Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Sábado 3 de febrero de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14205 // Precio 10 pesos
Washington ataca posiciones iraníes en Siria e Irak ● Teherán: “no buscamos una guerra, pero se responderá con firmeza”; identificó a espías del Mossad en 30 naciones ● Continuará la represalia por el asesinato de militares en Jordania, advierte Biden the inDepenDent / P 17 y 18
Sheinbaum no representa un riesgo para la economía, indica Barclays ● El banco inglés descarta deterioro de situación fiscal si triunfa la morenista alejanDro alegría / P 14
▲ Los palestinos reciben raciones de alimentos en un centro de donación de un campamento para desplazados en rafá. esta ciudad ha tenido un enorme aumento de población en los cuatro meses pasados, a medida que los residentes se han trasladado lo más al sur posible.
Israel amenaza ir sobre esta área, lo que ha agravado la zozobra. Las victimas mortales superan 27 mil, mientras la oNU indicó que más de 30 por ciento de edificios en la franja de Gaza fueron destruidos o dañados y hay 17 mil niños que quedaron solos. foto afp
SG denunció ante la FGR el robo de datos de periodistas ● Ocho ya solicitaron el mecanismo de protección a. sánchez, a. urrutia y f. Martínez / P 8
Pide a paisanos rechazar campañas contra el país
No voten por políticos antimigrantes: AMLO a mexicanos en EU l Gobernadores de Texas y Florida perdieron respaldo ciudadano, destaca
l Exhorta a apoyar a los candidatos que regularicen su residencia
alonso urrutia y arturo sánchez / P 7 y 9
l Desestima el Presidente crisis financiera al final de su sexenio
l Al movimiento de la transformación no lo detiene nadie, asegura
Avanza el plan privatizador de Milei entre los diputados ● Avalan la ley ómnibus; queda fuera la venta de la empresa petrolera s. calloni, CorreSPonSaL / P 19
▲ el Congreso argentino fue
resguardado mientras siguen las protestas. foto ap
2
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
EDITORIAL
Poder Judicial: el palo en la rueda Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
P
rácticamente no hay un día en el que algunos integrantes del Poder Judicial no abusen de sus atribuciones para fomentar la impunidad, sabotear el desarrollo económico, favorecer intereses oligárquicos, practicar el tráfico de influencias, solapar la violencia de género, frustrar la voluntad popular, poner en libertad a delincuentes peligrosos, entre muchas otras maneras de dañar a México. Ante los esfuerzos del gobierno federal para hacer cumplir la ley y aumentar la recaudación en beneficio de todos los habitantes sin subir ni crear impuestos, el Poder Judicial se ha convertido en el gran valedor de los evasores fiscales. No puede olvidarse que, el 24 de noviembre de 2022, nueve de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvieron que no se puede sujetar a prisión preventiva oficiosa a los imputados por delitos fiscales como contrabando, defraudación y uso de facturas falsas, pues éstos no constituyen una conducta de delincuencia organizada. El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fue más lejos al puntualizar que constitucionalmente sólo puede tipificarse como delincuencia organizada la conducta ilícita que “tiene como objetivo desestabilizar al estado de derecho”. Con dicha sentencia, la mayoría del máximo tribunal quitó al Estado facultades para perseguir a los defraudadores y entregó una auténtica patente de corso a los criminales de cuello blanco. La SCJN ha ido más lejos en su cruzada para debilitar las finanzas públicas y complacer a los dueños de grandes capitales. Un criterio de su primera sala (a la que está
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
las condiciones para impulsar el bienestar de las mayorías. Esta semana se divulgó una serie de datos que pone de manifiesto el buen momento de la economía nacional: 60 por ciento de los beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro han conseguido trabajo, el consumo privado repuntó 0.7 por ciento mensual en noviembre pasado, la inversión fija bruta (el gasto de las empresas en maquinaria, equipo de transporte y construcción) creció 21.4 por ciento entre noviembre de 2022 y el mismo mes de 2023, y el PIB turístico creció 2.8 por ciento en el tercer trimestre de 2023. De acuerdo con el Inegi, la recuperación de la actividad turística se dio por impulso de los viajeros nacionales, otro dato que habla de la robustez del mercado interno. Incluso las empresas calificadoras, sistemáticamente adversas a los gobiernos de corte progresista, reconocen la solidez de la economía mexicana y el buen manejo de las finanzas pública: Standard & Poor’s mantuvo su calificación de la deuda de México, ratificó la solvencia del Estado para cubrirla, y pronosticó que la estabilidad macroeconómica continuará al menos los próximos dos años; mientras el banco de inversión Barclays indicó que las elecciones presidenciales de 2024 no plantean riesgos de subida o bajada de calificación del débito soberano. Resulta inevitable preguntarse cuántos avances se habrían logrado si un Poder Judicial determinado a defender el expolio de las arcas públicas por parte de potentados apátridas, cuyo modelo de negocio consiste en estafar a México, no privara a la Federación de recursos que casi cuadriplican el gasto social total de 2023.
EL CORREO ILUSTRADO
INTERNET
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
adscrito el citado Gutiérrez Ortiz Mena) habilitó a empresas y personas a hacer del litigio contra el Servicio de Administración Tributaria (SAT) un instrumento para generar rendimientos excesivos de los montos que deben a la Federación. Por dicho criterio, el país debe pagar a estos parásitos del erario no sólo las contribuciones que ellos se rehúsan a pagar, sino además los intereses causados desde la fecha en que el contribuyente realizó los pagos, independientemente de que se hubiera interpuesto un juicio administrativo y hubiera perdido en alguna de las etapas. Como dichos intereses se calculan a tasas superiores a las que pagan los productos de inversión de la banca, empresarios y particulares carentes de escrúpulos litigan con el único propósito de succionar a México los recursos que tanto se necesitan para programas sociales, infraestructura, y cumplimiento de derechos humanos como la educación, la salud o la vivienda. Es tan escandaloso el uso que se ha dado al criterio antinacional de la SCJN, que actualmente se encuentra en juzgados 61 por ciento de todos los adeudos fiscales, un monto que equivale a 15 por ciento del presupuesto público de este año. El SAT ya interpuso un estudio de contradicción de tesis ante el máximo tribunal, pero el dictamen se encuentra en manos del ministro Gutiérrez, quien podría convertir el criterio en una política de aplicación generalizada, con la cual se abre la puerta a que el Estado, en vez de recaudar impuestos, mantenga a una clase capitalista parasitaria. Es lamentable que la Suprema Corte le ponga el pie al país cuando están dadas todas
El 107 aniversario de la Constitución Nuestra Constitución cumple 107 años de haber sido promulgada. Desde su origen en 1917 se consideró como una de las avanzadas de su tiempo, por los derechos sociales que estableció; sin embargo, es una de las Constituciones más reformadas del planeta, de acuerdo con datos del instituto Belisario Domínguez del Senado de la República. Desde su promulgación y hasta el 24 de enero pasado, ha tenido 770 reformas (del artículo 1º al 136, 754, y 16 a diversos transitorios). Con las contrarreformas neoliberales nuestra nación ha perdido soberanía, y como muestra de esto tenemos la energética, impulsada
por Enrique Peña Nieto en diciembre de 2013, mediante la cual el Congreso de la Unión aprobó modificaciones a los artículos 25, 27 y 28, con lo cual privatizaron partes de la cadena productiva de la industria eléctrica, como la generación y la comercialización, a favor, sobre todo, de trasnacionales como Iberdrola, Intergen, Mitsubishi y Mota Engil, entre otras. La política del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia energética ha estado orientada a detener este proceso privatizador, por ello es inaceptable que ministros de la SCJN hayan declarado inconstitucional la reforma eléctrica. Con ello vuelven a mostrar su talante pro empresarial. Por ello, el próximo lunes los electricistas democráticos del Frente Amplio de Unidad del SME, asistiremos al Zócalo en apoyo a la política energética del Presidente. Fernando Oliva Q., Mario Benítez Ch., Tomás Cruz, Miguel Raya, Jazmín Serrano, Jorge Luis Vargas, Alfredo Arenas, Ricardo Arenas y David Miranda
La verdad histórica de Calles Primero quiero expresar que siempre es un honor debatir con el doctor Pedro Salmerón Sanginginés, pero siento disentir de su opinión. Aunque existen muchas dudas sobre la autenticidad del documento “Acta de reconocimiento de heridas y embalsamamiento del cadáver del general” que re-
dacta la autopsia practicada por el médico militar cirujano adscrito al anfiteatro del Hospital Militar de Instrucción Juan G. Saldaña que presentó el periodista de Excélsior, Leopoldo Toquero Demarias, y que fue quien cubrió la noticia del asesinato del general Obregón el 17 de julio de 1928. También es cierto que no se conoce ningún otro documento sobre la autopsia practicada. Existen contradicciones entre la versión del periodista y la del médico militar, las dos señalan una cantidad de disparos que una sola persona no puede hacer, 19 heridas el primero, y 13 el segundo; sin embargo, lo cierto es que no se extrajeron del cadáver los proyectiles que quedaron bajo la piel del abdomen de Obregón. Con mucha Humildad. Emilio Vivar Ocampo
¿Esa es la defensa del ejército israelí? Escribo con un nudo en la garganta y las lágrimas rasan mis ojos. Ayer en YouTube (portal Democracy Now) escuché la grabación de la voz de una adolescente palestina llamando, desesperada, a un servicio de ayuda mientras ve a un tanque israelí girar su torreta y apuntar sus armas, paso a paso, hacia el automóvil donde la muchacha y su familia buscan refugio. En un momento horrendo, la llamada se vuelve un alarido y todo queda envuelto en el martilleo
brutal de balas destrozando vidrio y metal. Después... silencio total. Sólo la voz de alguien en la conexión pide una y otra vez, inútilmente, una respuesta: ¿Aló?... ¿Aló?... ¿Aló?... No tengo nada más que decir Anselmo Galindo
Invitación Tadeco Teatro y Antígona El Centro Cultural El Albergue del Arte invita a la cuarta temporada de Tadeco Teatro con la obra Antígona, de Gustavo Ávila Bravo, con Melissa Cornejo, Xiomara Becerra, Víctor Joel Ariosa Herrera, Margarita H. Navarro y Gustavo Ávila, bajo la dirección de Tadeco Teatro y Miguel Ángel Flores. Puesta en escena que muestra el paralelismo de un sistema de justicia en diferentes épocas. Inicio de temporada 2024, hoy a las 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al teléfono 55 5554-6228. Entrada libre (cupo limitado a 20 personas) A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
POLÍTICA
3
CUSTODIARÁN SÓLO A QUIENES LO SOLICITEN, SEÑALAN AUTORIDADES
Ejército y GN cuidarán a candidatos según riesgo de zonas donde transiten En lugares de “incidencia delictiva alta” la escolta será de 4 vehículos y 10 militares // Para los sitios de menor peligro, guardias nacionales FABIOLA MARTÍNEZ Y JESSICA XANTOMILA
Elementos del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) estarán a cargo de la seguridad de candidatos que soliciten protección, la cual se dará según el nivel de riesgo e incidencia delictiva de la zona en que transiten. Igualmente, se evaluará si este apoyo es urgente. De acuerdo con fuentes del Instituto Nacional Electoral (INE) y gubernamentales, en lugares y situaciones de mucho riesgo o “incidencia delictiva alta”, la custodia será de cuatro vehículos y 10 militares; en nivel medio, la escolta estará a cargo de la GN y se proyecta el apoyo con tres vehículos y ocho elementos, mientras en incidencia baja se asignarán un vehículo y dos agentes, igualmente de la Guardia. Ni las agresiones contra aspirantes a un cargo de elección popular
ni los operativos en pleno proceso comicial son nuevos; por ejemplo, en 2018 el INE y el gobierno federal acordaron el protocolo de protección a abanderados presidenciales. Lorenzo Córdova, entonces consejero presidente, dejó en claro que el instituto electoral no tiene un mandato constitucional en materia de seguridad ni las herramientas ni el conocimiento en la materia, por lo que se limitaría a establecer una coordinación efectiva; las acciones en ese año estuvieron a cargo del Estado Mayor Presidencial y de la Comisión Nacional de Seguridad. Esta vez, la titular del INE, Guadalupe Taddei, así como la secretaria ejecutiva, Claudia Suárez, participaron en la mesa con los secretarios de Gobernación, Seguridad, Defensa Nacional (Sedena), Marina y Relaciones Exteriores, y el director del Centro Nacional de Inteligencia. En ese contexto, presentaron el
EL PLAN DE PÉREZ DAYÁN ● EL FISGÓN
“Plan de seguridad para candidatos en el marco del proceso electoral federal 2023-2024”, a desplegar en todo el país –para abanderados federales y las nueve gubernaturas en disputa–, con la batuta de la Sedena, cuyo eje es dar servicios de protección y acompañamiento, aunque habrá una mesa interinstitucional que se coordinará con las instancias en cada entidad federativa.
Habrá mesas que evaluarán si el requerimiento de apoyo es urgente
Taddei puntualizó que será el INE el canal para recibir y canalizar las peticiones de apoyo; las medidas serán individuales, pero también en eventos como los debates. Así, el instituto electoral será la instancia que haga la solicitud formal de protección a la citada mesa interinstitucional, coordinada por la Secretaría de Seguridad; evidentemente, dijo, el INE gestionará lo que le hagan saber los partidos y sus candidatos. Puntualizó que actualmente hay mesas de seguridad interinstitucionales donde participan autoridades locales y partidos. Sin embargo, “se ha acordado que habrá una de ayuda central a escala federal para casos urgentes”. Taddei añadió que la colaboración en materia de seguridad es fundamental para el adecuado desarrollo de los comicios y ayudará a que la ciudadanía acuda a votar con tranquilidad y libertad.
Alertan expertos sobre la tentación de llamar a revocación en 2027 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El panorama electoral en el país para este año será muy complejo, no sólo por el clima de “polarización” entre el gobierno y los partidos opositores, sino por la influencia que tendrán mutuamente los comicios tanto en México como en Estados Unidos, donde la migración será el tema central, señalaron participantes en el segundo y último día del Foro BeLatin: perspectiva política, económica y legal. México y América Latina 2024 y 2025 Destacaron la importancia que tendrá la integración del próximo Congreso, en particular si alguna de las fuerzas políticas solicita un proceso de revocación de mandato en 2027. Durante el conversatorio, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, María Marván Laborde, presidenta de la organización Transparencia Mexicana, advirtió que el 2 de junio “vamos a elecciones en un ambiente de polarización”, en el que ambas coaliciones se asumen como la verdadera democracia y acusan a la otra de ser el “caos”. Además, destacó, los organismos electorales llegarán divididos o in-
completos, y la concurrencia con las votaciones en Estados Unidos hará que las campañas en ambos lados de la frontera aludan constantemente al país vecino para golpear a sus adversarios electorales. Por su parte, Diego Valadés, investigador del IIJ, coincidió en que existe un ambiente de “crispación” en México por los próximos comicios, en particular porque quien gane en las urnas seguirá siendo beneficiario del carácter “monárquico” del sistema constitucional de la nación, donde el Congreso no siempre tiene un papel real de contrapeso. En ese contexto, señaló los riesgos que implica la revocación de mandato, pues se abre la posibilidad de que en 2027 los grupos derrotados busquen remover a la titular del Ejecutivo. Si fuera el caso, recordó, es el presidente del Congreso quien ocuparía el cargo por 30 días, y la designación definitiva la haría el Legislativo. “Es una gran tentación”, advirtió. Christopher Landau, ex embajador de Estados Unidos en México, estuvo de acuerdo en que el tema migratorio será usado en las campañas de ambos países, por lo que consideró necesario buscar los intereses bilaterales comunes y procurar una migración ordenada.
Persisten estereotipos contra ellas en comicios JESSICA XANTOMILA Y FABIOLA MARTÍNEZ
Si bien en el proceso electoral 2023-2024 hay mayor participación de mujeres, aún enfrentan estereotipos y discriminación, sostuvieron investigadoras de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y las autónomas de Nuevo León (UANL) y de Guadalajara (UdeG). En el caso de las precandidatas a la Presidencia, el monitoreo de programas de radio y televisión del INE arrojó que en las precampañas –del 20 de noviembre al 18 de enero– destacó la valoración de subordinación en Claudia Sheinbaum (Morena, PT y PVEM) por la vinculación con el Presidente, y en Xóchitl Gálvez, por su relación con los partidos que la postulan (PRI, PAN y PRD). “El común denominador es el frecuente cuestionamiento a la autonomía de la candidata para decidir por sí misma”, expuso Frida Rodelo, de la UdeG. En un foro virtual, expuso que en el caso de Sheinbaum “es difícil de evitar, al presentar la continuidad como una de sus líneas comunicativas”. Sin embargo, también reconoció que es producto “de dinámicas propias de las elecciones, donde los medios repiten las líneas discursivas de las propias abanderadas”; por ejemplo, la de Gálvez, “que critica esa subordinación”. Subrayó que un aspecto importante será revisar esta cobertura en relación con la candidatura de Jorge Álvarez Máynez, de MC, “para saber si eventualmente se le llega a examinar tanto como a ellas”. Aimée Vega, de la UNAM, enfatizó que durante las precampañas “hemos sido testigos de violencia política contra las mujeres, que es velada, pues todas las instituciones, incluidos los medios, miran la normalidad política desde la conducta masculina”. A su vez, Olga Estrada, de la UANL, resaltó que si bien no se ha visto violencia política de género contra ellas, eso podría cambiar cuando empiecen las campañas.
4
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
POLÍTICA
ACUSACIONES SUSTENTADAS ● JERGE
“NO ES DECISIÓN MÍA”, ACLARA
Designación de candidatos al Senado fue colegiada con partidos aliados: Sheinbaum Se revisará el caso del aspirante a la alcaldía de Guanajuato, quien enfrenta un juicio familiar VICENTE JUÁREZ Y CARLOS GARCÍA CORRESPONSALES
Las candidaturas al Senado se determinan de manera colegiada en mesa de trabajo con los partidos aliados, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), aseguró ayer Claudia Sheinbaum Pardo, virtual candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia a la Presidencia de la República, antes de un encuentro con la militancia de Morena en la capital de San Luis Potosí. El partido guinda dio a conocer el jueves al grupo de aspirantes por mayoría al Senado, entre ellos Omar García Harfuch, ex titular de Seguridad de la Ciudad de México; Ernestina Godoy, ex fiscal capitalina, y Félix Salgado Macedonio por Guerrero. En entrevista colectiva, Shein-
baum Pardo insistió en que la decisión se realiza en una mesa de trabajo con los partidos aliados de Morena: “No es una decisión que yo tome en particular”. Recordó que en San Luis Potosí, en esas candidaturas “vamos separados (el) Partido Verde, Morena y del Trabajo”. No obstante, confió en que el partido guinda obtendrá el triunfo en esta entidad. Aclaró que los nombramientos son definitivos, pues se trata de la labor de dos dirigentes de Morena: Mario Delgado, líder nacional, y Citlalli Hernández, secretaria general. En otro tema, aseguró que en México “queremos inversión sustentable y con bienestar”. Además, el país “es hoy, no sólo para Estados Unidos, incluso para Europa y Asia, un lugar muy importante para invertir’’, destacó. Más tarde, en visita a la ciudad de Guanajuato, Sheinbaum Pardo refirió que revisarán el caso del aspi-
rante a la alcaldía de ese municipio, Jorge Rodríguez Medrano, conductor y dueño del noticiero de TV8, quien enfrenta un juicio familiar. “En este caso salió en la encuesta, fue propuesto, se inscribió; fue propuesto por otras personas de nuestro partido en Guanajuato, (pero) se va a revisar”, expresó, y aclaró que no tiene el gusto de conocerlo. Por otra parte, Sheinbaum se solidarizó con el diputado petista Gerardo Fernández Noroña, quien dio a conocer que el pasado 29 de enero recibió amenazas de muerte por redes sociales. Pidió que se investigue el caso, pero antes el diputado tiene que denunciar o hablar con la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, para que le otorguen protección. Fernández Noroña, también coordinador de vocerías de la precampaña de la morenista, transmitía en vivo por Facebook cuando fue amenazado de ser asesinado si no se iba del país y dejaba la vida política. El legislador indicó que un usuario identificado como Eduardo JDMZ le dio 30 días para abandonar el país “y jamás regresar; de lo contrario procederemos a tu eliminación física”.
Fallo de la Corte contra Ley de la Industria Eléctrica favorece al sector, asegura Gálvez México comprometió su soberanía al militarizar su frontera sur a petición de EU, criticó Jorge Álvarez, postulante de MC DE LA REDACCIÓN
En su segundo día de actividades en Estados Unidos, Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata a la Presidencia de la República por la coalición PAN, PRI y PRD, se reunió con organizaciones sociales que apoyan a migrantes, estudiantes, profesionistas y jóvenes emprendedores mexicanos que radican en el país vecino. En esos encuentros, en los que también participaron inversionistas y el Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York, la candidata reconoció que fue favorable al sector eléctrico el fallo que dio ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación para declarar inconstitucional la reforma a la ley en la materia. En redes sociales se difundieron videos en los que migrantes mexicanos protestan por la visita de Gálvez y manifestaron su inconformidad con pancartas. En ellas mostraron imágenes de la candidata del frente opositor junto a políticos acusados
de corrupción, como Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública del ex presidente panista Felipe Calderón, y corearon: “¡Xóchitl, los migrantes no te queremos, los migrantes te repudiamos!” En la reunión con inversionistas, Gálvez expresó su preocupación por el futuro del sector energético en México y “la fallida estrategia de seguridad” del gobierno federal que, dijo, ha perjudicado a cientos de familias mexicanas. En los encuentros con organizaciones, coincidieron que “en México no se respeta el estado de derecho y las decisiones erráticas del presidente Andrés Manuel López Obrador desestabilizan las inversiones y desalientan el interés por contribuir al desarrollo económico del país”. Más tarde, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, escribió en redes sociales: “¡Felicidades, @XochitlGalvez por tu excelente gira en Nueva York cerca de las y los mexicanos que viven en el extranjero!” También en redes sociales, el di-
putado priísta Ildefonso Guajardo expresó: “Qué tanto coraje le dio @ mariodelgado que @XochitlGalvez sí puede venir a Washington a enfrentar preguntas de la prensa libre, que nos mandó a sus morenistas a intentar boicotear uno de los 20 eventos y su candidata no se atreve a venir. ¡Échenle ganas, les vamos a ganar este 2 de junio!”
Cuestión migratoria El aspirante presidencial de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, aseguró que México “comprometió su soberanía al militarizar su frontera sur a petición de Estados Unidos, pero la situación empeoró para los migrantes y la violencia se incrementó en Chiapas”. Ahora, sostuvo, “debe abordarse como tema de seguridad nacional”. En un video en redes sociales, Álvarez Máynez resaltó que en 2020 el gobierno desplegó 17 mil 160 soldados. “A pesar de esto, el flujo migratorio de Centroamérica a México aumentó 30 por ciento en 2023”. Esto quiere decir, añadió, que “la supuesta solución, la militarización de la frontera para quedar bien, primero con (Donald) Trump y luego (Joe) Biden, no ha resultado”.
Por militancia política, dan de baja a 921 supervisores y capacitadores electorales FABIOLA MARTÍNEZ Y JESSICA XANTOMILA
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó la suspensión de casi mil personas que pretendían ser supervisores y capacitadores, pero están impedidos por ser militantes de un partido. La ley indica que los capacitadores y supervisores (quienes a su vez preparan a los ciudadanos que serán funcionarios de casilla el 2 de junio) no pueden ser integrantes de un partido ni haber participado de manera activa en el año reciente en una campaña electoral. Según datos del INE, fueron contratados 7 mil 123 supervisores y 42 mil 657 capacitadores, por lo que las personas suspendidas serían un mínimo porcentaje del equipo que ya está en funciones para ubicar y preparar a 1.5 millones de ciudadanos que serán funcionarios en las 170 mil casillas que se instalarán el 2 de junio en todo el país. “Hasta el momento, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) puede concluir que en un análisis preliminar y bajo la apariencia del buen derecho, sin que ello implique pronunciarse a priori sobre el fondo del asunto, existen elementos que apuntan a que 921 personas que forman parte de esta propuesta, entonces
aspirantes a ocupar cargos electorales, sí consintieron de forma previa su inscripción como militantes de partidos políticos. “En todos los casos que se analizan existen cédulas originales de afiliación aportadas por los partidos señalados como responsables o bien cédulas electrónicas previamente avaladas por la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores que contienen firma autógrafa de los ciudadanos y fotografías de la credencial para votar y su firma”, indica el proyecto presentado por Hugo Patlán, encargado de despacho de la UTCE. Por tanto, se propuso dictar medidas cautelares para que sean dados de baja y se les impida participar en estos cargos. El consejero Arturo Castillo mencionó que las 921 personas (agrupadas en 89 expedientes) están relacionadas, en conjunto, “con casi todos los partidos políticos”, es decir, no se trata de uno en particular. Claudia Zavala, presidenta de la comisión, señaló que el asunto está relacionado con una orden del consejo general para vigilar el cumplimiento de los requisitos para ser supervisor o capacitador electoral. Precisó que continuará el estudio de fondo para detectar y sancionar afiliaciones partidistas indebidas, sin el consentimiento de los ciudadanos.
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
5
AÑOS
6
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
POLÍTICA
Protestan ONG contra la ley SB4 ante la embajada estadunidense JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Las peticiones de asilo en México caen 35% en el primer mes del año del Estado Mexicano. Le siguen ▲ Con vallas de púas, agentes Los indocumentados prefieren en los provenientes de Guatemala, de la Guardia Nacional de Texas Salvador, Venezuela, Colombia, bloquean el paso a migrantes seguir su viaje para ingresar al vecino ElNicaragua, que buscan asilo en Estados Afganistán y Ecuador. Unidos desde Ciudad Juárez, El año pasado se registró una país del norte, según testimonios cifra récord en la década reciente, Chihuahua. Foto Afp ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.
Las peticiones de asilo en México disminuyeron 35 por ciento en enero de este año respecto al mismo periodo de 2023, de acuerdo con el reporte estadístico de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). En el primer mes de este 2024, los solicitantes fueron 8 mil 413, mientras el año anterior la cifra fue
de 13 mil 113, indica el documento del organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación. La frontera sur, especialmente la ciudad de Tapachula, se mantiene como la oficina que registra la mayor cantidad de requerimientos, con más de 60 por ciento (5 mil 234) de todos los que se tramitan en el país. Le sigue la Ciudad de México, que acumuló mil 805 (21 por ciento). Desde 2022, los oriundos de Honduras, Cuba y Haití concentran cerca de 80 por ciento de estos trámites de protección internacional
con 141 mil 53 peticiones ante la Comar, marca superior a la de 129 mil 560 impuesta en 2021, en medio de la pandemia de coronavirus. La disminución este año de este tipo de diligencias podría deberse a que los migrantes no quieren esperar el tiempo que tarda el proceso, que puede ser de tres a seis meses, dependiendo del análisis de cada caso, aseguró un funcionario de la Comar en Tapachula. De acuerdo con el testimonio de indocumentados, éstos prefieren seguir su camino hacia el norte para cruzar a Estados Unidos.
Avanza nueva caravana La más reciente caravana de migrantes que partió de la frontera sur el pasado 25 de enero continuaba ayer avanzando por la costa de Chiapas, entre los municipios de Pijijiapan y Tonalá, informaron autoridades locales. El contingente conformado por unos mil 200 extranjeros de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe ha recorrido unos 180 kilómetros en nueve días de caminata.
Opositores a la migración se movilizan hoy en frontera sur de EU REUTERS HOUSTON
Una caravana de vehículos con estadunidenses que se oponen a la migración indocumentada tiene previsto concentrarse hoy en tres puntos cercanos a la frontera entre Estados Unidos y México. Detractores de este movimiento temen que pueda avivar el sentimiento antimigración en un momento de enconadas disputas políticas sobre la frontera y el elevado número de cruces de indocumentados. La caravana Recuperemos Nues-
tra Frontera partió de Virginia esta semana y tiene previsto celebrar actos cerca de Eagle Pass, Texas, donde autoridades estatales y federales se enfrentan a causa de la seguridad fronteriza, así como en Yuma, Arizona, y San Ysidro, California. Dos camioneros que encabezaron etapas de la caravana (Vincent Saben, de Massachusetts, y Kip Coltrin, de Luisiana) estimaron que hasta la mañana del jueves habían participado entre 70 y 300 vehículos. Reuters no pudo verificar las cifras de forma independiente. La caravana espera llamar más la atención sobre la seguridad fronteriza, ya que el número de
migrantes atrapados por cruzar a Estados Unidos sin documentos ha alcanzado máximos históricos en la presidencia de Joe Biden, demócrata que busca la relección en noviembre próximo. Los republicanos, incluido el ex mandatario Donald Trump, principal aspirante a la nominación presidencial del partido, han pedido políticas más restrictivas y tratado de motivar a sus votantes con este tema. Eagle Pass se ha convertido en un punto álgido en una disputa entre la Casa Blanca y el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, sobre las competencias federales y
estatales para hacer frente a la migración. El estado ha desplegado tropas de la Guardia Nacional en la frontera y ha colocado concertinas y boyas flotantes en el río Bravo para disuadir a los migrantes, lo que ha provocado disputas jurídicas y políticas con el gobierno de Biden. En otro acto de alto nivel en Eagle Pass, previsto para mañana, Abbott comparecerá junto con 14 gobernadores republicanos para defender las medidas de control fronterizo del estado. El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos no respondió ayer a la petición de comentarios sobre la caravana.
Con las nuevas regulaciones promovidas por Texas, como la iniciativa del Senado 4 (SB4), “se vislumbra un clima de violencia muy fuerte contra los migrantes”, alertaron organizaciones defensoras de derechos humanos. Esta polémica ley, que permitiría a la policía detener a los migrantes que entren en Estados Unidos sin documentos con cargos de ingreso ilegal, “es racista, inhumana y cuenta con el más puro estilo trumpiano”, lo que provoca miedo, persecución, incertidumbre y abuso, señalaron la Organización Binacional Migrante Aztlán y Puerta Migrante. Ayer, integrantes de estas agrupaciones protestaron frente a la embajada en Estados Unidos para exigir que se evite el ambiente de persecución y mayor incertidumbre entre la comunidad latina. También expresaron su solidaridad con la marcha que un grupo de migrantes organizó en el país vecino, desde el ayuntamiento de Austin hacia el Capitolio texano.
Estrategia repetida María García, de la Organización Binacional Migrante Aztlán, señaló que la ley que impulsó el gobernador republicano Greg Abbott (quien también en otro momento ordenó la construcción de un muro flotante en el cauce del río Bravo) pretende repetir la estrategia que en su momento intentó su homólogo de Florida, Ron DeSantis, de buscar la simpatía electoral por la vía de endurecer las leyes contra los indocumentados. Expresó su preocupación por el impacto que tendrán los mítines convocados para hoy en la frontera estadunidense con México en apoyo del gobernador de Texas, porque “podría incrementar el nivel de violencia”.
Reflexionar el voto Llamó al pueblo estadunidense a reflexionar su voto y no elegir a “candidatos que ejercen la violencia”. Recordó que la ley SB4 está programada para entrar en vigor en marzo, lo que “conlleva a causar dolor a la población migrante para quedar bien ante el electorado”. García expuso que el trabajo de las personas sin documentos es la columna vertebral laboral y económica de ese país, y exigió una regulación migratoria justa y humana.
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
Mexicanos en el extranjero lamentan trabas para sufragar JESSICA XANTOMILA Y FABIOLA MARTÍNEZ
En un encuentro entre partidos políticos y liderazgos de organizaciones mexicanas migrantes y binacionales, éstos últimos pidieron mayores mecanismos para facilitar el voto en los procesos electorales del país. Manifestaron la necesidad de más difusión y vinculación, así como de ser inscritos permanentemente en la lista nominal de electores. En el Instituto Nacional Electoral (INE), que organizó el foro, Jorge Mújica, de la Coalición de Migrantes Mexicanos, lamentó que tras 37 años de lucha, aún “no podemos votar plenamente”. Señaló que si bien se tienen un millón 600 mil credenciales expedidas en el extranjero, “solamente están registrados en el padrón electoral 120 mil, es un ridículo 7.5 por ciento”. Cuestionó: “¿Por qué nos tienen miedo? Tanto que los lleva a impedir que votemos, no nos dejan votar, y es cuestión de partidos políticos”. Integrantes del colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes, entre otras, también expresaron la desconfianza a las instituciones mexicanas que existe entre algunos grupos de migrantes, y reclamaron la ausencia de un plan de trabajo para avanzar en sus demandas. Los representantes de partidos manifestaron su apertura para mantener contacto con las organizaciones, y en el caso del PAN y PRI aceptaron llevar los planteamientos expuestos a sus directivas. El partido blanquiazul, además, solicitó ampliar el periodo de registro en lista nominal del electorado en el extranjero, que concluye el 20 de febrero.
Insisten en que se autorice a votar con sólo el pasaporte En tanto, Jaime Castañeda, de Morena, recordó que en el llamado plan B en materia electoral se propuso que “quien tuviera una cédula de identidad o pasaporte podría estar inscrito ya para votar en el extranjero. Esa era un derecho que fue impugnado por una parte del consejo general del instituto” y pidió a los participantes que “no se dejen engañar cuando les digan que ‘estamos con ustedes’, cuando ni siquiera nos notifican en las representaciones que se están armando estos grupos de trabajo”. El consejero presidente de la Comisión Temporal del Voto de las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero, Arturo Castillo, respondió que sí se envió la invitación. Frente a esta situación, Mújica solicitó “dejar de pelear” y “que sus pleitos no impliquen quitarnos nuestro derecho”.
POLÍTICA
Insta AMLO a paisanos en EU a votar por quien regularice a migrantes ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
El mandatario Andrés Manuel López Obrador llamó ayer a los connacionales en Estados Unidos a que en las próximas elecciones presidenciales en ese país voten por quien se comprometa a regularizar a los migrantes y pidió que no lo hagan por candidatos “que estén en contra del pueblo de México”. Cuestionado en su habitual rueda de prensa sobre medidas antinmigrantes impulsadas por los gobernadores de Florida, Ron DeSantis, y de Texas, Greg Abbott, López Obrador dijo que “no se debe votar por un partido que use
a México para hacer campaña”. Exhortó en Palacio Nacional a que el voto sea para quien se comprometa a resolver la situación de los mexicanos que llevan décadas asentados en Estados Unidos sin que hayan podido regularizar su residencia. “¿Por quién vas a votar, qué candidato va a ofrecer que va a regularizar la situación migratoria de mexicanos que llevan 20 años trabajando en Estados Unidos y aportando al desarrollo de Estados Unidos? Qué candidato a la presidencia va a ofrecerlo, y además firmado, porque cuando hay campañas, ofrecen y no han cumplido.” Tras señalar que los republicanos DeSantis y Abbott “son igua-
les” y que sus medidas contra los migrantes les han costado electoralmente, el jefe del Ejecutivo dijo que “no se debe de votar por un partido que utilice a México para hacer campaña, que no se emplee ninguna mentira para hacer campaña y es una mentira que los migrantes mexicanos sean una amenaza para Estados Unidos”. El mandatario reiteró que “es una gran mentira que los migrantes sean una amenaza para Estados Unidos, lo que es una verdad es que ese país creció y se convirtió en una gran nación por los migrantes”. Opinó que “es inhumano tener de rehenes a quienes van a buscarse la vida, a quienes van a trabajar, no regularizando su situación”.
Concluye visita de viceministro de Comercio de Cuba La canciller Alicia Bárcena sostuvo ayer una reunión con Oscar Pérez-Oliva, viceministro primero de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba. “Ambos países quieren impulsar la colaboración en beneficio mutuo, a 121 años de relaciones diplomáticas”, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que indicó que Pérez-Oliva concluyó “una productiva visita”, que incluyó la quinta reunión sobre temas técnico-científico, educativocultural y económico-comercial. En la clausura, Gloria Sandoval,directora de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, reconoció “la disposición, el interés y compromiso de funcionarios de cubanos y mexicanos para consolidar las carteras de cooperación” en las materias mencionadas, ”atendiendo los retos de desarrollo y colaboración en beneficio de ambos países”. Arturo Sánchez Jiménez
LOS ELECTRICISTAS DEMOCRÁTICOS DEL FAU DECIMOS: ¡PRESENTES! AL PUEBLO DE MÉXICO: ESTE 5 DE FEBRERO, TODOS AL ZÓCALO A LAS 9 A.M.
reformas para seguir avanzando en la transformación de México, e incluirá una respuesta a lo hecho por la Suprema Corte en materia de electricidad.
El pasado 31 de enero, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, otorgó un amparo y declaró inconstitucional la iniciativa de Ley de la Industria Eléctrica promovida por el presidente y aprobada en marzo de 2021 por el Congreso. Dicho amparo, siendo sólo para seis empresas particulares, será aplicable para todas las empresas privadas, nacionales y transnacionales, que se han venido apoderando del sector eléctrico de México.
¡Y ahí estaremos!
Con el cobijo de los gobiernos neoliberales, las empresas privadas aspiraban a generar más del 80% de la electricidad en México y en consecuencia controlarían el servicio y simultáneamente los precios. Con la reforma de Andrés Manuel López Obrador sus pretensiones quedaban frenadas; sin embargo, con esta nefasta decisión, la Suprema Corte le está arrebatando a la Nación el dominio de este bien estratégico de utilidad pública, para convertirlo en una mercancía al servicio del mercado. La iniciativa del Presidente López Obrador, hoy frenada, concebía la electriciFCF EQOQ WP UGTXKEKQ RÕDNKEQ UKP ſPGU FG NWETQ SWG HCXQTGEGTÈC GN FGUCTTQNNQ económico y social, con tarifas justas para todos los hogares, y que garantizara WP UGTXKEKQ EQPſCDNG EQPUVCPVG [ UGIWTQ RCTC NC KPFWUVTKC GN EQOGTEKQ [ VQFQ GN pueblo de México. Por eso se establecía que el sector público generara por lo menos el 54% de la electricidad, y el privado hasta el 46%. Que el abasto se hiciera primero con las hidroeléctricas de la CFE y después con las privadas. Que se terminara con los permisos de “autogeneración” para un supuesto “autoconsumo” convertido en verdadero mercado negro, que las privadas pagaran el porteo y el respaldo de su electricidad intermitente, etc. Pero tres ministros, ¡tres!, han votado y decidido, con argucias y maniobras, que eso no puede aplicarse. ¡Tres personas resuelven que la riqueza eléctrica de millones de mexicanos sea para provecho de capitales privados! Una Suprema Corte que dormía cuando dinamitaron en 2013 a base de cañonazos de billetes, la exclusividad de la Nación en materia eléctrica consagrada en el artículo 27 Constitucional, la misma que hoy ejecuta este despojo infame al pueblo. Por eso el presidente López Obrador ha convocado este 5 de febrero a estar presentes en el zócalo a partir de la 9 de la mañana. Ahí hará público un conjunto de
Para apoyar con todo la defensa de la patria. Nosotros lo hicimos desde siempre y lo seguiremos haciendo. Las direcciones del SUTERM y del SME han sido parte de la privatización y del reparto del botín obtenido. Hoy guardan silencio. No moverán un dedo. A lo más, un desplegado de simulación, y eso es mucho. Los espurios y charros empresarios del SME dirán “apoyar” al presidente, pero en los hechos festinan la decisión de la Suprema Corte, pues se ampararon con su empresa Fénix contra la política energética de AMLO. Esperan incluso, con su amparo en la mano, obtener permisos de generación y que el gobierno les compre la electricidad para fortuna de ellos, sus socios priístas y sus amos portugueses. ¡NOSOTROS NO SOMOS IGUALES! Los electricistas agrupados en el Frente Amplio de Unidad somos los que, como nadie, hemos defendido la electricidad como patrimonio nacional. Somos los que más nos hemos opuesto a las reformas neoliberales en materia energética. Somos, literalmente, los hijos y los nietos de los que estuvieron en 1938, al lado del presidente Cárdenas en la expropiación petrolera y en 1960, al lado del presidente López Mateos con la nacionalización de la Industria Eléctrica. Por décadas luchamos, marchamos, tomamos las calles, peleamos en serio para impedir la entrega de la riqueza eléctrica a manos extranjeras. Y somos a los que justamente por eso, y como acto de venganza, nos golpearon desapareciendo a Luz y Fuerza en 2009 dejándonos hasta la fecha, sin empleo. Y sin embargo, aquí vamos de nuevo, porque esa riqueza eléctrica fue hecha con nuestras propias manos y las manos de nuestros padres y abuelos. Y vamos, porque aunque nos quitaron el empleo, conservamos esa historia de lucha y el orgullo de ser electricistas. La dignidad jamás nos fue arrebatada. Y vamos, porque conservamos la esperanza de que en este gobierno presidido por López Obrador, hará que regresemos al sector eléctrico a trabajar, en lo que hemos hecho desde siempre y sobre todo vamos a seguir defendiendo el carácter público de la electricidad.
¡ADELANTE PRESIDENTE! ¡VAMOS SIN DUDAS NI TITUBEOS A DEFENDER LA SOBERANÍA ELÉCTRICA! ¡LA PATRIA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE! Ciudad de México 2 de febrero de 2024. ROSENDO FLORES FLORES Director Colegiado
RAMON F. PACHECO LLANES Presidente Responsable de la Publicación: Jesús Aguilar Cornejo
L A U N I D A D N O S F O R TA L E C E
7
8
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
POLÍTICA
Aplazan Gobernación denuncia decisión sobre David Hernández procesar a Salazar, defensor ante la FGR el robo de militares en de la tierra caso de los 43 datos de periodistas LOS DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
E
L DEFENSOR COMUNITARIO David Hernández Salazar fue declarado culpable “de delitos que no cometió”, por oponerse al Corredor Interoceánico y sus polos de desarrollo en Puente Madera, Oaxaca, denunciaron la Asamblea Comunitaria de Puente Madera y la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT). LA CRIMINALIZACIÓN DEL defensor y agente comunitario se suscita luego de 14 días de audiencia, a pesar de que se desmintieron con los peritajes presentados por las asambleas durante el debate y de que los testigos de la parte demandante “contradicen sus declaraciones iniciales”, acusaron. EN UN INICIO, la denuncia penal fue interpuesta por el Municipio de San Blas Atempa y el Registro Agrario Nacional (RAN), en la que se incluyen 17 órdenes de aprehensión contra habitantes de Puente Madera por su oposición a las obras del megaproyecto federal, especialmente en el monte El Pitayal. Sin embargo, el RAN declinó como demandante “y no cuentan con los argumentos suficientes para sostener la acusación que continúa impulsado el Municipio de San Blas Atempa”, puntualizaron la asamblea de Puente Madera y la APIIDTT.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA ALONSO URRUTIA, ARTURO SÁNCHEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal presentó el miércoles pasado una denuncia ante la Fiscalía General de la República contra quienes resulten responsables de la “sustracción ilegal” de datos de periodistas contenidos en el Sistema de Acreditaciones de la Presidencia de la República, informó la Secretaría de Gobernación. El recurso fue interpuesto a través de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional y forma parte de las acciones tomadas desde hace una semana cuando las autoridades fueron informados de la posible vulneración del sistema. El martes fue instalado un módulo de orientación en Palacio Nacional, donde se recibió la solicitud de ocho periodistas para la incorporación al mecanismo de protección; en tanto, 26 ya tuvieron el “acompañamiento” para iniciar una denuncia penal, y se contactó a 36 comunicadores incorporados
al mecanismo que acuden a las conferencias matutinas, añadió Gobernación en un boletín. El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que las investigaciones continuaban, por lo que la denuncia se presentaría hasta que se recaben mayores elementos. Consideró que es un asunto político en tiempos electorales “porque para sacar esos datos no hace falta la Guacamaya (el grupo de hackers), era sacar los datos de aquí (de la Presidencia)”.
“Asunto político” En su conferencia, el mandatario equiparó este caso con el texto del reportero Tim Golden, sobre el presunto financiamiento ilícito de su campaña en 2006: “sacar un reportaje de un supuesto soborno en mi campaña de 2006 en estos momentos. ¿Quién les cree que no es un asunto político? Sin pruebas de nada”. López Obrador dijo que hasta le causó risa la pretensión de otro periodista al tratar de justificar la
publicación de Golden, refiriendo que el título estaba entre signos de interrogación, es decir, no se acusaba directamente. “O sea, no está afirmando. Ando buscando al tonto que se lo crea. Este es un agentazo, para hablar en plata, un mercenario. ¿Por qué se da eso ahora? Estamos hablando de la campaña de 2006”. Al abundar en torno a la filtración de datos personales, aunque insistió en que es un asunto político en el que están detrás grupos conservadores vinculados a Claudio X González, admitió: “vamos a estar pendientes de que no vuelvan a tener facilidades. Porque a veces hay descuidos, pero ellos tenían para conseguir los datos de ustedes, todo”. Solicitó no angustiarse, aunque al mismo tiempo reconoció: “Hackearon a la Secretaría de la Defensa y no se supo a ciencia cierta quiénes fueron. Existe el supuesto de que son estas organizaciones opositoras, pero llegar a decir ‘fue esta persona’, o ‘fue esta empresa’, o ‘fue la DEA’, o ‘fue…’ no, no.”
¡GRACIAS!, LIBRO DE DESPEDIDA DE AMLO
EN 2023, HERNÁNDEZ fue notificado de otra demanda penal, el pasado 18 de octubre, por el delito de ataques a la vías de comunicación, en una denuncia interpuesta ante la Fiscalía General de la República por la representación legal de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte. LA COMUNIDAD DE Puente Madera lucha desde hace tres años contra la imposición de un parque industrial del Corredor Intercoeánico en su territorio, en particular en las tierras de uso común del monte El Pitayal. En junio de 2023, la comunidad binnizá logró la suspensión de oficio de la declaratoria del Polo de Desarrollo para el Bienestar de San Blas Atempa, Oaxaca, con el que se pretendía destruir sus tierras. LAS ASAMBLEAS DE los pueblos aseguraron que la suspensión del parque industrial, uno de los 10 polos de desarrollo que incluye el Corredor Interoceánico, es una victoria para todas las comunidades y personas “que aman y defienden la tierra, bienes naturales y territorios del Istmo de Tehuantepec”. Desinformemonos.org
Los ocho militares acusados de participar en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y que ahora están detenidos como presuntos responsables de delincuencia organizada, rindieron su declaración preparatoria ante la jueza segunda de distrito, con sede en Toluca, Raquel Duarte Cedillo. Luego de una audiencia en la que se desahogó la toma de declaración preparatoria (ya que el proceso se realizará bajo el esquema del anterior sistema penal), la defensa de los ocho militares solicitó la duplicidad del término para que se defina su situación jurídica. Por esa razón, la jueza Duarte Cedillo determinará hasta el próximo 6 de febrero si decreta auto de libertad o de formal prisión en contra de Gustavo Rodríguez de la Cruz, Omar Torres Marquillo, Juan Andrés Flores Lagunes, Ramiro Manzanares Sanabria, Roberto de los Santos Eduviges, Eloy Estrada Díaz, Uri Yashiel Reyes Lazos y Juan Sotelo Díaz. Los militares permanecerán detenidos en el Campo Militar 1-A, en la Ciudad de México, donde estuvieron desde junio de 2023 hasta enero de este año, por el proceso iniciado en su contra por el delito de desaparición forzada cometida en agravio de 43 normalistas de Ayotzinapa. En la audiencia, en la cual se reservaron su derecho a rendir declaración preparatoria, participaron a través de una videoconferencia. El abogado Alejandro Robledo informó que el próximo martes ofrecerá una conferencia de prensa en torno a esta nueva acusación en contra de sus clientes.
Sin pruebas por desaparición forzada, se les acusa de crimen organizado ▲ Durante su conferencia de prensa mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador mostró la portada de su libro ¡Gracias!, de próxima aparición, el cual se prevé salga a la venta en la primera quincena de febrero, según lo ha dado a conocer. En el Salón Tesorería, al término de la reunión con periodistas, llegaron tamales de zacahuil, originarios de Oaxaca, que el mandatario compartió con los comunicadores que acudieron, antes de retirarse poco después. Foto Cuartoscuro
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2508 DÍAS
2455 DÍAS
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
POLÍTICA
“TENEMOS EL RESPALDO DEL PUEBLO”
México no volverá a ser narcoestado, dice AMLO Confía en que el movimiento no se desviará de su ruta ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ayer que no ve que en el futuro del país pueda regresar la época en la que “dominaban los de la delincuencia organizada”, ni un narcoestado. López Obrador aseguró en su conferencia de prensa matutina que está optimista, pues en la recta final de su gobierno y a 120 días de las elecciones presidenciales del 2 de junio, tampoco vislumbra una crisis económica de fin de sexenio, crímenes políticos o una intervención de algún gobierno extranjero. “Y este movimiento no lo detiene nadie, ya se echó a andar, lo echó a andar el pueblo, millones de mexicanos, mujeres, hombres”, aseguró el tabasqueño y agregó que “no es para presumir, pero estamos muy arriba, tenemos el apoyo, tenemos
el respaldo del pueblo, de la mayoría del pueblo”. Interrogado sobre cuál será su posición si, ya fuera del poder, observa un eventual desvío en la ruta del movimiento de transformación que ha encabezado, el mandatario confió en que eso no pasará. “No deseo que eso suceda, no pienso que vaya a haber problemas en el futuro, va a ser muy bueno el porvenir para México, para su pueblo, estoy convencido de eso, muy consciente. Desde luego se van a seguir enfrentando problemas, pero nada grave”, señaló el jefe del Ejecutivo. Tras recalcar su optimismo, López Obrador, aseguró que ve un país “que va a seguir progresando, con su pueblo trabajador, excepcional, utilizando racionalmente sus recursos naturales, exaltando cada vez más, porque esa es la grandeza de México, sus culturas, México es una potencia cultural en el mundo”.
Aprovechó para expresar su agradecimiento a sus opositores porque, afirmó, se han portado muy bien, pues aseguró que no sólo no han optado por la violencia como vía para buscar regresar al poder, sino porque dijo que no han hecho una guerra sucia como las que armaron en contra suya cuando fue candidato presidencial en 2006 y en 2012. “Tengo que agradecerle a los dos grupos, facciones, tanto a los que se sienten afectados porque ya no tienen el privilegio de robar, como a los conservadores auténticos, les tengo que agradecer que se han portado muy bien y no han optado por la violencia”, señaló. Más adelante afirmó que los opositores “ya no van a poder” detener a su movimiento, “porque ya se les acabó el tiempo, pero no deben culparnos a nosotros de sus fracasos, cuánto tiempo perdieron y hasta ahora no tienen una propuesta”.
Se deben endurecer penas contra la extorsión: Rosa Icela Rodríguez ANDREA BECERRIL
El gobierno federal ha puesto en marcha diversas acciones para frenar la extorsión que padecen empresas y particulares, pero se requieren modificaciones legales para tipificar ese delito como grave, lo que endurecería las penas, además de lograr la reparación del daño para las víctimas, demandó a senadores de Morena la secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez. Durante el encuentro que sostuvo con los legisladores del partido guinda, en el marco de la plenaria que llevaron a cabo la víspera, la titular de la SSPC les entregó un documento en el que detalla que el gobierno federal ha puesto en marcha una serie de medidas para frenar las extorsiones, entre ellas instalar dispositivos en los 54 penales del país para impedir las llamadas de celular desde esos centros, ya que es una de las vías que utilizan los delincuentes para extorsionar. De acuerdo con las cifras que les proporcionó, de enero a noviembre de 2023 desde una parte de esos centros carcelarios salieron 30 mil 945 llamadas, pero a partir de diciembre ya ninguna. El penal de Ojo Caliente, en Zacatecas, fue uno de los que más llamadas tuvo, 6 mil 206 sólo en agosto, pero desde de septiembre ninguna. Igualmente, el Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial de la Ciu-
dad de México México tuvo 144 llamadas de celular en agosto; mil 83, en septiembre; mil 273, en octubre, pero ya para noviembre cero. Casos similares fueron los penales de Puebla, de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y el de Tantoyuca, Veracruz. En el resto de los centros de reclusión no hubo comunicaciones al exterior vía celular o fueron mínimas durante todo 2023. En ambas cámaras hay algunas iniciativas de legisladores para frenar la extorsión. Una de ellas del diputado de Morena Otoniel García Montiel, quien propuso modificar el artículo 390 del Código Penal Federal para duplicar las penas de prisión y multa a quienes extorsionen, que en la actualidad es sólo de tres a seis años y de 70 a 90 días de multa. En la iniciativa señala que la extorsión se ha incrementado, so-
▲ La titular de la SSPC celebró ayer el Día de la Candelaria con tamales. Foto tomada de su cuenta de X (antes Twitter) bre todo vía telefónica desde las cárceles del país. Destacó que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública contabilizó 10 mil 340 extorsiones en 2022, pero debe tomarse en cuenta que sólo de 2.6 por ciento de esos atracos, por los que se cobra derecho de piso o protección a empresas, se denuncian. En su propuesta, la titular de la SSPC va más allá, ya que plantea derogar ese artículo 390 del Código Penal Federal, donde la sanción es tan baja. Igualmente propone unificar a nivel nacional los tipos penales y sus sanciones.
9
Comisión Nacional de Búsqueda rechaza que se esté desmantelando JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Frente a los señalamientos de colectivos y familiares de personas desaparecidas, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Reyes Sahagún, rechazó que exista un desmantelamiento de la institución y por el contrario –aseguró– se ha fortalecido su capacidad de operación de las acciones de localización. Durante su participación en la primera sesión del año del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, enlistó una serie de datos con los que argumentó que “no hemos dejado de trabajar”. Aseguró que hasta 2023 la Comisión operó con 19 personas buscadoras, distribuidas tres de ellos en Sinaloa, tres en Coahuila y 13 en oficinas centrales, y a partir
del 1º de febrero pasado la institución cuenta con 147, de las cuales 127 son de apoyo permanente en los estados que realizarán tareas de localización, actualización del registro e identificación forense. Además, contará con 20 buscadores en oficinas centrales para atenciones urgentes. En contraparte, integrantes del Consejo Nacional Ciudadano insistieron en que la política de desmantelamiento empezó desde el nombramiento de la actual comisionada, en octubre de 2023. Valentina Peralta Puga señaló que esa interpretación se debe a que “ha faltado información oportuna”. En tanto, Álvaro Martos dijo que se ha nombrado a personas en diferentes áreas que “están bastante lejos de cumplir con los requisitos mínimos y con las descripciones de los perfiles que autoriza la Secretaría de la Función Pública”.
10
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
POLÍTICA
INICIATIVA INCLUYE A SOLDADOS, MARINOS, MÉDICOS Y ENFERMERAS
Minisalario a maestros y policías, entre nuevas reformas de AMLO RENÉ A. LÓPEZ CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer ayer que en el paquete de reformas constitucionales que enviará el lunes a la Cámara de Diputados propondrá un salario mínimo para maestros policías, soldados, marinos, médicos y enfermeras. “Nada de que se les va a pagar lo que sobre; no, es un derecho constitucional”, señaló el mandatario al encabezar por la tarde el acto de inauguración del Malecón de Villahermosa, que se llevó a cabo en la Unidad Deportiva de Gaviotas. El mandatario federal pidió a los asistentes estar tranquilos porque va a continuar la transformación, y les reiteró que este 5 de febrero
mandará las iniciativas de reforma para que se eleve a rango constitucional la pensión universal para adultos mayores, “de modo que, esté quien esté en la Presidencia, van a tener que cumplir con ese derecho de nuestro pueblo.
“Lo mismo se va a hacer universal la pensión de discapacidad. Se dará rango constitucional a las becas en todos los niveles de escolaridad. Vamos a seguir apoyando a los campesinos y los pescadores, y a continuar el programa Sem-
brando Vida”, subrayó. Además, recordó que el gobierno del priísta Ernesto Zedillo promovió una “contrarreforma laboral” para afectar las pensiones de los trabajadores. “Al jubilarse, no reciben completo su último salario, sino,
si les va bien, la mitad. Eso se va a corregir”. López Obrador explicó a sus paisanos que el malecón de Villahermosa era para él un compromiso y un sueño que se propuso concretar cuando tuvo oportunidad de viajar a Europa y observar que ciudades como París, Roma, Londres y Florencia contaban con una obra de este tipo. “Y yo decía: cuando sea presidente, Villahermosa va a tener su río y su malecón”. Durante el acto, se manifestó un grupo de maestros sindicalizados para exigir que devuelvan a más de 4 mil docentes el impuesto sobre la renta que les descontaron. También protestaron empleados del Colegio de Bachilleres de Tabasco, quienes exigen pago de su jubilación y reinstalación de 50 compañeros. Antes de concluir su mensaje, López Obrador anunció que los grupos de inconformes serían atendidos para conocer sus peticiones. Lo acompañaron en la ceremonia el gobernador Carlos Manuel Merino Campos; el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Juan Pablo de Botton, y la alcaldesa del municipio de Centro, Yolanda Osuna Huerta.
W Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Carlos Merino Campos (izquierda), en el malecón de Villahermosa. Acompañaron al Presidente integrantes de su gabinete. Foto Presidencia
Inaugura malecón de Villahermosa; era su sueño, dice
Morena informará “lo que la Corte falló contra la CFE”
Servidores de la nación protestan en Palacio JARED LAURELES
VÍCTOR BALLINAS Y ALMA MUÑOZ
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, destacó que se acudirá a informar a los mexicanos “lo que la Corte resolvió contra la CFE (Comisión Federal de Electricidad). No es dramatizar, sino pensar a futuro, y por eso primero vamos a lograr el consenso de los ciudadanos en asambleas, como hicimos en el primer intento, al dar a conocer sobre la reforma en materia eléctrica, y que ellos decidan”. En tanto, la vicecoordinadora de la bancada, Aleyda Alavez, aseveró: “vamos a acelerar las reformas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la que regulan dos leyes: la Orgánica del Poder Judicial y la de Amparo, y si es necesario, en esta última haremos los cambios correspondientes para que ese voto de calidad, tramposamente usado, lo eliminemos. “Ningún ministro es más ni menos que otro. Todos pesan lo mismo. Debieron solicitar primero un ministro más para el desempate
(de la votación) o pasarlo al pleno de la Corte, y no resolverlo dos. Una inconstitucionalidad que nos llevó no un año, sino varios, discutir. Lo hicimos en asambleas de parlamento abierto”, subrayó. “Exactamente hace dos años estábamos discutiendo con la gente, en parlamento abierto, cómo era más factible hacer esta regulación de generación de energía eléctrica en el país, y todos coincidimos, hasta la oposición, pero después se desentendieron, en que debe ser el Estado el que regule cómo entran los generadores a poner la luz en el mercado para, entonces, nosotros tener esa adquisición con energías limpias; todo lo que se discutió.” En tanto, Ignacio Mier preguntó: “¿qué hay de fondo? No nos engañemos, es un asunto de negocios, de corrupción. Es real que el sistema judicial en México está podrido, es verdaderamente increíble que los responsables del control constitucional en este país, en aras de proteger intereses que afectan el interés general, estén favoreciendo amparos, los hayan atraído, violando la Constitución y su propia ley”.
PRI y PAN rechazan juicio político a Pérez Dayán Los dirigentes del PRI, Alejandro Moreno, y del PAN, Marko Cortés, condenaron la intención de Morena de someter a juicio político al ministro Alberto Pérez Dayán, por otorgar el voto de calidad que declaró inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica. El priísta señaló que “el revanchismo de este gobierno no tiene límites; las resoluciones de la Suprema Corte deben acatarse cabal-
En el fondo es un asunto de negocios y corrupción, sostiene Mier
mente. Entiéndanlo, la ley es la ley”. Querer enjuiciar políticamente al ministro Pérez Dayán “es un despropósito, es uno más de los intentos de Morena de distraernos de los temas urgentes del país, como la peor crisis de seguridad, el desabasto de medicamentos, el derroche de recursos públicos en obras inservibles y más”, manifestó. Primero en redes sociales, luego al frente de la bancada priísta en San Lázaro, coincidió con el coordinador del grupo parlamentario, Rubén Moreira, que “con la postura que asumen los dirigentes y legisladores de Morena para enjuiciar a Pérez Dayán, sólo demuestran que están contra la democracia, que no respetan las instituciones y tienen una actitud autoritaria”. Por su parte, también en redes, Marko Cortés consideró que “con el régimen morenista, el autoritarismo ya es muy evidente, y sólo trabajando juntos podremos parar el vil intento de Obrador de implantar una dictadura en México”. Se preguntó: “¿la solicitud de juicio político de Morena contra un ministro de la Corte es una bravuconada más o el anuncio formal de un golpe de Estado?”
Un grupo de servidores de la nación, encargados de ayudar a la población más vulnerable a acceder a programa sociales, se manifestó ayer afueras de Palacio Nacional para denunciar que fueron despedidos de dicho equipo de trabajo, donde laboraban desde hace cinco años. Procedentes del estado de México y la Ciudad de México, acusaron recibir malos tratos, abusos, acoso y violencia laboral “de manera sistemática”, entre otras irregularidades, por parte de los coordinadores regionales. Alicia Camacho y Hugo González, ex servidores de la nación, señalaron que tenían contratos eventuales de tres meses que les impedían generar antigüedad, además de laborar siete días a la semana, con jornadas que pueden superar 16 horas, por un sueldo mensual que no rebasa 10 mil pesos. Pidieron que se realice una investigación “a fondo” de los funcionarios que serían responsables de dichos abusos. Entregaron un escrito en el área de atención ciudadana de la Presidencia, en el que exponen su situación y enfatizan su intención de luchar por condiciones laborales dignas.
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
Mujeres y niños son las principales víctimas del tabaquismo, asegura ONG CAROLINA GÓMEZ MENA
Cifras de la Organización Mundial de la Salud refieren que en el mundo más de 8 millones de personas mueren al año por consumo de tabaco, expuso Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, quien anunció que el próximo lunes comienza en Panamá la décima Conferencia de las Partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco. El activista precisó que de 8.2 millones de decesos 1.2 corresponden a no fumadores, sobre todo mujeres y niños expuestos al humo de tabaco. Añadió que de dicha conferencia, tras el análisis de informes, surgirán directrices de acciones para evitar el consumo de cigarros electrónicos y propiciar la restricción del uso de saborizantes y aditivos del tabaco, que vuelven el producto más adictivo. A la reunión asistirán representantes gubernamentales que han avalado el convenio marco, entre ellos México y agrupaciones civiles, como Salud Justa Mx. La delegación mexicana, informó, estará compuesta por funcionarios de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones y la Oficina Nacional para el control del Tabaco. “México lleva agenda, propuestas y un posicionamiento claro sobre lo que se tiene que hacer con estos productos para proteger a niños y adolescentes de una posible adicción, ya no al cigarro convencional, sino a los productos electrónicos”, expresó.
POLÍTICA Hace falta una cobertura amplia de detección del cáncer: especialista DE LA REDACCIÓN
Pese a que la mayoría de la población asocia al cáncer con una muerte inevitable, es curable si se detecta y atiende a tiempo; el principal problema es la falta de mecanismos eficientes para su identificación temprana, lo que arroja “cifras estremecedoras”, explica Alejandro Zentella Dehesa, especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Agrega que 60 por ciento de pacientes en México van a morir en-
tre los siguientes tres a cinco años, no porque el cáncer sea mortal, es porque cuando se descubre ya no se pueden aplicar medidas parar curarlo, sino únicamente para hacer más lento su avance. Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer (el 4 de febrero), el investigador subrayó que la localización a tiempo y la atención oportuna aumentan significativamente las posibilidades de curarse; para esto se requiere la colaboración de los pacientes, “quienes deberían tomar con mayor seriedad el cuidado de su salud.
“Uno de nuestros grandes enemigos es el intervalo que trascurre entre que el enfermo va a la clínica porque tiene tos y termina en el servicio de oncología; en ese lapso el padecimiento pasa de ser curable a mortal”, resaltó. En el país, el cáncer es la segunda o tercera causa de fallecimiento, mencionó, debido al grupo de edad y de la entidad federativa, pero en general las estadísticas lo ubican después de los infartos, derrames cardiovasculares y males asociados al metabolismo, como la diabetes.
Objetivos El cónclave internacional permitirá que “se reafirme el compromiso de los países para aplicar políticas importantes para la salud pública; otro punto de la agenda es la aplicación del articulo 19, el cual tiene que ver con la responsabilidad de la industria tabacalera. Eso llevará hacia nuevos mecanismos de rendición de cuentas, y sobre todo a que esta industria no pueda utilizar la supuesta responsabilidad social corporativa como elemento de publicidad de sus acciones”, agregó. Las conferencias son reuniones obligatorias derivadas del Convenio Marco para el control del Tabaco de la OMS. Este es un tratado internacional que tiene fuerza vinculante en 181 países, incluido México. Las actividades deben llevarse a cabo cada dos años; esta vez hubo retraso por la pandemia y por algunos inconvenientes en la ciudad sede. A partir del convenio se han desarrollado directrices, recomendaciones puntuales sobre los temas del acuerdo, principalmente sobre ambientes libres de humo, prohibición total de publicidad, advertencias sanitarias y conflictos de interés.
gob.mx
11
De acuerdo con él, hay avances en el diagnóstico, pero no se han podido traducir en programas efectivos de cobertura amplia para toda la población de riesgo, como por ejemplo, las pruebas de tamizaje que se aplican en otros países. Esas evaluaciones, dijo, identifican a los individuos que pueden presentar el padecimiento, aunque no necesariamente lo tienen. La dificultad es que la aplicación de estos programas es costosa y requiere inversión permanente. En México, agregó, un ejemplo con las mastografías que se promueven en todas partes; hay varios programas, pero el sistema de salud no ha logrado constituirlas en ese tamizaje general, por falta de mayor número de equipos, personal calificado y campañas más eficientes.
12
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
OPINIÓN
Proteger la libertad de expresión MARIANA BERMÚDEZ
L
a humanidad ha vivido diversas revoluciones a lo largo de su historia, las cuales han llevado a la transformación de condiciones sociales, políticas, económicas y culturales, dando como consecuencia la creación de derechos y leyes para garantizar su ejercicio y protección. A partir del siglo XX se inició la llamada revolución digital o era de la información, caracterizada por el avance científico-tecnológico impulsado por la incorporación de las computadoras en la vida cotidiana. Esto ha dado como resultado un diálogo sobre la generación de derechos digitales, cuyo reconocimiento y aprobación aún está pendiente en la mayoría de los países; no obstante, su ratificación se vuelve cada vez más necesaria. Los derechos digitales tienen una relación directa con los derechos a la privacidad, al acceso a la información, a la libertad de expresión y a la protección de datos personales, los cuales se establecen en los artículos 6 y 16 de la Constitución. La protección de datos personales está regulada en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. Estos son derechos de suma importancia para quienes ejercen las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el mundo, por lo que se vuelven indispensables proteger en un país donde su labor significa un peligro latente.
Diversas organizaciones de la sociedad civil han documentado que México es uno de los países con mayor riesgo para ejercer el periodismo, pues alrededor de 163 quienes ejercen esta profesión fueron asesinados y 32 han sido desaparecidos. En ese sentido, es sumamente preocupante lo que aconteció el 26 de enero del 2024 sobre la filtración de datos personales de 309 periodistas nacionales e internacionales del Sistema de Acreditación de Prensa de Presidencia que asistieron y/o cubrían “las mañaneras” del Ejecutivo federal (https://t.co/Ydv2tNyM5q). Aunque se ha comentado que pudo haber sido un “descuido” del gobierno mexicano, inquieta la falta de mecanismos de ciberseguridad en tanto se mantenga la hipótesis de haberse tratado de un hackeo de entes externos. Si fuese el caso de una filtración propia del gobierno, habría que ser críticos sobre la intencionalidad de estas acciones, pues vulneran tanto la integridad de los periodistas como sus derechos humanos. Asimismo, es interesante que estos datos estén desprotegidos, mientras otros de interés público vinculados al esclarecimiento de los hechos de violaciones a derechos humanos se encuentren “enterrados” para las instituciones. Por un lado, es interesante que, cuando periodistas, personas defensoras y organizaciones de sociedad civil solicitan acceder a información bajo los términos de transparencia y rendición de cuentas del gobierno les han sido negados, postergados o desconocidos por las dependencias correspondientes. Por otro lado, estos datos personales de periodistas y defensores de derechos humanos que
Inquieta la falta de mecanismos de ciberseguridad en tanto se mantenga la hipótesis de haberse tratado de un hackeo hecho por entes externos
deberían tener un resguardo prioritario ante la situación de violencia que se ejerce contra ellas, elles y ellos, parecieran no ser prioritarios ni de interés de resguardo gubernamental. Esto genera violaciones a su privacidad, su seguridad y su quehacer periodístico, ya que su labor y libertad de expresión se han convertido en objetivos de cuestionamiento a su reputación y moral, así como de ataques a su esfera más personal. Por ende, la situación no sólo implica visibilizar las necesidades cibernéticas a cubrir para prevenir la filtración de los datos, sino una reflexión profunda sobre qué información ha sido revelada y cuál no, cuáles son los intereses o intenciones detrás de esto y cómo el gobierno vulnera condiciones y derechos para el ejercicio de su labor y para su integridad propia. Es importante mencionar que esta realidad ha sido expresada como preocupante por la comunidad internacional, principalmente a través de la Evaluación del Examen Periódico Universal. Es fundamental que el gobierno federal rinda cuentas sobre este hecho y proporcione las medidas necesarias para prevenirlo. Que pueda atender también las circunstancias actuales de seguridad y protección que sufren los periodistas que fueron expuestos ante la filtración de sus datos, pues es un deber del Estado garantizar salvaguardar sus personas y labores, más aún si fue el causante de esta situación. Sobre todo, que reconozca la relevancia de la labor de los defensores y periodistas para que haya espacios dignos, seguros y libres de violencia para ejercer su derecho a la libertad de expresión.
Federalización y atención primaria a la salud GUSTAVO LEAL F.*
E
n 1978, en Alma Ata (Kazajistán), la OMS, formada por 137 países y 67 organismos internacionales, estructuró la estrategia de atención primaria a la salud. Sin mucha experiencia, convencidos de que cualquier médico portaba la especialización en medicina familiarcomunitaria, y suponiendo que todos la comprendían, acuñaron “Salud para todos en el año 2000”. Buscaban enfrentar el modelo ultraespecializado que rezaga la prevención y esquiva la acción sobre los condicionantes del Estado y desigualdad en salud (OPS-OMS, Salud universal en el siglo XXI. 40 años de Alma Ata. Informe de la Comisión de Alto Nivel, 2019). Alma Ata previó la profundización democrática con participación y empoderamiento comunitarios que, en México, activó el Programa IMSS-Coplamar (hoy IMSS-Bienestar) (PIB) entre 1979 y hasta 2006. Con él se armó un modelo de atención integral a la salud, siempre perfectible, culturalmente pertinente, aceptado por las comunidades y materializando un enfoque preventivo con fuerte arraigo comunitario. Incluir esta participación en la declaración expresó amplio consenso en donde los países y respectivas comunidades deberían procurar un bienestar potenciado, apoyándose en sus recursos locales. Ese fue el caso del PIB. Ciertamente, apenas en un pequeño porcentaje de la población más pobre, hasta que las administraciones neoliberales panistas (2000-2012) y luego
el peñismo (2012-2018) invisibilizaron deliberadamente la acción comunitaria. Del respeto a sus culturas, lenguas y costumbres, se optó por el enfrentamiento y la caridad asistencial (véase Sánchez, Leal, Escobar y León, Acción comunitaria en el IMSS-B. Visiones operativas de la otra historia, 2021). Pero la estrategia preventiva de atención primaria a la salud entera no fue operada en México a nivel nacional. Esto contribuye a explicar el imparable crecimiento de los padecimientos crónico degenerativos. A diferencia de España donde funcionó, en un principio, mejorando el estado de salud de la población. Empero, hoy las/los médicos de atención primaria de ese país reconocen que “atendemos problemas de salud sin hacer atención primaria de la salud”. Con honradez asumen que con la creación de la especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria “metimos la patita” en el sistema sanitario, pero “no” avanzamos en el trabajo comunitario. La demanda clínica ocupó progresivamente “toda” la jornada en consultas “rápidas”, con escaso tiempo para escuchar o tomar decisiones. Se “diluyeron” las tareas de prevención mientras la atención comunitaria quedaba “olvidada”. La burocracia se mantuvo en consultas pensadas con “mentalidad gerencial”, llenas de eternos formularios (Pereira I A, Sobre Alma Ata y un lugar llamado atención primaria de la salud, Blog Master de Salud Pública, 25/10/21). Algo a tomarse muy en cuenta en la federalización de la salud que publicita
apoyarse sobre un ecléctico modelo de atención a la Salud para el Bienestar (MAS-B) (DOF, 25/10/22) y que –en el papel– presume guiarse bajo los principios de la atención primaria a la salud. Con toda la pertinencia que conlleva ofrecer sólo atención médica asistencial, infraestructura adecuada y abasto oportuno de medicamentos e insumos sin activar simultáneamente las potencialidades para diseñar políticas innovadoras tomando como eje la acción comunitaria, la promoción y la prevención de la salud para así reducir así las desigualdades y operar efectivamente sobre aquello que determina el estado de salud. La atención primaria a la salud cuenta con el enfoque más inclusivo, eficaz y efectivo para la mejora integral del estado de salud y el bienestar. Lamentablemente, el recientemente publicado Programa Institucional de Servicios de Salud del Instituto Mexicano
La estrategia preventiva entera no fue operada en el país a nivel nacional
del Seguro Social para el Bienestar 20232024 (DOF, 17/1/24) apenas y asume esa atención primaria a la salud en el papel, sin un solo paso firme en territorrio y sólo en calidad de buenas intenciones. Ordena, por ejemplo, “impulsar la participación de la organización comunitaria en la elaboración del diagnóstico de salud comunitario” (7. Estrategias prioritarias y Acciones puntuales, 2.1.2.) ¿Cómo se la impulsa? ¿A través de oficios que decretan la constitución de los comités de salud como lo hace Célida Duque, desde la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS-Ordinario? O también ordenando “elaborar, difundir y mantener actualizadas las normas y procedimientos del IMSS-Bienestar en materia de acción comunitaria, promoción de la salud, prevención de las enfermedades y atención médica conforme a las pautas de APS” (7. Estrategias prioritarias y Acciones puntuales, 2.2.2.) ¿Cuáles pautas? ¿Las del ecléctico MASB que está en todos lados y en ninguno realmente de APS? Disponiendo y mejorando estructuralmente la calidad de los servicios, con médicos suficientes, medicamentos e infraestructura adecuada, esa atención proritaria a la salud representa también la cuota de bienestar que todos se merecen. Sin duda, un gran desafío puesto sobre la mesa del equipo sanitario ya designado por Claudia Sheinbaum por conducto del doctor David Kershenobich. *UAM-X
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
Trump, Biden y dos postales desde Dachau MACIEK LONGIN WISNIEWSKI
1
CORRÍAN FINALES DE 2016, Trump ganaba (inesperadamente) la presidencia de Estados Unidos y yo siguiendo y haciendo (bit. ly/3ui9ZsD) comentarios al respecto –todo en medio de predominantes comparaciones históricas de que “viene el nuevo Hitler”, “fascista”, que “igual que los nazis va a construir los campos”–, hacía igual un descubrimiento peculiar: una postal de mi abuelo, Longin (del cual heredé el segundo nombre), que se le permitió mandar a mis bisabuelos en 1942 desde Dachau, uno de los primeros y más grandes campos de concentración nazis (véase: bit.ly/480sBLy). 2. Acabó allí arrestado en 1940 como parte de una gran acción represiva de la Gestapo local de Łódź (Litzmannstadt) contra los jóvenes polacos. Construido en 1933 en un pueblo cerca de Múnich, Dachau era un experimento crucial para la expansión de l’univers concentrationnaire nazi sirviendo primero para enemigos políticos y judíos alemanes para crear un clima de terror y (aun) forzarlos a emigrar. Al estallar la guerra se volvió un “campo polaco”, siendo estos el más numeroso grupo étnico allí. 3. Por alguna razón, la postal nunca llegó a sus destinatarios –aunque sus papás sí han vuelto a ver a mi abuelo que sobrevivió seis años y fue liberado en Dachau por las tropas estadunidenses– y hoy está en una colección de la Universidad McMaster en Canadá. No sé si había otras, nunca las he visto entre los papeles familiares; pero en aquel momento su descubrimiento me sirvió tanto para reconectar con una historia que conocía, pero de la que no se hablaba mucho, como para pensar en Trump. 4. ¿De veras el nuevo presidente –conocido por su retórica xenófoba y antinmigrante– iba a construir “nuevo Dachau” o “nuevo Auschwitz” en la frontera con México? ¿De veras eran los mexicanos, como insistía el eminente antropólogo Marshall Sahlins, “los judíos de Trump”? (bit. ly/3ufos8T). Me quedé pensando qué habría pensado mi abuelo de estas comparaciones. 5. Murió en 1987 –por colapso de pulmones, consecuencia de seudoexperimentos médicos nazis para la Luftwaffe con presiones altas y bajas que simulaban el vuelo (bit.ly/3uhpfGk)– y yo tuve una sola conversación con él al respecto. En esencia, su tema era el “perdón” y “olvido”, una cuestión muy discutida en la literatura sobre el Holocausto con dos famosos escritores-sobrevivientes, Primo Levi y Jean Améry representando polos opuestos: Levi abogaba por per-
OPINIÓN donar a los verdugos, Améry decía que esto era imposible. Mi abuelo pensaba igual que Améry. “Esto no tiene perdón”, me dijo. 6. De allí, igual habría dicho que lo de Dachau era “incomparable” (siendo la “comparabilidad” o no, otro tema recurrente respecto a Holocausto y/o el nazismo). Pero el punto de hacer las analogías históricas no es buscar dos situaciones “idénticas”, algo de por sí imposible, o argumentar que lo son (algo puede ser horroroso sin ser “otro Holocausto”), sino alertar sobre los peligros y abusos del poder, de modo que –y esa sería mi posición– si “Auschwitz” o “Dachau” no sirven para defender a los más débiles (los migrantes, los refugiados, los colonizados), ¿entonces para qué sirven? 7. Trump al final tuvo sus campos: sus centros migratorios sí eran comparables a los campos de concentración. No a Dachau o Auschwitz, pero sí, por ejemplo, a los campos transitorios franceses para los españoles republicanos y refugiados judío-alemanes/austriacos que tenían que huir de Hitler y acabaron tratados como “indeseados” (wapo. st/49h0MzG). 8. Así, los nuevos planes de Trump de construir “campos de detención gigantes”, una nueva prohibición musulmana y expulsiones masivas de migrantes (wapo.st/3FWshSD) me hicieron acordar de una segunda postal que si encontré (después) en los papeles familiares y que sí llegó a Łódź desde Dachau a sus destinatarios en… 1972, cuando mi abuelo se fue a visitar el ex campo (sic). La veo como un gesto de burla de un sobreviviente de sus torturadores nazis y sus herederos: “El clima es magnífico”, escribía, “la temperatura es alta y los precios también” (véase: bit. ly/3Umfj9b). 9. Pero esta vez, más que en Trump, esta postal me hizo pensar en Biden que nos iba a salvar de las atrocidades del “Trump-Hitler”, pero que dio seguimiento a las mismas políticas migratorias y mantuvo los mismos centros de detención que nadie ya −sobre todo desde el centro liberal− comparaba a “campos de concentración” ni decía que por ello Biden era un “fascista”. Biden, que está a punto de implementar la más restrictiva legislación antiinmigrante desde hace décadas (Trump, a pesar de su retórica, nunca logró implementar nada). En 2023, en la frontera murieron 143 migrantes, una cifra récord. ¿Si Trump por su retórica era un “Hitler”, disculpen la ingenuidad, quién por sus acciones sería Biden? 10. El que nos iba a llevar a la Tercera Guerra Mundial (Trump) no metió a Estados Unidos a ninguna guerra imperial y con Biden estamos en la segunda. Según él, las imágenes del ataque de Hamas a Israel, “eran comparables al Holocausto”, un historia que, como aseguraba, “había estudiado” llevando a su familia a Dachau en 2015, “para que sus hijos y nietos comprendieran por qué no se puede negar la carnicería” (cbsn.ws/3QABzKd). Palabras sorprendentes de alguien que financia y asiste a (¿comparable con qué?, uno podría preguntar) la carnicería y el genocidio en Gaza, consecuencia directa de la distorsión de la memoria de Auschwitz que acabó protegiendo a los poderosos. Trump es horrible, pero Biden, que obviamente no aprendió nada de su visita a Dachau, es “igualmente peor” y sus acciones en la frontera y en Gaza, en palabras de mi abuelo (liberado por los GI), simplemente “no tienen perdón”.
13
En la UAM: consulta y huelga HUGO ABOITES*
D
etrás de la tensa y hasta muy confusa situación que hoy priva en la UAM respecto del eventual estallamiento de la huelga, están por un lado como actores claves, los recientes cambios en la legalidad laboral que prevén la realización de una consulta a todos los trabajadores académicos y administrativos, sean o no sindicalizados, y así definir si se aceptan o no las respuestas que la rectoría ofrece a sus demandas. Y este será un elemento para definir si habrá o no huelga. En los hechos, para muchos trabajadores, sindicalizados o no, esta consulta es vista como una especie de desafío que ahora se les hace. El sindicato y muchos trabajadores están convocando a manifestarse votando masivamente a favor de lo que se alcanzó en la negociación entre el sindicato y la administración universitaria. Es una manera de apropiarse de un instrumento cuyo significado en términos de los balances de poder en el interior de la institución no están por el momento a la vista. En esta perspectiva, se ve como una ventaja el hecho de que voten a favor del acuerdo incluso personas reacias a colocarse del lado sindical, aunque lo hagan básicamente porque quieren asegurar que no habrá huelga. Pero, por otro lado, es también claro que la consulta puede servir a las autoridades institucionales para que, apelando al voto de los académicos que no gustan del sindicato ni comparten sus estrategias, tenga una manera de “contener” en el futuro las luchas sindicales. Una especie de seguro antihuelga, además muy eficaz, porque proviene de otros trabajadores. Se abre así un campo de lucha en torno al uso y ventaja que tendrá esta figura, y esa lucha ha comenzado ya porque no pocos de los avances en la negociación en el periodo prehuelga definen tareas a futuro o tópicos pendientes del desarrollo de discusiones y acuerdos posteriores; podrán vigilarse. Un ejemplo importante para los y las académicas es el desarrollo que se permita dar a un tema donde la propia autoridad, respondiendo a la demanda sindical, se ha comprometido a avanzar en acuerdos en el futuro. Se trata de resolver la rampante precariedad laboral en que viven y trabajan las profesoras y profesores conocidos como “temporales”. Su existencia responde a una práctica cuya existencia ha llegado al límite. Sin embargo, la propuesta de arranque es muy limitada: acordar “recomendaciones” para acciones de la autoridad de acuerdo con la reglamentación universitaria. Una vía y un lenguaje que no recoge el sentido de urgencia que tiene el hecho de que las y los profesores precarios en la UAM sumen miles, que la paga sea muy baja (10 mil pesos mensuales, lo mismo que un encargado de limpieza), y los contratos tan breves (siete a nueve semanas) que obligan a que al final del trimestre (a las 12 semanas), todavía estén laborando pero sin contrato y sin paga. Masivamente se les despide cada trimestre y cada
tres meses la mayoría debe solicitar nuevamente empleo. Para eso, a pesar de que fueron evaluados y contratados apenas dos meses atrás, deben someter otra vez sus docenas de constancias a evaluación, y así viven, por años, hasta una década. Esto luego satura y colapsa la docena de instancias de evaluación que obligatoriamente y por sorteo algunos académicos integramos. A sólo una de ellas pueden llegar hasta 800 solicitudes para ocupar cerca de 90 plazas temporales. Pero, además, el abuso: ocurre que el presidente de la instancia decide cambiar en los dictámenes ya elaborados los nombres de algunos de los/las declaradas ganadores, con lo que ni siquiera tienen garantizado el respeto al resultado de su evaluación. Tensiones y retrasos que hacen que al iniciarse el curso haya grupos de estudiantes sin docente asignado Así, es una profunda herida laboral, una división entre las condiciones de los temporales y las de los definitivos, que directamente afecta la vida académica. Mantener la precarización es, además, un enorme desperdicio de recursos: ¿para qué evaluar una y otra vez a miles de académicos que ya han demostrado su valía? Con sólo destinar las plazas hoy acumuladas por jubilaciones y defunciones (hasta 500 en una sola sede o unidad) es posible contratar como permanentes a muchos de entre los temporales.
Se trata de resolver la rampante precariedad laboral en que viven y trabajan los profesores conocidos como temporales Ya en el pasado se han dado pasos mucho más claros que la perspectiva de sólo “recomendaciones” que ahora se propone. Hubo un acuerdo rectoría-sindicato que se materializó en el acuerdo de un listado de académicos susceptibles de ser definitivos mediante la figura, en la reglamentación, de concurso preferencial. Fue saboteado por el rector, pero si de algo más puede servir la consulta es para que ahora quede claro que la autoridad se compromete ya no sólo frente al sindicato sino a la comunidad que avaló los acuerdos. La UAM lo requiere de manera urgente, y su administración tiene todos los recursos, incluso su papel estratégico en el Colegio Académico, para acuerdos sólidos. *UAM-X
A Raymundo Mier
14
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
ECONOMÍA
Barclays: Sheinbaum no representa un riesgo fiscal ni para las instituciones ALEJANDRO ALEGRÍA
AJUSTE EN PRECIOS DEL PETRÓLEO
Creación de empleo en EU duplica pronóstico y retrasa baja de tasas Efecto positivo para México, su principal socio comercial AFP Y REUTERS WASHINGTON
El mercado laboral de Estados Unidos superó enenero los pronósticos a pesar de las altas tasas de interés. La mayor economía del mundo creó 353 mil puestos de trabajo el mes pasado, el doble de lo esperado por los analistas, que anticipaban 175 mil. Operadores del mercado consideran que el dato podría retrasar el recorte de tasas de interés en Estados Unidos. La tasa de desempleo se mantuvo en 3.7 por ciento, informó el Departamento de Trabajo; los datos de diciembre fueron revisados al alza para mostrar 333 mil empleos en lugar de 216 mil informados previamente.
Repuntan salarios En tanto, los salarios registraron el mayor aumento en casi dos años, al incrementarse 0.6 por ciento respecto al mes anterior. En el balance anual, el salario medio por hora creció 4.5 por ciento. Un dato del empleo mejor de lo esperado representa en un efecto positivo para la economía mexicana, por su vinculación con la de Estados Unidos, su principal socio comercial. Sin embargo,
esta fortaleza puede retrasar una baja en las tasas de interés, lo que también podría alargar la baja del costo del crédito en México, cuya política monetaria suele operar de manera paralela. El buen comienzo en este año apunta a que el mercado laboral seguirá impulsando a la economía, un aspecto positivo para el presidente Joe Biden, de cara a la campaña electoral en la que buscará un segundo mandato. “Es una excelente noticia para las familias trabajadoras que los salarios, la riqueza y los empleos estén en niveles más altos que antes de la pandemia. No dejaré de luchar para reducir los costos”, dijo Biden en un comunicado. El crecimiento salarial anual está muy por encima del promedio anterior a la pandemia y del intervalo de entre 3.0 y 3.5 por ciento que la mayoría de los responsables de política monetaria consideran coherente con el objetivo de inflación de 2 por ciento del banco central estadunidense, lo que respalda la opinión de que marzo es probablemente demasiado pronto para que la Reserva Federal (Fed) empiece a recortar las tasas de interés. La Fed mantuvo el miércoles sin cambios las tasas de interés, pero su presidente, Jerome Powell, indicó que habían tocado techo y que bajarían en los próximos meses. Sin embargo, aclaró que los recortes no comenzarán hasta que haya una “mayor confianza” en que la inflación se encamina de forma “sostenible” hacia su objetivo de largo plazo de 2 por ciento anual.
▲ Un cartel ofreciendo empleo afuera de un restaurante Domino's en Wheeling, Illinois. Foto Ap
Entre marzo de 2022 y julio de 2023, la Fed subió 11 veces sus tasas con el objetivo de encarecer el crédito y mitigar las presiones inflacionarias.
Peso, estable; la BMV logra segundo récord consecutivo El peso retrocedió ligeramente frente a un dólar fortalecido por el informe laboral en Estados Unidos. En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio cerró en 17.14 pesos por dólar, cinco centavos más que en la sesión anterior; sin embargo, el peso cerró estable en la semana. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) rompió por primera vez la barrera de 58 mil unidades y marcó un récord por segundo día consecutivo, tras subir 0.69 por ciento. En la semana la bolsa ganó 2.41 por ciento. Los precios del petróleo cayeron cerca de 2 por ciento y anotaron pérdidas semanales de alrededor de 7 por ciento, después que los datos de empleo de EU redujeron las probabilidades de inminentes recortes de las tasas de interés, lo que podría frenar la demanda de crudo. El Brent perdió 1.37 dólares a 77.33 dólares por barril; el estadunidense WTI cedió 1.54 dólares a 72.28 y la mezcla mexicana restó 1.37 dólares a 67.78 dólares el barril.
No existen elementos que sugieran “un deterioro de la posición fiscal o un peligro para las instituciones” si la candidata por Morena, Claudia Sheinbaum, es elegida para ocupar la presidencia de México, según un análisis de Barclays. A pocas semanas de que comiencen formalmente las campañas electorales en el país, el banco de inversión inglés divulgó sus perspectivas previas a los comicios que calificó como “no típicos”. “Las elecciones presidenciales de 2024 no plantean riesgos de subida o bajada de calificación para el soberano”, señaló la institución. “No hay nada que sugiera que elegir a la candidata continuista Claudia Sheinbaum implique un deterioro de la posición fiscal o un peligro para las instituciones”, destacó. Barclays reconoció que las elecciones de 2024 en México tendrán muchas primicias, pues existen altas posibilidades de que por primera vez la Presidencia de la República sea ocupada por una mujer. Consideró que la contienda política alienta “unas elecciones más competitivas de lo que se esperaba originalmente”, pues dijo que si bien Sheinbaum es favorita en las encuestas frente a Xóchitl Gálvez –la candidata del frente opositor–, la exposición de ambas aumentará significativamente a partir del 23 de febrero. Barclays indicó que los mercados locales suelen vender dos o tres meses antes de las elecciones, el peso observa un desempeño inferior, la volatilidad de las divisas aumenta y las tasas pueden elevarse.
“Los activos se recuperan cuando se resuelve la incertidumbre. Dicho esto, las condiciones de liquidación preelectoral no se dan del todo en México, ya que no ha habido un giro radical hacia la izquierda ni la carrera está reñida”, señaló el banco de inversión.
Ambas candidatas son favorables al mercado Resaltó que a pesar de que las dos principales candidatas son percibidas como favorables al mercado, cuestiones clave como la política energética, la infraestructura y la seguridad atraerán más la atención de los inversores y las empresas. “Estos temas también son claves para que México aproveche al máximo el nearshoring. Por tanto, si una o ambas candidatos presentan una propuesta creíble y atractiva para acelerar las inversiones en el sector energético, por ejemplo, creemos que los mercados de valores reaccionarán positivamente. “Para los inversionistas, tres cosas son claves, y ambas candidatas principales las respetan: responsabilidad fiscal; ser respetuosos de la autonomía del banco central y del régimen de tipo de cambio flexible; y apoyo total a Petróleos Mexicanos (Pemex). Sobre Pemex, Barclays comentó que Sheinbaum, al ser una opción de continuidad de la actual administración federal, mantendrá el apoyo a la petrolera estatal, pese a que podría inclinarse por las energías limpias por su formación académica. Mientras que con Gálvez, una “opción más favorable al mercado”, no privatizaría Pemex, pero modernizaría el sector energético y lo abriría a la iniciativa privada.
Precios globales de alimentos tocan mínimo de 3 años: FAO ALEJANDRO ALEGRÍA
Al comenzar 2024, el índice de precios de los alimentos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se ubicó en 118 puntos, nivel que marcó un nuevo mínimo desde febrero de 2021. En enero la medición mostró un descenso de uno por ciento respecto a diciembre de 2023, debido a que los precios de los cereales y la carne descendieron. La FAO destacó que el índice que muestra la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios a escala global, observó un retroceso de 10.4 por ciento frente al primer mes de 2023. De acuerdo con la FAO, los pre-
cios del maíz bajaron bruscamente respecto del mes anterior debido a la mejora de las condiciones de los cultivos en varias regiones del mundo y una mayor oferta en Estados Unidos. En contraste, el índice de precios para todos los tipos de arroz aumentó 1.2 por ciento en el primer mes del año, en particular, por el encarecimiento causado por el dinamismo de los envíos de esta semilla de Pakistán y Tailandia. El índice del azúcar promedió 135.3 puntos, un incremento de 0.8 por ciento mensual y 15.9 por ciento frente a enero de 2023. Los precios de los aceites vegetales registraron un promedio de 122.5 puntos, un aumento de 0.1 por ciento respecto de diciembre, pero 12.8 por ciento por debajo del primer mes de 2023.
Sábado 3 de febrero de 2024
DE ENMEDIO
DESDE 1983, LOS integrantes de los pueblos michoacanos encienden un fuego simbólico para celebrar el Año Nuevo de la etnia purépecha, el cual permanece prendido durante todo el año y, tras cumplirse el ciclo, es trasladado a una comunidad, la cual será la
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
encargada de resguardarlo. En esta ocasión, los lugareños caminaron desde el municipio de Erongaricuaro, cerca de la ribera del lago de Pátzcuaro, rumbo a la localidad de Ocumicho, en Charapan, para participar en la ceremonia. Foto Afp CULTURA / P 3a
2a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 3 de febrero de 2024
CULTURA
A 30 años de su fallecimiento, Charles Bukowski “sigue cosechando lectores” “Fue novelista, poeta y cuentista de primera categoría”, sostiene el crítico Carlos Velázquez // Para conmemorar la efeméride, Anagrama reditó en México y España Ausencia del héroe DANIEL LÓPEZ AGUILAR
La llama creativa del escritor Charles Bukowski, considerado “el último de los poetas malditos”, se extinguió hace 30 años, el 9 de marzo de 1994. Para recordarlo, la editorial Anagrama publicó en México y España una redición del libro Ausencia del héroe: Relatos y ensayos inéditos (1946-1992). El volumen “brinda al lector un viaje contracultural por las batallas literarias de los años 50, la agitación sicodélica de la década de 1960, los placeres narcisistas de los años 70 y la distopía reaganista de los 80”, explicó el sello en su página oficial. Además, se incluyen crónicas de sus “infames” recitales públicos, reseñas de su obra, entregas hilarantes de su columna en la prensa y otras joyas recién descubiertas. Las aportaciones culturales de Bukowski “son infinitas porque el prosista fue dueño de una técnica prodigiosa que en la actualidad sigue cosechando lectores”, afirmó Carlos Velázquez, conocedor profundo de su obra. En entrevista con La Jornada, el narrador lamentó que “aunque la mayoría de los lectores lo consideren bohemio y alcohólico, Bukowski es mucho más que sólo cerveza y vino barato, pues sus relatos superaron las expectativas de otros escritores de su generación. “Fue novelista, poeta y cuentista de primera categoría. Supo jugar muy bien con las formas narrativas, como en la parodia Nacimiento, vida y muerte de un periódico underground, texto que trasciende la etiqueta comercial de realismo sucio.” El realismo sucio es un movimiento surgido en Estados Unidos que se caracteriza por el lenguaje directo y descarnado, honesto y sin eufemismos. Sin embargo, el concepto sigue desatando polémica entre los críticos literarios, a los que se suma Carlos Velázquez, pues se trata de “una etiqueta que debería ser desterrada, porque impide apreciar la calidad de los autores; al final, cada obra catalogada así es literatura”.
Nunca se ha dejado de editar Naturalizado estadunidense, Henry Charles Bukowski, cuyo nombre de pila era Heinrich Karl Bukowski, nació en Andernach, Alemania, en 1920. Sus padres se trasladaron a Estados Unidos en 1923 tras una crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial. La ciudad de Los Ángeles influenció bastante la narrativa del literato, quien pasó ahí gran parte de su vida. Entre sus obras más conocidas se encuentran Se busca una mujer (1973), Música de cañerías (1983)
e Hijo de Satanás (1990), y las novelas: Cartero (1971), Factótum (1975), Hollywood (1989) y Pulp (1994), mientras Henry Hank Chinaski fue el personaje ficticio que protagonizó varias obras del prosista. En las librerías nacionales, las obras de Bukowski nunca se han dejado de editar. Lluïsa Matarrodona, coordinadora de Anagrama en México, señaló que los títulos más recurrentes son La máquina de follar (1972), Mujeres (1978) y La senda del perdedor (1982). Por separado, Carlos Velázquez (Torreón, 1978) puntualizó que “si existe un culto a Chinaski, se debe a que éste supo retratar a través de su alter ego a muchísimos gringos de la clase baja. Las tradiciones literarias tienen cierta petulancia por culpa de la Academia Sueca, instancia que suele marginar los textos que no se apegan a las corrientes dominantes. Buko le dio una patada a la academia e incluso le demostró que también se podía hacer buena literatura desde los barrios bajos. “Además de su prosa directa, lo que más me gusta es su humor. No hay libro que no te arranque unas
carcajadas, no importa que esté narrando que ha contraído una enfermedad venérea o que lo echaron de alguna pensión de mala muerte por no pagar la renta. “Bukowski y Burroughs no se autodefinieron como escritores malditos, sino que se les denominó así por la manera en que esgrimieron la palabra contra las corrientes bien pensantes. Probablemente, Chinaski es el último maldito de manera orgánica; después vinieron otros que empezaron a escribir para ser catalogados así. “El panorama de la literatura gringa está lleno de borrachos, pero no todos son criticados de la misma forma. Un ejemplo: el alcoholismo de John Cheever fue más furibundo que el de Buko; otro caso es Jack Kerouac, quien bebió hasta que le estalló el hígado. “No existen especialistas en la vida de Bukowski debido a que él mismo se encargó de contar todo en sus historias. La única persona que lo conoció en persona y convivió con él varios años es el poeta Neeli Cherkovski. El mejor tributo es releer sus obras”, concluyó. Bukowski murió en San Pedro, California, a los 74 años, de leucemia.
▲ “Las tradiciones literarias tienen cierta petulancia por culpa de la Academia Sueca, instancia que suele marginar los textos que no se apegan a las corrientes dominantes”, considera Velázquez, especialista en la obra del narrador estadunidense. Fotos Penguin Random House y de la red social Instagram
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 3 de febrero de 2024
CULTURA
3a
W ▲ En los últimos días de enero de este 2024, los cargueros salieron con las brazas del fuego viejo de Erongarícuaro, en la ribera del lago de Pátzcuaro, hacia Ocumicho, en el municipio de Charapan. Afp
tradición que se remonta a la época prehispánica. Según el calendario purépecha, el año consta de 18 meses de 20 días, y se inicia el primero de febrero. El ritual se lleva a cabo cada vez en un pueblo distinto, que recibe el Fuego Viejo de la comunidad que lo custodió el año anterior. La primera vez que se llevó a cabo la ceremonia fue en Tzintzuntzan; desde entonces se realiza cada año, siendo un elemento importante de fortalecimiento y cohesión del pueblo purépecha.
Encienden el Fuego Nuevo purépecha, símbolo de autonomía y resistencia Cada primero de febrero se prenden las llamas en una nueva comunidad michoacana para comenzar el año ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
El primero de febrero comenzó el Año Nuevo purépecha con el encendido del Fuego Nuevo en la comunidad indígena de Ocumicho, municipio de Charapan.
Cada pueblo tiene el orgullo de mantener este símbolo durante un año. Del primer día de febrero de 2023 al 31 de enero de este 2024, el fuego estuvo encendido en la comunidad de Erongarícuaro, en la ribera del lago de Pátzcuaro. En los últimos días de enero de este 2024, salieron los cargueros llevando las brazas del Fuego Viejo
hacia Ocumicho. Cada año, la sede de esta tradición se traslada a otra comunidad purépecha de las regiones de la Meseta, Cañada de los Once Pueblos, Ribera de lago de Pátzcuaro, Sierra y Ciénega de Zacapu. Desde 1983, los pueblos de estas regiones celebran el Año Nuevo con el encendido del Fuego Nuevo,
Fuego Abuelo El primero de enero, el Fuego Abuelo –Tata Ch’upiri– arribó por la mañana a la plaza principal de Ocumicho, tras una larga caminata. Fue recibido con pirecuas, sones y abajeños, con copal y bien custodiado por los cargueros –quienes trasladaron el Fuego Viejo de ambas comunidades. El paso del Fuego Abuelo es una bendición para las comunidades y caminos que van recorriendo, ya que con el humo y las llamas van purificando el lugar. El sonido de los caracoles alertó que Tata Ch’upiri se iba acercando y así lo hacen cada vez que llega a algún poblado. Al Fuego Abuelo lo llevan en un tipo de anafre cubierto con listones de los colores de la bandera purépecha, y con toda solemnidad apagan sus llamas. Poco antes de la medianoche del primero de enero, los cargueros del Fuego Nuevo comenzaron los
preparativos para encender el Año Nuevo; con el sonido de los caracoles principia la ceremonia, todos guardan silencio y esperan a que la madera que fue colocada en la piedra empiece a arder; así, las llamas empiezan a subir y con ello se inicia el Año Nuevo purépecha.
Kurhíkuaeri K’uínchekua “La tradicional ceremonia Kurhíkuaeri K’uínchekua (Año y Fuego Nuevo P’urhépecha) es una celebración de renacimiento de esa cultura que se realiza cada primero de febrero. “Mantiene al menos tres principios: no se permite la intromisión de los partidos políticos, la participación de las religiones occidentales ni la intervención de instituciones gubernamentales o privadas. Es una celebración originaria, autónoma e histórica del pueblo purépecha. “La celebración Kurhíkuaeri K’uínchekua es una construcción histórica del pueblo purépecha y es un elemento generador de orgullo e identidad frente al mundo mestizo. También busca la autonomía cultural indígena, un medio para el rescate y el fortalecimiento del idioma purépecha, un sistema de crítica y autocrítica a la religión católica y a los partidos políticos, es símbolo de resistencia, y, sobre todo, es el camino para la construcción de su devenir histórico”, informó Pavel Guzmán, ex carguero del Fuego Nuevo e integrante del Consejo Kurhíkuaeri K’uínchekua.
4a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 3 de febrero de 2024
CULTURA
Colectivos de mujeres se valen del rebozo para una muestra virtual de grabados en el Munae Proponen desmitificar que esta técnica es masculina ALONDRA FLORES SOTO
▲ Enigma, grabado de Gilda Genis, integrante del colectivo MaCMo. Foto tomada de la cuenta oficial de Facebook del Munae
La exposición El rebozo: Propuesta gráfica femenina propone desmitificar que el grabado es una actividad masculina. Una prenda rica en historia y simbolismos, como los hilos que la tejen, vinculan a un grupo de mujeres artistas en una colección de impresiones que se impulsó desde la ciudad de Oaxaca. Emilio Payán, director del Museo Nacional de la Estampa (Munae), al escribir sobre esta reunión de imágenes, celebró: “hoy, tras varios siglos, las mujeres en la gráfica se muestran y alzan la voz”, como demuestran las 32 obras realizadas por 26 grabadoras. El rebozo es el detonante como temática; cada artista plasma las urdimbres de manera poética, metafórica, representativa y abstracta a partir de sus vivencias. La exposición se presentó en el Museo de las Culturas de Oaxaca, con un símil virtual que se hospeda actualmente en la página del Munae para su visita gratuita, donde se incluye la totalidad de grabados seleccionados (https://www.flickr. com/photos/188203902@N03/albums/72177720310876186/). En un proceso de itinerancia, la versión física se encuentra ahora en el Museo de la Ciudad de Mérida, en Yucatán, y después estará en el Museo de San Cristóbal, en Chiapas.
De acuerdo con el Munae, la artista Nelly Cruz detalló que eligieron el tema del rebozo por la importancia que tiene la prenda en la vestimenta de diversos pueblos de Oaxaca. Explicó que “para algunas simbolizó el abrazo de la abuela o la madre, el apapacho; otras se fueron por los simbolismos o significados, y unas más por el proceso de realización del mismo”.
“Tenemos algo que decir” La artista Mercedes López comentó en la inauguración en el municipio de Ixhuatán que “la gráfica es infinita; hay tantas técnicas, se generan nuevos materiales y procesos cada año; es un campo de exploración inmenso, y eso es algo que nos ha unido como artistas, pero también tenemos algo que decir”. Se emplearon 15 técnicas diferentes, entre las tradicionales, contemporáneas y algunas experimentales. Por muchos años, el grabado también se consideró un arte menor por su capacidad de reproducción, pero requiere técnica y disciplina, además de que permite desarrollar un lenguaje personal. Las obras se conjuntaron gracias a la labor de los colectivos Mujeres Artistas Creando Movimiento (MaCMo), así como Armarte, Guindhá Casa Taller, ARMO y Lucero Valdez. Se trató de un esfuerzo de sororidad para trabajar unidas. En
Linda Manzanilla relató en El Colnal cómo Teotihuacan resultó ser un “reto intelectual” ALONDRA FLORES SOTO
Teotihuacan, la majestuosa urbe prehispánica que asombra por su grandeza y sus misterios, “fue un gran reto intelectual porque no nos dejó textos para entender cómo funcionaba”, reconoce la arqueóloga Linda Manzanilla, quien ofreció la conferencia La aventura de conocer Teotihuacan comenzó hace 50 años en El Colegio Nacional. “Esta gran anomalía que es la enorme ciudad”, en tiempos preindustriales es comparable con Roma, Constantinopla o Alejandría, subraya en entrevista quien dedicó su tema central a estos asentamientos en las primeras civilizaciones humanas, como Mesopotamia y Egipto. “El reto es saber cómo hacemos para entender quién es quién, a qué se dedicaban y qué comían. Las respuesta es: con la ciencia del siglo XXI”. Teotihuacan, en el centro de México, es la primera ciudad y con intrigantes anomalías de Mesoamérica. “Es la grandísima metrópolis
multiétnica y corporativa. Eso acerca a Teotihuacan más hacia nuestro presente; hablamos de fenómenos de migración, de maquiladores, de gente trabajando en posiciones muy incómodas que dejaron huellas en sus esqueletos, es dar vida a cada aspecto de esa ciudad que hemos analizado. Me llena de orgullo haber encabezado a grupos tan diversos de expertos”. La antigua ciudad de los dioses ya era conocida por los mexicas. El área fue explorada entre 1905 y 1907 por Leopoldo Batres como parte de los festejos por el centenario de la Independencia de México. En 1910 se convirtió en la primera zona arqueológica en ser abierta al público. ¿Qué ocurrió hace 50 años?, es la pregunta que da pie a la charla sobre la zona prehispánica ubicada en el estado de México. Linda Manzanilla comenzó a investigar “la gran anomalía que fue esa maravillosa ciudad multiétnica, una de las urbes preinsdustriales más grandes del mundo antiguo. ¡La aventura fue para mí! En enero de 1974 yo
estaba excavando en la aldea de Cuanalan, en el valle de Teotihuacan, para entender la vida antes del surgimiento de la gran metrópolis”. La investigadora emérita impartió tres conferencias este jueves a través del canal de YouTube y el perfil de Facebook de El Colegio Nacional; las grabaciones están disponibles de manera gratuita. “Voy a relatar cómo se vivía antes del surgimiento de la enorme ciudad de 20 kilómetros cuadrados, en aldeas pequeñas con chozas de agricultores, pescadores, cazadores y recolectores. “Luego, hacia 1985 comencé un proyecto para entender una de las características que hacen a Teotihuacan excepcional, que es la vida de la población en conjuntos multifamiliares, en departamentos donde los trabajadores agrupados por oficios estaban enclavados en un grupo en particular con grandes muros que los separaban de la ciudad. Les llamamos grupos corporativos, porque esas familias, que tenían una actividad, no necesariamente estaban emparentados
entre sí”, explicó Manzanilla sobre la investigación a la que dedicó cuatro años. La segunda conferencia es sobre otro proyecto dedicado a los grupos de poder en los barrios multiétnicos y en los palacios de la élite gobernante, para lo cual excavó durante 13 temporadas de investigación de campo en el conjunto de Teopancazco, barrio en la parte sur de la ciudad, con trabajadores especializados que iban y se quedaban a trabajar como maquiladores. “Se estudió a los habitantes con ADN antiguo y isótopos para ver quiénes eran migrantes y quiénes locales, de dónde venían, en qué condiciones venían y qué comían. Ganamos varios premios, incluso uno en el Foro Arquelógico de Shanghái en 2015”. De 2000 a 2021 excavó en el palacio de Xalla, en el norte de la pirámide del Sol. La última conferencia es sobre cómo colapsó la ciudad. Según Manzanilla, en el final del pacto multiétnico intervinieron factores como la gran sequía del periodo epiclásico y que grupos del bajío llega-
2016 se fundó MaCMo, en la ciudad de Oaxaca, con el fin de promover el quehacer artístico femenino y expandir el número de propuestas para mostrar obras de calidad en espacios dignos. Gilda Genis, una de sus integrantes, comenta que este colectivo implica que las mujeres tomen un papel activo, pues es importante transformar el discurso y profesionalizar el papel de las artistas, además de seguir vinculándose como un movimiento constante en el cambio artístico y cultural de Oaxaca. Por su parte, el colectivo Guindhá Casa Taller busca desmitificar el grabado como actividad masculina. Con un taller donde se enseña y practica la obra plástica, participan en la exposición con piezas de sus integrantes, Mercedes López, Viridiana Carmona y Soledad Vázquez.
Hoy, tras varios siglos, las mujeres en la gráfica alzan la voz ron y en muchos casos saquearon la ciudad. “Así está el ciclo que abarca todo el periodo que conocemos del valle de Teotihuacan a través de cinco proyectos míos; hice estudios de profundidad de tipo interdisciplinarios para cada uno de estos temas. En 50 años de investigación les puedo decir esto de los pobladores”, describe de manera breve lo que le tomó algunas horas de explicación en la transmisión desde la calle de Donceles. “El tiempo nos enseña mucho, descubre velos, elimina máscaras, aclara visiones; particularmente, cuando uno sacude el polvo de los milenios para que se levante en aire”, expresó en su discurso de ingreso a El Colegio Nacional en 2007, que entonces fue contestado por el historiador Miguel León-Portilla y el físico Octavio Novaro Peñalosa. Linda Rosa Manzanilla Naim, nacida en Nueva York, declaró: “Mi tema ha sido las ciudades antiguas. Nos acerca a entender nuestra vida presente. Gracias a la interdisciplina hemos averiguado mucho sobre esta sociedad y yo quiero relatarles. Acabo de cumplir 73 años; he tenido la fortuna de haber formado generaciones muy buenas de arqueólogos, algunos ya son líderes en sus campos, y eso me da mucho gusto”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 3 de febrero de 2024
CULTURA
El vals de Vargas JUAN ARTURO BRENNAN
...odio quiero más que indiferencia / porque el rencor hiere menos que el olvido... ...pero ten presente, de acuerdo a la experiencia / que tan sólo se odia lo querido...
E
stos dos versos pertenecen a la canción Ódiame, de Rafael Otero, uno de los valses peruanos más difundidos y conocidos. Quizás en estas palabras se encuentre escondida parte de la esencia de Le dedico mi silencio, novela reciente de Mario Vargas Llosa, y que es, entre otras cosas, un libro lleno de música. Utilizo aquí el término “novela” con cierta manga ancha, porque la verdad es que este texto es todo y nada a la vez: novela, ensayo, ficción, testimonio, biografía, historiografía, musicología y algunas cosas más. Toño Azpilcueta, un donnadie cuyo territorio cotidiano es la medianía, es apasionado de la música popular del Perú, especialmente del valsecito criollo, conocido coloquialmente como vals peruano. Un día tiene la oportunidad de conocer a un tal Lalo Molfino, considerado el más grande guitarrista que la nación haya conocido. El encuentro trastorna a Azpilcueta, quien de inmediato convierte su vida en una cruzada para investigar todo y saber todo sobre el insigne músico; el resto del libro narra el tortuoso descenso de Azpilcueta hacia la locura. Alrededor de esta columna vertebral narrativa, Vargas Llosa pone en boca de su protagonista una tesis que termina por ser, finalmente, el meollo del asunto: la peregrina idea de que el vals peruano y otras músicas criollas habrán de convertirse en la argamasa que aglutine y solidifique a la nación peruana. A medida que avanza en la lectura de las páginas del libro de Vargas Llosa, el lector avispado descubrirá muy temprano que, si el valsecito criollo es el cimiento y columna vertebral de la novela, el segundo concepto más aludido por el autor es, por mucho, lo huachafo, la huachafería. Quizás en otro escritor esto sería meramente anecdótico, pero siendo Vargas Llosa quien es, y sabiendo el mundo de qué pies ideológicos cojea, el asunto adquiere una importancia ineludible en el contexto del discurso musical-social-cultural. Va el breviario cultural: huachafo es cursi; huachafo es esnob; huachafo es el que presume de elegante y refinado sin serlo; huachafo es hortera; huachafo es kitsch y, dado el
contexto y la maleabilidad del idioma, en una de esas huachafo también es sinónimo de la impronunciable palabra que empieza con “n”. A lo largo de su texto, Vargas Llosa se enfrasca en una insistente discusión (¿consigo mismo?) sobre la esencia de la huachafería y sobre su influencia en la música popular y otros ámbitos de la cultura del Perú; creo que hay aquí un enorme trozo de tela del cual cortar muchos jirones. (A cada mención de la huachafería, me venía a la mente el video de la canción La tetita, cantada por Wendy Sulca. No tiene desperdicio.) Esta llamativa combinación del vals criollo con la huachafería está sazonada esporádicamente a través de las páginas de la novela con algunas referencias muy explícitas, aunque no muy convincentes, a la presencia de Sendero Luminoso. En todo caso, en Le dedico mi silencio es mucho más importante la presencia de la música que la de la política, si bien hay vasos comunicantes entre ambas. Es un hecho que la lectura del libro de Vargas Llosa aporta mucha información e ideas sobre la tradición del valsecito criollo, cosa que en sí misma es buena, en el entendido de que trata de uno de los géneros más atractivos de la música latinoamericana. De hecho, el autor interrumpe un par de veces su ficción para ofrecer mini-cátedras sobre el tema. Ahí desfilan los nombres de muchos autores e intérpretes del vals peruano, así como de sus canciones más emblemáticas. También es cierto que la corriente de ironía que marca todo el trayecto de Le dedico mi silencio hace dudar al lector sobre el bando en el que se ha colocado Mario Vargas Llosa. En todo caso, sería necesario preguntarle directamente si él mismo se cree el delirante discurso utópico de su ficticio Toño Azpilcueta, de que un género musical vernáculo puede unificar, enderezar e impulsar a todo un país (¡a un continente entero, quizá!). Sea como fuere, vale la pena leer el libro por lo que en él se aprende del entrañable valsecito criollo.
Huachafo es el que presume de elegante y refinado sin serlo
5a
Expertos clasifican con IA 3 mil partituras según las emociones EUROPA PRESS MADRID
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) recuperaron y digitalizaron la mayor colección de arias hasta el momento: 3 mil partituras, 90 por ciento de ellas inéditas, clasificadas según la expresión musical de las emociones, que serán accesibles digitalmente desde cualquier parte del mundo. A modo de “fábrica de arias”, los más de 30 investigadores participantes en el proyecto analizaron 200 óperas con música de 300 compositores basadas en los 26 libretos del poeta más famoso del siglo XVIII, Pietro Metastasio. Han estado bajo la dirección de Álvaro Torrente como investigador principal y Ana Llorens como directora científica. El Proyecto Didone fue desarrollado por el ICCMU y el Departamento de Musicología de la UCM con la colaboración de la Universidad Carlos III, y avalado por el Consejo Europeo de Investigación. Según detalló la Complutense en un comunicado, los hallazgos de la investigación sobre las emociones y la música, y que más de 90 por ciento de las partituras sean completamente desconocidas, lo convierten en “uno de los proyectos musicológicos más importantes de la década”. Desde ahora, músicos, cantantes, investigadores y melómanos podrán acceder a miles de arias inéditas desde sus computadoras o teléfonos. Didone fue desarrollado a lo largo de cinco años por un equipo de musicólogos, filólogos y científicos de datos. Reconocido por el Consejo Europeo de Investigación como ejemplo de vanguardia en el ámbito musical, ha sido financiado con 2.5 millones de euros.
Origen La convicción de que “el fin de la música es mover los afectos humanos” (Descartes, Compendium musicae) ha sido tema central en el pensamiento musical europeo desde Platón y Aristóteles. La ópera se inventó para recuperar el poder de la música para mover el corazón humano, y su historia es una exploración permanente de la capacidad de la acción, las palabras y la música para transmitir emociones. De ahí su éxito como entretenimiento que, además, ha servido desde el siglo XVII como escuela de sentimientos: generaciones enteras aprendieron a amar, a odiar, a alegrarse y a entristecerse cantando como hacían sus héroes operísticos. En el siglo XVIII se consolidó un nuevo tipo de ópera que se relacionaba directamente con la Teoría de las Pasiones Humanas de Descartes. El público quería sentir lo que experimentaban los personajes a medida que iban cambiando en el transcurso de la acción. El elemento clave era el aria da capo, que expresaba
por lo general una pasión individualizada (el amor, el odio, la alegría, la tristeza), como una píldora concentrada de sentimientos. Cuantas más arias y más variadas, mejor. Con el fin de explorar de qué manera los compositores del XVIII expresaban las emociones en música, se han transcrito miles de manuscritos y analizado 200 versiones musicales compuestas sobre cinco dramas de Pietro Metastasio: Didone abbandonata, Demofoonte, Alessandro nell’Indie, Artaserse y Adriano in Siria.
Mapeo Las arias fueron analizadas con medios computacionales, aplicando técnicas estadísticas y de inteligencia artificial (IA). Además de por los habituales criterios de compositor, la plataforma Didone permite buscar arias en función de la emoción expresada, el registro
vocal, la instrumentación, la tonalidad, la o el cantante que la estrenó, el tempo o el compás, ampliando el conocimiento de la expresión de las emociones a través de la música en el siglo XVIII. De acceso universal, Didone es un recurso de gran valor para investigadores interesados en cuestiones históricas y de producción, así como para intérpretes que quieran acercarse a un repertorio que ha permanecido oculto en archivos y bibliotecas desde hace casi tres siglos. Estudiosos de otras disciplinas como la sicología podrán enriquecer la reflexión sobre la universalidad de las emociones. Permitirá entrenar IA con datos curados por un equipo experto, en tareas como reconocimiento óptico de partituras manuscritas, análisis armónico o reconocimiento de patrones musicales. La librería (código abierto) podrá extraer datos de cualquier partitura musical.
6a
ESPECTÁCULOS
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 3 de febrero de 2024
Tepeu, símbolo independiente musical del folclor andino y latinoamericano El grupo celebra su 50 aniversario con programa de radio, conciertos y prepara un cortometraje ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Surgido en la Ciudad de México, hace medio siglo, el grupo Tepeu fue pionero en las peñas en la década de los setenta y, ha sido desde entonces, un símbolo musical independiente del folclor latinoamericano, andino y de la nueva canción, pero radicado en Puerto Rico, desde 1982. Enrique Ríos Cortés, quien fundó la agrupación en 1974, la cual actualmente está integrada por la familia, ya en su tercera generación, explicó en entrevista, que han continuado a lo largo de años con su labor de difusión, preservación y presentaciones, sobre todo en recintos culturales, a donde llegan con su música e instrumentos como la guitarra, zampoña, quena, charango, cajón, melódica, bajo, bongó, palo de lluvia, chajchas, bombo legüero, cuatro venezolano, percusión andina y percusión regular. Tepeu, que fue nominado al Grammy Latino en 2005, está conformado por cuatro integrantes base: Enrique Ríos Cortés, Mayra Escribano Román, Enrique Bayoán y Arturo Otlahui Ríos Escribano, así como sus pequeñas nietas Julia Telva Ríos Medina (9 años) y Amalia Isabel Rivera Ríos (5).
Peñas, cafés, universidades Ríos Cortés recordó aquella época de inspiración y de grandes artistas: “el próximo 5 de abril celebraremos 50 años del grupo que surgió en 1974, cuando había un gran número de representantes de música andina y latinoamericana en México; estaban las peñas y había un movimiento social muy grande en todo el mundo”. Entonces “estudiábamos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nos empezó a gustar esta música y buscamos formar un grupo junto con el cura de la iglesia de la colonia Avante, en el sur de la Ciudad de México. Pensábamos en llevar a todos los pueblos posibles el mensaje de nuestros antepasados latinoamericanos”. Inicialmente los integrantes eran “tres primos y dos hermanos; empezamos con la actividad en diversas peñas, café-teatros, universidades,
programas de televisión, escuelas del gobierno, comunidades de bajos recursos económicos, entre otros lugares. Entre 1975 y 76, ganamos concursos organizados por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuve) y por la UNAM. Así comenzamos una gira acercándonos a las preparatorias y a los Colegios de Ciencias y Humanidades” adscritas a la máxima casa de estudios. “Creo que de aquellos estudiantes, alguien debe recordarnos”, dijo Enrique Ríos. Ya en 1979 “fuimos invitados a participar en el contexto de los Juegos Panamericanos de Puerto Rico y representar a Latinoamérica. Así fue como conocí a mi esposa Mayra Escribano”. Después la historia de la agrupación se propagó desde esa isla, luego llegaron los hijos y ahora los nietos, que junto con los abuelos continúan la tradición musical, que ha sobrevivido a los embates de la modernidad y de la industria comercial.
Amor por la música En aquellos años, rememoró Ríos Cortés, “escuchábamos a Mercedes Sosa o Inti-Illimani, que se recuerda por sus composiciones desde la coyuntura del golpe de estado en Chile y su exilio, pero además compartimos tarima con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Gabino Palomares y Amparo Ochoa, quien fue gran amiga, entre otros artistas”. Tepeu, contó Bayoán, el actual director musical, arreglista y compositor, “proviene del Popol Vuh, el cual se refiere a uno de los dioses creadores de la vida. Comenzamos con nuestra celebración con el programa radial Vientos andinos en la Universidad de Puerto Rico; además llevamos ya varios meses documentando la historia de la agrupación y se prepara un cortometraje alusivo a los 50 años”. En torno a la celebración, los músicos “organizan nuevo material discográfico y también tendrán conciertos en abril en el Conservatorio de Música de Puerto Rico”. Mayra Escribano Román, recordó que antes de los Juegos Panamericanos, “no había ningún grupo de música folclórica latinoamericana que fuera residente en Puerto Rico; además en la agrupación he sido la
única mujer que se ha mantenido desde 1982, porque otras han estado por corto tiempo. El amor por la música ha sido la constante en un matrimonio de casi 43 años”. El grupo, sostuvo, “no toca música comercial, ni bachata, merengue o reguetón, razón por la cual no tenemos una exposición mayor” en la industria musical, pero “aquí nos reconocen y nos invitan a actividades culturales y hemos acompañado a la Orquesta Filarmónica y Sinfónica de Puerto Rico. Lo cierto es que a toda la familia nos apasiona la música”. Para Arturo Otlahui Ríos Escribano, Tepeu “es mexicano de nacimiento, pero aunque residen en Puerto Rico, somos un grupo latinoamericano porque no sólo es la instrumentación, sino la música de América Latina, incluso más allá de las fronteras, o de ubicar personas, de diferente razas, etnias y géneros, nos consideramos latinoamericanos”. Sin duda, coincidió con su familia, “hacer esta música implica una serie de sacrificios personales, económicos y de tiempo; esta difi-
cultad sí existe, pues tenemos que ir contra corriente y dar batalla ya sea para algún concierto, actividades o como las Noches de Peña, o de café teatro llamados así en la isla, que organizamos durante 10 años, cada mes, de manera ininterrumpida, con diversos grupos musicales y poetas”. Puntualizó: “en mi caso, hacer música es lo que me mantiene cuerdo, me da estabilidad; así que cualquier tipo dificultad, aunque sea real y tangible, no se compara con toda la gratificación que recibimos”. Así es como ha permanecido Tepeu durante 42 años en Puerto Rico 38 años, trabajando arduamente en la isla, llevando su trabajo musical a café-teatros, actividades privadas, así como a festivales como el Indígena de Jayuya, de la Hamaca, del Plátano y el de la Montaña en Aibonito, entre otros, además del Centro Bellas Artes, diversas universidades, bodas y centros culturales. Cabe mencionar que en 1995, Tepeu, fue contratado por Warner Studios para grabar parte de la banda sonora de la película Assassins, la cual estelarizaron Sylvester Sta-
▲ La agrupación está integrada por la familia, ya en su tercera generación, y el próximo 5 de abril festejará 50 años de su fundación. Foto cortesía de la banda llone, Antonio Banderas y Julianne Moore. Fueron nominados para los premios Tu Música como grabación especial en 1997 por el disco Un canto a Latinoamérica; en 2003 fueron invitados a Indiana, Estados Unidos, para ofrecer una serie de conciertos por diversas escuelas públicas y centros comerciales del estado y en 2005 estuvieron nominados al Latin Grammy como Mejor Álbum Folklórico por su producción Misa Criolla -Navidad Nuestra. En diciembre de 2013, fueron invitados a participar en el concierto navideño Christmas in Vienna, en donde compartieron tarima con la Orquesta Nacional y el Coro de Niños de Viena, además del tenor Joel Prieto, convirtiéndose en la primera agrupación folklórica, latinoamericana y andina en participar en este concierto, celebrado en el legendario teatro Konzerthaus.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 3 de febrero de 2024
ESPECTÁCULOS
Los asesinos de la Luna era mi forma de pedir perdón, dice Scorsese
Netflix estrena serie de creadores de Game of Thrones AFP LOS ÁNGELES
EUROPA PRESS MADRID
El cineasta Martin Scorsese acudió a un encuentro con el director Rodrigo Cortés en la Academia del Cine en Madrid en el que contó que cuando fue “a ver las tumbas de los asesinatos de Osage” con su familia, “la culpa” le golpeó, y aseguró que su intención con Los asesinos de la Luna no era hacer “sólo entretenimiento”. Scorsese producirá la próxima película de Cortés, Escape, que protagoniza Mario Casas. “Después de todo el trauma por el que pasó todo el mundo, se convirtió en entretenimiento (el caso de los asesinatos de Osage). Todo el mundo siguió con sus vidas y pensé ‘¿esta película es sólo entretenimiento?”. Porque si así es, es mi culpa. Por eso hice el obituario, y fui a las tumbas de la familia Osage con mi mujer, hijas y nietas, eso me golpeó, no pensé que iba a ser tan emotivo. Me di cuenta que quizá yo también soy culpable y quizá esta película era mi forma de pedir perdón, la culpabilidad fue interesante, la sentimos todos mientras rodábamos”, explicó. Además, sobre Los asesinos de la Luna, el director manifestó a Cortés que se trata de “una historia de amor”, no sólo va de “asesinos y víctimas” y confesó que así se lo hizo saber Margie Burkhart, la nieta de la difunta Mollie Burkhart, perteneciente a la nación de Osage, en Oklahoma.
El cine es ahora un mundo diferente Durante la charla, a la que acudió por sorpresa la reina Letizia, Scorsese hizo referencia a Pedro Almodóvar alabando la estética que el director español usa en los rótulos con el título al inicio de sus películas, que ha calificado como “simplemente preciosos” mientras que, entre risas, criticó los filmes en los que hay “demasiados logos” o créditos iniciales. “Quita los logos, no distraigas y, ¡simplemente empieza la película de una vez!”, bromeó el director. En ese sentido, el realizador aseguró que aunque “echa de menos el Hollywood antiguo” en el que se preparaba al espectador antes de ver la película con créditos y el sonido “increíble”, considera que esos tiempos “ya han pasado” y el cine es “un mundo diferente”. En este sentido, recalcó que “hay que reinventar la imagen” y no “imitar”. En todo caso, apuntó que él “ya no necesita demostrar que puede hacer pirotecnia”.
7a
Falleció el actor Carl Weathers, ex jugador de la NFL y Apollo Creed en la saga de Rocky AP NUEVA YORK
Carl Weathers, un antiguo linebacker de la NFL que se convirtió en una estrella de películas de acción y comedia de Hollywood, interpretando al némesis convertido en aliado Apollo Creed en las películas de Rocky, enfrentándose a Arnold Schwarzenegger en Predator (Depredador) y enseñando golf en Happy Gilmore, falleció a los 76 años. Matt Luber, su mánager, dijo que murió el jueves. Su familia emitió un comunicado diciendo que se fue “pacíficamente mientras dormía”. No tenía problema en ostentar sus músculos en la pantalla grande en producciones como Acción Jackson, mientras que podía bromear en la pantalla chica en programas como Arrested Development, Weathers fue quizás más estrechamente asociado con Creed, quien hizo su primera aparición como el arrogante e indiscutible campeón mundial de peso pesado en Rocky de 1976, protagonizada por Sylvester Stallone. “Te pone en el mapa y hace tu carrera, por así decirlo. Pero eso es algo puntual, así que tienes que seguirlo con el siguiente paso. Afortunadamente, esas películas siguieron llegando, y Apollo Creed se convirtió cada vez más en la conciencia de la gente y fue bienvenido en sus vidas, era el tipo adecuado en el momento adecuado”, señaló a The Daily Beast, en 2017. Más recientemente, Weathers fue uno de los astros del éxito de Disney+ The Mandalorian, apareciendo en las tres temporadas. Creed, quien participó en las primeras cuatro películas de Rocky, murió memorablemente en el ring
de Rocky IV de 1984, enfrentándose cara a cara con el descomunal soviético Ivan Drago, interpretado por Dolph Lundgren. Antes de entrar al ring, James Brown cantó Living in America con coristas y Creed apareció en un balcón con un conjunto de pantalones cortos y chaleco de la bandera estadunidense y un sombrero del Tío Sam, bailando y burlándose de Drago. Un Creed ensangrentado se derrumba en el ring después de recibir una brutal paliza, se contrae y confortado por Rocky mientras muere, lo que inevitablemente establece una pelea entre Drago y Rocky. Aunque Creed se había ido, el hijo de su personaje, Adonis Creed (interpretado por Michael B. Jordan), lideraría su propia trilogía de boxeo a partir de 2015. Weathers pasó a Depredador de 1987, donde flexionó sus pectorales junto a Schwarzenegger, Jesse Ventura y muchos otros, y la película de blaxploitation de 1988 Action Jackson, donde entrena su lanzallamas contra un tipo malo y le pregunta: “¿Cómo te gustan tus costillas?”, antes de asarlo. Más tarde agregó una mano de madera falsa para interpretar a un profesional del golf en el clásico de comedia de 1996 Happy Gilmore junto a Adam Sandler y protagonizó la serie derivada de corta duración de Dick Wolf Chicago Justice en 2017 y The Mandalorian de Disney, por la que obtuvo una nominación al premio Emmy en 2021. También prestó su voz a Combat Carl en la franquicia Toy Story. Weathers creció admirando a actores como Woody Strode, cuya combinación de físico y destreza actoral en Espartaco le causó una impresión temprana. Otros a los que idolatraba fueron los actores Sidney Poitier y Harry Belafonte y
▲ Carl Weathers, en la proyección especial de la tercera temporada de The Mandalorian en El Capitan Theatre de Hollywood, en 2023. Foto Afp
los atletas Jim Brown y Muhammad Ali, estrellas que rompieron el molde y la barrera del color. “Hay tantas personas que vinieron antes de mí a las que admiraba y cuyo éxito quería emular, y simplemente lograr los puntos de referencia que alcanzaron en términos de éxito, que crearon un camino que he podido recorrer y encontrar el éxito como resultado. Y espero poder inspirar a alguien más a hacer un buen trabajo también”, señaló al Detroit News 2023. “Supongo que soy un tipo afortunado”. Al crecer en Nueva Orleans, Weathers comenzó a actuar en obras de teatro desde la escuela primaria. En la secundaria, el atletismo lo llevó por otro camino, pero se reuniría con su primer amor más adelante en la vida. Weathers jugó futbol americano en la Universidad Estatal de San Diego, se especializó en teatro, y luego estuvo una temporada en la NFL, para los Raiders de Oakland, en 1970. “Cuando encontré el futbol americano, era un medio completamente diferente”, dice Weathers al Detroit News. “Se trataba más de lo físico, aunque uno alimenta al otro. Necesitabas algo de inteligencia porque había guías para estudiar y videos para estudiar, para aprender sobre el rival en una semana determinada”. Después de los Raiders, se unió a la Liga Canadiense de Futbol Americano, jugando durante dos años mientras terminaba sus estudios en la Universidad Estatal de San Francisco. Se graduó con una licenciatura en arte dramático en 1974.
Netflix estrenará el 21 de marzo una nueva serie dirigida por los creadores de Game of Thrones, anunció la empresa, que reveló para 2024 una programación con la que espera ampliar su dominio en el mundo del streaming. El problema de los 3 cuerpos, basado en una exitosa trilogía literaria china, se ambienta en un mundo paralelo en el que la humanidad ha entablado relaciones con una sociedad extraterrestre. La serie es “mitad thriller, mitad ciencia ficción”, reveló Bela Bajaria, directora de contenido de Netflix. Al menos una parte de la serie se ambienta en Londres. Una de las escenas retrata a un inspector de la policía británica, interpretado por Benedict Wong (Doctor Strange), investigando un suicidio macabro. “Es una gran jugada. Una apuesta cinematográfica gigante”, señaló Bajaria.
Margot Robbie rompe silencio después de ser ignorada en los Óscar PRENSA LATINA LOS ÁNGELES
La actriz australiana Margot Robbie, protagonista de Barbie, se pronunció tras no ser tomada en cuenta para las candidaturas a los premios Óscar. La intérprete que dio vida en la cinta de Greta Gerwig a la muñeca rosa de la factoría Mattel asistió a un encuentro organizado por el Sindicato de Actores y opinó por primera vez sobre el tema: “no hay forma de sentirse triste cuando sabes que eres tan bendecido”, afirmó. “Obviamente, creo que Greta debería ser nominada como directora. Lo que ella hizo es algo único en su carrera y en su vida. Pero ha sido un año increíble para todas las películas”, comentó. “Nos propusimos hacer algo que cambiaría y afectaría la cultura, simplemente generaría algún tipo de impacto. Y eso ya lo hemos hecho y, en parte, mucho más de lo que jamás soñamos. Y esa es verdaderamente la mayor recompensa que podría surgir de todo esto”, agregó Robbie.
8a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 3 de febrero de 2024
ESPECTÁCULOS
Un amor en tres tiempos LEONARDO GARCÍA TSAO
L
a primera imagen es un flashforward a una escena en la que tres personas conversan en un bar. Un hombre y una mujer asiáticos, y un tercero caucásico. Mientras, escuchamos en off cómo otra pareja especula de manera equivocada sobre la naturaleza de esa relación. Pronto sabremos la identidad de esos personajes y lo que transcurre entre ellos. De esa forma inicia Vidas pasadas, el original debut como cineasta de la dramaturga sudcoreana-norteamericana Celine Song, quien ha empleado elementos autobiográficos para contar una historia irónica sobre el destino y el amor. Un letrero nos informa que la acción se sitúa hace 24 años. En Seúl, los niños de 12 años, Na Young (Moon Seung-ah) y Hao Sung (Leu Seungmin), son muy buenos amigos, aunque rivales académicos. Ella especula si en el futuro se casará con Hao, pues son algo así como novios de manita sudada. Sin embargo, la familia de Na emigrará pronto a Toronto. La separación entre ellos se dará literalmente en un camino bifurcado, donde ella tomará la ruta ascendente. Doce años después, ella se ha cambiado el nombre a Nora Moon (Greta Lee, una revelación), se ha mudado a Nueva York y descubre que Hao Sung (Teo Yoo) la ha buscado en Facebook. Ambos reconectan y entablan una
comunicación frecuente por Skype. Pero sus planes no concuerdan. Él quiere viajar a China para aprender mandarín, ella va a asistir a una residencia para escritores en Montauk, pues desea escribir obras de teatro. La pareja hace una larga pausa. En dicha residencia, Nora conoce a otro escritor en ciernes, Arthur (John Magaro) y se enamoran. Pasan otros 12 años y Hao Sung ha cambiado. Tiene trabajo, ya no vive con sus padres y ya no se peina como Moe, de los Tres Chiflados. Para un viaje de vacaciones él elige Nueva York, con el propósito de rencontrarse con Nora, quien lleva varios años casada con Arthur. La reunión de los tres va a tener consecuencias imprevistas. Sin recurrir a tópicos de la comedia romántica o del melodrama, Song reflexiona sobre el carácter caprichoso del amor. En su momento de seducción, Nora le cuenta a Arthur sobre el concepto coreano del In-Yun, que significa destino o providencia: una pareja se siente atraída mutuamente porque se conocieron en varias vidas previas. ¿Quién es el In-Yun de Nora? ¿Acaso Hao Sung? ¿O es Arthur? La realizadora no brinda respuestas fáciles. Mediante diálogos inteligentes y sensibles –los tres personajes lo son–Vidas pasadas establece varios niveles en su relación. Hay incluso cuestiones de identidad. ¿Es Nora más gringa que sudcoreana? En una escena, ella le comenta a Arthur que Hao es un hombre coreano-coreano.
¿Eso le evoca a su terruño, a un pasado perdido? Todo va a entrar en juego en la ya mencionada secuencia del bar, donde Nora y Hao hablan entre ellos como si Arthur no existiera. De hecho, el encuadre lo elimina de la ecuación. Una canción de John Cale suena en el bar: Tú sabes más que yo, es el título. Finalmente llega el momento de la despedida entre Nora y Hao. Esta emotiva exploración sobre lo que pudo haber sido concluye con un silente torrente de emoción cuya intensidad no he visto en el cine desde hace mucho tiempo. No se pierdan Vidas pasadas.
▲ Fotograma de la cinta Vidas Pasadas de la realizadora Celine Song.
Vidas pasadas (Past Lives) D y G. Celine Song/ F. en C: Shabier Kirchner / M: Christopher Bear, Daniel Rossen / Ed: Keith Fraase / Con: Greta Lee, Teo Yoo, John Magaro, Moon Seung-ah, Leem Seung-min / P: A24, CJ ENM Co., Killer Films, 2AM. Estados Unidos-Corea del Sur, 2022. X: @walyder
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 3 de febrero de 2024
DEPORTES
9a
DIOSDADO Y JIMÉNEZ, A LA FINAL
Clavadistas arrancan con una plata su participación en Doha DE LA REDACCIÓN
Si en algo el deporte mexicano destaca es en los clavados. Una muestra más de su éxito quedó evidenciada ayer en el Campeonato Mundial de Natación que se realiza en Doha, Qatar. Era el primer día de actividades en la justa y la delegación empezó a calentar motores, justo en el año donde los deportistas buscan llegar mejor preparados para los Juegos Olímpicos de París 2024. Así, el equipo mixto conformado por Gabriela Agúndez, Jahir Ocampo, Randal Willars y Aranza Vázquez logró subirse al podio por segundo año consecutivo. Al igual que lo hicieron en 2023 en Fukuoka, Japón, esta vez también se quedaron con la medalla de plata en un prueba en la que se combinan saltos de 3 y 10 metros. La segunda posición que obtuvieron se presenta en un momento en donde la natación mexicana continúa sin recibir incentivos por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), que encabeza Ana Gabriela Guevara. Esta situación, que comenzó World Aquatics al desconocer a Kiril Todorov, ex presidente de la Federación Mexicana de Natación, por presunto peculado, y que tuvo como desenlace la conformación de un Comité Estabilizador, encabezado por personas que no reconoce la Conade, ha generado una avalancha de problemas, como por ejemplo, el retiro de becas a deportistas de esa federación.
Sigue la falta de apoyos Ni la actuación histórica en el pasado Campeonato Mundial propició un cambio en cuanto a los apoyos. Nunca antes una delegación mexicana había obtenido siete medallas. En 2023 fue la primera vez que se logró, con una actuación brillante para los clavadistas, quienes cosecharon cuatro platas y dos bronces. La séptima cayó en natación artística. Con el estatus exactamente igual que el año anterior, Agúndez, Ocampo, Willars y Vázquez se presentaron en el Hamad Aquatic Centre. La primeras dos rondas las realizaron Vázquez Montaño y Ocampo
Marroquín, especialistas en los tres metros. Sus ejecuciones individuales le permitieron a México tomar la cabeza desde el primer momento. Para la tercera tanda, Vázquez y Ocampo se acompañaron con un salto que los mandó al segundo lugar. Los siguientes turnos fueron para Agúndez y Willars en los 10 metros. En el caso de la sudcaliforniana, recibió malas calificaciones. Sin embargo, Randal Willars recuperó el liderato con un clavado de 4.1 grados de dificultad. En el último intento, a Gabriela y Randal no les alcanzó para superar a Gran Bretaña, que se llevó el oro. Con un total de 412.80 puntos, la cuarteta tricolor se quedó a 8.85 unidades de alcanzar a los ganadores de la competencia. Australia, por su parte, obtuvo el bronce (385.35). Aunque esta modalidad no se encuentra dentro del programa olímpico, sirvió para soltar los nervios en un certamen donde México buscará acrecentar el número de plazas olímpicas que acumula. Actualmente son seis, todas obtenidas en el pasado Campeonato Mundial “Empezamos con el pie derecho, aunque ahora voy a concentrarme y enfocarme en las competencias que faltan, que es la individual y sincronizados (10 metros) con Ale Orozco, donde vamos a estar buscando el pase a París 2024”, compartió Agúndez, medallista en Tokio 2020.
A ronda de medallas, la natación artística Horas después, Arantxa Chávez también se sumergió en la piscina. En la modalidad de trampolín un metro, la mexicana estuvo cerca de sumar la segunda presea del día. La clavadista terminó en el quinto lugar (249.70) a sólo 7.45 puntos de diferencia respecto de la egipcia Maha Eissa, portadora del bronce. En natación artística, Nuria Diosdado y Joana Jiménez avanzaron a la final en la categoría de rutina técnica. En la preliminar, la dupla tricolor terminó en el décimo lugar. Por su parte, Diego Villalobos, quien logró una histórica medalla junto a Itzamary González en Fukuoka 2023, igualmente logró instalarse en la ronda de medallas. En solo técnico, el jalisciense se ubicó en el sexto peldaño.
▲ Las ondinas Nuria Diosdado y Joana Jiménez avanzaron a la final de natación artística en la rutina técnica. En tanto, el equipo mixto de clavados, conformado por Gabriela Agúndez, Jahir Ocampo, Randal Willars y Aranza Vázquez (al frente sobre
estas líneas), logró subirse al podio por segundo año consecutivo al repetir la presea de plata, en un prueba en la que se combinan saltos de 3 y 10 metros. Los acompañan los competidores de Gran Bretaña (oro) y Australia (bronce). Fotos Afp y Atletas Mx
10a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 3 de febrero de 2024
DEPORTES
DE LA REDACCIÓN
Los Yanquis de Nueva York, una de las franquicias más emblemáticas de las Grandes Ligas de Beisbol, retornarán a México después de 56 años. El equipo neoyorquino anunció una serie de partidos contra los Diablos Rojos de México como parte de su pretemporada para la campaña 2024. Los Bombarderos del Bronx se enfrentarán a la novena capitalina el 24 y 25 de marzo en el estadio Alfredo Harp Helú, que el año pasado albergó una serie de temporada regular entre los Padres de San Diego y los Gigantes de San Francisco. Será un retorno que los aficionados han esperado por más de medio siglo. La última vez que los Yanquis visitaron la Ciudad de México fue en marzo de 1968 cuando también jugaron dos partidos de exhibición ante los Diablos Rojos en el extinto Parque del Seguro Social. En ese entonces, la serie quedó empatada 1-1. La novena mexicana se impuso 5-3 el 18 de marzo de 1968 y un par de días más tarde los neoyorquinos ganaron el segundo partido por 9-1. La franquicia de Nueva York presumía en ese momento de elementos que se volvieron legendarios en las Grandes Ligas, como Mickey Mantle y Bobby Cox, quien después destacó como entrenador de los Bravos de Atlanta al guiarlos para ganar la Serie Mundial de 1995. Para los Yanquis, los dos partidos servirán de cierre de su preparación para la próxima campaña de las Grandes Ligas, donde debutarán el 28 de marzo ante los Astros. La serie también forma parte de la pretemporada de los Diablos Rojos, que comenzarán el 11 de abril su participación en la Liga Mexicana de Beisbol cuando enfrenten a los Pericos de Puebla. Ambos equipos son los más laureados en sus respectivas ligas, ya que los Yanquis acumulan 27 títulos de Serie Mundial y los Diablos Rojos se han coronado 16 veces en el torneo mexicano.
ENFRENTARÁN A DIABLOS ROJOS
Los Yanquis retornarán a México después de 56 años
▲ Los Bombarderos del Bronx y la novena escarlata chocarán el 24 y 25 de marzo en el estadio Alfredo Harp Helú. Foto @Yankees
Marco Verde mantiene su racha ganadora; va por el oro en España DE LA REDACCIÓN
Marco Verde es una de las cartas fuertes del boxeo mexicano en los próximos Juegos Olímpicos. Una vez más lo demostró. Ayer lo hizo en el Torneo Boxam Internacional Élite, en La Nucia, España. Accedió a la final luego de mostrar su dominio en el ring. El polaco Demian Durkacz, con experiencia en Tokio 2020, no pudo contener al tricolor. En los 71 kilogramos, la estrategia de Verde fue mejor, con golpes sólidos y combinaciones certeras para imponerse por unanimidad en tres rounds. Anteriormente derrotó al portugués Diogo Semedo y llegó a semifinales tras el retiro del uzbeko Muydinkhujaev Asadkuja. El 2023 fue un año de progresión para el mazatleco. En los Juegos Centroamericanos (El Salvador) se
dio a conocer con su racha de triunfos. Ahí salió campeón al igual que lo hizo meses después en los Panamericanos de Santiago. Fue en esta última competencia donde ganó la plaza olímpica. En la batalla por la presea dorada, Marco enfrentará hoy al uzbeko Asadullaev Khavasbek. Los hermanos Bonilla, por su parte, lograron su primer metal con el bronce de Ari, campeón del orbe juvenil en la categoría de los 51 kilogramos, por lo que Andrey, monarca en la Copa Mundial de Boxeo en Budva, Montenegro 2023, tendrá hoy la posibilidad de subir a lo más alto si vence al británico Owain Harris-Allen. La delegación tricolor sumó dos preseas de bronce con Altagracia Solís (-60) y Citlalli Ortiz (-75). En Adelaida, Australia, por otra parte, Daniela Gaxiola, Jessica Sala-
zar y Yuli Verdugo tuvieron un buen desempeño en el comienzo de la Copa de Naciones de Ciclismo de Pista, certamen puntuable rumbo a la cita veraniega parisina. La tripleta mexicana mostró su talento en la primera etapa del serial, al avanzar entre las mejores ocho selecciones. El equipo terminó en la séptima posición en la prueba de velocidad. Superaron las clasificaciones. Sin embargo, en la ronda de eliminación fue rebasado por Gran Bretaña, que lo aventajó en la batalla por avanzar a la etapa definitoria. Al final, Gaxiola, Salazar y Verdugo totalizaron 720 puntos en una competencia en la que las británicas terminaron coronándose. Con mil 200 unidades se llevaron la primera posición, China quedó segunda (mil 80) y Nueva Zelanda cerró el podio (960).
▲ El mazatleco, campeón centroamericano y panamericano, es una de las cartas fuertes del boxeo tricolor para los Juegos Olímpicos de París 2024. Disputará hoy el título al uzbeko Asadullaev Khavasbek, en La Nucia. Foto Conade
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 3 de febrero de 2024
DEPORTES
LEÓN RESCATA IGUALADA 1-1 ANTE JUÁREZ
América golea 4-0 a Rayadas
11a
LIGA MX CLAUSURA 2024 HOY TOLUCA VS LEÓN 17:00 TUDN FC JUÁREZ VS NECAXA 17:06 Fox Sports TIGRES VS PUMAS 19:05 TUDN PACHUCA VS TIJUANA 19:10 Fox Sports AMÉRICA VS MONTERREY 21:10 TUDN LIGA MX FEMENIL 2024 HOY PUMAS VS PACHUCA 12:00 Vix
Cruz Azul liga su tercer triunfo; vence 3-1 a Gallos DE LA REDACCIÓN
Cruz Azul abrió el telón de la quinta jornada en el Clausura 2024 con su tercer triunfo de manera consecutiva. A pesar de irse abajo con un gol de Pablo Barrera (minuto 5), La Máquina dio vuelta a los cartones 3-1 en el estadio Corregidora gracias a la eficacia de su juego colectivo. Ignacio Rivero hizo el empate (29) y, antes de cerrar el primer tiempo, Uriel Antuna (42) y Gabriel Toro Fernández (45+1) sentenciaron con honores la reacción de los celestes, que ahora registran 10 puntos en el cuarto lugar de la competencia. Los Gallos, sin victorias en lo que va del año, cayeron al sitio 14 en un inmueble que registró mayoría de visitantes. Con el duelo prácticamente resuelto, el técnico argentino Martín Anselmi ingresó al campo al debutante Bryan Gamboa, joven formado en las fuerzas básicas de Cruz Azul, sumando así su segundo estreno desde su llegada al banquillo.
KARLA TORRIJOS
Gracias a un doblete de Kiana Palacios y tantos de Sarah Luebbert y Katty Martínez, el América goleó 4-0 a Rayadas y consiguió la primera victoria de su historia sobre Monterrey, además regresó a la senda del triunfo en el Clausura 2024 de la Liga Mx Femenil, ayer en duelo correspondiente a la jornada seis, disputado en el estadio Azteca. Con este resultado, las Águilas sumaron 13 unidades y ascendieron al segundo sitio de la general, dejando a las Rayadas en el tercer puesto, con el mismo número de puntos. Luego de caer (1-0) ante León en la fecha anterior, las dirigidas por Ángel Villacampa salieron a la cancha del Coloso de Santa Úrsula decididas a conseguir el triunfo, por lo que dominaron la posesión del balón desde el inicio del encuentro y no tardaron en abrir el marcador. Apenas al minuto nueve, las azulcremas sorprendieron al conjunto regiomontano con el primer gol de Palacios, quien aprovechó una serie de rebotes en el área para conectar el balón y mandarlo al fondo de la red. Sólo unos instantes después, al 13, Palacios volvió a perforar el arco protegido por Pamela Tajonar tras recibir un pase retrasado de Martínez en el centro del área y rematar con un derechazo. Este segundo tanto aniquiló por completo las aspiraciones de las Rayadas, que no lograban generar peligro en el área de las Águilas, por
Las Águilas confirman al neerlandés Dilrosun
lo que se fueron al descanso con la desventaja en el marcador. En el segundo tiempo, las locales no bajaron el ritmo y siguieron presionando al equipo comandado por Amelia Valverde. De esta manera, el tercer tanto llegó al minuto 52, cuando Luebbert recibió en el área un servicio desde la línea de fondo y sin dudarlo empujó el balón al interior de la portería contraria. La cuarta estocada del América ocurrió sólo cinco minutos después, al 57, luego de que la francesa Aurelie Kaci cedió el balón en el área a Martínez, quién venció a Tajonar
con un disparo cruzado. Este fue el gol 138 de Katty, quien se mantiene como la máxima goleadora de la Liga Mx Femenil. Ante la abultada ventaja del equipo americanista, las Rayadas no tuvieron capacidad de reacción, pues su poder ofensivo fue totalmente anulado, mientras la zaga se mostró vulnerable, lo cual fue bien aprovechado por las locales, que sumaron un valioso triunfo en su pelea por el liderato general. En el estadio Nou Camp, León rescató un empate 1-1 frente a las Bravas de Ciudad Juárez para acer-
▲ Con la victoria, las Águilas se apoderaron del segundo sitio de la tabla, dejando a las regiomontanas terceras. En tanto, las Esmeraldas se acercaron a los primeros puestos, al ubicarse sextas y las fronterizas ocupan la octava posición. Fotos cortesía Monterrey y @clubleonfemenil carse a los primeros puestos con 10 unidades. Las fronterizas abrieron la pizarra con un tanto de Sumiko Gutiérrez (26), mientras Daniela Calderón selló la igualada al 33.
Por otra parte, América confirmó la llegada del delantero neerlandés Javairo Dilrosun, ex futbolista del Feyenoord, para cubrir la salida del argentino Leo Suárez. Con una de las imágenes más conocidas del arte moderno como lo es el cuadro La noche estrellada, obra del pintor postimpresionista Vincent van Gogh, el actual campeón del futbol nacional dio por cerrado el traspaso del jugador luego de varios días de negociaciones. “Desde Feyenoord, un artista del balón. ¡Welkom, Javairo Dilrosun!”, publicó la cuenta oficial de las Águilas en redes sociales. “Otra estrella para más noches mágicas”. Dilrosun, de 25 años, es el quinto elemento de Países Bajos que llega a la Liga Mx. Antes lo hicieron Gerard Hylkema (1973-74), Theo Van der Heyden (1974-75), Romeo Wouden (1998) y Vincent Janssen (2019-22).
12a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 3 de febrero de 2024
CULTURA DISQUERO Florence Price, sinfonista
y la música tradicional negra es la sustancia de toda la música de Florence Price. Su estilo es elegante, sobrio, pleno de asombros. Escuchar sus sinfonías y el resto de su producción, es una sucesión de descubrimientos, y observamos con claridad cómo influyó en muchos autores de maneras insospechadas.
PABLO ESPINOSA
L
A HISTORIA DE la cultura de Occidente se mueve en oleadas. Hay veces que la marea deja, en playas desiertas, caracolas bonitas, y ocasiones las hay de sargazo y restos del olvido, por ejemplo, pedazos de embarcaciones impregnadas de tiempo muerto, es decir, de historias mudas que están por descubrirse. Sal y sol. Océano.
UN EJEMPLO: LAS danzas juba, antecedente del cake walk que retomó Debussy y también es matriz de movimientos musicales relevantes como el ragtime, están presentes en sus sinfonías y en buena parte de su música para piano.
HAY TAMBIÉN BOTELLAS con manuscritos resguardados por el tapón de corcho y las aves marinas que guiaron su destino.
EL ACONTECIMIENTO DISCOGRÁFICO más relevante hasta el momento y que ha despertado curiosidad entre el público, es la grabación de sus sinfonías 1 y 3 a cargo del notable y joven compositor Yannick Nézet-Séguin, con la orquesta de la que es titular, la Philadelphia Orchestra. La cereza en el pastel: la disquera Deutsche Grammophon, considerada como la más importante en el ámbito clásico, es la responsable de este éxito discográfico.
ASÍ DE CAMBIANTE, pero no azaroso, porque las condiciones propician mareas como cosechas y es cuando tenemos ocasiones de júbilo, como el que hoy nos ocupa: luego de años de olvido y ninguneo, sucede frente a nuestros ojos y en nuestros oídos el reconocimiento a una compositora que la cultura e ideologías dominantes ningunearon: Florence Beatrice Price (1887-1953). ORQUESTAS SINFÓNICAS MUY importantes, grupos de cámara distinguidos, pianistas sobresalientes, cantantes fulgurantes, en distintas partes del mundo, parecen haberse puesto de acuerdo en grabar, cada quien en su momento y lugar, las obras de esta gran compositora. La discografía disponible es impresionante. COMO ACOSTUMBRABA MI querido amigo Ludwik Margules en sus montajes escénicos, por ejemplo De la vida de las marionetas: “Pongo por delante las escenas cruentas, climáticas, cruciales, para que el espectador y yo nos quedemos a solas durante todo el transcurso de la obra, a pensar”. SIGUIENDO EL EJEMPLO de Ludwik, pongo por delante los elementos que explican el ninguneo del que fue objeto nuestra compositora: era negra, era mujer. ESCRIBIÓ MÁS DE 300 partituras, entre ellas cuatro sinfonías, cuatro conciertos para piano, obras para coro, mucha música de cámara, cultivó ese género exquisito conocido como Art Song y música para instrumentos solistas, entre ellos el órgano. EL RECONOCIMIENTO GENERALIZADO que impera hoy día es apabullante. Por supuesto que hay voces indignadas, una minoría: hay entre los críticos de música estadunidenses voces discordantes; como que no le perdonan que, siendo mujer y negra, destaque, y mucho menos les agrada que haya escrito cuatro sinfonías cuatro, como lo hizo Brahms, que era todo lo contrario a ella: piel blanca, varón. DE HECHO, EN la historia de la música predomina lo que el aparato del patriarcado ha hecho como que, ni modo, tiene que aceptar: que haya mujeres compositoras, pero de “géneros menores”, es decir, que escriban música para piano, música de cámara, pero ¡sinfonías!, ¡el género mayor!, ¡superior a la complejidad de la ópera!, les parece inadmisible.
EN EL DISQUERO hemos documentado ejemplos notables de las grandes compositoras. En el caso de Clara Wieck, que el mundo identifica como Clara Schumann porque se casó con el compositor Robert Schumann, nos quedamos con su nombre de soltera como una forma de resistencia y reconocimiento a su valor artístico. Ella misma era consciente de la dificultad de superar el entramado machista del mundo de la música y hacía ejercicios de humildad y pundonor. El mundo perdió con eso una oportunidad de oro. TAMBIÉN HEMOS MENCIONADO los ejemplos de Fanny Mendelssohn, la esposa del compositor Felix Mendelssohn y de Nannerl Mozart, hermana de Volfi, y hemos celebrado muchas veces la victoria de una de sus antecesoras: Hildegard von Bingen, gloria del siglo XII y de todas las eras. EL CASO DE la compositora Florence Beatrice Smith, quien luego adoptó el nombre del primero de sus maridos, Price, es ejemplar. Podemos adelantar la trama así: fue víctima de segregación y discriminación racial, que burlaba con ingenio y mucho humor; por ejemplo, para ser aceptada en el Conservatorio de Boston, dijo que era mexicana y su domicilio lo ubicó en “Pueblo México”; formó parte del gran movimiento de liberación negro, como integrante del grupo de intelectuales, escritores y artistas denominado Chicago Black Renaissance, al lado de los escritores Richard Wright,
▲ Florence Beatrice Price (1887-1953). Foto Wikimedia Commons
Margaret Walker, Gwendolyn Brooks, Arna Bontemps y Lorraine Hansberry, entre otros. TAMBIÉN MILITÓ EN ese movimiento junto a los músicos Thomas A. Dorsey, Louis Armstrong, Earl Hines, Mahalia Jackson. Su cómplice, su compañera de ruta, su camarada revolucionaria fue la también compositora negra Margaret Bonds, quien la conectó con Langston Hughes, poeta de dimensiones colosales y líder del Harlem Black Renaissance, y fue así como unieron fuerzas esos dos grandes bloques de lucha social y artística. OTRA COMPAÑERA DE ruta de nuestra compositora, Florence Price, fue la extraordinaria contralto Marian Anderson. Ambas, Florence y Marian, pasaron a la historia como “las primeras” “negras” en componer sinfonías, Florence, y en presentarse en la Metropolitan Opera House, Marian. COMBATIERON ASÍ JUNTAS: Florence profesó desde su infancia fervor hacia los spirituals negros. Marian fue la cantante de spirituals por antonomasia, de manera que Florence compuso e hizo arreglos para Marian y así triunfaron juntas. PRECISAMENTE, LOS SPIRITUALS
Y ASÍ PROLIFERAN las grabaciones por el mundo, por ejemplo el CarrPetrova Duo, integrado por Molly Carr en la viola y Ana Petrova al piano, lanzan la fascinante pieza de Florence Price titulada Elfetanz, como adelanto de su próximo disco, que saldrá el 3 de marzo, titulado Hers, que reúne composiciones de ocho compositoras en un recorrido desde el siglo XII, con Hildegard von Bingen, hasta la fecha, con Beyoncé. Las otras compositoras celebradas por este par de notables instrumentistas caracterizadas por la lucha social (dedican buena parte de su tiempo a la atención de refugiados), son Rebecca Clark, Amy Beach, Clara Schumann, Vivian Fung y Andrea Casarrubias. ENTRE LOS DISCOS deliciosos de Florence Price, destaquemos otro de ellos: Wander-Thirst: The Coral Music of Florence Price, a cargo del University of Arkansas Schola Cantorum y que reúne cantos a la vida, a la naturaleza, tomando como eje el poema de Gerald Gould (1885-1936) que habla de la urgencia de viajar y de explorar cada rincón del orbe (beyond the sea in the East, there is sunrise and beyond the West there is the sea). TAMBIÉN FIGURA EL álbum Florence Price: Virtuoso and poet, con el organista Alan Morrison; el imprescindible Nearly Lost: Art Songs by Florence Price, con la soprano jamaiquina Christine Jobson, fundadora de Black Girls Sing Opera; también recomiendo el álbum Mississippi River, The Oak, Symphony No. 3, con la Women’s Philharmonic, y el disco Uncovered, Vol. 2, con el Catalyst Quartet, que reúne precisamente los cuartetos de Price, las Negro Folksongs in Counterpoint, y el fabuloso álbum Florence Price / Piano Music, con la pianista Kirsten Johnson. TODO UN MUNDO por recorrer, todo un universo sonoro por descubrir, toda una manera de mirar el mundo por mirar. @PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
ECONOMÍA
Cuba destituye al ministro de Economía mientras se agrava crisis de combustible AFP, AP, SPUTNIK Y REUTERS LA HABANA
El gobierno de Cuba destituyó al ministro de Economía, Alejandro Gil, tras las recientes demoras a un paquete de medidas que incluyen un alza en los precios de los combustibles y la electricidad. El Consejo de Estado, a propuesta del presidente Miguel DíazCanel, removió del cargo como viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación a Alejandro Gil Fernández. Su lugar será ocupado por Joaquín Alonso Vázquez, actual presidente del Banco Central, informó este viernes el periódico Granma en su página de Internet. Gil ocupaba el cargo desde 2018 y fue destituido junto con otros altos funcionarios, en un contexto de crisis por el anuncio del aumento del precio del combustible, explicó Granma. Los cambios también incluyeron a Manuel Santiago Sobrino Martínez, ministro de Industria Alimentaria, otra área en la mira de las autoridades que insisten en la necesidad de incentivar la producción de alimentos, en un país que importa cien por ciento de la canasta básica, según datos oficiales. En su lugar fue nombrado Alberto López Díaz, actual gobernador de Villa Clara, una provincia del centro del país.
Los cambios en el gobierno de Díaz-Canel se anunciaron dos días después de que el gobierno puso en suspenso un incremento de 500 por ciento a los precios de la gasolina, que estaba programado para entrar en vigor el primero de febrero, con el argumento de que un ciberataque proveniente del extranjero había impedido su puesta en marcha. Las autoridades también habían anunciado incrementos de 25 por ciento a partir del primero de febrero de las tarifas de la electricidad para el sector de mayor consumo y a la factura de gas licuado. Recientemente el gobierno cubano dio marcha atrás a una me-
dida para incrementar las tarifas del transporte público, que había anunciado en diciembre pasado, como parte de un plan para aumentar este año los precios en varios sectores de la economía. El gobierno, que subsidia casi el total de los servicios y bienes básicos que consumen los cubanos, esbozó en diciembre un paquete de medidas para revertir la crisis económica que enfrenta el país por los efectos de la pandemia, las distorsiones internas de su economía y el recrudecimiento de las sanciones impuestas por el ex presidente republicano Donald Trump y que casi no han variado en los tres años de gobierno del demócrata Joe Biden.
De acuerdo con previsiones oficiales, la economía cubana se contrajo hasta 2 por ciento en 2023, mientras la inflación cerró en 30 por ciento. A finales de diciembre el gobierno admitió que era insostenible continuar vendiendo el combustible a precios subsidiados. Cuba afronta una crónica crisis de combustibles, agravada desde abril. El gobierno argumenta que se debe al incumplimiento de países que suministran a la isla. Venezuela, principal proveedor de crudo de Cuba, entrega 56 mil barriles diarios, mientras que México y Rusia han contribuido durante el último año a atenuar el severo déficit de combustible de la isla.
X Gasolinera en La Habana. El gobierno de Cuba anunció y luego postergó un aumento en los precios del combustible. Foto Afp
Caída del cobre merma las ganancias de Grupo México REUTERS
El gigante minero Grupo México, uno de los mayores productores de cobre del mundo, informó ayer que sus ganancias disminuyeron 18.6 por ciento anual en el cuarto trimestre, golpeadas por una caída de los precios de metales claves. Grupo México, con negocios también en los sectores ferroviario, petrolero y de infraestructura, reportó un beneficio neto de 757 millones de dólares frente a los 931 millones de dólares del mismo periodo de 2022. Sus ingresos trimestrales fueron de 3 mil 422 millones de dólares en el periodo, 9.6 por ciento menos que los reportados entre octubre y diciembre de 2022. La compañía, del magnate Germán Larrea, opera importantes minas de cobre y otros metales básicos en el país, así como en Estados Unidos, Perú y España. Grupo México produjo 264.251 toneladas métricas de cobre durante el cuarto trimestre, 1.9 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, en medio de una caída de 8 por ciento en sus ventas del metal. Para 2024, la firma dijo que espera producir 1.06 millones de toneladas de cobre. Por otra parte, el proyecto Buenavista Zinc, asentado en el estado de Sonora, generará más de 2 mil empleos, una vez que haya culminado su desarrollo a finales de año, indicó Leonardo Contreras, director administrativo de la unidad minera de la compañía, en una llamada con analistas el viernes.
Mexicanos al grito de… GUSTAVO GORDILLO / II
T
ipologías. Un estudio contratado por la revista Nexos –la empresa Lexia realizó grupos de discusión y Gaussc una encuesta realizada en mil 794 hogares en noviembre de 2010–, reconoce cinco tipos o “temperamentos” mexicanos: 1. Nostálgicos tradicionalistas: 30 por ciento de los mexicanos que pertenecen sobre todo a estratos económicos bajos y en general mayores de 50 años y amas de casa; 2. Soñadores sin país, 25 por ciento jóvenes entre 25 y 34 años de clases medias urbanas que “se sienten en posesión de alguna capacidad de cambio”; 3. Pesimistas indolentes, 20 por ciento, el grupo de mayor poder económico, urbano y sobre todo residente en el centro del país con alto consumo de información, el más bancarizado y que comparten la idea que el país va por mal camino, pero sus metas prioritarias son su realización personal y el bienestar para su familia; 4. Optimistas sobre el futuro,
16 por ciento de la población entre las clases populares y particularmente entre los jóvenes de 15 a 24 años y que consideran que su esfuerzo personal más que el colectivo, puede convertirse en vehículo que mueva al país entero y comparte con los pesimistas indolentes que la educación es el motor de cambio fundamental y una tercera parte radica en el sur/sureste del país; 5. Nacionalistas inconformes, 9 por ciento entre las clases populares, habita sobre todo en el centro del país y son en buena proporción jóvenes de 15 a 24 años, con alta población rural”(2011). Individualistas y desconfiados. Entre los resultados generales, la revista resaltó tres: El profundo individualismo [del mexicano]. En proporción abrumadora los mexicanos creen en sí mismos más que en el país donde viven… [segundo] A falta de un sueño común tienden a poner sus sentimientos de pertenencia en la familia… [tercero] La apuesta al propio esfuerzo y el refugio en la familia dibuja, con fuertes trazos, la imagen de un ciudadano que desconfía de sus élites dirigentes…
Familia y sueños. Otros de los resultados relevantes de este estudio de Lexia son: 90 por ciento de los mexicanos consultados dijo tener confianza en que podía cambiar su propia vida, 86 por ciento asegura no tener aspiraciones colectivas, sino individuales, y 81 por ciento declaró que su familia estaba en sus intereses antes que su país. Los mexicanos encuentran consuelo y esperanza en su familia, idealizada como el refugio donde sí se encuentra apoyo y se pueden compartir valores, penas y miedos tanto como alegrías y éxitos. (2011:23) Si la imagen que los mexicanos tienen de sí mismos es optimista y segura de sí, la que tiene de su país y su gobierno es desesperanzada, resentida y crítica, y aunque “una mayoría considerable (74 por ciento) piensa que su país no está estancado, sino en movimiento … está muy lejos de ser el país que ha soñado 72 por ciento de los mexicanos… (2011:24). Una mayoría también notable (61 por ciento) cree que los mexicanos tienen un sueño común… Pero cuando se pregunta por el sentido de ese sueño, las
15
respuestas se fragmentan: 18 por ciento dicen querer un México justo; 15 por ciento, un México honesto y respetuoso de la ley; 14 por ciento, un México educado; 12 por ciento, un México igualitario, y 10 por ciento un México desarrollado económicamente. (2011:25) Tramposos y no tanto. En síntesis, se perfilan dos tipos de mexicanos: los que tratan de convivir con las reglas informales del sistema,y los que tienen una actitud más asertiva usando la voz y actuando en consecuencia. Jóvenes y adultos en 2011. La tipología más reciente ubica a la población joven en las categoría de los inconformes, rebeldes y soñadores; en tanto que la población adulta se ubica en los nostálgicos tradicionalistas o los pesimistas indolentes que generalmente usan la voz, pero tienden a ser pasivos. Ambos se presentan en los distintos estratos de ingresos. En mis siguientes entregas repasaré los resultados de los estudios de LexiaGaussc –patrocinados por la revista Nexos– en 2017 y 2023. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
16
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
ECONOMÍA MÉXICO SA Paisanos, una vez más // Récord en remesas // Supera 63 mil mdd CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
C
ONTUNDENTE LA CONTRIBUCIÓN de los paisanos a la economía nacional y, desde luego, al bienestar de sus familias: sólo en el año que recién concluyó inyectaron más de 63 mil millones de dólares en remesas, monto 7.6 por ciento superior al registrado en 2022, que significó una cantidad 2.4 veces superior respecto al ingreso por exportación petrolera en 2023. LAS BENEFICIARIAS DIRECTAS e inmediatas de esos recursos son alrededor de 11 millones de familias mexicanas (que, en promedio, agrupan a 44 millones de personas), las que a su vez respectivamente derraman sus percepciones en la economía nacional, estimulando y contribuyendo así a que el aparato económico, y el consecuente impacto social, se mueva para bien. EN EL BALANCE del último quinquenio –del gobierno de López Obrador– la captación de divisas por medio de remesas enviadas por los paisanos acumuló más de 250 mil millones de dólares (incluidos los años de la pandemia), equivalentes a cerca de 20 por ciento del producto interno bruto. Para dar un punto de comparación, por exportación petrolera en igual periodo ingresaron a las arcas nacionales alrededor de 120 mil millones de billetes verdes.
LA JORNADA (BRAULIO Carbajal y Julio Gutiérrez) lo reseñó así: “las remesas acumularon 10 años de crecimiento continuo y en 2023 impusieron récord. De acuerdo con el Banco de México, por este concepto ingresaron al país 63 mil 312 millones de dólares, cantidad 7.6 por ciento superior a los 58 mil 867 millones de dólares reportados en 2022. La cifra anual sin precedente se consolidó gracias a los 5 mil 489 millones de dólares que se registraron en diciembre, monto que implicó un crecimiento de 2.1 por ciento frente a lo recibido en igual mes del año previo”. ALGO MÁS: “CON fines comparativos, el monto de remesas que llegó el país en 2023 supera en más de 50 por ciento los 42 mil millones de inversión extranjera directa que calculan organismos privados e internacionales. También es superior a las exportaciones agroalimentarias, que según previsiones rondarán 55 mil millones de dólares en 2023 (entre enero y noviembre se ubican en 47 mil millones). Más atrás quedaron otras fuentes importantes de divisas, como las exportaciones petroleras o el turismo, con 30 mil millones al cierre de noviembre. De esta forma, las transferencias internacionales que
▲ Las transferencias internacionales que recibe México, principalmente de connacionales que viven y trabajan en Estados
recibe México, principalmente de connacionales en Estados Unidos, se consolidan como la principal fuente de divisas”. El esfuerzo de los paisanos es inconmensurable, especialmente para beneficiar a sus familias y, de paso, fortalecer la economía nacional. COMO PARTE DE lo anterior, sobresale que la migración indocumentada en Estados Unidos se redujo hasta 2021, de acuerdo con el Pew Research Center, respecto del máximo registrado en 2012. “La población de inmigrantes no autorizados en este país alcanzó 10.5 millones en 2021; se trata de un aumento modesto con respecto a 2019, pero casi idéntico al de 2017”, pero menor a los 12.2 millones de 2012. Sin embargo, las nuevas estimaciones no reflejan los cambios que se han producido desde que las detenciones y expulsiones de migrantes a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México comenzaron a aumentar en marzo de 2021. Desde entonces, los encuentros con migrantes en la frontera han alcanzado niveles históricos”. EL PEW RESEARCH Center aporta los siguientes elementos: “el país de nacimiento más común de inmigrantes indocumentados es México. Sin embargo, esa población se redujo en 900 mil personas de 2017 a 2021; hubo aumentos de inmigrantes indocumentados de casi todas las demás regiones del mundo: América Central, Sur y Caribe, Asia, Europa y África subsahariana. Sólo Florida y Washington experimentaron aumentos en sus poblaciones de inmigrantes indocumentados, mientras California y Nevada experimentaron disminuciones. En todos los demás estados se mantuvieron sin cambios. En 2021, el 4.6 por ciento de los trabajadores en Estados Unidos eran inmigrantes indocumentados, prácticamente igual a la proporción de 2017”. SIN EMBARGO, EL Pew reconoce que a partir de 2021 “los encuentros con migrantes en la frontera han alcanzado niveles históricos”, y escalará mientras no se concreten acuerdos bilaterales y algunos más.
Las rebanadas del pastel LOS ARGENTINOS SUFREN cada día más por dos esquizoides (“asesorados” por un sinnúmero de dementes): uno, instalado en la Casa Rosada, que pretende matarlos por hambre; y otra, que despacha en el Ministerio de Seguridad, que quiere acabar con ellos a golpe de bala, y ese par no oculta el placer que les provoca. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Unidos, se consolidan como la principal fuente de divisas y un gran apoyo para la economía. Foto José Antonio López
Inversión productiva creció en noviembre 20.1% a tasa anual “Sólido avance” del consumo privado repuntó 0.7% mensual ALEJANDRO ALEGRÍA
El consumo privado o la adquisición de bienes y servicios de los hogares retomó su dinamismo en noviembre de 2023 al avanzar 0.7 por ciento frente a octubre, mientras la inversión fija bruta –que se refiere al gasto de las empresas en maquinaria, equipo de transporte y construcción–, creció 20.1 por ciento a tasa anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) observó un crecimiento de 0.7 por ciento luego de un descenso de 0.2 por ciento en octubre, por lo que Julio Santaella, ex presidente del Inegi, consideró que retomó “su sólido avance”. La adquisición de bienes importados creció 6.3 por ciento. Ante ello Santaella explicó que dicho comportamiento ocurrió en el contexto de la fortaleza del tipo de cambio, pero también por el impulso de El Buen Fin. La adquisición de bienes y servicios nacionales observó un avance de 0.2 por ciento frente a octubre. En su variación anual, el IMCP avanzó 5.8 por ciento, debido a que la adquisición de bienes importados observaron un incremento de 35.1 por ciento.
El componente nacional creció 1.6 por ciento. Analistas de Ve Por Más consideraron que la inercia relativamente positiva con la que cerró 2023, podría extenderse a los primeros meses de 2024, ayudado además por los bajos niveles de desempleo, y un mejor ánimo de los consumidores.
Infraestructura, principal motor del avance El Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) observó en noviembre de 2023 un crecimiento de 20.4 por ciento a tasa anual, pero retrocedió 1.3 por ciento frente a octubre. La construcción continuó siendo el principal motor del dinamismo que observa esta medición, ya que este componente avanzó 21.4 por ciento anual. Este comportamiento aún es impulsado por las obras de infraestructura que realiza el gobierno de México en el sureste del país, pues el subsector no residencial creció 35.1 por ciento frente a noviembre del año pasado. La compra de maquinaria y equipo avanzó 18.8 por ciento en el undécimo mes del año, debido a un crecimiento de 32.9 por ciento en equipo de transporte de origen nacional. El retroceso mensual de 1.3 por ciento de la inversión se explicó por la caída de 2.8 por ciento de la construcción, mientras la adquisición de maquinaria y equipo avanzó en noviembre 0.4 por ciento respecto al décimo mes del año.
Aceleran en enero ventas de autos nuevos, sumaron 112 mil 100 unidades: Inegi ALEJANDRO ALEGRÍA
La venta de vehículos ligeros nuevos en enero fue de 112 mil 100 unidades, un aumento de 18.7 por ciento frente a igual periodo de 2023, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), se trata del mayor volumen de vehículos comercializados en el mercado interno para igual periodo desde 2019, cuando se vendieron 111 mil 514 unidades. El dato más reciente sobre la venta de automóviles en el país fue mayor en 17 mil 686 vehículos, frente a los 94 mil 414 reportados en enero del año pasado. La cifra correspondiente a los primeros 31 días de 2024 fue mayor
a los 78 mil 585 automóviles ligeros que se vendieron en 2022 y los 81 mil 657 de 2021. Según las estadísticas del Inegi, con el dato del primer mes de este año, el nivel fue similar al que se tenía en enero de 2020, previo a la pandemia del covid-19. Lo anterior ocurrió a pesar de que Audi, cuya planta se encuentra en huelga desde el 25 de marzo, sólo vendió 872 vehículos, lo que significó una disminución de 13.7 por ciento frente a enero de 2023. Con datos del Inegi, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) indicaron que 17.8 por ciento de las ventas reportadas en enero corresponden a Nissan; 13.8 por ciento a General Motors y 12.1 por ciento a Volkswagen, aunque este último tendría afectaciones, pues Audi forma parte de esa firma automotriz.
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
MUNDO
17
ATACA 85 POSICIONES PROIRANÍES
Lanza EU ola de ataques de represalia en Siria e Irak Venga Biden a los tres militares asesinados en Jordania // El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, afirma que “respondería con firmeza” a embates directos AFP, AP, THE INDEPENDENT, EUROPA PRESS Y SPUTNIK BAGDAD
Estados Unidos lanzó anoche una ola de ataques contra posiciones de élite iraníes y grupos proiraníes en Siria e Irak, como parte de sus represalias por la muerte de tres soldados estadunidenses en una base en Jordania, durante un atentado perpetrado hace una semana por Kataib Hezbolá, un grupo perteneciente a la Resistencia Islámica, apoyado por Irán. La ofensiva del Pentágono, con aviones tripulados y no tripulados, alcanzó más de 85 objetivos en ambos países de Medio Oriente, incluidos cuarteles generales de mando y control, centros de inteligencia, cohetes y misiles, sitios de almacenamiento de municiones y drones, así como otras instalaciones pertenecientes a milicias “que facilitaron ataques contra posiciones estadunidenses y de la coalición”, afirmó el Comando Central de Estados Unidos para Medio Oriente (Centcom, por su abreviatura en inglés). La dependencia afirmó que en los ataques utilizaron más de 125 municiones de precisión, las cuales fueron lanzadas por numerosos aviones, incluidos bombarderos de largo alcance procedentes de Estados Unidos. Un funcionario, que habló bajo condición de anonimato para discutir los detalles de la operación, dijo que se utilizaron cazas tipo B-1. “Esta tarde, bajo mi dirección, las fuerzas militares de Estados Unidos atacaron objetivos en instalaciones en Irak y Siria, que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán y las milicias afiliadas utilizan para atacar a las fuerzas estadunidenses”, señaló el presidente Joe Biden. “Nuestra respuesta comenzó hoy. Continuará en el momento y en los lugares que elijamos”, advirtió el mandatario. Sin embargo, señaló que “Estados Unidos no busca conflictos en Oriente Medio ni en ningún otro
lugar del mundo. Pero que todos aquellos que quieran hacernos daño sepan: si perjudicas a un estadunidense, responderemos”, afirmó en un comunicado. Poco antes de los ataques, Biden asistió a una base militar del estado de Dover, Delaware, a la solemne llegada de los restos mortales de los tres soldados fallecidos el domingo pasado en un ataque que atribuyó a los grupos apoyados por Irán. Como manda la tradición castrense estadunidense, tuvo lugar el “traslado solemne” de los féretros, en presencia del presidente y su esposa, Jill Biden, así como de altos cargos, como el jefe del Pentágono, Lloyd Austin. Dos horas después de que se cerraran las puertas del furgón mortuorio, el ejército entró en acción. La operación duró 30 minutos y fue “un éxito”, declaró la Casa Blanca en un comunicado. El gobierno informó a las autoridades iraquíes sobre su operación antes de llevar a cabo los ataques en territorio sirio, indicó el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, en conferencia de prensa, y precisó que sus actos de represalia “evitaron causar víctimas civiles”. Añadió que Washington seguirá tomando decisiones en los próximos días contra grupos militares responsables por el ataque en Jordania, que causó la muerte de sus efectivos destacados en ese territorio. “Se tomarán acciones adicionales en los próximos días”, comentó. El comunicado de la Casa Blanca explicó que Biden no es partidario de una escalada regional ni de un conflicto abierto con Irán, de modo que las represalias serán múltiples, contra distintos objetivos y escalonadas en el tiempo. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos indicó que “al menos 13 combatientes proiraníes fallecieron” en los bombardeos en el este de Siria. En Irak, fuentes del servicio de seguridad informaron que un civil perdió la vida y otro resultó herido,
en la región de Al Qaim. Antes a esta operación de represalia, Washington impuso sanciones contra los programas iraníes de adquisición de misiles balísticos y aviones no tripulados, así como contra funcionarios que, sostuvo, están implicados en ataques informáticos contra infraestructuras estadunidenses, en un intento por aumentar la presión sobre Teherán. El episodio de Jordania desató en Estados Unidos una avalancha de críticas de los republicanos contra el presidente demócrata. “Tuvo que esperar a que muriera gente para decir, ‘quizá tengamos que hacer algo’, ¿me estás tomando del pelo?”, atacó Nikki Haley, candidata a la nominación presidencial del Partido Republicano, y el ex presidente Donald Trump, arremetió contra la “debilidad” del actual líder de Estados Unidos. Desde Bagdad, el vocero del comandante en jefe de las fuerzas armadas de Irak, el general de división Yahya Rasul Abdullah, afirmó que la reciente escalada estadunidense constituye una “violación de la soberanía iraquí” y una amenaza cuyas consecuencias serán “nefastas para la seguridad y la estabilidad”. “Las ciudades de Al Qaim y las zonas fronterizas iraquíes son objeto de ataques aéreos estadunidenses, en un momento en que Irak se esfuerza por garantizar la estabilidad de la región”, aseguró Abdullah a la agencia Nacional de Noticias iraquí. El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, afirmó ayer que su país no iniciaría una guerra, pero que “respondería con firmeza” a cualquiera que intente intimidarlo. Los comentarios de Raisi se produjeron después de días de especulaciones sobre cómo Washington podría tomar represalias tras la muerte de los tres soldados. Aunque una de las principales mi-
Fallecen 13 combatientes en Islamabad y un civil en Bagdad
licias respaldadas por Irán, Kataib Hezbollah, anunció que suspendería sus ataques contra las tropas estadunidenses, otras han prometido seguir luchando, erigiéndose en paladines de la causa palestina mientras la guerra de Israel en Gaza no muestra señales de terminar.
Teherán descubre a espías del Mossad Por otra parte, las autoridades iraníes aseguraron que llevaron a cabo “la mayor operación de contrainteligencia” contra el Mossad, el servicio de Inteligencia de Israel, que permitió identificar a supuestos espías israelíes en cerca de 30 países. En un comunicado, el Ministerio de Inteligencia de Irán aseguró que la estrategia “no tiene precedente” en lo relativo a la “información obtenida sobre instalaciones militares secretas, fábricas de armas e industrias civiles estratégicas. Una cantidad significativa de lo descubierto puede ser utilizada a escala informativa y operacional, lo que será decisivo a la hora de adoptar decisiones”. El texto añade que los “espías” identificados operan en Teherán, en otras provincias de su territorio, y en 28 países de Europa, África y Asia. Las autoridades iraníes lamentaron que “haya personas que llevan a cabo acciones traicioneras contra los intereses de sus países y la seguridad de sus conciudadanos” al actuar en nombre del “infernal” Mossad, al que acusa de usar “plataformas de uso público” para sus actividades. “Se ponen en contacto con las víctimas mediante diferentes vías y recopilan información sobre ellas o las encargan misiones subversivas. Los documentos obtenidos permi-
▲ Joe Biden asiste al traslado solemne de los restos de tres miembros del ejército muertos en el ataque con aviones no tripulados al puesto militar en Jordania, en la base de la fuerza aérea de Dover, en Delaware. Sobre estas líneas, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, en una exhibición de las capacidades navales de la Guardia Revolucionaria en la ciudad portuaria sureña de Bandar Abbas. Fotos Afp y Ap tieron identificar y arrestar a varios bandidos implicados en operaciones terroristas”, aseguraron. Según el comunicado, la parte iraní compartió sus hallazgos con “países que mantienen relaciones eficaces y prácticas de intercambio de información con la República Islámica del Irán”. Ayer en Turquía, la policía detuvo a siete personas sospechosas de vender información a los servicios de inteligencia de Israel, en el marco de una serie de operativos en la ciudad de Estambul y la provincia de Esmirna. Fuentes de seguridad citadas por la agencia estatal turca de noticias, Anatolia, indicaron que las investigaciones fueron llevadas a cabo por los servicios de Inteligencia de Turquía y la Dirección General de Seguridad. De acuerdo con el portal, los siete sospechosos se suman a dos detenidos antes, acusados de vender secretos oficiales no especificados al Mossad, por conducto de detectives privados. En diciembre de 2022 fueron detenidos cerca de 70 individuos en una ofensiva contra presuntos detectives y personal de esa organización israelí en Turquía.
18
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
MUNDO
X La cadena qatarí Al Jazeera publicó ayer la lista de nombres de los más de 10 mil niños palestinos registrados que han muerto en la ofensiva militar israelí en la franja de Gaza lanzada el pasado 7 de octubre, lo que equivale a un menor asesinado cada 15 minutos o uno de cada 100 infantes del enclave. La empresa noticiosa señaló que “miles más están desaparecidos bajo los escombros, a la mayoría de ellos se les da por muertos. “Los niños sobrevivientes, que han soportado el impacto traumático de múltiples guerras, han pasado sus vidas bajo la sombra de un bloqueo israelí, que ha influido en todos los aspectos de su existencia”, lamentó. En el link https:// rb.gy/5y2ema se encuentra más información. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia advirtió que Gaza es el lugar más peligroso para un menor. Imagen tomada del sitio de Al Jazeera
ASESINA TEL AVIV A MÁS DE 10 MIL NIÑOS EN CUATRO MESES
AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS LA HAYA
Amenaza de Israel a Rafá, el último refugio en Gaza Hamas y Tel Aviv negocian un cese extenso del fuego // Unicef reporta que 17 mil menores quedaron desamparados en el éxodo TOM BENNETT THE INDEPENDENT TEL AVIV
Ante la advertencia israelí de que sus fuerzas avanzarán sobre la última ciudad en la frontera sur de Gaza, los cientos de miles de palestinos refugiados en Rafá temen un ataque que los dejaría sin ningún lugar al cual dirigirse. Rafá ha tenido un enorme aumento de población en los cuatro meses recientes, a medida que los residentes de Gaza han sido obligados a dejar sus casas y buscar refugio lo más al sur posible por los ataques israelíes contra Hamas. Muchos duermen en tiendas de campaña, albergues improvisados, escuelas o mezquitas. Cuando empezó la guerra, Rafá fue designada zona segura por los militares israelíes, pero ha sido atacada por aire en múltiples ocasiones. “Llegamos aquí basados en lo que los israelíes dijeron, que era un lugar seguro”, expuso a The Independent Mohammed Al-Jarah, de 53 años. “Y ahora nos vuelven a amenazar. Claro que tenemos miedo”. Al-Jarah, como muchos en Rafá, hizo un azaroso viaje para llegar a la ciudad. Después de huir de su casa, en la ciudad de Gaza, en el norte del territorio sitiado, se dirigió primero a la ciudad sureña de Jan Yunis, antes de ser empujado más al sur, hacia Rafá. Él y su esposa se han resguardado en una mezquita, que se ha vuelto un hogar compar-
La CIJ analiza denuncia de Ucrania pese a oposición de Rusia
tido con otras familias. “Creímos que Rafá era nuestro refugio final”, refirió Abdul Hakim Abou Dagen, de 33 años, “pero creo que el ejército entrará aquí, así como invadió todas las demás partes de Gaza. No hay lugar seguro”. Israel lanzó ataques aéreos en Gaza, apoyados por operaciones en tierra y un bloqueo, a raíz del ataque de Hamas en el sur de su territorio, el 7 de octubre pasado, en el que unas mil 200 personas fueron asesinadas y 240 llevadas a Gaza en calidad de rehenes. Funcionarios de salud de Gaza, gobernada por Hamas, afirman que más de 27 mil palestinos han perecido en el conflicto de casi cuatro meses. Imágenes analizadas por el Centro de Satélites de Naciones Unidas muestran que 30 por ciento de los edificios del enclave han sido destruidos o dañados en la ofensiva israelí, en tanto Unicef señaló que unos 17 mil niños en la franja estaban sin compañía o habían sido separados de sus familias.
La ONU revela que 30 por ciento de los edificios del enclave fueron destruidos
Dagen y su familia han pasado los meses anteriores viviendo en tiendas, y ahora enfrentan un “frío insoportable”, pues las temperaturas han caído por debajo de 10 grados centígrados. Vientos fuertes y lluvia crean condiciones difíciles, pues derriban las tiendas y convierten en barro la tierra en la que están enclavadas. Durante una visita a la ciudad sureña de Jan Yunis, antier, el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, indicó a un grupo de soldados que la brigada de Hamas en la ciudad ha sido “desmantelada” y que “lo mismo ocurrirá en Rafá”. Israel lanzó en Jan Yunis uno de sus mayores ataques de la guerra la semana pasada, en un intento por capturar la ciudad que es hogar del líder de Hamas en Gaza, Yahya Sinwar. Gallant expresó en un comunicado: “Estamos logrando nuestras misiones en Jan Yunis, y también llegaremos a Rafá y eliminaremos a los elementos de terror que nos amenazan”. Rafá es la única parte del territorio que tiene acceso a los muy limitados alimentos y auxilio que pueden ingresar en él, mediante el cruce fronterizo con Egipto. Junto con la zona crucial de Deir al Balah, es uno de los últimos distritos restantes que no han sido blanco de un ataque por tierra. Mohammed al Burai, de 43 años, de Sabra, en la ciudad de Gaza, describió la situación en Rafá como “extrema”, detallando la escasez de comida y agua y la propagación de enfermedades. “Tenemos en
nuestros corazones la esperanza de que esta guerra terminará… Sabíamos que sería violenta, pero no una película de horror”. Naciones Unidas describió a Rafá como “una olla de presión de desesperación”, al continuar el éxodo de palestinos hacia la ciudad. “Quiero enfatizar nuestra profunda preocupación por el recrudecimiento de las hostilidades en Jan Yunis, que ha resultado en un incremento en el número de desplazados internos”, expresó Jens Laerke, vocero de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. “Miles de palestinos han seguido huyendo hacia el sur, que ya alberga a cerca de la mitad de la población de 2.3 millones de personas.” Israel y Hamas parecen acercarse a un acuerdo para el primer cese extenso del fuego de esta guerra. Mediadores de Qatar y Egipto aguardan una respuesta de Hamas a la propuesta elaborada la semana anterior con los jefes de espionaje israelí y estadunidense, pero está claro que existe aún una fractura por cerrar. El jefe de Hamas, Ismail Haniyeh, y el de la Yihad Islámica Palestina, Ziad al Nakhala, advirtieron en una declaración conjunta que “cualquier negociación debe conducir a un completo final de la agresión, el retiro del ejército de ocupación de la franja de Gaza, el levantamiento del sitio”, así como reconstrucción, atención de las necesidades básicas de Gaza y un intercambio total de cautivos. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
La Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas (ONU), dictaminó ayer que atenderá un caso en el que Ucrania pide que declare que no cometió genocidio en el este del país, como alega Rusia de 2022 para justificar su invasión. El presidente ruso, Vladimir Putin, justificó en parte la operación militar por el presunto “genocidio” que estaría cometiendo el gobierno ucranio en esa zona, una región de habla rusa. Kiev comenzó el procedimiento ante la CIJ, con sede en La Haya, sólo unos días después de la invasión, el 24 de febrero de 2022, al señalar a Moscú de justificar la operación militar con falsas acusaciones de exterminio, crimen que va en contra de la Convención de la ONU sobre el Genocidio de 1948. En un fallo preliminar emitido en marzo de 2022, la CIJ secundó los argumentos de Ucrania y ordenó a Rusia poner fin a su invasión. Moscú se opuso a ese veredicto y manifestó que esta corte, que decide las disputas entre países, no tiene jurisdicción para juzgar este caso. Ayer, el alto tribunal rechazó el argumento de Rusia, al afirmar que es competente para juzgar sobre esa cuestión. Las decisiones de la corte son legalmente vinculantes para los estados, pero el hecho de que sigan las hostilidades en Ucrania demuestra la dificultad de hacerlas cumplir. Además, señaló que ya había instado a Putin a “suspender inmediatamente” sus operaciones militares, pero “el conflicto armado continúa”.
Rescata Kiev a 110 mineros tras bombazo Por otra parte, las autoridades de Ucrania confirmaron ayer el rescate de más de 110 trabajadores atrapados en dos minas en Ucrania, tras un corte del suministro eléctrico causado por un ataque con dron explosivo contra la localidad de Krivói Rog, ciudad natal del presidente ucranio, Volodymir Zelensky. Por otra parte, la ONU condenó la muerte de dos voluntarios franceses en un ataque perpetrado antier en la región ucrania de Jersón y lamentó el hecho de que las agresiones contra personal humanitario se han “intensificado”. Las autoridades de Kiev negaron que se haya puesto encima de la mesa la destitución del comandante en jefe de las fuerzas armadas de Ucrania, Valeri Zaluzhni, y reprochó que ciertos medios de comunicación de renombre hayan hecho eco de “cosas que no son del todo ciertas”.
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
MUNDO
19
Avanzan en Argentina la ley ómnibus y la represión policial
AMLO, contra el neoliberal opresor
Sacan a la petrolera YPF de la lista de paraestatales “vendibles”
Al lamentar la represión de manifestantes que se oponen en Argentina a las políticas del mandatario ultraderechista Javier Milei, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró ayer que el “seudoproyecto político” del argentino es un neoliberalismo “más burdo, con más extravagancia”, que busca “quitarle a los de abajo para dar a los de arriba”. En su conferencia de prensa diaria, aseguró que el modelo de Milei está completamente contrapuesto al humanismo mexicano y al lema de su gobierno de dar prioridad a los más pobres, que, sostuvo, son la clave del bienestar. “Por el bien de todos, primero los pobres. Esa es la clave para el crecimiento con bienestar”, dijo el mandatario. El nuevo gobierno argentino “llega y dice: ‘se acaban los subsidios, ya no va a haber inversión pública; quien quiera estudiar, que pague y el que se enferme, también’. Ese es el modelo neoliberal”. Subrayó que Milei ha decidido que el Estado asuma las deudas de una élite de potentados.
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
Mientras las fuerzas de seguridad montaban otro operativo reprimiendo por segundo día a manifestantes en la plaza del Congreso de la Nación, la Cámara de Diputados aprobó con 144 votos a favor y 109 en contra la llamada ley ómnibus, con una buena parte de artículos reformados o suspendidos, contando con el apoyo de la oposición “amiga”, en medio de negociaciones sospechosas y extorsiones evidentes. Así, se logró un “triunfo” a medias, porque el próximo martes se volverán a debatir uno por uno los artículos para aprobarlos, modificarlos o anularlos. No obstante, si se avala la cesión de facultades legislativas al presidente ultraderechista Javier Milei, esto se considerará un “golpe de Estado blando”, ya que todo lo debatido puede ser borrado con decretazos. Este escenario legislativo sucedió mientras la policía federal y otras fuerzas protagonizaron otra feroz represión contra una marcha de organizaciones sociales, jubilados, asambleístas y otros ciudadanos que se manifestaban pacíficamente contra esta ley, y también contra la represión que antier dejó lamentables consecuencias. La indignación creció a partir del sometimiento ordenado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien utilizó el Protocolo Antipiquetes, declarado ilegal por Naciones Unidas y que viola todas las instancias internacionales, ya que prohíbe el derecho reconocido a los pueblos a la libertad de expresión y de manifestarse en las calles. El ambiente es cada vez más complejo, prolongando la incertidumbre, a lo que se añaden los múltiples rechazos de un importante sector de la sociedad, que apuntan tam-
Acuerdan en Bolivia elecciones judiciales LA PAZ. Las fuerzas políticas de Bolivia acordaron ayer tramitar en el Congreso un proyecto de ley para llamar a elecciones judiciales, exigencia de los seguidores del ex presidente Evo Morales, que desde hace dos semanas bloquean importantes vías. Se logró “el consenso de la redacción del proyecto de ley (...) comprometiéndose a reanudar el procedimiento legislativo y hacer viable su aprobación sin ninguna modificación”, informó el vicepresidente del gobierno y líder del Legislativo, David Choquehuanca, quien dijo que la iniciativa será presentada el lunes para su eventual análisis y
bién al esquema opresivo y cada vez más violento después de la brutal respuesta policial de antier, en la que más de dos centenares resultaron heridos, tanto por balas de goma como por el gas pimienta, que ahora tiene un químico que produce quemaduras en la piel e infecciones.
Arrestan a periodista Anoche hubo detenciones, entre ellas la de un periodista chileno, que cubría la represión. En tanto, los bloques de Propuesta Republicana (PRO), que cogobierna con la oficialista La Libertad Avanza, la Unión Cívica Radical (UCR), junto con Hacemos Coalición Federal e Innovación, acompañaron con su voto al oficialismo durante la sesión en la Cámara de Diputados. En las negociaciones con el gobierno y la llamada “oposición amigable o dialoguista”, más el impacto de la multitudinaria movilización del 24 de enero pasado, se logró que Yacimientos Petrolíferos Fiscales saliera de las 41 empresas públicas que Milei está dispuesto a vender, aunque de último momento se extrajeron otras de la lista y ahora sumarían 30 las “vendibles”,
aprobación ante los diputados, y el martes seguirá el trámite en el Senado, ambas cámaras de mayoría oficialista. El acuerdo fue suscrito por el Movimiento al Socialismo (MAS), dividido entre el sector gobiernista y los aliados de Morales, y los dos partidos minoritarios de oposición en el país andino. Afp
Sanciona la UE a la fiscal de Guatemala Consuelo Porras GUATEMALA. La Unión Europea (UE) incluyó ayer a la fiscal general de Guatemala, Consuelo Porras, además de otros cuatro funcionarios judiciales, en la lista de sancionados por “socavar la
la mayoría de carácter estratégico. Los términos de la Ley de Bases y Puntos de Partidas para la Libertad de los Argentinos, son similares a los de las pasadas dictaduras militares, cuando tomaban el poder y anulaban de facto la Constitución. “En principio, la novedad es que habrá una especie de tres estándares de compañías: las que no se privatizarán, las que podrían ser compañías mixtas y aquellas, la gran mayoría, que siguen sujetas a la posibilidad de ser rematadas”, señaló el diario Página/12. En el capítulo II del proyecto original presentado en diciembre del año pasado, había 41 empresas destinadas a ser vendidas. El Poder Ejecutivo tendrá la facultad de “enajenarse de las participaciones accionarias o de capital del Estado y/o sus entidades en toda empresa privada”, añade. De esta forma, “otras estatales importantes continúan en la tablita y sin ningún tipo de restricción o límite para su privatización, como Aerolíneas Argentinas, AySA, Télam, Correo Argentino, TV Pública, Trenes Argentinos o Fabricaciones Militares. A la par, en las nuevas modificaciones se estableció que en el caso
democracia, el estado de derecho y la transferencia pacífica del poder” en el país. Las medidas punitivas fueron aplicadas tres funcionarios de la misma dependencia: el secretario general, Ángel Pineda, y los fiscales especiales Rafael Curruchiche y Leonor Morales. También se incluyó al juez Fredy Orellana. Los sancionados tienen ahora vetado el ingreso al espacio de la UE, indicó el Consejo Europeo. Además, los eventuales activos que posean en territorio europeo serán congelados; además, ciudadanos y empresas del bloque tienen prohibido suministrar fondos a los cinco referidos. La Fiscalía de Guatemala rechazó las sanciones. Afp
▲ Por segundo día consecutivo, las fuerzas del orden sometieron a los manifestantes pacíficos en la plaza del Congreso en Buenos Aires. Foto Afp
del Banco Nación, la empresa de telecomunicaciones y satélites espaciales ARSAT y Nucleoeléctrica –que opera las centrales atómicas de Embalse y Atucha I y II–, el Estado sólo podrá realizar una “privatización parcial, debiendo mantener el control”. Son muchos los artículos a discutir, por lo cual no se enumeran hasta finalizar el próximo debate, pero es muy grave la situación, ya que el presidente ha continuado con sus decretos y ahora impuso a su jefe de Gabinete, Nicolás Posse, a cargo de la privatización de los medios públicos de comunicación, como la Televisión Pública , la Agencia de Noticias oficial Télam, Radio Nacional y otros. Posse fue enviado a una reunión con el general Scott Jackson, con quien se encontró en Florida, “para profundizar la agenda común vinculada a la seguridad nacional y ahora se espera la llegada de Brian
Arturo Sánchez Jiménez y Alonso Urrutia
Nichols, subsecretario de Estado para América Latina, que será recibido por Milei antes de viajar a Israel”, de acuerdo con un articulo periodístico estableciendo que se profundizará en asuntos de seguridad nacional. Milei asumió compromisos con los fondos de BlackRock, después de entrevistarse, en medio del caos reinante, con un enviado especial, quien estableció cuáles eran las empresas estatales que comprarían.
Denuncia Gustavo Petro que la fiscalía busca su juicio político SPUTNIK BOGOTÁ
El presidente colombiano, Gustavo Petro, denunció ayer, en su cuenta de X, que la Fiscalía General de la Nación buscará el juicio político en su contra y pidió a las organizaciones populares movilizarse para apoyar su presidencia. “La fiscalía pedirá mi juicio político sin ocultar que ha realizado una investigación inconstitucional, buscando el triunfo que el pueblo no les otorgó. Como hicieron físi-
camente con la UP (Unión Patriótica), ahora piensan, usando las instituciones, hacer lo mismo para que aparezca como la gran obra de despedida del fiscal general. Han decidido la ruptura institucional”, señaló. Afirmó que sectores “corruptos de la fiscalía” buscan su salida, luego de que este órgano iniciara una pesquisa sobre su partido por la entrada de dineros irregulares provenientes del sindicato de maestros más grande de Colombia, la Federación de Trabajadores de la Educación.
20
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
MUNDO
SIGNIFICATIVAS, PERO INSUFICIENTES, SEÑALA
EU reconoce “primeras” medidas de China contra el tráfico de fentanilo AFP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
Estados Unidos constata que China ha tomado medidas para frenar el tráfico de fentanilo, afirmó un alto cargo ayer, después de conversaciones entre altos funcionarios de ambos países en Pekín, pero reconoció el riesgo de que fricciones bilaterales anulen los progresos. Según lo acordado durante la cumbre de noviembre entre los presidentes Joe Biden y Xi Jinping, una delegación estadunidense celebró esta semana una reunión en China sobre el flujo de fentanilo, un opiáceo que causa más de 70 mil muertos por sobredosis al año en Estados Unidos. “Hemos reconocido algunos pasos iniciales” de China, aseguró Todd Robinson, el subsecretario de la Oficina Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley. “¿Es significativo? Absolutamente”, declaró a los periodistas a su regreso a Washington, pero añadió que es insuficiente.
Desde hace tiempo el gobierno estadunidense estima que compañías chinas proporcionan a los cárteles mexicanos las sustancias necesarias para fabricar fentanilo, un opiáceo sintético 50 veces más potente que la heroína. Después entra de contrabando a Estados Unidos. Después de la reunión entre Xi y Biden, “quedó claro que han ido a algunas empresas y les han advertido o las han cerrado”, declaró Robinson. El alto cargo considera positivos los esfuerzos del gobierno chino y recordó que después de la prohibición de las exportaciones de fentanilo en 2019 “éstas pararon casi de inmediato”. Las negociaciones han transcurrido en un ambiente “muy positivo”, estimó, pero no descarta que un resurgimiento de las tensiones bilaterales perjudique el proceso. “No sería la primera vez que, ya sabes, otro globo sobrevuela Estados Unidos o un congresista X decide visitar Taipéi”, afirmó, refiriéndose a una disputa el año
pasado sobre un presunto globo de vigilancia chino y las objeciones de Pekín al apoyo de Estados Unidos a Taiwán. Se verá “cuánto podemos hacer en el menor tiempo posible, y siempre conscientes de que cualquier cosa podría hacer estallar todo”, concluyó. Antier, el vocero del Departamento de Estado, Matthew Miller, anunció que ambos países comenzaron esta semana a colaborar en la lucha contra el tráfico de esta sustancia. “La puesta en marcha de este grupo de trabajo supone un paso importante para avanzar en acciones concretas de aplicación de la ley y coordinar medidas específicas para detener el flujo ilícito de precursores químicos que están alimentando la crisis”, explicó. Destacó los primeros pasos dados por el gobierno de China en materia legal y policial contra decenas de proveedores de drogas sintéticas para restringir el suministro de sustancias precursoras del fentanilo.
EVENTUAL JUICIO POLÍTICO NO QUITA EL SUEÑO A MAYORKAS
Dramática situación por ola migratoria de África a Europa en Islas Canarias ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
La ruta de la emigración africana se ha intensificado en los meses recientes en lo que se conoce como la “ruta canaria”, la travesía que busca pisar la tierra de las Islas Canarias españolas, situadas entre África y Europa. En lo que va del año, más de 7 mil 270 personas han cruzado el mar y sobrevivido, ya sea porque la embarcación en la que viajaban tuvo éxito o porque fueron rescatados por los buques de vigilancia de la Guardia Civil española. En los dos días anteriores fueron encontrados alrededor de 800 africanos en embarcaciones a la deriva. El foco de la migración procedente del África subsahariana, una de las regiones del planeta con más pobreza, se está concentrando en las Canarias, un archipiélago conformado por ocho islas y cinco islotes situada en el océano Atlántico. El punto más cercano de África de este conjunto de islas españolas está a sólo 100 kilómetros de distancia, en tanto que de la península ibérica se encuentra a más de mil. Eso explica que muchas de las pequeñas embarcaciones que emprenden la travesía elijan esa
Grupos minoritarios de agricultores en Francia se niegan a levantar huelga AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS PARÍS
▲ El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, señaló ayer que no se toma como algo personal que los republicanos de la Cámara de Representantes traten de convertirlo en el primer funcionario del gabinete sometido a juicio político en casi 150 años, y afirma que los ataques en su contra tienen tintes políticos: “No me conocen”. En entrevista con la agencia Associated
Press, aseguró que está “totalmente concentrado en el trabajo” que realiza y que no pierde “ni un minuto de sueño por el juicio político” al que podría ser sometido. Mayorkas es acusado de “negarse a cumplir las leyes federales de inmigración” y de haber “quebrantado la confianza pública” al afirmar ante el Congreso que la frontera sur es segura. Con información y foto de Ap
ruta para pisar lo antes posible tierra española. Según el presidente autonómico de las islas, Fernando Clavijo, la “situación es dramática”, no sólo porque los rescates se han intensificado en las semanas recientes –800 sólo en dos días–, sino también porque muchos de estos migrantes son menores de edad, con lo que se tiene que aplicar un protocolo especial para garantizar sus derechos y ampararlos. La mayor concentración de migrantes africanos en las islas se da en Tenerife, Gran Canaria y El Hierro, si bien una vez que son rescatados o llegan a tierra firme son distribuidos no sólo en las islas próximas, sino también en las principales ciudades españolas, donde son encerrados en centros de internamiento provisional hasta que se resuelvan sus expedientes de asilo y migración. Clavijo denunció que “hasta ahora sólo hay tres comunidades autónomas españolas dispuestas a colaborar con nosotros para atender a los migrantes, sobre todo a los menores de edad, que son Madrid, Aragón y Valencia”, mientras el gobierno central, presidido por el socialista Pedro Sánchez, “está actuando con lentitud y sin presentar un plan concreto de emergencia, que es lo que estamos pidiendo”.
Los agricultores franceses continuaron ayer levantando sus bloqueos de carreteras tras las nuevas promesas del gobierno, que no lograron convencer a una parte del movimiento decidido a mantener sus protestas. “Algunos puntos localizados” quieren “mantenerse hasta el sábado” y “grupos aislados” quieren incluso “aguantar hasta el Salón de la Agricultura”, que abre sus puertas el 24 de febrero, declaró una fuente policial. Los sindicatos agrarios mayoritarios, la FNSEA y Jóvenes Agricultores llamaron el jueves a suspender los bloqueos, a la espera de ver los “primeros resultados” de las medidas anunciadas antes del inicio de la cita anual del mundo rural en París. Sobre el asfalto, el número de vehículos agrícolas disminuía desde el miércoles pasado, como en la carretera N12, al oeste de París, donde en la mañana de ayer sólo quedaban siete tractores, indicaron las fuerzas de seguridad.
En la región meridional de Occitania, donde empezaron las protestas el 18 de enero pasado, los bloqueos también se levantaban. “Fue una movilización histórica, dura, fuerte”, celebró Laurent Saint-Affre, uno de los líderes sindicales locales. El primer ministro francés, Gabriel Attal, prometió el miércoles pasado un mayor control del origen de los productos, ayudas al sector ganadero y la suspensión temporal del plan para reducir el uso de pesticidas, entre otras medidas que convencieron a los sindicatos mayoritarios. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió garantizar una “competencia justa” para los agricultores en los acuerdos de libre comercio y reducir “cargas administrativas”. En España, las tres principales organizaciones agrícolas, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, anunciaron que mantendrán sus movilizaciones tras reunirse con el ministro del sector, quien se comprometió a “trabajar” para resolver la crisis.
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
ESTADOS
21
VAN 500 INTEGRANTES DEL MULT ASESINADOS DESDE 1975, LAMENTAN
Marchan miles de triquis en Oaxaca; exigen justicia y alto a la violencia JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.,
Miles de indígenas pertenecientes al Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) marcharon ayer en la ciudad de Oaxaca en conmemoración del 52 aniversario del asesinato del profesor Genaro Vázquez Rojas y para exigir al gobierno de Salomón Jara un alto a la violencia que se vive en la zona triqui y que desde el inicio de su administración (en diciembre de 2022) ha dejado 12 personas muertas, señalaron. De acuerdo con estimaciones de la Policía Vial del municipio capitalino, en la marcha participaron más de 10 mil personas; sin embargo, la dirigencia del MULT dijo que fueron alrededor de 20 mil. Los contingentes, formados en columnas, partieron a las 6 de la mañana del mercado zonal de Santa Rosa hacia el zócalo de la ciudad y concluyeron frente a palacio de gobierno del estado, donde realizaron un mitin, pasado el mediodía. Ahí reivindicaron la labor y lucha de Genaro Vázquez Rojas, profesor y fundador de la Asociación Cívica Guerrerense, de quien explicaron, en un primer momento buscó por medios pacíficos defender diversas causas, principalmente ante los caciques que tenían el poder en esa entidad; pero al quedarse sin alternativas, optó por la lucha armada. El dirigente del MULT, Octavio de
X Integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui, durante una manifestación ayer en la capital del estado, donde también reivindicaron la lucha del profesor Genaro Vázquez, asesinado hace 52 años. Foto Jorge A. Pérez
Jesús Díaz, sostuvo que ésta y otras organizaciones sociales hermanas, como la 23 de Octubre, la Unión de Artesanos y Comerciantes Oaxaqueños en Lucha (Uacol), Frente Popular Revolucionario (FPR) “están en pie de lucha contra todos esos caciques que buscan mantener el control de la zona, y no los vamos a dejar”, puntualizó. Afirmó que este viernes, con la participación de las casi 20 mil personas, el movimiento que encabeza ha mostrado fuerza y unidad. Destacó que la petición de justicia por sus más de 500 compañeros caídos es unánime. Recordó que los crímenes contra los integrantes del MULT empezaron desde su creación, en 1975. Doce de ellos se cometieron en la actual administración estatal, acusó. El dirigente de la agrupación puntualizó que en su conjunto, cientos de miles de integrantes de la organización civil provienen de las ocho regiones de Oaxaca y fue para exigir al gobierno del estado “que sirva al pueblo, que es a quien se debe.” Reiteró que los responsables de los homicidios “están plenamente
identificados”. Algunos de ellos han sido señalados directamente por los sobrevivientes de ataques o emboscadas; sin embargo, a pesar de los señalamientos, ni la Fiscalía General del Estado ni la administración estatal los han llevado ante la justicia.
“El gobierno de Salomón Jara debe hacer su trabajo” “¡No más asesinatos!, ¡no más desapariciones!, Queremos que real-
mente el gobierno haga su trabajo, queremos que la Fiscalía General del Estado de Oaxaca detenga a los señalados”, arengó Octavio de Jesús, quien sentenció que no dejarán de luchar por la justicia para sus compañeros. Añadió que a pesar de los atropellos cometidos por las diversas autoridades contra el Movimiento Unificador de Lucha Triqui, sus integrantes apuestan por la lucha pacífica, a través de la práctica del
deporte, la educación y el progreso. Finalmente, Octavio de Jesús Díaz advirtió que, sin importar el gobierno que llegue, el MULT se mantendrá siempre en la lucha por una mejor calidad de vida para sus militantes. “Luchamos por la justicia social, por la justicia legal; llegue el gobierno que llegue, el movimiento indígena triqui va a estar presente para demandar lo que le corresponde a cada comunidad.”
voluntario, con condiciones de seguridad, cuidando la integridad y libertad de las personas, así como la protección de sus propiedades y la garantía de los modos de vida necesarios para su integración y estabilización socioeconómica. Indicó que se dará acompañamiento a las personas originarias de Chicomuselo que hasta ayer se encontraban en los municipios de Socoltenango, Tzimol, Comitán y
La Trinitaria, así como de quienes son originarias de Amatenango de la Frontera, pero permanecen en Bellavista. La dependencia recordó que desde el 17 de enero se inició la entrega de ayuda humanitaria a todos ellos, consistente en alimentos, ropa y cobijo. En un primer momento se tuvo un censo de 3 mil 780 personas en los albergues, pero actuamente permanecen en ellos 2 mil 918.
Habitantes de Chicomuselo acusan a El Maíz de despojos y desplazamientos DE LA REDACCIÓN
Pobladores del municipio de Chicomuselo, en la sierra de Chiapas, afirmaron que los integrantes de la agrupación llamada El Maíz, base social de cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), los están despojando de todos sus bienes y obligándolos a desplazarse si no se suman a sus filas. “Estamos dejando nuestras comunidades y nuestras familias por culpa de El Maíz y el CJNG que vienen a apoderarse de nuestras tierras; nos están quitando todo, obligandonos a meternos con ellos y si no lo hacemos matan a nuestra gente”, denunció una mujer que junto con otros habitantes abandonó su pueblo. “Queremos que el gobierno haga justicia, somos seres humanos (…) Cuando quieren el puesto (público) vienen a las localidades a buscarnos y ahora que estamos sufriendo ni
siquiera se asoman; están muriendo nuestros seres queridos, todo lo estamos perdiendo, nuestras tierras; de todo se quieren apoderar.” Reiteró que cuando los funcionarios quieren obtener un cargo público sí se acercan “a contemplarnos, y ahora ni siquiera a visitarnos vienen. Esa es la inconformidad que tenemos. Hagan favor de ver por todo el municipio. El Maíz y el CJNG están acabando con todas las comunidades, estamos sufriendo, ya no tenemos nada en la cocina”. Los lugareños afectados manifestaron que el éxodo se ha incrementado en los días recientes porque ha habido enfrentamientos entre miembros del CJNG y el cártel de Sinaloa en varias poblaciones de Chicomuselo. En tanto, el Consejo Estatal de Atención Integral al Desplazamiento Interno, formado por dependencias de la administración pública municipal, estatal, federal y organismos de derechos humanos, acor-
X Protección Civil de Chiapas informó el 19 de enero pasado que atendía de manera integral a 700 personas desplazadas de Chicomuselo y La Concordia, quienes estaban en albergues temporales en Tzimol y Socoltenango. Foto La Jornada
dó iniciar el plan de retorno de las familias que fueron desplazadas a mediados de enero de varias demarcaciones de la sierra de la entidad. “El consejo acordó una estrategia que garantice un proceso estructurado con los indicadores de goce efectivo de derechos de las personas para que se lleve a cabo con dignidad, voluntad, seguridad y garantías de no repetición”, informó en un comunicado la Secretaría de Protección Civil del gobierno de Chiapas. Precisó que el plan se activará de manera interinstitucional de este sábado al 10 de febrero próximo, garantizando el derecho a un retorno
22
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
ESTADOS
EXHORTA A ELABORAR CON URGENCIA UN ATLAS DE RIESGOS
Impacto económico en Guerrero por Otis fue de $51 mil millones: Cenapred
la elaboración de atlas de riesgos incluya factores sociales, económicos y productivos, al enfatizar que en el caso de Acapulco, los efectos del cambio climático disminuirán hasta 30 por ciento las cosechas de maíz. Además, destacó que Otis evidenció omisiones, corrupción y desigualdades. El titular de Cenapred impartió una ponencia en el foro “Atlas de riesgos de la zona costera del estado de Guerrero”, abordando desafíos en un contexto de crisis climática, en el Tecnológico de México campus Acapulco.
Aumenta oferta de cuartos en hoteles de Acapulco
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Enrique Guevara Ortiz, director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), informó que, según cálculos preliminares el impacto económico causado por el huracán Otis fue de 51 mil millones de pesos. Explicó que la cifra incluye afectaciones en los sectores primario, secundario y terciario, en la infraes-
tructura y la atención a la emergencia ocasionada por el impacto del meteoro, que en algunos puntos de Acapulco se comenzó a sentir alrededor de las 23:30 horas del 24 de octubre pasado y posteriormente en Coyuca de Benítez. Al respecto, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, estimó el 18 de enero pasado que los daños de los bienes asegurados por Otis equivalen aproximadamente a 36 mil 402 millones de pesos y hasta el momento se mantiene como el segundo huracán de mayor impacto
en bienes asegurados por la industria de seguros en México. Guevara Ortiz señaló que a la fecha se han contabilizado daños y afectaciones en 47 mil locales comerciales, 274 mil viviendas, 126 unidades de salud, 975 escuelas y 80 por ciento de los hoteles, además, suman 52 personas fallecidas. Detalló que en cinco horas Otis pasó de tormenta tropical a huracán categoría 5, para lo cual hubo factores como temperaturas mayores a 30 grados centígrados en la costa de Acapulco, anormalmente
Dictan prisión preventiva a capitán de barco hundido en Isla Mujeres PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QR
Ramón Guadalupe N, capitán de la embarcación hundida en Isla Mujeres el 29 de enero pasado, que dejó cuatro personas muertas y cinco heridas, recibió prisión preventiva por un juez de control, quien calificó de legal la detención, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Refirió que tras judicializar la carpeta de investigación, el citado juzgador de control indicó que Ramón Guadalupe N, es señalado por los hechos que podrían ser constitutivos del delito de homicidio culposo en agravio de cuatro víctimas de identidad reservada. En la audiencia de vinculación a proceso la FGE presentó las pruebas suficientes ante el impartidor de justicia quien impuso la medida cautelar de prisión preventiva justificada y otorgó a la defensa del imputado la ampliación del término constitucional, por lo que el
proceso se reanudará el próximo 5 de febrero. El delito que se le imputa a Ramón N tuvo lugar el lunes anterior tras el hundimiento de la embarcación recreativa La Diosa del Mar, que procedía de Isla Mujeres, con 17 turistas y dos tripulantes a bordo. El barco salió del muelle de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo, en Puerto Juárez, a las 14:50 horas del lunes. Alrededor de las 18:25 ya iba de regreso, pero a las 18:40 el fuerte oleaje lo hundió con las 19 personas a bordo. Durante el trayecto, presuntamente una ola provocó la turbulencia de la nave, por lo que ésta se empezó a mover debido al peso de la gente. El agua entró por la proa y hundió la embarcación. A consecuencia de este accidente, cuatro turistas: dos mujeres, un hombre y un menor perdieron la vida; en tanto, una mujer permanece hospitalizada y su estado de salud se reporta grave.
La paciente, de 21 años, continúa intubada. Médicos ordenaron practicarle una tomografía para descartar daño neurológico por el tiempo que pasó sin oxígeno. Los demás ocupantes del catamarán fueron dados de alta, pues no sufrieron lesiones de consideración y la mayoría fueron atendidos por crisis nerviosa. La Asociación de Náuticos de Quintana Roo afirmó que “el fatal accidente fue resultado de la negligencia del capitán por llevar sobrecupo, mientras representantes de la Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Operadora del Caribe (Opca), aseguraron que dicha aseveración es falsa. El representante legal de Opca, Jesús David Escobedo señaló que el navío contaba con los permisos de las autoridades competentes. Aseguró que la capacidad para 16 personas no incluye a menores de un año, como fue el caso de un niño que llevaban en brazos, ni la tripulación, pues el capitán y marinero se cuentan aparte.
▲ Turistas en la playa Papagayo, en Acapulco, Guerrero, ayer. Según Turismo estatal hasta este viernes había 6 mil 535 cuartos ocupados en 144 hoteles del puerto. Foto Héctor Briseño altas, además de la ausencia de vientos en capas superiores de la atmósfera, aunado a condiciones de fragilidad y vulnerabilidades que se fueron construyendo a lo largo de los años en la ciudad. Consideró que es importante que
En tanto, este viernes se incrementó la oferta de habitaciones de hoteles disponibles en el puerto; de 4 mil 534 habitaciones distribuidas en 127 hoteles –cifra que se mantuvo desde finales de diciembre pasado–, subió a 6 mil 535 cuartos en 144 hoteles, divididos en todas las zonas de Acapulco, dio a conocer La Secretaría de Turismo (Sectur) de Guerrero. El jueves reanudó actividades el hotel Palacio Imperial y ayer el hotel Pierre Mundo Imperial, ambos en la zona Diamante. La Sectur estatal informó que el viernes la ocupación hotelera promedió 51.7 por ciento a nivel general; la zona Diamante, 54.7; la Dorada, 54.6, y la zona tradicional 40 por ciento, sobre una base de 6 mil 535 habitaciones disponibles, de 20 mil que se tenían hasta antes de la destrucción provocada por Otis. La Secretaría de Marina informó en un comunicado que continúa el traslado de enseres procedentes de China al puerto. Puntualizó que es la segunda descarga de enseres transportada desde el puerto de Manzanillo, Colima, de 13 mil 224 refrigeradores y mil 572 estufas.
Protestan por falta de agua 400 familias en Cuernavaca RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Unas 400 familias de seis colonias del norte de Cuernavaca exigieron al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (Sapac) el suministro del recurso, pues aseguran que ayer cumplieron 18 días sin éste. Los vecinos de El Mirador, Lomas de Chamilpa, Jerusalén, Ampliación Chamilpa y Morelos se organizan para volver a cerrar avenidas de la ciudad, pues aseguran que es la única forma que les hace caso Evelia Flores, directora del Sapac, y el presidente de este ayuntamiento, José Luis Urióstegui. Alma, vecina de El Mirador, aseguró que el miércoles bloquearon seis horas la avenida Universidad y en respuesta el gobierno les suministró agua de las 21 a las 23 horas de ese día, y les ofrecieron que el jueves y ayer viernes se iba a normalizar la dotación, pero eso no sucedió. El pasado 30 de enero, el Sapac reconoció una reducción en el nivel
del manantial El Túnel ante el inicio de la temporada de estiaje 2024, ya que actualmente la regleta de medición marca 39 centímetros, “mismo nivel reportado en marzo de 2023”. Al respecto, el director operativo del Sapac, Dante Figueroa Castelar, llamó a la población a tomar conciencia porque “en marzo de 2024 el problema se agudizará”. Según los datos del Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua, en los primeros 15 días de 2024, Morelos registró un aumento de sequías moderadas en 73.7 por ciento de su territorio y de 7.6 por ciento de sequías severas. Alertó con estas cifras que este año podría ser uno de los más secos para el estado, puntualizó el Sapac. Ante esta sequía que afecta a nivel mundial, el organismo operador implementó acciones para abastecer de manera equitativa, tal es el caso del programa de rehabilitación en 22 pozos de Cuernavaca en 2023. “Los tandeos han sido otro plan de acción, pues han permitido distribuir el servicio en días y horarios estipulados”, refirió Figueroa.
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
ESTADOS
LA FISCALÍA DE BC INVESTIGA EL ATENTADO
Periodista agredida en Tijuana tiene protección, asegura AMLO ALONSO URRUTIA, ARTURO SÁNCHEZ Y MIREYA CUÉLLAR REPORTEROS Y CORRESPONSAL
Tras el ataque contra la periodista de Tijuana, Baja California, Yolanda Caballero, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el gobierno del estado le brinda protección y la Fiscalía General de Justicia estatal inició las investigaciones para determinar el origen de la agresión. “Hay también un mecanismo de protección a periodistas, ella cuenta con el mismo en el gobierno de Baja California”, precisó el mandatario. Ante la versión de la comunicadora que señala a la alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, de estar detrás de este ataque, López Obrador pidió no dar por cierta la denuncia de inmediato, pronunciándose porque se investiguen los hechos y deslindar plenamente las responsabilidades. El mandatario dijo que conoce personalmente tanto a Caballero como a la gobernadora Del Pilar Ávila, “y las considero mujeres íntegras, respetuosas de la libertad, no las considero capaces de un atentado contra nadie, pero, de todas formas, hay que hacer la investigación. Y como en todos lados, hay confrontaciones políticas. –¿Se va a llamar a la alcaldesa por este tema? –Lo está haciendo la fiscalía, están investigando el caso. Lo importante es que se le está atendiendo y ya en la noche la gobernadora estableció comunicación con ella,
Bonfilio Herrera, Iroel Basilio y Emmanuel González, trabajadores del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbetis) 178, ubicado en Tlapa de Guerrero, quienes desaparecieron el 31 de enero cuando regresaban de Chilpancingo, fueron hallados sin vida ayer. En ese contexto, un joven fue ejecutado a balazos cerca de la cabecera municipal de Taxco, a pesar de la presencia del Ejército y las corporaciones policiacas. En dicha demarcación un comando atacó a balazos el restaurante de comida china Tai Lai. En el ataque un cocinero quedó herido de gravedad. En la autopista México-Acapulco un hombre que iba con su familia fue baleado y despojado de su camioneta Toyota color blanco, con placas de circulación LF-000-26 de Toluca. En Tamaulipas, un universitario
Vinculan a proceso al agresor de fiscal del Edomex ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TENANGO DEL VALLE, MÉX.
incluso puso un Twitter. En ese mensaje, la mandataria le ofreció respaldo gubernamental fin de garantizar su seguridad ante esta “cobarde” agresión. Al respecto, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó el ataque a la periodista e instó a las autoridades a investigar la agresión y sancionar a todos los involucrados. De igual forma llamó a todos los niveles de gobierno a adoptar las medidas necesarias para cumplir con las obligaciones de respetar la libertad de expresión y proteger a quienes ejercen el periodismo.
La tarde del jueves, el automóvil de Yolanda fue incendiado, un día después de que denunció presiones de la alcaldesa morenista de Tijuana, Monserrat Caballero, por cuestionarla sobre un señalamiento ciudadano. El incidente ocurrió mientras la comunicadora realizaba una entrevista dentro de las oficinas del medio de comunicación Noticias de Tijuana, donde Caballero Jacobo colabora, y escuchó una detonación afuera del lugar.
La alcaldesa se deslinda La edil de Tijuana, Montserrat Caballero, se deslindó del ataque;
▲ Peritos de la fiscalía de Baja California inspeccionaron el jueves la camioneta de la periodista Yolanda Caballero, la cual fue incendiada un día después de que denunció presiones de la alcaldesa morenista de Tijuana, Monserrat Caballero, por cuestionarla sobre un señalamiento ciudadano. Foto Luis Bautista / La Jornada BC
mientras la gobernadora del estado, Del Pilar Ávila, lamentó la agresión y dijo: “le ofrecí todo mi respaldo y apoyo para garantizar su seguridad”.
Hallan muertos a 3 trabajadores de Cbetis en Guerrero DE LA REDACCIÓN
23
resultó herido en una balacera entre civiles armados y guardias estatales en el bulevar Hidalgo, en Reynosa, informó en un comunicado el Tecnológico Milenio. El rastreador José Andrés Méndez Ñeco, del colectivo Amor a los Desaparecidos quien se encontraba frente al hotel La Quinta, narró que salió ileso del tiroteo. Pobladores reportaron que la mañana del viernes en la salida a las carreteras San Fernando y Monterrey hubo persecuciones y bloqueos de arterias con unidades de transporte urbano atravesadas para bloquear el paso de vehículos oficiales. En Michoacán, Alberto G, alias La Peggy, integrante del cártel delictivo Los Viagras, encargado de cobrar cuotas a los limoneros de la región del Valle de Apatzingán, fue detenido la madrugada del viernes por elementos de seguridad federales y estatales, informó la Fiscalía General del Estado. El detenido es investigado por el delito de extor-
sión contra productores de limón de la Tierra Caliente, por lo que será puesto a disposición del órgano jurisdiccional para que resuelva su situación jurídica. El cabildo de Benito Juárez, cuya cabecera municipal es Cancún, removió ayer al titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Tránsito, José Pablo Mathey Cruz, y nombró al capitán de Navío, Carlos Ernesto D’Amiano Samoano, nuevo jefe policiaco. Este cambio se hizo días después del hallazgo de cinco cadáveres en Bonfil, a los que se sumaron otros dos asesinados en Cancún, y dos cuerpos más que fueron hallados en una obra a pocas cuadras del lugar del primer hecho. A la reunión con integrantes del gabinete de seguridad en el palacio municipal de Cancún, llegaron autoridades de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano. El general brigadier Víctor Hugo Chávez Martínez asumió ayer la titularidad de la Secretaría de
Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, en sustitución de José del Carmen Castillo Ramírez, quien estuvo unos días como encargado de despacho.
Policía de Hidalgo incauta dulces con mariguana La Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo desmanteló ayer un inmueble usado para el tráfico de drogas, donde hallaron dulces con mariguana, en el municipio de Tepeapulco. En operativo alterno, fue recuperada la caja de un tractocamión con 28 féretros robados en noviembre pasado, que estaban ocultos en un rancho de Zempoala. En este contexto, durante el cateo a un inmueble en Tepeapulco, fue desarticulado un centro de venta y distribución de sustancias tóxicas. En el lugar estaba un menor quien fue detenido en posesión de 10 paquetes con golosinas con drogas conocidos entre los adictos como “dulces mágicos”.
Por homicidio en grado de tentativa, cohecho, portación de arma prohibida, usurpación de funciones y delitos contra la salud, un juez de control vinculó a proceso penal a Julio Cesar N, quien fue detenido el pasado 25 de enero en flagrancia, cuando agredió al convoy del titular de la Fiscalía General de Justicia del estado de México (FGJEM), José Luis Cervantes Martínez. El juez de control del distrito judicial de Tenango consideró que las pruebas que fueron aportadas por el Ministerio Público son suficientes para presumir la participación del detenido en los delitos que se le imputan. La tarde del 25 de enero anterior, Julio César N conducía una camioneta Gran Cherokee en la autopista México-Toluca cuando se encontró con el convoy del fiscal, a la altura del municipio de Lerma. Ese día, Julio César N tuvo un desencuentro vial con los escoltas y comenzó a seguir al convoy, e hizo acercamientos temerarios contra la camioneta donde viajaba el fiscal, narró la propia FGJEM. A pesar de que la guardia personal del funcionario lo trató de inhibir, éste continúo muy cerca de la unidad oficial; incluso les mostró un arma de fuego, lo que obligó a los escoltas a accionar su armamento contra la unidad particular para luego detenerla a unos metros de la caseta de La Venta.
Conducía intoxicado Tras someter al ahora imputado, éste le ofreció dinero a los escoltas para que lo dejaran en libertad. Además, se descubrió que Julio César conducía intoxicado por alguna sustancia sicotrópica y había bebido tequila. De acuerdo con los datos aportados por el Ministerio Público se estableció la participación del acusado y el uso de armas de fuego en el evento vial, el cual originalmente se manejó como un atentado contra el fiscal mexiquense. Destacó que del dictamen pericial “se estableció fehacientemente” que el agresor detonó en tres ocasiones un arma de fuego tipo fusil semiautomático contra uno de los vehículos de seguimiento del fiscal, dato de prueba que fue incorporada por el agente del Ministerio Público. A propuesta de las partes, el juzgador determinó autorizar 45 días a partir de esta fecha para el cierre de la investigación complementaria, plazo que culmina el 13 de marzo próximo. Julio César N está recluido en el penal de Tenango.
24
Ozono Noroeste Noreste
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
CAPITAL máximo 84 92
hora 15 15
Centro Suroeste Sureste
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 69 14 pm-10 máximo hora Centro 78 14 Noroeste 78 13 Suroeste 53 15 Noreste 103 19 Sureste
60 36 93
SÍ HABRÁ FIESTA BRAVA DOMINGO Y LUNES
Revocan suspensión contra dos corridas de toros en Plaza México GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Por unanimidad, el décimo tercer tribunal colegiado en materia administrativa con sede en la Ciudad de México revocó la suspensión provisional que impedía la realización de las corridas de toros programadas para este domingo y el próximo lunes 5 de febrero en la Plaza de Toros México. Los magistrados Juan Manuel Díaz Núñez y María del Pilar Bolaños Rebollo votaron a favor de la propuesta planteada por el togado Gaspar Paulín Carmona, quienes consideraron que hasta este momento las actividades taurinas son una actividad lícita que se llevan a cabo bajo normas vigentes y cuya constitucionalidad o legalidad forma parte del fondo de los juicios de amparo que se encuentran en trámite, por lo que con ello se garantiza la reali-
zación de los próximos carteles en la Plaza México. El fallo se dio al resolverse un recurso de queja interpuesto por la representación jurídica de la Plaza de Toros México en contra de la suspensión concedida a la organización Todas y Todos por Amor a los Toros. Se debe puntualizar que hay dos juicios de amparo en trámite y que juzgados de distrito aun no se pronuncian sobre si son inconstitucionales la ley para la celebración de espectáculos públicos y el reglamento de espectáculos taurinos en la Ciudad de México. Los magistrados señalaron que las corridas de toros hasta ahora programadas y que se vieron favorecidas por la determinación de la Suprema Corte el pasado 6 de diciembre, tienen un permiso vigente. Durante la audiencia, que se realizó de manera extraordinaria,
Paulín Carmona expuso: “con este precedente obligatorio (el emitido por la Corte) no nos estamos pronunciando de fondo, no es una decisión que en este momento este tribunal pueda resolver, como lo es el hecho de que los eventos taurinos en la Ciudad de México deban continuar como un espectáculo. “En la ponencia consideramos que estos espectáculos son actividades totalmente lícitas, y conceder la suspensión como se hizo, me parece que atenta contra los derechos de terceros y se les está afectando de manera preponderante, y de allí que, entonces, el interés social que también debe conservarse se vería afectado”, señalaron. El proyecto fue avalado por unanimidad y de esa manera se podrán realizar las corridas programadas para el próximo domingo 4 y el lunes 5 de febrero.
08 07 19
Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en impar, así como los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos
Gobierno declara patrimonio cultural a los carnavales de pueblos y barrios ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno de la Ciudad de México declaró patrimonio cultural inmaterial a los carnavales que se realizan en los distintos pueblos y barrios originarios de la capital del país, con el propósito de salvaguardar y establecer las políticas públicas necesarias para su preservación. En un decreto emitido a través de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, se establece que la Secretaría de Cultura local será la encargada de coordinar, junto con los organizadores de dichas fiestas comunitarias, las acciones para su identificación y divulgación como expresiones de la diversidad cultural de la ciudad. Según estimaciones de la citada dependencia, son alrededor de 60 carnavales los que se realizan en distintas alcaldías, con la participación de alrededor de 400 comparsas, pero con la declaratoria será posible implementar mecanismos de actualización, validación y
clasificación de todos ellos y establecer una estrategia para proteger esa tradición. Para celebrar esta convocatoria, este domingo se llevará a cabo el denominado Carnaval de Carnavales, que partirá de Plaza Tlaxcoaque a la plancha del Zócalo, donde se dará lectura a la Declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial. En dicho acto participarán más de 3 mil huehuenches, chinelos, charros, entre otros personajes tradicionales del recorrido con máscaras, trajes tradicionales, baile y música, provenientes de 10 alcaldías: Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Xochimilco, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Coyoacán y Tlalpan. En el decreto se destaca que la realización de carnavales en la Ciudad de México datan de la época virreinal y se han convertido en manifestaciones culturales únicas en cada pueblo, barrio y colonia en los que tienen lugar.
Mejoran infraestructura de comunidades originarias
PARA PRACTICAR PATINETA CUALQUIER LUGAR ES BUENO
▲ Para los practicantes de skate parece no haber límites. En este caso, las grandes letras del logotipo de la Ciudad de México
enmarcan las piruetas de un joven aficionado a este deporte extremo. Foto José Antonio López
Por otro lado, la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la ciudad, Laura Ruiz Mondragón, informó que en la actual administración se han realizado 49 proyectos de mejoramiento de la infraestructura urbana de pueblos originarios en beneficio de 500 mil habitantes de siete alcaldías. Lo anterior, como parte del programa Ojtli (camino, en náhuatl), el cual opera desde 2021 por iniciativa de la ex jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, y con el que, principalmente, se han rehabilitado calles, aunque también se han realizado obras como el rescate de arcos identitarios y bardas perimetrales de panteones, entre otras. Este año se reforzará dicha estrategia con un presupuesto de 100 millones de pesos con la meta de realizar 40 proyectos en beneficio de las comunidades originarias de la capital del país.
Mañana harán un gran desfile de comparsas en el Centro Histórico
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
CAPITAL
Falta de agua no frena desarrollo inmobiliario en la Benito Juárez
Anuncian abanderadas de la 4T para Coyoacán, Tlalpan y Azcapotzalco ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Demandan a las autoridades poner freno a “construcciones salvajes” ELBA MÓNICA BRAVO
El desarrollo inmobiliario en Benito Juárez “no se detiene a pesar de que la escasez de agua en las diferentes colonias de la demarcación va de la mano con la redensificación de vivienda”, dijo el ex integrante del Consejo de Desarrollo Urbano y Vivienda (Caduvi), Guillermo Meixueiro. El también ex coordinador del comité vecinal de la colonia Del Valle 2, cuestionó a las autoridades del gobierno capitalino y la alcaldía por no detener “las construcciones salvajes” de 10 a 14 niveles en avenidas primarias como Cuauhtémoc, Universidad y el Eje Central Lázaro Cárdenas, donde los altos edificios rodean a los viejos inmuebles de tres y cinco pisos. En un recorrido por las colonias Narvarte y Niños Héroes, en Benito Juárez se observaron diferentes construcciones de edificios de departamentos que ya están a la venta por personal que asegura que la inmobiliaria cuenta con el permiso de manifestación de construcción e incluso anticipan que tendrán amplia cisterna para que no falte el agua.
En las esquinas de la avenida Cuauhtémoc, Ángel Urraza y Universidad, dijo, “suman los niveles de las tres vialidades para tener una autorización de 14 pisos, sin que se hiciera una consulta vecinal y sin que ninguna autoridad nos haya dicho si hay factibilidad de agua, de recolección de basura y de drenaje”. Meixueiro comentó que en los días recientes los habitantes de las colonias Álamos, Narvarte y Del Valle han padecido de baja presión y falta de agua, por lo que han comprado pipas, mientras pagan entre 700 y mil 200 pesos por el servicio de agua en un bimestre. Otro caso de construcción de siete niveles es el complejo de tres torres que albergarán 48 departamentos en Lázaro Cárdenas número 750, cuyo acceso vehicular y peatonal será por la calle Ahorro Postal, donde las construcciones antiguas son de tres pisos. El nuevo edificio de departamentos está ubicado en un predio que forma “una L”, por lo que Meixueiro opinó que ese tipo de construcciones forma parte de la gentrificación, porque las personas se ven desplazadas y no tienen otra opción que vender sus propiedades. Alertó que a la construcción
masiva, se suma un nuevo modus operandi de despojo, luego de que algunos residentes de la colonia Del Valle señalaron los casos de inquilinos que aprovechan la relación con personas de la tercera edad, quienes les rentaron su vivienda, para después, mediante engaños, apoderarse de propiedades.
Abasto regular En tanto. el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, afirmó que en la capital del país “hay un sistema que permite un abastecimiento regu-
▲ Torre de departamentos en Ángel Urraza y Cuauhtémoc. Foto Pablo Ramos lar” del servicio de agua potable; y aunque no detalló en qué consiste, advirtió que “es temporada de zopilotes” que hacen uso político de las quejas ciudadanas por la falta del líquido. “Siempre quieren malas noticias, pero se van a quedar con las ganas”, expresó al señalar que se atienden todas las demandas vecinales en torno a este tema y afirmó que se trabaja en garantizar el suministro.
Plantean “humedales domésticos” en Xochimilco ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Un terreno de 4.87 hectáreas en los límites de Xochimilco y Tláhuac, que fue tiradero de escombros de las construcciones derrumbadas por el sismo de 2017, alberga hoy uno de los 34 humedales recuperados y creados por el gobierno de la Ciudad de México en la actual administración. El humedal, con un espejo de agua de más de 10 mil 300 metros cuadrados, es estratégico para el corredor biológico de aves migratorias que se asientan en las lagunas de San Gregorio Atlapulco y de Xico, explicó la titular de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) del gobierno capitalino, Columba López Gutiérrez, quien anunció la implementación este año de un nuevo programa pa-
X Donde antes había un tiradero de cascajo se encuentra ahora un humedal. Foto Ángel Bolaños
ra crear “humedales domésticos”. Este nuevo programa se implementará con jóvenes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, explicó Columba López, quien agregó que se pretenden crear mil humedales en igual número de viviendas del asentamiento Xicalhuacan, por
25
la zona de Caltongo, Xochimilco. El objetivo, expuso Robles, es avanzar en la captación de agua pluvial y pasar a la infiltración. Detalló que en un espacio reducido de casa se puede instalar un humedal que tendría la función limpiar el agua jabonosa e infiltrar agua al acuífero,
con plantas de carrizo y ninfa mexicana (apapatla), una de las 13 especies de plantas acuáticas en riesgo que Corenadr está reproduciendo. En un recorrido con motivo del Día Mundial de los Humedales, la secretaria del Medio Ambiente, Marina Robles García, y el director del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, Rafael Obregón Viloria, explicaron a su vez que el humedal, dentro de las instalaciones de Corenadr en el vivero de San Luis Tlaxialtemalco, forma parte de la zona patrimonio mundial, natural y cultural de la humanidad de la zona chinampera de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. Los humedales, además de contribuir a la recarga del acuífero de la ciudad, limpian el aire, mantienen una temperatura más fresca y son refugio de una gran diversidad de especies vegetales y animales. Robles resaltó que el programa de recuperación de humedales en San Gregorio ha permitido que de 250 especies que se tenían registradas hoy se cuente con cerca de mil.
La diputada local Nancy Núñez Reséndiz, la ex legisladora Gabriela Osorio Hernández y Hannah de Lamadrid Téllez, ex priísta, serán las candidatas de Morena, PT y PVEM para las alcaldías Azcapotzalco, Tlalpan y Coyoacán, respectivamente. Las dirigencias nacional y estatal del partido anunciaron anoche que dentro de los procesos internos de Morena se determinó que ellas serán las coordinadoras de los comités para la defensa de la transformación en las tres demarcaciones actualmente gobernadas por la oposición, cuyos titulares son Margarita Saldaña, en Azcapotzalco, Alfa González en Tlalpan y Giovani Gutiérrez en Coyoacán, quienes buscarían la relección con la alianza de PAN, PRI y PRD. Núñez es actualmente legisladora en el Congreso local, donde ocupa la vocería del grupo parlamentario de Morena. Osorio ya fue candidata por la alcaldía en el pasado proceso electoral, mientras De Lamadrid fue también en 2015 aspirante al cargo por el PRI para esa misma demarcación.
Nueva asociación parlamentaria Por otra parte, en el Congreso capitalino, el diputado local Víctor Hugo Lobo Román, quien renunció al PRD en noviembre de 2023, y la legisladora Mónica Fernández César, expulsada del PRI el mes pasado por votar a favor de la ratificación Ernestina Godoy en la Fiscalía General de Justicia capitalina, anunciaron su intención de conformar una asociación parlamentaria. Ambos legisladores enviaron a la presidenta de la Jucopo, la morenista Martha Ávila, su carta de intención de conformar la Asociación Parlamentaria Democracia Progresista, con la correspondiente acta constitutiva, normas de funcionamiento interno y agenda legislativa para este último periodo ordinario de la segunda legislatura.
Manuel Mondragón se suma a Taboada En tanto, el ex secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México durante el gobierno de Marcelo Ebrard, Manuel Mondragón, anunció en sus redes sociales su incorporación al equipo del candidato a la jefatura de Gobierno de la coalición PAN, PRI y PRD, Santiago Taboada.
26
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
CAPITAL
BUSCABAN APODERARSE DE UN DEPARTAMENTO
Vinculan a proceso a 20 detenidos por intentar un despojo en Narvarte Se desplegó un fuerte dispositivo de seguridad durante la audiencia JOSEFINA QUINTERO
El juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México determinó vincular a proceso por el delito de despojo agravado a las 20 personas que fueron detenidas el pasado lunes tras intentar ocupar de manera ilegal un departamento del edificio marcado con el número 3 en la calle Tanana, colonia Piedad Narvarte, de la alcaldía Benito Juárez. Bajo un fuerte dispositivo de seguridad que se montó en los juzgados del Reclusorio Norte, ayer se realizó la continuación de audiencia inicial, en la que el impartidor de justicia consideró que había elementos suficientes para que los 13 hombres y siete mujeres quedaran bajo la medida cautelar de prisión preventiva justificada.
Asimismo, fijó el plazo de un mes para el cierre de la investigación complementaria y se determine la responsabilidad de los imputados que fueron reingresados, los hombres, al Reclusorio Norte, mientras las siete mujeres se mantendrán en el penal femenil de Santa Martha Acatitla. El lunes 29 de enero, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana recibieron vía radio una denuncia que alertaba de un robo a casa habitación en proceso, en el citado inmueble. También, a través del número de emergencia vecinos del inmueble pidieron el apoyo tras escuchar detonaciones de arma de fuego y gritos de personas que pedían auxilio ante el ingreso de individuos con el rostro cubierto. Los afectados señalaron que por segunda ocasión el grupo de
presuntos responsables intentaba ingresar mediante la fuerza al inmueble, por lo cual, al llegar los uniformados encontraron a las 20 personas en el interior del departamento. Luego de que el apoderado legal de la vivienda señalara que los presuntos responsables ingresaron por la fuerza, se realizó un despliegue policiaco para evitar su huida y se logró la detención. Durante el resguardo que se realizó tras el intento de despojo, los residentes del inmueble manifestaron que el grupo de invasores se presentó en el lugar el 23 de enero y les advirtió que debían desocupar los departamentos, de lo contrario ellos se encargarían de desalojarlos. Ante las amenazas, reforzaron la vigilancia; sin embargo, los tres guardias que resguardaban el inmueble no fueron suficientes, porque el grupo de 20 personas logró ingresar; sin embargo, ante la intervención de policías los presuntos delincuentes fueron detenidos y vinculados a proceso.
Aplicarán 62 mil tamizajes para detectar cáncer de cuello uterino
Abarrotan puestos de tamales para celebrar el Día de la Candelaria ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
JOSEFINA QUINTERO M.
A través de los servicios de salud pública, la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México pondrá a disposición de la ciudadanía 62 mil 353 tamizajes para la detección oportuna y atención de cáncer de cuello uterino durante este año. El anuncio lo realizaron ante la conmemoración este 4 de febrero del día mundial contra esta enfermedad, mediante la prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH), de alto riesgo en mujeres y hombres trans, que se encuentren en un rango de edad de 35 a 64 años, y que en los últimos años no se hayan practicado un tamizaje similar. Asimismo, se destacó que la presencia de VPH no es sinónimo de cáncer, y mediante esta estrategia de detección se busca descartar en las usuarias la presencia del virus; en caso de encontrarlo, las pacientes ingresarán a un protocolo denominado citología de base líquida, para determinar si existe un cambio en las células que pudieran ser precursoras de cáncer. Las pruebas estarán disponibles
en los 234 centros de la red hospitalaria del Gobierno de la Ciudad, donde de manera gratuita se realizará la prueba o también se podrá optar por el papanicolaou. Las unidades de atención donde se llevarán a cabo las pruebas podrán ubicarlas a través de la página oficial de la Secretaría de Salud capitalina.
Interpretación de muestras Las muestras serán interpretadas en el Laboratorio Central de Citopatología y Biología Molecular de la Ciudad de México, ubicado en el Centro de Salud T-III México-
Las pruebas serán gratuitas y se realizarán en 234 centros de salud
España, donde se emite un diagnóstico, mismo que se entrega a cada usuaria o usuario en un periodo de 21 días en la unidad donde se realizó la prueba. Cuando se identifica el virus se refiere a la paciente a una de las 25 clínicas de colposcopía, donde personal especializado complementará el diagnóstico, tomará una biopsia o se iniciará algún tratamiento. Si se llegara a confirmar un diagnóstico de cáncer, se vinculará con los centros oncológicos en la Ciudad de México, como el Instituto Nacional de Cancerología, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga y Hospital Juárez de México. Para que una persona se realice esta prueba se les solicita esperar a que pase su periodo menstrual, de preferencia cinco días posteriores a la conclusión del sangrado. Además, durante las 72 horas previas al estudio se les recomienda no aplicarse óvulos, espumas, duchas o cualquier otro producto transvaginal. De preferencia, no tener relaciones sexuales dos días previos a la toma de muestra. Estos pasos permitirán obtener resultados más eficientes.
Con motivo del Día de la Candelaria, largas filas se observaron ayer frente a los puestos de tamales que habitualmente ocupan las esquinas más transitadas de la ciudad, como el de Carlos y Sonia en Sur 111 y Lorenzo Boturini, colonia Aeronáutica Militar, en Venustiano Carranza, en el que son populares los que preparan con mole, rajas, champiñón, verdolagas y los dulces con piña, pasas, chocolate o zarzamora. No puede faltar el atole para acompañar el alimento, como los que allí se ofrecen de arroz, cajeta, coco, nuez, fresa, chocolate, pinole, guayaba, avena y cereza. Algunos establecimientos ofrecieron promociones, como el restaurante Pablinni’s Chef, de la colonia Álamos, que anunciaba en un cartel: “¿Quién se sacó el niño? Ven por los tamales, en la compra de 10, te regalamos un litro de atole”, donde Alicia dijo que se llevó dos, para cenar con su esposo, aunque no le tocaba porque no sacó muñeco en la rosca, “¿cómo no comer tamales el Día de la Candelaria?” En Tláhuac, con el popular lema de “para todo mal, tamal, y para todo bien, también”, la alcaldía conmemoró el día con la muestra
▲ Con el lema de para todo mal un tamal, los capitalinos honraron el compromiso que dejó la rosca de reyes. Foto José Antonio López gastronómica del tamal, a cargo de cocineros de la demarcación, que ofrecieron, de recetas heredadas de generación en generación, los tradicionales tamales de chile verde, rojo, mole, de rajas y los de dulce y oaxaqueos envueltos en hoja de plátano. En tanto, en la Macroplaza de la alcaldía Iztapalapa continuaron las actividades de la decimotercera Feria del Tamal, con 40 expositores, en la que además de los tradicionales se ofrecen los gourmet, y en la que los visitantes pudieron degustar el alimento prehispánico elaborado a base de maíz, mientras disfrutaba de bailes folklóricos con el Conjunto de Danzas Mexicanas Vicente Guerrero. Mañana, al feria continúa con las presentaciones a partir de las 10 horas del trío Jujupa, Embrujo Huasteco, el grupo Quetzalcóatl Danza Folclórica Xochimilco mi Raíz, el ballet Macohe, entre otros, y cerrará el domingo con la presentación, a las 19 horas de la Sonora Dinamita.
LA JORNADA Sábado 3 de febrero de 2024
AL CIERRE Con 10 jugadores, Puebla gana su primer juego del torneo Aun cuando Puebla perdió a un hombre, celebró su primer triunfo en la Liga Mx al vencer por 3-2 de manera agónica al Mazatlán, en la jornada cinco del Clausura 2024. Luis Olivas (16) abrió el marcador cuando erró una marca, empujó el esférico a puerta propia y le dio la ventaja a los poblanos 1-0. Diego de Buen (30) también envió el balón a la meta de su equipo y la pizarra se empató. El desarrollo del juego fue dramático con una voltereta en un par de instantes. Lucas Cavallini (61) recuperó la ventaja para Puebla, mientras que Édgar Bárcenas igualó al 88, pero apenas dos minutos después Santiago Ormeño dio la victoria a la Franja en el estadio Cuauhtémoc. Fue una proeza para los locales que perdieron por expulsión a Gustavo Ferrareis (86). Con este resultado, Puebla suma cuatro puntos y Mazatlán se queda con uno. De la Redacción
PUERTO RICO LO BLANQUEA 2-0
Sufre México su segunda derrota en Serie del Caribe DE LA REDACCIÓN
Los Naranjeros de Hermosillo se encuentran en una situación compleja al sufrir su segunda derrota consecutiva en la Serie del Caribe Miami 2024. La novena mexicana ahora sufrió una blanqueada 2-0 que le propinaron los Criollos de Caguas, representante de Puerto Rico, en el LoanDepot Park en Florida. Los mexicanos buscarán el sábado su primer triunfo cuando enfrenten a Panamá y a su lanzador Wilmer Ríos. Por su parte, los Criollos de Caguas siguen como líderes invictos en el torneo. El cubano Odrisamer Despaigne dominó durante las primeras cuatro entradas a la ofensiva de los Criollos de Caguas, pero en el quinto episodio los puertorriqueños tomaron la ventaja. Danny Ortiz y Heliot Ramos conectaron imparables, mientras que
Jonathan Morales tocó de sacrificio para avanzar a los corredores a posición de anotar y con sencillo al jardín central Emmanuel Rivera remolcó a ambos para poner el 2-0 en la pizarra. Ángel Reyes fue el lanzador victorioso con el equipo puertorriqueño, al completar una entrada sin permitir más que una base por bola, mientras que Chávez Fernández subió como emergente para conseguir el salvamento. En contraste, Odrisamer Despaigne cargó con la derrota, tras una labor de seis episodios en los que permitió cuatro hits, concedió dos carreras, otorgó dos bases por bola y logró cuatro ponches.
Charros superan a Diablas en el softbol femenil Con una contundente ofensiva, los Charros de Jalisco igualaron la serie ante las Diablas Rojas del México
▲ Helio Ramos (53) fue el autor de la segunda carrera tras haber sido remolcado por Emmanuel Rivera. Foto Afp en la Liga Mexicana de Softbol al derrotarlas con pizarra de 16-1. Así, las albiazules recuperaron el primer lugar en la tabla de posiciones. La pitcher tamaulipeca Dayra Sandoval brilló en el diamante del estadio de beisbol de Ciudad Universitaria al lanzar la ruta completa por Jalisco y permitir sólo una carrera. Sultanes de Monterrey se quedó con la serie en casa ante las Bravas de León al vencerlas por 6-1 con una gran labor de la lanzadora Libis Hurtado. En Veracruz, El Águila se quedó con la serie frente a las Olmecas de Tabasco luego de imponerse por 7-6 en un duelo que se definió con un walk-off (hit de oro).
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber: Que por instrumento 43,955, del 29 de enero del 2024, otorgado ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron las señoras MARÍA DE LOURDES NAVARRO BARRERA y NORMA EUGENIA HERRERA MATA, quienes fueron presentadas por la señora MA. DEL PILAR RODRÍGUEZ GÓMEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor JAVIER GONZÁLEZ MONTOYA; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora MA. DEL PILAR RODRÍGUEZ GÓMEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor JAVIER GONZÁLEZ MONTOYA; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora MA. DEL PILAR RODRÍGUEZ GÓMEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor JAVIER GONZÁLEZ MONTOYA, a favor de sí misma. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 30 de enero de 2024. ______________________________ LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
27
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES AVISO NOTARIAL 2/2 Licenciado OSCAR REBOLLO LOYA, Notario Público No. 131 en el Estado de Michoacán, hago saber para los efectos del artículo 160 de la Ley del Notariado del Estado de Michoacán, que en Escritura Pública Número 6087 Volumen 141, de fecha 18 de enero del año 2024, ante mí: 1.- Se inició la tramitación extrajudicial de la sucesión intestamentaria a bienes de Ismael Flores Canela. 2.- Los señores María Angelina Rodríguez Hernández, Jaime, Mónica, Juana, María Isabel y Leticia, todos de apellidos Flores Rodríguez, en cuanto cónyuge supérstite e hijos del autor de la sucesión, respectivamente: D 0H H[KLELHURQ FRSLD FHUWLÀFDGD GHO DFWD GH GHIXQción del de cujus. b).- Acreditaron su carácter de cónyuge supérstite e hijos. c).- Se acreditó que el último domicilio del de cujus fue en Zamora, Michoacán. 3.- Se llevó a cabo la información testimonial. 4.- Manifestaron al suscrito Notario su voluntad de proceder y de continuar de común acuerdo la Tramitación Extrajudicial; se reconocen entre si su carácter de únicos y universales herederos; aceptando expresamente la herencia que les corresponde en la sucesión, y la señora María Angelina Rodríguez Hernández acepta el FDUJR GH $OEDFHD 'HÀQLWLYD PDQLIHVWDQGR TXH SURFHGHrá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario. Zamora, Michoacán a 18 de enero del año 2024. LIC. OSCAR REBOLLO LOYA NOTARIO No. 131 EN EL ESTADO
JUZGADO ESPECIALIZADO EN ORALIDAD MERCANTIL, CON SEDE EN ARMERÍA, COLIMA. EXPEDIENTE NO. 22-0260-121M
EDICTO.
AXE CAPITAL FX INVESTMET CENTER S.A.P.I. DE C.V. PRESENTE. Se le hace saber que ante el JUZGADO ESPECIALIZADO EN ORALIDAD MERCANTIL, CON SEDE EN ARMERÍA, COLIMA, se radicó el expediente 22-0260121M, con motivo de la demanda presentada por Fernando Gutiérrez Fuentes, reclamando de Usted, por la VIA ORAL MERCANTIL, ejercitando la ACCIÓN de RECISIÓN DE CONTRATO, respecto dos contrato de aportación de capital a fondo de inversión bursátil y demás prestaciones que hace alusión en su escrito de demanda; por lo tanto y en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha siete de diciembre del dos mil veintidós y doce de enero del dos mil veinticuatro, se le emplaza a Juicio, por medio del presente edicto, para que en el término de TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación, se presente ante este Juzgado a contestar la demanda y ofrecer las pruebas que a su parte correspondan, ya que de lo contrario se tendrá por precluído su derecho, conforme a lo señalado por el artículo 1078 del Código antes mencionado.- Se le(s) hace de su conocimiento que quedan en la Secretaría de Acuerdos del Juzgado, a su disposición las copias simples de traslado para que se instruya de ellas. ARMERIA, COL. A 12 DOCE DE ENERO DEL 2024 DOS MIL VEINTICUATRO. LICD. NORMA PATRICIA DUEÑA RUIZ. SECRETARIA DE ACUERDOS
JUZGADO ESPECIALIZADO EN ORALIDAD MERCANTIL, CON SEDE EN ARMERÍA, COLIMA. EXPEDIENTE NO. 22-0259-121M
EDICTO.
AXE CAPITAL FX INVESTMET CENTER S.A.P.I. DE C.V. PRESENTE. Se le hace saber que ante el JUZGADO ESPECIALIZADO EN ORALIDAD MERCANTIL, CON SEDE EN ARMERÍA, COLIMA, se radicó el expediente 22-0259121M, con motivo de la demanda presentada por ANGELICA VIZCAÍNO FLORES, reclamando de Usted, por la VIA ORAL MERCANTIL, ejercitando la ACCIÓN de CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES, respecto dos contrato de aportación de capital a fondo de inversión bursátil y demás prestaciones que hace alusión en su escrito de demanda; por lo tanto y en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha siete de diciembre del dos mil veintidós y doce de enero del dos mil veinticuatro, se le emplaza a Juicio, por medio del presente edicto, para que en el término de TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación, se presente ante este Juzgado a contestar la demanda y ofrecer las pruebas que a su parte correspondan, ya que de lo contrario se tendrá por precluído su derecho, conforme a lo señalado por el artículo 1078 del Código antes mencionado. Se le(s) hace de su conocimiento que quedan en la Secretaría de Acuerdos del Juzgado, a su disposición las copias simples de traslado para que se instruya de ellas. ARMERIA, COL., A 12 DOCE DE ENERO DEL 2024 DOS MIL VEINTICUATRO. LICDA. NORMA PATRICIA DUEÑAS RUIZ.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de Oaxaca EDICTO DIRIGIDO A: DANIEL CABALLERO ARANGO En auto de cuatro de julio de dos mil veintitrés, este Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de Oaxaca, admitió la demanda de amparo promovida por Leobardo Pérez López, por propio derecho, contra actos del Juez Primero de lo Civil del Distrito Judicial del Centro; misma que se registró con el número 706/2023, al tener carácter de tercero interesado y GHVFRQRFHUVH VX GRPLFLOLR D ÀQ GH KDFHUOH VDEHU OD radicación del juicio y pueda comparecer a éste a defender sus derechos, se le emplaza para que si a sus intereses conviene se apersone al mismo dentro del término de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación del presente; queda a su disposición en la secretaría de este Juzgado, copia FHUWLÀFDGD GH OD GHPDQGD GH DPSDUR \ DXWRUL]DGD GHO proveído admisorio. Apercibido que de no comparecer por sí o por apoderado, se continuara el procedimiento en este juicio y se le efectuaran las posteriores noWLÀFDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD GH DFXHUGRV $VLPLVPR se le hace del conocimiento que la fecha de audiencia se encuentra señalada para las nueve horas con cincuenta minutos del dieciséis de febrero de dos mil veinticuatro. Atentamente San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, dieciséis de enero de dos mil veinticuatro. El Secretario del Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de Oaxaca. Fernando Paredes Ramírez.
Rayuela
sábado 3 de febrero de 2024
Directora general: CARMEn LiRA SAAdE // Director funDaDor: CARLoS PAyÁn VELVER
La especulación inmobiliaria también tiene un papel relevante en la escasez de agua. Y de ella hay responsables.
www.jornada.com.mx
Año Nuevo purépecha: orgullo e identidad
l La comunidad indígena de Ocumicho resguardará el Fuego Nuevo este periodo
l La tradición es símbolo de autonomía; se remonta a la época prehispánica
▲ Procesión hacia la ceremonia, que al llegar el tiempo del cambio es celebrada en otra comunidad de las regiones de la Meseta, Cañada de los once Pueblos, ribera del lago de Pátzcuaro, sierra y Ciénega de Zacapu. foto afp ernesto Martínez, CoRRESPonSAL / CuLTuRA
Construcciones salvajes en BJ, a la par de la escasez de agua
l Autoridades permiten edificios de 10 a 14 pisos, dice ex consejero l Redensificación de la vivienda carece de servicios l En Xochimilco y Tláhuac recuperan sitio para humedal e. Bravo y a. Bolaños / P 25
OpiNióN Mariana Bermúdez
12
Gustavo Leal F.
12
Maciek Wisniewski
13
Hugo Aboites
13
Gustavo Gordillo
15
Juan Arturo Brennan
Tamales de chile, mole, dulce...
l Reditan Ausencia del héroe en el 30 aniversario de la muerte del poeta, novelista y cuentista
Cultura
Leonardo García Tsao Espectáculos COlumNas los de abajo Gloria Muñoz Ramírez
8
méxico sa Carlos Fernández-Vega
16
7 502228 390008
El mejor tributo a Charles Bukowski es releer su obra
▲ Largas filas se observaron ayer con motivo del día de la Candelaria; la imagen, del puesto de sonia y Carlos, en la alcaldía Venustiano Carranza. foto alfredo domínguez a. Bolaños / P 26
u el escritor estadunidense de origen alemán continúa “cosechando lectores”, señaló especialista. foto tomada de redes sociales Daniel lópez aguilar / CuLTuRA