Córdova: la percepción ciudadana ‘‘cambia con frecuencia’’
INE intenta zafarse del sondeo que apoya la reforma electoral
● Los resultados ya variaron, según el funcionario, pero no ofrece pruebas
● El ente prefiere difundir encuestas hechas por otros y no las propias: Morena
● ‘‘Derriban sus cifras las argucias golpistas del titular del organismo’’

● ‘‘Ocultar el ejercicio es fraude a votantes; los datos son contundentes’’
Hoy, nueva resolución en la ONU contra el bloqueo a Cuba

Panteones a tope
▲ Juan Ramón de la Fuente, representante de México ante el organismo, expuso ayer que la medida impuesta por Estados Unidos a la isla es violatoria del derecho internacional.
que ‘‘deben
repetición’’. La
Por las festividades del Día de Muertos, unas 319 mil personas visitaron los 120 cementerios de la CDMX. Foto A. Domínguez. A. CRUZ, A. BOLAÑOS Y J. QUINTERO / P 33
resolución
● Resalta la presidenta de Santander el buen manejo gubernamental de la crisis y la fortaleza del peso
J. GUTIÉRREZ, ENVIADO / P 21
Nueva alza en tasas de la Fed aviva temores de recesión
● Quedan indicadores entre 3.75 y 4%; se aceleran pérdidas en Wall Street
CLARA ZEPEDA / P 20
● En BC, merma de núcleos agrarios por rentismo o venta de parcelas: experto
● Grupo amafiado se apoderó de miles de metros de playas en Dzilam, Yucatán
A. HERAS Y L. BOFFIL, CORRESPONSALES
P
México, ‘‘país único’’ en el mundo para invertir: Botín
Trasnacionales e inmobiliarias acaparan tierras productivas
Directora General
Carmen Lira Saade Director Fundador
Carlos Payán Velver Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Alejandra Carrillo Velasco Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Lorenzo Córdova: opacidad y cinismo
El Instituto Nacional Electoral (INE) ocultó los resultados de una encuesta, encargada por este mismo organismo (y financiada con recursos públicos), en la cual se revela el abrumador apoyo ciudadano a las propuestas contenidas en la iniciativa de reforma en materia electoral impulsada por el partido gobernante. De acuerdo con el sondeo efectuado entre el 9 y el 10 de septiembre pasado, 87 por ciento de los encuestados están a favor de reducir el número de diputados y senadores, 78 por ciento apoyan que los consejeros del INE y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sean elegidos por el voto popular y 74 por ciento dan su aval a reducir el presupuesto del instituto (85 por ciento de los cuales consideran que ello no afectaría su derecho a votar). Asimismo, 72 por ciento opinan que los partidos políticos reciben mucho dinero y 96 de cada cien piden entregarles menos recursos.
Otros dos puntos del proyecto de renovación tienen menos respaldo, pero aun así son claramente preferidos sobre el estado actual de las cosas: la sustitución del INE por un Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) tiene 52 por ciento de opiniones a favor frente a 40 por ciento en contra, mientras la desaparición de los institutos y tribu-
nales electorales estatales recibe 53 frente a 43 por ciento, respectivamente.
Estos datos sólo se divulgaron porque la representación de Morena ante el organismo exigió que se le entregaran los archivos del ejercicio demoscópico, lo cual supone una muestra más de la discrecionalidad y opacidad con que se conducen el consejero presidente Lorenzo Córdova y sus colegas. La errática actuación de la dirigencia del INE no pasa desapercibida a los ciudadanos, cuya opinión positiva hacia el instituto se desplomó en 11 por ciento de 2021 a septiembre de 2022, pasando de 67 a 56 por ciento, siempre según la encuesta referida.
Así pues, las cifras son contundentes: los mexicanos quieren que las autoridades electorales y los partidos políticos se ciñan a un presupuesto racional y sensible con la realidad del país, quieren que la designación de consejeros y magistrados se rija por métodos democráticos en vez de pactos cupulares, quieren una composición más ajustada del Congreso y cerrar la llave del erario al dispendio de los partidos políticos. Los porcentajes de adhesión a estas posturas dan cuenta de un amplio consenso ciudadano, principal criterio que debe guiar a las democracias. Por ello, resulta cínico el mensaje publicado por Córdova el domingo pasado, en el cual reclama que “una reforma político-electoral
EL CORREO ILUSTRADO

Economía, Sergio Massa, en el día de su asunción (y a periodistas que participaban en el acto), y exhibiendo en una ocasión una guillotina destinada a miembros del gobierno nacional. ¿Qué se puede esperar de una justicia que no es tal, sino un partido judicial, y que ampara la violencia de sectores de extrema derecha? Hay que recordar ahora, antes de que sea tarde, las palabras del general Juan Perón: “La violencia de arriba engendra la violencia de abajo”.
Miguel Socolovsky, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM
Acerca de la salida de Elena Burns de Conagua
El 31 de octubre pasado los camaristas macristas Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens de la Cámara Federal Porteña (Ciudad de Buenos Aires) levantaron la prisión preventiva de los militantes de la agrupación Revolución Federal, de claro corte fascista: Jonathan Morel, Sabrina Basile, Gastón Guerra y Leonardo Sosa, quienes, en reiteradas oportunidades, amenazaron de muerte a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (víctima el primero de septiembre de un intento de asesinato), al diputado nacional por el Frente de Todos Máximo Kirchner, y al presidente de la República Alberto Fernández. Asimismo, algunos de ellos participaron en una marcha con antorchas luego arrojadas a la Casa Rosada (gobierno), agredieron al automóvil del nuevo ministro de
Conocí a Elena Burns desde hace décadas; con ella y su compañero de vida, mi amigo Pedro Moctezuma Barragán, establecimos alianzas en pro del medio ambiente y el derecho humano al agua, de la mano con muchos compañeros de nuestro país.
Por fortuna, Julio Hernández López en su columna Astillero publicada ayer, mencionó elementos de fondo sobre la salida de Elena Burns de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), noticia que afectó mucho los ánimos de quienes conocemos su honorabilidad y su incansable militancia ambientalista.
Si el titular de la Conagua no rectifica su decisión de despedir a la ya, en este momento, ex subdirectora general de Administración del Agua, se evidenciarán los intereses que están dominando en el seno de ese organismo ad-
requiere siempre del máximo consenso posible” en momentos en que tenía en sus manos la prueba irrefutable de que ese acuerdo ya existe y no es necesario buscarlo en los pactos elitistas a los que apela.
El consejero presidente debe entender que su función es organizar los comicios, no tratar de imponerle al Legislativo los contenidos de una iniciativa de reforma ni los procedimientos para tramitarla, pues ni él ni mucho menos la Comisión de Venecia (órgano al que el INE invitó a interferir en los asuntos internos de México) pueden dictar cómo se procesan las leyes de nuestro país.
Con sus posicionamientos, Córdova se extralimita en sus atribuciones y deja la impresión de poseer un afán desbocado por asumir funciones que no le corresponden.
En este camino, vulnera el principio de que la soberanía dimana del pueblo, no de él ni de los conciliábulos entre fuerzas políticas que dieron forma a los consejos del INE y su antecesor, el IFE, a fin de asignarse prebendas insultantes y convertir los procesos electorales en jugosos negocios para encuestadoras, asesores, despachos de imagen, publicidad y mercadotecnia y otras entidades y personas orientadas a reducir el voto a una mercancía y suplantar al demos con una tecnocracia frívola, devoradora de presupuestos y repelente al sentir mayoritario.
ministrativo desconcentrado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, los cuales atentan contra el acceso legítimo de los ciudadanos al agua potable y contribuyen al deterioro del medio ambiente.
Álvaro Urreta
Aclaración a la columna Bajo la Lupa
En mi columna Bajo la Lupa publicada ayer sobre los datos del PIB nominal de los Brics, cometí un error involuntario, donde viene en forma incorrecta “PIB de EU 3.2 billones de dólares (¡26.7 por ciento global!)”, lo cual no tiene sentido.
En su lugar debió venir el PIB nominal correcto de los Brics, que asciende a 26.24 billones de dólares (¡25.35 por ciento global!), según datos del FMI de 2022.
El PIB nominal de los cinco integrantes de los Brics en forma individual es el siguiente (todas las cifras en dólares): 1. China: 18.3 billones; 2. India: 3.5 billones; 3. Rusia: 2.13 billones; 4. Brasil: 1.9 billones; y 5. Sudáfrica: 0.41 billones, lo que en su conjunto arroja un total de 26.24 billones frente al total de 103.5 billones a escala global.
Por cierto, EU tiene 25.03 billones de dólares, es decir, 24.2 por ciento del PIB global: uno por ciento menor a los Brics.
Alfredo Jalife-Rahme
Denuncia problemas de movilidad y bacheo en la CDMX
Dirigida a la jefa de Gobierno de la CDMX y a su secretario de Movilidad, después de que por efectos de la pandemia se reabrió
toda la movilidad en la ciudad, observo que hoy la intensidad de flujo vehicular es demencial con una nula sincronización de semáforos y esto se da en el norte, en el sur, en el oriente y en el poniente, aunado a la gran cantidad de baches o coladeras que están hundidas y actúan como baches; un ejemplo son los ejes 5 y 6 Sur, que llevan tráfico a la Central de Abastos y antes de la pandemia en el Eje 5 invertían en la tarde su dirección de oeste a este para aligerar ese flujo, pues acabada la contingencia no se restauró la medida, así que a todas horas es insufrible transitar por ahí. Los agentes de tránsito ni se aparecen, debería el personal de Movilidad tomar medidas que pudieran ser dar más tiempo a los semáforos de los ejes vitales y sin necesitar equipos caros lo puede hacer personal con estudios de la movilidad, y realizar trabajos de repavimentación. Otro problema son los motociclistas que no respetan sus distancias y rebases que son muy peligrosos, habría que regularlos, espero se tomen medidas que aligeren la carga a los capitalinos.
Marco Antonio Alvarado V.A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
En Buenos Aires, Argentina, justicia que no es tal













































































EN BAJA CALIFORNIA, TRASNACIONALES ACAPARAN LAS TIERRAS MÁS PRODUCTIVAS
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BCEL ACAPARAMIENTO DE las tierras más productivas por empresas agroexportadoras, principalmente extranjeras, prevalece en Baja California; la propiedad ejidal se ha deteriorado por varias vías, principalmente el rentismo, y en algunos casos la venta de las parcelas, expuso José Zavala Álvarez, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef).
En los valles de la entidad se asentaron compañías como Berrymex (filial de Discroll’s) y Andrew and Williamson Fresh Produce (A&W) en San Quintín, la eléctrica Ienova en Tecate y Ensenada, Grupo México en San Quintín y Real de Ángeles en San Felipe.
encuentra regularizada e inscrita en el Registro Agrario Nacional.
A partir de la reforma a la Ley Agraria de 1992, que abrió la posibilidad de rentar o vender la tierra, en 178 de esos núcleos agrarios se ha autorizado el dominio pleno para 24 mil 679 parcelas, pero sólo 265 se privatizaron, es decir, 1. 07 por ciento del territorio del estado.
Es una situación “espectacularmente crítica”, señaló Zavala Álvarez, pues se estima que en el Valle de Mexicali, 86 por ciento de los propietarios originales no trabajan la tierra.
Explicó que con base en diversos estudios e investigaciones, 86 por ciento de los derechos originales de los terrenos del mencionado valle
están en manos de personas que no eran los dueños, pero las compraron o rentaron.
Citó casos en los que un solo productor siembra ejidos completos, como los Gaona en el núcleo agrario Cuernavaca, y consideró un síntoma “grave” que la tierra se esté quedando en pocas manos.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal considera el rentismo, desde el punto de vista social, una opción para quienes no pueden seguir en la actividad agrícola ni quieren deshacerse de su patrimonio, toda vez que les permite obtener ingresos fijos y que se siga explotando la superficie agrícola.
Viudas y agricultores de la tercera edad son quienes arriendan sus

parcelas, más aún porque enviaron a sus hijos a estudiar a las zonas urbanas y a éstos dejó de interesarles la agricultura.
En el estudio Características sociodemográficas del productor del Valle de Mexicali, Zavala Álvarez expone que más de la mitad de los agricultores de esta región no obtiene más de 300 mil pesos anuales y, en particular, uno de cada cinco no alcanza ni 100 mil pesos. Además, 43 por ciento son adultos mayores.
San Quintín
En el municipio de San Quintín, quienes cultivan son pequeños agricultores y, sobre todo, empresas mexicanas y extranjeras.

Las corporaciones estadunidenses siembran en terrenos rentados y comercializan productos a partir de convenios con campesinos locales, lo que deriva en un proceso de concentración.
Anna Mary Garrapa, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, advierte en
La situación es crítica, pues 86% de las parcelas son rentadas e incluso vendidas
De acuerdo con datos del gobierno de México, hasta 2016 existían en Baja California 238 núcleos agrarios, que comprenden 70 por ciento del territorio estatal, muy por arriba de la escala nacional, y 99 por ciento de esa superficie se
Agroindustrias de Estados Unidos y México usan maquinaria y tecnología en el usufructo de los terrenos agrícolas que monopolizan en San Quintín. Foto cortesía El Vigía Ensenada
▲ San Quintín, en el sur de Baja California, es el segundo productor nacional de frutos rojos, que son comercializados en su totalidad en el mercado estadunidense. Foto cortesía El Vigía Ensenadasu estudio Jornaleros agrícolas y corporaciones trasnacionales en el Valle de San Quintín que la extensión de la comercialización de fresas, que son mucho más sensibles que otros cultivos a la salinidad del agua y a la composición arenosa del suelo, ha contribuido a la expulsión de muchos pequeños productores que no tienen un capital de inversión suficiente para buscar líquido a profundidad o comprar máquinas desalinizadoras.
Además, explica, estas empresas desarrollan estrategias de expansión territorial para acaparar la producción invernal del valle; realizan acuerdos con agricultores locales, crean y apuntalan compañías mexicanas. Un caso es Driscoll’s, líder mundial del mercado de frutos rojos, que desarrolló biotecnología para variedades más resistentes y exporta productos a escala global, incluidos los de San Quintín, por medio de Walmart, Costco y Tesco.
Otro caso es A&W, que comercializa tomates y fresas con presencia en mercados de Estados Unidos y México.
Ambas trasnacionales, apunta Garrapa, aplican tres esquemas para relacionarse con productores locales: “compran la fruta desde empresas independientes; las involucran en una sociedad dotada de personalidad jurídica y con porcentajes variables de participación.
“Crean un contrato por el cual una empresa concede a la otra, que le aporta bienes o servicios, una participación variable en las utilidades según lo acordado entre las partes.”
Tanto A&W como Berrymex intervienen en los procesos productivos de sus proveedores mediante “la entrega de variedades patentadas y anticipando los costos de algunos factores (fertilizantes, empaques, infraestructura para invernaderos), que se descontarán de la cuota final
liquidada al productor”, precisa en su estudio la investigadora.
Los agricultores se encargan de cultivar, hacer llegar toda la fruta empacada a las comercializadoras, los costos y la organización de la producción, el trabajo agrícola, el enfriado en los cuartos climatizados del valle y el transporte de la fruta, que queda bajo su responsabilidad hasta la entrega final en las bodegas fronterizas de las empresas, además de otorgar una comisión por el servicio de venta.

Valle de Guadalupe
En el caso de las tierras con vocación urbana, los propios núcleos agrarios se convirtieron en grandes inmobiliarias pues han lotificado, en la mayoría de casos, sin seguir la disposición que estipula la ley agraria para constituir fraccionamientos: adquirir el dominio pleno y seguir las leyes de crecimiento urbano que disponen las autoridades municipales.
Este fenómeno, que ocurre en los ejidos colindantes a las zonas urbanas, se repite en sectores de alta plusvalía, como el Valle de Guadalupe, donde el ejido El Porvenir se ha dedicado a vender sus parcelas a viticultores y grupos hoteleros como El Cielo e Hilo Negro.
En cuanto a los ejidos ubicados en la zona costera con vocación tu-
rística, el caso paradigmático son los núcleos agrarios contiguos al Mar de Cortés, desde Puertecitos hasta el puerto de San Felipe.
En las tierras comunales Matomí, Delicias, Tierra y Libertad e Independencia, el empresario Carlos Slim adquirió derechos agrarios durante los gobiernos federales que encabezaron los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón. La tierra es ejidal, pues no tiene el dominio pleno; sin embargo, las parcelas están en posesión del magnate.
La principal trasnacional que renta parcelas y tierras de uso común en Baja California es Sempra Energy que, por medio de su filial Energía Sierra Juárez-Ienova, firmó contratos por 30 años (a renovarse en dos términos más, es decir, por 90 años) con el ejido Jacumé. Cada ejidatario recibe al mes 2 mil dólares.
El corporativo ha realizado obra social en la comunidad y hasta el momento ningún labriego se ha inconformado. La compañía mantiene la expansión de sus operaciones, como es el caso de La Rumorosa, donde hay acaparamiento de parcelas para proyectos de energía eólica.
En Baja California persisten algunos ejidos organizados para el uso comunitario, como el de San Antonio Necua (Cañón de los Encinos), en Ensenada, que realizan actividades conjuntas propias de su cosmovisión indígena kumiai, como la elaboración de jabones, actividades ecoturísticas y ganaderas.
Otro ejemplo es El Bramadero, cuyos integrantes han creado áreas destinadas voluntariamente a la preservación y producen frutos rojos de exportación en zonas de conservación y cuidado ecológico.
El tomate rojo es un cultivo tradicional en San Quintín, el cual se siembra durante todo el año gracias al uso de tecnología agroindustrial. Foto cortesía El Vigía Ensenada

AGRARIA/III
El ejido más grande de México
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BCEL EJIDO MÁS grande de México, denominado Reforma Agraria Integral, se encuentra en la zona sur de Baja California, en el municipio de San Quintín. Tiene más territorio que estados como Tlaxcala, Morelos, Colima y Aguascalientes.
Con una extensión de 609 mil 768 hectáreas, se localiza en la zona de El Rosario, entre la carretera transpeninsular Ensenada-Los Cabos, Baja California Sur, y el océano Pacífico. Está conformado por 27 comunidades, entre ellas El Rosario, Agua Blanca, El Arenoso y El Descanso; se comercializan 24 mil 776 hectáreas de su superficie.
Debido a su vasta extensión, tiene diversidad de vocaciones, que van desde cooperativas pesqueras hasta la minería y ganadería, además de zonas de conservación.
Este núcleo agrario vive un fuerte conflicto interno por la asignación de parcelas en la zona de la costa, toda vez que existe un grupo opositor que demanda a la asamblea una superficie de 300 metros de litoral por 2 kilómetros para el área de agostadero.
En la primera década del presente siglo, el comisariado ejidal de Reforma Agraria Integral estuvo conformado sólo por mujeres, quienes representaron el movimiento agrarista de Baja California, el cual se personificó en la figura de Felipa Velázquez.
Esta última, tras la gesta del Asalto a las Tierras en 1937, fue enviada a las Islas Marías por invadir predios que usufructuaba la empresa estadunidense Colorado River Land. Ese año, el presidente Lázaro Cárdenas del Río expropió los terrenos y los entregó a campesinos mexicanos.
Con estrategias de expansión, las exportadoras dominan el cultivo invernal
CONTRARREFORMAAGRARIA/III
En los trámites aparecen como responsables principales el entonces alcalde priísta (2015-2018), Julio Abraham Villanueva Rivero, y Mario Xavier Peraza Ramírez, director del catastro estatal entre octubre de 2015 y junio de 2016, actual diputado federal postulado por la coalición PVEM-Morena-PT.
Desde la oficina de Peraza se habrían creado, sin la historia registral respectiva, los lotes que luego se transfirieron “gratuitamente”, según reportes documentados en la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción, instancia creada en el gobierno de Zapata Bello.
Mafia inmobiliaria se apropió de terrenos en playa de Yucatán


En su gestión como presidente municipal de Dzilam de Bravo, Villanueva Rivero y sus regidores adjudicaron gratuitamente 16 predios. Y durante su periodo también se inscribieron en el Registro Público de la Propiedad (RPP) los 35 lotes supuestamente otorgados a título gratuito por su antecesor, el también priísta Pedro Jesús Castillo Reyes, según consta en documentos del RPP de Yucatán.
hasta la llegada de Villanueva Rivero a la alcaldía.
Los 35 predios presuntamente adjudicados con las actas de cabildo falsas se inscribieron en las siguientes fechas: 12 de febrero de 2016, cuatro predios; 15 de febrero, uno; 9 de marzo, ocho; 14 de marzo, 11; 13 de abril, uno; 22 de abril, nueve, y 3 de junio de 2016, uno.
LUIS A. BOFFIL CORRESPONSAL MÉRIDA, YUC.DESDE 2013, INTEGRANTES de la llamada “mafia inmobiliaria de la costa” se apoderaron de por lo menos 4 mil 653 metros lineales de playa federal (de propiedad social) en el municipio de Dzilam de Bravo con estrategias “legaloides” y firmas falsificadas en minutas de asambleas ejidales que nunca existieron. El valor mínimo aproximado de esos predios al día de hoy sería de 930 millones de pesos.
Esta superficie corresponde a 51 lotes catastrales de la demarcación ubicada en el noreste del estado, de los que se apoderaron miembros de este grupo que son, en su mayoría, ex funcionarios del gobierno que encabezó el priísta Rolando Zapata Bello (2012-2018), quien desde septiembre pasado es el secretario de Alianzas Políticas y Agenda Ciudadana del CEN del PRI.
Con base en información oficial de fuentes que pidieron el anonimato, los ejecutores de esta operación irregular crearon tablajes catastrales sobre esos predios con el argumento de que se trataba de lotes del fundo legal (porción del
▲
ejido destinada al asentamiento humano).
Luego de la generación artificial de esos tablajes, los terrenos fueron adjudicados a título gratuito a varias empresas fachadas, vinculadas a ese grupo de ex funcionarios mediante la falsificación de actas y sesiones de cabildo amañadas.
En la sesión de cabildo del 18 de diciembre de 2013 se habrían hecho ocho adjudicaciones; otras ocho, nueve días después; una, el 29 de diciembre de 2013; 10, el 26 de diciembre de 2014, y otra más el 9 de marzo de 2015. No se conoce la fecha de la sesión de cabildo ni el número de acta de otras siete asignaciones.
Castillo Reyes se deslindó de esas prácticas y aseguró que alguien –aún no se sabe con certeza quién–falsificó su firma y la de los demás regidores en las actas de cabildo con que se aprobaron las adjudicaciones. Algunos indicios apuntan al propio Villanueva Rivero y a ex funcionarios del gobierno municipal de Castillo Reyes.
Las adjudicaciones gratuitas se formalizaron ante un escribano público, supuestamente entre el 28 de diciembre de 2013 y el 25 de agosto de 2015, pero no fueron inscritas en ese periodo en el RPP. Esto ocurrió
Los beneficiados, según documentos del RPP, son DDA Proyectos del Sureste y Uredi, representada legalmente por Julio Presuel Moreno, estrechamente relacionado con Peraza Ramírez. Esta empresa recibió 19 predios en Dzilam, con 2 mil 618 metros lineales de playa. También Mayan Woods, de José Luis González González y Claudia Rebeca Ordaz Ortiz, que recibió cuatro predios que suman 783 metros de playa; Carlos Manuel López Bolaños obtuvo 10 lotes catastrales con mil 142 metros. U Najil ts’ Aak Yaj San Miguel, clínica de especialidades, adquirió dos predios con 110 metros.
Unos 51 lotes de esta franja costera fueron adjudicados gratuitamente a distintas empresas por medio de actas de cabildo falsificadas
USÓ ACTAS Y SESIONES DE CABILDO AMAÑADAS
El grupo está integrado por ex funcionarios del priísta Zapata Bello, quien gobernó el estado de 2012 a 2018
El valor mínimo de esos predios en la actualidad sería de 930 millones de pesos
Puebla: el ejido deviene en coto para empresarios de la construcción
PATRICIA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.PRÁCTICA RECURRENTE
en el estado de Puebla es que los desarrolladores inmobiliarios se conviertan en miembros de núcleos agrarios para obtener tierras y allí construir fraccionamientos o plazas comerciales, evadiendo así trámites y responsabilidades.
En las zonas urbanas de los municipios de Puebla, Tehuacán y Atlixco se edifican unidades habitacionales –algunas de lujo extremo– en superficies que siguen apareciendo en los registros como terrenos ejidales.
De acuerdo con especialistas consultados por La Jornada, no existe en el estado una actualización de las hectáreas que han sido desincorporadas de la propiedad ejidal y utilizadas para fines distintos a los agrícolas. Al mismo tiempo, prevalece una situación de corrupción por parte de los comisarios, quienes facilitan la venta de predios, pero sin cambiar su régimen jurídico.
Ejemplo emblemático es la reciente incorporación del empresario Rafael Posada Alonso como ejidatario de Ocoyucan, quien fue comisionado por el Grupo Proyecta para construir Lomas de Angelópolis, un desarrollo urbano para clase media alta, con más de 100 mil habitantes, para el que se adquirieron más de mil hectáreas que eran propiedad social, según estimó el activista Hilario Alonso Flores.
Añadió que dicha agrupación ha recurrido a la amenaza, el engaño y despojo de terrenos para continuar su expansión y cuando la gente se resiste a vender, compra las tierras que hay alrededor para impedirle el acceso a su parcela.
Todo ello, señaló, lo ha perpetrado con la colusión de comisarios ejidales, a quienes les ha pagado para “comprar conciencias”, además de que da compensaciones a los ejidatarios para que acudan a las asambleas y voten en el sentido que se les dicte.
Alonso Flores manifestó que esto quedó corroborado con la inscrip-
ción de Posada Alonso y de otros habitantes de Lomas de Angelópolis (que se presume son sus familiares), al padrón de ejidatarios de Santa María Malacatepec, que forma parte de Ocoyucan.
Así, dijo, Rafael Posada y sus afines votan y deciden la venta de los terrenos ejidales; “lo que hacen es controlar y convertir a los comisarios ejidales prácticamente en sus representantes, en sus promotores de la compra de tierras y después supongo que les deben dar sus comisiones”, recalcó.
Hilario Alonso afirmó que este grupo también han contado con la
complicidad de notarios públicos y detalló que por la adquisición de 245 hectáreas de la comunidad agraria de Malacatepec pagó entre 780 mil y un millón 150 mil pesos a cada ejidatario.
Lomas de Angelópolis cuenta con centros comerciales y de servicios propios, además de que ya es el área que genera mayor empleo en Puebla, por encima de la empresa Volkswagen. Su ampliación ha sido cuestionada por ambientalistas, urbanistas y por pobladores que forman parte del Campamento de Resistencia y Lucha en Defensa de la Tierra y Agua de Malacatepec.

Los inconformes reprochan que se construye sin planeación urbana y mediante prácticas abusivas, pues se expanden sin permiso para obligar a la gente a venderles sus terrenos o negociar un pago menor por éstos porque ya están ocupados.
En tanto, las comunidades agrarias hace 30 años eran 111 y abarcaban 411 mil 484 hectáreas; mientras, hasta el mes pasado había registradas 127, con un total de 339 mil 891 hectáreas, lo que se traduce en 71 mil 593 hectáreas menos.
Una hipótesis de los especialistas es que como generalmente los juicios en el derecho agrario son largos, varias comunidades lograron que se les reconociera en el citado lapso, pero “por alguna razón” perdieron parte de su territorio.
Los expertos acotaron que, aunque no hay información actualizada de la propiedad social en la entidad, recién se inició el Censo Agropecuario 2022, que podría dar una idea más clara de la existencia y merma de las propiedades ejidales y comunales.No existen datos actualizados de las áreas usadas para fines ajenos a los agrícolas
Los datos del Registro Agrario Nacional refieren que en 1992 había mil 81 ejidos en el estado de Puebla y a septiembre de 2022 se reportan mil 79, es decir, que dos pasaron a dominio pleno. La superficie de los mismos disminuyó de un millón 257 mil 32 hectáreas a un millón 212 mil 948; la variación a la baja fue de 44 mil 84 hectáreas.
Panorámica de la zona residencial Lomas de Angelópolis, ubicada entre los municipios de Puebla, Ocoyucan y San Andrés Cholula.

Vía corrupción, comisarios facilitan la venta de predios
POLÍTICA

Morena: aflora “falsa narrativa de Córdova sobre reforma electoral”
Subrayó que el INE se condujo con opacidad y no divulgó el documento, como hace con otros estudios de opinión, incluidos algunos en los cuales “torpedea” al presidente Andrés Manuel López Obrador.
FABIOLA MARTÍNEZEl representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Mario Llergo, señaló que el organismo ocultó deliberadamente una encuesta favorable a la reforma electoral, cuyos resultados derriban los argumentos “golpistas” de integrantes del Consejo General.
“Estos resultados echan por la borda la falsa narrativa y el discurso golpista de Lorenzo Córdova (consejero presidente) y de Ciro Murayama (consejero) contra nuestro movimiento”, dijo en entrevista.
El pasado 17 de octubre, Morena solicitó por escrito el Informe del segundo levantamiento telefónico 2022: Encuesta telefónica sobre alcances de una posible reforma electoral, el cual recibió este martes, después de hacer pública la queja por la demora.
La coordinación nacional de comunicación del INE, encabezada por Rubén Álvarez Mendiola, respondió al partido guinda la tarde del día primero en un correo electrónico que “por una confusión en el procedimiento”, el informe fue remitido desde el 20 de octubre, pero sólo a la Secretaría Ejecutiva del INE y no a la representación de Morena. Además, ofreció una disculpa “por el malentendido”.
Para Llergo los argumentos anteriores son “irrisorios” y muestran el carácter opaco del organismo.
“Fraude a la confianza”
“Esto es un fraude a la confianza ciudadana. Así se las gastan Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, falsos demócratas que se envuelven en la bandera de la objetividad, la
certeza, la legalidad y la democracia, pero incumplen un principio de máxima publicidad y responden a intereses facciosos.”
Puntualizó los resultados de la encuesta que, en su opinión, son de los más relevantes: casi ocho de cada 10 mexicanos están de acuerdo en que los consejeros y magistrados electorales sean electos por medio del voto libre, secreto y directo de los ciudadanos; 52 por ciento están de acuerdo en que el INE se convierta en Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, y más de 80 por ciento respalda que haya una reducción sustantiva del presupuesto tanto al organismo como a los partidos.
Llergo solicitó al INE los resultados de la primera encuesta y el costo de ambas.
Más tarde, expresó en su cuenta de Twitter: “estamos ante un fraude a la confianza ciudadana, orquestado desde la presidencia del Consejo General del INE, pues aun teniendo conocimiento del respaldo popular a la reforma electoral del presidente López Obrador, insisten en su discurso golpista”.
El presidente de Morena, Mario Delgado, dijo también en redes sociales: “al INE le salió el tiro por la culata; en su propia encuesta el pueblo aprueba la iniciativa de reforma electoral propuesta por nuestro Presidente #LaReformaElectoralVa”.
Sobre el presupuesto solicitado por el instituto para 2023 (14 mil millones de pesos de base y 4 mil millones para organizar eventuales consultas ciudadanas), Llergo consideró que habrá ajustes.
“Sostengo que es muy cara la democracia en este país. Y coincido con los informes de resultados del Órgano Interno de Control del INE, en los cuales hay partidas presupuestales en las que puede haber ajustes, que nos parecen un exceso.” Ambos asuntos estarán a discusión al mismo tiempo en la Cámara de Diputados: las iniciativas de reforma electoral y la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Llergo instó a los consejeros a debatir, pero sobre todo a explicar por qué “están más interesados en consultar a organismos internacionales” que en publicitar una encuesta que ellos mismos mandaron hacer.
Encuesta les mostró “lo que no querían creer”
DE LA REDACCIÓNLuego de darse a conocer la encuesta del Instituto Nacional Electoral (INE) donde la mayoría apoya la iniciativa de reforma en la materia del Ejecutivo federal, el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, dijo que el estudio “muestra lo que no querían creer”.
Mier recordó que el INE realizó un sondeo para conocer la opinión sobre la mencionada modificación constitucional, en el que más de 90 por ciento se manifestó en favor. “No lo quería creer; el pueblo quiere un INE menos costoso”, apuntó en redes sociales.
Desconocen a Piedra como ombudsperson
Diputados federales y locales, así como senadores del PAN, desconocieron a Rosario Piedra como ombudsperson, ya que consideraron que se comporta como militante de Morena, tras su apoyo a la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia comicial.
Los legisladores locales y federales panistas expusieron su repudio a “la actuación política y descarada” de Rosario Piedra Ibarra, quien, “además de violar la Constitución federal y “brincarse” al Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para sugerir el voto en favor de una legislación que destruye al INE, “no tiene cara para exponer avances ni resultados en la defensa de las garantías fundamentales a lo largo de su gestión” como presidenta del organismo.
Federico Döring, legislador en la Ciudad de México, dijo que la posición de Piedra sobre la reforma electoral es la de una persona militante de Morena. “Está muy lejos de lo que ha hecho la señora María del Rosario Ibarra, quien sí ha tenido un poco más de sensibilidad por el activismo social y la plena defensa a las garantías humanas”.
FABIOLA MARTÍNEZFrente a la acusación de Morena de actuar con opacidad en la divulgación de una encuesta sobre la reforma electoral, el presidente del INE, Lorenzo Córdova, argumentó que la percepción ciudadana cambia con frecuencia y que el material fue publicado en el portal de transparencia del organismo.
Morena pidió oficialmente el resultado del sondeo desde el 17 de octubre. La coordinación nacional de comunicación del instituto ofreció
el martes a ese partido una disculpa por haber omitido enviarle el documento, pero no mencionó la colocación en el portal de transparencia.
Por su parte, Córdova respondió con indicadores del sondeo. Dijo que “una encuesta mandada a hacer por el INE hace dos meses mostró, entre muchos otros temas, la percepción de la ciudadanía respecto a la reforma electoral. En ese momento sólo 27 por ciento conocía el contenido de las iniciativas que se discuten en el Congreso”.
Desde su cuenta de Twitter comentó: “Estas encuestas son encar-
gadas por el INE con regularidad un par de veces al año y son publicadas, invariablemente, en el portal de transparencia del instituto”. Adujo que “después de un amplio proceso de deliberación pública y al contar con más información, es normal que se modifique la percepción ciudadana respecto a los temas que se consultan en encuestas”.
Un ejemplo claro, expuso, “es que hace dos meses la confianza en el INE era de 67 por ciento, hoy ha crecido a 73 según el último sondeo. Es algo normal que cambie la opinión pública cuando existe más
información disponible”.
Córdova no puntualizó la fuente de su aseveración sobre el supuesto crecimiento de la confianza ciudadana hacia el INE, y en este hilo de tuits tampoco ofreció la liga electrónica correspondiente.
El representante de Morena, Mario Llergo, le preguntó –también en Twitter– por qué prefiere publicitar encuestas de otras fuentes “¿y no las que hace con recursos públicos? Sencillito”, dijo el diputado, al ratificar su acusación de que no la divulgó porque contenía indicadores positivos a la propuesta del Ejecutivo.
El diputado federal Luis Mendoza Acevedo consideró que a Rosario Piedra “se le cae el teatro y queda descubierta como lo que es: comparsa del Presidente y de Morena. Es vergonzoso ver cómo han hecho caer tan bajo a una institución digna como la CNDH”. En un comunicado, la senadora Kenia López Rabadán señaló: “nunca antes habíamos visto que un órgano autónomo sea el tapete de un partido político como en este momento la Comisión, que se pone a los pies” del Ejecutivo federal.
Expone argumentos irrisorios, señala // El consejo se condujo con opacidad, subraya Llergo
El INE no sustenta dicho de mayor confianza ciudadana













































CON LOS PELOS DE PUNTA ● EL FISGÓN
Gastó el INE 7.8 mdp en remodelación de áreas comunes y oficinas
FABIOLA MARTÍNEZLa remodelación de “oficinas y áreas comunes” de uno de los edificios de la sede del Instituto Nacional Electoral (INE) costó 7.8 millones de pesos; la obra debió empezar el 22 de julio pasado y concluir esta semana, según el contrato respectivo.
El lobby que conduce a las oficinas de los consejeros y representantes de partidos políticos es uno de los gastos más recientes en el INE, junto con otras obras del conjunto ubicado en Periférico Sur.
Sólo el contrato LP-INE-07/ OP/2022 fue por 6.7 millones de pesos más IVA, lo cual da la suma de los 7.8 millones en referencia.
Lo anterior es información pública y puede consultarse en la pá-
ginahttps://compras.ine.mx/ –en
la cual hay más de mil 400 procedimientos– y en otros vínculos de transparencia proporcionados por la página electrónica del instituto.
Hacia el futuro, uno de los gastos programado para este mes es el Seminario nacional para personas facilitadoras.
Si bien se aclara que el acto será “primordialmente en la modalidad a distancia”, pagarán para traer a la Ciudad de México a decenas de personas para la sesión del 24 de noviembre, pero dada la logística, deben programar las llegadas, transporte, alimentación y hospedaje para el día 23, y lo correspondiente a las salidas, el 25.
El servicio integral es solicitado dentro de la categoría adquisiciones, congresos y convenciones, y forma parte del “nuevo esquema de profesionalización”.
El INE pagará por hotel, cena y desayuno –incluido para personas no hospedadas–, comidas, servicios de cafetería y el salón del evento, el cual deberá tener toda clase de artefactos y servicios para la sesión.
Entre las gestiones más recientes, el instituto electoral erogó 160 mil pesos en la renta de un salón en Yucatán para una reunión programada para el 20 de junio, relacionada con la consulta indígena previa.
En el caudal de documentos se encuentra lo mismo una convocatoria para concursar el servicio de
estenografía del año entrante, con un rango de precio de entre 1.2 y 3.1 millones de pesos, 2 millones para la impresión y distribución del Informe país 2020, cuyo contenido está disponible en los canales digitales del organismo.
Además, como se ha divulgado, el INE pagará 8 millones de pesos por un reporte de gestión del consejero presidente Lorenzo Córdova.
Una de estas licitaciones se denomina: “servicio de asesoría relativo a la elaboración del informe de rendición de cuentas de la gestión administrativa del consejero presidente 2014-2022”.
Otro requerimiento a concursar –para un área distinta– se llama: “servicio para realizar una consultoría sobre los estímulos afectivos en la construcción de la cultura política democrática de la ciudadanía mexicana”. El provedor tiene que proponer también “las recomendaciones para las campañas digitales” de promoción del voto durante los próximos dos años.
En este mismo ámbito, el INE debió cancelar el contrato denominado “servicios integrales de una agencia creativa para el desarrollo de la creatividad de los materiales de difusión para la televisión, radio, impresos y contenidos digitales de las campañas institucionales 20222025”, mediante el cual se buscaba “generar ideas frescas y establecer o detectar tendencias”.
Morena debe negociar la reforma electoral primero con su aliado PT
GEORGINA SALDIERNAMorena primero tendrá que negociar la reforma electoral con su aliado, el PT, el cual no está convencido de reducir el financiamiento público para las fuerzas políticas ni de la elección de diputados y senadores por listas estatales, como plantea la iniciativa del Ejecutivo, entre otros puntos, pues ello podría redundar en su achicamiento y hasta en su posible desaparición.
De hecho, la propuesta de cambio legislativo del PT sólo coincide con la del presidente Andrés Manuel López Obrador en que debe impulsarse el voto electrónico y la paridad de género en las candidaturas.
Tanto el mandatario como el Partido del Trabajo presentaron sus iniciativas el mismo día –28 de abril–, de manera que la agrupación aliada de Morena entregó a la Cámara de Diputados la suya sin conocer con
precisión los planteamientos que haría el Presidente.
El documento petista contempla llevar a la Constitución algunos de los lineamientos y programas pilotos que ha puesto en marcha el Instituto Nacional Electoral (INE) en acatamiento a resoluciones del Tribunal Electoral o ante la falta de una ley secundaria. Por ejemplo, propone incluir en la Carta Magna el derecho al voto de las personas en prisión preventiva que no han sido sentenciadas y la paridad de género en la postulación a cargos de elección popular unipersonales, como las gubernaturas.
También sugiere la paridad en la integración de las cámaras del Congreso de la Unión, los congresos locales y ayuntamientos, pero acota que el ajuste en la composición final debe hacerse de manera coordinada entre la autoridad administrativa y el partido político de que se trate.
De igual manera establece las
acciones afirmativas en el acceso a puestos de elección popular, a fin de incluir a grupos vulnerables discriminados.
La iniciativa del PT conserva el requisitos de 3 por ciento de la votación federal para mantener el registro como partido político, pero si eso no se logra, acota que podrá conservarse la membresía si se obtiene al menos 3 por ciento en la mitad más uno de los estados donde se haya desarrollado una elección concurrente.

En su proyecto no aborda ninguno de los temas torales de la propuesta presidencial: reducción de financiamiento, transformación del INE, elección de consejeros por voto popular, desaparición de tribunales e institutos electorales estatales, elección de diputados y senadores con listas por entidad federativa y reducción de legisladores y de integrantes de congresos locales, ayuntamientos y alcaldías.
Concentran 5 estados 40% de sucursales del Banco del Bienestar
EMIR OLIVARES ALONSO
En dos años, el gobierno federal ha construido mil 200 sucursales del Banco del Bienestar, de las cuales, 40 por ciento (480) se ubican hasta ahora en cinco entidades: Veracruz, Oaxaca, estado de México, Ciudad de México y Puebla.
El objetivo de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador es que al finalizar su sexenio se extiendan a lo largo del país, en particular en las regiones más apartadas y vulnerables, un total de 2 mil 700 sucursales de esta institución financiera, que tiene como principal objetivo que los beneficiarios de los programas sociales puedan retirar los apoyos económicos que reciben.
De acuerdo con información del portal web del gobierno federal, entre julio de 2019 –cuando se lanzó el proyecto– y septiembre de este año ya están en operación mil 200 sedes del Banco del Bienestar.
La distribución en ese periodo es de la siguiente manera: 113 en Veracruz, 101 en Oaxaca, 96 en el estado de México, 89 en la Ciudad de México y 81 en Puebla, las cinco entidades con el mayor número de sucursales.
Detrás vienen Chiapas, con 78; Michoacán, 55; Hidalgo, 47; Guanajuato, 45, y Guerrero, 43, con una suma de 268, equivalente a 22.33 por ciento del total construido hasta ahora.
De acuerdo información oficial, en Jalisco ya están abiertas 42 sedes, en Sinaloa 37, en Yucatán 31, en Zacatecas 31 y en Morelos 29. En estos cinco estados suman 170 sucursales, 14.16 por ciento.
En diversas ocasiones, el Presidente ha asegurado que esta institución será la más grande del país, por su número y porque habrá sedes en poblaciones remotas donde otros bancos no cuentan con sucursales.
Otras instituciones del Banco del Bienestar en el país son: 28 en San Luis Potosí, 25 en Tabasco, 25 en Tlaxcala, 24 en Tamaulipas y 22 en Chihuahua, sumando 124, equivalentes a 10.33 por ciento del total edificado al momento.
Las otras 158 (13.16 por ciento) se ubican en Sonora, 17; Baja California, 16; Durango, 16; Campeche, 15; Coahuila, 15; Colima, 15; Nuevo León, 15; Querétaro, 13; Baja California Sur, 10; Nayarit, nueve; Quintana Roo, nueve, y Aguascalientes, ocho.
Pagará hospedaje y comida a los invitados a seminarios y convencionesCÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
Este viernes se llevará a cabo la primera audiencia en la cual la Fiscalía General de la República (FGR) decidirá si otorga un criterio de oportunidad al ex director de Pemex Emilio Lozoya, acusado de operaciones con recursos de procedencia ilícita, cohecho y asociación delictuosa por los casos Odebrecht y Agronitrogenados.
El primer caso en la diligencia será el de la causa penal 211/2019. La FGR debe definir si le otorga el beneficio jurídico para que se comprometa a pagar una reparación del daño al erario nacional por sobornos cercanos a 3.5 millones de dólares en la compra de Agronitrogenados.
La audiencia se realizará en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte. En ese mismo sitio, el próximo lunes quedará a revisión la causa penal 261/2019, en la cual Lozoya está acusado de haber recibido 10.5 millones de dólares de la constructora brasileña Odebrecht.
Regresan senadores tras puente de nueve días
ANDREA BECERRIL



Después de un puente vacacional de nueve días, el Senado reanuda actividades este jueves, en medio de un fuerte rezago legislativo, ya que dos meses después del inicio de esta legislatura, los temas se acumulan y el tiempo se ha ido en comparecencias para la glosa del cuarto Informe presidencial, sesiones solemnes para la entrega de la Medalla Belisario Domínguez –pendiente de 2020– y la presea doctor Kumate, entre otras.

Al regreso de las vacaciones por Día de Muertos, los senadores tienen pendiente la reforma que permite que las cuentas bancarias inactivas y sin reclamar por más de seis años pasen a manos de la Federación, el Sistema Nacional de Cuidados, la nueva Ley de Desplazamiento Forzado Interno y la reforma a la Ley Federal del Trabajo para duplicar los días de vacaciones, así como otras que se arrastran de años atrás, como la regulación de la mariguana y la nueva Ley General de Aguas.
El pasado 12 de octubre, la Cámara de Diputados remitió al Senado la minuta con las modificaciones a la Ley de Instituciones de Crédito, en la que se establece que los recursos de las cuentas bancarias sin movimientos y no reclamadas, “así como los intereses y rendimientos generados por todos los depósitos e inversiones en la cuenta global, a excepción de las dedicadas la beneficencia pública, prescriban en favor de la seguridad pública y se destinen a política y acciones de combate a la delincuencia de Federación, estados y municipios”.

POLÍTICA


Hoy, primera audiencia sobre el criterio de oportunidad a Lozoya
Si la FGR le otorga el beneficio jurídico en el expediente de Agronitrogenados, también incluirá el de Odebrecht. En ese escenario, el ex director de Pemex actuará como testigo colaborador para los procesos penales contra ex legisladores involucrados en sobornos para aprobar la reforma energética de 2013.
En días pasados, la defensa de Lozoya acudió a la FGR para insistir en una negociación en la que se dicte el criterio de oportu-
nidad en favor de su cliente.

El ex funcionario busca un acuerdo económico que cumpliría en pagos anuales para cubrir las exigencias de Pemex y la FGR. Además, intentará ser testigo colaborador.



Ha ofrecido pagar 10.7 millones de dólares por concepto de reparación del daño, a cambio de que se suspendan los procesos penales en su contra, para lo que está dispuesto a entregar en garantía diversos inmuebles.


Lozoya, pretende que la negociación le permita recuperar la libertad y se retiren las acusaciones contra su madre, Gilda Austin; su hermana Gilda Susana y su esposa, Marielle Helene Eckes.
Hace un año, el juez del control José Artemio Zúñiga Mendoza vinculó a proceso al ex director de Pemex, quien, luego de más de 15 meses de gozar de libertad condicional, quedó preso en el Reclusorio Norte para enfrentar el juicio.
Lozoya es el primer alto funcionario del gobierno de Enrique Peña Nieto en ser encarcelado por actos de corrupción vinculados con Odebrecht.
Según la imputación, la empresa le entregó 10.5 millones de dólares, que según dijo el ex funcionario a la FGR, sirvieron para liquidar gastos de la campaña electoral del ex mandatario priísta y sobornos a legisladores para que avalaran la reforma energética en 2013.
POLÍTICA
DINERO
Las maromas de Lorenzo // EU sube el tipo de interés por sexta ocasión // Elon Musk correrá a la mitad del personal
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
TRAMPOSÓN COMO DE costumbre, el presidente del INE, Lorenzo Córdova, hace circo, maroma y teatro para salir lo peor parado posible de la balconeada que le dio el diario El País de España. Niega que escondiera las encuestas que realizó el instituto respecto a la reforma electoral que se discute en el Congreso de la Unión, porque muestran un amplio apoyo a la iniciativa del presidente López Obrador. Dice Lorenzo que los ciudadanos pudieron cambiar de opinión a últimas fechas. Ahora que diga la verdad, pero que le pongan el detector de mentiras.
Otro aumento al costo de los préstamos
LA META ES detener la inflación, y la Reserva Federal de Estados Unidos decidió volver a subir el tipo de interés en 0.75 puntos, hasta un rango de 3.75 –4 puntos porcentuales. Es la sexta vez que lo incrementa este año y advierte que seguirá haciéndolo hasta domar la inflación. Aquí sólo estaba esperando el Banco de México esa señal para imitarla. Los bancos comienzan a observar con preocupación que los clientes se atoran en los pagos porque los intereses son muy caros.
Petroleras
ES PATÉTICO EL intento del presidente Biden de convencer a las compañías petroleras de que bajen el precio de la gasolina. A unos cuantos días de las elecciones, desesperado, escribió en Twitter: “En los últimos seis meses, 6 de las compañías petroleras más grandes obtuvieron más de $ 100 mil millones de dólares en ganancias. $ 100 mil millones en menos de 200 días. Si estas compañías estuvieran tomando ganancias promedio en la refinación, en lugar de las ganancias que están obteniendo hoy, los precios de la gasolina bajarían alrededor de 50 centavos”. Entonces todavía no se conocía que Armco, la compañía petrolera más grande del mundo, controlada por el gobierno de Arabia Saudita, registró un aumento anual de 39 por ciento en los ingresos netos para el tercer trimestre del año, que significa un ingreso de 42 mil 400 millones de dólares. La nueva crisis confirma el valor estratégico del petróleo, el cual no puede quedar bajo el dominio de empresas privadas
porque sólo ven el interés de sus accionistas. #LordTwitter
ELON MUSK QUIERE darle “poder al pueblo” por 8 dólares al mes, alrededor de 160 pesos. Escribió en su empresa Twitter: “Es una mierda el actual sistema de señores y campesinos de Twitter para quien tiene o no tiene una marca de verificación”. Por esa suma, un usuario pasa a la categoría de lord. Puso en aprietos a las legiones de cuentas apócrifas mexicanas. Tendrán que pagar o desaparecer. Lo bueno es que tienen TikTok. Por otro lado, el hombre más rico del mundo anunció que despedirá a la mitad del personal, algo así como 3 mil 700 empleados. Siempre es duro quedarse sin chamba, pero en vísperas de Navidad es peor. La gente tendrá que ir a hacer fila a cobrar su seguro de desempleo. Ahora sí ya saben por qué el caprichoso patrón llevaba un lavamanos en su primera visita.
Inversiones
LA EMPRESA KANSAS City Southern de México (KCSM) colocó la primera piedra de un nuevo puente ferroviario entre los Dos Laredos, el de Tamaulipas y el de Texas. Se trata de una inversión de 100 millones de dólares, que permitirá que el tren fluya en ambas direcciones. El ex presidente Zedillo privatizó el sistema ferroviario, pero López Obrador no quiere que el Tren Maya caiga en ese esquema, de ahí la idea de que sea administrado por la Secretaría de la Defensa. Ya veremos el desempeño del Ejército como empresario; hasta antes de este sexenio su única empresa importante conocida era el Banco del Ejército.
Twitterati
YA QUE LA Iglesia católica anda muy metidita en política, cosa que es prohibida en un Estado laico como México, se debería reformar la ley para que paguen impuestos y estén debidamente fiscalizados por el SAT. Desde sueldos, donativos y todo lo que cobra por sus servicios.

Escribe Eva Prianti (@atameAti)

RT: NO ES la institución, son algunos de sus jerarcas.
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
juicios laborales por fraude en pensiones del Issste
En curso,
GUSTAVO CASTILLO Y ÁNGELES CRUZPresuntos actos de corrupción que involucran a funcionarios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y de juntas de Conciliación y Arbitraje, en connivencia con despachos legales, ocasionaron que el organismo incluyera indebidamente una prestación adicional en el pago de cientos de miles de pensiones, con perjuicio de miles de millones de pesos.
El instituto otorgó 237 mil 901 pensiones que incluyeron la compensación garantizada, una prestación de los empleados federales en activo, pero que conforme a la ley del organismo vigente hasta 2007 no debía tomarse en cuenta para calcular el monto del retiro.
A lo anterior se suman más de 300 juicios laborales en curso, con la demanda de ese pago de manera retroactiva, según datos obtenidos mediante solicitudes de información pública, confirmados por el director del organismo, Pedro Zenteno Santaella.
La Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (Femcc), adscrita a la Fiscalía General de la República (FGR), empezó procedimientos en 34 carpetas de investigación sobre más de 180 pensiones, en las que se indagan redes de corrupción que gestionaron el pago retroactivo de la prestación.
El Issste ya perdió casos en primera instancia en tribunales laborales, por lo que estima que requiere alrededor de 16 mil millones de pesos para pagos retroactivos, ante la posibilidad de que se ratifiquen las resoluciones, indicaron funcionarios federales que conocieron en agosto pasado un informe presentado a integrantes del gabinete en Palacio Nacional.
Pagos inflados
Según sus registros, de 2001 a 2007 el instituto otorgó más de 30 mil pensiones anuales con la compensación garantizada incluida, prestación económica de los trabajadores del Estado que en algunos casos representa hasta 60 por ciento de sus ingresos quincenales.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó en siete distintas resoluciones la parte de la ley del organismo vigente hasta 2007, que excluye la polémica prestación
en el cálculo de las pensiones.
Sin embargo, todo apunta a que mediante juicios laborales, de manera irregular y ante la omisión de los abogados del organismo, el Issste otorgó miles de esas pensiones infladas y ahora está obligado a pagarlas hasta el fallecimiento de los beneficiarios, con el consecuente costo financiero.
Zenteno Santaella dijo a La Jornada que la Femcc empezó la investigación hace un año. El organismo conoció de los fraudes cuando fue notificado de demandas laborales y de un embargo de cuentas bancarias, como resultado de litigios que ganaban los trabajadores.
Subrayó que ese embargo también está en disputa porque las cuentas de entidades públicas no están sujetas a esa medida.
“No se permitirá más”
El pasado 10 de octubre, el Issste presentó cuatro denuncias penales contra funcionarios del instituto, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje número 42 e integrantes de despachos de abogados, por haberse coludido para autorizar 67 pensiones con pagos retroactivos, las cuales causaron un daño financiero por más de 3 mil 800 millones de pesos.
Zenteno Santaella reconoció que están en curso 300 juicios laborales. “Vamos a demostrar que esto es un fraude, es ilegal y no se permitirá más”.
El monto total que anualmente debe erogar el Issste por el pago de las pensiones autorizadas entre 2001 a 2007 no fue revelado.
Funcionarios federales explicaron que despachos legales ofrecen a pensionados el beneficio adicional, a cambio de 35 a 50 por ciento del pago retroactivo. Los abogados usan sus vínculos con funcionarios del instituto para evitar que respondan en tiempo a las demandas; en dependencias federales logran que se falsifiquen las llamadas hojas únicas de servicio y en las juntas laborales consiguen que no se apliquen los criterios de la Corte sobre la compensación garantizada.
Estas irregularidades aparecieron desde antes de 2001, pero hoy es imposible precisar el número de casos que obtuvieron el beneficio adicional, debido a que los registros históricos de nómina están “dañados o ilegibles”, informó la Subdirección de Pensiones del Issste.
Madre de desaparecidos denuncia al Estado mexicano ante la CIDH
JESSICA XANTOMILA
Al cumplir 14 años de buscar a sus cuatro hijos desaparecidos, María Herrera Magdaleno presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una denuncia contra el Estado mexicano, por la falta de investigación y búsqueda diligente por parte de las instituciones, y las violaciones a sus garantías y las de su familia.
Doña María es madre de ocho hijos, pero Raúl y Jesús Salvador Trujillo Herrera desaparecieron en agosto de 2008 en Guerrero, mientras que Gustavo y Luis Armando fueron vistos por última vez en 2010 en Veracruz. En todos los casos hubo participación de autoridades con el crimen organizado, al menos por aquiescencia.
La petición individual interpuesta ante la CIDH, en Washington, es acompañada por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Este mecanismo tiene como fin que se inicie un proceso en el que se verifiquen los hechos y se realicen recomendaciones al Estado mexicano, de tal manera que se investigue lo ocurrido y se den garantías de no repetición.
El centro de derechos humanos destacó que en un país de más de 100 mil desaparecidos, la larga búsqueda por la verdad y la justicia de la familia Trujillo Herrera –que formó la Red de Enlaces Nacionales, integrada por más 167 colectivos de búsqueda en todo el país–, “es emblemática” de los obstáculos que enfrentan los familiares de víctimas, así como de su afrontamiento.




Explicó que en la petición ante la CIDH se señalan las violaciones a diversos derechos que ha cometido el Estado mexicano, incluyendo el derecho a la vida, integridad personal, libertad y personalidad jurídica de Jesús Salvador, Raúl, Luis Armando y Gustavo al ser desaparecidos de manera forzada, así como su derecho a ser buscados, por todos los medios posibles, y en su caso, debidamente identificados. Además, se establece la violación al derecho de la familia Trujillo Herrera de acceder a la verdad y la justicia, derivado del tiempo transcurrido, “y las omisiones y negligencias que han caracterizado a la investigación que a la fecha, no ha dado resultados”. Igualmente se ahonda en “la falta de una política integral acorde a la magnitud de la crisis” de desaparecidos.

Piden prevención y protección a periodistas
En el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, que se conmemoró ayer, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a las autoridades a reforzar los trabajos de prevención y protección a este gremio. En redes sociales,
condenó los ataques y la violencia ejercida a través de actos de tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias en cualquier contexto, realizadas contra periodistas, defensores de derechos humanos y trabajadoras de los medios.
Resaltó que es necesario que los comunicadores cuenten con protección “sin dejar de lado lo fundamental, que es revertir el contexto violento y amenazante”, así como eliminar sus causas, con el fin de “reconstruir la paz”.
De la Redacción




AGUA QUE NO HAS DE DEFENDER ● ROCHA

POLÍTICA
Carece el INM de un plan para generar información veraz

FUE EN SAN Miguel del Oeste, en el estado brasileño de Santa Catarina, frente al cuartel del 14 Regimiento de Caballería Mecanizada. Varios cientos de seguidores de Jair Bolsonaro, el candidato derrotado en su intento de relección consecutiva, exigían, como lo estaban haciendo otros bolsonaristas en otras partes del país, que los militares impidan la llegada de Luiz Inácio Lula da Silva al poder y mantengan a Bolsonaro como presidente de la República. Al final, a la hora de cantar su himno, la muchedumbre extendió el brazo derecho al frente, en abierto saludo nazi.
SANTA CATARINA ES uno de los 26 estados que forman la República Federativa de Brasil, más el Distrito Federal. Sus habitantes son mayoritariamente descendientes de europeos (87 por ciento); 47 por ciento de éstos son descendientes de alemanes y austriacos. Su capital, Florianópolis, es la segunda ciudad más visitada de Brasil.
CON MÁS DE seis millones de habitantes, Santa Catarina está “en la cumbre del ranking brasileño de desarrollo humano y económico”, con “una población de colonización europea con alto índice de educación y mano de obra calificada”. Tiene 67 por ciento arriba del promedio nacional de Producto Interno Bruto y una tasa de crecimiento 5.8 por encima de la media nacional, estimándose que así seguirá hasta 2025 (Santa Catarina Industrial Land: https://bit.ly/3Dxn2am ).
LO SUCEDIDO EN San Miguel del Oeste es un botón de muestra del ánimo y la ideología que mueve a una parte de quienes en Brasil están invocando un golpe de Estado para cerrar el paso al “comunismo”, el “socialismo” o el “peligro” nacional que creen significará el arribo de Lula a la presidencia de la República.
EL PRESIDENTE SALIENTE, Bolsonaro, está jugando a una especie de indefinición general con concesiones particulares. No ha desconocido el triunfo de Lula, pero tampoco
lo ha reconocido, manteniéndose en la flexible postura de decir que seguirá la línea constitucional. No ha alentado expresamente a sus seguidores a la resistencia civil (camioneros bloquearon centenares de lugares carreteros) ni al golpismo solicitado ante cuarteles, pero tardó en pedir (lo hizo anoche) que sean “desalojadas” las carreteras y justificó las movilizaciones, las más notables son las que piden el golpe militar) al considerarlas parte del “juego democrático”.
LO QUE ESTÁ sucediendo en Brasil ofrece lecturas necesarias para el proceso mexicano denominado Cuarta Transformación. La derecha y la ultraderecha acusan a sus adversarios de antidemocracia, autoritarismo y falta de respeto a los “resultados oficiales” electorales pero, llegado su momento, actúan no sólo en términos de fuerte resistencia civil sino de llamamientos abiertos al golpismo militar, con invocaciones y expresiones hitlerianas.
BOLSONARO, ES DECIR, la derecha y la ultraderecha brasileñas, están apostando a exacerbar los ánimos políticos y sociales para obstruir el ejercicio presidencial de Lula, quien ya de por sí tiene un panorama difícil ante el predominio de sus opositores en el Congreso federal y en la mayoría de los gobiernos estatales, entre ellos los más importantes en términos de demografía y economía.
NO HAY EN Brasil una denuncia formal de fraude electoral y hasta ahora el sistema, que incluye el voto electrónico, ha sido considerado fiable. Lo que mueve al bolsonarismo es un abierto rechazo a los resultados que no le fueron favorables, mediante una radical objeción fundada en un supremacismo deseoso de barrer, exterminar, lo que ellos consideran “peligros para Brasil”. ¿Le suena al lector algo parecido?
Y, MIENTRAS JOE Biden, a seis días de las elecciones intermedias de Estados Unidos, ha alertado de los “negacionistas” electorales, republicanos tendientes a desconocer resultados si no les son favorables, lo que podría llevar a “violencia política” y una situación “perjudicial, corrosiva y destructiva”, ¡hasta mañana!
NÉSTOR JIMÉNEZ
El Instituto Nacional de Migración (INM) carece de metas y diseño de indicadores que permitan identificar, analizar y evaluar los avances y su cumplimiento, así como de un diseño de objetivos en términos medibles cuantitativamente, de manera que se pueda evaluar su desempeño, concluyó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Como parte de la segunda entrega del informe de la revisión de la cuenta pública de 2021, la ASF concluyó que en el análisis de la “gobernanza y el control interno” del INM observó que “no contaba con un sistema institucional de control para la generación de información confiable”.
Por ello, indicó que la dependencia presentó “deficiencias en la gobernanza y el control interno institucional para atender con eficiencia los asuntos en materia migratoria”, además de que “no mostró una clara delegación de las atribuciones del comisionado del INM”.
Dichas “debilidades” en los instrumentos de gobernanza y control interno, “impiden garantizar el debido y puntual cumplimiento del marco legal” de sus funciones.
Por ejemplo, explicó que el instituto no contó con manuales específicos actualizados en cuanto a estructura, funciones y organigramas.
Además, el Consejo Técnico del INM no realizó actividades, ni ejerció como órgano de consulta, asesoría y apoyo para la implementación de la política migratoria.
A pesar de que la dependencia cuenta con un proceso de certificación de su personal que es encabezado por el Centro de Evaluación y Control de Confianza, la ASF detectó que servidores públicos en la plantilla vigente no aprobaron el proceso durante 2021. De igual forma, hubo integrantes de la dependencia que no acreditaron el nivel académico requerido, los años de experiencia o el área de estudio requeridos de acuerdo con las cédulas de puestos.
El órgano auditor confió que los señalamiento contribuirán a que el INM fortalezca su sistema de control interno, y se mejoren sus procesos de control y supervisión de las oficinas de representación.
Asimismo, recomendó a la Cámara de Diputados analizar una reforma a la Ley de Migración para “eliminar el carácter polisémico” del concepto de “autoridad migratoria”, establecido en la legislación.
Llamó a precisar la facultad del INM relativa a efectuar la ejecución, control y supervisión de los actos realizados por todas las autoridades migratorias, incluidas las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, ya que actualmente carece de la jerarquía para ello.
Incumplido, el programa para la inclusiónde personas con discapacidad: la Auditoría
JESSICA XANTOMILAEl Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) necesitan fortalecer la coordinación institucional y con los Organismos Públicos de Derechos Humanos para orientar la política de prevención y protección de las garantías de esta población, mediante su promoción y fomento, advirtió la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Señalo que no se ha publicado el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, y la CNDH no elaboró las bases para el funcionamiento del Mecanismo Independiente de Monitoreo de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de Naciones Unidas.
A casi cuatro años de la administración actual, aún no se ha publicado el citado programa, “instrumento programático para establecer la política pública” asociada a la población, para articular y cumplir las metas y objetivos que en esa materia deben ser desarrollados en los tres niveles de gobierno.
Según refirió el órgano fiscalizador, en el país hay 20 millones 838 mil 108 personas con discapacidad, que representan 16.5 por ciento de la población total.
Indicó que si bien el Conadis llevó a cabo en 2021 acciones en favor de estas personas, identificó la necesidad de que desarrolle trabajos para la promoción de estudios e investigaciones relacionados con los derechos humanos de esta población, y la capacitación y difusión de campañas para fomentar la toma de conciencia de los servidores públicos de la administración federal.
Saludo nazi contra Lula // Bolsonarismo golpista // Derecha y “juego democrático” // Biden: negacionismo electoral
El organismo presenta deficiencias en la gobernanza y control interno: ASF
SE LE
Reducir vigencia de concesiones mineras, de 50 años a sólo 15, propone Gómez Urrutia
ANDREA BECERRILEl senador de Morena, Napoleón Gómez Urrutia, preparara una reforma a fondo a la Ley Minera, con miras a reducir los años de vigencia de las concesiones a 15 años, en lugar de los 50 ahora establecidos, los que incluso pueden duplicarse, poner candados para que los empresarios no se apropien de las tierras en que explotan los minerales y establecer como causales de revocación o cancelación de los permisos de exploración y explotación el contaminar el me-
dio ambiente y violar los derechos laborales de los trabajadores.
El legislador y dirigente nacional del Sindicato Minero propone asimismo que en la nueva legislación se prohíba la explotación de minerales en áreas naturales reservadas, ya que en la actualidad hay 68 desarrollos en ese tipo de zonas restringidas, 11 altamente contaminantes, por lo que es necesario evitar que se sigan otorgando concesiones a fin de proteger y preservar el medio ambiente y el derecho a la recreación cultura e identidad de los pueblos indígenas.
El proyecto de reforma, que puso a discusión al interior de la Comisión de Minería del Senado, hace notar que en México la regulación para la entrega de concesiones para explotar metales y minerales es muy laxa y posibilita que los empresarios obliguen a los trabajadores a laborar en condiciones de riesgo, provoquen, casi en total impunidad destrozos ambientales y su contribución fiscal sea mínima.
Obtienen grandes utilidades, y es por ello que dos de los hombres más ricos del país y del mundo se dedican a la explotación minera. No sólo tributan muy poco por la
OIT: 73.1% de trabajadoras domésticas en México carecen de prestaciones

Desde los 13 años, Agueda es trabajadora doméstica y ella decidió emprender el viaje de Hidalgo a la Ciudad de México en busca de una oportunidad laboral, “me tragué las lágrimas, lloraba porque a esa edad quería jugar, estar con mi mamá y mis hermanos, pero tuve que aguantarme”.
Como ella, Concepción también se emplea en el trabajo en el hogar; partió a los 17 años de su pueblo en Tepeyahualco, en Puebla, ya que “en mi casa hacía falta el dinero y me vi en la necesidad de venirme a trabajar a la capital; me da mucha tristeza pues dejé la escuela”.
Ambas trabajadoras realizan las indispensables tareas de lavar,
planchar, cocinar, cuidar niños o adultos mayores, entre otras cosas; sin embargo coinciden en que han trabajado con jornadas excesivas, salarios bajos, sin seguridad social y sin contrato por escrito.
Las condiciones de marginación, vulnerabilidad y pobreza son factores que obligan a la mayoría de las mujeres a emigrar. Son 2.2 millones de personas trabajadoras del hogar en México, la mayoría mujeres; un tercio de ellas comenzó a laborar siendo niñas, puntualiza Fiorella Mancini, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Se trata de mujeres que empiezan a laborar desde edades tempranas, “en condiciones muy precarias, de desprotección”, en muchos casos sin recibir un salario, sino trabajan
a cambio de techo y comida al vivir en las mismas casas que sus empleadores, expone en entrevista. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), México se posiciona como el segundo país en Latinoamérica con más trabajadores domésticos. Estudios de este organismo señalan que en el país 99.2 por ciento de las personas trabajadoras del hogar no tienen contratos de trabajo escritos y 71.3 por ciento carecen de alguna prestación.
Concepción, de 41 años de edad, dice que también inició como trabajadora del hogar de planta “sin pagar renta”, pero “está uno prácticamente laborando 24 horas del día para lo que necesiten”. En ocasiones, continúa, realizan trabajos que no les corresponden.
El actual CCT es “oneroso, rígido” y no se puede mantener: Monte de Piedad
JARED LAURELES
Nacional Monte de Piedad sostuvo que el contrato colectivo de trabajo que actualmente rige las relaciones laborales con los empleados sindicalizados es “oneroso y rígido” y no lo puede mantener, por lo que está tratando de negociar con su sindicato la modernización del mismo a fin de que esta institución dedicada al empeño siga operando.
En respuesta a la denuncia del Sindicato Nacional de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad y de Empresas de Préstamo Prendario sobre el despido de 20 empleados sindicalizados, la administración de la empresa reconoció que puso en marcha un programa de auste-
ridad, que implica la reducción de la plantilla laboral y el cierre de 18 sucursales.
La institución de asistencia privada, con más de 247 años de existencia, aseguró que ha privilegiado el diálogo entre las partes, pero no se han alcanzado “resultados positivos de mutuo entendimiento”.
Por ello, presentó ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje el pasado primero de agosto un conflicto colectivo de naturaleza económica para “priorizar su sostenibilidad y futuro”, mediante este procedimiento se pretende modificar las condiciones pactadas del CCT ante una situación económica difícil.
“Este recurso no busca eliminar el CCT, sino generar garantías para la viabilidad de la institución en
el largo plazo, nuestra voluntad es construir un acuerdo que actualice los términos del CCT y permita a la institución seguir operando”, indicó.
La institución señaló que en los pasados cinco años la tercera parte de “los clientes del empeño ha desaparecido” y el contrato de trabajo actual le ha impedido modernizarse y competir en el mercado.
El CCT vigente, sostuvo, no permite innovar en formatos de sucursales para ampliar su presencia en nuevas ciudades, acelerar su digitalización, aceptar otro tipo de prendas o poder atender a clientes en horarios extendidos, ya que la institución abre 46 horas a la semana, mientras sus competidores tienen un horario de 84 horas semanales.
extracción de metales y minerales, además se apropian de los terrenos que les fueron concesionados y realizan negocios inmobiliarios, turísticos o enajenan las tierras, que son propiedad de la nación.


Al respecto, propone que, de entrada, las concesiones se otorguen por tres años para la exploración y por 15 para la explotación, y no hasta por 100 años, ya que la vida productiva de una mina en extracción es de 10 a 30 años. Aunado a ello, se prohíbe “la transmisibilidad y entrega por herencia” de las tierras, que la actual ley permite.

En la propuesta de reforma del senador Gómez Urrutia se advierte que la mayoría de los empresarios actúan con negligencia e impunidad, al amparo de la Ley Minera,
la que deberá establecer, de entrada, que entre los requisitos para obtener una concesión esté que el solicitante no tenga antecedentes de daño al medio ambiente o de violaciones a los derechos de los trabajadores y las comunidades en que se asientan.
En caso de que se incurra en alguno de esos supuestos durante la explotación minera, la concesión se revocará.
Otro requisito fundamental para otorgar una concesión será presentar un manifiesto de impacto ambiental, a fin de conocer los posibles efectos de las actividades de exploración y explotación, así como determinar cómo reparar minimizar y compensar el daño a las consecuencias negativas probables.
Mantienen plantón frente a la dirección general del IPN y amagan con bloquear calles
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Por tercer día consecutivo, estudiantes de diversas escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) continuaron en plantón frente a la dirección general del organismo, luego de que llegaran a un acuerdo con las autoridades para utilizar los sanitarios, así como para entrar y salir de esa área y hacer relevos en las guardias.
“Seguimos aquí alrededor de 20 personas. De aquí no nos hemos movido y esperamos respuesta para hacer entrega del documento” en el que los estudiantes plantean diversas exigencias al titular del IPN, Arturo Reyes Sandoval, explicó a La Jornada uno de los jóvenes que participa en la protesta.
De acuerdo con el alumno –quien solicitó no mencionar su nombre–, el “plan de trabajo” debe ser entregado directamente a Reyes y no a otro miembro de su equipo, debido a que incluye exigencias como la destitución de diversos funcionarios a quienes señalan como supuestos responsables de “desvío de fondos” y otras irregularidades graves.
El expediente que los estudiantes exigen que vea el director del instituto está basado en nueve ejes, entre ellos la atención a casos de violencia de género, infraestructura de los planteles, seguridad de los alumnos, la capacitación al cuerpo docente y el compromiso de no ordenar represalias contra quienes han participado en toma de escuelas.
“Sí ha habido represalias contra algunos compañeros; los han golpeado. A varios nos han seguido hasta nuestras casas y nos acusaron de ‘secuestrar las puertas’ en la Feria Internacional del Libro y, además, quisieron entrar en las instalaciones (ocupadas) con la justificación de que había reportes de que estábamos bebiendo o drogándonos”, indicó.
El estudiante dijo que si no reciben respuesta a su solicitud de encontrarse con Reyes Sandoval, los inconformes tomarán mañana el cruce de las avenidas Insurgentes y Montevideo “a partir de las 7 AM”.
Con respecto al plantón, fuentes del IPN enfatizaron que el personal administrativo “está desempeñando las actividades que les corresponden en horarios normales” y que los secretarios general y académico les informaron a los alumnos que también ellos pueden recibir todo tipo de documentos dirigidos al director y dialogar con ellos, pues tienen atribuciones para atender sus demandas.
Prometen autoridades del CCH Sur implantar medidas de seguridad
FERNANDO CAMACHO SERVÍNLas autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Sur, y la dirección general de ese sistema de bachillerato, se comprometieron a atender las demandas de un grupo de familiares de estudiantes, quienes en días recientes les enviaron un escrito para que se pusieran en marcha diversas medidas de seguridad en el plantel.
En redes sociales, la Unión de Padres y Madres del CCH Sur detalló que ambas instancias, además de la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria de la UNAM, aceptaron las nueve pe-
ticiones que los solicitantes les hicieron en una carta, para “alcanzar mejores condiciones de seguridad”.
Entre las medidas que las autoridades universitarias se comprometieron a cumplir están colocar botones de emergencia; establecer mejores controles de acceso, para evitar el ingreso no autorizado de personas ajenas a la comunidad; reforzar la iluminación dentro del plantel y en las zonas colindantes, así como colocar sistemas de monitoreo y videovigilancia.
De igual forma, se implementarán “rondines suficientes por parte de brigadas definidas”; habrá poda de árboles y mantenimiento de áreas verdes; se verificará el funcionamiento de la alerta sísmica; “se
procederá a la recuperación de espacios/salones no ocupados por grupos estudiantiles”, y se desarrollarán actividades de prevención contra el uso de drogas.
Como se informó en este diario, el 27 de octubre un grupo de representantes de la Unión de Padres y Madres del CCH Sur se presentó en ese colegio, así como en la Dirección General de CCH y en la Torre de Rectoría para hacer entrega de la mencionada carta.
El pasado 17 de octubre, una alumna del CCH Sur denunció haber sido víctima de una agresión sexual en los baños del plantel, lo que generó protestas inmediatas por parte de los alumnos en demanda de justicia y mayor seguridad.
A LA BASURA ● HERNÁNDEZVienen eurodiputados para discutir acuerdo con la Unión Europea Entre hoy y el sábado, 14 eurodiputados viajan a México para evaluar la relación bilateral y discutir con legisladores mexicanos el Acuerdo Global México-Unión Europea (UE) –cuya ratificación está pendiente–, cooperación en seguridad y migración.
Los europeos acuden a la 28 reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta (CPM) UE-México, la primera desde el inicio de la pandemia de covid-19, de acuerdo con
información de la delegación de la Unión Europea en México.
La igualdad de género, la cohesión social, la transición verde también serán tratadas.
Massimiliano Smeriglio, quien encabeza la delegación europea, señaló que en Ciudad de México y en Quintana Roo “abordaremos las cuestiones que consideramos prioritarias en la relación Unión Europea-México, comenzando por el Acuerdo Global, cuya conclusión se aproxima y nos permitirá dar un paso sustancial en nuestras relaciones en todos los aspectos, incluido el funciona-
miento y la eficacia de la CPM”.
Los miembros de la delegación pertenecen a distintos grupos políticos que conforman el Parlamento Europeo, entre ellos Christophe Hansen (Luxemburgo), José Manuel Fernandes (Portugal), Andreas Schwab (Alemania), Željana Zovko (Croacia), Georgios Kyrtsos (Grecia), Teuvo Hakkarainen (Finlandia), así como los españoles Clara Aguilera, Javier López, Ibán García del Blanco, Jordi Cañas, Diana Riba i Giner, Mazaly Aguilar y María Eugenia Rodríguez-Palop.
Arturo Sánchez Jiménez
Maestros, sin capacidad para frenar acoso escolar: Unesco
LAURA POY SOLANOA pesar que uno de cada tres estudiantes en el mundo enfrenta algún tipo de acoso escolar, cerca de la mitad de los docentes no fue capacitado o recibió poca formación sobre este comportamiento en su preparación profesional, destaca la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En el informe Más allá de los números: poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar, advierte que el ciberacoso afecta a uno de cada 10 estudiantes, mientras poco más de 30 por ciento señala que se peleó con un compañero o ha sido agredido físicamente al menos una vez en su escuela.
Subraya que los profesores tienen un papel clave para avanzar en la eliminación del acoso escolar, pues a menudo son testigos de la violencia en los planteles y los primeros en interceder para detener esos incidentes.
No obstante, denuncia la Unesco, todavía carecen de herramientas y formación continúa que los ayude a responder frente a los desafíos que se viven en las escuelas. Se estima que tres de cada cuatro maestros, recientemente encuestados en línea, “pueden identificar la violencia física y
sexual, pero es menos probable que reconozcan algunas formas de violencia sicológica”.
Señala que una si bien buscan frenar estos comportamientos; cuatro de cada cinco docentes ayudan a los estudiantes agredidos, sólo la mitad se ocupa de los alumnos que son testigos de la violencia.
La Unesco apunta que la capacidad de los profesores para influir en el entorno escolar y prevenir o responder a la violencia “depende de su preparación, desarrollo profesional en el servicio, normas de enseñanza, deberes y cargas de trabajo”.
En cuanto al tipo de acoso, el organismo multinacional señala que, de acuerdo con diversas encuestas, los estudiantes víctimas de acoso sufren violencia física. Le siguen las burlas mediante chistes, comentarios o gestos de índole sexual. Otros más pueden ser ignorados o excluidos de actividades de forma deliberada.
La violencia física perpetrada por docentes aún se aplica en muchos centros escolares, pese a que en 132 países está legalmente prohibida, mientras en 68 aún se permite. La Unesco estima que 90 por ciento de los alumnos de 63 naciones, principalmente en desarrollo, habrían sufrido algún tipo de castigo físico.
Exigen alumnos ver a Reyes Sandoval para entregarle su plan de trabajo // Ha habido represalias, acusan
Consumo nocivo de alcohol mata cada año a 3 millones, advierte la OPS
carga mundial de morbilidad, y se estima que cada 10 segundos una persona muere por causas relacionadas con el alcohol.
LAURA POY SOLANOEl consumo nocivo de alcohol mata cada año a 3 millones de personas en el mundo. Sin embargo, advierte la Organización Panamericana de la Salud (OPS), está disponible de forma masiva, 24 horas al día y es barato.
Como parte de la iniciativa denominada Safer, acrónimo en inglés de las cinco intervenciones más costoefectivas para reducir los daños relacionados con el alcohol, el organismo multinacional impulsa fortalecer las restricciones sobre la disponibilidad de alcohol y hacer cumplir las medidas de lucha contra su consumo.
Además, se busca facilitar el acceso a pruebas y tratamientos oportunos; aplicar las medidas de prohibición o restricción en publicidad, patrocinio y promoción del alcohol; aumentar los precios de la bebida a través de impuesto al consumo y políticas de precios, y garantizar que las decisiones de salud en la materia estén libres de conflictos de intereses.
Destaca que su consumo nocivo representa 5.1 por ciento de la
En el llamado Paquete Técnico Safer, que se promueve como parte de la Estrategia mundial para reducir el uso nocivo de alcohol, la OPS indica que representa 7.1 por ciento de la carga mundial de morbilidad para los hombres y 2.2 por ciento para las mujeres.
El alcohol, subraya el organismo de salud, es el principal factor de riesgo de muerte prematura y discapacidad entre las personas de 15 a 49 años, y representa 10 por ciento de todas las defunciones en ese rango de edad.
La OPS llamó a los estados miembros a adoptar la iniciativa Safer, así como impulsar acciones para reducir el consumo nocivo del alcohol con estrategias e intervenciones de gran impacto; fortalecer la promoción, concientización y compromiso para evitar la ingesta excesiva de bebidas con alcohol, y sumar alianzas con la sociedad civil organizada.
En su informe más reciente sobre la situación del alcohol y la salud en América, el organismo de Naciones Unidas advierte que 46.1 por ciento de la población mayor de 15 años había ingerido alcohol en 2020, mientras que aquellos que lo hicieron de forma excesiva fueron 40.5 por ciento, es decir, dos de cada cinco bebedores tienen un patrón de consumo nocivo.
Preocupa a la CIDH expulsión sumaria de venezolanos en EU
A más de tres semanas de que Estados Unidos modificara su política migratoria para venezolanos que requieren solicitar asilo en ese país, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por la aplicación “de medidas restrictivas” como el Título 42, que en el contexto de la pandemia de covid-19, “dieron espacio a expulsiones sumarias” de migrantes que ingresan a territorio estadunidense.
Expuso que la imposición de tales condiciones puede representar un riesgo de vulneraciones a los derechos de las personas, y urgió al gobierno de Joe Biden a garantizar que los mecanismos de protección sean ofrecidos de manera proporcional al movimiento a gran escala de venezolanos y ampliar el alcance de las medidas de acceso a los territorios.
Refirió que según datos del Departamento de Seguridad Interna estadunidense, el promedio men-
sual de aprehensiones de personas provenientes de la república bolivariana en la frontera terrestre suroeste de Estados Unidos, totalizó 15 mil 494 en el último año, con un aumento de más de 25 mil para agosto y 33 mil para septiembre. Mientras que en 2014-2019 se tenía un promedio de 127.
La CIDH destacó la insuficiencia de las medidas adoptadas –que disponen de 24 mil plazas para venezolanos que sean elegibles para solicitar asilo en Estados Unidos–, ante la magnitud de la situación que enfrenta esta población.
Refirió que según información de la Organización Internacional para Migraciones, en los dos días previos a la vigencia de la nueva medida migratoria, cerca de 4 mil personas habrían cruzado la zona del Tapón de Darién, selva que separa Colombia de Panamá, una travesía caracterizada por la violencia y otros riesgos.
De la Redacción



POLÍTICA
Ministra Esquivel Mossa propone a la SCJN negar amparo a firma refresquera contra etiquetado
ganización Panamericana de la Salud, para sustentar la necesidad de este tipo de etiquetados como herramienta básica para prevenir enfermedades como sobrepeso e hipertensión.
EDUARDO MURILLOLa ministra Yasmín Esquivel Mossa presentó a sus colegas de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una propuesta para negar amparo a una empresa refresquera, quien impugna las reformas a la Ley General de Salud (LGS) vigentes desde noviembre de 2019, que obligan a colocar en los envases de sus productos etiquetas que adviertan sobre exceso de azúcares, calorías y sodio en su contenido. El proyecto está programado para votarse la próxima semana. El amparo fue promovido por la empresa Desde el Corazón del Fruto SA de CV y en él también impugna las modificaciones a la norma oficial mexicana NOM-051SCFI/SSA1-2010, que establecen las reglas para el etiquetado frontal, que debe colocarse en forma de octágonos negros, con un texto
blanco y en mayúsculas, advirtiendo del contenido de sustancias en exceso que puedan dañar la salud de quien consuma el producto.
La empresa sostiene que la LGS y la NOM vulneran su derechos a la igualdad y seguridad jurídica, pues argumenta que no todos los productos alimenticios están obligados a portar las etiquetas, lo cual, constituye un acto de discriminación y lesiona los derechos al trabajo y a la libre concurrencia.
El proyecto de sentencia propone negar amparo a la empresa, señalando que las normas para el etiquetado frontal son constitucionales, pues tienen como finalidad proteger los derechos a la alimentación y a la salud del consumidor, al advertirle que algún producto contiene un exceso de sustancias que podrían causarle un daño.
La refresquera también se quejó de que el juez, para negarle el amparo en primera instancia, se basó en análisis hechos por la Or-
La ministra Esquivel Mossa indicó que, al recurrir a dicho estudio, el juez sólo hizo uso de sus facultades constitucionales para allegarse datos científicos que le ayudaron a emitir su fallo.
“Se puede sostener la constitucionalidad del actual sistema de etiquetado en México, pues proporciona fuentes científicas sobre alimentación y salud en el país, así como sobre el sistema de etiquetado frontal de advertencia implementado por el gobierno, incluso el último documento en cita, es una recomendación emitida por la Organización Panamericana de Salud”, señala el proyecto.
Apenas el mes pasado la SCJN recibió otros amparos, promovidos por Nutrisa, McCormick, Del Fuerte y Herdez, en contra de las reformas a la misma NOM, éstas publicadas en marzo de 2020, para alimentos y bebidas alcohólicas prenvasadas.
Estos amparos fueron asignados por turno también a la ministra Esquivel Mossa.
Impulsa restricciones a la disponibilidad y promoción de la bebida
Desde el Corazón del Fruto aduce que la Ley General de Salud y la NOM vulneran seguridad jurídica
Violencias universitarias: una agenda pendiente
MARIO PATRÓNComo hemos reiterado en este espacio, la crisis de violencia que se ha instalado en el país es de carácter multidimensional y afecta a casi todos los ámbitos de nuestra vida. La atmósfera social y cultural de esta época, caracterizada por la crispación y el desencanto exacerbados por el aumento de la pobreza y la desigualdad, ha tensado nuestros entornos sociales predisponiéndolos para que la natural conflictividad que entraña la convivencia humana derive en violencia cada vez con mayor frecuencia y de formas más cruentas; por ello la violencia requiere una atención integral y multidisciplinar ya no sólo en el campo de la seguridad pública, sino desde todas las dimensiones y espacios de la vida social, comunitario, familiar y educativo, entre otros.
El ámbito universitario y los espacios educativos en su conjunto merecen especial consideración en la agenda de atención de las violencias, ya no sólo por su potencialidad de incidencia en la prevención, a través de sus procesos formativos, sino también porque se han convertido en espacios de expresión y reproducción de las violencias, que han motivado también una importante dinámica de expresión y movilización estudiantil, exigiendo a las instituciones garantías de efectiva vigencia de condiciones de seguridad y equidad en los espacios educativos.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) publicada en 2021 reveló que 32.3 por ciento de las mujeres consultadas han experimentado violencia a lo largo de su vida en el ámbito educativo, un incremento de 7 por ciento frente a 2016. Destaca también 66.9 por ciento de la violencia en el ámbito escolar se experimenta dentro de las instalaciones educativas, y sólo 18.8 por ciento de las mujeres tienen conocimiento de la existencia de protocolos o medidas para la atención de violencia contra las mujeres en el ámbito escolar.
Las cifras de la Endireh son consistentes con la experiencia empírica en el entorno educativo mexicano de los últimos años, que ha motivado una creciente movilización estudiantil en el país que ha evidenciado como uno de los mayores pendientes de las instituciones de educación superior (IES) la urgente atención de las violencias en el ámbito universitario, especialmente la violencia de género. Movilizaciones como las de 2020 en Puebla, y las más recientes en la UNAM o la UDG, han planteado en común retos que deben ser gestionados por las instituciones y comunidades universitarias, respecto de los que hoy se advierten muy escasos avances.
Ya en las observaciones finales sobre el noveno informe periódico de México a cargo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), publicado en 2018, se externaba la preocupación por la falta de mecanismos eficaces de prevención, sanción y erradicación de violencia en las escuelas. En respuesta, la Ley General de Educación Superior, principalmente en sus artículos 7, 42 y 43, insta a las IES a atender las violencias, especialmente la dirigida contra mujeres y niñas, mediante la prevención, la elaboración de diagnósticos, programas y protocolos; la creación de instancias que operen dichos protocolos y la incorporación de conteni-
dos educativos con perspectiva de género que fomenten la igualdad sustantiva.
Los nuevos ordenamientos legales que las instituciones educativas deben acatar suponen sin duda importantes desafíos para las comunidades educativas y sus instituciones; en particular la adopción de una perspectiva multidisciplinar para diagnosticar y comprender cabalmente la complejidad de las violencias, así como retos organizativos muy profundos para transversalizar la perspectiva de género y materializar condiciones efectivas de igualdad sustantiva. Sin embargo, es preciso advertir que ello no será suficiente para erradicar las violencias; por un principio de honestidad intelectual es necesario reconocer que los márgenes de acción de las instituciones educativas y la eficacia de su acción se han transformado sustancialmente en los últimos años. Por ello es crucial extender la dinámica de diálogo interdisciplinar y reivindicar el primerísimo lugar de prioridad que la atención de las violencias debe tener desde los espacios educativos hacia el resto del cuerpo social, con sentido de corresponsabilidad de los actores sociales ante las violencias que se suscitan en los ámbitos educativos y universitarios, como reflejo de las violencias normalizadas en nuestra cotidianidad.
¿Revivirá el espíritu de Samarcanda la palabra mutuo en los asuntos mundiales?
VIJAY PRASHAD*Amediados de septiembre de 2022, los nueve miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) se dieron cita en Samarcanda (Uzbekistán) para celebrar su 22 reunión del Consejo de Jefes de Estado. Dado que China, India y Pakistán son miembros de la OCS, la organización representa cerca de 40 por ciento de la población mundial; más Rusia, los países de la OCS constituyen 60 por ciento del territorio euroasiático (los otros estados miembros son Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y ahora Irán). En la Declaración de Samarcanda, texto final de esta reunión, la OCS se representó a sí misma como una organización “regional”, aunque la mera escala de la OCS le permitiría afirmar que es una organización global con tanta legitimidad como el G7 (cuyos siete países comprenden sólo 10 por ciento de la población mundial, pese a que concentran 50 por ciento de la riqueza neta global).
La palabra clave de la Declaración de Samarcanda parece ser “mutuo”: respeto mutuo, confianza mutua, consulta mutua y beneficio mutuo. Hay un eco en estas palabras del comunicado final de la Conferencia Asiático-Africana celebrada en Bandung, Indonesia, en 1955, que condujo a la formación del Movimiento de los No Alineados en 1961. El espíritu de Samarcanda refleja, durante un periodo diferente, el espíritu de Bandung, con un énfasis en la soberanía y la igualdad. Palabras como “mutuo” sólo son atractivas si aportan beneficios a quienes viven en estos países.
Frente a la crisis de violencia en el país, las IES están llamadas a identificar en su justa dimensión la problemática mediante una comprensión integral de las violencias y su cabal medición. Están convocadas a la adopción de protocolos y normativas armonizados con los estándares internacionales sobre derechos humanos, que delimiten el actuar de nuestras instituciones frente a los casos de violencia dentro como fuera y que afectan el tejido no sólo de las comunidades estudiantiles, sino de la sociedad en general, y están llamadas a la creación de instancias y mecanismos sólidos y eficientes para garantizar la igualdad sustantiva de género y el diseño de estrategias eficaces de prevención, a través de un esfuerzo incansable y creativo de información y diálogo permanente entre los integrantes de nuestras comunidades, así como a través de dispositivos de formación que consoliden pisos comunes de valores y competencias apropiadas entre los integrantes de la comunidades educativas.
Esa es quizá la mayor apuesta civilizatoria que la sociedad mexicana está invitada a hacer de cara al futuro mediato; está en juego, no sólo la seguridad e integridad de nuestras infancias y juventudes, sino la viabilidad misma de la justicia, la igualdad y la dignidad entre nosotros.
La prensa occidental miró hacia otro lado, o restó importancia a la reunión o bien subrayó las divisiones entre los países que asistieron a la reunión. Los comentarios del presidente de China, Xi Jinping, y del primer ministro de India, Narendra Modi, sobre la guerra en Ucrania, definieron los titulares de los medios de comunicación occidentales. Los países que asistieron a Samarcanda no coinciden en cada tema tratado, pero han creado confianza entre ellos y están interesados en aumentar sus lazos diplomáticos y económicos, en particular los relativos al comercio.
Los estados de la OCS contribuyen con 24 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial y representaron 17.5 del comercio mundial en 2020, volumen de actividad que resulta atractivo para los estados más pobres de Eurasia. La locomotora de esta actividad aún es China, el mayor socio comercial de Irán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, India y Uzbekistán. Las ventajas del comercio entre estos países (aun las compras de energía a Rusia) anclan la OCS, que ha devenido en institución clave para la integración de Eurasia.
Irán se convirtió en miembro de pleno derecho de la OCS en Samarcanda. En la última década, las sanciones estadunidenses a Irán y Rusia, así como la guerra comercial impulsada por EU contra China, han acercado a estos tres países. En abril de 2021, China e Irán firmaron un
pacto comercial de 25 años, que, según el embajador de Irán en China, Mohammad Keshavarz-Zadeh, “no es contra ningún tercer país”, refiriéndose a EU. Con un tono antioccidental más marcado, se escucharon en el séptimo Foro Económico Oriental celebrado en Vladivostok, Rusia, en septiembre de 2022, donde el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo: “Occidente está fracasando, el futuro está en Asia”. La OCS no es sólo un consolidado de países asiáticos fuertemente sancionados por EU y la Unión Europea (UE). India, miembro de la OCS, es un Estado no sancionado, y Turquía, tampoco sancionado, intenta unirse a la OCS. Estos desmiente la supuesta razón de ser de la organización. India es miembro de pleno derecho de la OCS y ha asumido la presidencia del grupo hasta la próxima cita en 2023. Modi desempeñó un papel activo en Samarcanda y, según un artículo del ex canciller indio Kanwal Sibal, sugirió que la pertenencia de India a la OCS es parte de “nuestro compromiso con un mundo multipolar”. Turquía, miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, es un socio dialogante de la OCS y ahora intenta sumarse a la organización. En 1987, Turquía solicitó ingresar a la UE y “fue declarada apta para ingresar ahí” en 1999. Los altos funcionarios de Turquía, a los que se les dijo que el proceso es lento, vieron con consternación cómo Ucrania solicitó su ingreso en la UE en febrero de 2022 y luego fue aceptada como candidata a la UE en junio, adelantándose mucho a Turquía, cuya candidatura no ha avanzado y las negociaciones de adhesión se han “congelado de hecho”. La de Samarcanda fue la primera reunión de la OCS a la que asistió el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, quien habló de la región de la OCS como la “patria ancestral” del pueblo turco. El liderazgo de India en la OCS y la posibilidad de que Turquía ingrese al grupo demuestran que la OCS se convierte en un instrumento de integración euroasiática.
“La situación en el mundo se degrada peligrosamente”, señalaba la Declaración de Samarcanda. “Los conflictos y crisis locales se intensifican y surgen otros.”
Mientras se reunía la OCS, Azerbaiyán atacó a Armenia abriendo más tensiones entre Rusia (que está en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva con Armenia) y Turquía (estrecho aliado de Azerbaiyán). Para mayor confusión, se produjeron enfrentamientos en la frontera entre Tayikistán y Kirguistán, y Putin se apresuró a llamar a los presidentes de ambos países para resolver sus diferencias. Modi y Xi se reunieron en Samarcanda por primera vez desde el choque de mayo de 2020 entre tropas chinas e indias en Ladakh. No se ha producido ningún avance real en la disputa fronteriza que desde hace décadas mantienen estas dos grandes potencias asiáticas. Estos conflictos locales existentes no sólo amenazan la seguridad de las personas que viven en esos países, también suponen un reto para que la OCS se convierta en algo más que una organización regional.
*GlobetrotterFrente a la crisis de violencia en el país, las IES están llamadas a identificar en su justa dimensión la problemática
DE ENMEDIO
Patti Smith, homenajeada con premio de poesía


Su condición de ícono del punk rock la convirtió en un nombre familiar para muchos en la música, pero es en la escritura donde Patti Smith encuentra su verdadera voz. “Es mi forma de expresión más esencial”, revela la artista en Chicago, donde recientemente recibió un premio de poesía. Smith, quien fue incluida en el Salón de la Fama del Rocanrol en 2007, es quizá mejor conocida por su álbum seminal Horses, considerado uno de los mejores de todos los tiempos. “Creo que realmente me abrió muchas puertas. Ahora, cuando tenemos nuestros conciertos, es maravilloso subir al escenario y ver un mar de personas menores de 30 años, incluso de 25”, relata en entrevista. Fotos
y AfpCIENCIAS
Rusia envía a Francia imán para el aparato de fusión nuclear más grande del mundo
cambia el hecho de que cumpliremos con nuestras obligaciones”, señaló Viacheslav Perchukov, representante de Rosatom para proyectos internacionales.
Las tensiones geopolíticas “prácticamente no afectaron la realización del proyecto”, agregó.
de campo poloidal, elogió la continua cooperación internacional.
“Si esta cooperación se detuviera, todos perderían: tanto Rusia como la comunidad internacional”, precisó Mednikov.
AFP SAN PETERSBURGORusia envió uno de los seis imanes gigantes necesarios para el programa de fusión nuclear ITER en Francia, uno de los últimos proyectos científicos internacionales en los que participa Moscú, a pesar del conflicto con Ucrania.
El barco que transportaba el imán de fabricación rusa, o “bobina de campo poloidal”, partió de San Petersburgo el martes bajo un cielo gris.
A bordo, la enorme bobina de nueve metros de ancho, que pesa 200 toneladas, había sido bien

envuelta para soportar un viaje de dos semanas a Marsella, en el sur de Francia.
El imán en forma de anillo, construido bajo la supervisión de la agencia atómica rusa Rosatom, constituirá la parte superior del “tokamak” más grande del mundo.
El tokamak es un dispositivo de fusión magnética construido en Francia siguiendo el principio que alimenta al Sol y las estrellas.

La pieza rusa estaba destinada a partir en mayo, pero las sanciones que prohibían que los barcos rusos atracaran en Europa retrasaron la salida.
Aún así, “la situación actual no
“Sin (la bobina rusa), el tokamak no funcionará”, explicó a Afp Leonid Khimchenko, científico principal del centro ITER.
Elogió un logro “único”, de más de ocho años de preparación.
En el sur de Francia, 35 naciones colaboran para construir el dispositivo de fusión nuclear más grande del mundo.
“Este es un proyecto tan interesante que, de hecho, todos somos una familia... no hay competencia entre nosotros, nada”, añadió Khimchenko.
El proyecto se puso en marcha después de una cumbre de 1985 entre el presidente estadunidense Ronald Reagan y el líder ruso Mijail Gorbachov.
Andrey Mednikov, científico a cargo de la producción de la bobina
El complejo del ITER en el sur de Francia cuenta con el apoyo de un consorcio de gobiernos mundiales, incluidos los estados miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, China y Rusia.
Se espera que sea el último paso para demostrar que la fusión nuclear puede convertirse en una fuente de energía confiable en la segunda mitad de este siglo.
Esto tiene ventajas, pues operar las centrales eléctricas del futuro basadas en la fusión no produciría gases de efecto invernadero y, además, genera cantidades muy pequeñas de desechos radiactivos de vida corta.
La fusión funciona según el principio de que la energía puede liberarse forzando la unión de los núcleos atómicos en lugar de dividirlos, como en el caso de las reacciones de fisión que impulsan
las centrales nucleares existentes.
En el núcleo del Sol, las enormes presiones gravitatorias permiten que esto suceda a temperaturas de alrededor de 10 millones de grados centígrados.
A presiones mucho más bajas que es posible recrear en la Tierra, las temperaturas para producir la fusión deben ser mucho más altas, por encima de los 100 millones de grados centígrados.
No hay materiales que puedan soportar el contacto directo con tal calor.
Entonces, para lograr la fusión en un laboratorio, los científicos han ideado una solución en la que un gas sobrecalentado, o plasma, se mantiene dentro de un campo magnético en forma de rosquilla.
La bobina de campo poloidal es una de las seis que requiere el equipamiento. Tiene forma de dona, mide 9 metros de ancho y pesa 200 toneladas.
Fotos AfpAFP SANTIAGO
El observatorio astronómico ALMA, el radiotelescopio más poderoso del mundo ubicado en el norte de Chile, sufrió un ciberataque el fin de semana, lo que mantiene algunas de sus operaciones suspendidas, según informó ayer.
“El sábado, a las 6:14 horas locales el observatorio ALMA sufrió
un ciberataque a sus sistemas informáticos”, indicó la entidad en su cuenta oficial en Twitter, luego del feriado del lunes y el martes en Chile.
El ataque obligó a suspender “las observaciones astronómicas y su sitio web”, mientras sus servicios de correo electrónico “se encuentran funcionando de manera limitada”.
Si bien la amenaza “ha sido contenida”, el observatorio indicó que “dada la naturaleza del episodio,
aún no es posible estimar un plazo para el regreso a las actividades regulares”, mientras especialistas del observatorio continuaban trabajando para restaurar las operaciones afectadas.
“El ataque no comprometió las antenas de ALMA ni ningún dato científico", aseguró personal del observatorio, emprendimiento conjunto entre socios de Europa, Estados Unidos y Japón, en cooperación con Chile.
El Gran Conjunto Milimétrico/ submilimétrico de Atacama (ALMA, por su siglas en inglés) posee 66 antenas ubicadas a más de 5 mil metros de altura en el llano de Chajnantor, en el desierto de Atacama. El complejo, que comenzó a explorar el universo en 2011, colaboró en abril pasado en el descubrimiento de la galaxia más lejana jamás detectada.
Ningún grupo de piratas cibernético ha reivindicado el ataque.
En ALMA trabajan 300 profesionales, 40 de ellos ingenieros y técnicos informáticos que tienen a su cargo el manejo de las poderosas computadoras, servidores, centros de almacenamiento y pantallas.
El desierto de Atacama concentra las observaciones astronómicas en Chile gracias a condiciones privilegiadas para la observación nocturna, con una atmósfera limpia, escasas lluvias y baja humedad durante la mayor parte del año.
Científicos de 35 naciones colaboran en el programa ITER // Es parte del tokamak, dispositivo construido con base en el principio de energía que alimenta al Sol y las estrellas
observatorio ALMA suspende algunas de sus actividades por ciberataque
Recibe hoy Luis Ortiz Monasterio homenaje por su labor diplomática
En ese país encontró que estaban muy interesados por el Tratado de Tlatelolco y los esfuerzos por el desarme nuclear que les gustaría impulsar en el Medio Oriente.
ALONDRA FLORES SOTOLuis Ortiz Monasterio resume su vida como una labor constante de tender puentes, “la clave en la vida es no tener adversarios”, porque como escribió el poeta Rubén Darío, hasta el lobo tiene sus motivos, dice el ex embajador, quien recibe hoy un homenaje en el Palacio de Bellas Artes por su labor en el servicio exterior mexicano y en defensa de los derechos humanos.
“La verdad es que la vida es padrísima. A los 80 años me siento con ganas de vivir otros 20 o 30 años. A ver si se me concede”, dice en entrevista el diplomático en retiro. “La clave es tomar la vida como una gran épica, una gran aventura. ¡Es preciosa! Nunca me he aburrido. Y no es por ser ejemplar, sencillamente cumplo con mi obligación de sacarle provecho a la vida”.

Opinó que las protestas recientes en Irán, donde mujeres se quitan el velo y cortan el cabello, son de un sector modernizante, que quiere
grandes cambios. Y, como México, hay otro sector más tradicionalista apegado a la tradición y la religión. En este país fue embajador al final de su carrera.
Irán, estima, “en lugar de ser mi último puesto, debió ser mi primero”, país del Medio Oriente donde pasó cuatro años y luego comenzó el retiro obligatorio al cumplir 65 años. Aunque hubiera querido continuar, menciona que siempre criticó a quienes postergaron la jubilación y hacían más lento el camino para los jóvenes.
Irán, habla jubiloso, es un pueblo muy culto, donde sus comidas tienen 3 mil años de tradición; además los caracteriza una enorme disciplina, hay gran conocimiento de la medicina y las ciencias exactas. Su estancia le dejó “un sabor sensacional”. Considera que el libro sagrado del Islam es un manual sanitario, “lo que pasa es que estamos llenos de prejuicios contra ellos”. Hay un gran desconocimiento mutuo, y “no es una lucha de civilizaciones, es una lucha de ignorancia mutua”.
Enseguida de que terminó sus estudios superiores en El Colegio de México (donde fue el primer egresado de esa carrera) comenzó su carrera diplomática, a los 22 años de edad. “Desde chico siempre quise representar a mi país”. Colombia, Jamaica, República Dominicana, Afganistán y Pakistán son algunos de los países donde ejerció la diplomacia. “Realmente el mundo está lleno de sorpresas y cosas bellas. Pude conocer el mundo externo e interno”.
Luis Ortiz Monasterio (Ciudad de México, 1942) aprendió a ges-
tionar con los talibanes por las mujeres mexicanas y sus niños que vivían en Medio Oriente, a negociar con miembros de las FARC en Colombia para liberar a un connacional secuestrado y a dialogar con la sabiduría de ayatolas y monjes tibetanos.
Muchos no quieren ir a países pequeños, pero para él fue un gran descubrimiento, pues en su experiencia son los lugares más interesantes, además de no ser uno entre miles de diplomáticos.
Al preguntarle sobre las recomendaciones para los jóvenes que aspiran a la carrera diplomática, apunta: “Primero que nada, que conozcan su país. No solamente las ciudades, sino también lo rural, las distintas realidades, como los campamentos de refugiados, las prisiones, nuestro mundo indígena. Hay que conocer al país tal como es, todos sus rostros. Siempre vamos a salir ganando”.
En su caso, después de vivir en el exterior, “iniciado el camino me di cuenta de que me faltaba la mitad: conocer la vida en México”. Entonces pidió licencia y pasó dos décadas aquí, donde participó en la fundación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y dirigió la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). Rememora que cuando tenía
siete años su padre le regaló un telescopio, entonces pensó: “¡Qué maravilla! La Luna”. Cuatro meses después, en Día de Reyes, su mamá le regaló un microscopio. “Entendí el mensaje. Hay que ver lo pequeñito también”.
El homenaje de hoy será a las 19 horas en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, máximo recinto cultural del país, el cual llega unos días antes de cumplir ocho décadas de vida, el 6 de noviembre. Es una iniciativa de su alma mater y del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (Grecu). “Es un reconocimiento al hecho de que salió bien mi propia mezcla, mitad experiencia interna y mitad externa. Los dos conocimientos me ayudaron para servir en México. Tuve la suerte de crear cosas nuevas por esta visión dual de lo grande y lo chiquito”.
Todavía estaba en el Colmex, a punto de graduarse, y pasó lo mismo que vivimos en estos momentos: el planeta amenazado por la guerra nuclear. “No tenemos la cultura de la mediación. Si nos vamos a los extremos perdemos el centro. ¿Qué le pasa al ser humano? Sesenta años y estamos en lo mismo. Por eso, siempre he construido puentes y preferido vivir a las orillas, porque es ahí donde hay formas de llegar a otros”.
Fue el primer egresado de su carrera en El Colegio de México y desde los 22 años representó al país
La clave es tomar la vida como una gran épica. ¡Es preciosa! Nunca me he aburrido
Dedican ofrenda a la memoria de los obreros de las fábricas de papel de San Ángel y Tizapán
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El museo de El Carmen presenta su tradicional ofrenda de Día de Muertos, que este año dedicó a la memoria de las y los obreros de las fábricas de papel de San Ángel y Tizapán.
La ofrenda del recinto, en la que sobresalen la flor de cempasúchil, el papel picado y las calaveritas, se realizó con la curaduría de Iván Olguín Ramírez y la investigación de Daniela Alcalá Almeida y Daniela Hurtado Reyes, adscritos al área de Difusión del museo.
Inaugurada el jueves pasado, la ofrenda consta de tres altares monumentales e integra una exposición dividida en cinco núcleos temáticos.
El primero, Obrajes virreinales, da cuenta de los orígenes de la industria textil en la Nueva España y de las condiciones laborales en los obrajes de antaño. Los obreros y la transformación industrial es el segundo eje temático, el cual ilustra la fundación de las primeras fábricas y colonias obreras en el siglo XIX.
El tercer núcleo describe la forma en que se organizó la vivienda obrera en torno a las fábricas pro-
ductoras de papel de Tizapán y San Ángel, así como la vida cotidiana de los empleados y sus familias; se acompaña de fotografías y objetos proporcionados por ex obreros y sus descendientes. Aquí destaca un listado con nombres de algunos de los trabajadores de las fábricas citadas.
Con apoyo del cronista Arturo Olvera Hernández, se rescató el recuerdo de 12 obreros de los que, ya sea en archivos o en la memoria colectiva, sólo queda su apodo: El tío Chuy, Juan El Puk, don Jimi Hendrix, El Cucharas o don Roberto de la moto, por citar algunos.
A su vez, el apartado El desarrollo laboral dentro de las fábricas, describe los roles que ocupaban mujeres y hombres en los procesos de producción, en el que se destaca a la mujer dentro y fuera de la fábrica.
El recorrido finaliza con el apartado De Molino de Miraflores a Fábrica de Loreto, donde se hace un repaso histórico por dicha fábrica. De igual modo, se evoca el empeño del empresario alemán Alberto Lenz (1867-1951) para dotar a sus empleados de vivienda y escuelas, como la primaria que hasta hoy lleva su nombre; de espacios verdes,
Sol de muertos
JOSÉ CUELI“ S angre a la derecha y sangre a la izquierda” llamé a una de mis crónicas de las semanas pasadas. Este año se perfila como el de mayor número de muertes violentas, las últimas semanas se cometieron casi 300 o más homicidios en México, que ya dejaron de ser noticia central. Sangre y más sangre. Día de Muertos resulta frase más poética que la católica de los fieles difuntos.
No en balde nuestro escritor Octavio Paz, que leyó a Sigmund Freud y lo internalizó en su particular manera de pensar, escribió:
“La muerte es un espejo que refleja las varias gesticulaciones de la vida. Toda esa abigarrada confusión de actos, omisiones, arrepentimientos y tentativas –obras y obras–. ¿Qué es cada vida? Encuentra la muerte, ya que no tiene explicación. Frente a ella nuestra vida se dibuja e inmoviliza. Antes de desmoronarse y hundirse en la nada, se esculpe y vuelve a formas inimitables, que no cambiaremos sino para desaparecer. Nuestra muerte ilumina nuestra vida. Si nuestra muerte carece de sentido,
como los tres viveros que instaló en la región, además de lugares de cohesión social, como las dos canchas de futbol que construyó.
En este altar, dedicado a la familia Lenz, se integran fotos, libros y objetos antiguos que forman parte del legado familiar.
En la inauguración de la ofrenda, el ingeniero Alberto Lenz Krahl expresó: “Mi abuelo era un gran hombre, preocupado por sus trabajadores y querido por todos ellos”.
En la ceremonia de apertura, la directora del Museo de El Carmen, Eva María Ayala Canseco, explicó que “la ofrenda tiene que ver con mi historia, pues mi bisabuelo y mis tíos abuelos fueron obreros de la fábrica de papel Loreto, pero también es la historia de todos los ex trabajadores de las fábricas y de ese gran patriarca que fue el empresario Alberto Lenz Adolph. Es la historia de la comunidad que hemos construido en este lugar”.
La ofrenda, dedicada a las y los obreros de las fábricas de papel de San Ángel y Tizapán, podrá visitarse hasta el 4 de diciembre en el Museo de El Carmen (Revolución 4 y 6, entre Monasterio y Rafael Checa, colonia San Ángel).
tampoco la tuvo nuestra vida. Por eso, cuando alguien muere de muerte violenta solemos decir ‘se la buscó’ y eso es cierto, cada uno tiene la muerte que se busca, la muerte que se hace, muerte de cristiano o ‘muerte de perro’, son maneras de morir que reflejan maneras de vivir. Si la muerte nos traiciona y morimos de mala manera, todos se lamentan, hay que morir como se vive. La muerte es intransferible como la vida. Si no morimos como vivimos es porque realmente no fue nuestra la vida en que vivimos, no nos pertenece, como no nos pertenece la mala muerte que nos mata. Dime cómo mueres y te diré quién eres”.
Desde ya, para Octavio Paz: “Para los antiguos mexicanos la oposición entre muerte y vida no era absoluta como para nosotros. La vida se prolongaba en la muerte. Y a la inversa, la muerte no era el fin natural de la vida, sino fase de un cielo infinito. Vida, muerte y resurrección eran estadios de un proceso cósmico que se repetía insaciable. La vida no tenía función más alta que desembocar en la muerte: su contrario y complemento, y la muerte a su vez, no era un fin en sí, el hombre alimentaba con su muerte la voracidad de la vida siempre insatisfecha. El sacrificio poseía un
doble objeto: por una parte, el hombre excedía al proceso creador (pagando a los dioses simultáneamente la deuda contraída por la especie); por la otra, alimentaba la vida cósmica y social que se nutría de la primera. Posiblemente el rasgo más característico de esta concepción es el sentido impersonal del sacrificio”.
¡No importa! En mis términos una Llorona besó mis manos y sí, nos uníamos el uno al otro, sin disponer de otro medio para salir de la soledad. Dos cuerpos amoldados a la intimidad. Una misma forma corporal, muslos insinuados en un juego de curvas. ¡Qué belleza!, anuncio que hablaba de complejidad vuelta poesía, ángel de mal menor, puerta del infierno. Abrir el abanico morado rosado perdido en los campos de terciopelo, tinta de agua trenzada en múltiples lazos amarillos-hierbabuena.
Días de muertos mexicanos en la casa de las calaveras, el jardín de los cempasúchiles, en especial de los niños muertos, o el día de las madres o el grito de Independencia que recreó Octavio Paz. Uniones que recorren el torrente de salientes que disuelven el nudo de las aguas profundas en verónicas, revoloteo de la puntita a la entraña. Vagar por el espacio infernal, adherido a los

brazos que juegan verónicas de canto ranchero. Ir y venir, palpitar de pechos, vértigo abriendo círculos en el aire; entonando cantares antiguos, en el meceo del viento agrietados por el neblumo que cubre el cielo y lo vuelve infierno al quiebre del ritmo que brilla en la sombra de la noche y parpadea. Calor incandescente con sabor a tequila de la tierra en la noche fúnebre.
Callada soledad de los cuerpos que viajaron de los panteones a las cenizas, melancólica memoria de los muertos traumatizados por la violencia bajo la copa del pecho velado con el mágico manto del misterioso toreo. Tierna lumbre, rica como ninguna; danza fugaz que vuela al compás de las palmas; ecos presurosos que salivan sobre la piel. Gira, gira y gira el capotillo leve que tiende los brazos como puntas para jugarlas al unísono en el acariciar lento, vibra de la tonalidad exacta de la melodía mexica, sin estridencias, aguda y no chillona, modulada, sensible, que proviene de la piel que es canto y toreo sutil lleno de claroscuros que sirven lo mismo a la poseía que a la muerte. Bajo la capa del arranque de los pechos seguido, lento, muy despacio a la eternidad que desconocemos y es inimaginable.
Consta de tres altares monumentales e integra una exposición dividida en cinco núcleos temáticos
En el Cenart, jolgorio de catrinas, brujas y vampiros
ALONDRA FLORES SOTOAl caer la noche, en el Centro Nacional de las Artes corren y gritan fantasmitas, catrinas, brujas, vampiros, un astronauta con rostro calavérico y demás personajes. Un canto fúnebre y melancólico recorrió los senderos oscuros de los jardines con los cantos cardenches a capela que nacieron del dolor en los campos del norte del país. “No moriré jamás”, se oyó el lamento, “ya me voy. Adiós, mujer. Adiós, para siempre, adiós”.


La visita nocturna el pasado martes terminó con una gran fiesta animada con tambores de una batucada. En el primer día de actividades de la Feria de las Calacas asistieron unos 15 mil asistentes, según cifras de Alas y Raíces, programa federal organizador de la fiesta que revivió el alma del espacio cultural en honor a los seres queridos que han partido al más allá. Los prados desiertos por la noche cobraron vida, entre sendas alumbradas por velas y aromas de flores.


Poco después de que oscureció y se encendieron las flamas, cayeron unas cuantas gotas de lluvia, el aire se embraveció y los truenos presagiaban una tormenta que no llegó. En cambio, apareció la procesión encabezada por el Coro Acardenchado, alumbrados por velas y regalando flores de cempasúchil. El grupo revive este canto de los viejos sabios, saber con amenazas de desaparecer.
La primera parada fue en honor de los fieles difuntos, frente a una de las ofrendas. “Papá, ¿quién es ese de la foto? ¿Lo van a explicar?”, preguntó un niño inquieto, mientras la gente se agrupó en círculo para oír los cantos cardenches. Después, siguió el camino entre penumbras, guiados por el brillo de las flamas, parando entre los arcos recubiertos de flores y velas. “Yo ya me voy a morir al desierto”. Se recitaron poesía, décimas y letras de estas canciones de los campos de Durango y Coahuila, que expresan el dolor por el corazón roto y la lejanía de seres que han partido. Muchos niños indiferentes al canto “el búho llega, anuncia la muerte”, seguían rodando entre el pasto,
corriendo y jugando. La gran ofrenda con Frida al centro, resguardada por cráneos que resplandecían en su interiores, acaparó mucha atención. Sobre todo las pequeñas calaquitas con instrumentos musicales que se activaron con manivelas, cordones y palancas por los pequeños curiosos. “Uno no se va del todo, mientras haya alguien que repita tu nombre”, seguía la procesión.
Artesanías, comida, playeras, calcomanías...
La venta de deliciosos platillos de los estados del país estaba por terminar. Aún permanecían abiertos la fila de puestos con distintas artesanías, la mayoría protagonizados por la calaca flaca: playeras, sombreros, joyería, papel picado, calcomanías, títeres y muñecos destacaron entre la gran variedad. En la entrada de la Escuela Superior de Música, alumbrada por su fachada de media luna, sonó música de banda que hacía bailar a todo el que transitaba. Pan de muerto, pinta de caritas, gráfica, eran algunos de los letreros que compartían escena.
Durante el día, el programa preparado para la festividad empezó a las 11 de la mañana. Funciones gratuitas de teatro, música, narraciones orales y talleres recibieron a los miles de visitantes, muchos vestidos para la ocasión especial, ya fueran niños, jóvenes o adultos jubilosos. Las filas para entrar a los foros demostraban el gran interés que generó el regreso de la fiesta dedicada a las calacas. Ayer continuaron las actividades, también hasta las 8 de la noche.
Un desfile con seis tambores rítmicos acapararon la procesión de danzantes. Jade, de dos años y medio, observó sonriente desde los hombros de su papá, su cadencia y alegría podría ser envidia de cualquier bailarín. La pequeña sobresalía entre la masa de cuerpos que se movían animados, las flores de cempasúchil se transformaron en maracas que retumbaron al compás de las percusiones.
“Este es el tiempo de la muerte, toda luz se me oscurece entre los dedos”. Indiferentes, las catrinas, fantasmas y brujitas corren entre los prados oscuros.
Las longitudes del suelo, exploración del abandono, el control y la sumisión
KARUNATILAKA RECIBE EL PREMIO BOOKER DE LITERATURA

La compañía mexicana Kaydara Danza, dirigida por Tania Whaley, presentará la obra Las longitudes del suelo, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes, en cuatro funciones a partir de hoy y hasta el domingo.
Se trata de una propuesta que es como la seda, al ser una mezcla de suavidad y violencia. Gira alrededor de “seres sin rostro que se ven inmersos en entornos de los que no pueden escapar, reflejo de sí mismos y de la sociedad”, ha dicho Whaley, fundadora en 2008 de la agrupación de danza contemporánea.
Las longitudes del suelo es una coreografía que aborda, desde tres perspectivas, las sensaciones experimentadas por la mujer a lo largo de su vida, relacionadas al abandono, la soledad, el control y la sumisión. El cuerpo y su correspondencia con prendas-escenografías generan metáforas visuales y exploraciones de movimiento que interconectan a todos los habitantes del espacio.
Se manejan “elementos que propician tres líneas de investigación: la individual, sobre el movimiento sumamente lento; un dueto, que a partir del comportamiento de los polos magnéticos se repelen y se atraen; para finalizar con una tercia, que interacciona con un elemento que restringe el movimiento independiente de cada uno de los ejecutantes”, detalla Whaley, quien también es coreógrafa.
Kaydara Danza se fundó con el propósito de reunir a artistas de diferentes disciplinas artísticas

para la exploración del hecho escénico. La compañía surgió “a partir del encuentro de dos coreógrafas (Whaley y Velvet Ramírez) entre las que existe una consonancia en la manera de entender la puesta en escena.
Desde su fundación, Kaydara Danza se ha presentado en diversos escenarios, como el Multiforo Ollin Kahn, el Teatro Raúl Flores Canelo, el Teatro Fuego Nuevo de la Universidad Autónoma de México, el Auditorio Nacional, en el marco de los premios “Lunas del Auditorio 2009”; el espacio Asterisco de Banfield, Provincia de Buenos Aires, y Espacio Sísmico, en CABA Argentina. Ha colaborado con agrupaciones artísticas como el Ensamble Signos, Colectivo Sin Faltar una Coma, la Compañía Paralela y el Proyecto Signos. En 2020 estrenó tres videodanzas: 12 eslabones, Mi ventana tu reflejo y 110º, este último en colaboración con Proyecto Signos.
Las funciones de Las longitudes del suelo se llevarán a cabo hoy y mañana a las 20 horas, el sábado a las 19 horas y el domingo a las 18 horas, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes. También se podrá seguir la transmisión en vivo de la función mañana por medio de la plataforma interfaz.cenart.gob.mx
Induce Óscar Ruvalcaba a reflexionar acerca de “la nueva normalidad”
FABIOLA PALAPA QUIJASEl coreógrafo Óscar Ruvalcaba, con su presentación coreográfica Travesía, propone al espectador reflexionar y analizar la “nueva normalidad” y que se pregunte también si es buen momento para reinventarse desde la voluntad personal.
En la obra que se presenta desde hoy y hasta el domingo en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque, Ruvalcaba aborda distintas formas de travesía (físicas, emocionales y profesionales), al considerar que todas éstas vienen de la decisión o la necesidad de moverse para ir hacia algo o abandonar algo.
“Tal vez sean travesías circulares, ir y regresar, pero el viaje y la intención de moverse es siempre un movimiento de cambio. El viaje es siempre un movimiento alquímico de la sique y es una constante en la vida humana; la oruga abandona su capullo para convertirse en mariposa”, explica el director de Óscar Ruvalcaba Cia., Danza Contemporánea.
Travesía está conformada por cuatro episodios que, de acuerdo con el creador, surgen de forma tangencial desde un punto final de la historia y nos llevan de regreso hasta ese mismo punto. Los pasa-
jes son El nuevo jardín del paraíso (después de la lluvia), El fin de la historia, Una oda para Narciso y Canción para el novel art de la fuga.
El coreógrafo indicó que decidió dividir la pieza en cuatro episodios porque es una temática con muchas aristas y se tenía que abordar desde varias narrativas, por lo que pensó en una especie de tetralogía, similar a lo que hizo el director y guionista polaco Krzysztof Kieślowski con su trilogía cinematográfica Azul, Blanco y Rojo
Enfoque cinematográfico
“En Travesía manejo un enfoque más cinematográfico, alternancia de tiempos y situaciones que surgen todos del tema, pero vistos de manera mezclada. El espectador los puede acomodar como guste. La idea central es que se cierre un capítulo en la historia y se abra otro. ¿Qué hubo antes, qué hay después, qué pasó en el ínter, cuál es la conclusión? Cada uno de estos puntos son el tema central de las cuatro secciones.”
Sobre el proceso creativo, Ruvalcaba compartió que la obra surgió a partir de la pregunta ¿Cuántas travesías han hecho los seres humanos en su vida? Eso lo llevó a reflexionar sobre aquellas que mujeres y hombres protagoni-
zamos a lo largo de nuestra existencia, sobre todo en momentos de cambio.
Añadió que dos sucesos detonaron la creación de Travesía. Uno fue la muerte de su madre, que lo llevó de ser hijo a un ser huérfano. Otro el casi final de la pandemia que puso en aislamiento al mundo por casi dos años y que ha creado un nuevo mundo, donde se está afirmando la tecnología y la virtualidad, que influye en todos los aspectos de los individuos y en los paradigmas internos personales o colectivos.
“Fueron dos hechos que me llevaron a hacer un viaje, una travesía interna que aún no termina, pero que está siendo decisiva en mi forma de entender y estar en la vida. Todo está pasando por una revisión, una evaluación y se cierra un capítulo en mi historia personal y se abre otro”, explicó.
Los bailarines que participan en la obra son Yazmín Rodríguez, Yaroslava Villafuerte, Ulises González, Guillermo Obele, Luis Galaviz, Paulino Medina, Héctor Valdovinos, Antonio Soria, Bryant Basantes y Rafael Gómez.
Travesía, de Óscar Ruvalcaba, se presenta hoy y mañana a las 20 horas, el sábado a las 19 horas y el domingo a las 18 horas en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte).
ESPECTÁCULOS
AFP CHICAGOLa poeta punk Patti Smith afirma que escribir es su forma de arte “esencial”.

Su condición de ícono como madrina del punk rock la convirtió en un nombre familiar para muchos en la música, pero es en la escritura donde Patti Smith encuentra su verdadera voz artística.
Además de sus actividades musicales y literarias, es pintora y fotógrafa, pero ¿si tuviera que elegir una sola forma de expresarse? “Elegiría escribir”, subraya.
“La escritura es mi forma de expresión más esencial”, asegura a Afp la artista en Chicago, donde recientemente recibió el prestigioso Premio de Poesía Ruth Lilly.
Smith, quien fue incluida en el Salón de la Fama del Rocanrol en 2007, es quizá mejor conocida por su álbum seminal Horses.
Amor anterior
Pero la poesía fue un amor anterior, y Horses comienza con versos de un poema que ella escribió.
“Interpretar poesía, leerla era muy fuerte en Nueva York a fines de los años 60 y principios delos 70”, sostiene.
Pero “tenía tanta energía y era realmente una hija del rocanrol, así que estar allí y leer un poema nunca fue satisfactorio para mí”, añade Smith.
“Fusioné rápidamente mis poemas con algunos acordes como algo que me impulsara a improvisar más poesía, y evolucionó hasta convertirse en una banda de rocanrol”, cuenta.
Si bien el álbum de Smith y su banda obtuvieron elogios de la crítica, la escritura de sus letras siempre se mantuvo como su columna vertebral, destaca. Por ejemplo, su
canción Redondo Beach inicialmente era un poema, señala.
“En todos mis álbumes e incluso en mi prosa, la poesía sigue siendo un hilo conductor”, detalla.
Horses es ampliamente considerado uno de los mejores álbumes de todos los tiempos, pero para Smith el mayor éxito de su vida es su libro Éramos unos niños (2010), publicación que le prometió a su mejor amigo, el fotógrafo Robert Mapplethorpe, que escribiría horas antes de que él muriera.
“Nunca había hecho un libro de no ficción, pero él me preguntó si escribiría nuestra historia”, dice.
Amistad y romance con Mapplethorpe
Mapplethorpe, quien murió a los 42 años, mantuvo con Smith una profunda amistad, romance y un vínculo creativo de por vida.
“El mayor éxito en mi vida ha sido el libro que me pidió que escribiera y casi me hace llorar. Robert cumplió su deseo y yo mi promesa y lo hice lo mejor que pude”, expresa.
Éramos unos niños(Just Kids) ganó el Premio Nacional del Libro, uno de los galardones literarios más prestigiosos que se conceden en Estados Unidos, y presentó a Smith a una generación completamente nueva de fanáticos, mientras vendía más que todos sus álbumes de música en su recorrido.
La artista relata que los jóvenes solían decirle que Horses les cambió la vida, pero su lugar “fue usurpado por el libro.
“Creo que me abrió muchas puertas. Ahora, cuando tenemos nuestros conciertos, es maravilloso subir al escenario y ver un mar de personas menores de 30, incluso de 25”, destaca.
“Ver a todos estos jóvenes que están interesados en tu trabajo y dando su energía, lo agradezco mucho”, admite satisfecha.
Patti Smith, quien cumplirá 76 años en diciembre, comparte que no tiene planes de disminuir su producción.
Está lista para lanzar A Book of Days a finales de este mes, un volumen basado en las reflexiones de su cuenta de Instagram.
También está considerando lan-
zar un libro como serie, titulado The Melting, basado en las publicaciones de su cuenta Substack.
Smith ha mantenido su producción prolífica durante años, pero dice que “las cosas no son necesariamente fáciles. He tenido que desconectarme toda mi vida”.
Se considera optimista, pero está “profundamente preocupada y desconsolada” por la situación del mundo en estos momentos, por la crisis ambiental, el aumento global
del nacionalismo y la incursión rusa en Ucrania.
“Hay tantas cosas que están ocurriendo de manera simultánea; es abrumador, pero tengo hijos, así que siempre busco en mi mente formas de hacer que el mundo sea mejor para ellos”, resalta.
Smith cree que perseverar significa escribir a diario y hacer todo lo posible para ayudar a los demás. “Sólo tenemos que hacer nuestro trabajo y encontrar una manera de mantenernos saludables y ayudar-
nos unos a otros. Parece elemental, pero es necesario”, puntualiza.
Cuenta que está escribiendo una canción inspirada en las mujeres que protestan en Irán y todavía cree, como una de sus famosas canciones (People Have the Power), que la gente tiene el poder.
“Lo creo absolutamente. Es sólo si elegimos usarlo o no. Eso es lo que están haciendo las mujeres de Irán”, puntualiza.
“Es la única herramienta que tenemos.”
Es maravilloso subir al escenario y ver un mar de menores de 30: Patti Smith Cree que la gente tiene el poder; es la única herramienta que poseemos
En todos mis álbumes la poesía es el hilo conductor, afirma // Lanzará libro a finales de mes // Prepara una canción inspirada en las mujeres que protestan en Irán, cuenta
Ícono del punk rock, recibió recientemente el premio Ruth Lilly Foto Roberto García Ortiz
ESPECTÁCULOS
Patria Grande es un álbum con orgullo por América Latina: Atenea Ochoa
no se quede nada más con un ritmo que aturde”, destacó.
JUAN IBARRAEl primer álbum de Atenea Ochoa surgió meses antes de que estallara la pandemia de covid-19. Tras mucho tiempo de esfuerzo, la cantante finalmente había logrado dar forma a su proyecto como lo había concebido. En el disco Patria Grande participaron reconocidos músicos de jazz, como el pianista Alex Mercado, quien se encargó de los arreglos, Aarón Cruz y Adrián Oropeza.

“Es un disco que costó muchísimo trabajo construir y llevarlo a cabo. Es un sueño siempre, un disco, una creación, y entonces no podíamos sino ponerlo a la vista de toda la gente para que lo puedan disfrutar”, destacó la contralto en entrevista. Patria Grande es una mezcla de jazz, folclor y música de concierto.
Aunque Ochoa pudo llevar su música al público en ciertos escenarios y también se mantuvo activa, el ciclo de su disco ha sido complicado. “Es un esfuerzo súper personal, porque soy una artista independiente”, reconoció. Aun con todo, “el espíritu de los artistas es seguir ofreciendo arte y alegría a la gente, así es que seguimos trabajando”.
Tras una larga espera, Ochoa podrá presentar su trabajo en un formato grande que incluye a músicos e invitados especiales. La cantante también está emocionada de que su presentación será en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, recinto al que califica como “uno de los foros más importantes de nuestro país, y es un privilegio”.
El concierto, que se llevará a cabo el próximo sábado 26 de noviembre a las 19 horas, también servirá para que Atenea presente parte de
las canciones en las que ha estado trabajando tras concluir la producción de Patria Grande. Entre los temas nuevos que ejecutará, se encuentran algunas canciones compuestas por la intérprete, pero también se suman a su repertorio compositores contemporáneos de toda Latinoamérica.
Tres raíces culturales
“Definitivamente, soy cantante latinoamericanista, es decir, que la música de nuestros pueblos con las tres raíces: la indígena, la africana y la española es algo que sí me mueve profundamente. Entonces sí quiero tener un lenguaje en el que hablo siempre de mi orgullo por América Latina, de nuestra hermandad en muchos sentidos, y de la alegría de nuestros ritmos”, explicó sobre la visión que tiene de su carrera musical.
DESCENSO EN GIZA

La jarana, la vihuela o el tres son responsables de la personalidad que nos identifica como pueblo latinoamericano, comenta la cantante.
“Me siento muy enamorada de estos géneros, de esta empatía con otros países de América Latina. Y me siento comprometida para fortalecer esta personalidad y este bagaje cultural con el que contamos; y creo que hay que enaltecerlo, y creo que hay que provocar que las nuevas generaciones lo vayan conociendo, lo vayan disfrutando”, destacó Ochoa.
Que nuevas generaciones puedan identificarse con los estilos regionales es también otro de los intereses de Ochoa.
“Quiero llamar la atención de la gente más joven, y que le entre a la reflexión, y que ame sus raíces, que
Aunque la contralto no pretende atacar otros géneros musicales, ella estima que es necesario un nivel de madurez determinado para poder apreciar los temas propios desde una nueva dimensión.
Como forma de acercar temas clásicos, Ochoa ha recurrido a estilos como el blues, el jazz y el rock para acercar lo latinoamericano a públicos nuevos. En su próximo álbum, así como en su presentación en el Esperanza Iris, la cantora desea también explorar piezas de compositores contemporáneos de los que también gusta. Junto a la compositora Mirna Servín, Ochoa cantará un tema del disco que la primera dedicó a la figura de Sor Juan Inés de la Cruz, La fiera borrasca.
En el concierto del próximo 26 de noviembre, la cantante también contará con el compositor Rafael Mendoza. La música estará a cargo de los jazzistas Pilar Sánchez, Adrián Oropeza y Emmanuel Chopis Cisneros.
En nombre del orden y la ley, el gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni se estrenó esta semana con un controvertido decreto contra las fiestas electrónicas, que incluye penas de cárcel de hasta seis años para organizadores y participantes.
El texto, aprobado durante el primer Consejo de Ministros, suscita fuerte preocupación entre la oposición, que teme que la medida se extienda a todo tipo de manifestaciones, como la ocupación de escuelas y universidades a modo de protesta.
“Se trata de un error muy grave. Los raves o fiestas electrónicas no tienen nada que ver con ese texto. Se está poniendo en cuestión la libertad de los ciudadanos”, lamentó el líder del Partido Democrático, Enrico Letta, en Twitter.
La medida, llamada en Internet Se terminó la fiesta, ha sido criticada por la dureza de las condenas y porque autoriza las escuchas telefó-
nicas, lo que en principio sirve para delitos muy graves, como mafia o fraude fiscal.
“La juventud condenada al patíbulo”, reaccionó el escritor Erri de Luca al defender las manifestaciones musicales libres y gratuitas de varios días, que generalmente se celebran sin autorización en un edificio abandonadoo al aire libre
La resolución contra esos jolgorios fue tomada tras el desalojo pacífico de 3 mil jóvenes, después de 48 horas bailando entre alcohol y drogas, en un galpón abandonado de la ciudad de Módena.
Además, propone castigar con cárcel a los organizadores de reuniones no autorizadas de más de 50 personas si se consideran peligrosas para la seguridad o la salud, así como confiscar los equipos de música, camiones y furgonetas y poner una multa de entre mil y 10 mil euros.
Las disposiciones, propuestas por el nuevo ministro del Interior, Matteo Piantedosi, conocido por sus posturas ultraderechistas, fueron defendidas por el gobierno.
▲ Más de 100 paracaidistas participaron en el Festival Salta como Faraón, que se lleva a cabo en el sitio de las famosas pirámides de Giza, en Egipto. Foto Ap
ESPECTÁCULOS
En el teatro Sergio Magaña, obra acerca de Macbeth se burla de la ambición
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Una versión de clown que reflexiona sobre lo absurdo de la ambición, la traición y la guerra es el eje de la obra Macbeth nos quita el sueño.
Esta adaptación de la tragedia de William Shakespeare, explicó el actor y productor José Fuchs, “tiene un enfoque hacia el público infantil y juvenil, pues el trabajo está realizado con la técnica del clown y de otras herramientas de comedia; además, sintetizamos Macbeth a 70 minutos; cambiamos el lenguaje para que fuera más accesible y así divertirnos con los personajes, pero sin cambiar la trama” original.

En la adaptación, “los personajes persiguen sus ambiciones, pues es una historia de traición, celos y otros vicios humanos, pero la comedia hace mofa de ellos; además, vistos desde esta óptica son divertidísimos”, explicó Fuchs.
Por ejemplo, Macbeth infantil cree en las promesas de poder de unas brujas barbonas y Lady Macbeth se imagina reina implacable, pero por ponerse la corona pierde la cabeza. “De esta obra se ha dicho que está maldita y mencionar el nombre de Macbeth en el
teatro trae mala suerte; pero nosotros le damos la vuelta y aunque hablamos de temas fuertes como asesinatos, juegos de poder y traición, también nos burlamos” de las situaciones.
Incluso, se le puede ver “como personaje trágico y asumir una óptica muy sobria al respecto; pero también fue un niño a quien le predijeron la grandeza, no pudo con eso y se construyó su propia caída. La trayectoria de la tragedia es un personaje que tiene un destino y no puede escapar de él; además traiciona al rey, provoca muertes y se encamina a su perdición.

“En el montaje mantenemos la esencia de Shakespeare, los juegos de palabras y algunas de sus expresiones. Buscamos una lectura que nos parece menos usual en este país”, agregó Fuchs.
La escenografía, dijo, es minimalista, pero con la música en vivo se recrean atmósferas. “Gran parte de lo que sucede sonoramente está diseñado en vivo; entonces,
la música se convierte en parte del juego y diálogo y trabaja para construir junto con los actores este universo.

“Tenemos varios instrumentos como la gaita, percusiones y otros que hacen efectos de sonido ambientales y musicales.”
El reparto lo integran Stefanie Izquierdo, Lorea Montemayor, Pablo Iván Viveros, además de Aaron Zamora, Emilio Welter y el propio Fuchs, quienes alternan funciones. Macbeth nos quita el sueño, dirigida por Jesús Díaz, se presentará los días 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de noviembre, así como 3 y 4 de diciembre, a las 13 horas, en el teatro Sergio Magaña, ubicado en Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María la Ribera.
Rebecca Jones, estable luego de sufrir una neumonía
DE LA REDACCIÓN

En días recientes, la actriz Rebecca Jones “presentó una deficiencia pulmonar y una neumonía derivada de una infección, pero por el momento el dictamen médico es estable”.
En un comunicado, donde se aclaran especulaciones sobre la salud de Jones, se informa que Prensa Danna “es la única vía de comunicación oficial para dar reporte del estado de salud de la señora autorizado por la familia, por lo cual pedimos hacer caso omiso a cualquier especulación ajena a nosotros”.
Se puntualizó: “Agradecemos su preocupación y muestras de cariño para nuestra querida primera actriz Rebecca Jones, pedimos sus oraciones y buena energía para su pronta recuperación. Estamos muy agradecidos con José Alberto Castro y
DEPORTES


Los delanteros del Tricolor llevan meses sin actividad y pocos goles
ALBERTO ACEVESMientras el Mundial se acerca, en el cuerpo técnico de la selección mexicana aumenta la preocupación. Raúl Jiménez acumula 64 días sin jugar un partido oficial con el Wolverhampton, producto de una afectación en el pubis que apenas el martes le permitió tocar la pelota. Al mismo tiempo, Rogelio Funes Mori, elegido por Gerardo Martino para ser su remplazo, suma apenas 166 minutos en activo, de finales agosto a la fecha.
Funes Mori pasó 56 días sin futbol debido a una lesión en el recto anterior del muslo derecho, en un partido con el Monterrey. Si se suman ambos periodos de ausencia, puede decirse que el Tricolor transitó cuatro meses (120 días) sin dos de los tres delanteros que integrarán la lista final de Martino para Qatar 2022.
Las otras opciones son Henry Martín y Santiago Giménez, jugadores que llegan de competir y hacer goles con sus clubes, aunque no sean indiscutidos en la selección. Uno de ellos quedará fuera al final de la concentración en Girona, España, donde el plantel de 31 elementos será reducido a 26 tras los encuentros amistosos ante Irak y Suecia, el 9 y 16 de noviembre.
“Esperemos que Raúl se recupere lo antes posible. Por ahora va bien, lo siguen valorando en su equipo”, señala Jaime Ordiales, director de selecciones nacionales, quien se mantiene en constante comunicación con el cuerpo médico de los Wolves. “La idea de Gerardo (Martino) es aguantarlo hasta el final, porque es un jugador muy importante para la selección”.
Sin embargo, el riesgo de que Jiménez se ausente del Mundial es latente. Cada día surge una nueva
interrogante. Lo que en principio era un problema en la ingle y abductor, el cual arrastraba desde hace varios años, ahora puede tener un escenario peor.
“Sería bueno tenerlo de vuelta, pero no hay fecha (para que pueda jugar). En México va a ser igual, lo van a querer en forma y disponible para la Copa”, dijo hace unos días Steve Davis, entrenador interino de los Wolves. “El Mundial será casi una pretemporada para él”.
En la mente de Martino, los planes por ahora son los mismos: aunque no tenga minutos de juego desde el 31 de agosto pasado, “Ji-
ménez es el 9 del equipo”, afirman desde el cuerpo técnico. Apenas el lunes pasado, el llamado Lobo de Tepeji volvió a tener contacto con la pelota, durante un entrenamiento en Inglaterra. El propio club inglés compartió las imágenes en sus redes sociales, para mantener abierta la posibilidad de llamarlo.
El impacto de la ausencia de Jiménez puede ser un golpe durísimo para el Tricolor, reconoce Ordiales, aunque quedan variantes para cubrirlo. Funes Mori (5 goles en la temporada) y Henry Martín (13) encabezan la carrera
por los dos cupos restantes, mientras Santi Giménez (5 tantos en 14 partidos con el Feyenoord) aparece metros atrás.
A los problemas en ataque, Martino sumó en días recientes la negativa del Sevilla de acelerar la recuperación de Jesús Manuel Corona, otro de sus elementos estelares, también en recuperación. Tecatito no juega desde el 12 de agosto (83 días) luego de sufrir una rotura de peroné y ligamentos en el tobillo derecho, por la cual fue sometido a una cirugía.
“Quiero pensar que estamos a tiempo de que todos se recu-
Rogelio Funes Mori, uno de los candidatos para encabezar la ofensiva mexicana, pasó 56 días sin futbol. En la imagen lo acompañan Carlos Rodríguez y Luis Romo, durante el primer entrenamiento del Tri en Girona, España. Foto @miseleccionmx
peren”, declaró el seleccionador argentino en una de sus últimas conferencias de prensa, con el tiempo encima y la incertidumbre de que los nuevos diagnósticos sean favorables. “El objetivo es que ninguno tire la toalla”.
antes de la
La selección de Argentina, el rival más poderoso del Grupo C del Mundial, que comparte con México, Polonia y Arabia Saudita, no ha estado exenta de sufrir bajas por lesión a sólo unos días del inicio de la máxima justa futbolística, toda vez que recientemente varios de sus elementos titulares han presentado molestias que los han alejado de las canchas, lo cual encendió las alarmas.
Jugadores como Giovani lo Celso (Villarreal), Paulo Dybala (Roma), Ángel di María (Juventus), Nicolás González (Fiorentina), Cristian Romero (Tottenham), Leandro Paredes (Juventus) y Guido Rodríguez
(Betis) están en rehabilitación tras lesionarse en los últimos días, por lo que aún están en duda de cara a lista definitiva que el técnico Lionel Scaloni deberá entregar antes del 14 de noviembre.

Al igual que la selección mexicana, con Raúl Jiménez y Jesús Tecatito Corona, la Albiceleste reporta casos preocupantes, como los de Lo Celso y Dybala, que han sido más graves de lo esperado.
Lo Celso, uno de los jugadores más importantes del combinado argentino, incluso podría perderse la Copa, luego de que este domingo, en un partido de la Liga de España, sufrió un desgarro en el bíceps femoral de la pierna derecha, y aún está en observación para determi-
nar si requiere o no de una cirugía.
Dybala presentó molestias en el recto femoral de la pierna izquierda en un partido de su equipo efectuado el 9 de octubre. Según el cuerpo médico de la Roma, el tiempo de recuperación sería de entre cuatro y seis semanas, por lo que contaría con muy pocos días para retomar el ritmo antes del debut de Argentina en el Mundial, el 22 de noviembre ante Arabia Saudita.
Ángel di María se lastimó en la parte trasera del muslo derecho, y aunque ya cumplió con el lapso de recuperación, aún no ha recibido el alta médica. El resto de los lesionados reporta molestias menos severas; sin embargo, sí han tenido que dejar jugar para poder
recuperarse, lo cual ha mermado su desempeño.
“Estamos valorando cómo está la situación de Lo Celso y de otros jugadores. Lamentablemente podía pasar. Son muchos partidos, sobre todo el mes de octubre fue muy cargado. Esperamos noticias para ver qué decisión tomamos”, señaló ayer Scaloni en entrevista con ESPN, a su llegada a Buenos Aires para afinar los últimos detalles de cara a la justa mundialista.
“Estoy preocupado porque estamos al límite de los días. Es un momento complicado. Le tenemos un aprecio especial (a Lo Celso), estuvo desde el primer día con nosotros, es uno de los pilares del equipo. Hablé con él y los demás jugadores y
les dije que la salud es lo primero”, agregó el timonel.
La Albiceleste disputará un partido amistoso contra Emiratos Árabes Unidos el próximo 16 de noviembre.
En tanto, Polonia, el primer rival de México en Qatar 2022, sólo tendrá un duelo de preparación antes de su debut. Dicho encuentro será ante Chile, en Varsovia, también el día 16.
Arabia Saudita, por su parte, ha disputado diversos amistosos, pero no ha permitido que nadie externo al equipo pueda observarlos. Sus siguientes juegos antes del Mundial serán ante Panamá y Croacia, los días 10 y 16 de noviembre, respectivamente.
Haaland, el gran ausente en el Mundial

La Copa del Mundo tendrá varias ausencias de peso. Diversas luminarias del futbol se perderán el torneo por culpa de lesiones, porque sus países no se clasificaron o por algún otro motivo.
El atacante noruego Erling Haaland ha tenido un arranque descomunal en su primer temporada con el Manchester City, donde ha marcado 17 goles en sus primeros 11 partidos. No obstante, su selección no pudo derrotar a Holanda en el último cotejo del Grupo G de las eliminatorias mundialistas.
El Cyborg, quien anotó el gol en el empate 1-1 cuando se midieron en Oslo, se perdió el duelo decisivo por una lesión. Los holandeses se clasificaron como primeros al imponerse 2-0, y Noruega quedó en el tercer lugar. El delantero de 22 años acumula 21 dianas en 23 partidos con su selección, pero tendrá que esperar al menos hasta 2026 para que su país alcance su primer Mundial desde 1998.
En tanto, Mohamed Salah, ganador de la Bota de Oro en la Liga Premier la temporada pasada, falló un penal contra Senegal en la tanda desde los 11 pasos que dejó fuera a
El cyborg noruego de 22 años, quien ha tenido un descomunal arranque goleador con el Manchester City, es uno de los futbolistas que tendrán que esperar por lo menos cuatro años para tener su debut en la Copa. Foto Ap
Egipto de la Copa en la serie decisiva de las eliminatorias de África.
El egipcio remató por encima del travesaño y el senagalés Sadio Mané, su ex compañero en el Liverpool, transformó el disparo decisivo que selló la victoria 3-1 de su equipo. Senegal repitió el triunfo por penales en la Copa Africana que se había disputado un mes antes.
Esta temporada, Salah ha conseguido cuatro goles en sus primeros 12 partidos para un Liverpool que anda a los tumbos.
Francia acometerá la defensa de su título ganado en Rusia 2018 sin N’Golo Kanté y Paul Pogba, los hombres que integraron la parte medular en el centro del campo.
Ambos quedaron descartados por lesiones. Kanté ha estado sin jugar con su club y con la selección gala desde agosto, y el Chelsea confirmó el mes pasado que el volante de contención se perderá el Mundial tras someterse a una cirugía por una dolencia en los isquiotibiales.
Doha rechaza crear fondo para indemnizar a trabajadores
Pogba también lleva buen tiempo sin jugar por problemas musculares, además de sufrir una recaída poco antes de Qatar 2022.
El anhelo mundialista de Luis Díaz se disipó incluso antes de que se lastimara la rodilla con el Liverpool, pues Colombia quedó octavo en las eliminatorias sudamericanas. Señalado por algunos como el mejor arquero del mundo, Gian-
luigi Donnarumma también quedó al margen del certamen, luego de que Italia no pudo clasificar al torneo una vez más, tras perderse Rusia 2018.
El portugués Diogo Jota reconoció que uno de sus sueños “se derrumbó” cuando una lesión en la pantorrilla le dejó fuera de Qatar 2022, en un partido de su Liverpool el pasado 16 de octu-
bre. El técnico de los Reds, Jürgen Klopp, dijo que su recuperación tomará “meses”.
El atacante sudcoreano Son Heung-min, del Tottenham, también podría quedar fuera toda vez que en los próximos días será operado para “por una fractura alrededor de su ojo izquierdo”, sufrida el martes en un duelo de la Champions ante el Marsella.
Milán y Leipzig ganan los últimos boletos a los octavos de final en la Champions
Qatar rechazó las peticiones de Amnistía Internacional y Human Rights Watch para crear un fondo de indemnización para los trabajadores muertos o heridos en los preparativos de la Copa del Mundo, dijo el ministro de Trabajo, Ali bin Samij Al Marri.
“Esta petición de una campaña de compensación es una estrategia de comunicación”, aseguró el funcionario catarí a Afp.
Apuntó que Doha tiene un fondo para los trabajadores muertos o heridos e incluso ha destinado cientos de millones de dólares a los salarios que no habían sido pagados.
Amnistía Internacional y Human Rights Watch encabezaron los llamados a la FIFA y a Qatar para crear una reserva de 440 millones de dólares –el equivalente a los premios de la Copa del Mundo– destinado a los trabajadores.
Las organizaciones no gubernamentales han criticado de manera
regular las condiciones laborales de los obreros de los estadios para el certamen. También acusaron al emirato de no informar de manera adecuada el número de fallecimientos de empleados.
En tanto, las autoridades de Qatar incautaron 144 trofeo falsos de la Copa del Mundo que estaban destinados a ser vendidos en Internet, indicó en Twitter el Ministerio del Interior.
La FIFA es muy estricta con la propiedad intelectual en cuanto al uso ilegal del logotipo y los símbolos del torneo.
El país anfitrión afirmó estar listo para enfrentar una emergencia durante el Mundial, después de un acto multitudinario en Corea del Sur y las muertes en un encuentro de futbol en Indonesia.
“Las sorpresas ocurren, pero estamos tan preparados como lo es humanamente posible. Hubo hechos recientes en otros países que dejaron muertos y lesionados; lo tenemos en mente”, señaló Soha Al Bayat, del Ministerio de Salud Pública de Qatar.
DPA, AFP Y AP MADRID


El Real Madrid certificó su liderato en el Grupo F con una plácida goleada por 5-1 ante el Celtic de Glasgow, en la última jornada de la fase de grupos de la Liga de Campeones, donde se completó la lista de octavofinalistas con el AC Milán y el RB Leipzig, ganadores de los últimos billetes en juego.
El croata Luka Modric convirtió un penal a los seis minutos y el brasileño Rodrygo anotó el segundo a los 21. Courtois detuvo el disparó de Josip Juranovic a los 35 para que el Madrid tomara el control del partido en el estadio Santiago Bernabéu, donde por primera vez arbitró una mujer al Real Madrid, la francesa Stéphanie Frappart, confirmada para pitar en Qatar.
Marco Asensio disparó desde los linderos del área tras un pase de Dani Carvajal para ampliar la ventaja a los 51 minutos. El bra-
sileño Vinícius Júnior consiguió el cuarto tanto a los 61, tras un centro del uruguayo Federico Valverde, quien anotó 10 minutos después el último gol de su equipo.
Récords de Modric y Ancelotti
Modric, de 37 años, se convirtió en el jugador de mayor edad que anota un penal en la Liga de Campeones y superó el récord que estableció este 2022 Burak Yilmaz, del Lille, a los 36. Se trató del noveno gol del croata en 111 duelos disputados en el máximo campeonato de clubes europeos.
El entrenador de los merengues, Carlo Ancelotti, se convirtió en el técnico con más victorias en la historia de la Liga de Campeones, con 103 partidos ganados, superando al ex estratega del Manchester United, Alex Ferguson (102).
Mientras, la campaña del Shakhtar Donetsk terminó con la derrota 4-0 ante el Leipzig, cuyo delantero Timo Werner salió lesionado a tres semanas de que inicie la Copa Mundial.
En el Grupo E, el gigante francés
del AC Milán, Olivier Giroud, fue el protagonista en el 4-0 de su equipo sobre el Salzburgo, con dos tantos y dos asistencias. El Salzburgo necesitaba ganar en San Siro para quedarse con el segundo puesto.
Con 10 puntos, el campeón italiano quedó segundo de su llave, a tres puntos del líder Chelsea, el cual llegó ya clasificado y que terminó con 13 puntos tras ganar 2-1 al Dinamo de Zagreb (4º, cuatro unidades).
En la llave H, no logró el liderato otro equipo que estaba también clasificado, el París Saint-Germain, que ganó 2-1 en el terreno de la eliminada Juventus, pero vio cómo la victoria 6-1 del Benfica sobre el Maccabi Haifa permitía a los lisboetas quedarse con la primera plaza por una mejor diferencia de goles.
El PSG esperará ahora al sorteo del lunes para saber si le toca medirse a algún gigante como Bayern Múnich o Madrid.
La Juventus, eliminada desde la quinta jornada, terminó finalmente tercera y pasará a jugar la Liga de Europa.
ALCARAZ
HACIA EL TÍTULO
Nadal y Medvedev se estrellan en la segunda ronda del Masters de París
AFP PARÍSEl Masters 1000 de París vivió dos terremotos con las eliminaciones del español Rafael Nadal y el ruso Daniil Medvedev, respectivamente clasificados como número dos y tres en el ranking mundial ATP.
Nadal perdió inesperadamente en su debut en segunda ronda, 3-6, 7-6 (7/3) y 6-1 ante el estadunidense Tommy Paul, 31 del orbe.
Era el regreso del mallorquín al circuito ATP después de caer en octavos del Abierto de Estados Unidos en septiembre.
El español de 36 años, actual número dos del mundo y ganador este año de dos Grand Slam (Abierto de Australia y Roland Garros), ha tenido una segunda mitad del año marcada por las lesiones, hacia la baja principalmente antes de su semifinal en Wimbledon, y después por su reciente paternidad.
Con esta derrota, a 10 días del inicio del Masters de fin de año para el que está clasificado, Nadal permitiría a su compatriota Carlos Alcaraz asegurar el liderato mundial du-

KIPRUGUT
rante todo 2022, siempre que gane el torneo parisino.
Alcaraz arrancó en París ganando por doble 6-4 al japonés Yoshihito Nishioka (38).
El joven murciano hizo un partido sólido a pesar de tener su rodilla izquierda protegida por dos vendas adhesivas. En octavos de final se enfrentará al búlgaro Grigor Dimitrov (28), quien se impuso al italiano Fabio Fognini (59), 6-0 y 7-5.
Otro español, Pablo Carreño (14), también ganó en segunda ronda, en su caso ante el canadiense Denis Shapovalov (16), 7-6 (7/2), 2-6 y 6-4.
La derrota de Medvedev fue ante el australiano Alex de Miñaur (25), 6-4, 2-6 y 7-5, en 2 horas y 45 minutos de juego.
Ganador en París en 2020 y ex uno del mundo, Medvedev salvó dos bolas de partido con su servicio antes de ceder en la tercera.
Será entonces De Miñaur quien se enfrente en octavos al estadunidense Frances Tiafoe (21), quien se deshizo del británico Jack Draper (45), 6-3 y 7-5.
Medvedev, ganador este año de dos títulos (Los Cabos y Viena) y con tres finales perdidas, una de ellas en
el Abierto de Australia, se había clasificado para el Masters de fin de año en Turín (13-20 noviembre) antes incluso del torneo parisino.
“Estoy decepcionado, pero ahora tengo ganas de ir a Turín y voy a intentar jugar bien allí, a un alto nivel”, aseguró el ruso.
Antes, Stefanos Tsitsipas, 5 del orbe, comenzó con buen pie al dominar al británico Daniel Evans (27), 6-3 y 6-4. El canadiense Felix Auger-Aliassime (8), quien ganó tres títulos en las tres últimas semanas (Florencia, Amberes y Basilea), estuvo a punto de caer eliminado en su partido de segunda ronda, pero pudo imponerse 6-7 (6/8), 6-4 y 7-6
(8/6) al sueco Mikael Ymer (74). En el torneo WTA Finals, que se lleva a cabo en la ciudad texana de Fort Worth, la tunecina Ons Jabeur, segunda favorita, venció 1-6, 6-3 y 6-3 a la estadunidense Jessica Pegula, tercera sembrada en el Grupo B, donde la griega María Sakkari (5) derrotó 6-2 y 6-4 a la bielorrusa Aryan Sabalenka (7), con lo que clasificó a semifinales, asegurándose de conservar el primer lugar del grupo.
Futbol femenil avanza poco a poco en Medio Oriente
AP AMMANSarah Asimrin aún lo escucha de sus tíos: “Eres una niña, no está bien”. Pero recientemente la joven de 13 años estuvo en el campo de su club de futbol en Jordania entrenando junto a niñas y niños.
Su hermana pequeña, Aya, también practica este deporte y a pesar de la reticencia de algunos tíos, la familia las apoya. Es más, su padre es entrenador en una academia privada en la capital Amman.
El balompié femenil ha quedado en el olvido en el Medio Oriente, región que vive con pasión el futbol masculino e incluso albergará su primera Copa Mundial este mes en Qatar.
entusiasmo contenido de cientos de chicas.
Jordania ha sido líder, con una de las selecciones más exitosas en la región y una red de ligas juveniles y escolares.
Otros han comenzado a avanzar. En octubre se llevó a cabo el primer duelo femenil de la Liga Premier en Arabia Saudita, donde permitieron a las mujeres asistir a un partido apenas en 2017.
La federación africana organizó su primer torneo de clubes femeniles en 2021 en El Cairo, y la edición de este año se inauguró esta semana en Marruecos, repartiendo 400 mil dólares como premio a las ganadoras, aunque esa cifra palidece respecto a los 2.5 millones que el campeón masculino recibe.
José Urquidy, el mexicano con más Series Mundiales
José Urquidy, pitcher de los Astros de Houston, se convirtió el martes en el primer mexicano en disputar tres Series Mundiales. El mazatleco, de esta manera, supera a su compatriota Julio Urías (Dodgers). Urquidy, quien hasta ahora suma un total de cinco juegos en esta instancia, ingresó en la sexta entrada cuando el tercer juego de la serie se encontraba 7-0 en favor de los Filis. Lanzó tres episodios en blanco y su efectividad bajó a 1.23 en partidos por el título. Por otra parte, Ramón Urías se llevó el Guante de Oro como mejor tercera base de la Liga Americana.
De la Redacción
NFL: Comandantes analizan posible venta de la franquicia
Los Comandantes de Washington podrían estar pronto a la venta, después de que los dueños Dan y Tanya Snyder contrataron a la firma Bank of America Securities para “considerar potenciales transacciones”. El equipo de la NFL anunció ayer la sorpresiva decisión de adquirir los servicios del banco de inversiones. Al preguntarle si la familia consideraba vender parte o todo la franquicia, un portavoz dijo que, “estaban explorando todas las opciones”.
Superliga quiere diálogo con la UEFA
BERLÍN. La polémica Superliga buscará el diálogo con la UEFA y con los clubes que se muestran reacios a sumarse al proyecto, declaró su gerente, el alemán Bernd Reichart. “Tenemos posiciones contrarias, es claro. Pero creo que el diálogo es necesario precisamente entre posiciones distintas para buscar soluciones”, dijo el directivo en el podcast del futbolista Toni Kroos. El dirigente aseguró que el proyecto mejoró con el paso del tiempo y, por ejemplo, abandonó la idea de que haya miembros permanentes para decantarse por un sistema de ascenso y descenso. El proyecto buscó en un principio reunir sólo a los equipos más poderosos de Europa.
Nuer admite que tuvo cáncer de piel
Dpa▲ Wilson Kiprugut, primer medallista olímpico keniano, falleció ayer a los 84 años de edad. Hizo historia al conseguir para su país el bronce en los 800 metros en Tokio 1964 y obtuvo su segundo metal en México 1968 al quedarse con la plata por detrás del australiano Ralph Doubell, quien aquel día batió el récord del mundo. “Las preseas de Kiprugut fueron extremadamente valiosas, porque inspiraron después a otros atletas a brillar sobre la escena veraniega”, indicó la federación de atletismo de Kenia, potencia en esta disciplina. Foto @athletics_kenya

El balompié de mujeres se ha visto impedido por la falta de financiamiento y la actitud conservadora que dicta que las niñas no deben jugar o que los uniformes son muy reveladores.
No obstante, hay señales de impulso en algunos lugares. Su crecimiento depende de la promoción activa de los gobiernos. Donde ello se produce, no tarda en captar el
En contraste, el retroceso más trágico fue en Afganistán. Cuando el Talibán retomó el poder hace poco más de un año, aplastó la naciente escena del futbol de mujeres.
Cientos de atletas huyeron. Australia evacuó a la selección femenina afgana y Portugal recibió al equipo juvenil, en tanto que las integrantes del programa de desarrollo fueron trasladadas a Gran Bretaña.
MÚNICH. El portero del Bayern Múnich y de la selección alemana, Manuel Neuer, admitió ayer que ha tenido que operarse hasta en tres ocasiones por un cáncer de piel que está localizado en su rostro. Neuer no dijo cuándo se sometió a la cirugía, pero el año pasado fue visto portando una banda sobre la nariz, área en la que reveló que fue intervenido.
Protesta rural en germen
VÍCTOR M. QUINTANA S.Hace mucho no coincidían, ni siquiera se reunieron, las organizaciones rurales de Chihuahua. Ahora lo están haciendo: las de los campesinos temporaleros, los productores de riego, los lecheros, los ganaderos de carne, los fruticultores. Ejidatarios, pequeños propietarios, medianos e incluso algunos grandes. El Barzón, Agrodinámica Nacional, el Frente Democrático Campesino, la Unión Campesina Democrática, la Liga de Comunidades Agrarias, la Unión de Fruticultores, el Frente Campesino Chihuahuense, los productores del sistema de abasto social de leche de Liconsa. Frijoleros, manzaneros, maiceros, lecheros, criadores de becerros, chileros, algodoneros… ¿Qué une a tan variopinta confluencia de actores rurales?
Dos cuestiones: la falta de políticas de fomento para impulsar la producción para lograr la soberanía alimentaria de la nación. Chihuahua es de los principales proveedores nacionales de frijol, leche, maíz forrajero, manzana, cebolla y chile, entre otros productos. Y la urgencia de sentir que su problemática y demandas no son debidamente atendidas, ni respondidas por los órdenes de gobierno. Seis son los focos de sus preocupaciones y exigencias.
Acceso al crédito: los productores rurales pequeños y medianos de todo el país fueron excluidos del crédito de la banca de desarrollo por los gobiernos neoliberales. No se les ha vuelto a integrar. Aunque Chihuahua en 2018 era la tercera entidad en volumen de créditos de FIRA, éste se concentra en empresas proveedoras de insumos y en
financieras dispersoras de crédito, como la Ucacsa, de los productores menonitas. Esto hace mucho más vulnerables a la mayoría de los productores, pues dependen del financiamiento de proveedores o de compradores a futuro y esto encarece los costos de producción. Por esto exigen la puesta en marcha de un nuevo sistema de crédito rural, a tasas preferenciales, enfocado a pequeños y medianos productores.
Programa para disminuir el precio de fertilizantes: no se puede seguir dependiendo del mercado internacional o de países altamente productores como Rusia y Ucrania, hoy en guerra. Tampoco de las grandes importadoras. Por ello se demanda a los gobiernos federal y estatal que apoyen la construcción de mecanismos de compras consolidadas para bajar los costos de los fertilizantes al productor. Para ello se requiere un fondo tripartito gobiernos federal, del estado y asociaciones de productores que apoye las compras en común y suprima intermediarios. Demandan que se reactive la planta petroquímica de Pemex en Ciudad Camargo, cerrada por los gobiernos neoliberales.
Energéticos a precios preferenciales: en 2001, productores chihuahuenses iniciaron una intensa lucha por obtener precios preferenciales a los energéticos agropecuarios que propició la Ley de Energía para el Campo, que ordena establecer precios y tarifas preferenciales para el diésel y la energía eléctrica para uso agrícola y pesquero para reducir los costos de producción y lograr la rentabilidad del productor de alimentos. Esa ley no se ha implementado, por lo que se demanda aplicarla rediseñando y operando un programa de energéticos agropecuarios, con la participación federal, el Congreso de la Unión y las organizaciones de productores.
cloacas del régimen. Dichas campañas tóxicas los insultan y ningunean.
¿Qué ocurre cuando falla la premisa? ¿Acaso en Colombia la prensa de derechas hizo campaña por la izquierda? Más bien lo contrario y aun así no evitaron el triunfo de Gustavo Petro. ¿Y en Perú? Una retahíla de mentiras se lanzaron contra Pedro Castillo, pero fracasaron. ¿Y Bolivia?
Luis Arce fue sometido a todo tipo de descalificaciones y también fracasaron estrepitosamente. La evidencia no cuadra.
MARCOS ROITMAN ROSENMANNDe seguro el enunciado es provocador. Pero no son menos las afirmaciones vertidas desde cierta izquierda social y política cuando se pierden elecciones. Siempre acaban por culpar a la prensa de derecha de los malos resultados. Ejemplos: en Chile, los medios de comunicación, en manos de dos grupos empresariales, se dice, han sido los responsables de manipular a la población para rechazar el borrador constitucional. La campaña del miedo y la guerra sicológica, subrayan, crearon el estado de ánimo propicio para arrimar el ascua a su sardina. En España, Podemos achaca su debacle a la persecución mediática. Una campaña premeditada, subrayan, de la derecha a través de sus medios de información y las
¿Alguna vez en la historia del capitalismo sus medios de comunicación han tenido un comportamiento democrático? Durante la guerra fría, en el llamado mundo libre, la línea editorial de los mass media públicos y privados actuaron bajo un mismo lema: el anticomunismo. BBC, RAI, Efe, Afp o NBC, CBS, CNN o FOX. Cualquier noticia referida a la URSS, China y aliados se adjetivó como suceso ocurrido en países comunistas. Las imágenes emitidas eran en blanco y negro. Su finalidad, producir, en el ojo del observador, una sensación de ser, los países comunistas, infiernos sumidos en la tristeza. El color fue deliberadamente sustituido por una fotografía tosca, de baja resolución, para proyectar un mundo gris con gente cuya alma les había sido arrebatada por los perversos comunistas. En América Latina, África o Asia, los movimientos de liberación nacional fueron adscritos a ideologías disolutas que atacaban la familia católica y las buenas costumbres. Marxistas, comunistas, socialistas,
Precios justos al productor: las lluvias erráticas, la mala semilla suministrada por el gobierno y los altos precios de los insumos redujeron la producción de frijol. Para no descapitalizar más al campesino y que deje de sembrar es necesario que Segalmex evite fijar precios por debajo del costo de producción. Es urgente revisar el precio de garantía de la leche que Liconsa compra a los productores del sector social que han sido rebasados por el aumento por encima de la inflación de insumos, equipo, por encima de la inflación y por las exigencias del SAT.
Ordenamiento del mercado: el desorden del mercado agroalimentario propicia que se paguen precios bajos a productores y que los consumidores paguen caro. Ejemplo: el litro de leche fresca se compra al productor a 10 pesos y se expende a 26 pesos. Las organizaciones exigen el diseño y operación de una política, instituciones y mecanismos eficaces para ordenar el mercado y evitar el intermediarismo.
Vigilancia fitozoosanitaria. Chihuahua ha avanzado mucho en el estatus sanitario para seguir exportando becerros, además, la manzana local está libre de la mosca de la fruta. Por esto preocupa a los productores el acuerdo de apertura para combatir la inflación y la carestía. Exigen que Senasica garantice sanidad, inocuidad y calidad de las importaciones de alimentos y se responsabilice a dichas empresas de daños causados por plagas, enfermedades y tóxicos.
Estos seis puntos marcan asignaturas pendientes de la política agroalimentaria. Hasta hoy las organizaciones rurales chihuahuenses han limitado su protesta a diálogos con legisladores. Si no hay respuesta adecuada y suficiente, el otoño será caliente a pesar de que las heladas ya llegaron.
maoístas o troskistas recibían el mote de terroristas. Hoy, cualquier candidato que no responda su perfil es adjetivado despectivamente como “izquierdista”.
No conozco medio de comunicación, perteneciente a los grupos de poder, cuya política editorial consista en apoyar candidatos de izquierda. No es su cometido. Más bien actúan protegiendo sus intereses. El doble rasero a la hora de informar es habitual. Veamos. La guerra de Israel contra el pueblo de Palestina, salvo excepciones, se invisibiliza. Sus crímenes se minimizan o convierten en acciones defensivas contra el terrorismo de Hamás. Por el contrario, en otra guerra, hechos de la misma envergadura, en Ucrania, son relevantes para condenar al ejército invasor ruso y pedir la actuación del Tribunal Internacional Penal.
De siempre, en el capitalismo, los partidos de izquierda, los sindicatos de clases y movimientos sociales anticapitalistas han sido vilipendiados. Los mass media del poder deben cumplir: denigrar a sus dirigentes. Nadie escapa a su acción difamatoria. Marx, Engels, Lenin, Bakunin, Rosa Luxemburgo o Gramsci son carne de cañón. Y en América Latina, Sandino, Lázaro Cárdenas, Jacobo Arbenz, Juan Bosch, Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Salvador Allende o Hugo Chávez. La derecha no ha tenido ningún remilgo en usar sus medios de comunicación para desprestigiar a la izquierda. Sus campañas se valen de la mentira y la calumnia. Juegan sucio, buscan ma-
nipular y controlar las emociones. Está en su ADN. Otro ejemplo: el EZLN y la campaña contra el subcomandante Galeano
Para las clases dominantes y las empresas trasnacionales la democracia es un eufemismo. Los medios de comunicación, no nos engañemos, son armas de destrucción masiva. Disparan a discreción y tienen perfectamente calibrado el blanco. Sea contra una reforma fiscal progresiva, una mayor inversión pública en sanidad, vivienda, educación o una subida salarial. Esos y no otros son sus objetivos. Vivimos en un mundo en guerra y, en su interior, los medios de información de la derecha no dan tregua. A ella, hoy se unen los multimillonarios del capitalismo digital.
Bill Gates, George Soros, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos o Elon Musk.
En conclusión, ¿alguien piensa que los capitalistas y sus medios de comunicación social deberían hacer publicidad positiva a sus enemigos?, ¿La derecha debería inmolarse en nombre de la izquierda? El poder no renunciará nunca a las campañas del miedo y la desinformación. Jugar con las emociones y el dolor forma parte de la guerra sicológica, para quebrar voluntades y anular la conciencia crítica. Quienes se proclaman víctimas de la derecha mediática harían mejor en diseñar una estrategia que rompa su inercia paralizante. Es necesario asumir responsabilidades. Parafraseando a Paulo Freire, hacer pedagogía política, o como señala Pablo González Casanova: pensar para ganar.
Vivimos en un mundo en guerra y, en su interior, los medios de información de la derecha no dan tregua
Hasta hoy las organizaciones rurales chihuahuenses han limitado su protesta a diálogos con legisladores
ECONOMÍA
AVIVA LOS TEMORES DE UNA RECESIÓN
Aplica la Fed cuarto aumento de 0.75 puntos a la tasa de interés
CLARA ZEPEDALa Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central) no se salió del libreto y aumentó ayer 0.75 puntos porcentuales su tasa de referencia, la que determina el costo del crédito. Se trató de la cuarta alza consecutiva de esa magnitud, que ubicó el indicador en un rango de entre 3.75 y 4 por ciento, el nivel más alto desde diciembre de 2007.
El movimiento anticipa que en su reunión de política monetaria de la próxima semana el Banco de México (BdeM) incremente en una magnitud similar su tasa de referencia, que actualmente es de 9.25 por ciento.
Dado que el banco central de Estados Unidos aún tiene “camino por recorrer” para combatir una inflación, que se encuentra en niveles cercanos a los de hace cuatro décadas, Jerome Powell, presidente de la Fed, sostuvo ayer que en “algún momento” será conveniente reducir el ritmo de incrementos de las tasas de interés, pero anticipó que “el nivel final de los réditos” será más alto de lo esperado.

Lo anterior provocó que Wall Street incrementara sus pérdidas, pues un costo del crédito al que se financian empresas y personas superior a 5 por ciento hace crecer los
temores de una recesión económica en Estados Unidos, principal socio comercial de México.
Tras dos días de reunión de política monetaria, la principal novedad en el comunicado de la Fed fue que la autoridad consideró que al determinar el ritmo de las futuras alzas tendrá en cuenta el endurecimiento acumulado de la política monetaria y los desfases con los que ésta afecta economía e inflación. Asimismo, aseguró estar comprometida con regresar la inflación a 2 por ciento.
Lo anterior fue interpretado por el mercado como que el agresivo endurecimiento para frenar a la infla-
ción podría estar llegando a su fase final, tan pronto como en la última reunión del año en diciembre, algo con lo que el mercado había estado especulando en las últimas dos semanas.
Sin embargo, minutos después, en conferencia de prensa, Powell sugirió que “el nivel final de las tasas de interés será más alto de lo esperado”. El mercado pronostica un nivel de 5 por ciento para 2023.
Wall Street cerró con fuertes retrocesos después de que el presidente de la Fed declaró que “es muy prematuro pensar en pausar” las subidas de las tasas, hasta no tener más información de la infla-
ción y el empleo. El Nasdaq, que ha estado castigado por una serie de noticias en la industria tecnológica, se desplomó 3.36 por ciento, a 10 mil 524.80 unidades; el S&P 500 tuvo una caída de 2.50 por ciento, a 3 mil 759.69 puntos, y el Dow Jones bajó 1.55 por ciento, a 32 mil 147.76 enteros.
Efectos dominó para México
La reunión monetaria se dio días antes de las elecciones legislativas de mitad de periodo en Estados Unidos, el próximo martes, en las que la molestia por las alzas de precios ha sido un tema dominante.
El resultado de la votación del 8 de noviembre podría costarle a los demócratas del presidente Joe Biden el control del Congreso, y algunos legisladores prominentes de su partido han comenzado a instar públicamente a la Fed a que muestre moderación. Powell, por su parte, ha tratado de mantener la institución que encabeza fuera de la refriega política.
En operaciones internacionales el peso mexicano logró un mínimo de 19.51 unidades, luego de que la Fed liberó su boletín de política monetaria, pero durante la conferencia de Powell, la moneda nacional se presionó a niveles de 19.6699 unidades por dólar, aun así en niveles de apreciación.
Según el consenso del mercado, el BdeM seguirá los pasos de la Fed y el 10 de noviembre subirá el costo del dinero en 0.75 puntos porcentuales, a 10 por ciento.
Mayores tasas de interés en Estados Unidos podrían acelerar la recesión económica del país al que México dirige casi 80 por ciento de sus exportaciones. Es decir, si la economía estadunidense retrocede no compra al exterior, no genera empleo y los salarios se mantienen castigados, por lo que las exportaciones de México caerían y se reducirán las remesas.
Ayer fue día feriado en México y no hubo actividades financieras.
La
DORA VILLANUEVAAmérica Latina y el Caribe resentirán la política monetaria de Estados Unidos, dado el peso que tiene en los canales financieros. En el sector productivo, y dada la integración de las cadenas comerciales, México y Canadá son “los mayores perdedores”, pero en general, la
región debe prepararse para los efectos de las alzas en la tasa de interés de la Reserva Federal (la Fed, el banco central estadunidense), explicó Nigel Chalk, director adjunto del Departamento del Hemisferios Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Las presiones y repercusiones de la política estadunidense no llegan tan rápido, toman su tiempo. Es bueno que la región haya resistido bien, pero no debemos ser complacientes con que la situación siga así. Vamos a ver mayores vulnerabilidades a medida que se erosionan los amortiguadores y las empresas y los países tienen que aumentar su
financiamiento y volver a acudir a los mercados de capitales y quizá éstos no estén abiertos. Hasta ahora todo ha marchado bien, pero la situación puede cambiar”, explicó Chalk en conferencia remota desde Santiago de Chile.
Desde marzo y ante un avance de la inflación no visto en décadas, la Fed ha elevado seis veces consecutivas su tasa de referencia, la primera de un cuartos de punto, luego medio punto y las otras cuatro de 0.75 puntos cada una. La última fue este miércoles, horas después de que el FMI llamara a los países de América Latina y el Caribe a no soslayar los efectos de estas alzas,
que afectan no sólo al consumo en la economía más grande del mundo, sino a los costos en que se financian los países en mercados internacionales.
En el reporte presentado por Chalk, el FMI destacó que la inflación en América Latina y el Caribe es la más alta en dos décadas y se mantiene como un riesgo para el crecimiento de la economía en la región. Si bien se espera que “remita sólo gradualmente”, a ella se suman nuevos choques: las condiciones financieras internacionales que siguen en gran medida a la política de Estados Unidos, así como una posible recesión mundial.
“La evolución reciente en América Latina y el Caribe ha estado dominada por el impacto de dos shocks mundiales distintos: la pandemia de covid-19 y la invasión rusa a Ucrania. Un tercer shock –el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales– ahora está incidiendo en las perspectivas para la región”, explicó.
Dado que la inflación aún no cede se debe evitar una baja prematura en las tasas de interés de los bancos centrales.
“Tener que restaurar la estabilidad de precios más adelante, si la inflación se enquista, sería muy costoso”, advirtió el FMI.
y Canadá, los más afectados por la política monetaria de EU
El nivel final será más alto de lo esperado, advierte Jerome PowellEn “algún momento” será conveniente reducir el ritmo de incrementos de las tasas de interés, señaló Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal Foto Afp
cederá gradualmente, anticipa el FMI
Pausa de trámites en la
retrasa que se recupere Categoría
en seguridad aérea
DORA VILLANUEVA Y ALEJANDRO ALEGRÍAEl hackeo a los equipos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) se ha vuelto otro vado en el camino para que México recupere la Categoría 1 en seguridad aeronáutica que le fue retirada por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) en mayo del año pasado, y que ha limitado la expansión de rutas fuera de territorio nacional.
Una de las razones que argumentó la FAA para quitar la Categoría 1 a México fue el relajamiento de las medidas de supervisión de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) a las aerolíneas comerciales, y el embudo en la expedición de licencias y certificados, situación que no se podrá revertir mientras dure la suspensión de plazos anunciada por el gobierno federal, explicó Fernando Gómez, especialista en aviación.
Dos días atrás, el primero de noviembre, el gobierno federal publicó un acuerdo por medio del cual suspende del 24 de octubre –día en que la SICT reconoció el hackeo a sus equipos– y hasta el cierre del año, todos los plazos y términos en trámites que tiene a su cargo la dependencia, así como los que corresponden a la AFAC.
Luego de los “accesos ilícitos a equipos informáticos de la SICT”, el 27 de octubre una comitiva de la dependencia se apersonó en Washington para presentar un plan de trabajo a la FAA en aras de que la auditoría final a México para recuperar la Categoría 1 sea “antes del verano” del próximo año.
En entrevista, Fernando Gómez recordó que entre las 48 observaciones hechas por la FAA a la AFAC se encuentran las licencias aeronáuticas y los certificados de aeronavegabilidad, parte de los trámites que se ven emplazados por el acuerdo publicado el primero de
noviembre en el Diario Oficial de la Federación. Si bien las renovaciones se harán en automático hasta que se reanuden los plazos, no se pueden emitir nuevos permisos a inspectores ni para aeronaves que quieran levantar vuelo.
“Ahora que por esta situación de la vulneración del software se decide posponer, suspender provisionalmente, el otorgamiento de licencias y certificados, empeora aún más el escenario, porque van en paralelo las dos cosas (…) No se pueden abrir rutas porque no hay certificados”, explicó el especialista en aviación civil.
“Nos faltan ocho meses más, mínimo, en Categoría 2. Esto se suma a los 17 que ya llevamos en ella”. Por lo pronto, la aviación civil en el país acumula pérdidas de hasta 15 mil millones de pesos por rutas que no se abrieron, calcula Gómez.
Sector de autotransporte pide diálogo
Encabezados por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), organismos del autotransporte solicitaron a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) una mesa de trabajo, luego que la dependencia suspendió todos los trámites en lo que queda del año debido al hackeo a su equipo de cómputo.
Por su parte, la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra) manifestó su “fuerte preocupación”, pues advirtió que la situación puede causar afectaciones como una mayor inflación, lo cual va en contra del objetivo del gobierno federal.
“Detener el crecimiento del sector de transporte por dos meses ocasionaría un tsunami de trámites y pendientes a partir del primero de enero de 2023, sin capacidad de contar con salida oportuna a corto plazo; además de las complicaciones económicas y logísticas acumuladas”, advirtió.
México es inmejorable para invertir, destaca Ana Botín
JULIO GUTIÉRREZ ENVIADO MADRIDMéxico es un país “único” en el mundo para ejecutar inversiones y las políticas fiscales que ha aplicado tras la pandemia y ante las presiones inflacionarias lo convierten en un lugar donde las condiciones para inyectar capital son inmejorables, aseguró Ana Botín, presidenta de Santander.
En una conferencia de prensa en el marco del XIX Encuentro Santander América Latina, que se realiza en España, la presidenta del banco resaltó el buen manejo que ha hecho México ante la crisis, y destacó la fortaleza del peso a escala global.
También reveló que la decisión de Santander de salir del proceso de compra de Citibanamex obedeció a que la institución financiera española considera tener lo necesario para crecer de forma autónoma en el país sin necesidad de ninguna adquisición.
“México es un país de los más atractivos en el mundo… cada vez vemos más inversión extranjera, irá a más, crecerá… tiene niveles de empleo altos, hay una oportunidad muy importante para el país en los próximos años.”
Botín explicó que el peso, en
conjunto con el real brasileño, se ha apreciado 5 por ciento en lo que va del año, pese al actual contexto, y también destacó las políticas fiscales puestas en marcha en 2020, el equilibrio macroeconómico que se tuvo en 2021 y el superávit (cuando los ingresos son superiores al gasto del gobierno) de 1.3 por ciento como proporción del producto interno bruto (PIB).
Inflación, el gran problema del mundo
“El enemigo uno, dos y tres es la inflación”, en Latinoamérica y en el mundo, pues se pasó de una crisis sanitaria a una económica y ahora a una energética, apuntó la líder a nivel global de Santander.
Afirmó que si bien las políticas monetarias que los bancos centrales han ejecutado recientemente dejan “consecuencias”, el costo es peor si no pagamos antes y las personas más vulnerables son las que más sufrirán.
Planteó que la región saldrá reforzada de la crisis y aunque “no hay que infravalorar los tiempos que vienen” ahora está más preparada para enfrentar el próximo año.
Externó que a nivel internacional se vivirá una desaceleración no vista en décadas, motivo por el que el crecimiento económico y la normalización de la actividad
▲ Ana Botín elogió en España el manejo de la crisis que ha realizado México. Foto cortesía de Grupo Santander

es lo que más preocupa al sistema financiero.
Botín detalló que los países de Latinoamérica deben continuar con políticas fiscales que aminoren los problemas inflacionarios y también se debe entender que el sistema bancario no es el que incrementa las tasas de interés, sino los bancos centrales, y eso ayuda a bajar o subir la oferta y la demanda de crédito.
En este sentido, precisó, es elemental que haya crecimiento económico en la región, pues se anticipa que en 2023 el mundo desacelerará de 3 a 6 por ciento; el problema es que sin crecimiento “no hay política sociales… no hay inversión, no hay salud”.
Enfatizó que los bancos centrales cuentan con un margen estrecho para actuar, pero las decisiones que han tomado en Latinoamérica son elementales para contener la inflación, y es mejor “ir antes que después, hay que hacerlo… las políticas fiscales son adecuadas y es importante que el sector financiero pueda ver que hay futuro y una oportunidad única de invertir”.
NÉSTOR JIMÉNEZHasta diciembre pasado se mantenían vigentes 253 “fideicomisos, mandatos y contratos análogos”, a pesar del decreto promulgado en 2020 que ordena su extinción.
De acuerdo con al análisis de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la vigilancia del proceso de extinción de los mismos, presentado en la segunda entrega del informe de resultados de la fiscalización de la cuenta pública 2021, las 253 figuras jurídicas acumulan más
de 509 mil 855 millones de pesos.
Del grupo total, 205 son las figuras sujetas a extinguirse como consecuencia del decreto.
La ASF informó que durante 2021 se extinguieron 76 figuras que generaron la disponibilidad de los recursos que las integraban por 86 mil 74.2 millones de pesos.
Por su parte, en el reporte emitido por la Secretaría de Hacienda al cierre de 2021 se detalla que los fideicomisos vigentes son administrados no sólo por el gobierno federal, sino también por el Congreso de la Unión, el Poder Legislativo
mediante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal, y por diversos órganos autónomos, como el Instituto Nacional Electoral, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Fiscalía General de la República y la Comisión Federal de Competencia Económica, entre otros.
Causas de exclusión
La mayor parte de las secretarías de Estado cuentan con fideicomisos en operación o en proceso de conclusión, los cuales fueron consti-
tuidos con el propósito de administrar recursos públicos destinados al apoyo de programas y proyectos específicos.
En el informe, presentado la semana pasada por la ASF, se detalla que algunos de los fideicomisos que se extinguieron en 2021 fueron el Fondo Metropolitano, el Fideicomiso Público de Administración y Pago Fondo Regional, así como el Fondo de la Financiera Rural.
Durante el año pasado, el órgano auditor detectó que permaneció en operación el Fideicomiso para el Programa Especial de Financia-
miento a la Vivienda para el Magisterio por estar en las causas de exclusión. Otros, como el Programa de Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo y el Fideicomiso para la Plataforma de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento de Seguridad Pública y de Aeronaves, iniciaron sus procesos de extinción. Ambos suman recursos por 5 mil millones de pesos.
La ASF concluyó que la Secretaría de Hacienda y la de la Función Pública cumplieron en términos generales con las disposiciones legales y normativas en esta materia.
ECONOMÍA
MÉXICO SA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAYEXIGE CREDIBILIDAD Y respeto, por ser garante, dice, de la “democracia, la transparencia y el servicio a la ciudadanía”: la jerarquía del Instituto Nacional Electoral (INE) ocultó los resultados de una encuesta –organizada y pagada por ella misma, recursos públicos de por medio– cuyos resultados favorecen a la reforma electoral promovida por el presidente López Obrador. Así es de “inteligente” la derecha, aquí y allá, pues Lorenzo Córdova y su pandilla se asemejan al gobierno estadunidense y sus títeres en la Unión Europea: toman decisiones que en cuestión de minutos les revientan en su propia cara.
SE LLENA LA boca con el discurso del “derecho a la información”, la “nitidez” y la “defensa de las instituciones”, cuando resulta ser la primera en violar esos “principios”, siempre con el coro de la derecha (curas e intelectuales orgánicos incluidos) que “denuncia”, duro que te dale, que la citada reforma sería “un retroceso” y sinónimo de un “oscuro” futuro para el país si ella es aprobada, aunque en realidad lo único que defienden son sus prebendas y el goce del grueso presupuesto público del que gozan.
POR CIERTO, LOS señores de las sotanas son los menos calificados para “denunciar” que la citada reforma presidencial es “regresiva y un agravio de la democracia”, porque si hay algo totalmente alejada de ella es la Iglesia católica, sus finanzas y la selección del mando (sin olvidar la pederastia), por citar sólo algunas de sus gracias. ¿Imaginan cómo “defienden la democracia” los que históricamente han estado al lado del poder o al frente de él, a los creadores de la Inquisición, a quienes han avalado las barbaridades de conquistadores, golpistas y dictadores? Son una suerte de neoliberales de la fe. El colmo del cinismo.
CON LA ENCUESTA citada, la jerarquía del INE pretendía que la ciudadanía descalificara la iniciativa de Andrés Manuel, pero, hábil que es, lo único que logró fue darse un tiro en el pie y exhibirse aún más, porque las respuestas obtenidas resultaron ser mayoritariamente favorables a la propuesta presidencial. ¿Qué hacer?, se preguntó la pandilla, y encontró una solución muy “inteligente”: en nombre del “derecho a la información” y la “transparencia” –de los que dice ser “garan-
te”– cínicamente ocultó los resultados y dejó que otros medios publicaran encuestas a modo en su vano intento por darle vuelta a la realidad.
Y AHORA QUE se conoció públicamente el resultado de la encuesta organizada y pagada por el INE desde septiembre pasado, esa jerarquía ya no sabe qué inventar en su pretensión de justificarse, y como no sabe decir otra cosa recurre a la desgastada cantinela: “es una campaña para acabar con las instituciones democráticas”, con el consabido coro celestial, empresarial y de los jilgueros mediáticos. Así, el consejero electoral Jaime Rivera salió a denunciar los “ataques al INE; es un hecho innegable, y en ese contexto se puede entender que la confianza en el INE pueda bajar en algunos sectores cuando todos los días le dicen que el INE hace fraude”. Y se quedó tan tranquilo.
¿CUÁLES SON LOS resultados de la encuesta “perdediza”? Entre otros: 51 por ciento de los participantes se manifestó en favor de la reforma electoral (de Andrés Manuel); 78 por ciento se mostró de acuerdo en que consejeros y magistrados sean elegidos mediante voto popular; 87 por ciento se pronunció por reducir diputaciones y senadurías; 72 por ciento opina que los partidos políticos reciben mucho dinero; 96 por ciento está de acuerdo en destinarles menos recursos; 52 por ciento en que el INE sea sustituido por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (estos puntos son parte de la iniciativa del cambio constitucional en la materia enviada en abril al Congreso por el Ejecutivo). En cuanto al organismo en sí, revela que la opinión positiva hacia el organismo disminuyó 11 puntos de 2021 (67 por ciento) a septiembre de 2022 (56) y en el mismo periodo la negativa aumentó 5 puntos: de 17 a 22; 43 por ciento cree que el instituto gasta demasiado, y 85 por ciento que la reducción presupuestal al INE no afectaría su derecho a votar (La Jornada, Fabiola Martínez).
Las rebanadas del pastel
EN LA ASAMBLEA General de la ONU, México condenó enérgicamente el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba por ser violatorio del derecho internacional. El embajador Juan Ramón de la Fuente subrayó que el gobierno estadunidense “debe cesar estas medidas, reparar daños y ofrecer garantías de no repetición”; el desacato, “resulta simplemente inaceptable”.
cfvmexico_sa@hotmail.comINSPIRÓ A LAS AFORE EN MÉXICO
Propone el presidente chileno quitar sistema privado de pensiones
El presidente de Chile, Gabriel Boric, presentó anoche un proyecto de ley que elimina las privadas administradoras de fondos de pensiones (AFP) y las remplaza por un nuevo sistema mixto.
En un mensaje televisado, Boric concretó una de sus mayores promesas de campaña: abolir el sistema que en 1981 creó la dictadura de Pinochet (1973-1990), pionero en el mundo en establecer la capitalización absolutamente individual del trabajador.
“Las AFP, en esta reforma, se terminan”, manifestó Boric.
El modelo de las AFP chilenas son la base del sistema de pensiones en México, conocido como Afore, instaurado a partir del primero de julio de 1997, mediante el cual empresas privadas administran las aportaciones de los trabajadores para su retiro.
Según el mandatario izquierdista, con el nuevo sistema mixto se mejorarán “sustantivamente las pensiones de todas las personas”. Con el actual sistema, 72 por ciento de las pensiones son inferiores al salario mínimo (400 dólares), señaló.
Aportaciones irán a un fondo de seguro social

La propuesta del gobierno de Boric, que ingresaría la próxima semana al Congreso –donde no tiene mayoría–mantendrá el pilar de ahorro indi-
vidual, que actualmente promedia 10.5 por ciento del salario, y agrega 6 por ciento a cargo del empleador, que hasta ahora no tenía ninguna participación.
El nuevo aporte del empleador “irá a un fondo de seguro social que permitirá mejorar las pensiones de todos, pero especialmente de las mujeres que son las más afectadas por el actual sistema”, se explicó.
Las AFP serán remplazadas por un sistema mixto de pensiones, con un gestor público de inversión y actores privados.
“El actual sistema está en crisis, y eso nadie lo pone en duda. Las pensiones de hoy no alcanzan para que nuestros padres, madres, abuelos, abuelas, sostengan una vida digna en su vejez, sin importar cuánto trabajaron durante su vida”, dijo Boric.
Una vez aprobado el texto, el nuevo sistema mixto entregaría pensiones sustancialmente más altas que las actuales.
El mandatario citó como ejemplo que para un salario de 400 mil pesos (423 dólares), en el caso de un hombre, el monto de la jubilación aumentará 46 por ciento y 52 por ciento para las mujeres.
El nuevo sistema de pensiones propuesto por el gobierno será financiado con fondos que espera recaudar con una reforma tributaria –pilar del programa de reformas sociales de Boric– que el mandatario ya envió al Congreso en julio pasado y que busca captar 3.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) total del país.
(Con información de la Redacción) AFP Y AP SAN FRANCISCOLa Casa Blanca retiró este miércoles un tuit sobre el aumento de las pensiones durante el gobierno del presidente Joe Biden que Twitter editó, al señalar que las pensiones están indexadas a la tasa de inflación. La modificación al texto del gobierno de Estados Unidos por parte de la red social ahora bajo el control del multimillonario Elon Musk ocurre a pocos días de las elecciones de mitad de mandato en ese país.
“Las personas mayores han obtenido el mayor aumento en sus pensiones en 10 años por el liderazgo del presidente Biden”, escribió la Casa Blanca, pero la red social agregó una mención al mensaje, especificando que las pensiones están indexadas con la tasa de inflación, según una ley de
1972 ratificada por Richard Nixon (un presidente republicano).
Las notas de contexto de Twitter están escritas por colaboradores independientes del programa Birdwatch, una iniciativa de la red social para combatir la desinformación, y están respaldadas por publicaciones relevantes si suficientes personas diferentes las encuentran “útiles”.
En tanto, Musk anunció que las personas vetadas de Twitter no podrán regresar hasta que la red social fije un procedimiento para hacerlo, lo que demorará varias semanas.
Ello significa que los expulsados de la plataforma por violar las normas de Twitter en cuanto a hostigamiento, violencia o propagación de desinformación –entre los que se encuentra el ex presidente Donald Trump– no podrán regresar antes de las elecciones legislativas del próximo martes.
INE: encuesta “perdediza” // Ocultó resultados contrarios // México, Cuba y el bloqueoAFP SANTIAGO ▲ Automóviless hacen fila para cargar gasolina en una estación de La Habana, días después de que la estatal Unión Cuba-Petróleo anunciara “un déficit de la disponibilidad de combustible” y las “dificultades” en su transporte. Foto Afp
Casa Blanca borra tuit tras una intervención de TwitterCIFRA SUPERA LAS AUTORIZACIONES A CFE
Contratos legados, 56% de los permisos otorgados por la CRE
permisos con los que cuenta la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa que sólo cuenta con 165, número que representa 13 por ciento del total de las autorizaciones.
ALEJANDRO ALEGRÍA
Poco más de la mitad de los permisos de generación que ha otorgado la Comisión Reguladora de Energía (CRE) están bajo la modalidad de contratos de interconexión legados (CIL), es decir, pactos de compraventa de electricidad que se hicieron al amparo de la abrogada Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), según datos del ente regulador.
Derivado de la reforma energética impulsada en 2013 por la administración de Enrique Peña Nieto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe adquirir la energía que se produce bajo estos convenios que fueron reconocidos en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).
De acuerdo con la CRE hasta marzo de este año existían 716 permisos vigentes bajo la modalidad de legados, cantidad que representa casi 56 por ciento de las autorizaciones aprobadas.
El dato es mayor al número de
Dentro de la modalidad de CIL se encuentran centrales de generación que operan bajo los modelos de autoabastecimiento, cogeneración y pequeña producción.

El objetivo de este tipo de convenios fue minimizar los costos del servicio de suministro básico a través de precios basados en los costos de cada central y contrato.
Lo anterior se debía traducir en menores costos para el usuario final, mientras la vigencia del contrato depende de la eficiencia de la generadora.
La CRE indica que 293 permisos otorgados bajo la modalidad de legados producen energía limpia, 22 por ciento del número total de autorizaciones.
Sin embargo, el número de permisos CIL que producen electricidad con energía fósil asciende a 423, número que representa una tercera parte de la totalidad de autorizaciones para generación en el país.
Cuando fue anunciada la iniciativa de reforma eléctrica el año pasado, la Secretaría de Energía (Sener) señaló que este tipo de esquemas sólo impactaban en las
finanzas públicas –sobre todo para la CFE–, por los altos costos que representaban, por ello se propuso eliminarlos.
RIC Energy, participante del mercado eléctrico, también ha reconocido que si bien los CIL tienen el objetivo de disminuir los costos en las tarifas para los usuarios finales, “los errores financieros y pérdidas generadas han resultado en un aumento en el concepto de servicio de transmisión a aquellos con ventajas económicas”.
Lo anterior se ha observado en plantas que son de autoabasto y cuentan con contratos legados, pues también mantuvieron incentivos como el porteo estampilla, que es el pago mínimo por transmisión, así como el reconocimiento parcial de potencia.
La misma Sener ha acusado que grandes empresas, como las tiendas de conveniencia Oxxo, Walmart, bancos como Citibanamex o BBVA y la operadora de restaurantes Alsea, entre muchas otras, han aprovechado los beneficios de estos esquemas.
Una de las empresas que también mantiene contratos legados ha sido Iberdrola, cuya central eólica Santiago en Guanajuato fue desconectada este lunes por no coincidir la dirección del permiso con su ubicación física.
Riesgos existenciales
JOHN SAXE-FERNÁNDEZA60 años de la crisis de los misiles en Cuba –27 de octubre de 1962, el llamado “sábado negro”–, documentos inéditos revelan lo cerca que estuvo el mundo de la catástrofe nuclear. Según testimonios recién revelados, el comandante de un submarino de la entonces Unión Soviética (URSS) equipado con armas nucleares entró en pánico y estuvo a punto de lanzar un torpedo nuclear “cegado y desorientado por las tácticas agresivas de Estados Unidos”. Esta información reitera el peligro de que un accidente pueda desencadenar una intensificación bélica nuclear (ver Julian Borger eldiario.es, 28/10/22).
Hoy el mundo está en un riesgo incluso más alto que el que se detectó en aquel entonces, lo que nos impulsó a organizar dentro del programa El Mundo en el Siglo XXI, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades CEIICH, UNAM, un coloquio internacional dedicado a los Riesgos existenciales para la vida en el planeta. A 60 años de la crisis de los misiles. 24 y 26 de octubre de 2022 (Youtube del CEIICH-UNAM).
Con datos sólidos y vital información desclasificada desde hace 30 años o
más, el analista canadiense Michel Chossudovsky plantea que la doctrina estratégica de corte nuclear de Estados Unidos (EU) –no la de Rusia– representa el mayor riesgo para la vida en el planeta. En efecto, en el registro electrónico de su participación en el coloquio, señaló que frente a una intensificación del conflicto en Eurasia “hay que dar una visión histórica de la guerra nuclear, empezando con el Proyecto Manhattan de EU en 1939, con la participación de Gran Bretaña y Canadá, el cual está totalmente fuera de los libros de historia. Es el plan de 15/09/1945 de bombardear la URSS, 66 ciudades con más de 200 bombas atómicas. Creo que el peligro de guerra nuclear viene más de EU que de Rusia debido a la ideología subyacente de lo que Washington llama la guerra nuclear preventiva como instrumento de defensa …” Dicen creer que la bomba nuclear es “humanitaria” y de baja intensidad, “pero todo es propaganda, no necesariamente sólo para el público, sino también para los que deciden el uso del arma y después estos conceptos quedan integrados en los manuales militares”.
Otro tema muy importante que señala Chossudovsky es la inmensidad del presupuesto destinado a la modernización de ese armamento nuclear. Nos informa que “con Obama se asignó
EL CRECIMIENTO ES PRIORIDAD: CHINA
▲ Autoridades chinas afirmaron que el crecimiento es prioridad y que seguirán adelante con las reformas al iniciar un nuevo mandato del presidente Xi Jinping, y cuando las restricciones por el covid pasan factura a la segunda economía mundial. En entrevista para la Cumbre de Inversión de Líderes Financieros Globales en Hong Kong, Yi Gang, gobernador del Banco Popular de China, afirmó que el gobierno seguirá desregulando sus mercados. “La reforma y la política de puertas abiertas continuarán”. Los nuevos confinamientos están pesando en la actividad empresarial, la confianza de los consumidores y los mercados financieros de China. Imagen de una fábrica de electrónicos en la provincia oriental china de Jiangsu. Más información en: https://bit.ly/3SZEzxI. Foto Afp, con datos de Reuters
un billón de dólares (en EU, un trillón) estrictamente al armamento nuclear ‘defensivo’ y este monto está previsto que se va a duplicar para el año 2030. En el momento actual, el presupuesto es del orden de 1.3 billones de dólares, sin incluir los demás gastos militares”. Después de los no aclarados eventos del 11/S surge otra doctrina militar que incentiva una nueva producción de armas nucleares “humanitarias”, intentando redefinir la naturaleza de un arma de destrucción masiva y desdeñando la noción de la guerra fría –aún vigente– de destrucción mutua y asegurada en caso de estallar, porque una guerra nuclear sería el fin de la humanidad.
“La nueva ideología formulada en 2001, que fue aprobada por el Senado el año siguiente, presenta al arma nuclear como parte de cierta categoría de bombas humanitarias que se pueden utilizar contra países no nucleares (sic). Tengo que subrayar que en 1995 hubo precisamente el proyecto de utilizar el arma nuclear ‘táctica’ en contra de Libia y fue también contemplado en otros casos.”
En el colmo del cinismo, se nos informa que con el uso de esa arma nuclear no habría daños para los civiles, porque la explosión es subterránea, y lo más grave de este tipo de armas es que se puedan utilizar en una guerra conven-
cional, todo lo cual, como dice Chossudovsky, es una falsificación de lo que realmente es una bomba nuclear que se autoriza utilizar bajo el cuestionable rubro de “bomba preventiva” para justificar lo injustificable de un sorpresivo primer ataque.
“Una bomba de baja intensidad puede tener una capacidad destructiva que es incluso hasta varias veces una bomba de Hiroshima, entré 6 a 12 veces.”
Mas que una revisión de la nueva postura nuclear de 2001, una reunión posterior entre oficiales del gobierno, del pentágono y de los servicios de inteligencia, pero también del sector privado, no fue sólo sobre estrategias militares o para hablar sobre las características de estas armas, sino para definir cómo proceder en cuanto al gasto, en cuanto a los contratos con el sector privado, “algo que debería haber sido muy controlado por el aparato estatal o el Pentágono, pero que ahora está casi en manos de entes privados del complejo militar y hay, en ese sentido, continuidad entre George Bush y la presidencia de Obama para canalizar montos enormes de dinero no hacia el sector social –educación o salud–, sino hacia la construcción de una nueva generación de armas nucleares”.
La tercera parte de los convenios producen electricidad con combustibles fósiles
MUNDO
Pide Cuba a la ONU aprobar resolución contra el bloqueo

México se suma a la condena y exige que Washington repare los daños
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ AFP, SPUTNIK Y PRENSA LATINA NUEVA YORK
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) comenzó a analizar ayer una nueva resolución presentada por Cuba que exige “poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero” impuesto por Estados Unidos hace 60 años.
El proyecto de resolución, que será votado hoy como parte del 77 periodo de sesiones de la asamblea, manifiesta “preocupación” por el mantenimiento del bloqueo comercial, económico y financiero y sus “efectos negativos sobre la población cubana”. Según las autoridades cubanas, el bloqueo ha provocado daños económicos equivalentes a 154 mil 217 millones de dólares.
Cuba defiende la “igualdad soberana” de los estados, la “no injerencia en sus asuntos internos” y la “libertad de comercio y navegación internacionales” para exigir que se derogue este embargo impuesto en febrero de 1962, en plena guerra fría, por el entonces presidente John F. Kennedy y reforzado progresivamente desde entonces.
Una treintena de oradores, entre ellos los representantes de México, Honduras y Venezuela, calificaron de “ilegal”, “inaceptable”, “criminal” e “inhumano” el bloqueo al iniciar ayer la evaluación del proyecto. Es la trigésima ocasión en que La Habana presenta ante el máximo órgano internacional su reclamo para poner fin a las medidas coercitivas.
Para la embajadora argentina, María del Carmen Squeff, que habló a nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el bloqueo “es contrario a la letra, el espíritu, los principios y propósitos de la Carta de Naciones Unidas y del derecho internacional”.
El Movimiento de Países No Alineados, en la voz del representante permanente de Azerbaiyán, Yashar Aliyev, repudió ese acto y lo consideró una acusación sin fundamento.
En nombre de la Comunidad del Caribe, el embajador de Bahamas, Stan Smith, pidió eliminar a la isla de la lista de Estados Unidos de países patrocinadores del terrorismo que, adicionalmente, agrava los efectos del bloqueo y supone un obstáculo para la recuperación tras los daños dejados
El bloqueo ha afectado la llegada de insumos médicos para enfrentar la pandemia, así como de alimentos para el pueblo cubano, señaló el embajador de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente (foto izquierda). A la derecha, protesta contra el bloqueo en Times Square, NY, el sábado pasado. Fotos Afp y Twitter
por la pandemia de covid-19. Para el embajador de Bolivia ante la ONU, Diego Pary, la medida coercitiva estadunidense es como un acto “inhumano”, mientras el representante de Venezuela, Joaquín Pérez Ayesterán, la consideró una “política fracasada” y un acto de “terrorismo económico”.
Díaz-Canel agradece apoyo
En tanto, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, agradeció el gesto de 18 ex mandatarios y ex jefes de gobierno de países de América Latina y el Caribe, entre ellos la brasileña Dilma Rousseff, el uruguayo José Mujica y el colombiano Juan Manuel Santos, que firmaron una carta dirigida al gobernante de Estados Unidos, Joe Biden, pidiendo sacar a Cuba de la lista de países terroristas y levantar el bloqueo.
“Es un acto de amistad y honestidad que conmueve al pueblo cubano”, tuiteó el mandatario. La carta completa se puede leer en @lajornadaonline: https://bit. ly/3U1wAkZ
México condenó ayer enérgicamente en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba y dijo que la medida es violatoria del derecho internacional.
En una sesión de la Asamblea General dedicada al bloqueo, en la que estuvo presente el canciller cubano, Bruno Rodríguez, el representante de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, afirmó que Estados Unidos “debe cesar estas medidas, reparar daños y ofrecer garantías de no repetición, tal y como establece el derecho internacional”.
El diplomático mexicano pidió que la Asamblea General exija que Estados Unidos ponga fin inmediato al bloqueo impuesto hace 60 años y manifestó el rechazo mexicano a la inclusión de Cuba en la lista estadunidense de países patrocinadores del terrorismo.
El embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, agradeció en las redes sociales la “digna y enérgica posición de México contra el bloqueo del gobierno de Estados Unidos al pueblo de Cuba y su énfasis en que sea retirada nuestra nación de la espuria y unilateral lista de países patrocinadores del terrorismo”.
Al hablar desde la tribuna de la Asamblea General, De la Fuente dijo que el bloqueo y el continuo desacato de las resoluciones de la ONU por parte de un miembro permanente del Consejo de Seguridad, como lo es Estados Unidos, que como tal tiene una responsabilidad especial en la defensa de los principios y
propósitos de Naciones Unidas, “resultan simplemente inaceptables a la luz del derecho internacional y de los preceptos constitucionales de la política exterior de México”.
Subrayó que la Asamblea General ha resuelto que ningún Estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier otra índole para coaccionar a otro Estado a fin de lograr que subordine el ejercicio de sus derechos soberanos y obtener ventajas de cualquier tipo.
Agregó que ante la severa crisis sanitaria que causó por la pandemia de covid-19 y los desastres provocados por el paso del huracán Ian, que impactó en octubre a Cuba, “hemos podido observar cómo el embargo ha afectado la llegada de insumos médicos para enfrentar la pandemia, así como de alimentos para el pueblo cubano”.
Hacer padecer de hambre a la población civil es otra conducta prohibida por el derecho internacional humanitario, sostuvo.
La Carta de Naciones Unidas reserva al Consejo de Seguridad la facultad exclusiva de imponer medidas coercitivas para restablecer o mantener la paz y la seguridad internacionales, recalcó el representante mexicano. “Mi país sostiene que no debe haber sanciones de ningún tipo fuera de las que decida adoptar el Consejo de Seguridad”.
Señaló que a lo anterior se suma la reinserción de Cuba en enero de 2021 a la lista estadunidense de países patrocinadores del terrorismo, “lo cual, además de ser un claro despropósito, constituye una afectación adicional al pueblo y al gobierno cubano, al bloquear operaciones financieras y otras transacciones de dicho país”.
Frente a cuarteles, miles de seguidores de Bolsonaro exigen un golpe de Estado
AFP, EUROPA PRESS, PÁGINA/12 Y AP RÍO DE JANEIROEl presidente saliente de Brasil, Jair Bolsonaro, pidió ayer a sus seguidores que desbloqueen las carreteras, pero apoyó las protestas en otros lugares que se han multiplicado en el país contra el triunfo en las urnas del izquierdista Lula da Silva, horas después de que miles de sus partidarios exigieron una intervención militar frente a los cuarteles en rechazo a la derrota de su líder en la segunda vuelta electoral del domingo pasado.
“Quiero hacer un llamado a todos ustedes, despejen los caminos”, afirmó Bolsonaro en un video compartido en sus redes sociales, en el que aseveró que el bloqueo de carreteras no es, en su opinión, una forma legítima de protesta.
“El cierre de carreteras en Brasil lesiona el derecho de ir y venir de las personas, está en nuestra Constitución y siempre hemos estado dentro de las cuatro líneas de la Carta Magna”, dijo y admitió: “Sé que están molestos y tristes (...). Yo también. Pero tenemos que mantener la cabeza fría (…) Les haré un llamado: despejen las carreteras”.
Pidió a sus seguidores mantenerse en las líneas del “juego democrático”, como sí lo son las protestas en plazas y otros espacios públicos, y no en las carreteras.
Miles de sus seguidores se congregaron frente a cuarteles de las principales ciudades para pedir un golpe de Estado, y mantener a Bolsonaro en el poder; en algunos lugares hicieron el saludo nazi.

Al grito de “¡Intervención federal ya!”, miles de brasileños pedían en Sao Paulo, Río de Janeiro o Brasilia la actuación de las fuerzas armadas contra la derrota de su líder por 49.1 por ciento de los votos, frente a 50.9 por ciento de Lula.
Algunos manifestantes fueron hostiles con la prensa. Al caer la
noche, la protesta aún era numerosa, aunque menos que al inicio, refirió Afp. En la capital, Brasilia, también se congregaron miles frente al cuartel general. “¡Resistencia civil!”, gritaban. Una marea verde y amarilla desafió la lluvia en Río de Janeiro, donde cantaban: “Lula, ladrón, tu lugar es la prisión”.
Las fuerzas armadas de Brasil no se pronunciaron sobre la exigencia de golpe de Estado, al cierre de esta edición. Expertos han descartado toda maniobra antidemocrática proveniente de los cuarteles.
Durante dos días tras perder la segunda vuelta, Bolsonaro mantuvo al país en vilo al guardar silencio, actitud que según sus críticos alimentó la proliferación de protestas.
En su primer discurso antier prometió “cumplir la Constitución”. Y si bien pidió que las manifestaciones fueran “pacíficas”, sin perjudicar “el derecho de ir y venir”, las justificó al atribuirlas a un sentimiento de “injusticia” por el proceso electoral.
Eso fue interpretado por grupos bolsonaristas en las redes como un impulso a mantener las movilizacio-
nes. El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente, compartió imágenes de la protesta en Río ayer, citando el discurso de su padre.
En San Miguel del Oeste, en Santa Catarina, muy próxima a la frontera con Misiones, los fanáticos de Bolsonaro hicieron el saludo hitleriano mientras cantaban el himno y reclamaban un golpe de Estado. Se juntaron frente al cuartel del 14 Regimiento de Caballería Mecanizada. A sus puertas y frente a un tanque en desuso se filmaron festejando la ocurrencia delictiva. Fueron a exigir la participación del ejército en el movimiento desestabilizador, que no reconoce la victoria de Lula. El hecho, por su gravedad, motivó la intervención del Ministerio Público Fiscal, informó Página/12 Mientras, las autoridades dijeron que avanzaban en sus esfuerzos por despejar los bloqueos establecidos en todo el país por los camioneros.
La Policía Federal de Carreteras dijo que los manifestantes bloqueaban carreteras parcial o totalmente en 126 lugares hasta anoche, por debajo de los 190 de la noche anterior. Si bien disminuyó la cantidad
de cierres producidos en su mayoría por camioneros, según Folha de Sao Paulo continuaron en 15 estados.
En Sao Paulo, la tropa de choque de la policía militar dispersó con gases lacrimógenos a decenas de manifestantes y camiones que dificultaban la circulación en la principal carretera que conecta ese estado con la región centro-oeste del país.
Los bloqueos han provocado trastornos en la movilidad, incluso en el acceso al principal aeropuerto del país en Sao Paulo, Guarulhos, que hasta ayer debió cancelar 48 vuelos debido a las manifestaciones, confirmó la asesoría de prensa de la concesionaria.
Premeditación
Las manifestaciones que empezaron el mismo el domingo por la noche para rechazar la derrota de Bolsonaro no fueron espontáneas, informó Página/12. Se armaron al menos dos semanas antes por Telegram y WhatsApp, y además las difundieron en YouTube personajes como el militar retirado Durval Ferreira o ciertos espacios de la ul-
traderecha con miles de seguidores en las redes: la Confederación de la Derecha Brasileña, Conservadores, el grupo Renato Barros y la sociedad civil OCS, entre otros.
Silvinei Vasques, jefe de la Policía Federal de Carreteras, fue nombrado por el hijo de Bolsonaro, Flavio, por lo que no sorprendió no sólo que no actuara con rapidez para acabar con los bloqueos, sino que llamara a votar por Bolsonaro desde sus redes sociales y montara operativos en el nordeste del país para impedir que los seguidores de Lula participaran en la elección. Ahora tendrá que responder ante el Ministerio Público Federal por crímenes contra el estado democrático y prevaricato.
El vicepresidente saliente, Hamilton Mourao, reconoció en una entrevista con el diario O Globo que el bolsonarismo “perdió el juego” y que “de nada sirve llorar”.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hará un anuncio importante sobre los compromisos climáticos del país, dijo ayer el principal diplomático es-
tadunidense en materia de clima, John Kerry, antes de las conversaciones de la COP27 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la semana próxima.
Kerry dijo que Estados Unidos instó a las naciones de todo el mundo a aumentar la cantidad en que cada país se compromete a reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero, y esperaba que se anunciaran nuevos compromisos “en los próximos días.
“Acabo de estar en México hace unos días y tendremos un anuncio importante que el presidente López Obrador ha acordado con respecto a lo que México va a emprender aho-
ra”, añadió Kerry durante una conferencia de prensa antes de su viaje a Egipto para la cumbre de la ONU. “Eso será significativo”, agregó.
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios. México, el segundo mayor emisor de América Latina,
se comprometió el año pasado a ampliar sus objetivos en materia de cambio climático y a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, después de haber sido criticado por políticas que según la coalición de investigación Climate Action Tracker harían aumentar las emisiones en lugar de reducirlas.
El vicepresidente acepta la derrota: “de nada sirve llorar”, declara▲ Al grito de “¡Intervención federal ya!”, bolsonaristas se movilizaron ayer frente a cuarteles militares. Foto Afp
adelanta John Kerry
Bolivia: opositores al paro en Santa Cruz chocan con la policía; hay ocho detenidos
AP Y PRENSA LATINA LA PAZManifestantes agredieron ayer a la policía tras una noche de choques que frustró una reunión para resolver una huelga de casi dos semanas en la provincia de Santa Cruz, el motor económico de Bolivia, que reclama un censo que le daría mayor presupuesto y más escaños en el Legislativo.
Trabajadores gremiales, que rechazan el paro, marcharon para exigir la renuncia del gobernador
de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
La policía informó que detuvo a ocho jóvenes de entre 21 y 34 años acusados de destruir bienes del Estado después de que fue apedreado el módulo policial de la localidad de La Guardia, cercana a la ciudad de Santa Cruz, al este de La Paz.
El comandante de la policía de La Guardia, Edson Rojas, indicó que al menos seis patrullas fueron apedreadas y sus llantas ponchadas. Por su parte, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo en conferencia de prensa que una
patrulla incluso tuvo un impacto de arma de fuego.
En Bolivia es feriado por el Día de Todos Santos pero aún así los choques entre sectores que apoyan el paro y afines al gobierno –que bloquearon los accesos a la ciudad de Santa Cruz– duraron desde la noche del martes y se extendieron hasta la madrugada del miércoles.
Un grupo de jóvenes y vecinos buscaron levantar el bloqueo para dejar pasar carros cisterna con combustible, que escasea en Santa Cruz, pero la policía los dispersó con gases lacrimógenos.
El conflicto no dejó que se llevara a cabo una reunión entre el gobierno y representantes de Santa Cruz. El censo, que redistribuiría los recursos económicos y las bancas en la Asamblea se debía llevar a cabo este mes, pero por problemas logísticos el gobierno lo postergó hasta 2024. El gobernador de Santa Cruz, el opositor Fernando Camacho, y líderes cívicos exigen que se realice en 2023 y que sus resultados se apliquen para las elecciones generales de 2025, lo que daría a esa provincia mayor representación legislativa y presupuesto.
En tanto, trabajadores gremiales que rechazan el paro marcharon para exigir la renuncia del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en una movilización que concluyó en el monumento Chiriguano con una concentración de rechazo al paro por tiempo indefinido.
“Si no puede (gobernar Santa Cruz) que renuncie”, expresó un trabajador gremial, quien dijo en declaraciones al canal Bolivia Tv que está a punto de quebrar porque la falta de movilidad de las personas impide la venta de su mercancía.
siembran terror en Guayaquil
AP, SPUTNIK, AFP Y REUTERS QUITOUn millar de presos fueron trasladados ayer desde la penitenciaría del Litoral en Guayaquil, una de las cárceles más violentas de Ecuador, hacia otras prisiones, luego de una jornada violenta propiciada por grupos de narcotraficantes, con atentados explosivos y balaceras. contra efectivos e instalaciones policiales, que dejaron ocho muertos y 53 detenidos en varios operativos como parte del estado de excepción aplicado por el gobierno.
Guillermo Rodríguez, director del Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad, informó en conferencia de prensa que la reubicación de mil 2 reclusos afectó a dos pabellones de la cárcel, la más grande del país y ubicada en la provincia de Guayaquil, donde había un hacinamiento superior de 100 por ciento. Aseguró que las instalaciones serán remodeladas y, de ser necesario, demolidas.
Un tercio de los presos fueron reubicados en la prisión de El Rodeo, en la provincia de Manabí, a unos 200 kilómetros de distancia, y los demás quedaron en la cárcel regional de Guayaquil, muy cercana al centro desde el que fueron trasladados. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores precisó que en la penitenciaría del Litoral había hasta el fin de semana 5 mil 246 detenidos y, tras el traslado, quedaron 4 mil 244 reclusos.
Horas después del traslado hubo otro enfrentamiento entre los presos del Litoral, lo que dejó dos muertos y dos lesionados, informó el sistema de atención integral.
Al menos 13 atentados perpetrados por bandas de narcotraficantes dejaron antier seis policías muertos y otros heridos en respuesta al traslado hacia otras prisiones de cientos de reclusos de la Penitenciaría del Litoral, lo que derivó en la declaratoria del estado de excepción para Guayaquil y Esmeralda, dos provincias afec-
▲ Policías y militares patrullan calles de Guayaquil ante el terror desatado por bandas delictivas La imagen, en la penitenciaría del puerto. Foto Afp

tadas por el crimen organizado.
El presidente, Guillermo Lasso, confirmó la detención de 53 delincuentes y la incautación de más de 300 toneladas de drogas en los operativos de seguridad realizados en los penales y en las calles. Horas antes, el Ministerio del Interior reportó 28 arrestos y el decomiso de ocho armas, 227 municiones, 60 cápsulas de detonación, 600 sobres de sustancias sujetas a fiscalización y 13 celulares, entre otros objetos.
Convocó hoy al Consejo de Seguridad Pública y del Estado para evaluar la estrategia de seguridad ante los actos de violencia y trazar un plan de acción en contra de las bandas criminales. La reunión podría realizarse en Guayaquil, desde donde dirige las operaciones para afrontar la ola de violencia.
AFP Y AP WASHINGTONA seis días de las elecciones de mitad de mandato, el presidente estadunidense, Joe Biden, advirtió ayer a los candidatos dispuestos a rechazar los resultados que hacerlo “abre el camino al caos” y “no tiene precedentes, es ilegal y antiestadunidense”.
“Ya no podemos dar por sentada la democracia”, sentenció el líder demócrata.
Biden habló desde el Capitolio, la sede del Congreso estadunidense que los seguidores de Donald Trump atacaron el 6 de enero de 2021, convencidos de la victoria del republicano en las elecciones presidenciales de 2020.
“Desearía poder decir que el asalto a nuestra democracia terminó ese día. Pero no puedo”, expresó Biden, y se refirió a la cantidad de candidatos dispuestos a no aceptar los resultados de las votaciones del 8 de noviembre, la primera cita electoral en el país desde el intento de golpe de Estado.
“Hay candidatos que están aspirando en todos los niveles de la administración estadunidense (...) que se niegan a comprometerse a aceptar los resultados de las elecciones”, alertó el mandatario.
Durante estas elecciones que se celebran a mitad del mandato presidencial, los estadunidenses renuevan la totalidad de los 435 escaños de la Cámara de Representantes estadunidense y un tercio del Senado.
También está en juego toda una serie de gobernaciones y cargos locales. Entre esos candidatos está Kari Lake, aspirante a gobernadora del disputado estado de Arizona, cuyo meteórico ascenso hace sudar frío a los demócratas.
La republicana sigue denunciando el resultado de las elecciones de 2020 y asegura que fue un robo a Donald Trump, pese a las innumerables pruebas que desvirtúan esa tesis. “Ganaré las elecciones,
este es el resultado que aceptaré”, advirtió la candidata de 50 años a la cadena CNN.
“¡Aquí vamos de nuevo! ¡elección amañada!”, afirmó antier el magnate republicano, omnipresente en la campaña, en su red social, Truth Social, en referencia a supuestas señales de fraude en el reciente voto por correo en el estado de Pensilvania, un estado clave en las elecciones venideras.
“Eso es el camino hacia el caos en Estados Unidos”, dijo Biden, quien pidió al país que se oponga a la "violencia política y la intimidación de los votantes. “Como he dicho antes, no puedes amar tu país sólo cuando ganas”, agregó.
El mandatario puso como ejemplo el caso de Paul Pelosi, esposo de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, quien fue atacado con un martillo en su domicilio la madrugada del viernes.
El agresor indicó que en realidad buscada a la líder demócrata, segunda en la línea de sucesión presidencial.
Sentencian a autor de matanza en Florida
En otro asunto, Nikolas Cruz, el autor de la matanza escolar en Parkland, Florida, fue sentenciado formalmente a cadena perpetua sin libertad condicional el miércoles, luego de que las familias de sus 17 víctimas asesinadas pasaron dos días reprochándole que era un malvado, un cobarde, un monstruo y un infrahumano que merece una muerte dolorosa.
Cruz, esposado y con un overol rojo de la cárcel, se mantuvo impávido mientras la jueza de circuito Elizabeth Scherer pronunciaba 34 sentencias consecutivas de cadena perpetua, una para cada uno de los asesinados y los 17 que hirió durante la masacre del 14 de febrero de 2018 en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas en los suburbios de Fort Lauderdale.
Rechazar resultados electorales llevará a EU al caos: Joe Biden
Regresa Rusia al pacto de los cereales, por la mediación del presidente turco Erdogan
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚMenos de 12 horas hicieron falta para que el Kremlin aceptara este miércoles reanudar su participación en el pacto de los cereales, la mejor noticia para millones de personas en los países con riesgo de hambruna y necesitados de los granos y fertilizantes almacenados en Ucrania y también bloqueados en Rusia.
El presidente Vladimir Putin aprovechó el comienzo de una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia para anunciar por videoconferencia que dio instrucciones al ministro de Defensa, Serguei Shoigu, de comunicar a su contraparte turca, Hulusi Akar, que Rusia acepta reanudar su participación en la iniciativa alimentaria del mar Negro y, al mismo tiempo, se reserva el derecho de salirse de los acuerdos si Ucrania incumple su palabra.
“Exigimos a Ucrania garantías de que nada semejante (el supuesto ataque contra Sebastopol) va a volver a ocurrir, de que el corredor humanitario no se va a usar con fines militares”, subrayó Putin y dijo que, con la mediación de Turquía, Ucrania asumió ese compromiso.

Si Rusia se sale del pacto en caso de que Ucrania no cumpla lo prometido, el titular del Kremlin ofreció enviar gratis a los países más pobres todos los cereales que estipulaba la iniciativa alimentaria del mar Negro.
El anuncio, según la agencia noticiosa Anadolu del gobierno turco, lo hizo primero el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en una reunión en el Parlamento de la bancada de su Partido de la Justicia y el
Desarrollo: “Después de la conversación que mantuve ayer (martes) con (el presidente ruso Vladimir) Putin, el ministro ruso de Defensa (Serguei) Shoigu llamó a nuestro ministro de Defensa, Hulusi Akar, y acordaron que los envíos de cereales pueden continuar como se planeó a partir del mediodía de hoy (2 de noviembre)”.
Casi a la misma hora en Moscú, el general Igor Konashenkov, vocero del ejército ruso, dentro de su reporte diario, informó: “Gracias a la intervención de la Organización de Naciones Unidas, así como a la mediación de Turquía, se recibieron las indispensables garantías por escrito por parte de Ucrania de que no se puede usar el corredor humanitario ni los puertos ucranios, seleccionados en interés de sacar su producción agrícola, para realizar acciones de combate contra la Federación Rusa, lo cual se comunicó al Centro de Coordinación Conjunta (instalado en Estambul) el primero de noviembre de 2022”.
Y agregó: “La Federación Rusa considera que las garantías recibidas en este momento parecen suficientes y reanuda el cumplimiento de los acuerdos de la iniciativa sobre transporte seguro de cereales y otros alimentos desde puertos ucranios (iniciativa alimentaria del mar Negro), suspendida después del ataque terrorista contra Sebastopol”.
De este modo, se puso fin a una controversia que, desde el pasado sábado cuando Rusia suspendió su participación en el pacto de los cereales hasta que se aclare el presunto ataque que sufrió su base naval en Sebastopol, amenazaba con desbordarse y provocar un choque frontal entre Rusia y Turquía, miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Trascendió que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, logró convencer a su homólogo ucranio, Volodymir Zelensky, con una fórmula salomónica, que también satisfizo al mandatario ruso, Vladimir Putin: dar las mencionadas garantías a Rusia de que Ucrania no va a usar con fines militares el corredor humanitario, por donde salen las embarcaciones sin peligro de ser atacadas, pero sin reconocer la autoría del supuesto ataque con drones del sábado pasado.
Era la condición principal de las tres que planteó Putin a Erdogan, en su conversación telefónica del martes anterior. Cumplida al menos una, que la televisión rusa no tardó en presentar a su público como reconocimiento de que Ucrania “aceptó su culpa y prometió no volver a usar el corredor humanitario para atacar”, las otras dos exigencias –investigar a fondo el “ataque terrorista” contra Sebastopol y levantar las sanciones que dificultan las exportaciones rusas de granos y
Anuncia Alemania tope al precio del gas en 2023 y ayuda emergente
con los costos de esto”, anunció la oficina del canciller, Olaf Scholz.
El gobierno de Alemania decidió limitar los precios del gas introduciendo un tope que se aplicará desde marzo del próximo año, además de anunciar una ayuda de emergencia para asumir el costo de la factura del combustible en diciembre de hogares y pequeñas empresas.
“¡Llega la ayuda de emergencia! Los clientes de gas no tienen que hacer un pago anticipado en diciembre. El gobierno federal corre
La medida de emergencia, cuyo costo estimado ronda 9 mil millones de euros, se financiará en el marco del “escudo” de 200 mil millones de euros en ayudas para combatir la inflación.
Los clientes recibirán hasta 80 por ciento de su consumo anual previsto, basado en el pronóstico a septiembre de 2022, a un costo de 12 céntimos por kilovatio hora. Para usuarios de calefacción, el precio máximo será de 9.5 céntimos.
Desde enero de 2023, el precio de la electricidad se limitará a 40
céntimos el kilovatio hora, con un costo total de unos 33 mil millones de euros.
fertilizantes– quedaron por ahora en promesas de que se harán sin falta, aunque requieren tiempo y eso es lo que no hay ante la urgencia de suministrar alimentos a los países más necesitados.
Evitar una guerra nuclear
En lo que puede considerarse una respuesta indirecta al gobierno de Estados Unidos, que filtró al New York Times de manera anónima que “generales rusos discutieron en el pasado octubre cuándo y dónde podrían utilizar armas nucleares tácticas en Ucrania”, Rusia reiteró este miércoles que “sólo puede emplear su arsenal estratégico en los casos que estipula su doctrina nuclear”, esto es, de ser agredida con armamento atómico o con armas convencionales si se pone en riesgo la existencia misma del Estado ruso.
“Las premisas doctrinales rusas son muy claras y llevan un carácter esencialmente de defensa y no per-
miten una amplia interpretación”, sostiene la cancillería de Rusia en una declaración que tituló “Prevenir una guerra nuclear” y publicó en su página web.
En el documento, Rusia exhortó a todas las potencias nucleares reconocidas (además de ella, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y China) a “no llevar a cabo intentos peligrosos de afectar los intereses de vital importancia de los demás”, lo cual puede traer consecuencias catastróficas para todos.
Aseveró que “es prioridad para Rusia evitar cualquier enfrentamiento militar de las potencias nucleares” e instó a las otras cuatro potencias “a demostrar con hechos su disposición a trabajar para reducir la tensión nuclear” en el mundo.
AFP, REUTERS Y SPUTNIK SEÚLCorea del Norte lanzó hoy un misil hacia el mar de Japón, luego de que ayer disparó al menos 23 proyectiles, incluido uno muy cerca de las aguas territoriales de Corea del Sur, cuyo presidente Yoon Suk-yeol lo denunció como “una invasión territorial de hecho”.
Al cierre de esta edición, el ministerio japonés de Defensa dijo que el misil lanzado por Pyongyang no sobrevoló Japón a pesar de avisos previos hechos a los residentes de las regiones septentrionales.
Las fuerzas armadas sudcoreanas informaron que Corea del Nor-
te lanzó 23 misiles, y un centenar de disparos de artillería a una zona fronteriza marítima, en lo que expertos consideran parte de una respuesta “agresiva y amenazante” a los ejercicios militares que realizan Estados Unidos y Corea del Sur.
Estados Unidos condenó la “temeraria decisión” de Pyongyang de disparar un misil cerca de aguas territoriales de Corea del Sur, dijo John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Kirby acusó por otra parte que su gobierno tiene información de que Corea del Norte suministra a Rusia de forma encubierta un número “significativo” de proyectiles de artillería para su guerra en Ucrania.
Ofrece Putin regalar los granos a países pobres si Kiev no cumple
Corea del Norte lanza misil, ahora hacia el mar de Japón
estimado
ESTADOS
DE 30%
Suben tarifas de agua en BC; exentan a cervecera
Tecate, de grupo Cuauhtémoc-Moctezuma, la beneficiaria
LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BCEl Congreso de Baja California, a propuesta del Ejecutivo estatal, elevó a partir del primero de noviembre en 30 por ciento el costo del agua a los sectores industrial y comercial; sin embargo, “omitió” ajustar las tarifas de los grandes consumidores del municipio de Tecate, entre ellos la cervecería del mismo nombre, propiedad de la holandesa Heineken, denunció Jesús Mata Plascencia, miembro de la Contraloría Ciudadana del Agua de Baja California, adscrita a la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El pasado 25 de octubre, el Congreso estatal discutió y aprobó una propuesta de la gobernadora morenista Marina del Pilar Ávila para aumentar el costo del servicio de agua a partir del consumo de 15 metros cúbicos mensuales, así como establecer una sobretasa adicional al impuesto sobre nómina y elevar el costo de contratación de servicios de escoltas.
Los legisladores ponderaron que la reforma para incrementar las tarifas de consumo de agua tenía como destinatarios principalmente a los comercios y el sector industrial, y que 70 por ciento de los usuarios domésticos de Mexicali no se verían afectados porque consumen menos de 15 metros cúbicos por mes, así como 76 por ciento de los de Tecate
y 72 por ciento en Tijuana.
El 27 de octubre se publicó el decreto número 165, que modificó, entre otros, los artículos 3 y 9 de la Ley de Ingresos del Estado de Baja California para el ejercicio fiscal de 2023, con los incrementos.
En la pagina 18 del decreto se ajustan las tarifas para Tecate y en el rubro de “usos comercial, industrial, gubernamental y otros no domésticos” sólo se estipula un incremento para quienes exceden hasta 2 mil metros cúbicos, pero el resto de incisos, correspondientes a los mayores consumidores, siguen con las tarifas anteriores. Se usan los acostumbrados puntos suspensivos (...) para establecer que el resto sigue igual.
Información a medias
“Las tablas con las nuevas tarifas son muy escuetas. Quisieran que no nos diéramos cuenta, pero el hecho es que el gobierno estatal y el Congreso perdonaron, omitieron, disculparon... No sé qué adjetivo usar, la existencia del mayor consumidor de agua que hay en el municipio de Tecate, que es la planta cervecera”, explicó Mata Plascencia.
La cerveza Tecate es una de las marcas del grupo Cuauhtémoc Moctezuma, que administra la compañía holandesa, y es una industria que en general consume tres litros de agua por cada litro de cerveza que produce, uno de los argumentos que usó el presidente
Andrés Manuel López Obrador para oponerse a la instalación de una planta de la estadunidense Constellation Brands en Mexicali, pues Baja California sufre sequía desde hace varios lustros.
Jesús Mata, quien también forma parte de la organización Agua para Ensenada, que junto con otras asociaciones y académicos del Colegio de la Frontera Norte se agruparon para formar la Contraloría Ciudadana, apuntó que no se sabe con certeza cuánta agua consume la empresa cervecera en Tecate, pero si se parte de que, según cifras de sus ejecutivos, en 1947 producía alrededor de 700 mil hectolitros y en 2014 eran casi 5 millones de hectolitros al año, “podemos dimensionar la cantidad de agua que usa la planta”, independientemente de que pueda contar con pozos.
Durante la pasada administración, encabezada por el morenista Jaime Bonilla (2019-2021), se hizo una exhibición pública de deudores de agua y, según información extraoficial, varios de ellos ganaron amparos, por lo cual se les ha tenido que regresar dinero. Bonilla llegó a decir que la cervecera pagaba menos agua que muchos comercios, pero tampoco precisó cifras.
El incremento ha provocado no sólo el descontento del sector empresarial, sino también algunas protestas. Industriales de Tijuana siguen sin entender las justificaciones del gobierno estatal para elevar las tarifas de agua dos meses
▲ Instalaciones de la planta productora de cerveza Tecate, en el municipio bajacaliforniano del mismo nombre. La marca pertenece al grupo Cuauhtémoc-Moctezuma. Foto Omar Martínez / La Jornada Baja California

antes de que termine el año, sobre todo porque está por concluir el ejercicio fiscal de 2022, señaló Román Caso, líder de la Comisión de Proveeduría de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en el estado.
El aumento a las tarifas de agua que entró en vigor el martes impactará en los costos de producción y en los precios del producto final, explicó.
Usuarios domésticos se sienten traicionados
El fin de semana pasado, unas 200 personas, la mayoría adultos mayores, se manifestaron en la glorieta a Cuauhtémoc de Tijuana, en rechazo al aumento a las tarifas de agua. Uno de los manifestantes dijo sentirse traicionado por los diputados y la gobernadora, pues el recibo ha presentado incrementos en los últimos meses, “sin que entrara en vigor la nueva tarifa”.
Los inconformes reprocharon que los diputados hayan aprobado las nuevas tarifas en los servicios e impuestos, pese al compromiso presidencial de no hacerlo.
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.El gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien fomenta mesas de análisis para revisar el pacto fiscal entre Jalisco y la Federación porque ha dicho que es injusto el reparto de recursos para la entidad, presentó una iniciativa de presupuesto de egresos 2023, el cual, impulsado por un aumento de 12 por ciento de las participaciones federales, llegará a la histórica cifra de 158 mil 630 millones de pesos.
“Representa un incremento de 21 mil 511 millones de pesos que van a ser destinados a proyectos estratégicos que se han definido en materia de educación, salud, seguridad, gasto social, infraestructura carretera, a las grandes apuestas del gobierno”, expuso el mandatario emanado del partido Movimiento Ciudadano.
En un video en sus redes sociales, Alfaro Ramírez evitó referirse en forma clara al aumento de los recursos que llegarán del gobierno central, porque eso va contra las instrucciones que dio en septiembre pasado para que sus funcionarios analicen “si las condiciones actuales del sistema de participaciones federales son congruentes con los objetivos que justificaron la adhesión de Jalisco al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal”.
La meta, dijo entonces, era que a partir del resultado de las mesas de trabajo se “generen propuestas de reforma que permitan maximizar las participaciones a las entidades”.
Según la iniciativa de presupuesto 2023 que habrán de analizar y aprobar los diputados locales antes del 15 de diciembre, las participaciones pasarán de 65 mil 954 millones de pesos este año a 78 mil 111 millones de pesos, y las aportaciones federales de 40 mil 148 a 44 mil 526 millones.
Recibirá la UdeG $889 millones más
El proyecto de ley incluye el rubro “incentivos derivados de la colaboración fiscal”, que este año sumaron 3 mil 361 millones de pesos y tendrán un aumento sustancial hasta llegar a 4 mil 419 millones de pesos el año entrante.
El mandatario estatal también anunció que para 2023 se tiene programado entregar “889 millones de pesos adicionales” a la Universidad de Guadalajara (UdeG), que este año está ejerciendo un presupuesto de 13 mil 131 millones de pesos.
Insistió en que su gobierno aporta más recursos de los que corresponden, pues dicho convenio establece que 48 por ciento del presupuesto de la UdeG debe salir de las arcas estatales y el restante 52 por ciento, de la Federación.
Con aumento de recursos federales, Jalisco tendrá presupuesto récord en 2023MIREYA CUÉLLAR
ESTADOS
Consiguen terreno para instalar otro basurero en Oaxaca Detienen a presunto cómplice del asesino de dos sacerdotes jesuitas
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.Efectivos del Ejército Mexicano, así como elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Agencia Estatal de Investigación de Chihuahua, realizaron este miércoles una operación para aprehender a José Noriel Portillo Gil, El Chueco, acusado de dar muerte a dos sacerdotes jesuitas y a un guía de turistas el pasado 20 de junio en el poblado de Cerocahui, municipio de Urique.
Los uniformados no dieron con el presunto homicida múltiple; sin embargo, lograron detener en la comunidad de Témoris, municipio de Guazapares, a Fernando F. C.,
alias El Cuervo, a quien se atribuye ser operador de El Chueco y asesinar en 2019 a Cruz Soto Caraveo, defensor de familias desplazadas de la Sierra Tarahumara.
“Elementos de la Agencia Estatal de Investigación le aseguraron a Fernando F. C. un arma de fuego, equipos de radiocomunicación y un vehículo con reporte de robo, por lo que fue puesto a disposición del Ministerio Público de la fiscalía de distrito zona occidente”, dio a conocer la Fiscalía General del Estado (FGE).
La institución confirmó que tiene una orden de arresto vigente en contra de Fernando F. C. por el homicidio del activista Cruz Soto, a quien tres sujetos armados privaron de la libertad el 13 de octubre de 2019. Posteriormente se le halló muerto, con impactos de bala, a un
Explosión en una bodega sacude a Villahermosa; no reportan heridos
RENÉ ALBERTO LÓPEZ CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.Ayer por la madrugada ocurrió una explosión en una bodega de la empresa Café La Cabaña, ubicada en la colonia Magisterial de esta capital. Según el gobernador Manuel Merino Campos, no hubo personas lesionadas. El estallido, que se percibió en casi toda Villahermosa, cimbró edificios en al menos tres sectores de la ciudad.
El Instituto de Protección Civil de Tabasco informó que el siniestro sucedió en la confluencia de la avenida Adolfo Ruiz Cortines y la calle Sindicato.
A su vez, el Ejecutivo estatal dio a conocer en Twitter que efectivos del Ejército Mexicano y personal del gobierno municipal de Centro (cuya cabecera es Villahermosa) apoyaban a la población civil.
“Derivado del siniestro suscitado la madrugada de este día, instruí a Guillermo del Rivero León, secretario de Gobernación de Tabasco, que se coordinara con Mauro Wizing, director general del Instituto de Protección Civil de Tabasco, e inspeccionaran la zona afectada en compañía de Yolanda Osuna Huerta, alcaldesa de Centro”, acotó Merino Campos, quien
descartó que el percance hubiera dejado fallecimientos o heridos.
“La Sotop (Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas de Tabasco) evalúa la situación de la zona afectada, junto con Protección Civil. Agradecidos con la presencia inmediata de la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) y la SSPC (Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal), así como (de) los bomberos”, añadió el gobernador.
Al cierre de esta edición no se había dado a conocer la causa de la explosión y autoridades evaluaban los estragos a propiedades, pues un número no determinado de viviendas fueron alcanzadas por la onda expansiva, la cual dañó inmuebles e hizo volar puertas y cristales, incluso en viviendas de la colonia Adolfo Mateo, a unos 500 metros de donde ocurrió el accidente. Un vecino la colonia Magisterial aseguró que su refrigerador salió expulsado por una ventana.

Varias casas de las colonias Magisterial, López Mateos y Casablanca, ubicadas en el oriente de Villahermosa, Tabasco, resultaron dañadas a causa de una explosión en una bodega de la empresa Café La Cabaña. Foto La Jornada
lado del camino que va de Témoris hacia el pueblo de Bahuichivo, en Guazapares.
Soto Caraveo era parte de un colectivo de familias desplazadas originarias de la localidad El Manzano, municipio de Uruachi, y de la comunidad Monterde, en Guazapares. Fue secuestrado cuando salía de una reunión en la presidencia municipal de Guazapares, adonde acudió para recibir un apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal.
Cruz Soto fue expulsado de la Sierra Tarahumara junto con 23 familias originarias de los poblados El Manzano y Monterde, entre 2014 y 2015, por oponerse a que narcotraficantes encabezados por El Chueco reclutaran a jóvenes indígenas de sus comunidades y del ejido Rocoroyvo.
Otros dos habitantes de El Manzano, Benjamín Sánchez Lagarda y Joel Sánchez Cruz, también fueron asesinados, presuntamente por pistoleros a las órdenes de El Chueco, en febrero y marzo de 2015, respectivamente. Estos dos crímenes permanecen impunes.
Mientras, la FGE reiteró que ofrece “una recompensa hasta de 5 millones de pesos a quien o quienes aporten información que conduzca directamente a la captura” de Portillo Gil.
Este sujeto es acusado de los asesinatos de los jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, perpetrados en el templo católico de Cerocahui. Autoridades lo consideran jefe de una célula de sicarios y traficantes de droga al servicio de Los Salazar, grupo que forma parte del cártel de Sinaloa.
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.Más de 20 días después de que se inició un conflicto resultado del cierre definitivo del relleno sanitario localizado en Villa de Zaachila, donde más de 20 ayuntamientos de la región de los Valles Centrales depositaban su basura, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa anunció que ya se cuenta con un predio para instalar un nuevo confinamiento de desechos.
En un video que difundió la noche del martes a través de sus redes sociales, el mandatario estatal anunció que su administración intervino para apoyar a 25 demarcaciones afectadas por la clausura del basurero y dar por concluido el problema. Agregó que en equipo, el gobierno estatal y los municipales han logrado llegar a los acuerdos necesarios para dar certeza a los ciudadanos de los Valles Centrales.
Acompañaron a Murat Hinojosa en su transmisión la secretaria de Medio Ambiente y Energía de Oaxaca, Helena Iturribarría; el secretario de Gobierno, Francisco García; Antonio Amaro, coordinador general de Atención Regional, y el presidente municipal de la capital de Oaxaca, Francisco Martínez.
Prevén que dure 20 años
Iturribarría explicó a su vez que ya se tiene un lote que cuenta con las medidas y condiciones para que el nuevo relleno tenga una vida útil de 20 años, y cumple con la Norma Oficial Mexicana 083-Semarnat-2003, la cual precisa características de protección ambiental para la selección, el diseño, la construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias para un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos.
Acotó que el lugar elegido se localiza en una zona estratégica; no obstante, omitió informar en dónde se ubica. Añadió que el proyecto establece que “las actividades que se lleven a cabo aquí” no deberán generar “ningún impacto en los alrededores”.
De acuerdo con la titular de Medio Ambiente y Energía estatal, se creó un modelo de aprovechamiento para los residuos sólidos, “con una posibilidad de ir creciendo para aprovechar los siguientes 20 años; este espacio tiene las características y tiene la superficie adecuada”, aunque no dio a conocer las medidas precisas del terreno.
El relleno sanitario de Zaachila cerró de manera definitiva el pasado 9 de octubre por decisión de la comunidad, ya que el basurero tenía más de 40 años, por lo que su vida útil ya había concluido y estaba contaminando.
Deja el huracán Lisa daños en Campeche; causará lluvias de muy fuertes a intensas
Tres heridos al caer un rayo en panteón de Playa del Carmen
PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CHETUMAL, QREl huracán Lisa ingresó a tierra este miércoles a las 15:20 horas en la categoría 1 de la escala Saffir-Simpson, en territorio de Belice. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el fenómeno causará “lluvias de muy fuertes a intensas en el sureste mexicano y la península de Yucatán, además de rachas fuertes de viento y oleaje elevado en la costa sur de Quintana Roo”.
El SMN pronosticó que Lisa dejaría lluvias intensas (de 75 a 150 litros de agua por metro cuadrado) en Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco y de Veracruz, así como aguaceros muy fuertes (entre 50 y 75 litros por metro cuadrado) en Yucatán y el oriente de Oaxaca.
Al cierre de esta edición, el organismo indicó que el huracán estaba 130 kilómetros al suroeste de Chetumal, la capital de Quintana Roo, y se desplazaba hacia el oeste a una velocidad de 19 kilómetros por hora.
Los primeros efectos de Lisa se percibieron especialmente en la
capital de Campeche, donde chaparrones y vientos derrumbaron dos postes y paneles solares; asimismo, dejaron un auto varado.
En respuesta, autoridades educativas quintanarroenses suspendieron clases ayer en escuelas públicas de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. Asimismo, habilitaron cuatro planteles de Felipe Carrillo Puerto como refugios anticiclónicos, cuatro en José María Morelos, seis en el municipio de Othón P. Blanco –cuya cabecera
Oriunda de Veracruz, una de las víctimas de matanza en Colorado
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.Una de las cuatro víctimas de una masacre cometida en Colorado, Estados Unidos, es de origen veracruzano. Se trata de Jesús Serrano, originario de Castillo de Teayo, municipio ubicado en el norte de Veracruz.
“Estamos pasando por una situación muy triste y difícil. La tragedia ocurrida con nuestros seres queridos es algo que ha marcado nuestras vidas y tiene nuestro corazón roto”, han expresado familiares de Jesús Serrano tras conocerse el crimen.
“Sí exijo justicia, que se castigue, pero que sean las autoridades quienes se encarguen de aplicarla, que la persona que cometió esta
atrocidad pague, para que ya no haya tantas personas enfermas sicópatas causando dolor”, han externado.
De acuerdo con testimonios de la familia, la madrugada del domingo 31 de octubre Joseph Mario Castorena irrumpió en el domicilio (tenía una orden de restricción) para buscar a su ex novia Jessica Serrano.
Dentro de la vivienda, Castorena asesinó a Jesús Serrano, a su hija Mariana y a su yerno. Resultaron ilesos dos niños y Jessica Serrano, la ex pareja del agresor.
La familia había solicitado dos órdenes de restricción contra Joseph Castorena por amenazas de muerte.
Las autoridades de Estados Unidos iniciaron el lunes la búsqueda de Joseph Mario Castorena, de 21 años.
es Chetumal– y seis en el municipio de Bacalar.
A su vez, el Poder Legislativo local anunció la suspensión de sus actividades programadas para este jueves, mientras el gobierno estatal decretó ley seca para Othón P. Blanco y Bacalar, demarcaciones ubicadas en el sur de la entidad.
En la comunidad Banco Chinchorro de Othón P. Blanco fueron desalojadas de sus viviendas 70 personas, a quienes se llevó a albergues, y la Secretaría de Marina cerró los
puertos de Chetumal, Mahahual y Xcalac ayer a partir de las 21 horas.
En el norte del estado, en Playa del Carmen, cabecera del municipio de Solidaridad, un rayo cayó en el panteón municipal e hirió a tres hombres que visitaban una tumba por el Día de Muertos. Dos de los lesionados fueron atendidos por paramédicos de la Cruz Roja en el sitio del percance, y se trasladó al tercero a un hospital.
En tanto, la Secretaría de Protección Civil de Chiapas activó este
▲ A su paso por el estado de Campeche, el huracán Lisa derribó dos postes y numerosos paneles solares y dejó un auto varado debido a las inundaciones. Foto Cuartoscuro

miércoles alerta amarilla por Lisa en las regiones Norte, Mezcalapa, de los Bosques, Tulijá Tseltal-Chol, Maya y Selva Lacandona.
Con información de la corresponsalía en Chiapas
RECONOCIMIENTO A TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
▲ El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, acudió a la ceremonia conmemorativa del 50 aniversario del Tecnológico Nacional de México campus Tuxtla Gutiérrez, donde reconoció a este instituto por formar

CAPITAL
Talamontes hieren de bala a un guardabosques en Topilejo
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y JOSEFINA QUINTERO MORALES
Brigadistas de Bienes Comunales de San Miguel Topilejo, en la alcaldía Tlalpan, fueron atacados a balazos por talamontes del estado de Morelos, presuntamente custodiados por policías de esa entidad, en la que resultó lesionado uno de los guardabosques al recibir un disparo en el estómago.
La vocería de la organización informó que el brigadista lesionado fue sometido a cirugía en el hospital de Topilejo, donde se encuentra estable, en tanto se presentó la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de Justicia capitalina.
Explicaron que la agresión se suscitó alrededor de las 6 de la mañana rumbo al paraje el Desparramadero, entre el kilómetro 44 y 45 de la carretera federal a Cuernavaca, donde sorprendieron a los talamontes, que tras realizar varios disparos huyeron hacia la vecina entidad en una camioneta con plataforma.
El testimonio de uno de los brigadistas refiere que la cuadrilla integrada por 15 personas y que regularmente realiza recorridos por la zona afectada por tala ilegal en los límites de la alcaldía con el Pueblo del Capulín en Morelos salió por la mañana del auditorio comunal en una camioneta de redila que lleva en las puertas un logotipo que los identifica como “Heroico Cuerpo de Brigadistas para la Protección del Suelo de Conservación de la CDMX”.
Al llegar al kilómetro 44 entraron por un camino de terracería, donde se cruzaron en el camino con una patrulla tipo pick up con doble cabina del estado de Morelos, tripulada por dos uniformados, que se detuvo unos 20 metros adelante.
Al momento observaron a unas tres personas en el bosque que se alumbraban con lámparas, por lo que detuvieron el vehículo y descendieron todos de la camioneta, y escucharon entre 10 y 15 detonaciones, al parecer de armas de bajo calibre del lugar donde habían visto las lámparas y momentos después otras cuatro, de un punto distinto, al parecer donde se encontraba detenida la patrulla, “pero eran de alto calibre porque se escucharon muy fuerte”.
Oyeron que se encendió el motor de un vehículo y vieron salir de una brecha una camioneta de plataforma, cargada con alrededor de ocho troncos, desde la cual se realizaron más disparos cuando escapaba con rumbo al estado de Morelos por la
carretera, seguidos por la patrulla.
Uno de sus compañeros le dijo que sentía frío en el estómago y con la luz de su teléfono observó que estaba sangrando y se dirigieron al hospital de Topilejo.
La organización aseguró que en dos años llevan más de 200 de-
nuncias presentadas por tala ilegal y no hay acciones que frenen esta problemática.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que no tenía conocimiento del caso “porque la Guardia Nacional está a cargo de esa zona”.
▲ Con disparos, una camioneta cargada de troncos producto de la tala ilegal se abrió paso hacia la carretera rumbo a Morelos y uno de los tiros dio en el estómago de un brigadista de bienes comunales en Tlalpan.
Foto archivo La Jornada
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Hasta septiembre pasado, las 16 alcaldías de la Ciudad de México habían comprometido apenas 4.6 por ciento de los mil 612 millones de pesos del presupuesto participativo 2022.
De acuerdo con el avance presupuestal que la Secretaría de Administración y Finanzas entregó al Congreso local, hasta septiembre pasado 12 alcaldías no habían comprometido un solo peso de los recursos; éstas son: Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tlalpan y Venustiano Carranza, mien-
tras Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Tláhuac y Xochimilco reportaban avances hasta de 11 por ciento.
En entrevista, la diputada Nancy Núñez (Morena), integrante de la comisión de participación ciudadana, advirtió que por la urgencia de comprometer los gastos, alcaldías como Azcapotzalco están optando
por adjudicar los proyectos de manera directa.
Recordó que el año pasado se reformó la ley para ampliar los plazos de contratación debido al cambio de gobierno; sin embargo, “este año no hay razón para que eso suceda”, por lo que llamó a los alcaldes a realizar las contrataciones conforme a la legislación, pero, sobre todo, a no
modificar los proyectos que fueron elegidos mediante la consulta.
Luego de que varias alcaldías solicitaran recursos extras con cargo al Fondo Adicional de Financiamiento de las Alcaldías, el gobierno central rechazó tres de seis proyectos de obra pública por considerarlos inviables
A partir del análisis del grupo
revisor fueron desechados proyectos de las alcaldías Iztapalapa y Cuauhtémoc para realizar trabajos complementarios en avenida Rojo Gómez, la construcción de un pozo de monitoreo y la rehabilitación de sanitarios en mercados públicos, respectivamente.
En contraste, fueron avalados proyectos de rehabilitación de la red de drenaje en la colonia Campamento 2 de Octubre en Iztacalco, rehabilitación de pavimento en diversos puntos de la alcaldía Benito Juárez y rehabilitación y mantenimiento del mercado Nuevo San Lázaro en Venustiano Carranza.
Para estos trabajos fueron asignados un total de 3.2 millones de pesos aproximadamente a cargo de dicho fondo.

Al ser sorprendidos en un paraje en la carretera empezaron a disparar
DE MORELOS Y LOS ESCOLTABA UNA PATRULLA
Doce alcaldías no han usado ni un peso del presupuesto participativo Exhortan a llevar a cabo proyectos decididos en consultas
El brigadista fue sometido a cirugía y se halla estable
CIUDAD PERDIDA
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZSÍ, ASÍ COMO se oye. Según las reglas que Morena se ha dado para encontrar a sus representantes en las luchas electorales, en la capital del país, quien lleve la bandera de ese organismo será mujer.
COMO TODOS SABEMOS, para Morena es de suma importancia el equilibrio de géneros entre sus aspirantes a los diferentes puestos de poder y, por ello, independientemente de lo que la ley ordena, sus reglas pesan en la vida interna del partido.
SI SE HACEN bien las cuentas, para el 24 se observará, casi seguro, que Morena postule a una mujer a la jefatura de Gobierno de la ciudad, debido a los acomodos que hasta ahora podrían darse en esa elección.
EN LOS ESTADOS donde no gobierna Morena y que estarán en juego, incluido Jalisco, no se conoce ningún nombre de quien cargará la bandera morenista, pero se presume que será un hombre, mientras en Guanajuato, casi imposible de arrancar al PAN, será mujer. En Morelos se apuesta a que irá un hombre, pero igual, aún hay muchas dudas de quién será y, en Yucatán, donde tampoco hay posibilidades de triunfo, se abanderará a una mujer.
ESO SE PREVÉ en las entidades en manos de la oposición y donde quienes hacen cuentas en Morena dicen que el triunfo será muy difícil, pero en los estados donde Morena gobierna y se piensa repetir, las cosas son de otra manera.
HAY CINCO LUGARES y eso, de alguna manera, complica las cosas, porque los números no ofrecen paridad; es decir, tendrán que ser tres mujeres y dos hombres, o al revés, tres hombres y dos mujeres, panorama que hasta ahora parece el más seguro.
VAMOS A VER: En Tabasco es casi seguro que Javier May compita por Morena, mientras en Chiapas cada vez se afianza más el director del IMSS, Zoé Robledo. Puebla, según todos los cálculos, tendrá como candidato a Ignacio Mier, aunque el gobernador, Miguel Barbosa,
no lo acepta, y quiere a uno de los suyos en la competencia.
QUEDAN, ENTONCES, VERACRUZ y la Ciudad de México. En Veracruz, nadie pone en duda, y menos en Morena, según las encuestas, la fuerza de Rocío Nahle, a quien se considera casi invencible.
ASÍ LAS COSAS, con el panorama actual para la Ciudad de México sería obligado tener como candidata a una mujer. La competencia ya se ha iniciado y, en algunos casos, no se toman en cuenta las reglas ya escritas.
POR ESO, POR ejemplo, Martí Batres hace pensar a sus seguidores que él podría ser el candidato, pero no toma en cuenta lo dicho arriba que, desde luego, está sujeto a los caprichos que imponen los juegos políticos, pero que parece ser lo más cercano a la realidad. Seguramente hay otro hombre que pretende lo mismo y que enfrentará la misma realidad.
NO OBSTANTE, LAS campañas están desatadas. Casi todas y todos los que pretenden han dado rienda suelta a sus ambiciones y la competencia cada día es más evidente; en algunos casos ya rebasó la reunión privada y se empiezan a expresar en las calles.
Y DECIMOS CASI todas y todos, porque mientras hay quienes guardan el debido respeto por una competencia limpia, hay a quienes eso les importa muy poco y están en pie de guerra. Vamos a ver qué pasa, pero en la ciudad, toca mujer.
De Pasadita
SE TRATA DE Alí X Babá, convocando a los 40 ladrones a defender la cueva de sus fechorías, no hallé mejor forma de explicar el nuevo intento de la derecha por descarrilar al gobierno de López Obrador.
PERO AQUÍ SI que Lorenzo Córdova debería levantar una protesta a gritos, porque la defensa de Claudio X Babá, que a final de cuentas no es más que un pretexto para continuar su campaña de ataques, parece quitarle la mascara, ¡al fin!, y lo coloca en el lugar político que debe estar: la derecha.
Recomendación de la CDHCM por caso de hijas de ex magistrado
LAURA GÓMEZ FLORES
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) dirigió la Recomendación 10/2022 a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) por su omisión al garantizar el interés superior de la niñez y el derecho de acceso a la justicia de niñas y niños que han sido víctimas de violencias, en un caso que involucra a las dos hijas del ex magistrado del Tribunal Superior de Justicia Manuel Cavazos López, acusado de abuso sexual.
La presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez, destacó que los tres casos de la recomendación, que incluyen a cinco víctimas, dan cuenta de la omisión en el cumplimiento de las obligaciones del Estado al no contar con apoyos institucionales adecuados y suficientes para que las autoridades investigaran.
La omisión de realizar diligencias adicionales para acreditar los hechos denunciados en el caso de las dos menores –abuso sexual– provocó “tan sólo seis días después el no ejercicio de la acción” contra el imputado, su padre, afirmó la cuarta visitadora María Luisa García.
Se afirmó la falta de elementos
para vincular a proceso al imputado, con lo que “desacreditó y minimizó el testimonio de las víctimas, en conjunto con la calidad probatoria que obraba en la indagatoria”, señaló.
Hubo una negativa a la aplicación de medidas de protección con el argumento de que el padre goza de la patria protestad y a atender la recomendación de la sicóloga del centro de terapia de apoyo a víctimas de la propia fiscalía de suspender las convivencias de las niñas con su padre.
Así que, entre los puntos recomendatorios dirigidos a la fiscalía está el realizar acciones para que las cinco víctimas ejerzan su derecho a la verdad y a la justicia, a fin de que los delitos cometidos en su contra no queden impunes, se lleven a cabo las acciones necesarias para que sean inscritas en el Registro de Víctimas, y se coadyuve en la determinación del plan de reparación integral.
La Fiscalía de Investigación de Delitos cometidos por Servidores Públicos, por su parte, debe iniciar las indagatorias por las irregularidades en que incurrieron los servidores públicos contra las víctimas, y recomendó que la FGJ entregue una carta institucional de disculpa a cada una de ellas.
Autoridades exhortan a restauranteros del Zócalo a mostrar precios en menús
BERTHA TERESA RAMÍREZLuego de que algunos consumidores se quejaran de los elevados precios que se imponen a los servicios de comida en terrazas con vista al Zócalo, la Coordinación General de la Autoridad del Centro Histórico, en conjunto con la Procuraduría Federal del Consumidor, el Instituto de Verificación Administrativa, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y la Policía Turística de la Ciudad de México, iniciaron visitas “para orientar a los prestadores de estos servicios sobre cómo deben dar a conocer sus precios”.
Asimismo, se sugirió a los encargados de estos establecimientos colocar letreros sobre los cobros que no pueden hacer, tales como porcentajes extras por pago con tarjeta o por la vista panorámica, además, en breve, se exhibirá el decálogo del consumidor con la finalidad de proteger a los usuarios; asimismo, se verificarán los señalamientos en materia de seguridad y protección civil.
Al inicio de esta semana, funcionarios de las dependencias mencionadas se reunieron con los encargados de 11 restaurantes ubicados en los miradores con vista al Zócalo capitalino, con el fin de impulsar la correcta operación de estos nego-

cios en cumplimiento a la normativa de establecimientos mercantiles, agregó.
José Manuel Oropeza, coordinador de la Autoridad del Centro Histórico, explicó que durante la plática informativa, funcionarios de Profeco subrayaron a los encargados de restaurantes que es un derecho básico de los consumidores que los establecimientos exhiban de manera clara y verídica los precios de los productos; si hay un costo extra por entrar al lugar y la vigencia y condiciones de los productos, así como de ofertas y promociones.
El objetivo,dijo, es evitar publicidad engañosa, que se generen notas o facturas con datos claros y precisos, además de que el consumidor pueda comparar la oferta disponible.
Por su parte, el Invea enumeró las obligaciones que marca la Ley de Establecimientos Mercantiles y las reglas a cumplir en materia de sanidad, seguridad y operación.
Como parte de los acuerdos derivados de la reunión, los encargados de estos establecimientos recibirán asesorías de Profeco para generar material informativo como menús, carteles y avisos, que cumplan con las normas establecidas y den certeza a la clientela, así como capacitación de la Sedeco para mejorar la atención al cliente.
En la Ciudad de México, toca mujer▲ Locatarios del Mercado de Jamaica tienen que subir una montaña de basura orgánica para tirar flores que ya no se vendieron, por lo que piden el envío inmediato de una máquina recolectora, así como la revisión de la tolva que, aseguran, ya se fisuró. Foto Marco Peláez
Cuatro de cada 10 personas fallecidas en hechos de tránsito en la Ciudad de México son motociclistas, según datos de la Secretaría de Movilidad (Semovi) capitalina.
En su más reciente reporte en torno a los accidentes viales en la ciudad, la dependencia destaca que en el primer semestre de este año, casi la mitad de los motociclistas que fallecieron fue en un accidente en el que no hubo otro vehículo involucrado.
En este sentido, señaló, hubo un incremento de víctimas mortales por derrapes de 13 a 23 por ciento, todos ellos ocupantes de motocicletas.
De acuerdo con los datos de la Semovi, en el periodo referido fallecieron 224 personas por hechos de tránsito, de las cuales 90 iban en una motocicleta, mientras en el caso de los lesionados se reportaron 17 mil 661, más de 43 por ciento de los cuales se transportaban en moto.
En el caso de las víctimas mortales, la Semovi resalta que este año hubo un incremento de 16 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, al pasar de 24 a 40 por ciento.
Agrega que a partir del segundo trimestre de 2020, con el confinamiento por la pandemia del covid-19, las cifras de motociclistas fallecidos muestran una tendencia constante a la alza pasando de dos a cuatro por cada 10 muertos por incidentes de tránsito.
Considerable descenso de peatones lesionados
Otros datos que ofrece el reporte de la secretaría señalan qué hay una tendencia a la baja en el número de peatones afectados por accidentes de tránsito, tanto en lo que se refiere a lesionados, que pasaron de 24 por ciento en 2019 a 13 por ciento en este 2022, así como de fallecidos, que bajaron de 42 a 27 por ciento, en el mismo periodo.
Asimismo, resalta que en los accidentes en los que estuvieron involucrados automóviles o camionetas, en promedio 45 por ciento de los ocupantes murieron por un choque contra un árbol o un poste.
Más de la mitad de los hechos de tránsito mortales sucedieron de viernes a domingo, y 60 por ciento, en promedio, se suscitaron por la noche, entre las 19 y 5:59 horas y en avenidas primarias, principalmente ejes viales.
ALEJANDRO CRUZ, ÁNGEL BOLAÑOS Y JOSEFINA QUINTERO
Al menos 3 millones de personas participaron en las actividades por el Día de Muertos organizadas por el Gobierno de la Ciudad de México, señaló la secretaria de Cultura capitalina, Claudia Curiel de Icaza.
Mientras, la Secretaría de Gobierno local informó que este 1º y 2 de noviembre, a los 120 panteones civiles y privados capitalinos concurrieron 319 mil personas para visitar a sus seres queridos fallecidos, a quienes llevaron comida y música.
Entrevistada tras presentar una plataforma electrónica que permite recorrer el centro de la ciudad y conocer la festividad de muertos local a través de la realidad virtual, Curiel de Icaza señaló que tan sólo el desfile del pasado 29 de octubre congregó a millón y medio de capitalinos y turistas.
Lo anterior, agregó, sin contar a quienes lo vieron por televisión, que se calcula superaron un millón; además de que el evento tuvo resonancia internacional, ya que fue reseñado por medios de comunicación de Francia y Estados Unidos.
Añadió que “miles y miles” de personas visitaron la megaofrenda de muertos instalada en el Zócalo, y se involucraron en las demás actividades realizadas el fin de semana, como el desfile de alebrijes, el recorrido nocturno en el Bosque de Chapultepec, ofrendas en panteones y cementerios.
Mientras, en el Panteón Civil de Dolores, el más grande de la ciu-
dad, los muertos reunieron ayer a cientos de familias.
Beatriz Martínez Cruz falleció hace seis años y, como hacía en vida, congregó de nuevo a la familia, cuatro de sus cinco hijas –la que faltó vive en Baja California– y sus tres hijos, que llegaron de puntos distantes como Nezahualcóyotl, La Viga, Observatorio o Tasqueña…
Al otro extremo del panteón, mientras arregla la tumba de un hermano, Ángel Rosas espera a otros familiares en la sepultura de su madre, unas 30 personas que llegaron con algunas viandas, y
quienes aprovecharon la reunión para después ir a la segunda sección del Bosque de Chapultepec a hacer picnic.
Como ellos, cientos de familias más llegaron con sus cargamentos de flores, convocados por la tradición de reunirse con sus muertos.

Para resguardar los cementerios se desplegó a 3 mil policías; en general, la jornada transcurrió de manera tranquila, salvo que dos personas fueron atropelladas, uno de ellos, un policía de tránsito, por el conductor de una camioneta Ford blanca que no atendió las
indicaciones de ingreso al panteón de San Nicolás Tolentino, en Iztapalapa. Ambos resultaron con lesiones sin ameritar traslado al hospital.
El responsable intentó escapar, pero fue detenido y presentado al Ministerio Público.
ROSA ELVIRA VARGASLas bautizadas popularmente como “rodadas del terror” se trasladaron la noche del martes a Álvaro Obregón. La cita fue en las inmediaciones de la Unidad Santa Fe del IMSS, una de las primeras que se construyeron en la capital, allá por 1957. Distante a menos de un kilómetro de las oficinas centrales de la alcaldía.
Con la capacidad de convocatoria de las redes sociales, antes de las 10 de la noche la zona era un maremágnum de motocicletas.
Organizadas por grupos perfectamente identificados entre sí por sus disfraces, procedencia barrial, clan familiar o sencillamente aquellos que se conocen de siempre, los ciclomotores (por lo general no de gran cilindrada) no se movían con menos de dos personas a bordo, pero tampoco era infrecuente ver niños pequeños haciendo de tercer pasajero, “apachurrado” entre dos adultos.
Con máscaras, maquillajes, recreación de personajes de sinies-
tras películas de terror y, sobre todo, en el alarde del rugido de motores que sólo los motociclistas disfrutan, sobre Camino Real a Toluca centenares crearon un embotellamiento inenarrable.
En nadie se advertía un talante de prepotencia o agresividad. De hecho, aquellos automovilistas que de pronto se vieron rodeados de motos surgidas desde todos lados y que literalmente los tenían prisioneros, eran amablemente recompensados con una señal de agradecimiento cuando detenían la marcha y se instalaban alertas y expectantes para no provocar un accidente.
¿Alguna patrulla con franja verde para coordinar, cortar el tránsito a los vehículos, dirigir la “rodada”? ¡Por favor! Era la ley del entendimiento inmediato: las motocicletas eran esa noche las dueñas del espacio, y nadie tenía intención de cortar su diversión.
Este miércoles por la noche, la policía capitalina realizó un operativo para detener otra rodada con saldo de 19 motociclistas detenidos y 30 motos remitidas al corralón.

Cientos toman la calle en motos en otra “rodada de terror”
Millones participan en desfiles y más eventos por Día de Muertos Motociclistas, 4 de cada 10 fallecidos en accidentes de tránsito Derrapes, la principal causa▲ El panteón de Dolores, el más grande de la ciudad, recibió a miles de personas que acudieron a rendir honores a los restos de sus seres queridos. Foto Marco Peláez ▲
EDICTOS
NOTIFICACIÓN DE EMPLAZAMIENTO A JUICIO A: MARCO ANTONIO CARLOS MARTÍNEZ. En cumplimiento a lo ordenado en autos de fecha veintiocho de octubre del dos mil quince, veinte de noviembre del dos mil diecinueve, cuatro de marzo del dos mil veinte, cuatro de noviembre del dos mil veintiuno y trece de julio del dos mil veintidós, dictados en el JUICIO ORDINARIO MERCANTIL promovido por PROMOTORA DE HOTELES, S.A. DE C.V., Y BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A., INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX VS MARCO ANTONIO CARLOS MARTÍNEZ, seguido ante la C. JUEZ VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO bajo el número de expediente 905/2015, se dictaron los siguientes acuerdos: CIUDAD DE MÉXICO, TRECE DE JULIO DE DOS MIL VEINTIDÓS. Agréguese a sus autos el escrito … en su carácter de apoderada legal … como lo solicita se complementa el auto de cuatro de noviembre de dos mil veintiuno, en el que se ordena otorgarle un término de TREINTA DÍAS
--- OTRO AUTO ---EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A CUATRO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO. Agréguese a sus autos el escrito del colige la exclusión de toda posibilidad de que el Edicto sea publicado en algún otro medio, así como en lugares no previstos implica imponer a la propia parte actora cargas excesivas por carecer de sustento legal… por consiguiente, para cumplimiento del emplazamiento del aludido demandado, elabore la encargada del turno los edictos a que se contraen los mencionados proveídos, mismos se mandan publicar por tres veces consecutivas en el periódico LA JORNADA de circulación amplia y de cobertura nacional, y en el periódico local DIARIO DE MÉXICO NOTIFÍQUESE.
--- OTRO AUTO --CIUDAD DE MÉXICO A CUATRO DE MARZO DE DOS MIL VEINTE.--- Dada cuenta con los presentes autos, se aclara y complementa el auto del diecinueve de febrero del dos mil veinte, para quedar en los siguientes términos: procesal que guarda este juicio en el que no ha sido posible realizar el emplazamiento de la demandada en el domicilio convencional señalado en el documento base de la acción y para realizar el emplazamiento en dicho domicilio en consecuencia tación a la demanda instaurada en su contra, y que las copias simples para el traslado de ley se encuentran a su disposición
--- OTRO AUTO ---
CIUDAD DE MÉXICO A VEINTE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL DIECINUEVE. --- Agréguese a sus autos el escrito prejuicio en el que no ha sido posible realizar el emplazamiento de la demandada en el domicilio convencional señalado en el documento base de la acción y para realizar el emplazamiento en dicho domicilio en
Editorial
D ENTRO DE LA tramitología inagotable de la burocracia federal no es raro encontrar sitios de oportunidad para mejorar el servicio público. Uno es recortar tiempos en la reposición y entrega de tarjetas para el bienestar cuando el beneficiario es un adulto mayor.
José Alonso Zepeda Palacios tiene 74 años. Reportó su tarjeta 4915 6632 3558 4753 como extraviada desde el 2 de septiembre pasado. El 12 de septiembre volvió a llamar para reportarla, lo hizo por escrito y el 5 de octubre fue requerido para presentar la documentación que
El inexplicable abandono burocrático
RICARDO GUZMÁN WOLFFEREL INSOSPECHADO ESFUERZO de las Salas y el Pleno del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje no ha sido correspondido por la reforma laboral. La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado se elaboró con el supuesto de que las entidades públicas cumplirán inmediatamente los laudos condenatorios, pero la realidad no es así. Pueden pasar décadas o morir el trabajador y sus beneficiarios de primero y segundo grado antes de que se cumplan los pagos fijados en el laudo. Esta ley federal señala para los desobedientes una multa única por el equivalente a un peso, como si con ello las entidades públicas que perdieron un juicio laboral fueran a cumplir de buena fe. Por supuesto, es insuficiente apercibir a un Secretario
de Estado con una multa de un peso para que cumpla con su obligación legal de obedecer un mandato jurisdiccional.
LA NECESIDAD IMPOSTERGABLE de que se modifique la ley burocrática dotando de herramientas coercitivas eficaces a las Salas de este tribunal federal para que se hagan cumplir sus laudos, debió ser atendida en la publicitada reforma laboral. Quienes piensan que los burócratas federales tienen mayor cobertura en los juicios de reinstalación porque no se limitan los salarios caídos a un año, como en la Ley Federal del Trabajo, desconoce el alto índice de incumplimiento por parte de las demandadas.
SI ELLO FUERA insuficiente para considerar que hay un olvido incomprensible, la ley burocrática no contempla la sustitu-
ya había remitido. 2 meses después sigue sin recibir la reposición. Para muchos adultos mayores, el apoyo de la Secretaría del Bienestar es la diferencia entre comprar medicinas o contar con alimentos básicos. Es necesario eficientar este servicio para que llegue a los beneficiarios.
ción oficiosa temporal de los magistrados. Mientras la Secretaría de Gobernación, por ejemplo, no designe al nuevo magistrado que integre la Sala tripartita, en purismo jurídico, no pueden dictarse laudos por falta de quórum legal. No importa la intención de tener al día los procedimientos, el Pleno y las Salas del tribunal burocrático federal están impedidos para actuar. Bastaría una circular emitida por órgano competente para que el Presidente de cada sala o del tribunal designara un sustituto temporal que permitiera laborar en lo que los encargados legales del nuevo nombramiento cumplen la tramitología jurídico-política respectiva.
AL FINAL, LOS afectados son los trabajadores que tuvieron que esperar años para ganar un juicio de reinstalación con pagos; con ello se menoscaba
AGENDA JUDICIAL / Sugerencias y colaboraciones: agendajudicial@jornada.com.mx. https://agendajudicialricardoguzmanwolffer.blogspot.com/


el desempeño jurisdiccional, el Estado de Derecho y el respeto al derecho humano al debido proceso. No es cosa menor. La reforma laboral debe enfocar sus próximas acciones al tribunal burocrático federal para modernizarlo, adecuarlo a los tiempos actuales.
***
“LA CONFORMIDAD DE tolerancia en la responsabilidad criminal de las personas jurídicas” de Efrén Hernández Monrreal (edit. Thomson Reuters) hace señalamientos casi filosóficos sobre el derecho y su significado. Al tratarse de una figura derivada del derecho anglosajón, adecuarla al derecho “romanomexicano” presenta dificultades conceptuales y lingüísticas.
MÁS ALLÁ DE la denominación, la prevención de conductas
criminales en empresas es indispensable por las consecuencias jurídicas que para las personas jurídicas tienen los delitos cometidos por sus trabajadores, ya sea en la construcción física y conceptual de la empresa, en su organización cotidiana o en su operatividad regular.
EL DERECHO COMPARADO nacional e internacional evidencia la importancia y la utilidad del tema: las demandas judiciales han iniciado. Un libro visionario que obliga a replantear la organización de las personas jurídicas.

***
ESCUCHE LOS PODCASTS de “La paciencia y la gracia” y “Derecho y pobreza irremediable” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.

Rayuela
Atacan talamontes a comuneros de Topilejo, Tlalpan; un herido
● Fue tiroteada una brigada de guardabosques al realizar un rondín
● ‘‘Un vehículo de la policía de Morelos protegía a los delincuentes’’
● En dos años han presentado más de 200 denuncias por esa actividad
● La SSC señala que la Guardia Nacional tiene a cargo
de Bolsonaro exigen un golpe de Estado

▲
ayer
movilizaciones en otros lugares. ‘‘Sé que están molestos... Yo también, pero debemos mantener la cabeza fría’’,
en mensaje. Miles de sus partidarios demandaron frente a cuarteles una intervención de las fuerzas armadas. Foto tomada de Twitter.
/ P