JUEVES 4 DE ENERO DE 2024 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 40 // NÚMERO 14175 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Biden demanda a Texas por ley que criminaliza a indocumentados
Tamaulipas: rescatan a salvo a 32 migrantes plagiados por narcos l Participaron en el operativo Ejército, SSPC y autoridades del estado
l En esta administración l México apoya querella han bajado 77.6 por ciento del presidente de EU contra los secuestros, señala AMLO el gobernador Greg Abbott
l Fueron ubicados con el seguimiento de celulares y las rutas del autobús
l Un bebé y 9 niños, entre l Republicanos arrecian los sustraídos por comando presión para que Estados el penúltimo día de 2023 Unidos cierre la frontera
JIM CASON, DAVID BROOKS, MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, REDACCIÓN Y AGENCIAS / P 2 A 4
▲ Migrantes rescatados rindieron declaración en el INM. Foto tomada de la red X del vocero presidencial
Valor de emporio de Larrea subió 200 mil mdp en la Bolsa en 2023 ● Posee las firmas mineras y ferroviarias más grandes BRAULIO CARBAJAL / P 13
Taboada acarrea a haitianos a mitin de cierre en la CDMX ● Inaceptable uso político de la necesidad de la población que está de paso: Morena ● Enérgico llamado a panistas a dejar de lucrar con la vulnerabilidad de esas personas ● Es algo que las autoridades electorales no deben dejar pasar; exige actuar al respecto SANDRA HERNÁNDEZ / P 24
Mayoría cree que Sheinbaum ganará: estudio de CitiBanamex ● La aspirante del partido en el poder domina en todos los sectores de la población
▲ Sin hablar español ni saber quién los convocaba, una docena de migrantes vistieron ayer playeras con el logo de Acción Nacional y ondearon banderas mientras bailaban al ritmo de una batucada durante el acto de cierre de precampaña del abanderado de PRI, PAN y PRD a
la jefatura de Gobierno de la CDMX en la alcaldía Gustavo A. Madero, el cual duró unos minutos; varias sillas se quedaron vacías. Cerca del parque del Mestizaje fueron estacionados microbuses de donde descendieron decenas de acarreados. Foto tomada de video
● En lo que viene tampoco habrá gasolinazos, ratifica la ex mandataria capitalina; pide repudiar las fake news J. GUTIÉRREZ, J. ESTRADA Y R. VILLALPANDO / P 5
2
CRISIS MIGRATORIA
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
Rescatan a 32 extranjeros en tránsito secuestrados El seguimiento de las señales de celulares y la videovigilancia permitieron ubicarlos // En tres semanas se han encontrado a 150 plagiados, revela Villarreal Anaya MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO CORRESPONSAL CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
Los 31 migrantes rescatados ayer en el municipio de fronterizo de Río Bravo fueron trasladados a oficinas del Instituto Nacional Migración, donde, al cierre de la edición, rendían declaración. El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, dio a conocer que con el grupo viajaba un bebé de un año del que hasta la tarde ayer no se tenía registro, por lo que el contingente estaba compuesto por 32 personas. En entrevista, Jorge Cuéllar, titular de la vocería de seguridad del gobierno de Tamaulipas, informó que cuando la Fiscalía General del Estado avance en la integración de la carpeta de investigación, se brindarán más detalles. “No quiero vulnerar el debido proceso”, argumentó. Villarreal Anaya precisó que de los 32 extranjeros, 26 son originarios de Venezuela y seis hondureños; nueve son menores de 16 años. Descartó la presencia de colombianos como se había dado a conocer inicialmente. En entrevista televisiva que ofreció ayer por tarde, el mandatario detalló que tras ser ubicados alrededor de las 13 horas, se comprobó que los indocumentados se encuentran en buen estado de sa-
lud, debidamente resguardados y las investigaciones ya las atrajo la fiscalía estatal. “Se había manejado en los medios que eran 31 migrantes, pero a la hora de tenerlos en custodia por las fuerzas de seguridad nos percatamos que son 32. Se había presumido que procedían de varios países porque así nos lo habían relatado las gentes del transporte público, pero en este momento que se tiene la lista completa de estas 32 personas son 26 de nacionalidad venezolana y seis hondureños”, precisó. Villarreal Anaya explicó que anteriormente, a través de los traficantes de personas conocidos como polleros, se realizaba la práctica ilegal de intentar ingresar a Estados Unidos, pero ahora, al contar con permisos temporales para transitar por el país, los criminales han buscado otras maneras para delinquir. Reveló que en las tres semanas recientes se ha logrado el rescate de 150 migrantes, que también se encontraban secuestrados. “Se estaban dando en grupos de tres, de cuatro pero estábamos en la misma labor de recuperarlos y en la misma oportunidad de la investigación para atacar las causas”, expuso. La vocería de seguridad que desde el domingo emitió en torno a este suceso comunicados confusos e incompletos al igual que las declaraciones de su titular, Jorge Cuéllar, ayer se apresuró a informar sobre el rescate de los migrantes.
Subrayó que la localización de los extranjeros se logró mediante el seguimiento de los celulares y las rutas por las que circulaban en un autobús de la línea Senda. También se analizaron los videos que captaron las cámaras del autobús y rastreos con binomios caninos. Fuentes policiacas del estado aseguraron que se recibió una llamada al Centro General de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5) que alertó sobre el lugar donde se encontraban los extranjeros: la avenida Francisco I. Madero de Río Bravo, cerca de donde fueron privados de la libertad. Elementos de las fuerzas de seguridad se trasladaron al lugar,
▲ En redes sociales, Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia de la República, publicó la tarde de ayer varias fotografías sobre el rescate de los migrantes. En este autobús fueron ubicadas las víctimas y hasta el cierre de esta edición no se había informado de alguna detención. Foto tomada de Internet donde encontraron un autobús de pasajeros estacionado sobre la vialidad, a unos metros de una tienda de conveniencia, en el que estaban los 31 migrantes y el bebé que no había sido contabilizado.
Levantan a 2 venezolanos en Juárez; uno ya fue localizado RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Dos migrantes de origen venezolano fueron secuestrados por un comando la madrugada de ayer en esta ciudad fronteriza; uno de ellos fue localizado por la tarde, informaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública municipal. Luego de atender el reporte, los
efectivos notificaron del delito a la Fiscalía General del Estado, Zona Norte, que envió un agente del Ministerio Público y dos oficiales para investigar la posible desaparición forzada de ambos sujetos. De acuerdo con testigos, “las dos personas fueron levantadas por gente armada que llegó en tres camionetas a la colonia El Barreal, vestidos de negro, con los rostros cubiertos, portando rifles de asalto y pistolas”. Uno de los agentes a cargo de la
indagatoria refirió que los hombres fueron obligados con violencia a subir a un vehículo negro, después de haber sido sacados de un domicilio, en el cruce de las calles República de El Salvador y 2 de Abril. Según informes, los vecinos del lugar escucharon que uno de los extranjeros alcanzó a llamar a una mujer que les arrendaba el departamento donde vivían, a quien le dijo que los estaban secuestrando. La Fiscalía Zona Norte confirmó
la mañana de este miércoles que la Unidad Especializada en la Investigación de Personas Ausentes y/o Desaparecidas recibió la denuncia de la privación ilegal de la libertad de los dos migrantes y precisó que uno de ellos es menor de edad. Por la tarde, familiares de este último acudieron a las instalaciones del organismo para notificar que su pariente había sido hallado sano y salvo; por lo que sólo se continúa con la búsqueda de un venezolano.
Cancillería apoyará a víctimas Luego de que fue anunciado el rescate de 32 migrantes que habían sido secuestrados en Tamaulipas, la canciller Alicia Bárcena aseguró que la Secretaría de Relaciones Exteriores brindará apoyo integral a cada una de las víctimas. El 30 de diciembre el autobús en el que viajaban los migrantes fue detenido en el kilómetro 6 de la autopista Reynosa-Matamoros por hombres armados y encapuchados, que los obligaron a subir a varias camionetas. Ayer, funcionarios federales anunciaron que las víctimas fueron rescatadas. “¡Excelente noticia! Extendemos nuestras felicitaciones al gobernador @Dr_AVillarreal y a las autoridades federales por el exitoso rescate de 31 migrantes. La @SRE_mx mantiene comunicación con los países de origen, brindando seguimiento y apoyo integral”, escribió Bárcena. Arturo Sánchez Jiménez
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
CRISIS MIGRATORIA
3
Víctimas de en Tamaulipas, Biden demanda Rescate obra de la fiscalía estatal, delitos, al 560 a Texas por ley GN y las fuerzas armadas menos extranjeros contra personas sin documentos DE LA REDACCIÓN
AP AUSTIN
El Departamento de Justicia federal demandó a Texas por la ley estatal que permitiría a la policía detener a los migrantes que entren sin documentos en Estados Unidos, al llevar de nuevo al gobernador republicano Greg Abbott ante los tribunales por sus medidas contra los migrantes que cruzan la frontera sur del país. “Texas no puede gestionar su propio sistema de inmigración. Sus labores, mediante la SB4, violan la autoridad exclusiva del gobierno federal para regular el ingreso y retiro de no ciudadanos, frustran las operaciones y procedimientos de inmigración de Estados Unidos, e interfieren con las relaciones exteriores de Estados Unidos”, afirmó el Departamento de Justicia en la demanda.
SRE respalda el recurso La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tomó nota favorable de la demanda que el Departamento de Justicia de Estados Unidos interpuso en contra de la ley migratoria firmada en Texas por el gobernador republicano Greg Abbott. La dependencia indicó que respalda la medida debido a que se argumenta la inconstitucionalidad de la citada norma, la cual otorga facultades migratorias a autoridades locales, pese a que estas tareas son facultad exclusiva del gobierno federal estadunidense. La cancillería expresó su rechazo a la implementación de esta ley antimigrante que pretende detener el flujo de indocumentados mediante su criminalización, fomentando la separación de familias, discriminación y perfilamiento raciales que atentan contra sus derechos. Desde el año pasado la SRE dio a la red consular en Texas la instrucción de reforzar sus acciones preventivas y de protección de los derechos de millones de mexicanos que viven en ese estado. Informó que dará seguimiento al proceso y seguirá brindando asistencia a los connacionales. De la Redacción
La querella, interpuesta en un tribunal federal en Austin, solicita a la corte declarar inconstitucional la ley, al argumentar que las normas federales predominan sobre las estatales. Abbott firmó una ley, conocida como Iniciativa del Senado 4 (SB4), que permite a la policía de cualquier lugar del estado detener a migrantes por cargos de ingreso ilegal, también otorga facultades a los jueces locales para ordenar a los indocumentados abandonar el país. “Biden me demandó hoy porque firmé una ley que hace ilegal que un inmigrante indocumentados ingrese o intente ingresar a Texas directamente desde una nación extranjera. Me gustan mis posibilidades. Texas es el único gobierno de Estados Unidos que intenta detener la inmigración ilegal”, escribió Abbott en X. La ley está programada para entrar en vigor en marzo. Grupos defensores de los derechos civiles y funcionarios del condado de El Paso, Texas, interpusieron una demanda que describe en términos similares a la nueva ley como una extralimitación inconstitucional. El gobierno de Abbott también está librando batallas judiciales por separado para mantener alambre de púas en la frontera y una barrera flotante en el río Bravo.
Ayer se logró el rescate de los 32 migrantes que fueron secuestrados por un comando de la delincuencia organizada el pasado 30 de diciembre en la carretera Reynosa-Matamoros, en Tamaulipas. Entre las víctimas, había niños. Funcionarios del gobierno federal revelaron esta información a través de sus redes sociales, una vez que el gobierno estatal les confirmó el rescate. En su cuenta de X, el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, señaló: “Gracias al esfuerzo coordinado del gobierno de Tamaulipas, la FGE (Fiscalía General del Estado), Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional), Guardia Nacional y la SSPC (Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana) se logró rescatar los 32 migrantes que fueron secuestrados el 30 de diciembre de 2023”. El funcionario agregó que las víctimas –entre las que se encontraban algunos niños, como se pudo apreciar en fotografías con las que el vocero acompañó su publicación– se encontraban ayer “en manos de las autoridades y se les hace la revisión médica correspondiente”. También, la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, dio a conocer sobre esta acción en su cuenta de la red social X. “Acaba de informarnos el gobernador Américo Villarreal que
fueron rescatados sanos y salvos los 32 migrantes secuestrados en Tamaulipas. Gracias a las autoridades del estado, a la Guardia Nacional y a las fuerzas armadas”, destacó la funcionaria. Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, que se realizó en Mérida, Yucatán, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, había informado que entre los migrantes secuestrados había personas de Venezuela, Ecuador, Honduras, Colombia y México. Rodríguez señaló que se trató de un evento “atípico”, pues si bien reconoció que se presentan casos de privación ilegal de la libertad de personas en movilidad, estos son en cantidades menores. Es necesario “decir que este tipo de eventos se daba con uno, dos, tres migrantes, pero este número en esa zona es atípico, no es una cuestión que se esté dando con frecuencia”. Al preguntarle su postura ante la afirmación de la funcionaria, el presidente López Obrador reconoció que estos casos se dan en algunos zonas de estados del norte del país como San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. Resaltó que en su administración ha bajado 77.6 por ciento el índice de secuestros, y que de los que se dan, una parte son migrantes y uno de los motivos es para extorsionarlos a cambio de su libertad.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Más de 560 migrantes en situación irregular que transitaron por el territorio nacional entre enero y noviembre de 2023 fueron víctimas de diferentes delitos. De ellos, 16 por ciento denunció haber sufrido secuestro; sin embargo, estas cifras sólo dan cuenta de quienes se atrevieron a reportarlo cuando fueron ingresados a estaciones migratorias, por lo que existe una cifra negra. De acuerdo con los números de la Unidad Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, de 2016 a noviembre de 2023, 544 migrantes fueron víctimas de secuestro en el país, de los cuales 94 se registraron entre enero y noviembre del año pasado. De los migrantes secuestrados en los 11 meses del año pasado, más de 40 por ciento eran personas originarias de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, y 22.6 por ciento provenían de Haití, República Dominicana y Cuba. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha señalado que la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes es extrema, “sobre todo ante casos de secuestro en los que se viola su dignidad personal y los derechos inherentes a ésta”. En uno de sus más recientes informes sobre secuestro de migrantes, este organismo señaló que este delito no sólo afecta a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades, además de que vulnera las garantías básicas de los migrantes a la libertad, a la legalidad, a la integridad y a la seguridad jurídica. Los datos por mes del año pasado muestran que en abril se registraron 46 secuestros y en agosto sumaron 42, en junio fueron cinco personas y una en febrero, mientras el resto de los meses no tuvieron registro de víctimas de ese delito. Según las cifras de Gobernación, en 2022 no se registró ningún secuestro de migrantes; en 2021 fueron 47; en 2020, sólo dos personas; en 2019 hubo 13 secuestrados; en 2018 se registraron 165, siendo el año con el número más alto de secuestro de personas extranjeras indocumentadas. Mientras en 2017 se registraron 78 secuestros y 145 en 2016.
W El Departamento de Justicia federal de Estados Unidos comenzó ayer una batalla legal contra Texas por una nueva ley estatal (que entraría en vigor en marzo) que permitiría a la policía detener a los migrantes que entren sin documentos a EU. Foto Ap
4
CRISIS MIGRATORIA
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORK
La administración de Joe Biden espera que el gobierno de México le ayude urgentemente a reducir el flujo migratorio indocumentado en la frontera suroeste de Estados Unidos y así desactivar una potencial bomba política armada por republicanos que –a través de declaraciones y oportunidades de foto en la frontera– será su arma favorita contra los demócratas en la contienda electoral nacional de este año. La presión política sobre el gobierno de Biden se intensificó este miércoles, pues el presidente de la cámara baja, el republicano Mike Johnson, encabezó una delegación de 60 legisladores que visitó Eagle Pass, Texas, para reiterar las demandas de su partido por medidas antimigrantes más extremas incluyendo cierres de parte de la frontera, limitar aún más las solicitudes de asilo e incrementar las deportaciones masivas ante lo que llaman el “fracaso” demócrata de controlar el flujo migratorio. Las cifras sin precedente de migrantes sin documentos llegando a la frontera, según datos preliminares del gobierno estadunidense, indican que la Patrulla Fronteriza se “encontró” con 302 mil personas durante diciembre, el nivel más alto jamás registrado. Cuando Biden llegó a la presidencia, la cifra comparable era de unos 80 mil por mes. En algunos días de diciembre, más de 10 mil inmigrantes llegaban a la frontera cada 24 horas, abrumando al personal estadunidense a tal punto que obligó a que se cerraran algunos puntos de ingreso oficiales.
Show de imágenes caóticas Casi a diario se trasmiten por todos los medios las imágenes de migrantes llegando a la frontera, algo que ha sido explotado para fines propagandísticos por republicanos. Eso ha colocado la disputa sobre migración y cómo manejarla en el centro del debate político. Los republicanos acusan que este flujo es resultado de las políticas fracasadas del gobierno de Biden y exigen un retorno a las medidas extremas aplicadas durante el gobierno de Donald Trump, incluyendo el famoso “permanece en México” para solicitantes de asilo y hasta clausurar la frontera. Los demócratas acusan que los republicanos han logrado obstaculizar los cambios a largo plazo que se requieren en un sistema de migración “descompuesto”, recuerdan que uno de los primeros actos de Biden fue presentar una reforma migratoria integral, y que se deben abordar las “raíces” de la migración en los países de origen. Por ahora, según sugieren las encuestas, los republicanos están ganando el debate y hay poca confianza en la capacidad del presidente en manejar la “crisis” migratoria. Adam Isacson, director de supervisión de asuntos de defensa en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, explicó en entrevista con La Jornada que “si eres alguien calculando políticamente las cosas en la Casa Blanca, estás pensando: ¿qué puede hacer México para, sin solucionar el problema, po-
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
México, crucial para que bomba por indocumentados no estalle a Biden Opositores resaltan la emergencia para ganar puntos en la contienda electoral ner a los migrantes en una condición de espera y desequilibrar un poco a los traficantes de personas?” Indicó que “si puedes reducir las cosas, si puedes bajar los números debajo de 150 mil mensuales en los próximos meses, eso los libera de presión de cara a la contienda electoral”. John Kirby, vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, comentó recientemente a reporteros que asegurar la ayuda de México en abordar las preocupaciones sobre migración fue en gran medida la razón por la cual Biden envió a su secretario de Estado, Tony Blinken, y al secretario de Seguridad Interna, Alejandro Mayorkas, a reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador a finales de diciembre. Ninguno de los dos países han anunciado aún si lograron acuerdos concretos, pero antes de la visita Kirby dejó claro que las metas de esa reunión fueron en seguimiento de lo que ambos mandatarios abordaron en una conversación previa ese mismo mes. “Hablaron en términos generales sobre lo que se podía hacer en México para ir frenando ese flujo… cosas que se pueden hacer como retenes en vías de tren y en carreteras… presencia de las fuerzas armadas mexicanas en el sur también podría ser importante para eso”, agregó. Argel G. Ruiz Soto, analista senior de políticas en el Instituto de Política Migratoria en Washington, respondiendo a preguntas sobre lo que se puede hacer para reducir el flujo a través de la frontera, indicó a La Jornada que “conceptualmente, las acciones más probables que México puede impulsar para reducir los flujos de migrantes irregulares se basan en mayor aplicación de controles migratorios, pero implementarlos requiere inversión significativa en recursos y capacidad de infraestructura de las agencias migratorias mexicanas”. Recordó que el INM de México anunció que ya había agotado su presupuesto anual en noviembre. Toda ayuda que puede ofrecer
México ahora mismo es particularmente importante para el gobierno de Biden ya que legisladores republicanos han condicionado la aprobación de un proyecto de ley de financiamiento solicitado por la Casa Blanca para más armas a Ucrania e Israel a mayores restricciones sobre el asilo, más deportaciones y cierres fronterizos ante incrementos en el flujo migratorio. Para la Casa Blanca, México podría ser parte de la solución para estas negociaciones con los republicanos. Sin embargo, México también será impactado por algunas de las acciones que se analizan en Estados Unidos. Por ejemplo, si Washington cierra el paso en parte de la frontera, eso implicaría que, en efecto, migrantes serían expulsados al lado mexicano. Si Estados Unidos endurece los re-
quisitos para los solicitantes de asilo, eso implicaría que habrá cada vez más personas expulsadas a México o que tendrán que ser transportadas de regreso a sus países de origen. Muchos republicanos y hasta algunos demócratas, en privado, quisieran restaurar el programa conocido como “permanece en México” que obliga a migrantes que solicitan asilo a esperar fuera de Estados Unidos mientras las autoridades evalúan sus casos. Si estos solicitantes son obligados a permanecer en México y no en Estados Unidos, argumentan, eso reduciría el incentivo de llegar a la frontera estadunidense para muchos. Pero defensores de migrantes argumentan que limitar a quienes pueden solicitar asilo y obligarlos a esperar en México viola las leyes estadunidenses e internacionales, y
▲ El presidente de la cámara baja, el republicano Mike Johnson, encabezó una delegación de 60 legisladores que visitó Eagle Pass, Texas, para reiterar las demandas de su partido por medidas antimigrantes más extremas. Foto Ap
muchos han criticado al gobierno de Biden por contemplar medidas que antes fueron empleadas por Trump. Pero tal como señala la revista Politico esta semana, “los halcones de migración han ganado el debate sobre la crisis migratoria, con cada lado ahora compitiendo sobre quién tiene las medidas más robustas y efectivas a la seguridad”. Para la Casa Blanca y sus aliados en esta disputa interna la pregunta es ¿qué hará México?
Republicanos impulsan juicio político a Mayorkas Critican su gestión en la frontera REUTERS, AFP Y AP WASHINGTON
Un comité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, liderada por republicanos, impulsará la próxima semana un intento para destituir al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, al que se acusa de no haber cumplido con su deber de gestionar la frontera con México, reveló este miércoles un portavoz. “Nuestra investigación dejó claro
que la base de esta crisis (migratoria) es la toma de decisiones del secretario Mayorkas y su negativa a hacer cumplir las leyes aprobadas por el Congreso”, expresó el presidente del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, Mark Green, en un comunicado. Mayorkas sería el primer miembro del gabinete de gobierno en ser sometido a juicio político desde el secretario de guerra William Belknap, en 1876. El comité celebrará una prime-
ra audiencia el 10 de enero en relación con las acusaciones de destitución. La iniciativa fue aprobada por el presidente republicano de la Cámara de Representantes, Mike Johnson. Mayorkas declaró al canal MSNBC que cooperaría plenamente con la investigación y las audiencias sin dejar de gestionar la frontera. La portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Mia Ehrenberg, criticó la audiencia de destitución. Argumentó que era “perder un tiempo valioso y dólares de los contribuyentes persiguiendo sin
fundamento un ejercicio político”. Los republicanos han criticado al presidente demócrata Joe Biden por el control fronterizo, ya que en diciembre se rompieron los récords de inmigrantes capturados cruzando ilegalmente la frontera. Las críticas se han centrado en Mayorkas. En paralelo, un grupo bipartidista de parlamentarios del Senado busca alcanzar un acuerdo que combine la seguridad fronteriza con la financiación militar para Ucrania y otras ayudas exteriores. Aún no está claro si el grupo podrá alcanzar un compromiso que sea aprobado tanto por el Senado como por la Cámara de Representantes.
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
POLÍTICA
DEFIENDE SUMA DE JAVIER CORRAL A SU CAMPAÑA
5
ESTUDIO DE CITIBANAMEX
de mexicanos Descarta Sheinbaum Mayoría cree que la morenista gasolinazos en la 4T ganará el 2 de junio Con AMLO no ha habido alzas a combustibles, resalta JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES
La precandidata presidencial de Morena y sus aliados, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo que “en todo lo que viene vamos a seguir sin gasolinazos”, y recalcó que en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no ha habido aumentos a este combustible. En un video grabado en la carretera, en Chihuahua, de camino a una reunión con productores de manzana en esa entidad, expresó: “recuerden que en el periodo de
(Enrique) Peña Nieto y en el previo también, pero principalmente en el periodo de Peña Nieto, cada principio de mes había aumento de las gasolinas”. Tras explicar que la gasolina es un insumo fundamental para toda la economía, por lo que su precio impacta en la inflación, expuso que el actual gobierno federal tomó la decisión de no aumentar los precios “y así lo vamos a hacer también en el próximo gobierno”. Asimismo, pidió no creer “a las fake news que dicen que hay gasolinazos, así no es la 4T”. En su visita a la entidad, donde se reunió con empresarios de la co-
munidad menonita, agricultores y comerciantes, y asistió a un mitin con 6 mil personas en el municipio de Cuauhtémoc, Sheinbaum Pardo defendió la incorporación del ex gobernador y ex panista Javier Corral Jurado a su campaña. Negó que esto provoque polémica dentro de Morena o de la coalición Sigamos Haciendo Historia, “es parte de la incorporación de muchas gentes que son muy importantes, sí es un ex panista, también hay mucha gente que se ha incorporado al movimiento, que venía de otros lugares, quienes se han convencido de que éste es el camino”. Con información de la Redacción
Mantendrá autonomía e independencia el Tribunal Electoral: Mónica Soto FABIOLA MARTÍNEZ Y JESSICA XANTOMILA
La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, prometió “autonomía e independencia” de este máximo órgano de decisión, frente a la elección del 2 de junio. Desde 2000, el TEPJF realiza el cómputo final de la elección de Presidencia de la República, y entrega la constancia de mayoría y validez de esa contienda; esta vez no será la excepción y el proceso será conducido precisamente por la nueva presidenta. “México puede estar tranquilo, cuenta con un tribunal con autonomía e independencia”, dijo en la apertura de la primera sesión pública de este año, donde se comprometió a construir “armonía y unidad interna”; luego, al mencionar la defensa de los derechos ciudadanos, habló del “respeto a la igualdad de trato entre nosotros, sin separaciones ni discordias, honrando así la fortaleza de esta institución”. Sin embargo, todavía no se dispersan del todo los vientos de la reciente crisis y ayer el pleno estuvo otra vez incompleto, no sólo porque el Senado está en falta en cuanto al nombramiento de dos de las siete magistraturas que integran esta sala superior, sino porque su antecesor, Reyes Rodríguez, a quien el mes pasado Soto y dos magistrados más obligaron a renunciar, no asistió, pues optó por tomar vacaciones. En la ceremonia cívica previa tampoco estuvo Janine Otálora. Soto emitió un mensaje con tonos conciliadores y acotó que este tribunal es mucho más que sus
magistrados. Y con el asiento vacío de Reyes Rodríguez, la presidenta le reconoció su labor y mencionó que es “un destacado jurista y juzgador”; también llenó también de halagos a sus otros compañeros. La magistrada habló frente a un auditorio atípicamente lleno, pues la organización incluyó invitaciones para magistrados de salas regionales del TEPJF y de tribunales locales, así como para funcionarios del Instituto Nacional Electoral, encabezados por Guadalupe Taddei. La presidenta emitió un discurso para hablar de sus cartas credenciales para el puesto. “Va en prenda mi imparcialidad, independencia y
autonomía”, expresó. En el centro, la magistrada puso, como lo hace desde hace tiempo, unos enormes lentes violeta, símbolo de quien juzga con perspectiva de género. Resaltó que México ha saldado una deuda con las mujeres, pues tanto los poderes Judicial como Legislativo y órganos autónomos son encabezados por ellas. “Hoy se abre una nueva página en la historia de este Tribunal. No es un borrón y cuenta nueva; por el contrario, debemos sentirnos orgullosos por lo que hemos construido en los últimos 28 años y estar comprometidos con preservar la independencia y la autonomía de este órgano”, señaló.
PRESAGIOS DEL 24 /III ● MAGÚ
Es muy conocida y tiene buena imagen JULIO GUTIÉRREZ
Independientemente de los datos que muestran las encuestas, la mayoría de los mexicanos cree que Claudia Sheinbaun ganará la contienda por la Presidencia de la República en el proceso electoral que se lleva a cabo este año, revela una nota de investigación realizada por el área de estudios económicos de Citibanamex. Incluso, detalla, casi la mitad de quienes planean votar por la candidata de oposición al gobierno actual, Xóchitl Gálvez, prevén que Sheinbaum resulte ganadora de los comicios de este año. De acuerdo con una encuesta presentada en el documento Examen sobre la situación económica de México, correspondiente al cuarto trimestre de 2023, al arranque de precampañas, Sheinbaum aventaja a Gálvez por 22 puntos porcentuales. “La morenista domina la intención de voto entre todos los segmentos demográficos, pero sí se advierte cierto perfil en los simpatizantes de cada precandidato. Mientras los simpatizantes de las candidatas están equitativamente divididos entre hombres y mujeres, a Sheinbaum la prefieren los adultos mayores y la población de menor ingreso”, indicó. Según Citibanamex, Gálvez es más popular entre adultos de 45 a 59 años y un poco más entre los de ingreso medio y alto que entre los de bajo. Entre los que se reservan una respuesta, parece haber más mujeres, adultos entre 45 y 59 años y ligeramente más los
de menor grado de escolaridad y cerca de la mitad de votantes declara que aún podría cambiar de intención de voto. Precisa que Sheinbaum es ampliamente conocida y con buena imagen y un tercio de los mexicanos cree que sería mejor gobernante que Andrés Manuel López Obrador, aunque más autoritaria. El 78 por ciento de los entrevistados declararon saber quién es Claudia Sheinbaum y 58 por ciento dijeron “tener una buena o muy buena imagen de ella, asociada a atributos de capacidad para gobernar, cercanía con el pueblo y que representa el cambio”, planteó. El documento también puntualiza que los mexicanos tienen una percepción negativa de la posibilidad de que los partidos tradicionales vuelvan a gobernar el país, y sólo Morena y Movimiento Ciudadano han mejorado su imagen en los años recientes. “La gran mayoría de los mexicanos cree que el país ha cambiado para bien en los últimos años. Entre los datos más contundentes de nuestra encuesta hay una batería sobre la percepción que los mexicanos tienen del desempeño de la actual administración federal: 75 por ciento creen que la situación del país ha cambiado mucho o algo con el gobierno de López Obrador”, expuso Citibanamex. Agregó que, excepto por el tema de desapariciones, los mexicanos consideran que todo ha mejorado en el país durante este sexenio, pues 85 por ciento de la población considera que los apoyos a la gente pobre han crecido con este gobierno. “No es el único segmento que la gente percibe que ha recibido más apoyo durante estos últimos años; también consideran que la clase media ha tenido más ayuda. Todo lo anterior sugiere que los apoyos que cada vez más población percibe guían su buena opinión sobre el gobierno. Y ello se refleja en la intención de voto por Sheinbaum, diferenciada en función de este factor”, añadió Citibanamex.
La precandidata domina la intención de voto en todos los segmentos
6
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
EDITORIAL
Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
Migrantes secuestrados: desenlace venturoso
G
racias a una operación de búsqueda en la que participaron el gobierno de Tamaulipas, la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), ayer fueron localizados y rescatados sanos y salvos los 31 migrantes secuestrados el pasado 30 de diciembre. El grupo, integrado mayoritariamente por venezolanos pero en el que también había hondureños, fue plagiado por hombres armados y encapuchados en el kilómetro 6 de la autopista Reynosa-Matamoros cuando se desplazaba hacia la frontera. Cabe congratularse por esta coordinación entre las autoridades estatales y federales para dar con el paradero de las personas en tránsito y liberarlas en menos de cuatro días. Este desenlace es un alivio para los familiares y otros seres queridos de los secuestrados, pero también para la sociedad entera,
Adiós a la gran actriz Ana Ofelia Murguía
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
bitantes niveles aceptables de seguridad, pero resulta innegable que la salida del poder de la mafia que controlaba Tamaulipas ha permitido avances sustanciales para recuperar la seguridad en el estado. La rápida movilización que permitió este rescate no es un hecho aislado. Basta recordar que en abril de 2023 el Ejército y la Guardia Nacional colaboraron con corporaciones policiacas de San Luis Potosí, Guanajuato y Zacatecas a fin de liberar a 35 personas provenientes de El Salvador, Honduras y Venezuela, quienes fueron secuestradas en Matehuala. El cambio de paradigma en que la defensa de la ley y el humanismo remplazan al abandono y la complicidad debe completarse con una ampliación de las capacidades de inteligencia y de investigación de las fuerzas de seguridad, pues queda claro que no basta con localizar a los secuestrados, sino que este delito tan doloroso para las víctimas ha de prevenirse y erradicarse.
EL CORREO ILUSTRADO
INTERNET
DYCOME
que obtiene así una prueba de que en la colaboración entre diversas dependencias federales y estatales está en buena medida la clave de la capacidad para salvaguardar la vida de quienes se encuentran en el país, sin importar su condición migratoria. Asimismo, la ciudadanía puede contrastar el despliegue de recursos materiales y humanos que permitió la localización de los secuestrados con la indolencia imperante durante los sexenios anteriores, cuando las personas sustraídas sólo aparecían muertas, o bien, después de que sus familias entregaran grandes sumas de dinero a los delincuentes. Este final fue posible también gracias a que en Tamaulipas terminó la sórdida época de Francisco García Cabeza de Vaca, en cuyo sexenio se multiplicaron todas las violencias, la ausencia del estado de derecho, la fusión entre crimen y las autoridades, la inseguridad generalizada y la pérdida de la paz social. Ciertamente la entidad tiene muchos desafíos por delante para devolver a sus ha-
vid Lynch, Luis Mandoki, María Novaro y Arturo Ripstein. En 2017 dio su voz a la mamá de Coco, en el filme del mismo nombre. También quedan como testimonio de su calidad de actriz las numerosas películas en las que actuó, por las que recibió cuatro premios Ariel y un Ariel de Oro, tres Diosas de Plata, una Luna del Auditorio y la Medalla de Oro Bellas Artes en 2005 y, en 2023, la medalla cátedra Ingmar Bergman de la UNAM. Descanse en paz la gran actriz y sensible ser humano que fue doña Ana Ofelia Murguía. Jesús Ricardo Zúñiga Vázquez
El último día de 2023, la talentosa actriz Ana Ofelia Murguía murió a los 90 años. Los seguidores de Radio Universidad (hoy Radio UNAM), desde principios de los 60, comenzamos a oír su educada y bella voz. Ella participó en radioteatros, como Teatro de nuestro tiempo, es decir de todos los tiempos, al lado de jóvenes histriones egresados de las escuelas de teatro, entre otros: Aurora Molina, Claudio Obregón, Sergio Jiménez, José Estrada, Óscar Chávez, Mónica Serna, Ofelia Guilmáin, Ernesto Gómez Cruz y Eduardo López Rojas. A diferencia de la mayoría de los nombrados, ella tuvo una prolongada actividad ante los micrófonos universitarios, como actriz e intérprete de textos y prestando su voz para las rúbricas de programas emblemáticos como Cien Años de Tango, cuyo texto grabó, al lado del actor Rolando de Castro. También participó en El Rincón de los Niños, de Rocío Sanz. Su labor teatral fue notable: actriz de número del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. En cine fue dirigida por Felipe Cazals, Jaime Humberto Hermosillo, Da-
Acerca de las cuentas individuales Afore Leí hace unos días que administradoras Afore tuvieron un incremento en sus ganancias de más de 70 por ciento y me dije: que injusticia social, mientras ellos ganan sumas fabulosas, nosotros seguimos recibiendo al mes 7 mil 980 pesos, sin aguinaldo ni posibilidades de incrementar nuestras pensiones, que apenas alcanzan para sobrevivir. En mi caso, después de 43 años al servicio de la seguridad nacional de México, en el servicio exterior, de empleado administrativo a embajador. Gracias a gobiernos neoliberales que con el sistema de cuentas individuales dieron a bancos y otros una oportunidad de oro de ganar más dinero del que ya obtienen. Sergio J. Romero Cuevas, embajador de México (r)
Pide abrir un debate sobre qué es un gobierno de izquierda Para quienes no queremos que regrese la derecha que se fue y ante el inminente fin de sexenio es importante abrir el debate sobre qué es un gobierno de izquierda y
adónde debe llegar para evitar los altibajos que han sufrido países como Argentina, Perú, Brasil, Bolivia, Ecuador, entre otros, y El Correo Ilustrado con su gran apertura es un espacio importante para ello. La Jornada en sus pasadas ediciones con su información plural nos ha aportado datos interesantes que nos ayudan al análisis de tal asunto. Un gobierno de izquierda debe llegar no sólo para gobernar mejor, sino para cambiar de fondo el orden establecido que permita avanzar en una verdadera transformación y tomar en cuenta que lo fundamental de un sistema es la economía. La izquierda no debe caracterizarse por el silencio y la incondicionalidad, es momento de la reflexión profunda y la participación colectiva para influir en el futuro y se puedan evitar errores y desviaciones que alejen del objetivo de una verdadera transformación que el país requiere. Tenemos que preguntarnos si lo hecho hasta ahora nos coloca en la izquierda y el neoliberalismo ya se fue cuando se nos informa que al final del sexenio se habrá invertido un billón 640 mil millones de pesos en pensiones y programas sociales para 13.9 millones de beneficiarios y el año entrante sólo de intereses de la deuda pública se pagará un billón 200 mil millones de pesos para unos cuantos; banqueros obtendrán ganancias récord y se dispara la cartera vencida en créditos al consumo con impagos de 43 mil millones de pesos para los mexicanos; el sector campesino se queja de que no hay proyectos que ayuden a fomentar la producción y crecen las importaciones de granos, muchas cosas más habrá que plantearse y si no lo hacemos, tarde o temprano la decepción puede ser la invitada junto con el riesgo del retorno al pasado como en países hermanos. Benito Mirón Lince
Solicita el pago de tres bimestres de 2023 en su cuenta del Bienestar Solicito de la manera más atenta la ayuda de la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, a fin de que se me depositen los tres últimos bimestres de 2023, toda vez que desde el depósito de mayo-junio, no se me ha dado el apoyo presidencial, pese a que en reiteradas ocasiones lo he solicitado a los siervos de la nación que atienden en el municipio de Chimalhuacán, estado de México, quienes me han dicho que esos depósitos ya se perdieron en el mismo Banco del Bienestar. Debido al proceso electoral que se celebró en dicha entidad en junio, ya no se me entregó la tarjeta del Banco del Bienestar durante los días posteriores a dicho evento, pese a que acudí en numerosas ocasiones a solicitarla y presenté el reporte en el teléfono 800 639 4264, ya que con ese dinero pago alimentos y medicinas. Anteriormente se me depositaba en Banamex. Fue hasta septiembre de 2023 que me entregaron el plástico con folio 5976496, me informaron que el depósito de los bimestres julio-agosto y septiembre-octubre se reflejaría en el pago del bimestre noviembre-diciembre pasados, lo que no ocurrió, como se demostró con la hoja de movimientos bancarios que me entregaron, la cual está en ceros. María Velázquez García
A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
POLÍTICA
7
HOY SE EMITE RESOLUCIÓN
Temen que juez otorgue amparo a uso de glifosato Monsanto pidió la medida cautelar contra el decreto presidencial que ordena sustituir el producto ANGÉLICA ENCISO L.
Un juzgado resolverá hoy un amparo de Bayer Monsanto en contra del decreto presidencial que establece la sustitución del glifosato a partir del próximo primero de abril y es el único de 37 juicios que ha avanzado. Ante ello, la Demanda Colectiva Maíz –que desde 2013 obtuvo la suspensión precautoria de la siembra de grano transgénico– teme que se le dé luz verde, ya que en una resolución previa el juez avaló el uso del químico, dijo Mercedes López, de la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País. Sumado a ello, el magistrado Ricardo Gallardo, del cuarto tribunal colegiado en materia administrati-
TABOADA ● EL FISGÓN
va del primer circuito, que lleva el juicio, no reconoció a la colectividad del maíz como tercera parte interesada, por lo que los ciudadanos presentaron un recurso de revisión extraordinaria ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que se remitiera la resolución del amparo a esta instancia. López recordó que el 15 de noviembre este juez iba a aprobar una resolución del juicio de amparo de con argumentos de Bayer Monsanto para defender el uso del glifosato. En aquella ocasión, mencionó, al hacerse pública la intención se suspendió el trámite, pero hace unos días en la lista de magistrados se publicó que hoy se presentará la resolución. Añadió que cuando en 2021 “co-
mo demanda colectiva, se obtuvo la resolución a favor en la SCJN y se mantuvo la medida precautoria de la prohibición de la siembra de maíz transgénico, la colectividad obtuvo el carácter de terceros en interés jurídico en el juicio sobre maíz. Pedimos en la demanda contra el decreto presidencial ser reconocidos como terceros interesados. El juzgado lo desechó con el argumento de que el maíz no era un tema central, aunque en el segundo decreto tiene un papel fundamental. Aun así no ha permitido
que la colectividad se defienda”. El proyecto de resolución que se echó abajo en noviembre determinaba amparar a Monsanto para que siguiera importando glifosato, “argumentando que no era peligroso para las personas y el medio ambiente, si se tomaban en cuenta las especificaciones de los proveedores y que el uso indebido es el problema, por lo que, según el juez, no se debe restringir el empleo de la sustancia”. El juez “se ostenta como experto en el tema, dice que el glifosato no
▲ Opositores a la aplicación del agroquímico luchan contra la siembra de maíz transgénico. Foto Cristina Rodríguez es un peligro para el ser humano y el medio ambiente; descalifica el principio precautorio, que es un instrumento internacional para proteger la biodiversidad, y se apoya en estudios de empresas e investigaciones ligadas a ellas. Señala que no hay evidencia de daños del glifosato”, agregó.
Desarrolladores de bioinsumos están listos para remplazar el herbicida ANGÉLICA ENCISO L.
En marzo próximo vence el plazo para la sustitución, en el agro mexicano, del herbicida glifosato, considerado probable cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El gobierno federal ha presentado 12 alternativas al químico y los desarrolladores de bioinsumos aseguran estar listos para participar en el proceso; al mismo tiempo, los grandes productores mantienen su rechazo a la medida y afirman que llevará a una caída en la producción de alimentos y encarecerá los costos. Asociado a la siembra de transgénicos, como el maíz y la soya, desarrollados por Monsanto, ahora propiedad de Bayer, el glifosato también se utiliza para eliminar maleza en cultivos como maíz, cítricos, aguacate, pastos y sorgo, explica Manuel Gómez Cruz, coordinador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral de la Universidad Autónoma Chapingo. El presidente Andrés Manuel López Obrador emitió dos decretos para la eliminación gradual del uso del glifosato, uno en diciembre de 2020 y otro en febrero de 2023. Desde 2021 comenzó una reducción gradual de las importaciones del herbicida y a partir del primero
de abril se prevé la cancelación total de su aplicación. Según el artículo cuarto del decreto presidencial del 13 de febrero pasado, las dependencias federales, como el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología y la Semarnat, debían disminuir las cuotas de importación, además de definir alternativas sustentables y seguras para la salud. El herbicida glifosato es utilizado en el país desde 1980, está arraigado en las prácticas agrícolas, aunque hay productores que han empezado a aplicar alternativas técnicas y bioinsumos que han dado resultados, pero éstas enfrentan presiones internacionales y empresariales para que su uso se mantenga, sostiene Gómez Cruz en entrevista. Hay más de mil artículos científicos que demuestran los problemas del glifosato en la salud y al medio ambiente, “Bayer argumenta en sus artículos científicos que no hay problema, pero en Estados Unidos hay cuatro demandas importantes de gente con cáncer a causa de la sustancia y las han ganado”. Hay documentos probatorios de que Monsanto ya sabía de los daños de su producto en la salud, y aun así lo siguió vendiendo, “por eso en las cortes estadunidenses ya perdió”, menciona. Agrega que Monsanto, a pesar de las demandas, sigue vendiendo
glifosato para 122 millones de hectáreas a nivel mundial; en algunos casos se utiliza cuatro o cinco veces al año. Es un gran negocio. En contraste, dice, hay 73 millones de hectáreas que no utilizan ningún agrotóxico, entonces “se puede producir en millones de hectáreas sin esta sustancia”. El Consejo Nacional Agropecuario, que agrupa al sector agroexportador del país, ha manifestado su rechazo a eliminar el glifosato; Luis Eduardo González, presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, considera que si existen tales sustitutos, no son sustentables ni viables económicamente. “El glifosato es el herbicida más económico, de mayor uso a nivel mundial; más de 160 países lo aplican, y lleva más de 40 años en el agro; ayuda a minimizar el impacto del uso de maquinaria y reduce emisiones”, argumenta. La Unión Europea acaba de dar su aval para 10 años más de uso del herbicida en la región. En México, “la prohibición denota la falta de argumentos técnicos y científicos”. A partir del primero de abril las reglas del decreto “establecen la suspensión del uso, y los inventarios se irán agotando, (pero) puede haber importaciones ilegales; no hay quien vigile las fronteras”, advierte González.
8
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
POLÍTICA
LA CARAVANA DEL TIEMPO ● ROCHA
NUEVA REUNIÓN EL 11 DE ENERO
Padres de los 43 exigen que el GIEI revise los documentos de la Sedena También demandaron acceso a las transcripciones de las llamadas telefónicas de los involucrados JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Como primer paso para revisar los archivos sobre el caso Ayotzinapa en poder del Estado mexicano, los padres de los 43 normalistas desaparecidos en 2014 demandaron que el gobierno federal solicite a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) poner a disposición de la Comisión para la Verdad los 800 folios del Centro Regional de Fusión de Inteligencia que operaba en Iguala, Guerrero, en septiembre de ese año, así como transcripciones de llamadas telefónicas realizadas por actores vinculados con los hechos. En una reunión con el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (SG), Arturo Medina, las familias expresaron también su exigencia de que en la revisión de
los documentos participe el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que finalizó su mandato en julio de 2023, “porque ellos fueron un actor fundamental” en el hallazgo de los folios solicitados, sostuvo Vidulfo Rosales, abogado de los progenitores de los normalistas. Las organizaciones que acompañan a las familias, los centros de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y de la Montaña Tlachinollan, así como Serapaz y Fundar, indicaron que los padres de los estudiantes descartaron acudir directamente a la búsqueda de archivos en instalaciones militares. Ello “redundaría en una simulación que terminaría protegiendo a la institución castrense, cuando ésta ha sido opaca y poco leal ante el proceso de esclarecimiento”, expusieron. Máxime, continuaron, “considerando que en el pasado las familias
ya visitaron los cuarteles, sin que ello se haya traducido en la entrega de toda la información en poder del Ejército”. Al salir de la reunión en la SG, que duró poco más de tres horas, Rosales indicó que se acordó que regresarán la próxima semana. Aclaró que si bien el gobierno federal anunció la semana pasada que a partir del 4 de enero y hasta el 4 de marzo abrirá a los familiares el acceso a todos los archivos, la revisión no comenzará hoy, y “se acordó que más bien nos veíamos el 11 de los corrientes para ver qué respuesta tienen a las solicitudes que hoy se hicieron”. El abogado mencionó que la reunión fue tensa debido a los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias matutinas, como las relacionadas a la liberación de varios detenidos, pero “finalmente se llegó a acuerdos”. En el contexto de la reunión, las familias también expresaron su respaldo a las organizaciones que las han acompañado durante estos años y reiteraron su petición de poder agendar reuniones periódicas con el Presidente.
Cifra de suicidios entre adolescentes subió 20% en cinco años: experta LAURA POY SOLANO
México, al igual que el resto del mundo, enfrenta un incremento de conducta suicida en adolescentes. “Tan sólo en los pasados cinco años, la tasa de suicidios en este grupo etario se incrementó en 20 por ciento”, afirmó Lorena López, directora de Gestión de Servicios Siquiátricos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) de la Secretaría de Salud. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que en 2016, la tasa de suicidio para la población de 15 a 19 años fue de 6.9 por cada 100 mil habitantes, pero en 2022 ese índice subió a 7.7, mientras en los niños de 10 a 14 años pasó de 2 a 2.1 por cada 100 mil habitantes en ese mismo periodo. La especialista destacó que si bien a escala nacional la tasa general de muertes autoinfligidas disminuyó de 6.5 a 6.2 por cada 100 mil habitantes (una reducción de 213 fallecimientos) entre 2021 y 2022, “en el mundo, y México no es la excepción, estamos sufriendo un fenómeno de conducta suicida en población adolescente de 16 a 19 años. Por ello, el Programa Nacional de
Prevención del Suicidio busca fortalecer las estrategias destinadas a niños, niñas y adolescentes”. En entrevista con La Jornada explicó que desde este mes, en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP), por medio de las subsecretarías de Educación Media Superior y de Educación Superior, se realizará una medición o tamizaje en población de 15 a 29 años, a fin de afinar las estrategias de prevención, pues se trata, aseveró, de un fenómeno que se agudizó tras la pandemia de covid-19. “Consideramos que es uno de los efectos de la pospandemia: niños y adolescentes estuvieron largos periodos confinados en casa, por lo que no realizaron actividades con sus pares, que son muy importantes para su desarrollo cognitivo”, indicó. Un segundo fenómeno fue que tras dos años del cierre de escuelas, “se habituaron a trabajar en teletrabajo, pero regresaron a la escuela y la demanda de actividades día a día fue mucha. La relación con los pares empezó a costar muchísimo trabajo. De pronto sus amigos ya no eran sus amigos, su novio o novia dejó de serlo, e incluso cambiar a un nuevo nivel educativo donde no conocían a nadie fue durísimo y les
costó mucho trabajo”. A ello se suma que en este mundo “posmoderno las demandas que tenemos hacia las adolescencias son muchas, porque seguimos teniendo una visión de adultocentrismo. Les pedimos que rindan, que hagan y que respondan física, emocional y académicamente e incluso, en algunos casos, laboralmente, como si fueran unos adultos, cuando todo debe ser paulatino”. Además, indicó López, otra consecuencia de la pandemia fue que muchos niños y adolescentes quedaron huérfanos, a lo que se suma un fenómeno de migración de una colonia a otra, de una casa a otra, lo que también genera inestabilidad. La especialista señaló que si bien la adolescencia genera irritabilidad y mal humor, los padres y su entorno cercano deben estar alertas ante señales de riesgo como cambios abruptos de conducta, de irritabilidad, tristeza, enojo o ira, así como estados muy eufóricos. Ante cualquier posibilidad de riesgo, indicó, se debe acudir a valoración a cualquiera de los 344 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (Cecosamas) en el territorio nacional o llamar a la Línea de la Vida (800-9112000), que opera 24 horas.
Prevé la UNAM emitir el 22 de enero su convocatoria a examen de admisión; la UAM lo hará el 4 de febrero LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El 22 de enero de este año, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) considera publicar la convocatoria para el proceso de admisión tanto en su sistema escolarizado como para los esquemas abierto y a distancia. En tanto, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) la publicará el 4 de febrero para iniciar el proceso de registro de solicitantes interesados en presentar el examen de admisión del 1º al 9 de abril de 2024.
El IPN aún no publica información sobre el proceso de ingreso
Aunque el Instituto Politécnico Nacional (IPN) aún no publica datos sobre el concurso de admisión para el ciclo que inicia el segundo semestre de 2024, en febrero suele darla a conocer y aplicar el examen en junio. Según la información publicada por la UNAM, la fecha tentativa en la que se publicará la convocatoria es entre el 22 y 24 de enero. El registro será del 31 de enero al 6 de febrero, mientras la aplicación del examen está programada del 11 de mayo al 2 de junio. Reiteró que no es una fecha definitiva y los resultados se publicarán el 19 de junio. Estos datos se podrán confirmar el día que salga la convocatoria. La Universidad Nacional señaló que para el registro es necesario pagar 480 pesos, así como tener un promedio mínimo de 7 en educación media superior. Además, deberán tener en cuenta que el examen se aplicará de manera presencial, por lo que los aspirantes foráneos deben viajar a la Ciudad de México para presentarlo. La UAM agregó que el 27 de abril de este año publicará los resultados de su concurso de admisión.
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ CORRESPONSAL MOTUL, YUC.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, desde la tierra que vio nacer a Felipe Carrillo Puerto, rememoró el centenario del asesinato del ex gobernante y líder campesino, conocido también como el Apóstol rojo, fusilado junto con tres de sus hermanos y nueve leales colaboradores por las fuerzas conservadoras de la entidad en el Cementerio General de la capital yucateca. Flanqueado por el gobernador panista, Mauricio Vila Dosal, y un alcalde recién expulsado de las filas del PRI, pero cobijado por las huestes morenistas, Roger Aguilar Arroyo, el mandatario federal recordó que 2024 será considerado por su administración como el año de Felipe Carrillo Puerto, y este 3 de enero como el “día de la unidad”. “Hoy es el día dedicado a la lucha social, a Felipe Carrillo Puerto”, aseguró ante la antigua y recién
POLÍTICA
Honra AMLO a Felipe Carrillo Puerto en centenario luctuoso remozada estatua erigida en honor del líder del Partido Socialista del Sureste (PSS), gobernador de la entidad de 1922 a 1924, primer mandatario local socialista no sólo de México, sino de América Latina. En su discurso, el titular del Ejecutivo federal destacó la necesidad e importancia de trabajar juntos. “No se trata de pelearnos, aquí no podemos estar con banderías partidistas, aquí lo que tenemos es que gobernar para todos en benefi-
cio siempre del pueblo, siempre”. Se comprometió a trabajar junto con todas las autoridades locales de Yucatán en obras relevantes para el desarrollo del estado. Destacó la obra y legado de Carrillo Puerto y recordó que México tiene dos grandes ejes en la construcción de su historia e identidad: por un lado la herencia de las culturas indígenas milenarias y, por el otro, el legado de la historia política con personajes como Miguel Hidalgo,
José María Morelos y Pavón, Benito Juárez, los hermanos Flores Magón, Francisco I. Madero, el general Lázaro Cárdenas del Río y el propio Carrillo Puerto. Recordó que “siempre estuvo a favor de los desposeídos (…) y también en defensa de las mujeres, precursor del movimiento feminista, desde luego con su hermana (Elvira Carrillo Puerto)”. Junto con el director general del Instituto Nacional de Estudios
Las remesas sumaron 63 mil 500 mdd en 2023 DE LA REDACCIÓN
El gobierno federal estima un ingreso de divisas al país por concepto de las remesas de 63 mil 500 millones de dólares durante 2023, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador, sin abundar en el comportamiento a nivel nacional. A pregunta expresa, dijo que estos recursos han sido uno de los factores que han contribuido a la reducción de la pobreza. En su conferencia en Mérida, Yucatán, se preguntó a López Obrador sobre la evolución de la pobreza en la entidad, donde, respondió, más se redujo gracias a diversos factores. Mencionó el impacto que han tenido en la entidad decisiones a nivel federal como el incremento al salario mínimo y el promedio de los trabajadores registrados en el IMSS; asimismo, la aplicación de los programas del Bienestar, a los cuales el año pasado se destinaron 31 mil 110 millones de pesos. Como parte del crecimiento económico, destacó la reorientación de la inversión pública al sureste, lo cual ha ayudado mucho a Yucatán, “como no se veía en muchos sexenios. Imaginemos lo que significa la inversión pública en el Tren Maya, esto es empleo, ingresos, bienestar; las dos plantas que se están construyendo de ciclo combinado para que no falte la energía eléctrica; los trabajos en el puerto de Progreso; las obras en zonas arqueológicas y el parque de La Plancha (en Mérida), todo lo que es inversión pública”. Reiteró que a partir de abril, con el apoyo de los ingenieros militares, se iniciará un programa de rehabilitación de carreteras en el sureste, que fueron dañadas por el intenso tráfico de transporte de materiales para la construcción del Tren Maya.
9
gob.mx
Históricos de las Revoluciones de México, Felipe Arturo Ávila Espinosa, el Presidente develó una placa conmemorativa del ex gobernante yucateco, considerado mártir del proletariado. El gobernador Vila expresó que “no sólo simboliza la memoria de un líder revolucionario, sino que también refleja su compromiso continuo”. Aprovechó para manifestar, una vez más, su respaldo a López Obrador.
10
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
POLÍTICA
Senadores, por el voto de mexicanos en Estados Unidos ANDREA BECERRIL
Senadores de Morena y aliados trabajan en el impulso del voto de los mexicanos residentes en el extranjero y ayer, acompañados por líderes de organizaciones de migrantes en Estados Unidos, se comprometieron de entrada a llamar a la credencialización de los connacionales, para que participen en el proceso electoral de junio próximo. El morenista José Narro e Israel Zamora, del PVEM consideraron fundamental esa labor, porque de los 40 millones de mexicanos que residen en el vecino del norte, sólo 1.6 por ciento cuenta con credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) y el plazo para obtenerla vence el 20 de febrero. Alejandro Yeverino, presidente del Consejo Internacional Migrante, y Jesús Vargas Alejos, Fernando Ra-
mírez, representantes de migrantes en California, y Marco Antonio Hernández, de la Sociedad Mexicana de Derechos Humanos, coincidieron con los legisladores en la urgencia de establecer una campaña de información en sus comunidades en el extranjero para que tramiten su credencial de elector y puedan participar en los comicios de este año. “La convocatoria es que nuestros migrantes saquen su credencial de elector, no hay un condicionamiento hacia una orientación política definida”, aunque, “ muchos de los que estamos aquí somos de la Cuarta Transformación, gente de Morena, compañeros comprometidos con Claudia Sheinbaum”, pero no es un llamado a que voten en algún sentido, recalcó Narro. La convocatoria, insistió, es a que los connacionales que residen en Estados Unidos obtengan su credencial de elector. Hay “que
obtener ese documento y crear condiciones para meter medio millón de votos en esta próxima elección o más”, recalcó. Ambos legisladores demandaron mayor diligencia al INE, que debe apoyar las gestiones para que los mexicanos en Estados Unidos cuenten ese documento y puedan ejercer en julio, “uno de sus derechos políticos más importantes”, el de elegir a quien sucederá al presidente Andrés Manuel López Obrador. Zamora resaltó que en la pasada elección presidencial de 1.6 millones de mexicanos residentes en Estaos Unidos, sólo 68 mil votaron, cifra muy baja, que debe llevar a la pregunta de por qué como Estado no se fomenta la participación electoral de los connacionales en el extranjero. La respuesta, dijo, es que fueron marginados, pese a su gran aporte económico, ya que nunca dejaron de mandar dinero y de ahí que desde la Cuarta Transformación se acerca “a los verdaderos líderes de migrantes, para fomentar su voto. Narro y Zamora se comprometieron a impulsar leyes en favor de los migrantes y acciones para que cuando vienen de visita al país sean recibidos de mejor manera, sin cobros innecesarios ni malos tratos.
OFRECE SOTO “AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA”
Números del INE apuntan a que no habrá candidaturas independientes este año Otálora reconoce que existen obstáculos en el sistema FABIOLA MARTÍNEZ Y JESSICA XANTOMILA
En la boleta de la elección presidencial del 2 de junio no habrá candidatos independientes, pues el recuento más reciente, al corte de ayer, muestra que ninguno de los ocho aspirantes alcanzaría el mínimo requerido de apoyos ciudadanos. Eduardo Verástegui es el más aventajado y apenas ha enviado al Instituto Nacional Electoral (INE) 14.9 por ciento de las 961 mil 405 firmas requeridas; el plazo vence entre el 6 y 9 de enero, según el arranque de cada aspirante. Verástegui ha presentado 167 mil 959 firmas, de las que 143 mil 411 son registros en la lista nominal y, por tanto, válidos. En segundo sitio se encuentra el ex gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz, con 90 mil 415 enviadas y 59 mil 803 incluidas en la lista nominal. El resto tiene cifras marginales, desde 352 (Ignacio Benavente Torres) a ocho, de Hugo Eric Flores Cervantes, quien declinó. Ayer el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó peticiones del
González Alcántara revisará amparo de delator de García Luna
▲ La magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, y la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ayer al
término de la sesión del tribunal electoral. Foto Cristina Rodríguez
Confirma Sarkozy en sus Nicolas Sarkozy, ex presidente fran- memorias que García Luna cés, reveló en su libro de memorias Los años de las luchas (Alianza edi- dominaba a Felipe Calderón DE LA REDACCIÓN
torial), publicado en español en noviembre, que el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, era quien tomaba decisiones durante el sexenio del ex presidente Felipe Calderón (2006-12), al puntualizar su negativa “firme y categórica” de abordar el caso de Florence Cassez durante su visita a México en marzo 2009. En el capítulo acerca de México, Sarkozy señala que antes de visitar el país habló con autoridades mexicanas sobre el caso y la posibildad de conseguir la extradición a Francia, por lo que su visita parecía “prometedora”.
Pero ya en México, un súbito cambio en la postura de Calderón, aunado a su negativa a debatir la comisión jurídica establecida en el caso, lo hizo intuir que “algo más grave que ocurría tras bastidores en la vida política mexicana”, refiriéndose al papel de García Luna. “La relación de poder entre los dos hombres estaba invertida. Era el ministro quien imponía su voluntad al presidente, y no al revés”, apunta el ex mandatario. Añade que debido a su decepción por el “muro de incomprensión e injusticia” por
las autoridades mexicanas, decidió abandonar el diálogo diplomático. Sarkozy ahonda en la tensión surgida durante su estancia en el país debido a las revelaciones periodísticas sobre el caso Cassez, que en palabras del francés “resultó ser una verdadera maquinación, con montajes, presiones y falsos testigos de fondo”. “Calderón ha sido objeto de cuestionamientos por sus nexos con el crimen organizado [...] García Luna sigue preso en Estados Unidos, condenado por narcotráfico y colusión con el cártel de Sinaloa”, puntualiza.
El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá fue designado para revisar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el amparo promovido por Javier Herrera Valles, el ex comisario de la Policía Federal Preventiva (PFP) que denunció a Genaro García Luna en 2008 por sus nexos con el narcotráfico, y por ello fue encarcelado cuatro años. Demanda una reparación de más de 70 millones de pesos. Desde agosto se supo que el tribunal colegiado 23º en materia administrativa del primer circuito había solicitado a la Corte que atrajera el asunto. Es hasta que se confirma el nombre del ministro que se encargará del asunto y la definición que la SCJN le dio al tema: “juicio de nulidad, responsabilidad patrimonial del Estado, derivado de la detención ilegal de la que afirmó que fue objeto (arraigo) en 2008, así como del maltrato en custodia, deficiencias y demoras en el proceso penal, estudiar los daños denominados moral y pérdida de oportunidades –o lucro cesante– que puede generar el efecto corruptor en las personas, a la luz del derecho a la repara-
aspirante, una para ampliar el plazo de recopilación de firmas ciudadanas y otra para usar formatos físicos para ello. Sin embargo, los magistrados Felipe Fuentes y Janine Otálora reconocieron que el marco normativo vigente es prácticamente de obstáculos para los aspirantes, por lo que el Legislativo debe revisar el asunto. “A mi juicio, aunque los planteamientos que hace valer el recurrente no son suficientes para alcanzar su petención, sí ponen en evidencia que las personas que buscan una candidatura independiente se enfrentan a una serie de obstáculos y restricciones que poco abonan al empoderamiento de esta figura en nuestro sistema electoral”, precisó Otálora. En tanto, Eduardo Verástegui arremetió en redes sociales contra el INE, presuntamente porque no funciona la aplicación oficial; al mismo tiempo sostuvo que las precandidatas “Claudia [Sheinbaum Pardo] y Xóchitl [Gálvez] son pro aborto, y pro ideología de género”. En otro asunto de la sesión de ayer, el TEPJF confirmó la existencia de calumnia por parte de la gobernadora de Campeche, en alusión a quienes votaron en contra de la reforma eléctrica. Por otra parte, determinó inexistencia de actos anticipados de campaña atribuidos a Miguel Ángel Mancera, lo mismo para Movimiento Ciudadano, en la Ciudad de México.
ción integral; especialmente, en personas en cuyas profesiones se valora sobremanera las cualidades de honor y confianza”. El tribunal de origen ya entregó a González el expediente completo del asunto a fin de que se decida si el ex policía tiene derecho a la indemnización reclamada. Eduardo Murillo
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2478 DÍAS
2425 DÍAS
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
EZLN: 30 años despertando rebeldía y forjando dignidad MARCOS ROITMAN ROSENMANN
E
l rebautizado, por la dirección del Comité Clandestino Revolucionario Indígena del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), comandante Pablo Contreras, conocido hasta su nombramiento en 2018, como Pablo Gonzalez Casanova, redactó en 1994, a pocos días del alzamiento zapatista, un alegato de urgencia señalando las causas de la rebelión en Chiapas. Era la forma de combatir la explicación de los ideólogos neoliberales y el gobierno ilegitimo de Carlos Salinas de Gortari, quienes situaban la rebelión como una “obra de estalinistas y extranjeros, de minorías de obcecados y advenedizos que manipulan a los pobrecitos indios”. El ensayo buscó romper el cerco, argumentar. No se podía ser neutral, mientras las fuerzas armadas desataban la represión, cuya violencia extrema, reivindicaba la muerte y el asesinato de los insurgentes. Serán parte de la lista de ausentes a los cuales aludió el subcomandante Moisés el 1º de enero de 2024. El comandante Pablo Contreras supo de la importancia del alzamiento zapatista para la historia de México y sus luchas democráticas. Sorprendido como muchos, no tardó en dar cuenta de sus aportaciones, subrayando que su irrupción era “un cambio en la conciencia del pueblo de Chiapas y de México para que con la democracia y la paz se logren objetivos de libertad y justicia no sólo en las nubes, ni sólo en la selva, ni sólo en Chiapas, sino en el país”. No se dejó arrastrar por etiquetas, se sintió interpelado y acudió al llamado, como muchos asistieron a la Convención de Aguascalientes en 1994. Para entender la dimensión de la propuesta zapatista, la que hoy se reinventa en “tierra común, tierra de nadie”, Pablo Gonzalez Casanova, recordará las palabras del obispo de Chiapas a la hora de concluir que la rebelión zapatista debía entenderse como la primera revolución del siglo XXI. “Es extraño –cita el comandante Contreras a don Samuel Ruiz– Como revolucionarios son muy raros. Interpelan al gobierno para que haga elecciones honradas”. El texto, publicado en La Jornada bajo el título “Causas de la rebelión en Chiapas” mantiene su vitalidad, tanto como la Primera declaración de la selva Lacandona. En estos 30 años, muchas son las maniobras de los gobiernos de turno para acallar, reprimir, boicotear y hacer desaparecer al EZLN. Una guerra híbrida, de contrainsurgencia, asimétrica, con una cada vez mayor penetración de paramilitares y el crimen organizado, apoyados por los partidos políticos, y sustentados con una presencia de alto perfil de las fuerzas armadas, se libra en Chiapas. Así, hostigan y provocan a las comunidades zapatistas a fin de justificar la violencia y una posterior intervención. En esta estrategia recurren al asesinato, secuestros,
OPINIÓN intimidación, desaparición de militantes, uso torticero de la ley, el encarcelamiento de autoridades de las ya disueltas juntas del buen gobierno. Son tres décadas de traiciones del mal gobierno. Como ejemplos, el incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, en febrero de 1996, y la matanza de Acteal, en diciembre de 1997, en la cual se asesinaron a 45 tzotziles entre los cuales había embarazadas y niños. Hoy sabemos quiénes fueron, pero sus responsables siguen libres. Asimismo, los partidos políticos se han empleado a fondo para caricaturizarlos, ningunearlos o descalificarlos. Lo hacen y así seguirán. Sin embargo, pese a todas sus maniobras, el EZLN, no sólo resiste, ha sido capaz de abrir caminos, reinventarse, reflexionar, y producir teoría política. Sus aportes constituyen un punto de inflexión cara a pensar la democracia, el poder, la revolución, la justicia social, el patriarcado, el feminismo, la libertad y la lucha de los pueblos originarios por su autonomía, las políticas de género. Llaman a despertar las conciencias, a no dormirse. Ninguna de sus propuestas está exenta de crítica, de pensar una y mil veces cómo enfrentar al capitalismo predador que anula y pone en cuestión la condición humana y el planeta. Desde la digna rabia, la hidra capitalista, hasta su actual propuesta, “tierra común, tierra de nadie”, que obliga a redefinir el bien común y su sentido comunitario. Un nosotros con mayúsculas, con un yo en chiquito, se esconde en sus postulados. Van un paso adelante. Sus aportes se reflejan en grandes convocatorias internacionales. Allí se reconocen los compañeros de viaje. Los resultados se plasman en publicaciones. Entre otras: El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista y la colección El faro zapatista, 30 textos, editados especialmente para esta ocasión. Hoy, en medio de un Chiapas militarizado, penetrado por los cárteles del narcotráfico y con una Guardia Nacional dispuesta a entrar en combate, llama a no caer en bravuconerías y provocaciones. Y advierte, el EZLN sabrá defenderse.
No cabe duda, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional lo ha vuelto a hacer Este año, el subcomandante Moisés recuerda: “el capitalismo no va a decir ‘me rindo de explotar’”. Nos invita a seguir construyendo futuro, ser creativos, e insiste: “No hay manual para lo que viene”. Es necesario organizarse en cada geografía. Pensar para ganar es la consigna. Nuevamente el comandante Pablo Contreras, en 1994, adelantó el significado histórico de la rebelión zapatista al concluir que “el proyecto se formula en dialectos particulares que se universalizan y en lenguajes universales que florecen entre mexicanos, tseltales, tsotsiles, choles, zoques y tojolabales. Tal vez se realice. Pero en todo caso, sería una tragedia para la humanidad que se realizara”. No cabe duda, el EZLN lo ha vuelto a hacer. Cómo aparece en alguna de sus pancartas, busca hacer realidad lo que sus sueños le dictan. No están solos. Los acompañamos en el viaje. Aceptamos el reto, es cuestión de dignidad.
11
Napoleón: la última batalla ILÁN SEMO /II
L
o que impresiona en la innumerable historiografía de las hazañas de Napoleón, que se extiende desde las primeras crónicas tempranas de 1803 hasta la investigación pormenorizada de Jefrey Compton de 2023, no es tanto el carácter polémico de su figura, sino la pervivencia de las aporías que atan una vida de antípodas. Se trata del artífice del primer Estado europeo auténticamente liberal y, a su vez, del rostro que expresa sus pliegues más inclementes. Es quien encarna al espíritu de la revolución y, a un tiempo, el creador del arquetipo moderno del estado de excepción. El enemigo consagrado de las monarquías de su época que deviene, él mismo, por propia mano, en un rictus casi absurdo de autocoronación que deja impávido al Papa, un emperador. Autor de un código que cifra las libertades individuales básicas –modelo de las futuras constituciones republicanas– y que restituye la esclavitud en Haití. Preservó la soberanía de Francia ante siete intentos de horadarla por parte de las Santas Alianzas, pero con un ejército que anunciaría el carácter devastador de la guerra moderna. ¿Quién fue Napoleón Bonaparte? Antes que nada: el traductor del concepto de igualdad al ámbito de la violencia. Si la era del terror empleó la guillotina para decapitar a la aristocracia, en 1795 el artillero corso recurrió a los cañones para lograr el efecto… sólo que en las calles de París. Un nuevo soberano se había apoderado de la ciudad: un ejército recaudado en los barrios más bajos y pobres de la urbe, ahora convertidos en las figuras góticas de una gesta mítica. Es el momento en que el hombre de la calle, incluso el que ni siquiera se atreve a la calle, puede empezar a aspirar a un lugar público. Napoleón tenía una predilección por el gesto absurdo. Estaba convencido de que era lo único que valía en un político. Por lo pronto, fue el bizarro camino en el que el súbdito devino un ciudadano. Y años más tarde, el emperador se encargaría de abrir paso a su dimensión épica. En 1791, la Asamblea Nacional promulgó el insólito decreto de transformar a la recién construida iglesia de Santa Genova, patrona de París, en el Pantheón, un templo al que se destinarían los cuerpos de los hombres ilustres de Francia. Tan sencillo y común como puede parecer hoy en día, la revolución daba así un giro inédito al significado de la muerte. Hasta 1790 existían en principio dos maneras de extraer sentido de la muerte: la agnóstica, que databa de Sócrates, y la religiosa, que prometía una vida mejor que la perecedera. Entre la Asamblea Nacional y la impecable intuición de los mecanismos míticos de la modernidad de Napoleón, se inventó la manera moderna de cifrar una vida a través de la muerte en otra casa común, la nación. Era el mérito de quien fue –súbdito, siervo o noble– lo que se consagraba en el Pantheón. El destino de la posteridad le era así arrancado a la religión. Se trata ni más ni menos que de la
logísitica de la heroicidad moderna, y no sólo en el ámbito militar. Era la primera vez desde Roma que a un filósofo, Voltaire, se le erigía una estatua. El nombre de la diferencia tenía ya su signatura: la democratización de la muerte, como escribe Reinhart Koselleck. Quien captó de inmediato la radicalidad de esta revolución mítica y simbólica fue, sin duda, Hegel. Y fue precisamente en la época en que ocurrió la entrada de las tropas napoleónicas a Jena, donde el filósofo impartía clases en la universidad. Sin este encuentro furtivo, resulta casi imposible descifrar el capítulo sobre “El amo y el esclavo”, que define a toda la Fenomenología del espíritu. En una de sus cartas a Holderlein escribe: en esos caballos llenos de polvo, miseria y devastación se encuentra la tragedia de la nueva gloria.
En Waterloo perdió todo. Y sin embargo, es la derrota autoinflingida más inteligente de la historia moderna El otro momento donde el bonapartismo sublima acaso sus antípodas se encuentra en la reformulación de ese concepto de “tragedia”. Tal vez Marx sea su grammata, cuando redacta el famoso axioma sobre el accidente del retorno con el que se inicia el texto del XVIII Brumario de Luis Bonaparte: la historia se repite siempre dos veces; primero como tragedia, después como farsa. La farsa era obvia y tenía nombre: el sobrino de Bonaparte, Luis. ¿Pero y la tragedia? No queda en absoluto claro. Si de algo es héroe Napoleón, es del pragmatismo moderno, que precisamente no acepta ningún tipo de heroicidad. Sí en cambio es quien condena la revolución a su tragicidad: la restauración. Y uno podría pensar que se trata del último resabio místico de cualquier poder conservador. Pero no es tan sencillo. Napoleón tiene un momento de fuga prácticamente enloquecido en 1815. Y esa fuga se llama: Waterloo. Es tal vez la única escena realmente lograda de la película de Ridley Scott. Cuando Wellington observa cómo Napoleón acompaña a su tropa combatiendo, en efecto, como enloquecido. Y exclama: “¡Está fuera de control!” En Waterloo perdió todo. Y sin embargo, es la derrota autoinflingida más inteligente de la historia moderna. El vencido, y no el vencedor, puede ser así el autor de la historia, el que la escribe. En la vida, el desenlace, la escena final, lo es todo. Hay que saber morir. Se trata de una de las artes de la vida. Y tal vez Napoleón sabía de esto.
12
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
OPINIÓN
La guerra sucia del gasolinazo ALONSO ROMERO
G
asolinazo es un mexicanismo que se refiere a alzas importantes y repentinas en los precios de las gasolinas. Viene de tiempos del PRIAN, cuando se iniciaba el año con un alza en dichos precios. En 2017, durante el peñato fue tan desmesurado y repentino que causó una reacción social de la misma magnitud. La aprobación de Peña terminó de destruirse y fue uno de los principales signos de inicio del fin del prianato. El PRI retuvo el Edomex, por muy escaso margen, pero era claro que no retendría la Presidencia. Desconectados de la realidad, los que “sí sabían” lo festejaron como algo “responsable y necesario que no impactaría en la economía familiar, porque los pobres no comen gasolina”. Así lo dijo el entonces secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, el 11 de octubre de 2018, en el Senado, para defender el aumento de 77 por ciento (8.4 pesos por litro) en el precio de las gasolinas durante el sexenio de Peña, “los pobres no comen gasolina, comen tortilla, pollo, leche”. Los senadores priístas y panistas aplaudieron dicha frase (la precandidata del PAN tomó posesión como senadora el 1º de septiembre de 2018). Regresando al presente, el 2 de enero circuló la notica de que se iniciaba 2024 con un “nuevo gasolinazo”. La precandidata del PAN retomó la noticia falsa y lo mismo hicieron todos los “ciudadanos apartidistas”. Decían que la gasolina Magna había alcanzado un promedio de 28.99 pesos por litro. Como evidencia, ofrecían dos pruebas, un “pantallazo” de información de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la publicación en el Diario Oficial de la Federación
Pelear con la realidad y vivir en un México que ya no existe JUAN BECERRA ACOSTA
A
ceptar la realidad no es resignarse, es dejar de pelear contra la verdad. Evadirla lleva a una fantasía con la que se vive como inquilino de un delirio que construye castillos en el aire cuyos cimientos son el odio que resulta del miedo. Cuando esa fantasía se comparte el delirio crece y ese miedo se convierte en alimento del odio. La llama del pavor se nutre con las falsedades que la avivan, no importa cuan absurdas o inverosímiles sean, finalmente serán creídas mientras haya quien quiera que sean verdad. Este es el último y único recurso de
(DOF) del aumento al impuesto especial a productos y servicios (IEPS). La candidata y los “ciudadanos apartidistas” decían que 28.99 era el precio promedio y que esto era por el “impresionante” aumento del IEPS. La realidad es que, por desconocimiento o malintencionados, replicaron una mentira. No hubo gasolinazo. Los precios promedio de la gasolina Magna se mantuvieron estables al inicio de 2024. De acuerdo con la plataforma Ombudsman Energía México, los precios de la Magna, durante la primera semana de diciembre frente a los vigentes en esta semana, aumentaron cuatro centavos (de 22.38 a 22.42). Así es, la oposición y los ciudadanos apartidistas, gritaron “gasolinazo” porque aumentó cuatro centavos, o 0.17 por ciento. ¿Qué llevó a la oposición a esta “confusión”? Encontró tres gasolineras en un municipio de Veracruz que reportaron a la CRE que ofertaban la Magna en 28.99 por litro. Buen momento para recordar que existen unas 13 mil estaciones en todo el país, por lo que basar una noticia y una campaña en tres, es mala idea. También veían como evidencia irrefutable del gasolinazo que en el DOF se había publicado un aumento al IEPS y que no habría estímulo fiscal esta semana, es decir, se cobraría completo el monto del IEPS. Primero hay que decir que el monto del IEPS se actualiza cada año, conforme a la inflación, y se hace así desde 2016. Este año el aumento fue de 4.3 por ciento. Segundo, hay que recordar que los precios de la gasolina son una suma de costos que incluye, precios de referencia internacionales, logística, impuestos (IVA, IEPS), margen de comercialización. Por lo que asegurar que hay gasolinazo porque uno de estos factores aumentó, es, por lo menos, deshonesto.
una oposición que hoy en México vive peleada con la realidad y que, por ello, pierde adeptos mientras se desinfla víctima de sus propias falsedades. Por más obstinación que exista, llega un momento en que la realidad es tan apabullante que no hay espejismo suficientemente seductor como para con él continuar evadiendo lo evidente, y con ello mantener un cada vez más agotador pleito contra la verdad. Las mentiras se desinflan de manera proporcional a su entelequia, las falacias, en lugar de cuajar, se derriten. Es más fácil salir a señalar un supuesto cuchareo en absolutamente todas las encuestas serias, publicadas en diarios de circulación nacional –afines tanto a la izquierda como a la derecha–, y levantadas por las casas demoscópicas más prestigiadas del país, que salir y, en lugar de ello, reconocer que se es oposición por mandato popular y bajo esa realidad construir un proyecto de nación. No reconocer la razón por la cual la oposición dejó de ser gobierno, o el porqué la gran mayoría del país tiene a Claudia Sheinbaum como preferida para ser la próxima, y primera presidenta del país, ni el que quienes tienen contemplado votar por la alianza entre PAN, PRI y PRD no votarán a favor de Xóchitl Gálvez, sino contra Morena, es también lo más fácil cuando no se conoce otra manera de operar
En 2017, el estallido social en respuesta al incremento duró más de dos meses. Hoy no hay estallido, por más que la derecha propague fake news, la realidad se impone
Pretender ser trotskista mientras se aplaude el triunfo de Javier Milei es pretender que el pueblo es, al menos, ingenuo con P
Llama la atención que los ciudadanos apartidistas que llamaban a no cobrar el IEPS para que la población se viera beneficiada son los mismos que cuando en 2022, con un contexto internacional muy complicado, se dejó de cobrar el IEPS, para beneficiar a la población, y controlar la inflación (medida exitosa), dijeron que la medida era “irresponsable” y “populista”. Resulta curioso que la oposición no se haya dado cuenta de que van seis semanas seguidas que no hay estímulo fiscal y el precio de las gasolinas se ha mantenido estable. Esto es posible por el fortalecimiento del peso ante el dólar, así como por una baja en los precios del petróleo, ambos, importantes conceptos en la fórmula que determina el precio final. Por último, comenzaron a justificar que, si bien no había gasolinazo, si había subido respecto de 2018, cuando costaba 19.2 pesos el litro. Para un análisis correcto, hay que considerar la inflación, por lo que, 19.2 pesos de 2018 son equivalentes a 24.88 en 2023. Es decir, si el aumento del precio hubiera sido sólo conforme a la inflación, la gasolina debería costar 24.88 el litro. Sin embargo, cuesta 22.42, 10 por ciento menos. En términos reales, la gasolina ha bajado 10 por ciento este sexenio. Por último, el aumento de más de 20 por ciento en el salario medio real (por arriba de la inflación) y de casi 100 por ciento en el minisalario hace que, para la mayoría, la gasolina represente un menor porcentaje del gasto. En 2017, el estallido social en respuesta al incremento duró más de dos meses. Hoy no hay estallido, por más que la derecha propague fake news, la realidad se impone. *Maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas energéticos. X: @aloyub
ni hacer política, por lo que, seguramente, la oposición al cometer esta serie de pifias, y otras como construir un equipo de campaña en que la mayoría de sus integrantes representan justo aquello por lo que se votó en 2018 para erradicar, responde a que simplemente hacen lo que saben hacer y les es imposible operar de una manera que no conocen ni pueden llevar a cabo. Eso sucede cuando hay carencia de proyecto y desconocimiento del pueblo. No hay mejor respuesta a la pregunta sobre si los mexicanos tenemos la oposición que merecemos que la que escuchamos de quienes buscan en ella una opción al actual gobierno y al proyecto de la Cuarta Transformación. La mayoría lamenta la ausencia, justo, de proyecto de nación por parte de Xóchitl Gálvez y la alianza opositora quienes, más allá de acusaciones y palabrotas, no plantean una posible solución a lo que los lamentos de los agoreros sentencian mientras plantean escenarios que, tan fatalistas como absurdos, amenazan con convertir a México en Venezuela mientras se duelen, como si no fuera buena noticia, por la paridad del peso con el dólar, la histórica inversión extranjera directa, el aumento del salario mínimo o la consecución de megaproyectos. Pretender ser trotskista mientras se aplaude el triunfo de Javier Milei es, también, pretender que el
pueblo es, al menos, ingenuo con P. Decir que se es indigenista simplemente por tener raíces indígenas y al mismo tiempo traicionar los acuerdos de San Andrés al haber impulsado y promovido una ley indígena que, en lugar de atender la deuda histórica del gobierno de México con los pueblos indígenas, la acrecentó, y posteriormente intentar ocultar las matanzas en San Salvador Atenco, Acteal y Agua Fría, como señala Pablo Martínez en su artículo titulado “Xóchitl y la traición a los acuerdos de San Andrés”, publicado en La Jornada (12/7/23), es cinismo puro. El pueblo ya no está como para que le tomen el pelo, intentar hacerlo es pretender que sigue siendo el de hace 20 años. Que el único cambio que haya tenido la oposición en este lapso sea la pérdida del poder, y que a pesar de ello no reconozca la realidad, para pelear con ella al no cambiar de discurso, método, cuadros, y que su proyecto en 2024 sea el mismo que los llevó al poder en 2000, pero más chafa, no es en sí la enfermedad que aqueja a una clase política que sigue inmersa en el delirio de sus fantasías, sino síntoma de la decadencia que, después de siglos, finalmente alcanza a quien ha visto a este territorio como un cuerno de abundancia para enriquecerse a costa de los demás, ya sea con intenciones conquistadoras o, derivado de ellas, de sobrevivencia parásita y oportunista.
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro
Compra 16.51 18.58
ECONOMÍA Venta 17.45 18.59
Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días
11.30% 11.38% 11.50%
Inflación 1ª quincena dic. 0.52% anual 4.46% De nov. 2022 a nov. 2023 4.32% Reservas internacionales 211 mil 509.4 mdd al 22 de diciembre de 2023
Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana
Precio 72.70 78.25 68.16
Var +2.32 +2.36 +2.05
13
S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 55 mil 726.64 unidades Variación puntos -1,253.8 Variación por ciento -2.2
REPUNTARON SUS ACCIONES 37%
En 2023, Grupo México incrementó su valor de mercado en 200 mil mdp La compra de 60% de dos empresas de transporte aceleró su avance BRAULIO CARBAJAL
Grupo México, el conglomerado que controla las empresas mineras y ferroviarias más grandes del país, tuvo un 2023 “brillante” en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), toda vez que incrementó su valor de mercado en poco más de 200 mil millones de pesos, producto de un alza de 37 por ciento en el precio de sus acciones. La empresa propiedad de Germán Larrea, ubicado como la segunda persona más acaudalada de México (sólo detrás de Carlos Slim), cerró el año pasado con una capitalización bursátil de aproximadamente 733 mil 190 millones de pe-
sos, mientras al cierre de 2022 era de 532 mil 571 millones de pesos. El valor de la empresa en el mercado bursátil mexicano se disparó por el incremento en el precio de sus acciones, que en el mismo lapso pasaron de 68.41 a 94.18 pesos. Grupo México opera principalmente tres divisiones (minería, ferroviaria e infraestructura). Controla la mayor empresa minera de México, que a su vez es la tercera productora de cobre más grande del mundo; en tanto, su división de transporte opera Ferromex, que cuenta con la flota de trenes más numerosa del país. Los poco más de 200 mil millones de pesos que ganó Grupo México en valor de mercado durante 2023 se lograron pese a algunos desencuentros con el gobierno federal, siendo el más importante el episodio de mayo pasado, cuando por medio de un decreto oficial se declaró como bienes de utilidad pública tres tramos de las líneas de Ferrosur, propiedad de Grupo Mé-
xico, ubicados en la zona de Coatzacoalcos y Cosoleacaque, Veracruz, y que se decretó, forman parte del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. Las instalaciones fueron tomadas por la Marina, argumentando que para el funcionamiento eficaz de la plataforma logística era imperativo tener el control y administración de las líneas ferroviarias. Tras días de negociaciones entre gobierno y empresa, Grupo México aceptó entregar un tramo de 127 kilómetros de vías férreas en Veracruz, a cambio de una ampliación de ocho años de su concesión original, que vence en 2048. Lo anterior provocó que sus acciones tocaran un mínimo de 77.8 pesos, pero tras el acuerdo volvieron a despuntar hasta alcanzar 89 pesos por unidad en julio. A partir de entonces, la segunda parte del año fue volátil para los títulos de la empresa e incluso a finales de noviembre tocaron un piso de 72 pesos; sin embargo, en diciembre avanzaron de forma im-
Sube 553% aparición de factureras Repunte coincide con la eliminación de la prisión preventiva para delitos fiscales DORA VILLANUEVA
La detección de empresas y personas que simulan operaciones se disparó 553 por ciento el año pasado, de acuerdo con las bases de datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT). El repunte coincide con la eliminación de la prisión preventiva oficiosa –por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)– para delitos fiscales, como lo son la emisión de facturas falsas, el contrabando y la defraudación. Luego de que en 2022 el organismo sólo notificó a 15 contribuyentes por haber detectado inconsistencias en sus comprobantes fiscales (facturas), en 2023, con corte a noviembre, esta cifra se disparó a 98, de los cuales 12 ya se encuentran como definitivos y en otros 86 se mantiene la presunción de que
simularon operaciones, por lo que estos últimos aún pueden hacer uso de algún medio de defensa para desestimar los hallazgos del SAT. En 2018 comenzó una tendencia a la baja en el número de empresas y personas listadas por el SAT por presuntamente estar simulando operaciones. Esta reducción se acentuó de 2020 a 2021, con una caída de 51.1 por ciento; y otro tanto más de 2021 a 2022, cuando la baja alcanzó 97.3 por ciento; años en los que estuvieron vigentes las disposiciones que castigaban con cárcel los delitos fiscales. El repunte de 553 por ciento registrado el año pasado coincide con la eliminación de la prisión a presuntos factureros, decidida por la SCJN en noviembre de 2022. La medida, de acuerdo con autoridades hacendarias y tributarias, servía más como un inhibidor para pequeños y medianos contribuyentes; mientras sus efectos penales estaban más enfocados hacia la delincuencia organizada y de cuello blanco. La acotación se debe a que una de las causales más importantes para entrar a prisión –por un delito que llegó a representar 1.4 por ciento del producto interno bruto (PIB)–
era que las facturas que pretendía acreditar operaciones inexistentes sumaran 7.8 millones de pesos. Con ese monto en comprobantes fiscales, por lo menos se debían tener ingresos brutos anuales de 30 millones de pesos. Incluso la Fiscalía General de la República (FGR) notificó que sólo 12 personas habían sido sujetas a prisión preventiva oficiosa por delitos fiscales, menos de uno por ciento de los mil 714 presuntos factureros publicados por el SAT entre 2020 y 2022, y que fueron sujetos a esas disposiciones que no eran retroactivas. Hasta la fecha, hay 12 mil 768 registros de contribuyentes listados por el SAT, por haberse presumido y/o comprobado que emitieron facturas sin contar con activos, personal, infraestructura o capacidad material para operar. La mayor parte fue publicada por primera vez en la pasada administración; 9 mil 373 fueron incluidos en el registro del 69-B entre 2014 a 2018; el resto de 2019 hacia adelante. Del total, 10 mil 798 contribuyentes (84.6 por ciento) ya fueron catalogados como definitivos; es decir, se sostuvieron los hallazgos del
portante, sobre todo en la última semana del año, cuando la empresa anunció que adquirió 60 por ciento de dos compañías que se dedican al transporte marítimo de vagones de ferrocarril entre México y Estados Unidos .
Impulsa sector minero a la BMV Encabezadas por Grupo México, el conjunto de empresas mineras que cotizan en la BMV tuvieron un año positivo, toda vez que su valor de mercado se incrementó 31 por ciento al pasar de 648 mil 238 millones de pesos en 2022 a 849 mil 558 millones de pesos en 2023, es decir, un incremento de 201 mil 319
▲ Ferromex cuenta con la flota de trenes más grande del país. Foto Cuartoscuro
millones de pesos. El alza estuvo impulsada por Grupo México; sin embargo, Peñoles también mostró un desempeño favorable al aumentar su valor de mercado en 4 por ciento al subir de 95 mil 259 millones de pesos en 2022 a 98 mil 669 millones de pesos en 2023, mientras Autlán y Frisco no tuvieron tanta suerte, pues su valor de mercado disminuyó de 4 mil 991 millones a 3 mil 671 millones de pesos y de 15 mil 416 millones a 14 mil 56 millones de pesos, respectivamente.
GASOLINAZO DE 27% EN ARGENTINA
▲ Las compañías petroleras aumentaron desde ayer los combustibles 27 por ciento en promedio, en el marco de la política de liberación de precios del gobierno del presidente Javier Milei. Los nuevos incrementos en Buenos Aires (en la imagen) se suman a los que se produjeron antes de la llegada al poder de Milei el 10 de diciembre, de más de 15 por ciento, y se aplican en un contexto de elevada inflación, la cual habría cerrado 2023 en más de 200 por ciento, según cálculos de analistas. Foto Afp
SAT al listarlos como factureros; mil 442 más (11.3 por ciento) presentaron un medio de defensa ante la acusación y la sentencia les fue favorable. En el resto, 197 (1.5 por ciento del total) se mantienen bajo
la presunción de haber facturado operaciones inexistentes, incluso algunos se encuentran en ese limbo desde 2014; y en el caso de 331 (2.6 por ciento) el procedimiento fue desvirtuado.
14
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
ECONOMÍA
Crece por cuarto mes al hilo el crédito bancario al campo; suma 123 mil mdp JULIO GUTIÉRREZ
Al cierre de noviembre del año pasado, la cartera de crédito que otorga la banca comercial a las actividades primarias, entre las cuales está incluido el campo, se situó en 123 mil 648 millones de pesos, cantidad 3.6 por ciento mayor si se compara con los 119 mil 293 millones reportados en el mismo mes de 2022, muestran las últimas cifras disponibles del Banco de México (BdeM). Se trata del cuarto mes consecutivo en el que el financiamiento que la banca otorga a las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca, entre otros) muestra un crecimiento, pues desde agosto de 2023 tiene una tendencia positiva. Si la cifra de noviembre se compara con los 115 mil 652 millones de pesos reportados en julio, mes en el que dicha cartera tuvo su última caída, existe un crecimiento de 6.9 por ciento, según los datos oficiales del banco central. El periodo de expansión del financiamiento al sector primario por parte de los bancos comerciales también coincide con la extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND) a finales de mayo de 2023, una institución pública que se especializaba en otorgar crédito al sector rural, específicamente al campo. El principal motivo por el cual el presidente, Andrés Manuel Ló-
pez Obrador, tomó la decisión de extinguir la FND fue porque, en su opinión, se había olvidado de su propósito de otorgar financiamiento al sector agrícola y contaba con una cartera vencida muy alta. En el momento de su desaparición, uno de cada cuatro pesos estaban vencidos. Ante los bancos, la situación del sector rural es diferente. De acuerdo con los datos del BdeM, al cierre de noviembre, el saldo de la cartera vencida en los financiamientos al sector primario de la economía alcanzó 4 mil 239 millones de pesos, 3.4 por ciento del total.
Los números del banco central indican que, específicamente el sector agrícola cuenta con un portafolio de 61 mil 562 millones de pesos, cifra 4.4 por ciento superior si se compara con los 58 mil 937 millones de pesos que fueron reportados al cierre de noviembre de 2022. En las actividades relacionadas con la cría y la explotación de animales, el saldo en noviembre de 2023 fue de 53 mil 542 millones de pesos, una marginal disminución de 1.2 por ciento respecto a lo reportado en el undécimo mes de 2022; no obstante, este subseg-
mento también lleva cuatro meses consecutivos al alza. Estas dos actividades concentran 93 por ciento del saldo total vigente, con un monto de 115 mil 104 millones de pesos. Para la pesca, la caza y la captura, el monto reportado por los bancos sumó 4 mil 295 millones de pesos, 78.5 por ciento superior respecto a lo reportado en noviembre de 2022. Los banqueros han dicho que están dispuestos a colocar más financiamiento al campo siempre y cuando cuenten con las garantías necesarias.
ALEMANIA UTILIZARÁ 80% DE ENERGÍA VERDE EN 2030 X Las energías renovables aportaron 55 por ciento de la electricidad en Alemania en 2023, un importante avance para el país que busca que para 2030 el suministro verde provea 80 por ciento de su generación eléctrica. De acuerdo con el regulador, la energía eólica marina representó 31.1 por ciento; la solar, 12.1 por ciento y la biomasa, 8.4 por ciento, mientras que el 3.4 por ciento restante procedió de otras fuentes renovables como la energía hidroeléctrica. En la imagen un cartel del Partido Verde con el lema “Energía segura, trabajos seguros”. Foto Afp
Rodríguez Ceja fue nombrada banquera central del año DE LA REDACCIÓN
La revista especializada The Banker nombró a la gobernadora del Banco de México (BdeM), Victoria Rodríguez Ceja, como la banquera central del año 2024 para América. El reconocimiento se debe por adoptar una postura monetaria proactiva y establecer de manera oportuna una tasa de referencia consistentemente enfocada en llevar a la inflación a su meta de 3 por ciento. Además, por realizar un importante esfuerzo para comunicar las razones por las que se requería una postura restrictiva. “Esto último ha proporcionado a los mercados una guía de las acciones futuras de política monetaria”, señaló el BdeM en un comunicado. En su editorial, la publicación afirma que la economía mexicana se ha mantenido fuerte gracias a su sólido marco macroeconómico, y reproduce los comentarios de la gobernadora Rodríguez Ceja, quien señala que “este marco se ha construido a lo largo de muchos años, anclado en la disciplina fiscal y una política monetaria centrada en la estabilidad de precios, un sistema financiero sólido, un sistema bancario bien capitalizado y cuentas externas sostenibles, un régimen de tipo de cambio flexible y niveles adecuados de reservas internacionales”.
El riesgo de desorden mundial y la 4T ORLANDO DELGADO SELLEY
L
a economía global tuvo en 2023 un año diferente al que se esperaba. No hubo una recesión generalizada con fuerte desempleo, sino que la economía de Estados Unidos resistió los impactos de la subida de tasas de interés y creció 2 por ciento con altos niveles de empleo. La economía china, por su parte, logró recuperarse de su política draconiana anticovid y creció cerca de 5 por ciento. Europa, pese a las dificultades de la economía alemana, logró crecer 0.6 por ciento. Nuestra economía también tuvo un desempeño mejor al esperado por las empresas pronosticadoras. De acuerdo con la información a noviembre, en 2023 creceremos 3.6 por ciento, resultando el mejor año de la administración de la 4T. El mercado laboral mostró fortaleza, de modo que tenemos tasas de desempleo reducidas con aumentos significativos en la participación laboral que alcanzó 60.5 por ciento de la población en edad de trabajar. Los salarios reales mantuvieron su tendencia creciente, como no se había visto en casi 40 años. Pese a estos buenos resultados, en 2024 se espera que el desorden global se incremente. En perspectiva, el orden
económico mundial que ha sido dirigido principalmente por Estados Unidos y secundariamente por Europa, el orden occidental, enfrenta dificultades severas. Los problemas acumulados en los pasados 15 años (el estallido del sistema financiero de 2008, el abandono generalizado de las prácticas de libre comercio pregonadas desde los años 80 del siglo pasado, la brutal desigualdad en la distribución de las vacunas contra el covid-19), junto con el calentamiento global ha documentado la ineficacia de las instituciones globales. De modo que el orden mundial dirigido por Occidente, cuestionado ya por su incapacidad, en estos años postcovid ha demostrado su torpeza para enfrentar el desafío ruso y la prepotencia criminal de Israel. Una muestra de la ineficiencia de la conducción económica de Occidente fue su reacción a la invasión rusa a Ucrania: un conjunto de sanciones económicas que pretendidamente paralizarían la economía rusa. El gobierno ruso logró amortiguar las sanciones occidentales y continuó su guerra contra Ucrania. Se demostró nítidamente que la respuesta económica y militar en apoyo a Ucrania por parte de Occidente no fue eficaz. En la guerra Israel-Hamas, Estados Unidos ha demostrado su hipocresía en relación con el respeto a los derechos humanos. El apoyo estadunidense a
Israel es rechazado masivamente por muchos países. Todo esto propone que el mundo unipolar ha dejado de ser opción atractiva y que a muchos países les conviene operar en polos económicos regionales o incluso circunstanciales, buscando aprovechar sinergias coyunturales. El gobierno de la 4T ha reiterado que su permanencia en el polo occidental, capitaneado por Estados Unidos no está en cuestión. Es evidente que en este momento conviene aprovechar nuestro alineamiento con la economía estadunidense, de la que somos su principal socio comercial. Pero ello no debe soslayar la necesidad de estudiar los posibles impactos negativos del desorden mundial que está ya declarado. Además de estos problemas estructurales, en 2024 habrá procesos electorales cuyos resultados pudieran profundizar el desorden global. Destaca, por supuesto, la contienda presidencial en Estados Unidos en la que la probabilidad de que Trump recupere la presidencia es significativa. Un segundo periodo de Trump muy probablemente marcaría el fin de la democracia estadunidense y del orden global capitaneado por ellos. China propone desafíos importantes: la reducción del ritmo de crecimiento económico derivado de problemas en distintos sectores importantes pudiera
detenerlos, al tiempo que se plantea la posibilidad de un bloqueo chino a Taiwán. Un nuevo foco de tensión internacional pudiera conducir a mayores desencuentros con la capacidad de respuesta estadunidense. En nuestro caso, el proceso electoral presidencial está en lo fundamental resuelto a favor de la candidata de la 4T, aunque deben cuidarse al máximo los detalles para evitar sorpresas. Incluso pudiera ser posible que una mayoría calificada parlamentaria sea conseguible. Pero este desenlace no puede olvidar que la construcción presupuestal de 2024 plantea dificultades serias que el desorden global pudiera complicar. Destaca el tamaño del déficit fiscal previsto, de 5.4 por ciento del PIB, que si la economía estadunidense se detuviera implicaría que el peso se devaluaría rápidamente, incrementando el tamaño de la deuda externa y de los pagos de capital e intereses asociados a ella. Además, si la inflación no se redujera al ritmo esperado, el Banco de México pudiera mantener altas las tasas de interés, elevando el costo de esta deuda interna. De modo que un año en el que la perspectiva parece clara, conviene cuidar los escenarios externos para estar en posibilidad de responder con celeridad. odselley@gmail.com
Jueves 4 de enero de 2024
DE ENMEDIO
PARA CELEBRAR LOS 150 años del impresionismo, considerado la vanguardia artística más famosa del mundo, la quinta edición del Festival Normandie Impressionniste mostrará piezas recientes y clásicas de dicha corriente. El encuentro se desarrollará del 22 de marzo al 22 de septiembre en recintos de Francia. Uno de los eventos que destacan en la programación es el espectáculo de marionetas Les mains de Camille ou
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
le temps de l'oubli (Las manos de Camille o el tiempo del olvido), a cargo de la compañía Ángeles en el Techo, creado por la artista Camille Trouvé, que se presentará en la Casa Universitaria campus de Mont-Saint-Aignan, en la región de Normandía. Imagen tomada del sitio web normandie-impressionniste.fr CULTURA / P 3a
2a
CULTURA
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 4 de enero de 2024
Premios Nacionales
“Los narcocorridos se prohibieron porque destaparon complicidades”: Valenzuela Arce hibieron el rock y hasta a Cri-Cri... sueltos en ácido. El narco crea un ▲ El Premio Nacional de Artes El investigador señala que acometer Detrás de las tentaciones prohibi- nuevo lenguaje popular y hay una y Literatura 2023 en el área de cionistas hay posiciones autorita- expresión musical, pero las pala- Historia, Ciencias Sociales y contra la expresión musical rias, de poder, de control.” bras no las inventaron los cantantes Filosofía, José Manuel Valenzuela Arce, se ha dedicado a estudiar la de corridos.” –¿Cómo llegó a este tema? no implica atacar el problema historia social de la frontera norte –Me interesé por hacer una his-
MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC
¿Qué hay detrás de los corridos tumbados? ¿Cuál es la relación de los procesos sociales que vivimos en México con la educación de los niños y adolescentes? Ese es el centro del debate y no prohibir que se presenten bandas o cantantes de un género que habla del narcotráfico “sin edulcorantes” porque “no resuelve nada y genera la ilusión de que se está haciendo algo efectivo frente a un problema muy profundo que cuesta muchas vidas”. La reflexión es de José Manuel Valenzuela Arce (Tecate, 1954), Premio Nacional de Artes y Literatura 2023 en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, un investigador que ha dedicado su vida académica a la historia social de la frontera a través de los corridos y de los procesos culturales que tocan de cerca a los jóvenes. Jefe de jefes: corridos y narcocultura en México y Corridos tumbados: Bélicos ya somos, bélicos moriremos son sólo dos de sus libros de una veintena de trabajos que nos
muestran el aporte de Valenzuela, doctor en ciencias sociales por El Colegio de México. Valenzuela documenta una cultura popular respecto a la cual la clase media y acomodada de México tuvo durante años prejuicios, le parecía “un mundo raro”, “marcianos”; los que cantaban narcocorridos y sus seguidores. Así, hablar con él es ir de los inicios del corrido, que “surgieron de un pueblo que no sabía leer ni escribir y encontró la manera de contar sus tragedias y sus sueños”, a la expresión musical de movimientos como “los alterados” o “los enfermos”... parte de una realidad que nos estalló a todos a principios de siglo, cuando el narcotráfico “salió del clóset”. En un momento en que los corridos tumbados y narcocorridos vuelven a ser temas de debate y prohibición, dice que “atacar a la representación (expresión musical) no implica atacar el problema” y nos recuerda que las prohibiciones han fracasado a lo largo de la historia. “La Iglesia prohibió los sones, rumbas, jaranas y guarachas porque decía que eran propiciadores de lascivia canallesca y de las más animalescas actitudes... otros pro-
toria social de la frontera a través de los corridos, pero al llegar a los años 60, 70 resulta que el narcotráfico tenía un papel importante en nuestra sociedad. Y lo que vemos son una serie de corridos, como los que cantan Los Tigres del Norte. Ellos no inventan, las situaciones y los nombres ya estaban ahí. “Los Tigres se cuidan mucho, son extraordinarios antropólogos musicales, pulsan muy bien el sentido del pueblo, usaron la metáfora para abordar una situación (‘Los pinos me dan la sombra / Mi rancho pacas de a kilo’) y hablaban del jefe de jefes sin decir nombres, recrean una historia, una realidad que ya tiene mucha visibilidad en la sociedad. “En los años 90 surgieron los “corridos perrones”, que tuvieron como principales expositores a Los Tucanes de Tijuana (prohibidos en esta ciudad) o Capaz de la Sierra. Después viene la supuesta guerra contra el crimen organizado de Felipe Calderón y la violencia y la muerte se despliegan de manera brutal. “Los asesinatos en el país se incrementan en 192 por ciento, los narcos actúan a plena luz del día, salen del clóset y entonces se escucha de los levantados, ejecutados, encobijados, cuerpos colgantes, los descabezados, los empozolados di-
Sin ambages ni metáforas “Los corridos perrones fue un movimiento sin ambages ni metáforas. También surgió el Movimiento Alterado, en el que Los Enfermos ya cantaban una recreación muy directa de lo que era una realidad. “En 2008, 2010, nos expropiaron las ciudades. De repente las clases medias y altas se dan cuenta de ese “mundo raro”. Los ven como marcianos que quién sabe de dónde salieron. Se dan cuenta que todos estamos implicados ante la eventualidad de la violencia. “Y esos días, ‘Sanguinarios del M1’ se vuelve el corrido emblema (“Con cuernos de chivo y bazooka en la nuca / volando cabezas a quien se atraviesa / somos sanguinarios, locos bien ondeados / nos gusta matar’). Hay una condición que es acorde con una realidad profundamente violenta. Nos sitiaron las ciudades, nos expropiaron los espacios públicos.” –Esos corridos eran la expresión pública de que el narcotráfico había ganado la victoria cultural, ¿por eso la prohibición? –No se prohíben porque crean que así van a evitar que los jóvenes se metan al crimen organizado –y nos recuerda que la Cámara de la Industria de la Radio y la Televi-
a través de los corridos y de los procesos culturales que tocan de cerca a los jóvenes. Foto Karen Castañeda / La Jornada Baja California
sión prohibió a sus agremiados su transmisión, mientras el entonces gobernador Francisco Labastida que se tocaran en espacios públicos en Sinaloa–. Esto viene cuando se dan cuenta de que los narcocorridos están destapando las complicidades de políticos y empresarios, de militares y de autoridades de Estados Unidos. “Corridos como el de ‘Carlos y Raúl’, donde éstos regentean el negocio del circo del narcotráfico, o el de ‘El Gato Félix’, de Joaquín Castillo Puñuñuri, en alusión a Héctor Félix Miranda (‘Hipódromo de Tijuana / toda la gente comenta / que ahí se pagó una lana / y no fue por una apuesta / señores, yo no sé nada / si el río suena, agua lleva’), corridos que tenían que ver con la tierra de las oportunidades y que cantan que ‘el problema es cruzarla / ya en Estados Unidos / el problema está arreglado’. “El tema sigue teniendo una gran convocatoria social… y así llegan los corridos tumbados.”
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 4 de enero de 2024
CULTURA
3a
El impresionismo cumple 150 años Festival en Normandía celebrará la gran energía que aún desprende MERRY MACMASTERS
El movimiento impresionista cumple siglo y medio de existencia en 2024, efeméride que será el eje de la quinta edición del Festival Normandie Impressionniste, el cual se realizará del 22 de marzo al 22 de septiembre en Francia. En 150 años el impresionismo ha conquistado al mundo entero y se reconoce como el movimiento artístico más popular. La idea detrás del festival busca trascender los clichés surgidos en entorno al impresionismo dado su gran popularidad. Para contrarrestar eso, se pretende mostrar en qué medida el movimiento todavía desprende una gran energía y que muchos artistas contemporáneos, sin necesariamente reconocerlo de manera abierta, toman de allí sus recursos. Este movimiento artístico tuvo su nacimiento histórico en el río Sena, pero fue marcado por la región de Normandía y sus paisajes donde, en busca de libertad, llegaron jóvenes artistas para instalarse al aire libre con sus caballetes. En 1874, la recién fundada sociedad anónima cooperativa de pintores, escultores y grabadores logró organizar una muestra en los salones del fotógrafo GaspardFélix Tournachon, conocido como Nadar. Participaron 31 pintores, entre cuyas obras estaba Impresión: Sol naciente, de Claude Monet, que,
al suscitar un comentario despectivo del crítico de arte Louis Leroy, quien se burló del título de la obra, dio nombre al grupo. El cuadro representa el puerto de Le Havre donde desemboca el río Sena. El festival también celebrará a su herederos contemporáneos por medio de un programa multidisciplinario de más de 200 actividades, que incluye conciertos y conferencias por efectuarse en los lugares donde los pintores vivieron y encontraron su inspiración. Artistas como Eugéne Boudin (1824-1898), uno de los precursores del movimiento, Daniel Buren (1938), Marc Desgrandchamps (1960), Laurent Grasso (1972), David Hockney (1937) y Robert Wilson (1941) participarán con exposiciones o proyectos individuales. En París, el Museo d’Orsay presentará a partir del 26 de marzo París 1874: Inventar el impresionismo, exposición que comprende una selección de alrededor de 130 obras que figuraron en la muestra de hace 150 años. La exhibición revisará las circunstancias que llevaron a esos pintores a unirse y exponer su obra en conjunto. Sólo siete de ellos son mundialmente conocidos en la actualidad: Monet, Renoir, Degas, Morisot, Pissarro, Sisley y Cézanne. Fundado en 2009, el Festival Normandie Impressionniste desencadenó una dinámica única en Francia al juntar agentes públicos y privados de una región entera, en torno a una travesía artística, a la
vez que examina el lazo especial entre un movimiento territorial y cultural que conmocionaría la historia del arte. De acuerdo con Philippe Platel, director del festival, el diálogo entre arte contemporáneo e impresionista es uno de los ejes principales de su programación: “En 1874, durante la primera exhibición impresionista, Berthe Morisot fue la única mujer. Para la presente edición del festival se ha tomado especial cuidado en lograr cierta paridad de género, por lo que 47 por ciento de los artistas son mujeres. También se quiso actualizar el modo de mirar, incluido para el territorio de Normandía. En 1872, cuando Monet pintó Impresión: Sol naciente, fue el primer pintor francés en representar la contaminación, como una manera de mostrar este mundo que cambiaba debido a la Revolución In-
dustrial y que comenzaba a dejar su marca en el paisaje”. Sobre el legado del movimiento impresionista, Philippe Piguet, curador general del festival, ha destacado la noción del “colectivo artístico”, una idea “muy presente en el mundo del arte actual. Muchos jóvenes artistas se organizan de esta manera, juntándose para trabajar en sitios específicos donde llaman la atención de amantes del arte, curadores o coleccionistas. No hay que olvidar que los impresionistas fueron los primeros en unirse a la manera de una sociedad cooperativa”. Un regreso a la pintura se observa desde hace unos años. En ese sentido, se impone la inauguración del festival: una exhibición pictórica de David Hockney en el Museo de Bellas Artes de Rouen, que marcará su propia vuelta a la pintura (con paisajes normandíes y retratos), en la presen-
▲ Daydreamer III (2023), de Sarah Jérôme, y David Hockney pintando en Normandía en junio del año pasado, fotografiado por JP Gonçalves de Lima. Fotos tomadas del sitio web del Festival Normandie Impressionniste
cia de obras maestras de las colecciones impresionistas del recinto. Las instalaciones monumentales de Robert Wilson en la catedral de Notre-Dame en Rouen, son otro punto a destacar. El formato, conocido como Catedral de Luz, ocurre cada año, pero en esta ocasión el mismo director de escena estará a cargo. La proyección será enriquecida con la obra musical de Philip Glass y la lectura, a cargo de Isabelle Huppert, de poemas de la poeta feminista Maya Angelou.
4a
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 4 de enero de 2024
CULTURA
Efemérides de grandes músicos traerán magnos eventos este año ÁNGEL VARGAS
De acuerdo con sus biografías, el compositor y organista austríaco Anton Bruckner se caracterizó por su vida célibe y reprimida, en tanto su colega italiano Giacomo Puccini fue fanfarrón e infiel, debido a que su existencia era guiada por el sexo. Así de disímbolos y contrastantes son dos de los principales personajes a los que la música de concierto conmemorará a lo largo de este 2024 a escala mundial. Bruckner (1824-1896) es considerado uno de los últimos representantes del Romanticismo austroalemán y el 4 de septiembre se cumplirá el bicentenario de su nacimiento, mientras el 29 de noviembre se conmemorará el centenario de la muerte de Puccini (1858-1924), uno de los más importantes e influyentes autores de ópera de finales del siglo XIX y principios del XX. México, en tanto, recordará el 125 aniversario del natalicio del compositor, director de orquesta y violinista duranguense Silvestre Revueltas (1899-1940), un mito en el arte sonoro y la cultura nacionales, merced a lo original y revolucionario de su creatividad, así como lo singular de su personalidad de genio atormentado. La efeméride se cumplirá el 31 de diciembre.
Partituras capitales Este 2024 será ampliamente generoso en términos de aniversarios, no sólo de otras ilustres figuras de la música mundial, sino también de partituras capitales. El 7 de mayo habrán pasado dos siglos del estreno de la Novena sinfonía de Beethoven, obra cénit de la escritura musical de todas las épocas; mientras el 2 de marzo, una centuria del de la Séptima sinfonía de Jean Sibelius (1865-1957), la última contribución al género del compositor finés, considerada una de sus obras más originales. También es el año de una doble efeméride para Bedrich Smetana (1824-1884), padre de la escuela musical nacionalista checa –cuya impronta fue decisiva para los autores que lo siguieron, entre ellos Dvorak y Janacek—, al cumplirse el bicentenario de su nacimiento, el 2 de marzo, y los 140 años de su muerte, el 12 de mayo. En septiembre, los días 13 y 21, de forma respectiva, se celebrarán 150 años del nacimiento de dos compositores tan dispares como el austriaco Arnold Schoenberg (1874-1951) y el británico Gustav Holst (1874-1934). De este último, también se conmemorarán nueve
X Anton Bruckner, compositor y organista austriaco, uno de los últimos representantes del Romanticismo austroalemán; el italiano Giacomo Puccini, uno de los más influyentes autores de ópera de finales del siglo XIX y principios del XX, y el duranguense Silvestre Revueltas, violinista y director de orquesta, un mito del arte sonoro y la cultura nacional. Fotos ÖNB-Mahler Foundation, Wikimedia Commons y Fototeca Nacional de México
décadas de su fallecimiento, el 25 de mayo. Asimismo, es el año del centenario del nacimiento (29 de enero) del italiano Luigi Nono (1924-1990), un compositor comunista esencial en la segunda mitad del siglo XX, cuya música vanguardista fue una sublevación contra la cultura burguesa; y también el del estadunidense Henry Mancini (1924-1994), el 16 de abril, célebre por sus creaciones para cine, televisión y el jazz, de quien el 14 de junio además se cumplirán tres décadas de su deceso. Considerado uno de los compositores más destacados de su generación, cuyo estilo musical influyó a muchos de los autores del siglo XX, 2024 es el año del centenario de la muerte (4 de noviembre) del francés Gabriel Fauré (1883-1924), también organista, pianista y pedagogo. Otros de los aniversarios en el transcurso de estos 12 meses es el sesquicentenario del nacimiento del compositor, pianista y pedagogo austrohúngaro Franz Schmidt (1874-1939), así como los 85 de su muerte, y la centuria y media del natalicio y los 70 del fallecimiento del compositor estadunidense Charles Ives (1874-1954). El 2024 es prolijo en conmemoraciones luctuosas de compositores, entre las que se encuentran el 175 aniversario de la del polaco Frederic Chopin (1810-1849), el 17 de octubre; el 75 de la del alemán Richard Strauss (1864-1949), el 8 de septiembre, de quien el 11 de junio se cumplen asimismo 160 años de su nacimiento; el 50 de la del suizo Frank Martin (1890-1974), el 21 de noviembre; el 50 de la del francés Darius Milhaud (1892-1974), el 22 de junio, y 25 de la del compositor español Joaquín Rodrigo (19011999), el 6 de julio. Por otra parte, en septiembre serán recordados dos extraordinarios tenores: el alemán Wolfgang Windgassen (1914-1974) y el español Alfredo Kraus, de quienes se cumplen el 50 y el 25 aniversario (1927-1999) de sus respectivos fallecimientos, los días 8 y 10.
Bernie Williams, ex jardinero de los Yanquis, debutará con la Filarmónica de Nueva York AP NUEVA YORK
Bernie Williams, quien fuera jardinero central de los Yanquis de Nueva York, hará su debut en la Filarmónica de Nueva York el 24 de abril cuando el director Gustavo Dudamel dirija la gala de primavera de la orquesta en el David Geffen Hall del Lincoln Center. Common, un rapero cuyo nombre real es Lonnie Rashid Lynn, también hará su debut filarmó-
nico en un programa con la soprano Hera Hyesang Park, dijo la orquesta el miércoles. La filarmónica actuará junto con músicos de secundaria elegidos en audiciones. Williams, de 55 años, fue cinco veces All-Star mientras jugó con los Yanquis entre 1991 y 2006, y ganó el título de bateo de la Liga Americana en 1998. Dio a conocer un par de grabaciones de guitarra en 2003 y 2009. Dudamel, de 42 años, ha sido director de la Filarmónica de Los Ángeles desde 2009, mandato que
finalizará después de 17 temporadas cuando comience en Nueva York para la temporada 20262027. Tendrá un ensayo con los estudiantes el 22 de abril y dirigirá a la orquesta juvenil en un concierto el 26 de abril en la Escuela Secundaria de Música, Arte y Artes Escénicas Fiorello H. La Guardia. También habrá un ensayo la mañana del 24 de abril abierto a profesores de música, familias de la orquesta juvenil y socios comunitarios de la orquesta. El programa aún se está planeando.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 4 de enero de 2024
Premios Nacionales
CIENCIAS
5a
“El mejoramiento genético de las plantas garantizará la seguridad alimentaria” Alfredo Herrera Estrella, Premio Nacional de Ciencias 2023, busca con sus investigaciones hacer a esos vegetales resistentes a los efectos del cambio climático ANAÍS RUIZ LÓPEZ
Mejorar las plantas genéticamente para hacer frente al cambio climático y así garantizar los alimentos en el futuro es el propósito de las investigaciones de Alfredo Heriberto Herrera Estrella (Ciudad de México, 1961), quien obtuvo el Premio Nacional de las Ciencias en su edición 2023, en el campo de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. En entrevista con La Jornada, Herrera, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que al alterarse la temperatura “las plantas pueden dejar de ser productivas; eso nos puede afectar en términos de seguridad alimentaria. Si encontramos plantas que sigan rindiendo en algunas regiones, estudiamos la información genética que las hace resistentes a los efectos del cambio climático, como a las altas temperaturas, la sequía y la salinidad. “Con la secuencia del genoma de una planta se puede genotipificar; es decir, buscar las diferencias en
su material genético. Por ejemplo, si tenemos el gen de un frijol que le confiere tolerancia al ataque de un insecto, pero resulta que esa planta es silvestre, chiquita, tiene semillas pequeñas y requiero que sean grandes y saber cuándo se cosechan, puedo ver esos cambios en el código del ácido desoxirribonucleico (ADN) de ambas y definimos qué genes o partes del genoma son causantes de esa característica.” El científico agregó: “los ingenieros agrónomos ven estas diferencias, que llamamos fenotípicas, y si ellos tienen una línea mejorada, podemos cruzarla para obtener una secuencia de ADN con la propiedad transferida. A través de emisión genómica, hacemos que la planta productiva obtenga la misma información genética en ese pedacito que la planta resistente”. Detalló que con ello hacen ingeniería genética, o sea, “producen plantas modificadas en el laboratorio creadas por transgénesis. Hay todo un debate sobre esto, pero ahora tenemos tecnologías más finas y mejores. Los organismos genéticamente modificados no son
dañinos para la salud; tenemos 25 años de consumo y no hay evidencia alguna de ello. “En un caso catastrófico –afirmó–, podría ser que al gen de una bacteria le metamos un pedazo de ADN que codifique alguna resistencia a un antibiótico e infecte a animales y humanos, eso es muy poco probable. Desde la visión genómica, tomamos algo que existe en la naturaleza y lo cambiamos por lo que nos interesa. Se ha comprobado que gracias a su mejor productividad, se disminuye el uso de pesticidas y emisiones de carbono, eso beneficia al medio ambiente. No veo manera de rechazarlo.”
Antecedentes El investigador describió que “a finales de los años 90, un grupo pequeño de investigadores en Irapuato tuvimos la inquietud de entrar a la era genómica, la cual comenzó con la creación de una versión bastante buena del genoma humano. Por ello, lanzamos un proyecto genómico del maíz, financiado por el entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y así compramos los primeros equipos de secuenciación, que eran muy grandes. “Propusimos la creación del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, que hoy es la Unidad de Genómica Avanzada del Cinvestav. Por fortuna, tuvimos apoyo de varias instituciones, como la Secretaría de Educación Pública,
el Conacyt y otras, para hacer una contribución importante para México: logramos descifrar el genoma del maíz palomero y lo publicamos en la revista Science.” Herrera Estrella relató que fue una aventura para ellos. “Tuvimos que ir aprendiendo de las tecnologías, no se sabía nada de genómica. Usamos esas herramientas para estudiar la biodiversidad en el país y otras secuencias como el genoma de una planta carnívora, del frijol, del aguacate, del agave tequilana, de la zarzamora, la papaya, el limón mexicano y la vainilla, la cual está en peligro de extinción; para ello, tenemos una iniciativa con Costa Rica, Colombia y México, para secuenciar poblaciones silvestres de vainilla”. –¿Cómo funcionan las máquinas de secuenciación?– se le preguntó al también editor. –Esa tecnología es de Alemania o Estados Unidos, lo que hace es tomar el ADN de un organismo, el cual está organizado en fragmentos muy grandes y los hace más pequeños. Los humanos tenemos 23 pares de cromosomas, allí hay 3 mil millones de letras de material genético codificando esta información; es como si tuviéramos 23 libros, cada uno con 100 o 150 millones de letras. “Al romperlos mecánicamente, amplificamos cada fragmento y lo metemos a una máquina que sintetiza una cadena complementaria del ADN, cada vez que le agrega una de las letras que codifican ese
▲ Para el científico, los organismos modificados genéticamente no son dañinos para la salud. “Tenemos 25 años de consumo y no hay evidencia de ello”, destacó en entrevista. Foto Karina González material genético, emite una luz de un color diferente a cada letra: una a, una c, una t o una g, que son las cuatro letras del alfabeto con el que se escribe el ácido desoxirribonucleico; éstas determinan las propiedades y características de un organismo”, aclaró. Añadió que la dificultad es “reunir esos fragmentos como si fueran un rompecabezas; hay que ponerlos juntos. Es como si tuviera que rearmar un libro de cien millones de letras y poner todo en su lugar, sin errores. Es probable que las piezas no se ensamblen correctamente, hay que revisarlo y tener evidencia de que está mal y las razones del error, todo eso hay que irlo corrigiendo. “Ese es el principio del análisis genómico; sacamos esas letras, las leemos y vemos qué significan para ver cuál es la función que desempeña cada pedazo de un código en una célula. Nos puede tomar años investigar eso. Podemos tener una versión del genoma y en seis meses o un año, sale una nueva versión del mismo genoma con mejoras, así vamos avanzando. Eso es lo que nos abre las puertas a muchas mejoras”, concluyó el científico.
6a
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 4 de enero de 2024
CIENCIAS
Fósiles atribuidos a un joven Tyrannosaurus rex son de otra especie más pequeña EUROPA PRESS MADRID
Un nuevo análisis de fósiles que se creían de de un joven Tyrannosaurus rex muestra que eran adultos de un tiranosaurio pequeño, con mandíbulas más estrechas, piernas más largas y brazos más grandes. La especie, Nanotyrannus lancensis, fue nombrada por primera vez hace décadas, pero después fue reinterpretada como un joven Tyrannosaurus rex. El primer cráneo de Nanotyrannus se encontró en Montana en 1942, pero durante décadas, los paleontólogos han ido y venido sobre si se trataba de una especie separada o simplemente un joven del mucho más grande Tyrannosaurus rex. Nick Longrich, del Centro Milner para la Evolución de la Universidad de Bath, en Inglaterra, y Evan Saitta, de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, volvieron a analizar los fósiles, observando los anillos de crecimiento, la anatomía de Nanotyrannus y un fósil anterior
no reconocido de un joven Tyrannosaurus rex. Al medir los anillos óseos de crecimiento de Nanotyrannus, los investigadores demostraron que se apretaban más hacia el exterior del hueso a medida que el crecimiento se desaceleraba. Sugiere que estos animales eran casi de tamaño completo, no juveniles de rápido crecimiento, informó la Universidad de Bath. El modelado del crecimiento de los fósiles mostró que los animales habrían alcanzado un máximo de alrededor de 900 a mil 500 kilogramos y 5 metros, alrededor de 15 por ciento del tamaño del Tyrannosaurus rex gigante, que pesó hasta 8 mil kilogramos y midió 9 metros o más. Los investigadores publicaron sus hallazgos en Fossil Studies.
X Durante décadas, los expertos habían debatido si el fósil de Nanotyrannus era una especie diferente al Tyrannosaurus rex o un ejemplar joven de éste. En la imagen, una recreación de los animales. Foto Europa Press
El ataque a la salud del nuevo gobierno argentino ASA CRISTINA LAURELL
E
l decreto de necesidad y urgencia (DNU) expedido por el presidente ultraliberal de Argentina, Javier Milei, tiene potencialmente implicaciones graves en la salud de la gran mayoría de la población. Deroga partes de la legislación, incluyendo artículos de la Constitución, lo que debe corresponder al Legislativo y no al Ejecutivo. Hay, de esta manera, una ilegalidad de origen y la única manera de regularizar los cambios es a través del Congreso. El DNU se completó el 27/12 con la ley ómnibus, que consta de 644 artículos, que se justificaría por una profunda crisis global. De manera simultánea se están prohibiendo las manifestaciones dando amplias facultades de represión a la policía y las fuerzas armadas. No parece exagerado, entonces, sostener que se está ante un golpe de Estado “pacífico”. Los cambios en salud y previsionales (pensiones) propuestos significa desaparecerlos como derechos sociales y humanos para convertirlos plenamente en mercancías. El sistema argentino de salud y de pensiones es como en México un sistema segmentado y fragmentado. En salud hay tres grandes segmentos: el sistema público, perteneciente a las provincias; las Obras Sociales (OOSS) “básicamente manejadas por los distintos sindicatos”, y la medicina privada denominada la medicina prepaga. A
ello se añade el Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI), cuya finalidad es brindar atención médica, social y asistencial a los adultos mayores. Estos subsistemas se combinan de distintas maneras, pero el sector privado ha crecido en importancia, ya que subcontrata con las OOSS. El Ministerio de Salud tiene esencialmente una función reguladora, pero además juega un papel importante en la producción nacional de medicamentos. El DNU y la ley ómnibus pueden verse como culminación de un proceso zigzagueante, que ya tiene décadas. Se inició con el ajuste neoliberal del presidente Carlos Menem (1989-1999) y culminó con la fuga del presidente radical Fernando de la Rúa en un helicóptero desde el palacio presidencial en 2001. Siguieron varios presidentes de distintos partidos y no se logró estabilizar
El decreto deroga partes de la Constitución, lo que debe corresponder al Legislativo
Argentina hasta la llegada del presidente Néstor Kirchner. Aparte de ser una lucha entre concepciones económicas es una confrontación entre fuerzas políticas en las que las corrientes del peronismo se confrontan con las fuerzas de derecha y ultraderecha. En este enfrentamiento el poder de los sindicatos, que emana en parte de las OOSS, está en el centro, por lo que la regulación-desregulación de las Obras Sociales está en el centro. Esto contrasta con la seguridad social en México, que es tripartita y unificada con un director general perteneciente al gobierno; sabiduría en la construcción del Estado mexicano. Algunos de los temas en materia sanitaria del DNU tienen un impacto regresivo. Deroga la ley que regula la producción pública de medicamentos. Desregula los aumentos de las cuotas de las prepagas, que pueden cobrar lo que quieran. Además, si una empresa prepaga quiebra, podrá desentenderse de sus afiliados. O sea, que no tendrá que transferir al afiliado a otra entidad. Para personas con enfermedades previas o de edad avanzada, será difícil conseguir otro servicio de salud. Las empresas estarán, además, facultadas para cobrar un diferencial por edad, algo que hacían en la práctica, pero que encontraba freno en los tribunales. Se daña a los sindicatos achicando los ingresos de sus OOSS. Sin embargo, hay que reconocer que muchos sindicatos ya subrogaban la prestación de servicios con el sector privado, pero
quedándose los sindicatos con parte de las cuotas. Entre los temas positivos está la obligatoriedad de la receta digital. Sin embargo, también puede implicar que un paciente no acceda a una prescripción médica si está en un lugar sin acceso a Internet. Asimismo, los médicos deben recetar con el nombre genérico, lo que impide que podrá sugerir un medicamento en particular y habrá que optar al momento de compra en la farmacia. Por otra parte, hay una gran preocupación respecto de la capacidad del PAMI de seguir garantizando los medicamentos a los adultos mayores al liberar los precios y combatir el “intervencionismo” público. Las primeras reacciones frente al decreto de necesidad y urgencia y la ley ómnibus han sido de rechazo y manifestaciones callejeras, a pesar de nuevas reglas represivas para impedirlas. También varios gobernadores de las provincias han expresado sus objeciones en reuniones con el nuevo presidente. Si no fuera por una alianza de Milei y su partido cediendo prácticamente todo el gabinete al ex presidente de derecha Mauricio Macri, no existiría ninguna posibilidad de pasar los paquetes de decretos y leyes por el Congreso. O sea, un partido gana y el otro pone sus votos del Congreso para aprobar leyes a cambio de la mayoría del gabinete. Por ello, se puede sugerir que se trata de un golpe de Estado blando, la nueva especialidad de la derecha y ultraderecha.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 4 de enero de 2024
ESPECTÁCULOS
7a
Desalmado y estúpido, quitar al humano en la ecuación de la IA: cinerrealizador Benito Fernández estrena hoy la cinta de dibujos animados Uma & Haggen MARTÍN ARCEO S.
“Si yo me siento frente a una computadora y le dicto ‘hazme la Mona Lisa’, ¿es lo mismo que llegar al Museo del Louvre y estar frente al cuadro de Leonardo, quien no imaginó que cientos de años después alguien estaría mirando su expresión? “Un dibujo de Humberto Ramos (dibujante mexiquense de El hombre araña desde 2002), de Emmy Hernández (becada por el Fonca, creadora del cómic El libro de Sino), ¿es lo mismo que si yo le dicto a la máquina ‘hazme unas catacumbas con una luz verde’, y ya? Para mí eso me parece sin alma”, planteó Benito Fernández (Ciudad de México, 1975), productor, director y guionista de la cinta de dibujos animados Uma & Haggen, que se estrena hoy en cines de México. Fernández, quien encabeza al estudio Ithrax Producciones, realizador de la película –hecha totalmente a mano, salvo algunos efectos especiales–, añadió: “lo que sí se me hace feo es que eventualmente las computadoras hagan películas y que otras computadoras las vean. Y ya nos quitamos de en medio: el humano a la chingada. Nos estamos quitando de la ecuación; es incluso estúpida la obsesión de retirar al humano de la humanidad. Es peligroso, la inteligencia artificial es sólo una herramienta, se puede utilizar, y puedes hacer ensayos con ella, y te puedes ayudar”. Sobre su nuevo proyecto, mencionó que Uma & Haggen “empezó a gestarse en 2010”, cuando concluyó la producción de Brijes-3D, el primer filme mexicano de animación en tercera dimensión. A partir de que “me pregunté ¿ahora qué hago, otra película de luchadores, o qué? y pensé ¿cómo sería una civilización maya, prehispánica, si no hubiera habido un choque de culturas, sin una interrupción en su desarrollo y hubiera seguido hacia su propia revolución industrial, y tuvieran pirámides de 100 pisos de altura, subiendo a ellas por funiculares usando vapor, empezando a utilizar combustibles fósiles?” A partir de ahí, Fernández creó a Uma, la princesa de un pueblo originario que conoce a Haggen, un niño náufrago vikingo, y ella “ni
El mensaje principal del filme: hacer lo que se debe, no lo deseable
siquiera entiende el peso de lo que tiene encima. Para mí ser una princesa no es un privilegio, sino una condición que casi no quieres; para Uma el título de princesa viene con la carga de pagar el precio máximo por muchas cosas. Piensa que si le va a costar, no quiere ser una. “El gran viaje de Uma a través de la película es que ella termine aceptando el destino más cruento, porque reconoce que su responsabilidad es el bienestar de los demás; es un mensaje fuerte y que ahorita ya no se cuenta, que hay precios a pagar y situaciones que están fuera de tu control. El mensaje principal de Uma & Haggen es hacer lo que tienes que hacer, no lo que quieres hacer.”
Se ha perdido el sentido de responsabilidad Añadió que “las películas han perdido este sentido de riesgo, de sacrificio, de responsabilidad. Quienes nunca lo han perdido son los japoneses, que siempre ponen el sacrificio por sobre todas las cosas. ¿Qué nos enseñó Seiya (Caballero de Pegaso de la serie Caballeros del zodiaco) o cualquier personaje de Hiyao Miyazaki (El viaje de Chihiro, El niño y la garza)? Que debo hacer lo que sea para ayudar a alguien más, tengo que salir adelante aunque me peguen, tengo que levantarme aunque me hayan quitado los cinco sentidos. Ese es el mensaje de los japoneses, que por algo se levantaron como lo hicieron después de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial”.
En relación con las voces que dan vida a los personajes de Uma & Haggen, Benito Fernández comentó a este diario que la actriz y cantante Meli G “hace a Uma; ella tiene 15 años haciendo doblaje; ha interpretado a Pinky Pie en Mi pequeño pony, a Bella en producciones de Disney. Alondra Hidalgo (La Diosa) trabaja conmigo desde que hacíamos a La pandilla Telmex; Humberto Vélez, uno de los artistas de doblaje mexicanos más reconocidos (voz original en español de Homero Simpson), a quien la gente adora, un
tipazo cariñoso, entregado, hizo un gran papel como el sacerdote Ulom; Laura Torres, que hizo a Gokú de niño y mil personajes más, con una voz icónica, es un amor como La Nana; Jesse Conde, la voz de Jack Nicholson como El Guasón en el Batman de Tim Burton (1989), de Willem Dafoe como El duende verde en El hombre araña (2002) de Sam Raimi; el Capitán Barbosa en Piratas del Caribe (Gore Verbinski, 2003) hace a Fungo dándoles matices fuertes pero amables. Son voces irrepetibles, que no puedes sustituir
▲T Fotogramas del filme de Fernández. Para Uma, ser una princesa es aceptar la responsabilidad del bienestar de los demás, asegura el también guionista. Imágenes, cortesía Ithrax Producciones con personalidades populares con gran número de seguidores en redes sociales, que podrían jalar gente al cine pero que me dejarían viendo a mi película diciendo ‘esa voz era para Jesse Conde’”.
8a
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 4 de enero de 2024
ESPECTÁCULOS
El sueño de Turing compite por ser el Mejor Grafiti del Mundo EUROPA PRESS LOS ALCÁZARES
El nuevo mural de arte urbano de Los Alcázares, titulado El sueño de Turing, se encuentra entre los nominados a Mejor Grafiti del Mundo 2023 en un concurso organizado por la plataforma Street Art Cities, de acuerdo con un comunicado de fuentes municipales. La obra, creada por la asociación cultural La Compañía de Mario, fue el tercero más votado el pasado di-
ciembre a través de la plataforma, y ahora aspira a ser el mejor del planeta. El sueño de Turing, ubicado entre las calles Durango y Marqués de Ordoño en Los Alcázares, invita a reflexionar sobre la inteligencia artificial. Detrás de esta obra se encuentran cinco artistas urbanos de la región de Murcia: Karim (Hamgeo), Isaac García (Unoaisaac), José Luis Escudero (Goyo 203), Willy Arenas (Dr.Love) y Jesús Lorente Andrade (La Sombra).
X El mural es una creación de La Compañía de Mario y se ubica en el municipio Los Alcázares, en Murcia. Foto Europa Press
La plataforma Street Art Cities abrió ya el plazo de votación, lo que sitúa a Los Alcázares en el mapa mundial del arte urbano. “Es un verdadero honor que una pared alcazareña se ubique dentro de los mejores murales del mundo y sería un sueño que llegara a convertirse en el más votado de todo el pla-
neta. Es una muestra más del alto nivel artístico que tenemos en Los Alcázares y que nos puede llevar a conseguir hitos tan importantes como el que ya hemos logrado al estar dentro de la lista de nominados”, comentó alcalde local, Mario Pérez Cervera.
Para que El Sueño de Turing de Los Alcázares consiga ser la mejor pieza del mundo de 2023, La Compañía de Mario y el Ayuntamiento de Los Alcázares piden la colaboración de los vecinos del municipio a través de su voto en el enlace Best of 2023-Street Art Cities.
Furiosa (https://youtu.be/ S3Vx7TZ0yZw?feature=shared). George Miller amplía el universo posapocalíptico de Mad Max con una precuela que relata los orígenes del personaje que encarnó Charlize Theron en Fury Road. Anya TaylorJoy toma el testigo en una cinta que llegará el próximo 24 de mayo y que también cuenta con la destacada presencia de Chris Hemsworth, el Thor de Marvel. El reino del planeta de los simios (https://youtube/15mp4yZTHF0? feature=shared). Ese mismo día también regresará a los cines otra saga de ciencia ficción con bríos renovados. Se trata de El planeta de los simios, que tras la notable trilogía que arrancó a las órdenes de Rupert Wyatt y que continuó con más fuerza gracias a Matt Reeves, pone la primera piedra de lo que promete ser una nueva era en la saga. Wes Ball, responsable de El corredor del laberinto y que también llevará a la gran pantalla la saga de videojuegos The Legend of Zelda, será quien esté a los mandos de esta nueva entrega ambientada tras el reinado de César, en un futuro en que los simios están ya consolidados como especie dominante. Del revés 2 (https://youtu.be/VXTvk5jtGc?feature=shared). Envidia, aburrimiento, vergüenza y ansiedad. Estas son las cuatro nuevas emociones que se unirán a alegría, tristeza, miedo, ira y asco,
para poner de nuevo patas arriba la mente de una ya adolescente Riley en la secuela de Del Revés (Inside Out). Kelsey Mann es el encargado de dirigir la nueva película de Pixar que llegará a los cines el 16 de junio. Padre no hay más que uno ( h t t p s : // y o u t u . b e / OfTyh29l5AM?feature=shared). De sagas, y muy taquilleras, también sabe bastante Santiago Segura, quien volverá a intentar arrastrar en masa a familias enteras hasta las confortables butacas y su aire acondicionado este verano con la cuarta entrega de Padre no hay más que uno. Campanas de boda promete en la cinta que Segura vuelve a producir, escribir, dirigir y protagonizar junto al elenco habitual y que verá la luz el 18 julio. Deadpool 3. Vuelve Deadpool... y no lo hace solo. Hugh Jackman rompe su promesa y regresa como Lobezno en la primera aventura de dos de los puntales de los X-Men dentro ya del Universo Cinematográfico Marvel. Caos multiversal mutante para intentar que el universo de Kevin Feige remonte el vuelo. Tras el atracón de los últimos años, y los decepcionantes resultados de cintas como Ant-man y la Avispa: Quantumanía o The Marvels, está será la única película del UCM que se estrenará en 2024. El filme, dirigido por Shawn Levy, llegará a los cines el 26 de julio.
Este año ofrecerá una gran variedad de filmes nuevos, sagas, precuelas y remakes EUROPA PRESS MADRID
El calendario cinematográfico de 2024 cuenta ya con varias citas ineludibles. El año arrancará, como es habitual, con algunos de los títulos que suenan con más fuerza para los Óscar de la mano de cineastas como Alexander Payne, Wim Wenders, Jonathan Glazer o Yorgos Lanthimos, para dar paso a un rosario de secuelas, precuelas y remakes que invadirán la cartelera. El cine de superhéroes pisará un poco el freno (Marvel Studios sólo lanzará una película, Deadpool 3, y a la espera del nuevo universo de James Gunn, de personajes DC únicamente Joker llegará a los cines), pero no faltarán las grandes producciones con un rosario de secuelas. Entonces, verán la luz la continuación de títulos como Dunas, Gladiador, Del revés o Beetlejuice; precuelas de El rey león, Mad Max o El señor de los anillos, y también remakes de clásicos como Frankenstein o Nosferatu. Estos son algunos de los filmes que, tras las huelgas de guionistas y actores, intentarán que la taquilla recupere cifras similares a las de antes de la pandemia y convertir 2024 en un gran año de cine.
La lista Los que se quedan (https://youtu.be/ zIy3ixhneCU?feature=shared). La primera gran cita cinematográfica del año llegó ayer de la mano de Alexander Payne, quien regresa a las salas con una historia centrada en un profesor cascarrabias encarnado por un inconmensurable Paul Giamatti.
El rapto (https://youtu.be/I4c8cizs1w?feature=shared). El 12 de enero aterriza en la cartelera lo nuevo de Marco Bellocchio, cinta ambientada en la Bolonia de mediados del siglo XIX para relatar la lucha de una familia para recuperar a su hijo de siete años. Perfect Days (https://youtu.be/ YvGtMf-hapc?feature=shared). El alemán Wim Wenders dirige esta producción japonesa que sigue los pasos de un humilde limpiador de retretes en Tokio con una gran vida interior. Kôji Yakusho protagoniza esta película que le valió al intérprete el premio al mejor actor en Cannes. La zona de interés (https://youtu. be/eu1ZOCT8Vtc?feature=shared). También premiado en el festival francés fue el largometraje dirigido por Jonathan Glazer ambientado en el infame campo de concentración y exterminio de Auschwitz. Pobres criaturas (https://youtu.be/ HGK_FyxBs2M?feature=shared). La nueva joya del inclasificable genio Yorgos Lanthimos está protagonizada por Emma Stone, a quien acompañan estrellas de la talla de Mark Ruffalo o Willem Dafoe. Otro de los títulos fuertes en la carrera a los Óscar. La tierra prometida (The Bastard) (https://youtu.be/ yhOXUJ40VeE?feature=shared). Nikolaj Arcel dirige y coescribe la biopic del aventurero danés Ludvig Kahlen, interpretado por el estrellón local Mads Mikkelsen. Ferrari (https://youtu.be/ dafyl0jr20k?feature=shared). Michael Mann dirige a Adam Driver, Penélope Cruz y Shailene Woodley en otra biopic que lleva a la gran pantalla un momento clave en la vida de Enzo Ferrari, ex piloto
X Fotograma de la saga de Deadpool, del universo Marvel, que se estrenará en julio. Foto cortesía Marvel Studios
y fundador de la mítica marca de automóviles de lujo. La estrella azul (https://youtu.be/ SKHB1SRmrdA?feature=shared). Javier Macipe escribe y dirige este drama musical ambientado en los años 90 protagonizado por Pepe Lorente, Bruna Cusi y Cuti Carabajal, tras alzarse con dos premios en el Festival de San Sebastián. Dunas: parte dos (https:// youtu.be/nWzes492DA?feature=sharedDenis). Villeneuve promete una película “mucho más ambiciosa” con esta secuela que, asegura, “ha sido rodada para verse en el cine”. La cita, con Timothée Chalamet, Zendaya, Javier Bardem, Rebecca Ferguson y compañía, será estrenada en Hollywood, el 1º de marzo.
Amores filiales y de pareja Los pequeños amores. Celia Rico sigue ahondando en la complejidad de las relaciones entre madre e hija en esta cinta que de nuevo escribe y dirige y que protagonizan María Vázquez y Adriana Ozores. Rivales (https://youtu.be/2_ ojxFOrAgQ?feature=shared). Precisamente, Zendaya es también la protagonista de lo nuevo de Luca Guadagnino. El director de Call Me by Your Name y Hasta los huesos regresa con triángulo amoroso ambientado en el mundo del tenis profesional. Josh O’Connor y Mike Faist son los acompañantes de la rutilante estrella.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 4 de enero de 2024
ESPECTÁCULOS
9a
Quienes acusan a Gloria Trevi, su madre, Sergio Andrade y Mary Boquitas piden un solo juicio GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La defensa de las denunciantes de abuso sexual en contra de Gloria Trevi y de Gloria Ruiz Arredondo, madre de la cantante; del productor Sergio Andrade, y de la vocalista Mary Boquitas, solicitó la acumulación de las demandas civiles para que la Corte de Glendale, California, resuelva todo en un solo juicio. La Jornada posee copia de la demanda del 30 de diciembre y la
petición de acumulación, para que sea el juez Ralph C. Hofer quien conozca del procedimiento iniciado en diciembre de 2022, cuando dos integrantes del Clan Trevi-Andrade presentaron la primera querella de carácter civil. En la demanda ante la Corte de Glendale, California, las víctimas, de identidad reservada, señalan que “son sobrevivientes de abuso sexual, agresión sexual, agresión, y abuso a manos de la acusada Gloria de los Ángeles Treviño Ruiz, tam-
bién conocida como Gloria Trevi, el acusado Sergio Gustavo Andrade Sánchez, también conocido como Sergio Andrade, y la acusada María Raquenel Portillo Jiménez, también conocida como Mary Boquitas y Mary Raquenel”. La “demandante Jane Doe K.C. 1 era una niña de 15 años y cuando Jane Does 3 y Jane Does 4 eran mujeres jóvenes, Trevi y Andrade utilizaron su papel, estatus y poder como una conocida y exitosa estrella del pop mexicano y un famoso
JAZZ
Patricia Brennan, de Veracruz a Nueva York ANTONIO MALACARA
Y
A DESDE LOS múltiples rostros del jazz, ya desde de las venas clásica y contemporánea que sostiene la academia, o bien desde los diferentes y discretos ecos del folclor mexicano, la propuesta musical de Patricia Brennan es un enorme enlace de voces que fluyen con vida propia desde la marimba o desde el vibráfono con efectos electrónicos que percute con sorprendente expresividad, con un decir único y original que ha impactado a propios e impropios en la ciudad de Nueva York, donde radica desde hace 20 años. PATRICIA FRANCESCHY NACIÓ en el puerto de Veracruz en 1984, en medio de la atmósfera afroantillana que cubría (y cubre) esta ciudad; ahí empezó a dar conciertos de piano desde los cuatro años y a los 17 llegaron las primeras presentaciones con marimba y vibráfono con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, hasta que en 2004 le dieron una beca en el Curtis Institute of Music, en Filadelfia.
ES AHÍ DONDE comenzó una carrera musical que no ha parado un instante; primero tocando como sideperson (o sideman) en Nueva York con destacados jazzistas, hasta que en 2021 presentó sus propias composiciones en marimba y vibráfono en un primer álbum como solista, Maquishti, y con él iluminó buena parte del medio jazzístico neoyorquino. EN VERACRUZ MUCHA gente la recuerda todavía como Patricia Franceschy, pero después de casarse, en 2015, cambió a Patricia Brennan y es así como se sitúa en los más altos niveles del jazz. En The New York Times, por ejemplo, Maquishti aparece como uno de los 10 mejores discos de jazz de 2021; de hecho, lo sitúa en el cuarto lugar. Ya en 2022, cuando apareció su segundo álbum, More Touch, en National Public Radio (NPR) lo mencionan como uno de los mejores discos de ese año. TODO MUNDO SE quitaba el sombrero (dirían los sabios de la antigüedad) ante la música de Brennan, y aquí en México a nadie se le ha ocurrido invitarla para que la maestra obsequie con algo de sus quehaceres en vivo.
en Veracruz hay una tradición muy fuerte de música afrocubana, al lado también de música tradicional de marimba, y los dos estilos tienen improvisación, sobre todo el afrocubano. Empecé a conocer a Tito Puente y a Néstor Torres, y de ahí sigues todo el hilito y ‘ah, ésos tocan jazz latino’. Todavía no sabía qué era el jazz, pero sí que estaban improvisando, usando un cierto lenguaje, etcétera”. –¿Y EN QUÉ vena del jazz navega ahora? –BUENO, LE LLAMO jazz creativo, porque incluye más de un estilo del género; hay influencias de todo, de bebop, de hard bop, de experimental, de jazz contemporáneo, de avant-garde; hay aspectos de jazz latino también. Es difícil ponerlo nada más en un concepto. –¿QUIÉN LE HA dejado un recuerdo especial en su amplio trabajo como sideperson? –MI PRIMER MENTOR fue el baterista John Hollenbeck, una influencia muy grande para mí, y el pianista Vijay Iyer ha sido muy influyente también; él ha cambiado mucho la escena del jazz contemporáneo, y trabajar con él fue muy inspirador para desarrollar una voz única dentro de esta música. –SU MÚSICA HA alcanzado una voz propia. ¿Qué elementos la hacen tan particular? ¿Cómo se logra un sonido original? –CREO QUE MI música es una reflexión de mi trayectoria, ya que refleja influencias de todas mis experiencias musicales. Gradualmente he tratado de encontrar denominadores comunes dentro de todas esas prácticas musicales y crear un lenguaje universal de improvisación. Siento que este proceso es infinito, que en cuanto los años pasan, el lenguaje se desarrolla y continúa su transformación. Sin embargo, los denominadores comunes son los mismos. EMPEZANDO APENAS 2024, Brennan está en busca de un septeto idóneo para montar sus nuevas composiciones y grabar un tercer álbum como líder de proyecto. Ojalá que algún hacedor de ciclos y festivales en México tenga la amabilidad de invitarla para poder disfrutar de su música en vivo.
LE PREGUNTAMOS CÓMO había descubierto que hay algo llamado jazz:
SALUD.
RESPONDIÓ: “ES COMPLICADO, porque
amalacara@prodigy.net.mx
productor para obtener acceso, preparar, manipular y explotar a los demandantes y coaccionar el contacto sexual con ellos a lo largo de años, gran parte de ello ocurrió en el estado de California”. Asimismo, señala la acusación, “Trevi, Andrade y Raquenel, junto con Gloria de los Ángeles Ruiz Arredondo Rodríguez (madre de Gloria Trevi), actuaron individualmente y a través de entidades (empresas) para perpetuar y encubrir el abuso durante años”. En el escrito presentado ante la Corte de Glendale, el pasado 30 de
S Gloria Trevi, durante un concierto en Cancún el 18 de mayo de 2019. Foto Cuartoscuro
diciembre, se menciona que “como resultado del abuso y la agresión sexual, las demandantes han sufrido una grave angustia emocional, física y sicológica, incluida la humillación, la vergüenza y la culpa. Las demandantes presentan esta demanda para responsabilizar a los denunciados por el grave daño que les han causado”.
10a
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 4 de enero de 2024
DEPORTES
SU PADRE SUFRE EN SILENCIO, AFIRMA SU TÍO RODOLFO
“Ya no importa si Chávez Jr regresa al boxeo, sino que se recupere” De manera desarticulada, el Júnior arremetió en unos videos contra su papá, a quien acusa de secuestrarlo y querer envenenarlo JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Julio César Chávez júnior parecía destinado a triunfar casi por herencia. Ser hijo del mayor ídolo del boxeo mexicano fue su don y también su condena. En días recientes, el joven sinaloense apareció en videos en los que hace declaraciones graves contra su padre, a quien incluso acusa de querer matarlo. Unos días antes, Chávez padre admitió en redes sociales que le preocupaba demasiado la salud del Júnior, víctima de una adicción a los fármacos, y dijo que sentía impotencia por la ironía de tener clínicas de rehabilitación para ayudar a los demás y no poder recuperar a quien más quiere. De manera desarticulada el Júnior arremete contra su padre, a quien acusa de haberlo secuestrado para ingresarlo a la fuerza en una clínica de rehabilitación y de mandar gente para envenenarlo. “Yo me alejé de todos, pero no me dejan en paz”, protesta en un video en una red social; “ya no me voy a dejar de nadie, ni de mi papá. Mi padre me está matando, me está matando. Me han mandado gente para matarme, me han querido envenenar. Por eso no quieren que lleve esto a la Corte, porque se van a ir todos al bote”. Rodolfo Chávez, hermano del mítico Julio César y entrenador del Júnior durante toda su carrera, reconoce ante La Jornada estar alarmado por los continuos mensajes que publica su sobrino desde Estado Unidos. “En este momento ya no importa si el Júnior regresa o no al boxeo”, dice apesadumbrado; “eso es lo de menos; lo que importa de verdad es
que se recupere, que entienda que necesita dejar esa maldita adicción que lo tiene así”. Rodolfo no sabe nada de su sobrino desde hace más de un año. Pero se entera de la crisis que atraviesa por lo que publican en redes sociales y por lo que ve y lee sobre su hermano. El drama de los Chávez lo vive en silencio y sin poder intervenir. “Yo no veo esos videos de mi sobrino, la mera verdad”, comenta Rodolfo; “no sólo fui quien empezó a conducirlo cuando era un chamaquillo que quería boxear, sino también soy el hermano de su papá y me afecta más que si fuera sólo un peleador que trabaja conmigo.” Julio César Chávez padre no suele comunicar sus emociones, cuenta Rodolfo. Es un hombre demasiado reservado y se guarda sus preocupaciones y dolores. Cuando se ven en Culiacán, el legendario ex boxeador se encierra a entrenar en silencio y descarga el coraje en un costal de golpeo.
“Se desahoga pegándole al costal” “Ahí es donde saca todo, se desahoga pegándole al costal y entrenando fuerte. Yo lo respeto, pero así es él, no le gusta hablar mucho de lo que le preocupa. Yo sólo lo veo sufrir en silencio”, cuenta Rodolfo. Chávez padre reconoce de manera insistente que ha querido ayudar a su hijo, pero no puede hacerlo por la fuerza. Es decir, viajar a Estados Unidos y traerlo incluso contra su voluntad, porque allá eso tiene consecuencias penales. “No puedo traérmelo por la fuerza, qué más quisiera yo con la desesperación, pero lamentablemente no
se puede, porque capaz que hasta me meto en un problema legal”, contó el propio Chávez a La Jornada en noviembre pasado durante la convención del Consejo Mundial de Boxeo. “La otra vez quise traerlo conmigo y hasta la policía me echó allá en Los Ángeles”, agregó Chávez padre. Rodolfo piensa que la historia de su sobrino es un caso doloroso para la familia, pero también ilustra esas biografías dramáticas en el boxeo. Sólo que en este caso se trata de un peleador que nació en medio del
privilegio por ser hijo de la mayor leyenda del boxeo mexicano. “No sé qué pasó, porque mi sobrino tenía cualidades casi naturales. Yo lo llevé de la mano desde que tenía 15 años el chavillo y estuve en toda su carrera. Todo eso lo ha desperdiciado. No sé si sea por las amistades que lo han rodeado o sencillamente ser hijo de quien es fue demasiado para esos muchachos, porque lo mismo le sucedía a Omar, que ya regresó y quiere tomarse las cosas en serio”, señala Rodolfo. Chávez Júnior todavía puede sal-
▲ Julio César Chávez hijo (izquierda) libra desde hace años una fuerte batalla contra las adicciones, las cuales lo alejaron de los cuadriláteros. Foto cortesía 2M Promotions var algo, considera Rodolfo. Necesita elegir recuperarse para lidiar con su adicción. Sólo así piensa que el Júnior superará una de sus peores crisis. Para no terminar como una promesa que se consumió a sí misma como ocurre cada tanto en el boxeo.
Retiran a Barranquilla sede de los Juegos Panamericanos 2027 DE LA REDACCIÓN
Panam Sports anunció ayer que le retiró la sede de los Juegos Panamericanos 2027 a la ciudad de Barranquilla, Colombia. “La resolución ha sido tomada tras los innumerables incumplimientos del contrato vigente”, dijo la organización en un comunicado sin dar mayores detalles. “Panam Sports lamenta profundamente esta situación, pero la decisión fue tomada pensando en el futuro del máximo certamen
multideportivo de las Américas y en los atletas del continente”. La calurosa ciudad de Colombia había levantado la mano para albergar la justa deportiva, pero los incumplimientos en los desembolsos de dinero que exige Panam Sports despertaron dudas respecto de la viabilidad del proyecto. En el contexto de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, Panam Sports otorgó un nuevo plazo a Barranquilla para cumplir con el contrato hasta enero de 2024. “Sin embargo, ante la nula respuesta una vez cumplido el nuevo
plazo, el Comité Ejecutivo ha tomado la determinación indeclinable, de retirar el derecho de ser la ciudad sede de la cita continental en 2027”. Congresistas pidieron al presidente Gustavo Petro apoyar el deporte y hacer posible la organización de los Panamericanos, aunque Panam Sports aseguró que se trata de una decisión “indeclinable”. El mandatario no se ha pronunciado. Tampoco la Ministra del Deporte, Astrid Rodríguez. Colombia tiene una larga historia sobre renunciar o perder la
organización de grandes justas deportivas. En el siglo pasado, el país declinó ser sede del Mundial de futbol de 1986 (celebrado finalmente en México) para invertir el dinero en obras públicas. En 2021 el entonces presidente Iván Duque renunció a albergar la Copa América, supuestamente por los efectos desastrosos de la pandemia sobre la economía, aunque ese gobierno era blanco de un estallido social con protestas en las calles y decenas de muertos. Entre agosto y septiembre de 2024, los principales estadios de
Colombia recibirán el Mundial Sub20 femenino. La organización no informó qué ciudad acogerá los Juegos en lugar de Barranquilla, aunque según la prensa, entre los interesados están Asunción y Sao Paulo. El Comité Paralímpico Colombiano expresó su pesar por la decisión en un comunicado. “Esto no sólo afecta la oportunidad de albergar un acto de gran magnitud, sino que también impide los Juegos Parapanamericanos, que son vitales para nuestra comunidad”. Con información de Afp y Ap
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 4 de enero de 2024
DEPORTES
11a
Novak Djokovic cae y Australia sorprende a Serbia en la United Cup AP PERTH
Novak Djokovic continuó batallando con su lesión en la muñeca y Australia sorprendió a Serbia con una barrida de 3-0 en los cuartos de final de la United Cup. Polonia también se clasificó a semifinales con una victoria por el mismo marcador sobre China, mientras Francia y Grecia completaron a Italia y Canadá, respectivamente, para alcanzar los cuartos de final. Djokovic, quien ha tenido problemas con su muñeca derecha durante el torneo, encontró el modo de superar en el partido previo en el Grupo E a Jiri Lehecka, de República Checa. Sin embargo, el número uno del mundo sufrió frente a Alex de Miñaur, mientras el australiano utilizó una soberbia defensa y un dominante servicio para ganar por doble 6-4. Nole se veía claramente incómodo en el duelo contra el número 12 del orbe, De Minaur, y fue atendido en un par de ocasiones por el médico durante el primer set. Djokovic aseguró que no estaba preocupado con la lesión. “Tengo suficiente tiempo para ponerme en forma para el Abierto de Australia, y eso es lo que más importa en este momento”, dijo. “Creo que estaré bien, para ser honesto sabía que probablemente no iba a estar a mi 100 por ciento física y emocionalmente en la pri-
mera semana de la temporada.” El torneo de Australia comienza en Melbourne el 14 de enero. Fue la primera derrota de Djokovic en Australia desde que cayó en cuartos de final del certamen local en 2018. Ajla Tomljanovic logró el 2-0 al vencer 6-1 y 6-1 a Natalija Stevanovic, quien tomó el lugar de Olga Danilovic. Matthew Ebden y Storm Hunter completaron la barrida al superar por 6-3 y 6-3, a la dupla mixta serbia conformada por Dejana Radanovic y Nikola Cacic. “Es muy especial”, declaró De Miñaur, mientras Australia sellaba su primera aparición en las semifinales. “Novak es un competidor increíble y lo que ha hecho por este deporte es bastante. Se siente surrealista, asombroso y estoy muy feliz de hacerlo aquí en Perth”. La número uno del orbe, Iga Swiatek, derrotó a Zheng Qinwen por 6-2, 6-3 en su choque individual para darle a Polonia una irrevocable ventaja de 2-0, luego de que Hubert Hurkacz despachó al chino Zhang Zhizhen por 6-3, 6-4 en el partido masculino. El dúo polaco formado por Katarzyna Piter y Jan Zieliński redondearon el resultado al imponerse 6-3, 5-7 y 10-7 a You Xiaodi y Sun Fajing en los dobles mixtos. “Tenía muchas ganas de ir a Sídney, sobre todo porque mi entrenador me dijo que podría tener tres días libres después”, señaló Swiatek, de 22 años.
EL 2023 FUE UNO DE MIS MEJORES AÑOS, AFIRMA
En Doha pondré mi nombre a una de las plazas olímpicas, promete Aranza Vázquez ADRIANA DÍAZ REYES
La clavadista mexicana Aranza Vázquez cerró una temporada de ensueño en las competencias colegiales de la NCAA (National Collegiate Athletic Association) y como seleccionada nacional. Vázquez culminó el 2023 con dos medallas mundiales obtenidas en Fukuoka y un reconocimiento como la mejor saltarina del año por la Universidad de Carolina, que la motiva de cara a su segunda clasificación olímpica. “Tuve uno de mis mejores años, porque gané el Campeonato Nacional en Estados Unidos, logré dos medallas del orbe (bronce en trampolín de uno y tres metros) y obtuve mi boleto para el Mundial en Doha, donde buscaré ponerle nombre a una plaza olímpica”, comentó la deportista, discípula de Yaidel Gamboa. Tras su participación en Tokio 2020, donde culminó en el sexto lugar, se mudó a Carolina para estudiar y elevar su nivel competitivo. “La experiencia ha sido muy buena. La cultura de Estados Unidos no es tan arraigada como la de nosotros, así que la adaptación fue sencilla. En lo deportivo, el estar fogueándome todo el tiempo con grandes atletas me sirve para manejar mejor la confianza al momento de competir”, añadió.
Clavadista del año
▲ El número uno del tenis mundial (en la imagen) continuó batallando con una lesión en la muñeca, lo que permitió a Alex de Miñaur imponerse al serbio por doble 6-4 en Perth. Foto Afp
Hace apenas un par de meses, Vázquez fue ovacionada en el estadio de su universidad tras ser nombrada clavadista del año, tanto por la Atlantic Coast Conference (ACC) como por la Asociación de Entrenadores de la Natación Universitaria de América.
“Siempre quiero dar lo mejor de mí y por eso pongo mucho empeño en mi preparación. Entrenamos de cuatro a cinco horas por día y estudiamos tres o cuatro, además de las tareas. La exigencia es mucha, porque se supone que quienes estamos aquí somos los mejores.” Aunque no es obligatorio participar en un número específico de competencias, la mexicana aprovecha todo el fogueo para llegar en su mejor momento al Mundial, donde buscará su boleto a París 2024. “En 2023 tuvimos como 10 competencias entre las locales y las nacionales, siempre damos todo nuestro esfuerzo, porque se espera de nosotros el mejor resultado posible. Me gusta la rutina que llevo en Estados Unidos, me mantengo muy activa y me encuentro a rivales con las que me enfrentaré en los Mundiales y Olímpicos.” Vázquez fue una de las dos saltarinas menores de 20 años en la final de trampolín de tres metros en Tokio 2020, junto a la estadunidense Hailey Hernández, quien acabó en la novena posición. Con su sexto lugar se impuso a clavadistas con medallas olímpicas como Jennifer Abel (Canadá), otras con experiencia como Esther Qin, de Australia, y subcampeonas del orbe como la rusa Mariia Poliakova. En su segundo ciclo olímpico y con 21 años de edad, la clavadista tricolor está consciente de que su potencial podría llevarla al podio en París. “Lo que me caracteriza es la forma en la que compito, sé manejar los nervios y la adrenalina y eso me ayuda a tener buenos resultados. Puedes ser bueno, pero al subirte al trampolín no te salen las cosas si no estás preparado mentalmente.” Mientras cursa la carrera de cien-
▲ La clavadista busca acudir a su segunda justa veraniega. Foto @Tokio 2020 cias del deporte, la mexicana compite de manera constante como parte de su preparación rumbo a la justa veraniega. “Trabajé en unos clavados de mayor grado de dificultad, pero no los presentaré en el Mundial en Doha, porque podría fallarlos y arriesgarme a que me vaya mal. Más adelante podré darlos a conocer cuando sienta que ya estoy lista.” Para lograr una plaza olímpica, Vázquez debe ubicarse entre los 12 primeros en Doha y para poner su nombre al boleto tendrá que subir al podio. “Me siento más preparada para los retos que se avecinan y también mis expectativas han crecido bastante. Sé lo que es presentarse en unos Juegos Olímpicos y en este momento me siento capaz de lograr mi boleto y conseguir un buen papel en París”. La selección nacional de la que forma parte es, según Vázquez, una de las mejores de la historia. “Está muy fuerte el nivel, este año tuvimos el mejor representativo en el Mundial y por eso se ganaron varias medallas. Somos jóvenes que llevamos varios años trabajando para llegar a la cima y tenemos grandes representantes como Osmar Olvera. Pronostico una excelente participación en la justa veraniega.” Vázquez, quien regresó a Carolina el martes, se mantiene alejada de los conflictos de pantalón largo que vive su federación. “Como atletas no podemos hacer nada más que competir por nuestro país, así que lo mejor es no tomar partido y dedicarnos a entrenar.”
12a
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 4 de enero de 2024
DEPORTES
MAÑANA COMIENZA EL TORNEO
Amazonas buscan atraer reflectores europeos a la Liga Mx Femenil KARLA TORRIJOS
X Procedente del Atlético
Además de buscar su segundo bicampeonato, el vigente monarca de la Liga Mx Femenil, Tigres, apunta hacia la internacionalización en el torneo Clausura 2024 con el fichaje de Jennifer Hermoso, reciente campeona del mundo con España y quien además se ha convertido en emblema de la lucha contra el acoso sexual. “Tener a una referente como Hermoso será muy positivo tanto para su nuevo equipo como para el futbol mexicano, pues todo el mundo pondrá la vista en lo que suceda a su alrededor y eso obviamente incluye a la liga y a las jugadoras mexicanas, quienes podrían llamar la atención de algún club en el extranjero, sobre todo en Europa”, consideró la entrenadora Fabiola Vargas, quien ha dirigido a los equipos femeniles de Atlas, Necaxa y Tijuana. Pese a tener múltiples ofertas en el extranjero, la delantera española decidió permanecer en México luego de jugar una temporada y media con el Pachuca. La notoriedad que ha adquirido Hermoso en los últimos meses, tras la obtención del título mundial y el desafortunado incidente con el ex presidente de la Real Federación Española de Futbol, Luis Rubiales, quien le dio un beso no consentido, se unirá al éxito de las Amazonas
en la Liga Mx Femenil, donde ha ganado seis títulos, por lo que el Clausura 2024 luce como un torneo bastante alentador. “Tigres es una de las instituciones que más ha apoyado al futbol femenil, hemos visto cómo Mauricio Culebro (presidente deportivo del club), junto con toda la directiva, le han apostado a este proyecto, y si bien el equipo es conocido a escala internacional, la incorporación de Jenni lo potenciará aún más”, mencionó Vargas. Asimismo, estimó que la llegada de Hermoso al conjunto regiomontano “podría marcar una pauta en el tema económico, pues la institución también está buscando generar más ingresos, y con ello, poder mejorar las condiciones de todas sus jugadoras”. Además de Tigres, equipos como el subcampeón América, Monterrey, Chivas y Cruz Azul, éste último con siete fichajes (seis jugadoras y el nuevo director técnico Julio Cevada), también pretenden ser protagonistas en el Clausura 2024, que inicia este viernes. En la búsqueda de su tercer título de liga, Rayadas no sólo integró a la
de Madrid, la internacional neerlandesa Merel van Dongen llega para reforzar a las Rayadas. Foto @merel23
entrenadora costarricense Amelia Valverde, tras el cambio de Eva Espejo a la dirección deportiva, sino también contrató a la neerlandesa Merel van Dongen, defensa central proveniente del Atlético de Madrid (donde militó en cuatro temporadas) y quien ha participado en tres
Real Madrid vence al Mallorca y se proclama campeón de invierno DE LA REDACCIÓN
Con un solitario gol del defensor alemán Antonio Rüdiger en los últimos minutos del partido, el Real Madrid se impuso 1-0 al Mallorca del entrenador mexicano Javier Aguirre y se proclamó simbólicamente campeón de invierno en la liga española. Los dirigidos por el italiano Carlo Ancelotti finalizaron la primera vuelta del torneo en la primera posición, gracias a una mejor diferencia de goles, al mantenerse empatados con 48 puntos con el Girona, que superó 4-3 al Atlético de Madrid. El partido en el Santiago Bernabéu se encaminaba hacia la igualada hasta que en el minuto 78, Rüdiger hizo alarde de su potencia para el juego aéreo y envió al fondo de las redes un centro proveniente de un tiro de esquina que ejecutó el croata Luka Modric.
“En este primer tramo de la temporada hemos marcado muchos goles a balón parado, mi cuerpo técnico está trabajando muy bien en esto, tenemos buenos lanzadores, rematadores formidables como ha sido hoy Rüdiger”, valoró Ancelotti. Por su parte, el Girona hizo lo propio y no dejó escapar unidades ante el Atlético de Madrid, en un encuentro donde las emociones en los arcos nunca cesaron. Para los albirrojos marcaron Valery Fernández, Sávio Moreira, Daley Blind e Iván Núñez, mientras Álvaro Morata anotó un triplete para los dirigidos por Diego Simeone. Pese a la victoria, el Girona ocupa por el momento la segunda posición de la Liga de España, pero se mantiene en la pelea para coronarse por primera vez en su historia al tener 10 puntos de diferencia sobre el tercero y cuarto lugares del certamen, que ocupan el Atlético de Madrid y Barcelona, respectivamente. En
otros resultados, el Granada venció 2-0 al Cádiz y el Celta de Vigo superó 2-1 al Real Betis. Por su parte, el PSG se proclamó campeón de la Supercopa de Francia al imponerse 2-0 al Toulouse, gracias a las anotaciones de Lee Kang-in y Kylian Mbappé, lo que representó el primer título para el técnico español Luis Enrique al frente del conjunto parisino. Mbappé, quien finaliza contrato con el PSG en junio de 2024 y desde el lunes es libre de firmar con cualquier equipo, aseguró ayer que aún no ha decidido sobre su futuro. “Todavía no he realizado mi elección. Pero tenemos un acuerdo con el presidente que hace que todas las partes estén protegidas”, declaró el astro francés luego de la victoria ante el Toulouse. “Mi futuro no es un asunto interno. Hay que pensar en el equipo”, añadió el parisino. Con información de AFP
Mundiales (Canadá 2015, Francia 2019 y Australia y Nueva Zelanda 2023), dos Eurocopas (Suecia 2013 e Inglaterra 2022), además de los Olímpicos de Tokio 2020. Para el América, el siguiente torneo será de revancha, luego de perder la final del Clausura 2023 ante
Tigres; y aunque hasta el momento el club sólo ha incorporado a Mariana Cadena, se especula que está en negociaciones para contratar a la defensa mexicana Kenti Robles, quien milita en el Real Madrid y cuenta con una larga trayectoria en el futbol español y en el Tricolor.
Chivas y América cierran polémico fichaje de Chicote DE LA REDACCIÓN Y REUTERS
Luego de días de especulaciones, el club América, actual campeón del futbol nacional, confirmó ayer el fichaje del defensa Cristian Chicote Calderón, procedente de su acérrimo rival Chivas. De esta manera, el otrora zaguero rojiblanco se convirtió en el primer refuerzo de las Águilas para el torneo Clausura 2024, que comienza el 12 de enero. “¡Bienvenido al campeón! Cristian Calderón, refuerzo águila de cara al Clausura 2024”, publicó el América en sus redes sociales junto con unas fotografías del jugador vistiendo el uniforme de su nuevo equipo, donde se aprecia que portará el dorsal 18, el cual pertenecía al ex azulcrema Bruno Valdez, el defensa más goleador en la historia del conjunto de Coapa, con 27 tantos.
Por su parte, Chicote escribió el siguiente mensaje en su cuenta de Instagram: “¡El más feliz con esta noticia! !A romperla en el mejor equipo de México, hermano! Muchas felicidades. A callar bocas”. Después de aprobar ayer los exámenes correspondientes, el también ex integrante del Necaxa firmó un contrato con las Águilas por tres años tras llegar como agente libre luego de que la directiva rojiblanca, encabezada por Amaury Vergara, decidió no renovar su relación laboral debido a diversos actos de indisciplina. El defensa de 26 años militó en Chivas de 2020 a 2023. Inició su carrera en 2015 con Atlas, y cuatro años después pasó al Necaxa. Con la selección mexicana ha disputado sólo cuatro partidos. América iniciará la defensa de su título el 13 de enero cuando visite a Tijuana en la primera jornada del Clausura 2024.
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
Telefónica despedirá a 3 mil 421 empleados MADRID. Telefónica, la mayor empresa de telecomunicaciones de España, dijo que llegó a un acuerdo con los sindicatos para despedir hasta 3 mil 421 empleados en ese país, en un plan que calcula en mil 300 millones de euros con el que busca reducir costos. Los recortes de plantilla se realizarán en el primer trimestre de 2024 y afectarán principalmente a los empleados que tengan 56 años o más este año y que lleven al menos 15 trabajando en la empresa, explicó la empresa en un comunicado. Reuters
Evitan 18 navieras pasar por el mar Rojo NUEVA YORK. Un total de 18 compañías navieras decidieron modificar la ruta de sus barcos para evitar pasar por el mar Rojo, a raíz de los ataques en esa zona de rebeldes hutíes, indicó el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), la agencia marítima de la ONU, Arsenio Domínguez. Las compañías navieras que transportan café en contenedores elevaron los precios de los fletes en algunas rutas como consecuencia de los ataques que han obligado a los buques a desviar su ruta. Afp y Reuters
Anuncia Intel nueva empresa de IA Intel anunció el miércoles la creación de Articul8 AI (pronunciado “Articulate AI”), una nueva empresa independiente en torno a sus actividades de software de inteligencia artificial (IA) que ofrece soluciones a las organizaciones para la resolución de problemáticas complejas. La entidad, que cuenta con el respaldo del gestor de activos digitales DigitalBridge Group y otros inversores, no cotizará en bolsa y es una consecuencia del trabajo sobre tecnología de IA corporativa que Intel llevó a cabo inicialmente con Boston Consulting Group (BCG). Reuters
Sector manufacturero de EU, aún débil WASHINGTON. El sector manufacturero de Estados Unidos volvió a contraerse en diciembre, aunque en menor nivel, en medio de un modesto repunte de la producción y una mejora del empleo en las fábricas. El Instituto de Gestión de Suministros (ISM) indicó que su PMI manufacturero aumentó a 47.4 en diciembre tras permanecer sin cambios en 46.7 durante dos meses consecutivos. Los datos sugieren que el sector manufacturero, que representa 10.3 por ciento de la economía estadunidense y es el de mayor vinculación con la economía mexicana, avanza a buen ritmo. Reuters
ECONOMÍA
Minutas de la Fed mantienen incierta la fecha del primer recorte de tasas en EU Tropiezo en Wall Street y estabilidad cambiaria en México CLARA ZEPEDA
A raíz de que el Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal (Fed) no ofreció pistas claras en sus últimas minutas sobre la cercanía de un descenso de las tasas de interés y de que varios miembros observaron que las circunstancias podrían justificar mantener el costo del crédito en el nivel actual por más tiempo del que se anticipaba, el dólar vivió este miércoles una volátil sesión. Las actas de la Fed sugirieron que los incrementos de tasas de interés, actualmente entre 5.25 y 5.50 por ciento, para combatir la elevada inflación que se reportó durante el 2022 y 2023 han terminado, pero no ofreció una guía clara de los recortes, pues no mostraron un debate significativo sobre cuándo comenzarán a bajar las tasas. Si bien casi todos los funcionarios anticiparon que las tasas se reducirían este año, mantuvieron la perspectiva de tasas más altas sobre la mesa en su reunión del 12 y 13 de diciembre, según las minutas publicadas ayer. En México, el peso se mantuvo estable y en terreno positivo. Con una apreciación marginal de 0.04 por ciento, la moneda nacional cerró en 17.0364 unidades por dólar spot, su primer cierre positivo del año. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 17.0770 unidades y un mínimo de 17.0250. Por su parte, el índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, bajó el ritmo apreciación y mostró una alza de 0.28 por ciento, a 102.180 unidades.
Petróleo sube 3% El petróleo subió este miércoles a medida que la tensión geopolítica aumenta en Medio Oriente después de que Israel ejecutó al número dos de Hamas y los rebeldes hutíes siguen atacando embarcaciones en el mar Rojo. Ante este escenario tan complicado para el ‘oro negro’, la OPEP ha prometido permanecer unida para respaldar los precios. El barril Brent, de referencia en Europa, ganó 3.11 por ciento, hasta 78.25 dólares, mientras el West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzó 3.29 por ciento, hasta 72.70 dólares por barril. En Wall Street, las acciones estadunidenses cayeron el miércoles a medida que el optimismo por los
rápidos recortes de las tasas de interés se desvaneció en medio de nuevos datos de empleo y las minutas. El Dow Jones cayó 0.76 por ciento, a 37 mil 430.19 puntos, mientras el índice S&P 500 cedió 0.80 por ciento, a 4 mil 704.81 unidades. El Nasdaq perdió 1.18 por ciento, a 14 mil 592.21 enteros, el día después de una sesión intensa en la que las acciones tecnológicas perdieron casi un 1.6 por ciento. Las esperanzas de que el repunte del mercado de fin de año se prolongará hasta 2024 se han visto afectadas a medida que los índices bursátiles y los precios de los bonos se hundieron a la par en su peor comienzo de año en décadas. Los bonos cayeron por cuarto día consecutivo, lo que elevó el rendimiento del Tesoro a 10 años cerca del 4 por ciento, antes de revertir el rumbo por la tarde y cerrar en 3.91. En tanto, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sufrió un desplome de 2.20 por ciento, equivalente a mil 253.80 puntos, su peor caída desde octubre pasado, y la quinta consecutiva, para finalizar en 55 mil 726.64 enteros.
15
Falleció Roberto del Cueto, ex subgobernador del BdeM DE LA REDACCIÓN
Roberto del Cueto Legaspi, quien fuera subgobernador del Banco de México (BdeM), director general de Banamex y presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), falleció ayer. “El Banco de México lamenta el sensible fallecimiento de Roberto del Cueto Legaspi, ex subgobernador de este banco central”, indicó el organismo en su cuenta de cuenta de X (antes Twitter). Se trata de un personaje que vivió momentos claves en el sistema financiero mexicano, como el proceso mediante el cual el BdeM se convirtió en un ente autónomo. Del Cueto Legaspi comenzó su carrera en el Banco de México en 1984 y para el periodo de 1990 a 1994 se desempeñó como director general adjunto. En 1994 pasó al sector privado de la mano del Banco Nacional de México (Banamex) y en 1996 fue nombrado su director general. Posteriormente, entre 1999 y 2006 fue consejero del Grupo Financiero de Scotiabank Inverlat y presidente de sus comités de riesgos y auditorías. En 2006 fue nombrado presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), cargo que ocupó hasta julio de 2007, ya que en ese año pasó a formar parte de la junta de gobierno
▲ Roberto del Cueto, uno de los artífices de la autonomía del BdeM. Foto José Carlo González del BdeM como subgobernador hasta 2018, cuando anunció su retiro por motivos de salud. Del Cueto Legaspi fue parte del equipo de abogados que realizó la iniciativa que permitió al Banco de México ser un organismo autónomo en 1994. Por medio de su cuenta de X, Jonathan Heath, lamentó el fallecimiento de Del Cueto, a quien calificó como un “gran hombre”. Gerardo Esquivel, quien entró en sustitución de Del Cueto a la junta de gobierno en 2019, dijo que el ex subgobernador fue “uno de los artífices de los cambios legales que permitieron la autonomía del Banco de México hace precisamente 30 años”.
16
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
ECONOMÍA
Con nueva ley bursátil, amplia oportunidad de crecimiento para pymes: Moody’s DORA VILLANUEVA
Las modificaciones a la Ley del Mercado de Valores que buscan facilitar el ingreso de pequeñas y medianas empresas (pymes) al sector bursátil también plantean una nueva alternativa para que estas unidades económicas se financien y puedan participar de la relocalización de cadenas productivas (nearshoring) hacia México, reportó Moody’s. En una nota a inversionistas para comentar las disposiciones que entraron en vigor el 29 de diciembre pasado, destacó que la modificación permite a las pymes y casas de bolsa simplificar los procesos de emisión, así como reducir los costos y las barreras de entrada al mercado de valores, mejorando la transparencia y el gobierno corporativo.
Más emisores La oportunidad de crecimiento en el sector bursátil con las nuevas medidas es amplia. De acuerdo con un análisis del Congreso recuperado por Moody’s, las reformas tienen el potencial de duplicar el número de emisores, ya que más de 100 pymes serían elegibles para ingresar a los mercados de acciones y capitales con el nuevo sistema simplificado. Hasta septiembre, los emisores locales y extranjeros en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no superaban 138, pese a que en México hay más de 4 millones de pequeñas y medianas empresas, de acuerdo con los censos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. También les permitirá otros canales de financiamiento, dado que los préstamos a pymes representaron sólo 6.6 por ciento de la cartera de crédito en el sector bancario, equivalente a sólo 2.3 por ciento del PIB, en comparación con Brasil, donde alcanzó 10 por ciento. Las dos bolsas de México, la BMV y la Institucional de Valores (BIVA), podrán impulsar la negociación en un mercado pequeño y poco sofisticado con operaciones adaptadas a pymes, con un registro simplificado para empresas que buscan obtener capital. La ley también incluye vehículos llamados “fondos de cobertura”, diseñados para tener estrategias más flexibles y agresivas que permitan a los inversionistas institucionales comprar acciones de empresas más pequeñas, lo que aumentará los ingresos por comisiones para las casas de bolsa locales. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tiene un año para emitir normas secundarias y el marco regulatorio completo antes de que la ley entre en vigor.
El Día de Reyes dejará derrama de 22 mil mdp, estima Concanaco ALEJANDRO ALEGRÍA
La celebración del Día de Reyes Magos generará una derrama económica de más de 22 mil millones de pesos, 10 por ciento más que la temporada del año pasado, indicó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur). De acuerdo con estimaciones de las 257 cámaras que conforman el organismo dirigido por Héctor Tejada Shaar, la cifra estimada para 2024 será superior a los 20 mil millones de pesos reportados por la misma celebración del año pasado. Comentó que debido a que el sector comercio, servicios y turismo “es el mejor aliado de sus majestades de Oriente”, este año los juguetes serán nuevamente los productos más demandados, seguidos muy de cerca por artículos electrónicos como videojuegos, tabletas, teléfonos celulares, consolas y computadoras. Otros artículos que tendrán mayor demanda en Día de Reyes en el país, señaló, serán perfumes, ropa y calzado. Además, la tradicional rosca de Reyes es uno de los productos más consumidos en esta temporada, la cual está disponible tanto en restaurantes como en panaderías, listas para llevar a los hogares. Destacó que se espera que los más de 69 mil 600 establecimientos dedicados en México a la elaboración de pan y otros productos de panadería, así como los comercios mayoristas y minoristas asociados a este giro, “vivan una gran temporada de ventas”.
Anotó que también se observa incremento en la demanda de productos complementarios como leche, chocolate y café para acompañar el tradicional postre. “El sector de comercio, servicios y turismo es el motor del crecimiento del país y un aliado en la riqueza cultural de México, con tradiciones como el Día de Reyes Magos”, indicó Tejada Shaar. El presidente del organismo insistió en la importancia de respaldar el comercio formal y enfatizó que, además de estimular la economía y fomentar una competencia saludable, brinda a los consumidores y a los Reyes Magos la garantía
▲ En los supermercados, la venta de roscas de Reyes comenzó el mes pasado. La imagen es del 27 de diciembre. Foto Luis Castillo
de que los productos y los servicios adquiridos son de alta calidad. El organismo empresarial también llamó a los ciudadanos a denunciar ante instancias como la Procuraduría Federal del Consumidor cualquier trato injusto o incremento injustificado de precios para garantizar una experiencia de compra justa y satisfactoria.
La confianza empresarial aumentó 8.8 puntos en un año, reporta el Inegi CLARA ZEPEDA
La confianza de los empresarios mexicanos proyectó buenos resultados al término de 2023, cercana a máximos debido a la buena situación presente del país y el de sus compañías, lo que compensó que todavía se observó cautela al momento de invertir, pues terminó en niveles pesimistas, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (promedio ponderado de los cuatro sectores que lo integran: manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros) fue de 56.2 puntos en diciembre, rondando niveles no vistos desde hace 10 años, luego de que en noviembre se ubicó en 56 puntos. Así, la confianza empresarial, que mide el “humor” de las personas de negocios y condiciona las decisiones de producción e inversión a corto y mediano plazos, reportó un aumento de 8.8 unidades respecto a diciembre de 2022.
En un contexto en que las economías mexicana y estadunidense, el principal socio comercial del país, mostraron solidez en 2023, la clase empresarial reconoce que ambas economías se irán desacelerando próximamente, pero aun así, salvo el sector de la construcción, mantuvieron el optimismo sobre el presente y futuro de la economía nacional y la situación de sus negocios.
Construcción: pesimismo Al dar a conocer los indicadores de confianza empresarial, el Inegi reveló que sólo el sector de la construcción mostró pesimismo en diciembre, y el resto reportó avances mensuales y anuales. En diciembre de 2023, los indicadores de confianza empresarial (ICE) de las industrias manufactureras fue de 54.6 puntos, 0.6 más que en noviembre pasado y 4.1 unidades anuales. Con este dato, el indicador se coloca, por 31 meses consecutivos, por arriba del umbral de 50 puntos (terreno optimista). El ICE de la construcción fue
de 50.6 puntos en diciembre, cayó 1.1 puntos respecto a noviembre y avanzó 2.4 unidades frente a diciembre de 2022. Así, el indicador permanece 12 meses continuos por encima del umbral de 50 puntos. Por su parte, el ICE de comercio subió 0.2 puntos comparado con el mes previo y 4 unidades anuales, por lo que se ubicó en 56.5 puntos. De esta manera, el indicador se encontró durante 33 meses seguidos por arriba del umbral de las 50 unidades. El ICE de servicios privados no financieros ascendió 0.2 puntos en relación con el mes inmediato anterior, mientras frente a diciembre de 2022 aumentó 14.8 puntos y se ubicó en 58.1 puntos. El indicador se coloca, por décimo mes consecutivo, por encima del umbral de 50 puntos. De acuerdo con el Inegi, en diciembre de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (promedio ponderado de los cuatro sectores que lo integran) fue de 54.8 puntos, un incremento anual de un punto.
Pedidos manufactureros terminaron 2023 en zona de contracción CLARA ZEPEDA
Pese haber hilado dos meses consecutivos con ligeras alzas, la actividad manufacturera en México cerró 2023 por debajo del umbral de expansión, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al cierre de diciembre de 2023, el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM), que permite conocer las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector, se ubicó en 49.2 puntos (debajo del umbral de 50 puntos, que significa entrar a una zona de contracción), su tercera lectura consecutiva por debajo del umbral de expansión. Lo anterior significó un avance mensual de 0.3 puntos, el segundo consecutivo, mientras frente a diciembre de 2022 registró una contracción de 0.4 puntos, la tercera al hilo. La actividad manufacturera del país se vio afectada por el descenso en octubre, cuando se contrajo 3 puntos respecto a septiembre y 4.1 unidades frente al mismo mes de 2022. Así, después de haber permanecido nueve meses consecutivos arriba de los 50 puntos (zona de expansión), cayó en contracción, en el cual permaneció hasta concluir 2023. En la coyuntura reciente, las manufacturas están haciendo una pausa tras dos años de buen ritmo, al ligar tasas muy bajas de crecimiento. De esta manera, su avance acumulado durante enero-noviembre fue de apenas 1.3 por ciento anual.
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
MUNDO
EL GOBIERNO ADVIERTE “UNA DURA RESPUESTA”
Al menos 95 muertos tras estallar 2 bombas en acto masivo en Irán El atentado, en homenaje luctuoso al general Qasem Soleimani, asesinado por EU en 2020 AFP, AP Y EUROPA PRESS TEHERÁN
Al menos 95 personas murieron y más de 200 resultaron heridas ayer al estallar con minutos de diferencia dos bombas contra una multitud en Irán que conmemoraba al general asesinado por Estados Unidos, Qasem Soleimani, en el cuarto aniversario de su muerte, informaron los medios estatales iraníes. Las explosiones, que ocurrieron en intervalo de 15 minutos, tuvieron lugar cerca de la mezquita Saheb al Zaman, donde se encuentra la tumba de Soleimani, en la ciudad de Kermán. Nadie se ha adjudicado la autoría de lo que es el atentado más mortífero en Irán desde la revolución islámica de 1979. La agencia oficial de noticias IRNA indicó al principio que 103 personas murieron y la televisión estatal afirmó que 211 personas resultaron heridas, algunas de ellas de gravedad. Más tarde, el ministro de Salud, Bahram Eynollahi, declaró que “el número exacto de fallecidos en el atentado terrorista es 95”, después de que las autoridades eliminaron nombres repetidos. De acuerdo con IRNA, la primera explosión se produjo a 700 metros de la tumba de Soleimani, líder de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria, quien murió en un ataque estadunidense con drones en 2020 a las afueras del aeropuerto de Bagdad, en Irak, y la segunda a un kilómetro de distancia. Imágenes difundidas por Internet mostraron a la multitud tratando de huir del lugar mientras el
personal de seguridad acordonaba la zona. “Íbamos hacia el cementerio cuando, de repente, se detuvo un vehículo detrás de nosotros y explotó una papelera que contenía una bomba”, declaró un testigo a la agencia de noticias ISNA. Al anochecer, la multitud regresó al lugar de los hechos coreando: “¡Muerte a Israel!” y “¡Muerte a Estados Unidos!” El presidente iraní, Ebrahim Raisi, afirmó que los autores “de este acto cobarde pronto serán identificados y castigados por las capaces fuerzas de seguridad y del orden público”. Mohammad Jamshidi, asesor de Raisi, expuso: “Washington dice que Estados Unidos e Israel no tuvieron nada que ver con el atentado terrorista en Kermán. ¿De verdad? (...) No se equivoquen. La responsabilidad de este crimen recae en los regímenes estadunidense y sionista, y el terrorismo es sólo una herramienta”. El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, prometió una “dura respuesta” a los enemigos de la nación”, sin nombrar responsables . La república islámica decretó un día de luto nacional y el presidente Raisi anuló un desplazamiento previsto para hoy a Turquía. Estados Unidos negó estar involucrado “de ninguna manera”, y un alto funcionario afirmó que “parece un ataque terrorista, el tipo de cosas que EI (el grupo Estado Islámico) realiza”. Israel, enemigo declarado de Irán, no se quiso pronunciar sobre el ataque. “Estamos centrados en la lucha contra Hamas”, declaró el portavoz del
▲ En la imagen de la izquierda, labores de socorro tras los dos estallidos en la ciudad de Kermán, Irán, ocurridos en un intervalo de 15 minutos y un kilómetro de por medio. En la gráfica a la derecha, tanques israelíes avanzan en la frontera de Gaza. Fotos Ap e ISNA vía Ap
ejército, Daniel Hagari. Irán libra desde hace tiempo una guerra en la sombra de asesinatos y sabotaje con su enemigo Israel, además de combatir contra varios grupos yihadistas. En septiembre, la agencia de noticias Fars informó que un “operativo” clave afiliado al grupo Estado Islámico, encargado de llevar a cabo “operaciones terroristas” en Irán, fue detenido en Kermán. Las deflagraciones se produjeron en plena tensión en Medio Oriente, y un día después de que el número dos de Hamas muriera en un ataque en Beirut, acto que las autoridades libanesas atribuyeron a Israel. Así, el movimiento de revolución islámica, aliado de Irán, denunció el “atentado criminal”. El presidente ruso, Vladimir Putin, condenó el ataque “escandaloso por su crueldad y su cinismo”. Irak lo calificó de acto “terrorista” al igual que la Unión Europea, que expresó “su solidaridad con el pueblo iraní”. La cancillería de Arabia Saudita expresó su “solidaridad con Irán en este doloroso suceso”. Venezuela y Cuba también reprocharon el acto criminal. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, repudió “firmemente” la doble explosión.
17
Arrecia Israel ataques en la franja de Gaza y exige a palestinos desalojar 7 áreas más Tras el asesinato de un jefe de Hamas en Líbano, la ONU teme más hostilidades REUTERS, AFP Y EUROPA PRESS BEIRUT
Las fuerzas israelíes intensificaron ayer sus bombardeos sobre la franja de Gaza y ordenaron a los civiles abandonar un centro de refugiados de Al-Nusseirat, un día después de que la guerra contra Hamas se extendió a Líbano con la muerte en Beirut de Saleh alArouri, el número dos del brazo político de esta milicia. Residentes y medios de comunicación palestinos afirmaron que las fuerzas israelíes bombardearon el campamento Al-Nusseirat, en el norte del enclave gobernado por Hamas, donde se destruyeron varios edificios. Aviones israelíes también lanzaron panfletos sobre Al-Nusseirat exigiendo a la población abandonar siete distritos. También intensificaron los embates contra el refugio de AlBureij. El ministro israelí de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, volvió a abogar ayer por un éxodo de palestinos de Gaza, rechazando las críticas estadunidenses que tacharon de “irresponsables” las declaraciones en ese sentido. Por otro lado, el vocero militar israelí, el contralmirante Daniel Hagari, afirmó que sus fuerzas se encontraban alertas y “preparadas para cualquier escenario” tras el deceso del número dos de Hamas en Líbano, un ataque atribuido a Israel que hace temer una escalada en el conflicto. Esta muerte fue una señal más de que la guerra de casi tres meses entre Israel y Hamas se está extendiendo a la Cisjordania ocupada, a las fuerzas de Hezbolá en la frontera entre Líbano e Israel y a las rutas marítimas del mar Rojo.
Arouri, de 57 años y residente en Beirut, es el primer alto dirigente político de Hamas muerto desde que Israel comenzó su ofensiva contra el grupo militante en respuesta a su mortífera incursión en ciudades israelíes el 7 de octubre. Hossam Badran, miembro del politburó de Hamas, declaró en un elogio a Arouri: “Decimos a la ocupación criminal (Israel) que la batalla está abierta”. Tel Aviv acusaba a Arouri de orquestar ataques contra sus ciudadanos, pero un funcionario de Hamas expuso que él estaba “en el centro de las negociaciones” de Qatar y Egipto sobre la guerra en Gaza y la liberación de los rehenes israelíes en poder de Hamas. Nasrallah sentenció ayer que Hezbolá luchará “sin límites” si Israel declara la guerra contra Líbano. Hezbolá, aliado de Hamas y poseedor de un considerable arsenal, ha intercambiado fuego casi a diario con Israel en la frontera sur de Líbano desde que comenzó la guerra de Gaza. Más de cien combatientes de Hezbolá y 24 civiles han muerto en territorio libanés, así como al menos nueve soldados israelíes. La Organización de Naciones Unidas en Líbano manifestó su profunda preocupación por la posibilidad de una venganza. El ejército israelí reportó en su informe diario que ayer continuaban en Gaza los “intensos combates” con militantes en la ciudad meridional de Jan Yunis. El gobierno de Irán afirmó que el ataque “demuestra que el régimen sionista no ha logrado ninguno de sus objetivos” en la franja. El jefe de Hezbolá, Sayyed Hassan Nasrallah, tenía previsto hablar en Beirut ayer por la tarde.
18
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
MUNDO
MILEI ORDENA EL TERCER AUMENTO A LA GASOLINA Y PURGA DE MILITARES
Suspenden magistrados parte del decreto presidencial en Argentina Admite la Cámara Nacional de Apelaciones de Trabajo la demanda colectiva // La CGT mantiene plan de paro general para el próximo día 24 STELLA CALLONI BUENOS AIRES CORRESPONSAL
Mientras se disparan los precios de los alimentos y otros insumos, el gobierno del ultraderechista presidente Javier Milei autorizó ayer un nuevo aumento de la nafta (gasolina), por tercera vez desde que asumió el poder, en momentos en que la Cámara Nacional de Apelaciones de Trabajo, órgano de aplicación de justicia federal, dictó una medida cautelar que suspende la operación del capítulo laboral del decreto de necesidad y urgencia (DNU) presentado el pasado 20 de diciembre, luego de que la Confederación General del Trabajo (CGT) presentó un pedido de declarar el DNU inconstitucional y, por ende, la nulidad del decretazo. Es el primer golpe al mega DNU del gobierno de la Libertad Avanza, que intenta derogar más de 500 leyes nacionales, pues la referida cámara resolvió dictar una medida “cautelar suspendiendo la aplicabilidad de lo dispuesto en el Título IV Trabajo del decreto de necesidad y urgencia hasta que exista una sentencia definitiva y firme sobre la cuestión de fondo ventilada en estos actuados”. El gobierno intenta que el asunto pase a la Cámara Nacional de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo Federal, que es la ruta para apelar la reciente pauta cautelar, y es lo que está preparando la procuraduría.
Esperan sentencia firme sobre el DNU Los magistrados que hicieron lugar a la demanda de la CGT consideraron que “no se evidencia objetivamente la ‘necesidad’ (y por supuesto ‘urgencia’) de adoptar tan numerosas medidas destinadas a eludir la debida intervención del Poder Legislativo en lo que hace al marco jurídico de fondo”, y advirtió que “varias de las normas que el Ejecutivo pretende modificar sin darle intervención a los legisladores tienen naturaleza represiva o sancionatoria” La CGT celebró la suspensión, pero mantiene el plan de un paro nacional y la movilización del próximo día 24. Los jueces que emitieron la cautelar advirtieron que las vías elegidas por el gobierno de Milei para cambiar leyes sin pasar por el debate en el Congreso nacional indican que “las formas republicanas no son mera retórica, sino que hacen a la esencia misma del sistema”. También, de manera inesperada, el gobierno pasó a retiro a 23 ge-
nerales y la jefatura dispuso que la fuerza aérea ocupara la Jefatura del Estado Mayor Conjunto”. “El golpe al ejército y el rasgo autoritario de Milei alimenta las peores hipótesis entre los expertos, como la necesidad de cuadros más dóciles para avanzar sobre las instituciones del Estado o en la venta y privatizaciones de las propiedades de las fuerzas castrenses”, señaló el analista Raúl Kollmann en el diario Página/12, y agregó que el nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto es el brigadier general Xavier Julián Isaac. Señala que los militares víctimas de la “purga, sin abandonar la tradición gorila (antiperonistas), se llevaron bien con el gobierno del Frente de Todos (FdT) y había ya un vínculo”, sostiene Kollmann, que se estableció especialmente durante la pandemia, cuando el ejército intervino en la provisión de vacunas, alimentos e incluso armó cocinas de campaña. Entre los observadores de las fuerzas armadas existe la percepción de que se buscó imponer a jefes jóvenes, sin mucha doctrina, más maleables ante un eventual “terremoto, como el que podría darse con el cierre del Congreso o la venta y privatización de numerosísimos predios y bienes de las tres fuerzas”. El ejército tendrá como jefe al general de brigada Alberto Presti, cuyo hermano, Daniel, milita en Juntos por el Cambio desde hace años, y su padre, Roque, fue acusado por delitos de lesa humanidad durante la pasada dictadura militar, señala Kollmann. En la armada fue designado Car-
los María Allievi, mientras el ahora jefe de la fuerza aérea, Fernando Mengo, fue enviado a la embajada de Londres. “Milei, con el DNU y la ley ómnibus, puso en marcha un virtual golpe institucional. La ilegal delegación de facultades legislativas se parece demasiado al autogolpe de Alberto Fujimori y a un cierre del Congreso. El gobierno de Milei anunció lo que se denomina una auditoría sobre las fuerzas armadas”. Añade lo que estiman los propios militares “será la base de una ofensiva más bien privatizadora y a merced de un fabuloso negocio inmobiliario. Una conducción joven, con menos peso, sería un contrapeso más débil a esa ofensiva”.
Decomisan avión venezolano Otro tema sorpresivo fue la decisión de la fiscal federal, Cecilia Incardona, quien avaló ayer el decomiso del único avión de carga que tenía el Estado venezolano y que aterrizó en junio de 2022 en Argentina, para depositar una carga destinada a una conocida empresa local, todo legal. Este avión fue comprado a Irán por el Estado venezolano, y como los tripulantes de esa nacionalidad estaban siendo asesorados por pilotos iraníes, como se hace cuando un país vende en este caso un avión a otro, fueron cuestionados por la Delegación Argentina Israelí, ligada a la ultraderecha israelí, que interpuso, sin pruebas, una denuncia que acusaba de terroristas a los tripulantes. Desde entonces, la aeronave no
▲“Milei traidor”, una pinta que se repite en Buenos Aires, sobre el presidente que ha recortado drásticamente el gasto para poner fin al déficit fiscal y contener la hiperinflación. Foto Ap
pudo regresar a su país y fue revisada por la inteligencia israelí y argentina, que no encontraron nada irregular a pesar de lo cual permaneció incautada y reclamada por el gobierno venezolano. “Entiendo que la petición es formalmente procedente”, concluyó la fiscal en el dictamen que difundió el diario La Nación aquí. Los tripulantes detenidos por el supuesto espionaje que nunca se comprobó fueron liberados, tanto venezolanos como iraníes, después de meses de prisión preventiva. Lo cierto es que, en esta Argentina incendiada, ahora el gobierno de Milei enfrenta la furia de los gobernadores por falta de recursos a los que se había comprometido distribuir. Ahora todo ha quedado en la nada, y Milei no está dispuesto a avanzar con esa reforma hasta que se apruebe el inmenso paquete de medidas que envió al Congreso. “No nos vamos a dejar extorsionar”, respondió indignado el gobernador riojano Ricardo Quintela, uno de los primeros en pedir la nulidad del DNU, y existe una rebelión de las gobernaciones provinciales por lo que consideran un chantaje para que voten a favor de la ley ómnibus, que significaría la entrega del país.
Paralizada, la cúpula del Poder Judicial de Bolivia por pugna política AP LA PAZ
Bolivia comenzó ayer una situación inédita con la cúpula del Poder Judicial paralizada debido a que los magistrados cesaron en sus cargos y el Legislativo no convocó a la elección de altos jueces por pugnas en el oficialismo. “Desde hoy (ayer), los magistrados del órgano judicial ya no ejercen legalmente sus funciones; su decisión de prorrogarse vulnera la Constitución y genera una crisis institucional”, señaló el ex presidente Carlos Mesa, líder del opositor Comunidad Ciudadana (CC), en la red social X. Hace dos semanas, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Constitucional se prorrogaron en sus cargos hasta la designación de nuevas autoridades, decisión respaldada por autoridades del Poder Ejecutivo, pero cuestionada por la oposición y organizaciones ciudadanas que los acusan de “usurpar funciones”. La situación parecía más incierta tras la renuncia de un magistrado del Tribunal Constitucional. La víspera no hubo inauguración del año judicial, como se acostumbra con presencia del presidente del país, y hubo protestas opositoras en las puertas de los altos tribunales para exigir la renuncia de los magistrados.
Jaloneo entre líderes Ayer, ni el presidente Luis Arce ni su ministro de Justicia, Iván Lima, se manifestaron sobre la situación. La semana pasada, el procurador general, César Siles, y legisladores oficialistas justificaron la prórroga de los magistrados alegando que no puede darse un “vacío de poder”. “Una sociedad democrática exige que los cuatro órganos del Estado funcionen simultánea y permanentemente”, expuso Lima ante una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hace unos días. Según la Constitución boliviana, los 26 magistrados del Tribunal Constitucional, la Corte Suprema, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura deben ser elegidos por el voto ciudadano de una preselección aprobada por la Asamblea Legislativa. Los comicios debieron celebrarse en octubre del año pasado, pero no se hicieron por la fractura del oficialismo en el Legislativo entre leales al ex presidente Evo Morales, jefe del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y Arce, quien controla parte de ese partido.
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
MUNDO
RECIBIÓ SOBORNOS CON LINGOTES DE ORO: FISCALÍA
Bob Menéndez enfrenta nuevas acusaciones de corrupción Ayudó a un empresario a obtener financiamiento de un fondo de inversiones controlado por Qatar DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES NUEVA YORK Y WASHINGTON
La caída estrepitosa del senador Robert Menéndez, quien hasta muy recientemente era el legislador federal demócrata más influyente sobre la política estadunidense hacia América Latina –sobre todo contra gobiernos de izquierda en Cuba y Venezuela– continúa con nuevas acusaciones penales de corrupción por favores a gobiernos en Medio Oriente. El año nuevo trajo consigo una nueva acusación formal por utilizar su poder para ayudar al gobierno de Qatar a cambio de sobornos. Ya había sido acusado –y se había declarado no culpable– de favores ilícitos al gobierno de Egipto, también a cambio de sobornos, incluyendo lingotes de oro. Fiscales federales en Nueva York acusaron que el senador usó su puesto oficial para ayudar a un empresario de bienes raíces en Nueva Jersey a obtener financiamiento de un fondo de inversiones controlado por el gobierno de Qatar a cambio de un soborno que incluía desde
Trump apela veto a su candidatura a las primarias en Colorado WASHINGTON. El ex presidente estadunidense Donald Trump urgió a la Suprema Corte ayer a anular una sentencia del más alto tribunal de Colorado que lo mantendría fuera de las primarias en ese estado por su presunto papel en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. La máxima corte del país, de mayoría republicana, tiene tres magistrados designados por Trump. En tanto, funcionarios de varios estados recibieron correos electrónicos con amenazas de bomba, que obligaron a evacuar algunos edificios y congresos estatales. La FBI determinó que no había “información que indicara una amenaza específica y creíble”. Afp
lingotes de oro, boletos para una carrera de Fórmula 1, efectivo y la promesa de un reloj de lujo. Esta acusación se suma al caso de corrupción en su contra presentado en septiembre, en el cual se señalaba que él y su esposa, Nadine Menéndez, y otro socio, hicieron trabajo a favor del gobierno de Egipto, que incluyó incrementar la asistencia estadunidense a ese país y ayudar a empresarios en Nueva Jersey ligados a Egipto usando el poder del puesto del senador, todo a cambio de varios lingotes de oro, decenas de miles de dólares y un auto de lujo en sobornos. Menéndez fue, hasta ser acusado, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos. Poco después que
se interpusiera la denuncia formal, renunció al cargo, pero rehusó pedidos –incluso del gobernador demócrata Philip Murphy y otros políticos de su estado de Nueva Jersey– para dejar su curul en el Senado. Insistió en que era inocente y que esto quedaría claro en el juicio, que las acusaciones provenían de “fuerzas detrás del escenario” que han buscado “silenciar mi voz” y “escarbar mi tumba política”. No es la primera vez que Menéndez ha enfrentado acusaciones formales en su contra –fue enjuiciado hace seis años por corrupción, pero el proceso se anuló después de que el jurado no logró un consenso sobre el veredicto. Los nuevos cargos ponen en jaque la larga carrera política del
▲ El legislador demócrata Robert Menéndez, quien dimitió como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Foto Afp legislador cubanoestadunidense y dejan hueca su frecuente retórica acusando de “corrupción” a gobiernos que considera adversarios de Estados Unidos en varias partes del mundo, y muy particularmente la nación de sus padres, Cuba. El año pasado afirmó que los cubanos y venezolanos estaban migrando de manera masiva no por las sanciones estadunidenses, sino por la represión y la “destrucción de las economías de sus países a través del mal manejo y la corrupción”.
Rinde declaración en España “investigado” por festejo con piñata del presidente Sánchez EUROPA PRESS MADRID
Antonio Martínez, citado por la Policía Nacional en relación con la protesta durante la Nochevieja en la sede del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Ferraz, en la que se apaleó una piñata con la figura del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, declaró ayer ante los agentes en calidad de “investigado no detenido”. Antes de acceder al Complejo de Moratalaz, que abandonó media hora después en coche, el acusado comentó que no había organizado la protesta de la Nochevieja y sólo se limitó a hacer “un favor” a Revuelta, organiza-
ción en la órbita del partido Vox. Fuentes policiales indicaron, posteriormente, que, en presencia de su abogado y en calidad de “investigado no detenido”, prestó declaración en el marco de las diligencias abiertas por la policía tras la Nochevieja en Ferraz. La Policía Nacional pospuso del martes a ayer, tres días después de la polémica, la declaración en el complejo de justicia. La citación se comunicó horas después de que cargos y ministros socialistas denunciaran que la protesta en Ferraz hubiera incluido una piñata con la figura de Sánchez, que fue colgada y apaleada por varios de los manifestantes. El PSOE aseguró que estudiaba presentar una denuncia por posible delito de
odio, que aún no ha formalizado. A la concentración de “las uvas en Ferraz” asistieron unas 300 personas, informó la delegación del gobierno de Madrid. Fuentes de esta institución han señalado que dicha protesta fue comunicada por un particular, sin precisar su nombre, ya que en la comunicación no constaba su vinculación con ninguna entidad o plataforma. Revuelta, organización juvenil a la cual se vincula con Vox, anunció la convocatoria en la red social X hace más de tres semanas y pidió a sus seguidores hacer “un donativo para ayudar a la organización del evento”. El mensaje estaba acompañado de un enlace para la recaudación de fondos.
19
Salen a la luz en EU nombres vinculados al caso Epstein AFP NUEVA YORK
Un juez de Nueva York comenzó a desclasificar ayer las identidades de personas vinculadas en documentos judiciales a Jeffrey Epstein, el inversionista estadunidense que se suicidó en 2019 a la espera de ser juzgado por delitos sexuales. El conjunto inicial incluye 40 documentos no revelados previamente con casi mil páginas de testimonios y declaraciones, y se espera que el lote total de archivos incluya los nombres de personas prominentes. Entre los nombrados figurarán una serie de personas vinculadas a Epstein previamente identificadas como John o Jane Does en una demanda interpuesta contra Ghislaine Maxwell antigua pareja del financista. Sin embargo, no se alega complicidad en los delitos de Epstein. Para justificar el revelar los nombres –incluidas personalidades ya mencionadas en la prensa–, los tribunales se basan en el hecho de que algunos son fácilmente identificables en entrevistas publicadas en los años recientes. En el caso de Donald Trump, el multimillonario ex presidente estadunidense aparece mencionado en los documentos como conocido de Epstein, pero no se menciona ningún comportamiento delictivo. En cuanto a Bill Clinton, que era mucho más cercano al financiero y viajó con él en la década de 2000, su nombre se menciona docenas de veces, pero, de nuevo, sin ningún indicio claro de actividad ilegal. La revelación forma parte de un proceso por difamación contra Maxwell, heredera y ex pareja de Epstein, condenada en 2022 a 20 años de prisión, interpuesta por Virginia Giuffre, una de las principales denunciantes de Epstein. El mes pasado, un juez enumeró en un documento de 50 páginas unos 180 casos –bajo seudónimos– ordenando que sus identidades se hicieran públicas los primeros días de enero. Algunas de esas personas se han opuesto a la divulgación de sus identidades. Los abogados de un individuo, Doe 107, escribieron al juez del caso argumentando que podrían enfrentarse a victimización en su país de origen y solicitaron tiempo para exponer los motivos para mantener en secreto sus nombres. Según los medios británicos, la demanda por difamación de Giuffre contra Maxwell, de 62 años, se remonta a 2016 y se resolvió al año siguiente. Pero el Miami Herald emprendió entonces acciones legales para acceder al expediente e investigar la red de Epstein. Varios documentos del caso se hicieron públicos en 2019, días antes de que Epstein se ahorcara en prisión mientras esperaba el juicio por cargos de tráfico sexual.
20
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
MUNDO
Japón: aceleran ayuda a damnificados del sismo ante el frío y las lluvias Ya son 78 los fallecidos por el terremoto AP, REUTERS Y EUROPA PRESS SUZU
NUEVO ATAQUE EN BELGOROD
Intercambio de prisioneros de guerra entre Ucrania y Rusia; primero en 5 meses Liberados, más de 200 por cada una de las partes AP, AFP Y SPUTNIK KIEV
Ucrania y Rusia anunciaron ayer su primer intercambio de prisioneros de guerra en casi cinco meses, con más de 200 liberados por cada una de las partes, siendo el mayor canje de cautivos desde el inicio de la invasión rusa, en febrero de 2022. Las autoridades ucranias informaron que 230 prisioneros de guerra ucranios regresaron en el primer intercambio en casi cinco meses. El Ministerio de Defensa de Rusia indicó que 248 militares rusos fueron liberados bajo el acuerdo mediado por Emiratos Árabes Unidos (EAU), socio importante de Moscú en varias cuestiones económicas y energéticas. El Ministerio de Asuntos Exteriores emiratí “expresó su agradecimiento a los gobiernos de la Federación de Rusia y Ucrania por su cooperación y respuesta a los esfuerzos de mediación de EAU”, señaló en un comunicado el ente diplomático. El defensor de derechos humanos de Ucrania, Dmytro Lubinets, indicó que se trata del intercambio número 49 de prisioneros de guerra. En total, “2 mil 828 defensores (ucranios) han vuelto a sus casas” desde que comenzó el conflicto, afirmó Lubinets. Algunos de los ucranios llevaban desde 2022 como prisioneros de guerra. Entre ellos había algunos que lucharon en batallas cruciales
como en la Isla Snake y la ciudad de Mariúpol. En el frente, Rusia informó que derribó 12 misiles ucranios sobre la región sureña de Belgorod, en la frontera con Ucrania, mientras las fuerzas de Kiev tratan de elevar la presión sobre el presidente ruso, Vladimir Putin, y socavar su argumento de que la vida allí transcurre con normalidad. La situación en Belgorod, donde cayeron dos rondas de bombardeos ayer en la mañana, “sigue siendo tensa”, informó el gobernador Vyacheslav Gladkov en Telegram. “Los sistemas de defensa antiaérea funcionaron”, aseguró, al prometer más detalles sobre posibles daños tras inspeccionar la zona más tarde, en el día. Kiev disparó dos misiles TochkaU y siete cohetes contra la región antenoche, seguidos de otros seis misiles Tochka-U y seis cohetes Vilkha ayer, informó el Ministerio de Defensa de Rusia. Los Tochka-U, que datan de la era
Fuerzas rusas atacan el sur de Jersón; muere una persona
▲ En el canje de cautivos número 49 entre las dos naciones, 230 militares ucranios fueron devueltos a su país. Foto Afp soviética, tienen un rango de 120 kilómetros y una ojiva capaz de llevar explosivos de racimo. Ucrania ha recibido municiones tipo racimo de Estados Unidos, pero los misiles Tochka-U y Vilkha tienen sus propias municiones de ese tipo. El lado ruso de la frontera con Ucrania ha sufrido frecuentes ataques en los últimos días. Durante la guerra, las localidades fronterizas rusas han sido atacadas esporádicamente con fuego de artillería ucranio, cohetes, mortero y aviones no tripulados lanzados desde densos bosques donde son difíciles de detectar. Por su parte, las fuerzas rusas atacaron el pueblo de Sadove, en la región sur de Jersón, y mataron a una persona, cuyo cuerpo fue sacado de entre los escombros de su casa, indicó en Telegram el gobernador regional, Oleksander Prokudin. En la misma región, una mujer falleció en un bombardeo en la localidad de Novotiagynka, afirmó Prokudin en otro mensaje. La región de Jersón, por donde discurre el río Dniéper, que separa las posiciones ucranias y rusas, ha sido blanco frecuente de bombardeos rusos desde que las tropas de Moscú se retiraron de la ciudad epónima, en noviembre de 2022.
Las autoridades de Japón se apresuraban ayer a llevar ayuda a los supervivientes que se enfrentaban a temperaturas bajo cero y a las fuertes lluvias que se pronosticaban para el final del día, mientras el número de muertos por el terremoto magnitud 7.6 que sacudió Japón el día de Año Nuevo ascendió a 78. Equipos de rescate y unidades caninas buscaban con urgencia ayer entre los escombros ante la previsión de frío e intensas lluvias. El gobierno abrió una ruta marítima para hacer llegar la ayuda y algunos camiones más grandes ya podían llegar a algunas de las zonas más remotas, informó el primer ministro, Fumio Kishida, tras una reunión nacional de respuesta a desastres. Al menos 51 personas fueron reportadas oficialmente como desaparecidas y es posible que se encuentren atrapadas bajo los escombros. La prefectura de Ishikawa y las zonas próximas registraron una réplica de magnitud 4.9 ayer, una de las decenas que siguieron al terremoto magnitud 7.6 del lunes, cuyo epicentro estuvo cerca de Noto, a unos 300 kilómetros de Tokio, en la costa contraria. En Ishikawa, más de 33 mil personas evacuaron sus hogares. Según expertos, las primeras 72 horas son especialmente críticas porque las posibilidades de
supervivencia disminuyen mucho después de tres días. “Ya han pasado más de 40 horas. Esta es una carrera contra reloj y siento que estamos en un momento crítico”, dijo Kishida a reporteros. La geografía de la península de Noto ha dificultado aún más el acceso a algunas comunidades. Los servicios de agua, electricidad y telefonía móvil seguían cortados en algunas zonas. Los equipos de emergencias repartían suministros entre los afectados. Además de militares y bomberos, al operativo se unieron perros rastreadores para dar con las personas que se cree que están atrapadas. La previsión meteorológica advirtió de intensas lluvias en Ishikawa, lo que elevó el temor a posibles deslaves y mayores daños en las casas medio derruidas. Además, se espera que las temperaturas caigan a -4 grados Celsius durante la noche. Los alcaldes de las ciudades más afectadas exigieron al gobierno despejar las carreteras y entregar ayuda rápidamente en una reunión de emergencia ayer por la mañana. En tanto, se informó que el avión de pasajeros de Japan Airlines que colisionó con un turbohélice de la guardia costera en el aeropuerto Haneda, de Tokio, recibió permiso para aterrizar, pero la nave más pequeña no fue autorizada a despegar, según las transcripciones de la torre de control y que parecen contradecir la versión del piloto sobreviviente.
Médicos en formación estallan huelga de 6 días en Inglaterra AFP LONDRES
Miles de junior doctors, médicos en periodo de formación o prácticas, iniciaron ayer una huelga de seis días en Inglaterra, la más larga de la historia del sistema público de salud británico, para obtener una mejora en sus salarios. Estos médicos, que ya habían parado durante tres días antes de Navidad, tras protagonizar otras huelgas en meses recientes, decidieron adoptar una nueva medida de presión tras la falta de acuerdo con el gobierno conservador. El nuevo movimiento llega en un momento en que el sistema de salud pública, el Servicio Médico Nacional, está colapsado por las gigantescas listas de espera. Según el gobierno británico, se cancelaron 88 mil citas médicas durante los tres días de huelga de diciembre y el diario The Times cifró en 200 mil el número de con-
sultas que se verán afectadas por este nuevo movimiento. El periódico fija, además, en un millón el número de citas anuladas debido a las huelgas convocadas hasta ahora por los junior doctors. “No habrá más médicos” si el gobierno no aumenta los salarios, afirmó ayer Hamish Bain, médico de 30 años, que formaba parte de un piquete de huelga delante del hospital Saint-Thomas, en el centro de Londres. Bain añadió que varios de sus colegas habían emigrado a Australia y Estados Unidos por los bajos salarios. La huelga de los junior doctors, unos 70 mil, comenzó a las 7 horas locales de ayer y terminará el próximo martes a la misma hora. Este último movimiento de lucha sólo afecta a Inglaterra. La política sanitaria es una competencia transferida a las administraciones de Escocia, Gales e Irlanda del Norte, mientras el gobierno británico tiene bajo su tutela a Inglaterra.
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
ESTADOS
21
TRES HABITACIONES DAÑADAS
Evacuan el hotel Emporio de Acapulco por incendio En la planta baja se halla el consulado de Estados Unidos HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Huéspedes y trabajadores del hotel Emporio, ubicado a unos metros de la Glorieta de la Diana, en la zona Dorada de Acapulco, fueron desalojados a causa de un incendio suscitado en una habitación del piso 12; al cierre de la edición se desconocían las causas. No hubo reporte de personas lesionadas. El fuego se inició alrededor de las 13:35 horas, según personal y huéspedes. Una columna de humo negro se observó desde distintos puntos de la zona Dorada y el anfiteatro de la ciudad. Debido a las afectaciones ocasionadas por el huracán Otis, el pasado
25 de octubre, el hotel Emporio suspendió actividades y reanudó sus servicios el pasado 15 de diciembre, con 300 de sus 422 habitaciones en funcionamiento, después de efectuar labores de reparación. Al sitio acudieron bomberos del municipio, brigadistas de Protección Civil estatal y paramédicos de diversas dependencias. Elementos de la policía vial agilizaron la circulación en la avenida Costera Miguel Alemán. La zona permaneció vigilada por la Guardia Nacional. El fuego quedó sofocado momentos después de las 14 horas. El coordinador de protección civil y bomberos del municipio, Efrén Valdez Ramírez, especificó que el incendio comenzó en una habitación desocupada del edificio Joya, y de ahí se expandió a otros
dos cuartos. Tres habitaciones resultaron con daños; en una fueron totales y en dos parciales. En tanto, autoridades estatales informaron que la brigada interna de protección civil del hotel, en cuya planta baja se encuentra el consulado de Estados Unidos, desalojó a huéspedes y trabajadores. El encargado de despacho de la dirección de bomberos de Acapulco, Raúl Noyola Rocha, informó que se utilizaron cinco vehículos, uno de ellas con capacidad de 10 mil litros
Sobreviviente de Otis confía en el renacimiento del puerto
▲ El humo del incendio ocurrido en el hotel Emporio, ubicado en la zona Dorada de Acapulco, se vio desde distintos puntos del puerto turístico. Foto La Jornada
y otras de ataque rápido, y se desplegaron 25 bomberos del municipio. “Desconocemos el punto de origen. Cuando llegamos la habitación estaba totalmente en fase libre, es decir, cuando ya todo está calcinado. Evitamos que se propagara a los demás cuartos, ventilamos y enfriamos, hicimos remoción y el fuego
quedó apagado en su totalidad”, precisó Noyola Rocha. Directivos indicaron en su momento que 50 por ciento de las habitaciones del Emporio presentaban daños tras Otis, el cual ocasionó estragos en áreas verdes y comunes, así como en albercas, restaurantes, cristalería y plafones.
ALERTAN POR CONTAMINACIÓN
Agradece apoyo de turistas y de autoridades federales HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
El prestador de servicios Javier Fernández Quintero, de 66 años de edad, confió en que Acapulco se recupere como destino turístico, luego de la devastación ocasionada por el huracán Otis el pasado 24 de octubre. Don Javier, recordado por aficionados al futbol en Acapulco como animador de diferentes clubes profesionales que han representado al puerto en distintas categorías desde hace alrededor de 40 años, como Barracudas, Guerreros, Jaguares y Mantarrayas, se dedica ahora a promover restaurantes y comercios de la franja costera entre turistas. Recordó que, al ser un hombre
sin hogar, estuvo a punto de perecer durante los momentos más intensos del fenómeno meteorológico, cuando pasada la medianoche del 24 de octubre, se tuvo que refugiar en un parián de la playa Papagayo, donde, asido a una palmera, muy cerca del hotel Krystal Beach, evitó ser arrastrado por el viento, mientras se aferraba a la vida al mismo tiempo que crecía la fuerza de las corrientes de agua que bajaban de los cerros de Acapulco para desembocar en el mar. Fernández Quintero luce ahora más jovial y revitalizado, con lentes oscuros y ropa color rojo, además de portar consigo menús y papeletas de promociones en restaurantes de la avenida Costera, para invitar a los visitantes a disfrutar de la hospitalidad de Acapulco. Relató: “El aire me aventó 15 metros. La primera palmera cayó
a las 12 de la noche. Al momento en que caía se atoró en unos fierros desprendidos del hotel Krystal; los cerros venían derramando las corrientes de agua. “El mar se estaba saliendo. El agua y el aire me andaban llevando”, señaló el promotor turístico mientras emula los sonidos provocados por el viento que superó 300 kilómetros por hora la madrugada del 25 de octubre. Sin embargo, después de la pesadilla vivida durante el huracán Otis y las horas posteriores, Fernández Quintero mantiene la esperanza en que este puerto turístico recupere su esplendor, por lo que agradeció a los turistas por visitarlos. “Primeramente Dios, Acapulco se va a recuperar, con ayuda de todo el país, y al presidente Andrés Manuel López Obrador por escucharnos y ayudarnos”, mencionó.
▲ Un buzo muestra una batería eléctrica de una de las embarcaciones que se hundieron en la bahía de Acapulco, Guerrero, tras el paso del huracán Otis. Captura de video tomada de la cuenta de la organización Ola del Cambio en Facebook
22
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
ESTADOS
RECONOCIMIENTO AL GOBERNADOR
La seguridad pública en Yucatán, modelo para todo el país: AMLO
Tamaulipas: tiroteos y carreteras bloqueadas DE LA REDACCIÓN
La coordinación con autoridades federales ha sido fundamental, señala el panista DE LA REDACCIÓN
El nivel de seguridad de Yucatán es “modelo” a escala nacional porque “es el estado de la República con menos delitos, el más seguro del país”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al reconocer que con el gobierno del estado han trabajado “muy bien en la coordinación porque el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila” siempre ha antepuesto el interés general. En su oportunidad, durante la conferencia presidencial efectuada en la ciudad de Mérida, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, expuso la situación de seguridad en la entidad y destacó que tanto en incidencia de delitos de alto impacto como homicidios, la entidad ocupa el lugar 32 por la baja cantidad de estas actividades ilícitas. Los homicidios dolosos por entidad federativa en la actual administración y hasta noviembre mantienen a Yucatán en el lugar 32 con 200 casos; la media nacional es de 4 mil 333. Y en homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes ocupa ese mismo lugar 32, con nueve, cuando la media en el país es de 121, subrayó el general. Sandoval añadió que en otros delitos la situación de Yucatán es la siguiente: en trata de personas ocupa el lugar 13 a escala nacional con una tendencia a la baja, y en robo a casa habitación está en el sitio 28,
con la misma tendencia; en robo de vehículos también se encuentra en último lugar, con tendencia a la baja. En robo a transporte está en vigésimo noveno lugar y tiende a crecer, aunque las gráficas muestran números “sumamente reducidos” y el incremento es “mínimo”. En extorsión, Yucatán ocupa el sitio número 31, con tendencia creciente. En su oportunidad, el gobernador panista Mauricio Vila Dosal
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador con el gobernador de Yucatán, el panista Mauricio Vila Dosal, durante la conmemoración del centenario luctuoso de Felipe Carrillo Puerto, ayer en la ciudad de Motul. Foto Luis Boffil
destacó las acciones que han permitido mantener bajo control la inseguridad en el estado, entre las que destacó el incremento presupuestal en este rubro, de mil 549 millones de pesos cuando llegó al
gobierno a 3 mil 687 millones en 2024. Sin embargo, reconoció que lo más importante han sido los altos niveles de coordinación con el Ejército Mexicano, la Marina y la Guardia Nacional.
Plagia comando a dos indígenas de Cherán
Reynosa, Tamaulipas, amaneció ayer con bloqueos en las carreteras a San Ferrando y Río Bravo, tras un presunto enfrentamiento entre miembros del crimen organizado. No hubo personas lesionadas ni detenidas, informaron fuentes policiales. De acuerdo con el reporte, alrededor de las 5:30 horas desconocidos arrojaron objetos metálicos conocidos como ponchallantas en la vía hacia Río Bravo, por lo que varios vehículos sufrieron daños y quedaron varados. Ocurrió lo mismo en la salida a San Fernando, donde los delincuentes además atravesaron unidades de transporte urbano a la altura del fraccionamiento Paseo de las Flores. Esto provocó caos vehicular durante al menos dos horas; aproximadamente a las 7:30 de la mañana elementos de seguridad quitaron con grúas los camiones y recogieron los ponchallantas. Autoridades estatales añadieron que en la calle Mainero de la colonia Campanario, en el surponiente de la ciudad, delincuentes a bordo de una camioneta trataron de derribar cámaras de vigilancia instaladas por el gobierno del estado. También dieron a conocer que durante la madrugada, en el área donde se perpetraron los bloqueos, supuestos integrantes de grupos delictivos rivales tuvieron una refriega; no hubo lesionados ni arrestos. En los tres últimos días se incrementó la presencia policial y militar en la entidad debido a la operación que realizaron los tres niveles de gobierno para localizar a los más de 30 migrantes que fueron secuestrados por un grupo armado el pasado 30 de diciembre en el municipio de Río Bravo, cuando viajaban en un autobús de la línea Senda de Monterrey, Nuevo León, hacia Matamoros.
Dos presuntos narcos, a proceso en Chiapas DE LA CORRESPONSALÍA MORELIA, MICH.
Un grupo de al menos 10 hombres armados secuestró a dos indígenas purépechas del municipio de Cherán, entre quienes se encuentra Israel Vargas Jerónimo, dirigente local del partido político estatal Más Michoacán. La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que también se llevaron al comunero Óscar Vargas Campos. Al parecer ambos fueron interceptados por el grupo armado alrededor de las dos de la madrugada
del martes, cuando transitaban por la carretera estatal que une Cherán con el municipio de Charapan, en la región de la Meseta Purépecha. Los indígenas viajaban en una camioneta Nissan X-Terra con placas de circulación MT-71-57-K de Michoacán, en la que regresaban a Santa Cruz Tanaco, su poblado de origen, después de haber estado en la localidad de Ocumicho. Elementos de la Fiscalía, de la Guardia Nacional y de la Guardia Civil buscaron en la Meseta Purépecha a los comuneros, quienes eran conocidos por su activismo social en Cherán.
En tanto, pobladores de Santa Cruz Tanaco iniciaron un bloqueo en la carretera Cherán-Chilchota, como medida de presión para que las autoridades desplieguen fuerzas federales a fin de localizar con vida de los comuneros. Más Michoacán logró su registro en 2023 e Israel Vargas era su dirigente en Cherán, donde encabezaba los trabajos para participar en la elección del ayuntamiento y de la diputación de ese distrito. Remigio García Maldonado, coordinador estatal del mencionado instituto político, descartó que Israel Vargas haya recibido amenazas del
crimen organizado, por lo que instó a las autoridades a hallarlo. El partido fue fundado por el ex gobernador interino Jesús Reyna García, quien ocupó el cargo de abril a octubre de 2013, tiempo en el cual estuvo de licencia el priísta Fausto Vallejo Figueroa para atender problemas de salud. En 2007 Reyna García fue candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno de Michoacán, pero perdió contra el entonces perredista Leonel Godoy Rangel, actualmente diputado federal de Morena. Jesús Reyna renunció al PRI en noviembre de 2020.
Dos presuntos narcotraficantes fueron vinculados a proceso por los delitos de posesión de armas y cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas, además de drogas informó la Fiscalía General de la República en Chiapas. Juan M. y Carlos D. fueron detenidos en diciembre pasado tras un enfrentamiento con soldados que patrullaban la zona alta de Tapachula. La autoridad detalló que fueron asegurados un fusil Barrett, cinco armas largas y una corta, 428 cartuchos y 17 cargadores.
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
ESTADOS
CIERRA PRECAMPAÑA
23
Acusa MC de proselitismo a ex funcionaria de Gobernación
Nadie detendrá Merilyn Gómez Pozos explica que el martes dejó el cargo el tren de la transformación en Tabasco: May JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
RENÉ ALBERTO LÓPEZ CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.
“El tren de la transformación en Tabasco ya nadie lo detiene”, afirmó Javier May Rodríguez, precandidato único de Morena al gobierno del estado, durante su cierre de precampaña este miércoles ante los asistentes al acto celebrado en el teatro al aire libre del parque La Choca. Dijo que la prioridad es no permitir la división en el partido, y señaló que ningún interés individual, por legítimo que sea, podrá estar por encima del movimiento. Frente a Alejandro Peña, secretario de Organización de la
dirigencia nacional, advirtió a la militancia y seguidores que “no se deben dejar engañar por los políticos del pasado que tanto daño le hicieron al país” y ahora se presentan como una nueva opción para las próximas elecciones. Adelantó que en su proyecto de gobierno incluirá acciones “frontales y profundas” y seguirá la ruta aprendida durante 30 años de “primero los pobres”. En poco más de seis semanas de precampaña, May Rodríguez visitó más de 200 rancherías, comunidades y ejidos, algunos en los límites con Guatemala, Chiapas y Campeche, en intensos recorridos “a ras de suelo y agua, ya que a algunas comunidades sólo se puede llegar por agua”, subrayó.
El partido Movimiento Ciudadano (MC) en Jalisco presentó una denuncia ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado contra Merilyn Gómez Pozos, por realizar una presunta campaña a favor de Morena siendo funcionaria de la Secretaría de Gobernación. El martes Gómez Pozos denunció ante los órganos electorales estatales, la colocación de una serie de espectaculares en el área metropolitana de Guadalajara, los cuales promueven el “voto inteligente” y diferenciado en bene-
ficio de la panista Xóchitl Gálvez, precandidata presidencial de PRI, PAN y PRD, y de Pablo Lemus, precandidato único de MC para gobernador de Jalisco. En respuesta, el presidente de MC en Jalisco, Manuel Romo, denunció a Merilyn Gómez pues aseguró que cubre una doble función como empleada federal y representante de la precandidata presidencial Claudia Sheinbaum Pardo en Jalisco. Sin embargo, el martes anterior, Gómez Pozos informó en una entrevista radiofónica que desde el momento que fue llamada por Sheinbaum, renunció a su cargo, lo cual surtió efecto a partir del 2 de enero, al regreso de vacaciones,
y que cuenta con el acuse de su solicitud, en la cual se estipula la fecha. Ese mismo día, el precandidato emecista Pablo Lemus, también en respuesta a la denuncia de Merilyn Gómez contra él y Gálvez por el tema de los espectaculares, pidió que el gobierno federal “saque las manos” del proceso electoral jalisciense, lo cual ayer reiteró Romo, ignorando lo dicho por la ex funcionara respecto a su renuncia. “Es una total injerencia del gobierno federal en un proceso electoral y eso es lo que hoy venimos a denunciar. Venimos a decirle al gobierno federal que ya basta de estar entrometiéndose en los procesos electorales”, se quejó Romo, luego de entregar el documento.
PERECEN MADRE Y BEBÉ EN INCENDIO
Admiten en Edomex tres candidaturas independientes a diputaciones locales ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
El consejo general del Instituto Electoral del estado de México (IEEM) declaró procedentes las solicitudes de tres ciudadanos que buscan ser candidatos independientes a diputaciones locales. Los interesados contarán con 45 días para recabar el número de firmas de respaldo correspondientes a 3 por ciento de la lista nominal del distrito que desean representar, requisito para obtener la postulación y poder competir en los comicios de junio próximo. Los consejeros aprobaron por unanimidad las peticiones de Jesús Enrique Garduño Figuera, quien aspira a contender por la diputación del distrito 17 con sede en Huixquilucan, y la de Mireya Ofelia Méndez García, quien pretende alcanzar la legislatura por el distrito 27, de Valle de Chalco. Salvador González Valero, quien quiere ser candidato por el distrito 34 de Toluca, tuvo dos votos en contra de las consejeras Daniela Durán Ceja y Sandra López
Bringas, quienes consideraron que no cumple con los requisitos de la convocatoria. Durán Ceja señaló que González Valero no es elegible debido a que no acreditó tener la residencia efectiva mínima de cinco años que exige la ley, además de que en el expediente que presentó al IEEM se advierte que registró varias direcciones que no concuerdan. Sandra López Bringas apuntó que el solicitante no cumplió con la entrega de credencial de elector vigente, pues aunque presentó una, quedó invalidada después de que hizo un cambio de domicilio. A pesar de estas observaciones, los tres ciudadanos ya cuentan con el reconocimiento de la autoridad electoral como aspirantes a candidatos independientes, por lo que desde este jueves y hasta el 17 de febrero deberán obtener las firmas de apoyo estipuladas en la ley. Jesús Enrique Garduño tendrá que recabar 8 mil 534 rúbricas; Mireya Ofelia Méndez, quien hasta hace algunos meses simpatizaba con el Partido Revolucionario Institucional, 8 mil 287 y Salvador González, quien labora en el Poder Legislativo, 9 mil 252.
▲ Dos personas perecieron durante un incendio en una vivienda de madera ubicada en la ciudad de Cuernavaca, informó la Fiscalía General del Estado de Morelos. Se trató de una joven de 25 años y de su hija de 10 meses, quienes quedaron atrapadas
dentro del lugar, que también funcionaba como bodega de tarimas. Para sofocar el fuego acudieron elementos de Protección Civil estatal y bomberos de Cuernavaca y Jiutepec. Foto La Jornada, con información de Rubicela Morelos, corresponsal
Maestros de Chiapas demandan el pago de salarios de hace ocho años ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.
Maestros de nivel básico de la sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) protestaron en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para exigir el pago de salarios atrasados desde hace ocho años. Los profesores acusaron a la dirigencia del organismo y a la Secretaría de Educación estatal de ignorar
el reclamo de unos 600 docentes, pues llevan años demandando las aportaciones ya devengadas. Fabiola Velázquez explicó, al dar lectura a un comunicado, que la deuda asciende a 300 millones de pesos y, a pesar de las constantes solicitudes, no han obtenido respuesta de las autoridades. “El argumento de la Secretaría de Educación, de que la deuda no fue adquirida en su administración, raya en la desfachatez; sin embargo, la deuda es de la dependencia; el presupuesto ya estaba destinado
y después de ocho años no se esclarece la situación”, denunció. Los quejosos señalaron que tampoco se ha juzgado a los responsables del desvío de los recursos públicos destinado al pago de nómina y que este caso no es el único, pues tienen conocimiento de que en las mismas circunstancias se encuentra el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores de Chiapas. Los docentes advirtieron que de no tener respuesta clara iniciarán protestas y llamaron a otros grupos del magisterio a apoyarlos.
24
Ozono Noroeste Noreste
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
CAPITAL máximo 86 50
hora 17 15
Centro Suroeste Sureste
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 76 16 pm-10 máximo hora Centro 80 16 Noroeste 102 16 Suroeste 50 15 Noreste 100 19 Sureste
64 44 63
19 19 16
Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
HOY NO CIRCULA VERDE Todos los vehículos con hologramas 1 y 2 cuya terminación de placas sean 1 y 2.
MORENA: ES INACEPTABLE QUE SE APROVECHE DE MIGRANTES
Panista Santiago Taboada acarreó a haitianos en cierre de precampaña Una docena de isleños portaban camisetas, banderas y volantes con su foto SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Migrantes haitianos fueron utilizados ayer como acarreados en el evento de cierre de precampaña por la jefatura de Gobierno del panista Santiago Taboada Cortina. En un acto efectuado en el Parque del Mestizaje, en la alcaldía Gustavo A. Madero, una docena de extranjeros vistieron playeras azules, portaban banderas y mostraron volantes del PAN. Las personas, que no hablaban español, se miraron entre sí cuando se les preguntó de dónde venían. Uno de ellos tocó el brazo de su compañero, quien aparentemente entendía, y confirmó con un movimiento afirmativo de la cabeza cuando se les preguntó si apoyaban al panista, sin la posibilidad de responder quién los había convocado. El acto arrancó media hora antes de la cita. Cerca del parque fueron estacionados decenas de microbuses de los que descendieron decenas de acarreados con banderines del PAN, el PRI y el PRD. Durante el mitin, que apenas duró algunos minutos, se apreciaron varias sillas vacías. Antes de que el reloj marcara la una de la tarde –que era la hora de inicio oficial del evento–, éste ya había terminado, por lo quienes acudieron se retiraron, entre ellos se encontró al grupo de migrantes haitianos que ondearon las banderas panistas mientras bailaban al ritmo de una batucada. Por su parte, la dirigencia de Morena en la Ciudad de México condenó el acarreo de migrantes por parte de Acción Nacional y calificó
de inaceptable que el aspirante a la jefatura de Gobierno y su grupo aprovechen la necesidad de la población extranjera que está de paso en la capital y la utilicen con fines políticos: “esto es poco ético. Este tipo de actos son reprobables. Hacemos un llamado enérgico al PAN para que deje de lucrar con la vulnerabilidad de quienes dejaron sus países en busca de una mejor vida.
“Lo sucedido no puede pasarse por alto y es necesario que las autoridades electorales hagan algo al respecto. Taboada recurre a la vieja política y eso es lo que los capitalinos ya no quieren”, manifestaron los morenistas en un comunicado. Horas antes del mitin, Taboada acudió al tianguis de El Salado, en Iztapalapa, como parte de su cierre de precampaña.
▲ Sin entender por qué estaban en el acto panista, los extranjeros bailaron con la batucada. Foto tomada de un video en redes sociales En meses el panista ha recorrido diversas alcaldías, aunque ha centrado sus actividades en esa demarcación, la más poblada de la ciudad, de la mano de personas cercanas al priísta Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, El rey de la basura, quien se
encuentra preso acusado de trata de personas. En tanto, los panistas dijeron no reconocer al grupo de haitianos como parte de la campaña, pues “llegaron, se tomaron fotos y se fueron”.
Sin opositores, Congreso aprueba periodo extra para ratificar a Godoy SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local aprobó realizar un periodo extraordinario de sesiones el próximo lunes para ratificar a la fiscal Ernestina Godoy Ramos. Pese a la convocatoria, ningún diputado de la oposición –los cuales se han manifestado en contra de la funcionaria– asistió a la reunión extraordinaria virtual. El tema ahora se halla en la mesa directiva, a cargo de la panista
Gabriela Salido, para que se llame a sesión de la Comisión Permanente este viernes con el fin de que se haga del conocimiento del pleno el periodo extraordinario y sea votado por mayoría simple. La convocatoria para el encuentro está prevista hoy a las 19:30 horas. En posterior conferencia de prensa la presidenta de la Jucopo, Martha Ávila, calificó de lamentable que haya una ausencia total de los diputados de la oposición, “porque es evidente que no les preocupa la responsabilidad que tienen con la ciudadanía”.
Explicó que de no realizarse el periodo extraordinario entraría en funciones en la Fiscalía General de Justicia un encargado de despacho, el cual encabezaría los trabajos del órgano de procuración de justicia hasta que se apruebe la ratificación de la fiscal o se nombre un nuevo titular. “Si el extraordinario no tiene lugar antes del 10 de enero podría realizarse el 11 o 12, y de alcanzarse los votos para que la fiscal sea ratificada, Godoy retomará sus funciones ese mismo día. Habrá voces malintencionadas que intenten argüir
que la fiscal ya terminó su periodo y que por eso ya no podría ser sometida a ratificación, pero esto es una falacia. Este derecho no puede ser conculcado por una omisión legislativa. Nosotros estamos obligados a tomar una determinación al respecto”, afirmó la también coordinadora de la bancada de Morena. Fuentes del Poder Legislativo comentaron que la fiscal podría ampararse para pedir que los legisladores voten su ratificación, al considerar que se trata de un derecho que le concede la Constitución Política de la Ciudad de México.
Por su parte, Godoy destacó en sus redes sociales la celebración del periodo extraordinario para su ratificación. En la sesión extraordinaria del lunes también se prevé desahogar la discusión y votación de la terna de candidatos para la elección del alcalde o alcaldesa que habrán de concluir los mandatos en Iztapalapa y Benito Juárez. También se prevé la discusión de reformas en materia de residuos sólidos, violencia con ácido y el otorgamiento de las medallas al mérito en artes y policial.
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
CAPITAL
CERRARON LA AVENIDA POR SIETE HORAS
Comerciantes bloquean Rojo Gómez para pedir liberación de detenidos Entre ellos hay tensión porque en el momento de la balacera se asignaban lugares para vender juguetes JOSEFINA QUINTERO
Por cerca de siete horas, comerciantes encabezados por la madre de Marcos Rodríguez Hernández, uno de los 10 detenidos tras la balacera en el tianguis del juguete de la colonia Agrícola Oriental, que dejó dos muertos y siete lesionados, bloquearon el cruce que forman la calle Sur 16 y el Eje 5 Oriente Javier Rojo Gómez para exigir la liberación de sus compañeros. La zona se encuentra fuertemente resguardada por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y efectivos de la Guardia Nacional, ante la tensión que existe entre los comerciantes que esperaban esta fecha para la venta más gran que tienen de principios del año. El bloqueo de vialidades lo empezaron frente a las instalaciones de la Fiscalía de Investigación de Asuntos Relevantes, donde se encuentran las 10 personas detenidas, localizada en la avenida Jardín de la colonia El Gas, en la alcaldía Azcapotzalco.
Sin embargo, para ejercer mayor presión a las autoridades, cerca del mediodía otro grupo de comerciantes– encabezado por la madre del dirigente, Rosa María Hernández– se apostaron en Sur 16, donde se hizo la aprehensión. Conforme pasaron las horas el bloqueo se amplió hasta llegar a la avenida Rojo Gómez, lo que generó un enorme conflicto vial; pese a la acumulación de vehículos y camiones, los inconformes advirtieron que no se retirarían hasta que fueran liberados sus familiares y compañeros.
Oposición al cierre Tras la balacera y detención de líderes, así como delegados de la organización a la que pertenecen, el ánimo entre ellos es tenso debido a que justo el martes se asignaban los lugares para los vendedores por el Día de Reyes. Algunos puestos y comercios de Sur 16 aún no han abierto y pese a la presencia policiaca durante el día es poca la afluencia de compradores, lo que ha mantenido las di-
ferencias entre los tianguistas que piden no hacer más protestas para que puedan vender estos tres días. Comerciantes y familiares de los detenidos manifestaron que “son falsas las acusaciones porque todos somos vendedores de vía pública”, e indicaron que “les están fabricando delitos para involucrarlos con una banda de extorsionadores”. Exhibieron credenciales expedidas por la Unión de Comerciantes Ambulantes y Tianguistas 1º de Agosto de 1924 como evidencia de que no son delincuentes. Sobre Marcos Rodríguez, su madre indicó que la dirigencia le fue cedida por su padre y presentó el acta constitutiva para acreditar su liderazgo al frente de la organización de comerciantes que se ha mantenido por cerca de 50 años para la romería en la colonia, la cual se amplía en enero.
T Familiares de los detenidos dijeron que las acusaciones de las autoridades son falsas. Foto Alfredo Domínguez
25
La fiscalía los indaga por portar armas, narcomenudeo y asociación delictuosa LAURA GÓMEZ FLORES
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) inició una carpeta de investigación por la presunta comisión de los delitos de portación de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas, narcomenudeo y asociación delictuosa contra 10 detenidos –uno de ellos policía en activo– durante la balacera registrada anteayer en la colonia Agrícola Oriental, Iztacalco, donde murieron un civil y un agente de investigación que estaba fuera de servicio. En los hechos siete personas resultaron lesionadas, entre ellas una pequeña de un año y cuatro meses, quien fue reportada “delicada, pero estable” en el Instituto Nacional de Pediatría, mientras los demás heridos continúan hospitalizados y algunos ya rindieron su declaración ministerial. La Fiscalía de Investigación de Homicidios está a la espera de la notificación médico-legal emitida por los nosocomios donde se encuentran e integra una indagatoria por sus casos y de las personas fallecidas en el tianguis que se ubica en las calles Sur 16 y avenida Javier Rojo Gómez. De acuerdo con reportes preli-
minares, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) fueron agredidos con disparos de armas de fuego cuando realizaban trabajos de campo para investigar la operación de una célula delictiva posiblemente dedicada a la extorsión de comerciantes en la zona. Los oficiales repelieron el ataque y detuvieron a 10 hombres, entre quienes está un policía de tránsito en activo y aseguraron seis armas de fuego a los presuntos integrantes de la célula delictiva generadora de violencia que al parecer también se dedica al narcomenudeo. La FGJ señaló que el personal de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales hizo el levantamiento y traslado de los cuerpos de un civil y un policía de investigación, y empezó con la búsqueda de indicios para la elaboración de los dictámenes respectivos, cuyos resultados se tendrán a la brevedad. Al mismo tiempo, agentes de investigación realizan entrevistas con posibles testigos de identidad y de los hechos, al tiempo que analizan cámaras de videovigilancia, mientras personal de la Dirección de Atención a Víctimas da atención multidisciplinaria a las personas que resultaron perjudicadas.
Vinculan a proceso a los cinco acusados de asaltar a Miguel Bosé en su casa LAURA GÓMEZ FLORES
Un juez de control vinculó a proceso a los cinco detenidos presuntamente involucrados en el robo en la residencia del cantante Miguel Bosé, perpetrado el 18 de agosto del año pasado, por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo-posesión con fines de comercio y cohecho, además de que a dos se les agregó robo calificado. En audiencias por separado en las salas orales del Poder Judicial de la Ciudad de México en el Reclusorio Oriente, el togado declinó la competencia del ámbito federal por portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército. También ratificó la medida cautelar de prisión preventiva justificada a los inculpados, por lo que permanecerán en dicho centro de reclusión durante los dos meses que fijó para el cierre de la investigación complementaria. Hasta el momento, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) no ha ejecutado las órdenes de aprehensión por el robo con violencia en la
casa habitación del cantante español, ubicada en el fraccionamiento residencial Rancho San Francisco, en el pueblo San Bartolo Ameyalco, en la alcaldía Álvaro Obregón. Con las pruebas presentadas por el agente del Ministerio Público, un juez de control vinculó a proceso a Edward N y Joel Steven N por delitos contra la salud, cohecho y robo calificado, mientras a Rolando N, Manuel Antonio N y Fernando N, también extranjeros y presuntos integrantes de una banda dedicada al robo de casas habitación de alta plusvalía, se les vinculó a proceso por ilícitos contra la salud y cohecho. De acuerdo con investigaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, dicho grupo opera en siete estados de la República: la Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Nuevo León y el estado de México. Por otra parte, la dependencia informó que no han sido recuperados las joyas, documentos, relojes de alta gama, dinero y la camioneta que se llevaron los ocho encapuchados que ingresaron al domicilio de Bosé.
26
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
CAPITAL
GOBIERNO: ES EL MÁS BARATO DEL PAÍS
Subsidio anual al transporte público es de $19 mil millones ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Gobierno de la Ciudad de México puso en marcha el primero de nueve convoyes de manufactura china que se sumarán a la flota del Tren Ligero, que va de Tasqueña a Xochimilco. El jefe del Ejecutivo local, Martí Batres, destacó que el subsidio de todo el sistema de transporte público es de 19 mil millones de pesos al año, de lo contrario el costo del pasaje sería de 13 pesos hacia arriba. Aseguró que a pesar de las inversiones en movilidad, para este 2024 no habrá incremento en las tarifas del transporte público que administra: Metro, Metrobús, Tren Ligero, Red de Transporte de Pa-
sajeros (RTP), Cablebús y trolebús, por lo que se mantiene como el más barato del país. Después de realizar un recorrido en la nueva unidad bautizada como Cecilia, consideró que se trata del programa social más grande en la capital con más beneficiarios, pues nada más en el Metro son 4 millones y medio de usuarios. “Es como si a cada persona que sube al transporte público se le entregaran 10 pesos; de ese tamaño es el subsidio que hay, porque la movilidad es un derecho y porque la ciudad no funcionaría sin esos apoyos”, y señaló que es el primer sexenio en el que no se aumentan las tarifas. A su vez, el director general del Servicio de Transportes Eléctricos, Martín López Delgado, explicó que
la adquisición de los nueve trenes que llegarán en el transcurso del año es parte de la modernización del Tren Ligero, el cual empezó en 2019, con el mantenimiento mayor que se realizó a los 26 kilómetros de las vías, que en algunos casos se colocaron desde 1897. Con los nuevos trenes construidos por la empresa china CRRC Zhuzhou Locomotive se reducirá a
En 2023 la Policía Cibernética evitó más de 103 mil fraudes JOSEFINA QUINTERO M.
Durante el año pasado la Unidad de la Policía Cibernética evitó que 103 mil 778 personas fueran víctimas de un delito que pudiera afectar su integridad física o patrimonio en la red, entre los que se encuentran ilícitos como fraude, violencia digital, extorsión y riesgos en Internet para menores de 18 años. La supervisión virtual que reali-
za y las denuncias presentadas por capitalinos permitió la intervención de las autoridades para que no se consumaran los delitos. En un recuento de acciones efectuadas por esa unidad, que depende de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se detalla que vía telefónica se brindó atención a 30 mil 293 personas y se respondieron 73 mil 845 solicitudes por correo electrónico. Ante el incremento de la violencia de género en la web debido a que en
LA ILUSIÓN SIEMPRE ESTÁ EN LOS NIÑOS
▲ Mañana es de insomnio para los pequeños. Foto Roberto García Ortiz
los primeros meses del año se recibieron 350 reportes de este tipo, el 21 de marzo se generó una alerta en la que se identificaron publicaciones que incitaban al odio y la violencia contra mujeres y se dio aviso a la Fiscalía General de Justicia. En 2023 también se emitieron 38 alertas con recomendaciones para evitar caer en manos de este tipo de delincuentes, entre las que se encuentran la suplantación de identidad, que tuvo 3 mil 919 reportes. Los malhechores incluso suplantaron la imagen de la Policía Cibernética y por medio de correos se hicieron pasar por autoridades, lo que evidenció el avance en este tipo de acciones a través de la red. Apenas el pasado 27 de noviembre se emitió una alerta para advertir a quienes compraban o vendían vehículos anunciados por medio de redes sociales a fin de tener precaución por los fraudes. Debido a los delitos que se cometen en la red, la policía plática con los ciudadanos para orientarlos y prevenirlos. Hasta el momento, ha habido 115 conversaciones informativas con la finalidad de que la gente no sea sorprendida. Además, de forma constante son capacitados quienes integran la Policía Cibernética y el año pasado 284 efectivos fueron preparados y asistieron a 68 cursos de actualización debido a los avances en la tecnología que tienen los delincuentes.
▲ Cecilia es el primero de los nueve trenes que este año reforzarán la flotilla que opera en la ruta de Tasqueña a Xochimilco y con los cuales aumentará el número de usuarios por día. Foto La Jornada cuatro minutos el tiempo de espera y aumentará el número de usuarios al día, de 85 mil a 140 mil. Detalló que cada convoy tiene capacidad mínima para 170 personas, sistemas de ventilación, indi-
cador de destino y número de tren, sistemas de bocinas para anunciar las estaciones, tono de cierre de puertas, intercomunicación entre vagones y cabina, así como una vida útil de al menos 30 años.
Nueva renuncia en la administración local: se va titular del Bienestar Tras un mes de estar en la precampaña de Clara Brugada, hace oficial su salida DE LA REDACCIÓN, ELBA MÓNICA BRAVO Y ROCÍO GONZÁLEZ
Rigoberto Salgado Vázquez renunció ayer a la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México para sumarse al equipo de la precandidata de la coalición Juntos Haremos Historia a la jefatura de Gobierno, Clara Brugada. En su lugar fue designado Juan Gerardo López Hernández, quien tomará la titularidad de la dependencia a partir del sábado 6 de enero, y quien se ha desempeñado como responsable de los comedores y director general de Cultura Comunitaria. Salgado se había integrado a la estructura de precampaña de la ex alcaldesa en Iztapalapa desde el 10 de diciembre, cuando fue nombrado coordinador de estrategia territorial. En tanto, militantes y aspirantes de Morena de la alcaldía
Cuauhtémoc apremiaron a su dirigente nacional, Mario Delgado, a que atienda la convocatoria a la unidad que plantearon por escrito desde el pasado 20 de diciembre y llamaron a evitar imposiciones en la designación de candidatos. En conferencia de prensa en la calle Liverpool, en la colonia Juárez, frente a las oficinas de ese partido a las que no se les permitió el acceso, los 17 contendientes a diferentes puestos advirtieron que en caso de no existir transparencia ni acuerdos en la elección de aspirantes, podrían perder la elección nuevamente en junio próximo en la ciudad. Brugada, quien ayer cerró su precampaña, aseguró que en seis meses las fuerzas que representan a la corrupción enfrentarán una derrota histórica y contundente, pues la mayoría no permitirá que el partido del cártel inmobiliario avance ni un milímetro en la Ciudad de México. En un acto realizado en la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico, donde sólo se concentró un reducido grupo de morenistas, entre ellos diputados locales y federales, sin la presencia de sus aliados del PT y del Verde Ecologista de México, aseguró que amplió su ventaja frente a sus adversarios.
LA JORNADA Jueves 4 de enero de 2024
SOCIEDAD
Proponen medidas para reducir decesos súbitos de miles de adultos Crear espacios cardioprotegidos, demandan expertos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Cada año 300 mil adultos mueren de manera repentina en promedio, en el mundo. Representan 93 por ciento del total de individuos en quienes de manera inesperada, el corazón deja de latir, generalmente en lugares públicos y sin que hayan podido recibir ayuda como la reanimación cardiopulmonar o mejor, con un desfibrilador automático, afirmó la Sociedad de Medicina de Emergencia (SMME). Advirtió sobre la necesidad de tomar medidas para que en los sitios con afluencia de más de 500 personas (plazas comerciales, estadios), exista personal capacitado en el uso de estas herramientas. La sobrevida aumentaría en 55 por ciento y habría menos secuelas neurológicas, pues por cada minuto que el corazón está detenido disminuye 10 por ciento la probabilidad de superar este tipo de eventos. De igual manera, si el afectado sobrevive, en el lapso que deja de llegar oxígeno al cerebro se provocan daños neurológicos que pueden ser irreversibles. Daniel Sánchez Arreola, miem-
bro de la SMME, explicó que cuando se presenta la muerte súbita, se cuenta con menos de tres minutos para ofrecer el auxilio a través de la reanimación cardiopulmonar o el desfibrilador automático externo. La agrupación de especialistas en medicina de emergencia ha recomendado que mediante una regulación de observancia obligatoria en el país, se cree la figura de espacios cardioprotegidos. Esto es que en los lugares públicos de alto aforo que también son deportivos, aeropuertos y edificios administrativos, entre otros, se cuente con al menos, 30 por ciento de trabajadores capacitados en el reconocimiento de personas en riesgo de presentar el problema, así como en las maniobras de ayuda a los afectados. Recordó que las enfermedades del corazón representan la principal causa de muerte en México con más de 200 mil decesos al año, de los cuales al menos 33 mil son ocasionadas por un paro cardiaco súbito y se estima que hay un subregistro del asunto. Se trata de un desafío de salud pública si se toma en cuenta que la mitad de las personas que presen-
tan una muerte súbita carecen de antecedentes de enfermedad cardiaca ni presentan síntomas. A escala nacional, sólo en seis entidades existe una ley de cardioprotección, donde se incluye el trabajo en los lugares públicos. Son Yucatán, Morelos, Jalisco, Sonora, Sinaloa y Coahuila. En otros estados se han realizado esfuerzos aislados pero todavía insuficientes: Aguascalientes, San Luis Potosí, Durango, Puebla e Hidalgo. Arreola agregó que la estrategia requiere de un esfuerzo conjunto, a fin de contar con testigos voluntarios no médicos, quienes se encargarían de iniciar las maniobras de supervivencia, mientras llega el personal médico, así como de las autoridades sanitarias que impulsen políticas públicas en la materia. La SMME recomendó la creación de un Registro Nacional de Paros Cardiorrespiratorios, a través del cual se pueda obtener información útil para la toma de decisiones sobre tratamientos y formulación de estrategias a corto y largo plazo. También señaló la importancia de retomar las buenas prácticas de otros países en este tema.
Disminuyó 14.8% la mortalidad materna respecto a la registrada en 2022: Ssa DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que en 2023 la mortalidad materna disminuyó 14.8 por ciento respecto a la registrada en 2022, lo que representó 91 decesos menos, al pasar de 613 a 522 fallecimientos. El grupo de edad que registró más casos de mortalidad materna fue el de mujeres entre 40 y 44 años. De acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Ssa, del 17 al 23 de diciembre pasado la causa de mortalidad materna fue de 26.5 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, lo que representó una disminución de 13.6 por ciento respecto a la misma semana epidemiológica del 2022. Las principales causas de defunción fueron hemorragia obstétrica; enfermedad hipertensiva, hinchazón y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio, y aborto. Las entidades que más defunciones maternas registraron son estado de México, con 70 casos; Chiapas, Guerrero y Veracruz con 37 cada una, y Jalisco con 32, las cuales suman 31.6 por ciento de los decesos.
En tanto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que más de 68 mil mujeres embarazadas han sido participes del nuevo Modelo de Atención Materna Integral que ya opera en 92 unidades hospitalarias del organismo a escala nacional, lo que garantiza atención con espacios y elementos amigables, así como adecuación de la infraestructura hospitalaria y de la normatividad institucional. Claudio Quinzaños Fresnedo, jefe de Atención Materna en Unidades Médicas de Alta Especialidad, indicó que esta estrategia transversal avanza para consolidar la nueva obstetricia del IMSS al brindar acciones de empoderamiento de la mujer embarazada.
Indicó que con eso se incrementó al triple el número de recién nacidos que reciben lactancia materna exclusiva, al pasar de 13 a 49 por ciento; la cobertura anticonceptiva en mujeres con un evento obstétrico reciente pasó de 60 a 82 por ciento; también se redujo en uno por ciento la tasa de cesáreas al evitar 9 mil procedimientos de este tipo. Destacó que la estrategia se basa en el trato amigable y los derechos humanos, por ello, se han capacitado en esta materia a más de mil 500 personas, también más de 2 mil médicos y enfermeras se han instruido en la importancia de la lactancia materna, personal que representa 85 por ciento de las unidades nominados como Hospital Amigo del Niño y de la Niña.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. EDICTO PARA EMPLAZAR A PROMOTORA HOTELERA MISIÓN, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE AL MARGEN DE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Ante el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, se tramita el juicio ordinario civil 261/2022, en el cual Sociedad de Autores y Compositores, sociedad de gestión colectiva de interés público demanda de Promotora Hotelera Misión, sociedad anónima de capital variable y otro, el pago de regalías por conceptos de derechos de autor por la comunicación publica y/o puesta a disposición de diversas obras artístico-musicales a los huéspedes de “Hotel Misión Express Saltillo”, mismas que se reali]DQ FRQ ÀQHV GH OXFUR LQGLUHFWR HQ ODV LQVWDODFLRQHV del referido inmueble, así como el pago del Impuesto al Valor Agregado, el pago de la indemnización por los daños y perjuicios. Controvertido que fue admitido por auto de catorce de abril de dos mil veintitrés. Por proveído de diez de noviembre de dos mil veintitrés se ordenó emplazar a la citada enjuiciada por medio de edictos publicados por tres veces de siete HQ VLHWH GtDV HQ HO ´'LDULR 2ÀFLDO GH OD )HGHUDFLyQµ \ en un periódico de mayor circulación en la República - en el entendido que dichos edictos deberán ser publicados en las mismas fechas en ambos ejemplares-, haciéndole saber a la accionada que deberá presentarse ante este Juzgado Segundo de Distrito en 0DWHULD &LYLO HQ OD &LXGDG GH 0p[LFR VLWR HQ HO (GLÀFLR Sede del Poder Judicial de la Federación en San Lázaro ubicado en Avenida Eduardo Molina número dos, esquina con Sidar y Rovirosa, colonia del Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal quince mil novecientos sesenta, en esta ciudad, dentro del plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación de los edictos a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, así como para VHxDODU GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV HQ OD &LXdad de México. Quedando a su disposición la respectiva copia de traslado en la secretaría de este órgano. Apercibida la demandada en comento que, de no hacerlo se seguirá el juicio en rebeldía, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y de igual PDQHUD ODV VXEVHFXHQWHV QRWLÀFDFLRQHV D~Q ODV GH carácter personal, le surtirán por medio de rotulón; en términos de lo dispuesto por los ordinales 305 y 306 del código adjetivo de la materia Lo que hago de su conocimiento para los efectos legales a que haya lugar. CIUDAD DE MÉXICO, DIECISÉIS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS. EL SECRETARIO DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. ADALBERTO NABOR PINEDA Rúbrica AL CALCE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
EDICTO
AL CALCE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, EXPEDIENTE 518/2020. DISPOSICIÓN JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS MERCANTILES, AUTOS DE FECHA OCHO DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIDÓS, VEINTIUNO DE SEPTIEMBRE Y QUINCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS, SE CITA A GRUAS MONTAJES Y POLIPASTOS PUEBLA S. DE R.L. DE C.V., A TRAVÉS DE SU LEGÍTIMO REPRESENTANTE, EN SU CARÁCTER DE ACREDITADA, ASÍ COMO EL SEÑOR CESAR MUÑOZ ROJAS, EN SU CARÁCTER DE OBLIGADO SOLIDARIO Y/O FIADOR, PARA QUE COMPAREZCAN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS ANTE EL CIUDADANO DILIGENCIARIO PAR DE ESTE JUZGADO, A LAS ONCE HORAS DEL DÍA DOCE DE ENERO DEL DOS MIL VEINTICUATRO, A EFECTO DE QUE SE LES REQUIERA REALICEN EL PAGO DE LA CANTIDAD DE DOSCIENTOS TREINTA Y SEIS MIL, CIENTO ONCE PESOS, ONCE CENTAVOS MONEDA NACIONAL, POR CONCEPTO DE CAPITAL VIGENTE Y LA CANTIDAD DE DOSCIENTOS SESENTA Y TRES MIL, NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE PESOS, SESENTA Y SEIS CENTAVOS MONEDA NACIONAL, POR CONCEPTO DE CAPITAL VENCIDO Y DEMÁS PRESTACIONES, ADVIRTIÉNDOSELES QUE EN CASO DE NO HACER EL PAGO, SE LES EMBARGARÁN BIENES SUFICIENTES DE SU PROPIEDAD QUE GARANTICEN LAS PRESTACIONES QUE SE RECLAMAN LOS CUALES DEBERÁ SEÑALAR LA PARTE DEMANDADA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO DAR CUMPLIMIENTO, DICHO SEÑALAMIENTO DE BIENES, LO REALIZARÁ LA PARTE ACTORA, ASÍ MISMO SE ORDENA EMPLAZAR A LOS DEMANDADOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE NUEVE DÍAS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCAN ANTE ESTE JUZGADO PARA QUE PRODUZCAN SU CONTESTACIÓN DE DEMANDA, SEÑALE DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR TODO TIPO DE NOTIFICACIONES, APERCIBIENDOLOS QUE DE NO HACERLO, SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN REBELDÍA TENIENDO POR PERDIDOS SUS DERECHOS Y LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN POR LISTA, EXPEDIENTE NÚMERO 518/2020, JUICIO ORAL MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ EN REPRESENTACIÓN DE BANCO SANTANDER MÉXICO, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, CONTRA GRUAS MONTAJES Y POLIPASTOS PUEBLA S. DE R.L. DE C.V., A TRAVÉS DE SU LEGÍTIMO REPRESENTANTE, EN SU CARÁCTER DE ACREDITADA, ASÍ COMO EL SEÑOR CESAR MUÑOZ ROJAS, EN SU CARÁCTER DE OBLIGADO SOLIDARIO Y/O FIADOR. DISPOSICION COPIAS TRASLADO ACTUARIA PAR DE ESTE JUZGADO CIUDAD JUDICIAL PUEBLA A VEINTISIETE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTITRÉS DILIGENCIARIO PAR JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS MERCANTILES RÚBRICA LIC. BENITO CABAÑAS MORALES
27
EDICTO
DISPOSICIÓN.- Juez Segundo de lo Civil del Distrito Judicial de Cholula, Puebla: JUICIO ORDINARIO MERCANTIL; Expediente 781/2013, iniciado por AGUSTIN DE TERESA CASTRO, como apoderado de “HIPOTECARIA NACIONAL S.A. DE C.V., SO.F.O.M., E.N.R., GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER” y continuado por JOSE LUIS PEREDO ELGUERO Y OTROS como apoderados de “BICI-TEH, S.A. DE C.V.” en contra de GUSTAVO ANTONIO AYALA VARELA Y YOLANDA ZAVALA PLASENCIA. Auto de feFKD YHLQWLGyV GH QRYLHPEUH PLO YHLQWLWUpV D ÀQ GH GDU cumplimiento al proveído de uno de junio de dos mil veintitrés, se ordena requerir a los demandados para TXH FRPSDUH]FDQ LGHQWLÀFDGRV DQWH OD GLOLJHQFLDUtD de este juzgado y se desahogue el requerimiento SRU OD FDQWLGDG GH · 0 1 &8$752 0,LLONES, NUEVE MIL CIENTO TREINTA Y CUATRO PESOS CUARENTA Y NUEVE CENTAVOS MONEDA NACIONAL), aprobado por sentencia de fecha veinte de abril de dos mil diecisiete, apercibida que en caso de no comparecer se autoriza se embarguen bienes de la propiedad de la parte demandada. Mediante publicación de edicto que deberá publicarse tres veces consecutivas en el diario denominado “El Sol de 3XHEODµ \ ´/D -RUQDGDµ GHELpQGRVH ÀMDU DGHPiV HQ la tabla de avisos de este Juzgado; señalándose las KRUDV GHO GH HQHUR GH IHFKD HQ TXH VH llevará a cabo la presente diligencia. Así mismo hágase saber a demandado que podrá liberar sus bienes, pagando íntegramente el monto de sus responsabiliGDGHV KDVWD DQWHV GH FDXVDU HVWDGR HO DXWR GH ÀQDQciamiento de remate. EN CHOLULA, PUEBLA; A CUATRO DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS. EL C. DILIGENCIARIO LIC. LAURA A. CLEMENTE LOZANO
EDICTO
A SOCIEDAD MERCANTIL DENOMINADA ECOBUILDING CONSULTORES, S.A. DE C.V. a traves de quien legalmente la represente. Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla, autos de Veintiocho de Abril y Seis de Noviembre ambos del año dos mil veintitrés, ordenan emplazar, para que en términos de los artículos 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, 1068 bis y 1378 del Código de Comercio, dentro del plazo de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del edicto, acuda ante el Juzgado a dar contestación demanda y señale GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV SHUVRQDOHV apercibido que de no hacerlo dentro de dicho término, se tendrá por perdidos sus derechos \ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLÀFDFLRQHV VH OH KDUiQ por lista; traslado consistente en copia de demanda, de los documentos fundatorios que se acompañan, sus anexos así como de los autos QRWLÀFDGRV GHELGDPHQWH FRWHMDGDV \ VHOODGDV quedan a su disposición en Secretaria Par del Juzgado, traslado que lo integran copias de los siguientes documentos: demanda en veinticinFR IRMDV ~WLOHV FRSLD GHO SRGHU JHQHUDO HVFULWXUD 72, 195 de la notaria cinco de esta ciudad de 3XHEOD HQ TXLQFH IRMDV ~WLOHV FRSLD FHUWLÀFDGD GHO H[SHGLHQWH GHO MX]JDGR RFWDYR especializado en materia mercantil de este GLVWULWR MXGLFLDO GH SXHEOD HQ WUHVFLHQWDV IRMDV ~WLOHV IDFWXUDV HQ VHVHQWD \ WUHV IRMDV ~WLOHV todo esto y contando los autos veinticinco de mayo y siete de noviembre ambos del año dos mil veintitres dan un total de cuatrocientas RFKR IRMDV ~WLOHV ([SHGLHQWH -XLFLR Ordinario Mercantil promovido por Mexicana de Industrias y Marcas, S.A.P.I. DE C.V a través de su apoderado legal Antonio Merchant Perdomo y Adolfo Ignacio Merchant perdomo vs. SOCIEDAD MERCANTIL DENOMINADA ECOBUILDING CONSULTORES, S.A DE C.V. a través de quien legalmente la represente. Ciudad Judicial Puebla, a 24 Noviembre del 2023 El diligenciario Par LIC. Benito Cabañas Morales. Expido el presente edicto para su publicación por tres veces dentro del término de treinta días en el Periódico El Universal y en La Jornada de cobertura nacional.
EDICTO
A SOCIEDAD MERCANTIL DENOMINADA COMERCIAL MURILLO DEL SURESTE, S.A. DE C.V. a traves de quien lealmente la represente. Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla, autos de Veinticinco de Mayo y Siete de Noviembre ambos del año dos mil veintitres, ordenan emplazar, para que en términos de los artículos 315 del Codigo Federal de Procedimientos Civiles, 1068 bis y 1378 del Código de Comercio, dentro del plazo de TREINTA DIAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del edicto, acuda ante el Juzgado a dar contestación demanda y señale domicilio para recibir QRWLÀFDFLRQHV SHUVRQDOHV DSHUFLELGR TXH GH no hacerlo dentro de dicho término, se tendrá por perdidos sus derechos y las subsecuenWHV QRWLÀFDFLRQHV VH OH KDUiQ SRU OLVWD WUDVODdo consistente en copia de demanda, de los documentos fundatorios que se acompañan, VXV DQH[RV DVt FRPR GH ORV DXWRV QRWLÀFDGRV debidamente cotejadas y selladas quedan a su disposición en Secretaria Par del Juzgado, traslado que lo integran copias de los siguientes documentos: demanda en siete fojas útiles, copia del poder general escritura 72, 195 de la notaria cinco de esta ciudad de Puebla HQ TXLQFH IRMDV ~WLOHV FRSLD FHUWLÀFDGD GHO expediente 842/2021 del juzgado septimo especializado en materia mercantil de este distrito judicial de puebla en noventa y dos fojas utiles, facturas en dos fojas utiles todo esto y contando los autos veinticinco de mayo y siete de noviembre ambos del año dos mil veintitres dando un total de ciento dieciocho fojas utiles. Expediente 410/2023, Juicio Ordinario Mercantil promovido por mexicana de industrias y marcas, S.A.P.I. DE C.V. a través de su apoderado legal Antonio Merchant Perdomo y Adolfo Ignacio Merchant perdomo vs. SOCIEDAD MERCANTIL DENOMINADA COMERCIAL MURILLO DEL SURESTE, S.A. DE C.V. a través de quien legalmente la represente Ciudad Judicial Puebla, a 24 Noviembre del 2023 El diligenciario Par LIC. Benito Cabañas Morales. Expido el presente edicto para su publicación por tres veces dentro del término de treinta días en el Periódico El Universal y en La Jornada de cobertura nacional.
Rayuela
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Abusar de la necesidad de los migrantes, como hace el PAN, no es precisamente hacer política.
Hoy, fallo judicial sobre el veto de México al glifosato l Bayer Monsanto interpuso amparo contra decreto presidencial l En marzo vence el plazo para dejar de usarlo; la OMS lo considera “probable cancerígeno” ANGÉLICA ENCISO L. / P 7
Alertan por contaminación del mar tras Otis ▲ El hundimiento de embarcaciones en la
bahía de Acapulco tras el paso del huracán Otis, el pasado 25 de octubre, ha dejado restos de motores, baterías u otros artefactos que podrían estar contaminando el mar, alertó la ambientalista
Mariana López, quien solicitó a las autoridades ayuda para extraer los objetos. Destacó que “es un planteamiento para trabajar en conjunto. Fue una catástrofe que nos rebasó a todos”. Foto cortesía de Mariana López
Exigen que Sedena entregue folios de Iguala
Condicionan padres de los 43 revisión de archivos
Creció 20% la tasa de suicidios entre jóvenes en el país en 5 años ● La incidencia en niños de 10 a 14 años aumentó de 2 a 2.1% entre 2016 y 2022: Inegi LAURA POY SOLANO / P 8
Clinton, docenas de veces en expediente del pederasta Epstein
JUEVES 4 DE ENERO DE 2024
l También demandan participación del GIEI
www.jornada.com.mx
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES / P 8
El demócrata, opositor a izquierdistas de AL
En desgracia, el otrora poderoso Bob Menéndez l Nuevo cargo por recibir sobornos de Qatar DAVID BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES / P 19
OPINIÓN Marcos Roitman Rosenmann
11
Ilán Semo
11
Alonso Romero
12
Juan Becerra Acosta
12
Orlando Delgado Selley
14
Asa Cristina Laurell
Ciencias
Washington deslinda a Tel Aviv
Atentados con bombas matan a 95 en Irán l Ataques, cerca de tumba de líder ultimado por EU
7 502228 390008
AFP, AP Y EUROPA PRESS / P 17
▲ Un juez de Nueva York empezó a desclasificar ayer la identidad de personas vinculadas en documentos
judiciales al finado magnate. El nombre del ex presidente aparece docenas de veces. Foto archivo AFP / P 19