La Jornada, 3/12/2023

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER

DOMINGO 3 DE DICIEMBRE DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 40 // NÚMERO 14145 // Precio 10 pesos

En “punto muerto”, negociaciones para el cese el fuego Se intensifican los bombardeos sobre Gaza ● Desde el viernes, los ataques han dejado 240 muertos y 650 heridos ● El primer ministro ordenó a los oficiales del Mossad dejar las pláticas en Qatar ● La UE pide a Tel Aviv respetar en su nueva ofensiva el derecho humanitario ● Palestinos liberados relatan malos tratos que se viven en prisiones israelíes TOM BENNETT Y BEL TREW, THE INDEPENDENT, Y AGENCIAS / P 16 A 18

Aumenta la participación de los salarios en el PIB ▲ Uno de los 39 palestinos liberados por Israel el 26 de noviembre

abraza a su madre. En la segunda imagen, manifestación en París

contra los ataques aéreos a la franja. Abajo, habitantes del complejo residencial Hamad Town, en Jan Yunis, miran las ruinas. Fotos Afp y Ap

Magistrada del TEPJF propone validar el interinato decidido por el Prian

Samuel García deja candidatura; sigue caos político en NL l Vuelve a ser gobernador, afirma; buscará en 2030 la Presidencia

l La oposición le exigía impunidad y puestos para dejarlo ir a la campaña, dice

RAÚL ROBLEDO, GUSTAVO CASTILLO Y JESSICA XANTOMILA / P 3 Y 4

l Orozco, el otro mandatario, no logró concretar actos públicos

l Ministro Laynez primero otorgó la suspensión y luego la admitió a trámite

● En el segundo trimestre avanzaron 0.9 puntos frente al mismo periodo de 2022 ● Incremento al mínimo profesional no debe ser en la misma proporción ALEJANDRO ALEGRÍA Y JARED LAURELES / P 7 Y 13

ENTREVISTA

Claudia Curiel de Icaza ELENA PONIATOWSKA / P 4A

HOY

SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA

EL CÓMIC INTELIGENTE

70 AÑOS DE

ALAN MOORE


2

LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

EDITORIAL

Nuevo León: ninguneo a los ciudadanos Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

E

l precandidato presidencial por Movimiento Ciudadano (MC), Samuel García Sepúlveda, anunció que renuncia a sus aspiraciones de contender por el Ejecutivo federal y reasume sus funciones como gobernador de Nuevo León, para abandonar las cuales solicitó al Congreso local una licencia de seis meses que entró en vigor justamente ayer. La decisión del ex senador se dio debido a que el Legislativo controlado por el PRI y el PAN nombró como gobernador interino a un personaje ajeno a su administración, en un golpe de estado local que, en los hechos, significa el derrocamiento del partido y el proyecto elegidos por los neoleoneses en las urnas. El conflicto se originó por un doble equívoco: por una parte, el empecinamiento de García de separarse temporalmente de su cargo a sabiendas de que sus rivales políticos en el Congreso han buscado deponerlo desde el inicio de su gestión; por otra, el desprecio de los legisladores priístas y panistas hacia la voluntad popular y su afán de apoderarse de la gubernatura mediante maniobras que violentan el orden democrático. A partir de que el Congreso le otorgó al emecista el permiso para separarse de sus funciones el 25 de octubre, comenzó una serie de jaloneos por el nombramiento de su sustituto, los cuales desembocaron invariablemente en tribunales. Cabe destacar que los recursos presentados por el blanquiazul y el tricolor se resolvieron en tiempos récord, mientras

liosas entrevistas en Conversando con Cristina Pacheco. Nos enseñaste a siempre tener como base a las personas y hablar de lo que otros callan. Nos enseñaste que efectivamente la realidad supera la ficción, pero que el periodismo es la labor más noble para encontrar justicia y dignidad. Gracias infinitas. Y como decía mi abuelo: no te digo adiós, sino hasta luego, querida referenta.

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

Jazive Jiménez

DYCOME

NL: proponen juicios políticos contra togados

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

de la sociedad neoleonesa: era vicefiscal del Ministerio Público cuando la joven Debanhi Susana Escobar Bazaldúa fue desaparecida y asesinada, y formó parte de los simulacros de investigación que impidieron hallar el cuerpo de la víctima durante 13 días. Los padres de Debanhi lo señalan como una de las personas que obstaculizaron las pesquisas y construyeron la versión de una muerte accidental, por lo que reprocharon la falta de vergüenza, corazón y dignidad de los diputados que lo nombraron gobernador interino. El hecho es que ayer Nuevo León amaneció con dos gobernadores y que de momento no se avizora una solución a esta crisis, pues las leyes locales no contemplan mecanismos para restituir en su cargo a un mandatario con licencia. Mientras el Congreso sostiene que García ya no se encuentra en el cargo, éste aseguró ayer que ha retomado plenamente sus funciones, y denunció que los legisladores prianistas intentaron constantemente extorsionarlo con el nombramiento de su sustituto a cambio de que les cediera la fiscalía y diera carpetazo a todas las indagatorias por corrupción de hacia los integrantes de esos partidos. De este modo, la sedición de panistas y priístas, junto a la impericia política del emecista, han engendrado un crisis que no tiene razón de ser y que deja como principales afectados a los habitantes de este gran polo industrial y financiero, quienes quedan como rehenes de las luchas de poder entre representantes y funcionarios irresponsables.

EL CORREO ILUSTRADO

INTERNET

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

los del partido naranja siguen congelados. En vísperas de que tomara efecto la licencia de García Sepúlveda, el juez tercero de distrito en materia de trabajo en la Ciudad de México, Gabriel Domínguez, revocó nuevamente el nombramiento del ex vicefiscal Luis Enrique Orozco Suárez como gobernador interino. En la que fue una muestra excepcional de sensatez en esta saga, el togado determinó que debe observarse la sentencia del Tribunal Electoral, en el sentido de que el Congreso debe respetar la plataforma con la que Samuel García llegó a vencedor a las urnas, es decir, mediante el partido Movimiento Ciudadano y ser coherente con la decisión popular manifestada por el voto. Sin embargo, horas después el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tuvo una nueva ocasión para exhibir sus filias partidistas y su talante antidemocrático, y ordenó que Orozco Suárez asumiera como gobernador sustituto. La sentencia del miembro del máximo tribunal se produjo con una celeridad inédita y con un desaseo inaudito: de acuerdo con los registros electrónicos de la propia Corte, el fallo fue emitido antes de ser admitido a trámite. Asimismo, se difundió en redes sociales antes de ser notificado a las partes, lo que genera la impresión de que se buscó presentar la asunción de Orozco como un hecho consumado sin dejar margen alguno de acción al gobernador constitucional. Este personaje no sólo tiene lazos partidistas bien conocidos con el PRI, sino que está absolutamente desprestigiado dentro

Mi referenta, Cristina Pacheco Amaneció ayer, con un poco de lluvia y el cielo nublado, con la noticia de que la gran escritora y periodista Cristina Pacheco sale del aire de la que fue su casa por décadas en Canal Once. Una noticia que parte el alma cuando reconocemos su labor de acompañamiento a tantas personas, desde la voz y sus letras, que se convierten siempre en un Mar de historias. Ojalá que el adiós nunca fuera necesario. Sin embargo, no queda más que agradecer su trayectoria que ha sido de referencia para nuevas periodistas y escritoras. Cristina Pacheco, gracias. Porque durante dos décadas has acompañado a esta nueva periodista en formación, que sentada con mi padre y mi abuelo te leíamos cada domingo en la sobremesa o hablábamos de aquellas va-

En la nota de Raúl Robledo en la que se involucra la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Nuevo León para ratificar a Luis Enrique Orozco Suárez, cercano al PRI y al PAN, como gobernador interino, nuevamente trastoca la democracia en México, pues es políticamente distante del gobernador Samuel García y del partido que lo postuló (Movimiento Ciudadano). La Corte contradice la voluntad popular y se ciñe a la decisión del PRI y del PAN. El mundo real en México al revés. Urgen ya los juicios políticos contra ministros.

derables a interminables selfis, a la promoción en redes de su imagen, a la elección empeñada de pulcro y glamoroso vestuario –tanto de él como de su esposa–, y a llevar a su pequeña hija a las presentaciones públicas para buscar algún efecto cautivador en la gente. De haber conocido a fondo los procedimientos constitucionales, como un verdadero político y estadista, habría anticipado mejor tener que elegir entre mantener a MC en funciones o consolidar una candidatura presidencial. La relevancia de señalar lo anterior radica en que una vez más se evidencia que la derecha en el país termina siendo víctima de sus propias vanidades y una insaciable necesidad creada de proyección de “éxito”, posición que comprueba su total escisión y distancia de las necesidades del pueblo que pretenden representar. El autosabotaje de la derecha, tanto en el frente Prian como en MC, presas de su propio narcisismo y analfabetismo político, no deja de acontecer por sí solo y en ocasiones pareciera que es sólo cuestión de permitirles continuarlo. Horacio Socolovsky Aguilera

Marcha por Palestina

José Lavanderos

El autosabotaje de la derecha La vanidosa necesidad de proyectar un falso capital simbólico tuvo un alto costo para el gobernador de Nuevo León, Samuel García. Dedicó tiempo y energía consi-

La ofensiva criminal de Israel contra la población civil indefensa en Gaza y Cisjordania continúa de manera despiadada, violando todas las leyes internacionales y la normatividad en derechos humanos vigente, haciendo caso omiso al llamado de millones de personas en el mundo. Llamamos a la acción urgente

por Palestina hoy a las 14 horas en el Ángel de la Independencia para de ahí dirigirnos a la embajada de Estados Unidos, principal responsable de la tragedia humana que estamos viendo, por el respaldo militar, económico y político absoluto que da al gobierno de Israel. Gabriel Pérez, Pedro Gellert, Gumaro Viacobo, José Luis Tuñón, Adriana Hernández, Humberto García y Raymundo Hernandez, coordinadora de Solidaridad con Palestina en México y Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina

Invitación Las tres estrellas El Albergue del Arte invita a la corta temporada de la obra Las tres estrellas. La historia se desarrolla en 1959 cuando en la Noche de Reyes, dos mujeres comparten sus reflexiones y visiones sobre la vida, sin imaginar que experimentarán la ilusión de ese día. Domingos del 3 al 17 de diciembre a las 18 horas en el foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al 55-5554-6228. A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

POLÍTICA

3

“LA VIEJA POLÍTICA NOS DESCARRILÓ”: SAMUEL GARCÍA

Nuevo León, entre dos gobernadores: un interino y otro que retoma cargo Persiste caos político // Luis Enrique Orozco fracasa en dos actos públicos // El emecista adelanta que irá por la Presidencia de la República en 2030 RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL

Nuevo León continúa sumergido en un caos político. En medio de una maraña judicial, Samuel García anunció ayer que retomaba el cargo de gobernador, con lo que renunciaba a la licencia que le otorgó el Congreso estatal. Al mismo tiempo, informó que abandonaba la carrera por la Presidencia de la República iniciada hace 10 días. Mientras, Luis Enrique Orozco, designado mandatario interino por el Legislativo local, dominado por el Prian, se reafirmó como tal y este sábado intentó llevar a cabo dos actos públicos, que no logró concretar. A las 7 de la mañana de ayer, Orozco Suárez intentó comenzar su mandato con un pase de revista a los elementos de la Fuerza Civil en el Campo Policial 1, localizado en Escobedo, pero al llegar al lugar el comisario Gerardo Escamilla lo recibió en la puerta y le dijo que nadie le había notificado nada, por lo que se tuvo que retirar. A las 9 horas acudió al Palacio de Gobierno, donde pretendía encabezar una reunión con el gabinete, a la cual convocó por medio del secretario general de gobierno, Javier Navarro; sin embargo, el inmueble estaba cerrado. Ahí sólo había reporteros a quienes comentó que no intentaría forzar el acceso. Explicó que en caso de que continúe cerrado el recinto “buscaría alternativas jurídicas y materiales” que le permitan hacer efectivo el ejercicio del poder. Tras esperar media hora en la calle, abordó su vehículo y se fue. Por la noche se publicó un video de Orozco en una reunión con los alcaldes de Parás y Agualeguas. En tanto, el Congreso local dio a conocer que la licencia que concedió a García Sepúlveda por seis meses sigue vigente y que si éste quiere quedarse “ilegalmente” en el cargo, será “bajo su responsabilidad constitucional y electoral”. Cabe destacar que la licencia solicitada por el emecista debía entrar en vigor a partir de ayer. Por la noche, en un video publicado en redes sociales, García Sepúlveda advirtió a sus adversarios de PRI y PAN que “esto apenas comienza”, porque volverá a contender por la Presidencia en 2030. El emecista aseguró que no pudo dejar a Javier Navarro como encargado de gobierno porque para aprobarlo “el Prian me pedía la fiscalía, la Auditoría Superior del estado, mucho dinero en el siguiente presupuesto y sobre todo impunidad”.

▲ García Sepúlveda asegura que en 10 días se colocó en el segundo lugar de las preferencias por la candidatura presidencial. Foto tomada de redes sociales de Samuel García Explicó a la ciudadanía que cuando se registró como precandidato de Movimiento Ciudadano (MC) lo hizo pensando en que al estado le iba a ir mejor si él ganaba, pero antes de enfrentar “el mínimo riesgo” prefirió reasumir sus funciones. Aseguró que en apenas 10 días de precampaña y visitar sólo seis estados del país, se consolidó en el segundo lugar de las preferencias, por lo que “tembló el sistema; lo digo con todas sus letras: ‘la vieja política nos descarriló’”. Antes de las 10 de la noche, García publicó en Facebook una fotografía con todos los miembros de su gabinete. Más tarde, el dirigente nacional de MC, Dante Delgado, felicitó a Samuel García, de quien se dijo “orgulloso” por haber “sacudido la conciencia” de los votantes, al tiempo que le ofreció su respaldo. “Será un gran gobernador de seis años y ya es uno de los liderazgos más frescos y dignos del mundo”.

Plantea magistrada Otálora validar la designación del Congreso estatal JESSICA XANTOMILA

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) discutirá en sesión, la próxima semana, un proyecto de resolución a cargo de la magistrada Janine Otálora, en el que se concluye que el Congreso de Nuevo León –con mayoría del Prian– cumplió con la orden de realizar el nombramiento de la gubernatura interina como lo mandató este órgano en su sentencia del 15 de noviembre pasado, y con ello validar la designación de Luis Enrique Orozco Suárez. En el documento se declaran infundados los alegatos de Samuel García, quien había solicitado licencia para separarse del cargo de gobernador por su precandidatura presidencial, respecto a un presunto incumplimiento de la sentencia al no haber, según el quejoso, un consenso de todas las fuerzas políticas para el nombramiento.

Otálora argumenta que el Congreso estatal ejerció su facultad, conforme a lo establecido en los artículos 118 y 122 de la Constitución de Nuevo León, ya que realizó la designación tomando en consideración las diferentes personas propuestas para ocupar el cargo, incluidas aquellas presentadas por el gobernador constitucional, decidiendo por quien alcanzó la mayoría de los votos, en este caso Orozco Suárez. En este sentido, destaca que no le asiste la razón a Samuel García en su reclamo de que el nombramiento debía recaer en quien tuviera la aceptación de todas las fuerzas políticas, porque esa situación no fue ordenada por el TEPJF en su sentencia. Otálora aclara que la formulación de los consensos necesarios para llevar a cabo la designación en modo alguno puede interpretarse en el sentido de que debe existir unanimidad en la votación para la designación de la guberna-

tura interina, porque ello implicaría establecer una votación calificada que no se encuentra exigida por la Constitución local ni por las normas que regulan el funcionamiento del Congreso local. La sala superior cuenta con 16 asuntos relacionados con Samuel García: 12 respecto al nombramiento del gobernador interino, Orozco Suárez; tres por el presunto incumplimiento de la sentencia del tribunal y uno por actos relacionados con su precandidatura. Sobre la designación de Orozco Suárez, 11 juicios fueron promovidos el viernes por diputados locales de MC y uno por dirigentes estatales del partido y fueron turnados a la magistrada Mónica Soto. Respecto a los tres incidentes relacionados con el presunto incumplimiento de la sentencia del TEPJF, ya se conoce el proyecto de resolución de Otálora, en el que además dos son desechados porque los actores no cuentan con interés jurídico o legítimo.


4

LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

POLÍTICA

Reprueba PAN actos de Samuel García FERNANDO CAMACHO SERVÍN

INCURRIÓ EN PRESUNTAS IRREGULARIDADES

En menos de 24 horas, la Corte tomó decisiones claves sobre NL Según registros, el ministro Laynez primero otorgó la suspensión solicitada y después la admitió a trámite GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En una actuación inédita y con presuntas irregularidades procedimentales en cuanto a resoluciones por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro Javier Laynez Potisek resolvió en menos de 24 horas admitir un recurso y otorgar una ampliación de suspensión en la controversia constitucional que ordena que el gobernador interino de Nuevo León sea Luis Enrique Orozco Suárez. Los registros electrónicos de la Corte –cuya copia posee La Jornada–, señalan que el ministro Laynez primero otorgó la suspensión solicitada y luego aceptó la admisión a trámite, cuando jurídicamente el procedimiento es inverso. Asimismo, la SCJN, a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), difundió un comunicado de prensa a las 23:30 del pasado viernes en el que dio a conocer la decisión de Laynez Potisek de que Orozco Suárez, como lo aprobó el Congreso local, fuera el gobernador sustituto de Samuel García. Esto ocurrió 13 minutos antes de que el Poder Ejecutivo y el Congreso de esa entidad quedaran notificados formalmente, según los registros del sistema electrónico del máximo tribunal. Con esta situación y la solicitud de reincorporación al cargo de gobernador, existe la posibilidad de que las controversias se desechen

por falta de materia, aunque, de acuerdo con funcionarios judiciales, no existe ningún apartado en la ley de esa entidad que resuelva la forma en que Samuel García debe dar por cancelada su licencia. Además, en el acuerdo de ampliación dictado por Laynez Potisek, el ministro desechó la pretensión del Congreso de Nuevo León para que se invalidara la sentencia del juzgado tercero en materia de trabajo sobre la forma en que el Congreso local debería designar al gobernador sustituto, esto es, que la decisión debería ser por unanimidad y la persona elegida ser militante del partido Movimiento Ciudadano. El juzgador también resolvió que el encargado del despacho fuera Javier Luis Navarro Velasco.

Antecedentes El 23 de octubre pasado, el gobernador Samuel García solicitó licencia para separarse temporalmente de su cargo, la cual tendría efecto a partir del 2 de diciembre de 2023, con la finalidad de contender por la Presidencia de la República. Esta licencia fue autorizada por el Congreso local el 25 de octubre. García designó a Javier Navarro Velasco, secretario general del gobierno de Nuevo León, como mandatario interino, contra lo cual el Poder Legislativo local presentó una controversia constitucional. Encargado de la sentencia, el ministro Laynez detuvo los efec-

tos de la designación realizada por Samuel García. El Ejecutivo de Nuevo León presentó una reclamación que está pendiente de resolver y corresponderá la decisión al ministro Alberto Pérez Dayán.

Las horas de lo inédito La presentación de la ampliación de suspensión solicitada por el Congreso del estado se registró en el sistema electrónico de la Corte a las 2:23 horas del primero de diciembre. El documento fue formalmente recibido, según el acuse, hasta las 15:21 horas y a partir de ese momento el ministro Laynez habría tenido conocimiento de su contenido. Los registros electrónicos refieren que el ministro Javier Laynez Potisek firmó a las 23:05 (casi ocho horas después de conocer la petición del Congreso nuevoleonés) el acuerdo de suspensión en el cual establece: “resulta proce-

Es posible que las controversias se desechen debido a la falta de materia

▲ Luis Enrique Orozco Suárez, gobernador interino de NL, nombrado por la mayoría del Prian en el Congreso local. Foto ABC Noticias dente conceder la suspensión para el efecto de que el Poder Ejecutivo del estado de Nuevo León o cualquiera de sus dependencias permitan que se desarrolle una efectiva toma de posesión del ciudadano nombrado como gobernador interino por el Congreso de esa entidad federativa y se garantice la gobernabilidad y seguridad del funcionario antes designado para cubrir ese periodo”. Lo que llama la atención es que los mismos registros electrónicos de la Corte establecen que Laynez Potisek firmó el acuerdo de aceptación del recurso a las 23:07 horas del primero de diciembre. A las 23:30 horas, la SCJN subió a su cuenta de X (antes Twitter), un comunicado de prensa donde difunde la determinación del ministro Laynez. Trece minutos después (23:43 horas), en la llamada “vigencia criptográfica. Firma electrónica certificada” que forma parte del sistema electrónico de la Corte, la actuaría de pleno del máximo tribunal del país registró la notificación por lista a las partes interesadas en este caso, teniendo como funcionario responsable a Juan José Morgan Lizárraga. Pero en el documento firmado por el representante de la actuaría de pleno, que constituye la constancia de notificación, se señala: “se publicó entre las 8 y las 19 horas, de la fecha antes indicada (1/12/23), se tiene por hecha la notificación”.

Políticos de oposición reprobaron la actitud del gobernador constitucional de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, quien decidió reasumir su cargo como mandatario local, después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avalara el nombramiento del gobernador interino, Luis Enrique Orozco. El líder nacional del PAN, Marko Cortés, afirmó que en el blanquiazul “estamos indignados por la comprobada complicidad de los partidos de Morena-Movimiento Ciudadano y por la ambición desmedida que puso al borde de una crisis constitucional a Nuevo León. Imaginémonos de qué tamaño fue su miedo, que prefirió quedarse para que no saliera a la luz pública toda la corrupción de su gobierno”. A través de su cuenta de la red social X, el panista añadió: “Ser gobernador no es un juego, exigimos que ahora sí atienda inmediatamente los crecientes problemas de violencia, inseguridad, transporte público, agua potable y del estancamiento económico agravados por su caprichosa actuación. Nuestro reconocimiento al Congreso local y a la SCJN por hacer prevalecer el estado de derecho”. Por su parte, la vicepresidenta del Senado, Alejandra Reynoso Sánchez, también del PAN, se sumó a las críticas contra Samuel García.

MC analiza remplazo de su candidato DE LA REDACCIÓN

Mañana lunes, Movimiento Ciudadano (MC) podría discutir el tema de quién sustituirá a Samuel García Sepúlveda como su candidato a las elecciones presidenciales de 2024, luego de que el gobernador constitucional de Nuevo León declinó su participación para volver a asumir su cargo como mandatario estatal. De acuerdo con fuentes consultadas por este diario, este 4 de diciembre se llevará a cabo la 85 sesión ordinaria de la Coordinadora Ciudadana Nacional de MC, así como la 26 sesión del Consejo Nacional, las cuales ya estaban programadas, y en las que es muy probable que dentro del orden del día se incluya el punto de quién será el sustituto de García. Según la convocatoria que ya emitió MC, los encuentros se realizarán mañana a partir de las 11 horas en los salones Olmeca del World Trade Center, en la Ciudad de México.


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

POLÍTICA

5

Reparación inadecuada retrasa vuelos en el AICM Se aplicarán acciones contra empresa CAROLINA GÓMEZ MENA

SU GOBIERNO LO DEMUESTRA, ASEGURA

AMLO: el humanismo mexicano y la economía moral sí funcionan JAVIER SANTOS CORRESPONSAL BAHÍA DE BANDERAS, NAY.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que su gobierno ha demostrado que “el humanismo mexicano y la economía moral sí funcionan”. El mandatario, quien supervisó los avances de distintas obras de infraestructura en Nayarit, publicó en las redes sociales un video sobre la inauguración del Aeropuerto Internacional de Tulúm Felipe Carrillo Puerto, ceremonia que encabezó el

viernes, y dijo que este proyecto es “progreso con justicia”, al igual que el aumento de 20 por ciento al salario mínimo que se aplicará en enero. “En esencia es progreso con justicia, modernidad forjada desde abajo y para todos. Ya cumplimos cinco años de gobierno. ¡Gracias!” Entre las obras revisadas por el mandatario en Nayarit está la autopista Tepic-Compostela, informó el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, quien en sus redes sociales manifestó su gusto por recibir a López Obrador. Dijo que revisaron “la autopista Jala-Puerto Vallarta, que al ser unida a la Tepic-Com-

ENREDO LEÓN ● JERGE

postela, conectará en poco más de una hora al aeropuerto de Tepic con Nuevo Nayarit y será la base para el desarrollo turístico e industrial en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas”. Navarro Quintero señaló que el mandatario federal también inspeccionó los trabajos y avances en el puerto de Boca de Chila, en el municipio de Compostela, que será operado para fines industriales, turísticos y de defensa. En el recorrido también participaron el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; el secretario de Infraestructura,Comunicaciones y

▲ Aeropuerto Internacional de Tulum, inaugurado el viernes. Foto X@MaraLezama Transportes, Jorge Nuño Lara y el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Jorge Mendoza Sánchez. El gobernador Navarro Quintero dijo que “lo que se construye con el esfuerzo de todas y todos los mexicanos es un acto de justicia social y una apuesta por el crecimiento sostenible y con sentido humano”. Con información de Arturo Sánchez Jiménez

Celebra cancillería fallo de tribunal en EU para el retiro de boyas del río Bravo ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) celebró ayer la decisión del tribunal de apelaciones del quinto circuito de Estados Unidos, que rechazó la solicitud del gobierno de Texas para mantener instaladas las boyas en el Río Bravo.

El gobierno de Texas había solicitado revertir la orden de quitarlas

El tribunal determinó que Texas debe eliminar una barrera flotante de 305 metros de largo que colocó en el río Bravo para disuadir a los migrantes de cruzar ilegalmente la frontera con México. Con sede en Nueva Orleans, el tribunal de apelaciones, en una decisión de 2-1, rechazó una solicitud del estado gobernado por los republicanos para revertir la decisión de un juez federal que le ordenaba quitar las boyas colocadas en el río Bravo en julio, cerca de Eagle Pass, Texas. “Desde la @SRE_mx, celebramos la decisión del quinto tribunal de circuito de apelaciones de Estados Unidos, de rechazar la solicitud de Texas para mantener instaladas las boyas en el Río Bravo”, señaló la cancillería en redes sociales. “Continuamos trabajando para garantizar la integridad física y los derechos humanos de las y los migrantes”, agregó la dependencia a cargo de Alicia Bárcena.

Una reparación sin “la calidad adecuada” de la cinta asfáltica de la pista 05 Derecha/23 Izquierda del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) originó que su reapertura se retrasara poco más de cinco horas la mañana de ayer. Ante los inconvenientes, “se aplicarán las acciones correspondientes a la empresa Laboratorio de Ingeniería SA de CV”, advirtió la terminal aérea. El AICM indicó que al estar en funciones sólo una de las dos pistas con que cuenta hubo demoras en los vuelos. Alrededor de la 9 de la mañana, a través de la red social X posteó que “durante la supervisión de los trabajos en la pista 05 Derecha/23 Izquierda, misma que estaba programada para abrirse a las 7 horas local, se identificó que la cinta asfáltica reparada por la empresa Laboratorio de Ingeniería no tenía la calidad adecuada, por lo que, por seguridad operacional se determinó que debía ser remplazada. “Como consecuencia, la citada pista será abierta hasta las 11 horas local de este día. Al estar operativa, durante este periodo, solamente la pista 05 Izquierda/23 Derecha, pudiera haber algunas demoras”, alertó. Y la apertura de la pista se dio hasta pasado el mediodía. A esa hora informó a usuarios que a “las 12:10 horas se abrió a operación la pista 05R/23L”, por lo que ya no se preveían más contratiempos en los vuelos y agradeció el apoyo de Servicios a la Navegacion en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), instancias con las que se coordinó para tomar las acciones pertinentes “encaminadas a disminuir el impacto en las demoras”. En la red X, algunos internautas se quejaron por que el cierre de la pista se extendió más tiempo de lo que previó la dirección del AICM.

Una pista debía estar reparada a las 7 am; se pudo abrir al mediodía


6

LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

POLÍTICA

El Congreso de NL debió elegir a alguien de MC, señala Sheinbaum SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ E ISRAEL DÁVILA CORRESPONSALES ZINACANTEPEC, MÉX.

La precandidata única de Morena a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó la actitud asumida por el Congreso de Nuevo León al pretender imponer a una persona ajena al partido Movimiento Ciudadano (MC), que ganó la gubernatura en 2021, y recalcó que en este caso, el PRI y el PAN mostraron “falta de civilidad política y de respeto a la voluntad popular”. Tras concluir una asamblea informativa en Zinacantepec, Sheinbaum señaló que lo sucedido en Nuevo León ni le beneficia ni le perjudica, pues ella sigue encabezando las encuestas por una amplia diferencia. “Más allá de que estés de acuerdo o no en que Samuel (García) saliera de la gubernatura para contender por la Presidencia, (el Congreso de Nuevo León) debió respetar la voluntad popular expresada en las urnas en 2021 para que se quedara al frente del gobierno alguien del mismo partido.” Recalcó que aunque el gobernador con licencia ya no contienda por la Presidencia, MC finalmente

tendrá otro candidato para el gobierno federal. Recordó que como jefa de la alcaldía de Tlalpan solicitó licencia para competir por la jefatura de la Ciudad de México y el Congreso capitalino respaldó que fuera una persona de Morena quien se quedara para sustituirla y lo mismo pasó cuando se separó de ese encargo, y los diputados de todos los partidos avalaron que Martí Batres se quedara en su lugar. “Se entiende que el pueblo votó por una opción política y que si se toma una decisión hay que respetar la voluntad popular. O sea, querer imponer a una persona que no es del partido que ganó, es como

querer hacer trampa o es hacer trampa, porque no se respeta la voluntad popular”, señaló Criticó la postura de los diputados priístas y panistas del Congreso estatal al pretender imponer a una persona contraria al gobernador Samuel García y a MC. También lamentó la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema Nuevo León, pues más que una determinación jurídica, pareciera una posición política de apoyo al PRIAN. Antes de la Asamblea Informativa que encabezó ante más de 10 mil simpatizantes de Morena, Claudia Sheinbaum se reunió con agremiados al Consejo Coordina-

Se usarán urnas electrónicas en 71 casillas en CDMX y Nuevo León: INE JESSICA XANTOMILA

En las elecciones del próximo año, el Instituto Nacional Electoral (INE) dispondrá de la urna electrónica en 71 casillas especiales en la Ciudad de México y en los municipios de Monterrey, Apodaca, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y General Escobedo, pertenecientes al estado de Nuevo León, en modalidad de prueba piloto vinculante. En la capital del país, en la que además habrá elección de jefatura de Gobierno, se tendrán 44 casillas especiales y en Nuevo León, con elecciones sólo de diputacio-

Funcionarán de prueba piloto vinculante para medir su eficacia y viabilidad

nes locales y ayuntamientos, 27 casillas, para instalar tres urnas electrónicas del modelo INE 7.0 por cada una de ellas. De acuerdo con lo informado, el número máximo de electores a atender en las casillas especiales con urna electrónica será de mil personas, en consonancia con la dotación de boletas impresas aprobadas para el resto de los lugares con urnas especiales para que las personas en tránsito puedan votar si están lejos de su sección electoral. En sesión extraordinaria, el Consejo General el viernes pasado, el consejero y presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Martín Faz Mora, precisó que la urna electrónica 7.0 desarrollada por el INE, ha sido verificada por el Instituto Politécnico Nacional como ente auditor externo, así como internamente por la Unidad Técnica de Servicios de Informática, pero antes de su uso, se le realizará nuevamente una auditoría de funcionalidad y seguridad. Señaló que esta propuesta “representa un avance en los esfuerzos institucionales para medir la viabilidad e incluir tecnología

para eficientizar las áreas de la emisión del sufragio”. Este ejercicio electoral se acompaña de 58 documentos: 31 a nivel federal, entre los que se encuentran las boletas de las elecciones de Presidencia, senadurías y diputaciones, los testigos de voto, las actas de escrutinio y cómputo, más 27 documentos correspondientes a las elecciones de jefatura de gobierno, diputaciones locales, alcaldías o ayuntamientos.

Observadores electorales Por otra parte, Faz dio a conocer que, con fecha de corte al 23 de noviembre, se cuenta con 978 solicitudes de quienes desean desempeñarse como observadoras u observadores electorales, de los cuales 487 son mujeres y 491 hombres. Detalló que 21 personas indicaron tener alguna discapacidad, 33 pertenecer a alguna comunidad indígena y “de forma adicional, 670 manifestaron interés en observar diferentes modalidades de votación, ya sea el voto anticipado, el voto de personas en prisión preventiva o el de las y los mexicanos residentes en el extranjero”.

▲ La precandidata de Morena a la Presidencia del país se reunió ayer con agremiados al Consejo Coordinador Empresarial. Foto tomada del Facebook de la ex jefa de Gobierno capitalino dor Empresarial, quienes respaldaron que una mujer sea la próxima presidenta de México. Más tarde acudió al municipio de Ixtlahuaca. En ambos encuentros con su militancia la acompañó la gobernadora Delfina Gómez, quien se abstuvo de subir al templete, aunque Sheinbaum destacó el triunfo de la maestra en la entidad mexiquense.

Movimiento Ciudadano y Morena se volvieron lo mismo: Xóchitl Gálvez TIJUANA, BC. La precandidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez Ruiz, desconocer por qué Samuel García “no quiere dejar el estado en manos de alguien que no sea él, pero esa es su decisión. Me queda claro que Movimiento Ciudadano y Morena ya se volvieron lo mismo”, dijo ayer en Baja California, en el cruce fronterizo El Chaparral, donde se reunió con organizaciones pro migrantes, que solicitaron el regreso de los fondos para atender este tema. Para la precandidata “es claro que la Constitución del estado dice que el Congreso es quien nombra al gobernador sustituto”, y al retomar sus labores como gobernador de Nuevo León, Samuel García queda imposibilitado legalmente de competir por la presidencia en 2024. La precandidata se reunió a puerta cerrada con un grupo de empresarios, el ex gobernador de Baja California José Guadalupe Osuna Millán, precandidato a senador de la alianza PAN, PRI, PRD, y después se encontró con simpatizantes en un hotel de Tijuana, donde mencionó: “Mariana (esposa de García) dice que a mí me van a mandar Alejandro Moreno y a Marko Córtes, pero no me conoce (...) no pudieron poner a su gobernador a modo. Por eso nos mandaron al niño naranja, no veían cómo quitarnos de la contienda. Afortunadamente su berrinche no se logró. Juan Pablo Guerra y Mireya Cuéllar, de La Jornada Baja California, y Antonio Heras, corresponsal

MAL Y DE MALAS ● HERNÁNDEZ


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

POLÍTICA

Salario mínimo general casi iguala al profesional, advierte investigador Al aumentarlos en la misma proporción, sin mantener un margen de diferencia, con el tiempo tienden a empatarse JARED LAURELES

Los incrementos anuales al salario mínimo general no deberían ser en la misma proporción para los profesionales (SMP), ya que el diferencial entre éstos se reduce a través del tiempo, señaló Roberto Gutiérrez Rodríguez, profesor investigador del departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa (UAM-I). En entrevista, consideró que debe discutirse la posibilidad de regresar a los diferenciales de entre 20 y 25 por ciento que se tenían hace una década con los incrementos al listado de 61 oficios y profesiones. Propuso que si en este momento el salario mínimo general ya alcanzó a los salarios profesionales, “no vale la pena que se sigan fijando de esa manera, sino que se dejen a las fuerzas del mercado y por

lo menos se les pague el mínimo general, porque son muchos los que están abajo de 10 por ciento de diferencia”. El jueves pasado, los representantes del sector obrero, empresarial y del gobierno federal acordaron por unanimidad aumentar 20 por ciento el salario mínimo para 2024, que pasará de 207.44 a 248.93 pesos diarios. En la zona libre de la frontera norte pasa de 312.41 a 374.89. El porcentaje mencionado también se aplicará a los SMP. De acuerdo con el listado de los SMP, un empleado de góndola o sección en tienda de autoservicio ganará 253.10 pesos en 2024; la diferencia con el salario general es de 4.17 pesos. En el mismo caso está un recamarero en hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje, pero para un manejador en granja avícola el salarió quedó en 250.36 pesos, sólo 1.43 pesos más que el SMG.

Para el oficio de albañilería, con 287.17 pesos, el diferencial de remuneración es de 19 por ciento con respecto al general, y para un gasolinero y un costurero en confección de ropa con un salario de 257.88 pesos para 2024, el diferencial es de 8.95 pesos. “Los salarios mínimos no conviene incrementarlos por decreto porque no se toman en cuenta las particularidades de cada oficio. Ya debería romperse con la tradición de aumentarlos en la misma proporción. El espíritu de los profesionales es que reconozcan que ciertos oficios merecen ganar más del mínimo”, comentó Gutiérrez Rodríguez. Reiteró que los SMP están desactualizados en su nivel y tipo, es decir, hay algunos oficios cuyos salarios están cerca de ser alcanzados por el salario mínimo, que es “al que todos tenemos derecho cuando llegamos al mercado laboral”.

7

INAI elegirá comisionado presidente el 10 de diciembre ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En medio de la insistencia del presidente Andrés Manuel López Obrador por desaparecer al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el organismo se prepara para el relevo de su presidencia. Blanca Lilia Ibarra Cadena, concluye este mes el periodo de tres años para el que fue designada comisionada presidenta. Si bien puede ser relegida para un periodo más, la comisionada Norma Julieta del Río ha manifestado que también buscará el cargo. Se espera que el 10 de diciembre, el pleno del INAI, que ahora opera con sólo cuatro de los siete integrantes que lo conforman por ley, haga la elección correspondiente. De acuerdo con la Ley Federal de Transparencia, el comisionado o comisionada presidenta será elegido en sesión pública mediante el sistema de voto secreto por los siete integrantes del pleno. Específica que se requerirá de la asistencia de la totalidad de los comisionados y de cuando menos cinco votos a favor. Sin embargo, esta elección será atípica, pues el pleno está incompleto desde el año pasado, cuando terminaron su encargo dos de los siete comisionados. Además, el ex presidente del INAI, Francisco

Javier Acuña Llamas, concluyó en marzo pasado su periodo como comisionado, por lo que desde abril el pleno sólo tiene cuatro integrantes: Ibarra Cadena, Del Río, Joséfina Román y Adrián Alcalá. Si bien el Senado no ha hecho los nombramientos correspondientes para completar el pleno del NAI, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió en agosto que el órgano de dirección del instituto puede sesionar con sólo cuatro comisionados. Así, aunque incompleto, el pleno mantiene las facultades que le otorga la ley. Ibarra Cadena fue nombrada comisionada del INAI en abril de 2018 y fue elegida por sus pares como presidenta en diciembre de 2020. Durante su gestión ha encarado uno de los periodos más complicados que ha atravesado el Instituto, pues no sólo son frecuentes las críticas del presidente López Obrador al organismo, al que ha calificado de “florero”, sino que el pleno estuvo inoperante por cinco meses debido a la falta de quórum. Se espera que la semana que entra se emitan los lineamientos para la elección del nuevo presidente y que después se abra un periodo de inscripción de aspirantes. El nuevo comisionado o comisionada presidenta tomará posesión inmediatamente después de su elección y rendirá protesta al cargo ante el pleno.


8

LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

POLÍTICA BAJO LA LUPA Israel supo un año antes (¡mega-sic!) el plan del ataque de Hamas: documento “Muro Jericó” ALFREDO JALIFE-RAHME

M

UJERES (SIC) DEL ejército israelí reportaron inusitados movimientos de la guerrilla palestina sunnita de Hamas días antes de su icónico ataque del 7 de octubre, que fueron desechados por el supuesto “machismo” militar (https://bit.ly/46EYKI4). TODAVÍA NO SE sabe a ciencia cierta qué ocurrió el 7 de octubre cuando el primer Netanyahu se enteró ocho horas después (¡mega-sic!) de la asombrosa “Tormenta Al-Quds” por varios grupos palestinos, donde sobresalió Hamas. NETANYAHU INCREPÓ A sus legendarios servicios de espionaje de no haberlo alertado, para luego retractarse cual su solipsista estilo carente de humilde autocrítica (https://reut. rs/4a4dgvD). NO POCOS ANALISTAS avezados señalan como una “falsa bandera” del acorralado Netanyahu lo ocurrido el 7 de octubre para evadir la justicia israelí y perdurar en el poder. Y –quizá lo más transcendente, desde el punto de vista de la estrategia militar del engaño–, desencadenar así su guerra en Gaza contra Hamas como catalizador para que EU destruyese a Irán, con el fin de detener la impresionante expansión de los BRICS en Asia Central y el Medio Oriente. EL INFANTICIDIO Y la esperada catástrofe humanitaria en Gaza no serían obstáculo para que Biden cayera en la supuesta trampa de Netanyahu de destruir a Irán y a su aliada Hezbolá, la guerrilla chiíta libanesa, mediante la presencia disuasiva de dos portaviones de EU: el USS Gerald R. Ford, frente a las costas de Israel, y el USS Dwight D. Eisenhower que acaba de ingresar al Golfo Pérsico, frente a Irán (https://bit.ly/46FHAtU). MÁS ALLÁ DEL ampliamente conocido financiamiento de Netanyahu a Hamas –con el fin de debilitar a la Autoridad Nacional Palestina (la vieja OLP) en Cisjordania y posponer la creación de un estado palestino (https:// bit.ly/3PYyO3D)–, no se puede soslayar el verdadero detonador, 15 días antes del icónico 7 de octubre,cuando Netanyahu exhibió ante la Asamblea General de la ONU un mapa donde eliminó lo que queda de la Palestina cercenada (https://bit.ly/3uurIg7) y (https://bit. ly/3sFA7Nn), y amenazó lanzar sus clandestinas bombas nucleares contra Irán, de lo cual se retractó para no variar (https://bit.ly/3ugl8tu).

NYT –PORTAVOZ DEL Partido Demócrata vinculado a los Clinton/Obama/Biden/George

▲ Luego del ataque de Hamas el 7 de octubre, Benjamin Netanyahu increpó a sus servicios de espionaje por no haberlo alertado, para

Soros– exhuma el documento “Muro Jericho” de “aproximadamente 40 páginas” que “subraya punto por punto, exactamente (¡mega-sic!), el género de invasión devastadora por Hamas (https://nyti.ms/3QXO4OE)”. AHORA RESULTA QUE “Israel supo del plan de ataque de Hamas hace más de un año”, pero los “militares israelíes y los funcionarios de espionaje desecharon el plan como ambicioso, al considerarlo muy difícil para ser realizado por Hamas”.

NYT SE JACTA de poseer documentos, correos y entrevistas al respecto y juzga que el “plan fue seguido con asombrosa precisión por Hamas”: “bombardeo con misiles al inicio del ataque, drones para desactivar las cámaras de seguridad y ametralladoras automáticas a lo largo de la frontera y hombres armados que ingresaron en masa a Israel en parapentes (sic), en motocicletas y a pie (¡mega-sic!), todo (sic) lo cual ocurrió el 7 de octubre”. NYT ASEVERA QUE “el plan también incluía detalles sobre la ubicación y el tamaño de las fuerzas militares israelíes, los centros de comunicación y otra información confidencial, lo que plantea dudas sobre cómo Hamas capturó su inteligencia y si hubo filtraciones (sic) dentro del sistema de seguridad israelí (https:// nyti.ms/3uA79Pu)”. YA DESDE JULIO, “justo tres meses antes de los ataques”, un veterano analista de la Unidad 8200, la Agencia de Señales de Inteligencia de Israel, advirtió el entrenamiento de Hamas al aire libre y a plena luz del día. ¿ENTREGÓ NETANYAHU A sus entonces “aliados” de ocasión de Hamas secretos del Estado israelí? o ¿“Dejó hacer; dejó pasar” Netanyahu para operar su “falsa bandera”? o ¿Se trató de un deliberado sabotaje de un sector del ejército y del servicio de espionaje israelí para derrocar al insípido, para ellos, Netanyahu? AÚN NO EXISTEN respuestas inapelables, pero algún día se sabrán. http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

luego retractarse. La imagen es de una protesta contra el gobierno del primer ministro del 25 de marzo. Foto Ap

Ante acelerada vejez, urge mejorar políticas públicas, dice experta FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Ante el acelerado envejecimiento de la población, las autoridades del país no deben plantearse “atenuar” dicho fenómeno, sino desarrollar políticas públicas adecuadas que le garanticen sus derechos básicos a las personas adultas mayores, afirmó Verónica Montes de Oca, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez de la UNAM. En entrevista con La Jornada, la investigadora recordó que en la actualidad hay 15 millones de adultos mayores en México, y se espera que en 2070 este sector llegue a 48.4 millones, equivalentes a 34.2 por ciento de la población, al tiempo que recordó que este indicador es también una muestra de que la gente tiene mayor acceso a servicios de salud y otros benefactores que le permiten vivir más años. “El envejecimiento va de la mano del desarrollo, y si quisiéramos que una sociedad no envejeciera, tendríamos que ser más corruptos, más pobres, que la gente se muera antes o entrar en una guerra. No podemos atenuar el envejecimiento, porque si lo haces, significa que estás en involución o que vives una pandemia”, subrayó. La experta enfatizó que “el envejecimiento no es el problema, sino que no tenemos las capacidades para atender a esta población, porque no distribuyen los recursos como debe ser y no están haciendo polí-

ticas adecuadas”, lo cual también se traduce en falta de servidores públicos capacitados en el tema. Tras enfatizar que el envejecimiento es un derecho al cual no acceden todas las personas, debido a factores como la pobreza y la desigualdad, Montes de Oca señaló que los bajos niveles de fecundidad que tiene México deben leerse también como una señal de que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres han ganado terreno. En países como Corea del Sur, ejemplificó, “se ha invertido muchísimo en empleo, en educación y en las mujeres, porque ellas son el motor del desarrollo. Saben que hay muchas mujeres que deciden no tener hijos, o tener sólo uno, pero ahí no trataron de ‘atenuar’ el envejecimiento, sino que lo asumieron, pero invirtiendo” en temas importantes. En sentido contrario, grupos conservadores de diversos países tratan de incentivar el embarazo adolescente, sin importarles la promoción de los derechos reproductivos de las mujeres, y sin considerar que una población más joven no resuelve los problemas económicos de una nación, sino una redistribución más equitativa de los recursos. Una prueba, dijo, es que en México al llamado “bono demográfico” –la existencia de muchas personas en edad productiva que sostendrían el desarrollo de una sociedad– “se lo comió el neoliberalismo”, pues aunque hubo muchos jóvenes en décadas pasadas, no se les dotó de educación, empleo y otros derechos básicos.

El miércoles 13 votan dictamen para la comparecencia de candidatas a la Suprema Corte FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, indicó que será el próximo 13 de diciembre cuando concluyan los trámites legislativos que permitirán llamar a comparecer a las tres candidatas a ocupar una plaza como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En redes sociales, la morenista indicó que el viernes la Cámara alta recibió la notificación oficial de la nueva terna que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador, integrada por Bertha Alcalde, Lenia Batres y Eréndira Cruzvillegas. “He turnado de manera directa, a la Comisión de Justicia, esta terna enviada por el Ejecutivo federal para que pueda, en su caso, determinar la idoneidad y elegibilidad de una de estas tres aspirantes, no sin antes esperar a que el día martes sesione la mesa directiva y apruebe el acuerdo del procedimiento mediante el cual la Comisión de Justicia y el pleno desahogarán esta elección

y nombramiento”, explicó Rivera. Una vez realizado este trámite, dijo, la Comisión de Justicia enviará a la mesa directiva el dictamen aprobado en comisión, el cual se publicará por lo menos 24 horas antes de la votación y aprobación en el pleno. Por todo lo anterior, “considerando los tiempos, esto se llevará a cabo el próximo 13 de diciembre. Una vez que en la sesión ese día el Senado discuta, y, en su caso, apruebe el dictamen de idoneidad de la Comisión de Justicia, entonces llamaremos a las comparecientes para que, frente al pleno, defiendan su posición”. Al término de dichas audiencias, el Senado “llevará a cabo la votación. De alguna de estas tres comparecientes se tendrá que lograr la mayoría calificada para que pueda ocupar este importante espacio en la SCJN”. En caso de no conseguir la votación calificada, “se agotará el procedimiento que corresponde al Senado de la República” para ello, indicó la senadora de Morena.


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

Episodio en la larga lucha por la democracia en la CDMX

POLÍTICA

Maestros del IPN irán a paro si se incumple pago

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

Nivelación salarial debió efectuarse el martes pasado, argumenta el SNTE

L

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

AS LUCHAS POR la democracia en la Ciudad de México han tenido buenos resultados. Según el segundo Informe sobre Cultura Cívica de la Ciudad de México, presentado el pasado 23 de noviembre por el Instituto Electoral local, 84 por ciento de los capitalinos consideran que viven en un régimen democrático. A propósito de este estudio, vale la pena recordar que hace 30 años se realizó el Plebiscito Ciudadano, una de las primeras acciones ciudadanas que buscó la apertura democrática de la capital del país. COMENZABA LA PRIMAVERA de 1993 y mediante un comité ciudadano –en el que participé junto con personajes como Miguel Basáñez, Clara Jusidman, Santiago Creel, Amalia García y Carlos Heredia–, llevamos a cabo, el 21 de marzo, el plebiscito para la Reforma Política del Distrito Federal, convocado por integrantes de la Asamblea de Representantes del DF y miembros ciudadanos. Las preguntas a la ciudadanía iban encaminadas a saber si los capitalinos deseaban que sus gobernantes fueran elegidos mediante el voto directo, si debían contar con un Poder Legislativo propio y si estaban de acuerdo en que el Distrito Federal se convirtiera en un estado de la Federación. LOS RESULTADOS DE este ejercicio fueron contundentes. En las 2 mil 840 casillas instaladas en lugares públicos votaron poco más de 330 mil ciudadanos. Según el conteo realizado por la Fundación Arturo Rosenblueth, 84 por ciento se inclinó en favor de una apertura democrática del Distrito Federal. La decisión tomada en el plebiscito fue respaldada por el entonces regente del DF, Manuel Camacho Solís. RECUERDO LA NOCHE del conteo de votos en el antiguo salón del Palacio Legislativo de Donceles, que esa noche estaba abarrotado. Decenas de cámaras, reporteros y fotógrafos. En el presídium para anunciar los resultados estaban Enrique Calderón, de la Fundación Rosenblueth, a cargo de la organización y recepción de votos; Federico Reyes Heroles, de convocar a observadores nacionales y extranjeros destacados; Basáñez, del conteo rápido de la votación con su equipo de encuestas, y yo, de las brigadas en el campo. Al final de la jornada le dije a Miguel Basáñez: “va a ser un éxito total en la prensa este plebiscito”, pero su respuesta fue: “verás que no saldrá ni una nota”. Como ocurrió.

Si el viernes 8 de diciembre el Instituto Politécnico Nacional (IPN) no ha programado el pago de la llamada Medida del Bienestar, para que todos sus trabajadores ganen al menos 16 mil pesos al mes, como estableció un decreto presidencial, en esa fecha daría inicio un paro de labores en por lo menos 13 de sus planteles. Samuel Sotelo, secretario de escalafón de la sección 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), indicó lo anterior y lamentó que aunque en diversos centros escolares que dependen de la Secretaría de Educación Pública ya entró en vigor dicho incremento, en el IPN todavía no se ha aplicado. De acuerdo con Sotelo, la también llamada “nivelación salarial” que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 15 de mayo tendría que haberse pagado en el Politécnico el pasado martes, pero no ocurrió, debido a que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no ha dispuesto los recursos. “Tenemos que dar tiempo suficiente para que se haga la proyección del pago y se anuncie en los próximos días. De lo contrario, llamaremos a un paro laboral,

Arte y valor en cada detalle.

porque si no lo hacemos, no habrá respuesta positiva para los trabajadores”, enfatizó el dirigente. De igual forma, indicó que dicha retribución debe hacerse con retroactividad a febrero de este año; sin embargo, según una disposición oficial de la SHCP no se pueden cubrir pagos retroactivos mayores a 12 meses, por lo que la cantidad podría perderse.

Compromiso del instituto De acuerdo con Sotelo, de los cerca de 12 mil 700 trabajadores del IPN, al menos 9 mil 400 requieren el mencionado aumento. Asimismo, recordó que el 23 de octubre hubo una reunión de la Comisión Central Mixta Paritaria de Revisión Salarial, en la cual el secretario de Administración del instituto, Javier Tapia, se comprometió a cubrir la Medida del Bienestar. El director de Capital Humano del Politécnico, Héctor Bello Ríos, envió una carta al secretario general de la sección 11 del SNTE, Emilio Ortiz Amaro, en la que le informó que el instituto ya entregó a la SEP y a la Secretaría de Hacienda el escenario de impacto presupuestal para cumplir con la entrega de la mencionada alza salarial, pero hasta el momento sigue “en espera” de la “ampliación” de recursos para cubrir ese pago.

Leona Vicario

Cotizaciones en ventas@cmm.gob.mx , vía telefónica al 4448346033. Av. Paseo de la Refo f rma 295, Col. Cuauhtémoc, Cuauhtémoc. Ciudad de México. Av. A . Comisión Federal Av Reforma de Electricidad nº 200, Zona Industrial 1ª Sección, Industrial San Luis Potosí, 78395 San L uis P otosí osí, S.L.P. S.L L.P P. Luis Potosí,

gob.mx/cmm

9


10

LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

OPINIÓN

De relatos y conspiraciones ROLANDO CORDERA CAMPOS

A

yer se cumplieron siete días de la gran feria de puertas y mentes abiertas del libro y la cultura de Guadalajara, en su versión 37. Algarabía de palabras plurales y presencias diversas, donde año con año se dan cita autores, lectores, oficinistas, académicos, estudiantes, jóvenes y niños para participar en actividades, presentaciones, exposiciones, homenajes y, desde luego, la posibilidad de encontrarse con una amplísima oferta de títulos y precios, asequibles a todo pueblo. Comparto con los lectores de La Jornada una versión de las notas preparadas para la presentación de Bad hombres: Teorías de conspiración y narrativas de riesgo en México (México, Festina y UAM 2022), de Gonzalo Soltero, profesor-investigador de la ENES-León de la UNAM. Se trata de un relato bien escrito, entretenido, en el que su autor va desenredando una madeja conformada por cuatro teorías conspirativas que dan “forma y rostro” a los Bad hombres. Las dos primeras se refieren al viaje de Lee Harvey Oswald a México unas semanas antes del asesinato de John F. Kennedy. Así, Gonzalo se adscribe a uno de los temas que han fascinado a los escritores de todas las épocas que, en opinión del profesor Peter Knight (El complot, toda una historia, https://es.unesco.org/courier/2021-2/complot-toda-historia), son las doctrinas esotéricas, las sociedades secretas y las conspiraciones “(…) una especulación imaginaria acerca de la existencia de un grupo que, oculto entre bastidores, manipula los acontecimientos”. En el recuento del breve viaje de Oswald a México, Gonzalo nos comparte las huellas que encontró y cómo esa breve estancia detonó las narrativas de conspiración que, con buena prosa y muchos expedientes consultados, nos relata: que había acudido a una fiesta de twist llena de procubanos; que se había reunido con estudiantes comunistas de la UNAM; que se había enredado amorosamente con una trabajadora de la embajada cubana. Afirma: “El magnicidio probablemente fue planeado al sur de la frontera estadunidense durante la visita de Oswald (…) México aparece aquí como el rincón oscuro del mundo donde se concretó el asesinato de JFK”. Como toda buena conspiración, demanda para ser “creíblemente verdadera”, la del viaje y la estancia del Oswald no es la excepción, por lo que no ha estado exenta de teorías, hipótesis,

Las historias en torno a la estancia de Oswald son engaños

dichos… Pero la investigación realizada por Gonzalo le permite sostener una hipótesis: las historias tejidas en torno a la estancia de Oswald son un engaño, afirma, carecen de credibilidad, obedecen a diversos intereses, incluso recientes, de probar una conspiración detrás del asesinato de Kennedy. “Las otras dos narrativas de conspiración son leyendas urbanas sobre crímenes que se volvieron muy populares en México a través de su diseminación por correo electrónico entre 2005 y 2007, conocidas como Luces apagadas y Burundanga. La primera se difundió como breve advertencia sobre un rito de iniciación entre pandillas (…) La segunda historia advierte sobre una sustancia utilizada por delincuentes capaz de someter a quien la huela o toque, transformando a la persona en un zombie (…)” (pp.16 y 17).

En su libro, Gonzalo Soltero va desenredando una madeja conformada por cuatro teorías El libro discute por qué narrativas como las teorías de la conspiración y las leyendas urbanas de la criminalidad logran una suspensión tan alta de incredulidad entre sus receptores, sobre todo en México, independientemente de ingresos, educación o perfil étnico “(…) Las narrativas de conspiración nos advierten que todo va en declive. Las narrativas conspiratorias son historias sobre Ellos (…) La mera alusión a su presencia es a veces suficiente para explicar todos los percances y fechorías de la sociedad. Actúan como una sombra junguiana colectiva que le da un patrón, propósito y significado a la aletoriedad (…) su valor cultural yace en cómo producen y aportan significado (…) no está de más aclarar que hay conspiraciones reales, así como escuadrones maléficos que sí existen. (p. 12 y ss). Conformado por siete capítulos, Bad hombres… “Narrativas conspirativas”, “Bad hombres en contexto”, “Oswald baila el twist”, “Pandillas de sangre y drogas zombis”, “Análisis textual”, “Complejidad y control” y “Lecturas metafóricas y atávicas”, Gonzalo Soltero teje con rigor y meticulosidad tramas, rostros, sucesos, circunstancias que contribuyen a construir o alentar las conspiraciones que, como buen relato, siempre cambian y se modifican, adquieren nuevas pistas o contornos, detalles no vistos… quizá porque nos sirven para sostener la verdad que cada uno de nosotros quiere tener como verdadera.

Por la paz mundial ¡Hasta la victoria! ANTONIO GERSHENSON

H

an pasado 85 años cuando Otto Hahn y Fritz Strassmann, científicos dedicados al estudio experimental de la actividad de los átomos y el uranio, encontraron que después de muchos ensayos, la reacción a dicha manipulación fue la liberación de una cantidad de energía hasta entonces impensable. Se descubrió la fisión nuclear. Es también en ese momento cuando surge la idea de construir un artefacto bélico que le diera a Estados Unidos un poder inusitado. Surge así una de las amenazas más letales para la población mundial: la potente bomba atómica. De ahí en adelante, la incertidumbre respecto de la paz ha permanecido en el mundo como uno de los conflictos que afectan a millones, no sólo en lo económico y en lo ambiental, además, es factor de inestabilidad emocional, que genera el miedo colectivo. La vulnerabilidad de la población se hizo más patente, ya que hablamos de una posibilidad de destruir a la humanidad en unos cuantos segundos. Cabría la pregunta de ¿quién es la autoridad más alta para poner un alto definitivo al amago que venimos soportando por más de ocho décadas? La voz unánime de millones en el mundo se manifiesta en las calles, a través de miles de mensajes en las redes sociales, en publicaciones pagadas en periódicos y otros medios o en comunicados dirigidos directamente a aquellos protagonistas involucrados en el conflicto bélico; todas esas personas conscientes, son en sí, una gran autoridad. La bondad, entendida como un acto solidario, y el instinto de supervivencia, son apenas dos fuerzas que nos han mantenido a salvo de una catástrofe nuclear. Y si abundamos en las leyes biológicas que nos han ayudado a rebelarnos contra la destrucción total, apelaríamos al instinto de supervivencia, que no es otra cosa más que la defensa de la vida y la salud. Lamentablemente, las voces de protesta no son escuchadas en muchas

La bondad, entendida como acto solidario, y el instinto de supervivencia nos han mantenido a salvo

ocasiones, aunque sí dejan un precedente y un aviso a los gobiernos agresores. No pocas veces la represión es la única respuesta de aquellos gobiernos que están continuamente poniendo en peligro la paz mundial. Las agresiones armadas han continuado con resultados altamente destructivos, además de la pérdida de infinidad de vidas humanas civiles. Los conflictos no se resuelven; quedan a merced de la amenaza de utilizar la fuerza letal de una bomba como la lanzada en Hiroshima. Ejemplos recientes: la guerra en Ucrania y los desproporcionados ataques con misiles de alto poder contra la población palestina e israelí. El 9 de agosto de 1945 la venganza de Truman quedó en la historia universal, como una actitud de barbarie. Nada que ver con los códigos de guerra ni con la proclamación estadunidense de ser el país más libre y avanzado del mundo: “(...) Los japoneses comenzaron la guerra desde el aire en Pearl Harbor. Ahora les hemos devuelto el golpe multiplicado…” El camino hacia la amenaza nuclear, ya era, desde entonces, una sombría realidad. El presidente estadunidense estrenó de la peor forma uno de los hallazgos científicos más importantes del siglo XX. Lo que fue una posibilidad de producir electricidad en grandes cantidades y a menor costo, fue un fracaso para la inteligencia humana. La creación de la bomba atómica no ha beneficiado en ningún momento a ninguna persona, excepto a quienes han ganado obscenas cantidades de dinero por fabricar un arma tan perjudicial. Es importante recordar que un grupo de científicos insistieron en que la ciudad de Hiroshima no debería ser bombardeada por los desconocidos alcances destructivos. Truman no tuvo la capacidad de escuchar.

¿Quién es la autoridad más alta para detener el amago? En el mundo, las múltiples peticiones para lograr la paz duradera y sin amenazas de guerra nuclear han tenido poco éxito. Todavía falta mucho para lograr que los gobiernos tengan la conciencia de que no necesitamos bombas ni armamento con tecnología avanzada para producir gran cantidad de muertes ni masacres para resolver problemas políticos, religiosos, económicos o de cualquier tipo. No sólo millones de voces han sido ignoradas, también han recibido respuestas absolutamente incongruentes. Por ejemplo, el recientemente fallecido, Henry Kissinger, político alemán-estadunidense del Partido Republicano, es el responsable de múltiples actos bélicos que dañaron a millones de personas en diferentes países. El ex secretario de Estado, multiseñalado de belicista y cómplice de asesinatos masivos y otros tantos selectivos, fue un gran defensor de la política intervencionista. Sin embargo, recibió el desprestigiado premio Nobel de la Paz. antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

11


12

LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

OPINIÓN

La política del desarraigo JORGE DURAND

D

e por sí, la vida no es fácil. Pero vivir a salto de mata, tener miedo cuando ves a un policía en la calle, ir a trabajar con un nombre falso y saber que es posible que no puedas volver a ver a tu familia, debe ser muy estresante. No obstante, 12 millones de personas migrantes en Estados Unidos viven en esa situación de estrés permanente, todos los días. La angustia no es sólo personal; lo viven las parejas, los hijos, los familiares que saben que uno, o varios miembros de la familia, vive en situación irregular y que los califican de “ilegales”. Pero a todo se adapta uno. Se baja la guardia y el día menos pensado estás al frente a un oficial de la migra que te pide papeles y el mundo se derrumba. Diez, 15, 20 años viviendo y trabajando honestamente, y tu vida y la de tu familia, se vienen abajo. La alarma del reloj suena de vez en cuando, pero suena y te llega la hora. Todo parecía tranquilo, que la migración irregular era tolerada, que se necesitaba mano de obra, que eras una persona honesta y trabajadora. La espada de Damocles, definida como “la amenaza persistente de un peligro” es un buen símil. En realidad, se trata del diseño de una política migratoria específica, de que los migrantes extranjeros que vengan a trabajar a un país rico en recursos pero, envejecido y carente de mano de obra, no se queden, que sean temporales, que

Guadalupe, el magistrado agrario FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS

S

ucedió a principios de 1996, en el Centro Coordinador Mayo, ubicado en el municipio de El Fuerte, Sinaloa. En San Andrés Larráinzar, Chiapas, acababan de firmarse los Acuerdos de San Andrés entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, con la finalidad de encontrar paz con justicia y dignidad, para los indígenas y para el país; en el municipio norteño de Choix, Sinaloa, mientras tanto, en el Instituto Nacional Indigenista, dirigido por Carlos Tello, se había emprendido la defensa de los indígenas mayos afectados por la construcción de la presa Luis Donaldo Colosio, más conocida como presa Huites. Los indígenas inconformes reclamaban que sus tierras y su poblado habían sido invadidos y ellos

sólo trabajen en lugares asignados, que no puedan vender libremente su fuerza de trabajo, que vengan solos, sin familia; menos aún que no se integren, que no se arraiguen. La política del desarraigo tiene una larga historia, y Estados Unidos se esforzó por modelar la mano de obra mexicana como temporal y circular y para que se dedicara a la agricultura y el mantenimiento de las vías férreas, ambos trabajos de corte temporal y que requieren de movilidad espacial. En realidad, esta política se empieza a aplicar cuando el gobierno de California se da cuenta de que las leyes de exclusión de migrantes chinos (1882) y luego japoneses (1907) provocaron una gran escasez de mano de obra y empezaron a ver al sur, a la mano de obra mexicana, que de hecho ya estaba, desde siempre, en ese territorio. Con la gran crisis de 1929 se deportó o se obligó a regresar a cerca de medio millón de mexicanos, pero se hizo especial énfasis en que se fueran del norte industrial, los mexicanos mejor que vivan y trabajen cerca de la frontera para que puedan regresar. Durante la Segunda Guerra Mundial, el modelo se perfecciona, con un acuerdo bilateral para surtir de mano de obra, para la agricultura y el mantenimiento de vías, como un aporte al esfuerzo bélico de los aliados. El acuerdo, renovado anualmente, duró más de 22 largos años y especializó a los mexicanos en el trabajo agrícola. En los campos donde no se podía mecanizar la recolección, trabajaban sólo mexicanos. Los filipinos, hawaianos,

desplazados por la construcción de dicha obra, sin que la Comisión Nacional del Agua los indemnizara conforme a derecho. Durante ese proceso, el abogado del departamento jurídico del Centro, que era en quien descansaba la defensa jurídica, comenzó a jugar sus cartas contra sus representados, y como representante del equipo del Centro le pedí su renuncia. Colocados en esa situación hubo que buscar sustituto, y cuando se valoró quien podría serlo nos dimos cuenta de que en la institución sólo había un pasante que cursaba la carrera de derecho y ciencias sociales en la Universidad de Occidente. Lo llamamos, le preguntamos sobre sus conocimientos en la materia y, convencidos de que contaba con los suficientes para ocuparse del cargo, de inmediato lo colocamos como titular del departamento. No sabíamos casi nada de él, sólo que se llamaba Guadalupe Espinoza Sauceda. Era un mayo nacido en la comunidad de Baca, en el municipio de Choix, y cursaba la carrera de derecho en una universidad estatal. Nada más. Pero no había opción y lo dejamos con la responsabilidad. No nos equivocamos. El tiempo que estuvo ocupando el departamento jurídico, todavía en calidad de becario, desempeñó el puesto de manera eficiente, lo que le valió que al terminar su servicio social se le extendiera el nombramiento oficial, devengando el sueldo que le correspondía. Lo hizo de ma-

negros y blancos pobres habían abandonado el trabajo agrícola. El asunto funcionó bastante bien, hasta 1964, cuando se canceló el Programa Bracero Legal y la migra se dedicó a administrar a la mano de obra indocumentada, pero tolerada. Ahora funciona un programa similar, con las visas temporales H2A y B, que es unilateral. Los mexicanos llegan solos; lo importante es mantener la presión y que regresen voluntariamente o de manera forzada. Algo similar sucedió en Europa. Después de la Segunda Guerra y los trabajos de reconstrucción, el famoso programa de trabajadores temporales de turcos, españoles, portugueses, griegos, italianos y magrebíes. Pedían trabajadores y les llegaron personas. Y aunque se quedaban por generaciones, no se le permitía el acceso a la nacionalidad. El

Con la gran crisis de 1929 se deportó o se obligó a regresar a cerca de medio millón de mexicanos desde EU

El 28 de noviembre, el Senado lo nombró integrante del tribunal superior

derecho de sangre, la raza, era el requisito indispensable. En Japón las cosas son iguales, pero sí claras desde el principio. Para los trabajadores son temporales por cinco años y es imposible renovar, incluso para el caso de asiáticos. Los únicos que tienen acceso son los que tienen ancestros japoneses. No hay lugar para el arraigo. Lo mismo sucede en los países petroleros del golfo, pero en peores condiciones, donde viven aislados totalmente y sin poder casi interactuar con los nativos. Trabajan y se van. Incluso en los casos donde se acepta inmigrantes por razones humanitarias o casos especiales sucede lo mismo. La temporalidad es la norma, no hay definitividad, no hay posibilidad de echar raíces. Así viven más de medio millón de migrantes con Estatus Temporal Protegido (TPS en inglés), es el caso de salvadoreños, haitianos, venezolanos y de otros países. Cada cierto tienen que renovar su temporalidad. Pueden llevar 30 años y siguen siendo temporales. Es también el caso de los dreamers, que llegaron de niños con sus padres y socializaron en las escuelas de Estados Unidos, cualquier intento por salir de temporalidad, ha sigo denegado en el Congreso; no hay acceso a la residencia, menos aún, a la nacionalidad. La política del desarraigo es implacable y generalizada, pero los políticos y los científicos sociales, siguen hablando de países de acogida y de programas de integración.

nera ejemplar; tanto, que en poco tiempo fue ascendido al puesto de director jurídico de la delegación. Ahí estaba cuando la Procuraduría Agraria convocó a profesionistas para formar su cuerpo de visitadores. Ansioso por ascender, renunció a su trabajo y se fue a presentar el examen. Lo aprobó y se integró a la naciente institución agraria, iniciando una carrera entre lo indígena y lo agrario que lo marcaría profesionalmente. Agobiado por la burocracia y las presiones políticas, abandonó la Procuraduría Agraria y emigró al centro del país, donde trabajó por varios años en la delegación Tlalpan, hasta que también se cansó y se fue de migrante a Estados Unidos. Cuando Vicente Fox ganó la Presidencia de la República y prometió cumplir los Acuerdos de San Andrés, varias organizaciones me convencieron de incorporarme a la administración del Instituto Nacional Indigenista para operar su cumplimiento. Acepté, y al integrar el equipo de trabajo, lo recordé y busqué para que formara parte de él. Hicimos lo que pudimos, y como los acuerdos no se cumplieran, renunciamos. Con un amplio sentido de responsabilidad y visión política, Guadalupe fue quien más insistió en que nos fuéramos rápido, porque quedarnos significaba avalar actos de gobierno en los que ya no creíamos. Y nos fuimos. Antes, con instituciones del sector agrario analizamos el problema de los conflictos y sentamos las bases

para lo que después fue el Programa de Focos Rojos. Después, nuestros caminos se bifurcaron. Él se fue a Jalisco a defender a los afectados por la presa El Zapotillo. De ahí en adelante su carrera profesional se desenvolvió entre el litigio y la escritura. Para llevarla a cabo creó, junto con otros compañeros, varias asociaciones civiles. Asesoró litigios sobre defensa de tierras, aguas, minería y medio ambiente. A eso dedicaba la mayor parte de su tiempo, lo que no le impedía reflexionar y escribir sobre diversos temas: conflictos agrarios y desarrollo indígena, en los que fuimos coautores, también escribió temas de la región de donde es originario. Lo último que publicó fue sobre el Partido Liberal Mexicano y la revolución entre los mayos, donde rescató del olvido las figuras de Fernando Palomares y Felipe Bachomo, El Misi. Cuando el doctor Víctor Toledo aceptó la titularidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, lo invitó a acompañarlo en la Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos, y ahí se mantuvo aun después de la renuncia de aquel. Todo esto recordé el pasado 28 de noviembre, cuando el Senado de la República lo nombró magistrado del Tribunal Superior Agrario. Me dio mucho gusto por él, porque se lo merece, pero también por su trayectoria, que es garantía de que los campesinos y los indígenas cuyos asuntos le toquen resolver contarán con una justicia pronta y expedita.


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

ECONOMÍA

13

Reducción de la jornada laboral eleva costos: Onexpo; gasolineros plantean autoservicio ALEJANDRO ALEGRÍA ENVIADO OAXACA, OAX.

SE REDUCE LA DESIGUALDAD: INEGI

Avanza participación de los salarios en el PIB ALEJANDRO ALEGRÍA

La participación de los salarios en la economía mexicana ganó terreno en el segundo trimestre del año respecto a igual periodo del año pasado, mientras la aportación de las ganancias empresariales observó una disminución. El reporte de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de abril-junio muestra que la distribución de la riqueza en el país observó variaciones por sectores, que se tradujeron en mejoría. En el periodo de referencia, las remuneraciones de los asalariados representaron 26.1 por ciento del producto interno bruto (PIB), un avance de 0.9 puntos porcentuales frente a abril-junio de 2022. En precios corrientes, los salarios

en la economía mexicana sumaron más de 8 billones 244 mil millones de pesos, monto mayor frente a los 7 billones 447 mil millones de pesos reportado en abril-junio del año pasado. No obstante, en comparación con el segundo trimestre de 2020, la participación de los salarios avanzó 0.2 puntos porcentuales. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el excedente bruto de operación –las ganancias empresariales–, representaron 46.1 por ciento de la economía mexicana en el periodo de referencia. El dato observó una disminución de 1.6 puntos porcentuales frente a igual trimestre del año pasado, pero mostró un avance de 0.5 puntos porcentuales frente a igual lapso de 2020.

Distribución del producto interno bruto Segundo trimestre de 2023 (estructura porcentual)

Ingreso sobre la producción y las importaciones netos de subsidios 6.1 %

Ingreso mixto bruto 21.6 %

Remuneración de asalariados 26.1%

Fuente: Inegi.

Excedente bruto de operación 46.1%

▲ Los salarios de los trabajadores representan 26 por ciento del PIB. Foto María Luisa Severiano Las ganancias empresariales sumaron más de 14 billones 548 mil millones de pesos en el segundo trimestre del año, cifra que fue superior a los 14 billones 84 mil millones de pesos reportados en igual lapso del año pasado. El dato de la participación de los salarios muestra el dinamismo que ha provocado el aumento a los mínimos en los últimos tres años. Además, coincide con el reporte más reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el cual muestra que la pobreza se ha reducido respecto a 2018 debido a la mejora del ingreso de los trabajadores. Cabe destacar que a partir del siguiente año el salario mínimo para la zona Libre de la Frontera Norte pasará de 312.41 a 374.89 pesos y de 207.44 pesos a 248.93 pesos para el resto del país. De acuerdo con varios expertos, la distribución de la riqueza medida a través del PIB es más equilibrada en economías más avanzadas, como es el caso de varios países de Europa, donde en algunos casos la participación de las remuneraciones son mayores a las ganancias salariales. El mismo reporte del Inegi revela que poco más de una tercera parte de la economía en abril-junio de este año lo aportaron los hogares, dato que observó una ligera reducción de 0.3 puntos porcentuales frente a igual periodo del año pasado. Las empresas generaron 46.1 por ciento del PIB en el periodo de referencia, una reducción de 0.9 puntos porcentuales respecto a abril-junio del año pasado.

La reducción de la jornada laboral, iniciativa planteada en la Cámara de Diputados, representa para el sector gasolinero una mayor carga, la cual conllevaría, en caso de que sea aprobada en los siguientes meses, a que los empresarios dedicados al expendio de combustibles cambien al modelo de autoservicio en las estaciones de servicio, es decir, prescindir de despachadores. En el contexto de la Cumbre Oaxaca, la cual fue organizada por la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), Roberto Díaz de León, ex presidente del organismo, comentó que las reformas en materia laboral como la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales representaría un aumento de entre 20 y 25 por ciento en la carga que tienen estos negocios. Explicó que actualmente, entre la nómina y la carga social, el principal gasto operativo de las gasolineras supera 40 por ciento del gasto total. “Si ese 40, se eleva 20 por ciento definitivamente tendríamos el impacto más severo.” El empresario gasolinero expuso que impactaría en la rentabilidad de estos negocios del sector energético, que se suma a la rotación de personal. “Cada que entra un colaborador a una estación de servicio,

antes de vender un litro nosotros invertimos más o menos entre 15 y 20 mil pesos de capacitación inicial, uniformes, etcétera y el nivel de rotación en nuestro giro supera 20 por ciento anual.” De acuerdo con datos del organismo, el sector emplea a 2 millones de personas, de los cuales 500 mil son puestos directos, pero datos oficiales señalan que existen cerca de 13 mil 500 gasolineras en todo el país. Díaz de León advirtió que ante una mayor carga laboral, los empresarios considerarían poner en práctica el autoservicio en estaciones de servicio. Precisó que en el territorio nacional existen sólo 30 gasolineras bajo este modelo y pertenecen en su mayoría a una cadena de tipo club de precios. Por su parte, Jorge Mijares Casas, presidente de la Onexpo, comentó que no es factible poner en práctica el autoservicio, pues los consumidores en México están acostumbrados al servicio que se brinda, pues incluso las personas se van de las gasolineras sin despachadores. Puntualizó que si bien un autoservicio eficienta al negocio, aún no es rentable en el territorio mexicano, como lo es en Estados Unidos o en otros países. Díaz de León mencionó que otra desventaja del autoservicio es que generan distorsiones en el mercado y además, las normas mexicanas piden que haya personas capacitadas en las estaciones de servicio para poder atender casos de incidentes que pudieran suscitarse durante el despacho.

LULA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

▲ El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el sábado que la participación de su gobierno en la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) tiene por objeto convencer a las naciones de que abandonen el uso de combustibles fósiles. Brasil, el mayor productor petrolero de Sudamérica, con 4.6 millones de barriles de crudo y gas diarios, está a punto de unirse al grupo de 23 países. “Tenemos que convencer a los productores de petróleo que tienen que prepararse para el fin de los combustibles fósiles”, destacó Lula en la cumbre sobre cambio climático que se realiza en Dubái. En la imagen lo acompañan los presidentes de los Emiratos Árabes Unidos, Mohamed bin Zayed Al Nahyan, y de Cuba Miguel Díaz-Canel. Foto Afp, con información de Reuters


14

LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

ECONOMÍA

Alemania recorta gasto para cubrir déficit de 17 mil mde

LA FÁBRICA DE ARMAS REMINGTON CERRARÁ DE FORMA DEFINITIVA EN MARZO DE 2024 W Imagen de archivo de Remington Arms Company, ubicada en Ilion, Nueva York. La fábrica de armas, con una historia que se remonta al siglo XIX, cerrará en marzo de 2024, según una carta de la compañía a dirigentes sindicales el jueves. La más antigua fábrica de armas en Estados Unidos fue fundada en 1816 por Eliphalet Remington. Su ciclo concluirá luego de iniciar en 2018 un proceso de bancarrota, por un pasivo de 700 millones de dólares. Desde el año 2007 la empresa fue adquirida en su mayor parte por el fondo de inversión Cerberus Capital Management, que se encargó de liquidar los activos del fabricante. Foto Ap, con información de la Redacción

REUTERS BERLÍN

Alemania necesita recortar el gasto social, el gasto internacional y algunos subsidios para cubrir el déficit de 17 mil millones de euros (18 mil 500 millones de dólares) de su presupuesto para 2024, declaró el ministro de Finanzas, Christian Lindner, en una entrevista con el grupo Funke publicada el sábado. En cuanto al gasto social, Christian Lindner dijo que los desempleados deben incorporarse con mayor rapidez al mercado laboral. En cuanto al gasto internacional, Alemania podría “reducir la distancia” que le separa del siguiente país que más gasta en cooperación al desarrollo y financiación internacional para el clima, señaló. El ministro dijo que no quería especificar aún qué subsidios deberían recortarse en la mayor economía de Europa, pero que hay numerosos ejemplos “en los que deberíamos preguntarnos si realmente cumplen sus objetivos o están desfasados”. Lindner y sus socios de coalición mantienen intensas conversaciones sobre cómo cubrir el agujero que el Tribunal Constitucional dejó el mes pasado en el presupuesto para 2024. El tribunal consideró inconstitucional la decisión del gobierno de coalición de reasignar 60 mil millones de euros de deuda no utilizada de la época de la pandemia a su fondo para el clima. La sentencia también afecta a otros fondos que Alemania ha utilizado para financiar la política gubernamental.

El liderazgo de mujeres aumenta la rentabilidad de las emisoras en bolsa CLARA ZEPEDA

Cuando una mujer lidera el área financiera de una empresa, en los 24 meses posteriores al nombramiento las compañías presentaron un aumento de 20 por ciento en el precio de las acciones, un alza de 6 por ciento en la rentabilidad y 8 por ciento más en los rendimientos. Así lo demuestra el reporte “Cuando las mujeres lideran, las empresas ganan” de S&P, que sostiene que la escalada de las mujeres a posiciones de liderazgo no sólo simboliza un avance hacia la paridad de género, sino que también refleja una mejora en el rendimiento y la innovación de las empresas que adoptan la diversidad en sus cúpulas directivas. En el libro Participación de las mujeres en los consejos de administración, un esfuerzo de seis institu-

ciones académicas para visibilizar las oportunidades y los desafíos que encuentran las mujeres y empresas para incluirlas en este nivel, se reveló que en México, solamente 11.4 por ciento de los asientos en los consejos de administración de las empresas en el mercado de capitales fueron ocupados por mujeres en 2022. Las mujeres consejeras consideran que se requieren acciones concretas para incentivar su inclusión. Sin embargo, se percibe desconocimiento por parte de algunas mujeres sobre la consejería y cómo acceder a este papel. La visión estratégica es la competencia más importante para acceder a un consejo, con 63 por ciento de personas indicándola como necesaria, mientras 70 por ciento de las mujeres consejeras cuentan con maestría y 10 por ciento con doctorado.

Las consejeras suelen ser más jóvenes que los consejeros, sin embargo, requieren de mayores credenciales académicas para formar parte. Además de captar, desde distintas perspectivas, los desafíos que encuentran las mujeres y las empresas para incluir talento femenino en los consejos de administración, el libro presenta posibles mecanismos que faciliten su incorporación y los beneficios de incluir su visión en las empresas.

Cultura incluyente En ese sentido, destaca la publicación, las empresas y líderes con una cultura incluyente suelen retener el talento femenino con mayor éxito al minimizar los conflictos familiatrabajo. Esto, explicaron los panelistas, facilita la permanencia femenina hasta llegar a los consejos de administración.

Destaca BdeM exitosa estrategia fiscal ante la pandemia BRAULIO CARBAJAL

Mientras otros países recurrieron a endeudamiento para enfrentar la pandemia de covid-19, deteriorando su déficit público, el gobierno mexicano puso en práctica una política pública distinta, lo que provocó que su déficit aumentara de manera moderada. Dicha acción, informó el Banco de México (BdeM), fortaleció los fundamentales macroeconómicos del país tras la emergencia sanitaria. En un estudio presentado dentro de su informe trimestral julioseptiembre, el banco central explicó que en 2020 la acelerada propagación de la pandemia de covid-19 tuvo efectos importantes sobre la actividad económica global y los mercados financieros internacionales. “Las medidas adoptadas para

hacer frente a la pandemia, como lo fueron el distanciamiento social y las restricciones de movilidad, contribuyeron también a la caída de los precios internacionales del petróleo.” En este complejo contexto, añadió, la coordinación de las políticas monetaria y fiscal en la mayoría de los países, incluyendo México, fue en el sentido de apoyar la demanda agregada para mitigar los efectos de la crisis que se presentaba. En 2021, la política fiscal de los diferentes países comenzó un proceso de consolidación, al tiempo que la política monetaria continuaba apoyando a la actividad económica. En particular, la política fiscal enfrentaba el reto, por un lado, de proveer de apoyos a las empresas, a los grupos más vulnerables afectados por desempleo, y a destinar recur-

sos al sector salud para la compra de vacunas y para hacer frente a hospitalizaciones por el coronavirus. Por otro lado, era importante consolidar los déficits públicos, ya que estos se habían incrementado de forma muy importante. Remarcó que en 2020, producto del aumento de los déficits públicos de diferentes países para enfrentar los estragos de la pandemia, la deuda global se ubicó en 99.7 por ciento del PIB, bajando a 95.5 por ciento del PIB global en 2021; no obstante, dicha cifra aún seguía por encima de los niveles registrados antes de la emergencia sanitaria. En cuanto a la política monetaria, aseguró el BdeM, la postura de la mayoría de los bancos centrales se mantuvo laxa. No obstante, las presiones inflacionarias por problemas en las cadenas de suministro, el avance de la recuperación de la

demanda y el incremento en los precios de las materias primas se fueron haciendo más evidentes. Así, a partir del segundo trimestre de ese año, diversos bancos centrales comenzaron a apretar su postura monetaria, incrementando las tasas de interés, lo que incluyó a México. “En 2022, ambas políticas, en general, trabajaron en la misma dirección. Por un lado, los bancos centrales endurecieron su postura monetaria ante las fuertes presiones de inflación, la cual reflejaba la persistencia de los cuellos de botella en la producción y las presiones sobre los precios de las materias primas del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.” Indicó que en lo que va de 2023, la coordinación en los países ha disminuido respecto a 2022. Por una parte, la política monetaria conti-

Asimismo, se menciona que, ante la falta de una legislación al respecto, se recomienda generar acciones de políticas públicas y privadas para difundir los beneficios de integrar mujeres en los consejos de administración. “Aunque se han realizado importantes avances, es responsabilidad de los líderes acelerar esta transformación para lograr la paridad de género”, mencionó María Alcalá, Head of Marketing & SDR Lead de Mendel. Por ejemplo, el sector del Venture Capital es particularmente revelador de este progreso, destacando un incremento en la creación y liderazgo de fondos de capital de riesgo por parte de mujeres, así como en aquellos que tienen como objetivo impulsar el emprendimiento femenino, explicó Melissa Gómez, socia de G2 Momentum Capital, fondo de capital de riesgo.

nuó siendo restrictiva para hacer frente a las presiones inflacionarias aún persistentes, mientras la fotografía de la postura fiscal ha sido mixta, pues en algunos países sigue el proceso de consolidación fiscal, mientras que en otros esta postura se relajó. En el caso concreto de México señaló que en años recientes se ha observado una coordinación de ambas políticas, lo cual ha sido pieza esencial en el fortalecimiento de los fundamentales macroeconómicos. “En 2020, ante los distintos choques que enfrentó la economía mexicana, las políticas fiscal y monetaria actuaron en consecuencia para atenuar el impacto. Una coordinación similar se observó en 2021. En 2022, la política monetaria fue restrictiva, mientras se observó un incremento en el déficit primario. Sin embargo, México no requería de un ajuste fiscal importante en los años siguientes a la pandemia comparado con otros países.”


Domingo 3 de diciembre de 2023

DE ENMEDIO

El escritor francés Pascal Quignard culminó este sábado su intensa gira mexicana: tres días de actividades en la Feria del Libro de Guadalajara y dos en la Ciudad de México. Se mostró siempre sorprendido porque cientos de lectores, la mayoría jóvenes, lo siguieron

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

todos los días, hicieron largas filas, lo esperaron durante horas y disfrutaron de su música callada. Foto María Luisa Severiano CULTURA / P 2a y 3a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 3 de diciembre de 2023

CULTURA

Pascal Quignard escribió en vivo y ante el piano el mejor de sus libros: el silencio La noche del viernes, el escritor francés ofreció en la galería Kurimanzuto su interpretación de La música callada, de Mompou, acompañado por la bailarina Gali Eibenschutz PABLO ESPINOSA

La música callada, la soledad sonora. Es de noche y Pascal Quignard está sentado al piano. Hace sonar el silencio. A su lado, alada, Galia Eibenschutz danza, quieta. La estatuaria de quien baila corresponde a la música callada de quien está tocando el piano. Es de noche y estamos en la galería Kurimanzuto, donde la editorial Sexto Piso organizó de manera impecable un encuentro donde no hubo el protocolo de todos tan sabido de las presentaciones de libros, sino un concierto y una coreografía, juntas. Fue anunciado como performance, aunque el término le queda muy corto a la sublime experiencia que vivimos durante 22 minutos la hermosa noche del viernes uno de diciembre del año del señor 2023. Cuando digo señor, me refiero a Pascal Quignard, que es ateo y no cree en la rencarnación budista ni en la promesa cristiana de recuperar el paraíso (“la vida es el último reino”), y por eso tituló a manera de despedida Último reino a una serie larga de sus libros, semejante al Never Ending tour, de Bob Dylan.

Es decir, una despedida que no es despedida, sino una metáfora de Les années des Pelerinage, esa serie interminable de preludios que escribió Franz Liszt a partir del verso que pregunta en medio de la noche: “¿Qué es nuestra vida sino una serie de preludios de ese canto desconocido cuya primera y solemne nota la entona la muerte?” Y no es que se vaya a morir nadie. Simplemente, la metáfora juega con el silencio, la tiniebla, las luces temblorosas como un epitafio que en realidad celebra la vida. Es por eso que Pascal autorizó que el acto fuera anunciado como “El amor el mar la música la muerte”. Una editorial que organiza un evento que no es editorial para presentar a un músico que no es músico en un concierto que no es concierto con una bailarina que presentó un performance. Todo cuadra: todo en Pascal Quignard es heterodoxo. Y como en todos los libros de Pascal, todo tiene sentido: el suceso ocurrió en la galería Kurimanzuto porque es coeditora de Pequeños tratados, en dos volúmenes que vienen en una caja, haciendo equipo con la editorial Sexto Piso. También cuadra lo siguiente: Pas-

cal Quignard, que antes de hacerse escritor fue músico, hizo sonar la noche bendita del viernes La música callada, una de las grandes obras maestras del siglo XX, que escribió para piano solo, solito y su alma, el compositor catalán Federico Mompou, quien se definía a sí mismo como “hombre de pocas palabras y músico de pocas notas”, y quien encontró en el magno trabajo poético titulado Cántico espiritual de San Juan de la Cruz su retrato: una música que sea la voz del silencio. Todo cuadra: ese también es el retrato de Pascal Quignard, cuya voz más poderosa es el silencio.

El tremor de la luz Me adelanto en el relato para decir de una vez por todas que la noche del viernes uno de diciembre de 2023, Pascal Quignard ofreció un recital de piano solo, acompañado de la gran Galia Eibenschutz, quien bailó sola, acompañada por el silencio de Pascal Quignard y del atronador silencio de las luces temblorosas de veladoras que nos alumbraban en el patio de la galería Kurimanzuto, donde temblaban las tinieblas. La noche del viernes confirma-

mos que si Pascal Quignard grabara discos, uno podría fácilmente escuchar uno de ellos sin que nadie nos advirtiera que lo iba a poner a sonar y sin nosotros ver la carátula del disco al tercer compás decimos: “¡Pascal!”, de la misma manera que cuando escuchamos por accidente, al llegar a algún sitio, un disco que está sonando sin nosotros y al tercer compás gritamos: ¡Glenn Gould! Es decir, hay un sonido Pascal, como hay un sonido Glenn Gould, como hay un sonido Keith Jarrett, y eso responde al enigma: ¿cómo es posible que exista personalidad, unicidad, individualidad y tanto poder en alguien que se sienta a tocar un piano que puede tocar cualquiera, y siempre sabremos el nombre del que se sentó primero y nos hizo temblar de emoción? Así es Pascal Quignard. Queda demostrado entonces que Pascal Quignard toca el piano igualito que escribe libros. Escucharlo tocar el piano, como nos ocurrió la bendita noche de antenoche en la galería Kurimanzuto, es lo mismo que leer sus libros: uno flota, exulta, piensa, se emociona, aprende, se enaltece. Vive. Pascal Quignard al piano: la ma-

▲ El autor de Villa Amalia, en la presentación organizada por la editorial Sexto Piso . Foto María Luisa Severiano no izquierda entona notas graves, muy profundas. Eternidades más adelante, su mano derecha responde con un dejo de melancolía alegre. Sí, melancolía alegre, no hay contradicción alguna ni aporía. Es como el dejo que deja la música de Erik Satie. Escuchar a Pascal ejecutar La música callada de Mompou reúne en un solo piano a Erik Satie, Olivier Messiaen y John Cage: el dejo de melancolía alegre, los colores de la música y el estruendo del silencio en lo más profundo de la noche. La noche del primer día del último mes del año 23, Pascal Quignard escribió en vivo, frente a nosotros, para nosotros, el mejor de sus libros: el silencio. Untó con suave gesto el aceite mágico de la eternidad con las yemas de sus dedos en nuestra frente, donde escribió como si fueran suyos, los sonidos del verso de San Juan de la Cruz: la música callada, la soledad sonora. Gracias, amado Pascal.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 3 de diciembre de 2023

CULTURA

Culminó Pascal Quignard su generoso encuentro con México Ayer a mediodía, el autor de El amor el mar sostuvo una charla con sus lectores, la mayoría jóvenes, reunidos en el Foro del Tejedor PABLO ESPINOSA

Pascal Quignard en primera persona: “los solos son dignos de respeto para mí”. Explaya: “mantengo la esperanza de una comunidad de solitarios, porque los que leen están solos y forman una comunidad de solitarios, y los veo en este momento aquí, frente a nosotros”. El mediodía del sábado 2 de di-

Nos develó muchos de sus secretos tan celosamente guardados

ciembre, Pascal Quignard se despidió de México en medio de vítores y una comunidad de solitarios que durante cinco días, cambiante, lo siguió doquier, hizo largas filas, lo esperó durante horas y lo escuchó leer, en francés, fragmentos de su obra, música callada. Sus palabras de despedida están aquí junto a esta nota, firmadas por él, en esta página. Culminaron así cinco jornadas de asombro, porque Pascal nunca dejó el asombro de ver frente a sus ojos, a cientos y cientos de lectores, la mayoría jóvenes, cuando él se sabe un autor que conocen unos cuantos, y dijo en México, nuevamente, que reconoce que es un autor difícil de leer, pero todo el tiempo lució contento, muy contento, sonriente, haciendo bromas. Ayer tuvo su última presentación, que ocurrió en la librería El Péndulo de la colonia Roma. Largas filas en el camellón. Por desgracia, muchos se quedaron fuera, igual que en la sesión de la noche anterior.

▲ El escritor francés ayer, en su última presentación, en la librería El Péndulo de la colonia Roma. Largas filas de lectores se formaron en

Siempre alejado del mundo, Pascal abandonó su refugio en una comunidad rural de Francia, para enfrentar el monstruo de la ciudad. Develó muchos secretos, entre ellos, definió el momento de su surgimiento como escritor: Pascal es un producto del 68 porque en ese año, en 1968, conoció a Paul Celan, que estaba roto, fragmentado emocionalmente por la posguerra, y también realizó el hallazgo del Cuarto Cuaderno de la Música callada, del compositor Federico Mompou. De ellos dos tomó la idea de fragmentar el mundo, las palabras, la vida, para volverlos a juntar. Animado por las preguntas de Ernesto Kavi, traductor de la novela más reciente de Quignard, El amor el mar, Pascal continuó la magia que hizo la noche anterior, cuando en la galería Kurimanzuto tocó en el piano la Música callada, de Federico Mompou, quien, narró Quignard, “era hijo de un soldador de campanas y se instaló en un pueblo donde

él también se hizo tañedor de campanas e inventó una música muy silenciosa que era lo contrario de la música, porque en la música clásica que todos conocen, el músico ataca una melodía y lanza una emoción, mientras Mompou se dirige hacia la otra dirección”. El secreto de la Música callada de Mompou, explicó Pascal, consiste en un recurso técnico que en música se llama “punto de órgano y que es igual al silencio infinito. La primera página de su Cuaderno Cuatro tiene cinco puntos de órgano y al final una nota rápida. Son cantos bellos de dolor, no se desarrollan. Se callan. Es por eso que pedí prestado a ellos, a Paul Celan y a Federido Mompou, la idea de escribir obras donde los fragmentos no son el final y dejar al lector la libertad y el placer de acompañarlos hasta el final”. Largas filas en la calle durante las dos jornadas últimas de su gesta mexicana, horas de espera valieron la pena: Pascal nos develó muchos de sus secretos tan celosamente

el camellón de avenida Álvaro Obregón. Por desgracia, muchos quedaron fuera. Foto María Luisa Severiano

3a

Despedida PASCAL QUIGNARD

E

stoy triste por envejecer, pero maravillado de ver todo lo que surge cuando la marea se retira. Respecto a todos aquellos amigos y colegas que murieron muy pronto, incluido Paul Celan, ¡cuánto se perdieron de la maravilla que surge de la repetición de las estaciones! Porque si todo se va, también todo aumenta el milagro y embellece. No hablo de la humanidad, hablo de la naturaleza, de los jardines, del mar, del sol.

guardados, porque se sintió en confianza con nosotros. “Anoche tuve un sueño: iba yo caminando en el bosque, tenía tres años de edad y en el camino recogía piedritas de colores y sé que soñé eso porque estoy en México.” Al subir al pequeño escenario del Foro del Tejedor, ayer al mediodía, dijo asombrado: “siento que estoy en un escenario de esos donde he realizado puestas en escena de teatro noh y es en naves como este escenario, donde los oficiantes procuran el espacio para que sus muertos puedan acabar con sus sufrimientos antes de ser cremados. Entonces, voy a revivir aquí los dolores frente a ustedes, para tranquilizarlos”. Contó el dolor que vivió, como lo vivimos todos, durante la pandemia: “perdimos a muchos de los nuestros; murió mi hermanito violonchelista, muchos seres que yo quería; es por eso que hay mucho en este libro nuevo, El amor el mar, mucho del orden del adiós y una historia de amor donde cuento la desaparición inexplicable de ella; de hecho, desaparece dos veces y regresa, y mis protagonistas se vuelven a amar locamente, pero ella se vuelve a ir; esta novela tiene mucha música callada: la desaparición inexplicable de ella”. Leyó en francés. Escuchamos su música callada. Resonó ayer y en los cinco días anteriores, interiores, la voz de Pascal que suena en todos sus libros. Constatamos en esta gesta lo que escribió, por ejemplo, en uno de esos libros, L’Homme aux trois letres: A la literatura le agrada una voz que no suene ya en el espacio, sino que se oiga en el fondo del alma. À tout a l’heure, trés cher Pascal!

Voy a revivir aquí los dolores frente a ustedes, para tranquilizarlos


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 3 de diciembre de 2023

CULTURA

4a

En Bajo las huellas de la ceiba Patricia Guerrero invita al lector a afrontar sus fantasmas El dolor, el misterio, la ausencia, la sangre y la melancolía quedan marcadas en las letras de Patricia Yanelli Guerrero (CDMX, 1977) quien con su libro de cuentos Bajo las huellas de la ceiba, editado por Camelot América, invita al lector a enfrentar sus fantasmas. La escritora aseguró en entrevista con La Jornada que su intención con estos relatos es mostrar un lado que trascienda a lo cotidiano, que haga al espectador aprender a percibir el horror que se oculta tras ese velo que hace imperceptible lo fácil que es caer ante el terror. “En la literatura fantástica nace una ruptura del mundo normal para abrir las puertas a lo extraño. Cuando se hace a un lado la razón, se pulveriza cualquier acto que podemos conocer dentro de lo real”, afirmó. La antología, conformada por 11 cuentos, evoca universos fantásti-

cos, sobrenaturales y misteriosos, en los cuales los protagonistas luchan no sólo con los terrores que los rodean, sino con sus sombras. “Estas historias están hechas para que el lector se enfrente a estos misterios, lo extraño; vemos por ahí a un gato, una mujer de agua, una bruja, una ninfa. Leer literatura es ir a otra dimensión y salir de lo que vemos todos los días”, refirió. La narrativa de Guerrero, que le costó cinco años materializar en este volumen, permite crear pequeños universos sombríos, que van delineando una atmósfera que permite percibir la angustia de los personajes. “De niña tenía muchas pesadillas, y quise transformarlas en relatos. Es como un velo, digamos, abajo de la cama; para un niño, es un submundo donde la protección de los padres ya no cuenta. Así sucedía conmigo”, sostuvo.

Los variados horrores que se ocultan detrás de las páginas, desde insectos, enfermedades y plagas, mutaciones, espectros y otros monstruos que se ocultan bajo la piel humana nos hacen recordar que cualquiera puede ser presa. El nombre del título hace referencia a un árbol que funciona como referente mitológico: la ceiba. Estos imponentes gigantes de los climas tropicales son vistos como portales hacia lo sobrenatural; no por nada se les vincula con espectros y brujos. Se les relaciona en México con casos como la Xtabay (hechicera en mayab), la cual rapta a los hombres lujuriosos para consumirlos; también aparece como parte importante en rituales de la santería en Cuba, donde el árbol es visto como puerta para los espíritus. Otro de los elementos importantes es

el agua, los ríos, las corrientes del líquido, que evocan límites dentro del mundo etéreo. También están los dolores de la nostalgia, algo a lo que la realidad nos obliga a confrontar: “A pesar de lo paranormal, a lo que más hay que temer es a la ausencia de nuestros seres queridos, a esas pérdidas irreparables con las que tenemos que lidiar. En mi caso, la de mi madre”, compartió la autora. Sin embargo, Patricia también ofrece esperanza, la cual representa bajo la forma de animales. Es con

▲ La autora presentó ayer su libro de 11 relatos en la FIL de Guadalajara. Foto María Luisa Severiano su compañía que los seres humanos pueden encontrar su lado más sensible y cálido para seguir adelante a pesar de las frías adversidades. La autora presentó ayer Bajo las huellas de la ceiba en el salón G de la sala Internacional en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Omar González Morales

Claudia Curiel de Icaza ELENA PONIATOWSKA

ómo se salvan los niños de las colonias populares? Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura de la Ciudad de México. Entrevisto a Claudia gracias a los buenos oficios de mi amiga María Cortina, quien se preocupa por traerla a mi casa y sentarse a escuchar con toda discreción (ella misma es una excelente periodista que hizo sus pininos como corresponsal de La Jornada en las guerras de El Salvador y Nicaragua). Con voz dulce, pero muy determinada, Claudia Curiel ofrece algunas propuestas al responder a mis preguntas. –Yo soy Claudia Curiel de Icaza; no soy pariente de los Icaza, de derecha. Estudié Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante 20 años me he dedicado a hacer festivales de cine, música y artes escénicas; he editado dos libros de cine, uno de ellos es Reflexiones sobre el cine contemporáneo mexicano, a propósito de directores jóvenes como Nicolás Pereda, Carlos Reygadas, cineastas de ficción y documentales de investigadores de la UNAM y escritores jóvenes del Instituto de Investigaciones Estéticas también de la UNAM. –¿Fue tu decisión y la de otros cineastas dar a conocer la obra de los directores más jóvenes? –Nos propusimos hacer historiografía del cine mexicano contemporáneo, porque vi lo que escriben los estadunidenses sobre nuestro cine y me pregunté: “¿Por qué en México no lo hacemos nosotros mismos?” Hay que dar espacio a críticos contemporáneos y publicamos esta edición hace 10 años con la Cineteca y la UNAM. –Es obvio que eres muy enérgica y emprendedora, Claudia. –Partiendo de cero, hice sola un festival de música contemporánea y jazz

C

que titulé Bestia; duró cinco años. Insisto en que partí de cero, endeudándome, persiguiendo oportunidades para poder armarlo. Lo presenté en el Anahuacalli, en la Biblioteca Vasconcelos y en otros lugares. También estuve en la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM con Jorge Volpi, y en la Casa del Lago, en la subdirección. –Ahora estás en el gobierno de la Ciudad de México. –Antes, en la Casa del Lago trabajé cinco años con el director José Wolffer, y de ahí pasé a la Dirección de Música en la sala Nezahualcóyotl, experiencia preciosa hasta que en 2021 me invitó Claudia Sheinbaum a sumarme a la Secretaría de Cultura de la Ciudad. Jamás pensé que trabajaría con un político; estaba metida en la creación y producción de varios aspectos de la cinematografía, pero Claudia me inspiró mucho por su inteligencia y por que las dos provenimos de la UNAM, y logramos un diálogo positivo que abre la puerta a mujeres. Por tanto, me aventé con ella en la Secretaría de Cultura. –¿En qué consiste tu trabajo? –En hacer que toda la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México camine, en programar conciertos, actividades musicales, artes escénicas, hacer las declaratorias de patrimonio cultural inmaterial, proveer programación a algunos de los museos que nos tocan, establecer vínculos con las alcaldías. Nuestros museos son el de la Ciudad de México y el Archivo de la Fotografía, entre los más importantes. Manejamos cinco de todos los que hay en la ciudad. También atendemos el de los Ferrocarrileros y del Archivo de la Ciudad de México, que es una maravilla, porque exhibimos toda la historia de la ciudad. –Recuerdo que Salvador Zarco, amigo de Demetrio Vallejo dirige el Museo de los Ferrocarrileros… –También estamos a cargo de las Fábricas de Artes y Oficios, las ocho. Damos talleres de pintura, literatura,

danza, teatro, artes y oficios, grabado, cartonería. Hacemos grabado en madera, en linóleo, dibujo de figura humana con modelos, desde el primer año de introducción al dibujo, que gusta muchísimo a la gente. Tenemos la cartonería monumental, que se ha vuelto un oficio muy importante en el FARO de Oriente –Habría que recordar los judas de cartón que hizo doña Carmen Caballero para Diego Rivera. –El de la cartonería es uno de los oficios que se han vuelto más solicitados; se hacen calacas gigantes para los desfiles y ya se certificó este oficio. Este FARO de cartonería está en Iztapalapa, en el de Indios Verdes se concentra un colectivo muy bonito de las hermanas Rodríguez que hacen cartonería monumental. En el de Oriente y en algunos de los 296 Pilares se ofrece el taller en barrios originarios, por ejemplo, en Azcapotzalco. Ofrecemos clases de danza regional, ballet clásico y danza contemporánea. También damos clases de creación literaria para impulsar la escritura de cuentos autobiografías con profesores que orientan a quienes empiezan a escribir historias personales. Entre ellos se leen crónicas, cuentos y se critican como en cualquier taller de literatura. Contamos también con talleres de cine y de fotografía donde no se necesita gastar una fortuna como en las escuelas sofisticadas de paga. Creamos oficios según la inclinación de cada uno. –¿Talleres de escritura? –Para el taller de guion no hemos creado una infraestructura muy sofisticada, sino que abrimos la puerta a asistentes de dirección a quienes preparamos en oficios muy sencillos ligados al cine. Ofrecemos clases en los estudios Gabriel García Márquez, con la mejor tecnología. Ahí reciben talleres sofisticados en los que tienen grandes posibilidades y los certificamos para que ingresen al mundo audiovisual. –¿Directores de cine? –No todos tienen que ser directores

o camarógrafos o sonidistas, hay otras formas de participar en el cine. Tampoco necesitan gastar una fortuna como suele suceder en el cine en general. –¿Los Faros influyen en el vecindario? –Los vecinos del FARO Cosmos se han sumado, como hizo la maquillista de las quinceañeras o novias. Ha sido una forma de incorporar a la comunidad y profesionalizarla. Mi papel como Secretaría de Cultura de la Ciudad consiste en encauzar todas las iniciativas y hemos obtenido muy buenos resultados. “La Secretaría se divide en Dirección de Patrimonio –la de los museos establece vínculos e intercambios para hacer grandes festivales, conciertos masivos cada dos o tres meses, ferias del libro y programas culturales. La dirección de Vinculación Comunitaria abarca a los ocho Faros y los 293 Pilares; consta de profesores, promotores en las comunidades y centros culturales. Somos 2 mil en la secretaría más los beneficiarios, que son otros 2 mil, que atienden distintos programas como los de las infancias en todos los centros culturales en los que participa la Orquesta Sinfónica, los Faros y Pilares. Creamos espacios de convivencia en todos los centros comunitarios. Muchas actividades se hacen en familia. En nuestros espacios se hacen actividades en conjunto que han incidido en la baja de violencia y ofrecen opciones donde antes no había nada. Ahora muchos pueden estudiar primaria, secundaria en lugar de estar en la calle; pretendemos dirigirlos a la universidad a mediano y a largo plazo. “Tengo una relación directa con los artistas y las comunidades. Tengo cercanía con el sindicato de trabajadores, que son los que hacen las producciones; evaluamos: qué necesitan, cómo hacemos, a qué hora llegamos, y con las comunidades de artistas que me presentan sus problemas, busco cómo dar salida a sus necesidades.”


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 3 de diciembre de 2023

CULTURA

Eduardo Soto Millán festeja hoy en Bellas Artes 45 años de trayectoria

e Irene, estrella en el cielo (2018). El concierto Silencioso paisaje de sonidos se llevará a cabo hoy a las 18 horas en la sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes.

como investigador, “no empezar El concierto Silencioso paisaje de sonidos “es una con el pasado, sino con la música los compositores del presente, forma de compartirme a mí mismo”, dijo en entrevista yregistrar ese trabajo antes de que

CARLOS PAUL

Con motivo de sus 45 años de trayectoria, el compositor, investigador, académico y director Eduardo Soto Millán ofrecerá un concierto con un programa que articula una selección de sus muchas composiciones que dé una idea de lo que ha sido esa larga, diversa y fructífera trayectoria, celebración que se realizará hoy en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Con el título Silencioso paisaje de sonidos, el concierto contará con la interpretación de Juan Carlos Laguna (guitarra), Mauricio Nader (piano), Iván Manzanilla (percusión) y la agrupación Versus 8, ensamble de percusiones. La música, dice el maestro Soto Millán, “es una forma de compartir, de compartirme a mí mismo, de lo que he vivido, sentido y pensado a lo largo de estos años. “Vengo del universo del rock. Uno de los momentos que marcaron mi carrera como compositor fue cuando comencé a aprender formal y académicamente a escribir partituras, lo que me permitió descubrir y acceder al infinito universo sonoro de la música”, explicó en charla con La Jornada. Conocer y estudiar con Julio Estrada, agregó Soto Millán, “fue para mí un momento crucial y decisivo. Una vez que comencé a escribir partituras, experimenté de manera paulatina distintas etapas de compositor. Con el tiempo descubrí que la música libera, me libera. Sólo soy libre a través de la música. Comparto música para compartir felicidad y esperanza”. Técnicamente hablando, continuó, “he transitado desde las composiciones más convencionales hasta partituras más experimentales. “En un momento determinado me interesé mucho por la pintura; mis partituras fueron evolucionando, de tal manera que tuve una etapa en la que lo que escribía estaba en el límite, conceptualmente hablando, entre la grafía musical y una pintura.” Hoy día, “mis composiciones parten de la necesidad de que lo

Con el tiempo descubrí que el arte sonoro libera, me libera

escrito en la partitura se encuentre claramente plasmado para los intérpretes”. A partir de la idea de que “la música que no se escucha, no existe, aunque esté escrita”, Soto Millán se dio a la tarea de registrar históri-

camente a distintos compositores para difundir y programar esas partituras por varios medios. Ese trabajo fue abrumador y es una tarea que no se acaba y que toma muchos años, explicó. Por lo que ahora, Soto Millán decidió

esta música del presente se vuelva pasado y que con el tiempo esas partituras se pierdan”. Durante la celebración se interpretarán las piezas Sonata de un tranquilo amanecer (1980), Mezzo para guitarra (2021), Forte para guitarra (2020), Corazón sur (1994), Marceleste (1986), Suceso continuó (2015)

5a

La música que no se escucha no existe, aunque esté escrita


6a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 3 de diciembre de 2023

CULTURA

Colectivos mexicanos de teatro se unieron a la iniciativa Los monólogos de Gaza CARLOS PAUL

En 2010, más de 30 jóvenes teatristas de la franja de Gaza alzaron la voz, y no fueron gritos de miedo y frustración; lanzaron mediante una acción artística y cultural un: “¡Ya basta! Los niños, niñas y jóvenes merecemos un mundo mejor, un mundo sin miedo, asedio ni ocupación”. De acuerdo con la creadora escénica mexicana Micaela Gramajo, así se crearon en ese año Los monólogos de Gaza, iniciativa lanzada en su momento por la agrupación Teatro Ashtar, fundada en 1991 por los actores palestinos Edward Muallem e Iman Aoun. Teatro Ashtar, comentó Gramajo en charla con La Jornada, es una de las pocas agrupaciones de formación profesional teatral en Palestina, sin fines de lucro. Los monólogos de Gaza, explicó, “son una serie de testimonios escritos por niños y jóvenes sobre las atrocidades de la guerra, las esperanzas y la resistencia contra la ocupación, a los que se dio voz de manera artística y cultural, con la finalidad de procesar lo que

se vive en aquellos territorios”. La también actriz y directora comentó que “de octubre de 2010 a la fecha, más de 2 mil jóvenes en más de 80 ciudades de 40 países, han presentado los monólogos que han sido traducidos y representados en 18 idiomas”. Los monólogos, agregó, “se proponen dar voz a los que no son escuchados, en favor de la paz, y con el fin de que prevalezca la justicia”. Con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, el pasado 29 de noviembre, la compañía mexicana Proyecto Perla Teatro, encabezado por Gramajo y Daniela Arroio, y el Colectivo Habitar las Ruinas, respondieron a la convocatoria hecha por la compañía Teatro Ashtar, para que grupos de todo el mundo hicieran una lectura de dichos monólogos. En México, Proyecto Teatro Perla hizo una lectura junto con un grupo de niños, niñas y jóvenes, como una acción en favor de la paz, las cuales están disponibles en la cuenta de Instagram de @proyectoperlateatro y @habitarlasruinas.

El Museo del Ferrocarrilero divulga los saberes del neutle como un valor patrimonial Hoy se desarrolla la última jornada de la octava edición de la Feria de las Pulquerías Tradicionales ÁNGEL VARGAS

▲ Los monólogos de Gaza “son testimonios escritos por niños y jóvenes sobre las atrocidades de la guerra, las esperanzas y la resistencia contra la ocupación, a los que se dio voz de manera artística y cultural, para procesar lo que se vive en aquellos territorios”, explicó Micaela Gramajo, de Teatro Ashtar. Foto cortesía Micaela Gramajo

Nada como un refrescante tlachicotón o caldo de oso para reanimar el cuerpo y reconfortar el espíritu. Así lo saben quienes gustan de las míticas delicias de la diosa Mayáhuel. Es decir, de un buen neutle, tlamapa, pulmón o pulque, por citar algunos de sus múltiples nombres. Sea de “ajo” –como se le conoce al natural, por eso de “a jodido”, al ser el más barato–, o de curado de frutas y de cuanto sabor el ingenio del jicarero se permita innovar, esta tradicional bebida mexicana de origen prehispánico es, de la mano de sus hacedores, la gran protagonista de la Feria de las Pulquerías Tradicionales, cuya octava versión fue inaugurada este sábado en el Museo de los Ferrocarrileros (Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa). Que una feria de estas características tenga lugar en un museo tan específico, según explica el director de ese recinto, Salvador Zarco Flores, va más allá del valor histórico y patrimonial que tiene esa bebida, así como de la cultura que existe en torno a ella. “Debemos recordar que el ferrocarril mexicano trajo un auge en las haciendas pulqueras (a finales del siglo XIX y principios del XX). El ferrocarril cruzaba por la zona pulquera, por Tlaxcala, e hizo posible el transporte expedito del pulque,

que es un producto vivo al estar en fermentación. Entonces, eso contribuyó al auge de las haciendas pulqueras”, señala en entrevista “Nos parece muy importante dedicar esta feria a las pulquerías tradicionales, porque hay otras que son más bien cervecerías. Las pulquerías nacieron como establecimientos de venta de pulque, nada más, y así debe ser, porque no es equiparable a ninguna otra bebida: su grado de alcohol es menor y tiene muchos beneficios que no posee la cerveza ni otras bebidas alcohólicas.” El ex activista estudiantil y ex ferrocarrilero refiere que con esta feria se pretende, además de rendir homenaje a esa tradicional bebida, “reivindicarla, porque hubo una campaña de exterminio de las empresas cerveceras”.

Salvados de la extinción Los propietarios de las 15 pulquerías participantes –entre ellas La Bella Carolina, La Reforma de las Carambolas, La Canica, el Foro Aguamiel, La Catedral del Pulque y La Mensajera de los Dioses– sitúan esa etapa crítica que las llevó “casi a la extinción” entre las décadas de los años 80 y los 90 del siglo pasado. “Hace unos años, por fortuna, los jóvenes comenzaron a regresar a las pulquerías y a hacerlas un centro de gran vida. Por decirlo de alguna manera, el pulque vive hoy un

▲ En esta edición del encuentro pulquero participan 15 locales, entre ellos, La Bella Carolina y La Canica. Foto Yazmín Ortega

auge”, señaló Víctor Canales, hijo del fundador de La Reyna Xóchitl. Salvador Zarco destaca que el Museo de los Ferrocarrileros ha buscado “impulsar el conocimiento de la historia del pulque y sus beneficios”, sobre todo entre las generaciones más jóvenes, no sólo con esta feria, sino también con conferencias y charlas, así como una exposición que montaron hace unos años. “Eso ha ayudado que los jóvenes rompan mitos, como el que afirma que el pulque se fermenta con caca, con excremento, lo cual es una infamia. Afortunadamente, muchos jóvenes tienen claro eso y cada vez son más los que se acercan a las pulquerías tradicionales y conviven con las generaciones mayores.” Además de la degustación de una sabrosa variedad de curados, la Feria de las Pulquerías Tradicionales cuenta con un atractivo programa artístico y cultural, que incluye música, danza y conversatorios. Entre los artistas invitados se encuentran el roquero Guillermo Briseño, el grupo de son jarocho Ramita de Cedro y los grupos de ska La Tremenda Korte y Los Adheridos. Este domingo, en su segundo y último día, las actividades serán de 12 a 19 horas.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 3 de diciembre de 2023

ESPECTÁCULOS

En la CDMX, teatro, conciertos navideños y pastorelas alusivos a la época decembrina ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

De comedia, cabaret o apegadas a textos bíblicos se presentará un amplio espectro de obras teatrales en diversos recintos de la Ciudad de México, también destacan conciertos navideños, el tradicional cuento El Cascanueces, pastorelas, entre otros espectáculos con temáticas alusivas a la temporada decembrina. Una obra que llama la atención es Sé lo que hicieron la pastorela pasada, un espectáculo de cabaret, circo de bolsillo y música en vivo, que promete hacer reír a los espectadores. Desde 2016, la compañía teatral Zirkabaret, encabezada por la actriz, directora y escritora Adriana Moles, presenta otra nueva emisión que formará parte de la Cartelera de los 50 años de las Librerías Gandhi, que busca reactivar el teatro en sus propias instalaciones. Además de Moles, participan Óscar Olivier, Pepe Malabartínez y Vinicio Marquina. La cita es en la librería Mauricio Achar, en Miguel Ángel de Quevedo 121, los viernes 8, 9 y 22 de diciembre a las 20 horas y sábados 19 horas. El regreso de El cuarto rey mago, tras 15 años de exitosos montajes, se presentará con dirección y adaptación de Juan Francisco Yáñez en el Teatro Rodolfo Usigli, para recordar que la Navidad y el Año Nuevo tienen un gran significado. Protagonizada por Óscar Rubí, actor de teatro de comedia, de telenovelas, series y algunos largometrajes, interpreta a Artabán. Mientras que Juan Francisco Yáñez encarna al arqueólogo Leonardo Galván. Este personaje resulta fundamental en el concepto teatral, pues es quien descubre la cripta egipcia en donde está escrita la vida y obra del rey mago. La temporada se desarrolla los sábados a las 18 horas, del 25 de noviembre al 13 de enero, y funciones especiales los días 25 de diciembre y primero de enero a las 19:30 horas.

Sin espíritu grinch Otro clásico, pero de comedia es Una noche en Navidad, con dirección de Eduardo Soto. Tres divertidas mamás atraviesan la peligrosa avenida Dickens para entrar a la mansión Cruz y recuperar el collar que una de ellas empeñó y tendrán que hacer lo imposible por sobrevivir. El montaje 100 por ciento mexicano está dedicado a hacer contenido de calidad con producción original. Se presenta en el Teatro Xola Julio Prieto los días 5, 6, 12, 13, 19 y 20 de diciembre. La Filarmónica de las Artes demostrará que no tiene espíritu grinch y preparó el Concierto Sinfónico Navidad Espectacular, que se realizará el 25 de diciembre, será una noche mágica y llena de alegría, en la que el ambiente estará lleno del espíritu navideño con temas como A Christmas Festival, Feliz Navidad, Ven a cantar, Last

Christmas, Jingles Bells Rocks, Las posadas, entre otros clásicos. El espectáculo tendrá la participación especial de la Compañía de Danza de las Artes e invitados especiales el 25 de diciembre, a las 18 horas, en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli. La filarmónica también celebrará junto con la compañía de sanza con El Cascanueces, el tradicional cuento de hadas y ballet, pero con un toque de frescura y renovado. Este clásico decembrino se presentará en el Centro Universitario Cultural, ubicado en la calle Odontología número 35, colonia Copilco Universidad, los días 8 y 15 de diciembre a las 19 horas; 9 y 16 a las 13 y 18 horas; 10 y 17 a las 13 y 18 horas. Mientras que en enero se presentará el día 5 a las 19 horas; el 6 y el 7 a las 18 horas. Además, tendrá tres funciones sin orquestas los días 12, 13 y 14 de diciembre a las 19 horas. También el Coro Gay Ciudad de México (LGBTIQPA+) regresa en diciembre al escenario del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris con su espectáculo Espíritus de luz, escrito y dirigido musicalmente por Enrique Dunn, con coreografías de Alberto Salgado. Con más de 120 artistas en escena –entre cantantes, músicos, bailarines y actores– llevarán al público “desde los momentos más oscuros de la experiencia humana, hasta el encuentro con la luz, la paz y el amor propio, que mostrará que no hay oscuridad que cubra la luz que cada une deslumbra”. Las canciones escogidas han sido inmortalizadas por Amanda Miguel,

▲ X Arriba, espectáculo de cabaret, circo y música en vivo en Sé lo que hicieron la pastorela pasada. Escena de la obra El cuarto rey mago. Fotos cortesía de las producciones Kylie Minogue, Madonna, Mónica Naranjo, Sia, Shakira, Timbiriche, Thalía, entre otros. La agrupación, que este año celebra su décimo aniversario, estará acompañada por otros invitados y coros LGBT+ de Sonora y el LGBTTIQ+ de Chiapas. Las funciones serán el 20 y 21 de diciembre a las 20:30 horas. Otro puesta en escena con más de 30 años de tradición, es Pachecas a Belén, la pastorela Drag, con dirección de Miguel Alonso, que se presentará del 15 al 30 de diciembre en el Teatro de la República, con funciones jueves y viernes 20:30 horas y fechas especiales el lunes 25 al sábado 30 de diciembre, a las 20:30 horas. También en ese mismo recinto de la colonia Tabacalera tiene temporada El diablo tiene otros datos, esta pastorela no la tiene ni Obama, con libreto y dirección de Hugo Alcántara, donde un grupo de alegres e irreverentes pueblerinos tienen que vencer las tentaciones y maldades de los simpáticos villanos: los diablitos. El elenco lo integran Pierre Angelo, Juan Frese, El Indio Brayan, La Chupitos, Luis Fernando Peña, entre otros actores, cómicos y hasta estrellas de la lucha libre. Funciones sábados 20 horas y domingos 17:30 horas.

7a


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 3 de diciembre de 2023

ESPECTÁCULOS

Cineastas lanzan campaña de apoyo para clavadistas de La Quebrada, en Acapulco JORGE CABALLERO

Hace apenas una semana los cineastas Irving Serrano y Víctor Rejón regresaron a filmar su documental, Las voces del despeñadero, sobre La Quebrada, del puerto de Acapulco, específicamente se trata del quehacer diario de los clavadistas afectados por el huracán Otis; para apoyarlos el tándem creativo lanzó la campaña Por un clavado más, para recaudar dinero en apoyo a las 76 familias de los clavadistas que dependen de su actividad mediante donadora.org. En entrevista Serrano y Rejón agregaron: “esta actividad tiene una tradición de más de 80 años y es una atracción única en el mundo”. La idea de hacer un documental de La Quebrada y sus clavadistas, surgió cuando ellos se dieron cuenta de que al presenciar uno de los espectáculos “hay varios reportajes que hablan de ellos, pero sólo se quedan en la parte de los clavados y en Voces del despeñadero nosotros mostramos el proceso que implica tirarse desde La Quebrada. Elabo-

ramos una propuesta cinematográfica que implica el proceso mental de cómo los clavadistas enfrentan al abismo, cómo generan el suspenso y brindan un espectáculo; o sea queremos abordar las implicaciones que conlleva tirarse un clavado así como la historia de cada generación de los que se han dedicado a este modo de vida”. Además agregaron: “una de las cosas que nos llamó la atención de La Quebrada fue la espectacularidad con la que se tiran, la valentía y lo que representa Acapulco para la historia cinematográfica de México y el mundo. Como cineastas La Quebrada y Acapulco nos hechizó para poder filmar lo que ha acontecido”. Rejón y Serrano coincidieron en mencionar que “cuando se acercaron a los clavadistas para proponerles el proyecto fueron difíciles de convencer porque casi siempre han sido rehenes para elaborar productos comerciales, los ven como mercancía. Nosotros llegamos a convivir con ellos, al principio fue difícil, después nos hicimos amigos, escuchamos sus historias y planeamos el rodaje”.

Los jóvenes realizadores ya estaban en pleno rodaje, ya habían comenzado a filmar cuando llegó Otis y paró. “Todos sabemos cómo afectó el huracán al puerto de Acapulco y a los clavadistas de La Quebrada lo hizo profundamente. Hay que estar conscientes del valor cultural y turístico que tienen ellos porque están salvaguardando una parte importante en México. Ya desde antes de la llegada de Otis el turismo casi ya no acude a verlos; lo único que perseguimos es apoyar a que este deporte y tradición se siga difundiendo para que continúe ya que está dotada de cualidades impresionantes y únicas y el huracán vino a cambiar la situación para ellos cuando apenas se estaban recuperando de la pandemia. De hecho los clavadistas y sus familias se han juntado para limpiar la playa de La Quebrada que también quedó muy afectada”. Por su lado el productor de Las voces del despeñadero, Ramón Laven, mencionó que una cosa importante fue “la idea, de la que partieron los directores, de explorar los cuerpos de los clavadistas

Hoy en el Hilvana, música de fusión y mestizaje con Amparo Sánchez ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

La cantante y productora Amparo Sánchez, conocida como Amparanoia, pionera en la música de fusión y mestizaje, rinde un homenaje en un libro a Margarita Núñez García, fallecida en 2021 y quien practicaba los círculos de la Danza del Sol y la Tierra, además la búsqueda de una visión integral, sus cantos fueron dedicados a los elementos de la naturaleza. El texto lleva el nombre La abuela Margarita, mágica y cósmica, de Ecoval Ediciones es “un regalo invaluable para toda la humanidad, donde se comparte su legado y sabiduría. “Nuestro encuentro viene a través de la música y del canto, a partir de ahí, empezó una búsqueda para contactar con ella, pedirle permiso de cantar juntas y en última instancia también conocerla, la verdad que desde el primer encuentro hubo una conexión muy fuerte y le encantó la idea de que su voz estuviera en una de mis canciones y al tiempo me pidió que fuera la productora de su álbum, Corazón de niña. “Le hizo mucha ilusión que su disco pudiera escucharse en las plataformas digitales y que todo el mundo tuviera acceso, llegó el momento en que la abuela siente su partida y me pide que me encargué de seguir moviendo su mensaje”, dijo Amparo en entrevista con La Jornada.

El libro combina los textos con tecnología, incluye ilustraciones de Pablo Caracas también todas las letras de ese álbum se pueden consultar por medio de códigos QR que llevan a escuchar las canciones que narran la historia de la relación de Amparo con la abuela. “Transformé la tristeza de su despedida por el deseo de crear algo que diera continuidad su mensaje. Para mí la música tiene un poder importante que hace que nos conecte con nuestro interior, con nuestra esencia, nos hace sentirnos en unidad, no importa el idioma o el estilo, si ésta viene desde el corazón, eso es maravilloso y tengo mucha suerte de poder expresarme a través de ella”, añadió. La cantante presentó la semana pasada su libro en Puebla y en la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. “Hay muchas mujeres al frente de la música exhibiendo sus canciones, hablando de lo que sienten, así que veo un empuje, unas ganas de llegar a una igualdad que todavía estamos bastante lejos en porcentajes, no sólo a nivel económico, sino también de visibilidad, pero noto una evolución, empecé hace 30 años cuando había pocas mujeres en el medio, con la evolución en mi carrera quiero demostrar, poner mi granito de arena a ese empoderamiento en la música”, explicó. Amparo Sánchez da sus primeros

pasos en la música en Correcaminos, La Blues Band de Granada y Amparo & The Gang, con quienes grabó Haces bien. En 1996 apareció en la escena musical española con Amparanoia, considerada desde entonces pionera en la música de fusión y mestiza, editó ocho álbumes, convirtiéndose en la artista internacional más solicitada y en todo un referente de ese movimiento. Entre los premios que ha recibido destacan el de Mejor Grupo Europeo en la BBC Music Awards, en 2005; Mejor Artista Internacional en Cuba Disco 2009; Premios Meridiana 2016, en reconocimiento a la defensa de la igualdad de género, y Premio Mejor Banda Sonora de la Federación de Mujeres Progresistas en 2018. En 2014 edita su primer libro autobiográfico, La niña y el lobo, una historia de violencia machista y superación. Organizó el festival Esperanza es mujer 2018 y 2019, cuya finalidad fue visibilizar a la mujer en la música dentro y fuera del escenario. Actualmente compagina el tercer año de gira internacional con su labor al frente de Mamita Records, como directora, artista y productora de otros proyectos. El concierto es hoy en el Foro Cultural Hilvana, México-Tenochtitlán 17, Buenavista. Estará acompañada de banda completa y con invitados como Lengualerta, Sara Curruchich, Zara Monroy y Descarga Flannery.

que es una actividad muy peligrosa y un descuido puede ser fatal; por ahí inició la exploración de los realizadores. Viajamos muchas veces a Acapulco antes y después de Otis y el contraste fue muy fuerte. Si bien, Acapulco ya no es el lugar turístico que fue en su época de oro (de los 40 a los 70 del siglo pasado), encontrar este lugar devastado nos cambió la percepción y nos hizo cuestionarnos el futuro de esta tradición cuando de por sí el turismo

3 de diciembre Domingo

▲ Fotograma del documental Las voces del despeñadero de los realizadores Irving Serrano y Víctor Rejón. para ver los lanzamientos desde La Quebrada ya era poco”. Mayores informes consultar https://donadora.org/campanas/ por-un-clavado-mas las familias de la Asociación de Clavadistas Profesionales de La Quebrada

tv.unam.mx

9:30 ESPECIAL

1ER ANIVERSARIO LUCTUOSO

Rafael Cauduro: una vida dedicada al arte De Mercedes Sierra y Emanuelle Martínez (México, 2022) Una retrospectiva de la obra de Rafael Cauduro y la historia de cuatro de sus proyectos monumentales 11:30 CONCIERTO SINFÓNICO

OFUNAM

Sylvain Gasançon, director titular Cecilia Eguiarte, soprano after Op. 92, de Ibarra Poème d’amour et de la mer, de Chausson Sinfonía fantástica, de Berlioz 19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA

Los retos del cine mexicano

Diálogos por la democracia: Armando Casas Vindictas históricas

Con John M. Ackerman Invitado: Armando Casas, director de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas 20:30 Vindictas históricas

Con Isabel Revuelta Poo Erika Pani, investigadora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, hablará de la emperatriz Carlota de Habsburgo 21:00 EN DIRECTO

Rock x la vida: El documental

IZZI • TOTAL PLAY f CANAL 20 | TELEVISIÓN ABIERTA f CANAL 20.1 | DISH • SKY • MEGACABLE f CANAL 120


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 3 de diciembre de 2023

ESPECTÁCULOS

¿LA FIESTA EN PAZ? Renacuajos empantanados o el sentir de un taurófilo hastiado LEONARDO PÁEZ

M

E LLEGA ESTE texto sin firma ni desperdicio que por sus señalamientos transcribo: “Andan como renacuajos que se les secó el pantano. Porque eso era: un pantano, su pantano. Hicieron de un manantial un puerquero y mataron todo a su alrededor. Cortaron los flujos de agua limpia, se adueñaron del estanque y lo fueron pudriendo porque era su estanque y nadie se les iba a meter. Renacuajos ganaderos, empresarios, politiquillos, apoderados, toreretes, fotógrafos y lambiscones con pase de callejón e invitaciones a comidas, ganaderías y tientas. “LOS PECES Y las aves, que son los que mantienen con vida los cuerpos de agua, oxigenando y filtrando, poco a poco se fueron yendo. Querían ofrecer ese estanque llamado Fiesta a los aficionados. ¡Pagad y tragad todos de él, porque este es el cáliz de mi lodo! Sin chistar ni hacer gestos (para conservar el ‘privilegio’ de consumir los desechos y despojos de esos renacuajos). ‘¿Quieres beber agua? ¡Debes tragar esta agua podrida y anegada! De lo contrario, demuestras que no te gusta el agua y si no te gusta mi charco de lodo, ve a otro lado’ −nos dijeron décadas−. Y así lo hicimos muchos. “DE ESE MANANTIAL maravilloso que fueron Los Toros muchos nos fuimos alejando, muchos dejamos de abrevar de él cada vez más, cuando antes hacíamos viajes

de corta, media o larga distancia por ir a beber de esas aguas mágicas; poco a poco dejamos de hacerlo porque esas aguas de La Fiesta estaban más y más echadas a perder, más descompuestas. Agua que ya casi no era agua. Refugio y oasis de sentimientos, arte, emociones y alegrías que ustedes convirtieron justo en lo contrario de lo que proclamaban defender. Defendernos de las modernas sociedades frívolas, complacientes, maniqueas e infantiloides censurando, cancelando y callando todo lo que les provocara ansiedad y escozor. “SE LES DIJO. Se les advirtió que eso que ofrecían ya no era agua clara. El único ‘producto’ con el cual el arrogante ‘vendedor’ desprecia tanto al ‘consumidor’, vendiéndole agua de fosa séptica como si fuera agua de manantial, con chantajes sentimentales para hacerse la víctima, como si de pareja tóxica se tratara: ‘Un día me voy a ir y a ver qué haces.’ Quizá los únicos que hacen lo mismo son los políticos. “¿QUÉ ESPERABAN QUE fuera a pasar? Cuando consumías el producto y osabas expresar que no cumplía lo que prometía y que podía y debía mejorar, ¿qué recibías de parte del ‘vendedor’? Soberbia y arrogancia. ‘Come y calla. Mi producto está riquísimo pero tú no quieres ver… ¡Largo, amargado, reventador!’ Con mucho pesar y melancolía les fuimos haciendo caso. El aficionado los escuchó, como querían, y dejamos de consumir. Haciendo uso de la misma libertad que toma de estandarte La Fiesta de los Toros. Nos hicieron menos y fuimos haciendo uso de nuestra libertad de decidir no ser abusados como consumidores, de ya no asistir.

“POCO A POCO ustedes, como esa rana ‘dueña’ del pantano taurino, refocilándose en el lodo, nunca detectó, ni quiso hacerlo, que el agua se iba calentando al punto de ebullición y optó por su libertad a quedarse inmóvil y sola. Falsamente embelleciendo y maquillando el alarmante entorno de cemento yermo, acaso sustituido por la festividad cachonda del alcohol, que lo mismo llena estadios de futbol y demás, sin verdaderamente significar un interés en el escenario.

“POSDATA: LA GENTE dejó de ir. Los antitaurinos tuvieron poco o nada que ver en ello. Desgárrense por esa libertad que pretendían limitarnos al exigir un espectáculo digno. Exijan ese respeto que no tuvieron por quien se presentaba en taquilla y ocupaba su localidad, al que le decían que el desmochado, el novillo por toro, la mansedumbre, el destoreo, la trampa y la ventaja eran cuentos del taurino amargado y reventador. Personalmente, ejerzo mi libertad de tratarlos como ustedes han tratado a La Fiesta Brava.”

FESTIVAL DE DANZA PACHALI BHAIRAV

▲ El festival religioso de danza de la deidad Pachali Bhairav aborda la contaminación de la muerte, y acepta su cualidad para tener la capacidad de proteger la región que lo rodea. Se celebra cada 12 años en Katmandú, capital de Nepal. Foto Afp

9a


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 3 de diciembre de 2023

DEPORTES

AFICIONADOS PROTAGONIZAN BATALLA A GOLPES EN EL AZTECA

Goles de Quiñones y Martín mandan al América a semifinales; elimina al León ALBERTO ACEVES

El América jugó con la imaginación y los nervios de sus aficionados más optimistas. Escaló hasta la cumbre de un estadio Azteca repleto como en sus mejores noches, pero estuvo lejos de vencer de forma simple al León (2-0, 4-2 global), rival que nunca pudo amigarse con el trabajo de los silbantes y terminó eliminado en cuartos de final de la Liga, en medio de una batalla campal en la parte alta de la cabecera sur entre aficionados de ambos equipos. La Fiera debía jugar a fondo en la casa del líder para mantener sus aspiraciones de un campeonato. Por momentos proyectó la posibilidad de un final de película, pero no pudo cambiar su suerte. El uruguayo Nicolás Larcamón corroboró desde su zona técnica la importancia de definir una serie con la ventaja en el global, porque su equipo, con la obligación de ganar por cualquier marcador, entró de pronto en una zona de neblina después de dominar el primer tiempo de la mano de Federico Viñas. Más que competir a mil revoluciones, los Panzas Verdes manejaron con temple el partido de vuelta de la eliminatoria. El América buscó que esa fuerte oposición estuviera al alcance de sus delanteros más letales. Repartidos en cada contragolpe, Henry Martín, Alejandro Zendejas y Julián Quiñones insinuaron lo contrario de lo que hicieron sus pies: regates, derechazos y centros al área, sin que ninguna jugada pudiera forzar un esfuerzo mayor del portero Rodolfo Cota. Cuanta más presión tuvo, más insistió en atacar el equipo de Jardine. Claro que esa apuesta tiene sus riesgos y no siempre da resultados, sobre todo cuando enfrente hay estudiosos entrenadores que imaginan el terreno de juego como un tablero de ajedrez.

Larcamón pertenece a ese grupo selecto de inteligentes estrategas, por más que la liguilla y algunas cuestiones arbitrales sigan sin favorecerle en el futbol mexicano. Vista desde afuera por especialistas y ex profesionales, la Comisión de Árbitros se ha convertido en un teatro de operaciones de acciones polémicas. Los silbantes son acusados de decisiones que no pueden comprobar, pese a que el VAR fue implementado como herramienta de justicia desde octubre de 2018. El gol de Martín en el partido de ida es una de ellas. Ninguna imagen en televisión, mediante el uso de líneas y vectores, pudo marcar con claridad que el empate del América era

legítimo (1-1, del 2-2 final). Y todo ello se extendió para la vuelta. Otra vez Henry, ahora derribado por un empujón de Adonis Frías por la espalda, cambió la historia de la noche con un penal que sirvió de alivio. El capitán americanista cedió la pelota a Quiñones y éste, con una definición a lo Panenka, terminó con las aspiraciones del León con el 1-0 y 3-2 en el global (61). “Sólo queremos justicia”, advirtió Jardine el viernes en las instalaciones de Coapa, como evitando que algo extraño pudiera suceder. El juez Fernando Guerrero cargó con ese estigma. En medio de los reclamos y un apremio constante a los abanderados, los Panzas Verdes fueron

cayendo desde su punto más alto. Si en un inicio fueron dominadores con remates de Viñas que pegaron en el poste y salieron desviados, después del gol empezaron a apagarse.

Otra escena de violencia La mayor recompensa para el plantel de las Águilas fue cambiar los silbidos y abucheos que recibieron rumbo al descanso en una ovación moderada, principalmente con el 2-0 de Martín en un tiro de esquina (85). Con el boleto resuelto, aficionados de ambos de equipos protagonizaron otra escena de violencia en la parte alta de la cabecera sur con un intercambio de golpes y ob-

▲ Con un penal a lo Panenka, Julián Quiñones encaminó el triunfo. Foto Víctor Camacho jetos en el que fue inútil la intervención policial. Los leoneses eran desalojados de las gradas, pero chocaron en su camino con un gran número de americanistas que se valieron de contenedores de cerveza para agredirlos. Después de varios minutos, los elementos de seguridad lograron escoltar a los visitantes hacia la puerta de salida, provocando una fuerte movilización de familias y pequeños que se encontraban en la zona.

Eufórico recibimiento a Chivas en la Ciudad de México DE LA REDACCIÓN

Motivados por el triunfo 1-0 de Chivas ante Pumas, en el duelo de ida de los cuartos de final del torneo Apertura 2023, decenas de eufóricos aficionados acudieron ayer por la tarde al aeropuerto capitalino para recibir como héroes a los jugadores rojiblancos de cara al choque de vuelta, el cual se efectuará este domingo en el estadio Olímpico Universitario. Con porras, banderas y el tradicional cántico “Dale, dale, dale Rebaño, dale, dale, dale Rebaño,

daleeee Rebañooo”, los seguidores de la escuadra tapatía alentaron en todo momento a los dirigidos por el serbio Veljko Paunovic y los escoltaron hasta el autobús que posteriormente los trasladaría al hotel de concentración, donde más tarde les llevaron serenata. Mientras salían de la terminal aérea, los jugadores se negaron a dar declaraciones a la prensa; sin embargo, sí tuvieron disposición para tomarse fotos y dar autógrafos. Los más solicitados por la afición fueron Alexis Vega, Roberto Piojo Alvarado y Antonio Pollo Briseño. Para este encuentro, el timonel

rojiblanco sorprendió al convocar a José Juan Macías, quien regresará a la cancha tras estar fuera año y medio, luego de una larga recuperación por una rotura de ligamento cruzado en la rodilla. La última vez que el delantero jugó con Chivas fue el 15 de mayo de 2022, en el duelo de vuelta de los cuartos del final del torneo Clausura de ese año ante Atlas. El plantel tapatío también podrá contar con el defensa Gilberto Sepúlveda, quien se perdió los dos últimos partidos por molestias físicas. En el partido de ida, efectuado el pasado jueves en el estadio Akron,

Chivas fue claramente superior a Pumas, pero el solitario gol de Fernando Beltrán dejó la serie abierta. Los auriazules, comandados por Antonio Turco Mohamed, necesitan cualquier triunfo para seguir adelante en la búsqueda de su primer título de liga desde el Clausura 2011. Al Guadalajara le alcanza el empate para regresar a semifinales por segundo torneo consecutivo. “El equipo mostró una mejoría importante, pero volveremos a exigir porque sinceramente no me siento contento porque sé que el resultado es corto. Tenemos que trabajar mucho el domingo pa-

ra pasar la eliminatoria”, mencionó Paunovic al término del partido en Guadalajara. En la otra llave que se definirá este domingo, el campeón Tigres parece tener todo a favor luego de empatar 2-2 en la cancha del Puebla, y con una igualada en el estadio Universitario conseguiría su pase a las semifinales. LIGUILLA MX 2023 HOY PUMAS VS CHIVAS TUDN TIGRES VS PUEBLA TUDN

18:00 20:10


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 3 de diciembre de 2023

DEPORTES

VENCEN AL MONTERREY EN CIUDAD UNIVERSITARIA

Se coronan canteranos de Pumas

11a

Real Madrid y Girona se mantienen en la cima AP Y AFP BARCELONA

DE LA REDACCIÓN

La categoría Sub-18 de Pumas se coronó campeón del torneo Apertura 2023 al derrotar 1-0 a su similar de Monterrey, ayer en el duelo de vuelta de la final, disputado en el estadio Olímpico Universitario. Después de empatar a cero en el partido de ida, efectuado el miércoles en el estadio BBVA, el equipo dirigido por el ex integrante de la escuadra auriazul Juan de Dios Ramírez Perales venció por la mínima diferencia al conjunto regiomontano gracias a un gol agónico de Manuel Sánchez, al minuto 90. Todo parecía indicar que este encuentro se encaminaba al tiempo

extra, luego de que se anunciaron tres minutos de compensación en la parte complementaria sin que se hubiera abierto el marcador. No obstante, ese pequeño lapso bastó para que un cabezazo de Manuel Sánchez, después de un intento de despeje de la zaga visitante, se enfilara rumbo a las redes para darle el campeonato a los canteranos universitarios. “El equipo mantuvo esa regularidad y hoy afortunadamente ganamos el título ante un rival muy digno, que era el vigente campeón”, mencionó el timonel auriazul al término del encuentro. Asimismo, destacó “la dedicación, la garra y la entrega” de su equipo para conquistar el título, y

afirmó que “ese ADN del jugador puma lo tenemos que seguir plasmando en los jóvenes. Ellos saben que siempre hay cosas por mejorar y vamos a seguir trabajando, esto no para aquí. Es un logro, pero en su proceso tienen que perfeccionar más detalles para que puedan debutar en la Primera División”. Este es el segundo título de la categoría para los felinos y el primero desde que se cambió la denominación a Sub-18 en 2020. Anteriormente, en el torneo Clausura 2019 también se coronaron después de imponerse a los rojinegros del Atlas. El conjunto felino fue líder general de la fase regular del torneo al acumular 48 unidades, producto de 13 triunfos, dos empates y únicamente

▲ Los canteranos auriazules ganaron por la mínima diferencia en el Olímpico Universitario al plantel regiomontano, con lo que suman su segundo título de la categoría. Foto cortesía Pumas dos derrotas, además de haber conseguido siete puntos extras en los tiros penales que se lanzan al término de cada encuentro en esta división. En la fase final, los juveniles auriazules dejaron en el camino a León y Toluca, en los cuartos de final y semifinales, respectivamente, antes de medirse al plantel regiomontano, que se ostentaba como el campeón del último certamen, el Clausura 2023.

Alemania por fin se consagra en el Mundial Sub-17 DE LA REDACCIÓN Y AP

El título que le hacía falta a Alemania en selecciones nacionales al fin lo consiguió en la India. Lo logró después de consagrarse campeona por vez primera en la Copa Mundial de futbol Sub-17. Al igual que sucedió en semifinales, el drama acompañó a los juveniles de la Mannschaft. Nuevamente se impusieron en penales; hace unos días fue contra Argentina, ayer ante Francia. Después de empatar 2-2 en el tiempo regular, los alemanes definieron desde los once pasos (4-3). Tras un penal bien ejecutado por Paris Brunner, Alemania tomó la ventaja en su primera final del torneo desde 1985. Aquella ocasión, los bávaros cayeron 2-0 ante Nigeria en la primera edición del campeonato Sub-17. Más tarde, Noah Darvich, extendió la ventaja a los seis minutos de comenzar la segunda mitad. El capitán apareció a segundo poste en un centro pasado para finalmente resolver con pierna izquierda an-

te una gran entrada en el estadio Manahan en Surakarta. Sin embargo, los franceses reaccionaron rápido. Saimon Bouabre acercó a los campeones del mundo en 2001. Con ventaja de un hombre, los Bleus decidieron irse al frente y la recompensas llegó a cinco minutos del final con un tanto de Mathis Amougou. Alemania disputó los últimos 21 minutos con 10 jugadores después de que Winners Osawe recibió su segunda tarjeta amarilla. El cetro se definió en la muerte súbita; ahí falló Tidiam Gomis y acertó Almugera Kabar; el portero Konstantin Heide fue protagonista. Atajó dos cobros y la suerte de los penales sonrió en favor de los bávaros, que suceden en el palmarés de la competencia a Brasil. “Fue pura pelea”, admitió Darvich. “Una expulsión en un juego como este es algo amargo, me sacrificaron y tuve que salir, pero el equipo lo hizo perfectamente”, agregó el autor de la segunda anotación. Mali, por otra parte, venció 3-0 a Argentina y se quedó con el tercer sitio.

▲ Tras vencer a Francia, la Mannschaft conquistó el único título que le hacía falta a nivel de selecciones. Su jugador Paris Brunner se llevó el Balón de Oro del torneo, que se realizó en Indonesia. Foto Ap

Real Madrid y Girona compartirán una fecha más la cima de la liga española. Ambos acumulan 38 unidades después de sus respectivas victorias de ayer ante el Granada (2-0) y Valencia (2-1). Sin embargo, el Real ocupa el primer lugar por mejor diferencia de goless. Cuando el Girona parecía condenado a sufrir apenas su segunda derrota de la temporada, el equipo revelación apeló a su goleador histórico para rescatar una victoria que lo mantuvo en lo alto de la clasificación. El veterano atacante uruguayo Cristhian Stuani salió de la banca para liderar la reacción con la que los rojiblancos doblegaron 2-1 al visitante Valencia. El Madrid, en cambio, no batalló para derrotar a su oponente de la jornada 15. En el Santiago Bernabéu, Brahim Díaz y Rodrygo aseguraron las tres unidades de los madridistas, que hilvanaron su novena jornada sin derrota. La victoria merengue pone presión al Atlético de Madrid y Barcelona, que cuentan con 31 puntos y se miden hoy en el Estadio Olímpico de Montjuic.

Décimo triunfo del Arsenal En Inglaterra, el Arsenal se mantendrá una fecha más en lo más alto de la tabla luego de imponerse 2-1 al Wolverhampton. Es la décima victoria en 14 partidos para los Gunners, que contabilizan cuatro puntos más que su inmediato perseguidor, el Manchester City. Bukayo Saka adelantó al equipo de Mikel Arteta al minuto seis, marcando el gol 100 del Arsenal en 2023; después el capitán Martin Odegaard dobló la ventaja tras una gran jugada entre Oleksandr Zinchenko y Gabriel Jesus (13). El otro equipo de Manchester, el United (7º), perdió 1-0 ante un Newcastle (5°) que lo adelantó en la tabla. El Burnley logró su primera victoria de la campaña en casa y lo hizo con un contundente 5-0 frente al colista Sheffield United. En otros resultados, el Everton y Brentford se impusieron al Nottingham Forest (1-0) y Luton (3-1), respectivamente. En Italia, el Génova empató 1-1 con el Empoli en partido correspondiente a la jornada 14 de la Serie A. El mexicano Johan Vásquez fue titular y disputó 73 minutos. La Lazio, por otra parte, venció 1-0 a un Cagliari que se mantiene en puestos de descenso, mientras el Milán superó 3-1 al Frosinone para mantener el tercer lugar general.


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 3 de diciembre de 2023

DEPORTES

VA TRAS EL GALLO ESTRADA

Cuadras: pensé que se me había agotado el tiempo, pero aquí estoy otra vez como campeón JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Carlos Cuadras tardó siete años en volver a ser campeón del mundo. A sus 35 años, el sinaloense viajó 30 horas hasta Uzbekistán para enfrentar a otro mexicano, Pedro Guevara, con tal de disputar el título interino supermosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). A esa edad, la carrera de muchos boxeadores empieza a dar visos de que el retiro se acerca, pero este peleador no quiere terminar aún. “Había pasado tanto tiempo desde que perdí el título contra Román Chocolatito González en 2016, que tuve dudas sobre si aún estaba en plenitud o el tiempo se me había agotado y era mejor pensar en el retiro”, cuenta Cuadras a un par de semanas de lograr el campeonato que ya alguna vez defendió y por el que ahora tuvo que hacer un viaje demasiado largo. Desde que perdió el cetro en 2016, la carrera para volver fue compleja. Tuvo una recaída en

el consumo de sustancias y se sometió a un proceso de rehabilitación del que salió con éxito. Poco después llegó la pandemia que paralizó al mundo y Cuadras apenas tuvo un par de peleas en todo ese tiempo. “Estaba impaciente, muy desesperado, como muchos, supongo, pero supe resistir, porque en este oficio es importante saber esperar y no darse por vencido porque a veces las cosas tardan en llegar.” Cuando surgió la posibilidad de disputar el título interino en el marco de la convención anual del CMB en Tashkent, Uzbekistán, Cuadras aceptó de inmediato. El rival sería otro sinaloense, el mazatleco Guevara, quien también hacía años esperaba una oportunidad para volver a ser monarca del mundo. Fue un periplo demasiado largo. Cuadras cuenta que suelen viajar con un espacio de al menos 10 días para recuperarse y adaptarse a los cambios de horario. Esta vez tenían apenas cinco días. Una escala de 10 horas en Estambul fue utilizada por el boxeador co-

mo una oportunidad para entrenar por calles desconocidas de la capital turca. “Tenía que aprovechar cualquier chance para entrenar”, relata; “me alojé por unas horas en un aeropuerto a las afueras de Estambul y salí a correr por una avenida que vi adecuada. Mientras trotaba se escuchaban los llamados a la oración de la infinidad de mezquitas que había en la zona. Fue muy extraño, pero al mismo tiempo una gran experiencia. Me daba igual dónde estuviera, en mi mente sólo estaba la pelea. “Sólo pensaba en dar el peso. Alguien ajeno al boxeo no tiene idea que hay un gran sacrificio a la hora de viajar, porque no podemos comer cualquier cosa. Después de tantas horas a veces apenas probamos alimento. Luego el descanso es muy complicado, porque íbamos al revés con el horario, allá era de noche y acá de día, el otro lado del mundo, el cuerpo y la mente se descontrolan, pero esto se trata de sobreponerse a lo que venga”, expone.

Cuadras no fue el único que supo ser fuerte. Guevara también salió con un hambre de triunfo que lo hizo levantarse dos veces de la lona en la arena Humo de Tashkent, con un público entregado a la pasión de dos boxeadores mexicanos. “Si Pedro no hubiera estado tan fuerte, lo habría noqueado. Pero incluso después de que lo tiré me metió un golpe al estómago que de verdad me dolió. Me dije: si voy a noquearlo, me voy a vaciar y me van a atacar entonces, como me pasó alguna vez. Así que administré mi boxeo para conseguir

▲ El sinaloense (azul) tardó siete años en regresar a la cima boxística, luego de imponerse a su compatriota Pedro Guevara (negro) por el título supermosca del Consejo Mundial de Boxeo. Foto CMB este nuevo campeonato”, relata. Cuadras hace nuevos cálculos. Ahora piensa en el título absoluto ante Juan Francisco Gallo Estrada, o Chocolatito. Total, en esa rueda de la fortuna que es el boxeo, ahora le toca estar en las alturas.

Daniela Souza asegura su boleto a París 2024 DE LA REDACCIÓN

▲ La taekwondoín tendrá en la capital francesa su debut en unos Juegos Olímpicos. Foto @femextkdoficial

Apenas seis semanas después de convertirse en bicampeona panamericana, la taekwondoín Daniela Souza aseguró su boleto para los Juegos Olímpicos París 2024. La mexicana logró su clasificación tras ubicarse en el cuarto sitio en la categoría de menos de 49 kilogramos en el Grand Prix de Manchester. Souza sumó 21.6 puntos para el ranking, suficientes para ser una de las invitadas a la justa veraniega. Actualmente ocupa el quinto sitio de la clasificación mundial con 363.91 unidades, además de las conseguidas en Inglaterra. A los Olímpicos acceden las primeras cinco del ranking y una producto de un Grand Slam. La tricolor venció en octavos de final a la alemana Sueheda Celik por 2-0, mientras en cuartos eliminó a la israelí Abishag Semberg por 2-0. En la semifinal Souza perdió por 2-1 ante la tailandesa Panipak Wongpattanakit, y en la disputa por el bronce la turca Merve Dincel la venció 2-0.

La de París será la primera participación de la taekwondoín en una justa veraniega, luego de quedarse en cuartos de final en el Preolímpico rumbo a Tokio 2020, realizado en Costa Rica. El 2023 ha sido de emociones encontradas para la atleta de 24 años, pues aunque subió al podio en los Juegos Centroamericanos (plata) y Panamericanos, fue eliminada apenas en la segunda ronda del Mundial realizado en Bakú, lo que la dejó conmocionada. Souza es la primera clasificada de la disciplina; este domingo Carlos Sansores concretará su boleto olímpico tan sólo con presentarse a la competencia. El de Quintana Roo, triple medallista global en la categoría de más de 80 kilogramos, ocupa actualmente el segundo sitio del ranking. También entrará en acción Leslie Soltero, monarca panamericana en Santiago de Chile. A los Juegos de Tokio 2020 asistieron dos atletas de la especialidad; Briseida Acosta y Sansores; la primera perdió en su presentación, mientras el segundo fue eliminado en octavos de final.


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

ECONOMÍA

Crisis climática afecta la capacidad global para producir suficientes alimentos: FAO EUROPA PRESS MADRID

Los sistemas agroalimentarios y las comunidades que los sustentan y dependen de ellos están en la primera línea de pérdidas y daños relacionados con el cambio climático, revela un informe publicado el viernes por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). “La actual crisis climática está afectando la capacidad del mundo para producir suficientes alimentos. Sus múltiples impactos sobre el agua, el suelo, la biodiversidad, así como la frecuencia de fenómenos climáticos extremos, están provocando una mayor inseguridad alimentaria”, asegura el informe, que indica que “estos efectos disminuyen el rendimiento de los cultivos, la productividad ganadera y el potencial de la pesca y la acuicultura como productoras de alimentos”. En el contexto de estos hallaz-

gos, el director general de la FAO, Qu Dongyu, subraya que las naciones deben garantizar que el fondo para pérdidas y daños, “históricamente” puesto en marcha el primer día de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubái, llegue a las comunidades agrícolas que se ocupan en primera línea de la crisis climática. Qu habló en el primer encuentro de líderes de la presidencia de la COP28 centrado específicamente en la alimentación y la agricultura, celebrado el viernes en Expo City, sede de la conferencia en Dubái. El informe dice que es “fundamental abordar las pérdidas y los daños en el sistema agroalimentario, dada su importancia para los medios de vida y el desarrollo sostenible”. Sin embargo, “a pesar de un aumento en los flujos globales de financiamiento climático, el apoyo a los sistemas agroalimentarios va a la zaga de otros sectores y cons-

tituirá menos de 20 por ciento del financiamiento para el desarrollo relacionado con el clima en 2021”. El director general destacó que ya existen soluciones para ayudar a los países a desarrollar resiliencia, adaptación, mitigación y lograr la seguridad alimentaria, “pero necesitamos políticas propicias para cerrar la brecha de inversión para garantizar que el financiamiento climático aumente y llegue a quienes más lo necesitan, especialmente los pequeños agricultores”. “Tenemos que producir más con menos. Los sistemas agroalimentarios deben transformarse para que sean más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles para contribuir de manera efectiva a la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de los alimentos, y para lograr todos los ODS”, subrayó Qu. El funcionario también expresó el apoyo de la FAO a la recientemente lanzada Declaración de

los Emiratos sobre agricultura sostenible, sistemas alimentarios resilientes y acción climática, respaldada por 134 países. La Declaración de los Emiratos, lanzada oficialmente durante la Cumbre Mundial sobre Acción Climática, enfatiza el papel clave de la agricultura y los sistemas alimentarios para abordar el cambio climático. “La nueva hoja de ruta de la FAO para (una reducción de la temperatura global de) 1.5 grados Celsius y la declaración de los Emiratos desempeñarán un papel clave en la promoción de la acción climática y el logro de todos los objetivos de desarrollo sostenible”, dijo a los jefes de Estado y de gobierno reunidos en la cumbre. Dicha hoja de ruta se presentará más adelante en la COP28 y captura las contribuciones que las naciones pueden hacer para desarrollar la resiliencia climática, frenar las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsar la seguridad alimentaria.

El precio del litio seguirá a la baja en 2024: analistas REUTERS PEKÍN

Los precios del carbonato de litio en China, el principal consumidor mundial, podrían caer más de 30 por ciento el año que viene respecto del nivel actual, dijeron analistas, ya que la creciente oferta de los principales productores supera el aumento de la demanda de los usuarios de baterías. Los precios del producto químico utilizado en baterías en China ya han caído 77 por ciento este año, después que Pekín recortó drásticamente los subsidios a los vehículos eléctricos a partir de enero, arrastrando a la baja los precios del mineral de litio y perjudicando los márgenes de ganancias de las mineras mundiales. El precio al contado del carbonato de litio anotó en la semana un mínimo de más de dos años, a 115 mil 500 yuanes (16 mil 185.5 dólares) por tonelada métrica, y es probable que caiga hasta 80 mil yuanes el año que viene, a medida que siga aumentando la oferta mundial. Los precios fuera de China parecen seguir una tendencia similar, los de referencia del carbonato de litio para Japón y Corea del Sur fueron de 18.50 dólares por kilo el jueves, es decir, 77 por ciento menos que el máximo de 81 dólares por kilo de noviembre de 2022. UBS pronosticó la semana pasada que la oferta mundial de litio aumentará 40 por ciento en 2024, hasta superar 1.4 millones de toneladas equivalentes de carbonato de litio.

▲ Un hombre busca comida entre toneladas de basura en el norte de Tegucigalpa. La inseguridad alimentaria azota a 247 millones de personas en América Latina y el Caribe, lamentó Mario Lubetkin subdirector de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), durante una visita a Honduras. Foto Afp

15

Para tomar en cuenta En la semana que inicia se darán a conocer reportes económicos, como inflación, inversión y consumo. México Lunes 4 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el indicador mensual de consumo privado durante septiembre. También reportará sistema de indicadores cíclicos de septiembre; ventas de vehículos ligeros de la industria automotriz durante noviembre y publicará la encuesta anual para empresas constructoras correspondiente a 2021 y 2022. Martes 5 El Inegi difundirá encuesta anual de la industria manufacturera correspondiente a 2021 y 2022. El banco Citibanamex publicará su encuesta quincenal de expectativas económicas. Miércoles 6 El Inegi dará a conocer la encuesta nacional sobre confianza del consumidor durante noviembre. El Banco de México (BdeM) difundirá reporte de estabilidad financiera correspondiente a diciembre. Jueves 7 El Inegi publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor correspondiente a noviembre, reportará la encuesta anual de Comercio de 2021 y 2022 e informará sobre el producto interno bruto por entidad federativa (PIBE) de 2022. Viernes 8 El Inegi presentará el indicador mensual de la actividad industrial por entidad federativa de agosto y la encuesta anual de servicios de 2021 y 2022. Estados Unidos Lunes 4 Se informará sobre órdenes de bienes duraderos durante octubre. Martes 5 Se publicará índice PMI de servicios y el índice PMI compuesto S&P. Miércoles 6 Se dará a conocer nómina del sector privado durante noviembre y balanza comercial durante octubre. Viernes 8 Se informará sobre la creación de puestos de trabajo y tasa de desempleo durante noviembre. Fuentes: Inegi, BdeM, Citibanamex y Monex

Covid y relocalización impulsan a industria del empaque ALEJANDRO ALEGRÍA

La industria del empaque, en la cual están inmersos el plástico, vidrio y cartón, entre otros materiales, está experimentado un mayor crecimiento como consecuencia de la pandemia de covid-19, pero también por la relocalización, indicó Ana Paula Flores, directora general de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE). Datos del organismo muestran que el sector observó un crecimiento de 5.4 por ciento anual en 2022, lo cual es producto del llamado nearshoring.

Lo anterior, comentó la directiva de la AMEE, también ocurre en medio del contexto de la llamada economía circular, la cual busca reducir, recusar y reutilizar los materiales que se utilizan, principalmente el plástico. “Los productores están tratando de hacer todo lo posible para mantener el empaque lo más sustentable posible y que de verdad se vuelva una economía circular.” Explicó que en la industria del envase, empaque y embalaje existe “una oportunidad muy grande”, porque varias actividades de la manufactura están buscando instalarse en México, lo cual implica

el uso de nuevos empaques, que requieren plástico, cajas de cartón y hasta vidrio. De acuerdo con el organismo, 50 por ciento del mercado de este sector se dirige a alimentos y bebidas y aporta 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional. No obstante, la también asesora de Plastimage, señaló que por la alta demanda existe escasez, como es el caso del vidrio, cuyos pedidos tardan en ser entregados hasta 8 meses. Sobre este material, explicó que se puede reciclar infinitamente, pero es el que menos está en la cadena. “A los recicladores no les

interesa juntar el vidrio, porque es peligroso de transportar, porque es voluminoso y pesado. Entonces es el menos reciclado, pero ahora las empresas de vidrio están tratando de reciclarlo, porque bajan los costos entre 35 a 40 por ciento”. Indicó que el cartón –cuya demanda se incrementó durante la contingencia sanitaria a raíz del uso de comercio electrónico– también observa escasez, pero no a los niveles que se reportaron hace un año. Comentó que el plástico está a la cabeza en la demanda pese a que ha elevado sus costos como consecuencia del conflicto bélico en Ucrania.


16

LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

MUNDO

Condiciona Hamas entrega de rehenes al cese el fuego REUTERS, SPUTNIK Y EUROPA PRESS GAZA

ARRECIA NETANYAHU LOS BOMBARDEOS SOBRE GAZA

Israel abandona las negociaciones en Qatar para una nueva tregua Los ataques dejan al menos 240 muertos y 650 heridos en dos días TOM BENNETT THE INDEPENDENT TEL AVIV

Las esperanzas de un cese el fuego entre Israel y Hamas recibieron un fuerte golpe ayer, después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ordenó de manera súbita a los oficiales negociadores de su agencia de inteligencia Mossad salir de Qatar. La nación del golfo gestionó el acuerdo que permitió la liberación de más de 100 rehenes y la implantación de una tregua de una semana, que tuvo un brusco fin la mañana de antier, con la reanudación de intensos ataques aéreos sobre Gaza y fuego de cohetes sobre Israel. Un comunicado del Mossad expuso: “La organización terrorista Hamas no cumplió su parte del acuerdo, que incluía la liberación de todos los niños y mujeres, conforme a una lista que le fue proporcionada y que aprobó”. Hamas contestó que autoridades israelíes habían tomado una “decisión predeterminada para reanudar la agresión criminal”. Las negociaciones en Qatar para extender la pausa humanitaria en la franja de Gaza “llegaron a un punto muerto”, confirmó ayer la oficina del premier Netanyahu. Pese a ello, el ex negociador israelí de rehenes Gershon Baskin declaró a The Independent que es probable que la decisión de Netanyahu sea una “táctica negociadora”. Sin embargo, se acumulan las interrogantes sobre la estrategia de Israel respecto de Netanyahu, quien

ha recibido fuertes críticas por las fallas de inteligencia que condujeron al ataque del 7 de octubre. A lo largo de la jornada de ayer, los militares israelíes continuaron con su devastadora campaña de bombardeos sobre Gaza, golpeando la ciudad sureña de Jan Yunis con constantes ataques aéreos. Después de un respiro de una semana, el humo negro ascendió una vez más sobre el horizonte de Gaza y la destrucción fue extensa. La cuenta de muertos llegó a tres cifras en menos de un día, dijeron funcionarios palestinos.

Atacan con renovada furia Los residentes locales comentaron que fue el día más intenso de ataques desde aviones en lo que va de esta guerra. La ciudad de Jan Yunis había sido un refugio para quienes escapaban de la invasión terrestre israelí en el norte de la franja, que comenzó a finales de octubre. Ahora se ha vuelto el epicentro de las operaciones militares israelíes. “No hay a dónde ir”, explicó a reporteros y corresponsales extranjeros Emad Hajar, quien hace un mes huyó del norte con su esposa y tres hijos hacia Jan Yunis. “Nos expulsaron del norte y ahora nos empujan para que salgamos del sur”. Muchos residentes desplazados internos acampan en tiendas, escuelas o en terrenos de hospitales desde que partieron de la ciudad de Gaza hacia el sur. Desde la mañana de antier, por lo menos 240 personas han muer-

to y 650 resultaron heridas, según cifras divulgadas por el Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por Hamas. “El infierno en la Tierra ha vuelto a Gaza”, declaró Jens Laerke, vocero de la oficina humanitaria de Naciones Unidas en Ginebra. Hacia el este de Jan Yunis, residentes de múltiples poblados palestinos fronterizos recibieron la orden de dejar sus hogares, en una acción que parece preparar una posible invasión terrestre del sur de Gaza. Volantes que cayeron desde el aire en la zona, con el logo de las Fuerzas de Defensa Israelíes, ordenaban a los residentes “evacuar de inmediato hacia albergues de la zona de Rafá”. Los volantes terminaban con una línea ominosa: “Están advertidos”. Quienes han escogido acatar la advertencia se unieron a los 1.8 millones de habitantes de Gaza –80 por ciento del total– que han sido forzados a dejar sus hogares durante la ofensiva israelí, según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas. En la frontera norte de Israel con Líbano, continuaron por segundo día las escaramuzas con misiles. El grupo miliciano Hezbolá, respaldado por Irán, informó que uno de sus combatientes murió. Al elevarse la cuenta de fallecidos en toda la región –mientras los militares israelíes parecen preparar una segunda invasión por tierra–, Netanyahu acumula presión internacional para limitar las bajas civiles e intensificar esfuerzos por alcanzar un cese el fuego. En una reunión lateral de la

▲ Familias palestinas huyen de Jan Yunis, en el sur de la franja de Gaza, con un bombardeo a sus espaldas en curso. Foto Ap COP28 –que se ha convertido de facto en un centro de reuniones para discusiones multilaterales sobre la guerra Israel-Hamas–, la vicepresidenta estadunidense, Kamala Harris, señaló al presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi: “Bajo ninguna circunstancia Estados Unidos permitirá la reubicación forzada de palestinos de Gaza o Cisjordania, que se ponga un cerco a Gaza o se redefinan las fronteras de Gaza”. También en la COP28, el presidente francés, Emmanuel Macron, expresó que Francia está “muy preocupada” por la violencia en Gaza. Sin embargo, la mayor presión sobre Netanyahu proviene de las familias de los 137 rehenes que permanecen en Gaza. Miles de personas se reunieron esta noche en una gran manifestación en la Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, en apoyo de quienes faltan por ser liberados. Hablando en el proscenio, por primera vez desde que sus dos hijos –Erez, de 12 años, y Sahar, de 16– fueron liberados del cautiverio por Hamas, como parte del acuerdo sobre rehenes, la actriz Hadas Kalderon expresó ante miles de manifestantes: “¡Suelten a todos ahora, ya!” © The Independent Traducción: Jorge Anaya

El “número dos” de Hamas, Saleh al Arouri, aseguró ayer que no habrá nuevos intercambios de rehenes por presos palestinos, acuerdo alcanzado durante la tregua por Qatar y Egipto, hasta que no cese la ofensiva de Israel y resaltó que ya fueron liberados todas las mujeres y niños que tenía cautivos en Gaza. “La ocupación (israelí) insiste en que un número de mujeres y niños siguen siendo nuestros rehenes, pero declaramos que no. Intercambiamos a esas mujeres y niños que teníamos. Si hay algún caso, entonces no sabemos nada de ellos o no pudimos localizarlos”, precisó Al Arouri a la cadena de televisión Al Jazeera. Puntualizó que los cautivo israelíes aún retenidos son soldados y hombres civiles que sirvieron en el ejército.

No tiene a 17 israelíes No obstante, el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, sostuvo que Hamas incumplió su compromiso de liberar a 17 mujeres y niños que siguen retenidos en Gaza e insistió en que el grupo militante debe cumplir su palabra. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas,recibió en la ciudad cisjordana de Ramalá al fiscal en jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, para dar detalles sobre la ofensiva militar israelí, iniciada el 7 de octubre. Abbas denunció los “actos de genocidio y limpieza étnica” en Gaza y también otras ilegalidades cometidas por las fuerzas israelíes en Cisjordania reocupada, incluida Jerusalén Este. Abbas emplazó a Khan a investigar y tomar medidas judiciales contra los “criminales de guerra” israelíes. Puso como muestra los “ataques deliberados contra civiles, particularmente niños, mujeres y adultos mayores”. También expuso las actuaciones de las fuerzas israelíes contra hospitales y refugios, “la demolición de casas con civiles dentro, limpieza étnica o apartheid” y otras violaciones del derecho penal internacional y humanitario. El dirigente palestino advirtió que la impunidad “fomenta los crímenes” israelíes contra el pueblo palestino, y recordó que ha soportado ya “75 años de injusticias, opresión, segregación racial y limpieza étnica”. Durante una reunión con líderes palestinos en la sede de la ANP, Abbas advirtió que los dirigentes y el pueblo no permitirán una Nakba, como la de 1948, y aseguró que no cederán ante las circunstancias. En tanto, al menos un palestino murió y otros tres resultaron heridos en ataques de colonos israelíes en la provincia de Salfit, al norte de Cisjordania, informó la agencia palestina de noticias WAFA.


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

MUNDO

17

“Para los palestinos, las detenciones ya son un castigo colectivo” Excarcelados durante la tregua en la franja de Gaza relatan los abusos en las prisiones israelíes BEL TREW THE INDEPENDENT TEL AVIV

El joven palestino de 17 años se despertó al escuchar los gritos de su madre cuando decenas de soldados israelíes irrumpieron por la puerta de su casa familiar hasta llegar a su recámara. “¿Eres Obada?”, le gritó uno al joven estudiante, apuntándole con su arma, mientras otro interrogaba a su hermano menor, acostado en la cama junto a él. Era el mes de junio de 2022. Obada Khalil relata que fue interrogado por la inteligencia israelí en Jerusalén durante 28 días, de los cuales pasó 25 en confinamiento solitario. Su madre, Badriya, de 47 años, señaló que no tenía idea de dónde estaba su hijo y que éste no tuvo acceso a un abogado. Al final, lo pusieron en detención administrativa, lo que significa detenido sin acusación ni juicio, y sin acceso a la evidencia en su contra, por un tiempo potencialmente indefinido. Es una práctica que expertos de Naciones Unidas han denunciado por ilegal, ya que equivale a detención arbitraria. Liberado esta semana como parte del precario intercambio de rehenes entre Hamas y los israelíes, Obada platicó sobre su tiempo en prisión con The Independent desde su hogar en Silwad, Cisjordania, poco después de ser liberado. “Se la pasaban preguntándome si tenía un arma. Nunca tuve una”, dijo. “Todo el tiempo me decían ‘dinos algo’. No tenía comunicación con mi familia. Fue la primera vez que me arrestaban; estaba aterrado. No se les puede preguntar por qué ocurre esto y qué puede uno hacer”. El adolescente, que dice no estar afiliado a ningún partido político, estuvo 17 meses en la prisión Ofer, sin cargos ni juicio, y sin saber qué acto ilegal se le imputaba. Obada estaba entre docenas de mujeres y adolescentes palestinos liberados de prisiones israelíes, como parte del acuerdo gestionado por Qatar entre Israel y el grupo militante Hamas. En total, 86 hombres, mujeres y niños israelíes, secuestrados por militantes en el sur de Israel durante el ataque del 7 de octubre, han sido liberados. Mientras que se liberaron a 240 palestinos, entre ellos al menos 12 niños y 11 mujeres que estaban en detención administrativa. La tregua de intercambio de cautivos ha arrojado una luz global sobre el sistema de prisiones de Israel, con el presunto uso de

tortura, malos tratos (que Israel niega) y la práctica de detenciones administrativas. El tiempo en que se puede retener a una persona en tal situación es indefinido. Según el grupo palestino de derechos humanos Addameer, el periodo más largo registrado a la fecha es de ocho años. The Independent ha contactado al Servicio Israelí de Prisiones, al Ministerio de Justicia, a la agencia de inteligencia Shin Bet y a las fuerzas armadas, pero no ha recibido respuesta para abordar el tema de manera pública. En el pasado, Israel ha afirmado que la detención administrativa es una herramienta clave en sus esfuerzos de contraterrorismo, pues permite al gobierno retener a sospechosos sin divulgar importante información de inteligencia. Sin embargo, expertos de Naciones Unidas sostienen que equivale a una detención arbitraria, que está estrictamente prohibida por el derecho internacional y humanitario. Ha habido varios casos de arrestados que recurren a huelgas de hambre, a riesgo de dañar su salud o acabar con su vida.

Contra los niños “La detención arbitraria de niños es particularmente aberrante, pues viola las normas mínimas establecidas por la Convención sobre los Derechos del Niño”, señaló la ONU en un informe de 2021, en el que insta a Israel a poner fin a esa práctica. Ahmed, hermano mayor de Obada, dijo a The Independent que las familias palestinas no pueden hacer nada al respecto. “En un país civilizado, la persona es inocente hasta que se pruebe lo contrario”, comentó Ahmed, de 25 años. “Aquí uno es culpable hasta que se prueba su inocencia, y aun entonces, con la detención administrativa, no puede uno probar su inocencia. Ni siquiera sabe de qué se supone que es culpable”. A la fecha, se cree que hay 2 mil

Al menos 2 mil 220 personas están presas sin saber siquiera el delito en su contra

200 personas en detención administrativa, el número más alto registrado históricamente, de acuerdo con Addameer y Aministía Internacional. Los números han crecido desde el 7 de octubre. Tala Nasir, vocera de Addameer, señaló que existe una “campaña masiva de arrestos”, en la que 80 por ciento de los capturados están en detención administrativa, instrumento usado por primera vez bajo el mandato británico en 1930. Entre los detenidos bajo esta figura ilegal estuvo una de las activistas palestinas más conocidas, Ahed Tamini, de 22 años, arrestada el 6 de noviembre y que fue liberada el jueves pasado. La vocera advirtió que los números aumentarán conforme persista la guerra en Gaza: “No hay garantía de que las personas liberadas no vuelvan a ser arrestadas”. Hablando desde Ramalá, Mustafá Barghouti, prominente legislador palestino y presidente de la Iniciativa Nacional Palestina, aseveró que la detención administrativa se ha convertido en un “instrumento de venganza” y está diseñada para que las personas tengan miedo de expresarse, incluso en Internet. Señaló que más personas han sido arrestadas desde el 7 de octubre de las que han sido liberadas: “Permite a Israel aprehender a personas sin razón alguna. Es un instrumento de opresión y control”. Heba Morayef, de Amnistía Internacional, comentó que la detención administrativa es también “una de las herramientas claves con las que Israel ha reforzado su sistema de apartheid contra los palestinos”. El embajador israelí ante Naciones Unidas, Gilad Erdan, sostiene que las acusaciones de apartheid son “una guerra yihadista contra la única democracia vibrante de Medio Oriente”. Hanan Barghouti, de 59 años (sin parentesco con Mustafá Barghou-

ti), estuvo también en detención administrativa desde septiembre pasado y fue liberada el primer día de la tregua Israel-Hamas. Ella sostiene que es un “castigo colectivo”. En total, 15 miembros de su familia están en detención administrativa, la mayoría arrestados después del 7 de octubre. Hanan Barghouti viene de una familia que no desconoce el interior de las cárceles israelíes. Su hermano Nael es considerado el preso político palestino más antiguo (Israel niega tener presos políticos). Ha entrado y salido de la cárcel desde que fue arrestado por primera vez, hace 44 años, por participar en ataques contra militares israelíes. Fue vuelto a arrestar en 2014 “por ser miembro de Hamas”, según medios israelíes.

Inteligencia absurda Hanan relata que en septiembre, como en el caso de Obada, miembros del servicio de seguridad irrumpieron en su casa a las 3 de la mañana y la detuvieron cuando dormía con su marido. “Es terrible despertar y ver docenas de soldados en la casa, y un oficial de inteligencia frente a mi cara diciendo que estoy arrestada”, refirió. “Yo tenía coronavirus en ese momento. Tenía una cita programada con un cardiólogo, y aun así me llevaron”. Dijo que no le hicieron un interrogatorio real: “Me preguntaron si era de Hamas. Les dije que no. Que si tenía un abogado; les dije que sí. Mi abogado dijo que la orden de detención administrativa estaba planeada desde antes de que me arrestaran”. Cuando la soltaron, dijo, sintió alegría con “un montón de dolor”, pues dejaba compañeros de celda en peores condiciones. Amnistía afirma que ha documentado cada vez más evidencias de tortura, en las que detenidos han sido desnudados, golpeados y hu-

▲ Durante la semana de cese al fuego, Tel Aviv liberó a 240 palestinos a cambio de 86 rehenes israelíes. En las imágenes, dos de los recientes liberados regresan a Cisjordania reocupada. Fotos Afp millados, algo que The Independent también ha documentado. Addameer registra con pruebas un aumento de golpizas “brutales”, amenazas de asesinato y violación, uso de perros policías, destrucción de hogares. En la prisión, los detenidos palestinos señalaron que las condiciones se deterioraron más después del 7 de octubre. Tanto Hanan Barghouti como Obama dijeron que les confiscaron sus pertenencias, incluyendo la ropa y los zapatos que llevaban puestos. Que les cortaron el contacto con el mundo exterior, como son visitas familiares y acceso a televisión y radio. Las únicas noticias sobre la guerra venían de prisioneros recién arrestados. Indicaron que no se les permitía salir al sol. Los familiares de Obada comentaron que los soldados catearon su casa buscando supuestas armas y que siguen sin saber por qué lo arrestaron. Les preocupa que otros miembros de la familia terminen tras las rejas: el sobrino de Badriya, primo de Obada, fue arrestado hace una semana y está ahora también en detención administrativa. “Para los palestinos, la detención administrativa se está volviendo normal, una especie de castigo colectivo para todos”, continuó Obada. “Se vuelve parte de la vida… es una espada sobre nuestra cabeza que no tenemos manera de cancelar o cambiar. Ni siquiera el abogado puede hacer nada. ¿Con quién va uno a quejarse si el opresor es su juez?” © The Independent Traducción: Jorge Anaya


18

LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

MUNDO

Insta la UE a Tel Aviv a acatar el derecho global humanitario EUROPA PRESS, DPA, PRENSA LATINA Y REUTERS MADRID

El representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, pidió a Israel respetar el derecho humanitario en la reanudación de sus ataques en Gaza. El diplomático apoya que Israel tiene derecho a defenderse pero “la forma en que lo hace importa”, indicó Borrell y añadió que considera “imperativo” que respete “tanto el derecho humanitario internacional como las leyes de la guerra”, pues es una “obligación legal y moral”. También “deploró” la violencia ejercida en Cisjordania contra la población palestina, tanto por las fuerzas de seguridad de Israel como por los colonos judíos, que hasta ahora ha dejado 271 fallecidos, desde el inicio del conflicto, el 7 de octubre. Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, señaló que la oportunidad de paz en Gaza tras la pausa humanitaria se perdió, por ahora, debido a la postura intransigente de Israel. “Siempre hemos insistido en un alto el fuego permanente en lugar de una pausa humanitaria” . Erdogan declaró que no reconocerá a Hamas como grupo terrorista y que en cambio considera a esta organización como un interlocutor imprescindible para lograr una posible solución de paz para la región. El mandatario exige a la Corte Penal Internacional (CPI) que actúe contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quien denunció por el “genocidio en Gaza”. La CPI debe “perseguir a estos carniceros y dictar los castigos nece-

sarios contra ellos, especialmente contra Netanyahu” sentenció el mandatario. El líder turco añadió que la “matanza” contra la población de Gaza es “una mancha negra en la historia” y los países que le dan su apoyo incondicional a Israel también quedarán manchados, aseguró. Tras el fin de la tregua, el reinicio de combates ha vuelto a ser intenso, afirmó el director general del Comité Internacional de la Cruz Roja, Robert Mardini, quien resaltó que los habitantes de Gaza “viven con el miedo constante a una muerte violenta” y luchan por sobrevivir en medio de la escasez de alimentos y agua. “Es una nueva capa de desastre que se suma a la destrucción masiva y sin precedentes de infraestructuras, casas y barrios civiles”, dijo Mardini, advirtiendo que la violencia dificultará la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, ciudad que describió como una zona de “ruinas y escombros”, donde la Cruz Roja tiene trabajando a 130 funcionarios. Por su parte, la ministra alemana de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, llamó a los estados árabes a colaborar para una solución de paz entre Israel y Palestina. “Es una situación en la que basta una chispa más para incendiar toda la región. Alemania seguirá trabajando con sus socios regionales para que Hamas no tenga oportunidad de llevar una y otra vez el terror del 7 de octubre a Israel” dijo Baerbock. “Todos los que quieren poner fin al sufrimiento deben trabajar juntos ahora porque la clave para una vida en paz y seguridad para israelíes y palestinos también está en la región” añadió la canciller.

Marchan miles en varios países por el reinicio de la ofensiva israelí En Inglaterra arrestan a dos manifestantes AP Y AFP LONDRES

Miles de personas protestaron ayer en distintas ciudades del mundo, entre ellas, Londres, París y Washington, para rechazar la reanudación de los bombardeos de Israel en la franja de Gaza y exigir a las autoridades un nuevo cese el fuego. La policía londinense arrestó a dos personas durante una serie de eventos a favor de los palestinos, parte de un “día de acción” organizado por activistas en toda Gran Bretaña. En el barrio de Brixton, en el sur de la capital inglesa, un hombre fue detenido bajo sospecha de un delito de orden público con agravantes raciales por sostener una pancarta, informó la Policía Metropolitana. Los agentes que realizaron el arresto fueron rodeados por otros manifestantes e inicialmente se les impidió alejarse, dijo la policía. A un adolescente lo detuvieron por dañar una patrulla. A diferencia de las manifestaciones de fines de semana anteriores

desde que comenzó la guerra entre Israel y Hamas, con marchas de decenas de miles de manifestantes en el centro de Londres, la Campaña de Solidaridad Palestina convocó a un “día de acción” con eventos en todo el Reino Unido. La gente acudió a frente al Ayuntamiento de Camde para pedir un cese de las hostilidades en el conflicto. Hubo movilizaciones para pedir detener la guerra y vigilias en lugares como Londres, Hull en el norte de Inglaterra, Coventry en el centro y la capital de Gales, Cardiff. Miles de manifestantes marcharon en la capital francesa para exigir que las tropas israelíes salgan de Gaza y de su espacio aéreo después de que expirara la tregua con Hamas. La gente coreó en el recorrido consignas y sostuvo carteles con el lema “De Gaza a París –Resiliencia– Palestina de emergencia” y “Detengan la masacre en la franja de Gaza”. “Ha habido bastantes protestas desde el 7 de octubre ( y es importante que continúen”, afirmó el manifestante Skander Amor a la agencia noticiosa Afp. Otras protestas similares en

COP28: reanuda EU aportaciones a la resiliencia ambiental AFP, XINHUA, REUTERS Y PRENSA LATINA WASHINGTON

El gobierno de Joe Biden publicó ayer una norma para reducir las emisiones de metano, en la industria petrolera y de gas natural de Estados Unidos. El anuncio fue realizado durante la Cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático, COP28, en Dubái, donde 117 gobiernos se comprometieron a triplicar la capacidad mundial de energías renovables para 2030, expandiendo la energía nuclear, reduciendo las emisiones

de metano y restringiendo el financiamiento privado en energía de carbón. Además, firmaron una Declaración de Clima y Salud, dado que la Organización Mundial de la Salud estima que anualmente la contaminación causa 9 millones de muertes y más de 189 millones de personas se ven expuestas a fenómenos extremos. Estados Unidos anunció también una contribución de 3 mil millones de dólares al Fondo Verde, “que ayudará a los países en desarrollo a invertir en resiliencia, energías limpias y soluciones basadas en la naturaleza”, informó la vicepresidenta Kamala Harris, siendo el

primer compromiso de este tipo de Washington desde 2014. En tanto, la Unión Europea destinará 2 mil 300 millones de euros durante los próximos dos años para apoyar la transición energética, declaró la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, anunció un plan para garantizar el paso de los combustibles fósiles a las energías renovables. En ese mismo sentido se pronunció el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, cuya nación está a punto de unirse a la Organización de Países Productores de Petróleo. “Tenemos que con-

vencer a los productores de crudo de que tienen que prepararse para el fin de su era”, dijo Lula. El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, al frente de la Cumbre del Grupo de los 77 y China dentro de la COP28, afirmó que la distancia que separa al norte irracionalmente opulento y al sur cada vez más pobre, se ensancha con elevados costos humanos, mientras dilapidan los recursos de la naturaleza. El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, sostuvo que el mal desarrollo del norte ha causado el desequilibrio del planeta y llamó a los pueblos originarios a salvar a la Madre Tierra.

▲ Activistas coinciden en no cesar la movilizaciones en el mundo contra la ofensiva sobre el pueblo palestino. La imagen, en Washington. Foto Afp Europa se realizaron en Madrid, Copenhague y Estambul, donde un pequeño grupo de médicos se solidarizó con el personal sanitario que trabaja para atender a los palestinos afectados por los ataques en el enclave palestino. En Washington, miles de partidarios pro palestinos que exigen suspender las hostilidades simularon un funeral con muñecos y personas envueltas en telas blancas manchadas de color rojo para honrar a las víctimas palestinas frente a la Casa Blanca. Durante la jornada realizaron varias movilizaciones en las calles de la capital estadunidense, ondeando banderas palestinas, bajo la consigna “Palestina libre”. En Yakarta, miles se reunieron en el centro de la capital de Indonesia en otra muestra de solidaridad con el pueblo palestino desde el comienzo del ataque mortal de Israel contra Gaza.

Nevada causa caos en Europa central BERLÍN. Todos los vuelos fueron cancelados en el aeropuerto de Múnich ayer luego que una tormenta invernal provocó nevadas en el sur de Alemania y partes de Austria, Suiza y la República Checa, causando estragos en los viajes de toda la región. Después de anunciar inicialmente la interrupción del tráfico aéreo hasta el mediodía del sábado, el aeropuerto informó la cancelación de los vuelos hasta las 6 de la mañana de hoy. Otros aeropuertos de la región, incluido el de Zúrich, también anunciaron retrasos y cancelaciones de vuelos. Ap


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

MUNDO

19

de Presidirán 2 ultraderechistas las Acusan “traición a la a la cámaras del Congreso argentino patria” familia que Javier Milei impulsa a integrantes de su partido La Libertad Avanza SPUTNIK, PÁGINA 12 Y EUROPA PRESS BUENOS AIRES

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, postuló a Martín Menem, y a Francisco Paoltroni, ambos de su partido ultraderechista La Libertad Avanza, para las presidencias de las Cámaras de Diputados y Senadores, respectivamente, “siguiendo la tradición democrática de los últimos 40 años”, confirmó ayer su oficina en un comunicado. “Como históricamente ha sucedido, la línea sucesoria se mantendrá integrada por miembros del partido político gobernante”, detalla el texto. Guillermo Francos, designado ministro del Interior, reveló los nombres en entrevistas con radiodifusoras y precisó que Milei “ha decidido que ambas cámaras estén presididas por dirigentes de La Libertad Avanza”. Martín Menem es un abogado de 48 años sobrino del fallecido ex presidente Carlos Menem (19891999) y diputado electo por la provincia de La Rioja (noroeste) en las elecciones generales del 22 de octubre. Su padre, Eduardo, fue presidente provisional del Senado durante la gestión que encabezó su hermano. Para ese cargo también se habían posicionado los legisladores Cristian Ritondo, de Propuesta Republicana; Florencio Randazzo, de Hacemos por Nuestro País, y Miguel Pichetto, del Peronismo

AFP Y REUTERS MANAGUA

Republicano, entre otros. Así, Milei desechó inclinarse hacia la derecha más tradicional, que proponía a Cristian Ritondo para aglutinar a los diputados afines al ex presidente Macri (2015-2019), quien lo apoyó de cara a la segunda vuelta presidencial del 19 de noviembre. En tanto, Francisco Paoltroni, empresario agropecuario de 40 años, es senador electo por la provincia de Formosa y comenzó a tener relevancia por crear un partido político para enfrentar a Gildo Insfrán; así se convirtió en uno de los ocho senadores que for-

mará parte del bloque de Milei en la cámara alta. Esto lo pondría en tercer lugar de la línea de sucesión presidencial. La coalición ultraderechista contará en la próxima legislatura con 38 de los 257 diputados de la cámara baja y con ocho de los 72 en la de senadores, al margen de las alianzas que pueda realizar con la coalición opositora Juntos por el Cambio, de Macri. Los senadores electos en las elecciones generales asumirán su cargo el próximo martes, y un día después lo harán los diputados propuestos.

▲ El presidente electo de Argentina (izquierda) y Martín Menem, propuesto para dirigir la Cámara de Diputados. Foto tomada del sitio en X de Milei

Para el próximo día 10, cuando Argentina cumplirá 40 años ininterrumpidos de democracia, Milei asumirá su cargo ante la Asamblea Legislativa, que reúne a los legisladores de ambas cámaras del Congreso, y su compañera de fórmula en las elecciones, Victoria Villarruel, jurará como vicepresidenta.

Inseguridad crece en Chile en 2023: datos oficiales ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO

Cadáveres descuartizados esparcidos por las calles o arrojados al mar, sicariato y ejecuciones a quemarropa en la vía pública, secuestros con fines de extorsión cuyas víctimas son torturadas y, recientemente, el lanzamiento de una granada explosiva a una pareja de policías que perseguía a dos sujetos que huían… Son cosas que están pasando rutinariamente en Chile y que la población lee y/o ve en los medios como evidencia de que la delincuencia organizada escapó de las manos del gobierno de Gabriel Boric. En el centro del asunto, en la percepción ciudadana, decenas de miles de migrantes clandestinos, entre ellos el Clan de Los Gallegos, una filial del cártel venezolano Tren de Aragua, instalada junto a la frontera con Perú, 42 de cuyos

organiza Miss Nicaragua

miembros están procesados por secuestros, homicidios, tráfico de personas, narcotráfico, entre otros cargos. Y si bien las estadísticas no muestran un incremento de extranjeros en la cantidad de sentencias a nivel general, sí hay un “mayor aumento absoluto en la representación de extranjeros condenados en crímenes violentos, como homicidios y robos”, dice el Centro de Estudios Públicos. En 2018 hubo 540 homicidios, en 2020 llegaron a 718 y en 2022 a 832, una escalada de 40 por ciento, mientras en 2023 se contabilizan 696. Pero la tasa de homicidios en Chile está entre las más bajas de Latinoamérica, con 4.7 por cada 100 mil habitantes en 2022, frente a la de 25 que tiene México y de 40 en Venezuela, la más alta de la región. La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023 concluye que la percepción de inseguridad alcanzó 90.6 por ciento, la más alta en una década, y que la

victimización se incrementó a 21.8 por ciento. Las reacciones de desesperación empiezan a surgir: un senador propone que a partir de los 16 años de edad, los menores que cometan delitos graves y violentos vayan a la cárcel. Y la oposición exige la expulsión “en un mes” de 12 mil inmigrantes, que se suspendan garantías constitucionales y se militaricen ciertas ciudades. El gobernador de Santiago, Claudio Orrego, describe la situación diciendo que “tuvimos un noviembre rojo”, con 35 homicidios y otros 43 frustrados, y que “este es el momento más crítico en materia de seguridad en Santiago en décadas”. La gente empieza a cobrar “justicia” por mano propia: en días recientes, un vecino de 65 años salió a la calle alertado por un robo a una casa contigua, disparando por la espalda a un chico de 15 años que huía, matándolo. Simultáneamente, en una barriada de Santiago, un “narcofuneral” se

prolongó por cinco días de juerga y con strippers danzando pistola en mano en torno al ataúd del difunto, de 22 años, acribillado en un ajuste de cuentas.

Uso político Como telón de fondo, la oposición saca partido al tema para promover “la Constitución de las libertades y de la seguridad”, como denomina al texto que se plebiscitará el 17 de diciembre, que fue redactado sin contrapeso por una mayoría ultraderechista y que buscan sea un referéndum acerca de la presidencia de Boric. El gobernante salió el jueves a decir: “estamos ajustando las medidas de control territorial para no dejar espacio al crimen organizado, al narco, a la violencia”, y prometió que “los vamos a pillar (atrapar), los vamos a enjuiciar y a quienes estén irregulares en Chile los vamos a echar”, refiriéndose a los migrantes percibidos como responsables de la ola delictiva.

La policía de esta capital acusó a la directora del certamen Miss Nicaragua, Karen Celebertti, a su esposo e hijo de “traición a la patria”, “conspiración” y otros delitos, dos semanas después que la nicaragüense Sheynnis Palacios ganó el certamen de Miss Universo. “En 2018, los señores Karen Celebertti, (su esposo) Martín Argüello Leiva y (su hijo) Bernardo Martín Argüello Celebertti, dueños de la franquicia Miss Nicaragua (...), participaron activamente en redes y calles, en las acciones terroristas del intento fallido de golpe de Estado, orquestado por agencias internacionales y misiones extranjeras”, afirmó la policía en un comunicado divulgado en medios oficialistas. El triunfo de Palacios, el pasado 18 de noviembre en San Salvador, causó celebraciones masivas, tanto de nicaragüenses oficialistas como opositores, que no se veían desde que las movilizaciones quedaron prohibidas en 2018. La represión a las protestas antigubernamentales de ese año dejó más de 300 muertos, según la Organización de Naciones Unidas. A Celebertti se le prohibió ingresar al país el 22 de noviembre; su esposo y su hijo fueron detenidos en esta capital acusados de conspiración. Palacios no ha regresado a Nicaragua desde su victoria y ahora reside en Nueva York. La policía agregó que el matrimonio y su hijo “permanecieron en comunicación con exponentes de la traición a la patria, disponiéndose a utilizar sus franquicias, plataformas y espacios (...) en una conspiración que ha trabajado orquestadamente para convertir los certámenes en trampas y emboscadas políticas, financiadas por agentes extranjeros”. Los medios afirmaron que Argüello y su hijo están detenidos e incomunicados, sin que esto haya sido confirmado por el gobierno. La organización Miss Universo pidió ayer al gobierno de Nicaragua que “garantice” la seguridad de los afiliados al certamen local.

Conspiración y otros delitos, los cargos contra Karen Celebertti, su esposo y su hijo


20

LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

ESTADOS

MÁS DE 400 AFECTADOS EN 1994

Juez ordena indemnizar a propietarios de tierras que ocupó el EZLN ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Un juez ordenó al gobierno federal indemnizar a los propietarios de tierras de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas, que quedaron en la llamada zona de conflicto, luego del alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, informó Raymundo Augusto García Álvarez, presidente del consejo de vigilancia de la asociación civil Propietarios Rurales Desplazados de la Zona de Conflicto. Explicó que de acuerdo con la resolución del juez, a las autoridades federales y estatales les corresponde solucionar el problema, pues “no nos dieron el respaldo de la justicia y reivindicarnos por las pérdidas que sufrimos”. García Álvarez agregó: “acaba de salir la sentencia de un juez federal en la que manifiesta que las autoridades fueron omisas y por eso hemos sufrido el desplazamiento interno forzado y andamos vagando por todo el estado, de un lado para otro, sin el respaldo de la ley y mucho menos que haya habido la reivindicación de nuestros derechos y sin la reintegración digna en nuestros lugares de origen”.

Zona de conflicto Entrevistado en esta ciudad, sostuvo: “fuimos desplazados hace 29 años de la llamada zona de conflicto, cuando el EZLN declaró la guerra al gobierno federal y desde entonces hemos estado en carácter de exiliados internos, sin contar

con el apoyo de las autoridades”. Comentó que con la ocupación de 41 mil 937 hectáreas por los zapatistas en 1994, fueron afectados más de 400 propietarios de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas, pero 29 años después, “según el fallo del juez, al gobierno le corresponde indemnizarnos con justicia, nombrar una comisión de inmediato que nos atienda y seamos resarcidos de todas las pérdidas que sufrimos en propiedades, maquinaria y ganado”. El consejero solicitó “a las autoridades de las tres instancias de gobierno hacer caso de inmediato. Somos cientos de propietarios que hemos sufrido el abandono del Estado mexicano”. Insistió: “estamos esperando que se cumpla ese fallo porque es una orden judicial y no podemos seguir en el abandono y sufriendo con nuestras familias que ya se multiplicaron. Exigimos que el gobierno federal y estatal cumplan con su deber. Demandamos una solución digna, y según la sentencia del juez federal, corresponde a los gobiernos pagarnos lo que a justicia corresponde”, mencionó. “Estamos esperando que se cumpla esa sentencia y ya no vamos a esperar más, lo vamos a exigir, porque es una orden judicial para que se ejerza de inmediato; no podemos seguir sufriendo con nuestras familias que ya se multiplicaron. Exigimos que el gobierno federal y estatal cumplan con lo que dice la sentencia”, insistió. Entre las últimas acciones de los propietarios de las tierras está una protesta que realizaron en el Zócalo de la Ciudad de México hace un año.

Enfrentamiento en Altamirano, Chiapas, deja un muerto y 3 heridos ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Un muerto y tres heridos de bala dejó una agresión de simpatizantes del ex alcalde Roberto Pinto Kánter a seguidores del concejo municipal de Altamirano que preside María García, informaron fuentes policiacas. “Lo que se sabe es que la madrugada del viernes se rompió el diálogo entre las autoridades del concejo municipal y los opositores encabezados por Pinto Kánter, que atacaron a los seguidores de las autoridades municipales”. Además, los partidarios del ex munícipe bloquearon las entradas y salidas de la cabecera municipal, detallaron, después de sostener que el problema comenzó alrededor de las 2 horas del viernes, cuando sujetos no identificados dispararon armas de fuego en las principales calles de la cabecera municipal. Ante ello, los pobladores se res-

guardaron en sus viviendas todo el día, al tiempo que solicitaron la presencia de integrantes del Ejército Mexicano, de agentes de la Guardia Nacional, así como de la policía estatal, pues durante la mañana del sábado todavía se escuchaban balazos en el sur y oriente de Altamirano, “en las calles de los barrios el Centro, las Casitas, el Campo y el Arenal”, comentó un habitante que pidió el anonimato. Fuentes oficiales señalaron que a consecuencia de los balazos, quedó lesionado un policía estatal identificado como Jesús Cundapí Montejo, de 42 años, por lo que fue trasladado en helicóptero a un hospital de Tuxtla Gutiérrez, donde se recupera. Comentaron que el uniformado compraba en una tienda alrededor de las 9 horas cuando fue alcanzado por una bala en el abdomen, por lo que su estado de salud fue reportado delicado. Expresaron que en los mismos hechos fue asesinado Gabriel Her-

▲ El 30 de septiembre pasado fueron quemadas al menos 43 viviendas en Altamirano, Chiapas, por presuntos seguidores del ex presidente municipal Roberto Pinto, a fin de presionar al gobierno municipal para destituir al concejo local. Foto Cuartoscuro

nández García, uno de los dirigentes de la agrupación 14 de Agosto, la cual es opositora al concejo municipal. Asimismo, resultó lesionada de un balazo a la altura del hombro, Cecilia López Méndez, empleada de una tortillería y otra persona cuyo nombre no fue dado a conocer y no fue hospitalizada. Los integrantes del concejo municipal formado hace dos años, presidido por María García, están enfrentados con el ex alcalde Pinto Kánter (su familia ha gobernado dos décadas el municipio) y sus seguidores por la disputa del poder político en ese lugar.

Gobierno federal transfiere distrito de riego a los pueblos yaquis CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL GUAYMAS, SON.

El gobierno federal transfirió a integrantes de la etnia yaqui la infraestructura hidroagrícola del distrito de riego 018, que desde 1940, a través de un decreto, les entregó el presidente Lázaro Cárdenas y no había sido consolidada por falta

de interés de las administraciones anteriores. Las autoridades federal y estatal hicieron la entrega ayer, de manera oficial, a la tribu en la ramada tradicional de Vícam Pueblo, donde la Comisión Jiaki del Agua se encargará de administrarla, operarla, conservarla y mantenerla, además se estableció que formará parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Germán Martínez, director de la Conagua y Alfonso Durazo Montaño, gobernador de Sonora, se reunieron con las autoridades tradicionales de los ocho pueblos y firmaron, además de la transferencia del distrito de riego, el acuerdo del caso 13.001 Pueblo Yaqui en trámite ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce y acuerda medidas de reparación del daño, además de la

forma de cumplimiento y supervisión. Durazo Montaño señaló que estos dos acuerdos signados representan un hecho histórico, al materializarse los compromisos que se han forjado con la comunidad yaqui y la atención a la demanda histórica de sus pueblos por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que desde el inicio de su administración se interesó en resolver los temas más importantes de

los pueblos originarios en materia de derechos humanos, tierra, agua y servicios públicos.

Inversión de 11 mil mdp Explicó que a través del Plan de Justicia Yaqui, el presidente López Obrador ha destinado recursos superiores a 11 mil millones de pesos, exclusivos para la construcción del citado distrito de riego.


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

ESTADOS

EN CHIHUAHUA, MATAN A DOS FÉMINAS Y UNA NIÑA

Hoteles de Ensenada apoyarán a mujeres víctimas de violencia ANTONIO HERAS, RUBÉN VILLALPANDO Y RICARDO MONTOYA CORRESPONSALES

Hoteles y moteles del puerto de Ensenada, Baja California, serán refugio temporal para mujeres, niñas, niños y adolescentes que padezcan algún tipo de violencia, informó la coordinadora general de seguimiento gubernamental de esta ciudad, Elvia Martínez Santos. Este proyecto está dentro de la estrategia contra la violencia de género Puntos Violeta, de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres, la cual dará alojamiento seguro a féminas y a sus hijos para ponerlos a salvo de su agresor, explicó Martínez Santos. “Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, en Baja California,

69.2 por ciento de las mujeres de 15 años o más han sido víctimas de algún tipo de violencia en sus hogares, lugares de trabajo o en la calle”, indicó. De manera inicial, con cinco establecimientos de la Asociación de Hoteles y Moteles se realizó el diseño y la aplicación del protocolo de alojamiento de mujeres, niñas y niños víctimas de violencia en la que denominaron puntos Violeta.

Altos niveles de agresiones intrafamiliares en el puerto La información sobre estos albergues temporales se maneja de manera confidencial y se mantiene en total anonimato institucional para proteger a las víctimas. Esta medida se consideró ante los altos niveles de violencia intrafamiliar que se registra en este puerto bajacaliforniano.

“La ONU, con apoyo de la sociedad civil, el sector privado y el gobierno de México aplicó la iniciativa Spotlight, cuyo objetivo es eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo, dando mayor importancia en prevenir y erradicar las tasas de feminicidio”. Detalló que el gobierno municipal del morenista Armando Ayala instrumentó acciones para procurar mayor seguridad para las féminas entre ellos el Escuadrón Violeta de la Dirección de Seguridad Pública que atiende reportes de violencia y dan atención inmediata. En 2023,el Escuadrón Violeta atendió 6 mil reportes del número de emergencias 911 o en recorridos de vigilancia de violencia intrafamiliar, de género, contra la mujer o grupos vulnerables. En tanto, dos mujeres y una menor de tres años fueron asesinadas en distintos hechos en Chihuahua,

informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Detalló que las víctimas fueron identificadas como Agustina Chávez Montañez, de 43 años, quien murió a consecuencia de traumatismo craneocefálico severo y fue hallada en la comunidad Piedras Coloradas, municipio de Guadalupe y Calvo, al sur del estado. La FGE indicó que el cadáver de Tania Ivonne ED, de 34 años, tenía huellas de violencia, así como un disparo, cuando fue localizada en la ciudad de Parral. También reportó la muerte de una niña de 3 años que presentaba hematomas y sangrado en la boca, en el municipio de Ciudad de Juárez. Mientras, una mujer identificada con las iniciales RLMV, de 43 años, fue ejecutada el viernes en la localidad Praderas del Potrero, municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo, informaron autoridades policiacas.

Impugnan postulación para magistrada en STJ-Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.,

Más de 40 abogados presentaron ante el Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJ) del estado de Chihuahua un escrito de inconformidad por la designación de la ex dirigente estatal del Partido Verde Ecologista de México, María Ávila Serna, quien fue propuesta para ocupar la primera sala regional civil, en Ciudad Juárez, informó en conferencia de prensa el representante Martín Aguilar Perón. Denunciaron que son varios nombramientos de tipo político que quieren hacer en el STJ, porque como en el caso de Ávila Serna no tienen experiencia en la materia, ya que no ha ejercido de abogada. Demandaron que se esclarezcan los requisitos para proponer a los candidatos y se oponen a la designación de personas como Ávila Serna, porque aparte de su inexperiencia “tiene mala fama en su honestidad”. Los litigantes solicitaron que les notifiquen por escrito cuál es la formación o las calificaciones jurídicas apropiadas para el cargo que se valoraron o le hicieron llegar los candidatos a dichas plazas. También piden que mencionen cómo fueron los proceso donde se valoraron objetivamente los conocimientos y méritos de los aspirantes y propuestos. El documento que entregaron además hace la solicitud para que esclarezcan bajo qué argumentos de validez acreditaron su experiencia y capacidad profesional y si los candidatos reúnen los requisitos establecidos por el artículo 104 de

la Constitución local. “Los nombramientos de las y los magistrados deberán recaer preferentemente entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica”. Además, luego que se interpusie-

ra una demanda de amparo contra la elección de siete magistrados, un juez federal otorgó la suspensión definitiva a la jueza Alejandra Ramos, por lo que frena el proceso de elección en lo que respecta a la votación en el pleno. Así lo señaló el juez federal tras la audiencia incidental y puso fecha para la audiencia constitucional para el próximo 21 de diciembre.

La jueza penal María Alejandra Ramos Durán, del distrito judicial Morelos, con sede en la ciudad de Chihuahua, afirma que dicha convocatoria está “amañada”, pues impidió la participación de jueces penales y da preferencia a personas ajenas a la carrera judicial y predesigna las plazas que corresponden a hombre y mujer simulando la paridad de género.

EXPONEN FOTOS DE PERSONAS AUSENTES EN GUERRERO

21

Edil rechaza nexos con el homicidio de defensor del ambiente en Jalisco JAVIER SANTOS CORRESPONSAL PUERTO VALLARTA, JAL.

El presidente municipal emecista de Cuautitlán de García Barragán, Jesús Delgado Camberos, rechazó estar involucrado en el homicidio del ambientalista Higinio Trinidad de la Cruz, quien se oponía a la operación de una mina en la región. El edil dijo que colabora con las autoridades y destacó que el 24 de noviembre, fecha en que desapareció el activista, él se encontraba en Guadalajara atendiendo asuntos relacionados con su administración; esto, luego de que la organización Tsikini informó en un comunicado que De la Cruz había sido citado en el ayuntamiento cuando desapareció y su cadáver fue hallado el sábado 25 de esa demarcación. El munícipe indicó: “desde que supe lo sucedido he actuado con prudencia, en afán de ayudar para que se desarrolle el debido proceso”, motivo por el cual no se había pronunciado. “Niego cualquier participación en los hechos que dieron como resultado la muerte de Trinidad de la Cruz; lo conocí, lo aprecié en lo personal y me duele su partida, sobre todo por la forma en la que ocurrió”, indicó. “Ratifico mi disposición y la de esta administración de seguir cooperando para que las autoridades competentes y organismos autónomos realicen su trabajo. En el pueblo de Cuautitlán, así como en la región todos nos conocemos. Sabemos nuestros alcances y el valor de nuestra reputación”, agregó.

De la Cruz fue hallado sin vida el 25 de noviembre

▲ El colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco presentó ayer la vigésima exposición de fotografías de personas desaparecidas en Guerrero, la cual se realiza el primer sábado de cada mes en el zócalo del puerto. Julio Mata, uno

de los portavoces del grupo, explicó que tras el paso del huracán Otis las búsquedas se suspendieron; sin embargo, la exigencia y la lucha por encontrar a sus seres queridos continúa vigente. Foto e información de Héctor Briseño

Trinidad de la Cruz, defensor ambiental de la comunidad indígena Ayotitlán, fue hallado sin vida en el tramo carretero que va de Cuautitlán de García de Barragán a la localidad Las Marías. La víctima formaba parte de una organización comunitaria que denunciaba el despojo de tierras por la minera Ternium Peña Colorada, la más grande extractora de hierro en México, ubicada entre los límites de los estados de Jalisco y Colima. También era integrante del Consejo Estatal Indígena de Jalisco, denunciaba la tala ilegal en la sierra de Manantlán, reserva natural en la cual abundan árboles de maderas preciosas que son explotados bajo amenazas por grupos criminales que aún hoy se los llevan en camiones bajo la vigilancia de hombres armados.


22

LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

ESTADOS

Viridiana León asume como primera rectora de la UAEM RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

La primera rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Viridiana León Hernández, rindió protesta al cargo para el periodo 2024-2029 ante los integrantes del Consejo Universitario, tras lo cual prometió “innovar, consolidar y transformar a la UAEM. También dijo que velará por los intereses y valores de la universidad; “les reitero que pondré en ello toda mi capacidad, empeño y dedicación”. Destacó que la educación es la principal herramienta de la sociedad para alcanzar el bienestar de las comunidades. “Hoy, las instituciones de educación superior tienen el compromiso ineludible de ser protagonistas en la construcción de sociedades más innovadoras, sostenibles, resilientes, igualitarias y justas”, afirmó la primera rectora de la casa de estudios morelense en 70 años. A la ceremonia, realizada el viernes, asistieron el rector saliente Gustavo Urquiza Beltrán y el gobernador del estado, Cuauhtémoc Blanco Bravo, entre otras autoridades.

“Innovar, consolidar y transformar”, el reto Viridiana León subrayó: “hoy el tema central es la creación de un futuro prometedor para nuestras juventudes, para ello es necesario innovar, consolidar y transformar”. En el tema de innovación mencionó programas educativos, prácticas sociales, procesos y servicios enfocados al bienestar universitario, priorizando el respeto a los derechos humanos, la diversidad, la eliminación de la violencia, discriminación y cualquier otra forma de desigualdad basada en la condición de género. Asimismo, se debe consolidar la excelencia de la oferta educativa, la capacidad académica y administrativa, la generación, aplicación y transferencia de conocimientos desde las ciencias, las humanidades, la cultura, las artes y la tecnología, con una perspectiva que atienda los problemas prioritarios de la sociedad y el entorno. Respecto al compromiso de transformar será “con una vinculación estratégica que permita a las y los universitarios generar impactos positivos en su entorno, incentivar la creatividad, el emprendimiento y promover el desarrollo de nuevas habilidades que contribuyan al desarrollo del estado de Morelos y de nuestro país”. Mencionó que es tiempo de apostar por el “liderazgo femenino, pues a través de un enfoque inclusivo y visionario, podremos llevar a nuestra institución a nuevos horizontes creando sinergias entre todas y todos.

EL ACUERDO, TRAS VARIAS PROTESTAS

Trabajadores del hotel Elcano en Acapulco aceptan liquidaciones HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Trabajadores del hotel Elcano, uno de los que resultó afectado por el paso del huracán Otis, aceptaron las condiciones de liquidación que les ofrecieron directivos de la hospedería, la cual se encuentra en la zona Dorada de este puerto, dio a conocer la Secretaría del Trabajo y Previsión Social estatal. La dependencia informó que 110 trabajadores de dicho hotel aceptaron el viernes el acuerdo y firmaron un convenio de terminación de la relación laboral, “sin renuncia de derechos entre los empleados y la empresa, para el pago de prestaciones” establecidas en la Ley Federal del Trabajo, entre ellas fondo de ahorro, el último mes de trabajo, prima de antigüedad y los 90 días de salario, y con ello concluir con el conflicto laboral surgido tras los daños sufridos por el paso del meteoro, el 25 de octubre pasado. El acuerdo se logró luego de tres mesas de trabajo, a la que asistieron el titular de la Secretaría del Trabajo estatal, Luis Armando Baños; el secretario general del Sindicato de Trabajadores de Hoteles, Moteles y Anexos, sección 20 de la Confederación de Trabajadores Mexicanos, Rafael Sánchez, y el empresario Javier Sevilla, representante y dueño de dicho hotel. El 50 por ciento de lo estipulado se les pagó el primero de diciembre; mientras el otro 50 por ciento, se pagará el 2 de enero de 2024, por medio de transferencia electrónica a la cuenta de nómina de los trabajadores. Las protestas de los trabajadores del hotel Elcano se iniciaron

luego de que propietarios les comunicaron que de momento, el centro de alojamiento no puede operar, debido a los daños en sus instalaciones, ocasionados por Otis, pero tampoco se comprometían a liquidar conforme a la ley a los trabajadores, lo que ocasionó bloqueos en la costera Miguel Alemán en los últimos días.

Busca ingreso extra para reconstruir su casa En tanto, Fidencio Martínez García, de 63 años, continúa con la venta de dulces para tener un in-

greso extra que contribuya en la reconstrucción de su casa que fue destruida por Otis. El hombre distribuye sus productos afuera de lo que alguna vez fue la discoteca News y Alebrije, en la costera Miguel Alemán, en Icacos. Detalló: “me fue bien, porque aquí estamos, lo principal es la vida, la lámina es material, va y viene”. Explicó: “mi casa que está en la calle de Manantial en la colonia Icacos, se está levantando poco a poco, apenas me van a hablar por teléfono para que vaya por el apo-

▲ La fachada del hotel Elcano, uno de los más afectados en la zona Diamante de Acapulco, tras el paso del huracán Otis el 25 de octubre pasado. Foto Héctor Briseño yo, necesito arreglar el techo y las láminas”. “Está medio complicado, no son lluvias normales; Otis nos dejó pura desgracia, pero renacimos.” Mientras acomodaba golosinas, chicles y cigarros sueltos en su charola agregó: “Acapulco sí se va a levantar”.

Piden a Delfina Gómez mejoras en parques industriales ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MEX.

El sector empresarial del estado de México solicitó a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez aplicar al menos la mitad de lo que se recaude de los impuestos que se cobran a las empresas, a mejoras en la infraestructura en zonas donde hay parques industriales. Argumentó que en la entidad existe un rezago en materia de servicios e infraestructura, así como pendientes en el rubro de seguridad. Asimismo, los empresarios solicitaron a la gobernadora reconsiderar la propuesta de incrementar en 132 por ciento la contribución que deben pagar las

industrias por emisiones de contaminantes al aire, que está contemplada en las reformas al Código Financiero para el ejercicio fiscal 2024, pues se plantea pasar de 43 a 100 pesos por tonelada emitida, lo que a consideración de este sector es “sumamente radical”. Durante la toma de protesta del consejo directivo del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), los patrones afirmaron que están dispuestos a trabajar de la mano con el nuevo gobierno a fin de hacer que esta entidad vuelva a ser líder en la rama económica. Mauricio Massud, nuevo presidente de la Concaem, sostuvo frente a Gómez Álvarez que “el estado tiene un severo rezago en infraestructura industrial, pues existen avenidas destrozadas, no de

ayer, sino de décadas; alumbrado deficiente, con poca estabilidad en el suministro de energía, así como de carencia de agua potable y poca seguridad” Aunado a ello, le expuso que existe una sobrerregulación que se ha vuelto un obstáculo para la apertura de nuevos negocios y eso es la principal limitante para la inversión y la generación de empleos. La gobernadora reconoció las palabras del empresario y le dijo que todo eso coincide con el diagnóstico que se hizo de la entidad previo a asumir la gubernatura, y por eso apuntó que se tiene un gran reto para sacar adelante a esta entidad. La mandataria les propuso trabajar de manera unida, haciendo equipo, por el bien de los mexiquenses. Se comprometió a

trabajar para superar los rezagos existentes, a acabar con la sobrerregulación; además prometió que será una facilitadora para la inversión en la entidad. Explicó que su plan es digitalizar los trámites, simplificarlos y con ello acabar con la corrupción. En ese punto, fue enfática en pedir a los dueños que denuncien a los malos servidores públicos que incurren en actos contrarios a la ley, pues dijo que solo así se acabará con ese mal que ha impedido el avance del estado. Sobre la petición de reconsiderar el incremento en el impuesto por emisión de contaminantes, Delfina Gómez ofreció una mesa de trabajo para analizar el tema, pero advirtió que sí es necesario castigar a aquellos que contaminan más.


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

Ozono Noroeste Noreste

máximo 37 39

hora 14 14

CAPITAL

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 34 15 pm-10 máximo hora Centro 35 14 Noroeste 83 19 Suroeste 40 14 Noreste 49 18 Sureste

23

HOY NO CIRCULA 58 36 38

14 18 13

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

SIN RESTRICCIONES

HAY PREDIOS EN LOS QUE NI SIQUIERA HAN EMPEZADO OBRAS

Avance de 95% en reconstrucción; buscan acabar a marchas forzadas Proyectos transferidos al Invi, con nulo adelanto, denuncian damnificados ALEJANDRO CRUZ FLORES

A un año de que termine la actual administración, el proceso de reconstrucción de la Ciudad de México tras el sismo de 2017 tiene un avance de 95 por ciento, indicó el gobierno capitalino, al señalar que de las 22 mil 44 viviendas –tanto unifamiliares como multifamiliares– que se deben entregar, sólo en 935 casos no se han iniciado obras. Sin embargo, según los datos de la comisión encargada de esta tarea, de las otras 21 mil 109 casas y departamentos hasta ahora se han entregado 15 mil 265 que fueron reconstruidas o rehabilitadas, mientras 5 mil 844 aún se encuentran en edificación. De hecho, grupos de damnificados se han quejado del nulo o poco avance en la reconstrucción de sus viviendas; en la colonia Condesa, por ejemplo, denunciaron que a más de seis años del temblor, en la circunscripción hay al menos seis inmuebles dañados en los que no se ha hecho nada, sobre todo en calles como Iztaccíhuatl y Sonora. En semanas recientes habitantes de 27 inmuebles protestaron “por el nulo avance” en la rehabilitación o reconstrucción de sus domicilios, y comentaron que esa situación se agudizó en los predios transferidos al Instituto de Vivienda (Invi). Detallaron casos de edificios demolidos, incluso desde hace años, sin que haya arrancado la construcción del nuevo inmueble, como en Pestalozzi 611, que fue derribado en 2020 y para agosto de este año no se habían iniciado las obras, afirmó Héctor de la Cueva, uno de los afectados. El gobierno capitalino admitió

que no ha sido fácil el proceso, pues se han tenido que sortear dificultades en torno a costos, diseños de reconstrucción, hacer labores de conciliación entre los vecinos, algunas de las cuales continúan, aun cuando ya se tienen los recursos para empezar trabajos, pero con todo eso “la reconstrucción avanza”, aseguró el jefe de Gobierno, Martí Batres. El compromiso de la administra-

ción local es que todos los damnificados regresen a sus casas terminadas en lo que resta de la administración, por lo que se apuran en culminar los trámites sociales y se proyectos con el fin de comenzar las obras, entregarlas y concluir esta labor en el plazo señalado. Para este año, el proyecto de Presupuesto de Egresos prevé una inversión de mil 500 millones de

▲ En el predio ubicado en Pitágoras 310, colonia Narvarte, ni esperanzas de que se pueda concluir en lo que resta del sexenio, de acuerdo con testimonios de afectados. Foto José Antonio López pesos destinados a las labores de reconstrucción, en tanto se continúa con la entrega de las viviendas en las que ya se han concluido los trabajos. Ayer, por ejemplo, se entregaron

las llaves de 60 departamentos del edificio Centauro, ubicado en la calle Doctor Lucio 102, colonia Doctores, donde 250 personas podrán regresar a sus casas después de más de seis años.

En Presupuesto de Egresos, $111 mil 665 millones irán a servicios personales ALEJANDRO CRUZ FLORES

El gobierno capitalino prevé erogar en 2024 más de 111 mil 665 millones de pesos por servicios personales, principalmente salarios, lo que significa 4 mil 788 millones de pesos más que este año. Pese a este aumento, el proyecto de Presupuesto de Egresos del próximo ejercicio fiscal establece que los sueldos de los altos funcionarios de la administración local se mantendrán en el mismo nivel por

ejemplo, el salario mensual bruto del jefe de Gobierno seguirá en 111 mil 178 pesos, como este año. En la exposición de motivos de la iniciativa entregada al Congreso local el pasado jueves, se prevé una política salarial responsable y busca otorgar un incremento salarial al personal de base técnico operativo –que son poco más de 150 mil–, “lo que hará que el ingreso del trabajador no vea mermado su poder adquisitivo frente a las circunstancias económicas que se presenten”. Sobre los 111 mil 665. 35 millones

de pesos para dicho rubro, se explica que el monto se determinó según lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, que deben comprender las percepciones ordinarias y extraordinarias, así como erogaciones por concepto de obligaciones de carácter fiscal y seguridad social inherentes a los trabajadores, además de las previsiones de aumentos salariales, creación de plazas y otras medidas. En lo relativo a los derechos laborales, el gobierno capitalino rei-

tera su compromiso de respeto a las normas relativas a las condiciones generales de trabajo o los contratos colectivos, además de que mantiene un análisis permanente de las estructuras de las diferentes unidades responsables de gasto a fin de que sean menos onerosas, más eficientes y efectivas. Precisa que los ahorros obtenidos se destinarán a la mejora de los ingresos de los trabajadores de base y los llamados de estabilidad laboral, así como tener la posibilidad de ampliar el número de personal operati-

vo en áreas claves como seguridad, salud y transporte, sin crecer la estructura burocrática. Asimismo, en el capítulo de servicios personales, el proyecto de Presupuesto de Egresos, que deberá ser aprobado por el Congreso local, considera destinar 500 millones de pesos para cumplimentar el pago de resoluciones definitivas emitidas por los órganos jurisdiccionales competentes, como los laudos laborales, lo que significa 131 millones 500 mil pesos, menos que el año pasado.


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

CAPITAL

24

DESDE OTRAS CIUDADES Hötensleben y su memorial sobre la división de Alemania

En Tlalpan comienza la venta incesante de árboles navideños

E

N DIFERENTES ZONAS de tierras teutonas hay placas que indican el periodo histórico en que este país estuvo dividido y que marcan hora y fecha del fin de esa secesión: 19 de noviembre de 1989, a las 7:50 de la mañana; el texto está ilustrado con una línea que indica el mapa de Europa, con Alemania al centro y los países del oeste y el este. EN UNA PEQUEÑA población al norte, en Baja Sajonia, llamada Hötensleben, se aprecia con todo detalle en qué consistía la división y los sistemas de control usados en Alemania Oriental. AQUÍ SE HA levantado un memorial que puede ser visitado todo el año y cuya sencillez contrasta con la dimensión histórica que el hecho marcó para esta nación y Europa. Los textos y las imágenes en un panel explican de forma detallada al visitante en qué consistía la partición y su desarrollo histórico. A PESAR DE que en noviembre de 1989 el muro divisorio dejó de ser controlado, ciudadanos que residían en Ottsleben, en el lado este, y Hötensleben, en el oeste, lograron que se conservaran los vestigios de lo que fue esta frontera y que hoy permiten al visitante conocer la dimensión de los sistemas de control. LAS COSAS NO eran tan simples como un muro que partiera al país y las torres de control con vigilancia. Especialmente en las poblaciones al borde de la frontera, el gobierno de Alemania Oriental aplicó férreas medidas para evitar que la gente cruzara. EL MEMORIAL ES una amplia zona que reproduce la franja con 350 metros del muro divisorio, altas torres de control, un campo minado, una valla metálica con alambre de púas, barricadas que impedirían en caso de guerra que algún tanque pasara y, por si fuera poco, un bloque de armas que se disparaban de manera automática al captar cualquier movimiento. EL VISITANTE PUEDE imaginarse que cualquier intento de atravesar esta zona sería pagado con la vida. En 1989 se tenían registradas 200 personas fallecidas por esa tentativa. LAS VIVIENDAS DEL lado este en esta franja fronteriza tenían que sellar las ventanas con vigas de madera que evitaran vislumbrar, así fuera a lo lejos, a la población occidental. LA FRANJA DIVISORIA del país recorría mil 400 kilómetros y una zona de cinco kilómetros antes del muro de Berlín era férreamente controlada por la policía de Alemania del Este. Las iglesias de la zona fueron clausuradas y si había algunos restaurantes tenían cerrar al público a las 10 de la noche. CRUZAR DEL ESTE al oeste y viceversa sólo era posible por Berlín. Aunque en la capital uno de los puntos de mayor atracción turística son los restos del muro, el memorial de Hötensleben es considerado en Alemania como la zona mejor conservada que da un testimonio físico detallado de la división del país. TRAS EL FIN de la Segunda Guerra Mundial Alemania fue dividida en cuatro zonas de ocupación. Las dificultades para llegar a acuerdos concluyeron con el establecimiento, en 1949, de la división de Alemania en dos: el este bajo el dominio soviético y en el oeste los aliados.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Para la familia de Pedro Ávila Monterde ayer empezó la semana más importante para la venta de árboles de Navidad en su plantación del paraje Punta de Cerro, en el ejido Magdalena Petlacalco, en Tlalpan, actividad que carga con el estigma de quienes piensan que se tala el bosque, pero aclara que por cada ejemplar, junto al tocón se planta el repuesto. Mientras reacomoda alrededor del tronco de un oyamel recién sembrado el ocochal –follaje seco que se desprende de los pinos de ayacahuite que ayudará a mantener la humedad del suelo–, asegura que con los cuidados requeridos 90 por ciento de los árboles sobreviven. Detalla que de esa forma se protege el suelo de conservación contra el crecimiento de la mancha urbana; desde la ladera del volcán

Cerro de la Magdalena, donde está su propiedad, con 71 años a cuestas señala hacia el pueblo vecino de San Miguel Ajusco, a tres kilómetros, que al paso del tiempo ha visto cómo el casco urbano se expandió sobe las faldas del volcán Maninal. Explica que al año vende 400 árboles, cuya temporada empezó el 20 de noviembre y termina el 24 de diciembre; “todavía el mero 25 se llega a vender alguno, pero esta primera semana del mes es la de mayor venta”. En el predio conocido como El Encinal, al que se llega por la avenida México-Ajusco, por el kilómetro 25.5 de la carretera federal a Cuernavaca, don Pedro se inició en la silvicultura hace 18 años y cuenta con asistencia técnica y apoyos de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, que le permiten vender árboles a buen precio. A 16 kilómetros de allí, por el kilómetro 36.5 de la misma carretera a

▲ Frondosos y a buen precio, los comuneros invitan a que se adquiera un pinito de su predio. Foto Ángel Bolaños

Cuernavaca, en el paraje Las Maravillas y en Las Ratas, en San Miguel Topilejo, Salvador Villa Romero también cultiva árboles navideños desde 2002 en ocho hectáreas que antes se utilizaban para sembrar forraje. Comenta que aunque muchos capitalinos van a Amecameca o a Puebla por árboles, en el Ajusco se producen de oyamel y ayacahuite –conocido también como vikingo– de muy buena calidad, con un tiempo de vida de seis a ocho años en que alcanzaron una altura óptima de 1.50 a 3 metros. Los precios de cada uno van desde 500 hasta mil 500 pesos, según el tamaño, “aunque se puede obtener uno chiquitín por 350”.

En el Centro Histórico deben rescatarse edificios habitacionales que son usados como bodegas

Alia Lira Hartmann, corresponsal ELBA MÓNICA BRAVO

▲ Panel informativo en el memorial de la división de Alemania, con el muro y las barricadas al fondo. Foto Alia Lira Hartmann

En el Centro Histórico el reto a mediano y largo plazo es evitar el despoblamiento, por lo que es prioridad “rescatar los inmuebles que tienen uso habitacional y comercial”, y que el comercio se imponga a las viviendas, luego de caer en la cuenta de que algunos edificios son utilizados como bodegas, afirmó el coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico, José Manuel Oropeza Morales, El funcionario señaló que pasaron de 81 a casi 100 los inmuebles registrados en la mesa de vivienda de alto riesgo. “Se ha estado trabajando, han estado saliendo declaratorias de utilidad pública y algunas expropiaciones, y a la par se labora con los

que tienen expedientes por parte del Instituto de Vivienda (Invi)”. Comentó que algunos habitantes aceptaron salir de las edificaciones de alto riesgo, previa firma de un convenio y con apoyo para el pago de sus rentas, pero otros siguen habitados, aunque se mantiene el diálogo con el Invi hasta que haya un acuerdo con proyectos departamentales. Sin precisar la ubicación de los predios y el número de habitantes de los inmuebles, señaló que el instituto está a cargo del diálogo y acciones de mejoramiento de las viviendas en riesgo. Por lo pronto, mencionó que ya están listas las edificadas para comunidades indígenas, que es una construcción nueva a cargo de la actual administración para ser habitada en la calle República de Pa-

raguay, que se entregará pronto, al igual que en la calle 2 de Abril. Oropeza insistió en que se deben rescatar inmuebles de alto riesgo y en ver cómo regular el cambio de uso de suelo a fin de evitar que la gente sea expulsada del Centro. Aunque no dio cifras de los edificios ocupados por comerciantes, mencionó que es un problema complejo lo de las bodegas que no se resolverá a corto plazo, por lo que se debe revisar algún tipo de regulación a fin de tener más instrumentos para actuar. En otro tema, antes de concluir el año se develará la escultura de Francisco Villa en el corredor peatonal Francisco I. Madero, para rememorar cuando el Centauro del Norte subió a una escalera para colocar un letrero que renombró esa calle.


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

De la otra ciudad

CAPITAL

25

RECOMPENSA A MESES DE ARDUA LABOR

Las nochebuenas, plantas que se cultivan con mucha dedicación En San Gregorio, Xochimilco, los Saavedra siembran las que adornan miles de hogares en esta temporada ELBA MÓNICA BRAVO

El agricultor que tiene la habilidad y el conocimiento para cultivar una planta de nochebuena sólo de una astilla puede sembrar cualquier producto con éxito, asegura Benjamín Saavedra Abad, originario de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, quien junto con sus tres hijos constituyó hace dos años la cooperativa El Rinconcito de Lety, cuidando la ecología desde 1991. Su familia es la cuarta generación dedicada al trabajo de la tierra, particularmente en la zona chinampera, donde iniciaron con la siembra de hortalizas, pero decidieron incursionar en el cultivo de plantas como la nochebuena, el cempasúchil, malvón y el tulipán holandés. En una visita a los tres viveros de

los Saavedra, como son conocidos por los pobladores de San Gregorio Atlapulco y sus clientes, se observaron al menos 10 colores diferentes de nochebuenas, cuya siembra empezó en mayo pasado, por lo que para noviembre lograron producir más de 50 mil. Las plantas típicas de la época navideña se ofrecen en los invernaderos ubicados en la carretera Xochimilco-Oaxtepec, kilómetro 16.200, con precios accesibles que van desde 30 pesos, en macetas de 7.5 centímetros –que los consumidores conocen como “vasito para el centro de mesa”– hasta de 500 pesos que están dentro de macetones, cuyos costos se mantienen lo mismo para el consumidor al menudeo que los de mayoreo. Carlos Saavedra González, hijo de don Benjamín y representante

de la cooperativa que lleva el nombre de su madre, quien falleció hace unos años, relata que desde la década de los 90 se dedican al cultivo de plantas de calidad que se caracterizan por el color de las flores y hojas, con lo que resalta la dedicación en el trabajo y cuidado de las nochebuenas, las cuales perdurarán hasta febrero y marzo, aun en climas como los de Chihuahua y Morelos. En el proceso que siguen desde hace algunos años utilizan fertilizantes e insecticidas, pero sin quí-

micos que puedan dañar la planta y al medio ambiente; en algunos casos recurren al piloncillo, la melaza, el ajo y la canela como parte de los cuidados que dan a las nochebuenas, que son sensibles a padecer enfermedades en la raíz, el tallo y las hojas, o que son afectadas por plagas. La palomita blanca y negra, la larva y la llamada mancha púrpura son sus principales enemigos; sin embargo, la familia mantiene una vigilancia estricta en el cuidado de su producción, por lo que para esa tarea y las ventas los Saavedra emplean a un total de 15 personas.

Un producto con variedad de colores y formas

Con piloncillo, melaza, canela y ajo combaten a enfermedades que las afectan

Afuera de su negocio las familias pasan con sus vehículos, en algunos casos deciden detenerse a pie de carretera para comprar las nochebuenas clásicas de color rojo llamadas prestige, pero los clientes pueden encontrar otras de tonos naranja intenso y salmón, con hojas en forma de rehilete; las blancas –conocidas como Angélica–, Ice Punch, Da

Herederos de tres generaciones que produjeron hortalizas en las chinampas, los integrantes de El Rinconcito de Lety disfrutan sus logros tras un año de esfuerzo. Fotos Yazmín Ortega Cortés

Vinci, color uva, red glitter y Monet, entre otras. Quienes las adquieren al mayoreo provienen de Chihuahua, Morelos y Guerrero, así como los comerciantes de los mercados de Xochimilco; el reto para la familia –que desde mayo empezó con el cuidado y atención de las plantas– es colocarlas en Texas, Estados Unidos. Carlos menciona que han recibido dos apoyos por parte de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, lo que les permitió invertir en bombas para agua, manguera, malla, la instalación de un poliducto, así como hules especiales que colocan en los viveros para proteger a las plantas del frío, además de que podrán prepararse para cultivar jitomates y pepinos; también empezarán a plantar tulipanes holandeses, los cuales estarán listos en un mes.


26

LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

CAPITAL

Pobladores de Xoco Explosión en nave industrial de Vallejo deja dos personas sin vida exigen solución a desabasto de agua y alza del predial JOSEFINA QUINTERO M.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Con un acto público en la plaza arbolada de la calle Real de Mayorazgo, habitantes del pueblo originario de Xoco, en la alcaldía Benito Juárez, refrendaron sus exigencias en materia de desabasto de agua y regulación del impuesto predial a 12 años de que empezó la construcción del proyecto Mítikah Ciudad Viva, que consta de cuatro torres, un rascacielos de 67 pisos y un centro comercial. Guadalupe Romero, vocera del movimiento de los pobladores, explicó que el principal problema que enfrenta la comunidad a raíz de las edificaciones es la escasez de agua, que nunca les había faltado, salvo en algunas ocasiones en época de estiaje, y ahora sólo tienen un flujo continuo en las tomas domiciliarias tres días de la semana, de 2 a 5 de la mañana, y el resto del día con mucha irregularidad. El problema se acentúa en el centro del pueblo, en las calles San Felipe, Real de Mayorazgo, Puente de Xoco y Xocotitla. Otra contratiempo es el incremento en el cobro del impuesto predial, que en algunos casos se ha quintuplicado, “estábamos pagando un promedio de 4 mil pesos bimestrales y aumentó a 14 mil y hasta 20 mil pesos”.

Refirió que en julio pasado se reunieron con el entonces secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, ahora titular del Ejecutivo local, quien ofreció que se realizaría un estudio para corregir esa situación, sobre todo con las personas adultas mayores, que son muchos de los pobladores de Xoco. A esto se suman la saturación de los lugares para estacionarse, la falta de reglamentación del espacio público y el incremento del flujo vehicular, entre otros. Tras el arribo de una comparsa con la Brigada de Acción Mitotera, se manifestaron también por no dejar sin sanción a todos los funcionarios de la alcaldía involucrados con el cártel inmobiliario. Junto a una jardinera se instalaron dos tendederos, uno con consignas de los pobladores de Xoco entre las que destacaban “Agua para las casas, no para las plazas”, “Restitución de nuestra calle Real de Mayorazgo” y “No más aumento de predial en Xoco”, y otro con mensajes de respaldo al pueblo: “No más desplazamientos forzados. Xoco resiste”, “No más especulación inmobiliaria. Resiste Xoco”, “Los pueblos originarios contra el cártel inmobiliario”, “Las mujeres originarias existimos y aquí estamos. Que vivan nuestros pueblos. Fuerza por Xoco. Estamos con ustedes”.

Una explosión originada por acumulación de gas LP en una nave industrial en Vallejo, alcaldía Azcapotzalco, dejó dos personas fallecidas, derrumbes en una bodega, daños en un tractocamión y decenas de ventanas de viviendas y fábricas aledañas con vidrios rotos. Los primeros reportes indican que una de las víctimas caminaba por la acera al momento del estallido, mientras la segunda estaba a unos metros en espera del transporte público cuando le cayó una avalancha de escombros. Testimonios de vecinos refieren que se escuchó un fuerte estruendo y de inmediato se formó una

nube de polvo gris en Eje 4 Norte y Norte 45, colonia Industrial Vallejo, por lo que llamaron a los servicios de emergencia. Policías encontraron los cuerpos, por lo que acordonaron la zona y solicitaron refuerzos. Acudieron efectivos del Heroico Cuerpo de Bomberos y personal de Protección Civil, quienes reportaron que en la planta baja de la bodega, de 60 por 50 metros, se registró la explosión. Como medida preventiva la zona fue desalojada. La fuga se originó en un tanque estacionario de 300 kilogramos que abastecía a un local de comida dentro de la nave, por lo que retiraron otro cilindro de 20 kilos. La titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y

Protección Civil, Myriam Urzúa, recorrió el área siniestrada para verificar que una barda de la bodega colapsó, al tiempo que varias viviendas quedaron con las ventanas rotas y el tráiler con afectaciones. Tras la remoción de escombros, con apoyo de perros de rescate, los bomberos descartaron que hubiera personas atrapadas. La Fiscalía General de Justicia informó que abrió una carpeta de investigación por homicidio culposo y daños en propiedad ajena.

T Peritos de la fiscalía acudieron a realizar la inspección para determinar las causas. Foto La Jornada

Prolífica cronista ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

H

ace un mes nos dejó la arquitecta Margarita Martínez Domínguez, apasionada cronista del arte funerario y de la colonia San Rafael. Dedicó muchos años de su vida a estudiar las obras de arte –algunas extraordinarias– que guardan los antiguos cementerios de la Ciudad de México. En uno de sus libros se remonta a los antecedentes prehispánicos, ilustra acerca de las costumbres funerarias durante el virreinato, la evolución en el siglo XIX y los usos contemporáneos. Verdadero tratado de arte, en Para entender el arte funerario expone, entre otros interesantes datos, una sucinta historia de la escultura en México del siglo XVI al XX. Escribe sobre los estilos prevalecientes en las distintas épocas, nos da a conocer los autores y lapidarios que trabajaron la escultura funeraria. Aquí nos enteramos de que prácticamente todos los artistas famosos hicieron trabajos para los cementerios. Toda familia pudiente mandaba a construir un monumento para sus difuntos y no dejaba de haber una com-

petencia para tener la mejor escultura del autor más afamado. Los que no contaban con recursos suficientes contrataban, en los talleres donde trabajaban hábiles artesanos que copiaban, con sus modificaciones simuladas, los trabajos de los grandes maestros, con frecuencia con excelentes resultados. Nos enseña a reconocer el significado de la iconografía que clasifica en una extensa tipología: figuras antropomórficas (sacras, angélicas, alegóricas, representación de dolientes y de almas) animales, vegetales, objetos como emblemas, cósmicos, arquitectónicos, relacionados con alegorías filosóficas o escatológicas. El interés y dedicación de la cronista la llevaron a promover la creación de la Red Mexicana de Estudio de Espacios y Cultura Funeraria, AC, de la que fue presidenta varios años, filial de la Red Iberoamericana. La integran arquitectos, cronistas, historiadores, arqueólogos y una gama de investigadores especializados en el tema, y que ha realizado múltiples estudios sobre distintos aspectos. Los resultados se han presentado en las reuniones nacionales que se llevan a cabo anualmente en distintos estados y en eventos internacionales como el Encuentro Iberoamericano de Valoración y

Gestión de Cementerios Patrimoniales. Cuando falleció trabajaba en el libro Ritos funerarios en México y en el mundo, así como en un proyecto para un museo de la muerte. Por fortuna, ambos los va a concluir Andrés Burzaco Malo; el museo, con la Asociación Necrológica Mexicana. El interés de la arquitecta Martínez no se limitó a la muerte. Se convirtió en cronista de la colonia San Rafael, donde vivió parte de su vida y, entre otros, escribió el libro La colonia de los arquitectos a través del tiempo, San Rafael, en que nos cuenta el nacimiento y desarrollo desde que era un pequeño barrio que rodeaba a lo que ahora es el Monumento a la Revolución y fue la primera que se creó en 1857. La diseñó el ingeniero Fernando Somera para que ahí vivieran los arquitectos de la Academia de San Carlos. Unos años más tarde, los terrenos aledaños, pertenecientes al rancho San Rafael, también conocido como El Cebollón, fueron adquiridos por los señores Tron, Signoret y García para establecer la colonia San Rafael, integrándose a ella la de los arquitectos. Sus vastos conocimientos de ambos temas, el arte funerario y la colonia San Rafael, me llevaron a entrevistarla en

dos programas de la serie Crónicas y Relatos de México, en Canal 11 (están en YouTube): el de la colonia Guerrero, con el Panteón de San Fernando, y el de la colonia San Rafael. Tenemos recuerdos memorables de las visitas que nos dio a algunos de los cementerios históricos de la Ciudad de México, como el Panteón del Tepeyac, poco conocido y de gran interés. Está situado en la cima del cerrito del mismo nombre, donde estaba esculpida la diosa Tonantzin, que era venerada en ese sitio y que desde la época prehispánica recibía peregrinaciones de los ancestros de quienes actualmente acuden a venerar a la Virgen de Guadalupe. Alrededor de 1716 comenzaron a hacerse entierros en el lugar y en 1865 fue inaugurado oficialmente. Hay soberbias esculturas y monumentos funerarios que resguardan los restos de quienes hasta ahora, para muchos, únicamente son nombres de calles: Gabriel Mancera, Rafael Lucio, Manuel M. Contreras, Ponciano Díaz, José María Velasco, Lorenzo de la Hidalga, Xavier Villaurrutia, Rosario Santín y Antonio López de Santa Anna. Querida Margarita: con la importante obra que nos dejas tu memoria será imperecedera.


LA JORNADA Domingo 3 de diciembre de 2023

SOCIEDAD

Marchan personas con discapacidad por el derecho al trabajo digno CAROLINA GÓMEZ MENA

En el mundo alrededor de 15 por ciento de la población tiene alguna discapacidad. De ella, cerca de 80 por ciento están en edad de laborar, no obstante su derecho al empleo digno con frecuencia es denegado. Datos de la Organización Internacional del Trabajo refieren que siete de cada 10 personas en esta condición están inactivas. En el contexto del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), integrantes del movimiento Personas con Discapacidad (PcD) realizaron una manifestación “por nuestro derecho al trabajo en condiciones dignas”. Entre los miembros de la agrupación hay abogados, comunicólogos, mercadólogos, sicólogas y diseñadores gráficos, entre otros. No obstante, ellos y ellas tienen menos posibilida-

des de conseguir, conservar y tener un empleo digno. Este año el tema fue la lucha por el derecho al trabajo en condiciones dignas, subrayando la importancia de la inclusión laboral para las personas con discapacidad. Vistiendo playeras con el característico “amarillo fosfo”, cargaron pancartas y mantas con diversas exigencias, entre ellas educación inclusiva, “muerte al capacitismo” y ser valorados como seres humanos, porque “no nacimos para escondernos”. El Tercer Recorrido de Personas con Discapacidad en Ciudad de México, inició en la denominada Glorieta de las Mujeres que Luchan hacia la Plaza Ángela Peralta, a un costado del Palacio de Bellas Artes. Al grito de “aquí está la resistencia disca”, “por ti, por mi, ya volvimos a salir” y “personas rodando también están luchando”, avanzaron por Paseo de la Reforma,

al ritmo de tambores y batucada y remarcaron que el objetivo es “empoderar al colectivo de personas con discapacidad y abogar por el respeto y ejercicio de nuestros derechos humanos”. La actividad incluyó personas con discapacidad, familias, cuidadores, amistades y aliados del movimiento. En México según cifras del Inegi hay 20 millones 838 mil 108 personas con discapacidad y en el mundo mil millones viven con algún tipo de situación y la prevalencia es mayor en países en vías de desarrollo. Los participantes en el recorrido de 3 kilómetros inauguraron simbólicamente la “Fuente de las Personas con Discapacidad”, frente al Caballito. Allí Guz Guevara, vocero del movimiento, renombró el lugar. Posteriormente al llegar al Museo de Memoria y Tolerancia, rindieron homenaje a quienes no pudieron estar presentes.

AL CIERRE ATLÉTICO DE SAN LUIS, A SEMIFINALES DEL APERTURA 2023

En 10 meses suman 33 casos de desplazamiento forzado por la violencia JESSICA XANTOMILA

Entre enero y octubre de 2023 se han reportado por lo menos 33 casos de desplazamiento forzado interno causados por la violencia en el país, los cuales afectaron a aproximadamente 9 mil 400 personas, según datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Con base en su monitoreo mensual, los estados con más casos fueron Guerrero, con 10; seguido de Chiapas, con seis, y Oaxaca y Chihuahua, con cuatro cada uno. Otras entidades donde también se han registrado desplazamientos son Tamaulipas, Michoacán, Zacatecas, San Luis Potosí y Sinaloa. Los meses con más eventos de este tipo fueron mayo con siete y 3 mil 645 personas afectadas, y junio con cinco y mil 320 desplazados. Esto no significa que sigan en esta condición, pues hay casos en los que ya retornaron a sus lugares. Respecta a mayo, los situaciones que se registraron fueron en

Ante el “continuo fracaso político” para abordar la crisis climática, un grupo de académicos y científicos realizó una marcha que inició en el Parque Gandhi hacia el monumento dedicado a este pensador hindú, para reclamar que ninguno de los países participantes en la cumbre en Dubái toma las medidas que se requieren para no superar el incremento de 1.5 grados centígrados, el límite de temperatura al que aspiraba el Acuerdo de París de 2015. Integrantes del colectivo Rebelión Científica acusaron que los 198 Estados de la 28 Conferencia de las Partes (COP) siguen subsidiando los combustibles fósiles y a crecientes campos de gas y de petróleo. En la denominada “Acción de 2023 tras vencer al sublíder Monterrey con un marcador global de 2-1, luego del empate 1-1 en el partido de vuelta de los cuartos de final, disputado anoche en el estadio BBVA. En el duelo de ida del pasado miércoles en el estadio Alfonso Lastras, la escuadra potosina ganó 1-0. Los dirigidos por Fernando Tano Ortiz abrieron el marcador apenas al minuto ocho por conducto de Rogelio Funes Mori. Tras la anotación, Rayados dominó el juego y aunque careció de fuerza, logró marcar al final del primer tiempo, pero tras revisar la acción en el VAR, el árbitro Víctor Cáceres anuló el gol por fuera de juego. El cuadro potosino reaccionó al inicio del complemento, cuando al minuto 49 el brasileño Vitinho aprovechó un error de Gallardo para quedarse con el esférico y vencer al arquero Esteban Andrada con un zurdazo. En la siguiente ronda se enfrentarán al América. Foto Afp

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN MODESTO BARRAGAN ROMERO Notario Público 135, de esta Entidad, hago saber para los efectos del artículo 160 de la Ley del Notariado de Michoacán, que en escritura número 3998, de fecha 06 de Septiembre del 2023, ANTE MI: se inició la Tramitación Extrajudicial Intestamentaria a bienes de BENANCIO PEREZ TELLES ó BENANCIO PEREZ TELLEZ. El señor JUAN PEREZ RIOS hijo del de “cujus”, se llevó a cabo la información testimonial de ley, exhibieron acta de defunción, comprobante del último domicilio del de “cujus”; acreditó el carácter de hijo, se reconoció el carácter de heredero y el cargo de albacea, cargo que aceptó y manifestó que procederá a la formulación de Inventarios y Avalúos del acervo hereditario. H. Zitácuaro, Mich. 27 Noviembre 2023.

Nuevo Balsas, Guerrero, tras los ataques de grupos de la delincuencia organizada a varios pueblos; el segundo fue en Río Frío, en el municipio de Santa María Chimalapa, entre Oaxaca y Chiapas, donde personas zoques fueron desplazadas debido a las actividades de tala ilegal. El tercer caso se registró en Nuevo Poblado el Caracol, en Heliodoro Castillo, en Guerrero, por la disputa entre el grupo criminal de Los Tlacos y La familia michoacana, y el cuarto en La Fortaleza, San Luis Potosí, también por ataques armados. A estos se suma el desplazamiento de indígenas tzeltales en la comunidad de Paxtonticja, municipio de Oxchuc, Chiapas, por “conflictos ideológicos”; asimismo, el de 12 poblaciones en los municipios de Frontera Comalapa y Chicomuselo debido a los enfrentamientos entre dos bandos del crimen organizado, y el de habitantes de Atoyaquillo, en Santiago Ixtayutla, Oaxaca, por la violencia desencadenada por un conflicto de linderos.

Científicos protestan por el fracaso político para abordar la crisis climática JARED LAURELES

▲ El Atlético de San Luis avanzó a las semifinales del torneo Apertura

27

desobediencia social”, que posteriormente realizaron en la sede del Centro de Información México de la ONU, llamaron a la población a sumarse al movimiento climático, ya que –indicaron– han sido testigos de las “devastadoras consecuencias de decisiones que priorizan la explotación y la ganancia sobre la preservación”. Entre estas afectaciones, mencionaron que el calentamiento global genera 21 millones de desplazados climáticos al año y un aumento de 10 centímetros en el nivel del mar duplicaría las actuales inundaciones, afectando a más de mil millones de personas. “El fracaso de las COP es evidente”, ya que de 1995 a 2023, tras 28 reuniones de la COP, las emisiones de carbono han aumentado 60 por ciento, subrayaron los integrantes del colectivo que tiene grupos en más de 30 países.

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES


Rayuela

MAR DE HISTORIAS

DOMINGO 3 DE DICIEMBRE DE 2023

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Recibe un abrazo con nuestro respeto y solidaridad, querida Cristina.

www.jornada.com.mx OPINIÓN Rolando Cordera Campos

10

Antonio Gershenson

10

Jorge Durand

12

Francisco López Bárcenas

12

Ángeles González Gamio

26

COLUMNAS Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme

8

Despertar en la IV República José Agustín Ortiz Pinchetti

9

7 502228 390008

Cristina Pacheco. Foto María Luisa Severiano

“Ha sido maravilloso”

A

mis lectores y amigos les quiero agradecer su apoyo y su constancia a lo largo de 34 años que me han brindado su atención. Por otra parte, quiero informar que debido a mi precario estado de salud, tendré que suspender mis colaboraciones temporalmente

en La Jornada, con mi sección dominical Mar de Historias. Gracias de verdad por su apoyo, ha sido maravilloso. Para la Directora de La Jornada, para mis compañeros, todo mi agradecimiento por su soporte y generosidad. A todos les deseo la mejor de las suertes. Cristina Pacheco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.