La Jornada, 02/12/2022

Page 1

Decomisan fentanilo en cocos

▲ Más de 300 kilogramos del opioide sintético fueron descubiertos en un camión que transportaba el fruto por la carretera que conduce a Puerto Libertad, Sonora, a 150 kilómetros de la frontera con Arizona, Estados Unidos. Integrantes

de la FGR realizaron el decomiso y detuvieron a dos sujetos. La droga, cuyo efecto es 50 veces más fuerte que la heroína y 100 más que la morfina, iba escondida en bolsas. Foto La Jornada CRISTINA GÓMEZ, CORRESPONSAL / P 11

Regirá a partir del 1º de enero

Histórico aumento de 20% en el salario mínimo

● Hace más de cuatro décadas que no tenía esa recuperación, destaca López Obrador

● El ingreso general pasa de 172 a 207 pesos; en la zona libre de la frontera norte sube a 312

● Pacto unánime en la Conasami; beneficia a más de 6 millones 400 mil trabajadores

● Respaldó la IP el incremento, pero pide mayores incentivos fiscales para invertir

VIERNES 2 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13783 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ● Privilegiaría la cobertura en zonas de mayor rezago SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA / P 28 El objetivo es erradicar la desigualdad digital Iniciativa de Sheinbaum para que sea ley en la capital el Internet gratuito ● Ninguna de las personas infectadas ha sido dada de alta ÁNGELES CRUZ, ENVIADA, Y SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL / P 25 La cifra de pacientes positivos se mantiene en 68 Falleció otra mujer por meningitis en Durango; el número se eleva a 19

EDITORIAL

Salarios mínimos: alza histórica

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura

Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El aumento que recibirá el salario mínimo en 2023 se oficializó ayer: 20 por ciento, con lo que pasará de 260.34 a 312.41 pesos diarios en los municipios de la frontera norte, y de 172.87 a 207.44 pesos en el resto del país, es decir, incrementos de alrededor de mil 500 y mil 52 pesos mensuales, respectivamente. En la presentación del acuerdo alcanzado entre los representantes del sector obrero, empresarial y gubernamental que integran la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que se trata de la mayor alza proporcional en más de cuatro décadas, y confió en que las mejoras salariales no se traducirán en presiones inflacionarias.

En la conferencia de prensa matutina también se informó que con este ajuste el poder adquisitivo del salario mínimo habrá tenido una recuperación de 90 por ciento en términos reales de 2018 a 2023, un verdadero

hito tras el deliberado debilitamiento de los ingresos de los trabajadores durante todo el ciclo neoliberal. Aunado al aparente control de la inflación, que sigue siendo mucho más elevada de lo deseable, pero ya hiló cinco quincenas a la baja, este dato habla de un alivio financiero para millones de familias.

El incremento, aunque inferior al 25 por ciento que en principio plantearon los sindicatos, es un triunfo de la sensibilidad social y la atención a las necesidades de las mayorías en momentos en que la inflación, provocada por factores externos –que van desde la destrucción de cadenas de suministro a causa de la pandemia hasta la invasión rusa a Ucrania–, ha devorado buena parte de los esfuerzos de recuperación del poder adquisitivo. Asimismo, demuestra que los hechos y la sensatez han prevalecido sobre las posturas ideológicas que culpan a los aumentos salariales por el fenómeno inflacionario: para ilustrar este punto, basta señalar que en 2019 y 2020 la inflación general en México se ubicó en 2.83 y

EL CORREO ILUSTRADO

los que apoyan con recursos a las dependencias deportivas para fomentar el deporte llanero y profesional como un desarrollo físico y mental del ser humano.

Habría que decir también que algo que no deja que se desarrollen los equipos y que obtengan buenos resultados ha sido, en muchos casos, la corrupción, y sobre todo cuando se convierte en juegos de intereses privados, es decir, grandes negocios; otra razón es la mentalidad con que los deportistas se mueven, que a veces no es la ideal; se construyen élites en el deporte que no dejan espacio para los que vienen desde abajo y que pueden ser buenos.

Injusta desgracia de pensiones en UMA

Para jubilados y pensionados indexados a las unidades de medida y actualización (UMA) es una injusta desgracia.

Critica la falta de táctica en la selección nacional de futbol

En el mundo del deporte, el futbol en especial es un juego en el que tienen que ver mucho la táctica y la estrategia implementadas para conseguir victorias; cuando éstas fallan, el resultado es la derrota moral; para el caso mexicano se puede decir que pocas veces las aplican, se van casi siempre al azar, a ver qué les depara el destino.

En algunos países, Brasil por ejemplo, el futbol es un asunto de Estado y cuando esto sea así para los demás países habrá por lo menos preocupación por que las selecciones nacionales vayan lo mejor preparadas a los torneos o copas internacionales y que dejen satisfechos y felices a sus aficionados.

Se preguntarán qué tiene que ver el o los gobiernos en todo esto, pues mucho, porque son éstos

Se mueve mucho dinero en la compraventa de jugadores como productos del mercado capitalista. Se requieren con urgencia importantes cambios en las directivas para que el futbol, removedor de pasiones, dé buenos resultados en nuestro país.

Luis Langarica A.

Resentimiento, rencor, ira, odio, frustración, hipocresía, cinismo y más distinguen a una oposición incapaz de entender que México cambió y los mexicanos también, y que jamás aceptarán que esa oposición regrese al poder, porque cuando lo tuvieron únicamente lo utilizaron para beneficio personal y para proteger los intereses de quienes los pusieron al mando.

Los mexicanos no aceptarán otra vez gasolinazos, devaluaciones, endeudamiento, pérdida de soberanía, enajenación de los bienes nacionales, dilapidación de los recursos del gobierno (véase excedentes petroleros con Vicente Fox), demolición del salario, abandono del sector salud, falta de inversión pública, destrucción de las empresas públicas (léase Pemex y CFE, principalmente).

Por esas y por muchas otras ra-

3.15 por ciento, respectivamente, pese a que en esos años hubo alzas salariales del orden de 16 y 20 por ciento.

Por último, cabe destacar que el importante incremento a los salarios mínimos se produjo por consenso y con apoyo de la iniciativa privada. En este sentido, sin dejar de lado las demandas de sus representados (“condiciones propicias para mayor inversión y productividad para seguir aumentando el empleo formal”), el líder de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber Andonie, respaldó el aumento en tanto supone “un acto de justicia para los trabajadores”.

Estas expresiones dan cuenta del entendimiento positivo entre autoridades y empresarios en temas de obvio beneficio social y desmienten a quienes se afanan en instalar la percepción de que existen tensiones irresolubles o hasta un rompimiento sin retorno entre el gobierno federal y las personas de negocios.

zones debieran entender, aunque les cueste trabajo, que el pueblo mexicano, en su gran mayoría, no aceptará su regreso. No volverán.

José Antonio Montero

Denuncia maltrato por parte de sobrecargo en Viva Aerobus

El domingo 27 de noviembre viajamos por Viva Aerobus de Huatulco a México, vuelo vb1095.

Para abordar el avión es necesario subir unas escalerillas; mi hermana, que además de ser de la tercera edad sufre un problema de rodilla, tiene que usar bastón. Para subir dicha escalinata tenía que apoyar una mano en el barandal y la otra en el bastón, por lo que no podía llevar su maleta.

Yo abordé primero el avión para dejar mi mochila y bajar inmediatamente a fin de subir la de mi hermana, pero la sobrecargo Claudia Estrada me impidió bajar, diciéndome que si lo hacía, por reglamento, ya no podría entrar de nuevo al avión.

Le hice notar que mi hermana tenía que recibir ayuda porque no podía cargar su maleta, e intentarlo la ponía en riesgo de una caída, que si no dejaba que yo le ayudara, lo hiciera ella.

La sobrecargo se negó a hacerlo y tampoco solicitó ayuda de nadie más.

Mi hermana, al ver la situación, intentó subir su maleta, lo que la hacía tambalearse, con peligro de caer. Afortunadamente, una trabajadora del aeropuerto se dio cuenta de la situación y corrió en su auxilio. Ella sí fue sensible al problema y lo resolvió

La negligencia de la sobrecargo puso en grave riesgo la integridad física de mi hermana, que también habría causado problemas legales a la aerolínea. Viva Aerobus tiene la obligación de tomar las medidas necesarias con su personal para evitar que una situación así se repita.

Ángeles López

Exige más presupuesto para Radio Educación

En este 98 aniversario, Radio Educación resiste al peor trato presupuestal. Para 2023 tendrá un incremento de 4.04 por ciento, que la confirma como el medio público con menos aprecio en esta Cuarta Transformación.

A esta emisora, la llegada de expertos en medios públicos a puestos directivos le ha significado más retrocesos que avances, por ello, en sus 98 años, el reconocimiento al trabajo de quienes fundaron “la radio cultural de México” quedó en discursos sobre el pasado, y no sobre el precario presente y la urgente necesidad de recursos para mantener las señales al aire y salir del abandono en que la Secretaría de Cultura nos ha colocado.

Como trabajadores, pugnamos por mayores recursos para recuperar la grandeza cultural, social y laboral de Radio Educación.

Ma. de los Ángeles Medina González

Invitación

Pastorela y cuento navideño

El Museo Casa de la Memoria Indómita invita a las obras de teatro y pastorelas de este mes: Cuento de Navidad se presentará hoy y los días 16 y 21 de diciembre a las 17 horas; entrada general, 100 pesos; plus, 120. ¿Pastorela? ¿¡Otra vez!?, se presentará los días 15, 16 y 17 a las 19 horas; boletos en preventa, 120 pesos; en taquilla, 180. Regina 66, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Informes: 55-2846-3855.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

El pueblo impedirá que la oposición regrese a gobernar, considera
Viernes
2
LA JORNADA
2 de diciembre de 2022

A primera hora de ayer los representantes del sector obrero, empresarial y del gobierno federal acordaron por unanimidad aumentar 20 por ciento el salario mínimo para 2023.

Con ello, el salario mínimo general pasa de 172.87 a 207.44 pesos diarios, lo que al mes representa un aumento de mil 52 pesos. En la zona libre de la frontera norte pasa de 260.34 a 312.41 pesos diarios, es decir, mil 584 pesos mensuales más.

Los representantes de los tres sectores que conforman la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) fueron citados a las 7 de la mañana para definir el incremento.

Tras alcanzar el consenso, y aunque no estaba programado, fueron invitados por el presiden-

te Andrés Manuel López Obrador para que hicieran el anuncio en la conferencia matutina en Palacio Nacional. A mitad de la “mañanera” llegaron al Salón Tesorería para ofrecer los detalles del ajuste que será válido a partir del primero de enero y que beneficiará a 6.4 millones de trabajadores.

El titular del Ejecutivo expresó: “¿Saben desde cuándo no aumentaba el salario mínimo en esta proporción? Desde hace más de 40 años. Entonces sí es un hecho importante; hoy es un día histórico”.

A la vez, aseguró que “con este incremento no vemos riesgos de que se dispare la inflación”. Además de calificarlo de buena noticia, el mandatario ponderó que se está recuperando poco a poco el poder adquisitivo del salario.

Destaca AMLO apoyo empresarial

Destacó “la participación muy especial del sector empresarial, porque es donde hay más resistencias a veces. Hemos contado con el apoyo del sector empresarial y sólo en una ocasión no hemos logrado consenso, pero el que ahora se haya logrado este acuerdo es muy importante, porque estamos enfrentando una inflación de carácter internacional y existe alguna preocupación del sector empresarial y desde luego de nosotros, porque no podemos permitir que se desate la inflación, porque eso afecta mucho”.

De acuerdo con datos del gobierno federal, el minisalario ha

recuperado 90 por ciento su poder adquisitivo en términos reales de 2018 a 2023.

A partir de enero de 2023, México aumentará 31 posiciones a nivel internacional respecto a 2020 en el monitoreo global en este renglón, para colocarse así en el lugar 50 de 135 países.

En conjunto, los salarios mínimos profesionales también recibirán un aumento de 20 por ciento el año entrante.

El vocero de la representación obrera ante la Conasami, José Luis Carazo, apuntó que “ver que ya tenemos un salario que rebasa los 200 pesos, que estamos en 207 pesos sinceramente para nosotros es motivo, en primer lugar, de reconocer que es una justicia para los trabajadores en México que se vieron rezagados contra todas nuestras contrapartes de todo el mundo”. El integrante de la CTM afirmó que es muestra de “la sensibilidad” del gobierno.

Lorenzo de Jesús Roel, vocero del sector empresarial ante la comisión, refrendó que los patrones mantendrán el apoyo para el empoderamiento del salario mínimo, meta que se había “complicado” por la inflación.

El sector privado del país respaldó el aumento de 20 por ciento al salario mínimo general (SMG) para 2023, que fue anunciado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero pidió mejores condiciones para realizar inversiones, así como incentivos fiscales para el crecimiento de las empresas.

El senador Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero,

celebró el aumento y calificó esta jornada de “día histórico para millones de personas trabajadoras y sus familias”.

En tanto, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) advirtió que, por el aumento salarial y los altos niveles de inflación, “en 2023 todos los créditos Infonavit denominados en Veces Salario Mínimo (VSM) registrarán un incremento en el saldo de la deuda”.

Como parte de las reacciones al anuncio, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin),

que dirige José Abugaber Andonie, expresó que el sector respalda la decisión acordada en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), porque es “un acto de justicia para los trabajadores, quienes día con día realizan un gran esfuerzo por sus familias”.

En entrevista con La Jornada, Héctor Tejada Shaar, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), indicó que apoya la medida, porque los trabajadores son el principal activo de las más de 4.5 millones de empresas

que conforman el sector terciario.

Sin embargo, pidió a las autoridades que el incremento “vaya acompañado por incentivos fiscales y de apoyos para el crecimiento de las empresas”, sobre todo para las micro y pequeñas.

Con el aumento anunciado el SMG pasará de 172.87 pesos a 207.44 pesos para 2023, pues se otorgó un incremento de 10 por ciento en función de la inflación y un monto independiente de recuperación (MIR) de 15.72 pesos.

Lucha por una vida digna

A través de sus redes, Gómez Urrutia escribió: “Esto es gracias a la

transformación que encabeza el Presidente @lopezobrador_, y a la lucha de las y los trabajadores por una vida digna”.

El legislador remarcó que con el alza salarial los trabajadores recibirán mil 52 pesos adicionales al mes, mientras en la zona libre de la frontera norte será de mil 584 pesos suplementarios.

Por su parte, el Infonavit señaló que es “indispensable cambiar los créditos Infonavit de VSM a pesos durante este mes y así evitar aumentos” el próximo año.

Subrayó que si no cambian su crédito a pesos antes del 31 de diciembre de 2022, las personas que pactaron en VSM tendrán que pagar una mensualidad mayor.

CAROLINA GÓMEZ Y ALEJANDRO ALEGRÍA
Aumenta 20% el salario mínimo; se beneficiará a 6.4 millones La histórica decisión no tiene precedente en las pasadas cuatro décadas // Se aplicará a partir del primero de enero de 2023 // Avanza México en el monitoreo de retribuciones Recomiendan tramitar cambios en la deuda este mes CONSENSO ENTRE OBREROS, IP Y GOBIERNO POLÍTICA LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 3 Saldos de los créditos Infonavit podrían elevarse por el incremento Ha recuperado 90% de su poder adquisitivo en términos reales de 2018 a 2023 El presidente Andrés Manuel López Obrador invitó a la conferencia matutina en Palacio Nacional a representantes de los sectores obrero, empresarial y de gobierno que lograron un acuerdo para incrementar 20 por ciento el salario mínimo. Foto Presidencia

Opositores rechazan la reforma porque quieren fraude electoral: AMLO

Los opositores rechazan la reforma electoral porque quieren “tener un instrumento que podrían utilizar para hacer un fraude, como ya lo han hecho”, aseguró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Consultado en su conferencia mañanera sobre el tema, dijo que esta pretensión, sin embargo, “está muy fuera de la realidad porque la gente no va a permitir ningún fraude.

“El motivo de fondo es el tener un instrumento que podrían utilizar para hacer un fraude, como ya lo han hecho”, explicó en Palacio Nacional. “No estoy inventando nada, el instituto electoral en 2006 estaba manejado por la maestra Elba Esther Gordillo y se negaron a contar los votos para imponer a [Felipe] Calderón” y lo hicieron desde el entonces IFE, “con un cinismo extremo: cretinismo”.

Al cumplirse cuatro años del inicio de su gobierno, López Obrador dijo que en el país no hay polariza-

ción ni un ambiente enrarecido, sino politización del pueblo y respaldo a su proyecto de transformación, pues presumió que tiene 71 por ciento de aprobación ciudadana.

Mostró los resultados de la encuesta semanal, elaborada por una empresa estadunidense, sobre el nivel de aceptación de 22 mandatarios y en la que el Ejecutivo mexicano se ha mantenido en el segundo sitio, sólo por debajo del primer ministro de India, Narendra Modi, quien alcanza 76 por ciento.

“No hay polarización, hay politización, porque la mayoría de la gente está de acuerdo con lo que se está haciendo, tenemos el respaldo de la gente”, sostuvo el tabasqueño. “Como nunca, hay millones de mexicanos conscientes”, aseguró.

El Presidente, quien externó que padece gripe a causa del frío, manifestó que la oposición debería tener presente que su gobierno tiene el apoyo de diversos sectores de la población, incluidos la clase media y el sector empresarial.

“Yo creo que nuestros adversarios deben tomar en cuenta la opinión de la gente, ese es su principal problema: desprecian al pueblo y

creen que el pueblo es menor de edad, que el pueblo es tonto. No: tonto es el que piensa que el pueblo es tonto”, expuso.

Aseguró que entre el sector privado y empresarial hay quienes no están de acuerdo con el bloque opositor y su agenda. “Claro que hay empresarios en México muy inteligentes; cómo se van a dejar ‘representar’” por los partidos conservadores y sus aliados, opinó.

Frente a las críticas de la dirigencia del PAN respecto a que López Obrador está plagiando sus principios al llamar a su proyecto “humanismo mexicano”, el mandatario señaló que no es así. “No nos parecemos, pero tenemos que respetarnos. Cada quien tiene sus concepciones, sus ideas y debemos tomar en cuenta esto.”

Acerca de si reforzará la seguridad en Palacio Nacional, luego de que el lunes un hombre que burló los filtros de ingreso al Salón Tesorería se acercó a él mientras daba la conferencia matutina, López Obrador afirmó: “Vamos a cuidar eso”.

Sin embargo, reiteró que “no hay un ambiente de odio, de violencia, afortunadamente”.

Sesión virtual del INE deriva en acusaciones personales

FABIOLA MARTÍNEZ

La que parecía una sesión de trámite en el Instituto Nacional Electoral (INE) se convirtió en una ruda discusión de consejeros que derivó en acusaciones personales.

El miércoles en la noche, los integrantes del Consejo General del INE fueron citados para aprobar la organización de la elección extraordinaria de una senaduría de Tamaulipas.

En la exposición de los pormenores, la consejera Carla Humphrey señaló que no había justificación para dotar de mil boletas a cada casilla especial, porque nunca se utiliza esa cantidad, y luego puso sobre la mesa el tema de la urna electrónica.

Sostuvo que el INE va hacia atrás en el uso de este mecanismo, a pesar de que es el único punto en que todos los partidos coinciden, de cara a la reforma electoral.

Les recordó a sus colegas que la víspera, en su reunión semanal, habían aceptado analizar el tema “y parece que aquí no hay ni siquiera un esbozo de análisis”, lamentó.

El secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, tomó nota y propuso hacer un censo del número de real

de urnas electrónicas disponibles en el país, detalle que agradeció la oradora.

Más adelante, de manera intempestiva, cuando ya se había cerrado la ronda de intervenciones, el presidente Lorenzo Córdova aceptó dar la palabra al consejero Jaime Rivera, quien refutó los puntos expuestos por Humphrey y, al final, la invitó “a que no utilice argumentos que pueden ser falaces”.

La consejera les dejó en claro, con una amplia numeralia, que el instituto se estaba “anclando deliberadamente en el pasado, renunciando a la oportunidad de avanzar” en esa alternativa, y en seguida reviró enérgicamente a Rivera al exigir no poner adjetivos a sus comentarios porque dicho así, consideró, es mínimo una falta de respeto.

“Me parece una violencia, un tipo de violencia mansplaining, por ejemplo, como se podría conocer actualmente un nuevo tipo de violencia de género”, advirtió, al tiempo de hacerles ver el bache tecnológico del país en ese ámbito, si se toma en cuenta que los primeros ejercicios de voto electrónico se dieron aquí hace casi 20 años.

Dos consejeras y tres consejeros salieron entonces a dar un discurso por momentos conciliador y en

otros para defender implícita o explícitamente a Rivera.

Córdova apuntó que se usaron las urnas en 2020 – dato que Humphrey le corrigió– pero que México se iría en eso con “pies de plomo” no sólo porque las urnas requieren una inversión millonaria, adujo, sino porque eso todavía no está en la ley y, además, con todo y urnas electrónicas hay acusaciones de fraude, como las hechas por Bolsonaro en Brasil, por lo que esa opción “tendrá que ser parte de un horizonte de evolución de nuestro propio sistema electoral hacia adelante”.

Pero la situación se crispó más cuando el consejero Ciro Murayama espetó a Humphrey: “El falso victimismo es una forma de autoritarismo”.

Ella no se dejó y le dijo que era abogada y conocía el tema a la perfección. “A mí sí me pareció [una actitud violenta], y es más: no se equivoque, consejero Murayama, yo ni soy víctima ni soy demagoga... acusar a alguien de falso victimismo me parece, otra vez, una violencia simbólica.”

Y aunque se trataba de una sesión virtual, la tensión fue evidente. Los representantes de los partidos políticos no se metieron al pleito, pero sí alzaron las cejas.

NEOLIBERALES PREOCUPADOS ● EL FISGÓN

Atrae SCJN amparo contra el instituto por bloquear opiniones en YouTube

El amparo en contra del Instituto Nacional Electoral (INE), al que acusan de censura por bloquear la opción de publicar comentarios en el canal de YouTube del instituto, finalmente sí fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que consideró que en el asunto hay temas novedosos sobre las libertades de expresión y manifestación en Internet, que deben resolver los ministros.

Por unanimidad, los integrantes de la primera sala aprobaron la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción 453/2022, que fue planteada por la ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien hizo suya la petición del quejoso, Héctor Ivar Hidalgo Flores.

YouTube permite que en todos los videos que se suben a su plataforma, incluso en las transmisiones en vivo, los usuarios publiquen sus comentarios en una lista que se despliega en un espacio debajo

de la imagen principal. En el canal del INE, su administrador eligió bloquear esta opción.

Hidalgo promovió entonces un amparo, que le fue otorgado en primera instancia; sin embargo, el INE apeló y el caso pasó a revisión en un colegiado, por lo que el quejoso solicitó su atracción, petición que fue hecha suya por la ministra Piña, y aprobada en la reciente sesión de la primera sala.

Apenas el mes pasado, la SCJN también atrajo otro amparo, este directamente contra el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, por no haber contestado a una solicitud de información que le hizo otro ciudadano vía Twitter.

El máximo tribunal ha señalado en varios precedentes que las redes sociales de un servidor público pueden tomarse como un canal oficial, si es que el funcionario las utiliza para difundir sus labores oficiales.

Ambos casos serán resueltos por la SCJN el año próximo.

LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022
4
POLÍTICA
El máximo tribunal considera que el tema incluye aspectos novedosos a resolver sobre libertad de expresión en Internet

LA REDISEÑARÁ CON SU PAR DE COLOMBIA “LUEGO DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS”

La lucha antidrogas debe tener la visión de AL, no de EU, coincide AMLO con Petro

México y Colombia coinciden en que la política de drogas de Latinoamérica no tiene que seguir la visión de Estados Unidos, y por ello el presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó la propuesta de su par colombiano, Gustavo Petro, de realizar una cumbre para rediseñar las estrategias regionales en la materia.

López Obrador dijo ayer en su conferencia mañanera que Petro “trae ese plan y coincidimos en que es importante verlo no sólo con la visión de Estados Unidos, sino a partir de la percepción de América Latina”.

Durante décadas no tuvimos un sistema propio de desarrollo, el Fondo Monetario Internacional nos imponía su agenda, recordó.

En Palacio Nacional, el mandatario explicó que “esto no significa confrontarnos (con el gobierno estadunidense), sino analizar no-

sotros cómo podríamos enfrentar este problema y, sobre todo, que no haya violencia; cuidar que no pierdan la vida por el crimen organizado ni quienes se dedican a esas actividades ilícitas, ni las autoridades o agentes de policías y del Ejército, que también padecen”.

Expuso que coincide con Petro en que “se deben buscar formas más eficaces de enfrentar el crimen organizado y el narcotráfico, atender las causas y no sólo tratar de resolver las cosas con medidas coercitivas.

Fue abatido el sicario que asesinó al jefe de la Guardia en Zacatecas: SSPC

El operativo en el que se privó de la vida al general José Silvestre Urzúa, mando territorial de la Guardia Nacional en Zacatecas, se realizó para cumplimentar tres órdenes de aprehensión el pasado 24 de noviembre, pero los agentes fueron agredidos en distintos momentos y lugares en el municipio de Pinos, explicó ayer el subsecre-

tario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja.

Detalló que en la operación se detuvo a tres policías municipales acusados de secuestro, así como a tres de los agresores, en tanto otros dos más fueron abatidos, incluido quien asesinó al mando de la Guardia Nacional, además fue liberado un hombre que se encontraba secuestrado.

tres presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación.

Mientras en “el último evento, donde ocurrió un segundo enfrentamiento en Jaltomate, fue donde un sicario ataca y lesiona fatalmente al general (…) y este mismo sicario que lo privó de la vida fue abatido también en ese enfrentamiento”.

“Nosotros estamos aplicando el programa Sembrando Vida en las zonas donde más se cultiva droga: en la sierra, y estamos teniendo buenos resultados; en vez de plantar mariguana o amapola, la gente está poniendo árboles frutales, maderables. Esto, en Durango, Sinaloa y otros estados. Eso funciona, sin duda, y vamos a continuar con ese programa”, subrayó.

El encuentro con el mandatario de Colombia, informó, se realizará el próximo año, luego de que el 9 y

10 de enero se celebre en México la Cumbre de Líderes de América del Norte, en la que participarán el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

Confirmó que el 14 de diciembre viajará a Lima, Perú, para la reunión en que México entregará a la nación andina la presidencia temporal de la Alianza del Pacífico, encuentro en el que también participarán los mandatarios de Chile, Gabriel Boric, y de Colombia.

TRISTE MONREALIDAD ● ROCHA

Del 24 al 30 de noviembre se detuvo a 8,181 personas en todo el país, informa Mejía Berdeja

Al presentar el informe semanal Cero Impunidad, en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el funcionario indicó que del 24 al 30 de noviembre las fuerzas de seguridad detuvieron a 8 mil 181 personas en todo el país por presuntos delitos de los fueros común y federal. Y en las acciones realizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional fueron aprehendidas 42, incluidas las de Zacatecas.

Respecto al operativo del 24 de noviembre, refirió que tras catear un primer punto, donde fueron localizados los tres policías municipales acusados de secuestro agravado, en una segunda acción se registró un enfrentamiento, pero finalmente fueron detenidos

Entre los casos presentados correspondientes al mismo periodo, dio a conocer que el tribunal de enjuiciamiento de Guerrero del distrito judicial correspondiente, integrado por los jueces Rodrigo Ramos, Reyner David Ramírez y Sergio Guzmán, ordenaron dejar libre a Edgar Saúl “N”, perteneciente al cártel Independiente de Acapulco y acusado del asesinato en dicha entidad de la periodista y youtuber Leslie Ann “N”, conocida como Nana Pelucas

Aunque subrayó que las fiscalías de Guerrero y de Sonora consiguieron una nueva orden que lo retuvo en prisión por secuestro, lamentó que en la primera entidad los juzgadores no tomaron en cuenta todas las pruebas ni sus antecedentes como sicario del grupo criminal.

Cuñado de El Mencho se declara culpable en Estados Unidos

José González Valencia, cuñado del narcotraficante mexicano El Mencho –líder del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)–, quien fue cabeza de Los Cuinis, se declaró culpable

de tráfico de cocaína este jueves ante un tribunal estadunidense, informó el Departamento de Justicia.

González Valencia, El Chepa, asumió la responsabilidad de “conspiración para distribuir cinco kilos o más de cocaína, con conocimiento y con la intención de importarla a Estados Unidos”, señala en un comunicado.

Según documentos judiciales, El Chepa, de 47 años, encabezó entre 2006 y 2016 la organización de tráfico de droga Los Cuinis, “responsable de importar grandes cantidades de cocaína de México, Colombia, Guatemala y otros lugares a Estados Unidos”, informa el gobierno estadunidense. Fue detenido en

Brasil en 2017 y extraditado a Estados Unidos en 2021.

Los Cuinis están vinculados estrechamente al cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y ambos emplean “violencia extrema”, acusa Washington.

González Valencia es hermano de Abigael González Valencia y Gerar-

do González Valencia, líderes de Los Cuinis. Además, trabajó con dicha banda y el CJNG para traer miles de kilos de drogas a Estados Unidos”, afirmó el vicefiscal general Kenneth Polite Jr.

El 7 de abril de 2023 se conocerá la sentencia, que como mínimo será de 10 años de cárcel.

Hay que buscar formas más eficaces de afrontar el crimen y atender sus causas, señala //Durante décadas no tuvimos plan de desarollo, el FMI “imponía su agenda”
5 LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 POLÍTICA

DINERO

Refuerzan en comisiones del Senado reforma que prohíbe descuentos a salarios

EN SU CONFERENCIA matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se llegó a un acuerdo con el sector obrero y empresarial, por lo cual el salario mínimo tendrá un aumento de 20 por ciento en 2023. ¿Dirías que el incremento generará inflación? Este es el tema del sondeo semanal, los resultados aparecen en las gráficas.

Metodología

EL SONDEO FUE distribuido por redes sociales. Participaron mil 94 personas; en Twitter, 212; en El Foro México, 475, y en Facebook, 407. Usamos la app Survey Monkey. Pueden participar todos, cualquiera que sea su ideología. Enseguida algunas opiniones de los participantes. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su criterio.

Twitter

POR AÑOS, LOS únicos que aumentaron sus sueldos por arriba de la inflación fueron los diputados, senadores, consejeros, secretarios de Estado y magistrados, el pueblo veía cómo subían alimentos y no le alcanzaba, en elecciones los compraban con una despensa, ahora es diferente, ya despertaron y se están dando cuenta de sus derechos.

@RaulUribe / Zinacantepec

AUN SIENDO 20 por ciento el aumento al salario mínimo, continúa estando muy bajo. Además, el salario mínimo es parámetro para el ajuste de los demás salarios y un incremento en él, hace necesario ajustar el resto, lo cual es conveniente para todos los trabajadores.

@winedson / CDMX

El Foro México

EL PRETEXTO DE los patrones es ése, incrementaron los precios mucho más que lo que subieron los salarios este año, no tienen pretexto del dólar ni de inflación, son unos tranzas insaciables, quieren vivir bien a costa del empleado que les da todo. ¡No se vale!

José Antonio García / San José del Cabo

VEINTE POR CIENTO de aumento es bueno para seguir dando grados decentes de recuperación al poder adquisitivo del salario mínimo, parece mucho, pero los niveles de productividad en las empresas manufactureras son altos; no se diga en las compañías que fabrican bienes piratas o clonados que, por cierto, se colocan del lado de la economía criminal.

Ortiz / Guanajuato

EN LO QUE va del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se han logrado los mayores incrementos al salario mínimo y con esto ha apoyado su poder de compra, cabe hacer mención que esto ha sido posible gracias a que los empresarios han colaborado para que esto ocurra.

Facebook

Freyre Ortiz / Coacalco

EL SALARIO MÍNIMO tan “castigado” que dejaron los gobiernos prianistas como herencia, lo está tratando de componer o arreglar el gobierno actual, aunque no es fácil que en seis años, se pueda recuperar el poder adquisitivo en dicho salario.

Federico Martínez / Naucalpan

NO DEBERÍAN DE subir, el incremento es un ajuste a lo que los precios aumentan y en enero es el ajuste a los salarios, los comerciantes suben los precios todo el año y en el momento que se les da la gana, pero no mejoran los salarios de sus empleados y sólo dan aumento a los que ganan el menor salario en su empresa, ¡Son unos abusivos y se dicen decentes!

José Antonio García Stivalet / San José del Cabo

ESTÁ DEMOSTRADO, SUELDOS más dignos generan círculos virtuosos: más gasto, pago de más impuestos, más recursos para invertir en favor de la sociedad, se reduce la mala distribución de la riquezas. Vamos por más generación de empresas, con más empleos y salarios dignos. Es el momento. Apoyemos a nuestros jóvenes, invirtamos en educación, combatamos el analfabetismo digital, seamos un país más competitivo y solidario.

Raúl Rodríguez Martínez / CDMX

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

de anticipos de préstamos de nómina y créditos del Infonavit, excepción

BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, que preside Napoleón Gómez Urrutia, aprobó reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT), para reforzar la prohibición de descuentos a los salarios de los trabajadores, salvo en los casos especificados en esa legislación laboral, como son el cobro de anticipos de préstamos de nómina, los créditos de Infonavit y las cuotas sindicales determinadas en los estatutos de cada organización.

“Es importante esa reforma sobre todo en este momento en que se pretende lesionar a la clase trabajadora, con iniciativas que afectan sus ingresos, como la llamada cobranza delegada, a la que popularmente se le conoce como cobrarse a lo chino o el fuerte cabildeo empresarial para impedir que se apruebe la ley de vacaciones dignas”, comentó Gómez Urrutia.

Precisó que en la reforma al artículo 110 de la LFT se protege a los trabajadores, pero también a sus organizaciones sindicales, porque en la modificación que se hizo en el 2019 a esa legislación laboral, se dejó a los asalariados en libertad de cubrir o no las cuotas a sus organizaciones gremiales.

Esa disposición debilita a los sindicatos, que sin recursos económicos no pueden operar y defender los derechos de sus representados, comentó e senador de Morena. Recordó que, como lo expresó Martí Batres cuando presidía el Senado,

“la democracia sindical implica tener organizaciones sindicales fuertes e independientes.

En ese sentido, dijo, se reformó el artículo 110, a fin de que entre los descuentos permitidos al salario de los trabajadores esté el de las cuotas sindicales, previstas en los estatutos, en que los patrones deberán realizar vía nómina.

Se eliminó el párrafo en que se establecía que : el trabajador podrá manifestar por escrito su voluntad de que no se le aplique la cuota sindical,en cuyo caso el patrón no podrá descontarla”. Si a cualquier ciudadano le dan a escoger si paga o no impuestos, la mayoría optará por no hacerlo, y es el mismo caso de las cuotas sindicales, comentó el también dirigente del Sindicato Minero.

La reforma al artículo 110 de la LFT precisa que en caso de deudas contraídas con el patrón, por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso o adquisición de artículos producidos por la empresa, la cantidad exigible en ningún caso podrá ser mayor del importe de los salarios de un mes, ni a 30 por ciento del excedente del salario mínimo.

Se permite también el descuento de pagos de cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas , siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libremente su conformidad para ello, detalló el legislador.

En caso de que el trabajador deje de prestar sus servicios en el centro de trabajo, la reforma precisa que el empleador debe informar a la autoridad jurisdiccional competente y a las y los acreedores alimentarios tal circunstancia dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la terminación de la relación laboral

Gómez Urrutia resaltó que peleará para que esa reforma se apruebe en este periodo de sesiones.

dad con el patrón, explicó el presidente de esta instancia, Manuel de Jesús Baldenebro.

En la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, Morena pretende modificar la minuta del Senado sobre las vacaciones “dignas”, a fin de que el trabajador decida cómo quiere tomar los 12 días a que tendría derecho al cumplir su primer año de trabajo. Esto es, si los quiere juntos o fraccionados, y tendría que negociar la modali-

En cabildeo con legisladores de Movimiento Ciudadano (MC) se han manifestaron a favor de la flexibilización. Por la mañana, MC refrendó la urgencia de aprobar el dictamen sobre las vacaciones dignas para duplicar los días de descanso que los empleados al cumplir el primer año de trabajo.

Aumento del salario mínimo no generaría inflación // Se inclinan por 20 por ciento // Se rompió la inmovilidad de los sueldos
ANDREA
LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 POLÍTICA 6
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2080 DÍAS 2027 DÍAS 1,094 participantes ¿Dirías que un aumento al salario mínimo generaría inflación? No 90% Sí 6% No sé 4% 1,094 participantes ¿Cuál debería ser el porcentaje del aumento al salario mínimo? 20% de aumento 75% de los encuestados 15% de aumento 15% de los encuestados No sé 8% Cero por ciento de aumento 2% de los encuestados
Cobro
Trabajadores deberían decidir cómo toman sus vacaciones “dignas”

México evitará irse a paneles de controversia en materia energética y por la prohibición de importar maíz transgénico, pero si se llega a ese punto, es para resolver diferencias en el contexto del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), señaló el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón.

En entrevista después de participar en el 28 Congreso de Comercio Exterior del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), destacó que es necesario habituarse a que habrá discrepancias entre los socios del pacto comercial.

“La idea de los paneles es dirimirlas y que se llegue a un acuerdo, yo esperaría que en esa materia y en los temas que presentaron Estados Unidos y Canadá sobre energía. El incentivo para todos es encontrar alguna salida; ninguno gana todo lo que quiere en diferencias comerciales. La relación de México con sus socios del T-MEC es buena, por lo que no hay de qué preocuparse. Lo que importa es que aprendamos a que aun habiendo diferencias podemos encontrar un acuerdo y resolverlas”, expuso.

La titular de la Secretaría de Economía (SE), Raquel Buenrostro Sánchez, quien viajó a Washington para reunirse con Katherine Tai, representante comercial de Estados Unidos, está trabajando para resolver las inconformidades y además tiene comunicación con sus contrapartes estadunidenses y canadienses, agregó.

Sobre la queja de Estados Unidos de violaciones al T-MEC por la prohibición de México a las importacio-

Formaliza defensa de Murillo solicitud de prisión domiciliaria

Los abogados del ex procurador Jesús Murillo Karam solicitaron formalmente el cambio de la medida cautelar de su cliente, acusado de desaparición forzada, tortura y obstrucción de la justicia –delitos que habría cometido durante la investigación del caso Ayotzinapa–, con objeto de que pueda continuar el proceso en su casa.

La audiencia respectiva, conducida por el juez Marco Antonio Fuerte Tapia, empezó a las 19:50 horas del jueves en el Reclusorio Norte, y hasta el cierre de esta edición no se había anunciado una decisión.

En primer lugar, la defensa, encabezada por Javier López, argumentó que Murillo Karam tiene varios problemas de salud, por lo que es preciso que permanezca en su domicilio bajo supervisión médica.

Desde su aprehensión, el pasado 19 de agosto, el ex funcionario declaró que sufre de problemas pulmonares y cerebrovasculares, situación que requiere atención médica constante

El 24 de agosto, Fuerte Tapia vinculó a proceso al ex procurador y determinó que, ante un riesgo de evasión de la justicia, debería permanecer en prisión preventiva justificada.

“LOS PANELES EN EL T-MEC SON PARA LOGRAR ACUERDOS”

México evitará controversias por energía y maíz transgénico: Ebrard

nes de maíz transgénico a partir de 2024, Ebrard confió en que no se llegue a un panel de controversia.

“Vamos a tratar de buscar una salida, pero la preocupación de México también es legítima, por el impacto de esos productos, que se han vetado o restringido en algunos países”, dijo.

“No se trata de crear problemas por crearlos, sino de proteger o acelerar el cambio tecnológico, de tomar medidas que eviten esa preocupación; no estoy diciendo que sea malo, no tengo pruebas de eso, pero si es un debate importante”, aclaró.

Sobre la relocalización de empresas, comentó que para lograrlo en

México es necesario que se establezcan en lugares donde haya agua suficiente, y garantizó que el país contará con suficiente energía debido al acuerdo con Estados Unidos.

Por su parte, Valentín Díez-Morodo, presidente del Comce, destacó que el comercio exterior es una “palanca fundamental para el desa-

rrollo económico de México, pues prácticamente 40 por ciento de su producto interno bruto depende de las exportaciones”.

Anotó que el intercambio de mercancías con el mundo es un elemento fundamental para la economía de todas las naciones, especialmente aquellas denominadas en desarrollo.

7 LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022
POLÍTICA

Devuelven a Alito al banquillo // Monreal pospone // Salomón Jara, a escena // Murillo Karam, ¿a casa?

EN LA PRÁCTICA legislativa abundan las tretas para congelar o frenar procesos no deseados por las fuerzas que tienen el control de las cámaras. O, en sentido contrario, para asomar esos procesos o acelerarlos.

ASÍ HA SUCEDIDO que la saltarina suerte política de Alejandro Moreno Cárdenas, diputado y dirigente priísta autodenominado Alito, ha regresado a la condición punible en que estaba antes de prestarse a la maniobra transitoria en materia de Guardia Nacional: del original inculpamiento ya casi carcelario pasó a desteñida imagen falsa de prócer democrático por concesión marca 4T y ahora, que se ha negado a apoyar la iniciativa de reforma electoral, en San Lázaro se han acordado que hay una solicitud de desafuero (declaración de procedencia, la denominación jurídica) contra el nuevamente cazadero priísta campechano y, zaz, que le han montado el amago de cadalso judicial, por si gusta volver a entender.

RICARDO MONREAL ÁVILA ha resultado mejor en cuanto a entendederas (provisionales), pues luego de ser señalado como villano favorito en dominical marcha obradorista, ha desafinado la guitarra y la ha metido en su estuche para no cantar la Josealfrediana invocación de diciembre como mes con gusto para marcharse. Que dijo él mismo que siempre no.

Y NO SÓLO eso: insistió en reivindicar la credencial de fundador de Morena, pidió a sus presuntos correligionarios que no aticen la controversia interna, bosquejó que el atril mañanero debe incluirlo en la lista de los precandidatos presidenciales oficiales y advirtió (en claro estire de liga) que seguirá luchando cuanto pueda dentro del partido guinda. De las giras “conciliadoras” con el panista Creel y de otros guiños a la oposición no quiso hacer más bulla. Ya se verá cuánto dura esta fase de táctica reinmersión en el morenismo del zacatecano tan mentado.

EN OAXACA TOMÓ posesión como gobernador Salomón Jara, a nombre de Morena. Susti-

tuye a Alejandro Murat, señalado de endeudar de manera mayúscula a la siempre explotable entidad federativa y de haberla administrado en plena consonancia con el clásico estilo priísta de desigualdad, demagogia, simulación y corrupción. Hasta homenaje por “buen gobierno” se pretendía realizarle y el propio presidente López Obrador, que convirtió a Murat en uno de los gobernadores favoritos, había anunciado que asistiría. Ejem, a la enésima potencia.

NO SE HIZO el homenaje por oportunas protestas de origen diverso pero, en especial, de la sección 22 magisterial que ayer mismo se movilizó para advertir al entrante Jara (formalmente morenista; en lo previsible, más de lo mismo) que “los derechos se defienden, gobierne quien gobierne”. Corearon “¡fuera, fuera!” al recién estrenado, mientras la propaganda oficial impulsaba la etiqueta de que “ha llegado la primavera de Oaxaca”. Calendarios y cronómetros contradictorios.

JESÚS MURILLO KARAM avanzaba por su parte hacia el cierre de un ciclo previsible. El autor de la criminal verdad histórica sobre lo sucedido en Iguala con estudiantes de Ayotzinapa fue detenido en agosto afuera de su casa, pasó a la cárcel, luego a una hospitalización privada, para ser devuelto, pero ahora a la Torre Médica del penal de Tepepan, y ya se busca que pueda regresar a casa para llevar desde ahí el proceso judicial en su contra.

EL CONGRESO DE Perú ha citado al presidente Pedro Castillo a responder el próximo 7 ante imputaciones que le hacen, en un tercer intento por destituirlo. Ya antes ese Poder Legislativo le había impedido viajar a México para recibir la presidencia temporal de la Alianza del Pacífico, sesión que por tal causa se pospuso y motivó al presidente López Obrador a anunciar que viajaría a Lima el 14 para consumar tal protocolo. De avanzar las acusaciones contra Castillo, sindicalista y rondero (autodefensas), por “incapacidad moral” para gobernar, el viaje obradorista (probablemente a cancelar) y la solidaridad de otros gobiernos latinoamericanos se toparían con una adversa realidad adelantada. ¡Hasta el próximo lunes!

HOMENAJE A FIDEL CASTRO EN SAN LÁZARO

Pactan México-EU seguir cooperación en asuntos de la frontera

boración bilateral en temas claves que afectan a la frontera compartida, de acuerdo con información del gobierno estadunidense.

Esto incluye una estrecha coordinación en importantes temas bilaterales, como facilitación del flujo legal de bienes y personas, modernización de la infraestructura fronteriza, promoción de la seguridad pública y lucha contra la delincuencia trasnacional.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

México y Estados Unidos revisaron ayer en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) los avances en la modernización de la infraestructura fronteriza que acordaron los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden.

El embajador de Estados Unidos, Ken Salazar; la subsecretaria adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental, Rachel Poynter, y el subsecretario interino de Política Fronteriza y de Inmigración, Blas Núñez-Neto, se reunieron con funcionarios mexicanos encabezados por Roberto Velasco, jefe para América del Norte de la SRE, para celebrar una sesión del comité del proceso de Gestión Fronteriza Siglo XXI.

El objetivo es continuar la cola-

Otorgan visa temporal de empleo a 678 mexicanos

Como parte de la cooperación bilateral entre México y Estados Unidos, 678 connacionales obtuvieron visas temporales para trabajar de forma segura, ordenada y regular en los campos agrícolas estadunidenses.

La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado Peralta, y el comisionado del Instituto Nacional de Migración, dependiente de la Secretaría de Gobernación, Francisco Garduño, despidieron ayer en Apodaca, Nuevo León, a un grupo de migrantes que partieron en autobuses rumbo a Florida, donde trabajarán de forma temporal y con papeles en regla.

En representación del canciller Marcelo Ebrard, Delgado Peralta agradeció el trabajo de todos quienes colaboraron en este esfuerzo y subrayó la importancia del mismo, según un comunicado.

El comité aplaudió los principales logros binacionales en la materia durante 2022, incluidos los avances en la modernización de la infraestructura de los cruces fronterizos entre ambos países y las operaciones conjuntas de seguridad en la línea limítrofe.

También adoptó los planes de acción para 2023, que guiarán los esfuerzos bilaterales relacionados con la frontera, muchos de los cuales apoyan las iniciativas identificadas por medio de los diálogos Económico de Alto Nivel y sobre Seguridad entre México y Estados Unidos.

El comité es un mecanismo de cooperación bilateral creado con la finalidad de mejorar la seguridad fronteriza y promover la competitividad económica de América del Norte. Desde 2010 ha celebrado reuniones plenarias anuales a lo largo de tres administraciones presidenciales de ambos países.

Acuerdos de CNDH con Colombia, Costa Rica y Guatemala

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) firmó una serie de cartas y memorandos de entendimiento con sus pares de Colombia, Costa Rica y Guatemala, con la finalidad de establecer mecanismos de coordinación, enlace y comunicación bipartita para la promoción, protección y defensa de las garantías fundamentales. De esta manera, aseveró la presidenta de este organismo, Rosario Piedra Ibarra, se apuesta “por la unidad latinoamericana”. Explicó que el espíritu de estos instrumentos es también generar intercambio de experiencias exitosas y buenas prácticas en la materia. Su par de Costa Rica, Catalina Crespo, enfatizó que trabajando en conjunto “es que podemos sacar a nuestros países de muchos de los problemas que afrontan en temas de derechos humanos, pero también de acceso a la democracia y prevención de la violencia”. El de Colombia, Carlos Camargo, puso el acento en ampliar el radio de acción de las instituciones que encabezan; indicó que uno de los temas principales es la protección de los derechos de los migrantes.

ASTILLERO
LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 POLÍTICA 8
Revisan avances en modernización de infraestructura acordada por López Obrador y Biden
▲ El embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez (izquierda), inauguró ayer en la Cámara de Diputados la exposición Fidel Castro y la cultura. Lo acompañan los priístas Augusto Gómez y Rubén Moreira, y la morenista Yeidckol Polevnsky. Foto Guillermo Sologuren
9 LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022

POLÍTICA

Descarta el PRI que reactivar el desafuero de Alito sea por una venganza

Duda

Morena en la Cámara de Diputados insistió en que, a más tardar el 15 de diciembre, la sección instructora deberá iniciar la etapa de alegatos en la solicitud de desafuero al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, pero el coordinador de la bancada priísta, Rubén Moreira, expuso que esa instancia jurisdiccional ni siquiera ha sido citada a una primera reunión.

El miércoles el coordinador de Morena, Ignacio Mier, expuso que pronto “habrá noticias” sobre el proceso contra Alito. Ayer resaltó que el caso no irá más rápido por el hecho de que el tricolor vote en contra de la reforma constitucional en materia electoral. “No hay ninguna presión ni amago”, agregó a su vez Rubén Moreira.

Aunque Mier revivió el caso del desafuero contra Alito en el contexto del dictamen de la reforma electoral, Moreira comentó que en el PRI “no vemos ningún amago. Ya hemos fijado nuestra postura: vamos por la negativa, y es con razones, no es solamente decir que no”.

El legislador priísta manifestó que no ha habido ninguna presión para que el PRI modifique su voto. “No han buscado a ninguno de nosotros. Sencillamente (el dictamen) se llevará a votación. No hay que polarizar tanto”, agregó.

–¿El proceso de desafuero es una presión para el PRI? –se le insistió.

–No es una presión. No hay ningún amago.

–¿Venganza de Morena?

–No, no hay.

Mier informó que se reunió con el PVEM para revisar las propuestas de modificaciones a la legislación electoral secundaria “en materia de comunicación social y del Poder Judicial” y rechazó que se pueda admitir la propuesta del PT para que los ahorros de los partidos no se reintegren a la Tesorería. “No es constitucional”, indicó.

Reforma acotada

Consultado sobre si el denominado plan B constituye una auténtica reforma electoral, Mier respondió que, por ejemplo, no se podrá aprobar lo que limita la Constitución, esto es, reducir de 11 a siete el número de consejeros electorales, pero sí se lograrán ahorros al suprimir la duplicidad de estructuras en el Instituto Nacional Electoral y eliminar atribuciones de los organismos públicos locales electorales.

Respecto de la elección de cuatro consejeros electorales, expuso que Morena “prefiere la insaculación” en caso de que no haya candidatos que, “de manera natural, por sus atributos, independencia, habilidades y cualidades”, garanticen “un desempeño ciudadano, alejado de intereses partidarios” y que permitan así su elección por el voto de las dos terceras partes de los diputados.

Comienza el registro de aspirantes a presidir la SCJN

EDUARDO MURILLO

Comenzó el registro de candidatos para suceder a Arturo Zaldívar en la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Conforme al reglamento interior del máximo tribunal, entre el primero y el 5 de diciembre quienes aspiren a este cargo deberán presentar a sus compañeros las líneas generales bajo las cuales desarrollarían esta responsabilidad.

En sesión privada del martes pasado, el pleno de la SCJN acordó que los proyectos de todos los candidatos se hagan públicos a partir del 6 de diciembre, con el fin de que sus propuestas sean conocidas y evaluadas no sólo por sus pares, sino también por el público en general.

Para el efecto, se abrirá el martes próximo un micrositio en la página de Internet de la SCJN, en el que se podrán consultar los proyectos, todos los cuales se prevé que superen las 100 cuartillas de extensión.

Diversos integrantes del pleno han señalado a La Jornada que hasta el momento hay cinco can-

didatos claros, que son, en orden alfabético de sus apellidos: Yasmín Esquivel Mossa, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Norma Lucía Piña Hernández.

Debido a que no hay relección, se descarta a los ministros Zaldívar y Luis María Aguilar. También a Mario Pardo Rebolledo, cuyo periodo constitucional como ministro termina en los primeros meses de 2026, por lo que ya no le da tiempo de aspirar a la presidencia, que es un cargo de cuatro años.

A decir de Zaldívar, la ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien cumplirá un año de llegar a la SCJN, tampoco buscará competir por el cargo.

Los otros dos ministros, Ana Margarita Ríos Farjat y Juan Luis González Alcántara Carrancá, no han manifestado intenciones de buscar el cargo, aunque dependiendo de los cabildeos de los próximos días, podrían presentar sus propuestas, buscando influir en el resultado final.

La elección del próximo presidente del máximo tribunal del país se efectuará en la primera sesión pública de 2023, que será el lunes 2 de enero.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzó a analizar la forma en que repartirá entre sus diversos órganos el presupuesto que se le asignó para el año próximo, que es de 5 mil 630 millones 534 mil 430 pesos, un incremento de 345 millones 631 mil 583 pesos, es decir, 6.5 por ciento respecto de 2022.

Sin previo aviso se canceló para ello la sesión pública del pleno programada para el jueves, y los 11 ministros sólo se reunieron en privado para analizar el tema.

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dio marcha atrás y señaló que no llevará a cabo la anunciada gira por la reconciliación junto con el presidente de la Cámara de Diputados, el panista

Santiago Creel. “No hay planes, ni fechas, ni nada”, explicó en conferencia a distancia desde sus oficinas de la Junta de Coordinación Política.

Interrogado sobre esa gira que provocó molestia en la bancada de Morena y de la dirigencia del partido guinda, sostuvo que fue Creel quien planteó en Madrid ese recorrido, durante una conferencia previa a la

Reunión Interparlamentaria España-México. “Yo lo saludé y respeté que coincidiera”, pero “no hay una definición y ni siquiera he tenido una conversación posterior”.

No quiso tocar el tema de su eventual salida de Morena, lo hará, aseguró, a su debido tiempo.

Respecto de los señalamientos del dirigente nacional, Mario

Delgado, de que con quien debe reconciliarse es con los militantes de Morena, respondió que no lucha contra el partido. “Más bien trabajo porque las decisiones que toma el partido se democraticen”.

Recalcó que serán los militantes de Morena los que decidan si es o no candidato a la Presidencia de la República.

“El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sesionó este día en forma privada para analizar lo relativo al presupuesto de egresos para el ejercicio 2023 del propio alto tribunal, en términos de lo dispuesto en el artículo 11, fracción XVI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que prevé como facultad del pleno, aprobar el proyecto del presupuesto anual de egresos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, observando los criterios generales de política económica a que se refiere la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”, informó el máximo tribunal, en una nota informativa.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, la Cámara de Diputados le asignó al Poder Judicial de la Federación 77 mil 544 millones 491 mil 126 pesos, de los cuales 5 mil 630 millones 534 mil 430 pesos estarán destinados exclusivamente a la SCJN.

LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022
10
EDUARDO MURILLO ▲ El diputado y líder priísta Alejandro Moreno participó hace unos días en la reunión de las comisiones de Reforma Electoral, Puntos Constitucionales y Gobernación para discutir y votar el dictamen en la materia. Allí se le vio muy sonriente. Foto Cristina Rodríguez
Monreal y cancela
gira
reconciliación
Recula
la
de la
Afina la Corte distribución de su gasto para 2023
que el proceso tenga avances importantes antes del día 15, pues la sección instructora
siquiera ha sido citada
reunión
ni
a una primera

Decomisa FGR 300 kilos de fentanilo en Sonora; estaba escondido en cocos

Hay dos transportistas detenidos

Más de 300 kilogramos de fentanilo, sustancia química derivada del opio, fueron detectados dentro de cocos de palmera por efectivos de la Fiscalía General de la República (FGR) con sede en Sonora, a bordo de un camión con destino a la frontera con Estados Unidos. Además, arrestaron a dos personas. En un comunicado, la FGR dio a

conocer que elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) llevaron a cabo la detención y el decomiso en un tramo carretero que conduce a Puerto Libertad, a unos 150 kilómetros de la frontera entre Sonora y Arizona, Estados Unidos.

Al inspeccionar los frutos, los uniformados hallaron en todos ellos bolsas que contenían pastillas azules de

aparente fentanilo y dieron aviso a la delegación Sonora del Ministerio Público Federal, así como a la Policía Federal Ministerial, cuyos agentes se trasladaron al lugar del aseguramiento. Ahí detuvieron a dos sujetos que transportaban la sustancia.

Casi 2 millones de pastillas confiscadas recientemente

La FGR mostró un video en el cual integrantes de la AIC azotan con-

tra el suelo los cocos trasladados en cajas en el interior del camión, que al partirse a la mitad revelan en su interior bolsas con cientos de pastillas.

Durante la última semana, la Aduana y Protección Fronteriza en Nogales, Arizona, ha confiscado casi 2 millones de pastillas de fentanilo en los cruces entre Sonora y Estados Unidos.

De acuerdo con el director del puerto aduanal de Nogales, Michael

W. Humphries, sus agentes han interceptaron al menos cinco cargamentos con un total de un millón 900 mil pastillas de fentanilo, del pasado 24 de noviembre a la fecha.

También en los cruces fronterizos de Nogales se han asegurado 7.6 kilogramos de fentanilo en polvo, 10.3 kilos de cocaína, 12.5 de metanfetaminas y 3.4 de heroína, así como alrededor de 10 mil píldoras del mencionado opioide del tipo arcoíris o multicolor, y una porción del fentanilo en polvo pintado de morado.

Según el Centro de Control de Enfermedades estadunidense, el fentanilo es un opioide sintético hasta 50 veces más poderoso que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina.

Cumple Alonso Ancira con el segundo pago para reparar daño a Pemex

El empresario Alonso Ancira Elizondo, accionista mayoritario de Altos Hornos de México (AHMSA), hizo el segundo pago –de tres que debe cumplir– para reparar el daño causado a Petróleos Mexicanos (Pemex) por haber vendido con sobreprecio la compañía Agronitrogenados y para ello realizó el depósito de 54 millones de dólares correspondientes a los recursos comprometidos en 2022.

Fuentes cercanas a la defensa de Ancira Elizondo informaron a La Jornada que con esta cantidad ya suman 104 millones de un total de 220 millones de dólares que debe cubrir como parte del acuerdo alcanzado con Pemex y la Fiscalía General de la República (FGR).

Este convenio se produjo luego de que el dueño de AHMSA fue detenido en España en 2019 y posteriormente, tras ser extraditado a México, fue encarcelado, como parte del proceso penal que se abrió en su contra por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita al obtener dinero de manera ilegal por la venta de Agronitrogenados a Pemex, y también acreditarse que entregó un soborno de 3.5 millones de dólares al entonces director de la empresa productiva del Estado mexicano, Emilio Lozoya Austin, a fin de que se concretara la negociación.

Alonso Ancira Elizondo realizó el primer pago de 50 millones de dólares en noviembre de 2021 como parte del acuerdo reparatorio por el caso Agronitrogenados, y aunque ya hizo la segunda entrega, se mantiene vigente el depósito de las garantías que se acordaron con Pemex y la FGR como respaldo de que el empresario cumplirá el convenio.

11 LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022
POLÍTICA

LO LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 POLÍTICA 12

PADECEN 38.4 MILLONES EN EL

La desigualdad impide erradicar el VIH: Onusida

El estudio destaca que permitir a las niñas permanecer en la escuela hasta que completen la secundaria reduce su vulnerabilidad a la infección por VIH hasta en 50 por ciento.

En el contexto del Día Mundial del Sida 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que pese a que millones de personas siguen en peligro por esta enfermedad, los esfuerzos para hacerle frente están en riesgo. Destaca que a escala mundial, 70 por ciento de las nuevas infecciones se producen entre personas marginadas y a menudo criminalizadas.

“En años recientes se han estancado los avances hacia los objetivos propuestos para el VIH, los recursos se han reducido y, en consecuencia, millones de vidas corren peligro”, advierte el organismo multinacional, el cual estimó que 38.4 millones de personas viven con sida, 1.5 millones contrajeron la en-

fermedad y 650 mil han perdido la vida este año.

Por su parte, el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) lanzó el informe anual Desigualdades peligrosas, con los datos más recientes sobre este padecimiento en el planeta, el cual destaca que la inequidad de género aún es factor clave en la epidemia, pues adolescentes y mujeres son más vulnerables al contagio.

En áreas con elevada carga de VIH, destaca el organismo, las mujeres sometidas a violencia dentro de la pareja se enfrentan a 50 por ciento más posibilidades de contraer el virus, mientras entre 2015 y 2021, sólo 41 por ciento de las casadas de 15 a 24 años podían tomar sus propias decisiones sobre salud sexual, en 33 países.

Las desigualdades en el acceso al tratamiento entre adultos y niños frenan la respuesta ante el sida, pues más de 75 por ciento de los adultos siguen un tratamiento antirretroviral, pero a sólo 52 por ciento de los niños que han contraído el virus se les administra un fármaco que puede salvar su vida.

En 2021, estima el reporte, los niños representaban 4 por ciento de todas las personas que viven con VIH, aunque concentraban 15 por ciento de todas las muertes, por lo que la ONU hizo un llamado a reforzar acciones para garantizar que toda persona con VIH, niños y adultos, tengan acceso al tratamiento. Además, alertó sobre la discriminación, estigmatización y criminalización de los grupos afectados, lo que está costando vidas y evitando que el mundo alcance los objetivos acordados para erradicar este mal.

Reciben antirretrovirales 96% de pacientes del IMSS, asegura Robledo

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destacó que 96 por ciento de los derechohabientes que viven con VIH reciben tratamiento antirretroviral, cifra superior a la meta definida por el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida).

El director general del instituto, Zoé Robledo, destacó que cada día se realizan muchos esfuerzos enfocados en la atención de las per-

Entregan diputados 500 sillas de ruedas a discapacitados

Senadores de todas las fuerzas políticas llamaron a eliminar las barreras que impiden el desarrollo de las personas con discapacidad, que en México son más de 6 millones. La presidenta de la comisión de Salud, Margarita Valdez, llamó

sonas que viven con sida, como la optimización de los tratamientos antirretrovirales, la participación en campañas masivas para detectar el mal y la prevención combinada con detección en embarazadas y en población de riesgo. Agregó que la puesta en marcha de las profilaxis prexposición (PrEP) y posexposición (PEP) universal o herramientas como el chatbot virtual permiten mejor conocimiento de la población que padece esta enfermedad.

Además, indicó el funcionario federal, se aplican protocolos de

educación y concientización para que en el IMSS no se cometan actos de discriminación y los derechohabientes siempre reciban un trato digno e igualitario.

Informó que de julio de 2021 a junio de 2022 brindó atención médica a 82 mil 716 personas que viven con VIH. Invitó a conocer la plataforma interactiva VIH-IMSS en la página http://www.imss.gob.mx/pivihimss, donde hay información sobre surtimiento de recetas, atención a quejas recibidas y migración de servicios de salud, entre otros.

“Existimos, no tenemos que vivir a escondidas por temor al estigma”

Rodeando un cordón rojo formado con veladoras, personas que viven con VIH expresaron su repudio al estigma y la homofobia y defendieron su derecho a la salud y, por ende, a tener acceso a antirretrovirales.

A 41 años de que comenzó la otra pandemia, la de VIH/sida, y en el día mundial de lucha contra esta enfermedad, integrantes de asociaciones, activistas, líderes comunitarios y personas aliadas y cuidadoras marcharon de forma pacífica desde el Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez, donde, en un mitin, familiares y portadores del virus narraron sus casos y expusieron sus demandas.

Sara, abuela de un menor que vive con VIH, manifestó su repudio al estigma: “Existimos, no tenemos que vivir a escondidas por temor”. Demandó que las autoridades “garanticen el derecho a la salud de nuestros niños. Se ha estigmatizado la condición de VIH. En el hospital ni siquiera queremos ser vistos; sin embargo, existimos.

Ahora tengo Casa David, que alberga gente con VIH. No fue fácil; era 1992. Mi familia me rechazó por tener VIH”, y exigió “medicamentos para todos y todas”. Pidió a las autoridades sanitarias adquirir la vacuna contra la viruela símica.

Alaín Pinzón, director de Vihve Libre, criticó “la política negligente de diversos gobiernos estatales, que tratan el tema con prejuicios”.

Agradeció la participación en la marcha. “Nos dan energía y ganas para que esto se haga cada 1º de diciembre, que es día de lucha, de respuesta, de queja, de muerte, pero también es un día de vida”.

De acuerdo con Onusida, el mundo experimenta “una ralentización en el ritmo al cual se van reduciendo las nuevas infecciones”. Asimismo, “aumenta el acceso al tratamiento y se va terminando con las muertes”.

a asignar más presupuesto a resolver el problema de vida de este sector.

En tanto, la Cámara de Diputados invirtió 6.5 millones de pesos en 500 sillas de ruedas, que se entregaron ayer a igual número de personas con discapacidad. Aun cuando fueron entregadas a nombre de cada uno de los diputados, la inversión corrió a cargo de la cámara dado un acuerdo de

la Junta de Coordinación Política, que autorizó destinar 13 mil 500 pesos por cada una.

En el contexto del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la senadora priísta Claudia Anaya resaltó que desde 2018 no hay titular en el Consejo Nacional para la inclusión de Personas con Discapacidad.

V. Ballinas, A. Becerril, G. Saldierna y E. Méndez

El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México se une en apoyo a la solicitud de reinstalación inmediata de los docentes de la Facultad de Ciencias Efraín Vega represalia directa por haber participado en el movimiento docente UNAMnoPAGA, y se suma también a la reincorporación inmediata de Mario Eduardo Mendoza Vargas, estudiante de la FES Cuautitlán que tiene una expulsión temporal por parte de las autoridades también en

“El día que cambie la visión que se tiene del VIH será diferente. En la institución médica consideran que si no pertenecen a un grupo de riesgo, no hay prueba (de detección), por eso hay muchos diagnósticos tardíos” en niños.

Silvia Carmona contó que no se le consideraba parte de la población de riesgo: era una joven ama de casa, casada con alguien que contrajo el virus. Ahora lleva 35 años viviendo con VIH.

Por la falta de medicamentos y atención adecuada se convirtió en activista por los derechos de las personas que contrajeron el virus “y para buscar grupos de ayuda.

Según cifras mundiales al cierre del año pasado, “1.5 millones de personas contrajeron VIH, 38.4 millones de personas vivían con el virus y 650 mil murieron por enfermedades relacionadas con el sida”.

En la caminata, en la cual se desplegó una bandera gigante LGBT+, los participantes gritaron “nuestros muertos no se olvidan” y pronunciaron los nombres de algunos que perdieron la batalla contra el virus hace décadas e incluso este año. “Marchamos por los que no están: Moisés y Édgar, que fallecieron este año; por Liliana, hace cuatro años; por Adrian, hace 30 años…”

castigo por su participación en ese movimiento UNAMnoPAGA.

Nos pronunciamos en solidaridad con quienes buscan mejoras laborales y estudiantiles

A T E N T A M E N T E

“Unidos Venceremos”

Ciudad de México 1ero de diciembre de 2022

Consejo General de Huelga del STUNAM

Responsables de la publicación:

Carlos Hugo Morales Morales y Alberto Pulido Aranda, secretarios general y de prensa y propaganda respectivamente del STUNAM.

Pertenecen a sectores marginados o criminalizados 70% de quienes contraen el virus, señala la OMS MUNDO
El STUNAM en apoyo de trabajadores académicos
▲ “Marchamos por los que no están”, señalaron participantes en una caminata pacífica del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Benito Juárez. Foto Luis Castillo

Impulsa PRI ley favorable a grandes empresas, denuncian caficultores

Caficultores advirtieron que luego de que el sector productivo trabajó una propuesta de ley que ya estaba por aprobarse en la Comisión de Agricultura del Senado, de última hora el Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó un proyecto que beneficia a la Asociación Nacional de la Industria del Café (Anicafé), en la que participan grandes empresas.

La Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) sostuvo que la senadora morenista Susana Harp presentó el proyecto que se trabajó en la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé), la cual fue revisada con el responsable técnico de la Comisión de Agricultura del Senado y funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), y “se consensuó una versión que se presentaría a revisión y aprobación” en dicha instancia legislativa.

Indicó que este proyecto de ley plantea la creación de una comisión para el desarrollo de la caficultura, que estaría facultada para intervenir en cuestiones como importaciones, esquemas de comercialización y programas de apoyos fiscales. También se busca que las grandes compañías no apliquen niveles tan altos de gastos de comercialización y utilidades, cuando casi la mitad de la producción va para el consumo nacional, y se pague más por cafés de mayor calidad, agregó.

Artículos cuestionables

Explicó que aunque el compromiso de la Comisión de Ganadería fue que el proyecto se revisaría y aprobaría en este periodo de sesiones, ahora el PRI presentó otra propuesta de ley un día antes de la sesión de la Comisión de Agricultura, que fue el miércoles. La CNOC aseguró que este documento “se ve que fue elaborado por la Anicafé, en la que participan Nestlé, AMSA, California y otras empresas”.

Entre los artículos cuestionables, explicó la CNOC, están que se eliminan los diferenciales sobre cafés dañados, la comisión sólo sería para consulta y no se crean comités de comercialización y precios, todo previsto en la primera propuesta.

El artículo 16 ratifica que “el café es una materia prima y su precio de referencia se establece en función de la interacción de la oferta y la demanda en los mercados de commodities de las bolsas de Londres y Nueva York”. El artículo 17 plantea que “toda intervención de la Sader y la Comisión Nacional del Café debe garantizar la libre competencia de los agentes de la cadena productiva del café y evitar distorsiones del mercado”. Es el “lenguaje y los intereses de la Anicafé”, aseveró la CNOC.

Se analiza con qué sustituir el glifosato antes de prohibirlo: AMLO

Luego de pausarse en el Senado el debate sobre la regulación del glifosato, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que “no queremos que se prohíba y no haya una opción, una alternativa” para remplazar este químico.

Explicó que quienes defienden el uso del herbicida aseguran “en el mundo, así como lo estoy di-

ciendo, no hay todavía algo que lo sustituya, desde luego que no sea dañino. Entonces, se está haciendo un análisis”.

Al preguntarle en su conferencia de prensa diaria por la definición que tomará su gobierno sobre la sustancia usada en la industria agroalimentaria para eliminar hierbas en los cultivos, insistió en que no hay cómo sustituirla, aunque reconoció que “se sabe, y es cierto lo que sostienes, que hace daño a la salud”.

“Si es mucho el daño a la salud y no encontramos opciones, alternativas, pues se prohíbe. Pero estamos en eso, estamos buscando opciones desde herbicidas, vamos a decir no químicos, hasta el uso del machete y de la tarpala para limpiar hierba en vez de desaparecerla con bombas de aspersión. Estamos en eso, ya vamos a dar una respuesta”, añadió.

Recalcó que además del decreto que emitió para limitar el volumen utilizado, el cual, dijo, se está cum-

AVISO IMPORTANTE

pliendo, el propósito es que cada año se vaya limitando más, en tanto el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología emite una opinión sobre algún químico no dañino que pueda utilizarse, o bien, otras prácticas para limpiar las zonas de cultivos.

El último día de 2020, el gobierno federal publicó un decreto con el que instruyó a las dependencias federales sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación del glifosato.

Los sorteos que a continuación se mencionan estarán sujetos al Reglamento para el Sorteo Pronósticos Rápidos de Pronósticos para la Asistencia Pública, también llamados "Raspaditos", publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 20 de agosto de 1999, así como a sus reformas y adiciones. •El cobro de los boletos premiados se podrá realizar hasta 60 días naturales posteriores a la publicación del término de existencia del sorteo. •Los premios serán pagados de conformidad con lo establecido en las bases de cada sorteo.

•Los premios se pagarán: - Cualquier monto, en las oficinas centrales de Lotería Nacional; - Hasta $9,999.00 (Nueve mil novecientos noventa y nueve pesos 00/100 M.N.), en agencias de venta directa; - Desde $ 3,000.00 (Tres mil pesos 00/100 M.N.), en los Bancos Santander, S.A., Scotiabank Inverlat, S.A. y BBVA México, S.A. •El boleto no será pagado si presenta mutilación, alteración o enmendadura alguna. •El pago se efectuará contra la presentación y entrega material del boleto original, correspon-

diente a las combinaciones que hubieren resultado ganadoras y previa validación del boleto. •El cobro de los boletos premiados se podrá realizar hasta 60 días naturales posteriores a la publicación del término de existencia del sorteo. •El ganador de un premio deberá sujetarse a los Impuestos Federales y Estatales que determinen las Leyes. •Para cualquier información, aclaración o queja referente a este Sorteo o a los resultados del mismo, comunicarse a Lotería Nacional, para la Ciudad de México, Área Metropolitana y el Interior de la República al teléfono 555482-0000 Ext. 5434 al 5443 ó acudir al domicilio ubicado en Insurgentes Sur 1397, Colonia Insurgentes Mixcoac, C.P. 03920, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. •Solo podrán participar los boletos emitidos y adquiridos en las agencias autorizadas por Lotería Nacional; o por personal de dichas agencias debidamente identificado. •Este sorteo es operado y distribuido por Lotería Nacional. •Este boleto es un documento al portador, que se deriva de un contrato de adhesión con los derechos y obligaciones que se señalan en el Reglamento para el Sorteo Pronósticos Rápidos de Pronósticos para la Asistencia Pública, así como sus reformas y adiciones, el cual el adquirente declara conocer sujetándose al mismo y a las condiciones especiales de su oferta al público. •Para conocer los premios pagados a la fecha, consulte loterianacional.gob.mx.

Si juegas, gana México

gob.mx/pronosticos
13 LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 POLÍTICA

POLÍTICA

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) anunciaron que levantarán hoy el plantón instalado en el Zócalo capitalino desde el pasado 22 de noviembre, tras lograr que se instale una mesa de diálogo en su entidad.

Luego de casi tres semanas del comienzo de la marcha-caravana que partió de Chilpancingo, Guerrero, el pasado 14 de noviembre, “se consiguió agendar una mesa de negociación tripartita en la que participarán funcionarios de los gobiernos estatal y federal y representantes de la Ceteg”, confirmó Gerardo

ONU exige respuestas sobre caso de jesuitas asesinados en junio

Los relatores especiales de Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor; sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Morris Tidball-Binz, y sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Cali Tzay, expresaron su “profunda” preocupación por el asesinato de los sacerdotes jesuitas Joaquín César Mora Salazar y Javier Campos Morales, el 20 de junio pasado en Cerocahui, Chihuahua, al tiempo que pidieron al Estado mexicano respuestas sobre las investigaciones.

Instaron al gobierno federal a procesar e imponer las sanciones a quien resulte responsable del crimen y se tomen acciones efectivas para evitar que tales hechos se repitan.

En el documento, fechado el 22 de julio pasado, pero que fue dado a conocer ayer por la Compañía de Jesús, solicitaron información detallada sobre el estado de la investigación realizada para identificar a los autores de los homicidios.

En su respuesta, el Estado mexicano informó que se abrió la carpeta de investigación 65/2022/19, iniciada por el delito de homicidio calificado, y se logró obtener medios de prueba que sirvieron para solicitar la orden de aprehensión de José Noriel Portillo Gil, El Chueco, presunto autor material del asesinato.

diciembre

Gómez, vocero del organismo.

Indicó que en una reunión con representantes de las secretarías de Educación Pública y de Gobernación y de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), realizada la noche del pasado miércoles, “llegamos a este acuerdo, después de semanas de movilización”.

La delegación de la Ceteg, encabezada por su secretario general, el profesor Héctor Torres Solano, acordó que el encuentro se realice en Chilpancingo el próximo 9 de diciembre, donde se planteará a las autoridades federales y estatales, “la exigencia de que los casi mil compañeros con plazas interinas y bajos salarios, tengan su plaza de

base, la cual ya es reconocida por la Federación”. Destacó que se trata de los profesores indígenas que asisten a las comunidades más pobres de la entidad, cuyo ingreso promedio quincenal es de 5 mil 500 pesos.

Agregó que también se buscarán agilizar los cambios de centros de trabajo dentro de la misma zona escolar, “lo cual en el estado se nos decía estaba prohíbido por la Usicamm, pero que desde la Federación se confirma que son procedentes, lo que beneficiará la calidad de vida de muchos compañeros”.

El magisterio de la Ceteg, indicó el maestro Gómez, se movilizará la mañana de este viernes, previo a su regreso a sus comunidades de origen, tras destacar que “no hemos quitado el dedo del renglón para exigir una mesa nacional de diálogo, y únicamente se está a la espera de los resolutivos de los contingentes de Michoacán, Oaxaca y Chiapas, para definir una nueva jornada de lucha”.

UAM-Xochimilco busca opciones para que alumnos puedan allegarse recursos

Las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, conocen la situación de los estudiantes del plantel que venden artículos diversos para allegarse recursos, y están dispuestas a reunirse con ellos para buscar posibles alternativas, garantizando la seguridad e higiene de los productos que se comercian y evitando posibles afectaciones a la comunidad.

Así lo afirmó el rector del mencionado campus, Francisco Javier Soria López, quien, además, manifestó que entiende las demandas y necesidades de los jóvenes, pero hay normas que deben seguirse para resguardar todos los espacios universitarios.

Como se informó en días recientes, un grupo de alumnos dio a conocer que ayer se llevaría a cabo una reunión entre la dirección del plantel y delegados de los estudiantes que participan en el “tianguis” de la escuela, lo cual significaba una oportunidad

Maestros de Guerrero logran mesa de diálogo; levantan hoy su plantón México deja de ser sólo país de tránsito de migrantes, se convierte en destino: UNAM

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque México ha sido tradicionalmente un país de origen y tránsito de migrantes, cada vez se convierte más en un lugar de destino, en buena medida por la imposibilidad de muchos viajeros de llegar a Estados Unidos, por lo cual el gobierno debe garantizar los derechos de esta población, que se encuentra en condiciones de gran vulnerabilidad, señalaron autoridades e investigadores de la UNAM.

Durante la entrega del Premio Alfonso García Robles 2022, el cual se otorga a personas e instituciones que hayan realizado una labor destacada en la promoción y respeto de los derechos humanos de los migrantes, el secretario general de la Universidad, Leonardo Lomelí, destacó la paradoja de que en la actualidad las mercancías circulan con mayor libertad que los seres humanos.

El funcionario destacó que aunque México es una nación“más de expulsión” y tránsito de migrantes, cada vez se convierte más en un lugar de destino, y “tenemos que garantizar los derechos de esa población, luchar por que sean respetados y afanarnos para que el mismo trato que exigimos para nuestros connacionales en otros países, lo demos a quienes están aquí en calidad de migrantes y no siempre reciben el trato que se merecen”.

Por su parte, la investigadora Raquel Rubio Goldsmith –una de las premiadas ayer—enfatizó que la militarización de la frontera México-Estados Unidos ha generado una “tragedia humanitaria” que ha cobrado la vida de miles de personas que salieron de su lugar de origen en busca de una vida más digna.

“La muerte de migrantes cruzando nuestras fronteras ha llegado a niveles que nunca se habían conocido antes, todo por una política migratoria estadunidense que no apoya el derecho de movilidad de las personas, sino que únicamente abre las fronteras al comercio”, lamentó.

para que los funcionarios conozcan la precariedad económica de muchos de los educandos, la cual supuestamente “desconocen”.

En respuesta a dichos señalamientos, Soria indicó en entrevista con La Jornada que él y sus colaboradores sí saben de las necesidades económicas de los jóvenes y han tenido varios encuentros con ellos para discutir éste y otros temas.

“Desde que llegué a la Rectoría (en diciembre de 2021), generamos un canal de comunicación con los representantes de los alumnos. La primera reunión la tuvimos el 14 de diciembre pasado y desde entonces hemos tenido otras seis para tratar diversas temas. Los canales están abiertos, nunca le hemos negado una cita a ningún miembro de la comunidad”, recalcó.

Soria insistió en que entiende las necesidades económicas de los estudiantes, pero aclaró que el uso de los espacios de la unidad es un tema “reglamentado” que debe controlarse para evitar el surgimiento de posibles conflictos.

LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022
14
La Ceteg libera el Zócalo para negociar con los gobiernos estatal y federal a partir del 9 de
▲ Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, entregó el Reconocimiento Alfonso García Robles 2022 para Labores Destacadas a Favor de las Personas Migrantes. En la imagen, Alethia Fernández, del Instituto para las Mujeres en la Migración. Foto UNAM Global

Las izquierdas ante Dora

María Téllez

acusa a la derecha de sus propias limitaciones, prefiere mirar para otro lado cuando se trata de Nicaragua y de las presas y presos políticos torturados en nombre de una “revolución”, que sólo existe en su imaginación.

Las izquierdas del mundo tienen una enorme deuda teórica y política porque nunca miraron de frente el estalinismo, como si ese régimen no hubiera salido de las propias entrañas de la revolución rusa. Comprender cómo se llegó a ese régimen feroz y criminal encabezado por Stalin, requiere evidentemente mirarse en el espejo, sacar conclusiones serias que no pueden consistir en echar todas las culpas al enemigo, como suele hacerse siempre desde ese sector.

Óscar René y José Rubén

Tiempo atrás, Mónica Baltodano comentaba que la represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo es aún peor que la de Anastasio Somoza, contra quien se levantaron en armas los sandinistas. Confieso que la afirmación de Mónica me dejó helado y pensaba que era exagerada. Cuando seguimos el caso de Dora María Téllez, las piezas del régimen se fueron armando. El pasado fin de semana su hermano, Óscar Téllez Argüello, informó que Dora María recibiría el título honoris causa por la universidad Sorbona, en París, Francia, “en reconocimiento a una vida de entrega a la defensa de la justicia social y la democracia”. Desde la cárcel envió el mensaje de que el título, que recibió en su nombre el periodista Carlos Fernando Chamorro, lo dedica a los presos y presas políticas comprometidos con la libertad en su país.

“Mi hermana les expresa, además de su gratitud, su firme decisión de continuar la lucha a pesar de las torturas e inhumanas condiciones carcelarias a las que están sometidas las personas presas políticas. Desea que este reconocimiento sirva para resaltar y crear más y más conciencia sobre la importancia de denunciar cada día más y con más fuerza las atrocidades del régimen OrtegaMurillo, que ha sometido a todo un pueblo a un régimen de absoluto silencio y terror”, señala su hermano Óscar.

Dora María se encuentra presa en El Chipote desde junio de 2021, acusada de “traición a la patria”. “No hay luz ni para distinguir la pasta dentífrica en el cepillo”, explicó Chamorro sobre la celda donde sobrevive Téllez, de 67 años (https://bit.ly/3ielV8l). Al aceptar el título en nombre de la prisionera, Chamorro llamó a los movimientos y gobiernos izquierdistas de Latinoamérica a alzar la voz contra el régimen nicaragüense y dijo: “No se puede justificar una dictadura en nombre de la izquierda”.

Ahí está el nudo del problema. Si hoy no asistimos a una amplia campaña por su libertad y denuncia del régimen Ortega-Murillo, es precisamente porque a la izquierda y al progresismo no les interesa. Porque sólo miran al poder; todo lo apuestan al poder, y en aras del poder sacrifican la ética y la dignidad. Tiene su lógica: si el poder lo es todo, lo demás tiene poca importancia, ya que se subordina al objetivo mayor.

Dora María les incomoda. Por su dignidad. Por su constancia. Porque no se rindió, ni se vendió, ni claudicó. A la izquierda, sin embargo, no le incomoda el régimen porque no quiere mirarse en ese espejo, en ningún espejo que les devuelva su obsesión por el poder. Esa izquierda que cacarea “golpe” cada vez que le propinan un revés político, que

El progresismo actual no suele aceptar críticas, ya que acusa a quien las formula de ser la derecha. Por lo mismo, tampoco puede realizar autocríticas. Sin ese ejercicio colectivo, es imposible promover cambios. No conozco ningún presidente progresista latinoamericano que haya dicho en qué se equivocó, cuáles fueron los errores o desviaciones, pero siempre acusan a otros (ya sean las derechas, el imperio o los movimientos que los apoyaron) por los sonoros fracasos que cosechan.

Algunos presidentes de la región están pidiendo por la libertad de Dora María Téllez. Me parece necesario. Pero no alcanza, hay que condenar y aislar al régimen Ortega-Murillo, por la represión y los crímenes, porque aunque diga lo contrario tiene una profunda alianza con Estados Unidos y con la derecha nicaragüense. No hacerlo, es ser cómplices.

En un reciente artículo, Baltodano denunció el cierre de todos los espacios y libertades, que miles de nicaragüenses perseguidos han tenido que exiliarse, que casi 3 mil organizaciones fueron clausuradas, lo que “demuestra de manera fehaciente, la voluntad del régimen de mantenerse a fuego y plomo en el poder” (https://bit.ly/3GRvp3T). Por eso en las elecciones municipales de noviembre el FSLN no tuvo contrincantes reales y se declaró vencedor en los 153 municipios del país, pese a una abstención superior a 80 por ciento.

El progresismo actual no suele aceptar críticas, ya que acusa a quien las formula de ser la derecha. Por lo mismo, tampoco puede realizar autocríticas

La obsesión por el poder, aferrarse al control del Estado, represión a la disidencia y falta de autocrítica, vinculan a esta izquierda que se dice democrática, con su pasado estalinista. Ya sabemos que la derecha es peor, quizá mucho peor. Pero desde siempre, más peligroso que el lobo, es aquel que se disfraza con la piel del cordero.

Hola, soy Óscar René Vargas. De formación profesional, soy sociólogo, economista, historiador, analista político y escritor. Soy autor de 36 libros y coautor de otros 20. Algunos de mis ensayos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, sueco, holandés e italiano.” Esto dice de sí mismo un hombre que ha sido además profesor en seis universidades, incluida la UNAM, que ha trabajado para el Unicef, la OPS/OMS, el PNUD y que ha sido asesor principal del presidente de la Asamblea General de la ONU entre 2008 y 2009.

Lo que Óscar René no dice de sí mismo es que durante más de medio siglo ha sido militante de las causas de la soberanía, la libertad, la justicia social y la democracia en su natal Nicaragua; que es uno de los fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional y que en un episodio ya remoto le salvó la vida al actual gobernante de ese país, Daniel Ortega Saavedra. Algunos datos que no aparecen en su página en Internet son que ese mismo Daniel Ortega lo mantiene preso desde el pasado 22 de noviembre, que está acusado por “ofensas al Estado”, que tiene 77 años, que sufre hipertensión, usa un marcapasos y que, en efecto, es un individuo peligrosísimo para el neosomocismo que se ha instaurado en Nicaragua en un amargo viraje de la historia: la conoce, sabe analizar la realidad, es capaz de comunicar sus pensamientos y, sobre todo, es un hombre de convicciones firmes.

No es, desde luego, el único sandinista histórico que ha sido encarcelado por eso en lo que se convirtió Daniel Ortega. Dora María Téllez, la Comandante Dos que participó en el asalto al Palacio Nacional en agosto de 1978 y que a los 23 años dirigió la toma de la ciudad de León en vísperas de la caída de Somoza, en 1979, padece desde hace año y medio un régimen de aislamiento y permanente tortura sicológica en una celda de la prisión de El Chipote.

El Comandante Uno, Hugo Torres Jiménez, quien en 1974 colaboró en una operación de toma de rehenes para liberar a sandinistas presos –Ortega Saavedra, entre ellos–, fue viceministro del Interior tras el triunfo de la revolución, recibió la Condecoración Carlos Fonseca Amador por sus méritos éticos y su respeto a la legalidad, llegó a general en el ejército tras el triunfo de la revolución y fue detenido en junio de 2021 –en vísperas de una elección presidencial realizada con una decena de candidatos presidenciales encarcelados– bajo la acusación de conspirar contra la integridad nacional. La acusación informal en boca de Ortega era “hijo de perra de los imperialistas yanquis”. Torres no salió vivo de la prisión; tras un declive general de salud causado por las duras condiciones de su encarcelamiento, murió en prisión en febrero de este año.

En la cercana Guatemala no hay involución histórica alguna. Allí impera desde 1954 un régimen oligárquico y cleptocrático que ha pasado por épocas de democracia simulada, de dictadura

abierta y de ficción institucional, y su botarga presidencial en turno se llama Alejandro Giammattei. Los únicos rasgos en común entre éste y Ortega son su espíritu represivo, su desmedido apetito por los bienes públicos y sus posturas sociales reaccionarias y oscurantistas. Si el nicaragüense prohibió el aborto hasta en casos de riesgo de vida de la madre, el guatemalteco endureció recientemente las penas de cárcel para las mujeres que interrumpen su embarazo, proscribió la educación sexual en las escuelas y dio un portazo a cualquier posibilidad de legislar el matrimonio igualitario.

El pasado 29 de julio, la policía detuvo a José Rubén Zamora Marroquín, un hombre que lleva el periodismo en los genes y que ha fundado, a lo largo de su carrera, tres rotativos: Siglo Veintiuno, El Periódico y Nuestro Diario Zamora no es una figura heroica ni un guerrillero legendario, sino, simplemente, un hombre decente y un informador que se atrevió a participar en la divulgación de la escandalosa corrupción que florece en el gobierno de Giammattei. En un verdadero acto de proyección, José Rubén fue acusado en falso de chantaje, tráfico de influencias y lavado de dinero, cargos que perfectamente podrían aplicarse al gobernante guatemalteco y a sus más connotados compinches en el saqueo del erario.

Quienes acusan al gobierno mexicano de cometer persecuciones políticas y de ataques a la libertad de expresión harían bien en contrastar la situación aquí con lo que ocurre en Nicaragua y Guatemala

La amarga moraleja de estas historias es que, más allá de orientaciones políticas o de disfraces ideológicos (como el del “izquierdista” Ortega), la esencia represiva de un régimen es inocultable. Quienes acusan al gobierno mexicano de llevar a cabo persecuciones políticas y de ataques a la libertad de expresión harían bien en contrastar la situación en México –donde, nadie lo niega, la delincuencia organizada sigue cobrándose un alto número de víctimas, algunas de ellas periodistas– con lo que ocurre en esos países hermanos.

navegaciones@yahoo.com Twitter: @Navegaciones

15 LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 OPINIÓN

El medicamento como bien social

Promover un acceso oportuno y equitativo a medicamentos eficaces, seguros y de calidad es el desafío actual de la regulación sanitaria.

Los medicamentos son recursos para mantener y recuperar la salud. Los usamos durante muchas etapas de nuestras vidas y si extendemos la experiencia personal a millones de personas, concluiremos que la calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos tienen un impacto decisivo sobre la salud pública.

Consideremos la importancia de tan sólo el ácido fólico que se administra a mujeres embarazadas en el primer nivel de atención que disminuye 70 por ciento los defectos en el nacimiento.

Si bien el derecho a la salud pública se ha buscado fortalecer paulatinamente, el covid-19 mostró que la salud es un pilar de nuestra civilización, y es necesario seguir avanzando hacia mecanismos que garanticen el acceso a los medicamentos como elemento indispensable del derecho a la salud.

¿Cómo podemos hacerlo?

La actuación del Estado a través de la regulación sanitaria es fundamental. En busca de ese bienestar social, las cadenas de financiamiento, investigación, desarrollo, producción, comercialización y accesibilidad de los medicamentos deberían estar nos sólo determinadas por la dinámica del mercado, sino también por las necesidades que el Estado identifica para su sociedad.

Desde la regulación sanitaria mexicana, donde aprobamos, vigilamos y controlamos los medicamentos, tenemos claro como Jacques Attali que un mercado sin Estado, es mercado negro. En la actual dinámica del mercado, los medicamentos pueden ser una solución sanitaria o una catástrofe económica para familias y personas. Conocedor de las deficiencias del mercado, el Estado debe regular para corregir o solventar necesidades en beneficio público.

Por eso la lectura que tenemos del medicamento como bien social abarca desde la investigación y el desarrollo las cadenas de financiamiento, investigación, desarrollo, producción, accesibilidad y comercialización hasta la farmacovigilancia.

altos la pandemia ha ocasionado un fuerte descenso de la fecundidad y de los nacimientos, y una aceleración de este descenso de hasta 20 por ciento, en 2021.

Es imperativo enfrentar este desafío con esfuerzos congruentes para alcanzar una cobertura sanitaria universal y una financiación sostenible para la salud. En abril de 2020, el gobierno de México presentó una propuesta ante la Organización de las Naciones Unidas sobre la cooperación internacional para garantizar en condiciones de igualdad el acceso mundial a medicamentos, vacunas y equipo médico para enfrentar el covid-19, especificando que se aumente el financiamiento público de la investigación de vacunas y medicamentos que permita garantizar la equidad en el acceso para todas las enfermedades de los sectores sociales.

Más allá del covid-19, un acceso oportuno y equitativo a medicamentos eficaces, seguros y de calidad es una meta de la regulación sanitaria.

Los medicamentos deben contribuir al bienestar de nuestras familias y comunidades al protegerlas de enfermedades y malestares sin rendirse ante caprichos del mercado.

*Titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

por lo que los nacimientos son bajos. A este respecto responden de manera similar tanto los embarazos no esperados como los planeados.

En diversas encuestas se encontró que ante la pandemia de covid-19 muchas mujeres decidieron postergar los nacimientos previstos, reducir la frecuencia de prácticas coitales y cambiar las expectativas respecto del número de hijos deseados. Personas y parejas en Italia, Estados Unidos, Moldavia y Polonia informaron que habían retrasado o abandonado sus planes de embarazo.

En resumen, el estado de crisis o choque que produjo la pandemia de covid-19 da lugar a ciclos decrecientes y de recuperación en las tasas de fecundidad y en los nacimientos.

El rezago en el registro de nacimientos durante la pandemia de covid-19 complica severamente la estimación de sus efectos en la fecundidad, particularmente en 2020, 2021 y 2022, toda vez que mucha gente no registró a tiempo a sus hijos para no exponerse a un contagio al acudir a las oficinas donde se realiza el trámite.

Pero, además, padres que en especial viven en zonas rurales suelen esperar uno o varios años para registrar a sus hijos. Hay también diferencias en la calidad de este tipo de información, sobre todo en los países de economía media, como es el caso de México, donde hace falta fortalecer los registros administrativos, los sistemas y la infraestructura, para asegurar los datos e ir transitando hacia medios digitales.

Fátima Juárez, profesora de El Colegio de México, presentó estimaciones recientes al respecto en

un taller para analizar los desafíos frente al covid-19 al diseñar las proyecciones de la población para las próximas décadas, atribución que está a cargo de las diversas instituciones federales que conforman el Consejo Nacional de Población (Conapo), con el apoyo de investigadores de El Colegio de México y del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Toda vez que no se tiene una visión clara sobre cómo afectó el covid-19 a la fecundidad en México, la doctora Fátima Juárez recurrió a un conjunto de estimaciones recientes e históricas elaboradas en otros países, al considerar que pueden orientarnos para estimar el impacto del covid-19 en este país.

Hay que tomar en cuenta que se colapsaron diversos sistemas de salud, que aumentó la mortalidad y que, junto con la pandemia, ocurrieron crisis económicas, desempleo y baja en los salarios, así como aumento en el precio de los alimentos.

En muchos países de ingresos

En Europa, América Latina y Estados Unidos se esperaba una disminución de los nacimientos y de las tasas de fecundidad en diciembre de 2020 y enero de 2021. Para febrero de 2021 en el país del norte se estimó un descenso de los nacimientos de hasta 16 por ciento. En Inglaterra se observó un choque inicial y luego un rebote de la fecundidad por encima de lo normal, seguido de un ciclo decreciente y cada vez más disminuido.

Es comprensible que en el año de la crisis (año cero) las mujeres conciban menos de lo habitual y que en el siguiente año, el año uno, el número de nacimientos sea ligeramente menor, ese menor número de mujeres embarazadas y de lactantes resulta en menor número de nacimientos. En el siguiente, el año dos, hay concepciones adicionales por los embarazos que se pospusieron y los que darían a luz en este año (los esperados). En el año tres hay más mujeres lactantes y amenorréicas (ausencia de menstruación) que lo normal,

La trayectoria de fecundidad esperada presenta cuatro etapas: en el año uno (2021) una caída por debajo de lo normal, en el año dos (2022) se presenta una recuperación hasta superar el nivel anterior a la crisis, para el año tres (2023) se espera una caída ligera por debajo de lo normal y para el año cuatro (2024) la fecundidad se aproximará a la tendencia normal, que venía en los años prepandemia.

Al tomar en cuenta las consideraciones de la investigadora experta en salud reproductiva, a mediano y largo plazos los ciclos cambiantes de la fecundidad ocurridos durante los años de pandemia son transitorios y potencialmente engañosos, porque pasando la crisis la tasa recuperará la tendencia previa.

Las proyecciones para la población de México que se están diseñando para las próximas décadas tendrían que recurrir, como punto de partida, a la tasa de fecundidad media y a la tendencia prepandemia (la nacional es de 2.01 hijos por mujer, varía en las entidades del país y se estima que en 2050 será de 1.7 hijos por mujer), la cual acusa una tendencia hacia la baja.

*Secretaria general del Conapo Twitter: @Gabrielarodr108

El estado de crisis que produjo la pandemia da lugar a ciclos decrecientes y de recuperación en las tasas de fecundidad y en los nacimientos
Un acceso oportuno y equitativo a medicamentos eficaces, seguros y de calidad es una meta de la regulación sanitaria
LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 OPINIÓN 16
¿Hubo más o menos nacimientos en la pandemia?

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Viernes 2 de diciembre de 2022
una
dio
y
cual
Con un gol polémico validado por el VAR, Japón vino de atrás para vencer 2-1 a España y avanzar a octavos de final de Qatar 2022 como líder del Grupo E. El tanto de Ao Tanaka, precedido de
jugada en la que el balón parecía haber salido del campo,
el triunfo a los japoneses
provocó la eliminación de la tetracampeona Alemania, la
a
DEPORTES / P 2a
selló su segundo fracaso consecutivo en un Mundial. Pese a perder, La Roja consiguió su pase como segunda de la llave, al tiempo que Costa Rica no clasificó al caer 4-2 frente la Mannschaft Foto Afp

DEPORTES

Bochornoso adiós de Alemania; “ahora es cualquiera en el futbol”

Alemania carga con un segundo fracaso consecutivo en un Mundial. La tetracampeona vino de atrás para cerrar con una goleada 4-2 ante Costa Rica en un dramático encuentro pero al final ambos dejaron escapar el boleto a la siguiente ronda y quedaron eliminados en la fase grupos de Qatar 2022.

Los títulos (Suiza 1954, Alemania 1974 y 2006 así como Brasil 2014), ya sólo son un recuerdo para la Mannschaft que no ha logrado destacar en una Copa del Mundo desde su último campeonato. Por décadas caminaron con el cartel de favorita peleando como mínimo las semifinales, pero ahora se marcha de nuevo a casa sin siquiera alcanzar los octavos de final.

“¡Bochornoso! ¡!Estamos fuera!”, tituló el periódico Bild en su página de Internet después de la eliminación. “Dos torneos seguidos en los que no se ha hecho nada. El mundo del futbol temblaba delante de nosotros (...) Ahora Alemania es cualquiera en el balompié”, agregó el rotativo.

Las reacciones no son para menos, apenas hace cuatro años. Alemania llegaba a Rusia como campeona pero tan sólo en el primer encuentro cayó ante México. Una historia similar escribió en Qatar donde también debutó con derrota ante Japón, igualó frente a España y salvó una deslucida presentación con el triunfo sobre los costarricenses.

Pero la victoria del jueves la consiguió entre la agonía. Con un remate de testa Serge Gnabry (10) puso el primer tanto para la Mannschaft en el estadio Al Bayt pero Yeltsin Tejeda (58) igualó con otro cabezo y Juan Pablo Vargas (70) consiguió una remontada de manera momentánea para los ticos.

Costa Rica estuvo virtualmente clasificada a octavos de final hasta que Alemania sorprendió con el empate.

▲ A pesar de imponerse a Costa Rica, jugadores de la Mannschaft lamentan su eliminación del torneo Foto Afp

pero necesitaba que España empatara a Japón. El gol de La Roja no llegó y los germanos sufrieron otra inmensa decepción a dos años de que hospeden la Eurocopa de 2024.

Ni siquiera el convertirse en el arquero con más partidos disputados en un Mundial (19) sirvió de bálsamo para el capitán alemán Manuel Neuer.

“Es un desastre absoluto”, reconoció el delantero Thomas Müller, quien incluso abrió la puerta al retiro con la selección. “Si este fue mi último partido con Alemania, me gustaría decir unas palabras a todos los fanáticos que me han acompañado a lo largo de los años: fue un tremendo placer, querida gente. Muchas gracias”, dijo.

“Todo el mundo está decepcionado”, aceptó el estratega alemán Hansi Flick quien abogó por un análisis profundo para hacer cambios en la estructura del balompié alemán y retornar al éxito.

Japón vence 2-1 a España y avanza como líder de grupo

En medio de la polémica, Japón comanda una revuelta histórica en el futbol. Con un gol dudoso pero validado por el VAR, la escuadra nipona venció por segunda ocasión a una de las potencias del balompié al imponerse 2-1 ante España, campeona de Sudáfrica 2010, para sellar su pase a los octavos de final como líder del Grupo E en Qatar.

Los japoneses se enfrentarán en la siguiente fase a Croacia, que terminó segunda en el Grupo F, mientras España, la cual por unos minutos estuvo eliminada, se medirá a Marruecos, que fue primera en esa llave.

Al conectar con un cabezazo un centro de César Azpilicueta, Álvaro Morata le dio la ventaja a La Roja al minuto 11 en el estadio Khalifa. Pero la furia japonesa, apoyada por una incansable afición, respondió en el complemento y en sólo tres minutos dio la voltereta.

Con un potente disparo desde la frontal del área, Ritsu Doan, que acababa de saltar al campo, superó a Unai Simón por la derecha para igualar el marcador al 48.

Análisis profundo para hacer cambios, pide el técnico Hansi Flick

Con un pase de tacón de Niclas Füllkrug, Kai Havertz, quien salió al recate desde la banca, igualó al 73 y 12 minutos después marcó el tanto de la voltereta tras un servicio de Gnabry.

Alemania todavía anotó el 4-2 por conducto de Füllkrug (89)

“Necesitamos hacer las cosas diferentes. Durante muchos años hemos hablado de nuevos porteros, nuevos laterales, necesitamos cosas básicas. Intentaremos levantarnos lo antes posible para ver como será el futuro” señaló el timonel ante la–debacle de la Mannschaft

Ao Tanaka (51) sentenció con un remate con la rodilla casi sobre la línea de gol. Mientras los japoneses festejaban, el tanto fue revisado por el VAR, donde se encontraba el mexicano Fernando Guerrero, y aunque las imágenes en televisión mostraban que el esférico estaba fuera del campo, el silbante Victor Gomes validó la anotación respaldado también en

Afp

el chip que llevaba el balón.

A partir de ese momento, Japón se replegó a la defensa y truncaron todos los embates por parte de una España que lo intentó todo, pero no pudo empatar.

Incluso, cuando los japoneses consiguieron la remontada, Costa Rica vencía de manera momentánea a Alemania; una combinación de resultados que por instantes dejaba afuera de la siguiente fase a España y le daba el boleto a los centroamericanos. Sin embargo, la reacción de la Mannschaft en el tramo final para superar a los ticos le devolvió el pase a La Roja El gol de Ao Tanaka también provocó indirectamente la eliminación de Alemania. De haber empatado con España, el plantel asiático no hubiera avanzado y el pase habría sido para la Mannschaft por diferencia de goles.

Fue el segundo leñazo que asestaron los japoneses a Alemania en este Mundial. Desde su debut, el equipo dirigido por Hajime Moriyasu sorprendió con una victoria histórica ante la tetracampeona y ahora se alzaba con un triunfo frente otro ex monarca del orbe.

“Dedicamos a Japón las victorias sobre España y Alemania, dos de los mejores equipos del mundo, nos dan mucha confianza y estamos muy contentos”, dijo el estratega Hajime Moriyasu. “Asia puede ganar en un escenario mundial”, advirtió.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022 2a
AFP Y AP DOHA ▲ Los asiáticos festejan su pase a octavos tras derrotar a La Roja 2-1, con un gol dudoso pero validado por el VAR. Foto GOLEAN 4-2 A LOS TICOS, PERO QUEDAN ELIMINADOS

HISTÓRICO PASE A OCTAVOS AL GANAR 2-1 A CANADÁ

Marruecos terminó como líder

Marruecos puede celebrar una participación histórica en Qatar 2022. Sin sobresaltos, la escuadra africana cumplió al imponerse 2-1 a la ya eliminada Canadá para retornar a unos octavos de final después de 36 años, al tiempo que culminó como líder del sector F.

Los marroquíes no superaban la fase de grupos desde su participación en México 1986 y ahora con siete puntos terminaron por delante de la subcampeona Croacia, la cual también avanzó a la siguiente ronda.

Ahora, los Leones del Atlas se enfrentarán el martes a España, campeona de Sudáfrica 2010 y que ha ido de más a menos en este torneo.

“No ha sido fácil, pero cuando tienes la posibilidad de hacer historia, lo recuerdas toda la vida”, celebró el estratega de Marruecos, Walid Regragui.

Después de un buen inicio de torneo, con empate sin goles ante Croacia y victoria 2-0 sobre Bélgica (la número dos del ranking FIFA), a los marroquíes les hacía falta apenas un punto para asegurar la clasificación. No obstante, consiguieron tres unidades, en una nueva demostración de solvencia y efectividad

pese a recibir su primer tanto en contra en este certamen.

En contraste, Canadá, sede del próximo Mundial junto a Estados Unidos y México, cierra su segunda participación en el torneo con un pleno de tres derrotas.

Hakim Ziyech abrió el marcador por Marruecos cuando apenas habían transcurrido cuatro minutos tras un garrafal error del portero canadiense Milan Borjan que dejó al extremo perfilado para rematar con el arco vacío. Youssef En-Nesyri hizo el segundo al minuto 23 con un disparo cruzado.

Todo apuntaba a una aplastante victoria de Marruecos sobre los canadienses, pero el autogol de Nayef Aguerd poco antes del descanso le dio ánimos a la escuadra de la hoja de maple.

Canadá estuvo cerca de la igualada cuando un cabezazo del capitán Atiba Hutchinson, quien ingresó para el complemento, estremeció el travesaño y picó justo en la raya de gol. Pero los africanos priorizaron el orden defensivo para amarrar la victoria.

En los últimos instantes del partido, los marroquíes empezaron a saltar eufóricos frente a su banquillo para festejar la clasificación mientras el técnico Walid Regragui mostraba una sonrisa de complacencia. Pese a la eliminación, el estratega de Canadá John Herdman aseguró

que se marchan con la cabeza en alto. “Podemos estar orgullosos de nuestras actuaciones. El mundo va a hablar ahora bien de nosotros, hemos respondido en todos los partidos”, aseguró.

A cientos de kilómetros de distancia, en Bruselas, la celebración

de un grupo de migrantes marroquíes culminó en altercados. Al menos 18 personas fueron detenidas debido a un enfrentamiento entre seguidores del país africano y aficionados de Bélgica, país que no pudo avanzar de la primera fase en el Mundial.

Bélgica es eliminada tras empatar 0-0 ante Croacia

Incapaz de encontrar la portería en un vibrante partido, la generación dorada de Bélgica se despidió del Mundial de Qatar 2022 al no pasar del empate sin goles ante Croacia, clasificada a los octavos de final co-

mo segunda del Grupo F tras Marruecos, este jueves en Doha.

Los croatas, con cinco puntos, se enfrentarán en la siguiente ronda a Japón. Mientras la selección belga, candidata al título, dice adiós al quedar en el tercer sitio de su llave con cuatro unidades.

Tras la debacle, también anunció su despedida el entrenador de los

Diablos Rojos, el español Roberto Martínez, quien llevaba seis años en el cargo.

“Es el momento de aceptar que es mi último partido como seleccionador de Bélgica. Me despido con gran emoción”, señaló en conferencia de prensa.

En el Ahmad Bin Ali Stadium, ante 44 mil espectadores, el declive de

la gran generación belga quedó resumido en que su líder Eden Hazard siguió la eliminación desde el banquillo, entrando hasta el minuto 87.

Aclamado desde el calentamiento, su compañero en el Real Madrid, Luka Modric, sí dio la talla con Croacia, una subcampeona mundial que promete dar guerra en los octavos de final.

Bélgica, que en Rusia 2018 había completado el podio, cierra de forma prematura un Mundial en el que se rompió la armonía entre sus líderes y su juego dejó de fluir.

El duelo comenzó sin preliminares. En el saque de centro, el croata Ivan Perisic recibió en el pico área y tras regatear soltó un cañón que se fue desviado. Habían transcurrido apenas 10 segundos.

Al minuto 15, Yannick Carrasco pisó a Andrej Kramaric dentro del área y el árbitro señaló penal.

Modric enfilaba ya al portero de Bélgica, Thibaut Courtois, cuando el VAR solicitó revisión al colegiado. Tras consultar en el monitor, decretó un fuera de juego mínimo al inicio de la acción.

El portero belga Thibaut Courtois y sus compañeros, terceros en Rusia 2018, abandonaron cabizbajos la cancha del estadio Ahmad Bin Ali. Foto Ap

Los Diablos Rojos tenían una ‘vida extra’; sin embargo, mostraron sus limitaciones en la primera parte: un equipo plano, previsible e incapaz de romper la ordenada línea defensiva croata.

El otrora dinámico equipo belga perdía su esencia en Qatar, aferrado a algún chispazo de Kevin De Bruyne o Carrasco.

En ataque, los balcánicos exhibían compenetración y buena circulación. Finalizaron el primer tiempo con un disparo desviado de Josip Juranovic.

Roberto Martínez ingresó en el complemento a su última bala, Romelu Lukaku, quien no fue titular en el torneo debido a una lesión muscular.

Su impacto fue inmediato, al cabecear un balón que atrapó sin problema el arquero Dominik Livakovic (49). Diez minutos después, se encontró una pelota suelta en el área y su trallazo hizo vibrar el marco, y más tarde, con el portero croata batido, incomprensiblemente remató alto.

Por Croacia, Kovacic soltó un zapatazo (50) al que respondió con una estirada Courtois, quien festejó su partido número 100 como internacional.

En la recta final, Lukaku falló lo imposible a menos de dos metros de la línea de gol (87 y 90). Fue la sentencia de los Diablos Rojos.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022 DEPORTES
AFP Youssef En-Nesyri (centro) de Marruecos, dispara y anota durante el partido disputado contra Canadá, en el estadio Al Thumama. Foto Xinhua

De Luisa admite el fracaso del Tri, pero no renunciará a la FMF

DE LA REDACCIÓN

Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), reconoció el fracaso de la selección nacional en el Mundial de Qatar 2022, al ser eliminada en la fase de grupos; no obstante, aseguró que no renunciará a su cargo y que su continuidad quedará en manos de la asamblea de dueños.

Tras el empate sin goles ante Polonia y la derrota 2-0 frente a Argentina, el Tri logró su único triunfo en el certamen el pasado miércoles al vencer 2-1 a Arabia Saudita, en el último duelo de la ronda inicial, pero esto no evitó su primera elimi-

nación en la fase de grupos desde el Mundial de 1978.

“No es necesaria una renuncia porque la presidencia es por ciclos mundialistas, ahora termina este y los dueños (de los clubes mexicanos) van a tomar la decisión de si continúa o no este proyecto”, señaló el dirigente ayer en una conferencia de prensa en Al Khor, a las afueras de Doha, en Qatar.

Explicó que en los próximos 60 días se realizará un análisis exhaustivo, donde se revisarán diversos aspectos que han sido señalados como las principales causas del estancamiento del futbol mexicano.

“Se analizará a profundidad el área deportiva y se harán cambios

estructurales que se han platicado desde hace tiempo, como el tema de la multipropiedad, el ascenso y descenso, y la cantidad de extranjeros en la liga mexicana”, detalló.

Asimismo, admitió que la restructuración realizada en la FMF se hizo demasiado tarde; sin embargo, pidió no olvidar los logros que se consiguieron en este ciclo mundialista.

“Durante estos cuatro años se hicieron diferentes restructuras, las cuales se debieron haber hecho antes, sin duda. Es uno de los principales errores de la presidencia y lo asumo como tal.

“Pero podemos aprender de todo lo que ya se hizo, pues tam-

bién hubo cosas positivas, se ganó la medalla de bronce (en Tokio 2020), una Copa Oro, llegamos a dos finales de Nations League, debemos construir sobre lo que se hizo bien”, aseveró.

A su vez, Jaime Ordiales, director de Selecciones Nacionales, indicó que en la FMF sienten vergüenza por los malos resultados en la justa mundialista.

“Es preciso dar la cara ante este fracaso y esto nos lleva como responsables a mostrar la vergüenza profesional que tenemos; le hemos fallado al gremio del futbol y al país. No les hemos podido dar alegría, estamos apenados y nos disculpamos”, mencionó.

Además, confirmó que el técnico argentino Gerardo Tata Martino está fuera del conjunto tricolor. “Lo reconocemos como un gran técnico, de mucha capacidad y muy trabajador, pero cuando no se alcanzan los resultados y el entorno es fuerte, es imposible (sostenerlo)”, comentó.

En tanto, la Liga Mx expresó en un comunicado de prensa “su total voluntad y apertura para revisar de manera cuidadosa áreas de oportunidad para fortalecer los procesos de los representativos nacionales y aprobar en su próxima asamblea las reformas que en su caso sean necesarias en beneficio del futbol nacional”.

Mucha afición para tan poco desarrollo en el futbol: AMLO

Tras quedar fuera la selección mexicana del mundial de futbol de Qatar, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que “hay mucha afición para tan poco desarrollo deportivo en esta disciplina”.

Llamó a priorizar en la formación de jugadores por “respeto” a la afición, tarea que, considero, corresponde al sector privado pero en la que el gobierno federal también puede ayudar.

Consultado en su conferencia de prensa matutina, el mandatario afirmó que al concluir el juego contra la selección de Arabia Saudita felicitó al conjunto tricolor porque “jugaron muy bien, muy bien, y nos dieron momentos de alegría, de felicidad y también de esperanza”.

No obstante, agregó que, “como suele pasar, hay mucha afición para tan poco desarrollo deportivo en esta disciplina. Entonces, lo que se tiene que hacer, por respeto a la gente, es formar buenos futbolis-

tas, que se puedan crear escuelas y que se destinen recursos con ese propósito, pero eso corresponde al sector privado. También, si nosotros tenemos que ayudar, lo hacemos, sobre todo por el entusiasmo de la gente, por el respeto que merece la gente, esa es mi opinión”.

Pese a la derrota, indicó que “no hay que sentirse mal” y subrayó que México es el primer lugar en muchas cosas, como en la cultura de los pueblos de las distintas regiones del país.

Antes de concluir la conferencia en Palacio Nacional, anunció que será el próximo jueves cuando se realice la “mañanera especial” sobre futbol que anunció en agosto pasado, cuando se le preguntó sobre posibles casos de corrupción y evasión fiscal derivados de la compra-venta de jugadores en los equipos de primera división profesional.

Anticipó que se presentará la información recabada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), y participará también el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja.

Si se hace buen balompié, los recursos llegarán solos: Trejo

Tras la eliminación de la selección mexicana en el Mundial de Qatar 2022, el ex directivo Mario Trejo consideró que la clave para mejorar el desarrollo del balompié en el país es “darle prioridad al aspecto deportivo sobre lo económico, y no al revés. Los responsables deben entender que si generamos un buen futbol, los recursos llegarán solos.

“Hay que pensar cómo crecer y tener una mejor competencia deportiva, pues entre más interesante

y difícil sea ésta, seguramente dejará más recursos para esos enamorados del dinero. El negocio no es tener un futbol muy promocionado, pero que deportivamente sea una lástima, es todo lo contrario. Basta ver a las selecciones fuertes, tienen un gran sistema de competencia y eso les deja mucho en varios aspectos, no sólo en lo económico.”

Aunque deploró el fracaso del conjunto tricolor en la justa mundialista, afirmó que “no es momento de hacer señalamientos”, sino de plantear soluciones en beneficio del balompié nacional.

“Para los aficionados, la eliminación es algo que nos duele profundamente y nos lastima, no nos gusta que nuestra selección haga este tipo de papeles, pero más allá de seguirnos lamentando y verlo de una manera tan dramática, hay que tomar las cosas con inteligencia para poder identificar los errores, en todas las áreas, y corregirlos cuanto antes”, mencionó.

En ese sentido, el ex directivo de Pumas señaló que “la trillada frase de buscar el quinto partido no es la solución al problema, más bien se debe mejorar toda la estructura,

el funcionamiento y el sistema de competencia del futbol mexicano, desde fuerzas básicas hasta la Primera División.

“Se deben analizar con detenimiento temas como la desaparición del descenso y el ascenso, el exceso de jugadores extranjeros, el trabajo en selecciones menores, hay que revisar cómo es su proceso de formación y darle continuidad a los futbolistas de esas categorías, pues en un futuro alimentarán tanto al máximo circuito como al Tri mayor.

“En cuanto al torneo, no se puede hablar de que es competitivo si el

equipo que termina en el lugar 12 de la clasificación tiene posibilidades de ser campeón, es algo absurdo. La liga debería tener la exigencia necesaria para que los futbolistas crezcan y brinden lo mejor, hay que darles la oportunidad de jugar, pues resulta que si llegan al primer equipo encuentran la banca llena de foráneos, y eso detiene su desarrollo.”

Estimó además que “este golpe debe servirnos para ubicarnos en lo que realmente somos a escala global y darnos cuenta que no somos una potencia mundial, como nos lo hacen creer”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022
4a
DEPORTES
▲ Riyadh Sharahili, de Arabia Saudita, disputa el balón con Hirving Lozano, de México, durante el partido del miércoles correspondiente al Grupo C entre ambas selecciones, en el estadio Lusail. Foto Xinhua

El público, feliz con juegos de casi 100 minutos: Collina

Pierluigi Collina indicó que la gente y FIFA “están realmente felices con el resultado” de que los duelos se extiendan de los 90 minutos reglamentarios a más de 100, pues con tal medida se ha incrementado el tiempo de juego activo a 59 minutos en promedio.

“La pelota ahora se mantiene así entre 55 y 67 minutos”, precisó el jefe de los árbitros de la Federación Internacional.

El tiempo de juego fue de hasta 52 minutos por partido en la Copa de 2018 cuando debutó el videoarbitraje y algunas revisiones tomaron más de dos minutos.

“La gente está aquí para ver los partidos y entretenerse, quiere más futbol. Y desde hace años se nos pide hacer algo al respecto”, aseguró Collina en entrevista grabada y distribuida por la FIFA. “Es como asistir a un concierto –estás feliz y pides un encore al cantante”.

La dirección de la FIFA a los árbitros fue una tendencia sorpresiva en el torneo de Qatar para agregar tiempo por las celebraciones de gol; además, es el primer Mundial donde se permiten cinco sustituciones.

“Toma tiempo celebrar un gol y los rivales tienen menos oportunidad de jugar”, indicó el ex árbitro, quien trabajó en los Mundiales de 1998 y 2002 cuando los silbantes añadían un promedio de cuatro minutos a los partidos.

La FIFA quiere además que los árbitros agreguen al menos un minuto por un retraso de lesión y 30 segundos por cada pausa en sustituciones.

El encuentro entre Francia y Australia ha sido el que más tiempo de juego tuvo, con 67 minutos y 30 se-

gundos, y el promedio de inactividad en los partidos ha subido a 10 minutos, por ello el añadido excedió los 10 tras la mitad de los 64 encuentros disputados hasta el lunes.

El ex silbante destacó el partido donde Inglaterra superó por 6-2 a Irán se agregaron más de 27 minutos debido a las lesiones, que inclu-

HISTÓRICA TRIPLETA ARBITRAL

yó la conmoción del portero iraní, la revisión del video que llevó a un penal y los ocho goles anotados.

En Rusia 2018 el tiempo de compensación promedió seis minutos y medio, que podría haber incrementado uno más si hubieran permitido cinco sustituciones, indicó.

“La reacción ha sido positiva,

▲ Aficionados japoneses celebran eufóricos el triunfo sobre España, que les dio el liderato GRUPO E PJ G E P GF GC Pts JAPÓN 3 2 0 1 4 3 6 ESPAÑA 3 1 1 1 9 3 4 ALEMANIA 3 1 1 1 6 5 4 COSTA RICA 3 1 0 2 3 11 3 GRUPO B PJ G E P GF GC Pts INGLATERRA 3 2 1 0 9 2 7 ESTADOS UNIDOS 3 1 2 0 2 1 5 IRÁN 3 1 0 2 4 7 3 GALES 3 0 1 2 1 6 1

del Grupo E. El conjunto GRUPO F PJ G E P GF GC Pts MARRUECOS 3 2 1 0 4 1 7 CROACIA 3 1 2 0 4 1 5 BÉLGICA 3 1 1 1 1 2 4 CANADÁ 3 0 0 3 2 7 0 GRUPO C PJ G E P GF GC Pts ARGENTINA 3 2 0 1 5 2 6 POLONIA 3 1 1 1 2 2 4 MÉXICO 3 1 1 1 2 3 4 ARABIA SAUDITA 3 1 0 2 3 5 3

ha GRUPO G PJ G E P GF GC Pts BRASIL 2 2 0 0 3 0 6 SUIZA 2 1 0 1 1 1 3 CAMERÚN 2 0 1 1 3 4 1 SERBIA 2 0 1 1 3 5 1 GRUPO D PJ G E P GF GC Pts FRANCIA 3 2 0 1 6 3 6 AUSTRALIA 3 2 0 1 3 4 6 TÚNEZ 3 1 1 1 1 1 4 DINAMARCA 3 0 1 2 1 3 1

en GRUPO H PJ G E P GF GC Pts PORTUGAL 2 2 0 0 5 2 6 GHANA 2 1 0 1 5 5 3 COREA DEL SUR 2 0 1 1 2 3 1 URUGUAY 2 0 1 1 0 2 1

del Mundial, al derrotar también a Alemania en sus duelos de la fase de grupos. Foto Afp Corea del Sur-Portugal 9:00 hrs TUDN y Tv Azteca Ghana-Uruguay 9:00 hrs Sky Sports Camerún-Brasil 13:00 hrs TUDN y Tv Azteca Serbia-Suiza 13:00 hrs Sky Sports

HOY 1 Kylian Mbappé (Francia) 3 2 Cody Gakpo (Países Bajos) 3 3 Marcus Rashford (Inglaterra) 3 4 Enner Valencia (Ecuador) 3 5 Álvaro Morata (España) 3 6 Richarlison (Brasil) 2 7 Olivier Giroud (Francia) 2 8 Bukayo Saka (Inglaterra) 2

GOLEADORES

▲ La árbitra central francesa Stéphanie Frappart (centro) y las auxiliares, la brasileña Neuza Back (izquierda) y la mexicana Karen Díaz Medina, pusieron fin a 92 años sin una terna de silbantes femenina en un Mundial de futbol masculino. El trío dirigió el choque del Grupo E entre Alemania y Costa Rica en el estadio de Al Bayt, en Al Khor, al norte de la capital de Qatar, país cuestionado por marginar los derechos de la mujer. La tripleta no tuvo mayores inconvenientes al mando de un electrizante juego que selló la eliminación de la Mannschaft Foto Afp 5a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022 DEPORTES

asiático se
convertido
la revelación
sobre todo por parte del público en el estadio. No ha habido ningún comentario negativo. Creo que es importante ofrecer a los espectadores presentes y a los que lo ven por televisión un buen espectáculo y entretenimiento. Estamos bastante contentos con este resultado”, remarcó Collina, de 62 años. GRUPO A PJ G E P GF GC Pts PAÍSES BAJOS 3 2 1 0 5 1 7 SENEGAL 3 2 0 1 5 4 6 ECUADOR 3 1 1 1 4 3 4 QATAR 3 0 0 3 1 7 0

Tite alistó plantel alterno contra Camerún

Con un plantel B, Brasil enfrenta hoy a Camerún en la última jornada de la fase de grupos del Mundial, con la posibilidad de llegar invicto y sin goles permitidos a octavos de final.

Clasificado a la siguiente fase y con varios titulares lesionados, entre ellos Neymar, el conjunto sudamericano preservará a sus estrellas en el último choque de la ronda de grupos. En tanto, Serbia enfrentará a Suiza, para definir los cupos de la llave G que es liderada por la Verdeamarela con seis puntos, Suiza tiene tres, en tanto, Camerún y los balcánicos sólo uno.

El pentacampeón será primero del sector con un empate ante los africanos, incluso puede perder y terminar primero si Suiza no gana con más de tres goles en su favor.

Tite cuidará a sus hombres ante los Leones Indomables, luego de las dolorosas bajas de Ney y de sus laterales titulares, Danilo y Alex Sandro, cuyos retornos aún no están claros. Los dos primeros no juegan desde el debut frente a Serbia (2-0) y el último tuvo una lesión muscular en la cadera contra Suiza (1-0) el lunes.

Frente a los cameruneses, en el estadio de Lusail de Doha, Brasil deberá buscar equilibrio para no poner en peligro el liderato de su zona, que sobre el papel le permite enfrentar a un rival de menos peso en octavos.

“Es una oportunidad de alto ni-

vel que ellos compitan dentro del campo. ¿Es un riesgo? Sí, pero es una ocasión para que los jugadores muestren todo su talento”, dijo el timonel brasileño ayer en conferencia de prensa.

A sus 39 años, Dani Alves será el capitán y se convertirá en el hombre más viejo en jugar un Mundial con la Canarinha, por encima del capitán Thiago Silva (38). “Sé lo que puedo entregar a la selección, a mis compañeros. Es por eso que estoy aquí”, afirmó el jugador de los Pumas de la UNAM.

En tanto, la selección brasileña envió su apoyo y sus deseos de recuperación al ex astro Pelé, quien el miércoles fue ingresado a un hospital de la ciudad de Sao Paulo.

“Todos le deseamos buena salud a Pelé. Nos enteramos de la noticia por la prensa. Es el máximo representante de la selección. Ese es el sentimiento de toda la plantilla”, expresó Tite

Los helvéticos dependen de sí mismos y estarán en octavos si ganan a los serbios, pero les vale el empate si los africanos no derrotan

a los sudamericanos. La opción de los cameruneses es derrotar a los brasileños y esperar que suizos y serbios empaten. Tampoco está descartada la escuadra de Serbia, obligada a superar a Suiza y esperar a que Camerún no derrote a Brasil, o terminar con mejor diferencia de goles que los africanos.-

Australia no tiene presión, asegura

Mathew Leckie

DOHA. Tras la inesperada clasificación a octavos de final del Mundial, Australia quiere dar otro golpe en la mesa: mandar a casa a la Argentina de Lionel Messi. “No hay presión para nosotros”, dijo el delantero Mathew Leckie ayer en conferencia de prensa. “Sólo necesitamos disfrutar el momento y la ocasión. Nadie espera que ganemos. Entonces, sorprendamos al mundo”. Por segunda vez en su historia, los Aussies se metieron entre los 16 mejores de la Copa del Mundo. El único antecedente de los australianos en octavos fue en 2006. El futbolista del Melbourne City aseguró que Messi “es el jugador más talentoso que he visto con un balón en los pies”, pero “mientras sigamos unidos como lo hemos estado hasta ahora, podemos detenerlos”.

Ap

Uruguay, la única de las 32 selecciones en el Mundial de Qatar 2022 que no ha logrado convertir goles, se juega hoy su futuro contra Ghana, que desea su boleto a octavos y tomarse revancha después de 12 años.

En efecto, La Celeste llega a la última fecha del Grupo H como colista. Suma un punto, al igual que Corea del Sur, pero tiene peor saldo de goles que los asiáticos (-1 contra -2).

Ghana por su parte acumula tres puntos (y saldo 0) y la ya clasificada Portugal de Cristiano Ronaldo tiene seis. A Uruguay sólo le sirve la victoria ante las Estrellas Negras y que Portugal no pierda contra las huestes de Son Heung-min.

Los dos clasificados de llave se cruzarán en octavos de final con los que avancen por el Grupo G, que integran el ya clasificado Brasil, Suiza, Serbia y Camerún.

Tras la derrota 2-0 ante Portugal el lunes, La Celeste ha estado hasta ahora lejos de la expectativas ofensivas que se esperaban.

Luis Suárez fue claro: “Se acabaron las especulaciones. Ahora lo que tenemos que hacer es afrontar

La Celeste llega con un punto y es colista de grupo, por lo que su única opción para avanzar a octavos de final es la victoria.

Foto Afp

el último partido como una final”.

Para Ghana la ecuación es simple: vencer a los sudamericanos o al menos empatar, sacarlos del Mundial y de paso tomarse una revancha por la que viene esperando 12 años.

“No tengo que pedir perdón, porque yo paré el balón con mis manos y cometí penal, pero fue el jugador de Ghana el que lo erró. No yo”, respondió Suárez en conferencia de prensa en Doha.

“Pensar que es revancha... algunos de ellos tenían ocho años o 12 en esa época, lo vieron en imágenes. No puedes vivir pensando en el pasado”, agregó el Pistolero

El 2 de julio de 2010, en el estadio Soccer City, en Johannesburgo, en un partido cargado de dramatismo y emoción, Uruguay venció en penales a Ghana por 4-2, tras empatar a uno en los 120 minutos.

Las Estrellas Negras pudieron ganar en el último minuto del alargue con un cabezazo que se metía,

pero Luis Suárez evitó la caída de la meta charrúa con sus manos. El Pistolero fue expulsado por esa acción y Ghana tuvo la victoria en los pies de Asamoah Gyan, pero su penal rebotó en el travesaño.

El choque se fue a la definición desde los 11 pasos, donde el Loco Abreu remató el penal decisivo picándola a lo Panenka para locura

de los uruguayos y desazón de toda África. André Ayew, el único sobreviviente de aquella selección ghanesa que está presente en Qatar, afirmó: “Entonces todo el mundo se sintió mal, pero yo en lo único que pienso es en clasificar a la segunda ronda. Revancha o no, saldremos con la misma determinación y deseo de victoria”.

DOHA. El estadunidense Christian Pulisic, quien se lesionó el martes ante Irán, es duda para el duelo de octavos de final ante Países Bajos, en la Copa del Mundo. Sin embargo, el atacante manifestó que su progresión ha sido positiva y espera estar disponible. “Me lo tomo día a día y haré todo lo que esté en mis manos para trabajar con este cuerpo médico y asegurarme de que puedo jugar”, dijo el futbolista en la concentración de Estados Unidos, y añadió que su contusión pélvica es dolorosa, pero está mejorando. El jugador de 24 años es la estrella de una joven selección estadunidense y su ausencia el sábado sería de gran impacto para sus posibilidades de seguir avanzando en el torneo.

Reuters

Francia se quejará ante la FIFA por gol anulado

DOHA. La Federación Francesa de Futbol (FFF) presentará una queja ante la FIFA por el gol anulado a Antoine Griezmann en el duelo de este miércoles ante Túnez y que fue invalidado por fuera de juego después del pitido final. El árbitro neozelandés Matthew Conger silbó el fin del encuentro después de que el delantero anotara el que habría sido el 1-1, pero lo anuló tras una revisión del video y posteriormente reanudó brevemente el encuentro antes de volver a silbar la conclusión del partido. La FFF ya había señalado que el gol fue anulado “incorrectamente” debido a que el colegiado, al decretar el final, no podía recurrir en ese caso al VAR.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022 DEPORTES 6a
Uruguay se juega el futuro frente a Ghana, que busca revancha
Pulisic, en duda para el encuentro contra Países Bajos
Dpa
AFP, Desde Qatar, la selección brasileña envió deseos de recuperación a Pelé, quien fue hospitalizado. Foto Ap

ESPAÑOL REALIZA SU PRIMERA VISITA A LA CDMX

Soy feliz en el tenis y lo único que necesito es salud para seguir en el día a día: Nadal

con lo cual, pensar en 2024 queda lejos al día de hoy.

Comenzó la venta de boletos para los JO de París 2024

Con el récord de 22 títulos de Grand Slam, en total 92 del circuito ATP y dos medallas de oro olímpicas, Rafael Nadal sólo aspira a vivir “el día a día” con salud, sin ponerle fecha a su retiro y sin considerarse el mejor de la historia del tenis.

“Lo único que necesito es salud, ilusión y fuerza interior para seguir esforzándome día a día. Lo segundo

y tercero, lo tengo; la salud, espero recuperarla, y a partir de allí, veremos lo que sucede.

“No estoy en condiciones de pedir nada más. Soy feliz haciendo lo que hago. Me sigue gustando entrenar, competir, jugar en los mejores escenarios del mundo, sentir el cariño de la gente, todo eso me empuja a continuar.

“El objetivo es seguir el día a día, con la ilusión, con la determinación de luchar por los objetivos que me

emocionan y vamos a intentarlo hasta que el cuerpo y la cabeza digan basta. De momento eso no está ocurriendo”, afirmó el tenista español en su primera visita a la Ciudad de México, donde el número dos del mundo concluye la gira de exhibiciones por Latinoamérica que hace al lado del noruego Casper Ruud, a quien ha superado en las cuatro citas en los últimos 10 días: Buenos Aires (7-6 (10/8) y 6-2), Belo Horizonte (7-6 (7/4 y 7-5), Bogotá (7-5 y 6-4) y Quito (6-4 y 6-4).

Nadal, quien despegó su carrera hacia el número uno del orbe en 2005 con el título de Abierto Mexicano de Tenis en Acapulco, ha visitado ese puerto y puntos turísticos de Quintana Roo, pero nunca había estado en la capital mexicana, la que prometió “explorar” con más tiempo en un futuro y no descartó la posibilidad de hacerlo con el suizo Roger Federer, recién retirado, quien brindó una majestuosa exhibición en la Plaza México en 2019, con el alemán Alexander Zverev.

Por lo pronto, admitió que es posible que esta sea la última vez que visite México como jugador profesional. “Hay que ser realistas, tengo una edad (36). En 2023 Acapulco no está en mi calendario,

“Así que a disfrutar al máximo este momento, que es el que tenemos, jugar en un estadio emblemático, con muchísima gente, en un país donde siempre me he sentido querido y muy apoyado de manera incondicional”, manifestó en la rueda de prensa antes de la exhibición de anoche en la Plaza México.

Ser el mejor de la historia del tenis mundial es un tema que genera polémica y envuelve a los tres grandes de los últimos tiempos: Roger Federer, Nadal y el serbio Novak Djokovic.

“No pueden ser varios si estamos hablando de uno. Es algo que nadie más ha hecho. Eso es (un tema) muy difícil de madurar; estamos en una época que, es cierto, que tres jugadores han conseguido cosas que no se habían hecho en el pasado. Después, los criterios que se quieran poner en valor, habrá que analizar quién sí y quién no. Yo creo que es una discusión entre tres y a partir de ahí, pues todas las valoraciones tienen su credibilidad. Cada cual puede poner una cosa por encima de otros.”

Y reflexionó: “Todo mundo tiene argumentos para pelear por ese título del mejor de la historia. Más allá de eso no es algo que me quite el sueño. Yo creo que al final los tres conseguimos superar nuestros sueños con creces y a nuestra manera, cada uno con nuestros títulos, con nuestros resultados especiales en grandes torneos, pues hemos llevado nuestro deporte a un peldaño superior”, concluyó.

PARÍS. La venta de entradas para los Juegos Olímpicos de París 2024 comenzó oficialmente, con las primeras inscripciones registradas para el sorteo de paquetes de tres sesiones –excepto el surf en Tahití, que no tiene taquilla–, a partir del 15 de febrero de 2023. El sitio web tickets.paris2024.org quedó disponible desde ayer a partir de las 11 de la mañana. Los organizadores no quisieron precisar el número de conexiones registradas. En total, en esta primera fase se venderán cerca de 3 millones de pases de los 10 disponibles para la cita olímpica y 3.4 millones para las pruebas paralímpicas.

Afp

Becerra, quinto lugar mundial en tiro con arco

Miguel Becerra, campeón de los Juegos Mundiales en Birmingham y doble medallista en el Panamericano de Santiago de Chile, es el arquero mexicano mejor ubicado con un quinto lugar en la modalidad de compuesto en el ranking dado a conocer por la World Archery en su reporte de diciembre. De la Redacción

Niza tendrá el cierre del Tour de Francia

Kenia se comprometió a intensificar su lucha contra el dopaje luego de librarse de sanciones del World Athletics a pesar de los numerosos casos positivos revelados en 2022.

El ejecutivo de la Federación Internacional (World Athletics), reunido en Roma el miércoles, decidió no suspender a la federación keniana, pero dijo que el país tenía un “largo camino por recorrer” para restablecer la confianza tras una serie de escándalos en los que se vieron implicadas estrellas del atletismo de esa nación.

El Ministro de Deportes de Kenia, Ababu Namwamba, declaró que el gobierno está dispuesto a librar una “guerra” contra el dopaje.

“Haremos de ese flagelo el negocio más caro en el que te puedes meter como atleta. Queremos que el uso de sustancias dopantes sea

El keniano Eliud Kipchoge, poseedor del récord del mundo (2:01.09) y doble campeón olímpico de maratón, correrá por primera vez Boston, el 17 de abril de 2023, anunció su equipo. Leyenda del atletismo, de 38 años, tiene el objetivo de ganar los seis majors tras las victorias de Chicago (2014), Londres (2015, 2016, 2018 y 2019), Berlín (2015, 2017, 2018 y 2022) y Tokio (2022). En caso de ganar, sólo le faltaría el de Nueva York.

Foto @EliudKipchoge

tan delictivo como el uso de drogas duras”, declaró a la prensa.

Sin embargo, el problema no es nuevo: Kenia, famosa por sus corredores de larga y media distancia, está clasificada desde 2016 como categoría A (de mayor riesgo) en la lista de vigilancia del Atletismo Mundial y de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).

Actualmente, 55 atletas kenianos están suspendidos por la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU), mientras otros ocho están a la espera de ser sancionados.

El gobierno anunció un plan de inversión masiva: 25 millones de dólares en cinco años para financiar esa lucha (pruebas, personal, investigaciones).

Rusia, por su parte, recibió un reporte positivo de parte de un equipo de trabajo que monitorea al país des-

de que surgió el escándalo de dopaje que se remonta a los Olímpicos de Invierno Sochi 2014.

Aunque esto no significa que le abrirán las puertas automáticamente a los rusos para competir en certámenes como el Campeonato Mundial y la justa olímpica de París 2024; Sebastian Coe, titular de World Athletics no está dispuesto.

Al preguntarle, qué se requiere para poner fin al veto, respondió: “Creo que es simple. Sálganse de Ucrania”.

NIZA. El Tour de Francia 2024 terminará en Niza, en lugar de París –hecho que no ocurre desde 1905–, debido a la cita olímpica y con una contrarreloj, 35 años después del legendario desenlace entre el estadunidense Greg Lemond y el francés Laurent Fignon. La salida de la edición 111, que comenzará por primera vez desde la ciudad italiana de Florencia, se adelantará una semana. La vuelta dará el pistoletazo de salida el 29 de junio y finalizará el 21 de julio, cinco días antes del inicio de la justa veraniega. Afp

Emiten orden de arresto contra Brown por violencia

FLORIDA. Una corte emitió una orden de arresto contra el ex receptor de la NFL, Antonio Brown, por un cargo de agresión, derivado de un altercado doméstico, informó ayer la policía de Tampa. Los investigadores dijeron que Brown, de 34 años, se involucró en una riña con una mujer el lunes y le lanzó un zapato, trató de expulsarla de la casa por la fuerza y luego la encerró, de acuerdo con la denuncia. El ex jugador de Pittsburgh, Raiders y Bucaneros acumula numerosos antecedentes de conflictos y fue acusado de agresión sexual por dos féminas, una de las cuales afirmó que la había violado.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022 DEPORTES
Tras librarse de sanciones, Kenia intensificará su “guerra” contra el dopaje
EL
Ap
AFP Y AP NAIROBI ABRIL DEL RÍO El mallorquín, número dos de la clasificación mundial, concluye en la capital mexicana su gira de exhibición por Latinoamérica que hace junto al noruego Casper Rudd. Foto Yazmín Ortega Cortés

El telescopio James Webb capta los Pilares de la Creación en todo su esplendor infrarrojo

Los árboles viejos toleran más la sequía que los jóvenes

Un análisis de más de 20 mil árboles de los cinco continentes muestra que los viejos son más tolerantes a la sequía que los más jóvenes en el dosel del bosque y soportan mejor extremos climáticos.

Según el ecólogo forestal de la Universidad de Michigan Tsun Fung (Tom) Au, becario posdoctoral del Instituto de Biología del Cambio Global, estos resultados, publicados en Nature Climate Change, ponen de relieve la importancia de preservar los bosques antiguos que quedan en el mundo, que son baluartes de la biodiversidad y almacenan grandes cantidades de carbono que calientan el planeta.

“El número de bosques antiguos del planeta está disminuyendo, mientras se prevé que las sequías serán más frecuentes e intensas en el futuro”, recuerda Au, autor principal del estudio. “Dada su gran resistencia a la sequía y su excepcional capacidad de almacenamiento de carbono, la conservación de los árboles más viejos del dosel superior debería ser la máxima prioridad desde la perspectiva de la mitigación del clima”.

Aumenta resistencia

Al combinar imágenes de los icónicos Pilares de la Creación de dos cámaras a bordo del telescopio James Webb, de las agencias espaciales estadunidense, europea y canadiense, el universo fue enmarcado en su gloria infrarroja.

La imagen del infrarrojo cercano de Webb se fusionó con su imagen del infrarrojo medio, lo que iluminó esta zona de formación estelar lo que reveló nuevos detalles, informó la Agencia Espacial Europea (ESA).

Los Pilares de la Creación es una pequeña región dentro de la vasta Nebulosa del Águila, que se encuentra a 6 mil 500 años luz de distancia.

Miríadas de estrellas se extienden por toda la escena. Los astros

aparecen principalmente en luz infrarroja cercana, lo que marca una contribución de la cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam), que revela miles de estrellas recién formadas: esferas de color naranja brillante que están justo fuera de los pilares polvorientos.

En luz infrarroja media, el polvo se muestra en pantalla completa.

Las contribuciones del instrumento de infrarrojo medio de Webb (MIRI) son más evidentes en las capas de polvo naranja difuso que cubren la parte superior de la imagen, relajándose en una V. Las regiones más densas de polvo se proyectan en tonos índigo profundos, oscureciendo nuestra vista de las actividades dentro de los densos pilares.

El polvo también forma los pilares en forma de aguja que se extienden desde la parte inferior izquierda hasta la superior derecha. Esta es

una de las razones por las que la región está repleta de estrellas: el polvo es un ingrediente importante en la formación de ellas. Cuando se forman nudos de gas y polvo con suficiente masa en los pilares, comienzan a colapsar bajo su propia atracción gravitatoria, se calientan poco a poco y eventualmente forman nuevas; las recién creadas son muy evidentes en los bordes de los dos pilares superiores: prácticamente interrumpen la escena.

En el borde superior del segundo pilar, los detalles ondulados en rojo

insinúan aún más estrellas incrustadas. Éstas son todavía más jóvenes y son bastante activas a medida que se forman. Las regiones similares a la lava captan sus eyecciones periódicas. A medida que se forman las estrellas, envían con regularidad chorros supersónicos que pueden interactuar dentro de las nubes, como estos gruesos pilares de gas y polvo. Se estima que estos astros tienen sólo unos pocos cientos de miles de años y continuarán formándose durante millones de años.

Casi todo lo que se ve en esta escena es local. El universo distante está bloqueado en gran parte de nuestra vista tanto por el medio interestelar, compuesto de gas y polvo dispersos ubicados entre las estrellas, como por una gruesa franja en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Como resultado, las estrellas ocupan un lugar central en la visión de los Pilares de la Creación, del James Webb

Los investigadores también descubrieron que los árboles más jóvenes de la copa –si consiguen sobrevivir a la sequía– mostraban mayor resistencia, definida como la capacidad de volver a las tasas de crecimiento anteriores a ese fenómeno.

Mientras la deforestación, la tala selectiva y otras amenazas han provocado el declive global de los bosques antiguos, la reforestación ha dado lugar a bosques dominados por árboles cada vez más jóvenes.

Por ejemplo, la superficie cubierta por ejemplares más jóvenes (menores 140 años) en la capa superior del dosel de los bosques templados de todo el mundo ya supera con creces la superficie cubierta por los más viejos. A medida que la demografía de esos sitios siga cambiando, se espera que los primeros rengan un papel cada vez más importante en el secuestro de carbono y el funcionamiento de los ecosistemas.

“Nuestras conclusiones tienen importantes implicaciones para el futuro almacenamiento de carbono en los bosques”, resalta Au.

EUROPA PRESS MADRID
A medida que se crean las estrellas arrojan chorros supersónicos
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022 8a
Iluminó con sus cámaras esa zona de formación interestelar, lo que reveló nuevos detalles
CIENCIAS
Pequeña región dentro de la vasta Nebulosa del Águila Foto Europa Press

Matemático de formación, con alma de cuentista, el escritor maayat’aan (maya) Luis Antonio Canché Briceño (Mérida, 1977) recibirá hoy el Premio de Literaturas Indígenas de América 2022 en una ceremonia que se realizará en el contexto de la 36 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

La obra inédita premiada se titula Los hombres espinados, y fue elegida por el jurado porque “recupera y recrea elementos culturales y recursos literarios de la cultura maya, además de que destaca el ambiente comunitario y la cotidianidad de los campesinos mayas”.

Originario del municipio de Chumayel, en el sur de Yucatán, Canché explica en entrevista con La Jornada que sus cuentos recuperan imágenes “muy vivenciales de mi infancia”.

La lengua maya, afirma, “se ha revitalizado y fortalecido en los años recientes, gracias al trabajo de muchos escritores y personas que

se encuentran en colectivos que se enfocan en su preservación.

“Es decir, la difusión del maya se ha diversificado, no se queda sólo con lo que hacemos los cuentistas. Hay poetas, ensayistas, novelistas, cantantes.

“Si bien las estadísticas a veces nos asustan porque reflejan que hay una tendencia a que se deje de hablar el maya, con todo este movimiento de difusión, la lengua está tomando fuerza, al igual que el náhuatl, que tiene fuerte presencia también en la literatura, como el zapoteco. Todo ello motiva a otros hermanos hablantes de nuestras lenguas originarias a no abandonarlas.”

Como profesor de matemáticas de bachillerato, Canché trabajó en un proyecto en las comunidades indígenas de su estado para capacitar a sus colegas como entrenadores de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), “y escribí algunos problemas en maya. Teníamos la intención de hacer una olimpiada en lenguas originarias, pero no se dio continuidad a esa iniciativa, aunque sí entrenamos a muchos niños de escuelas bilingües donde los peque-

ños saben escribir y leer en maya.

“Escribimos los problemas de matemáticas en su lengua materna y esas comunidades indígenas llegaron a participar en la OMM. Ojalá se retomara esa idea en todo el país.”

Todo

empezó en un taller

Fue en el año 2000 cuando Luis Antonio participó por primera vez en un taller de lectoescritura en maya, impartido por Ismael Mai, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

“En ese momento comencé a acercarme a ese movimiento impulsado por Carlos Montemayor que hizo posible la colección de letras mayas contemporáneas. Comencé a leer relatos y otras obras en mi lengua materna y me llamó mucho la atención el cuento.

“En 2002 tomé un taller de ese género con Miguel May May, y me animó a escribir relatos en maya. Comencé a recordar mis experiencias en el pueblo y participé en un primer certamen de cuento corto, el cual gané. De ahí me seguí escribiendo y conociendo más autores; luego aprendí a hacer las traduccio-

nes de mis textos en español.”

El escritor recuerda que a los 10 años pudo aprender su lengua materna en Chumayel, donde creció. Le enseñaron sus abuelos y padres, “mayeros de corazón”.

Escribir en lengua maya, continúa, “es una experiencia muy bonita, porque parece que escucho a las personas platicar en ese idioma, o las voces de los curanderos que alguna vez conocí, o los rituales que presencié, o las conversaciones con los campesinos en la milpa.

“Esa memoria me hace querer escribir tal cual lo escuché. En el camino de la escritura, y sobre todo de la traducción, he aprendido que hay cosas que no se pueden cambiar; es decir, hay palabras del entorno que tienen mucho significado y hay que dejarlas así, en su contexto; por ejemplo, cuando hago la traducción al español, hay palabras en maya que así se quedan, no tienen equivalente, como iswaaj, que si vas al diccionario, dice que es una tortilla hecha con maíz nuevo, pero si la escribes en un cuento, en un contexto en el que los personajes están en la cocina, dices que estaban comiendo iswaaj, y al hacer la traducción al

▲ El autor del libro de cuentos Los hombres espinados, por el cual será galardonado en el encuentro editorial, también es profesor de matemáticas de bachillerato. Foto cortesía del entrevistado

español lo tienes que poner tal cual.

“Hay muchísimas palabras mayas intraducibles, que tienen que quedar así, claro, poniendo el contexto para que se entienda el significado.

“El maya tiene musicalidad, acentos que se ven muy reflejados en el español que hablamos los yucatecos, muchos sonidos onomatopéyicos que nunca he dejado de escribir en mis cuentos. Son sonidos que utilizamos de manera muy común.

“Pero también hay préstamos del español y anglicismos, lo cual no quita mérito a la escritura en lengua maya. Sucede que ésta es una lengua que siempre ha estado viva y en evolución. Justo en el libro de Los hombres espinados hay un cuento que se llama ‘La incertidumbre del viento’, donde la atmósfera trata de un recorrido que los personajes hacen por el desierto de Sonora, y en el lenguaje que utilizan durante su travesía mezclan palabras en inglés, para volverlas mayas. Así es ahora el cuento maya contemporáneo”, concluye el autor.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022 9a
al trabajo
el maya
fortalece:
El cuentista, del municipio de Chumayel, Yucatán, recibirá hoy el Premio de Literaturas Indígenas de América en la 36 FIL de Guadalajara
Gracias
de muchos escritores,
se
Luis Antonio Canché

Aloja la Cámara de Diputados la muestra Fidel Castro y la cultura

La exposición fotográfica Fidel Castro y la cultura, que se inauguró ayer en la Cámara de Diputados, es un homenaje al líder histórico de la revolución cubana, próxima a cumplir 64 años, señaló el embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez.

En ella se podrá descubrir una faceta muy importante del comandante, añadió el diplomático ante el presidente del Grupo de Amistad México-Cuba de San Lázaro, Rubén Moreira, y diputados del PRI, Morena y PT, como Augusto Gómez Villanueva, Yeidckol Polevnsky y Pedro Vázquez. También estuvo el embajador de Nicaragua, Juan Carlos Gutiérrez Madrigal.

El diplomático resaltó la importancia de la cultura en su país. Es el núcleo del proyecto de emancipación que integra desde sus raíces los ideales de independencia y justicia social, puntualizó.

En fechas tan significativas y ante una serie de patrones de consumo e industrias del arte contra el pueblo cubano, apuntó que cada fotografía expuesta atrapa una frase dicha por Fidel en uno de los momentos más complejos

de la revolución, cuando señaló: “Lo primero que tenemos que salvar es la cultura”.

Moreira, coordinador del PRI en San Lázaro, destacó que Castro hablaba de la cultura como agente liberador, y que en esa área, la isla tiene gran liderazgo.

Calificó al líder revolucionario de hombre sensible y con una cultura vasta, pues no había tema que no supiera. Además, tenía gran conocimiento de México y sus problemas, así como gratitud hacia el ex presidente Lázaro Cárdenas.

El ex gobernador de Coahuila resaltó que siempre estará agradecido con Castro, pues regaló a esa entidad tres clínicas oftalmológicas que están funcionando y han servido a miles de personas.

Subrayó que Cuba entregó a su estado lo que tenía, no lo que le sobraba, al recordar que los equipos estaban completamente nuevos. Además, dio capacitación sin ningún costo. Moreira dio a conocer su intención de hacer publicaciones conjuntas con la representación cubana.

Georgina Saldierna y Enrique Méndez

En su obra, Saramago recupera la esencia del ser humano, señalan en Guadalajara

MÓNICA MATEOS-VEGA ENVIADA GUADALAJARA, JAL.

Bajo el olivo donde reposan las cenizas de José Saramago (19222010), en Lisboa, frente a la sede de la fundación que lleva su nombre, se lee un epitafio sacado de su libro Memorial del convento: “No subió a las estrellas porque pertenecía a la tierra”.

hombre, quién la mujer, para qué estamos sobre la tierra, una identificación con nosotros mismos que parecería tan elemental y que sin embargo no lo era.

FABIOLA PALAPA QUIJAS

La música de Stephanie Delgado está marcada por el son jarocho, las congas veracruzanas, los huaynos andinos, pero con identidad propia. Su álbum Migrar, que acaba de lanzar, conjuga esos ritmos tradicionales en nueve temas que hablan de la migración.

La cantadora y compositora presentará ese disco el domingo 4 de diciembre a las 13:30 horas en la Plaza de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Delgado es originaria de Hueyapan de Ocampo, Veracruz. Explica en entrevista que “todo el álbum es una reflexión sobre la migración en todos los sentidos, no solamente en el movimiento territorial, sino sobre lo que perdura en la transformación, en el viaje”.

Recordó que a los 15 años salió de su casa, lo que representó una experiencia muy importante en su vida. “Cuando me fui, me preguntaba qué llevaría conmigo; también descubrí muchos hilos que no estaban tejidos en ningún lado; fue la oportunidad para encontrarme con otras cosas y realizar esto que soy. Con la música es lo mismo: provengo de una tradición y decidí caminar sobre una misma brecha.

“Una de las cuestiones de mi ál-

bum es que parte de la reflexión es sobre lo que implica salir de un sitio y cómo nos vamos transformando en el camino.”

A partir de la tradición musical, pero con una reflexión sobre el presente, Delgado crea un viaje con temáticas que forman parte de su vida. “El álbum es un arrojo de inquietudes y de búsquedas poéticas.

“Hablo sobre desaparecidos a partir de la confrontación con el cuerpo; hablo de transexualidad, de la visibilización, del respeto.

Hice una canción a una trabajadora del hogar que me crió, que surge de la reflexión sobre los vínculos de quienes van a trabajar a casas ajenas; es decir, hay un mapa de pensamientos y de mis necesidades discursivas. Es un posicionamiento dentro de la música.”

El primer sencillo de Migrar es Antonia, disponible en plataformas como Spotify; el álbum está a la venta en Bandcamp.com.

Juan-pi Martínez en los teclados, Aníbal García Saint-Charles en la multipercusión y Luis Velasco en el bajo acompañarán a Delgado este 4 de diciembre en el Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club).

Migrar se realizó con el Sistema de Apoyos a la Creación Proyectos Culturales 2021.

A 100 años del natalicio del Premio Nobel lusitano (que se cumplieron el pasado 16 de noviembre), la 36 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara rindió un homenaje al autor en el que se dieron cita, sobre todo, esas decenas de lectores a quienes también pertenece quien fuera “el escritor no latinoamericano más cercano al corazón de los latinoamericanos”.

Así lo describió su colega Laura Restrepo, quien insistió en que en América Latina “nos hemos apropiado de José Saramago”.

La celebración de la efeméride continuará el lunes 5 de diciembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sede de las primeras Jornadas Internacionales de Estudios Afro-luso-brasileños en memoria de José Saramago, en la cual se presentará el libro Saramagia: Testimonios y recuerdos sobre José Saramago en su paso por México (a las 12 horas), obra que incluye textos de tres periodistas de La Jornada que acompañaron al autor en significativos momentos de su vida, entre otras colaboraciones.

En Guadalajara, la escritora colombiana Laura Restrepo reiteró que para los latinoamericanos, su colega y gran amigo “siempre fue un autor propio. Sucede que en su literatura hay una recuperación de la esencia del ser humano, como un volver a recordarnos quién es el

“José tenía la habilidad de colocarse en las antípodas del poder. Cualquier cosa que escribía o decía estaba en el polo opuesto del poder, y desde ahí lograba expresarse en términos tan profundamente humanos, recuperando cosas para nosotros, y en particular para los latinoamericanos, que siempre hemos estado un poco al margen del auge de prosperidad y seguridad que ha vivido el primer mundo.

“Saramago, de alguna manera, nos abría ese espectro en el que nosotros vivimos cuando habla de la casa de los abuelos, de los artesanos, de la relación honesta y directa del amor entre dos personas. La literatura de Saramago es una literatura de la dignidad, que para América Latina es una noción fundamental en la pobreza, en medio de la guerra o de los desastres naturales; siempre la dignidad del ser humano, un valor para enfrentar las circunstancias. Esos son los libros de Saramago.”

Conmovida por el obsequio que la FIL le hizo al proyectar un video con los testimonios de Carlos Monsiváis, Hugo Gutiérrez Vega y el propio Saramago, Pilar del Río, quien fuera compañera de vida y traductora del narrador, dijo que, en efecto, los libros de su esposo “reclaman la dignidad, pero también el poder cívico, el poder nuestro, el que hace que tengamos buenos o malos gobiernos, buena o mejor enseñanza.

“Saramago escribía historias como Ensayo sobre la ceguera o Intermitencias de la muerte porque quería contar, porque necesitaba comunicarse y sentirse parte de una humanidad más grande. No le bastaba tener un pequeño lugar

▲ Pilar del Río, traductora y viuda de José Saramago, durante el homenaje realizado en la 36 FIL tapatía, a 100 años del natalicio del Nobel lusitano. Foto Arturo Campos Cedillo

donde vivir confortablemente y feliz. Necesitaba estar en contacto con los hombres y las mujeres de todo el mundo.

“Escribía, se expresaba y recibía. Respetaba muchísimo el pasado cultural. Su discurso del Nobel son continuas referencias a otros escritores, y venía a la FIL porque lo invitaba Carlos Fuentes; aquí aprendió a tratar con escritores que desde Portugal, país pequeño, no se vislumbraban. Aquí hizo una hermosa fraternidad que fue la forma de sostener ese tejido cultural que queremos que nos salve. Navegamos en la cultura, y si ésta es sólida, navegamos lejos.”

La directora de la FIL, Marisol Schulz, resaltó el gran compromiso de Saramago con México. Recordó que “Fuentes invitó a Saramago al encuentro Geografía de la novela, en el que participaron Susan Sontag, Gordimer, Coetzee, entre otros.

“En esa ocasión, a José y a Pilar les afectó de manera rotunda viajar a Chiapas y ver de viva voz lo que había sucedido en la matanza de Acteal, y comprobar las condiciones en las que vive la población campesina. A partir de ahí tuvieron una postura completamente solidaria con el movimiento zapatista, con el cual tuvieron muchos momentos de acercamiento.

“José fue un ser humano generoso, entregado y comprometido. El compromiso de Pilar continúa y la ha llevado a crear la fundación para preservar la memoria, las ideas, la obra y todo el bien que ha dado Saramago al mundo. Por ello tenemos a José tan vivo como siempre.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022 CULTURA 10a
El efecto transformador de la migración, eje del nuevo álbum de Stephanie Delgado

El arte, más allá de la corrección política: María Katzarava Carlos Fuentes, torero

ÁNGEL VARGAS

Sería inconcebible que alguna ópera dejara de montarse por razones de corrección política, sostiene la soprano María Katzarava; no obstante, asume que la mayoría de las obras de Giuseppe Verdi (1813-1901) y Giacomo Puccini (1858-1924) resultan anacrónicas en términos del papel que se da a las mujeres.

“Nunca deben dejar de hacerse, porque son obras de arte. Eso está más allá de cualquier término político”, afirma en entrevista quien hoy día es una de las voces mexicanas con mayor renombre internacional.

“Los textos de las óperas de Verdi y Puccini, muchas veces manejan a las mujeres en un papel abnegado, sumiso; pocas ocasiones vemos heroínas. Una puede ser Giovanna d’Arco o Stiffelio, de Verdi, pero es lo mínimo. La gran mayoría, desafortunadamente, tiende a esa escritura de sumisión de la mujer.

“Eso es lo que hoy vemos con otros ojos. Sin embargo, siguen existiendo muchísimo en términos generales la sumisión y la abnegación de la mujer.”

Katzarava aborda este tema a propósito del concierto que dará

este fin de semana con la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam), con el director huésped Enrique Patrón de Rueda.

Se trata del programa 12 de la tercera temporada del año de la agrupación, el cual se compone de arias de Verdi y Puccini. Del primero se interpretarán selecciones de La forza del destino, Simon Boccanegra, y Aída, mientras del segundo, Tosca, Le Villi, Manon Lescaut y La Bohème.

“A ambos les debo mi carrera, ya que me he especializado con Verdi y, de paso, con Puccini; he cantado casi todas sus obras. En este concierto están las arias de las óperas completas que he abordado durante mis 20 años como cantante”, señala.

Aunque acepta que desde hace años se ha convertido en intérprete verdiana, aclara que “no es un autor con el que me haya casado”. Comenta que debe emprender “un cambio total de repertorio” tras dos décadas de trayectoria.

Las presentaciones de María Katzarava con la Ofunam serán sábado y domingo a las 20 y 12 horas, respectivamente, en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000).

Carlos Fuentes fue recordado a 10 años de su fallecimiento en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Nuestro periódico dedicó una nota a su erudición. Llaman la atención sus reflexiones sobre Nietzsche.

En ocasión de que las corridas de toros han sido suspendidas en la Plaza México, gracias a la orden de un juez en cuya burocracia dormirá la sentencia sobre el toreo.

Entre las muchas aficiones y erudiciones de Carlos Fuentes estaba la de las corridas de toros. Grande fue la sorpresa al leer la estupenda publicación que realizaron de manera conjunta la Universidad Nacional Autónoma de México y la Real Maestranza de Caballería de Sevilla con motivo del vigésimo segundo pregón taurino de esa ciudad, a cargo de nuestro escritor homenajeado, prologado de manera espléndida y certera por Juan Ramón de la Fuente, ambos conocedores taurinos que nos llevaron a una lectura sabia y amena, la cual no podemos detener hasta llegar al final y lamentarnos de que termine, pues queda uno preso del buen decir y de la pasión de este par de “buenos cabales”.

Las atinadas citas del prólogo: Ortega y Gasset, Unamuno, García Lorca y Pepe-Hillo, enlazadas a las bien delineadas frases de Juan Ramón de la Fuente, abren el texto como un deslumbrante paseíllo ejecutado por primeros espadas que me hacen evocar las inolvidables tardes pasadas en los diferentes cosos de México y España, durante mi vida de aficionado al arte de la tauromaquia, así como La tauromaquia o arte de torear, bella edición acompañada por 26 aguatintas del inigualable

Pablo Picasso, gran taurófilo andaluz de nacimiento y artista fuera de serie que marcó un hito en la pintura universal.

El pregón bellamente escrito por la magistral pluma de Carlos Fuentes fue reconocido por Pedro Romero de Solís, quien fundó un doctorado en tauromaquia en la Universidad de Sevilla, y director de la admirable revista de estudios taurinos, calificada por De la Fuente como uno de los mejores pregones que había escuchado y que por derecho propio se inscribía en la más alta literatura sobre el tema. En dicho pregón, nuestro escritor muestra cómo y por qué los mexicanos fuimos y seguimos siendo tan receptivos a la fiesta brava. Esto desembocó en un enriquecimiento de la fiesta y en una compenetración de espíritus entre México y España por medio de tan singular arte.

En palabras del propio Fuentes, “viendo torear a Manolete en México, aquel lejano domingo de hace más de medio siglo, me di cuenta de la más profunda relación del alma hispánica y del alma mexicana. Mexicanos y españoles tenemos el privilegio, pero también la carga de entender que la muerte es la vida. O sea: todo es vida incluyendo a la muerte, que es parte esencial de la vida”.

A lo largo del texto, Carlos Fuentes realiza una deliciosa semblanza de la historia del toreo y destaca a matadores mexicanos como Rodolfo Gaona, Armillita y Carlos Arruza, así como a figuras clásicas, entre ellas Pepe-Hillo, Manolete, Belmonte y Joselito.

Para Carlos Fuentes, la fiesta brava fue rito y ofrenda como términos inseparables. “La fiesta brava es un acto hermanado de saber y de fe. La sociedad separa el conocimiento y la creencia; el rito taurino lo reúne en la fiesta, porque se cree y porque se sabe”.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022 CULTURA

PENULTIMÁTUM

Con más de 11 mil libros, inaugura la UACM el Fondo Tres Enriques

revolucionario

PARÍS ES UN excelente ejemplo de la aventura del arte urbano que comenzó con el grafiti. Pinturas, escrituras, murales, afiches, collages tomaron los espacios públicos al arribar dicha práctica de Estados Unidos. Entre los años 60 y 70, los precursores, como Villeglé, Raymond Hains y Ernest Pignon, se ocuparon de realizar sus obras en diversas partes de la ciudad.

EN LOS AÑOS 80, el grafiti tomó mayor impulso con el arribo del franco-estadunidense Bando (1965) y la organización del New York City Rap Tour, que recorrió triunfal importantes ciudades de Europa. En ciertas zonas de París, como en la de Stalingrad, grupos de artistas se apoderaron del espacio urbano para plasmar sus obras; se unieron a ellos diyéis famosos, como Dee Nasty. El fotógrafo Henry Chalfant, de visita en París, inmortaliza esta experiencia en el libro de culto Spray Can Art.

SIN EMBARGO, EN la década siguiente, los grafiteros padecieron una enorme represión por las autoridades y no pocos dueños de edificios. Sus obras fueron calificadas de “vandalismo”, actos “subversivos” que “afean” las calles con su crítica sarcástica al poder establecido. Igual sucedió en Inglaterra y Estados Unidos. En Nueva York, se les combatió ferozmente para evitar que adornaran con sus creaciones los vagones del Metro. Algunos grafiteros pagaron con su vida la odisea de pintar donde la autoridad prohibía.

SIN EMBARGO, AL final las obras de quienes tomaron sin permiso el mobiliario citadino para expresar sus ideas terminaron por crear una revolución visual, en este siglo lograron el apoyo de las instancias oficiales.

UN RECORRIDO POR la historia del arte urbano en París los pasados 60 años se ofrece ahora en la sala de exhibición de la alcaldía local. Incluye las obras de 70 artistas de Francia, entre ellos Miss Tic, Bando, Futura, André, Invader y Swoon, así como de otros países, que han dejado plasmado en los muros de la urbe sus creaciones, como Banksy.

EN LA EXPOSICIÓN se destaca el poder contestatario contra el orden establecido que los grafiteros expresan en sus obras, abiertamente populares y críticas con el sistema social y político imperante. Hoy cuentan con más libertad para expresarse. A tal grado que hay visitas guiadas para admirarlas. Además, se exhiben en museos y galerías de prestigio. El grafiti evoluciona y llegó para quedarse.

Los más de 11 mil libros del poeta y filósofo Enrique González Rojo Arthur (1928-2021), su padre y su abuelo, ahora comparten el conocimiento y la reflexión crítica desde su nueva casa en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), donde el pasado miércoles se inauguró el Fondo Bibliohemerográfico Tres Enriques, plantel Del Valle.

Las nuevas instalaciones en la planta baja de la institución académica, a un costado de su biblioteca, fueron diseñadas para acoger esta rica colección.

El intelectual participó en todo y estuvo pendiente del diseño, comentó Rosa Icela Elías, responsable de la biblioteca del plantel Del Valle.

“Los libros se trasladaron exactamente como él los tenía. No sólo es una biblioteca, sino la memoria de tres generaciones”, explicó sobre el convenio donde se especificaron las condiciones de la donación.

“El espacio cuenta con una sala integrada, y en el futuro se piensa tener una sala de investigación. Con la nueva colección se fortalece todo el sistema bibliotecario, celebró Elías.”

En 2015, González Rojo Arthur encabezó la firma del convenio de donación de su biblioteca para que la UACM creara el Fondo Tres Enriques. Después de estos años, con serias crisis que atravesó la institución de educación superior, finalmente abre sus puertas la sede construida ex profesopara albergar el legado del autor de Cuatro elegías, Lisístrata y Para deletrear el infinito.

El acervo incluye los libros del intelectual y militante, quien falleció en marzo de 2021, así como de su abuelo, el poeta y médico Enrique González Martínez, y de su padre, el poeta y escritor Enrique González Rojo. La colección se integra por 11 mil 278 libros y más de un millar de revistas.

Durante la ceremonia de inauguración, el filósofo e historiador Enrique Dussel, quien en su momento dio inicio a todos los trámites para la donación, habló sobre quienes tienen la gloria de dejar su única biblioteca, pues cuando se llega a cierta edad es algo en lo que se empieza a pensar.

En el aula magna del plantel Del Valle de la UACM, al agradecer la generosidad de la familia de confirmar la voluntad de González Rojo Arthur, el ex rector celebró que por fin se concretara e hiciera realidad el espacio para alojar la colección, “que al principio era una ilusión”.

Tania Rodríguez Mora, rectora de la UACM, apuntó que es sustantivo cumplir las promesas, pues así como la poesía, va más allá de la inspiración y el genio; no es sólo la buena voluntad, hay que tener convicciones y ética de responsabilidad. Expuso que se tiene la sensación de cumplir una tarea pendiente ante un tesoro tan valioso, “los libros están a buen resguardo”.

El Fondo Tres Enriques está dividido en dos salas, la más amplia con 7 mil 772 libros contemporáneos, de 1951 a la fecha.

Por su parte, Amado Vilchis, responsable de bibliotecas, detalló que son materiales que difícilmente se podrán encontrar en otras bibliotecas, pues algunos libros y autores ya no existen ni en catálogos electrónicos de otras partes del mundo.

En otro salón más pequeño se encuentra el fondo antiguo con ejemplares de 1950 hacia atrás, que es un fondo reservado con consultas restrictivas.

El material documental se recibió en perfectas condiciones, destacó el funcionario, y especialistas de la Universidad Autónoma de México brindaron asesoría para construir las salas con aire controlado; es decir, cuidando el porcentaje de humedad que permite que las colecciones permanezcan en buenas condiciones durante muchos años.

Contemporánea, describió a Silva como hombre generoso, con una línea de conducta política social clarísima y con un profundo amor por México, por eso decidió entregar parte de su obra al pueblo, para ser resguardada en el museo que lleva su nombre.

FABIOLA PALAPA QUIJAS

El cuerpo del escultor y pintor Federico Silva (1923-2022), quien falleció el miércoles, fue recibido en el Palacio de Bellas Artes con aplausos de la comunidad cultural y admiradores de su obra.

En el homenaje póstumo al artista, donde se inauguró la retrospectiva Federico Silva, lucha y fraternidad: El triunfo de la rebeldía, el crítico de arte Luis Ignacio Sáinz destacó que el Premio Nacional de Artes 1995 “es uno de los espíritus más libres y más entrañables de nuestra historia plástica”.

Añadió que su obra conserva ese grito de independencia y esos ecos sociales que lo alimentaron. “Es un hombre que sin mancillar biológicamente sus piezas siempre manifiesta un espíritu crítico y una vocación de encuentro con lo colectivo, con las comunidades. Es un tipo profundo y un hombre que nos hará mucha falta”.

Sáinz expresó también que Federico Silva, a lo largo de más de siete décadas, “nos hechizó y nos hipnotizó con un lenguaje único, donde coinciden la ciencia y el arte, la intuición y la reflexión”.

Enrique Villa, director del Museo Federico Silva Escultura

La ceremonia fue encabezada por María Esther González, esposa del artista, y su hijo Fernando Silva Lombardo, así como por Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura federal; Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala, quienes hicieron la primera guardia de honor.

Alejandra Frausto informó en el homenaje que está en proceso de edición un libro sobre la exposición Federico Silva, lucha y fraternidad... que aloja el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Expresó que la muerte del es-

cultor la sorprendió, ya que ese día inauguraría la muestra. “Hoy veníamos a celebrar su legado, independiente del plano en el que nos acompaña. Vamos a ver obra nueva porque hasta el último día de su vida estuvo creando y hasta el último de los momentos participó en cada detalle de la exposición que vamos a descubrir”.

Lucina Jiménez destacó la manera de escudriñar del artista y de no conformarse con lo que había hecho un día antes, porque tenía ese espíritu de inconformidad en el acto de crear. También indicó que la muestra del escultor después de Bellas Artes se presentará en Tlaxcala y luego se incorporará al Circuito Nacional de Exposiciones.

La ceremonia finalizó con Natalia Silva, nieta del homenajeado, quien en nombre de la familia Silva agradeció la presencia de los asistentes y los invitó a recorrer la exhibición.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022 CULTURA 12a
El grafiti, de acto vandálico a arte
ALONDRA FLORES SOTO
Federico Silva, “uno de los espíritus más libres de nuestra historia plástica”
Reúne el legado del poeta y filósofo Enrique González Rojo Arthur, así como de su padre y su abuelo, también intelectuales
▲ El espacio que aloja el acervo fue construido especialmente para esa función. Foto Roberto García Ortiz
13a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022

ESPECTÁCULOS

Harán hoy homenaje a Betsy Pecanins en el Foro del Tejedor

Betsy Pecanins recibirá hoy un tributo anticipado al aniversario de su muerte (13 de diciembre de 2016) de su banda, que hará un recorrido por la travesía sonora y letrística de la intérprete.

El legado de Pecanins, quien nació en Yuma, Arizona, en 1954, sonará a través de músicos que fueron sus compañeros –más que sus acompañantes– en el Foro del Tejedor. Subirán al escenario, bajo el nombre de La Banda de Betsy, Jorge García Montemayor, en la guitarra acústica y la dirección musical; Mónica del Águila, violonchelo; Alfonso Rosas, bajo eléctrico; Héctor Xavier Aguilar, percusiones, y Felipe Souza, guitarra eléctrica.

También estarán presentes las Taylorettes, bautizadas así en honor al apellido Taylor de Betsy. Se trata de Nay Stanfield, Elena Garnes y Geraldine Ramones. Como invitado estará Jorge García Ledesma en la armónica.

Betsy en el alma es el título del concierto. García Montemayor recordó que Ave Phoenix fue el último espectáculo encabezado por Betsy. Lo ofreció en el Teatro de la Ciudad en 2015 y fue grabado y presentado como disco doble en el Centro Nacional de las Artes en 2018.

Para la presentación programada para diciembre, García Montemayor anticipa la ejecución, por parte de La banda de Betsy, de temas emblemáticos de la cantante de blues, como I’m a Woman y Happy Home y piezas de los discos Efecto tequila y Sólo Beatles

Betsy en el alma comenzará a las 20:30 horas, en el Foro del Tejedor, en El Péndulo Roma, localizado en Álvaro Obregón 86.

Las canciones de Judas Priest son grandiosas y las amamos: Ian Hill

Si Judas Priest fuera una persona, se trataría de alguien que ya ha sobrepasado los 50 años y no ha dejado de roquear. Entre los músicos que integran la banda originaria de Birmingham, sólo Ian Hill, quien está ahí desde que empezó, en 1969, ha permanecido de manera constante. Tan convencido está el bajista de su labor que ni siquiera le ha pasado por la cabeza abandonar un proyecto que ya ha visto pasar a una considerable cantidad de músicos por sus filas. “Claro que me voy a quedar ahí. No hay razón para dejarla”, declara en entrevista sin un ápice de duda.

La banda forma parte del festival Hell and Heaven que comienza hoy con Epica, Pantera, Till Lindemann y Scorpions encabezando el primero de tres días. Judas Priest se presentará mañana en el Foro Pegaso donde se celebra el encuentro. De acuerdo con el bajista, su concierto está pensado para ser un espectáculo a la altura de su historia, “ponemos tanto como podemos en la producción”, señala. La agrupación no sólo posee temas clásicos y nuevos, también ha visto a sus seguidores cambiar y renovarse, además de seguir interesados en crear nueva música; aun con todo considera que se mantiene su esencia.

“Se trata de un modus operandi muy sencillo. Al final todos somos amigos, y si todo se desmorona mañana, seguiremos siendo amigos. Eso es lo que nos ha mantenido juntos”, afirma. Lo mismo con la manera en que trabajan, que tampoco ha sido alterada sustancialmente en todo este tiempo. La dinámica que Hill describe es la de “escribir música, ponerle letra; luego Scott (Travis) y yo recibimos un borrador de eso y le ponemos líneas de bajo y pautas de batería. Entonces nos juntamos en el estudio, la trabajamos, la tocamos, y después la grabamos. Ha sido así desde el principio”.

Himnos de los años 80

Entre los temas más populares de Judas Priest hay himnos como You’ve Got Another Thing Coming, Breaking the Law y Painkiller, que provienen de producciones surgidas en los años 80 y que desde entonces no han dejado de tocar. “Esas canciones son populares por una razón: son grandiosas y las amamos tanto como los fans lo hacen. Incluso si las tocamos cada noche, ver la reacción de los seguidores cuando escuchan los primeros acordes hace que todo valga la pena, que te des cuenta por qué estás tocando. Si no haces feliz a tus seguidores, hay algo mal. Y si eso quieren oír, eso les das”, aseguró Hill.

En Judas Priest hay también una voluntad de mostrar su labor a un público formado ahora por personas de distintas edades y orígenes. “Quieres llegar a tanta gente como sea posible. Por eso viajamos alrededor del mundo, estamos orgullosos de lo que hacemos. Los

fans que conocieron la música por los discos ha seguido llegando con los años, y somos muy afortunados de poder hacer eso. Hemos sido exitosos muchos años y son ellos quienes lo hacen posible”, admite el bajista.

Si bien la pandemia no le resultó en especial complicada de atravesar, Ian sí echó de menos el contacto con el público y los escenarios, “bueno lo extrañé todo. Yo disfruto todo lo que hacemos y estábamos impedidos a hacerlo, no es un buen sentimiento. Y por su puesto la camaradería con mis compañeros de banda, estar aislado por un par de años fue difícil, pero ya acabó por ahora”, celebró.

Si bien la manera en que se consume y se graba han cambiado desde que Judas Priest comenzó a hacer música, sus miembros todavía tienen la necesidad y la voluntad de seguir componiendo. Su más reciente disco Reflections: 50 Heavy Metal Years of Music fue lanzado hace un año, y la banda ya trabaja en nuevo material el cual espera que salga a finales del próximo año.

Como miembro de Judas Priest, Hill ha vivido en carne propia lo que es ser un rockstar; sin embargo, se trata de un papel al que el músico, de 71 años, no da mucha importancia. “Es muy normal en realidad. Simplemente hago cosas normales de todos los días, de familia. Vas a comprar cosas, cocinas tu cena y todo es muy casual. Vas a un juego de futbol a veces, a ver un espectáculo, de vacaciones. Es bastante ordinario en realidad, sólo que haces algo extraordinario para vivir”, sostiene.

Mientras en una dimensión habita como una persona ordinaria, la otra implica una actitud muy dife-

rente. “Obviamente, proyectas una ilusión cuando subes al escenario, eres un intérprete, eso haces para vivir. Y en tu vida personal no tienes que actuar, simplemente eres quien eres”, agregó el bajista. “Tiendes a acostumbrarte. Sabemos lo que hacemos, casi no ensayamos, así que hay muy pocos nervios antes de subir al escenario. Se ha vuelto sustancialmente más fácil”, contó.

La banda logra satisfacer toda necesidad creativa o laboral en Ian, quien se mantiene sin ninguna intención de hacer cambios en ese aspecto de su vida. “También soy un hombre de familia, así que cuando no estoy trabajando disfruto mi tiempo con ella. Así que no pienso en otros proyectos”, destaca. El músico tiene una perspectiva similar acerca del retiro. “Vamos a seguir tanto como podamos, mientras demos conciertos de calidad; si empiezan a decaer, entonces será tiempo de considerarlo”, precisó.

Además de la música y su familia, el bajista también encuentra placer en manejar y aprender sobre vehículos. “Me gusta cualquier cosa mecánica. Siempre amé las máquinas, de todo tipo, y sigo haciendo eso. Jugueteo con coches, cosas así. También me gusta lo que vuela, aunque no he hecho nada de eso desde hace un rato”.

Judas Priest se presentará mañana en el escenario principal del festival Hell and Heaven que se celebra este fin de semana en el Foro Pegaso.

ENMEDIO
14a
LA JORNADA DE
Viernes 2 de diciembre de 2022
cantante, en el Teatro de la Ciudad el 16 de octubre de 2002. Foto
La
Alfredo Domínguez
Robert Halford, durante un concierto en Alemania. Foto Ap
La banda británica tocará mañana en el Hell and Heaven

Hacemos música que pueden escuchar nuestros seguidores y sus hijos, dice Kinto Sol

La agrupación, originaria de Guanajuato, ofrecerá concierto mañana en el Foro Hilvana // La flecha es el título de su más reciente producción

Tres hermanos originarios de Irámuco, Guanajuato, a finales del siglo pasado decidieron emigrar a Estados Unidos. Establecidos en Milwaukee, Wisconsin, se dedican a rescatar sonidos de su tierra y los incorporan a su proyecto, basado en la cultura hip-hop, más específicamente en el rap.

“Nuestra música es producto de nuestras experiencias de vida transcultural y de la historia común entre los inmigrantes en busca y en pos del sueño americano”, afirma Skribe, quien junto con diyéi Payback y el Chivo integran la alineación de Kinto Sol.

Los avalan 14 grabaciones

Con 14 grabaciones como aval de su carrera, la agrupación visita nuestro país para ofrecer un par de conciertos. Skribe, vía Zoom desde Milwaukee, agregó: “No negamos de donde somos, llevamos nuestra cultura y la exponemos en forma de música. Y no nos sentimos ajenos: todos, de alguna manera, somos migrantes, nos movemos de

acuerdo con nuestras necesidades. Sin embargo, romper el estereotipo de raperos nos costó trabajo; eso estuvo en nuestra contra, en especial cuando éramos adolescentes. Sabíamos que era entretenimiento y que no podíamos dar doctrina o mantener una propuesta en la que aburriéramos, también sabíamos que no somos maestros ni religiosos. Es ahí donde tratamos de que esté la balanza. Los chavos que nos seguían, de cierta forma, se relacionaban con la rebeldía de algunas de nuestras canciones, pero no cruzamos esa línea en la que es un poco desagradable escuchar a un rapero que no tiene censura cuando está en la casa de su mamá o con sus hijos.

“Siempre hemos tenido en mente que queríamos que la música de Kinto Sol se pudiera escuchar en tu casa, en un baile, con tus amigos, en todos lados. Esa es la fórmula. Nuestros seguidores y sus hijos pueden escuchar nuestra música.

Es muy importante que se pueda oír en cualquier época, que pase la prueba del tiempo.”

La flecha, la más reciente grabación de Kinto Sol ya circula en plataformas; contiene 14 canciones y como resultado de la estrategia de lanzar sencillos ya tienen vistas los temas El de arriba y Brindemos por

ella. Skribe añade: “El disco salió a principios de noviembre, antes lanzamos cuatro sencillos, pero a nuestros seguidores les gusta escuchar el álbum completo, porque se los damos en forma de película: todas las canciones se relacionan entre sí. Son como un libro de nuestra vida. Cada disco ha sido un de

ellos, y cada canción es un capítulo”.

En torno a su visita a México, detalla: “Mañana estaremos en el Foro Hilvana, en la Ciudad de México, y el domingo iremos a Puebla. Vamos a visitar todo lo que se pueda, porque México tiene magia y, a nosotros, no se nos olvida que nacimos y crecimos aquí”.

La historia del Festival de jazz de Polanco la empezó a escribir Eddie Schwarz después de un par de exitosas experiencias. “Me contrataron para producir Yamaha Band Explosion y luego el primer Heineken Jazz Festival que se hizo aquí. Años después, me pregunté: ‘¿Por qué Polanco no tiene un encuentro como los de Montreal o Nueva Orleans, cuando posee una concha acústica, como el teatro Ángela Peralta?’”

Agregó: “Empecé a tocar puertas. Primero se hizo un conciertito un sábado con un grupo de amigos, pero, después, desde 2013 no hemos parado. Hacemos presentaciones de seis horas sábados y domingos. Así hemos llegado a 15 emisiones”.

En este festival participan reconocidos músicos extranjeros y mexicanos. Señaló: “Hemos te-

nido nuevos valores muy buenos. Mezclamos jóvenes con buen nivel y maestros, como Álex Mercado, Héctor Infanzón, Diego Maroto. Ahora; tendremos a Raynaud Hernández, guitarrista de clásico que incursiona en el jazz, de calidad excepcional, así como a Polanco All Stars, un proyecto nuestro integrado por 11 músicos.

“Para esta ocasión el cartel reúne músicos de diversas escuelas, latitudes y trayectorias. Mañana se presentarán Raynaud Hernández, Álex Mercado & Friends, Louise Phelan, Irlanda y Dannah Gara, Gianluca Littera, Roma y Marco Mendoza Trío. El domingo subirán al escenario Fran Domínguez, Cuba; Polanco All Stars, México, y Voces Estelares del Festival de Jazz de Polanco, integrado por Timi Sullinger, Erika Alvero, Karely Esparza, Jenny Beaujean, Álex Serhan y Magalli Datzira.”

Una tradición del festival son las actividades alternas. Eddie Schwarz indicó que desde hace va-

rias ediciones madres de niños con autismo de la sierra de Puebla “vienen, apoyadas por Rodrigo Castelán y su esposa. Traen suéteres tejidos a mano y huipiles que exhiben y venden; también hay un bazar con artesanías y un food court, donde se puede comer desde una hamburguesa, un hot dog, hasta unos sopes o una chapata.

“Este festival es inclusivo y crea una armonía que la gente disfruta mucho. Trabajamos duro para ofrecer un espectáculo de primer nivel con artistas que no se ven en cualquier lado. Ya es ícono de la zona: los vecinos apoyan y estamos en un movimiento ciudadano que se llama Yo amo Polanco. En esta ocasión, invitamos a 100 alumnos destacados del Conservatorio Nacional de Música.”

Festival de Jazz de Polanco, mañana y el domingo a las 15 horas, en el teatro Ángela Peralta, Polanco. Boletos feverup.com y en taquilla del teatro. Informes y reservaciones sin cargo en 55-1678-8487.

▲ Skribe, flanqueado por Payback y Chivo. Foto cortesía del grupo
15a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO ESPECIAL PARA LA JORNADA
Raynaud Hernández, “guitarrista excepcional”, es uno de los invitados al Festival de Jazz de Polanco El encuentro tendrá lugar mañana y el domingo en el teatro Ángela Peralta. Foto cortesía de la producción

El actor murió la noche del miércoles en León, Guanajuato

Alonso Echánove falleció la noche del miércoles. El anuncio fue hecho por el presidente municipal de Guanajuato, ciudad de la que era originario el actor, y más tarde confirmada en redes sociales por su hermana, la cantante María del Sol. Las causas de su muerte no fueron especificadas, pero se sabe que sus últimos momentos los pasó en un hospital de León.

Durante 51 años, Echánove, quien fue hijo de la actriz Josefina Echánove, se dedicó al teatro, la televisión y el cine; apareció en 96 películas, 24 telenovelas y más de cien puestas en escena. El actor también ganó en dos ocasiones un premio Ariel por sus trabajos en las cintas Mentiras piadosas y Modelo antiguo, título que protagonizó al lado de Silvia Pinal.

Nació el 28 de agosto de 1954; además de actuar, dedicó parte de su tiempo a enseñar su oficio. Du-

rante 23 años, estuvo al frente del grupo de actuación de la Universidad de Guanajuato. Impartió clases a figuras como Salma Hayek, Carlos Tavera y Luis Felipe Tovar.

Echánove también sufrió de adicciones, como al alcohol y la cocaína, lo que afectó tanto su vida personal como su carrera. Sufrió múltiples infartos cerebrales que lo dejaron con parálisis durante varios años.

“Hoy (miércoles) el primer actor Alonso Echánove se ha reunido con mi reina madre, doña Josefina Echánove, y con mi hermana Peggy Echánove”, tuiteó la cantante y hermana del histrión. “Se qué hay fiesta en el cielo. Sin embargo, su partida deja partida mi vida”.

El Instituto Mexicano de Cinematografía destacó el trabajo de Echánove en cintas como Amor a la vuelta de la esquina, La vida con-

Echánove hizo 96 cintas, 24 telenovelas y participó en más de cien puestas en escena. Foto tomada de Twitter @TeatrosCdMexico / archivo

yugal y Principio y fin. “Alonso sigue siendo presencia fundamental de nuestras pantallas”, resaltó.

El fallecimiento del actor guanajuatense también fue lamentado por la Secretaría de Cultura, institución que elogió su labor como maestro de varias generaciones.

Entre los últimos reconocimientos que recibió le fueron otorgados en su estado natal. En 2017 el Festival Internacional de Cine de León reconoció su trayectoria artística en la Pantalla Grande, y en 2021 fue homenajeado en el primer Bajío International Film Festival (BJX).

De Niro debuta en las series; hará Zero Day

En los años recientes, las series han ido ganando cada vez más prestigio, equiparándose en calidad a las películas y fichando a estrellas de primera fila. En la plataforma de streaming será el debut de Robert De Niro en un papel protagonista, ya que el intérprete encabezará una ficción titulada Zero Day.

Según Variety, Eric Newman y Noah Oppenheim son los creadores de la ficción y escribieron el guion en colaboración con Michael Schmidt, ganador del premio Pulitzer. Los detalles de la trama no se han revelado, pero el medio afirma que será un thriller político en el que De Niro dará vida a un ex presidente de Estados Unidos. Además, el actor ejercerá como productor ejecutivo.

Zero Day supondrá el primer papel protagonista De Niro en una serie, aunque no será su debut en la pequeña pantalla. En 2017 encabezó el telefilme The Wizard of Lies, que le valió una postulación al Emmy.

que hay fiesta en el cielo, expresa
Sol
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS 16a EL PRÓXIMO DOMINGO jsemanal@jornada.com.mx http://semanal.jornada.com.mx @JornadaSemanal LaSemanal SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA (1943-2022) EN NOMBRE DE PABLO MILANÉS
María del
ante la partida de Alonso Echánove
EUROPA PRESS MADRID

Economistas mejoran a 8.36% la proyección para la inflación anual

pan que el peso se aprecie más a finales de este 2022, pues la proyección es que tipo de cambio se sitúe en 19.99 pesos por dólar, mientras hace un mes el pronóstico era de 20.40 unidades por billete verde.

Especialistas del sector financiero consultados por el Banco de México (BdeM) mejoraron su proyección para el desempeño de la actividad y para los niveles de inflación al cierre de este año, aunque disminuyeron la estimación de crecimiento para 2023.

Al mismo tiempo, consideraron que de forma local, los problemas de inseguridad pública, la incertidumbre política interna y las presiones inflacionarias, entre otros factores, podrían obstaculizar el crecimiento.

De acuerdo con la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado a noviembre de 2022, la proyección para el crecimiento económico del país de este año pasó de 2.1 a 2.8 por ciento.

Sin embargo, el pronóstico para 2023 disminuyó marginalmente respecto a la encuesta del mes anterior, de uno a 0.95 por ciento.

Las proyecciones para la inflación han mejorado, pues hace un mes los economistas anticipaban que el indicador culminará el año en un nivel de 8.5 por ciento y ahora la proyección es de 8.36, mientras para el siguiente año se anticipa que se sitúe en 5.07 por ciento, una ligera mejora si se considera que en la encuesta anterior el pronóstico era de 5.09.

Sobre los pronósticos para la tasa de referencia del banco central, éstos se mantuvieron sin cambios, dado que se espera que al cierre de este año alcance un máximo de 10.50 por ciento y para 2023 disminuya un cuarto de punto porcentual para bajar a 10.25.

Asimismo, los especialistas consultados por el BdeM antici-

Factores que obstruyen la actividad económica

De acuerdo con la encuesta de noviembre, los factores que pudieran obstaculizar el crecimiento económico son los problemas de inseguridad pública, la falta de estado de derecho, la incertidumbre política interna, las presiones inflacionarias en el país, la corrupción y la impunidad.

Por grado de importancia también resaltaron la incertidumbre sobre la situación económica interna, la ausencia de cambio estructural en México, el aumento en los precios de insumos y materias primas, la debilidad del mercado externo y la economía mundial, la política monetaria que se está aplicando, la política de gasto público, la falta de competencia de mercado, el aumento en los costos salariales y el elevado costo del financiamiento interno.

No es un buen momento para realizar inversiones

Por otra parte, 59 por ciento de los especialistas consultados consideraron que es un mal momento para hacer inversiones en México; sólo 9 por ciento contradice lo anterior y 32 por ciento no está seguro.

A su vez, 74 por ciento opina que la economía está mejor que hace un año y 26 por ciento restante dice que no.

Sin embargo, 65 por ciento de los expertos indicaron que el clima de negocios empeorará en los siguientes seis meses, 12 por ciento dicen que mejorará y 24 por ciento que resta anticipan que permanecerá igual.

ACUMULAN 30 MESES CONSECUTIVOS DE ALZA

Nuevo récord en remesas: 5 mil 359 mdd en octubre

por ciento respecto a los 42 mil 171 millones reportados en el mismo periodo del año pasado.

El monto acumulado es el más alto desde que se tienen registros en el banco central.

Las remesas han marcado un nuevo récord. Durante octubre el flujo ascendió a 5 mil 359 millones de dólares, un incremento de 11.1 por ciento respecto a los 4 mil 822 millones de dólares reportados en el mismo mes del año pasado, reveló este jueves el Banco de México (BdeM).

Se trata del monto más alto para un mes desde que se tienen registros por parte del banco central, es decir, desde enero de 1995, y es el sexto mes consecutivo que rompe la barrera de 5 mil millones de dólares.

De acuerdo con la información del BdeM, en el acumulado del año –de enero a octubre– los connacionales han enviado un total de 48 mil 337 millones de dólares, lo que supone un incremento de 14.62

El BdeM detalla que durante octubre 99 por ciento de las remesas fueron efectuadas vía transferencias electrónicas, con un monto que sumó los 5 mil 307 millones de dólares, mientras en el acumulado, la proporción es la misma con respecto del total, al situarse en 47 mil 850 millones de dólares.

Los datos del banco central indicaron que el número total de operaciones realizadas durante el décimo mes del año ascendió a 13 mil 915 millones, mientras la remesa promedio fue de 385 dólares.

Flujo anual podría superar 60 mil millones de dólares

Debido a la fuerza del mercado laboral estadunidense y a la tendencia que tienen las remesas, James Salazar, subdirector de análisis de CIBanco, consideró que es de esperar que este año el flujo supere 60 mil millones de dólares.

“Hay una fortaleza de estos flujos que siguen entrando al país, son 6 meses consecutivos que superan los 5 mil millones de dólares y es muy probable que en el acumulado de los 12 meses se acerque a 60 mil millones de dólares y sería algo muy relevante para el consumo interno y lo que está detrás es la resistencia de la economía estadunidense, en particular el mercado laboral, que si bien pierde un poco de fuerza, se mantiene en niveles muy altos y crece en los sectores donde están los migrantes, son datos muy positivos”, dijo el experto.

Por su parte, BBVA planteó que “debido a la inflación en los productos de la canasta básica, que creció 8.4 por ciento de octubre de 2021 a octubre de 2022, y a la fortaleza del peso frente al dólar, en términos reales el crecimiento de las remesas a México se estancó, sólo aumentaron 0.1 por ciento en octubre.”

Sin embargo, agregó que el crecimiento, ya sea en términos nominales o reales, provocó que las remesas acumularan una racha de 30 meses consecutivos al alza, de forma precisa, desde mayo de 2020.

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que ganó el premio Sovereign Funding Team of the Year, el cual distingue a los financiamientos soberanos de 2022 y le fue otorgado en el encuentro Bonds & Loans, que se realizó en Miami, Florida.

Señaló que dicho reconocimiento fue entregado a la Secretaría de Hacienda a través de la Unidad de Crédito Público.

Destacó que estos premios reconocen las operaciones con mayor impacto en la región, ya sea por nivel de complejidad o grado de innovación y también promueven la adopción de mejores prácticas en los mercados financieros.

El encuentro se realiza de forma anual para los emisores de renta fija del sector público y privado más importantes de Latinoamérica y el Caribe y reúne a más de 450 participantes del mercado financiero, entre los que figuran gobiernos, empresas, inversionistas, bolsas de valores y bancos.

Maricarmen Bonilla, titular de la Unidad de Crédito Público, partici-

pó junto con funcionarios de Brasil y Uruguay en el panel Política monetaria en un mundo cambiante: ¿Cómo los gobiernos de América Latina están manejando los cambios en las condiciones de mercado actuales?, en el cual compartió la experiencia de México respecto al manejo de la deuda, tanto en los mercados locales como en los mercados internacionales en

un incierto entorno económico y geopolítico.

En un comunicado, la dependencia destacó que el encuentro permitió al gobierno mexicano entablar un diálogo productivo con diversos participantes del sistema financiero internacional y, al mismo tiempo, posicionarse en un lugar clave en el intercambio de experiencias sobre la gestión de deuda pública.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.58 19.65 Euro 20.13 20.14 Tasas de interés Cetes 28 días 9.68% Cetes 91 días 10.33% TIIE 28 días 10.29% Inflación 1ª quincena de nov. 0.56% anual 8.14% De oct. 2021 a oct. 2022 8.41% Reservas internacionales 198 mil 43.8 mdd al 25 de noviembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 81.22 +0.67 Brent 86.88 -0.08 Mezcla mexicana 71.08 -1.69 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 51 mil 457.55 unidades Variación puntos -227.31 Variación por ciento -0.44
LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 17
Fuente: BBVA Research a partir de datos del Banco de México 30 meses consecutivos -2.0 ENE-20 ENE-21 ENE-22 JUL-20 JUL-21 JUL-22 ABR-20 ABR-21 ABR-22 OCT-20 OCT-21 OCT-22 35.1 % 60 50 40 30 20 10 0 -10 25.4 39.1 37.6 23.4 14.2 15.4 11.2 2.8 Recibe México reconocimiento por financiamientos soberanos:
ECONOMÍA
Remesas familiares a México, 2020-2022 (Variación % anual del flujo en dólares)
Hacienda
Ajustan de 2.1 a 2.8% el pronóstico de crecimiento Es el monto más alto para un mes desde que se tiene registro

ECONOMÍA MORAL

EL OTRO ESLABÓN entre la estructura social y las ideas, aparte del carácter social, tal como se muestra en el esquema publicado en la entrega anterior, lo constituye, para Erich Fromm (EF) el inconsciente social que se refiere “a aquellas zonas de represión comunes a la mayoría de los miembros de una sociedad; estos elementos comúnmente reprimidos son aquellos contenidos de los cuales una sociedad determinada no puede permitir que sus miembros se percaten, si dicha sociedad, con sus contradicciones específicas ha de funcionar satisfactoriamente” (Más allá de las cadenas de la ilusión). Hay dos mecanismos básicos o filtros sociales que impiden la concientización de ciertos hechos o ideas: 1) El sistema de categorías y la lógica Sólo pueden advertirse aquellas experiencias e ideas que puedan vincularse con el sistema de categorías mediante el cual percibo. El lenguaje es un filtro social. “Una experiencia que no tenga en el idioma palabra que la designe, rara vez podrá franquear el umbral de la percepción consciente”. La lógica hará difícil en una cultura apegada a la lógica aristotélica, percibir hechos o ideas que la contradigan. 2) Los tabúes sociales que declaran prohibidas ciertas ideas y emociones. “Las irracionalidades de cualquier sociedad determinada traen como resultado la necesidad de que sus miembros repriman la percatación de muchas de sus propias sensaciones y experiencias”. Sin este mecanismo la estabilidad social sería inalcanzable. “Si la mayoría se hubiera dado cuenta cabal del hecho que se les estaba explotando, se habría acumulado un resentimiento tal que hubiera puesto en peligro al orden existente” (Ibid.).

La razón básica para que una persona reprima un hecho o idea es el miedo al fracaso y, sobre todo, al ostracismo. Estos elementos varían, en una sociedad dada, de una clase social a otra y dependen de las posibilidades objetivas de promover un cambio. Si “objetivamente no hay esperanzas de un cambio positivo, lo más probable es que todos los individuos se apeguen a las ficciones, ya que la percepción de la verdad no haría más que hacerlos sentir peor. Las sociedades y clases en descomposición generalmente son las que más firmemente se apegan a sus ficciones, puesto que no tienen nada que ganar con la verdad. Y a la inversa, las sociedades –o clases sociales– que están destinadas a un futuro mejor ofrecen condiciones que hacen que sea más fácil advertir la realidad, sobre todo si esta percepción las ayuda a efectuar los cambios necesarios” (Ibid.). La represión de hechos e ideas facilita y requiere –para tener una imagen coherente del mundo– que el hueco se llene con ficciones, con ideologías.

PARA COMPRENDER MEJOR el concepto de carácter social, es necesario presentar la tipología de caracteres que manejaron Fromm y Maccoby (hasta Sociopsicoanálisis del campesino mexicano) y después la de Maccoby en sus investigaciones posteriores a 1968 en EU. En El miedo a la libertad, Ética y psicoanálisis y Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, EF formuló una tipología de caracteres que ha aplicado tanto a los caracteres individuales como al concepto de carácter social. Para esta tipología, EF partió de la idea que la definición del carácter tiene lugar en los procesos de asimilación y socialización. Para identificar las posibles orientaciones en el proceso de asimilación, EF dice que el ser humano puede adquirir cosas recibiéndolas, tomándolas o produciéndolas. En cuanto al proceso de socialización, señala que el ser humano puede relacionarse con otros de diversas maneras: puede amar u odiar, competir o cooperar, puede construir un sistema social basado en la igualdad o en la autoridad, la libertad o la opresión. A partir de estos elementos (veremos que son insuficientes y que hay otros implícitos), la tipología presentada en Ética y psicoanálisis se reproduce en el cuadro. EF identifica cuatro orientaciones/caracteres improductivos, y uno productivo, que comprenden ambos procesos:

receptivo-masoquista/sumiso; explotador-sádico; acumulativo-destructivo; mercantil-indiferente; y el productivo-amoroso-razonador. Aclara que estas orientaciones casi nunca se presentan de manera pura, sino en mezclas, tanto entre las orientaciones improductivas como entre lo productivo y lo improductivo. Dado que los caracteres receptivo y explotador comparten el elemento de simbiosis o cercanía a otras personas en el proceso de socialización, es más probable que se combinen entre sí que con los caracteres que suponen lejanía. En cuanto a la mezcla de la orientación productiva con las improductivas, señala que no hay ninguna persona enteramente productiva o improductiva. Lo que cambia es el peso relativo de una y otra y esto cambia la calidad de las llamadas orientaciones improductivas. En el cuadro se presentan tanto la calidad que resulta cuando domina la orientación improductiva en la persona, como, entre paréntesis, la calidad modificada cuando domina la orientación productiva. Cuando esto último ocurre, las ‘orientaciones improductivas’ ya no tienen un significado negativo, sino constructivo. De hecho, las orientaciones improductivas (tal como se describirán abajo) pueden considerarse como distorsiones de orientaciones que, en sí mismas son normales y parte necesaria del vivir. Todo ser humano para sobrevivir debe ser capaz de aceptar cosas de otros, tomar, ahorrar (preservar) e intercambiar. También debe ser capaz de seguir a la autoridad, guiar a otros, estar solo y ser asertivo. Sólo si su manera de adquirir cosas y relacionarse con los demás es esencialmente no productiva, las habilidades de aceptar, tomar, preservar e intercambiar se transforman en los anhelos de recibir, explotar, acumular o mercantilizarse. Lo mismo pasa en el área de socialización, en la cual las cualidades de lealtad, autoridad, equidad, asertividad, se transforman en sumisión, dominación, lejanía y destructividad, cuando la persona es básicamente improductiva.

Tipología de caracteres de Erich Fromm Proceso de asimilación Proceso de socialización I. Orientaciones no productivas a) Receptivo (recibir) Masoquista (lealtad) Simbiosis b) Explotador (tomar) Sadista (autoridad) c) Acumulativo (preservar) Destructivo (asertivo) Lejanía d) Mercantil (intercambiar) Indiferente (equitativo) II. Orientación Productiva e) Productivo (trabajando) Amor, razón

OTRA DIMENSIÓN DE la caracterología (que aparece en Sociopsicoanálisis…) se refiere a las orientaciones sociopolíticas: 1) El carácter autoritario es el de una persona cuyo sentido de fuerza e identidad se basa en una subordinación simbiótica a las autoridades, y al mismo tiempo una dominación simbiótica de aquellos que están subordinados a su autoridad. Éste es un estado de simbiosis sadomasoquista en el cual al ser parte de lo ‘Grande’, cualquiera que esto sea, él se vuelve grande; si estuviera solo, por su cuenta, se encogería a la nada. Por esta misma razón, una amenaza a la autoridad es para el carácter autoritario una amenaza a sí mismo, una amenaza a su cordura. Hay, sin embargo, diferencias al interior del rango del carácter autoritario de acuerdo con el grado de sadismo/masoquismo que contenga. En el extremo negativo, se encuentra el carácter autoritario maligno que EF asocia a las clases sociales en decadencia económica, como la clase media alemana después de 1923 y los blancos pobres del sur de Estados Unidos.

julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org

Pide la OCDE continuar ajustes a los sistemas de pensiones pese a la crisis

JULIO GUTIÉRREZ

El bienestar de los jubilados actuales y futuros está en riesgo si los gobiernos deciden retrasar las reformas necesarias en materia de pensiones debido a las actuales condiciones de la economía, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con el organismo, en este momento es necesario que los encargados de crear políticas fortalezcan los sistemas de pensiones.

El organismo internacional publicó ayer el Panorama de Pensiones 2022, en el cual, indicó que los planes en los que se invierten los ahorros para la jubilación para acumular activos que financiarán las pensiones –la actividad que en México realizan las administradoras de fondos para el retiro (Afore)– han crecido en las últimas dos décadas en la mayoría de los países miembros.

En este sentido, señaló que los activos totales destinados a la jubilación representaron poco más del 100 por ciento del PIB total de la OCDE a finales de 2021, por lo que el desarrollo de estos planes de pen-

▲ La OCDE recomendó no retrasar las reformas a los sistemas de pensiones.

siones respaldados por activos ha contribuido a sistemas de pensiones de pilares múltiples en los que complementan, en lugar de sustituir, las pensiones públicas.

Estas actividades, refirió, permiten diversificar las fuentes para financiar la jubilación y hacen que los sistemas de pensiones sean más resistentes a los desafíos que enfrentan, como el envejecimiento de la población.

En México, las Afore administran el ahorro pensionario de más de 70 millones de trabajadores, lo invierten en instrumentos de deuda gubernamental y privada para generar intereses y así otorgar una pensión al fin de la vida laboral de las personas.

La OCDE considera esencial continuar con las reformas de los sistemas de pensiones para mejorar los resultados de la jubilación y la sostenibilidad de los ingresos de los pensionistas, y construir sistemas más inclusivos.

Las Afore cobrarán comisión promedio de 0.56% en 2023

Las administradoras de fondos para el retiro (Afore) cobrarán a los trabajadores una comisión promedio sobre saldo de 0.56 por ciento en 2023, adelantó Iván Pliego, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Tras su participación en el foro Conectando las finanzas sostenibles entre México y América Latina, el presidente de la Consar reveló que ya fue aprobada la propuesta de cobro de comisión de nueve de las 10 Afore que operan en el sistema, por lo que el promedio está en 0.56 por ciento, luego de que este año fue de 0.57.

La autoridad detalló, sin mencionarla, que sólo a una de las Afore

que conforman el sistema no se le ha aprobado su propuesta porque supera el tope máximo permitido de 0.57 por ciento.

Tras la reforma a la Ley del SAR, se estableció que el promedio aritmético de los cobros en materia de comisiones se basa en los aplicados en Estados Unidos (0.63 por ciento), Colombia (0.49) y Chile (0.59).

Entrevistado tras su participación en dicho foro, el presidente de la Consar prevé que la inversión de las Afore en noviembre reportará plusvalías, “mejores que las de octubre”, por lo que volvió a hacer un llamado a los trabajadores para que no hagan cambio de Afore cuando éstas presenten minusvalías para que las pérdidas no se hagan efectivas al retirar sus recursos de una administradora para llevarlos a otra.

El inconsciente social y la tipología de caracteres de Erich Fromm
LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 18
Foto María Luisa Severiano

En consultas del T-MEC, México está abierto al diálogo; EU presiona sobre energía y maíz

La minuta con las reformas a la Ley de Instituciones de Crédito, que permite al Estado disponer de las cuentas bancarias sin movimientos y sin reclamar durante los últimos seis años, está detenida en el Senado y es poco probable que se apruebe en este periodo de sesiones que concluye el día 15.

La senadora del PRI, Claudia Anaya, integrante de la Comisión de Hacienda, comentó que la Asociación de Bancos de México les ha hecho ver “algunos riesgos de inestabilidad y credibilidad”, por lo que la minuta, que fue remitida desde octubre al Senado, se sometió a una valoración a fondo.

Sin embargo, pese a los dos meses transcurridos, la Comisión de Hacienda, que preside el morenista Ernesto Pérez Astorga, no ha citado a reunión.

La minuta que la Cámara de Diputados aprobó establece que “todos los recursos, así como los intereses y rendimientos acumulados generados por todos los depósitos e inversiones en la cuenta global, con aquellas excepciones dedicadas la beneficencia pública, prescriban a favor de la seguridad pública y se destinen para acciones de combate a la delincuencia de la Federación, estados y municipios”.

Sin embargo, el 12 de octubre el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió que se modificara la iniciativa a fin de que esas cuentas abandonadas, sin movimientos en los últimos seis años, se destinen a programas sociales.

México está abierto al diálogo y con la voluntad de evitar un panel arbitral, aseguró la Secretaría de Economía (SE). Por su parte, Estados Unidos presiona para avanzar en dos temas clave que reclama en el marco del T-MEC: la política energética de nuestro país y la libertad para continuar exportando maíz transgénico a territorio mexicano.

Lo anterior, de acuerdo con los respectivos comunicados de ambas partes tras la reunión que sostuvieron este jueves en Washington Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la SE, y Katherine Tai, representante comercial de EU.

Después de su encuentro para revisar el proceso que inició el gobierno estadunidense en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá el pasado 20 de julio, la SE señaló que en esta nueva fase de las negociaciones la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, está colaborando para construir “soluciones precisas, contundentes y mutuamente satisfactorias”, sin descuidar la soberanía nacional.

“México tiene la voluntad de construir soluciones tangibles y mutuamente satisfactorias en todos los temas, particularmente en lo que respecta a las consultas en materia energética”, dijo la SE.

Sin embargo, la Oficina de la

Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), comentó que Tai subrayó la urgencia de un progreso rápido y significativo de las consultas, que fueron motivadas por retrasos, omisiones, obstrucción a empresas estadunidenses, así como por la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.

Buenrostro Sánchez dijo a la representante comercial de EU que se están atendiendo de forma simultánea todos los aspectos que conforman las consultas.

Planteó realizar la tercera ronda de las consultas en México y para ello propuso establecer grupos de trabajo trinacionales, los cuales sesionarían en diciembre y principios de enero para tratar los distintos aspectos de las consultas. Expuso que bajo este plan pueden presentar avances en la Cumbre de Líderes de América del Norte, que se realizará el 9 y 10 de enero de 2023 en México.

Resaltó que México busca conciliar las diferencias en la fase de consultas, sin la necesidad de llegar a un panel arbitral y garantizando la soberanía nacional.

En tanto, Tai destacó la importancia de evitar la interrupción en las exportaciones de maíz de Estados Unidos a México, incluyendo las dirigidas para consumo humano y forraje.

AMLO, optimista

Ayer por la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador se mostró optimista por los resultados del viaje emprendido por Buenrostro Sánchez. “Se está llegando a un acuerdo. Hay una actitud muy favorable de los gobiernos de EU y de Canadá”, aseguró el mandatario

en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

Al responder a una pregunta sobre el viaje de la funcionaria, dijo que está seguro de “que nos va a traer buenas noticias”.

Con

Foto de la SE

La salida de marcas del mercado de estaciones de servicio es una señal positiva, porque refleja el proceso de maduración del sector gasolinero, dijo Jorge Mijares Casas, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo).

En entrevista en el contexto de la Cumbre Puebla que organiza la agrupación, el directivo consideró que Pemex debe seguir siendo la petrolera número uno del país.

“Lo veo como una señal muy positiva en cuanto a que es un mercado que está en proceso de maduración y eso sucede en los mercados abiertos que están madurando con la entrada y la salida de participantes”, comentó el ex presidente del organismo, Roberto Díaz de León, sobre la salida de 11 gasolineras de la francesa Total Energies.

Mijares Casas consideró que esto

también permite que los contratos que están celebrando los dueños de las estaciones de servicio con las petroleras sean más cortos, porque eso les da la opción de estar con una marca un tiempo y cambiar a otra.

Agregó que esto sucede en mercados maduros como el de Estados Unidos, donde se ven este tipo de cambios siempre.

Comentó que confía en que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) siga liberando permisos de estaciones de servicio, independientemente de que las autoridades sigan apoyando a Pemex.

“Necesitamos una marca nacional fuerte, nuestra petrolera tiene que seguir siendo en la número uno y lo es, ahorita lo es”, dijo.

“La intención del gobierno federal es fortalecer la empresa estatal”, acotó. “Es muy difícil que a una empresa como Pemex que la echen afuera, siempre será la número uno aquí en México”.

19 LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
información de Arturo Sánchez Jiménez y Néstor Jiménez
Pemex debe seguir siendo la principal petrolera: Onexpo
Se buscan soluciones “contundentes y mutuamente satisfactorias”, dice Buenrostro
▲ Raquel Buenrostro Sánchez –derecha–, titular de la Secretaría de Economía, y Katherine Tai, representante comercial de Estados Unidos después de una reunión de trabajo en Washington.
Congelada en el Senado, reforma a la ley de crédito

MÉXICO SA

DE TIEMPO ATRÁS, el presidente López Obrador anunció que una de sus prioridades sería recuperar al ciento por ciento el poder adquisitivo del salario, toda vez que durante el régimen neoliberal éste fue masacrado debido a las brutales políticas laborales aplicadas por seis gobiernos al hilo que sólo beneficiaron al capital a costillas del bienestar de la población. “Llevará algo de tiempo”, dijo el mandatario, pero “se logrará”.

PUES BIEN, CON el incremento al salario mínimo por él mismo anunciado en la mañanera de ayer (20 por ciento), en los cuatro años de gobierno el aumento al miniingreso acumula un crecimiento nominal (incluido el aprobado para 2023) de 135 por ciento, contra una inflación, también acumulada (hasta octubre pasado) de 21.50 por ciento. Así, el poder adquisitivo del salario se ha recuperado de la masacre neoliberal y ahora lo importante es que gane terreno.

EN DICIEMBRE DE 2018 el salario mínimo vigente era de 88.36 pesos por día; a partir de enero de 2023 será de 207.44 pesos (de 312.41 para la Zona Libre de la Frontera Norte, una figura inexistente en el régimen neoliberal), de tal suerte que los trabajadores con ese nivel de ingreso pasaron de percibir 2 mil 650.80 pesos mensuales a 6 mil 223.20 pesos, una diferencia de 3 mil 572.40 pesos por mes, o, si se prefiere, 135 por ciento más.

EN EL CASO de la Zona Libre de la Frontera Norte, a partir del primero de enero de 2019 el salario mínimo se fijó en 176.72 pesos por día; para igual fecha, pero de 2023, el miniingreso será de 312.41 pesos, lo que implica un incremento de 176.8 por ciento en el periodo. Y aún falta un incremento salarial, correspondiente a 2024, último año de gobierno de López Obrador.

SIRVA PARA EL contexto, como se ha mencionado en este espacio en reiteradas ocasiones, que durante el régimen neoliberal el salario mínimo aumentó, de forma acumulada y en términos nominales, 21 mil 464 por ciento, mientras la inflación se incrementó casi 63 mil por ciento (las cifras son del Inegi), es decir, a lo largo de 36 años el miniingreso no reportó más que caída libre en términos reales, pues el crecimiento de precios resultó casi tres veces superior al “aumento” salarial.

EN LA MAÑANERA de ayer, el presidente López Obrador contestaba alguna pregunta de los colegas, cuando de repente anunció: “les tenemos una muy buena noticia y quiero aprovechar para agradecerle al sector obrero y de manera muy especial al sector empresarial, porque ya llegaron a un acuerdo para el aumento al salario mínimo. Hoy muy temprano se reunieron y hay consenso... en el incremento al salario mínimo”.

LÓPEZ OBRADOR RECONOCIÓ que “tenemos muy buena relación con el sector obrero, pero quiero destacar la participación muy especial del sector empresarial, porque es donde hay más resistencias a veces. Hemos contado con su apoyo y sólo en una ocasión no hemos logrado consenso (en el porcentaje de aumento), pero el que ahora se haya logrado este acuerdo es muy importante, porque estamos enfrentando una inflación de carácter internacional y existe alguna preocupación del sector empresarial y desde luego de nosotros, porque no podemos permitir que se desate la inflación, porque eso afecta mucho. Podríamos estar incrementando el salario, pero si aumenta la inflación no avanzamos”.

EN LOS 36 años de neoliberalismo, seis inquilinos de Los Pinos dijeron estar “comprometidos” con “el pueblo” y cada cual armó su frase de batalla: “renovación moral” (Miguel de la Madrid); “solidaridad” (Carlos Salinas de Gortari); “bienestar para la familia” (Ernesto Zedillo); “cambio” (Vicente Fox); “para vivir mejor” (Felipe Calderón); y “mi compromiso es contigo” (Enrique Peña Nieto).

LOS SEIS HICIERON exactamente lo contrario de lo que prometieron y por el arco del triunfo se pasaron el artículo 123 constitucional (inciso VI) que a la letra dice: “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos…”, amén de que la “solidaridad” y “bienestar para la familia” fue exclusivamente para la oligarquía, autóctona y foránea, a costillas, desde luego, del bienestar de la población.

Las rebanadas del pastel

EN POCAS PALABRAS: si de futbol se trata, “hay mucha afición para tan poco desarrollo deportivo” (AMLO dixit) y mientras el fondo no cambie todo permanecerá igual.

cfvmexico_sa@hotmail.com

“El gas es la principal vulnerabilidad económica de México”

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS ENVIADO GUADALAJARA, JAL.

El experto en geopolítica Alfredo Jalife-Rahme afirmó que “la principal vulnerabilidad de México es el gas: importamos 80 por ciento. Nos ha ido bien con el petróleo y nos va a ir mejor, pero el problema es que Estados Unidos utiliza el cambio energético y climático como un arma de guerra”.

El especialista en asuntos internacionales presentó este jueves su más reciente título, Ucrania, primera guerra híbrida mundial: fractura de la biosfera en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde realizó un análisis de los fenómenos globales que se condensan con el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Ante un auditorio lleno, JalifeRahme explicó que Estados Unidos usa el ámbito energético como un arma debido a que “dilapidó su petróleo a lo largo de 100 años y hoy no les conviene que Rusia sea una de las principales potencias petroleras”.

El colaborador de este diario refirió: “hoy se están reuniendo en Arabia Saudita para bajar la producción y subir el precio del petróleo en el seno de la OPEP+ y esto ha mantenido la inflación en Estados Unidos, que estuvo a punto de tumbar a Joe Biden”.

El analista explicó: “Nos dedicamos a ver quién ganó un centímetro de terreno en el campo de batalla y no estamos viendo que se están moviendo una serie de fichas en todo el tablero del ajedrez global, esas son las que hay que seguir. La guerra energética que derivó en el epicentro de Ucrania.

“Hoy ya se echó a andar la maquinaria, que es la definición que yo aporto desde el inicio y es la finalidad del libro: estamos ante el nacimiento de un nuevo orden mundial en Ucrania. Eso es lo que está en juego en ese país.”

El analista sintetizó: “Me pasaría

todo el día hablando de la guerra que se están escenificando en estos momentos, pero eso empezó desde 2007 con un famoso discurso de Putin en Múnich y siguió en 2008 con la quiebra de Lehman Brothers. Ahí es donde realmente empieza el nuevo orden mundial. Y la singularidad llamada Ucrania lo hace ver en forma condensada y ahora en forma expansiva. En un nivel tal que ahora podemos hablar de una fractura geoestratégica de la biósfera. Por un lado, Estados Unidos encabezando a la OTAN y a la Unión Europea y, por el otro, China que está asociada con Rusia.

“También ocurre que con las terribles sanciones que se le impusieron a Rusia, ocurrió un efecto búmeran que afectó a Europa, tras dejar de importar el gas ruso. Fueron orillados a comprar el gas natural licuado de Estados Unidos, como nosotros, que vale de cuatro a ocho veces más caro.”

Lo anterior ha provocado, dice Jalife-Rahme que las “mayores empresas alemanas emigren a Estados Unidos, porque es más barato. Al final las empresas no piensan como país, ven sus intereses. Hay un cálculo de que EU puede ganar casi nueve trillones de dólares por ese movimiento.

Añadió que “el rublo es la moneda del mundo más fuerte, debido a que es la primera potencia gasera del mundo, seguida por Irán y luego por Qatar. El Golfo Pérsico está volviendo a su auge de antaño.

“China ya tiene el principal bloque económico del mundo, el RCEP (Asociación Económica Integral Regional) con 15 países, dentro del cual se encuentran los 10 del sureste asiático.”

El analista concluyó: “En medio de esta guerra híbrida ya vimos la desglobalización y el talón de Aquiles de Estados Unidos ante Rusia y China: la desdolarización. Países de alto nivel de ingresos ya empiezan a usar sus divisas respectivas y se saltan el dólar”.

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió que la posibilidad de que el crecimiento mundial caiga por debajo de 2 por ciento en 2023 está aumentando por los efectos de la guerra en Ucrania y las desaceleraciones simultáneas en Europa, China y Estados Unidos.

Georgieva dijo en la conferencia de Reuters NEXT que está especialmente preocupada por la des-

aceleración en China, porque la segunda economía del mundo ha sido un fuerte motor del crecimiento global. “La probabilidad de que el crecimiento se desacelere aún más, cayendo por debajo de 2 por ciento, es de una en cuatro”, subrayó.

La última vez que la economía tuvo un crecimiento por debajo de 2 por ciento fue durante el brote de coronavirus y la crisis financiera mundial de 2009. Sus comentarios se producen en momentos en que las principales economías del mundo lidian con las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania.

Salario mínimo aumenta 20% // Acumula 135% en cuatro años // Neoliberales lo masacraron
REUTERS Y AFP NUEVA YORK
▲ El artículo 123 constitucional dice que “los salarios mínimos deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia...” Foto La Jornada Crecimiento mundial abajo de 2% el próximo año: FMI LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 20 JALIFE-RAHME SE PRESENTÓ EN LA FIL

NIEGAN A

MOSCÚ PARTICIPAR EN CUMBRE DE SEGURIDAD EUROPEA

Rusia y Occidente ya no podrán restablecer sus relaciones: Lavrov

y Cooperación Económica), le negaron la entrada a la ciudad polaca de Lodz que ayer y hoy alberga una reunión del Consejo de Cancilleres de la organización, de la cual Rusia es miembro.

Se llegó a un punto en el que ya no será posible restablecer las relaciones entre Rusia y Occidente –Estados Unidos y sus aliados de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)–, declaró este jueves el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov.

“Si algún día nuestros vecinos de Occidente y antiguos socios de repente se interesan en restablecer los trabajos conjuntos sobre la seguridad europea, no se podrá. Ya que restablecer significa volver a lo que se tenía antes. Y eso es imposible”, explicó Lavrov en una conferencia de prensa por Internet dedicada a la seguridad europea.

El jefe de la diplomacia de su nación convocó de urgencia a los reporteros después de que las autoridades de Polonia, que ejerce la presidencia rotatoria de la OSCE (Organización para la Seguridad

Lavrov aprovechó la ocasión para repetir algunos de los argumentos rusos para justificar la guerra que libra en Ucrania desde hace nueve meses: que Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) “son parte de esa guerra no sólo por suministrar armamento a Ucrania, sino por preparar a sus militares en Gran Bretaña, Alemania, Italia y otros países”.

Que el Kremlin “ataca con misiles la infraestructura energética de Ucrania debido a que ésta permite a los países occidentales atiborrar al régimen neonazi de Kiev de armamento que mata a rusos”.

Que la Federación Rusa “lleva a cabo en Ucrania una operación militar para defender sus intereses legítimos con base en el derecho internacional y no conforme a las reglas que los estadunidenses imponen a otros”.

Que Moscú decidió posponer las conversaciones sobre reducción de armamento nuclear esta semana por cuanto “es imposible hablar de estabilidad estratégica en este momento cuando se ignora todo lo que

ocurre en Ucrania”. Que la OTAN “retoma las prioridades de la guerra fría y quiere dejar a Rusia fuera de Europa” y la OSCE “es ya una organización marginal” y su actual presidencia rotatoria, Polonia, está “cavando su tumba al fragmentar los espacios europeos”.

Que la Unión Europea “miente cuando asegura que no se impusieron sanciones a los cereales y fertilizantes rusos, ya que, si bien no figuran en la lista de restricciones, Rusia no puede realizar transacciones bancarias para financiar las exportaciones y sus embarcaciones no pueden atracar en puertos europeos ni puede asegurar las cargas”.

Que Rusia “no ha solicitado ni necesita negociar con Ucrania para ganar tiempo, pero que si alguien está interesado en encontrar una solución negociada, está dispuesta a escucharlo”.

Que si Washington y sus aliados de la OTAN “reconocen sus errores y expresan el deseo de discutir los documentos propuestos en diciembre (del año pasado) sería muy positivo, pero dudo que lo hagan.

Es más: no sólo rechazan las propuestas de Rusia sobre garantías de seguridad, sino emprendieron decisiones que contradicen la perspectiva de reanudar el diálogo”.

Que “el papa Francisco exhorta a iniciar negociaciones, pero hace de-

Con apoyo a Ucrania, EU y Francia “buscarán la paz”

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su par francés, Emmanuel Macron, expresaron ayer en Washington su deseo de buscar juntos una solución a la guerra en Ucrania, pero sin dejar de apoyar a Kiev, durante una visita de Estado en la que mostraron sintonía.

“Estoy dispuesto a hablar con Putin si (...) está buscando una manera de terminar la guerra. Todavía no lo ha hecho”, indicó Biden en rueda de prensa conjunta con su homólogo.

Biden puso énfasis en que cualquier discusión con el presidente ruso se haga “en consulta con mis amigos franceses y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte”.

“Seguiremos unidos para oponernos a la brutalidad” de Rusia en Ucrania, insistió el demócrata de 80 años, cuando el conflicto entra en su décimo mes y sobre todo en pleno invierno. El presidente francés, cuyas posiciones sobre este tema han irritado a veces a los estadunidenses, le dijo que “nunca presionará a los ucranios a un compromiso

inaceptable para ellos”, porque no construiría “una paz duradera”.

En un comunicado, manifestaron el acuerdo mutuo para brindar a Ucrania “ayuda política, de seguridad, humanitaria y económica el tiempo que sea necesario”.

Sobre China, se comprometieron a “coordinar” la respuesta frente al “desafío” que plantea el país, sobre todo en materia de derechos humanos, y a trabajar juntos con el coloso asiático “en temas globales importantes como el cambio climático”.

Durante la visita de Estado de Macron, la primera organizada por el gobierno de Biden, los dos líderes mostraron sintonía.

Atrás parece haber quedado la crisis abierta en septiembre de 2021, cuando Washington hizo un gran pedido de submarinos australianos sin informar a los franceses.

Ahora la palabra clave es coordinación, incluso quizás en el tema más

polémico de la agenda: la política de transición energética de Biden, que da prioridad a los empleos estadunidenses y a los productos “fabricados en Estados Unidos”.

Todo lo anterior, con subsidios masivos calificados ayer de “superagresivos” por Macron, quien teme

que pongan en peligro los proyectos europeos de energía verde y recuperación industrial.

“No me disculpo por esta ley”, dijo Biden, prometiendo sin embargo arreglar los “defectos” de su “Ley de Reducción de la Inflación”, un faraónico plan de inversión en energía

verde, especialmente en coches eléctricos. Biden ofreció que la creación de empleo en Estados Unidos no se haga “a expensas de Europa”.

Los europeos deben “ir más rápido y más fuerte” con “la misma ambición” que los estadunidenses, pidió Macron.

claraciones poco cristianas al decir que dos pueblos rusos (el checheno y el buriata) cometen atrocidades durante los combates y que Rusia espera que no vuelva a hacer ese tipo de acusaciones”.
Señala que el Papa hace declaraciones “poco cristianas” sobre dos pueblos MUNDO LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 21
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, reiteró los argumentos de su gobierno para la “operación militar especial” en Ucrania. Foto gobierno de Rusia vía Ap
Joe Biden y su esposa, Jill, recibieron en la Casa Blanca a su homólogo francés, Emmanuel Macron, y a su cónyuge, Brigitte, en visita de Estado. Foto Ap

EN EL G-20, INDIA PIDE PONER FIN A LA GUERRA

Llama Xi Jinping a Europa a buscar solución política al conflicto en Ucrania

▲ Familiares de Elizaveta, de 94 años, la transportan en un carrito de carga al tren destinado para evacuar la ciudad de Jersón.

Foto Ap

Demanda global de gas cayó entre enero y noviembre, reporta Gazprom

La demanda de gas en el mundo disminuyó en 55 mil millones de metros cúbicos (mmc) entre enero y noviembre de este año, informó ayer el gigante energético ruso Gazprom.

“Según las primeras estimaciones preliminares y los datos operativos disponibles, en 11 meses del año en curso, la demanda mundial disminuyó en 55 mil millones de metros cúbicos”, publicó la compañía en su cuenta de Telegram.

En los 27 países de la Unión Europea, Gazprom registró una caída de unos 50 mil mmc del consumo del combustible, mientras en el Reino Unido fue de más de 6 mil millones.

Asimismo, la empresa gasística comunicó haber reducido en 19.4 por ciento la producción de gas durante ese mismo periodo, hasta 376.9 millones de metros cúbicos.

Respecto a las exportaciones a países más distantes, Gazprom reportó una disminución de 44.5 por ciento, hasta alcanzar 95.2 mmc. La empresa cerró 2021 con una producción de 514 mil 800 millones de metros cúbicos

de gas, la cifra más alta en los últimos 13 años.

En tanto, Italia colocó a una refinería del gigante petrolero ruso Lukoil en Sicilia bajo supervisión provisional del Estado para evitar su cierre y garantizar el suministro de energía.

La refinería ISAB, una de las mayores de Europa, situada en la localidad siciliana de Priolo, corría el riesgo de tener que paralizar su producción por la entrada en vigor el 5 de diciembre del embargo sobre la importación de crudo ruso por vía marítima, impuesto por la Unión Europea como sanción por la invasión a Ucrania.

“La intervención de emergencia tiene como objetivo proteger tanto un polo energético nacional estratégico como los niveles de empleo tan importantes para Sicilia y todo el país”, señaló la primera ministra Giorgia Meloni en un comunicado. Una fuente gubernamental precisó que esta “administración provisional” durará como máximo un año.

Los cortes de electricidad podrían regresar en enero a Francia, advirtió el gobierno, que urgió a la población a limitar el consumo durante el invierno boreal y busca compensar con importaciones de países vecinos los problemas en sus reactores nucleares.

El presidente de China, Xi Jinping, pidió ayer negociaciones para buscar una solución política al conflicto en Ucrania, durante una reunión en esta capital con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, informó la televisora estatal CCTV.

“Resolver la crisis ucrania a través de medios políticos va en el mejor interés de Europa y de todos los países en Eurasia. En las condiciones actuales, debemos evitar una escalada y expansión de la crisis y trabajar por la paz”, dijo el mandatario.

China se niega a condenar la invasión rusa y rechaza las sanciones que Occidente ha impuesto contra Moscú. Sobre Pekín también pesan sanciones occidentales.

Poco antes de la invasión, Xi y el presidente ruso, Vladimir Putin, reafirmaron su relación “sin límites” y Pekín aumentó sus compras de crudo ruso. Las fuerzas aéreas de ambos países hicieron maniobras conjuntas esta semana.

Michel subrayó que la Unión Europea (UE) cuenta con que China, como miembro permanente del

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pida a Rusia que respete los principios fundamentales de la Carta de Naciones Unidas y contribuya a poner fin a la ocupación y destrucción de Ucrania.

Antes de la visita, funcionarios europeos explicaron que Michel se centraría en buscar un equilibrio entre el interés de la UE de aumentar sus exportaciones a China y la necesidad de ser firmes con Pekín en defensa de la democracia y las libertades fundamentales.

La visita de Michel también es una oportunidad para el bloque europeo de mostrarse en un frente unido tras la visita en solitario del canciller alemán, Olaf Scholz, a principios de noviembre, en la que instó a China a ejercer su influencia sobre Rusia y planteó preocupaciones respecto a los derechos humanos.

Narendra Modi se suma a llamado por la paz

India inauguró ayer su presidencia del G-20 con un llamado del primer ministro Narendra Modi para poner fin a la guerra en Ucrania, pero sin mencionar a Rusia, que es su aliado.

En un artículo publicado por el gobierno y reproducido también en

el diario británico The Telegraph, Modi aseveró: “Hoy no necesitamos luchar por nuestra supervivencia, nuestra época no debería ser la de la guerra. ¡No debería serlo!” India no condenó hasta ahora explícitamente a Rusia por invadir Ucrania, pese a la presión de Estados Unidos. Nueva Delhi y Moscú tienen vínculos desde la guerra fría y Rusia es el principal proveedor de armas de India, país que además aumentó recientemente sus compras de crudo ruso que se le vende con descuento tras las sanciones occidentales.

Giorgia Meloni prorroga apoyo con armas a Kiev

El nuevo gobierno italiano de extrema derecha aprobó ayer un decreto que extiende el suministro de armas a Ucrania a 2023.

El decreto prorroga hasta el 31 de diciembre de 2023 la autorización de enviar “medios, material y equipamientos militares a las autoridades gubernamentales de Ucrania”, indica el texto.

Desde que asumió el cargo en octubre, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, reafirmó su apoyo a Kiev y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Intercepta la policía española seis “cartas pirotécnicas”; una iba dirigida a Pedro Sánchez

La policía española interceptó seis cartas caseras elaboradas en el país con material “pirotécnico” durante los últimos dos días, similares a la que explotó el miércoles en la embajada ucrania en Madrid, y una de ellas estaba dirigida al presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, informaron ayer la autoridades. Otros de los objetivos sensibles, vinculados al apoyo militar a Ucrania, fueron la ministra de Defensa, Margarita Robles, la base aérea de carácter militar de Torrejón de Ardoz, las embajadas de Estados Unidos y Ucrania en España y la empresa armamentística Instalaza, situada en Zaragoza y desde donde se enviaron lanzacohetes y material bélico. Por el carácter de las “cartas

pirotécnicas”, el ministerio del Interior indicó que no elevó la alarma de ataque terrorista ni intensificó los operativos, luego de fortalecer la seguridad de los potenciales objetivos, sobre todo el de la legación estadunidense, además de los recintos militares de alta seguridad y de información de la policía española.

El análisis de los peritos sobre las cartas hace pensar que se trata del mismo fabricante, que utilizó unos sobres de color marrón con las direcciones apuntadas con la misma letra, escritas con bolígrafo y en mayúsculas.

Rafael Pérez, secretario de Estado de Seguridad, explicó: “existen indicios que apuntan a que los sobres proceden del territorio español” y “al menos la que iba destinada a la base aérea se pudo neutralizar sin ser detonada”, lo que facilitará conocer los compuestos de lo explosivos y la investigación sobre la autoría.

LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 MUNDO 22
En una reunión con Charles Michel, líder de la Unión Europea, insta a evitar una expansión de la crisis
Interviene Italia refinería de petróleo rusa para garantizar el suministro de energía

INCESANTE DRAMA MIGRANTE EN EL DARIÉN

Unicef alertó que, entre enero y octubre de este año, 32 mil 488 menores, una nueva cifra histórica, cruzaron el Darién –región selvática entre Panamá y Colombia sin vías de comunicación–, 10 por ciento más que el año pasado. La peligrosa zona ha sido durante décadas una ruta utilizada por personas que viajan a pie de forma irregular desde Sudamérica hacia Estados Unidos. Ello, pese a los graves peligros que entraña por su entorno salvaje y la presencia del crimen organizado. En la imagen, una reciente toma periodística. Foto Ap

El Congreso de Perú aprueba otro juicio político a Castillo

Ese proceso negociador podría contar con el apoyo de “un tercero” o de una o varias “organizaciones internacionales”.

El Congreso peruano aprobó ayer comenzar un juicio político contra el presidente Pedro Castillo, una iniciativa promovida por legisladores la oposición que buscan por tercera vez destituir al mandatario que asumió al poder en julio de 2021.

Con 73 votos a favor, 32 en contra y seis abstenciones, el Congreso admitió el proceso y el jefe del Parlamento, José Williams Zapata, convocó a Castillo para que el 7 de diciembre responda a supuestas faltas constitucionales en funciones.

El presidente, un ex sindicalista, ya sobrevivió a dos intentos de destitución en el Congreso. El primero el diciembre del año pasado, ocasión en que la iniciativa no llegó a ser debatida en el pleno del Congreso, y el segundo en marzo,

cuando apenas reunió 55 votos. Para expulsar al mandatario, según la moción por “incapacidad moral” para gobernar, se necesitan 87 votos de los 130 parlamentarios, un número que ahora la oposición de partidos de derecha espera alcanzar.

La incapacidad moral permanente es una cláusula incorporada a las leyes constitucionales peruanas hace más de 180 años y “no tiene una definición objetiva”, según los expertos. En el siglo XIX significaba “locura”, pero ahora muchos la relacionan con la corrupción.

La decisión del Congreso se produce después de que un grupo de Alto Nivel de la Organización de los Estados Americanos (OEA) recomendó una “tregua política” entre los poderes en pugna en Perú para propiciar un diálogo formal, al entregar su informe preliminar sobre la visita que realizaron al país.

Piden un sentido responsable en los poderes

La misión de la OEA considera asimismo importante que en el marco “del diálogo nacional” se aborden los temas del racismo y la discriminación y llama a “ejercer la libertad de expresión con un sentido constructivo, responsable, imparcial”.

Estas recomendaciones se analizarán en un próximo Consejo Permanente para votar una resolución sobre una “tregua de cien días”, afirmó el secretario general de la OEA, Luis Almagro, “consciente de que es el comienzo de un trabajo”.

Al cierre de esta edición no se conocía la reacción de Castillo a la decisión del Congreso, aunque horas antes declaró que la OEA ratificó que su gobierno está bajo ataques desestabilizadores de un grupo político.

“El Grupo de Alto Nivel de la OEA ha ratificado que mi gobierno

Agregó que mantiene el espíritu con el que comenzó su gobierno y que está expresado en las recomendaciones de la OEA, hacía “un llamado a los titulares de las instituciones del Estado y a los líderes políticos y sociales del país para dialogar y asegurar la gobernabilidad.

“Así como a rechazar la desestabilización, venga de donde venga. Es momento de dar una solución rápida a las necesidades de nuestro pueblo postergadas por muchos años. Perú nos necesita a todos.”

El Grupo de Alto Nivel de la OEA visitó Perú del 20 al 23 de noviembre, en medio de la crisis que enfrenta al Ejecutivo y el Legislativo por la gestión del país.

En esos días, se entrevistó con el jefe de Estado, así como con los titulares del Parlamento, el Ministerio Público y el Poder Judicial, entre otros actores políticos y de la administración pública a fin de hacer propuestas de diálogo.

Avalan en EU ley contra la huelga ferroviaria

El Congreso de Estados Unidos aprobó ayer una ley para evitar una huelga del transporte ferroviario de mercancías potencialmente catastrófica para su economía.

El texto, adoptado por el Senado tras su aprobación antier en la Cámara baja, impone un acuerdo sectorial a pesar de que no ha obtenido el respaldo de todos los sindicatos del sector.

Ante la perspectiva de una huelga a partir del 9 de diciembre para exigir el derecho a la licencia por enfermedad, el presidente Joe Biden, un gran partidario del transporte ferroviario, exigió la aprobación del texto por el Congreso, lo que está facultado a hacer en virtud de una ley de 1926.

El líder demócrata, que nunca pierde la oportunidad de afirmar su apoyo a los gremios obreros, consideró demasiado peligrosa la situación, pues una huelga en el sector causaría pérdidas diarias por 2 mil millones de dólares, según una estimación de la American Railroad Association.

En Estados Unidos, 28 por ciento de las mercancías son transportadas por tren. Una paro también afectaría a la red para transporte de pasajeros, pues la mayoría circula por vías de las cargueras.

Al forzar la adopción del convenio colectivo y eludir el diálogo social, el jefe de Estado se expuso a las críticas de los trabajadores y de la mayoría de los actores políticos de la izquierda.

“No hay un ejemplo más claro de avaricia corporativa que lo que vemos hoy”, indicó el senador progresista Bernie Sanders.

Biden se defendió de las críticas en rueda de prensa ayer al asegurar que consiguió “negociar un contrato récord”.

El texto prevé un incremento salarial de 24 por ciento en el quinquenio 2020-2024.

En “un hecho político e institucional inédito”, los diputados de la coalición opositora de Juntos por el Cambio(JpC) no sólo no alcanzaron quórum en la sesión de ayer, sino que se debió suspender el debate ante los gritos destemplados atacando a la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, del oficialista Frente de Todos (FdT), con calificativos que demostraban una especial “vio-

lencia de género”, denunciaron sus compañeras de bancada.

Fue la noticia del día, junto con la citación a las “asesoras” del diputado de JpC Gerardo Milman investigado por el fiscal Carlos Rímolo, a quien derivó la jueza María Eugenia Capuchetti la causa por el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Lo que se esperaba fuera un debate para la creación de nueve universidades regionales, una propuesta de estudiantes y profesores invitados, se convirtió en un escándalo político. El FdT repudió la actitud

de la oposición, cuyas acciones son “claramente golpistas” de cara al 6 de diciembre, cuando se conocerá la sentencia en el juicio por presunta corrupción contra Fernández de Kirchner.

Boicotean renovación de la mesa directiva

El oficialismo y otros bloques rechazaron que la oposición“ boicoteara” la sesión en la que debía votarse también la renovación de autoridades del cuerpo legislativo. “Aquí hay una maniobra a fin de entorpecer

el funcionamiento de la Cámara”, remarcó Germán Martínez, titular de la bancada oficialista.

Así, se bloqueó la cita preparatoria en la que Cecilia Moreau debía ser ratificada como presidenta de la Cámara baja hasta fines del año próximo, confirmando a su vez al vicepresidente primero, Omar de Marchi, de la ultraderechista Propuesta Republicana(PRO); al vicepresidente segundo, José Luis Gioja (FdT) y al radical Julio Cobos.

El Bloque Opositor no se presentó a sesionar al no estar de acuerdo con la decisión de Moreau de dar

marcha atrás en las designaciones de los cuatro diputados en el Consejo de la Magistratura y apelar el fallo del juez Martín Cormick, que había anulado el nombramiento de la radical Roxana Reyes.

Las legisladoras se enfrentaron a los opositores.“Yo no sé, diputado (Mario Negri), cómo trata a su mujer, pero a mí no me trata más así”, le remarcó Moreau a este legislador, en medio de la tumultuosa sesión y ante los gritos del parlamentario y del resto de los miembros de JpC. Nota ampliada en @lajornadaonline https://bit.ly/3VOHPxL.

23 LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 MUNDO
REUTERS, recibe ataques desestabilizadores por un grupo político que hasta hoy desconoce el voto popular y pretende vulnerarlo”, publicó en la red social Twitter.
En Argentina, el bloque opositor paraliza a gritos la sesión del Legislativo La OEA propone tregua de cien días para propiciar el diálogo nacional

Documenta AI violencia sexual durante protestas en Colombia

Acusan a policías de perpetrar abusos en 2021; 24 mujeres dan su testimonio

Una mujer testifica que, mientras participaba en las multitudinarias protestas de 2021 en Colombia, un policía antimotines la separó del grupo, la tocó indebidamente y la amenazó. “Nos iban a violar, me metieron la pistola en la boca”.

Su caso es uno de los 28 que documentó Amnistía Internacional (AI) en un informe divulgado ayer enfocado en la violencia basada en el género, incluida las agresiones sexuales, contra mujeres y personas LGBTI entre el 28 de abril y el 30 de junio de 2021 durante las protestas callejeras. Los testimonios fueron protegidos bajo el anonimato por pedido de las víctimas.

El estallido social de 2021 comenzó por la inconformidad de miles de personas con una reforma fiscal que impulsaba el gobierno del entonces presidente Iván Duque (2018-2022). La ley no prosperó por la presión en las calles, pero las manifestaciones se extendieron durante dos meses con reclamos por el desempleo, la pobreza y la exigencia de garantías para protestar sin represión. Las jornadas fueron mayoritariamente pacíficas, pero hubo brotes de violencia y al menos 46 personas murieron, según la Organización de Naciones Unidas.

denuncia formal por temor. La fiscalía ha identificado 22 víctimas de violencia de género en el marco de dichas protestas, según un informe público actualizado a septiembre. Entre los casos investiga dos hechos de violencia sexual, tres por violación y uno por tortura, y ha logrado nueve capturas e imputado a 13 personas.

La ONU indicó en un reporte de 2021 que recibió 60 denuncias de víctimas de violencia sexual y verificó que en 16 casos los “guardianes del orden” son presuntos responsables.

La estatal Defensoría del Pueblo llegó a consolidar 112 expedientes de violencia basada en género que corresponden a agresiones por parte de la uniformados durante las protestas y un caso en el que una mujer policía fue agredida por los manifestantes, según un informe que presentó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

De los 28 asuntos legales documentados por Amnistía, 24 fueron cometidos contra población femenina, entre ellas algunas con orientación sexual e identidad de género diversa, y cuatro contra hombres, de los cuales uno se identifica como gay.

Amnistía también denunció que la violencia tuvo en algunos casos connotaciones racistas al cometerse contra indígenas y afrodescendientes.

ISRAEL MATA A DOS PALESTINOS EN CAMPO DE REFUGIADOS

Amnistía Internacional, en su informe titulado La policía no me cuida: Violencia sexual y otras violencias basadas en género en el Paro Nacional de 2021, señaló a los agentes de seguridad pública como principales sospechosos e indicó que la mayoría de las agresiones se produjeron durante la dispersiones de masas en las que lanzaban gases lacrimógenos.

Las agraviadas eran manoseadas bajo el pretexto de que se trataba de una requisa y AI documentó que en dos casos la agresión habría sido cometida en centros de detención o vehículos oficiales.

Una víctima relató que después de haber sido impactada por una bala de goma, observó a un agente llevarse a su hija y cómo aquel “trató de ahogarla en un pozo de agua”. Al intentar ayudarla, dijo la madre, fue golpeada, desvestida y tocada por un agente de manera indebida en sus genitales. Las violentadas no presentaron una

Una mujer denunció agresión por estar identificada con un logo de un grupo indígena: “Yo me resistí y empecé a gritar, me taparon la boca, me arrancaron la camisa... ‘usaron’ mi cuerpo como animales repartiéndose su presa”. Ella denunció a las autoridades, pero luego recibió una amenaza y tuvo que huir para proteger su vida.

Los cuestionamientos a las corporaciones del orden sobre el uso excesivo de la fuerza en las manifestaciones produjeron algunos cambios en la institución y el nuevo gobierno del progesista Gustavo Petro ha prometido que los agentes respetarán los derechos humanos y no atacarán indiscriminadamente a los manifestantes.

Amnistía Internacional recomendó en su informe que Petro, como jefe máximo de la seguridad pública, ordene detener las violaciones a las garantías individuales de los ciudadanos, y que el Estado disponga mecanismos independientes de supervisión de los cuerpos policiales en todos sus órdenes.

Plantas refinadoras de EU esperan el crudo venezolano que obtendrá Chevron

la oposición acuerdan los términos de una elección presidencial, dijo Washington.

Los refinadores estadunidenses de petróleo, que eran compradores habituales de crudo venezolano, están alineándose para ganar acceso a los próximos cargamentos de Chevron dada la reciente emisión de una licencia estadunidense. La administración del presidente Joe Biden autorizó el sábado pasado a Chevron a expandir operaciones en Venezuela y reanudar el envío de crudo pesado a Estados Unidos.

Tras esta flexibilización en más de tres años, podrían venir otras similares si Caracas y los líderes de

Termina

Valero Energy Corp, PBF Energy y Citgo Petroleum han mostrado interés en obtener acceso al petróleo que Chevron. Un portavoz de Chevron dijo que la empresa no comenta sobre asuntos comerciales y un portavoz de Citgo declinó declarar.

El suministro para producir desde asfalto hasta combustibles, habían sido parcialmente remplazadas por crudo ruso tras las sanciones a Venezuela.

Las compañías comenzaron a contactar a Chevron, agencias navieras y propietarios de embarcaciones quieren verificar inventarios

y cronogramas de carga, agregaron dos fuentes. Aún no se ha asignado oficialmente petróleo a Chevron ni hay contratos de fletamento, según programas de exportación de la estatal PDVSA y Refinitiv.

El presidente ejecutivo de Chevron, Michael Wirth, sostuvo ayer que es improbable que la compañía haga inversiones para impulsar la producción en Venezuela en los próximos seis meses, ya que tomará tiempo flexibilizar las sanciones. El efecto principal de la licencia es permitir que parte del petróleo venezolano vaya a refinerías de Estados Unidos. Un levantamiento total de las restricciones es poco probable a corto plazo, dijeron analistas.

AFP Y PRENSA LATINA LA HAYA

Chile y Bolivia llegaron a un acuerdo sobre el estatuto de las aguas del río Silala, indicó ayer la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y puso fin a la disputa binacional.

De acuerdo con la CIJ, durante el procedimiento en La Haya las posiciones entre los países sudamericanos se aproximaron al punto de tornar innecesario que la más alta jurisdicción del sistema de la Organización de Naciones Unidas se exprese en un sentido u otro.

Así, la corte constató por abrumadora mayoría que en seis de los ocho puntos en discusión hubo coincidencias evidentes que eliminaron la necesidad de un pronunciamiento, ya que “no hay dudas” de que el Silala es un curso de agua internacional. En los puntos res-

tantes, la CIJ rechazó una denuncia de Chile sobre supuesto incumplimiento boliviano de cooperar, así como otra de Bolivia sobre el acceso a las aguas superficiales del afluente. La postura de la CIJ permitió a los dos países considerarse favorecidos por el fallo.

“Ha concluido la controversia sobre la naturaleza y uso de las aguas del Silala, y, a partir de ahora, con base al fallo, Bolivia ejercerá los derechos que tiene sobre las aguas”, expresó en una nota el ministro boliviano de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, que siguió la audiencia.

“Bolivia resolvió la controversia con un pueblo hermano gracias al trabajo basado en estudios científicos y relaciones internacionales”, celebró en Twitter el presidente Luis Arce.

La agente (principal representante) de Chile ante la CIJ, Ximena

Fuentes, consideró que el fallo era “bueno”, porque ahora los dos países “profundizarán” en la cooperación en materia de recursos hídricos.

“Podemos hoy día, después de este fallo, enfocarnos en lo que nos une y no en lo que nos separa, potenciando la cooperación para contribuir al desarrollo de nuestros países y pueblos”, dijo el mandatario chileno Gabriel Boric.

Chile reclamaba que la CIJ declarara al Silala como un río internacional y que, como tal, se sujetara al derecho del uso equitativo y razonable. El Silala nace en bofedales (humedales de altura) en el departamento boliviano de Potosí y en su trayecto atraviesa la frontera con Chile. El caso llegó a la CIJ en 2016. Las relaciones diplomáticas entre los dos países están rotas desde 1978, cuando fracasó el último intento de negociar un acceso de Bolivia al océano Pacífico.

LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 MUNDO 24
▲ Dos milicianos palestinos murieron ayer durante una redada militar israelí en Cisjordania, según el ejército y el grupo armado Yihad Islámica. El ministerio palestino de Salud identificó a los fallecidos como Naeem Jamal Zubaidi, de 27 años, y Mohammad Ayman Saadi, de 26 años, y dijo que habían muerto en el campo de refugiados de Yenín. Tel Aviv asegura que sus tropas fueron recibidas con disparos durante una incursión de vigilancia. En la imagen, varias dolientes palestinas. Foto Afp
“Los agentes no me cuidan”
REUTERS HOUSTON
la disputa Chile-Bolivia sobre el aprovechamiento de las aguas del río Silala

Mantienen hospitalizadas a 39 infectadas de meningitis

Prevén más decesos // El comportamiento de la enfermedad, impredecible

Falleció una paciente que se encontraba en terapia intensiva; van 19 víctimas

DURANGO, DGO.

Daniela, de 21 años de edad, murió ayer por meningitis aséptica; es la decimonovena víctima por dicho padecimiento. Hace tres semanas ingresó a terapia intensiva del Hospital General 450, dependiente de la Secretaría de Salud de Durango (SSD).

De la noche del sábado a este jueves seis mujeres perecieron. El número de pacientes positivos se ha mantenido en 68, pero la mortandad creció 28 por ciento.

En ese contexto, el Hospital Materno-Infantil de la SSD, localizado en la capital del estado, se encuentra con una carga de trabajo 40 por ciento por arriba de lo normal a partir de que se inició la emergencia sanitaria por meningitis aséptica, informó su director, Javier Fernando Loera Ramírez.

Ninguna de las personas con meningitis presuntamente de origen micótico ha sido dada de alta. Tampoco ha habido egresos por mejoría y aunque varias de las 39 hospitalizadas en camas generales ya no tienen dolor de cabeza, el síntoma más frecuente, como médicos “tenemos reservas sobre el momento para indicar que se pueden ir a sus casas”, afirmó Eduardo Díaz Juárez, neurocirujano del Hospital General 450 de la Secretaría de Salud estatal.

Aparte están 10 pacientes en terapia intensiva. A este nosocomio, que atiende a la mayoría de los afectados por la infección, cuyo origen todavía se investiga en los insumos y procedimientos seguidos en cuatro hospitales privados de esta ciudad, siguen llegando individuos que se sometieron a algún procedimiento quirúrgico y requirieron de anestesia local (raquia). Ayer por la mañana ingresó Martín Ruiz, de 60 años de edad,

a quien colocaron una prótesis de rodilla en el Hospital del Parque el pasado mes de julio.

Aunque durante los últimos tres meses ha tenido dolores de cabeza desde la base del cuello hasta la parte alta de la cabeza y ha tomado diversos analgésicos, incluso controlados, sus hijos lo llevaron al Hospital 450 porque el miércoles recibieron una llamada telefónica para ofrecerle la atención médica. Su nombre está en la lista de los posibles afectados por la meningitis que ha causado la muerte de 19 personas.

La familia de Martín se sumó a las otras que pasan todo el día en espera de noticias sobre la evolución de sus pacientes.

En entrevista, Díaz Juárez comentó su experiencia. Recibió a las primeras mujeres con dolores de cabeza inhabituales. “Sabemos que después del parto se puede presentar una trombosis cerebral”. Por eso lo primero fue realizar estudios de imagen: tomografía, resonancia magnética y angiorresonancia.

Salieron normales, pero debido a que llegaron más, seis en un fin de semana, y algunas presentaron sangrado y ruptura de vasos san-

guíneos del cerebro (aneurisma), “claramente se salía de lo habitual”.

A los pocos días murió la primera mujer, en cuyos análisis de patologìa fue identificado el hongo Fusarium solani. Para entonces ya se había integrado un equipo de expertos. La Secretaría de Salud estatal informó al nivel federal y se obtuvo apoyo de los especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, para determinar el diagnóstico y el tratamiento a seguir. Todo en unos cuantos días, resaltó el neurocirujano.

No obstante, la meningitis de origen micótico sigue siendo un desafío y como reconoció el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell el miércoles, muy probablemente habrá más decesos, lo que en parte se debe a que la infección no tiene un comportamiento específico.

Díaz Juárez indicó que en estos días y durante la próxima semana se realizarán nuevos estudios de líquido cefalorraquídeo a las pacientes, único parámetro disponible por ahora para observar si el hongo ha sido erradicado. De todas maneras, se deberá determinar

▲ Familiares de pacientes contagiados de meningitis aséptica, momentos antes de una misa que se ofició el pasado fin de semana para orar por los enfermos internados en del Hospital General 450, ubicado en la capital de Durango. Foto Saúl Maldonado

el tratamiento para los auejados. Virginia Reyes es una de las que tienen mejoría. Por la meningitis “perdió la memoria, balbuceaba y no reconocía a nadie”. Ayer ya estaba comiendo y regañando “como siempre”, comentaron sus familiares. Los médicos les informaron que se completarán los 14 días del tratamiento antimicótico para determinar los siguientes pasos.

A esta mujer de la tercera edad la operaron de la rodilla a mediados de septiembre en el Hospital del Parque, localizado en el fraccionamiento Cerro de Los Remedios, el cual fue suspendido por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) el 4 de noviembre de 2022 y clausurado por la Fiscalía General de Durango.

Detectan en Guanajuato 10 casos de parálisis facial atípica

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Salud del estado de Guanajuato informó que analiza los casos de 10 pacientes con parálisis facial atípica en esta entidad, a fin de averiguar si tienen relación con el brote de meningitis aséptica que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias de Durango.

El titular de la dependencia estatal, Daniel Díaz Martínez, explicó que los pacientes son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, que revisa detalladamente sus características, sus expedientes clínicos y sus lugares de procedencia para descartar su relación con la meningitis aséptica.

Expresó que debido a las recientes infecciones de meningitis

aséptica –enfermedad que ha cobrado 18 vidas en Durango, donde se han reportado 68 casos–, en Guanajuato se realiza una búsqueda intencionada.

El funcionario reconoció que no tienen reportes de algún brote de la enfermedad que, según se ha expuesto, surgió a raíz de la presunta contaminación de un lote del anestésico bupivacaína utilizado en al

menos cuatro hospitales privados de Durango.

Díaz Martínez destacó que los casos de parálisis facial en Guanajuato son sospechosos. “Tenemos que revisar puntualmente, no podemos ser omisos ni descartar alguna relación; es probable o sospechoso por lo que está sucediendo y por la alerta sanitaria que existe a nivel nacional”, añadió.

El funcionario reconoció que la urgencia por atender los contagios de meningitis provocó el incremento durante noviembre, cuando se revelaron los casos de esa enfermedad, que produce inflamación del recubrimiento del cerebro, conocido como meninges.

Explicó que el mes pasado la demanda de servicios de tococirugía fueron aumentando y para la segunda semana ya se había saturado esa área.

Aunque dijo desconocer el motivo de ese aumento, no descartó que en parte se deba a la desconfianza de muchas familias para atenderse en hospitales privados.

En cuanto a la capacidad del Hospital Materno-Infantil, refirió que la ocupación se encuentra entre 95 y 100 por ciento; en ocasiones llega al tope y después baja, pero el área de tococirugía está llena.

Aumenta carga de trabajo

Sobre el personal, aclaró que cuenta con enfermeras, especialistas del área de partos, ginecólogos y pediatras suficientes.

Desde que se dio a conocer la suspensión de cirugías en hospitales privados por los casos de meningitis, el pasado 3 de noviembre, la carga de trabajo en el Hospital Materno-Infantil empezó a subir.

A mediados de noviembre, la SSD autorizó a los hospitales privados, con excepción de los cuatro clausurados en los que se detectaron los primeros contagios, realizar nuevamente cirugías.

Hasta ayer, 17 mujeres habían muerto a causa de meningitis aséptica, la mayoría meses después de dar a luz (16) y una, después de una cirugía de vesícula, así como un hombre, a quien operaron por fractura de tibia y peroné.

Ángeles Cruz, enviada, y Saúl Maldonado, corresponsal

LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 25
ESTADOS

LO ACOMPAÑARON MANDATARIOS MORENISTAS

Salomón Jara Cruz rinde protesta como gobernador de Oaxaca

La sección 22 marcha para exigir diálogo con la nueva administración

OAXACA, OAX.

Unos 50 mil maestros afiliados a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon este jueves por las calles de la ciudad de Oaxaca para mostrar la fortaleza de su movimiento, que retomará la protección de los derechos laborales que ha ganado, afirmó la nueva secretaria general de la gremial, Yenny Pérez Martínez, quien destacó que ese organismo defenderá su dignidad y las prerrogativas que ha conquistado.

En un ambiente festivo y con la presencia de varios mandatarios morenistas, Salomón Jara Cruz rindió protesta ayer como gobernador del estado en la sede del Congreso local, donde señaló que con la llegada de la “primavera oaxaqueña” con una administración austera y cercana a la gente.

Estuvo acompañado por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, así como por los gobernadores de Veracruz, Cuitláhuac García; Tamaulipas, Américo Villarreal; Tabasco, Carlos Manuel Merino; Hidalgo, Julio Menchaca; Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y Quintana Roo, Mara Lezama.

También acudió Leticia Ramírez Amaya, titular de la Secretaría de Educación Pública federal, como representante del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Jara Cruz dio a conocer que en los próximos días presentará una serie de iniciativas de ley ante la legislatura, entre las que mencio-

nó la de desplazamiento forzado, la de austeridad republicana, así como la de revocación de mandato y consulta popular.

Reconoció que sin el apoyo del pueblo oaxaqueño su victoria en el pasado proceso electoral habría sido imposible; por ello, aseguró, el inicio de su administración marca una nueva etapa en la historia de la entidad, donde “habrá un gobierno austero y cercano a la gente, con políticas públicas que se enfocarán en apoyar a quienes menos tienen”.

El mandato ciudadano es claro, dijo: construir un gobierno del pueblo y para el pueblo; “nuestro estado iniciará un proceso de cambio estructural para orientar toda la acción de gobierno hacia el combate a la desigualdad y la corrupción, a recuperar la paz y generar una reparación y reivindicación histórica de nuestros pueblos y comunidades”, señaló.

Salomón Jara, quien es fundador del partido Morena en Oaxaca, añadió que por primera ocasión la administración estatal “será aliada y defensora del pueblo, que tiene una larga tradición de lucha y organización popular; el nuestro será un gobierno de vanguardia, popu-

lar, de territorio, diverso y sobre todo, ejemplo y referente”.

Aseguró que el enfoque que tendrá su gestión se cimentará en el conocimiento de los pueblos originarios, pues “tendrá como base el sistema social comunitario”, que se conjugará con los principios y valores de la Cuarta Transformación.

Maestros lo abuchean

El mandatario acudió posteriormente al auditorio Guelaguetza, donde ofreció un mensaje a los ciudadanos; después encabezó una calenda y tomó protesta a los miembros de su gabinete legal y ampliado en el palacio de gobierno.

Tras esta última actividad, el morenista salió al balcón central del edificio acompañado de Claudia Sheinbaum para saludar a sus simpatizantes, que llegaron de diversas regiones del estado; en ese momento, miembros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación que se encontraban en el zócalo lo abuchearon y gritaron consignas en su contra.

Sheinbaum, en su cuenta de Twitter, compartió fotos y videos

▲ El morenista Salomón Jara (quinto de izquierda a derecha) rindió protesta ayer como gobernador de Oaxaca ante el Congreso estatal. Lo acompañaron los mandatarios de Veracruz, Cuitláhuac García (primero) y Tamaulipas, Américo Villarreal (tercero); la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum (cuarta); la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez (sexta), así como los Ejecutivos de Quintana Roo, Mara Lezama (séptima), y de Sinaloa, Rubén Rocha (octavo). Foto Cuartoscuro

de su visita a Oaxaca, donde fue recibida con gritos de “presidenta, presidenta”; también utilizó la red social para recordar que hoy se cumplen cuatro años de la transformación en México.

Asimismo, resaltó que cuando se inició el actual gobierno federal el salario mínimo era de 88.15 pesos y para enero del próximo año será de 207 pesos. “Hoy y siempre, es un honor estar con Obrador”, escribió.

Con información de Alejandro Cruz

Juzgarán en libertad a la agresora de una mujer en Veracruz

Un año y ocho meses después de que Micaela Morales Viveros fue agredida con ácido, en abril de 2021, lo que le provocó cicatrices en el rostro y la pérdida de la vista, un juez vinculó a proceso a la agresora, Reynalda Zárate Martínez.

En la audiencia celebrada la tarde del jueves, el juez de proceso y Procedimiento Penal Oral del Distrito de Misantla, Santiago Arenas Vargas, determinó que había elementos para vincular a proceso y dictar , varias medidas cautelares contra Zárate Martínez.

Como parte del proceso

10/2022, el juez determinó que la atacante debe presentarse cada mes a firmar el libro de gobierno del juzgado y cubrir una garantía económica de 10 mil pesos; asimismo, tiene prohibido acercarse a la víctima y manifestar conductas de intimidación.

José Ángel Vásquez Méndez, abogado de Micaela, originaria del municipio de Juchique de Ferrer, consideró que “el proceso de la víctima para recibir justicia comienza en este momento, porque el juez reconoce que hay elementos para llevar a juicio a la imputada.

“Muchas veces los jueces no ven la violencia hacia la mujer como debe ser; por eso para nosotros es un avance que el juez vincule a proceso a la responsable”.

Micaela Morales continúa a la espera de recibir la reparación del daño para que le practiquen una operación de córneas a fin de recuperar 70 por ciento de la vista. “Ella está tranquila, consciente de que es un proceso”, concluyó el abogado.

Frenan ley Monse

El Congreso de Veracruz frenó la llamada ley Monse, una reforma al Código Penal estatal para castigar a quien o quienes encubran a presuntos feminicidas. La iniciativa iba a presentarse ayer ante el pleno y hasta se convocó a las activistas que la promovieron, pero a última hora el dictamen no fue incluido en el orden del día.

La iniciativa tomó el nombre de Monserrat Bendimes, joven que pereció en abril de 2021 tras la brutal golpiza que le propinó su entonces pareja Marlon Bota, quien se dio a la fuga y se mantuvo evadido de la justicia por más de un año gracias al apoyo de su familia.

Para evitar que feminicidas y otros agresores reciban la protección de su familia, el colectivo Brujas del Mar, que promueve los derechos de las mujeres, presentó una propuesta de ley a la diputada priísta Anilú Ingram Vallines.

Después de un año de trabajos legislativos, el 28 de noviembre la Comisión de Justicia aprobó el dictamen de la iniciativa, pero en el último momento fue retirado de la agenda legislativa.

Los mentores marcharon del crucero de Viguera, en la salida de capital del estado a la Ciudad de México, a la plaza principal, encabezados por su nuevo comité ejecutivo seccional (CES), que emitió un mensaje al gobernador Salomón Jara Cruz, quien asumió funciones ayer: “Los derechos se defienden, gobierne quien gobierne”.

La movilización incluyó un mitin en el cual participaron más de 12 oradores, principalmente representantes de organizaciones sociales que refrendaron su apoyo a la sección 22 y a su lideresa, la primera mujer elegida secretaria general de la gremial magisterial más grande del país, quien expuso que la CNTE es autónoma y sin tintes partidistas.

“Nuestra histórica sección 22 mantiene su independencia de cualquier partido político; por ello este movimiento no ha dejado de denunciar las atrocidades, el saqueo y el trampolín político de los seudofuncionarios que han llevado al pueblo a la debacle”, dijo Yenny Pérez.

Reclama toma de nota

A las autoridades exigió una mesa de negociación para que el magisterio presente sus demandas, entre ellas bilateralidad con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Subrayó que “juntos, con la frente en alto, daremos la batalla; jamás claudicaremos ni traicionaremos la confianza de las bases”.

Advirtió además que su gremio recuperará “nuestra memoria histórica de lucha” y los métodos de movilización y negociación.

Dijo también a la administración de Salomón Jara “y al gobierno federal que la sección 22 y sus bases unidas, organizadas, disciplinadas y combativas, están dispuestas a defender su dignidad”.

Exigió atención inmediata de las autoridades y advirtió que de no recibirla el magisterio oaxaqueño dará inicio a movilizaciones. De la misma forma, demandó al Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación la toma de nota a la nueva dirigencia del CES.

LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022
26
ESTADOS

Presenta el tricolor a su

estructura para las elecciones en el

Edomex

La dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en acuerdo con el Comité Directivo Estatal y Alejandra del Moral Vela, coordinadora por la defensa del estado de México y virtual candidata del tricolor a la gubernatura, dieron a conocer ayer la estructura operativa con miras al proceso electoral del próximo año.

En la Coordinación General de Planeación Estratégica fue designado Alejandro Ozuna Rivero, quien durante cuatro años fue secretario general de Gobierno en la actual administración de Alfredo del Mazo.

El coordinador general de operación política será José Manzur Quiroga, quien fue secretario de Gobierno durante el sexenio de Eruviel Ávila (2011-2017); estará acompañado de Ernesto Millán, ex secretario particular del ex mandatario.

En la coordinación general participarán Carolina Monroy del Mazo, prima del actual Ejecutivo estatal, y Laura Barrera Fortoul, quien también aspiraba a la candidatura priísta al gobierno del estado; además, se sumará el diputado local Elías Rescala, uno de los hombres más cercanos a Alfredo del Mazo.

Se nombró a 11 coordinadores regionales: Tanya Rellstab Carreto será la responsable en la región de Valle de Bravo-Tejupilco; Alma Angélica Quiles Martínez, en Amecameca, y Ricardo Enríquez Fuentes, en Los Reyes La Paz.

Aarón Urbina estará encargado en Nezahualcóyotl; Eduardo Bernal, en Zumpango; Gustavo Cárdenas, Atlacomulco, Raúl Domínguez Rex, Ecatepec; Cruz Juvenal Roa, Ixtapan de la Sal, y Héctor Jiménez Baca, en Naucalpan.

Suman a antorchistas

También tendrán cabida la ex presidenta municipal de Ixtapaluca Marisela Serrano y el diputado federal Brasil Acosta, del grupo antorchista; por el bando que se identifica con Arturo Montiel (1999-2005) estarán el diputado federal Miguel Sámano Peralta, quien fue su secretario particular, y Karla Cortés Treviño, esposa del ex mandatario mexiquense.

Como parte del grupo del ex gobernador César Camacho Quiroz (1995-1999) están Arturo Huicochea Alanís, ex secretario particular en esa administración, y Alejandro Nieto Enríquez; en tanto que Alberto Curi representa a la gente de Emilio Chuayfett (1993-1995).

Asimismo, participará Erwin Lino Zárate, ex secretario particular de Enrique Peña Nieto (2005-2011).

Del Moral señaló que continúa la negociación para hacer alianza con los paridos Acción Nacional y de la Revolución Democrática.

ADUCE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Mensajes contra Delfina Gómez no son violencia sexista: TEPJF

FABIOLA MARTÍNEZ

En una jornada en la que consejeros y magistrados electorales se pronunciaron en distintos foros a favor de mejorar las condiciones políticas para la mujer y evitar la violencia de género, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) echó para atrás un resolutivo de autoridades electorales del estado de México que habían ordenado retirar mensajes en contra de Delfina Gómez (Morena). Dirigentes de oposición y periodistas llamaron a la ex secretaria de Educación Pública “delincuente electoral” o dijeron que su ascenso político fue por decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin precisar el voto de cada magistrado, el TEPJF informó sobre su determinación preliminar en el sentido de que los pronunciamientos contra Delfina Gómez están amparados en la libertad de expresión, “no reproducen estereotipos ni se refieren a ella por el hecho de ser mujer” y se inscriben, según esta resolución, en la discusión de temas de interés público que deben tolerar las personas servidoras públicas “frente a juicios y opiniones realizadas en el contexto del debate político”.

Y si bien el asunto todavía no es resuelto de fondo, la Sala Superior dejó sin efectos las medidas cautelares ordenadas por las autoridades locales, que habían ordenado el retiro de diversas publicaciones difundidas en Twitter, entre otras personas, por el presidente nacio-

nal del PAN, Marko Cortés. En éstas se manifestaron en contra de la presunta postulación de Gómez como candidata para el próximo proceso electoral del estado de México.

El asunto tiene origen en que el colectivo de diputadas federales de Morena y ciudadanas, así como la propia Gómez, presentaron quejas en contra de las publicaciones y solicitaron retirarlas, al considerar que contienen elementos de violencia política de género.

La Sala Superior, sin citar a sesión pública y a propuesta del magistrado José Luis Vargas, revocó la decisión del tribunal local, porque “se tratan de una crítica al desempeño de la gestión pública de la posible candidata, así como a Morena, por respaldar la posible candidatura”.

DESCUBREN ARAÑA DE 23 MILLONES DE AÑOS EN CHIAPAS

Será Manolo Jiménez el candidato de PRI, PAN y PRD en Coahuila

Para el proceso electoral en Coahuila, que formalmente se inicia el primero de enero, PRI, PAN y PRD se presentarán en coalición para registrarse antes del día 15 de ese mes (fecha en que vence el plazo para hacerlo). También concentrarán su fuerza en torno a Manolo Jiménez, quien será candidato de unidad.

La negociación que se inició hace 10 días entre los tres partidos se encuentra muy avanzada, y beneficiará a los tres partidos, expuso a este diario una de las partes que intervienen en la construcción de un acuerdo.

“Se trata de que los tres partidos lleguen al convenio de un candidato de unidad. En una o dos semanas quedará definido el método para que los partidos sean beneficiados” de acuerdo con su fuerza y presencia en la entidad.

En los sondeos que los partidos han ordenado para medir el reconocimiento de los aspirantes, el priísta Manolo Jiménez se encuentra muy alejado de sus probables contendientes en una encuesta interna. El PAN propondrá a Guillermo Anaya, quien ya fue su candidato en los dos anteriores procesos electorales, y del lado del PRD, Mary Thelma Guajardo, quien también ya contendió por la gubernatura con esas siglas, que encabeza la negociación para la coalición y es dirigente del sol azteca, se presentará como la carta a negociar.

Para contender en unidad, tienen hasta la mitad de enero para establecer el convenio de coalición y así registrarse ante el Instituto Electoral del estado como lo marca la ley electoral. Incluso planean presentarlo el primero de enero.

▲ El biólogo e investigador Miguel Ángel García

Villafuerte encontró una araña de la nueva especie Thymoites carboti, de 23 millones de años de antigüedad, incrustada en ámbar en una mina situada en Simojovel, en el norte de Chiapas.

Absuelven

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

El ex gobernador priísta de Chihuahua César Duarte Jáquez (2010-2016) fue absuelto por

Fuentes oficiales indicaron que el arácnido es “el primer y más antiguo representante del género Thymoites en el mundo” y “el primer registro fósil del género para Chiapas”. Foto La Jornada, con información de Elio Henríquez, corresponsal

Cada partido de la coalición PRI-PAN-PRD tiene la atribución de elegir un método de selección de precandidato y después lo empatarían; no obstante, en las negociaciones se considera definir un candidato de unidad.

la Secretaría de la Función Pública (SFP) estatal de un presunto peculado de 6 millones de pesos.

Esta cantidad habría sido desviada por el ex mandatario mediante el Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua (Fidea-

pech) hacia la Financiera División del Norte, de la que cual era socio mayoritario.

En un comunicado, Juan Carlos Mendoza Luján y Jaime Terán Ruiz, abogados de José Lázaro Joaquín López Ramírez, ex director de Fideapech, y de Duarte Jáquez, infor-

maron ayer de la sentencia.

Explicaron que la Función Pública dejó sin efecto la probable responsabilidad de ambos porque el Fideapech es una entidad paraestatal cuyos recursos son manejados por una institución fiduciaria y no por el gobierno del estado.

27 LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022
ESTADOS
a César Duarte de peculado por $6 millones

Con el propósito de erradicar la brecha digital, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, propuso una iniciativa para elevar a rango de ley el acceso a Internet gratuito en la Ciudad de México.

Se trata de un paquete de reformas que envió al Congreso capitalino, que implica modificaciones al artículo 8 constitucional, y una iniciativa de ley que hace obligatoria la inversión de recursos para la instalación de infraestructura, a fin de brindar servicio gratuito de Internet de banda ancha a toda la población y permita su acceso libre y sin restricción de contenidos.

El diseño de la política de conectividad estará a cargo de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), mientras las alcaldías podrán apoyar con la habilitación e instalación de la infraestructura.

Se dará prioridad a pueblos, barrios y comunidades con mayor rezago en la cobertura de Internet, así como en inmuebles destinados a educación pública, salud, oficinas de gobierno, centros comunitarios, parques, plazas públicas y sistemas de transporte.

Además, se obliga a las alcaldías y organismos autónomos –los que deben de prever recursos anuales para tal fin– a proporcionar el servicio de Internet en los edificios públicos.

De manera general, la velocidad de navegación será de al menos tres megabits por segundo de descarga por usuario “para que las personas puedan acceder al servicio en las

ra grupos vulnerables, entre otras acciones.

El proyecto de Presupuesto de Egresos 2023 para la Ciudad de México, que prevé un gasto de más de 248 mil millones de pesos, tiene como propósito garantizar los derechos y bienestar de los capitalinos, afirmó la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar, quien agregó que no hubo sesgo político o partidario en su elaboración.

En conferencia de prensa, destacó que aun cuando la inflación en la capital del país se ubica en 7.7 por ciento, se determinó que la actualización de la tarifa de impuestos sea de sólo 4.7 por ciento en beneficio de la población y empresas.

Resaltó que el próximo año se mantendrán beneficios como descuentos por pago anual anticipado del predial, subsidio de 100 por ciento a la tenencia para vehículos cuyo costo no exceda 250 mil pesos y descuento de 50 por ciento en la cuota por suministro de agua pa-

Precisó que los principales proyectos comprometidos por el gobierno ya concluyeron, pero se tendrán recursos suficientes para dar mantenimiento a las obras ya realizadas, así como para terminar las que están en curso.

González Escobar reiteró que las alcaldías tendrán un aumento de 6.2 por ciento, por lo que cada una tendrá un presupuesto mayor al de este año, incluso superior al del gobierno central, que es de 4.3 por ciento.

A las quejas de alcaldes de oposición que exigen mayor presupuesto, la secretaria respondió que no hubo “ningún criterio político” en

su elaboración, incluso aclaró que siete demarcaciones recibirán una compensación, toda vez que son castigadas por ser las que menos población tienen.

“Nunca hay recursos suficientes para atender a toda la población, estamos conscientes”, pero “tenemos que aprender a hacer más con menos”, expresó.

La funcionaria apuntó que uno de los rubros prioritarios en 2023 será rescatar la actividad turística, por lo que las dependencias relacionadas con ese ramo tendrán un aumento “sustancial” en su presupuesto, ello también por la realización del Tianguis Turístico que se realizará en la Ciudad de México.

Al Sistema de Transporte Co-

mejores condiciones”.

Asimismo, se busca dar facultades a la ADIP para otorgar permisos administrativos temporales revocables (PATR), cuya contraprestación sea proporcionar servicios de conectividad.

Se prevé establecer medidas de ciberseguridad, con lo que se prohíbe a toda la administración pública recopilar datos personales de los usuarios, de lo contrario se podrían aplicar sanciones. También se establece que la ADIP colaborará con la Secretaría de Seguridad Ciudadana para que se realicen las denuncias correspondientes en caso de vulnerar los datos personales de los usuarios.

En la actualidad, la Ciudad de México cuenta con 26 mil 177 puntos de Internet gratuitos, lo que la convierte en la capital con más conectividad en el mundo, seguida de Moscú, Rusia, con 20 mil 996 puntos de Internet, y Seúl, Corea, con 13 mil 844 puntos.

“La presente iniciativa impacta de forma positiva en la vida de la población de la Ciudad de México, al otorgar acceso a Internet de manera gratuita, y con ello garantizar el servicio a quien menos tiene, ponderando sus derechos fundamentales”, refiere el documento.

lectivo Metro, dijo, se le asignó presupuesto suficiente para su mantenimiento y operación, así como para obras de ampliación y modernización.

Sobre esto último, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo señaló ver con preocupación que no se contempló en el presupuesto el mantenimiento de los trenes y de las instalaciones fijas del sistema, por lo que solicitó “urgentemente” una partida adicional de 3 mil 500 millones de pesos.

La organización sindical, indicó que en la actualidad se presentan fallas constantes en trenes e instalaciones fijas que ponen en riesgo a trabajadores y

LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 28 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A Z U L Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 9 y 0 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 39 15 Noreste 49 17 Centro 46 15 Suroeste 69 17 Sureste 61 17 pm-10 máximo hora Noroeste 61 07 Noreste 57 07 Centro 38 07 Suroeste 38 07 Sureste 94 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ALEJANDRO CRUZ FLORES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Busca el gobierno local que el acceso a Internet sea libre y sin restricciones ENVÍA SHEINBAUM PAQUETE DE REFORMAS PARA DARLE RANGO DE LEY La iniciativa privilegia zonas con mayor rezago en la cobertura y espacios públicos Luz Elena González rechaza que en su elaboración haya sesgo político El Presupuesto 2023 garantiza derechos y bienestar: Finanzas La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, propuso al Congreso de la Ciudad de México elevar a rango de ley el acceso a Internet gratuito y sin restricciones de contenidos en la capital del país. Foto Cuartoscuro
usuarios.

HUYÓ TRAS EL TERREMOTO DE 2017

Capturan en Oaxaca a tercer DRO del colegio Rébsamen

colegio durante el sismo del 19 de septiembre de 2017.

El DRO, quien desde entonces estaba prófugo de la justicia, es señalado como quien presuntamente emitió el dictamen estructural que avaló la construcción del departamento que habitaba la directora del colegio Enrique Rébsamen.

Francisco Arturo Rodríguez, director responsable de obra (DRO) del colegio Enrique Rébsamen, fue detenido la madrugada de ayer en el municipio Villa de Etla, en el estado de Oaxaca, por su presunta responsabilidad en el delito de homicidio cometido por omisión y bajo el esquema de un eventual dolo en agravio de 26 personas, 19 de ellas niños.

Agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México realizaron trabajos de inteligencia e investigación para la geolocalización del presunto responsable.

Un equipo se trasladó al referido municipio y luego de un seguimiento, así como de una llamada ciudadana, se pudo ubicar al DRO, por lo que se ejecutó la orden de aprehensión, luego de varios años de búsqueda por su presunta responsabilidad en la caída de parte del

El sobrepeso de la construcción, según las investigaciones, provocó el colapso del tercer piso de la escuela durante el terremoto referido, en el cual murieron siete adultos, entre maestros y personal administrativo, y 19 alumnos que quedaron atrapados entre los escombros.

Con la detención de Francisco Rodríguez suman cuatro los detenidos por el derrumbe del colegio, entre ellos la directora del colegio, Mónica N, quien fue sentenciada, y otros dos directores responsables de obra: Juan Mario N y Juan Apolinar N, detenidos en 2018 y 2019, respectivamente.

Luego de ser detenido, el DRO fue trasladado a la Ciudad de México e ingresado al Reclusorio Varonil Sur, donde será presentado ante el juez de control que lo requirió.

En septiembre pasado la FGJ ofreció una recompensa de un millón de pesos para quien o quienes ayudaran a la detención o localización de Arturo Rodríguez, debido a las dificultades para su detención.

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Con el despliegue de 507 policías en 32 puntos de revisión fijos y aleatorios, las 24 horas, ayer empezó el reforzamiento del programa Conduce Sin Alcohol, que se mantendrá hasta el 8 de enero de 2023, informó el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch.

Las acciones para evitar que las personas no conduzcan alcoholizadas incluye una campaña de difusión, con el apoyo de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), de promocionales, volantes y videos para concientizar a la población y promover el consumo responsable de alcohol.

Además, se capacitará a los meseros por si una persona se ex-

cede en el consumo alcohol, se le exhorte “a dejar la llave”, señaló a su vez el presidente de la Canirac, Germán González.

También, añadió García Harfuch, se hará un circuito de pruebas amistosas en plazas comerciales y parques públicos, así como en zonas de bares y restaurantes, en diversos lugares de la ciudad, para evitar que los automovilistas conduzcan en estado etílico.

Los puntos de las pruebas amistosas serán todos los días en dos horarios: de 12 a 18 horas y de 19 a 23 horas.

Asimismo, se tendrán jornadas diurnas en siete puntos, de los cuales tres son en entradas y salidas carreteras. En los horarios nocturnos se instalarán 15 puntos fijos y 10 itinerantes.

El jefe de la policía local destacó que con la aplicación del progra-

ma se busca salvar vidas, y recordó que de enero a noviembre de este año se ha sancionado a 8 mil 657 conductores por exceder los límites de ingesta de alcohol permitidos, y se han remitido 8 mil 554 vehículos al corralón.

Por otra parte, anunció el operativo Diciembre Seguro, por medio del cual se busca inhibir la comisión de ilícitos durante la entrega de aguinaldos y gratificaciones de fin de año, así como por el aumento de actividades comerciales y financieras y en la movilidad en las entradas y salidas de la ciudad por el periodo vacacional.

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Las huellas del ataque del que fue víctima Elisa Xolalpa, en un intento de feminicidio por su pareja sentimental, son visibles en todo momento; sin embargo, las marcas en su rostro, manos y cuerpo, tras ser rociada con ácido, no han sido suficientes para que su agresor sea juzgado por el delito que cometió hace 21 años, porque el expediente de la denuncia que interpuso se extravió en los archivos de la Fiscalía General de Justicia capitalina.

Ayer, Elisa, junto con un grupo de mujeres que la han apoyado, se instaló en la puerta principal del edificio sede de la fiscalía capitali-

na. Ahí habló de su peregrinar en la exigencia de justicia, porque las instituciones a cargo de procurarla someten a las víctimas a procesos tortuosos.

La mujer busca que su ex pareja sea sometido a un proceso por intento de feminicidio, pero para ello la fiscalía debe reconocer el error que cometió al extraviar su denuncia.

En noviembre de 2001, Elisa denunció que su ex pareja la sometió, la amarró a un árbol y la roció con ácido, por lo que durante varios meses estuvo internada en un hospital. Tras sentirse recuperada intentó seguir su proceso, pero el expediente no fue localizado.

La Comisión de Derechos Humanos local documentó las agresiones, y ante las violaciones a su derecho a la justicia, envió una recomendación a la fiscalía.

Ayer, un par de horas antes de la llegada al búnker del grupo de activistas que apoyan a Elisa, la fiscalía informó que aceptó la recomendación el pasado 16 de noviembre.

29 LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022 CAPITAL
JOSEFINA
Desde hace 26 años exige justicia mujer
alcoholímetro con 507 policías; concluirá
8
enero: SSC ▲ La SSC puso en marcha anoche el
Sin
las
Roberto
que fue atacada con ácido por su pareja Elisa Xolalpa, víctima de ataque con ácido por su ex pareja, ofreció una conferencia de prensa afuera de la FGJ para denunciar la falta de justicia, ya que su agresor sigue libre. Foto Roberto García Ortiz Refuerzan el
el
de
operativo Conduce
Alcohol con motivo de
fiestas de fin de año Foto
García Ortiz
emitido el dictamen para erigir la vivienda de la directora
Habría

Exige Morena a la oposición frenar la destrucción del patrimonio urbano

Líder y diputados de ese partido califican la acción de atropello a la cultura // Podrían alcaldes incurrir en delitos penales, dicen

El presidente de Morena en la Ciudad de México, Sebastián Ramírez, exigió a los alcaldes de oposición detener la destrucción del patrimonio cultural de la entidad, luego de que la alcaldía Álvaro Obregón, gobernada por Lía Limón, ordenó borrar siete murales ubicados en un salón de usos múltiples y en el Foro de la Juventud.

En conferencia de prensa, el morenista Eduardo Santillán indicó que se trata de un patrimonio intangible cuya elaboración estuvo a cargo del maestro David Celis, y destacó que volver a realizarlos implicaría un costo aproximado de 3 millones de pesos.

La diputada Valentina Batres afirmó que la alcaldesa no es propietaria de las instalaciones y su deber es garantizar el patrimonio que se le confió.

Aseguró que tanto la alcaldesa como los funcionarios son responsables de lo que llamó “un atropello cultural”, pues incurren en responsabilidad administrativa y posibles delitos penales.

“La alcaldesa violó diversas dis-

posiciones de la Constitución de la Ciudad de México, y para Morena es un atropello a los derechos de los habitantes de Álvaro Obregón que se hayan borrado estos murales y ahora sólo hay espacios en blanco”, subrayó.

Deben reparar daño

Ahora los integrantes de Morena buscan la reparación del daño con cargo al salario de los funcionarios responsables de la destrucción de

los murales, por lo que ya se presentaron las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de Justicia local (FGJ).

Recordaron que al caso de Álvaro Obregón se suma el de la alcaldía Cuauhtémoc, cuya titular, Sandra Cuevas, aprobó la desaparición del mural del artista Carlos Segovia, Sego, en la fachada del mercado Juárez. Ello también derivó en una denuncia penal contra la funcionaria por daños al patrimonio cultural.

“Lo que nosotros vemos con preocupación es que hay una guerra de los alcaldes conservadores contra el patrimonio cultural, por lo que exigimos que detengan este atentado a la cultura”, destacó Ramírez, quien llamó a la ciudadanía a denunciar estos actos.

Hallan cuerpo de mujer atada y encobijada en su vivienda

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Una mujer fue encontrada sin vida y con huellas de violencia en un domicilio de la calle Jalisco, colonia La Araña, en la alcaldía Álvaro Obregón.

La mujer de 33 años fue encontrada en el cuarto donde habitaba con su pareja, de quien al parecer se separó hace un par de semanas. Ante su ausencia, su abuela subió a buscarla.

Al llegar al cuarto revisó la vivienda y encontró un bulto que al moverlo descubrió que era su nieta envuelta en una cobija, atada y con heridas de arma blanca. De inmediato pidió el apoyo de vecinos, quienes llamaron a policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Los uniformados pidieron el apoyo de los cuerpos de emergencia y paramédicos certificaron la muerte de la mujer con evidentes huellas de tortura.

Fiscalía inició pesquisas

La zona fue acordonada para preservar la escena del crimen y se dio intervención al Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia de Álvaro Obregón.

Personal de Servicios Periciales de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México acudió al domicilio para realizar el levantamiento del cadáver, donde recabó los primeros indicios de prueba para iniciar la investigación.

Asimismo, la dependencia inició la carpeta de investigación por el delito de feminicidio.

JOSEFINA QUINTERO MORTALES

La presencia de una pantera negra que se paseaba por los techos del Centro de Transferencia Modal Tacuba, en la alcaldía Miguel Hidalgo, mantuvo por varias horas ocupados en su búsqueda a los cuerpos de emergencia, para lo cual se organizó al personal de Protección Civil en varias células para ubicar al felino.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) instaló un puesto de mando para coordinar los recorridos de búsqueda del animal, ante la alerta de vecinos y comerciantes de la zona.

Personal del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se desplazó al poniente de la capital en la localización del animal, ya que también se le vio por la avenida Aquiles Serdán.

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) también se sumaron a la búsqueda, e incluso con un dron se intentó ubicar por aire a la pantera, sin éxito.

Asimismo, a los equipos de trabajo se incorporó personal de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental, que realizó recorridos para localizar al felino.

Luego de casi cuatro horas, la SGIRPC dio por finalizada la localización. “Tras una intensa búsqueda de cuatro células integradas por personal de diferentes dependencias que participaron en el operativo y un dron, no se localizó al felino ni indicios del mismo, por lo que se determinó concluir la búsqueda”, reportó en su cuenta de Twitter.

Por la noche, ante algunos avisos de alerta, se notificó a la Brigada de Vigilancia Animal de la SSC que se mantenía atenta a los reportes en caso de que aparezca.

LA JORNADA Viernes 2 de diciembre de 2022
30
CAPITAL
▲ Uno
Brigadas buscan, sin éxito, pantera negra que paseaba
el paradero de Tacuba ▲ El avistamiento de una pantera negra por comerciantes del mercado Tacuba desató una intensa movilización de los equipos de emergencia de la ciudad para atraparla, pero la búsqueda resultó inútil, pese a contar con la ayuda de un dron para rastrearla por aire. Foto Alfredo Domínguez
de los siete murales que ordenó borrar la alcaldía Álvaro Obregón en el Foro de la Juventud Foto La Jornada
por

Empuja Morena juicio de desafuero de Alito

● Insiste en que a mediados de mes debe comenzar la etapa de alegatos

● Lo desestima el PRI: ‘‘ni siquiera ha sido citada la sección instructora’’

● Moreira descarta que sea un amago por el rechazo a la reforma electoral

● El partido guinda y el PVEM revisan ajustes al plan B

▲ Los presidentes de Francia y EU expresaron ayer en Washington su deseo de buscar juntos una solución a la guerra de Ucrania, pero sin dejar de apoyar a Kiev. También se comprometieron a ‘‘coordinar la respuesta’’ al desafío que representa China. Foto Ap. AGENCIAS / P 21 GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 10 Día Mundial contra el VIH ▲ Personas que padecen sida y organizaciones de apoyo marcharon del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez para expresar su rechazo a la estigmatización. Demandaron que autoridades garanticen el derecho a la salud. Foto Luis Castillo. CAROLINA GÓMEZ / P 12 ● Dos embajadas y base militar, otros blancos ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 22 El gobernante Pedro Sánchez, un objetivo Interceptan en España seis ‘‘cartas pirotécnicas’’ ● Será llamado para que responda sobre supuestas faltas constitucionales en su gestión AGENCIAS / P 23 El Congreso peruano avala juicio político Tercer intento para destituir a Pedro Castillo Macron y Biden reanudan su sintonía BdeM: ingresaron 5 mil 359 mdd Remesas alcanzaron en octubre nuevo récord ● Suman envíos 48 mil 337 mdd en el año JULIO GUTIÉRREZ / P 17 7502228390008 Rayuela Sí, es histórico y es una hazaña, el haber salido del grupo salarial de Haití y Bangladesh. www.jornada.com.mx OPINIÓN Raúl Zibechi 15 Pedro Miguel 15 Alejandro Svarch 16 Gabriela Rodríguez 16 José Cueli Cultura COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 6 Astillero Julio Hernández López 8 Economía Moral Julio Boltvinik 18 México SA Carlos Fernández-Vega 20 VIERNES 2 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.