López Obrador: no habrá impunidad
A proceso, 4 soldados por la muerte de 5 jóvenes en Nuevo Laredo
● La fiscalía militar les finca el cargo de ‘‘desobediencia’’ por abrir fuego contra civiles
● La FGR realiza una investigación completa y la Sedena hace lo propio, resalta el Presidente
‘‘Es parte del viejo régimen e impera la corrupción’’
Necesita el Poder Judicial una renovación tajante: el Ejecutivo
UIF: suman en este sexenio
217 denuncias contra políticos
● Están vinculados a operaciones con recursos de procedencia ilícita
● De 2004 a 2018 el organismo hacendario sólo promovió 36 querellas
DORA VILLANUEVA / P 14
Dialoga La Jornada con chat de IA
● ‘‘¿Hay que temer a la inteligencia artificial?’’, fue una de las preguntas
● ‘‘Es riesgosa sólo si hay mal uso o falta de ética en su desarrollo’’, contestó
Se espera segunda ola de impugnaciones contra la reforma
Pugna al alza entre Morena y la oposición por el plan B
● Entabla el INE ‘‘juicio urgente’’ por cese de su secretario ejecutivo
● Edmundo Jacobo quizás quería ‘‘empleo vitalicio’’, señala AMLO
▲ El ChatGTP explicó que hay diferencias entre IA y robots. Foto de la plataforma IADeepDream. DE LA REDACCIÓN / CIENCIAS

Cancelan en España cátedras y ponencia de Felipe Calderón
● El veredicto de culpable de García Luna influyó en la decisión de fundación ultraconservadora
● El ex mandatario lo desmiente en una misiva
UNOS CUANTOS VIERON MULTIPLICADAS SUS GANANCIAS
Con la pandemia se extendió la pobreza por todo el mundo
Una de las mayores catástrofes humanas de las últimas décadas, la emergencia por el covid-19, provocó a la vez la mayor contracción de la economía global desde la recesión de finales de los años 20 del siglo pasado. La crisis puso fin a varios lustros de avance sostenido en la reducción de pobreza en el mundo. La desigualdad aumentó: mientras millones se quedaban sin lo básico, un puñado de acaudalados vio crecer su fortuna. Un grupo de 95 empresas relacionadas con la energía y la alimentación duplicó el año pasado sus ganancias a 306 mil millones de dólares. En esta última entrega se documentan los saldos, en el terreno económico y financiero, de la batalla contra el virus que llevó al mundo a “El gran encierro”
DORA VILLANUEVA
LOS EFECTOS DE la crisis económica por la pandemia de coronavirus se desdoblan sobre el primer aumento de la desigualdad en el mundo en décadas, de acuerdo con el Banco Mundial (BM). Tres años después de que la producción global se paralizó ante la incertidumbre de una enfermedad detectada hasta un primer momento en China –la segunda mayor economía y responsable de un tercio del crecimiento mundial–, hay 95 millones más de pobres extremos, mientras 84 mil 490 “ultrarricos” tienen cada uno más de 100 millones de dólares en patrimonio. Mientras tanto, una acelerada inflación no se ha logrado frenar, pese al encarecimiento del dinero que tiene al borde de un co-

lapso de deuda a decenas de países. Los organismos internacionales se han lanzado en una carrera de cifras sobre los saldos que hasta ahora han dejado tres años de la crisis inicial: la pandemia de covid-19, que derivó en “El gran encierro” –como definió el Fondo Monetario Internacional (FMI) al cierre de escuelas, fábricas y espacios comunes que caracterizó 2020 y llevó a la mayor recesión en casi un siglo–; así como sus secuelas directas: el choque energético y en la producción durante 2021 y 2022, al reanudarse la mayor parte de la actividad mundial. Estos dos últimos años estuvieron marcados por el encarecimiento de los precios del gas, el petróleo, a los que se fueron sumando otros insumos.
Sobre esas crisis irrumpió en febrero de 2022 la invasión de Rusia a Ucrania. La guerra inyectó nuevo combustible a la espiral inflaciona-
ria que comenzó a tomar forma a mediados de 2021, al desarrollarse entre dos de los principales países exportadores de trigo y fertilizantes del mundo. Lo anterior elevó las alertas de escasez alimentaria. A la fecha, prácticamente una de cada 10 personas en el mundo padece hambre, de acuerdo con agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Una brecha más honda y amplia
A mediados del año pasado, la ONU destacó que en el mundo hay cerca de 828 millones de personas con hambre y 520 mil a un paso de la hambruna. En febrero reciente, su Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que el 10 por ciento más rico de la población mundial acapara 52 por ciento de la renta, mientras la mitad más pobre obtie-
ne 6.5 por ciento de la misma. En el mismo tenor, Oxfam publicó que la riqueza global creció en 42 mil millones de dólares desde el inicio de la pandemia, pero dos terceras partes de ella fueron acaparadas por el uno por ciento de los ya más acaudalados.
“El covid-19 marcó el final de una fase de progreso global en la reducción de la pobreza. Durante las tres décadas que precedieron a su llegada, más de mil millones de personas escaparon de la pobreza extrema (…) Los trastornos económicos provocados por el covid-19 y más tarde por la guerra en Ucrania produjeron un cambio total en el progreso. Quedó claro que el objetivo global de acabar con la pobreza extrema para 2030 no se lograría”, reportó el BM en el informe “Pobreza y prosperidad compartida”.
De acuerdo con el organismo, sólo en 2020, primer año del confinamiento, el número de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza extrema aumentó en más de 70 millones, y hasta 676 millones subsistían con menos 2.15 dólares al día (alrededor de 40 pesos) al cierre de 2022. Pero “mirando la pobreza de manera más amplia, casi la mitad del mundo, más de 3 mil millones de personas, vive con menos de 6.85 dólares por día (125 pesos mexicanos), que es el promedio de las líneas nacionales de pobreza de los países de ingresos medianos altos”, precisa.

Mientras más de un tercio de la población mundial, 37.5 por ciento,
A la fecha, una de cada 10 personas en el orbe padece hambre: ONU

vive por debajo de la línea de pobreza, en países de ingreso medio alto, según los datos del BM, los mercados financieros contaron en miles de millones sus ganancias, sobre todo en sectores beneficiados de las crisis: las petroleras, los bancos y las farmacéuticas. El año pasado 95 empresas de energía y de alimentación duplicaron sus beneficios, los cuales llegaron a 306 mil millones de dólares, y de ellos 84 por ciento fue el pago a capital, a los dividendos a sus accionistas, documentó Oxfam.
La pandemia fue de inicio una crisis sanitaria, pero su caudal se desplegó en el ámbito económico y de desarrollo, han reiterado organismos internacionales. Acabó con medios de vida –empleos, empresas y ahorro–, no sin antes probar que la pobreza fue una de las comorbilidades de mayor peso en la letalidad de la infección. En México, de acuerdo con un estudio publicado en The Lancet, los mexicanos pobres tenían cinco veces más posibilidades de morir que quienes contaban con los salarios más altos.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sostuvo que a nivel mundial “la pobreza, el desempleo y las desventajas socioeconómicas estaban altamente asociados con malos resultados de salud. En el primer año de la pandemia, el riesgo relativo de morir por coronavirus se duplicó para quienes vivían en las zonas más desfavorecidas socialmente y para las poblaciones de minorías étnicas”.
Salvar primero los mercados
Las primeras sacudidas en los mercados internacionales vinieron antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara como pandemia la infección el 11 de marzo de 2020. Los precios del petróleo habían caído más de 30 por ciento por una menor demanda –algunas regiones de China se encontraban en cuarentena desde finales de enero– y los países productores no llegaban a un acuerdo sobre un recorte de la producción. Esta crisis en sí misma llevó a que el crudo cotizara por debajo de cero por primera vez en su historia el 20 de abril.
Esa volatilidad en los mercados inició la última semana de febrero de 2020, pero tuvo la primera de varias caídas importantes el 9 de marzo, cuando los principales índices de Wall Street tuvieron su peor jornada desde la Gran Recesión de 2008.
Para el 12 de marzo, un día después de que la OMS declarara como pandemia al covid-19 y el
COVID: TRES AÑOS/Y V
SIGNIFICATIVA ALZA DEL GASTO SOCIAL EN 4 AÑOS

Superricos mexicanos, los más acaudalados de AL
DORA VILLANUEVADESDE QUE FUE declarada la pandemia de covid-19 en el primer trimestre de 2020, los cuatro mexicanos encumbrados en el listado de multimillonarios que integra Bloomberg –Carlos Slim, Germán Larrea, Ricardo Salinas y Juan Beckmann Vidal– han visto aumentar su riqueza conjunta en 46 mil millones de dólares hasta alcanzar 133 mil 40 millones durante la última semana del reciente mes de febrero, un crecimiento de 54.4 en el periodo. El monto de su patrimonio personal ronda 8.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país.
Mientras tanto, la riqueza de Slim aumentó 38 por ciento, la de Larrea 587.7 y la de Beckmann Vidal y su familia 33.5 por ciento. Salinas Pliego fue el único perdedor en ese grupo, al ver caer su patrimonio personal 20.4 por ciento, pero de cualquier manera se coloca en esa élite mexicana que forma parte de los 500 hombres más ricos del mundo enlistados por Bloomberg.
pasó de recibir 1.7 por ciento de ese gasto a 5.7 por ciento.
▲ En mayo de 2020, en plena emergencia de salud, clientes de un restaurante de París comen protegidos con burbujas de plexiglás. Foto Xinhua

entonces presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, anunciara una serie de medidas para enfrentar la emergencia en ese país, entre ellas el cierre de fronteras a viajeros provenientes de Europa, los índices de Nueva York cerraron con su peor caída en más de 32 años, desde el “lunes negro” de 1987, cuando las pérdidas de valor superaron 22 por ciento.
Ese 12 de marzo de 2020 prácticamente todos los índices bursátiles cayeron por encima de 9 por ciento. La volatilidad se extendió al menos tres semanas más, mientras los bancos centrales intervenían el mercado, compraban acciones y bonos de gobierno para amortiguar las caídas.
Como resultado, tres años después, el deterioro en las condiciones de vida para millones de personas no pasó de un exabrupto en los mercados. En febrero de 2023, el Dow Jones –que refleja el comportamiento de las 30 compañías más grandes de Estados Unidos–lleva un crecimiento de más de 78 por ciento respecto al punto más bajo de marzo de 2020 y de 54 por ciento respecto a su valor antes de la pandemia.
En esos mismos tres años la economía mexicana apenas ha logrado recuperarse del golpe que implicó la pandemia, en 2020 se desplomó 8.3 por ciento, a un nivel no visto en nueve décadas; el PIB per cápita –un indicador básico de la distribución de la riqueza generada en el país– acumulaba un revés de 2.3 por ciento entre los cierres de 2019 y 2022, y los ingresos laborales en cuatro de cada 10 familias son insuficientes para adquirir una canasta de alimentos, de acuerdo con información oficial.
Al margen de esos datos, Oxfam reportó que 21 de cada 100 pesos generados en el país entre 2019 y 2021 se fueron al uno por ciento de la población más acaudalada y apenas 40 centavos de esos mismos 100 pesos al 50 por ciento con menores ingresos. Así, a tres años de la pandemia, “los superricos mexicanos son los más ricos de América Latina y el Caribe, arrastrados sobre todo por el ‘efecto Slim’”.
“Solamente Carlos Slim, el hombre más rico de México, concentra más riqueza que la mitad de la población mexicana –unos 65 millones de personas– y que los otros 14 multimillonarios mexicanos juntos”, ejemplificó la organización.
La divergencia en la distribución de la riqueza en México se debe a los rezagos estructurales de las economía y a los efectos de la pandemia de coronavirus, que no fueron lo suficientemente compensados con una política social focalizada en atender a la población de menores ingresos, explican especialistas.

La política social de la actual administración se ha probado menos progresiva que en años anteriores, exhibe el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval). Durante 2020, entre la décima parte de la población que menores recursos tiene, 13.3 por ciento dijo recibir alguna transferencia del gobierno federal, por debajo del 20.9 por ciento registrado en 2018; mientras 10 por ciento de la población con mayores ingresos
De acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), estas cifras equivalen a que cada persona del 10 por ciento de la población con menores ingresos recibió 476 pesos de los programas sociales implementados por la actual administración, mientras cada una de las que forman parte del decil de mayores ingresos obtuvo 345 pesos, ambos ajustados a valores de enero de 2023.
En general, 40 por ciento de la población con menores ingresos pasó de recibir 63.3 por ciento de los recursos federales destinados a programas sociales en 2018, a 48.2 por ciento en 2020, reportó el Coneval, con base en datos que fueron recogidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) directamente en los hogares. De acuerdo con especialistas, esto en gran medida se debe a la universalidad de la pensión a adultos mayores, que no distingue nivel socioeconómico para ser entregada.
“Pese a que entre 2018 y 2020 hubo un aumento significativo en el gasto en desarrollo social, esto no ha impedido que aumenten carencias fundamentales de la población (...) Quizá la pandemia ha tenido un papel que jugar, sin embargo, no se puede atribuir a ella el problema central, sino a que la asignación de los recursos de los programas sociales se ha ido sesgando cada vez más hacia la población que no es pobre”, comentó sobre el reporte de Coneval Rodolfo de la Torre, director de Desarrollo Social en el CEEY.
Axel González Gómez, investigador de México, ¿cómo vamos?, explica que en esta administración se han logrado avances importantes en materia de empleo, particularmente con la recuperación del
Sólo la fortuna de Germán Larrea se incrementó 587 por ciento en los últimos añosUna persona camina por la plaza de Bolívar, en Bogotá, en el primer día del simulacro de confinamiento el 20 de marzo de 2020. Foto Xinhua
COVID: TRES AÑOS/Y V
La crisis que viene: desborda deuda a las naciones del sur global
vestigaciones en pos de vacunas que terminarían privatizando las farmacéuticas.
Ahora el FMI alerta del riesgo de impagos que arrastran sobre todo los países más pobres, pero no promueve condiciones para facilitar también el cumplimiento de algunos de renta media, cuyas deudas han escalado por el incremento en las tasas de interés.
▲ En julio de hace tres años, en el periodo más crudo de la pandemia en México, los capitalinos
acudían bien protegidos a la Central de Abasto a hacer sus compras. Foto José Antonio López

salario mínimo y las reformas laborales, sobre todo para regular la subcontratación. “El gran ausente siempre ha sido un programa insignia desde la política social que busque atender la mayor situación de desventaja a la que se están enfrentado los hogares de menores ingresos en el país”, complementa.
Hasta el cierre del año pasado, la pobreza laboral reportada por el Coneval alcanzó 38.5 por ciento, un dato que no dista del 38.9 por ciento de la población que no pudo comprar una canasta de alimentos con su sueldo al cierre de 2019, antes de la crisis por coronavirus que en sus primeros meses provocó la salida de más de 12 millones de personas de la fuerza de trabajo –sobre todo mujeres que fueron responsabilizadas de trabajos domésticos no remunerados–, éxodo que no se logró compensar sino hasta un año después, durante el segundo trimestre de 2021.
En los vaivenes del mercado laboral, la masa salarial –el monto de sumar todas las remuneraciones que reciben los trabajadores en México– aumentó 8.14 por ciento desde comienzos de 2020 y hasta septiembre del año pasado. Mientras tanto, las remesas se volvieron un pulmón para el consumo desde que dio inicio la pandemia, en parte porque los trabajadores mexicanos en Estados Unidos hicieron algunas de las actividades esenciales y porque algunos recibieron los apoyos que dio el gobierno de ese país (https://bit.ly/3IUhXfY).
Con el impulso de ambas tendencias, en tres años completos, de enero de 2020 a diciembre de 2022, ingresaron 150 mil 687 millones de dólares a México en remesas. Un monto que creció 50 por ciento respecto al trienio de 2017 a 2019 y se colocó por encima de otras fuentes de divisas, como la inversión extranjera directa.
Si bien la actual administración ha apostado por una recuperación del salario mínimo que beneficia a la población que menos gana, en el último año y medio se ha registrado un “contexto inflacionario muy preocupante”, advierte González Gómez. De acuerdo con el Inegi, la inflación acumulada desde 2020 es de 20.2 por ciento, pero en alimentos escala a 33.1 por ciento.
El gobierno federal ha buscado contener dichos incrementos con el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que se centra en subsidios a los combustibles y el control en el precio de algunos productos, y el Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic), que amplía sus medidas a subsidios arancelarios, con el objetivo de reducir los costos de las empresas para que lo trasladen al consumidor.
González Gómez subraya que tanto el Pacic como el Apecic hacen parte de “un plan incompleto (…). Sigue siendo necesario, desde la política social, la implementación de un programa realmente focalizado para atender a los hogares de menores ingresos en un contexto inflacionario tan persistente como el que hemos observado desde la segunda mitad de 2021”.
ATRES AÑOS DE de la pandemia de covid-19, el mundo está ante “una verdadera crisis de la deuda internacional (…) hay como 80 países del sur global que están al borde del default (dejar de pagar sus obligaciones)”, y algunos ya cayeron en él, dice a La Jornada Éric Toussaint, portavoz de la red internacional del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas.

Sin embargo, ni el Fondo Monetario Internacional (FMI) ni el Banco Mundial (BM) prepararon un nuevo choque externo después de la pandemia y la guerra, añade.
“El fondo siempre ha tenido un argumento de doble rasero: restringe a los países más pobres mientras a los más ricos los premia promoviendo el uso de políticas fiscales expansivas. Aunque al inicio de la crisis económica derivada de la pandemia habló en general de una política fiscal más flexible a nivel global: ‘utilicen su gasto público y expándanlo’, ¿quiénes pueden hacer esto? Realmente son pocos los países que pueden hacer uso del gasto público sin problemas de manera fuerte”, explica Moritz Cruz, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“El resto –que es básicamente todo el sur global: África, Latinoamérica, los países sudasiáticos– tienen problemas de ingreso y gasto y la única manera de financiar este último es pidiendo préstamos”, señala Cruz. Ambos investigadores exhiben que el vuelco de discurso de los organismos internacionales en medio de la caída de la actividad más honda desde la Gran Depresión no modificó sus prácticas. Las condiciones que imponen, sobre todo el FMI, para que los países
tengan acceso a divisas, son adoptar un modelo económico donde ni el Estado ni su gasto público en el desarrollo es central, refieren. En los meses iniciales de la pandemia, la narrativa de los organismos financieros internacionales se desencajó ante una crisis que por primera ocasión en casi un siglo no era provocada por la especulación del sistema financiero, sino que estallaba en el sector real de la economía por el cese en la producción; no empataba con la disciplina fiscal que fue dogma en las últimas tres décadas. El Fondo Monetario Internacional (FMI), como en 2008, de nueva cuenta llamó a los rescates e intervención del Estado, a la inversión pública para que privados salieran a flote, pero ahora hizo énfasis en la expansión del gasto de gobierno –antes estigmatizado en aras de la consolidación fiscal–. Parte de sus economistas incluso abogaron por “políticas de tiempos de guerra”; “acciones invasivas por parte de los estados para garantizar suministros claves”, preferir contratos públicos para insumos críticos, incluso “nacionalizaciones selectivas” (https://bit.ly/3m9AxYy); al tiempo que se urgió a extender apoyos sociales a los hogares y financiar in-
La presión sobre las deudas públicas fue instigada por las tres calificadoras más importantes –Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s–, las cuales se aprestaron a hacer recortes en las notas con las que evalúan el riesgo de que un emisor no pague. Aunque quisieran endeudarse para aumentar el gasto y extender apoyos a la población, decenas de países no tenían acceso al crédito, y si podían hacerse de uno era a tasas muy altas. Tan sólo Fitch Ratings rebajó 33 calificaciones soberanas en la primera mitad de 2020, entre ellas las de México, más que en cualquier otro periodo.
“El modelo (promovido por el FMI y el BM) tiene una responsabilidad muy grande en la fragilidad de los países para enfrentar choques externos, precios de los alimentos y combustibles (…). La inmensa mayoría de los países, incluido México, no estaba en condiciones de enfrentar la pandemia”, destaca Toussaint. Parte del problema son las condiciones impuestas por los organismos para aprobar un crédito, entre ellas abrir al máximo la economía, sus exportaciones, la extracción de las materias primas, un “colonialismo disfrazado” que consiste en obtener recursos de otras naciones para financiar la riqueza de unas pocas, sostiene Cruz.
Uno de los efectos de esta apertura, desarrolla Toussaint, es el
El FMI y el BM promovieron el abandono de los sistemas públicos de salud, señala especialista
COVID: TRES AÑOS/Y V

abandono de la industria farmacéutica local, de producción de genéricos, con excepción de India y Cuba –esta última no hace parte del FMI ni del BM y tiene “una industria farmacéutica de alto nivel”–. Esos organismos argumentaron que “los estados no tienen la capacidad de producir” y promovieron que los gobiernos desinvirtieran en industria pública farmacéutica y otorgaran el monopolio al sector privado, puntualiza.
“El número de muertos no sólo debido a la vacuna, sino también al debilitamiento de los hospitales públicos, se debe a 30 años de reducción en el gasto público en salud (...) Se murieron personas que hubieran sobrevivido si no fuera por la política que impuso el FMI, el tipo de modelo neoliberal, y el Banco Mundial”, explica Toussaint. Sostuvieron una “profecía autorrealizadora”, intervinieron para desbaratar las industria pública y servicio público de la salud y luego dijeron que sólo la iniciativa privada tenía condiciones para preparar las vacunas, manifiesta.
Fondos públicos, sobre todo en Estados Unidos, se usaron para desarrollar las vacunas, mientras el negocio de reservar las nuevas patentes ha incrementado en 275 mil millones de dólares el valor de las seis empresas farmacéuticas más importantes en el desarrollo del antígeno: AstraZeneca, Johnson & Johnson, Pfizer, Moderna, BioNTech y Novavax, la cuales al cierre del año pasado valían 947 mil 538 millones de dólares en los mercados financieros.
Moritz Cruz recalca que en la actualidad los organismos internacionales volvieron a lo de siempre: promover políticas de austeridad fiscal que frenan el crecimiento sin antes negociar un perdón amplio de deudas públicas, “que sería fundamental” para acelerar la recupera-
ción. Detalla: “es como caer en un círculo vicioso: frenas el crecimiento con esas políticas, ahondas la pobreza, la desigualdad, la falta de empleo y luego tienes que volver a pagar, volver a pedir prestado. Es un problema que nunca resuelves, lo único que no puedes hacer es dejar de pagar”.
La fragmentación
Los nulos movimientos que los investigadores advierten en la planeación macroeconómica de los organismos internacionales no se replicaron en la producción. Por un lado, con el avance tecnológico, hasta 30 por ciento de los trabajadores en América Latina pudieron trabajar desde sus casas, pero también la crisis de contenedores y el cuello de botella por la reapertura parcial en China llevaron a que el costo del transporte marítimo de ese país a Norteamérica se disparara 400 por ciento y hacia Europa 600 por ciento, lo que impulsó el encarecimiento de algunos bienes.
La necesidad de relocalizar las cadenas de producción dada la evidencia dejada por la pandemia, conocida como nearshoring o reshoring, ha hecho una fisura en la forma en que hasta ahora se venía desenvolviendo la globalización –referida por el FMI como “el libre flujo de ideas, personas, bienes, servicios y capital a través de las fronteras nacionales (que) conduce a una mayor integración
económica”–, para dar paso a “la fragmentación geoeconómica”, la concentración de producción en bloques de países cercanos. Contra esta tendencia, el FMI ha publicado varios artículos. Harold James, historiador del organismo, destacó que justo se atribuye a esa interdependencia el encarecimiento de precios, pero “existe un patrón histórico de globalización que impulsa la desinflación (...) Históricamente, la respuesta inicial a una volatilidad amenazante es correr en la dirección opuesta y buscar una mayor autosuficiencia. Ese curso, sin embargo, rara vez tiene éxito. Aumenta los costos y alimenta la inflación (...) la globalización constituye la verdadera Ley de Reducción de la Inflación”.
La globalización impulsó a China como potencia económica, pero también es un proceso en el que grandes trasnacionales occidentales, norteamericanas, europeas,
aprovecharon el costo muy bajo de la maquila en el país asiático, como lo hacen en México, para disminuir sus costos de producción y tratar de aumentar su tasa de ganancia, detalla Toussaint. El mayor peligro de fragmentación para esas empresas son los salarios, porque en países del norte deben garantizar mejores condiciones laborales. Así que el FMI, el BM, y la Organización Mundial del Comercio, como “instituciones internacionales totalmente ligadas a los intereses de las grandes trasnacionales del norte”, se oponen.
En el ámbito financiero, Cruz refiere que el resultado de las políticas de globalización que fomentan préstamos internacionales se “desenmascaró con la crisis: benefició a muy pocos, a los grandes países del norte, las potencias, donde se acrecienta la riqueza y el resto se queda con severos problemas”.
El investigador de la UNAM concluye que el FMI no cambiará sus
▲ Una solitaria pareja con cubrebocas se abraza en Hong Kong el 14 de febrero de 2020 durante la explosión de covid-19 en China. Foto Afp

posturas, mientras siga regido por Estados Unidos, se mantenga la hegemonía del dólar en el comercio internacional y la deuda pública, y los países en desarrollo no cuenten con flujo de divisas para hacer frente a sus problemas de balanza de pagos que les exente de tocar la puerta de un organismo que en esos contextos se presenta como “el gran salvador”.
▼ Con la emergencia de salud se dispararon la ventas en línea y el empleo de repartidores. La imagen, en el centro de la CDMX a inicios del año pasado. Foto María Luisa Severiano

Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
INE, trinchera del viejo régimen
Hoy entró en vigor el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, en conjunto conocidas como plan B de la reforma electoral. Con estas medidas, impulsadas por el Ejecutivo federal y las bancadas oficialistas en el Congreso, se busca dar al Instituto Nacional Electoral (INE) una mínima eficiencia presupuestal de la que ahora carece notoriamente. Para ello, se establece una compactación en sus órganos directivos y la cancelación de poco menos de 10 por ciento de las plazas con las que cuenta el Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN). El consejero presidente de ese organismo, Lorenzo Córdova, se expresó al respecto con el mismo talante con que ha encarado todos los intentos de hacer que el INE sirva a la democracia y no a intereses inconfesables y pactos cupulares como los que lo convirtieron en consejero del extinto Instituto Federal Electoral (IFE) y lo auparon al frente del INE desde su creación. Sin ahorrar descalificaciones, el funcionario aseveró que la reforma es
¿Qué intereses internos están alineados con la derecha de EU?
la “más regresiva en la historia del país, enraizada en rencores y fobias del pasado”, y que “dinamita el edificio democrático”, por lo cual emprenderá una batalla “a través de todos los medios jurídicos que la Constitución prevé para impedir que destruya lo que tanto le ha costado construir a la sociedad mexicana”. En lo inmediato, se presentaron dos recursos para revertir la destitución de Edmundo Jacobo Molina, quien durante casi 15 años ha sido secretario ejecutivo del organismo. El cierre de filas en torno a Molina y la cascada de elogios al hoy ex funcionario son reveladores del régimen de irregularidades que defiende Córdova: ese personaje debió concluir su encargo en 2020, cuando expiraron los dos periodos previstos por la ley, pero los consejeros hicieron una interpretación mañosa de la norma para argumentar que el paso del IFE al INE permitía concederle un nuevo término. Por si fuera poco, adelantaron el nombramiento, sin fundamento legal, para impedir que los consejeros que entraron en funciones ese año incidieran en la votación.
Este botón de muestra del desaseo legal con que se ha manejado la institución ilustra hasta qué punto la resistencia a la reforma obedece al afán de preservar presupuestos, salarios y plazas por parte de una tecnocracia que lleva años enquistada en éste como en
EL CORREO ILUSTRADO
expresiones más cruentas de la guerra sucia’: SG” hacemos de su conocimiento que tanto el Informe Final de Actividades de la Comverdad como sus tres anexos están disponibles en línea en la página de Artículo 19 https://articulo19.org/informecomverdad/ y en https://sitiosdememoria.segob. gob.mx/ del Sitio de Memoria Circular de Morelia del que también nos acompañaron en la presentación impresa José Reveles, José Luis Soto y Mariana Gómez.

Para conocer la situación de Guerrero en aquella época, también se encuentra en Internet el documental del Canal 6 de Julio Guerrero, memoria y verdad Pilar Noriega García y Nicomedes Fuentes García
A 15 años de una masacre uribista
Saludo el categórico editorial de ayer en nuestro periódico, titulado
“EU: negro historial antidemocrático”. Como en muchas ocasiones, La Jornada toma una posición que no puede ser más clara a favor de los intereses del pueblo de México. En el mundo de las “narrativas” de la era neoliberal, repletas de cinismo, hipocresía y falsedades al por mayor, textos como ese editorial contribuyen a mantener la alerta y los ojos abiertos a todos los mexicanos, sobre la realidad que priva en Estados Unidos. Nadie debe olvidar, ni por un segundo, qué intereses internos de México están alineados con la derecha estadunidense.
José BlancoInforme final de la Comverdad
Con relación a la nota de Jessica Xantomila (La Jornada, 2/3/23) titulada “En Guerrero, ‘una de las
En 2008 las y los colombianos padecían las arbitrariedades y crímenes cometidos por el entonces presidente Álvaro Uribe. Para combatir lo que el gobierno de Bogotá llamaba “El castro-chavismo”, el amigo de sus colegas Felipe Calderón y George W. Bush, las autoridades colombianas decidieron invadir territorio de Ecuador y provocar una masacre en Sucumbíos.
Veintiséis personas fueron asesinadas en un campamento de conversaciones para la paz de Colombia. Entre las víctimas se contaron cuatro jóvenes estudiantes mexicanos: Fernando Franco, Juan González, Soren Avilés y Verónica Velázquez. Ahí se asesinó también al famoso sindicalista e insurgente Édgar Devia Silva, cuyo nombre de dirigente combatiente en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) era Raúl Reyes
otros organismos del Estado, y no a la defensa de las instituciones democráticas ni de la legalidad. La élite tecnocrática logró concentrar atribuciones legales desmesuradas e irracionales –como la facultad de interpretar la ley a su arbitrio, en vez de limitarse a aplicarla, como resulta de sentido común–, hasta sentirse en igualdad de condiciones con los poderes de la Unión y pretender suplantarlos. No es otro el espíritu que lleva a Córdova a llamar “mayoría tiránica” a un cuerpo legislativo cuya composición actual, a diferencia de la del INE, fue determinada por el mandato popular. Queda claro el carácter improcedente e ilegítimo del reclamo de unos funcionarios colocados en el órgano comicial por la coalición neoliberal llamada Pacto por México, la cual ha mudado de siglas, pero no de integrantes ni de agenda. A partir de su derrota en las urnas, la derecha representada por esos partidos se aferró al control que mantiene sobre reductos como los propios organismos electorales (el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) y el Poder Judicial, degradados a trincheras desde las que se defienden con muy poco pudor prebendas, lujos, dispendios, facultades hipertrofiadas y, en suma, un proyecto político regresivo, sin más horizonte que el retorno a las lógicas depredadoras de los sexenios pasados.
Mientras los familiares de las víctimas y el gobierno ecuatoriano presidido por Rafael Correa manifestaban su luto y su protesta, los mandatarios Álvaro Uribe, Felipe Calderón y George W. Bush hacían alarde de un triunfo sobre “el terrorismo castro-chavismo en América”. Al cumplirse el jueves pasado el aniversario 15 de la masacre en Sucumbíos, Ecuador, los familiares de las víctimas, así como los simpatizantes de la paz total que ha propuesto el actual presidente colombiano, Gustavo Petro, exigimos justicia y reparación del daño; además, reiteramos nuestro deseo de que ese tipo de crímenes no se repitan en ningún lugar de la “patria grande”, nuestra América. Fernando
Acosta RiverosSaludan liberación de los presos políticos de Nicaragua
La deportación de 222 presas y presos políticos de Nicaragua no fue un acto de benevolencia del régimen dictatorial de Daniel Ortega, es resultado de las movilizaciones ante embajadas, firmas y pronunciamientos de miles de intelectuales y de diversas organizaciones sociales y políticas. Haberlos despojado de su nacionalidad y bienes, junto a otros 94 exiliados, es una muestra más de la infamia del régimen OrtegaMurillo y ha provocado un rechazo universal. Destacamos los posicionamientos de los presidentes Gustavo Petro, de Colombia, Gabriel Boric, de Chile, y los partidos andinos Comunista y Socialista. Damos nuestro beneplácito al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por ofrecer asilo y nacionalidad al exilio nicaragüense. Es un gesto que enalte-
ce la diplomacia mexicana. Solicitamos de su gobierno un procedimiento expedito para permitir la pronta reunificación de las familias exiliadas, atención médica y alojamiento digno. Anexamos lista de los 222 deportados y de los 94 exiliados. Aún quedan 35 presos políticos por liberar.
Comité de Solidaridad con los Presos Políticos de Nicaragua, José Luis Hernández Ayala
Reflexión sobre los mirlos blancos Leo una reflexión sobre Nicaragua, los mirlos blancos de la democracia de José Steinsleger, interesante porque habla de éstos para referirse a la democracia en una Nicaragua que la necesita con urgencia. Considero importante reconocer que nuestra clase media baja, la media-media y nuestros universitarios, se integren a los procesos de transformación que requiere nuestro país, en este momento en que la mentira, la manipulación y el odio a ultranza está haciendo presa de una parte de nuestra sociedad para tratar de limitar o impedir los cambios. Necesitamos de la frescura de nuestros universitarios y de la clase media baja para empujar los cambios.
Raúl Rodríguez Martínez
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ME EQUIVOQUÉ EN PROPUESTAS PARA MINISTROS, RATIFICA
“Por corrupto”, el Poder Judicial requiere renovación tajante: AMLO
Es distinta la delincuencia del narco que la de cuello blanco, subraya // Bastaría con buenos candidatos para relevar a ministros de la Corte
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió ayer en que es necesaria una reforma al Poder Judicial de la Federación: “es un poder del viejo régimen neoliberal que no cambió; es un poder corrupto que requiere una renovación tajante, decisiva”.

El miércoles, el mandatario señaló que con la llegada de la ministra Norma Piña a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) vino “una ola de resoluciones en favor de presuntos delincuentes”.
Ayer, el jefe del Ejecutivo subrayó la necesidad de reformar el sistema judicial, pues “es indudable que existe mucha corrupción” en ese poder, como se daba en el Ejecutivo y el Legislativo, donde consideró que ha habido renovación.
En el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) “no ha habido cambios; al contrario, se está dando libertad a presuntos miembros del crimen organizado, a delincuentes comunes y de cuello blanco. Por que son dos fuentes de corrupción: lo que tiene que ver con el narcotráfico y lo referente al robo en los gobiernos. ¡No olvidemos eso!, ¿eh? Porque a veces
AÑORANZA ● MAGÚ
nada más se piensa ‘la delincuencia, los capos o jefes de grupos o de cárteles’. ¿Y la otra delincuencia (de cuello blanco), que no perdían ni siquiera su respetabilidad?”
El mandatario dijo que consideró que para renovar el Poder Judicial bastaría con elegir buenos candidatos para relevar a ministros de la Corte que concluyeron su periodo.
“A mí me tocó proponer a cuatro. No me fue muy bien que digamos, porque mi propósito era, lo pensé: ‘no voy a enviar una iniciativa (constitucional) porque se debe de respetar la independencia del Poder Judicial, pero sí puedo proponer cuatro de 11 (candidatos a ministros) y lograr con ellos impulsar de arriba hacia abajo, aunque no es fácil, la renovación’. No pude, me equivoqué con los que propuse; no todos, desde luego.”
Consideró que el CJF podría emprender esta reforma, pero lamentó que “no hace nada; está ahí de florero, de adorno. ¿Qué juez ha sido juzgado? Deben de ser como mil 500 o 2 mil. ¿Qué magistrados?”
Subrayó que tocará al próximo gobierno promover la renovación de ese poder, por lo que confió en que en las elecciones de 2024 haya una mayoría calificada en el Congreso afín al nuevo Ejecutivo.
En la conferencia de Palacio Na-
▲ El Presidente criticó ayer en la mañanera que ningún juez ha sido procesado pese a la ola de resoluciones en favor de presuntos delincuentes Foto Presidencia
cional, también dijo desconocer si hay alguna investigación de la Fiscalía General de la República contra el ex presidente Felipe Calderón, a raíz de que el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna fue declarado culpable en Estados Unidos por nexos con el narcotráfico.
Colegio de Abogados, magistrados y jueces piden al Ejecutivo respeto
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Barra Mexicana, Colegio de Abogados exhortó ayer al presidente Andrés Manuel López Obrador y a los integrantes del Congreso de la Unión a conducirse con respeto en sus expresiones públicas hacia el Poder Judicial de la Federación y sus integrantes.
En un comunicado, el presidente de la organización, Víctor Oléa Peláez, señaló que denostar, ofender, calumniar o hacer aseveraciones sin argumentos ni pruebas respecto al trabajo de los impartidores de justicia debilita la democracia y el sistema jurídico mexicano.
“Las autoridades públicas e integrantes de los poderes de la Unión que hacen descalificaciones a jueces, magistrados y ministros quebrantan el principio de independencia judicial”, advirtió.

“Nadie tiene derecho a violentar o agredir a los jueces mexicanos. Dividir a la sociedad basados en prejuicios no es propio de demócratas ni de los líderes que requiere nuestro país”, subrayó.
Por su parte, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación reprobó enérgicamente los mensajes de violencia y publicaciones en redes
sociales contra la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.
En un comunicado, el magistrado Froylán Muñoz Alvarado, director de la asociación, señaló que esas publicaciones “incitan a la violencia, atentan contra la integridad personal y dividen gravemente a la sociedad, consecuencia de un discurso de odio hacia las funciones que constitucionalmente competen al Poder Judicial”.
Exigió a las autoridades competentes una investigación “profesional” para dar con los responsables de dichos mensajes y expresó su respaldo absoluto a la ministra Piña Hernández.
“Es muy probable” que el Poder Judicial anule el plan B electoral: AMLO
Llama “cinicazos” a los consejeros que critican la reforma
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
“¡Son unos cinicazos!”, exclamó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador al conocer que el Instituto Nacional Electoral (INE) cuestionaba la entrada en vigor del plan B de la reforma electoral, con el cual cesan las funciones del secretario ejecutivo del organismo, Edmundo Jacobo Molina.
En la conferencia de ayer, el mandatario auguró; sin embargo, que “es muy probable que el Poder Judicial anule la ley electoral y él regrese a su cargo y pueda tardar otros 15 años” en dejar el puesto.
Horas después de que una edición nocturna del Diario Oficial publicó el plan B, López Obrador recriminó la postura de Jacobo Molina, quien ha estado en el cargo desde 2008.
“A lo mejor quiere tener empleo de manera vitalicia”, expresó el Presidente. “Se le olvida que vivimos en una República, no en una monarquía. Si se hace una reforma y ya se considera que un cargo como el que él desempeñaba es innecesario y que hay que ahorrar…”
En su empeño por justificar la reforma, López Obrador mostró el
salario neto de Jacobo Molina: 166 mil pesos netos. Apeló entonces a su frase “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre” y consideró “que eso es una inmoralidad. Son deshonestos. Este señor, imagínense, 15 años (en el cargo). ¿Y cuánto gana el señor?”… Expuso que además el funcionario tiene viáticos, seguro médico privado, caja de ahorro y fideicomisos especiales.
“Manía” de EU
El mandatario recibió una pregunta sobre si el respaldo del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, al mitin opositor del domingo pasado implicaba una postura formal de Washington hacia la reforma electoral.
“No, no es Biden”, contestó. “Es una mala costumbre, una manía que tienen nuestros amigos vecinos del gobierno de Estados Unidos, que data de hace como 200 años, pero yo espero que se les vaya quitando, es una enfermedad que se quita con el tiempo”.
Luego anunció que el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, acudirá este viernes a la conferencia para
explicar la reforma electoral.
López Obrador ratificó que la enmienda no impactará en el funcionamiento del INE. Subrayó que el principal objetivo es reducir el costo de la organización electoral. Se trata de obtener algunos ahorros para que los comicios no cuesten 25 mil millones de pesos, con una burocracia dorada, señaló.
Lamentó que la falta de una mayoría calificada en el Congreso haya frenado la reforma constitucional en materia electoral. Insistió en que el próximo jefe del Ejecutivo requiere ese respaldo legislativo para impulsar cambios.
El Presidente descalificó algunas críticas a la reforma, como la del ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro, a quien calificó de cacique.
Declaró que, en forma “perversa”, Narro sugirió en su convocatoria al mitin en defensa del INE que después podría seguir la defensa de la autonomía universitaria: “un tramposo”.
–¿Le pediría al próximo presidente que presente la reforma electoral como usted la tenía planeada? –se le preguntó.
–No voy a dar yo órdenes o voy a dar consigna...
Mientras la oposición en la Cámara de Senadores señaló que ya tiene el número de firmas necesarias para interponer la acción de inconstitucionalidad en contra de la reforma electoral, Morena confió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva sobre los recursos que se interpongan en un plazo breve por la magnitud y la naturaleza que esto implica en la vida democrática del país.
El morenista y presidente del Senado, Alejandro Armenta, espera que con la misma eficiencia con la que liberan las cuentas congeladas de delincuentes del narcotráfico, atiendan los temas que les preocupan a los mexicanos.
“Deseamos que la justicia sea expedita, no necesitamos solicitarlo”, puntualizó al descartar que pida a la Corte dar prioridad al tema. Agregó que esto último le compete al presidente del Congreso, es decir, a quien tiene la representación legal, que es el líder de la Cámara de Diputados, Santiago Creel. Armenta confió en que el Poder Judicial haga su tarea y no
se deje intimidar por poderes fácticos.
Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la cámara alta, expresó su confianza en que las acciones de inconstitucionalidad anunciadas por la oposición se resuelvan a la brevedad. En tanto eso ocurre, recordó que el ministro ponente puede determinar la suspensión provisional de la ley, con lo que esta quedaría sub iúdice Rechazó que con la publicación del plan B vaya a haber despidos masivos de trabajadores en el Instituto Nacional Electoral (INE), pues los artículos transitorios establecen plazos de valoración y diversos mecanismos para la compactación de áreas y selección de los empleados. Pero nada se va a mover si se suspende la aplicación de la reforma, apuntó Monreal.
Senadores de la oposición revelaron que ya reunieron las firmas requeridas para interponer la acción de inconstitucionalidad. Necesitan las rúbricas de la tercera parte de los integrantes de la cámara, 43. Se espera que antes de presentarla ante los ministros se sumen más senadores de todos los grupos parlamentarios de la oposición.
FABIOLA MARTÍNEZ
“Esta batalla comenzó ya”, declaró ayer el consejero presidente Lorenzo Córdova, después de que el Instituto Nacional Electoral (INE) interpuso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un “juicio urgente” en contra del cese del secretario ejecutivo del organismo, Edmundo Jacobo, quien hizo lo propio, en reclamo de sus derechos individuales.
Tras subrayar que el plan B es arbitrario e ilegal, el funcionario cesado anticipó también que acudirá a juzgados federales para ser restituido en el cargo.
Ambos expedientes –en lo que respecta al TEPJF– fueron turnados a Janine Otálora Malassis, magistrada que en días pasados lanzó “un grito de alarma” frente a la reforma electoral, en lo que se refiere a la Ley General de Medios de Impugnación; aseguró que los cambios quitan a los jueces la facultad de interpretar la ley.

Este jueves, el consejero presidente sostuvo que los juicios son
para “restablecer el orden constitucional e impedir que una mayoría tiránica, autoritaria, haya cesado a nuestro secretario ejecutivo”.
Este viernes, en el primer día de vigencia del plan B, el consejo general del INE sesionará para votar la propuesta de designación de Roberto Heycher Cardiel Soto, hasta ahora director ejecutivo de Capacitación y Educación Cívica, para que sea el encargado de despacho de la secretaría ejecutiva.
Para esa posición sólo hay dos opciones viables, Cardiel o la titular de la Dirección de Administración, Ana Laura Martínez de Lara, pues el resto de las direcciones tienen o tendrán en breve encargado de despacho.
También será integrada una comisión técnica que desahogue en un lapso de seis meses los cambios en el diseño institucional.
Córdova señaló en distintos canales que el país se encuentra en un contexto de violación al orden constitucional, por lo que impugnarán en todas las vías disponibles para impedir las acciones de una mayoría legislativa a la que califi-
có de “tiránica y autoritaria”. Por supuesto prometió a su amigo llevarlo de vuelta al INE.
Por la mañana, acompañado del dirigente del PRI, Alejandro Moreno, quien acudió al INE a la firma de un convenio, Córdova reiteró sus críticas al señalar que la reforma está “enraizada en rencores y fobias del pasado” que “dinamita el edificio democrático”.
Por lo pronto, manifestó, se aplicará la reforma “aunque esté mal hecha” y sea “inconstitucional”.
Según este mismo decreto, las liquidaciones del personal despedido serán fondeadas con los fideicomisos del INE, los cuales rondan los mil 400 millones de pesos, mientras para los finiquitos, según las cuentas del consejero, se necesitarán 3 mil 500 millones.
En cuanto a las críticas que hizo el presidente López Obrador a los altos funcionarios del INE, con sueldos brutos de 262 mil pesos (consejero presidente) y 245 mil 942 (secretario ejecutivo), Córdova dio que las respuestas las dará por la vía jurídica y no a través de “dimes y diretes”.
Senadores de oposición dicen tener las firmas para tumbar los cambios
La batalla comenzó; se requiere un juicio urgente del TEPJF: Córdova
Deberá acatar el tope salarial indicado en el artículo 27 de la Constitución
ROBERTO GARDUÑO
El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó ayer el decreto firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de Partidos Políticos, Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.
En la madrugada del jueves apareció publicado el documento de 92 páginas, mismo que provocó una segunda cascada de impugnaciones provenientes de la oposición al gobierno ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El documento contiene el paquete de reformas legales que ha propiciado la más compleja polémica entre la presidencia de la República y los partidos que reclaman desaseo en el proceso aprobatorio en el Congreso y en su contenido frente a los comicios federales en 2024. Mismo que no será aplicable en los procesos electorales del estado de México y de Coahuila este año.
La reforma electoral, conocida como plan B, toca la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE), y al entrar en vigor, desde ayer, elimina al secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, de la estructura del órgano electoral.
Entre los cambios incluidos en la norma electoral y cuya aplicación se refleja en los artículos transitorios, destacan la abrogación de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, publicada el 22 de noviembre de 1996 en el Diario Oficial de la Federación; se derogan todas aquellas dis-
posiciones que se opongan al citado decreto. Éste no será aplicable en los procesos electorales del estado de México y de Coahuila; las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del presente decreto se realizarán con cargo al presupuesto aprobado al Instituto Nacional Electoral, por lo que no se autorizarán recursos adicionales para tales efectos ni en los ejercicios fiscales subsecuentes.
Se establece que el INE garantizará que la restructuración orgánica que derive del decreto se realice con pleno respeto a los derechos laborales de las personas trabajadoras que se encuentren adscritas bajo cualquier régimen laboral. Para cubrir el pago de posibles indemnizaciones, se destinarán los recursos que integran los fideicomisos de pasivo laboral y de infraestructura inmobiliaria del Instituto Nacional Electoral.
Así, “dada la modificación de las facultades de Secretaría Ejecutiva con la entrada en vigor del decreto, la persona titular de dicho cargo cesará en sus funciones a partir de su publicación”, y a más tardar en la sesión ordinaria de mayo de 2023, el consejo general del INE emitirá un reglamento único que regule el funcionamiento de su estructura orgánica, así como la organización y el funcionamiento de las comisiones del Consejo General y los órganos del Instituto.
También, el INE a partir de la entrada en vigor del decreto, realizará un nuevo cálculo y revisión integral de los tabuladores salariales de su personal y de los organismos públicos locales, para ser aplicados dentro de los 180 días siguientes a la fecha referida, con el fin de adecuar las remuneraciones a los topes establecidos en el artículo 127 constitucional.
FABIOLA MARTÍNEZ
Edmundo Jacobo Molina llegó al sector electoral en 2008 por invitación de Leonardo Valdés, pues ambos habían tejido una amistad en sus andares por universidades públicas, desde antes que el académico fuera nombrado presidente del Instituto Federal Electoral (IFE).
El filósofo, originario de Hermosillo, Sonora, tomó entonces el cargo de secretario ejecutivo del IFE, área que desde su origen es un polo de poder en el órgano electoral, pues hasta ayer controlaba toda la operación administrativa y jurídica del órgano electoral.
En el organigrama, ahora del Instituto Nacional Electoral (INE), está por arriba de todos los directores de área y de unidades del órgano. No sólo aparece su firma en todas las credenciales de elector sino que era jefe de la médula administrativa, financiera y jurídica del INE.
Y si bien, como relata el consejero presidente, Lorenzo Córdova,
podrían haberse conocido años antes, cuando sus padres Arnoldo y Anna Paola participaron –al igual que Edmundo– en el movimiento para la formación de sindicatos académicos, empezaron a tratarse hasta que ambos coincidieron en el mundo electoral.
“Yo desde la academia y él como secretario ejecutivo fuimos trabando una amistad”, recordó. Ya como consejero, Córdova impulsó dos veces la continuidad de gestión de quien llamaba “mi brazo derecho.
“Como consejero presidente fui yo, dos veces, el que propuso al consejo general el nombramiento de Edmundo Jacobo. Y no voy a permitir ningún acto arbitrario de ningún poder del Estado, así sea el Congreso, pero también soy constitucionalista y demócrata, y en ningún país del mundo se valen actos arbitrarios de ningún poder. Por eso vamos a vencer en tribunales todo abuso”.
Es así que el funcionario considera el despido ipso facto de su amigo una “venganza” de los hacedores del plan B
Critica Armenta que el ex secretario ejecutivo se aferre al cargo
mantenerse en ese cargo en el que se desempeña desde hace 14 años, con un salario muy superior al del Ejecutivo federal.
El presidente del Senado, Alejandro Armenta, deploró que Edmundo Jacobo Molina “se aferre” a seguir como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) y haya interpuesto un recurso para

Sin embargo, en la oposición hay respaldo total al funcionario y ayer por la mañana, al inaugurar el Foro Global sobre Democracia Directa Moderna, la senadora de MC Patricia Mercado lamentó entre
sollozos la remoción de Edmundo Jacobo Molina, a quien calificó de un funcionario ejemplar en el INE. Sin dejar de llorar, en ese evento transmitido en vivo por el Canal del Congreso, le mandó un saludo, ya que, expuso, amaneció despedido por estas nuevas reglas electorales “que no son de consenso”. En conferencia de prensa, el se-
nador Armenta resaltó que “es vergonzoso que pretenda perpetuarse en el puesto y coincido con el Presidente en que vivimos en una república, no en una monarquía y debe acatar lo establecido en la reforma electoral recientemente aprobada, que busca precisamente evitar el dispendio con recursos públicos en el INE”, agregó.
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
Mientras Morena sostuvo que “están tranquilos, porque no hay nada que viole la Constitución”, el PRI aseguró que “el momento de la batalla legal ha llegado” y en conjunto con los partidos de oposición presentarán “recursos jurídicos” y acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del plan B de la reforma electoral, tras su publicación en el Diario Oficial Mario Delgado, presidente del partido, confió en que los ministros “actúen de manera imparcial, conforme a derecho y sin consignas”.
Indicó que “la oposición está en su derecho de ir a la Corte y controvertir, y que sea ésta la que decida. Vamos a defender lo que se aprobó y a insistir en que vivamos en una auténtica democracia, donde el pueblo mande”.
En consonancia, Ignacio Mier, coordinador de la bancada de Morena, subrayó que el despido de Edmundo Jacobo es un ajuste de reorganización.
El PRI declaró que presentarán los “recursos necesarios para defender la democracia, al Instituto Nacional Electoral y al Tribunal Electoral”.
Por la tarde, entrevistado en Guanajuato, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, aseveró que el Presidente “quiere terminar con las instituciones, con los contrapesos, con los equilibrios”.
Córdova considera una “venganza” en su contra el cese de Jacobo Molina
El plan B no viola la Carta Magna, dice Morena
El INE no tendrá recursos extras para encarar los ajustes en su planta laboral
Procesarán por “desobediencia” a 4 cabos que dispararon a jóvenes en Nuevo Laredo
En el ámbito civil, la FGR investiga los hechos // Podrán ser interrogados por el Ministerio Público
EDUARDO MURILLO
La Fiscalía General de Justicia Militar vinculó a proceso por el delito de desobediencia a cuatro de los soldados que abrieron fuego contra civiles el domingo pasado en Nuevo Laredo, Tamaulipas, con un saldo de cinco muertos, mientras la Fiscalía General de la República (FGR) investiga los hechos por el fuero civil.
Los uniformados irán a juicio en el fuero castrense por infringir el artículo 301 del Código de Justicia Militar, el cual señala que “comete el delito de desobediencia el que no ejecuta o respeta una orden del superior, la modifica de propia autoridad o se extralimita al ejecutarla. Lo anterior se entiende salvo el caso de la necesidad impuesta al inferior, para proceder como fuere conveniente, por circunstancias
imprevistas que puedan constituir un peligro justificado, para la fuerza de que dependa o que tuviese a sus órdenes”.
Los cuatro militares, todos con el rango de cabo, fueron acusados de desobedecer las órdenes de sus superiores y detonar sus armas, según el reporte que entregó uno de sus mandos.
De acuerdo con la versión de la Secretaría de la Defensa Nacional
(Sedena), sus elementos perseguían en la madrugada del pasado 26 de febrero a una camioneta, cuyos ocupantes se conducían de manera sospechosa. El vehículo terminó chocando contra otro estacionado y “al escuchar un estruendo, el personal militar accionó sus armas de fuego”, indicó la Sedena. Conforme al procedimiento, los cuatro cabos serán recluidos en
Garantiza López Obrador que no habrá impunidad por las cinco muertes
ñanera del miércoles y que incluyó señalamientos sobre una posible relación con el crimen organizado del director del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Raymundo Ramos.
una prisión militar, privados de su libertad, pero a disposición del agente del Ministerio Público Federal de la FGR, para que puedan ser interrogados.
Las pesquisas por los delitos del fuero civil relacionados con estos hechos continúan en la etapa de integración de la carpeta de investigación con entrevistas de testigos, recolección de indicios y datos periciales.
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó ayer que permanezca en la impunidad el caso de los cinco jóvenes que murieron a causa de disparos de militares en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el domingo pasado. “Aunque se trate de supuestos sicarios, no se debe permitir la ejecución de nadie”, enfatizó.
En la mañanera se le planteó al mandatario que en redes sociales hay usuarios que afirman que las víctimas eran presuntos miembros del crimen organizado. Eso no importa, respondió, pues “ya no estamos en el tiempo de ‘mátalos en caliente’. ¡Eso no!”
En los hechos, también hubo un herido por los disparos de uniformados contra el vehículo en el que viajaban las víctimas.
El mandatario, en su segunda referencia al caso en la semana, remarcó que la Fiscalía General de la República (FGR) debe hacer una investigación completa por estos crímenes y que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) está actuando con base en la normativa militar.
“Está actuando la Secretaría de la Defensa. Primero, que el secretario (Luis Cresencio Sandoval) solicitó la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, eso es bueno. Segundo, que no hay impunidad para nadie, no se permite la violación de los derechos humanos en nuestro gobierno y que se tiene que hacer la investigación, incluso ya se está procediendo, de acuerdo con la disciplina militar”.
El titular del Poder Ejecutivo sostuvo que, como parte de la ac-
tuación sobre este caso, la Sedena evalúa el apego que tuvieron o no los soldados involucrados al reglamento castrense sobre el uso de la fuerza y la disciplina. Descartó que hubiera sido “sembrada” una pregunta que se le hiciera sobre el tema en la ma-
“Un periodista que se apega a la verdad y que hace su trabajo con profesionalismo”, dijo sobre quien hizo la pregunta, “pues tiene riesgos, como todos tenemos riesgos, pero no es que haya venido por consigna a decirnos: ‘Este señor de derechos humanos protege a
PROTESTA EN EL CENTRO HISTÓRICO

los narcotraficantes’. No, no, eso sale, porque todo sale. Es que ya no hay impunidad, ya la vida pública es cada vez más pública, ya no se puede tapar el sol con un dedo. Miren cómo estaba lo de (Genaro) García Luna todo tapado, y ya. Y está empezando todavía, pero, digo, ya comenzó el destape”. El miércoles pasado, en su primera reacción a los hechos, López Obrador aseguró que si los militares resultan responsables serán sancionados.
Amnistía Internacional llamó a la FGR a realizar una investigación “pronta y eficaz” sobre los hechos ocurridos el fin de semana en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en los que cinco personas perdieron la vida a causa de disparos contra la camioneta en la que viajaban. Además, instó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a “rendir cuentas sobre la actuación de sus elementos que hicieron los disparos”.
Por medio de un breve pronunciamiento divulgado en redes sociales, Amnistía Internacional recordó que en el caso de violaciones a derechos humanos cometidas por militares contra ciudadanos, los hechos deben ser investigados y juzgados por jueces civiles, esto luego que durante los días previos, diversas organizaciones de la sociedad llamaron a que sea la FGR la que atraiga las indagatorias y no una instancia militar.
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la norma del estado de México que castigaba con cárcel a quienes difundieran imágenes de cadáveres o víctimas de delitos, la llamada ley Ingrid. Los ministros señalaron que, aunque la norma fue diseñada para evitar que funcionarios públicos trafiquen con este material, su redacción era tan ambigua que podría usarse incluso para limitar la libre expresión.
“Aunque sean supuestos sicarios no se permitirán ejecuciones”
AI pide pesquisas “prontas y efectivas” en el caso
Invalidan la ley Ingrid en el estado de México▲ Integrantes del colectivo Seguridad sin Guerra desplegaron una megamanta desde Palacio Nacional hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir a las autoridades la "desmilitarización del país”. Foto Jorge Ángel Pablo García
Felipe Calderón canceló su ponencia en España por la sentencia a García Luna
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSALMADRID
El ex presidente de México Felipe Calderón Hinojosa no asistió al que iba a ser su primer gran acto público como ponente en la conferencia Diálogo Atlántico por la Democracia, convocada por la fundación ultraconservadora Instituto Atlántico de Gobierno, que encabeza el ex mandatario español José María Aznar, y cuya misión es formar cuadros para adoptar políticas públicas neoliberales y conservadoras en Iberoamérica.
El veredicto de culpable a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública de Calderón, por los delitos de narcotráfico y crimen organizado causó no sólo la cancelación de la ponencia de Calderón, sino el aplazamiento sine die (sin plazo) de sus cátedras, confirmó el
Aclaración de la oficina del ex presidente
Señora Carmen Lira Saade, Directora general de La Jornada: Con relación a la nota titulada “Aplazan indefinidamente en España las clases de Felipe Calderón”, me permito hacer las siguientes precisiones:
Contrario a lo que falsamente refiere la información publicada, el cambio en el programa del acto respecto a la participación del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa fue acordado con suficiente antelación y no de improviso.
Además de que el instituto tiene por práctica no publicar el calendario de sus actividades con innecesaria anticipación, la modificación permitió dar espacio a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Ayuso, y a que el licenciado Calderón pudiera cumplir con compromisos de trabajo en Londres.
Lamentamos que se descontextualice el hecho y se pretenda engañar a la opinión pública con datos imprecisos.
Como usted sabe, el Instituto Atlántico de Gobierno, por conducto de su presidente, José́ María Aznar, invitó al ex presidente Calderón a colaborar en diversos proyectos académicos orientados a examinar la situación política y económica de Iberoamérica.
Las actividades académicas del ex mandatario Calderón con el instituto continúan conforme con lo acordado y no se han suspendido.
Sin otro particular, le solicito la publicación de la presente:

Miguel Ángel Sosa Román. Director de comunicación de la oficina del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa
Instituto a La Jornada, al asegurar que, de producirse, “no sabemos si serán públicas o a puerta cerrada”.
El acto se celebró en el salón María del Valle Inclán, del Círculo de Bellas Artes de Madrid, y asistieron dirigentes de la derecha española, catedráticos, empresarios y diplomáticos latinoamericanos.
Calderón consiguió su visa de residente en España gracias a que Aznar lo contrató como catedrático del instituto. La intención es que el
Instituto Atlántico de Gobierno obtenga influencia en círculos latinoamericanos de la política, el empresariado, medios de comunicación, la academia y la cultura. Para ello, Calderón iba a aportar su experiencia como ex presidente conservador y defensor del neoliberalismo. Desde la sentencia de García Luna, Calderón no ha participado en ningún acto público. Se le vio por última vez el sábado el pasado en la fiesta del cumpleaños 70 de Aznar,
en el Teatro Real de Madrid. El jueves, Calderón publicó en su cuenta de Twitter un mensaje en el que da entender que se reunió en Londres con el ex presidente de Colombia Iván Duque, pero esa cita fue hace dos días, según las redes sociales de su par.
“Leyenda negra”
Por su parte, en la conferencia, Aznar aseguró que los españoles
“hemos dejado que la historia del descubrimiento (de América) la escriban los que no ganaron” y de ahí que se haya creado la “leyenda negra” sobre el “supuesto genocidio” en América.
Lamentó que “hemos asumido la famosa leyenda negra y (...) la supuesta superioridad de la cultura árabe frente a la cristiana, pero también el supuesto destrozo genocida que hace España cuando descubre América”.
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL DOMINGO 26 de febrero se realizó en el Zócalo de la Ciudad de México y en distintas plazas de otras ciudades del país una marcha anunciada por sus promotores como de “defensa” del Instituto Nacional Electoral. Según estimaciones oficiales, se congregaron entre 80 y 100 mil personas. En el sondeo de esta semana preguntamos a nuestros lectores si acudieron a dicho llamado y cuál es su opinión sobre la manifestación.
Metodología
VOTARON MIL 530 personas. En Twitter, 316; en El Foro México, 589, y en Facebook, 625. La encuesta fue distribuida por redes sociales a través de un enlace de SurveyMonkey. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.
Twitter SERÍA MEZQUINO NO reconocer la convocatoria (haiga sido como haiga sido) de Claudio X. Sólo les recuerdo que de 88 a 2018 pasaron 30 años de plantones y marchas para ver nuestro sueño hecho realidad. Ahí la llevan. Excelente jalón de orejas para Mario Delgado y sus “candidatos”.
@LoboSapiens / Orizaba
SE RESPETA Y se celebra la libertad de expresión, a pesar del motivo disfrazado de quienes la ejerzan.
@AndhyPlant / CDMX
ES PREOCUPANTE LA desinformación que han provocado las personas que lideran la oposición. Encontraron una falsa causa entre las personas en desacuerdo con nuestro Presidente que les aglutinó.
@ludelacruzortega / CDMX
FUE UNA MANIFESTACIÓN de poder económico y poderes fácticos más que una manifestación genuina. Lastiman sus formas al obligar a sus empleados a acompañarlos y cargarles las bolsas y las pancartas, pues ellos no lo acostumbran. Es un México que debe aceptar que necesitamos mejorarnos como sociedad y eso incluye eliminar sus privilegios para empezar a emparejar el piso.
@Ferconsciente / Querétaro
El Foro México
SE DEBE DEFENDER siempre la libertad de expresión. Es una pena que haya tanta polarización en el país. Necesitamos más argumentos, más razones, más proyectos. No más insultos, descalificaciones y abusos.
Román
López / GuanajuatoNO ESTOY DE acuerdo con los manifestantes en la supuesta defensa del INE, pero estoy de acuerdo en su derecho a manifestarse.
Pepe del Rivero / CDMXLOS MANIFESTANTES EXPRESARON libremente sus ideas sobre su visión de la situación política de nuestro país, pero por desgracia les falta mucha información y les sobran rencores, clasismo y racismo.
Sergio Fernández Hernández / CDMXNO ESTOY DE acuerdo con defender los privilegios y enormes ingresos de la alta cúpula del INE; sin embargo, las personas que salieron a marchar de forma espontánea fueron por convicción y eso es muy importante. Desafortunadamente, la inmensa mayoría sólo se dejó llevar por la comentocracia y la información que recibieron: vi las entrevistas a varios asistentes y ninguno, repito, ninguno había leído la propuesta del plan B. Es una tristeza.
Mizhael Martínez / CDMXDESDE LA ÚLTIMA reforma que se hizo al INE, en la que los partidos quedaron representados en él y los personajes centrales quedaron representando al PRI, fue una reforma que no se debió haber dado. Ahora se trata de devolverle el INE a la ciudadanía, pero los grupos de poder históricos, o sea la derecha, no lo permiten y desinforman al pueblo con falsas premisas. La derecha ha logrado apropiarse el discurso de defensa del INE porque no tiene ninguna otra propuesta que sea capaz de atraer a la ciudadanía desinformada.
María del Carmen Gavilanes / Tijuana
SI BIEN FUE una manifestación libre de ideas (aunque muchos no pudieron decir por qué estaban ahí), los organizadores fueron a defender sus privilegios de antaño.
Paulino Villafuerte / CDMX
AUN SIENDO UNA expresión de libertad y democracia palpable, clara, se insiste con el calificativo de dictadura. Se puede entender como nula educación política y poca capacidad de comprensión de una realidad compleja. Esto es igual a manipulación mediática.
José Luis Díaz Núñez / CDMX

LA MARCHA DE ninguna manera puede considerarse ciudadana, fue convocada por los partidos de oposición, la gente evidentemente se deja manipular, la mayoría de los asistentes desconoce de qué trata el plan B impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Tomás Jiménez / CDMX
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
Monreal negoció con la oposición nombramientos en el

INAI: Morena
Pide al presidente López Obrador hacer uso de su facultad de objeción
Senadores de Morena demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador que revise a fondo los nombramientos de los dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) aprobados un día antes y que ejerza la facultad que le confiere la Constitución de objetarlos, ya que son producto de una negociación de “cuates y cuotas” que en nada ayuda a impulsar los principios de la Cuarta Transformación.
César Cravioto y Antares Vázquez consideraron deplorable la negociación que su coordinador Ricardo Monreal hizo con el bloque opositor, de dejar una de las vacantes en el INAI a Ana Yadira Alarcón Márquez, de clara filiación panista, a fin de que pasara su candidato, Rafael Luna Alviso, quien no estaba en la lista de los 13 aspirantes que habían obtenido las mayores calificaciones en la evaluación que efectuaron las comisiones dictaminadoras, porque prácticamente salió reprobado.
El panista Damián Zepeda resaltó por su parte que “por desgracia” fueron los votos de la oposición los que permitieron a Monreal imponer “a su incondicional” como comisionado del INAI, ya que su bancada se dividió. “Se cayó en el juego de siempre, de ‘tú escoges a uno y yo a otro, tú no dices nada del mío y no te digo nada del tuyo’”, aseveró. Sin los votos del PAN, PRI, MC
y PRD, Monreal no habría logrado poner como comisionado “al peor candidato” de los 48 examinados. Lamentó que de nuevo impere la negociación de cuotas partidistas en lugar de privilegiar a los mejores perfiles.
Alarcón Márquez y Luna Alviso fueron nombrados con 74 votos a favor y 27 en contra, la mayoría de estos últimos de senadores de Morena, PT y PES, que no avalaron al segundo, quien hasta ayer se desempeñaba como responsable del jurídico del Senado y cuya carrera está vinculada con Monreal.
A buena parte de los morenistas les preocupa la trayectoria de Luna Alviso, quien en su gestión como asambleísta del PRI mantuvo confrontación permanente con López Obrador, en ese tiempo jefe de Gobierno. Llegó incluso a impulsar una controversia constitucional porque el tabasqueño vetó una reforma con la que los priístas y panistas pretendían beneficiar a las compañías aseguradoras. “Un personaje así no me representa a mí ni al movimiento”, recalcó Cravioto. Por la mañana, el coordinador Monreal salió en defensa de Luna Alviso. Aseguró que el debate fue muy sesgado, ya que es un prestigiado catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro desde hace 30 años, y es injusto descalificarlo por una comparecencia de 15 minutos. Advirtió que muchos integrantes de Morena no cumplieron el acuerdo interno de la bancada de que votarían por él.
Cravioto expuso que tal “acuerdo” se tomó con menos de la mitad de los integrantes de Morena, PT y PES, y estos dos últimos partidos votaron en contra junto con una parte de los morenistas. Quienes lo avalaron en el pleno “tendrán que asumir su responsabilidad”, porque “llegamos al movimiento justamente para transformar a instituciones como el INAI y al país”.
Cravioto y Antares Vázquez confiaron en que el Presidente de la República evaluará los dos perfiles a fondo antes de avalarlos o rechazarlos. Tiene un plazo de 10 días para ello, una vez que el Senado le notifique de los nombramientos.
Entre la libertad y la desinformación //
El mito de la “defensa del INE” // La defensa de los privilegios perdidosANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
ES IMPOSIBLE CUMPLIR FALLO, CONSIDERAN BANCADAS
qué el TEPJF no eligió a una mujer para presidirlo y la quiere para el INE?: diputados
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó preguntar a los magistrados electorales por qué, si quieren una presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), ellos no eligieron a una mujer para que dirija el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, después de Janine Otálora.
Como parte de la confrontación entre diputados y magistrados, los coordinadores legislativos en San Lázaro elaboraron un cuestionario, donde también se pidió aclarar el sustento legal del fallo del tribunal, que pide “alternancia de género” en la presidencia del INE.
El coordinador Morena, Ignacio Mier, sostuvo que la aspiración de su bancada es que una mujer presida el INE, pero “el problema de fondo es la recurrente violación del tribunal a la Constitución” y acotó que el fallo de los magistrados no detiene el proceso de selección, que entra a una segunda etapa cuando, este viernes, se publique la lista de los aspirantes que cumplieron con los requisitos de inscripción.
Consideró grave que órganos jurisdiccionales como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación interpreten la Constitución y asuman atribuciones exclusivas del Congreso, cuando sólo “son la boca de la ley y deben garantizar el principio de certeza jurídica”.
Riesgo de desacato
Para todas las bancadas, el fallo del tribunal del 23 de febrero, constituye una intromisión y es imposi-
Margarita Zavala: de pisa y corre
La reaparición de la panista Margarita Zavala en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados reavivó la exigencia de Morena y sus aliados de que ella y el ex presidente Felipe Calderón aclaren cuánto sabían de los nexos de Genaro García Luna con el narco Zavala, quien desde la declaración de culpabilidad de García Luna no asistía a las sesiones, se presentó unos minutos al final de la sesión. Diputados como Leonel Godoy, Marisol García Segura y Clemente García Moreno, exclamaron: “¡Borolas sí sabía y Márgara también!”
Para eludir a los reporteros, Zavala salió del salón por la zona conocida como tras banderas. De ahí bajó al estacionamiento, donde la esperaba un chofer con el motor encendido de una camioneta Honda.
Alma Muñoz y Enrique Méndez
ble de cumplir. Aunque ello implica el riesgo de que los magistrados determinen desacato y busquen sancionar a los diputados, abundó Leonel Godoy (Morena). Además de la declaratoria de inejecución de

la sentencia, la Cámara prepara una controversia constitucional.
En su sentencia del 23 de febrero, que modificó por segunda vez la convocatoria para elegir a cuatro consejeros electorales, el tribunal ordenó que una mujer presida el INE.
Ante esa postura, durante su reunión de ayer, en la Junta de Coordinación se presentaron 14 preguntas al tribunal, pero a propuesta del PRD, se acordó reducirlas, “para fines mediáticos y de contundencia”.
Así, los diputados emplazaron a los magistrados a responder si
la integración de la sala superior, donde sólo hay dos mujeres, cumple con la paridad de género y, además, quién sustituyó en la presidencia a la magistrada Otálora.
También preguntaron si, al determinar que una mujer presida el INE, resultaría discriminatorio para los aspirantes varones y personas no binarias, que ya se inscribieron y cumplieron con los requisitos. “¿Qué se debe hacer con sus derechos adquiridos?”, cuestionaron los diputados.
Para sustentar su sentencia, los magistrados argumentaron la “al-
ternancia de género”. Morena hizo una revisión constitucional y legal y concluyó que no existe tal término. Aun así, se inquirió al tribunal el sustento que determina la “alternancia de género” como mecanismo para ocupar un cargo público.
Multa de $17.9 millones a Televisa por omitir más de 9 mil espots
Grave especial, la falta que generó la sanción, dice la magistrada ponente // Inexistentes, supuestas infracciones de varios funcionarios
FABIOLA MARTÍNEZLa sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) impuso a Televimex (Televisa) una multa de 17.9 millones de pesos por omitir la transmisión de 9 mil 435 promocionales, durante el periodo abril a junio de 2021, en el tiempo de transmisión de la conferencia matutina de Palacio Nacional.
También fueron multadas, con cantidades menores, concesionarias de naturaleza pública “que no cumplieron con la pauta ordenada
por el Instituto Nacional Electoral (INE) por difundir las conferencias mañaneras del Presidente de la República, durante un periodo de campaña”.
La magistrada ponente del caso, Gabriela Villafuerte, explicó que la falta fue considerada como “grave especial” debido al número de espots no transmitidos y por el lapso de la infracción.
El magistrado presidente de esta sala, Rubén Lara, dijo que con la imposición de multas, el TEPJF busca inhibir las conductas irregulares.
En tanto, el magistrado Luis Espíndola recordó que las multas,
una vez que quedan firmes con el veredicto de la sala superior de este tribunal, son entregadas al Consejo de Ciencia y Tecnología.
“Las omisiones, ajustes y/o alteraciones que se detectaron vulneran el modelo de comunicación política”, señaló el TEPJF.
En otro asunto, esta sala especializada declaró “inexistentes” infracciones denunciadas por partidos de oposición en contra de Marcelo Ebrard Casaubon, Martha Lucía Micher Camarena y Morena, por una reunión en la que el canciller manifestó su intención de participar en la encuesta de Morena, de donde surgirá el abanderado presidencial de este partido.
De igual forma se declaró inexistencia de actos anticipados de precampaña y campaña atribuidos a funcionarios públicos, como el secretario de Gobernación, Adán
Augusto López y Ebrard, así como a Morena y la dirigencia de este partido, por su asistencia al acto denominado “unidad y movilización para que siga la transformación”, realizado en Toluca el pasado 12 de junio. También se declaró inexistencia de promoción personalizada y de uso indebido de recursos públicos.
En ambos casos se determinó que “tampoco se colma el elemento temporal” , toda vez que aun no iniciaban los procesos locales (en el estado de México y Coahuila) y menos el federal que arranca en septiembre próximo.
Las resoluciones de la sala especializada pueden ser impugnadas ante la sala superior del TEPJF.
Por la mañana se informó que el TEPJF recibió a una delegación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, encabezada por su magistrado presidente, Óscar
Hassenteufel, en el marco del Taller internacional sobre integración de elementos estratégicos para el proceso electoral, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el INE.
Niegan siete medidas cautelares
A su vez, la Comisión de Quejas y Denuncias del órgano electoral negó siete medidas cautelares solicitadas para retirar la difusión de contenidos en Facebook y Twitter, así como publicaciones en medios de comunicación realizadas por varios representantes populares y funcionarios locales que organizaron eventos “para posicionar a posibles candidatos de cara al proceso electivo federal 2023-2024”.
¿Por
ASTILLERO
Clase electoral empedernida // Edmundo
Jacobo: casi 15 años // Madruguete para relegirlo // Mismo tono alarmista
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZEL CASO DE Edmundo Jacobo Molina da una muestra del poder empedernido que un grupo político había mantenido, hasta ayer, en el instituto electoral.
DESDE JUNIO DE 2008 era el secretario ejecutivo del entonces Instituto Federal Electoral (https://bit.ly/3y5vMC3), con Leonardo Valdés Zurita como consejero presidente, y continuó con Lorenzo Córdova Vianello hasta este jueves en que, al publicarse las reformas electorales obradoristas en el Diario Oficial de la Federación, hubo de ser cesado.

LA SALIDA DEL cargo se produjo entre excepcionales loas de Córdova y con la advertencia de que “cuando el orden constitucional y democrático sea restaurado”, el citado secretario ejecutivo será esperado “de vuelta en el INE” (https://bit.ly/3SHyabK), conforme a las impugnaciones jurídicas que ya han planteado el afectado y la misma directiva del INE, que a su vez en abril cesará en sus funciones.
QUINCE AÑOS MENOS tres meses en el puesto de verdadero control operativo de los procesos electorales del país. En el artículo 51 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales se le asignan más de 20 facultades y competencias, y en el artículo 41 del Reglamento Interior del INE se detallan en más de 30 puntos las atribuciones que tiene esa poderosa oficina que es definida así: “La Secretaría Ejecutiva es el órgano central de carácter unipersonal; encargado de coordinar a la Junta, de conducir la administración y supervisar el desarrollo adecuado de las actividades de los órganos ejecutivos y técnicos del instituto, de conformidad con las disposiciones aplicables” (https://bit.ly/3KPIEDY).
EN OTRO PUNTO, el INE precisa que “para el ejercicio de sus funciones”, dicha supersecretaría “se vale de las unidades administrativas adscritas a su cargo, con el propósito de llevar a cabo los procesos electorales que desarrolle el Instituto Nacional Electoral”.
EN REALIDAD, EDMUNDO Jacobo Molina pudo haber dejado tal supersecretaría ejecutiva el 10 de abril de 2020, cuando terminaría el periodo para el que había sido designado (recuérdese que, al cambiar de nombre, de IFE a INE, se puso el marcador en ceros, sin tomar como relección el nuevo banderazo). Pero Córdova Vianello convocó a adelantar dos meses el tema de Jacobo Molina, “para evitar especulaciones o incertidumbre conforme se acerque el final del periodo para el que fue electo en abril de 2014 y contribuir a la continuidad de la operación institucional” (https://bit.ly/3IIFgIs).
LA REPORTERA GEORGINA Saldierna publicó en La Jornada, al respecto: “La ratificación adelantada tuvo lugar antes de que lleguen los cuatro nuevos consejeros y con ello cambie la correlación de fuerzas en el INE, la cual ha sido favorable a los planteamientos del presidente del instituto, Lorenzo Córdova” (https://bit. ly/3YiapYS). Fue, en términos coloquiales, un madruguete para relegir a Edmundo Jacobo Molina con el voto de cuatro consejeros que iban a salir en dos meses e impedir que los cuatro nuevos consejeros, impulsados por el obradorismo, pudieran tomar una decisión distinta.
RESULTA NOTABLE EL tono de alarma y reto institucional que los consejeros alineados con Córdova, y él mismo, usaron para tratar de justificar el madruguete. Un tono menor, en comparación con el actual, pero igualmente intenso. Esperar a que los cuatro nuevos consejeros decidieran sobre Edmundo Jacobo, arguyó la consejera Dania Ravel Cuevas, “nos llevaría al extremo, a lo mejor, de paralizar las funciones de este instituto para esperar a que se haga la designación, cosa que me parece que es muy riesgosa”. Ciro Murayama: “el INE ratifica su confianza en un funcionario íntegro, sin salir a pedir permiso” (https://bit.ly/3YiRDRj).
ASÍ, EL SUPERSECRETARIO ejecutivo fue designado para ocupar seis años más el cargo. Es decir, hasta 2026. Fueron ocho votos en favor y, en contra, Adriana Favela, Pamela San Martín y José Roberto Ruiz Saldaña. Aparente historia feliz para Edmundo hasta ayer, cuando el plan B lo obligó a dejar el puesto, aunque espera volver. ¡Hasta el próximo lunes!
PACTO DEL LÍDER PRIÍSTA CON CÓRDOVA Y MURAYAMA
DORA VILLANUEVA
En lo que va de la actual administración –2019 a 2023–, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda ha presentado ante la Fiscalía General de la República (FGR) 217 denuncias vinculadas a operaciones con recursos de procedencia ilícita relacionadas con delitos cometidos por políticos.
El volumen de procesos promovidos en poco más de cuatro años es seis veces más alto respecto a los 36 presentados entre 2004 y 2018 por la misma UIF. De acuerdo con la información obtenida vía transparencia, hubo años en que prácticamente no llevó a la entonces Procuraduría General de la República (PGR) –ahora FGR– proceso alguno por lavado de dinero en el que estuvieran involucrados políticos. Cada demanda puede involucrar a más de una persona. Creada en 2004 con el objetivo de apuntalar las tareas en prevención y combate al lavado de dinero, en su primer año la UIF presentó tres denuncias ante la PGR por operaciones con recursos de procedencia ilícita, relacionadas con delitos cometidos por funcionarios públicos. Para 2005 promovió cuatro más. En adelante, durante los siguientes nueve años, que abarcaron uno de la administración de Vicente Fox, dos de la de Enrique Peña Nieto y toda la de Felipe Calderón
–responsable de la guerra contra el narcotráfico, que abanderó su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el cual espera sentencia en Estados Unidos–, la UIF presentó un total de cuatro denuncias por presunto lavado de dinero en el que estuvieron vinculados ex funcionarios.
En ese periodo –2006 a 2014–, promovió una querella por operaciones con recursos de procedencia ilícita asociadas a funcionarios públicos, otra en 2007, otra en 2010, una más en 2013 y la última en 2014. El área de inteligencia, concepto bajo el que se promovió la Policía Federal legada por Felipe Calderón y García Luna, no tuvo mayor protagonismo para dar seguimiento financiero a la “guerra contra el narcotráfico” que se desplegó en las calles.
De acuerdo con la UIF, hacia 2015 se presentaron siete denuncias en las que se involucró a ex funcionarios públicos, y en el resto del sexenio de Enrique Peña Nieto hubo 18 más. En la actual administración, entre los sujetos que figuran en las 217 denuncias mencionadas se encuentran el ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam, el ex presidente Enrique Peña Nieto, Genaro García Luna, el ex gobernador de Tamaulipas Francisco García Cabeza de Vaca, el ex director de Petróleos Mexicanos Emilio Lozoya Austin y Rosario Robles, quien fuera titular de la Secretaría de Desarrollo Social.
Acuerdo PRI-INE para agilizar la
afiliación
al tricolor mediante App
NÉSTOR JIMÉNEZ Y FABIOLA MARTÍNEZEl Instituto Nacional Electoral (INE) y el PRI firmaron un convenio de colaboración para poner en marcha una aplicación móvil que agilizará el proceso de afiliación al tricolor por medio de una App. Tras el acto, realizado en la sede del órgano electoral, el dirigente nacional priísta, Alejandro Moreno, confirmó que tienen hasta este viernes para impugnar la decisión del instituto de invalidar su último ajuste estatutario, por medio del cual se definió la extensión de su periodo como presidente del Revoluconario Institucional, pero insistió en que la facultad para que el consejo nacional amplíe las presidencias del partido fue aprobada desde 2020, por lo que lo consideó como un mero proceso administrativo.
“Somos responsables siempre cuando se trata de acatar las decisiones de la autoridad electoral, y ahora estamos en el trabajo de armar todo”, dijo en entrevista, . –¿Tienen de plazo hasta el viernes?
–Sí; estamos ahí, pero es un trámite administrativo.
A la vez, insistió en que “hay que precisar: no es que el INE detuvo la ampliación de mi mandato, es que ese tema, esa facultad, está en los estatutos que aprobaron desde 2020 por unanimidad los consejeros, y fueron ratificados por los magistrados”, por lo que reiteró que le asiste la razón.
Sobre la App que usará el PRI, el consejero Ciro Murayama explicó que se trata de la que surgió desde 2017 para el registro de candidaturas independientes, y que ahora está disponible para cualquier partido, para agilizar las afiliaciones.
En este sexenio, seis veces más denuncias de la UIF contra políticos por lavado
DE LA REDACCIÓN






























En el contexto de la cumbre del Grupo de los 20 (G-20) que se celebra en Nueva Delhi, India, el canciller Marcelo Ebrard se reunió ayer con sus pares, entre ellos el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, a quien planteó, según sus propias palabras, que en la relación bilateral es esencial el respeto mutuo a las soberanías y a los procesos legislativos internos.
Por su parte, Blinken dijo en redes sociales que debatió con Ebrard sobre “la importancia de las instituciones para una democracia fuerte”.









El encuentro y el intercambio de mensajes se dieron luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador reprochó el martes el implícito respaldo del Departamento de Estado estadunidense a la concentración realizada el domingo en el Zócalo contra la reforma electoral. El mandatario acusó a Blinken de asumir posturas injerencistas e inmiscuirse en asuntos nacionales.
Blinken, quien usualmente se refiere a Ebrard como “su buen amigo”, como hizo en su más reciente visita a México en enero pasado, reseñó en su cuenta de Twitter el encuentro con el canciller mexicano, a quien se refirió únicamente como “@M_Ebrard”.
En su mensaje señaló: “En la reunión de ministros de Asuntos Exteriores del #G20, @M_Ebrard y yo debatimos sobre los progresos realizados en la consecución de los objetivos de nuestro Diálogo Económico de Alto Nivel, la cooperación en la lucha contra el fentanilo, la importancia de las instituciones para una democracia fuerte y la po-
Celebra Giammattei apertura de consulado de México en Petén
Con la participación del presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) inauguró ayer el consulado de México en Petén, el cual se se suma a los que operan en Quetzaltenango, Tecún Umán y Ciudad de Guatemala.
Así, la nación centroamericana es la que cuenta con la mayor red consular mexicana, después de Estados Unidos y Canadá.


Giammattei, quien asistió acompañado por su ministro de Relaciones Exteriores, Mario Adolfo Búcaro Flores, celebró el cumplimiento de la promesa que le hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador de que, durante su gobierno, la relación bilateral alcanzaría niveles de cercanía inusitados. Mencionó que la apertura de la nueva oficina consular permitirá facilitar una migración regular, circular y optativa, informó la SRE.
“Es la puerta de entrada y salida para que podamos hacerlo todo de forma legal y, por tanto, contribuye a esa política que nos hemos puesto a trabajar en conjunto con las cancillerías guatemalteca y mexicana para tener una migración regular, circular, segura y, sobre todo, optativa”, dijo el mandatario guatemalteco.
Arturo Sánchez JiménezCUMBRE

DEL G-20

Ebrard pide a Blinken respeto a la soberanía tras dichos sobre plan B
sibilidad de poner en marcha una línea de trabajo del G-20 contra los estupefacientes”. Horas después, Ebrard publicó en sus cuentas de redes sociales una fotografía del encuentro donde desta que “México siempre ha sido respetuoso de los procesos legislativos en EU y demanda el mismo
respeto para los nuestros. Es un asunto esencial el respeto mutuo a nuestras soberanías”. Precisó que en la conversación también abordaron “la lucha contra el fentanilo y otros temas”. De acuerdo con información de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la reunión de cancilleres del














G-20 Ebrard alertó que la guerra en Ucrania provocará una sobreoferta de armas, cuyo tráfico debe evitarse. “México ha enfatizado la necesidad de combatir el tráfico ilegal, el desvío, la exportación no autorizada y el comercio ilícito de armas pequeñas y ligeras”, advirtió el funcionario.
Dijo que la lucha contra las cadenas internacionales de suministro de drogas ilícitas, incluido el fentanilo, requiere un marco de cooperación internacional para combatir desde la producción hasta el tráfico y las ganancias ilícitas.
Con información de Arturo
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con una reserva histórica de 401 mil millones de pesos, lo cual le da suficiencia financiera por 13 años, afirmó su director general, Zoé Robledo.
Al inaugurar el taller de Jefes de Servicios de Finanzas 2023, en Tampico, Tamaulipas, detalló que los ingresos del organismo crecen por los aumentos al salario mínimo y al sueldo base de cotización, al empleo y los ingresos propios por inversiones financieras.
Señaló que en 2013 ingresaban al IMSS 11 mil 156 millones de pesos y al cierre de 2022 fueron 23 mil 191 millones, es decir, “un incremento de 47 por ciento, lo que da solidez a una institución que depende de la participación de obreros, patrones y gobierno”.
En el Centro de Convenciones Expo-Tampico, en Tamaulipas, y acompañado por el gobernador
El sindicato cometió fraude en padrón de huelguistas: Notimex
DE LA REDACCIÓN
La agencia Notimex demandó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) la revisión de la lista de integrantes del Sindicato Único de Trabajadores (SutNotimex), ya que, aseguró, este gremio “comete un fraude en el padrón de huelguistas”.
El director jurídico de este medio de comunicación, Víctor Manuel Fernández Peña, refirió que cuando inició la huelga, en febrero de 2020, “eran sólo 36 personas, pero en la demanda de imputabilidad agregaron nuevos miembros, llegando a 43”. Además, “nos enteramos ahora que se reanudaron las mesas de diálogo, que dentro de sus demandas pretenden reinstalar” a 75 personas en total, es decir, 39 más que al inicio del paro.
y si están cotizando en alguna dependencia de gobierno o en una empresa privada”, señaló en un comunicado.
“Es ilegal que los nuevos miembros hayan ingresado a ese sindicato después de estallada la huelga y ahora aparezcan en la demanda de imputabilidad”. Agregó que “muchos de ellos ya tienen otros empleos y, lo peor, fueron empadronados después de la huelga”.
Expresó que “han existido cambios en las peticiones de la parte demandante, ya que hay inconsistencias”, además del número de ex servidores públicos que solicitan la reinstalación.
Américo Villarreal Anaya, Robledo aseguró que con estos logros y lo vivido durante la pandemia de covid-19, la Dirección de Finanzas del IMSS es “más sólida para enfrentar lo inesperado, más humana para la asignación del presupuesto y más social para apoyar la tarea de que la salud sea un derecho”.
El director de Finanzas del Seguro Social, Marco Aurelio Ramírez Corzo, explicó que en 2022 las cuotas obrero-patronales tuvieron un excedente superior a 37 mil millones de pesos, y en términos de gasto se erogaron 47 mil millones de pesos más para cumplir las demandas y necesidades de la derechohabiencia.
Apuntó que en 2023 se trabajará para eficientar el gasto, para lo cual el Seguro Social contará con un presupuesto de 1.2 billones de pesos, lo que representa cerca de 4 por ciento del PIB estimado para 2023.
Por otra parte, autoridades del IMSS inauguraron la contratación de médicos especialistas, también
▲ En su gira por Tamaulipas, el director general del IMSS, Zoé Robledo, visitó los hospitales generales Regional número 6 y Dr. Carlos Canseco, entre otros. En la imagen, con el gobernador Américo Villarreal Anaya. Foto La Jornada

conocido como draft, en el cual se ofrecerán más de 5 mil 200 plazas para mil 624 hospitales del instituto en su régimen ordinario y del programa IMSS-Bienestar.
En el Centro Social y Deportivo Churubusco del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, 600 especialistas fueron convocados para ofrecerles vacantes en unidades médicas de varios estados. El director de Administración, Borsalino González Andrade, indicó que esta convocatoria también abre las puertas a médicos externos que deseen incorporarse al IMSS, pues los últimos dos días del draft estarán abiertos para ellos.
Médicos residentes denuncian que Pemex les negó contratos pese a que aprobaron examen
JARED LAURELES
Médicos residentes de Petróleos Mexicanos (Pemex) acudieron a la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) para que esta instancia, responsable de aplicar los exámenes nacionales de residencias médicas, solicite a la empresa estatal que aclare por qué negó a una treintena de jóvenes continuar su formación como especialistas.
A pesar de que obtuvieron calificaciones aprobatorias, sin justificación legal autoridades de Pemex rechazaron renovar su contrato y fueron separados de los hospitales centrales Norte y Sur, señalaron los
afectados, quienes en su mayoría participaron en las protestas para exigir el pago completo de su aguinaldo en diciembre pasado.
En un oficio dirigido al director general de Calidad y Educación en Salud, José Luis García Ceja, los médicos le solicitaron su intervención, ya que “es evidente la transgresión a la normatividad federal, universitaria y laboral” de las autoridades de Pemex.
Miguel Ángel Rodríguez, residente de urgencias médicas, señaló que personal de la CIFRHS les expresó su apoyo y “dijeron que es incorrecto lo que está haciendo la empresa”.
Los residentes, egresados de la UNAM y el IPN, comentaron que se han acercado a sus escuelas, “pero
no tienen la facultad de asignarnos a alguna sede”, aunque indicaron que los apoyarían con “acelerar los trámites internos” requeridos.
Rodríguez señaló que las autoridades de Pemex reportaron el lunes pasado a sus escuelas que reprobaron y por eso les negaron la renovación de contrato. Sin embargo, indicó, tras acudir ese mismo día al IPN, éste otorgó a cinco jóvenes un documento oficial y sellado que certifica “calificaciones aprobatorias”.
Cuatro de sus compañeros de urgencias médicas fueron reincorporados a su residencia, con excepción de Rodríguez, quien consideró que es una “represalia” porque es uno de los representantes de la Coalición de Médicos Residentes.
“La agencia está solicitando la revisión de esos 75 miembros para determinar cuál es la situación laboral de cada uno de ellos
El director jurídico de Notimex señaló que en el acuerdo de la huelga celebrado hace tres años “las autoridades laborales aceptaron como válido un fraude, ya que votaron personas de confianza, ex trabajadores que habían renunciado y recibido su finiquito y otros más que ya habían recibido su liquidación”.
JARED LAURELES
A partir del segundo semestre del año, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) realizará operativos para verificar que se respeten todos los derechos laborales pactados en los contratos colectivos (CCT) que no sean legitimados, una vez que en dos meses venza el plazo de este proceso a que están obligadas las organizaciones sindicales.
De acuerdo con el programa 2023, la meta son 42 mil inspecciones laborales, de las cuales 71.5 por ciento serán de carácter extraordinario (sin previo aviso) y 28.5 por ciento serán ordinarias, es decir, la empresa deberá ser notificada con al menos 24 horas de anticipación y se realizará en días y horas hábiles.
Del total de visitas, la mayoría (más de 6 mil 200) se concentrarán en supervisar que las empresas respeten los derechos laborales ya adquiridos de manera colectiva, pero ahora en contratos individuales.
El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) estima que alrededor de 121 mil contratos colectivos no se legitimarán. De este universo, se “programará una muestra de 5 por ciento” para realizar las inspecciones de junio a diciembre próximos. La lista de los centros de trabajo donde se realizarán las verificaciones será proporcionada por esta instancia.
Sin prórroga alguna, el 1º de mayo próximo finaliza el plazo para que los sindicatos registren su proceso de legitimación; de lo contrario, los CCT se darán por terminados, según el CFCRL.
La autoridad laboral, por medio de la Unidad de Trabajo Digno, también supervisará los centros con actividades de alto riesgo, como las minas, en las que se tiene una meta de 3 mil visitas. En 2022, se llevaron a cabo 454 inspecciones en el sector y 21 centros mineros “fueron restringidos”.
El programa de inspección identificó cinco rubros en los que en los pasados dos años se han presentado “las violaciones más recurrentes”: participación de los trabajadores en las utilidades; jornada laboral, ya que no se cumple con pago de horas extra; aguinaldo; salario mínimo profesional, y tipo de contratación.
Según los datos de inspección federal, las principales Normas Oficiales Mexicanas con mayor índice de incumplimiento son contra incendios; servicios preventivos y de seguridad y salud en el trabajo, y comisiones de seguridad e higiene.
En cuanto a la subcontratación, se revisará el Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas. Se realizarán 2 mil 500 inspecciones para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social de las empresas registradas, incluso en campos agrícolas.
Reserva de 401 mil mdp da al IMSS suficiencia
financiera por 13 años
En el segundo semestre, la STPS supervisará el proceso de legitimación de los CCT
Identifica EU esquema de extorsión del CJNG con 8 empresas fachadas
Vendían a ciudadanos de ese país supuestos tiempos compartidos
DORA VILLANUEVA
Ocho empresas mexicanas fueron señaladas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés) como parte de un esquema de extorsión del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con el cual se vendían supuestos tiempos compartidos a ciudadanos estadunidenses.
Al menos una de las empresas reportadas es considerada por autoridades mexicanas desde hace cuatro años como negocio fachada.
Servicios Administrativos Fordtwoo, señalada por la OFAC de haber realizado pagos directos a miembros del CJNG, está identificada desde 2018 por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como un caso de los previstos en el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, que clasifica contribuyentes que emiten comprobantes fiscales sin operación que los respalde.
La OFAC informó ayer que “en destinos turísticos como Puerto Vallarta, el CJNG se ha involucrado mucho en el fraude de tiempos compartidos, que a menudo tiene como objetivo a los ciudadanos estadunidenses. Este delito, que
puede defraudar a las víctimas de los ahorros de toda su vida, genera otra importante fuente de ingresos para el cártel y fortalece su empresa criminal en general”.
Además de Servicios Administrativos Fordtwoo, enlistada por el SAT como empresa fachada, la OFAC incluyó a Integración Badeva, JM Providers Office, Promotora Vallarta One, Recservi, Corporativo Title I, Corporativo TS Business Inc y TS Business Corporativo “por ser propiedad, estar controladas o dirigidas por o haber actuado o pretendido actuar para o en nombre de, directa o indirectamente”, el CJNG De acuerdo con el Registro Público de Comercio, cuatro de estas empresas (Servicios Administrativos Fordtwoo, JM Providers Office, Promotora Vallarta One y Recservi) fueron dadas de alta entre 2013 y 2015 en la oficina registral de Bu-
Tribunal colegiado debe revisar la exoneración de Robles
cerías, Nayarit, por el fedatario Teodoro Ramírez Valenzuela.
Sus objetos sociales van desde la “asesoría administrativa, fiscal, financiera, de contabilidad (y) auditoría de estados financieros”, “prestar el servicio de manejo de tesorería de todo tipo de empresa y sociedad, públicas o privadas” hasta “servicios de mantenimiento de todo tipo de inmuebles, sin limitar, servicios de jardinería, carpintería, plomería, electricidad, pintura, fumigación, acabados, instalación, remodelación”.
Integración Badeva fue registrada en Puerto Vallarta, y Corporativo Title I, Corporativo TS Business Inc y TS Business Corporativo, en la oficina registral de Guadalajara. Todas están dadas de alta ante el Registro Público de Comercio, pero su detalle no es completamente público.
Extraditan a EU a guardaespaldas de Caro Quintero
GUSTAVO CASTILLO
La Fiscalía General de la República (FGR) entregó en extradición a autoridades de Estados Unidos a Ismael Quintero Arellanes, identificado como el encargado de brindar seguridad y protección a Rafael Caro Quintero, fundador en los años
FGR pone en marcha medidas para ahorrar 85 mdp este año
GUSTAVO CASTILLO
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que para este ejercicio fiscal aplicará medidas de austeridad que le permitirán ahorrar 85 millones de pesos, y como parte de sus estrategias realizará la “conversión de plazas administrativas en sustantivas” y considerará “incluso la enajenación de inmuebles”.

La dependencia publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos L/OM/001/2023 de política y medidas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria de la FGR para el ejercicio fiscal 2023
El documento precisa que la FGR “privilegiará la alineación y optimización de estructuras, la conversión de plazas administrativas en sustantivas (…) así como la optimización del gasto en materia de servicios personales”.
El acuerdo señala que “los incre-
80 del cártel de Guadalajara y hace unos años del cártel de Caborca. La institución ministerial informó que en cumplimiento del tratado firmado entre México y Estados Unidos, entregó en extradición a una persona de nacionalidad mexicana requerida por la corte federal para el distrito este de Nueva York por los delitos de asociación delic-
tuosa, contra la salud y portación ilegal de armas. El extraditado formaba parte de una organización criminal en la cual era responsable de la logística en el tráfico de droga de México a Estados Unidos, así como de su fabricación y transporte para enviarla a ese país. Asimismo, “se encargaba de la seguridad y protección de
otro integrante de la misma banda delictiva”.
Tras agotar las etapas jurídicas, el gobierno mexicano concedió la extradición del reclamado, detenido en enero de 2020 en Culiacán, Sinaloa. La entrega se realizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a los agentes estadunidenses designados para su traslado final.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍALa Fiscalía General de la República (FGR) presentó la apelación contra la resolución judicial que decretó el sobreseimiento de la causa penal iniciada contra Rosario Robles Berlanga, ex titular de las secretarías de Desarrollo Social y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. De esa manera, un tribunal colegiado deberá revisar la sentencia dictada por el juez federal Roberto Omar Paredes Gorostieta y Femat el pasado 24 de febrero.
Fuentes del Poder Judicial de la Federación indicaron que los representantes del Ministerio Público Federal cumplieron en tiempo la presentación del documento que contiene los agravios que la FGR considera que habría cometido Paredes Gorostieta.
El pasado 24 de febrero, en una audiencia celebrada en el Centro de Justicia Penal Federal ubicado en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México, el impartidor de justicia determinó la exoneración de Robles Berlanga por los dos cargos de ejercicio indebido del servicio público que le formuló la FGR y por los cuales se le dictó vinculación a proceso y prisión preventiva justificada en agosto de 2019.
A criterio de Paredes Gorostieta, la FGR violó las normas del debido proceso al llevar a Robles Berlanga a un proceso penal sin antes haber agotado el procedimiento administrativo.
La FGR anunció horas después de la exoneración –una resolución que podría ser revisada, según señaló el mismo juez– que impugnaría la resolución, ya que “no se puede permitir la violación a los principios legales y a la justicia más elemental”. Robles Berlanga obtuvo de esa manera, al dar cumplimiento a una sentencia de amparo que fijó los parámetros en los que el juez debía emitir su resolución, el “sobreseimiento total” de la causa penal 314/2019, en la cual se acusaba a Robles de haber causado un daño al erario federal por más de 5 mil millones de pesos.
mentos salariales que, en su caso, se otorguen al personal de la FGR se sujetarán a los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023”. En cuanto al rubro de adquisiciones y servicios generales “se dará preferencia a los procedimientos de adquisición de bienes y servicios
mediante esquemas de consolidación” y se promoverán “acciones tendientes a lograr un consumo racional de combustibles, energía eléctrica, agua y servicio telefónico, sin afectar la operación sustantiva”, para lo cual impulsará la utilización del correo electrónico y servicios de videoconferencia. Además, “se promoverá la ra-
cionalización de erogaciones por concepto de comisiones nacionales y al extranjero, así como del número de participantes al mínimo indispensable”.
CUANDO CALIENTA EL SOL
Disparidad educativa, factor principal de los suicidios de las jóvenes en AL, revela la OPS
LAURA POY SOLANOUn estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que la desigualdad educativa fue el principal factor contextual asociado al suicidio en las mujeres en la región, mientras en el caso de los varones fue el homicidio, el consumo de alcohol y otras sustancias.
el año 2000. Se estima que 79 por ciento de quienes se quitan la vida son hombres, pero en las mujeres la tasa de decesos por esta causa sigue en aumento.
▲ Aún faltan más de dos semanas para que comience la primavera, pero las altas temperaturas ya se sienten en la capital; ayer el termómetro llegó

a marcar 30 grados Celsius, y la gente busca sombra donde sea para refrescarse. Foto Víctor Camacho
Unesco: mujeres triplicaron su grado académico, pero no las contratan en las universidades
En el artículo “Factores contextuales asociados con la mortalidad por suicidio a nivel de país en las Américas, 2000-2019”, expertos señalan la importancia de tener en cuenta los determinantes sociales del suicidio específicos de cada sexo, al elaborar intervenciones de reducción del riesgo y estrategias de prevención.
Entre los principales hallazgos de la investigación, publicada en The Lancet Regional HealthAmericas, destaca que para ambos sexos el desempleo se asoció con un aumento de la mortalidad por suicidio.
América Latina y el Caribe, agrega, es la única región del mundo donde la mortalidad por suicidio ha ido en aumento desde
Los especialistas señalan que para prevenir el suicidio se debe ir más allá de limitar el acceso a métodos para cometerlo. “Debemos abordar los factores contextuales que afectan de forma diferente a hombres y mujeres, lo que requiere un enfoque de toda la sociedad", advierte Renato Oliveira e Souza, jefe de Salud Mental y Uso de Sustancias de la OPS y uno de los autores del artículo.
El estudio indica que aumentar las oportunidades de empleo y mejorar el acceso y la capacidad de los servicios de salud, incluidos los relacionados con el consumo de sustancias, podría reducir las tasas de mortalidad por suicidio.
Además, recomienda potenciar las conexiones sociales en las zonas rurales y poco pobladas, pues el aislamiento puede afectar la salud mental, por lo que el contexto rural en el que vive un sector de la población debe ser considerado como parte de las estrategias de prevención del suicidio.
A pesar que el nivel educativo de las mujeres se ha triplicado en los últimos 25 años a escala mundial, aún existen persistente problemas de género para su contratación, retención y promoción en las universidades, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Señala que no sólo enfrentan desventajas en el acceso a carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, pues una encuesta del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) destaca que 18 por ciento de las universidades públicas de la región tienen una mujer como rec-
Demanda Conapred respetar a las personas de tallas mayores
Ante el notable número de casos de segregación y agresiones contra personas de tallas mayores, la Secretaría de Gobernación, a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), pide respetar a todas
tora, mientras que en Europa es de 15 por ciento. A ellos se suma la violencia de género en los campus universitarios.
El organismo multinacional indicó que, en el contexto del Día Internacional de la Mujer 2023, que se conmemora cada 8 de marzo, dará a conocer datos preliminares de la Encuesta Global sobre Violencia Contra la Mujer en Instituciones de Educación Superior.
Agregó que el IESALC convocó, hasta enero pasado, a miles de mujeres de universidades en América Latina y el Caribe a participar, pues destacó que la violencia contra ellas “es un fenómeno universal que se produce en diversos espacios públicos, entre ellos las universidades, donde la presencia de la mujer ha ido en aumento”.
las corporalidades, y puedan vivir en igualdad y sin discriminación.
La presidenta del Conapred, Claudia Olivia Morales, argumentó la necesidad de romper los estereotipos de cuerpos y tallas, para construir una sociedad incluyente y con justicia social. Adujo que desde él se busca la deconstrucción de narrativas de exclusión y reflexionar sobre las prácticas
Sin embargo, alerta la Unesco, las mujeres aún enfrentan múltiples barreras en sus espacios universitarios, desde el acceso a carreras consideras “masculinas”, vinculadas a los campos de ciencias exactas y matemáticas, hasta el estar subrepresentadas como integrantes del personal docente en los niveles más altos, pues representan sólo 43 por ciento de los docentes universitarios, a pesar que 53 por ciento de quienes obtienen un grado de licenciatura y maestría son mujeres.
Las mujeres, afirma el organismo de Naciones Unidas, “chocan profesionalmente con techos de cristal cuando buscan avanzar en su acceso a puestos de liderazgo en la educación superior”, mientras que sólo 30 por ciento de los investigadores que laboran en universidades en el mundo son mujeres. En cuanto a la publicación de artículos científicos, también se enfrenta una brecha de género, pues 62 por ciento de estos materiales son publicados por varones, y únicamente 38 por ciento por investigadoras.
discriminatorias porque “las personas importan y es su derecho vivir sin discriminación”.
En tanto, la subdirectora de Educación del consejo, Georgina Diédhiou refirió que la “gordofobia” violenta a personas gordas por sus corporalidades; “la idea es reconocer que todas las corporalidades son válidas”.
De la Redacción
Las migrantes priorizan salud de sus familias: MSF
NÉSTOR JIMÉNEZ
Las mujeres que viven en contextos de violencia, como el migratorio, no sólo están expuestas a mayor vulnerabilidad, sino que pese a ello, dan prioridad a la atención médica para sus hijos o su familia, por encima de la suya, lo cual tiende a agravar su salud, sostuvo la agrupación Médicos Sin Fronteras (MSF).
A la par, “una de las cosas que se suele olvidar mucho es el tema de la salud mental que tiene que ver con haber tenido que dejar, muchas veces en situaciones extremas, su lugar de origen, en haber tenido que tomar la decisión de traer a sus hijos y el estrés que significa esto. Hay un enorme déficit de atención a la salud mental”, alertó José Luis Michelena, director general de la agrupación para México y Centroamérica.
Documentales dolorosos
Tras la presentación de corto documentales, organizado en conjunto con el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), Michelena apuntó que en la atención que brindan a mujeres migrantes a su paso por el país, una gran cantidad padecen enferme-
dades a causa de los cambios del clima, enfermedades infecciosas o gastrointestinales “que tienen efectos en salud y a pesar de ello son las últimas en buscar atención por darle prioridad a sus hijos o familiares”.
Además, prevalecen los casos de agresiones sexuales contra las migrantes, los cuales se han incrementado en el sureste del país.
“En todos lados encontramos situaciones de vulnerabilidad y violencia contra la mujer, es una situación característica del trayecto migratorio y por eso estamos en todas partes con unidades móviles”.
En entrevista, detalló que, si bien en Médicos Sin Fronteras atienen a la población en general y sin distinción de sexo, en los contextos de migración y en algunas zonas urbanas, las mujeres suele estar más expuestas a riesgos, ya que “en las situaciones de vulnerabilidad de la población en general, las mujeres son doblemente vulnerables”.
En la proyección de los documentales se presentaron historias que retratan algunos de los retos que afrontan las mujeres en Latinoamérica en contexto de migración, así como en África, ante la falta de acceso a la salud y educación sexual.
Aunque 53% obtienen licenciatura o maestría, sólo 43% consiguen acceso a un puesto docente
Agricultores todavía desconocen con qué producto sustituirán el glifosato
ANGÉLICA ENCISO L.
Aunque a más tardar el 31 de marzo de 2024 se debe dar la sustitución del herbicida glifosato, según el decreto del 13 de febrero, los campesinos aún desconocen las alternativas de que habla el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y si son viables para remplazar ese compuesto, sostuvo Luis Fernando Haro, director del Consejo Nacional Agropecuario.
Haro indicó que se tiene que dejar claro que todos los productos deben pasar por una validación para que los productores puedan considerarlo. Los primeros en utilizar alguna otra opción serían ellos, si realmente fuera mejor a usar el glifosato, agregó.
Hasta ahora no sabemos de alguna, “nos extrañaría que hubiera, porque para que un producto pueda realmente ser validado, pasan de ocho a 10 años, en los que deben pasar por regulaciones exhaustivas para que pueda llegar a utilizarse de manera comercial por los productores”, agregó en entrevista.
“Que nos muestren esas tecnologías, que se hagan pruebas de campo, y ver el resultado que se
Apoya PVEM propuesta presidencial de elevar castigos por tala ilegal
En México, la deforestación bruta anual es en promedio de 208 mil hectáreas, y se estima que 8 por ciento de esa pérdida es a causa de la tala ilegal, unas 16 mil 640 hectáreas al año, afirmó la dirigente nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Karen Castrejón, al citar como referencia a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Debido a ello, sostuvo la dirigente, respaldan la propuesta enviada esta semana por el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados para aumentar las sanciones a quienes destruyan vegetación forestal o cambien el uso de suelo sin autorización.

“Tenemos que poner un alto a la tala ilegal, recientemente celebramos la incorporación de más de 16 mil hectáreas de territorio a la categoría de área natural protegida, logro que puede palidecer ante la estimación de que estamos perdiendo esa misma cantidad de hectáreas de bosques a manos de la tala ilegal”, expresó en un comunicado. La propuesta, que modifica el Código Penal Federal, plantea hasta 12 años de prisión a quien transporte, comercie, acopie, almacene o transforme cualquier recurso natural maderable o tierra procedente de suelos forestales sin autorización, así como agravantes a quienes lo hagan mediante armas de fuego o cualquier otro medio violento buscando lucro. De la Redacción
tiene. Porque por otro lado está el reto de aumentar la producción de alimentos.” Además, señaló, aún está en discusión si el glifosato causa o no daños a la salud, y todo debe ser basado en evidencia científica, no en especulaciones o ideologías.
Agregó que con ese decreto se logró un avance importante.
“Prácticamente se da la garantía de que en la importación de maíz genéticamente modificado para
consumo animal e industrial no se tendría ninguna traba, donde hay es en el tema de la importación de maíz para consumo humano, pero México es autosuficiente; de hecho, hay superávit de maíz blanco”. Consideró que el conflicto tiene que ver con que Estados Unidos reconozca que hay una duda de si los transgénicos causan o no daños a la salud, aunque ese país ha tenido por casi 30 años estudios e investi-
gaciones sobre el tema, y “no hay evidencia científica de que a alguien le cause daño o haya fallecido por ese consumo. Ojalá no se llegue a un panel de controversias”.








Explicó que el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) plantea primero una consulta, Estados Unidos posiblemente la solicitará para que México dé los argumentos, pero si no es satisfactoria, “pensaremos en
que se vaya a un panel de controversias, con repercusiones negativas al sector y al país ante la imposición de posibles aranceles a productos que se exportan de ese país”.
Por otro lado, sostuvo que, a pesar de las contingencias que se vivieron en 2022 con el tema del aumento del precio de los fertilizantes, de los energéticos, la sequía que todavía seguirá este año, el campo ha seguido avanzando.
GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS /I
En la década de 1960, la denuncia del llamado Plan Camelot reveló públicamente que antropólogos y científicos sociales participaban en investigaciones con fines de contrainsurgencia al servicio del gobierno de Estados Unidos. A partir de ese “escándalo”, en el ámbito de la academia se desataron encendidas polémicas sobre el compromiso social y político de los científicos, en las que salió a relucir el involucramiento activo de especialistas en Vietnam, Kampuchea, Laos, Chile, Colombia, México y una veintena de países en los que el imperialismo libraba sus batallas contrarrevolucionarias, o proyectaba “escenarios políticos” con la ayuda de eficientes mandarines intelectuales.
Sin embargo, cuando estas escaramuzas académicas tenían lugar, hacía más de 20 años que una cantidad considerable de antropólogos y sociólogos trabajaban discretamente en “agencias” con fines no precisamente humanitarios. En 1946, Ruth Benedict, dilecta discípula de Franz Boas, gurú de la antropología estadunidense, publicó una obra titulada El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa, ejemplo claro de la utilización de antropólogos por los aparatos militares estadunidenses, como parte de una estrategia que establece una ciencia social al servicio del Estado capitalista.
Esta investigación, realizada durante la Segunda Guerra Mundial, a petición de la Oficina de Información de Guerra, y, más precisamente, de su sección de Estudio de la Moral Extranjera, es uno de los primeros productos antropológicos “modernos”, encaminados a la comprensión de la cultura de poblaciones “enemigas” para un mejor control y sometimiento “culturalmente dirigido”. Naturalmente, hay que reconocer que Benedict y su grupo participaron en este proyecto en el contexto de un conflicto bélico en que los pueblos del mundo luchaban contra el fascismo representado por Alemania, Japón e Italia. No obstante, las clases dominantes de los países aliados capitalistas habían sido corresponsables en el desencadenamiento de la guerra e incluso a lo largo de la misma se esforzaron para que el capitalismo como sistema saliera lo mejor librado posible. La guerra, en consecuencia, sirvió tanto para la causa de los pueblos, con la emancipación nacional de numerosos países, como para el establecimiento de la hegemonía de Estados Unidos como el centro del imperialismo mundial.
De cualquier manera, no sería posible entender la presencia actual de antropólogos y toda clase de científicos sociales en las agencias del espionaje estadunidense, que investigo en mi libro Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos: manuales, mentalidades y uso de la antropología (https://rb.gy/cncr3g), sin dejar de acotar el trabajo de estos bien intencionados pioneros del apoyo científico a la estructura militar de su país. El crisantemo y la espada inaugura
lo que sería denominado “estudio de cultura a distancia”, que consiste en utilizar técnicas antropológicas aplicadas a conjuntos sociales y uso de informantes, en combinación con el análisis de productos culturales –películas, obras de teatro, novelas, trabajos históricos, etcétera–, a fin de reunir una base de datos culturales utilizable para identificar el “carácter nacional” de una determinada sociedad.
Tras investigaciones preliminares sobre Rumania, Países Bajos, Alemania y Finlandia, Benedict llevó a cabo su estudio sobre Japón, con la intención, según Margaret Mead, su biógrafa y una de las más traducidas antropólogas (quizás por su ideología conservadora), “de contribuir al conocimiento de las potencialidades culturales que Japón podía ofrecer como parte de un mundo pacífico y cooperador”.
Genaro, ominoso mensaje
JORGE CARRILLO OLEANada definió a México en el siglo XX como el narcotráfico. Nada, ni el asesinato de Madero, que desató la segunda revolución, ni el de Obregón, que dio lugar al maximato y al final produjo al PRI, tampoco el drama de Tlatelolco.
Ningún registro tendrá la historiografía del crimen como el ominoso mensaje que ha dado Genaro en nombre del sistema que lo procreó. Surgió de un ámbito de sombras y silencio de casi medio siglo, después fue secretario de Estado.
Ningún criminal había logrado los altos ratings de Genaro en los delitos de más alto rango. Fue de ser multiasesino indirecto de miles de seres hasta mentir ante la autoridad migratoria de Estados Unidos.
Estamos ante la revelación de un mensaje al mundo de su fracaso en el control de drogas, en cualquiera de sus formas, tiempos, espacios y actores.
Su principal recurso para prevalecer sobre la ciencia, justicia, ejércitos, policías y organismos civiles es su capacidad de mantenerse a la vanguardia de ellos. Su capacidad de adaptación es única, de difícil comprensión, más para aquellos que no la quieren aceptar.
El narco (abreviando el apelativo) elige y se anticipa a todos en todo y a su conveniencia. Genera, mantiene y modifica sus mercados de drogas, armas, dinero e insumos que demande. Promueve y protege la producción, tránsito y distribución y consumo.
Elige cada región para su actuación. Prepara sus nuevos dominios corrompiendo a quien deba, neutralizando o aniquilando a sus rivales. Decide su modo de operar, la modifica cuándo y hacia dónde le interesa.
Con todo, Benedict se planteaba en su obra objetivos más prácticos que los señalados por Mead. A partir de su perspectiva mentalista, propia de la escuela de Boas, Benedict sostiene que cada cultura privilegia una “configuración cultural”, esto es, las ideas que permean la cultura en su esencia. Sobre esta base, Benedict establece que el principal problema para Estados Unidos en la guerra contra el Japón estaba en la propia naturaleza del enemigo: “Debíamos, ante todo, “entender su comportamiento para enfrentarnos con él”. Los japoneses –según Benedict– expresan una ambivalencia fundamental que se simboliza en la espada y el crisantemo, ya que “son a la vez, y en sumo grado, agresivos y apacibles, militaristas y estetas, insolentes y corteses, rígidos y adaptables, leales y traicioneros, valientes y tímidos”. De aquí, la investigación se plantea interrogantes de orden práctico, o de naturaleza “humanitaria”: “¿se debe bombardear el palacio del emperador?, ¿será el exterminio de los japoneses la única alternativa?”
Hiroshima y Nagasaki fueron la respuesta a esta pregunta de la discípula preferida de Boas.
A nuestra alma mater, la ENAH, en su 85 aniversario.
Escoge sus blancos, sean autoridades, organizaciones, personas o rivales. Los coopta mediante complicidad, corrupción, delación, extorsión, chantaje o sangre.
Se reproduce en generaciones sin perder sus rasgos característicos. Parece haber una carga genética entre por lo menos tres de ellas. Como ejemplo de edades y sucesivas épocas de liderazgo, vale inscribir los siguientes: Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto; Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, y Ovidio Guzmán, El Ratón. Prototipos en su tiempo.
Como preocupación social, es correcto decir que se está reproduciendo permanentemente una comunidad atípica.
Aquella en que están invertidos los valores de la convivencia armónica, donde prevalece el irrespeto a la ley.
El mundo donde el materialismo lúdico es una religión, narcisistas donde sus modelos son antitéticos de valores universalmente aceptados. Ese es el narco visible. Hay otra expresión del mismo delito, igualmente nefasta. Aquel gris del que menos se habla. El que sabe y participa cómo y dónde se manejan y depositan las enormes cantidades de dinero. Evidentemente no están en Badiraguato. Hay clara referencia al sistema financiero internacional. ¿Están en Wall Street,
Shanghái, Francfort o la City? Aquí entramos en terrenos más duros que el narcomenudeo
El caso García Luna exhibe terribles fallas de las instituciones donde se formó. No lo detectó todo un presuntuoso sistema de control de confianza. Nadie detuvo su ascenso político y social en su veloz carrera. Nada hicieron los gobiernos de Fox, Calderón y sí fue olvidado, quizá premeditadamente, por Peña Nieto.
Cuántos policías, militares, fiscales, jueces, legisladores y gobernadores están o deberían estar tras las rejas, pues de entre ellos se coló Genaro. Es producto refinado de un sistema que así lo creó. Ese es el ominoso mensaje.
El revés dado es mundial al ser materia de interés geopolítico, porque subsiste y existe gracias a la interdependencia con que se sostienen grandes intereses de la comunidad internacional. Destaca Estados Unidos como rector de la demanda, proveedor de material bélico y refugio de dinero sucio. Súmese al sistema financiero como gran beneficiado y cómplice. Mientras estos dos enormes motores no cesen en su práctica, todo otro intento es punto menos que imposible.
Con diferentes lenguajes, numerosos países dicen orientar sus esfuerzos a proteger la salud de sus pueblos, la atención jurídica penal y comprometerse en la cooperación internacional. En los hechos no dan ni un primer paso contra el prohibicionismo.
México expresa su reprobación a dar jerarquía de “guerra” a todo acto de gobierno contra el delito. Hacerlo violentaría nuestro compromiso como suscriptor de la Convención de Naciones Unidas sobre la Guerra, que la tipifica únicamente como la que se da entre dos o más países y no a conflictos internos. Hay razones suficientes para reconocer mil fallas en el control de drogas. Es tiempo de reformular mundialmente todo esfuerzo, empezando por los tabúes. Habrá serios obstáculos.
La mayoría son formidables por el poder de sus cúspides mundiales. Pueden mencionarse: banca internacional, industria militar, farmacéutica, criterios belicistas, prohibicionismo de tinte político y corrupción oficial.
El sistema de seguridad universal fracasó. La presencia de Genaro es su evidencia. Es el símbolo del equívoco mundial y la responsabilidad del sistema que lo creó. Es el mensaje que pocos querrán leer.
carrillooleajorge@gmail.com
El “estudio de cultura a distancia” se propone reunir una base de datos utilizable para identificar el “carácter nacional” de una sociedad
Hay razones suficientes para reconocer mil fallas en el control de drogas
Antropología e imperialismo: prolegómenos de una relación tóxica
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Wayne
ayer a los 89 años en un hospital de Los Ángeles. El saxofonista fue una figura central para el jazz en el siglo XX, como solista y miembro de agrupaciones, entre las cuales se incluyen los Jazz Messengers, precursores del hard bop; en el segundo quinteto de Miles Davis, que en los años 60 se atrevió a incursionar
en la música electrónica, y, más tarde, en los 70, en la exitosa banda Weather Report, con la cual contribuyó a expandir y difundir el género originario del Misisipi en múltiples latitudes y generaciones Foto Afp

ENTREVISTA CON NADIE
DE LA REDACCIÓN
Las respuestas que usted leerá a continuación no las escribió un ser humano. Las redactó una inteligencia artificial (IA), el famoso ChatGTP, luego de que La Jornada preguntó: ¿deben los humanos temer a la IA?
–En términos generales, los humanos no deben temerle a la IA en sí misma, sino a su mal uso o a la falta de ética en su desarrollo y aplicación. Es importante tener en cuenta que es sólo una herramienta y su comportamiento está determinado por los datos y el diseño del sistema. Si se utiliza de manera responsable y ética, puede ayudar a resolver muchos problemas y mejorar nuestras vidas. Por ejemplo, se utiliza en la medicina para ayudar a diagnosticar enfermedades, en la seguridad para prevenir accidentes y en la atención al cliente para mejorar la experiencia del usuario.
“Sin embargo, si la IA se utiliza de manera irresponsable o se diseña con sesgos o propósitos malintencionados, puede causar daño. Por ejemplo, se ha utilizado para difundir información falsa y propaganda en las redes sociales, y también existe el riesgo de que se use para crear armas autónomas que puedan causar daño sin la intervención humana.
“Por tanto, en lugar de temer a la IA, debemos tomar medidas para asegurarnos de que se utilice de manera ética y responsable. Esto incluye la transparencia en el diseño y su uso, la eliminación de sesgos en los algoritmos y la regulación adecuada de la IA en sectores críticos como la salud, la seguridad y la privacidad de los datos. Además, es importante invertir en investigación y desarrollo éticos y responsables para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos.”
Aprender, razonar, percibir y tomar decisiones
–¿Qué es la IA? –preguntó este diario al ChatGTP.
–La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para aprender, razonar, percibir y tomar decisiones, de manera similar a como lo hacen los seres humanos. Esta tecnología se basa en la creación de algoritmos y sistemas informáticos capaces de procesar grandes cantidades de datos y aprender de ellos, de forma que puedan realizar tareas que antes sólo podían ser hechas por seres humanos.
“La IA se divide en varias categorías según el tipo de aprendizaje que utilice. El aprendizaje supervisado se refiere a la capacidad de una máquina para aprender a partir de datos etiquetados, es decir, cuando se le proporciona una entrada y una salida correcta para esa entrada. El aprendizaje no supervisado, por otro lado, se refiere a la capacidad de la máquina para encontrar patrones y relaciones en los datos sin etiquetar. Finalmente, el aprendizaje por refuerzo es un enfoque en
el que la máquina aprende a través de la interacción con su entorno, recibiendo recompensas o castigos en función de su comportamiento.
“La IA se utiliza en muchos campos, incluyendo la robótica, el procesamiento del lenguaje natural, la visión artificial, la medicina y la atención al cliente. Por ejemplo, los robots inteligentes la utilizan para realizar tareas peligrosas o repetitivas, como la exploración del espacio o la fabricación de productos.
Los sistemas de procesamiento del lenguaje natural se utilizan en los chatbots y los asistentes virtuales, mientras la visión artificial se utiliza en los sistemas de reconocimiento facial y en los vehículos autónomos.
“La IA también se usa para el análisis de datos y el aprendizaje automático, lo que permite a las empresas procesar grandes cantidades de datos y obtener información valiosa sobre sus clientes, sus operaciones y sus mercados. Puede utilizarse para la detección de fraudes, la optimización de la cadena de suministro, el análisis de riesgos fi-
nancieros y la toma de decisiones de inversión.
“Sin embargo, la IA también plantea algunos desafíos y preocupaciones. Uno de los mayores temores es que pueda remplazar a los trabajadores humanos, especialmente en trabajos que implican tareas repetitivas o simples. También existe la preocupación de que pueda ser utilizada para crear armas autónomas que puedan causar daño sin intervención humana. Otras preocupaciones incluyen la privacidad y la seguridad de los datos, así como el posible sesgo en los algoritmos de la IA.
“En conclusión, la inteligencia artificial es una tecnología en constante evolución que se utiliza para automatizar tareas, mejorar la toma de decisiones y proporcionar nuevas soluciones a los desafíos empresariales y sociales. Tiene el potencial de transformar la forma en que trabajamos, vivimos y nos relacionamos, pero también plantea desafíos y preocupaciones. Es importante seguir investigando y desarrollando la IA de manera ética
y responsable, asegurándonos de que se utilice para el beneficio de la sociedad en su conjunto.”
–¿Es lo mismo inteligencia artificial que robots?
–No, inteligencia artificial y robot son dos conceptos diferentes, aunque están estrechamente relacionados.
“La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que, hasta ahora, sólo podían ser realizadas por seres humanos. Se basa en algoritmos y modelos matemáticos que permiten a las máquinas aprender de los datos y tomar decisiones basadas en ellos.

“Por otro lado, los robots son máquinas que pueden ser programadas para realizar tareas específicas. Aunque muchos de ellos utilizan tecnología de inteligencia artificial para tomar decisiones, no todos son inteligentes. Algunos simplemente siguen instrucciones prestablecidas y no tienen la capacidad de aprender o adaptarse a situaciones nuevas.
“En resumen, la inteligencia
Midjorney es una de las cientos de inteligencias artificiales disponibles en Internet que crean arte o imágenes a partir de texto. Esta imagen fue realizada por ella al solicitarle un rostro para una IA.
artificial es un campo de la informática que busca crear sistemas inteligentes que puedan aprender, razonar y tomar decisiones. Los robots son máquinas que pueden ser programadas para realizar tareas específicas, que pueden o no utilizar inteligencia artificial para tomar decisiones.”
–¿Dónde podemos conseguir una foto tuya, ChatGTP?
–Como soy un programa de computadora, no tengo una fotografía personal, ya que no soy una persona real. Soy una entidad virtual diseñada para interactuar con los usuarios a través de texto. Si necesitas alguna ayuda o tienes alguna pregunta en la que pueda ayudarte, estaré encantado de hacerlo.
Ganan el premio Rómulo Garza 2022
Mario Aguilar y Grissel Trujillo
Comer un bistec sin matar a la vaca es posible. Para lograrlo, los biotecnólogos Mario Moisés Aguilar y Grissel Trujillo de Santiago, profesores-investigadores del Tecnológico de Monterrey, trabajan en el desarrollo de un método de “cultivo” de carne bovina que podría reducir la huella ecológica en relación con la ganadería tradicional y eventualmente abaratar el costo de dicha proteína.
En entrevista con La Jornada, luego de recibir el Premio a la Investigación y Emprendimiento Rómulo Garza 2022, ambos especialistas ofrecieron detalles sobre su proyecto, el cual se encuentra en una fase temprana, pero en unos años podría sentar las bases de la industria del “diseño de carne” para consumo humano en el país.
“En términos simplificados, generar carne ‘cultivada’ implica tomar una biopsia a una vaca, sin necesidad de sacrificarla, y obtener de ella células satelitales que luego se pueden multiplicar muchísimo. A ellas se les puede dar señales bioquímicas y físicas adecuadas para que piensen que están dentro de la vaca y que formen músculo esquelético”, definió Trujillo, experta en ingeniería de tejidos.
Este proceso, apuntó Aguilar, ocurre en dos recipientes o reactores diferentes, en los que las células bovinas se expanden o maduran, como parte de un proceso de varias fases que se lleva en conjunto unos dos meses.
De acuerdo con el especialista en biorreactores, este trabajo de investigación –iniciado en 2016 en

conjunto con Trujillo– tardará unos cinco o seis años más para obtener cantidades comercializables de carne cultivada celular. Mientras, la compañía fundada por ambos, Forma Foods, desarrolla de forma paralela prototipos de proteína hecha con compuestos vegetales, los cuales estarán listos para sus primeras pruebas con consumidores dentro de unos cuatro meses.
“Nos gusta la carne y realmente queremos diseñarla con los atributos organolépticos, funcionales, nutricionales y texturales para que el producto tenga la forma y el sabor que los públicos buscan. Que puedas sentir la textura de una arrachera o un rib eye, pero sin sacrificar al bovino”, enfatizó, en el contexto de la Tec Science Summit 2023.
Una vez que se obtengan productos cárnicos comercializables, añadió Trujillo, “en un futuro podríamos pensar en el diseño de carnes y decir: ‘quiero tal porcentaje de marmoleo, tal de grasas, que el nivel de las fibras sea más suave o más rígido’. Podríamos, en principio, hasta inventar un nuevo corte que sepa más rico”.
Por su parte, Li Lu Lam Aguilar, directora ejecutiva de Forma Foods, destacó que hay estudios según los cuales el “cultivo” de carne vacuna tiene una huella de carbono 92 por ciento menor que la ganadería tradicional, 98 por ciento en términos de uso de agua y un poco más baja en uso de energía eléctrica.
“La agricultura celular nos desbloquea un mundo de posibilidades increíble. Si partimos de la premisa de que cultivo celular es igual a carne, el cielo es el límite: todo lo que tenga células, lo vamos a poder hacer en filete”, indicó.
Gome Gómez, cofundador del fondo de inversión Saya Bio, recalcó que en unos 20 o 30 años la mayor parte de la carne de res podría ser cultivada con biotecnología, gracias a que este proceso bajará paulatinamente de precio, mientras la ganadería tradicional ya no podrá hacerse mucho más eficiente.
Astrónomos observan raro fenómeno cósmico en sistemas estelares binarios
Demuestran que la inestabilidad es una propiedad de los discos de materia en esos conjuntos celestes
EUROPA PRESS MADRID
Astrónomos demostraron que la inestabilidad es una propiedad general de los discos de materia en sistemas estelares binarios de rayos X y no está causada por la presencia de un agujero negro.

Los sistemas binarios de rayos X, en los que dos estrellas orbitan una alrededor de la otra y una de ellas es un agujero negro o una estrella de neutrones, intrigan a los científicos desde hace tiempo.
Tanto los hoyos negros como las estrellas de neutrones se crean en explosiones de supernovas y son muy densos, lo que les confiere una enorme fuerza gravitatoria. Por ello, son capaces de captar las capas exteriores de la estrella normal que orbita a su alrededor en el sistema binario, que se ve como un disco giratorio de materia (imitando un remolino).
Según los cálculos teóricos, estos discos giratorios deberían mostrar una inestabilidad dinámica: alrededor de una vez por hora, las partes interiores del disco caen rápidamente sobre el agujero negro/estrella de neutrones, tras lo cual estas regiones interiores vuelven a llenarse y el proceso se repite. Hasta ahora, este proceso violento y extremo sólo se había observado de forma directa una vez, en un sistema binario de hoyos negros. Ahora se ha observado por
primera vez en un sistema binario de estrellas de neutrones, llamado Swift J1858.6-0814. El hallazgo se publica en Nature.
El fenómeno se captó combinando datos de cinco telescopios terrestres y espaciales, que en conjunto abarcan múltiples longitudes de onda.
El equipo científico, una colaboración internacional de astrónomos liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias, se formó ad hoc cuando el sistema de estrellas de neutrones se descubrió en 2018. Estos aparatos incluyen el Karl G. Jansky Very Large Array, uno de los radiotelescopios más sensibles del mundo, situado en Nuevo México, que consta de 27 enormes (25 metros de diámetro) platos de telescopio.
Análisis de datos
Jakob van den Eijnden, del Departamento de Física de la Universidad de Oxford, dirigió el análisis de los datos del Karl G. Jansky Very Large Array. “Nuestras observaciones de los datos de longitud de onda de radio pusieron de relieve una importante propiedad de estas inestabilidades. Descubrimos que cuando el remolino se vacía, parte del gas sale disparado hacia el espacio en los llamados ‘chorros de radio’: estrechos haces de gas que salen disparados a velocidades cercanas a la de la luz”, explicó en un comunicado. Se ha observado que el brillo de estos chorros es variable, lo que
▲ Representación artística de un sistema binario de astros de rayos X. Muestra la estrella normal en amarillo/rojo, el disco de materia en rotación, la de neutrones en su centro y el “chorro de radio” que sale disparado. Foto Instituto de Astrofísica de Canarias
ahora se explica por las manchas de material de los que se lanzan a estas velocidades extremas cada vez que el disco comienza o termina de vaciarse (provocando picos de brillo).
Cuando el disco se estabiliza, los chorros cesan y el brillo disminuye. Esta conclusión sólo ha sido posible comparando la variabilidad observada con telescopios de todo el espectro electromagnético –desde longitudes de onda de radio hasta rayos X–, que sondean de forma simultánea el comportamiento del disco y del chorro.
Van den Eijnden añadió: “Este descubrimiento, sólo el segundo ejemplo de esas inestabilidades, también pone de relieve la rareza de este comportamiento. Por tanto, es prioritario encontrar más ejemplos en distintos tipos de sistemas binarios. Debido a la naturaleza transitoria de este proceso, es impredecible cuándo tendremos otra oportunidad. Para entonces, tendremos que estar preparados con el fin de repetir nuestros esfuerzos internacionales de observación”.
Desarrollan método de “cultivo” de carne bovina, que reduciría la huella ecológica de su producciónGrissel Trujillo, en el laboratorio. Foto Fernando Camacho Servín
Olga Costa, “el ángel blanco de la pintura mexicana”, vuelve a su natal Leipzig
El Museum der bildenden Künste dedica una muestra a explorar la vertiente naturalista de su obra // Emigró a México en 1925 // Fue autodidacta, y su breve paso por la Escuela
Nacional de Artes Plásticas, en 1933, le permitió hacer contacto con el mundo creativo
ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA LEIPZIG
Alemania dedica la primera muestra europea a Olga Costa en su ciudad natal, Leipzig, en curso hasta el 26 de marzo, con el título Olga Costa: Diálogos con el modernismo mexicano, alojada en el Museum der bildenden Künste (MdbK). Se trata de una exploración por la distintiva vena naturalista de su obra, que pone en relación con su tiempo. Los 80 cuadros en exhibición provienen en su mayoría de colecciones públicas y privadas de México; la mitad son de la artista.
Una de las partes más interesantes de la exposición es el acervo de estampas del Taller de Gráfica Popular (TGP), que atestiguan los vínculos culturales que se fincaron entre Alemania del Este y México durante la guerra fría. Destaca la colección que el MdbK adquirió en 1983 del alemán Georg Stibi, quien dirigió el TGP (1943-1946) en un momento álgido de su historia. Es significativo que se dedique una muestra internacional a Olga Costa (1913-1993), cuando en México aún no es suficientemente reconocida, empezando por la raquítica bibliografía académica que existe, compuesta, principalmente, por textos de algunos catálogos. Destaca la aún insuperable monografía del escritor Sergio Pitol (1983) y un breve libro de Lorena Zamora Betancourt de 1996.
El vínculo de Olga con Leipzig es formal, pues su familia era de judíos originarios de Odesa, entonces Rusia, hoy Ucrania, y se encontraba casi de paso. Aquí vivió sólo su primer año; luego, se trasladaron a Berlín, donde dijo haber sido infeliz. La familia emigró a México en 1925, en condición de apátridas, escapando de las penurias económicas.
Amor verde
Olga fue autodidacta y, si bien su tránsito por la Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1933 fue más que efímero, le permitió entrar en contacto con el mundo de la creación. Entre los alumnos de esa institución estaba el artista José Chávez Morado, su futuro esposo. Carlos Mérida, su profesor, la describió como el “ángel blanco de la pintura mexicana”.
Según Anna Hamling (Olga Costa and Her Art: An Introduction, 2011), su catálogo está conformado por casi 250 obras. Su pintura, caracterizada por su finura cromática, a veces sensual y exuberante, se compone de retrato, bodegón y paisaje. La muestra abraza sus cuatro decenios de actividad desde los años 40.
La cualidad vegetal es un elemento característico de su obra, ya sea como accesorio, como pieza estética (ver las enigmáticas Calabazas de 1960) o como paisaje. Este aspecto botánico fue explorado en la muestra dedicada al centenario de su natalicio en Bellas Artes, en 2013. El paisaje dominó su obra desde 1966, cuando se instaló con su esposo en una antigua noria en las afueras de Guanajuato. En 1993, meses antes de morir, donaron su casa-estudio al pueblo de México, y lo llamaron Museo Olga CostaJosé Chávez Morado. Conserva un acervo de la obra de ambos y su colección de arte. Algunos de los trabajos más originales presentes en la muestra provienen de ahí.
Dos ejemplos son Roca con liquen (1975), dibujos en tinta monocromos trabajados con un detalle de miniaturista; por su delicadeza se asemejan a estampas japonesas.
Olga parece compartir con el arte oriental la elegancia y el amor por la naturaleza, lo cual es claro también en dos óleos extraordinarios presentes, provenientes de colecciones privadas: Flores secas y Nísperos y hojas, ambos de 1962. En el primero, el marrón de las plantas, el mantel cándido y el fondo azul, lo hace una de las obras más sutiles que se exponen en el Mdbk.
El jardín de su casa, que amó, y donde las cenizas de ambos reposan, así como el paisaje circundante, fueron los motivos principales de su pintura desde que la pareja se mudó.
Las obras mostradas son vistas desde lo alto, realizadas con una síntesis casi abstracta, donde el papel del color y los detalles, como los surcos de los sembradíos y los mechones de las plantas, parecen bordar la tierra con el trabajo humano. Un ejemplo es la acuarela de 1973 de la colección de la Galería de Arte Mexicano, que reprodujo en serigrafía. Ello, según Stefan Weppelmann, director del MdbK, en su ensayo del catálogo, le permitió entrar en las colecciones de varios museos, lo que contribuyó a su fama.
Son obras que nos conducen a mirar cuán heterogénea es la obra de Olga Costa, caracterizada por su realismo sutil y simbólico, que navega entre el nacionalismo tardío, el surrealismo, la metafísica y la abstracción.
De esa vena folclórica resalta su obra más conocida, La vendedora de frutas (1951), único encargo oficial, de Fernando Gamboa, incluida en una importante muestra mexicana parisina de 1952, en la cual captura medio centenar de frutas; es uno de

los íconos del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. El cuadro debía contribuir a promover la imagen de un México portentoso y boyante. Se percibe en esta obra una probable influencia de La vendedora de frutas (ca. 1580-90), del pintor renacentista Vincenzo Campi, de la Pinacoteca di Brera en Milán.
Coloquio liviano
Olga Costa pertenece a una generación sándwich entre el primer nacionalismo y la generación de la Ruptura. Los trabajos en exhibición se proponen como un coloquio estético, pero no efectivo, entre los artistas, la mayoría mujeres. Los une sólo el tema naturalista, percibiéndose una yuxtaposición meramente formal y por lo superficial. No se explica qué tenga en común con Olga un popurrí de artistas tan disímiles como Luis Martínez Valencia, Carlos Mérida, Alice Rahon, Dr. Atl, María Izquierdo, Celia Calderón o Elizabeth Catlett, etcétera, más allá de lo verde.
El aspecto más interesante de esa conversación parece sortearlo Olga Costa con los artistas de su generación, desde el mismo Chávez Morado, Juan Soriano y el colectivo de artistas comunistas del TGP, al que
▲ Olga Costa, 1945, y Autorretrato (Selbstbildnis), 1947. Fotos ©Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato / Fondo Documental y Bibliográfico José Chávez Morado y Olga Costa, Guanajuato. Colección Andrés Blaisten y ©VG Bild-Kunst Bonn, 2022/SOMAAP

perteneció su esposo. Preciado, por ejemplo, el contacto documentado en el catálogo entre Olga y Fanny Rabel (1922-2008), artista polaca también migrante, cuya litografía aquí presente es del acervo del museo. Su arte difícilmente podría ser considerado vanguardista, como sugiere algún autor en el catálogo. Costa no parece divorciarse de la herencia revolucionaria de sus antepasados, al contrario, la renueva. Este papel de cambio lo jugó la generación de la Ruptura, cuyo empuje liberador hervía en los años de su actividad.
Parece que las exquisiteces de Olga Costa distan asimismo del claro propósito político de sus colegas del TGP, cercanos al realismo socialista. Sólo una honda investigación científica permitirá comprender su lugar en el arte de México. Por ahora nos limitamos a contemplarla con deleite.
Japón será testigo del encanto de la Reina Roja en la exposición México antiguo
La Reina Roja de Palenque, uno de los grandes tesoros mayas, se presentará por primera vez en Japón como parte de la magna exposición México antiguo: Maya, azteca y Teotihuacan, que albergará el Museo Nacional de Tokio del 16 de junio al 3 de septiembre.
La embajada de México informó en su cuenta de Twitter que la muestra realizada en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se presentará también en el Museo Nacional de Kyushu, en Fukuoka, del 3 de octubre al 10 de diciembre, y en el Museo Nacional de Arte de Osaka, del 6 de febrero al 6 de mayo de 2024.
Es la primera vez que se prepara una exhibición del México antiguo en el museo de Tokio desde que en 1955 se realizó la muestra Arte mexicano, donde se presentaron mil obras prehispánicas, coloniales y contemporáneas.
La exposición, con la curaduría de Saburo Sugiyama, mostrará las investigaciones en torno a la Reina Roja, cuya tumba fue descubierta en 1994 en el templo XIII de la zona arqueológica de Palenque, Chiapas, por el arqueólogo Arnoldo González Cruz y su equipo de colaboradores.
La máscara de la Reina Roja fue elaborada con 129 teselos de mala-
quita, dos placas redondeadas como pupilas, cuatro placas de jadeíta simulando el iris, dos cuentas tubulares y cuatro circulares, que forman las orejas talladas. Además, porta dos orejeras conformadas por cuentas circulares y tubulares.
La acompaña una diadema de jade integrada por 39 discos perforados, tallados y pulidos. Los motivos decorativos son fitomorfos. El collar de la esposa de Pakal es un atavío de piedra cáliz, jade, de forma cilíndrica.

El papel fundamental de la Reina Roja era perpetuar el linaje real. Fue madre de dos gobernantes sucesivos: Kan B’alam y K’inich K’an Joy Chitam.
La exposición se centra en la riqueza de las culturas mesoamericanas, como la maya, azteca y teotihuacana; presentará 140 piezas que han sido cuidadosamente seleccionadas de los museos Nacional de Antropología, del Templo Mayor y de sitio de Palenque Alberto Ruz L’Huillier, así como de la zona arqueológica de Teotihuacan.
Entre los objetos que se exhibirán en los recintos japoneses figuran el disco de la muerte tallado en piedra de la civilización teotihuacana, proveniente de la colección del Museo Nacional de Antropología, y la máscara, corona y collar de la civilización maya de la Reina Roja, del museo Alberto Ruz L’Huillier.
México antiguo: Maya, azteca y
Teotihuacan permitirá al público japonés experimentar el encanto del patrimonio mundial con imágenes de las pirámides de Teotihuacan, las tumbas del rey Pakal y de la Reina Roja.
En 2018, el ajuar funerario de la Reina Roja de Palenque se exhibió
en la exposición Golden Kingdoms (Reinos dorados) en el Museo J. Paul Getty, en California, Estados Unidos, así como en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Para mayor información de la exposición en Japón, puede visitar el sitio https://mexico2023.exhibit.jp/
▲ La muestra se presentará en el Museo Nacional de Tokio y en recintos de arte de Fukuoka y Osaka. Arriba, máscara de la Reina Roja, hallada en Palenque, Chiapas, en 1994. Foto ©Secretaría de Cultura-INAH.
Michel ZabéEl SACPC lanzará 30 convocatorias, récord en sus 34 años
DE LA REDACCIÓN
Este año, con el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), antes Fonca, se prevé la publicación de 30 convocatorias del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (Pecda), cifra récord en la historia de la institución que hoy cumple 34 años. Durante 2023, el SACPC ampliará su alcance a más poblaciones y sectores del país con la publicación, en alianza con los estados, de una treintena de convocatorias que contrasta con las 21 de 2022. Su publicación ya se inició con Pecda
Veracruz y continuará con Baja California Sur, Coahuila, San Luis Potosí, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Guanajuato y Chihuahua.
A más de tres décadas de su fundación, el SACPC ha mantenido y reforzado sus convocatorias, y ha otorgado apoyos a mayor número de personas e impulsado la descentralización y ampliación de su padrón de jurados para tomar en cuenta nuevas perspectivas.
El SACPC aumentó sus colaboraciones institucionales con varias entidades del país, y pasó a ser parte del circuito cultural de la Ciudad de México al afincar su sede en el Complejo Cultural Los Pinos. El
año pasado fueron beneficiados mil 560 artistas de todo el país. En 2021 y 2022 se registró un aumento en la cantidad de beneficiarios que recibieron apoyo por primera vez. En esos años, respectivamente, se integraron 76 y 84 por ciento nuevos Jóvenes Creadores. En tanto, al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) ingresaron, en 2021, 65 por ciento, y en 2022, 57 por ciento. Los porcentajes de entrada a Encuentro de las Artes Escénicas fueron 81 y 85 en 2021 y en 2022, en ese orden. A Escena (MEGA) entraron hace dos años 48 por ciento en 2021 y 53 por ciento el año si-
guiente. En 2021 se integraron 95 por ciento y en 2022, 80 por ciento, a Músicos Tradicionales Mexicanos.
El SACPC ha favorecido la descentralización, al fortalecer sus mecanismos para llevar y difundir las actividades de los creadores a más regiones y nuevos públicos.
Muestra de ello es que en 2022, beneficiarios de todas las vertientes llevaron 2 mil actividades de forma gratuita a públicos de todas las edades y sectores sociales. Entre ellas, 200 presentaciones artísticas, 400 talleres y 300 conferencias.
Alrededor de 150 mil personas resultaron beneficiadas por estas actividades en el país mediante el
Programa de Interacción Cultural y Social.
También se fortaleció el padrón de jurados elegidos mediante insaculación. Los porcentajes de jurados que participaron por primera vez en las comisiones de selección durante 2022 alcanzaron 94.4 por ciento en MEGA, 87 por ciento en Creadores Escénicos, 86 por ciento en Enartes y 84.21 por ciento en SNCA.
La presencia del SACPC en Los Pinos se evidencia en la actualidad con la exposición Creación en movimiento, donde 104 jóvenes artistas dan cuenta de su trabajo mediante 600 piezas, que hasta el momento han sido vistas por 30 mil personas.
La muestra también incorpora vestigios patrimoniales mayas, aztecas y teotihuacanos // Es la primera de su tipo en ese país
PENULTIMÁTUM
1959, un hito en la historia del jazz
EN 1959 SE grabaron cuatro discos que cambiaron la historia de la música para siempre: el primero, Kind of Blue, de Miles Davis (1926-19991), el disco de jazz más vendido de la historia y en el que el trompetista lleva al extremo su prodigioso lirismo y su personal estilo interpretativo. En el estudio se reunieron en dos sesiones de grabación cuatro grandes: John Coltrane, Julian Adderley, Paul Chambers y Bill Evans. El álbum es el referente del jazz modal y creó una nueva forma de improvisar, pues ninguno de los temas había sido ensayado antes de entrar a grabar al estudio.
EL SEGUNDO ES Time Out, del pianista Dave Brubeck (19202012), también con ventas millonarias. A quien supo integrar el jazz con la música clásica y ritmos de otros países, no faltaron los que intentaron restarle méritos so pretexto de que se apropiaba de la música de los afroestadunidenses para complacer con sus composiciones a la mayoría blanca. Al contrario, siempre estuvo en favor de los derechos civiles, en especial contra la segregación racial.
EL TERCERO ES Mingus Ah UM, del contrabajista Charles Mingus (1922-1979), a quien muchos consideran el iniciador de la Tercera Corriente, al fusionar la tradición jazzística (incluso gospel) con el legado cultural europeo. Uno de los temas del disco, Goodbye Pork Pie Hat, lo compuso en homenaje a Lester Young, y Fables of Faubus, lo dedicó al racista gobernador de Arkansas Orval Faubus, quien se opuso a la integración de negros y blancos en las escuelas.
FINALMENTE, THE SHAPE of Jazz, obra maestra del saxofonista Ornette Coleman (1930-2015), iniciador del movimiento del jazz moderno con el nombre de free jazz. La portada de uno de sus álbumes la diseñó Jackson Pollock. Considerado transgresor, provocador y caótico, fue además un activo defensor de los derechos de los afroestadunidenses.
PARA RECORDAR ESE 1959 y a las cuatro influyentes figuras que son un parteaguas en la historia del jazz, la BBC de Londres produjo un excelente documental a cargo de Paul Barneys, que incluye, entre otros, las opiniones del destacado estudioso Ashley Kan y de Lorraine Gordon, quien dirigió el club Village Vanguard, en Nueva York. Tan importante testimonio visual y sonoro editado en Estados Unidos no se encuentra, lamentablemente, en tiendas de discos. Se puede disfrutar gracias a la televisión cultural y a los piratas, que ahora lo sacaron a la venta.
OBRA DE KANDINSKY ALCANZA UN PRECIO RÉCORD: 45 MDD

▲ La obra maestra de Kandinsky Murnau mit Kirche II, que pertenecía a una alemana judía asesinada por los nazis y fue recuperada el año pasado por sus herederos, se vendió el miércoles por un precio récord de 45 millones de dólares, según la casa de subastas Sotheby’s. En 1910, el pintor ruso Vassily Kandinsky retrató al pueblo alemán de Murnau con sus techos escarpados y la aguja de su iglesia, rodeado por las cimas de los Álpes Bávaros. La obra, de aproximadamente un metro por un metro, fue vendida por 37.2 millones de libras esterlinas. Durante mucho tiempo estuvo en el comedor de Johanna Margarete y Siegbert Stern, fundadores de una próspera empresa textil. La pareja judía estaba inmersa en la vida cultural berlinesa de los años 20 y solía frecuentar a Thomas Mann, Franz Kafka y Albert Einstein. Stern murió por causas
naturales en 1935, pero su esposa, Margarete, falleció en el campo de exterminio de Auschwitz en 1944. Hace unos 10 años el cuadro fue identificado en un museo de Eindhoven (Países Bajos), donde había permanecido desde 1951. El año pasado se devolvió a los herederos de Stern, quienes se repartirán los beneficios. “La restitución de este cuadro que tanto representó para nuestros bisabuelos tiene enorme significado para nosotros, porque es un reconocimiento y cierra parcialmente una herida que había permanecido abierta a través de las generaciones”, subrayaron. En la misma jornada se vendió por 20 millones de dólares el cuadro de Edward Munch Baile en la playa (ca. 1906). La obra se mantuvo a salvo de los nazis en un granero en un bosque de Noruega y fue objeto de un acuerdo de restitución. Foto e información Afp
Confundir lo aparente con lo real
JOSÉ CUELIN
uevamente regreso a don Quijote; todo se le desmadejó brumosamente hasta dar la impresión de que nada era nada, de que todo era un sueño, una ilusión, y “los sueños, sueños son”.
¡Ni de ellos somos amos!
Don Quijote confunde lo aparente con lo real, lo fenoménico con la sustancia, y de esta confusión de sentimientos había de registrarse su desencanto brusco y progresivo, sus ideales se desvanecen como un sueño-delirio confundido con la vida.
Resultado del grado de fijeza en que, peregrino por los
campos, se queda inmóvil y al andar sutilmente se percata de que entra al tiempo (tiempo puro, temporalización, recurso de la temporalidad discontinua, pensamiento de la diferencia: derridiana).
Porque andar no es otra cosa que tiempo. Lo impalpable, lo misterioso del ser, “eso” que se nos escapa siempre, se nos va de las manos.
Y, ¿cómo apresar eso que “falta”, eso que no se ve, eso que fluye, denso e impalpable, que no es otra cosa que la firme existencia invisible del ser en contacto con una realidad indefinible que resume lo que buscaba: la faz invulnerable de la vida, su palpitante acecho.
¿No será que don Quijote nos habla de este ser que, a fuerza de serlo tan oculto se
manifiesta no a través de lo oculto, sino de lo visible; no sumido en la inmutabilidad, sino al contrario, en movimiento constante, moviéndose inquietantemente sobre los efímeros talones de lo transitorio?
Sí, el Quijote confunde lo aparente con lo real, lo fenoménico con la sustancia, y de esta confusión de sentimientos habría de registrarse un desencanto brusco y progresivo. Sus ideales se desvanecen como un sueño confundido con la vida. Resultado del grado de fijeza en que, peregrino por los campos y pueblos, se queda inmóvil y al andar, sutilmente, se percata de que entró al tiempo (tiempo puro, recurso de la temporalidad discontinua, pensamiento de la diferencia derridiana). Porque el andar no es otra cosa que tiempo. Lo impalpable, lo misterioso, el ser, “eso” que se nos escapa siempre, se nos va de las manos. Y, ¿cómo apresar eso que “falta”, eso que no se ve, eso que fluye, denso e inasible?
Lo impalpable, lo misterioso, el ser, “eso” que se nos escapa siempre
Murió la leyenda Wayne Shorter, saxofonista que expandió los límites del jazz

Con el quinteto de Miles Davis y Weather Report grabó destacados álbumes como Nefertiti y Bitches
Brew // Tenía 89 años
JUAN IBARRAWayne Shorter fue una figura central para el jazz en el siglo XX. Los Jazz Messengers, precursores del hard bop; el segundo quinteto de Miles Davis, que en los años 60 se atrevió a incursionar en la música electrónica, y más tarde, en los 70, la exitosa banda Weather Report, son tan sólo tres de los múltiples proyectos a los que el saxofonista perteneció. Dichas agrupaciones ayudarían a expandir los límites de la música originaria de Nueva Orleans trazados hasta entonces, pero también contribuirían a formar la leyenda de Shorter.
El músico nació en Newark, Nueva Jersey, en 1933. Motivado por su familia, empezó a tocar el clarinete a los 15 años, aunque eventualmente cambiaría su instrumento por el saxofón que lo caracterizó. Estudió educación musical en la universidad y luego ingresó al ejército. En 1958 comenzó a tocar con los Jazz Messengers, con quienes compuso destacadas piezas. Luego, Wayne se volvió director musical de la banda.
En 1963, el primer quinteto de Miles Davis, donde se encontraban músicos como John Coltrane y Bill Evans, atravesaba algunas dificultades para mantener una alineación coherente. En ese contexto, Shorter fue llamado. El nuevo ensamble también incluía a músicos como Herbie Hancock, Ron Carter y Tony Williams. Junto con ellos, el saxofonista compuso destacados temas que se incluyeron en álbumes como Nefertiti y E.S.P.
“Antes de Miles Davis, Wayne
Shorter ya tenía algo qué decir y lo estaba haciendo, tanto como instrumentista –que eso es fundamental, pues además expandió los públicos para el saxofón, sobre todo para el soprano– como compositor, ya tenía un registro”, señaló en entrevista el músico y escritor Alain Derbez.
“Tenía, sí, mucha influencia de John Coltrane, pero antes tenía mucha influencia de la música de otro de los grandes saxofonistas, en el sax tenor sobre todo, que es Sonny Rollins. También es interesante hablar de la época pre Miles Davis”.
Encuentro con Joe Zawinul
Para Derbez, la época en que Davis y Shorter trabajaron juntos está estrechamente relacionada con la visión que tenía el trompetista sobre su quehacer y sus límites. Fue Miles quien se dio cuenta del potencial de compositor que tenía Wayne, algo que le permitió ampliar “los territorios de fusión que pretendía, en esos constantes rejuvenecimientos de Miles Davis desde su trompeta”, dijo el escritor.
“Los seis años que estuve con Miles nunca hablamos de música”, contó Shorter a la radio pública de Estados Unidos en 2013. “Miles tenía en su mesa partituras de Krustaviski, el director… y luego tenía un libro de arquitectura y otro de leyes. Se sentaba en la mesa y entonces hablaba de ropa y moda”.
“Miles Davis es como Frank Zappa en otro territorio. Era un enorme magisterio de su instrumento, un enorme conocimiento de causa del quehacer musical, una enorme capacidad de sacar jugo a los cómplices que hallaba en su momento”, señaló Derbez. “Era un tipo de enorme cultura. Y la cultura, ¿qué es eso?, pues simplemente es tener amplitud de miras en las cuales poder fijarse y desarrollarse por dónde quieras”. Bajo esa lógica se desarrolló también Wayne Shorter.
Probablemente, siguiendo el ejemplo del trompetista, Wayne se unió más tarde a Joe Zawinul con el fin de formar Weather Report. La agrupación destacó por lograr fusionar géneros como el rock, el R&B, el funk, la música electrónica y muchos otros estilos más, influyendo en futuras generaciones e
instaurando un punto de inflexión en la manera de hacer jazz.
Durante esa época, el género se expandió por el mundo. En México también llegó a músicos y melómanos que quedarían marcados con propuestas como las de Shorter y Davis. “Wayne es un parteaguas. Cuando estábamos chavalillos nos impresionó y nos marcó como generación, no sólo Weather Report, sino un disco que hizo con Miles Davis que se llama Bitches Brew. Este álbum es un parteaguas absoluto y total en la historia del jazz”, señaló el crítico y columnista de La Jornada Antonio Malacara.
Muchos jóvenes se sintieron fascinados ante la propuesta de Weather Report, y el jazz se volvió parte central en sus vidas. “Si ahora me dedico a escribir sobre jazz es precisamente por ese parteaguas que dio Weather Report y el Miles Davis electrónico del Bitches Brew”, admitió Malacara.
Pero la música de Shorter también llegó a oídos de nuevos músicos, como en su momento fueron los hermanos Toussaint, “y muchos más jóvenes que en ese entonces se encontraron con que el jazz no olía
a naftalina como les habían dicho”, indicó Derbez.
El saxofonista Alejandro Campos, quien formó parte de Sacbé junto con Eugenio Toussaint, también fue uno de los admiradores del músico estadunidense. “Oía un disco que se llama Nefertiti, que es de Miles Davis, pero la pieza es de Wayne Shorter; ahí me empezó a gustar. Se me hacía algo fuera de lo convencional, cósmico a lo mejor”, recordó el músico.
De modo que Weather Report influyó en él y en Sacbé, “se me hizo que traía una propuesta alucinante”. Pero más que querer imitarlo, Campos se sintió embelesado con lo que había escuchado. “Realmente no era mi intención copiarlo, sino que se metía, se metió, ahí en mi mente. Para mí, él tenía un sello único, sobre todo en el saxofón soprano”, indicó el mexicano.
Campos admiraba sobre todo la dimensión de Wayne como compositor. “Es de esos músicos que han cambiado el curso del jazz varias veces. De esos creadores que siguen proponiendo”, destacó el saxofonista. “Él es uno de los músicos de jazz que empezó a influir
en mucha gente, y a ser referencia también. Fue una voz muy fuerte, muy presente, hasta la fecha. Al igual que Coltrane, Wayne Shorter tiene un lugar como ése; es de los que pasaron al Olimpo”.
Para Alain Derbez, el talento de Shorter provenía del amplio panorama musical con el que contaba. “Tenía enorme conocimiento de la música anterior. Sabía tocar blues, country, folk, en general. Entonces podía incursionar adonde fuera; podía tocar con Santana o con John Patitucci; lo podía hacer bien, porque tenía un gran manejo, pero, sobre todo, gran conocimiento”, sostuvo. “El jazz, finalmente, es fusión. No hay nada que mezcle en la música más que el hacedor de jazz, y para ser bueno hay que conocer lo anterior con justeza, y él lo sabía”.
Wayne Shorter falleció este jueves a los 89 años en un hospital de Los Ángeles.
En México, los músicos quedaron marcados con sus propuestas
La cantante de folk Joni Mitchell recibe el premio Gershwin de la Biblioteca del Congreso de EU
A la ceremonia asistieron artistas de todos los géneros // James Taylor y Graham Nash interpretaron temas emblemáticos de la homenajeada, de 79 años de edad
bastón, mirando detrás de grandes lentes oscuros.
La célebre cantante de folk Joni Mitchell, autora de temas como A Case of You, fue galardonada el miércoles por su aporte a la música popular, en una celebración en Washington con la presencia de artistas de todos los géneros.
Conocida por su independencia y versatilidad, la artista, nacida en Canadá, recibió el premio Gershwin de la Biblioteca del Congreso estadunidense, que ha sido otorgado a grandes figuras de la canción popular como Stevie Wonder, Paul McCartney, Tony Bennett y Carol King.
En la ceremonia actuaron dos de sus inspiradores, James Taylor y Graham Nash, quienes figuran entre los principales colaboradores de su carrera.
Entre las estrellas que le rindieron homenaje estuvieron Annie Lennox, Herbie Hancock, Cyndi Lauper, Graham Nash, Diana Krall y Angelique Kidjo.
Taylor se sentó en un banquillo para cantar el tema California, de Mitchell, quien se vio deleitada con la interpretación.
La artista siguió el ritmo con su
JAZZ
“Su música se te mete y se convierte en parte de la mezcla”, comentó Taylor a Afp al llegar al acto. Nash posteriormente subió al escenario para interpretar A Case of You, del influyente disco Blue, de 1971.
“Es una canción muy sencilla”, declaró Nash a periodistas antes del acto. “Creo que es muy profundo lo que dice”, agregó.
Autora, compositora, intérprete y artista plástica, Joni Mitchell, de 79 años de edad, sufrió en 2015 un accidente cardiovascular que le ha limitado la movilidad.
Se sometió a un tratamiento prolongado de terapia física que le permitió volver a cantar, algo que parecía poco probable en algún momento.
En 2022 ofreció por sorpresa un concierto en el festival folk de Newport, en el este de Estados Unidos. El público pudo verla, guitarra en ristre, interpretando temas como Just Like this Train, en una demostración de que el accidente no había disminuido los atributos musicales que la llevaron a la fama.
Entre otros temas cantó A Case of You a dúo con Brandi Carlile, otra estrella del folk contemporáneo.
Raíces-Jazz mexicano
ANTONIO MALACARA
HACEN FALTA MUCHAS cosas, hay mucho todavía por resolver, pero el jazz en México ya no es un páramo fantasmal, sediento de lluvia. Nuestros músicos siguen haciendo su tarea con maestría, en medio de la dictadura del mercado y del valemadrismo oficial (como ha sido siempre). Nuevas y estupendas propuestas se perfilan aquí y allá, y el grupo Raíces es una de ellas.
HACE COSA DE cinco-seis años, el joven maestro Roberto Macías (mejor conocido en las catacumbas queretanas del jazz como Larry) se encontró con dos músicos de un mariachi, muy jóvenes también, y juntos armaron una suerte de laboratorio con el afán de compartir y enlazar ambos géneros, intentando que ninguno se impusiera sobre el otro.
CÉSAR ESPINOSA Y Eduardo Calixto enseñaron a tocar la música de mariachi a Larry; mientras que él, como profesor de improvisación y guitarra en el Conservatorio de Música del Estado de Mé-
“Su resiliencia es palpable”, declaró Carlile antes de la gala. “Hay elementos importantes de su voz y su vibrato que ha recuperado”.
Joni Mitchell fue una de las grandes figuras de la generación de folkroqueros de los años 60 con éxitos como Big Yellow Taxi, un himno al medio ambiente, y Woodstock, en homenaje al célebre festival en el que, sin embargo, no participó, en agosto de 1969.
La premiación del miércoles es el testimonio de las bases que ten-
dió Mitchell para las mujeres artistas en un mundo dominado por hombres.
“Joni fue la primera mujer con la que realmente me identifiqué como cantante y compositora, como mujer creativa”, declaró Annie Lennox al llegar a la gala. “No había nadie como ella”.
Lennox estremeció a los asistentes con su interpretación de Both Sides Now.
Posteriormente se unió a un grupo de mujeres que incluyó a Ange-
lique Kidjo, Cyndi Lauper y Carlile para cantar el clásico de Mitchell Big Yellow Taxi.

“Este negocio está muy dominado por los hombres”, declaró Kidjo a Afp. “Tenemos que encontrar nuestro espacio, y ella abrió puertas para muchas mujeres en este país y en el mundo”.
xico, compartió con ellos la gramática del jazz. Con el tiempo, Pedro Galindo, profesor de percusiones del Conservatorio, se unió al grupo; Erick Mora suplió a Calixto en el guitarrón, César Espinosa continuó en la vihuela y Larry en la guitarra y la dirección. Nacía así el grupo Raíces.
EL 11 DE marzo van a presentar su primer disco, Jazz mexicano, en la Ciudad de México. La cita es la Fundación Sebastián, ubicada en avenida Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos, a las 8 de la noche.
SON CINCO TEMAS con un sonido muy bien pulido, de rítmicas y enlaces casi impecables: La Llorona, Moon Flower, My Favorite Things, Ojitos traidores y Huasteca. Cinco primeros pasos de lo que seguramente será un enorme trayecto.
PLATICAMOS CON LARRY.
–LAS MÉTRICAS DE mariachi no son nada sencillas…
–TIENEN UNA CUESTIÓN importan-
te... como los mexicanos estamos tan acostumbrado a escuchar esta música, para nosotros no es nada serio lo que se hace, pero realmente sí hay algo detrás muy interesante. La vihuela, por ejemplo, está tocando en un 6/8, mientras el guitarrón lo hace en un 3/4 entonces, uno binario y otro ternario, hacen que el mariachi suene precisamente así. Para nosotros es de lo más natural, pero no para otras personas que no están acostumbradas.
“AL COMPAGINAR LA métrica de la música tradicional mexicana con la del jazz… teníamos que encontrar dónde empatarlas. Encontramos que con una base rítmica en 3/4 se empezaba a dar esta copresencia entre los dos estilos. Ya después, esto mismo lo empezamos a pasar a otros compases.”
–EN LA HISTORIA toda del jazz en México, los músicos han insertado la música tradicional mexicana en sus repertorios, pero lo hacían de manera muy tangencial, o sólo meciendo las canciones mexicanas en el swing del jazz. Con sus honrosas y contadas excepciones, no llegaban realmente a fusionar estos dos
universos. Y siento que ustedes sí lo empiezan a lograr. ¿Qué piensas de esto?
–CREO QUE UNA de las cosas importantes que hacemos es agregar los instrumentos específicos del género del mariachi, y auditivamente eso le da algo, y las personas identifican estos instrumentos, aunque no los conozca previamente.
“OTRA DE LAS cosas es que, en efecto, realmente trabajamos mucho para encontrar el punto donde se puede hacer esta fusión, donde realmente sonaran las dos partes. Aunque es un proyecto que está en pañales, siento que tiene que profundizar mucho más, con muchos más géneros que hay dentro de la música tradicional mexicana en toda la República, y, lógicamente, también dentro del jazz hay una enorme cantidad de géneros. Entonces hay tela de donde cortar para aventar pa’ arriba.”
UN LARGO VIAJE siempre empieza con un primer paso, decía el compañero Lao-Tse. Salud
amalacara@prodigy.net.mx
Presentan billete de la Lotería para reconocer a quienes recogieron el sentimiento del pueblo en su música
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Un billete de la Lotería Nacional (Lotenal) que celebra a los cantautores revolucionarios, quienes con amor y compromiso acompañaron y brindaron esperanza en pos del cambio de México, fue develado este jueves en el Complejo Cultural Los Pinos.
Los artistas que celebra esta











edición del sorteo Zodiaco, que se realizará el domingo, son Amparo Ochoa, José de Molina, Concha Michel, Tehua, Judith Reyes, Salvador Ojeda, Óscar Chávez, Rita Guerrero, Rosendo Radilla Pacheco, Marciano Silva Peralta, Lila Downs, Eugenia León, Guillermo Briseño, Raúl Martell, María Elena Ríos Ortiz, Los Nakos, Los Folkloristas, Viola Trigo y Gabino Palomares.



Margarita González Saravia, titular de la Lotenal, y Homero Fernández Pedroza, director de Los Pinos, coincidieron en congratularse de este homenaje a quienes lucharon por cambiar el país a través de su canto y música, quienes recogían los sentimientos del pueblo en la etapa transformadora. En el acto, al que asistió el hijo de Amparo Ochoa, Isaac, el cantante y compositor Gabino Palomares
Preparan tributo a Irma Serrano, La Tigresa, en el teatro Fru Fru
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El cuerpo de la actriz, cantante y política chiapaneca Irma Serrano, La Tigresa, fue incinerado la noche del miércoles en Tuxtla Gutiérrez, informó su sobrino nieto Luis Felipe García Morales.
Señaló que las cenizas fueron llevadas a la casa familiar en la que vivió los últimos 13 años, ubicada en el fraccionamiento Buenos Aires, en el sur poniente de la capital chiapaneca.
La intérprete de La Martina, quien nació en Comitán el 9 de diciembre de 1933, falleció el miércoles en un hospital privado de Tuxtla Gutiérrez, a los 89 años, a causa de complicaciones en el corazón.
El cuerpo de La Tigresa fue llevado durante la madrugada a la funeraria situada en el sur poniente de la
capital, para que fuera velado desde temprano hasta la media noche.


Una empleada de la funeraria contó que cuando puso las velas alrededor del ataúd se dio cuenta de que se trataba del funeral de La Tigresa. “No lo podía creer”, contó.
“Hace como dos meses escuché

La Martina, vi sus películas y me gustaron mucho. Yo no sabía que era de Chiapas y ahora les voy a contar a mis hijos que su mamá estuvo en el funeral de una famosa”, relató la mujer, que trabaja en ese sitio desde junio de 2022 en la limpieza y en el servicio de café.
Comentó que a las 4:30 horas del miércoles llegó su jefe a su casa, situada a 35 minutos de la capital, para comunicarle que se presentara en la funeraria.

La mujer, de 45 años y madre de cuatro hijos, llegó poco después de las 5 horas y colocó cuatro candelabros alrededor del féretro, como lo hace siempre con otros servicios funerarios.
Para ese momento ya le habían informado que el cuerpo que estaba en el interior del cajón, color caoba oscuro, era el de Irma Serrano, pero ella no lo creía, ya que pensaba que la actriz era originaria de la Ciudad de México. Pudo ver que La Tigresa vestía una blusa beige y un chaleco fucsia.





Por su parte, García Morales informó que este jueves viajó a la capital del país para realizar los preparativos del tributo póstumo que se realizará a Serrano en el teatro Fru Fru, en fecha no definida.
Agregó: “Hoy vuelo a la Ciudad de México; estaré este día y mañana en el Fru Fru viendo los preparativos del homenaje”, ya que la actriz comentó que “podría despedirse” en ese escenario.
“Cada vez que la acompañaba en los últimos años, de verdad parecía una niña, disfrutaba mucho estar ahí; le cambiaba el carácter, era muy feliz, muy ocurrente, contaba 50 mil anécdotas”, recordó.
destacó que este reconocimiento “es justo y necesario para nuestros muertos cantores que dieron su vida, su esfuerzo y tantas cosas, y nunca fueron reconocidos. Tantos compañeros que incluso murieron por estar cantando, que nunca tuvieron un contrato por el gobierno”.
Se refirió a Mario Benedetti, quien dijo que “las canciones no hacen la revolución, pero la revolución se hace cantando. Nosotros hemos sido parte de ese proceso. Somos parte de la memoria artística, social y política de este país. Homenaje y amor a todos nuestros muertos”.
En su alocución, Guillermo Briseño se manifestó “absolutamente feliz por este reconocimiento”, pero abundó que “la lucha revolucionaria también tiene que ver con la música. No se puede ser revolucionario y tocar la misma canción de siempre. Hay que moverse”.


Añadió que se trata de una “lucha que no está solamente en el camino de la apreciación estética, sino de la observación sociológica, histórica” y que “no es mi costumbre recibir dádivas del poder, no me gusta”. También pidió que se extienda esta iniciativa, porque faltan muchos más artistas.
De parte de la agrupación Los Nakos, participó Ismael Mailo Colmenares.
En su turno, el autor y cantante Raúl Martell sostuvo que esta es una iniciativa vinculada con devolver al pueblo lo robado, pero en el sentido de “la esperanza, que es esencia de la lucha”.
Puso énfasis en que es un billete histórico, porque “es un acto de amor por la música, por la lucha social, para dar a conocer y recordar a maestros como Marciano Silva Peralta”, sobre quienes hay que hacer un foro y que se hable de todos ellos.
DESDE EL MUNDIAL DE 1930 LOS TORNEOS HAN TENIDO UN MANEJO TURBIO, DICE
El FIFAgate es apenas el ápice de un entramado aún oculto: Araújo Vélez
La complicidad, los sobornos y la corrupción han permeado al futbol desde hace décadas. El FIFAgate, develado en 2015 y que puso al descubierto prácticas no éticas de dirigentes deportivos y televisoras, como la mexicana Televisa, pareciera ser apenas el ápice de un entramado aún oculto, no sólo por los grandes dirigentes del balompié, sino también incluso por los mismos medios de comunicación, lamentó el periodista Fernando Araújo Vélez, autor del libro No era futbol, era fraude.
“Podría decir que no ha habido desde el (primer) Mundial de 1930 hasta hoy un solo torneo importante que no haya tenido algún tipo de manejo turbio, esto nos lleva a comprender que las investigaciones, las condenas y demás no van a afectar al futbol de una manera decisiva”, dijo Araújo a La Jornada.
Las latitudes entre México y Colombia parecieran lejanas de manera física, pero en un contexto de prácticas ilegales que afectan al balompié son cercanas.
Televisa, la cual acapara la Liga Mx y que por décadas ha transmitido las Copas del Mundo, así como otros certámenes deportivos internacionales, se vio salpicada en el FIFAgate.
El argentino Alejandro Burzaco, ex director de la empresa Torneos, declaró en 2017 que la televisora pagó al menos 15 millones de dólares a Julio Grondona, dirigente de la Asociación del Futbol Argentino y vicepresidente de la FIFA, para adquirir los derechos de los Mundiales de 2018, 2022, 2026 y 2030.
Desde Colombia, Araújo Vélez es uno de los periodistas que más se ha adentrado en la investigación
de temas ilícitos que han afectado al balompié. En la década de 1990 publicó el libro Pena máxima: juicio al futbol colombiano, donde narró la relación de este deporte con el narcotráfico en su país.
Más de 20 años después, al quedar expuesta la red de sobornos entre dirigentes de la FIFA tras indagaciones y detenciones por parte de las autoridades de Estados Unidos, Araújo retomó la investigación periodística enfocada en la participación de Colombia.
“Llevaba años sin ser parte de ninguna redacción de deportes, y en ese tiempo las redacciones de-

portivas, diarios y programas, canales y demás, se habían multiplicado por decenas, pero me llamaban a mí. Era de no creer que no hubiera un solo periodista en un país como este que escribiera ese libro de Luis Bedoya (ex dirigente deportivo colombiano) y la FIFA. Eso explica muchas cosas”, señaló.
Las palabras de Araújo hacen referencia a la falta de investigación y encubrimiento de los propios medios de comunicación en los casos de soborno y corrupción dentro de la industria del futbol.
“(Después de escribir Pena máxima...) No ocurrió nada, más allá de
que los personajes mencionados iban siendo asesinados, y que a mí me amenazaban a diario, incluso los periodistas.
“La muerte o la desaparición de muchos de aquellos capos que se habían adueñado del futbol tampoco hizo que los narcos se alejaran de la pelota. Lograron tener así la ‘institucionalidad’ de su lado y seguir con todos sus negocios y privilegios. Los periodistas, por ejemplo, con dos o tres excepciones, también estaban en sus nóminas”, recordó. Así como el narcotráfico se infiltró en el futbol, las redes de soborno y corrupción también se han aden-
▲ El mayor escándalo en el futbol puso al descubierto un entramado de corrupción, sobre todo por los derechos de transmisión a cargo de varias televisoras, entre ellas Televisa. Foto @roadto2022en
trado en la cúpula de los dirigentes deportivos, razón por la cual, indicó Araújo, el balompié ha perdido más allá de la calidad en la cancha.
“El futbol terminó siendo una enfermedad para la sociedad en general, y que a quienes menos les importa es precisamente a los dirigentes de este deporte”, sentenció.
Cocca inicia limpia en el Tri; fuera Herrera y regresa el Chaquito
LEONARDO MENA GIL
El cambio generacional que tanto le pedía la afición a Gerardo Martino, ex seleccionador tricolor, empieza a ser una realidad con la llegada de Diego Cocca.
El argentino anunció su primera convocatoria al mando de la selección mexicana de futbol y descartó a un viejo lobo de mar como Héctor Herrera entre los 34 nombres que fueron elegidos para los juegos de la Liga de Naciones ante Surinam y Jamaica, del 23 y 26 de marzo, respectivamente.
Jugadores mundialistas en Qatar 2022 como Herrera, Alfredo Tala-
vera, Rodolfo Cota e incluso Rogelio Funes Mori no fueron requeridos. En la lista tampoco se incluyó a Javier Hernández. Andrés Guardado no aparece debido a que anunció su retiro al final de la última Copa del Mundo.
“He hablado con muchos jugadores, incluido el Chicharito. Todos los futbolistas mexicanos son candidatos y decidiremos el momento. El compromiso de esta selección es ver a todos los que pueden representar a México”, aseguró el técnico.
Guillermo Ochoa, de 37 años, seguirá siendo el referente del Tri. Carlos Acevedo será el segundo portero y la sorpresa es Antonio Rodríguez, guardameta del Tijuana.
Las nuevas caras son la de Roberto de la Rosa, Israel Reyes, Gilberto Sepúlveda y Marcel Ruiz, elementos jóvenes que militan en la Liga Mx y que se suman a jugadores con potencial como Diego Lainez, Sebastián Córdova y Arturo Alfonso Ponchito González.
Sobre el caso del mexicano-estadunidense Alejandro Zendejas, Cocca aclaró que en este momento no es elegible, aunque le dejó las puertas abiertas en caso de que firme el One Time Switch, documento que lo compromete a representar al Tri.
“Hoy no es elegible, tiene que firmar un papel. Queremos elementos que estén comprometidos. Él lo entiende y va analizar su decisión”, dijo
el nuevo timonel en rueda de prensa en el Centro de Alto Rendimiento.
Los legionarios que vienen de las ligas europeas son 12: Ochoa, Julián Araujo, Jorge Sánchez, César Montes, Johan Vásquez, Gerardo Arteaga, Edson Álvarez, Erick Gutiérrez, Santiago Giménez, Orbelín Pineda, Hirving Lozano y Raúl Jiménez.
Rodrigo Ares de Parga, director ejecutivo de selecciones nacionales, adelantó que 23 o 24 jugadores, la mayoría de la liga mexicana, harán el viaje a Surinam. Los que juegan en Europa se quedarán en la Ciudad de México para no fatigarlos debido a las largas distancias.
El motivo de seleccionar a una treintena de futbolistas, reveló
Cocca, es para conocerlos, además de que “cree conveniente que la cantidad es buena para no desgastarlos”.
Jaime Ordiales, sin profundizar sobre el tema de Yon de Luisa, quien a partir de mayo no continuará con su cargo como presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), lamentó su partida.
“Fui invitado a la FMF por él. Creo que es una pérdida muy importante, pero seguro que encontrará proyectos desafiantes por la enorme capacidad que tiene y el gran ser humano que es. A mí me duele su salida, es una decisión personal, pero es difícil de entenderlo”, aseguró el director de selecciones nacionales.
“El futbol terminó siendo una enfermedad y a sus dirigentes es a quienes menos les importa”
“TE ESTAMOS ESPERANDO”, ADVIERTEN
Amenazan a Messi; tirotean negocio familiar de su esposa Antonela
SÁNCHEZ REAPARECE CON GOLAZO
FIFA expedirá permiso para agentes
André Villas Boas, director de agentes de la FIFA, indicó que a partir de este año expedirá un permiso específico para los representantes de los jugadores profesionales. “Para obtener la licencia serán varios aspectos. Habrá un examen que deberán aprobar de manera presencial o en una ubicación definida. De no pasarlo, el aspirante podrá volver a aplicar en la próxima fecha disponible”, dijo en el contexto de la quinta Conferencia Anual de Derecho de Futbol de la FIFA, que se realiza en México.
De la Redacción
UEFA demanda aclaraciones del caso Negreira
La violencia que se respira en Rosario, Argentina, alcanzó a su máximo ídolo. Lionel Messi recibió una amenaza.
El mensaje fue contundente:
“Messi, te estamos esperando. Javkin (alcalde de la ciudad) es narco, no te va a cuidar”, reza el mensaje escrito a mano en un papel.
Desde La Poma, en el norte de Argentina, el presidente Alberto Fernández se refirió a lo ocurrido:
“Hemos hecho mucho, pero algo más habrá que hacer, porque allí en Rosario el problema de la violencia y el crimen organizado es muy serio”.
Dos personas en motocicletas, no identificadas aún, atacaron a balazos un supermercado de la familia de Antonela Roccuzzo, esposa de Messi, dejando un mensaje intimidatorio para quien es considerado el mejor futbolista del mundo.
Según los primeros peritajes, hubo un total de 14 disparos que impactaron en su mayoría en la persiana metálica del comercio.
El incidente se produjo la madrugada de ayer, según quedó constatado en una cámara de seguridad. En una imagen que compartieron las autoridades, uno de los atacantes, quien se encuentra encapuchado, apunta hacía la fachada, mientras su acompañante está sentado en su moto.
El único testigo y quien se encontraba en su casa en ese momento, compartió que los delincuentes primero colocaron el mensaje y luego detonaron sus armas.
Rosario, y sobre todo los barrios de la periferia, se ve azotada desde hace años por bandas criminales asociadas al narcotráfico, problema que ha merecido distintos abordajes de las autoridades. Tres ministros de seguridad han dejado su cargo debido a la inseguridad desde que Omar Perotti asumió su cargo como gobernador.

“Esto viene sucediendo hace bastante”, dijo Pablo Javkin, quien acudió al lugar del incidente. “Tenemos cinco fuerzas de seguridad actuando y sin embargo esto lo pueden hacer porque nadie los persigue”, se quejó al considerar que los atacantes buscan “crear caos en la ciudad.
“Acá lo que buscan es la repercusión, es muy alevoso, ¿qué noticia es más rápidamente viralizable en el mundo que atentar contra Messi?”, afirmó.
El alcalde recriminó la ausencia del presidente Alberto Fernández.
“¿A cuánto está de aquí el mandatario?”, manifestó con indignación un Javkin que ha pedido a las autoridades “cuidar a los rosarinos”.
“Fue para llamar la atención”
El subjefe de la unidad regional de la policía local, Iván González, consideró que la nota “no es una amenaza”, sino más bien un hecho “para llamar la atención”.
El jefe policial confirmó a la radio Cadena 3 que “no hubo personas heridas, porque en ese momento el local estaba deshabitado”.
El ataque se concretó días después de una reunión de los jefes de todas las fuerzas de seguridad junto con Javkin, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, y representantes del gobierno federal para trazar nuevas estrategias destinadas a reducir la criminalidad en Rosario
El ex jugador y entrenador del club News’ Old Boys, Gabriel Heinze, lamentó el episodio al considerar que la violencia “aleja” la posibilidad de que el astro decida regresar a vivir a su ciudad, donde pasa todos los años las fiestas navideñas con su familia.
▲ El lateral mexicano Jorge Sánchez (izquierda) reapareció con el Ajax y anotó un golazo en la victoria 2-0 ante el De Graafschap en los cuartos de final de la Copa de Países Bajos, donde Edson Álvarez entró de cambio al minuto 81. Sánchez, quien retornó a la titularidad después de un mes, logró su segundo tanto con la escuadra neerlandesa. En tanto, el también tricolor Erick Gutiérrez ingresó a la cancha al minuto 67 en el triunfo 3-1 del PSV ante el Den Haag. Foto @afcajax, con información De la Redacción

Barcelona gana 1-0 en el Bernabéu rumbo a final de la Copa del Rey
aparecía Vinicius, protagonista de una intensa lucha a lo largo de todo el partido con el uruguayo Ronald Araujo.
MADRID. La UEFA solicitó a la Rea Federación Española (RFEF) de Futbol información sobre la investigación en torno a unos supuestos pagos del club Barcelona a un ex responsable arbitral, dijo el secretario general de la RFEF, Andreu Camps. El diario El Mundo publicó el 17 de febrero que el Barça pagó más de 6.3 millones de dólares desde 2001 a la empresa Dasnil 95 de José María Enríquez Negreira, quien fue vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros entre 1994 y 2018, para aconsejar al club. Afp
El Barcelona tomó una pequeña ventaja hacia la final de la Copa del Rey. Los catalanes vencieron 1-0 en su visita al Real Madrid, en la ida de semifinales del torneo.
Un gol en propia puerta de Eder Militao (26) le dio la ventaja al Barça para encarar la vuelta en el Camp Nou, el próximo 5 de abril, tras un gran ejercicio de resistencia en el Santiago Bernabéu.
El equipo azulgrana encontró un tanto con cierta fortuna en un partido en el que sufrió la presión de los merengues.
“Es cierto que hay que remontar, pero no es la primera vez que lo hacemos en una eliminatoria”, advirtió tras el partido el técnico Carlo Ancelotti.
El Real Madrid prácticamente encerró a los azulgranas, que privados de balón trataron de superar a los locales con contraataques y balones largos.
“El rival nos ha presionado todo el partido. Nos llevó a jugar de esta manera, pero también tienes que defender, es parte del juego”, admitió el entrenador del Barça, Xavi Hernández.
Los merengues volcaron su ataque por la izquierda, donde
Karim Benzema vio anulado un gol por fuera de juego (13), antes de probar suerte con otro tiro desviado por la defensa.
El capitán de los madridistas no tuvo su mejor noche, muy vigilado por los centrales azulgranas.
En medio del dominio blanco, una mala entrega de Eduardo Camavinga acabó con un disparo de Franck Kessié que sacó Thibaut Courtois con el pie, con la mala suerte de que el rebote dio en Militao colándose en la portería blanca (26).
El gol rompió el encuentro, que había ido calentándose con muchas faltas.
“Jugamos un buen partido en cuanto al control, pero no pudimos marcar”, lamentó Courtois.
El equipo azulgrana pudo aumentar su cuenta en otro disparo de Kessié bien dirigido, pero su compañero Ansu Fati, sacó el balón que entraba en la portería de Courtois (72).
El cuadro merengue acabó volcado sobre la portería de Ter Stegen, pero la resistencia del acérrimo rival acabó dando sus frutos para llevarse la victoria y la ventaja.
Los
Diablos Rojos del México alistan temporada 2023
Los Diablos Rojos del México revelaron las fechas y sus invitados para iniciar su preparación rumbo a la temporada 2023 de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), la cual iniciará el 21 de abril y tendrán como primer rival a los Tigres de Quintana Roo. El segunda base Carlos Sepúlveda, quien fue parte de los Cachorros de Chicago, así como el receptor Francisco Córdoba, serán los refuerzos de la novena escarlata. De la Redacción
Pistorius tiene la esperanza de obtener libertad condicional
JOHANNESBURGO. El campeón paralímpico sudafricano Oscar Pistorius, quien mató a su novia hace 10 años, sabrá dentro de un mes si puede obtener la libertad condicional, dijo su abogado. “Hemos sido informados por la junta de libertad condicional que la audiencia se celebrará el 31 de marzo”, señaló Julian Knight. Afp
CHECO PÉREZ, EL OTRO RETO QUE ENFRENTA LA ESCUDERÍA

Verstappen y Red Bull comienzan defensa de la corona en Bahréin
Antes de iniciar la defensa de su bicampeonato de la Fórmula 1 a partir de hoy con los primeros ensayos del Gran Premio de Bahréin, el holandés Max Verstappen afirmó que el RB19 es “100 por ciento mejor que el RB18, ganador del campeonato 2022, puesto que ha mejorado en todas las partes”.

Verstappen y el mexicano Sergio Pérez arrasaron al anotarse 17 de las 22 carreras de 2022, de las cuales 15 fueron para Max, todo un récord. Superados en las clasificaciones de los sábados normalmente por Ferrari, que regresó a un buen nivel en 2022, los domingos en carrera la escudería austriaca mostraba toda la potencia de sus monoplazas,
Este arranque del curso servirá para aclarar algunos de las interrogantes de la nueva temporada 2023:
si habrá señales de un campeonato más apretado en lo alto de la tabla, si podrán Mercedes y Ferrari mirar de tú a tú a Red Bull tras su total dominio la pasada campaña o si está el británico Lewis Hamilton (Mercedes) en condiciones de luchar por su octava corona de récord.
El monegasco Charles Leclerc (Ferrari), subcampeón y uno de los contendientes al título, considera que el RB19, nuevo bólido de Red Bull, “parece muy bueno”.
No en vano los indicios dejados en los entrenamientos de pretemporada disputados también en Barhéin la semana pasada, colocan a Red Bull de nuevo en la parte delantera de la parrilla, con Checo Pérez en la cima de los tiempos.
Los rivales de Verstappen, en la F1 desde 2015, saben que el holandés nunca ha ganado el primer Gran Premio de una temporada y tampoco ha levantado la bandera a cuadros en Bahréin. En 2022 tuvo que abandonar cuando iba segundo
en Sakhir por detrás de Leclerc en los últimos giros, misma suerte para su compañero Pérez, quien tuvo que salir en la última vuelta.
Un guion de carrera que seguro Ferrari quiere que se repita, siendo la Scuderia el mejor posicionado en la parrilla para disputar el Mundial a Red Bull.
Por otra parte, el presidente del Tribunal de la Unión Europea publicó un mandato que suspende una parte de las sanciones relacionadas con la guerra de Ucrania impuestas contra el piloto ruso Nikita Mazepin, lo que le permitiría volver a la Fórmula 1. Mazepin fue despedido de la escudería estadunidense de F1 Haas, tras el conflicto en Ucrania, y en marzo de 2022 pasó a integrar una lista de personalidades rusas sancionadas por la UE, en la que también está su padre, Dimitry Mazepin, propietario y presidente ejecutivo del fabricante de productos químicos Uralchem.
Avanza Fernanda Contreras en torneo WTA de Monterrey
DE LA REDACCIÓN

Fernanda Contreras, la mexicana mejor clasificada mundial (143 en singles), en compañía de la australiana Kimberly Birrell, derrotaron 6-3, 4-6 y 11-9 a la dupla de la eslovaca Tereza Mihalikova y la egipcia Mayar Sherif, para instalarse en las semifinales del torneo de dobles del Abierto WTA femenil de Monterrey,
En singles, Mayar Sherif, séptima sembrada y 53 del orbe, había doblegado por 3-6, 6-3 y 6-2 a la china Xinyu Wang (65), para pasar a cuartos de final, mientras la belga Elise Mertens, cuarta favorita y 42 del mundo, impuso su jerarquía al derrotar a la rumana Elena-Gabriela Ruse (44), por 6-3, 3-6 y 6-2.
En el Abierto Mexicano de tenis, el estadunidense Tommy Paul, 22 del ranking, se convirtió en el primer semifinalista en Acapulco al imponerse por doble 6-2 a su compatriota Mackenzie McDonald.

También al son de 6-2 y 6-2, el australiano Alex de Minaur, 22 de la lista mundial, dio cuenta del japonés Taro Daniel (125), quien la víspera había dado la sorpresa al dejar fuera al segundo sembrado, el noruego Casper Ruud, cuarto de en la clasificación global.
Por otra parte, Novak Djokovic, número uno mundial, clasificó con
cierta comodidad para las semifinales del torneo ATP 500 de Dubái, al dominar al polaco Hubert Hurkacz (11) en dos sets (6-3 y 7-5). El serbio se mantiene invicto en 2023 al firmar su victoria 15 este año, en el que conquistó el Abierto de Australia, primer Grand Slam de la temporada.
En semifinales, Djokovic se enfrentará al ruso Daniil Medvedev (7), ex número uno del mundo, quien venció al croata Borna Coric (20) en el último partido del día, 6-3 y 6-2. En la otra parte del cuadro jugarán el ruso Andrey Rublev (6) y el alemán Alexander Zverev (16),
▲ En el Abierto de Acapulco, el australiano Alex de Minaur se clasificó a semifinales, luego de eliminar al japonés Taro Daniel Foto Afp
quien llegó a su primera semifinal desde que, nueve meses atrás, sufriera una grave lesión en el tobillo derecho durante la penúltima ronda de Roland Garros 2022. En esta ocasión venció al italiano Lorenzo Sonego (67), 7-5 y 6-4. Rublev dio cuenta del holandés Botic van de Zandschulp (33), 6-3 y 7-6 (7/3).
Con información de Afp
▲ El bicampeón holandés, quien nunca ha ganado el primer Gran Premio de una temporada, espera romper con ese maleficio este fin de semana en Sakhir. Foto Afp
El engaño del INE
PEDRO MIGUEL
La cabeza de un manojo de funcionarios designados en conciliábulos de cúpulas partidistas otrora hegemónicas llama a desobedecer las decisiones de dos poderes de la unión –el Ejecutivo y el Legislativo–conformados de manera inequívoca por voluntad popular. A esa reacción le llama “defensa de la democracia” y lucha contra un gobierno “autoritario” que en la realidad ha sido garante de todos sus derechos humanos y políticos, salvo el de engordar indefinidamente sus cuentas de banco a expensas del erario. Porque, en efecto, junto con sus cargos, los guardianes de la democracia oligárquica y simulada recibieron la facultad de asignarse sueldos, bonos, primas, seguros de gastos médicos mayores, comidas, viajes, aguinaldos de medio millón de pesos, finiquitos de nueve millones, gastos para funerales de lujo por si les sobreviene un empacho fatal y hasta dotes matrimoniales, como la que recibió Lorenzo Córdova Vianello cuando el INE aún era IFE, pero él ya cobraba como funcionario de la institución.
A cambio, la tecnocracia dorada se comprometía a mantener el escenario político del país “atado y bien atado” (la expresión es de Franco) al orden neoliberal. De Luis Carlos Ugalde al mencionado Córdova Vianello, el Consejo General del IFE/INE legitimó fraudes que desembocaron en gobiernos saqueadores y asesinos (ah, y narcos, según las más recientes novedades), propiciaron el surgimiento de todo un ramo de negocios electorales, desde franquicias disfrazadas de partidos hasta conferencias sobrepagadas, pasando por enjuagues inmobiliarios, asesores, empresas
de organización de eventos y despachos de consultoría de imagen y se aseguraron la fidelidad de un pequeño universo de logreros que han vivido de la política convertida en un muy jugoso negocio. Cuando la alternancia dejó de ser una simulación y cobró realidad mediante la insurrección electoral de 2018, los controladores del INE iniciaron un golpeteo sistemático y creciente contra la Cuarta Transformación (4T) y no tuvieron más remedio que revelarse como aliados del régimen recién depuesto que acabó coaligando a sus partidos para sabotear al nuevo gobierno e intentar una restauración oligárquica: el PRIANRD. Se ha evidenciado desde entonces la hostilidad de Córdova, Ciro Murayama y el operador en las sombras, Edmundo Jacobo Molina, en contra de Morena, así como su disposición a beneficiar a la oposición reaccionaria cada vez que puedan. No es para menos: el Poder Judicial y los organismos electorales son los últimos bastiones institucionales de poder que le quedan a la derecha retardataria y es lógico que los defienda con uñas y dientes de cualquier intento de renovación, saneamiento y moralización. Repudiada por la mayoría del electorado, la reacción ve en esos organismos el único margen para un retorno al poder presidencial y legislativo y, sobra decirlo, para una regresión a los sexenios dorados de saqueo, violencia y entrega del país a los intereses extranjeros y privados. Por eso, aunque cause ámpula, no es exagerado señalar las coincidencias de fondo entre Genaro García Luna, figura paradigmática de la sangrienta corrupción del pasado reciente, y ese INE oligárquico, antidemocrático y regresivo.
Sin duda, es preocupante que la fársica “defensa de la democracia” con que Cór-
el país ha retomado un clima de convivencia política, de esperanza en que la economía vuelve a crecer y de que los derechos básicos de las personas serán atendidos.
En lo interno, Lula enfrenta la necesidad de retomar el crecimiento económico, sin recaer en un repunte de la inflación. La presión de los medios se concentra en el fantasma de la inflación, tratando de poner obstáculos a la satisfacción de las necesidades de la población ligadas a la reactivación económica.
EMIR SADER
Está claro de dónde viene Brasil. Los tiempos del bolsonarismo fueron los peores que el país ha vivido desde la dictadura militar. No fueron sólo tiempos de destrucción de la democracia realmente existente, sino también de restablecimiento del neoliberalismo, en su modalidad más radical.
El momento más brutal fue cuando Jair Bolsonaro era el presidente de Brasil y Lula un presidiario. No podría haber situación en que las cosas estuviesen más fuera del lugar.
Cuando se dieron elecciones mínimamente normales, Lula ganó y volvió a ser presidente de Brasil. Ya en su primer mes de gobierno,
Tratan de que Lula caiga en las trampas del neoliberalismo: o crecimiento económico con inflación y descontrol de las cuentas publicas, o recesión económica. Los grandes empresarios aceleran el alza de precios y los medios crean el clima de que Lula estaría prisionero del dilema típico del neoliberalismo.
Tener 6 por ciento de inflación anual –para los niveles a que estaba acostumbrado Brasil– es considerado inaceptable para los medios, presionando para que Lula caiga en esa trampa. A la vez que consideran que un crecimiento económico bajo, sería un obstáculo insuperable para que Lula cumpla con los objetivos con que siempre se ha identificado su gobierno: mejoría de las condiciones de vida de la población.
En lo político, Lula ha logrado ampliar su base de apoyo, permitiéndole disponer de mayoría sufi-
dova y Murayama pretenden lograr su inclusión en la lista de los Niños Héroes sea aceptada sin más por un importante sector de la ciudadanía que sin duda piensa y actúa de buena fe y que a su manera estaba harta de los horrores del viejo régimen. Los testimonios de participantes en las movilizaciones rosa del pasado domingo dan algunas pistas: por ejemplo, el clasismo y el racismo que siguen causando estragos en muchas mentalidades (cómo dudar ante el contraste entre un indio macuspano mal vestido y un distinguido académico al que el outfit informal le sienta espléndido y que hasta parece primo de los Borbón); la total ignorancia de las reformas electorales conocidas como plan b, y la contundente desinformación que impera entre muchos y que en buena medida puede explicarse por el bombardeo de una masa mediática que en su gran mayoría es hostil hasta la difamación a la 4T. Cómo no recordar la historia del Estado que te va a quitar a tus hijos para indoctrinarlos en el comunismo y contra la religión: he escuchado esa fantasía, originalmente adjudicada al régimen bolchevique, de labios de personas que la sitúan en el contexto venezolano, y en 2019 –vaya: un siglo después– me la repitió un individuo con doctorado como si fuera uno de los propósitos secretos del por entonces recién inaugurado gobierno de López Obrador.
Lo cierto es que una reforma que pretende introducir en el INE una mínima racionalidad administrativa y presupuestal e incluso un poco de decencia, es presentada como una arremetida de la barbarie autoritaria y tiránica contra la democracia y hasta como un intento embozado de relección. Es increíble, pero algunos lo creen. navegaciones@yahoo.com Twitter: @Navegaciones
ciente para aprobar la reforma tributaria, la primera gran prueba del gobierno en el Congreso. El apoyo a las víctimas de las lluvias en el litoral norte de la provincia de Sao Paulo ha permitido que todos se den cuenta de la diferencia entre el gobierno de Lula y el de su antecesor. Mientras Bolsonaro, cuando hubo un desastre similar, se quedó paseando en moto acuática, Lula suspendió inmediatamente sus vacaciones en Bahía para visitar las zonas afectadas, además de movilizar recursos para la población y poner a todo su gobierno a trabajar en varios programas de ayuda.
En la política internacional, el prestigio adquirido por Lula hace que sufra las presiones de varios países para que Brasil se involucre en la guerra de Ucrania. Volodymir Zelensky insiste para que Lula vaya a Ucrania, para mostrarle los daños causados por Rusia en el país. John Kerry fue a Brasil a presionar para que este país envíe armamento a Ucrania.
Lula ya había definido la posición de Brasil al inicio del conflicto.
El país condena la invasión de Rusia, pero concentra sus esfuerzos en buscar las condiciones de restablecimiento de la paz. Brasil se niega a mandar armamentos, lo cual significaría participar de la guerra, en lugar de buscar la paz.
Lula propuso la formación de un Grupo de Paz con participación de China e India, entre otros países,
para negociar las condiciones de paz. Lula ha contestado a Kerry que Brasil condena a Rusia, pero también condena a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Y que busca un discurso que permita que Rusia participe de las negociaciones para pacificar el conflicto. Brasil no mandará armas: significaría participar de la guerra, lo contrario de intentar que termine.
En su segundo mes de gobierno, Lula ha restaurado la presencia de una administración legítima con un presidente atento a todos los problemas del país, con autoridad política, conversando con casi todos los sectores del espectro político.
Es temprano aún para juzgar el desempeño de Lula al enfrentar los graves problemas heredados de los seis peores años de la historia de Brasil en este siglo. Pero el clima político ya es radicalmente distinto. Hay un gobierno, hay un presidente con prestigio y la imagen de Brasil en el mundo se ha recuperado.
El fortalecimiento del bloque BRICS y la movilización de los gobiernos latinoamericanos –en especial Argentina, México y Colombia– proyecta a Brasil como protagonista importante en el mundo. Esa recuperación hace que el Brasil de Lula vuelva a ser un sujeto de peso en el mundo contemporáneo.
Lula ha contestado a Kerry que Brasil condena a Rusia, pero también condena a la Organización del Tratado del Atlántico Norte
Aunque cause ámpula, no es exagerado señalar las coincidencias de fondo entre Genaro García Luna, figura paradigmática de la sangrienta corrupción del pasado reciente, y ese instituto oligárquico, antidemocrático y regresivo
¿Hacia dónde va Brasil con Lula?
Crece con fuerza el empleo; en enero se crearon 409 mil puestos: Inegi
la caída del empleo en la construcción, con una reducción mensual de 337 mil 877 trabajos en enero.
subordinado y el de empleadores (252 mil 855 puestos).
CLARA ZEPEDAEl mercado laboral en México, tanto formal como informal, esquivó el efecto estacional, que suele ser común el primer mes de año por la culminación de contratos, y registró la mejor creación de empleo para un enero desde que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se comenzó a levantar en 2005.
La ENOE estimó que la población ocupada en el país aumentó 409 mil 333 personas en enero pasado, impulsada por el comercio y la industria agrícola.
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este jueves mostraron que el incremento en el número de personas ocupadas en México durante el primer mes del año fue sostenido por los empleos formales, que sumaron 235 mil 811 plazas, mientras los puestos informales fueron 173 mil 522.
Los sectores de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca generaron 351 mil 686 empleos; en el sector terciario (servicios y comercio) se crearon 393 mil 60 puestos, sobresaliendo el comercio, con 278 mil 711 lugares. En tanto, en el sector industrial se perdieron 276 mil 614 puestos, afectado por
Las poco más de 409 mil plazas creadas en enero fueron resultado del balance de ganancias de 608 mil 196 puestos para hombres, mientras las mujeres perdieron 198 mil 863 plazas.
La ocupación de los trabajadores subordinados y remunerados creció 577 mil 821 puestos, mientras los trabajadores independientes mostraron una salida de 336 mil 173, lo que opacó el avance del trabajo
Sueldos bajos
Con cifras ajustadas por estacionalidad, la tasa de desempleo disminuyó de 3 a 2.92 por ciento, alcanzando un nuevo mínimo desde 2005.
“Aunque en cifras originales la ENOE muestra un incremento de la tasa de desempleo de 2.76 a 3 por ciento, este se dio en un contexto de aumento para la población económicamente activa (PEA), que pasó
de 59.6 a 60.2 millones de personas, lo que es una buena noticia. Incluso, la variación neta en la población ocupada fue positiva, en 409 mil personas, lo que implica que la generación de empleo fue mayor que la pérdida”, precisó Marcos Arias, analista económico de Monex.
Las personas con una remuneración de hasta un salario mínimo (207.44 pesos diarios) pasaron de 17.4 millones en diciembre a 21.2 millones en enero, un incremento de 3.8 millones de empleados con dicho salario.
Los empleos con un sueldo de más de dos hasta tres salarios mínimos fueron los que más se perdieron en enero, con 1.6 millones; le siguieron los de más de tres hasta cinco salarios mínimos, con una pérdida de 718 mil 545 puestos.
La población ocupada en la informalidad fue de 31.9 millones de personas y la tasa fue de 54.8 por ciento de la población ocupada, porcentaje que resultó ligeramente inferior respecto al del primer mes de 2022. En la formalidad hay 26.4 millones de personas.

De acuerdo con la encuesta, la PEA fue de 60.2 millones de personas en enero, lo que implicó una tasa de participación de 60.3 por ciento. Dicha población fue superior en 2.5 millones de personas a la de enero de 2022.
De la PEA, 58.4 millones de personas (97 por ciento) estuvieron ocupadas durante enero pasado: 2.8 millones más que en el mismo mes de un año antes. La población desocupada fue de 1.8 millones. “El mercado laboral sigue fomentando un desempeño dinámico para el consumo y encenderá el debate en el frente de política monetaria, pues, aunque apoya al crecimiento de la actividad, cada vez hay menos dudas de que también contribuye a las presiones inflacionarias”, destacó Arias.
Durante enero, 58.4 millones de personas estuvieron ocupadas, revelan cifras del Inegi. Foto María Luisa Severiano
DORA VILLANUEVA
Las finanzas públicas de México iniciaron 2023 con un incremento en los ingresos, los cuáles fueron impulsados tanto por la comercialización de combustibles como por las contribuciones de impuestos, aunque quedaron por debajo de lo programado; lo mismo ocurrió con el gasto, el cual no sólo reportó un subejercicio, sino que fue menor al registrado en enero del año pasado.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) detalló que en enero los ingresos públicos aumentaron 6.3 por ciento a tasa anual, pero se quedaron 35 mil 497.7 millones de pesos por debajo de lo programado, debido a menores ingresos por la venta de petróleo e impuesto al valor agregado (IVA).
El gasto también se contuvo, tuvo un subejercicio de 116 mil 748.1 millones de pesos y se redujo 0.9 por ciento respecto al año pasado.
La dependencia destacó el incremento de 11.2 por ciento que tuvieron los ingresos petroleros durante enero, dado mayores precios del crudo a nivel internacional por la expectativa de una mayor demanda
por parte de China. Sin embargo, fueron 49 mil 612.2 millones de pesos menores a lo esperado en el diseño del paquete económico.
Por el contrario, entre los no petroleros, los ingresos tributarios crecieron por encima del promedio de los últimos cinco años, a una tasa de 5.5 por ciento anual, impulsados por el impuesto sobre la renta (ISR), que avanzó 9.8 por ciento; y el impuesto al valor agregado (IVA), que lo hizo 1.8 por ciento. El impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), en su componente de combustibles se ubicó en terreno positivo por tercer mes consecutivo, pero en conjunto se encuentra 6.6 por ciento por debajo de lo registrado en enero de 2022.
Por el lado del gasto, Hacienda exhibió que arrancó el año con un subejercicio de 116 mil 748.1 que en su mayoría estuvo recargado en el gasto programable del gobierno federal, pero también se gastaron 2 mil 593.7 millones de pesos menos de lo esperado en el costo financiero de la deuda. Un rubro que se disparó 37.1 por ciento de enero del año pasado a este, debido al avance en las tasas de interés, pero quedó por debajo de lo previsto por la dependencia.
Menor costo financiero
Como resultado del incremento en los ingresos y la contención del gasto, el déficit presupuestario fue de 17.1 mil millones de pesos, por
debajo del previsto en el programa de 98.3 mil millones de pesos. Mientras el balance presupuestario primario alcanzó un superávit de 70.9 mil millones de pesos, distinto del déficit esperado de 7.8 mil millones de pesos, destacó la SHCP.
Parte de la reducción en el costo financiero se debe al primer intercambio de deuda de 2023 en el mercado local, que permitió reducir en 34 mil millones de pesos los pagos de vencimientos que para este año tenía el gobierno federal en el mercado interno.
El término más amplio del endeudamiento, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público ascendió a 14 billones 1.8 mil millones de pesos.
CONCAMIN PIDE INCLUIR A TODA LA INDUSTRIA
Impulsa AMLO plan contra la inflación en AL
ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y ALEJANDRO ALEGRÍA
A iniciativa del gobierno mexicano, el 5 de abril se realizará una primera cumbre virtual con la participación de Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Chile, Bolivia y Honduras, a fin de adoptar acuerdos que permitan incrementar la cooperación en materia económica para enfrentar la inflación en la región, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador quien la víspera habló telefónicamente con varios de sus homólogos para concretar su propuesta. Durante su conferencia matutina difundió pormenores de las gestiones, las cuales apuntan a una cumbre presencial en México hacia finales de abril o en mayo para conformar mecanismos que eliminen aranceles para beneficio común.
–¿(Van a invitar a) Perú?
–No.
–¿Ecuador?
–Tampoco, estamos empezando.
El mandatario explicó: “vamos a invitar a productores, distribuidores, comerciantes, importadores, quienes venden, quienes compran. Vamos a quitar aranceles, barreras que impiden que se puedan obtener alimentos a buen precio para el mercado interno de los países”.
Mas tarde difundió un video con extractos de sus conversaciones con los mandatarios brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva; argentino, Alberto Fernández, y cubano, Miguel Díaz-Canel, en el cual afloraron algunos detalles, entre ellos, que habrá una cumbre en México, con casi la mayoría de los países a los cuales había convocado en diciembre para la frustrada cumbre de la Alianza del Pacífico (con países invitados especiales), antes de que se registrara la crisis política en Perú.
“Hay muchas oportunidades para el intercambio económico comercial, podemos intercambiar quitando aranceles, nos complementamos.
O sea, tiene aves Brasil, tiene carne Argentina, tiene cemento Colombia, Cuba también tiene cemento y nosotros también tenemos muchas cosas que ofrecer”, le comentó a uno de los mandatarios telefónicamente.
Mencionó que comenzarán a trabajar las cancillerías, los secretarios de Hacienda y Economía para ir construyendo el acuerdo rumbo a la primera cumbre del 5 de abril.
López Obrador realizó el anuncio en el marco de la presentación de un informe general sobre el comportamiento de las principales variables económicas en su sexenio: 21.6 millones de empleos, poco menos que los alcanzados en diciembre, cuando se registraron 21.7 millones, pero, admitió, la persistencia de algunas prácticas ilegales de outsourcing motivaron despidos, 15 mil 913 de promedio mensual.
Celebró el desempeño del peso mexicano, que se ha apreciado 10 por ciento, en contraste con la devaluación de 55 por ciento con Enrique Peña Nieto; destacó el crecimiento de 3.1 por ciento de la
economía, por arriba de países como China, Francia, Estados Unidos, Alemania y Japón, con una proyección conservadora, para 2023, de 3 por ciento, “sólo en eso somos conservadores”.
Resaltó el incremento de 15 por ciento en las reservas en este sexenio para ubicarse en 200 mil millones de dólares; los 58 mil 510 millones de dólares captados en remesas y los 35 mil millones de dólares de inversión extranjera directa. Pero admitió que la inflación está bajando muy lentamente.
Es necesario cuidar la parte sanitaria: CNA
Ante el anuncio del Presidente de crear un programa antinflacionario para América Latina, el sector privado del país consideró que no hay que descuidar las revisiones sanitarias de los alimentos y debe ser incluida toda la industria. En conferencia por el Día Nacional del Tequila, José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), reconoció que el tema
inflacionario aún es a nivel global, aunque no es un problema tan acentuado como el año pasado.

“Está bien que se hagan programas, pero en los cuales se involucre a toda la industria y se promueva la formalidad, el orden y no dejemos de tener el control sanitario.”
Comentó que esto le preocupa al sector empresarial, porque se puede controlar la inflación, pero no se debe arriesgar la salud o la calidad.
“Sí hay que cuidar la canasta básica, sí hay que preocuparnos por
que los trabajadores mexicano se alimenten bien, pero cuidando salud y seguridad alimentaria”, anotó.
“Lo único que nosotros hemos señalado es el tema de la protección y cuidado con el tema de la salud animal”, dijo en entrevista Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Agregó que México prácticamente está limpio de plagas en alimentos, lo cual le da un pasaporte para las exportaciones agroalimentarias, que en 2022 representaron más de 50 mil millones de dólares.
MÉXICO SA
Regresa, Felipe, regresa // ¿Borolas perderá su visa? // Televisa-FIFA: enjuagues
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAFELIPE CALDERÓN YA no sabe para dónde mirar ni a qué lugar moverse, porque la condena por narcotráfico de su brazo derecho Genaro García Luna desmoronó el plan de seguridad personal que armó con el impresentable José María Aznar para prevenir, supuso, cualquier “eventualidad” en su contra de la justicia mexicana, es decir, aquel que incluyó su cómoda estancia en España gracias a la “visa especial” que por dos años (casualmente vence, si no la renueva, cuando López Obrador no esté en Palacio Nacional, en la creencia de que todo se habrá olvidado) le consiguió el citado ex presidente fascista, amén de disfrazarse de “académico” en el ultraderechista Instituto Atlántico de Gobierno (“casa de estudios”, presumen, pero es un búnker golpista) que encabeza el propio Aznar.
ES UNA “VISA especial” que incluye residencia en España y permiso de trabajo por tratarse, jura el mentiroso de Aznar, de “un profesional altamente calificado”, con el pilón de que la ultraderecha española le garantiza protección y complicidad, porque entre burros no se habla de orejas. Pero en sus planes el de por sí desprestigiado Borolas no consideró la condena de García Luna ni el brutal impacto que ha tenido en México y otras latitudes, porque si bien la connivencia con su ex secretario de Seguridad Pública era un secreto a voces, ahora es cosa juzgada, de tal suerte que los reflectores están sobre él.
PERO ES TAL su pánico, que Calderón decidió esconderse en lo más profundo del primer sótano que encontró y “aplazar indefinidamente en España” la “cátedra” que, se supone, dictaría en el citado instituto fascista, es decir, el pretexto que le permitió contar con esa “visa especial”, la residencia en España y el permiso para trabajar en esa nación, de tal suerte que Borolas hoy se muestra cual vil perro suelto en el periférico en hora pico. ¿Regresará el hijo desobediente por los caminos de Michoacán?
EL CORRESPONSAL DE La Jornada en España, Armando G. Tejeda, lo reseñó así: “Calderón no asistió al que iba a ser su primer gran acto público como ponente de la fundación ultraconservadora Instituto Atlántico de Gobierno, presidido por José María Aznar y que pretende formar cuadros para adoptar políticas públicas en Iberoamérica de acuerdo con su ideario neoliberal y conservador. Tal y como se anunció a última
Citi, un “privilegio” ser parte de la historia de Banamex: Jane Fraser
hora, la presencia del ex presidente mexicano se canceló y los actos públicos, al menos en los que intervenga la fundación que lo contrató, se van a aplazar sine die (sin plazo fijo, sin fecha), según confirmaron representantes del organismo civil”.
LA RESEÑA DE Tejeda continúa: “desde que Calderón consiguió su visado de residencia en España, gracias a la intervención del ex presidente Aznar, quien lo contrató como catedrático del Instituto Atlántico de Gobierno, tanto Aznar como el consejero delegado del organismo, el economista peruano Daniel Córdova (efímero ministro en el gobierno del defenestrado Martín Vizcarra, acusado de corrupción), han estado elaborando un plan de ‘relanzamiento’ en el que buscan abarcar todas las zonas de influencia de la esfera pública: el poder político, el empresarial, los medios de comunicación, la universidad y la cultura. Y una de esas piezas en el nuevo engranaje era precisamente Calderón, que iba a aportar su experiencia de ‘liderazgo’”.

PUES BIEN, YA que el búnker golpista tiene un “líder” que “indefinidamente” no participará, es de esperar que el gobierno español cancele la “visa especial”, la protección y el permiso laboral del apanicado mexicano, pues éste ha incumplido con los supuestos en los que se basó, oficialmente, para otorgar dicho privilegio. Por cierto, bien haría la autoridad de aquel país si se abstiene de seguir otorgando refugio a los hampones mexicanos.
PARA DAR UNA idea de cuántos años de cárcel se juntan en el Instituto Atlántico, este es el inventario de ex presidentes derechistas que dan cuerpo a su consejo consultivo: además de Aznar y Calderón, Iván Duque (Colombia); Luis Lacalle de Herrera (Uruguay); Mauricio Macri (Argentina); Mireya Moscoso (Panamá); Andrés Pastrana (Colombia); Sebastián Piñera (Chile); Jorge Quiroga (Bolivia) y Álvaro Uribe (Colombia). De pilón, Mario Vargas Llosa. Pura joya.
Las rebanadas del pastel
¿QUÉ RARO? ¿TELEVISA, protagonista en el caso de sobornos en el FIFAgate? ¿Pagó coimas para amarrar la transmisión de cuatro Copas del Mundo? ¡Noooo!, puras mentiras, y para demostrar que nada tiene que ver en esos enjuagues, la empresa de Emilio Azcárraga pagará una multa de 95 millones de dólares. Y la pelota no deja de rodar.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
JULIO GUTIÉRREZ
“Ha sido un privilegio ser parte de la historia de Banamex”, afirmó Jane Fraser, directora global de Citigroup, el consorcio estadunidense que actualmente se encuentra en medio del proceso de venta del banco mexicano.
En un mensaje enviado a los consejeros al inaugurar la 31 Reunión Plenaria de Citibanamex, Fraser aseguró que la firma cuidará “que quien se quede con el banco entienda y continúe su gran legado”.
Puntualizó que “el proceso de venta ha avanzado muy bien, generando un gran interés, en todo momento hemos procedido con cuidado, teniendo presente a nuestros clientes y manteniendo comunicación con reguladores y autoridades”.
Recordó que, una vez concluida esta transacción, Citi no se irá del país, pues su confianza en el futuro de México es tan sólida como siempre.
“México es un mercado muy importante para nosotros, Citi sigue totalmente comprometido a promover el crecimiento y desarrollo de México, invirtiendo y operando sus negocios de banca corporativa y de inversión y de banca privada.”
Fraser explicó que al final del proceso en México habrá dos instituciones de primer nivel: El Banco Nacional de México y Citi México.
“Finalmente, solo me resta agradecerles una vez más por su confianza. Esperamos seguir sirviéndoles y apoyándolos por mucho tiempo.”
Manuel Romo, director general de Citibanamex, señaló que en México la entidad está concentrada en aplicar el proceso de separación y venta de la banca de consumo y banca empresarial.
“Debemos darle cimiento a dos instituciones líderes en el mercado financiero nacional y al mismo tiempo estamos concentrados en mantener y acrecentar la actividad comercial y financiera del grupo en todos sus segmentos y en todos sus productos”, destacó Romo.
El 11 de enero de 2021 Citigroup anunció la venta del segmento minorista de Citibanamex, transacción que incluye la banca de consumo (tarjetas de crédito y préstamos, entre otros), la aseguradora, la Afore y el patrimonio cultural de la institución.
En la contienda por adquirir el Banco Nacional de México se especula que continúan German Larrea, propietario de Grupo México, así como un grupo de inversionistas nacionales y extranjeros liderados por Daniel Becker, presidente de la Asociación de Bancos de México y de Banca Mifel.
En diciembre del año pasado Manuel Romo puntualizó que el plan es que durante el primer trimestre del año se dé a conocer quién es el comprador o el mecanismo por el cual se concretará la transacción, de forma que el proceso de venta culminará en su totalidad hasta 2024. Por los tiempos dados a conocer por los directivos mexicanos, para finales de este mes se tendría que dar una noticia respecto a la venta y sus avances.
CLARA ZEPEDALa industria automotriz en México registró la venta al público de 101 mil 911 vehículos ligeros en febrero, lo que representó un crecimiento anual de 28 por ciento, reveló el Avance de Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros.
Dicho avance anual en la venta de vehículos ligeros en México fue el mayor incremento desde junio de 2021, cuando alcanzó una variación anual de 41 por ciento.
El informe que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) detalló que las ventas de vehículos ligeros en el mercado interno en febrero fueron las mayores para dicho mes en los últimos tres años (febrero de 2020, antes de que se declarara la crisis sanitaria en el país). Sin embargo, todavía está por debajo de su nivel prepandemia de 104 mil 338 unidades en febrero de 2020.
Según datos del Inegi, el sector
automotor aceleró la comercialización nacional, pues con respecto a las ventas de enero pasado, mostraron un crecimiento de 7.9 por ciento (7 mil 497 unidades más).
Pese a la inflación y las altas tasas de interés, en el primer bimestre de 2023 se vendieron 196 mil 325 unidades, 24.1 por ciento más respecto al acumulado de los primeros dos meses de 2022.
Nissan, al frente
Cifras de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles (AMDA) revelaron que Nissan registró el mayor número de ventas en febrero, con 19 mil 417 autos, 28.1 por ciento más que el año pasado, seguido de Volkswagen, con 11 mil 475 unidades vendidas, lo que representó un aumento de 29.2 por ciento en el segundo mes de 2022.
En contraste, Mitsubishi y Suzuki fueron las marcas con mayor caída de ventas a tasa anual, con un descenso de 18.9 y 14.5 por ciento, respectivamente.
Para
Precio de la tortilla se dispara por ajustes de harineras
BRAULIO CARBAJAL
El precio del kilogramo de tortilla se ha encarecido más de 20 por ciento en el último año y cerca de la mitad se ha dado en lo que va de 2023, explican representantes del sector, en gran parte por el ajuste que han hecho las grandes empresas harineras al precio de su producto, el cual es indispensable para la elaboración del alimento.
Datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas indican que el precio del kilogramo de tortillas era de 18.78 pesos en febrero del año pasado; sin embargo, ahora cuesta
Especuladores causan la “desmedida”
alza del huevo: GCMA

ANGÉLICA ENCISO L.
El “desmedido incremento” del precio del huevo se debe a la especulación por los brotes de influenza aviar AH5N1 que ha llevado a la sobredemanda y venta clandestina, mientras el país es prácticamente autosuficiente, ya que durante 2022 se produjeron 3 millones 115 mil toneladas, y las importaciones fueron de tan sólo 6 mil 374 toneladas, 87 por ciento menos que en 2021.
Lo anterior señalaron el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), organismo que detalló que el año pasado Jalisco aportó 53 por ciento de la producción nacional.
Durante 2022 se reportaron brotes de influenza aviar AH5N1 en Estados Unidos, Canadá y México, entre otros países. En territorio nacional, hasta enero pasado se habían sacrificado 5.5 millones de aves, 0.26 por ciento del inventario nacional en 23 unidades de producción de Jalisco, Yucatán y otras entidades, reportó la Sader.
Suficiente producción
En relación con los precios, el SIAP indicó que en diciembre pasado se pagó al productor 23.20 pesos por kilo, lo cual es 16.8 por ciento más que en 2021. El precio en enero al mayoreo en promedio fue de 36.42 pesos por kilo, 1.3 por ciento menor al pagado en noviembre de 2022 y 22.5 por ciento por encima de lo pagado en diciembre de 2021. El referente al consumidor en el primer mes del año fue de 45.23 pesos por kilo.
Para este año, el SIAP estimó que la producción nacional será de 3 millones 200 mil toneladas, 2.4 por ciento más que lo obtenido en 2022; las importaciones se ubicarían en 60 mil toneladas.
22.78. En tanto, la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) y el Consejo Nacional de la Tortilla, señalan que en los pasados dos meses subió dos pesos.
Al respecto, Homero López García, presidente del Consejo Nacional de la Tortilla, señaló que el encarecimiento registrado en lo que va del año es consecuencia de un nuevo ajuste en el precio de la tonelada de harina, pues las empresas que controlan el mercado (principalmente Maseca y Minsa) la subieron de mil 350 a mil 550 pesos.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, se va más lejos al destacar que el kilogramo de tor-
tilla antes del covid-19 rondaba 10 pesos, lo que significa que en tres años ha más que duplicado su valor, e incluso en estados como Guerrero, Colima, Tamaulipas, Veracruz, Nayarit, Morelos, Jalisco y Nuevo León, casi se ha triplicado. En este tiempo, explicó, los factores que impulsan la constante alza de precio de la tortilla son, la guerra entre Rusia y Ucrania –grandes productores de maíz–, el incremento del costo energético en servicios fundamentales para su producción (gas natural y energía eléctrica), encarecimiento de la mano de obra, inseguridad carretera (que eleva su suministro y abasto) y la extorsión
para su comercialización en muchos municipios del país.
Seguirá aumentando
López García destacó que la escalada de precios de la tortilla aún no ha terminado, pues desde su perspectiva este seguirá a lo largo del año, al grado que de aquí al cierre de 2023 aún puede subir 6 pesos.
“No me gusta ser pesimista, pero hay muchos factores que inciden en el precio de la tortilla y este año pinta igual. En sexenios anteriores el costo subía un peso cada año para terminar los sexenios con incrementos de 6 pesos; sin embargo, en lo
que va de esta administración, por distintas situaciones, llevamos un incremento de entre 9 y 11 pesos.”
Este incremento, aclaró el representante de más de 60 mil tortillerías en todo el país, no tiene nada que ver en el conflicto por el maíz transgénico con Estados Unidos.
Para frenar el alza de alimentos básicos no basta el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía, pues este incluye sólo a grandes empresas que no llegan a toda la población; el presidente López Obrador también debe sentarse con los pequeños comerciantes, y desde ahí impulsar a toda la cadena de valor, concluyó.
ECONOMÍA MORAL
Uso del tiempo y pobreza, 2ª entrega // Otra visión del tiempo: la cantidad de la vida
JULIO BOLTVINIKEN POBREZA Y estratificación social, PES (1994), que fue la primera aplicación publicada del MMIP-VM (variante mejorada del Método de Medición Integrada de la Pobreza), del cual narré –entrega del 24/02/23– la discusión metodológica sobre la incorporación de la dimensión tiempo (T) en el MMIP, no se pudo lograr tal incorporación porque el Censo de Población de 1990 no capturó datos sobre el uso del tiempo (ni siquiera para trabajo). Por ello, el MMIP ahí aplicado sólo incluyó NBI (necesidades básicas insatisfechas) y LP o pobreza de ingresos. A la combinación de ambas le he llamado –igual que a la versión que sí incluye el T– MMIP-VM (p. ej. en los capítulos 12, 13 y 14 de Pobreza, condiciones de vida y salud en la Ciudad de México, coordinado por M. Schteingart, Colmex, 1997). En cambio, en PES le llamé calidad de la vida (CALVIDA) y, al añadirle la dimensión de cantidad de la vida (CANTVIDA), que constituye otra manera de incorporar la dimensión T en el estudio de la pobreza, y al combinar multiplicativamente CALVIDA y CANTVIDA relativa (haciendo la TS de la clase alta urbana igual a 1.00), obtuve lo que llamé CALVIDA VITAL (véase cuadro con cálculos de 1990). Al método aplicado le llamé Método de Medición Integrada de la Calidad y la Cantidad de la Vida (MMICCAV). Con base en preguntas censales a las mujeres sobre hijos nacidos vivos y sobrevivientes, se calcularon dos cocientes: sobrevivientes/nacidosvivos (SV/NV) y no-SV/NV, para las madres clasificadas en los seis estratos usuales del MMIP según su hogar de pertenencia (3 de pobres y 3 de no pobres), y en 7 grupos de edad en 1990. A los cocientes le denominé TS y TNS (tasa de sobrevivencia y tasa de no sobrevivencia o ‘mortalidad’). Para hacer comparables TS y TNS entre estratos sociales con madres de diferentes composiciones etarias, se estandarizaron ambas tasas para que reflejaran la estructura nacional etaria de mujeres de 12y+ años. Meghnad Desai propuso incorporar el T –en su “Conjunto de Realizaciones del Índice de Progreso Social (IPS, cercano al MMIP)– vía la cantidad de la vida (“Bien- estar y pobreza: propuesta para un Índice de Progreso Social”, en Desai, M., A. Sen y J. Boltvinik, Índice de progreso social. Una propuesta (1998, CIICH-UNAM).
EN PES PRESENTÉ los resultados del MMICCAV –véase cuadro– y comenté, observando las 2 primeras columnas: “El cuadro comprueba en cifras que, literalmente, la pobreza mata”. Las cifras hablan por sí mismas. La TNS (0.1284, no incluida en el cuadro aquí reproducido, pero sí en el cuadro 12.1 de PES) de los indigentes rurales (R) es 3.22 veces la de clase alta urbana (U): 0.0399). Estas distancias parecen menores al comparar, como en el cuadro, TNS: la TNS de los indigentes R es el 0.9078 de la de la clase alta urbana (U). CALVIDA presentada en el cuadro es la media aritmética de los indicadores de logro en NBI y en ingresos. En el MMIP suelo dar mayor ponderación a ingresos que a NBI por así indicarlo los estudios de costos realizados en Coplamar, pero en esta ocasión, señalé: “El indicador de ingresos tiene diversos problemas que le restan confiabilidad y que tienden a subestimar los ingresos de
los hogares y sobreestimar la pobreza de ingresos”. Como esta subestimación no se pudo corregir, porque el Censo no captó las diversas fuentes de ingresos de los hogares (que se subestiman en grados muy diversos), concluí: “Por eso pareció inconveniente otorgarle un peso mayor a un indicador de baja confiabilidad. A falta de mejor criterio, se optó por otorgar a ambos componentes el mismo peso, calculando su media aritmética. Los resultados de CALVIDA se presentan en la columna (3) del cuadro. El indicador es el logro obtenido respecto de una escala con valor máximo de 2, la norma en 1 y el mínimo en 0. El sentido de los valores del cuadro en relación a esta escala se aprecia al notar que los indigentes R tienen un logro de poco más de la cuarta parte de las normas mínimas, que la clase alta U (con 1.6235) está cerca del máximo posible de 2.0, y que el estrato SANBRI-U (con 0.9928) está prácticamente en el nivel normativo. También se aprecia que el individuo/hogar (I/H) medio nacional cumplían menos de 60 por ciento de las normas (0.5829), es decir que estaban en el estrato “muy pobres”. El I/H medio R, en cambio era indigente (con 0.3614) y el medio U estaba en el límite inferior del estrato de pobreza moderada. En la columna (4) se muestra el producto de la TS rel. por CALVIDA. El único valor de CALVIDA que no se modifica con esta multiplicación, es el de la clase alta U, pues su TS rel es 1.00. En los demás casos, el valor de CALVIDA-VITAL es menor que el de CALVIDA. A nivel nacional, baja de 0.5829 a 0.5533. Los indigentes R de 0.2703 a 0.2453. Los pobres son despojados de su calidad y de su cantidad de vida. Tienen vidas miserables y cortas. El valor de CALVIDA-VITAL de la clase alta U (1.6235) es 6.6 veces el de los indigentes R (0.2453). Te invito al conversatorio “Recordando al escritor, poeta, filósofo… Enrique González Rojo Arthur” (EGRA): 6 de marzo (18 hrs) en Pecera del Plantel del Valle de la UACM. León Boltvinik y yo proyectaremos un video de EGRA leyendo poemas de Los Tres Enriques.
Ferrovial cambia de sede fiscal de España a los Países Bajos
▲ Sede de Ferrovial en Madrid. La empresa anunció su intención de trasladar el domicilio fiscal Foto Europa Press

*SANBRI: satisfacción de necesidades básicas y requerimiento de ingresos. Nota: se excluyeron las clases media y alta rural porque el bajo núm. de casos no permitió calcular las TS. Fuente: J. Boltvinik, Pobreza y estratificación social en México Inegi-Colmex-UNAM (IIS), 1994 (Cuadro 13.1)
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
La multinacional española Ferrovial provocó una tormenta política al anunciar el traslado de su sede fiscal a los Países Bajos, con lo que dejará de tributar en España y ahora lo hará donde existe una fiscalidad más benévola con las grandes corporaciones. La máxima de que el capital no tiene patria, sobre todo cuando hay un gobierno de izquierdas al frente del país, se constató con esta decisión empresarial que provocó la indignación y hasta la cólera del gobierno de coalición del socialista Pedro Sánchez, que incluso exigió a la constructora que devolviera las ayudas públicas que ha recibido en años recientes.
Ferrovial es una de las constructoras más grandes del país, pero su origen fue la obra pública, es decir las adjudicaciones de contratos para grandes infraestructuras, como carreteras, puertos o aeropuertos, así como hospitales, escuelas o puentes. Actualmente Ferrovial tiene un precio en el mercado bursátil de 18 mil millones de euros, alrededor de 3 mil trabajadores directos y el año pasado obtuvo beneficios netos por 186 millones de euros.
La multinacional, presidida por el empresario Rafael del Pino, quien posee una de las grandes fortunas del país, deberá adoptar la decisión definitiva de su traslado a los Países Bajos en la próxima junta de accionistas, pero el anuncio ya está hecho y todo apunta a que desde los fondos de inversión que forman parte de su accionariado se está presionando el cambio de sede fiscal para operar con más libertad en otros mercados y, sobre todo, para reducir la carga tributaria. Además, sostienen que la “prima de riesgo” en los Países Bajos
es “más estable” que en España, que sufre vaivenes en este terreno. Si se consuma el traslado de sede, Ferrovial dejará de tributar 285 millones de euros en España y se someterá a la política tributaria de los Países Bajos, una de las más benévolas con este tipo de corporaciones en la Unión Europea (UE), hasta el punto de que ya está abierto el debate al interior de las instituciones europeas sobre lo que algunos ya definen como “dumping fiscal”. La empresa argumenta que la mayor parte de su negocio lo genera en el extranjero, es decir, 86 por ciento de los ingresos y 96 por ciento de su valor bursátil. Estos argumentos no convencen al gobierno, que mostró públicamente su indignación. La vicepresidenta económica Nadia Calviño calificó la decisión de “errónea” y “una falta de compromiso con España, es una decisión que va en contra del interés y de la imagen del país”. El presidente Pedro Sánchez apuntó a un interés de Del Pino para pagar menos impuestos y reducir su abultada deuda personal. Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales, exigió a la empresa que “devuelva cada euro que han puesto los españoles y las españolas para sacarla a flote”, al tiempo que anunció la presentación de una iniciativa parlamentaria para impedir que este tipo de empresas cambien de sede fiscal tan fácilmente.
Desde la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) se pidió “respeto” para la decisión de Ferrovial y se criticó el “clima antiempresas” que se está alentando desde el gobierno.
Temen efecto dominó
A pesar de que en el gobierno no lo dicen, también existe el temor creciente de que se produzca un “efecto contagio” y empiecen a adoptar la misma decisión otras multinacionales y grandes corporaciones.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDIndignación en el gobierno; exige que devuelva ayudas públicas
LULA CRITICA REPARTO DE LAS EXTRAORDINARIAS GANANCIAS DE PETROBRAS
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva criticó ayer el pago de dividendos de la estatal Petrobras y señaló que la compañía debería haber invertido más en el crecimiento del país. El miércoles la empresa informó una ganancia récord en 2022 de 188 mil millones de reales –36 mil millones de dólares al tipo de cambio actual–, beneficiada por el aumento global de los precios del crudo. Además, anunció que pagaría dividendos a los tenedores de títulos de la compañía por 21 mil 700 millones de dólares. El presidente de la petrolera, Jean Paul Prates (en la imagen), en su primera rueda de prensa desde que asumió el cargo, dijo que definirá nuevas políticas para fijar los precios de los combustibles y para distribuir pagos a sus accionistas.

Foto Afp
Especialistas ven la incertidumbre política y la inseguridad como riesgos para el crecimiento
BRAULIO CARBAJAL
Especialistas del sector financiero consultados por el Banco de México (BdeM) indicaron que ven la inseguridad, la incertidumbre política interna y la elevada inflación como los principales factores que pueden frenar el crecimiento económico del país; al tiempo que redujeron sus estimaciones de PIB para este y el siguiente año.
En la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado: febrero de 2023, el banco central preguntó sobre cuáles consideraban que eran los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento de México en los próximos seis meses, a lo que 46 por ciento señaló que la gobernanza.
En la respuesta se incluyen problemas como incertidumbre política interna, falta de estado de derecho, impunidad y corrupción.
En tanto, 18 por ciento de los encuestados mencionó a las con-
diciones económicas internas y el 16 por ciento a la inflación como los otros rubros que más pueden frenar la actividad económica del país en los siguientes seis meses. En esos rubros destacan factores como ausencia de cambio estructural, incertidumbre sobre la situación económica interna, plataforma de producción petrolera, falta de competencia de mercado, presiones inflacionarias, aumento en precios de insumos y materias primas, así
como incrementos en los costos salariales.
Por otro lado, el número de analistas que opinan que en los próximos seis meses el clima de negocios permanecerá igual aumentó respecto a la encuesta precedente. El porcentaje de quienes consideran que éste empeorará disminuyó, aunque continúa siendo el preponderante
Expectativas
El reporte destacó que los especialistas consultados incrementaron su expectativa de crecimiento económico de este año para el país al pasarla de 0.98 a 1.2 por ciento, al tiempo que para 2024 la mantuvieron en 1.85 por ciento.
Lo anterior se da luego de que el BdeM revisara el miércoles a la baja sus pronósticos de crecimiento para el país; sin embargo, su expectativa es mejor que la de los especialistas, pues para 2023 es de 1.6 por ciento y para 2024 de 1.8 por ciento.
En lo que se refiere a la inflación,
la encuesta arrojó que ahora prevén que cierre el año en 5.28 por ciento, cuando un mes antes anticipaban lo hicieran en 5.18 por ciento.
Respecto al tipo de cambio, los especialistas esperan termine 2023 en 19.80 pesos por dólar, cuando en enero esperaban lo hiciera en 20.20.
En el mercado laboral se mostraron más optimistas, al anticipar que este año cierre con 450 mil trabajadores formales más, mientras en enero esperan una suma de 400 mil; en tanto, para 2024 pasaron su pronóstico a 500 mil 524 mil nuevos trabajadores formales.
En rubros del sector externo, para la balanza comercial, es decir, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones del país, se espera un déficit de 21 mil 100 millones de dólares, ligeramente menor al de 21 mil 600 millones que se esperaba un mes antes; al tiempo que se mejoró el pronóstico de inversión extranjera directa al llevarlo de 33 mil millones a 35 mil millones de dólares.
CLARA ZEPEDAPese a la ganancia del dólar frente a las principales divisas del mundo, ante renovadas preocupaciones por tasas más elevadas, el peso mexicano cerró este jueves con una moderada ganancia.
La moneda mexicana se mantuvo en ruta de romper la barrera sicológica de los 18 por dólar, al cerrar esta sesión con una marginal apreciación de 0.08 por ciento, equivalente a 1.53 centavos, ante la divisa estadunidense, a 18.1277 unidades por dólar spot (mercado al mayoreo). De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.1938 unidades por dólar y un mínimo de 18.0942. Pese al avance marginal, la moneda nacional acumuló cuatro sesiones de ganancias, en las cuales avanzó 27 centavos (1.48 por ciento).
El alto diferencial de tasas de interés de México con Estados Unidos (arriba de 6 puntos porcentuales) le sigue brindando el soporte necesario a la moneda mexicana para mostrarse resiliente frente a las preocupaciones globales de endurecimientos monetarios mayores a los esperados, aseguraron analistas económicos.
Optimismo
El tipo de cambio en México se ha mantenido estable ante el optimismo de mayores flujos de inversión extranjera directa, tras la confirmación de Tesla de instalarse en Nuevo León y el efecto positivo que esto tendrá sobre las exportaciones y en futuros proyectos.
El índice del dólar, el DXY, que mide al billete verde con una cesta conformada por las otras seis divisas del G-7, subía al cierre 0.49 por ciento hasta 104.945 puntos.
En Wall Street se revirtieron las pérdidas. Las acciones subieron ayer con el Dow Jones liderando los mercados al alza, ya que los resultados de Salesforce elevaron el índice, y el S&P 500 y el Nasdaq se sacudieron las pérdidas iniciales para terminar en verde.
Al cierre del jueves, el S&P 500 subió un 0.76 por ciento, a 3 mil 981.35 puntos; el Nasdaq ganó 0.73 por ciento, a 11 mil 462.98 enteros, y el Dow Jones subió 1.05 por ciento, a 33 mil 3.57 unidades.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La inversión prometida por Tesla en Nuevo León “demuestra que América del Norte tiene todo lo necesario para consolidarse como la principal potencia económica del mundo”, aseguró ayer el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar. Tras el anuncio hecho por el dueño de la automotriz, Elon Musk, de que instalará la planta de Tesla Motors más grande en el mundo en
México, el enviado de Washington dijo en las redes sociales que “el TMEC nos entrega el futuro hoy”.
Por otra parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reportó ayer que, en representación de su titular, Marcelo Ebrard, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos Martha Delgado asistió al Día del Inversionista 2023 de Tesla Motors, que se llevó a cabo el miércoles en Austin, Texas.
La cancillería indicó que el anun-
cio de Tesla “concreta un proceso de acompañamiento y coordinación que tomó 14 meses de trabajo a la SRE, ya que desde 2021 hubo un primer acercamiento entre representantes del gobierno de México y Tesla Motors”.
Contacto permanente
Posteriormente, en febrero de 2022, tras una reunión inicial con el director de política pública de Tesla, Rohan Patel, “la empresa
automotriz manifestó el primer interés formal de explorar opciones de construcción de una armadora de autos eléctricos en el territorio nacional.
Desde entonces, se ha mantenido el contacto con la firma para llevar a cabo las gestiones en torno a la instalación de Tesla en México, facilitando la comunicación con otras entidades de la administración pública federal, y los gobiernos estatal y municipales, según un comunicado.
Las tasas siguieron siendo un foco clave para los inversionistas, con el rendimiento del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años por encima de 4 por ciento, su nivel más alto desde noviembre.
Los inversionistas se preparan para una acción más agresiva de la Reserva Federal en los próximos meses, ya que la inflación continúa elevada y la economía se mantiene fuerte.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 0.27 por ciento, luego del avance previo de 1.29 por ciento, para ubicarse en 53 mil 329.53 unidades.
El embajador Ken Salazar atribuye al T-MEC la decisión de Tesla de invertir en México
Hila el peso 4 jornadas de avance
La encuesta arrojó que ahora se espera una inflación de 5.28% en 2023SE REÚNEN ANTONY BLINKEN Y SERGUEI LAVROV
EU exige a Rusia el fin de la guerra en Ucrania mediante una “diplomacia seria”
El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, y el ministro de Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, se reunieron brevemente ayer al margen de la cumbre de cancilleres del G-20 en India, en el primer encuentro de alto nivel entre los dos países desde que Moscú invadió a su vecino eslavo.
Blinken manifestó a Lavrov que Washington apoyará a Kiev el tiempo que sea necesario y presionará para que la guerra termine en los términos diplomáticos que la nación invadida acepte.
“Pongan fin a esta guerra de agresión, participen en una diplomacia seria que pueda producir una paz justa y duradera”, aseguró Blinken que fue el mensaje expresado a Lavrov. Señaló que “el presidente (ruso Vladimir) Putin ha demostrado cero interés en participar, diciendo que no hay nada de qué hablar en tanto Ucrania no acepte la nueva realidad territorial”.
El jefe de la diplomacia estadunidense agregó que instó a Rusia a revertir “su decisión irresponsable y volver” a participar en el tratado nuclear New START.
“El cumplimiento mutuo es de interés recíproco”, indicó Blinken a su homólogo, y añadió que Estados Unidos siempre estuvo dispuesto a discutir el control de armas con Rusia sin importar los roces.
Blinken señaló que instó a Moscú a liberar al estadunidense detenido Paul Whelan (cumple una sentencia de 16 años de prisión por cargos de espionaje), y que “Estados Unidos ha presentado una propuesta seria. Rusia debería tomarla”.
Lavrov no mencionó haber hablado con Blinken, pero manifestó que Moscú mantendrá la presión con sus acciones en Ucrania.
Se encogió de hombros ante las afirmaciones occidentales sobre el aislamiento del país que representa e indicó: “no nos sentimos apartados. Es Occidente el que se ha aislado a sí mismo y, eventualmente, se dará cuenta”.
Sostuvo que su nación sigue abierta a las conversaciones para poner fin al conflicto en Ucrania, pero acusó a Occidente de bloquear efectivamente tales conversaciones. “Nos están pidiendo que tengamos negociaciones, pero no recuerdo a ningún colega occidental que haya pedido a Ucrania que presente su posicionamiento, sino que la están alentando a continuar la guerra”.
Rusia no reveló, al cierre de esta edición, lo que trató en la conversación binacional, pero la vocera de su Ministerio de Exteriores, María Zajárova, expuso que fue Blinken quien pidió hablar con su homólo-
go, y afirmó que “no hubo reuniones ni negociaciones”, pues Lavrov “habló con él, de pie, como parte de la segunda sesión del G-20”, precisó, “no hubo discusión o un verdadero encuentro”, insistió.

Intercambio de ideas
Esta fue la primera conversación desde que comenzó la invasión y el primer contacto entre los dos cancilleres desde el verano pasado, cuando hablaron por teléfono acerca de la propuesta de Washington
para que Moscú dejara en libertad a Whelan y a la estrella de la WNBA Brittney Griner, quien fue liberada en un canje por el traficante de armas ruso Viktor Bout, quien estaba preso en Estados Unidos.
Rusia y China acusaron a los países occidentales de utilizar “el chantaje y las amenazas” para imponer sus puntos de vista, tras una reunión paralela al G-20 entre Lavrov y su par chino, Qin Gang.
“Rechazaron unánimemente los intentos de injerencia en los asuntos internos de otros países, de imponer enfoques unilaterales mediante el chantaje y las amenazas”, informó la diplomacia rusa en un comunicado.
La cumbre del G-20 finalizó sin consenso sobre la guerra de Ucrania. India quería que su presidencia del foro se centrara en temas como el alivio de la pobreza y las finanzas climáticas, pero la guerra en el país eslavo se sobrepuso. Nueva Delhi confirmó que no habría declaración conjunta a raíz de las divisiones por el conflicto bélico.
La escultura de la Sirenita, un símbolo de Copenhague y Dinamarca,
fue vandalizada y amaneció con una bandera rusa pintada en su base. La policía danesa investiga el hecho. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó por video con su par ucranio, Volodymir Zelensky, y le reiteró su propuesta de que Brasil participe en un eventual proceso multinacional de diálogo para acabar con la guerra.
▲ El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, de perfil al centro, y el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, al frente durante la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G-20 en Nueva Delhi, en la que ambos funcionarios charlaron. Foto vía Ap
Debate el G-20 sobre cómo mejorar las finanzas globales
NUEVA DELHI
Los participantes de la Cumbre del G-20 debatieron ayer sobre las maneras de reforzar el multilateralismo, la cooperación para el desarrollo, la seguridad alimentaria y energética, y la salud mundial, así como la forma de abordar el cambio climático y la biodiversidad, las tecnologías nuevas y las tecnologías emergentes, la lucha contra el “terrorismo” y contra los
narcóticos ilegales, la ayuda humanitaria y la reducción del riesgo de desastres naturales.
El primer ministro indio, Narendra Modi, expresó en un mensaje por video en la reunión que el mundo espera que el G-20, integrado por ministros de finanzas, mitigue los desafíos para el crecimiento, el desarrollo, la resiliencia y estabilidad financieras, así como la seguridad alimentaria y energética.
Vandalizan emblemática escultura danesa con los colores de la bandera rusa
Moscú responde: Kiev no muestra su propuesta y Occidente “la alienta a continuar el conflicto”
Israel
Comando mata a un civil en la región rusa de Briansk; Putin lo llama “terrorista”
AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS MOSCÚ
Un comando, procedente de Ucrania, disparó ayer contra un vehículo en movimiento en la región rusa de Briansk, con saldo de un civil muerto y un niño de 11 años herido, en lo que el presidente ruso, Vladimir Putin, calificó de acto de “terroristas” y “neonazis”.
Kiev negó cualquier implicación y atribuyó el incidente a una “provocación” orquestada por la contraparte.
El comando habría tomado rehenes, según las agencias de prensa rusas Ria Novosti, TASS e Interfax, que citaron a testigos y fuentes de los servicios de seguridad y de rescate. Afp no pudo verificar la información.
El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) informó poco después que los “saboteadores” fueron expulsados hacia territorio de Ucrania, y fueron abatidos”.
El ejército ruso “protege a Rusia y a nuestro pueblo contra los neonazis y los ‘terroristas’ (...). Los que cometieron hoy un nuevo ataque ‘terrorista’ se infiltraron en nuestro territorio fronterizo y abrieron fuego contra civiles” declaró Putin en un mensaje en cadena nacional televisado. El incidente fue reportado inicialmente por el gobernador de la región, Alexander Bogomaz.
La oficina del presidente ucranio, Volodymir Zelensky, sostuvo que las acusaciones son una “provocación deliberada” del Kremlin para “asustar a su población” y “justificar” su ofensiva contra la nación eslava.
El consejero presidencial ucranio, Mijailo Podoliak, agregó que el incidente podría estar relacionado con una acción de “milicianos” rusos, que operan con métodos de guerrilla.
Las regiones rusas fronterizas con Ucrania han sufrido varios bombardeos desde el inicio del conflicto, hace más de un año, pero es inusual que las autoridades infor-
Tropas de Tel Aviv ultiman a un palestino de 15 años en Cisjordania
La Secretaría General de Naciones Unidas recordó ayer a las autoridades de Israel su deber de garantizar el derecho a la protesta pacífica, después de que la policía de Tel Aviv reprimió antier a ciudadanos que marchaban en contra de las reformas judiciales impulsadas por el gobierno ultraderechista del primer ministro Benjamin Netanyahu.
“Nuestra línea habitual es que la gente en todas partes goza delderecho a manifestarse pacíficamente, y las autoridades tienen la responsabilidad de garantizar que se respete esa garantía civil y que la gente pueda expresarse libremente”, declaró el portavoz de la Secretaría General, Stéphane Dujarric.
ciente del país. Las acciones de los manifestantes incluyen bloqueos de importantes carreteras y suspensión de los servicios ferroviarios en varios puntos del país. Netanyahu advirtió antier a los inconformes que no crucen “líneas rojas”, al comparar las protestas con el ataque, el domingo pasado, de colonos israelíes contra la localidad cisjordana de Huwara, donde un palestino murió, y fueron quemados unos 300 coches y 100 casas.
En un mensaje televisado, Netanyahu aseveró que no se tolerará la “anarquía ni amenazas a servidores públicos y sus familiares”, en referencia a inconformes que se congregaron frente al salón de belleza en el que se encontraba su esposa, Sara, quien debió ser evacuada por fuerzas de seguridad.
men de la incursión de un grupo de “sabotaje”.
De acuerdo con Europa Press, que citó a la agencia ucrania Unian, el tiroteo fue reivindicado por el Cuerpo de Voluntarios Rusos (RDK, por sus siglas en ruso), una unidad de la Defensa Territorial de Ucrania creada en agosto de 2022 e integrada por ultraderechistas rusos que combatieron anteriormente en el grupo neonazi Batallón Azov y otras unidades ucranias en la región deDonbás (este) desde 2014.

Ultraderechistas
El grupo usa símbolos del Ejército de Liberación Ruso –conocido como ejército de Vlasov– que colaboró con la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Briansk, Kursk y otras regiones rusas situadas en la frontera han sido escenario de ataques atribuidos a las fuerzas armadas ucranias, principalmente con drones, en el marco de la invasión de Ucrania.
Las protestas han sido convocadas en el marco de un Día Nacional de la Interrupción, para que el gobierno, integrado por partidos ultraderechistas y ultraortodoxos, dé marcha atrás en su propuesta de reforma judicial, rechazada por la oposición.
Contra la reforma judicial
La legislación daría a los políticos y al Parlamento el control sobre los nombramientos de los jueces y demás funcionarios del sistema jurídico, el poder de desautorizar al Tribunal Supremo y la capacidad de aprobar leyes inmunes a la revisión judicial.
Las manifestaciones se extendieron por todo Israel, en las que se registraron al menos 11 heridos y más de 50 arrestos. En Tel Aviv, los activistas que intentaron bloquear la autopista de Ayalón recibieron chorros de agua lanzados con cañón y granadas de aturdimiento, que la policía usó por primera vez en la historia re-
El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, del partido ultraderechista Otzma Yehudit, indicó que “no permitirá una rebelión civil ni que anarquistas bloqueen las principales carreteras del país”.
En tanto, soldados israelíes mataron ayer a un palestino de 15 años en la ciudad cisjordana de Azzun, informó el Ministerio palestino de Salud, el cual agregó que otras dos personas resultaron heridas, incluido un niño, quien fue reportado en estado crítico.
El ejército israelí informó en un comunicado que los palestinos arrojaron bombas incendiaras contra los soldados, quienes respondieron con munición real.
Por otra parte, las autoridades del territorio palestino de Gaza pidieron ayuda a organizaciones internacionales para extinguir el incendio declarado ayer en un tiradero de un pueblo de Juhr al-Deek, fronterizo con Israel, y afirmaron que el fuego podría durar días y causar “una catástrofe medioambiental”, pues los bomberos locales no tienen la capacidad de combatirlo.
China repudia la venta estadunidense a Taiwán de misiles para aviones
WASHINGTON
Estados Unidos aprobó la venta a Taiwán de municiones para aviones de combate F-16 por un valor de 619 millones de dólares, informó ayer el Pentágono en un comunicado, una medida que, según indicó China, “daña gravemente” las relaciones entre Washington y Pekín.
El paquete incluye misiles de alta velocidad 100 AGM-88B (HARM),
es un misil diseñado para neutralizar las defensas enemigas basadas en radar, y cohetes aire-aire avanzados de medio alcance 200 AIM-120C-8 (AMRAAM), así como lanzadores y proyectiles de entrenamiento, además de otras armas.
La venta aumentará las capacidades de Taiwán para la “defensa de su espacio aéreo, la seguridad regional, y la interoperabilidad con Estados Unidos”, destacó. Agregó que “mejorará la seguridad del receptor y asistirá en el mantenimiento de
su estabilidad política, equilibrio militar y progreso económico” de las isla.
El Departamento de Estado comentó por separado: “El apoyo de Estados Unidos a Taiwán y los pasos que éste toma para mejorar sus capacidades de autodefensa contribuyen al mantenimiento de la paz y la estabilidad a lo largo del estrecho de Taiwán y en la región”. Este anuncio llega en medio de las elevadas tensiones entre Estados Unidos y China por la disputa
del territorio de la isla, además del derribo de un globo que sobrevoló el espacio aéreo estadunidense y que, según Washington, era un artefacto espía chino.
Desde Pekín, la vocera de la diplomacia china, Mao Ning, condenó la nueva venta, pues “daña gravemente la soberanía y los intereses de seguridad de China, y afecta en un alto grado las relaciones sinoestadunidenses y la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán.
“China seguirá tomando medidas
poderosas y determinantes para defender con firmeza su soberanía y sus intereses de seguridad”, señaló Mao.
Ma Xiaoguang, vocero de la Oficina de Asuntos de Taiwan del Consejo de Estado del gigante asiático, aseguró que la medida viola el principio de una sola China, además de que constituye una confabulación y apoyo a los separatistas que buscan la “independencia” de la isla y socava la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán.
La ONU demanda a
garantizar el derecho cívico a la manifestación tras la represión recienteHUELGA Y PROTESTA EN GRECIA POR MUERTOS EN TRENAZO ▲ La condena social aumentó ayer en Grecia por las consecuencias de una colisión de trenes que mató al menos a 57 personas el pasado martes, y surgieron protestas y una huelga nacional cuando la autoridad admitió fallas en la supervisión de la red ferroviaria. En la imagen, un minuto de silencio de al menos 700 manifestantes frente a la sede del operador ferroviario Hellenic Train. Foto Afp
Trump “puede ser demandado” por el caso del asalto al Capitolio
El ex presidente Donald Trump puede ser demandado por los policías heridos y por legisladores demócratas debido al intento de golpe de Estado cuando sus seguidores tomaron por asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, planteó ayer el Departamento de Justicia en una revisión del caso en una corte federal , hecho que pone a prueba la vulnerabilidad jurídica del ex mandatario por su discurso que antecedió a la insurrección.
En documentos judiciales, el departamento dijo a una corte federal de apelaciones en Washington que debería permitir que avancen las querellas, y rechazó el argumento de Trump de que tiene inmunidad frente a las acusaciones.
La autoridad señaló que no tiene una posición sobre las acusaciones de que Trump incitó con sus palabras el asalto al Capitolioñ; sin embargo, los abogados de la dependencia dijeron al tribunal que un presidente no sería protegido con “inmunidad absoluta” si se determina que sus palabras fueron una incitación a la violencia.
“Como gobernante de la nación y jefe de Estado, tiene ‘un poder extraordinario para dirigirse a sus conciudadanos y en su nombre’”, escribieron los abogados. “Pero esa función tradicional es de comunicación pública y persuasión, no de incitación a la violencia privada inminente”.
El documento fue presentado por los abogados de la División Civil del Departamento de Justicia y no influirá en una investigación criminal
Eli
NUEVA YORK. El gigante farmacéutico estadunidense Eli Lilly informó la reducción de 70 por ciento en el precio “de su insulina más recetada”, de la que dependen para vivir millones de personas con diabetes. El anuncio se produce en medio de una tendencia de aumento en el costo de la dicha hormona en los recientes años, al tiempo que la demanda también ha aumentado significativamente en la referida nación. La compañía notificó que
EN MÉXICO, MANIFESTACIÓN A FAVOR DE PERÚ
separada del fiscal especial del departamento respecto de si Trump puede ser acusado penalmente debido a los intentos para anular la victoria del presidente Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020 antes de la toma del Capitolio. De hecho, los abogados subrayan que no están tomando una posición respecto de una posible responsabilidad penal de Trump ni de alguien más.
Los abogados del magnate han alegado que el mandatario actuó en el marco de sus derechos oficiales y no tenía intención de provocar violencia cuando exhortó a miles de simpatizantes a que “marcharan hacia el Capitolio” y “lucharan con todo” antes de que empezaran los disturbios.
“Las acciones de los alborotadores no despojan a Trump de su inmunidad”, escribieron los abogados del ex mandatario en documentos presentados a la corte.
Un portavoz del empresario declaró ayer que el entonces presidente “hizo repetidos llamados a favor de la paz, el patriotismo y el respeto hacia nuestros hombres y mujeres de la policía” el 6 de enero, y que las cortes “deben fallar a favor del republicano en el corto plazo y desechar las demandas frívolas”.
El caso es uno de los muchos desafíos legales que enfrenta Trump en momentos en que aspira a regresar a la Casa Blanca en 2024.
Un fiscal en Georgia investiga si Trump y sus aliados infringieron la ley cuando intentaron anular su derrota en el estado. El ex jefe de Estado también está bajo una investigación penal federal debido a los documentos secretos encontrados en su residencia de Florida.
reduciría el precio de su medicamento genérico a 25 dólares por vial a partir del 1º de mayo. A partir del cuarto trimestre de año en curso reducirá en 70 por ciento el precio de Humalog, la recetada con mayor frecuencia, así como de la Humulin. El presidente Joe Biden calificó la decisión como “gran noticia” y que era momento de que más laboratorios lo secunden. El anuncio supone una victoria para la administración, que había hecho campaña por la regulación en un mercado que obligaba a gastar cientos de dólares al mes a los insulinodependientes. Afp
▲ Decenas de manifestantes se concentraron ayer frente a la embajada de Perú en México para exigir justicia para las 60 personas fallecidas en las manifestaciones contra el gobierno de Dina Boluarte, y en solidaridad con el pueblo peruano. Mediante consignas como “¡Elecciones ya!” y “¡Fuera la dictadura represora de Boluarte!”,
integrantes de Movimiento Socialista del Poder Popular y de la Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia demandaron se restablezca la legalidad en el país andino, que se libere al depuesto mandatario Pedro Castillo y que renuncie la mandataria. Foto José Antonio López, con información de Arturo Sánchez Jiménez
La ONU acusa al gobierno de Ortega en Nicaragua de crímenes de lesa humanidad
AFP
GINEBRA
Un grupo de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) acusó al gobierno de Nicaragua de cometer violaciones sistemáticas de los derechos humanos, que constituyen “crímenes de lesa humanidad”, al presentar ayer un informe en el que reclamó sanciones internacionales.
El documento del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua menciona ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura, y privación autoritaria de la nacionalidad y del derecho a permanecer en el propio país.
“Se perpetran de manera generalizada y sistemática por motivos
Canadá permite vender y producir cocaína a empresa de biociencia
OTTAWA. La empresa canadiense de biociencias Sunshine Earth Labs anunció ayer que obtuvo licencia para producir y vender cocaína, lo que refleja la apuesta de la agencia federal de salud por mejorar las condiciones de seguridad de los adictos en el país. Esta decisión se da después de que el gobierno dio un giro de 180 grados a su política y despenalizó la posesión de pequeñas cantidades de cocaína, heroína y otras drogas duras, en un intento por hacer
políticos, y constituyen crímenes de lesa humanidad de asesinato, encarcelamiento, tortura, incluida la violencia sexual, deportación y persecución por motivos políticos”, afirmó el presidente del grupo, Jan Simon.
“La población vive aterrorizada (...) Casi todos los medios independientes y las organizaciones no gubernamentales trabajan desde el extranjero y la situación sigue empeorando”, insistió Simon en rueda de prensa en Ginebra, junto a la experta colombiana Ángela María Buitrago.

El grupo de analistas es independiente y fue creado a solicitud del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para indagar abusos cometidos en Nicaragua desde abril de 2018, cuando estalló una serie de protestas contra el gobierno de
frente a una ola de sobredosis que ha matado a miles de personas en el país. Ottawa concedió en enero una exención del Código Penal a Columbia Británica para el proyecto piloto de tres años. Los defensores de la causa presionaron al Legislativo para que se facilitara una exención en el Código Penal a Columbia Británica para el proyecto piloto, con el objetivo de eliminar el estigma asociado al consumo de drogas que impide a la gente buscar ayuda en las áreas de salud física y mental. Los activistas también demandaron que se facilite el acceso a puntos de venta de drogas seguros para los adictos, quienes corren el riesgo
Daniel Ortega, cuya represión dejó 355 muertos y cientos de detenidos (opositores, líderes sociales, empresarios, periodistas).
El pasado 9 de febrero, Ortega liberó a 222 presos políticos, pero los desterró al mandarlos a Estados Unidos y los despojó de su nacionalidad, acusándolos de “traidores a la patria”.
Una semana después, le retiró la nacionalidad a 94 disidentes en el exilio, entre ellos los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli. Ortega, en el poder desde 2007 y relegido sucesivamente en comicios cuestionados, enfrenta una ola de condenas de la comunidad internacional debido a su actuación autoritaria.
Los expertos cifraron en “miles” los nicaragüenses afectados por la violación de derechos humanos.
de morir por sobredosis o por consumir mezclas adulteradas. La compañía científica Sunshine Earth Labs notificó públicamente que recibió permiso para “poseer, producir, vender y distribuir legalmente hoja de coca y cocaína”, así como morfina, MDMA (éxtasis) y heroína. Adastra Labs, dedicada a los extractos de cannabis, recibió en febrero una licencia similar. Columbia Británica es la segunda jurisdicción de Norteamérica que despenaliza las drogas duras para uso lúdico, después de que lo hizo Oregón, en Estados Unidos, en noviembre de 2020.
El Departamento de Justicia plantea a una corte federal la extinción de la inmunidad contra el ex presidente
Lilly reduce 70% el precio de su insulina; Biden lo aplaude
SON ACUSADOS DE CORRUPCIÓN
Petro pide a la Fiscalía de Colombia investigar a su hijo y a su hermano
Asegura confiar en la inocencia de sus familiares pero acatará las conclusiones
AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK BOGOTÁ
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió ayer a la Fiscalía General de la Nación investigar a su hermano, Juan Fernando Petro Urrego, y al hijo mayor del mandatario, Nicolás Petro Burgos, por acusaciones de recibir sobornos de narcotraficantes para que beneficiarse del plan de paz impulsado por el gobierno con grupos armados, acusación que reiteró Day Vásquez, ex esposa de Nicolás.
El gobierno puso en conocimiento del fiscal Francisco Barbosa la existencia de un colectivo de abogados que estaría cobrando hasta un millón de dólares a narcotraficantes y delincuentes a cambio de maniobrar a cambio de falsas intermediaciones en los procesos de paz, beneficios judiciales o promesas de evitar su extradición.
“Mi gobierno no otorgará beneficios a criminales a cambio de sobornos. Al contrario, nos encontramos en la construcción de los mecanismos legales para que estas agrupaciones al margen de la ley se acojan a la justicia, reparen a las víctimas y cesen la violencia en las ciudades y demás territorios”, refutó el mandatario en un comunicado.
Confirmó que el único funcionario que cuenta con el aval de gobierno para tener contacto con las organizaciones al margen de la ley, “con el objetivo único de la búsqueda de la paz”, es el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda. Ante la investigación que pidió a la Fiscalía, el mandatario expresó: “Confío en que mi hermano y mi hijo puedan demostrar su inocencia pero respetaré las conclusiones a las que llegue la justicia”.
Amplían en EU el servicio de remesas a Cuba
Western Union ampliará enormemente un programa piloto estadunidense para transferencias de dinero a Cuba, anunció ayer la empresa, con la apertura de tiendas minoristas en los 50 estados y permitirá el servicio digital en su sitio web y aplicación móvil.
La financiera, que está entre los principales proveedores de este tipo de servicios en el mundo, reanudó por primera vez las transferencias de forma limitada a la isla caribeña a principios de enero, casi tres años después de que el gobierno del ex presidente Donald Trump impuso sanciones que provocaron su interrupción en Cuba.
el joven diputado en el departamento de Atlántico supuestamente recibió “dineros de personas que han tenido un pasado un poco oscuro”, que estarían destinados a la campaña presidencial de Gustavo Petro.
federal por supuestamente haber recibido pagos por ser un funcionario público.
Juan Fernando Petro Urrego, hermano del mandatario, ya compareció ante la Fiscalía por estas denuncias a principios de febrero, en una declaración reservada de 40 minutos. Ese día, su abogado aseguró que su cliente es “víctima” de una red de abogados que usa su nombre para adelantar supuestas gestiones ante el gobierno.
▲ El presidente Gustavo Petro ofreció a los integrantes de agrupaciones al margen de ley beneficios legales si se entregan a la justicia. La imagen, en una conferencia en enero pasado.
Foto AfpEl programa piloto inicial se basó principalmente en el área metropolitana de Miami, hogar de la mayor población de cubano-estadunidenses en la nación vecina. El nuevo servicio, expuso la compañía en un comunicado, incluye ahora 4 mil 400 establecimientos en Estados Unidos y Puerto Rico, y ofrece múltiples plataformas digitales para aquellos que buscan enviar dinero a la isla.
Durante la jornada, Day Vásquez, ex esposa de Nicolás Petro Burgos, aseguró a la revista Semana, sin mostrar evidencias ni detalles, que
Vásquez señaló a Samuel Santander Lopesierra Gutiérrez, alias El hombre Marlboro y miembro del cartel de La Guajira, de entregar más de 124 mil dólares (equivalentes a 2.2 millones de pesos) y que el empresario Alfonso del Cristo Hilsaca, conocido por financiar campañas políticas, dio casi 83 mil dólares (1.5 millones de pesos) en dos entregas. Agregó que el vástago del presidente recibió dinero de otros directivos de compañías, a los que no identificó, y aseguró que el dinero entregado a Petro Burgos no llegó a las campañas de su padre.
La procuradora general, Margarita Cabello Blanco, pidió que se indague al hijo del jefe del Ejecutivo
A principios de 2022, en plena campaña presidencial, Juan Fernando acudió a una cárcel de Bogotá para reunirse con varios reclusos. Según la prensa, en este encuentro ofreció beneficios para condenados por corrupción y narcotráfico en un eventual gobierno de su hermano. El entonces candidato, Gustavo Petro, desmintió esta versión y aseguró que su hermano no era parte de la campaña.
Transfieren al mando civil la Agencia de Inteligencia de Brasil
Gustavo Petro llegó al poder en agosto de 2022 con la promesa de lograr una paz integral con las numerosas milicias rebeldes y grupos paramilitares de narcotraficantes del país, siguiendo el ejemplo de los acuerdos de paz con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. El gobierno ha anunciado un proyecto de ley que establecerá sanciones máximas de ocho años de cárcel y la posibilidad de conservar hasta 10 por ciento de sus fortunas para los narcotraficantes que se acojan a la justicia. XINHUA

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, transfirió la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), perteneciente al Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), a la Casa Civil, como se conoce a la jefatura de gabinete, encabezada por el ministro Rui Costa, y estrechamente ligada al Poder Ejecutivo, informó ayer el Diario Oficial La discusión sobre el movimiento en el GSI comenzó después del 8 de enero pasado, cuando miles de
seguidores del ex mandatario Jair Bolsonaro invadieron las sedes del palacio de Planalto, el Congreso Nacional y el Supremo Tribunal Federal, instaladas en Brasilia. La labor del gabinete durante el intento de golpe de Estado ha sido criticada por el gobierno de Lula, no sólo por la incapacidad para prevenir el suceso, sino para actuar durante y después de los hechos. Desde el suceso, el GSI ha sido alertado por la Abin sobre la posibilidad de una nueva invasión a las sedes de los tres poderes de gobierno del país, según la prensa brasileña.
El hecho de transferir la Abin a la Casa Civil fue planteado por Lula, que eligió a Rui Costa para liderar este ministerio en gran medida por la incomodidad en el seno del nuevo gobierno por la militarización de los servicios de Inteligencia.
Creada en 1999, la agencia es el órgano central del Sistema Brasileño de Inteligencia y se encarga de planificar, coordinar y supervisar las actividades de inteligencia del país sudamericano. Sus acciones tienen como objetivo proporcionar al presidente información en asuntos de interés nacional.
De acuerdo con la ley, el Siste-
ma Brasileño de Inteligencia está basado en “la preservación de la soberanía nacional, la defensa del estado democrático de derecho y la dignidad humana”.
El GSI actualmente está comandado por el general de reserva Marco Edson Gonçalves Dias, quien fue responsable de la seguridad de Lula durante sus primeros dos mandatos (2003-2010), con la finalidad de depurar a los altos cargos afines a Bolsonaro. Hasta enero, 121 militares han sido designados en puestos de distinta responsabilidad en el gabinete, después de los masivos ceses tras los ataques en Brasilia.
Fuente de ingresos
Las remesas han sido durante mucho tiempo una fuente crucial de ingresos para las familias, pero la necesidad se ha agudizado aún más en medio de una grave crisis económica debido al endurecimiento de las sanciones estadunidenses, la pandemia de coronavirus y una industria turística enferma que está luchando por recuperarse.
Trump prohibió a las empresas estadunidenses facilitar dinero a Cuba mediante las empresas alineadas con militares identificadas en el expediente restringido de Cuba en Estados Unidos, una relación de personas y entidades que permanecen en la lista negra y con la cuales los estadunidenses tienen prohibido hacer negocios.
El gobierno del presidente Joe Biden, que ha dado pequeños pasos para revertir algunas sanciones de la era Trump contra Cuba, señaló en mayo pasado que las remesas podrían reanudarse siempre que usarán “procesadores de pago electrónicos” para evitar que los fondos vayan directamente al gobierno cubano.
Western Union manifestó ayer que firmó un acuerdo con Orbit SA, una empresa con sede en Cuba autorizada por el Banco Central del país caribeño para procesar las transacciones.
ESTADOS
LA PLANTA DE TESLA SE CONSTRUIRÁ EN MENOS DE 9 MESES
Ofrece Elon Musk apoyo a Nuevo León para perforar pozos: Samuel García
Su empresa The Boring Company agilizaría y eficientaría la extracción de agua, dice // El mandatario señaló que la nueva factoría será símbolo “de la grandeza” del estado
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NLEl gobernador Samuel García Sepúlveda informó que el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, es propietario también de una empresa de excavaciones, por lo que ofreció analizar de qué manera ésta puede ayudar en la perforación de pozos para extraer agua en el estado.
“Él tiene una empresa que se llama The Boring Company, es de túneles, de taladros de primer mundo, y me decía que valía la pena en Nuevo León explorar, para todo el tema de pozos y del agua, cómo su tecnología puede ayudarnos a ser más eficientes y más veloces, y vamos a esperar con mucho gusto que vengan a estudiar el caso”, detalló.
El mandatario insistió en que el agua no es obstáculo para la construcción de la quinta planta de ensamblaje de Tesla (fabricante de automóviles eléctricos), en el municipio de Santa Catarina, pues hay otras instalaciones de la firma que están en zonas “aún más extremas” que el territorio neoleonés.
“La planta de Nevada, la de California, son casos más secos; me decía que él está acostumbrado a ese estrés hídrico y tiene mucha tecnología para ayudar a Nuevo León a salir de la crisis”, recalcó García Sepúlveda.
Señaló que el jefe de construcción de Tesla le dijo la semana pasada,que esperan un nuevo récord en la edificación de la gigaplanta de Santa Catarina, lo que implicaría terminarla en menos de nueve meses.
La de Nevada, indicó, se hizo en un año y dos meses; la de Texas, en un año; la que está en Shanghái, China, se finalizó en nueve meses;
“y le dije que en ésta cuánto estimábamos, porque al ser la más grande del mundo pensé que iban a tardar más, pero me contestó que no, que volvería a romper récord”.
El gobernador encabezó en palacio de gobierno la sexta sesión ordinaria del Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica 2021-2027, donde estuvieron presentes empresarios, académicos, funcionarios estatales y el presidente del Congreso local, Mauro Guerra, del PAN.
Durante la reunión, Samuel García, del partido Movimiento Ciudadano, refirió que ante el reto que representa la llegada de la citada compañía automotriz a la entidad, los tres niveles de gobierno y los actores políticos del estado deben trabajar en unidad.
“A los diputados, a los magistrados, órganos autónomos permítanme plantear un nuevo capítulo en la historia de la gobernanza de Nuevo León, juntos; que le vaya bien al Congreso, a los poderes, a los tres órdenes de gobierno, incluyendo a los alcaldes, porque el reto es enorme y no podemos desperdiciar un solo minuto en peleas banales”, puntualizó.
Destacó que la instalación de la nueva ensambladora de Tesla en Santa Catarina representa el símbolo “de la grandeza” de Nuevo León. “Lo difícil ya se logró”, ahora se requieren manos, equipo, experiencia, leyes, un estado de derecho fuerte, seguridad, y eso se va a lograr en conjunto, reiteró.
En este contexto, el vocero de la Alianza de Usuarios de Servicios Públicos y Financieros, Jaime Noyola, acudió la mañana de ayer a la delegación estatal de la Comisión Nacional del Agua para solicitar información sobre el líquido disponible para consumo humano, industrial y comercial en el estado.
Previamente, dicha organización no gubernamental remitió un exhorto al Congreso local para que el secretario de Economía estatal, Iván Rivas Rodríguez y el director de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán
Villareal, hagan públicos los detalles sobre dicho tema. Por su parte, el diputado local de Morena Waldo Fernández Gonzále, dio a conocer que se presentó un punto de acuerdo en el Congreso del estado para solicitar
al titular de Agua y Drenaje de Monterrey que remita un informe sobre el volumen de excedentes de aguas residuales en la entidad, qué empresas las utilizan y de qué cantidad se dispone para las operaciones de Tesla.
NEVADAS EN SONORA POR FRENTE FRÍO Y TORMENTA INVERNAL
▲ El frente frío número 37 y la novena tormenta invernal provocaron nevadas en el norte del país; en la imagen, el municipio de Nogales, Sonora, cuyo paisaje es un atractivo para habitantes y turistas; al fondo, el cerro de La Pirinola, “vestido de blanco”. En tanto,

Protección Civil estatal apremió a los viajeros a evitar las carreteras Ímuris-Cananea y Agua Prieta-Janos por el congelamiento del asfalto y se suspendieron clases en 15 municipios. Foto La Jornada, con información de Cristina Gómez Lima, corresponsal
La ensambladora automotriz abarcará mil 700 hectáreas
REUTERS
La nueva fábrica de Tesla que se instalará en el estado de Nuevo León será construida en un sitio que abarca casi el doble del tamaño de su planta en Texas y la edificación está programada para comenzar en tres meses, informó Jesús Nava, alcalde de Santa Catarina, donde se desarrollará el proyecto.
En entrevista, el presidente municipal indicó que Tesla está com-
prando terrenos a propietarios privados y que el sitio se extiende por cerca de mil 700 hectáreas en una zona industrial, más del doble del tamaño del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
La fábrica del productor de autos eléctricos ubicada en Austin, Texas, se asienta en poco más de mil hectáreas, según su sitio web.
Nava dijo que Tesla revelará qué autos producirá en Nuevo León una vez que comience a construirla, lo que planea hacer en tres meses.
El director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, anunció el proyecto el miércoles pasado, un día después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijera que la firma edificaría una planta de ensamblaje en el norte del país.
La compañía invertirá inicialmente cerca de 5 mil millones de dólares y contrataría a unas 5 mil personas, pero finalmente los recursos subirían a un total de 10 mil millones de dólares, con hasta 10 mil trabajadores, añadió Nava.
“Esto trae mucha derrama económica”, aseveró. Asimismo, señaló que los proveedores de la industria automotriz ya han estado expandiendo su presencia en el área, que tiene un amplio espacio industrial.
La ubicación en Santa Catarina, cerca de la ciudad de Monterrey, una de las urbes más grandes del país, pondrá la producción sólo unas pocas horas al sur de la frontera entre Estados Unidos y México.
Nava aseguró que el acuerdo, es-
peculado durante mucho tiempo, nunca estuvo en riesgo de fracasar, incluso cuando López Obrador dijo que negaría los permisos si no había suficiente agua disponible en la árida región, que el año pasado se vio afectada por una crisis hídrica.
“No estuvo en riesgo (...) le agregó a los directivos un factor más a la toma de decisión”, sostuvo Nava. Tesla utiliza agua reciclada y esas empresas suelen usar un mínimo de litros de líquido por segundo, agregó.
la violencia
Tipifican
vicaria como delito en Baja California
Cárcel a agresores y tratamiento sicológico a víctimas y atacantes
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC
El Congreso de Baja California aprobó por unanimidad reformas al Código Penal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia estatales, con las cuales tipificó como delito la violencia vicaria en contextos de agresión familiar.
A partir de una iniciativa de ley que presentaron organismos de la sociedad civil en 2022, y tras varias mesas de trabajo, en la sesión ordinaria de ayer se determinó definir a la violencia vicaria como un “acto u omisión intencional cometido contra la mujer por parte de quien mantenga o mantuvo una relación, ya sea de hecho, de pareja o similares, aun sin convivencia y que por sí misma o por interpósita persona utilice como medio al descendiente, ascendiente, dependiente económico o persona con relación afectiva de la mujer para causarle algún tipo de perjuicio o daño sicológico, patrimonial, económico, físico o de cualquier otra índole”.
Este delito se perseguirá por oficio, y a quien incurra en él se
leß impondrá una pena corporal hasta de cuatro años de cárcel, además que se ofrecerá asistencia sicológica al victimario y a la víctima, por separado.
Asimismo, considera que este tipo de violencia también ocurre cuando “las instituciones de procuración y administración de justicia no reconozcan la violencia vicaria, y emitan resoluciones o sentencias en contra de los derechos de las mujeres y del interés superior de la niñez”.
Las conductas consideradas como violencia vicaria son amenazar con causar daños a descendiente, ascendiente, dependientes económicos o personas allegadas; ocultar, retener o sustraer a hijas e hijos, fuera de su domicilio custodio o lugar de residencia; usar a hijos e hijas para obtener información respecto a la madre; promover, incitar o fomentar actos de violencia de hijos e hijas en contra de la madre; condicionar el pago o cumplimiento de obligaciones alimentarias a las mujeres, hijas e hijos; y utilizar a otros familiares o personas allegadas de la mujer para cometer este tipo de agresión.
Baja California es la entidad mexicana número 18 en legislar y tipificar como delito a la violencia vicaria.
En 2012, la sicóloga clínica y forense Sonia Vaccaro acuñó el término, que definió como “aquella violencia contra la mujer que ejerce el hombre violento, utilizando como objetos a las hijas o hijos para dañarlos”.
Según Vaccaro, el perjuicio “se ejerce por medio de personas que tienen un significado especial para la mujer. Pueden ser los padres, los amigos, pero a menudo son los hijos”.
RETIRA LA PATRIA POTESTAD A FEMINICIDAS
Aprueban la ley Monzón en Puebla
a proceso por delito de feminicidio en contra de la madre de las niñas, niños y adolescentes sujetos a esa patria potestad.
Puebla se convirtió en la primera entidad de México que retirará la patria potestad a los feminicidas con la aprobación de la llamada ley Monzón, en memoria de la abogada feminista Cecilia Monzón Pérez, asesinada en mayo de 2022; el principal sospechoso del homicidio es el padre de su hijo, el ex político priísta Javier López Zavala. Cecilia Monzón fue ultimada el 21 de mayo pasado; en ese entonces estaba en curso una demanda que ella interpuso contra López Zavala por abandono e incumplimiento en el pago de la pensión alimenticia del hijo de ambos.
El jueves, el Congreso estatal reformó los códigos Civil y Penal, con 37 votos a favor, para retirar la patria potestad cuando el titular de ésta sea condenado o vinculado
Helena Monzón, hermana de Cecilia, celebró la decisión tomada por el Poder Legislativo, “porque todas las infancias de México merecen (…) que su interés superior prevalezca en casos de feminicidio perpetrado por el padre”.
Las reformas, argumentaron los legisladores poblanos, pretenden velar en estos casos por el interés superior del menor, incluso por encima de la presunción de inocencia de los supuestos feminicidas.
En la misma sesión del Congreso, los diputados modificaron el Código Penal para elevar la sanción de cárcel por ataques con ácido, de cinco hasta 40 años, al equiparar ese delito con un intento de feminicidio.
La agresión será perseguida como “violencia ácida” y se definió como “aquel acto que inflige daño no accidental, utilizando la fuerza
física o algún tipo de objeto, ácido o sustancia corrosiva cáustica, irritante, tóxica o inflamable (…) que en determinadas condiciones puedan provocar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas”.
Las reformas se impulsaron con motivo del Día Internacional de la Mujer que se conmemorará el 8 de marzo próximo.
El Congreso local dejó fuera del paquete de iniciativas la despenalización del aborto voluntario, por lo que se seguirá sancionando en Puebla con seis meses hasta un año de prisión.
La bancada mayoritaria de Morena, que domina en el Poder Legislativo, desatendió la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del 7 de septiembre de 2021, la cual declaró inconstitucionales los códigos penales de las entidades federativas por no permitir la interrupción del embarazo en un periodo cercano a la implantación.
▲ Mujeres celebran, en el Congreso de Puebla, la aprobación de la denominada ley Monzón, la cual permite a los jueces retirar la patria potestad de los hijos cuando su madre sea víctima de

feminicidio por parte de su pareja. La legislación se creó a partir del asesinato de la abogada feminista Cecilia Monzón Pérez. Foto Agencia
EsImagenMurieron por desnutrición 7 niños en Chihuahua entre 2019 y 2020
DE LA REDACCIÓN
Desde octubre de 2019 a junio de 2020, siete niñas y niños que tenían cinco años de edad murieron por causas relacionadas con desnutrición infantil y enfermedades prevalentes de la infancia, todas prevenibles y curables, en la comunidad rarámuri de Choréachi, del municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Luego de una queja presentada por autoridades tradicionales de la comunidad y dos integrantes de la Asociación Civil Alianza Sierra Madre, el organismo emitió una recomendación al gobierno del estado, encabezado por la panista María Eugenia Campos Galván, y al municipal.
Al calificarlo como un asunto de “especial gravedad”, expuso que las autoridades vulneraron el derecho humano de acceso a la salud colectiva de la comunidad indígena de Choréachi y en particular de los sie-
te menores fallecidos, por la falta de disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad de los servicios médicos, además de corroborarse la falta de registro, control y seguimiento de la condición de desnutrición de la niñez indígena de esa comunidad. Como parte de la recomendación, instruyó a las actuales autoridades estatales y municipales inscribir a los familiares en el registro de víctimas estatal, levantar un censo en la comunidad para ubicar la cantidad de infantes que ahí viven, sus condiciones de salud, y establecer un plan
de reparaciones colectivas en materia de acceso colectivo a la salud, a la seguridad alimentaria y educación.
Constata hechos de tortura
La CNDH también dirigió una recomendación a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana por actos de tortura cometidos por elementos de la extinta Policía Federal durante 2014 en Guerrero. Explicó que la víctima que promovió la queja fue detenida en su propio domicilio en Chilpancingo,
y trasladada a Acapulco, donde lo “amarraron con vendas y le colocaron en la cara una franela mojada, a la que en cuatro ocasiones le echaron agua para provocarle asfixia”.
A la vez, le colocaron una bolsa en la cara y le aplicaron descargas eléctricas en el abdomen. Luego de ello, la víctima aceptó firmar su culpabilidad por diversos delitos. La Comisión ordenó una reparación del daño tras comprobar con pruebas médicas y el protocolo de Estambul, que fueron actos ilegales.
Sanciona usar a hijas o hijos para dañar a su madre
Los deudos de las víctimas del ataque e incendio al bar El Caballo Blanco, perpetrado en agosto de 2019, interpusieron una queja ante la comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en contra de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Veracruz por el manejo inadecuado que le dieron a los 30 cuerpos; señalaron que personal del Servicio Médico Forense (Semefo) les removió los órganos y los dejó a la intemperie.
La CEDH ya notificó a la fiscalía estatal sobre la queja interpuesta por los familiares bajo el expediente COA-0480/2019, la cual fue ratificada y extendida por otros deudos.
La señora América, madre de una de las bailarinas que murió en el incendio, dio a conocer que después del atentado no hubo el debido cuidado de los restos y se los entregaron en muy malas condiciones.
Explicó que a todos los cadáveres les removieron los órganos, tenían las articulaciones quebradas y estaban en un estado de descomposición muy avanzado, pues las unidades forenses no contaban con las condiciones para manejarlos.
Con apoyo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), dijo, los familiares reclaman una indemnización por las condiciones en las que les devolvieron los cuerpos.
“A mi hija me la entregaron sin órganos, con las piernas quebradas, nunca nos permitieron revisar cómo estaban; se la llevaron a Cosoleacaque y nosotros tuvimos que pagar las cajas y hacer todos los pagos para regesarlos a casa”, expresó la mujer.
Compensación económica
Por su parte, la fiscalía mencionó que abrirá una investigación para saber cómo se realizaron las diligencias después del ataque al bar perpetrado por un grupo de la delincuencia organizada, el 27 de agosto de 2019.
Los deudos insistieron que los 30 cuerpos, 20 hombres y 10 mujeres, fueron manejados de forma inadecuada, por lo que solicitaron la destitución de los encargados de los Semefos y exigieron una compensación económica por los gastos de los servicios funerarios.
Los familiares interceptaron al gobernador del estado, el morenista Cuitláhuac García Jiménez, durante un acto realizado en Coatzacoalcos, le pidieron becas para los hijos de las víctimas del atentado y se les entregue la custodia legal de los menores; un trámite que ha estado detenido por varios meses y que no les permite hacer otras diligencias.

FAMILIARES CON PROBLEMAS ECONÓMICOS
Suspende Pemex pago de salarios a desaparecidos por explosión en planta de Ixhuatlán del Sureste
SAYDA CHIÑAS LA JORNADA VERACRUZ COATZACOALCOS, VER.Petróleos Mexicanos (Pemex) suspendió el pago de salarios de los cinco trabajadores que fueron reportados por la empresa como desaparecidos el pasado 23 de febrero tras la explosión e incendio suscitados en el Centro de Almacenamiento Estratégico Tuzandépetl, en el municipio de Ixhuatlán del Sureste.
Hilda Francisca Masse Zapién, esposa de Carlos Ascención Morales, uno de los cinco empleados, señaló que Pemex suspendió el pago de sus catorcenas, dejando a las familias con problemas económicos, pues tienen que pagar los servicios, las colegiaturas y las deudas que ya habían contraído.
“No nos pueden dar un acta de defunción, tampoco una constancia de que están desaparecidos en su lugar de trabajo para acreditar por qué estamos dejando de pagar las mensualidades, pero si los pueden dar de baja administrativa”, reclamó.
Las cónyuges y parientes de los trabajadores han tenido que comparecer en varias ocasiones en la delegación de la Fiscalía General de la República y se realizan los exámenes de ADN a dos cuerpos que fueron encontrados entre los fierros para poder identificados;
sin embargo, los resultados tardarán más de 30 días.
Con la finalidad de que se efectúen estas diligencias, los allegados de los ausentes gastan en el traslado a Coatzacoalcos, ya que viajan desde Agua Dulce, Reforma, Villahermosa y Nanchital; además, ahora tienen que enfrentar los pagos para mantener sus hogares, vehículos y cubrir las colegiaturas de sus hijos.
A una semana del incidente en la caverna 331 de la citada planta, Pemex sigue realizando acciones de limpieza y búsqueda de los integrantes de la cuadrilla que laboraba en el sitio; a sus familiares sólo les habla un funcionario menor todos los días para decirles que continúan los trabajos en la zona.
“Esto es de sentido común, hay que ver cómo están las unidades de quemadas; hay un tráiler que está irreconocible, si eso hizo el fuego con éste, imaginen que no hizo con un cuerpo humano. Estamos conscientes que ellos ya no viven, no sé que más quieren encontrar”, refirió la señora Hilda.
Pemex no ha permitido el ingreso de las aseguradoras para documentar el daño de los vehículos de los empleados, ya que están en el proceso de peritaje de la cavidad para determinar el origen del accidente y así poder cobrar los seguros.
Masse Zapién consideró que, con dicho objetivo, la empresa va a
▲ Hilda Francisca Masse, esposa de Carlos Ascensión, uno de los cinco desaparecidos tras el estallido en el Centro de Almacenamiento Estratégico Tuzandépetl. Las parejas de los trabajadores que no han sido localizados acusaron que la empresa estatal no ha pagado los salarios de sus cónyuges.
Foto Sayda Chiñas / La Jornada Veracruzbuscar por todos los medios culpar a los trabajadores de la explosión y ni ella, ni los demás familiares están dispuestos a que “ensucien” los expedientes de sus seres queridos, ya que ellos no se pueden defender.
“Para nosotros si los encuentran culpables no es relevante porque Pemex nos tiene que pagar todo, pero para la petrolera si lo es para poder cobrar los seguros; la preocupación de nosotras es que siempre le echan la culpa a los que ya no pueden hablar.
“Mi esposo tenía un récord de cero accidentes, cuidaba a sus compañeros, fue uno de los precursores de la carrera de ingeniería petrolera aquí en Veracruz”, destacó.
Las familias exigieron que funcionarios de primer nivel los atiendan, les expliquen qué han encontrado en el lugar del percance y les ayuden para saber el camino jurídico que deben seguir.
DE LA REDACCIÓN
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó anoche que, al momento, cinco habitantes de los municipios de Coacalco y Tultitlán, presentaron denuncias penales por probable engaño para ser integrados a programas sociales que ofrece el gobierno del priísta Alfredo del Mazo Maza.
La fiscalía dio a conocer que los responsables del Ministerio Público de Tultitlán y Coacalco iniciaron carpetas de investigación por haber sido víctimas de una persona que “les ofreció realizar trámites para la obtención de becas para sus hijos y tarjetas de ayuda, a cambio de depositar 50 pesos por cada trámite”.
Los quejosos expusieron que “fueron agregados a un grupo de WhatsApp mediante el cual se les enviarían los datos de sus trámites; sin embargo, cuando las víctimas realizaron los depósitos por la cantidad de 200 pesos a una cuenta bancaria (de Banco Azteca) ya no recibieron respuesta de esa persona”.
La institución mencionó que cada uno de los afectados inició su carpeta ministerial de manera independiente.
Temen por su seguridad
Los afectados indicaron que habrá más denuncias pues las presentaron vía electrónica en el portal de la FGJEM. De igual forma, señalaron temer por su seguridad e integridad física, debido a que entregaron copias de documentos oficiales.
Los vecinos defraudados realizaron depósitos bancarios de 50 pesos por programa, incluso algunos pagaron hasta 200 pesos para que los inscribieran en diferentes apoyos, aparte de un adicional de 20 pesos para “apartar” lugar el día de la entrega; este se llevaría supuestamente en el Deportivo 18 de Marzo, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México, el pasado 28 de febrero, lo que no ocurrió.
El diputado local de Morena, Faustino de la Cruz, hizo un llamado a la FGJEM para que investigue y sean castigados los responsables del fraude a cientos de afectados.
Expresó que este caso es similar a la forma de operar del PRI en procesos electorales. “No es extraño, porque el partido tricolor se ha caracterizado por el engaño y la coacción durante los casi 100 años que ha gobernado el estado de México”.
Deudos de víctimas de ataque a bar acusan manejo inadecuado de los cuerpos
Inician investigación por fraude en trámites para apoyos sociales
EL INGRESO MENSUAL ES DE 6 MIL PESOS
Cientos buscan una oportunidad en programa de empleo temporal

Mantenimiento en mercados y espacio público, entre las tareas para los mil 700 beneficiarios
Decenas de jóvenes, amas de casa y personas de la tercera edad se volcaron a la segunda edición del Programa de Trabajo Temporal en busca de contar con un ingreso mensual de 6 mil pesos, por cinco horas al día, de lunes a viernes, realizando labores comunitarias.
Se trata, explicó la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, de que personas de 18 años en adelante cuenten con un ingreso que les ayude en su economía personal o familiar y, posteriormente, se les pueda vincular al Servicio Nacional de Empleo u ofrecerles alguna de las capacitaciones que ofrece.
Las labores a realizar por mil 700 beneficiados durante tres meses, en un horario de 8 a 13 horas, consideran el mantenimiento de mercados, espacios públicos, plazas, jardines y unidades habitacionales, indicó.
Antes de las 9:00 horas, largas filas se registraron en ambos lados de las instalaciones de la secretaría, ubicadas en San Antonio Abad 32, colonia Tránsito, en “espera de una oportunidad que no hemos tenido desde hace tiempo”, señalaron entrevistados.
María Isabel Candela, Alma Rosa Mesa y Sady Aribet García coincidieron en señalar que “la edad es el
principal obstáculo, pues si tienes más de 40 o 50 te dicen adiós, sin considerar tu experiencia, capacidad y habilidades”.
La posibilidad de contar con un ingreso adicional que “se sume a lo poco obtenido con el ofrecimiento de mis guisos, me representa un aliciente, porque no he podido conseguir trabajo desde hace tiempo”, comentó María Isabel, quien se trasladó desde Metro Panteones.
Mientras, Alma Rosa, quien ha trabajado como cajera, confió en
“lograr este trabajo que es comunitario, donde ayudas a la gente, y contar con dinero, pues para la gente grande ya es difícil que nos contraten, porque la experiencia no importa”.
Sady Aribet, de 48 años, acudió también en busca de una oportunidad, porque “por mi edad ya no me reciben tan fácil en ventas, donde he trabajado, y necesito solventar mis gastos y los de mi hijo que entró a la preparatoria”.
Comentó que “cada vez es más
difícil la situación en la que estamos y tener una entrada en vía de mientras es muy bueno, por lo que me vine temprano para ver si tengo una oportunidad y contar con este empleo temporal”.
Tener una licenciatura “no es garantía de encontrar trabajo, pues he tocado muchas puertas en distintos
puestos y no se han abierto, y lograr aquí un empleo me ayudaría mucho para solventar mis gastos”, señaló Vania Méndez, de 25 años. Otros jóvenes acudieron en busca de contar con un ingreso que les permita continuar sus estudios y no “vérnosla tan difícil, porque la situación económica está de la patada”.
Evitan huelga en la UACM; pactan alza salarial de 3%
Repudio
por ciento directo al salario y 20 por ciento a 11 prestaciones.
ALEJANDRO
CRUZ FLORES
La huelga en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) quedó conjurada ayer, luego de que el Sindicato Único de Trabajadores de esa casa de estudios aceptara un incremento de 3
Las negociaciones se extendieron hasta entrada la noche del miércoles y se aceptó la propuesta de la rectoría luego de que el gremio hiciera una encuesta virtual a su base, entre una y 3 horas de la madrugada de ayer, en la que la mayoría se pronunció por no ir al paro.
Esto, luego de que a través de las redes sociales los universitarios manifestaran su rechazo a la decisión del sindicato de pedir al PAN apoyo para su movimiento.
Incluso, dicho partido se involucró en el conflicto al exigir un incremento salarial para los trabajadores con base en la inflación anual, es decir, 7 por ciento, como demandaba el sindicato, lo que fue calificado por la comunidad universitaria de invasión a la autonomía de la institución.
Eran pasadas las 15 horas cuando las partes firmaron el acuerdo ante la Junta Local de Conciliación y arbitraje.
Además del aumento salarial se otorgaron tres días adicionales de
vacaciones para todo el personal de la universidad, con el pago de la prima vacacional correspondiente.
También se acordó reactivar las comisiones mixtas a partir del próximo lunes para dar cauce a la agenda bilateral, con prioridad a la aprobación del Reglamento Interior de Trabajo y atender violaciones al contrato colectivo.
Tras la solución al conflicto, la UACM manifestó que realizó un enorme esfuerzo financiero para atender las demandas económicas, de orden jurídico y legal que planteó
el sindicato. “Nuestra disposición siempre estuvo abierta a buscar acuerdos en el marco de lo posible y razonable, en la viabilidad institucional”, expresó.
Asimismo, celebró que los cinco planteles, sede administrativa y centros culturales no hayan tenido que cerrar sus puertas y trabajen con normalidad.
“Este resultado es producto del esfuerzo de todos por cuidar nuestra noble institución, su autonomía y defender el derecho a la educación y nuestro autogobierno.”
ENCUENTRO CON CAMPESINAS EN MILPA ALTA
La transformación del país es primero, no generaré conflicto en Morena: Sheinbaum
Niega que se haga uso de recursos públicos para promover su imagen
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que no será ella la que genere un conflicto interno en Morena al señalar que primero está el movimiento de transformación del país.
En conferencia, luego de encabezar un encuentro en la alcaldía Milpa Alta con mujeres beneficiarias de todo el país del programa federal Sembrando Vida, afirmó que es falso que se utilicen recursos públicos para promoverla como aspirante a la candidatura a la presidencia, co-
mo denunciaron legisladores cercanos al canciller Marcelo Ebrad Casaubón.
En la queja que presentaron ante Morena, acusan el supuesto uso del periódico Regeneración para hacer propaganda a favor de la mandataria capitalina.
“Siempre luchamos contra el uso de recursos públicos para fines electorales y jamás vamos a cometer una anomalía de ese tipo. Este es un gobierno honesto y se va a seguir caracterizando por eso, porque esa es nuestra convicción”, expresó.
La titular del ejecutivo local, se pronunció por guardar la unidad y
Recolección de firmas para la consulta sobre revocación de Santiago Taboada arranca mañana
ELBA MÓNICA BRAVO
Con un tendedero en el que colocarán fotografías de los presuntos responsables de la corrupción inmobiliaria, los residentes de Benito Juárez iniciarán mañana la recolección de las 37 mil firmas para solicitar al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) la realización de la consulta para la revocación de mandato del alcalde Santiago Taboada.

El comité promotor vecinal para la revocación del mandato instalará dos módulos de recepción de firmas, uno en la Plaza Victoria, a un costado de la estación Villa de Cortés de la Línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, y el otro frente a la nave mayor del mercado Portales, en calzada Santa Cruz esquina con Juan Escutia, colonia San Simón.
La integrante de la Comisión de Participación Comunitaria (Copaco) de la colonia Villa de Cortés, Gabriela Ortega, dijo que es importante ejercer el derecho ciudadano, por lo que aclaró a los vecinos que la primera fase de recolección de las firmas es sólo para solicitar la consulta.
Invitó a participar a los habitantes de la demarcación, estén a favor o en contra de la revocación de mandato, por lo que recordó llevar la identificación vigente para votar con domicilio en la alcaldía Benito Juárez.
Ortega señaló que es necesario
“no permitir la construcción de pisos ilegales, cobros de piso y acabar con supuestos casos de extorsión”. También se colocará un cartel con “las 10 razones por las que Taboada se tiene que ir”, entre las que se incluye “el abandono en servicios a varias colonias; por encubrir y proteger a delincuentes prófugos con órdenes de aprehensión y por acosar de manera selectiva y amenazar a vecinos independientes a través de sus empleados por el simple hecho de pensar distinto y denunciar la corrupción”.
Entre las fotografías colocarán la del ex diputado y ex coordinador del PAN en el Congreso local, Christian Damián Von Roehrich, a quien la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México considera prófugo, por ser presunto responsable de un quebranto al erario durante su gestión al frente de la alcaldía Benito Juárez.
poner por encima de asuntos personales el proyecto que hoy encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Agregó que hay muchas personas que se organizan para apoyarla y no es algo que salga del gobierno, sino que “ha surgido a partir de mencionar, el Presidente de la República, a quienes somos ‘corcholatas’”, y se organizan como parte de su derecho de libertad de expresión.
“Siempre hacemos un llamado a que se cumpla con las leyes electorales y con la norma. Pero no es algo que estemos promoviendo, ni mucho menos con recurso público. Yo voy a seguir haciendo llamados a la unidad, siempre”, manifestó Sheinbaum Pardo.
Por otro lado, la jefa del gobierno capitalino expresó que la deter-
minación de que sea el Instituto de Vivienda (Invi) quien finalice la reconstrucción en la Ciudad de México por el sismo de 2017, partió de una revisión al programa ante las denuncias de empresas que no habían terminado las obras que se les habían asignado, Al destacar que a este proceso se han destinado 10 mil millones de pesos, manifestó que todos los adeudos que se tengan con las constructoras contratadas para la rehabilitación o reconstrucción de vivienda se van pagar, explicó que la tarea del Invi será básicamente terminar la vivienda unifamiliar.
Da Bienvenida a Tesla
Sheinbaum se refirió también al anuncio de que Tesla instalará una
fábrica de autos eléctricos en Nuevo León, y aseguró que la decisión de la empresa de invertir en México es consecuencia de la estabilidad económica y política que vive el país con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Respecto al evento en Milpa Alta, participaron 3 mil mujeres de 21 entidades, la mayoría indígenas, ante quienes reiteró su compromiso de luchar contra el racismo y la discriminación.
▼ La jefa de Gobierno se reunió en Milpa Alta con 3 mil beneficiarias del programa Sembrando Vida, ante quienes reiteró su compromiso de luchar contra el racismo y la discriminación. Foto La Jornada
Delgado pide a militantes guindas en CDMX organizarse para evitar avance de la derecha
considerar que al hacerlo estarán defendiendo a todo México de que “no vuelva a haber gobiernos corruptos y ladrones”.
En el contexto del arranque de la conformación de comités de defensa de la Cuarta Transformación en la capital del país, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, sostuvo que “se tiene que organizar muy bien a la ciudad para no permitir que la derecha avance en el corazón de México”.
Por medio de un comunicado, indicó que los morenistas capitalinos tienen “la responsabilidad de defender el proyecto de la 4T”, al
Durante el arranque de la conformación de dichos comités, que se llevó a cabo en la alcaldía Iztacalco, el dirigente morenista aseveró que la Ciudad de México ha sido la cuna de grandes transformaciones en la historia de México, a la vez que ha sido fundamental para virar hacia la izquierda.
Tras vincular hechos como el movimiento estudiantil de 1968, las elecciones de 1988 o la que calificó como la “gran revolución pacífica y democrática en 2018”, Delgado apuntó que “es mucho lo que la ciudad ha logrado desde y
con gobiernos de izquierda, principalmente el de Andrés Manuel López Obrador, que es la visión que ahora se proyecta en todo el país”. El líder morenista celebró también que el propietario de Tesla, Elon Musk, decidiera invertir en México para construir una planta de automóviles eléctricos en Nuevo León, lo cual, adujo, se debe “a la confianza que las empresas extranjeras le tienen al gobierno de López Obrador, porque no ha endeudado a nuestro país, no ha subido los impuestos y acabó con los gasolinazos; no hay devaluación y el peso se fortalece”; esto, agregó, es muestra de que México es un país atractivo para la inversión. De la Redacción
Pone en marcha la conformación de comités para la defensa de la 4T
Anuncian tendedero con fotos de presuntos responsables de la corrupción inmobiliaria
Presentarán “10 razones” por las que el alcalde de BJ debe irse
CHOQUE EN RÍO MIXCOAC DEJA 15 LESIONADOS
Ordenan aprehensiones por presunta agresión sexual en colegio Carmel
LAURA GÓMEZ FLORESUn juez de control de la Ciudad de México libró dos órdenes de aprehensión contra los presuntos responsables de 17 casos de abuso sexual registrados en agravio de menores de cuatro a seis años, en el colegio Carmel, ubicado en la colonia Coapa, en Coyoacán.
El agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales solicitó y obtuvo dichos mandamientos judiciales, con base en las pruebas recabadas tras el inicio de la indagatoria, luego de la presentación de una primera denuncia el 14 de enero.
atención integral a las familias. Mientras, peritos en medicina, sicología, criminalística y fotografía han realizado diferentes dictámenes, con los que ha sido posible obtener algunos datos de prueba, y agentes de investigación entrevistaron a posibles testigos y obtuvieron información electrónica que ya es analizada por el área de inteligencia, destacó.
La FGJ informó que están en la localización de los profesores señalados por los padres de familia para ejecutar las órdenes de aprehensión y ponerlos a disposición del juez de control que los requirió, quien determinará su situación jurídica.
▲ Una pipa que transportaba agua potable se quedó sin frenos y se impactó contra siete vehículos y una motocicleta en el bajopuente de Río Mixcoac e Insurgentes, en la alcaldía Benito Juárez. A causa del accidente, 15 personas resultaron lesionadas, de las cuales ocho tuvieron golpes fuertes y dos tuvieron que ser trasladadas al hospital. Policías de
la Secretaría de Seguridad Ciudadana cortaron la circulación para que personal del Heroico Cuerpo de Bomberos atendiera el percance y se pudieran retirar los automóviles afectados. El conductor del camión cisterna de la empresa Internacional con placas de circulación LB82904 se dio a la fuga.
Foto Víctor CamachoDIALOGAN FEMINISTAS Y MUJERES POLICÍAS
Línea de atención ayudó a detener a más de 2 mil por violencia de género
Anuncia Ingrid Gómez Saracíbar integración de red por el bienestar
La línea de atención a las mujeres *765 ha permitido la captura de 2 mil 151 personas por violencia de género, informó la secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México, Ingrid Gómez Saracíbar.
En conferencia, agregó que como consecuencia de lo anterior se tienen abiertas mil 951 carpetas de investigación.
Asimismo, subrayó, se han recibido 48 mil llamadas de auxilio y se ofrecieron 27 mil atenciones especializadas relacionadas con acompañamiento jurídico, asesoría sicológica y medidas de protección.
La funcionaria presentó un plan integral para prevenir la violencia contra las mujeres, que incluye visitar hogares, espacios comunitarios y públicos, así como escuelas.
Esto se articulará con programas como Bienestar en tu Colonia, Barrio Adentro y Tu Unidad más
Segura, y se integrará una red de mujeres por el bienestar, con el propósito de promover los derechos de las mujeres, así como dar herramientas para que puedan identificar el riesgo de violencia.
Asimismo, la secretaria agregó que a través de la línea *765 se trabaja en la creación de una red de 333 circuitos seguros en el mismo número de colonias con los mayores niveles de vulnerabilidad de la ciudad.
Además, dijo, se continúa con estrategias como senderos seguros, capacitación a operadores de transporte público y se trabaja en la creación de lineamientos para prevenir el acoso sexual.
Por otro lado, integrantes del agrupamiento Ateneas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina expresaron que con o sin uniforme, “también somos mujeres que queremos regresar sanas y salvas a casa, después de una manifestación”.
Durante el conservatorio “Por una ciudad libre de violencia para
todas”, que se organizó con mujeres activistas, policías y defensoras de derechos humanos, coincidieron en que la violencia contra el género femenino persiste en todos los ámbitos.
La viven dentro de la corporación policiaca, por ello cuando resguardan una manifestación también “pedimos no más violencia contra las mujeres con o sin uniforme”, expuso Lucía Karen Pérez Ortiz, conocida como Jefa Andrómeda No obstante, las activistas pidieron reconocer que cuando las mujeres salen a la calle a apropiarse del espacio publico es porque ha sido la opción que les quedó ante la violencia de género e impunidad.
Por su parte, la jefa de las Ateneas, Itzania Otero Manzo, señaló que se preguntó qué “atender primero, que soy mujer policía y mujer ciudadana, es lo más difícil en su momento, porque no sabíamos si defender o apoyar, o cuidar, o proteger”.
Reconoció que uno de los principales aprendizajes fue visibilizar el descontento y con eso empezar a trabajar, porque “nosotras también tenemos ganas de gritar, nos costó decirlo, pero nosotras también somos feministas, las atendemos y las cuidamos”, expresó.
Desde el momento en que se recibió la denuncia, indicó la Fiscalía General de Justicia (FGJ), se han llevado a cabo diversas diligencias para esclarecer los hechos y garantizar el interés superior de la niñez, por lo que personal de la Dirección de Atención a Víctimas brinda
Padres de familia acusaron a María Fernanda N, maestra de inglés, y a Javier N, profesor de música, de estos casos que llevaron a la madre de uno de los menores a presentar una primera denuncia ante el Ministerio Público, aunque al momento suman cinco.
Vecinos de Viaducto Piedad exigen retiro de un albergue
ELBA MÓNICA BRAVO
Residentes de la colonia Viaducto Piedad bloquearon la calzada de Tlalpan, a la altura de la estación Viaducto del Metro, para exigir la reubicación del albergue ubicado en Sur 65, entre Coruña y Santa Anita, porque “todo el día” personas en situación vulnerable permanecen en las calles aledañas.
“¡Queremos solución!”, coreaban los vecinos, algunos de la tercera edad, quienes interrumpieron por unas dos horas el tránsito vehicular rumbo al Centro Histórico, hasta que llegaron elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.

Alejandra Garay, residente de esa colonia, en Iztacalco, acusó que desde hace seis meses aumentó la presencia de las perso-
Detienen a policías por caso de secuestro exprés en la Nápoles
Cinco elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana fueron detenidos por su probable participación en el delito de privación de la libertad, en su modalidad de secuestro exprés, cometido el 6 de abril de 2022, en la calle de Cleveland, colonia Nápoles, en Benito Juárez. Los mandatos judiciales fueron ejecutados por agentes adscritos a la Fiscalía de Investigación de Delitos cometidos por Servidores Públicos, con la colaboración de personal de Asuntos Internos de la SSC, en instalaciones de dicha insti-
nas en situación de calle, ante lo cual “sólo exigimos el derecho a la reubicación del albergue”.
Aseguró que los indigentes “ya se extendieron a las calles aledañas, de hecho llegan a la colonia Asturias y Moderna, todos los días hay robo de autopartes, de tuberías en las casas, coladeras, y los vecinos somos amedrentados, ya estamos hartos”.
Garay indicó que el albergue se convirtió “en un foco rojo” para los habitantes de la zona.
Los residentes coincidieron en que las personas vulnerables no cumplen con las reglas del albergue, por lo que no sólo están en las calles durante el día, sino en ocasiones en las noches, y acostumbran estar “dormidos, tomando, se drogan, hacen sus necesidades en la vía pública y no dejan pasar por la banqueta”.
tución, ubicadas en la calle de Liverpool, colonia Juárez.
Norberto N, Rubén N, Jorge Alberto N y Ernesto N fueron trasladados al Reclusorio Preventivo Varonil Norte, mientras Dulce N fue enviada al Centro de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, para quedar a disposición de la autoridad judicial que los requirió. Con base en la indagatoria, las personas aprehendidas, en su calidad de policías preventivos, posiblemente interceptaron a una persona, la amagaron con un arma de fuego, la subieron a una patrulla y la golpearon, para despojarla de dinero en efectivo.
Laura GómezFritz y Rune, a semifinales en el Abierto de Acapulco
REUTERS ACAPULCO, GRO.El estadunidense Taylor Fritz, número cinco del mundo, avanzó a las semifinales del Abierto Mexicano de Tenis al eliminar a su compatriota Frances Tiafoe en sets seguidos por 6-3 y 6-4.
El vencedor, de 25 años, aprovechó los errores no forzados que cometió Tiafoe y con sus potentes servicios ganó el partido.
“En esos momentos que son claves sólo pienso en meter mi primer servicio y ganarlo, mi servicio estuvo más justo de lo que en el marcador aparece. Estoy contento con el resultado”, dijo Fritz al concluir el encuentro en el complejo de Mextenis, con canchas de superficie dura.
En el primer set, Taylor Fritz mostró su potente servicio y ganó tres juegos consecutivos. En el séptimo juego, cuando parecía que Tiafoe reaccionaba, se recuperó de un 0-30 para llevarse el juego con un saque as, lo que le dio más confianza para quedarse con el set.
En el segundo set, Tiafoe se mostró desesperado y comenzó a cometer demasiados errores no forzados, y en el último enfrentamiento Fritz realizó un potente servicio que su contrincante no pudo devolver.
En la semifinal, Fritz enfrentará a
Tommy Paul, quien en duelo de estadunidenses eliminó a Mackenzie McDonald por 6-2 y 6-2.

La jornada de jueves en el torneo mexicano que cumple 30 años terminó temprano por el retiro de otro jugador, el italiano Matteo Berrettini, quien abandonó la cancha lesionado cuando perdía 0-6 y 0-1 en el segundo set frente al danés Holger Rune.
De esa manera, Rune, cuarto sembrado, se medirá en semifinales con el australiano Alex de Minaur.
En el Abierto WTA de Monterrey femenil, la primera sembrada, la francesa Caroline Garcia, se ins-
Termina paro estudiantil en la
Facultad de Artes y Diseño
ROBERTO GARDUÑO
Los alumnos de la FAD (Facultad de Artes y Diseño) de la UNAM levantaron el paro (que iniciaron el 16 de febrero) y declararon un paro activo, en espera de que sus demandas reciban respuesta de la autoridad del plantel, por lo que acordaron entregar las instalaciones mañana a las 12 horas.
Por separado, un grupo de alumnos de la Escuela Nacional de Enfermería y Ortopedia (ENEO) de la misma Universidad se presentó en la Rectoría, donde fue recibido por funcionarios de la oficina del abogado general, con objeto de alcanzar un acuerdo en torno a sus demandas.
Los jóvenes exigen se atienda su reclamo de mejores rutas de transporte para los alumnos y trabajadores, la instalación de botones de pánico y mantenimiento de esos artefactos, mejoramiento de los senderos seguros con mayor alumbrado.
Así como la instalación de espacios de entrenamiento para realizar actividades deportivas y la consecuente contratación de profesores certificados, comedores subsidiados y de bajo costo, actualización del plan de estudios.
En la FAD, la comunidad se pronunció por dar por concluido el paro de labores y optó por un paro activo.
Los paristas enfatizaron que se mantendrán vigilantes de que las autoridades cumplan con su pliego petitorio, y expusieron que “en caso de que algún punto quede inconcluso o no se entreguen los resultados esperados, se volverán a tomar las instalaciones en un paro indefinido”.
▲ En el torneo, que cumple 30 años de celebrarse en México, Taylor Fritz avanzó a la siguiente ronda. Foto Afp
taló en cuartos de final a costa de la española Nuria Parrizas, a quien doblegó por 6-3 y 6-2.
En el torneo de dobles, la húngara Anna Bondar y la rumana ElenaGabriela Ruse derrotaron 7-6 (7/1) y 6-0 a la holandesa Rosalie Van der Hoek y la taiwanesa Fang-Hsien Wu. Serán las rivales en semifinales de la mexicana Fernanda Contreras y la australiana Kimberly Birrell.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
El Licenciado JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS, Titular de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 29,790 de fecha 8 de febrero del 2023 dos mil veintitrés, la Sucesión Testamentaria a bienes del señor ÁNGEL BRAMBILA RÍOS, quien falleció el día 2 de octubre del año 2020 dos mil veinte, teniendo en vigor el testamento público abierto número 27,710 que otorgó ante el Licenciado Juan José Sevilla Solórzano, entonces Titular de la Notaría Pública Número 2 de la Demarcación de Colima, el día 24 del mes de octubre del año 2019, habiendo aceptado la herencia reconociendo la validez del testamento la Única y Universa Heredera la señora MARÍA SÁNCHEZ MELCHOR, siendo reconocida como Albacea la señora CECILIA BRAMBILA SÁNCHEZ, quien aceptó el cargo conferido. Publíquese por dos veces de diez en diez días.
LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col.
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Noveno de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México Toluca, Estado de México trece de enero de dos mil veintitrés. EDICTO
En el juicio de amparo 1458/2022-V, promovido por la Renato Betancourt González, contra actos de Juzgado Cuarto Civil de Primer Instancia del Distrito Judicial de Toluca, Estado de México y otra autoridad, se emitió un acuerdo para hacer saber a la tercero interesada Rosa Betancourt Gonzáleza que dentro de los treinta días silas instalaciones que ocupa este juzgado, sito en Avenida Doctor Nicolás San Juan, Número 104, segundo piso, Colonia Ex rancho Cuauhtémoc, código postal 50010, para ser debidamente emplazado al juicio de referencia. Atentamente.veno de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México, con residencia en Toluca.
Firma el Secretario Firma SELLO Lic. Vadim Anmbriz Tapia.
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN
El suscrito Licenciado Carlos Martínez García de León, Notario Público número 18 del Distrito Judicial de Zamora, Michoacán, HAGO DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO QUE Hoy veinte de febrero de dos mil veintitrés, con fundamento en los Artículos 151, 152, 154, 159 y 160 de la Ley del Notariado vigente en el Estado de Michoacán, comparecieron: Los señores MARGARITA FUENTES PEREZ, GILBERTO Y ANA LAURA, ambos de apellidos RAMIREZ SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor JOSE LUIS RAMIREZ GONZALEZ El señor FRANCISCO PEREZ ZAPIEN, en representación de las señoras ESPERANZA PEREZ ZAPIEN ySUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor ROBERTO BELMONTE CONTRERAS Los señores ESPERANZA, J. JESUS y BENJAMIN, SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor ELIEZER CALDERON AGUILAR. La señora BERTA QUIROZ CALDERON, en representación de los señores ROSA ISABEL, MARIA LOURDES, MARIA GRICELDA, GLORIA, SILVIA, FRANCISCO JAVIER Y HECTOR MANUEL, todos de apellidos QUIROZ SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora HERMELINDA HERNANDEZ MAGAÑA. Se da a conocer el inicio cada uno de los Procedimientos por medio de dos publicaciones de diez en diez días para los efectos y con base en lo dispuesto por el Artículo 1129 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Michoacán.A veintiocho de Febrero de dos mil veintitrés. LIC. CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA DE LEÓN.
EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SAN MILLAN MOLINA ALONSO ANTONIO en contra de REYES PEREZ PATRICIA, KARLA FABIOLA ESPINOSA REYES Y LUIS EZEQUIEL ESPINOSA MARTINEZ, relativo al expediente número 497/2009, El C. Juez Décimo Noveno de lo Civil de la Ciudad de México, dictó el siguiente auto que en su parte conducente dice: se señalan las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTIOCHO DE MARZO DEL AÑO DOS AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONELOTE DE TERRENO NÚMERO CINCO DEL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO RANCHO TULIPANES CONSTITUIDO SOBRE EL PREDIO CATASTRAL NÚMERO MIL CIEN GUION CIENTO CINCUENTA Y OCHO GUION CERO VEINTINUEVE, UBICADO EN CALLE NUEVA RUSIA, ESQUINA NUEVA CHINA, COLONIA LOMAS DE LA SELVA, EN LA CIUDAD DE CUERNAVACA, ESTADO DE VEINTIOCHO DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS sirviendo como base para la venta judicial la cantidad de correspondiente al valor total del inmueble, según avalúo practicado por el perito designado por la parte actora, mismo que fue presentado primero en tiempo; siendo postura legal la que cubra las de la suma antes mencionada y para tomar parte en la subasta, los licitadores deberán consignar mediante billete de depósito el diez por ciento de la ante señalado, sin cuyo requisito no serán admitidos, en consecuencia …”
Debiendo publicar dicha subasta por medio de edictosdías hábiles y entre la última y la fecha del remate, igual plazo, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 570
EDICTO:
SE EMPLAZA A LOS CODEMANDADOS: ZEKNAS S.A. DE C.V. y LUIS DIAZ SANCHEZ En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por MAYORISTAS DE PARTES Y SERVICIOS S.A. DE C.V., en contra de ZEKNAS S.A. DE C.V., ALEJANDRE RAMIREZ MANUEL y DIAZ SANCHEZ LUIS, expediente número 677/18. El C. Juez Vigésimo Noveno de lo Civil del proceso escrito, por auto de fecha tres de febrero del año dos mil veintitrés ordenó hacerle saber a los codemandados por medio de edictos, que por auto admisorio de fecha nueve de julio de dos mil dieciocho, se les solicita a los codemandados las siguientes prestaciones: El Pago de la cantidad de $1,000,000.00 (UN MILLON DE PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de suerte principal. Pago de intereses ordinarios causados hasta la fecha, a razón del TRES PUNTO CINCO POR CIENTO mensual, así como de los intereses que se sigan generando hasta la total solución del adeudo. El pago del Impuesto al Valor agregado que se genere por concepto de intereses moratorios de conformidad con lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. dentro del término de TREINTA DÍAS, comparezcan al local de este H. JUZGADO a recibir las copias simples de traslado respectivas y para que dentro del término de OCHO DIAS posteriores a los señalados con anterioridad den contestación a la demanda instaurada en su contra y opongan excepciones y defensas. Haciéndoles saber qué de no apersonarse a juicio conforme a lo indicado anteriormente, se seguirá el personales por boletín judicial.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS
LIC. JUAN DE LA CRUZ ROSALES CHI
PARA SU PUBLICACION POR TRES VECES CONSECUTIVAS, EN EL PERIODICO LA JORNADA Y EL UNIVERSAL.
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche Cd. del Carmen, Camp.

EDICTO
En el expediente 860/2021-III-3, promovido por Ángel Alberto Turrubiates Ruiz, se emplaza a juicio a la parte demandada GR Exploración Marina, sociedad anónima de capital variable, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quién se le hace saber que cuenta con el plazo de quince días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que concurra a este Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar 34-A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, apercibida que, en caso de no desahogar el citado requerimiento, en el plazo concedido para ello, se tendrán por admitidas las peticiones del actor, salvo aquéllas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por pérdido su derecho a ofrecer pruebas y, en su caso, a formular reconvención; asimismo, se le requiere para que proporcione domicilio dentro de la jurisdicción de este Tribunal, apercibida que de carácter personal, le serán realizadas por estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, a doce de enero de dos mil veintitrés.
LORENA ORQUÍDEA CERINO MOYER JUEZA DE DISTRITO ADSCRITA AL TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CON SEDE EN CIUDAD DEL CARMEN
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
RAFAEL AZUELA NIETO. Notarios 76 y 18 de la Ciudad de México AVISO NOTARIAL
(PRIMERA PUBLICACIÓN)
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com. hago saber: Que por instrumento 41,435, del 24 de febrero de 2023, ante el licenciado, MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó el señor JUAN MARTÍN MERINO, en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora LUZ MARÍA MARTÍN MERINO; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgó la señora MARÍA ISABEL MARTÍN CAGIGAS, en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora LUZ MARÍA MARTÍN MERINO. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 27 de febrero de 2023. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Expediente número: 319/2022/I EDICTO Se hace saber que se radicó el expediente número 319/2022/I, JUICIO ORDINARIO CIVIL, promovido por MARTHA LETICIA TORAL ZAYAS, en contra de VALENTIN MARTÍNEZ GAMA y la moral FINCAR MAZ S.A. DE C.V. representada por la ciudadana DULCE MARIA ZAZUETA DOMINGUEZ y ENCARGADO DEL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD DE ESTA CIUDAD DE XALAPA, VERACRUZ, de quienes demanda: A.- Que se declare judicialmente, por Sentencia PRESCRIPCIÓN POSITIVA en relación al terreno rústico (actualmente casa construida sobre calle Rébsamen número 312, Colonia Mártires de Chicago, que ad corpus contaba con las colindancias siguientes: al NORTE con camino Broks; al ORIENTE con camino a Pacho Nuevo y al los antecedentes de propiedad, y que ACTUALMENTE se encuentra catastrado con las medidas y colindanciasciones, por lo que por este medio SE EMPLAZA a los demandados VALENTIN MARTINEZ GAMA y la moral FINCAR MAZ S.A. DE C.V. representada por la ciudadana DULCE MARIA ZAZUETA DOMINGUEZ, para que dentro del término de NUEVE DÍAS (ADICIONANDOSE OCHO DÍAS MAS POR RAZÓN DE DISTANCIA) lo que a sus intereses convengan, con apercibimientoCONFESOS de los hechos de la demanda que dejaren de contesincurran, asimismo, se les requiere para que dentro del término citado, señalen domicilio en esta ciudad en dondemandados las copias simples del escrito de demanda y documentos anexos debidamente selladas cotejadas la última publicación de los edictos ordenados.
ATENTAMENTE XALAPA-EQZ., VER., A 10 DE FEBRERO DEL 2023.
SECRETARIO DEL JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA LIC. OMAR URIEL DEL ÁNGEL VÁSQUEZ PUBLÍQUESE EDICTOS .- POR DOS VECES EN LA GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DIARIO LA JORNADA Y TABLA DE AVISOS DE ESTE JUZGADO.
Rayuela
¿Y qué tal si mejor le aplicamos inteligencia artificial al caos del Poder Judicial?
COVID: 3 AÑOS / V Y ÚLTIMO
Mayor pobreza y desigualdad, otro saldo de la pandemia
● Padecen hambre unos 850 millones de personas en el planeta: ONU
● Dos terceras partes de la nueva riqueza quedaron en 1% de acaudalados
● Después de la recesión se avecina una crisis global de deuda: expertos
● En México hubo significativa alza en el gasto social durante ese periodo
Se registran decenas en programa de trabajo temporal

www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Gilberto López y Rivas 20
Jorge Carrillo Olea 20

Pedro Miguel 21
Emir Sader 21
José Cueli Cultura
COLUMNAS
▲ Jóvenes, amas de casa y personas de la tercera edad acudieron a las instalaciones de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, ubicadas en San Antonio Abad 32, colonia Tránsito, para contar con un ingreso mensual de 6 mil pesos por
realizar labores comunitarias. La dependencia señaló que pueden participar todas las personas de 18 años en adelante; después se les vincularía al servicio nacional de empleo o a algunas de las capacitaciones. Foto Cristina Rodríguez. LAURA GÓMEZ / P 35
Dinero
Enrique Galván Ochoa 12
Astillero
Julio Hernández López 14
México SA
Carlos Fernández-Vega 24
Economía Moral
Julio Boltvinik 26
7502228390008
México impulsa cumbre de naciones de AL contra inflación
● AMLO: se realizará de forma virtual el 5 de abril para negociar acuerdos
● Participan Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Chile, Bolivia y Honduras
Fichan en EU a 10 empresas nacionales vinculadas al narco
● El SAT ya tenía detectada una; vendían tiempos compartidos a estadunidenses
Ebrard pidió a Blinken que haya respeto mutuo a las
soberanías
● ‘‘Mi país no se entromete en procesos legislativos ajenos y solicita lo mismo’’
● El representante de la Casa Blanca fijó su debate en una ‘‘democracia fuerte’’ DE LA REDACCIÓN / P 15
DORA VILLANUEVA / P 2 A 5‘‘Red de extorsiones del cártel Jalisco’’