La Jornada, 04/02/2024

Page 1

Domingo 4 De febrero De 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14206 // Precio 10 pesos

Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Llamada telefónica con Biden

AMLO: letra muerta, ley que ignore causas de la migración l El presidente de EU agradece las “medidas concretas” para disuadir el flujo irregular de personas

l El mexicano reitera el rechazo a muros o cierre de frontera; insiste en el fin del embargo a Cuba

emir olivares / P 3

Las caravanas “antinvasión” s Con el lema “recuperemos nuestra

frontera”, cientos de personas que se hacen llamar el Ejército de Dios llegaron en camiones, furgonetas y vehículos

HOY

recreativos a zonas limítrofes de Texas (imagen de arriba), California y Arizona. Abajo, solicitantes de asilo en Jacuma. fotos Afp agencias / P 3

Petro acusa a la fiscalía de planear un golpe de Estado ● “Está aliada con narcos”; hace un llamado a la movilización popular Jorge e. Botero, CorreSPonSaL / P 20

Marcela Rodríguez, devoción por la música elena poniatowska CULTUra

Tabasco: atribuyen a célula La Barredora ola de crímenes l La inestabilidad fue planificada y aprovechada por la “delincuencia electoral organizada”, dice el gobernador enrique ménDez y rené a. lópez / P 8 y 9

En Colombia hay una lucha contra poderes mafiosos u en entrevista con La Jornada, la ministra del Trabajo, gloria inés ramírez, enfatiza que la paz en el “segundo país más desigual de América Latina” no se puede lograr sólo “con el silencio de los fusiles”, y no significa ausencia de conflictos, sino que éstos se solucionen mediante el diálogo, la negociación y la justicia social. foto Luis Castillo miguel Ángel velÁzquez / P 21


2

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

EDITORIAL

Colombia: golpismo acechante Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

E

l presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó al fiscal general saliente, Francisco Barbosa, de encabezar un intento “de golpe de Estado bajo manto institucional”. En los 19 meses del mandato de Petro, el funcionario al que sólo le quedan nueve días en el cargo ha usado y abusado de sus facultades a fin de descarrilar al primer gobierno de izquierda en la nación andina. En este periodo, ha emitido todo tipo de órdenes arbitrarias para judicializar al entorno político y personal de Petro e impedirle cumplir con el mandato que los ciudadanos le otorgaron en las urnas. El más reciente de estos actos consistió en intervenir al sindicato de maestros bajo acusaciones de financiamiento ilegal a la campaña del ex alcalde de Bogotá, quien llamó a la movilización popular para frenar a los “sectores del narcotráfico, autores de delitos de lesa humanidad, políticos corruptos y sectores corruptos de la Fiscalía que buscan la salida del Presidente elegido por el pueblo”. Es necesario tomar en serio las afirmaciones del titular del Ejecutivo. No puede soslayarse que la derecha colombiana es una de las más cerriles y despóticas del continente, ni que históricamente ha echado mano del asesinato para deshacerse de cualquiera que presente una alternativa a su dominación.

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

avanzada de seguridad fue baleado en una región que visitaría días después; en enero de 2023, un artefacto explosivo fue colocado en el camino que lleva a la casa de la vicepresidenta Francia Márquez, activista de larga trayectoria y primera persona afrodescendiente en alcanzar ese puesto. Márquez ya había sufrido un atentado con granada y fusiles en 2019 por su labor en la defensa del medio ambiente. En marzo del año pasado, el director de la Unidad Nacional de Protección (UNP) de Colombia, Augusto Rodríguez, fue víctima de un ataque del que salió ileso. En mayo, el ex director de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas (Acore), John Marulanda, aseguró que los efectivos en reserva harán lo mejor por defenestrar a un tipo que fue guerrillero, en referencia al Presidente, quien perteneció al M-19. Cuando el lawfare (uso de maquinaciones judiciales y legislativas para deponer a mandatarios incómodos a los intereses de las oligarquías) se aúna con la existencia de una ultraderecha propensa a la violencia, que además conserva intacto su poder económico y buena parte del político, está claro que se debe permanecer alertas y dar todo el respaldo al gobierno elegido por los ciudadanos.

EL CORREO ILUSTRADO

INTERNET

DYCOME

Buena parte de la clase política que mantuvo las riendas del poder hasta la llegada de Petro defiende sin disimulo esas acciones y tiene nexos o simpatiza con los grupos paramilitares que asolaron al país hasta inicios de siglo, los cuales continúan asesinando de manera sistemática a líderes obreros, campesinos y ambientalistas. Así quedó de manifiesto con la reivindicación del terrorismo de Estado que llevan a cabo algunos sectores de la oposición al primer gobierno de izquierda en la historia colombiana. De manera lamentable, millones de colombianos que han sido intoxicados por décadas de omnipresente propaganda conservadora apoyan el recurso de la violencia para sofocar movimientos sociales progresistas, erradicar cualquier política que (según los delirios de la ultraderecha) conduzca al “comunismo”, e imponer los intereses de una oligarquía obsesionada con las más rancias ideas de estatus y sumisión de las mayorías. La aquiescencia de fiscales, jueces, legisladores y una significativa porción de la sociedad hacia los métodos antidemocráticos de quienes detentan el poder económico ha facilitado la impunidad de sucesos inadmisibles en cualquier estado de derecho: cuando Petro llevaba menos de dos semanas en el cargo, un convoy de su

El asesinato del “caudillo invencible” No es tema menor dar por bueno que fue más de un tirador el que asesinó al “caudillo invencible” nacido en Sonora aquel 17 de julio de 1928: el hacerlo descalifica todos los estudios serios, científicos, sobre los políticos y personajes, los hechos y los procesos de aquel periodo. Habría que desechar las obras de Arnaldo Córdova, Luis Javier Garrido, Álvaro Matute, Leonardo Lomelí, Romana Falcón, Jean Meyer, Carlos Macías, Ignacio Almada, Felipe Ávila, Tzvi Medin, Luis González y González… quienes (como yo) revisaron con cuidado los documentos y testimonios de la época. Implica olvidar que al lado de Álvaro Obregón estaban ese día varios de sus hombres de mayor confianza y abonar a la irrealidad propia de malos novelistas y falsificadores de la historia. Frente a esos testimonios de la época, don Emilio Vivar Ocampo nos presenta un documento del que él mismo dice “existen mu-

chas dudas sobre la autenticidad del documento”, un reportaje periodístico muy posterior” y especulaciones tipo “a fulano lo premiaron”. Con respeto, don Emilio, sabemos que ese día hubo un solo tirador que, por cierto, no fue el único condenado (fusilado casi siete meses después): la madre Conchita se pasó casi tres años en las Islas Marías. Recomiendo, de Arnaldo Córdova, La revolución en crisis: la aventura del maximato; de Matute y Lomelí, El caudillo en el poder, que forma parte de la Historia de la Revolución Mexicana, de El Colegio de México; o la reciente biografía de Álvaro Obregón de la pluma de Felipe Ávila. También se puede descargar gratis mi tesis de maestría sobre los orígenes del Partido Nacional Revolucionario en la página de tesiunam, o esta síntesis del asesinato en sí, incluidos el número de balas y heridas que presentó el cadáver, de la pluma de Pablo Serrano Álvarez: https://acortarlink.cl/trb0y Pedro Salmerón Sanginés

Denuncian que INE viola la Carta Magna La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral dio de baja a 921 personas, porque según están impedidas para ser supervisores y capacitadores por militar en un partido, lo anterior en flagrante contradicción del artículo 1º de nuestra Carta Magna que trata de los derechos humanos y sus garantías y así en el último párrafo del artículo señalado dice: “Queda prohibida toda discri-

minación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular los derechos y libertades de las personas.” En la anterior transcripción y sobre todo en la última parte se habla del menoscabo a los derechos de las personas, en el caso concreto el derecho humano al trabajo y sobre todo el atentado que significa a la dignidad humana por tener una posición política, ya sea de derecha, de centro o de izquierda, es decir a la libertad de pensamiento.

ción, los 50 millones de personas que no tienen servicios médicos ni medicinas, los que son extorsionados por el crimen organizado, los que sufren la ausencia de más de 100 mil desaparecidos, los que han padecido el poder de fuego y el control de la delincuencia organizada y los que han visto la sangre derramada de casi 175 mil muertos. Alejandro Valenzuela, director del Vícam Switch, medio de comunicación radicado en las comunidades yaquis y profesor-investigador de la Universidad de Sonora

Luis Donaldo Colosio Murrieta, caso abierto

Carlos César Cárdenas Márquez

El voto opositor Paco Ignacio Taibo II escribió el pasado 1º de febrero un artículo en donde dice que por la oposición votarán los oligarcas y sus sirvientes, los políticos y funcionarios que hicieron su carrera en el PRI y PAN, el clero católico y sus acólitos, los que le creen a los medios tradicionales, la baja burocracia resentida y esa parte del pueblo que es individualista y canalla. Se le olvida que los oligarcas siguen yendo a desayunar a Palacio Nacional y que los políticos y funcionarios de la 4T son los mismos que no hace mucho estaban en el PRI y el PAN y eran funcionarios de los gobiernos anteriores. Por cierto, no menciona al sinvergüenza y desprestigiado Partido Verde. Se le olvida al director del FCE que los que reciben dádivas bimestrales del Estado siguen tan pobres como antes y que algún día se darán cuenta de ello; se olvida también de las familias de los 7 millones de niños con desnutri-

El Presidente politiza el asesinato de mi padre, dice el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojos (La Jornada, 1º de febrero). Un hijo tiene el derecho a dejar en el pasado un hecho tan doloroso como el asesinato de su padre y es comprensible su dolor y voluntad de olvido. Con todo respeto, el asesinato de un candidato a la Presidencia no es un asunto privado, es un hecho político de enorme importancia para la salud de la República que nos interesa conocer a todos. Olvidarlo es permitir la impunidad y no tiene lugar en la transformación que está en marcha. Carlos Noriega Félix

A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

POLÍTICA

3

LÓPEZ OBRADOR REITERA PROPUESTA DE REGULARIZACIÓN

Fracasará cualquier ley migratoria que no atienda causas, alerta AMLO a Biden El mandatario de EU agradece apoyo para frenar el flujo de personas // Realizan llamada tras reclamo del mexicano por ser relacionado con el narco EMIR OLIVARES ALONSO

Cualquier ley de migración que ignore las causas del fenómeno y no las atienda “está condenada a convertirse en letra muerta”, advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador a su homólogo estadunidense Joe Biden. Ambos líderes tuvieron ayer una conversación telefónica, en la que Biden agradeció al Ejecutivo mexicano “el apoyo operativo y la adopción de medidas concretas” que el país ha brindado para contener la migración irregular hacia el norte, informó la Casa Blanca. Con esta comunicación se cierra una semana en que López Obrador estuvo refiriéndose a la relación con

Estados Unidos, tras la difusión de informaciones periodísticas donde se le acusó de haber recibido dinero de líderes del narcotráfico para financiar su primera campaña presidencial (2006), lo que calificó de “calumnias”. El pasado miércoles, acusó que detrás de esas publicaciones están la DEA y el Departamento de Estado, por lo que exigió pruebas; subrayó que esa estrategia responde a la política exterior estadunidense hacia las naciones de América Latina. “Es doble discurso, doble moral; esa es la política que deben cambiar. Si hay algo que no les gusta, pues que lo planteen abiertamente”, advirtió. También confió en que Biden tomaría nota del reclamo. El diálogo de ayer se dio además

en un momento clave de la coyuntura estadunidense, pues se espera que pronto se anuncie un pacto negociado entre senadores republicanos y demócratas que endurecería drásticamente la política migratoria del país vecino. Aunque el Congreso no ha definido si se aprobará, Biden anticipó que constituye “el conjunto de reformas más duras” de la historia de Estados Unidos y permitiría “cerrar la frontera” con México “cuando esté colapsada”. En un comunicado, la Presidencia de la República señaló ayer que López Obrador reiteró a Biden la propuesta de México en materia migratoria, la cual resumió en 10 puntos. Entre ellos, regularizar a los millones de mexicanos “que llevan más de cinco años viviendo

y trabajando honradamente en Estados Unidos, aprobar un presupuesto de 20 mil millones de dólares anuales para apoyar a naciones pobres de América Latina y el Caribe, suspender las sanciones a Venezuela para aminorar los flujos migratorios y levantar el bloqueo económico a Cuba. López Obrador también pidió que Estados Unidos mantenga el programa para recibir a indocumentados por vías legales, no optar por construir muros ni cerrar la frontera, “porque no soluciona las causas de la migración ni resuelve el problema. Es pura propaganda política-electoral”. La propuesta mexicana incluye también combatir el narcotráfico y el consumo de drogas químicas, como el fentanilo, y regular la venta y exportación de armas de Estados Unidos a México. Asimismo, elaborar un plan de desarrollo conjunto para impulsar la industrialización y el comercio en el marco del T-MEC, para continuar fortaleciendo a América del Norte como región en el mundo, y definir

Con discursos religiosos y provida, protestas en la frontera contra la “invasión” de indocumentados

AFP Y AP QUEMADO

En camiones, camionetas y casas rodantes, cientos de personas que se autodenominan Ejército de Dios llegaron ayer hasta tres puntos del extremo sur de Estados Unidos para manifestarse contra lo que denominan la “invasión” migratoria, que dicen afecta al país, por lo que se movilizan bajo el lema “Recuperemos nuestra frontera”. “Únete a la pelea de Dios”, llevaba escrito en su carrocería uno de los vehículos que llegó hasta un ran-

cho en Quemado, pueblo de Texas donde habitan 162 personas, con rústicas casas esparcidas en medio del valle por donde corre el río Bravo, la frontera natural entre Estados Unidos y México.

Poca asistencia Pese a que la convocatoria anunciaba miles de manifestantes, el encuentro en esta localidad estuvo lejos de grandes cifras, pero hubo camaradería, pollo frito, carne asada, música, un bautizo y discursos religiosos. “Pro-Dios, Pro-Armas y Pro-Vida”, se leía en una camiseta

a la venta en el evento. Varias camionetas llevan banderas de apoyo al ex mandatario Donald Trump, favorito republicano para las presidenciales, y lemas de rechazo al gobernante demócrata Joe Biden, quien busca la relección. Por el Bravo cruzan cada mes miles de migrantes que emprenden largas travesías desde Centro y Sudamérica en busca de mejores condiciones de vida en Estados Unidos, cuestión clave en el debate de los comicios presidenciales de noviembre próximo. Los activistas que se hacen llamar “Nosotros, el Pueblo”, como inicia el preámbulo de la Cons-

▲ A la izquierda, integrantes del Ejército de Dios, quienes simpatizan con Donald Trump, se manifiestan en Quemado, Texas. A la derecha, indocumentados esperan en San Diego ser procesados por la Patrulla Fronteriza Fotos Ap y Afp titución estadunidense, decidieron reunirse para acampar durante el fin de semana en las orillas del río Días antes, una de las organizadoras del evento afirmó que los participantes eran el Ejército de Dios. Bajo el lema “Recuperemos nuestra

una estrategia para la integración económica en todo el continente. También, que se reafirme el compromiso de mantener relaciones de cooperación, amistad y respeto a las respectivas soberanías. En tanto, la Casa Blanca detalló, también en un comunicado, que los mandatarios acordaron “continuar su productiva asociación” frente a los retos migratorios. “El Presidente Biden expresó su agradecimiento por el apoyo operativo de México y por la adopción de medidas concretas para disuadir la migración irregular, al tiempo que se amplían las vías legales”. Destacó que ambos líderes “reiteraron su compromiso compartido” de reforzar los esfuerzos de ambos gobiernos para combatir las organizaciones delictivas trasnacionales involucradas en el tráfico ilícito de drogas, armas y personas. Asimismo, acordaron continuar la estrecha cooperación entre los dos gobiernos para mejorar las vidas de estadunidenses y mexicanos y promover oportunidades en todo el hemisferio occidental.

frontera”, estos activistas salieron esta última semana en convoyes desde distintas partes del país hacia poblados de los límites con México. “La migración en la frontera está fuera de control. Estamos siendo invadidos y necesitamos controlar lo que está sucediendo”, comentó a la agencia de noticias Afp Robyn Forzano, de 43 años, quien controla el acceso al rancho en Texas. “Cuando vas a México, hay gente fantástica, pero parece que cuando cruzan a este lado (...) cometen robos”, comentó Marty Bird, de 73 años, simpatizante de Trump, en Eagle Pass. El gobernador de Texas, Greg Abbott, planea reunirse este domingo junto con 14 de sus pares republicanos para defender las medidas de control fronterizo del estado. Unas 300 personas se juntaron en Larsen Field, un parque de la ciudad de San Ysidro, California, a menos de dos kilómetros de la frontera entre Estados Unidos y México, para participar en las movilizaciones de “Recuperar nuestra frontera”, informó el portal Border Report. Muchos se presentaron con banderas estadunidenses y se pararon frente a un escenario donde varios oradores hablaron sobre la necesidad de una mejor seguridad fronteriza. También atacaron a Biden por no hacer lo suficiente para detener el flujo de indocumentados en el sur. Los activistas antimigrantes se reunieron también en Britain Farms, en Yuma, Arizona, alrededor del mediodía, para realizar una manifestación contra las políticas de inmigración del gobierno de Biden, informó la cadena local KYMA.


4

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

POLÍTICA

Preparan elecciones más de 89 mil trabajadores del INE con sueldos dispares

LA FALSA XÓCHITL ● JERGE

Mientras auxiliares de módulos de atención ganan $8,449 mensuales, consejeros perciben 262,634 FABIOLA MARTÍNEZ

La estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) que prepara la elección del 2 de junio está integrada por 17 mil 639 trabajadores de base y 71 mil 420 eventuales. La nómina representa 13 mil 222 millones de pesos (incluido personal temporal), más de la mitad del gasto del organismo para este año, de un presupuesto general de 22 mil 322 millones. Documentos oficiales dan cuenta de que en el INE persiste la disparidad salarial, pues en el piso de la pirámide están, por ejemplo, los

auxiliares en los módulos de atención ciudadana, con sueldo mensual de 8 mil 449 pesos, o un operador tecnológico, con 8 mil 707, mientras en el extremo se ubican los consejeros, con percepciones brutas de 262 mil 634 pesos –también mensuales–, y netas de 179 mil 951 (la consejera presidenta anunció que se bajaría el salario para no ganar más que el Ejecutivo federal). Del personal temporal que estará recorriendo las calles del país en busca de 1.5 millones de ciudadanos que serán los funcionarios de casilla, el supervisor tendrá un sueldo mensual bruto de 15 mil 785 pesos,

El martes será el sorteo de los encargados de 170 mil casillas Este martes sortearán a los potenciales funcionarios responsables de la operación de 170 mil 3 casillas programadas a instalar el 2 de junio en el país. La insaculación se realizará en cada uno de los 300 distritos en que está dividido electoralmente el país, con el foco de las personas nacidas en marzo y abril, cuyo apellido inicie con “A”. La previsión es seleccio-

nar a un millón 530 mil 27 ciudadanos, de un padrón de 100 millones de registros. Después, en una primera visita, a realizar a partir del 9 de febrero, se explora el nivel de disponibilidad y estudios de cada ciudadano, entre muchos otros factores, para proponer quiénes serían presidente de la casilla, secretario y escrutadores. Fabiola Martínez

mientras el capacitador asistente, 12 mil. También habrá apoyo coyuntural en áreas jurídicas y de fiscalización, entre otras. En la punta de la pirámide actual está –además de los consejeros– la secretaría ejecutiva, con percepciones brutas mensuales de 217 mil pesos; los directores ejecutivos y de unidad técnica, 162 mil; mientras un coordinador de asesores, 135 mil, y los asesores de las consejerías, de 75 a 106 mil pesos, según el rango. La diferencia empieza a notarse con la estructura de mando descentralizada. Así, un vocal responsable de junta local (estatal) gana 103 mil pesos brutos, mientras el mismo jefe, pero en una junta distrital, 55 mil. A escala general, las oficinas centrales absorben 2 mil 918 millones de la nómina fija, en tanto el total de los órganos descentralizados, 5 mil 311 millones. Pese a las diferencias, la mayor parte del personal goza de un amplio catálogo de prestaciones según el rango, de ahí que las poco más de 17 mil plazas, consideradas la base de operación del organismo, cuestan en el año en curso, de elecciones federal y concurrentes, 8 mil 816 millones, más 4 mil 405 millones por las plazas eventuales de proyectos específicos.

Hay condiciones para realizar los comicios en paz, afirma Sheinbaum ERNESTO MARTÍNEZ Y JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSALES

De visita por Michoacán, la candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), Claudia Sheinbaum, dijo que ha habido hechos violentos en algunos lugares del país, pero que están focalizados y son atendidos por autoridades federales y estatales, por lo que hay condiciones favorables para que el proceso electoral de junio próximo se lleve en paz. En entrevista colectiva, declaró que la Secretaría de Seguridad federal y las policías de los estados garantizarán una jornada pacífica. Por la mañana, Sheinbaum se reunió en privado con las estructuras de los partidos que integran la coalición, en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia.

Durante el traslado por la autopista Zinapécuaro-Guadalajara, la abanderada destacó en su página de Facebook la importancia de la militancia en Morena y su estructura, porque no sólo permite estar cerca del pueblo, sino que se fortalece el movimiento: “este año debe ser en favor de la democracia y la transformación”. Subrayó que tiene un cariño especial por Michoacán, porque fue en una comunidad purépecha donde realizó el servicio social al concluir la licenciatura. Más tarde, en Jalisco, la candidata participó en los diálogos por la transformación en el Centro Cultural de la Universidad de Guadalajara. Ante especialistas e investigadores de varios partes del país, quienes analizaron las necesidades más apremiantes en educación media superior, superior y posgrado, afirmó estar convencida de que la educación no es un privilegio, por

lo que debe ser gratuita en todos sus grados. “Soy una convencida de la educación pública no sólo porque desde los 15 años luché por el acceso de los jóvenes a la enseñanza, sino porque la posibilidad de tener un sistema de educación pública como el de México y fortalecerlo permite resolver muchísimos otros problemas en el país”.

Niegan medida cautelar La Comisión de Quejas y Denuncias del INE declaró por unanimidad la improcedencia de la medida cautelar solicitada por el PRD para el retiro de tres espectaculares en los que se aludía a Claudia Sheinbaum. Después de diligencias, constató “que el material denunciado ya no se encuentra visible, lo que lleva a considerar que se trata de actos consumados.” Con información de Fabiola Martínez

“Dejen a un lado el odio”, pide Gálvez ante protestas por su presencia en EU DE LA REDACCIÓN

Desde Nueva York, la candidata presidencial de PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, respondió ayer a quienes protestaron un día antes en su contra durante la gira que realiza por Estados Unidos; les pidió que dejen a un lado el odio y el rencor, y en lugar de “pelear por los políticos”, mejor les exijan resolver “los graves problemas” de México. “Basta de odios”, destaca en un video, en el que informa que en su tercer día de visita a Estados Unidos “las cosas han salido muy bien”. Más allá de la inconformidad por su presencia en el país vecino, sostuvo que el viernes encabezó “una gran reunión con inversionistas que quieren seguir invirtiendo en México y que el nearshoring sea una realidad; lo único que piden es que haya estado de derecho, seguridad, energía, y eso es factible”. Por la tarde del mismo viernes, abundó, “me reuní con estudiantes mexicanos y jóvenes que trabajan aquí en Nueva York. Tienen todas las ganas de regresar a México para aplicar sus conocimientos. Lo único que me piden es respaldo para los emprendedores y que el Conahcyt apoye a quienes quieren dedicarse a la investigación”.

▲ “Las cosas han salido muy bien”, dice la candidata en un video. Foto tomada de su red X

PAN, sin derecho a pedir otra oportunidad: MC Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, destacó que el PAN “no tiene derecho a pedir una nueva oportunidad” para gobernar el país, ya que “le falló a México” y hoy “le falla a Chihuahua y Guanajuato”, donde tiene malos gobiernos, “con pésimos resultados” en materia de seguridad. Desde Chihuahua, recordó que la gobernadora Maru Campos, quien ayer presentó su informe de gobierno, fue parte de las administraciones panistas que iniciaron la estrategia de combate a la inseguridad que, se ha demostrado, es incorrecta.


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

POLÍTICA

FUNDAMENTAL, ERRADICAR LA CORRUPCIÓN Y EL NEPOTISMO

Se exhibirá oposición ante la ciudadanía si rechaza la reforma judicial: Morena de la Corte ni lo señalado Los senadores guindas se centrarán interna en la propia Constitución. “Una vez más la Suprema Corte en avalar el paquete de iniciativas del privilegió intereses privados, de eléctricas trasnacionales, Ejecutivo en este periodo de sesiones empresas por encima del interés de las mayo-

ANDREA BECERRIL

En el recién aprobado periodo de sesiones, el grupo de Morena en el Senado se centrará en la aprobación del paquete de reformas constitucionales que el presidente Andrés Manuel López Obrador remitirá al Congreso el próximo lunes, aunque están ciertos de que será más complicado que algunas de ellas pasen, debido a que tocan fuertes intereses creados. Es el caso de la reforma judicial que la oposición intentará frenar, coincidieron los senadores César Cravioto Romero y Alejandro Armenta Mier, quienes destacaron, en entrevistas por separado, que si no se lograra el voto de la oposición, van a quedar exhibidos ante la sociedad. El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, comentó que será el lunes, cuando el titular del Ejecutivo federal dé a conocer el contenido de la reforma judicial, cuando podrá valorar qué posibilidades hay de buscar un acuerdo con los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano y de la Revolución Democrática, ya que por ser una reforma constitucional, requiere de

las dos terceras partes de los votos. Igualmente, la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, indicó que no conoce el contenido de esa reforma, que deberá analizarse con detenimiento, dado que implica modificaciones de fondo a la operación de uno de los tres poderes de la República. Por separado, Armenta Mier consideró que es fundamental un cambio toral en el Poder Judicial para erradicar la corrupción y el nepotismo que impera en juzgados y tribunales. El más reciente ejemplo, aseveró, es la resolución del ministro Alberto Pérez Dayán, que invalidó parte de la reforma eléctrica sin respetar la normatividad

La actuación de los ministros hará comprender la importancia del plan C

EXCLUSIVA PERIODÍSTICA ● HERNÁNDEZ

rías”, recalcó Armenta Mier, y se sumó por ello a la solicitud de Morena en la Cámara de Diputados, para que se someta a juicio político al ministro Pérez Dayán. El vocero de la bancada, Cravioto Romero,consideró que más allá del eventual juicio político, es mejor dejar que Pérez Dayán y otros ministros se sigan exhibiendo como promotores de intereses privados. “Hasta nos ayuda en Morena que la ciudadanía sepa que hay ministros que quieren que siga el negocio de empresas eléctricas extranjeras a las que abrieron la puerta PRI y PAN en sexenios pasados, para que continúen lucrando con la energía, en lugar de que sea un servicio público en favor de toda la población”. La actuación de otro ministro, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, que respalda los mecanismos para la evasión fiscal de las empresas, va a ayudar también, agregó, “a que la gente comprenda la importancia del plan C, que la oposición quiere politizar con el argumento de que se pretende eliminar la división de poderes. Y no, lo que queremos es que todos los poderes estén a favor de las causas de las mayorías, no de unos cuantos privilegiados”. Igual, insistió, si frenan la reforma judicial en esta legislatura, la sociedad “se los va a cobrar” en las urnas.

5

Propondrá Ríos Farjat “nuevo entendimiento” a la aplicación de la prisión preventiva Plantea declarar inconstitucionales varias reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La ministra Margarita Ríos Farjat presentará un proyecto de sentencia que está programado para ser votado el próximo septiembre, en el que propone realizar “un nuevo entendimiento” del artículo 19 constitucional, con el cual todos los jueces, en los casos en que la Constitución ordena la prisión preventiva, procedan a abrir un debate para determinar la aplicación de esta medida cautelar. De acuerdo con integrantes del Poder Judicial de la Federación, lo anterior podría generar gran cantidad de solicitudes para que se revisen todos los casos en que fue decretada esa medida cautelar, lo que además de producir una carga extraordinaria para los impartidores de justicia y los recursos y audiencias que debe desahogar la Fiscalía General de la República (FGR), existe la posibilidad de liberar a acusados de delitos graves que se encuentran en prisión. De acuerdo con el proyecto de Ríos Farjat, también se pide que se declaren inconstitucionales otras

reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales en materia de prisión preventiva oficiosa que entraron en vigor en febrero de 2021. Este caso se refiere a la acción de inconstitucionalidad 49/2021, relacionada con las reformas al mencionado código y ocho leyes federales relacionadas con la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa. El proyecto propone declarar la invalidez del artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales respecto de las fracciones XIV sobre robo a casa habitación, la XVII sobre hurto a transporte de carga y de manera más específica a acciones que se relacionan con sustracción de valores o equipaje. Este proyecto se analizará en septiembre próximo, al igual que las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión referentes al otorgamiento a la Secretaría de la Defensa Nacional del control del Tren Maya; las que limitan la producción de fentanilo y lo relativo a beneficios financieros para poseedores de créditos del Fovissste. Otros proyectos en los que Ríos Farjat propone invalidar reformas impulsadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se encuentran las normas que se modificaron en la Ley General de Bienes Nacionales, con las cuales el Estado obtiene mejores condiciones para adquirir o vender bienes.

Asociación nacional de magistrados expresa su respaldo a Pérez Dayán GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) expresó en su cuenta en la red social X (antes Twitter) su respaldo a “la destacada trayectoria y trabajo del ministro Alberto Pérez Dayán”. La organización posteó un video de mayo de 2023, en el cual el integrante de la SCJN (contra quien diputados de Morena solicitarán juicio político) aseguró: “Estamos fuertes, estamos convencidos de lo que hacemos. Nada nos va a doblar, se lo he dicho a todos, el día que la Constitución cambie y diga otras cosas, haremos que otras cosas se cumplan, pero mientras no estén, haremos que se cumplan las que están, a costa de lo que sea”.

El posicionamiento de la Jufed se realiza luego de que la bancada de Morena en la Cámara de Diputados informó que presentará una solicitud de juicio político contra el ministro Pérez Dayán y exigirá “que se le finque responsabilidad administrativa”, porque al emitir su “voto de calidad” en el juicio de amparo por el que se declararon inconstitucionales varias fracciones de la reforma eléctrica aprobada en marzo de 2021, “violó la Ley Orgánica del Poder Judicial ”. En su mensaje, difundido ayer, la Jufed señaló: “Enaltezcamos su labor, cuya congruencia y apego a las leyes fortalecen los cimientos de la justicia. “Reafirmamos la importancia de la imparcialidad y la legalidad en nuestro sistema judicial. Por un Poder Judicial de la Federación independiente y autónomo”.


6

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

POLÍTICA

FUE EXONERADO EN 1996

Pide hermana de Othón Cortez a López Obrador “justicia post mortem” Dalila Cortez señala que “debe rescatar la justicia que ha estado secuestrada en manos de unos cuantos” MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC

“Justicia post mortem para Othón Cortez” pidió la familia del hombre que estuvo preso 18 meses acusado de disparar contra el candidato presidencial Luis Donaldo Colosio en marzo de 1994, en la colonia Lomas Taurinas de esta ciudad. La reacción surgió luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) retomó la tesis de un copartícipe en el magnicidio y señaló a Jorge Antonio Sánchez Ortega, un ex agente del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, de ser el segundo tirador. Dalila Cortez Vázquez, hermana de Othón –quien fue exonerado de los cargos en 1996–, publicó que “ahora resulta que hay un segundo tirador plenamente identificado desde el principio de las investigaciones, y no es aquel joven oaxaqueño que acusaron vilmente, torturándolo y obligando a pasar en prisión 18 meses en una cárcel de máxima seguridad”. Indicó al presidente Andrés Manuel López Obrador que aunque el magnicidio no se perpetró en su sexenio, él “tiene la oportunidad y deber de rescatar la justicia que siempre ha estado secuestrada en manos de unos cuantos, porque siempre ha habido dos clases de justicia, una para la gente pudiente (llámese rica) y otra para nosotros los pobres”. Un día antes el hijo del político ultimado hace casi 30 años, Luis Donaldo Colosio Riojas, pidió a López Obrador indultar a Mario Aburto Martínez, el asesino confeso de su padre, y “dar carpetazo” al tema; unas horas después, la FGR señaló al ex secretario de Seguridad Genaro García Luna de proteger a

Lo humillaron públicamente con declaraciones falsas, tanto a él como a su familia, denuncia

Lista, modificación a ley de CNDH para que los menores presenten quejas ANDREA BECERRIL

En el Senado está lista ya para su aprobación la reforma a la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a fin de permitir que niños y adolescentes puedan presentar directamente ante ese organismo, sin necesidad de representante alguno, quejas o denuncias por violación a sus garantías constitucionales. Al no haber restricciones, los menores estarán mejor protegidos frente a abusos tanto familiares, laborales y sexuales, se señala en el dictamen, aprobado por unanimidad en comisiones, y quedó en primera lectura el jueves y se votará en la sesión del miércoles. En la exposición de motivos se resalta que la inseguridad y la desigualdad económica repercute gravemente en el desarrollo de la niñez, ya que millones de menores padecen de circunstancias negativas. Por ejemplo, de los 40 millones de infantes que hay en el país, 40 por ciento se ven obligados a abandonar la escuela, por la nece-

sidad de salir a trabajar y aportar económicamente a sus hogares, “exponiéndose a múltiples peligros y diferentes tipos de abusos”. Otro problema grave es “el crecimiento de la explotación sexual infantil, ya que tres de cada 10 niños sufre algún tipo de acoso. La reforma el artículo 25 de la Ley de CNDH establece que “cualquier persona podrá denunciar presuntas violaciones a los derechos humanos” y acudir “para presentar, ya sea directamente o por medio de representantes, quejas contra dichas violaciones”. La propuesta agrega a ese texto que “cuando las presuntas violaciones de derechos humanos sean contra niños, niñas o adolescentes, las denuncias o quejas podrán ser presentadas por sí mismos, sin necesidad de representantes”. Excepto, se señala, “cuando por alguna circunstancia no estén en posibilidades de hacerlo”, la denuncia puede ser presentada por cualquier persona, debiendo habilitar la comisión, mecanismos accesibles y eficaces para tal fin”.

OIT: el trabajo infantil representa la entrada a “la informalidad” JARED LAURELES

Sánchez Ortega para deslindarlo del segundo disparo contra el candidato presidencial. En su publicación, Dalila Cortez indicó que su hermano, quien murió en abril de 2020 a los 53 años, “mientras se llevaba un juicio en el que resultó absuelto, lastimando sus derechos, lo torturaron física y sicológicamente, y lo humillaron públicamente –con declaraciones que hoy sabemos son falsas– tanto a él como a su familia, llámese padres, esposa, hijos, hermanos, sobrinos, tíos, etcétera”. Por lo anterior, la mujer envió un mensaje al mandatario federal: “Usted encabeza este nuevo gobierno donde su lema es primero los pobres, por eso apelando a su investidura presidencial, en nombre de mi hermano Othón Cortez, extinto ya, solicito humildemente la reparación del daño económico para hoy su viuda e hijos, ya que era

▲ Othón Cortez estuvo preso en un penal de máxima seguridad. En la imagen, al salir de prisión agradeció a los cielos que le hayan devuelto su libertad. Foto Ernesto Ramírez lo que él deseaba de los sexenios anteriores y que no fue nunca tomado en cuenta”. Othón Cortez fue acusado de ser el segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, por el que estuvo preso por tres años. Falleció en Tijuana de un infarto debido una enfermedad crónica. Nacido en Oaxaca, prestaba sus servicios como chofer de candidatos y políticos priístas que visitaban la ciudad fronteriza, en la que vivió por más de 40 años. El 23 de marzo de 1994 se encontraba en Lomas Taurinas y era el conductor del general Domiro García.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el empleo infantil es un tema central en su agenda, ya que representa “la entrada a la informalidad y es (una etapa) cuando la persona empieza a perder sus oportunidades”, señaló la directora regional del organismo para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira Gomes. En entrevista con La Jornada, señaló que este año la oficina presentará la iniciativa regional para la eliminación del trabajo infantil, lo cual, confió, se puede lograr para “transformar nuestra realidad”, e incluso incidir en la disminución de la pobreza. En América Latina y el Caribe, la organización estima que más de 8 millones de niñas, niños y adolescentes se encuentran en situación de trabajo infantil, de los cuales 68 por ciento realiza trabajos particularmente peligrosos. En México, aumentó 14 por ciento entre 2019 y 2022, ya que la población de niños, niñas y adolescentes en esta situación pasó de 3.3 a 3.7 millones, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, cuyos resultados fueron dados a conocer en 2023 por el Inegi.

La semana pasada, Ana Virginia Moreira, de nacionalidad brasileña, inició su misión de trabajo en México, su primera visita a un país desde que asumió la dirección regional el 1º de enero pasado. En la conversación sostenida en la oficina de la OIT en México, indicó que el trabajo infantil requiere de atención estratégica en las distintas cadenas de suministro y de valor, que van desde la agricultura hasta la industria manufacturera, pasando por el turismo y la prestación de servicios que consumen o utilizan millones de personas. Respecto a la informalidad, señaló que al tratarse de un “fenómeno heterogéneo”, no existe “una receta única” para resolverlo, por lo que esta problemática demanda de los Estados “políticas focalizadas” para cada tipo, desde las trabajadoras domésticas hasta quienes se emplean en las calles. Para enfrentar este desafío, destacó, la OIT “es un aliado importante” y en razón de su experiencia tiene la posibilidad de prestar asistencia a los Estados para que desarrollen políticas que tienen la capacidad de alcanzar los diferentes trabajadores informales, y en el camino para construir soluciones con los trabajadores y empleadores, se establece un diálogo social.


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

POLÍTICA

Piden no cerrar campus del IPN en Coahuila ante irregularidades FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Coahuila (UPIIC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), han tenido lugar diversas “irregularidades”, entre ellas, la supuesta contratación de “aviadores” o de personal no calificado, asignación de contratos por montos excesivos y “amenazas” contra maestros inconformes, por

lo que debe haber una investigación y sanciones a los responsables, señalaron docentes del plantel. En condición de anonimato por temor a represalias, desde agosto pasado un grupo de profesores de la UPIIC ha enviado cartas al director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval –de las cuales este diario tiene una copia–, en las que denuncia la existencia de conductas indebidas en la escuela, cuyas actividades iniciaron en enero de 2020.

Como se ha informado, el IPN indicó que los alumnos tendrían que terminar sus carreras en planteles de la Ciudad de México o en un formato mixto, luego de que las autoridades coahuilenses no cumplieran un convenio firmado en julio de 2019 en el que se comprometieron a donar un predio de 9.6 hectáreas y a invertir 507 millones de pesos para la construcción y equipamiento de la UPIIC, lo cual no ha ocurrido. En las cartas enviadas a Reyes,

los docentes inconformes pidieron su intervención para que investigar diversas acciones del director de la escuela, Carlos Alberto Paredes Treviño, entre ellas designar a Gabriela Pérez como subdirectora académica pese a su “nula experiencia”. De igual forma, denunciaron que Paredes ha rebasado los cuatro años de su periodo como director sin que se haya convocado al nombramiento de su sucesor, y que el funcionario ha incurrido en una

Proponen una reforma a ley de turismo contra la explotación sexual de niños VÍCTOR BALLINAS

La diputada Joanna Alejandra Felipe Torres (PAN, ) presentó una reforma a la Ley General de Turismo, para certificar a las empresas hoteleras y capacitar a sus trabajadores en materia de combate a la explotación sexual comercial, especialmente de niños, niñas, adolescentes y mujeres. En su propuesta, la legisladora propone adicionar las fracciones XII bis al artículo 4 y IX bis al artículo 7, y un artículo 48 bis a dicha legislación, para señalar que el Ejecutivo federal tendrá la atribución de “establecer las bases para la inspección, capacitación y certificación de los establecimientos hoteleros y de hospedaje para el cumplimiento del combate a la explotación sexual comercial de niños, niñas, adolescentes y mujeres”. Abunda en su iniciativa que corresponderá a la Secretaría de Turismo, en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y el Instituto Nacional de las Mujeres, fijar los lineamientos para el cumplimiento de ese objetivo. Refiere que “los establecimientos hoteleros y de hospedaje deberán cumplir obligatoriamente con la capacitación y certificación a sus trabajadores en materia de combate a la explotación sexual comercial”. La legisladora apunta que tanto las capacitaciones como las certificaciones deberán regirse por el principio de máxima publicidad y que la Secretaría de Turismo emitirá las bases para la inspección, capacitación y certificación. Considera que los delincuentes sexuales que viajan para la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, son por lo general de la región o país donde se produce el delito. “Son alarmantes los bajos índices de condena por la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes.”

gob.mx

7

actitud de supuesto “hostigamiento” contra sus críticos, a través de la amenaza de no renovar sus contratos o reducir sus horas de clase. Además, señalaron que hay casos de personas que laboran sin aparecer en la nómina, o cuyo salario se le entrega a otros trabajadores de forma irregular. Tras lamentar que sus quejas no han sido investigadas, los docentes llamaron al director del IPN a no cerrar la UPIIC por tratarse de la única escuela del Politécnico en el norte del país. No darle continuidad a este plantel “sería un golpe muy duro” para su alumnado, afirmaron. Este diario le solicitó al IPN algún posicionamiento respecto a las acusaciones hechas por los maestros, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.


8

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

POLÍTICA

SE ATRIBUYE A BALACERA ENTRE EX MANDO POLICIACO Y CAPO DEL CRIMEN

Ven tabasqueños “algo muy raro” en actos violentos de diciembre pasado La existencia de la banda La Barredora es considerada un mito en los círculos del gobierno ENRIQUE MÉNDEZ Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ ENVIADO Y CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB

Los tabasqueños todavía no se explican bien a bien cómo la relativa tranquilidad que pinta al estado como un edén se vio súbitamente rota la tarde y noche del 22 de diciembre de 2023, con una balacera en una zona residencial, seguida de bloqueos, incendios de automóviles y motines simultáneos en tres prisiones, con saldo de tres muertos. Esas escenas, que no ocurrían en este estado del sureste de la República, rápidamente se difundieron en redes sociales, noticiarios y (según acusa Morena) fueron magnificados por actores de la oposición. En días recientes, a partir de los operativos que llevan a cabo la Guardia Nacional (GN), el Ejército, la Marina y la policía ministerial, se ha comenzado a desvelar que, aun cuando la entidad mantuvo una paz relativa, en Tabasco opera una célula criminal denominada La Barredora, con presuntos vínculos en círculos policiacos, pero que en el gobierno incluso es definido como mito. A este grupo, dedicado por ejemplo a la extorsión de cañeros en La Chontalpa, se atribuyen los hechos de violencia del 22 de diciembre, que incluyó la quema de 16 vehículos en Centro, Paraíso, Cárdenas, Nacajuca, Macuspana, Tacotalpa y Teapa, y los motines en los penales de Comalcalco, Huimanguillo y la capital del estado. En círculos políticos y policiacos se habla de que esa noche ocurrió un enfrentamiento a balazos entre el depuesto jefe de la policía, Hernán Bermúdez Requena, con Ulises Pinto (presunto cabecilla de La Barredora) en el residencial Club Campestre de Villahermosa. Se pidió a la Fiscalía General del Estado información sobre cuál es la línea de investigación de esos hechos, pero no respondió.

Delitos a la baja Salvo el abigeato, delito en el que Tabasco es segundo lugar, el nivel de delincuencia va a la baja, en contraste con los gobiernos del priísta Andrés Granier Melo (2007-2012) y del perredista Arturo Núñez Jiménez (2013-2018), sexenios durante los cuales la entidad sufrió una escalada de violencia que se tradujo en secuestros, extorsiones, asesinatos, tráfico de personas y el éxodo de empresarios y profesionistas a

Cancún y Playa del Carmen, Quintana Roo. El municipio de Cárdenas, cuentan los tabasqueños, literalmente se convirtió en pueblo fantasma. En distintas comunidades se volvió habitual ver letreros de “se vende” y “se renta” en casas y negocios. Y el atentado, en marzo de 2007, en pleno centro político y económico de la capital, contra el general en retiro Francisco Fernández Solís, jefe de la policía con Granier Melo, sacudió a la sociedad tabasqueña. Tan sólo en 2018, el último año de gobierno de Núñez Jiménez, 94 personas fueron secuestradas, y en los cinco años de la actual administración estatal se han reportado 104 casos, según un informe de diciembre pasado del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que contrastó los índices de delincuencia con los gobiernos de Adán Augusto López Hernández (2019-2021) y el interino de Carlos Manuel Merino Campos (2021-2024).

Víspera de Reyes Después de la violencia del 22 de diciembre, que disminuyó significativamente la presencia de personas en las calles de la capital incluso en Navidad, ocurrió una ola de “asaltos” simultáneos el 4 de enero; ocho personas fueron detenidas y después de ese episodio, Bermúdez Requena fue destituido. Este funcionario fue designado como jefe de la policía por López Hernández, a pesar de las acusaciones de presuntos vínculos con la delincuencia. El presidente Andrés Manuel López Obrador envió mil 100 militares a Tabasco y la GN mantiene intensos patrullajes en esta ciudad y en los municipios. Como resultado de los operativos, el sábado 20 de enero, fuerzas federales decomisaron a La Barredora una decena de casas de seguridad y tres días después un rancho donde había dos leones, un tigre, un jaguar, dos pavorreales, dos caballos, dos ponis, 20 vacas, borregos y aves de corral. Se rescató a un joven secuestrado. Y el martes 30, durante el cateo a un predio cercano al fraccionamiento Campestre, la GN decomisó 29 vehículos, 10 armas de fuego, 45 cargadores, 620 cartuchos, una lancha y seis motocicletas, así como el inmueble. La fiscalía estatal entregó en diciembre el reporte de análisis de la incidencia delictiva estatal, con datos de enero a noviembre, en el que destaca que los crímenes de

impacto social son los más altos: robos diversos, a casa habitación, comercios y de vehículo. Los delitos que van en aumento son los de violencia familiar. Mientras en 2018 se reportaron 5 mil 993 casos, el año pasado se registraron 7 mil 46, con un acumulado en lo que va del actual gobierno de 33 mil 727. La extorsión pasó de 300 casos en 2018 a 92 el año pasado, y el homicidio, que tuvo un repunte el primer año de López Hernández, con 529, bajó a 210, es decir, 54.7 por ciento menos. La situación de seguridad en el estado se complica por diferentes factores, según explican fuentes de Morena en la entidad: no existe una campaña de prevención contra las adicciones; se abandonaron el deporte, la cultura y el campo; no hay inversión estatal en infraestructura y las principales obras (la refinería de Dos Bocas, el distribuidor vial de la capital y la remodelación del malecón) son federales, y al abigeato se suma el grave problema de contrabando de carne de res de desde Centroamérica, que afecta a los ganaderos locales. El diagnóstico que tiene el partido refleja otro dato relevante: la edad promedio de los policías del estado es de 60 años, con salarios de 9 mil pesos al mes para los de más bajo rango, y que todavía trabajan 24 horas por 48 de descanso. Para este año, a los programas sociales se destinarán 18 mil millones de pesos, una inversión que atempera las necesidades de ingreso. Tabasco tiene dependencia prácticamente total de las transferencias federales, que significan 97 por ciento de su presupuesto, y eso que volvió al primer lugar en producción nacional de petróleo, con casi un millón de barriles al día.

▲ El 4 de enero pasado se cometieron una ola de asaltos simultáneos en Villahermosa, tras lo cual fue destituido el jefe policiaco Hernán Bermúdez. Foto La Jornada

No nos pongan el lente: rector En su despacho de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, el rector Guillermo Narváez Osorio (que se religió este lunes 22 para un nuevo periodo de cuatro años), admite que los sucesos violentos de diciembre y principios de enero fueron “algo muy raro”. –¿Considera que son hechos aislados? –se le pregunta. –No sé. Yo fui presidente del Tribunal Superior de Justicia de 2001 a 2006, y en Tabasco no había habido problemas. Salvo en el último año del sexenio de Manuel Andrade Díaz (el 26 de julio de 2006), la detención fortuita de Mateo Díaz López, El comandante Mateo, provocó por la noche un ataque brutal contra los juzgados, incluso con bazucazos. El personal estaba aterrorizado. “Ojalá que sean hechos aislados o que el Estado, el gobierno federal y el estatal, retomen los controles. También, hay que decirlo, se propagan noticias falsas y hay que evitarlas, porque eso podría inhibir la participación” en las elecciones de junio. Y añade: “No me gustaría que el estado se descompusiera. Confío en que esto se resuelva pronto, para tener elecciones tranquilas; que no vaya más allá en la cuestión política. También apelo a que no nos pongan un lente más grande, que no sobredimensionen”.

Todo fue planeado para crear inestabilidad: gobernador ENRIQUE MÉNDEZ ENVIADO VILLAHERMOSA, TAB.

El gobernador Carlos Manuel Merino Campos afirma que la quema de vehículos y los enfrentamientos del 22 de diciembre en los penales, donde murieron tres personas, así como los asaltos simultáneos del 4 de enero, “no fueron actos circunstanciales, aleatorios”. Y añade: “Hubo una especie de planificación para generar inestabilidad en la tierra del Presidente. Y actores políticos de oposición, de la delincuencia electoral organizada, lo magnificaron”. En entrevista con La Jornada en su despacho de la Quinta Grijalva, Merino Campos analiza el contexto en que se originó la quema de vehículos en siete municipios y los motines en tres cárceles, así como la balacera en el Club Campestre de esta capital, en vísperas de Navidad, y desliza: “Qué casualidad que todo esto sucedió cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró el tramo del Tren Interoceánico de Salina Cruz a Coatzacoalcos”. /P9


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

/8 P

El gobernador (que asumió el cargo como interino en agosto de 2021) refiere que el primer hecho de violencia similar ocurrió el 3 de septiembre pasado en la Chontalpa, cuando fuerzas federales y estatales detuvieron a Salvador González, quien en marzo había ayudado a escapar del penal de Las Palmas a Euler Ruvalcaba, El Rayo, una de las cabezas de la organización criminal La Barredora. Ese día de septiembre, la delincuencia “hizo una demostración de reacción exagerada y quemaron nueve vehículos en diferentes puntos de ese municipio y el vecino Huimanguillo. El tema fue aprovechado ampliamente por actores políticos que magnificaron los sucesos”. Después, el 22 de diciembre, “cuando llegamos a Coatzacoalcos con el Presidente, se detonan los hechos de balazos en el Club Campestre. El 4 de enero ocurrieron los ‘asaltos’ simultáneos, y pareciera que la intención no era exactamente el robo, el asalto, sino generar una percepción de total inseguridad”. –La información de la fiscalía, de los órganos de inteligencia, ¿qué revela? ¿Fueron grupos de delincuentes o de políticos? –La verdad, sería muy aventurado e irresponsable de mi parte culpar a grupos políticos, pero cuenta la leyenda que siempre en los periodos de transición se incrementan este tipo de eventos.

“Contexto político” “No descarto, tampoco afirmo, que haya algún contexto político. La realidad es que, después de estos hechos, actores políticos de oposición con cierta presencia nacional, de manera consensuada salieron a censurar los hechos de Tabasco.” –¿Se refiere al ex gobernador Roberto Madrazo? –Él tiene tiempo que está dedicado a atacar. Es lo suficientemente cínico. No me refiero tanto a él, sino a otros, a diputados federales del PRI, Rubén Moreira en particular, ese gángster, o Marko Cortés y otros más. Sí llama la atención que todos estuvieran como ‘en sus marcas, listos, fuera’. Eso sí es significativo. –¿Se aprovecha el contexto para afirmar que “en la tierra del Presidente hay violencia”? –Claro. Piensan que golpeando y hasta generando desestabilización lo van a bajar. Noto mucha desesperación en los opositores, que recurren al juego sucio. “Además, hay otra teoría: todo esto sucede en el contexto de arranque de operaciones del Tren Maya y

Pareciera que la intención no era el robo, el asalto, sino generar una percepción de total inseguridad

POLÍTICA del Tren Interoceánico. ¿Qué tiene esto de raro? Que los ferrocarriles fueron entregados en un acto de traición a la nación por el ex presidente Ernesto Zedillo, que tenía de secretario a Liébano Sáenz, hoy dueño de una agencia de comunicación estratégica. “Qué casualidad, y no me refiero a los hechos delictivos de los delincuentes de la calle, sino a quienes llamo la delincuencia electoral organizada, aparecen como chombos (buitres) carroñeros a difundir todo. “Lo real es que sí hubo eventos en tres ocasiones: en septiembre y diciembre del año pasado y enero, de grupos delincuenciales locales. Platiqué el tema con el Presidente, ofreció su respaldo y apoyo, que se materializó con la llegada de militares, marinos y la Guardia Nacional,

para reforzar la seguridad en el plan Tabasco Seguro.” –Y a este contexto se añade el secuestro de las colombianas. –Eso es punto y aparte. Llegaron a Tabasco desde mediados del año pasado, según sus propias declaraciones, y fueron invitadas a una fiesta supuestamente. “Fueron a un evento privado y allá estaban, según esto las dieron por desaparecidas. Posteriormente aparecen, se notifica a la autoridad que estaban en un autohotel y fueron puestas a disposición de la fiscalía para presentar su denuncia. De las ocho, sólo dos tenían permiso migratorio para permanecer legalmente en el país y a las otras se les había vencido, según Migración.” –Usted ha dicho que en Tabasco no hay un cártel del narco…

–No se tiene detectado un cártel o cárteles de “patente nacional”, una presencia de manera formal. Se mencionan grupos de delincuencia organizada locales, a un grupo que se hacía llamar La Barredora. –¿Han detectado una red que se dedique a la difusión de estos hechos para magnificarlos? –No sería correcto que lo afirme, pero tampoco podía negarlo categóricamente. “La oposición cree que si genera ruido en Tabasco se lo pueden endosar al Presidente y tendrá un efecto electoral, pero me temo que no les funcionará, y se entiende que cometan actos desesperados de delincuencia electoral organizada. Pierden su tiempito: se van a topar con pared. “Con el refuerzo de las fuerzas

9

armadas y con los resultados que ya hay, el mensaje es: quien quiera desestabilizar a Tabasco, contra el Presidente o contra quien sea, van a topar con pared y se actuará con todo el peso de la legalidad y la fuerza del Estado, para contener, combatir y erradicar a cualquier tipo de delincuencia, sea organizada o electoral.” –¿Cuál es la más peligrosa? –Ahí están los hechos. Insisto: qué casualidad que cuando un presidente nacionalista devuelve los ferrocarriles y las vías férreas a la nación, pasan estos eventos. –En política no hay coincidencias… –Yo sólo doy los hechos y que la gente juzgue y decida. Si creen que hay casualidades en el mundo político, y más en tiempo electoral, bueno, sí, todo fue “coincidencia”.

Ciudad de México, 4 de febrero de 2024

Al Pueblo de México, Al Congreso de la Unión:

Por décadas, los salarios de los trabajadores del país registraron un grave deterioro, lo que provocó el incremento de la pobreza laboral. En esos años, los salarios dejaron de cumplir su principal objetivo: mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora y sus familias. En 2007 se reformó la Ley del ISSSTE, asestando un golpe artero al esquema solidario de pensiones al establecer las cuentas individuales, en cuyo régimen la expectativa de pensión es menor al 30 % del salario, lo que constituye un agravio más contra los derechos adquiridos de los trabajadores al servicio del Estado y una injusticia para quienes han entregado su vida laboral a construir este país. Ante esta situación, al iniciar el gobierno de la Cuarta Transformación, el SNTE solicitó al Ejecutivo Federal la reforma a la Ley del ISSSTE. Para su revisión presentó propuestas con sustento actuarial, para que los trabajadores de la educación que se jubilen reciban una pensión digna. Por estas razones, el SNTE reconoce ampliamente las iniciativas en materia salarial, de pensiones y jubilaciones que el Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, enviará al Congreso de la Unión este 5 de febrero, con el objetivo de corregir las injusticias generadas por la aplicación de las políticas neoliberales y también para garantizar que los incrementos salariales verdaderamente mejoren las condiciones de vida de la clase trabajadora. Respaldamos el objetivo que plantea el Presidente de México con estas iniciativas: que los trabajadores puedan jubilarse con el 100 por ciento de su ~OWLPR VDODULR \ TXH ORV LQFUHPHQWRV DO VDODULR VHDQ SRU OH\ VXSHULRUHV D OD LQÀDFLyQ (Q FRQVHFXHQFLD UHFKD]DPRV WRGD DFFLyQ TXH SROLWLFH \ UHJDWHp HVDV LQLFLDWLYDV TXH EHQH¿FLDQ DO SXHEOR 5HFKD]DPRV TXH HQ DUDV GH GLVSXWDV electorales o defensa de intereses particulares, se lesionen las condiciones de vida y los derechos de los mexicanos. Quienes integramos el SNTE somos trabajadores, ciudadanos, educadores y sindicalistas; en esas condiciones, manifestamos nuestro apoyo explícito a estas históricas iniciativas a favor de la clase trabajadora. La Cuarta Transformación avanza, sentando las bases para un futuro con progreso, prosperidad, certidumbre, estabilidad y, muy particularmente, con justicia para las y los trabajadores de la educación. EL SNTE CON EL PRESIDENTE “Por la Educación al Servicio del Pueblo”

Mtro. Alfonso Cepeda Salas Secretario General del SNTE

Integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno Sindical Colegiado Nacional de Organización Profa. Yolanda Martínez Mendoza Coordinadora Prof. Juan Manuel Armendáriz Rangel Prof. Jorge Luis Barrera de la Rosa Prof. Job Bernache Guzmán Prof. José Angelino Caamal Mena Prof. Luis Enrique Morales Acosta Prof. Javier San Martín Jaramillo Prof. Jesús Jaime Rochín Carrillo Colegiado Nacional de Asuntos Laborales Prof. José Nieves García Caro Coordinador Prof. José Silvino Zavala Araujo Prof. Cuauhtémoc Valaguez Velásquez Profa. Áurea Raquel Uc Chim Prof. José Luis Pérez Márquez Prof. Casimiro Alemán Castillo Prof. Elpidio Yáñez Rubio

Secretario Técnico A Secretaria Técnica B Prof. Miguel Ramírez Sánchez Profa. Silvia Luna Rodríguez Colegiado Nacional de Colegiado Nacional de Finanzas Colegiado Nacional de Vinculación Social Comité Nacional de Vigilancia, Profesionalización Docente, Desarrollo Prof. José García Mora Profa. María Antonieta García Transparencia y Rendición Educativo y Fomento Cultural Coordinador Lascurain Vargas de Resultados Profa. Juana Imelda Infante Arratia Profa. Lorena Margarita Coordinadora Profa. María Luisa Gutiérrez Santoyo Coordinadora Zacarías Contreras Prof. Alejandro Villarreal Aldaz Presidenta Prof. Carlos Ariel Moreira Valdés Prof. Guadalupe Alejandro Garduño López Profa. Gabriela Bañón Estrada Profa. Adriana Sánchez Lira Flores Profa. Adriana de Jesús Villa Huízar Profa. Rosa María Hernández Madero Prof. Mario Hernández Sánchez Profa. Leticia del Carmen Prof. Jorge Antonio Alfaro Rivera Colegiado Nacional de Seguridad Colegiado Nacional de Negociación Mendoza Sánchez Colegiado Nacional y Derechos Sociales Prof. Francisco González Mena Profa. María de Lourdes Chacón Gauna de Comunicación Integral Prof. Gustavo Michua y Michua Coordinador Comité Nacional Electoral Profa. Luz Mireya Franco Hernández Coordinador Prof. Severo Bautista Osorio Prof. Gregorio Jorge Rodríguez Méndez Coordinadora Prof. Joaquín Echeverría Lara Colegiado Nacional de Participación Presidente 3URID *RUHWL -RVH¿QD /L]iUUDJD 0HGLQD Profa. María Elena Alcudia Gil Política, Agenda Pública Profa. Martha Ivonne Yáñez Arellano Colegiado Nacional de Formación Profa. Aída Guadalupe Salgado Chacón y Enlace Legislativo Profa. Alicia Flores Escobar y Profesionalización Sindical Prof. Guadalupe Adolfo Salinas Garza Prof. Noé Rodríguez García Profa. Araceli Mancera Nova Prof. Emigdio Isaac Coronado Bússani Prof. Enrique Venegas Silva Coordinador Coordinador Colegiado Nacional Jurídico Colegiado Nacional para la Paridad, Prof. Raymundo Valdivia Hernández Profa. Soralla Bañuelos de la Torre Equidad e Inclusión Prof. Lorenzo Salazar Lozano Coordinadora Prof. Ángel Paulino Canul Pacab Profa. Ma. Concepción Martínez Márquez Coordinador Profa. Emma Rubio Ramírez 3URID /XFLOD *DU¿DV *XWLpUUH]

Prof. Ramón García Alvizo Sección 1 • Aguascalientes Prof. Juan Enrique Villanueva Villa Sección 2 • Baja California Prof. Elmuth Dubeth Castillo Sandoval Sección 3 • Baja California Sur Prof. Sergio Renán Flores Gutiérrez Sección 4 • Campeche Prof. Everardo Padrón García Sección 5 • Coahuila Prof. José Jaime Núñez Murguía Sección 6 • Colima Prof. Eduardo Antonio Zendejas Amparán Sección 8 • Chihuahua Prof. Ulises Chávez Tenorio Sección 9 • Ciudad de México Prof. Arturo Alejandro Salazar Lara Sección 10 • Ciudad de México Prof. Emilio Ortiz Amaro Sección 11 • Ciudad de México Prof. Alfonso Herrera García Sección 12 • Durango

Prof. Raúl Espinoza Alonso Sección 13 • Guanajuato Prof. Silvano Palacios Salgado Sección 14 • Guerrero Prof. Said Vargas Sáenz Sección 15 • Hidalgo Prof. Leonel de Jesús Mayorga Anaya Sección 16 • Jalisco Prof. Eliud Terrazas Ceballos Sección 17 • Estado de México Prof. Héctor Astudillo García Sección 18 • Michoacán Prof. Joel Sánchez Vélez Sección 19 • Morelos Profa. Guillermina García Rodríguez Sección 20 • Nayarit Prof. José Francisco Martínez Calderón Sección 21 • Nuevo León Prof. José Luis González Morales Sección 23 • Puebla Prof. Francisco Ramírez Labra Sección 24 • Querétaro

Secretarios Generales Seccionales Prof. José Arimael Salas Alcocer Sección 25 • Quintana Roo Prof. Juan Carlos Bárcenas Ramírez Sección 26 • San Luis Potosí Prof. Genaro Torrecillas López Sección 27 • Sinaloa Prof. César Adalberto Salazar López Sección 28 • Sonora Prof. José Leónides Gallegos Glori Sección 29 • Tabasco Prof. Arnulfo Rodríguez Treviño Sección 30 • Tamaulipas Prof. Cutberto Chávez de la Rosa Sección 31 • Tlaxcala Prof. Daniel Covarrubias López Sección 32 • Veracruz Prof. B.J. Emanuel González Chávez Sección 33 • Yucatán Profa. Soralla Bañuelos de la Torre Sección 34 • Zacatecas Prof. Arturo Díaz González Sección 35 • Región Lagunera

Prof. Rigoberto Vargas Cervantes Sección 36 • Estado de México Prof. Ampelio Íñiguez Arellano Sección 37 • Baja California Profa. Isela Licerio Luévano Sección 38 • Coahuila Prof. David Hernández Viera Sección 39 • Colima Prof. Oved Balderas Tovilla Sección 40 • Chiapas Prof. Manuel Quiroz Carbajal Sección 42 • Chihuahua Prof. Efrén Estrada Reyes Sección 44 • Durango Prof. Juan Rigoberto Macías Vidales Sección 45 • Guanajuato Prof. Iván Ilich González Contreras Sección 47 • Jalisco Profa. Irma Alicia Peña Arcadia Sección 49 • Nayarit Prof. Juan José Gutiérrez Reynosa Sección 50 • Nuevo León

Prof. Raúl Alfredo Gómez Palacios Sección 51 • Puebla Prof. Martín Rodríguez Ramírez Sección 52 • San Luis Potosí Prof. Ricardo Madrid Uriarte Sección 53 • Sinaloa Prof. Jesús Javier Ceballos Corral Sección 54 • Sonora Prof. Jorge Guevara Lozada Sección 55 • Tlaxcala Prof. José Reveriano Marín Hernández Sección 56 • Veracruz Prof. Alejandro Chulim Cimé Sección 57 • Yucatán Prof. Óscar Castruita Hernández Sección 58 • Zacatecas Prof. Emilio Ramírez Vega Sección 59 • Oaxaca Prof. Carlos Gómez Rodríguez Sección 60 • IPN Prof. Carlos Arturo Méndez Chaparro Sección 61 • Tecnológicos


10

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

POLÍTICA

DEPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

CASI 15 AÑOS DE ESPERA

De vuelta a la universidad

Hoy ponen en marcha vía rápida a Puerto Escondido

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

E

N 1969 ESCRIBÍ en el anuario de la Escuela de Derecho de la Universidad Iberoamericana el texto: “Hacia una historia de las instituciones mexicanas”. A casi cincuenta años de ese trabajo y de cara a un nuevo semestre en el que impartiré la materia de sistema político mexicano en la Universidad Nacional, comparto algunas reflexiones que creo vigentes. PARA MUCHOS ALUMNOS, las materias relacionadas a la historia del derecho pueden parecer adornos poco prácticos en su formación y para aquellos que quieran convertir la práctica de su profesión en una operación lucrativa pueden resultar de poca ayuda. Los alumnos, en muchas ocasiones desean recetas claras y sencillas para solucionar líos (o para provocarlos) y cobrar en seguida buenos honorarios. Sin embargo, en cada generación hay estudiantes que sienten por el derecho respeto y admiración; comprenden su importancia social y desean conocerlo, aplicarlo, crearlo y modificarlo para hacer, por su medio, más adecuada y justa la convivencia en su comunidad. LOS ALUMNOS DE derecho se enfrentarán a una realidad muy compleja y llena de paradojas al ir conociendo el campo de su profesión. Por ello, lo más importante al impartir materias históricas es despertar en ellos un interés legítimo, para que puedan observar a las instituciones que conforman el sistema político mexicano no como vagas cuestiones abstractas, sino como algo absolutamente real y que tienen importancia decisiva en la vida de todos. MUCHOS ESTUDIANTES SE irritan ante las desigualdades sociales de México, pero no encontrarán respuesta a los orígenes de estas mientras no comprendan que no son producidas simplemente por el egoísmo y la maldad de una minoría, sino que son el resultado de un trabajo histórico que abarca varios siglos y muchas generaciones. Por ello, se debe estudiar cómo en México hechos históricos como la Guerra de Reforma, el Porfiriato y la Revolución dieron lugar a un sistema político que mantuvo una estratificación de México vista hasta la fecha. ENFOCAR A LA historia como algo vivo es apasionante, obliga a profundas reflexiones y aunque en un curso elemental de sistema político mexicano es difícil lograr estudiar a profundidad los elementos que le dieron origen, no se debe desdeñar la responsabilidad y el privilegio de abrir la brecha para que los estudiantes se interesen por la asignatura y obtengan de ella el máximo provecho, porque sólo comprendiendo el pasado se puede explicar el presente.

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO OAXACA, OAX.

Tras casi 15 años de espera y diversos conflictos que retrasaron su construcción, hoy será inaugurada la autopista que unirá la capital de Oaxaca con las costas de Puerto Escondido y reducirá el trayecto de seis a dos horas y media. Con una inversión de 8 mil 234 millones de pesos –de acuerdo con el gobierno del estado–, el presidente Andrés Manuel López Obrador pondrá en marcha la autopista Barranca Larga-Ventanilla, considerada “una obra histórica” para este estado. Esta vía es una de las más esperadas en el país. Su construcción inició en 2009, en el sexenio del panista Felipe Calderón (20062012), y en innumerables ocasiones se retrasó debido a que en ese periodo y el siguiente, de Enrique Peña Nieto, no se alcanzaron acuerdos con las comunidades dueñas de los territorios por los que atraviesa. Fue hasta al gobierno de López Obrador que se avanzó en las negociaciones con los dueños y ejidatarios para poder concluir esta autopista del sureste del país que parecía irrealizable. Otros motivos de los retrasos fueron problemas financieros de las constructoras participantes y retos de ingeniería que continúan, pues cuatro tramos seguirán en construcción, aunque esto no impedirá que los usuarios puedan transitar por esta vía, de acuerdo con medios locales. En 2012, Calderón inauguró apenas 58 kilómetros. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes estima que transiten anualmente por esta autopista 4 mil 253 vehículos. Ayer, el presidente López Obrador aterrizó en Ciudad Ixtepec,

Lista, la iniciativa para nueva ley de agua: Morena VÍCTOR BALLINAS

Oaxaca, como informó el mandatario estatal, Salomón Jara, en redes sociales. El jefe del Ejecutivo federal supervisó la tarde del sábado la carretera Mitla-Tehuantepec. Y hoy dará el banderazo de salida para la autopista largamente esperada, Barranca Larga-Ventanilla. El presidente Andrés Manuel López Obrador también supervisó ayer las obras de construcción de dos puentes en la presa La Angostura, en Chiapas.

▲ López Obrador supervisó ayer dos puentes en Chiapas en compañía del gobernador Rutilio Escandón. Foto La Jornada El mandatario dijo en redes sociales que examinó el avance de los puentes La Concordia y Rizo de Oro, que “permitirán el traslado de la gente en menos tiempo desde los pueblos y municipios de la frontera de Chiapas con Guatemala hacia Tuxtla Gutiérrez”.

CONMEMORAN INTENTO DE GOLPE DE ESTADO DE HUGO CHÁVEZ W A 32 años del intento de golpe de Estado que protagonizó el entonces teniente coronel Hugo Chávez Frías, el embajador de Venezuela en México, Francisco Arias Cárdenas, elogió ese episodio que cambió el rumbo de su país y marcó el nacimiento de la revolución bolivariana. En la embajada en México, el diplomático participó de manera virtual para conmemorar el Día de la Dignidad Nacional 4F y recordó el alzamiento contra el imperialismo de Estados Unidos en el país y las políticas neoliberales del gobierno de Carlos Andrés Pérez. Foto Víctor Camacho, con información de Jared Laureles

El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, de la Cámara de Diputados, el morenista Rubén Muñoz, recalcó: “en la bancada de Morena estamos listos con la iniciativa de Ley General de Agua para reglamentar el 4º constitucional. Tenemos ya un documento en el que se garantiza la rectoría del Estado para dotar de agua a todos, se garantiza el derecho al agua a los pueblos originarios y se establece la no privatización del líquido”. El Congreso de la Unión no ha podido legislar al respecto desde casi 11 años, ya que esta ley reglamentaría debió aprobarse desde febrero de 2013, pero se requiere mayoría calificada para avalarla y los diversos grupos parlamentarios no han logrado el consenso. Muñoz manifestó que “en el próximo periodo de sesiones, que inicia en febrero y concluye en abril, se podría aprobar, ya que es una urgencia y un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Comentó, en entrevista: “tenemos un pendiente en esta materia, pero lamentablemente no hemos logrado acuerdo o consenso en las diferentes iniciativas que se han presentado en el pleno, y como se requiere mayoría calificada –dos terceras partes de los legisladores presentes–, no se ha podido avanzar”. No obstante, refirió que en la comisión que él preside “hemos discutido el problema y tenemos ya un documento en el que han estado de acuerdo todos los diputados de la comisión, además de que se le pidió su opinión a Conagua y Semarnat”.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

2509 DÍAS

2456 DÍAS


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

POLÍTICA

11

REPORTE DEL INEGI

En 10 años, tasa de decesos por cáncer en México subió a casi 69% El pico más alto se dio en 2020 con la pandemia, con un índice de 70.67% ALEJANDRO ALEGRÍA

La tasa de defunciones por algún tipo de cáncer en México aumentó de forma constante en 10 años, pues mientras en 2012 era de 62.04 por cada 100 mil habitantes, para 2022 pasó a 68.92, de acuerdo con datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el organismo autónomo indicó que en 2022 se observó que 847 mil 716 personas fallecieron en el territorio nacional, de las cuales 10.6 por ciento, es decir, 89 mil 574, murieron a causa de un tumor maligno. La información divulgada muestra que en 2020, cuando ocurrió la pandemia de covid-19, la tasa llegó hasta 70.67 por ciento, pero en los dos años subsecuentes se redujo hasta el último dato disponible. En 2022, las entidades federativas que registraron las tasas más altas de defunciones por tumores malignos fueron Ciudad de México, con 95.96 defunciones por cada 100 mil habitantes; Sonora, con 81.35; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 78.86; Colima, con 77.10; Morelos, con 76.84, y Chihuahua, con 76.39. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la propensión a presentar esta enfermedad se incrementa con la edad debido a la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular propia del proceso del envejecimiento. “Esta tendencia se observa en la información de las defunciones de 2022”, indicó el Inegi, pues a partir de los 50 años hay un incremento en la tasa de defunciones por tumores malignos, tanto en hombres como en mujeres. No obstante, a partir de los 60

En 2022, 89 mil 574 personas fallecieron en el país por un tumor maligno

X A partir de los 30 años, el cáncer más letal en mujeres es el de mama. Foto La Jornada

OMS: se duplicará mortalidad El número de nuevos casos de cáncer detectados en 2050 ascenderá a unos 35 millones, 77% más que en 2022, advirtió esta semana la agencia especializada en esa enfermedad de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “El rápido crecimiento de la carga mundial de cáncer refleja tanto el envejecimiento como el crecimiento de la población, además de los cambios en la exposición de las personas a los factores de riesgo”, afirmó el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC). Entre los factores claves en el aumento de la incidencia del cáncer, la organización cita el tabaco, el alcohol, la obesidad y la contaminación del aire. “Asimismo, se proyecta que la mortalidad por cáncer en estos países casi se duplicará en 2050”, según la organización. Afp

años, la tasa en cada grupo de edad es superior en los hombres. El Inegi identificó que por situación conyugal al morir, 45.3 por ciento estaba casado o casada, una quinta parte era soltero o soltera y 17.7 era viudo o viuda. Al revisar por sexo y situación conyugal, el organismo halló importantes diferencias, pues 36 por ciento de las mujeres que fallecieron por un tumor maligno era casada, 23.1 por ciento viuda y 22.9 por ciento soltera, mientras que 54.7 por ciento de los hombres que murieron por cáncer eran casados, 11.8 por ciento viudos y 16.5 por ciento solteros. En 2022, tres quintas partes de

Tasa de defunciones por tumores malignos 2012 a 2022 (defunciones por cada 100 mil habitantes) 70.67 69.87 69.71

72 70 68

66.76

66

67.43

68.06

68.92

64.98 63.69

64 62.04

62.91

62 60 58 56 2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Fuentes: INEGI. EDR 2022. Base de datos. Consejo Nacional de Población (Conapo). Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2020 a 2070.

las personas que perdieron la vida por este mal ocurrieron en su hogar, 16.4 por ciento en instalaciones del IMSS, 7 por ciento en alguna unidad médica de la Secretaría de Salud y 5 en alguna unidad médica privada. Los principales tipos de cáncer que afectaron a la población de 0 a 19 años fueron leucemia, tumor maligno de las meninges, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central, linfoma no Hodgkin, así como el tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas. Entre las y los jóvenes de 20 a 29 años, la principal causa de defunción por tipo de cáncer fue la leucemia. En la población de hombres entre 30 y 59 años, destacaron las defunciones por tumor maligno del colon, del recto y del ano. En las mujeres de ese rango etario fue el tumor maligno de la mama, así como el tumor de cuello del útero. Dentro del grupo de hombres adultos mayores (60 años y más), la principal causa se debió al tumor maligno de la próstata, mientras que en mujeres fue el cáncer de mama.

Defunciones por tumores malignos según lugar de ocurrencia, 2022 (distribución porcentual)

IMSS 16.4%

Unidad médica privada 5% ISSSTE 3.4%

Hogar 60.2%

Otra unidad pública 2.4% Otro lugar 4.6% No especificado 4.6%

1 Incluye Petróleos Mexicanos, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina e IMSS-Bienestar. 2 Incluye las defunciones ocurridas en la vía pública y en otros lugares. Fuentes: Inegi. EDR 2022. Base de datos. Conapo. Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2020 a 2070.


12

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

POLÍTICA BAJO LA LUPA Once ministros del gabinete de Netanyahu incitan la “transferencia voluntaria” de los palestinos de Gaza ALFREDO JALIFE-RAHME

E

N LO MÁS mínimo afectó a la sique colectiva ni a la conducta infanticida de los zelotes colonos israelíes, encabezados por el ministro de Seguridad, Itamar Ben Gvir, y el ministro de Hacienda, Bezalel Smotrich, el fallo histórico/simbólico, aunque sin cese del fuego, de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU (de 1945 con sede en La Haya) –no confundir con la Corte Penal Internacional de 1998, que persigue a individuos a modo (https://bit. ly/48578Bc) y (https://bit.ly/3vYl6Yr)– para intentar detener el genocidio en Gaza. SEGÚN WSWS (HTTPS://BIT. LY/3HEW7AJ) –portal de ideología trotskista, de óptima información–, “en diciembre, un reporte clasificado (sic) de la cancillería israelí filtró la propuesta de eliminar a la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio) de Gaza” en varias etapas, lo cual Israel implementa exitosamente con la desfinanciación hoy ya de 17 (sic) países encabezados por Estados Unidos, que prácticamente paraliza y aniquila a la agencia de refugiados de la ONU, que ayuda (ba) a casi 6 millones del total de palestinos (https://bit. ly/3Or9vaH) transferidos y esparcidos en las fronteras de Israel (Líbano, Siria y Jordania) y en los territorios ocupados de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental (https://bit.ly/492dtP9). LA PRIMERA ETAPA consistió en “alegar la cooperación de los empleados de la UNWRA con Hamas”. LA SIGUIENTE ETAPA para sustituir a los palestinos asesinados y hambreados en Gaza fue discutida en la perturbadora “Conferencia Victoria (sic) de Israel. La colonización brinda seguridad: retorno a la franja de Gaza y al norte de Samaria (sic)”, organizada el 28 de enero por el grupo de activistas de colonos de Nachala, que presentaron festivamente “seis asentamientos judíos “en la franja de Gaza, y a la que asistieron 11 (sic) miembros del gabinete de Netanyahu y 15 parlamentarios en un “ambiente de carnaval (https://bit.ly/49mI4a5)”. SEGÚN EL ROTATIVO británico The Guardian (https://bit.ly/49fxz8i), uno de los oradores fue el rabino Uzi Sharbag, “anterior líder del prohibido grupo terrorista (sic) de extrema derecha Jewish Underground (Judíos clandestinos)”, que extasió a los mil asistentes que portaban armas y camisetas con el mensaje “Gaza es parte de la tierra de Israel”.

▲ Al arreciar los ataques de Israel, palestinos de la franja de Gaza continúan su éxodo a las

ESTO DE LA “tierra de Israel”/“Gran Israel”, es un burdo mito, para no decir el máximo fraude histórico propalado por el sionismo con el jázaro ucraniano Jabotinsky, que ha sido desmontado por el historiador israelí Shlomo Sand, de la Universidad de Tel Aviv, en su libro seminal La invención (sic) de la tierra de Israel (https://amzn.to/3OoKDQV)”. TOTALMENTE DESREGULADO, BEN Gvir, quien compite consigo mismo con sus acostumbradas frases volcánicas, bramó que “si no deseamos otro 7 de octubre, necesitamos regresar y controlar Gaza. Necesitamos buscar una vía legal (¡megasic!) para que emigren voluntariamente (sic) los palestinos e imponer penas de muerte a los terroristas”, lo cual, a su juicio, es la “solución moral (¡megasic!) al problema humanitario”. Agregó a su “recolonización” a “Samaria”, como los zelotes colonos se refieren a Cisjordania. SEGÚN LAS BIZANTINAS distorsiones sicóticas de los zelotes colonos israelíes, la mayoría de los palestinos son “terroristas”: ergo, prácticamente todos son condenables a la pena de muerte, lo que puede ser la “vía legal” para la despoblación de los palestinos en Gaza. POR SU PARTE, Smotrich arguyó con el sofisma de que “sin asentamientos no hay seguridad. Y sin seguridad en las fronteras de Israel no existe seguridad en ninguna parte de Israel”. PARA LOS PALESTINOS que queden, Shlomo Karhi, ministro de Comunicaciones, arguyó con otro sofisma sobre la “migración voluntaria (¡megasic!)” de los palestinos que debe ser impuesta hasta que no tengan más remedio que acatar su irremediable situación: el oxímoron de la “obligada (sic) transferencia voluntaria (sic)”. ¡Inenarrable! SEGÚN THE GUARDIAN, un alto funcionario de EU comentó al rotativo Yedioth Ahronot que “la conferencia de la derecha radical que llama a renovar los asentamientos judíos en Gaza es simplemente repulsiva”. ¡Vaya tibieza/ complicidad de EU! http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

zonas más al sur de la franja de Gaza. La imagen, en Jan Yunis. Foto Afp

Prevén alza de 57% en casos de cáncer para 2040 en América CAROLINA GÓMEZ MENA

La Organización Mundial de la Salud prevé que para 2040 el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer en la región de las Américas aumentará 57 por ciento, y en el caso de México, las proyecciones apuntan que podría haber 18 por ciento en el alza de casos para 2045. En el Día Mundial contra el Cáncer (que se conmemora hoy), el oncólogo Fabián Martínez precisó que 11.7 por ciento de los 19.3 millones de casos que hubo en 2023 a escala global correspondieron a cáncer de mama, 11.4 por ciento de pulmón, 10 por ciento colorrectal y 7.3 por ciento de próstata. En el país, el cáncer es la tercera causa de muerte. En 2020 hubo 195 mil 499 nuevos casos de tumores malignos; los más frecuentes fueron de mama, próstata, colorrectal y tiroides. En mujeres se diagnosticaron 105 mil 963 nuevos casos, principalmente cáncer de mama, cervicouterino y tiroides. Norma López, jefa de Hematología del Instituto Nacional de Pediatría, señaló que la leucemia linfoblástica es el cáncer más común en la infancia y añadió que al no haber pruebas diagnósticas para detectarlo es prioritario conocer los síntomas, entre ellos fiebre recurrente, infecciones repetitivas, disminución de la actividad física,

pérdida de apetito, palidez, hemorragias nasales o en encías, moretones o presencia de petequias.

Recomiendan “medicina de precisión” Francisco Olguín, líder médico de oncología de Pfizer México, expuso que la medicina de precisión tiene una gran incidencia en la sobrevida de pacientes con cáncer, pues son tratamientos que van dirigidos a las células malignas, a diferencia de aquellos como la quimioterapia, que “ataca de manera general y se afectan otras células, particularmente las que crecen de manera rápida, como es el cabello, la piel, y por eso a la gente se le cae el cabello y la piel se reseca”. En cambio, “la medicina de precisión o personalizada nos ayuda a hacer un diagnóstico correcto, para dar un tratamiento correcto, en el momento correcto; lo que ayuda a cambiar el curso de la enfermedad. Son terapias blanco, porque están dirigidas a las alteraciones o mutaciones para establecer el ciclo celular”. Detalló que existen tratamientos de inmunoncología, la cual activa el sistema inmune para que éste ataque el cáncer. “Hay terapias aún más innovadoras de anticuerpos, conjugados; son como un caballo de Troya, porque esos anticuerpos se introducen a las células y dentro de ellas sueltan el tratamiento de quimioterapia”.

Primer trasplante de corazón del año en Centro Médico de La Raza Especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General Doctor Gaudencio González Garza l Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), realizaron “con éxito el primer trasplante de corazón a un paciente de 60 años” en 2024 en esa unidad hospitalaria. El donante del órgano fue un joven de 19 años, quien murió por traumatismo craneoencefálico. Los familiares del donante aceptaron la donación y la procuración se llevó a cabo en el Hospital Dr. Antonio González Guevara, del Órgano Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar en Tepic, Nayarit. Del procedimiento se obtuvieron corazón y riñones, los cuales fueron trasladados en helicóptero por el grupo Relámpagos del estado de México al Hospital de Traumatología Dr. Victorio de la Fuente Narváez, en la Ciudad de México, y posteriormente se realizó el trasla-

do vía terrestre a la UMAE Hospital General Dr. Gaudencio González Garza del CMN La Raza. “Este corazón es el primero en el año que se trasplanta en esta UMAE y lo recibió un paciente masculino de 60 años con diagnóstico de cardiopatía isquémica”. La UMAE Hospital General Dr. Gaudencio González Garza es centro de referencia en el Programa de Trasplantes del Seguro Social a nivel nacional, mantiene el primer lugar en productividad anual y en resultados en cuanto a trasplante de corazón se refiere. Durante 2023 se realizaron 15 trasplantes de corazón (incluidos dos de corazón-riñón), nueve de hígado (añadidos dos de hígadoriñón), 136 de riñón y 201 córneas. En lo que va de 2024, en esta UMAE se han trasplantado 12 riñones, ocho córneas y el primer corazón del año. De la Redacción


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

13

AÑOS


14

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

OPINIÓN

De política y delito hay que volver a hablar

ROLANDO CORDERA CAMPOS

M

ás allá de los tiros al aire debidamente cachados por el Presidente hasta convertirlos en “asunto de Estado”, lo cierto es que el crimen organizado ha afirmado su ominosa presencia en vastos espacios y capas de la vida pública mexicana. Desde hace años, la fuerza poderosa y ciega, por brutal, del crimen organizado (sea en su brazo del narcotráfico, la venta de órganos, el tráfico con mujeres y niños) ha influido en los asuntos públicos y del poder, sean éstos electorales o desde el poder formalmente constituido. Así ocurre y ha ocurrido en países de diverso peso económico y densidad política. Ya no se trata solamente hacer sentir peso e influencia en las cosas del poder, sino de reconfigurarse como figura abierta de obligada consideración, conjetural o no, por parte de quienes presumen ser habitantes únicos e incontestados de los ámbitos decisivos del poder y sí, de la riqueza mal habida. La ingenuidad, malévola o no, que caracterizó por muchos años la turbia y torva relación del poder y la política con el crimen ha perdido su velo protector y ha dejado de ser manantial fácil de las leyendas que cubrían esa nefasta vecindad. Crimen y política suelen ir de la mano, pero siempre acompañados por un aire de misterio que buscaba darle a su maridaje aires de legitimidad difusa y confusa. Ahí están las historias e historietas tejidas por el gran Manuel Buendía para acompañar su diario quehacer, también los relatos espesos que le daban profundidad a las un tanto absurdas pretensiones de gobernantes y dirigen-

tes de diverso calibre de tener “bajo control” ese pantano, y qué decir de los majaderos y criminales callejones que el “general” Durazo quiso imponer como degradantes avenidas para el poder y sus recién llegados. Otra vertiente fue abierta por las condenables incursiones del Estado en la fétida contrainsurgencia impuesta por el poder imperial desde Estados Unidos, rápidamente “naturalizada” como práctica ilegítima pero siempre acatada por los habitantes de las alturas del poder. Lo que propició cinismo y prepotencia en las llamadas fuerzas del orden y se trasladó a nuevas y no tanto formas delictivas, que enriquecieron a unos cuantos y enlodaron lo poco que le quedaba al país en materia de orden y servicio públicos.

Hagamos esfuerzos por siquiera imaginar que nos las arreglamos para construir puentes de entendimiento reales La historia es larga y siempre tentadora para novelistas e investigadores. Pero su permanencia no debe ofuscar nuestros entendimientos que hablan del peligro real e inminente para regiones, comunidades y actividades lucrativas estratégicas; y, ahora sí, tejer el lazo mágico que subordine al crimen y dé a la política su lugar en el centro del mando del Estado y donde podría tejerse todavía la leyenda de la legitimidad perdida. Por lo pronto, hagamos esfuerzos por siquiera imaginar que nos las arreglamos para construir puentes de entendimiento reales desde donde emane la acción colectiva, indispensable para defender nuestra precaria y maltratada democracia, sin caer en fantasías neuróticas de dominio. Negar la gravedad de lo que nos pasa forma parte del camino al fondo de la barranca. Pero así y ahí estamos.

La ingenuidad que caracterizó por muchos años la turbia y torva relación del poder y la política con el crimen ha perdido su velo protector y ha dejado de ser manantial fácil de las leyendas que cubrían esa nefasta vecindad

Pasos al cambio de vida ANTONIO GERSHENSON

N

o lo percibimos, pero sí hemos avanzado algunos pasos hacia el cambio en el estilo de vida. Porque no se trata de dicotomías, o petróleo, o energía solar. Tampoco sería útil e inteligente eliminar todos los vehículos de combustión interna y darle paso a los de consumo de electricidad. La tarea de limpiar el ambiente de dióxido de carbono (CO2) y concentrarse sólo en el transporte vehicular es, en sí, una pérdida de tiempo y esfuerzos. De hecho, no es un objetivo de transición energética. En la convicción y el esfuerzo para involucrarse en las tareas para aminorar los daños del cambio climático, tenemos asegurado los avances, no importa si son modestos o extraordinarios, sino que la población asimile y coopere con todo el esfuerzo posible por revisar, exactamente, cuáles son nuestras necesidades vitales. Los automóviles no lo son. Otro punto importante que no ha sido asimilado conscientemente en su totalidad es la velocidad con la que pretendemos transportarnos todos los días. En este punto hemos reflexionado en múltiples ocasiones con mi equipo de trabajo los motivos por los cuales los fabricantes de autos nos venden la velocidad antes que la seguridad del vehículo. La conclusión es que debemos profundizar en las ideas. Con respecto de la velocidad, hasta el momento y de acuerdo con la ingeniería automotriz de la empresa Tesla están asegurados los 100 kilómetros por hora. Si aumenta la velocidad y la distancia, la energía de la batería disminuye, por lo que necesitaríamos mayor consumo de litio y otros componentes. Se avanza en la búsqueda de la fórmula para contar con una batería de mayor duración. El problema es que no se ha encontrado la solución para que el precio de una pila más potente no aumente. Para un gran sector de la población, la adquisición de un auto eléctrico es prohibitivo por lo que, en caso de fabricar autos más veloces, éstos encarecerán y será difícil que se vendan en el corto plazo. Las consecuencias serán atrasar la disminución de contaminantes. Los pasos para disminuir la cantidad de CO2 están proyectados para realizarlos en un corto plazo. De tal forma que si no se analizan a profundidad los cambios que se necesitan para que la carrera comercial exacerbada disminuya y para que las opciones actuales que tenemos en las diferentes fuentes energéticas se optimicen, el panorama ambiental seguirá siendo crítico. Mejorar el ambiente, como ya decíamos, no sólo es destituir una fuente de energía por otra, sin considerar las posibilidades de un uso consciente y óptimo de las actuales. La transición energética también implica asimilar el cambio en el estilo de vida de la población mundial. Consumir

lo necesario y cuidar los recursos naturales al máximo es un avance verdadero. Reiteramos que las prioridades en este momento son disminuir la contaminación general; apoyar con todos los métodos posibles para que el nivel de producción de CO2 disminuya y, por otro lado, dejar de consumir lo que no necesitamos. Ya contamos con fuentes de energía limpias firmes, por lo tanto, la tarea es concentrarse en mejorar las que tenemos e integrar al plan general de limpieza ambiental aquellas que están disponibles, como la fuente nuclear, que ha sido condenada a la satanización por la ideología purista ambientalista que, lejos de aportar, crea ambientes adversos al análisis científico de fondo. Cuando nos referimos a las fuentes limpias firmes y disponibles, estamos hablando de aquellas que, como las centrales nucleares, siempre están disponibles y no dependen del clima.

Las prioridades son apoyar para que el nivel de producción de CO2 disminuya y dejar de consumir lo que no necesitamos Una de las cuestiones más importantes en el proceso de transición energética es la capacitación paralela, no sólo del personal técnico, sino de toda la sociedad. Sin educación ambiental, los avances en sanidad no serán percibidos y su importancia será minimizada. La responsabilidad y honestidad del personal técnico para mantener en funcionamiento óptimo todas las fuentes existentes es una conducta indispensable para dar pasos cada vez más firmes en el cambio del estilo de vida que necesitamos. Para esta tarea, todos los sectores de la población deben involucrarse: magisterio, sindicatos, personal de salud, empresas privadas, instituciones deportivas, partidos políticos, religiones, así como las asociaciones sociales constructivas. El problema afecta a toda la humanidad, por lo que corresponde a la sociedad cumplir con los programas, protocolos, leyes y todo lo que tenga que ver con el mejoramiento ambiental. Involucrarse conscientemente en el proceso de transición energética también es un acto revolucionario. antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

OPINIÓN

15

Cerrando el cerco a Bolsonaro en Brasil ERIC NEPOMUCENO

E

l país vive días tensos e intensos, llenos de curiosidades. Por ejemplo, el censo divulgado indica que Brasil tiene más templos religiosos de las más distintas tendencias que la suma de hospitales y escuelas de todos los niveles. Nada, sin embargo, ha sido capaz de superar la sorpresa de las acciones de la Policía Federal, al mando de un integrante de la instancia máxima de Justicia, Alexandre de Moraes, que tuvieron como blanco a Carlos Bolsonaro, hijo número dos del desequilibrado ultraderechista Jair, que presidió el país entre 2019 y 2022. Hubo incursiones en su casa de Río de Janeiro, su departamento en Brasilia –que está alquilado– y su despacho en la Cámara de Concejales, además de la casa de su padre en Angra dos Reis, reducto de ricos muy ricos en el litoral sur del estado, donde estaba hospedado. En total fueron incautados al menos nueve teléfonos móviles y tres computadoras, además de cuadernos con apuntes. De la casa de Bolsonaro en Angra sustrajeron un teléfono móvil del ex mandatario, pero por determinación del mismo Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal, fue devuelto. Ya un cuaderno

Maestros, levanten y muestren su recibo de nómina

LEV M. VELÁZQUEZ BARRIGA*

U

na consigna corea con fuerza entre los maestros de la CNTE que marchan inconformes sobre los caminos asfálticos de la Ciudad de México: “Aumento salarial o paro nacional”. Lo mismo se replica escuela por escuela, sobre actas de acuerdos que sellan el compromiso de suspender labores escolares hasta que haya una respuesta seria de la autoridad educativa, que hasta el momento sólo ha emitido palabras tan evasivas como indolentes frente a la realidad que circunda fuera de las oficinas de Donceles donde habita la burocracia de la SEP: se acabó el tiempo para ejercer el presupuesto. Pero, ¿por qué la inconformidad? ¿Dónde quedó la revalorización del magisterio? ¿Qué pasó con la promesa de que ningún trabajador

con apuntes del desequilibrado ultraderechista fue llevado. Concejal en Río de Janeiro, Carlos Bolsonaro fue el creador del llamado “despacho del odio” en Brasilia, cuya función era esparcir críticas y mentiras contra adversarios del padre. Pasaba tanto tiempo lejos de la Cámara en Río que fue llamado de “concejal nacional”. Ahora es blanco de investigaciones que lo llevarían a perder el mandato y ser conducido a la celda de una cárcel. No tuvo, durante la presidencia del padre, ningún puesto o cargo públicos, pero sí demostró fuerza e influencia suficientes para fabricar crisis en secuencia y hasta para alejar a ministros y amigos de la familia. No ha sido la única mala noticia para el clan encabezado por Jair Bolsonaro. El actual diputado nacional por Río de Janeiro Alexandre Ramagem, y que durante el gobierno del ultraderechista comandó la ABIN, la Agencia Brasileña de Inteligencia, una versión local de la FBI de Estados Unidos, creó una especie de “servicio paralelo” destinado a espiar no sólo a adversarios, sino también a amigos y allegados a Bolsonaro, buscando señales de traición. Y la principal función de esa “ABIN paralela” sería fornecer material para Carlos Bolsonaro y su “despacho del odio”. No obstante, las investigaciones de la

de la educación ganaría menos de 16 mil pesos mensuales? A unos meses de que culmine el primer gobierno federal de la cuarta transformación, las percepciones económicas del magisterio siguen encabezando las listas de los profesionistas peor pagados del país y los aumentos salariales se han calculado y comunicado públicamente de manera engañosa, por decir lo menos. Primero, porque los aumentos sustanciales fueron sólo para los trabajadores de apoyo a la educación, con los que efectivamente había una deuda histórica y eso hay que celebrarlo; segundo, no se calculó el aumento para todos de forma equitativa, de manera que hay una disparidad injusta entre quienes ganan, por horas, menos de 16 mil pesos mensuales y también para los que perciben por tiempo completo o por horas más de esa cantidad y que no vieron reflejados incrementos importantes en su nómina; tercero, varias entidades federativas no incluyeron a los trabajadores estatales y, por lo tanto, abren una mayor desigualdad con los que dependen del techo financiero federal. Es importante señalar que hay una intención dolosa cuando se anuncia que los docentes pasarían de recibir 12 mil a 16 mil pesos y nadie ganaría menos que eso, lo cual genera una percepción pública manipulada, porque no aclaran que son datos considerando impuestos descontados automáticamente de la nómina. Esto tiene que ser desmentido, no hubo aumentos generalizados de 4 mil pesos; actualmente, los maestros de primaria con una plaza base perciben un sueldo líquido, es decir, lo que llevan netamente a sus hogares libre de impuestos, entre 12 mil

El ex mandatario no se cansa de esparcir por las redes sociales que ya es víctima de una ‘persecución implacable’. Él sabe lo que le espera

No se observa en el enfoque del gobierno una propuesta justa y viable que logre resarcir décadas de injusticia salarial al magisterio

Policía Federal indican que Bolsonaro y su pandilla familiar fueron más lejos: capturaron toda la Agencia Nacional de Inteligencia. Ahora la instancia máxima de Justicia, el Supremo Tribunal Federal, menciona con todas las letras la manipulación impuesta sobre la agencia. En lugar de producir inteligencia para el Estado, lo hizo directamente para el clan presidencial, con énfasis en obstruir investigaciones relacionadas con los hijos de Bolsonaro. Además de congresistas, al menos dos integrantes del Supremo Tribunal Federal han sido espiados por agentes de la ABIN. Y la Policía Federal dice no tener dudas de que Carlos integraba el “núcleo político” de la pandilla de espías. El jefe máximo de la ABIN era el ultraderechista general reformado Augusto Heleno, que declarará en la Policía Federal esta semana. Hay convicción tanto en los medios de comunicación como en el mismo Congreso Nacional de que Carlos Bolsonaro nunca hizo algo para sí mismo y que todas sus acciones tuvieron siempre como objetivo ayudar a su padre. Por eso no son pocos los que creen que dentro de poco tiempo los investigadores golpearán la puerta de la casa de su papá. Que, a propósito, no se cansa de esparcir por las redes sociales que ya es víctima de una “persecución implacable”. Él sabe lo que le espera.

y 15 mil pesos mensuales, esto ultimo en regiones excepcionales consideradas zonas de vida cara. Para contrarrestar esta desviación de información, el exhorto de los maestros de la Ciudad de México es muy inteligente: “Maestros, levanten y muestren su cheque o recibo de nómina”. Si los educadores son cabezas de su hogar y el principal sustento de una familia pequeña de cuatro integrantes, no alcanzan el estatus de clase media, según el Inegi, para eso tendrían que rebasar los 20 mil pesos mensuales. Ahora, si tenemos en cuenta que el Coneval calculó el costo por persona de la canasta alimentaria recomendable para diciembre de 2023 en 2 mil 269.57 pesos en área urbana, pero sin considerar el costo de cocinar ni del gas, agua, luz, internet, educación, entretenimiento, vestido, transporte, renta o hipoteca; entonces, podríamos aseverar que esas mismas familias están en la línea de la pobreza. Por eso es común en el magisterio la búsqueda de fuentes alternas de ingresos para mejorar la calidad de vida. Los gastos adicionales a los de la familia, que los docentes desembolsan para poder desempeñar la profesión, necesariamente incluyen la compra de material didáctico, desplazamiento a sus centros de trabajo, alimentos fuera de casa y, en ocasiones, la renta de un lugar para residencia laboral. Para ejemplo, quien ahora les escribe recorre 45 kilómetros diarios de su casa hasta la escuela y otros tantos de regreso, destinando sólo para ese propósito 3 mil 300 pesos mensuales de su salario para combustible de un auto particular o, de otro modo, tendría que pagar un monto similar para renta de

vivienda, si decidiera residir en la comunidad. No se observa en los planteamientos del gobierno, en lo que resta del sexenio ni en los proyectos de los candidatos presidenciales para las próximas administraciones, una propuesta justa, sustancial y viable que logre resarcir décadas de injusticia salarial al magisterio. La propuesta presidencial, que incluye la erogación de más recursos de las entidades federativas, es contraria a la realidad financiera de los estados, éstos, por el contrario, han demandado sistemáticamente mayores participaciones federales y, en algunos casos, se declaran en crisis deficitaria para sostener la nómina educativa. ¿No era justamente este problema por el que se prometió, pero que se incumplió con la federalización de la nómina? El panorama es complicado, se avecinan los tiempos electorales oficiales, en los que los maestros han mantenido una participación muy activa dentro y fuera de los partidos. Empoderar a la derecha sería un grave error si ya conocemos las directrices latinoamericanas con las que regresan al poder, pero pretender incidir desde los institutos políticos o desde los movimientos sociales, sin una agenda propia de las demandas magisteriales, agitada en los espacios electorales o en las calles, no generará un cambio de rumbo en la ruta gubernamental y partidista del grupo en el poder, que hasta el momento no incluye medidas salariales emergentes ni equitativas, tampoco tiene presente abrogar los sistemas meritocráticos y competitivos que agudizan las desigualdades salariales y laborales de los maestros. * Doctor en pedagogía crítica X: @levmx666


16

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

ECONOMÍA

LA INDUSTRIA CRECE EXPONENCIALMENTE EN MÉXICO Y EL MUNDO

Videojuegos, negocio que genera 184 mil millones de dólares al año El gaming saltó más allá de las consolas tradicionales JULIO GUTIÉRREZ

En diciembre muchos niños piden una consola como regalo, en las calles se ha vuelto normal observar gente que juega en su teléfono celular, en las tiendas hay tarjetas de regalo para los consumidores e incluso hay torneos para sus amantes: es el mundo de los videojuegos. Esta industria toma más importancia en la economía, las actividades diarias e incluso en el gasto de los consumidores. No solamente es un atractivo de inversiones, también se ha convertido en fuente de empleos e incluso en una carrera para los jóvenes promesas. El gaming, como tradicionalmente se conoce a la práctica de usar videojuegos y a la industria que los crea, ha pasado de ser un pasatiempo a un negocio muy redituable para los inversionistas. Según el Reporte Mundial del Mercado de Videojuegos realizado por la firma de Países Bajos especializada del sector, Newzoo, en 2023 esta industria generó alrededor de 184 mil millones de dólares (el equivalente a 3 billones 220 mil millones de pesos). De acuerdo con esta firma, la industria de los videojuegos sufrió en 2022 su primera caída desde que se tiene un monitoreo a las ganancias que genera, al menos en los últimos 10 años; pero en 2023 logró repuntar 0.6 por ciento, y para 2026 se proyecta que genere 205 mil 700 millones de dólares (más de 3 billones 599 mil millones de pesos). La industria de los videojuegos no se queda en las consolas tradicionales que todo el mundo conoce, como pueden ser X-box, Play Station o Nintendo; ahora va más allá, pues este tipo de entretenimiento se desarrolla para computadoras o teléfonos celulares, incluso, empresas de tecnología hoy en día han creado dispositivos de escritorio especiales para disfrutar las partidas o las misiones que envuelven a los consumidores. El reporte de Newzoo indica que el segmento que generó más recursos en 2023 fue el de los juegos de teléfonos celulares, pues del total de ingresos, generó 49 por ciento o 90 mil millones de dólares, y le siguen las consolas tradicionales, con el 29 por ciento o 53.2 mil millones de dólares. Luego de estos dos, se encuentra el mercado de los videojuegos que son desarrollados para las computadoras, con 21 por ciento o 38.4 mil millones de dólares, y por

último se encuentran los juegos en línea, con el uno por ciento o 1.9 mil millones de dólares.

La industria en México El Reporte de Megatendencias 2024, realizado por Endeavor y Santander, indica que en México hay alrededor de 67 empresas enfocadas en el mundo de los videojuegos, mismas que generan poco más de 2 mil 400 empleos. Es un sector que entre 2022 y 2023 atrajo 70 mil dólares en inversiones. Del total de las empresas que operan en el país, indica el reporte, 45 por ciento se enfoca en el desarrollo de videojuegos, 21 por ciento en ventas ya sea de los juegos o de productos especiales, 15 por ciento se especializa en crear torneos y buscar jugadores para realizar competencias que generen recursos, otro 10 por ciento se dedica a analizar datos para venderlos a otras industrias y 9 por ciento a crear simuladores o contenido educativo. “A nivel global, se estima que para el año 2026 los ingresos del sector gaming rebasen 200 mil millones de dólares. En el caso de México se esperaría una mayor tasa de crecimiento debido al gran porcentaje de población joven. Además, el crecimiento de un modelo accesible, como el de suscripción y el incremento de smartphones y otros dispositivos de juego móviles también impulsarán el crecimiento del mercado en México”, detalla el reporte de Santander y Endeavor. El mismo estudio indica que, en promedio, un consumidor de

videojuegos o gamer, como es usado el término coloquialmente, gasta alrededor de 5 mil 500 pesos anuales en esta industria. Para este año se espera que los espectadores de competencias o juegos en línea alcancen 55 millones en América Latina y para 2027 las inversiones en las competencias de videojuegos o los eGames aumentarán 37 por ciento. De acuerdo con el reporte de Newzoo, los videojuegos más vendidos para consolas a lo largo de 2023 fueron NBA2K24, un simula-

dor de baloncesto; Howarts Legacy, el videojuego de mundo abierto de Harry Potter; Diablo IV, un juego de acción; The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom, videojuego de aventura, y EA Sports FC 24, un simulador de futbol que este año cambió de nombre, pues anteriormente se llamaba FIFA.

¿Qué tan lucrativo es? Howarts Legacy fue un videojuego esperado por varios años y se lanzó en febrero de 2023, pero se

comenzó a desarrollar desde 2017. Se estima que su elaboración costó alrededor de 200 millones de dólares y para mayo se tuvieron reportes que había recaudado ya mil 300 millones de dólares. Otro polémico videojuego es Grand Thetf Auto (GTA), creado por la firma estadunidense Rockstar Games, Inc. La última entrega del videojuego, que fue GTA V, tuvo un presupuesto de 265 millones de dólares y fue lanzado el 17 de septiembre de 2013. A 24 horas de su lanzamiento, se reportó que ya había recaudado 800 millones de dólares a nivel internacional. Es calificado como “una obra maestra” por los expertos de la industria de los videojuegos y para mayo de 2023, una década después de su lanzamiento, su desarrolladora aseguró que había vendido más de 180 millones de copias en el mundo y es el tercer videojuego más exitoso de la historia. La industria no sólo se enfoca en sacar un juego, luego lanza diversas actualizaciones con diversos costos para los jugadores en línea, al mismo tiempo que produce mercancía oficial para sus aficionados. Hoy en día, en las plazas comerciales, cada vez es más común ver sillas para disfrutar una partida en línea, teclados o controles especiales, entre otro sin fin de gadgets para sus fieles jugadores.

▲ Arriba, jugadores en un cibercafé en Pekín. A la izquierda, competidores del League of Legends, en la Penny Arcade Expo. Fotos Afp y Ap


Domingo 4 de febrero de 2024

DE ENMEDIO

A SUS 19 años de edad, Osmar Olvera se convirtió en campeón mundial en trampolín de un metro en Doha, Qatar, un resultado que no se daba desde hace 15 años, cuando Paola

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Espinosa conquistó el título en la plataforma en Roma. México sumó otro metal con el bronce de Kevin Berlín y Alejandra Estudillo en sincronizado mixto de 10 metros. DEPORTES P / 9a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de febrero de 2024

CULTURA

Miles acudieron al primer día del Festival Cultural de Año Nuevo Chino en el Cenart En la inauguración se refrendaron los lazos de cooperación y fraternidad entre el país asiático y México, ante la presencia del embajador de esa nación

ÁNGEL VARGAS Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Entre el azoro y el disfrute de poco más de 18 mil personas, ayer comenzó el tercer Festival Cultural de Año Nuevo Chino Dragón de Madera en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), con el que este espacio comienza las celebraciones de su 30 aniversario. El hechizo comenzó al filo de mediodía, en cuanto concluyó el acto protocolario de apertura, encabezado por la secretaria de Cultura (SC) federal, Alejandra Frausto; la titular de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, María Estela Ríos, y el embajador de China en México, Zhang Run, entre otros funcionarios, quienes refrendaron los lazos de fraternidad y cooperación entre ambos países. Al ritmo de tambores y platillos, media docena de colosales dragones de tela de brillantes colores irrumpieron en las áreas verdes del Cenart con sus ondulantes movimientos en zig-zag y círculos. Fue una hipnótica danza de varios minutos en las que esas fantásticas criaturas, con sus más de 15 metros de extensión y manipulados por más de una decena de personas, fascinaron a la concurrencia al verlos flotar sobre sus cabezas, en una especie de ensueño. Los tambores, así como los pla-

tillos y gongs, sonaron por largo tiempo más, pero ahora sobre el escenario, en el que 10 ejecutantes los llevaban de lo frenético a la más apacible calma, acompañándolos por emisiones guturales y movimientos de artes marciales. El público, creciente en número, no terminaba de salir del asombro cuando, de nueva cuenta sobre el escenario, aparecieron otras fantásticas criaturas, pero esta vez para interpretar la Danza del León. Al igual que la precedente, esta coreografía se distinguió por sus movimientos impetuosos y bien coordinados, en un derroche de energía y destreza técnica. Estas danzas tradicionales, interpretadas por integrantes de la Academia Tai Yang y la Asociación Hong Teck México, son una expresión representativa del pueblo chino con las que acompañan sus festividades más importantes.

Prosperidad y buena fortuna El dragón, se explicó, representa la energía del cielo, es un ser celestial, ya que puede volar sin tener alas; también, al elemento agua. La danza que se le dedica es muy importante debido a que simboliza la prosperidad y la fertilidad. En tanto, del león se dijo que desde hace miles de años los chinos buscan representar sus valores y características, al considerarlo cerca-

no a los dioses, además de simbolizar la buena fortuna. Sus danzas son utilizadas a menudo para atraer la buena fortuna y ahuyentar los malos augurios y espíritus. En familia, en grupo de amigos, en pareja o en solitario, la gente continuó llegando de manera multitudinaria al Cenart para disfrutar del programa cultural y artístico del festival, así como de la muestra gastronómica, con su amplia variedad de platillos tradicionales chinos. El público se maravilló, además, con la destreza de los integrantes de la Compañía de Kung Fu Longyun, de la academia de dobles de acción del famoso actor Jackie Chan, con una coreografía en la que los intérpretes parecían romper las leyes de la física al surcar los aires. Otros muy aplaudidos fueron los músicos, tanto solistas como en ensamble, que con sus instrumentos y repertorio tradicionales cautivaron a la concurrencia merced a su domino técnico y su profunda capacidad expresiva. Las actividades prosiguieron hasta entrada la tarde, tanto en el escenario principal como en otros espacios alternos, en los que se presentaron obras de teatro de sombras y de títeres, así como espectáculos de cuentacuentos, dirigidos en particular a los niños. El tercer Festival Cultural de Año Nuevo Chino Dragón de Madera, que al filo de las 17 horas ha-

bía recibido a 18 mil 278 personas, continuará hasta el 4 de marzo con actividades académicas, exposiciones, un ciclo de cine y la proyección un documental.

Por un futuro brillante Las relaciones de China y México son cada vez más estrechas, afirmó ayer el embajador del gigante asiático, Zhang Run. Al inaugurar los festejos por el Año Nuevo Chino 2024, Año del Dragón, el enviado del gobierno de Xi Jinping agradeció a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y al pueblo mexicano por su apertura y por su convicción en el futuro de las relaciones con su país. “Que Quetzalcóatl y el dragón chino vuelen juntos hacia adelante y hacia arriba”, declaró el diplomático. Afirmó que “China está dispuesta a trabajar con México para aprovechar nuevas oportunidades y esperanzas, promover la paz y el desarrollo sostenible, y crear un futuro brillante, de prosperidad y progreso común”. Mientras en las pantallas del foro al aire libre donde se realizó la ceremonia se proyectó un video alusivo a las relaciones bilaterales, que incluyó imágenes de la reunión que Zhang Run tuvo esta semana con el presidente López Obrador en Palacio Nacional, el embajador dijo que “China y México, dos países

▲ Zhang Run, embajador de China en México, acudió a la inauguración del encuentro cultural y artístico, en el que uno de los actos más vistosos y que maravilló al público fue la Danza del León. Fotos José Antonio López importantes en pos del desarrollo compartido de la humanidad, nos esforzamos continuamente por aportar sabiduría y solución a la búsqueda de la convivencia y prosperidad común de todos los países del mundo”. Destacó que en 2023 se conmemoró el décimo aniversario de la asociación estratégica China-México, y recordó que el año pasado Xi y López Obrador se reunieron por primera vez. “Las relaciones chino-mexicanas son cada vez más estrechas. El volumen del comercio bilateral aumentó seis por ciento, superando por primera vez 100 mil millones de dólares”, expuso. Momentos antes de la apertura, en un mensaje a los medios de comunicación, explicó que el Año Nuevo Chino, también conocido como la Fiesta de la Primavera, es una celebración con más de 4 mil años de antigüedad y que la embajada ha organizado un centenar de actividades por este festejo, mismas que se realizarán en distintas ciudades del país.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de febrero de 2024

CULTURA

Mi devoción por la música llegó sola, nunca la planeé: Marcela Rodríguez Proveniente de una familia excepcional para la cultura en México, la creadora de óperas, conciertos y sinfonías ha abierto brecha para las compositoras ELENA PONIATOWSKA

Dentro de la cultura de México, la familia Rodríguez es excepcional. Desde el teatro El Hábito, Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe hicieron una formidable aportación a la cultura y a la crítica política (ellas sí que saben lo que significa la palabra “patria”, porque la construyen todos los días). Marcela Rodríguez, compositora de más de 15 obras, entre óperas, conciertos y sinfonías, esposa del filósofo Carlos Pereda, destaca por su creatividad y su notable aportación a la música, tal como consignaron Javier Álvarez y Mario Lavista. Gabriela Rodríguez destaca en el feminismo, tal como consigna La Jornada. En música, Marcela Rodríguez fue una de las primeras en entrar al paraíso y al infierno de la creación al lado de otra compositora: Alicia Urreta. Marcela Rodríguez logró por sí sola que el machismo permitiera entrar a las compositoras hasta entonces relegadas. Durante cuatro años, Marcela tomó cursos de guitarra clásica con Manuel López Ramos, mientras su hermana Jesusa estudiaba actuación. Las tres hermanas, Jesusa, Marcela y Gabriela, son activistas feministas, y Jesusa resultó indispensable en la campaña de Andrés Manuel López Obrador. Su voz resultó totalmente indispensable en los mítines y las grandes marchas obradoristas, y AMLO debería prenderle una veladora día y noche. Solidarias a morir, es obvio que el apoyo que dio Jesusa a AMLO proviene también del apoyo que se dan las hermanas Gabriela, Marcela, Jesusa, esenciales en la cultura no sólo de México, sino de América Latina, ya que han desacatado tanto ante el público latino como en el de Estados Unidos y Europa. –Marcela, ¿por qué te dio por la música? –Empecé por casualidad. En mi familia, todos tocaban el piano, mi mamá, mis hermanos, y el piano siempre estaba tomado por los mayores; entonces, agarré la guitarra porque no me quedaba otro remedio y me puse a tocar por puro placer, pero a diferencia de otros, ningún maestro me enseñó a leer notas, y aprendí solita, aunque después busqué a un maestro. “Cuando me di cuenta, ya tenía cinco años tocando guitarra, durante cinco o seis horas diarias. Nunca planeé dedicarme a la música; mi devoción se fue dando sola, y en un abrir y cerrar de ojos, ya era concertista.”

–¿Tu guitarra ya tenía audiencia? –Di varios conciertos y me aburrí horrible, porque el repertorio era espantoso, todo mundo tocaba lo mismo, y me harté. Tocaban a Albéniz y cosas horribles. Lo que más me gustaba era la música antigua, como Bach y todos los compositores anteriores a él, pero como que me faltaba algo. “En 1975, mi prima me invitó a París, porque me entró como una crisis de no saber qué hacer en la vida; ahí conocí al compositor cubano más famoso, Leo Brouwer, y él me propuso: ‘Voy a dar un curso de composición’. Lo oí en la sala Pleyel, quedé impresionada y me di cuenta de que existía la música moderna. Entonces, me fui a Arles a su curso de composición y ahí descubrí mi creatividad. Regresé de volada a México a estudiar composición. Lo hice solita con Leo Brouwer que se instalaba en casa de mi mamá durante meses; me daba clases, analizábamos las obras de Silvestre Revueltas.” –¿Empezaste a componer? –Mis primeras obras fueron seis piezas para guitarra. En ese momento, Jesusa estaba con Julio Castillo, que daba las clases de teatro en mi casa, y yo me metía a escucharlo, porque era un hombre brillantísimo. Él me invitó a hacer

teatro, porque Jesusa le dijo: “Mi hermana acaba de llegar de París y es compositora”. Yo todavía no lo era, estaba empezando, y Julio me pidió hacer la música para una obra de teatro en la que Jesusa hacía la escenografía. Yo temblaba de miedo, porque apenas empezaba, pero me lancé. Mi maestra de composición, Antonieta Lozano, me alentó: “Claro que puedes”, e hice un cuarteto de cuerdas para teatro y me fue superbien. A partir de entonces, me empezaron a llamar para hacer música de teatro, y trabajé con muchos directores. En realidad, el teatro fue mi escuela y mis maestros fueron Julio Castillo y Germán Castillo, y Susana Alexander. Con Jesusa hice Cómo va la noche, Macbeth, y un cuarteto de cuerdas para Ludwik Margulles, que era terrible, pero muy buen director.

De La sunamita a Séneca –Muy regañón. Lo conocí porque era polaco. –Conmigo se portó divino, pero trataba a todo mundo con la punta del pie. Pensé: “A ver cuándo me toca a mí”, pero por suerte no pasó. Mi escuela de composición, aparte de Leo Brouwer, fue el teatro, porque tenía que escribir sobre la marcha, grabar la música y estrenarla.

▲ En entrevista, Rodríguez recuerda que en un viaje a París, en 1975, descubrió su vocación por la composición musical de la mano del

A mis compañeros que estudiaban composición les costaba mucho que alguien interpretara sus obras en esa época. Había pocos compositores y yo tenía la ventaja de que inmediatamente salían mis obras por la presión del teatro. “Estuve haciendo mis pininos desde antes de casarme con Carlos Pereda, en 1979. En 1985, compuse música para teatro y en 1988, fuimos a vivir dos años a Alemania con mis hijos de cinco y seis años; ahí escribí una ópera. Compuse para la obra La sunamita, de Inés Arredondo, pero a ella nunca la conocí. Guillermo Sheridan le dijo a Inés: ‘Están escribiendo una ópera de tu novela’, y contestó: ‘Odio la ópera, pero qué bien que me estén cantando’. Sheridan tuvo la idea de que yo hiciera la música de La sunamita. Cuando llegué a Alemania, no había celulares ni correo electrónico, había muchas cosas que quería cambiar al libreto, se lo comenté a Carlos, mi esposo, y él me hizo el libreto. Ahí escribí mi primera obra para chelo solo. “Para mí ha sido muy importante esa obra, porque en toda mi música tengo los rasgos de piezas para chelo. También compuse una ópera con Claus Hubert, quien tenía un taller de composición en Friburgo, la cual estrené al regresar a México. Recuerdo que en esa época acompañé con mi guitarra a Chavela Vargas en El Hábito, de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe. Fue mi primera gran obra estrenada en teatro. “Hice cuatro óperas. Las cartas de Frida la escribí para mi hija Catalina, actriz y cantante; he escrito mucho para ella. Antes compuse Séneca o todo nos es ajeno, que trata del último día de la vida de Séneca; luego escribí otra ópera para niños, El día que María perdió la voz. Entre ópera y ópera, también escribí mucha obra sinfónica; tengo varios conciertos para instrumentos.” –Componer una sinfonía debe ser dificilísimo, porque cada instrumento necesita su partitura.

3a

–Pues sí, porque escribes para toda la orquesta y luego hay que vaciar cada instrumento. He escrito más de 60 obras. Antes teníamos copistas, entregabas la partitura completa con las maderas, los metales, las percusiones, las cuerdas y el copista vaciaba cada instrumento para que cada uno tuviera sólo su parte, era caro y lento. Ahora hay un programa en la computadora, Sibelius, compongo con él y los instrumentos salen automáticamente, es una maravilla. La tecnología ha avanzado muchísimo, nos ahorra tiempo y dinero. He escrito 10 conciertos para instrumento y orquesta, tengo varios de guitarra y orquesta, dos de flauta y orquesta, dos de piano y orquesta, y uno de chelo y orquesta; terminé uno de clarinete y orquesta, y otro de violín y orquesta –Tu música la tocan en todos lados. –Para estrenar hay que tocar puertas; siempre estoy atrás del director de la orquesta de Bellas Artes, de la Ofunam, de la Filarmónica de la Ciudad de México. Ahora somos muchísimos compositores, cuando empecé éramos cuatro o cinco: Alicia Urreta, Mario Lavista, Julio Estrada, Javier Álvarez, Federico Ibarra, Joaquín Gutiérrez Heras, y ahora hay 300 compositores jóvenes buenísimos, y han surgido muchas buenas compositoras. “Cuando empecé, había pocos instrumentistas, aparecieron los nuevos sonidos más rasposos, diferentes; nació la manera de tocar los arcos atrás del puente y chiflar. Cuando empecé, apenas se conocían ruidos más extravagantes. Ahora hay unas técnicas increíbles con instrumentistas que viajan a Holanda y regresan como Horacio Franco, que allá estudió. Él era excepcional, porque ya tocaba como dios. Se fue cuatro o cinco años, y regresó mejor. El nivel instrumental aquí ha cambiado de manera impresionante en los 30 años recientes.”

cubano Leo Brouwer. Aquí, captada el pasado 18 de enero en la sala Silvestre Revueltas del centro Ollin Yoliztli. Foto Cristina Rodríguez


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de febrero de 2024

CULTURA

Presentan el libro ¿De qué nos van a perdonar?, “pregunta que no deja de crecer” Esa interrogante “abonó al despertar de movimientos indígenas y de ofendidos por el sistema”, afirmó Hermann Bellinghausen ÁNGEL VARGAS

Han pasado 30 años y la pregunta ¿de qué nos van a perdonar?, proclamada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en su histórico comunicado del 18 de enero de 1994, “no deja de crecer”, afirmó el periodista Hermann Bellinghausen. Es una interrogante que “abonó al despertar generalizado en México de movimientos indígenas y de los humillados y ofendidos por el sistema”, agregó el también poeta y colaborador de La Jornada, en la presentación del libro ¿De qué nos van a perdonar? Esta obra fue publicado por la revista digital desInformémonos, con apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, para celebrar el trigésimo aniversario de la insurrección indígena zapatista en Los Altos de Chiapas, cumplido el pasado primero de enero. Está conformada por 30 grabados de igual número de artistas, así como otros tantos testimonios de dirigentes, activistas y organizaciones sociales de México y otros países, entre ellos Italia y Estados Unidos. Su presentación tuvo lugar la noche del viernes en el café/galería La Resistencia, en medio de un ambiente festivo, entre proclamas políticas y sociales, vítores al EZLN y música en vivo a cargo del grupo Son como Son. El local, ubicado en el Centro Histórico, resultó insuficiente para los alrededor de 200 asistentes, ante lo cual los organizadores acondiciona-

ron un espacio para recibir al creciente número de gente, que siguió el acto mediante circuito cerrado. A ellos se sumaron decenas de personas de diversas partes del país y el extranjero a través de la transmisión en vivo efectuada en el perfil de Facebook de desInformémonos, cuya directora, la periodista Gloria Muñoz, describió dicho libro, del cual es coordinadora, como un proyecto editorial colectivo resultado del “amor, la entrega y el zapatismo” de más de 80 personas. Bellinghausen recordó que con el comunicado del 18 de enero de 1994, firmado por el Subcomandante Marcos, el EZLN dio respuesta al ofrecimiento de perdón del gobierno federal encabezado entonces por Carlos Salinas de Gortari. “Aquel gobierno que se jactaba de moderno ilustrado y posdoctoral, había perdido el piso y la noción de la realidad; esa gente levantisca a la que pronto el mundo aprendió a escuchar y respetar no pedía que la perdonaran, ya parece; sin decirlo, dejaban claro que eran a ellos a quienes debía pedirse perdón.” En palabras del periodista, la enumeración de las preguntas formuladas en aquella proclama “se convirtió en modelo de las listas de agravios que los condenados de la Tierra reclamaban al poder a sabiendas de que se jugaban la vida”.

rigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra; la luchadora de derechos humanos hondureña Ana Enamorado, madre del joven Óscar Antonio López Enamorado, desaparecido en México desde hace 14 años, y Krizna Aven, trabaja-

dora sexual, activista y periodista. De igual forma, intervinieron Caroline Kim y Clara Meyra, de la Fundación Rosa Luxemburgo, además de la investigadora de arte Cristina Híjar, quien resaltó que la edición de ¿De qué nos van a perdo-

nar? concreta la consigna lanzada por los jornaleros de San Quintín, presentes en el libro: “Ni una sola lucha aislada más”. La especialista aseguró que las 30 piezas gráficas incluidas en esa obra visual y literaria funcionan como “contrapeso estético necesario al contenido de los 30 textos de los compañeros de organizaciones participantes que denuncian agravios, agresiones, despojos y muerte”. A su decir, las gráficas son esperanzadoras, “refieren una realidad y una vida en construcción colectiva, concretando el mayor y más importante recurso del arte: la proposición de una realidad otra, la alternativa al desastre actual”.

POLÉMICA POR MICERINO

Alternativa al desastre El acto contó, asimismo, con la participación de líderes sociales como Trinidad Ramírez, doña Trini, de San Mateo Atenco y di-

▲ Tras la polémica que desató el proyecto de renovación de la pirámide de Micerino (en la imagen), en la meseta de Guiza, el ministerio egipcio de Antigüedades y Turismo informó que se creó un comité para determinar si se llevan a cabo esos trabajos. Foto Afp

NO SÓLO DE PAN... De leyes justas en la Constitución YURIRIA ITURRIAGA

L

AS SUCESIVAS GENERACIONES de mexicanos de clase media, de quienes hoy tienen hasta 50 años, hasta la que sufrió la censura parcial contra los recientes libros de texto gratuitos, brincarían con renovado ímpetu si entre las reformas constitucionales leyeran el siguiente párrafo: “La tierra pertenecerá a quien la trabaja, individualmente, en familia, en grupo o en comunidad legítima…”, seguido de las precisiones pertinentes. Incluso, habría quienes se levanten de su tumba y hasta serían muy numerosos los olvidados actores de la 3T. PORQUE, SI BIEN el Presidente de la República cuidó hasta ahora los capitales vitales para ir haciendo reformas sociales que sacaran de la miseria a millones, no incursionó en reformas a la economía permitiendo, así, la sobrexplo-

tación del trabajo mediante tres fórmulas: facilitar ingresos familiares (Sembrando Vida, Jóvenes… Futuro, remesas) que los trabajadores invierten en la comida industrial, pésima para la salud y facilitadora del aletargamiento mental, mecanismo que no sólo engrosa el bien número uno del capitalismo mundial (el de la comida), sino que facilita la indiferencia u oposición ante la actividad sociopolítica en millones de personas potencialmente revolucionarias. PERO AHORA, EN la víspera de su retiro constitucional, tal vez sería oportuno apoyarlo en algo que es imposible no habérsele ocurrido, para culminar su dirección del país: hacer la reforma constitucional que devuelva a los campesinos el campo, para trabajarlo, en vez de tener que abandonar a sus familias, su patria, incluso, arriesgando su vida, para vivir y vivirse como personas de segunda clase, aunque seducidas por el espejismo estadunidense y los pocos

dólares que obtienen en comparación con lo que aportan a los capitales del país del norte.

particularmente, de los migrantes exilados o potenciales, que es lo que usted pregona, clama, pide y exige…

PORQUE BIEN SABE el Presidente de México que lo más justo que pasó en este país fue la lucha que se hizo bajo el lema “la tierra es para el que la trabaja”; basta escuchar su condena permanente contra las reformas de Carlos Salinas que desaparecieron tierras comunales y ejidos.

LA FÓRMULA ES, y usted sabe, tener tierras que retengan a los campesinos, y eso no va a darse nunca con base en monocultivos engañosos –que primero dan mucho y en pocos años agotaron la fertilidad y la producción. Sólo la milpa, policultivo milenario que dio culturas de las que usted se enorgullece tanto, podrá devolver su base natural a nuestro pueblo, sus saberes, nobleza de alma y corazón, y la fuerza revolucionaria para contener –e irla convirtiendo a nuestra causa– a una oposición desvariada.

PUES AHORA HAY que decirle: no se vaya sin deshacer la barbaridad salinista, si bien no pudo conciliar los enfrentamientos entre comunidades por tierras, usted sabe que la única manera de acabar con ello es desapareciendo la propiedad privada del espacio vital, digan lo que digan los enemigos. Ya ha colectivizado la posesión de lo público para el pueblo en varios dominios, no tenga miedo a los terratenientes: la nueva Ley Constitucional permitirá a su sucesión actuar con el apoyo masivo del pueblo y,

(ESTE TEXTO ES una continuación del artículo que se publicó el 8 de enero.) yuriria.iturriaga@gmail.com Ya casi podremos dar servicio, información, espacio para opinar y proponer en www.cruzadaporlamilpa.mx


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de febrero de 2024

CULTURA

Danza UNAM premia la trayectoria de la maestra Anadel Lynton Snyder En ceremonia especial, se le entregará hoy un reconocimiento en la sala Miguel Covarrubias FABIOLA PALAPA QUIJAS

La maestra Anadel Lynton Snyder será distinguida hoy con el Reconocimiento Danza UNAM que cada año otorga la Coordinación de Difusión Cultural de la máxima casa de estudios a una personalidad de esta disciplina, cuya trayectoria y labor hayan logrado impulsar el desarrollo de ese arte en los ámbitos del contexto cultural. Lynton es cofundadora e investigadora titular del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidi-Danza 1983), creadora e intérprete de acciones artísticas y coreógrafa. En entrevista con La Jornada, la

maestra Anadel recordó sus inicios en la disciplina y compartió: “de niña tomé clases con una mujer que era alumna de Martha Graham, y me gustó el movimiento. Una compañera y yo nos presentamos en algunas de las obras de su compañía. Siento que la danza más bien me seleccionó a mí. No decidí, sino que me fue gustando. “Primero tomé clases y luego participé en grupos. Sentí que era bueno. Quise ir a la escuela de Martha Graham, a la que fui aceptada, pero vine a México primero y conocí gente acá. Así que después de un año en la formación, me regresé a México en 1957.” Lyton, quien impartió talleres como Danzando en comunidad, Movimiento/Expresión/Comunicación

y Coros de Movimiento para organizaciones indígenas, feministas, comunitarias y culturales, expresó que lo más gratificante de esta disciplina es “la sensación física al estar haciendo el movimiento”. Agregó que también disfrutó “todas las expresiones de la creación, participando con otras personas. La danza tiene sensación y expresión, comunica, vincula... crear encuentros y diálogos, dar clases a muchas generaciones, la danza como elemento social de cambio. Hacer talleres en comunidades variadas donde se piensa en la danza como posibilidad de comunicación que todos y todas pueden usar, ya que es movimiento y cualquiera puede hacerlo. De ahí surgió mi trabajo de Danzando en Comuni-

dad. Otro elemento ha sido facilitar el diálogo entre creadores y público con Diálogo de Percepciones, donde se puede ver una obra y hacer preguntas que permiten el intercambio entre creadores y observadores en una obra en creación”.

Labor comunitaria El comité de selección del reconocimiento, conformado por María Brezzo, Alejandro Schwartz, Leticia Alvarado, Tania Álvarez y Rosario Armenta, llegó por unanimidad a la decisión de otorgárselo. En el dictamen, el comité expresa que esta distinción se otorga por su práctica profesional, amplia, congruente y generosa; por su destacada trayectoria y por su aportación de intérprete, coreógrafa, docente, investigadora, así como por su invaluable labor comunitaria y pensamiento actualizado, así como por seguir enriqueciendo hasta el día

4 de febrero Domingo

5a

de hoy a la danza en México, como mujer viva en su presente. Con una formación que abarca antropología social y estudios en Body Mind Movement, Lynton también es doctorante en danza y educación en la Universidad Temple de Filadelfia. Su enfoque se ha centrado en la enseñanza de la exploración del movimiento propio y en grupo, promoviendo la observación y la sensibilización del cuerpo y su entorno. Durante 75 años de carrera artística, su trabajo se ha enfocado en la danza como herramienta artística de expresión que simboliza sentimientos, emociones y formas culturales. Su compromiso con la diversidad, la exploración del movimiento y la integración de la danza en la comunidad ha dejado una marca significativa en el ámbito artístico y educativo. Desde 2011 es docente y directora de tesis en la maestría en investigación de la danza del Cenidi-Danza José Limón. El reconocimiento a Anadel Lynton se entregará este domingo antes de la presentación de la pieza Yanga...Resistencia negra en México, en una ceremonia especial a las 18 horas en la sala Miguel Covarrubias de Danza UNAM (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria).

tv.unam.mx

12:00 EN VIVO

CONCIERTO SINFÓNICO

OFUNAM Antonio Méndez, director huésped Suite núm. 1 de El sombrero de tres picos, de De Falla Iberia, de Debussy Sinfonía núm. 7, de Dvořák 18:00 Georges Méliès: El primer

mago del cine

Programa 5 El melómano Policías franceses aprendiendo inglés Entre Calais y Dover Túnel submarino entre Francia e Inglaterra 19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA

Humanismo y trabajo social a 50 años de la ENTS

OFUNAM: Antonio Méndez Vindictas históricas, con Isabel Revuelta

Con John M. Ackerman Invitada: Carmen Casas, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social 20:30 Vindictas históricas

Con Isabel Revuelta Poo María Castañeda de la Paz, conversa sobre Tecuelhuetzin Xicohténcatl, bautizada por los conquistadores españoles como María Luisa Xicohténcatl 21:00 EN DIRECTO

Dido

(Reino Unido)

IZZI • TOTAL PLAY f CANAL 20 | TELEVISIÓN ABIERTA f CANAL 20.1 | DISH • SKY • MEGACABLE f CANAL 120

▲ En entrevista con La Jornada, la coreógrafa afirma: “Siento que la danza más bien me

seleccionó a mí. No decidí, sino que me fue gustando”. Foto cortesía Danza UNAM


6a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de febrero de 2024

ESPECTÁCULOS

Homenaje a William Burroughs en la CDMX, a 110 años de su nacimiento El evento fue organizado por el cineasta Klaus Maeck en el vecindario de la colonia Roma, lugar donde el novelista estadunidense vivió HERNÁN MULEIRO ESPECIAL PARA LA JORNADA

Cuando te cruzas con una persona como Klaus Maeck, uno se da cuenta de que la gente que vivió experiencias artísticas sobre las que los demás sólo hemos leído, no es propensa al alardeo. El director, productor y guionista de cine nacido en Hamburgo, se encuentra en la Ciudad de México para presentar una serie de actos en el contexto del 110 aniversario del nacimiento de William Burroughs, entre ellos, la proyección de sus dos películas relacionadas con el autor, Commissioner of Sewers (1991) y Decoder (1984): la primera, un registro documental de una lectura de Burroughs en Berlín y una entrevista realizada por el mismo Klaus; la segunda, un filme que incorpora a la ficción conceptos que el viejo Bill volcó en ensayos como La revolución electrónica. Testigo de la escena musical alemana previa a la caída del Muro –experiencia que Klaus refleja en su documental B-Movie–, la relación entre Burroughs y la música aparece recurrentemente en esta entrevista.

El viejo Bill en México La locación elegida para el homenaje no es casual: “el año pasado estuve en la Ciudad de México, visité los lugares donde vivió y bebió en la Roma y me surgió la idea de volver en el invierno y hacerle un homenaje. Pensé que sería bueno hacerlo en su viejo vecindario: el cine Tonalá está en la Roma y el Krika’s, donde será la lectura, era el Bounty Bar adonde iba con sus amigos. También está la casa en la que asesinó a su mujer accidentalmente… obviamente no se homenajea eso, sino que en México Burroughs escribió sus novelas Junkie (1953) y luego Queer (secuela publicada en 1985). La idea de hacer algo en el Krika’s me gustó, me interesa proyectar mis películas y hacer lecturas en lugares poco convencionales. La primera razón que tuvo Burroughs para venir fueron sus problemas legales en Estados Unidos; la Ciudad de México debe haber sido muy loca y muy barata en esa

época. Pensó en abrir un negocio, pero no sabía qué hacer; no es mi lugar criticarlo, pero creo que esa inercia lo llevó a las drogas duras y a los muchachos jóvenes”. En las lecturas de Burroughs capturadas por Klaus para este documental se exhiben reacciones exaltadas del público, más correspondientes a un concierto de rock: “era 1986 y la gente en Berlín se amontonó para el evento; primero fue el estreno mundial de Decoder y luego una lectura. Cuando lo busqué en el aeropuerto me dijo: ‘¿a las 22 horas? Es muy tarde, soy un hombre grande’. Así que lo dejamos durmiendo en el hotel y lo pasamos a buscar. Cuando lo despertamos, lo primero que pidió fue un gran porro, así que supongo por eso es un poco difícil de comprender. Burroughs no es tan conocido en Alemania como en Estados Unidos. Fui influenciado más por sus ensayos y entrevistas que por sus novelas, en esos escritos entendí mejor su forma de pensar; sus novelas me resultan difíciles”. Burroughs influenció a diversas generaciones y estilos de músicos, tal vez más que los otros escritores Beat. En Decoder, Klaus incluyó a FM Einheit, integrante de Einstürzende Neubauten, y a Genesis P-Orridge, fundador de Psychic TV y Throbbing Gristle, y autor de un manifiesto sobre la manipulación de los medios, influenciado en partes iguales por Burroughs y McLuhan: “Einstürzende Neubauten rompieron todas las reglas de la música de la misma manera que Burroughs rompió todas las reglas de la escritura, pero creo que había aún más relación entre Burroughs y grupos como Throbbing Gristle y Psychic TV, así que le pregunte a Genesis P-Orridge si quería estar

en la película; fue en los comienzos de Psychic TV. El motivo por el cual comencé a intercambiar ideas con Genesis fue que él editó un disco con la obra de Burroughs y tenía parte de su archivo. Era demasiado tímido para decirle a alguien como Genesis o Burroughs su parlamento en la película, así que ellos inventaron sus propios diálogos. Genesis se dio cuenta de que sus ideas en Psychic TV se correspondían con las mías sobre la muzak presentes en el guion: que la música de fondo influenciaba a la gente para comprar y trabajar; en un shopping, por ejemplo, te quedas más tiempo por esa música. Genesis siempre estuvo interesado en los mecanismos de control, en este caso, los asociados a la música, y él lo llevó al otro extremo al intentar el mismo efecto, pero utilizando diferentes frecuencias y cortando sonidos; por eso nos llevamos muy bien en ese periodo. Genesis P-Orridge también fue profético en sus líneas de la película: ‘la información es custodiada como dinero en un banco, pero nos pertenece a todos’. Es algo que quedó más claro muchos años después con Internet. En Decoder, Genesis se parodia a sí mismo porque con el Templo de la juventud síquica se sentía como un sacerdote underground. A su vez, hoy uno puede almacenar mucha información personal en una pequeña tarjeta, algo de lo que Burroughs no tenía idea, pero era consciente de que el mundo se movía hacia esa dirección”.

Un espíritu apocalíptico El documental B-Movie de Klaus trata sobre el espíritu de una época muy peculiar, de esos que pueden ser recreados pero no replicados: “el filme es sobre el tiempo salvaje

en Berlín antes de que cayera el Muro: Neubauten, Malaria!, Nick Cave... Lo bueno es que Berlín estaba muy separado del resto de Alemania. Por ejemplo, cuando mi tienda de discos quebró en Hamburgo, no podía conseguir una tarjeta de crédito allí, así que Berlín era como el exilio, toda era posible, con diferentes reglas, no sólo libertad artística: muchos jóvenes vivieron ahí porque significaba que no tendrían que ir al servicio militar. Esa combinación habilitó muchas formas nuevas: Neubauten no era un grupo punk del tipo que cuenta hasta cuatro, ni siquiera de música industrial, un término inventado posteriormente. También fue la época de la guerra fría, estábamos a mitad de camino entre Estados Unidos y Rusia, por eso Neubauten cantaban: ‘Bailemos hasta el final porque el final está cerca’. Editando el documental me di cuenta de que ese era el humor de esos tiempos, así era Berlín del Este en los ochenta. Esa sensación de isla creó un carácter en los artistas que se reflejó en su obra”.

La guerra de los ruidos Uno de los puntos donde confluyen el guion de Decoder, la obra de Burroughs y el manifiesto de Genesis P-Orridge es la idea del ataque sonoro como acto público: “en esa época me preguntaba por qué la gente no estaba interesada en provocar situaciones a través del audio. En una ocasión, Burroughs grabó el sonido ambiente afuera de un café y lo editó cortando y mezclándolo con sonidos negativos. Entonces, lo tocó frente al café por algunos días y cada vez menos gente entraba al lugar. No sé si la historia es completamente cierta, pero puedo imaginar que funcionó. Se intentó

▲ Klaus Maeck, director de Decoder, un clásico de culto cyberpunk de Alemania Occidental. Foto cortesía de Fritz Brinckman

también en 1982 en Berlín, durante las revueltas producto de la visita del presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan. El plan fue un ataque coordinado de audio, donde todos los involucrados debían tocar la misma cinta con sonidos de guerra, helicópteros y sirenas en un horario determinado. Cuando sucedió, la gente estaba sorprendida porque escuchaba esos ruidos, pero no provenían de las calles. Esto demostró que se podía generar algo a partir de los ataques coordinados con casetes, incluso al día siguiente, fueron confiscados muchos grabadores por la policía”.

Spotify, la nueva música funcional Entre los proyectos para los días futuros de Klaus se encuentra un libro que mezcla autobiografía y ficción, además de incurrir en un medio nuevo: “hay un proyecto para hacer un videojuego de Decoder, sólo que en vez de la muzak el enemigo es Spotify, creo que la lista de canciones personalizada y el algoritmo que sabe sobre tus gustos es la nueva música funcional”. Ciclo Burroughs comenzó con la proyección de Commissioner of Sewers, la primera exhibición de Decoder en el país y el documental de Yoni Leyser, A Man Within, en el Cine Tonalá, Roma Sur. Hoy se hará una lectura en Krika’s, Roma Norte. Por último, el jueves en el Museo del Chopo, se proyectará Decoder a las 18:30 horas.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de febrero de 2024

Opinión

ESPECTÁCULOS

Los colonos CARLOS BONFIL

V

erdades incómodas. Cinta chilena seleccionada en un inicio para competir por el Óscar en la categoría de mejor película extranjera, Los colonos (2023), de Felipe Gálvez, fue finalmente descartada la Academia de Cine de Chile por razones diversas que se reducen a su caracter polémico e incómodo, lo cual sugiere un mal disimulado acto de censura. Es más aceptable, al parecer, favorecer narrativas críticas en forma de farsa política, relacionadas con el régimen dictatorial de Augusto Pinochet, como la cinta de Pablo Larráin, El conde (2023), que abrir nuevamente las heridas mal cicatrizadas de lo que en 1901 seguía siendo todavía, en la Tierra de Fuego chilena, el exterminio puntual de una población indígena en una delirante cruzada colonialista. Los colonos sustenta su relato de ficción en un hecho real, la masacre perpetrada contra la población indígena patagónica selk’nam por Alexander Mac Lennan (Mark Stanley), un mercenario escocés al servicio del terrateniente español José Menéndez (Alfredo Castro), y a quien acompañan en la faena sangrienta el esbirro norteamericano Bill (Benjamin Westfall), traído de México y especializado en cazar indios, y el joven Segundo Molina (Camilo Arancibia), un mestizo chileno sin

otra opción de supervivencia que verse obligado a participar en la expedición punitiva. La pretensión inicial del ganadero Menéndez es abrir camino para el libre tránsito de sus miles de ovejas a través del territorio transandino, rumbo al Atlántico, sin interferencias de las poblaciones autóctonas. Dicho argumento es sólo un pretexto más en el vasto proyecto de remplazo poblacional que siempre ha sido una estrategia de limpieza étnica. En el aspecto formal Los colonos adopta las características de un western tradicional, aunque esa primera impresión se rompe al situarse la trama en el ámbito desolador de los nevados andinos chilenos y estar filmada no en un gran formato que privilegie tomas panorámicas, sino en uno menor que recrea atmósferas opresivas y alude al malestar anímico que se apodera de los indígenas sometidos y de los propios colonos atrapados en su espiral de odio racista. Una de las escenas más perturbadoras, por su énfasis gráfico, es la violación de una indígena agonizante por parte de los mercenarios anglosajones, con un MacLennan que obliga al joven mestizo a sumarse al campo de los depredadores, no tanto como una señal de lealtad, sino para que asuma la humillación de actuar contra los suyos. La escena no es particularmente sutil, pero de modo alguno es imperativo que lo sea. Tampoco sería preciso exigir mayores sutilezas en la evocación del

envenenamiento por cianuro de un centenar de indígenas, episodio que la cinta relata sin mostrarlo, y cuya violencia atroz es equiparable a la escena del abuso sexual casi necrófilo. En la dura construcción de un estado de derecho en Chile, parece insinuar el argumento de Los colonos, las atrocidades racistas eran obra de una minoría de depredadores, como el empresario ganadero y terrateniente Menéndez, en contubernio abierto con las autoridades locales en la Patagonia chilena y un sector reaccionario y acomodaticio de la Iglesia católica. El intento de diálogo o negociación del gobierno nacional con las comunidades indígenas del momento, semeja así un propósito bienintencionado. La personalidad compleja del mestizo Segundo y la férrea des-

▲ Fotograma de la cinta Los colonos, del cineasta chileno Felipe Gálvez.

confianza y reticencias de su esposa al llamado a un acomodo en la asimilación cultural, dejan un final abierto muy sugerente. Es como si la realidad de hace más de un siglo señalara ya la futura reactivación de ese mismo impulso depredador colonial en otras partes del mundo. Tal vez sea justo esa sugerencia, por imprecisa que pudiera parecer, el verdadero origen de la incomodidad que provoca Los colonos, un primer largometraje tan contundente y actual como aleccionador. Se exhibe en la sala 10 de la Cineteca Nacional a las 14 y 18:30 horas.

¿LA FIESTA EN PAZ? Inteligencias poco educadas en la corrida inaugural // Nuevo amago de prohibición pone en riesgo el estado de derecho // Habrá toros hoy y mañana LEONARDO PÁEZ

E

L AGUDO ESCRITOR y aficionado José Bergamín dejó dicho que: “una corrida de toros es un espectáculo inmoral, y, por consiguiente, educador de la inteligencia”. El autor madrileño aludía a esa inmoralidad capaz de cuestionar los valores convencionales y la milenaria hipocresía en torno a la vida, al cuerpo, al pensamiento y a la muerte, a través de un espectáculo esencialmente dramático que, por el creciente analfabetismo de promotores taurinos y públicos, se ha reducido a caricatura del apasionante encuentro sacrificial que llegó a ser. LA ESCASA EDUCACIÓN de la inteligencia en general y la de los taurinos en particular, aunado a un miope concepto de civilización, han pervertido esa formidable metáfora de la existencia que es el arte de la tauromaquia, sustentado en una bravura sin adjetivos y en un heroísmo sin simulaciones, pero cuando ganaderos, empresas, toreros, comunicadores y autoridades apostaron por el abuso, la comodidad y la blandura como sentido del toreo, comenzó la cuenta regresiva de éste, condenado a desaparecer por esa inteligencia sin

educar que adopta la falsa moral que permea todo, incluidos los antitaurinos y sus juececitos. REABIERTA LA PLAZA México, anunció un serial de consolación, modesto y caro, que en la corrida inaugural convocó a más de 40 mil personas no obstante lo poco atractivo del cartel y una ganadería caracterizada por su docilidad, pero el ayuno forzoso de toros y un emergente apoyo mediático convencieron al público de abarrotar, con expectante ingenuidad, el desaprovechado escenario, a donde también acudió una runfla de golpeadores y porros disfrazados de animalistas y antitaurinos que agredieron e insultaron a aficionados, pintarrajearon muros e hicieron destrozos ante la indiferente mirada de policías con escudos y garrotes. Impunidad de bárbaros reales contra presuntas barbaries. ESO AL EXTERIOR, porque al interior del gigantesco inmueble se ejerció otro tipo de violencia a cargo de empresa, ganadero y alternantes que, insensibles ante aquel llenazo, hicieron como que hacían ante un desfile de reses acochinadas, débiles y descastadas que acabaron aburriendo a un público deseoso de encumbrar toreros. En décadas recientes esa ha sido la pobre oferta

de espectáculo a cargo de un sistema taurino sin transparencia, voluntarioso y de pobre sensibilidad empresarial que solicita al público su asistencia aunque lo ignore al hacer sus carteles. Son decepciones añejas a las que la afición responde con su ausencia, excepto el domingo pasado, que la México no es reabierta todos los días. LA LEGALIDAD E igualdad que pretende el estado de erecho se han visto nuevamente violadas, ahora con la ridícula suspensión que la jueza de distrito Sandra de Jesús Zúñiga pretendía de los festejos del aniversario 78 del coso de Insurgentes, atendiendo, inoportuna pero sensible, a la demanda de un grupúsculo denominado Todas y Todos por Amor a los Toros, hermanos de Justicia Justa, de Patitas Enlodadas y de otras pandillas comprometidas con el mascotismo no con la dignidad de los seres sintientes del planeta. ESTOS CRUZADOS MASCOTEROS ignoran que los toros de lidia no son animales maltratados sino, por el contrario, sobreprotegidos en su entorno durante su crianza y sometida su esencia como especie a la tienta o prueba de bravura mucho antes de ser enviados a una plaza. Alguien impidió tan infundada decisión y el tribunal colegiado pre-

▲ La reapertura de la Plaza México convocó a más de 40 mil personas, no obstante lo poco atractivo del cartel y una ganadería caracterizada por su docilidad. Foto La Jornada sidido por el magistrado Paulín Gaspar Carmona, revocó por unanimidad esa tonta suspensión provisional. ¿Qué renegado pretende desahuciar la tradición taurina de México?

7a


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de febrero de 2024

ESPECTÁCULOS

Cultura-CDMX homenajea a Brigitte Broch por su trayectoria de diseñadora de producción JUAN JOSÉ OLIVARES

“El guion nunca lo toco, pero sí lo puedo cuestionar”, dice Brigitte Broch, quien a través de los espacios, las locaciones, los escenarios y los detalles cuenta historias. Ha hecho magia para crear lo que se llama séptimo arte dando contexto a decenas de narraciones audiovisuales que han quedado en los anales del cine mundial. Nacida en Hamburgo, Alemania, pero mexicana por elección, Brigitte ha dejado escuela en cuanto al montaje cinematográfico. Se formó como diseñadora en nuestro país, y su primer filme fue Bandidos (dirección de Luis Estrada y fotografía de Emanuel Chivo Lubezki). La Güera, como se le conoce en el medio, es reconocida en el mundo. Tiene en sus vitrinas un Óscar, un Ariel y otros premios que oculta tras las cortinas del bajo perfil. Es decir, la parafernalia y el relumbrón, no son lo de ella, porque es una mujer sencilla, cálida y muy trabajadora. Cuentan los que han colaborado con ella que es de las que se duermen en el set hasta que las escenografías o locaciones estuvieran listas hasta el último detalle, ésos que, incluso no se ven frente a la cámara.

Ha sido maestra de muchos diseñadores de producción y ha dado la patada de buena suerte con su ojo en el diseño de producción de cineastas como Guillermo del Toro (en Cronos) y Alejandro González Iñárritu (en Amores perros). Broch ha sido nominada a diversos premios por su trabajo en películas como Romeo y Julieta (1996) de Baz Luhrmann, con la que fue nominada al Óscar por mejor dirección de arte y decoración de set; Sexo, pudor y lágrimas, de Antonio Serrano (1999), con la cual ganó el Ariel al Mejor Diseño de Arte. También fue reconocida con un Óscar a mejor diseño de producción por Moulin Rouge, también de Baz Luhrmann. Estudió teatro pero comenzó a crear contextos cinematográficos para una filmografía que padecía de una estética pobre. Llegó “a hacer magia, a hacer que los actores sintieran como suyo el escenario de sus personajes”, como la describió la diseñadora de producción Ana Solares, una de tantas alumnas de ella. “No pienso hablar mucho. Sólo de lo que más me impresionó, de cómo fue que por el cine me enamoré de gran parte de México”, comentó Broch, homenajeada ayer por el gobierno de la CDMX por medio de la Secretaría de Cultura y la Fábrica de Artes y Oficios Faro Cosmos.

Se reconoció el trabajo de Brigitte, quien ha marcado ha muchas generaciones del cine nacional. En el acto organizado por Mónica de la Mora, Brigitte relató algunas experiencias que la dejaron marcada tras su llegada a México. “Empecé a ver colores a través de mi ex pareja que tomaba fotos de las paredes, sobre todo de las de Veracruz. Eran superficies descarapeladas. Me enamoré de los colores desvanecidos en esos muros”, dijo. Y reveló que lo primero que la enamoró fue conocer El llano en llamas. “Recuerdo que, apenas aprendí español, y me enamoré del lenguaje de Rulfo y de la gente que describía. Luego, por el cine viajé a otros lugares. Me tocó estar en la presa Miguel Alemán y luego quedarme donde vivía gente mazateca, la cual nos permitió dormir en una escuela, en el piso de concreto y darnos de comer tortillas con cajeta”. Otra experiencia que la dejó tatuada fue un trabajo que hizo en Chiapas. Era una producción Suecia-Dinamarca que se llamaba La hija del puma. “Tengo recuerdos maravillosos de ese filme porque fue la mejor experiencia que he tenido en toda mi vida: pude convivir con mayas que habían huido de Guatemala del régimen de Ríos Mont –quien por cierto, los mataba

a machetazos y quemaba sus pueblos–. Un tiempo terrible para esos pueblos. Nosotros reconstruimos uno como el de ellos. Sus casas tales y como eran, con sus estufas de barro. Cuando las terminamos nos quedamos a dormir en una de ellas para ver cómo se sentía. Además, comimos hongos (no especificó de cuáles) y sobrevivimos”. Relató también que le tocó vivir en una cabaña de madera junto a una laguna, “que fue otro sueño porque era amanecer y tener de baño en la propia laguna. Con los chicos aprendimos un poco de maya… No les puedo decir lo que me pasó en el corazón con toda esa experiencia pero la verdad es que fue mucho mejor que la parafernalia acostumbrada. Esa fue mi prueba de fuego con México; caí redonda con mis cuates mayas”. Brigitte reveló que cuando acabaron ese filme se fueron a grabar otra producción a Tijuana. “Fue fatal porque se acabó el dinero hasta para el café. No había plata pero pudimos terminar. Cuando de producciones se trata, no tengo palabras buenas para decir. Porque la verdad: pinches productores quieren que con un clavo o un botón se haga un foro. Ya en Tijuana fuimos con María Novaro a hacer El jardín del edén. Lo mencionó

▲ La diseñadora de producción cinematógrafica, Brigitte Broch. Foto Rumania Olivares

porque fue justo que, tras tener esa impresión profunda que me dejaron los mayas, me tocó ver el caso de los migrantes que quieren ir al otro lado y no pueden. Éstos construían sus casas con llantas y eso me permitió ver la inventiva de los mexicanos para hacerse con la vida. Después de Chiapas llegar a Baja California yo lo llamé como el crisol, el contraste, porque es una gente forjada por el maltrato por el rechazo, una mala vida y sobreviven. Eso me pareció un brinco de un extremo al otro. Fue bueno porque me enseñó que el mexicano tiene todas las capacidades para vivir, dejar vivir y sobrevivir”.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de febrero de 2024

DEPORTES

9a

BERLÍN Y ESTUDILLO, BRONCE EN SINCRONIZADOS MIXTOS

Osmar Olvera se alza con el oro mundial en trampolín de un metro DE LA REDACCIÓN

Un oro a contracorriente. Eso es lo que consiguió en Doha el clavadista mexicano Osmar Olvera. En el segundo día de actividades del Campeonato Mundial de Natación, el joven prodigio de los saltos ornamentales trepó a lo más alto del podio en la prueba de trampolín de un metro con un puntaje total de 431.75. Con su metal dorado igualó a Paola Espinosa, quien también se coronó, pero en plataforma de 10 metros en Roma 2009. A pesar de sufrir el desamparo de las autoridades deportivas, el discípulo de la entrenadora china Majin cumplió con las expectativas y ratificó su nivel a menos de seis meses de los Juegos Olímpicos de París 2024, para los cuales ya tiene su boleto (3 metros). “Nosotros ya hicimos todo lo necesario, cumplimos y hemos trabajado. No nos hemos enfocado en otra cosa que no sea demostrar nuestra calidad en la alberca, así que sólo

W▼ Luego de que el clavadista jalisciense ratificó su gran momento rumbo a París 2024, la selección de natación artística buscará subir al podio en la modalidad acrobática. Fotos Ap y Afp

estamos pidiendo lo que merecemos ¿no?”, dijo sobre la falta de dinero para las disciplinas acuáticas. La plata fue para el australiano Shixin Li con 395.70 puntos por 393.10 del británico Ross Haslam, quien obtuvo bronce. La carrera de Osmar va cuesta arriba desde hace al menos un año. En el Mundial de Fukuoka en 2023 se llevó dos medallas de plata en trampolín de uno y tres metros. Meses después en los Juegos Panamericanos en Santiago se cubrió de oro al lograr tres doradas. Tales logros lo llevaron a ser nombrado Atleta del Año, por la World Acuatics. Nada de eso bastó para obtener los premios y becas que por sus resultados le correspondían. Conflictos legales de su Federación impidieron que recibiera de la Comisión de Cultura Física y Deporte (Conade) el respaldo necesario para su preparación. El clavadista no cuenta con apoyo oficial desde el año pasado, lo que lo llevó a refugiarse en el Instituto del Deporte de Nuevo León y en la iniciativa privada. La de ayer fue una jornada de dos medallas para México. Además de la de Olvera, Kevin Berlín y Alejandra Estudillo ganaron bronce en plataforma mixta sincronizada. La dupla sumó 296.13 puntos. El oro fue para China con 352.82 y la plata se la llevó Corea del Norte con 303.96.

El dueto campeón estuvo integrado por Jianjie Huang, quien maravilló al mundo porque compitió a sus 13 años, junto con Jiaqi Zhang de 19. Hasta ahora, México suma tres preseas en la competencia. En natación sincronizada, la pareja integrada por Diego Villalobos y Miranda Barrera avanzó a la disputa por las medallas al conseguir 218.1875 unidades en la fase preliminar. En tanto, la selección nacional también buscará subir al podio al ubicarse en el tercer lugar preliminar en la modalidad acrobática. “Va a ser una final muy complicada, porque las puntuaciones quedaron muy cerca, pero me siento satisfecha de que México tenga tan buen desempeño. Todavía podemos mejorar algunas cosas para la final, pero haber quedado terceras en la semifinal nos da mucha confianza”, dijo Jessica Sobrino, la acróbata del equipo. Martha Sandoval contribuyó a la buena jornada tricolor en Doha al conseguir una plaza olímpica en aguas abiertas 10 kilómetros La nadadora ocupó el sitio 23 con tiempo de 1:58.21 horas, a +54.80 del primer lugar. A pesar de quedar muy lejos del podio, la meta de Sandoval era asegurar la plaza para lo que debía terminar entre los primeros 13 lugares o ser la mejor de su continente después de esa posición.


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de febrero de 2024

DEPORTES

Boxeadores Marco Verde y Andrey Bonilla logran platas en España

SON ÚLTIMOS EN LA SERIE DEL CARIBE

Naranjeros de Hermosillo suman su tercer descalabro en Miami

DE LA REDACCIÓN DE LA REDACCIÓN

Los golpes de Marco Verde y Andrey Bonilla se convirtieron en inofensivos ataques. Los dos jóvenes boxeadores mexicanos cayeron por decisión en el Boxam Internacional Élite, en España, y terminaron llevándose la medalla de plata en los 71 y 57 kilogramos, respectivamente. En una cerrada final con el uzbeko Asadullaev Khavasbek por 3-1, el campeón panamericano clasificado a los Juegos Olímpicos de París impactó menos golpes de poder que su rival y con ello fue imposible cambiar la opinión de los jueces. “Fue un gran torneo. Veníamos a tener este fogueo con estilos muy complicados. Parece que no, pero al momento de pelear se siente la diferencia entre los equipos europeos y los de América. Esto es lo único que me falta para lograr una medalla”, afirmó Verde. Los asistentes aplaudieron la calidad internacional del pugilista amateur, en lo que fue el inicio de su calendario en un año olímpico. Verde dejó en el camino al portugués Diogo Semedo en la primera ronda; luego avanzó sin pelear contra el uzbeko Muydinkhujaev Asadkhuja, monarca mundial en Tashkent 2023, quien abandonó la competencia; y eliminó al polaco Demian Durkackz, olímpico en Tokio 2021. Junto al resto del equipo nacional, el sinaloense permanecerá en Europa para realizar un campamento de preparación. Posteriormente, iniciará su participación en el torneo clasificatorio en Bustos Arsizio, Italia, del 28 de febrero al 12 de marzo. Para el chihuahuense Bonilla la suerte no fue distinta. Consiguió el segundo lugar en la división de los 57 kilogramos al caer frente al galés Owain Harris-Allan. Campeón en la Copa Mundial de Boxeo en Budva, Montenegro 2023, el juvenil sumó otro metal para cerrar la cosecha tricolor con cinco preseas ganadas.

De nada sirve mantener a raya a un rival ni sacar buenas entradas con el pitcheo fino y la defensiva atenta, si al final se recibe un rally estratégico, bien ejecutado. Los Naranjeros de Hermosillo sumaron así su tercera derrota en los tres juegos que llevan de la Serie del Caribe 2024, ahora 4-3 ante Panamá, y están en situación de alarma en el último puesto del torneo. Este sábado aguantaron con ventaja de una carrera hasta la novena entrada cuando lograron anotar una más, pero en la parte baja Panamá les asestó un rally de tres rayas para remontar. Un resultado que pone en severos aprietos a la

novena que representa a México en la competencia regional. Hermosillo anotó primero con Bobby Bradley y un sencillo de una carrera en el primer rollo. Pero Panamá les empató en el segundo con un jonrón de Johnny Santos que puso la pizarra 1-1. En la quinta entrada, Agustín Murillo se embasó con un toque e impulsó la anotación de Roberto Valenzuela para que Naranjeros se pusiera otra vez en ventaja. Ahí empezó el duelo de pitcheo que mantuvo a raya el ataque panameño gracias a la buena labor del sonorense Wilmer Ríos, aunque los serpentineros centroamericanos contuvieron a los toleteros tricolores. La pizarra estuvo estática hasta la novena entrada cuando la

▲ La novena mexicano cayó 4-3 en la última entrada frente a Panamá, que consiguió una emotiva remontada. Por un problema administrativo,

escuadra tricolor aportó una raya más que parecía dejar todo listo para que el cerrador de México sacara tres outs sin tanta presión. Aaron Altherr conectó un triple que empujó a Julián Ornelas para la causa de Naranjeros y dejó la cuenta 3-1. Entonces tocó el turno al bateo de Panamá y para cerrar, el mánager mexicano Juan Gabriel Castro puso a Jake Sánchez en el montículo. Una situación que comprometió el juego de Naranjeros, pues el taponero entró en frío debido a un problema administrativo que impidió el ingreso del cerrador previsto, Luis Márquez. Con dos outs, Johan Camargo bateó un rodado de sacrificio y produjo la carrera de Iván Herrera. Luego Jean Arnaez conectó un

sencillo que se fue al jardín central para impulsar a Christian Bethancourt, quien empató la pizarra. En ese momento la situación de Naranjeros estaba en llamas. Hubo instantes de tensión y reunión en la lomita. Juan Gabriel Castro hablaba con Jake para tranquilizarlo. Sánchez estaba en un predicamento y Santos llegó para demolerlo con un triple que mandó a Arnaez al home y conseguir así la emotiva remontada. Un rally de tres carreras que arruinó el gran trabajo del serpentinero sonorense Ríos. En otro juego, los venezolanos Tiburones de La Guaira derrotaron 4-2 a los Curazao Suns y alcanzaron la cima, que comparten con Panamá en la Serie del Caribe que realiza en el LoanDepot Park de Miami.

el mejor cerrador, Jake Sánchez (al centro), tuvo que entrar frío al partido, lo que afectó su desempeño en la lomita. Foto Ap

Pacheco salva el día para México en la Copa Davis

Donovan mejora marca El seleccionado nacional de patinaje artístico sobre hielo, Donovan Carrillo, registró su mejor marca de la temporada con un total de 202.47 puntos, ubicándose en la posición 15 durante el Campeonato Cuatro Continentes 2024, celebrado en Shanghái, China. “Técnicamente hubo muy buenos resultados. Con esta puntuación, aseguramos la participación en el Mundial de 2025”, señaló el jalisciense. En tanto, Andrea Montesinos logró el lugar 15 en la competencia femenil con 143.24 puntos.

DE LA REDACCIÓN

Rodrigo Pacheco salvó el día para México en la primera jornada de actividades de la serie Copa Davis ante una Dinamarca sin Holger Rune. El capitalino rescató un punto para los anfitriones, luego de la derrota de Ernesto Escobedo en el primer partido del día. En su segunda participación como seleccionado nacional, Pacheco, de 18 años de edad, dio la sorpresa al vencer a August Holmgren, 292 del mundo, con parciales de 7-6, 6-7 y 6-3 e igualar la serie 1-1. El tenista, quien cerró su ciclo

como juvenil en el primer sitio del ranking mundial, le dio un respiro al país en una eliminatoria correspondiente a la primera ronda de los playoffs del Grupo Mundial I. Escobedo abrió la serie en el Club Hacienda San Javier, de Zapopan, Jalisco, y se adjudicó sin problemas el set inicial; sin embargo, el juvenil Elmer Moeller retomó el ritmo en el segundo parcial para terminar imponiéndose con un doble 6-2 en un duelo de 2 horas y 20 minutos. Las constantes distracciones generadas por el público pasaron factura al nacido en los Ángeles, quien sucumbió ante un rival que se crecía conforme pasaron los minutos.

Ante las fallas repetitivas, Moeller presionó a Escobedo consiguiendo escalar en el marcador y sentenciar el triunfo. La eliminatoria se reanudará hoy. Primero será el turno de los dobles, donde México contará con la presencia de los experimentados Miguel Ángel Reyes-Varela y Hans Hach, para posteriormente darle entrada de nueva cuenta a los singles. El ganador de esta serie mantendrá vivo su sueño de llegar al Grupo Mundial y su próximo enfrentamiento será en el mes de septiembre. Los mexicanos se clasificaron para esta ronda al vencer por 3-1 en septiembre pasado a China.

“Lo primero que piensas cuando se habla de Dinamarca es en Rune, creo que es el mejor jugador que han tenido los daneses. Es una lástima que no haya venido”, opinó el capitán tricolor Leo Lavalle. En otros resultados, Canadá aseguró su lugar en la fase de grupos de las finales al vencer 3-1 a Corea; en tanto, Serbia cayó 4-0 ante Eslovaquia, Alemania derrotó 3-2 a Hungría, mientras Holanda venció 3-2 a Suiza. Estados Unidos fue contundente al apabullar 4-0 a Ucrania y Polonia ganó 3-1 a Portugal. Brasil hizo historia y también estará en las finales por primera vez tras derrotar 3-1 a Suecia.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de febrero de 2024

DEPORTES

11a

SE IMPONEN 2-1 A LAS AURIAZULES

Charlyn Corral, con un doblete, mantiene el invicto de Tuzas LEONARDO MENA GIL

La contundencia de Charlyn Corral marcó la diferencia en el estadio Olímpico Universitario. Su compatibilidad con el gol fue el mejor aliado de Pachuca femenil para destrabar un partido parejo. Con doblete suyo, la goleadora fue la encargada de mantener el invicto de las Tuzas, acabar con la racha en ascenso de Pumas (2-1) y tomar el subliderato de la Liga Mx. La misión era clara para las auriazules: acabar con el paso imbatible de las hidalguenses e imponerse a un equipo al que no vencían desde hace casi dos años. La última vez fue el 5 de marzo de 2022. Con dos victorias consecutivas, era el mejor momento de las felinas para acabar con el dominio de la contrarias. En el terreno de juego, el conjunto de Pumas tomó el control en los primeros minutos. Explotaron las bandas e incomodaron a las rivales con el desequilibrio de Deneisha Blackwood y Aerial Chavarin. Ante la cuarta mejor ofensiva del campeonato, las capitalinas plantaron una línea defensiva sólida.

Encontraron la fórmula para controlar a Corral. Sin embargo, la misma Charlyn encontró la manera de inquietar a las locales. Se la ingenió y provocó un penal en un tiro de esquina. Así, la seleccionada nacional pidió el balón y tuvo su primera oportunidad de cara a la portería. No obstante, su disparo sin mucha fuerza y al centro, fue atajado por Heidi González (27). La falla no fue impedimento para que Corral dejará de intentar y buscar su sexta anotación. Al contrario, fue un reto para la artillera, a quien le bastaron ocho minutos para sacudirse su error con un remate sólido dentro del área. Esta vez la experimentada futbolista fue certera y abrió el marcador, consecuencia de una marca deficiente de la zaga universitaria. Con las hidalguenses tomando mayor ritmo, los esfuerzos aislados de Blackwood tuvieron su recompensa. La jamaicana, quien más había intentado del lado de Pumas, empató la pizarra en una jugada individual y en profundidad de Stephanie Riveiro. Antes del descanso, las Tuzas tuvieron a su merced el tanto del

desempate, pero González lo impidió una vez más. En un mano a mano con Chinwendu Ihezuo, la guardameta bloqueó el disparo de la nigeriana y reaccionó por segunda ocasión para desviar un contraremate. Los gritos de “portera, portera” cobraron fuerza en el inmueble. El complemento se desarrolló con dos planteles mejor posicionados. Con escasos balones en las

Martínez rescata a Pumas en el Volcán DE LA REDACCIÓN

Pumas sufre cada vez que visita el Volcán, al grado de sumar 10 años sin ganar en ese recinto; ahora no fue la excepción, aunque rescató un empate 2-2 con un doblete de Guillermo Martínez. El resultado fue suficiente para que los regiomontanos llegaran a 11 unidades para seguir invictos entre los punteros en la fecha cinco de la Liga Mx, mientras los capitalinos tienen ocho puntos. Los auriazules querían sorprender para romper la mala racha en territorio regiomontano, por lo que el arquero Julio González y la zaga lograron resistir los primeros embates del rival, hasta que los locales encontraron la combinación para romper esa barrera. La ausencia de André-PierreGignac, quien empezó en la banca, no pesó y Nicolás Ibáñez adelantó a los de la UANL con dos tantos, primero con un tiro cruzado y después con un penal. Acompañado de Leo Suárez, quien debutó con Pumas al entrar de cambio, Martínez dio aliento a los visitantes al anotar dos goles

(72 y 75), uno de ellos validado entre la polémica por el VAR. En medio del dramatismo, Gignac, quien ingresó a la cancha, sacudió las redes, pero el VAR invalidó el gol por una mano.

Alexis Vega anota en debut con Toluca Alexis Vega regresó a casa con Toluca para un debut perfecto al anotar un tanto y liquidar la goleada 4-1 frente al León ante su afición en el estadio Nemesio Diez. Los Diablos llegaron a ocho unidades para acercarse a los primeros sitios, mientras los esmeraldas se quedaron con cuatro. Ya con el juego asegurado en el complemento, Vega ingresó para finiquitar el juego con un gol al minuto 86. Así, el ariete retornó al equipo que lo formó, después de una estadía de cinco años en Chivas. Pachuca mantuvo el buen paso en el torneo al ganar 3-2 a Tijuana en el estadio Hidalgo, aun cuando su técnico Guillermo Almada se fue expulsado. Los Tuzos alcanzaron nueve puntos para acechar los primeros puestos, al tiempo que los Xolos, de

Miguel Herrera, sumaron otra fecha sin ganar. Ciudad Juárez dejó escapar el triunfo en el tramo final para terminar con un empate 2-2 frente a Necaxa en el estadio Olímpico Benito Juárez. Ahora, con el técnico interino Antonio Torres Servín, quien reapareció en la Liga Mx después de 10 años, los Bravos siguen entre los últimos puestos con apenas dos puntos, mientras los Rayos están mejor ubicados con nueve unidades. Michel Santos anotó un doblete (6 y 30), mientras Antonio Paradela equilibró el duelo a los 30 minutos y Édgar Méndez aprovechó un error de la zaga para sellar la igualada al 90+7 con un remate de cabeza. LIGA MX CLAUSURA 2024 HOY ATLAS VS SANTOS 18:00 Izzi SAN LUIS VS CHIVAS 19:00 ESPN LIGA MX FEMENIL 2024 HOY SANTOS VS ATLAS Fox Sports

18:00

áreas rivales, una individualidad marcó la diferencia. La técnica de Corral le dio un giro al enfrentamiento. Con el instinto goleador que la caracteriza, impactó desde larga distancia y colocó el balón donde quería, en el ángulo. González fue lo mejor de Pumas en la recta final. Gracias a sus lanzamientos evitó que el resultado fuera más abultado.

▲ La delantera del Pachuca, quien también falló un penal, enfrenta a la auriazul Paola Chavero, ayer durante el duelo en CU. Foto Club Pachuca Con 14 puntos en seis fechas, Pachuca arribó a la segunda posición, mientras las universitarias, con siete, descendieron al puesto 12.

Barça hilvana dos triunfos tras vencer 3-1 al Alavés DE LA REDACCIÓN

Con goles de Robert Lewandowski, Ilkay Gundogan y Vitor Roque, el Barcelona encadenó una segunda victoria consecutiva en la Liga de España al imponerse 3-1 en la casa del Alavés (12º), ayer en la jornada 23. Gracias a este triunfo, el conjunto catalán recuperó la tercera posición de la clasificación general, con 50 puntos, aunque sigue a siete de distancia del líder Real Madrid (57). En un partido sólido, el equipo dirigido por Xavi abrió el marcador gracias a una gran maniobra de Lewandowski, quien recibió pase de Gundogan, se colocó el balón y marcó con un globito por encima del arquero (al minuto 23). En la segunda parte, una excelente jugada colectiva fue culminada por Gundogan con una volea (49). El Alavés se acercó gracias a un cabezazo de Samu Omorodion (50), pero el recién ingresado Vitor Roque certificó el triunfo con un disparo preciso pegado a uno de los postes (63).

“Ganar siempre es positivo. Aquí está la reacción del equipo. Ellos han tenido sus ocasiones, pero fuimos muy efectivos, algo que nos faltaba durante la temporada”, dijo Xavi, quien anunció la semana pasada su salida al final del torneo. En tanto, el Almería cayó 2-1 ante el Valencia en un duelo donde el mexicano César Montes salió lesionado. En otros resultados, el Granada empató 1-1 con Las Palmas, y el Girona igualó 0-0 ante la Real Sociedad. En actividad de la Serie A de Italia, Luka Jović anotó un minuto después de ingresar de cambio y ayudó al AC Milán a vencer 3-2 al Frosinone para seguir en el tercer puesto de la clasificación, mientras el Génova del mexicano Johan Vásquez empató sin goles frente al Empoli. En la Liga de Países Bajos, el PSV Eindhoven, con el atacante tricolor Hirving Lozano durante los 90 minutos, igualó 1-1 ante el Ajax. Por otro lado, en la Liga Premier de Inglaterra, el Fulham, sin Raúl Jiménez, quien causó baja indefinida por lesión, empató 2-2 ante el Burnley.


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de febrero de 2024

CULTURA LIBRIS

Más de 2 mil libros para todos los gustos, en espera de lectores en La Jornada FABIOLA PALAPA QUIJAS

V

ISITAR UNA LIBRERÍA conlleva mirar y tocar los volúmenes, pero no sólo los de las mesas de novedades, sino revisar lentamente las distintas estanterías por secciones, plácidamente, hasta encontrar al autor que llame la atención. En estos días, la librería de La Jornada ofrece, a partir del martes 6 de febrero (el 5 es feriado), más de 2 mil títulos de editoriales como Sexto Piso, Era, Almadía, Akal y Siglo XXI Editores, entre otras, que esperan ser descubiertos. HAY TÍTULOS PARA todos los gustos, incluso los que han marcado la historia de la literatura y del arte. Sobresalen las obras de Adolfo Gilly, Vicente Rojo, Elena Poniatowska, Jon Lee Anderson, Friedrich Katz, José Emilio Pacheco, Carlos Fazio y Pier Paolo Pasolini. “CONTAMOS TAMBIÉN CON libros de editoriales pequeñas e independientes, como Lectorum, que maneja literatura universal, o el sello Ocean Sur, que publica textos de movimientos sociales latinoamericanos. Otra casa editorial que tenemos es Colofón, con títulos de literatura contemporánea, así como Nautilus, con libros de historia”, comentó José Federico Bavines Lozoya, responsable de la librería. EN ESTE ESPACIO de encuentro entre el libro y el lector, añadió Bavines, “retomamos el espíritu del diario de dar seguimiento a los movimientos populares, a las luchas sociales tanto en México como en América Latina. Tenemos muchos de esos contenidos de reflexión sobre la problemática social en medio de un mar de editoriales. “PARA NOSOTROS, LA literatura social latinoamericana es fundamental, claro, sin excluir la nueva literatura contemporánea, porque nos interesa dar un lugar a todos los pensadores y gente crítica. Nuestra intención es que la librería sea un refugio para todos los visitantes.” EN LOS ESTANTES de la librería ocupan un lugar especial las publicaciones de La Jornada como el Anuario 2023 y los libros de los moneros. Los lectores encontrarán títulos como Lo mejor de Helguera, Lo mejor de Ahumada y El tataranieto del Ahuizote, con prólogo de José Agustín. También están las publicaciones de Rafael Barajas El Fisgón, José Hernández, Rius y Helioflores.

Retomamos el espíritu del diario de dar seguimiento a los movimientos populares

“ALGO MUY IMPORTANTE para nosotros es fortalecer las publicaciones de La Jornada. Contamos con materiales históricos muy interesantes y hay muchos libros que promocionaremos pronto, sobre todo porque a la gente le interesa los materiales antiguos, y creemos que es una oportunidad para que las nuevas generaciones los conozcan.” DE ACUERDO CON Bavines Lozoya, la oferta editorial va de textos de historia, antropología, literatura, filosofía, hasta las ciencias sociales. “TENEMOS AUTORES COMO Pablo González Casanova, que es un clásico del pensamiento crítico y del análisis sociológico mexicano, desde una perspectiva de transformación de la realidad social mexicana.” AGREGÓ QUE LAS temáticas de los materiales son diversas y que tienen el ánimo de renovar el fondo editorial. “La idea es mantener el espacio para el contenido contemporáneo y diverso, pero al mismo tiempo queremos recuperar el acervo que ha nutrido el pensamiento social”.

vela una de sus facetas menos conocidas, la de crítico literario, y se incluyen algunos de sus más célebres textos políticos, como el Ensayo sobre el amor, así como sus textos acerca de la autonomía y la propiedad privada.

SOBRE LA OFERTA de literatura infantil, por el momento se cuenta con un espacio dedicado a los pequeños lectores que se renovará en los próximos días, pues para la librería de La Jornada es importante contar con materiales para todos los gustos y edades.

OTRO TEXTO APETECIBLE que se puede adquirir en la librería de La Jornada es La insomne felicidad, del poeta, ensayista y cineasta Pier Paolo Pasolini. Se trata de una antología poética bilingüe que incluye el poemario más celebrado del autor Las cenizas de Gramsci, así como Poesía en forma de rosa y Transhumanar y organizar.

AL RECORRER LAS estanterías, los lectores podrán hacer una especie de cata de título, tocar el libro y descubrir los detalles escritos en la contraportada, Bavines sugiere leer el texto El león y el unicornio y otros ensayos, de George Orwell, editado por Turner, por ser una obra no tan conocida del escritor que re-

EN LA DEGUSTACIÓN libresca, se recomienda la obra de Nelson Mandela Cartas desde la prisión, testimonio de los años más difíciles en la vida del líder político, que fue detenido y condenado a cadena perpetua en 1962, cuando el régimen sudafricano del apartheid se encontraba en su momento más duro.

▲ Además de la amplia oferta de recomendaciones literarias, los visitantes pueden acceder al material de la hemeroteca y adquirir periódicos de ediciones anteriores. Fotos María Luisa Severiano DESPUÉS DE LAS recomendaciones literarias, los visitantes también pueden acceder al material de la hemeroteca y adquirir periódicos de ediciones anteriores. AMABLE LECTOR: SI estás en busca de un título determinado o no sabes cuál es el ideal para ti, está es una invitación para que descubras la oferta literaria de la librería de La Jornada. Te esperamos a partir de este martes 6 de febrero en un horario de 10 a 19 horas (de lunes a viernes, excepto días feriados) en avenida Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, alcaldía Benito Juárez.


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

ECONOMÍA

17

Industria automotriz en México despierta el interés de China BRAULIO CARBAJAL

X Las empresas chinas fueron

Hasta 2018, la inversión extranjera de China en el sector automotor de México era prácticamente inexistente; sin embargo, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía (SE), actualmente asciende –de manera acumulada al cierre del tercer trimestre de 2023– a 336 millones 600 mil dólares, dicha cantidad equivale a 15 por ciento de la inversión extranjera directa (IED) total de China en México, que al cierre de septiembre del año pasado –última cifra disponible– era de 2 mil 244 millones de dólares. La IED de China en la industria automotriz pasó de no existir, a ser la tercera más importante, sólo por debajo de 609 millones que mantiene en la fabricación de equipos de cómputo y comunicación y de los 410 millones que ha invertido en el sector energético. El auge en este sector se da de la mano de la incursión, o mayor presencia en México de empresas como MG Motor, JAC, Chirey y Motornation, las cuales se han consolidado en el país como las marcas chinas con mayores ventas. Al tiempo que destaca la presencia o interés de otras como BYD, Changan, Omoda, Jetour, GWM Motors y Geely Autos. Dicha escalada de empresas chinas de autos en México se da en un contexto de reacomodo de las cadenas de valor, fenómeno mejor conocido como nearshoring, que consiste en el traslado de plantas a países más cercanos al mercado final de los productos. En este caso, las tensiones en-

tre Estados Unidos y China están reconfigurando el comercio mundial, dado que EU pretende, por un lado, reducir la dependencia de la cadena de suministro de rivales geopolíticos, y por otro, buscar las importaciones de países más cercanos. En este sentido, México resulta atractivo en ambos aspectos. Este fenómeno, comentó Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios México-China (Cechimex), no debería llamarse nearshoring, sino friendshoring o más precisamente security-shoring, toda vez que se trata de una estrategia geopolítica de Estados Unidos para “dejar fuera de la jugada a China”, haciendo valer la relación de “amistad” con México, condicionada al tema de la seguridad. “Este movimiento de EU está supeditado a su seguridad. Esto significa para terceros países, incluido México, que al ponerse del lado de EU recibirán los beneficios que puede brindar ese país, siempre y cuando se alineen a sus requisitos de seguridad. Y el caso más claro lo tenemos con la gigafábrica que Tesla quiere instalar en México, la cual recibirá subsidios siempre y cuando no tenga ningún componente chino”, apuntó el especialista. Paradójicamente, señaló el también investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, sin que EU lo previera, las primeras empresas que reaccionaron al fenó-

las primeras en reaccionar al nearshoring, señala experto. Autos para exportación en el puerto de Yantai. Foto Afp

meno de relocalización, fueron las chinas, por lo cual ahora se puede observar una gran cantidad de firmas de esa nación instalándose en territorio mexicano. Tal y como está sucediendo en la rama automotriz. “Lo anterior es algo que el gobierno mexicano no ha detectado, pero que en un futuro puede representar un problema. Estados Unidos se puede poner mucho más exigente y decir que no quiere que esas inversiones chinas se integren a las exportaciones que van a EU, pidiendo por ejemplo, cero componentes chinos en motores, llantas o chasis de automóviles, sólo por poner un ejemplo. El nearshoring, realmente es una política de EU contra china”, advirtió Dussel Peters. De acuerdo con la consultora J.D Power México, en 2021 existían tres marcas automotrices de origen chino, las cuales representaban sólo 2.6 por ciento de las ventas en México, aproximadamente 26 mil unidades; sin embargo, para 2022 la participación creció a 6.5 por ciento con 79 mil unidades y para el periodo enero-agosto de 2023 la cifra ya superó las 80 mil unidades.

Biotecnología, la apuesta para aumentar el suministro de alimentos REUTERS SHANGHÁI

China desarrollará variedades de cultivos con alto contenido de aceite y de alto rendimiento para aumentar la producción, informaron medios de comunicación estatales, basándose en un documento clave de política rural, en un momento en que Pekín impulsa un mayor uso de la biotecnología y la mecanización para garantizar la seguridad alimentaria. El mayor importador de cereales del mundo tuvo el año pasado una cosecha récord de maíz y de otros cereales, pero Pekín sigue presionando para aumentar la producción y reducir las importaciones, especialmente por la creciente tensión con algunos socios comerciales, los desastres

relacionados con el clima y los conflictos militares. En su plan anual de política rural, conocido como el “Documento núm. 1”, el Consejo de Estado afirmó que estabilizará su área de siembra de cereales y aplicará proyectos de mejora del rendimiento con buenas semillas, máquinas y campos, informó Xinhua. Añadió que consolidará los resultados de la expansión de la siembra de soya y apoyará el desarrollo de variedades de alto contenido en aceite y alto rendimiento. También ampliará la plantación de cultivos de semillas oleaginosas, como la colza y la camelia. China ha aprobado en los últimos meses la producción y venta de semillas de soya y maíz modificadas genéticamente, allanando el camino para la siembra comercial de cultivos transgénicos este año.

La marcha de la economía mexicana: la séptima JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO

E

l dato oficial de la Secretaría de Hacienda sobre deuda pública al cierre del 2023 es de 14 mil 856 miles de millones de pesos. Equivalen a 836 mil millones de dólares, con tipo de cambio Fix de 17.763 pesos por dólar. Este monto representa 46.8 por ciento del PIB anual, estimado oficialmente en el reporte de deuda y finanzas públicas, en 31 mil 744 miles de millones de pesos. Con estos datos se revisará la información internacional de deuda, según la cual –gobierno, Pemex, CFE, IMSS, ISSSTE y banca de desarrollo– prácticamente representa la mitad de la deuda global del país. Con estos datos de deuda pública y los de deuda de hogares, deuda de empresas no financieras y deuda de empresas financieras, se podrá reestimar el total de endeudamiento de México. Se espera un monto que casi equivale al PIB anual. Esta información representa una

presión sustantiva para el gobierno que venga. Sin duda. Sobresale, evidentemente y según se reconoce en los datos oficiales preliminares, que la deuda de Pemex es “descomunal”. Con cifras al tercer trimestre se estima un cierre en 2023 del orden de 130 mil millones de dólares. Y si a este monto sumamos otros pasivos y –no la podemos olvidar– la deuda laboral hoy equivalente a cerca de 70 mil millones de dólares, los pasivos totales que deben sustraerse al valor actual de unos activos totales del orden de 124 mil millones de dólares, serían de 213 mil millones de dólares. En buen romance esto significa que el patrimonio de Pemex es negativo. Sí, de 89 mil millones de dólares. Ningún dato –salvo la precariedad del empleo y la pobreza extrema de buena parte de nuestra sociedad– representa tanta presión para el siguiente gobierno. Así, si hipotéticamente, entregáramos todo Pemex a una petrolera que quisiera adquirirla, no sólo le daríamos todo lo instalado –operando y no operando–, sino que, además, endeudaríamos ese terrible monto de 89 mil

millones de dólares. Equivaldría a casi entregar 68 por ciento de los activos de la CFE como complemento. Pero, además, el tiempo para resolverlo es muy, pero muy restringido. ¿Por qué? Simplemente porque la deuda a corto plazo –composición de compromisos financieros inmediatos y, sobre todo, deuda a acreedores– representa 38 por ciento del endeudamiento total y 25 por ciento de los pasivos totales. Dentro de esta, el endeudamiento a proveedores equivale a la tercera parte, con un monto del orden de 20 mil millones de dólares, que resulta dramático para las empresas acreedoras. Ya analizaremos y comentaremos los mismos datos para el caso de la CFE. Hay información muy relevante, pues en el caso de nuestra amada empresa eléctrica, los pasivos por arrendamiento financiero son muy significativos. En ellos agrupamos a los productores externos –la terrible Iberdrola ahí incluida–, los proyectos Pidiregas y, evidentemente, a los nuevos gasoductos que nos dan la lamentables o afortunada capacidad de importar más de 10 mil millones

de pies cúbicos de gas natural al día, distribuirlo prácticamente por todo el país y exportarlo licuado. ¡Caray! Por lo pronto, como dirá Nacha Guevara: “No lloremos por Pemex”. De veras. NB No puedo ocultar mi enorme felicidad por el nombramiento de la maestra Lorena Rodríguez León como directora de nuestra amada Facultad de Economía de la UNAM. Y sin demérito de la maestra Teresa Aguirre y el maestro César Vargas, los otros dos miembros de la terna presentada por el rector Leonardo Lomelí a la Junta de Gobierno. Por fortuna se trata de la tercera mujer que nos dirige. Antes lo hicieron las maestras Ifigenia Martínez y Elena Sandoval. Con la directora Lorena se abrirá –se lo escuché– una nueva etapa de una escuela que debe ser apoyo fundamental a la superación de la desigualdad en nuestro México y a la profundización de visiones heterodoxas de la ciencia económica. Pero siempre –así lo dijo frente a la comunidad– con los principios de pluralidad y respeto y trabajo incluyente y colectivo. ¡Enhorabuena!

antoniorn@economia.unam.mx


18

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

ECONOMÍA

Para tomar en cuenta En la semana se publicarán diversos reportes económicos, como inflación, confianza del consumidor, producción industrial y decisión de política monetaria, entre otros. México Miércoles 7 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la encuesta nacional de confianza del consumidor de enero. Jueves 8 El Inegi dará a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de enero. Analistas de Citibanamex prevén una inflación de 0.87 por ciento mensual y 4.86 por ciento anual, debido al incremento de los alimentos procesados, frutas y vegetales. En diciembre, la inflación anual fue de 4.66 por ciento. El Inegi difundirá el indicador mensual de actividad industrial por entidad federativa correspondiente a octubre del año pasado. El Banco de México (BdeM) dará a conocer su decisión de política monetaria.

En 2023, Oficina de la Presidencia gastó 3 mil mdp menos que en el último año de Peña Nieto ALEJANDRO ALEGRÍA

El gasto de la Oficina de la Presidencia de la República en enerodiciembre de 2023 ascendió a 527 millones de pesos, monto que representó menos de la séptima parte de los recursos que se erogaron para el mismo rubro en el último año de la administración de Enrique Peña Nieto, según revela información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Debido al principio de austeridad que el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en práctica desde que asumió el cargo, esta área del gobierno federal ha destinado menos dinero para sus actividades a lo largo de los cinco años de gobierno. Durante 2023, la Oficina de la

Presidencia de la República erogó 527 millones de pesos, dato que representó un aumento de 1.8 por ciento en términos reales frente a los 491 millones de pesos reportados en enero-diciembre de 2022. Hacienda indicó que el incremento se explica por mayores erogaciones para la asesoría, coordinación, difusión y apoyo técnico de las actividades del presidente López Obrador. Si bien, es el primer año en que se observó un aumento, la austeridad y en consecuencia menor gasto ha sido una constante a lo largo de los cinco primeros años de la actual administración federal en esa área. El monto correspondiente a 2023 fue 3 mil 51 millones menor respecto a los 3 mil 578 millones de pesos que la Oficina de la Presidencia de la República gastó en

2018, último año de la gestión de Enrique Peña Nieto. En el primer año del actual gobierno federal esta área redujo el gasto en 80.8 por ciento en términos reales, es decir, descontando el efecto de la inflación, frente a 2018.

Menos viajes En el segundo año de la gestión de López Obrador, la Oficina de la Presidencia destinó sólo 525 millones de pesos, dato que representó una reducción de 28.7 por ciento frente a 2019. Para 2021, en el área en cuestión se destinaron 516 millones de pesos, cifra que fue 7 por ciento inferior al dato de 2020, mientras para 2022 el gasto de la Oficina de la Presidencia ascendió a 491 millones de pesos, siendo el periodo en el que se utilizaron menos recursos.

Audi hace nueva oferta a trabajadores: 7% de aumento

Viernes 9 El Inegi publicará el indicador mensual de la actividad industrial durante diciembre. Especialistas de Citibanamex anticipan un decremento de 0.3 por ciento mensual, debido a la disminución en construcción y manufacturas, lo que llevaría a un aumento anual de 0.7 por ciento. El BdeM difundirá información revisada de comercio exterior y publicará la encuesta sobre condiciones generales y estándares en el mercado de crédito bancario.

JARED LAURELES

Estados Unidos Miércoles 7 Se reportará balanza comercial de diciembre y se informará sobre crédito al consumo. Fuentes: Inegi, BdeM, Citibanamex y Monex

Tesla abre en Chile su primera tienda de Sudamérica REUTERS Y AP SANTIAGO

Tesla abrió esta semana su primera tienda en Sudamérica, exhibiendo sus vehículos eléctricos (EV) en un exclusivo centro comercial de la capital chilena, en momentos que la fabricante lidia con una desaceleración en la demanda de estos automóviles y el avance de sus rivales chinos. La firma tiene puntos de venta en México, pero aún no había inaugurado tiendas en el sur del continente, de acuerdo con información en su sitio de Internet. Chile se planteó el objetivo de vender solo vehículos eléctricos hacia 2035, aunque la adopción de esta tecnología sigue siendo baja en general en América Latina, con los consumidores desconfiados por

De acuerdo con Hacienda, el menor uso de dinero público en estos cinco años se debió a que el gobierno federal realizó menores erogaciones para el apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del titular del Ejecutivo Federal. Desde que el presidente López Obrador asumió el cargo en diciembre de 2018 puso en práctica una política de austeridad, pues considera que no puede existir un gobierno rico con un pueblo pobre. Ante esto redujo el número de elementos de seguridad que estaban alrededor de la figura presidencial, en particular, el Estado Mayor Presidencial. Además, redujo el número de asesores y recortó el número de viajes, que implicaban mayor logística, como ocurrió en la pasada administración.

los altos precios y las limitadas redes de estaciones de carga. La compañía no ha dado más detalles sobre sus planes para Chile, que posee una de las mayores reservas de litio del mundo, un componente clave para las baterías utilizadas en los vehículos eléctricos. Elon Musk, quien encabeza la compañía, advirtió recientemente sobre una desaceleración en el crecimiento de las ventas de Tesla este año, en medio de un debilitamiento de la demanda en toda la industria, así como de una creciente competencia de rivales chinos de vehículos eléctricos como BYD.

Una demanda por residuos peligrosos le cuesta 1.5 mdd Tesla acordó pagar 1.5 millones de dólares para resolver una demanda presentada por 25 condados de Ca-

lifornia a principios de la semana, en la que se acusa al fabricante de vehículos eléctricos de mal manejo de desechos peligrosos en sus instalaciones en todo el estado. La demanda interpuesta en el tribunal estatal del condado de San Joaquín señala que el fabricante etiquetó incorrectamente desechos, como materiales de pintura, baterías usadas y combustible diésel, en sus instalaciones en todo el estado, y envió materiales peligrosos a vertederos que no pueden aceptarlos.

A revisión, millones de autos en Estados Unidos La armadora también Tesla hizo un llamado a reparación para cerca de 2.2 millones de vehículos, es decir, casi todos los que vendió en Estados Unidos, porque la autori-

▲ Tesla resolverá en línea, por medio de una actualización de software, problemas con las luces del tablero. Foto Ap

dad determinó que algunas luces de advertencia en el tablero son demasiado pequeñas. De acuerdo con documentos publicados el viernes por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras, la reparación de las luces se realizará por medio de una actualización de software en línea. La medida abarca los Model S de 2012 a 2023; los Model X de 2016 a 2023; los Model 3 de 2017 a 2023; los Model Y de 2019 a 2024 y la Cybertruck 2024. Tesla ya comenzó a enviar la actualización del software y los propietarios de los vehículos serán notificados por carta a partir del 30 de marzo.

La empresa Audi México ofreció un aumento global de 7 por ciento como parte de la revisión contractual 2024 y espera así concluir la huelga en su planta de Puebla. Sin embargo, el sindicato subrayó que el ofrecimiento deberá ser votado “y no surtirá efectos hasta que la mayoría de los trabajadores lo aprueben”. El Sindicato Independiente de Trabajadores (Sitaudi) puntualizó que la huelga continúa e indicó que será el 9 de febrero cuando los más de 4 mil trabajadores que la estallaron, hace más de una semana, voten de manera libre, directa y secreta la nueva propuesta que presentó Audi, y así definir si se levantan las banderas rojinegras. El secretario general del Sitaudi, César Orta Briones, aclaró que se firmó un convenio ante el Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, para someter a votación esta nueva propuesta. Si la mayoría de los trabajadores la rechaza, las partes deberán renegociar el acuerdo hasta que los obreros lo avalen. “La empresa en las pláticas ya no quiso ofertar más de 7 por ciento y se le preguntó si estaba segura que ese porcentaje lo aceptarían los trabajadores y dijo que sí. Por ese motivo y para llevarlo a consulta de ustedes es que se tuvo que firmar un convenio como lo marca la ley”, informó a los trabajadores de la planta en San José Chiapa. Explicó que la pretensión del sindicato es de 15 por ciento global, 10 por ciento al salario y 5 por ciento a prestaciones. En tanto que la nueva propuesta de 7 por ciento global, 5 al salario y 2 a prestaciones, es medio punto más alta que la inicial.


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

MUNDO

19

CRECE LA TENSIÓN EN LA ZONA

Milicia iraquí ataca otra base militar de EU en Siria El Consejo de Seguridad de la ONU abordará mañana la situación de Medio Oriente tras ofensiva estadunidense de represalia en Jordania SPUTNIK, AP, PRENSA LATINA, AFP, EUROPA PRESS Y XINHUA DOHA

La Resistencia Islámica en Irak reivindicó un ataque perpetrado ayer con un dron contra la base militar estadunidense de Kharab al Jair, en el noreste de Siria, un día después de que el presidente Joe Biden autorizó y se ejecutó una ofensiva aérea contra 85 posiciones proiraníes en ambos países de Medio Oriente, ésta con un saldo de al menos 45 fallecidos y decenas de heridos, en represalia a la muerte de tres soldados estadunidenses en Jordania, hace una semana. “Resistiendo a las fuerzas de ocupación estadunidenses en Irak y en la región, y en respuesta a la matanza cometida por la entidad sionista (Israel) contra nuestro pueblo en la franja de Gaza”, justificó la organización chiíta, respaldada por Irán, en un comunicado, en el que confirma que “continuará con la destrucción de las bases de operaciones del enemigo”. Más temprano, la agrupación también anunció que realizó un ataque con un dron a una base estadunidense en el Kurdistán iraquí, pero no se ofreció detalles.

Damasco y Bagdad reprochan “embates de venganza” Hussein al Mossawi, vocero de Harakat al Nujaba, una de las principales milicias que integran la Resistencia Islámica, insinuó el deseo de desescalar las tensiones en Medio Oriente tras la respuesta militar de Estados Unidos. Aseguró que “debe comprender que toda acción provoca una reacción”. El líder manifestó que los objetivos alcanzados en Irak estaban “desprovistos de combatientes y personal militar en el momento del bombardeo” estadunidense, sugiriendo que los daños fueron más bien leves, lo cual permitiría justificar la falta de una contraofensiva fuerte. El gobierno de Irak, en cambio, consideró antier el ataque una agresión abierta y aseguró: “tendrá

graves consecuencias”. El primer ministro Mohamed Shia al Sudani decretó “tres días de duelo nacional por las víctimas civiles y militares en Ambar”, y acusó a Washington de “mentir” al asegurar que avisó a Bagdad antes de la operación efectuada también en Siria. El gobierno sirio subrayó que la agresión estadunidense “no tiene ninguna justificación y es un intento de debilitar las capacidades del ejército sirio y sus aliados en la lucha contra el terrorismo y exacerba peligrosamente las tensiones en la región”.

Destruyen castillo histórico Las autoridades denunciaron el daño a una fortaleza histórica en Siria, el castillo de Al Rahbe, situado en la orilla del río Éufrates, una construcción del siglo IX a.d. C. “Una agresión que viola las normas internacionales de protección y respeto de los bienes culturales” expusieron. Irán condenó “enérgicamente” el ataque múltiple ordenado por Joe Biden antier y lo calificó de “violación de la soberanía” de Irak y Siria. Para Teherán, es un “error” estratégico de Washington que solo “eclipsa los crímenes” israelíes contra la población palestina. Por su parte, el movimiento Hamas señaló que Estados Unidos sólo logró “echar gasolina al fuego”. Rusia pidió la convocatoria “urgente” de una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU), para tratar este tema. Guyana, que preside el consejo este mes, planea el encuentro para mañana, precisó el representante ruso, Dmitri Polianski. El canciller de la Unión Europea, Josep Borrell, afirmó que “todo el mundo” debería evitar que la situación en Medio Oriente “explote”, advirtiendo sobre los diferentes focos de tensión surgidos en los últimos meses.

Aliados atacan a hutíes Estados Unidos y Reino Unido atacaron ayer 36 posiciones hutíes en Yemen, en una segunda ofensiva para incapacitar a los grupos respaldados por Irán que operan contra

▲ Miembros de las Fuerzas de Movilización Popular Chiíta iraquíes buscan sobrevivientes en los escombros después de un ataque aéreo estadunidense en Al Qaim, Irak. Foto Ap intereses estadunidenses, británicos e israelíes en el mar Rojo y el golfo de Adén, en apoyo a Palestina. En la reciente embestida contra instalaciones subterráneas para almacenamiento de armas, lanzadores de misiles, sistemas de defensa aérea y radares, se utilizaron misiles Tomahawk lanzados desde portaviones y destructores, según funcionarios de Estados Unidos. Antier, derribaron ocho drones y eliminaron otros cuatro que estaban listos para despegar. El secretario estadunidense de Defensa, Lloyd Austin, notificó que el operativo apoyado por Australia, Bahréin, Canadá, Dinamarca, Países Bajos y Nueva Zelanda, “envía un mensaje claro a los hutíes de que seguirán lidiando con las consecuencias si no ponen fin a sus ataques ilegales contra buques de guerra y de transporte marítimo internacionales”. La Casa Blanca responsabiliza a Teherán de armar, financiar y entrenar a las milicias detrás de los embates en todo el Medio Oriente. En tanto, Israel informó que bombardeó más de 50 instalaciones de Hezbolá en Siria y 3 mil 400 en el sur de Líbano, desde el comienzo de la guerra contra Hamas en Gaza, indicó el portavoz del ejército, Daniel Hagari. “Seguiremos actuando dondequiera que Hezbolá esté presente”, comentó el funcionario luego de la advertencia del ministro de Defensa de que un posible alto el fuego en Gaza no significará que Israel dejará de atacar a Hezbolá, según sea necesario. Los constantes intercambios de disparos en la frontera libanesa-israelí han dejado 218 muertos, en su mayoría combatientes de Hezbolá, pero también 26 civiles. Del lado israelí, nueve soldados y seis civiles perdieron la vida, según el ejército.

Bombardeos israelíes matan al menos a 100 palestinos en Gaza AFP Y AP GAZA

Decenas de personas murieron ayer bajo los bombardeos israelíes en la franja de Gaza, donde crece el temor a una ofensiva contra la ciudad de Rafá, colapsada por más de un millón de palestinos desplazados por la guerra contra el movimiento islamita Hamas. Los esfuerzos diplomáticos para alcanzar una tregua se aceleraron, pero un alto cargo de Hamas en Líbano afirmó que a la propuesta que recibieron le faltan algunos detalles y “debe ser estudiada”.

Aún no hay acuerdo de tregua, afirma Hamas “Todavía no podemos hablar de acuerdo”, declaró el dirigente, Osama Hamdan. “Nuestra posición estará basada en (...) nuestro deseo de poner fin lo antes posible a la agresión contra nuestro pueblo”, agregó. El Ministerio de Salud de la franja de Gaza, gobernada por Hamas, aseguró que al menos 100 civiles murieron anoche en el enclave, un estrecho territorio de 362 kilómetros cuadrados devastado por casi cuatro meses de guerra. El ejército de Benjamin Netanyahu reportó que mató a “decenas de terroristas” en el norte y el centro de Gaza en Rafá y Deir al Balah en 24 horas. La ofensiva israelí, lanzada tras una letal incursión de comandos islamitas en el sur del país el 7 de octubre, obligó a cientos de miles de palestinos a desplazarse hacia el sur. La Organización de Naciones

Unidas afirma que más de 1.3 millones de los 2.4 millones de habitantes de Gaza están refugiados en Rafá, hacinados en tiendas de campaña y amenazados por el hambre y las epidemias en pleno invierno.

Encarnizados combates Esta ciudad en la frontera con Egipto, que tenía unos 200 mil habitantes antes de la guerra, fue blanco ayer de potentes ataques aéreos, constató una periodista de la agencia noticiosa Afp. “Llegaremos a Rafá y eliminaremos a los elementos terroristas que nos amenazan”, declaró el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant. Un periodista de la Afp afirmó que una andanada de bombardeos y disparos de tanques sacudió también Jan Yunis, mayor ciudad del sur de Gaza y principal foco actual de la ofensiva israelí. “La resistencia sigue fuerte en Jan Yunis (...) e inflige bajas a los ocupantes”, declaró en un comunicado Mahmud Mardaui, alto cargo de Hamas. En ese contexto, Hamas empezó a desplegar sus fuerzas policiales y a pagar parcialmente los salarios a algunos funcionarios en la ciudad de Gaza en los últimos días, con lo que reapareció en zonas de las que Israel retiró al grueso de sus tropas hace un mes, relataron cuatro residentes y un alto cargo del grupo insurgente. Frente a la grave crisis humanitaria y a las enormes pérdidas civiles, que hasta el momento ya dejan 27 mil 238 muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza, los diplomáticos median para lograr una nueva tregua.


20

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

MUNDO

Denuncian tres días de represión policial en Argentina ante la CIDH Por la ley antipiquetes, quieren cobrar más de 60 mil dólares a los manifestantes STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES

LLAMA A LA SOCIEDAD A DEFENDERLO EN LAS CALLES

Colombia: Petro acusa intento golpista de fiscal coludido con “el narco” La oposición insta al mandatario a respetar las instituciones JORGE ENRIQUE BOTERO CORRESPONSAL BOGOTÁ

A nueve días de terminar su periodo como fiscal general (procurador), Francisco Barbosa ocupa el centro de la escena política colombiana, no sólo por haber dedicado sus últimos meses en el cargo para deslegitimar y agredir al presidente Gustavo Petro, sino porque éste lo ha acusado el fin de semana de encabezar un golpe de Estado, en alianza con cárteles de la droga. Al hacer públicas sus denuncias contra Barbosa, Petro ha llamado a sus seguidores y a la ciudadanía a manifestarse en las calles, asegurando que “llegó el momento de la expresión popular”. Son muchas las gotas que han colmado la paciencia del jefe de Estado, pero el allanamiento de la sede del poderoso sindicato de maestros para buscar supuestas irregularidades en el financiamiento de su campaña electoral terminó con un llamado, no exento de dramatismo, “a todas las organizaciones de derechos humanos, partidos progresistas y sindicatos de trabajadores de Colombia y del mundo” para que se pronuncien sobre el acoso político en su contra. De acuerdo con Petro, que cumple esta semana 19 meses en la Casa de Nariño, “sectores del narcotráfico, autores de delitos de lesa humanidad, políticos corruptos y sectores corruptos de la Fiscalía buscan

la salida del Presidente elegido por el pueblo”. Agregó, como prueba de sus afirmaciones, la suspensión temporal al canciller Álvaro Leyiva, inmerso en una investigación por la licitación de nuevos pasaportes, declarada desierta por los organismos de control. Al mejor estilo bíblico de “tirar la piedra y esconder la mano”, Barbosa ha pretendido ignorar las alertas emitidas por el presidente Petro sobre sus planes conspirativos, al contestar ante los medios: “estoy desesperado por dejar el cargo” y llamar a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a no dejarse presionar por el Ejecutivo en su rol de elegir a su sucesor, que, en todo caso, será una sucesora, pues –atendiendo los procedimientos constitucionales–

Rechazan la terna para nuevo procurador La CSJ deberá escoger al nuevo jefe del ente acusador de una terna enviada por jefe de Estado e integrada por tres mujeres, todas ellas con hojas de vida ligadas a la defensa de derechos humanos. Voceros políticos de las fuerzas más conservadoras han deslegitimado la terna, apelando incluso a viejos métodos macartistas, como que una de ellas, la abogada Amelia Pérez, tiene en su oficina un cuadro de Jaime Pardo Leal, candidato de izquierda a la presidencia, asesinado en 1987 en el desarrollo de una operación conjunta de las fuerzas

▲ El jefe de Estado de Colombia cumple 19 meses de gobierno. La imagen, durante el Foro Mundial Económico en Davos, Suiza, el pasado día 17. Foto Afp militares y grupos paramilitares denominada El Baile Rojo. Pese al llamado de Petro para que se haga sentir “la expresión popular”, no se han reportado grandes movilizaciones ni en Bogotá ni en las principales ciudades del país. Lo que sí ha subido es el volumen y el tono de las declaraciones de opositores y defensores del gobierno. Juan Espinal, legislador del Centro Democrático, instó al presidente y a su canciller Leyva “a respetar nuestras instituciones y la normatividad vigente”. En opinión del político opositor, “ningún funcionario está por encima del imperio de la ley, y las decisiones de la justicia y de los entes de control son de cumplimiento obligatorio”. Claudia Flórez, secretaria general del Partido Comunista, que tiene la cartera de Trabajo en el gabinete del actual gobierno, escribió en la red social X: “¡Máxima alerta! El establecimiento viene implementando el libreto del ‘golpe blando’. La denuncia que hace el presidente Petro deja en evidencia a la derecha mafiosa de siempre. Ante la gravedad, asumimos el llamado a la movilización. El gobierno popular se defiende en la calle”.

Después de tres días de represión brutal contra las manifestaciones pacíficas frente al Congreso de la Nación, utilizando una desproporcionada presencia de fuerzas de seguridad, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), junto con el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina y el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, en la que advierten la “escalada de violencia estatal a la que asistimos en estos días”, mientras se confirmó que en las movilizaciones antigubernamentales de antier hubo 20 detenidos y decenas de personas golpeadas en las calles aledañas, lesionadas con gas pimienta que produce quemaduras y ahogamientos. La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional confirmó la detención de las 20 personas después de la represión contra manifestantes que protestaban pacíficamente frente a la sede del Congreso, cuando se firmó un dictamen aprobando en primera instancia de la ley ómnibus, presentada por el presidente Javier Milei el pasado 27 de diciembre, la cual incluía 664 artículos de los cuales quedaron la mitad después de los debates en la Cámara de Diputados.

Exigen respeto a la prensa local e internacional Entre los detenidos están dos fotógrafos de prensa chilenos, a los que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quiere deportar, como había dispuesto hacer con delincuentes. El CELS solicitó a la CIDH protección para los profesionales de los medios de comunicación, al destacar que figuran entre los más atacados en las protestas, como se vio el pasado jueves, cuando alrededor de 30 reporteros

Confirman el arresto de al menos 20 personas en las protestas

resultaron heridos por balas de goma y gas pimienta y otras sustancias, además de ser golpeados con bastones, cuando cubrían la represión policial. En su recurso, el centro sostiene que, “debido a la gravedad de la situación, y ante la inminencia de nuevas acciones opresivas frente a otras protestas, solicitamos que se otorguen medidas cautelares individualizadas a favor de trabajadores de prensa y abogados defensores de manifestantes”. Waldo Wolff, ministro de Seguridad del gobierno capitalino, advirtió en declaraciones a una estación de radio local que va acudir a la ley para que los “detenidos y las organizaciones participantes” paguen los “destrozos”, exigiendo 50 millones de pesos argentinos (60 mil 450 dólares) por daños al patrimonio público, lo que figura en el Protocolo Antipiquete de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, declarado ilegal por la Organización de Naciones Unidas, lo que originó una serie de demandas a escala internacional, ante los recursos presentados por sindicalistas y otros organismos, tras recibir “multas” millonarias para pagar el gasto de los operativos policiales. Los militantes que salieron antier, en su mayoría de grupos de izquierda, gremios sindicales o de jubilados, así como otros ciudadanos, fueron víctimas de inusitada violencia por agentes de la Policía Federal, Gendarmería y la corporación de Seguridad Aeroportuaria, que fueron respaldados ayer por Bullrich, quien anunció que presentó una denuncia penal contra los manifestantes y felicitó por su “profesionalismo” a las fuerzas del orden, bajo el lema de “el que las hace las paga”. Los dos fotógrafos chilenos, Pablo Sabando Aburto y Sergio Luciano Rivotta, que estaban trabajando en el lugar, fueron acusados de causar “desastres” en su país en 2019, cuando la población salió a las calles y fue reprimida por los carabineros, dejando decenas de heridos y detenidos y los vinculó a la Red por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia. También las asociaciones de Tele-radiodifusoras Argentinas y la de Radiodifusoras Privadas, que agrupan a todos los canales de difusión electrónica en el país, manifestaron “el más enérgico repudio” a la represión de las fuerzas de seguridad durante la segunda jornada de debate de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados y la violencia contra trabajadores de medios de comunicación ,“que pusieron en riesgo la vida de las personas y afectan la libertad de prensa lo cual debilita el funcionamiento de nuestras raíces democráticas”.


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

MUNDO

21

ENTREVISTA GLORIA INÉS RAMÍREZ RÍOS, MINISTRA DEL TRABAJO DE COLOMBIA

La paz “es un proceso que exige justicia social” Gustavo Petro “construye un poder popular para que las mayorías avancen, como AMLO en México” La funcionaria, de visita en el país, habla del combate frente a las condiciones de diferencia social que impusieron 32 años de presidencias neoliberales y los retos que está resolviendo el primer gobierno progresista en 200 años en la nación MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

Sobreviviente de la larga noche de neoliberalismo en Colombia, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, considera que en su país, “el segundo más desigual de América Latina” no se puede lograr la paz, sólo “con el silencio de los fusiles” ni de un día para otro, y por eso explica cómo el gobierno del presidente Gustavo Petro lucha por alcanzar la justicia social que finque la paz. La funcionaria colombiana, de visita en México, concede una entrevista a La Jornada sobre las acciones del progresismo tras 32 años de gobiernos neoliberales en su nación. “Tenemos el reto, el gran desafío: la lucha contra la desigualdad. Es increíble que la brecha va aumentando todos los días. Menos ricos, pero con más plata, más concentrada, y todos los días más pobres y con menos plata. “Nuestro presidente tiene absolutamente claro, al igual que nuestra vicepresidenta, Francia Márquez, que para que Colombia pueda avanzar, primero que todo tenemos que dignificar la vida, y para ello se tiene que romper con la guerra y eso significa avanzar de una economía ilícita, de guerra, a una economía de paz que permita manejar los elementos, por ejemplo, de la transición energética.” –Sí, ese parece ser el punto, ¿cómo lograr paz si no existe justicia social? –Bueno nosotros estamos trabajando en el entendido de que la paz es un proceso, que no se hace

de un día para otro, esto significa que tenemos que plantear procesos que den, no sólo seguridad a la gente, sino que nos permitan, por ejemplo, que no se persiga a nadie por su pensamiento. Ese es un tema central de este gobierno; es decir, que la gente se pueda expresar con toda libertad sin que eso lo lleve a la muerte. La Ministra Ramírez echa mano de la memoria, dolorosa en este caso: “El genocidio contra la Unión Patriótica –partido de oposición fundado en 1984 que sufrió el asesinato de cuando menos 4 mil de sus militantes y que se formó con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia– Ejército del Pueblo y el Partido Comunista Colombiano, es reconocido en el mundo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dicho que Colombia tiene que hacer la reparación del daño porque fue el exterminio de un movimiento político que surgió de un proceso de paz y que fue aniquilado por el solo hecho de pensar diferente, de pensar que Colombia tenía que transitar hacia los derechos de todos. “Vuelvo y repito: la paz es un proceso y esa es una comprensión que tal vez nuestros pueblos no tienen porque nuestros pueblos piensan que hacer la paz es silenciar fusiles, que no es fácil, no es sencillo, pero que con esto de inmediato deberían dejar de existir los problemas, pero la paz no significa ausencia de conflictos, todo lo contrario, lo que se busca es que los conflictos tengan solución por la vía el diálogo, la negociación y, desde luego mediante la justicia social.

El cambio genera disrupción y resistencia de la derecha

“Nosotros –el gobierno del presidente Petro– nos encontramos con dos Colombias, una que tenía todo en las ciudades, mientras en las periferias se mostraba la carencia de derechos, y una Colombia profunda que es más de la mitad del territorio donde el ‘Estado’ sólo llegaba por conducto de los grupos militares. “Ibas a alguna parte y cuando preguntabas: ¿Dónde está el hospital?, te respondían: no hay hospital, un centro de salud sí, que es el que construyeron las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia); las carreteras las hicieron también las FARC, el polideportivo, las FARC; es decir, el Estado no tenía presencia, pues uno de los elementos centrales del proceso es que la institucionalidad tiene que llegar a todos los territorios, y no sólo en forma de fuerzas militares, sino en forma de derechos. Las escuelas, los hospitales... “Tiene que haber un pensamiento integral de desarrollo nacional y no simplemente de unos mercaderistas o del capital que es importante, pero no es la esencia de la humanidad. Para que avancen los procesos de paz, nos reunimos con las fuerzas vivas de la comunidad. “También con los grupos al margen de la ley. Con las FARC se mantuvo un proceso de cuatro años. Negociaciones, digamos, en un círculo, en el que hubo encuentros para convencerse de la importancia de dejar las armas; a cambio se ofrecía un desarrollo territorial y se crearon los planes de desarrollo con enfoque territorial que tienen como punto fundamental el diálogo con las comunidades. Les llevamos agua potable, se hacen las vías para que se comuniquen y desarrollen sus mercados.” La ministra Ramírez Ríos, clara en su manera de pensar, ha echado mano de los instrumentos de la democracia para mantener una lucha que lo mismo la convirtió en miembro del Comité Ejecutivo Central del Partido Comunista colombiano, que la llevó al Senado, sin dejar de lado el sindicalismo, en el que fungió como presidenta de la Federación Colombiana de Educadores. “Hay también una lucha muy fuerte con todo lo que significan los poderes ilegales, que son poderes mafiosos, y el jefe de Estado ha establecido que tiene que haber una política y una visión distinta de la estrategia antidrogas actual, que se basa en la fumigación de plantíos de coca y en el combate al país productor, pero nada en cuanto a los países

consumidores de estupefacientes.” La ministra advierte, como ya se hizo en México en la cumbre antidrogas del año pasado, que la política para frenar la producción y consumo han fracasado y recuerda que la próxima reunión internacional sobre el asunto se efectuara en la ciudad de Cali, y advierte que se tienen que buscar las formas para convertir las “economías ilegales en economías lícitas que permitan a las poblaciones productoras vivir dignamente”. “No se trata de sustituir un cultivo por otro, sino de transformar esa economía para que la gente pueda vivir en dignidad. Estamos trabajando, por ejemplo, los programas de Los Jóvenes en Paz, que es una estrategia para arrebatárselos a la guerra, a la pandillas, como los sacamos del sicarismo.” –Uno de los problemas de los gobiernos contrarios al neoliberalismo, los gobiernos de la transformación es que los cambios tardan, pero la gente tiene urgencia. ¿Cómo hacer para evitar, por ejemplo, la frustración entre los trabajadores, entre la gente? –Eso es absolutamente cierto. Hay una asincronía entre la necesidad y la solución a esa necesidad, y es que eso pasa por las burocracias, por las marañas jurídicas, que se han tejido. En el caso de nuestro país, son 200 años, y es la primera vez en ese tiempo que llega un gobiernos alternativo, de izquierda y en cuatro años –periodo presidencial– no se pueden hacer todos los cambios necesarios, pero nosotros sí tenemos absolutamente claro qué es lo que hay que empezar a transformar, que el mandato que nos dieron no es para hacer más de lo mismo, hay que generar el cambio y éste crea una disrupción, y hay mucha resistencia, la derecha, por ejemplo hace resistencias totales. “La derecha dice que quiere la paz, pero cuando se generan las propuestas ellos no están porque

▲ Para Gloria Inés Ramírez Ríos, quien ha transitado desde el Partido Comunista al Senado y ahora al gabinete en la cartera de Trabajo, este será el año de las verdaderas acciones del petrismo. Foto Luis Castillo

no es la paz ‘a su medida’. Dicen que no se oponen a los cambios, pero cuando se presentan las reformas, quieren más de lo mismo. Quieren cambiar para que todo siga igual. Nosotros tenemos que actuar rápido. Este 2024 es clave, es el año de la ejecución de nuestro mandato, de la ejecución de nuestros presupuestos. “Hasta ahora se ha ejercido el presupuesto del gobierno que salió, y este año debemos concretar las formas de nuestro mandato, llevar la teoría a la práctica. Usted lo ha dicho, la transformación demora porque se tiene que cambiar todo. Nosotros tenemos tres poderes, el Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo. “Tenemos toda la intención de cambio, pero los poderes son autónomos y tenemos un Legislativo en el que el gobierno no tiene mayoría y un Poder Judicial que viene también de estructuras anteriores. No es sencillo, pero tenemos toda la decisión política y la voluntad. “Otro elemento que quiero dejar claro no sólo lo puede hacer el gobierno: ir de la mano del tejido social, de organizaciones populares, de las fuerzas vivas de la sociedad en las que también está el empresariado.” Precursora en la lucha por la defensa de las mujeres en Colombia, la ministra afirma que la experiencia de México y Colombia “nos está mostrando que es necesario construir un poder popular para que las mayorías puedan avanzar, y eso es lo que están haciendo Andrés Manuel López Obrador en México y Gustavo Petro en Colombia”.


22

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

MUNDO

BORIC DECRETA EL ESTADO DE EMERGENCIA

Van 51 muertos por ola de incendios forestales en Chile

El Salvador va hoy a las urnas; se prevé la relección de Bukele SPUTNIK Y EUROPA PRESS SAN SALVADOR

Hay 92 fuegos activos, 40 de ellos están bajo control // Son 99 por ciento provocados por la acción humana // Más de mil casas están destruidas ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO

Al menos 51 personas fallecidas, varias decenas desaparecidas, miles de evacuados y más de mil casas destruidas es el saldo provisional que van dejando diversos incendios forestales desatados en la región de Valparaíso, aledaña a la capital chilena, y que hasta la tarde de ayer permanecían fuera de control debido a la multiplicidad de focos, las altas temperaturas y el viento reinante que acelera la expansión de las llamas. La gravedad de los siniestros en el entorno de ciudades como Viña del Mar, Quilpué, Limache, Villa Alemana y Casablanca, entre otras, así como su avance imparable, forzó al presidente Gabriel Boric a decretar el “estado de emergencia constitucional de catástrofe”, así como toque de queda en algunas de aquellas localidades para mantener el orden público y facilitar el combate a los siniestros. Los al menos siete frentes de fuego en Valparaíso habían consumido desde el viernes unas 3 mil hectáreas de bosques de eucalipto, pino, especies nativas y pastizales aledaños a las viviendas y poblaciones siniestradas. La topografía, plagada de cerros y profundas quebradas, hacía complejo el ataque de las llamas, pese al a ratos dramático esfuerzo de bomberos forestales, militares, aviadores y civiles. Los fuegos, que

México, “dispuesto a ayudar” Ante los incendios forestales en la región de Valparaíso, Chile, el gobierno de México expresó ayer sus condolencias por la pérdida de vidas y anunció su disposición a ayudar al gobierno chileno. Además, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció en un comunicado que apoyará a los mexicanos que así lo requieran. La embajada de México en Chile indicó que permanece en alerta permanente y llamó a la comunidad mexicana residente en la región afectada a seguir las indicaciones de las autoridades correspondientes, y puso a su disposición su teléfono de emergencias: +56 9 9682 3061. Arturo Sánchez Jiménez

tienen 99 por ciento de origen provocado por la acción humana y, en no pocos casos, con intencionalidad criminal, se han visto atizados por temperaturas que rondan los 40 grados centígrados, una ola de calor que se prolonga por casi todo el verano austral. Además de las plantaciones de

especies exóticas, hay muchísimo material combustible producto del lluvioso invierno de 2023, alentadas por el fenómeno de El Niño, que hicieron crecer pastizales y arbustos, ahora resecos por el implacable sol veraniego, y que se queman a una velocidad pasmosa. También en el centro-sur del país, en las regiones del Maule, del Biobío y de la Araucanía, con fuerte presencia de la industria forestal, se han quemado en días recientes unas 20 mil hectáreas de bosques; poco aún, si se compara con 2023, cuando hubo 600 mil hectáreas consumidas principalmente durante febrero. Sectores empresariales solicitaban que el estado de excepción se extienda a esas regiones para prevenir la intencionalidad.

Aumentarán las víctimas fatales El presidente Boric compareció la tarde de ayer ante los medios y, además de lamentar las 51 pérdidas humanas contabilizadas, dijo claramente que esa cifra es provisional y que con certeza crecerá. “Quiero ser muy cuidadoso con esta cifra porque, dadas las condiciones de la tragedia, el número de víctimas de seguro aumentará durante las próximas horas. Las cifras que entreguemos como autoridades de la República serán aquellas que estén confirmadas por las autoridades correspondientes. En esto soy claro, sabemos que estas van a ir en aumento”, declaró.

▲ Los incendios se han visto atizados por temperaturas que rondan los 40 grados centígrados, una ola de calor que se prolonga por casi todo el verano austral. La imagen, en Viña del Mar Foto Ap El gobernante sostuvo que se desplegarán en lo inmediato más unidades militares para controlar el orden público y facilitar las evacuaciones. “Es indispensable garantizar el orden público y la seguridad y utilizaremos todas las herramientas constitucionales disponibles para poder garantizar la tranquilidad en estos momentos tan difíciles”, afirmó. Confirmó que se investiga la intencionalidad de los fuegos y que los militares desplegados intensificarán la vigilancia en las zonas afectadas para prevenir e saqueo y el pillaje. “Nuestra prioridad es salvar vidas. Estuvimos haciendo un sobrevuelo en la región y la situación es realmente muy difícil”, reconoció. Antes, la ministra del Interior, Carolina Tohá, precisó que en el país hay 92 incendios activos, 29 de ellos en combate y 40 ya controlados, que dejaban más de 43 mil hectáreas afectadas. “La superficie que está hoy día con incendios es mucho menor que la del año pasado (pero), en esta fecha se multiplica muy aceleradamente la cantidad de hectáreas afectadas”, anticipó.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de El Salvador confirmó ayer que todo se encuentra preparado para las elecciones presidenciales y legislativas que se realizarán hoy. Unos 6.2 millones de personas están llamados a votar en unos comicios sin sorpresas a la vista, pues el presidente Nayib Bukele goza de una aprobación de 90 por ciento gracias a su política de seguridad de “mano dura” contra la inseguridad, aunque criticada por organizaciones de derechos humanos, y, de acuerdo con las encuestas, tiene casi asegurada la relección en primera vuelta, al contar con una ventaja de entre 60 y 70 puntos. Ninguno de sus rivales alcanza 5 por ciento en la intención de voto. “Estamos listos y creo que estamos dando todas las disposiciones, no hay excusas para que los salvadoreños no puedan elegir a sus funcionarios”, afirmó el magistrado del TSE, Noel Orellana, consultado por periodistas en esta capital. En el registro electoral habilitado para sufragar, 52.40 por ciento son mujeres. Del total de votantes, 5 millones 473 mil 305 viven en el territorio nacional y 741 mil 94 en el extranjero. Estos últimos fueron los primeros en comenzar el sufragio, vía Internet, el 6 de enero, un hecho que ocurre por primera vez. La presidenta del tribunal, Dora Esmeralda Martínez, afirmó que la institución ha trabajado para garantizar elecciones limpias y transparentes, con todas las garantías para que la población ejerza su derecho al sufragio. Martínez exhortó a los candidatos y partidos políticos a cumplir con las regulaciones que prohíben la propaganda y los actos proselitistas, vigentes desde el jueves. Para esta contienda, 3 mil 54 observadores nacionales e internacionales recibieron su acreditación oficial. Están registrados 11 partidos, de los cuales sólo seis presentaron candidatos presidenciales, entre los que figuran Nayib Bukele, por Nuevas Ideas; Manuel Flores, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (el único de izquierda); el empresario radicado en Estados Unidos y Joel Sánchez, de la Alianza Republicana Nacionalista. Les siguen el ex militar Luis Parada, de Nuestro Tiempo; el médico José Javier Renderos, de Fuerza Solidaria y la arquitecta Marina Murillo, de Fuerza Patriótica Salvadoreña. Los demás partidos, Gran Alianza por la Unidad Nacional, Concertación Nacional, Demócrata Cristiano, Vamos –los cuatro de derecha– y Cambio Democrático, sólo presentaron abanderados a la Asamblea Legislativa de 60 escaños.


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

MUNDO

Crecen las protestas en Alemania contra el partido de extrema derecha AfD Salieron más de 200 mil personas en el cuarto fin de semana de movilizaciones REUTERS, DPA Y AP BERLÍN

Más de 200 mil personas salieron ayer a las calles de Alemania en el cuarto fin de semana consecutivo de protestas contra el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD, por sus siglas en alemán). Unas 150 mil personas, según la policía local, acudieron al edificio del parlamento Reichstag, en esta capital, donde los manifestantes se reunieron bajo el lema “Somos el cortafuegos” para protestar contra el extremismo de derecha y mostrar su apoyo a la democracia. “Somos 300 mil personas en Berlín y decenas de miles en las calles de toda Alemania. ¡Están locos!”, declararon por su parte los organizadores del evento en la red social X. También hubo protestas en ciudades como Maguncia, Dresde y Hannover. En la ciudad occidental

de Düsseldorf, cerca de 100 mil manifestantes protestaron bajo el lema: “Contra el AfD. No permaneceremos en silencio. No apartamos la mirada. ¡Estamos tomando medidas!”. Hubo protestas más pequeñas en las ciudades de Aquisgrán, Osnabrück, Kiel, Sigmaringen y Wittenberg, reportó Dpa. Las marchas comenzaron después de que el portal periodístico de investigación Correctiv reveló que miembros del AfD se reunieron a finales de 2023 para discutir la deportación de millones de migrantes, incluidos algunos con ciudadanía alemana. “Ya sea en Eisenach, Homburg o Berlín: en ciudades pequeñas y grandes de todo el país, muchos ciudadanos se unen para manifestarse contra el olvido, contra el odio y la incitación al odio”, escribió en X el canciller alemán, Olaf Scholz, quien señaló que las movilizaciones son “una fuerte señal a favor de la democracia y de nuestra Constitución”. Cientos de miles de personas se han manifestado en las principales ciudades alemanas en los tres últimos fines de semana para protestar contra la extrema derecha tras las revelaciones del centro de investigación Correctiv sobre una reunión de ultraderechistas celebrada el 25 de noviembre pasado que ha

desatado la ira de buena parte de la población. El éxito de la AfD avivó la preocupación de los principales partidos alemanes, que temen que pueda arrasar en tres elecciones estatales en el este de Alemania en septiembre. Sin embargo, las últimas encuestas han mostrado un ligero descenso del apoyo. A principios de esta semana, un sondeo de la firma Forsa mostró que el respaldo a la AfD cayó por debajo de 20 por ciento por primera vez desde julio pasado. El partido de ultraderecha atribuye las movilizaciones a “difamaciones y calumnias”. La copresidenta de AfD Alice Weidel subrayó que las opiniones negativas a su formación en la prensa “no nos hacen daño a largo plazo, sino que nos hace más fuertes”. El también copresidente de la formación Tino Chrupalla argumentó que se trata de “una distracción para no tratar los verdaderos problemas de este país” y acusó al gobierno de Scholz de intentar volver a la gente “contra la oposición”. El vocero de AfD en el Parlamento, Bernd Baumann, afirmó: “Tenemos un total de 10 millones de votantes y ahora unos pocos cientos de miles han salido a las calles a apoyar la política de izquierda y ecologista”.

23

Autoridades retiran en Francia los dos últimos bloqueos de agricultores AFP SAINT-QUENTIN

Las fuerzas de seguridad de Francia retiraron ayer los dos últimos bloqueos de carreteras mantenidos por los agricultores, tras el levantamiento de la mayoría de éstos a raíz de la promesa de ayudas y nuevas medidas del gobierno. La evacuación de estos bloqueos en un peaje de carretera entre las ciudades de Lyon y Chambéry, así como cerca de una central de compra de un gran distribuidor en el departamento de Loira Atlántico, se produjo sin altercados, indicaron a la Afp el sindicato y las prefecturas de estas zonas. Los manifestantes presentes en el peaje quisieron “salir dignamente y cantando”, declaró Isabelle Douillon, una agricultora. Para la operación, alrededor de “50 gendarmes” fueron desplegados. Todo transcurrió “con calma y serenidad”, añadió esta agricultora. Se trataba de los dos últimos bloqueos que mantenía la Confederación Campesina, según una portavoz de este sindicato agrícola minoritario, después de la Federación Nacional de Sindicatos de Operadores Agrícolas (FNSEA), Jóvenes Agricultores (JA) y Coordinación Rural. La Confederación era el último sindicato que pedía continuar con la movilización este fin de sema-

na y la siguiente para denunciar la política agrícola del gobierno y reclamar mayores medidas sobre los salarios. La mayoría de los agricultores franceses que bloqueaban tramos de carreteras, como a las puertas de París, levantaron poco a poco los bloqueos desde el jueves. Esta decisión llegó tras una serie de anuncios del gobierno francés para calmar la ira de los agricultores, cuya protesta se extendió a otros países de la Unión Europea, como España, Italia o Alemania. El gobierno del nuevo primer ministro, Gabriel Attal, que se enfrentó a su primera crisis, prometió un paquete de 400 millones de euros (7 mil 397.4 millones de pesos) a los agricultores franceses y anunció la suspensión temporal de un plan para reducir el uso de pesticidas, lo que generó el enfado de organizaciones y representantes ecologistas. En Bruselas, la Comisión Europea prometió el jueves medidas para defender los “intereses legítimos” de los agricultores de la Unión Europea, reduciendo la “carga administrativa” de la Política Agrícola Común. Los sindicatos FNSEA y JA dieron al gobierno hasta el 24 de febrero, fecha en que comienza el Salón de la Agricultura de París, cita anual del mundo rural, para concretizar sus anuncios. Igualmente piden una ley antes de junio.

NACIONALISTA ASUME EL PODER EN IRLANDA DEL NORTE

Gana Biden las primarias demócratas en Carolina del Sur AFP Y AP CHARLESTON

▲ La nacionalista Michelle O’Neill, vicepresidenta del partido Sinn Féin, fue designada ayer jefa de gobierno de Irlanda del Norte, convirtiéndose en la primera figura republicana, favorable a la unificación de Irlanda, en asumir ese cargo. O'Neill fue elegida bajo el acuerdo de paz del Viernes Santo de 1998, cuyo poder es compartido por las dos agrupaciones políticas principales: los unionistas, partidarios de permanecer en Reino Unido, y los nacionalistas, que

aspiran a la unión con Irlanda. El Ulster fue creado como una parte unionista de mayoría protestante en 1921, tras la independencia de la República de Irlanda. Una parte no puede gobernar sin acuerdo con la otra. El trabajo del gobierno estuvo paralizado durante los últimos dos años después de que el Partido Demócrata Unionista lo abandonó en protesta por asuntos comerciales relacionados con el Brexit. Foto e información de Ap

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ganó ayer las primarias demócratas de Carolina del Sur para la elecciones generales de noviembre próximo, en las que espera convertir a su posible rival republicano, el ex gobernante Donald Trump, en un “perdedor”. El mandatario, de 81 años, empieza con buen pie el camino hacia la nominación de su partido, según proyecciones de los medios de comunicación estadunidenses. Biden derrotó a los otros demócratas con posibilidades remotas en la boleta electoral de Carolina del Sur, incluido el representante de Minnesota, Dean Phillips, y la escritora de libros de autoayuda Marianne Williamson. Su victoria frente a estos dos rivales poco conocidos no es una sorpresa para los demócratas, que en cambio escrutarán los resultados del voto para determinar si el presidente obtuvo un claro apoyo del electorado afroestadunidense. Si no es el caso, tendrán motivos de sobra para preocuparse. A pesar de que es probable que

Carolina del Sur siga en manos republicanas en noviembre, como es el caso desde 1980, Biden la considera un buen termómetro de su apoyo entre los votantes negros. Este electorado fue clave en su victoria electoral hace cuatro años, sobre todo en Carolina de Sur, donde le abrieron paso impulsando una campaña que se resistía a despegar. “En 2020, fueron los votantes de Carolina del Sur quienes demostraron que los expertos estaban equivocados, dieron nueva vida a nuestra campaña y nos encaminaron hacia ganar la presidencia”, destacó Biden en un comunicado. Señaló que “ahora, en 2024, el pueblo de Carolina del Sur ha vuelto a hablar y no tengo ninguna duda de que nos han puesto en el camino para ganar la presidencia otra vez y convertir a Donald Trump, de nuevo, en un perdedor”. Horas antes, durante una visita a su sede de campaña en Wilmington, Delaware, al noreste del país, junto con la vicepresidenta Kamala Harris, Biden ya había criticado a Trump: “El tipo contra el que nos presentamos no está a favor de nada. Está en contra de todo”.


24

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

ESTADOS

PAGAN REPARACIÓN DEL DAÑO A 25 FAMILIAS: FGE

Presos por brote de meningitis, sólo 2 de 8 dueños de clínicas en Durango SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.

Por la emergencia médica por meningitis aséptica ocurrida a finales de 2022 y 2023 en la capital de Durango, que dejó 41 personas muertas, la mayoría mujeres, a la fecha sólo dos de los ocho dueños de hospitales detenidos permanecen en el Centro de Reinserción Social (Cereso) estatal y a dos de los cuatro nosocomios clausurados se les retiró el aseguramiento. También se ha cumplido con 25 reparaciones de daño al mismo número de familias, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Los contagios por meningitis, registrados sobre todo en mujeres que dieron a luz en cuatro hospitales privados de la ciudad, dejaron 80 personas infectadas, 41 fallecidas y 39 aún permanecen bajo observación médica. La fiscal general, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, reportó que de los 10 detenidos por estar involucrados en los contagios, ocho fueron arrestados por la FGE, y dos por la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, como fue el caso de dos trabajadores de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Durango (Coprised). De los ocho aprehendidos por la fiscalía estatal, dos continúan en prisión, y se trata de los dueños del hospital particular Del Parque, donde se originó el problema y el que tuvo el mayor número de pacientes contagiados, fallecidos y lesionados por meningitis aséptica. Los propietarios de las clínicas privadas Dikava, Santé y San Carlos, clausuradas y aseguradas por los casos de meningitis, ya fueron

liberados, así como el anestesiólogo Omar de la Rocha, acusado de causar la contaminación que dio pie a dicho mal, pues a decir de la FGE, “todos cumplieron con la reparación de los daños”, es decir, entregaron una indemnización económica a las familias de las víctimas de meningitis. De la Garza Fragoso aclaró que los responsables de esos tres nosocomios involucrados hicieron la reparación de daños a las familias de 25 pacientes, de ellos 11 murieron y 14 quedaron con secuelas, por la cual, “los dueños y administradores de dichos hospitales fueron liberados y los inmuebles devueltos por la fiscalía”, pues desde noviembre de 2022 estaban asegurados. Sin embargo, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos

Sanitarios (Cofepris) no ha retirado la clausura a los sanatorios porque no han presentado la documentación necesaria para operar. La fiscal explicó: “Respecto de los dueños del hospital Del Parque la primera audiencia de reparación de daños será a mediados de febrero y se difirió porque los directivos cambiaron de defensa legal”. Esta será la primera audiencia donde se conocerá si las dos personas detenidas tienen el interés de reparar el perjuicio a las 55 familias que resultaron afectadas por los contagios de sus familiares en ese hospital. De esos 55 pacientes, 30 murieron y 25 sufrieron lesiones, y aún esperan alguna reparación del daño. El coordinador de Atención especial a víctimas de meningitis y

familiares, del gobierno del estado, David Payán, especificó que de los 80 casos positivos totales de la enfermedad, 41 enfermos perdieron la vida y 39 sobrevivieron, de los cuales 33 continuán asintomáticas y sin medicamentos, y no están dadas de alta hasta que pasen un año más en observación y no tengan secuelas. “Respecto de las otras seis personas que siguen con medicamentos, dos tienen problemas de alergia causada por alguna sustancia que contenía el fármaco para su tratamiento por meningitis”, agregó. Y las cuatro de esas seis restantes son pacientes ambulatorias y deben regresar tres veces a la semana al Hospital General 450 de la Secretaría de Salud estatal, para recibir tratamiento intravenoso y

▲ El hospital privado en el que se detectaron los primeros casos de meningitis aséptica fue clausurado por autoridades sanitarias de Durango el 4 de noviembre de 2022; a la fecha las actividades en ese sitio continúan suspendidas. Foto Saúl Maldonado

después retornar a su domicilio. El funcionario refirió que las cuatro convalecientes aún sufren ligeros dolores de cabeza, por lo que están bajo tratamiento médico. La meningitis aséptica es un padecimiento que se manifiesta con fiebre, dolor de cabeza y rigidez de cuello repentinos. También puede haber náuseas, vómito, fotofobia y confusión.

Exigen acciones urgentes para frenar la violencia en comunidades zapatistas ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT) exigió a las autoridades federales y de Chiapas acciones urgentes para frenar la violencia en las comunidades zapatistas de ese estado. Señaló que el 19 de enero pasado fueron desplazadas de manera forzada 28 personas bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de la comunidad autónoma La Resistencia, en la región de Moisés y Gandhi, “por más de 40 integrantes de la Organiza-

ción Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), que portaban armas de fuego, machetes y palos”. Explicó que durante la agresión a ese poblado ubicado en el municipio oficial de Ocosingo fueron destruidas la primaria autónoma y 15 casas de lámina y madera, además de que quemaron libros de los promotores de educación y robaron una tienda. La comunidad fue despojada de herramientas de trabajo, una despulpadora de café, prensas para hacer tortillas y animales de traspatio. Los agresores destruyeron siembras cercanas y tiraron alimentos almacenados como maíz, frijol, café y azúcar, agregó. Explicó que “de acuerdo con la información recibida, el 17 de ene-

ro la comunidad fue amenazada. El grupo agresor llegó al poblado de La Resistencia, con palos y machetes. En este momento manifestaron que las bases zapatistas tenían dos días para abandonar sus viviendas”. “En la misma región, el 19 de enero anterior, 54 integrantes de la Orcao de la localidad Sacrificio La Esperanza llegaron a quemar un potrero de las bases del EZLN en el poblado Emiliano Zapata y dejaron sin alimento a los animales de pastoreo”, recordó.” El organismo expresó “preocupación por la permisividad y solapamiento del Estado mexicano”, ya que por información recibida en esta oficina, documentamos que el 14 de enero el regidor municipal de Ocosingo inauguró una agencia

municipal de la Orcao en el espacio despojado a las bases zapatistas en noviembre de 2021, donde se localizaba la tienda colectiva zapatista Arcoíris, ubicada en el entronque carretero de Cuxuljá”.

Agresiones de la Orcao, una constante: Red TDT Detalló que las agresiones de la Orcao contra el EZLN han sido una constante en la zona de Moisés y Gandhi, lo que ha ocasionado frecuentes violaciones a los derechos humanos en la región, como desplazamientos forzados, tortura, desaparición forzada e intentos de homicidio. El 5 de mayo de 2022 la comunidad La Resistencia fue desplazada

de manera forzada en un ataque similar dado a conocer por este organismo. El 23 mayo de 2023 Jorge López Sántiz, base de apoyo zapatista, vecino de Moisés y Gandhi, fue víctima de una agresión armada que puso en grave riesgo su vida. La red exigió a los gobiernos federal y estatal “garantizar el respeto al territorio de las bases zapatistas, a su libre determinación y autonomía, así como a una vida libre de violencia”. Pidió una investigación diligente para generar una “ruta en la que se priorice finalizar este clima de violencia y adoptar acciones encaminadas a la reparación del daño y a iniciar un proceso de justicia” en favor de las 28 personas desplazadas, entre ellas 10 niñas y niños.


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

ESTADOS

FUE PIONERO EN LA LUCHA DE LA IZQUIERDA EN GUERRERO

Rinden homenaje en la Uagro al luchador social Juan García Costilla HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Familiares, amigos, profesores y compañeros de lucha rindieron ayer un homenaje a Juan García Costilla, luchador social, ex guerrillero y dirigente estudiantil detenido durante la guerra sucia. Reconocieron que fue pionero de la lucha de izquierda en el estado y su activismo por mejores condiciones de vida para los marginados de la justicia, la cual emprendió en Acapulco. “La izquierda no es resultado de una generación espontánea”, señaló Raúl Sendic García Estrada, hijo del luchador social quien actualmente tiene 80 años. Puntualizó que la oposición ha resistido asesinatos y desapariciones forzadas, y ha enfrentado por más de un siglo el pensamiento de la derecha, el poder y la burguesía. Durante el reconocimiento que le hicieron en el auditorio de la rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), en Chilpancingo, el activista permaneció atento en el presídium a cada palabra y detalle de la actividad efectuada en homenaje a su trayectoria. Luchadores sociales, activistas, académicos, ex combatientes de la guerra sucia en Guerrero, expresaron que si bien el actual gobierno no ha cumplido con demandas añejas de justicia y castigo a los responsables de desaparición forzada, detención en cárceles clandestinas y tortura en los años 70 y 80, además de no resolver la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la izquierda debe mantenerse unida y continuar con la transformación del país. El ex preso político y ex miembro de la Comisión de la Verdad, Nicomedes Fuentes García, sos-

Cientos de campesinos de más de 66 comunidades de la Sierra Madre del Sur retienen desde la tarde del viernes a unos 40 elementos del Ejército Mexicano en la comunidad de Chilpancinguito, municipio de Heliodoro Castillo, para exigir que el gobierno cumpla con la construcción de dos bases militares en los poblados de Lindavista y el Nuevo Caracol, como prometió el director de Gobernación de la administración estatal, Francisco Rodríguez Cisneros. En un video y un comunicado di-

Aspirante de Morena-PTPVEM a edil de Iguala sale ileso de un atentado SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

tuvo que “se trata de otra batalla, por la memoria y contra el olvido", y advirtió que no se cimentó el relevo generacional, no se siguió construyendo la parte ideológica de la sociedad”. Alejandra Cárdenas Santana, investigadora, activista y luchadora social, entregó el documento a García Costilla, quien resaltó que “ha habido cambios para bien, hay gente más consolidada. Compañeros activistas que antes no había”.

Activismo en Acapulco Después de que el Movimiento Popular y Universitario de Guerrero logró su libertad en 1982, luego de permanecer en el Campo Militar

Uno y en cárceles clandestinas, a consecuencia de un enfrentamiento en 1980, en Yuriria, Guanajuato, García Costilla participó en la lucha en Acapulco contra los desalojos de las partes altas de la ciudad, también impulsó las Asociaciónes Cívicas Guerrerense y Nacional Revolucionaria. En 1986 participó en la defensa de los ejidos en La Zanja y Granjas del Marqués; en 1990 fue candidato a la presidencia municipal de Acapulco, y fue herido por policías en los prados del hotel Acapulco Princess, víctima de la persecución, en el contexto de la lucha poselectoral. Antes, en los años 70, vivió en la clandestinidad, en la que se sumó

▲ El ex guerrillero Juan García Costilla (al centro), durante el reconocimiento que le hizo la Universidad Autónoma de Guerrero. Junto a él, su hijo Raúl Sendic García; a la izquierda, la investigadora Alejandra Cárdenas Santana y a la derecha Ana Karen García Fierros, nieta del activista. Foto Sergio Ocampo

al Partido de los Pobres, del profesor Lucio Cabañas, cuando se integró al movimiento revolucionario que se gestaba en la sierra de Guerrero y diferentes ciudades del país, entre otras causas que defendió.

Retienen a militares en Chilpancinguito; exigen seguridad SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.,

25

rigido al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, solicitan que “los vengan a atender de inmediato en el tema de la seguridad”. Los pobladores denuncian que Rodríguez Cisneros no cumplió con el acuerdo de que la Secretaría de la Defensa Nacional, iniciaría el 15 de enero la construcción de dos destacamentos en dichos poblados, como se comprometió de palabra. Insisten: “no tenemos una respuesta clara de esta petición; así como también (Rodríguez Cisneros) se comprometió que los operativos de la Sedena, serían permanentes debido a la situación de peligro que se vive en esa zona”. Reconocen que en Lindavis-

ta, se cuenta con la vigilancia por parte de los militares, pero existe la incertidumbre de que se retiren en cualquier momento, por lo que “quedaríamos expuestos a cualquier atentado por parte de grupos criminales que amenazan con destruir nuestros pueblos”. Mencionaron también que los pueblos ubicados en la zona del Balsas, Nuevo Caracol y comunidades aledañas “desde hace más de 15 días no se cuenta con vigilancia, como se acordó en la reuniones pasadas; derivado de ello nos vimos forzados a manifestarnos en Chilpancinguito, de manera pacífica y por un tiempo indefinido, hasta obtener una respuesta clara y precisa a nuestras demandas, y responsa-

bilizamos de cualquier incidente a Francisco Rodríguez Cisneros”. En la grabación destacan que “buscan reducir las agresiones por parte de los grupos delincuenciales; queremos que el gobierno haga caso a nuestras peticiones; hoy (sábado) desde las 5 de la mañana en Amacahuite, municipio de Heliodoro Castillo, se perpetró una agresión (ataque armado) y no hemos tenido una respuesta por parte de las autoridades”. Apenas el 19 de enero los habitantes de Lindavista, municipio de San Miguel Totolapan, retuvieron a los soldados, para pedirles que permanecieran en el lugar, por temor a agresiones del grupo criminal La familia michoacana.

Érick Catalán Rendón, aspirante a la alcaldía de Iguala por la coalición de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), fue atacado a balazos la tarde de ayer cuando circulaba en la carretera federal Taxco-Iguala, a la altura de la comunidad El Naranjo. Reportes de la Policía Estatal refirieron que el ex priísta resultó ileso, y sus dos escoltas que repelieron la agresión quedaron lesionados. La Fiscalía General del Estado informó que abrió una carpeta de investigación. La agresión contra el aspirante fue cometida ayer alrededor de las 16 horas, cuando su camioneta fue interceptada por sujetos armados que le dispararon directamente. En redes sociales se dio a conocer que los tripulantes de un vehículo blindado atacado a balazos corrieron hacia las instalaciones del 27 Batallón de Infantería con sede en Iguala, ubicado a 4 kilómetros de El Naranjo, para resguardarse. La unidad tenía el parabrisas estrellado por los impactos de arma de fuego de diversos calibres; según reportes se encontraron al menos 12 casquillos percutidos. En un mensaje en sus cuentas oficiales, el aspirante dijo encontrarse bien de salud, junto con su familia. “Seguiré trabajando para generar mejores condiciones de vida a la sociedad igualteca; agradezco el apoyo y la atención que me brindó el gobierno del estado”, escribió.

Rápida intervención del gobierno estatal En un comunicado, el PVEM, al que pertenece Catalán Rendón, condenó el atentado contra su correligionario. Reconoció y agradeció “la rápida intervención del gobierno estatal para la asistencia de Érick y su equipo de colaboradores. Pedimos a las autoridades el pronto esclarecimiento de los hechos”. “El Partido Verde reafirma su compromiso con la paz y el fortalecimiento de la democracia indispensables para que el estado salga de su atraso”, concluyó el mensaje firmado por el dirigente estatal, Alejandro Carabias Icaza. Catalán Rendón ya había competido por la alcaldía de Iguala en 2021; además fue delegado del gobierno estatal zona norte durante el sexenio del otrora priísta Héctor Astudillo Flores (2015-2021). En los últimos días, habitantes de Iguala han denunciado que en redes sociales presuntos criminales advierten que impedirán la Feria de la Bandera, la cual se inicia el 24 de febrero y es popular en la entidad.


26

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

ESTADOS

Cárteles reclutan a jóvenes con falsas ofertas de trabajo, alerta la FGE de Sonora CRISTINA GÓMEZ LIMA, CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.,

Al menos 50 sicarios quemaron una casa comunal en Ostula, denuncian pobladores ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

La comunidad nahua de Ostula, municipio de Aquila, denunció que al menos 50 sicarios del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) arribaron al territorio comunal y atacaron una casa, pero al ver que no había nadie, la incendiaron en la encargatura de La Cofradía. En su incursión, el jueves pasado, los delincuentes hirieron a un campesino, que fue atendido enseguida y se reporta estable. En tanto, elementos de la guardia comunal repelieron al comando y lograron que abandonara el lugar, en cumplimiento de su deber de proteger a la comunidad. “Gracias a los esfuerzos diarios de nuestra guardia comunal los objetivos criminales no se han cumplido y seguiremos en la primera línea garantizando la seguridad y tranquilidad de nuestra población”,

se dio a conocer en un comunicado dirigido a la opinión pública. Los pobladores aseguraron que tienen información suficiente para determinar que detrás de la agresión están las personas que traicionaron a la comunidad y se fueron a las filas del CJNG, entre ellas Cemeí Verdía, quien en repetidas ocasiones ha dirigido intentos de ataque a Ostula. Puntualizaron: “Hemos llegado ya a un límite y nuestra comunidad va a hacer todo lo necesario para que la justicia llegue a las familias y a nuestro pueblo, para que se desarticule y acabe con el cártel Jalisco en la región”. Los comuneros explicaron que no sólo el contexto no ha mejorado, sino que recién se han recrudecido los ataques armados de este grupo criminal contra su guardia; sin embargo “se ha sabido mantener a raya a estos delincuentes”. Acusaron que el gobierno de Michoacán y la Guardia Nacional (GN) no han hecho nada para garantizar la justicia y que estos hechos crimi-

▲ Habitantes de Santa María Ostula, Michoacán, denunciaron que integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación incendiaron el jueves una vivienda en la localidad de La Concordia. Foto tomada de la pagina de Facebook de la Comisión de Comunicación de esa localidad

nales no se repitan, por el contrario, “la administración estatal no ha dejado de criminalizar a nuestra guardia a pesar de que el juez sexto de distrito con residencia en Uruapan ordenó a los poderes públicos del estado no realizar actos tendientes a su desconocimiento”, dijeron. Aseveraron que la GN, la Guardia Civil y la fiscalía del estado solapan y protegen al CJNG, por lo que “exigimos la inmediata desarticulación de ese grupo delictivo y castigo por sus crímenes cometidos contra Ostula y las comunidades de la región”.

Sinaloa: suman 23 fallecidos por choque DE LA REDACCIÓN

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa (FGE) informó que pasó de 22 a 23 la cifra de personas fallecidas tras el choque de un autobús de pasajeros contra un tráiler que se encontraba volcado la madrugada del martes en el kilómetro 140 de la autopista Mazatlán-Culiacán, a la altura del municipio de Elota. El organismo detalló que hasta el momento se puede confirmar que en el accidente perdieron la vida 11 hombres y 12 mujeres, cuyos cuerpos quedaron calcinados debido a la explosión que se suscitó después del impacto.

Indicó que 38 personas han acudido a las instalaciones de la FGE y a las vicefiscalías regionales en los Mochis, Culiacán y Mazatlán a que se les tomen muestras de sangre para realizar la confronta génetica correspondiente, a fin de identificar a las víctimas. Explicó que no hay una fecha en la que podrían estar listos los resultados de los análisis debido a que los restos tienen un alto grado de calcinación, “pero conforme estos vayan saliendo se les irá notificando a las familias”. La fiscalía añadió que no ha sido entregado ninguno de los cuerpos y pidió que quienes crean que sus seres queridos abordaron la uni-

dad –aunque no estén en el registro oficial–, acudan a la vicefiscalía más cercana para que les tomen su declaración y un perito les haga la prueba de ADN; en este último caso debe tratarse de padres, madres, hijos o algún hermano de la persona que buscan. Recalcó que los peritos de la institución trabajan “de manera intensa” para proporcionar los resultados lo más pronto posible y recordó que a consecuencia de este percance está abierta una carpeta de investigación por homicidio culposo, por lo que las autoridades ya obtuvieron las primeras declaraciones de las personas que resultaron con lesiones.

Tras la privación ilegal de la libertad de al menos cinco menores en la semana reciente, la Fiscalía General del Estado (FGE) alertó a los padres sobre el reclutamiento engañoso que realizan grupos criminales de jóvenes masculinos con el ofrecimiento de supuestos empleos, pero sólo es para realizar actos delictivos en estados del sur del país. Informó de dos hechos que involucraron a siete hombres jóvenes. El primer caso, el 30 de enero, cuando dos muchachos y un menor dejaron sus hogares con la promesa de un trabajo bien remunerado, pero en realidad los capturó el grupo delictivo Los Mezcales que los obligaba a forma parte de sus filas en el narcomenudeo. Juan Manuel, Emmanuel y un adolescente de 15 años fueron rescatados por las fiscalías de Sonora y Colima. La segunda denuncia se recibió el 2 de febrero, donde cuatro menores: uno de 16, dos de 15 y uno

14 años fueron encerrados en una casa de la colonia Cerro Colorado en Hermosillo. La Policía Preventiva detuvo en flagrancia a Miguel Ángel N y a José Francisco N, de 41 y 32 años, respectivamente, como presuntos responsables de privarlos de la libertad. El rescate se logró luego de que un padre pudo ubicar a su hijo mediante el celular. La FGE recomendó a las familias y a los jóvenes denunciar cualquier tipo de oferta laboral engañosa para trabajar fuera de esta entidad, sobre todo las que se hacen en redes sociales pues han detectado que son falsas y sólo sirven para forzar a los interesados a incursionar en actividades delictivas. “A estos jóvenes, incluyendo menores, se les ha cooptado al ofrecerles un trabajo en supuestos campos agrícolas, o diversos empleos con prestaciones laborales atractivas, por lo que acuden a estas invitaciones ponen en riesgo su integridad, toda vez que lo hacen sin informar a sus padres y sin confirmar la veracidad de dichas ofertas de trabajo”, detalló la fiscalía estatal.

Detienen a ex edil priísta de Pachuca por desviar 37 mdp RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.

Eleazar Eduardo García Sánchez, ex presidente municipal priísta de esta demarcación, fue detenido ayer por un presunto desvío de recursos públicos de más de 37 millones de pesos. El arresto de quien era conocido también como El Chelelo fue hecho por agentes de la División de Investigación de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo en cumplimento a una orden de aprehensión girada por un juez. El ex edil, quien gobernó del 16 de enero de 2012 al 4 de septiembre de 2016, es acusado de suscribir 12 convenios de forma ilegal que ocasionaron al ayuntamiento un quebranto financiero de 37 millones 476 mil pesos. El agente del Ministerio Público detectó que esos contratos fueron realizados sin la aprobación del cabildo. Según el Registro Nacional de Detenciones, Eleazar García fue aprehendido la tarde del sábado en la colonia Ampliación Santa

Julia, de la capital, y trasladado a las instalaciones de la División de Investigación donde se le practicó la certificación médica. Luego ingresó al Centro de Reinserción Social de Pachuca. En las próximas horas se realizará la audiencia en la que un juez de control definirá si es vinculado a proceso penal. En 2011, García Sánchez era un empresario farmacéutico, y sin ninguna experiencia política en el PRI fue impuesto en forma sorpresiva candidato de ese partido a la alcaldía de la ciudad. La panista Yolanda Tellería, sucesora de García Sánchez en Pachuca, fue detenida en mayo de 2023 por uso ilícito de atribuciones y facultades agravadas al contratar a personas y autorizar jubilaciones de funcionarios en forma irregular y sin aval del cabildo. La ex alcaldesa presuntamente permitió al club Tuzos de Pachuca el pago de predial con balones de futbol. Tellería refrendó el contrato firmado en 2015 por su antecesor Eleazar, con la empresa Movipar, en el que autorizaba la instalación y operación de 2 mil 500 parquímetros en el centro histórico de la capital.


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

Ozono Noroeste Noreste

máximo 41 45

hora 14 14

CAPITAL

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 41 13 pm-10 máximo hora Centro 42 14 Noroeste 71 07 Suroeste 33 15 Noreste 91 07 Sureste

27

HOY NO CIRCULA 41 35 78

07 18 09

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

SIN RESTRICCIONES

INFORME DE LA FISCALÍA ANTE EL CONGRESO

Cuentas aseguradas y fichas ante Interpol contra cártel inmobiliario Van 31 vinculados a proceso, 52 inmuebles incautados y 10 propiedades entregadas como reparación del daño // Reconoce desempeño de Ernestina Godoy ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Además de 31 vinculaciones a proceso, las investigaciones que lleva a cabo la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México relacionadas con el llamado cártel inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez derivaron en el cateo de 52 inmuebles, 10 fichas rojas tramitadas ante la Interpol y mantiene cinco cuentas bancarias y 59 inmuebles asegurados, en tanto que 10 propiedades más se han entregado como reparación del daño.

El Plan de Política Criminal 2024 que la fiscalía entregó al Legislativo local señala que las investigaciones permitieron identificar el modelo de actuación con el uso indebido de recursos públicos y las atribuciones y facultades que tienen los órganos político-administrativos en materia de desarrollo urbano para “realizar actos de corrupción al permitir violaciones a las normas urbanas y de construcción”. Refiere que para evitar que se repita dicho modus operandi la fiscalía permitirá al Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México

Van contra bandas dedicadas al despojo ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Para fortalecer el combate al delito de despojo, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México rompió el esquema de investigación aislada por un modelo de fenómeno criminal en el que las denuncias por la ocupación ilegal de inmuebles se segmentan de las relacionadas con conflictos familiares, vecinales, divorcios, juicios sucesorios o de arrendamiento, entre otros, que competen a otras instancias, así como el robustecimiento de la coordinación con otras autoridades e instituciones. La fiscalía señaló que con la implementación de dicha estrategia, prevé incrementar durante este año el número de inmuebles asegurados, así como su restitución a sus legítimos poseedores. Precisó que las investigaciones se han centrado en grupos que encontraron en esta actividad “grandes ganancias económicas” principalmente con inmuebles de personas vulnerables de la tercera edad, mediante simulaciones de compraventa, usurpación de identidad, simulación de juicios, falsificación de instrumentos notariales, inscripciones registrales de dudosa legitimidad, “con la participación de abogados, notarios y grupos violentos, entre otros”. En el gabinete de seguridad para la investigación del delito de

despojo de inmuebles participan la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, el Archivo General de Notarías, el Colegio de Notarios, la Tesorería, la Oficina de Catastro, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y el Instituto de Vivienda. La dependencia precisó que fortalecer la coordinación interinstitucional y la investigación por fenómeno criminal ha permitido a la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana obtener datos de prueba y perfeccionar la integración de las carpetas de investigación en menor tiempo. Agregó: “el aseguramiento de inmuebles por la autoridad hace esta actividad menos lucrativa para los grupos delictivos, al mismo tiempo que inhibe su continuidad. La estrategia envía un mensaje claro contra la impunidad, genera un sentimiento de seguridad, certeza jurídica sobre los inmuebles y una percepción positiva en la ciudadanía”. Según datos del organismo, en el periodo 2019-2023 fueron asegurados mil 7 inmuebles, de los cuales se restituyeron 432 a quienes acreditaron ser los legítimos dueños. “Los resultados indican que es el camino correcto, por lo que se dará continuidad a este modelo de investigación, así como a las mesas de atención para el delito de despojo de inmuebles”, apuntó.

compilar y procesar la información, a fin de identificar las causas que generaron tales hechos de corrupción, además del cauce a sucesivas investigaciones una vez que el Congreso capitalino apruebe la reforma que presentó el Ejecutivo local para tipificar el delito de corrupción inmobiliaria en el Código Penal. Entre las personas detenidas vinculadas a proceso figura el ex jefe delegacional de Benito Juárez, Christian Von Roehrich –contra quien, en su momento, se emitió ficha roja– y su hermana Sofía; Ismael Isauro Chalico, ex director

general de Administración; Nicias René Aridjis, ex director general de Obras, y el ex director jurídico Luis Vizcaíno. Persisten fichas rojas contra Víctor Mendoza Acevedo, ex director de Planeación y hermano del diputado federal Luis Alberto Mendoza, y Emilio Sordo Zabay, ex director de Desarrollo Urbano. La fiscalía sostiene en su informe que los resultados en esta investigación y en otros casos de corrupción, no hubieran sido posibles si la persona al frente del organismo careciera de integridad, respeto y ética en el desempeño de sus funciones, y es “la confirmación de que la persona titular, quien fue designada y nombrada por el Congreso de la Ciudad de México, cumplió con todos los requisitos”. El documento lo dedica, de he-

cho, a la ex fiscal Ernestina Godoy Ramos, entre todas las víctimas de delitos, principalmente mujeres, pero en el caso de la ex funcionaria como “víctima de una injusticia política, al no ser ratificada en su cargo por una minoría que tuvo como objetivo la venganza por exhibir la impunidad como forma de gobierno a la que estaban acostumbrados sus militantes y familiares”. Resalta en la dedicatoria a las “víctimas organizadas en 41 colectivos de feminicidios y personas desaparecidas, relacionadas con mil 347 carpetas, quienes trabajaron de la mano con la licenciada Ernestina Godoy para buscar a sus familiares, amigas, amigos y obtener acceso a la justicia. Así como de todas aquellas víctimas que día a día realizan denuncias y que han mostrado su confianza en la institución”.

BURLA SEGURIDAD Y AMAGA CON SUICIDARSE

▲ Un hombre amagó con tirarse desde una marquesina del edificio del Gobierno de la Ciudad de México, en Plaza de la Constitución, tras burlar la seguridad del inmueble al que accedió por la puerta principal. Una vez rescatado por elementos

del Heroico Cuerpo de Bomberos, dijo ser originario de San Juan del Río, Querétaro, y tener un problema familiar. Posteriormente, fue llevado al hospital siquiátrico San Bernardino, en Tlalpan, informaron las autoridades. Foto Víctor Camacho


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

CAPITAL

28

DESDE OTRAS CIUDADES

REACCIÓN ANTE EL DESABASTO

Casa-Museo de Felix Mendelssohn en Leipzig

Con redes sociales, vecinos se apoyan para conseguir agua

H

AY PIEZAS DE música clásica que se encuentran impresas en la memoria colectiva. Una de ellas es la marcha nupcial, interpretada en los enlaces religiosos cuando la novia recorre el camino de la puerta de la iglesia, tomada del brazo del padre o algún varón de la familia y en su especial atuendo, hasta el altar, donde la espera el novio. AUNQUE HAY VARIAS marchas nupciales, la que se interpreta a la entrada o la que se escucha a la salida de la novia, la del músico alemán Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847) es la más popular. Un detalle que no deja de sorprender es que otra de las versiones más conocidas es la de otro grande de la música clásica alemana, Richard Wagner (1813-1883). Wagner nació en Leipzig, pero la historia lo juzga y acusa de su manifiesta aversión por los judíos. Mendelssohn era alemán de origen judío. De hecho, las obras de este último fueron prohibidas durante la Alemania nazi. La historia da su veredicto, pues ambos terminarían juntos en la celebración de las bodas religiosas del mundo occidental. LA PIEZA DE Mendelssohn es parte de una ópera que el talentoso músico compusiera con tan sólo 17 años. Se trata de la ópera Sueño de una noche de verano, basada en la obra homónima del más importante autor de lengua inglesa, William Shakespeare. La marcha nupcial de Mendelssohn no fue creada por éste para esos fines, sino que se escuchó por vez primera en la abadía de Westminster en Londres en 1858, en ocasión del matrimonio de dos jóvenes de familias de la aristocracia de ese tiempo, Victoria de Sajonia con Federico de Prusia. EN LA CIUDAD de Leipzig, Alemania, existe un museo que fue la residencia de Mendelssohn y su familia. Fue inaugurada como museo en 1997, cuando se celebraban 150 años del fallecimiento del músico. El afamado director de orquesta alemán Kurt Masur (1927-2015) fue el iniciador de los trabajos de saneamiento de la casa de Mendelssohn con una importante donación financiera. Las dimensiones de la residencia comprenden una extensión de unos 700 metros cuadrados con amplios jardines y una sección especial para niños a quienes se instruye con diversas actividades en el mundo de uno de los músicos más importantes del siglo XIX. RECORRER LA CASA-MUSEO permite al visitante adentrarse en aspectos de la cotidianidad del músico y su familia. Una sala para música de cámara donde se ofrecían conciertos privados, su sala de trabajo, se exponen también objetos personales, mobiliario, vestimenta, partituras y algunas acuarelas realizadas por él. Muy interesante y con un componente de alta tecnología es una sala donde están instaladas 13 bocinas o altavoces, cada una de las cuales emite el sonido de un instrumento; es papel del visitante cumplir la función de director de orquesta, que al accionar los instrumentos, un juego de luces imprime un atractivo especial. MENDELSSOHN NACIÓ EN Hamburgo en el seno de una familia acaudalada. Se le consideraba un niño prodigio y recibió una educación privilegiada no sólo de música, sino de literatura y arte. Desde pequeño ofrecía conciertos en diferentes países de Europa. El museo muestra una sección dedicada a su hermana mayor, Fanny, quien también tenía un extraordinario talento musical. MENDELSSOHN LLEGÓ A Leipzig en 1835. Contrajo nupcias con una aristócrata de ese tiempo y procreó cinco hijos. Para 1843 fundaría el primer conservatorio, la escuela superior de música más antigua de Alemania. Alia Lira Hartmann, corresponsal

▲ La antigua residencia del compositor. Foto Alia Lira Hartmann

ELBA MÓNICA BRAVO

Redes sociales y grupos de WhatsApp son utilizados por habitantes de edificios de departamentos para comunicarse sobre la disponibilidad en el suministro de agua y medidas para su ahorro, así como para contactar a conductores de pipas, luego de que la reducción en la presión de la red hidráulica y la escasez no se había presentado en la zona de Polanco desde hace más de medio siglo, dijo Georgina Ricks, residente de esa colonia en Miguel Hidalgo. En entrevista, expuso que “el destino ya nos alcanzó, no es ciencia ficción”, tras alertar que se deben implementar acciones para “saber qué hacer el día de mañana”, porque “la realidad es que no hay agua”. La residente de Polanco desde hace 53 años comentó que es necesario que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) dé a conocer información actualizada en el sitio de consulta sobre las afectaciones en el servicio por colonia, porque no están las 89 colonias de Miguel Hidalgo. Además, que explique por qué hay desabasto en Polanco, ya que no se abastece del sistema Cutzamala, sino de pozos, por lo que dijo que los residentes creen que el agua fue redireccionada a zonas con mayor carencia. Señaló que desde la segunda quincena de enero el agua se recibe de cinco a 10 de la mañana, lo que nunca había ocurrido, pero en algunas

calles de Polanco no hay suministro y los vecinos tienen que comprar pipas, lo cual se complicó porque es difícil conseguirlas. La situación se agudiza porque en menos de dos semanas subió el costo del agua que llevan piperos particulares, al pasar de mil 800 pesos, por 10 mil litros, a 2 mil 500 por 5 mil litros. En algunos casos el agua llega con lodo, por lo que a través de los grupos de WhatsApp se comunican para conseguir las pipas que lleven el agua menos sucia. Relató que, de acuerdo con los piperos, éstos tienen que hacer una fila de ocho horas en pozos en el municipio de Lerma, estado de México, donde pagan mil 200 pesos, por lo que trasladan al consumidor

▲ “El destino ya nos alcanzó, no es ciencia ficción”, dice vecina de Polanco ante la escasez del líquido. Foto Luis Castillo el costo de las casetas, comida y el pago a los ayudantes. En los grupos de WhatsApp de Polanco y la colonia Cuauhtémoc, en la alcaldía del mismo nombre, circulan recomendaciones para cuidar el agua, tales como, enumeró el vecino de Cuauhtémoc Rogelio García-Mora, bañarse en cinco minutos, lavarse los dientes con sólo un vaso, no bajar la palanca del sanitario si sólo se orina, reciclar el agua de la lavadora para lavar patios y lavar el vehículo sólo una vez a la semana, entre otras acciones.

A 12 días de que venza el plazo, Morena aún no define candidatos para seis alcaldías ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Morena tiene hasta el próximo 15 de febrero para concluir la designación de quienes coordinarán los comités de defensa de la Cuarta Transformación y eventuales candidaturas en siete alcaldías pendientes, fecha límite para el registro correspondiente ante el Instituto Electoral local (IECM). De las nueve demarcaciones en las que concluyó sus procesos internos, suman siete mujeres y dos hombres. Sólo uno es externo. El representante del partido ante el IECM, Eduardo Santillán, explicó que, a diferencia de las diputaciones, en las que se debe postular a 17 hombres y 17 mujeres, que corresponden a los 33 distritos electorales y una diputación migrante, en el caso de las alcaldías no hay límite máximo para registrar a mujeres, pero el mínimo es de ocho, es decir, que los partidos o coaliciones no pueden registrar a más de ocho candidatos hombres. Antes de la designación el viernes de Nancy Núñez, Gabriela Osorio y Hannah de Lamadrid, para Az-

capotzalco, Tlalpan y Coyoacán, respectivamente, Morena definió para contender por Benito Juárez a Leticia Varela, por Iztapalapa a Aleida Alavez y a Miguel Torruco Garza por Miguel Hidalgo, en tanto que buscarán relección las alcaldesas de Tláhuac, Berenice Hernández, y Venustiano Carranza, Evelyn Parra. En el caso de Álvaro Obregón, se definió una propuesta externa, Javier López Casarín, del PVEM, y solamente De Lamadrid tiene antecedentes de haber militado en el PRI, partido por el que contendió para la jefatura delegacional en la misma demarcación de Coyoacán en 2015. De las siete alcaldías que faltan por definir, en Milpa Alta la alcaldesa Judith Vanegas se registró para buscar la relección y se anotó también el diputado Octavio Rivero, quien ya gobernó esa demarcación. Para Xochimilco están anotadas la diputada del PT Circe Camacho, la ex diputada Donají Olivera y Érika Rosales, actual funcionaria de la alcaldía. Por Iztacalco, las diputadas Lourdes Paz, Marcela Fuente y Elizabeth Mateos, que ya

la gobernó, y en Gustavo A. Madero la diputada federal Beatriz Rojas, el senador César Cravioto y los legisladores locales Yuriri Ayala, Janecarlo Lozano y Norberto Sánchez. De las alcaldías que gobierna la oposición, Cuajimalpa la buscan Susana Cueto, Roberto Candia y el ex panista Gonzalo Espina; Magdalena Contreras el diputado Fernando Mercado y Patricia Ortiz, ambos ya la gobernaron, mientras en Cuauhtémoc, entre una decena que la disputan resaltan el titular de la autoridad del Centro Histórico, Manuel Oropeza, la ex Subsecretaria de Programas Delegacionales, Dunia Ludlow, el diputado Temístocles Villanueva, Dolores Padierna –que ya la gobernó– y Catalina Monreal. En tanto, ayer se registraron en el PAN para buscar la relección las alcaldesas de Tlalpan, Alfa González, y de Álvaro Obregón, Lía Limón, así como para Benito Juárez el diputado federal Luis Mendoza Acevedo, hermano del ex director de Planeación de la alcaldía, Víctor Mendoza, vinculado al llamado cártel inmobiliario y actualmente prófugo de la justicia.


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

De la otra ciudad

CAPITAL

29

COOPE LIMPIEZA Y DEMOCRACIA

Formar una cooperativa dignificó su trabajo tras alejarse del outsourcing Hoy tienen la satisfacción de generar un empleo para sus compañeras, en el que reciben paga puntual por arriba del salario mínimo, seguro social y vacaciones ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Durante más de 14 años, Verónica Flores Montes y Patricia Hernández Morales padecieron la precariedad laboral de trabajar para empresas de outsourcing contratadas por sucesivos gobiernos en Tlalpan para servicios de limpieza, privadas de prestaciones como seguridad social y vacaciones; a ello se sumaban abusos como retrasos en el pago de sus quincenas por dos o tres días y a veces hasta una semana. Todo esto quedó atrás cuando crearon su primer proyecto cooperativo. Las empresas para las que laboraban desaparecían sin previo aviso y aparecía otra que llegaba a hacerse cargo de la misma plantilla de trabajadores y la paga que había dejado pendiente la anterior. Cuentan en ese lapso al menos seis empresas. En 2015 volvió a pasar, la compañía desapareció y dejó a las trabajadoras sin paga. En anteriores ocasiones habían reclamado al titular en turno de la demarcación, pero éste marcaba distancia: “yo no las contraté, su empresa es la que debe responder”, les decían; sin embargo, a veces ni el nombre de su empleador tenían, todo lo veían con un enlace que las organizaba en las áreas de trabajo. Ese año el asunto llegó a oídos de la jefa delegacional que recién iniciaba su gestión, Claudia Sheinbaum Pardo, quien les propuso organizarse y formar una empresa cooperativa. Así nació Cero Basura con 34 cooperativistas. Fueron pioneras en el cooperativismo para servicios de limpieza, pero surgieron conflictos con quien presidía su consejo de administración. Aunque estaba conformada en su mayoría por mujeres, la asamblea general puso al frente a un hombre cuyas actitudes “machistas” fragmentaron a la empresa, y

dos años después, con varias de sus compañeras buscaron a la jefa delegacional, quien de nuevo las alentó a crear su propia cooperativa. De la mano de sus mentores, Juan Gerardo Domínguez Carrasco y Sandra Contreras, de la cooperativa Asesores para el Avance Social, y con el apoyo de otras personas como la entonces directora ejecutiva de Desarrollo Económico Sustentable y Fomento Cooperativo en la delegación, Rocío Mejía Flores, hoy titular de la Financiera para el Bienestar del Gobierno de la República, constituyeron en 2017 la cooperativa Coope Limpieza y Democracia, que logró reunir los requisitos para concursar por un contrato de servicios de limpieza integral de inmuebles en la misma demarcación.

“¿Qué es hoja membretada?” Desde entonces, cuenta Verónica, han visto crecer a la empresa, no sin enfrentar “tropiezos, altas y bajas”, como el temor a arriesgarse a aceptar un contrato para varias dependencias que debieron rechazar, “no teníamos solvencia para aventurarnos a algo grande”, así como deudas y multas por no reportar algunos impuestos y que las obligó a cambiar de contador, junto con la satisfacción de generar un empleo digno para sus compañeras en el que reciben una paga puntual íntegra, por arriba del salario mínimo, seguridad social, vacaciones y el año pasado, aunque no estaban obligadas y allí se fueron los rendimientos, un aguinaldo que significó una gran motivación para las cooperativistas, “las compañeras se fueron contentas porque no lo esperaban”. Para ellas, estar al frente de la cooperativa no ha sido fácil, no sólo por tener que dedicar más tiempo al trabajo y menos al hogar, sino

porque “como amas de casas hay muchas cosas que ignorábamos, un día nos pidieron una hoja membretada. ¿Y eso qué es?”, le preguntaron a la contadora, “una hoja donde vienen los datos de la cooperativa con su logotipo”, les explicó, pero no contaban con la imagen gráfica de su empresa y se sentaron a dibujar, en tres horas diseñaron su concepto, dos manos asidas en un saludo. En 2018 se incorporaron al programa Fomento, Constitución y Fortalecimiento de Empresas Sociales y Solidarias de la Ciudad de México, de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), que les permitió obtener un apoyo con el que adquirieron equipo: una pulidora, hidrolavadoras, escaleras, una computadora para el trabajo administrativo y otros utensilios e insumos básicos para la limpieza. En 2022 consiguieron otro apoyo para el fortalecimiento de la cooperativa que significó estar en condiciones para concursar por contratos con otras dependencias. Con una plantilla de 126 personas, además de renovar el año pasado con la alcaldía Tlalpan, obtuvieron los contratos para dar servicio a la misma STyFE, al Centro de Conciliación Laboral y al Instituto de Capacitación para el Trabajo, así como al edificio sede de la jefatura de Gobierno en el Zócalo. Sin embargo, este año no lograron renovar el contrato para este último espacio. Admitieron que hubo descuido y que las personas a las que lo confiaron, “en esta ocasión perdieron, hay que saber perder, pero va a llegar otra ocasión en la que van a ganar”, les dijeron. Este año fueron pioneras también con 19 empresas más en recibir los apoyos del subprograma Impulso Popular, para sociedades de 50 y 100 integrantes, con montos de un millón 200 mil y un millón 600 mil pesos, recursos con los que

Cuando gobernó Tlalpan, Claudia Sheinbaum las alentó a crear su empresa social

adquirirán andamios, más pulidoras, hidrolavadoras y sopladoras de aire, con las que podrán ofrecer sus servicios a otras dependencias, que con la reforma laboral que prohíbe la subcontratación de personal están optando por los servicios de sociedades cooperativas.

T▲ Con el apoyo que les dio la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo adquirieron una pulidora, hidrolavadoras, escaleras, una computadora para las tareas administrativas y otros utensilios e insumos básicos. Fotos Pablo Ramos


30

LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

CAPITAL

Sirven comedores públicos 90 mil raciones diarias; la meta este año son 100 mil

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Incrementan su presupuesto en $100 millones ALEJANDRO CRUZ FLORES

A 15 años de su creación, los comedores públicos y comunitarios de la Ciudad de México sirven en promedio 90 mil raciones diarias de comida de manera gratuita o a un costo de 11 pesos, respectivamente, según datos del gobierno capitalino. Para este año se pretende llegar a la meta de 100 mil raciones diarias, por lo cual incrementó el presupuesto de este programa a 450 millones de pesos, lo que representa 100 millones más que en 2023, con lo que se busca crear nuevos comedores, mientras a los ya existentes se les otorgarán 25 mil pesos adicionales para trabajos de mantenimiento menor. Instaurados en la administración de Marcelo Ebrard en 2009, la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso) local reporta que actualmente se cuenta con 67 comedores públicos, 12 de ellos móviles y 14 emergentes, administrados por la dependencia, que ofrecen alimentos sin costo para los beneficiarios. Aunado a ello, se tienen instalados otros 412 comunitarios, dos de ellos ubicados en la Central de

Denuncian vecinos de Coyoacán anomalías en compra de cámaras con presupuesto participativo

Abasto y la Universidad de la Salud, que sirven comidas completas a cambio de una cuota de recuperación; son operados por grupos vecinales, que reciben apoyos de entre 25 mil y 50 mil pesos para el mantenimiento de las instalaciones. La red de comedores sociales de la ciudad ha sido fundamental en emergencias como la del covid-19, pues durante la fase crítica de la pandemia, en la que miles de personas perdieron sus empleos y sustento económico, la Sibiso registró un incremento de 80 por ciento en la demanda de sus servicios. De esta manera, se atiende a las personas que no tienen ningún ingreso, con lo que se garantiza el derecho social a la alimentación

▲ Cumplen 15 años en dar atención a personas sin ingresos para garantizar su derecho a la alimentación. Foto La Jornada de los más pobres; además de que dichos espacios han permitido reforzar el tejido social de las comunidades, “pues no sólo es un lugar para ir a comer, sino también son espacios donde se fortalecen los lazos de identidad vecinal”, señaló la directora de Comedores Sociales de la secretaría, Noelia Mares Silva, durante la celebración de los primeros 15 años de este programa en el Monumento a la Revolución, que fue encabezada por el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama.

Vecinos de la colonia Educación, alcaldía Coyoacán, denunciaron ante la Contraloría Interna irregularidades en la aplicación de los recursos del presupuesto participativo de 2023 para la instalación de cámaras de seguridad, al no respetar un acuerdo de los comités de ejecución y vigilancia para suspender el proyecto y considerar otro de entre los que se sometieron a votación en la consulta de mayo pasado. Dicho acuerdo se tomó debido a que la misma alcaldía, a través del titular de Participación y Desarrollo Social Culhuacanes, Alejandro Juvera, advirtió que no podría llevarse a cabo conforme a lo que votó la comunidad, al no haber condiciones para conectar las cámaras al C2 o Base Plata a fin de que sean monitoreadas permanentemente por la Dirección

Se violó acuerdo de instalar equipos de alta definición

General de Seguridad Ciudadana y Coordinación Institucional de la misma demarcación, porque “se encuentra saturado y no acepta más equipos conectados”. Además, el funcionario comentó que los equipos tendrían que ser instalados en fachadas de domicilios y utilizar los servicios de electricidad e Internet de las mismas viviendas para ser monitoreados por los mismos vecinos. Integrantes del Comité de Ejecución del presupuesto participativo, cuyo monto asignado asciende a 956 mil 768 pesos, explicaron que aun cuando el órgano dictaminador de la alcaldía validó el proyecto con cámaras de alta definición, la autoridad local no lo respetó al licitar en paquete junto con proyectos similares de más de 20 unidades territoriales la adquisición de cámaras de dos y ocho megapixeles con la empresa EyeTech Solutions. Dicha licitación, agregaron, se realizó el 31 de octubre, en la fecha límite que tenía la alcaldía, y sólo se presentó la citada empresa, que es la que ofrece servicios a la demarcación para el C2. La alcaldía comenzó a instalar los equipos el 15 de enero, en los postes de la CFE y Telmex, a partir de un convenio que tienen con ambas empresas, pero les explicaron que los equipos sólo servirán para registrar imágenes en el disco duro, el cual se borrará con determinada temporalidad.

Experiencia novedosa ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

V

isitar el Museo Nacional de Antropología (MNA) es siempre una experiencia novedosa, porque invariablemente hay exposiciones temporales interesantes y originales. Además de los tesoros que podemos apreciar en sus 23 salas, que muestran piezas extraordinarias de las antiguas culturas prehispánicas y en la planta alta, las de etnografía, que reproducen espacios que muestran la vida actual de las poblaciones indígenas y que recientemente fueron renovadas. A un lado del prodigioso mural de Tamayo, Dualidad, que se encuentra en el vestíbulo, se ingresa a la exposición “El fin de los tiempos: historias de aniquilación, apocalipsis y extinción”. La muestra traza un itinerario a partir de los relatos sobre la llamada Gran Aceleración, como advenimiento de un eventual sexto episodio de extinción masiva. La idea del fin del mundo ha preocupado a la humanidad desde hace miles de años. Es recurrente en los textos bíblicos y, en general, en todas las culturas es fuente de mitos y leyendas, y nuestro

territorio no ha sido la excepción. La exposición se organizó conjuntamente con el Centro de Estudios Apocalípticos y Post Apocalípticos (CAPAS), de la Universidad de Heidelberg, de Alemania. La reflexión del complejo tema se apoya en más de 150 objetos paleontológicos, arqueológicos, históricos, etnográficos, documentales, gráficos, pictóricos, fotográficos, audiovisuales y artísticos. Se enriquece con grabados de José Guadalupe Posada, obras de José María Velasco, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Leopoldo Méndez, Adolfo Mexiac y de artistas contemporáneos como Estrella Carmona, Ernesto Muñiz, Lourdes Almeida, Alejandro Gómez de Tuddo y Antonio Luquín. Compleja exposición que en los tiempos que vivimos deja muchas reflexiones. De aquí entramos al imponente patio y vemos en el espejo de agua dos grandes esculturas de hierro, de colores brillantes, cuyas formas abstractas, si se observan cuidadosamente, nos evocan al Chac Mool, la mítica escultura que fue reproducida prácticamente en todas las regiones de Mesoamérica, con

sus propias características, pero sin perder su intrigante forma. En la presentación de tres libros del arqueólogo Eduardo Matos en el Colegio Nacional, su colega Leonardo López Luján comentó que se han localizado más de 70 esculturas de piedra del Chac Mool, elaboradas en diferentes momentos y regiones de Mesoamérica a lo largo de mil años. No se sabe a quién representa; hay especialistas que opinan que puede tratarse de la representación de un dios o de guerreros o jugadores de pelota, pero López Luján aclara que no es así; su función estaba dirigida al ritual público, ya que por lo general se encuentran en pórticos de los templos y en los altares del centro de las plazas principales. Explica que eran mesas de operación ritual que servían para depositar ofrendas, como sangre o corazones humanos y también como tajón sacrificial. No es de extrañar que la enigmática figura se haya convertido en un motivo de inspiración para el artista plástico Sebastian, quien la utilizó para crear 26 esculturas para traer a nuestro tiempo a los antiguos dioses, en una forma industrial utilizando hierro y con color. Los Chac Mool de Sebastian tienen,

en esencia, la figura de aquellos personajes míticos, pero no hay uno igual a otro, a semejanza de los prehispánicos, lo que sólo puede hacerlo un artista que capta las esencias antiguas y las trae al presente. En la organización de la exposición “Chac mool. Sebastian”, participó la Fundación Sebastian, y se contó con la curaduría de la museóloga Lorena Zedillo. Busca revelar cómo el creador ha transferido su sentido estético, conocimientos y experiencias, y ha transitado del geometrismo puro de sus inicios a la abstracción absoluta. Las obras se muestran en diferentes puntos del museo y se podrán ver hasta el 3 de marzo. Llegó la hora de comer, ¿no se les antojan unos tacos de carnitas? Aquí cerca está la antigua taquería Los Panchos, en Tolstoi número 9. Fue de las primeras, cuando se fundó en 1945, en ofrecer básicamente carnitas preparadas a la manera tradicional, con tortillas recién hechas en comal, chilitos en vinagre o vestidas con jardín, salsa verde cruda y chicharrón crujiente. Ahora han crecido, tanto en espacio como en la carta, y hay una vasta oferta de antojitos y platillos tradicionales de la cocina mexicana.


LA JORNADA Domingo 4 de febrero de 2024

AL CIERRE

Murió Helena Rojo a los 79 años mo Felipe Cazals, Arturo Ripstein, Rafael Corkidi, Alberto Bojórquez, Marcela Fernández Violante, Jorge Fons y Mauricio Walerstein. En 1974 coprotagonizó el thriller mexicano Más negro que la noche junto a Claudia Islas, Susana Dosamantes y Lucía Méndez. Trabajó con talentos internacionales, como el director alemán Werner Herzog y el actor Klaus Kinski, con un papel en la película Aguirre, la cólera de Dios (1972). También en la película Foxtrot (1976), dirigida por Arturo Ripstein y junto a los actores Charlotte Rampling, Peter O’Toole y Max Von Sydow. En 1977 protagonizó la telenovela La venganza, junto a Beatriz Sheridan. En 1998 estelarizó la telenovela El privilegio de amar. Reafirmó su calidad histriónica con Ramona en el año 2000. Hizo una participación especial en Abrázame muy fuerte, con dos personajes. Fue convocada como primera actriz para las telenovelas Amor real, Inocente de ti (doble personaje) y Peregrina. Entre los reconocimientos que ganó se encuentran el Premio Ariel a la mejor actriz, el cual le fue concedido en los años 1972 y 1981. Además, participó en 16 obras de teatro y en casi 50 películas.

DE LA REDACCIÓN

▲ La carrera de la actriz Helena Rojo no se limitó al ámbito nacional, pues trabajó en los

filmes Aguirre, la cólera de Dios (Alemania) y Foxtrot (Reino Unido). Foto Cuartoscuro

Este sábado falleció la actriz Helena Rojo, a los 79 años de edad, informó la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI). “Actriz con amplia trayectoria en teatro, cine y televisión. Es recordada por su participación en telenovelas como El privilegio de amar y Abrázame muy fuerte. Nuestras condolencias a familiares y amigos”, publicó el organismo en sus cuentas de redes sociales. Diversos periodistas de espectáculos señalaron, también en redes sociales, que el fallecimiento de Rojo al parecer se debió al cáncer de hígado que padecía, será velada en su domicilio. La actriz, nacida el 18 de agosto de 1944, comenzó su carrera como modelo a inicios de los años sesenta. Hacia el final de la década, estudió teatro con directores como Carlos Ancira y José Luis Ibáñez, haciendo su debut cinematográfico en 1970 en la película El club de los suicidas. Ese mismo año, apareció en su segunda película, Los amigos. En su carrera cinematográfica, logró colaborar con algunos de los más importantes directores de cine mexicano de los años 70 y 80, co-

América desaprovecha Con récord, Diablos vencen a Bravas 21-4 en softbol la localía; empata a uno con Monterrey DE LA REDACCIÓN

DE LA REDACCIÓN

América dejó escapar el triunfo y tuvo que conformarse con el empate 1-1 ante el Monterrey, este sábado en el duelo correspondiente a la jornada cinco del torneo Clausura 2024 de la Liga Mx, disputado en el estadio Azteca; no obstante, ambos equipos conservaron su racha invicta en el certamen. La anotación del conjunto azulcrema fue obra del chileno Diego Valdés, al minuto 23. Mientras el español Sergio Canales emparejó el marcador para los Rayados al 40. Con este resultado, el equipo albiazul se apoderó de la primera posición de la clasificación general, con 11 unidades. Las Águilas, vigentes campeones del futbol mexicano, se ubicaron en el segundo sitio, con el mismo número de unidades, pero con una peor diferencia de goles. El partido lucía como el más atractivo de la jornada en cuanto a la lucha por el liderato general, pero ambos equipos quedaron a deber emociones. Cabe destacar que los locales no contaron con dos de sus mejores jugadores, Henry Martín y Jonathan Rodríguez. Luego de mostrarse erráticos en algunas jugadas, el conjunto dirigi-

do por el brasileño André Jardine tomó ventaja en el marcador en el minuto 23, cuando Diego Valdés recibió un centro enviado por Emilio Lara desde el costado derecho y sin dudarlo remató de cabeza para encajar el balón en el arco protegido por Esteban Andrada. El gusto le duró poco a la escuadra americanista, pues antes de irse al descanso, al minuto 40, Canales aprovechó un débil rechace de Lara para definir de zurda un servicio del argentino Maximiliano Meza desde la derecha e invadir la portería de Luis Malagón. En el segundo tiempo, Rayados, comandado por Fernando Tano Ortiz, tuvo la oportunidad de romper el empate y anotar el gol del triunfo al minuto 82, pero el disparo del chileno Sebastián Vegas se estrelló en el travesaño, por lo que los dos equipos tuvieron que conformarse con la repartición de unidades, lo cual provocó los abucheos del público al finalizar el encuentro. Al minuto 90, el árbitro César Arturo Ramos Palazuelos decidió expulsar a Héctor Moreno, del Monterrey, quien se encontraba en la banca de suplentes. La jornada cinco se completará mañana cuando Atlas enfrente a Santos Laguna y Guadalajara visite al Atlético de San Luis.

Diablos Rojos Femenil estableció la marca de más carreras en su naciente historia al remontar y superar 21-4 a las Bravas de León, este sábado en el primer juego de la serie que se efectúa en el Parque Universitario de Beisbol de la UNAM. En duelo, correspondiente a la Liga Mexicana de Softbol, Ximena Guerrero y Anahy Lizárraga se lucieron con dos cuadrangulares en una jornada en la que las escarlatas anotaron en las primeras cuatro entradas, donde lograron un rally de nueve rayitas y otro de cinco. Los bates más encendidos en este enfrentamiento fueron los de Anahy Lizárraga (cinco producidas y cuatro anotadas), Yakary Molina (de 4-2 con cuatro carreras) y Magaly Zúñiga (de 3-3 con tres empujadas y dos timbradas). León se adelantó 4-0 en el pri-

mer rollo, pero la ventaja se esfumó rápidamente, toda vez que en la parte baja de la primera tanda, las escarlatas lanzaron un ataque de cinco carreras y a partir de ahí tomaron el control del juego para conseguir su quinto triunfo del torneo. Ambos equipos volverán a enfrentarse mañana en el campo de beisbol de Ciudad Universitaria, a partir de las 14 horas. En tanto, un cuadrangular en la apertura de la séptima entrada, combinado con un brillante relevo de Yeraldin Carrión, quien ponchó a seis rivales de forma consecutiva, fueron la clave en el triunfo de Charros Femenil sobre Sultanes Femenil por pizarra de 2-1. Por otro lado, un rally de tres anotaciones en el inicio del partido ante la lanzadora debutante Karen Avalos fue determinante para que el Águila de Veracruz doblegara 7-2 a las Olmecas de Tabasco en el arranque de su respectiva serie.

TARIFA PROMOCIONAL PARA JUZGADOS CUANTÍA MENOR ORALES FAMILIARES EDOMEX

EJEMPLO

TARIFA MÁS

COMPETITIVA

CONTACTOS: edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx

4.6 cm X 3.7 cm BASE

ALTURA

PRECIO

$630.00 +IVA

EDICTO Al C. OSCAR ARMANDO TZONI AYALA, A, ara vecino de esta ciudad, se le requiere para tapresentarse a la brevedad, en las instaT TA laciones de la SOCIEDAD MUTUALISTA do “EL SEGURO DEL MAESTRO” ubicado en Justo Sierra número 55 Colonia Centro, C.P. 06020, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX, número de teléfono 55 55224229 de Póliza de Vida del expediente TEST 79199, con el respectivo documento que acredite su identidad.

COTIZACIONES:

55 9183 0300 / EXT. 4192, 4184 Y 4157

55 4145 6888 | 55 2919 4945

31

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES AVISO NOTARIAL 2/2 Yurécuaro, Michoacán, a 14 de diciembre del 2023. En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 787 SETECIENTOS OCHENTA Y SIETE, otorgada ante mí el día catorce de diciembre del dos mil veintitrés, y a solicitud de la señora MA. DEL REFUGIO GARCIA ALEJANDRE, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESION INTESTAMENTARIA a bienes del señor CRESENCIO GARCIA Y/O CRESCENCIO GARCIA A, declarando el solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ AARO6707068X2

JUZGADO ESPECIALIZADO EN ORALIDAD MERCANTIL, CON SEDE EN ARMERÍA, COLIMA. EXPEDIENTE NO. 22-0259-121M

EDICTO.

AXE CAPITAL FX INVESTMET CENTER S.A.P.I. DE C.V. PRESENTE. Se le hace saber que ante el JUZGADO ESPECIALIZADO EN ORALIDAD MERCANTIL, CON SEDE EN ARMERÍA, COLIMA, se radicó el expediente 22-0259121M, con motivo de la demanda presentada por ANGELICA VIZCAÍNO FLORES, reclamando de Usted, por la VIA ORAL MERCANTIL, ejercitando la ACCIÓN de CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES, respecto dos contrato de aportación de capital a fondo de inversión bursátil y demás prestaciones que hace alusión en su escrito de demanda; por lo tanto y en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha siete de diciembre del dos mil veintidós y doce de enero del dos mil veinticuatro, se le emplaza a Juicio, por medio del presente edicto, para que en el término de TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación, se presente ante este Juzgado a contestar la demanda y ofrecer las pruebas que a su parte correspondan, ya que de lo contrario se tendrá por precluído su derecho, conforme a lo señalado por el artículo 1078 del Código antes mencionado. Se le(s) hace de su conocimiento que quedan en la Secretaría de Acuerdos del Juzgado, a su disposición las copias simples de traslado para que se instruya de ellas. ARMERIA, COL., A 12 DOCE DE ENERO DEL 2024 DOS MIL VEINTICUATRO. LICDA. NORMA PATRICIA DUEÑAS RUIZ.

JUZGADO ESPECIALIZADO EN ORALIDAD MERCANTIL, CON SEDE EN ARMERÍA, COLIMA. EXPEDIENTE NO. 22-0260-121M

EDICTO.

AXE CAPITAL FX INVESTMET CENTER S.A.P.I. DE C.V. PRESENTE. Se le hace saber que ante el JUZGADO ESPECIALIZADO EN ORALIDAD MERCANTIL, CON SEDE EN ARMERÍA, COLIMA, se radicó el expediente 22-0260121M, con motivo de la demanda presentada por Fernando Gutiérrez Fuentes, reclamando de Usted, por la VIA ORAL MERCANTIL, ejercitando la ACCIÓN de RECISIÓN DE CONTRATO, respecto dos contrato de aportación de capital a fondo de inversión bursátil y demás prestaciones que hace alusión en su escrito de demanda; por lo tanto y en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha siete de diciembre del dos mil veintidós y doce de enero del dos mil veinticuatro, se le emplaza a Juicio, por medio del presente edicto, para que en el término de TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación, se presente ante este Juzgado a contestar la demanda y ofrecer las pruebas que a su parte correspondan, ya que de lo contrario se tendrá por precluído su derecho, conforme a lo señalado por el artículo 1078 del Código antes mencionado.- Se le(s) hace de su conocimiento que quedan en la Secretaría de Acuerdos del Juzgado, a su disposición las copias simples de traslado para que se instruya de ellas. ARMERIA, COL. A 12 DOCE DE ENERO DEL 2024 DOS MIL VEINTICUATRO. LICD. NORMA PATRICIA DUEÑA RUIZ. SECRETARIA DE ACUERDOS

SEGUNDO AVISO NOTARIAL Por escritura número 29,518, de fecha 23 de enero de 2024, pasada ante la fe del suscrito notario, actuando como asociado en el protocolo de la notaría número 248 de la Ciudad de México, de la que es titular el Lic. Eduardo Francisco García Villegas Sánchez Cordero, se hizo constar: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron los señores CAROLINA MARTÍNEZ GURIDI (quien también acostumbra usar el nombre de CAROLINA MARTÍNEZ GURIDI DE SARACHO) y GERARDO MARTÍNEZ GURIDI, ambos representados en este acto por el señor Alberto Saracho Martínez, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA de la señora CAROLINA GURIDI ALATRISTE (quien también acostumbraba usar los nombres de CAROLINA GURIDI DE MARTÍNEZ, CAROLINA GURIDI ALATRISTE VIUDA DE MARTÍNEZ ALVAREZ y CAROLINA GURIDI ALATRISTE VIUDA DE MARTÍNEZ); y II.- LA ACEPTACIÓN DE CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora CAROLINA MARTÍNEZ GURIDI (quien también acostumbra usar el nombre de CAROLINA MARTÍNEZ GURIDI DE SARACHO), representada como ha quedado dicho, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA de la señora CAROLINA GURIDI ALATRISTE (quien también acostumbraba usar los nombres de CAROLINA GURIDI DE MARTÍNEZ, CAROLINA GURIDI ALATRISTE VIUDA DE MARTÍNEZ ALVAREZ y CAROLINA GURIDI ALATRISTE VIUDA DE MARTÍNEZ), en la mencionada sucesión. El Albacea procederá a realizar el inventario y avalúo de los bienes de dicha sucesión. LIC. DANIEL GARCÍA CÓRDOVA TITULAR DE LA NOTARÍA 22 DE LA CIUDAD DE MÉXICO


Oro para Olvera en el Mundial de Doha

Rayuela El fantasma de los golpes judiciales contra gobiernos democráticos no deja de recorrer América Latina.

domingo 4 de febrero de 2024

Directora general: CARMEN LIRA SAAdE // Director funDaDor: CARLOS PAYÁN VELVER

l Segundo mexicano

www.jornada.com.mx

en coronarse en estas lides; Paola Espinosa lo hizo en 2009 l Pese al desamparo

de autoridades deportivas, ganó en trampolín de 1 metro t Por sus logros en 2023, la World Acuatics nombró Atleta del Año a osmar olvera, cuya carrera va en ascenso. foto Afp reDacción / dEPORtES

Murió la actriz Helena Rojo ● Amplia trayectoria en televisión, cine y teatro reDacción / P 31

Usan redes sociales y chats para avisar del suministro de agua

Rolando Cordera Campos

14

Antonio Gershenson

14

l Comparten acciones de ahorro y cómo contactar servicio de pipas

Eric Nepomuceno

15

elba Mónica bravo / P 28

Lev M. Velázquez Barriga

15

José Antonio Rojas Nieto

17

Ángeles González Gamio

30

OpiNióN

Carlos Bonfil

Espectáculos

COlumNas Despertar en la iV República José Agustín Ortiz Pinchetti

10

Bajo la lupa Alfredo Jalife-Rahme

12

No sólo de pan Yuriria Iturriaga

Cultura

7 502228 390008

l El destino ya nos alcanzó, no es ciencia ficción, dice vecina de Polanco

Videojuegos, de pasatiempo a industria millonaria

Librería de La Jornada, un espacio de encuentro con lectores

● En 2023 generó 184 mil mdd; los de celulares rebasaron a los de consolas; siguen los desarrollados para computadoras y en línea

u ofrece más de 2 mil títulos editoriales. Visítela en avenida Cuauhtémoc 1236, de lunes a viernes, de 10 a 19 horas. foto maría Luisa Severiano fabiola PalaPa / CuLtuRA

Julio gutiérrez / P 16

l Aunque no nos surte Cutzamala, sino pozos, hay desabasto, indica

l Solicitan que actualicen el sitio web sobre colonias afectadas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.