La Jornada, 03/04/2023

Page 1

Se disparó la detención de migrantes indocumentados

● INM: fueron recluidas 70 mil 526 personas en el primer bimestre del año

● El apoyo de colectivos a refugiados, remanso ante las expresiones racistas en Juárez

REDACCIÓN, EMIR OLIVARES Y RUBÉN VILLALPANDO / P 5 Y 6

Cobra fuerza la izquierda en EU, Europa y AL: Corbyn

● Muestran la pandemia y la crisis climática los riesgos del libre mercado

DORA VILLANUEVA / P 21

▲ Migrantes y colectivos de Ciudad Juárez, Chihuahua, realizaron el llamado Viacrucis ponte en mis zapatos, una marcha con los pies descalzos cerca del río Bravo, donde se alza el muro fronterizo. El

objetivo, señalaron, es crear conciencia entre los gobiernos y los ciudadanos de México y Estados Unidos de lo que significa buscar un refugio fuera de sus países de origen. Foto Ap

Mantenía una disputa pública con el gobernador de Jalisco

Murió Raúl Padilla, ex rector de la UdeG; fue suicidio: fiscalía

● El mandatario Alfaro lo calificaba de ‘‘cacique universitario’’

● En el domicilio del fallecido fue hallada un arma y un recado póstumo

● Fue creador de la FIL de Guadalajara y del festival de cine de la misma urbe

● Deja gran legado cultural, expresan escritores, cineastas e instituciones

Jeremy Corbyn, parlamentario británico y ex dirigente del Partido Laborista. Foto Roberto García Ortiz

NYT: espió FBI miles de blancos en México con programa israelí

DE LA REDACCIÓN / P 10

OPINIÓN

EU: ¿quién evalúa al evaluador?

TANALÍS PADILLA / P 20

COLUMNAS

Nosotros ya no somos los mismos

Ortiz Tejeda

American

LUNES 3 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13903 // Precio 10 pesos
DIRECTORA
JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL, Y REYES MARTÍNEZ TORRIJOS / P 3 Y 4
12
27
Curios David Brooks

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Por un INE democrático, imparcial y decoroso

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, junto con Ciro Murayama Rendón y Edmundo Jacobo Molina, secretario general, ejercieron durante largos años un control extralimitado, dispendioso y faccioso de la entidad encargada de organizar los comicios en México. Su salida, así como el arribo de los nuevos consejeros Rita Bell López Vences, Jorge Montaño Ventura y Arturo Castillo Loza, además de Guadalupe Taddei Zavala, quien asume el cargo de consejera presidenta, representa un momento auspicioso para el INE, para la vida republicana y para el desarrollo democrático del país.

Cabe recordar que, a contrapelo de la Constitución, que establece la existencia de tres poderes como máxima representación de la institucionalidad política mexicana, Córdova Vianello y sus correligionarios integraron un “poder electoral” que asumió funciones legislativas, administrativas y hasta de fiscalización, fue la única autoridad que ejerció la censura, se inmiscuyó en la vida interna de los partidos, se arrogó facultades para vetar o imponer candidaturas e impuso, en suma, una tutela autoritaria en todo lo vinculado a comicios y hasta con el desarrollo de las tareas de servidores públicos y representantes populares.

Por añadidura, desde su tránsito de Ins-

tituto Federal (IFE) a Nacional Electoral, el INE fue administrado con opacidad, dudosa probidad y nulo sentido de responsabilidad administrativa, concentró miles de millones de pesos en fideicomisos para beneficiar a altos directivos y dejó de justificar cientos de millones de recursos recibidos, como informó recientemente el titular del Órgano Interno de Control (OIC) de la institución, Jesús George Zamora. En el ejercicio de 2019, por ejemplo, esa instancia detectó gastos escandalosos e injustificables y la “no localización” de 17 mil 355 bienes muebles con valor de inventario de 126 millones de pesos, entre equipo de cómputo, vehículos, mobiliario, enseres de oficina, aparatos de telecomunicaciones, plantas de energía, material fotográfico y videográfico, entre otros.

Una expresión particularmente ofensiva de ese desaseo han sido las remuneraciones desmesuradas, la vida de lujos y el boato que Córdova Vianello y Jacobo Molina se regalaron a sí mismos y a su círculo de confianza. Un caso extremo es el gasto de casi 4 millones y medio de pesos en una “asesoría” contratada por el consejero presidente saliente para la elaboración de su informe de labores, una tarea que habría debido corresponderle a él mismo y a su costosísimo equipo de asesores de planta.

En suma, en el INE se ha violado en forma contumaz el artículo 134 de la Carta Magna que ordena a todas las instituciones guberna-

EL CORREO ILUSTRADO

mentales administrar los recursos públicos “con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez”.

Por otra parte, en el periodo de Córdova Vianello la institución electoral incumplió la más elemental de sus responsabilidades: la imparcialidad. Particularmente en el último cuatrienio, el INE se inclinó abiertamente por la coalición opositora formada por PRI, PAN y PRD y se convirtió, de hecho, en parte de la alianza opositora que coordina el empresario Claudio X. González. Para rubricar esa coalición tácita, el último acto de Córdova Vianello como consejero presidente fue gestionar el carpetazo a la investigación sobre el financiamiento ilícito de las campañas priístas en el proceso electoral de 2012 por parte de Odebrecht. Todo ello, pese a la insistencia de quienes han controlado la institución electoral por presentarse como próceres de un proceso democratizador que ha sido impulsado más bien desde la base de la sociedad y en el que ellos han operado más bien como rémora.

Con estos antecedentes, la nueva composición del Consejo Electoral abre la posibilidad de sanear a fondo la institución, reconducirla por el camino de la austeridad y la transparencia, poner fin al derroche, la frivolidad y la opacidad que se ha abatido sobre ella, recuperar su equidistancia y su imparcialidad y convertirla en promotora de la democratización efectiva del país. Cabe desear éxito en la tarea.

Álvaro

Obregón,

una alcaldía manchada

Hechos en la alcaldía Álvaro Obregón que llevan a dudas razonables sobre el actuar de la alcaldesa Lía Limón y la directora de Gobierno Mariana Rodríguez Mier y Terán:

1. Hace seis meses denuncié la corrupción que impera en esa jurisdicción por la multiplicación de obras de construcción irregulares en varias colonias, la extorsión a vendedores ambulantes, así como el acoso y las amenazas de todo tipo, incluyendo de muerte, a quienes se oponen a proyectos impopulares de Lía Limón.

2. Por falta de respuestas a denuncias interpuestas por estos ilícitos, muchos colonos de la alcaldía carecemos de opciones para hacer respetar leyes y reglamentos de construcción, pues el silencio cómplice de las autoridades de la Álvaro Obregón confirma que la corrupción y la impunidad son el sello de las “políticas públicas” aplicadas por las autoridades.

3. Las amenazas de muerte denunciadas por Darío Villeda Rodríguez, por no prestarse a ilícitos cometidos por Limón y Rodríguez Mier y Terán, así como el posterior suicidio del ex empleado de la alcaldía, ratifican que las peticiones de 500 mil pesos para aprobar obras de construcción son reales como denunció Villeda en el video.

4. El final trágico de Villeda y el silencio ominoso de Limón y de Rodríguez Mier y Terán indica que apuestan al olvido o al no me acuerdo de lo que ocurre en la demarcación. ¿Hasta cuándo se permitirá este abuso de poder, corrupción e impunidad?

Llama a mirar al futuro sin olvidar el pasado

A pesar de la resistencia de los grupos conservadores para reconocer legalidad, legitimidad y efectividad en las acciones del gobierno de la 4T encaminadas al cumplimiento de las encomiendas ordenadas por el pueblo en la justa electoral de 2018, el saneamiento del órgano responsable de conducir los procesos electorales en México es un acto democrático consumado –necesario e inapelable– para el bien de todos, incluidos los convenencieros, ignorantes y renegados que aún abundan en el escenario político nacional.

cha fueron Concha Michel, Cuca García, Anita Villaseñor, Aurora Reyes y María de la O, pioneras en la lucha de los derechos de la mujer –como el voto– , de los obreros y campesinos, de las costureras, al salario mínimo, Seguro Social y guarderías infantiles; además apoyaron a los sindicatos.

En el partido América-León el sábado por la noche, el árbitro agredió a un jugador con un golpe de rodilla en los bajos, y también fueron expulsados los técnicos de ambos equipos por querer liarse a golpes. Esa es una idea del bajo nivel deportivo del futbol mexicano y donde el caldo de cultivo para lo anterior no es más que un mercantilismo exacerbado donde se prodigan toda clase de anomalías, como quitar el sistema de ascenso y descenso de los equipos, la contratación ilimitada de jugadores extranjeros y donde con el pago de cien millones de pesos se evita salir de la liga por el mal desempeño en el torneo.

Tenemos la impresión de que por ese camino ya hemos perdido la preponderancia futbolística regional de la Concacaf y por supuesto la eliminación en los torneos de alto nivel futbolístico, y no se trata de traer técnicos de alto nivel, porque como dijo el llamado Tata Martino, “hay escasez de material deportivo en México”.

Por fin el INE tendrá libertad y capacidad para ejercer el papel de garante democrático en un país destinado a marcar camino a muchos pueblos del mundo. Si bien se debe conservar memoria de los daños ocasionados por la infame depredación practicada por los peones y aliados de la oligarquía, es más sano y útil mirar al futuro con entusiasmo, amor y confianza, construir nuevos horizontes de esperanza y trabajar con denuedo hasta convertir en realidad los anhelos de bienestar, paz y felicidad de la población mexicana.

In memoriam,

El 17 de abril se conmemora el 28 aniversario luctuoso de la guerrerense Benita Galeana Lacunza. Ingresó al Partido Comunista durante el Maximato; de joven fue vendedora y trabajó en el cabaret

El Viejo Jalisco, donde conoció a Manuel Rodríguez, quien la invitó a ingresar al Partido Comunista Mexicano. Sus camaradas de lu-

Benita fue como las adelitas muy popular, oradora espontánea y vendedora de El machete. En marchas y mítines la gente le gritaba: “¡Que hable la muchacha de las trenzas!”; los comunistas siempre se manifestaron contra la explotación de los trabajadores contra el imperialismo, el fascismo y el capitalismo salvaje.

Por su activismo político siempre fueron perseguidos por la policía, sufrieron tremendas corretizas, golpes, multas y cárcel; otros fueron presos políticos en Lecumberri y las Islas Marías.

Benita pasó más tiempo en la cárcel que en su casa y tuvo amistad con otros líderes, como Valentín Campa, Demetrio Vallejo, Mario Gill, Miguel Aroche Parra, José Revueltas, los fotógrafos hermanos Mayo, los pintores del Taller de la Gráfica Popular, Miguel Velasco El Ratón, y Juan de la Cabada. Falleció el 17 de abril de 1995.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

En México “hay escasez de material deportivo”
EDITORIAL LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 2

DE JOVEN PRESENCIÓ CÓMO SU PADRE SE QUITÓ LA VIDA

Se suicidó Raúl Padilla López, ex rector de UdeG

El ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Raúl Padilla López murió ayer por la mañana a los 68 años de edad, en su domicilio de la colonia Vallarta Poniente, informó la Fiscalía del Estado, que precisó que se trató de un suicidio. “De forma preliminar (sic) fue localizada en la escena un arma de fuego, así como un recado póstumo, indicios los cuales se integrarán a la carpeta”, informó la institución en un breve comunicado, a las 13:16 horas.

Padilla fundó en 1987 la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que se convirtió bajo su dirección en el encuentro de su tipo más importante de habla hispana. También creó lo que se convertiría en el Festival Internacional de Cine de esa ciudad y el Centro Cultural Universitario de la UdeG.

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez escribió en sus redes sociales: “Me confirma el fiscal (Joaquín Méndez) que hace unas horas el licenciado Raúl Padilla López se quitó la vida en su domicilio particular. Tuve comunicación con su hermano Trinidad y con el rector de la Universidad (Ricardo Villanueva) para expresarles mis condolencias a la familia y a la institución. DEP”.

Alfaro fue aliado político de Padilla en las elecciones de 2018, pero más tarde mantuvo una disputa con el ex rector, a quien calificaba de “cacique universitario”.

Trinidad Padilla (también ex rector de la UdeG), entrevistado a la salida de la casa donde vivía su hermano y a la que acudió tras conocer la noticia, confirmó el deceso y dijo

que no pedirá que se ahonde en las indagatorias.

–¿Pediría que se investigue la muerte de su hermano? –se le preguntó.

–No. Hasta donde yo sé, son las diligencias normales que hará la Fiscalía. Iremos dando noticia de lo que vaya saliendo.

El choque con Alfaro

En noviembre pasado, Alfaro habló con reporteros sobre el largo protagonismo de Padilla en la UdeG, que data desde que fue rector en 1989: “Ya llegó el gobernador que va a acabar con esa historia. Ya lo veremos”, dijo el mandatario.

Padilla llegó a la rectoría el primero de abril de 1989 para suceder a Enrique Alfaro Anguiano, padre del actual gobernador jalisciense, a quien luego el mismo Padilla desterró de la universidad, en medio de una batería de reformas que le permitieron a él y su grupo hacerse del poder absoluto dentro de la UdeG.

Además, Padilla acusó al ex rector Alfaro Anguiano de un millonario desvío de fondos durante su administración –incluso publicó desplegados en la prensa– y cesó a quien fue tesorero, Jesús Medina Ambriz.

Enrique Alfaro Ramírez, entonces un joven estudiante de la preparatoria 5 de la UdeG, fue testigo del destierro y acusaciones contra su padre. Prefirió dejar esa institución pública para seguir su educación superior en la universidad jesuita Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.

Universitarios cercanos a Padilla, consultados tras conocerse su fallecimiento, dijeron estar sorprendidos y devastados, pero sin indicios que pudieran señalar los motivos del ex rector para atentar contra su vida.

CALVARIO EN MÉXICO ● MAGÚ

Historia familiar

“Encontrándose en su despacho profesional y ante la presencia de uno de sus hijos y de un amigo, el licenciado Raúl Padilla Gutiérrez, de 49 años, sacó de uno de los cajones de su escritorio una pistola escuadra calibre 45, se la llevó a la sien derecha y se hizo un disparo que le produjo instantáneamente la muerte”, reseñó, en diciembre de 1972, el diario local El Informador El hijo que presenció el suicidio fue Raúl Padilla López, entonces de 18 años, quien avisó del suceso a sus familiares. Cuando llegaron las autoridades encontraron en la oficina al abatido joven.

Pero el suicidio de Raúl Padilla López no es el único que ha tocado a la jerarquía universitaria. En noviembre de 2009 el entonces rector destituido de la UdeG, Carlos Briseño, también se quitó la vida en su domicilio, en Zapopan, de un tiro en la frente.

En agosto de 2008, Briseño fue echado de la rectoría por el Consejo General Universitario –y por instrucciones de Raúl Padilla, según fuentes de la propia universidad–, debido a “faltas graves” a la ley orgánica de la institución.

Tres días antes de su destitución, Briseño había anunciado que la UdeG se libraría del cacicazgo de Padilla y dijo que le quitaría todos los cargos que tenía en la casa de estudios.

Alentado por el entonces gobernador panista Emilio González, el rector Briseño no midió la firmeza del liderazgo de Padilla y fue él quien terminó saliendo.

Diputados federales de Morena, PAN, PRI y MC expresaron ayer sus condolencias por el fallecimiento de Padilla, a quien señalaron como el principal promotor de la lectura, a través de la FIL.

Personaje de fuertes contrastes, sin medias tintas, Raúl Padilla López deja un singular legado que va del blanco al negro con sólo dar vuelta a cualquier hoja de su largo historial.

También deja unos zapatos que, para bien o para mal, será muy difícil llenar, porque no tuvo un heredero visible que pueda imponerse en la lucha por el poder que se anticipa en la Universidad de Guadalajara (UdeG), luego de más de 30 años bajo el férreo control de “El Licenciado”, como lo llamaban sus allegados.

Fue un promotor cultural que logró consolidar lo que hoy es la feria del libro más importante de habla hispana y el modernizador de la UdeG, a la que convirtió en una entidad descentralizada, con sedes en la mayoría de los 125 municipios de la entidad.

Merecedor de condecoraciones de gobiernos como el español y el francés, fue el líder moral de un grupo político que desde 1989 se cimentó, primero en la casa de estudios, y luego se extendió a los rincones políticos del estado, con cargos públicos para sus integrantes más fieles.

Dominio de décadas

Este 2023 el cacicazgo político de Padilla en la UdeG cumpliría 34 años, pero la historia del personaje público comenzó mucho antes, en el primer lustro de la década de los 70, cuando se inició como dirigente estudiantil, en la Facultad de Filosofía y Letras, donde estudió historia.

Nacido en Guadalajara el 3 de mayo de 1954, de joven se declaraba marxista-leninista, pero cambiaba de bandera ideológica conforme escalaba los peldaños del poder. En 2018 fue invitado al equipo de la candidatura presidencial del panista Ricardo Anaya.

Presenciar en 1972 el suicidio de su padre Raúl Padilla Gutiérrez, influyente político militante

del PRI en Jalisco, además de marcarle la vida hizo que la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la policía política de la época, abriera un expediente y comenzara a seguirle los pasos.

Al desaparecer la DFS en 1985, el expediente sobre Padilla sumaba 373 hojas y registraba sus vínculos con hechos violentos, como el trasiego de armas para militantes de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG). Como presidente de la FEG estuvo siempre rodeado de gatilleros que también se decían estudiantes, en una época que se conoció como la del “pistolerismo ilustrado”, en la cual, impulsados por Padilla, funcionarios universitarios escalaron hasta alcanzar puestos oficiales de primer nivel. En octubre de 2009 su chofer, Andrés González Negrete, fue atacado a balazos en un atentado al que logró sobrevivir, pese a recibir un tiro en la cabeza. Apenas un mes después, en noviembre, fue asesinado el secretario particular de Padilla, Fernando González Sandoval.

La entonces Procuraduría estatal informó que los autores materiales de ambos ataques fueron José Richard y Gustavo Mancilla Valdez, hermanos que eran guardaespaldas de Padilla y quienes, tras ser detenidos, declararon que fueron “chivos expiatorios”.

Tuvo varios padrinos políticos, pero el más importante fue Carlos Salinas de Gortari, quien desde su campaña electoral impulsó a Padilla, según coinciden contemporáneos del ex rector, para abanderar la modernización universitaria y para lanzar la feria del libro al estrellato internacional.

Su omnipresencia en la UdeG lo llevó a presidir numerosas instancias, como el equipo de futbol Leones Negros, el consorcio de empresas universitarias, que incluye hoteles y agencias de viajes, además de numerosos proyectos culturales.

POLÍTICA LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 3
Su ausencia deja a la deriva la lucha por el poder en la universidad
▲ Raúl Padilla, durante la FIL de Guadalajara en 2018. Foto Arturo Campos Cedillo

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Ante el fallecimiento este domingo de Raúl Padilla, presidente de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, escritores, cineastas, colaboradores e instituciones compartieron mensajes en redes sociales para destacar su legado cultural, que surgió en la capital de Jalisco y hoy tiene relevancia internacional.

El cineasta Guillermo del Toro recordó en un tuit que desde la fundación de la FIL y del Festival Internacional de Cine (FICG), Padilla “siempre mantuvo la convicción de que Guadalajara tenía nivel internacional”.

Añadió que fue “cercano en los momentos dolorosos y en los buenos. La cultura de hoy en Jalisco se expandió con su guía y su fe en ella. Envío mis profundas condolencias a sus familiares cercanos por su sensible fallecimiento. Enorme ausencia y dolor”.

El premio Cervantes Sergio Ramírez se dijo desolado por la partida de Padilla, a quien definió como “un amigo entrañable, creador de la FIL Guadalajara y de múltiples obras de trascendencia cultural que enrique-

cieron a México y a Hispanoamérica. Perdurarán su vida y su legado”.

Por su parte, Marisol Schulz, directora de la feria, lo describió como un gran gestor, “un visionario y una persona que hizo lo increíble por la cultura de nuestro país, por la cultura de Jalisco, por la cultura en español.

“No puedo decir más que seguiremos su ejemplo, que la FIL Guadalajara continuará ahora con la luz que nos dejó Raúl y con mayor fuerza que nunca, porque le debemos a su memoria la continuación de lo que él tanto quiso, que es la FIL Guadalajara.”

Acercó continentes

La periodista Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago, sostuvo en su cuenta en Twitter que “el nombre de Raúl Padilla permanecerá unido al trabajo por la celebración de la cultura. En la Universidad y la Feria del Libro se empeñó en acercar culturas, continentes y escritores. Se le debe mucho”.

El narrador peruano Santiago Roncagliolo afirmó que quienes “hemos disfrutado de la monumen-

tal FIL conocemos la importancia del trabajo de Raúl Padilla”.

La escritora Carmen Boullosa consignó que Padilla fue un “fundador al que el medio literario y editorial debemos tanto”, idea que compartieron en paralelo las narradoras Adriana Malvido y Mónica Lavín.

El crítico de cine Leonardo García Tsao lamentó el deceso de Padilla, “voluntad política detrás de la creación de la FIL Guadalajara y el FICG. La vida cultural de Guadalajara –y Jalisco– ha perdido a un promotor invaluable”.

El FICG, el Instituto Mexicano del Cine y la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas se sumaron al pésame por la muerte de Padilla, quien “encendió las pantallas en Guadalajara” y fue un promotor infatigable del cine iberoamericano.

El departamento de Cultura de la Universidad de Guadalajara destacó en un comunicado que Padilla la convirtió en una “institución académica y cultural de prestigio internacional”. Añadió que “su visión lo llevó a consolidar una de la infraestructuras culturales más relevantes del continente”.

LAURA POY SOLANO

Por primera vez en la última década la deserción escolar en bachillerato es menor a 10 por ciento, tasa que no se había alcanzado entre 2012 y 2020.

Así lo revelan cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues el año pasado sólo nueve de cada 100 jóvenes en este nivel académico abandonaron la escuela. Además, 99 por ciento de los 4 millones 126 mil 344 alumnos de escuelas públicas cuentan con la beca Benito Juárez; es decir, 4 millones 125 mil estudiantes, quienes reciben al mes 875 pesos.

De acuerdo con las tasas de deserción en bachillerato elaboradas por la SEP en cada ciclo escolar, la cifra de alumnos que dejan inconclusa esta etapa ha disminuido. Los datos indican que esta tendencia ha ido en descenso en los últimos 10 años, llegando al punto más bajo en 2022, cuando la deserción fue de 9.2 por ciento, es decir, 4.9 puntos porcentuales menos que en 2012 (14.1 por ciento).

Esto significa que hace 10 años, de cada 100 jóvenes que estudiaron el bachillerato en el país, un promedio de 14 alumnos desertó por diversas causas, mientras en 2022 fueron nueve de cada 100.

Una revisión hecha por este diario sobre las tasas de abandono escolar en cada ciclo escolar concluye que el año pasado ha sido en el que más alumnos de bachillerato se mantuvieron en la escuela, lo cual también evidencia que la administración del sexenio pasado no pudo bajar la deserción, pues las cifras fueron similares los seis años.

Los datos de la SEP señalan que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto la deserción escolar se elevó anualmente, ya que en 2012 la tasa de abandono fue de 14.1 por ciento, la cual ascendió a 15.3 para 2013, con un ligero descenso en 2014, al pasar a 14.4 por ciento.

Sin embargo, en 2015 nuevamente aumentó a 15.5 por ciento, año con la tasa más alta de abandono escolar en los recientes 10 años.

Para 2016 esta deserción escolar en bachillerato bajó a 15.2 por ciento, en 2017 pasó a 14.5 por ciento y en 2018 descendió a 13 por ciento, por lo que en ninguno de los seis años fue menor a 10 por ciento, pese a que fue el periodo de gobierno en el que se aplicó la reforma educativa, con la que el entonces titular de la SEP, Aurelio Nuño, argumentaba que se mejoraría la calidad de la educación en el país.

Sin embargo, en los últimos tres ciclos escolares se ha logrado frenar este abandono. Mientras en 2018 la tasa fue de 13 por ciento, para 2019 descendió a 10.3 por ciento, equivalente a 2.7 puntos porcentuales menos. En 2020, año de la pandemia, la cifra se elevó nuevamente a 11.6 por ciento, pero disminuyó en el ciclo escolar 2021-2022 a 9.2 por ciento.

Esta disminución, expone la SEP, representa la posibilidad de que más adolescentes quieran cursar una licenciatura o ingeniería para tener un mejor ingreso en su vida profesional y no se queden en el camino, ya sea por problemas económicos, desinterés académico u otros factores sociales, como las adicciones o el embarazo temprano.

Becas

De acuerdo con la Coordinación Nacional de Becas, actualmente 4 millones 125 mil 530 jóvenes de bachillerato de escuelas públicas reciben el apoyo Benito Juárez, equivalente a 875 pesos al mes, para lo cual la SEP ha desembolsado 9 mil 466 millones 607 mil 500 pesos en el primer trimestre de 2023. De la Redacción

De “sorpresiva”, calificaron directores y profesores de educación básica la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de eliminar los periodos destinados a los talleres intensivos de formación continua sobre el nuevo plan y programas de estudio, previstos en el calendario escolar 2022-2023.

Luego de que la dependencia informó que será hasta el final del ciclo escolar cuando dediquen cinco días a conocer el nuevo modelo educativo, docentes de primaria y secundaria señalaron que “si ya era poco el tiempo que se iba a destinar, ahora que se reduce a unos cuantos días, de nuevo se busca capacitar a los maestros al vapor y caer en la simulación”.

El viernes pasado, con motivo de la quinta sesión del Consejo Técnico Escolar, la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, emitió un videomensaje en el que informó a docentes y directivos de prescolar, primaria y secundaria que el taller intensivo sin presencia de alumnos del 5 al 9 de junio se realizaría hasta finales de julio, los días 20, 21, 24, 25 y 26, mientras el periodo de formación continua, con presencia de estudiantes, previsto del 3 al 7 y del 10 al 14 de julio, se eliminó.

Sabino González, dirigente de los maestros disidentes de secundaria en la Ciudad de México, comentó

que desde un principio “rechazamos esta propuesta de capacitación continua intensiva, porque sólo se cae en la simulación”.

En entrevista con La Jornada, indicó que lo que se anunció como un “hecho histórico” al incluir cuatro semanas de talleres intensivos de formación continua en el año lectivo, “al final quedó en nada. Se impuso la realidad de las escuelas, donde aún no existe una apropiación de la nueva propuesta curricular”.

Por su parte, Francisco Bravo, director de la primaria Leonardo Bravo, consideró que si bien sorprendió la decisión asumida por la SEP, “es reconocer que el magisterio nunca entendió de qué se trataban estos talleres, donde no se presentaban los planes de estudio ni los materiales educativos”. Afirmó que “nunca se explicó cómo se iba a realizar un taller intensivo de capacitación con la presencia de alumnos. Sobre qué contenidos o materiales íbamos a trabajar con ellos”. Al respecto, educadores de primaria expusieron que “con estas acciones se va deteriorando la posibilidad de aplicar una verdadera transformación en el aula”.

Rosa Martha, maestra de primaria en la alcaldía Miguel Hidalgo, dijo que “a la fecha desconocemos con qué plan de estudios y qué contenido por asignatura vamos a trabajar quienes atendemos primer grado. Crece la angustia, porque no hay claridad”.

LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 POLÍTICA 4
Escritores y cineastas destacan el legado cultural de Padilla
Sorprende a maestros la cancelación de talleres
Tasa de deserción en bachillerato es de 9%, la menor en una década
SIN DAR PRENDA ● ROCHA

ES UN CENTRO DE INTEGRACIÓN SOCIAL: JUAN CARLOS LOERA

El albergue Leona Vicario no puede ser usado por el INM: delegado de Bienestar

EMIR OLIVARES ALONSO Y RUBÉN VILLALPANDO ENVIADO Y CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

El Centro de Integración Leona Vicario no puede ser usado como estación migratoria, aseveró el delegado de Programas del Bienestar en Chihuahua, Juan Carlos Loera. Remarcó que la función principal de este albergue es brindar servicios y protección a las personas desplazadas, tanto de México como de otras naciones, por lo que no pueden ser recluidos en este espacio personas sujetas a procesos migratorios o de retorno a sus países de origen.

El funcionario federal aclaró lo anterior luego de que hace unos días la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, informó que los migrantes “asegurados” por el Instituto Nacional de Migración (INM) serían conducidos

al Centro Leona Vicario debido a que se determinó el cierre definitivo de la estación migratoria donde el lunes pasado 39 extranjeros perdieron la vida y 28 más resultaron con diferentes niveles de lesiones, pues aun cuando éste se incendiaba no se abrieron las rejas para que pudieran ponerse a salvo.

Loera aseveró que si el INM requiere de un lugar para seguir los procesos migratorios a los extranjeros “asegurados” por diversas razones, de parte de la Secretaría de Bienestar están “en la mejor disposición” de colaborar para encontrar otro espacio provisional, como puede ser un hotel.

El albergue Leona Vicario, remarcó, es un centro de integración social y productiva para esta ciudad y para quienes están espera de un procedimiento de asilo político en Estados Unidos o de una cita en el sistema de ese país.

Subrayó que se trata de un centro en el que se dan todos los servicios y la atención a las personas migrantes,

NUEVA CONSIGNA ● HERNÁNDEZ

tanto de otros países como mexicanos que han sido desplazados de sus comunidades. Se les brinda techo, alimentación, salud, incorporación social y productiva a través de tramites ante el SAT y para obtener una CURP temporal y el RFC; además, se imparten actividades académicas a los niños migrantes.

El delegado federal dijo que tras la clausura de la estación migratoria temporal del Puente Fronterizo Lerdo –donde se dio el siniestro–, todas las personas que lleguen del INM al Centro Leona Vicario serán libres de todo proceso migratorio. Se comprometió a que se apoye a los migrantes “asegurados” con servicios como los que se ofrecen en el Leona Vicario, mientras el INM realiza el trabajo correspondiente en cuanto a los procesos migratorios.

“Pero insisto, el albergue Leona Vicario no puede ser un lugar para procesos migratorios dentro de nuestro país, sino que es un espacio para personas que ya están regularizadas en México.”

El trato a migrantes oscila entre la ayuda y el rechazo

EMIR

OLIVARES

ALONSO

Y RUBÉN VILLALPANDO ENVIADO Y CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

“Buenas tardes, estamos ofreciendo un pequeño refrigerio”, dijo un voluntario a un grupo de migrantes salvadoreños postrados sobre el suelo en una improvisada carpa junto al puente fronterizo, donde tomaban un descanso para reponerse de las agotadoras jornadas que los trajeron hasta esta urbe. De pronto, la oferta resultó irrenunciable: “Son pupusas”, soltó el joven.

“¡Ahh pupuuuuusas!”, respondieron y sus rostros evidenciaron por un momento una inyección de felicidad. El desgano con el que yacían inmóviles sobre el piso quedó de lado y, como si se tratase de una coreografía practicada por meses, de un salto se fueron poniendo de pie uno tras otro y corrieron hasta el lugar donde se repartía este típico alimento de la gastronomía salvadoreña.

“¡Hace meses no como una!”, expresó con cierta añoranza Odalys, quien junto con su esposo e hija de apenas cinco años han deambulado por más de dos meses desde su natal San Salvador hasta este punto fronterizo con la mira puesta en pasar a Estados Unidos.

En todos los puntos de Juárez donde se concentran migrantes –muchos de ellos niños– la imagen es similar: se les ve agotados, tirados en el suelo, dialogando entre ellos, con caras

serias y curtidas por la larga travesía bajo climas a veces extremos.

Llevan consigo una maleta con las pocas pertenencias que tomaron al huir de sus países por la violencia o la pobreza; cientos de ellos ya ni mochila traen, usan apenas una bolsa de plástico. Sea una u otra, se aferran a éstas como si fuesen lo más valioso que tienen, en ellas no sólo empacaron ropa y otros objetos, sino parte de una vida que han dejado atrás.

Horas antes, unas 70 personas –entre migrantes y activistas locales– realizaron una marcha de pies descalzos cerca del río Bravo, donde se alza el muro fronterizo, y desde donde se observa El Paso, Texas.

El objetivo de la movilización, llamada “Viacrucis Ponte en mis zapatos”, explicó Carlos Mayorga, fundador del Colectivo Ángeles Mensajeros –organización religiosa que, dijo, fomenta la paz en lugares peligrosos– es crear conciencia entre los gobiernos y los ciudadanos de ambos países para que se valoren los esfuerzos de los migrantes.

“Si las autoridades se ponen en los zapatos de todas estas familias, entenderemos que nuestro trabajo como gobiernos ha sido deficiente y nulo; cuando la sociedad lo haga, se dará cuenta de que no son delincuentes, que sólo quieren vivir y trabajar en un lugar donde se les garanticen principios básicos como la seguridad y una vida digna.”

La marcha concluyó con un performance donde ángeles alados,

caracterizados por los propios migrantes, enfrentaron a un demonio o verdugo “que representa al crimen organizado que ha abusado y les ha robado a muchas de estas personas,

Otro herido, a la Ciudad de México

CIUDAD JUÁREZ. Ayer se realizó el segundo traslado a la Ciudad de México vía aérea de un migrante herido en el incendio del pasado lunes para continuar su tratamiento en el Instituto Nacional de Rehabilitación. El viaje se llevó a cabo en una aeronave militar desde esta urbe hasta la capital del país. Se trata de otro de los indocumentados que se encuentran graves, pues presenta, de acuerdo con la fuentes, quemaduras en 28 por ciento “de la superficie corporal por fuego directo y quemadura por inhalación”. El hombre, de 22 años, es el segundo migrante trasladado este fin de semana, pues el sábado fue llevado el primero a ese centro de salud.

pero también simboliza la indiferencia del gobierno del estado y la pasividad del municipal que han cerrado su mano para ayudar a todas estas familias”, detalló Mayorga.

El colectivo es uno de los varios que se han sumado al apoyo a los migrantes. Una vez a la semana lleva algún tipo de comida a diferentes puntos de la ciudad.

A la incertidumbre, vulnerabilidad y riesgos que a diario viven, los indocumentados en esta zona fronteriza han enfrentado constantemente expresiones de odio, racismo y xenofobia. Decenas de personas de Juárez –ciudad establecida a raíz de la migración– no ocultan su rechazo hacia las personas que vienen del sur.

Día tras día son víctimas de este tipo de comentarios y, en ocasiones, al verlos, algunos conductores aceleran para causarles un susto.

Este domingo, frente a la estación migratoria donde hace una semana murieron 39 indocumentados, varios automovilistas, la mayoría con matrículas de Texas, que transitaban por la calle General Rivas Guillén, se lanzaron contra quienes ahí se han apostado en demanda de justicia para las víctimas del incendio.

“¡Ábranse a la verga!”, les endilgó un hombre que en ese momento amagó con arremeter contra ellos con una ostentosa camioneta pickup; uno más lanzó molesto: “Quítense inútiles”. Las agresiones verbales son frecuentes: “Váyanse

a la verga”, “no los queremos aquí”, “son unos estorbos, váyanse a otra ciudad, cabrones vividores”, son algunos de los gritos que recuerdan. Heber contó que este tipo de comentarios xenófobos se dan todos los días. “Hoy están calmados porque es domingo, es poco el tráfico, pero nos ven y aceleran con peligro para los niños y todos en general”. No hay una cifra oficial sobre la cantidad de migrantes que permanecen en Juárez. Algunos datos hablan de 5 mil y otros van hasta 14 mil. Se refugian en diferentes espacios tratando de no ser visibles, apuntó Mayorga. No sólo para evitar las agresiones, sino para no ser atrapados y entregados a la autoridad migratoria.

El pequeño detalle culinario de los voluntarios fue la diferencia para migrantes de varias nacionalidades que conviven en esta ciudad. Una venezolana corrió tras sus compañeros de El Salvador. “Nunca he probado una pupusa, dicen que están muy buenas, vamos a ver”. Odalys y su pequeña de cinco años, Darlin, no devoraron las pupusas, se tomaron su tiempo para degustarlas, como si esa masa frita rellena de jamón y queso fuera el más sofisticado de los manjares. Se chuparon los dedos para disfrutarlo más.

Madre e hija jugueteaban, reían y se lanzaban miradas cómplices. A distancia, el padre-esposo enfocaba su atención en ellas y por primera vez sonrió. “Pa’verla así (feliz) vale todo este sacrificio”.

5 LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 POLÍTICA

Familiares de víctimas de incendio envían mensajes de apoyo en redes sociales

DE LA REDACCIÓN

REPORTA MIL 195 AL DÍA EN PROMEDIO

INM

DE LA REDACCIÓN

Entre enero y febrero de este año, 70 mil 526 personas en situación migratoria irregular ingresaron a México, 54.6 por ciento más que en 2022; de los cuales 66 por ciento fueron hombres y 33.4 por ciento mujeres, según estadísticas del Instituto Nacional de Migración (INM).

Las principales entidades donde se llevó a cabo la detección de personas extranjeras en situación migratoria irregular son Chiapas, con 41.3 por ciento; Tabasco, 9.3 por ciento; Coahuila, 8.8 por ciento, y Chihuahua, 6.2 por ciento.

Los datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación indican que, en este primer bimestre de 2023, un promedio de mil 195 migrantes en situación irregular ingresaron a diario al país.

En total, en los dos primeros meses ingresaron al país 7.4 millones de

personas, de las cuales 6.1 millones eran extranjeras. Las principales entidades por donde han ingresado son Chiapas, Tabasco, Coahuila y Chihuahua, según datos del INM. En el periodo mencionado se expidieron y entregaron 11 mil 91 tarjetas de residente temporal y 12 mil 398 permanentes.

Las cifras del INM muestran que, en el primer bimestre del año, en Chiapas detuvieron a 29 mil 143 personas en situación migratoria irregular, lo que equivale a 41.3 por ciento de las 70 mil 526 personas llevadas a estaciones provisionales del INM, mientras que en Tabasco fueron 6 mil 578 migrantes detenidos, equivalente a 9.3 por ciento; 6 mil 223 en Coahuila, que representa 8.8 por ciento, y 4 mil 408 en Chihuahua, es decir, 6.2 por ciento del total de migrantes llevados a una de las estaciones migratorias en el país por no contar con documentos legales para su tránsito por México.

▲ Haitianos permanecen en la CDMX en espera de respuesta a su petición de libre tránsito. Foto Marco Peláez

Al alza, cifra de solicitantes de refugio

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) informó que en este primer trimestre de 2023 aumentaron 29 por ciento las solicitudes de refugio en México con relación a las realizadas en el mismo periodo del año pasado, al pasar de 29 mil 109 solicitudes en 2022 a 37 mil 606 en lo que va de 2023.

Pero este incremento representa 69 por ciento más de solicitudes en comparación con las hechas en el primer trimestre de 2021, año en que 22 mil 422 migrantes solicitaron refugio en los tres primeros meses, es decir 15 mil 584 menos que las hechas en 2023.

En redes sociales, familiares y amigos de algunos de los migrantes que resultaron lesionados en el incendio en instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez demandaron al gobierno de México justicia y alertaron a quienes pretenden viajar a Estados Unidos de manera irregular sobre los riesgos que enfrentan. “Es mejor viajar de forma legal, con permiso”, señaló Juan Luis Barreno, de Guatemala. Otros aseguraron haberse confundido tras ver la lista preliminar de fallecidos que el INM publicó el pasado martes; creyeron que los primeros 28 nombres de migrantes guatemaltecos dados a conocer habían perdido la vida, cuando varios, en realidad, estaban siendo atendidos en hospitales de la ciudad fronteriza, tal y como confirmó la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.

Uno de ellos fue Fernando Pu Castro, de 25 años, internado en el Hospital General de Ciudad Juárez, a quien su familia y conocidos dieron por muerto en redes sociales. “Descanse en paz mi queridísimo amigo. Te extrañamos y te recordaremos siempre. Ánimo, familia Pu Castro”, mencionaron. Helmer Castro escribió: “La verdad, seguidores, mi hermano dice que no está seguro, que no fue fallecido, está hospitalizado a nombre de Fernando Pu Castro” y compartió una imagen del joven en recuperación.

Al mismo tiempo, familiares de migrantes que sí fallecieron ofrecieron sus condolencias. Jonathan Ramos publicó acerca de su compañero de futbol José Amílcar Solórzano Portillo: “Lo recordaremos como una gran persona, humilde, trabajadora. Un amigo que perdió la vida en Ciudad Juárez, México, víctima del incendio que enluta a muchas familias. Los Zurdos FC estamos de luto”.

Marcos Calderón Carbajal compartió, a su vez, en señal de duelo,

Pide Iglesia trato digno a migrantes

La arquidiócesis primada de México llamó a los tres órdenes de gobierno a sumar esfuerzos para que, con diálogo y cooperación, se establezcan acciones enfocadas en el bienestar de los migrantes: “es necesario dejar de verlos como criminales y garantizarles un trato digno y humano”. La tragedia ocurrida en Ciudad Juárez “no debe quedar impune, la vida de 40 personas fue apagada por el fuego ante la mirada de funcionarios y elementos de seguridad que no hicieron nada por auxiliarlos”, y aunque ya hay órdenes de aprehensión para castigar a los involucrados, la deuda social con los migrantes no termina, señaló el editorial del semanario católico Desde la fe. Indicó que lo ocurrido pone en evidencia que las políticas migratorias se enfocan en la contención y no en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes. Indicó que la Iglesia cuenta con varios albergues en los que se les proporciona alimentación, apoyo médico y sicológico, además de ver la manera en que puedan integrarse socialmente. De la Redacción

una foto de su hermano Andrés Fernando, acompañado de la leyenda: “Dios te reciba en su santa gloria, hermano, vuela alto. Sólo se va quien se olvida, vos vivirás por siempre en nosotros”.

Por falta de recursos, seguirá congelada ley contra desplazamiento forzado

ANDREA BECERRIL

La minuta por la que se crea la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno, que llegó al Senado en septiembre de 2020, seguirá congelada en esa cámara, pese a los llamados de organismos de derechos humanos, debido a que ponerla en marcha requiere de una fuerte erogación presupuestal.

Desde la oposición se ha insistido en que se apruebe esa nueva legis-

lación, aprobada hace más de dos años en la Cámara de Diputados, que busca atender el grave problema de quienes se han visto obligados a dejar sus comunidades por agresiones del crimen organizado, conflictos religiosos o xenofobia en los últimos 13 años. No fue incluida entre las 60 minutas prioritarias que los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Alejandro Armenta y Santiago Creel, negociaron para que se dictaminen y aprueben antes del 30 de abril en que concluye

el periodo ordinario de sesiones.

De acuerdo con legisladores de Morena y de la oposición, la minuta tendría que modificarse, ya que los diputados le dieron carácter retroactivo al establecer que los beneficios de la ley son para todos los que se vieron obligados a abandonar sus comunidades, ya sea de forma individual o colectiva, a partir de enero de 2010 y hasta la fecha.

Desde el año pasado, la Comisión de Gobernación, que preside la senadora de Morena Mónica Fernández, trató de dictaminarla, pero la Secre-

taría de Hacienda envió un informe sobre un impacto presupuestal que el Estado no podía asumir en esos momentos y la minuta se congeló.

Ante la imposibilidad de aprobar esa ley que prevé la creación institucional de un mecanismo y registro nacionales de personas desplazadas, senadores del PRI han planteado que el gobierno federal ponga en marcha un programa para atender a las más de 350 mil víctimas, la mayor parte de ellas indígenas o campesinos que han tenido que abandonar sus casas y localidades ante ataques

de la delincuencia organizada.

La senadora priísta Silvana Beltrones presentó el año pasado un punto de acuerdo en ese sentido, en el que advierte que tan sólo en 2020 se identificaron 9 mil 700 nuevos desplazamientos. En el municipio de Zirándaro, en Guerrero, cerca de 3 mil residentes abandonaron la región por los enfrentamientos entre el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y La familia michoacana Las víctimas de desplazamiento forzado interno están desprotegidas y el problema se agrava.

LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 6 POLÍTICA
Se disparó 54% en primer bimestre la detención de indocumentados:

RENUNCIARON MUCHOS DE LOS TITULARES DE ÁREAS CLAVES

Los cuatro nuevos consejeros llegarán a un INE descabezado

FABIOLA MARTÍNEZ

Los cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) que iniciarán su gestión este martes 4 de abril llegarán a un órgano descabezado, pues prácticamente todos los responsables de las áreas medulares presentaron su renuncia con carácter irrevocable.

A su vez, tampoco habrá comisiones del Consejo General, pues la semana pasada sus presidentes dieron por concluida su gestión.

De manera sorpresiva, incluso para los integrantes del Consejo General, el pasado 3 de marzo, día de la entrada en vigor de la reforma electoral o planB, se dio a conocer la renuncia colectiva de los principales funcionarios que integran la Junta General Ejecutiva (JGE), principal instancia de mando operativo, de las oficinas centrales hacia toda la estructura descentralizada del INE.

Según la anterior normatividad (el plan B está suspendido por determinación de un ministro de la Corte), la JGE es presidida por el consejero presidente y guiada por el secretario ejecutivo, en este caso Edmundo Jacobo Molina, quien aunque obtuvo su reinstalación por orden judicial, decidió irse el mismo día que Lorenzo Córdova, quien concluye hoy su gestión como consejero presidente para el periodo 2014-2023.

En el organigrama del INE están a la par la presidencia del Consejo General y la JGE, comandada por el secretario ejecutivo, al tener bajo su responsabilidad directa 16 áreas directivas, así como 32 juntas locales (estatales) y 300 distritales. En las sesiones de la JGE nunca hubo votos disidentes, precisamente de los funcionarios subordinados de Córdova y Jacobo.

Y es precisamente en esa estructura central donde se dieron las renuncias, empezando por la directora de Administración, Ana Laura Martínez de Lara, quien tie-

ne bajo su responsabilidad todo lo relacionado con recursos humanos y materiales en el INE.

En la lista de renuncias están también los titulares de las unidades técnicas: Igualdad de Género y no Discriminación, Laura Liselotte Correa; de Transparencia y Protección de Datos Personales, Cecilia del Carmen Azuara; de Fiscalización, Jaqueline Vargas Arellanes, y de lo Contencioso Electoral, Carlos Alberto Ferrer Silva.

También dejan el cargo los operadores del secretario ejecutivoconsejero presidente: Gabriel Mendoza Elvira, director jurídico; Daniela Casar, directora del secretariado, y Rubén Álvarez Mendiola, coordinador nacional de Comunicación Social.

Otros dos puestos claves se van de las oficinas centrales a juntas locales; es el caso de Sergio Bernal Rojas, director de Organización Electoral, y María del Refugio Gar-

cía, directora del Servicio Profesional Electoral.

El único que aparentemente continuará será el director de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Roberto Heycher, quien cuando se anunciaron las renuncias estaba inscrito como aspirante a una consejería. También se queda el titular de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Locales, bajo el argumento de que están en curso los procesos electorales en dos entidades federativas.

En tanto, seguirán como encargados de despacho, en vacantes en las que por meses no se ha nombrado titular, Claudia Urbina, en Prerrogativas y Partidos Políticos; Jesús Ojeda, director del Registro Federal de Electores, y Rafael Riva Palacio, en la coordinación de Asuntos Internacionales.

Al anunciar su propia renuncia, Edmundo Jacobo aseguró que no estaba en riesgo la operación del

INE y dijo que estaban analizando quién se quedaría como encargado de despacho en todas las oficinas que amanecerán el martes sin titular.

Las renuncias fueron en “acuerdo” con Córdova, indicó entonces el comunicado del INE, aunque al menos dos consejeras manifestaron su desacuerdo con la medida y lamentaron haberse enterado de ello a través de la prensa.

“La democracia de nuestro país necesita hoy más que nunca de personas comprometidas, con experiencia y capacidad probadas para enfrentar los enormes retos que se avecinan. Yo defiendo al INE desde la trinchera en la que tengo el honor de estar y a la que no pienso renunciar”, escribió Dania Ravel.

Hoy, sesión inédita de rendición de protesta

FABIOLA MARTÍNEZ

Hoy sesionará el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) para que los cuatro nuevos consejeros rindan la protesta de ley. Sin embargo, lo harán solos, pues sus antecesores no estarán en el salón conocido como “la herradura de la democracia”.

Y es que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que las y los consejeros electos deben rendir la protesta

de ley en sesión de consejo general, durante las 24 horas siguientes a su elección, asunto que ocurrió la madrugada del viernes, pero por razones de logística la ceremonia será hoy.

Es decir, hoy ya habrán rendido protesta la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala –quien se tomará la protesta a sí misma– y sus colegas Rita Bell López Vences, Jorge Montaño Ventura y Arturo Castillo Loza, designados para el periodo 2023-2032, pero seguirán en funciones los actuales, Lorenzo

Córdova, Adriana Favela, Ciro Murayama y José Roberto Ruiz. Acorde con el orden del día, después de la toma de protesta de la presidenta y tres consejeros designados por la Cámara de Diputados, se prevé las intervenciones de integrantes del Consejo General, órgano superior de dirección del INE. El consejero presidente argumentó que la convocatoria de elección de consejerías está “mal hecha”, pero que guardará las formas y dará su espacio a los nuevos especialistas.

La suspensión obtenida por el Instituto Nacional Electoral (INE) contra la segunda parte del planB de la reforma electoral le permitirá seguir disponiendo de los fideicomisos de dos fondos que, en conjunto, superan los mil 600 millones de pesos.

En su controversia constitucional ante la Suprema Corte, el organismo electoral también denuncia la presunta omisión de una consulta previa entre pueblos indígenas y personas con discapacidad para aprobar artículos que afectan directamente a estos sectores de la población.

La demanda pide específicamente que no se aplique el artículo 31 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), donde dispone que el INE “no puede destinar ahorros, economías o remanentes presupuestales a la constitución u operación de fideicomisos”.

Así, en la controversia constitucional 261/2023, el INE solicitó a la SCJN que, en tanto los ministros resuelven sobre la constitucionalidad del planB, siga en funcionamiento el Fondo para Atender el Pasivo Laboral del INE, el cual, según el último reporte oficial del organismo, acumula 522 millones 804 mil 61.02 pesos al 31 de diciembre de 2022.

Este fideicomiso es el utilizado, entre otras cosas, para pagar el programa de retiro voluntario, al que se acogieron cientos de funcionarios del INE, buscando obtener todos los beneficios que el planB propone recortar.

En noviembre pasado, La Jornada reveló que el Órgano Interno de Control del INE canalizó a este fideicomiso los ahorros generados por plazas que se dejaron vacantes, en lugar de regresar esos recursos a la Tesorería de la Federación, como marca la ley.

Subrayó que quienes lleguen deberán aplicar las leyes que la Suprema Corte de Justicia de la Nación indique como vigentes.

El relevo es inédito, desde la creación del INE en 2014, por lo que el lunes será peculiar la sesión del consejo.

Córdova señaló que, por lo anterior, él y sus compañeros se despidieron durante la sesión del jueves pasado, y que acompañará a Taddei Zavala a la puerta del salón y ahí mismo se despedirá de ella.

“Es un asunto hasta de elegancia, hay que saber irse bien”, dijo.

El INE también obtuvo de la SCJN que se suspendiera la extinción del Fondo para el Cumplimiento del Programa de Infraestructura Inmobiliaria y para la Atención Ciudadana y Mejoramiento de Módulos del INE, el cual ha acumulado mil 132 millones 051 mil 544.71 pesos, según el balance publicado en el DiarioOficialdelaFederación el 11 de enero pasado.

La demanda del INE ante la SCJN también acusa que las reformas a la LGIPE y a las leyes General de Partidos Políticos y Orgánica del Poder Judicial modifican normas que facilitan la representación de los pueblos originarios y de las personas con discapacidad, y por ello exige que se les convoque a consultas antes de aprobar la reforma.

7 LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 POLÍTICA
EDUARDO MURILLO ▲ La madrugada del viernes pasado fueron elegidos en San Lázaro por el método de tómbola. Foto Víctor Camacho
Con freno a planB, siguen en operación dos fondos por mil 600 mdp

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

NOS DIERON EL encargo –sin paga– de seleccionar a 20 mexicanos –mujeres y hombres– para ocupar cuatro consejerías del Instituto Nacional Electoral. Tendríamos tres meses para hacerlo, pero el tiempo se redujo a un mes por desacuerdos de la Cámara de Diputados y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El comité de evaluación lo integramos dos representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Araceli Mondragón y Ernesto Isunza; dos del Instituto Nacional de Transparencia, Sergio López Ayllón y Maite Azuela, y tres de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Evangelina Hernández, Andrés García Repper y yo. También el secretario técnico, Rodrigo Montoya. Estuvimos trabajando en un pequeño salón de la cámara de 9 de la mañana a 9 de la noche, fines de semana, abundó la comida chatarra, dormimos pocas horas, leímos centenares de páginas, tuvimos discusiones no siempre tersas, sometimos a examen a más de 500 personas que ocuparon los lugares del salón de sesiones de los diputados y entrevistamos en forma personal a 92. Ya íbamos terminando la tarea cuando al tribunal se le ocurrió –y lo celebramos– que una quinteta fuera de mujeres. El resultado de nuestro trabajo se materializa hoy, cuando rindan protesta la nueva presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, y los consejeros Rita Bell López Vences, Jorge Montaño Ventura y Arturo Castillo Loza. Son personas decentes, preparadas, los ciudadanos esperan que marquen un nuevo rumbo.

La tómbola

EN ESTA SELECCIÓN ocurrió algo sin precedente: los líderes de los partidos políticos tenían que elegir a una persona de cada quinteta para las cuatro vacantes del instituto, pero se entrampó el diálogo y se optó por la vía que marca la ley: la tómbola. En una reunión en San Lázaro, de madrugada, que presidió un somnoliento Santiago Creel, las manos santas de algunas diputadas colocaron las papeletas con los nombres de cada cinco aspirantes en la tómbola transparente, le dieron 10 vueltas (ni una más ni una menos, por mandato congresional) y fueron sacando las boletas premiadas y se las entregaron a Creel. Él

dio a conocer el nombre de los afortunados. En resumen: los seleccionados deben la mitad de su nombramiento a las altas calificaciones del comité y la otra mitad a su buena suerte.

Conflicto de intereses

TUVIMOS EN EL comité algunas leves turbulencias no previstas. No sobra consignar al menos una. Me pregunto si el Instituto Nacional de Transparencia ya se arrepintió de haber enviado en su representación a Maite Azuela. Dirigió ocho años la asociación civil que lleva el inspirador título Dejemos de hacernos pendejos y fue promotora de la marcha “El INE no se toca”. Ha andado en busca de espacios en los medios para que la entrevisten para descalificar los nombres de los nuevos consejeros por sus relaciones políticas y familiares, violando nuestro acuerdo de confidencialidad que termina justo hoy. Parece que quisiera demeritar los acuerdos del comité, incluso los que ella misma propuso. No ha dicho, sin embargo, que en las últimas rondas votó por algunos perfiles morenistas, pero pidió que se borrara la pizarra para que no quedara vestigio alguno. Tampoco ha dicho que no declaró conflicto de intereses con su amigo Roberto H. Cardiel Soto, el candidato de Lorenzo Córdova. Por cierto, no calificó. La primera pregunta que Maite le hizo en la entrevista personal es un caso de servilismo extremo. Ahí quedó grabada para el anecdotario.

Ombudsman social

Asunto: el suicidio

DE ÚLTIMA HORA, se suicida o lo suicidan a este personaje, Raúl Padilla, con más oscuros que claros.

Dr. Leonardo Moctezuma/Cocoyoc

R: CON SOLEMNE respeto, ¿no será por la entrada de la primavera?

Twitterati

GRACIAS POR LIBERARNOS de ese diabólico horario neoliberal conservador y dejar el horario de Dios.

Escribe @TheAlbek

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Con apoyo social, el INE enfrentó los “abusivos” ataques del poder: Córdova

ALONSO URRUTIA

En vísperas de abandonar su cargo como consejero presidente del Instituto Nacional Electoral y en su último mensaje en redes sociales en ese carácter, Lorenzo Córdova sostuvo que, con el respaldo de los trabajadores del organismo y el apoyo social, pudieron enfrentar “las injustas, arbitrarias y abusivas” descalificaciones desde el poder. Cuando la sociedad se apropia de sus derechos y conquistas, dijo, los embates desde el poder están condenados al fracaso.

Córdova felicitó a los nuevos integrantes del INE que hoy tomarán protesta (Guadalupe Taddei, presidenta, así como Rita Bell López, Jorge Montaño y Arturo Castillo), a quienes reconoció su trayectoria, la cual les permite sumarse, junto con el personal del INE y los consejeros que permanecen en el Consejo General, a la defensa de la independencia y autonomía del organismo.

Córdova subrayó que con la renovación de la presidencia del consejo y otros tres integrantes del mismo se cierra el primer ciclo en la vida del INE, en el cual se ha alcanzado la estabilidad política y gobernabilidad democrática. Han sido años difíciles y complejos, con retos y desafíos, dijo, pero en los que la institución se ha consolidado y fortalecido.

Más adelante señaló que esto ha sido posible a partir del personal de la institución, tanto la del Servicio Profesional Electoral como el de la rama administrativa. Subrayó que el INE ha soportado con esta base trabajadora los ataques desde el poder y con compromiso se ha logrado consolidar a la institución.

Para Córdova, el ejercicio de la autonomía y la independencia han sido los factores que han permitido a la institución resistir los ataques contra su credibilidad y hoy, aseguró, el INE es la institución civil con mayor credibilidad entre los ciudadanos, pues cuenta con un respaldo social de 74 por ciento.

ENRIQUE MÉNDEZ

La elección de cuatro consejeros electorales, incluida la presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) no se dio como resultado de “acuerdos en lo oscurito”, sino de un proceso democrático, definió Ignacio Mier Velazco. Su designación por sorteo recibió el reconocimiento de todas las bancadas, “nadie impugnó el proceso ni el procedimiento y los grupos parlamentarios entendieron que no debíamos manchar el proceso”, resaltó el líder morenista en la Cámara de Diputados.

Luego de que la madrugada del viernes el órgano resolvió la designación por el método de insaculación, como se prevé constitucionalmente en caso de falta de acuerdos entre las bancadas, Mier dijo que, como coordinador de la mayoría en San Lázaro, no hizo valer la prerrogativa “que existió durante años, desde que se creó el INE, de repartirse –a modo– la elección de los consejeros”.

Por separado, y al referirse al consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, quien dejará hoy su cargo, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, sostuvo que Córdova “se va a ir por la puerta de atrás, como los ladrones: a hurtadillas, porque nunca quiso decirle al pueblo de México cuánto se va a llevar como finiquito, casi 10 millones de pesos que fue guardando”. En tanto, Ignacio Mier apuntó que Córdova “se convirtió en un activista político y no en árbitro electoral. Renunció voluntariamente a ser parte de la historia democrática de México por un protagonismo exacerbado que lo llevó a que finalmente buena parte de la población lo rechazara”. Asimismo, Delgado confió en que con la salida de Córdova y Murayama, el órgano electoral vivirá “una transformación interna que permita el desarrollo de un órgano renovado, más autónomo, sin fobias partidistas y con gran vocación democrática”. Los consejeros se van “al basurero de la historia”, agregó.

Con información De la Redacción

INE: llegan personas decentes y preparadas // La democracia en una tómbola // Conflictos de intereses
LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 POLÍTICA 8
Elección de consejeros, por vía democrática y no “acuerdos en lo oscurito”, resalta Mier
VIACRUCIS EN LA LÍNEA FRONTERIZA EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2202 DÍAS 2149 DÍAS
▲ Un niño venezolano, con una corona de espinas y una cruz cubierta de banderas, participa en una representación de la Pasión a un lado del río Bravo, en Ciudad Juárez. Foto Ap

Ocho partidos políticos acumulan bienes raíces, pero pierden militantes

Los partidos políticos con registro nacional han acumulado propiedades millonarias adquiridas con las prerrogativas que provienen de recursos públicos, y aunque la mayoría han perdido millones de militantes en los últimos años, mantienen dichos bienes inmuebles en tanto no pierdan su registro. Entre los ocho partidos, poseen inmuebles valuados en mil 611 millones 589 mil pesos.

El PRI, con sólo tres edificios registrados en su patrimonio tiene una inversión de 382 millones de pesos. Entre ellos se encuentra su sede nacional en la colonia Buenavista, en la avenida de los Insurgentes, que ha sido la base operativa del tricolor por décadas.

Abarca una manzana a un costado de la alcaldía Cuauhtémoc y está valuado en 320 millones 393 mil 88 pesos. También cuenta con otros dos edificios en la colonia Tabacalera con valor de 51 y de 10.6 millones de pesos.

Morena, con nueve años de existencia, posee predios con valor de 375 millones de pesos. El PAN, con

AMLO: a 78 por ciento, la meta de sucursales del Banco del Bienestar

A través de sus redes sociales, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó ayer que han concluido los encuentros estatales con servidores públicos

Los precriterios económicos de 2024 prevén un cambio sexenal ordenado: Morena

ENRIQUE MÉNDEZ

Morena en la Cámara de Diputados resaltó que, según los precriterios de política económica 2024, se mantendrán los principales programas sociales y habrá un escenario positivo en el año electoral. Los precriterios resaltan que “los nuevos fundamentos de la política económica son clave para el desarrollo a largo plazo y garantizan una transición ordenada” al siguiente gobierno.

Al revisar el alcance del documento, que se envió el viernes a San Lázaro, el secretario de la Comisión de Presupuesto, Carol Antonio Altamirano (Morena), indicó que se revela una variación moderada respecto del paquete económico 2023 aprobado.

“En general, la Secretaría de Hacienda validó sus cifras: el pronóstico de crecimiento promedio de 2.6 para 2023, en vez del estimado 2.1, y proyecta 2.3 para 2024.” Resaltó, que los anuncios de inversiones extranjeras están dando impulso este año. “Hay una oportunidad muy valiosa en las zonas centro y norte del país, pero también en desarrollo de infraestructura en el sur con el Corredor Interoceánico, la modernización

de las refinerías y el Tren Maya”, que permitirá mejorar las condiciones para el aprovechamiento de la relocalización de empresas extranjeras, con lo cual el gobierno estima que la aportación será equivalente a 1.2 por ciento del PIB de manera constante, expuso. La coyuntura permite confiar en que las metas de crecimiento y desarrollo van por buen rumbo.

Expuso que una muestra de la política económica y presupuestaria responsable del actual gobierno es la estimación, en términos del PIB, de evitar mayor endeudamiento público, ya que prevé continuar con un costo financiero de 49.9 por ciento incluso en 2024.

“Este nivel implicaría un incremento total de 15.5 por ciento real durante la administración que, sin embargo, es menor al promedio de los tres sexenios anteriores (29 por ciento). Esto es, de haber continuado con aquél ritmo, la deuda habría alcanzado 56 por ciento del PIB”, dijo.

De los ingresos y egresos, el legislador ponderó que mientras las participaciones a estados y municipios en 2023 se estiman en un billón 196 mil 760 millones de pesos, en 2024 se calculan en un billón 305 mil millones, un aumento real de 4 por ciento.

más de un centenar de propiedades en todo el país, suma cerca de 372 millones.

De acuerdo con los informes de los partidos nacionales difundidos en la Plataforma Nacional de Transparencia, Morena cuenta con cuatro inmuebles, entre ellos la que fuera la “casa de transición 2018” en la calle de Chihuahua, colonia Roma, valuada en 38 millones de pesos, así como un edificio en la colonia Juárez (73.5 millones), otro en la Agrícola Pantitlán (109.7 millones) y otro en la colonia Nápoles valuado en 154.4 millones, pero no reporta como propias las oficinas en las que opera actualmente la dirigencia nacional en la avenida Ejército Nacional.

Mientras la mayoría de los institutos políticos nacionales concentra sus bienes en la capital del país, el PT y PAN tienen decenas de inmuebles en diversas partes de la República, donde asientan sus sedes estatales, municipales o distritales, y fueron registradas como parte del patrimonio del partido nacional.

El PAN es titular de más de 170 bienes raíces. El principal, por valuación, es su sede nacional, edificada en el año 2000 con 96

encargados de los diferentes programas sociales, y que la meta de sucursales bancarias del Bienestar se encuentra en casi 78 por ciento de avance. En Nayarit, dio a conocer que hasta ahora han sido construidas 2 mil 138 de las 2 mil 744 sucursales del Banco del Bienestar en todo el país. Ante los

▲ La sede nacional del tricolor es su inmueble con mayor valuación, 320.3 millones pesos, y está ubicada en avenida de los Insurgentes Norte en la CDMX. Foto María Luisa Severiano

millones de pesos, y a la fecha está valuada en 147 millones 962 mil 675.3 pesos. El PT tiene más de 20 inmuebles que suman 225.6 millones de pesos, la de mayor valor (176.4 millones) es su sede nacional en la colonia Roma; el PRD mantiene siete edificios que representan más de 203 millones de pesos; MC reporta dos construcciones valuadas en 116 millones; el PVEM posee dos, que valen poco más de 36 millones. En contraste con los bienes que han acumulado, la mayoría de los partidos han perdido militancia en la década reciente.

Mientras el PRI llegó a reportar más de 8 millones de afiliados y el PRD otros 7.1 millones de militantes, el Instituto Nacional Electoral (INE) indica que, hasta marzo pasado, entre los ocho partidos hay un padrón de 5 millones 517 mil 743 personas afiliadas.

funcionarios, aseguró que están en proceso de obra 553 y 53 más están por iniciarse. Lo anterior representa un avance de 77.92 por ciento de la meta. “Ya es el banco más importante de México, con 25 millones de beneficiarios”, comentó.

De la Redacción

Impreciso, el marco legal de las candidaturas políticas de grupos vulnerables: IBD

GEORGINA SALDIERNA

La nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) reconoce acciones afirmativas para que los grupos vulnerables de la población tengan acceso a candidaturas de elección popular; sin embargo, el diseño de la acción y su nivel de exigencia son poco claros, señala un estudio del Instituto Belisario

Domínguez del Senado

El artículo 11 de la Legipe establece que los partidos deben incluir al menos 25 postulaciones a diputados por los principios de mayoría relativa y representación proporcional pertenecientes a las comunidades indígenas y afromexicanas, personas con discapacidad, de la diversidad sexual y residentes en el extranjero, así como de los jóvenes.

En las diputaciones uninominales, las acciones afirmativas podrán ser postuladas en cualquier distrito electoral federal, y en las plurinominales deberán ubicarse en dos bloques localizados en los primeros 20 lugares.

El análisis Acciones afirmativas para garantizar la representación política de grupos históricamente discriminados y subrepresenta-

dos destaca que la reforma no especifica si las 25 postulaciones son para cada grupo. Tampoco precisa cuál será la composición de las fórmulas. El mandato de posición sólo se incluye para las candidaturas de representación proporcional. El estudio a cargo de la investigadora Susana Ramírez Hernández, resalta que tampoco precisa los mecanismos de sanción, aunque el Congreso aún debe legislar sobre el tema.

La especialista refiere que, bajo la lógica del federalismo, algunos congresos locales han acordado reconocer en sus normas electorales las acciones afirmativas para las comunidades en situación de discriminación y subrepresentación política. Del total de las 32 leyes y códigos revisados, se identificó que en 19 estados se incluye a ciertos grupos vulnerables. En 13 estados aún no se hace referencia en su legislación a alguna comunidad: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán. No obstante, en esas entidades, varias acciones afirmativas se han implementado mediante el cumplimiento de sentencias, acuerdos o lineamientos de tribunales.

9 LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 POLÍTICA
Con las prerrogativas, el PRI ha adquirido inmuebles por 382 mdp; Morena, por 375, y PAN, 372 millones

ASTILLERO

Padilla, cacicazgo (no sólo) universitario //

Chantajes políticos // Legado, la FIL //

Pleito con el gobernador Alfaro

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

EL SUICIDIO (SEGÚN la versión gubernamental) de Raúl Padilla López, máximo jefe político de la Universidad de Guadalajara (UdG) durante décadas, trastoca el de por sí complicado panorama político de una entidad que en 2024 elegirá al relevo de Enrique Alfaro. Padilla ejerció un largo cacicazgo en la segunda universidad pública más importante del país e influyó en las definiciones electorales y gubernamentales de Jalisco, mediante alianzas implícitas o explícitas que con frecuencia recurrieron a la movilización estudiantil o universitaria en general como mecanismo de aceleración o exigencia de cumplimiento de regalías prometidas. Con priístas, panistas y emecistas en el gobierno estatal, el padillismo fue factor necesario a tomar en cuenta para la gobernabilidad, tanto por el peso natural de la universidad bajo su control como, sobre todo, por la especializada utilización de siglas partidistas que aprovechó en virtual franquicia (sobre todo el PRD) o que creó en específico (Hagamos, partido local).

UN PROLONGADO ZIGZAGUEO de emociones (amor-odio políticos) entre Padilla y el actual mandatario jalisciense, Enrique Alfaro, desembocó en los años recientes en una confrontación abierta, ácida, en la cual el gobernador acusó directamente al verdadero rector de la UdG de utilizar el presupuesto de la casa de estudios para promoción y controles políticos y para negocios personales.

PADILLA MANTUVO UN esquema de “empresas universitarias” de las que era director o presidente y que, con dinero de la citada casa de estudios, aunque el argumento oficial hablaba de que generaban sus propios gastos, le habilitaron una careta propicia ante las comunidades cultural e intelectual del país y el extranjero, de manera sobresaliente con la Feria Internacional del Libro, que seguramente es el

mayor legado del ahora difunto.

EN 2018, PADILLA formó parte de la resistencia contra López Obrador, al grado de mencionarse su aspiración de ser secretario federal de Cultura en una administración no morenista. Al final de su vida sostenía una doble batalla, con el alfarismo local y el obradorismo nacional. A reserva de saber si Padilla organizó de alguna manera eficaz la continuidad sin sobresaltos de su grupo en el control de la UdG (¿su hermano, José Trinidad, llamado Trino, como heredero?), su ausencia física significa una ventaja política para Enrique Alfaro y MC y puede significar una recomposición de grupos políticos en el estado que libere un potencial cívico hasta ahora inhibido o abiertamente reprimido por este caciquismo y los arreglos de cúpulas en los que han transcurrido la política, los gobiernos y las elecciones en la entidad.

LA MUERTE DE Padilla López se enmarca en otros actos de violencia relacionados con políticos. Recuérdese el asesinato del ex gobernador priísta Aristóteles Sandoval, en Puerto Vallarta, bajo dominio del cártel con denominación estatal. En 1975, el anterior jefe máximo de la UdG, Carlos Ramírez Ladewig, fue asesinado a tiros en Guadalajara cuando era delegado del IMSS en Jalisco. En 2009, el rector de la UdG, Carlos Briseño, puesto en el cargo por Padilla pero luego confrontado gravemente con él, en una pretensión ingenua de asumir un poder propio y rechazar el aplastante cacicazgo, también se suicidó, luego que la maquinaria padillista lo quitó de la rectoría.

Y, MIENTRAS HOY se consuma la instalación de cuatro consejerías electorales, entre ellas la correspondiente a la presidencia, que significarán una nueva correlación de fuerzas y un nuevo enfoque procesal y conceptual, ¡hasta mañana, con una nueva vuelta al hospital de Jesús Murillo Karam, responsable histórico de la “verdad” con que se mintió respecto a lo sucedido en Iguala con los normalistas de Ayotzinapa!

ENTREGAN A EU AL ESCOLTA DE ELCHAPO

La FBI espió miles de veces objetivos en México: NYT

Emplea el programa Landmark, de los mismos desarrolladores de Pegasus, para detectar la ubicación de celulares

DE LA REDACCIÓN

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sis siglas en inglés) contrató spyware en 2021 que se ha utilizado miles de veces para espiar objetivos en México, pero no en Estados Unidos, reportó en exclusiva

The New York Times “El contrato secreto de 2021 usó la misma empresa estadunidense –designada Cleopatra Holdings–pero es la pequeña contratista del gobierno, con sede en Nueva Jersey, Riva Networks que la FBI usó dos años antes para adquirir Pegasus (el programa de espionaje de teléfonos celulares empleado por varios gobiernos)”, reporta el Times. El nuevo contrato fue por el programa Landmark para detectar la ubicación de llamadas por teléfonos celulares en tiempo real, fabricada por la empresa israelí NSO.

Spyware usado “por lo menos en un país”

“Específicamente permitió al gobierno (de Estados Unidos) probar, evaluar y hasta desplegar el spyware contra objetivos seleccionados en México”, informó el rotativo. “Bajo este contrato, según dos personas, han habido miles de usos en por lo menos un país, México”. El NYT informa que, tan solo la semana pasada, el gobierno de Joe

Biden anunció una nueva política pública que prohíbe a agencias y otras dependencias federales usar spyware adquirido de empresas comerciales. Después de que primero se publicó el reportaje del New York Times la noche del domingo, un funcionario del gobierno de Biden informó al rotativo que la Casa Blanca no tenía conocimiento de este contrato, y que, sí existe, sería una violación a la referida orden ejecutiva.

Según el Times, Cleopatra Holdings sigue haciendo pagos mensuales para este spyware hasta la fecha.

En el reportaje, consigna una red de empresas fachadas, individuos firmando contratos con nombres falsos y documentos oficiales secretos que fueron ocultados del escrutinio público.

La NSO fue recientemente comprada por una empresa con sede en Londres, Novalpina Capital, después de varios escándalos en torno a su producto Pegasus, que fue empleado por varios gobiernos para espiar a disidentes.

Voceros de la Casa Blanca y la oficina del director de Inteligencia Nacional declinaron hacer declaraciones, dejando sin resolver varias preguntas: ¿cuáles funcionarios de inteligencia o seguridad pública sabían del contrato cuando fue firmado?, ¿por qué el contrato especificó a México como objetivo?

Vinculan a proceso a Fernando Zurita por el fraude a Segalmex

EDUARDO MURILLO

Un juez federal vinculó a proceso al empresario Fernando Hiram Zurita Jiménez y con él ya con 11 los presuntos involucrados en el caso del fraude contra Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) detenidos y sujetos a juicio, afirmó la Fiscalía General de la República (FGR).

El ahora imputado es señalado por actuar en contubernio con funcionarios para simular la venta de 7 mil 840 toneladas de azúcar a Segalmex, por lo que obtuvo ganancias ilícitas por más de 142 millones de pesos. Fue detenido el pasado 27 de marzo en la colonia Roma de la Ciudad de México, en cumplimiento de una de 22 órdenes de aprehensión del caso. Un juez federal, con sede en el Centro Federal de Readaptación Social número 1 Altiplano, en Almo-

loya de Juárez, estado de México, determinó su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada con la finalidad de cometer operaciones con recursos de procedencia ilícita, y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La FGR, por conducto de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada, judicializó la carpeta de investigación. Zurita Jiménez continuará en prisión preventiva durante los tres meses de la investigación complementaria. Entre los otros vinculados a proceso por este caso está el ex director de Asuntos Jurídicos de Segalmex, Carlos Antonio Dávila Amerena; y el sábado pasado se formalizaron las acusaciones contra el ex jefe de almacén de Diconsa en San Luis de la Paz, Guanajuato, José Elías Ávila Peña, y Javier Adán Jiménez Tinoco, apoderado legal de la empresa Servicios Integrales Carregin.

LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 POLÍTICA 10
▲ Se cumplió ayer la orden de extradición a Estados Unidos de Jorge Iván Gastélum Ávila, El Cholo, jefe de escoltas de Joaquín El Chapo Guzmán, quien fue detenido junto con éste el 6 de enero de 2016. La justicia estadunidense pretende juzgarlo por delitos contra la salud, asociación delictuosa y uso de armas de fuego. Gastélum había logrado evitar ser enviado ante la justicia estadunidense por amparos a la espera de fallo. Foto Fiscalía General de la República, con información de Eduardo Murillo

La Red Universitaria de Jalisco y su comunidad lamentan el fallecimiento del

Lic. Raúl Padilla López, presidente de la FIL Guadalajara

Ex Rector General de esta Casa de Estudios, presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Presidente del Consejo Consultivo del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo, impulsor del Centro Cultural Universitario y uno de los promotores culturales más importantes de la historia reciente en México.

Bajo su liderazgo, la Universidad de Guadalajara se transformó para convertirse en la segunda universidad más grande de México.

Padilla López impulsó la creación de la Red Universitaria, modelo único en el país, con el que se logró llevar la educación a todos los rincones de Jalisco y que hizo posible acercar la educación superior a los jóvenes de los quintiles más bajos.

Extendemos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y amigos.

Descanse en paz.

Atentamente “Piensa y trabaja”

Guadalajara, Jalisco, 3 de abril de 2023

11 LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Perversas intenciones

CIERTAMENTE, NO FUE la totalidad de la multitud que abiertamente se manifiesta adicta a la columneta la que aplaudió frenéticamente la propuesta de que ésta incluyera, regularmente dentro de sus textos, una sección a la que denominaríamos: “numeralia” y, por medio de la cual, haría un esfuerzo para tratar de ser un poquito más legible e inteligible en sus comentarios. Para conseguirlo, se le ocurrió suplir, en algunas explicaciones, los signos gramaticales (llamados letras) por cifras, signos numéricos llamados dígitos, o sea, cantidad que se representa con una sola cifra.) Éstos son menos, más concretos y precisos en lo que buscan expresar. Claro, cuando no se les agregan otra infinidad de detalles como paréntesis, círculos, diagonales, o instrucciones de sumas, multiplicaciones, divisiones o, lo que constituye un verdadero agravio: pedir que sometamos a estos simples e inocentes números a esos instrumentos de martirio que se conocen como raíz cuadrada o, potencialización (otros dicen, potenciación) de un número determinado, es decir, la multiplicación de ese número inicial llamado base, por otro de valor semejante al primero, conocido como exponente. Trato de imaginar el conocimiento, la dedicación, que la realización de estas operaciones requiere, y un inevitable escalofrío recorre el espinazo de este sujeto que, gracias a que entonces todavía sus relaciones con la Virgen del Sagrado Corazón (abogada de las causas difíciles desesperadas), eran del todo bonancibles, logró aprobar con su maestra Esther Amador, la tabla del 9, completita, pudiéndola decir de corrido en menos de cinco minutos.

SEGURAMENTE LOS DATOS estadísticos que la columneta irá presentando serán de gran utilidad para entender todo aquello que ésta no siempre entiende. La estadística, a la que también recurriremos es: “una ciencia que utiliza un conjunto de datos numéricos para obtener interferencias basadas en el cálculo de probabilidades.” Échense esta breve y precisa definición cortesía de Google o, si la quieren más picuda, les agrego esta otra y por el mismo precio: “Estadística es una ciencia que estudia la viabilidad, recolección, organización, análisis, interpretación y presentación de los datos, así como el proceso que los genera siguiendo la

ley de la probabilidad”. Ahora, dejemos para más adelante estas importantes cuestiones teóricas y pasemos a ciertos ejemplos del momento que vivimos, o las probabilidades de que una vez más la información de esta semana vuelva a postergarse, serán casi tan elevadas como las de que en un certamen nacional para designar a los mexicanos más impúdicos, los lugares indiscutibles los ocuparían los distinguidos ciudadanos: don Lorenzo Córdova, El Principito, (perdón, perdón, don Antonie de Saint-Exupéry), su samurái, Ciro Murayama y el mago del INE/fable reino de la insolencia, la altanería, la soberbia y la desfachatez: Edmundo Jacobo Molina, el mago Merlín, quien durante muchos años fue el exitoso prestidigitador, ilusionista, escapista cuyas habilidades permitieron, como autóctono David Copperfield, transformar la cruenta realidad en percepciones virtuales de ésta.

HAY TODAVÍA MUCHAS cosas que decir, denunciar y exigir, pero, ¿qué hago con las notas de esta entrega? Pues aunque sea, vaya un adelanto: ¿sabe usted que sólo 40 por ciento de las mujeres llegan a denunciar los agravios de violencia sexual de los que son víctimas? Y esta actitud no es abulia, ni desinterés o irresponsabilidad, sino experiencias personales de la inutilidad de las denuncias, pues más que justicia, pueden ocasionar la revictimización de las denunciantes y, aún represalias de parte de los delincuentes, amparados por la impunidad que suelen provocar estos graves delitos. Los datos oficiales dicen que las entidades con más altos registros son: estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua e Hidalgo.

LAS INFORMACIONES CRECERÁN de tono en las emisiones siguientes: hablaremos de por qué las mujeres tardan más de 10 años en obtener un crédito hipotecario, aunque son ellas quienes menos retrasos tienen en el pago de sus saldos. Éstos y algunos otros temas femeninos serán provocación más que suficiente para una aguerrida discusión.

PRESIDENTE: LOS RUMORES exhiben no sólo lo deseos perversos, sino las perversas intenciones. La obligación patriótica es no darles oportunidad en ninguna dimensión.

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

“Quieren dejar morir al INAI”, recrimina el PRI

Reprocha Manuel Añorve la falta de acuerdo para designar comisionados

El coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, lamentó que en esta cámara “no impere la buena política” para poder hacer el nombramiento de los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Luego de que el pasado jueves los legisladores no acordaron ninguna de las tres designaciones que se requieren en el organismo, porque Morena no ha llegado a un acuerdo interno al respecto, el priísta resaltó que al grupo mayoritario y a sus aliados, “les falto cohesión”.

En cambio, señaló que el bloque de contención está dispuesto a transitar para no paralizar al INAI; “hemos insistido en que tenemos toda la intención de llegar a acuerdos”.

Añorve Baños estimó que el tema se analizará hasta después de las vacaciones de Semana Santa, cuando ser el pasado viernes o esta semana y especuló: “pareciera que quieren dejar morir al INAI por ‘inanición’, y eso no es correcto. La

transparencia llegó para quedarse, son instrumentos ciudadanos, no organismos autónomos del gobierno en turno, son lo que requiere la ciudadanía para saber exactamente en qué condición se encuentra el gobierno o las secretarías”.

El coordinador tricolor expuso que la falta de un ente que conduzca la rendición de cuentas “beneficia al gobierno”; consideró que éste se encuentra de plácemes ante el hecho de que el organismo no puede emitir resoluciones desde el primero de abril pasado por no tener comisionados, pues de siete que integran su pleno, hay cuatro desde la salida del comisionado Francisco Javier Acuña el 31 de marzo.

Por otra parte, el legislador dijo que tras la salida de Miguel Ángel Osorio Chong de la coordinación del grupo parlamentario, las aguas llegaron a su nivel y todos los senadores están trabajando. Aunque la bancada se integra con 13 legisladores, tiene peso político, pues entre ellos se encuentran ex gobernadores, ex secretarios de Estado y dos precandidatas del PRI a la presidencia de la República, enfatizó.

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) desarrolla estrategias estandarizadas para fortalecer las políticas de salud en Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, entre las cuales están reforzar la vigilancia a las clínicas de cirugía estética y atacar el tráfico de medicamentos. En dos días de trabajo en Nuevo León, y tras determinar temas de atención prioritaria, autoridades de la Cofepris, encabezada por el titular, Alejandro Svarch Pérez, así como jefes de las áreas estatales, destacaron la trascendencia de

Trasladan a Murillo Karam a Cardiología

Por octava ocasión desde que fue detenido, en agosto pasado, el ex titular de la Procuraduría General de la Republica, Jesús Murillo Karam, fue

elaborar una agenda de riesgos en los estados fronterizos del norte. En un comunicado, Cofepris mencionó que se pidió a los titulares de las entidades poner en marcha los acuerdos y las líneas de acción para el beneficio inmediato de la salud de las personas.

Agregó que se acordó trabajar en los asuntos detectados de mayor impacto sanitario, como la supervisión sanitaria en el comercio internacional, las clínicas de cirugía estética, así como el combate al tráfico de medicamentos y la correcta destrucción de los productos incautado, para lo cual construyeron las líneas de acción a fin de prevenir y atender potenciales riesgos a la salud.

Fue llevado de emergencia al Instituto Nacional de Cardiología, donde el 19 de octubre fue intervenido por una carótida obstruida. El ex procurador está bajo proceso por los delitos de tortura, desaparición forzada de personas y contra la administración de la justicia por el caso Ayotzinapa.

Cofepris crea estrategia para clínicas de cirugía estética y contra el tráfico de medicinas
GEORGINA SALDIERNA
LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 POLÍTICA 12
▲ Lorenzo Córdova y Edmundo Jacobo durante la sesión extraordinaria del pasado 30 de marzo en el Instituto Nacional Electoral, a unas horas de que venciera el mandato legal de Córdova al frente del arbitraje nacional de los comicios. Foto Luis Castillo trasladado del Reclusorio Norte de la Ciudad de México a un hospital.

Con profunda tristeza expresamos nuestro pesar por el fallecimiento de Raúl Padilla López, presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Su incansable labor en la promoción cultural fue fundamental para que la FIL Guadalajara se convirtiera en el encuentro cultural más importante de habla hispana, un lugar esencial para la reflexión, el diálogo y la difusión de las ideas.

Su legado perdurará en nuestra memoria y en los corazones de las y los lectores.

Descanse en paz.

13 LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023

Atención a paristas depende no sólo de mí, señala Gabriel Soto, director de la UAM-L

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque las exigencias de las alumnas de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-L) son legítimas y atendibles, muchas dependen de la aprobación de órganos colegiados, autoridades de otros ámbitos o incluso de empresas particulares, por lo que no pueden resolverse sólo con la orden de un funcionario.

Así lo afirmó el rector de dicho plantel, Gabriel Soto Cortés, quien reconoció la validez de las demandas de las estudiantes que iniciaron un paro en la escuela el 10 de marzo, pero se dijo preocupado por el hecho de que la toma pueda frenar la ejecución de obras de infraestructura agendadas para este año, por unos 210 millones de pesos (mdp).

En entrevista con La Jornada, el investigador señaló que la propuesta de solución de las autoridades de la escuela está basada en 17 puntos, y aunque una de las preocupaciones comunes en todas las unidades de la UAM es la violencia de género, en el caso de Lerma también hay inquietud por las condiciones materiales del plantel.

“Hay una cantidad de obras muy importante por desarrollar este año. En 2023 se construirá la fachada principal de la escuela, los accesos para autos, bicicletas y peatones y los torniquetes de ac-

ceso. Además, se hará la pavimentación de la calzada principal y la urbanización interna. Ya se tienen los recursos y estamos en licitación.

“Se cubrirán las canchas deportivas con una estructura de mallasombra, se instalará mobiliario urbano en las plazas dentro de la unidad, y para mediados del año se entregarán nueve aulas en el tercer piso del edificio central, lo que permitirá convertir las aulas ligeras de la entrada en áreas de trabajo colaborativo, laboratorios y talleres”, aseguró.

Soto admitió que “sí hay preocupación por la posible pérdida del trimestre, pero también por las obras, que tienen presupuesto federal y plazos específicos de ejecución. Me preocupa que el conflicto se extienda, porque el dinero retornaría al gobierno y estaríamos en riesgo de perder los proyectos”.

A decir del funcionario, “este año ejerceríamos un total de 108 millones, y junto con el resto de las otras obras que mencioné, hablamos de unos 210 mdp”. Además, las autoridades federales también autorizaron la construcción de un nuevo edificio, por un valor de 380 mdp.

Respecto de la expulsión de maestros acusados de violencia de género, el rector de la UAM-L indicó que un profesor de nombre Francisco Pérez ya fue despedido en mayo de 2022, mientras Octavio Vilchis “no es trabajador de la unidad. Tenía una colaboración con un

académico, pero mandó un escrito diciendo que se retiraba”. Soto indicó que las estudiantes en paro exigieron castigo para un alumno identificado como “Aarón”, quien ha recibido una amonestación y, actualmente, una suspensión por un año por agresiones contra mujeres. “Tendríamos que evaluar desde el punto de vista jurídico si es procedente retomar el caso y apli-

Cubrir déficit de expertos en enfermería, reto de la ex ENEO, señala Rosa Zárate

micos y mayor presupuesto para la investigación, mayores recursos humanos de todo tipo. Es un proceso gradual y la primera fase es la transformación académica”.

car una sanción diferente a la que ya fue acreedor”, dijo. El funcionario reiteró la invitación a las paristas a dialogar y enfatizó que las decisiones sobre muchos temas –en particular respecto de contrataciones de personal, como la titular de la Coordinación de Bienestar Universitario y Género–“no dependen de mí como rector, sino de los consejos divisionales y

otros órganos colegiados. Es factible hacerlo y está el compromiso para ello, pero son aspectos que se llevan un tiempo”.

Claustro de Sor Juana niega haber despedido a maestra; ella se ausentó, afirma

agresión sexual que involucró a dos estudiantes de la licenciatura en derechos humanos.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La transformación de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México en facultad –aprobada el pasado jueves en el Consejo Universitario–significará el inicio de un “proceso gradual” de ampliación tanto de la matrícula como de la planta docente, la cual será posible luego de un aumento presupuestal para la institución, indicó la directora del plantel, Rosa Amarilis Zárate.

La conversión de la ENEO, indicó, puede ayudar a cubrir el déficit de personal especializado en enfermería del país, al animar a más personas a estudiar la carrera y obtener estudios con mayor peso académico.

En entrevista con La Jornada, luego de su participación en el

Consejo Universitario del pasado 30 de marzo, la funcionaria destacó que el cambio de estatus de la escuela implica sobre todo una “transformación académica, de funciones sustantivas, para tener mayor profundidad, más investigación, más vinculación con la sociedad y mayor calidad educativa”.

De igual forma, agregó, la transformación le permitirá a la unidad “tener profesores e investigadores eméritos, mayores reconocimientos académicos, y una visibilidad mayor”, ahora equiparable a la que tienen los egresados de las facultades de estudios superiores Zaragoza e Iztacala, donde también se imparte la licenciatura de enfermería.

En relación con la necesidad de mayores recursos económicos para la nueva institución, Zárate apuntó que “de manera gradual tendremos departamentos acadé-

Luego de recordar que actualmente la ENEO tiene cupo para 5 mil 500 estudiantes, la directora señaló que los directivos “tenemos la firme intención de aumentar la matrícula, porque hay una demanda muy importante que no podemos atender porque ya no cabemos en nuestra escuela, pero seguramente vamos a ampliar la matrícula para contribuir nacionalmente a cubrir la escasez de enfermeras y enfermeros, particularmente en el primer nivel de atención”.

Por otra parte, Zárate afirmó que el diálogo con los trabajadores inconformes que hace una semana tomaron el plantel, por supuestos actos de violencia de género y acoso laboral, “va bien. Ya tuvimos mesas de diálogo y se ha resuelto 90 por ciento de sus demandas. Lo que tiene que ver con transformaciones de plazas, no depende de nosotros, pero lo que sí, ya se hizo”.

Casi cinco meses después de haber rescindido el contrato de la maestra Melissa Fernández Chagoya, la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) negó en documentos recientes que haya despedido a la profesora y aseguró que fue ella quien dejó de presentarse a laborar, además de rehusarse a entregar constancias médicas para justificar supuestas faltas.

Así lo indicó la maestra, quien señaló que al hacer dichas afirmaciones, la UCSJ incurre en “mentiras”, como parte de una probable estrategia de “desgaste” para no enfrentar la demanda de despido injustificado que interpusieron en su contra ella y la profesora Alicia Hopkins Moreno. Como se ha informado en este diario, ambas docentes feministas señalaron que la universidad les notificó su cese en octubre y noviembre de 2022, luego de que ellas y otros maestros de la institución pidieron que se les informara cómo se estaba atendiendo un caso de presunta

De igual forma, las dos han señalado que las autoridades del claustro justificaron su despido con “argumentos ambiguos, como ‘no coincidir con la filosofía institucional de la UCSJ y la ética que deriva de ésta’”, pero sin darles una explicación detallada sobre las causas del cese. Tras irse a juicio contra la universidad, Fernández fue notificada en días recientes que la institución ahora niega haberla despedido y señala que el 11 de noviembre –cuando rescindió su contrato– a la profesora le pidieron comprobantes de faltas por covid, a lo cual ella supuestamente respondió: “No los tengo y háganle como quieran”.

Además, la UCSJ negó que la maestra se hubiera presentado con un abogado y aseguró que ella dejó de presentarse a laborar, lo cual implica “una mentira muy grave al juez que lleva el caso”, así como a la comunidad universitaria y a los medios informativos que dieron cuenta del tema.

LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 POLÍTICA 14
FERNANDO CAMACHO SERVÍN ▲ Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana durante una protesta a finales del año pasado ante la Secretaría del Trabajo. Foto Alfredo Domínguez
El cambio a facultad significará el inicio de un “proceso gradual” de ampliación de la matrícula y la planta docente
15 LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023

de glifosato se reducirá a la mitad este año con respecto a 2022

“La expectativa es tener una producción escalada suficiente para quien pueda producir bioinsumos y hay prácticas agroecológicas que ya dan mejores resultados que los agrotóxicos”, explicó Álvarez-Buylla.

Intoxicación de abejas provoca daños de 13 mdp

ANGÉLICA ENCISO L.

La intoxicación masiva de abejas en el noreste de Campeche se disparó en las últimas semanas y causó daños de casi 13 millones de pesos en 11 mil 304 hectáreas, reportaron investigadores de El Colegio de la Frontera Sur.

Aún no se identifica el insecticida que generó el perjucio y que representa un mínimo de 13 mil 200 días de empleo rural perdido, con impacto en la producción de miel, la planta de enjambres y el servicio de polinización, señalaron en su análisis preliminar los especialistas Eric Vides, Rémy Vandame y Jaime González.

Dentro del periodo en que se registró la intoxicación, hubo un momento agudo el pasado 22 de marzo, cuando decenas de apicultores de Oxa y Suc Tuc informaron de millones de abejas moribundas o muertas en sus apiarios, cuando el día anterior la actividad fue normal.

En apenas 48 horas se produjo una mortalidad de 30 por ciento, indicaron los investigadores.

Desde ese pico hasta el 28 de marzo, en esas localidades y en Hopelchén resultaron dañados 110 apiarios de 71 apicultores, en los que se perdieron 3 mil 365 colmenas, que pertenecen a unos 80 apicultores.

Los investigadores, junto con los criadores y comisarios ejidales, visitaron 18 apiarios afectados para levantar un censo del daño y tomar muestras de abejas muertas y someterlas a congelación.

El análisis indicó que hasta el 28 de marzo estaban afectadas 2 mil 413 colonias de abejas, 88 por ciento del total de las colmenas. Dos comisariados ejidales dieron cuenta de más apicultores damnificados con mil 240 colonias severamente dañadas.

▲ El 22 de marzo decenas de apicultores de Oxa y Suc Tuc informaron de millones de abejas moribundas o muertas Foto La Jornada

En busca del origen del daño

Con la información recabada, los investigadores definieron el polígono afectado, aunque aún sin determinar en qué parcela se aplicó el insecticida causante de la intoxicación masiva. Por la distribución de los apiarios afectados, el reporte indicó que es altamente probable que la fuente de intoxicación se encuentre cerca del centro del perímetro de afectación documentado.

El estudio identificó las principales parcelas agrícolas en fase de crecimiento o de floración que están próximas a los apiarios afectados, con el supuesto de que son las áreas en las que ahora se podrían aplicar insecticidas.

Entre esos lugares, la investigación señaló a dos parcelas de aproximadamente 50 hectáreas, sembradas de maíz tecnificado, con sistemas de riego. El 25 de marzo los expertos observaron fumigación terrestre con tractor. En otro predio hay siembra de sandía con frutos maduros para su cosecha.

Con un estudio del viento, los investigadores encontraron que la parcela donde se aplicó el insecticida causante de la muerte masiva de abejas está al este o noreste de la zona afectada.

Precisaron que se requiere un análisis detallado de los daños sociales y ambientales, el cual considere las afectaciones a las comunidades humanas, a las abejas nativas y la biodiversidad en general, así como a la riqueza biocultural del pueblo maya.

ANGÉLICA ENCISO L.

México reducirá este año a la mitad la importación de glifosato respecto a 2022 y las autoridades esperan un impulso a prácticas agrícolas que prescindan de esa sustancia, “un tóxico que genera adicción en el campo y no es necesario”, pero que llegó a los surcos “por el interés corporativo”, sostuvo María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La previsión oficial es que la importación del químico en 2023 será de 25 por ciento respecto del nivel de 2021, cuando se introdujeron 16 mil 500 toneladas de glifosato formulado (listo para su aplicación) y mil 200 toneladas del herbicida técnico (concentrado).

El año pasado fue 50 por ciento menos, 8 mil 263 toneladas del formulado y 628 toneladas del técnico. Con 360 gramos de glifosato técnico se obtiene un litro del formulado.

Álvarez-Buylla comentó en

entrevista que este herbicida penetró en campos agrícolas del país, donde no hay siembra de maíz transgénico y recordó que fue desarrollado como parte del paquete tecnológico de estos productos, los cuales en 80 por ciento son tolerantes al glifosato. “Se desarrolló como una estrategia mercantil corporativa para hacer negocio”.

El decreto presidencial del 13 de febrero pasado estableció un periodo de transición, que vence el 31 de marzo de 2024, para poner en marcha las acciones de producción en el agro sin sustancias tóxicas que representen daños a la salud y para eliminar las autorizaciones de importación de glifosato. Las opciones de remplazo

Esta sustancia se utiliza sobre todo en la siembra de 35 por ciento del maíz y 14 por ciento de los cítricos. El resto se destina a sorgo, algodón, caña, aguacate, soya y agave, además de emplearse en el sector forestal, entre otros usos.

En diciembre pasado, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores, informó que las importaciones de glifosato técnico y formulado estaban por debajo de 50 por ciento de la cuota establecida por el Conacyt y disminuyeron de 2021 a 2022, con lo cual ya se preveía cumplir el decreto para eliminar la importación de glifosato en 2024 sin afectar la producción de maíz.

Álvarez-Buylla precisó que con tecnologías novedosas y de manufactura mexicana se desarrollan cinco nuevos herbicidas agroecológicos, en una alianza entre universidades públicas y empresas, que tienen la capacidad de producir 500 mil litros al año “sin los efectos perniciosos que causa el glifosato”.

También informó que están identificados siete herbicidas disponibles, de los cuales cuatro pueden adquirirse en México. En total hay 12 alternativas, cinco que serán desarrollos de manufactura mexicana y siete ya en el mercado.

RECONOCEN A SAN MIGUEL DE ALLENDE COMO LA MEJOR CIUDAD PATRIMONIO DE MÉXICO

▲ San Miguel de Allende fue declarada “La mejor ciudad patrimonio por excelencia” de México en el Tianguis Turístico 2023, que se llevó a cabo en la Ciudad de México. Gracias a la estrategia turística impulsada por el presidente municipal, Mauricio Trejo, San Miguel de Allende sigue siendo una de las más importantes ciudades para la atracción de

turistas nacionales e internacionales, quienes la han reconocido como la “Mejor ciudad pequeña del mundo” para visitar, la “Ciudad más amigable” a nivel mundial y el “Mejor destino de bodas en México”. El más reciente reconocimiento consolida a esta ciudad como la embajadora de Guanajuato en México. De la Redacción

LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 POLÍTICA 16
Equivale a un mínimo de 13 mil 200 días de empleo rural perdido en Campeche, señalan investigadores
Importación
Llegó a los surcos “por el interés corporativo, pero no es necesario”, sostiene la directora del Conacyt

DESDE EL OTRO LADO

Morir en tierra ajena

CUARENTA MIGRANTES

SE suman a los miles que han muerto al tratar de llegar a la tierra prometida. Fueron los que el lunes pasado perdieron la vida en un incendio cuyos primeros visos apuntan como responsables a la corrupción en el sistema carcelario y a una criminal irresponsabilidad en su manejo. Desafortunadamente no fueron muy diferentes a los que han muerto al cruzar los inhóspitos desiertos de Texas, Nuevo México y Arizona, o los que mueren hacinados en las cajas de los camiones donde son transportados como ganado, o quienes fueron victimados por la migra y los vigilantes y cowboys que los persiguen y cazan como trofeos de un safari. Lo sucedido en Ciudad Juárez es criminal y por desgracia no es muy diferente a lo que se sufre en otras latitudes. Cada día son más los que huyen de la pobreza, la represión, la guerra, el crimen y, recientemente, por las calamidades que produce el cambio climático.

MILES DE HISTORIAS y miles de libros e investigaciones se han escrito desde cubículos y centros de estudio con base en las condiciones de quienes intentan huir de esas terribles calamidades; sin embargo, no está clara la fórmula que ayude a evitar o, cuando menos, atenuar las condiciones y peligros de quienes buscan una vida mejor en otras tierras. En el caso concreto de los países centroamericanos, se intentó una solución que trataba de acotar el problema migratorio fortaleciendo sus finanzas y sistemas de seguridad. La pregunta es dónde quedó el acuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México que se coordinó con los de los países centroamericanos. No sería extraño encontrar una de las respuestas en el Senado de Estados Unidos, donde un puñado de legisladores conservadores se oponen sistemáticamente a la solución integral del problema.

AL PARECER NO ha existido, no hay ni habrá una solución viable mientras no se presente un cambio radical en los países de origen de los migrantes. Pero ese cambio tampoco será posible debido a los desequilibrios económicos provocados por las naciones que históricamente se han aprovechado de los recursos humanos y materiales de aquellos países, cuya solución es expulsar a sus ciudadanos como único recurso para que sobrevivan.

MIENTRAS TANTO LA literatura sobre las migraciones seguirá enriqueciéndose con las mil y una desgracias de quienes, involuntariamente, mueren lejos de la tierra que los vio nacer, como la de quienes murieron en Ciudad Juárez.

FUE ARCHIVADO POR DOS DÉCADAS

Caso Colosio: “El enemigo a vencer son los 29 años que han pasado”

Dos décadas después de que fuera enviado al archivo, se abrió el caso del homicidio de Luis Donaldo Colosio Murrieta, esta vez con la hipótesis de un complot, una acción concertada, contraria a la del asesino solitario con la cual se cerró el expediente en 2000.

“Tenemos que hablar de una acción concertada y tenemos que manejar con sigilo nuestras investigaciones. Estamos abriendo esta (hipótesis) y por lo complejo y político que es este caso, nos tenemos que blindar”, dijo a La Jornada el fiscal especial para esta indagatoria, Abel Galván Gallardo. Colosio, entonces candidato presidencial del PRI, encabezó un mitin en la colonia Lomas Taurinas, en Tijuana, Baja California, el 23 de marzo de 1994.

A las 17:12 (hora local), cuando ya había concluido el mitin, el político sonorense se abría paso con dificultad entre la multitud. Enmedio del tumulto, Mario Aburto Martínez pudo acercarse al candidato, colocó el cañón de un revólver Taurus calibre .38 en la cabeza de Colosio y abrió fuego. Un segundo disparo salió del revólver y penetró el abdomen. Colosio fue declarado oficialmente muerto a las 18:55 horas.

Desde los primeros minutos del atentado surgieron versiones sobre un posible complot para sustituir al candidato elegido por el presidente Carlos Salinas de Gortari.

Así lo planteó el primer fiscal del caso, Miguel Montes: se trató de una “acción concertada”. Pero casi tres meses después de sus primeras consideraciones, cambió su teoría por la de un asesino solitario. Según esa conclusión, un solo hombre planeó y ejecutó el crimen: Mario Aburto.

Antes del actual fiscal Galván Gallardo, tuvieron a su cargo la investigación la jurista Olga Islas González Mariscal, Pablo Chapa Bezanilla y Luis Raúl González Pérez. Este último envió el expediente a la reserva en 2000. Desde entonces el caso permanecía archivado. Todas las pruebas, peritajes y declaraciones quedaron en una bodega del Ministerio Público Federal.

La reapertura

“Tenemos que hacer un preámbulo de cómo inició esta reapertura”, dijo Galván Gallardo. Recordó que, el 25 de octubre de 2021, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación

48BG2021 sobre violaciones graves a los derechos humanos, a la integridad personal y trato indigno por actos de tortura, así como al debido proceso, en agravio de Aburto. La recomendación estaba dirigida, entre otras autoridades, a la FGR y tenía dos puntos centrales. Primero, que se sustente e integre la averiguación previa iniciada desde 1994, para que a la brevedad concluya la investigación del delito de tortura contra Aburto.

El segundo punto es que, con base en nuevas consideraciones y hallazgos, aportados al advertirse violaciones graves a los derechos humanos, la FGR “deberá proceder a realizar una investigación del caso que dio origen a la detención y sentencia de Mario Aburto respecto al expediente 003/95, esto es, el homicidio calificado de Luis Donaldo Colosio Murrieta”.

Galván Gallardo indicó que se trata de dos investigaciones: una de tortura contra Aburto y, otra, el asesinato de Colosio. “Si bien es cierto que una deriva de otra, son dos indagatorias paralelas, simultáneas pero independientes”.

La investigación por tortura contra Aburto deberá concluir en seis meses por orden de un juez de amparo. El fiscal aseguró: “Existe un plan exacto, integral, con un catálogo de diligencias para determinar conforme a derecho si existieron o no actos de tortura en aquel entonces para el hoy sentenciado, Mario Aburto”.

Un mundo de papel y objetos

El expediente del homicidio calificado está en 527 cajas, “para ser exacto 176 tomos, y por lo que respecta al expediente de tortura del 94 son 20 tomos (…) El enemigo a vencer es el tiempo por los 29 años que han pasado de cuando sucedieron los hechos”, subrayó el fiscal. “Nosotros hemos determinado nuestra hipótesis actual. Hemos fijado una ruta de investigación y nuestra hipótesis actual es una determinación objetiva como una acción concertada. Lo hemos comentado de forma responsable y bajo esa determinación estamos trabajando”. –¿Retornarán a la investigación que involucró a personas (implicadas en su momento) como Tranquilino Sánchez Venegas, Vicente y Rodolfo Mayoral, y Othón Cortés Vázquez? –No, esas personas ya están descartadas, ya fueron juzgadas, ya fueron absueltas, ya están bajo otra ruta.

–¿Su investigación se acerca más a la parte de un complot de Estado?

–Estamos hablando de otras hi-

pótesis. Por el sigilo de la investigación estaremos con esta reserva.

–¿Se considera que llegaría hasta el ex presidente Ernesto Zedillo y otros personajes como José María Córdoba Montoya (jefe de la oficina presidencial con Salinas)?

–Es un tema que conlleva mucha responsabilidad. –¿Bajo su perspectiva, se puede cambiar la historia del homicidio de Colosio?

–Estamos con un proceso integral y con objetividad para lograr una investigación responsable. –La investigación sobre Aburto considera su detención, traslado a instalaciones de la entonces Procuraduría General de la República en Tijuana, la presunta tortura en una playa, el llamado “octavo pasajero”, que voló en el avión que lo condujo a la Ciudad de México, su internamiento en la prisión de máxima se-

▲ Momento del asesinato del ex candidato del PRI en Lomas Taurinas. Foto tomada de los dictámenes periciales que establecen la identidad de Mario Aburto por la entonces subprocuraduría del caso Colosio

guridad y tratos crueles durante su encarcelamiento. ¿Se llamará a las personas más importantes que tuvieron conocimiento y participaron en la investigación del homicidio, como de la detención, traslado y presunta tortura de Aburto? –Queremos ser objetivos y no volver a practicar diligencias ociosas que no nos llevarán a nada. Tenemos un plan de investigación y un enemigo a vencer que es el tiempo, el delito de homicidio contra Colosio prescribe en 2035. El caso de tortura contra Aburto es imprescriptible.

La cultura de nuestro país lamenta la pérdida de

La c la

Raúl Padilla López

,

Fundador y Promotor incansable de la FIL de Guadalajara.

Amigo de vida.

Descanse en paz.

Silvia Lemus de Fuentes

17 LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 POLÍTICA
El fiscal especial sostiene la hipótesis de una concertación, pero descarta un complot de Estado

APRENDER A MORIR

Caprichos de la puntual

HERNÁN GONZÁLEZ G.

AUNQUE EL TÍTULO bien pudiera utilizarse para bautizar una cantina, lo cierto es que la puntual, como en este espacio llamamos a la muerte, se caracteriza por su naturaleza tan impredecible como inevitable. Hay quien le ha puesto la demócrata, habida cuenta de que, en este planeta, de acudir a su cita ningún ser sintiente se escapa y, entre los humanos, desde el más opulento hasta el más miserable, se ven sometidos a su benévola o cruel presencia, a su inesperada o deseada aparición, según las circunstancias en que sobrevenga. Ya podrá ser durante un apacible sueño o en un accidente vial, a causa de una costosa cirugía, por comer un alimento descompuesto o no ingerir ninguno, al salir de la regadera o al quedar en medio de un encuentro entre narcos, con todos los auxilios materiales y espirituales o en completa soledad, al iniciar un paseo en globo o al intentar llegar a Estados Unidos, abatido a balazos o quemado a fuego lento en un improvisado albergue para migrantes. Situaciones y escenarios pueden variar; “la raya que no hay que brincar”, nunca.

EL NEGOCIAZO QUE desde tiempo inmemorial es la muerte –un burro y con la quijada de éste Caín, primer homicida, mata a su hermano Abel, primero en estrenar una tumba, según el fantasioso Génesis– reside en la ignorancia humana, por un lado, y en el perverso manejo que los poderes han hecho de nuestra condición de mortales, por el otro. ¿Por qué perverso? Porque lo que es una simple ley de vida demasiados intereses en juego lo convirtieron en amargo final, amedrentador destino, retorcido ritual y redituable ceremonia, para supuesto descanso del alma del que se fue y emergente consuelo de los que no se han ido. El analfabetismo propicia el oscurantismo, el rechazo a la racionalidad mediante la imposición de una cultura que nutre la vista y el oído sin nutrir el espíritu ni desarrollar la conciencia. Esta calculada falta de educación, de deficiente formación del individuo, fomenta miedos en general y a la muerte en particular a partir de un dolorismo propagado que concibe a la puntual como castigo y terminación. De ahí el falso vitalismo y el lucro de farmacéuticas e instituciones de salud, más el quimérico combate a la enfermedad a cargo de infructuosas políticas sanitarias y culturales que promueven el consumo de basura alimentaria y mediática para luego contrarrestarla con medicamentos, hospitales y aulas domesticadoras.

aprenderamor@jornada.com.mx

Sistema mundial de pensiones, riesgo de colapso

Ala crisis financiera mundial provocada por la quiebra de importantes bancos en ambos lados del Atlántico, una crisis contenida hasta ahora por la onerosa intervención de los bancos centrales de sus países, se ha sumado la amenaza de colapso de los sistemas de pensiones en el mundo, con la tercera economía de Europa como cabeza de playa, la icónica Francia.

Ambos factores, banca y pensiones, son en realidad parte del mismo sistema de ahorro del mundo, fondos que mueven el engranaje del capitalismo en los cinco continentes, el combustible que mantiene en marcha la economía global, financiando la producción de manufacturas, servicios y comercio.

Ese sofisticado sistema financiero del capitalismo en la tercera década del siglo XXI, extendido sin límite y escasamente regulado, es el que ahora está en entredicho. Sin caer en paranoias precipitadas, es un desafío que debe aquilatarse en su real dimensión, por sus riesgos a nivel global, continental y nacional.

Hecho el análisis de la crisis financiera en ciernes en nuestra colaboración anterior, veamos ahora el sistema de pensiones, presionado como nunca, tanto en economías desarrolladas, como en economías emergentes y rezagadas, centrándonos en el caso Francia.

Para empezar, tenemos que decir que una pensión digna y suficiente es un derecho social y humano de todas las personas adultas mayores, bajo la modalidad que fuere. Dentro de este segmento, quienes han laborado a lo largo de su vida, tienen derecho a que sus aportaciones, sus ahorros, se traduzcan en ingresos suficientes para sustentar su vida a posteriori, cuando se jubilan.

La siguiente reflexión es que los sistemas de pensiones, por regla general con sus excepciones, no contemplaron en su diseño original un factor esencial, de peso sustancial y en ascenso: la longevidad extendida de personas por sistemas de salud y, en general, con sus contrastes, por la propia calidad de vida. De una esperanza de vida mundial de menos de 40 años hace 100 años hemos transitado,

afortunadamente, a más de 73 años, en 2023.

Pero los trabajadores no son responsables de este factor actuarial y los Estados nacionales tienen que encontrar la fórmula o las fórmulas para encarar con éxito el desafío: garantizar las pensiones de los trabajadores sin colapsar los sistemas de ahorro que los nutren.

En el caso de Francia, el gobierno de Emmanuel Macron presentó una iniciativa de nueva ley de pensiones para elevar en dos años la edad para tener derecho a este derecho social, pasando de 62 a 64 años la edad mínima de jubilación a partir del 2030, para ampliarse a los 66 años en el caso de los nacidos en los ochenta y 67 para la generación de los noventa, lo que ha provocado multitudinarias manifestaciones en París y en varias ciudades del país de donde, por cierto, emergieron, en las últimas dos décadas del siglo XVIII, los principios y derechos plasmados en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, fuente principal de la Declaración de los Derechos Humanos, ya en el siglo XX.

Las enconadas protestas, con más del 65 por ciento de

la población en contra de la reforma según estudios de opinión locales, se han dado luego de que la nueva ley fue aprobada sin pasar por la Asamblea Nacional, con base en las facultades extraordinarias que el artículo 49.3 de la Constitución le otorga al titular del ejecutivo, a cambio de someterse a un voto de censura en el congreso, que removería al gobierno, dos tentativas que no han prosperado.

La reforma impulsada al sistema de pensiones francés se basa en proyecciones del costo creciente de esta materia: según una comisión de expertos, el gasto en pensiones en 2032 equivaldría al 14.7 por ciento del producto interno bruto y ya no al 13.8 por ciento, como ocurre actualmente, ya de por sí uno de los más altos porcentajes en Europa y el mundo.

“En 1950, cuatro trabajadores financiaban a un pensionado, en 2000 eran sólo dos y en 2040 serán 1.3. Eso ya no será sostenible”, afirma JeanMarc Daniel, profesor emérito de Economía en la Escuela de Negocios ESCP de París, refiriendo el cambio abrupto que se ha dado en el sistema por la mayor longevidad de las personas.

Por eso el gobierno francés

está tratando de retrasar la edad mínima de jubilación, introduciendo una “edad de equilibrio” (65 años), que premiará a los que se jubilen más tarde y sancionará a los que se retiren antes.

Lo que se observa en las calles de las grandes ciudades francesas, en todo caso, es una redición de la histórica resistencia francesa al neoliberalismo, en una de sus principales expresiones: el recorte del gasto público en rubros sensibles de justicia social, como son las pensiones. Un fenómeno no ajeno a los demás países de nuestro mundo globalizado.

Sin embargo, las fuerzas progresistas de Francia, en ejercicio de su soberanía, también tendrán que evaluar otro grave factor de riesgo: el avance de la ultraderecha neofascista, encabezada por Marine Le Pen, hoy la principal impulsora de la remoción del gobierno de Macron con un voto de censura en el congreso, y a quien ya analistas de ese país la ven, paradójicamente, como la principal beneficiaria política de las protestas sociales, tan ajenas a su agenda doctrinaria. * Presidente de la Fundación Colosio

EN CHIAPAS INAUGURAN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

▲ El gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales, en la localidad Jesús María Garza, municipio de Villaflores, en donde resaltó su interés de que la gente tenga acceso al agua limpia y se trabaja en ese sentido porque es un derecho que debe garantizarse y, además, se abona al fortalecimiento del índice de desarrollo humano, de manera tal que convocó a la población a cuidar la obra que beneficia a las familias. Así, el ejecutivo estatal cumplió su compromiso hecho en visita del año pasado. De la Redacción

LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 POLÍTICA 18

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Covarrubias y sus mapas

LOS MAPAS MONUMENTALES que realizó el artista mexicano Miguel Covarrubias en 1939 para una exposición internacional en San Francisco son ahora parte del libro de arte de bolsillo que publica la editorial Alias que dirige Damián Ortega. Las imágenes muestran “una especie de multiverso, diverso, contrastante al eurocéntrico, que había sido la base de todo lo aceptado entonces como universal y verdadero. Covarrubias expresa aquí la otredad no valorada de la riqueza de los pueblos del Pacífico”, dijo a La Jornada Daniela Gil Esteva, coordinadora editorial del sello. Imágenes cortesía editorial Alias CULTURA /5a y 6a

Lunes 3 de abril de 2023

PAREDES TAMBIÉN APORTA EN LA VICTORIA DE LOS RAYS

Arozarena conecta primer jonrón de la temporada con Tampa Bay

Verdugo se luce en triunfo de los Medias Rojas

DE LA REDACCIÓN

El mexicano Randy Arozarena cruza los brazos en el pecho y posa con una sonrisa disimulada cuando hace una gran jugada. Puede ser una atrapada en los límites del jardín izquierdo o un batazo redentor. Ayer, en la victoria de 5-1 de sus Rays de Tampa Bay sobre Tigres de Detroit, el nacido en Cuba volvió a celebrar como un niño que hace una travesura que ha encantado a la afición tricolor. Arozarena conectó así su primer jonrón de la temporada con los Rays. En la cuarta entrada, recibió una pelota demasiado baja que le lanzó el pitcher J. Wentz desde el montículo y la estrelló con ese movimiento ascendente que parece más un swing de golfista que de toletero. Ese golpe delicado pero violento elevó la pelota encima de la barda entre los jardines izquierdo y central. De ahí que el recorrido de las bases lo hizo con un trote ligero mientras inflaba las mejillas como un niño juguetón, porque si algo proyecta es que jugar es divertido. Y justo al pisar la tercera almohadilla se detuvo para hacer la pose de los brazos cruzados, que parece otra diablura. El toletero pisó dos veces el plato. En este inicio de temporada demostró que sus habilidades en la defensiva y ataque definen momentos

difíciles en un partido. Algo que demostró con México durante el Clásico Mundial, donde los seleccionados terminaron en tercer lugar.

Para no quedarse atrás, su compañero mexicano Isaac Paredes también aportó a la cuenta de los Rays en la sexta entrada. Con un sencillo productor al jardín izquierdo el sonorense remolcó la segunda carrera de las cinco que le asestaron a los Tigres.

El dominicano José Siri impulsó dos carreras con un sencillo para apoyar la victoria.

El triunfo fue para el abridor Jeffrey Springs (1-0), quien esparció seis hits con nueve ponches en seis capítulos completos.

Springs firmó un contrato de cuatro años por 31 millones de dólares durante la temporada baja después de pasar del bullpen a la rotación en 2022.

Otro seleccionado mexicano, Alex Verdugo, produjo dos carreras y conectó otro par de imparables en el triunfo de sus Medias Rojas de Boston sobre Orioles de Baltimore por 9-5. También colaboraron en la ofensiva patirroja Kike Hernández, Adam Duvall, el dominicano Rafael Devers y el japonés Masataka Yoshida, cada uno con par de hits de los 14 que aportaron esta tarde.

En el montículo de los Marineros de Seattle, el mexicano Andrés

Muñoz tuvo una buena labor en una entrada. El duelo estaba empatado 5-5 ante Cleveland y el de Los Mochis salió intacto en la octava entrada, en la que ponchó a uno. Pero un error defensivo permitió la carrera de la victoria 6-5 de los Guardianes. Queda celebrar un debut mexicano con los Astros de Houston, que pese a la derrota 6-3 antes Medias Blancas de Chicago, permitieron a

César Salazar entrar al diamante y anotar una carrera en la novena entrada. Por otro lado, Giancarlo Stanton conectó un jonrón titánico, Aaron Judge también despachó profundo y Jhony Brito ganó su brillante debut en las Grandes Ligas con la victoria de Yanquis de Nueva York por 6-0 ante Gigantes de San Francisco. Kyle Higashioka conectó un

▲ Con habilidades al ataque y en la defensiva, Randy Arozarena proyecta lo divertido que es el beisbol. Foto Ap

jonrón ante Ross Stripling, quien permitió tres bambinazos en su primera apertura para San Francisco. Nueva York se llevó dos de tres en la serie inicial de la temporada.

Checo Pérez, piloto del día en Australia tras épica remontada

DE LA REDACCIÓN

Sergio Pérez recibió ovaciones de los aficionados en Melbourne y fue reconocido como el piloto del día en la Fórmula 1 tras remontar 15 lugares y concluir en el quinto peldaño del Gran Premio de

Australia, que le dieron puntos para continuar en el segundo sitio de la clasificación de pilotos liderada por su compañero de Red Bull, el holandés Max Verstappen, ganador la víspera en el circuito de Albert Park.

“Si hubiese sido algo más agresivo antes, habría podido acabar en

una mejor posición. Estoy contento con mi quinto puesto y con la vuelta rápida en carrera”, declaró el jalisciense al quedar con 15 puntos de diferencia de los 69 que acumula el vigente campeón.

“¡Qué locura de carrera! Al final tuvimos una buena recuperación y logramos minimizar el daño de un sábado muy frustrante. Buen resultado para el equipo. Ahora estoy deseando que llegue el próximo en Bakú”, publicó Checo en Twitter, en referencia a la siguiente competencia, donde en 2020, subió a lo más alto del podio.

Verstappen se adjudicó el GP de Australia después de dos banderas rojas cerca del final y una serie de accidentes que sumieron la carrera en el caos.

El doble monarca defensor consiguió su segunda victoria de la

“Si hubiese sido más agresivo antes, habría podido acabar en una mejor posición”, declaró el mexicano. Foto del piloto

temporada por delante del británico Lewis Hamilton (Mercedes) y el español Fernando Alonso, de Aston Martin.

Red Bull ha ganado los tres grandes premios de la nueva temporada, un récord para el equipo, reanudando su dominio después de su éxito arrollador en 2022.

“Fue un poco lío, pero sobrevivimos a todo.... y ganamos, que por supuesto es lo más importante”, declaró Verstappen tras su primer triunfo en Albert Park y de Red Bull desde 2011.

En el inicio, el holandés tuvo que recuperarse de una mala salida, pero después de dos coches de seguridad y una bandera roja cuando el piloto de Williams Alex Albon se estrelló, recobró el liderato al pasar a Hamilton en la vuelta 12.

El actual campeón abrió una gran brecha antes de que las últimas banderas rojas vieran cómo la carrera pasaba de la procesión al drama y viceversa.

Pilotos y jefes de equipo se preguntaron si las banderas rojas

eran necesarias, o si los coches de seguridad podrían haber ahorrado muchos problemas.

“Obviamente, resultados como éste son buenos para algunos equipos y malos para otros”, declaró el jefe de Mercedes, Toto Wolff, a periodistas. “Sólo tenemos que entender de cara al futuro cuándo se sacan las banderas rojas y qué es un coche de seguridad”.

O’Ward, segundo en Texas

El piloto estadunidense Josef Newgarden celebró su primera victoria de la temporada en la serie IndyCar al superar en un trepidante final en Fort Worth (Texas) al mexicano Patricio O’Ward, que a pesar de llegar segundo mantiene la cima. El español Álex Palou finalizó tercero.

“Ha sido un gran comienzo de año”, recalcó el regiomontano. “Hemos tenido dos segundos puestos y todavía estamos esperando una victoria, pero es un gran comienzo de campeonato”.

Con información de Reuters y Afp

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 3 de abril de 2023 2a DEPORTES

PUMAS VUELVE A PERDER, AHORA ANTE GALLOS

Los Diablos vencen 3-2 a Tigres y se apoderan del subliderato

DE LA REDACCIÓN

En Toluca la fiesta fue completa. Los Diablos echaron mano de su arsenal ofensivo, con un inspirado Carlos González que marcó un doblete, y se apoderaron del segundo lugar en la Liga Mx tras vencer 3-2 a Tigres en el estadio Nemesio Diez.

González, antiguo delantero de los felinos en la era de Ricardo Ferretti, celebró el segundo (45+1) y tercer tanto de los escarlatas (69) llevándose las manos detrás de las orejas en alusión a los seguidores regiomontanos, quienes en el pasado cuestionaron su valía como goleador.

El lateral uruguayo Maximiliano Araújo asistió al paraguayo en sus anotaciones y provocó el autogol del zaguero Igor Lichnovsky, víctima de un servicio raso por la banda izquierda (27). Con el partido bajo control, los Diablos creyeron que la victoria estaba resuelta antes de tiempo, tentando el orgullo de los de la UANL.

Sin la misma convicción de otras épocas, los elementos estelares de Tigres pasaron más de 60 minutos corriendo detrás de la pelota. La desesperación llevó al colombiano Luis Quiñones, ex de los Diablos, a acumular dos tarjetas amarillas en menos de cinco minutos, la última tras un forcejeo con Brian García. Mucho tuvo que ver el Toluca en la respuesta de los felinos, cuyo nivel de juego se multiplicó a partir de

que los locales bajaran la intensidad en sus arribos ofensivos. Sólo así, Gignac, con un zurdazo en el área, logró darle vida a su equipo a falta de 15 minutos para el final.

Desde aquel momento, el técnico Ignacio Ambriz temió enfrentar el mismo escenario de una jornada antes, cuando perdió una ventaja de tres goles ante los Xolos de Tijuana. Para colmo, un error de Andrés Mosquera, quien saltó con la mano extendida en un tiro de esquina, permitió que Nicolás Diente López (90) hiciera el 3-2 desde el manchón penal (90).

A pesar de la tempestad, la experiencia de Ambriz sacó a flote el barco de los mexiquenses. “Tigres merece todos mis respetos, pero no es posible que hayamos cometido estos errores. Acabamos de meternos una cagada en el vestidor, no puede ser que terminemos pidiendo la hora”, declaró el mexicano después del encuentro.

Los Diablos extendieron a tres su racha de duelos sin derrotas y acumulan 25 puntos en el segundo peldaño de la Liga, los mismos que el León pero con mejor diferencia de goles. Sólo el líder Monterrey, con 34 unidades, supera a los escarlatas. Tigres, en cambio, sufrió

su tercera derrota al hilo y cayó al séptimo puesto.

En San Luis, el Atlético derrotó 2-1 al Mazatlán FC en el estadio Alfonso Lastras, gracias a un autogol de Néstor Vidrio (40) y un tanto de Ángel Zaldívar (56, de penal).

Los potosinos descontaron por medio de Eduard Bello (49).

Medvedev gana su primer Masters 1000 de Miami

MIAMI. Daniil Medvedev, ex número uno mundial, venció a la promesa italiana Jannik Sinner y alzó su primer trofeo del Masters 1000 de Miami, su cuarto título de la temporada. El ruso se impuso por 7-5 y 6-3 en 94 minutos de juego frente a un rival con problemas físicos. “Es el mejor comienzo que he tenido”, expresó el tenista, ganador este año en Rotterdam, Doha y Dubai. Los mexicanos Armando Sotelo, Alan Fernando Rubio y Luciano Alcocer fueron eliminados en la ronda de clasificación para el Challenger que inicia hoy en San Luis Potosí.

Afp y De la Redacción

Figueroa y Puentes se coronan en trinquete

En el cierre de la fecha 13, Querétaro derrotó 1-0 a Pumas con un tanto de Miguel Barbieri (85) en un partido en que el portero Gil Alcalá se consagró como figura, luego de detener la mayor cantidad de disparos de los felinos, que acumularon su cuarta caída en fila y la octava en el torneo.

Hermoso rescata empate 1-1 para Pachuca ante Puebla

DE LA REDACCIÓN

Sólo los botines de Jennifer Hermoso tuvieron un destello para que Pachuca rescatara un empate 1-1 ante un Puebla que sorprendió con una ventaja tempranera, en la jornada 12 del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx Femenil. Pese al resultado, las Tuzas desplazaron a Tigres del cuarto peldaño, mientras el club de la franja sigue en el lugar 16 con apenas nueve puntos.

Pachuca se olvidó de las goleadas, como la propinada hace ocho días a Toluca y sufrió en el estadio Cuauhtémoc para evitar el descalabro.

Las poblanas fueron las primeras en sacudir las redes al aprovechar un descuido de la zaga visitante.

Daniela Azua encontró espacio en el costado derecho para filtrarse al área y mandar un riflazo con el que venció a la arquera Renata Masciarelli. Así, apenas a los ocho minutos, las locales condicionaron el partido. Como en pocas ocasiones, las Tuzas perdieron la claridad en el juego y apenas Selene Cortés mandó un tiro que fue atajado. Charlyn Corral se encontró con las redes pero el

cuerpo arbitral detuvo el festejo al marcar fuera de lugar.

El descanso sirvió a la escuadra de Pachuca para recuperar el aliento y el orden ofensivo hasta equilibrar el marcador al minuto 52.

Hermoso se filtró al área para enviar un pase a Vanessa Millsaps, quien le regresó el esférico y definió a quemarropa. El tanto apretó la lucha por el liderato de goleo y la española iguala a su compañera Charlyn Corral con 13 dianas.

Poco después de los 70 minutos cuando Yanin Madrid recibió una falta en los límites del área. Ante lo apretado de la jugada el árbitro Jorge Ortiz no marcó amonestación.

El resto del juego se mantuvo bajo el dominio del Pachuca con ataques de una insistente Corral, quien no pudo saborear el gol.

Más tarde, Toluca saltó al noveno puesto al golear 4-1 al sotanero Necaxa, que con tres puntos está a un paso de quedar fuera de la liguilla.

En el estadio Jalisco, Fabiola Ibarra dio el triunfo 1-0 al Atlas ante el Querétaro para subir al séptimo lugar. Las rojinegras llegaron a tres duelos sin perder, mientras Gallos se encuentran en el lugar 13.

Las campeonas mundiales en frontenis Dulce Figueroa y Laura Puentes se consolidaron monarcas en trinquete y dieron un paso importante para representar a México en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, al obtener el primer lugar de la segunda fecha del Campeonato Nacional en Guadalajara. El binomio se corona por segunda vez consecutiva tras remontar y derrotar 20-15 a Ximena Plácito y Rocío Guillén. El tercer lugar fue para Guadalupe Hernández y Paulina Castillo.

De la Redacción

McIntosh, de 16 años, rompe otro récord mundial en natación

TORONTO. En menos de una semana, la joven estrella local de la natación, Summer McIntosh, de 16 años, impuso otra marca mundial en 400 metros combinado con 4:25.87 minutos la noche del sábado en Toronto, cinco días después de haber pulverizado el de 400 libres (3:56.08), durante las pruebas nacionales para los Campeonatos del Mundo de Fukuoka (14 al 30 de julio). La anterior marca era 4:26.36 de la húngara Katinka Hosszu, fijada en Río 2016.

Afp

Timberwolves cae 107-105 con Blazers

LOS ÁNGELES. Minnesota sufrió una inesperada derrota en casa 107-105 frente a Portland y compromete sus opciones de clasificar a los playoffs de la NBA. Los Timberwolves contaban con todas sus estrellas, incluido Anthony Edwards, que encestó 37 puntos, pero fueron incapaces de batir a Blazers, crecido sin ninguno de sus titulares. En tanto, los Nets de Brooklyn ganaron 111-110 a Jazz de Utah; en 22 minutos, el mexicano Juan Toscano hizo cuatro puntos, seis rebotes y cuatro asistencias.

Afp

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 3 de abril de 2023
DEPORTES
Bryan Angulo, de Toluca, y Jesús Garza, de los Tigres, durante una de las jugadas de ayer en el estadio Nemesio Díez. Foto @tolucafc ▲ Apenas a los ocho minutos, Daniela Azua, del Puebla, sorprendió a las jugadoras del Pachuca. Foto cortesía Puebla

BALANCE DE LA JORNADA

En 2017 los de negro pedían castigo ejemplar

AH, PERO NO hubiera sido un árbitro el agredido, porque hacen paro!... El desquiciado silbante Fernando Hernández soltó un rodillazo al futbolista Lucas Romero cuando los jugadores del León lo rodearon espetándolo airadamente por una presunta mano del americanista Israel Reyes antes del gol de Diego Valdés, el sábado por la noche en el estadio Azteca. Casi dos horas después, cuando se le enfrió la cabeza y logró reflexionar, presuroso alcanzó al autobús de los esmeraldas y trepó para disculparse.

DESORIENTADO, NERVIOSO Y claramente rebasado, Hernández perdió el control del partido y esa agresión (que “se está investigando”) tendrá duras consecuencias... El choque entre equipos punteros de la tabla general era de gran atractivo, tanto que hubo operativo especial con despliegue de mil 300 uniformados y exhaustiva revisión, incluido el FanID, para entrar al inmueble. Sin embargo, la violencia no anidó en las gradas, sino en la cancha, y la propició el juez central con sus titubeos y mal desempeño.

EL JUEGO ESTUVO por encima de lo que ofrece de cotidiano la deprimida Liga Mx. Fue intenso, sobre todo en el segundo tiempo. Los equipos no defraudaron, pero Hernández no estuvo a la altura, tampoco Armando Archundia, titular de la Comisión de Árbitros, ni quienes hacen las designaciones. La crispación llegó hasta el área técnica donde Fernando Ortiz le desgarró la playera a Nicolás Larcamón y el nazareno, con la presión hasta el cuello, decidió expulsar a ambos, que se fueron echando chispas; el Tano Ortiz, llorando de ira.

DESDE LUEGO, NO fue un rodillazo bien dado como él hubiera querido, como clara-

mente se puede leer en la mirada iracunda y desorbitada que dirige al jugador. También es cierto que Romero dramatizó y se tiró al suelo con esa teatralidad que acostumbran los futbolistas al menor roce, como si padecieran una amputación sin anestesia, pero la agresión existió... La memoria desempolva el episodio del 11 de marzo de 2017, cuando los silbantes hicieron un paro y rehusaron pitar el choque Veracruz-Puebla.

AQUELLA VEZ LOS árbitros estaban indignados hasta el tuétano por eso que la comisión disciplinaria definió como “intentos de agresión”, después que el paraguayo Pablo Aguilar tiró un cabezazo (también mal dado) precisamente a Fernando Hernández, y recibió una sanción de 10 partidos. Y Enrique Triverio empujó al juez Miguel Ángel Flores; lo suspendieron ocho. El gremio arbitral se desgarró las vestiduras: ¡Pero qué injusticia! ¡qué castigo tan mínimo para una falta máxima!

LOS COLEGIADOS AGRUPADOS en la extinta Asociación Mexicana de Árbitros (AMA), entonces encabezada por Paul Enrique Delgadillo, reclamaron una sanción ejemplar de al menos seis meses. Por las rutas cibernéticas hicieron fluir el hashtag: “#Respeto dentro del terreno de juego”. Amenazaron y cumplieron con el paro en la fecha 10 del Clausura 2017. El cuerpo arbitral presidido por Luis Enrique Santander se marchó muy digno del estadio Luis Pirata Fuente sin hacer sonar la ocarina… ¿Habrá seis meses de suspensión para Fernando Hernández?

OTRA HISTORIA, NO menos interesante, es la manera en que Arturo Brizio Carter llegó a la Comisión de Árbitros de la Federación Mexicana de Futbol, no sólo para implementar el VAR, también con la encomienda de extinguir la AMA, que había tenido aciertos como pugnar por mejores salarios. En cuanto pudo, Brizio quitó gafetes internacionales a los líderes como Roberto García Orozco, Francisco Chacón, José Luis Camargo y prácticamente acabó con sus carreras... Porque en el futbol organizado no se permiten gremios auténticos de jugadores ni de silbantes, sólo los que los federativos tutelan y manejan como marionetas.

▲ En tan sólo siete minutos, Karim Benzema se erigió protagonista en el apabullante 6-0 de los merengues contra Valladolid. Foto Ap

Benzema lidera con triplete goleada del Real Madrid

AP MADRID

El francés Karim Benzema marcó un triplete en siete minutos antes del descanso en la goleada del Real Madrid 6-0 sobre el Valladolid en la liga española.

Rodrygo Goes abrió la cuenta tras un disparo cruzado a media altura dentro del área, a los 22 minutos. Luego llegó el espectáculo particular de Benzema con tres tantos soberbios (29, 32 y 36), para llegar a 14 en el torneo y 22 en la temporada.

Marco Asensio logró el quinto al 72, tras una combinación en el área con Rodrygo que resolvió con un disparo a media altura. Lucas Vázquez selló el marcador en tiempo de descuento gracias a un tiro rasante cruzado, a pase de Eden Hazard.

rreal derrotó 2-0 a la Real Sociedad. En Italia, en el primero de tres partidos que disputarán este mes, el Milán apabulló al Nápoles, líder de la presente campaña en la Serie A, por 4-0. El mexicano Hirving Lozano entró de cambio al minuto 68.

Rafael Leaño marcó dos tantos (17 y 59) mientras Brahim Díaz (25) y Alexis Saelemaekers (67) cerraron la cuenta. Los rossoneros endilgaron así al cuadro napolitano su peor derrota en 28 jornadas de la competencia.

La Lazio reforzó el control en el segundo puesto con la victoria por 2-0 ante el Monza de Silvio Berlusconi. Tras vencer al Nápoles y la Roma en el derbi antes del descanso internacional, los blanquicelestes extendieron su racha sin perder en la liga italiana a seis encuentros.

▲ Los dirigidos por Nicolás Larcamón arrebataron un punto al América y se mantienen entre los tres mejores equipos del torneo. Foto @clubleon_oficial

Hoy habrá resolución acerca del árbitro

Fernando Hernández

El presidente de la Comisión de Árbitros, Armando Archundia, dijo que hoy dará a conocer la resolución respecto al silbante Fernando Hernández, quien le dio un rodillazo al jugador de Léon Lucas Romero durante el partido del sábado ante el América en el estadio Azteca. “Soy respetuoso y ya tomamos la decisión de investigar y analizar y dar la resolución como lo comentamos en el comunicado. Ya se entera-

LA JORNADA 13 en general fue divertida. El Atlas-Chivas resultó vibrante, con buenos goles y los porteros inspirados. Ya le debían una noche así a los aficionados. Hasta el pichicato Cruz Azul del Tuca Ferretti se excedió en su cuota y anotó ¡dos goles! para vencer a los Tuzos, Toluca le pegó a Tigres, mientras Rayados (en la cima en varonil y femenil) apaleó a Xolos... Grupo Caliente es más patrocinador que nunca, no sólo con publicidad, sino ahora inyectará recursos a la Liga de Expansión, pues alista el pago de multas por sus fracasados Querétaro y Tijuana.

rán de todo, hoy tenemos reunión y ya platicaremos”, sostuvo Archundia, quien acudió al estadio Nemesio Diez para ver el partido entre Toluca y Tigres. Apuntó que la Comisión Disciplinaria también analizará el episodio para emitir una resolución.

De la Redacción

Chaquito Giménez anota con el Feyenoord

ÁMSTERDAM. El delantero mexicano Santiago Giménez firmó su noveno gol en la Eredivisie de Países Bajos en la victoria 3-1

del Feyenoord ante el Sparta Rotterdam. El tricolor sacudió las redes al minuto 70 tras recibir un pase filtrado y disparar con potencia, con lo que suma 16 anotaciones con el plantel al que llegó en verano. El tanto permitió al conjunto de Arne Slot recuperar la ventaja en el marcador con un provisional 2-1; seis minutos después David Hancko selló el triunfo. Por su parte, Edson Álvarez fue titular en el empate sin goles del Ajax con el Go Ahead Eagles, donde Jorge Sánchez fue criticado al perder el balón en una jugada que casi culmina en gol. En

“Karim es un jugador espectacular, un crack mundial. Mete goles año tras año. Poco más se puede decir”, expresó Vázquez.

Con esta victoria, los merengues alcanzaron 59 puntos, 12 por detrás del líder Barcelona (71), que el sábado también goleó 4-0 como visitante al Elche.

En el estadio Metropolitano, Ángel Correa consiguió la anotación del triunfo del Atlético de Madrid en la recta final frente al Betis (10), con lo que los colchoneros se afianzaron en la tercera posición del certamen. Por su parte, el Villa-

Grecia, Orbelín Pineda disputó 71 minutos en 1-0 del AEK Athenas ante el PAOK.

Abuchean a Messi en medio de versiones de su regreso al Barça

PARÍS. El ariete argentino Lionel Messi fue recibido ayer con abucheos en el Parque de los Príncipes, en la derrota 1-0 del PSG ante el Lyon en la liga francesa. El delantero, transparente en el juego, recibió una silbatina en varias ocasiones, mientras otro

En Roma, Georginio Wijnaldum anotó un gol y consiguió un penal que convirtió el argentino Paulo Dybala para que los locales doblegaran 3-0 a la Sampdoria, que se quedó con 10 hombres. Stephan El Shaarawy hizo el tercero.

Con Guillermo Ochoa como titular, el Salernitana igualó de visita 1-1 ante el Spezia.

Finalmente, en la Liga Premier, el Newcastle derrotó 2-0 en casa al Manchester United y le arrebató el tercer puesto luego de 29 fechas. Asimismo, el West Ham cerró la actividad dominical tras imponerse 1-0 al Southampton.

sector de aficionados respondió con gritos de “¡Messi, Messi!” para intentar contrarrestar. “Que escuche silbidos es algo muy duro. Es un jugador que da mucho”, expresó el entrenador Christophe Galtier en defensa del atacante. En medio de versiones y de incertidumbre por la finalización del vínculo con el club y el interés concreto de Barcelona por recuperarlo, La Pulga es uno de los señalados por la prematura eliminación en los octavos de final de la Champions ante Bayern Munich.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 3 de abril de 2023 DEPORTES 4a
Ap
Afp

Recuperan la majestuosidad de los mapas que creó Miguel Covarrubias hace 84 años

El sello Alias ideó un libro de arte de bolsillo en el que se puede apreciar la complejidad de esas obras que expuso el artista en EU en 1939 // En ellos, el investigador volteó la mirada hacia la riqueza de los pueblos del Pacífico, señaló Daniela Gil, coordinadora editorial

El reconocido artista e investigador Miguel Covarrubias realizó en 1939 seis mapas monumentales para una exposición internacional en San Francisco, California. Ahora, 84 años después, Damián Ortega, director de la editorial Alias, ideó un libro de arte de bolsillo en el que se puede apreciar la complejidad y belleza de esa gran obra, que permitió al pintor, antropólogo, etnólogo y caricaturista “expresarse en todo su esplendor”.

En entrevista con La Jornada, Daniela Gil Esteva, coordinadora editorial del sello, refirió que Covarrubias (1904-1957) encontró en la exhibición del Golden Gate “una intersección para todos sus intereses. Tenemos una hibridización entre antropología y caricatura en esa reinterpretación del mapamundi. Fue una experiencia muy rica para él”. El artista realizó entonces cada mural en 12 paneles, cuya extensión suma alrededor de 4.5 por 7.3 metros. En ellos realizó una experimentación plástica en torno a los materiales usados, como una laca de uso industrial. En 1940, Pacific House editó una carpeta de gran formato con litografías de las seis obras.

Gil Esteva parafraseó al artista Abraham Cruzvillegas, quien pro-

logó el volumen: “En estos mapas vemos una especie de multiverso, diverso, contrastante al eurocéntrico, que había sido la base de todo lo aceptado entonces como universal y verdadero. Covarrubias expresa aquí la otredad no valorada de la riqueza de los pueblos del Pacífico”. Destacó que “es muy interesante que en un sólo mapa puedas encontrar cosas relativas a culturas ancestrales, a desigualdades en la distribución de la riqueza, primitivismo y etcétera; así como capitalismo, chamanismo y modernidad, pero todo desde el enclave del Pacífico. Eso nunca se había visto”.

En el texto explicativo de Miguel Covarrubias, el artista escribió que “es muy deseable familiarizarse con sus pueblos y sus aspiraciones sociales, económicas y culturales, particularmente desde que el Viejo Mundo se ha embarcado en guerras salvajes y suicidas que lo dejarán mutilado, si no es que destruido, y no tendrá más opción que convalecer los años venideros”.

El proyecto monumental elaboró “una especie de historia inexplorada de las conexiones” en el Pacífico. Esa postura tuvo que ver con el almacenamiento de los mapas: viene de plantear la idea de que estamos interconectados más allá de una narrativa oficial, que hay una enorme riqueza que no necesariamente se reconoce”.

Covarrubias escribió en su texto que en “el imaginario colectivo el océano Pacífico ha sido considerado como una vasta extensión de agua rodeada y salpicada de pueblos remotos y exóticos, y como barrera en lugar de lo que en realidad es: un vínculo entre los pueblos, culturas y economías de los países de la zona del Pacífico”.

Figura inabarcable

Gil Esteva opinó: Covarrubias buscaba voltear los ojos hacia esa riqueza y empezar a analizarlas desde derivas y de todo lo que tienen para ofrecer al mundo y para sostenerse como un lugar independiente”.

Recordó que Alias tiene como finalidad la recuperación de documentos ya inconseguibles y que tienen un valor histórico muy importante para comprender a un artista o movimiento. En el caso del libro publicado recientemente, añadió, continuaron esa idea, pero representó un mayor reto.

“Esta obra de Covarrubias sintetiza las múltiples dimensiones que

él tiene. Es una figura inabarcable. Caricaturista, pintor, cartógrafo, coleccionista, promotor de la danza. Abraham Cruzvillegas nos propuso la edición; es un gran artista y querido amigo de Damián Ortega, director de la editorial. Ambos son admiradores de Covarrubias.

“Cruzvillegas nos mostró un original de su vastísima colección de primeras ediciones: el editado por Pacific House. Es una carpeta de formato muy grande. Incluía el texto con que Covarrubias describió los mapas de los diferentes aspectos de las culturas aledañas al océano Pacífico: pueblos, historia, flora y fauna, economía, medios de transporte, vivienda y manifestaciones artísticas.”

Ortega ideó, continuó la también directora operativa de la editorial, una forma de “doblar la carpeta; o sea, hacer una versión de bolsillo del original, que se puede consultar en el Instituto de Investigaciones Estéticas (de la Universidad Nacional Autónoma de México) y en el Museo Nacional de Antropología.

“Nosotros reprodujimos el diseño de la portada y los mapas, que son incluso un poquito más grandes que los de la carpeta original. Tradujimos el texto de Covarrubias y le agregamos el prólogo de Cruzvillegas, que es precioso.”

Refirió que uno de los mapa mural está desaparecido, el que recupera la producción artística de la vasta región, “curiosamente, el más extraño, el más bonito, el más rico”. El reto, dijo Gil, es que “han permanecido almacenados la mayor parte del tiempo”.

Covarrubias, aseguró, “más que irse hacia el muralismo, salvo cuan-

▲ Reproducción de uno de los mapas que elaboró Covarrubias en 1939. Cada uno constaba de 12 paneles. A la izquierda, el artista ante su obra. Fotos archivo Miguel Covarrubias / Sala de Archivos y Colecciones Especiales / Dirección de Bibliotecas Universidad de las Américas Puebla y cortesía Alias

do hacía cartografía, se fue mucho al trabajo editorial y a las portadas que le comisionaban. Su primer libro de caricatura fue por ahí de 1925, The Prince of Wales and Other Famous Americans, con personajes de teatro, cine, música, deporte y literatura estadunidense, que aparecen representados de forma única.

“También se metió mucho con los grupos afrodescendientes de Harlem y sus expresiones, como el blues, el jazz y el baile, que se llama Negro Drawings. De ahí se fue a la isla de Bali. Antes hay muchísimos otros ejemplos de trabajo editorial de Covarrubias. En los libros vio un espacio más democratizable, fácil de difundir y de hacer circular, y le daba espacio no sólo a su trabajo pictórico y de caricaturista, sino al Covarrubias etnológo y antropólogo”.

Concluyó: “Para Alias fue un reto respetar y cuidar la riqueza gráfica y de color de los mapas, porque imprimir esto no es fácil. Fue todo un proceso encontrar el papel correcto para poder doblarlo, el trabajo de restauración de las imágenes y de buscar el formato más adecuado, con el fin de que el lector encontrara un documento y un libro-objeto, que pueda desplegar, apreciar en su complejidad y en su belleza”.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 3 de abril de 2023 5a
La finalidad de Alias es la recuperación de documentos inconseguibles

Hace 17 años, la editorial Alias surgió de la necesidad de difundir el arte contemporáneo

Damián Ortega, director del sello, adelantó a La Jornada que trabaja en un libro sobre Cristina Payán y su labor en la apertura de espacios didácticos

La editorial Alias nació como una “necesidad individual y se volvió un gusto colectivo” en torno a la investigación y la difusión del arte contemporáneo, explicó el artista Damián Ortega, quien creó y dirige el sello que este mes cumple 17 años y ya tiene más de 40 títulos publicados.

El director adelantó a La Jornada que próximamente lanzará un libro sobre el artista y curador Guillermo Santamarina. Además, se trabaja uno “que será muy interesante” en torno a Cristina Payán. “Lo que más me entusiasma es su trabajo de abrir espacios didácticos”.

Ortega (Ciudad de México, 1967) recordó que el proyecto editorial surgió como una necesidad de conseguir en México literatura especializada. “Pensé que era buena idea traducir los libros que yo quería leer y que no existían aquí. Encontré una respuesta muy fértil y generosa de colegas, amigos y personas que estudiaban arte”.

El editor relató que se ha consolidado una comunidad natural. La idea original es que fueran libros baratos pero bien hechos, y que cada volumen costeara su edición y generara dinero para publicar uno más.

El primer título del sello fue Con-

versando con Marcel Duchamp, de Pierre Cabanne. Damián Ortega pidió a sus amigos que tradujeran fragmentos cuyo resultado era “más mexicano, con slang, con bromas privadas y cosas que nunca supe si eran fieles al original. Eran una interpretación. Era divertido traer a un artista a vivir a la Ciudad de México, otro espacio de lenguaje, y volverlo contemporáneo. Era una forma de revivir un espíritu y compartirlo”.

Fresco, directo y vívido

Ortega detalló que la primera colección, Alias, trata “de publicar la voz del artista, no tanto de un curador o un historiador; cuando está investigando, trabajando. Tienen algo fresco, directo, muy sentido y vívido de cada uno”

Luego, pergeñó una nueva vertiente basada en “investigar en la historia no oficial dentro del arte mexicano y empezar a identificar a figuras importantes, que no hubieran metido o no existieran en el mercado. Así surgió la colección Antítesis.

“Ha habido una investigación muy rica y vital de esta otra cara del arte mexicano. Cineastas, músicos, escritores, poetas, fotógrafos. Los más recientes son sobre Covarrubias, Eiseinstein, los estridentistas

▲ Damián Ortega en entrevista con La Jornada en abril de 2011. Abajo, reproducción de Alias de uno de los mapas que expuso Miguel Covarrubias en San Francisco. Foto Cristina Rodríguez

en un tríptico, Helio Flores con dos libros, uno de cartón político y otro de historietas.

Ahora, la editorial, que ya se distribuye en Chile, Argentina, Colombia y España, se plantea llegar al presente, “donde veamos qué está sucediendo en este contexto, conociendo este momento a través de los artistas; así como traducir a los mexicanos y así hacer un puente de ida y vuelta”.

Otra de las joyas en Antítesis es la que rescata 155 dibujos con temática sexual del cineasta soviético Serguéi Eisenstein en el volumen Dibujos eróticos (La Jornada, 24/1/22).

El año pasado, el modernismo brasileño cumplió 100 años. Para conmemorar este hito en la gran poesía en lengua portuguesa que se escribió y cantó en Brasil de ahí en adelante, Alias publicó Resaca tropical, que reúne textos de Mario de Andrade y de Oswald de Andrade, pilares de ese movimiento en la literatura y el arte de la nación sudamericana.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 3 de abril de 2023 CULTURA 6a

Cierran en Perú un museo que honra a víctimas de la violencia

FABIOLA PALAPA QUIJAS

La clausura temporal del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) en Perú, espacio que recuerda a las víctimas de la violencia que se vivió en ese país de 1980 a 2000, generó críticas y rechazo porque la operación de la municipalidad de Miraflores se realizó horas antes de presentarse allí un informe sobre derechos humanos.

La medida fue ejecutada el martes pasado por el municipio de Miraflores, que lidera Carlos Canales, del partido Renovación Nacional, con el argumento de que aspectos constructivos y de seguridad local del museo que no cumplen con el reglamento de edificaciones de esa comuna.

La Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) manifestó: “Condenamos esta maniobra política, que busca evitar que los espacios de memoria persistan”, justo cuando en el museo se iba a presentar el Informe Anual de Derechos Humanos de Amnistía Internacional, que incluye los crímenes denunciados

durante la represión de protestas en Perú.

El pronunciamiento de Aprodeh afirma que el municipio de Miraflores dio un plazo imposible de cumplir para subsanar los problemas encontrados, y que antes de expirar el tiempo, cerraron el local hasta que se cumpla lo exigido. En redes sociales, las personas denunciaron la clausura al considerarla “una decisión arbitraria del distrito liderado por un partido que quiere eliminar al LUM desde hace mucho tiempo”.

Con relación al cierre temporal, el espacio informó en un comunicado: “Nos encontramos realizando trabajo mixto (presencial y remoto) para que nuestras actividades continúen en la virtualidad. Apreciamos las muestras de apoyo y solidaridad con la institución. ¡Pronto reabriremos!”

En su cuenta de Twitter, el Ministerio de Cultura anunció que procedería a levantar las observaciones planteadas por las autoridades de la municipalidad de Miraflores en el cumplimiento de la normativa vigente, para reabrir el recinto en el menor tiempo posible .

ARTE Y AMOR POR LOS ANIMALES

“Seguiremos trabajando para que el LUM siga siendo un espacio del Ministerio que ofrezca actividades culturales, de aprendizaje, memoria, investigación y conmemoración para dialogar en torno a temas de la tolerancia e inclusión social”, publicó el ministerio.

En sus redes sociales, la Unión Europea (UE) en Perú expresó su preocupación por la clausura temporal del LUM al tratarse de un espacio donde se preserva la memoria del periodo de violencia. “El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Perú junto al Gobierno de la República Federal de Alemania y la UE en Perú apoyamos la creación e implementación del LUM, por eso tomamos nota con preocupación de la reciente decisión de su clausura temporal por observaciones técnicas”, expresó la delegación internacional.

Agregó que confían en que “las autoridades competentes están tomando las medidas necesarias para reabrir lo antes posible y de manera segura este espacio público vital para un debate social importante”.

El Instituto de Democracia y De-

▲ En la víspera del Día Mundial de los Animales Vagabundos, que se celebra el 4 de abril, el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas alentó a los visitantes y a sus mascotas a recorrer su exposición más reciente, Amor moderno. “Este recinto cultural es el único en la región en el que los amigos de cuatro patas son bienvenidos; también nos asociamos con fundaciones para promover la adopción de perros viejitos”, explicó Katerina Gregos, directora del museo desde 2021. Foto Afp

rechos Humanos de la Universidad Católica también expresó su preocupación y extrañeza por la clausura temporal del LUM, aduciendo razones administrativas.

“No cabe ignorar que esto ocurre en un clima de hostilidad hacia el LUM de autoridades ediles con claras motivaciones políticas”, agregó en un comunicado el instituto, y señaló que el museo es indispensable para preservar la memoria de lo sufrido por Perú durante el conflicto armado interno y para honrar a las víctimas.

Las respuestas de la poesía

HERMANN BELLINGHAUSEN

Esa poesía a la que no son ajenas la cultura del mundo, la lengua de nuestro tronco común, la gran literatura a escala íntima. Y la filosofía que, con la poesía y la música, son las únicas disciplinas sin progresión, existen en sí desde el principio, no se “desarrollan”.

Ante creadores-lectores como David Huerta, uno entiende por qué la poesía es indestructible.

La reverberación lezamiana es constante en su abundancia verbal y referencial, pero no necesariamente le va la etiqueta de barroco, a menos de que se ponga gongorino (como testifica la filóloga Martha Lilia Tenorio). A la vez explora la poesía crítica, sensual pero cerebral, de la estela paciana. No pretendo abusar aquí de la comparación y la un poco obvia simplificación de sus fuentes poéticas, pero David dio con una síntesis de esa doble vocación hispanoamericana en un tono por lo demás muy propio.

Desde El jardín de la luz (1972) hasta El cristal en la playa (2019) rebasa la mera fusión de raíces y se interna en su propio bosque existencial. David nació no sólo de familia poeta, sino poeta por natural disposición, lo cual explica la soltura, la aparente facilidad de su rigor. Un momento extremo, la apuesta por una totalidad que como siempre

resultará inalcanzable, materializó Incurable (1987), el poema inaprehensible por antonomasia de tan sólido, de tan único, de tan inabarcable.

Cabe suponer que su cabeza no paraba ni le concedía tregua, pero él supo darse, expresarse, en el leer y el escribir de nuestros clásicos, del Siglo de Oro a los modernos, y salir siempre con algo en las manos.

Más que biográfica, autorreferencial, su poesía nos alude desde la misma voz que viene de una luminosidad encaminada a lo oscuro, que no necesariamente es turbio; la oscuridad puede alcanzar la transparencia. Su doble horizonte no le da reposo, y no deja de maravillarlo:

“Dirás una o dos veces que divago, sin explicar las cosas, como si aparecer en la cabellera del ángel no fuera suficiente, como si en la sopa común pudiera no aparecer el Unicornio, alucinado y perfecto, numeroso y nombrado.”

A confesión de parte (“Sweet Angel”), nada que argumentar:

“escribir, escribir, escribir, con estas cosas tremendas ante los ojos, y abrir la boca desesperadamente mientras todo, “todo lo oscuro”, alrededor se derrumba con un ruido de tatuajes y desgajamientos, y mirar es convertirse en luz, ¡pero la luz escurre con jirones, con manchas, ‘Todo es oscuro” y las risas, por

los pasillos, cruzan la muerte como la misma luz, el Monstruo de la Luz, que entra en una cuchillada y la selva de la retina oscila… –somos los mismos de siempre, en fila y peinados, animales con su cucharada de lenguaje azul, con su frágil ración, con su ciudad cerrada en el fondo desordenado de los ojos!”

No borra las huellas donde ha pisado. La calle blanca (2006) ofrece tal cantidad de coordenadas literarias que sirve de auténtica Guía Roji de David Huerta, con su clara apuesta por la inteligencia en llamas o lo que le sigue, entre el arrebato acallado de Jorge Cuesta y la serenidad insatisfecha de José Gorostiza.

David tuvo su modo y su paso para habitar la tradición poética mexicana, incluyendo un parricidio, si bien benévolo, sólo suyo. Sostuvo una fraternidad con sus coetáneos que, como maestro universitario, trató de transmitir a los jóvenes. Nunca confrontacional, como articulista y figura pública siempre dijo lo que pensaba y defendió sin flaquear la libertad para decirlo. Eso se hace explícito en sus columnas periodísticas y ciertas zonas de su poesía donde no necesita ostentarse como social para serlo.

El ovillo y la brisa (2018), libro de prosas inclasificables, narraciones saliéndose todo el tiempo del huacal, nos lleva a un Huerta extraterritorial, donde, sin renunciar a su atención poética, incur-

En sus redes sociales, el LUM informó que continuará con sus actividades habituales y anunció que con motivo de los 40 años de la masacre de Lucanamarca, hoy realizará en Facebook un recorrido virtual sobre ese acontecimiento ocurrido en 1983, en el que participará María Eugenia Ulfe, profesora e investigadora en Antropología en el departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Con información de Prensa Latina

siona en la otredad humana y la ficción. Es ineludible el eco de Borges pero qué más da, David se mueve con soltura en ese vasto país extraño de la literatura al que siempre lo dirigió su instinto.

Su conciencia de la poesía, su poética continua, fue muy amplia, y ejemplar en estos tiempos de dispersión formal y lingüística donde las sintaxis se asfixian. Debió tal sabiduría a su disciplina y su fidelidad con la pureza en la expresión, donde “la sílaba es un brillo de sonido en la palma de la mano”.

Una poesía insobornable, además de incurable, en la limpieza del asombro. Escribe en Cuaderno de noviembre (1976):

“Recobrar el sentido es una mordaza…, es una explicación universal, un mecanismo de enjambre y llama que se estira en el ojo filosófico y hace levantar la bandera blanca de la idea en el bosque de la persona.”

Si no hubiera tanto de por sí en ella, podemos agradecer a su poesía que nos da siempre al David atento, generoso, fiel a la lengua, a la poesía y a las preguntas que ella le respondía para todos nosotros. Finalmente, “las aguas iluminadas sueltan el fuego del espíritu”.

Leído en el homenaje Lápices para David Huerta en el Colegio de San Ildefonso, el primero de abril de 2023, CDMX

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 3 de abril de 2023 CULTURA
Autoridades del municipio de Miraflores pretextaron faltas administrativas // La sociedad y organismos de derechos humanos condenan la medida

experto

El AGN y Eduardo Cuervo Licea organizaron una exposición para registrar el trayecto histórico de ese arte en México y el mundo // Se puede visitar la galería virtual de la muestra

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El tatuaje dejó de ser una práctica masculina en menos de tres décadas. Ahora tres de cada cinco personas que se tatúan son mujeres y con la característica de ser cada vez más grande y visible, sostuvo Eduardo Cuervo Licea, quien organizó junto con el Archivo General de la Nación (AGN) la exposición Archivos y tatuajes: la piel como soporte.

El archivo desarrolló una galería virtual de esta muestra en el sitio https://bit.ly/3KuorTW.

En entrevista con La Jornada, el responsable de La Casa del Tatuador explicó que “más allá de la gráfica, el tatuaje se origina porque

las personas necesitan materializar un sentimiento. No tiene tanto que ver si está bonito o feo, si es grande o chico, es más bien marcar el momento que estás viviendo.

“La pandemia fue una época en la que todos sufrimos mucho, y haber pasado por una situación tan grave se materializó en estos tatuajes. Generalmente se les vincula con esa palabra: resiliencia.”

Licea opinó que el aumento del tatuaje en las mujeres “tiene que ver con la liberación femenina. En los años 90 del siglo pasado era como de 70 por ciento de hombres y 30 de mujeres; ahora la proporción está en 40 y 60. Desde mi punto de vista, tiene que ver con la idea de: ‘soy dueña de mi cuerpo y puedo hacer con él lo que quiera’.

El tatuador con más de 30 años de experiencia, explicó que también ellas “generalmente se hacen cosas muy dulces o muy extrañas y fuertes. Entre flores y frases con las que recuerdan su fuerza, que sobrevivieron y tienen que irse por un camino”.

Relató que este fenómeno “ha sido muy elitista, que sólo se tatuaban las esferas más altas, y también ha estado superabajo, que sólo tatuaban a los esclavos. Ahora ya no hay distinción. He tatuado a médicos, diputados, senadores, sicarios, narcotraficantes, enfermeras, me-

cánicos, licenciados y dentistas. El estigma que se tenía en los años 70 y 80 del siglo XX ya no existe”.

Cuervo contó que “la imagen que se pone cada persona significa sólo para el portador”, por ejemplo la “A”, de anarquía puede significar también el nombre de una hija. “El símbolo nazi, la suástica, hay quien se la tatúa porque cree que es por la supremacía blanca y otros porque son de la cultura hindú”.

Rechaza hacer la suástica, símbolos raciales y cualquier cosa que incite al odio, porque están muy “cargados y el portador en ese momento no lo está pensando muy claramente, pero va a causar muchísimos problemas en su vida”.

Relata que la cultura del tatuaje es cada vez más conocida. Por ejemplo, “un tatuaje muy pequeño con los años se te va a ir perdiendo, entonces entre más grande lo hagas, al envejecer va a perder menos detalles. Las personas empiezan a entender que el tatuaje tiene reglas”.

También ha cambiado el interés, pues antes se trataba de “no tatuarte en partes visibles, y ahora es muy común. Antes de 1997 los tatuajes no se veían, siempre eran en lugares donde los podías ocultar; hasta 2010 empezaban a ser como en el antebrazo y desde 2012 o 2015 se los ponen en lugares supervisibles: en la mano, en el cuello o en la cara”.

“La necesidad de que vean tu tatuaje tiene que ver con la libertad y con un compromiso con algo. Dentro del oficio tradicional del tatuaje, es lo último que te tendrías que hacer. Para tatuarte las manos es porque ya traes los dos brazos llenos, por lo menos.”

La muestra Archivos y tatuajes se expuso del 22 de febrero al 22 de marzo pasados en el AGN.

El historiador José Rodrigo Moreno Elizondo, del AGN, mencionó que esta muestra partió del interés de documentar la historia del tatuaje mexicano, por medio de materiales del acervo de La Casa del Tatuador y documentos del mismo archivo, sobre todo fotográficos y hemerográficos.

▲ A la izquierda, pintura corporal realizada por los indios kayapos, de Brasil. Luego, una imagen captada en 1976. Fotos AGN. Archivos Fotográficos. Revista Tiempo. Sección Temático. Caja 239. Tema: Tatuajes

Así dan cuenta del “trayecto histórico del tatuaje en nuestro país y a escala mundial: cómo se va convirtiendo en un fenómeno con mayor presencia, aceptación, se superan los estigmas históricos y se conforma gradualmente una cultura del tatuaje”.

Eduardo Licea sostuvo que “muchas personas creen que el tatuaje es un oficio nuevo, pero, decía Lyle Tuttle, que es el segundo oficio más viejo del mundo. Tuttle se dedicó toda su vida al estudio y recopilación de la historia del tatuaje en el mundo. Murió en 2019, a los 75 años. Tenía un museo en San Francisco que cerró por la pandemia”.

Entre los documentos que se pudieron observar en la exposición se hallan los esténciles, que son la guía para hacer el tatuaje, además de artículos de periódicos, revistas, películas, afiches de cine y libros cuyo actor principal es el tatuaje; así como aparatos para hacer estos dibujos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 3 de abril de 2023 CULTURA 8a
Los efectos de la pandemia y la resiliencia se materializaron en tatuajes, sostiene
El artista Lyle Tuttle decía que es el segundo oficio más viejo del mundo
El estigma que se tenía en los años 70 y 80 del siglo XX ya no existe

Sakamoto creó paisajes sonoros, innovó la electrónica y fue un “ciudadano del mundo”

JUAN JOSÉ OLIVARES

En latín, Ars longa vita brevis significa El arte es largo (de aprender), pero la vida es breve.

Esta cita es el epitafio de un hombre sensible que amaba plantar árboles y hacer amigos. También le gustaba la música, medicina que le ayuda a paliar una enfermedad contra la que luchaba desde hace años.

Hablamos de Ryuichi Sakamoto, compositor, arreglista, creador de score de películas, creador experimental de fusión étnica y electrónica progresiva… que “vivió con la música hasta el final”.

Sakamoto, pianista, cantante y hasta actor, es reconocido como uno de los creativos más innovadores en el ámbito de la electrónica. El tecno, el ambient, el electro-pop, el noise, el glitch, la música culta y la composición para cine están permeados por la obra de este hombre nacido en Tokio, que el pasado 28 de marzo cumplió su ciclo en la Tierra y tocó en la puerta del Nirvana de los músicos, donde están otros, como su amigo David Bowie. Ryuichi, pionero compositor y ganador de un Óscar y un Grammy por la banda sonora de El último emperador, murió a los 71 años debido a un cáncer, informó ayer su sitio de Twitter.

Le diagnosticaron este mal en la garganta por primera vez en 2014. En 2022 reveló que estaba en fase terminal, un año después de revelar que le había llegado al recto. Sin embargo, continuaba creando porque “vivió con la música hasta el último momento...” A pesar de su batalla contra el padecimiento, Sakamoto lanzó el decimosegundo álbum de larga duración en su cumpleaños 71 en enero, afirmando que componer tenía un “pequeño efecto curativo en mi cuerpo y alma dañados”, según el comunicado oficial publicado con su última producción. Son, señala, “bocetos” instrumentales seleccionados entre los que empezó a improvisar en su casa cuando tenía fuerzas, los cuales titula con la fecha de grabación, algunas en 2021 y otras en 2022.

“Queremos agradecer en su nombre a todos sus seguidores, así como

a los médicos de Estados Unidos y Japón, que hicieron todo para salvarlo. De acuerdo con los deseos de Ryuichi, los servicios funerarios serán con familia y amigos cercanos”, se lee en el comunicado emitido por Avex, sello que lo editaba.

El artista, uno de los pianistas más célebres de la música contemporánea, era conocido por su experimentación y sus presentaciones ambientales al piano que dibujaban in situ paisajes sonoros.

Esto mismo reflejó en bandas sonoras de cintas como El renacido (de Alejandro González Iñárritu), Tacones lejanos (Pedro Almodóvar) y Merry Christmas, Mr. Lawrence (Nagisa Oshima). En esta última aparecía como actor e intercambiaba un beso con Bowie.

Al anunciar en junio pasado la afección de colon, dijo también que todo lo que hacía en sus último momentos era disfrutar de la música.

Nacido en Tokio en 1952, estudió composición musical en la Universidad de las Artes de la capital japonesa y a principios de los 70 empezó a tocar y a escribir piezas para otros artistas.

Creció inmerso en el arte, ya que su padre fue editor de algunos de los más importantes novelistas japoneses. A los tres años, comenzó a practicar en el piano y a lo largo de su adolescencia perteneció a algunos grupos de jazz. Decía que estaba influido por The Beatles, Beethoven y John Cage.

En 1978, lanzó su primer álbum en solitario En esa década comenzó a brillar con la Yellow Magic Orchestra, acompañado de los locos

Haruomi Hosono y Yukihiro Takahashi, grupo de música electrónica, cuyos sonidos innovadores sentaron bases para varios géneros de sonidos contemporáneos, entre ellos el sinth-pop sintetizado y el house. Editaron los discos, Thousand Knives of Asia y B-2 Unit. Tras la separación de la Yellow Magic Orchestra, Sakamoto viajó en la experimentación, pero no se alejó del mainstream. Fue convocado para hacer el score de Gagasi Oshima, a donde fue invitado a actuar a lado del camaleón Bowie y de Takeshi Kitano. Le dio alas para hacer colaboraciones con David Sylvian, Thomas Dolby, David Byrne e Iggy Pop. También trabajó al lado de otros extraordinarios músicos como la caboverdiana Cesária Évora y el brasileño Caetano Veloso.

“Todo es yo mismo”

“Quizás algunos de mis álbumes suenan demasiado pop para los gustos de un fan clásico, o demasiado clásicos para los fans del pop; o demasiado experimentales para otros gustos. Pero es todo yo mismo”, decía y aseguraba que desde que era un muchacho tenía un piano virtual en su cabeza en el que podía tocar cuando quisiera. “No tiene que ser el piano, puede ser cualquier cosa. Si leo una partitura, la oigo en mi cerebro mirando las notas. Cuando escribo, es música lo que escucho saliendo de mi mano, pero a veces es bueno tener un instrumento, y el piano es con el que he vivido por más tiempo. Para mí es todavía la opción natural”,

aseveró en una entrevista con 20 Minutos.

“La vida es muy larga, claro, y hasta hay tiempo para cansarse o aburrirse. Entonces, me paso a la computadora, programo electrónica y ritmos, investigo... Pero siempre regreso al piano. Es cíclico.”

Entre sus discos también están Beauty, terapia de world music que mezcla elementos de Oriente, Occidente y África; The Handmand Tale, score sobre una cinta del mismo nombre dirigida por Volker Schlondorff; Heartbeat donde se escuchan vocales en francés, inglés, ruso y japonés, e incluye a artistas como Youssou N´Dour y David Sylvain.

También, Neo Geo, donde participa Iggy Pop; 1996, con doce piezas arregladas para violín, chelo y piano son algunos tracks usados en El último emperador y Merry Christmas, Mr. Lawrence.

Asimismo, Smoochy, basado en sonidos brasileños, electrónicos y pop; Anger, que fue su primera placa con el sello clásico de Sony pero que contenía algunos remixes, uno de éstos con Ninja Tune, discográfica británica de trip hop; Discord, su primer trabajo integralmente clásico, y Love is the Devil, soundtrack de la película de John Marbury que retrata a Francis Bacon.

Lejos de ser un artista alejado del mundo terrenal, Sakamoto se comprometió con el tema medioambiental y se convirtió en figura del movimiento contra la energía nuclear en Japón después de la catástrofe de Fukushima, en marzo de 2011.

En 2012 organizó un macrocon-

cierto con actuaciones de YMO y el grupo alemán Kraftwerk para protestar contra el uso de la energía nuclear. En 2007 fundó la ONG More Trees (Más árboles), que aboga por una gestión sostenible de los bosques en Japón, Filipinas e Indonesia.

“Quiero ser un ciudadano del mundo. Eso puede sonar muy jipi pero me gusta”, dijo Sakamoto, quien desde la década de los 90 vivía en Nueva York.

En un mitin de julio de 2012, se subió al escenario y leyó notas en un iPhone, demandando a su país que no arriesgara la vida de las personas por la electricidad. “La vida es más importante que el dinero”, dijo en japonés, y luego agregó en inglés: “Guardar silencio después de Fukushima es bárbaro”.

También apareció en la publicidad de los autos eléctricos Nissan, aunque reconoció que recibió críticas por ser tan comercial. En su casa de La Gran Manzana obtiene electricidad de una empresa que depende de las energías renovables.

“La forma en que producimos electricidad se diversificará, con la disminución de los combustibles fósiles y la energía nuclear”, declaró a The Associated Press en 2012. “La gente debería poder elegir el tipo de electricidad que quiere usar”.

A Sakamoto le sobrevive su hija Miu, quien también es pianista.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 3 de abril de 2023 9a
ESPECTÁCULOS
El artista japonés fallecido a los 71 años incursionó además en la actuación
El artista japonés ganó un Óscar por la música de El último emperador
▲ Sakamoto, durante un concierto en Roma en 2009. Foto Ap

Lucha de The Cure contra Ticketmaster deja ver cobros excesivos de la boletera

Queremos que la gira sea asequible para todos los seguidores: Smith

JUAN JOSÉ OLIVARES

Robert Smith, líder de la banda The Cure, alzó la voz hace unos días contra Ticketmaster, empresa acusada hace tiempo de prácticas abusivas y de imponer altos costos en las entradas para los conciertos. Smith dijo que estaba “asqueado” por los altos precios de la boletera, pues en ocasiones, como en los de este grupo británico, eran hasta de 20 por ciento en impuestos adicionales o aplican el llamado “precio dinámico”, según denunciaron en Twitter. Smith explotó y su cuenta de la red social se convirtió en depositorio de quejas, con lo que ha abierto la puerta para ver el interior de una lucrativa empresa que llega a cobrar hasta 29 mil 500 pesos (sin cargos de servicio), por un boleto de experiencia VIP para el concierto de las cantantes K-PoP Black Pink. El costo incluye estar en las pruebas de sonido, regalos y la zona más privilegiada frente al escenario. En tanto, el precio de las entradas pa-

La banda británica durante su presentación en Monterrey en 2013. Foto Ap

ra los conciertos de diciembre del puertorriqueño Bad Bunny iban de 660 hasta 8 mil 450 pesos, aunque había sitios web de reventa en los que se ofrecían hasta por 500 mil.

Hace dos semanas, la denuncia de Robert Smith dio cuenta del accionar de esa compañía. “Queremos que la gira sea asequible para todos los fanáticos, y tenemos una gama muy amplia (y creemos que muy justa) de precios en cada espectáculo”, escribió la banda.

“Nuestros socios de venta de boletos han acordado ayudarnos a evitar que los revendedores se interpongan en el camino”.

Smith aseguraba que The Cure no estaba de acuerdo con el controvertido modelo de “precios dinámicos” de Ticketmaster, cuyas prácticas calificó de “estafa codiciosa”.

Tras anunciarse su gira por Es-

tados Unidos y Canadá, la banda comunicó que para prevenir la reventa, los boletos serían intransferibles y se emitirían bajo un registro llamado Verified Fan, lo que fue propuesto por la propia compañía tras un reclamo del músico.

Precios “dinámicos”

Cualquiera que haya intentado comprar un boleto en las últimas tres décadas sabe lo frustrante que es el aumento de precios. Los de muchos conciertos importantes se agotan segundos después de que las entradas salen a la venta, y el único recurso es ir al mercado secundario, donde se debe pagar exponencialmente más que el valor nominal, lo que sucede incluso cuando pueden obtenerlos directamente, debido a una batería de misteriosas “tarifas”, como el “precio dinámico”, que Ticketmaster compara con los precios de las aerolíneas y los hoteles, que pueden cambiar sin previo aviso, aunque esta empresa, a diferencia de otras, posee un dominio de mercado casi total en su campo.

“No estamos de acuerdo con el precio dinámico, aumento de precio o boleto platino porque, ¿es una estafa?”, dijo Smith. Ante ello, le propuso usar su plataforma Verified Fan, que, le aseguraron, ha logrado reducir el porcentaje de boletos en reventa hasta 5 por ciento. The Cure aceptó y “tuvimos la última palabra en el precio de todos nuestros boletos para esta próxima gira, y no queríamos que esos precios se distorsionaran horriblemente por la reventa”.

Aunque después de conversar con Ticketmaster se “acordó con nosotros que muchas de las tarifas que se cobran son excesivamente altas, y como gesto de buena voluntad, ofreció un rembolso de 10 dólares por entrada a todas las cuentas de fanáticos verificadas por el precio de entrada más bajo, y un rembolso de 5 dólares por boleto a todas las cuentas verificadas de fans para todas las demás transaciones de costos de entradas para todas las presentaciones”.

Sin embargo, hay que decir que fanáticos que consiguieron boletos a

través de la venta verificada de fans terminaron pagando más en tarifas de “servicio, instalación y procesamiento de pedidos” que por los boletos reales. Un tuit viral mostró que una entrada sencilla costaba 20 dólares, pero las tarifas adicionales superaban 21, o sea, más caro el impuesto que el valor del ticket. Como dato, el primer espectáculo de Ticketmaster fue un concierto con el grupo Electric Light Orchestra en 1977, donde se demandó un precio de 6.50 dólares por entrada, con un cargo por servicio de 0.25, según el libro Ticket Masters: The Rise of the Concert Industry and How the Public Got Scalped. No hay que olvidar que legisladores estadunidenses están tras este monopolio. Amy Klobuchar, senadora demócrata por Minnesota, dijo que los precios de los boletos y las comisiones son tan elevados que los espectáculos resultan demasiado costosos para muchos fans. Según Klobuchar, las comisiones por entradas suponen actualmente 27 por ciento del precio del boleto, y pueden llegar hasta 75 por ciento.

Ayer, mujeres y comunidad LGBT hicieron suyo el Axe Ceremonia

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

La cantante española Rosalía, el compositor británico Jamie XX y el dúo francés The Blaze protagonizaron ayer la segunda y última jornada del festival Axe Ceremonia, cuya afluencia (hasta el sábado pasado) “superó 45 mil visitantes”, informaron los organizadores.

Luego de 10 años ininterrumpidos de realizarse en Toluca, estado de México, la sede se trasladó al Parque Bicentenario, en el norte de la Ciudad de México, donde distintas generaciones apreciaron por lo menos nueve estilos musicales.

Banderines, sombreros y maquillaje fueron los estandartes con que los espectadores apoyaron a su artista favorito, al mismo tiempo que expresaron su identidad sexual, pues “la inclusión y la diversidad” son las lineas que desde hace 10

años propone el Axe Ceremonia.

El furor de los primeros asistentes de ayer comenzó a las 14 horas con la presentación de Rubio, proyecto de la productora chilena Francisca Straube. El público también disfrutó de juegos mecánicos dentro del parque.

“La comunidad gay se apropió del Axe Ceremonia, y ya es cien por ciento nuestro. El sábado vimos a artistas muy importantes, como Zammoa. Además de sentir esa apropiación, aplaudo que se fomente una cultura de no violencia ni discriminación”, comentó Aron Alejandro, oriundo de Toluca, quien acudió por primera vez al festival.

En tanto, los organizadores distribuyeron vasos reutilizables en toda la venta de bebidas, a fin de disminuir la cantidad de basura.

Además, los recipientes podían convertirse en recuerdos.

A las 16 horas, la cantante argen-

tina Taichu causó efervescencia y poco después la música de la diyéi mexicana Ali Gua Gua transformó en una pista de baile algunas áreas donde antes no había ni un alma.

Una de las peculiaridades del Axe Ceremonia 2023 fue la protesta musical que protagonizaron la rapera estadunidense MIA y la cantante, productora y activista mexicana Leieden, para exigir al gobierno mexicano “no maltratar a los migrantes”.

El coro El Palomar, colectivo de cantautoras de la Ciudad de México y Latinoamérica, se unió al reclamo y acompañó a las artistas en cinco temas que demandaron “justicia y libertad en un anhelo de esperanza”.

El festival implementó el operativo Regreso Seguro, con autobuses gratuitos, desde medianoche, afuera del Parque Bicentenario hacia el estadio Azteca, el Metro Constitución de 1917 y la Alberca Olímpica.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 3 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 10a
▲ La cantante de trap argentina Taichu. Foto Patricia Cabrera

Luego de 40 años, por fin La Trouppe y ¡Qué payasos! actuarán juntos en un desconcierto

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Reunidos por primera vez, La Trouppe y ¡Qué payasos! protagonizarán “un concierto desconcertante” en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde ambas agrupaciones, con más de cuatro décadas de trayectoria, “unirán su talento para recrear una fórmula escénica con música, rock, color, títeres y buen humor”.

Sylvia Guevara (Lady Lucas), clown y directora de la compañía teatral La Trouppe dijo sobre el espectáculo que tendrá dos funciones el 22 de abril: “Será un desconcierto con Beto Batuca, Nacho Mostacho y un gran elenco de músicos, actores ≠y titiriteros; se fusionará el rock de ¡Qué payasos! y la magia de los títeres con el buen humor que los caracteriza en 90 minutos de diversión”.

Ese día habrá “un arcoíris musical porque escucharemos reggae, rock, rocanrol, boleros, punk y ritmos caribeños”, agregó Lady Lucas.

Blues para perros

“Se nos ocurrió hacer un desconcierto –apuntó– con la agrupación de rock para niños y no tan niños, porque nos conocimos hace 40 años en un parque de diversiones; nos hicimos amigos y siempre platicábamos sobre algo que podríamos hacer juntos, sin que se pudiera concretar. Es hasta ahora que el sueño se nos hizo realidad para presentar un espectáculo conjunto luego de tantos años de coincidir en festivales o temporadas teatrales”. Lady Lucas se siente optimista de que este nuevo espectáculo llame la atención del público para que sea presentado después en otros lugares, y sobre el contenido contó:

“Los ¡Qué Payasos! eligieron algunos de sus éxitos como Alicia, Un gato o Piri-piri, y nosotros hicimos una selección de entre los más de 23 espectáculos que tenemos. Fue difícil, pero intervendremos con El bolero del gato, La viruela loca, La rata punk, El blues de los perros y otras rolas en una versión nunca antes vista”.

Otro de los atractivos, dijo la creadora escénica, es que “ellos cantarán su repertorio y en ocasiones vamos a intervenir en alguno de sus temas, pues lo vamos a ilustrar con títeres y baile; ellos también van a actuar en nuestras obras, lo cual será doblemente divertido”.

Sobre el uso de nuevas tecnologías entre los niños, lo que podría quitar atractivo a los espectáculos escénicos infantiles, sostuvo:

“En esencia, no creo que suceda porque los videos, la televisión, las tabletas o teléfonos, no tienen nada que ver con el teatro, porque éste es un fenómeno vivo, igual que la música. Afortunadamente, todavía no se pierde la capacidad de asombro entre los niños, y no-

sotros aún los sorprendemos con cosas sencillas”.

Esta comunión entre el público y los artistas se genera “porque rompemos la cuarta pared e integramos a los asistentes a manera de juego; son espectáculos que en hora y media la familia completa está feliz y gozosa”.

Durante más de 40 años de manera ininterrumpida, los niños se han deleitado con las propuestas de La Trouppe y ¡Qué payasos!, que “son referente del arte y la cultura de nuestro país; cada uno con su estilo han representado a México en festivales nacionales e internacionales y han recorrido el país en plazas, foros, teatros, televisión, radio y cine”.

Así Lady Lucas, Toño Canica, Noni Pelusas, Titirola, Moñeta y Pável compartirán el escenario con Nacho Mostacho, Beto Batuca, Vito, Emiliano Bahena Mendoza y Rodrigo Moreno en un desconcierto dirigido por Sylvia Guevara y Alberto Rubio Aceves, con música original, arreglos y composición de Marco

A. Serna.

La Trouppe y ¡Qué payasos! en desconcierto, en el contexto de la segunda edición de la Fiesta de las Infancias y sus Derechos, se presentarán con dos funciones el sábado 22 de abril, a las 13 y 18 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ubicado en Donceles 36, Centro Histórico, a unos pasos del Metro Allende.

▲ El arocoíris musical incluirá diferentes estilos. Foto cortesía de la producción

Abrirán al público la casa del ícono francés Serge Gainsbourg

AFP PARÍS

En París, la casa de Serge Gainsbourg, el domicilio de uno de los mayores íconos de la música francesa, abrirá el 20 de septiembre junto con un museo que estará enfrente, anunció su hija.

Gainsbourg (1928-1991) empezó su carrera en los albores de los años 60, primero como cantante falsamente modoso, con canciones co-

mo Le Poinçonneur des Lilas, bien peinado y con corbata.

Pronto se dejó crecer el pelo y se unió a los rebeldes de la década, que culminaron en los hechos de Mayo de 68. Más de tres décadas después de su muerte, sigue fascinando al público y a los artistas franceses.

Sus seguidores suelen congregarse frente al número 5 bis de la calle Verneuil, donde vivió, en el refinado séptimo distrito parisino.

Ahí sueñan con poder descubrir algún día su interior, en el que

guardaba una gran cantidad de instrumentos de música y numerosos objetos decorativos.

El lugar, fotografiado mientras vivían el artista y la mítica pareja que formó con la actriz y cantante Jane Birkin, entró en el imaginario colectivo del país.

Su hija Charlotte Gainsbourg, actriz y también cantante, informó ayer en un comunicado que estaba “muy feliz y conmocionada por anunciar la apertura de la Casa Gainsbourg” el 20 de septiembre.

El recorrido “empezará con la visita de la casa, una inmersión en la intimidad”, agregó.

“Luego, a dos pasos, el Museo 14, calle de Verneuil recorrerá la vida de mi padre a través de sus obras y su colección de piezas emblemáticas”. También acogerá una librería y un café con un pianobar.

La Casa Gainsbourg espera recibir cerca de 100 mil visitantes al año y ofrecerá, según sus responsables, “una programación cultural in situ, digital y extramuros”.

Charlotte Gainsbourg “espera ofrecer al público una experiencia aparte, que tal vez permita escuchar de nuevo su obra. Una experiencia, si es posible, a la altura de lo que nos ha dejado”, expuso.

Su padre vivió 22 años en esa casa, cuyo interior “permaneció intacto desde su fallecimiento en 1991”. Representa su “personalidad”, cuenta.

Este domingo 2 de abril se cumple el 95 aniversario del nacimiento del artista francés.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 3 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS
En el espectáculo alternarán intervenciones con títeres y baile

LA MUESTRA Un ciudadano honesto

TRIBULACIONES MORALES DE un hombre gay privilegiado. Ben (Shlomi Bertonov) comparte con su pareja Raz (Ariel Wolf) un departamento confortable en un modesto barrio de Tel Aviv poblado por inmigrantes y en vías de gentrificación. Para alcanzar su ideal de realización conyugal, desean tener un hijo por medio de la inseminación artificial en un vientre rentado; para ello consultan páginas de Internet y manifiestan su preferencia por un futuro bebé no necesariamente blanco. No sólo son una pareja aspiracionista, sino también dos hombres muy liberales con una clara conciencia social. El problema surge cuando Ben, un ser metódico y maniático del orden, descubre una noche que el frágil árbol que, como buen ciudadano, ha plantado frente a su casa, corre el riesgo de ser dañado por dos jóvenes afrodescendientes que irresponsablemente se apoyan sobre él. Luego de una breve vacilación, Ben hace una llamada anónima a la policía para que resuelva el problema, sin imaginar un instante que dicha llamada y una acción represiva para él incómoda, habrá de complicarle por un tiempo la existencia e incluso su armonía conyugal.

UN CIUDADANO HONESTO

(Ezrah Mudag, 2022), tercer largometraje del israelí Idan Haguel, aborda de modo irónico y crítico la situación de un hombre gay liberal orillado, muy a su pesar, a jugar el papel de cómplice involuntario de una discriminación racista. El origen de su predicamento es su afán perfeccionista de mantener todo en orden, desde el arreglo de cada detalle doméstico hasta su vida laboral y amorosa, al punto de provocar con esa manía una situación injusta que no podrá controlar. Poco importa que después procure ayudar a familiares de las víctimas o de hacer entender a su pareja, y también a su sicólogo, el conflicto moral que le atormenta. Su suerte está echada y cada esfuerzo suyo sólo acentuará su frustración al ver cómo se desploman unas a una sus certidumbres de liberal progresista. Una aguda sensación de culpa obliga a Ben a la simulación o a guardar un silencio vergonzante. Es raro que en el cine un personaje gay asuma hoy el rol de victimario, consciente o no, de otras minorías semejantes a la suya. Este cambio de perspectiva no deja de ser significativo en un cine israelí cada vez más abierto y sensible a este tipo de situaciones. El resultado aquí es provocador e incisivo. Un detalle interesante: en la vida real los dos actores centrales forman una pareja sen-

timental y los afrodescendientes vapuleados por la policía son inmigrantes sudaneses y eritreos que interpretan vivencias propias.

SE EXHIBE EN la sala 3 de la Cineteca Nacional a las 12:30 y 17:30 horas.

La cuna del cine alemán, el estudio Babelsberg, pasa a manos de filial estadunidense

El Studio Babelsberg, cuna del cine alemán, anunció ayer que pasará a ser gestionado por una filial del nuevo propietario estadunidense de dicha empresa.

“Pierde su independencia después de 111 años”, señaló un portavoz de la comunidad de protección de inversores SdK.

Según un comunicador de Studio Babelsberg, una asamblea general extraordinaria celebrada el viernes por la noche, votó por amplia mayoría a favor de un acuerdo de control y transferencia de beneficios.

El asunto es bastante complejo: el contrato estipula que el estudio pone su gestión bajo el control de Kino Bidco GmbH, filial al 100 por cien de la estadunidense Cinespace Studios. A su vez, Studio Babelsberg es también mayoritariamente propiedad de los estudios cinematográficos Cinespace Studios.

De este modo, Kino Bidco puede dar instrucciones vinculantes al con-

sejo de administración de Studio Babelsberg relacionadas con gestión.

Studio Babelsberg afirma ser el estudio cinematográfico a gran escala más antiguo del mundo y está considerado la cuna del cine alemán. Su producción incluye la serie en alemán Babylon Berlin o

▲ Imagen de la sede de la empresa fílmica germana tomada de su Facebook

largometrajes de éxito internacional como Malditos bastardos y El puente de los espías, entre otras.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 3 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 12a
▲ Fotograma de la película del israelí Idan Haguel, producida en 2022 DPA POTSDAM

A 50 años de la colonia Rubén Jaramillo

URIEL VELÁZQUEZ VIDAL*

El 31 de marzo de 1973, Florencio El Güero Medrano dirigió a un grupo de campesinos, migrantes, jornaleros, obreros y desempleados de Acatlipa, Temixco, Jojutla y gente del estado de Guerrero, fundamentalmente de Iguala y Tierra Caliente, para invadir un gran predio en Villa de las Flores, Temixco, Morelos, propiedad del hijo del gobernador de Morelos, Felipe Rivera Crespo. Florencio y sus seguidores decidieron invadir estos terrenos, puesto que habían sido confiscados ilegalmente, por lo que se propusieron devolver al pueblo lo robado.

En estos terrenos se fundó la colonia proletaria Rubén Jaramillo, fundamentada en ideas maoístas. Este proyecto autogestivo se caracterizó por la activa participación de los colonos en las asambleas, en la organización, en el trabajo colectivo, y en el estudio. Los habitantes de la Rubén Jaramillo inauguraron un sistema de vida social donde ellos estaban realmente al mando.

Los habitantes de la Rubén Jaramillo eran regidos por una asamblea general, el máximo órgano de toma de decisiones y sesionaba los jueves y, a veces, los viernes. Las características del ejercicio de poder de la asamblea general estaban plasmadas en las comisiones de seguridad, finanzas, salubridad, educación, propaganda y obras públicas. El rango menor de la asamblea general era el comité de lucha, cuyo presidente era Florencio Medrano. En un rango más bajo se encontraba la Asociación Nacional Obrero Campesina Estudiantil (ANOCE), cuyo propósito era establecer acuerdos en favor de la comunidad.

En asamblea general se eligieron a los delegados de manzana, las cuales sumaban 57, quienes coordinaban las tareas de seguridad y designaban a los hombres que les correspondía la vigilancia cada noche. En este sentido, las comisiones de seguridad tenían como función evitar el desalojo. Debido a esto se instauraron normas de seguridad como la formación de grupos de 10 personas armadas con machetes, palos y rifles viejos, encargadas de vigilar los accesos de la colonia proletaria Rubén Jaramillo. La comisión de finanzas se planteó generar un ingreso monetario para sostener el proyecto autogestivo y lo consiguió a través del apoyo solidario de las organizaciones chicanas, entre otras: Cruzada para la Justicia. Otro ingreso importante fue la cantidad de dinero que se le exigió a los permisionarios de tres líneas de autobuses que operaban en Cuernavaca, a cambio de permitirles ampliar la ruta a través de la colonia proletaria Rubén Jaramillo. En asamblea general se acordó prohibir la venta y consumo de bebidas alcohólicas en la colonia y sus alrededores. Con estas medidas se trató de proteger el tejido familiar. De esta manera, la comisión de salubridad organizó brigadas de sanidad con el fin de clausurar las cantinas de los lugares cercanos.

La comisión de educación fue integrada en su mayoría por estudiantes y profesores que se sumaron al proyecto autogestivo de la Rubén Jaramillo. Mientras algunos estudiantes impartieron clases de matemáticas a los niños, otros les enseñaron a leer. Además, estos jóvenes organizaron círculos de estudio con varias personas adultas, con el fin de ayudarles en la formación teórica y política.

Los estudiantes también integraron la comisión de propaganda, colaboraron en el diseño e impresión de un periódico de nombre El Chingadazo. La idea de nombrar así al periódico fue porque una persona sentenció: ¡para el pobre quiero poder y para el rico El Chingadazo! Difundía el alza de los precios y la invasión de tierras en el país.

La comisión de obras públicas era la encargada de dirigir los domingos el trabajo social, conocidos como domingos rojos. Los domingos rojos comenzaban desde muy temprano, congregaba a cientos y cientos de personas trabajando en acarrear tabiques, cortando yerba, abriendo zanjas para instalar el drenaje y arreglar las calles. Estas faenas consistían en concentrar los esfuerzos de los diversos sectores para edificar obras en beneficio de la comunidad.

Ante esto, las autoridades gubernamentales comenzaron a preocuparse, ya que la Rubén Jaramillo estaba siendo vista como un ejemplo de lucha y resistencia en Morelos y en el país, en un momento de lucha por la tierra a escala nacional. Así, desde las cúpulas del poder se decidió interrumpir el proyecto autogestivo de los colonos. El 28 de septiembre de 1973, tropas de la XXIV zona militar y agentes de la Dirección de Seguridad Pública del estado de Morelos reprimieron y ocuparon el poblado.

¿Negociación o guerra nuclear en Ucrania?

En medio de una guerra de propaganda que en los últimos días profundiza la amenaza del arsenal nuclear, la puja entre las potencias ha entrado en una dinámica de signo incierto cuya tendencia parece apuntar al surgimiento de un nuevo orden mundial “posoccidental”. La paradoja de la guerra por delegación de Estados Unidos y la OTAN contra Rusia en Ucrania, es que el llamado “Occidente colectivo” parece cada vez más unido, pero su influencia en el orbe decrece de manera acelerada. La rusofobia desatada por EU y Gran Bretaña reúne a 33 países que representan poco más de una octava parte de la población mundial, mientras las naciones restantes, que comprenden casi 90 por ciento de los habitantes del planeta, parecen optar por un regreso al multilateralismo con eje en la defensa de la soberanía y el respeto a los principios del derecho internacional consagrados en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas.

disposición del Ejército del coloso asiático a colaborar con las fuerzas militares de Rusia para implementar iniciativas de “seguridad global” y contribuir a “mantener la estabilidad” en el mundo.

Un día después, el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, denunció preparativos de la OTAN para invadir su país e intentar “destruirlo” mediante una “guerra relámpago” similar a la que fracasó en 2020; intentona, dijo, que podría desencadenar una tercera guerra mundial con “incendios nucleares”. Lukashenko afirmó que no intenta “intimidar ni chantajear a nadie”, pero subrayó que su país garantizará su soberanía por todos los medios, incluido el arsenal nuclear. Señaló que hace una semana ordenó restaurar de inmediato las plataformas en las cuales se habían colocado los sistemas estratégicos de misiles

Topol con ojivas nucleares. E indicó que Bielorrusia no piensa atacar a nadie, pero, si es atacada, “reaccionaremos de manera simétrica y adecuada”.

La ocupación militar modificó todo el sentido de la organización de la ahora colonia Rubén Jaramillo (le quitaron el adjetivo de proletaria). La asamblea general presentó cambios, puesto que comenzó a ser presidida por mandos militares. Fue hasta 1980 que el Ejército salió del poblado. Ya había cumplido su misión: lograr que la solidaridad y organización practicadas por lo colonos se diluyeran con el paso del tiempo.

A 50 años de la colonia Rubén Jaramillo, un grupo de fundadores ha impulsado prácticas de memoria que difunda la historia de lucha de su comunidad. Ellos buscan influir en la conciencia colectiva de los habitantes del lugar. Saben que rememorar a sus dirigentes y sus luchas, los hará concebirse con tradición, con pasado y con identidad.

*Historiador de la UMSNH y autor del libro El poder viene del fusil

Así, mientras la administración Biden y sus aliados globalistas agitan la gastada retórica de la guerra fría: democracia versus autocracia, y convierten a Ucrania en un gran campo militar como plataforma para la guerra híbrida contra Rusia, Vladimir Putin y Xi Jinping −cuyos países han profundizado una asociación estratégica integral que incluye la cooperación técnico/militar nuclear− redefinen la agenda mundial y mapean los lineamientos de una nueva multipolaridad adversa a las ambiciones neocoloniales, injerencistas, hegemónicas. Lo que, tendencialmente, deberá concluir con la desmilitarización y neutralidad ucrania y la consagración de los nuevos hechos sobre el terreno bélico. No obstante, la hoja de ruta de 12 puntos de China para una salida negociada a la guerra en Ucrania fue rechazada por EU, que junto con Reino Unido comienzan a construir un nuevo eje similar al que crearon en los años 30 del siglo pasado los regímenes nazifascistas de Alemania e Italia y el Japón militarista. A su vez, Londres anunció el suministro de proyectiles que contienen uranio empobrecido a Ucrania, lo que de inmediato replicó Putin avisando el despliegue de 10 bombarderos estratégicos capaces de portar armas nucleares en Bielorrusia, nación con la que el Kremlin comparte una doctrina militar común. Putin detalló que para el 1º de julio Rusia terminará un silo para el almacenamiento de armamento nuclear en Biolorrusia, similar a los que EU tiene en Alemania, Bélgica, Países Bajos, Italia, Grecia y Turquía, a los que se suman los arsenales estratégicos de Reino Unido y Francia. (La OTAN usó municiones de uranio empobrecido en el conflicto de la ex Yugoslavia, la guerra del Golfo de 1991, la invasión a Irak en 2003, los bombardeos en Libia en 2011 y en 2015 en Siria.)

En ese contexto, y tras las declaraciones del director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), William Burns, de que los próximos seis meses serán cruciales en el campo de batalla en Ucrania, no es un dato baladí consignar que el portavoz del Ministerio de Defensa chino, Tan Kefei, expresó el 30 de marzo la

Ante la propagandeada contraofensiva de primavera ucrania en los territorios ocupados por Rusia −lo que desencadenaría una escalada del conflicto−, Lukashenko propuso al presidente ucranio, Volodymir Zelensky, un cese de hostilidades y declarar una tregua sin derecho a desplazar y reagrupar tropas de ambos bandos, y sin derecho a trasladar armas, municiones y equipo militar. También lo emplazó a iniciar negociaciones de una “paz incondicional” sin demora, bajo el argumento de que el complejo militar-industrial ruso está desplegándose a plena capacidad y después será más difícil sentarse a negociar. Agregó que “si EU y sus satélites” utilizan el alto al fuego para “engañar” a Rusia, el Kremlin se verá obligado a utilizar toda la potencia del ejército.

Según un artículo de marzo pasado en Asia Times, en un reciente encuentro entre ex funcionarios de inteligencia, ex militares de alto rango del Pentágono y ex miembros de gabinete de los últimos gobiernos de EU, se llegó a la conclusión de que Ucrania será derrotada por el Ejército ruso, incluso si la OTAN hace un “máximo esfuerzo”. Hubo consenso en que la esperada contraofensiva ucrania requeriría de un número de vehículos de guerra que Kiev no tiene, por lo que Zelensky podría aceptar la mediación de China.

Así, mientras la administración Biden se niega a dar un paso atrás y, según Seymour Hersh, está considerando intervenir directamente en Ucrania (se refirió a la presencia de tropas de la 82 División Aerotransportada en Polonia y de la 101 División Aerotransportada en Rumania), el alto mando ruso está preparándose para garantizar que cuando el terreno se seque, sus tropas puedan lograr lo que en términos militares llaman “un momento decisivo”, como la ofensiva de Stalingrado por el Ejército Rojo en 1943 o la del Tet en Vietnam. El objetivo es avanzar en Ucrania más allá del Donbás y forzar una negociación. Rusia podría ceder el terreno ganado fuera de Donietsk, pero mantendría el mar de Azov y la mayor parte del Donbás, un acuerdo que se le podría imponer a Ucrania (desde Occidente) a medida que se quede sin mano de obra y municiones.

Las autoridades comenzaron a preocuparse, ya que el proyecto autogestivo estaba siendo vista como ejemplo de lucha y resistencia en Morelos
19 LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 OPINIÓN

Totoaba-vaquita marina: manejo errático

IVÁN RESTREPO

En 1993 el presidente Carlos Salinas firmó el decreto que creó la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California, con la idea central de proteger a las especies que allí abundan, en especial a la vaquita marina, el mamífero más pequeño y amenazado del mundo y que solamente existe en dicha región. Luego vinieron los sexenios de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, que anunciaron también acciones en defensa de la pequeña especie de la que en ese entonces había unos 600 ejemplares.

En abril de 2015, el de Enrique Peña anunció en San Felipe, Baja California, otro programa en favor del alto Golfo de California, uno de los lugares con más biodiversidad marina del planeta. La idea era cuidar dicho tesoro natural y de manera destacada conservar la vaquita. El plan para protegerla incluyó una veda de dos años para la pesca comercial con las redes de enmalle, que ponen en riesgo a la vaquita. Además se amplió su área de refugio. La pesca con dichas redes estaba prohibida en un área delimitada, pero con la ampliación del polígono se extendió la zona de protección.

Dos años después, Peña, quien presumía encabezar un gobierno verde, sumó los esfuerzos estatales y municipales de la región, académicos, organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales y a

las comunidades de pescadores de la zona, a la tarea de salvar a la vaquita y evitar la pesca ilegal de totoaba. Pero el problema no se resolvió. Las autoridades de entonces reconocieron que entre 2013 y 2015 se incrementó su mortandad en más de cuatro veces por la pesca ilegal de totoaba con artes de pesca que afectan a la vaquita. Como hemos mencionado varias veces aquí, en esas redes queda atrapada la vaquita y muere ahogada. Un aspecto básico del programa que prometió entonces fue entregar una compensación económica a las miles de familias que viven de la pesca entre la península de Baja California y la costa noroccidental de México. Según parece las comunidades de San Felipe y golfo de Santa Clara, no capturan ilegalmente ambas especies gracias a las compensaciones. Pero todavía hay quienes sí lo hacen.

Pese a los operativos de vigilancia establecidos por las autoridades mexicanas y de Estados Unidos especialmente en las aduanas, a la intervención de la Interpol, siguió el tráfico ilegal de la vejiga natatoria de la totoaba, el pez más grande del golfo de California, y del pepino de mar, también especie protegida. La vejiga de la totoaba se llega a vender en el mercado de lujo de China hasta en 60 mil dólares, pues le atribuyen supuestas propiedades medicinales y afrodisíacas. También al pepino de mar. Se trata de un negocio muy lucrativo en que participan pescadores y las redes criminales que las comercian internacionalmente.

En este sexenio, nuevas promesas para

TANALÍS PADILLA*

Hace unos años se le preguntó al intelectual Noam Chomsky sobre la violación de los derechos humanos en Cuba. Respondió que las peores violaciones en la isla se cometían en la base militar de Guantánamo, ocupada por EU. Ahora, que se acaban de cumplir 20 años de la invasión estadunidense a Irak, haríamos bien en recordar las imágenes de los prisioneros en trajes naranja, sacos negros sobre la cabeza, atados y sometidos a torturas. Como la invasión a Irak, la detención de los prisioneros en Guantánamo –enjaulados, sin cargos ni juicio– se justificó bajo el marco de la guerra contra el terror que EU desató tras los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Pese a la completa impunidad de los que promovieron, efectuaron y justificaron estas acciones –ya ni se diga los múltiples episodios similares en el historial imperialista de EU– Washington se sigue designando el evaluador de los derechos humanos en otros países. Cuba, por supuesto, aparece como perpetuo favorito en la lista de los que no cumplen con sus estándares.

Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, EU usado todo los métodos para derrocar al gobierno revolucionario. En un documento secreto, ahora desclasificado (https://bit.ly/40xmbQK), del Departamento de Estado, se lamenta la popularidad y el apoyo que Fidel Castro tenía del pueblo cubano. Escrito el 6 de abril de 1960 por Lester Mallory, el texto indica que la única forma de minar este apoyo es “mediante la desilusión y el desencanto basados en un descontento y dificultad económicos”. Habría entonces que “adoptar toda medida posible para una pronta debilitación de la vida económica cubana […] negando a Cuba dinero y suministros, para reducir ingresos y salarios reales, y causar hambre, desesperación y derrocamiento del gobierno”.

A más de seis décadas, la estrategia de EU hacia la isla sigue esta lógica. Es una política que, además de inmoral, es ilegal, primero por su carácter extraterritorial, segundo porque impone un castigo colectivo al pueblo cubano y tercero porque viola el derecho de autodeterminación consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Las sanciones de Washington a Cuba no sólo prohíben intercambio entre los dos países, establecen una extensa y compleja red que impide que otras naciones tengan relaciones comerciales con la isla. Subsidiarias de empresas estadunidenses en otros países no pueden exportar a Cuba. Barcos –sean o no estadunidenses– tienen prohibido desembarcar en EU si en su viaje también desembarcan en Cuba. Se prohíbe que otros países puedan exportar

proteger realmente a la vaquita. Y como prueba de lo anterior, en febrero pasado el gobierno mexicano presentó su plan para combatir el tráfico ilícito de totoaba a la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por sus siglas en inglés). Pero éste organismo, que regula el comercio y defensa de especies protegidas en 184 países, estimó que no era el adecuado para afrontar el problema, en especial por “la ausencia de elementos claves, como plazos claros para la implementación y el logro de los diferentes pasos del plan, con sus correspondientes hitos”.

Y por eso, desde el lunes pasado la Cites ordenó suspender todo el comercio con nuestro país de 3 mil 148 especies de plantas y animales por no frenar la pesca ilegal de totoaba y proteger así a la vaquita. Apenas quedan ocho ejemplares. Una medida similar de la Cites solamente está en vigor para Somalia, Yibuti, Liberia, Santo Tomé y Príncipe, Afganistán y Libia.

El gobierno envió a Ginebra, Suiza, sede de la Cites, ocho funcionarios de las secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Marina y de Agricultura y Desarrollo Rural, a fin de revisar la drástica sanción. Pero excluyó a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, la autoridad científica de México ante la Cites. Otra muestra de la manera errática en que han manejado el tema totoaba-vaquita marina, las instancias oficiales. Volveré sobre el tema el lunes próximo.

a Cuba productos que contengan 20 por ciento de componentes estadunidenses; si éstos contienen 10 por ciento, las compañías tienen que solicitar una licencia especial. El Departamento del Tesorería y Comercio con frecuencia niega los permisos, tarda tanto en responder o interpone tantos obstáculos que muchas compañías se ven con pocas ganas de hacer el trámite. Estas medidas incluyen medicinas y equipo médico. En 1997 la Asociación Americana de Salud Mundial publicó un estudio con numerosos ejemplos. Estos incluyen empresas que se negaron a venderle a Cuba equipo de rayos X, mesas quirúrgicas, y respiradores porque 20 por ciento de sus componentes eran de origen estadunidense. Una compañía italiana no pudo vender a Cuba plaquetas necesarias para evaluar a pacientes de cáncer porque la tira metálica que contenían era hecha en Texas; a una firma canadiense se le negó el permiso de venderle partes para reparar máquinas de rayos X usadas en hospitales rurales y centros de maternidad y pediátricos; a una subsidiaria alemana de Pfizer se le negó el permiso de venderle medio kilo de un ingrediente necesario para producir un medicamento de tratamiento de cáncer de mama.

Esto, a pesar de que, como señala el mismo reporte, la prohibición de medicinas, aún en tiempos de guerra, es una violación de números convenios y estatutos internacionales incluyendo los de la ONU, la OEA y de la Convención de Ginebra.

En un artículo en la revista Jacobin publicado el año pasado y titulado “El bloqueo estadunidense

contra Cuba es un acto de guerra”, la historiadora Helen Yaffe recuerda que las sanciones de EU e Inglaterra hacía Irak durante los 1990 causaron la muerte de medio millón de niños –más de 150 al día. Esta devastación no se ha dado en Cuba, escribe Yaffe, gracias a su sistema de salud socialista que prioriza recursos de atención primaria y preventiva a todos sus ciudadanos. La semana pasada el secretario de Estado, Antony Blinken, descartó que EU sacara a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo. Esta designación le fue dada originalmente por la administración Reagan, fue abrogada con Obama, y fue reinstaurada por Trump. Es una designación que hace infinitamente más complicada toda operación financiera ya que cualquier banco en cualquier parte del mundo pudiera ser sometido a severas sanciones si procesa transacciones de la isla.

Así, bajo la hegemonía del país que el líder de derechos civiles afroestadunidenses Martin Luther King caracterizó como “el mayor proveedor de violencia en el mundo”. King hizo esta caracterización en 1967, hace varias invasiones, hace varias guerras y hace varias instancias de apoyo estadunidense a una interminable lista de gobiernos autoritarios y represores. Sin embargo, EU sigue pensando que tiene la autoridad moral para evaluar los derechos humanos en otras partes del mundo.

*Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora del libro Unintended Lessons of Revolution, una historia de las normales rurales.

EU sigue pensando que tiene la autoridad moral para evaluar los derechos humanos en otras partes del mundo
El lunes pasado la Cites ordenó suspender todo el comercio con México de 3 mil 148 especies de plantas y animales por no frenar la pesca ilegal de totoaba
LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 OPINIÓN 20
¿Quién evalúa al evaluador?

“EL TRABAJO A DISTANCIA ES UN RETO PARA SINDICATOS”

Hoy el movimiento socialista es más relevante que nunca: Jeremy Corbyn

El parlamentario inglés sostiene que Bernie Sanders, identificado de izquierda, podría estar a un paso de ganar la nominación demócrata en Estados Unidos

DORA VILLANUEVA

La agenda socialista nunca ha sido más relevante de lo que es ahora. La pandemia de covid-19 mostró al mundo las desigualdades en las que vive la gente, la vulnerabilidad de los más pobres a la mala atención médica y el dinero hecho por algunas empresas a raíz de la situación; lo cual, sumado a la crisis ambiental que se enfrenta también a nivel global, evidencian problemas que no se pueden dejar al libre mercado, sostiene Jeremy Corbyn, parlamentario inglés y fundador del Proyecto de Paz y Justicia.

En entrevista con La Jornada, el líder del Partido Laborista de Reino Unido entre 2015 y 2019 habla sobre el impulso en el movimiento sindical –como ejemplo las recientes protestas en Francia–; de una nueva generación de trabajadores “muy conscientes de cuáles son sus derechos”, pese a la dispersión física que implica la economía digital; del avance de la agenda de izquierda en Europa, Estados Unidos y América Latina; así como de los riesgos de regresión y de los cambios en el modelo de producción a nivel global.

“Las ideas de solidaridad, de afiliación sindical, de socialismo, están recobrando fuerza de una manera que no se había visto desde hace muchos años. Ha sucedido en Estados Unidos, está sucediendo en toda Europa. El que alguien como Bernie Sanders, identificado como socialista, podría estar a un paso de ganar la nominación demócrata (en Estados Unidos), indica hasta qué punto un gran número de personas en todas las sociedades han cambiado sus puntos de vista sobre la política”, considera.

En movimiento hacia la izquierda

“América Latina se ha movido, a grandes rasgos, hacia la izquierda; aunque hay un contrataque terrible. Por ejemplo, en Perú, donde está preso el presidente (Pedro) Castillo, hubo un intento de golpe; en Bolivia; hubo un intento de golpe contra Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil. Así que no es que todo un país necesariamente se haya ido totalmente a la izquierda. Esas

fuerzas de extrema derecha todavía están trabajando allí”, advierte.

Al consultar si se ve un avance más decisivo en la recepción de la agenda progresista electoral en América Latina que en otras regiones, particularmente Europa, Corbyn de inicio dice que sí, pero luego matiza: “Europa es una imagen muy confusa”.

En el recuento de la más reciente elección en Francia, las divisiones en la izquierda hicieron que JeanLuc Mélenchon no llegara a la ronda final y que en ésta, “la izquierda, en general, votó por Emmanuel Macron sólo para mantener a Marine Le Pen y a la extrema derecha fuera del gobierno. Pero en las elecciones posteriores, después de la presidencial a la Asamblea Nacional, la izquierda lo hizo muy, muy bien”.

En Alemania, señala, “hay un gran movimiento de izquierda”, pero viene más de los sindicatos, que centran su lucha en defender trabajos bien pagados, de buena calidad y altamente calificados; lo que ha provocado que las grandes empresas, como, “BMW, Audi, Volkswagen, Bosch, todos esos nombres alemanes muy famosos, están tratando cada vez más de subcontratar su producción en lugares más baratos, ya sea en Europa del Este, China o Indonesia e India”.

A grandes rasgos, “hay un resurgimiento de la izquierda en toda Europa (...) está creciendo como fuerza comunitaria en todos los países, haciendo campaña por la atención médica, la educación. En mi propio país, perdimos las elecciones de 2019 (...) Boris Johnson presentó todo como un término totalmente simplista para lograr el Brexit (...) Ahora tenemos niveles terribles de pobreza, 4 millones de niños que viven en la pobreza y un gobierno que está redistribuyendo la riqueza y el poder en favor de los más ricos”, refiere.

En las propias izquierdas hay un debate sobre cuáles son las luchas prioritarias, más allá de la histórica división entre socialdemócratas y los antiguos grupos del Partido Comunista, reconoce. Sobre estas deliberaciones en el Partido Laborista, que dirigió hasta 2019, “mi opinión es que las políticas por las que luchamos en las pasadas dos elecciones generales fueron las correctas y que

deberíamos promover la propiedad pública y la sostenibilidad ambiental junto con la justicia social”. Destaca que, en general, “la sostenibilidad ambiental es lo que está impulsando cada vez más la política de nuestro tiempo”, no sólo por la conciencia de las condiciones en que viven los trabajadores de los grandes centros de producción, y ahora asentados en el sudeste asiático y africano, sino por la necesidad de que los bienes y servicios esenciales debería ser “propiedad pública”.

El gran cambio de López Obrador

En el caso de México, prevé que tanto en los comicios locales de este año y en las presidenciales de 2024, Morena –el partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador– ganará. “Ese es un gran cambio. Durante la mayor parte de mi vida, México había estado dominado por la política del PRI, casi un partido único de Estado durante muchos años, y la primera vez que perdió no fue frente a la izquierda, sino frente al PAN”.

Para Corbyn este viraje en las urnas, que provocó el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018, representa uno de los principales cambios para el país, no obstante, acota, “en México todavía hay grandes problemas de desigualdad (…), hay millones de personas que viven fuera de la economía formal y obviamente hay problemas masivos de corrupción endémica y delincuencia que nunca serán fáciles de abordar para ningún gobierno”.

Sobre las protestas en Francia, que han paralizado parte del país con el objetivo de que el gobierno de Macron recule en su propuesta de aumentar la edad de jubilación de 62 a 64 años, Corbyn afirma que dan muestra de un renacimiento en el movimiento sindical, dado que son las organizaciones gremiales quienes están al frente de la acción colectiva, con respaldo de otros sectores de la población. Lo mismo está pasando en Inglaterra. “Ese no era el caso hace 10 o 20 años, no había ese apoyo público a las acciones sindicales. Ahora lo hay”. Reconocida la ocupación en plataformas digitales como un desafío

para la organización política de los trabajadores, Corbyn estima que “hay un creciente movimiento sindical en la economía colaborativa”; pero también lo hay en las líneas de producción de la industria manufacturera o en los servicios, ya sea de salud o de otro tipo, donde el trabajo remoto es imposible. En estas últimas actividades, “la afiliación sindical también está aumentando considerablemente debido a la presión sobre los salarios y las condiciones de trabajo”.

Al añadir sobre el desafío de la economía digital, el parlamentario considera que viene acompañada de “una nueva generación de trabajadores jóvenes, acostumbrados a lidiar con todo en línea, pero también muy conscientes de cuáles son sus derechos (...) Esto implica para los sindicatos operar de manera diferente”.

Relata que en las reuniones que está realizando en la Ciudad de Mé-

▲ Jeremy Corbyn, parlamentario inglés y fundador del Proyecto de Paz y Justicia, aseguró que las ideas de solidaridad, de afiliación sindical, de socialismo, están recobrando fuerza de una manera que no se había visto desde hace muchos años. Foto Roberto García Ortiz

xico con varios sindicatos y la Federación Internacional de Transporte se han discutido las circunstancias de trabajo de conductores y repartidos de plataformas digitales, como Uber. “Las condiciones de trabajo de esa gente son terribles; sólo les pagan por la entrega, no tienen garantía de ingresos, ni seguridad en el trabajo, y tampoco mucha protección (contra accidentes)”; sin embargo, hay experiencias de organización política, como en Bogotá.

ECONOMÍA LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 21 Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.51 18.49 Euro 19.49 19.51 Tasas de interés Cetes 28 días 11.34% Cetes 91 días 11.61% TIIE 28 días 11.52% Inflación Marzo, primera quincena 2023 +0.15% De febrero 2022 a febrero 2023 7.62% Reservas internacionales 202 mil 468.7 mdd al 24 de marzo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 75.67 +1.30 Brent 79.77 +1.24 Mezcla mexicana 64.19 +0.72 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 904 Variación puntos -294.94 Variación por ciento -0.54

Pronostican más quiebras de bancos en Europa y EU, pero no una crisis global

CLARA ZEPEDA

En los próximos 12 meses se podrían registrar más quiebras en los bancos estadunidenses pequeños y medianos o europeos, sin que se transforme en una crisis financiera más amplia, estimó la mayoría de los analistas que encuestó FocusEconomics.

“En una encuesta que realizamos a mediados de marzo, la mayoría de los analistas esperan más problemas financieros para los bancos estadunidenses y europeos durante los próximos 12 meses. Sin embargo, el consenso fue que los acontecimientos recientes no presagian el comienzo de otra crisis financiera mundial, ya que las autoridades han tomado medidas inmediatas para evitar las preocupaciones del mercado”, destacó.

Durante aproximadamente un año, desde que la Reserva Federal (Fed) comenzó a subir las tasas en marzo de 2022, todo estuvo tranquilo en el frente financiero, con el enfoque de los bancos centrales de los mercados desarrollados firmemente puesto en controlar la inflación por encima de la meta. Las cosas cambiaron abruptamente a principios de marzo de este año con los colapsos de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, y la ignominiosa adquisición de Credit Suisse por parte del gigante bancario suizo UBS. Desde entonces, las acciones y los depósitos en otros bancos se han visto afectados por los temores sobre qué institucio-

nes son las siguientes en la fila para quebrar. La firma de análisis explicó que este tipo de entidades financieras están sujetas a estándares regulatorios más bajos que los grandes, luego de la reversión parcial de la ley Dodd-Frank tras la crisis de 2008-2009.

Además, las agresivas alzas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos han provocado grandes pérdidas no realizadas en las carteras de bonos de los bancos, lo que los ha puesto en riesgo de fuga de depósitos.

Sin embargo, prácticamente ningún encuestado ve que la situación se transforme en una crisis financiera más amplia. Los grandes bancos de Estados Uni-

dos todavía están sujetos a los requisitos más estrictos establecidos después de la crisis financiera mundial de 2008. Además, el nerviosismo del mercado se ha calmado con la decisión de las autoridades estadunidenses de garantizar todos los depósitos, tanto asegurados como no asegurados, en SVB y Signature Bank, junto con el anuncio de la Fed de financiamiento adicional para las instituciones financieras.

El impacto de las recientes turbulencias bancarias en las economías de Estados Unidos y Europa será moderado. Es probable que las condiciones financieras se endurezcan un poco, debido a los inversionistas asustadizos y las

▲ La adquisición de Credit Suisse por parte del gigante bancario suizo UBS ocasionó que las acciones y los depósitos en otros bancos se vieran afectados por los temores sobre qué instituciones son las siguientes en la fila para quebrar. Foto Ap

prácticas crediticias más cautelosas de los bancos, aunque esto podría compensarse parcialmente con aumentos de tasas menores a los anticipados anteriormente. Sin embargo, si, en contra de las expectativas, ocurre una crisis financiera sistémica, todas las apuestas estarían canceladas.

Apretón: ganancias y precios

LEÓN BENDESKY

El mercado laboral suele operar como un mecanismo de ajuste en las políticas antinflacionarias. Cuando el desempleo es bajo los salarios tienden a subir y de ahí se infiere que en un determinado momento lo hará también la tasa de crecimiento de los precios.

Las medidas de alza de las tasas de interés que siguen vigentes hasta ahora y después de un periodo largo, pretenden “enfriar” la economía, ya que reducen el ritmo de contratación en las empresas: el crédito se encarece, el gasto cae y los salarios no crecen.

En esas condiciones los trabajadores pierden la palanca para demandar salarios más altos; temen que sean despedidos o, incluso remplazados por otros trabajadores dispuestos a ganar menos. Esto es a lo que se refiere la antigua noción del “ejército industrial de reserva” a la que se refería Marx al observar los patrones del desenvolvimiento económico del siglo XIX. La inflación tiende a reducir el salario real, pues las remuneraciones alcanzan para comprar menos bienes y servicios. El uso de las tasas de interés como instrumento de control del crecimiento de los precios apunta a un menor nivel de

actividad económica, lo que conlleva un aumento del desempleo.

En Estados Unidos, cuya política monetaria tiene una repercusión extendida en los mercados, el objetivo de inflación fijado por la Reserva Federal es de 2 por ciento anual. Se debate acerca de este nivel y de las consecuencias que tendría elevarlo. En ciertos estudios se establece que una tasa de 3 por ciento o incluso hasta de 4 por ciento serían compatibles con las condiciones actuales del origen y la forma de transmisión de las presiones inflacionarias y sus consecuencias en el ritmo del crecimiento del producto y el empleo. Esto relajaría las condiciones del ajuste macroeconómico.

La inflación en el periodo reciente ha incorporado una serie de elementos que se remiten al fin de lo que fue llamado como el periodo de la Gran Moderación, ocurrido entre mediados de la década de 1980 hasta antes de la crisis de 2008.

Este se caracterizó por un descenso de la volatilidad macroeconómica en Estados Unidos y no se previó que pudiese romperse por una crisis financiera con la magnitud de la que ocurrió hace 15 años.

Luego de la fase aguda de la crisis, la inflación se contuvo por la larga persistencia de bajas tasas de interés que acabó el año pasado y ha dado lugar a nuevas formas de inestabilidad. La situación se complicó además con los

efectos adversos de la pandemia y, luego las restricciones de abastecimiento de productos e insumos que llevaron a la corrección monetaria en curso.

La relación antes señalada entre el crecimiento de los precios y las condiciones de empleo en el mercado laboral, que enmarca buena parte de los criterios básicos de la gestión monetaria, se discutía en algunos medios en términos de que no había una evidencia concluyente de que la economía estuviera el borde de una “espiral de salarios e inflación”. Pero aun así era uno de los criterios básicos seguidos por el Comité de Mercado Abierto de la Fed que fija periódicamente el nivel de las tasas de interés.

Hay un elemento que se ha ido considerando desde hace ya un tiempo y que tiene que ver con el ensanchamiento de los márgenes de ganancia de las corporaciones y su impacto sobre el nivel de la inflación. Tales márgenes crecieron en efecto, haciendo más proclives a las empresas a aprovechar el impulso de los precios para agrandar la parte de sus ingresos que corresponden a las ganancias. El margen de ganancia se expresa como un porcentaje que indica cuánto corresponde a la utilidad por cada peso de ventas.

En el caso de la zona del euro, por ejemplo, a principios de marzo pasado

REUTERS Y EUROPA PRESS GINEBRA

La Fiscalía Federal de Suiza abrió una investigación sobre la adquisición de Credit Suisse por parte de UBS, respaldada por el Estado.

La fiscalía, con sede en la capital Berna, investiga posibles infracciones de la legislación penal del país por parte de funcionarios gubernamentales, reguladores y ejecutivos de los dos bancos, que acordaron una fusión de emergencia el mes pasado para evitar un colapso del sistema financiero del país.

Hubo “numerosos aspectos de los acontecimientos en torno a Credit Suisse” que merecían ser investigados y que necesitaban ser analizados para “identificar cualquier delito penal que pudiera ser competencia (del fiscal)”, dijo en un comunicado.

“La Oficina de la Fiscalía General quiere cumplir de forma proactiva su mandato y su responsabilidad de contribuir a un centro financiero suizo limpio y ha establecido un sistema de supervisión para poder tomar medidas inmediatamente en cualquier asunto que entre dentro de su ámbito de responsabilidad”, añadió.

UBS adquirió Credit Suisse el pasado 19 de marzo tras una negociación amparada por el Estado suizo y estimada en 3 mil millones de francos suizos (3 mil 20 millones de euros).

se trató el asunto de que lo márgenes de ganancia y no los salarios los que impulsan a la inflación.

En un entorno de alza de los costos de producción por cuestiones de abasto o del nivel de la demanda agregada, los márgenes habrían de caer. Eso no ocurrió en aquella zona monetaria. Este es un asunto relevante de cómo se afecta la distribución del ingreso bajo las condiciones específicas de los mercados. Habría un supuesto límite en el momento en que los márgenes se corrigieran, cuando las empresas pierden mercados por la menor demanda. Con ello se abre otro capítulo que es el referido a la estructura de dichos mercados y el peso de los oligopolios y monopolios que contraen el nivel de la competencia.

Esta cuestión incide en los términos de la narrativa convencional, pero no necesariamente altera las políticas públicas. Si no es la inflación, es el menor nivel de la actividad económica la que atenta contra las condiciones del trabajo.

Las altas tasas de interés y los ajustes que provocan están incidiendo en menores niveles de actividad en sectores como la tecnología, las finanzas o los bienes raíces. No ha desaparecido la posibilidad de una contracción económica; un ajuste con repercusiones directas sobre el empleo y las remuneraciones salariales.

LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 ECONOMÍA 22
Fiscalía suiza investiga la compra de Credit Suisse

MÉXICO SA

Córdova: se va, se va y no quiere irse // Concluye una etapa negra en el INE // Alonso Ancira: patada en el trasero

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

AL MÁS PURO estilo de los prianistas (en ellos es norma que todo acto de corrupción que se les descubre de inmediato lo califican de “vengativa cacería” en su contra), Lorenzo Córdova ahora se muestra ofendido y temeroso, porque “vendrán tiempos de persecución política, algo típico de los gobiernos con rasgos autoritarios”, y se declara “listo para las batallas que vienen”. No termina de irse, se niega a soltar el micrófono y su ya prolongada “despedida” es digna de la farándula, siempre en el contexto de aquella máxima conocida como “el negocio del siglo”, es decir, comprarlo en lo que realmente vale y venderlo en lo que él cree que vale. Un mar de diferencia.

LA JORNADA LO reseñó así: “termina una etapa negra para el Instituto Nacional Electoral (INE), afirmó ayer el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, al referirse al fin de la gestión de Lorenzo Córdova como consejero presidente. Al preguntarle si sería investigado por exculpar al PRI del presunto financiamiento de las empresas Odebrecht y OHL a las campañas de los entonces candidatos Enrique Peña Nieto y Alfredo del Mazo, dijo que todos los servidores públicos podemos ser investigados por posibles responsabilidades. Hay una serie de irregularidades, nos han comentado, cometidas por Edmundo Jacobo Molina, quien hace unos días renunció a la secretaría ejecutiva del instituto”.

EL PALADÍN DE la democracia se sintió ofendido ante la “impertinencia” de Adán Augusto, por lo que el futuro –chanchullo de por medio–“investigador” de Jurídicas de la UNAM, respondió en Twitter: “lo dicho, vendrán tiempos de persecución política, algo típico de los gobiernos con rasgos autoritarios. Sin embargo, nos vamos del INE con la frente en alto, con el buen sabor de boca del deber cumplido y listos para dar las batallas que vienen” (ídem).

¿QUÉ RECLAMA SU eminencia?, pues, como bien subraya la Rayuela de ayer: “no tergiverse, señor Córdova; todo servidor público está obligado a rendir cuentas”, y parece que durante su estancia en el INE algunas de ellas no cuadran, según el informe anual del Órgano Interno de Control (OIC) del propio instituto. Para empezar, éste documenta que “tanto el Instituto

Costo de la deuda subió 21 mil mdp, anticipa Hacienda

Federal Electoral como el actual INE y sus órganos desconcentrados han destinado (20082022) 138 mil 193 millones de pesos en servicios personales, gasto que careció de sustento y rigor técnico” (La Jornada, Enrique Méndez).

ADEMÁS, EL OIC denunció que “la estructura orgánica y salarial avalada por el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, no se sustenta en el Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Manual de Normas Administrativas en Materia de Recursos Humanos. Esta situación expone la debilidad de control para sustentar y acreditar que esos acuerdos cumplen las condiciones establecidas en la norma aplicable, lo cual deriva el riesgo de duplicidad de funciones. Los acuerdos de Jacobo Molina no incluyeron dictámenes de viabilidad presupuestal de la nómina, lo cual impidió conocer el impacto económico, esto es, cuánto realmente costará al INE y a la Federación esa estructura laboral, que incluye pasivos y servicios médicos” (ídem).

¿ALGO MÁS? IRREGULARIDADES en contratos de servicios (417 millones de pesos), “ante lo cual el OIC inició investigaciones para determinar responsabilidades”, tarjetas electrónicas para combustible y la joya de la corona, es decir, los fideicomisos (el cochinito que devino cochinero), que suman 5 mil 740 millones de pesos, “acumulados gracias a una tendencia de generar importantes montos de recursos disponibles”, nunca devueltos a la Tesorería de la Federación, y lo que se acumule. De ese tamaño es la “persecución política”. Pobre hombre.

Las rebanadas del pastel

OTRORA INTOCABLE, ALONSO Ancira mordió el polvo tras ser detenido en España y encarcelado en México por su fraudulenta venta de Agronitrogenados a Pemex (con la complicidad de Emilio Lozoya), pero ahora, de plano, el gánster está empresarialmente sepultado: lo renunciaron de la presidencia del consejo de administración de Altos Hornos de México (una paraestatal obsequio de Carlos Salinas) y vendió sus acciones (junto con las de su familia) en dicha empresa. En pocas palabras, le dieron una patada en el trasero. Sólo resta que cumpla con el acuerdo reparatorio (216.6 millones de dólares) al que llegó con el gobierno federal.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

DORA VILLANUEVA

La espiral en ascenso que llevan las tasas de referencia tanto a nivel local como internacional provocaron que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) incrementara en 21 mil 227 millones de pesos la previsión de cuánto deberá gastar este año en intereses y costos de administración de la deuda pública.

En los precriterios del próximo año, la dependencia calcula que al cierre de 2023 terminará pagando un billón 100 mil 313.9 millones de pesos sólo por los intereses que se arrastran de la deuda pública, casi uno de cada 7 pesos del presupuesto federal.

El ajuste de más de 21 mil millones de pesos, respecto a lo calculado en septiembre pasado, cuando se entregó el paquete económico 2023, equivale al presupuesto anual que se tiene para la Administración del Sistema Federal Penitenciario, pero Hacienda confía en que “será más que compensado por menores participaciones a las entidades federativas y municipios en 23 mil 500 millones de pesos”.

En el documento que esboza el marco macroeconómico interno y externo, Hacienda explica que el encarecimiento previsto en el costo financiero de la deuda para este año “es resultado de mayores tasas de interés, además de revisiones constantes al alza en las expectativas relativas al nivel terminal de las tasas y el tiempo en que permanecerán en tales niveles”.

Entre septiembre del año pasado, que se entregó el paquete económico 2023 y marzo reciente, la refe-

rencia del Banco de México pasó de 8.5 por ciento a 11 por ciento.

“Estas expectativas podrían moderarse en el contexto de múltiples episodios de volatilidad asociados a los problemas financieros en parte del sector bancario estadounidense.

“Con independencia de lo anterior, el costo financiero no representa una presión significativa para la estabilidad de las finanzas públicas ni pone en riesgo la ejecución del gasto presupuestado”, añade.

Con el ajuste se espera que el costo financiero de la deuda alcance 3.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) este 2023 y el próximo año, en términos nominales represente una carga de un billón 121 mil 92.8 millones de pesos, 3.4 por ciento del volumen de la actividad económica, como se previó en un inicio para este año.

No representen un riesgo para las finanzas públicas

La SHCP asegura que “las presiones por el aumento del costo financiero se encuentren contenidas y no representen un riesgo para las finanzas públicas (…) incluso, el incremento observado del costo financiero se compara favorablemente respecto a otros episodios similares.

Por ejemplo, en el periodo 2015 a 2019, la tasa de referencia se incrementó en 425 puntos base y el crecimiento del costo financiero fue de 37.7 por ciento real”; mientras “para el mismo periodo de 2021 a 2022, la tasa de referencia aumentó 625 puntos basey el incremento del costo financiero fue de 10 por ciento real”.

McDonald’s alista cierre temporal de oficinas en EU; prepara despidos: WSJ

McDonald’s cerrará temporalmente sus oficinas de Estados Unidos esta semana mientras se prepara para informar sobre despidos a los empleados corporativos como parte de una restructuración más amplia de la empresa, informó ayer el Wall Street Journal (WSJ). La semana pasada el gigante de las hamburguesas envió un correo electrónico interno a los empleados estadunidenses y a una parte del

personal internacional en el que les solicitó trabajar desde casa de lunes a miércoles y así poder comunicar las decisiones de personal de forma virtual, señaló el informe.

“Durante la semana del 3 de abril comunicaremos las decisiones claves relacionadas con las funciones y los niveles de dotación de personal en toda la organización”, indicó la cadena de comida rápida con sede en Chicago, en el mensaje visto por el WSJ. McDonald’s no respondió a una petición de comentarios de Reuters.

23 LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 ECONOMÍA
REUTERS
▲ Tesla incumplió con las expectativas de entregas en el primer trimestre, debido al alza de la competencia y las sombrías perspectivas económicas. Tesla entregó 422 mil 875 vehícu- los, cifra superior en 36 por ciento a la de 2022, pero por debajo de la tasa de crecimiento de 52 por ciento, que su presidente ejecutivo, Elon Musk, proyectó a inicios de 2023. Foto Ap TESLA INCUMPLE META DE ENTREGAS EN PRIMER TRIMESTRE
Al cierre de 2023 “se pagarán sólo por intereses casi uno de cada 7 pesos del presupuesto federal”, señala

México. Balance macroeconómico 2022 (1/2)

LA MACROCUENTA ECONÓMICA de la oferta y la demanda en 2022, recién publicada por el Inegi, indica (en cifras preliminares) que esos factores sumaron 41 billones 593 mil 346 millones de pesos y crecieron 4.7% real respecto a 2021 (Gráfico 1).

EN LA OFERTA total de bienes y servicios los de producción interna (PIB) continúan lenta pero consistentemente perdiendo terreno a favor de la oferta importada: en 1993 el 86.5% de la oferta total era producida internamente (PIB), en 2003 el 79.5%, en 2013 el 75.5, y en 2022 ya sólo el 68.4%; en complemento, la oferta externa (importaciones) ha pasado de representar 13.5% en 1993 a 31.6% en 2022, lo que significa que nuestra economía crece vigorosamente hacia afuera (aumentando nuestra dependencia) y lentamente hacia adentro, fenómeno que nos impide abatir sustancialmente los enormes rezagos internos en inversión, empleo, ingreso y marginación. En 2022 las importaciones crecieron 8.9%, casi tres veces más que el PIB (3.1%).

LA DEMANDA TOTAL ha decrecido proporcionalmente el consumo interno de 67.9% en 1993 a 54.5% en 2022, y la inversión fija bruta de 18 a 14.5%, pero en la externalización, la demanda externa (exportaciones) ha pasado de 10.6% de la demanda en 1993 a 29.7% en 2022.

A PRECIOS CONSTANTES –quitado la inflación– oferta y demanda totalizaron 25.796 billones de pesos (de 2013), cifra que supera ya en términos reales a la de 2018, la más alta prepandemia que fue de 25.422 billones (Gráfico 2).

EL PIB REAL totalizó a precios constantes (de 2013) 18.355 billones, cifra superior a la de 2017, pero aun inferior a las prepandemia de 2018 (18.520 b) y 2019 (18.483 b) (Gráfico 3).

EL CONSUMO TOTAL real de 2022 a precios constantes fue de 14.963 billones de pesos de 2013, cifra ya superior a la más alta prepandemia, 14.660 b en 2019 (Gráfico 4). De sus componentes, el consumo privado (12.796 billones) superó a los prepandemia, y el consumo de gobierno (2.168 b) fue inferior al nivel de 2018 (2.204 billones).

EL CONSUMO TOTAL de bienes y servicios fue de 22.687 billones de pesos corrientes, cifra 5.4% superior en términos reales a 2021, un buen crecimiento que se suma a la recuperación de 6.3% en 2021 (Gráfico 5). De este total, el consumo privado sumó 19.420 billones, el 85.6%, y el consumo de gobierno 3.267 b, el 14.4%. En el año, el consumo privado creció 6.1% y el de gobierno 1%

DEL CONSUMO PRIVADO, el de bienes nacionales (9.055 billones) creció 2.4% en 2022 y el de bienes importados (2.796 b) 13.5%; y el consumo privado de servicios nacionales (7.914 b) creció 8.8 % y el de servicios importados (77 mil millones) 36.7%.

OPEP+ pacta recorte por 1.16 millones de barriles diarios

DUBÁI

Productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) anunciaron recortes voluntarios de su producción por alrededor de 1.16 millones de barriles diarios, en una “medida de precaución” para garantizar la estabilidad del mercado.

La decisión en la que participan Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Irak y Kuwait se conoció antes de una reunión virtual del panel ministerial de la OPEP+ de este lunes, de la que se esperaba que el grupo se atuviera a los recortes de 2 millones de barriles ya acordados para finales de 2023.

El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, también dijo que Moscú extendería un recorte voluntario de 500 mil barriles diarios hasta finales de 2023.

En mayo de 2020, los países de la OPEP y 10 productores independientes (Azerbaiyán, Baréin, Brunéi, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur) anunciaron una reducción de 9.7 millones de barriles diarios para estabilizar el mercado, tras el desplome de los precios debido al exceso de oferta y el impacto del coronavirus.

En agosto de 2022 la alianza pasó a la etapa final para eliminar los recortes. Sin embargo, en octubre

la OPEP+ pactó uno nuevo por 2 millones de barriles diarios a partir de noviembre; los anunciados este domingo son adicionales a éstos.

Se prevé que ante un esperado nuevo aumento en los precios del crudo se tensen aún más las relaciones entre Riad y Washington. Como lo pronosticaron los analistas, luego de conocerse el nuevo acuerdo de la Opep+ se produjo un “salto inmediato” en las cotizaciones petroleras.

Se dispara precio del crudo

El WTI escaló por arriba de los 80 dólares al llegar a ganar 4.49 dólares o 5.93 por ciento a 80.16 dólares el barril. En tanto, el referencial Brent también se situó por encima de esa barrera al llegar a sumar 4.69 dólares o 5.87 por ciento a 84.58 dólares. Aunque el recorte de producción es equivalente a sólo alrededor de uno por ciento de los aproximadamente 100 millones de barriles de petróleo que el mundo usa por día, el impacto en los precios podría ser grande, estimó el director de Clearview Energy Partners, Kevin Book. “Es un gran problema debido a la forma en que funcionan los precios del petróleo”, dijo. “Estás en un mercado que está relativamente equilibrado. Quitas una pequeña cantidad y podrías tener una respuesta de precio muy significativa”, añadió.

(1) Compras de las familias e instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares (p) Cifras preliminares. Corrige cifras anteriores Fuente: UNITÉ con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Diferencias con EU en tema energético afectarían al peso

La fortaleza del tipo de cambio podría verse dañada ante un ultimátum del gobierno de Estados Unidos a México en la disputa enérgica. La amenaza buscaría romper el estancamiento en una disputa comercial energética, mientras hay más llamados bipartidistas para Estados Unidos.

Aunque el tema podría tardar todavía tiempo en resolverse y, de concluir en mayores aranceles, el efecto indirecto podría venir por alguna presión en el tipo de cambio derivado del conflicto.

Al cierre del primer trimestre de 2023, el peso mexicano presentó una apreciación de 7.6 por ciento frente a la divisa estadunidense, para cerrar en 18.0201 unidades por dólar spot (mercado al mayoreo).

La moneda mexicana mostró la mayor apreciación trimestral desde el cuarto trimestre de 2020 y se ubicó como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, seguido del peso chileno con 6.55 por ciento; el florín húngaro, con 6.10 por ciento y el real brasileño, con 4.20 por ciento, según datos de Banco Base.

La especulación de que la Reserva Federal se encuentra cerca de concluir el ciclo de incrementos a la tasa de interés; la inflación en México ha disminuido a un ritmo lento, por lo que no se descarta un aumento más a la tasa de referencia mexicana; además de que se espera resiliencia en la actividad económica.

En medio de esta fortaleza del peso, se espera que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos haga una “oferta final” a los negociadores de México para abrir sus mercados y aceptar una mayor supervisión. En caso contrario, Washington solicitará un panel independiente de solución de diferencias, en el marco del Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá, o T-MEC. Si el panel falla en contra de México y éste no toma medidas correctivas, Estados Unidos y Canadá podrían imponer represalias por miles de millones de dólares en aranceles a los productos mexicanos.

Para Carlos Ponce, socio director SNX, no habría un impacto directo para las empresas que son internacionales (sobre todo en Estados Unidos). Sin embargo, el efecto indirecto podría venir por alguna presión en el tipo de cambio derivado del conflicto.

LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 ECONOMÍA 24 G-2 OFERTA Y DEMANDA 2016-22 G-3 PIB REAL 2016-2022 G-4 CONSUMO REAL 2016-2022
/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV
REPORTE ECONÓMICO
G-1 MÉXICO. OFERTA Y DEMANDA FINAL DE BIENES Y SERVICIOS 2021-2022 27 23.844 24.607 25.422 25.334 22.917 24.644 25.796 26 25 24 23 22 21 20 171819202122 4.7 7.5 -9.5-0.33.33.2 2.7 2016 Variación % Real Bill de pesos a precios const 2013 Bill de pesos a precios const 2013 19 17.747 18.122 18.520 18.483 17.007 17.810 18.355 18 17 16 2016171819202122 3.1 4.7 -8.0-0.22.22.12.6 Variación % Real Bill de pesos a precios const 2013 Fuente: UNITÉ c/d del INEGI Fuente: UNITÉ c/d del INEGI Fuente: UNITÉ c/d del INEGI 14 12 10 8 6 4 2 0 171819202122 2.2 2.12.22.2 2.2 2.12.1 3.7 3.22.60.4-10.37.66.1 12.8 12.1 11.2 12.512.5 12.1 11.8 13.9 14.3 14.714.7 13.4 14.2 15.0 2016 G-5 CONSUMO TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS. 2021-2022 Millones de pesos corrientes y Estructura % Var % real 2021 2022 (p) $ % O/D PIB $ % O/D PIB 2018 2019 2020 2021 2022 OFERTA 36,857,740 100.0 142.8 41,593,346 100.0 146.1 3.3 -0.3 -9.5 7.5 4.7 Producto Interno Bruto 25,803,508 70.0 100.0 28,463,841 68.4 100.0 2.2 -0.2 -8.0 4.7 3.1 Importación (bienes y servs) 11,054,232 30.0 42.8 13,129,505 31.6 46.1 6.4 -0.7 -13.7 15.6 8.9 DEMANDA 36,857,740 100.0 142.8 41,593,346 100.0 146.1 3.3 -0.3 -9.5 7.5 4.7 Consumo total 19,891,152 54.0 77.1 22,686,824 54.5 79.7 2.6 0.0 -8.8 6.3 5.4 Consumo privado 1 16,846,325 45.7 65.3 19,420,107 46.7 68.2 2.6 0.4 -10.3 7.6 6.1 Consumo del gobierno 3,044,827 8.3 11.8 3,266,717 7.9 11.5 2.9 -1.8 -0.3 -0.6 1.0 Form Bruta de Capital Fijo 5,212,084 14.1 20.2 6,026,930 14.5 21.2 0.8 -4.7 -17.7 10.5 6.0 Privada 4,521,496 12.3 17.5 5,214,869 12.5 18.3 1.2 -3.1 -19.2 12.2 6.4 Pública 690,587 1.9 2.7 812,061 2.0 2.9 -1.3 -14.5 -7.5 0.7 4.0 Variación de existencias 138,114 0.4 0.5 124,555 0.3 0.4 -8.9 -21.9 --- --- -15.7 Exportación (bs y servs) 10,605,724 28.8 41.1 12,340,240 29.7 43.4 6.0 1.5 -7.3 7.1 7.5 Discrep estadística 1,010,666 2.7 3.9 414,797 1.0 1.5 --- --- --- --- ---
Variación % Real CONSUMO PRIVADO CONSUMO DE GOBIERNO Mill de pesos corrientes 2021 2022 (p) Var % real $ % PIB $ % PIB 2018 2019 2020 2021 2022 CONSUMO TOTAL 19,891,152 100.0 77.09 22,686,824 100.0 79.70 2.6 0.0 -8.8 6.3 5.4 Consumo privado 16,846,325 84.7 65.29 19,420,107 85.6 68.23 2.6 0.4 -10.3 7.6 6.1 Nacional 14,754,415 74.2 57.18 16,968,982 74.8 59.62 2.5 0.4 -10.6 6.7 5.6 Bienes 7,958,619 40.0 30.84 9,054,819 39.9 31.81 1.7 -0.6 -7.5 6.7 2.4 Durad 688,612 3.5 2.67 714,770 3.2 2.51 -1.7 -3.2 -14.1 5.3 -2.9 Semi dur 1,117,730 5.6 4.33 1,264,574 5.6 4.44 3.4 -2.6 -22.0 17.4 4.9 No durad 6,152,278 30.9 23.84 7,075,475 31.2 24.86 1.8 0.1 -3.8 5.2 2.7 Servicios 6,795,795 34.2 26.34 7,914,163 34.9 27.80 3.3 1.4 -13.6 6.7 8.8 Importado 2,388,689 12.0 9.26 2,872,747 12.7 10.09 3.2 2.5 -14.2 22.6 14.0 Bienes 2,336,781 11.7 9.06 2,795,841 12.3 9.82 3.1 3.1 -12.9 22.3 13.5 Durad 811,733 4.1 3.15 1,011,417 4.5 3.55 -5.3 1.4 -24.5 23.0 17.6 Semi dur 480,310 2.4 1.86 611,000 2.7 2.15 10.3 4.9 -8.3 17.3 23.3 No durad 1,044,737 5.3 4.05 1,173,423 5.2 4.12 8.1 3.7 -5.0 24.4 5.8 Servicios 51,908 0.3 0.20 76,906 0.3 0.27 6.8 -13.4 -51.8 40.2 36.7 (-) Compras net ext. 2 -296,779 -1.5 -1.15 -421,622 -1.9 -1.48 1.8 17.3 -47.3 78.1 31.2 Consumo de gobierno 3,044,827 15.3 11.80 3,266,717 14.4 11.48 2.9 -1.8 -0.3 -0.6 1.0 (1) Tasa media de crecimiento anual (2) Compras
de mexicanos en otras países menos compras de extranjeros en México (p) Cifras preliminares. Posibles inexactitudes por redondeo. Corrige cifras anteriores Fuente: UNITÉ con datos del INEGI
Tel. 55 5135 6765 unite@i.com.mx

ATENTADO CON BOMBA DEJA ADEMÁS 25 HERIDOS

Asesinan a bloguero pro ruso en una cafetería de San Petersburgo

El gobernador de Donietsk acusa al “régimen terrorista de Kiev” de la muerte de Maksim Fomin // Ucrania se deslinda de la agresión

Un atentado con bomba segó la vida ayer del bloguero pro ruso, Maksim Fomin, conocido por su seudónimo Vladlen Tatarsky, con el que firmaba su canal en Telegram y que llegó a tener 560 mil suscriptores.

La policía confirmó que la explosión que mató a Fomin, de 40 años, ocurrió en el café Street Food Bar No 1, ubicado en el malecón universitario de la ciudad de San Petersburgo, y dejó un saldo de 25 heridos, 19 de ellos hospitalizados con distintos grados de gravedad.

El establecimiento solía ser, sobre todo los fines de semana, una especie de club de debates del llamado Frente Cibernético Z, que reúne a simpatizantes con blogueros que apoyan la “operación militar especial” de Rusia en Ucrania, y este domingo Fomin, presentado como “corresponsal de guerra” adscrito a las tropas rusas, estaba ofreciendo una charla sobre sus experiencias recientes en los campos de batalla. Hasta el momento nadie ha reivindicado la autoría del atentado.

Denis Pushilin, el gobernante de la autoproclamada República Popular de Donietsk, tras decir que Fomin era “un auténtico patriota del Donbás y de Rusia”, culpó de su muerte al “régimen de Kiev”: “Lo mataron de una manera cobarde. Los terroristas no pueden de otra forma. El de Kiev es un régimen terrorista. Hay que aniquilarlo”.

Mikhaylo Podolyak, en funciones de vocero del gobierno del vecino país eslavo, rechazó de inmediato la acusación y aseguró que Ucrania

El bloguero pro ruso Maksim Fomin hablaba sobre sus experiencias en el campo de batalla en un café de San Petersburgo, ayer, cuando estalló una bomba que provocó su muerte. Foto Ap

nada tuvo que ver, atribuyendo el atentado a “la lucha intestina” dentro de Rusia.

El Comité de Instrucción de Rusia, a cargo de la investigación, abrió una causa por asesinato (artículo 105 del Código Penal) y considera –según reportó la agencia TASS– dos hipótesis principales de cómo sucedió la deflagración: una, que el artefacto hubiese sido colocado con anterioridad cerca de donde estaba sentado Fomin y, la otra, que el explosivo estuviera dentro de una estatuilla que entregó al bloguero una mujer aún no identificada, pero de la cual distribuyó un fotograma al momento de hacer uso de la palabra, extraído de un video grabado por el canal REN TV.

Varios testigos señalaron que la explosión ocurrió tres o cinco minutos después de que la mujer regaló la estatuilla a Fomin, aunque regresó a su mesa y abandonó el local sólo cuando se produjo el atentado y los asistentes, que no resultaron heridos, corrieron hacia la salida.

El café, según el portal de noticias petersburgués Fontanka, está registrado como parte del consorcio Concord, propiedad del magnate Yevgueni Prigozhin, jefe del grupo de mercenarios Wagner.

En junio del año pasado el polémico empresario confirmó que se lo cedió a ”unos muchachos estupen-

dos” que coordinan el Frente Cibernético Z y “ayudan a su patria a derrotar a los nazis y a vencer en esta gran guerra del siglo XXI, la guerra de Rusia contra el mal”.

De acuerdo con el politólogo Konstantin Dolgov, el empresario tenía previsto acudir a la charla de Fomin, aunque finalmente cambiaron sus planes y no pudo llegar.

Originario de la localidad de Makiivka, en Donietsk, Fomin, tras escapar de la cárcel en 2014 –cumplía condena por atracar un banco–,

se incorporó como combatiente al batallón Vostok, una de las milicias separatistas que se enfrentaron al ejército ucranio y los grupos ultranacionalistas de corte neonazi en la guerra civil de ese año hasta la tregua de los acuerdos de Minsk.

A partir del 24 de febrero de 2022, ya bajo el seudónimo de Vladlen Tatarsky, se convirtió en uno de los más férreos defensores en las redes sociales de la “operación militar especial” y, de un tiempo para acá, se distinguió por lanzar duras

críticas a la cúpula del ejército ruso, coincidiendo con las posiciones de Prigozhin.

Fomin asistió como invitado a la ceremonia en el Kremlin que, en septiembre de 2022, formalizó la anexión de las cuatro regiones (incompletas) de Ucrania, ocasión que subió a su cuenta en Telegram este mensaje: “Venceremos a todos, mataremos a todos y vamos a saquear a quien se lo merezca. Todo va a salir como nos gusta hacer. ¡Adelante, que Dios nos bendiga!”

Blinken exige a Moscú liberar a un periodista del Wall Street Journal

otro estadunidense recluido en ese país.

El secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, en una inusual llamada telefónica con su homólogo ruso, Sérguei Lavrov, expresó ayer “la preocupación” de Estados Unidos por la detención del periodista Evan Gershkovich, y exigió su “liberación inmediata”, al añadir a la demanda la libertad de Paul Whelan,

En el intercambio, Lavrov afirmó que Gershkovich –que trabaja para el Wall Street Journal– había intentado “recibir información secreta” cuando fue arrestado la semana pasada.

“Bajo la cubierta de su estatuto de periodista, estaba recolectando información clasificada como secreto de Estado”, dijo el canciller ruso a Blinken.

Durante la llamada el funciona-

rio de Washington “expresó la gran preocupación de Estados Unidos por la inaceptable detención en Rusia de un periodista estadunidense”, informó el vocero del Departamento de Estado, Vedant Patel.

“El secretario de Estado pidió su liberación inmediata” y también exigió que fuera liberado Whelan, preso en Rusia desde 2018 por cargos de espionaje, agregó Patel.

Lavrov indicó que será un tribunal el que determine el futuro del reportero, de acuerdo con un

comunicado del ministerio ruso de Relaciones Exteriores.

Durante la conversación “se subrayó que los funcionarios en Washington y los medios occidentales deben abstenerse de generar bombo mediático para darle a este caso un tinte político”, agregó la cancillería rusa.

El presidente estadunidense, Joe Biden, reclamó el viernes a Rusia la liberación de Gershkovich, sin retomar los llamados de la redacción del Wall Street Journal a expulsar

a los periodistas rusos de Estados Unidos.

En tanto, Evgueni Prigozhin, líder del grupo paramilitar ruso Wagner, reivindicó la toma “en sentido legal” de Bakhmut, en el este de Ucrania, y afirmó que el edificio administrativo de la ciudad estaba bajo control ruso, sin embargo, el ejército ucranio lo negó.

“En sentido legal, Bakhmut ha sido tomada. El enemigo está concentrado en las áreas del oeste”, declaró Prigozhin en Telegram.

AFP Y AP MOSCÚ
MUNDO LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 25

Gobierno israelí avanza en creación de guardia a cargo de ultranacionalista

AP Y SPUTNIK TEL AVIV

El gobierno del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, dio ayer la aprobación preliminar a la creación de una guardia nacional supervisada por el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, conocido por sus declaraciones y acciones antiárabes. “La nueva fuerza se ocupará de emergencias nacionales y disturbios”, señaló un comunicado de la oficina del premier.

Netanyahu accedió a avanzar con la creación de la fuerza tras postergar su controvertida reforma judicial, para así conservar el apoyo del partido Frente Nacional Judío, del ministro, en la coalición de gobierno.

Los detractores afirman que la nueva guardia no será mas que una milicia privada para Ben-Gvir, varias veces convicto de incitación y de apoyar a un grupo terrorista judío.

La nueva fuerza tendrá unos 2 mil efectivos y costará 278 millones de dólares. Un comité del gabinete determinará si la nueva guardia responderá a la policía nacional o directamente a Ben-Gvir.

Netanyahu prometió a su ministro someter el tema a votación dentro del gabinete, a cambio de que el ministro permanezca en el gobierno a pesar de su rechazo a la pausa que el premier se vio obligado a tomar en la adopción de su reforma judicial que causó manifestaciones opositoras sin precedentes en el país.

El presidente israelí, Isaac Herzog, informó ayer de la reanudación de las conversaciones entre el gobierno y la oposición para mañana a fin de llegar a un acuerdo sobre la reforma judicial. La reunión se lleva-

rá a cabo en la residencia de Herzog, informó el periódico The Times of Israel En tanto, un palestino murió en los enfrentamientos de antier con las fuerzas israelíes en Cisjordania, informó el Ministerio de Salud palestino. Según las Fuerzas de Defensa de Israel, también resultaron heridos tres de sus soldados.

Por otra parte, ayer varias localidades árabes israelíes se declara-

ron en huelga general después de que la policía israelí mató a tiros a un hombre en la Ciudad Vieja de Jerusalén el día anterior.

La huelga abarca los servicios públicos, empresas, escuelas, excepto las instituciones de educación especial, y se convocó a una protesta masiva durante el funeral de Mohamed Elasibi, un beduino de 26 años.

“Este no es un caso de versiones contradictorias: un organismo del

Gana en Finlandia la oposición conservadora

régimen asesinó a un ciudadano a sangre fría”, dijo el presidente del Comité de Seguimiento para los Ciudadanos Árabes de Israel, Mohamad Barakeh. En Siria, dos combatientes pro iraníes murieron y cinco soldados sirios resultaron heridos ayer anunció el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, en el tercer ataque en Siria en una semana, atribuido a Israel por Damasco.

VOTAN PARISINOS CONTRA SCOOTERS DE ALQUILER

HELSINKI. La principal formación conservadora de Finlandia, el Partido de la Coalición Nacional de Petteri Orpo, ganó ayer en las elecciones parlamentarias, en una cerrada contienda en la que conservadores relegaron al tercer lugar al gobernante Partido Socialdemócrata de la hasta ahora popular primera ministra, Sanna Marin, de 37 años, en tercer lugar, y quien probablemente será sustituida por Orpo, quien alguna vez fue ministro de Finanzas. La Coalición Nacional obtuvo 20.8 por ciento de los votos, contra 20.1 por ciento del Partido de los Finlandeses, y 19.9 por ciento de los socialdemócratas. Ap

Critican aparición de funcionaria francesa en la revista Playboy

PARÍS. La primera ministra francesa, Élisabeth Borne, ha reprochado a la secretaria de Estado de Economía Social y Solidaria, Marlène Schiappa, que “no es adecuada” su aparición en una entrevista en la edición francesa de la revista Playboy en varias fotografías en las que aparece vestida. Borne señaló que dicha aparición es aún peor durante el actual periodo de tensión en Francia por la aprobación de la polémica reforma de las pensiones. También criticaron las fotos personalidades de su partido, La República En Marcha. Europa Press

▲ Los parisinos expresaron ayer su clara oposición a los patinetes eléctricos de alquiler, al votar casi 90 por ciento en contra de su uso, en un referendo inédito, según cifras del ayuntamiento. La “votación ciudadana” fue muy baja, de apenas 7.46 por ciento, para dar un total de 103 mil 84 sufra-

gios, señalan datos oficiales. La alcaldesa Anne Hidalgo se comprometió a “respetar el resultado, fuera cual fuera. El 1º de septiembre no habrá más scooters de alquiler en París”, confirmó al anunciar los resultados. En la imagen, varios de esos vehículos en una acera de la ciudad. Foto Afp

generales

La izquierda española tiene una nueva lideresa, Yolanda Díaz, actual vicepresidenta segunda del gobierno, abogada laboralista, ex militante del Partido Comunista Español (PCE) y combativa sindicalista que ha pugnado por mejorar las condiciones de la clase trabajadora.

De 51 años, natural de Galicia, encabeza una nueva plataforma política, Sumar, con la que aspira a sustituir en el espectro político a la izquierda del Partido Socialista Obrero Español y Unidas Podemos (UP), en decadencia desde hace dos años.

La historia política de Díaz está asociada a varios partidos políticos;

primero al PCE, después el nacionalista de izquierda gallego, el Bloque Nacionalista Galego , después de UP y, ahora, a las siglas que ella misma está creando, Sumar, que pretende agrupar a partidos regionales de izquierdas, muchos surgidos de diversas rupturas con UP o con la extinta Izquierda Unida.

Díaz presentó su candidatura al gobierno de España, de cara a los comicios generales de diciembre próximo, ante sus simpatizantes y representantes de diversos partidos políticos afines, con la excepción de UP, que mantiene una agria disputa con Díaz por la hegemonía de ese sector de la izquierda.

En su discurso, Díaz se mostró dispuesta a ser la candidata de esa nueva agrupación de partidos, entre los que se encuentran el valenciano Compromís, el madrileño Más País,

el catalán En Comú Podemo y las Mareas de Galicia. “Hoy voy a dar un paso adelante, quiero ser la primera presidenta de España. Porque es el tiempo de las mujeres, porque las mujeres queremos ser las protagonistas de la historia y estamos cansado de tutelas”, afirmó.

Marcó distancia con la cúpula de UP y de su líder fundador, Pablo Iglesias, quien la designó para sustituirlo en la vicepresidencia del gobierno que correspondía a su partido cuando él decidió concurrir a los comicios autonómicos de Madrid, en los que quedó en el último lugar, lo que precipitó su salida de la política.

Desde entonces, Díaz también se desmarcó de Iglesias y dirigente de UP, como la ministra de Igualdad, Irene Montero, la de Asuntos Sociales, Ione Belarra, y el vocero del grupo parlamentario, Pablo Echenique.

Protesta canciller por arresto de ciudadano japonés en China

El acto proselitista se llevó a cabo en Madrid, frente a más de 3 mil personas, y otras 2 mil que siguieron el acto desde las calles aledañas. “Las mujeres no somos de nadie. Y yo, mujer, tampoco soy de nadie. Soy Sumar, una fuerza feminista. Creo que es necesario que lo proclamemos, porque parece que aún hoy debemos llevar una preposición ‘de’ pegada a nuestro nombre para determinar nuestras adhesiones y nuestras deudas”, señaló. Sumar, según encuestas, podría obtener entre 10 y 15 por ciento de las preferencias en los próximos comicios, con lo que lucharía con la formación de extrema derecha Vox por el tercero o el cuarto puesto. Podría convertirse en la llave para que el gobierno del socialista Pedro Sánchez, se mantenga en el poder cuatro años más.

TOKIO. El canciller japonés Yoshimasa Hayashi protestó en un encuentro con su homólogo chino ayer por la detención de un ciudadano japonés en Pekín, y expresó su “preocupación” por la incrementada actividad militar china cerca de Taiwán y Japón. Hayashi es el primer diplomático japonés en visitar al país en más de tres años. En sus conversaciones con el ministro chino de exteriores Qin Gang, Hayashi exigió la liberación del empleado de la farmacéutica Astellas Pharma, detenido en Pekín en marzo, por acusaciones de espionaje.

Por lluvias en Brasil, 21 mil desplazados

MADRID. Más de 21 mil personas han dejado sus hogares por las lluvias que causaron el desbordamiento del río Acre, en la Amazonia brasileña. Están en emergencia las ciudades de Rio Branco, Assis Brasil, Brasileia, Epitaciolândia, Xapuri y Sena Madureira. El río está casi cuatro metros por encima de su nivel habitual.

LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 MUNDO 26
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Yolanda Díaz encabeza nueva plataforma de izquierda en España; lanza candidatura a elecciones
Ap
Europa Press

AMERICAN CURIOS

El delincuente en jefe

EN LA TRAGICOMEDIA política en torno a la primera acusación criminal contra un ex presidente en la historia del país anunciada la semana pasada, la figura más honesta y valiente es la estrella de pornografía Stormy Daniels, quien no oculta (literal y figurativamente) nada y que es experta en judo verbal cuando es atacada. Al preguntarle si teme estar en una corte como potencial testigo contra Trump en un juicio, respondió “lo he visto desnudo, no hay manera de que sea más aterrador con la ropa puesta”. Repite su ahora famosa frase de que su encuentro sexual con el entonces empresario en el 2006 fueron “los peores 90 segundos de mi vida”.

MUCHOS INSISTEN EN que es poco importante este caso contra el golpista Trump. Vale subrayar que la acusación criminal no es por pagar dinero a cambio de silencio sobre un aventura sexual extramarital (aunque sí enfrenta otro juicio esperado por violación sexual el próximo mes). Hasta donde se sabe –los cargos se revelarán este martes, cuando Trump sea fichado en Manhattan– parte de la acusación gira en torno a un fraude de contabilidad por la forma en que se ocultaron los gastos, algo que Trump ha hecho toda su vida como empresario.

EL PUNTO AQUÍ, insisten algunos, es que si un ciudadano común enfrentaría cargos penales por un delito parecido, ¿por qué no un ex presidente?; o sea, esto se trata de que “nadie está por encima de la ley” (a pesar del largo historial de impunidad de las cúpulas políticas y económicas del país).

EL AHORA DELINCUENTE en jefe siempre afirma que es el hombre más inocente de la historia. Declaró esta semana que la acusación en su contra es “un ataque contra nuestro país” y que con esto “Estados Unidos es ahora una nación de tercer mundo, un país en declive serio” (bueno, a veces puede tener tantita razón). Es como una parodia de Mussolini, pero nada chistosa, ya que él fue comandante en jefe del país más poderoso del mundo y ahora está en campaña para reocupar ese puesto.

EL DELINCUENTE EN jefe ha demostrado su capacidad de desatar violencia política y el espectáculo judicial es un asunto de seguridad pública tanto local como nacional. Desde que se anunció la acusación, el fiscal distrital, quien encabeza el caso, ha recibido múltiples amenazas de muerte, muchas de ellas racistas (él es afroestadunidense) y antisemitas, reportó el NY Daily News. “Oye, títere culero de George Soros, si quieres ir por el presidente Trump, ven por mí también. Recuerda que estamos en todas partes y tenemos armas”, fue uno de los mensajes. Trump y sus aliados han acusado falsamente al financiero y filántropo Soros de haber donado fondos para elegir al fiscal distrital, parte de la narrativa neofascista con la añeja teoría de la conspiración de que detrás de sus enemigos están “judíos ricos” que “controlan todo”.

PERO DESPUÉS INCLUYEN al financiero judío anticomunista en un elenco realmente extraordinario de “enemigos”, incluido el movimiento Black Lives Matter, los “antifa”, junto con una ensalada de anarquistas, comunistas, socialistas, maoístas, demócratas de izquierda radical y ni hablar de los inmigrantes invasores del país, entre otros.

TRUMP, QUIEN DIFUNDIÓ una foto de él con un bat de beisbol junto a la cabeza del fiscal, y sus repetidas amenazas de que habrá “muerte y destrucción” si proceden los casos en su contra (hay otro local y dos federales que podrían culminar en otras acusaciones criminales graves), todo indica que hay una invitación abierta a la violencia política para defender al gran inocente.

“LAS COSAS ESTÁN mal, la gente errónea está en la cárcel y la gente errónea está fuera de la cárcel; la gente errónea está en el poder, y la gente errónea está fuera del poder...”, decía el historiador Howard Zinn. Tal vez, aunque sea excepción, habría un tantito de justicia si este delincuente queda fuera del poder y hasta en la cárcel. Pero eso dependerá más de los movimientos de resistencia democrática que de un juez.

Elvis Presley. Jailhouse Rock. https://www.youtube.com/watch?v=gj0Rz-uP4Mk

APOYO DE GUATEMALA A TAIWÁN

de archivo, el ex presidente estadunidense Donald Trump y la actriz porno Stormy Daniels, quien hace unos días, a la pregunta de si teme estar en una corte

como potencial testigo contra el magnate en un juicio, respondió “lo he visto desnudo, no hay manera de que sea más aterrador con la ropa puesta”. Foto Afp

▲ La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, concluyó ayer por la mañana su visita a Guatemala, donde el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei (ambos en la imagen), prometió que su país mantendrá el reconocimiento diplomático a la isla, una semana después de que Honduras rompió lazos con Taipéi. Tras la fractura, sólo 13 países reconocen a Taiwán. Bajo el principio de “una sola China”, Pekín no permite que ningún país tenga lazos diplomáticos con ellos y con los taiwaneses a la vez. Por la tarde, la mandataria asiática llegó a Belice. Foto Afp/Presidencia de Guatemala

El presidente de Ecuador autoriza tenencia y porte de armas a los civiles

SPUTNIK Y EUROPA PRESS QUITO

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, autorizó “la tenencia y porte de armas a civiles” en un mensaje a la nación, ante el aumento de la delincuencia y la inseguridad en el país andino.

“Se autoriza la tenencia y porte de armas de uso civil para defensa personal, de acuerdo con los requisitos de ley y reglamentos, y se autoriza el uso de aerosoles de gas pimienta para defensa personal”, anunció Lasso en cadena nacional.

La medida se conoció después del asesinato, el viernes pasado, del empresario Rubén Cherres, vinculado con las presuntas tramas de corrupción a las que se enfrentan Lasso y su cuñado, Daniel Carrera, quien supuestamente recibía sobornos de proveedores de la Corporación Eléctrica del Ecuador y Nacional de Electricidad.

Lasso, quien será sometido a juicio político en la Asamblea Nacional por las acusaciones de corrupción, además señaló que se prohíbe la fabricación, registro y tenencia de armas de fabricación artesanal y se establecerán controles y registros informáticos.

En redes sociales los ciudadanos expresaron su temor de que el uso indiscriminado de armas traiga consigo un incremento de las muertes violentas en Ecuador, al considerar que 2022 terminó con un récord de más de 4 mil 500 crímenes, según datos oficiales.

A la par se anunció el decreto de estado de excepción con toque de queda para el sector de la zona 8 que comprende la ciudad de Guayaquil, capital de la provincia de Guayas, así como Durán y Samborondón, consideradas entre las más violentas del país, y las provincias de Santa Elena y Los Ríos.

“Siento como ustedes la preocupación de la inseguridad. Para el gobierno de Ecuador, su paz y tranquilidad son vitales”, manifestó el gobernante, quien promueve una “cruzada por tu seguridad” que combina acciones entre las fuerzas militares y policiales.

Indicó que las autoridades han identificado a 15 líderes del crimen organizado considerados “objetivos de alto valor”, de los cuales seis ya han sido capturados.

“Vamos a combatir a los delincuentes con todo el rigor de la ley porque nuestra prioridad es su tranquilidad”, concluyó Lasso.

▲ En imágenes
27 LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 MUNDO

HACE 41 AÑOS LA DICTADURA ORDENÓ RECUPERAR EL ARCHIPIÉLAGO

Homenaje a argentinos caídos en la guerra de las Malvinas

Jóvenes que hacían servicio militar, de entre 18 y 20 años, fueron enviados sin preparación ni uniforme para resistir la nieve // Murieron 649 en combate

STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES

En momentos en que Argentina es destacada y reconocida por la larga lucha por los derechos humanos y el compromiso ciudadano con la “memoria, la verdad y la justicia”, a 47 años de la dictadura militar (1976-1983) ayer se rindió homenaje en todo el país a las veteranas y veteranos, a los caídos y a sus familiares en la Guerra de las Malvinas, a 41 años del desembarco de las fuerzas armadas, cuando el dictador en turno Leopoldo Fortunato Galtieri ordenó recuperar el archipiélago convertido en colonia británica desde 1833, y que alcanza a los espacios marítimos en el Atlántico Sur.

Era una causa justa utilizada para tratar de ganar a la población, cuando el pueblo estaba despertando del terror impuesto por la junta. Los jefes militares intentaron silenciar lo que había sucedido con los jóvenes que estaban en el servicio militar obligatorio de entre 18 y 20 años sin ninguna preparación militar, sin ropas ni uniformes para resistir la nieve, y que no sólo sufrieron hambre, sino también castigos brutales, sobre los que se hizo un largo silencio, por lo sucedido en Malvinas. El día de los veteranos en todo el país trata de recuperar también la memoria, la verdad y la justicia .

El presidente Alberto Fernández

DOMINGO DE RAMOS

llamó a “sentir orgullo” y a “poner a los ex combatientes en el lugar que les corresponde”, el de “héroes de la patria”, destacando la valentía de los jóvenes y lamentando que se intentó “invisibilizar” a los combatientes.

“Era un tema del que Argentina prefería no hablar, pensando que de ese modo uno podría lograr más tranquilidad social”, y advirtió que “nunca vamos a dejar de debatir y reclamar en cada foro internacional el derecho que nos cabe de que no desintegren la soberanía territorial; eso lo hemos hecho siempre: lo hicieron Néstor (Kirchner), Cristina (Fernández) y yo”.

“A los caídos y combatientes de Malvinas. Con orgullo y honor”, se lee en el audiovisual que envió por redes sociales la vicepresidenta Fernández de Kirchner sobre Los medios de la guerra, realizado por la agencia oficial de Noticias Télam Digital y Radio y Televisión Argentina, referido al papel de los medios de comunicación, que no sólo mintieron sino que se prestaron a la invisibilidad de los combatientes.

Un total de 649 soldados argentinos murieron, lo mismo que otros 255 británicos, pero la soledad y el abandono de los combatientes a su regreso, que pasaron un tiempo encerrados y se les ordenó no hablar con nadie, llevó a otra tragedia: el suicidio de cientos de ex combatientes. Hasta que algunos decidieron salir de las sombras con escritos denuncias o novelas y películas.

Todo esto sucede en momentos en que consultado el papa Francis-

co por el periodista Gustavo Silvestre se refirió negativamente a los “internismos” de los políticos argentinos, como lo que se está viendo en estos momentos. También habló de la pobreza y temas candentes. Condenó el llamado lawfare (guerra judicial) que comienza por los medios que descalifican y levanta la sospecha de delitos para acusar a los gobernantes.

Además de las mentiras para condenar por medio de la justicia, aunque los presuntos delitos no llevan ninguna prueba. Recordó los casos del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y a Dilma Rousseff, condenados por delitos que nunca cometieron.

Disputas por las candidaturas

Tanto la oposición de la derechista Alianza de (JpC), que continúa en una interna a pesar de la “renuncia” del ex presidente Mauricio Macri, quien no tenía ninguna posibilidad de ser elegido, como el gobernante Frente de Todos (FdT) mantiene disputas internas con mira a los candidatos para las elecciones generales de octubre de este año.

Un gran sector de peronistas con activa militancia advierte que algunos políticos del gobernante FdT pareciera “que quieren hacer implosionar al peronismo”. Las negociaciones de Fernández, así como del superministro de Economía, Sergio Massa, sólo han

logrado el regreso del Fondo Monetario Internacional a Argentina, que continúa pidiendo más ajustes, y prestando dinero, 5 mil millones de dólares, que irán a parar en el pago de los intereses de la deuda que dejó Macri. Ahora pide ajustes que están llevando a una grave crisis, con casi 40 por ciento de pobreza e indigencia, llevando a una situación similar a la de 2001, cuando el país estalló.

Además, una política exterior como el caso de Ucrania ante lo cual el gobierno de Fernández no eligió la política de neutralidad, como lo hicieron otros gobiernos, en la región.

Todo esto estuvo en el discurso del sacerdote de la Opción por los Pobres, Paco Olivera, quien concluyó el ayuno de una semana el viernes pasado, colocando una carpa frente a la sede de los tribunales y que decidió enfrentarse a lo que llaman el partido judicial, o la dictadura judicial que aplica la Corte Suprema, ligada a JpC y la embajada de Estados Unidos.

Olivera, junto a otros cuatro sacerdotes denunciaron a la “mafia judicial” que afecta cada vez más a los sectores más pobres. El viernes Olivera celebró una misa, ante una multitud que lo acompañó frente a los tribunales y entregó una carta dirigida a la Corte Suprema, pidiendo su renuncia, a la vez que se desarrolla en el Congreso nacional un juicio político que acumula pruebas y testimonios contra los cuatro magistrados.

El papa Francisco, quien estuvo hospitalizado la semana pasada por una bronquitis, agradeció ayer a los fieles las oraciones por su salud tras presidir la misa del Domingo de Ramos en la plaza de San Pedro. “¡Gracias, de verdad!”, expresó ante la multitud el pontífice argentino, de 86 años, apenas un día después de haber sido dado de alta. En su primera aparición pública, el pontífice se veía pálido y su voz era algo ronca. De pie, bendijo primero miles de ramos de olivo y palma, rito de los creyentes en recuerdo de la entrada de Jesucristo a Jerusalén. Durante la homilía denunció la soledad y el abandono que sufren los enfermos. Al término de la ceremonia recorrió la plaza en el papamóvil para saludar a los fieles. Foto Afp/El Vaticano

SPUTNIK CARACAS

El fiscal de Venezuela, Tarek William Saab, confirmó ayer la detención de nueve funcionarios de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), por estar vinculados a hechos de corrupción en la compañía estatal.

“Los recién detenidos por un caso de corrupción en la CVG son: Pedro Maldonado (presidente), Edgar Sánchez (vicepresidente de planificación), Felipe Contreras (vicepresidente de Hierro y Acero), Lino Mora (vicepresidente Ejecutivo), Tulio Medina (vicepresidente de Finanzas) Carlos Moreno (gerente de Tráfico y Aduanas)”, tuiteó.

En otro mensaje, Saab indicó que los otros detenidos son: Johan Sequera (director de despacho), Isaac Mouhamad Salazar (gerente de asuntos legales) y Néstor Astudillo (presidente de Sidor), y agregó que el Ministerio Público continúa haciendo justicia.

La Corporación Venezolana de Guayana es una empresa del Estado ubicada en el sureño estado de Bolívar, que se encarga de los recursos mineros, forestales y eléctricos para el desarrollo económico del país.

El gobierno designó a la Junta Interventora de la CGV mediante un decreto presidencial en la Gaceta Oficial 6741, de fecha 31 de marzo.

Se designaron como integrantes de la Junta a Héctor José Silva Hernández, presidente, y a Alexis José Rodríguez Cabello, vicepresidente”, reseñó la Gaceta Oficial.

De acuerdo con el fiscal, a la fecha el Ministerio Público logró la detención de 42 vinculados a las diversas tramas de corrupción en el país sudamericano.

El pasado 17 de marzo, la Policía Anticorrupción emprendió una serie de investigaciones y detenciones de funcionarios y empresarios implicados en actos de corrupción en empresas estatales.

En la primera fase se detuvo a 10 funcionarios y 11 empresarios.

LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 MUNDO 28
Confirman otros nueve detenidos por corrupción en empresa estatal venezolana
El 17 de marzo la fiscalía comenzó varias pesquisas por fraudes en compañías del Estado

NO TENGO INTERESES CON LOS CORRUPTOS: MEJÍA

Mejores empleos: Manolo Jiménez; becas a jóvenes: Armando Guadiana

Arrancan campaña los cuatro candidatos a la gubernatura de Coahuila

ALONSO URRUTIA

Hoy arranca la campaña para la gubernatura en el estado de México, un proceso electoral que por su impacto político, las dimensiones de su electorado y la confrontación únicamente entre los dos grandes bloques políticos es considerado estratégico de cara a la carrera presidencial en 2024. En el mapa político nacional, junto con Coahuila, el estado de México es el último resabio del régimen de partido único; son las únicas entidades que hasta ahora siempre ha gobernado el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL TORREÓN, COAH.

En el arranque de las campañas electorales, los candidatos a gobernador de los partidos Morena y del Trabajo (PT), quienes se disputan la representación de la Cuarta Transformación en Coahuila, atizaron el pleito que protagonizan desde el año anterior, cuando Armando Guadiana Tijerina se quedó con la postulación, luego de la realización de encuestas, lo que inconformó a Ricardo Mejía Berdeja, quien ahora compite por el PT.

Desde esta ciudad, el abanderado petista se proclamó “el único candidato que no tiene intereses con los corruptos, con los grupos de poder, el único con la fuerza para combatir a los dinosaurios que han gobernado por casi 100 años… el único que se ha atrevido a denunciar con nombres y apellidos a todos los que han saqueado. Soy el único con la garra, la energía, el valor y la autoridad moral para sacar al PRI (Partido Revolucionario Institucional) y a sus cómplices del gobierno”.

Mejía Berdeja se refirió a Guadiana Tijerina como “Guadaña” y lo acusó de ser “aliado, alcahuete y cómplice del moreirato (formado por los hermanos Humberto y Rubén Moreira, que gobernaron el estado entre 2005 y 2017); hace negocios con ellos, va a sus fiestas e intima con ellos… No se dejen engañar: Guadiana repre-

senta al moreirato, no representa a la transformación”, aseguró.

Ante seguidores de la región Laguna y acompañado por algunos candidatos a diputados locales, legisladores e integrantes de la dirigencia nacional del PT, Ricardo Mejía insistió en sus señalamientos contra el aspirante del partido guinda, empresario ganadero y minero: “El corrupto es corrupto, no importa dónde esté; el lavador de dinero es lavador de dinero, no importa dónde esté; el explotador de mineros es explotador de mineros y nada purifica los pecados de un corrupto”.

En un mitin en la plaza de Armas de Torreón, advirtió “a los simpatizantes genuinos, democráticos, a los de Morena: ustedes saben que Guadiana es palero del PRI, de sus socios, los Moreira; por eso el cambio genuino para Coahuila está con El Tigre Ricardo Mejía”.

“Que diga lo que quiera”

También en Torreón, donde encabezó una rueda de prensa, Armando Guadiana desestimó los señalamientos del candidato petista y lo llamó “ocurrente”.

“No busco entrar en dimes y diretes… No vamos a hacer ocurrencias como El Tigre de Santa Julia o El Ratón Pérez; somos serios y no le vamos a tomar importancia a lo que diga. Que diga lo que quiera, estamos en un país libre”, mencionó el candidato de Morena, quien prometió una beca universal de 2

mil pesos para todos los jóvenes estudiantes de universidad.

“Yo soy producto de una beca en mi preparación profesional. Necesitamos gente preparada; por ello buscamos apoyar a las y los jóvenes”, resaltó. Dijo que el dinero se obtendrá de recortes a la burocracia y “la eliminación de privilegios.

“Vamos a recortar principalmente a mandos superiores con una política de austeridad; ya nada de tanto vehículo oficial. Seguiremos la experiencia de la 4T, que acabó con los excesos”, prometió.

Guadiana también recorrió los mercados municipales de Francisco I. Madero y San Pedro.

En Monclova, el candidato de la Alianza Ciudadana por la Seguridad, Manolo Jiménez Salinas, ofreció un gobierno en que la seguridad pública y el desarrollo económico sean factor común: “Mejores empleos para todos. El día de hoy quiero hacer un compromiso muy claro con la gente de Monclova y la región centro: vamos a construir un parque industrial regional para que vengan más empresas, más inversiones, y con ello la diversificación económica que necesitamos”.

Acompañado de su esposa y de los dirigentes nacionales del Partido Acción Nacional, Marko Cortés; del Partido Revolucionario Institucional; Alejandro Moreno, y del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano, afirmó que, con el respaldo de los próximos diputados locales, habrá presupuesto público “para mejorar las condiciones del

▲ Armando Guadiana Tijerina, candidato de Morena a la gubernatura de Coahuila, durante su visita al mercado Manuel Acuña, en el municipio de Francisco I. Madero, en el inicio de su campaña. Foto Leopoldo Ramos

sistema de salud y el empoderamiento de las mujeres; más oportunidades para la niñez y la juventud, cuidado del medio ambiente y un gobierno ciudadano y eficiente”.

Jiménez encabezó una concentración en la plaza principal, con militantes de los tres partidos que lo postulan.

En Piedras Negras, Lenin Pérez Rivera, candidato del Partido Verde Ecologista de México y del partido estatal Unidad Democrática de Coahuila, recorrió el mercado popular y por la tarde encabezó un encuentro con militantes en Acuña.

Aseguró que, de ganar la gubernatura, impulsará acciones en materia de salud “para que nunca más la gente muera porque no hay una clínica, médicos o medicamentos”.

Lamentó que “a nuestros ancianos no les ha hecho justicia la Revolución, no tienen trato justo y sólo se les quiere utilizar clientelarmente”.

Tres veces alcalde de Acuña, Pérez Rivera prometió “justicia a los municipios”, para que dispongan de presupuesto y “decidan la obra pública que se debe desarrollar, sin imposiciones desde el gobierno estatal”.

La disputa entre la candidata de Juntos Hacemos Historia (Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México), Delfina Gómez, y la aspirante de Va por el estado de México (PRI, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática y Nueva Alianza) Alejandra del Moral, arranca con proyecciones que otorgan una ventaja importante a Gómez. Aunque serán comicios en que ambas coaliciones mantienen estructuras partidistas sólidas que se pondrán a prueba, un ensayo rumbo a 2024.

Con 12 millones 696 mil electores, el estado de México tiene la lista nominal más grande del país. Por sí solo, el electorado mexiquense concentra el equivalente a 11 entidades: Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. Sólo Ecatepec, con una lista de un millón 276 mil 450 electores (la segunda demarcación con más electores en el país, sólo detrás de Iztapalapa, con un millón 475 mil 734), tiene una nómina superior a las de seis entidades del país: Baja California Sur, Campeche, Colima, Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas. Con estas cifras, se renovará la gubernatura del estado de México, con la cual se cerrará el ciclo (junto con la de Coahuila) la renovación de ejecutivos estatales bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La balanza comenzó a inclinarse en 2011

La historia electoral reciente de la entidad ha dado un vuelco en una década: en 2011, con Peña Nieto respaldado por las televisoras y el sector empresarial, encabezaba el retorno del PRI al poder federal. Fue el

ESTADOS LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 29
/ P 31
Edomex, el debilitado bastión del tricolor que podría definir 2024

GÓMEZ, CON 15 PUNTOS DE VENTAJA

Ante el empuje de Morena, el PRI apuesta a su experiencia y estructura en Edomex

Pese a la falta de apoyo de Alfredo del Mazo, priístas esperan conseguir 3.5 millones de votos

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

Las campañas electorales para renovar la gubernatura del estado de México arrancan este lunes bajo un escenario inédito en la entidad. Por primera vez en su historia, sólo habrá dos candidaturas y recaen en dos mujeres: Delfina Gómez Álvarez, postulada por la alianza que conforman los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México, y Alejandra del Moral Vela, quien abanderará la coalición integrada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y el local Nueva Alianza.

Por segundo proceso electoral consecutivo para el gobierno estatal, Movimiento Ciudadano determinó no participar en la contienda; ahora, con el señalamiento de que existe un acuerdo para que el PRI entregue el estado a Morena, lo cual ha sido negado por el tricolor Sin embargo, las versiones se han alimentado por la postura adoptada por el gobernador Alfredo del Mazo Maza, quien ha optado por mantenerse al margen del proceso y no se ha dejado ver al lado de la aspirante del tricolor, Alejandra del Moral.

El estado de México es una de las dos entidades que no han tenido alternancia en el Poder Ejecutivo. El PRI ha detentado el poder durante 94 años, pero ahora la posibilidad de que haya un cambio de partido en el gobierno es más elevada que en procesos pasados. Y es que Delfina Gómez encabeza las preferencias electorales con más de 15 puntos de distancia, según los sondeos recientes.

Actualmente Morena no sólo ocupa la Presidencia de la República; también ha ganado casi todas las gubernaturas que se han disputado desde 2018 a la fecha; en territorio mexiquense gobierna los municipios más poblados, como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Chalco, Valle de Chalco, Ixtapaluca y Tultitlán, entre otros, donde se concentra más de 50 por ciento del electorado.

En cambio, el tricolor ha perdido todas las gubernaturas que tenía y sólo pudo ganar la de Durango, a través de una alianza con el PAN y PRD, y esa fórmula la quiere replicar en el estado de México, más aún cuando en los comicios municipales de hace dos años dicha coalición obtuvo 500 mil votos más que la de Morena.

Fue así como pudieron recuperar las presidencias municipales de Toluca, Tlalnepantla, La Paz y Metepec, Naucalpan e Izcalli, estas

▲ Delfina Gómez, abanderada de la coalición que conforman los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México, y Alejandra del Moral, postulada por la alianza integrada por los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Acción Nacional. Fotos La Jornada

últimas encabezadas por panistas.

Alejandra del Moral sostiene que si la alianza que la postula gana la gubernatura también se hará realidad la alternancia, pues habrá un gobierno de coalición en el que las cuatro fuerzas políticas tengan representación en la administración.

El PAN y el PRD condicionaron la alianza con el PRI a cambio de que se modificara la ley electoral y se regularan los gobiernos de coalición y se obligara legalmente a que todas las fuerzas políticas que participaran en una alianza electoral tuvieran espacio y representación en el gobierno.

Así, al momento en que registraron la alianza, los cuatro partidos entregaron al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) el acuerdo de participación en el que se define qué porcentaje de espacios corresponderá a cada partido si es que ellos ganan los comicios.

Inician campañas, pero llevan meses en promoción

Y aunque este lunes arrancan formalmente las campañas, las dos candidatas al gobierno estatal llevan varios meses realizando actos, así como reuniones públicas y privadas para posicionarse entre el electorado.

Morena decidió que Delfina Gómez fuera su abanderada desde agosto pasado y el PRI resolvió desde octubre que Alejandra del Moral los representara, aunque formalmente fueron nominadas en enero.

Las múltiples denuncias que se presentaron de un lado y del otro por actos anticipados de campaña

fueron desechadas por las autoridades y nada de lo realizado por las aspirantes fue sancionado.

Morena llega a este proceso electoral más cohesionado que hace siete años, cuando también postuló a Delfina Gómez. El ex director de Aduanas, Horacio Duarte, quien será el coordinador de la campaña de la maestra, se encargó de la operación cicatriz entre quienes también buscaron la postulación, principalmente Higinio Martínez.

El senador construyó un robusto aparato con alcaldes, diputados y regidores para alcanzar la nominación, pero no le alcanzó. Martínez fue designado delegado especial de la dirigencia nacional morenista en el estado y hoy es uno de los responsables de la organización de las estructuras y de la movilización de cara a los comicios.

Alcaldes como el de Ecatepec, Fernando Vilchis, y la de Tecámac, Mariela Gutiérrez, también tendrán tareas y encargos específicos durante la campaña. Gutiérrez incluso pidió licencia para estar de tiempo completo en las actividades proselitistas.

Otro de los grupos que será fundamental para alcanzar el objetivo es el que encabeza el ex alcalde de Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa, quien acompañó a todos los actos de precampaña a Delfina Gómez.

También se han adherido líderes como Daniel Serrano, de la corriente Los Puros y Raciel Pérez , ex presidente municipal de Tlalnepantla, identificado con un grupo denominado “obradoristas”.

En la precampaña, Duarte sumó

a ex perredistas a la campaña de Gómez, como el edil de Tlatlaya, Crisóforo Hernández y está muy cerca de concretar la llegada del ex dirigente de esa fuerza política Cristian Campuzano, quien durante más de un año ha emprendido una batalla legal con el sol azteca luego de que el consejo estatal de ese partido lo desconociera. Campuzano fue expulsado de ese instituto político a principios de marzo.

Desde que Morena se decantó por Delfina Gómez como abanderada, todas las encuestas sobre preferencias electorales que se han difundido en el estado la han colocado en la delantera. En los últimos meses Morena ha concentrado su narrativa en destacar que su triunfo es inevitable. No hay día de la semana que el equipo de la abanderada no difunda los resultados de algún sondeo. Han logrado colocar en el imaginario colectivo que el cambio se dará y lo han reforzado con espectaculares con la frase “ya se van”, que en un inicio fue “ya se van los corruptos”.

Confían en la maquinaria

El PRI estatal ha centrado su discurso en que no solo alcanzará a la morenista, sino que ganará la elección el 4 de junio. Primero, vendió la idea de que sería el defensor del estado de México frente a la destrucción y polarización que, aseguran, representa el partido guinda. Pese a esa narrativa, no han podido recortar la distancia que les lleva la ex secretaria de Educación federal. Durante la precampaña, el tricolor cerró filas con los grupos del partido con el lema de “unidos somos invencibles”. El dirigente estatal, Éric Sevilla asegura que cuentan con un ejército de más de 75 mil militantes experimentados y determinados a salir a las calles a ganar la elección. “Nosotros sí sabemos cómo ganar; no somos cualquier PRI, somos el PRI del estado de México”, ha dicho una y otra vez a los medios de comunicación.

En enero, el tricolor presentó una plantilla de más de 90 operadores políticos que se encargarían de la organización del partido en las diferentes regiones. Había diputados, alcaldes y ex funcionarios identificados con todos los ex gobernadores, incluido Erwin Lino, ex secretario particular de Enrique Peña Nieto.

A la diputada Ana Lilia Herrera, quien disputó la candidatura a Del Moral, también la hicieron delegada del Comité Ejecutivo Nacional en el estado y es quien coordina los trabajos que realizan varios ex gobernadores priístas como Rolando Zapata, de Yucatán; Manuel Cavazos, de Tamaulipas; Ignacio

Peralta, de Colima, y Francisco Olvera, de Hidalgo. Quienes no tienen ya mucho activismo son los ex gobernadores mexiquenses Emilio Chuayffet y Alfredo Baranda, mientras Arturo Montiel y Eruviel Ávila no han conseguido tener un peso específico dentro del equipo de Del Moral. El PAN y el PRD también han conjuntado estructuras para trabajar en pro de Alejandra del Moral. El blanquiazul ha apostado al ejército que durante años construyó el ex alcalde de Huixquilucan, Enrique Vargas, quien declinó de sus aspiraciones para apoyar a la priísta. Vargas encomendó a Juan Pedro García, quien hace seis años le operó a Alfredo del Mazo, construir toda una estructura que tiene representación en casi 90 municipios. Sin embargo, García ha sido uno de los que ha recriminado públicamente al gobernador el abandono y la falta de apoyo a la candidatura de Del Moral e incluso ha hablado de traición.

El PRD ha concentrado sus esfuerzos en alcanzar al menos 400 mil votos que le garanticen conservar su registro en la entidad y Nueva Alianza se ha comprometido a sumar 300 mil sufragios más.

En total, la coalición que postulará a Del Moral se ha fijado la meta de alcanzar 3.5 millones de votos para ganar la contienda, es decir, alcanzar un millón de votos más de los que obtuvo la coalición en las elecciones de 2021 para alcaldes y diputados locales.

En el primer minuto de este lunes, las dos candidatas iniciaron campaña. Cada una eligió arrancar en su tierra natal.

Alejandra del Moral encabezó un acto en Cuautitlán Izcalli, donde detalló los ejes de su oferta políticoelectoral, la que detallará en los actos que realice a lo largo del día en La Paz y en Atizapán de Zaragoza.

En tanto, Delfina Gómez realizó una caminata por el centro de Texcoco, desde su casa hasta el parque principal, como un homenaje a las víctimas de feminicidio y violencia de género.

La ex alcaldesa presentará hoy su oferta política en un acto en el teatro Morelos de Toluca y por la tarde encabezará un mitin en Naucalpan.

Serán nueve semanas de proselitismo, donde el PRI tendrá que acortar la distancia con que inicia Delfina la campaña; apuesta a que los debates le ayuden a revertir la tendencia, pero en Morena evalúan la conveniencia de presentarse en los dos ejercicios de este tipo que organizará el IEEM.

Sea con sea cual el resultado de la elección, a partir del 16 de septiembre, por primera vez en la entidad, una mujer despachará en la gubernatura del estado de México.

LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 ESTADOS 30

ADOLESCENTE LESIONADA, ESTABLE

Detenido en hospital, el piloto del globo aerostático accidentado en Teotihuacan

JAVIER SALINAS Y RICARDO MONTOYA CORRESPONSALES

La Procuraduría de Justicia de Hidalgo informó que Víctor Daniel Guzmán Pérez, piloto del globo aerostático que se incendió en Teotihuacán, estado de México, con saldo de dos personas muertas y una herida, fue detenido y está internado en el hospital general de Tulancingo, donde es atendido de las quemaduras que sufrió.

La institución detalló que el sábado se ubicó a Guzmán Pérez, quien presenta lesiones en rostro y otras partes del cuerpo; permanece bajo custodia de elementos de la Fiscalía General de Justicia del

Estado de México (FGJEM).

Mientras, la Secretaría de Salud mexiquense informó que Regina, de 13 años, quien resultó gravemente lesionada al saltar de la canastilla en llamas del artefacto, se encuentra estable.

La adolescente fue trasladada inicialmente al hospital general de Axapusco por presentar politraumatismo, fractura proximal del húmero derecho y quemaduras de segundo grado en 4 por ciento de su cuerpo. Tras ser valorada por el personal médico, se le llevó al Hospital para el Niño del Instituto Materno-Infantil del Estado de México, donde se le realizó una tomografía computarizada de cráneo y no presentó daño alguno.

A la menor se le realizaron estudios de laboratorio y de gabinete, y se le programó para cirugía a fin de corregir la fractura del húmero derecho y reducir la luxación de cabeza humeral; asimismo, se realizó lavado quirúrgico de heridas y quemaduras y se estimó valoración por cirugía plástica. En el incendio y desplome del globo aerostático en Teotihuacan, ocurrido la mañana del sábado, perecieron los padres de la adolescente: Viridiana Becerril Sarmiento, de 39 años, y José Édgar Nolasco Chávez, de 50 años.

Disminuyen recorridos 60%

Los vuelos de globos aerostáticos en las inmediaciones de la zona ar-

Demandan justicia para dos profesores de Veracruz asesinados por presuntos policías

EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL

XALAPA, VER.

Familiares, amigos y compañeros de los maestros Antonio González Rodríguez, de 33 años, y Lucero Porras Hernández, de 22, asesinados por presuntos policías ministeriales la madrugada del sábado, en el municipio del Naranjal, marcharon ayer en la ciudad de Córdoba para exigir que se esclarezcan los crímenes.

La protesta se inició a las 12 horas y a los gritos de “¡somos docentes, no delincuentes!” y “¡el magisterio está de duelo, nos mataron a un buen maestro!”, decenas de profesores de la región de las Altas Montañas –en la zona centro de Veracruz–salieron a las calles en demanda de justicia para sus compañeros.

De acuerdo con los informes policiacos, los mentores viajaban en un

vehículo particular por la carretera que comunica con Naranjal, a la altura de la localidad de Tequecholapa, cuando fueron acribillados por presuntos agentes ministeriales.

La sección 56 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación condenó “enérgicamente el cobarde asesinato de nuestro compañero profesor Antonio González Rodríguez, docente del sistema estatal de Veracruz y quien también encabezaba la secretaría de trabajo y conflictos DI 66 Córdoba-Amatlán de los Reyes Foráneas.

“Exigimos a las autoridades estatales y federales pronta justicia, una investigación profunda y castigo a los responsables de este cobarde acontecimiento.”

Severiano Marín Hernández, secretario general de la sección 56, envió sus condolencias a familiares y amigos.

En protesta por los homicidios,

▲ En protesta por el asesinato de los docentes Antonio González Rodríguez y Lucero Porras Hernández, familiares de éstos y compañeros del gremio realizaron ayer una marcha en el municipio de Córdoba, Veracruz. Foto Eirinet Gómez

docentes de Córdoba marcharon en esa ciudad, donde corearon consignas como “justicia para los profesores Toño y Lucero”, “gobernador (Cuitláhuac García), ¿no que no pasa nada?”; “los maestros eran profesionales, no criminales, que caigan los ministeriales” y “no más impunidad, cárcel a los judiciales, que paguen por su asesinato”.

Al cierre de esta edición, la fiscalía estatal, a cargo de Verónica Hernández Giadáns, no había ofrecido un posicionamiento sobre lo ocurrido.

queológica de Teotihuacan se redujeron este domingo en 60 por ciento tras el percance del artefacto.

Durante la mañana hubo menos paseos, a diferencia de las semanas anteriores, en las que se observaron surcando los cielos entre 139 a 150 artefactos. Este domingo, se contabilizaron entre 40 y 50.

La disminución se debió, en parte, a que muchos de los establecimientos que operan de manera clandestina se abstuvieron de ofrecer servicios por temor a que les impusieran sanciones.

Por la mañana, autoridades realizaron una inspección y sólo detectaron cuatro aeronaves que no tenían permiso, pero únicamente informaron a los propietarios que no podían operar.

En tanto, los encargados de las empresas que prestan el servicio, las cuales aseguran que cumplen con todas las disposiciones, dijeron que las autoridades no les impusieron restricción alguna para realizar sus actividades.

La FGJEM colocó sellos de “inmueble asegurado” en el zaguán del predio de donde partió el globo accidentado. El lugar permanece custodiado por la patrulla municipal 23401.

En tanto, la Agencia Federal de Aviación Civil explicó que su Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes de Aviación activó los protocolos de investigación correspondientes para determinar las causas del incendio en el globo aerostático.

Edomex, el debilitado bastión del tricolor que podría definir 2024

/ P 29

contexto en que se registró la renovación de la gubernatura. Eruviel Ávila arrolló con 60 por ciento de los votos. Sería la última vez que el PRI desplegaría todo el potencial que lo ha llevado a mantener el poder mexiquense más de 80 años.

Hace seis años la elección fue muy diferente: Ayotzinapa y la casa blanca impactaron en el gobierno de Peña Nieto, a pesar de lo cual los comicios mexiquenses fueron los últimos donde el PRI resistió a la vieja usanza, atrincherado en la compra de voto, y Morena enfrentó una elección con toda la carga del gobierno federal en su contra.

El origen mexiquense de Enrique Peña Nieto y el carácter emblemático de su estado –asociado al grupo Atlacomulco–, motivó que se le involucrara abiertamente en la contienda: con 33 por ciento de los votos (un desplome de casi la mitad respecto de Ávila), el PRI y Alfredo del Mazo ganaron una muy cuestionada elección.

Este año, el escenario apunta a ser diferente. Aun con la alianza amplia con PAN y PRD, el PRI enfrenta a una coalición que ya le arrancó el control del Congreso y gran parte de los municipios, recomponiendo el mapa electoral.

Demografía, pobreza e inseguridad

Con casi 17 millones de habitantes, diversos indicadores colocan al estado de México entre los primeros sitios. En términos econó-

micos, las cifras que registra son contrastantes: en el más reciente reporte desagregado nacional del producto interno bruto por entidad, ocupa el segundo lugar, pues aporta 9.1 por ciento del total del país, sólo por detrás de la Ciudad de México, según el Instituto nacional de Estadística y Geografía.

Aun cuando es uno de los estados con mayor nivel de industrialización y desarrollo económico, concentra altos niveles de pobreza, según cifras oficiales. El último reporte de pobreza arroja que 42.7 por ciento de los habitantes vive en esta condición, esto es, 7 millones 546 mil 500 personas, de las cuales 37.8 por ciento, 6 millones 680 mil 800, están en pobreza moderada y 4.9 por ciento, 865 mil, en pobreza extrema.

En términos netos, la zona conurbada concentra la mayor densidad de personas en pobreza: Ecatepec, 630 mil (37.6 por ciento de su población); Nezahualcóyotl, 425 mil 953 (37.4 por ciento); Chimalhuacán, 394 mil (61 por ciento) y Naucalpan, 271 mil (32.9 por ciento).

El estado de México también se caracteriza por ser uno de los tres más violentos. De los 30 mil 968 asesinatos cometidos en el país durante 2022, en la entidad se perpetraron 2 mil 604, con lo que ocupó el tercer lugar, sólo detrás de Guanajuato (3 mil 260) y Baja California (2 mil 728). Más aún, seis municipios mexiquenses se encuentran entre los más violentos a escala nacional: Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Tultitlán y Chimalhuacán.

31 LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 ESTADOS

SE UBICAN EN TLÁHUAC Y XOCHIMILCO

Habitantes de 150 colonias, fuera de la consulta participativa: Sedema

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Debido a que los terrenos que habitan forman parte de asentamientos irregulares que no cuentan con certeza jurídica, personas de más de 150 colonias de la Ciudad de México enfrentan dificultades para participar en la consulta sobre el ejercicio del presupuesto participativo, reconocieron autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema).

Pese a la existencia de un catálogo con proyectos ecotecnológicos que sí pueden ser aprobados, co-

mo reforestación, luminarias led, biodigestores y colectores de agua pluvial, las alcaldías ponen como pretexto la zonificación de uso de suelo en los terrenos en los que viven para no avalar sus propuestas.

Los problemas se presentan principalmente en las alcaldías Xochimilco y Tláhuac, donde se calcula la presencia de 35 mil familias en sitios irregulares que han sugerido diversos proyectos de mejoramiento para la consulta organizada por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

De acuerdo con el órgano elec-

toral, las colonias o unidades territoriales donde hay asentamientos irregulares tienen asignados presupuestos de 800 mil pesos a 1.2 millones de pesos anuales, aproximadamente. Los proyectos que están prohibidos son obras públicas como bacheo y mejoramiento de la red hidráulica.

“Todo lo que tiene que ver con ecotecnologías podría entrar perfectamente en la consulta, como humedales de bolsillo para limpiar áreas residuales, aun así es rechazado. Muchas veces los vecinos están bien orientados porque sa-

ben dónde viven, son cuidadosos en no generar mayores impactos, el problema es que les dicen que la zonificación es estricta”, comentó César Abarca, representante de la Comisión de Recursos Naturales durante una reunión en el Congreso capitalino.

Se trata de proyectos tan positivos que incluso “son parte de los requisitos que solicita el gobierno para la regularización de esos asentamientos”; así sucedió durante la legalización de 21 predios en la alcaldía Tlalpan.

El experto pidió a los legisladores

modificar las reglas de la guía operativa de presupuesto participativo para que los comités dictaminadores avalen las propuestas de los ciudadanos, pues tienen derecho a participar.

En tanto, el consejero electoral Mauricio Huesca explicó que desde hace varios años las alcaldías suelen declarar los proyectos como inviables; sin embargo, a partir de diversos criterios jurisdiccionales es cómo se aprueban diversas propuestas que van desde la siembra de árboles frutales hasta la limpieza de ríos.

En Mixquic se cosecharán 3 mil toneladas de romeros;

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Alrededor de 150 productores de San Andrés Mixquic, en Tláhuac, aún siembran romeritos sobre las chinampas, parte del sistema agrícola inventado por los aztecas y reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en su área de sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial.

De acuerdo con la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, el año pasado de 169 productores de la hierba para la temporada de invierno, 151 cosecharon 226.62 toneladas. “Este quelite es uno de los más ricos y nutritivos de la zona y los productores locales son los reyes”, aunque también se cultiva en mínimas cantidades en San Nicolás Tetelco y San Juan Ixtayopan –también en Tláhuac–, además de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco.

Para la actual temporada de Cuaresma, los campesinos de San Andrés Mixquic están listos para cosechar unas 3 mil toneladas de romeritos.

Mancha urbana, la invasora

Hace 15 años la producción más fuerte se recogía de la zona chinampera, “pero la mancha urbana se ha ido extendiendo y actualmente de la

vienen de las chinampas

totalidad sólo 15 por ciento se cosecha en este sistema de cultivo”, explicó el productor Silverio Jurado.

La urbanización y la pequeña extensión de las chinampas son algunas razones por las que quienes se dedican a esta actividad buscan opciones en diferentes suelos para continuar con la siembra de los ro-

meros, que de manera ancestral se hace en San Andrés Mixquic.

En Semana Santa y la temporada navideña, el pueblo se dedica a la siembra de romeros, “todos ayudan al cultivo: mujeres, profesionistas, todos los que conservamos nuestras tierras; tenemos un padrón de 800 productores. Tratamos de hacer lo

mejor posible para que ustedes como consumidores tengan calidad en lo que están comprando”, mencionó Miriam Pineda Núñez, agricultora de la comunidad.

Consumir productos del campo local tiene múltiples beneficios, tanto para la economía como al medio ambiente.

▲ Uno de los principales platillos de esta temporada está listo para ser comercializado. A pesar de que la producción alcanzó en diciembre 262 toneladas, los agricultores tienen que buscar dónde sembrarlo, ya que ha mermado la superficie cultivable. Foto José Antonio López

LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 32 CAPITAL HOY NO CIRCULA A M A R I L L O Hologramas1y2conterminación 5y6enplacas. ÍNDICES
Ozono
Noroeste 122 17 Noreste 118 14 Centro 131 15 Suroeste 116 16 Sureste 117 15 pm-10 máximo hora Noroeste 90 08 Noreste 101 07 Centro 90 19 Suroeste 52 19 Sureste 102 12 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER
máximo
hora
Al vivir en asentamientos irregulares es difícil que sus proyectos se aprueben
15%

ESTÁN

DENTRO DE ELLA “Y PODRÍAN SEMBRAR ALGO”

Familiares de Darío Villeda temen a los uniformados que vigilan su casa

LAURA GÓMEZ FLORES

Familiares de Darío Villeda Rodríguez solicitaron la sustitución de los policías que vigilan el cuarto donde el miércoles pasado quien fuera trabajador de la alcaldía Álvaro Obregón atentó contra su vida, ante las amenazas por parte de la alcaldesa Lía Limón y otros funcionarios.

“Los polis son de la alcaldía y tememos que puedan sembrar algo para afectar la imagen de mi hermano, ex trabajador de la demarcación y comerciante, como nosotros, que lo único que buscamos es sacar adelante a nuestras familias de manera honesta”.

Con los pocos ahorros que tie-

nen “estamos sobrellevándola, al despojarnos esta señora de nuestro puesto de carnitas con el que teníamos ocho años sin ningún problema con los gobiernos anteriores y del cual dependíamos cinco familias. Tras quitarnos nuestra única fuente de empleo e ingresos, ubicada en la colonia Paraíso, estamos contra la pared y con temor de ser agredidos al denunciar mi hermano la corrupción que hay en establecimientos mercantiles, la vía pública y obra”, expresaron. Esas declaraciones y su negativa a firmar la constancia de terminación de una obra con presupuesto participativo llevaron a Darío “a convertirse en enemigo de la alcaldesa y de la directora de Gobierno, Mariana Rodríguez Mier y Terán”.

LAS PALMAS, AUTÉNTICAS OBRAS DE ARTE

Agregaron que también recibió amenazas de Juan Carlos Rocha, director general de participación ciudadana y zonas territoriales, y de Olga Álvarez, “por lo que exigimos a las autoridades investiguen a estas personas, pues tememos por nuestra integridad”.

La presencia de los uniformados en su hogar “es excesiva, porque no podemos salir, alguien se tiene que quedar y ven todo lo que hacemos en casa. Acudimos al secretario de Gobierno, Martí Batres, y dijo que iban a poner a otros elementos”, indicaron Kevin y Jesús.

Mientras continúan las investigaciones “no vamos a dejar de luchar hasta que tengamos justicia en el caso de Darío y se nos regrese nuestro negocio”.

Por otra parte, trabajadores de la alcaldía que acudieron al velorio y sepelio de Darío, cuyos nombres se mantienen en el anonimato, informaron que fueron citados por sus jefes este lunes “y tememos que nos corran porque las represalias están gruesas”.

Comentaron que sus superiores “cuentan con fotografías y videos de que estuvimos ahí, cuando estaba prohibido, pero era nuestro amigo y lo único que hizo fue denunciar la corrupción que hay en varias áreas, pero al no tener respuesta renunció para dedicarse a su puesto”.

Sin embargo, “la gente de la alcaldía también se lo quitó sin importarle que de ahí vivían otros de sus familiares”.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Ha pasado mes y medio y las alcaldías Álvaro Obregón y Benito Juárez, a cargo de Lía Limón García y Santiago Taboada Cortina, respectivamente, no han entregado al Congreso de la Ciudad de México ningún informe sobre su actuación por presuntos actos de represión y hostigamiento contra comerciantes ambulantes.

El 14 de febrero, el pleno del Poder legislativo local pidió información sobre denuncias que han hecho ambulantes sobre presuntas reubicaciones arbitrarias o la prohibición de ejercer su labor; sin embargo, sólo han respondido los alcaldes de Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc.

La primera demarcación reconoció que llegó a un acuerdo con ellos para que no se instalen en la avenida Masaryk –la más cara de la Ciudad de México–, pese a las denuncias que en su momento comerciantes realizaron contra el panista Mauricio Tabe, a quien acusaron de no dejarlos trabajar.

En tanto, la alcaldía Cuauhtémoc, a cargo de Sandra Cuevas, negó cualquier tipo de hostigamiento contra los vendedores informales, aun cuando en el exhorto enviado por el Congreso local se hizo mención de dos casos sobre uso de la fuerza pública y actos de represión en contra de trabajadores no asalariados de la calle Obrero Mundial y Eje Central, además de hostigar a un grupo que se manifestó para que pudieran trabajar en el bazar Álvaro Obregón.

Los problemas que fueron expuestos por los diputados van desde acoso hasta presuntos actos de corrupción, como en Miguel Hidalgo, donde integrantes de la Asociación de Comerciantes Unidos de Oriente revelaron que pagan cuotas semanales que van desde los 7 mil hasta 60 mil pesos para permitir la instalación de puestos.

▲ Cerca de las iglesias se instalaron artesanos de Puebla, Hidalgo y estado de México para vender artículos con motivo del Domingo de Ramos, cuyos costos iban de 15 a 20 pesos. En la imagen, frente a la catedral de San Bernardino, en Xochimilco. Foto Luis Castillo

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El diputado local Martín Padilla Sánchez (asociación parlamentaria Alianza Verde Juntos) solicitó a la alcaldía Miguel Hidalgo, a cargo de Mauricio Tabe, que conforme a la legislación vigente tome las medidas

pertinentes y sancione al restaurante Sonora Grill por prácticas discriminatorias contra comensales.

“La discriminación en cualquier forma es una violación a los derechos humanos y no debe ser tolerada en ningún ámbito, especialmente en un lugar público como un restaurante”, señaló el legislador, quien re-

cordó que se deben tomar medidas inmediatas a partir de la reciente reforma aprobada en el Congreso local en materia de segregación en establecimientos comerciales. Indicó que el objetivo de los cambios legislativos es que los locales sean lugares seguros e inclusivos con respecto a su clientela, debido

a que aún permea la discriminación sistemática “que sigue siendo una práctica que afecta a muchas personas a pesar de que la Ciudad de México, en general, es considerada una urbe de vanguardia y de derechos”.

Luego de que la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Geraldina Gon-

“Hay diversas actitudes nefastas por parte de autoridades panistas que de forma reiterada han obstaculizado a comerciantes para la realización de sus labores, ya sea por medio de retiros injustificados, reubicaciones o pedida de moches”, se lee en el exhorto que aún no ha sido respondido por las autoridades.

zález de la Vega, señaló que “existen prácticas generalizadas de segregación y discriminación racista por parte de Sonora Grill Group”, el diputado comentó que la Ciudad de México ha sido por años una urbe inclusiva y diversa, por lo que este tipo de acciones van en contra de los derechos de la población capitalina.

33 LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 CAPITAL
En la Miguel Hidalgo se deben tomar medidas contra el Sonora Grill: diputado
Dos alcaldías panistas no han revelado actuar contra ambulantes

SUPERAN A BIBLIOTECA VASCONCELOS Y AL CNA

Cineteca y Bodega de Arte en Chapultepec no afectarán áreas verdes

Ex reos disfrutaron la jornada de firma con sus familiares

LAURA GÓMEZ FLORES

Las personas que gozan del plan de preliberación han encontrado en el programa Un Domingo más en Libertad la mejor forma de reinsertase en la sociedad sin señalamientos o ser víctimas de discriminación y, sobre todo, al lado de su familia.

En el deportivo Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa, más de mil personas afiliadas al Instituto de Reinserción Social acudieron no sólo a sellar su carnet de que cumplen con las medidas fijadas por un juez para seguir su proceso fuera de prisión, sino a divertirse.

Arturo Morell, director del Instituto, afirmó que se trata de una estrategia para avanzar en su reinserción con actividades que les permitan ejercer su derecho al esparcimiento y al desarrollo social y familiar, así como promover la salud física y la cultura deportiva.

La intención es que recuperen la confianza y aprovechen los programas de capacitación o de impulso laboral con los que se vinculan durante tres meses con una empresa o institución y tengan la oportunidad de ser contratados, lo que se logra en la mitad de los casos.

porarse al mercado laboral sin problemas, comentó el funcionario en la decimacuarta jornada.

Acompañados por sus hijos, nietos o parejas, aprovecharon para participar en el rally deportivo encaminado a las Miniolimpiadas de la Libertad, que incluyó actividades como futbol, boxeo, atletismo, acondicionamiento físico, zumba y tochito bandera.

Para Evelyn, quien estuvo 10 años en reclusión y entrena a los integrantes de los equipos femenil y mixto de tocho, este programa “es lo máximo porque te ayuda a explotar tus habilidades y salir adelante”. Agregó que su sueño “es jugar futbol soccer profesional. Ojalá alguien se fije en mí y me dé una oportunidad. Ya pagué por el error que cometí y me mantuvo lejos de mi familia”.

Ana María dijo a su vez que desea crecer en el ámbito deportivo. “No ser señalada es una gran ventaja. Ya aprendí que un error te quita mucho y ahora tengo la oportunidad de cumplir el resto de mi sentencia, cuatro años y seis meses, bajo este programa y con mi nieta, lo cual es grandioso”.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Cineteca Nacional y la Bodega Nacional de Arte que se construyen en la cuarta sección del Bosque de Chapultepec serán el doble de grandes que la Biblioteca Vasconcelos y que el Centro Nacional de las Artes (CNA), sin impactar ningún área verde, afirmó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Durante un recorrido de supervisión junto con la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto, la mandataria destacó que se trata de un terreno de 80 mil metros cuadrados donde antes se fabricaba armamento para la Secretaría de la Defensa Nacional, el cual se transformará en un inmueble para la preservación y promoción cultural.

Las obras de la Cineteca Nacional Chapultepec registran un

avance de 73 por ciento. Este sitio tiene una superficie de 50 mil 730 metros cuadrados, albergará ocho salas con capacidad para mil 800 butacas, talleres de artes, oficios y audiovisuales, videoteca, foro cubierto, sala de exposiciones, tiendas, restaurantes, bar, cafetería, dulcerías, librería, taquillas, salón de usos múltiples, un pasillo elevado, terrazas, andadores exteriores y áreas verdes.

Tras señalar que aquí también estaba la antigua ensambladora donde se blindaban los vehículos del Ejército, Frausto detalló que la Bodega Nacional de Arte”, cuyas obras presentan un avance de 64 por ciento, cuenta con 13 edificios con una superficie total de 52 mil metros cuadrados.

Tres edificios resguardarán el acervo del Inbal y colecciones de museos, dos operarán como galería, museo de sitio y mediateca; cuatro serán para talleres de

▲ Por esa sección del Bosque de Chapultepec también pasará el Cablebús. En la imagen, la que será cineteca. Foto La Jornada

papel y fotografía, embalaje, preparación y carpintería, madera, artes aplicadas y caballete, y uno funcionará como laboratorio de biodeterioro del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble.

“Depende de la conservación de la fotografía, por ejemplo, del óleo, de los tapices; de acuerdo con cada técnica se requiere una climatización distinta, unas condiciones de humedad diferentes y cada bodega interior tendrá esas especificaciones, es única de verdad en el mundo. Y miren cómo va a quedar, va a quedar hermosísima. Y va a ser visitable, eso es muy importante, que la gente va a poder visitar esta bodega también.”

La falta de vacantes ha sido el principal obstáculo, pero se les ha dado a muchos una carta de recomendación, eso les permite incor-

En Iztapalapa, ex reclusos y sus parientes se divirtieron con actividades deportivas que los ayudan a generar autoconfianza.

Confusión y enojo por el cambio de horario en dispositivos electrónicos

LAURA GÓMEZ FLORES

El cambio de horario automático en algunos dispositivos móviles, servidores y computadoras ocasionó que la gente saliera antes de tiempo de sus hogares para abordar algún medio de transporte y dirigirse a su destino, además de que viajeros enfrentaron retrasos en sus vuelos o empleados llegaran con anticipación a sus labores.

Después de 26 años de aplicarse el horario de verano el primer domingo de abril, fue eliminado el año pasado al aprobarse la iniciativa por el Congreso de la Unión, pero muchas personas lo olvidaron y tuvieron que esperar una hora para que las estaciones del Metro abrieran o ingresaran al Metrobús. El servicio de hora exacta de la telefonía fija en el 030 también presentó problemas, al indicar que el tiempo del centro de México era

con horario de verano, lo cual generó confusión, manifestaron personas entrevistadas.

“Empezamos con el pie izquierdo la Semana Santa, pensamos que habíamos salido tarde para ir al Bosque de Chapultepec y aprovechar la salida de muchos de la ciudad y ahora resulta que hasta vamos a llegar antes porque nos equivocamos.”

Usuarios del transporte público expresaron su molestia en redes sociales por el supuesto atraso pa-

ra empezar el servicio, pero ellos mismos reconocieron su confusión, lo que algunos tomaron a broma mientras otros se enojaron.

Por otra parte, la alcaldías aplicaron un operativo para garantizar la seguridad de habitantes y visitantes a centros religiosos, comerciales y de esparcimiento, por lo que se incrementó la vigilancia. Los policías mantendrán el orden durante las fiestas religiosas que se llevan a cabo en Semana Santa

e inhibirán el consumo de alcohol y otras sustancias prohibidas, además de controlar el comercio informal y apoyar en dispositivos viales.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó a su vez que continuará el programa Conduce sin Alcohol en esta temporada, por lo que este fin de semana se remitió al Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social El Torito a 137 conductores y 135 unidades a un depósito.

LA JORNADA Lunes 3 de abril de 2023 CAPITAL 34

Rayuela

Luis Donaldo Colosio: el pasado nos alcanza.

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José Murat 18

Carlos Fazio 19

Uriel Velázquez Vidal 19

Iván Restrepo 20

León Bendesky 22

Hermann Bellinghausen Cultura

COLUMNAS

▲ Personas preliberadas y afiliadas al Instituto de Reinserción Social acuden al deportivo Meyehualco, no sólo a sellar su carnet y mostrar que acatan las medidas fijadas por un juez para seguir su proceso fuera de prisión, sino a practicar un deporte. Arturo Morell, director

del organismo, expuso que la estrategia es ofrecer actividades de capacitación laboral y de salud física. La recreación incluye futbol, boxeo, atletismo, acondicionamiento físico, zumba y tochito bandera. Foto Luis Castillo. LAURA GÓMEZ / P 34

Reabre la FGR el caso Colosio; permaneció archivado dos décadas

● Retoma la hipótesis de que el asesinato fue una ‘‘acción concertada’’

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA / P 17

Dinero

Enrique Galván Ochoa 8

Astillero

Julio Hernández López 10

Desde el otro lado

Arturo Balderas Rodríguez 17

México SA

Carlos Fernández-Vega 23

Reporte Económico

David Márquez Ayala 24

Balance de la Jornada

Marlene Santos Deportes

7502228390008

Fallece en un atentado el famoso bloguero prorruso Fomin

● Estalló una bomba en un local en el cual daba una charla en San Petersburgo

● Reportan 25 lesionados; vocero del gobierno de Kiev niega autoría del ataque

● Habrá mucho sigilo en nuestra investigación: el fiscal Abel Galván

● ‘‘Recomendó la CNDH aclarar actos de tortura contra Aburto’’

● ‘‘El enemigo a vencer es el tiempo, ya que el homicidio prescribe en 2035’’

Nutritivos romeritos para la Cuaresma

Unos 150 productores de San Andrés Mixquic, Tláhuac, aún siembran el alimento en chinampas de la manera ancestral. En Semana Santa y en la temporada navideña el pueblo se esmera en este cultivo, debido a su alto consumo. Foto José Antonio López. BERTHA

LUNES 3 DE ABRIL DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR:
CARLOS PAYÁN VELVER
‘‘Un día más en libertad’’ para más de mil ex reos
/ P 32
TERESA RAMÍREZ
JUAN PABLO DUCH / P 25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.