, por lo que los brasileños deberán permanecer alertas ante cualquier intento de descarrilar el proceso sucesorio, y la comunidad internacional tendrá que acompañarlos con un firme apoyo a la institucionalidad de este país, trance en el que será fundamental el acompañamiento de los pueblos y de los gobiernos latinoamericanos.

Si Carlos Salinas se hubiera naturalizado español en su juventud, nos habríamos ahorrado el sexenio más desastroso en lo político, económico y moral que ha habido en la era de los gobiernos civiles, y no hubiera tenido influencia funesta en el periodo de Enrique Peña Nieto.

Salinas sólo tuvo en su vida inteligencia para el mal. Tal vez si ahora se acercara en España más a Mario Vargas Llosa, podría conseguir pronto un título nobiliario, como lo tiene el admirador de Jair Bolsonaro.

¡Qué insensatez! Elena Burns, designada por el Presidente de la República subdirectora en Conagua en octubre de 2020, fue impedida de ingresar a esta dependencia por un despliegue policiaco ordenado por el director Germán Martínez.

Elena tiene una trayectoria histórica en defensa del derecho al agua y décadas de compromiso. Fue designada para atacar la corrupción en la dotación del agua. Ha enfrentado bloqueos y obstáculos de la hidrocracia y sus redes de intereses y corrupción.

Ella diseñó la primera concesión colectiva indígena, trabajó a favor de los derechos del pueblo yaqui, apoyó a miles de pequeños agricultores. Se opuso a la violación de la ley por grandes acaparadores del agua y al sobreconcesionamiento, y realizó acciones de ordenamiento hídrico en Guanajuato y Nuevo León.

Recuperó volúmenes para

núcleos agrarios y de consumo humano en Mexicali, La Laguna y Valle del Yaqui; “pisó muchos callos”. Su “despido” es ilegal, pues sólo podría realizarlo María Luisa Albores, titular de la Semarnat, que encabeza el consejo técnico, o el propio Presidente. Las comunidades indígenas, agrarias, urbanas y sus movimientos la respaldan totalmente.

Llaman a defender la democracia y el triunfo de Lula en Brasil

El triunfo del pueblo brasileño que otorgó la mayoría de los votos a Luiz Inácio Lula da Silva el pasado 30 de octubre recibió el pronunciamiento favorable de las instituciones electorales de Brasil y del Tribunal Superior Electoral; del vicepresidente y los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, así como de algunos gobernadores. Asimismo, fue inmediato el reconocimiento internacional y las felicitaciones de numerosos gobiernos de nuestra América y del mundo.

La Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico de América Latina, capítulo México, felicita a Lula, presidente electo de Brasil, y se adhiere a “la condena a los intentos desestabilizadores y golpistas del actual presidente” realizada por el grupo de trabajo “Crisis y economía mundial” de Clacso.

la historia reciente del país y de la UNAM, que luchó por la derogación de las reformas que pretendían privatizar la Universidad y en la práctica orillar a la exclusión de miles de alumnos de escasos recursos que aspiran a la educación media superior y superior laica, gratuita, obligatoria y de calidad.

La intransigencia del rector Jorge Carpizo y el eterno José Narro Robles, entonces secretario de la Universidad, llevó a la ruptura del diálogo y a una huelga en 1987, que se levantó al ser derogadas las reformas impuestas el 11 y 12 de septiembre de 1986 y con el compromiso de realizar un congreso democrático y resolutivo que permitiera la transformación democrática de la Universidad, muy distinta a la consulta amañada realizada por la rectoría a principios de 1986.

Dedica una calaverita a La Jornada

Los nuevos vientos de verdad sin marca

Al pueblo enseñaban de color el cielo

Justo momento en que apareció la Parca Ordenando con energía abordar su barca y Riendo sin pudor o tregua de ida alzó vuelo

No dejó ni a La Jornada para dar consuelo Allá entre los muertos de lejana sepultura

Diario escribe palabra que alimenta el alma

A todos los amantes del saber y la cultura.

Asimismo, advierte los aires fascistoides del presidente Bolsonaro, que justifica “el descontento por el proceso electoral” en nombre de Dios, la patria y la familia. Llamamos a los gobiernos democráticos y a las fuerzas sociales populares a manifestar el reconocimiento a Lula y a defender la democracia y la participación popular.

Abelardo Mariña, Arturo Guillén, Josefina Morales, Germán Sánchez Daza, Daniela Alquicira, Sergio Cámara, Patricia Pozos, Rubén Matías, Monika Meireles, Alejandro Álvarez y Antonio Mendoza

Rememora la lucha del CEU en la UNAM

El 31 de octubre se cumplió un aniversario más de la fundación de uno de los movimientos estudiantiles y sociales más importantes de

Después de la masacre del 2 de octubre de 1968, el CEU fue el primero que llenó el Zócalo varias veces rompiendo el silencio y el temor infundido por la represión de 18 años antes. Por ello, para conmemorar la victoria estudiantil, reivindicar la herencia del 2 de octubre y reconocer el legado del CEU, nos reunimos el 31 de octubre en la Facultad de Economía. ¡Por la transformación democrática de la UNAM y del país! ¡Defensa irrestricta de la universidad pública y gratuita, laica y de calidad! Gabriel Pérez, ex representante del CEU por la Facultad de Medicina 1986 a 1991

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Otro gallo cantaría si Salinas fuera español
El “despido” de Elena Burns de la Conagua es insensato e ilegal, dice
LA JORNADA
Miércoles 2 de noviembre
de 20226

POLÍTICA

Elementos sólidos para sustentar pesquisas de Ayotzinapa: AMLO

En un nuevo respaldo a la investigación de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj), el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su confianza en el trabajo de Alejandro Encinas, presidente de esa instancia y subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación. “Hay elementos sólidos” para sustentar las indagatorias, enfatizó.

“Hubo una especie de rebelión” dentro de la Fiscalía General de la República (FGR) por las actuaciones para resolver la desaparición forzada de los 43 normalistas y otros crímenes perpetrados el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Le tenemos toda la confianza a Alejandro Encinas. Es un hombre íntegro, recto, incapaz de falsear información”, subrayó en la mañanera de ayer.

El mandatario fue interroga-

do sobre las declaraciones de los miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), en las que confirmaron que una parte de la investigación de la Covaj (las capturas de pantalla de conversaciones de WhatsApp) es “inconsistente” y “no fiable”, aunque por otro lado ratificaron que el resto de las pruebas contra los acusados “son firmes”.

López Obrador sostuvo que, pese a la poca fiabilidad de esas capturas de pantalla, seguirá el trabajo para

consolidar y fortalecer la investigación. “Se va a hacer justicia”, se comprometió.

“Hay pruebas suficientes”

“Les sorprendió la determinación de hacer detenciones, sobre todo la del ex procurador Jesús Murillo Karam y las de militares, porque no tenían esa intención. Cuando se decide que no va a haber impunidad y se actúa, pues se les descuadran sus cálculos, pero existen todas las

EXIGENCIA DEL INFRAMUNDO ● MAGÚ

pruebas y se van a seguir reforzando. Por eso hubo una especie de rebelión en la fiscalía, porque no esperaban lo que se hizo, pero tenemos un informe de la Covaj y hay todos los elementos para actuar; no se cierra el expediente, se va a seguir investigando”, ratificó.

El Presidente cuestionó las voces que dan más relevancia a las fallas en los trabajos que a los avances, incluidos medios de comunicación y articulistas. “En vez de ayudar a que todos sepamos lo que sucedió

a los jóvenes de Ayotzinapa, lo que buscan es que no se sepan las cosas o que quede la sospecha; son capaces de eso, y más”.

–¿Pudo haber precipitaciones en el trabajo de la Covaj? El GIEI dice que los mensajes (de las capturas de pantalla) contienen elementos que no existían en la aplicación al momento que fueron generados. ¿Se hablaría de una fabricación, que se allegó de elementos que no tienen confiabilidad? –se le preguntó.

–No, son elementos sólidos y hay pruebas suficientes, hay más de una prueba en cada caso (no sólo los pantallazos). Es otro tipo de cosas. En el fondo, es el deseo ferviente del conservadurismo de que no cumplamos con el compromiso que tenemos con los padres de Ayotzinapa, como en muchas otras situaciones, que apuestan a que nos vaya mal. Siempre es así.

El mandatario destacó el trabajo del GIEI, sobre todo porque evidenció que la verdad histórica se fabricó a partir de torturas y por consigna de autoridades del sexenio pasado; señaló que gobierno seguirá tomando en cuenta los puntos de vista y las valoraciones del panel de expertos.

Llamó a anteponer el interés de los padres de los jóvenes. “Hay que ver lo que ellos piensan; siempre les vamos a tener muchas consideraciones, a respetar; entendemos su situación tan delicada, tan triste. Lo que no aceptamos es que estos asuntos tan lamentables sean utilizados por zopilotes, por nuestros adversarios conservadores y la prensa que está a su servicio”.

El Presidente visita las tumbas de sus padres y de su primera esposa

DE LA REDACCIÓN

La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (SG), junto con los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que continuarán brindando asistencia técnica en la búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa, emprenderán una “nueva ruta” de trabajo para “dar certeza a todas las pruebas (en torno al caso) que pudieran ser cuestionadas”. En la SG se informó que se trata de “ir a las fuentes originales” del paquete de capturas de pantalla de WhatsApp en las que se basa parte del informe de la Comisión para la

Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj) presentado en agosto.

Hace dos días, los integrantes del GIEI expusieron en conferencia de prensa que el titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos, y también presidente de la Covaj, Alejandro Encinas, aceptó un análisis científico al respecto.

De acuerdo con el peritaje informático forense que ordenó el GIEI, “mediante el estudio de los metadatos de los ficheros no se puede determinar su autenticidad (de los pantallazos) ni es posible identificar el tipo de dispositivo donde se encuentra la cuenta de WhatsApp de la cual se realizó copia del screenshot”.

Acompañado por su hijo menor, Jesús Ernesto, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó ayer por la tarde las tumbas de sus padres en el panteón central de esta ciudad.

También acudió al Recinto Memorial, ubicado en otro extremo de la capital tabasqueña, a la bóveda donde yacen los restos de su primera esposa, Rocío Beltrán, madre de sus hijos José Ramón, Andrés y Gonzalo López Beltrán.

El mandatario estuvo primero unos minutos frente a los sepulcros de su madre, Manuela Obrador, y de su padre, Andrés López,

y luego se trasladó al sitio donde yace Rocío Beltrán, para luego partir por carretera a su finca, en Palenque, Chiapas.

Al salir del cementerio central atendió algunas peticiones de sus paisanos y se negó a hablar sobre política con la prensa: “no, no; no vine a eso”. Sus seguidores le pidieron tomarse la foto y otros lo despidieron con ovaciones.

Ayer en la mañana, el mandatario anuncio que se tomaría la tarde y este miércoles para conmemorar el Día de Muertos en su tierra.

Por ello, hoy no se realizará reunión de gabinete de seguridad ni conferencia mañanera en Palacio Nacional.

Al concluir sus actividades del martes viajó a Tabasco y hoy estará en su finca, en Palenque, Chiapas, como parte de las festividades

por este tradicional día de la cultura nacional.

“Hoy empieza la ceremonia, el recordar a nuestros difuntos. Hoy, primero de noviembre), de acuerdo con la tradición, es el día de los niños difuntos, y el miércoles de los adultos, de los mayores.

“Mañana no vamos a tener reunión de seguridad ni conferencia. Voy a ir a Tabasco y a Palenque; salgo hoy, porque es una tradición y no me sentiría bien si no voy”, dijo ayer en su conferencia matutina.

El mandatario aprovechó estos días de festividad para enviar un saludo al pueblo. “Un abrazo a todos los mexicanos porque hoy y mañana son días muy especiales para nosotros, para el pueblo de México”, refirió.

Hubo rebelión en la FGR porque no esperaban detenciones, dice el mandatario
LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022 7
Emprenderán nueva ruta subsecretaría de DH y expertos independientes

CALAVERA DEL NEOLIBERALISMO ● EL FISGÓN

Ocultó el INE encuesta donde más de 50 por ciento apoya la reforma electoral

Más de la mitad de ciudadanos encuestados en septiembre pasado a petición del Instituto Nacional Electoral (INE) se manifestaron en favor de la reforma electoral, mientras 78 por ciento se mostró de acuerdo en que consejeros y magistrados sean elegidos mediante voto popular.

Igualmente, 87 por ciento se pronunció por reducir diputaciones y senadurías, mientras 72 opina que los partidos políticos reciben mucho dinero.

Estos puntos son parte de la iniciativa del cambio constitucional en la materia enviada en abril al

Congreso por el Ejecutivo.

Según el resumen hecho por el INE, estos son los principales resultados: “51 por ciento está de acuerdo en que se realice una reforma electoral; al respecto, la opinión está dividida entre quienes lo ven muy necesario (23 por ciento y quienes no (25 por ciento).

“Entre las principales propuestas de una eventual reforma destaca que 78 por ciento está en favor de que las consejerías y magistraturas sean electas por los ciudadanos, y 52 por ciento lo está en que el INE sea sustituido por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC)”.

Además, 72 por ciento considera que los partidos políticos reciben

demasiado presupuesto: 96 por ciento de este grupo está de acuerdo en destinarles menos recursos.

En cuanto al organismo, indica que “la opinión positiva hacia el instituto disminuyó 11 puntos de 2021 (67 por ciento) a septiembre de 2022 (56 por ciento) y, en este mismo periodo, la negativa aumentó 5 puntos (de 17 a 22 por ciento)”.

En tanto, 43 por ciento de los encuestados “creen que el instituto gasta demasiado: de este grupo, 55 por ciento está en favor de reducir su presupuesto, propuesta planteada en la reforma electoral”.

También indica que 85 por ciento considera que la reducción al presupuesto del INE no afectaría su derecho a votar.

Consejeros de la CNDH exigen a Piedra apegarse a recomendaciones

Siete de los 10 integrantes del consejo consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) rechazaron el pronunciamiento que emitió este organismo sobre el Instituto Nacional Electoral (INE), en el que recomienda su transformación, al considerar que tiene el mismo historial del IFE y la otrora Comisión Federal Electoral, “órganos autónomos únicamente de nombre”.

Luego de que las declaraciones contra el INE se incluyeron en un comunicado sobre la recomendación general 46/2022, respecto a violaciones a garantías fundamentales perpetradas por el Estado mexicano entre 1951 y 1965 –entre ellas al derecho a la democracia–, los consejeros exigieron a la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, apegarse “a las recomendaciones generales aprobadas por el consejo consultivo, estrictamente al lenguaje aprobado, sin inter-

pretaciones políticas respecto a su contenido”, ya que “en ningún momento avalaron la transformación del instituto.

De no respetarse la literalidad del documento, expusieron, “esta herramienta puede desvirtuarse y perder eficiencia como mecanismo garante de los derechos humanos”.

En tanto, mientras la CNDH guarda silencio ante las críticas, el titular de la quinta Visitaduría General, Raúl Ramírez Ramírez, respondió en redes sociales a “quienes alimentan fantasmas y fortalecen ficciones” contra la comisión, que la recomendación general 46/2022

“no invade la esfera competencial del INE, sino que garantiza el derecho a la verdad histórica contra la represión sobre hechos no atribuibles al instituto, sino a actores políticos de la época”.

Expuso que “en ningún momento toca temas electorales, como los detractores han querido hacer ver”. Es una recomendación “histórica, pues finalmente

los familiares de los desaparecidos (en esos años), que habían sido olvidados, encontrarán una luz en el camino”.

“En ningún momento se avalaron interpretaciones”

Los consejeros reconocieron en su posicionamiento que en la citada recomendación general, que fue votada por el Consejo Consultivo en abril pasado, se emiten puntos recomendatorios a diversas autoridades, entre ellas el INE, pero enfatizaron que “en ningún momento se discutió o avaló lo que la CNDH interpreta ahora en su pronunciamiento, que ‘recomienda la transformación del instituto’ o que el IFE/INE sea un órgano autónomo ‘únicamente de nombre, instrumentos parciales, de sabotaje de la voluntad del pueblo, que sólo han servido para el mantenimiento de vicios que, por años, si no es que por siglos, han manchado nuestros procesos electorales’”.

Además, “se observa que la percepción de la población sobre el gasto del INE empieza a asociarse con altos salarios y –en menor medida– con algunos conceptos específicos, como asesorías y prestaciones de quienes trabajan en éste”.

En el apartado “evaluación institucional” se dice que 67 por ciento “confían mucho o regular en el INE”; 56 por ciento cuentan con una opinión positiva y 65 por ciento consideran que el INE tiene un buen desempeño. Este último indicador es dos puntos menor que en noviembre de 2021.

Por otra parte, señala que “sólo 27 por ciento de la ciudadanía está enterada de la iniciativa propuesta

por el Ejecutivo federal”, aunque los principales puntos de la misma tienen apoyo mayoritario entre los encuestados.

El “segundo levantamiento telefónico coyuntural de 2022” fue realizado entre el 9 y 10 de septiembre a partir de 400 entrevistas efectivas, con base en una muestra representativa de la población de nacionalidad mexicana residente en el país mayor de 18 años con teléfono celular.

El representante de Morena ante el INE, Mario Llergo, acusó al organismo de ocultar esta encuesta “que favorece la reforma electoral”; el documento fue solicitado por este partido el 17 de octubre y hasta ayer se lo dieron.

Ante la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en temas comiciales, la bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un mecanismo de protección “para evitar un daño irreparable” en relación con la reforma electoral.

El coordinador de MC, Jorge Álvarez Máynez, informó ayer que su bancada solicito formalmente a la CIDH emitir medidas cautelares contra la CNDH por “su intromisión ilegal e inconstitucional en la discusión de la reforma políticoelectoral que se realiza en estos días en el Poder Legislativo, particularmente” en San Lázaro.

Argumentó que no se quiere al Instituto Nacional Electoral (INE) como hoy está la CNDH, es decir, un órgano sometido al poder, subordinado, que no defienda el interés de

los mexicanos, sino del gobierno en turno, como hace la Comisión Nacional. “Son el mejor ejemplo de lo que no debemos hacer con el INE”, puntualizó el diputado.

MC explicó que la recomendación emitida por la CNDH sobre la reforma electoral constituye una vulneración al principio de democracia sustantiva, indispensable para el ejercicio de las garantías previstas en la Convención Americana de Derechos Humanos, al pretender ejercer presión sobre el Poder Legislativo para aprobar los cambios propuestos por el Ejecutivo. También se solicitó que el Estado adopte todas las medidas necesarias para garantizar la estabilidad democrática en México y pueda cumplir con sus compromisos internacionales de promover y consolidar la democracia.

El grupo parlamentario del PRD en San Lázaro se sumó a la convocatoria para la marcha por “la defensa del INE” que se efectuará el próximo 13 de noviembre, a propuesta del empresario Claudio X. González.

La mayoría está por reducir cifra de legisladores y opina que partidos reciben mucho dinero
Evitar “daño irreparable” al instituto comicial, demanda MC a la CIDH
CAE 11 PUNTOS ACEPTACIÓN DEL ORGANISMO LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022POLÍTICA8
9LA JORNADA Mièrcoles 2 de noviembre de 2022

DINERO Calaveras 2022

COMO TODOS LOS años, el profesor Benjamín Cortés Valadéz escribe las calaveras del Día de los Difuntos.

ESTE AÑO NO son catrinas, son calacas franciscanas desnudas pero con ganas de ponerles sus madrinas a personas malandrinas, no concederles mercedes aunque ataquen en las redes, y una vez vueltas ceniza, gritarles muertas de risa: “¡Ora manda un tuit si puedes!”

BATEÓ ARRIBA DE trescientos, curvas, lo que el viento a Juárez, serie de cuadrangulares pone a adversarios chorrientos; cuando la flaca hace intentos de poncharlo y utiliza pichadas de alianza hechiza que resultan puro teatro, él, vivo en el veinticuatro, se ve ganar por paliza.

UN GRAN DOLOR lo maltrata y le genera rencor creerse merecedor pero no ser corcholata, y un cambio de bando trata; la pelona usa esta franja: disfrazada de naranja le dice: “Aquí sí la harás” le da luego mortal zas y lo entierra en una zanja.

PIDE EL DOS mil veintitrés veinticuatro mil millones creo que va a hacer elecciones al derecho y al revés. ¿nos cuenta el cuento otra vez?; la calaca franciscana por tanto amor a la lana le da tres rounds de paliza, cuando ya casi agoniza no lo salva la campana.

ELENA CHÁVEZ

EL REY DEL cash sin un hecho comprobado, da a la muerte razón para gritar fuerte: “Ha sido sólo el despecho bien pagado y contrahecho”. Muy fúrica da a la autora fecha de su última hora y cuando la hace difunto observa a Claudio muy junto tras de su computadora...

GENERAL CRESENCIO SANDOVAL

ELUDIÓ A LOS diputados al saber el general, que no de forma casual otros han sido bolseados; soportó los desagrados y la muerte en son burlesco le dijo “yo paz te ofrezco”; él a un tris de sucumbir le contestó al elegir: “Contigo sí comparezco”.

ESO DE JUDÍO Salinas verdaderamente no aterriza porque esta cosa de risa la tenía tras bambalinas tras dejar México en ruinas; ora flamante español ya cree tener el control pero olvidó sin embargo, que a España tras trago amargo, muerto lo halla la Interpol.

LAYDA SANSORES

DESPUÉS DE HACERSE famosa merced los audios de Alito llega la muerte: “Te invito a que aquí entre nos la cosa luego de irte a la fosa continúes audios grabando a los de distinto bando que lleguen al purgatorio y así obtendrás gran velorio” –Layda lo está pensando…

ALEJANDRO ALITO MORENO

DEL AUDIO SE volvió astro lucía por demás su lengua su honra creía sin mengua aunque ya estaba pa’l rastro; su riqueza en el catastro le dio a la calaca pistas puso sus maletas listas para echarlo al otro mundo pidió seguir, iracundo, la muerte dijo: “No insistas”.

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Sector privado cierra filas en apoyo al INE y al tribunal electoral

ALEJANDRO ALEGRÍA

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), las confederaciones Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y de Cámaras Industriales (Concamin) y Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), así como otros organismos del sector privado expresaron su preocupación por la reforma electoral, pues consideraron que la iniciativa pone en riesgo al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral.

El organismo cúpula dirigido por Francisco Cervantes Díaz señaló que desde hace décadas México ha construido una mejor democracia, la cual se caracteriza por ser un sistema representativo que refleja la pluralidad ciudadana y autoridades comiciales confiables e imparciales.

“Nuestros organismos electorales, tanto el INE como el tribunal han sido determinantes para consolidar la confianza y estabilidad de nuestros comicios”. La democracia en México, subrayó, se ha logrado gracias a la existencia de esos organismos autónomos, así como por la participación de miles de ciudadanos en los procesos. “Expresamos nuestra convicción de que hoy ya contamos con autoridades

plenamente confiables en su transparencia, imparcialidad, certeza y eficacia para la celebración de las elecciones”, indicó.

La Coparmex entregó a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados una carta firmada por su dirigente nacional, José Medina Mora Icaza, así como por los líderes de los 68 Centros Coparmex, en la que exigen a los legisladores no aprobar una reforma constitucional que ponga en riesgo la democracia, así como la autonomía e independencia del INE y del TEPJF.

“En México hemos desterrado la sospecha de los fraudes electorales y hemos dado paso a procesos democráticos con los cuales vivimos, lo que tiene su origen en la existencia de órganos comiciales autónomos e imparciales que actúan con apego estricto a la ley”, dijo la Concamin por separado.

El organismo dirigido por José Abugaber Andonie señaló que tanto el INE, como el tribunal electoral “cuentan con el aval de la mayoría de la población”.

Por su parte, la Canacintra recordó que la Comisión de Venecia concluyó que la iniciativa presentada por el Ejecutivo federal “genera altos riesgos, al no ofrecer garantías de imparcialidad e independencia de las autoridades electorales”.

En periodo de pruebas, denuncia contra Calderón en La Haya: Adán López

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, afirmó que la demanda contra el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa ante la Corte Penal Internacional de La Haya “está en periodo de formación de pruebas, y hay otra denuncia en otros tribunales internacionales.

Por eso está detenido Genaro García Luna (ex secretario de Seguridad Pública) en Estados Unidos”.

La única denuncia mexicana contra Calderón en La Haya es por crímenes de lesa humanidad de 20062007, durante el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz en Oaxaca.

La demanda fue presentada por la Defensoría de los Derechos Hu-

manos del Pueblo de Oaxaca en abril de 2019, e incluye a los expresidentes Felipe Calderón y Vicente Fox, al ex procurador general de la república y ex secretario de seguridad pública Eduardo Medina Mora y al también ex procurador Daniel Francisco Cabeza de Vaca.

López Hernández criticó “la corrupción y todos los negocios que, so pretexto de las tareas de seguridad pública hicieron los gobiernos de Calderón y Fox, de tan triste recuerdo para los mexicanos. Uno promoviendo la cannabis y el otro como cabildero de las transnacionales”.

En su intervención en el Congreso de Coahuila para promover la reforma sobre seguridad, dijo a los diputados estatales: “y si nos da tiempo, podríamos hablar de una verdadera reforma eléctrica que el país requiere”.

LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022POLÍTICA10
VISITAS DE OTRO MUNDO ▲ Sexoservidoras realizaron un homenaje a sus compañeras asesinadas. Foto Cuartoscuro EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2050 DÍAS 1997 DÍAS

Ante distintas versiones acerca del alcance de la reciente sentencia sobre paridad de género en candidaturas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) advirtió a los contendientes que no hay manera de evadir este principio. Esto, no sólo porque desde 2019 se encuentra incluido en la Constitución Política, sino porque los congresos locales deberán legislar en esa ruta.

Recalcó que si bien el Instituto Nacional Electoral (INE) carece de facultades para fijar reglas en Coahuila y el estado de México, porque en estas entidades ya no hay omisión legislativa, esta situación no implica postergar la paridad de género. Es decir, deberán seguir esa indicación al momento de emitir las convocatorias para elegir a la persona candidata a la gubernatura a disputarse en junio de 2023.

Apunta que en caso de que el TEPJF considere que las reglas de los partidos son insuficientes o ineficaces, revisará el asunto concreto. Tanto en la divulgación de la sentencia (SUP-RAP-220/2022) como en una infografía se subraya: “¿Qué resolvió la sala superior? Confirmó la obligación de los partidos de emitir reglas de postulación paritaria en las gubernaturas. Suprimió la regla de paridad en Coahuila y el Edomex y modificó el acuerdo”.

Lo anterior, añade, porque en esas entidades “sí cuentan con normas de paridad, por lo que el INE no debió regular la postulación. Esto no implica postergar la paridad de género en esos estados, pues en el registro de candidaturas se podrá analizar la regulación”.

En el resto de los casos (contiendas de 2024 en adelante) “los partidos deberán incluir reglas internas de paridad por lo menos 90 días antes del proceso electoral federal”, es decir, máximo en mayo de 2023.

La sentencia no fue unánime; de seis magistrados presentes hubo un empate y el caso se decidió con el voto de calidad del magistrado presidente.

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña dijo al respecto que “la paridad de género es un principio constitucional, es obligatorio y debe cumplirse en los comicios de las entidades federativas de acuerdo a lo que los congresos dispongan en la legislación local”.

POLÍTICA

Reforma electoral ahorrará al país más de 50 mil mdp al año, asegura Morena

Morena aseguró que con la nueva reforma electoral México ahorrará “más de 50 mil millones de pesos al año, los cuales podrán ser destinados para el beneficio del pueblo”.

El partido guinda criticó la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de permitir, contrario al criterio del Instituto Nacional Electoral, la difusión de los espots del PAN en que hacen alusiones al proceso electo-

ral de 2024, a través de la frase “Sí hay de otra”.

Al respecto, Morena advirtió que “urge la reforma electoral para terminar con este sistema que favorece a los tramposos”. En redes sociales sentenció: “¡Adiós a los despilfarros del sistema electoral!”, y citó que la cuarta transformación busca acabar con un sistema burocrático de excesos.

El ahorro de 50 mil millones de pesos lo calcula a partir de la eliminación al presupuesto a los partidos políticos en tiempos no

electorales; con el recorte a los legisladores, al eliminar la figura de plurinominal, y otras acciones.

En tanto, organizaciones contrarias a la reforma electoral iniciaron una campaña llamando a una marcha y a un “paro nacional para defender el INE”. Aunque el video promocional trae el logo y colores oficiales del instituto, funcionarios electorales se deslindaron de cualquier participación y/o autorización al mismo, y aseguraron que los convocantes no tendrían que pedir permiso para ello porque el

INE no es una empresa privada.

Por otra parte, Morena emitió la convocatoria para la designación de la coordinación de comités en defensa de la 4T en Coahuila, tal como lo hizo hace algunos meses en el estado de México, a fin de elegir a su virtual candidata a la gubernatura.

El registro estará abierto el 3 y 4 de noviembre; a más tardar el 12 de diciembre próximo, la comisión nacional de elecciones de Morena publicará la relación de solicitudes aprobadas.

11LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022
Es ineludible la paridad de género en las candidaturas, señala TEPJF
También aplica para Coahuila y estado de México

POLÍTICA

EL ÁSPERO DESPIDO de la subdirectora Elena Burns de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) agrava las preocupaciones respecto al otorgamiento de concesiones a particulares, en un contexto cargado de indicios de, cuando menos, una mercantilización de tales servicios y una proclividad manifiesta hacia grandes empresas aprovechadoras del líquido, en detrimento de intereses colectivos.

BURNS (SU NOMBRE completo, Jean Elaine Burns Stuck) era subdirectora de Administración del Agua. Este lunes se le prohibió el ingreso a las oficinas centrales de la Conagua, organismo administrativo desconcentrado dirigido por Germán Martínez Santoyo, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de María Luisa Albores González.

CONAGUA INFORMÓ: “CON la finalidad de implementar procesos que aceleren la instrumentación de medidas que contribuyan a abatir los rezagos en materia de concesiones de aguas nacionales a cargo de la Comisión Nacional del Agua, fue relevada de su cargo” la subdirectora Burns (https://bit.ly/3T1pefU ).

ES DECIR, YA sin ella, se apresurará la entrega de concesiones de aguas nacionales. Al interior de tal comisión era conocida la reticencia de la ahora despedida a “acelerar la instrumentación” de esas medidas, con frecuencia impugnadas por comunidades y favorables a intereses comerciales, muy interesados en “abatir los rezagos”.

AYER MISMO, EN la publicación comunitaria www.lacoperacha.org.mx se señaló que sólo el Consejo Consultivo de la Semarnat puede autorizar el despido de la subdirectora Burns. También se mencionó el apoyo de organizaciones populares de varias partes del país, una de las cuales, de la Huasteca, indicó que “este intento de la Conagua de sacar a personas de un alto perfil profesional y ético, con tradición de lucha del lado de los intereses populares, de los pueblos originarios y de la naturaleza, es

reflejo de que la insignia salinista del neoliberalismo y de la mercantilización de las aguas en el país siguen vivas y desafía la verdadera transformación”.

EN TWITTER, BRAULIO Robles Rubio @broblesrubio (en Internet aparece ese nombre y apellidos en referencia a tecnologías del agua) señaló: “Se sabe que en Conagua siguen administrando el recurso el grupo salinista que creó la Ley del 92 y miembros de asociaciones adjuntas como la AMH, ANEAS, los usuarios del riego, beneficiarios de concesiones y contratos de obra hídrica”.

RECUÉRDESE QUE EL propio director de Conagua, Martínez Santoyo, reconoció en entrevista astillada que una empresa de la que es dueño al 50 por ciento (Avalon, Servicios de Ingeniería, SA de CV) ha recibido contratos en materia de agua por 18 millones de pesos de gobiernos capitalino y federal actuales, a pesar de que él ya era funcionario federal. Pero, aseguró: “yo ya no recibo ninguna participación, ganancia o utilidad de esta empresa” (https:// bit.ly/3sQZiZQ).

Astillas

SIGNO DE LOS tiempos (electorales adelantados): la profesora Elba Esther Gordillo se obstina en mantener presencia política, ahora en tono de crítica todavía comedida hacia el presidente López Obrador, luego de que en 2018 buscó a toda costa participar en la operación electoral a favor del tabasqueño… También en tono de añoranza, Porfirio Muñoz Ledo revive siglas al proponer que, para impedir que se apruebe la reforma electoral obradorista, se forme un Frente Democrático Nacional, mismo nombre que en 1988 nucleó al movimiento a favor de Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones presidenciales; frente que fue antecedente del Partido de la Revolución Democrática. ¡Ah, la nostalgia!... Layda Sansores, por cierto, aprovechó la víspera de Día de Muertos para pasar provisionalmente por occisa en su programa denominado Martes del Jaguar, que esta vez no transmitió. Dijo que en la siguiente entrega dará respuesta al revire que le hicieron Ricardo Monreal y “brothers que salieron a defenderlo”... ¡Hasta mañana!

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá el amparo de un ciudadano en contra del consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, a quien acusa de no haber contestado una pregunta que le planteó vía Twitter, para saber a cuántas personas tiene el funcionario bloqueadas en esta red social. El quejoso alega violaciones a sus derechos de petición, de libre expresión y acceso a la información.

El caso comenzó el año pasado cuando un ciudadano escribió un mensaje en el Twitter del funcionario, @lorenzocordovav, pidiéndole que “le diera a conocer si ha bloqueado a algún usuario a través de su cuenta en esa plataforma digital.”

La pregunta se originó luego de que la SCJN ha resuelto varios amparos en donde definió que los servidores públicos no pueden bloquear a ciudadanos en sus redes sociales, siempre y cuando utilicen esta vía de comunicación para difundir su trabajo y no sólo para fines personales.

Córdova Vianello nunca respondió al ciudadano, por lo cual éste

decidió interponer un amparo ante un juzgado federal con sede en Puebla, argumentando que se había violado su derecho constitucional de petición y con ello vulnerado sus libertades de expresión y de acceso a la información.

El juez decidió sobreseer el juicio afirmando que el no responder a una pregunta en Twitter no puede considerarse un acto de autoridad para efectos de amparo.

El ciudadano apeló esta decisión ante un tribunal colegiado, quien decidió que era necesaria la intervención de la SCJN y le solicitó que atrajera el caso.

En los términos de esta petición se establece la necesidad de que el máximo tribunal defina “si la omisión de contestar una petición formulada en la cuenta personal de Twitter perteneciente a la persona que ejerce el cargo de presidente del INE constituye un acto de autoridad para efectos de juicio de amparo y si tal acto vulnera el derecho humano de petición consagrado en el artículo 8º constitucional”.

Cabe señalar que el INE enfrenta en la SCJN otro juicio parecido, por haber bloqueado los comentarios de su canal de YouTube.

ASTILLERO
Conagua: acelerar concesiones // Destituyen a subdirectora Burns // Mercantilizar aguas nacionales // Gordillo y Muñoz Ledo: nostalgia
Atrae la Corte una queja contra Lorenzo Córdova por no responder a ciudadano en Twitter
LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022
12 ▲ Arribo de personas al panteón del pueblo de Santiago Tepalcatlalpan, alcaldía Xochimilco, para velar en las tumbas de sus difuntos en el Día de Muertos. Foto Luis Castillo EN
PUNTO MUERTO
● ROCHA VELADA EN EL PANTEÓN DE TEPALCATLALPAN

POLÍTICA

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reportó que 97 mil 973 migrantes habían solicitado refugio en el país entre enero y octubre del presente año.

La cifra representa una ligera reducción respecto a lo registrado en 2021, luego de presentarse una baja de solicitudes al corte del cierre de octubre. De acuerdo con las cifras de la dependencia, en el mismo periodo del año pasado se habían registrado 106 mil 880.

Al momento, la dependencia ha dictaminado como positivas 18 mil 361 peticiones de refugio, así como otras 678 a las que se les ofreció una “protección complementaria”, es decir, 18 por ciento del total de peticiones han sido admitidas. En tanto, rechazó casi 11 mil solicitudes, y poco más de 67 mil continúan en proceso de trámite.

En 2022, la mayor cantidad de peticiones son de hondureños (26 mil 223), le siguen cubanos (15 mil

730), haitianos (13 mil 493), venezolanos (10 mil 214), nicaragüenses (8 mil 313), salvadoreños (6 mil 6551) y guatemaltecos (4 mil 460).

La mayoría de los trámites se hicieron en Tapachula (64 mil 360) y en la Ciudad de México (12 mil 457).

En el balance total, de 2013 al cierre del mes pasado, la Comar ha recibido 398 mil 861 peticiones de refugio, de las cuales ha admitido 89 mil 22, así como 8 mil 834 protecciones complementarias.

A pesar de la reciente reducción en las estadísticas de peticiones de refugio, las autoridades estiman que se mantendrá una tendencia de incremento del flujo migratorio.

La Unidad de Política Migratoria, Refugio e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación expuso en octubre, por medio de su revista digital Movilidades, que para 2022 “se espera alcanzar o incluso superar el dato del año pasado”, luego de recalcar que los “eventos de presentación de mujeres en tránsito irregular” aumentaron 472 por ciento entre 2020 y 2021.

Exige PRI en el Senado atender a víctimas de desplazamiento

Senadores del PRI demandaron al gobierno federal un programa integral para la atención de más de 350 mil víctimas de desplazamiento forzado interno (DFI) en el país, la mayor parte de ellos indígenas o habitantes de zonas rurales, que han debido abandonar sus casas y territorios por ataques del crimen organizado, están en la indefensión total y su situación es muy crítica.

La senadora Silvana Beltrones recalcó que el reporte global 2021 del Centro de Monitoreo sobre Desplazamiento Interno identificó 9 mil 700 nuevos desplazamientos dentro del territorio nacional en 2020 y señala que en México “la violencia continuó sin cesar a pesar de la pandemia del covid-19”.

Destacó que los enfrentamientos entre el cártel Jalisco Nueva Generación y la Familia Michoacana en el municipio de Zirándaro, en el estado de Guerrero, provocaron que cerca de 3 mil residentes abandonaran esa región, para huir de la violencia entre los grupos criminales, por lo que dejaron pueblos enteros despoblados, casi como fantasmas.

Recordó que en el Senado está pendiente desde hace dos años la minuta de la Cámara de Diputados por la que se expide la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno.

Su objetivo, dijo, es reconocer y garantizar los derechos de las personas en situación de DFI, así como

determinar las competencias de las autoridades de los tres órdenes de gobierno para prevenir, atender, proteger y generar soluciones duraderas a este problema. Para ello, se prevé la creación institucional de un mecanismo y registro nacionales de personas desplazadas.

Es necesario aprobar esa ley, pero en tanto, recalcó la senadora priísta, es imprescindible que el gobierno federal ponga en marcha un programa con elementos de seguridad para las comunidades desplazadas, tanto en su tránsito como en su lugar de circulación, darles atención alimentaria y sanitaria, así como procurar e alternativas laborales.

Insistió en que las víctimas en su mayoría no han sido atendidas, “continúan en situaciones que se vuelven cada vez más críticas, ya que se vulneran los derechos humanos de cientos de familias, porque las soluciones esgrimidas por las instituciones a cargo no han generado resultados inmediatos ni políticas públicas de mediano o largo alcance y el problema sigue creciendo”.

Es el caso, dijo, de 23 personas originarias de la localidad Puerto Lobos, del municipio de Caborca, Sonora, dedicadas a la pesca o a la agricultura; vivían en situación de pobreza, sin servicios básicos como luz eléctrica y tuvieron que salir de la comunidad también por la violencia generada por grupos armados en junio de 2020.

Su propuesta es analizada ya en la Comisión de Gobernación del Senado.

Jueza vincula a proceso a René Gavira, ex alto funcionario de Segalmex

Una jueza federal con sede en el Reclusorio Norte vinculó a proceso a René Gavira Segreste, ex director de Administración y Finanzas de Seguridad Alimentaria (Segalmex) y ex apoderado legal de Liconsa, por lo que será enjuiciado por ejercicio ilícito del servicio público, al haber firmado un contrato por 700 millones de pesos para la adquisición de bonos bursátiles mediante el desvío de recursos públicos.

La audiencia de imputación fue solicitada por la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo). Este es el segundo proceso penal que se instruye contra uno de los hombres más cercanos al ex director de Segalmex, Ignacio Ovalle Fernández.

El ex funcionario ya enfrenta desde abril de este año un primer proceso penal por haber autorizado la inversión de 100 millones de pesos en valores bursátiles con recursos públicos.

Gavira Segreste es señalado como probable responsable de diversas irregularidades en decenas de carpetas de investigación

que integra la Fiscalía General de la República (FGR), por desvío de recursos que superan 12 mil millones de pesos del presupuesto ejercido entre 2019 y 2020.

Uso ilícito de atribuciones

La Femdo obtuvo vinculación a proceso en contra de Gavira “por su probable responsabilidad en el delito de uso ilícito de atribuciones y facultades en la modalidad cuando el servidor público que ilícitamente otorgue autorizaciones con contenido económico”.

De acuerdo con información obtenida de juzgados federales,

René Gavira firmó un contrato de intermediación financiera para la adquisición de bonos bursátiles por 700 millones de pesos.Está acusado de haber violado, con esa operación, los artículos 45 y 46 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, utilizando su calidad de apoderado legal y titular de la Unidad de Administración y Finanzas de Liconsa.

Este nuevo proceso se relaciona con la continuidad de la contratación de una financiera y la compra de acciones de bolsa en el periodo 2019-2020.

La Femdo está a cargo del seguimiento de más de 39 denuncias presentadas por diversas instituciones en contra de funcionarios de Segalmex y empresas que obtuvieron contratos de manera irregular o no cumplieron con los acuerdos comerciales.

La audiencia de imputación se desahogó ante la jueza de control adscrita al Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, con residencia en el Reclusorio Norte.

Tras decretarse la vinculación a proceso, la jueza fijó un plazo de tres meses para la investigación complementaria. También impuso al procesado las medidas cautelares de firma quincenal ante la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares de la Guardia Nacional, prohibición de salir de la Ciudad de México y su zona metropolitana y de acercarse a los testigos.

13LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022
Será enjuiciado por adquirir bonos bursálites mediante el desvío de 700 millones de pesos
FUE APODERADO LEGAL DE LICONSA
Comar: en este año, 97 mil 973 migrantes han solicitado refugio
Segundo caso en contra de uno de los hombres más cercanos a Ignacio Ovalle

Actuación de la Patrulla Fronteriza, “reprobable y sin justificación”: ONG

guna manera vieron modificados sus planes por este cambio repentino de la política de recepción que tenía Estados Unidos” con ellos.

Policías de Ciudad Juárez y estatales contienen el paso de venezolanos a EU

El fin es evitar enfrentamientos con agentes fronterizos de ese país, dijo el secretario de Gobierno de Chihuahua

Policías estatales de Chihuahua y municipales de Ciudad Juárez pusieron en marcha un operativo de vigilancia en la frontera de México con Estados Unidos para evitar que venezolanos intenten cruzar al país vecino y propicien un enfrentamiento con agentes de la Patrulla Fronteriza, como el ocurrido el lunes pasado, que dejó como saldo dos lesionados y un arrestado, informó César Jáuregui, secretario de Gobierno chihuahuense.

Recordó que alrededor de cinco mil personas oriundas de Venezuela han sido deportadas hacia Juárez desde El Paso, Texas, en las sema-

nas recientes, e indicó que dos venezolanos “resultaron con heridas leves tras la trifulca que hubo (el lunes) entre integrantes del CBP” –siglas en inglés de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadunidense– y ciudadanos de la mencionada nación sudamericana. Además, sostuvo que en el incidente se usaron armas no letales.

Comentó que en Estados Unidos “las formas de detención son distintas a las nuestras, aunque lamento el uso de la fuerza pública”, y con las acciones para disuadir el paso de venezolanos al país vecino se pretende evitar nuevos hechos violentos.

Ayer por la mañana, la CBP informó que sus agentes debieron usar el lunes “balas de pimienta cuando un grupo de migrantes sin papeles intentaron ingresar a la fuerza y ti-

▲ El lunes, venezolanos cruzaron el río Bravo desde Juárez para manifestarse contra las políticas de migración de Estados Unidos, lo que derivó en una trifulca con agentes fronterizos Foto Afp

raron pedradas” a los uniformados.

En un comunicado, el organismo expuso que “el 31 de octubre, aproximadamente a las 12:20 horas”, venezolanos intentaron ingresar a territorio estadunidense sin documentos “mientras protestaban a lo largo” del río Bravo, “en el límite internacional cerca del centro de El Paso”.

Sostuvo que uno de los manifestantes agredió a un patrullero fronterizo “con una asta de bandera, momento en el que los agentes respondieron iniciando medidas de control de multitudes”, que incluyeron “el uso de la fuerza menos letal autorizada”, esto es, “bolas de pimienta”. Añadió que “la multitud luego se dispersó y regresó a México”.

La manera en que agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos dispersaron el lunes pasado una manifestación de migrantes venezolanos en la zona limítrofe con Ciudad Juárez, Chihuahua, “es reprobable y no se justifica, sobre todo cuando hay una situación particularmente compleja y delicada para estas personas”, coincidieron Sin Fronteras y la Oficina del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) en esa ciudad.

“La gente está en una situación de total incertidumbre y desesperación”, luego de que “de un momento a otro vieron perdida la posibilidad real de solicitar asilo en ese país”, señalaron.

Ana Mercedes Saiz, directora general de Sin Fronteras, aseveró que es injustificable el uso de la fuerza por los agentes de la Patrulla Fronteriza. Resaltó que el gobierno mexicano no puede permitir que ante el acuerdo con Estados Unidos para que los provenientes de la república bolivariana sean expulsados al país “se violen los derechos de las personas que se encuentran en territorio mexicano”.

Pidió comprender que “se trata de personas muy afectadas en sus proyectos de vida”. Muchos de ellos “llevaban realizando viajes a veces de 40 días caminando, en condiciones complicadas, y de al-

María Elena Hernández Lara, coordinadora de la oficina de Ciudad Juárez del SJM, explicó que la mayoría de quienes se manifestaron fueron expulsados de Estados Unidos a México con el Título 42, una medida de salud pública aplicada en el contexto de la pandemia de covid-19.

“Llevan varios días acampando frente al puente fronterizo, y su objetivo es manifestarse públicamente y ser una fuente de presión para el gobierno estadunidense, manteniéndose visibles y organizados”, mencionó Hernández, quien consideró que la Patrulla Fronteriza tuvo “una respuesta desmedida”.

Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, coincidió en que los venezolanos trataron de ingresar sin documentos a Estados Unidos “por cuestiones de desesperación. Están viviendo una situación muy difícil, ya no tienen nada qué perder y no ven oportunidad de recibir apoyo en México”.

Al destacar que los manifestantes fueron repelidos con balas de goma, el activista consideró “una vergüenza que Estados Unidos actúe así y tenga actitudes discriminatorias, porque sigue recibiendo a migrantes ucranios y afganos, pero no a los latinos”.

El gobierno de México rechazó ayer cualquier “potencial uso excesivo de la fuerza” contra migrantes y reportó que solicitó información a las autoridades de Estados Unidos luego de que el lunes agentes de la Patrulla Fronteriza adscritos al sector El Paso dispersaron con balas de goma una manifestación realizada por más de 100 venezolanos.

“México reitera que el respeto a los derechos humanos de las perso-

nas en situación de movilidad debe ser la base de la actuación de todas las autoridades migratorias y rechaza cualquier potencial uso excesivo de la fuerza”, dijo en las redes sociales el jefe para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco Álvarez.

“Respecto de los hechos observados en la frontera entre Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, el gobierno de México ha solicitado información al gobierno de Estados Unidos y reitera la necesidad de mantener protocolos para ga-

rantizar la dignidad e integridad de todas las personas en la frontera”, añadió.

Los manifestantes, que llevaban enormes banderas de Venezuela y Estados Unidos, marcharon desde Ciudad Juárez para cruzar el río Bravo, con consignas como “¡déjennos entrar, queremos trabajar!” Al menos un migrante resultó lesionado por la intervención de la policía y se detuvo al pintor zacatecano avecindado en Estados Unidos Roberto Márquez Robenz, quien convocó a la movilización.

A pesar de los “múltiples estudios y foros” en los que se busca ligar el desarrollo y la migración, resulta “contrastante” que “en México haya tan pocas acciones que alimenten este objetivo”, indica el diagnóstico de seguimiento al Pacto Mundial sobre Migración en México 2018-2022, elaborado por la Unidad de Política Migratoria, Refugio e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación. En el documento, difundido ayer por el subsecretario Alejandro Encinas en redes sociales, “se visibiliza la evolución, los retos y las áreas de oportunidad que México tiene para innovar en el cumplimiento de los 23 objetivos del Pacto Mundial de Migración”, dijo el funcionario.

Como parte de sus conclusiones, se recalca que, “en el caso de las alternativas a la detención migratoria y la portabilidad de derechos para las personas migrantes son realidades que por complejas no deben ser desatendidas”.

También se explica que si bien se refrendó el pacto a nivel político y “es evidente el interés” de cumplir con un estándar internacional con condiciones favorables a la población migrante dentro y fuera de las fronteras, “las agencias internacionales especializadas en la migración son las que sostienen este esfuerzo global, dejando márgenes considerables de seguimiento e implementación desde los estados”.

El informe recaba las acciones emprendidas por autoridades federales y estatales desde hace cuatro años, en las que destacan las encaminadas a la atención de niños y adolescentes en contexto de movilidad.

No obstante, se advierte que dichas acciones y programas “siguen siendo insuficientes en un país como México, donde el fenómeno migratorio impacta de manera particular en su vida y su relación con sus vecinos inmediatos. Más aún, la evidencia muestra que existen objetivos del Pacto Mundial de Migración que son atendidos de forma marginal”.

LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022POLÍTICA14
JESSICA XANTOMILA Y FERNANDO CAMACHO
Las medidas para atender la movilidad de personas son aún “insuficientes”: SG
Por conducto de la SRE, rechaza México el uso excesivo de la fuerza contra migrantes

Ofrece AMLO renunciar si presentan “una prueba” de pacto con crimen organizado

En un nuevo reto que incluye su permanencia en la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador llamó a quienes afirman que él tiene presuntos vínculos con el crimen organizado a presentar una sola prueba y ofreció su dimisión si es que así ocurre.

“Si hubiese una prueba de un acuerdo, si presentan una prueba, renuncio a la Presidencia, porque lo que estimo más importante en mi vida es mi honestidad”, señaló ayer en su habitual conferencia en Palacio Nacional al preguntarle sobre las críticas que ha recibido en ese tema.

Dijo que sus opositores “están ofuscados” y utilizan cualquier pretexto para atacarlo, como sus visitas a Badiraguato, Sinaloa, donde en alguna ocasión, en marzo de 2020, saludó a Consuelo Loera, madre de quien fuera líder del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, quien está preso en Estados Unidos por narcotráfico. Aseguró que, de

cruzarse de nuevo con ella, la volvería a saludar.

“Sostienen que si voy a Badiraguato es porque tengo un acuerdo con el cártel de Sinaloa. ¡Una prueba, una! Con eso (renunciaré). ‘¡Ah, saludó a la señora, a la mamá!’ En una de mis visitas llegó la señora y la saludé, y lo volvería a hacer, porque respeto a la gente mayor, respeto a cualquier persona y tengo mi conciencia tranquila”, expuso el mandatario.

Agregó que sin el fraude electoral de 2006, cuando llegó Felipe Calderón a la Presidencia, México “estaría muchísimo mejor” y se hubieran evitado muchas tragedias, pues el panista desató la guerra contra el narcotráfico sólo para legitimarse.

“Garrotazo a lo tonto al avispero”

–¿Considera usted que llegó tarde a la Presidencia de la República?

–No, no llegué antes por el fraude electoral. Y sí, hubiésemos evitado muchas tragedias y no estaría así el país, estaría muchísimo, muchísimo mejor. Imagínense, el daño

que causó la guerra de Calderón, que le pegó un garrotazo a lo tonto al avispero, nada más para buscar legitimidad, para quedar bien con nuestros vecinos (Estados Unidos). Porque eso también lo hizo (Carlos) Salinas después del fraude (de 1988), porque cuando no encuentran legitimidad aquí se van a buscar legitimidad al extranjero, y ahora está hasta de moda que se van a vivir al extranjero.

López Obrador negó tener pactos tanto con el crimen organizado como con grupos de poder en el país o impulsar políticas que favorezcan a esos sectores.

“¿Cuáles son esas acciones? Yo no he entregado ninguna concesión a banqueros ni he entregado concesión a mineros. He defendido el petróleo, he defendido la industria eléctrica. Nada, es puro cuento, es la forma de justificarse y hasta habían tardado mucho porque uno ya sabe quién es quién”.

Aseguró que en el país hay intelectuales “acomodaticios, simuladores, blandengues, que juegan un papel de apoyo a la oligarquía, son cómplices”.

Abrió SSPC más de 6 mil investigaciones por delitos cibernéticos en el actual sexenio

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Del 1º de diciembre de 2018 a septiembre de 2022, la Guardia Nacional tomó conocimiento de más de 238 mil incidentes de seguridad cibernética contra empresas, bancos, universidades e instituciones, lo que dio a pie a más de 6 mil investigaciones por delitos en el espacio virtual, reveló la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.

Invitada a la presentación de la Unidad de Inteligencia Aérea Águila de la Secretaría de Seguridad Ciu-

dadana de la Ciudad de México, la servidora pública consideró que se requiere del trabajo coordinado de los distintos niveles de gobierno para garantizar la libertad en Internet y proteger a todas las personas de las nuevas estrategias del crimen en el ciberespacio.

Dijo que las nuevas tecnologías en el mantenimiento de la seguridad pública son tema prioritario para el gobierno federal, tanto en su vertiente preventiva como en el combate activo a las nuevas formas de delincuencia.

Comentó que la pandemia incrementó de manera importante el uso

de las tecnologías de información y comunicación, lo que a su vez impactó en el aumento de los delitos cibernéticos, con el riesgo que esto representa, sobre todo, para los menores de edad.

“Por eso me da mucho gusto poder estar aquí en las instalaciones de la Policía Cibernética de la capital, donde se ayuda a la población de la Ciudad de México ante los incidentes en Internet, se realizan investigaciones y se previene la comisión de delitos en la red”, expuso ante la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el jefe de la policía capitalina, Omar García Harfuch.

Actualizan la lista de las mercancías sujetas a inspección de la Secretaría de la Defensa

Las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Economía (SE) actualizaron la lista de mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación de autoridades militares, que incluye ahora máquinas especializadas que podrían utilizarse para fabricar armas, así como equipos contra incendios y sustancias explosivas.

El acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y explica que la actualización obedece

a la entrada en vigor de la séptima enmienda a los textos de la nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías del Consejo de Cooperación Aduanera de la Organización Mundial de Aduanas.

La versión anterior de este acuerdo fue publicada el 27 de diciembre de 2020 y ya contenía mercancías como aviones, helicópteros, armamento y sus partes y sistemas, así como diversas sustancias químicas explosivas. Entre los nuevos artículos cuya importación o exportación debe ser supervisada por la Sedena

se encuentran máquinas “para unir y sellar por comprensión (machimbrar) partes plásticas moldeadas”, utilizadas para fabricar algunas armas actuales, que cuentan con piezas de resinas plásticas.

Agrega que para el comercio internacional de estos artículos “los importadores y exportadores de las mercancías listadas en el anexo I de este acuerdo deberán someterlas a inspección por parte de un interventor militar en puertos, aeropuertos y fronteras de la zona o guarnición militar más cercana al punto de entrada al país”.

CALAVERA MAÑANERA

JESSICA XANTOMILA

En el Índice de Impunidad Global 2022 que elabora el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), con base en el número de asesinatos de comunicadores que no han sido resueltos, México se mantiene en el sexto lugar, al sumar 28 casos en los pasados 10 años.

El CPJ advierte que de hecho el país registra el número más alto de asesinatos en la impunidad, pero se coloca detrás de Somalia (19), Siria (16), Sudán del Sur (5), Afganistán (17) e Irak (17) porque el índice se calcula según el porcentaje de población de cada país.

Si bien reconoce que en 2022 han sido detenidos los implicados en algunos crímenes, no hay sentencias firmes. “El vocero presidencial Jesús Ramírez Cuevas comentó en marzo que 16 personas fueron detenidas en conexión con los asesinatos de seis periodistas para esa fecha”, expone el CPJ.

Igualmente señala que las autoridades han intensificado sus esfuerzos para extraditar de Estados Unidos a Dámaso López, autor intelectual de la muerte de Javier Valdez, corresponsal de La Jornada

No obstante, también indica que a la par del incremento de detenciones de presuntos responsables ha habido casos en que los sospechosos han sido liberados, como en el de Jacinto Romero Flores, ultimado en Ixtaczoquitlán, Veracruz, el 19 de agosto de 2021.

El CPJ resalta que México es “el país más peligroso para periodistas del hemisferio occidental” y enfatiza que la “red compleja de violencia generalizada” a menudo dificulta afirmar con certeza si la muerte de la persona se debe al trabajo que realiza.

Expone que según sus reportes, por lo menos 13 comunicadores fueron asesinados en México en los primeros nueve meses de 2022, “el número más alto que el CPJ jamás ha documentado para dicho país en un solo año”. Aclara que tiene información de que tres periodistas fueron ultimados en represalia directa a su labor y habían sido amenazados.

La subdirectora editorial del CPJ, Jennifer Dunham, detalla en el documento publicado en la página del mismo que la mayoría de los asesinos de periodistas en el mundo terminan impunes. En casi 80 por ciento de los 263 casos de la pasada década, los perpetradores no han enfrentado ningún castigo.

México, sexto lugar en impunidad de asesinatos de periodistas, dice CPJ
15LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022 POLÍTICA
● HERNÁNDEZ

Senado votará iniciativa para aumentar tiempo de vacaciones en LFT

Después de la polémica provocada por la decisión de la mesa directiva del Senado de bajar el dictamen por el que se reforma la Ley Federal del Trabajo (LFT) para elevar los días de vacaciones, el dictamen quedó ya en primera lectura y con la posibilidad de ser votada en la sesión de este jueves.

Aprobada por las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Segunda, que presiden los morenistas Napoleón Gómez Urrutia y Rafael Espino, respectivamente, la iniciativa de reforma incrementa los días de asueto pagados de seis a 12 en el primer año de labores del trabajador y dos más anuales hasta llegar a 20 en un lustro.

En el dictamen se destaca que a nivel mundial, México es uno de los países en que más horas laboran los asalariados y menos horas de vacaciones disfrutan. Se menciona que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece como promedio de días de

asueto 18, pero en el país es tres veces menor.

La senadora Sasil de León, del PES, autora de una de las siete iniciativas que se dictaminaron, resalta que, “México se ubica como uno de los países del mundo con nivel mas bajo de vacaciones para su fuerza laboral y no sólo entre las naciones más prósperas, sino de las de similar grado de desarrollo.

El promedio en América Latina es cercano a los 15 días, pero nos ubicamos al lado de China, Uganda, Filipinas, Nigeria, en que hay menos de nueve días de asueto.

Por su parte, la morenista Bertha Caraveo, quién presentó la iniciativa más reciente, denominada “vacaciones dignas”, advirtió que, de acuerdo con datos del IMSS, 75 por ciento de los mexicanos padece fatiga y estrés laboral por falta de descanso y se requiere una legislación que salde esa deuda con los trabajadores.

El pasado 19 de octubre circuló un documento en el que se acreditaba al coordinador de Morena, Ricardo Monreal, haber ordenado que el dictamen, que estaba ya en primera

lectura, no se discutiera, éste rechazó el señalamiento y fue el presidente del Senado, Alejandro Armenta, quién asumió la responsabilidad y señaló que el aplazamiento era sólo por dos sesiones.

Salieron a relucir presiones de los empresarios para disminuir el aumento de vacaciones o posponerlo, pero el escándalo provocó que Armenta lo volviera a subir y apareciera en la Gaceta Parlamentaria entre los que pasarían a votación en la sesión de este jueves.

Está todavía por definir a partir de cuándo será su vigencia, ya que en el artículo primero transitorio del dictamen, se establece que “entrará en vigor el primero de enero de 2023 o al día siguiente de su publicación, si esta fuera en 2023”.

Igualmente, se señala en el segundo transitorio que la modificación se aplicará “a los contratos individuales o colectivos de trabajo vigentes a la fecha de su entrada en vigor, cualquiera que sea su forma o denominación, siempre que resulten más favorables a los derechos de las personas trabajadoras”.

En proceso de revisión contractual, despiden a 20 en Monte de Piedad

Nacional Monte de Piedad despidió a 20 trabajadores sindicalizados, denunció Arturo Zayún González dirigente del gremio, quien acusa a la patronal de cumplir “su amenaza” de empezar a liquidar a la organización y desaparecer su contrato colectivo (CCT).

En entrevista, señaló que la institución de asistencia privada amagó con despedir a delegados sindicales si validaban el CCT en el proceso de los pasados 25 y 26 de octubre, lo cual sucedió con 89 por ciento de votos de los trabajadores (2 mil 203).

Esa decisión, explicó, provocó que la empresa interpusiera recursos legales en contra de los trabajadores sindicalizados “sin sustento”, pese a que la consulta es una obligación establecida en la ley laboral.

El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad y de Empresas de Préstamo Prendario dijo que la institución rescindió del CCT a 20 secretarios generales de las 52 secciones que conforman esta organización.

Indicó que el lunes por la mañana “los mandaron llamar a la

gerencia y ante un notario y el jurídico del Monte de Piedad les dijeron que quedaban rescindidos del contrato colectivo”. Adelantó que interpondrán las respectivas demandas por despido injustificado, en las que se exigirá su reinstalación.

Zayún González añadió que la empresa envió un oficio a cada trabajador, donde les indica que a partir del 1º de diciembre van a cerrar 18 sucursales de manera permanente y liquidarán a los empleados. En su página web, Nacional Monte de Piedad informa del cierre de sucursales en entidades como la Ciudad de México, Tabasco, Morelos, Sonora y Sinaloa.

El dirigente señaló que se trata de un conflicto de naturaleza económica en la que la administración de la institución, a cargo de Javier de la Calle, argumenta que “no hay suficiente dinero para pagar pensiones y jubilaciones”. Aunque el fondo, sostuvo, es lograr la firma de contratos individuales con prestaciones mínimas de ley, como las que ofrecen en otras casas de empeño.

El sindicato mantiene un emplazamiento a huelga para el 16 de noviembre como parte de la revisión anual en la que solicitan 18 por ciento de incremento salarial.

Quitan otro contrato a la CTM; la Liga Sindical gana en 3M

Una vez más, un sindicato independiente puso fin a más de dos décadas de dominio que tuvo la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en la empresa de

origen estadunidense 3M, con sede en San Luis Potosí: la Liga Sindical Obrera Mexicana (LSOM) obtuvo la representatividad sindical, que le permitirá negociar un nuevo contrato colectivo (CCT). Marco Saucedo y Francisco Retama, delegado especial y asesor político de la LSOM, señalaron

que la constancia que expide el Centro Federal Laboral se otorgó por primera vez sin un recuento, ya que la Liga Sindical logró el respaldo de al menos 30 por ciento de los trabajadores en el proceso de legitimación.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En los primeros nueve meses del año, la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) registró un incremento de 32.5 por ciento en la atención de pasajeros. El crecimiento se presentó en 15 de las 19 terminales aéreas que administra el país.

Por separado, Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) reportó que durante el tercer trimestre del año, el tráfico aumentó 22.8 por ciento comparado con el mismo periodo de 2021, totalizando 6.3 millones de personas trasladadas. Los aeropuertos con el mayor crecimiento fueron Monterrey, Culiacán, Chihuahua, Mazatlán y Ciudad Juárez.

Según cifras oficiales, de enero a septiembre de 2022, la Red Asa atendió 2 millones 713 mil 718 usuarios. En ese mismo periodo del año anterior contabilizó 2 millones 48 mil 39 pasajeros.

En Nuevo Laredo, el mayor incremento

El crecimiento en la atención se presentó en Nuevo Laredo, con 87.6 por ciento; Chetumal, 54.3; Puebla, 45.3; Loreto, 42.2; Puerto Escondido, 40.8; Ciudad Obregón, 33; Tepic, 23.4 Colima,

22.4; Campeche, 21.9; Tamuín, 11.3; Ciudad del Carmen, 9.6; Tehuacán, 9.5; Ixtepec, 6.4; Ciudad Victoria, 6.2, y Guaymas, con 0.3 por ciento.

Durante estos nueve meses del año, los 19 aeropuertos de la Red ASA realizaron un total de 96 mil 696 operaciones aéreas, esto representa un crecimiento de 6.1, comparado con las 91 mil 94 de igual periodo de 2021. En este rubro, nueve terminales operadas por Asa son las que registraron cifras positivas en el movimiento operacional: Tamuín, Puebla, Chetumal, Puerto Escondido, Loreto, Tehuacán, Colima, 12.6 por ciento, y el aeropuerto de Ciudad del Carmen 7.9 por ciento.

La carga aérea movilizada en estos nueve meses desde y hacia las terminales aéreas que integran la Red Asa tuvieron un alza al contabilizar 6 millones 811 mil 377 kilogramos, lo que significa un crecimiento de 165.4 por ciento, cifra superior a los dos millones 566 mil 396 kilos del mismo periodo de 2021.

Las terminales que trasladadan la mayor cantidad de kilos de carga aérea con incrementos porcentuales singnificativos son: Chetumal, Puebla, Colima, Puerto Escondido, Campeche, Matamoros, Ciudad Obregón y Ciudad del Carmen.

LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022POLÍTICA16
▲ El panteón de Xilotepec se llenó de gente que llevó flores y música a sus seres queridos. Foto Luis Castillo
Crece 32.5% demanda de traslados
aéreos
en 9 meses PROPONEN 12 DÍAS EN EL
PRIMER AÑO
VISITA A LOS DEL MÁS ALLÁ

IMSS-Bienestar proyecta atender a 20 millones de no derechohabientes

Al concluir el año se proyecta que la inversión para el programa IMSSBienestar será de cerca de 12 mil millones de pesos, con lo que se dará cobertura a casi 20 millones de personas sin seguridad social, informó Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El funcionario dio a conocer que entre noviembre y diciembre dará inicio el programa en Campeche, Veracruz, Guerrero, Morelos, Michoacán y Oaxaca, por lo que serán 12 las entidades en las que opere dicho esquema.

En tanto, luego de que el funcionario explicó que participan casi mil parteras y 15 mil médicos tradicionales en IMSS-Bienestar por medio de una colaboración voluntaria y altruista, el presidente Andrés Manuel López Obrador apuntó que

se irán incorporando al sistema de salud, pero se trata de un proceso que se definirá poco a poco.

Como parte del balance semanal de salud en la conferencia matutina en Palacio Nacional, Robledo precisó que la inversión total de IMSS-Bienestar para el presente año asciende a 11 mil 958 millones de pesos, con una atención de 19 millones 965 mil 620 personas no derechohabientes.

Uno de los sectores que presentan mayor avance, señaló, es el surtimiento de recetas médicas. En los estados en los que lleva al menos un mes este programa, Nayarit, Tlaxcala, Colima, Baja California Sur y Sonora, se cubrieron entre 94 y 99.7 por ciento.

Se pasó de “un suministro y un abastecimiento precario, manual y muchas veces inexacto a un control mucho más efectivo con almacenes automatizados”, añadió. Para ello, se mejoró el cálculo de consumo, se ampliaron los almacenes, y se refor-

COMADRES PANTEONERAS

zó tanto el parque vehicular para el reparto como la administración de los insumos.

Al responder a las preguntas de los asistentes a la mañanera, Robledo detalló que en el programa colaboran casi mil parteras, quienes reciben apoyos para su traslado de mil 500 pesos, así como 15 mil “voluntarios rurales”, a quienes se les entregan 500 pesos por el mismo concepto.

Se trata de personas que hace 40 años se integraron al entonces sistema IMSS-Coplamar, expuso el presidente López Obrador. “Se van a ir incorporando (al sistema de salud), pero es un proceso, estamos iniciando”, agregó.

Tras recordar las deficiencias que presentó el sector al concluir el sexenio pasado, y el cual estaba “peor” que el educativo, reiteró que con el proyecto emprendido por su gobierno se busca convertirlo en uno de los mejores sistemas del mundo.

Al concluir la conferencia matutina de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional al filósofo español Fernando Savater, con quien desayunó.

Más tarde, el escritor se reunió con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, e integrantes de su gabinete, ante quienes afirmó que para transformar la situación de un país o de una ciudad, el heroísmo es lo menos importante, pues

lo importante es ser paciente e insistir para conseguir cosas extraordinarias.

El encuentro de carácter privado se realizó en el antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde abordaron, entre otros temas, el de la educación como mecanismo para transformar a la sociedad y disminuir brechas de desigualdad.

Emir Olivares, Néstor Jiménez y Rocío González

Neoliberalismo pervive en Conagua, acusan activistas ante salida de Elena Burns

Prohíben el paso al órgano de gestión hídrica a expertos vinculados con la ex subdirectora

Hay la intención de una “purga masiva” de funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que han buscado detener el proceso de acaparamiento y sobre explotación del líquido, señalaron organizaciones sociales.

Lo anterior, luego de la destitución de la titular de la subdirección general de Administración del Agua, Elena Burns, y de que ayer elementos policiacos impidieron el acceso a Óscar Monroy, ex rector de la UAM-Iztapalapa y experto en el tema hídrico, y a Rolando Cañas, abogado ambientalista, parte del equipo de la ex funcionaria.

Con la salida de Burns, el director del organismo, Germán Martínez, se saltó al consejo técnico presidido por la titular de la Semarnat, María Luisa Albores, según señala el reglamento interno, dijeron organizaciones.

Impedir de forma “hostil” el acceso a Burns a la sede del organismo, con presión judicial, “nos parece ofensivo para los defensores del agua en México”, señaló la asociación Mundo y Conciencia de Yucatán.

La Coordinadora de Organiza-

ciones Campesinas e Indígenas de la huasteca potosina señaló que entre las acciones realizadas por esa subdirección, con Burns al frente, estuvo la cancelación del “ominoso proyecto de acueducto privado Monterrey VI”, que llevaría agua del río Pánuco a Nuevo León.

En un documento enviado al presidente Andrés Manuel López Obrador dijeron que la cancelación de esa megaobra era “lo menos por hacer, pues su permiso otorgado en 2011 ya había caducado, además de que era innecesaria y dañina para los intereses de la población y para la protección de los ecosistemas y el medio ambiente de la huasteca potosina”.

Agregaron que sacar de la Conagua a personas con tradición de lucha del lado de los intereses populares, de los pueblos originarios y de la naturaleza “es reflejo de que la insignia salinista del neoliberalismo y de la mercantilización de las aguas de México sigue viva y está desafiando a la verdadera transformación que usted ha invocado y nos ha convocado”.

El Frente Campesino por la Defensa del Agua y la Tierra de la laguna, pidió la salida del director de la Conagua, Germán Martínez, porque, dijo en un comunicado, en la cuenca Central del norte de Coahuila se sigue favoreciendo a los agrolecheros con la sobre explotación de los acuíferos y el acaparamiento de derechos agrarios en beneficio de no más de 30 familias de esa agroindustria.

EMIR OLIVARES, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ARTURO SÁNCHEZ

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, sostuvo ayer que se acumularon cuatro meses de reducción

de la epidemia de covid-19 y la ocupación hospitalaria se mantiene en tres por ciento de camas generales y uno por ciento en las que cuentan con ventilador.

No obstante, al presentar el informe semanal de salud dentro de la conferencia de prensa matutina

en Palacio Nacional, recalcó que por la temporada se podrían presentar otros virus respiratorios.

En tanto, según el informe técnico semanal de la Secretaría de Salud, publicado ayer, en los pasados siete días se registraron en México 4 mil 110 casos nuevos de

covid-19 y 61 muertes a causa de la enfermedad.

Con ello, es la primera vez en las semanas recientes en que las cifras y tendencias de los contagios y fallecimientos en el país registran un alza respecto a la semana previa.

Desde el inicio de la pandemia, se han acumulado 7 millones 111 mil 119 casos y 330 mil 393 decesos.

El reporte indica que hay 3 mil 579 casos activos en el país; es decir, personas cuyos síntomas se iniciaron en alguno de los pasados 14 días.

INYECTARÁN AL PROGRAMA 12 MIL MDP 17LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022 POLÍTICA
Por primera vez en semanas, suben contagios y muertes por covid: Ssa
Para cambiar a un país, lo importante es ser paciente: Savater tras ver a AMLO
▲ Aspecto del Día de Muertos en el cementerio de Xilotepec. Foto Luis Castillo

MÁS ALLÁ DE la dimensión doméstica de Brasil donde, pese a su derrota, el bolsonarismo sin Bolsonaro controla el Congreso y los tres relevantes estados de Sao Paulo/Río de Janeiro/Minas Gerais –que reflejan la vulnerabilidad de Lula–, destaca la impactante dimensión global del nuevo presidente aclamado por tirios y troyanos. ¡Hasta Edward Snowden festejó su entronización!

BOLSONARO NO ACEPTA el triunfo apretado de su contrincante icónico Lula, mientras el brasileño Pepe Escobar –catalogado en el top ten del ranking de los óptimos geopolíticos del mundo y a quienes les faltó agregar al británico Alastair Crooke y al estadunidense John Mearsheimer–, abordó la parte poderosa de Lula, a escalas geoeconómica y geopolítica, sin perder su sindéresis de crítica cartesiana (https://bit.ly/3NoeC9L). A escala doméstica, Lula se corrió al “centro”: renegó del aborto ante el omnipotente conglomerado de evangélicos (30 por ciento de la población) y catapultó como vicepresidente al “centroderechista” –en la taxonomía añeja muy rebasada de “izquierda vs derecha”– Geraldo Alckmin, feligrés del Opus Dei, también superado después de la muerte del papa Juan Pablo II.

LA HIPERCOMPLEJIDAD DEL ex líder sindicalista Lula lo posiciona como pilar de la geopolítica a grado tal de haber sido cofundador del trascendental bloque geoeconómico BRICS+ que hoy se sitúa como la piedra de toque del emergente nuevo orden “multipolar soberanista (https://bit.ly/3WjZfDo)”. Esto lo entiende perfectamente Escobar, quien disecciona la parte vulnerable doméstica de Lula de su dimensión geopolítica global con el BRICS+. Sería grave error de juicio reducir ad absurdum la elección a la confrontación de Bolsonaro/Trump/Steve Bannon vs Lula/ Biden/Departamento de Estado de EU.

LULA PADECERÁ LOS claroscuros de la política doméstica, mientras a escala global brillará intensamente con el ascendente bloque geoeconómico BRICS+ –PIB de EU 3.2 billones de dólares (¡26.7 por ciento global!); 41.5 por ciento de la población mundial; y casi 40 millones de kilómetros cuadrados– que cofundó en 2006 junto a tres gigantes del RIC (Rusia/

India/China) y que hoy se ha vuelto el seductor polo de atracción del nuevo orden “multipolar soberanista”.

LULA ES YA ipso facto el máximo líder del “sur global”. Y pobres de los maniqueos primitivos quienes “piensen” que se someterá a los dictados geoestratégicos de la tétrada Biden/ Jake Sullivan/Blinken/Vicky Nuland, cuando EU ha arreciado su guerra multidimensional contra Rusia y China, y no perdona la neutralidad de India, mientras Brasil –con o sin Bolsonaro, y con Lula– se ha vuelto el principal “socio comercial de Pekín en Latinoamérica”.

LULA CONTARÁ CON la sapiencia legendaria de Itamaraty –sede de la diplomacia de Brasil, y del muy capaz canciller Celso Amorim–, sin perder de vista que Brasil pronto formará parte de las “tres rutas de la seda” encabezadas por China, lo cual desagrada al grupo alicaído de Biden. Lula vive a final de cuentas la transición del viejo orden globalista/neoliberal hacia el nuevo orden financiero global de la “multipolaridad soberanista (https://bit.ly/3TWMjSi)” al que propende congénita y ontológicamente, por lo que, dada la coyuntura, todavía tendrá que padecer a los palafreneros del caduco neoliberalismo, mientras se asientan las bases de la multipolaridad financiera pregonada por Putin y apuntalada por China e India.

POR AHORA, LULA no tendrá más remedio que contar como ministro de Economía al megaglobalista/neoliberal Henrique Meirelles, de 77 años, quien consagró la mitad de su vida al Banco de Boston, segundo acreedor de Brasil después de Citigroup, y quien ya fue gobernador del Banco Central en el primer periodo de Lula cuando, según Escobar, “Meirelles probablemente prescribirá las mismas (¡megasic!) políticas económicas como el principal reforzador económico de Bolsonaro, el banquero de inversiones Paulo Guedes”. ¿Avance social y geopolítico con gatopardismo globalista neoliberal?

A LULA LE corresponde dirigir la transición de Brasil al nuevo orden “multipolar soberanista”. http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

El presidente Andrés Manuel López Obrador refrendó que el líder izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva ganó las elecciones presidenciales brasileñas debido a que el “pueblo humilde” nunca lo olvidó, e insistió que es un dirigente “excepcional”.

Al presentar ayer en su conferencia de prensa matutina el video completo, de más de 10 minutos, sobre la conversación que sostuvieron el lunes, el tabasqueño apuntó que invitó al virtual presidente electo a visitar México hacia finales de noviembre en el marco de la cumbre de la Alianza del Pacífico, pero descartó viajar próximamente a Brasil “porque tengo aquí bastantes tareas. Pero es un pueblo que yo respeto mucho y quiero mucho”.

Momentos antes de proyectarse el video en el Salón Tesorería, contó que Lula da Silva le refirió que, en su caso, no podría hacer conferencias de prensa como la “mañanera” que encabeza el tabasqueño, debido a que el abanderado del Partido de los Trabajadores “tiene su ma-

nera de trabajar, él se acuesta muy tarde, trabaja mucho”.

Al relatar detalles sobre la conversación telefónica, subrayó que le expresó: “El pueblo humilde, el pueblo pobre es muy agradecido, nunca lo olvidaron. Cuando él estuvo de presidente ayudó a los pobres y por eso lo metieron a la cárcel. Regresa y gana con el voto mayoritario de los pobres. Todo aquello de que el pueblo es malagradecido, lo que diga mi dedito. Puede ser que los malagradecidos estén en otro lado, no en el pueblo”.

Respeta posición de la Iglesia, pero no la comparte

Consultado sobre la postura de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la cual se dijo “preocupada” por la propuesta de reforma electoral, López Obrador indicó que “es su visión y la respetamos, aunque no estemos de acuerdo con ese punto de vista”.

Aseveró que “hay quienes quieren, los conservadores, los oligarcas, que nada más haya kratos sin demos, poder sin pueblo”, pero acotó que “no es el caso de la Iglesia, porque la Iglesia somos todos, la Iglesia es todo el pueblo”.

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, se reunió ayer, a puerta cerrada, con empresarios del estado y realizar un recorrido por la empresa Honeywell, “por instrucciones del Presidente de la República”, Andrés Manuel López Obrador, declaró el funcionario federal.

También firmó una carta de intención con el municipio de Guachochi para el hermanamiento de comunidades rarámuris con corredores africanos del Valle del Rift.

A su arribo a esta ciudad, a las 12:30 horas, en el Aeropuerto Internacional Roberto Fierro Villalobos, Ebrard fue recibido por simpatizantes con porras y pancartas, y un cantante que interpretó una versión “ebrardorista” del tema El Noa Noa, del cantautor Juan Gabriel.

En su visita a la maquiladora Honeywell, destacó que “una de las industrias que más van crecer en los próximos cinco años es la aeronáutica y aeroespacial, y ustedes [Chihuahua] tienen aquí una

de las más importantes plantas industriales”.

Después firmó una carta de intención con el edil priísta de Guachochi, José Miguel Yáñez Ronquillo, relacionada a colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores para que atletas rarámuris entrenen con deportistas de la etnia kalenjin, en Kenia.

Juegos Olímpicos

Marcelo Ebrard insistió ante los atletas rarámuris, en su propuesta de que el país organice la cita olímpica, “México incluso se propone para llevar a cabo los Juegos Olímpicos, vamos a hacer ahora el Mundial de futbol en 2026, y después en una fecha por definir vamos a traer los Juegos Olímpicos, y queremos que también se tome en cuenta el deporte que ustedes hacen”.

Antes y después del acto en que firmó la carta para hermanar a los rarámuris y Guachochi con la etnia de Kenia, el canciller buscó bromear con los corredores de ultramaratón, entre ellos Silvino Cubesare e Irma Chávez. Grabó un video para redes sociales y el TikTok “que van bien, hay que tener sentido del humor”.

LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022POLÍTICA18
Se reúne Marcelo Ebrard con empresarios en Chihuahua y recorre planta de Honeywell
El “pueblo humilde” nunca lo olvidó, por eso religió a Lula, afirma López Obrador
Lula: vulnerabilidad doméstica; esplendor geopolítico global con el BRICS
▲ Seguidores del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, bloquean una autopista, ayer, en las afueras de Sao Paulo. Foto Afp
El mandatario descarta viajar próximamente a Brasil “porque tengo aquí bastantes tareas”

DE ENMEDIO

Feria de las Calacas en el Cenart

LA EDICIÓN XXII de la Feria de las Calacas comenzó ayer en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), donde se vio a menores de 4 años descubriendo el mundo al aire libre con otros pequeños, es decir, esa vida que les fue ajena durante los dos años que permanecieron aislados debido a la pandemia. Las familias recorrieron las ofrendas y asistieron a alguna de las 250 actividades que preparó Alas y Raíces para celebrar el rencuentro presencial con el público. Fotos Cristina Rodríguez

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Miércoles 2 de noviembre de 2022
CULTURA / P 3a

CIENCIAS

Las ballenas azules absorben más de 43 kilos de microplásticos al día, estiman científicos

loj conectado) Apple Watch, en el dorso de la ballena”, explicó Shirel Kahane-Rapport, investigadora en la Universidad estatal California, en Fullerton, y principal autora del trabajo.

AFP PARÍS

Las ballenas azules estarían absorbiendo hasta 10 millones de trozos de microplásticos cada día, afirma un estudio publicado ayer que revela un impacto de un volumen insospechado de la contaminación sobre esos mamiferos marinos

Se han encontrado fragmentos de plástico en el fondo de los océa-

nos y en las montañas más altas, e incluso en órganos y en la sangre humana.

Para calcular cuánto microplástico ingieren las ballenas, los investigadores hicieron un estudio de modelización, aparecido en la revista Nature Communications.

Los científicos etiquetaron a 191 ballenas azules, de aleta y jorobadas que viven frente a las costas de California, Estados Unidos, para seguir sus movimientos. Era “como un (re-

Según los datos recabados, las ballenas se alimentan, sobre todo, a entre 50 y 250 metros de profundidad, justo donde se sitúa “la mayor concentración de microplásticos en la columna de agua”, declaró la especialista.

Los investigadores calcularon cuántos bocados diarios dan las ballenas y su tamaño, así como lo que filtran, y elaboraron tres escenarios.

En el más probable, las ballenas azules ingerirían hasta 10 millones de trozos de microplásticos al día.

De ese modo, el mayor animal terrestre también sería el mayor consumidor de microplásticos, al ingerir hasta 43.6 kilos cada día, según el estudio.

Aunque se podría imaginar que las ballenas aspiran grandes cantidades de microplásticos cuando se abren camino por el océano, los investigadores averiguaron que eso no es así.

De hecho, 99 por ciento de esos materiales penetraron en el cuerpo de los cetáceos porque ya estaban dentro de sus presas.

“Esto nos preocupa”, declaró Shirel Kahane-Rapport, pues los humanos también consumen esas presas. “Nosotros comemos anchoas y sardinas”, señaló. Agregó que “el krill (pequeño crustáceo

parecido a un camarón) es la base de la red trófica”, la cadena alimentaria marina.

Estudios anteriores mostraron que cuando un krill se encuentra en un tanque donde hay microplásticos, se los come, declaró la científica.

Ahora que los científicos han estimado la cantidad de microplásticos que absorben las ballenas, quieren determinar el alcance de los daños.

“La dosis hace el veneno”, subrayó Shirel Kahane-Rapport.

Observaciones crepusculares con la cámara de energía oscura del Telescopio Victor M. Blanco, en Chile, permitieron detectar tres asteroides cercanos a la Tierra escondidos en el resplandor del Sol, uno de los cuales es el objeto más grande potencialmente peligroso para el planeta descubierto en los pasados ocho años.

Estos objetos próximos (NEO) a la Tierra son parte de una población

escurridiza que acecha dentro de las órbitas de la Tierra y Venus.

Uno es un asteroide de 1.5 kilómetros de ancho llamado 2022 AP7, que tiene una órbita que algún día podría colocarlo en el camino de la Tierra. Los otros, llamados 2021 LJ4 y 2021 PH27, tienen órbitas que permanecen seguras completamente en el interior de la trayectoria de nuestro planeta. También de especial interés para astrónomos y astrofísicos, 2021 PH27 es el asteroide conocido más cercano al Sol. Como tal, tiene los efectos de relatividad general más grandes

de cualquier objeto en nuestro sistema solar y durante su órbita su superficie se calienta lo suficiente como para derretir el plomo, según explica la investigación, publicada en The Astronomical Journal.

Al 2022 AP7 le toma un lustro dar la vuelta al Sol en su actual órbita, y su punto más cercano a la Tierra se mantiene a varios millones de kilómetros. Si bien el riesgo es muy pequeño, una colisión de un asteroide de ese tamaño “tendría un impacto devastador en la vida como la conocemos”, sostuvo el astrónomo Scott Sheppard, autor principal del

hallazgo e integrante del Instituto Carnegie para la Ciencia.

La potencial amenaza viene del hecho de que, como cualquier objeto en órbita, su trayectoria se modificará lentamente por las innumerables fuerzas gravitacionales. Los pronósticos entonces son difíciles de hacer a largo plazo.

Agregó que el polvo que se levantaría en el aire tendría un enorme efecto enfriador, provocando un “evento de extinción como no se ha visto en la Tierra en millones de años”.

Ninguno de los alrededor de 30

mil asteroides de todos los tamaños que han sido catalogados como NEO amenaza la Tierra en los siguientes 100 años.

Según Sheppard, hay “entre 20 y 50 NEO enormes que falta encontrar, pero la mayoría está en órbitas ubicadas en el resplandor del Sol”.

Como preparación para el futuro descubrimiento de un objeto que implique mayor amenaza, la NASA llevó a cabo una misión de prueba a finales de septiembre en la que colisionó una nave espacial contra un asteroide, probando que es posible cambiar su trayectoria.

EUROPA PRESS Y AFP
Los cetáceos se alimentan justo donde se concentra la mayor cantidad de esos materiales, señalan
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 2 de noviembre de 20222a
Detectan
tres asteroides cerca de la Tierra, ocultos en el resplandor del Sol
Investigadores colocan una etiqueta a este mamífero, en las costas de California. Foto Goldbogen Laboratory / Afp

Calacas flacas

Historias huesudas rencuentran a los niños

MÓNICA MATEOS-VEGA

Una pequeña catrina se suelta de la mano de su madre y corre a abrazar a un diablito bigotón que se escabulle entre las piernas de su abuelo. “Es un poco tímido porque durante el confinamiento no convivió con otros niños, le cuesta socializar”, justifica el abuelo. La catrina, en su carrera, cae en el pasto, nunca deja de reír, se levanta, mira su alrededor con asombro, y mejor va tras un espantapájaros, más pequeño que ella, al que ahora sí atrapa y le da un fuerte apretón; los dos gritan de emoción. Son las 11 de la mañana del martes 1º de noviembre, Día de Todos los Santos, víspera del Día de Muertos, y la edición 22 de la Feria de las Calacas, que apenas comienza en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), promete llenarse de niños descubriendo el mundo al aire libre con otros niños, es decir, esa vida que les fue ajena durante los dos años que permanecieron aislados.

Las familias lucen radiantes, están dispuestas a pasar con sus

pequeños todo el día recorriendo las ofrendas, asistiendo a los espectáculos de música, teatro o narración oral, tumbados en petates, para luego “chacharear” entre los puestos de artesanías o degustar el mejor atole de guayaba traído desde Michoacán, acompañado, por supuesto, por unas deliciosas corundas.

Son más de 250 actividades las que conforman la programación que este año preparó Alas y Raíces (el área dedicada a actividades infantiles de la Secretaría de Cultura federal) para el rencuentro presencial con el público que en ediciones anteriores alcanzó un récord de 20 mil personas en dos días.

En 2019, la Feria de las Calacas se desarrolló en tres sedes adicionales al Cenart, “su casa”: en Ecatepec, en la Central de Abastos y en el Complejo Cultural Los Pinos. En 2020 fue enteramente virtual debido a la crisis sanitaria y el año pasado se celebró “de manera muy acotada y con poca gente”, sólo en Los Pinos.

Ahora, son los talleres infantiles

los que más buscan los padres, sobre todo los dedicados a menores de 5 años porque a todos ellos les hace falta el juego y la convivencia con sus pares. Tímidos o con la energía a tope, los niños se conectan de inmediato con talleristas como Nur Slim, quien ofrece una experimentación sonora en la carpa dos, o con las “historias huesudas” de la cuentacuentos Susana Ugalde. En todos lados, son los “enanitos” de tres años en adelante quienes no dejan de mirarse con curiosidad entre ellos.

“Lo que más llama la atención a mi hija son los otros niños, pues ella nació y creció durante la pandemia, conviviendo sólo con adultos, apenas hace unos meses, cuando salió de casa por primera vez y vio en la calle a otro niño, se entusiasmó mucho, por eso la quisimos traer a esta feria; y mírala, está muy emocionada”, reitera una mamá con un tocado en la cabeza de flores de cempasúchil.

En la entrada del Cenart dan la bienvenida las ofrendas dedicadas, primero, a quienes diseñaron los edificios de ese recinto dedicado a la educación artística: los arquitectos Teodoro González de León, Ricardo Legorreta, Fernando González Gortázar; junto a ellos está Rafael Tovar y de Teresa, quien fuera presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes cuando se concretó la construcción del centro en 1994.

También ahí están los espacios para recordar a los trabajadores administrativos ya fallecidos, como la ofrenda de don Alberto Montero Báez, con una foto donde se le ve caminando precisamente por los pasillos del Cenart y a quien sus compañeros colocaron su infaltable taza de café, sus cigarros y su edición impresa de La Jornada

“En esta ocasión nuestras ofrendas vienen de distintos lugares del país (Colima, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tlaxcala, Guerrero, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas), por lo tanto el público podrá ver la diversidad de los tributos que se hacen a quienes ya no están; además tenemos una ofrenda de la Comisión Federal de Electricidad que muestra cómo le hacen para dar luz al mundo, es una bonita metáfora”, dijo la directora de Alas y Raíces, Guillermina Pérez Suárez.

A lo lejos, en los jardines del Cenart que algunos niños llaman “prados”, se les ve rodar por las pequeñas lomas o reunirse para una clase de capoeira, mientras otros son atraídos por el sonido de una flauta de carrizo.

Quien la toca es Juan Roque, de casi 80 años, un pifanero (flautista) de Tierra Blanca, Guanajuato, quien se acompaña por un tundito, como llama su comunidad otomí a ese tamborcito que tiene el don de

▲ Las familias lucieron radiantes y dispuestas a celebrar el Día de Muertos con más de 250 actividades en el Centro Nacional de las Artes. En la imagen, pequeño disfrazado de caballero águila. Foto Cristina Rodríguez

convertir en canción al ser humano que lo toca.

“¿Día de Muertos? ¿Tristeza? ¡Para nada! Esta música es de alegría porque seguimos vivos. Estoy celebrando que no me llevó el covid, y eso que me puse muy malo. Así que, aquí esperamos a nuestros difuntos, pero para festejar que todavía no nos vamos con ellos; hoy la muerte es vida”, explicó don Juan frente a la ofrenda traída de su tierra por el Centro de las Artes de Guanajuato.

Frente a él los niños lo escuchan tumbados en el pasto, otros acomodan los pétalos de cempasúchil para formar un caminito, envueltos en humo de copal, a la espera de más música y cuentos en una fiesta donde abundan los disfraces de calacas, las caras pintadas de flores y diamantina, pero sobre todo la contagiosa alegría infantil.

Hoy la feria continuará de 11 de la mañana a las 8 de la noche en el Centro Nacional de las Artes (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club), a unos pasos de la estación del Metro General Anaya.

CULTURALA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 2 de noviembre de 2022 3a
Regresa la Feria de las Calacas al Cenart; menores conviven por primera vez y disfrutan el aire libre

Qué frescas décimas hace, hacía, pues ya murió ese Frino. Nos dejó, sólo un requiescat in pace Brindo por él con tepache con tejuino y con pozol. Algo neblinoso el sol está, pero muy contento porque frinal el comento nos queda, el mejor sotol.

*

Ya se murió Eugenia León, se la llevó la Catrina. Voz ninguna hubo más fina, pero así las cosas son.

Se murió Eugenia… Ay, cabrón, ¿quién como ella cantará de la luz y alumbrará nuestro camino sin suerte? Vino por ella la muerte, mas su voz conmigo está.

*

A Feliciano Carrasco la Calaca se llevó. Fue al Macario y se encontró de mezcales un atasco. ¿Tlayudas hay? Aunque masco y mastico muy, muy mal, creo que con algún mezcal de Chanita bienvenido me entretengo. Bien sabido es que el ambiente es cordial.

Se entretuvo, pero cuál, no olvidó su cometido.

*

Kevin y Zindu triunfaban una vez más, siempremente, pero la Muerte inclemente, ella es así, ¿dónde estaban, les dice, no que cantaban?

Hoy pura armonía de huesos, inquietos, sí, aunque algo tiesos, son aquestos camaradas. Les tocó siete de espadas, de oros no. Tristes sucesos son los que canto, no aviesos. ¿Lo parecen? A trompadas con la de la azada fueron a agarrarse y no pudieron. Cuántas letras bien cantadas en la fosa se perdieron.

*

Allá viene el Hueso, ve cómo sabe tanto y tanto, que, estremecido esperanto, no le entiendo. Pero sé que él mejor sabe que yo lo que cómo soportó mi cacumen no saber, me pregunto. Habrá que ver eso, si un tiempito queda, mas ya la Muerte se enreda en sus tobillos. ¿Qué hacer?

*

Se nos murió aquel Patraka al que tanto la Calaca la vida le perdonó, porque, entusiasmada o no, en el poeta su flaca, dura figura encontró. Mi corazón no se aplaca, diz, desque me enamoré. Cómo acabará no sé este mi poeta escénico, para mí muy más que arsénico. Pero al fin me lo llevé.

*

Ya se murió Serrat Juan o Joan, la cosa es cierta. La Muerte llegó a su puerta y, después de un tantantán (nadie abrió), pues ahí te van todos mis perros, Juanito.

Hoy yo de ti necesito, como nadie antes, de ti.

Por ti vine, vueltas di, antes de llegar; te quiero.

Hoy te toca ser el cero, yo siempre infinito fui.

DEDICAN MEGA ALTAR DE MUERTOS A FRIDA EN MADRID

▲ La Fundación Casa de México en España celebra la quinta edición de su mega altar de muertos con una ofrenda dedicada a la pintora Frida Kahlo y a dos personas de vital importancia en la conservación de su legado: Diego Rivera y Dolores Olmedo. La vigorosa iniciativa reúne elementos tradicionales y piezas de arte popular

mexicano, como papel picado, hojalata repujada y cartonería. Diseñado por el equipo de la mencionada fundación, en colaboración con el Museo Dolores Olmedo, el homenaje de este año podrá visitarse gratuitamente hasta el 23 de noviembre en la ciudad de Madrid. Foto Europa Press

DE LA REDACCIÓN

En el contexto del Día de Muertos, el Museo Panteón de San Fernando organizó el festival El oficio de la muerte, Pueblo Calaca, con actividades para público de todas las edades, que incluye talleres, exposiciones, presentaciones musicales, proyecciones de cine y obras teatrales.

Hoy concluye el festival que comenzó el 29 de octubre y que entre sus actividades destacó la inauguración de la exposición Los oficios, restos de la memoria y rastro de identidad, conformada por una serie de fotografías, grabados y litografías para recordar aquellos oficios que desaparecieron como resultado de la modernidad. La muestra permanecerá hasta el 15 de marzo de 2023 en la galería abierta del recinto.

La exposición está compuesta por 12 láminas que muestran aquellas labores que durante la época virreinal y colonial eran comunes y con el cambio de usos y costumbres se extinguieron, como el de la plañidera, el tlachiquero, lavanderas, nodrizas y telefonistas.

El 29 de octubre a las 12 horas se realizó una visita guiada por el museo con Fercho y Nando, los títeres mascotas del museo que han vivido desde el virreinato y que en esta ocasión hablaron con las ánimas de San Fernando.

También se ofreció el taller de tatuajes temporales “Hasta los huesos” y otro de realización de farolitos de papel. A las 16 horas se presentó el grupo In the night y el performance Buscando en las tinieblas, además de escenificarse la obra La tequilera El primer día del festival conclu-

yó con la proyección de Nosferatu, filme icónico del expresionismo alemán, que se musicalizó en vivo.

El domingo 30 de octubre se llevó a cabo la visita guiada Crónica de la muerte, a cargo de la maestra Olivia Picazo, enfocada principalmente en el arte funerario mediante una selección de tumbas que se distinguen por ser llamativas y por la forma en la que están construidas.

Ese mismo día se presentó La memoria de la Catrina, en la que este importante personaje estuvo acompañado por la Tuna con quien tocó y cantó canciones para celebrar las fechas.

La programación se complementó con el concierto de Trío Vocal y la presentación multidisciplinar Ni quién me quite lo bailado. Al final del día se hizo un recorrido teatral que llevó por nombre A las puertas de San Fernando

La programación del 31 de octubre comenzó a las 11 horas con la obra teatral De muertos y leyendas, y de 12 a 17 horas se impartió un taller de grabado para todo el público.

Este día hubo dos funciones del espectáculo de danza El Camino hacia el Mictlán. A las 16 horas se programó un recital de Día de muertos y también se montó la obra De muertos y leyendas, así como la obra multidisciplinar El sendero al Mictlán, la visita guiada Muertos que hablan y el recorrido A Las puertas de San Fernando.

A las 21 horas se proyectó la película La Noche de los muertos vivientes, de George A. Romero. Entre las actividades del 1º de noviembre figuró el conversatorio La muerte de los oficios, que abordó temas en torno a la exposición que se presenta en la galería abierta del museo.

También se apreció un espectáculo musical con el ensamble coral instrumental Mihcailhuitl, fiesta de muertos. A las 18 horas se escuchó al cuarteto Guitarras Latinoamericanas, seguido por Leyendas de las calles de México. La película de este día fue Pedro Páramo, que también se musicalizó en vivo.

Para hoy el museo preparó los conversatorios La cosmovisión del Mictlán, a las 13 horas, y Entrepanteones, a las 15 horas.

Los espectáculos del día estarán a cargo de Catrinas de México, un espectáculo musical de sones mexicanos y la ópera El hombre que no respetó el Día de Muertos

El festival El oficio de la muerte: Pueblo Calaca se desarrolla en el Museo Panteón de San Fernando (Plaza de San Fernando 17, colonia Guerrero, Centro Histórico de la Ciudad de México).

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 2 de noviembre de 2022CULTURA4a
Calacas flacas
Panteón de San Fernando recuerda los oficios que se llevó la modernidad

Se transforman calacas en estrellas del cine de oro

Calacas transformadas en diferentes actores que protagonizaron películas del llamado cine de oro mexicano, acompañadas de camarógrafos, sonidistas y directores de escena, adentran al espectador al fascinante mundo del séptimo arte en la Ofrenda a las Estrellas, que se presentó del 25 de octubre y permanecerá hasta el 27 de noviembre en el Conjunto de Tres Bóvedas del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental.

Organizada por el Museo Dolores Olmedo, Ofrenda a las Estrellas es un homenaje al reparto de las películas, desde los actores hasta los profesionistas y equipo técnico, a partir de escenas temáticas. La ofrenda, que se encuentra rodeada de todas las escenas cinematográficas, está dedicada a Dolores Olmedo, al fotógrafo Gabriel Figueroa y a Emilio El Indio Fernández.

La ofrenda que enaltece la rique-

za del arte popular mexicano fue recuperada en 1955 por Dolores Olmedo. La imaginación, el talento y la creatividad de los artesanos convergen en esta iniciativa que atrae a miles de visitantes nacionales y extranjeros. A lo largo de su historia, el Museo Dolores Olmedo ha promovido la costumbre de colocar altares y ofrendas con distintas temáticas para celebrar la vida manteniendo presentes a quienes se han adelantado en el camino.

En la inauguración de la ofrenda, Dolores Phillips Margain, directora ejecutiva del Museo Dolores Olmedo, explicó que la tradición de la ofrenda lleva más de seis décadas. “Nosotros cada año ofrecemos esta ofrenda no sólo a una persona, sino a temas históricos, culturales, artísticos y populares. Este año la ofrenda está dedicada a la época de oro del cine mexicano. Se lo ofrecemos no sólo a las estrellas del cine, también a todos aquellos oficios que gracias a ellos logramos una calidad de producción fílmica”.

El público que visite la Ofrenda a las Estrellas se encontrará primero con el espacio dedicado al equipo cinematográfico. Desde la cabina de proyección, el cácaro con un mega proyector y enormes carretes donde se proyecta la película terminada.

En este recorrido cinematográfico se presenta una escena de las cintas El Rey del Barrio (1950), donde se puede apreciar la calaca de Germán Valdés Tin Tán. Le sigue el escenario de Salón México (1949), en el que se aprecia a Marga López, Miguel Inclán y Rodolfo Acosta, y en el que el director coordina la interpretación de los actores, la acción y el movimiento de la cámara que dan carácter a la cinta.

Como parte de la ofrenda, se incluye la película El vampiro (1957), que muestra el set de filmación donde aparece el protagonista junto a otros personajes. El elenco de la cinta fue encabezado por Julio Daneri y Ariadne Welter. Aquí también se aprecia el trabajo que realiza la producción para rodar las escenas, la utilería y los efectos visuales.

Otras escenas que muestran a las estrellas del cine mexicano pertenecen a las películas María Candelaria (1944), Ensayo de un Crimen (1955) y Los tres García (1947), esta última

protagonizada por Sara García, Pedro Infante, Abel Salazar y Víctor Manuel Mendoza, con la dirección de Ismael Rodríguez.

La ofrenda también incluye a figuras como Cantinflas en la película Ahí está el detalle (1940) e Ignacio López Tarso en Macario (1960).

Para conocer cómo es el trabajo detrás de cámaras, se presenta en la ofrenda las escenas de riesgo y acción de la película El Santo contra las momias de Guanajuato, estelarizada por El Santo y Blue Demon. La coordinación de escenas de riesgo requirió de dobles profesionales (stunts) que ejecutaran los movimientos más complicados y sustituyeran a los actores en las escenas de acción.

Pedro Infante también se presenta en la cinta A toda máquina (1951), cuya dirección estuvo a cargo de Ismael Rodríguez. La dirección y el uso de las luces darían majestuosidad a las acrobacias de los artistas.

La ofrenda también muestra cómo eran antes las salas de cine y entre el público se puede ver a Dolores Olmedo y Frida Kahlo.

Sobre la apertura de nuevas salas en el Parque Urbano Aztlán por parte del acervo del Museo Dolores Olmedo, Dolores Phillips, nieta de

▲ Aspectos de Ofrenda a las Estrellas, que se exhibe en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental. Foto Fabiola Palapa.

la coleccionista mexicana, indicó que aún no tienen definido el espacio que ocuparán en el Bosque de Chapultepec, donde se exhibirán las 127 obras de Diego Rivera y 26 de Frida Kahlo.

Reiteró que ese acervo sólo se extenderá a otras salas, con la finalidad de que la obra de los pintores se sumen al circuito museístico de Chapultepec. “Nuestras colecciones se van a nuevas salas y la sede permanece con todas nuestras fiestas populares que atraen a mayor gente a La Noria, como la Quema de Judas, el Altar de Dolores, el Bazar Navideño, al que ahora le abrimos las puertas a nuestros artesanos para que puedan colocar sus puestos e impartir talleres a los niños”.

Ofrenda a las Estrellas del Museo Dolores Olmedo se podrá visitar hasta el 27 de noviembre en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (avenida de los Compositores, Bosque de Chapultepec Segunda Sección).

Desenmascaran el romanticismo de don Juan Tenorio

cosas más oscuras, matices hacia el libertinaje, la perversión, y hacia eso fue mi dirección.

La puesta en escena Don Juan Tenorio… y el precio es la vida, que se presenta desde el 28 de octubre en el Instituto Cultural Helénico, desenmascara el romanticismo en torno a ese personaje que era considerado seductor y siempre estaba rodeado de mujeres.

Ágora Compañía Teatral, bajo la dirección de Noé Alvarado, retoma el clásico Don Juan Tenorio, de José

Zorrilla, y hace una reflexión de lo que en la actualidad representa un don Juan.

Noé Alvarado explica en entrevista con La Jornada que los clásicos nunca pasarán de moda y seguirán vigentes por sus temáticas y, “en este caso, hay un trato machista y misógino en la obra.

Están los antivalores que tenemos como seres humanos, y más abajo del verso bonito y romántico, vamos hacia la interpretación de cada personaje, donde encontramos

“Vemos personajes más de carne y hueso que se rigen según su época. No es que los consideremos buenos o malos, simplemente se desarrollan en la época que están viviendo. Se habla del libertinaje, de un asesinato, de violación, de cómo el más fuerte tiene más poder. Al final creo que encontramos esos matices sin perder el verso, que para nosotros era importante rescatar.”

De acuerdo con el director de escena, en este planteamiento se rompe con el mito donjuanesco, el del hombre galante y seductor.

“El texto está más apegado a la realidad, al comportamiento de este personaje, porque después de

ver el Tenorio ya no es un halago ser un don Juan y como mujer ser conquistada por hombres con tan pocos valores; tampoco es algo que agrade. Creo que se romantizó mucho el mito donjuanesco por el estilo del verso, pero el contenido no es romántico.

“La intención real de don Juan, al hablarle bonito a una mujer, no es conquistarla, sino poseerla después de una apuesta, esto es de patanes y es machismo.”

Propuesta arriesgada

En el montaje, que tiene como escenario natural el Instituto Cultural Helénico, participan 27 actores, dos guitarristas y una soprano.

“Don Juan Tenorio… y el precio es la vida es una propuesta arriesgada

porque tal vez mucha gente prefiera ver el romanticismo, pero en este caso las intenciones e interpretaciones de cada uno de los personajes son más apegados a lo que vivimos en la actualidad”.

Noé Alvarado, desde una mirada crítica, presenta este montaje, cuyas actuaciones permiten cuestionar, en este caso, los versos clásicos de Don Juan Tenorio, del dramaturgo José Zorrilla.

La obra a cargo de Ágora Compañía Teatral se presenta del 28 de octubre al 20 de noviembre con funciones los viernes y sábados a las 19 horas, domingos a las 18 horas y hoy se realizará una función especial a las 18 horas en el Instituto Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn, en la Ciudad de México).

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 2 de noviembre de 2022 CULTURACalacas flacas
Museo Dolores Olmedo recrea escenas de la filmografía nacional
Ágora Compañía Teatral presenta la obra de José Zorrilla con un texto “más apegado a la realidad”

Bloquean la fusión entre Penguin Random House y Simon & Schuster

Una jueza federal de Washington bloqueó el pasado lunes la fusión entre la editorial Penguin Random House y su competidora Simon & Schuster, al acceder al pedido del gobierno estadunidense, que ve un riesgo de distorsión de la competencia en esa operación.

Consultada por la Afp, la firma compradora, Penguin Random House (PRH), señaló inmediatamente que apelará la decisión y pedirá un proceso urgente.

La operación, por un monto de 2 mil 180 millones de dólares, fue anunciada en noviembre de 2020 y habría unido a dos de los cinco mayores editores de Estados Unidos, que se encuentran ubicados en la primera (PRH) y la cuarta (Simon & Schuster) posición entre las llamadas Big Five, un grupo que completan HarperCollins, Hachette Book Group USA y Macmillan Publishers.

El gobierno aportó pruebas de que la adquisición propuesta podría tener “como efecto el debilitamiento de la competencia” en el mercado de los derechos editoriales de libros exitosos “de forma significativa”, argumentó la jueza Florence Pan.

Buena parte de su fundamentación fue omitida del dictamen por contener informaciones “confidenciales” o “altamente confidenciales”, previno la magistrada.

Se trata de un éxito importante para el gobierno de Joe Biden, mucho más a la ofensiva que sus antecesores en materia de fusiones y adquisiciones en nombre de la libre competencia.

El Departamento de Justicia recurrió a los tribunales en noviembre de 2021 contra esta operación, por considerar que existía un riesgo de que bajara el número de libros que se editarían y de que el grupo resultante redujera los adelantos a los autores.

Gigantes decepcionados

Después de conocer la decisión, el grupo alemán de medios de comunicación Berteslsmann (filial de Penguin Random House) anunció que apelará la prohibición para comprar la editorial estadunidense Simon & Schuster, decretada por el tribunal federal de Estados Unidos.

“Seguimos convencidos de que Bertelsmann y Penguin Random House serían el mejor hogar creativo para Simon & Schuster, con una variedad de editoriales que podrían operar de forma independiente bajo un mismo techo”, consideró Thomas Rabe, director general de Bertelsmann, y añadió que no compartía ni la valoración del citado tribunal ni la del gobierno. “Ambos se basan en supuestos básicos incorrectos, incluida una definición de mercado inexacta” y añadió que “una fusión iría en interés de la competencia”.

▲ Stephen King, autor de Simon & Shuster, se declaró “feliz” por la decisión, ya que la operación “nunca tuvo por objetivo los lectores y los escritores, sino preservar (y aumentar) las partes de mercado de Penguin Random Haouse”. En la imagen, el escritor abandona la corte tras testificar a favor del gobierno de su país el 2 de agosto pasado.

Foto Ap

Las reacciones no se hicieron esperar, Penguin calificó la decisión de “revés para lectores y autores” y Paramount Global –la matriz de Simon & Shuster que publica unos 2 mil libros al año– se dijo “decepcionada” por la decisión en un comentario enviado a la Afp.

En cambio, Stephen King, autor de Simon & Schuster, se dijo “feliz” de la decisión en un mensaje en Twitter. “La fusión propuesta nunca tuvo por objetivo los lectores y los escritores, sino preservar (y aumentar) las partes de mercado de PRH”, argumentó.

La decisión protege la competencia (y es) una victoria para los autores, los lectores y el libre intercambio de ideas, comentó Jonathan Kanter, del Departamento de Justicia, citado en un comunicado.

Con 10 mil empleados en el mundo y casi 15 mil libros publicados al año, Penguin Random House, filial del grupo alemán Bertelsmann, domina la industria en Estados Unidos. Entre otros libros conocidos publicó las memorias del ex presidente Barack Obama en 2020 y las de su esposa Michelle en 2018, ambos textos con ventas de millones de ejemplares, y para principios de 2023 editará las memorias del príncipe Harry.

ÁNGEL VARGAS

Debido a que el patriarcado es resultado de los usos y costumbres a lo largo de los siglos, la problemática de las mujeres no puede erradicarse simplemente por decreto, sostiene la compositora, musicóloga y feminista Leticia Armijo.

“La sociedad tiene que transformarse desde sus raíces. El arte, la cultura, las ciencias y las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a que esta sociedad sea más justa y equitativa.”

Así, la también investigadora destaca la realización del 27 Encuentro Internacional-17 Iberoamericano de Mujeres en el Arte, que comienza mañana y finaliza el 10 de diciembre en diversas sedes de las ciudades de México, Querétaro y Guanajuato, con la participación de especialistas y artistas nacionales, así como de Costa Rica y España.

Organizado por el Colectivo Mujeres en la Música y Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte (ComuArte), instancias de la que es directora general, Leticia Armijo destaca que el tema de esta versión, “El patriarcado es la pandemia”, tiene que ver con el aumento de los feminicidios y el recrudecimiento de la violencia contra las mujeres en la emergencia sanitaria provocada por el covid-19.

“Frente a estas problemáticas, en ComuArte nos dimos cuenta de que había que hacer un trabajo más intenso, por lo que este año decidimos hacer dos encuentros en vez de uno, como lo hacíamos en años anteriores; el anterior fue en marzo. Todos los programas que vamos a tener, tanto académicos como de música y de artes visuales, atienden la temática de la convocatoria, como la violencia hacia las mujeres,

las migraciones, el borrado de las mujeres y su invisibilización.”

Esta iniciativa académica, cultural y artística es posible gracias al apoyo de las secretarías de Cultura federal, de la Ciudad de México y de Querétaro, así como de las universidades Autónoma de Querétaro (UAQ) y de Guanajuato (UG), y se enmarca en el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre.

Las actividades –conformadas por un seminario, conferencias, cursos, presentaciones editoriales, conciertos y exposiciones–están dedicadas a la memoria de la compositora mexicana Graciela Agudelo (1945-2018), de cuya música se ofrecerá un recital el sábado 5 de noviembre, a las 12 horas, en la Sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

Una de las actividades que destacan de la programación es el primer Congreso Arquitecturas sonoras, creación ex novo y transversalidades, que se efectuará mañana y pasado en la Facultad de Ingeniería de la UAQ, así como en el Teatro de la Ciudad y Centro de las Artes de Querétaro.

“El objetivo es el estudio científico del sonido, del paisaje acústico y de la arquitectura como herramientas fundamentales para transformar nuestra sociedad y darle a ésta espacios acústicos mucho más agradables y más bioéticos”, explica Leticia Armijo en entrevista.

“El tema de transversalidades tiene que ver con las voces de mujeres, que es una cuestión del sonido. La música, por ejemplo, también tiene un texto y éste tiene un contenido que muchas veces no promueve los derechos humanos, sino todo lo contrario. Lo podemos ver en los corridos y en mucha música popular.

“Que este congreso se realice en el contexto del encuentro de ComuArte le da una perspectiva de género. Consideramos a la ingeniería de audio y a los paisajes sonoro y arquitectónico como elementos fundamentales para vivir en sociedades con menos ruido y, desde luego, que pueden ayudar a atender problemas como la violencia de género, que también se expresa en la acústica de la cultura urbana.”

El programa del 27 Encuentro Internacional-17 Iberoamericano de Mujeres en el Arte está disponible en www.comunarte. org y en la cuenta de Facebook de ComuArte Internacional.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 2 de noviembre de 2022CULTURA6a
La directora general de ComuArte alza la voz frente al aumento de los feminicidios
El patriarcado no se puede erradicar por decreto: Armijo
La cultura nos pueden ayudar a que esta sociedad sea más justa
Jueza federal de Washington atiende la petición del gobierno de EU para proteger la competencia

ESPECTÁCULOS

Di-Versas Universas es un esfuerzo de mujeres creativas independientes que decidieron unirse para apoyarse y darse visibilidad en la industria y “poder tejer espacios culturales y artísticos en un contexto donde durante mucho tiempo a las artistas se nos ha negado ocupar lugares públicos destinados a la creación”, señaló Astro Damus, quien se presentará, junto a Naina, Marica y Marina de Ita, en el Foro del Tejedor el 6 de noviembre.

El esfuerzo surgió como propuesta de Naina, quien se presentó con De Ita y otra colega antes en un festival de la Universidad Nacional Autónoma de México. “La idea fue de Naina. Ella es una cantante muy poderosa, con una trayectoria ya más sólida como cantante. Y dijo: ‘vamos a hacer equipo, a unir fuerzas, no sólo como intérpretes, sino vamos a conjuntar nuestras artes’”, contó Marina.

Cuando Naina y la escritora Astro Damus se unieron, el concepto y la visión con los que se desarrolló Di-Versas Universas terminó por definirse. “Poder construir con mujeres proyectos culturales en común es algo muy valioso y a la vez muy transgresivo políticamente hablando. Esto porque nos permite apropiarnos de nuestros deseos, cuerpos, creatividad e ideas a través de la expresión artística, y dejando en evidencia así que las mujeres sí podemos ocupar espacios públicos, no sólo estamos encomendadas a estar en lo privado”, agregó la también cantante.

“Fusión de personajes...”

Marina de Ita, quien lleva varios años dedicada a la música, aunque por primera vez incursiona como solista, define el proyecto como “la fusión de personajes, elementos, que nos unimos para hacer equipo, porque ahorita es difícil ir solo contra la corriente, en medio de tantas propuestas”, detalló en entrevista. En su primer espectáculo conjunto interpretarán sus actos como solistas, pero con el apoyo de invitados y de ellas mismas en los distintos momentos. Laura de Ita, hermana de Marina, será la encargada de hilar las diversas presentaciones. “Habla del origen, de la mujer, de la libertad, de los frenos que nos han puesto, pero sin ser ya

un discurso feminista panfletario sino más poético, más lúdico”, explicó Marina.

“Cada una tiene su sello, su voz propia y sus géneros diferentes, pero al final somos uno mismo con lo que queremos decir, que es hablar de nuestra libertad; esto soy, sin tapujos”, puntualizó la pianista y acordeonista. Mientras Naina ofrece un estilo íntimo que va del blues a la bossa nova; Marica es una rapera con una fuerte influencia del soul y el R&B; Astro Damus, por su parte,

es una escritora que ha adoptado el bel canto como base de experimentación, y Marina ha hecho carrera en bandas como las Polka Madre y Las Luz y Fuerza, además de haber empezado a experimentar en un proyecto solista.

Enriquecedoras voces

“Este proyecto lo tenía pensado para mí sola. Decía: ‘ya he tocado con muchas bandas, siempre estoy con banda, es mi momento de estar sola’. Pero al final, no, aquí hay unas vocecitas, que se sumen. No quiero salir sólo yo y mi piano, que se enriquezca con la aportación de estas bellas mujeres”, relató De Ita.

El proceso de la música también ha estado relacionado con su carácter y la manera en que se percibe a sí misma. A pesar de haber escrito poemas y canciones desde hace tiempo, no había logrado llevar sus creaciones a otro lugar. “Pero estaba ahí guardado, y poco a poco fue saliendo; había como una necesidad de sacarlo, de soltar”, describió.

La carrera de Marina también ha estado motivada por su vida personal. Se acercó a la música, a pesar de haber estudiado letras, como resultado de una depresión generada por la muerte de un amigo. “Al final la música fue lo único que me salvó, me tranquilizó, me dio paz, esa forma de liberarme. Entonces pude combinar, tengo este poema, estas notas al piano, vamos a ver qué pasa, pero siempre de manera privada”, explicó.

Sin embargo, la pandemia y las posibilidades que ofrecía terminaron por motivarla. Al poder mostrar sus creaciones vía streaming, Marina evitó el pánico que le produce todavía el escenario y le fue bien. “Estoy apenas asomando esa parte. Desde la pandemia fue que decidí lanzarme, no tener miedo y no decir: ‘sólo soy instrumentista. Yo también soy cantante”.

Aunque estar con más personas sobre un escenario le ayuda a lidiar con sus temores, Marina también ve en trabajar como solista muchas ventajas. “Me da mucha libertad.

Yo no soy una persona que se imponga ante los demás, como que no me gusta dirigir. La gente es muy rebelde, todos tenemos nuestras opiniones, y aquí hago lo que yo quiero”, destacó.

De Ita también está por lanzar su primer sencillo como solista.

El 11 de noviembre Eternidad podrá escucharse en plataformas de streaming, además de contar con un video. “Ya una vez que das la primera nota es como arrojarte al río. Y, sí, soltar eso que estaba ya contenido”, consideró la pianista y cantante.

Di-Versas Universas “no sólo manifiesta nuestras voces y sus variados matices, que son muy diferentes entre sí, sino también busca convocar a otras artistas a que se avienten”, destacó Astro Damus.

“Se trata de crear manada, y eso es lo que más me pone feliz”.

Se trata de formar manada y eso es lo que más me pone feliz
Di-Versas Universas, “esfuerzo de mujeres creativas a las que se nos han negado foros”
Construir proyectos culturales es valioso y a la vez transgresivo, afirma Marina de Ita
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 2 de noviembre de 2022 7a
Sobre estas líneas, Astro Damus, Naina, Marina de Ita y Marica, en el cartel promocional de la presentación.

ESPECTÁCULOS

Matan en Houston al rapero Takeoff

Fue miembro del grupo Migos

El rapero Takeoff, miembro del grupo Migos, murió baleado ayer en un club de bolos de Houston, Texas, dijo el medio de entretenimiento TMZ. Tenía 28 años.

El músico, cuyo verdadero nombre era Kirshnik Khari Ball, se hallaba en el local de bolos con Quavo, otro integrante de la banda, en la madrugada cuando la policía fue alertada sobre disparos y una persona muerta en el lugar, según TMZ.

Otras dos personas fueron baleadas y llevadas a hospitales del área en vehículos particulares, informó la policía.

El medio de entretenimiento señaló que Takeoff y Quavo estaban jugando a los bolos cuando “estalló un altercado y fue entonces cuando alguien abrió fuego y disparó al rapero”.

“Lo hacía por mi propio placer, porque es lo que me gustaba hacer. Esperaba a que Quavo regresara de la práctica de futbol y le tocaba mis canciones.”

Migos, una banda nacida en Atlanta, saltó a la fama con su éxito de 2013 Versace, que Drake remezcló, pero fue con Bad and Boujee que alcanzó el número uno en 2016.

Al trío, dirigido por el referente de la industria del hip hop Coach K, se le atribuye en buena medida la popularidad del trap sureño contemporáneo.

Después de su álbum debut Yung Rich Nation, en 2015, alcanzaron la cima de la lista Billboard con su segundo trabajo, Culture

Tras firmar un contrato con Motown y Capitol Records en 2017, siguieron con Culture II, una vez más ocupando el primer puesto de la lista.

Ángel Jair Quezada Jasso, mejor conocido como Santa Fe Klan, aseguró que está comprometido en enviar un mensaje positivo a sus seguidores, pero sobretodo, “a hacer música y canciones, pero con mucha pila de demostrar quién soy”.

Ayer, el rapero firmó autógrafos y se tomó fotografías con sus seguidores, quienes llegaron a la Arena Ciudad de México para comprar boletos para el concierto de Mar y Tierra Tour, que protagonizará, el 12 de noviembre, en el recinto de Azcapotzalco, donde tendrá “varios invitados sorpresas, canciones originales y completas”.

“No tengo la culpa de que crecí en el barrio, pero no por eso significa que tengo un corazón malo, siempre le damos el buen ejemplo a los niños y así vamos a seguir”, expresó el músico guanajuatense en conferencia de prensa.

No doy mal ejemplo

Subrayó: “En las canciones aunque hablemos de lo que vivimos, siempre tratamos de dejar un mensaje para toda la gente que tiene enfermedades, a los niños o a los adultos, ya sea en video o en la letra, pero no creo que esté dando un mal ejemplo, sino contando la realidad de lo que pasa en la calle; busco guiar y motivar a que hagan lo que les gusta; en mi barrio apoyo a las personas que hacen deporte e impulso la fundación para ayudar a quienes están enfermos”.

El compositor y cantante de 22 años, quien forma parte del soundtrack de la película Black Panther: Wakanda Forever con el tema Soy, aseguró que quisiera ser un superhéroe para sanar a las personas.

Sobre esta participación dijo: “Estoy contento de representar a la bandera de México y a toda mi raza; con muchas ganas de seguir en estos proyectos (fílmicos) y no va a ser la única vez que me vean en esto del cine; me gustaría aventármela de actor y escribir canciones para películas”.

Curar a niños enfermos

Y, sobre el poder del superhéroe que quisiera encarnar describió: “Quisiera curar a todos los niños malitos, me siguen mucho; de hecho tengo que ver al Micky, un carnalito que tiene cáncer y me está hablando su amá, que son sus últimos días; también quisiera salir en una película con poderes de componer, de curarlos: si les falta un pie, ponerles uno; a mi primo le acaban de quitar un ojo… y sí estaría chido una película donde ahí me la rifaría, o una del barrio, con la realidad”.

El intérprete de Debo entender y Así soy expresó su sentir sobre el clímax, que vive en su carrera: “Apenas está empezando; no siento que ya la hice, no me creo nadie, porque siempre hay alguien mejor, pero esto es el inicio de algo muy grande y con muchas metas por cumplir. Me siento normal, igual que todos, pero agradecido con los fans, tengo aprendizaje de cómo escribir, cantar y cómo es la industria, pero me falta mucho por aprender. A lo mejor esto es el inicio de algo chido, grande”.

Del músico se sabe que regresa constantemente al lugar donde creció, que no olvida sus raíces; pero también se ha dicho que ha sido detenido por consumir mariguana en la vía pública en la Ciudad de México, así como por presuntamente disparar arma de fuego, junto con su escolta, en Manzanillo, Colima.

El rapero aseguró sobre cómo maneja esas situaciones: “la neta casi no me pongo a ver chismes, carnal; casi siempre estoy escribiendo canciones o ando haciendo algo con mi gente; sí me llego a enterar de cosas que dicen en Internet, pero no me causa nada, ni coraje, ni me hace hablar; cada quien es libre de criticar y ni me pongo a criticarlos. Sólo pienso en lo que tengo que solucionar de mis errores y qué es lo que está bien, pero a veces, aunque hagas las cosas bien, te critican”.

Sostuvo: “Sí me gusta echar fiesta, pero ni yo mismo me dejaría verme mal, siempre traigo la línea hasta donde debe ser; sí me echo unas chelas, pero no lo hago público, me las echo como todos ustedes”.

Además, dijo, “los polis son mis compas; neta, somos amigos; les dije: oigan necesito darle promoción a un acto; me voy a echar un gallo (cigarro de mariguana) y me echan a correr, pero como sé que la gente es chismosa, les nombré la fecha de mi concierto del 12 de noviembre, pero ya sabía que iban a hablar. Por eso dije, que todo estaba bien”.

Luego de su exitosa gira por 15 ciudades de Estados Unidos, el rapero que acapara los primeros lugares de las plataformas digitales, con su gira Mar y Tierra Tour ha conseguido más de 16 fechas agotadas desde su inicio y ha llegado a distintos lugares de México y Estados Unidos.

Según TMZ, Quavo no resultó herido. Un par de horas antes del tiroteo, Takeoff había publicado una selfie de lo que parecía ser un club de boliche.

Los primeros tributos llegaron cuando la noticia de la muerte se difundió en las redes sociales.

“Envío mi cariño a los seres queridos de Takeoff. Estoy cansado de ver morir a jóvenes negros”, tuiteó el congresista Jamaal Bowman.

Bad and Boujee

Nacido el 18 de junio de 1994 en Lawrenceville, Georgia, Takeoff era más conocido por ser miembro de Migos junto con Quavo, su tío, y Offset, su primo hermano, hoy casado con la también rapera Cardi B. “Mientras crecía, estaba tratando de triunfar en la música. Me esforzaba, era lo que me encantaba hacer”, declaró Takeoff en una entrevista de 2017 con The Fader “Simplemente hacer cosas y crear para mí.

En 2021, completaron la trilogía con Culture III.

Quavo y Takeoff, que se estaban presentando como dúo, recientemente habían lanzado un nuevo video musical para la canción Messy

“Estoy haciendo algunas cosas musicales. Quavo por lo general hace las cosas melódicas y yo rapeo más, pero vamos a volver a las raíces”, le dijo Takeoff al medio especializado Complex.

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Estoy cansado de ver morir a jóvenes negros, tuiteó Jamaal Bowman
Cuento la realidad de lo que pasa en la calle; busco guiar y motivar, dice Santa Fe Klan
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 2 de noviembre de 2022
8a
▲ De izquierda a derecha Takeoff, Quavo y Offset, de la banda de trap Migos. Foto Ap ▲ El rapero guanajuatense (izquierda) firmando autógrados en la Arena Ciudad de México, donde presentará Mar y Tierra Tour, el 12 de noviembre. Foto Ana Mónica Rodríguez

El cantante irlandés Bono publicó ayer sus memorias, Surrender (Rendirse), en las que detalla su periplo desde su juventud en Dublín hasta convertirse en el líder de U2, una de las bandas de rock más famosas del mundo. El libro introspectivo está organizado por medio de 40 canciones diferentes de U2, incluidos 40 dibujos originales.

El artista de 62 años, cuyo nombre real es Paul David Hewson, es un activista humanitario de larga data que ha prestado su voz a una variedad de causas, incluida la lucha contra la pobreza y el Sida.

En su libro de más de 500 páginas, Bono ahonda en esos temas pero también aborda su crecimiento como un adolescente tocado por la tragedia, pues su madre murió en forma repentina cuando tenía 14 años, en tanto también hace un recuento de su operación de corazón en 2016.

También, se enfoca en la composición de canciones y “la parte seudorreligiosa de ser una estrella de rock, en cómo transformamos lo desordenado en mesiánico”.

“La música de U2 nunca fue realmente rock”, dice el artista en el libro. “Bajo su piel contemporánea, es ópera: una gran música, grandes emociones liberadas en

la corriente pop del momento”, añade.

Bono promociona las memorias con una gira de 14 fechas titulada Stories of Surrender, que comienza en Nueva York esta semana e incluye paradas en Chicago, Londres, Berlín, París, Madrid y, por supuesto, Dublín.

“Cuando comencé a escribir este libro, esperaba dibujar en detalle lo que antes sólo había esbozado en canciones”, dijo Bono en un comunicado cuando se anunció la publicación del texto a principios de año.

“Surrender es una palabra cargada de significado para mí. Crecer en Irlanda en los años setenta con los puños en alto (musicalmente hablando), no era un concepto natural”, continuó.

Para el cantante “Surrender es la historia de la falta de avance de un peregrino... Con bastante diversión a lo largo del camino”.

ESPECTÁCULOS

Una pareja enfrenta una severa crisis, donde la rutina y la falta de comunicación son detonantes en su endeble relación, lo cual da título a Razones para decirte adiós

El texto del veracruzano Alan Blasco, el cual escribió cuando tenía 19 años, aborda el tema del desamor y la culminación de una relación de pareja; es una obra que lleva por un viaje de hartazgo y narcisismo.

“En 2012, tenía el corazón roto, sólo quería hablar de lo que duele amar, ese sentimiento que te adormece, que te quita el aire y toca todas tus heridas, tus fantasmas… al final, creo que las parejas son nuestros grandes maestros de vida, materias de donde tenemos que graduarnos”, dijo Blasco.

La comedia, con tintes de humor, pero con una nueva propuesta, se

presentará a partir del 6 de noviembre en el Teatro Tepeyac, donde los actores darán vida a situaciones crueles y violentas como lo son las relaciones tóxicas.

“La trama se desarrolla en una playa privada donde detonantes tan insignificantes y vacuos son el pretexto ideal para destapar una cloaca entre sus dos protagonistas: la pareja de Lola (Patricia Bermúdez) y Lucas (Eduardo Córdoba).”

Alan Blasco, quien también dirige, detalló: “Son dos personajes bastante cómicos y después de estar una década juntos, en los últimos años tuvieron una relación tortuosa, pero cuando deciden limar asperezas y rescatar lo poco que les queda pagando unas costosas vacaciones, firman prácticamente su acta de divorcio, pese a que no están casados”.

Ellos, explicó Blasco, “descubren infidelidades, traumas y secretos que hacen cuestionarse si conti-

núan o terminan dicha relación; exponen momentos de hartazgo, rutina, aburrimiento, falta de comunicación y respeto; lo que ahora llamamos relaciones tóxicas o insanas; son dos pillos a quienes vemos desahuciados y en una derrota”.

En la obra emergen frases como: “Debí haber tenido más sexo la última vez que pude…”, “Extraño los momentos platicando en silencio…” o “Antes éramos puro fuego y ahora estamos tan aburridos…”

La obra se ha montado en Xalapa, Ciudad de México, Monterrey y Perú, además ha tenido varias lecturas dramatizadas convirtiéndola en el texto más representado de su autor. Ahora regresa con una nueva propuesta y concepto producida por Eduardo Medina, de la mano de su colaborador Salomón Mondragón.

Razones para decirte adiós se estrenará el 6 de noviembre y tendrá temporada hasta el 27 de este mes, con funciones los viernes a las 21 horas y domingos 18:30 horas; con doble presentación los días 18 y 25 de noviembre a las 19 y 21 horas en el Teatro Tepeyac que se ubica en Calzada de Guadalupe, 497.

AFP NUEVA YORK
Hartazgo, rutina, aburrimiento, falta de comunicación y respeto
Surrender es la historia de la falta de avance de un peregrino, con mucha diversión en el camino: Bono
La música del grupo nunca fue realmente rock, dice el cantante en el libro
Razones para decirte adiós, comedia sobre las relaciones amorosas tóxicas
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
9aLA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 2 de noviembre de 2022
▲ El líder de la banda irlandesa U2 promociona sus memorias con una gira de 14 fechas. Foto Afp ▲ Los actores Patricia Bermúdez y Eduardo Córdoba en una escena de la obra teatral. Foto cortesía de la producción

DEPORTES

El Tri llegará a la Copa plagado de veteranos

En declive y con títulos trascendentales perdidos es como ha sido la ruta de México rumbo a Qatar 2022 bajo el mando de Gerardo Martino. Además de los altibajos, el Tricolor llegará plagado de veteranos al Mundial, mientras Argentina presume una generación “europea” en plenitud.

El primer año de Martino al frente del Tri en 2019 fue de logros, con 16 victorias y el título de la Copa Oro cuando aún se demostraba una superioridad ante Estados Unidos.

En ese entonces, sólo Argentina derribó al plantel con un goleada 4-0.

Con la pandemia de covid-19, el siguiente año México apenas disputó cinco duelos con cuatro triunfos y un empate. Para 2021, en el inicio de la eliminatoria mundialista, los tricolores tuvieron una actuación que fue en descenso.

En un año saturado de actividad, la selección disputó 24 juegos, de los cuales ganó 13, pero las derrotas fueron trascendentales al caer ante Estados Unidos en las finales de la Copa Oro y Liga de Naciones, así como en la eliminatoria. También perdieron ante Canadá y Ecuador.

Bajas por lesiones mermaron rendimiento

Aun cuando lograron el pase a Qatar, el aumento de lesionados afectó al equipo en 2022, donde sólo ganaron nueve partidos de 21 disputados con cinco derrotas. Con el Mundial en puerta, el saldo de Martino al frente del Tricolor ha sido de 61 partidos, en los cuales ganó en 40 ocasiones, empató en once y perdió en 10. No obstante, justamente esos descalabros fueron en encuentros decisivos o finales.

Para Qatar 2022, el plantel tricolor llegará con elementos de experiencia, pero algunos, que suelen ser clave, ya han dejado atrás su mejor momento en las canchas. Con 37 años, Guillermo Ochoa es el más veterano, seguido por Andrés Guardado, quien tiene uno menos y sólo ha dispu-

tado 10 juegos entre el torneo español y de Liga de Europa con el Betis en esta temporada.

Héctor Herrera, quien dejó al Atlético de Madrid para fichar con el Houston de la MLS, llegará con 32 años, mientras Héctor Moreno es incluso dos años mayor.

En la ofensiva, Raúl Jiménez y Rogelio Funes Mori serían los más veteranos con 31, mientras Henry Martín viviría su primer Mundial a los 29 años. Hirving Lozano se encuentra en un buen estado con 27, al tiempo que el más joven es Santiago Giménez (21).

En contraste, Argentina ha tenido un paso perfecto camino a Qatar al cerrar invicta la eliminatoria sudamericana, además de vencer a Italia en la Copa de Campeones entre UEFA y Conmebol.

Las Albiceleste podrá presumir de un plantel “europeo” y en su mejor momento, sólo con el delantero del PSG, Lionel Messi (35), como el jugador de mayor edad, pero también el más peligroso. Incluso Ángel di María (Juventus) con 34 años también podría ser decisivo.

Otros de los experimentados son el arquero Emiliano Martínez (Aston Villa), Nicolás Otamendi (Benfica) y Nicolás Tlegliafico (Olympique de Lyon). La sangre joven estará en Leando Paredes (Juventus), Giovani lo Celso (Villarreal), Lautaro Martínez (Inter de Milán) y Paulo Dybala (Roma), en caso de superar una lesión muscular.

Equipo polaco, con altibajos

Polonia ha vivido altibajos en el ciclo mundialista. Beneficiada por la expulsión de Rusia de torneos internacionales, los polacos ganaron el pase al vencer 2-0 a Suecia en el repechaje. Sin embargo, en los últimos seis duelos sólo han ganado en dos ocasiones y sufrieron una goleada 6-1 ante Bélgica.

Los polacos viven una situación similar a México, con un plantel que transita entre veteranos con pocos jóvenes. Tan sólo su elemento más letal, el delantero Robert Lewandowski, tiene 34 años, aun-

La selección se concentra en Girona para los últimos duelos de preparación

Después de un viaje de poco más de 10 horas, la selección mexicana arribó este martes a Girona, España, sede de su última concentración antes del debut en el Mundial, y donde disputará dos partidos de preparación ante Irak y Suecia, los días 9 y 16 de noviembre, respectivamente.

De los 31 convocados por el técnico tricolor, Gerardo Tata Martino, sólo 18 se encuentran en tierras españolas, los cuales militan en la Liga Mx.

Ellos son los porteros Guillermo Ochoa, Alfredo Talavera y Rodolfo Cota; los defensas Jesús

Angulo, Néstor Araujo, César Montes, Héctor Moreno y Jesús Gallardo; los mediocampistas Erick Sánchez, Luis Chávez, Kevin Álvarez, Carlos Rodríguez y Luis Romo; así como los atacantes Roberto Alvarado, Alexis Vega, Uriel Antuna, Henry Martín y Rogelio Funes Mori.

Mientras los que juegan en Europa se integrarán en los próximos días, toda vez que aún están en competencia con sus respectivos equipos.

En tanto, ayer trascendió que el delantero Raúl Jiménez ya regresó a los entrenamientos con

su club, el Wolverhampton, de la Liga Premier de Inglaterra; aunque todavía se desconoce si podrá participar en Qatar 2022, pues aún no se recupera totalmente de una pubalgia que sufrió en agosto pasado.

El llamado de Jesús Tecatito Corona también sigue en duda, pues además de continuar en rehabilitación tras romperse los ligamentos del tobillo izquierdo hace dos meses, aún no recibe el permiso de su actual equipo, el Sevilla, para incorporarse al Tri

que semantiene como goleador internacional con el Barcelona, a diferencia de los arietes tricolores.

El arquero de Juventus, Wojciech Szczęsny (32), el mediocampista Piotr Zieliński (28) y el defensa del Aston Villa Matty Cash (25)

también son jugadores claves del entrenador Czeslaw Michniewicz.

La selección más longeva de este sector es Arabia Saudita, la cual es una de las pocas que comenzó a concentrarse desde octubre y podría llegar en ritmo al tener

cuatro amistosos. La mayoría de los jugadores que estarán a disposición del francés Hervé Renard ronda los 30 años, además de que tienen como base al equipo local Al Hilal y su estrella es Salem AlDawsari, de 31.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 2 de noviembre de 202210a
ARRASTRA DERROTAS DOLOROSAS
De la Redacción
En contraste, Argentina podrá presumir que a la justa asistirá con un equipo en plenitud liderado por Messi y Di María
▲ Ayer trascendió que el delantero tricolor Raúl Jiménez regresó a los entrenamientos con el Wolverhampton, aunque aún se desconoce si podrá participar en el Mundial. Foto @wolves

DEPORTES

Pedri y Gio Reyna, juveniles a seguir en la justa mundialista

Dentro de las estrellas juveniles que pueden dejar huella en la Copa del Mundo en Qatar sobresale el nombre del español Pedro González. Otros ex futbolistas incluyen al inglés Jude Bellingham, el alemán Jamal Musiala y el estadunidense Gio Reyna.

Todos tienen 19 años, aunque Reyna cumplirá 20 el 13 de noviembre y Pedri lo hará durante el torneo, que comienza el 20 con la final reservada para el 18 de diciembre. Como su ídolo de la infancia Andrés Iniesta, el español se ha afianzado como un bastión en el medio

campo del Barcelona y La Roja. Si bien ocasionalmente anota goles, se distingue por sus pases y regates, al igual que el llamado genio de Fuentealbilla

En octubre, con el Borussia Dortmund, Bellingham se convirtió en el tercer adolescente en anotar en cuatro partidos consecutivas en la Liga de Campeones, emulando a Erling Haaland (2019) y Kylian Mbappé (2017), con la diferencia de ser centrocampista y no delantero.

Eso se debe a que Bellingham, de 19 años, puede usar su físico de 1.86 metros para sacarse de encima a los rivales tanto al defender como al atacar. Un gran Mundial aumentará su cotización en el mercado de transferencias.

Capaz de jugar en cualquier posición en el medio campo, Musiala es una de las piezas base en el renacimiento de Alemania, luego de que fue eliminada en la fase de grupos de Rusia 2018 como campeón defensor.

De padre nigeriano y madre alemana, pero criado principalmente en Inglaterra –país al que representó como Sub21– este joven futbolista decidió jugar con la Mannschaft, “porque simplemente me dejé llevar por mis sentimientos”.

Conocido por su habilidad como pasador, Musiala también ha exhibido su pericia goleadora esta temporada al ser autor de ocho goles en 15 partidos en todas las competencias con el Bayern Múnich.

El hijo de Claudio Reyna, ex ca-

pitán de Estados Unidos, nunca vio a su papá jugar en la selección nacional. Eso se debe a que Gio era demasiado joven. Su madre, Danielle Egan, también jugó brevemente para Estados Unidos en 2003.

Como centrocampista o extremo ofensivo, Reyna ha recuperado sensaciones positivas tras una temporada 2021-22 plagada de lesiones. Los estadunidenses lo consideran su nueva promesa para ser protagonistas en la Copa.

Entre los jugadores con mayor edad que parecen estar entonados para destaparse se encuentran el canadiense Alphonso Davies, el portugués Rafael Leão, el senegalés Boulaye Dia, el sudcoreano Kim Minjae y el ghanés Mohammed Kudus.

Walker y Phillips podrían ir a Doha: Pep Guardiola

MANCHESTER. Los internacionales ingleses Kyle Walker y Kalvin Phillips podrían recuperarse antes de que comience el Mundial de Qatar a finales de mes, dijo el entrenador del Manchester City, Pep Guardiola. Walker fue operado en la zona de la ingle a principios de octubre, mientras Phillips estuvo de baja por un problema en el hombro. Los dos van contrarreloj para estar en forma antes de que Inglaterra comience su campaña contra Irán, el 21 de noviembre. En Bélgica, Roberto Martínez, técnico de los Diablos, afirmó que la ausencia del “insustituible” Romelu Lukaku obligaría al equipo a cambiar su forma de jugar, aunque el delantero no ha sido descartado.

Impago de salarios, principal queja de migrantes en Qatar

Ap

DOHA. El impago de salarios constituye la “principal queja” de los trabajadores migrantes al Ministerio de Trabajo catarí, señaló la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe, divulgado a 19 días del inicio de la Copa. El número de querellas “se ha multiplicado por más del doble”, llegando a 34 mil 425 entre octubre de 2021 y 2022, gracias al lanzamiento de una plataforma digital de denuncia que contiene un canal anónimo, según el texto que pide a Qatar “continuar trabajando para el pleno respeto de las normas internacionales”. La OIT agregó que cerca de 10 mil 500 casos fueron a los tribunales laborales, donde la mayoría de los jueces fallaron en favor de los empleados.

Bares en Alemania boicotearán las transmisiones

FIFA implementará nuevo protocolo para conmociones

El médico principal de la FIFA destacó ayer que las lesiones cerebrales son su prioridad antes de que inicie la Copa Mundial, donde los equipos tendrán un cambio extra si sospechan de una conmoción.

“Me uní a la FIFA para intentar marcar una diferencia y las lesiones cerebrales están hasta arriba en mi lista. Esto es algo en lo que nos podemos enfocar”, aseguró Andrew Massey, quien se integró al organismo rector del futbol como director

médico en 2020 tras ser el doctor principal del Liverpool.

“Lo que hagamos en la Copa será evidencia en la base del futbol.”

El torneo de Qatar es el primer Mundial en el que los equipos tendrán un suplente extra si sospechan de una conmoción, además de los cinco que pueden utilizar en los 90 minutos de juego.

En la final de Brasil 2014, el alemán Christoph Kramer se mantuvo en el campo 14 minutos después de recibir un duro golpe en la cara tras colisionar con un rival argentino en el primer periodo. Lo remplazaron tras desplomarse en el campo.

La inconsistencia del futbol con las lesiones cerebrales quedó en evidencia el sábado en la Liga Premier inglesa. El portero argentino del Aston Villa, Emiliano Martínez, siguió jugando varios minutos ante el Newcastle a pesar de que se le veía aturdido tras colisionar con un compañero.

El panel dedicado a crear leyes en la FIFA permitió sustituciones especiales en la Copa Mundial mientras se realizan pruebas que correrán hasta agosto del próximo año en 140 competencias globales. Massey indicó que la estrategia de la FIFA es “sospechar para pro-

teger” y que busca evitar que los jugadores lesionados se queden en el campo hasta que la gravedad de la lesión cerebral sea evidente.

“No queremos dejar a un equipo en desventaja numérica o táctica”, dijo durante el programa de la FIFA Living Football

El personal de los equipos en Qatar tendrá tabletas para ver las repeticiones de video rápidamente y recibir información de visores de conmoción en las gradas.

“Todo lo que hace la FIFA es apoyar al cuerpo médico”, el cual toma la decisión final sobre si el jugador puede continuar o no”, indicó Massey.

DOHA. Algunos propietarios de bares en Alemania no proyectarán los partidos del Mundial en sus establecimientos, argumentando que han tomado la decisión desde “un punto de vista ético” dado el historial del Estado del golfo Pérsico en materia de derechos humanos. Qatar, el primer país de Medio Oriente que organiza el torneo, ha sido objeto de una intensa presión internacional por el trato que da a los trabajadores extranjeros y por sus restrictivas leyes sociales. “Se han violado demasiados derechos humanos y, desde un punto de vista ético, no puedo justificarlo”, dijo Fanny Delaune, propietaria del bar Babel en Bonn. Tobias Epping, dueño del Die Wache, hará lo mismo. “No sólo yo, sino también mis clientes habituales a los que pedí que votaran en Facebook e Instagram”, señaló.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 2 de noviembre de 2022
Reuters
LA GENERACIÓN Z DEL BALOMPIÉ AP DOHA
▲ Pedro González se ha afianzado como un referente clave en el medio campo de la selección española y del Barça. Foto @pedri ▲ Con el Mundial, el inglés Jude
Bellingham (19)
espera aumentar su cotización en el mercado de transferencias. Foto @BlackYellow

DEPORTES

EL BARÇA SE DESPIDE CON TRIUNFO

Frankfurt y Tottenham sellan su pase a octavos en la Champions

El Eintracht Frankfurt remontó un resultado adverso en Lisboa contra el Sporting (2-1) para sellar su clasificación a octavos de final de la Liga de Campeones. Al mismo tiempo, en Marsella, el Tottenham inglés firmó también su boleto como líder del Grupo D gracias a su victoria en la cancha del Olympique (2-1), que quedó fuera de toda competencia europea. El Bayern Múnich, en tanto, derrotó al Inter de Milán 2-0 en el Allianz Arena para cerrar la primera fase como el único equipo con pleno de victorias en la cima del Grupo C. Randal Kolo Muani marcó el gol de la victoria para el Eintracht (72) ante un conjunto luso al que le bastaba un empate para clasificarse a la siguiente ronda. Ahora, el Sporting deberá conformarse con competir en los dieciseisavos de final de la Liga de Europa.

Liderados por Mario Götze, quien a sus 30 años está viviendo una segunda plenitud, los alemanes hicieron estéril el gol inicial del brasileño Arthur Gomes (29). El volante japonés Daichi Kamada logró la igualada, de penal, al 62, antes del gol de Kolo Muani con un potente disparo cruzado de derecha.

En Marsella, los locales habían

concretado su dominio en el primer tiempo con un tanto de cabeza de Chancel Mbemba (45+2). Pero los Spurs se mostraron más ambiciosos en el segundo acto e igualaron con un remate de Clément Lenglet (54) antes de llevarse el partido en el agregado con un disparo del danés Pierre-Emile Höjbjerg (90+5).

En otro punto, el Nápoles sufrió su primera derrota de la campaña (2-0) en Anfield ante el Liverpool, que se impuso gracias a las anotaciones de Mohamed Salah (85) y Darwin Núñez (90+8).

Luego de una racha de 17 partidos sin perder entre todas las competiciones, el cuadro napolitano terminó cediendo, pero su amplia victoria en la primera vuelta por 4-1 le permitió pasar a octavos como líder de grupo delante de los Reds, ya clasificados también. Hirving Lozano ingresó de cambio al 70.

Aunque ya eliminado del certamen, el Ajax ganó 3-1 en Escocia al Rangers, asegurándose así el consuelo de acceder a los dieciseisavos de la Liga de Europa. Edson Álvarez y Jorge Sánchez fueron titulares.

Un Barcelona plagado de suplentes se despidió de la Champions con

un sufrido triunfo por 4-2 ante el Viktoria Plzen checo. Los pupilos de Xavi defendieron el honor del club culé por medio de un doblete de Ferran (44 y 54) y otros tantos de Marcos Alonso (6) y el joven Pablo Torre (75), contrarrestados por los dos goles del delantero Tomas Chory (51 y 63).

EN PARÍS

Finalmente, el Atlético de Madrid de Diego Cholo Simeone perdió 2-1 con el Porto y se despidió de toda competencia esta temporada, en la que sólo le quedan como consuelo La Liga y la Copa del Rey.

“Fueron superiores, nos ganaron bien, quedamos últimos del grupo merecidamente”, asumió el Cholo.

Liga femenil revela horarios de las semifinales

La Liga Mx Femenil reveló que los duelos de semifinales se llevarán a cabo el 4 y 7 de noviembre. En el clásico nacional, América recibirá el viernes a las Chivas en el estadio Azteca (18 horas), mientras la vuelta será el lunes a las siete de la noche en el Akron. La serie entre Tigres y Monterrey, a disputarse los mismos días que la llave anterior, abrirá sus acciones en el estadio Volcán (20 horas). El pase a la final, en tanto, se disputará a las 21:06 en el BBVA.

Nadal no estará en el Abierto de Acapulco

Rafael Nadal confirmó que no participará el próximo año en el Abierto de Acapulco. Recordó que su partido de exhibición del 1º de diciembre ante el noruego Casper Ruud, en la Plaza de Toros, podría ser su última aparición en territorio mexicano. “El año que viene no voy a estar en Acapulco, por lo cual sé que a nivel profesional volver a estar en México se me antoja difícil. Espero poder disfrutar ese momento de una manera única y especial, ojalá que el público responda y podamos vivir un día inolvidable” dijo Nadal a Azteca Deportes.

Los Nets despiden a Steve Nash

El serbio Veljko Paunovic, nuevo técnico de Chivas, aseguró que lo hecho por el argentino Matías Almeyda durante su estancia en el timón rojiblanco es un ejemplo a seguir de cara a su próxima gestión.

“La intensidad, el carácter, intimidar al rival, nunca quebrarse, estar ordenados y ser disciplinados es algo con lo que le ha ido bien al equipo en el pasado. He visto esos elementos en el plantel de Almeyda y es un modelo a seguir, aunque ahora con otro entrenador y otros jugadores”, mencionó el timonel ayer durante su presentación oficial, transmitida en las redes sociales del equipo y la cual fue encabezada por el presidente Amaury Vergara y el director deportivo Fernando Hierro.

Indicó además que contratar únicamente a futbolistas mexicanos no es un factor que perjudique el desempeño del Guadalajara, sino todo lo contrario, pues puede ser muy beneficioso.

“Jugar con mexicanos es un gran valor, porque hay una identidad y una idea muy claras. Es una carac-

terística que en lugar de limitar, se debe potenciar, pues cuando tienes un equipo internacional, es difícil convencer a todos de tener el mismo objetivo”, señaló el también conocido como Pauno

Asimismo, descartó hablar de refuerzos para el siguiente torneo y detalló que aún está haciendo un análisis de la plantilla, aunque advirtió que desea quedarse sólo con los jugadores que se comprometan en la cancha.

“Nos falta terminar el análisis interno, hay un equipo con mucho potencial, con gente joven y de experiencia, ganadores en esta liga, debo hablar con todos para darles las ideas claras de cómo trabajo.

“Mi enfoque principal es el plantel actual, después apuntalaremos donde sea necesario. No quiero que nadie se vaya, pero quien prefiera irse, que no esté, queremos gente comprometida y que entienda muy bien qué se espera de ellos. Hay talento, desparpajo y opciones en ataque, marcar goles es parte de lo que deseamos lograr”, aseveró el otrora timonel del Reading FC, de la Liga Premier de Inglaterra, así como del Chicago Fire, de la Major League Soccer (MLS), de Estados Unidos.

▲ El serbio Novak Djokovic, séptimo del mundo, inició con el pie derecho el camino para extender su récord de 39 títulos de Masters, al vencer ayer al estadunidense Maxime Cressy por 7-6 y 6-4 en la segunda ronda del Abierto de París. A su vez, el ruso Andrey Rublev (9°) superó 6-2 y 6-3 al también jugador de las barras y las estrellas John Isner, mientras el polaco Hubert Hurkacz (10°) derrotó 7-6 y 6-4 al francés Adrian Mannarino. Foto Afp

NUEVA YORK. Steve Nash dejó de ser el entrenador de los Nets de Brooklyn tras un decepcionante inicio de temporada. La directiva decidió cesar ayer a Nash tras entregar una foja de 2-5. Después de que Kevin Durant reconoció que lo quería fuera este verano, Nash inició la campaña, pero duró poco. Según Ap, los Nets están sosteniendo conversaciones con Ime Udoka, quien fue apartado de los Celtics esta temporada debido a que violó las reglas del equipo por tener una relación con una empleada de la organización.

Los Vikingos adquieren a Hockerson

MINNEAPOLIS. Los Vikingos de Minnesota adquirieron ayer a T.J. Hockenson (ala cerrada) proveniente de sus rivales divisionales, los Leones de Detroit, pocas horas antes del límite de canjes en la NFL. De esta manera, los Vikingos agregaron otro jugador clave en la posición para una ofensiva de alto calibre que es líder de la División Norte de la Conferencia Nacional. Minnesota dio a cambio dos selecciones del draft para hacer la operación. Ofrecieron una de segunda ronda en 2023 y otra de tercera en 2024.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 2 de noviembre de 2022
12a
Ap
El mexicano Jorge Sánchez (derecha) fue titular en la victoria por 3-1 del eliminado Ajax sobre el Rangers. Foto Afp KARLA TORRIJOS
Lo hecho por Almeyda, un ejemplo a seguir: Paunovic VICTORIA

Los libros que cambian para siempre la literatura no tienen siempre la suerte de ser reconocidos por su trascendencia a la hora de publicarse, ni salen a la calle en grandes tiradas. Azul, de Rubén Darío, publicado en Chile en 1888, se imprimió en una modesta edición, financiada por amigos del poeta; y despreciado por la prensa local, no estalló como una novedad sino cuando don Juan Valera, sumo sacerdote de la crítica entonces, le dedicó desde Madrid dos de sus Cartas americanas.

En 1922, hace ahora un siglo, se publicó en Lima Trilce, de César Vallejo, que cambiaría de manera radical la lengua, y que corrió entonces una suerte peor que la de Azul. Para empezar con los infortunios, Vallejo había recién salido de la cárcel de Trujillo, donde escribió parte de los poemas del libro, preso por represalia política bajo la acusación de incendio y saqueo en su pueblo natal de Santiago del Chuco.

Trilce fue impreso en los talleres tipográficos de la Penitenciaría Central de Lima, sufragado por el propio autor, que retiraba por parte los ejemplares en la medida en que los iba pagando, para venderlos a tres soles cada uno, sin asomo de éxito de público, ni tampoco de crítica. Los viejos, recuerda su contemporáneo Luis Alberto Sánchez, lo calificaban de disparate, y los jóvenes de mera pose.

Ya impresos los primeros pliegos resolvió cambiar el nombre que había elegido, Cráneos de bronce, por el otro tan luminoso de Trilce, y resolvió también firmar con su propio nombre y no con el seudónimo de César Perú, dos decisiones muy afortunadas. Trilce, una invención absoluta, es el mejor nombre que pudo hallar para este libro tan imprescindible como imperecedero.

Antenor Orrego, decía en el prólogo: “César Vallejo está destripando los muñecos de la retórica. Los ha destripado ya…ha hecho pedazos todos los alambritos convencionales mecánicos”. Era cierto. Y Vallejo le escribió en una carta: “El libro ha nacido en el mayor vacío… asumo toda la responsabilidad de su estética… siento gravitar sobre mí una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista: ¡la de ser libre! Si no he de ser hoy libre, no lo seré jamás”.

Trilce era el puente de libertad que Vallejo tendía entre el modernismo, del que era ejemplo postrero su libro anterior de 1919, Los heraldos negros, y la vanguardia, que aún no existía como movimiento.

Un adelantado que descoyuntaba las palabras, trastocaba la sintaxis, creaba neologismos, convertía los verbos en sustantivos, despellejaba el lenguaje hasta dejarlo en carne viva, porque su propósito no era espantar a los incautos con novedades provocadoras, un simple juego pirotécnico donde lo que impor-

tara fuera el artificio, sino calcar sus amargas experiencias de vida, la soledad y el sufrimiento. Un espejo oscuro en el que cada uno llegara a encontrar su propia claridad, y con el que revelaba la pesadumbre de la intimidad: la muerte reciente de su madre; una pena amorosa que pareciera de letra de bolero, porque su amada se alejaba de él, enferma de tuberculosis; la injusticia de la cárcel que no hacía sino revelar la injusticia social de un país estructuralmente injusto.

El atrevimiento desmedido, que después se vuelve herencia cuando entra en el caudal incesante de la lengua, llama siempre al asombro, al descrédito, a la burla: La simple calabrina tesórea / que brinda sin querer, / en el insular corazón, / salobre alcatraz, a cada hialóidea grupada. / Gallos cancionan escarbando en vano…

Y las palabras buscan los entreveros de la infancia en el hogar desierto ya para siempre, metido en los escondrijos del pasado. Aguedita, Nativa, Miguel, los hermanos que se vuelve sombras en la memoria. Y acaban de pasar gangueando sus memorias / dobladoras penas, / hacia el silencioso corral, y por donde / las gallinas que se están acostando todavía, se han espantado tanto. / Mejor estamos aquí no más. / Madre dijo que no demoraría. Dijo que no demoraría, y no volverá.

Ese año de 1922 se publican otros dos libros capitales de la literatura universal: Ulises, de James Joyce, y La tierra baldía, de T. S. Elliot. También, como Trilce, son propuestas de ruptura incomprendidas, que se adelantan a su tiempo, y se publican en ediciones escasas, entre múltiples dificultades.

Lula: tercera llamada, tercera

Uno. Luiz Inácio Lula da Silva ganó el balotaje (60.3 millones de votos), frente al impresentable Jair Bolsonaro, quien no admitió su derrota (58.2 millones). ¿Qué tal diferencia de apenas 1.8 por ciento (dos millones entre 118.5 de votos válidos), fue un triunfo “ajustado” en el país-continente habitado por 218 millones de almas?

Dos. A las encuestas hay que ponderarlas como lo que son: técnicas de “marketing electoral”, programadas con dolosa “cientificidad”. Porque en sus “mediciones”, invariablemente, descartan lo inconmensurable: la conciencia de los pueblos.

Tres. Aclaración pertinente: si son honestas, bienvenidas las encuestas o la fatigosa “teorización permanente”. Bien que mal, ayudan a ensanchar el conocimiento. Pienso, por ejemplo, en obras como El antiedipo (1972) y Mil mesetas (1980), de Gilles Deleuze y Félix Guattari (reunidas en el volumen Capitalismo y esquizofrenia). En particular la segunda, que sirvió de base para el polémico ensayo Imperio, de Toni Negri y Michael Hardt (2000).

Cuatro. Tomado de la botánica, Deleuze y Guattari desarrollan el concepto de “rizoma”, entendido como “unidad heterogénea arbórea que carece de centro, y cuyos brotes en las plantas pueden ramificarse en cualquier punto, raíz, tallo o rama”. Según ellos, el rizoma permitiría develar, entre otras disciplinas, la distribución de poder y autoridad en el cuerpo social.

hasta la médula, y cautivo de los intrincados “rizomas” de su identidad nacional. El factor “hambre”, entre los principales.

Nueve. En sus gobiernos (2003-10) y el menos “progresista” de Dilma Rousseff (2011-16), más de 33 millones dejaron de sentir hambre. Pero con el “capitalismo esquizofrénico” de Bolsonaro, el hambre volvió a tocar las puertas en un país que figura entre los mayores productores agropecuarios del mundo. Ni hablar del negacionismo del covid-19, que demoró la compra de vacunas (700 mil muertos).

Diez. Como bien recuerda la periodista Mercedes López San Miguel, Bolsonaro llamó a tomar cloroquina y a no usar el tapaboca… defendiendo “el Estado mínimo y el desprecio por la vida” (Página/12, 31/10/22).

Once. La inobjetable victoria de Lula ha dado lugar a miles de comentarios y análisis. No obstante, pocos advirtieron qué la señora Michelle Bolsonaro concurrió a las urnas con una camiseta estampada con la bandera de Tel Aviv.

Doce. El profesor Michel Gherman, de la Universidad Federal de Río de Janeiro e investigador del Centro de Estudios del Antisemitismo de la Universidad Hebrea de Jerusalén, manifestó que el episodio fue una “subida de tono”.

Trece. A su juicio, el país que se representó en la camiseta de la saliente primera dama no es “real”, sino una “nación imaginada”: la defensa de una franja de la sociedad israelí con perspectivas tribales, y marcada como “un espacio exclusivo de la blanquitud, la violencia, la liberación de las armas, la exaltación del ultracapitalismo y el cristianismo”.

Joyce comentaba sobre La tierra baldía lo mismo que se podría decir de su propio Ulises, y así mismo de Trilce: “Seguro que van a decir, como sé que lo dicen de mí, que carece de lógica. Pero no se trata de hacer proposiciones lógicas… lo que el escritor tiene que hacer hoy es trasladar emociones, y éstas tienen un componente irracional”.

Y el propio Vallejo agrega sal a la misma herida: “La gramática, como norma colectiva en poesía, carece de razón de ser. Cada poeta forja su gramática personal e intransferible, su sintaxis, su ortografía, su analogía, su prosodia, su semántica”.

Cerrad aquella puerta que / está entreabierta en las entrañas de ese espejo, dice Vallejo en Trilce. Y con eso lo dice todo.

www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm www.instagram.com/sergioramirezmercado

Cinco. Textos que “por mi culpa, por mi culpa, por mi culpa”, no entendí bien. Quizá porque me formé como técnico mecánico y tornero especializado en diseño de matrices para motores de combustión interna. Aunque algo del “rizoma” apareció cuando en la fábrica donde trabajaba, un dirigente sindical preguntó quien podía redactar un pliego de peticiones, sin faltas de ortografía. Alcé la mano, y así me hice periodista. Seis. Sentí orgullo, entonces, cuando José Saramago me dedicó uno de sus libros, apuntando: “Al otro tornero mecánico”. El Nobel lo era, y… ¡Lula también! Pero con los años, el legendario líder metalúrgico de Sao Paulo (a quien los “espertise” en asuntos revolucionarios califican de “reformista” o “progresista”), fue democráticamente elegido en dos ocasiones, y partió en dos la historia de Brasil.

Siete. Así están las cosas en América Latina: izquierdas y derechas pagadas de sí mismas, y subestimando la conciencia de los pueblos. Las unas, perdidas en los bucles de la teorización permanente. Y las otras, representadas por la diputada bolsonarista que en víspera de la votación, en un barrio exclusivo de Sao Paulo, persiguió a un simpatizante de Lula con una pistola automática. Ocho. Lula se paseó por el mundo explicando a los genios el funcionamiento de la economía, en un país explotado

Catorce. “Intentaron enterrarme vivo…”, dijo Lula. En efecto: con cancha inclinada, referí en contra, corporaciones mediáticas y redes antisociales vomitando mierda, y varios líderes y seguidores asesinados por los que odian la democracia… los votos de Lula valen por cinco, en comparación con los del pirómano de la Amazonia.

Quince. En fin… cuando los pueblos se enojan, “hacen tronar el escarmiento”. Palabras de un líder de América Latina que no voy a nombrar, porque ahorita la fiesta es del estadista probo y probado de 77 años, que en Brasil doblegó a los sicarios del oscurantismo y la sinrazón.

19LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022 OPINIÓN
En 1922 se publican otros dos libros capitales: Ulises, de James Joyce, y La tierra baldía, de T. S. Elliot. Como Trilce, son propuestas de ruptura incomprendidas
La inobjetable victoria de Lula ha dado lugar a miles de comentarios y análisis
Trilce: una puerta en las entrañas del espejo

Narrativas oxidadas

Con notables cortedades lingüísticas, aparente dominio escénico y alegatos de viejas glorias gastadas, algunos priístas tomaron la tribuna de su partido. Se postularon, ellos mismos y con pasajero coraje, como candidatos a los próximos comicios presidenciales. Son, en resumen, y como se adjudicó a sí mismo ser el director de Pemex hace unos días: “coyotas balaceadas”. Desfilaron en ese estrado personajes como Beatriz Paredes, Claudia Ruiz Massieu, Miguel de la Madrid hijo junto con el diputado por Nuevo León y ex secretario de Economía: Ildefonso Guajardo. Otros gobernadores y aprendices menores también hicieron acto de menor presencia. Pero con los mencionados basta para perfilar todo un desfile de aspirantes de presumida experiencia y aceptable tamaño en alcance de perspectiva.

Para mejor entender el teatral suceso habría que dotarlo de cierto contexto. Los actuales priístas han padecido varios choques de corrientes disímbolas y mutación abrupta de valores y posturas. Todos, ajenos a su inventiva individual. Fueron auspiciados en distintos tiempos y sometidos a intereses muy por fuera de sus aportaciones. Su inicial formación como militantes acarrea dosis del nacionalismo revolucionario pasado que sucumbió al embate del neoliberalismo tecnócrata. El mundo de los negocios como pareja indisoluble de esa mezcla penetró en su savia humana. Y en ese ambiente de choque completaron su enredada formación. En últimas fechas

resintieron, también, graves derrotas electorales además de liderazgos que no resisten prueba alguna de solvencia. El resultado es un estado de indefensión que sólo aspira a volver al pasado para asumir que pueden absorber contrarios y adherirlos a su causa, cualquiera que ésta pueda ser. La inclemente y cotidiana campaña, de orquestados y furiosos ataques, desatada contra el presidente López Obrador y a Morena colaboran para inyectarle al priísmo furias gratuitas y antagonismos irredentos en defensa de un modelo concentrador y elitista que, ciertamente, le debía ser ajeno al priismo.

El ensayo, de todas maneras, les alcanzó para una efímera aparición en planas de diarios o noticiarios radiotelevisivos. En verdad fue una muy fugaz presentación de aspiraciones sin relleno suficiente. Las dos mujeres pertenecen a esa clase de priístas que se movieron a las órdenes de la tecnocracia neoliberal que las usó y desusó al gusto de pareceres. La ex gobernadora de Tlaxcala siquiera tuvo sus destellos de originalidad, pero eso ocurrió hace más de medio siglo. Luego se alinearía con esas camadas de sus compañeros de oficio que administraron, sin gloria y muchas penas, la decadencia partidaria hasta agotar toda la savia que hubiera restado. Las trifulcas de gobiernos sucesivos, por demás, ineptos, corruptos, ilegítimos y acomodaticios, le despojó de cuanto hubiera podido conservar. El país y el partido que dibujó para asentar su comprensión del momento y plantar cara al futuro sólo apunta a un pasado sin retorno. Uno donde su tiroteado partido todavía cree posible abarcar algo de aquel temible PRI. La señora Ruiz

y acullá. Soy un Frankenstein esperpéntico. Si Fernando Savater se considera escritor de “una discreta segunda fila”, digo de mí que yo estoy formado varias filas más atrás.

Soy un lector que escribe. Así prefiero ser presentado en las conferencias, cursos y congresos en los que me invitan a participar. Soy más lector que escritor, pero llevo ejerciendo el oficio de procrear líneas ya muchos años, y en el proceso ayudaron a forjarme muchos escritores de quienes he tomado sus consejos y técnicas. La gran mayoría de ellos mediante la lectura atenta de sus libros. De unos pocos recibí directrices en sus cursos y/o conversaciones.

Estoy de acuerdo con Fernando Savater, cuando considera que “todos los escritores, especialmente los de una segunda fila como yo, somos un poco criaturas de Frankenstein, compuestos por pedazos tomados de grandes autores muertos o vivos”. Yo soy escritor hecho de retazos tomados de aquí

Gastón García Cantú –gran historiador mexicano, brillante articulista en la prensa, creador de instituciones culturales– me admitió en su seminario de investigación política e histórica. En las primeras sesiones asignó lecturas al grupo, los integrantes del mismo debíamos entregarle reportes de lo leído. Con esmero revisaba el trabajo de cada uno, hacía anotaciones y corregía los gazapos gramaticales y ortográficos.

En una de las clases, después de hacer observaciones acerca de la confusión que sus alumnos teníamos entre uso de abundantes adjetivos y la exposición de argumentos, nos dijo que no confundiéramos presentación de datos e ideas con “gritos y sombrerazos”. Es decir, en lo que redactábamos abundaban señalamientos, invectivas, gritería transformada en vocablos, pero no demostración de hechos respaldada en datos y presentados ordenadamente. Entonces dijo una frase que para mí sirvió como detonante y provocó que me replanteara en qué consistía la investigación que, más tarde, se plasma en líneas redactadas: “Escribe claro quien piensa claro”. Continuó desglosando lo que expresó y comprendí que aprender a pensar es condición sine qua non para escribir, si no con brillantez por lo menos con pulcritud.

Massieu brincó a la escena reciente, empujada por sus mayores, titulares de los mismos apellidos. Tiene que meditar, con honestidad, sobre la formidable cola que le seguirá pesando durante lo que le reste de presencia pública. Del señor De La Madrid poco hay que añadir a su muy poco talento y deficitario apellido. Su padre fue uno de los peores, por temeroso y modesto, ocupantes de Los Pinos. Con haber propuesto a la sonorense Lilly Téllez como su adelanto de secretaria de Gobernación, da una medida exacta de sus alcances. No requiere más explicación de su impertinente aparición en el estrado.

El diputado y ex secretario de Enrique Peña Nieto encargado de la cartera de Economía apenas resuena como antiguo negociador del tratado de libre comercio en sus adecuaciones. Nunca ocupó un asiento en el cuarto de las decisiones de ese olvidable periodo de gobierno bajo el dispar dúo Peña-Videgaray que tan golpeada dejó la casaca presidencial. Tanta abolladura le infligieron que terminaron coadyuvando a la flagrante derrota de 2018, episodio donde ni las manos pudieron meter a su tradicional rejuego electorero.

Visto desde esta perspectiva, el ensayo priísta sirvió para dos asuntos laterales.

Uno incitar a sus copartidarios a moverse ante la que ven como fugaz realidad que los rebasa y abandona. Y el otro para soplarle a su moribunda dirigencia actual que busca, sin lustre alguno, acomodarse donde quepa. El prestar oídos a las consejas que los empujan a la alianza con el PAN acabará por confundir al electorado que todavía pudiera darles su voto.

El acto de pensar es complejo, expresar con propiedad lo pensado es todavía más. Pensar conlleva aprender a diseccionar lo que analizamos y a recomponer lo analizado en un todo para localizar la lógica, el hilo conductor del asunto que buscamos comprender y, posteriormente, explicarlo de manera escrita. Lo han expresado mejor José Antonio Marina y María de la Válgoma: “Pensar es unir significados (palabras, ideas, imágenes) en un todo coherente, con el propósito de comprender, conocer o buscar soluciones” […]. La etimología lo relaciona con ‘pesar’, es decir, con averiguar el peso de algo […]. En determinados contextos expresarse bien es pensar bien, es decir, pensar lógicamente, lo que refuerza nuestra idea de que estamos tratando temas fundamentales para nuestra existencia diaria. Expresarse bien es, también, pensar bien. Lo repetiremos una vez más: Enseñar lengua es enseñar a usar la lengua, o sea, la inteligencia” (La magia de escribir, Barcelona, Plaza y Janés, 2007, pp. 27 y 30).

Pensar implica, necesariamente, hacerse de información y aprender a cribarla. Con el engrosamiento de bagaje informativo se posibilita no ser víctima de propaganda que se presenta como un cúmulo de datos incuestionables. Hacerse de información, crecer en la capacidad de separar la chatarra propagandística de datos duros válidos, conlleva paciencia. Hay que darse a la tarea paciente de leer, releer,

comparar versiones sobre un mismo acontecimiento, verificar lo que vamos a validar en lo que escribimos.

El bagaje informativo que vamos acumulando funciona como controlador de los datos equivocados que, con más frecuencia de lo esperado, escritores prestigiados deslizan y por su prestigio tienen credibilidad en quienes los leen. Ejemplifico al respecto. Una serie de libros monumental, cuatro volúmenes, coordinada por Umberto Eco y en la cual especialistas en la Edad Media ilustran sobre distintos aspectos de la época, incluye un capítulo de Francesco Stella. El autor afirma, erróneamente, que Esteban Langton (1150-1228), “fue el primero en introducir la división en versículos al texto completo de la Biblia”. En realidad lo que hizo Langton, arzobispo de Canterbury, fue dividir la Biblia en capítulos. Fue el impresor Robert Estienne (Stephanus) quien publicó, en 1551, una nueva edición del Nuevo Testamento griego de Erasmo, e incorporó los versículos. Dos años después salió de la imprenta de Stephanus la Biblia traducida al francés, la primera en usar la división de capítulos y versículos.

Hago la observación confesando que, por no ser más exigente conmigo mismo, al buscar datos he incurrido al escribir en errores que me han hecho sonrojarme, preguntarme por qué tomé información sin verificarla. El oficio de escribir demanda humildad, disposición al aprendizaje cotidiano.

LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022OPINIÓN20
El oficio de escribir demanda humildad, disposición al aprendizaje cotidiano
LUIS LINARES ZAPATA
Prestar oídos a las consejas que empujan al PRI a la alianza con el PAN acabará por confundir al electorado
Un lector que escribe

ECONOMÍA

S&P/BMV IPC (Índice

Ola progresista de reformas tributarias germina en AL

Tiene un objetivo recaudatorio, no busca promover la producción: expertos // El sector financiero, parte medular del sistema económico, no es tocado

Una ola de reformas tributarias toma forma en la región más desigual del mundo, impulsada por gobiernos que emergieron de las urnas durante los últimos doce meses bajo banderas progresistas. Chile y Colombia se encuentran en el proceso y discusión de modificar sus sistemas tributarios para abordar, al menos de manera simbólica, la anquilosada concentración de la riqueza en América Latina.

Más allá de las particularidades de cada reforma, los impuestos a la riqueza y el gravamen progresivo sobre los ingresos son la parte más importante de ambas iniciativas, explican especialistas.

A diferencia de Argentina que con la pandemia de covid-19 llamó a un impuesto “solidario” de emergencia sobre las grandes fortunas, Chile y Colombia pretenden fijar en sus leyes, a mayor plazo, este tipo de contribuciones.

“La valía de ambas reformas está en lo general, porque enfrentan fuertes problemas que no son políticos. En sí mismas se ven presionadas para salir adelante, tanto por tiempos como por expectativas, dado que los motores de crecimiento en ambas economías no alcanzan para impulsar las modificaciones”, explica Raúl Porras, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

En el caso de Colombia, la propuesta inicial ha tenido algunas modificaciones, al grado que se ha reducido a 20 billones de pesos colombianos (79 mil 404 millones de pesos mexicanos) su capacidad de recaudación. Se ha desprendido de los gravámenes a las pensiones; se han ajustado las sobretasas en impuesto sobre la renta (ISR) al sector de hidrocarburos –que estará atado al precio internacional de las materias primas–, mientras se mantiene la prohibición de deducir las regalías.

“La reforma tiene más que todo un objetivo recaudatorio, no busca

promover la producción”, explicó Enrique Daza, director del Centro de Estudios del Trabajo de Colombia. En entrevista, detalló que la propuesta promueve un aumento en impuestos directos, especialmente a las personas naturales (físicas), así como a las pequeñas y medianas empresas.

Por ejemplo, la tasa efectiva de ISR a las pequeñas empresas puede llegar a 35 por ciento, pero para las grandes puede ser menor porque se mantienen varios beneficios tributarios para sectores como el turismo, amplió Daza. También contiene un incremento en el impuesto al valor agregado (IVA) sobre alimentos ultraprocesados, que si bien se presentan como impuestos saludables, “finalmente los termina pagando la población” de menores ingresos.

En el caso de Chile, se busca recaudar el equivalente a 4.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) en los próximos cuatro años. Entre las piezas angulares de la reforma se encuentran un aumento a las contribuciones que paga 3 por ciento de la población con mayores ingresos, el impuesto a la riqueza, así como una baja en la carga tributaria de las empresas, de 27 a 25 por ciento, si se comprueba que invierten en infraestructura y maquinaria para la producción.

Otro de los principales puntos en la discusión chilena es el royalty minero. Hasta ahora la minería, una de las principales actividades económicas del país, se grava con ISR sobre su utilidad de operación, las modificaciones proponen man-

tener ese impuesto y agregar un cobro sobre el valor de las ventas del mineral (el cobre es la principal extracción del suelo chileno, pero en muchas es líder a nivel mundial), es decir, que también se incorpore el precio internacional de la materia prima.

Sobre los impuestos al patrimonio o a la riqueza, en Chile alcanzarían a 6 mil 300 personas en un país de casi 20 millones; se prevé una tasa progresiva de 1 a 1.8 por ciento en patrimonios por arriba de los 5 millones de dólares (alrededor de 99.5 millones de psesos mexicanos). Mientras en Colombia, se busca gravar con tasas progresivas de 0.5 a 1.5 a los patrimonios por arriba de los 3 mil millones de pesos colombianos (alrededor 11 millones 800 mil mexicanos), así como duplicar a 20 por ciento la tasa sobre dividendos o participaciones en trasnacionales.

“Los gravámenes al ingreso y a la riqueza (en las propuestas impulsadas por los gobiernos de Gustavo Petro, Colombia, y Gabriel Boric, Chile) son importantes por ser las primeras propuestas de este tipo en América Latina y con carácter progresivo (...) lo cual puede llegar a ser más equitativo en términos fiscales que aplicar de manera generalizada el IVA al consumo”, consideró Porras.

No obstante, hay una parte medular del sistema económico predominante que sigue sin ser tocada, agregó. “Si bien estas reformas pretenden gravar al que más tiene, en la práctica se orientan al sector de bienes y servicios, dejan de lado, o al menos no se especifica, al sec-

tor financiero, que es el principal responsable de impulsar el modelo económico ortodoxo”, dijo el investigador de la UNAM.

Luis Moreno, coordinador de justicia fiscal de Latindadd (Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social), explicó que se requiere modificar la estructura de regalías e ingresos al gran capital, y en ello avanzan ambas iniciativas, pero se enfrentan a la reticencia de las corporaciones cuyos privilegios fiscales han sido blindados con los tratados de libre comercio.

“En el caso de Colombia, ya empresas de grandes gremios empresariales norteamericanos han enviado una carta para pedir que esta reforma no se aplique y que de no ser así van a ir a tribunales de justicia para judicializar los casos a nivel internacional, sobre todo en el sector minero y petrolero”, ejemplificó.

El investigador de Latindadd consideró que “en Chile y Colombia las manifestaciones del pueblo han puesto en realce las necesidades de avanzar en el financiamiento de los sistemas de protección social, salud, educación, vivienda, desde antes de la pandemia”, pero en general, toda América Latina y El Caribe “arrastra la necesidad de reformas tributarias progresivas”.

DORA VILLANUEVA

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dará una prórroga más al uso de la facturación 4.0, una de las estrategias anunciadas contra las empresas que simulan y facturan operaciones falsas. De acuerdo con documentos de la institución, se ampliará tres meses el plazo para que se pueda seguir usando la pasada versión en los recibos de nómina.

Será hasta el 31 de marzo del próximo año que los contribuyentes que emiten comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI), con complemento de nómina, podrán hacerlo con la versión 3.3, pero partir del primero de abril serán penalizados de no usar el formato 4.0, según las modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal 2022.

En junio, luego de diversas negativas, el SAT amplió seis meses el plazo para que todos los comprobantes fiscales se emitieran mediante la facturación 4.0, antes de imponer las sanciones previstas en la miscelánea fiscal de este año.

La nueva extensión es hasta marzo del próximo año.

Busca abatir el rezago de citas en dos meses

Los CFDI en formato 4.0 contienen registro federal de contribuyentes (RFC), nombre o razón social, código postal del domicilio fiscal y el régimen en que se tributa. El grado de detalle en este tipo de comprobantes busca frenar la facturación falsa que se usa para evadir y eludir impuestos.

La extensión del plazo para mudar a la facturación 4.0, antes de imponer sanciones, permite a los contribuyentes migrar a la nueva versión y así poder adecuar sus sistemas, explicó Martín, Isla & Pickering abogados.

El SAT explicó que la emergencia de covid-19 “llevó a la institución a reducir un 35 por ciento los espacios para citas presenciales a partir de marzo de 2020 (…) esto provocó un rezago en la atención al público, como ocurrió con diversas dependencias del gobierno”.

La reducción de atenciones presenciales propició otra necesidad: el uso de la firma electrónica (e.firma) en los servicios digitales de otras áreas y niveles de gobierno, así como en el sector privado, lo cuál disparó la demanda de su obtención en 69 por ciento respecto al periodo prepandemia.

Dos años y medio después del primer choque por la emergencia sanitaria, el SAT confía en que sus servicios se normalizarán en menos de dos meses.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.08 20.25 Euro 19.49 19.50 Tasas de interés Cetes 28 días 9.40% Cetes 91 días 10.05% TIIE 28 días 9.59% Inflación 1ª quincena de oct. 0.44% anual 8.53% De sept. 2021 a sept. 2022 8.70% Reservas internacionales 196 mil 890.2 mdd al 28 de octubre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 88.37 +7.69 Brent 94.65 +3.98 Mezcla mexicana No se publicó
de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 50 mil 864.85 unidades Variación puntos +942.55 Variación por ciento +1.89
LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022 21
▲ Yacimiento de litio de la empresa SQM en el desierto de Atacama. El royalty minero es parte crucial de le reforma tributaria que se discute en Chile Foto Afp
Prórroga hasta marzo para la facturación 4.0, informa el SAT

ECONOMÍA

PRECIOS DE PETRÓLEO REPUNTAN ANTE SEÑALES DE MAYOR DEMANDA

Los precios del petróleo subieron con fuerza este martes y recuperaron las pérdidas de la sesión anterior, en medio de las expectativas de que China –el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo– levante las severas restricciones impuestas para detener la propagación del covid. Los precios del energético también fueron impulsados por previsiones de mayor demanda y por la tensión geopolítica internacional. El referente europeo Brent para entrega en enero subió 1.84 dólares a 94.65 dólares por barril. El West Texas Intermediate (WTI) para entrega en diciembre ganó 1.84 dólares a 88.37 dólares por barril; ambos contratos cayeron uno por ciento en la sesión anterior. Petróleos Mexicanos no publicó ayer el precio de la mezcla.

Foto Afp

El peso ha ganado 3.8% en lo que va del año

A la espera de que la tasa de interés en Estados Unidos suba a un rango de entre 3.75 y 4 por ciento, un nivel no visto desde 2007, el peso mostró ayer músculo frente al dólar.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el peso se apreció 0.45 por ciento, equivalente a 9.01 centavos, ante su similar estadunidense, para cerrar en 19.7202 unidades por dólar spot (mercado al mayoreo), su mejor nivel desde el primero de junio pasado.

El tipo de cambio en México operó entre un máximo de 19.7650 unidades y un mínimo de 19.7140. Datos de Banco Base revelaron que

el peso fue la octava moneda más apreciada este martes en el mercado cambiario mundial.

Al cierre de ayer la divisa nacional acumuló una ganancia, en lo que va del año, de 3.8 por ciento ante el dólar y sólo es superada por el rublo ruso (17.61 por ciento) y el real brasileño (8.29 por ciento).

El consenso del mercado espera que el incremento de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) vuelva a ser de 0.75 puntos porcentuales y con ello encadenará seis alzas consecutivas desde marzo, cuando el banco central estadunidense decidió comenzar a actuar para frenar la subida de precios iniciada como consecuencia de la pandemia y los fallos de la cadena de suministro global.

“El mercado está en un deba-

te, seguir siendo agresivos podría provocar una recesión más pronto o más duradera, por lo que los bancos centrales tienen que cuidar mucho que ahora no se les pase la mano, y será importante el mensaje de Jerome Powell, presidente de la Fed, para saber si moderarán las alzas en diciembre, a medio punto porcentual”, explicó Juan Musi, socio de Alpha Patrimonial.

En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), desligándose de la caída de Wall Street, registró su mejor avance desde el 28 de julio pasado, al ganar ayer 1.89 por ciento, equivalente a 942.55 puntos, para cerrar en 50 mil 864.85 puntos, nivel no visto desde junio.

La encuesta de vacantes y rotación laboral en Estados Unidos reveló que las vacantes aumentaron

inesperadamente en septiembre a 10.7 millones desde 10.28 millones el mes pasado. Los economistas esperaban que se redujeran a alrededor de 10 millones, lo que habría estado en línea con el tipo de enfriamiento que la Reserva Federal quiere ver en el mercado laboral.

El S&P 500 bajó 0.41 por ciento, a 3 mil 856.10 puntos; mientras el promedio industrial Dow Jones perdió 0.24 por ciento, a 32 mil 653.20 unidades. El Nasdaq de gran tecnología cayó 0.89 por ciento, a 10 mil 890.85 enteros.

El ritmo agresivo de aumento de las tasas de interés de la Fed ha presionado a los mercados durante gran parte del año, lo que ha dejado a los inversores esperando cualquier señal de que el banco central abandone su postura agresiva.

Espera la iniciativa privada que el diálogo con Estados Unidos en materia energética se reactive

Mientras existan las consultas, se evitará llegar a un panel de controversia: Comce

ALEJANDRO ALEGRÍA

Ante la reunión virtual que sostendrá el jueves Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría de Economía (SE), con la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, el sector privado del país confía en que se reactive el diálogo en materia energética, porque mientras las consultas continúen, hay posibilidad de llegar a un acuerdo y se evite un panel de controversia.

Después de anunciar la realización del 28 Congreso del Comercio Exterior Mexicano, Fernando Ruiz

Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), comentó que están a la expectativa de cómo se desarrolla el encuentro.

“Estamos esperando que se reactive el diálogo entre la nueva administración de Economía con Estados Unidos y Canadá”, dijo.

Esto permitirá que las consultas, que están vigentes, se mantengan, se alcance un acuerdo que elimine la realización de un panel y quede clara la operación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Sobre la salida de varios funcionarios de la SE que participaban como negociadores en las consultas, incluida Luz María de la Mora, quien era subsecretaria de Comercio Exterior, señaló que no todo el equipo salió y los nuevos funcionarios ayudarán a que el proceso avance.

Inquirido hasta cuánto pueden durar las consultas, Ruiz Huarte recalcó que no hay un plazo fijo, pero si se recurre a un panel, éste duraría alrededor de un año y en 2024 se aplicarían las sanciones.

“Mientras haya consultas quiere decir que hay posibilidades de llegar a un acuerdo”, destacó.

“Hace poco tiempo se consideraba que México era de los países que tenía un mejor equipo negociador en el mundo, mismo que se formó en los 90. De tal manera que nos preocupa que cuando México está en un proceso de negociación de varios acuerdos y un proceso en el T-MEC exista un cambio tan importante en los equipos negociadores”, apuntó.

“Sin embargo, nosotros tenemos la confianza de que la nueva administración de Economía generará o aprovechará a las personas que todavía se mantienen en la SE, porque no salieron todas, y que

llegarán nuevos relevos que seguramente tendrán los conocimientos en materia de negociaciones de comercio exterior.”

Comentó que de acuerdo con especialistas, uno de los sectores que pueden resultar afectados en caso de que se llegue a controversia y pierda México, será el automotor.

“Una de las represalias que hemos oído que podría establecer Estados Unidos es en estos productos (camionetas), porque pasarían de 0 a 35 por ciento de arancel”, dijo.

“Esto se daría siempre y cuando, primero, se rompieran las consultas que se están llevando a cabo”, insistió.

Si no se llega a un acuerdo en las consultas, se crea el panel de controversia, pero se debe esperar a que se defina quien lo integrará y todo ese proceso llevaría un año, por lo que las sanciones, si es que se llega al panel, se aplicarían hasta 2024, concluyó.

JULIO GUTIÉRREZ

Las presiones inflacionarias no han tenido un impacto mayor en los costos de producción ni al consumidor final de cerveza, debido, principalmente, a que más de 70 por ciento de los insumos para la elaboración de la bebida que se distribuye en el país son de origen nacional, reveló Karla Siqueiros, directora general de Cerveceros de México.

En entrevista con La Jornada, enfatizó que si bien, la inflación es un tema que preocupa y ocupa a la industria cervecera y hay un evidente aumento de precios para el consumidor final, este incremento en los costos es menor al alza en la inflación.

“Sí, la inflación es un tema que preocupa, pero hay un compromiso de la industria con los agricultores y consumidores. No dependemos, por ejemplo, de la importación de cebada, 73 por ciento de los insumos con los que producimos son locales. A nivel mundial si hay efectos mayores, incluso con retrasos de productos y eso impacta.”

Expresó que como la mayoría de los insumos que necesitan son nacionales eso genera una derrama económica en las familias.

Destacó que “el precio de la cerveza se ha mantenido en línea con la inflación general, ante esta coyuntura, el precio ha sido contenido y continúa moviéndose conforme al nivel de precios del país”.

La directora general de Cerveceros de México también puntualizó que los pequeños y medianos productores de cerveza han hecho lo posible porque los costos no se incrementen y con los agricultores se trabaja para que los insumos requeridos sean comprados en tiempo y forma.

En este sentido, apuntó que próximamente las cerveceras se sentarán a negociar con los agricultores contratos de compra de insumos para el siguiente año. “El objetivo es ganar y ganar… En el peor momento de la pandemia nosotros compramos, por ejemplo, la cebada comprometida, y ese es el objetivo, ayudarnos entre todos”.

Potencia exportadora

Por otra parte, Karla Siqueiros festejó el hecho que el país se mantenga como una de las principales potencias mundiales de producción y exportación de cerveza.

Informó que entre enero y agosto de 2022, la producción de cerveza fue de 94.5 millones de hectolitros, lo que representa un crecimiento de 4.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2021 y un aumento de 11.9 por ciento contra igual lapso de 2019.

La exportación de cerveza fue de 29.5 millones de hectolitros, un crecimiento de 5.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2021 y contra igual lapso de 2019, el aumento es de 3.5 por ciento.

Alza de cerveza no supera nivel de inflación: productores
LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022
22

Remesas imponen máximo histórico enero-septiembre

México recibió 42 mil 965 millones de dólares en remesas entre enero y septiembre de 2022, la cifra más alta para un periodo similar desde que hay registros, es decir 1995, de acuerdo con datos oficiales divulgados este martes.

La cifra acumulada, según datos del Banco de México (BdeM), es 15 por ciento superior a los 37 mil 350 millones de dólares reportados en el mismo lapso de 2021.

El monto histórico de divisas enviadas por mexicanos que radican en otros países, principalmente de Estados Unidos, ha sido impulsado por una racha de cinco meses con sumas superiores a 5 mil millones de dólares en cada uno.

En septiembre pasado el flujo de remesas ascendió a 5 mil 31 millones de dólares, un incremento de 14.1 por ciento respecto a 4 mil 408 millones de dólares de igual mes del año pasado.

En tanto, el flujo acumulado de ingresos por remesas en los pasados 12 meses (octubre 2021– septiembre 2022) fue de 57 mil 201 millones de dólares, superior al de los 12 meses reportado en agosto, de 56 mil 579 millones de dólares

(septiembre 2021–agosto 2022).

En un estudio, BBVA México destacó que con el incremento reportado en septiembre, las remesas acumulan 29 meses consecutivos al alza.

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, destacó que el flujo de las remesas es uno de los dos factores que explican la apreciación que ha tenido el peso frente al dólar, siendo el otro las exportaciones de bienes y servicios.

Asimismo, indicó que en septiembre las remesas cayeron 1.77 por ciento mensual, de acuerdo con series originales, ubicándose en 5 mil 31 millones de dólares, desempeño que se considera positivo pues usualmente en septiembre se registra una caída mensual mayor a lo reportado en esta ocasión.

En su cuenta de Twitter, Jonathan Heath, uno de los subgobernadores del BdeM, señaló que luego del registro de septiembre, es probable que el flujo de divisas termine el año por encima de 58 mil millones de dólares. De concretarse, significaría un nuevo récord anual, 12 por ciento arriba frente a 51 mil 500 millones de 2021.

Las remesas de enero a septiembre pasado se ubican como la principal fuente de ingresos del país,

muy por encima de las exportaciones petroleras, que sumaron 27 mil 737 millones de dólares entre enero y agosto o de la inversión extranjera directa que asciende a 27 mil 512 millones de dólares entre enero y junio (las cifras disponibles más recientes).

Voto latino

El reporte de BBVA indicó que en Estados Unidos hay 34.3 millones de votantes latinos, equivalente a 14 por ciento del padrón para las elecciones del próximo 8 de noviembre. El banco destacó que uno de los compromisos pendientes del presidente Joe Biden es con la comunidad migrante, pues durante su campaña prometió poner en marcha medidas para que más de 11 millones de migrantes no documentados que residen en Estados Unidos, principalmente de origen latino, tuvieran una opción asequible para obtener la ciudadanía.

No obstante, diversos temas coyunturales, como la reapertura económica tras el inicio de la pandemia, la penalización del aborto, el juicio contra el ex presidente Trump, la guerra entre Ucrania y Rusia y la inminente desaceleración económica en Estados Unidos, entre otros, han

Remesas familiares a México por entidad federativa, acumulado de enero a septiembre de 2022 (Millones de dólares) 4,023 2,212 1,271

Jalisco Michoacán Guanajuato México CDMX Chiapas Guerrero Oaxaca Puebla Veracruz San Luis Potosí Zacatecas Chihuahua Hidalgo Nuevo León Baja California Durango Sinaloa Querétaro Tamaulipas Morelos Coahuila Sonora Nayarit Aguascalientes Colima Tabasco Yucatán Quintana Roo Tlaxcala BCS Campeche

2,343 1,454 1,712 1,058 987 900 882 840 801 757 674 636 622 333 314 286 282 281 146 117

3,904 2,187 1,209

2,574 2,004 1,073

3,733 2,142 1,206

Fuente: BBVA Research a partir de datos del Banco de México.

ocupado la agenda del presidente Biden.

“Aunque el partido demócrata tiene mayoría relativa en el Senado y en la Cámara de Representantes, esta ventaja es marginal, lo cual mantiene cauto al presidente Biden sobre hacer propuestas de ley que

requieren un apoyo más amplio. El voto latino puede ser decisivo para que el mandatario obtenga una mayoría más amplia de su partido político en el Congreso, con lo cual se podría proponer y concretar una reforma migratoria integral en Estados Unidos”, indicó.

No cumplió con la fecha para iniciar operaciones y ha querido agregar a más socios

ALEJANDRO ALEGRÍA

El parque eólico Santiago, operado por Iberdrola Renovables del Bajío, no sólo presenta irregularidades sobre su domicilio –razón por la que fue desconectado–, sino también por el inicio de su operación, pues no cumplió con la fecha que le fue informada a la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La resolución RES/241/2022 emitida en marzo pasado preveía la cancelación del contrato legado con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no por ubicarse en San Felipe, Guanajuato, en vez de Villa de Arriaga, en San Luis Potosí, sino porque la planta entró en operación hasta 2021, cuando el ente regulador aprobó que no debía hacerlo después del 31 de diciembre de 2019.

El permiso E/1444/AUT/2015 expedido a la filial de la trasna-

cional española fue concedido originalmente para que iniciara su construcción en julio de 2016 y en diciembre de 2017 iniciara la operación comercial.

Sin embargo, la puesta en operación se fue postergando en diversas ocasiones de tal forma que sobrepasó el límite que era el 31 de diciembre de 2019.

En la resolución la CRE resaltó que en el transitorio 13 de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) se estableció que “cuando el interesado no demuestre a la CRE la operación comercial de la capacidad total contemplada en el Contrato de Interconexión Legado a más tardar el 31 de diciembre de 2019”, el contrato compraventa de energía eléctrica, conocidos como legados, se cancelaría.

En la resolución RES/241/2022 la CRE refiere que el acuerdo A/003/2019 sólo permitía que se ampliara por una vez y por un periodo no mayor a seis meses la fecha de operación. La prórroga fue concedida para que el 31 de julio de 2020 entrara en operación, pero tampoco ocurrió.

La propia empresa reconoció en su informe consolidado del primer semestre del año que la planta de Santiago Eólico entró “en ope-

ración desde enero del ejercicio 2021”.

Ante ello, la CRE ya había negado que fuera modificada la fecha de inicio, con lo cual Iberdrola pretendía evitar que perdiera el contrato legado, hecho que se dio debido a las irregularidades en su ubicación (https://bit.ly/3gWkvPf).

El inicio de operación y su ubicación física no son los únicos problemas que enfrenta la central, pues Iberdrola Renovables del Bajío decidió no tramitar un amparo en contra de la RES/545/2022, la cual rechazó a la firma energética modificar el permiso para que más socios se añadieran, pues se trata de un proyecto de autoabasto.

Recientemente la CRE autorizó a través de la resolución RES/653/2022 que la empresa Sonora Forming se desconectara de la planta, mientras en marzo aprobó en la RES/239/2022 que la firma Magna Assembly Systems de México hiciera lo mismo.

La semana pasada Iberdrola celebró su junta de accionistas para informar sobre los resultados al tercer trimestre del año, pero no informó sobre este problema, el cual se suma a otros que mantiene con las plantas Dulces Nombres I y II, en Pesquería, Nuevo León.

Se prorroga vigencia de las licencias de autotransporte y aeronáuticas

DE LA REDACCIÓN

Más de una semana después que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) reconoció el hackeo a sus equipos informáticos, el gobierno federal lanzó un acuerdo por medio del cual suspende hasta el cierre del año todos los términos y plazos en la dependencia.

El acuerdo incluye los permisos a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), que busca recuperar la Categoría 1 de seguridad que le fue retirada por la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA por su sigla en inglés) el año pasado, y sin la cual no se pueden ampliar las rutas al principal mercado de la aeronáutica mexicana.

“Se suspenden, por causas de fuerza mayor, los términos y plazos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y la Agencia Federal de Aviación Civil, a partir del día 24 de octubre de 2022 al 31 de diciembre de 2022”, exhibe

el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación Por la suspensión se prorroga hasta el 31 de diciembre la vigencia de las licencias de autotransporte y aeronáuticas, así como los certificados de aptitud sicofísica y de aeronavegabilidad.

La SICT detalló que “en el momento que cesen las causas” podría quedar sin efecto el acuerdo.

Mientras tanto, en este periodo no correrán los plazos y términos para la recepción de documentos e informes, trámites, actuaciones, diligencias, inicio, substanciación y resolución de procedimientos administrativos y/o procedimientos contenciosos ante órganos jurisdiccionales de carácter federal y local.

Entre ellos notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos, solicitudes de informes o documentos y medios de impugnación, así como cualquier acto administrativo que sea solicitado a los servidores públicos adscritos a la SICT y a la AFAC.

Los titulares de permisos o certificados de capacidad podrán seguir ejerciendo sus atribuciones como personal técnico aeronáutico aún cuando su respectiva constancia de aptitud se encuentre vencida, a la par no habrá “efectos jurídicos” al respecto.

23LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022 ECONOMÍA
Acumulan 29 meses consecutivos al alza Suspenden por lo que resta del año trámites en la SICTSuma más irregularidades planta eólica de Iberdrola en Guanajuato

ECONOMÍA

Especialistas suben a 2.10% el pronóstico de crecimiento para 2022

LOS PAISANOS, UNA vez más: sólo en septiembre pasado, inyectaron a la economía mexicana alrededor de 5 mil millones de dólares en remesas, un monto 14.1 por ciento mayor al registrado en igual mes del año pasado. En los primeros nueve meses de 2022, el acumulado por tales envíos de divisas se aproxima a 43 mil millones de billetes verdes, y si se considera el periodo transcurrido desde que Andrés Manuel López Obrador llegó a la Presidencia de la República, entonces la suma sobrepasa 172 mil millones, equivalentes a algo así como 15 por ciento del producto interno bruto del país.

SE TRATA DE una catarata de dinero destinada a mejorar el bienestar de sus respectivas familias, lo que de paso fortalece a la economía mexicana, la misma que a lo largo de los años los expulsó de su tierra por falta de oportunidades. Desde luego que los beneficiarios directos de esos envíos son los integrantes de su primer círculo, pero no cabe duda el efecto de abanico, porque esos dineros, de una u otra forma, “salpican” a toda la estructura económica del país.

LA JORNADA (BRAULIO Carbajal) detalla que “las divisas que envían los mexicanos que radican en otros países, principalmente en Estados Unidos, acumulan cinco meses por encima de la barrera de los 5 mil millones de dólares. De acuerdo con los datos históricos del Banco de México, la cifra de los primeros nueve meses de 2022 es la más alta para un periodo similar desde que hay registro. En el periodo eneroseptiembre de este año, 99 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al ubicarse en 42 mil 542 millones de dólares”.

ESO PARA EL caso específico de la economía mexicana, pero la influencia de nuestros paisanos, en particular, y de la comunidad latina, en general, en Estados Unidos avanza día a día, como sucede en el plano electoral en donde su peso específico es creciente y definitorio en no pocos estados del vecino del norte.

ASÍ LO DOCUMENTA un reciente análisis del Pew Research Center: “se estima que 34.5 millones de hispanoamericanos son elegibles para votar este año, lo que convierte a los latinos en el grupo racial y étnico de más rápido crecimiento en el electorado estadunidense desde las últimas

elecciones intermedias. La cantidad de votantes hispanos elegibles ha aumentado 4.7 millones desde 2018, lo que representa 62 por ciento del crecimiento total de votantes elegibles de Estados Unidos durante este tiempo”.

EL CITADO ANÁLISIS revela que “aunque el entonces presidente Donald Trump logró avances entre los hispanos en 2020, es más probable que los votantes latinos registrados digan que apoyarán al candidato demócrata en lugar del candidato republicano en su carrera distrital por la Cámara de Representantes de Estados unidos, según una encuesta del Pew Research Center de agosto de 2022. En las elecciones de mitad de período, las tasas de participación entre los hispanoamericanos generalmente han estado por debajo de las de algunos otros grupos”.

LA ENCUESTA CITADA detalla que cerca de la mitad de los votantes latinos registrados (53 por ciento) se inclinarían por un candidato demócrata en la contienda por la Cámara de Representantes de Estados Unidos de su distrito y sólo 28 por ciento lo haría por los republicanos. “Algunas de las diferencias más marcadas en la preferencia de los candidatos son por religión. La mitad de los protestantes evangélicos latinos dicen que votarían por el candidato republicano, mientras que la mayoría de los católicos latinos (59 por ciento) y los no afiliados a ninguna religión lo harían por el demócrata”.

LOS VOTANTES LATINOS jóvenes registrados son más propensos que los latinos mayores registrados a decir que se pronunciarían por el candidato demócrata en su distrito. “63 por ciento de los votantes latinos de entre 18 y 29 años votaría por los demócratas, una proporción mayor que entre aquellos de entre 30 y 49 años y 50 a 64 años. Mientras tanto, 55 por ciento de 65 años y más lo harían por el candidato demócrata”.

Las rebanadas del pastel

PARECE MODA, Y como tal fútil: cada día aparecen más –mediáticamente, desde luego–“defensores de la democracia y las instituciones electorales”, cuando en los hechos resultan ser los más antidemocráticos, cómplices y beneficiarios de los fraudes, promotores de prácticas ilegales para obtener el sufragio ciudadano e impulsores –aquí, allá y acullá– de la desestabilización, el odio y los golpes “blandos”. Entonces, que les crea su parentela.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Especialistas del sector privado consultados por el Banco de México (BdeM) incrementaron ligeramente de 2 a 2.10 por ciento el pronóstico de crecimiento económico de este año; no obstante, el del siguiente lo disminuyeron de 1.20 a uno por ciento.

Lo anterior ocurre luego que el lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelara que en el tercer trimestre el producto interno bruto (PIB) creció 1.03 por ciento real, cifra superior al estimado del consenso de analistas.

La Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2022 reveló que la previsión de inflación general para el cierre de este año se deterioró ligeramente al pasar de 8.44 por ciento a 8.50 por ciento.

Para el siguiente año los especialistas también anticiparon una mayor inflación al pasar su pronóstico de 4.76 por ciento a 5.09 por ciento.

En otras previsiones, los especia-

listas consultados por el BdeM esperan que el tipo de cambio cierre el año en 20.40 pesos por dólar, cuando en la encuesta de septiembre anticipaban que terminará en 20.62 pesos por billete estadunidense.

En lo que se refiere al mercado laboral, esperan que 2022 termine con un total de 617 mil empleos formales creados, cuando un mes antes estimaban 600 mil. Para el siguiente año el pronóstico pasó de 393 mil a 385 mil.

Las expectativas del déficit económico para el cierre de 2022 disminuyeron con respecto a la encuesta de septiembre 3.35 a 3.30 por ciento como porcentaje del PIB. Para el cierre de 2023, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron sin cambio.

En lo referente a la balanza comercial, es decir, la diferencia entre exportaciones e importaciones, los especialistas pronostican un déficit de 25 mil 250 millones de dólares, considerablemente superior respecto a 19 mil 850 millones que estimaban un mes antes; en lo referente a la inversión extranjera directa la previsión permaneció en 35 mil millones de dólares.

Twitter anuncia cobro mensual de 8 dólares para certificar cuentas

quen y certifiquen su identidad.

Elon Musk, el nuevo propietario de Twitter, anunció este martes en un tuit el próximo lanzamiento de un cobro de 8 dólares por mes para los usuarios que deseen certificar la autenticidad de su cuenta y estar menos expuestos a la publicidad.

La red social propone funciones por pago desde el año pasado, pero Musk quiere un programa nuevo, más costoso y más largo para diversificar las fuentes de ingresos de la plataforma.

“El sistema actual de señores y campesinos, con los que tienen la marca azul y los que no, es una mierda. ¡Poder para el pueblo! Azul por 8 dólares al mes”, dijo el jefe de Tesla y SpaceX.

Actualmente, sólo ciertos perfiles pueden solicitar la marca de autenticidad azul, incluyendo gobiernos, empresas, medios de comunicación, personalidades políticas, culturales o deportivas, entre otros. Y pueden perder su credencial si no respetan las reglas de la plataforma.

El magnate sopesa si fusiona Twitter Blue, que tiene un costo de 5 dólares mensuales para un modo de lectura y herramientas de edición más cómodas, y la posibilidad de que las cuentas elegibles verifi-

El precio de la suscripción se ajustará según los países. “También traerá ingresos a Twitter para recompensar a los creadores de contenido”, agregó.

Musk ha repetido desde que se embarcó en la compra de la plataforma que la rentabilidad no es su prioridad. Pero Twitter es una red cuyos ingresos provienen en 90 por ciento de la publicidad y nunca ha sido muy rentable en comparación con otras plataformas, como Meta (Facebook, Instagram) y Google (YouTube).

La posibilidad de cobrar por autentificar cuentas ya comenzó a desatar la inconformidad de usuarios famosos, entre ellos el escritor de novelas de terror, Stephen King, quien aseguró que la compañía tendría que pagarle por usarla y no ser él quien tenga que desembolsar 20 dólares al mes. En su cuenta de Twitter adelantó que si el pago se aplica, se irá de la red social.

En otro frente, la jefa de publicidad de Twitter, Sarah Personette, informó este martes que renunció a su puesto la semana pasada.

Su salida se produce en un momento en que el equipo de Musk tiene previsto reunirse con anunciantes esta semana en Nueva York.

MÉXICO SA Paisanos, una vez más // Crece su poder electoral // “Demócratas” mediáticos
▲ Las divisas que envían los mexicanos que radican en otros países, principalmente en Estados Unidos, acumulan cinco meses por encima de la barrera de los 5 mil millones de dólares. Foto María Luisa Severiano
LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022
24
AFP SAN FRANCISCO
(Con
Reuters y
la

MUNDO

Bolsonaro rompe el silencio, pero evita reconocer la victoria de Lula

Jair Bolsonaro decidió empujar Brasil al límite. Tardó casi 48 horas en hablar luego de su derrota electoral del pasado domingo, y lo hizo mientras el país estaba en un nivel de tensión máximo con cierres de carreteras, órdenes de desbloqueo, pedidos de intervención militar por parte de manifestantes y denuncias de fraude.

El mandatario tomó la palabra y mantuvo la crisis abierta al no decir lo que se esperaba de él: su reconocimiento explícito de la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva y el inicio del proceso de transición para que el 1º de enero tenga lugar el cambio de mando presidencial.

Las declaraciones de Bolsonaro llegaron luego que los cortes de carretera se multiplicaron a partir del mismo domingo en la noche, con epicentro el sudeste y sur del país, encabezados por camioneros y bolsonaristas silvestres con banderas de Brasil.

La Policía Vial Federal informó que ayer en la mañana el número de bloqueos era de 271, manteniéndose así la cantidad del día anterior, pero ahora con la orden del Supremo Tribunal Federal de levantar los cortes, una orden seguida luego por varios gobernadores, como el

de Sao Paulo, aliado a Bolsonaro, Rodrigo García: “las elecciones terminaron, vivimos en un país democrático, Sao Paulo respeta el resultado de las urnas y ninguna manifestación hará retroceder la democracia en Brasil”.

El clima en las protestas fue de tensión y a veces confrontación, como suele suceder con la base social más dura del bolsonarismo.

“No vamos a aceptar que un ladrón gobierne nuestro país, no vamos a dejar que nos gobierne, queremos una intervención militar”, dijo, por ejemplo, uno de los manifestantes en las afuera de Sao Paulo.

“América está contaminada por el comunismo”

“América del Sur y América del Norte están contaminadas por el comunismo, queremos libertad, no queremos a un ladrón en el poder”, dijo otro, a su lado, con la Policía Militar orillando las protestas.

Bolsonaro, en ese contexto, optó por tomar la palabra y mantenerse en una zona gris: no mencionar la victoria de Lula, tampoco impugnar los resultados, reconocer la “indignación y el sentimiento de injusticia por cómo se llevó a cabo el proceso electoral” que motiva las protestas, pero condenó “la restricción del derecho de ir y venir”, es decir los bloqueos.

Afirmó, a su vez que “siempre he jugado dentro de las cuatro líneas de la Constitución” y seguirá “cumpliendo todos los mandamientos de nuestra Constitución”, frases que dejaron ver entre líneas que no buscará desconocer el resultado u obstruir el proceso de transición.

Avanza la transición

El lunes algunos medios, como O’ Globo, informaron sobre los primeros contactos entre el gobierno y quienes fueron electos.

Fue el caso con la comunicación entre el actual vicepresidente, Hamilton Mourao, y el nuevo vicepresidente votado el domingo, Geraldo Alckim. También fue informado un llamado entre el jefe de la Casa Civil, Ciro Nogueira y el jefe de campaña de Lula, Edinho Silva.

El mismo Nogueira afirmó luego de la rueda de prensa de Bolsonaro haber sido autorizado por el mandatario a “iniciar el proceso de transición”.

La presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffman, por su parte, anunció ayer que el coordinador del equipo de transición será Alckmin, y que los equipos comenzarán los trabajos a partir del jueves en la capital, Brasilia.

Esas declaraciones, menos noticiadas que los bloqueos, trajeron algo de tranquilidad:“confiamos en las instituciones brasileñas. Puede

haber llanto de perdedor, lo que no se puede es desestabilizar al país, a la economía, al pueblo brasileño, porque eso es criminal”, afirmó Hoffman. Los anuncios sobre la transición se dieron mientras el proceso de reconocimiento internacional de las elecciones terminó de consolidarse.

Los comunicados de felicitaciones a Lula por su victoria fueron rápidos y decisivos: primero los gobiernos progresistas del continente, luego la Casa Blanca, hasta un conjunto de gobiernos europeos, latinoamericanos y el presidente de China, Xi Jinping.

Los mensajes fueron seguidos por el encuentro con Alberto Fernández, llamados telefónicos con Joe Biden, Emmanuel Macron o Andrés Manuel López Obrador.

El triunfo de Lula se fue asentando internacionalmente en medio del silencio de Bolsonaro, quitándole oxígeno al presidente para lanzarse a una aventura mayor.

Meses de turbulencia

Las 48 horas poselectorales dejaron claro que Bolsonaro optó por construir una crisis ante su derrota. Unas palabras reconociendo tempranamente el resultado o llamando a la calma habrían modificado un escenario que aún no termina de descomprimirse.

La estrategia del presidente parece ser la de mantener una tensión que le permita movilizar a su base social más dura, dejar sentada la idea de que puede haber existido una irregularidad electoral, algo que empalma con los meses de de-

claraciones acumuladas en las cuales cuestionó al sistema de votación y al Tribunal Supremo Electoral.

Los hechos anticipan lo que serán seguramente meses de una transición difícil hasta que llegue el 1º de enero y Lula se ponga la banda presidencial.

Bolsonaro fue derrotado, es el primer presidente no relecto desde el regreso de la democracia, pero quedó a menos de dos puntos de Lula, con siete millones de votos más que en su primera vuelta, y parece querer utilizar esa fortaleza para ensayar una salida del poder apelando a una metodología trumpista. La trayectoria pos Casa Blanca del mismo Donald Trump, quien volvió a apoyarlo con un video para la segunda vuelta, puede indicarle que incendiar antes de irse puede ser una buena opción.

Los hechos volvieron a evidenciar la crisis a la cual el presidente condujo a Brasil durante sus cuatro años en el Palacio de Planalto, y la necesidad de una reconstrucción democrática. Esa fue la principal bandera de Lula durante su campaña, quien planteó el clivaje democracia o Bolsonaro, un gran parteaguas bajo el cual reunió una coalición amplia, heterogénea, desde la izquierda hasta sectores que fueron parte del impeachment a Dilma Rousseff, o aliados que se sumaron para la segunda vuelta como Simone Tebet.

Vienen ahora los últimos dos meses de Bolsonaro, el proceso de transición, probables sobresaltos, y luego el gran desafío: cambiar el país, no solamente en el orden de las desigualdades, sino también ante

fractura

la
social.
Bloqueos carreteros ascienden a 271, según la Policía Vial; el Supremo Tribunal Federal ordena detenerlos ASEGURA QUE “CUMPLIRÁ LA CONSTITUCIÓN”
LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022 25
▲ El presidente brasileño, Jair Bolsonaro (al centro), hizo declaraciones ayer, por primera vez desde su derrota en las elecciones presidenciales del domingo, en el Palacio de Alvorada en Brasilia. A la derecha, bloqueo realizado en la carretera Castelo Branco, en las afueras de Sao Paulo, ayer. Fotos Afp

EL PRESIDENTE DE BOLIVIA CAMBIA A ALTOS MANDOS MILITARES

Ordenan liberar a radicales que amenazaron a Cristina Fernández de Kirchner

Los jueces Leopoldo Bruglia, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi nombrados por el ex presidente Mauricio Macri en la Sala Primera del Tribunal de Apelaciones, ordenaron la liberación inmediata de los cuatro militantes de la ultraderechista organización Revolución Federal, detenidos en la causa en que se investiga por “incitación a la violencia”, más otros delitos, entre ellos amenazas de muerte a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, su familia y otros integrantes del oficialista Frente de Todos (FdT).

se mueven. La detención de este grupo abrió el camino hacia los que los financiaban, demostrando la cantidad de dinero (8 millones de pesos) recibida por Morel, por un supuesto trabajo de carpintería, que en realidad no hizo.

▲ El presidente Luis Arce cambió ayer al alto mando militar y aseveró que la “obligación” de las fuerzas armadas es defender al gobierno elegido en las urnas, cuando se cumplen 11 días del paro indefinido en demanda de la realización de un censo de población en la provincia de Santa Cruz, motor económico de Bolivia. El mandatario tomó juramento en la Casa Grande del Pueblo a los

nuevos mandos, entre ellos al general Hugo Eduardo Arandia López, como comandante en jefe de las fuerzas armadas; al contraalmirante Gonzalo Vigabriel, como jefe del Estado Mayor; al general Juan José Zúñiga, como comandante del ejército y al general Marcelo Zegarra como comandante general de la fuerza aérea, entre otros. Foto de la cuenta de Twitter de Luis Arce

Ecuador: ola de violencia deja 5 policías muertos

sificará operativos y entró en vigor un toque de queda a partir de las 21 horas locales.

Al menos cinco policías ecuatorianos murieron ayer en una serie de atentados contra la fuerza en Guayaquil y Esmeraldas en reacción a un plan para reorganizar las cárceles del país, lo que llevó al presidente Guillermo Lasso a declarar un estado de excepción en esas dos provincias.

Lasso ha culpado repetidamente de la violencia, incluso dentro de las prisiones, a las represalias de las bandas de narcotraficantes por los esfuerzos de su gobierno para combatirlas. Ecuador es utilizado como punto de tránsito de drogas con destino a Estados Unidos y Europa.

Los ataques, la madrugada de ayer fueron una declaración abierta de guerra por las bandas, en medio de una intervención de la fuerza pública a una de las cárceles del país, dijo Lasso, en una intervención televisada.

“Lo sucedido entre la noche de ayer y hoy en Guayaquil y Esmeraldas muestra claramente los límites que la delincuencia organizada transnacional a la que estamos combatiendo está dispuesta a traspasar”, sostuvo. “Estamos tomando acciones que los tiene preocupados, por eso la reacción violenta”.

Declaró estado de excepción en las provincias de Guayas y Esmeraldas, donde la fuerza pública inten-

Lasso, quien canceló un viaje personal a Estados Unidos por los ataques, ha utilizado repetidamente declaraciones de emergencia para tratar de enfrentar la violencia.

La ofensiva de los grupos criminales siguió al operativo en el que con el apoyo de militares y policías, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI) trasladaba en principio a 200 presos de la cárcel guayaquileña Guayas 1 hacia otros reclusorios.

Seis explosiones se registraron en varias zonas del puerto de Guayaquil, dijo la policía a periodistas, mientras dos policías murieron en un ataque a una patrulla en la periferia. Otros tres oficiales fueron asesinados en la ciudad y sus alrededores más tarde, informó el gobierno.

Se reportaron tres explosiones en Esmeraldas (al noroeste y capital de la provincia del mismo nombre) y siete agentes penitenciarios fueron tomados como rehenes por reclusos en protesta por los traslados.

Los agentes fueron liberados luego de negociaciones, dijo el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI).

Tras los ataques con explosivos se desplegaron panfletos de grupos criminales que presuntamente estarían ligados al cártel Jalisco

Nueva Generación, el cual ha expandido su presencia más allá del territorio mexicano –al igual que el cártel de Sinaloa–, en su búsqueda por ampliar el mercado transnacional de drogas, indicó Infobae.

Los panffletos, que llevaban las siglas CJNG iban dirigidos al presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, y al del SNAI, Guillermo Rodríguez, a quien acusaron de estar “vendido” al líder de Los Choneros, otra organización criminal. Amenazaron con decretar un paro armado de tres días en caso de que se concrete el traslado de presos.

El sistema penitenciario de Ecuador ha enfrentado problemas estructurales durante décadas, pero la violencia carcelaria se ha disparado desde finales de 2020, lo que ha cobrado la vida al menos 400 personas.

El SNAI informó que habían trasladado a 515 presos desde la Penitenciaría a otros reclusorios en el país. La entidad agregó que las medidas buscan reducir el hacinamiento y garantizar la seguridad de la población carcelaria.

La guerra por el poder entre organizaciones de narcos ha llevado a que la tasa de homicidios, que en 2021 casi se duplicó a 14 por cada 100 mil habitantes, creció a 18 entre enero y octubre de 2022.

Manuel Ubeiras, abogado de la vicepresidenta en la causa por el intento de asesinato del 1º de septiembre, culpó a los jueces de cualquier cosa que suceda a su defendida o sus familiares. También fue dejada en libertad Agustina Díaz, detenida junto con Fernando Sabag, quien empuñó la pistola a 10 centímetros de la cabeza de Fernández de Kirchner, y su novia Brenda Uliarte.

Se advierte que hay una intención de pasar rápidamente a un juicio oral para condenarlos, con lo cual intentarán que se mantenga la versión del “grupo de loquitos”, como los llamó Macri , y se deje por fuera a los verdaderos responsables.

Quedaron en libertad Jonathan Morel, Leonardo Sosa, Gastón Guerra y Sabrina Basile, detenidos, pero aún no procesados, con lo cual no se puede disponer la libertad, evidenciando la impunidad, con que

Morel no tenía carpintería sino un cuarto donde, entre otras cosas armó una guillotina, que fue llevada a Plaza de Mayo, para amenazar a Fernández de Kirchner. Además está el registro de los diálogos y de las grabaciones que mostraban la presencia de los militantes de Revolución Federal que sembraron dos veces supuestos cadáveres en bolsas negras en la Plaza de Mayo, con los nombres de Fernández de Kirchner y otros funcionarios y también de luchadores por los derechos humanos, como la Abuela de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.

Morel recibió dinero de un fideicomiso, de las empresas de los hermanos Caputto, uno de los cuales Luis, entre otros cargos fue ministro de Economía de Macri, y Nicolás Caputto, amigo desde la infancia del ex presidente. Toda la familia fue muy beneficiada durante el gobierno macrista (2015-2019) .

Esto sucede después de que diputados del Frente de Todos informaron de la reunión sostenida por Macri en la mansión del millonario británico Joe Lewis denunciado por apoderarse del Lago Escondido, en cuyo borde levantó su casa, impidiendo la entrada a los habitantes de esa provincia y de los turistas locales y extranjeros, que visitaban el lugar todos los años.

Nota ampliada en lajornadaonline https://bit.ly/3TV9AUM

La Fiscalía General de la República (FGR) entregó en extradición a autoridades de Argentina al mexicano Isaac Eugenio Esparza Hidalgo, quien enfrentará en esa nación sudamericana una acusación por operaciones con recursos de procedencia ilícita por su presunta participación en una red de lavado de dinero que dirigía Daniel Muñoz, quien fue secretario privado de Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, actual vicepresidenta argentina.

Supuestamente, Esparza Hidalgo fungió como presidente de varias empresas creadas para lavar dinero que se desviaba del erario argentino y con ello se adquirieron propiedades en Estados Unidos y diversas regiones del país sudamericano.

Las autoridades mexicanas señalaron que la entrega se realizó “en cumplimiento al Tratado de

Extradición firmado entre México y Argentina” y por ello se extraditó a Esparza Hidalgo, quien es “requerido por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal número 11 de Argentina por los delitos de lavado de activos de origen delictivo agravado.

“Isaac E, presuntamente en 2003 formó parte de una asociación delictiva que organizó un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero con el fin de enriquecerse ilegalmente; parte de esos fondos fueron utilizados en la comisión de otros delitos.”

En diciembre de 2021, Esparza Hidalgo fue localizado y detenido en Monterrey, Nuevo León, y tras un proceso judicial, el gobierno mexicano concedió la extradición del reclamado a la justicia argentina.

La entrega, informó la FGR, se realizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a los agentes argentinos designados para su traslado a ese país.

LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022MUNDO26
REUTERS Y AFP QUITO
GUSTAVO CASTILLO
Mexicano es extraditado a Argentina por nexos con red de lavado de dinero

Plantea Petro una cumbre regional para analizar el fracaso de la lucha antidrogas

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, planteó ayer en su visita oficial a Caracas y su declaración conjunta con su par de Venezuela, Nicolás Maduro, que se realice una conferencia latinoamericana de presidentes para “rexaminar el gran fracaso de la lucha contra las drogas”.

“El fracaso en algo que se llama la guerra contra las drogas, que comenzó hace 50 años, y que nos ha dejado desestabilización democrática. Un millón de muertos en América Latina y territorios que realmente se han perdido tanto para las sociedades como para los estados, hundiendo incluso a países enteros en crisis, a lo largo y ancho de esas rutas de tráfico”, dijo.

En el combate binacional contra el narcotráfico, Petro comentó que acordó con Maduro “reconstruir las relaciones que había a nivel de inteligencia para golpear, ya no tanto al obrero del narcotráfico que por ahí anda, sino a los dueños del capital, que son los que casi nunca se han golpeado” y que resultan “peligrosos para la estabilización política”.

En un paso más por el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas rotas desde hace seis años, Petro pidió a Maduro reconsiderar la reintegración de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. “He sido muy receptivo y así será en el transcurso de las próximas semanas”, expresó el gobernante venezolano en la declaración conjunta.

En septiembre de 2012, el gobierno venezolano denunció la Convención Americana sobre Derechos Humanos y un año después se concretó su salida de ese sistema. Ello implicó que las violaciones a derechos humanos que pudieran ocurrir en Venezuela después de septiembre de 2013, no podían ser conocidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Petro aseguró que está interesado en la “construcción democrática de América” y para eso propone fortalecer los derechos humanos en la región.

En ese sentido, Maduro anunció el propósito de regresar como miembro de la Comunidad Andina de Naciones, atendiendo el pedido del mandatario colombiano que se ha propuesto reintegrar a Venezue-

la al bloque, que también integran Bolivia, Ecuador y Perú. Venezuela se apartó hace más de una década.

Petro destacó que la comunidad fue la semilla de la industrialización de la región andina y al debilitarse se frenó ese desarrollo. Durante el encuentro también se abordaron temas sobre comercio, la seguri-

Recibe Venezuela a 381 repatriados vía aérea desde México y Ecuador

El gobierno de Venezuela recibió ayer dos vuelos con 381 connacionales repatriados desde Ecuador y México, informó el canciller, Carlos Faria, al tiempo que el embajador de la república bolivariana, Francisco Arias, dijo que en seguimiento de instrucciones del presidente, Nicolás Maduro, la legación gestiona la repatriación de migrantes venezolanos que se encuentran en territorio mexicano luego de que vieron frustrado su intento de llegar a Estados Unidos.

“Gracias a la visión humanista del presidente Nicolás Maduro damos la bienvenida a los 86 connacionales provenientes de Ecuador, gracias al plan Vuelta a la Patria y a los 295 que retornan de México a través de un vuelo especial de la Línea Aérea Conviasa. ¡Hoy más venezolanos abrazan a sus familias!”, escribió Faria en su cuenta de Twitter.

Más temprano, desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía,

el viceministro para América Latina y el Caribe, Rander Peña, informó que recibió a los venezolanos que tomaron “la mejor decisión” de volver a su casa. En declaraciones a la televisión estatal informó que en la madrugada llegaron casi 300 venezolanos provenientes de México, en un “vuelo especial subsidiado” de la aerolínea estatal Conviasa.

El ministro para el Transporte y presidente de Conviasa, Ramón Velásquez Araguayán, celebró la llegada de los compatriotas y resaltó la política de inclusión impulsada por Maduro.

Tuiteó que “entre noviembre y diciembre Conviasa estima realizar 12 vuelos para retornar a los venezolanos varados en el extranjero”, y destacó que a la fecha un total de 31 mil 65 ciudadanos han sido beneficiados con el Plan Vuelta a la Patria, que surgió en agosto de 2018.

Gestión diplomática

Desde el 12 de octubre, el gobierno de Joe Biden anunció un plan para acoger con estrictos requisitos a

24 mil migrantes venezolanos en Estados Unidos, mientras cerró la frontera a todos los que pretendan ingresar de forma irregular a su territorio, quienes están siendo retornados a México.

El embajador de Venezuela en México, Francisco Arias, publicó en Twitter: “Contentos de servir y agradecidos con la vida de poder ayudar a hermanos y hermanas venezolanas en su retorno al país, en una acción conjunta del gobierno del presidente @NicolasMaduro y los organismos mexicanos. La patria de Bolívar, los recibe con amor y afecto”.

De acuerdo con las autoridades, la delegación diplomática venezolana y el gobierno mexicano han estado en coordinación para ofrecer vuelos humanitarios a los venezolanos que expresen su voluntad de regresar a su país.

El primer vuelo con migrantes venezolanos repatriados partió el 25 de octubre del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con un centenar de nacionales de Venezuela a bordo y fue operado por Conviasa, línea aérea pública venezolana.

dad en la frontera y protección de la selva amazónica.

La reunión se produce casi dos meses después de la llegada al poder de Petro, el primer mandatario progresista en la historia de Colombia, quien reconoció a Maduro como presidente legítimo, contrario a su antecesor Iván Duque (2018-2022).

▲ El mandatario venezolano, Nicolás Maduro (derecha) y el presidente Gustavo Petro en el Palacio Presidencial de Miraflores. Petro invitó a su homólogo a reconsiderar la reintegración de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Foto Ap

Dieciocho ex gobernantes latinoamericanos y caribeños firmaron una carta al dirigida al presidente estadunidense, Joe Biden, para pedirle que su país levante el bloqueo contra Cuba debido a la devastación causada por el huracán Ian

La misiva, compartida con The Associated Press, está firmarda, entre otros, por la ex presidenta brasileña Dilma Rousseff, los ex presidentes colombianos Juan Manuel Santos y Ernesto Samper, así como ex gobernantes de Bolivia y Belice, señaló Ap sin identificarlos. Todos ellos son de izquierda o de centro.

Destaca la ausencia de firmas de políticos de derecha, lo que evidencia las profundas divisiones que la isla sigue causando en la región.

La Asamblea General de Naciones Unidas tiene programado votar esta semana una condena contra al bloqueo vigente desde

hace seis décadas, y se prevé que sea aprobada nuevamente por 30 año consecutivo.

Lo ex mandatarios también solicitan a Biden que retire a Cuba de una lista de Estados patrocinadores del terrorismo por refugiar a dirigentes del insurgente Ejércto de Liberación Nacional, que está por reanudar conversaciones de paz con Colombia; el gobierno de Gustavo Petro revocó el pedido de extradición de los guerrilleros.

La carta fue enviada cuando Cuba atraviesa su peor crisis económica, política y energética del siglo, lo que ha causado un éxodo. La salida de cubanos aumentó tras el paso del huracán Ian, que el mes pasado azotó el oeste de Cuba.

La cancelación total del bloqueo necesitaría la autorización del Congreso en un momento de profundas divisiones políticas en Estados Unidos, y la proximidad de las elecciones de mitad de periodo –donde Florida es un estado en el que ningún partido tiene asegurada la victoria– sólo complica el panorama.

Ex mandatarios de AL piden cesar bloqueo de EU a Cuba
Primera visita oficial del presidente colombiano a Nicolás Maduro
ABOGA POR LA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA DE AMÉRICA
27LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022 MUNDO

JUNTO CON LA ONU ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN EN BREVE

Rusia, dispuesta a reanudar su participación en el pacto de los cereales, según Turquía

Los presidentes de Rusia y Turquía acordaron ayer darse 24 horas para encontrar, junto con la Organización de Naciones Unidas (ONU) y Ucrania, una posible solución a la controversia que motivó la suspensión de la participación rusa en el pacto de los cereales.

Vladimir Putin, de acuerdo con la versión que difundió el Kremlin de la conversación telefónica con su colega, Recep Tayyip Erdogan, se mostró dispuesto a reanudar la participación de Rusia en la iniciativa alimentaria del mar Negro, si se cumplen tres condiciones:

La primera es que se investigue lo que denomina “ataque con drones de Ucrania” contra su base naval en Sebastopol, Crimea, el sábado anterior; la segunda, que Ucrania se comprometa a dar garantías de que “no volverá a utilizar el corredor humanitario con fines militares”; y la última, que se levanten las restricciones a las exportaciones rusas de productos agrícolas y fertilizantes, como se apalabró en Estambul en julio pasado.

Desde la óptica del mandatario ruso, antes de reanudar las exportaciones de cereales desde puertos ucranios, “es necesario llevar a cabo una investigación exhaustiva de las circunstancias de ese incidente (el presunto ataque en Sebastopol), y recibir garantías reales de Kiev de que cumplirá estrictamente los acuerdos de Estambul, sobre todo, el que establece que es inadmisible usar el corredor humanitario con fines militares”.

Putin también le dijo a Erdogan que no hay avances en la otra parte del pacto de los cereales que afecta la salida de la producción rusa, como tampoco “se ha asegurado la entrega prioritaria de alimentos a los países más necesitados”.

Al respecto, Putin reiteró el ofrecimiento de Rusia de suministrar gratis medio millón de toneladas de cereales y volúmenes importantes de fertilizantes a países de África.

Kiev no confirma ni niega el incidente en Sebastopol

Ucrania, como sucede con cualquier “incidente” relacionado con Crimea, no confirma ni desmiente tener algo que ver con las explosiones que –sea por un supuesto ataque o por una eventual negligencia o accidente– consta que ocurrieron en la zona de la base naval de Sebastopol, como pudo verse en los videos que circularon en las redes sociales con espesas columnas de humo en la zona.

Aunque Kiev reivindica su derecho a atacar cualquier objetivo militar de Rusia, y más aún “si se han utilizado para bombardear a la población civil ucrania”, según han declarado en reiteradas ocasiones el presidente Volodymir Zelensky y otros funcionarios, fuentes diplomáticas consultadas por La Jornada no dudan que se satisfará la exigencia del Kremlin de realizar una “investigación exhaustiva”, pero creen poco probable que su conclusión sea que hubo “un ataque de Ucrania con ayuda de expertos de Gran Bretaña”.

Sostiene Rusia, basándose en la versión de su ministerio de Defensa, que varios cargueros, o incluso si fuera uno solo, pudieron navegar por el corredor humanitario llevando 19 drones aéreos y submarinos a bordo.

Llama la atención, reflexionan, que sus propios inspectores –experimentados militares rusos que trabajan en el Centro de Coordinación Conjunto de Estambul– revisaron la carga de todas las embarcaciones que salieron el sábado de puertos ucranios.

La clave para reanudar las ex-

portaciones de granos ucranios, consideran, está en encontrar una formulación que dé a entender que todos los participantes del pacto de los cereales, y no sólo Ucrania, se comprometen a no usar los corredores humanitarios con fines militares.

Y no menos importante será que la ONU logre convencer a Estados Unidos y sus aliados de que levanten las sanciones en el área de logística, navegación, seguros de cargas y otros aspectos que bloquean las exportaciones de cereales y fertilizantes rusos.

No saldrán cargueros hoy desde puertos ucranios

Por lo pronto, los representantes de Ucrania, Turquía y Naciones Unidas

Netanyahu y su aliados se imponen en las elecciones legislativas en Israel

El partido del ex primer ministro israelí Benjamin Netanyahu así como sus aliados religiosos y de ultraderecha se impusieron en las elecciones legislativas realizadas ayer, según encuestas a boca de urna.

De acuerdo con esos sondeos, el Likud de Netanyahu obtuvo entre 30 y 31 escaños, de los 120 que cuenta la Kneset (parlamento), frente a 22 y 24 del centrista Yesh

Atid del primer ministro saliente, Yair Lapid.

No tendrían mayoría para formar gobierno

Con el aporte de sus aliados –el partido de extrema derecha Sionismo Religioso y dos formaciones judías ultraortodoxas– Netanyahu podría lograr una mayoría absoluta de 61 o 62 escaños, sin embargo nada garantiza que el partido de Netanyahu consiga una mayoría para formar gobierno.

Estas proyecciones pueden mo-

dificarse a medida que avance el escrutinio oficial y alterar drásticamente el resultado final, como ya sucedió en otras ocasiones en Israel. “Hasta que no se cuente la última papeleta de voto, nada está decidido. Esperaremos, incluso si no tenemos paciencia, los resultados finales”, dijo Lapid a sus seguidores reunidos en Tel Aviv.

El ministro de Justicia de su gobierno y miembro escindido del Likud, Gideon Saar, advirtió que Israel se dirige hacia una “coalición de extremistas” liderada por Netanyahu.

acordaron no programar ninguna salida este miércoles desde puertos ucranios, a pesar de que muchos cargueros están listos para zarpar.

Se atribuye a una gestión de Erdogan que Zelensky haya aceptado, pero también influyó que las principales aseguradoras hayan dejado de dar cobertura a los cargueros que salían de puertos ucranios, argumentando que se elevó el riesgo de hundimiento al no existir garantías de que los barcos no serán atacados al encontrarse en zona de guerra.

El secretariado de Naciones Unidas en el Centro de Coordinación Conjunta en Estambul, a través de un escueto comunicado, informó:

“Las delegaciones de Ucrania, Turquía y Naciones Unidas acordaron no programar ningún movimiento

de buques para el 2 de noviembre”. Para evitar una confrontación directa con Rusia –que interpretó como afrenta que Ucrania, Turquía y la ONU a partir del domingo pasado siguieran autorizando la salida de cargueros con cereales desde puertos ucranios–, el mismo comunicado calificó de “medida temporal y extraordinaria” la navegación y revisión de las embarcaciones, sin tomar en cuenta que los rusos suspendieron su participación en la iniciativa alimentaria.

Lanza Norcorea 10 misiles; el Sur activa alertas aéreas

Corea del Norte lanzó hoy en la madrugada al menos 10 misiles, uno de los cuales cayó cerca de la costa de la isla surcoreana de Ulleung, lo que activó la alerta aérea en parte del país, detalló el Ejército de Corea del Sur.

Los misiles activaron el sistema de alerta por ataque aéreo en toda la isla surcoreana cuando uno de ellos ha cruzado la frontera marítima de Corea del Sur, por lo que se procedió a la evacuación de miles

de residentes hacia sótanos, ha recogido la agencia Yonhap. El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, condenó esa acción y calificó de “violación de facto del territorio” el proyectil que ha impactado cerca de la costa surcoreana.

Seúl responde a maniobra

El ejército surcoreano informó que disparó tres misiles de precisión aire-tierra cerca del lugar en la disputada frontera marítima donde había caído un misil norcoreano horas antes.

ACUERDAN
LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022MUNDO28
EUROPA PRESS Y AFP SEÚL
▲ Soldados ucranios, en tanques rusos capturados, realizan entrenamientos militares en Chernígov, cerca de la frontera entre Ucrania y Bielorrusia el viernes pasado. Foto Ap

ESTADOS

Extienden contrato a empresa de Japón para tratar aguas en Jalisco

Con el argumento de abatir la contaminación del río Santiago, el gobierno de Jalisco otorgó un nuevo contrato a la empresa japonesa Mitsui para que amplíe 44 por ciento la capacidad de la planta de tratamiento de aguas residuales El Ahogado, en funciones desde 2012, que pasaría de sanear 2 mil 250 litros por segundo a 3 mil 250. Sin embargo, aun cuando el convenio se extenderá hasta 2040, no será posible limpiar todos los líquidos residuales de la región.

El gobernador Enrique Alfaro, del partido Movimiento Ciudadano, inauguró las obras de ampliación de las instalaciones el viernes pasado, en una ceremonia en la cual dijo que la planta será “la contribución que vamos a dejar a nuestro estado, para poder sanear 75 por ciento de las aguas que se vierten en el río Santiago”.

Las descargas al río desde la planta en El Ahogado representan, cuando mucho, 30 por ciento de todas las aguas residuales de la zona metropolitana de Guadalajara, y el restante 70 por ciento del drenaje se arroja directamente al cauce, en la barranca de Huentitán, al norte de la mancha urbana, donde se halla la planta tratadora de Agua Prieta, que supuestamente

tiene mayor capacidad.

En 2012 Mitsui terminó de construir la planta El Ahogado, en los límites entre los municipios de Tlajomulco y El Salto, a un costo de 900 millones de pesos. Desde entonces el gobierno jalisciense le ha pagado –y lo hará hasta 2029–un promedio de 137 millones de pesos anuales; es decir, ha entregado hasta ahora unos mil 600 millones de pesos y desembolsará al menos otros mil 150 millones hasta el fin del acuerdo.

El nuevo contrato para incrementar la capacidad de saneamiento en El Ahogado estará vigente de 2022 a 2040 y Mitsui invertirá en la obra mil 64 millones de pesos. A lo largo de esos 18 años se le pagarán 5 mil millones de pesos más impuesto al valor agregado.

Desde que la licitación para ampliar la planta fue emitida por el gobierno de Jalisco, era claro que sería ganada por Mitsui, pues en la reforma que los diputados locales hicieron a la Ley de Proyectos de

Inversión y de Prestación de Servicios de Jalisco en mayo pasado se estipula que la empresa que presentara al Congreso local una propuesta de inversión en una obra tendría 15 puntos porcentuales de ventaja sobre el resto de los participantes en una licitación.

Dado que Mitsui entregó tal propuesta, ganó los citados 15 puntos porcentuales, lo cual generó molestia entre el resto de los consorcios participantes e hizo que se retiraran del concurso.

De ejemplo a insuficiente

El entonces presidente Felipe Calderón inauguró la planta tratadora El Ahogado en mayo de 2012. En ese acto, el panista aseguró que las instalaciones eran las segundas más grandes de su tipo en México y serían “un ejemplo nacional”.

En la inauguración, el entonces gobernador Emilio González, también emanado del Partido Acción Nacional, afirmó que la obra pon-

dría fin a “más de 450 años de contaminación del río Santiago”.

En 2016, la organización Greenpeace dio a conocer el estudio Alto a la catástrofe ecológica del río Santiago, el cual señalaba que la planta dejaba sin tratar al menos 101 químicos orgánicos, 22 de ellos no regulados en México.

Activistas, habitantes de la cuenca del Santiago y casi 100 investigadores de universidades públicas y privadas de Jalisco y del resto del país, emitieron un desplegado el mismo viernes que comenzaron los trabajos de ampliación, señalando que de nuevo se anunció que bajaría la contaminación en el río.

“Exigimos que se cambie el abordaje del problema, pues los diagnósticos opacos, inexactos, con perspectivas meramente ingenieriles y cortoplacistas, únicamente reproducirán los fracasos de las últimas décadas con falsas soluciones (y grandes negocios), pues no se trata sólo de calidad del agua, sino de un problema complejo que implica

▲ Una de las salidas de agua de la planta tratadora El Ahogado, en el río Santiago, municipio de Tlajomulco, Jalisco, donde el líquido purificado se mezcla con aguas contaminadas de otros afluentes. Foto Arturo Campos Cedillo

una gestión territorial que beneficia proyectos de grupos de poder específicos”, afirmaron.

Asimismo, recordaron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos consideró, tras admitir una denuncia por el grado de mortalidad humana y daño ambiental del Santiago, que las plantas de tratamiento “no son medidas idóneas para la contaminación producida de residuos industriales”, por lo que la estrategia del gobierno de Jalisco Revivamos el río Santiago sería insuficiente mientras no se evitara verter al cauce contaminantes de cientos de factorías cercanas a la cuenca.

Exigen al gobierno de Chihuahua cancelar el musical La golondrina y su príncipe

Colectivos culturales y artísticos aglutinados en el Movimiento Artistas, Creadores y Ciudadanía Vigilante exigieron que se cancele la obra musical La golondrina y su príncipe, que se presentará únicamente en la capital de Chihuahua, con 12 funciones que costarán 3 millones 333 mil pesos cada una.

Los inconformes informaron en conferencia de prensa en la ciudad de Chihuahua que la comunidad cultural del estado “está escandali-

zada e indignada por la opacidad” en el manejo de 34 millones 800 mil pesos que se entregaron, sin reglas de operación ni convocatoria pública y sin que el espectáculo implique algún beneficio social, al productor Alberto Espino, hermano del senador del partido Morena Rafael Espino.

Agregaron que la gobernadora panista María Eugenia Campos Galván y su correligionario, el alcalde capitalino Marco Antonio Bonilla Mendoza, argumentan que La golondrina y su príncipe es una obra de “primer mundo” que se ofrecerá “gratuitamente” a los ciudadanos.

“Es la justificación que utilizan

las autoridades para violar leyes y desviar el presupuesto destinado a múltiples programas culturales en todo el estado”, reprocharon. Destacaron que los fondos que se aplicarán al espectáculo son más de la cuarta parte del presupuesto de la Secretaría de Cultura.

Afirmaron que las acciones de la gobernadora y el edil son “una clara agresión a nuestro gremio, pero también un atentado al ciudadano común, que se ha visto privado del Festival Internacional Chihuahua, de la Feria del Libro en Ciudad Juárez, de una Muestra Estatal de Teatro digna y de la Feria del Libro en la Ciudad de Chihuahua, cuyos

presupuestos se han venido reduciendo considerablemente año con año”.

También reprocharon que se han reducido arbitrariamente los fondos para otros programas culturales de beneficio social, “como el de orquestas infantiles comunitarias, atención a pueblos originarios y cultura infantil”.

En días pasados, el presidente municipal Marco Antonio Bonilla afirmó que se aplicarían 20 millones de pesos a las representaciones de La golondrina y su príncipe, pero al final se descubrió que se entregarían 34 millones 800 mil pesos a AEFE, SA de CV, empresa propie-

dad de Alberto Espino y Federico Elías.

Ambos han sido beneficiados con varios contratos gubernamentales millonarios. En 2018, la administración que encabezó el panista Javier Corral Jurado entregó a AEFE 8.5 millones de pesos para un espectáculo navideño que se ofreció a mil 600 espectadores en el Teatro de los Héroes de la capital del estado, lo que implicó un costo de 5 mil pesos por espectador; en 2019, recibió del municipio de Chihuahua 10 millones 800 mil pesos para la producción y montaje de la obra Notre-Dame de París, cuando María Eugenia Campos era alcaldesa.

LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022 29
Es sólo un paliativo ante la contaminación generada por industrias, advierten
DEBERÁ AUMENTAR 44% CAPACIDAD DE PLANTA

Ordenan liberar al ex gobernador de Tamaulipas Eugenio Hernández

El ex gobernador priísta de Tamaulipas Eugenio Hernández Flores (2005-2010) fue arrestado el 6 de octubre de 2017 por la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado tras ser acusado de peculado y lavado de dinero. Foto Cuartoscuro

Pide el estado un adelanto de participaciones federales por $2 mil millones

El juez primero penal de esta ciudad, Santiago Espinoza Camacho, dictó auto de libertad al ex gobernador priísta de Tamaulipas Eugenio Javier Hernández Flores (2005-2010), quien lleva más de cinco años en prisión, acusado de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita, al acatar un amparo concedido por la justicia federal.

“Con esta resolución se derrumbó el último de los procesos que le fabricaron indebidamente las autoridades estatales, durante la administración anterior”, encabezada por el panista Francisco García Cabeza de Vaca”, la cual concluyó el pasado 30 de septiembre, manifestó su defensa.

“Se están realizando los trámites administrativos necesarios con la finalidad de que, en los próximos días, el ingeniero Hernández Flores recupere su libertad”, detalló en un comunicado.

Hernández Flores fue detenido el 6 de octubre de 2017 en Ciudad Victoria acusado de los ilícitos mencionados y actualmente se encuentra recluido en el penal de Tenango del Valle, estado de México.

“Se dictó un auto de libertad por falta de elementos para procesar;

en unos momentos se estará emitiendo la boleta de libertad hasta el municipio de Tenango del Valle, en el Centro de Readaptación Social (Cereso) Antonio Sánchez Galindo”, informó su abogado Felipe de Jesús Rivera Riestra.

Aunque su defensa indicó que se trata de una libertad absoluta para Hernández Flores, sigue vigente el proceso de extradición en su contra, ya que en Estados Unidos la corte de Distrito del sur de Texas lo acusa del delito de asociación

delictuosa para blanquear dinero.

Su defensa promovió el amparo (788/2018), el cual está en proceso de revisión y deberá ser resuelto por el Tribunal Colegiado de Ciudad Victoria.

Su abogado aclaró que Eugenio Hernández puede enfrentar el proceso de extradición en libertad. El ex mandatario priísta ha obtenido amparos en cuatro procesos penales. En el 67/2017, se le acusó de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita por la presunta compra de dos predios de mil 600 hectáreas propiedad del estado en el municipio de Altamira.

En el 33/2018 se le imputaba enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilícita por la compra de terrenos en Ciudad Victoria; en el 237/2018, por enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 41 millones de pesos, y el 05/2021, por peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita, en el cual se le dictó libertad.

Cinco abogados forman parte de su defensa para enfrentar las acusaciones que en 2017 formuló la administración de García Cabeza de Vaca, a través del entonces fiscal general, Irving Barrios Mojica.

Con información de El Mañana de Nuevo Laredo

Irapuato

Autoridades del estado de Guanajuato dieron cuenta de la localización de 52 bolsas de plástico, las cuales contenían restos humanos y estaban abandonadas en un predio del fraccionamiento Santa Fe, en el municipio de Irapuato.

De acuerdo con cifras oficiales, en la entidad han sido localizados 372 cuerpos inhumados en fosas clandestinas.

En tanto, el colectivo Hasta Encontrar informó que el viernes anterior, durante una búsqueda de desaparecidos, encontraron 41 bolsas con restos en Irapuato.

“Nos duele el alma, nos duele la muerte atroz; ahí están bajo tierra los resultados de la coordinación de los tres niveles de gobierno pa-

ra regresar la paz a Guanajuato”, publicó el colectivo en sus redes sociales.

Agregó que no saben cuántos cuerpos fueron hallados y si la Fiscalía General del Estado (FGE) trabaja en ese sitio. Al cierre de esta edición ni la FGE ni la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas habían dado detalles del descubrimiento.

En su página de Internet, la FGE indica que hay 14 sitios donde se han encontrado cuerpos, en los municipios de León, Irapuato, Celaya, Acámbaro, Salvatierra, Salamanca, Moroleón, Juventino Rosas y Cortazar.

En Puebla, Fernando Urbano Castillo Pacheco, abogado que estuvo en la cárcel por fraude y que tenía una larga lista de denuncias por violencia familiar, fue ejecutado

la mañana de ayer en el estacionamiento de una sucursal de la tienda Costco en la capital del estado.

De acuerdo con testigos, alrededor de las 11 horas del martes un grupo de hombres armados disparó al litigante y a su acompañante cuando ambos estaban a bordo de una camioneta Audi; el segundo quedó gravemente herido.

Castillo Pacheco fue director de asuntos legales de Javier López Zavala, ex candidato priísta a la gubernatura de Puebla en 2010 y quien actualmente está preso acusado de ser el autor intelectual del feminicidio de la activista y también abogada Cecilia Monzón Pérez, perpetrado en mayo pasado.

En Chihuahua, entre la noche del lunes y la madrugada de ayer se cometieron ocho asesinatos, siete de ellos en diferentes puntos

de Ciudad Juárez, donde cuatro cadáveres fueron localizados en un panteón clandestino y autoridades seguían buscando restos.

Los cuerpos estaban en terrenos aledaños a la vialidad conocida como Camino Real, en la parte alta del llamado Cerro Bola, una zona de difícil acceso.

En Puerto Vallarta, Jalisco, el cuerpo de una mujer con una bolsa en la cabeza, fue hallado en un inmueble en remodelación propiedad de una institución bancaria, a unos 100 metros de la alcaldía y del malecón. La policía municipal detuvo a trabajadores de la obra y a un elemento de seguridad del banco.

Con información de Carlos García, Rubén Villalpando y Javier Santos; Patricia Méndez /

El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, dio a conocer que el estado solicitó un adelanto de 2 mil millones de pesos de las participaciones federales para cubrir el déficit que, aseguró, le heredó la administración que encabezó su predecesor, el panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

El mandatario emanado del partido Morena indicó que pretende cubrir con dicha cantidad los salarios y aguinaldos a burócratas. Señaló que el gobierno estatal enfrenta deudas de más de 16 mil millones de pesos y que su secretaria de Finanzas, Adriana Lozano Rodríguez, inició gestiones ante el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público federal, Rogelio Ramírez de la O, con el fin de obtener anticipadamente recursos de las participaciones correspondientes a 2023.

Villarreal Anaya comentó que el presidente Andrés Manuel López Obrador fue firme al ofrecer respaldo financiero a Tamaulipas durante una reunión de trabajo que tuvieron titulares de dependencias federales y locales durante octubre en esta capital, apoyo que el mandatario confirmó en una de sus conferencias mañaneras. Por ello, aseguró, podrán cerrar 2022 sin problemas financieros.

Mencionó que las participaciones federales de este año a Tamaulipas ascendieron a 31 mil 600 millones de pesos, 1.4 por ciento menos que en 2021, y por eso se ha instado a colaboradores de García Cabeza de Vaca a que solventen las irregularidades detectadas en obras, contratos, licitaciones y adjudicaciones, sobre todo su ex secretario de Administración, Jesús Alberto Salazar Anzaldúa. Esa dependencia tuvo al menos tres titulares durante el sexenio anterior.

Detectan desfalco por medio de sindicatos

Américo Villarreal expuso: “En diferentes ámbitos de la responsabilidad institucional hay citatorios para que ex funcionarios rindan cuentas de las situaciones identificadas y darles la oportunidad de hacer las aclaraciones, pues no se encontró la documentación, o está en otra área”.

En tanto, Jesús Lavín Verástegui, actual secretario de Administración, indicó que en el Instituto de Previsión y Seguridad Social del Estado se identificaron operaciones irregulares con recursos estatales perpetradas por medio de organizaciones sociales durante los 60 días anteriores al fin de la gestión de Francisco García, que terminó en septiembre pasado.

Martín Sánchez Treviño, corresponsal

LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022ESTADOS30
La Jornada de Oriente
Hallan 52 bolsas con restos humanos en
El priísta ha obtenido cuatro amparos de la justicia federal CONTINÚA PROCESO DE EXTRADICIÓN

ESTADOS

Contraen meningitis aséptica siete mujeres en hospitales privados de Durango; una falleció

La Secretaría de Salud de Durango (SSD) informó ayer de siete casos de meningitis aséptica –inflamación de tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal– en mujeres que dieron a luz en hospitales privados, después de que se les aplicó un bloqueo anestésico general. Una de las

jóvenes madres falleció y dos están graves.

La titular de la SSD, Irasema Kondo Padilla, dijo que el Hospital General 450 recibió a las siete contagiadas y anunció que este miércoles la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) iniciará la inspección de hospitales.

Después de que las pacientes dieron a luz, los médicos detectaron los contagios por meningitis aséptica

Festividades de difuntos reviven el sector turístico de Michoacán

Los hoteles de Morelia y Pátzcuaro, llenos // Prevén récord de visitantes

La ribera del lago de Pátzcuaro y la cabecera municipal revivieron este martes después de dos años de pandemia; ayer desde muy temprano llegaron a la demarcación turistas para la celebración de Día de Muertos, lo que hizo florecer el comercio, que padeció una grave crisis debido a las restricciones sanitarias impuestas durante al menos dos años, a partir del primer trimestre de 2020.

En tanto, autoridades de Morelia dijeron esperar que los tres panteones de la ciudad reciban entre martes y miércoles a unas 120 mil personas.

De acuerdo con la Secretaría de Turismo estatal, una vez superado el confinamiento para paliar la crisis sanitaria, al menos 300 mil personas visitarán Michoacán los días primero y 2 de noviembre, más que las recibidas en 2019, cuando se rompieron récords con la llegada de 287 mil turistas.

Las estimaciones de número de visitantes son conservadoras, porque la Noche de Muertos no coincidió con puente ni con fin de semana; sin embargo, las expectativas serán superadas ante el arribo masivo de paseantes a la ribera del lago, principalmente en la cabecera municipal de Pátzcuaro.

Más de 600 elementos de seguridad del estado y federales vigilarán

las carreteras, al igual que los accesos a los principales destinos para estas fechas, como Tzintzuntzan, Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Pátzcuaro, Erongarícuaro y Uruapan, entre otros.

Además, el tianguis artesanal regresó a instalarse en la plaza Vasco de Quiroga de Pátzcuaro, lo mismo que los espectáculos folclóricos y gran cantidad de comerciantes que llenaron calles del centro de las ciudad, así como de colonias aledañas.

Empresarios reportaron que los hoteles de Morelia y Pátzcuaro se hallan totalmente ocupados, y Tzintzuntzan volvió a ser el enorme centro gastronómico de hace tres años.

Más que nunca, las calles de las localidades mencionadas están adornadas con cempasúchil. Después de Pátzcuaro, Tzintzuntzan es el segundo sitio con mayor número de visitantes, porque toda la noche del martes se realizará en su panteón municipal una velación en recuerdo de los difuntos, con cirios y flores.

Quienes buscan algo más tradicional visitan Santa Fe de la Laguna, Erongarícuaro y la isla de Janitzio. Estos pueblos también son reconocidos por su gastronomía, que incluye platillos como el churipo (caldillo de chile rojo con carne de res y verduras), las corundas (tamales pequeños triangulares) con salsa roja y carne de puerco, enchiladas rojas del portal de Pátzcuaro, y por la noche no puede faltar el ponche de Tzintzuntzan.

y de inmediato las canalizaron al Hospital Materno Infantil ubicado en la capital del estado y dependiente de la SSD; sin embargo, por sus características clínicas las trasladaron al Hospital General 450, el cual tiene mejor equipo, detalló la funcionaria.

“Son siete pacientes jóvenes, de las cuales una ya falleció; tres casos son considerados graves y las demás están en vigilancia médica”, explicó la titular de Salud de Durango.

Kondo Padilla comentó que ya se están realizando verificaciones en los hospitales privados donde se hicieron esos procedimientos.

Suspenden cirugías

Las recomendaciones de la SSD y la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Durango (Coprised) son suspender en todos los hospitales privados las cirugías que impli-

quen anestesia por bloqueo general hasta que se aclare qué sucedió. Por lo pronto, de manera extraordinaria se instalo un comité de especialistas de la SSD para brindar atención y seguimiento a los casos a través de la Cofepris.

La meningitis viral o aséptica (más común) es causada por una infección con uno o varios tipos de virus. También puede ser causada por infecciones con diversos tipos de bacterias u hongos.

▲ Una pareja observa el monumento a Vasco de Quiroga en el centro de la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, el cual fue adornado especialmente para celebrar el Día de Muertos, después de dos años en los que no hubo festejos por la pandemia. Abajo,

propietarios de un local de artesanías en la isla de Janitzio, colocaron una ofrenda en memoria de sus seres queridos que contiene alimentos, flores, artesanías, velas y recuerdos.

Fotos Jesús Gómez, con información de Ernesto Martínez, corresponsal

31LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022
A
SE
GENERAL

CAPITAL

Arman a la SSC con seis drones contra delitos y para tareas de protección civil

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El Gobierno de la Ciudad de México presentó la Unidad de Inteligencia Aérea Águila de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), que cuenta con seis drones con alcance de hasta 15 kilómetros, equipados con altavoces y cámaras, que tienen la función de realizar sobrevuelos de vigilancia y reconocimiento con el objetivo de nutrir líneas de investigación e inhibir la comisión de delitos en zonas de mayor incidencia delictiva.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, afirmó que con estas “aeronaves no tripuladas” se abre la posibilidad de patrullar la ciudad no sólo para combatir los delitos, sino también para atender cuestiones de protección civil, porque pueden llegar rápido y dar a conocer lo que está ocurriendo en algún lugar.

En una terraza de la sede de la SSC, donde se hizo una demostración del funcionamiento de los drones, la mandataria afirmó que estas herramientas muestran cómo la ciencia y la tecnología pueden estar al servicio de la investigación y la inteligencia para atender la seguridad ciudadana.

El titular de la SSC, Omar García Harfuch, aseguró, a su vez, que estos aparatos facilitan el trabajo de los investigadores en campo, pues se usan para vigilancia a distancia en lugares de difícil acceso físico, pues cuentan con una cámara con zoom de largo alcance, donde pueden enfocar “cosas sin ser detectados.

“Estos drones no monitorearán

ninguna otra actividad que no sea delictiva”, enfatizó, al señalar que al igual que los helicópteros hay restricciones para sobrevolar en ciertos lugares, que se deben respetar.

El director general de Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas, Didier Domínguez Castellanos, detalló que los drones cuentan con cámaras de última generación, estrobos, lámparas y altavoces, los cuales son controlados desde dos vehículos que funcionan como unidades de control de mando móviles, que pueden transmitir imagen hasta donde sea requerido.

Agregó que las cámaras son térmicas y nocturnas, lo que permite su operación de día y de noche, así como lámparas que permiten iluminar cuando es necesario. “Tenemos también la habilidad de poderlas mover a toda la ciudad y poder hacer patrullaje, vigilancias, búsquedas e incluso apoyos a rescates, como en un sismo”.

Antes de la demostración, la mandataria recorrió las instalaciones de la Policía Cibernética, donde se le detallaron las acciones que se han llevado a cabo para la detención de delincuentes y en la investigación de aplicaciones financieras conocidas como montadeudas.

Autoridades del

de la

La deserción de alumnos de educación pública básica en la capital del país durante las clases a distancia se estima en 1.78 por ciento de la matrícula, señaló el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa CDMX), con base en datos de la Autoridad Federal Educativa.

Dicho porcentaje fue bajo, considera en un estudio, principalmente debido a tres aspectos: la aplicación del programa Mi Beca para Empezar del gobierno local, la iniciativa de maestros de buscar hasta en su casa a los alumnos con los que perdían contacto y la decisión de la Secretaría de Educación Pública de inscribir automáticamente a todos los alumnos al siguiente ciclo escolar.

la Unidad de

de

Aérea Águila de la

de Seguridad

de

en un

de la

en la

baja la deserción escolar

la falta de recursos económicos, pérdida de familiares por la pandemia, pérdida de empleo y la falta de acceso a dispositivos tecnológicos, entre otros.

En el documento Evaluación de las políticas públicas de educación en la Ciudad de México, el organismo destaca que si bien la mayor parte del recurso mensual de la beca se utilizó para la compra de alimentos, ropa y calzado, en muchos casos parte del mismo también se usó para el pago de insumos necesarios para las clases en línea, como el servicio de Internet e incluso computadoras, tabletas electró-

nicas y teléfonos inteligentes.

La ayuda económica mensual de Mi Beca para Empezar se entrega a cada alumno inscrito en los niveles prescolar, primaria y secundaria, por lo que la mayor parte de las familias beneficiadas recibían dos o más apoyos, y durante el confinamiento por la pandemia tuvo un incremento.

Según los datos proporcionados por la autoridad federal a Evalúa

CDMX, durante el ciclo escolar 2020-2021 se perdió comunicación con 26 mil 201 alumnos de educación básica, la mayoría de primaria con 16 mil 331; es decir, un nivel de deserción similar al registrado antes de la pandemia.

Profesores y padres de familia entrevistados consideraron que los motivos de que esos menores dejaran sus estudios durante las clases a distancia fueron principalmente

Para evitar esta situación, profesores aplicaron medidas de seguimiento como visitas domiciliarias o a los centros de trabajo de los padres para realizar ajustes en la planeación de las clases; aunado a ello, para el año escolar 2021 se determinó que todos los alumnos fueran inscritos en el grado correspondiente para salvaguardar su lugar en el sistema educativo.

Asimismo, destaca el estudio, el acompañamiento de los padres en las clases en línea fue fundamental para mantener una regularidad en los estudios de sus hijos y se reflejó en un menor volumen de alumnos que abandonaron sus estudios.

LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 202232
HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O J O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 3 y 4 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 78 15 Noreste 88 14 Centro 98 15 Suroeste 109 15 Sureste 108 16 pm-10 máximo hora Noroeste 77 19 Noreste 74 19 Centro 65 19 Suroeste 50 18 Sureste 64 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Fue
durante las clases a distancia por la pandemia: Evalúa CDMX
PRESENTAN LA UNIDAD DE INTELIGENCIA AÉREA
Facilitarán investigaciones: García Harfuch // Cuentan con zoom, altavoces y cámaras
Gobierno
Ciudad
México presentaron
Investigación
Secretaría
Ciudadana,
balcón
las instalaciones
dependencia
calle Liverpool. Foto Pablo Ramos

Visitaron

personas ayer los

panteones, con

Cirios y veladoras alumbran en los cementerios de la ciudad el camino de los muertos en la celebración de su día este 1 y 2 de noviembre.

Pobladores de los barrios de Iztacalco festejaron además con danzas prehispánicas la venida de sus difuntos en el panteón San José, barrio de San Pedro, donde familias acudieron a arreglar desde temprano las sepulturas para regresar después a pasar la noche con sus muertos.

La luz de las candelas, las flores de cempasúchil y el papel picado pusieron el tono festivo a las sepulturas. Mercedes Zúñiga dejó además un plato con pan de muerto, gelatina y dulces sobre la lápida de su hija Jimena y en otra en la que están los restos de su papá Anselmo y su mamá Mercedes puso tortitas de ejote en salsa, pan y café. Poquito, dijo, porque regresaría más tarde con su familia a pasar la noche con ellos.

Al otro extremo, Guadalupe Muro López y tres de sus hermanas rodean la sepultura de su padre Hilario y su madre Catalina, ya adornada con flores, y en una bocina emparejada a su teléfono reprodujeron canciones que les gustaba escuchar: Aquellos ojos verdes, con Gloria Lasso, entre las preferidas de ella y de él, y Un viejo amor con los Cadetes de Linares.

Llegaron de los municipios de Chicoloapan, Nezahualcóyotl e Ixtapaluca, estado de México, y no se

blanco

quedaron por la noche, pero seguirán celebrando su memoria con la ofrenda que pusieron en sus casas con la comida que les gustaba: tortas de camarón con nopal, sopa de fideo, arroz a la jardinera, dulce de calabaza y camote en dulce.

Muerteada en Iztacalco

Por la noche, los barrios de Iztacalco realizaron también su tradicional muerteada, una comparsa que salió de la parroquia de San Matías Apóstol, en el barrio de La Asunción, hacia el panteón, donde la alcaldía montó un escenario para presentaciones de música y danza.

En tanto, el Gobierno de la Ciudad de México informó que se intervino el panteón Dolores, ubicado entre la segunda y tercera sección del Bosque de Chapultepec, para realizar diversas mejoras, como la reconfiguración de espacios para visitantes en el servicio de crematorios, la remodelación de la capilla ecuménica y la rehabilitación de los senderos Alfonso Reyes, Felipe Villanueva y Jaime Nunó.

Como parte de las obra de rescate del bosque, también se realizaron trabajos en el Paseo Memoria, se incorporaron 104 luminarias, siete plazas peatonales, y se reconfiguró la explanada frente al crematorio de mascotas, donde se habilitará un mirador hacia la barranca.

Anoche, la Secretaria de Gobierno reportó que unas 89 mil personas visitaron los 120 panteones de la ciudad, públicos, vecinales y privados con saldo blanco.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que respeta las opiniones contrarias, pero defendió la reforma electoral propuesta por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al considerar que el objetivo es fortalecer la democracia en el país, pero a un menor costo. Ante las críticas que ha generado en el sector privado, incluso

en el Episcopado mexicano, la mandataria afirmó que con esta iniciativa se busca generar una mayor participación ciudadana sin tanto costo al erario y con un organismo electoral transformado, con mayores capacidades de las que tiene actualmente el Instituto Nacional Electoral, pero más representativo.

“No es que desaparezca, sino que se construye un nuevo organismo electoral con muchas capacidades que tiene actualmente el Instituto Nacional Electoral, pero que gene-

ra más democracia”, expresó.

Por otra parte, en sus redes sociales, la jefa de gobierno criticó las expresiones de “odio de algunas cuentas de redes sociales”, tras la victoria de Luiz Ignácio Lula da Silva, en las elecciones presidenciales de Brasil.

“Ya supérenlo, el pueblo de Brasil decidió que Lula es su presidente”, escribió en su cuenta de Twitter. Su mensaje fue acompañado de un mapa de América Latina en el que se muestra que la mayor parte de los países de la región son gobernados por la izquierda.

Agrega que Lula es un luchador social que “hoy viene con las pilas puestas y más cercanas a su pueblo”.

DE LA REDACCIÓN

Las viviendas de interés social que se construyan como parte del Programa especial de regeneración urbana y vivienda incluyente del gobierno de la ciudad sólo podrán ser adquiridas por capitalinos que no tengan otras propiedades.

Lo anterior se establece en los lineamientos para el control de la comercialización de esas viviendas publicados en la Gaceta Oficial, los cuales señalan que los interesados en comprar deberán presentar un certificado de no propiedad emitido por el Registro Público de la Propiedad y el Comercio local.

Dichas casas de interés social se podrán adquirir con créditos del Infonavit, Fovissste o hipotecario, ya sea de manera directa o esquemas de cofinanciamiento, agrega el do-

cumento emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

La comercialización podrá iniciar una vez que el desarrollo inmobiliario haya obtenido el oficio de aprobación del proyecto e iniciará con la difusión de la oferta por medio de la página de Internet del Programa especial de regeneración urbana y vivienda incluyente.

Asimismo, el vendedor generará un expediente por cada uno de los posibles compradores, que deberá enviar a la Seduvi y contener identificación oficial, acta de matrimonio, comprobante de domicilio y certificado de no propiedad.

Una vez formalizada la compraventa y firmadas las escrituras, se deberá informar a la secretaría que establecerá una base datos de compradores con el propósito de actualizar las metas e indicadores del programa.

33LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022 CAPITAL
89 mil
120
saldo
▲ En el panteón de San José, en la alcaldía Iztacalco, decenas de familias de los distintos barrios celebraron la venida de sus seres queridos el Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos, a quienes recibieron con flores, viandas y música de mariachi. Fotos José Antonio López
Publica el gobierno reglas para acceder a vivienda incluyenteLa reforma electoral no pretende desaparecer al INE, sino construir un nuevo organismo: Sheinbaum Fortalecer la democracia a menor costo, su objetivo, dice la mandataria

Irrumpe grupo en un MP de Milpa Alta; causa destrozos y ataca al personal y a usuarios

1, presuntamente para liberar a dos personas.

Dos hechos violentos ocurrieron ayer en Milpa Alta: en uno, un grupo de 30 personas armadas con tubos, piedras y cuchillos irrumpió en la agencia del Ministerio Público (MP), lesionando a quienes ahí se encontraban; en el otro, vecinos de la colonia Santa Martha intentaron linchar a un sujeto de 43 años que asesinó a una adolescente con un puñal.

La Fiscalía General de Justicia inició una carpeta de investigación por los delitos de daño a la propiedad doloso, lesiones y amenazas tras la irrupción en la agencia de la Coordinación Territorial Milpa Alta

La madrugada de ayer, alrededor de 30 hombres armados irrumpieron en dichas instalaciones y agredieron a varias personas que rendían su declaración al presentar una denuncia por lesiones, así como a personal que estaba de guardia.

El agente ministerial dio intervención a policías de investigación para analizar videograbaciones internas y externas para identificar y ubicar a los presuntos participantes; en tanto, peritos en criminalística, fotografía, valuación y química recabaron indicios que ayuden a esclarecer los hechos.

En tanto, habitantes de la colonia Santa Martha sometieron y golpearon a un sujeto, quien apuñaló a una adolescente de 16 años que lo acompañaba, al parecer para entregarle una factura, y como la joven se negó a salir con él, la atacó.

Al intentar huir fue interceptado por colonos y cuando era golpea-

do, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana intervinieron y procedieron a la detención del presunto responsable de lesionar a la menor con un cuchillo de 20 centímetros de largo.

Paramédicos que atendieron a la joven en las calles Jalisco Oriente y Yucatán Norte la trasladaron a un hospital, donde murió; mientras, el detenido fue enviado a un hospital, donde se le diagnósticó traumatismo craneoencefálico severo y policontundido, y quedó bajo custodia de los oficiales.

El agente del Ministerio Público inició la carpeta de investigación por la muerte de la adolescente.

Diputados del Congreso de la Ciudad de México aprobaron un proyecto de dictamen para duplicar las penas por tala clandestina en la capital del país.

En la Comisión de Procuración de Justicia se avaló que la pena máxima de prisión pase de cinco a

10 años y la mínima se incremente de tres meses a dos años.

También se endurecieron las multas económicas, con lo que la sanción mínima será de mil unidades de medida y actualización, es decir, unos 96 mil 220 pesos; y la sanción máxima será de 5 mil unidades, unos 481 mil 100 pesos.

Las mismas sanciones se impondrán a quien almacene materias pri-

mas forestales de forma ilegal con un fin distinto de las destinadas al uso doméstico.

Se prevé que las penas se dupliquen cuando una o más de dichas conductas se realicen de manera reiterada con ánimo de lucro o cuando se haya desarrollado en cualquier lugar de la Ciudad de México.

El dictamen sobre la reforma al Código Penal considera que las

penas aumentarán en una mitad a los servidores públicos que tengan algún tipo de participación en la tala ilegal de individuos arbóreos.

Los diputados de la comisión Octavio Rivero y Xóchitl Bravo afirmaron que con la reforma se envía un mensaje positivo a quienes viven en zonas de conservación, donde permea la tala ilegal de árboles.

En la misma sesión se aprobó un

dictamen por el que se reforma la Ley de Cultura Cívica, con el objetivo de garantizar los derechos de adolescentes que son detenidos por infringir la ley. La diputada Yuriri Ayala explicó que se trata de evitar la detención injustificada de menores por un lapso de dos a seis horas y garantizar que el representante que asista al menor salvaguarde sus derechos.

DE LA REDACCIÓN

Agentes de investigación de la Fiscalía General de Justicia aseguraron 400 dosis de droga y un arma de fuego durante el cateo de una vivienda en la colonia Aragón La Villa, en Gustavo A. Madero, donde detuvieron a Annie N, presunta integrante del grupo delictivo La Ronda 88, señalado como generador de violencia en el centro de la capital.

Las indagatorias de los detectives y personal del Centro Nacional de Inteligencia/Centro Nacional de Fusión de Inteligencia permitieron al Ministerio Público obtener la diligencia de cateo y ejecutarla en coordinación con efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional.

La mujer, la droga, el arma y los cartuchos útiles incautados fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía de

Investigación de Asuntos Relevantes, a fin de continuar con las investigaciones correspondientes.

Tras la aprehensión y vinculación a proceso de Fabián N, alias El Fabián de la Peralvillo o El Fabián de la Ronda 88, líder de esa organización, su hijo Fabián Oswaldo N, alias El Cachorro, asumió la dirigencia.

Este último, quien estaría relacionado con la comisión de delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, homicidio, extorsión y desaparición de cadáveres, trabajaba con Ulises N, alias El Morita, como su principal operador y colaborador para el almacenamiento y distribución de droga, hasta que fue detenido en febrero de 2022.

Mientras Annie N, pareja sentimental de El Morita, se encargó desde ese momento de coordinar con ambos la venta y distribución de drogas y administrar las ganancias de esas operaciones en Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.

LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022CAPITAL34
Catean vivienda y detienen a una integrante de La Ronda 88 MAREMÁGNUM EN MADERO ▲ Cientos de personas abarrotaron la calle Madero, en el Centro Histórico, muchas ataviadas con trajes de catrinas y calaveras y maquilladas para la ocasión. Foto Pablo Ramos Avanza reforma para duplicar las penas por tala clandestina Las instalaciones de la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Milpa Alta 1 fueron dañadas tras la irrupción de 30 hombres armados con piedras, tubos y cuchillos. Foto tomada de Twitter En la colonia Santa Martha, sujeto mata a jovencita con un puñal // Iba a ser linchado

Oposición a Vielle en el Cinvestav, “mensaje contra la impunidad”

La protesta realizada el lunes en contra de Jean-Phillipe Vielle Calzada para exigir que no sea incluido en la terna de aspirantes a dirigir el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) es un mensaje de que la comunidad de ese organismo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) no va a tolerar a una persona señalada por acoso sexual.

Así lo advirtió Daniel Hernández Rosete, miembro del Departamento de Investigaciones Educativas

del Cinvestav, quien destacó que “la gravedad no es sólo el abuso de poder del acoso sexual contra una persona, sino el aire de impunidad con el que el doctor Vielle se puede pasear por nuestra institución, asumiendo aspiracionalmente que puede llegar a ser director”.

En entrevista con La Jornada, el antropólogo social destacó que la protesta contra el mencionado académico es un acto “histórico”, el cual busca dar “un clarísimo mensaje de que en el Cinvestav no vamos a tolerar el acoso sexual.

“Los profesores y estudiantes estamos de pie, acompañando a las

chicas acosadas por este investigador”, sostuvo.

Hernández puntualizó que aunque algunos de los casos por los que es señalado Vielle ya habrían perdido vigencia legal, ello “no exime” de su responsabilidad al mencionado científico, por lo que no sólo debería pedirse que sea excluido de la terna de aspirantes a la dirección, sino también que se reactiven o agilicen las indagatorias en su contra para ser cesado del Cinvestav y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

“Ayer (el lunes) Vielle tuvo la posibilidad de renunciar volunta-

riamente a su candidatura y no lo hizo; incluso había dos mujeres y dos personas de edad avanzada defendiéndolo. Algunos investigadores, desde una perspectiva patriarcal, han defendido su derecho a contender legítimamente, y esas son aberraciones inconcebibles”, recalcó.

Hernández destacó que “es un asunto grave el silencio institucional frente a un tema de injusticia, como el acoso sexual, que le cierra el paso a mujeres para convertirse en investigadoras de alto nivel”, destacó el especialista en temas de acoso en educación superior.

CIERRE

Filis aplastan 7-0 a Astros

AP FILADELFIA

Los batazos demoledores de Bryce Harper y Alec Bohm marcaron una noche de ensueño para los Filis de Filadelfia, que descargaron cinco jonrones para vencer 7-0 a los Astros de Houston y ponerse arriba 2-1 en la Serie Mundial con nuevo récord incluido.

El pitcher venezolano Ranger Suárez trabajó cinco entradas en blanco con sólo tres hits, dejando a su equipo a mitad de camino de conquistar el tercer campeonato en la historia de la franquicia. Anfitriones de una Serie Mundial por primera vez desde 2009, los Filis atacaron temprano y despiadadamente al abridor de Houston, Lance McCullers Jr.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Desde el lunes en la tarde, un grupo de estudiantes de diversos colegios del Instituto Politécnico Nacional (IPN) inició un plantón frente a la sede de la dirección de ese organismo para exigir ser recibidos por su titular, Arturo Reyes Sandoval, a quien quieren entregarle un documento con una serie de puntos adicionales al pliego petitorio general.

En entrevista, un alumno de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, unidad Zacatenco –quien pidió reservar su identidad– explicó en representación de los manifestantes que antier se realizó una marcha de la llamada

Plaza Roja hacia la dirección y la decisión fue permanecer ahí hasta que pudieran hablar con Reyes.

Sin embargo, muchos de los jóvenes han decidido retirarse en el transcurso de las recientes horas porque los policías que resguardan el sitio no les permiten usar los baños ni tampoco reingresar cuando salen, por lo que en este momento sólo siguen ahí alrededor de seis alumnos.

Aunque los estudiantes no tenían una cita con el director, señaló, las autoridades ya sabían que se realizaría una movilización para entregarles un “plan de acción que se fue trabajando en asambleas interpolitécnicas y aborda varios temas que se mencionaron en el pliego petitorio, pero de manera muy general”.

En el mencionado plan de trabajo, explicó, se abunda en temas como la infraestructura de las escuelas, la violencia de género, la seguridad en los diversos planteles del IPN y el manejo transparente del presupuesto, entre otros aspectos.

A través de redes sociales, los manifestantes dieron a conocer fotos de las tiendas de campaña que instalaron frente a la dirección general del instituto, así como un comunicado en el que hacen responsables a los funcionarios “de cualquier daño a la salud que tengan las compañeras y compañeros, derivado de la negación de los sanitarios”.

En el lugar, indicó el estudiante, “lo que se comenta es que (Reyes) no va a regresar en estos días festivos. Sabemos que es complicado,

pero como alumnos de escuelas en paro, también hemos estado ahí en días festivos. Para no tener afectaciones de salud, se planteó retirarse de la dirección, pero tomar otras sedes para insistir en el encuentro con el director”.

De acuerdo con el declarante, todavía hay varias escuelas del IPN en paro porque la respuesta de Reyes al pliego petitorio “quizá sí tenía algunas resoluciones, pero todas condicionadas a la entrega de las instalaciones y a aplicarse dentro de 90 días”.

Consultado sobre el tema, el IPN indicó que su dirección “no está tomada”, el personal administrativo ha desempeñado sus tareas y Reyes “está en la mejor disposición” de atender a los jóvenes.

Tres de los primeros nueve bateadores que Filadelfia envió al plato (Harper, Bohm y Brandon Marsh) se volaron la barda en una noche despejada y de temperaturas agradables, luego que la lluvia provocó una postergación el lunes.

Kyle Schwarber y Rhys Hoskins añadieron estacazos consecutivos que mandaron a McCullers a las duchas en el quinto, poniendo el 7-0 en la pizarra del Citizens Bank Park.

El de Bohm, en el segundo inning, fue el jonrón número mil en 118 ediciones de la Serie Mundial.

Los cinco cuadrangulares empataron un récord de la Serie Mundial alcanzado tres veces: por los Yanquis en 1928, los Atléticos de Oakland en 1989 y los Astros de Houston en 2017.

PRIMER AVISO NOTARIAL

PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI titular de la notaría número 82 de la Ciudad

NO
35LA JORNADA Miércoles 2 de noviembre de 2022 SOCIEDAD
de México, actuando como asociado en el protocolo de la notaría No. 240 con fundamento en el Artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, hago saber: Que por Escritura Pública No. 35,691 de fecha 25 de octubre de 2022, ante mí, los señores PATRICIA NAVARRETE ZÚÑIGA y GERARDO CORONA NAVARRETE, aceptan la herencia en la sucesión intestamentaria a bienes del señor EDGAR CORONA DURÁN. Asimismo, la señora PATRICIA NAVARRETE ZUÑIGA aceptó el cargo de albacea en la mencionada sucesión manifestando que formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión. LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI TITULAR DE LA NOTARÍA NO. 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA NO. 240 DE LA QUE ES TITULAR EL LIC. ALEJANDRO MONCADA ÁLVAREZ AVISO NOTARIAL ½ Licenciado OSCAR REBOLLO LOYA Notario Público No. 131 en el Estado de Michoacán, hago saber para los efectos del artículo 160 de la Ley del Notariado del Estado de Michoacán, que en Escritura Pública Número 4,733 Volumen 108, de fecha 21 de octubre del año 2022, ante mí: 1.- Se inició la tramitación extrajudicial a bienes de la sucesión Intestamentaria de Ma. Concepción Rodríguez Preciado. 2.- Las señoras Paulina Hurtado Rodríguez y Eugenia Ivonne Hurtado Rodríguez por su propio derecho: a).ción de la de cujus. b). - Acreditaron su carácter de hijas. c). - Se acreditó que el último domicilio de la de cujus fue en Zamora, Michoacán. 3.- Se llevó a cabo la información testimonial. 4.- Manifestaron al suscrito Notario su voluntad de proceder y de continuar la Tramitación Extrajudicial; se reconocen entre sí su carácter de únicas y universales herederas; manifestando expresamente que aceptan la herencia que les corresponde en la sucesión, y la señora Eugenia Ivonne Hurtado Rodríguez festando que procederá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario. Zamora, Michoacán a 21 de octubre del año 2022. LIC. OSCAR REBOLLO LOYA NOTARIO No. 131 EN EL ESTADO
Alumnos dejan la dirección del IPN; tomarán otras sedes
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
AL

Rayuela

Bolsonaro aviva la tensión; evita aceptar la victoria de Lula

● Con bloqueos de carreteras de sus adeptos, ‘‘autoriza’’ iniciar la transición

● En Ecuador, estado de excepción en dos provincias; mueren 5 policías

● El presidente de Bolivia cambia al alto mando militar; sigue paro en Santa Cruz

● Gustavo Petro: AL debe abordar el fracaso de la lucha antidrogas

▲ Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, tardó casi 48 horas en hablar sobre su derrota electoral el pasado domingo y se movió en varias vías: rehuyó mencionar el triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva y tampoco impugnó los resultados, pero fue enfático en señalar ‘‘la indignación

Prorroga el SAT al 31 de marzo el uso de la facturación 3.3

● Contribuyentes podrán

y el sentimiento de injusticia por la forma en la que se llevó a cabo el proceso electoral que motiva las protestas’’. El ultraderechista aseguró que ‘‘seguirá cumpliendo los mandamientos de la Constitución de su país’’. Foto Ap

Empresas e instituciones, entre blancos SSPC: más de 6 mil investigaciones por ataques cibernéticos

● La Guardia Nacional tiene registros de más de 238 mil incidentes de 2018 a 2022

● Su objetivo

MARCO TERUGGI, PÁGINA/12, Y AGENCIAS / P 25 A 27
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO / P 15
seguir utilizando esa versión en recibos de nómina
A partir del primero de abril serán penalizados quienes no apliquen la 4.0 DORA VILLANUEVA / P 21 Sheinbaum: se reforzarán con 6 drones tareas de inteligencia
Forman parte de la nueva unidad aérea Águila, señala la gobernante
es inhibir crímenes en zonas de alta incidencia delictiva L. GÓMEZ Y J. QUINTERO / P 327502228390008
Y en la Corte de La Haya, Calderón y Ulises Ruiz tal para cual. www.jornada.com.mx OPINIÓN José Steinsleger 19 Sergio Ramírez 19 Luis Linares Zapata 20 Carlos Martínez García 20 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 10 Astillero Julio Hernández López 12 Bajo la lupa Alfredo Jalife-Rahme 18 México SA Carlos Fernández-Vega 24 MIÉRCOLES 2 DE NOVIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.