DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Dos visiones sobre los alcances de la reforma electoral
▲ En la mañanera de ayer, el Ejecutivo federal y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López (a la derecha en la primera imagen), explicaron los alcances de los cambios a cinco leyes secundarias en materia electoral. Rechazaron que signifiquen
desmantelamiento del INE o despido masivo de trabajadores, como luego aseguró en sesión extraordinaria el presidente del instituto, Lorenzo Córdova (izquierda en la segunda imagen); lo acompaña el consejero Ciro Murayama. Fotos Presidencia y José Antonio López
AMLO anuncia campaña de concientización
Sustentan en mentiras los ataques al plan B: SG
● Renuncia masiva de mandos de áreas estratégicas del INE a partir del día 31
● En ríspida sesión, el consejo general instala órgano que aplicará los cambios
● Comité evaluador saca a Humphrey de contienda para presidir el instituto
Proceso por “desobediencia” en Tamaulipas
Traen al Campo Militar 1 a cuatro soldados por muerte de 5 jóvenes
● La FGR investigará si fue un enfrentamiento // Suspenden clases tras tiroteos en Matamoros
Primer ampáyer robot
El Sistema Automatizado de Bolas y Strikes es un dispositivo que detecta lanzamientos en las Ligas Menores, pero sólo en fase experimental. En años recientes esa tecnología se puso en marcha en la Liga Atlántica de EU y en la Liga Mexicana de Beisbol, y la experiencia es que aún le falta desarrollo. Imagen creada por la inteligencia artificial del portal Nightcafe Studio
SÁBADO 4 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13873 // Precio 10 pesos
ARTURO SÁNCHEZ, EMIR OLIVARES, FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA E. MUÑOZ / P 3 A 5
J. M. VÁZQUEZ / P 2A
GUSTAVO CASTILLO Y REDACCIÓN / P 7 Y 25
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Economía: señales positivas
El peso mexicano continúa una racha de fortalecimiento que ayer lo llevó a romper la barrera de las 18 unidades por dólar y cotizarse en 17.99, antes de cerrar la jornada en 18.01. Esta cotización no vista desde abril de 2018 responde tanto al diferencial de tasas de interés fijadas por los bancos centrales de México y Estados Unidos, como al reconocimiento de nuestra nación como destino de inversión, aspecto que se volvió notorio con el anuncio de que Tesla, la mayor automotriz por valor de mercado, construirá aquí su siguiente “gigafábrica”.
Además de estos factores en los que se ha hecho énfasis, la inédita revaluación de nuestra moneda se ve estimulada por unas finanzas públicas sanas y un nivel de endeudamiento estable, como resaltó el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O. También contribuyen las señales de resiliencia ante la incertidumbre global, como el crecimiento de 3.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2022 o las cifras de empleo, que tuvieron su mejor enero desde que se lleva este
Reprocha postura de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados
registro, al sumar 409 mil nuevos puestos, según dio a conocer el Inegi. Ramírez de la O destacó que, a diferencia de Estados Unidos, México ya recuperó los niveles de empleo previos a la pandemia. Otra buena noticia en este rubro fue la ligera disminución de la tasa de informalidad. Estos avances deberían reforzarse a lo largo del año con la llegada de un importante flujo de inversiones gracias al fenómeno del nearshoring o relocalización productiva, estimado por la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, en 2 mil millones de dólares.
Más allá del tipo de cambio, está claro que persisten los desafíos económicos. Sin ir más lejos, la creación de empleos se concentró en los trabajos con remuneraciones más bajas, por lo que el aumento de la ocupación viene acompañado de precariedad financiera para los trabajadores. Asimismo, las mujeres perdieron 198 mil 863 plazas, lo cual indica la persistencia de brechas de género en el mercado laboral y, por tanto, un déficit en el cumplimiento de los derechos humanos de ellas. Tampoco puede pasarse por alto que
EL CORREO ILUSTRADO
Militares a proceso es buena señal, opina
El proceso a que se hallan sometidos cuatro militares por el asesinato de cinco jóvenes en Nuevo Laredo es señal inequívoca de que vivimos nuevos tiempos, en los que se busca la justicia: los militares, igual que cualquier individuo, deben responder por sus actos y, en caso de resultar responsables, purgar la pena a que se hagan acreedores. Este hecho es alentador y da idea de que la Cuarta Trasformación es eso precisamente: cambios radicales: de la impunidad que solía haber a una verdadera e igualitaria impartición de justicia.
¡Mexicanos, congratulémonos de ello, y adelante con los cambios para bien de nuestra nación!
la persistencia de las altas tasas de inflación golpea con particular crudeza a los sectores de menores ingresos, lo cual plantea retos adicionales a los esfuerzos para llevar bienestar a las mayorías.
Con todo y estos pendientes, la realidad ha vuelto a desmentir a quienes se empeñan en instalar la percepción de que México se encuentra a la deriva en cuanto al manejo de su economía y la creación de condiciones para la inversión y el desarrollo. Por el contrario, se evidencia que las decisiones internas han permitido capear un panorama internacional sumamente complejo, en el que todas las dificultades de la pandemia fueron seguidas por un desorden mayúsculo en las cadenas de producción y, después, por los desajustes generados a causa de la guerra en Ucrania y las sanciones occidentales contra Rusia.
Cabe desear que la tan preciada estabilidad macroeconómica sea aprovechada y derive en beneficios no sólo para los grandes capitales, sino, ante todo, para los trabajadores, que por mucho tiempo se han visto excluidos de las bondades del crecimiento.
Llama mucho la atención que la Barra Mexicana, Colegio de Abogados cuestione al presidente Andrés Manuel López Obrador por criticar, a su vez, a jueces y magistrados por haber liberado recientemente a integrantes del crimen organizado u otorgar amparo a Francisco García Cabeza de Vaca, ex gobernador de Tamaulipas, acusado de corrupción y de tener vínculos con organizaciones criminales, o por liberar cuentas millonarias de personas ligadas a Genaro García Luna, juzgado hace unos días por autoridades de Estados Unidos.
Y llama la atención esa crítica de la barra, porque esa organización de letrados no quiere ver más allá de sus intereses y se niega a ver el grave daño que esos togados ocasionan a todos los mexicanos con sus resoluciones.
El Presidente sí ve la estulticia, y a nombre de los que habitamos este país protesta ante esa infamia de liberaciones, de poner en la calle nuevamente a gente que día a día ocasiona un profundo dolor a nuestro querido México.
José Lavanderos
Benjamín Cortés V.
Repudia la llegada al país de la empresa de Elon Musk
Difiero de quienes celebran la anunciada planta de la empresa “Tesla” en México. Me permito poner el nombre entre comillas, ya que Elon Musk no puede ser personaje más opuesto al extraordinario inventor, ingeniero y filántropo que fue Nikola Tesla, cuyo nombre es usado inapropiadamente por la multimillonaria compañía, porque en su tiempo él se opuso a la doctrina de la gran mercantilización de la inventiva humana y los logros tecnológicos, postura que ciertamente no compartía su empleador estadunidense, el apropiador y patentador de más de un par de inventos de sus contemporáneos y cuestionablemente legitimado por la historia oficial, Thomas Alva Edison.
Es desconcertante que el presidente López Obrador, después de condenar repetida y admirablemente al gobierno golpista y asesino de Dina Boluarte en Perú y que haya dado asilo en 2019 a
Evo Morales tras sufrir la misma embestida ultraderechista de las hegemonías de saqueo, no cuestione en ningún momento el perfil ideológico de Musk, quien públicamente manifestó en Twitter, en julio de 2020, que “se darán los golpes de Estado a quien él guste”, con relación al litio de las naciones latinoamericanas, y ha hecho patente su intolerancia y postura fascista respecto a cualquier indicio de unión laboral/sindical en su empresa. El Presidente se ha enfocado sólo en el aspecto logístico/ambiental –el cuidado del agua de Nuevo León– para mantener abierta la puerta grande a la inversión, sin factorizar la faceta siniestra del magnate sudafricano progolpista, abyecto defensor del neoliberalismo más individualista, fabricante de productos enfocados en las élites, carente de una mínima conciencia o respeto a los pueblos de América Latina, y cuya única lealtad identitaria es la que se encuentra impresa en los dólares y los euros.
Horacio Socolovsky Aguilera
Denuncian fraude
electoral en el Cecyt 3
Este viernes se llevaron a cabo las elecciones del sindicato de docentes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) Nº 3.
Nuestra planilla, llamada Guinda LTH, tuvo 126 votos a favor y la otra logró sólo 77.
Sin embargo, por una artimaña de los representantes de la sección 60, Adolfo Paleo Gutiérrez y Raúl Sánchez Manzo, con dolo nos anulan 80 votos, supuestamente porque únicamente decía en las boletas “LTH” y no el nombre completo de la planilla.
Con este ardid pretenden anular la decisión de la mayoría de los docentes de este plantel, quienes votaron por un cambio, y pretenden favorecer a la planilla perdedora, que lleva enquistada siete
años y prolongar por otro trienio más sus corruptelas.
Exigimos al secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Adolfo Cepeda Salas, el reconocimiento de nuestro triunfo en las urnas. Profesores Juan Francisco Meléndez Elizalde, Héctor Fortanel, Judith Maín, Eduardo Orozco, Aleida Gómez, Socorro Leticia Navarro, Francisco Javier López Rico, Enrique Orta, Hugo Ramos, Sergio Jaramillo, Rafael Hernández, Esteban Ayala, Carlos Zúñiga y Abel Tristán
Invitación
Quejidos lastimeros en sábado de teatro
El Albergue del Arte invita a la última función de cierre de temporada de la compañía Paz Marte, de Colombia, y su puesta en escena Quejidos lastimeros, de Alejandro Prieto. Codirección de Margarita H. Navarro, de Tadeco Teatro, Melissa Cornejo, actriz residente.
Se trata de una obra donde una adolescente nos muestra un matrimonio fallido, un camino de vuelta a casa de papá y mamá, la rebeldía de una niña que aún no logra comprender la responsabilidad de tener un hijo, sí que difícil es ser adolescente.
La cita es hoy a las 19:30 horas en el Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al teléfono 55-5554-6228.
¡Entrada libre!
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EDITORIAL LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 2
La estrategia contra el plan B se construyó con falsedades: Adán López
ARTURO SÁNCHEZ Y EMIR OLIVARES
El llamado plan B de la reforma electoral “ha sido objeto de una serie de ataques y de una estrategia claramente diseñada desde las oposiciones construida a base de falsedades”, afirmó ayer el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.
En la habitual rueda de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, el funcionario abordó las críticas hechas a la reforma y expuso que ésta no quita facultades al Instituto Nacional Electoral (INE), no afecta los conteos rápidos ni implica el despido masivo de trabajadores.
“Básicamente, es la eliminación de los privilegios de la burocracia dorada”, pues se suprime el seguro de gastos médicos mayores y desaparecen dos fideicomisos que están en la “opacidad”, aseguró.
López Hernández explicó que se hicieron cambios a cinco leyes y que se emitió una nueva Ley General de Medios de Impugnación que indica que “solamente un organismo sea el encargado de resolver sobre todas las impugnaciones que se presenten durante el proceso electoral.
“Ahí no es cierto que se le quiten facultades al INE o al Tribunal Electoral, por el contrario, desaparecen las facultades que tenían las juntas locales o las vocalías locales y se concentran todas en un solo procedimiento sancionador, que será regulado por la dirección respectiva del INE”, sostuvo el funcionario.
Agregó que las 16 direcciones del INE se compactan en siete y se reduce el número de vocales de juntas locales de cinco a tres. Al respecto, mencionó que quienes ocupan el puesto de vocal “tienen un ingreso mensual que ronda entre 50 y 70 mil pesos mensuales, aunque no haya proceso electoral, ellos mantenían durante todo el año sus privilegios, amén del seguro de gastos médicos y otra serie de prestaciones administrativas”.
Detalló que los cambios legales implicarán el despido de 64 vocales de las juntas locales y mil 200 de las auxiliares, lo cual “no llega ni al 7-8 por ciento de los más de 17 mil 500 trabajadores” del instituto. Subrayó
que quienes pertenezcan al servicio profesional de carrera serán reubicados en otras áreas del INE.
Enfatizó que quienes se oponen a la reforma señalan falsamente que se pone en riesgo la jornada electoral y resaltó que el Programa de Resultados Preliminares va a seguir operando. Añadió que es mentira que no se vayan poder hacer conteos rápidos, pues puntualizó que estos no los realiza el INE, sino empresas que el instituto contrata con recursos que se presupuestan en cada proceso comicial.
López Hernández comentó que, entre otros puntos, los cambios legales incluyen la desaparición de fideicomisos específicos del INE, uno para contingencias laborales y otro relativo a la administración de los inmuebles. Ambos, dijo, “están en la opacidad” y “nunca se ha
▲ El titular de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, durante la conferencia mañanera de ayer en Palacio Nacional. Foto Presidencia
hecho público cuál es el capital que se administra” en ellos.
El dinero de los fideicomisos se restituirá al erario federal y, en caso de que así proceda, se destinará a pagar la liquidación de los empleados que tengan derecho a ella.
El funcionario destacó que las nuevas leyes facilitan el voto de los mexicanos en el extranjero y abren la posibilidad de que sean sancionados quienes obtengan alguna prebenda o financien campañas a cambio de contratos, “como se hacía antes, como en el caso del Pemexgate”.
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
Al asegurar que la reforma electoral no limita los derechos ciudadanos, sino que, por el contrario, fortalece la democracia, el presidente Andrés Manuel López Obrador anticipó que se encargará de seguir informando para “crear consciencia masiva” y que la transformación no dependa de un solo líder, sino de todo el pueblo informado. La diferencia entre un escritor y un dirigente político –dijo– es que el primero no debe repetirse, mientras el segundo sí. “Su función es hacer consciencia, es una misión pedagógica. Porque sólo así, cambiando la mentalidad del pueblo, es que se pueden lograr las transformaciones. Hay veces que se dan revoluciones y la gente sigue pensando igual (…) Por eso lo más importante de todo es que se esté creando consciencia de manera masiva para que no dependa de un dirigente, de un grupo, de una vanguardia, sino que todo el pueblo esté informado, esté consciente y que no sea susceptible de manipulación. Esa es la revolución de las conciencias, eso es lo más importante de todo”.
Durante la mañanera, consideró que las acciones de inconstitucionalidad tramitadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por los opositores al llamado plan B podrían prosperar. “Porque la Corte está… ¡Ay, nanita! Es un poder plagado de corrupción y al servicio de los grupos de intereses creados”.
Afirmó que en caso de que las modificaciones electorales afecten las garantías de la ciudadanía deben revertirse. “Todo aquello que se piense que va a limitar los derechos ciudadanos se quita, no hay ningún problema, nosotros consideramos que no afecta”.
–¿Sería con una contrarreforma legislativa? –se le preguntó.
–No, no. El Poder Judicial lo puede hacer, dice: ‘Este artículo lo invalido’, pero no significa invalidar la ley en su conjunto. Es más, así lo tienen que hacer, tienen que ver artículo por artículo, pero el asunto no es ese, pues, es el pretexto –aseveró.
Defendió la reforma y remarcó que insistirá en sus beneficios en pro del voto libre y de las elec-
ciones limpias; además de que elimina a la “burocracia dorada” de los organismos electorales, la cual mantiene en “un enigma” el monto real de los fideicomisos del Instituto Nacional Electoral (INE). Además, esos altos funcionarios, como el consejero presidente Lorenzo Córdova o el ahora ex secretario ejecutivo Edmundo Jacobo –su cartera desaparece con la reforma–, mantienen altos salarios, los servicios médicos privados y millonarias liquidaciones.
Transformar, no transar “¿Ustedes creen que no podríamos llegar a un acuerdo con los del consejo del INE o con los del Tribunal Electoral o con los del Poder Judicial? Claro, pero no queremos transar, queremos transformar; si no, esto no cambia”.
Consideró que las impugnaciones “son un pretexto de los conservadores corruptos para enfrentar al gobierno, porque no hay ninguna afectación a los procesos electorales, mucho menos a la democracia; al contrario, es para que haya jueces, consejeros honestos, íntegros, incorruptibles y que no cuesten tanto al pueblo los aparatos burocráticos”.
López Obrador indicó que quienes hoy “hipócritamente” se oponen al plan B no dijeron nada cuando los regímenes neoliberales aprobaron reformas en perjuicio de la ciudadanía, ni se opusieron al fraude electoral de 2006, ni a los bajos salarios y a ninguna otra política negativa para el país.
Ante las preguntas de que los argumentos contra la reforma aseguran que el organismo electoral perdería autonomía, el mandatario respondió: “A nosotros nos hicieron fraude y ya no dependía el IFE del gobierno, supuestamente”.
Como parte de su labor para generar consciencia, pidió que se transmitieran tres audios, que evidencian cómo la ex dirigente del SNTE Elba Esther Gordillo y el ex secretario de Comunicaciones y Transportes en el gobierno de Vicente Fox, Pedro Cerisola, operaron ante el ex gobernador de Tamaulipas Eugenio Hernández para obtener apoyo en la elección de 2006 al candidato del PAN, Felipe Calderón; y uno más con una charla telefónica en la que presidente del INE tuvo comentarios racistas hacia un líder indígena.
Comités de Morena combatirán la desinformación, señala Delgado
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, resaltó que los Comités de Defensa de la 4T, que operan ya en gran parte del país, combatirán “la desinformación y las campañas de mentiras” que la oposición difunde en torno a la reforma electoral
La principal falacia que la dere-
cha y sus partidos propagan, dijo, es que se pretende “acabar” con el Instituto Nacional Electoral (INE), cuando la realidad es que con la reforma lo que se pretende es reducir el alto costo de ese órgano y “apretar el cinturón a los consejeros, porque ganan como reyes”.
Basta ver, recalcó, “la liquidación
que se va a llevar Lorenzo Córdova (presidente del INE), nada más y nada menos que 11 millones de pesos, que son de la gente, porque salen de los impuestos y de eso estamos en contra”, comentó al tomar protesta a los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación de la alcaldía Iztapalapa.
Ahí, insistió en que la intención es formar “un ejército de defensores de la 4T”, que contribuyan a aclarar las noticias falsas “y con ello, salvaguardar el futuro de nuestro país”, ya que los opositores están “tan enojados que lo único que les queda es la mentira.
“Si queremos que este proyecto
siga, tenemos que ponernos muy vivos”, insistió, y les pidió tener una participación muy activa dentro de sus comunidades e informar de los logros de los gobiernos de la Transformación para disminuir el número de personas que caen en “las mentiras de los opositores”. De la Redacción
POLÍTICA LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 3
Niega AMLO que la reforma electoral afecte derechos ciudadanos
EL PLAN B “DINAMITA” AL INSTITUTO
Cruzan acusaciones Córdova y morenistas en sesión del INE
Son una “mafia electoral”, afirmó Eurípides Flores
FABIOLA MARTÍNEZ
Con el asiento vacío del secretario ejecutivo, Lorenzo Córdova abrió la sesión extraordinaria del consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) convocada para nombrar a Roberto Cardiel encargado de despacho de esa posición ocupada hasta el miércoles pasado por su amigo Edmundo Jacobo Molina, cesado ipso facto con la publicación del plan B. Apenas transcurrían los trámites de verificación del quorum y la presentación de primero de los dos puntos agendados, el rostro de Córdova se fue enrojeciendo, preludio de la lluvia de acusaciones que vendrían en las tres horas siguientes en contra de los dos representantes de Morena en la mesa, Eurípides Flores y Hamlet García… y viceversa.
La mañana de ayer el consejero presidente no sólo afiló la navaja
Renuncia
FABIOLA MARTÍNEZ
La persona que asuma la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE) llegará a un organismo en el cual las áreas neurálgicas estarán a cargo de encargados de despacho, pues los titulares presentaron ayer su renuncia de carácter irrevocable.
Las dimisiones sorprendieron a propios y a extraños. La consejera Dania Ravel manifestó su extrañeza en un mensaje de Twitter, al señalar que la democracia necesita hoy más que nunca de personas comprometidas, con experiencia y capacidad probadas para enfrentar los enormes retos que se avecinan. “Yo defiendo al INE desde la trinchera en la que tengo el honor de estar y a la que no pienso renunciar”.
Hasta el jueves, los principales funcionarios del INE participaban en la Junta General Ejecutiva (JGE), con la nueva ley convertida en Comité de Administración.
El consejero presidente, Lorenzo Córdova, concluye su mandato el próximo 3 de abril, así que los integrantes de su equipo optaron por la renuncia colectiva, la cual se hará efectiva entre el 31 de marzo y el 3 de abril entrante, aunque ya de por sí áreas centrales del INE están sin titular desde el año pasado.
El INE dijo que las salidas fueron “en pleno acuerdo” con Córdova y “presentadas a fin de dejar en com-
para afeitarse, después de algunos meses de andar con la barba crecida, sino para enfocar otro ariete hacia la reforma, sólo que para este viernes ya estaba vigente, cuyos transitorios ordenan al consejo general formar un comité técnico para adecuar, a más tardar en agosto, toda la estructura a las nuevas normas.
Córdova adjudicó al plan B el poder de “dinamitar” y “desmembrar” al INE y dañar “severamente las condiciones básicas para celebrar elecciones libres y auténticas”.
Y con el punto de defensa de Jacobo Molina, operador del INE por 14 años, advirtió que la entrada en vigor de la reforma les da el banderazo para iniciar la batalla jurídica en contra de la “flagrante violación constitucional”.
Ufano, dijo que tiene la certeza de que “la constelación de inconstitucionalidades de esa reforma no quedará impune” y que los tribunales restablecerán el estado de derecho.
Malhumorado al término de su primer mensaje, aventó a la mesa las hojas de su discurso.
Comenzaron las rondas de intervenciones de otros consejeros y representantes partidistas, todos
con la misma intención, espetando navajas afiladas hacia el plan B
Y aunque el consejero Uuc-kib Espadas declaró que este día era “gris y amargo para la República”, más que amargura, en el consejo general del INE fue de furia y diatribas.
Cuando llegaron los turnos de los morenistas, Flores acusó a los consejeros de formar parte “de la mafia electoral” y de salir ante la opinión pública a presentar un rostro de defensores de la democracia, cuando su única intención, les dijo, es seguir con los privilegios de burocracia dorada, con sus altos sueldos en este “INE gastalón”.
En otra parte de la sesión, ni Córdova ni Ciro Murayama respondieron a la pregunta de cuánto recibirán de finiquito, aunque el presidente señaló que no coman ansias, que lo sabrán apenas reciba su cheque el 3 de abril.
Sin ningún recato, a sabiendas que había prensa en la sala, Córdova clavaba la mirada a Flores, cruzaba los brazos y tensaba el rostro. También se levantaba de su lugar, caminaba entre los asesores y murmuraba presumibles burlas hacia los abogados de Morena. Y cada vez que pudo, se ufanó en el
colectiva de directivos
pleta libertad” a la nueva presidencia de hacer estos nombramientos, apenas empiece, el 4 de abril.
Las dimisiones
La JGE era encabezada por la presidencia del consejo general y la integraban la o el titular de la Secretaría Ejecutiva y 16 funcionarios públicos.
Ayer presentaron su renuncia
Ana Laura Martínez de Lara, directora de Administración; Jacqueline Vargas, titular de la Unidad Técnica de Fiscalización, y Carlos Alberto Ferrer, titular de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral.
Asimismo, Gabriel Mendoza Elvira, director Jurídico –quien interpuso el jueves un “juicio electoral urgente” para pedir la reinstalación de quien fuera su jefe, Edmundo Jacobo, secretario ejecutivo cesado apenas se publicó el plan B–; Daniela Casar, directora del Secretariado; Cecilia del Carmen Azuara, titular de la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales; Laura Liselotte Correa, titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, y Rubén Álvarez, coordinador nacional de Comunicación Social.
Otros integrantes continuarán en la institución: Roberto Heycher Cardiel, director ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación
micrófono de que Jacobo pronto volvería a su sitio.
Flores, sentado en uno de los extremos de la llamada herradura de la democracia, revisaba papeles y ensayaba su oratoria.
Les dijo que la reforma es legal y legítima, y su objetivo es conseguir “una verdadera democracia en la que el actor principal sea el pueblo, no el INE, no Córdova, no Murayama y, por supuesto, la democracia no es Edmundo Jacobo, porque esa es la confusión más grande de la mafia electoral que está aquí en el INE y en algunos espacios del Tribunal Electoral.
“Es momento de ubicarse, consejeras, consejeros, mafia electoral, y es momento de cumplir la ley, aunque no les guste.”
El consejero presidente lo interrumpió: “Entiendo el ánimo de vulgaridad que inspira su intervención. Usted acaba de ofender a los consejeros y mientras yo ocupe esta presidencia no lo voy a permitir”.
“No he ofendido a nadie”, respondió Flores, “porque hablar de la mafia electoral es algo que hemos hecho y lo sostengo, hay una mafia electoral incrustada en el INE”.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El plan B electoral tiene “puntos rescatables”, sobre todo en cuestiones técnicas que facilitarían algunas normas, pero también incluye aspectos “problemáticos”, entre ellos las afectaciones a la estructura que capacita a los funcionarios de casilla y la facultad del Instituto Nacional Electoral (INE) para sancionar faltas y buscar mayor presupuesto, indicó Javier Martín Reyes, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Lamentó las descalificaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia dicho organismo luego de hacer público el documento Radiografía del plan B: la reforma electoral 2023 a examen, e invitó a analizar el estudio antes de desacreditarlo.
En entrevista, el académico –uno de los dos coordinadores del mencionado texto– señaló que entre los aspectos positivos puede mencionarse que simplifica las reglas procesales de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Además, que regula de manera más específica el tema de la relección e introduce una legislación explícita sobre la remoción del presidente del TEPJF. Entre los aspectos “preocupantes” se encuentra que “destruye la estructura distrital del INE”.
LÓGICA JUDICIAL MEXICANA ● EL FISGÓN
Cívica, quien por acuerdo del consejo general y a propuesta de su presidente, es a partir de este viernes el encargado del despacho de la Secretaría Ejecutiva, pero además es aspirante a consejero.
El INE añadió que “para garantizar el buen desarrollo de los procesos electorales en curso” en el estado de México y Coahuila, seguirán en sus responsabilidades Miguel Ángel Patiño, titular de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, y Jorge Humberto Torres, coordinador General de la Unidad Técnica de Servicios de Informática.
En tanto, dejarán sus cargos centrales, pero volverán a la estructura descentralizada del INE, Ma del Refugio García, directora del Servicio Profesional Electoral Nacional, quien el primero de abril próximo irá a la Vocalía Ejecutiva en Hidalgo, y Sergio Bernal, director de Organización Electoral, quien en la misma fecha dejará esa dirección para ocupar la Vocalía Ejecutiva en Quintana Roo.
El INE añadió que “se mantienen también las y los servidores públicos que se desempeñan ahora como encargados del despacho” de las siguientes direcciones: Jesús Ojeda, Registro Federal de Electores, y Claudia Urbina, Prerrogativas y Partidos Políticos, así como Rafael Riva Palacio, en la Coordinación de Asuntos Internacionales.
LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 POLÍTICA 4
Hay puntos rescatables: especialista
EL MARTES PRESENTARÁN EXAMEN EN SAN LÁZARO
Pasan a segunda fase del proceso 531 aspirantes a presidir el INE
Carla Humphrey quedó fuera de la contienda
ALMA E. MUÑOZ
El Comité Técnico de Evaluación para el proceso de selección de cuatro consejeros puso ayer fin a la pretensión de Carla Humphrey de ser presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), al determinar que está impedida por encontrarse en funciones, lo cual constituiría una relección y ocuparía el cargo por más de los nueve años que señala la Constitución.
Pasaron a la segunda etapa del proceso 531 personas, quienes el próximo martes presentarán examen en el salón de plenos de la Cámara de Diputados. Entre ellas, Bertha María Alcalde Luján, responsable jurídica de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; Gabriela Villafuerte, magistrada de la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y Roberto Heycher Cardiel Soto, director de Capacitación y Educación Cívica del INE, único contendiente que integra la Junta General Ejecutiva, encabezada por Lorenzo Córdova.
En la lista también están los magistrados Jesús Ociel Baena, del Tribunal Electoral de Aguascalientes, y Guillermo Torres Chinchinas, del de Sinaloa. También aparecen Jaime Miguel Castañeda Salas, asesor de Morena; Roberto Duque, académicos de la UNAM, y Francisco Javier Aparicio Castillo, del CIDE; el ex asesor del PAN Jaime Talancón, y Juan Carlos Silva Adaya, ex magistrado del TEPJF.
Igualmente, Netzaí Sandoval y Federico Huchim, hermano y ex
Presenta MC la primera controversia contra plan B
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La dirigencia de Movimiento Ciudadano (MC) presentó la primera acción de inconstitucionalidad contra el plan B, con lo que busca que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) considere ilegales las normas que modifican la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE).
colaborador de la ex secretaria de la Función Pública Irma Eréndira
Sandoval. Lo mismo, Luis Miguel Carriedo Téllez, ex asesor del consejero electoral Marco Antonio Baños.
Además de Humphrey (en funciones para el periodo de abril de 2020 a abril de 2029), quedó fuera de la contienda el ex consejero
Javier Santiago Castillo, quien fue parte del consejo general del INE de abril de 2014 a abril de 2017.
Ayer, en sesión pública, los siete integrantes del comité determinaron que de las 531 personas que pasaron a la siguiente etapa (lista enviada a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados), 164 son mujeres; 358, hombres; cinco, no binarias; una mujer trans, y tres “no puntualizaron identidad genérica”.
Los integrantes del comité de evaluación asumieron cuatro acuerdos, entre los que destacaron su determinación de “no incluir a las personas aspirantes que presentan impedimento de carácter constitucional”. Consideraron a los consejeros del INE en funciones y
“a las personas que fungieron como consejeros electorales a partir de la reforma electoral de 2014.
“Esta decisión fue tomada por unanimidad y se fundamenta en lo establecido en el artículo 41, base V, apartado A, párrafo quinto, incisos a y b de la Constitución.”
Por tanto, “no pueden ser elegidos por segunda ocasión para ocupar un cargo en el Consejo General del INE, en el periodo que comprende del 4 de abril de 2023 al 3 de abril de 2032, ya que esto consistiría en una relección; además, ocuparían el cargo por más de los nueve años que se establecen en la Constitución”, leyó la académica María Esther Azuela en nombre del comité.
También se acordó no registrar a 32 aspirantes porque no entregaron el ensayo o la exposición de motivos requeridos en la convocatoria y rechazar la postulación de aspirantes que no demostraron que cuentan con la antigüedad mínima de cinco años de haber obtenido el título de licenciatura.
Asimismo, no pudieron continuar en el proceso quienes no aten-
▲ Sergio López Ayllón, Evangelina Hernández Duarte, Araceli Mondragón, María Esther Azuela, Enrique Galván Ochoa, Ernesto Isunza y Andrés Norberto García, integrantes del Comité Técnico de Evaluación. Foto Yazmín Ortega Cortés
dieron la prevención para subsanar alguna deficiencia en la documentación entregada.
Por otro lado, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados envío ayer 13 preguntas al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en torno a la “invasión de facultades a su soberanía”, al ordenar que se designe una consejera presidente del INE. Inquieren a los magistrados sobre fundamento legal para su intervención directa y por qué no eligieron ellos a una mujer para que dirija el tribunal después de Janine Otálora. También preguntaron si no se discrimina a los varones y a las personas no binarias que se inscribieron como aspirantes a la presidencia del INE.
Entre otros integrantes de la dirigencia nacional del MC, el senador Dante Delgado Rannauro, coordinador de la comisión operativa nacional; el diputado federal Jorge Álvarez Máynez, coordinador en la Cámara de Diputados, y Juan Zavala, secretario general de acuerdos, acudieron al máximo tribunal del país a presentar el recurso y criticaron ante los medios de comunicación las amenazas que ha recibido en redes sociales la ministra Norma Lucía Piña Hernández.
Delgado Rannauro criticó que tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo aprobaron modificaciones a las leyes electorales y a la estructura del INE “sin consultar a ningún sector, sin debatir con ninguna organización social”. Agregó que es una “legislación electoral regresiva, pervertida y antidemocrática”.
En la acción de inconstitucionalidad, MC señala que la nueva legislación viola la autonomía del INE e interfiere en las facultades de fiscalización que tenían el organismo nacional y los organismos públicos locales, así como la autonomía con que debe resolver las controversias el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En conferencia de prensa en la escalinata de la SCJN, los integrantes de MC fueron abucheados y recibieron descalificaciones de un grupo de personas, en tanto que los seguidores de este partido respondieron con gritos de “El INE no se toca”.
En privado, consejeros electorales arman la estrategia contra la reforma
FABIOLA MARTÍNEZ
Consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) se reunieron ayer en privado para pulir la estrategia de combate a la reforma en la materia, en vigor desde ayer.
Mientras tanto, hasta anoche, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) había recibido 18 peticiones de juicio electoral y uno para la protección de los derechos ciudadanos contra el plan B Los dos primeros (interpuestos el jueves por el INE y el ex secretario Ejecutivo del instituto, Edmundo Jacobo, para tratar de revertir su despido) fueron asignados a la ma-
gistrada Janine Otálora. Otro proyecto será elaborado por Mónica Soto, y el grueso de los que han llegado hasta el momento se entregarán al magistrado Indalfer Infante.
En algunos turnos abiertos por la sala superior del TEPJF se lee que las impugnaciones son contra “los actos emitidos por el Congreso de la Unión, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y la Secretaría de Gobernación, por la entrada en vigor y publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto que reforma y deroga disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales de fecha 2 de marzo de 2023”.
Al término de la sesión extraor-
dinaria del consejo general y antes de la reunión privada de consejeros, Lorenzo Córdova dijo en entrevista que los recursos serán llevados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación “en las próximas horas”.
Aseveró que no sólo el INE impugnará, sino también tienen esa posibilidad los trabajadores del organismo y los ciudadanos que consideren que esta reforma “es profunda y gravemente anticonstitucional” y significa una “regresión democrática”.
Puntualizó que no desviarán recursos públicos para apoyar a los trabajadores que en su carácter individual tomen la decisión de defenderse, aunque acotó que el INE
no promueve ni niega la posibilidad de defensa.
–¿Cuándo presentarán la controversia constitucional?
–En las próximas horas, no sé si el día de hoy, el lunes o el martes.
–¿Piden la suspensión de la reforma?
–Sí, es parte de la potestad, del derecho.
Previamente, en sesión extraordinaria, el consejo general del INE creó el Comité Técnico para la Implementación de la Reforma Electoral 2023 para adecuar la estructura del organismo a la reforma.
Este comité será presidido por la consejera Claudia Zavala y seis compañeros que continuarán más
allá del 3 de abril (cuando concluyen su gestión cuatro colegas, incluido Córdova).
En la secretaría de la comisión estará el director jurídico, aunque ayer mismo se anunció que el responsable del área renunció y su separación se hará efectiva a finales de este mes, lo mismo que quien debe fungir como asesora técnica especialista (directora de administración del instituto), que para abril habrá regresado a su plaza en la junta local de Hidalgo.
Con diferentes matices, los consejeros señalaron que la tarea de adecuación a la reforma es muy amplia respecto al poco tiempo que tienen, esto es, máximo en agosto entrante.
5 LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 POLÍTICA
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
BERTA CÁCERES Y Francesca Gargallo se fueron en marzo, la primera asesinada en 2016 por los directivos de la empresa DESA, constructora de la hidroeléctrica Agua Zarca, en el contexto de su defensa del río Gualcarque. La segunda, feminista, traductora, poeta, novelista y activista, por un cáncer que no se la llevó vencida, hace apenas un año.
BERTA Y FRANCESCA representan el marzo violeta, el que saldrá de nuevo a las calles este 8 de marzo, el que exige no más feminicidios, acosos, desapariciones, violaciones, despojos ni impunidades. El marzo violeta que no tiene reposo, porque los feminicidas no descansan y en México siguen asesinando a un promedio de 12 mujeres al día.
BERTA Y FRANCESCA fueron compañeras. Y cómo no cruzarse en el camino, si ambas eran feministas del Abya Yala y lucharon hasta su muerte contra el patriarcado y el capitalismo que le da forma. “Como mujeres estamos ahora en la lucha por los derechos humanos, porque pesa cómo ha crecido la violencia hacia las mujeres, y ahora más los asesinatos por ser luchadoras sociales, de una forma muy cínica. Por eso ahora nos encontramos cerrando filas por defender nuestras vidas, por estar tratando de acompañar en todo proceso de criminalización, de asedio y hostigamiento, de amenaza constante”, dijo Berta en Argentina en 2014.
FRANCESCA SIEMPRE LO tuvo claro: “Una parte muy importante de la reflexión de las feministas de los pueblos indígenas tiende a la elaboración de estrategias para la mejora de las condiciones de vida de las mujeres. Los elementos simbólicos del sexismo son pocas veces tocados en sus reflexiones, prefiriendo estudiar cómo detener a las autoridades que expresan ideas misóginas y ocultan su indiferencia hacia la violencia contra las mujeres, llegando a dejar impunes los delitos que se cometen contra ellas”, escribió la también acompañante de los pueblos.
BERTA Y FRANCESCA: sus nombres hoy son parte del enorme mosaico pintado en la amenazada Antimonumenta de las Mujeres que Luchan, en la Ciudad de México, un espacio ganado para ellas, por muchas como ellas, de donde partirá la manifestación de este miércoles 8 de marzo. La AntimonumentaSeQueda. Es nuestra.
Desinformemonos.org
Desahogarán senadores y diputados paquete de 50 minutas pendientes
Incluye
ANDREA BECERRIL
Con miras a abatir el fuerte rezago en el Congreso federal, que incluye más de 700 minutas pendientes, consideradas prioritarias, el Senado y la Cámara de Diputados se pusieron de acuerdo en un primer paquete de 50 proyectos a desahogar en este periodo ordinario de sesiones, que concluye el 30 de abril.
El presidente del Senado, Alejandro Armenta, detalló que es un primer acuerdo en la mesa de trabajo que instaló conjuntamente con el titular de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, y se trata de leyes sobre temas relevantes, entre ellos los referidos a normas contra la violencia de género.
La revisión, explicó, partió de 305 minutas aprobadas en el Senado que están sin dictaminar en la Cámara de Diputados y 400 que salieron de San Lázaro y los senadores no han aprobado, entre ellas 12 reformas constitucionales.
La negociación fue con base en los proyectos que más interesan a ambas cámaras y que se darán a conocer en una nueva reunión entre él y Creel el próximo martes 7.
Adelantó que el paquete del Senado incluyeron la minuta por la que se reforma la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, que está pendiente desde el primero de octubre en San Lázaro. Es una ini-
ciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que actualiza diversas disposiciones en materia de fondos de pensiones, de manera particular sobre su régimen de inversión.
La reforma se aprobó en la Cámara de Diputados el 29 de abril de 2019. El Senado le hizo cambios en octubre de ese mismo año y se devolvió a San Lázaro, donde está desde hace casi tres años.
Otra minuta incluida en esa lista de 50 por el Senado está la reforma a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, originada en una iniciativa del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, que está en la Cámara de Diputados desde abril de 2021. Hay otra del zacate-
cano sobre desconexión digital, del mismo año.
Asimismo, una reforma a la Ley General de Salud para establecer el Registro del Tamiz Neonatal en la Cartilla Nacional de Vacunación, aprobada el 19 de octubre, y diversas modificaciones para proteger a mujeres víctimas de violencia, determinar la tipificación y sanciones para la agresión con sustancias químicas y la no prescripción de delitos sexuales.
Armenta detalló que originalmente la reunión con Creel se programó para el pasado 28 de febrero, pero se pasó para el martes próximo en San Lázaro para definir los criterios necesarios que garanticen que “caminen correctamente
Con la ayuda de MC, la coalición Va por México ganará en 2024: Alito
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, aseguró que la única forma en que puede evitarse el triunfo de Morena en los comicios presidenciales del año próximo es con “una elección de dos bloques”, en la que tendría que estar sumado Movimiento Ciudadano (MC), partido que gobierna Jalisco.
“Si a la coalición Va por México sumamos a MC, tendríamos una coalición que compita contra
otra en una elección de dos, con un porcentaje electoral de 47 contra 42. Entonces, claro que se puede ganar la elección presidencial”, insistió Moreno Cárdenas, invitado a Jalisco por la organización política Confío en México, creada por Salvador Cosío Gaona, hijo de Guillermo Cosío Vidaurri, ex gobernador priísta de Jalisco.
El líder tricolor recordó que en los procesos electorales en los que la oposición ha ido por separado ha ganado Morena y que en estados como Hidalgo, Michoacán y Durango, donde se votó por gobernador, la coalición vio la importancia de sumar a MC, “ya que sus votos habrían dado el triunfo”.
Moreno Cárdenas elogió al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, en busca de que (contrario a lo que ha anunciado el dirigente nacional de MC, Dante Delgado), los naranjas se sumen a la coalición para ganar Coahuila y el estado de México, el preámbulo de la presidencial del año entrante.
Ante un público en su mayoría priísta, aunque también hubo personajes de otros partidos, Moreno Cárdenas se describió como “un albañil” que trabaja para “cimentar y construir una propuesta” para el país, cuyo candidato presidencial deberá surgir después de las elecciones estatales antes señaladas, en junio próximo.
▲ El presidente de la mesa directiva del Senado, Alejandro Armenta, recibió el apoyo de payasos y luchadores al término de la sesión del pasado 1º de febrero. Foto Marco Peláez
tanto en (la Cámara de) Diputados la aprobación de minutas de senadores, como en el Senado la aprobación de minutas de diputados”. Algunos criterios son el hecho de que las minutas se hayan aprobado por unanimidad. Aseguró que no se trata de reuniones para la foto “ni para justificar que estamos trabajando, sino para agilizar el proceso legislativo”.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2172 DÍAS
2119 DÍAS
ACUERDO
REZAGO LEGISLATIVO LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 POLÍTICA 6
reformas a la ley del SAR y contra la violencia de género, entre otras iniciativas
PARA ABATIR
LOS DE ABAJO
El México de 12 feminicidios al día
Trasladan al Campo Militar 1 a soldados que dispararon contra jóvenes en Nuevo Laredo
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) trasladó a la Ciudad de México a cuatro militares involucrados en la muerte de cinco jóvenes en hechos ocurridos en el municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y los internó en la prisión del Campo Militar Número 1. Fuentes castrenses señalaron que además de este procedimiento por el delito de desobediencia, los cuatro militares y al menos 12 de sus compañeros que podrían estar relacionados con el fallecimiento de los cinco jóvenes son investigados por el Ministerio Público Federal. Versiones obtenidas de fuentes federales indican que la Fiscalía General de la República (FGR) investigará si lo sucedido entre soldados y jóvenes fue un enfrentamiento y si los muchachos accionaron armas de fuego. Asimismo, existen versiones de que los fallecidos habrían formado parte del cártel del Noreste (una facción de Los Zetas), lo cual también forma parte de la indagatoria de la fiscalía general. De acuerdo con las fuentes consultadas –que solicitaron el anoni-
Comparte GN banco de datos con la Comisión Nacional de Búsqueda
La Guardia Nacional (GN) compartió su banco de datos genéticos con la Comisión Nacional de Búsqueda, con lo que se incrementa la posibilidad de identificar a mayor número de desaparecidos mediante la confrontación con los registros de familiares de las víctimas.
En un comunicado de prensa se dio a conocer la firma de un convenio entre ambas instituciones, “que permitirá dar legalidad y trazabilidad al proceso” de transferencia y que permitirá identificar coincidencias entre registros de ADN de ciudadanos que reportan la desaparición de algún familiar y la información biométrica en la base de datos de la GN, la cual integra miles de perfiles genéticos “que fortalecerán la búsqueda de personas desaparecidas en el país, acción prioritaria del gobierno de México”.
La entrega-recepción del banco de datos se realizó en las instalaciones de la Dirección General Científica de la GN, luego de que se analizó la viabilidad técnicojurídica de compartir los archivos concentrados por esta institución de seguridad pública durante las acciones que lleva a cabo en las diferentes áreas de investigación.
De la Redacción
mato, ya que oficialmente la Sedena no ha emitido detalle de sus investigaciones ni del traslado por medio de su área de comunicación social–, los cuatro elementos (dos soldados y dos cabos) fueron internados en la
prisión militar y puestos a disposición del juez que los sancionará por los delitos castrenses. Los efectivos habrían infringido el artículo 301 del Código de Justicia Militar, que indica que comete el delito de desobediencia el que no ejecuta o respeta una orden del superior, la modifica de propia autoridad o se extralimita al ejecutarla. Lo anterior se entiende salvo el caso de la necesidad impuesta al inferior para proceder como fuere conveniente,
por circunstancias imprevistas que puedan constituir un peligro justificado para la fuerza de que dependa o que tuviese a sus órdenes.
En tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aseveró que la investigación deben descartar la comisión de ejecuciones extrajudiciales y considerar los testimonios de los sobrevivientes. En sus redes sociales, lamentó el fallecimiento de cinco personas y destacó que toma nota
de las indagatorias iniciadas por la FGR y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Resaltó que las normas internacionales de derechos humanos definen la obligación de los estados “de investigar imparcial y diligentemente si el uso de la fuerza por agentes estatales –que produjo afectaciones a la vida e integridad– fue de acuerdo con los principios de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad”.
Con información de la Redacción
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
7 LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 POLÍTICA
La CIDH pide una investigación imparcial y diligente, que descarte ejecuciones extrajudiciales
López Obrador se declara ajeno a las amenazas en contra de la ministra Piña
Los mensajes podrían venir del sector conservador, advierte
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que los mensajes amenazantes que circularon en redes sociales contra la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, pudieron venir del sector conservador.
“Esos que pusieron el mensaje, en una de ésas hasta fueron ellos mismos, porque son capaces de eso y de más. Así son los conservadores, tiran la piedra y esconden la mano, muy chuecos”, señaló ante pregunta sobre esos amagos virtuales y el llamado que hizo la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces del Poder Judicial de la Federación para investigar los hechos.
Durante su conferencia de ayer en Palacio Nacional, el mandatario lamentó que le achaquen responsabilidad por la intimidación en contra de la ministra presidenta debido a los señalamientos que hizo la semana pasada sobre las irregularidades en el Poder Judicial a partir de que Piña llegó al frente de la Corte.
“Sale un mensaje en redes que se le va a hacer daño a la ministra Piña y de inmediato sale toda la asociación de jueces, magistrados, en contra de la amenaza y echándome la culpa (…) Yo le digo a la gente que nos está viendo: ‘¿no tocamos los temas éstos?’ No, hay que ventilar todo, esto es lo que nos va a llevar a la purificación de la vida pública de México”.
También se le interrogó acerca de los señalamientos de plagio de las tesis de licenciatura y doctorado de la ministra Yasmín Esquivel, caso
que consideró, “se ha inflado” casi al nivel del de Genaro García Luna, declarado culpable en una corte de Estados Unidos por delitos ligados al narcotráfico.
Indicó que éste es un asunto “politiquero” y que su gobierno esperará a que se resuelvan los procesos legales correspondientes y a partir de ello analizará si corresponde o no tomar la decisión al respecto. Cuando se le inquirió que aun cuando hay elementos para afirmar que hubo plagio y no pasa nada, el mandatario reviró: “No, como no pasó nada cuando se robó (Felipe) Calderón la Presidencia, o sea, no dijeron nada. Hubo un gran plagio, porque se robaron la Presidencia de México y no se quejó nadie”.
Explicó que el caso se ventiló cuando la ministra Esquivel aspiraba a ser presidenta de la SCJN. Fue en ese contexto que un miembro “del grupo de intelectuales orgánicos manejados por Krauze suelta (el asunto), de acuerdo con otros, a lo mejor sus rivales, los que consideraban que podrían perder y que de esa manera hacían a un lado a la candidata, y se suben todos y de esa manera se vuelven paladines de la honestidad, en contra del plagio, del robo”, afirmó.
“Así está este asunto, muy manejado de acuerdo a intereses”.
López Obrador también fue cuestionado sobre la renuncia de Eduardo Medina Mora a la SCJN, confirmó que estaba siendo investigado por la Unidad de Inteligencia Financiera y agregó que el ex ministro podría ser indagado en México.
“Ahora salió todo y seguramente se va a tratar este asunto tanto en el juicio de García Luna como aquí, si corresponde”.
▲ Aspecto del recinto ubicado en la casa donde nació el Presidente.
Foto René Alberto López
Entregan a Frausto biblioteca en Macuspana
MACUSPANA, TAB. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sabido voltear hacia los pueblos donde más abandono hubo de la cultura comunitaria, donde más dolor se concentró y más injusticias. La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, expresó lo anterior al recibir ayer la biblioteca que funciona en la casa donde nació el presidente López Obrador, en Villa Tepetitán, municipio de Macuspana, impulsada por el mandatario desde sus tiempos de líder social. El inmueble comunitario pasó oficialmente a la Secretaría de Cultura federal a fin de incorporar la biblioteca Profesor Carlos Mario Carrillo Carrillo al Programa Nacional de Bibliotecas. El acervo está compuesto por mil 500 libros. Frausto estuvo acompañada por el director del Fondo Nacional de Turismo, Javier May Rodríguez, y el alcalde Julio Gutiérrez Bocanegra.
René Alberto López corresponsal
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, tiene años fichando negocios de todo tipo ligados al cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para sancionarlos, como ocurrió apenas el 2 de marzo con ocho empresas asentadas en Puerto Vallarta y Guadalajara que, según informó, defraudan a ciudadanos de ese país con negocios de hospedajes de tiempo compartido.
En 2017 también fichó, por ejemplo, al exitoso restaurante de comida asiática Kenzo Sushi, aunque éste sigue operando y es de los preferidos en una de las zonas más exclusivas de Zapopan, donde confluyen barrios como Andares y Puerta de Hierro, sobre la avenida Real Acueducto.
La OFAC, en 2015, hizo lo mismo con el Hotelito Desconocido, un hotel boutique perdido en una playa semivirgen en Costalegre, Jalisco, con hospedajes en miles de dólares y donde solían reunirse –según la entonces Procuraduría General de la República– mandos del CJNG
Factureras, proveedoras, restaurantes y hasta tequileras forman parte de la red de lavado de dinero que según el gobierno estadunidense opera o ha operado el grupo delincuencial en sociedad con Los Cuinis La OFAC ha señalado que Jes-
sica Johanna Oseguera González, conocida como La Negra e hija de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del CJNG, ha sido clave para la diversificación y blanqueamiento de parte del capital producto del narcotráfico, específicamente en el de los negocios restauranteros, a veces simples fachadas, pues eran comercios que en realidad eran inexistentes.
En sus listas, la oficina estadunidense ha identificado a firmas presuntamente ligadas al grupo criminal como J&P Advertising, Mizu Sushi Lounge, Operadora Las Famosas, JJGON, Las Flores Cabanas y la tequilera Onze Black, todas inscritas en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio del estado de Jalisco.
Esa información se corroboró luego de que La Negra fue detenida en Washington acusada de “operaciones ilícitas” a favor del CJNG, cargo por el cual en 2021 se declaró culpable y pasó 25 meses en la cárcel.
En las nuevas listas que la OFAC dio a conocer el jueves pasado, además de las ocho acusadas de cometer fraudes con tiempos compartidos en contra de ciudadanos estadunidenses en Puerto Vallarta y Guadalajara, también se incluyeron negocios ligados a Los Cuinis, otro grupo criminal asociado con el CJNG, como Agrícola Boreal, Agrícola Tavo, Desarrollo Agrícola Orgánico, Desarrollo Agrícola Verde de Sayula, Asesores Turísticos, Step Latinamédica y Status Administrativo.
Urge comité de la ONU a la búsqueda de activista desaparecido en Chiapas
JESSICA XANTOMILA
El Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) emitió una acción urgente por la desaparición de Daniel Gómez Sántiz, integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), quien fue visto por última vez el 26 de febrero pasado tras ser detenido “por integrantes del grupo paramilitar Los Petules” en Chiapas.
En su comunicado, pidió al Estado mexicano establecer de inmediato una estrategia integral, que incluya un plan de acción y un cronograma para la búsqueda e investigación exhaustiva por la desaparición de Gómez Sántiz, “que tome en cuenta toda la información disponible, incluido el contexto” en el cual ocurrió el caso. Asimismo, el comité de la ONU solicitó que se permita la plena participación de los familiares de
la víctima en los procesos de búsqueda e investigación, “dándoles acceso directo a la información disponible sobre la evolución y los resultados de la indagatoria”.
De igual manera, que se tomen todas las medidas necesarias para implementar mecanismos “oficiales y claros” a través de los cuales se informe periódicamente a los familiares, allegados y representantes de Gómez Sántiz sobre el estado de la búsqueda.
De acuerdo con lo reportado al comité, “el 26 de febrero de 2023 a las 14:30 horas, integrantes del grupo paramilitar Los Petules, los cuales viajaban en una camioneta, detuvieron de forma violenta a Gómez Sántiz, quien se encontraba en una reunión en la comunidad de Santa Rita, municipio de Ocosingo”. La víctima “habría sido comisionado por su organización para discutir sobre la situación de la posesión de la tierra” en ese poblado.
LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 POLÍTICA 8
Aún operan negocios que EU ha señalado de estar ligados al CJNG
JESSICA XANTOMILA
Organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes condenaron las agresiones cometidas por policías municipales de Ciudad Juárez, Chihuahua, en contra de personas en contexto de movilidad que recibían asistencia en la catedral de esa ciudad fronteriza, ya que las detuvieron “de forma aleatoria” y algunas de ellas fueron golpeadas. En un pronunciamiento, HIAS expuso que el miércoles policías ingresaron a las instalaciones del recinto católico “y sin aparente causa empezaron a detener a personas extranjeras de forma aleatoria sin que se les dijera el motivo de la detención y sin que se les informara sobre sus derechos”.
Indicó que personal de esta organización “fue testigo de cómo un presunto agente golpeó con el puño a una niña de aproximadamente 11 o 12 años y después, cuando una mujer quiso defenderla, vio cómo el mismo hombre desenfundó un arma de fuego que usó para golpearla”, y observaron cómo empujaban “a cualquier persona a su paso”.
Los hechos fueron condenados también por Casa Tochan, así como la Dimensión Episcopal de la Pastoral de Movilidad Humana y por el obispo de Ciudad Juárez, Guadalupe Torres, quien aseguró que ya se reunió con el titular de Seguridad Pública Municipal, César Omar Muñoz.
Por otra parte, Sin Fronteras IAP y la Comisión Estatal de Derechos
Humanos de Nuevo León denunciaron que en Monterrey se ha registrado “una alta incidencia de detenciones arbitrarias por parte de personas servidoras públicas del Instituto Nacional de Migración (INM)”. Los migrantes son llevados a la estación migratoria a pesar de contar con documentos que acreditan su estancia regular, señalaron. En tanto, en un comunicado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una recomendación al INM por el caso de una familia de nacionalidad venezolana que fue detenida y obligada a abandonar el país a pesar de que contaban con permiso para ingresar y permanecer en México. Estas personas llegaron al país el 8 de diciembre de 2021 por el Aeropuerto Internacional de Cancún, Quintana Roo.
Exige la cancillería justicia en caso de mexicano baleado en Arizona
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El gobierno de México aseguró ayer que velará por que se haga justicia para Gabriel Cuén Buitimea, mexicano de 48 años que murió tras ser baleado por un ciudadano estadunidense en Arizona.
El pasado 30 de enero, Cuén Buitimea recibió impactos de bala de un arma de alto calibre disparada por George Alan Kelly, ranchero de 74 años acusado de matar al
inmigrante y quien enfrenta ante un tribunal de Nogales un cargo de asesinato en segundo grado y dos de agresión con agravantes contra dos migrantes.
Estaba desarmado
De acuerdo con medios estadunidenses, los fiscales alegan que Kelly abrió fuego con un rifle AK47 contra unos ocho migrantes desarmados que encontró en su rancho a las afueras de Nogales,
y alcanzó por la espalda a Cuén Buitimea, quien tampoco portaba ningún arma e intentaba huir de los tiros, según testigos.
La directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Vanessa Calva Ruiz, enfatizó que la cancillería está tomando todas las medidas necesarias para que se haga justicia, así como para garantizar el acceso a la justicia de las personas víctimas indirectas.
“Se ha mantenido contacto con la Fiscalía del Condado de Santa Cruz emplazando un proceso legal imparcial que considere todos los elementos de esta lastimosa situación”, dijo, de acuerdo con un comunicado.
“Solicitamos que se escuchen y tomen en consideración los testimonios de los testigos, así como los argumentos por parte de la hija del señor Cuén ante el daño y pérdida irreparable que enfrenta por el homicidio de su padre”, agregó.
9 LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 POLÍTICA
Denuncian alta incidencia de detenciones arbitrarias en Monterrey
ONG condenan agresión contra migrantes por policías de Ciudad Juárez
EN 2024 SE PRESCINDIRÁ DE ESTE HERBICIDA, ASEGURA
México, con claridad para dejar de consumir glifosato: Álvarez-Buylla
En México tenemos el conocimiento y las investigaciones científicas para “tener la claridad de definir que no queremos seguir comiendo crónicamente un tóxico, como el glifosato, que a escala internacional ha sido reconocido como cancerígeno”, afirmó Elena Álvarez Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Destacó que resultados recientes de una encuesta aplicada por el organismo reveló que todos los núcleos agrarios que usan este agroquímico “también aplican otras prácticas para deshacerse de las hierbas, y más de 50 por ciento no usan ningún químico para su producción, es decir, el glifosato no es imprescindible para los cultivos”.
En entrevista con La Jornada, Álvarez-Buylla subrayó que también se detectó que la mayor parte del glifosato –el herbicida más usado en el mundo– que se aplica en México se concentra en los estados más pobres del país, como Chiapas, Campeche, Oaxaca, Guerrero e incluso Quintana Roo.
Se trata de una región del país, apuntó, donde existe “mucha pobreza y donde se ubican la mayoría de los núcleos agrarios más pequeños. No son grandes productores agrícolas con acceso a tecnología. Prescindir del glifosato –introducido por la trasnacional Monsanto en 1974 como parte de su modelo de agronegocios– es informar a los pequeños productores que los están envenenando, que rompan esa adicción, porque la gente más pro-
clive a emplear este agrotóxico es a la que más años llevan diciéndole que lo use”.
Destacó que después de la entrada en vigor, en diciembre de 2020, del decreto presidencial para prescindir de forma gradual del uso de esta sustancia, “se marcó una cuota con base en información científica, que permitió disminuir en 50 por ciento su adquisición el primer año y, al siguiente, otro 50 por ciento, para que en 2024 podamos prescindir de este agroquímico”.
La directora del Conacyt subrayó que, pese a esta caída en el uso del
agrotóxico, “los datos recabados en el campo nos demuestran, después de haber disminuido muchísimo la cantidad, que la producción de maíz y de otros cultivos en general no se redujo, sino que aumentó”.
Recordó que como parte del impulso a la producción agrícola en el país se desarrollan bioinsumos.
El Programa Nacional Estratégico de Salud Alimentaria del Conacyt ha permitido, en colaboración con universidades mexicanas y empresas, desarrollar cinco herbicidas con una capacidad de producción de 500 mil litros al año.
▲ La directora del Conacyt defiende la sustitución de agrotóxicos por bioinsumos. Foto José Antonio López
Indicó que hay siete marcas adicionales de bioherbicidas, de las cuales cuatro están en México en un proceso de revisión de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para sustentar su seguridad y eficacia, lo que implica un proceso de investigación, mientras tres más están disponibles en el mundo.
Destaca Semar avances en protección de la vaquita marina
Se logró reducir 70 por ciento la presencia de embarcaciones en la zona de refugio del cetáceo
JARED LAURELES
Entre octubre y diciembre de 2022, el trabajo conjunto de la Secretaría de Marina (Semar) y la agrupación ambientalista Sea Shepherd logró reducir en 74 por ciento el número de pequeñas embarcaciones con redes de enmalle en la Zona de Tolerancia Cero (ZTC), refugio de la vaquita marina, de la cual queda menos de una decena de ejemplares Con la presencia de embarcaciones de la organización, equipadas con un sistema de alertamiento, y el sembrado de 193 bloques de concreto con ganchos para atrapar redes por parte de la Semar, la presencia de pangas pasó de 117 detectadas en un día durante el periodo mencionado a 30 en 2022, de acuerdo con el reporte del Cetacean Action Treasury (CAT) publicado en febrero de 2023.
Esta semana, el gobierno de México presentó una segunda versión del plan de acción para combatir el tráfico de totoaba, cuya pesca incidental ha puesto al borde de la extinción a la vaquita marina en el Alto Golfo de California, especie de donde es endémica.
La estrategia es parte del compromiso ante la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), a fin de evitar posibles sanciones comerciales.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales señaló que se “cumple con las directrices acordadas en la COP19, con las recomendaciones del SC75 y con las determinaciones del informe de resultados de la visita-misión”.
Entre las líneas de acción se plantea impedir el ingreso de embarcaciones al área de tolerancia cero en
dicha región y mantenerla libre de redes de enmalle.
También se compromete la vigilancia y el cumplimiento efectivo de los sitios autorizados de embarque y desembarque y un programa de marcaje y observación de equipos de pesca para embarcaciones menores, además de mejorar la
aplicación de la ley e inteligencia financiera.
La organización Sea Shepherd destacó que aun cuando entre octubre y noviembre es un periodo de “alto interés” para la captura de camarón, el marisco comercial más valioso que se pesca en el Alto Golfo, es notable la reducción de embarcaciones en el perímetro para proteger al cetáceo más pequeño del mundo.
En otro avance, mencionó que el promedio de horas diarias de actividad de pesca ilegal en la ZTC se ha reducido en 79 por ciento.
Sin embargo, el CAT reconoció que “es preocupante que las pangas puedan concentrarse con redes de enmalle alrededor de la ZTC en un efecto de borde, y continúen suponiendo un riesgo para las vaquitas que están restringidas en gran medida, pero no únicamente, a la ZTC”.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Estados Unidos invertirá este año cerca de 6 mil millones de dólares para la protección de los océanos, anunció ayer el enviado especial del presidente Joe Biden para el clima, John Kerry. En una conferencia de prensa virtual, indicó que esto es más del doble de lo destinado a este objetivo en 2022. Afirmó que el incremento fue posible en parte por la Ley de Reducción de la Inflación, que fue la legislación climática más importante en la historia de Estados Unidos.
Al repasar las prioridades de su gobierno en la conferencia mundial Nuestro Océano, que se celebró esta semana en Panamá, señaló que “el cambio climático es el más importante, la mayoría del dinero se invertirá en tratar que las emisiones se reduzcan y que las compañías de transporte marítimo sean más responsables".
Avances insuficientes
Agregó que cerca de 5 mil millones de dólares serán destinados a proyectos de mitigación, pues la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero no se ha reducido a la velocidad esperada, por lo que el calentamiento global continúa.
La estrategia incluye capacitaciones en ciencia y pesca sustentable, así como apoyos a programas de investigación y fortalecimiento de las legislaciones locales.
Reconoció los esfuerzos de las naciones para frenar el cambio climático, pero afirmó que esto debe reflejarse en evitar que siga el calentamiento del planeta.
Kerry expresó que ve viable que se concrete un acuerdo en las negociaciones de la ONU en Nueva York para lograr un tratado de protección de los océanos, aunque reconoció que hay diferencias por intereses económicos.
“Realmente espero que haya un acuerdo, creo que es muy posible”, señaló el representante de la Casa Blanca.
En su participación en la cumbre celebrada en Panamá, Kerry planteó que “la misión ahora es ponernos más serios al respecto, unirnos y redoblar esfuerzos: acelerar el ritmo para implementar proyectos reales e invertir dinero real que nos permita mejorar aún más nuestra ambición para el mundo y que todos respondamos por nuestras acciones. Esa es la tarea que tenemos por delante”.
LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 POLÍTICA 10
LAURA POY SOLANO
EU anuncia inversión de 6 mil mdd en el cuidado de los océanos
Mejora el control de la pesca ilegal y empleo de redes en el área de conservación
Supervisa
AMLO obra de abasto de agua en Durango
SAÚL MALDONADO Y RAÚL ROBLEDO CORRESPONSALES
El presidente Andrés Manuel López Obrador visitó ayer la Laguna de Durango para supervisar los trabajos de la obra que para los próximos 50 años asegurará agua potable a 1.6 millones de habitantes en esa región que comparten los estados de Coahuila y Durango.
Después, siguió su camino hacia el ejido Sapioriz, del municipio de Lerdo, Durango, donde se construye la derivadora que será la represa, adonde llegará el agua que será enviada a la planta potabilizadora que también está en construcción.
De la potabilizadora, el líquido se irá a enormes tanques de almacenamiento y de ahí, a través de líneas de conducción, se abastecerá a 1.6 millones de habitantes de nueve municipios, cuatro de Durango y cinco de Coahuila.
En la inspección de los trabajos estuvieron sólo los gobernadores de Durango, Esteban Villegas Villarreal, y Miguel Ángel Riquelme, de Coahuila; no hubo acceso a los medios de comunicación.
Sin pago tras 55 años
Antes, el mandatario federal escuchó a ejidatarios de Cuencamé y Nazas, quienes amenazaron con cerrar las compuertas de la presa Francisco Zarco si no les pagan 60 millones de pesos que les adeudan por sus tierras, expropiadas para esa presa en 1968.
Uno de los ejidatarios se acercó a la camioneta del presidente López Obrador y logró entregarle un documento en el cual solicitan el pago por sus propiedades.
“Es sobre la expropiación de 2 mil hectáreas para la presa Francisco Zarco que no nos han pagado en 55 años, y el programa Agua Saludable (hoy Agua Segura) arranca desde ahí (la presa) y queremos decirle que, si no nos pagan, vamos a cerrar la presa”, advirtió.
El presidente le contestó que si todo estaba en el documento que le entregaron, a lo que recibió de respuesta un sí.
Reunión en NL
Más tarde, el mandatario se trasladó a Nuevo León, donde sostuvo una reunión privada para supervisar los avances de las sedes del Banco del Bienestar.
Asistió el gobernador de esa entidad, Samuel García Sepúlveda, y funcionarios federales, entre ellos el director general del Banco del Bienestar, Víctor Manuel Lamoyi, y el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval.
Expropian 10 inmuebles en QR para el tramo 5 del Tren Maya
DE LA REDACCIÓN
Mediante un decreto, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró de “utilidad pública” 137 mil 622.43 metros cuadrados, correspondientes a 10 inmuebles de propiedad privada, ubicados en el municipio Solidaridad, Quintana Roo, para el tramo 5 del Tren Maya.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(Sedatu) procedió a la ocupación inmediata de los inmuebles. En el ordenamiento publicado en el Diario Oficial de la Federación quedó asentado que “la interposición de cualquier medio de defensa no suspende la ocupación señalada”. Con la entrada en vigor del decreto, Fonatur Tren Maya y Sedatu “deben coordinarse para cubrir, con su presupuesto autorizado, el monto de la indemnización” que corresponda a quienes acrediten su legítimo derecho, de conformi-
dad con los avalúos que emitió el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
En el documento se subrayó que el Tren Maya es “el más importante proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo del presente sexenio”, orientado a incrementar la derrama económica del turismo en la península de Yucatán.
Asimismo, “crear empleos, impulsar el desarrollo sostenible, proteger el medio ambiente, de-
salentando actividades como la tala ilegal y el tráfico de especies, y propiciar el ordenamiento territorial de la región”.
También, apuntó que el tren “funcionará como corredor humanitario”, porque se entregarán “apoyos alimentarios, médicos, etcétera, a las comunidades indígenas y pueblos marginados del sureste mexicano”.
Por su ubicación, indicó, será fundamental para salvaguardar las costas y la zona fronteriza con Centroamérica.
En los dos meses previos, Fonatur Tren Maya solicitó a la Sedatu el decreto de ocupación temporal de los 10 inmuebles citados, al considerarlos “apropiados e idóneos” para el desarrollo del tramo 5.
11 LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 POLÍTICA
Estigmatizadas, más
de las personas con obesidad
Especialistas del sector salud señalaron que la obesidad se puede prevenir y atender a través de acciones multidisciplinarias, así como de incentivar en las familias una alimentación más sana y reduciendo el consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
En el foro Intercambiando perspectivas, hablemos de obesidad, convocado por instituciones de salud, entre ellas el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), a través de su Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Eduardo Lazcano Ponce, director del primero, destacó que a nivel global 800 millones de personas tienen obesidad. En México, indicó, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) señala que 50 millones padecen esa enfermedad crónica.
En el contexto del Día Mundial de la Obesidad, 4 de marzo, el doctor Ruy López Ridaura, titular del Centro Nacional de Programas
Para combatir la enfermedad es necesario aplicar un enfoque multidisciplinario, señalan especialistas. Foto María Luisa Severiano
Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), indicó que para combatir este mal, el sistema agroalimentario “es fundamental, pero debe incluir la dimensión social, de producción y consumo”.
En el auditorio del Centro Médico Nacional Siglo XXI, especialistas de varias disciplinas señalaron que el abordaje del problema como enfermedad “obliga a reconocer que se requiere una intervención multidisciplinaria, pues se estima que 30 por ciento de las personas que buscan un tratamiento para bajar de peso presentan trastornos de atracón”, indicó la doctora Claudia Unikel, experta en trastornos de la conducta alimentaria.
Verónica Vázquez Velázquez, sicóloga del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Sal-
vador Zubirán (INCMNSZ), destacó que también a nivel mundial se estima que 62 por ciento de quienes tienen obesidad y sobrepeso han pasado experiencias de estigma en la familia, el consultorio médico, la escuela y el trabajo.
Casi 80 por ciento ha sufrido discriminación por su peso y 60 por ciento piensa que no ha hecho lo suficiente para modificar su situación, motivo que los hace sentir culpables porque creen que “no tienen suficiente fuerza de voluntad”, afirmó Secuelas mentales
Especialista de la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del INCMNSZ,
Vázquez enfatizó que ese padecimiento, además de ser factor de riesgo para otras enfermedades, daña también la salud mental y su impacto es mayor cuando hay discriminación, lo que provoca más episodios de depresión, ansiedad e incluso pensamientos o actos suicidas.
La insatisfacción corporal genera baja autoestima que se traduce en estrés crónico, agregó. “Todos estos prejuicios se van interiorizando. Las personas creen que es verdad y eso impacta en su forma de relacionarse con el mundo, en las decisiones que toman y la búsqueda de tratamiento; no quieren hablar del peso y se enojan o molestan contra quien habla del tema”, refirió.
Agregó que la terapia cognitiva-conductual ha demostrado resultados positivos para, como parte de un tratamiento integral que incluye plan de alimentación, actividad física y de ser necesario medicamentos y en algunos casos, cirugía bariátrica.
En tanto, Lesly Véjar, del Centro de investigación en Nutrición y Salud del INSP, explicó que las causas del exceso de grasa corporal están ligadas a determinantes socioeconómicos y comerciales, así como a factores genéticos, hormonales y fisiológicos.
A esto se suma el entorno alimentario al que estamos expuestos en nuestras escuelas, trabajos y donde realizamos actividades cotidianas.
Sindicato Minero y Mexichem Flour acuerdan alza salarial
AFP GINEBRA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó ayer que había instado a Estados Unidos y al resto de países a compartir informaciones sobre el origen del covid-19, después de que responsables estadunidenses apuntaran a una fuga en un laboratorio de China como inicio de la pandemia.
Los orígenes de la enfermedad han vuelto a suscitar atención internacional en los últimos días. “Si un país dispone de informaciones sobre los orígenes de la pandemia, es esencial que sean compartidas con la OMS y la comunidad científica internacional”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general del ente sanitario de la Organización de Naciones Unidas, durante una conferencia de prensa ordinaria.
No se trata de “señalar a culpa-
bles”, aseguró, sino de permitir “avanzar nuestra comprensión sobre la forma en que la pandemia comenzó, para prevenir futuras epidemias, prepararnos y responder”.
En una entrevista con la cadena Fox News, el director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), Christopher Wray, comentó esta semana que el origen del covid-19 se debe probablemente a un “incidente en un laboratorio en Wuhan”, dos días después de que Departamento de Energía ofreció una tesis similar. Interrogada, la responsable de la respuesta al covid de la OMS, Maria van Kerkhove, explicó que la agencia había solicitado información a altos responsables de la representación estadunidense ante la ONU en Ginebra, además de a dicho departamento. “Por el momento, no tenemos acceso a esos informes o a datos que permitan elaborar esos informes”, afirmó Van Kerkhove.
DE LA REDACCIÓN
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, destacó que los médicos especialistas que participan en la jornada de contratación, conocida como draft, “son los mejores, los que tuvieron los mayores promedios, pertenecen a una generación que vivió la pandemia, y se busca que en el futuro sean reconocidos como los de la transformación de los sistemas de salud”.
Durante el acto Unidos transformemos la atención en los Servicios de Salud. Familia IMSS 2023, mencionó que están disponibles 5 mil 200 plazas para mil 624 hospitales del instituto en el régimen ordinario y del programa IMSSBienestar.
En presencia de 400 residentes egresados del IMSS, explicó que se les ofrecerán mayores estímulos económicos y podrán optar por doble contratación,
al formar parte de un turno en el Seguro Social, así como en el Órgano Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar en la misma ciudad.
Además, dijo que también se apoyará a las parejas de estos trabajadores de la salud para que sean contratadas en el Seguro Social u otras instituciones. “Hay gobiernos de los estados que nos están abriendo sus bolsas de trabajo para buscar que ahí se contraten, porque están iniciando un patrimonio, un proyecto de vida”, comentó.
A su vez, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Arturo Olivares Cerda, destacó que el sistema de salud ha sufrido diversos cambios y en este gobierno se ha asumido el compromiso de cambiar de fondo las estructuras para cumplir con el mandato constitucional de brindar acceso universal a servicios de salud con calidad y prontitud para los mexicanos.
El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, y la empresa Mexichem Fluor acordaron un incremento de 8.5 por ciento directo al salario para los trabajadores de la planta en San Luis Potosí. Beneficiará a cientos de obreros afiliados a la sección 332, quienes en asamblea general aprobaron por unanimidad la propuesta de aumento a sus ingresos mediante voto personal, libre, directo y secreto. Como parte de la revisión al tabulador salarial del contrato colectivo de trabajo, se informó en un comunicado que el alza mencionada fue directo al salario tabulado por hombre y por jornada legal de trabajo. Los mineros potosinos agradecieron los esfuerzos del dirigente Gómez Urrutia, “el compromiso de buscar mejores salarios y condiciones laborales” para sus agremiados. La empresa Mexichem Fluor se enfoca en la explotación de fluorita.
De la Redacción
LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 POLÍTICA 12
LAURA POY SOLANO
de 60%
FORO RELATIVO A EFEMÉRIDE MUNDIAL
Insta la OMS a EU a compartir información sobre el origen del covid-19
Ofrece el IMSS emplear a parejas de médicos que participan en draft
Inauguran exposición sobre “ciudadanía universitaria”
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La identidad como universitario no depende sólo de estar en su campus central o en alguno de los muchos otros que tiene la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el país, sino también de la influencia que tiene en la vida cotidiana de sus egresados, más allá de las aulas y los laboratorios.
Autoridades y académicos de la máxima casa de estudios señalaron lo anterior durante la inauguración de la exposición Ciudadanía Universitaria, en la cual se exploran los significados múltiples de formar parte de este centro de educación superior.
Durante la ceremonia de apertura de la muestra, realizada en el Museo Universitario de Ciencias y Arte, el director de la Facultad
de Arquitectura, Juan Ignacio del Cueto, señaló que la mencionada propuesta curatorial “nos mueve a entender a la universidad más allá de sus edificios” y entender en qué consiste el sentido de pertenencia a la UNAM.
Ante el rector Enrique Graue –quien no hizo uso de la palabra–, el funcionario destacó que la muestra “busca conocer cómo vives la UNAM y qué significa para ti per-
tenecer a ella, ya sea como parte del alumnado, de la base trabajadora, del cuerpo académico o administrativo, o simplemente haber pasado por sus aulas o ser visitante asiduo de sus instalaciones”.
Por su parte, Gabriela de la Cruz Flores, directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, destacó que la muestra tiene lugar en el contexto de los 70 años de la construcción de Ciudad Universitaria (CU) y 15 de la declaratoria de este campus como Patrimonio Mundial de la Unesco.
La exposición tiene un enfoque “sugerente, ya que, a diferencia de otras sobre CU, no pone el foco en la arquitectura y las expresiones artísticas que la caracterizan, sino en la noción de ‘ciudadanía universitaria’, una categoría compleja que se centra en las personas y los procesos educativos. Una visión que nos lleva más allá de una demarcación territorial, para reflexionar sobre lo que implica ser una ciudadana o ciudadano universitario”.
Por su parte, el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí, recordó los años de la fundación de CU y su amplia oferta académica y cultural, y señaló que la exposición estará abierta hasta julio de este año, complementada con conferencias, muestras de cine, publicaciones y otras actividades.
Las autoridades de la Preparatoria 5 de la UNAM informaron que un grupo de personas con el rostro cubierto realizaron una serie de destrozos en ese plantel, luego de denunciar que una persona habría sido agredida en el interior de los baños neutros de la escuela, por lo que finalmente se llegó a un acuerdo para resguardar el sitio y no perder posibles evidencias, así como suspender clases este viernes.
En un comunicado con fecha del 2 de marzo, la institución explica que ese día, “alrededor de las 15 horas, un grupo de personas encapuchadas se presentó en la dirección del plantel para pronunciarse en relación con una posible agresión en contra de una persona de la comunidad estudiantil en el interior de los baños neutros”.
Ante ello, las autoridades invitaron a dialogar a los inconformes para “conocer el asunto, actuar de forma inmediata para la realización de las investigaciones correspondientes y brindar la atención a la persona agredida”, pero los manifestantes “irrumpieron realizando destrozos a la dirección” e intentaron desalojar a los funcionarios.
“Más tarde se alcanzó un consenso con los integrantes de los colectivos para realizar el cierre total de los baños neutros, con el fin de resguardar las probables evidencias que ahí puedan encontrarse y constatar que las autoridades inicien la indagación de los hechos y presenten las denuncias ante las autoridades ministeriales”. Asimismo, se acordó que ayer no habría actividades académicas.
Las autoridades llamaron a su comunidad a estar pendiente de los comunicados oficiales y a “tratar las diferencias mediante el diálogo”. Reiteraron su compromiso de “erradicar todo tipo de violencia y llevar a cabo las acciones a su alcance para el esclarecimiento de los hechos y deslindar las responsabilidades”. De la Redacción
13 LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 POLÍTICA
Suspende clases prepa 5; harán pesquisa sobre posible agresión en los baños
La identificación con la UNAM persiste más allá de sus instalaciones, aseguran
México
formación de investigadoras: Nobel de Química
FERNANDO CAMACHO SERVÍN ENVIADO MONTERREY, NL
Con el fin de impulsar el sector de ciencia y tecnología, es necesario que México haga mayores esfuerzos para tener un “número significativo” de estudiantes de esas disciplinas, así como una buena cantidad de institutos de investigación, como parte de un esquema de colaboración en el que intervengan el Estado y la iniciativa privada, afirmó el físicoquímico israelí Arieh Warshel, ganador del Premio Nobel de Química 2013.
Señaló que aunque en países desarrollados hay prácticamente un número igual de hombres y mujeres que estudian carreras científicas, en los que todavía hay disparidad de género debe impulsarse la formación de más investigadoras.
En entrevista, luego de participar en la Tec Science Summit 2023, organizada por el Instituto Tecnológico de Monterrey, el especialista en el comportamiento de las enzimas y sus aplicaciones industriales dijo que en países como México, el desarrollo de la ciencia depende en gran medida de la confluencia entre los sectores público y privado.
Financiamiento mixto
“Debe poner sus esfuerzos en llevar a las universidades un número significativo de personas que estudien ciencias de la manera más seria posible y acompañarlo con institutos de investigación que estén apoyados tanto por los gobiernos como por la industria privada.”
Por otro lado, hizo énfasis en la importancia de que esos jóvenes científicos tengan una buena expectativa laboral, de ser posible no sólo en instituciones académicas.
Quienes “vayan a este campo deben saber que van a tener un buen trabajo en el futuro. Por eso, si tienes un sector de industrias científicas, es bueno para la ciencia”.
Luego de resaltar que el desarrollo de este ámbito “no sólo es una cuestión de dinero”, sino también de coordinación intersectorial, el catedrático de la Universidad del Sur de California indicó que aunque en los países industrializados la paridad de género en las ciencias ya no es un problema, en las naciones donde siga existiendo esa circunstancia es necesario combatirla.
Así, “en Estados Unidos, los doctorados ya tienen más mujeres que hombres, y creo que va a terminar pasando lo mismo en todo el mundo. No estoy preocupado por la cantidad de mujeres, pero si hay lugares donde todavía exista esa disparidad, debe impulsarse” con mayor fuerza la llegada de estudiantes del sexo femenino.
ACCIÓN CIUDADANA FRENTE A LA POBREZA
Las mujeres son 41 por ciento de la PEA; sin trabajo, 61%, según ONG
CAROLINA GÓMEZ MENA
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), las mujeres representan 41 por ciento de la de la población económicamente activa (PEA). Aparte, las desocupadas y las disponibles suman 61 por ciento del desempleo.
Este es uno de los hallazgos del nuevo reporte del Observatorio del Trabajo Digno, de la iniciativa Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, denominado Desempleo al desnudo, en el cual analiza las cifras de la ENOE correspondiente al cuarto trimestre de 2022, publicado el pasado 20 de febrero.
El análisis advierte que el desempleo afecta en mayor medida a mujeres, pues “son 4 millones 434 mil sin trabajo”.
Según la encuesta, de un universo de 60.1 millones de personas que forman la PEA, 1.8 están desocupadas, lo que representa 3 por ciento. Lo anterior quiere decir que son personas que en el momento de recoger los datos, dijeron que durante la semana previa a la que se les entrevistó no laboraron ni una sola hora el mes anterior y buscaron activamente trabajo la semana anterior a la encuesta.
“Pero además, hay otro grupo de 5.4 millones que están disponibles para trabajar; la única diferencia es que no buscaron empleo durante esa misma semana previa; la gran mayoría, porque cree que no podrán encontrarlo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe las llama personas desalentadas”. En el estudio se establece que “la suma de estos dos grupos, los desocupados y los dis-
ponibles, son 7.2 millones, 11 por ciento de las personas en edad de trabajar que forman, en realidad, el desempleo completo”.
Ni uno ni otro conjunto tuvo trabajo remunerado en el momento en que se hizo la encuesta, pese a estar en condiciones de ocuparse.
Así, “es obvio que el desempleo en México es mayor a 3 por ciento. Con datos oficiales, nuestro reporte cuestiona la percepción errónea sobre las dimensiones reales del desempleo. De hecho, incluimos un análisis de lo sucedido durante los primeros meses de la pandemia, 13 millones dejaron de trabajar y la desocupación no sube. Lo que pasó es que esas personas quedaron ‘disponibles’ pero, obviamente, en esas semanas no salieron a buscar empleo”, explicó Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Al tomar como universo de desocupados a 7.2 millones, “la tasa de desempleo real en las mujeres es de 15.7 por ciento”.
Añadió que otro sector afectado por la falta de trabajo es el de los jóvenes (de 15 a 29 años). Representan 28 por ciento de la PEA, y “al conjuntar los desocupados más los disponibles, aportan 43 por ciento del desempleo. “En este caso, de los que están en posibilidad de trabajar, la tasa real de desempleo es de 16.1 por ciento. En números, son 3 millones 75 mil jóvenes”.
El reporte señala: “fuera de las cifras de la PEA hay, además, 16.4 millones de personas en edad de emplearse pero que se consideran “no disponibles”, de ellas 95 %, es decir “15.6 millones, son mujeres que no pueden salir a buscar trabajo porque hacen labores de cuidado y domésticas sin remuneración”.
▲ El desempleo afecta mayormente al sector femenino de la población, pero también incide en el juvenil, asegura el análisis Desempleo al desnudo. En la imagen, trabajadoras de una empresa en Candela, Coahuila. Foto José Carlo González
Promover la desnaturalización de prácticas sexistas, objetivo de Hombres por la Igualdad
CAROLINA GÓMEZ MENA
Con la finalidad de identificar prácticas que transformen las “masculinidades nocivas” en otras “positivas, no violentas y corresponsables”, así como de crear un registro de experiencias promisorias en México, el PNUD, Unfpa y ONU Mujeres llevan a cabo la iniciativa Hombres por la Igualdad.
Tras cerrar el registro, a inicios de este mes, estos organismos de la ONU precisaron que de las experiencias inscritas se reconocerán las más innovadoras, a mediados de este año.
Subrayaron la necesidad de un cambio de paradigma, pues “la prevalencia de la violencia contra
las mujeres y las niñas es un obstáculo al desarrollo que perpetua la exclusión, la marginación y la discriminación”.
Actualmente, en América Latina entre 27 y 40 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años han sufrido violencia de sus parejas, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud.
Muchos países de la región han implementado iniciativas para involucrar a hombres y niños, especialmente lideradas por la sociedad civil, advierten y agregan que “la región de América Latina, y México ofrece una oportunidad auspiciosa para pensar en el desarrollo de políticas públicas y masculinidades de amplio alcance”.
En el país, 70.1 por ciento de las
mujeres han sufrido al menos una situación de violencia sicológica, física, sexual, económica, patrimonial y/o discriminación en su vida.
“Los impactos sanitarios, sociales y económicos de las agresiones de género se extienden a hijos e hijas, familias, comunidades y sociedades, los cuales obstaculizan el desarrollo nacional, regional y mundial, la reducción de la pobreza, la convivencia pacífica y la seguridad ciudadana”.
Otros objetivos de la iniciativa son “reconocer y visibilizar las experiencias promisorias más innovadoras y efectivas en la promoción de masculinidades no violentas que promuevan la desnaturalización de prácticas sexistas y que estén enfocadas principalmente en
trabajo con hombres indígenas y afromexicanos”.
Las propuestas ganadoras serán publicadas en forma física y digital y se difundirán con grupos de interés y con aliados del Unfpa en México y ONU Mujeres.
La UNAM señala que la masculinidad es una construcción social que cambia a lo largo de la historia y es distinta de un sitio a otro. Actualmente se han generado modelos de lo que se considera ser hombre, y desde la infancia se debe dar educación con perspectiva de género en la escuela y el hogar. Es más fácil interiorizar desde las primeras etapas de vida nuevos modelos de masculinidad que propicien relaciones de género más equitativas, agrega.
LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 POLÍTICA 14
debe impulsar la
“Democracia estadunidense”
MACIEK WISNIEWSKI
1.Parece que algunos “perdieron buena chance para quedarse callados”, como dijo una vez un “clásico” (el presidente francés Jacques Chirac desde las alturas de su prepotencia, pero no sin razón, a la noticia de que Polonia y otros países centroeuropeos, aún en la cola a la Unión Europea, apoyaron a la infame invasión estadunidense a Iraq en 2003). Pienso en el mismo Estados Unidos (EU), concretamente en el secretario de Estado Antony Blinken y sus “preocupaciones” por la condición de la democracia mexicana (véase el excelente editorial del jueves: bit.ly/3Zy7SLd), hechas no sólo −y como siempre en caso de Washington−, desde las alturas de la prepotencia imperial y al borde del injerencismo, sino desde una posición de un dudoso historial democrático tanto en el exterior como en casa. De verdad, es mejor pensar dos veces antes de decir algo. Allí está la larga lista de intervenciones para sofocar las democracias a lo largo del mundo. Allí está la nada democrática anatomía de su propio sistema electoral y político (Colegio Electoral, el papel de la oligarquía financiera, etcétera). Racismo, exclusión, supresión del voto. O la falta de semejantes preocupaciones, por ejemplo, por la grave situación en Perú tras el golpe de Estado allí, instigado también desde la embajada estadunidense (bit.ly/3Zj2kog). El chiste se cuenta solo.
2. Pensando en el carácter oligárquico de la “democracia estadunidense” y si alguien ya dijo “golpe” −también en tenor de la vieja broma de “¿por qué no hay golpes de Estado en Washington?: porque allí no hay una embajada estadunidense...”− uno nunca debería de cansarse de recodar que por poco casi hubo uno. En 1933 el llamado “Business Plot” (“Complot del Negocio”) apuntaba a derrocar el gobierno de Franklin D. Roosevelt (FDR) con su odiado en los círculos empresariales New Deal –“¡el socialismo!”− y remplazarlo con la dictadura fascista al estilo de Hitler y Mussolini, muy populares en los círculos de poder en EU de aquel entonces (sic). Los conspiradores (Rockefeller, Mellon, Pew, JP Morgan, du Pont et al) querían usar para ello a los veteranos de la Primera Guerra, la mayoría desempleados (la denominada Bonus Army). Los iba a liderar el general retirado de los marines Smedley Butler, una vez un exitoso “pistolero del capitalismo”, como él decía, ejecutor de planes imperiales y empresariales de EU dedicado al saqueo en beneficio de los bancos y las petroleras: en Cuba, Filipinas, China, América Central y el Caribe o en la toma de Veracruz, ésta en 1914.
3. Por si hubiera dudas que los medios mainstream en EU son una caja de resonancia del Departamento de Estado −algo que lamentaba recientemente el veterano reportero Seymour Hersh, diciendo que muchos periodistas hoy sólo se limitan a recibir los “tips” de los funcionarios (bit.ly/3SJbSqe)− dos días después de las declaraciones de Blinken, Anne Applebaum, una de las principales Cold War Warriors, tras visitar las oficinas del INE y tomar parte de la
marcha del domingo, sacó un texto lamentando lo mismo: “la destrucción de la democracia mexicana” y comparando “esta grave situación” con lo que pasa en Polonia, Hungría, Turquía, Israel o en el propio EU (bajo Trump, claro) (bit. ly/3YgAmZ3). Por cierto, tampoco hubo palabra alguna sobre Perú. Tal como Boaventura de Sousa Santos, al mencionar un libro de Robert Kagan (The Ghost at the Feast: America and the Collapse of World Order, 1900-1941, 2022), un conocido neoconservador en el que EU acaba pintado como “un país único en el mundo en su deseo de hacer a las personas más felices, libres y ricas, luchando dondequiera contra la tiranía” (¡jajaja!), encontró conveniente mencionar con quién está casado Kagan, con la (in)famosa Victoria Nuland, subsecretaria de Estado y colaboradora de Blinken (bit. ly/3SExi7X, bit.ly/3ZDSRI4), tal vez conviene decir al margen de con quién está casada Applebaum, con Radek Sikorski, ex ministro polaco de Relaciones Exteriores, prominente miembro de la “élite transatlántica” que en su momento se adelantó en darle las gracias a EU por volar el gasoducto Nordstream (bit. ly/3SIr8Ug), una operación recientemente filtrada por el mencionado Hersh (bit.ly/3SNwD4b).
HUGO ABOITES*
Ésta ha sido, sin duda, una semana llena de tensiones. Por primera vez, la oposición llena el Zócalo; un juez impone fuertes limitaciones a la UNAM; espeluznantes escenas muestran a militares que hieren a mansalva y mortalmente a cinco jóvenes en Nuevo Laredo y el Presidente de la República pide que nada se oculte, no otro Ayotzinapa, expresa. Al mismo tiempo, con notas con sordina, pero claves para el futuro, la discusión en el Congreso sobre quién debe decidir el hacia dónde del desarrollo de las humanidades, ciencias, tecnología e innovación y, también en manos de un órgano legislativo estatal, una historia del esfuerzo de una universidad que decidió que ya es hora de cambiar al poder y lo logra con el apoyo de una mayoría de legisladores. Para esto último, hay que tener en cuenta que en 1991, todavía en medio de la debacle creada por los recortes en presupuestos y salarios, el gobernador Manlio Fabio Beltrones logró que en el primer mes de su mandato, el Congreso local aprobara la llamada “Ley 4” que por el modo y por su crudeza de términos fue vista a escala nacional como una advertencia de hacia dónde soplaban los vientos del Estado para la educación superior.
Orgánica, que –decían– puede estancar la evolución de esta valiosa institución sonorense” (iniciativa, página 10). En 30 años (casi 50 en la UAM y 80 en UNAM) esa norma no había sufrido cambio alguno. Reconocieron también que había cambios importantes dentro y fuera de la institución, frente a los cuales había que definirse: derechos humanos, demanda creciente de participación y mayor democracia, social e institucional, demanda de inclusión, gratuidad, y construcción de una comunidad más libre, igualitaria y democrática, es decir, cambiar a otra manera de construir y ejercer el poder.
Y una vez desaparecido en la ley el núcleo estratégico más fuerte y lejano de poder, la junta, la comunidad sonorense puede, por votación, definir la terna donde el Colegio Universitario (consejo universitario), con representación de todos los sectores, designará a el o la rectora. La apertura del poder a todos es parte central de la idea de que la universidad no es una eficiente máquina en manos de gerentes que organizan la generación de conocimientos y de hombres y mujeres útiles para la producción; que es una comunidad compleja, parte de la sociedad dañada por el neoliberalismo. Y donde para cambiar la sociedad también hay que cambiar la universidad.
4. Finalmente, el golpe en contra de FDR fue frustrado y denunciado ante la comisión del Congreso por el propio Butler, quien cada vez más cobraba la conciencia de sus hechos pasados (véase: War is a Racket, 1935). Solo en el mundo, según Kagan, el intervencionismo yanqui servía para “diseminar el bien”, y solo en el mundo, según Blinken, las posteriores destrucciones de las democracias −Irán, Guatemala, Brasil, Chile u Honduras− parecen inexistentes. Usando la analogía del Business Plot ridiculizado y minimizado en su momento por los políticos y la prensa (véase: Jonathan M. Katz Gangsters of Capitalism: Smedley Butler, the Marines, and the Making and Breaking of America’s Empire, 2022), Sarah Churchwell apuntaba hace tiempo que lo mismo se dijo del ataque al Capitolio el 6 de enero de 2020, recordando que horas después de la insurrección, más de dos tercios de los republicanos votaron a favor del “golpe”, en contra de los resultados electorales y para instalar a Trump como dictador (sic), o que seis meses después un grupo de influyentes conservadores volvió a considerar “la necesidad de instaurar a un ‘César estadunidense’” (bit.ly/3ER7nnC). Entiendo que el gabinete de Biden y Blinken actúa en un aura de la “restauración democrática”, pero dada toda la historia, la “democracia estadunidense” no deja de ser un oxímoron. Una expresión mejor servida entre comillas.
El contenido, sin embargo, no era nuevo. Ya en 1974 y en 1981 en la UAM se había inaugurado el uso de una estructura de poder difuso en apariencia, pero sumamente fuerte en su núcleo central. Esto hacía posible que cualquier amenaza fuera desviada, relegada al pasar de una instancia a otra, en una especie de “ratón loco.” Y esa estructura tenía la entonces nueva “Ley 4”: una desconcentración formal de dependencias que fortalecía el centro del poder. Quizás haya influido en esta copia de modelo la relación y alto cargo que en esa época tenía en la Unison un ex abogado de la UAM.
En Sonora, sin embargo, la aplicación de esta innovadora fórmula en esa época, permitió llevar a la universidad mucho más allá que en la UAM del periodo echeverrista. Así, pudo establecerse en la ley que en la Junta Universitaria (llamada de Gobierno en otros casos) la mayoría de integrantes no debería ser parte de la comunidad y además que clasistamente definiera que habría una relación especial con “productores, comerciantes e industriales”. Además de empresarial hacia afuera y gerencial hacia adentro, la “Ley 4” “reivindica la autoridad institucional del rector y se rescata el mando jerárquico” (exposición de motivos, “Ley 4”). Y como en la UAM y UNAM también en la Unison es la junta la que decide quién habrá de ser el rector.
Pero todo eso ahora quedó atrás. Hoy hay nueva Ley Orgánica porque las y los diputados reconocieron que el cambio era necesario para resolver el “claro desfase entre el crecimiento de la Universidad de Sonora y su Ley
La mayoría de los diputados locales, precisamente por no provenir de viejas estructuras partidarias (el PAN y ex PRI votaron en contra), tuvieron la sensibilidad suficiente para captar y resolver ese desfase. Pero no hubo generación espontánea, desde hace mucho estudiantes y académicos, sobre todo del sindicato, habían venido trabajando e impulsando acciones para hacer conciencia y crear organización. Y esto se coronó en marchas festivas, en sucesivos encuentros y cambios de redacción con los diputados y en una nutrida y favorable votación. Abrir las puertas del poder, así sea un poco, también es dar paso a pensar otras sucesivas e importantes transformaciones: la gratuidad real (ya no “la del nunca jamás”), derecho efectivo a la educación, prioridad a los/las más excluidas, y un proceso educativo en libertad y creatividad. Magnífica contribución de la comunidad Unison a la historia y al presente de este país.
* UAM-X
15 LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 OPINIÓN
Dentro de todo, una transformación universitaria
Washington, dudoso historial tanto en el exterior como en casa
Abrir las puertas del poder, así sea un poco, es dar paso a otros sucesivos e importantes cambios
Defender la tierra es defender la vida
MARIANA BERMÚDEZ
En décadas recientes se ha intensificado el despojo de recursos y territorios físicos y corporales hacia poblaciones históricamente vulneradas mediante dinámicas de violencia ejercidas por distintos actores, así como a partir de políticas neoliberales y capitalistas en América Latina. Esto ha generado que comunidades campesinas e indígenas se mantengan en resistencia para la protección y cuidado de sus tierras y territorios, puesto que se pone en juego la existencia de sus hogares, sus identidades y sus vidas propias en comunidad.
En México se ha incrementado el número de megaproyectos en el último sexenio, donde los diferentes esfuerzos gubernamentales realizados para incorporar la participación de las comunidades se ha caracterizado por la ausencia de un enfoque integral de derechos humanos. Aunado a ello, la criminalización, hostigamiento e intimidación por parte de las empresas concesionadas y ciertos gobiernos locales ha propiciado mayores situaciones de riesgo para los defensores que salvaguardan los derechos colectivos vinculados a los bienes comunes, sus tierras y territorios.
En su momento, Miguel Concha Malo señaló con acierto que quienes se oponen al desarrollo o construcción de estos megaproyectos son considerados enemigos del Estado, pues es desde ahí que se “motivan campañas de desprestigio que los coloca en especial riesgo, los hace blanco de la fabricación e imputación de delitos, como ataques
a la paz pública, robo, oposición a obras públicas o a extracción de recursos naturales, entre otros. Todo ello con el propósito de silenciar sus denuncias y reivindicaciones”, (La Jornada, 19/3/16). Es importante citar que desde el 5 de noviembre de 2020 el gobierno mexicano ratificó el Acuerdo de Escazú, que reconoce la defensa de la tierra y territorios e impulsa la protección de quienes se suman a esta lucha. A pesar de ello, las acciones gubernamentales han sido insuficientes para proteger la vida de los defensores, de acuerdo con la organización internacional Global Witness, en 2021 se arrebató la vida a 54 defensores de la tierra y el medio ambiente en México y, en 2022 se sumaron más de 20 personas asesinadas por la misma causa.
Asimismo, se ha identificado que quienes defienden la tierra, los territorios y el medio ambiente padecen intimidación y hostigamiento a través de particulares que operan para las compañías –nacionales y transnacionales–, cuyos principales impactos han sido la desaparición forzada y el desplazamiento de las personas de sus comunidades, ante la omisión del Estado para garantizar su protección. Y es cuando el miedo de tales empresas se ve incrementado debido a las resistencias y las luchas colectivas, que el uso de la violencia y el arrebato de la vida es, lastimosamente, su única vía. Por tanto, defender la tierra y los territorios es defender la vida misma. Es defender la idea del cuidado de las comunidades desde los cuerpos hasta las semillas; es resistirse a las ideas del progreso y desarrollo capitalista que promueven la destrucción de la colectividad y la falacia del uso ilimitado
digital en el IMSS?
de atención; unidades de medicina familiar, hospitales de segundo y tercer nivel.
Durante 2022 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó dos procesos para adquirir tecnologías de información y comunicación (TIC) como equipos de cómputo personal, ya distribuidos en las instalaciones operativas a escala nacional. Claudia Vázquez Espinoza, directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico, asegura que la derechohabiencia “seguirá” recibiendo servicios oportunos y de calidad gracias a esa “renovación” del equipo, la más grande “en la historia” del IMSS (El Heraldo, 19/12/22).
A diciembre 2022, se entregaron 52 mil 300 equipos nuevos en los Órganos de Operación y Administración Desconcentrados y en Unidades Médicas de Alta Especialidad. Para Vázquez, con ésta “renovación” tecnológica se continuarán brindando servicios oportunos tanto en régimen ordinario como en el Programa IMSSBienestar, porque la distribución de equipos se ha hecho siguiendo las necesidades “prioritarias” del IMSS: 25 mil 554 se ubican en unidades médicas de los tres niveles
Doce mil 467 equipos corresponden a unidades operativas administrativas, mientras 14 mil 300 operan en el Programa IMSSBienestar “logrando así” un mejor acercamiento con los usuarios “simplificándoles” su interacción con el instituto y se “contribuye” al cumplimiento del objetivo prioritario 3 del Programa Institucional IMSS 2020-2024 que dispone el fortalecimiento de la infraestructura priorizando las unidades de primer y segundo nivel, así como la dignificación de las instalaciones y equipamiento.
También, asegura la profesionalización del personal, ahora con nuevos equipos –portátiles y de escritor– que tenían 11 años de antigüedad y que constituyen la inversión más grande en el IMSS en las últimas décadas.
¿Esa inversión y profesionalización busca la autonomía tecnológica institucional o refuerza el modelo de outsourcing que tanto costó a la administración pública federal durante el neoliberalismo? Entonces una licitación ¿es una “renovación” digital? De ninguna manera, para serlo el IMSS debió aclarar que sólo cambiar equipos
de la naturaleza sin consecuencias. Es oponerse a un sistema económico que pretende generar ganancias individuales a costa de la expropiación de bienes comunales con el menor costo posible. Es defender la vida y las tierras como bienes que no tienen precio de compra, ni posesión de particulares con intereses neoliberales.
Nombrar y recordar a quienes han dado su vida por la defensa de una vida comunal para sí y para los pueblos es un ejercicio de memoria y dignidad ante la ausencia de la verdad y justicia, para ellas y ellos. Hoy nombramos a Samir Flores Soberanes, Irma Galindo Barrios, Ricardo Lagunes Gasca, Antonio Díaz Valencia, Verónica Patricia Guerrero Vinueza, Juan Carlos Flores Solís, Berta Isabel Cáceres Flores, Joaquín César Mora Salazar, Javier Campos Morales, Rosendo González Torres y Homero Gómez González, entre otras tantas vidas de una extensa lista de luchas que nos hace falta nombrar y honrar. Por ellas y ellos, se vuelve indispensable cuestionarnos los orígenes de las ideas de progreso y desarrollo actuales para preservar el cuidado y protección de la vida, las tierras y los territorios.
Asimismo, que el gobierno mexicano asuma sus obligaciones como garante de derechos humanos de manera integral, generando condiciones efectivas de participación popular desde un enfoque de derechos humanos bajo los principios de adaptabilidad y aceptabilidad para las comunidades. Y, sobre todo, cesar la criminalización, hostigamiento e intimidación hacia defensores de los territorios, brindando mecanismos integrales de protección para que la defensa de la tierra no nos siga costando la vida.
de cómputo nunca será “innovar” y menos aún si ellos se siguen usando como máquinas de escribir.
Una verdadera “renovación” digital –como la que presume Vázquez– conllevaría dejar de emplearla sólo para levantar estadísticas y realmente ponerla al servicio de la labor de los equipos de salud –que conforman el frente de operación sanitario– para que ellos se beneficiaran del potencial informático. Lo cual implicaría atender de fondo aspectos organizacionales del IMSS que desde hace años vienen operando con una imbatible inercia y que, naturalmente, se expresa –por la propia fuerza/peso institucional como el principal agente de la seguridad social– en todo el sector salud.
Por ello y con razón se aguardó que semejante ajuste organizacional informático, profundo y estructural pudiera ocurrir en la principal institución de seguridad social durante la 4T, impactando e irradiando –por su peso y presencia– ese esperado ajuste en el sector salud. Lamentablemente, bajo las direcciones de Germán Martínez y Zoé Robledo, ello nunca ocurrió y ni siquiera se pudo apreciar su relevancia.
Antes de laborar en el IMSS, Vázquez se desempeñó en Scotiabank, Grupo Comex, Grupo Elektra y Hewlett Packard y ahora quiere hacer pasar por “renovación” una licitación (¿cuánto costó?) que dotó al IMSS de nuevos equipos, pero para seguir haciendo exactamente lo mismo. No hay en el horizonte informático del
instituto un cambio de paradigma tecnológico o de régimen que sí se expresaría, como quiere Vázquez, en un “mejor” acercamiento entre los usuarios y el IMSS.
Pero que no ocurriera aún ese urgente ajuste no significa que no pudiera ocurrir en el futuro cercano. Ello dependerá, con mucho, de la calidad de las competencias de los equipos técnico-sanitarios que lleven adelante, después de la jornada electoral de 2024, la “continuidad con cambio” que ya oferta el naciente Programa 2024-2030 de Morena.
Por los resultados que legará el entero equipo en extenso que participó con AMLO en la actual reorientación de la política nacional de salud, la lección parece ser absolutamente clara: esas competencias técnico-sanitarias no pueden sino provenir del verdadero conocimiento en campo de la realidad institucional del IMSS y del entero sector salud y nunca de precipitadas improvisaciones para cumplir urgentemente el encargo institucional o improvisaciones cuasi-académicas, fundadas más en expectativas téoricas que buscan algún “ensayo”, sin experiencia probada sobre los desafíos generales e informáticos del sector salud. Todo ello enmarcado, por supuesto, en la fuerza que brinda el trabajo colectivo de equipo y no sólo como promesas de supuestamente “brillantes” individualidades portadoras de la única verdad. ¡Veremos!
* UAM-Xochimilco
LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 OPINIÓN 16
GUSTAVO LEAL F.*
Equipos nuevos para seguir haciendo lo mismo no implica renovación del instituto ni mejor atención a los derechohabientes
¿“Transformación”
Padecer intimidación, hostigamiento e incluso el riesgo de ser asesinados no detiene a activistas, quienes buscan preservar sus comunidades y los recursos naturales
Sábado 4 de marzo de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Guillermo Arriaga da un giro en su quehacer literario con su novela más reciente, Extrañas, ya que deja atrás su narrativa sobre la sociedad mexicana, en especial la urbana, y se traslada en el tiempo a la Inglaterra de 1781. El protagonista de la historia es el joven noble William Burton, quien se encuentra entre dos formas de ver el cambio vertiginoso del mundo, por medio de la ciencia y la religión. En este tomo despliega una intrincada serie de conocimientos
científicos, herbolarios y médicos, algunos de los cuales son reales y otros inventados, comentó el autor en entrevista con La Jornada. En la imagen, el escritor en la Cámara de Diputados en 2005. Foto José Carlo González
CULTURA / P 10a
PRIMER AMPÁYER ROBOT
Imagen creada por la inteligencia artificial del portal NightCafe Studio (https://creator. nightcafe.studio/) al solicitarle un “robot ampáyer”.
nes se encargan de jugarlo, sancionarlo e incluso en los aficionados. Esto, dice, sucedió con la llegada del videoarbitraje en el futbol y en el beisbol con el uso de la repetición instantánea, o retos, como se conoce en la pelota mexicana, donde se puede recurrir a la revisión de una jugada.
“Se decía que nos restaban autoridad, que al poner en tela de juicio un veredicto perdíamos dignidad en nuestro rol de jueces. Pero no sucedió así, existe una aspiración de justicia en las decisiones de un réferi que está por encima de todo. La posibilidad de revisión, de acuerdo con una serie de reglas y un protocolo, no hace sino reforzar esa aspiración y, por tanto, la figura de quien la aplica”, considera Ramírez. En las Ligas Menores para decretar bolas y strikes
De acuerdo con lo que planteó el comisionado de Grandes Ligas, el robot ampáyer se utilizará sólo cuatro días en la Ligas Menores para decretar bolas y strikes. Algunas decisiones podrán ser apeladas por los equipos en la llamada “zona robot”. El resto de la semana seguirá dependiendo del juicio y la sabiduría de los humanos.
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Hace un año, el comisionado de las Grandes Ligas de beisbol, Rob Manfred, lanzó una advertencia que sin contexto parecía una amenaza futurista: en los próximos años llegará un robot al Rey de los Deportes. De hecho, el robot ampáyer ya está en marcha en las Ligas Menores, pero sólo en fase experimental. El arribo al máximo circuito será inevitable dentro de algunas temporadas.
El ampáyer robot se llama Sistema Automatizado de Bolas y Strikes y es un dispositivo que detecta los
lanzamientos desde la almohadilla del home. A partir de unos sensores determina si afecta al pitcher o al bateador que hace el swing o se queda impávido.
Esta tecnología ya se puso en marcha en años recientes en la Liga Atlántica, un torneo independiente en Estados Unidos, y en la Liga Mexicana de Beisbol. La experiencia hasta este momento es que aún falta desarrollarla y precisarla, pues a veces las decisiones que detecta el sistema no corresponden a lo que en sentido reglamentario se decreta como strike o bola.
“En la Liga Mexicana de Beisbol
lo empezamos a utilizar en la segunda parte del torneo 2022”, cuenta a La Jornada Luis Ramírez, director de umpires de la Liga Mexicana de Beisbol.
Si bien hay cierto temor histórico ante la supuesta amenaza que representa la llegada de nuevas tecnologías en las actividades donde se consideran insustituibles los humanos, el ampáyer mexicano no se inquieta por la llegada de su par robotizado.
Ramírez no teme que la sabiduría y autoridad de esos hombres en blazer, pantalón y careta que gritan en el home se vea mermada. Para este
juez de la pelota este sistema sólo llegará para mejorar la actividad y apreciación que muchas veces se convierte en terreno de disputas durante los partidos.
“No podemos quedarnos atrás”, reitera; “estamos abiertos a la tecnología y a los beneficios que trae.
Claro, todavía falta que se mejore, por lo que hemos visto en estos meses y por lo que nos han contado quienes ya la usaron en Estados Unidos, por eso digo que aún falta mejorar su aplicación”.
El director de los umpires piensa que en los deportes siempre habrá un sector escéptico tanto en quie-
“Hay asuntos que aún son tema de discusiones sustantivas dentro del grupo de dueños y que incluso tendrán que resolverse en el proceso del comité conjunto con los jugadores”, explicó Manfred a la agencia Ap sobre esta fase de evaluación del robot ampáyer.
Añadió que “el asunto de enmarcar los lanzamientos es uno de esos (en una zona estrictamente delimitada). Quiero decir que es una preocupación legítima de parte de al menos un grupo de peloteros”.
En la era de la inteligencia artificial, los robots pueden aniquilar humanos, como lo comprueban las nuevas tecnologías de guerra. También pueden salvar vidas y aparece un nuevo reto, minúsculo tal vez, pero simbólico: ¿en el futuro a quién dirigirá la afición su enfurecido: “¡cántalo, ampayita!”?
Al pensar en robots o inteligencia artificial (IA) asalta la memoria una galería fantástica incubada en la cultura popular. Representaciones infantilizadas de hojalata y transistores que se mueven con rigidez mecánica o seres malévolos, con voluntad propia y sin compasión. En la novela de ciencia ficción ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick, esos personajes son más sofisticados porque sugieren la posibilidad de anidar anhelos y rebeldía, impul-
sos demasiado humanos.
Pero tanto la IA como los robots se han colado desde hace tiempo en el quehacer de las sociedades avanzadas. La industria manufacturera y la guerra, ante todo, son las que más invierten y la explotan. Aunque, como explica el doctor en filosofía de la ciencia y especialista en temas de ética aplicada a la robótica y la inteligencia artificial Adrián Santuario, hemos convivido un par de siglos con un mecanismo que se acoge a una de las definicio-
nes de robot: el flotador del retrete, condenado a vivir en el anonimato vulgar de los baños, es un invento de finales del siglo XVIII obra del mexicano José Antonio de Alzate. Es un dispositivo sujeto a determinados comandos que reacciona al ambiente y ejecuta una acción de acuerdo con su diseño; es decir, tiene un algoritmo y, por tanto, cumple con ciertas exigencias mínimas que algunos investigadores consideran propias de lo robótico.
Hay formas más sofisticadas en
este tema que invaden la vida cotidiana, incluso a ras de suelo. Las barredoras rastreras que se mueven de acuerdo con programas y sensores que les indican hacia adónde desplazarse para enfrentar al enemigo, el polvo.
“Un robot puede ser no sólo algo tangible con motor, sino algo más etéreo que sólo viva en una computadora”, agrega Santuario en una entrevista en video para la Revista de la Universidad de México.
El especialista detalla que “un
robot puede ser un autómata, un dispositivo mecánico, electrónico o digital, con reglas prestablecidas para ejecutar una acción; robot, la idea más compleja de éste, es un ente que puede ser digital o electrónico, o ambos, y ejecuta una acción, pero gracias a una retroalimentación que proviene de sensores al ambiente, y la última definición es mucho más compleja y se refiere, precisamente, a la inteligencia artificial”.
Juan Manuel Vázquez
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 4 de marzo de 2023 2a CIENCIAS
“Puede ser algo más etéreo que sólo viva en una computadora”
EL LEGENDARIO COACH CELEBRÓ 100 AÑOS DE VIDA
Un fatídico salvoconducto, génesis de la histórica dupla Jacinto Licea-IPN
Una desgracia familiar surtió un efecto dominó en la vida de Jacinto Licea, histórico entrenador de futbol americano en México, quien cumplió 100 años de edad el 27 de enero. Los nueve títulos que tiene como head coach en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) no serían parte de su vida, revela, si su padre no hubiera aceptado la petición que le hizo Lázaro Cárdenas.
El general, en ese entonces gobernador de Michoacán (19281932), pidió a su progenitor entregar un salvoconducto a un grupo de rebeldes cristeros que se negaban a deponer las armas en Chinicuila del Oro, hoy día Villa Victoria, pueblito enclavado en las montañas del norte de Michoacán.
“En el área donde vivíamos quedaba un grupo de guerrilleros. De los últimos en el movimiento cristero. El cabecilla que los dirigía ya no quería pelear; entonces, necesitaba un salvoconducto para acabar con el conflicto armado. Por ello, Cárdenas fue a hablar con la gente del pueblo”, comentó a La Jornada el doctor Jacinto Licea.
El miedo que le tenían los lugareños al sacerdote local era tal que nadie aceptó ser el mensajero del gobernador. En Chinicuila nadie quería problemas.
“Todos le sacateaban”
“Todos le sacateaban”, recordó el coach. El único que sacó el pecho y se envalentonó fue el señor Benigno. El padre de Jacinto aceptó entregar el indulto bajo una condición.
“Mire, señor Cárdenas, lo único que le pido es que si no regreso se encargue de mi familia”, fueron las palabras de su progenitor a principios de la época de los años 30; su hijo las rememoró como si se las hubiera dicho ayer.
Benigno, quien se dedicaba a las labores del campo, nunca volvió. Lo fusilaron, lo envolvieron en un petate y lo aventaron al río.
La desgracia familiar fue el inicio de la historia de éxito de Jacinto.
Años después, el general Cárdenas, quien fundó el IPN en 1936, cumplió cabalmente su palabra y apoyó a la familia Licea, en ese momento conformada por 16 hijos. Los trajo a la Ciudad de México, adonde Jacinto Licea arribó a los ocho años; su destino con el deporte de las tacleadas estaba cerca de cristalizarse.
Don Jacinto no usa bastón y camina con paso firme en su casa, recorre el área en la que se exhiben sus logros y recuerdos; los muestra con orgullo, pero hay uno en particular que resalta por encima del resto. Es el retrato enmarcado de sus padres en blanco y negro, y lo señala con honra. Más adelante, con la mirada puesta en el tiempo, asimila en la comodidad de su sala:
“Definitivamente no estaríamos conversando de futbol americano si no le hubiera pasado esto a mi papá”, admitió.
Jacinto y su hermanos fueron instalados en un internado capitalino que lleva por nombre Los Hijos del Éjército. En la secundaria Rafael Dondé, un espigado joven tuvo su primer contacto en una escuela del Politécnico. También fue su primer acercamiento con el americano.
“Era rápido como jugador, pero tenía cuerpo de perro”, dice entre risas. “Subí a la Liga Mayor de tacle y pesaba 64 kilos”.
Agregó que Salvador Sapo Mendiola, gran entrenador y formador, lo convenció de unirse a los Burros Blancos, pese a su negativa y su poco peso para desempeñarse en una posición donde la corpulencia predomina.
En palabras de don Jacinto, la faceta de coach la disfrutó más. Le sobran razones. Cuatro títulos con el Poli Guinda (1960, 1963, 1964 y 1965) y cinco con las Águilas Blancas (1973, 1981, 1982, 1988 y 1992), y qué decir de sus innumerables anécdotas. Una de ellas con el head coach Barry Switzer, campeón con los Vaqueros de Dallas y cuatro veces con la Universidad de Oklahoma. “Era muy cuate mío, incluso una vez cenamos pozole aquí en mi casa”.
Conoció también al histórico padre Lambert, primer entrenador en jefe en hacer campeón al IPN en 1945. “Yo lo traje por segunda vez.
El equipo me designó para que fuera a Estados Unidos a convencerlo; él ya no quería venir a México”, comentó. Del reverendo Lambert aprendió mucho, “menos a rezar”.
El boom
Recuerda con cariño el boom (años 50 y 60) del futbol colegial en México. “Es el único deporte estudiantil que te llena un estadio”, manifestó el entrenador.
En 1972, estuvo presente ante los más de 100 mil espectadores que presenciaron el clásico colegial entre el Poli y la UNAM.
“Esa vez se llenó el estadio y quedaron como 5 mil personas fuera.”
La popularidad era tan desbordada que “juegos de Intermedia tenían entradas de 30 a 35 mil aficionados en el Olímpico”.
Manifestó que la época dorada del futbol americano colegial en México no sólo se apagó por la matanza de Tlatelolco y la creación de los porros, sino que el tema económico también fue parte de la caída en el arraigo popular.
“La relación de la matanza de Tlatelolco con el futbol americano no es tanto. El movimiento era estudiantil y no deportivo.
“El problema tiene un aspecto económico importante. La utilería es cara. Ahora ya la ropa se
hace aquí en México, pero antes todo se traía de Estados Unidos”, indicó el también doctor en medicina por el IPN.
Considera que “hubo un antes y un después” tras la matanza del 2 de octubre de 1968.
Y la llegada de los porros “afectó bastante la popularidad”, puntualizó el también aficionado a los Vaqueros.
Era tal el apego del futbol americano universitario en la sociedad, que el cine mexicano utilizó este deporte para filmar varias películas. Además “era clásico que los mejores artistas querían retratarse con los jugadores en aquel tiempo. Después hubo una baja en ese aspecto”.
Don Jacinto Licea, quien dedicó
▲ El doctor Jacinto Licea muestra sus reconocimientos, pero asegura que el objeto de mayor valor, sin duda, es el retrato de sus padres. Abajo, en su sillón favorito, en el que lee y sigue los partidos por televisión, alejado de la adrenalina que le generaba estar en las laterales durante los juegos.
Fotos Roberto García Ortiz
63 años a su vocación de entrenador (1948-2011), si algo ya no extraña es dirigir. Prefiere relajarse en su amplio sillón. Ahí se sienta a leer las noticias y a seguir los partidos por televisión, no importa si es de los Vaqueros o de sus Chivas, porque al soccer también le sabe.
DEPORTES LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 4 de marzo de 2023 3a
LEONARDO MENA GIL
Rememora sus inicios, títulos y lo que significó la matanza del 2 de octubre para el futbol americano en México// “Es el único deporte estudiantil que te llena un estadio”
RUBLEV COMPLETA LA FINAL RUSA EN DUBÁI
Djokovic sufre ante Medvedev su primera derrota en 2023
AFP
DUBÁI
El número uno mundial, Novak Djokovic, sufrió su primera derrota de 2023 al caer en semifinales del torneo ATP 500 de Dubái ante el ruso Daniil Medvedev en dos sets (6-4 y 6-4).
El serbio, ganador en el inicio del curso del Abierto de Australia –su título 22 de Grand Slam–, vio cortada su racha de 20 victorias consecutivas, en el duelo ante un ex número uno como Medvedev, actual séptimo.
La final en Dubái será 100 por ciento rusa, ya que Medvedev se medirá con el vigente campeón del torneo, Andrey Rublev (seis del orbe), quien derrotó al alemán Alexander Zverev (16), 6-3 y 7-5 (11/9).
Nole reapareció esta semana en Dubái después de un mes de pausa, justo tras su título en Melbourne.
Djokovic se topó una y otra vez con la solidez de Medvedev en su semifinal, sin encontrar el camino de la remontada.
“Cuando juegas contra Novak tienes que hacer tu mejor tenis. Estoy contento por haber conseguido ponerme a su nivel”, celebró Medvedev, quien en este 2023 ya fue monarca en los torneos de Róterdam y Doha.
“Cada vez que venzo a Novak es una sensación increíble. Es probablemente el tenista más grande de todos los tiempos”, añadió.
La gran duda ahora de Djokovic
es si será autorizado a entrar en Estados Unidos sin estar vacunado contra el covid-19, para poder jugar en Indian Wells (8-19 de marzo) y Miami (22 marzo-2 abril). Las autoridades estadunidenses extendieron hasta abril la obligación para los visitantes extranjeros de haber recibido una vacuna homologada contra el virus.
“Todavía espero noticias”, señaló el serbio. “Si no voy a Estados Unidos, supongo que jugaré en arcilla. Montecarlo es probablemente el
NUEVO RÉCORD DEL ORBE
▲ La belga Nafissatou Thiam, doble campeona olímpica de heptatlón, batió el récord del mundo de pentatlón en el Europeo de atletismo en pista cubierta de Estambul, con 5 mil 55 puntos. Superó la marca que ostentaba desde 2012 la ucrania Nataliya Dobrinska (5 mil 13). Thiam completó a sus 28 años un impresionante palmarés en el que lucen especialmente sus dos títulos veraniegos, tres mundiales y dos europeos en heptatlón (al aire libre). En pista cubierta acumuló su tercer cetro continental en sala. La plata ayer fue para la polaca Adrianna Sulek (5 mil 14) mientras Noor Vidts, también de Bélgica, se quedó con el bronce. Foto e información Ap
Zendejas se inclina por Estados Unidos
Alejandro Zendejas, futbolista con doble nacionalidad, habría tomado la decisión de representar a Estados Unidos por encima de México. Según diferentes reportes, el atacante del América no hará la documentación necesaria para cambiarse al bando Tricolor. Su intención es continuar con el equipo que dirige Gregg Berhalter. Zendejas disputó una serie de partidos con el Tri mayor y con la Sub-23. Debido a que no era elegible para jugar estos enfrentamientos, la Federación Mexicana de Futbol recibió una sanción.
De la Redacción
Lazio frena
al líder Nápoles
próximo torneo. Si es así, me tomaré un tiempo de descanso para prepararme”, adelantó. Por otra parte, en el Abierto WTA de Monterrey, la china Lin Zhu, clasificada en el puesto 41 mundial y quinta sembrada en el certamen, derrotó 6-3 y 6-2 a la estadunidense Caroline Dolehide para avanzar a semifinales, fase en la que se medirá con la croata Donna Vekic, quien en partido de infarto superó 6-2, 5-7 y 7-6 (7/5) a la belga Ysaline Bonaventure.
La mexicana Fernanda Contreras, en pareja con la estadunidense Kimberly Birrell, jugará este sábado la final de dobles frente a las colombianas Paulina Pérez y Yuliana Lizarazo.
Jornada difícil para Checo y Verstappen en Bahréin
“Cuando juegas contra Novak tienes que hacer tu mejor tenis. Estoy contento por haber conseguido ponerme a su nivel”, celebró Medvedev tras eliminar al serbio. Foto Ap AP
Sergio Pérez abrió oficialmente la temporada 2023 del Mundial de Fórmula 1, con la primera práctica en la cima de los tiempos y en la segunda ubicado tercero, en los ensayos del Gran Premio de Bahréin.
Su compañero en el Oracle Red Bull Racing Honda, el holandés bicampeón del mundo Max Verstappen, se ubicó tercero y segundo en las tandas vespertina y nocturna en el trazado de Sakhir.
El veterano español Fernando Alonso (Aston Martin), monarca global en 2005 y 2006, dominó a sus 41 años en la hoja de tiempos a los dos Red Bull, con el mejor registro de 1:30.907 minutos.
Pérez y Verstappen coincidieron que fue una jornada complicada, pero confían en que el equipo alcance un mejor desempeño este fin de semana.
“Tenemos trabajo qué hacer a una vuelta y eso automáticamente
debería ponernos en mejor forma en las corridas largas. Aston Martin y Ferrari se ven fuertes, y creo que todo se reducirá en ver quién logra la mejor vuelta en la calificación y quién tiene el mejor ritmo de carrera el domingo”, dijo Checo Pérez.
“Fue un comienzo difícil. En la primera práctica no pudimos lograr el balance correcto, lo cual fue un poco extraño ya que no experimentamos esto en las pruebas. En la FP2, las vueltas en tandas cortas no fueron tan malas y el coche se sintió un poco más conectado y, con las largas, el ritmo fue bueno”, explicó Verstappen, quien nunca ha ganado en Bahréin. “Sabemos que tenemos un auto competitivo, sólo se trata de juntar todas las piezas”.
Por detrás de Alonso y los Red Bull, el cuarto más rápido fue el monegasco de Ferrari Charles Leclerc, superando a un sorprendente Nico Hulkenberg, el alemán que retorna a la F1 con el equipo Haas.
Los Mercedes de Lewis Hamilton y George Russell fueron octavo y decimotercero, respectivamente.
ROMA. La Lazio puso fin a la racha triunfal del Nápoles en la Serie A, al imponerse 1-0 en juego de la jornada 25. El mexicano Hirving Lozano fue titular y salió de cambió al 71. Es la segunda derrota de los napolitanos en la temporada. Pese a la caída, siguen líderes con 65 puntos, a 17 de sus rivales de ayer, que se ubican segundos. Afp
Amenaza a Messi buscó
impacto público: autoridades
BUENOS AIRES. El ataque a tiros al supermercado de los suegros de Lionel Messi en Argentina buscó “generar intimidación” e “impacto público”, más que amenazar directamente al astro del futbol o a su familia, estimó a radio Cadena 3 Jorge Baclini, jefe de fiscales de la provincia de Santa Fe, donde se localiza Rosario.
Afp
Nadadores, con la libertad de participar en selectivo
Jorge Pulido, presidente del Comité de Estabilización, sostiene que al igual que sucedió la semana pasada con el Campeonato Panamericano de Clavados en León, los nadadores tienen la libertad de participar o no en el selectivo encaminado a los Centroamericanos y Panamericanos de este año. Los atletas, quienes desde hace varios años no cuentan con respaldo alguno de parte de la Federación Mexicana de Natación, continúan su preparación con recursos propios, esta semana en el Grand Prix que se desarrolla en Fort Lauderdale, Florida.
Abril del Río
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 4 de marzo de 2023 DEPORTES 4a
Y AFP SAKHIR
HOY
Fox
TUDN
FC JUÁREZ 19:10 Fox Sports CHIVAS VS SANTOS 21:05 Izzi
CLAUSURA 2023
LEÓN VS SAN LUIS 17:00
Sports AMÉRICA VS PACHUCA 19:05
MONTERREY VS
UNA SELECCIÓN EXTRANJERA CONFÍA EN MÍ: NACHO QUINTANA
RAYADAS, SÓLIDAS EN LA CIMA
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Aun cuando tiene un menor apoyo, el futbol centroamericano en la categoría femenil no se puede demeritar, señaló el técnico Ignacio Quintana, quien será el único representante de México en el Mundial de Australia-Nueva Zelanda 2023 al conseguir el primer pase para Panamá al certamen.
“Debemos entender que no sólo México ha crecido en el futbol femenil, también lo han hecho, ha su manera, otros países de la región a los cuales se les debe enfrentar con seriedad, eso tienen que entender las jugadoras”, dijo en entrevista con La Jornada
“Ya hemos visto la evolución incluso de países como Haití, que dejó afuera del Mundial a Chile. Ese crecimiento es sano tanto para Panamá como para México y otras potencias, pues nos ayuda a todos a desarrollarnos”, agregó.
Después de comenzar su carrera hace 15 años en el sector amateur en México, Quintana recibió propuestas para ir a Nicaragua y más tarde a Panamá. Ahora, festejó un logro histórico con las panameñas al ganar uno de los tres pases del repechaje al vencer 1-0 a Paraguay.
Hay sentimientos encontrados en el timonel al lamentar que México, pese a tener mayor inversión e infraestructura, no participará por segunda ocasión consecutiva en la Copa. Sin embargo, hay un atisbo de júbilo por la hazaña con Panamá.
Quintana se convirtió en el segundo técnico mexicano que disputará un Mundial de mujeres, después de Leonardo Cuéllar, quien estuvo al frente del Tricolor desde 1998 hasta 2016.
Sin embargo, no considera que está un paso adelante de compatriotas como Mónica Vergara, quien no pudo clasificar con México en el pasado Premundial, o de otros entrenadores que han sido parte de la
Liga Mx Femenil. “Tengo amigos que son referentes en la categoría y de quienes aprendo. Ahora disfruto del éxito, pero ya me tocará sufrir. El futbol es como una montaña rusa”.
Reconoció que ahora tiene una mayor responsabilidad como uno de los pocos mexicanos que se han arriesgado a salir del país para trabajar en el sector femenil.
“Siempre he preferido tener un perfil bajo, pero ahora los reflectores están sobre mí. Estoy orgulloso de mi nacionalidad y de apoyar en el crecimiento de una región. Tengo una gran responsabilidad, pues un país extranjero confía en mí.”
El reto para Quintana y Panamá será complicado en AustraliaNueva Zelanda 2023, debido a que están ubicados en el grupo F, donde enfrentarán a Brasil, Francia y Jamaica. “Estamos conscientes de nuestras fortalezas y limitaciones. Es un sector complicado, pero queremos hacer un buen papel”.
Mazatlán sorprende a La Máquina y logra su primer triunfo del torneo
DE LA REDACCIÓN
En tres tiros de esquina, Mazatlán cambió el destino de una noche que parecía ser gloriosa para Cruz Azul y consiguió su primera victoria (3-1) en 10 jornadas de la Liga Mx.
Motivados por el empresario y dueño Ricardo Salinas Pliego, quien ofreció a sus jugadores cambiar dos carritos de golf por la misma cantidad de goles en el partido, los Cañoneros salieron decididos en el segundo tiempo a detener el paso de una Máquina que no perdía desde hace tres jornadas.
Los celestes, ahora a punto de salir de la zona de repechaje con su quinta derrota, fueron ordenados y efectivos durante los primeros minutos en su visita al estadio Kraken. Sin embargo, después del gol de Uriel Antuna (18), en una escapada a toda velocidad por la banda derecha, los sinaloenses dejaron al descubierto los errores defensivos del cuadro que dirige Ricardo Tuca Ferretti.
Cuando los locales, últimos en la Liga, enviaron los primeros avisos de su reacción, Cruz Azul se replegó para no poner en riesgo la ventaja. Esta apuesta arriesgada de los celestes permitió que Néstor Vidrio, en el primer tiro de esquina de tres seguidos, aprovechara una mala salida del arquero Jesús Corona para cabecear y emparejar los cartones (45+3).
La misma fórmula sirvió para que Roberto Meraz (51) y Facundo
Almada (57) dieran vuelta definitivamente a La Máquina en el complemento con el 3-1, primer resultado favorable en la era del técnico Rubén Omar Romano.
En Aguascalientes, Tigres consiguió su sexta victoria en la campaña tras derrotar 1-0 al Necaxa en su visita al estadio Victoria. Los felinos
▲ Aké Loba aguanta la férrea marca del cruzazulino Juan Escobar. Foto @MazatlanFC
se valieron de un gol de Fernando Gorriarán (41) para recuperar momentáneamente el subliderato de la Liga con 21 puntos.
▲ Las Rayadas se mantienen invictas y en la cima de la Liga Mx Femenil. A las dirigidas por Eva Espejo les bastó el primer tiempo para imponerse a las Bravas de Juárez por 2-0, con anotaciones al minuto 12 de la nigeriana Chinwendu Ihezuo, mientras la defensa Rebeca Bernal redondeó el triunfo al 41 en el estadio Olímpico Benito Juárez. Monterrey, con marcha perfecta, llegó a 24 puntos luego de ocho fechas. Las de Ciudad Juárez suman 16 unidades. En la imagen, la regiomontana Diana García conduce el balón y elude a la fronteriza Perla Navarrete. Foto @Rayadas
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 4 de marzo de 2023 DEPORTES
“A pesar de las limitantes, en Centroamérica el futbol femenil también ha crecido”
Reabre sus puertas el Teatro Fru Fru para rendir homenaje póstumo a La Tigresa
ÁNGEL VARGAS
Tras permanecer poco más de cinco años cerrado al público, el Teatro Fru Fru reabrirá de nueva cuenta hoy sus puertas para rendir homenaje póstumo a Irma Serrano, La Tigresa, quien fue su propietaria durante medio siglo, desde 1973 hasta el día de su muerte, acaecida el pasado miércoles a los 89 años.
Se tiene previsto un acto que comenzará a las 11 horas y concluirá en torno de las 16 horas, en el que estarán las cenizas de la cantante, actriz y empresaria chiapaneca del espectáculo, cuyos restos fueron cremados la noche del miércoles, quien será despedida con música –habrá marimbas y mariachis–, así como con testimonios de amigos, colegas y personas allegadas a ella, además de una ceremonia religiosa, aunque ésta será de carácter privado.
Así lo informó ayer a La Jornada su sobrino nieto Luis Felipe García Morales, quien afirmó que aquel icónico recinto –uno de los emblemas del Centro Histórico y de la capital del país con sus casi 130 años de antigüedad– fue propiedad de la artista hasta el último momento, al igual que algunos de los departamentos que se encuentran en la parte superior del inmueble. “En realidad, todos los pisos eran suyos –aclaró–, pero vendió algunos para financiar su campaña al Senado en 1994”.
Asentado en el número 24 de la calle de Donceles, el Teatro Fru Fru ha permanecido cerrado a espectáculos públicos a partir de que Irma Serrano “recuperó la propiedad” en 2017, y desde entonces ha estado sometido a un proceso de remodelación, que fue retrasado por los más de dos años de pandemia, destacó Luis Felipe García Morales, quien precisó que funge como administrador de ese espacio desde 2015.
Actos privados y locaciones
El sobrino de La Tigresa habló de “recuperar la propiedad” porque la actriz “no tenía la posesión y porque durante muchos años hubo gente que le quiso robar el espacio, pero ella siempre tuvo la propiedad. Personas que fueron abusivas, pero después se arregló la situación”.
Así, agregó, “en papel y en posesión recuperamos la propiedad en 2017, y a partir de allí hemos estado dándole una manita de gato. (El teatro) ha funcionado para actos privados, locaciones, grabaciones de videoclips, telenovelas, y todas las plataformas que hay ahora lo usan mucho.
“No lo hemos abierto al público con obras de teatro porque tratamos de ser muy responsables en cuanto a terminar primero la remodelación, porque mi tía sí dejó una vara bastante alta; entonces, quiero hacer algo bonito y abrirlo cuando esté más completo.”
– ¿Para cuándo prevé tener listo el teatro para su reapertura?
–No tengo plazo. Mis tiempos cada vez cambian, pero espero que ya pronto. Esto (el fallecimiento de la artista) nos tiene que mover de alguna forma, veníamos en el proceso, pero la pandemia nos detuvo dos años, ya debería estar listo. La fecha que teníamos pensada para reabrir era en diciembre 2021.
– ¿Dejó doña Irma asentada alguna disposición legal con respecto a la propiedad del teatro y su futuro?
–Creo que sí, pero no es el tema ahorita. Éste tiene que ser hoy despedirla a ella, recordarla bien; ya después vendrán ese tipo de temas, sobre los que hay mucho interés, no sé por qué.
–Es un tema importante, porque se trata de uno de los legados públicos de su tía y uno de los patrimonios de la ciudad y el país.
–Y es complicadísimo porque nadie ayuda, no tengo subsidio, apoyo, ni siquiera piedad de la ciudad o de impuestos o de alguien; o sea, todo mundo trata de ver por sí mismo, y esa parte es complicada.
“Es un inmueble de los que no hay muchos. Es decir, la historia que tiene, la estructura, lo arquitectónico, no hay otros de su tipo, y sería muy lamentable que se perdiese, pero nosotros haremos toda la lucha, como ella también lo hizo. Es parte del legado que nos deja.
Ella compró el teatro el primero de marzo de 1973 y falleció ese mismo día en este año; es decir, justamente 50 años después de haber comprado el Fru Fru.”
–¿Qué tipo de programación tiene pensada para el teatro?
–Mi tía siempre hizo un teatro de y para el pueblo. Ella tuvo siempre mucha apertura, fue el primero que abrió su espacio a la comunidad LGBT; lo que ella presentó siempre fue bastante polémico, singular y apartado de lo que normalmente se hacía. Es un teatro que tiene mucha apertura.
“Entonces, no cambia nada, ni tendría por qué cambiarse. Lo único es lo que arquitectónicamente se siga haciendo y adecuarlo a las normas actuales. El equipo técnico que usaban antes no es el mismo al de ahora, como tampoco las normas de seguridad. Entonces, ésa es la parte que hay que ir adecuando, y dejarlo lo más bonito que se pueda; se debe cuidar todo.”
De acuerdo con Luis Felipe García Morales, el Teatro Fru Fru está en una situación crítica en cuanto al entorno que lo rodea. Explicó que si bien los sismos de tiempos recientes no le causaron afectaciones, sí lo hicieron con un edificio contiguo cuya estructura está recargada en los departamentos que hay en la parte superior del teatro y los dañó.
“Y el gobierno de la ciudad, ni sus luces, a pesar de que se han metido escritos. El tercero y cuarto pisos están en malas condiciones, va a haber un accidente. El tema no es el teatro, está intacto.”
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 4 de marzo de 2023 6a ESPECTÁCULOS
▲ Fachada del inmueble ubicado en Donceles 24, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La actriz Irma Serrano durante un acto en el recinto. Parte interior del icónico sitio. Fotos tomadas del Facebook de la empresaria chiapaneca
Los años 70 y 80, época de esplendor del Fru Fru
Irma Serrano crea el concepto de Teatro de Medianoche, tachado de pornográfico // Destacan Las Emanuelle y El pozo de la soledad, protagonizadas por La Tigresa
ÁNGEL VARGAS
Fue el poeta y cronista Salvador Novo quien bautizó al Teatro Fru Fru con ese nombre luego de que en 1973 fue adquirido por Irma Serrano, según cuenta Maricela Lara en el texto Naná a la mexicana. El “maestrito” y la Tigresa, publicado en el libro Vivir la noche. Historias en la Ciudad de México (Conaculta, 2014).
En ese recinto, con capacidad para mil 300 personas, aquella reconocida creadora escénica yucateca llevó a escena con Irma Serrano una exitosa versión de Naná, de Émile Zola, en 1972, con mil 500 representaciones; de Lucrecia Borgia, con mil, y de Yocasta, con 500.
Hasta donde se sabe, nada en firme hay sobre el origen del vocablo compuesto Fru Fru, aunque algunas versiones señalan que se derivó del sonido que produce el roce de la tela. Lo cierto es que fue el nombre que decidió ponerle La Tigresa a una de sus más preciados bienes, el teatro ubicado en Donceles 24, en pleno corazón del Centro Histórico.
La cantante, actriz, modelo y empresaria chiapaneca, fallecida el primero de marzo, compró ese emblemático teatro supuestamente mediante una subasta de Cementos Anáhuac. Empero, hay versiones que afirman que fue un obsequio del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien se le atribuye haber sido su amante.
Icónico inmueble de finales del siglo XIX
La historia de ese icónico inmueble se remonta al ocaso del siglo XIX, al ser inaugurado en 1899, se dice, por el entonces presidente Porfirio Díaz. En un principio llevaba el nombre de Teatro Renacimiento y fue una novedad en su época, al ser el primer espacio dedicado al arte y la cultura en México en contar con luz eléctrica.
Cambió de nombre al ser adquirido a mediados de la primera década del siglo XX por el primer actor y empresario teatral Francisco Cardona, quien lo rebautizó con el nombre de su esposa, la legendaria actriz Virginia Fábregas.
Luego de alcanzar su esplendor en las primeras tres décadas de la pasada centuria, la familia Fábregas dejó el inmueble y permaneció cerrado por razones desconocidas durante varios años, con la amenaza de ser demolido.
Así se mantuvo hasta que fue adquirido por Irma Serrano, con quien ese espacio teatral vivió su época de esplendor, entre los años de 1970 y 1980, refiere Luis Miguel
Luego de 5 décadas, piden reabrir el caso de Pier Paolo Pasolini
EUROPA PRESS
MADRID
Una petición presentada ayer a la Fiscalía de Roma podría desembocar en la reapertura del caso del asesinato del director de cine italiano Pier Paolo Pasolini, muerto a los 53 años en 1975 durante un supuesto altercado con un joven con el que habría acordado previamente favores sexuales, en un caso realmente nunca esclarecido por completo, en medio de varias hipótesis sobre la intervención de terceras personas vinculadas incluso a grupos de extrema derecha.
La solicitud corre a cargo del director de cine y allegado de Pasolini, David Grieco, y del guionista Giovanni Giovannetti, quienes sospechan que el director fue realmente víctima de una trampa la noche del 2 de noviembre de hace casi 50 años en el Idroscalo de Ostia.
El asesinato de Pasolini siempre ha estado rodeado de un halo de misterio en cuyo epicentro se encontraba el único condenado por el asesinato del director, Giuseppe Pino Pelosi, el joven que dijo, en principio, haber recibido un pago del director a cambio de sexo y con el que acabó enfrentándose a golpes que dejaron a Pasolini tendido en el suelo. Pelosi acabó robando el vehículo Alfa Romeo de Pasolini. En su huida, arrolló el cuerpo del director.
Pelosi confesó el crimen y fue condenado por el Tribunal Supremo italiano en 1979 a nueve años y dos meses de prisión, pero obtuvo la libertad condicional cuatro años después.
Romero en la página on line de Alejandra Bogue. El autor escribe que a principios de la década de los ochenta, La Tigresa le encomendó al productor Pablo Leder crear un concepto de teatro para adultos. Así apareció el concepto de Teatro de Medianoche, que presentaba obras teatrales a partir de esa hora del día.
Obras de corte lésbico
“Dichas obras fueron tachadas como pornográficas, ya que a pesar de su excelente calidad de producción, contaban con un alto contenido erótico. De ellas destacan Yocasta reina, La guerra de las piernas cruzadas, ¡Oh Calcutta! y Emanuele de ultratumba. Mención especial merecen los montajes Las Emanuele, obra de corte lésbico con La Tigresa e Isela Vega como estelares, y El pozo de la soledad, que también abordaba la homosexualidad femenina y en donde La Tigresa compartió escena con la actriz Sonia Infante, bajo la dirección de Nancy Cárdenas”.
A decir de Luis Miguel Romero, el declive del Fru Fru comenzó
en los noventa. En esa década, de acuerdo con una nota publicada por La Jornada el 17 de diciembre de 2001, Irma Serrano lo rentó al actor y productor Jorge Ortiz de Pinedo, con quien tuvo grandes diferencias en torno a la forma en la que él manejaba el teatro, motivo que la llevó a un polémico pleito legal de más dos años, obteniendo finalmente el fallo a su favor.
Después de cinco años de permanecer cerrado, el teatro volvió a abrir sus puertas en diciembre de 2001, para lo cual la actriz invirtió más de 17 millones de pesos en la remodelación. Al respecto, comentó en la referida nota periodística:
“Lo habían dejado en ruinas y convertido en un antro. Estaba todo pintado de negro, parecía que hacían culto al diablo. Se habían llevado las butacas y no tenía ni salida de emergencia”.
La narrativa, sin embargo, cambió radicalmente en 2005, cuando Pelosi se retractó de su declaración inicial y responsabilizó del crimen a tres desconocidos; una nueva versión inicialmente respaldada por el hallazgo en 2010 de tres
nuevas muestras de ADN que alentaron la hipótesis, muy extendida entre allegados y aficionados de Pasolini, de que había sido asesinado por un grupo de neofascistas. El abogado que ha presentado la solicitud, Stefano Maccioni, ha defendido que “todavía es posible llegar a una verdad judicial”, según recoge La Repubblica, “basada en datos científicos a partir de las tres muestras de ADN que deben representar el principio de nuevas investigaciones”.
El propio Maccioni ha defendido en este sentido la teoría de que Pasolini, en realidad, viajó a Ostia para recuperar unas escenas robadas de su película Salò o los 120 días de Sodoma, en aquel momento en fase de posproducción.
El ex miembro de la banda criminal de la Magliana, Maurizio Abbatino, confesó en su momento que había sido el responsable de ese robo en nombre de su organización, que además mantenía precisamente vínculos con la extrema derecha italiana.
La hipótesis añade que tres hombres asaltaron a Pasolini y a Pelosi, avasallaron al cineasta a golpes, le atropellaron con el Alfa Romeo y amenazaron a Pelosi, que entonces tenía 17 años, con matar a su familia si relataba lo acontecido.
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 4 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS
Este crimen siempre ha estado rodeado de un halo de misterio
▲ El Teatro Virginia Fábregas fue inaugurado con el nombre de Renacimiento por el general Porfirio Díaz. Foto tomada del libro 200 años del espectáculo en México
▲ El escritor y director de cine italiano durante una filmación. Foto rchivo / Europa Press
EN EL CHOPO 22 años
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO
EL 10 DE marzo de 2001 nuestro periódico publicaría en una de sus páginas lo siguiente: “Mujeres en el Chopo: Jornada dedicada con danza, poesía y música al Día Internacional de la Mujer que se celebró el pasado 8 de los corrientes. El acto arrancará a las 11:30 horas con la presentación del libro En el país de las nubes, trabajo colectivo de ocho poetisas; el espacio dancístico lo abrirá Andrea Peláez, quien interpretará Fuego Fatuo; posteriormente Norma de la Cruz hará la presentación de la revista Lunática; en el cuarto bloque reaparece la danza, esta vez a cargo de Anabel Lynnton; Sirenas al ataque, el libro de Tere Estrada, tendrá su espacio, con los comentarios de Benjamín Anaya y de Lety Luna; cierra la programación especial del Foro de Radio Chopo, Mujeres en fuga, encabezadas por Tere Estrada y sus cómplices de aventuras: Ana Pizarro, Laura Abitia, Adela Cano, cuarteto donde cada una interpretará su propio material letrístico-sonoro”. Ese sábado, de hace 22 años, este espacio aparecía por primera vez y lo hizo con la información antes mencionada. Y anticipándonos unos días a la fecha, sólo diremos: Gracias y salú a toda la banda lectora.
Coro de cantautoras El Palomar, el 5 de marzo
EN OTRO TEMA, como preámbulo al Día Internacional de la Mujer y como festejo por su tercer aniversario, El coro de cantautoras El Palomar se presentará mañana domingo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris; este colectivo coral lo integran Alba Rosas, Alex Ellis, Andrea Labrave, Bárbara Riquelme, Bere Contreras, Cris Irez, Dana Salguero, Ely Manjarrez, Mar de Reneé, María Bernal, Mariana Santiago, Marion Zett, Moni La Cantante, Nancy Zamher, Natasha Arguete, Norley, Romina Guardino, Saida Nassar, Tere Estrada y Zaira Franco quienes, con voces y armonías harán una travesía sonora por géneros que irán del folk, al tango, góspel, swing, flamenco, son y pop. “Juntas, conformamos un nido sororo que se teje para compartir amor, acompañamiento, magia e inspiración” señalan las chavas de El Palomar. Aviso: habrá los descuentos acostumbrados a quien compre sus boletos en las taquillas del teatro.
Mujeres en Radio Chopo
QUIEN TAMBIÉN SE une a la celebración del Día Internacional de la Mujer es el Tianguis del Chopo. “En esta ocasión las mujeres, las chavas, las chicas, las brodas, las carnalitas estarán
ocupando el escenario de Radio Chopo para brindarnos su energía, su voz, su presencia” pregona el comité chopero, quien también anuncia una cartelera en honor a féminas dedicadas a la música y artes lindantes; tocarán Erszebeth, Emperador Animal, Menos Humanos, Vagas Convoy, Slasher Scream Queen Killer y Kambrah Dark Goddes; además habrá poesía en voz de sus autoras y un tendedero visual por choperas de corazón. Por su parte, Nina Galindo estará autografiando su disco Canciones atoradas en el Foro Radio Chopo de Aldama y Luna, colonia Buenavista. Inicio a las 12 horas.
Gretel Cazón y su trío Musas de Cuba se presentan en Los Pinos
Gretel Cazón y su trío Musas de Cuba son embajadoras de la música de su país. Su ensamble está integrado por voz, piano y percusión cubana, logrando combinar sus armonías y melodías con la alegría rítmica característica de la música originaria de la isla. La agrupación tiene como uno de sus principales estilos el bolero, género musical que está siendo impulsado para que la Unesco lo declare como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad entre Cuba y México, por tratarse de un estilo musical compartido y desarrollado por ambas naciones. Bajo el título de Vivir en un bolero, las artistas cubanas buscan ofrecer una velada bohemia y cadenciosa para conectar con el público, pues ven en la música un acto de amor, un lazo de amistad, de aprendizaje y de auténtica cubanía. Cazón se presentará junto a la pianista Gardenia María Laborde y la percusionista Marlene Martínez hoy en el Complejo Cultural Los Pinos. El repertorio que ofrecerán abarca clásicos cubanos de Ernesto Lecuona, Miguel Matamoros, José Antonio Méndez, MartaValdés, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, además de grandes autores de México, Venezuela y Argentina. El concierto será gratuito y comenzará a las siete de la noche en el Salón Adolfo López Mateos de Los Pinos. De la Redacción
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 4 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
El tianguis se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer con una cartelera en honor a artistas dedicadas a la música y artes
Córnea resurge con una edición dedicada a lo que escapa al ojo humano
Se enciende el debate en la RAE en torno al acento en “sólo”
MERRY MACMASTERS
La revista Luna Córnea, especializada en fotografía, considerada un proyecto fundacional del Centro de la Imagen (CI), emprende una nueva época con el lanzamiento de su número 38 después de varios años de no editarse. Reaparece con el mismo formato de fácil manejo, aunque con algunos ajustes en el diseño y una nueva directora, Alejandra Pérez Zamudio, coordinadora editorial del CI desde 2008.
Luna Córnea cumplió 30 años en diciembre pasado; entonces, “consideramos oportuno iniciar una nueva etapa, con el propósito de asegurar su vitalidad, sentido de pertinencia a las inquietudes de nuestro presente y sus dinámicas visuales”, escribe Johan Trujillo Argüellos, titular del CI.
En su nueva época, la revista vuelve a la edición de “números en torno a temas de actualidad para pensar el papel de la fotografía y la imagen en nuestra experiencia del mundo, desde puntos de vista y abordajes diversos, tanto disciplinarios como generacionales, y de distintas latitudes”, apunta Trujillo Argüelles. Además tendrá una página web: https://lunacornea. ci.cultura.gob.mx/origen/
Opuestos y complementarios
“Lo invisible”, tema del presente número, se ha organizado en dos universos aparentemente opuestos, pero siempre complementarios: la luz y la oscuridad. Luego de numerosas sesiones de trabajo iniciadas en 2021, y varias conversaciones, entre ellas una sostenida con el artista de origen colombiano Futuro Moncada Forero, “elegimos abordar el tema de lo invisible desde la imagen fotográfica. Es decir, todo aquello que escapa al ojo humano y es capaz de percibirse con ayuda de dispositivos tecnológicos, hasta lo que permanece oculto, velado y prohibido”, sostiene Pérez Zamudio, en su presentación.
La imagen de la portada es de una tractografía, procedimiento novedoso para medir los tractos del sistema nervioso central. En esta ocasión el editor invitado fue el director creativo Michel Mallard, para quien Luna Córnea se había derivado hacia algo dema-
siado histórico, pareciéndose más a un libro que una revista. De allí que se acotaron las investigaciones con la finalidad de que la publicación tuviera una periodicidad anual.
El número “no aspira a ninguna exhaustividad ni a ninguna teoría unificada, sino a una pluralidad de acercamientos, tanto en ángulos de mirada como en diversidad de voces”, observa Mallard. Además, se engalana con la lente de destacados nombres, como Alfred Anwander, Guido Mocafico, Cara Phillips, Patricia Lagarde, la NASA, Torolab, José Luis Cuevas, Pía Elizondo, Antoine d’Agata, Paola Dávila, Joan Fontcuberta, el Archivo Fotográfico Courret y Teresa Margolles. Se impone la pluma de Margo Glantz, Tedi López Mills, Naief Yehya, Alejandro Moreno Tosca-
▲ Imagen de una tractografía, procedimiento para medir los conductos del sistema nervioso central; además, es la portada del nuevo número de la publicación. Foto cortesía del CI
no, Francisco Fenton, Vera Castillo y Michel Frizot, entre otros. Las colaboraciones no sólo son de autores con larga trayectoria, sino también de jóvenes que publican por primera vez en la revista. En las páginas centrales del número hay un desplegable con un proyecto del diseñador Alejandro Magallanes. La revista Luna Córnea ha recorrido un largo camino desde que en el invierno de 1992 surgió con la edición homenaje dedicada al fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo.
Hace 13 años, después de un largo e intenso debate en el seno de las Academias de la Lengua, se decidió eliminar el acento en el adverbio “sólo” y en los pronombres demostrativos, como “este, ese o aquel”. Pero ahora, tras una larga sesión en el seno de la Real Academia de la Lengua (RAE), se reanudó un debate que en realidad no ha desaparecido del todo y que tiene enfrentados a dos bloques, el de los escritores y el de los lingüistas.
La decisión fue redactar la norma para hacerla más clara y permitir, como ya viene haciendo desde hace unos años, que se utilice el acento en estas palabras siempre y cuando “esté justificado”. Pero académicos como Arturo Pérez Reverte negaron esta versión y acusaron a la RAE de dar información “sesgada e inexacta”.
Un despacho de la agencia Efe al borde de la medianoche de ayer provocó cierta confusión, ya que daba por hecho que la RAE había decidido “devolver” el acento a la palabra “sólo” y a los pronombres demostrativos, como habían estado defendiendo todos estos años numerosos escritores y periodistas frente a las reticencias de los lingüistas y semiólogos más ortodoxos.
El debate sobre el acento en estas palabras no se resolvió con la norma que lo eliminó del todo hace 13 años. Escritores y periodistas de habla hispana, como el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, el recientemente fallecido Javier Marías y el poeta Pere Gimferrer decidieron no acatar la norma y seguir escribiendo esas palabras con su acento.
A la espera de que se haga pública la versión definitiva del cambio de redacción en la norma que hace alusión a esos vocablos, desde el departamento de comunicación de la RAE explicaron que lo que realmente se resolvió en la sesión del pasado jueves no fue la anulación de la norma anterior para devolver el acento a las palabras, sino simplemente un cambio en la redacción para eliminar “ambigüedades” y permitir la utilización del acento en caso de que no haya claridad, pero que la obligación de utilizar esas palabras sin acento sigue vigente.
A criterio de quien escriba
En cualquier caso, la aclaración de la norma se publicará con la nueva edición del Diccionario Panhispánico de Dudas, que establecerá que “en el caso del adverbio ‘sólo’ es obligatorio escribirlo sin tilde en contextos en los que su empleo no entrañe riesgo de ambigüedad. Será optativo en contextos en los que, a juicio del que escribe, su uso entrañe riesgo de ambigüedad”.
Es decir que el acento, finalmente, se pondrá según el criterio del que escriba, tal como defendían escritores que forman parte de la RAE y que se mostraron en contra de la eliminación del acento, como Antonio Muñoz Molina, Soledad Puértolas, Luis Mateo Díez, Carmen Iglesias y José María Merino.
Ante la información que estaba dando oficialmente la RAE, el también académico Arturo Pérez Reverte, uno de los más vehementes en defender la anterior norma, publicó un mensaje en las redes sociales en el que acusó a la institución de dar información “sesgada e inexacta”.
Así lo escribió: “¿No se añade nada nuevo? ¿Lo tendrá que justificar? Lamento decir que la RAE, dirigida por un académico antitildista, está dando información sesgada e inexacta. Ayer, el pleno de la RAE aprobó una modificación importante. El pleno del próximo jueves será tormentoso”.
El debate sobre el acento en el adverbio “sólo” y en los pronombres demostrativos también se abordará en el próximo Congreso de la Lengua, que se celebrará a finales de marzo en Cádiz, en sustitución de Perú debido a los problemas sociales y políticos que hay en ese país.
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 4 de marzo de 2023 9a
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Los académicos resolvieron redactar la norma de forma más clara // Se permite siempre y cuando “esté justificado”, acordaron
El tema se abordará en el Congreso de la Lengua, con sede en Cádiz
Luna
La revista cumplió 30 años en diciembre pasado
Anuncia la CNT un nuevo programa que aborda mitos con una visión actual
ÁNGEL VARGAS
Los mitos y leyendas de nuestro país, abordados desde una perspectiva contemporánea, son el punto de partida de El teatro de arte mexicano, nuevo proyecto de la Compañía Nacional de Teatro (CNT).
Esta iniciativa es parte de una nueva línea curatorial incorporada este año a la programación de la compañía, Dialéctica de la diversidad, que se suma a las dos ya existentes: Gran repertorio universal y Patrimonio dramático nacional.
Mediante ese nuevo eje programático se busca fomentar la interdisciplina del teatro con otras áreas de la creación artística, así como emprender “una investigación identitaria sobre la multiculturalidad y las bases del sentido de representación en México”, explicó Aurora Cano, directora de la CNT.
El proyecto El teatro de arte mexicano, detalló, consiste en el encargo de cuatro obras a igual número de dramaturgos nacionales –de corrientes, lenguajes y generaciones distintos– que se estrenarán a lo largo de 2023.
De Coatlicue y el jaguar
Las dos primeras serán presentadas en este primer semestre. Una es Fruto en la sequía, de Itzel Lara, basada en el mito de la Coatlicue, que tendrá temporada del 15 de marzo al 2 de abril en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, dirigida por Hugo Arrevillaga. La otra es Aleteo, de David Gaitán, sobre el mito del rugido del jaguar, que se estrenará en junio en el teatro Julio Castillo, con Isabel Toledo en la dirección escénica.
Entre las particularidades de este nuevo proyecto, Cano comentó que las cuatro produccio-
Ubica su nueva novela en la Inglaterra de 1781 // Se impuso reglas como no emplear el vocablo “que”, ni los terminados en “mente”, cuenta en entrevista
MERRY MACMASTERS
nes se representarán en un mismo dispositivo escénico, realizado por Jesús Hernández, diseñador mexicano muy reconocido, con la participación de diferentes artistas plásticos, además de que contarán con música en vivo, para dar cuenta del “vastísimo repertorio musical del país”, que va “desde lo contemporáneo más conceptual y abstracto hasta los sonidos más tradicionales de lo popular”.
Más proyectos...
En conferencia de prensa, la creadora escénica destacó, además, la puesta en marcha de otra serie de proyectos, como Sedes regionales, Habitando a…, y Martes de poesía y lectura. Del primero, refirió que el propósito es que la CNT haga temporadas específicas en ocho “ciudades estratégicas” del país que puedan repetirse el año próximo, comenzando en abril en Guadalajara, para después extenderse a Xalapa, Oaxaca, Campeche, Tijuana, Monterrey, Guanajuato y León.
De Habitando a… apuntó que llevará a escena textos teatrales clásicos a partir de reinterpretaciones que permitan actualizar los temas que abordan o generar polémica al ser contrastados con la realidad actual. Arrancará con la puesta de Fieras, adaptación de La fierecilla domada, de Shakespeare.
De Martes de poesía y lectura dijo que la CNT abrirá ese día de la semana las puertas de su sede, en el Centro de Coyoacán, a propuestas que vinculen al teatro con el material poético. Será inaugurado con el restreno de Nostalgia de la muerte, de Xavier Villaurrutia, dirigida por Marta Verduzco.
Aurora Cano habló, asimismo, de la presencia internacional de la CNT, en primer lugar con un proyecto binacional y bilingüe (español y gallego) en torno a la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz y la gallega Rosalía de Castro que se presentará en Galicia, España, el 23 de marzo y se repetirá en la Ciudad de México el 14 de abril.
Además, anunció la participación de la compañía en la Olimpiada Internacional de Teatro en Budapest, Hungría, donde el 8 de mayo presentará Las mujeres de Emiliano, de Conchi León, obra de la que en junio hará dos funciones en el Museo Nacional de Arte Mexicano de Chicago, en Estados Unidos.
Un autor no siempre tiene voluntad para elegir la historia que va a contar o hacia dónde va la que se cuenta. Más bien, “uno es poseído por la historia”, asegura el escritor y guionista Guillermo Arriaga con motivo de la publicación de Extrañas (Alfaguara). Esta novela marca un giro en su quehacer literario, ya que sale del tipo de narrativa que hizo en sus anteriores entregas, sobre la sociedad mexicana, en especial la urbana.
En Extrañas se traslada a un periodo distinto: Inglaterra en 1781. “No sé cómo llegó la idea. Estaba de viaje con amigos, entre Texas, el río y la carretera. La idea llegó como: pum. Empecé a contarles: ‘creo que se va a tratar de esto y esto’”. La novela originalmente iba a suceder en varias épocas y varios países, por ejemplo, en Mongolia en el año 900, en Noruega, en el México contemporáneo, en Estados Unidos; sin embargo, la historia de Inglaterra empezó a cobrar mayor fuerza. En el momento de trabajarla, se apoderó de mí”, afirma Arriaga (Ciudad de México, 1958).
El libro comienza con una advertencia: “Los hechos reales e históricos en los cuales está basada esta novela jamás sucedieron”. En Extrañas se despliega una intricada serie de conocimientos científicos, herbolarios y médicos. El autor recuerda que “parte es real y parte es inventada. Alguno de los autores no existe, tampoco algunos libros. Algunos de los conocimientos científicos son inventados, pero hay otros que sí son reales. Tengo, pues, lo suficiente para hacer sentir al lector que hay un sustento de investigación, aunque la mitad es producto de la imaginación”.
Para inventar hay que tener conocimientos de hechos reales, se le insiste: “Tengo una licenciatura en comunicación; sin embargo, en este afán por ser lo más renacentista posible, me especialicé en sicología; luego hice una maestría en historia. Este bagaje de alguna manera se trasminó en la obra que escribía. Recuerdo una materia que tomé con Elías Trabulse: historia de la ciencia. Seguramente esos conocimientos quedaron guardados en algún recipiente en mi cerebro y se fueron haciendo poco a poco”.
El protagonista de Extrañas es el joven noble William Burton, personaje que se encuentra entre dos formas de ver el mundo: el cambio vertiginoso que trae la ciencia y la religión. Arriaga recuerda: “La ciencia se alimentó del viaje y de la consolidación de los imperios co-
loniales que, una vez logrado, empezaron a llegar a Europa saberes, productos y cosmogonías completamente distintas que cuestionaron la forma en que los europeos se veían a sí mismos. El eurocentrismo comienza a ser cuestionado y junto con ello la base del otro centrismo, la religión”.
El nombre del protagonista es en honor al dramaturgo William Shakespeare, mientras el apellido es por el explorador inglés Richard Burton.
Arriaga se impuso varias reglas para escribir Extrañas. Por ejemplo, “no hay un solo ‘que’ en la novela, tampoco hay palabras que terminan en ‘mente’”. Además, no empleó vocablos inventados después de 1790, como torso o escalpelo o consultorio. A través de una investigación del lenguaje, el escritor procuró emplear sólo términos utilizados en esa época. “Muchos son de la forma antigua en que se decían, por ejemplo, en lugar de veneno, venino, en lugar de infección, infición, en lugar de epilepsia, epilensia”.
Para retratar la forma en que se escribía en el siglo XVIII, eliminó los “puntos y seguidos”, y casi sólo hay comas; entonces, las frases se vuelven muy largas.
La novela contiene guiños a autores que han marcado a Arriaga,
▲ En la obra se desarrollan intricados saberes científicos, herbolarios y médicos, algunos reales y otros inventados. Foto cortesía del autor
como Shakespeare, William Faulkner, Jorge Luis Borges y Juan Rulfo, que sólo notarán los lectores más “acuciosos”.
Extrañas tiene una dinámica que se antoja cinematográfica; sin embargo, para el autor más bien obedece a cierta “tradición literaria”, presente en la Biblia, al leer a Herodoto, incluso en La odisea. “Creo pertenecer a esta tradición que está más orientada al movimiento, a la historia de lo sensorial, más que a la cinematografía”.
–¿La novela encierra un mensaje?
–No quiero dar un mensaje, sino contar una historia de la mejor manera posible. Casualmente, ahorita que lo dices, sí termina con una reflexión moral. Con una paradoja en el sentido de que el lector se controle un poco consigo mismo.
Es muy probable que Guillermo Arriaga siga escribiendo novelas históricas: “Ya tengo todo un corpus de obra relacionado con el México contemporáneo o con el mundo actual, tanto en mis películas como en mis novelas. Quiero hacer algo muy distinto, explorar otros territorios”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 4 de marzo de 2023 CULTURA 10a
La iniciativa El teatro de arte mexicano busca fomentar la interdisciplina, dice Aurora Cano
“Atrapado” por la historia de Extrañas, Guillermo Arriaga da un giro a su obra literaria
La compañía tiene en la mira trabajos de proyección internacional
Ligeti y Károlyi
JUAN ARTURO BRENNAN
La mezzosoprano húngara Katalin Károlyi conoció a György Ligeti durante la celebración de un festival en el que la cantante habría de interpretar dos óperas de Marc-Antoine Charpentier, y el compositor asistiría a una ejecución de su Concierto para violín. Un par de semanas después se encontraron en París, donde el compositor habló de su niñez y adolescencia en Transilvania, región que la cantante había visitado con frecuencia. A petición de Ligeti, Károlyi le cantó algunas canciones folclóricas que, a pesar de sus investigaciones en la materia, el compositor no conocía. Durante un encuentro en un salón de té cercano al Centro Pompidou, Ligeti comentó que el notable grupo de percusiones Amadinda le había pedido componer una obra para ellos, quizá con una parte solista. Y Ligeti dijo entonces a la cantante:
“¿Sabes, Kati? Voy a escribir esta pieza para ti. Un ciclo de canciones sobre poemas de Sándor Weröes”. Ligeti comenzó a escribir la pieza un par de años después, en 2000, y el resultado fue su última composición concluida, el ciclo de canciones Sippal, dobbal, nádihegedüvel, título que puede traducirse como “Con pífanos, tambores y violines”. El 14 de febrero de 2023, Katalin Károlyi participó en un simposio Ligeti realizado en Berlín con motivo del centenario natal del compositor; he aquí una parte de lo que dijo esa noche.
“Cuando Ligeti concibió la pieza, le fue difícil encontrar un título. Consultó con su esposa Vera y ella le sugirió Sippal, dobbal, nádihegedüvel, que el compositor encontró perfecto. Vera le dijo: ‘Pero nadie va a poder pronunciarlo’. Y Ligeti le contestó: ‘No me importa. Es exactamente lo que necesito’. El título viene de una añeja rima infantil que data del tiempo de la ocupación del Imperio Otomano. ¿Por qué dar semejante título a la que habría de ser su última obra terminada? Vera, quien es sicoanalista, dijo que
Los
quizás era el inconsciente de Ligeti trabajando. La obra tiene un importante elemento lúdico, una especie de juego con las palabras, de juego a través de las palabras, que Ligeti tomó directamente de la musicalidad de los poemas de Weröes. En Ligeti, yo no identifico este espíritu lúdico con el gozo, sino más bien con su curiosidad infinita y su sentido del humor, así como su asombrosa maestría compositiva, el dominio absoluto de su métier, su savoir faire. Así pues, lo lúdico es lo fundamental de esta obra, pero no de manera feliz. Se trata más bien de una comprensión profunda del ritmo interno, viviente, de los poemas de Weröes, que ya había mostrado en sus canciones tempranas con textos del poeta. Creo que sería imposible tratar de traducir los textos de esta obra y cantarlos en otro idioma, porque lo que hizo Ligeti en general en Sippal, dobbal, nádihegedüvel no fue crear una línea melódica de canto, sino utilizar el valor sonoro de las sílabas para crear una especie de pintura tonal. No es el significado de las palabras lo que interesa a Ligeti, sino su sonido. Los instrumentos producen una especie de distorsión de la línea vocal; todas estas campanas, todos estos gongs, todos estos metalófonos... El aspecto teatral importaba mucho a Ligeti. Para la interpretación de este ciclo de siete miniaturas, unos 15 minutos de música, uno ve en escena esta enorme batería de instrumentos flanqueados por dos grandes tambores, y el ciclo se inicia con una canción que habla de dos grandes montañas que se mueven. Cada movimiento tiene un carácter distinto, y esos cambios de carácter importaban mucho a Ligeti, y con los percusionistas cambiando también los instrumentos en los que tocan, este ciclo puede percibirse en esencia como una ópera en miniatura de 15 minutos de duración. Ligeti compuso este ciclo para mí como una especie de vestido prêt-à-porter, si puedo decirlo así; está hecho específicamente para mí, en todos sentidos: vocalmente, para mi temperamento, mi personalidad.”
Hasta aquí las palabras de la cantante. Después de un periodo de preparación bajo la supervisión del propio György Ligeti, Katalin Károlyi y el grupo Amadinda (a quienes la partitura está dedicada), estrenaron Sippal, dobbal, nádihegedüvel en la ciudad francesa de Metz, el 10 de noviembre de 2000. En mayo de 2018, Károlyi interpretó esta obra de Ligeti, pero también suya, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, acompañada por el cuarteto de percusiones Tambuco.
nuevo pasadizo en la pirámide de Keops puede ser “de
Arrojará información importante porque pertenece a un periodo de Egipto poco documentado, resaltó el académico Alexei Kiyashko
El descubrimiento de un nuevo corredor en la pirámide de Keops, la mayor de esas estructuras de Egipto, puede tener un valor histórico y cultural colosal, declaró el profesor del Departamento de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad Federal del Sur, Alexei Kiyashko.
El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto acaba de anunciar el descubrimiento de un nuevo corredor de nueve metros de largo y dos de ancho en la pirámide.
“El valor de este corredor puede
ser colosal, porque es la pirámide más antigua de mediados del tercer milenio antes de Cristo. Este periodo temprano de Egipto no está bien estudiado”, explicó el científico.
Según Kiyashko, durante el reinado de los faraones era costumbre poner herramientas y otros objetos de casi todas las profesiones que existían en ese momento en las tumbas de los gobernantes.
En particular, se encontraron muchos objetos culturales en la tumba del faraón Tutankamón (ca. 13341325 aC) que representan casi todo el mundo material de esa época.
“Y si hubiera una tumba como esa durante la época de Keops, de la cuarta dinastía del Imperio Antiguo
de Egipto, estos hallazgos traerían una nueva mirada a la historia, a la cultura de esa zona, y ampliarían la comprensión del este periodo”, destacó.
La Necrópolis de Guiza se encuentra en la meseta del mismo nombre en las afueras de El Cairo. La edad de la necrópolis supera 4 mil 500 años. Consta de tres grandes pirámides de los faraones de la cuarta dinastía: Keops, Kefrén y Micerino.
La pirámide de Keops, también conocida como la Gran Pirámide de Guiza, es la más grande y antigua de las tres Grandes Pirámides construidas en la meseta de Giza.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 4 de marzo de 2023 CULTURA
instrumentos producen una distorsión de la línea vocal
CHAPULTEPEC NATURALEZA Y CULTURA Proyecto
SPUTNIK DON
El hallazgo de
valor colosal”: experto
DISQUERO
Cate Blanchett es Lydia Tár
PABLO ESPINOSA
EL FILME TÁR es una lección de música. Durante 158 minutos solamente se habla de música. Vaya, hubo un momento en que me alarmé: ¡qué desconsiderado el director!, ¡mira que hablar en términos de musicología, realizar profundos análisis técnicos, disertar sobre el arte sonoro como sólo hacen los expertos, los directores de orquesta, los instrumentistas, los que escribimos sobre música, y durante tantísimo tiempo! ¿Y el público?
COMO TODA OBRA dramática, Tár ofrece varios niveles de lectura. El primero, y el de mayor trascendencia, es el de un gran tratado, una reflexión profunda, una disertación amena, apasionante y emotiva del amor en la música, del amor por la música, en que nos vemos reflejados todos quienes amamos la música.
PARA LOGRARLO, EL director del filme, Todd Fied, encontró en la actriz Cate Blanchett el exacto Pigmalión, la musa sublime, la máxima atracción. Para ella escribió Tár, con ella creó este prodigio de historia fílmica. Gracias a ella gozamos, sufrimos, lloramos de felicidad ante tanta epifanía.
Y BUENO, EL nudo dramático, su desarrollo y desenlace. Una combinación ganadora.
INCLUSO EN EL tema de la música hay distintos niveles, el más accesible para todos, el del chismorreo. Los enterados del mundillo de la música de concierto jugamos una trivia inagotable donde aparecen personajes de la vida real, muchos de ellos a quienes conocemos personalmente, como Gustavo Dudamel.
ESA MEZCLA DE ficción con realidad es parte de la magia del filme Tár. Desde la primera escena, toda ella concebida para el trabajo espectacular de actriz de Cate Blanchett, asistimos a una serie de acontecimientos que hemos vivido en la realidad y que, en el caso de la película, sirven de plataforma para contar una historia polisémica.
EN ESA PRIMERA escena ocurre la presentación en público de Lydia Tár, personaje central de la obra, como la nueva directora de la Filarmónica de Nueva York. Vemos portadas de discos que tenemos en nuestras colecciones: la Sexta Sinfonía de Mahler con Claudio Abbado, la Novena con Gustavo Dudamel, y la Quinta, uno de los ejes del filme, con Leonard Bernstein.
LA SIGUIENTE ESCENA es la entrada al escenario, previo intenso clímax de Un actor se prepara, de Lydia Tár / Cate Blanchett, quien se sienta en un cómodo sillón frente a un público selecto y frente a un personaje de la vida real: Adan Gopnik, una de las plumas estelares de la máxima publicación periódica de cultura en el planeta: The New Yorker. Las preguntas del reportero especializado, Gopnik, son la columna vertebral del filme: ¿Cuál es la naturaleza de la músi-
ca?, equivalente a preguntar: ¿Cuál es el sentido de la existencia?
LAS RESPUESTAS DE Lydia Tár son conmovedoras porque ella encarna, y ese es el discurso principal del filme, precisamente, a la naturaleza de la música, al sentido de la música, al sentido de la existencia: un ir y venir del martirio al gozo, de lo cotidiano a lo epifánico, de lo mundano a lo divino.
–DICEN QUE USTEDES, los directores de orquesta, no son más que un cronómetro humano –reta el reportero.
–SÍ, LO SOMOS –responde Tár. Con la diferencia –tunde– de que nosotros tenemos el tiempo en nuestras manos y de eso se trata la música y de eso se trata la vida. Mire: mi mano izquierda sirve para marcar los compases, pero mi mano derecha es la dueña del tiempo. Con ella puedo alargar el tiempo. Y puedo detenerlo. Como una divinidad que tiene poderes sobre los humanos. Y con esa mano puedo decir más, con silencios. De hecho, la Quinta Sinfonía de Mahler se inicia con un gran silencio.
EL REPORTERO CONTRAATACA. La maestra esgrime esgrima:
–Y TODO ESTO que le estoy diciendo –sigue Lydia Tár–, el uso de mis manos izquierda y derecha, es el arte de la interpretación musical y es el arte del descubrimiento. De hecho, debo decirle que el arte de la interpretación es el arte del hallazgo y los mayores descubrimientos en música suceden en los ensayos, nunca en los conciertos.
DOY BRINCOS EN mi butaca. Desfilan en la gran pantalla de la Cineteca Nacional (donde se exhibe este filme, además de en circuitos comerciales) los grandes temas de la reflexión musical, los que suele abordar cada semana el Disquero, donde he sostenido (bemol, je) que son mejores los ensayos que los conciertos, porque es, precisamente, donde aprendemos más, donde el director de orquesta, o mejor: la directora, descubre los grandes secretos de la vida, que es lo que encierra en realidad la música.
LYDIA TÁR HACE gala de su arte: la inteligencia. Porque si algo sucede en el podio cuando un ser humano blande una batuta ante una orquesta y el público,
estamos frente al espectáculo de la inteligencia y de los sentidos.
EL SENTIDO DE la música –responde Lydia Tár al reportero de The New Yorker–, consiste en el estado del alma en que te coloca, en hacerte sentir bien, en entablar una comunicación de la inteligencia, del alma y de las emociones. Eso me enseñó mi mentor, Leonard Bernstein –comparte la maestra con el reportero–: la música es el cómo te sientes, el cómo piensas, el cómo eres.
EN ARAS DEL espacio, me limitaré a decir que las respuestas de Lydia Tár en esta larga entrevista en público son las claves de todo el filme. Cuando el reportero aborda el tema “las mujeres en la música”, Lydia nos encandila:
BUENO –DICE ELLA– no soy la única, somos varias. Está Marin Aslop, Nathalie Stutzmann, Antonia Brico… CUANDO DESDE MI butaca veo a Lydia Tár / Cate Blanchett pronunciar el nombre de Antonia Brico, pego un brinco de felicidad. Comprendo entonces: el filme Tár es un homenaje monumental a Antonia Brico. En la vida real, Antonia Brico (1902-1989) fue la primera mujer que dirigió a la Filarmónica de Berlín y a la Filarmónica de Nueva York… Pero la nota triste –ataja Tár– es que sólo lo hizo como directora invitada, no como titular.
EN EL FILME, Cate Blanchett / Lydia Tár es la primera mujer en dirigir, como titular, a la Filarmónica de Berlín y a la Filarmónica de Nueva York, las dos más importantes en el mundo. El nudo dramático tiende un paralelo con el ninguneo a las mujeres y en particular al que padeció la directora de orquesta Antonia Brico, en una serie de vicisitudes que no les cuento porque DEBEN ver la película y que constituyen el nudo dramático que toda obra escénica necesita.
SÍ PUEDO CONTAR que Lydia Tár hace uso del mayor gesto de la inteligencia, la ironía, y su correspondiente: la sonrisa. Para enfatizar su discurso sobre el uso de la batuta, responde que su invención duró un día: un bastón que utilizó JeanBaptiste Lully (1632-1657) para marcar el compás a la orquesta golpeando fuertemente ese bastón contra el piso, pero, sonríe Lydia Tár, un día se clavó el bastón en un pie y murió por gangrena.
LAS TRIVIAS MUSICALES van de la exquisitez a la ligereza. Por ejemplo, cuando la directora de orquesta Lydia Tár sufre acoso y grilla laboral suele salir a correr o bien se pone unos guantes de box y golpea un saco. Si ponemos atención, escucharemos: los golpes de sus puños contra el punching bag ¡son las primeras notas de la Sinfonía Cuarenta de Mozart!
TAMBIÉN HAY TRIVIAS para cinéfilos: Cuando Lydia Tár / Cate Blanchett viaja en una lancha en un río, propone: hace calor, ¿y si nos damos un chapuzón? Aquí no, mejor en la cascada, responde el adolescente al frente de la embarcación, ¿está contaminada el agua del río? No, el problema es que hay cocodrilos, “se escaparon de una película de Marlon Brando”, con lo cual podemos deducir: Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas, ¿estamos en un río en Vietnam? ¿El filme “de Marlon Brando” de donde se escaparon los cocodrilos, es Apocalypse Now?
VEAN, DISFRUTEN EL filme Tár. En las plataformas digitales hay un par de playlists que aparecen como “soundtrack”, y la experiencia es interesante porque vienen obras completas de la compositora islandesa Hildur Guonadóttir, autora de la música para este filme, Tár, y ganadora del Óscar por la música que escribió para la película El Guasón, apuesta que ganó en aquel entonces el Disquero. Guonadóttir es violonchelista en la vida real, como es también la actriz Sophie Kauer, quien en la vida real y en el filme toca el violonchelo.
LA MEJOR OPCIÓN de escucha antes y después de ver Tár es escuchar la grabación discográfica de la Quinta Sinfonía de Mahler dirigida por Leonard Bernstein, quien, nos hace notar Cate Blanchett / Lydia Tár, hace durar ¡12 minutos! el Adagietto de la Quinta de Mahler cuando el resto de los directores lo hacen solamente en cinco; “yo lo hago en siete”, sonríe Lydia Tár mientras ondea su mano derecha para… exacto: detener el tiempo.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 4 de marzo de 2023 CULTURA 12a
–
–
disquerolajornada@gmail.com
▲ La actriz Cate Blanchett interpreta a Lydia Tár en un fotograma de la película dirigida por Todd Fied.
MÉXICO ES RECONOCIDO COMO DESTINO DE INVERSIÓN
Hacienda ve señales “alentadoras para la economía” en 2023
La tendencia de crecimiento se mantiene, destaca Ramírez de la O
JULIO GUTIÉRREZ
El dinamismo de la actividad económica en México durante los primeros meses del año da señales alentadoras para lo que resta de 2023, afirmó Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Afirmó que la fortaleza del tipo de cambio, que ayer por la mañana tocó su nivel más bajo en los últimos cinco años, es muestra de que el país “está siendo reconocido como un destino de inversión.
“Las señales de confianza son alentadoras… Lo que estamos viendo es que habíamos estimado un crecimiento de 2 por ciento, castigando el cierre de 2022, pero con la información parcial que tenemos y lo que está revelado del primer tri-
mestre estamos estimando 2.6 por ciento; las estimaciones se modifican según las últimas lecturas, no solamente de datos, sino interpretación, y por eso no estamos haciendo actualizaciones tan frecuentes, porque luego se pierde la visión de lo que se está pensando”, indicó Ramírez de la O.
En conferencia de prensa, luego de participar en la 31 Reunión Plenaria de Consejeros de Citibanamex, el encargado de las finanzas públicas consideró que la más reciente lectura de los datos económicos es más favorable que la de diciembre.
Recordó que, usualmente, en los primeros meses del año se notan condiciones de apretamiento laboral en sectores calificados, de escasez de terrenos industriales en el norte del país y un empuje de inversión pública y privada.
Dicho empuje, expresó, “viene acompañando el impulso de los proyectos del sector público y privado que ahora sigue más el ciclo de alza de la inversión fija bruta en varias regiones y en varios sectores.
“No estamos preparados para
Ernesto Torres Cantú, Rogelio Ramírez de la O y Manuel Romo durante la 31 Reunión Plenaria de Consejeros de Citibanamex. Foto @Hacienda_Mexico
afirmar que vamos a crecer 2.6 por ciento o mantener el 3 por ciento o cerca, pero la última información que tenemos y la interpretación de datos es que la tendencia se mantiene al alza”, sostuvo Ramírez de la O. Sobre el tipo de cambio, que en las primeras horas de este viernes tocó un nivel por debajo de 18 pesos por dólar, el secretario dijo que esto es muestra de que el país “está siendo reconocido como un destino de inversión”.
También, precisó, el avance del peso responde al diferencial de tasas de interés y a las expectativas que se pueden generar por indicaciones de alguien en el mercado, como lo puede ser el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. No obstante, puntualizó, “las autoridades hacen bien en no estar hablando, porque vamos a construir expectativas; sí, es una moneda
fuerte, pero estamos en una etapa complicada para los que hacen política monetaria”.
Estímulos a la gasolina serán menores este año
Durante su exposición frente a los consejeros de Citibanamex, Ramírez de la O dejó en claro que este 2023 la dependencia continuará
con el subsidio a las gasolinas, aunque a un nivel menor al observado en 2022.
También, enfatizó, los mayores ingresos que se obtuvieron el año pasado permitieron que los incrementos de las tasas de interés no repercutieran en el costo financiero de la deuda y por tanto seguir con la política de no incrementar el endeudamiento del país.
Durante la jornada el peso rompió la barrera de 18 unidades por dólar
La fortaleza de la moneda es impulsada por el diferencial de tasas: analistas
ALEJANDRO ALEGRÍA
El tipo cambiario observó el mejor nivel en cinco años este viernes.
Aunque el dólar Fix que determina el Banco de México (BdeM) concluyó en 18.01 pesos, la divisa estadunidense llegó a cotizarse en el mercado en 17.95.
Humberto Calzada Díaz, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, comentó a La Jornada que la apreciación de la moneda sigue impulsada por el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos, así como por el anuncio de inversión de Tesla para construir una fábrica en Monterrey, Nuevo León.
El peso observó una apreciación de 0.62 por ciento respecto al cierre del jueves, cuando el BdeM reportó que la divisa estadunidense terminó en 18.12.
Sin embargo, el dólar se ubicó en el mercado spot en 17.95 pesos, el mejor nivel observado en cinco años.
El peso es la moneda más fuerte (Variación acumulada respecto al dólar en 2023)
tivo para invertir. Además, dijo, se prevé que el banco central haga todavía dos aumentos más en la tasa de interés de referencia para que llegue a 11.5 por ciento.
Añadió que otro factor que explica este comportamiento en el tipo de cambio es el anuncio de Tesla para invertir 5 mil millones de dólares en la “gigafábrica” de Monterrey.
“Esto es un catalizador para que el peso se siga fortaleciendo. La expectativa de la entrada de esta inversión a México”, indicó.
“Desde nuestra perspectiva estamos viendo un peso ya sobrevalorado”, anotó.
Calzada Díaz apuntó que “el sector importador es el que va a sacar la mejor parte de esta apreciación que tiene el tipo de cambio”, pues está comprando a precios más bajos.
Presión para exportadores
Agregó que las empresas mexicanas que tienen compromisos en dólares también recibirán un impacto positivo.
La última vez que la divisa estadunidense cotizó por debajo de los 18 pesos ocurrió, de acuerdo con datos del banco central mexicano, el 17 de abril de 2018, cuando registró un nivel de 17.97.
Al finalizar la semana, el dólar Fix concluyó en 18.01 pesos, según el BdeM, por lo que de igual manera mantuvo el mejor nivel observado en cinco años.
La moneda nacional ha recuperado 1.47 unidades de su valor en lo que va del año, lo cual presenta una apreciación de 7.54 por ciento respecto al 2 de enero, cuando inició en 19.48.
Calzada Díaz comentó que la fortaleza del peso se explica por el diferencial de tasas de interés en México y Estados Unidos, lo cual hace que el país siga siendo atrac-
“La divisa mexicana se vio favorecida por un mayor apetito por monedas latinoamericanas debido a que indicadores oportunos continúan mostrando un sólido dinamismo económico al arranque de 2023”, dijo Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis cambiario en Monex.
De acuerdo con OctaFX, los datos manufactureros de Estados Unidos publicados este viernes “llevaron al peso a romper la barrera sicológica de 18 unidades”. Añadió que la especulación de que el BdeM pausará su ciclo de endurecimiento también contribuyó al comportamiento de tipo cambiario, pues ello reduciría el diferencial de las tasas de interés.
“Sin embargo, para el exportador si podríamos estar viendo un impacto negativo, porque se reciben menos pesos por dólar”, dijo. Añadió que las empresas que tienen ingresos en dólares se están viendo perjudicadas.
“A pesar de que ya perforó la barrera de los 18 pesos, seguimos viendo un rebote en este año, vamos a ver hasta dónde llega también el tema de la tasa (del BdeM)”, expuso.
Mencionó que es complicado que se observen aumentos abruptos en la tasa de interés en México, pues el margen de maniobra se reduce porque habría presión en las finanzas públicas.
“Si comienza a relajarse también la inflación y el BdeM comienza a frenar la postura que está teniendo, posiblemente se podría ver una apreciación del dólar”, indicó.
ECONOMÍA LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 17
Peso mexicano: 17.96 Peso chileno: 803.78 Florín húngaro: 356.28 Corona checa: 22.08 Rupia indonesia: 15,300.00 Peso filipino: 54.83 Real brasileño: 5.20 Peso colombiano: 4,784.42 Rupia india: 81.97 Nuevo sol peruano: 3.78 Dólar taiwanés: 30.64 Rublo ruso: 118.69 Yuan chino: 6.90 Lei rumano: 4.63 Baht tailandés: 34.70 Dólar de Singapur: 1.34 Lev búlgaro: 1.84 Dólar de Hong Kong: 7.85 Lira turca: 18.90 Zloty polaco: 4.43 Ringgit malayo: 4.48 Won surcoreano: 1,301.30 Rand sudafricano: 18.13 Peso argentino: 198.28 8.58% 5.89% 4.79% 2.18% 1.75% 1.64% 1.49% 1.42% 0.93% 0.61% 0.27% 0.00% -0.08% -0.22% -0.27% -0.33% -0.60% -0.61% -0.99% -1.17% -1.64% -2.75% -6.03% -10.67% % ACUM. 2023
Distribución del producto interno bruto según su destino (porcentajesrespectoalPIB)
Denominación 2021 2022 Diferencia anual III trim. IIIIVIIIIII
(+)Remuneracióndelosasalariados27.928.828.427.027.80.0
(+)Excedentebrutodeoperación43.444.743.947.447.03.6
(+)Ingresomixtobruto21.820.721.020.220.0-1.8
(+)Otrosimpuestossobrelaproducción, netos0.50.51.00.60.50.1
(=)Valoragregadobruto93.694.694.395.295.41.8
(+)Impuestossobrelosproductos,netos6.45.45.74.84.6-1.8
(=)Productointernobruto100.0100.0100.0100.0100.0
Nota: Lasumadelosparcialespuedenocoincidirconlostotalesdebidoalredondeodelascifras.
Fuente: Inegi
Salarios representaron sólo 27.8% del PIB en el tercer trimestre: Inegi
Inegi comenzó a publicar las CSIT, la remuneración de los asalariados ha avanzado 0.7 puntos.
La desigualdad en la repartición de la riqueza en el país avanzó en el tercer trimestre del año pasado, pues mientras la participación de los salarios en la economía se estancó en comparación igual periodo de 2021, las ganancias empresariales avanzaron 3.6 puntos, informó este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El reporte de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de julio-septiembre de 2022 revelan que la remuneración de los asalariados representó 27.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), dato que no mostró un cambio frente a igual lapso de 2021. No obstante, el dato del tercer trimestre del año pasado frente al segundo observó un avance de 0.8 puntos, pues en abril-junio los salarios representaron 27 por ciento a la economía mexicana.
En comparación con julio-septiembre de 2019, año en el cual el
Pese a ello, la distribución de la riqueza aún muestra una desigualdad, ya que las ganancias de las empresas observaron mayor participación en el PIB.
En el tercer trimestre del año pasado los excedentes brutos de operación –ganancias de las empresasas– tuvieron una participación en la economía mexicana de 47 por ciento, un avance de 3.6 puntos frente a igual periodo de 2021, cuando se ubicó en 43.4 por ciento.
En comparación con abril-junio de 2022, se observó un descenso de 0.4 puntos, ya que en ese periodo las ganancias empresariales tuvieron una participación en el PIB de 47.4 por ciento.
Sin embargo, respecto al tercer trimestre de 2019, cuando los excedentes brutos de operación representaron 44.4 por ciento del PIB, se observa un avance de 2.6 puntos. La mayor participación de las ganancias empresariales en el tercer
REQUIERE TIEMPO: TORRES CANTÚ
JULIO GUTIÉRREZ
El hecho de que hasta este momento se desconozca de forma oficial a quién o cómo se venderá Citibanamex es por la relevancia, el tamaño y lo que significa la institución bancaria para el país, afirmó Ernesto Torres Cantú, director general de Citi para América Latina.
trimestre de 2022 se explicó también porque la participación de los impuestos sobre los productos perdió terreno, pues se ubicaron en 4.6 por ciento, lo que significó un descenso de 1.8 puntos frente a julio-septiembre de 2021.
Respecto a abril-junio, los impuestos observaron un retroceso en su participación en el PIB de 0.2 puntos. Por otro lado, el Inegi indicó que las empresas generaron 48.7 por ciento del PIB en el tercer trimestre del año pasado, dato que significó un avance de 4.9 puntos frente a igual periodo de 2021.
El dato de julio-septiembre significó un avance de 0.4 puntos frente a abril-junio.
Los hogares generaron 32.3 por ciento de la economía mexicana en el tercer trimestre del año pasado, dato que mostró un retroceso de 2.7 puntos frente a igual lapso de 2021.
El gobierno aportó 8.1 por ciento del PIB en el periodo de referencia, una ligera contracción de 0.1 puntos frente a julio-septiembre de 2021.
Paradojas y aporías
GUSTAVO GORDILLO
Dos eventos recientes ilustran una telaraña de conflictos y paradojas relacionadas con la seguridad, la desigualdad, la democracia, la pobreza o la soberanía.
Del banquillo. El juicio de García Luna exhibe el contubernio de bandas criminales con franjas de enorme poder en los aparatos estatales de México, pero también de Estado Unidos.
El meollo del asunto es que la guerra contra las drogas ha sido un fracaso rotundo en nuestros países, la sociedad norteamericana está enferma, presa de todas las formas inimaginables de adicciones. Los muertos por fentanilo, como antes por las drogas repartidas por las grandes farmaceúticas con la complacencia de las autoridades, conlleva el fracaso del gobierno y la sociedad estadunidense, que no han enfrentado esas calamidades como lo que son, es decir un problema de salud pública.
En México esa guerra perdida ha
generado una cauda de muertos y la podredumbre de franjas completas de territorios e instancias estatales. ¿Quiénes ganan? Las bandas criminales que se aposentan en ambos lados de la frontera y partes significativas de los sistemas financieros que lavan el dinero sucio. La paradoja es insultante porque mientras –todos monos y bien portados– jueces, procuradores y jurados cumplen con enjuiciar a un criminal; ese mismo sistema de justicia elude someter a juicio a agencias gubernamentales y funcionarios que notoriamente colaboraron con el ahora criminal condenado.
En México, la paradoja estriba en que aplaudimos la condena que se hizo en Nueva York –y hasta sugerimos que juzguen al menos a dos ex presidentes–, pero nos hacemos pendejos con la total disfuncionalidad del sistema de justicia mexicana comenzando por la Fiscalía.
A la plaza. La manifestación del domingo pasado cumplió muchas expectativas, pero una en particular: un sector significativo de la ciudadanía sintió necesario expresar públicamente su defensa a la integridad del proceso elec-
Durante la clausura de la 31 Reunión Plenaria de Consejeros de Citibanamex, Torres Cantú, quien fuera el anterior director de la institución financiera en México, precisó que el proceso ha generado un gran interés de diversos inversionistas, motivo por el cual se han tenido que descartar a varios interesados.
Puntualizó que, a lo largo del último año, el consorcio estadunidense ha “ido descartando posibles compradores” y expresó a los consejeros que deben de tener la seguridad “de que en el momento que tomemos una decisión la comunicaremos de inmediato”.
“Ya sea que anunciemos a un comprador o que optemos por una oferta pública inicial (bolsa), decisión que en cualquiera de los casos quedará sujeta a obtener todas las aprobaciones regulatorias de nuestro país y en Estados Unidos, nuestra intención es tomar la mejor decisión para todas las partes involucradas”, refirió Torres Cantú.
Manuel Romo, director general de Citibanamex, planteó a los consejeros del grupo financiero
toral, de manera masiva. Empero los dos discursos pronunciados en el mitin, ilustran la mayor paradoja. Uno, brioso y cortante, nos regresó al priísmo de los setentas. Otro, dirigido expresamente a la Suprema Corte, intentó desentrañar los recovecos legales que confronta la iniciativa del Ejecutivo. La paradoja se puede resumirse así: mucha ciudadanía para poco y mediocre liderazgo.
No querer dialogar. Las principales narrativas transportan en su seno aporías, es decir, expresan la imposibilidad de resolver un problema ni siquiera comenzando a dialogar a partir de sus premisas.
La premisa de que el gobierno actual pone en riesgo a la democracia, o bien recurre a un ente abstracto –la visión minimalista de la democracia–, o al régimen incipiente que conocimos antes de 2018, que es peor.
La premisa de que quienes critican y se oponen al gobierno actual son conservadores, o se ilustra en otro ente abstracto –el conservadurismo histórico–, o se refieren a un mito –el priísmo histórico–, que también hace imposible
que el momento de invertir en el país es ahora, pues la coyuntura y los acuerdos comerciales que ha firmado el país podrían permitir impulsar el desarrollo.
El Mexico moment
“Si en algún momento podemos hablar de un Mexico moment, es justo ahora. Tenemos una responsabilidad como empresarios, como generación y como sociedad de capitalizar al máximo estas condiciones excepcionales por el progreso del país y el bienestar de todos los mexicanos. No podemos desaprovecharla.”
Los vamos a extrañar, dice Hacienda
Por separado, Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito (SHCP) mencionó que el sector bancario está sólido y en un pleno proceso de expansión, motivo por el cual la venta de Banamex no va a significar una fuerte reconfiguración; sin embargo, expresó, las autoridades van a extrañar al consorcio estadunidense.
“No veo un lenguaje fuerte de reconfiguración por la venta de Citibanamex, pero vamos a extrañar mucho a Citi en el mercado de banca de menudeo, sin embargo, estamos reconfortados por el hecho que se mantiene en un renglón en el que Citi ha sido muy fuerte, y es la banca corporativa”, dijo el secretario en una conferencia al terminar la reunión.
la conversación. En ambos casos las premisas llevan al pasado para incrustarse en un imagen abstracta de futuro. Eluden el presente.
Encontrar un camino en común en un espacio marcado por conflictos entre las élites, movilizaciones sincopadas y deterioro económico y social, sólo será posible si se analiza a esta sociedad con ojos nuevos. No es la sociedad de las corporaciones, no es el ciudadano sumiso que intercambia progreso económico por retroceso político, no es el presidencialismo todopoderoso que articula a los poderes fácticos y a los grupos organizados de la sociedad. Avanzamos por un largo proceso de reconstrucción institucional y social, que requerirá actos fuertemente simbólicos y diseños innovadores perfilados a partir de una penosamente lenta, pero vital conversación pública. Las minorías intensas –conservadoras o revolucionarias– en sus excesos son malas consejeras en este periodo crítico.
http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
ALEJANDRO ALEGRÍA
LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023
18
ECONOMÍA
Citi no descarta oferta en bolsa como la mejor vía para la venta de Banamex
Bolivia respalda plan latinoamericano contra la inflación propuesto por AMLO
El presidente de Bolivia, Luis Arce, expresó su respaldo al plan contra la inflación en América Latina planteado el jueves por el mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, informaron ayer medios bolivianos.
Arce difundió un vídeo en redes sociales, en el que muestra la conversación en contacto telefónico que mantuvo con su homólogo mexicano y su acuerdo con el plan frente a la inflación en la región.
“En contacto telefónico con el hermano presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresamos nuestro acuerdo con el plan antinflacionario de ayuda mutua”, compartió.
El mandatario de Bolivia consideró que ante la crisis que afecta al mundo, “hoy más que nunca” América Latina debe ser vanguardia en la producción de alimentos.
De acuerdo con Arce, la unidad de la región bajo el principio de
solidaridad es la clave para hacer frente a las múltiples crisis que amenazan al planeta.
Reivindicó en ese sentido que un acuerdo económico latinoamericano por el Vivir Bien de los pueblos es “necesario” y “urgente”.
El plan contra la inflación en América Latina lo anunció el jueves López Obrador, quien planteó –durante su conferencia diaria–hacer un frente común contra dicha cuestión, para lo cual, el 5 de abril se realizará una primera cumbre virtual con la participación de Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Chile, Bolivia y Honduras, a fin de adoptar acuerdos que permitan incrementar la cooperación en materia económica para enfrentar la inflación en la región. El presidente mexicano habló la víspera telefónicamente
FAO: siguen a la baja precios mundiales de los alimentos
con varios de sus homólogos para concretar su propuesta. También, difundió pormenores de las gestiones, las cuales apuntan a una cumbre presencial en México hacia finales de abril o en mayo para conformar mecanismos que eliminen aranceles en beneficio común.
Previamente, a finales de febrero, el presidente Argentino Alberto Fernández difundió en el medio local Ámbito Financiero, que el presidente mexicano lo llamó (el 17 de febrero) para proponerle el acuerdo.
“Quedamos además en que mientras tanto hablarían entre sí los ministros de cada país. En mi caso les di instrucciones a Santiago Cafiero (canciller) y Sergio Massa (Economía) para avanzar en esa línea”, detalló en dicho medio.
Recibe la CFE concesión del IFT para ofrecer servicios mayoristas de telecomunicaciones
ALEJANDRO ALEGRÍA
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó una concesión a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para ofrecer servicios mayoristas de telecomunicaciones fijas de carácter comercial.
El organismo autónomo informó que el pleno determinó, de acuerdo con lo previsto en el artículo 140 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que la empresa estatal no podrá ofrecer directamente servicios a usuarios finales.
Lo anterior significa que la CFE tendrá capacidad de vender a otras firmas del sector telecomunicaciones, por lo que estas podrán extender sus servicios a lugares donde no existe conectividad o es baja, pero también será un complemento para la red de Altán Redes.
“Con esta resolución se atiende lo establecido en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones en la que se prevé la existencia de redes mayoristas, se inserta un nuevo competidor en este mercado que pondrá a disposición su red de transporte”, dijo el IFT
“Se favorece el uso compartido de la infraestructura para facilitar que más prestadores de servicios de telecomunicaciones lleguen a un mayor número de localidades del territorio nacional, incluso aquellas donde la oferta de servicios actual es poca o nula, fomentando el despliegue de redes”, añadió.
El IFT comentó que ni la concesión otorgada a CFE, ni la mayorista que ostenta Financiera para el Bienestar (antes Telecomm), de manera alguna confieren derechos
exclusivos sobre la infraestructura de la empresa estatal.
Apuntó que el acceso a dicha infraestructura se encuentra regulado por diversas disposiciones emitidas por el IFT y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que buscan generar condiciones de acceso efectivo y compartido para la prestación o provisión de los servicios públicos de telecomunicaciones.
El organismo autónomo indicó que el título de concesión otorgado, que la misma CFE solicitó, incluye condiciones como la transparencia respecto a las aportaciones, apoyos, subsidios y transferencias que reciba, información que permite identificar posibles conductas que distorsionen el mercado o bien, la obligación de presentar ante el IFT ofertas públicas de re-
▲ La CFE no podrá ofrecer directamente servicios de telecomunicaciones a usuarios finales. Foto Cristina Rodríguez
ferencia para ser ofrecidas a todos los clientes de manera transparente y no discriminatoria.
Apuntó que las economías de escala asociadas al despliegue de la infraestructura eléctrica permitirán que haya mayor factibilidad en el despliegue y desarrollo de la red de telecomunicaciones.
Mencionó que, en consecuencia, hay mayores elementos para compartir una infraestructura que tendría un uso más eficiente y funcional para la prestación de servicio públicos de telecomunicaciones, lo cual a su vez se traduce en beneficios para la población.
Francia lanza plan de 500 mde en apoyo al sector
agroalimentario
PARÍS. Francia se movilizó el viernes para apoyar a su sector agroalimentario, aquejado por los elevados costos y las dificultades para competir en los mercados mundiales, lanzando un fondo de 500 millones de euros (9 mil 561 millones de pesos) abierto a inversores privados.
La agroalimentación es la primera industria de Francia, con un volumen de negocios de 198 mil millones de euros, dijeron los ministerios de Industria y Agricultura.
El Estado aportará 200 millones de euros del fondo, y el resto
AFP PARÍS
Los precios mundiales de los alimentos bajaron ligeramente en febrero por undécimo mes consecutivo, pero el del azúcar alcanzó su nivel más alto en seis años, informó ayer la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de la FAO, que sigue la evolución de los precios internacionales de una cesta de productos básicos, bajó 0.6 por ciento desde su nivel de enero.
Aunque el índice “ha descendido un poco en los últimos meses, la inflación de los precios alimentarios está alcanzando niveles prohibitivos en muchos países”, en particular en África, afirmó la FAO.
El descenso general de los precios de los aceites vegetales en 3.2 por ciento y de los productos lácteos en 2.7 por ciento compensó la fuerte subida de los precios mundiales del azúcar en febrero, según la organización.
Estos últimos subieron 6.9 por ciento hasta su “nivel más alto en seis años, debido principalmente a una revisión a la baja de las previsiones de producción para 2022/23 en India, y a un descenso de los precios internacionales del crudo y del etanol en Brasil”.
Los precios de los cereales se mantuvieron “prácticamente sin cambios” comparado a enero. El precio del trigo aumentó ligeramente debido a la preocupación por la sequía en Estados Unidos, pero “la fuerte competencia entre los países exportadores” limitó el alza.
La FAO también publicó sus previsiones para la producción mundial de trigo en 2023. La agencia de la ONU prevé una cosecha de unos 784 millones de toneladas, que sería la segunda mayor jamás registrada, gracias en particular a los agricultores estadounidenses que han ampliado su superficie, animados por la subida de los precios del cereal.
estará abierto a fondos de inversión e inversores estratégicos, declaró a la prensa el ministro de Industria, Roland Lescure, quien añadió que la estrategia de inversión se expondría en las próximas semanas.
“El objetivo no es nacionalizar la industria agroalimentaria francesa, sino apoyar a socios privados que nos ayuden a impulsar el sector”, declaró Lescure.
El plan pretende proporcionar capital de desarrollo a las pequeñas y medianas empresas, incluso para inversiones en automatización de fábricas y agroecología, así como apoyo a la consolidación dentro del sector para mejorar la competitividad. Reuters
XINHUA
LA PAZ
19 LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 ECONOMÍA
Un acuerdo por el bienestar de los pueblos es “necesario” y “urgente”
MÉXICO SA
Córdova: “la batalla comenzó” // Falsedades contra el plan B // No más burocracia dorada
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
CADA CUAL SUS sentimientos, pero el lacrimoso espectáculo de Patricia Mercado es digno de la Rosa de Guadalupe, al igual que el protagonizado por el ahora viudo Lorenzo Córdova por el desempleo de Edmundo Jacobo Molina, quien permaneció casi tres lustros en el cargo de secretario ejecutivo del Instituto Federal-Nacional Electoral (30 años en total, pues estuvo en otras posiciones dentro de ese organismo). Echó raíces políticas, económicas y, por lo visto, sentimentales, a grado tal que la senadora lloró públicamente como Magdalena, mientras el (aún) consejero presidente desenvainó su espada y cual vil cruzado anunció: “esta batalla comenzó ya”
EDMUNDO JACOBO LE agarró cariño al hueso, al igual que el cruzado, quien en su “batalla” priorizó, junto con su amado compañero de pandilla, la reinstalación del ahora ex secretario ejecutivo del INE, para lo cual interpuso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación un “juicio urgente”. Lo propio hizo el ahora desempleado, “en reclamo de mis derechos individuales”.
ESO ES DEFENDER la chamba, para lo cual utiliza recursos públicos para arropar a los amigos. Qué bueno que existan cruzados de esa naturaleza, siempre en heroica defensa de las fuentes de empleo. Eso sí, se niega rotundamente a decir cuánto dinero recibirá al dejar la presidencia del INE. Y como Córdova dice ser muy institucional, ayer el INE dio a conocer la renuncia en bloque de los titulares de los cargos de mayor importancia para la operación del Instituto, como parte de su “muy democrática” estrategia de crear un vacío para quien lo releve en el puesto.
EN SU “BATALLA”, y más allá del profundo dolor que le provoca la salida de Edmundo Jacobo, el (aún) consejero presidente, en su calidad de merolico, ha soltado todo tipo de histéricos calificativos en contra del plan B, con coro mediático, entre los que destacan: “arbitrario, ilegal, tiránico, autoritario, viola el orden constitucional, afectación mayúscula a la vida democrática, está enraizado en rencores y fobias del pasado, dinamita el edificio democrático, está mal hecho, es inconstitucional, promueve una mayoría tiránica, autoritaria, viola la autonomía del INE, lo destaza” y lo que se acumule. ¡Ufff!, no cabe duda de que duele perder el hueso.
EN VÍA DE mientras, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se apersonó ayer en la mañanera para detallar el
Tesla no recibió estímulo fiscal extra para instalar planta en NL: Hacienda
contenido del plan B y echar por tierra la “serie de ataques” de la autodenominada oposición, la cual ha puesto en marcha “una estrategia claramente construida con base en falsedades”.
¿Qué se reforma? Cinco leyes: la General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la General de Partidos Políticos, la Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la General de Responsabilidades Administrativas y la General de Comunicación Social.
ADEMÁS, SE EMITE una nueva Ley General de Medios de Impugnación, mediante la cual, por primera vez, se regula que haya solamente un organismo encargado de resolver las objeciones que se presenten en un proceso electoral.
NO ES CIERTO que se le quiten facultades al INE o al Tribunal Electoral; por el contrario, desaparecen las que tenían las juntas y vocalías locales y se concentran en un solo procedimiento sancionador, regulado por la dirección respectiva del propio Instituto.
LA REFORMA PONE fin a la burocracia dorada del INE, se suprimen privilegios, se instruye para que desaparezcan dos fideicomisos específicos: contingencias laborales y administración de los inmuebles, que están en la opacidad (nadie sabe cuál es el capital que administran).
NO HAY, COMO dicen algunos trasnochados, despido de aproximadamente 8 mil trabajadores; lo que sí, se reduce sustancialmente el número de vocales de las juntas locales y de las juntas distritales, que durante 365 días del año gozan hoy de una beca sustantiva, aunque no haya proceso electoral, amén de seguro de gastos médicos y otras prestaciones administrativas.
FALSO QUE SE ponga en riesgo la jornada electoral porque no hay la certeza de cómo se van a realizar los conteos rápidos. “A todos los académicos que dicen que ya no se iban a poder hacer conteos rápidos, que esto es una mentira; éstos no los realiza el INE, sino empresas que contrata el instituto”.
SE TERMINA CON la entrega de prebendas por monedero electrónico, por tarjeta de prepago, porque ya todas ellas quedan penalizadas. Además, obviamente, la credencial de elector no desaparece.
Las rebanadas del pastel
¿Y EL TIPO de cambio? 17.99 pesos por billete verde.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
JULIO GUTIÉRREZ
Tesla no recibió ningún estímulo fiscal para instalar su gigaplanta en Nuevo León, dio a conocer Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
“Tesla vino a la secretaría de Hacienda y nos dijo categóricamente que no necesitan ningún estímulo fiscal más allá de los que ellos ya tienen a la vista que son los que tiene México”, indicó el secretario en conferencia luego de su participación en la 31 Reunión Plenaria de Consejeros de Citibanamex, y apuntó que los incentivos que ofrece el país son “muy buenos”.
“Para una actividad exportadora tener tasa 0 de exportación es recibir toda la devolución del 16 por ciento del impuesto al valor agregado (IVA) por la parte del costo que tiene el origen interno, la parte del costo de origen externo es una importación, pero nosotros, con esa tasa 0 de IVA más el hecho de tener firmado el tratado de libre comercio que incluye 50 países para Tesla fue suficiente razón para no estar hablándonos de incentivos”, dijo.
También detalló que “la línea de baterías no estaba en su idea original y fue secundaria a sugerencia del gobierno mexicano y cuando llevaron esta idea a Hacienda solicitaron igualar lo que ofrece la Ley de Reducción de Inflación en Estados Unidos”, pero al no tener esa legislación no es posible una igualación, “fuimos muy claros y seguiremos siendo claros”.
Ramírez de la O aclaró que no se reunió con Elon Musk, pero tuvo un acercamiento con el encargado del proyecto en México. El canciller Marcelo Ebrard celebró ayer la llegada de inversiones millonarias de Tesla (Nuevo León)
y BMW (San Luis Potosí,) a México y dijo que el país “se está moviendo muy rápido” para acelerar la producción doméstica de automóviles eléctricos.
Al participar en el Diálogo Raisina 2023 en India, Ebrard aseguró que para México “es una prioridad acelerar la electromovilidad y la transición energética”. Mencionó que México va a tener “un plazo más corto de lo planeado o esperado para estar produciendo suficiente energía limpia y mover la industria automotriz hacia la electromovilidad”, de acuerdo con información de cancillería.
Atractivo para las empresas Tesla eligió a Nuevo León debido a la cercanía que tiene con el territorio estadunidense, al tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la presencia de proveedores (aluminio, vidrio y chasis), que implicará una inversión de más de 6 mil millones de dólares, afirmó ayer el gobernador estatal, Samuel García, en entrevista con The Associated Press.
El gobernador admitió que desde noviembre, tras las primeras informaciones que circularon sobre la llegada de Tesla a su estado, se desató una euforia que permitió se instalaran 20 empresas proveedoras y espera que en los próximos meses lleguen entre 20 y 30 más.
Se prevé que la primera fase genere 6 mil empleos directos y más de 20 mil indirectos, un incremento de casi 30 por ciento de la inversión extranjera directa, en comparación con 2022, así como un salto de las exportaciones del sector automotor, que supone la tercera parte de las ventas externas del país.
Con información de Arturo Sánchez y Ap
Avance semanal de casi tres dólares en precio del crudo
Los futuros de crudo Brent ganaron 1.01 dólar, 1.2 por ciento, el viernes para cerrar en 85.76 dólares por barril, 2.6 dólares de avance respecto al lunes. De igual forma, el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganó 1.52 dólares, o 1.94 por ciento, a 79.68 dólares, y subió 3.36 dólares en relación con el lunes.
Asimismo, la mezcla mexicana de crudo quedó en 69.88 dólares, un incremento de 1.2 dólares, 1.7 por ciento, respecto al día anterior.
En la semana obtuvo una ganancia de 3.24 dólares, 4.6 por ciento, en relación con el precio del lunes en donde se ubicó en 66.64 dólares.
Los precios se recuperaron de
una caída inicial de más de 2 dólares por barril después de que un informe en algunos medios dijera que los Emiratos Árabes Unidos sostuvieron debates internos sobre la salida de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el bombeo de más petróleo, lo que produjo que analistas mostraran preocupación de que esto afectara al llamado acuerdo de recorte de producción de la OPEP+, que tiene en vigor con Rusia y otros países no miembros. Sin embargo, dos fuentes con conocimiento directo dijeron a Reuters que el informe estaba “lejos de la verdad”.
A esto se sumó el optimismo sobre la recuperación de la demanda de China, puesto que su actividad del sector servicios se expandió al ritmo más rápido en seis meses.
REUTERS
▲ Lorenzo Córdova, aún consejero presidente del INE. Foto José Antonio López
ECONOMÍA 20
LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023
CHINA RECHAZA ACUSACIONES ESTADUNIDENSES DE ENVIAR ARMAS A RUSIA
Wagner asegura tener rodeada Bakhmut; aconseja a Zelensky retirar a sus tropas
Dan 10 años de cárcel a Nobel de la Paz 2022
El grupo paramilitar Wagner afirmó ayer que tiene “prácticamente rodeada”, con el apoyo de las tropas rusas, la ciudad de Bakhmut, epicentro de los combates en el este de Ucrania, y que sólo quedaba una carretera como salida abierta para las tropas ucranias.
El oligarca ruso Yevgueni Prigozhin, propietario de Wagner, cuyos hombres están en primera línea en esta batalla en este conflicto, pidió al presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, que ordene a sus tropas retirarse de Bakhmut, en gran parte destruida y donde ambos bandos han sufrido graves bajas.
“Si antes nos enfrentábamos a un ejército ucranio profesional, que luchaba contra nosotros, hoy vemos cada vez más personas mayores y niños. Luchan, pero su vida en Bakhmut es corta, un día o dos”, advirtió Prigozhin en un video difundido en Telegram.
La grabación muestra luego a tres ucranios capturados, un adulto mayor y dos jóvenes, que piden a Zelensky, frente a la cámara, que les permita marcharse a casa. A partir de los edificios visibles en el video, la agencia noticiosa Reuters determinó que el mensaje se grabó en Paraskoviivka, un pueblo situado a 7 kilómetros al norte del centro de esta ciudad.
“Deles la oportunidad de abandonar la ciudad, está prácticamente rodeada”, instó Prigozhin.
Periodistas de Reuters en el oeste de Bakhmut vieron a ucranios cavando nuevas trincheras para posiciones defensivas, y el comandante de una unidad de aviones no tripulados dentro de la ciudad durante meses dijo que se le ordenó retirarse.
La toma de Bakhmut daría a Rusia una de sus principales victorias en este conflicto tras una costosa ofensiva invernal después de que el año pasado llamó a filas a cientos de miles de reservistas. El Kremlin ha asegurado que sería un trampolín para capturar la región circundante del Donbás, un importante objetivo de guerra.
Las fuerzas rusas han avanzado en las semanas recientes hacia el norte y el sur de Bakhmut, cortando tres de las cuatro rutas de suministro ucranias a la ciudad. Solamente queda como vía de salida la que lleva, más al oeste, hacia Chasiv Yar, al sur de la cual los rusos intentan también avanzar.
En el frente diplomático, el gobierno de China reiteró su rechazo a las acusaciones hechas por Estados Unidos acerca de la posibilidad de que entreguen armamento a Rusia, e insistió en que es Washington quien lleva “arrojando” armas letales en el campo de batalla desde el inicio de la guerra, hace un año.
“Hemos dejado clara, varias veces, nuestra postura en los días re-
cientes. Estamos comprometidos a promover conversaciones por la paz y trabajar por una salida política a la crisis”, destacó la vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mao Ning, en conferencia de prensa.
“No aceptamos la coerción o la presión de Estados Unidos. Lo que deberían hacer es facilitar que disminuyan las tensiones y promover conversaciones de paz en lugar de avivar la llama o señalar con el dedo a otros países”, reiteró.
El vocero del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kirby, comentó en entrevista con la cadena CNN: “Nos gustaría ver a China unirse al resto del mundo para condenar esta invasión y no hacer nada para ayudar a Rusia a seguir luchando en esta guerra. De hecho, obviamente nos encantaría ver a China tomar medidas para ayudar a Ucrania en términos de su autodefensa”.
En la conversación insistió, como lo hizo antier, en que Washington no cree que Pekín “haya retirado el asunto de la mesa” si suministrará o no armas a Moscú, aunque tampoco cree que “hayan tomado la última decisión”.
Durante esta jornada, el gobierno estadunidense anunció una nueva partida de ayuda militar a Ucrania por 400 millones de dólares, consistente principalmente en municiones para los sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes Himars, así como para los vehículos blindados tipo Bradley y otros equipos estadu-
▲ Rusia asegura que sólo queda un acceso para suministros o salida de las tropas de Ucrania en Bakhmut. En la imagen, un campamento ucranio en la referida región. Foto Ap
nidenses ya suministrados, indicó un comunicado del Departamento de Estado.
“Sólo Rusia puede poner fin a su guerra hoy. Hasta entonces, y mientras sea necesario, estaremos unidos detrás de Ucrania para reforzar su ejército sobre el terreno para que Ucrania esté en la posición más fuerte posible en la mesa de negociaciones”, detalló a dependencia.
Varios países occidentales han
MADRID
Rusia acusó a Estados Unidos de mentir al afirmar que el secretario de Estado estadunidense, Anthony Blinken, y el Ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov hablaron sobre liberar al ex marine Paul Whelan, en la reunión del Grupo de los 20 (G-20) en Nueva Delhi. “Le pregunté a Serguei si Blinken planteó el tema de Whelan ayer. Resultó que el secretario ni si-
MOSCÚ. Un tribunal de Bielorrusia condenó ayer a 10 años de prisión a Ales Bialiatski, coganador del Premio Nobel de la Paz 2022 y figura destacada del movimiento democrático en esta ex república soviética. La ONG Viasna precisó que otros dos activistas juzgados junto con Bialiatski, detenido en julio de 2021, Valentin Stefanovich y Vladimir Labkovich, recibieron sentencias de nueve y siete años de cárcel, respectivamente. Un cuarto acusado, Dmitri Soloviev fue penalizado con ocho años de cárcel. Los cuatro fueron acusados de financiar “actividades que violan gravemente el orden público”. La Organización de Naciones Unidas, la Unión Europea y el comité del Premio Nobel de la Paz, entre otras agrupaciones, condenaron el arresto de Bialiatski.
Afp
prometido al presidente Zelensky acelerar el suministro de arsenal para permitir que sus tropas lancen una nueva ofensiva, básicamente en el este del país.
Washington ha entregado o prometido más de 32 mil millones de dólares en armamento diverso a las fuerzas de Kiev desde el inicio de la ofensiva rusa el 24 de febrero de 2022.
quiera habló al respecto”, indicó la vocera de la cancillería rusa, Maria Zajarova, en su perfil de Telegram. Horas después, John Kirby, vocero del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, reiteró que Blinken “absolutamente” tocó el tema. Whelan fue condenado por un tribunal ruso en 2020 a 16 años de cárcel por espionaje tras ser detenido en diciembre de 2018 en un hotel de Moscú.
MUNDO LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 21
AFP, REUTERS, EUROPA PRESS Y SPUTNIK MOSCÚ
“Viejos y niños que defienden en el este de Ucrania tendrán uno o dos días de vida”, advierte
“Blinken no abordó el asunto de liberar a Whelan”: Lavrov
Europa Press
EU y Alemania reiteran su apoyo ilimitado a Ucrania
Joe Biden agradece a Olaf Scholz mantener la presión sobre Putin
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el canciller alemán, Olaf Scholz, enviaron ayer un mensaje de unidad frente a China y Rusia, al afirmar que “apoyarán a Ucrania “durante el tiempo que sea necesario” tras mantener una reunión privada en la Casa Blanca.
Los mandatarios dijeron que seguirán trabajando “a la par” y Biden agradeció a Scholz por ayudar a “mantener la presión” sobre el presidente ruso, Vladimir Putin.
Los dos jefes de Estado se reunieron al tiempo que la guerra se dirige a una próxima fase difícil, que incluye nuevas preocupaciones por una determinación política moderada respecto de mantener la ayuda militar de miles de millones de dólares para Kiev.
En la reunión anterior de ambos, en febrero de 2022, “Rusia estaba acumulando tropas” en la frontera, expuso Biden a la prensa. Occidente prometió responder y “juntos cumplimos esa promesa”.
En respuesta, Scholz consideró importante enviar un mensaje a Ucrania de que la apoyarán “todo el tiempo que haga falta”.
Alemania enfrenta una situación interna muy difícil a consecuencia de su cooperación con Ucrania, reconoció Biden en el encuentro, según el comunicado de la Casa Blanca.
Biden mencionó entre los desafíos internos para Alemania el aumento en el gasto en defensa y la búsqueda de alternativas al suministro energético de Rusia.
Washington y Berlín coincidie-
ron en proporcionarle a Kiev tanques de batalla Abrams y Leopard, aunque Scholz condicionó su ayuda a que Biden hiciera lo propio.
China no fue mencionada durante sus breves declaraciones públicas en la Oficina Oval, aunque la reunión se da cuando ambos países han expresado su creciente preocupación de que Pekín se mantenga al margen y que no suministre armas a Rusia.
Los dos aliados se esforzaron por mostrar que están en total sintonía, tras varios episodios de fricción: primero, la oposición frontal de Biden desde su llegada al gobierno al polémico proyecto del gasoducto Nord Stream 2 entre Alemania y Rusia, o las enormes subvenciones estadunidenses a la industria verde previstas en su Ley de Reducción de la Inflación. Pero
el episodio de los tanques también fue motivo de tensión binacional. Alemania finalmente acordó el 26 de enero enviar una cantidad significativa de sus carros bélicos Leopard, con lo que se dio una nueva dimensión al apoyo militar a Ucrania.
China constituyó otro desafío para este encuentro. Los motivos de crispación entre Washington y Pekín se multiplicaron recientemente, desde el episodio del derribo del globo del país asiático sobre territorio estadunidense –que según la administración Biden tenía fines de espionaje– hasta las restricciones de uso de la red social TikTok. Estados Unidos también acusa a China de evaluar el envío de arsenal a Rusia para ayudarla en su ofensiva contra Ucrania, algo que Pekín desmiente.
Ellsberg, el informante de los Papeles del Pentágono, padece cáncer terminal
AFP NUEVA YORK
Daniel Ellsberg, el informante que filtró en Estados Unidos los denominados Papeles del Pentágono sobre la guerra de Vietnam, dijo ayer que los médicos le dieron alrededor de seis meses de vida después de diagnosticarle cáncer de páncreas.
“El 17 de febrero, sin mucha advertencia, me diagnosticaron cáncer de páncreas inoperable”, dijo Ellsberg, de 91 años, en un comunicado en su cuenta de Twitter el jueves. “Lamento informarles que mis médicos me han dado de tres a seis meses de vida”, agregó.
La entrega del ex analista militar
de miles de documentos a los medios en 1971 reveló que sucesivas administraciones estadunidenses habían mentido al público sobre la guerra en Vietnam.
Esa filtración cambió la percepción pública del conflicto y fue el tema central del thriller de Hollywood de 2017 The Post, que detalla la historia de la publicación de los artículos por parte del diario
The Washington Post Ellsberg señaló que optó por no someterse a la quimioterapia porque no le ofrece ninguna promesa.
“Tengo la garantía de un excelente cuidado hospitalario cuando sea necesario”, agregó. El ex funcionario era un consultor del gobierno cuando divulgó, sin autorización, 7 mil páginas
clasificadas que, desmintiendo las afirmaciones públicas de los funcionarios del gobierno de Richard Nixon (1969-1974), señalaban que el conflicto de Vietnam era imposible de ganar.
El diario The New York Times publicó extractos hasta que la administración Nixon obtuvo una orden judicial que prohibía al periódico continuar haciéndolo por motivos de seguridad nacional. Luego, The Washington Post tomó la iniciativa.
Ellsberg fue acusado en virtud de la Ley de Espionaje de Estados Unidos, pero el caso terminó al declararse la nulidad del juicio en 1973 después de que salió a la luz la recopilación ilegal de pruebas por parte del gobierno.
APUNTES POSTSOVIÉTICOS
Iniciativa de paz
JUAN PABLO DUCH
LA INICIATIVA DE paz presentada por China al cumplirse el primer aniversario de la guerra entre Rusia y Ucrania y detallada en 12 puntos no contiene fórmulas mágicas para detener el derramamiento de sangre, pero pone sobre la mesa lo principal en estos momentos: exhorta a las partes beligerantes a declarar un alto el fuego y a sentarse a negociar una solución política de sus controversias.
NO PROPONE CONDICIONES previas ni toma partido por ninguno de los países enfrentados, al tiempo que se ha vuelto un ejercicio estéril calcular cuántos de esos puntos benefician más a Rusia o a Ucrania, cuando en realidad la paz podrá lograrse sólo si se cumplen todos. Tanto Moscú como Kiev, teniendo en mente únicamente los aspectos que más les convienen, consideran que la iniciativa merece ser estudiada con atención y la aceptarían sólo si la contraparte renuncia a sus propias reivindicaciones.
Extirpan “pequeña” lesión cancerosa al demócrata
En otro tema, Biden, de 80 años, se sometió a una operación quirúrgica en febrero por una “pequeña” lesión en la piel del tórax, que resultó ser cancerosa, informó ayer su médico.
Es un carcinoma basocelular extirpado con éxito que “no tiende a extenderse ni a causar metástasis”, afirmó el médico de Biden, Kevin O’Connor, en un informe hecho público por la Casa Blanca. Agregó que “no requiere más tratamiento”.
Cuba critica informe del síndrome de La Habana
LA HABANA. Cuba criticó ayer a Estados Unidos por demorar la divulgación del reporte que exculpa “a todo gobierno” de los casos médicos a los que llamaron síndrome de La Habana, un conjunto de acusaciones de provocar daños fisiológicos que desacreditó a la isla y empeoró las relaciones bilaterales. Estados Unidos desclasificó el miércoles la investigación de inteligencia que concluyó que era “muy poco probable” que un país extranjero fuera responsable del misterioso conjunto de dolencias, reportado por primera vez en la embajada de Washington en La Habana en 2016 y después en otros países.
LO QUE CHINA plantea, visto desde Rusia y Ucrania, es incompatible. Por ejemplo, “respetar la integridad territorial de los estados” es lo que demanda Kiev y no se compagina con la anexión de cuatro regiones en septiembre anterior por parte de Moscú, de igual manera que “tomar en cuenta los intereses legítimos de seguridad de cada Estado y la imposibilidad de reforzar la seguridad propia en detrimento de la de otros” es lo que argumenta Rusia al oponerse a la intención de Ucrania de ingresar a la OTAN, así como la expansión de la alianza noratlántica hacia sus fronteras mismas, la enésima afrenta con la ya inminente adhesión de Finlandia, aun antes que Suecia.
SIN EMBARGO, PLANTEADO desde Pekín, es válido no sólo para la guerra que se libra ahora, sino es una suerte de catálogo de principios fundamentales para alcanzar la paz en cualquier conflicto armado, y los ejemplos del párrafo anterior también se pueden leer como un demanda china respecto a su contencioso con Taiwán y el amplio apoyo que presta Estados Unidos a la isla.
LA INICIATIVA con la milenaria paciencia oriental y el pragmatismo de su gobierno, China no espera milagros, consciente de que Rusia y Ucrania no van a negociar el fin de las hostilidades hasta que la balanza se incline en los campos de batalla hacia el lado de uno de los contendientes, quizás después de las sendas ofensivas que se preparan para esta primavera.
REDACTADA
LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 MUNDO 22
AP Y AFP WASHINGTON
Reuters
▲ El canciller alemán fue recibido por el mandatario estadunidense en la Casa Blanca. Foto Ap
HOMENAJEAN AL COMANDANTE EN VENEZUELA
“El imperialismo nos subestimó”, declara Maduro a 10 años de la muerte de Chávez
AFP Y XINHUA
CARACAS
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, celebró ayer los “10 años de batalla” y “victoria” que ha dado el gobierno que lidera desde la muerte de su antecesor y mentor político, Hugo Chávez (1954-2013).
“El imperialismo nos subestimó, la oligarquía interna nos subestimó, subestimaron al pueblo, subestimaron el liderazgo de la revolución, me subestimaron a mí como ser humano, como líder, como jefe político”, expresó el mandatario durante un acto con trabajadores transmitido por la televisión estatal.
“Y 10 años después les podemos decir que aquí estamos enteros, de pie y victoriosos, y listos para seguir la batalla en lo que resta del siglo XXI”, declaró.
Como vicepresidente, Maduro asumió el poder tres días después del anuncio de la muerte de Chávez, el 5 de marzo de 2013 producto de un cáncer. Luego, ungido por el líder socialista, fue electo el 14 de abril de ese año.
“¡10 años de batalla, 10 años de lealtad y 10 años de victoria!”, celebró el presidente, que aspira a conseguir la relección en 2024 para un nuevo periodo de seis años.
La década de Maduro ha estado marcada por una severa y profunda crisis económica, con siete años de recesión y cuatro de hiperinflación,
que desató una profunda escasez y acabó con el poder adquisitivo de los venezolanos, obligando a flexibilizar controles y permitir una dolarización informal que dio paso a una tímida recuperación.
Al conseguir la relección en 2018, en unas cuestionadas elecciones, Maduro recibió un fuerte rechazo internacional y fue objeto de sanciones lideradas por Estados Unidos, que incluso impuso un embargo al crudo venezolano.
Tan sólo ayer, Maduro calificó como “infame” la extensión por parte de Estados Unidos del decreto en el que califica a Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria” contra su seguridad nacional, por lo que aseguró que su país tiene la fuerza necesaria para “resistir y avanzar” ante esta nueva sanción.
Sobrevive a fracturas del chavismo
A nivel interno, también ha enfrentado multitudinarias manifestaciones callejeras en Venezuela y ha sobrevivido a fracturas del chavismo, que se muestra como un bloque unido y fuerte pese a las disidencias.
Asimismo, ha sacado provecho de las fracturas de la oposición, que terminó de quebrarse a inicios de este año, cuando se puso fin al “gobierno interino” de Juan Guaidó, que inició el 23 de enero de 2019 con el apoyo de Estados Unidos,
siendo la última estrategia impulsada para sacarlo del poder. El ciclo de actividades en honor a Hugo Chávez para conmemorar 10 años de su fallecimiento inició ayer con un encuentro mundial, que contó con la participación de organizaciones políticas, movimientos sociales, activistas y líderes políticos, entre otros sectores. Durante su intervención, el gobernador del céntrico estado de Mi-
El gobierno de Perú retira a su cónsul de la Ciudad de México
XINHUA, AP Y EUROPA PRESS
LIMA
El gobierno de Perú, presidido por Dina Boluarte, dio por finalizadas las funciones de su cónsul general en la Ciudad de México, Elena Miranda Rojas, en medio de la tensión política que viven ambos países, según la resolución difundida ayer en el diario oficial
El Peruano
El texto, fechado el 2 de marzo y que no explicó el motivo del retiro, señala que se decidió cancelar “las Letras Patentes correspondientes a partir de la fecha de término de funciones que será fijada mediante resolución viceministerial”.
La ministra consejera Elena Miranda Rojas fue nombrada cónsul en la capital mexicana el 30 de marzo de 2021, bajo el gobierno del ex presidente Francisco Sagasti (2020-2021) El término de las funciones se produce en medio de la tensión política que atraviesan ambos paí-
ses, situación que llevó a Boluarte a oficializar el mes pasado el “retiro definitivo” de Manuel Talavera, su embajador en México, y reducir las relaciones diplomáticas al nivel de Encargado de Negocios.
La presidenta de Perú rechazó los “inaceptables cuestionamientos” vertidos de manera reiterada contra su gobierno por parte del mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que calificó de “injerencistas”.
El conflicto diplomático se dio tras la destitución y arresto el pasado 7 de diciembre del mandatario Pedro Castillo (2021-2022), a quien López Obrador defiende al suponer que sufrió un “golpe de Estado” por parte del Congreso peruano.
Persisten las protestas
Al grito de “Dina, asesina, el pueblo te repudia”, cientos de peruanos bloquearon con piedras y neumáticos incendiados la carretera Central, una vía clave de acceso
a la capital, Lima, en una nueva jornada de protestas contra el gobierno, en que piden la renuncia de la presidenta, la disolución del Congreso y la liberación de Castillo.
La policía lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes, quienes escaparon por las calles de Huaycán, una barriada que creció hace casi 40 años alrededor de la carretera.
En la víspera, las fuerzas de seguridad dispersaron de los alrededores de una plaza del centro histórico capitalino a manifestantes que llegaron a protestar desde la región Puno, donde el 9 de enero murieron 18 civiles en enfrentamientos con la policía.
Ayer, la presidenta Boluarte fue citada para el próximo martes por la Fiscalía con la finalidad de que declare sobre las muertes registradas en las protestas, en medio de la investigación abierta por delitos de genocidio y homicidio calificado durante esta crisis política, que ya deja 60 muertos.
randa y miembro del buró político del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Héctor Rodríguez, agradeció a los asistentes al encuentro, el cual, subrayó, busca celebrar la vida del líder revolucionario.
Resaltó que los actos se extenderán por “todos los rincones de Venezuela, en las más de 46 mil comunidades, durante esta semana”.
Joao Pedro Stedile, miembro del Movimiento de los Trabajadores Ru-
rales Sin Tierra de Brasil, destacó: “¿Quién más podría juntar organizaciones populares de 55 países, si no Chávez? (...) Vamos a aprovechar su pensamiento, sus enseñanzas, su vida, para sacar lecciones”.
Campesinos liberan a 78 policías retenidos en Colombia
de compromisos como la pavimentación de 40 kilómetros de vías, mejorar la infraestructura y reducir el impacto ambiental.
Campesinos e indígenas que protestaron contra la petrolera Emerald Energy en el suroeste de Colombia, liberaron ayer a 78 policías y seis empleados de la empresa multinacional que retuvieron desde antier, por más de 30 horas, informó el presidente, Gustavo Petro.
El mandatario tuiteó: “gracias a las gestiones de los ministros de Defensa (Iván Velásquez)y del Interior (Alfonso Prada) fueron liberados todos los miembros de la policía y los funcionarios de la petrolera retenidos en San Vicente del Caguán, Caquetá”.
Las movilizaciones se tornaron violentas y terminaron en choques entre la comunidad y la fuerza pública con saldo de un campesino y un policía muertos, varios heridos, un campamento incendiado y decenas de personas retenidas a manos de los manifestantes.
La comunidad reclamaba a Emerald Energy –con sede en Reino Unido y filial del grupo chino Sinochem– el cumplimiento de una serie
“Iré a dialogar con los campesinos sobre sus necesidades, sus quejas, sus reclamos. (...) Las acciones violentas lo que hacen es destruir la posibilidad no solamente de tener un gobierno popular progresista, sino los caminos mismos de la paz”, añadió Petro en una declaración enviada desde el avión presidencial.
Desde la mañana, el gobierno demandó liberar a los retenidos como “requisito” para mediar entre la comunidad y la petrolera. Los reclamos de los habitantes de San Vicente del Caguán a Emerald Energy comenzaron en noviembre, según autoridades del Caquetá.
En otro orden, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos alertó de un incremento de la violencia en Colombia en 2022 y calificó de especialmente “grave” el asesinato de 116 activistas, la cifra más alta desde 2017, cuando mataron a 120 al desmovilizarse la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
23 LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 MUNDO
AFP Y REUTERS BOGOTÁ
▲ Venezuela conmemora mañana el décimo aniversario luctuoso del líder bolivariano. Foto Ap
El ejército israelí reprime una marcha a favor de palestinos
tes coreaban, “¡No a la ocupación!” y “¡Basta de terror judío!”. El ejército israelí expuso que la ferocidad de las turbas de colonos los tomó por sorpresa el pasado fin de semana. El Ministerio de Defensa notificó que dos presuntos cabecillas de dicha violencia están detenidos.
ALEMANIA: PARO DE LABORES EN EL TRANSPORTE PÚBLICO
El ejército israelí reprimió ayer con gases lacrimógenos y bombas de aturdimientos a cientos de israelíes que pretendían realizar un acto de solidaridad en la ciudad cisjordana de Huwara, donde colonos israelíes mataron a un palestino, quemaron 30 viviendas e incendiaron 100 automóviles esta semana.
Soldados y agentes de la policía de fronteras impidieron el paso de activistas en autobuses a Huwara, en la Cisjordania ocupada, que muestra los estragos del ataque de los colonos del domingo. Un manifestante fue detenido tras un forcejeo con los militares, sostuvo Sally Abed, del grupo Juntos de Pie.
Cientos de israelíes residentes de la zona ocupada, algunos armados con cuchillos y pistolas, atacaron Hawara el domingo, incendiaron viviendas y negocios, en represalia por la muerte a tiros de dos hermanos y connacionales suyos en las cercanías. Un palestino murió en el ataque.
Ayer, unas 500 personas con pancartas y banderas palestinas –en su mayoría personas mayores, tanto judíos como ciudadanos árabes–bajaron de autobuses y marcharon por la autopista hacia Huwara, desafiando órdenes del ejército.
Conductores palestinos hicieron sonar sus bocinas. Los manifestan-
Horas antes, una delegación de diplomáticos europeos visitó Huwara y una aldea vecina para inspeccionar los daños y denunciar la violencia. Un coro de condenas se ha alzado en todo el mundo, sobre todo después que el ministro de Hacienda y líder colono Bezalel Smotrich sostuvo el miércoles que Huwara debe ser “borrada”. Smotrich se retractó luego. Su partido quiere que Israel anexe formalmente grandes territorios de Cisjordania.
La Unión Europea pidió al primer ministro Benjamin Netanyahu desaprobar las “inaceptables” declaraciones de Smotrich. El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, denunció ayer los comentarios “insensatos” de Smotrich.
Washington, un aliado de Israel, reaccionó también a las declaraciones del ministro. El portavoz del departamento de Estado, Ned Price, las tachó de “irresponsables, muy repugnantes y asquerosas.
El conflicto palestino-israelí se ha intensificado en los recientes meses, y ha cobrado la vida de 65 palestinos y 13 israelíes este año, además de un ucranio, según un recuento de la Afp.
En ese contexto, murió Muhamad Nidal Salim, un adolescente de 15 años que fue herido de bala por fuerzas de Israel el jueves y al menos 25 palestinos resultaron heridos en la ciudad de Nablus.
▲ Los trabajadores del transporte público alemán realizaron un paro de labores de un día para exigir un aumento salarial de 10 por ciento, correspondiente con el alza de la inflación, destacó la televisión en Berlín. Las autoridades del país advirtieron a los pasajeros de viajes
interrumpidos en las principales ciudades, incluidas Colonia, Fráncfort, Stuttgart y Munich. Los conductores de autobuses, tranvías y Metro de seis estados se unieron al paro de labores. En la imagen, el depósito de ferrocarriles en Fráncfort. Foto Afp
Rescatan a 64 mexicanos víctimas de trata en empresas de Canadá
Arrestan a 5 personas // Un trabajador denunció el caso
AFP OTTAWA
Las autoridades canadienses informaron ayer que rescataron a 64 mexicanos víctimas de la trata de personas en granjas, fábricas y almacenes de Toronto y sus alrededores.
La policía detuvo a cinco personas relacionadas con el caso y emitió órdenes de detención contra otras dos, quienes se enfrentan a más de 40 cargos, entre ellos participación en banda criminal y trata de personas.
En noviembre de 2022, seguridad pública y la Agencia de Servicios Fronterizos comenzaron una investigación a raíz de una
denuncia de un inmigrante mexicano sobre las malas condiciones de trabajo y de vida.
El detective de la Policía Regional de York, Gary McBride, manifestó en una conferencia de prensa que durante el registro de cinco lugares encontraron trabajadores migrantes “viviendo en condiciones deplorables”.
Esto incluía hacinamiento “con docenas de personas durmiendo en colchones en el suelo, falta de comida, sin privacidad e infestados de plagas”, detalló.
Las víctimas, hombres y mujeres de entre 20 y 40 años, añadió, se quejaron de que sufrían “formas de coacción y control, que incluían aislamiento, falta de libertad, dependencia económica, amenazas y
agresiones sexuales”. Las llevaban cada día a los lugares de trabajo en tres autobuses destartalados y las obligaban a trabajar largas jornadas por un salario escaso, indicó. A todos les habían hecho falsas promesas sobre las magníficas condiciones de trabajo y de vida con excelentes salarios en Canadá. Según el Departamento de Seguridad Pública, de 2011 a 2021 se denunciaron a la policía más de 3 mil 500 casos de trata de personas. Casi todas las víctimas eran mujeres y niñas. Las autoridades rescataron en 2019 a 43 mexicanos, en su mayoría hombres, obligados a trabajar por casi nada en hoteles canadienses, así como a vivir en “condiciones miserables.”
La Iglesia pide perdón por los miles de abusos sexuales en Portugal
AFP FÁTIMA
La Iglesia católica de Portugal pidió ayer perdón por los abusos sexuales cometidos por religiosos contra menores durante medio siglo, tras ser expuestos en un informe abrumador, aunque evitó adoptar las medidas fuertes reclamadas por voces progresistas para sancionar a sus autores.
“Con dolor, pedimos perdón nuevamente a todas las víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica de Portugal”, indicó un comunicado de los obispos reunidos en la ciudad santuario de Fátima.
El pedido de perdón tendrá una “expresión pública en abril” en Fátima y se erigirá un monumento en honor a los agraviados durante la Jornada Mundial de la Juventud, en agosto en Lisboa, anunció la asamblea plenaria extraordinaria de la Conferencia Episcopal Portuguesa (CEP).
Los obispos prometieron tomar “medidas concretas” después de que un informe independiente encargado en 2021 revelara que miembros del clero de ese país abusaron sexualmente de al menos 4 mil 815 menores desde 1950. Esas agresiones fueron encubiertas por la jerarquía eclesiástica de forma “sistemática”, subrayó el documento, publicado el 13 de
febrero con base en más de 500 testimonios.
Tolerancia cero
En el comunicado, los obispos prometieron “tolerancia cero con todos los abusadores y con los que, de alguna manera, ocultaron los abusos llevados a cabo en el seno de la Iglesia católica”.
“Las heridas infligidas a las víctimas son irreparables. garantizamos que, si lo desean, tendrán nuestro acompañamiento espiritual, sicológico y siquiátrico”, en tanto que “las diócesis asumen el firme compromiso de brindar toda el auxilio para que eso suceda”, subraya el documento.
El presidente de la CEP, José Ornelas, obispo de Leiria-Fátima, destacó en una rueda de prensa la necesidad de “cambiar una cultura en la Iglesia y en la sociedad”.
El clérigo prometió apoyar “a las víctimas que lo deseen”, pero subrayó que cualquier indemnización tendría que ser decidida por los tribunales.
Los obispos acordaron ayer crear una comisión “con carácter independiente” para el seguimiento de esos casos, integrada por “personas que no pertenecen a la jerarquía de la Iglesia”, anunció Ornelas.
El papa Francisco ofreció en 2019 librar una “batalla total” contra la pedofilia en la Iglesia, ante los miles de casos destapados en el mundo y
acusaciones de disimulación del clero. “Ante los abusos, especialmente los cometidos por miembros de la Iglesia, no basta pedir perdón”, afirmó el jueves el pontífice argentino en Twitter, en el cual reclamó “acciones concretas”.
Los autores del informe sobre el clero portugués formularon varias recomendaciones a los responsables eclesiásticos: formar una comisión especial sobre el tema, eliminar los confesionarios cerrados, que son con frecuencia el lugar donde se cometen los abusos.
La comisión entregó una lista de presuntos agresores citados en los testimonios, pero Ornelas se mostró reservado sobre el proceso a seguir con ellos.
LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 MUNDO 24
AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS HUWARA
“¡Basta de terror judío!”, reclaman los activistas
BUSCABAN ARRESTAR A LÍDERES CRIMINALES: FISCALÍA DE GUERRERO
Denuncian incursión de militares en Petatlán y agresiones a habitantes
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Habitantes de la comunidad La Morena, municipio de Petatlán, ubicado en la Costa Grande, denunciaron que elementos del Ejército y la Fiscalía General del Estado (FGE) incursionaron en el poblado, donde “golpearon a mujeres y niños”, por lo que solicitaron apoyo de médicos, sicólogos y de la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero.
Por su parte, la FGE emitió un comunicado en el que informó que el 2 de marzo pasado elementos de la institución junto con militares realizaron diligencias en la zona “encaminadas a la cumplimentación de dos órdenes de aprehensión por el delito de homicidio calificado contra dos personas identificadas como jefe de plaza en el poblado de La Morena y jefe de sicarios de la organización delictiva La familia michoacana”.
En el documento no mencionan los nombres de los sujetos referidos; sin embargo, de acuerdo con pobladores de la región,0 se conoce que La Morena es refugio de los hermanos Hurtado Olascoaga, presuntos cabecillas del citado grupo delincuencial. Lugareños aseguran que antes del operativo uno de los dos individuos huyó en un helicóptero de su propiedad.
La fiscalía estatal explicó que los uniformados arribaron al lugar alrededor de las 7:15 horas del jueves, pero se encontraron sobre el camino varias “estrellas” ponchallantas, las cuales causaron averías en ocho automotores militares.
También indicó que había camiones tipo torton cargados con madera que bloqueaban los caminos; “a fin de impedir que las fuerzas de seguridad llegaran al lugar y cumplimentaran las citadas órdenes (de captura); lo que permitió que
Pobladores de la comunidad
La Morena, municipio de Petatlán, Guerrero, denunciaron abusos de policías estatales y elementos del Ejército, durante un operativo realizado el pasado jueves en busca de presuntos cabecillas del grupo delictivo
La familia michoacana. Foto La Jornada
las mencionadas personas huyeran momentos antes del arribo”.
La FGE agregó que “durante el retiro del personal hacia el municipio de Petatlán, éste fue interceptado por aproximadamente 25 personas en el poblado Campo de Cielo; en su mayoría eran mujeres, quienes trataron con palos y piedras de impedir el paso a los efectivos”.
Detalló que una de las inconformes golpeó a un elemento de la Policía Investigadora Ministerial y otro más resultó lesionado por una de las piedras que les lanzaron; “en ese contexto, a fin de evitar mayores agresiones físicas, un agente ministerial realizó disparos con su arma de cargo hacia el piso, con el fin de disuadir a dichas personas”, añadió.
Allanan casas
No obstante, los lugareños aseguraron que “son muchas las cosas que hicieron los miembros de éstas corporaciones en La Morena, donde golpearon mujeres, dispararon, allanaron viviendas robándose todo lo que pudieron; además de que amenazaron con regresar y ahora sí matar a quienes se opusieran y no los dejarán entrar a sus casas”.
Manifestaron que fueron unos 200 elementos federales y estatales los que ingresaron a los domicilios sin órdenes de cateo, “supuestamente en busca de delincuentes
que ahí se esconden”. Asimismo dieron a conocer un video en el que se observa a policías ministeriales disparar a los pies de los pobladores que bloqueaban el paso.
La fiscalía destacó que de oficio y con estricto apego a derecho iniciará las indagatorias corresponidentes “y de reunirse los requisitos de procedencia exigidos por la norma jurídica, fincará responsabilidades
que resulten procedentes a los servidores públicos involucrados”.
Incautaciones
Precisó que en la comunidad La Morena se localizó y aseguró una casa tipo cabaña con acabados de lujo diseñada en madera de dos plantas, con ocho cuartos y estancia principal; dos cámper marca Pinnacle;
cuatro vehículos pick up con reporte de robo, un uniforme tipo militar con número de folio ilegible, un artefacto explosivo artesanal, envoltorios de mariguana y cartuchos útiles de armas de fuego de diferentes calibres. También fue detectado un plantío de mariguana con una extensión de 600 metros cuadrados y con altura de un metro 20 centímetros, que fue incinerado por personal militar.
Reportan dos enfrentamientos entre civiles armados en Matamoros
DE LA REDACCIÓN
Dos enfrentamientos entre civiles armados en la zona centro de Matamoros provocaron que la Secretaría de Educación de Tamaulipas suspendiera las clases vespertinas en la ciudad y que el consulado de Estados Unidos emitiera una alerta a sus ciudadanos.
Durante una de las refriegas el cuerpo de una mujer quedó tendido entre las calles Primera y Lauro Villar.
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal informó alrededor de las 11 de la mañana de ayer que se suscitaron “dos incidentes
armados entre personas civiles no identificadas, lamentando pérdidas de vidas humanas y lesionados”; sin embargo, hasta anoche aún no daba a conocer cifras oficiales de los decesos y heridos.
Habitantes de la ciudad, que es fronteriza con Brownsville, Texas, publicaron en redes sociales un video donde se observa que individuos armados se llevan a tres personas en la caja de un vehículo tipo pick up; una de ellas fue subida con jaloneos por los sujetos y a las otras dos las recogieron del piso, donde permanecían inconscientes.
“Las instituciones de seguridad federales y estatales han incrementado su presencia mediante
recorridos por toda el área urbana y sus inmediaciones para proteger a la ciudadanía” , añadió la SSP en el mensaje que difundió.
“Se recomienda a la población en general mantenerse en casa para no exponer su integridad, solicitando a los padres de familia y maestros de ser posible eviten enviar a sus hijos a la escuela, la Secretaría de Educación coordinará que no haya problema por sus ausencias", puntualizó.
Esta última dependencia suspendió las actividades de la comunidad educativa de Matamoros que cursa el turno vespertino en todos sus niveles; a través de un comunicado pidió a los padres no llevar a sus hi-
jos a planteles públicos y privados para evitar arriesgarse.
“En caso de que se encuentren en tránsito y cercanos a su destino escolar se recomienda mantenerse en su interior, siguiendo los protocolos de seguridad hasta que la autoridad correspondiente actualice el estatus de la situación”, indicó.
Por su parte, el consulado de Estados Unidos en Matamoros emitió una alerta para ciudadanos de dicho país, en el que refirió que había actividad policial en las inmediaciones de las calles Primera y Lauro Villar.
“Los informes de los medios de comunicación indican que una persona ha sido asesinada. Se ha
instruido a los empleados del gobierno de Estados Unidos que eviten el área hasta nuevo aviso”, dio a conocer la embajada estadunidense en su cuenta de Twitter.
El consulado del país vecino recordó que “Tamaulipas se encuentra clasificado en nivel 4”, el cual recomienda “no viajar”, según la escala de las alertas para México emitidas por el Departamento de Estado, encargado de la diplomacia estadunidense.
Los extranjeros fueron invitados a “revisar los planes de seguridad personal y seguir las instrucciones de las autoridades locales”. Con información de Sputnik y de Arturo Sánchez
ESTADOS LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 25
EMPLEADOS DE RESTAURANTE DE ACAPULCO PIDEN JUSTICIA
Iniciativa en Guanajuato plantea “desalojar de las casas a hombres violentos”
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL GUANAJUATO, GTO.
El Congreso del estado recibió una iniciativa para reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para que sea desalojado de la vivienda el hombre que violente a su pareja, aunque sea el dueño de la propiedad, además se incorporó la figura de alerta por violencia de género.
continúe cubriendo los pagos que se desprendan del uso de servicios básicos y gastos corrientes que realizaba previamente a la separación”, se señala en la iniciativa, la cual fue enviada a la Comisión para la Igualdad de Género.
▲ Trabajadores del restaurante Betos Condesa, ubicado en la Zona Dorada de Acapulco, Guerrero, protestaron ayer frente al negocio, luego de permanecer casi dos años en huelga, la cual iniciaron el 30 de abril de 2021. Los trabajadores se sacaron sangre con jeringas y
escribieron con ésta la palabra “Justicia” en una de las paredes. A los 26 empleados, de los cuales ya fallecieron cuatro adultos mayores, les adeudan alrededor de 9 millones de pesos por salarios caídos, prestaciones y vacaciones. Foto Héctor Briseño, corresponsal
ACUDEN A LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UAG
Policía comunitaria de Guerrero presenta nuevo reglamento interno
no sólo tienen que ver con seguridad, sino con sistemas normativos, justicia comunitaria, así como con la propiedad ancestral de los territorios y recursos naturales de las tierras que habitan desde mucho tiempo antes de la Conquista.
Lo anterior, debido a que “los agresores se aprovechan de la condición de dependencia y vulnerabilidad para ejercer control sobre su pareja, y logran así que la mujer guarde silencio y viva encadenada a una relación violenta por su miedo a quedarse en insolvencia y no tener la capacidad de solventar las necesidades básicas”, explicó la diputada de Morena, Alma Alcaraz Hernández, quien presentó la propuesta. La iniciativa plantea reformar el artículo 45 de la citada ley para que “tratándose de cualquier tipo de violencia cometida en el ámbito familiar, la autoridad competente decrete sin dilación la desocupación por parte del agresor, del domicilio donde habite con la víctima; ello con independencia de la acreditación de propiedad o posesión del inmueble”. Agrega que cuando ni la víctima ni el agresor sean los dueños y la casa sea arrendada, los gastos correrán a cargo del segundo. “Asimismo, se deberá asegurar que el agresor
La violencia de pareja crece en frecuencia y gravedad con el el tiempo, y puede provocar daños graves o la muerte de la víctima, indicó. “A pesar de las graves consecuencias físicas, sicológicas y económicas que enfrentan las niñas y mujeres, a diario se cometen, impunemente, miles de estos delitos”, dijo la legisladora.
“En Guanajuato 63 de cada 100 mujeres, de 15 años en adelante, han sufrido por lo menos un episodio de violencia. El Congreso debe dar seguridad patrimonial a las mujeres víctimas de violencia y normar para que el agresor sea desalojado de la vivienda”, concluyó.
El Congreso también reformó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para armonizar y regular el mecanismo de la alerta de violencia de género, que es el conjunto de acciones gubernamentales coordinadas, integrales, de emergencia y temporales realizadas entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno, para enfrentar y erradicar la violencia feminicida.
Los diputados incorporaron a la ley el glosario de los términos de debida diligencia, enfoque diferencial, interculturalidad, interseccionalidad, misoginia y muertes evitables.
Morelos: exige proceso penal contra abusador de su hija
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Consejeros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRACPC) presentaron a estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), el nuevo reglamento de autogobierno con cual se rigen, donde se establecen, entre otros puntos, que la persona o el principal que permitan la venta o el matrimonio no consentido de niñas serán castigados, y la comunidad será desconocida por el sistema comunitario.
Representantes de la CRAC-PC explicaron que también su actual reglamento promueve la participación de las mujeres en las decisiones generales de asamblea y fomenta los derechos humanos.
Señalaron que el sistema de gobierno de las comunidades indígenas se sustenta en los usos y y costumbres, pero existen prácticas que no son correctas, por lo que deben ser erradicadas, como la venta de niñas o matrimonios forzados, que ahora serán castigados y la comunidad será desconocida por el sistema comunitario.
Cuestionaron las acciones que el gobierno estatal realiza en Cochoapa El Grande, donde hace dos años se dio a conocer el caso de venta de una menor, así como en otras comunidades de difícil acceso, donde se ha presentado este problema.
Advirtieron que cuando se pretende golpear al sistema comunitario es utilizado este tema.
Pidieron al Congreso local reconocer el derecho constitucional de los pueblos indígenas a regir su actuación conforme a sus formas de organización social, las cuales
En conferencia en el auditorio de la Facultad de Derecho de la UAG, consejeros de la policía comunitaria señalaron que el surgimiento de otros grupos de policías civiles y autodefensas en el estado, que no están ligados a procesos comunitarios, afecta la imagen de su grupo, pues su actuar no es transparente, provocan violencia y no existe la información suficiente acerca de su formación y funcionamiento.
El consejero regional de la CRAC-PC, Rolando Bahena Cruz, señaló que con el paso de los años han surgido otros grupos de policías civiles que han causado más problemas que beneficios.
Mencionó que “en el camino se desviaron en sus principios. Las comunidades dan el aval para el funcionamiento de la policía comunitaria, pero cuando no se tiene el respaldo de las comunidades ocurre el caos”.
Giovana, madre de una niña de 4 años que sufrió abuso sexual exigió castigar al responsable, Aldo N, quien es el padre de la menor, e hijo de Marcelino Soto Camacho, exsubprocurador de investigaciones especiales de la Fiscalía General del Estado (FGE), por lo que teme que pueda haber tráfico de influencias y no se le vincule a proceso. El 23 de febrero pasado la niña, según su madre, contó “en un Ministerio Público los tocamientos que le hizo su papá”.
Giovana narró que su hija fue abusada sexualmente el 13 de diciembre pasado y el 14, la sicóloga forense de la FGE, Ivonne Olivares Montes, dictaminó que en efecto había sido tocada; pero sus jefes, Samuel Nava Vázquez y Érick Dorantes Olivo, coordinador y subdirector de Servicios Periciales de la institución, respectivamente, “perdieron” por “intereses económicos” y por “tráfico de influencias”, ese documento y trataron que otra profesional de esta dependencia la revisara y negara el delito.
Ante esto, el 27 de febrero, Olivares Montes, ofreció una rueda de prensa, donde denunció que en la FGE que encabeza Uriel Carmona Gándara, se “vendían” las no judicializaciones a los presuntos agresores sexuales, como pasó en este caso.
Por la denuncia que hizo la funcionaria, la madre de la menor consideró que “encontraron” e incluyeron en la investigación abierta el dictamen de la sicóloga Olivares, e incluso esa misma noche detuvieron al presunto agresor sexual.
El acusado es Aldo N, padre de la niña, quien enfrentará este sábado la audiencia de vinculación por abuso sexual contra su hija.
“Exijo que haya proceso penal porque abusó de una niña que no se puede defender, no es justo lo que hicieron (Nava Vázquez y Dorantes Olivo) que escondieron mi dictamen y hasta que denuncié en otras instancias y la sicóloga en medios de comunicación nacional, lo encontraron y lo tomaron en cuenta. Y hasta lo detuvieron (indiciado).
“Pero temo que decreten la no vinculación y a mí me tachen de loca, como ya lo han hecho algunos de estos funcionarios corruptos de la FGE”, aseguró la madre de la niña.
LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 ESTADOS 26
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Destaca prohibición de matrimonios forzados y venta de niñas; promueve la participación de las mujeres
EN 2022, LA INSTANCIA ESTATAL LO ACUSÓ DE TRATOS CRUELES
Chihuahua: tribunal ordena que la FGR atraiga causa penal de ex fiscal
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
Un tribunal colegiado de circuito del Poder Judicial Federal en Chihuahua resolvió a favor del ex agente del Ministerio Público, Francisco González Arredondo, en un conflicto relacionado con el caso en el que se le acusa de tortura sicológica y el cual la Fiscalía General del Estado (FGE) se ha negado a entregar a la Fiscalía General de la República (FGR).
Francisco González fue coordinador de la Unidad de Investigaciones Especiales de la FGE en el gobierno del panista Javier Corral Jurado (2016-2021), y encabezó la estrategia jurídica Operación Justicia para Chihuahua o Expedientes
X, con la cual se castigó y persiguió a los involucrados en la red de corrupción del priísta César Duarte Jáquez, quien gobernó la entidad de 2010-2016. La resolución, que obliga a la FGE y al Poder Judicial de Chihuahua a permitir que la justicia federal y la FGR atraigan la causa penal 3176/2022 contra González Arredondo ya fue notificada por el tribunal colegiado, informó el fiscal estatal, César Jáuregui Moreno. En entrevista colectiva, Jáuregui Moreno evadió comentar la respuesta que dará la fiscalía local a la resolución de los magistrados del tribunal colegiado, tampoco se pronunció sobre si entregará el expediente de la referida causa.
Desde diciembre de 2022, la FGR ha solicitado ejercer la facultad de atracción y pidió a su
par estatal copia de todas las actuaciones que se han realizado en el expediente penal 3176/2022, mediante oficio con firma del fiscal especializado en tortura, Juan Carlos Chávez Jiménez, pero la fiscalía estatal ha rechazado entregar el expediente, y ha insistido en mantener el caso dentro de la esfera local.
Además ha respondido que se encuentra “imposibilitada jurídicamente para atender la solicitud de atracción de la FGR, debido a que el expediente ya se encuentra judicializado”.
En noviembre de 2022, la fiscalía de Chihuahua acusó al fiscal González Arredondo de ejercer presuntos tratos crueles, inhumanos y degradantes, y con ello tortura, en agravio de un testigo protegido, a quien forzó a declarar contra ex
funcionarios de la administración 2010-2016 y en contra del propio ex gobernador César Duarte.
El ex funcionario permanece en prisión preventiva dentro del Centro de Reinserción Social número uno del municipio de Aquiles Serdán, desde el 21 de noviembre pasado, acusado por la fiscalía de la entidad de los presuntos actos de tortura que ejerció para obtener declaraciones.
En la imputación, la fiscalía de Chihuahua refiere que Francisco González forzó al testigo protegido a través de los malos tratos y de actos de tortura, en entrevistas ministeriales que fueron ilegales, entre los meses de febrero de 2017 y noviembre de 2018, en un domicilio ubicado en la capital del estado (Casa de gobierno o Casa Zarco, según se dijo).
Matan a mujer policía en Colima; su hijo resultó herido
Sujetos armados atacaron ayer a una mujer policía que viajaba con su hijo en un automóvil en la colonia Santa Amalia, en la capital de Colima. La agente murió y el menor de edad resultó herido; es la segunda agresión contra una oficial en lo que va del mes en esa entidad.
De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), María Guadalupe N y su hijo se trasladaban en un vehículo particular cuando fueron atacados a balazos por varios sujetos armados.
La uniformada recibió varios impactos de arma de fuego y falleció a consecuencia de las lesiones mientras el menor de edad fue trasladado a un hospital para su atención.
Con este caso suman 19 homicidios de policías y agentes de corporaciones en la administración de la gobernadora morenista, Indira Vizcaíno, quien inició su mandato en noviembre de 2021.
Jalisco: hallan el cuerpo de una mujer en una caja
En Jalisco, autoridades dieron cuenta de la localización del cuerpo de una mujer dentro de una caja de plástico y cubierta con una cobija, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
El descubrimiento fue hecho a las 9 de la mañana del viernes, en el cruce de las calles Valle de Juárez y Valle de Ecuador, de la colonia Valle de Tejeda. La policía local precisó que la víctima tendría entre 25 y 30 años de edad.
En Quintana Roo, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Solidaridad aseguraron a una persona de origen extranjero por el posible delito de feminicidio, después de que encontraron a una mujer sin vida y con huellas de violencia en un hotel de la colonia Xcalacoco.
Luego de recibir el reporte, los
oficiales se trasladaron al hotel Princess en la avenida Xcalacoco con Zona Federal Martina, donde un trabajador señaló a Ryan N, de 26 años, originario de Canadá, quien tenía manchas de sangre en la ropa e hinchazón en las manos. Junto a él yacía el cuerpo de una joven. En Nuevo León, la familia de
María Fernanda Contreras Ruiz, localizada muerta en el municipio de Apodaca en abril de 2022, sigue en espera de justicia por parte de la Fiscalía General del Estado. Los padres hicieron un llamado a las autoridades a casi un año de cometido el crimen, pues la joven mujer primero desapareció y después fue encontrada muerta.
AVERÍA DEJA SIN AGUA A 250 MIL PERSONAS EN NEZA
No pelearé con AMLO, al contrario, le tengo gratitud: Samuel García
MONTERREY, NL. El gobernador emecista de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, dijo que pondrá oídos sordos a quienes insisten en que pelee con el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien por el contrario, agradeció todo el apoyo que la Federación ha dado a esta entidad. Antes de la llegada de López Obrador para iniciar una gira con eventos privados en la entidad, Samuel García difundió un video en el que se refiere a la gigaplanta de Tesla, y el anuncio de la edificación de un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), también en Santa Catarina. “Ahí, a un ladito de Tesla, donde va a llegar todo el crecimiento, el IMSS acaba de informar de la creación de un hospital –no de 120 camas como se había solicitado, sino de 260– con una inversión de 3 mil 315 millones de pesos”, explicó en un videomensaje.
Raúl Robledo, corresponsal
Exigen esclarecer el asesinato de El Mijis
Hace un año fue hallado muerto Pedro Carrizales Becerra, El Mijis, por lo que ayer sus familiares solicitaron al gobernador de Tamaulipas, el morenista Américo Villarreal, intervenir para que la fiscalía del estado investigue y esclarezca lo que consideraron “el asesinato del ex diputado”. Miriam Martínez Vargas, esposa de Carrizales, denunció que no hay avances en las indagatorias, por lo que exigió justicia y que el caso no quede impune. Apuntó que “la responsabilidad recae en el fiscal general” de Tamaulipas, Irving Barrios, a quien demandó –en un oficio entregado a la representación de la Ciudad de México–, que “coopere con la Federación, que abra el expediente” a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y que permita “a quienes no tienen intereses ocultos que investiguen el homicidio”. El Mijis falleció en un accidente de auto; pero la viuda señaló que el cuerpo estaba amarrado con alambre. Jared Laureles
Seguirá clima caluroso en gran parte del país
▲ Debido a una fractura en la línea maestra proveniente del tanque La Caldera y a problemas técnicos en dos pozos de agua potable, alrededor de 250 mil personas se quedaron sin el suministro en las zonas centro y oriente del municipio de Nezahualcóyotl, estado de México.
El presidente municipal Adolfo Cerqueda, informó que personal de la Comisión del Agua del Estado de México ya trabaja para restablecer el servicio el cual prevén que podria regularizarse entre el domingo y el lunes. Foto René Ramón, corresponsal
El ambiente caluroso continuará hoy en la península de Yucatán, centro y sur del territorio nacional, con temperaturas máximas vespertinas hasta de 45 grados; sin embargo, también se presenta el frente frío 37, que afecta al país, con bajas temperaturas al amanecer y lluvias, informó el Servicio Metereológico Nacional. En Guerrero y Morelos se esperan temperaturas de 40 a 45 grados; en Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, de 35 a 40 grados. En Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, el suroeste del estado de México y el sur de Sonora registrarán de 30 a 35 grados Celsius.
De la Redacción
27 LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 ESTADOS
JUAN CARLOS FLORES, PATRICIA VÁZQUEZ, JAVIER SANTOS Y RAÚL ROBLEDO CORRESPONSALES
TANIA RODRÍGUEZ MORA, RECTORA DE LA UNIVERSIDAD
Acometida panista contra la UACM fue repudiada por los estudiantes
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), especialmente la estudiantil, impidió que prosperara el intento del Partido Acción Nacional (PAN) de inmiscuirse en la vida interna de esa casa de estudios al salir en defensa de su autonomía, afirmó la rectora Tania Rodríguez Mora.
En entrevista con La Jornada, la académica destacó que hubo un rechazo total por parte de los universitarios a que el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad involucrara a ese partido en el conflicto por aumento salarial por conducto de sus diputados locales –encabezados por Federico Döring– para obtener mayores beneficios.
Rodríguez Mora manifestó que acciones como el punto de acuerdo que el blanquiazul pretendió impulsar en el Congreso capitalino, en coordinación con la dirigencia sindical, para exigir cumplimiento a las demandas del gremio –que fue rechazado por el pleno–, “representa una grave intromisión al autogobierno universitario”.
Sin embargo, destacó que la posición de la comunidad universitaria fue muy clara en el sentido de que no se vale apostar a alianzas externas, en la que se encontró además una especie de oportunismo por un grupo político que sólo veía por sus intereses.
“Hubo un límite absolutamente claro de la inmensa mayoría de los universitarios de decir: ‘no pasarán, la UACM se gobierna a sí misma”’,
por lo que al final la institución salió fortalecida.
Agregó que fue un triunfo de los trabajadores que alzaron la voz y “enormemente” de la comunidad estudiantil al no permitir la injerencia de actores externos en la vida universitaria.
“Eso habla de una universidad fuerte y sana y este proceso permitió saber que se cuenta con trabajadores y alumnos que son sensibles a mantener una viabilidad financiera para que funcione bien.”
Destacó que también se mostró el deseo de la comunidad estudiantil de estar en sus escuelas después de tantos meses del cierre a causa de la pandemia, lo que significa que la UACM tiene una vida académica intensa y que se está fortaleciendo.
“Se impusieron nuestros valores de autonomía, libertad, educación pública, de trabajo colegiado y de institución democrática”, expresó la rectora, quien ante el súbito interés del PAN en la universidad “les hago un firme llamado a mantener su actuación en el marco del respeto a la autonomía de la institución”.
Puntualizó que con la intervención panista en el conflicto laboral que estuvo a punto de llevar una huelga en la UACM, se dijeron una serie de imprecisiones sobre el presupuesto, cuyo ejercicio está sujeto a la continua revisión de los órganos de control de cuenta de la ciudad.
ELBA MÓNICA BRAVO
Vecinos integrantes del comité promotor que organiza la revocación de mandato del alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, promovieron ante el Tribunal Electoral de la Ciudad de México un juicio por la protección de los derechos políticoelectorales de los ciudadanos, ya que el Instituto Electoral local (IECM) no ha emitido los lineamientos para la recolección de 32 mil firmas que se requieren ni ha entregado la aplicación que facilita el proceso.
Residentes de las colonias Escandón, Polanco, Ampliación Granada y Anzures, entre otras, exigieron al tribunal “certeza, legalidad y máxima publicidad en el proceso de la consulta, así como respeto al derecho de promover la revocación del mandato”.
Hasta el momento, los residentes han recolectado 5 mil 600 firmas, por lo que insistieron en la necesidad de contar con certeza en el procedimiento a fin de evitar que sea impugnado por algún partido político o el propio alcalde Tabe.
El asesor jurídico y habitante de
esa demarcación Gustavo García aseveró que es necesario que en sesión del Consejo General el IECM defina los tiempos para la realización de la consulta, al señalar que en un encuentro con personal del órgano autónomo se les indicó que el plazo para la entrega de firmas vence el 21 de abril.
Denunció que no hay fundamento al fijar esa fecha, porque sólo se alertó que no se puede empatar con el proceso electoral federal, que empieza en septiembre.
“Pedimos respetuosamente al Tribunal Electoral que enmiende
la plana al Instituto Electoral, y que le ordene emitir acuerdos urgentemente, así como lineamientos e instructivos para dotar de certeza y que al comité promotor le proporcionen la aplicación tecnológica.”
Van por publicidad
El asesor expuso que contar con la aplicación digital “facilita y da certeza al proceso para recabar firmas de apoyo”, al explicar que “no es lo mismo registrar los 18 dígitos de la clave de elector con los errores de captura que se puedan cometer al
llenar la solicitud a mano, recargados en una tablita, a rayo de sol, en una banqueta, plaza o parque público, porque sólo hay un formato genérico”, por lo que con el instrumento tecnológico se puede validar en tiempo real.
Lamentó que hasta el momento no exista un espot del IECM “llamando a la ciudadanía a organizarse para convocar a la revocación de mandato”, lo cual es un derecho, y remató que el asunto del presupuesto que se requiere es de los consejeros que tuvieron que incluirlo en el gasto programado para 2023.
LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 28 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en impar, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos
Ozono
Noroeste 123 16 Noreste 98 15 Centro 101 14 Suroeste 100 14 Sureste 59 13 pm-10 máximo hora Noroeste 86 07 Noreste 116 19 Centro 77 07 Suroeste 61 07 Sureste 110 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER
máximo hora
El IECM obstaculiza recolección de firmas contra Tabe: vecinos
La académica exige al blanquiazul respeto a la autonomía de la institución
Rodríguez Mora criticó el súbito interés del PAN por las cuestiones sindicales de la UACM. Foto La Jornada
SON COSTOSOS E ILEGALES, ARGUMENTAN
Eventos ruidosos lesionan zona aledaña a sede de la alcaldía Cuauhtémoc: vecinos
Solicitaron a la PAOT cancelar hoy un espectáculo sonidero porque atenta contra su tranquilidad
Residentes de la colonia Buenavista, en la alcaldía Cuauhtémoc, entregaron a la titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), Mariana Boy Tamborrel, una solicitud a fin de que la demarcación a cargo de Sandra Cuevas cancele los diferentes eventos que realiza de manera constante en la explanada –como el previsto la tarde de hoy llamado Guerra de Sonideros– al considerar que “son lesivos para el vecindario”. En un documento entregado la
mañana de ayer en las instalaciones de la dependencia, en la colonia Roma, los residentes exigieron “no más ruido lesivo en la explanada del edificio sede”, por lo que apremiaron “a suspender eventos ilegales y escandalosos. Ya basta. Buenavista no es salón de fiestas ni de activaciones comerciales”.
El habitante de la colonia desde hace 40 años y cuyo domicilio se ubica a unos pasos del inmueble, Antonio Martínez, dijo que Cuevas “no escucha ni atiende a los vecinos”, quienes además de padecer el ruido de los conciertos con frecuencia, ferias de payasitos y las pasadas
verbenas navideñas, entre otros actos, enfrentan inseguridad, aunado a la carencia de servicios urbanos como bacheo, poda de árboles y reparación de aceras. Los asistentes a los conciertos utilizan como sanitarios las fachadas de los domicilios, dejan basura y se genera fauna nociva, por lo que en el documento urgieron a Boy Tamborrel “que cancele este tipo de actos lesivos para el vecindario, pues atentan contra nuestra tranquilidad y seguridad violentando el artículo 214 de la Ley de Alcaldías. No queremos que se violente la ley ni nuestra tranquilidad”.
Los vecinos insistieron en que “no solicitamos ni avalamos la celebración de eventos costosos, escandalosos e ilegales. Se dilapidan los recursos”, al insistir en que “padecemos la imposición de eventos sonideros como el planeado para el sábado 4 de marzo a las 18 horas, sin beneficiar realmente la calidad de vida del vecindario y sí provoca focos de violencia, abusos y un círculo vicioso que nos afrenta”.
Llamaron a que sean tomados en cuenta en las reuniones del concejo de la alcaldía con el mecanismo de “la silla ciudadana”, donde pueden participar, abordar temas especí-
ficos y aportar elementos de valoración para la toma de decisiones. Hace unos días Cuevas dijo que suspendía la actividad del Sonido Sincelejo con el que desde hace 12 años bailan adultos mayores en la alameda de Santa María la Ribera, en atención a quejas ciudadanas por el ruido.
En respuesta, las agrupaciones de la Ciudad de México y el área metropolitana organizaron “el baile de la dignidad por el respeto al movimiento sonidero”, que se realizará este sábado en el parque Cuitláhuac, en Iztapalapa, en el que participará La Changa
Arranca programa para el seguro de desempleo activo
DE LA REDACCIÓN
Con actividades comunitarias ayer empezó a aplicarse el programa del seguro de desempleo activo en la alcaldía Xochimilco, que en una primera convocatoria beneficiará a 4 mil 407 personas que recibirán durante tres meses hasta 6 mil pesos por cinco horas diarias de trabajo, de lunes a viernes.
Ante 200 personas reunidas en
la explanada de la demarcación, el secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez, detalló que con el plan Échale la mano a tu mercado se realizarán labores de limpieza en los centros de abasto y colonias, así como el mejoramiento de áreas verdes.
“Hicimos un esfuerzo colectivo para poder plantear este programa, hemos tenido la oportunidad de modificar el seguro de desempleo a fin de tener la posibilidad de
retribuir en favor de la ciudad y que se genere una acción que beneficie al colectivo, a la comunidad.”
El funcionario recordó que también existe la modalidad en la que sólo se entrega el apoyo económico, capacitación laboral y búsqueda de empleo.
Al considerarse que la desocupación y la informalidad laboral son dos de los grandes retos en la ciudad, el programa está dirigido a la población entre 18 y 64 años con
nueve meses que se encuentre desempleada, que en la ciudad de México suman 221 mil 755 personas, de las cuales 100 mil son mujeres y 121 mil hombres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) correspondientes al tercer trimestre de 2022.
La meta para el ejercicio 2023 es otorgar 41 mil 121 apoyos económicos a 13 mil 470 personas beneficiarias, aproximadamente, tanto en el seguro de desempleo como en su
modalidad activa, para lo cual se cuenta con un presupuesto de 200 millones de pesos.
Con el seguro de desempleo activo la ayuda económica asciende a 6 mil pesos por tres meses de labores comunitarias, mientras el otro con capacitación es de 2 mil 925 por el mismo periodo. El año pasado, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo benefició a 7 mil 144 personas que se encontraban desocupadas.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, encabezó en Iztapalapa el arranque del programa 2023 de chatarrización de vehículos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), y en Coyoacán el de entrega de 50 mil créditos para microempresarios.
Debido a un problema en la garganta, que la mantiene afónica, la mandataria sólo presenció la destrucción de automotores y entregó los cheques a los beneficiarios, sin emitir ningún discurso.
En las instalaciones de la Dirección de Señalización Vial de Tránsito 3 Oriente estuvo acompañada por la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
(SSPC), Rosa Icela Rodríguez, quien expuso que todos los programas que se realizan en la capital, incluido el de chatarrización, contribuyen a la pacificación de las alcaldías.
En tanto, el titular de la SSC, Omar García Harfuch, detalló que durante 2022 se realizaron 11 operativos en 10 alcaldías con 250 brigadistas por cada intervención, siete grúas y 14 patrullas que atendieron más de 2 mil 200 reportes de vehículos abandonados o chatarra en la ciudad, de los cuales mil 700 ya fueron destruidos.
Al señalar que del total de vehículos retirados, 60 por ciento proviene de Iztapalapa, comentó que en lo que va de 2023 se han realizado cinco operativos en cuatro alcaldías en las que se han identificado 350 automotores descuidados.
En Coyoacán, Sheinbaum entregó 4 mil 621 créditos por 45 millones 173 mil pesos, de los cuales 66 por ciento corresponden a mujeres, de los 50 mil que se darán este año. El secretario de Desarrollo Eco-
nómico, Fadlala Akabani, dijo que 90 por ciento de los negocios de la ciudad son de micro y pequeños empresarios, por lo que se fortalece la base de la estructura económica con préstamos a tasa cero de interés.
▲ Ante autoridades federales y capitalinas, se destruyeron vehículos destartalados, que en muchas ocasiones son usados por hampones. Foto Yazmín Ortega Cortés
29 LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 CAPITAL
ELBA MÓNICA BRAVO
Con planes como el de chatarrización se fortalece la seguridad de la ciudad: SSPC
MENORES INGERÍAN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Autoridades terminan fiesta reguetonera con más de mil adolescentes
En un operativo conjunto efectuado en un bodegón que simulaba ser una tienda de abarrotes, pero en realidad se realizaba una fiesta clandestina, fueron desalojados más de mil jóvenes que ingerían bebidas alcohólicas, muchos de ellos menores de 18 años.
El inmueble de dos niveles se localiza en la calle Amapola, colonia Los Ángeles, alcaldía Iztapalapa, el cual era utilizado como antro clandestino los fines de semana, reportaron vecinos de la zona.
Desde antes del mediodía empezaron a llegar los grupos de jóvenes que fueron convocados por redes sociales o por amigos en común para asistir a la tardeada donde adquirían bebidas alcohólicas y se bailaba el perreo a ritmo de reguetón.
Estudiantes de bachillerato de escuelas de la zona que se volaron algunas clases o de plano decidieron faltar el último día de la semana ingresaron al local; algunos incluso llevaban mochilas y morrales en los que además de cuadernos y libros cargaban refrescos, botellas de alcohol y cervezas.
Perreo intenso hasta en la calle
El lugar superaba su capacidad, por lo que ante el excesivo calor y aglomeración, la vía pública empezó a llenarse de pequeños grupos que celebraban, bailaban y bebían.
La fiesta estaba en pleno auge cuando fueron sorprendidos por personal del Instituto de Verificación Administrativa, autoridades de la alcaldía y policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que llegaron tras denuncias vecinales.
En unos segundos las cortinas del establecimiento se levantaron por la mitad y por debajo empezaron a salir cientos de muchachos que trataban de huir de prisa, pese al riesgo de una estampida. Las puertas estaban llenas de jóvenes
Mujeres se oponen a colocación de Joven de Amajac en glorieta
JOSEFINA QUINTERO M.
Integrantes del Frente Amplio de las Mujeres que Luchan y activistas rechazaron la instalación de la escultura Joven de Amajac en la glorieta en la que estaba Cristóbal Colón, y advirtieron al gobierno local que no aceptarán imposiciones.
A la cinco de la tarde empezó la protesta de esa agrupación, cuyas integrantes se colocaron a lo largo del Paseo de la Reforma para repudiar la campaña que las autoridades han emprendido, dicen, sin tomarlas en cuenta.
Con un micrófono difundieron las historias de casos de desaparición que siguen sin resolverse, por lo cual expresaron que su antimonumenta sería la reinvidicación de la crisis humanitaria ante la violencia que hay en el país por la injusticia e impunidad.
Las integrantes del frente manifestaron que la mujer con el puño en alto que se colocó es un símbolo de lucha y resistencia de ellas ante un gobierno que se niega a responder las demandas que se le han hecho, por lo cual no aceptarán
que se coloque en la avenida otra imagen más que la propuesta que las representa.
Señalaron que “mientras esto no suceda seguiremos habitando la glorieta de las mujeres que luchan sin aceptar ninguna imposición, a pesar de la asedio y la intimidación”. Expusieron que hay un discurso revictimizante, además del uso y abuso de la forzada narrativa indigenista que han impuesto desde arriba con un despliegue de recursos económicos, materiales y humanos, los cuales también criticaron. Aseguraron que han logrado con acciones que la glorieta ahora sea un referente nacional e internacional, un punto de encuentro, organización y acompañamiento de mujeres en busca de justicia “donde se entretejen varias luchas y se crean redes de apoyo mutuo. Es un espacio de memoria viva y resistencia para mujeres, niñas y todas las personas que anhelamos una vida libre de violencia”.
Tras el posicionamiento, las integrantes del Frente Amplio de las Mujeres que luchan y activistas corearon: “la glorieta no se vende se ama y se defiende”.
INCENDIO EN PARQUE DE TLALPAN
que dejaron la bodega por donde pudieron.
Algunos estaban completamente intoxicados, les fue difícil desalojar y quedaron tendidos en la calle. Ambulancias de Protección Civil atendieron a cinco jóvenes y reportaron grave a una adolescente de entre 15 y 17 años, la cual estaba sin identificar e inconsciente. El bodegón fue clausurado y una persona detenida de las cuatro que al parecer estaban a cargo del negocio ilegal. El inmueble quedó bajo resguardo de la policía.
▲ Ante la ingesta desmedida, algunos muchachos fueron ayudados a salir de la bodega para recibir atención médica. Foto La Jornada
No es la primera ocasión que en la alcaldía se halla un negocio que opera como bar para jóvenes, pese a no contar con los permisos de establecimiento mercantil y que ofrece bebidas alcohólicas a menores, y que esta vez se detectó podría ser adulterado.
▲ Un par de viviendas en la colonia Santa Úrsula Xitla, aledaña al parque ecológico Tarango, fueron arrasadas por la conflagración. De acuerdo con autoridades de Protección Civil, no hay lesionados, ya que los ocupantes salieron rápido. Foto La Jornada
Capturan en Acapulco a profesor del colegio Carmel acusado de abuso sexual
JOSEFINA QUINTERO M.
Agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) detuvieron en Acapulco, Guerrero, a Javier, el maestro de música del colegio Carmel acusado por padres de 17 pequeños por presunto abuso sexual.
Tras girarse la orden de aprehensión, los detectives de la Fiscalía de
Investigación de Delitos Sexuales de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas trabajaron en la ubicación de quien formaba parte de la plantilla de la escuela ubicada en la colonia Hacienda Coyoacán. Con oficio de colaboración, Javier fue detenido por los efectivos, por lo que se le trajo a la capital para ser ingresado al Reclusorio Oriente. En las próximas horas el juez de
control que lo requirió determinará su situación jurídica.
En enero, la FGJ tomó conocimiento de la denuncia por un presunto abuso sexual contra los pequeños del jardín de niños.
Con la apertura de la carpeta de investigación se realizaron diversas diligencias para integrar el expediente. Sin embargo, ante la demora en las acciones de la autoridad los padres decidieron impedir el paso
de vehículos en el Eje 3 Oriente Cafetales y Calzada del Hueso el miércoles, lo cual generó la aprehensión de uno de los dos maestros señalados como responsables. Por otra parte, la Fiscalía informó que del 7 al 28 de febrero se ejecutaron 42 órdenes de aprehensión y detuvieron en flagrancia a 68 personas, además de llevar a proceso a 110 acusados de cometer delitos en contra de niñas, adoles-
centes, mujeres y adultas mayores. En su informe sobre las acciones en contra de esos actos, la fiscal Ernestina Godoy indicó que 52 personas fueron imputadas por violencia familiar, 38 por abuso sexual, seis por violación, cinco por tentativa de feminicidio y cuatro por feminicidio, dos por acoso sexual, una por ir contra la intimidad sexual, otra por trata de personas y una última por tentativa de violación.
LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 CAPITAL 30
JOSEFINA QUINTERO M.
CON 11 PUNTOS, TIJUANA ESTÁ EN ZONA DE REPECHAJE Tommy Paul es finalista del Abierto Mexicano
De local, Xolos rescata el empate a uno con el Atlas
DE LA REDACCIÓN
A falta de victorias fuera de casa, los Xolos suelen hacer del estadio Caliente una fortaleza en sus partidos como locales; sin embargo, el Atlas se encargó anoche de detener la inercia ganadora de los fronterizos y sacó un empate 1-1 en la continuación de la jornada 10 de la Liga Mx.
Con personalidad y orden, los rojinegros lograron abrir la cuenta gracias a una gran definición de Julio César Furch al minuto 17, quien recibió un pase retrasado de Jeremy Márquez y a la salida del arquero José Antonio Rodríguez, recién convocado a la selección mexicana, definió de zurda pegado al poste.
La desventaja removió las ideas del técnico Miguel Piojo Herrera, quien supo cómo contrarrestar el juego colectivo de los visitantes. Antes de irse al descanso, en un tiro de esquina que contó con un desvío de Nicolás Díaz, el canadiense Lucas Cavallini empató las cosas con un remate en el área chica (45+1).
El segundo tiempo prometía emociones para los más de 20 mil asistentes en el estadio tijuanense,
Celtics desaprovecha ventaja de 28 puntos y cae ante Nets 115-105
BOSTON. Tras dejar escapar una ventaja de 28 puntos, los Boston Celtics cayeron en su cancha por 115-105 frente a los Nets de Brooklyn, cediendo el liderato de la Conferencia Este de la NBA.
El recién contratado Mikal Bridges fue la estrella de los Nets con 38 puntos, luego de acertar 13 de 22 intentos en tiros de campo.
El alero, quien llegó a Brooklyn como parte del traspaso que envió a Kevin Durant a los Soles de Phoenix, agregó 10 rebotes y cuatro asistencias.
Por los Celtics, la estrella Jayson Tatum logró 22 unidades y 13 rebotes. Aunque su equipo arrancó con fuerza, sellando el primer cuarto con una ventaja de 37-15, las reacción de los Nets fue demoledora.
Entretanto, Kevin Durant jugó su segundo partido con el uniforme de los Soles y lo saldó con otra victoria, esta vez a costa de los Toros de Chicago por 125-104.
Durant firmó 20 puntos, nueve rebotes y seis asistencias en 31 minutos de juego, superando a Oscar Robertson como el decimotercer máximo anotador de la historia de la NBA.
En otro juego, Julius Randle ofreció gran exhibición en el triunfo de los Knicks de Nueva York 122120 ante el Heat de Miami.
Randle anotó 43 puntos, 20 de ellos en un frenético primer cuar-
pero el partido cayó en un bache profundo sin ideas ni variantes. Por momentos, los dos equipos daban la impresión de quedar conformes con el punto.
El Piojo Herrera trató de animar a sus dirigidos con gritos y cortes de manga en su zona técnica, sin encontrar en ellos la misma vitalidad que tuvieron al final del primer tiempo.
Del otro lado la situación fue controlada por Benjamín Mora, técnico que ha podido sortear las
to, y clavó ocho triples, igualando el récord de su carrera Los Knicks, quintos del Este, acumulan ocho victorias consecutivas, mientras el Heat registra seis derrotas en sus últimos siete compromisos.
críticas en los Zorros, pese a acumular nueve compromisos sin triunfo.
Con 11 puntos, Tijuana se mantuvo en zona de repechaje al ubicarse en el lugar 10, mientras los rojinegros llegaron a nueve unidades en el puesto 13.
DE LA REDACCIÓN
En un encuentro marcado por el dramatismo, el estadunidense Tommy Paul consiguió su pase a la final del Abierto Mexicano de Tenis, luego de imponerse en tres sets a su compatriota Taylor Fritz por parciales de 6-3, (2)6-7(7) y (7)7-6(2).
Paul, séptimo sembrado del torneo que se lleva a cabo en Acapulco, Guerrero, necesitó de 3 horas y 25 minutos para superar el esfuerzo físico de un rival que se negó a rendirse, a pesar de los calambres y las arcadas.
Ningún otro duelo en la historia del Abierto había superado la barrera de las 3 horas y 21 minutos, récord impuesto en 2022 por Dimitrov y Kozlov, hasta anoche.
La batalla mantuvo con los nervios de punta a los asistentes en la cancha central. Si bien la diferencia fue mucha en el primer parcial ganado por Paul, la reacción de Fritz llevó al límite los dos siguientes con un par de rondas de desempate.
En la recta final, afectado por los calambres y el desgaste físico, Fritz no pudo más que entregar el partido frente a un Paul que terminó con 67 por ciento de efectividad en el primer servicio y logró cuatro de 14 break points
SECCIÓN
DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
AVISO NOTARIAL
2 / 2
Yurécuaro, Michoacán, a 30 de enero del 2023. En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 151 ciento cincuenta y uno otorgada ante mí el día 30 de enero del dos mil veintitrés y a solicitud del señor ALEJANDRO GUTIERREZ DIAZ, en su carácter de hijo del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor JAIME GUTIERREZ CAZAREZ, declarando el solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
EL NOTARIO PUBLICO TITULAR NUMERO VEINTISEIS. LICENCIADO OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ AARO6707068X2.
AVISO NOTARIAL (2 /2) Yurécuaro, Michoacán a 10 de febrero de 2023. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1004 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, hago saber: Que por escritura número CIENTO SESENTA Y UNO, otorgada ante el suscrito notario el día seis de febrero del presente año. HICE
CONSTAR: LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA Y EL CARGO DE ALBACEA, a so- licitud del señor JAVIER VÁZQUEZ SOLÍS, en su carácter de único y universal heredero en la Sucesión testamentaria a bienes de la señorita MA. ELENA VÁZQUEZ SOLÍS, manifestando que en su oportunidad procederá a formular el inventario y avalúos correspondientes.
LIC ÓSCAR VIDAL ALCÁNTAR RAMÍREZ NOTARIO PUBLICO TITULAR DE LA NOTARIA PÚBLICA NÚMERO VEINTISÉIS DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
AVISO NOTARIAL
1 / 2 Yurécuaro, Michoacán, a 1 de marzo del 2023. En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 190 CIENTO NOVENTA, otorgada ante mí el día 28 veintiocho del mes de febrero del año 2023 dos mil veintitrés, y a solicitud del señor NICOLAS SILVA VILLAGOMEZ RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora CARMEN RODRIGUEZ BARAJAS conocida indistintamente en sociedad con el nombre de MA. CARMEN RODRIGUEZ BARAJAS, declarando el solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ AARO6707068X2
AVISO NOTARIAL
2 / 2 Yurécuaro, Michoacán, a 11 de febrero del 2022. En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán. HAGO CONSTAR: Que por escritura 166 CIENTO SESENTA Y SEIS, otorgada ante mí el día 10 diez del mes de febrero del dos mil veintitrés, y a solicitud de la señora MARÍA GÓMEZ BRAVO RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora MARÍA DE JESÚS BRAVO ARANDA, declarando la solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ. AAR0O6707068X2
SEGUNDA PUBLICACIÓN
Yurécuaro, Michoacán a 13 trece febrero de 2023 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo ciento sesenta de la Ley del Notariado del Estado de Michoacán. HAGO CONSTAR: Que por escritura CIENTO SESENTA Y OCHO, otorgada ante mí el día trece de febrero de dos mil veintitrés y a solicitud de señores JUANA SOLORIO GACÍA MARIA CRISTINA, MARÍA TERESA, ROSALIA Y JOSE DE APELLIDOS LOPEZ SOLORIO, en su carácter de esposa e hijos del autor de la sucesión. RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor PIEDAD LÓPEZ RODRÍGUEZ, también conocido como JOSÉ PIEDAD LÓPEZ RODRÍGUEZ y/o J. PIEDAD LÓPEZ RODRÍGUEZ declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión, y que procederán a la formulación de inventario y avalúo.
LIC. ÓSCAR VIDAL ALCÁNTAR RAMÍREZ NOTARIO PUBLICO TITULAR DE LA NOTARIA PÚBLICA NÚMERO VEINTISÉIS DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
31 LA JORNADA Sábado 4 de marzo de 2023 AL CIERRE
▲ Anderson Santamaría, de los rojinegros, asedia a Lucas Cavallini en el estadio Caliente Foto Afp
Ap Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac,
CDMX
alcaldía Benito Juárez,
Rayuela
Los números desmienten a todos aquellos que buscan hacernos creer que el país se mueve hacia la catástrofe.
Una desgracia trajo el éxito a Jacinto Licea
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Maciek Wisniewski 15
Hugo Aboites 15
Mariana Bermúdez 16
Gustavo Leal F. 16
Gustavo Gordillo 18
Juan Arturo Brennan 11a
COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 6
México SA
Carlos Fernández-Vega 20
Apuntes Postsoviéticos
Juan Pablo Duch 22
7502228390008
▲ El histórico entrenador de futbol americano, quien cumplió 100 años en enero, ostenta nueve títulos como head coach en el Instituto Politécnico Nacional. Cuenta a La Jornada que eso no hubiera sido posible sin el infortunio familiar que surtió efecto dominó en su vida. Lázaro Cárdenas, entonces gobernador de Michoacán, pidió a su padre, Benigno Licea, entregar un salvoconducto a un grupo rebelde de cristeros que se negaban a terminar la guerra en un pueblito enclavado en las montañas del estado. “Lo único que le pido es que si no regreso se encargue de mi familia”, dijo don Benigno al general. “Nunca volvió; lo fusilaron”. Años más tarde Cárdenas, quien fundó el IPN en 1936, cumplió su palabra y trajo a su familia a la capital. Foto Roberto García Ortiz LEONARDO MENA GIL / P 3A
Logra el peso su mejor nivel en cinco años
Señales alentadoras para la economía tras dinamismo del primer bimestre: SHCP
● La fortaleza de la moneda nacional muestra la confianza de inversionistas, destaca Ramírez de la O
● Tesla no recibió ningún estímulo fiscal adicional para instalar su gigaplanta en Nuevo León, afirma
● Reprueban que el sindicato abriera la puerta a ese partido
● Sobre todo alumnos salieron en defensa de la autonomía, expone Tania Rodríguez a La Jornada
Rescatan a 64 mexicanos que eran víctimas de trata en Canadá
● Los obligaban a trabajar por salarios ínfimos y vivían en “condiciones deplorables”
● La mayoría son mujeres y niñas; denuncian amenazas y ataques sexuales: autoridades
Hay en el país tecnología para prescindir del glifosato: Conacyt
● El fertilizante es reconocido en el mundo como cancerígeno, dice Álvarez-Buylla a este diario
● Se usa sobre todo en entidades más pobres; desconocen daños
SÁBADO 4 DE MARZO DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
AFP / P 24
LAURA POY SOLANO / P 10
JULIO GUTIÉRREZ Y ALEJANDRO ALEGRÍA / P 17 Y 20
ALEJANDRO CRUZ FLORES / P 28
▲ Este viernes el tipo de cambio llegó a ubicarse abajo de 18 pesos por dólar. Foto Alfredo Domínguez
Todos detuvimos oportunismo del PAN en la UACM, celebra la rectora