Directora general: Carmen Lira Saade
Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
La mayoría son niños y mujeres
ONU: en hambruna, una cuarta parte de la población en Gaza
l Kamala Harris llama a ‘‘cese el fuego inmediato ante el inmenso sufrimiento en la franja’’
l Israel boicotea las pláticas en Egipto para frenar su ofensiva
l BBC: manipuló el ejército de Tel Aviv videos de la masacre de palestinos que buscaban comida agencias / P 20 y 21
s una niña lleva en brazos a un pequeño entre las ruinas de edificios en Gaza. la creciente crisis de alimentos en la franja ha causado una catástrofe en la inmensa mayoría de la población palestina, reiteró ayer la oficina de Coordinación de asuntos Humanitarios de la onu. ‘‘una vez que se declara la hambruna es demasiado tarde para mucha gente’’, alertó. Foto afp
Confirma fallo de tribunal local
El instituto electoral de NL tira la alianza del blanquiazul
l Incumplió el PAN los requisitos para unirse al PRI y al PRD en la contienda de junio
l El órgano ‘‘da vista’’ a tricolor y sol azteca para que realicen los ‘‘ajustes pertinentes’’
l Resolución unánime tras el recurso de inconformidad que presentó Morena
l Acción Nacional rechaza las medidas y advierte que buscará revertir el dictamen
Fue tiroteado en su vehículo en la Costa Grande
Asesinan a aspirante del PT a la alcaldía de Atoyac
lunes 4 de marzo de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14235 // Precio 10 pesos
24 De la reDacción / P 24 Nosotros ya no somos los mismos ortiz Tejeda 10 American Curios david Brooks 23 Columnas
raúl robleDo, CorreSPonSaL / P
EDITORIAL LA JORNADA
Lunes 4 de marzo de 2024 2
Gaza: ahora, exterminio por hambre
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los
Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Medios y organizaciones internacionales han documentado de manera inequívoca los métodos empleados por el régimen israelí para diezmar a la población palestina de Gaza: desde la demolición por bombardeo de edificios habitacionales con sus residentes dentro hasta el asesinato de pacientes en su cama de hospital, la muerte de enfermos privados de medicinas o de energía para el funcionamiento de aparatos de soporte, pasando por los disparos a viandantes en las calles; la opinión pública mundial ha asistido a la destrucción de ambulancias que transportaban heridos y la destrucción indiscriminada de escuelas, iglesias, centros de refugiados y también, desde luego, con una saña devastadora, centros hospitalarios.
Desde principios de octubre del año pasado, cuando empezó la destrucción programada de Gaza y de los gazatíes, hasta el momento, las tropas de Tel Aviv han asesinado de manera violenta a dos de cada 100 habitantes de la franja –unas 40 mil personas–, sin contar con los heridos, ni con los que han enfermado y muerto por falta de medicinas, ni con la incalculable destrucción material causada a una población que ya desde antes de la incursión militar israelí se encontraba en una desesperante pobreza.
Desde hace semanas, gobiernos y organismos internacionales habían venido advirtiendo de que a lo anterior se sumará una
La inteligencia real sobre la artificial
Urge legislar cuanto antes el uso indiscriminado que recién se ha utilizado de tecnología en avances que al falsear causa percances. Y que el uso de artificios no perturbe los comicios que la inteligencia real se imponga a la artificial preservando los principios. Guadalupe Martínez Galindo
En Gaza, hasta la muerte pide clemencia
Podemos ir y venir al tiempo primitivo, escudriñar desde la primera pincelada en las cavernas hasta
hambruna generalizada debido al férreo cerco israelí que impide la entrada de la más esencial ayuda humanitaria a la franja. A pesar de tales advertencias y de los ruegos de múltiples voces en todo el mundo, el sábado pasado se supo de las primeras muertes por inanición y/o desnutrición, varias de las cuales corresponden a niños y a recién nacidos. Están a la vista, pues, las responsabilidades del gobierno que encabeza Benjamin Netanyahu, por lo que constituye un conjunto innegable y evidente de crímenes de lesa humanidad, perpetrados con una frialdad sólo equiparable a la de la tiranía del Khmer Rojo en la antigua Kampuchea o la de la maquinaria de destrucción humana edificada por el Tercer Reich en Alemania. No hay en la demolición de Gaza descontrol, ausencia de autoridad o desbordamiento de odios interétnicos y sociales, como pudo haberlos en Ruanda o en Bosnia; el que perpetra el genocidio de los palestinos es un gobierno constituido, respaldado por un orden institucional y formalmente democrático. Desde luego, la responsabilidad es compartida por los gobernantes de Estados Unidos y de la Unión Europea, los cuales se definen a sí mismos como garantes de las libertades, los derechos humanos y la civilización. Porque, independientemente de las multitudinarias expresiones de repudio al exterminio que tienen lugar en gran parte del planeta y de las condenas formuladas por dignatarios y altos funcionarios de las
EL CORREO ILUSTRADO
apretar ahora el botón de un ordenador, pero no, no hay forma de describir en el mito, la metafísica y la cientificidad que acampan en el desierto del cansancio y renuncian a la recompensa por encontrar al Dios y todos sus alias.
La barbaridad, salvajismo, la bestialidad y todas las masacres y guerras de toda la historia parecen ser un simulacro de lo que están haciendo en Gaza, porque no hay un jeroglífico ni el verbo más avezados para describir el genocidio más estúpido y sangriento, el del Estado sionista israelí y su tutor, el imperialismo estadunidense, hacia hombres, mujeres, niños y bebés.
Somos malditamente testigos de la ya infinita degradación humana. Hasta la muerte pide clemencia.
Nada ni nadie para a la élite económica y su carnicero en turno, Benjamin Netanyahu.
Si ya tienen el poder de todo, ¿qué más quieren? ¿Acaso será el sacrificio del joven militar estadunidense, Aaron Bushnell, el eslabón perdido del absurdo camusiano?
Porque si queréis encontrar a Dios muerto, no busquéis en la Torá, revisad el vientre ensangrentado de Gaza, otra vez, cortesía de Nietzsche y su loco. Ismael Cano M.
Los olvidados del barrio La Fama
Presidente Andrés Manuel López Obrador: ya como jefe de Gobierno de la Ciudad de México en 2000, vino al Manantial Fuentes
Naciones Unidas, Washington y sus aliados occidentales son los únicos que pueden detener la vergonzosa barbarie que se abate sobre la población gazatí: si Washington y Bruselas deben emprender de inmediato sanciones económicas decisivas para obligar a Tel Aviv a detener la carnicería que está perpetrando, permitir el paso de ayuda humanitaria suficiente a la franja y aceptar la conformación de un Estado independiente y soberano en las tierras que la legalidad internacional reconoce como palestinas, es decir, la propia Gaza, Cisjordania y la parte oriental de Jerusalén.
Resulta grotesco el contraste entre el bloqueo económico que la Casa Blanca mantiene contra Cuba desde hace seis décadas, sin más fundamento que “la promoción de la democracia” o de una perversa caracterización de la isla como “gobierno terrorista” y, por otra parte, el empecinamiento de la presidencia estadunidense en financiar el genocidio del pueblo palestino mediante una asistencia militar multimillonaria a Israel.
Las devastadas poblaciones gazatíes son una evidencia del naufragio civilizatorio de Occidente. La inhumanidad que surgió a la luz en los campos de concentración alemanes al término de la Segunda Guerra Mundial, en los osarios que dejó a su paso la dictadura kampucheana o en las ruinas de Bosnia hace unas décadas, ha vuelto a hacerse presente y tiene responsables.
Invitación
Brotantes-Barrio La Fama, en Tlalpan, Ciudad de México, y escuchó en asamblea pública cómo familias obreras originarias de esta zona le expusimos nuestras propuestas culturales comunitarias para la ex fábrica textil La Fama Montañesa (1831-1998), monumento histórico registrado por el INAH.
Usted tomó nota y nos animó mucho, pero no avanzamos más, y por más de 20 años seguimos presentado ante diversas autoridades nuestras propuestas sin recibir respaldo ni respuestas viables.
Desde el 9 de mayo de 2021 entregamos una carta en su oficina de atención ciudadana, para que luego de leerla usted se pronuncie sobre este plan cultural comunitario, que con base en nuestros derechos culturales le estamos presentando para dignificar la memoria histórica de las obreras y obreros textiles de La Fama Montañesa y de México.
Seguimos proponiendo un museo comunitario y el centro de creación artística y educación integral para atender a toda esta comunidad con alta violencia endémica.
Le solicitamos una audiencia a la brevedad posible para comentar con usted ampliamente dicho documento.
Señor Presidente: queremos que ya llegue la transformación a este territorio histórico que vive en el feudalismo. No queremos seguir siendo Los olvidados del barrio La Fama. Por la mesa directiva de Arte Conciente en La Fama, asociación civil de familias obreras originarias del barrio La Fama, en Tlalpan, Ciudad de México, Silvestre Cárdenas Rivera
Por el restablecimiento de Luz y Fuerza del Centro
El grupo Unidad de la Esime Zacatenco del IPN invita a los interesados en recuperar los bienes de la nación al foro “El restablecimiento de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro. Para la necesaria independencia energética de México”, que se realizará el 8 de marzo a las 17 horas en el auditorio 5 de dicho plantel, ubicado en avenida Luis Enrique Erro s/n, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, en la alcaldía Gustavo A. Madero, mayores informes al 551014-7053.
Los ponentes serán el doctor Rosendo Flores, ex secretario general del SME; Mario Benítez Chávez, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, y el actuario Francisco Muñoz Apreza, profesor de la Esime Zacatenco. Si Felipe Calderón con un decreto desapareció a Luz y Fuerza, López Obrador con otro la puede reaparecer para bien de México. Francisco Muñoz Apreza
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
POLÍTICA
LA REFORMA JUDICIAL TRAERÁ MÁS SEGURIDAD, AFIRMA
Sheinbaum promete romper las cadenas de la corrupción en Jalisco
NÉSTOR JIMÉNEZ
ENVIADO
GUADALAJARA, JAL.
En la capital de Jalisco, estado gobernado por Movimiento Ciudadano, la candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), Claudia Sheinbaum, sostuvo que con las elecciones del 2 de junio se romperán las cadenas de la corrupción en esta entidad, y tras asegurar que habrá una coordinación con Claudia Delgadillo, abanderada de la coalición a la gubernatura, subrayó que juntas traerán prosperidad, paz y seguridad.
Indicó que en el movimiento que encabeza busca que se democratice el Poder Judicial, “porque eso va a traer más seguridad a México”.
En su tercer día de campaña presidencial, Sheinbaum Pardo viajó a Jalisco, donde por la mañana, en conferencia de prensa, refrendó que uno de los ejes que aplicó como jefa de Gobierno de la Ciudad de México y que permitieron bajar los índices delictivos fue la coordinación con la fiscalía y con el gobierno federal. De ganar los comicios, anunció que esta dinámica sería la base de su administración en este renglón.
La coordinación, insistió, “es justo y lamentablemente lo que no ha ocurrido” en el estado, pero garantizó que “en el momento en que Claudia [Delgadillo] encabece el gabinete de seguridad, con su equipo, y haya presencia del gobierno de México en ese gabinete y una
comunicación permamente, van a empezar a cambiar las cosas”.
Al contrastarlo con lo que postula la oposición, recalcó que “no se trata de guerra, no se trata de autoritarismos, esa es una visión calderonista, una visión de la corrupción que hubo en México. Se trata de una visión de construcción a la paz que tiene que ver con atención a las causas y justicia”.
Por la tarde, en Ciudad Guzmán, a 128 kilómetros de Guadalajara, y ante la arenga de “Claudia X 2” en referencia a las dos candidatas, redondeó que “nos vamos a coordinar las dos Claudias y vamos a traer prosperidad, paz y seguridad al estado de Jalisco con la coordinación”.
A mediodía, durante un mitin en la Plaza de la Liberación, donde se encuentra una emblemática estatua de Miguel Hidalgo y Costilla en la que rompe unas cadenas, y que representa la abolición de la esclavitud, la morenista expresó frente miles de tapatíos que el pueblo no quiere el regreso de la corrupción en el país.
“Aquí es la Plaza de la Liberación, donde el padre de la patria decidió acabar con la esclavitud, rompió las cadenas, pues aquí se van a romper las cadenas de la corrupción en Jalisco y se van a seguir rompiendo las cadenas para que no regrese la corrupción a nuestro país. Este 2 de junio vamos a ganar todo en Jalisco”, añadió.
Como ejemplo de los casos de corrupción del pasado, expuso que en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón se argumentó
que se construyeron un millón de viviendas, pero 600 mil casas están abandonadas, porque “era un negocio inmobiliario como parte de la corrupción”. Agregó que el modelo de vivienda impulsado en dichos sexenios fue “pura corruptela”.
Retomó algunos compromisos que hizo en su arranque de campaña y planteó construir por lo menos 500 mil viviendas en los siguientes seis años, para generar un millón de empleos; crear un programa preventivo para los primeros mil días de vida de los bebés; una pensión para mujeres de 60 a 64 años de edad que
Gálvez ofrece desmilitarizar el país
ENRIQUE MÉNDEZ
E ISRAEL DÁVILA
REPORTERO Y CORRESPONSAL
Para la candidata de Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, “los secuestradores, violadores y asesinos de niñas y jóvenes no merecen estar en un paraíso. A mucha gente no le gusta una cárcel de alta seguridad, pero las cárceles parecen hoteles. Les vamos a aplicar la ley”.
En gira por Querétaro y más tarde en el estado de México, Gálvez ofreció atender el ingreso y las necesidades de los policías y desmilitarizar el país. Al respecto, planteó “un piso mínimo” para los policías, que incluye un salario de 20 mil pesos al mes, así como prestaciones, porque “no podemos exigirles que nos cuiden, si no los cuidamos”.
Y en un mensaje también para los militares, señaló que buscaría “recuperar el honor del Ejército; no tiene por qué bachear carreteras ni construir trenes u operar hoteles. Le vamos a revalorizar y a poner a
hacer lo que le toca, la seguridad nacional, y recuperar los territorios en manos de la delincuencia. Amigos militares, vamos a procurar que tengan mejor calidad de vida y se enfoquen a lo que la Constitución dice”.
Por tercer día consecutivo, tanto en el discurso como en rueda de prensa, la candidata opositora debió precisar el alcance de su idea de construir una cárcel de máxima seguridad, que ha despertado críticas.
“Desde las cárceles se extorsiona y dirige el secuestro. Por eso para los delincuentes llegar a la cárcel ya no significa ninguna sanción.
“Sí, necesitamos que se castigue a los que asesinaron a los cinco jóvenes en Celaya, a 11 jóvenes en Salvatierra o los que descuartizaron cuerpos en Veracruz. La gente lo quiere… Entonces es una cárcel, sí, de seguridad, donde tendrán que respetarse los derechos humanos, pero donde habrá castigo para quien delinca”, expresó.
La concentración en el estadio olímpico de Querétaro fue citada
a las 11. Sin embargo, los discursos previos de los candidatos a senadores del PAN, Guadalupe Murguía y Agustín Dorantes, se alargaron casi una hora, y cuando Gálvez intervino cientos de personas comenzaron a abandonar las gradas y el pasto.
Al mediodía, la temperatura subió a 25 grados y Gálvez expresó: “Está muy cabrón el sol, pero está más cabrón seguir seis años con Morena… que representa el miedo, muerte y al narco”.
En esta ciudad y en la tarde en Toluca, fueron invitados ex gobernadores del PRI, que se mezclaron con los surgidos del PAN. En primera fila del estadio estaban los priístas Mariano Palacios Alcocer y Enrique Burgos, con los panistas José Calzada y Francisco Domínguez.
En la confusión porque en el coctel de la coalición hay de todos colores, Murguía, Dorantes y hasta Xóchitl Gálvez confundieron al ex gobernador zacatecano Miguel Alonso Reyes, a quien llamaron Miguel Alonso Raya, el ex diputado federal perredista.
comenzaría con un millón de beneficiarias en su primer año.
Claudia Delgadillo, candidata morenista a la gubernatura, indicó que no habrá “nunca más un gobierno que levante y encarcele a nuestros estudiantes; nunca más un gobierno que le dé la espalda a las madres buscadoras. Ya no más, ya se van ellos”.
Bajo intenso sol, Delgadillo presentó un decálogo de acciones que asumiría en su gobierno. Su mensaje duró 30 minutos, 10 más que el de Sheinbaum. Debido a lo extenso de su discurso y la elevada temperatura, algunos de los asistentes
▲ Claudia Sheinbaum, ayer en la Plaza de la Liberación, en Guadalajara, Jalisco. Foto Afp
prefirieron dejar sus lugares pese a que aún no tocaba el turno de la candidata presidencial.
Con un clima mucho más confortable en Ciudad Guzmán, hubo mejor ambiente entre los asistentes. Fueron constantes las arengas de “¡presidenta!, ¡presidenta!”, que por momentos obligaron a la candidata presidencial a hacer pausas ante la respuesta de sus simpatizantes.
Jorge Álvarez Máynez asegura que colocará a Nuevo León entre las prioridades de México
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL.
Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial por el partido Movimiento Ciudadano (MC), se reunió con simpatizantes en Montemorelos, municipio de la zona citrícola de Nuevo León, junto con los aspirantes al Senado de ese partido, Luis Donaldo Colosio Riojas y Martha Herrera González.
Ofreció propiciar que el gobierno federal no sea centralizado, y se privilegie a la entidad neoleonesa.
“Vamos a hacer el compromiso de poner a Nuevo León en la escala de prioridades a escala
nacional”, declaró. Aseguró que con las oportunidades que la administración estatal de su correligionario emecista Samuel García Sepúlveda genera, el estado podría ofrecer herramientas a utilizarse en todo México, en cuanto al “nearshoring, la relocalización de empresas y cadenas productivas y de distribución, que implican enormes oportunidades para nuestro país”.
Sostuvo que de ganar los comicios del próximo 2 de junio, buscaría cerrar la refinería de Petróleos Mexicanos en Cadereyta, por las constantes denuncias y señalamientos de que emite contaminantes excesivamente, y prometió “acabar el abandono, el olvido en el que se ha sumido al sector primario mexicano”.
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 3
AGUASCALIENTES, CAMPECHE Y CDMX, ENTRE ELLOS
Ocho estados, aún sin pautas para comicios tranquilos, señala el INE
En 24 entidades, las autoridades electorales locales han sostenido 50 reuniones con representantes de las respectivas instancias encargadas de la seguridad
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
En ocho entidades del país, las juntas electorales locales no han podido sostener ninguna mesa de trabajo con las autoridades de seguridad para establecer medidas y protocolos de actuación que protejan tanto a los candidatos durante este proceso electoral como a los capacitadores electorales que acuden a las casas a invitar a las personas a ser funcionarios de casilla.
Aunque en 24 entidades, las autoridades electorales locales han sostenido 50 reuniones con representantes de las instancias encargadas de la seguridad, Aguascalientes, Campeche, Ciudad de México, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Nuevo León han sido omisas al respecto, pues no se han integrado a ninguna mesa de trabajo para definir estrategias con la finalidad de proteger a sus
respectivos aspirantes a diferentes cargos públicos.
Un informe del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre las acciones de coordinación interinstitucional en materia de seguridad para el proceso electoral 2024, efectuadas entre el 13 de enero y 16 de febrero, revela que ocho entidades no han integrado las mesas de trabajo, como se les pidió.
La mayoría de estas reuniones son presididas por los titulares de entidades gubernamentales de las autoridades federales, estatales y municipales, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), y los titulares de las otras dependencias involucradas.
Sin embargo, ni los gobernadores ni las juntas electorales locales de esos ocho estados han concretado estos encuentros para garantizar la paz y la seguridad durante los próximos tres meses de campañas
y para el día de la jornada electoral, el 2 de junio.
Operativo de campo
En Nuevo León, por ejemplo, se entregó un oficio al gobierno de Samuel García y a cada una de las presidencias municipales para que, “en caso de ser necesario, las fuerzas de seguridad auxilien a los supervisores electorales y capacitadores asistentes electorales durante el operativo de campo que se inició el 9 de febrero de 2024, pero es fecha en que no han recibido respuesta.
El reporte que se presentó la semana pasada señala que en el periodo arriba mencionado también se han efectuado 266 mesas regionales para el seguimiento de la estrategia de seguridad. De la totalidad de los temas abordados, 27.4 por ciento refieren que prevalece un contexto de inseguridad, por lo que solicitan seguridad pública en actividades que realiza el personal del INE en campo.
Otro 15.1 por ciento de los temas son relativos a la logística y resguardo de documentación y el acompañamiento de las instancias de seguridad durante estas actividades, con especial énfasis en domicilios con mayor concentración de casillas y aquellas zonas donde se han presentado incidentes en el pasado.
La paridad, insuficiente frente a la violencia política contra las mujeres: Marcela Guerra
Aunque hay avances en la paridad, hay desafíos como la violencia política contra las mujeres en razón de género, y hay que recordar que en el pasado proceso electoral federal, de 35 asesinatos de candidatos, 21 fueron mujeres, es decir, 60 por ciento, sostuvo la presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo. Destacó que los feminicidios son un grave pendiente en México, por lo que se tiene que lograr que este delito se armonice en los Códigos Penales de las 32 entidades federativas, para evitar lagunas legales que cobijen la impunidad, “se tiene que castigar al agresor”. Con el reto de lograr que en los tres órdenes de gobierno se dé la paridad de género total, las estructuras sociales deben cambiar en lo cotidiano y la inclusión de mujeres en paridad debe ser una realidad, señaló antes de la conmemoración el próximo viernes del Día Internacional de la Mujer.
En México se han dado pasos importantes para lograr que la paridad de género y que la igualdad en todo esté plasmado en la Constitución, pero “aún tenemos que concretar leyes a favor de las mujeres y poder garantizar la igualdad de oportunidades”.
Apuntó que existen 250 diputadas, 64 senadoras, 10 gobernadoras, las titulares del INE, Tribunal Electoral, Banco de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las presidencias de las Cámaras legislativas y seguramente una mujer será presidenta de la República.
“También están las barreras para el acceso a la toma de decisiones, la discriminación permanente en la vida cotidiana. Seguiremos trabajando para que la igualdad no esté sólo en el papel”, indicó, al destacar que la brecha de género en México se ha cerrado 76 por ciento, pero se necesita un mayor esfuerzo,
Aún aparecen personas fallecidas en el Padrón Electoral, admite el instituto
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Las bajas por defunción en el Padrón Electoral presentan deficiencias, pese a que el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene convenios de colaboración con todos los registros civiles de las 32 entidades del país para depurar en ciertos periodos la Lista Nominal de mexicanos con credencial para votar.
Funcionarios de la Dirección General del Registro Federal Electoral mencionaron que han detectado errores, pues siguen apareciendo en el padrón personas que ya fallecieron, y no comprenden por qué no han sido dadas de baja o personas que siguen vivas y causaron baja por error, debido a un homónimo.
De hecho, este diario constató el caso de una persona que fue notificada por un capacitador electoral para ser funcionario de casilla, pues nació en marzo; sin embargo, esa persona murió hace cuatro años, por lo que el consejero Martín Faz consideró que no tendría que estar en el padrón. “Se me hace muy raro”, asentó.
Sin embargo, un capacitador electoral en Tláhuac acudió al domicilio donde vivía un hombre de 78 años, quien nació en marzo
y por ello fue seleccionado como funcionario de casilla. Al señalar que acudía por el INE para invitarlo a este proceso electoral, la mujer que lo recibió le informó que había fallecido hacía cuatro años, por lo que no entendía cómo seguía en el padrón electoral.
“Mi mamá llevó a cabo todos los trámites, de lo contrario, no habríamos podido velarlo en la funeraria del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, además de todo el procedimiento que siguió para recibir su pensión. No sabemos por qué lo vinieron a invitar si ya murió”, detalló a La Jornada
Un informe sobre notificaciones de defunción que emite el Registro Civil y el Procedimiento Alterno para dar de baja del Padrón Electoral los registros de ciudadanos fallecidos anota que más de 17 mil personas fallecidas no estaban reportadas, por lo que se tuvo que hacer trabajo de campo, es decir, visitas en domicilios y verificar que ya no vivían.
Por ello el INE indica en este documento que los familiares pueden reportar un deceso a través del servicio de Inetel, donde el año pasado se recibieron 3 mil 963 avisos de personas que murieron y los deudos lo informaron para darlos de baja en el Padrón Electoral.
pues en participación económica la disparidad sigue siendo amplia, con tasas de desempleo mayores para las mujeres e ingresos de sólo 52 por ciento de lo que perciben los hombres.
En la 64 Legislatura se ha trabajado al legislar en favor de las mujeres para garantizar sus derechos y disminuir la violencia y desigualdad; se aprobaron 84 dictámenes que reforman diversas leyes, pero “tenemos que avanzar en la consolidación de la reforma constitucional en materia del Sistema Nacional de Cuidados, para reconocer el trabajo doméstico y de cuidados que, principalmente, ellas realizan”.
También se debe consolidar el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género y fortalecer el Presupuesto para las mujeres, particularmente el anexo 13, relacionado con las políticas de igualdad de género. De la Redacción
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 POLÍTICA 4
BÁRBAROS IMPUNES ● ROCHA
Lunes
CARLOS MARTÍNEZ VELÁZQUEZ, TITULAR DEL INSTITUTO
Dinero de Infonavit no cobrado serviría al plan de pensiones de AMLO
Se trata de unos $25 mil millones que financiarían el “fondo semilla” propuesto para revertir el deterioro propiciado por los ajustes de 1997 y 2007, indica
JARED LAURELES
El monto de los recursos de las cuentas individuales de retiro y de la subcuenta de vivienda del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) no cobrados en 10 años se estima que equivalen a 25 mil millones de pesos, los cuales, de aprobarse el plan de pensiones presidencial, financiarían el “fondo semilla” propuesto para revertir el deterioro de las pensiones de los trabajadores provocado por las reformas de 1997 y 2007, señaló el director del Instituto, Carlos Martínez Velázquez.
En entrevista con La Jornada, el funcionario indicó que, si bien los recursos serían administrados por el nuevo fondo, el trabajador nunca pierde su derecho de cobro, ya que es imprescriptible y en cualquier momento puede solicitarlos él o sus familiares, en caso de fallecimiento.
A inicios de febrero pasado, el
presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una propuesta para que a partir del 1º de mayo de 2024 se cree un Fondo de Pensiones para el Bienestar por 64 mil 619 millones de pesos, que permitiría a los trabajadores jubilarse con 100 por ciento de su salario.
Los recursos de las cuentas de retiro y de la subcuenta de vivienda representan 39 por ciento del total del “fondo semilla”.
Al respecto, el director del Infonavit señaló que en caso de aprobarse la reforma, los recursos ya no los administraría el instituto, sino el nuevo fondo y ese dinero generaría rendimiento “y eso que genere empezaría a copetear o complementar las pensiones para llegar a 100 por ciento de la tasa de remplazo”.
Explicó que en caso de que los trabajadores reclamen sus recursos, el fondo no sufriría baja alguna, “desde mi perspectiva no se baja el capital semilla porque habrá nuevas cuentas que lleguen al criterio de los 10 años de no cobro”.
Martínez Velazquez puntualizó
que el Infonavit cuenta con una reserva de 3 mil 690 millones de pesos que cumplen con el criterio que prevé el artículo 37 de la Ley del Instituro, es decir, que son de trabajadores que no han solicitado el retiro de su subcuenta de vivienda en 10 años o más.
Además, estimó que las Afore estarían administrando entre 20 y 25 mil millones de pesos pertenecientes a estas mismas cuentas, los cuales deberán ser identificadas y reservadas bajo los criterios que determine la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Agregó que al cierre de diciembre 2023, el Infonavit tenía registrados 2.2 millones de derechohabientes con 10 años o más de no haber reclamado sus recursos de vivienda al amparo de una pensión o jubilación. El director del instituto mencionó que en 2024, se sumaron 230 mil nuevos derechohabientes que estarían en esa condición, e indicó que el promedio anual se ubica entre 200 y 220 mil.
Atrapados en pobreza extrema crónica, 6.8% de los mexicanos, apunta estudio de la Ibero
CAROLINA GÓMEZ MENA
Alrededor de 6.8 por ciento de la población está atrapada en la pobreza extrema de forma crónica, pero cerca de la mitad no permanece en condición de carencias en el tiempo; es decir, por diversas circunstancias, como enfermedades, avanzar en estudios o perder o encontrar empleo, oscila entre salidas y caídas en la condición de pobreza multidimensional.
Lo anterior expone el análisis Dinámicas de la pobreza en México, sobre movilidad social, el cual fue realizado por Graciela Teruel, directora de la División de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, y publicado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
Durante una década, Teruel hizo el seguimiento de diferentes familias para observar los cambios en sus condiciones de bienestar social y económico. Esta información lon-
gitudinal se recolectó a través de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares. Con el uso de una “metodología novedosa y tomando como base la definición oficial de pobreza multidimensional”, la experta midió las trayectorias de entrada, salida y permanencia de la población en la pobreza.
“Los resultados muestran que una parte significativa de la población mexicana experimenta movilidad social en términos de su situación de pobreza. Aproximadamente 50 por ciento de la población no permanece en la misma condición a lo largo del tiempo, indicando que por distintas condiciones entran y salen de la pobreza, pero también identificó un grupo de población atrapado en la pobreza extrema de forma crónica: 6.8 por ciento.”
El análisis realizado con datos de los dos primeros sexenios del milenio arroja que “siete de cada 10 mexicanos experimentaron pobreza, al menos una vez, durante el periodo de análisis” y mostró que
Propone diputada de Morena que el minisalario crezca según el Índice Nacional de Precios al Consumidor
“casi la mitad de los mexicanos entraron y salieron de la pobreza en algún momento en la década de 2002 a 2012”.
Sin políticas específicas
El documento remarca que “esta población es muy vulnerable debido a la ausencia de políticas públicas específicas que ayuden a mitigar su inestabilidad en el tiempo ante choques como crisis económicas, desastres naturales o vulnerabilidad a eventos como pérdida de empleo y problemas de salud”.
Teruel señala que durante las últimas dos décadas los indicadores de pobreza en México muestran una persistencia de la población mexicana en esta condición, especialmente en términos de pobreza por ingresos. El estudio también “muestra cómo los conceptos tradicionales de pobreza extrema y pobreza moderada no capturan la verdadera dinámica de la pobreza en el país”.
El incremento anual de los salarios mínimos debe equivaler, al menos, al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) vigente durante el año transcurrido, propone en una iniciativa de reforma constitucional la diputada Merary Villegas Sánchez, de Morena.
El documento, turnado a la Comisión de Puntos Constitucionales para dictamen, propone adicionar un párrafo a la fracción 6, inciso A, del artículo 123 de la Constitución Política.
En su exposición de motivos, la legisladora argumenta que “la suficiencia del monto del salario mínimo es una condición primordial para asegurar su pleno goce y disfrute, principalmente de aquel sector de la población que sólo percibe el equivalente a un salario mínimo”.
Afirma que en el caso de las personas trabajadoras que perciben un solo salario mínimo, “éste debe ser suficiente para asegurarles la satisfacción de sus necesidades alimentarias, de salud, transpor-
te, vivienda, educación, cultura y recreación”.
Apunta que, a escala nacional, la Constitución Política protege la suficiencia del salario mínimo para cubrir las necesidades de las personas, y en el ámbito internacional existen varios instrumentos que la reconocen respecto a la relación de prestaciones y beneficios para el bienestar.
“El salario mínimo y su vinculación con los derechos humanos, se ubica en la suficiencia de aquél como un elemento principal para asegurar una vida digna al ser humano”, manifiesta.
Expone que el salario mínimo comprende un referente del monto económico irreductible que debe, por mando jurídico, percibir diariamente toda persona que realiza un trabajo personal y subordinado, “para satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de sus hijos”. De la Redacción
5 LA JORNADA
4 de marzo de 2024 POLÍTICA
●
¡N’OMBRE UN GENIO!
HERNÁNDEZ
DINERO
Las diferencias entre Claudia y Andrés Manuel // Supermartes: Trump puede amarrar la postulación // Alazraky, despedido de Radio Fórmula
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
HAY PERSONAS INTERESADAS en que haya un rompimiento entre Claudia y Andrés Manuel. La tientan con preguntas como ésta: ¿eres una calca del López Obrador? En la concentración del Zócalo despejó dudas: defenderá su legado. Las diferencias habrá que buscarlas en la realidad. En días pasados tuvo Claudia una reunión con el sector de negocios, convocada por Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y contestó preguntas sobre sus planes de gobierno y en particular acerca de su política en materia de energía verde. Su respuesta: es ambientalista, por lo tanto, partidaria de las energías verdes, sin demérito de la industria petrolera. Días después anunciaría en el Zócalo un programa de paneles solares para que las familias y los pequeños comercios generen su propia electricidad, lo cual se traduciría en un ahorro para su economía. López Obrador llegó a Palacio con el sector privado en contra, recuérdese que las organizaciones empresariales decían que era “un peligro para México”.
NO SE ENCUENTRA en esa condición la candidata de Morena. Hay que leer la realidad: empresas privadas han anunciado nuevas inversiones durante este año, suman alrededor de 25 mil 844 millones de dólares. Entre los proyectos destacables se encuentran Amazon con 4 mil 963 millones de dólares; DHL Supply Chain, 4 mil 000 millones; Volkswagen, 942 millones y Solarever, 601 millones.
Los enredos de las redes
LO INTRASCENDENTE ESTÁ sustituyendo a lo importante de la campaña presidencial. El chismarajo del beso de Clara que aparentemente rechazó Claudia como supuesto desquite porque desplazó a Harfuch como candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de México fue tema en redes sociales el fin de semana. Lo cierto es que han tenido numerosos encuentros y no han faltado el abrazo y el beso. Otro suceso se volvió tendencia: la gota de sangre con la que Xóchitl selló un documento con la promesa de no cancelar los programas sociales fue tachado de satanismo, cuando millones de enfermos de diabetes se toman una muestra
de sangre todos los días para medir su nivel de glucosa, lo cual es molesto pero no diabólico. El exceso de violencia verbal nubla lo verdaderamente importante. Ameritan análisis serio los 100 compromisos de Claudia, constituyen un programa de gobierno, al que incorporó los principios que componen el legado de López Obrador y a la vez aporta iniciativas originales, como eliminar la relección de la Constitución. Y, por su lado, Xóchitl prometió construir una cárcel enorme, bukeliana, para encerrar a todos los delincuentes. Es importante contrastar con seriedad la plataforma de las candidatas, de otro modo los tres meses de campaña se perderán en chismografía.
Supermartes, mañana
EL EX PRESIDENTE Trump ha dominado la carrera por la candidatura republicana y su último gran rival, la ex embajadora ante la ONU, Nikki Haley, perdió en Michigan, incluso perdió su estado natal, Carolina del Sur. Mañana será un día clave, el llamado supermartes –primer martes de marzo–, cuando los estadunidenses elegirán a los delegados de 15 estados que los representarán en las convenciones nacionales de sus partidos para elegir candidato presidencial. Trump puntea como favorito en el Republicano y Biden va solo en el Demócrata. Cuento corto: si Trump gana el supermartes tendrá en el bolsillo el boleto de entrada a la contienda presidencial, a menos que sufra un descontón de los jueces.
Los salvadores
EN ENERO, LOS envíos de dinero de nuestros paisanos sumaron 4 mil 575 millones de dólares. Si continúa el mismo ritmo, este 2024 volverán a aportar más de un billón de pesos. Sin su contribución el país se hundiría y nosotros hacemos muy poco por ellos.
Twitterati
“ESTA CAMPAÑA NO se gana con publicidad, se gana con propaganda. Mientras más mentiras des contra Morena, mejor te va”. Con la 4T las mentiras ya no venden. Adiós, Carlos Alazraki, no te vamos a extrañar.
X: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
@RosanaCovas
▲
“No nos vamos del Zócalo hasta que nos reciba el Presidente”: familiares de los 43 Lamentan que Claudia Sheinbaum no se haya referido al caso de Ayotzinapa en su inicio de campaña
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Familiares y amigos de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, marcharon con antorchas encendidas del Hemiciclo a Juárez al Zócalo capitalino como parte de la jornada de lucha que llevan a cabo hasta que el presidente Andrés Manuel López Obrador los reciba en una audiencia.
Durante el recorrido corearon varias consignas y en repetidas ocasiones contaron del 1 al 43 seguido de la palabra ¡Justicia!
Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de las víctimas, lamentó que en el inicio de campaña de la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, trató de invisibilizar el movimiento que desde hace siete días permanece en plantón frente a Palacio Nacional.
“Dentro de los puntos que presenta hay un mayor porcentaje de sus propuestas que tienen que ver con infraestructura, economía e inversiones. Se está profundizando la política económica, pero el tema de derechos humanos parece marginal. Por el contrario, el presidente Andrés Manuel López Obrador enarboló el caso de Ayotzinapa en uno de sus 100 puntos, pero lamentablemente no es tema de la candidata.”
Agregó que es preocupante que una herida abierta de México, “de una de las violaciones más graves a los derechos humanos, permanezca intocado, que no se sienta interpelada la clase política, particularmente la doctora Claudia por ser de Morena, de ser de un partido progresista, de izquierda, sensible y receptible de estas causas de violaciones a los derechos humanos. Si no estaba en su plan, hubiera hecho alguna mención, sabía que estábamos en el plantón. Fue visible nuestra presencia en su inicio de campaña. Hubiera dicho por lo menos que su compromiso sería continuar investigando si en esta administración no daba tiempo”.
“Por ser hijos de campesinos no resuelven el asunto”
Al llegar a Palacio Nacional, María de Jesús, una de las madres de los normalistas desaparecidos, expresó que llevan siete días en plantón esperando un diálogo con el jefe del Ejecutivo. “A más de nueve años no se ha solucionado este problema. Si hubiera sido un hijo del Presidente o de algún otro funcionario ya se hubiera resuelto el caso, pero como somos hijos de campesinos no resuelven este asunto. Exigimos al Presidente un diálogo a la brevedad, si no, no nos vamos a ir hasta que nos reciban y lleguemos a un acuerdo”.
Normalistas retienen autobuses en Chilpancingo y bloquean la Autopista del Sol
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos protestaron en Chilpancingo por la desaparición de los 43 normalistas en septiembre de 2014 y la complicidad del gobierno al proteger a integrantes del Ejército mexicano.
Al término de la protesta, retuvieron y se llevaron entre siete y 11 autobuses de pasajeros con rumbo al plantel ubicado en la ciudad de Tixtla, a 14 kilómetros de la capital.
El contingente de normalistas arribó ayer en tres camiones alrededor del mediodía a la capital y de inmediato bloquearon parcial-
mente la Autopista del Sol México a Acapulco, a la altura del punto conocido como Parador del Marqués, donde demandaron el esclarecimiento del caso de la desaparición de 43 de sus compañeros ocurrido en Iguala en septiembre de 2014.
En el lugar repartieron volantes a los automovilistas, en los que denuncian la desaparición de sus compañeros y acusan al gobierno de proteger al Ejército.
Al lugar de la protesta llegó Francisco Rodríguez Cisneros, director de Gobernación estatal, y minutos después los estudiantes desalojaron la Autopista del Sol.
Tras retirarse, los estudiantes pasaron por la central de autobuses Estrella de Oro, donde se apoderaron de los autobuses.
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 POLÍTICA 6
Familiares y amigos de los 43 estudiantes de Ayotzinapa hicieron ayer un recorrido del Hemiciclo a Juárez al Zócalo como parte de su jornada de lucha. Foto Marco Peláez
MARCHA DE LAS ANTORCHAS
Ausentes o no identificados, más de 263 mil maestros en nómina: ASF
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En 2022, 102 mil 788 trabajadores de la educación cuya nómina fue pagada con recursos federales para desempeñar funciones de personal docente no estaban frente a grupo, pues realizaban tareas administrativas o de apoyo, revela un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
De acuerdo con el informe Pase de lista, incluido en la fiscalización de la cuenta pública 2022, en ese año se registraron 2 millones 252 mil 256 trabajadores en el sistema educativo que recibieron pagos a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), que usa presupuesto federal. Se descubrió que 174 mil 457 de ellos, 8.1 por ciento del total, estuvieron ausentes de los centros de trabajos en los que están registrados, mientras otros 89 mil 156, 4.1 por ciento, no fueron identificados por el responsable de las escuelas en las que están adscritos.
Según el reporte, también se encontró que 4 mil 893 trabajadores que ocupan plazas administrativas tienen funciones docentes frente a grupo.
La estrategia Pase de lista se implementó en 2015 y a partir de 2018 cobró mayor impulso como parte del proceso de fiscalización de la nómina federal del FONE,
con el objetivo de contar con la validación de la información del personal que laboró y que fue pagado con recursos de dicho fondo.
La ASF revisó, entre otros puntos, la información de 142 mil 528 centros de trabajo, donde se destinaron 369 mil 859 millones de pesos al pago de nóminas federales.
El informe indica que 52 por ciento de las ausencias de personal en los centros de trabajo a los que están dados de alta se debió a cambios de adscripción.
“Con base en la información capturada por los titulares de los centros de trabajo y derivado del análisis de plazas, se encontraron trabajadores con plazas docentes que realizan funciones administrativas en entidades como Veracruz, Michoacán, Durango y Chiapas, que según los indicadores tienen bajo porcentaje de eficiencia terminal”, destaca la ASF.
Protestan estudiantes de la ENAH en el Museo Nacional de Antropología
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) protestaron ayer frente a la entrada del Museo Nacional de Antropología con la “exigencia histórica” de dotar de recursos a la escuela, así como transparentar su presupuesto y mejorar las condiciones laborales en la institución.
Hay 89 mil 156 docentes registrados en escuelas donde nadie los conoce
Debido a que no han tenido respuestas a sus demandas, las cuales, dijeron, llevan más de cinco años, decidieron hacer “una toma simbólica” del museo, pero a su llegada se encontraron con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y vallas alrededor del ingreso al recinto, por lo que no pudieron concretar la toma, pero sí llevar a cabo una protesta para dar cuenta de la situación que enfrentan en la ENAH.
Los estudiantes comentaron a La Jornada que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
concluyó el contrato con la empresa de limpieza que les otorgaba el servicio, por lo que el personal encargado de estas funciones en la ENAH lleva trabajando más de mes y medio sin goce de sueldo, por lo que la semana pasada decidieron ya no laborar.
Cúmulo de inconformidades
“Ante el cúmulo de varias situaciones, decidimos hacer una asamblea el pasado lunes y determinamos iniciar un paro intermedio, que consiste en la suspensión de actividades académicas y sólo permitir las relacionadas con trámites urgentes, en un horario de las 11 de la mañana a las tres de la tarde”, detalló en entrevista uno de los alumnos. El jueves pasado se efectuó una segunda asamblea estudiantil en la que decidieron llevar a cabo la toma simbólica y hoy realizarán otra asamblea, donde definirán si la ENAH se irá a paro indefinido hasta que sean escuchadas sus
▲ Los jóvenes intentaron realizar una toma simbólica del recinto, que fue impedida por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina.
Foto Víctor Camacho
demandas, como evitar retrasos en el pago de becas, incluir a más alumnos con apoyo económico y no solamente a los de excelencia académica, así como no reducir las becas para posgrado que otorga el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Señalaron que el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, se comprometió a acudir a la ENAH para entablar un diálogo con los estudiantes y llegar a acuerdos, pero si sus ofrecimientos no son reales, entonces iniciarán un paro indefinido, porque “no vemos que realmente quieran atender nuestras demandas y nos tratan como delincuentes por la protesta en el museo de antropología”.
Acuerda la CNTE paro nacional para el 15 de abril
Incremento salarial y asignación de plazas pendientes, entre las demandas // Convocan a congreso para evaluar al actual gobierno
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El magisterio nacional acordó llevar a cabo un paro el 15 de abril, así como una movilización en la Ciudad de México para insistir en que el gobierno federal atienda sus demandas no solucionadas, como el incremento salarial y asignación de plazas pendientes.
Entre los resolutivos aprobados
en la Asamblea Nacional Representativa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la cual concluyó la madrugada de ayer, se acordó efectuar un foro sobre salarios el 10 de marzo frente a Palacio Nacional, así como el Sexto Congreso Nacional Extraordinario del 26 al 28 de abril en la sede de la Ciudad de México,. El objetivo de los tres días del congreso nacional es hacer un ba-
lance a fondo de los seis años del actual gobierno y definir un plan de acción del magisterio disidente de todo el país.
En entrevista con La Jornada, Pedro Hernández Morales, dirigente del magisterio disidente de la sección 9 del sindicato de maestros, detalló que las dirigencias de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Ciudad de México han sostenido interlocución con autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero las respuestas “han sido insatisfactorias a las demandas que les hemos planteado y por ello hemos resuelto emprender diversas movilizaciones”.
Comentó que han quedado sin solución situaciones que plantearon desde hace casi seis años. Las respuestas han sido limitadas y, por ello, contemplan definir un plan de acción a nivel nacional, así como un diagnóstico de lo que ha sido la actual administración en materia educativa.
Definirán posturas ante candidatos presidenciales
En dicho congreso, añadió, prevén la asistencia de 600 delegados de todos los estados para “trazar la ruta en medio de la coyuntura electoral, porque la coordinadora (CNTE)
tiene que definir su posición sobre las propuestas de los candidatos y lasa reformas que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador”.
Respecto a la candidatura a senador plurinominal del dirigente nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, señaló que están en contra porque “es un premio al sindicato charro, el cual es la peor tradición en los gremios corporativos que negocian candidaturas, por lo que van a revisar si este tipo de alianzas no afecta los derechos de los trabajadores de la educación”.
RECIBEN RECURSOS FEDERALES
7 LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 POLÍTICA
ASTILLERO
Claudia: lapsus y abrazo // Cien compromisos // Xóchitl: pacto de sangre // Evoca a Calderón y Bukele
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
TRES MOMENTOS: EL lapsus de Sheinbaum a la hora de plantear continuidad de la corrupción o la transformación (lo que dio pie a que sus opositores se regocijaran acomodándole la frase “Que siga la corrupción”), la firma de Gálvez con sangre para homenajear involuntariamente a López Obrador y la 4T al comprometerse a mantener e incrementar las ayudas sociales (lo que llevó a sus adversarios a lanzar la etiqueta de #XóchitlNarcoSatánica, en igualmente desproporcionado e injustificado contrataque a la de #NarcoPresidenteAMLO, que ya va en su duodécima versión, y #NarcoCandidataClaudia, que va en la décima) y el breve pero multívoco encuentro físico de Claudia Sheinbaum y Clara Brugada en el templete de la Plaza de la Constitución (lo que generó urgidas ediciones sugerentes de desencuentros políticos, luego revisadas al contar con el video completo, que terminó con las candidatas en alzamiento de manos).
DOS PROYECTOS: SIN desmesura, Claudia Sheinbaum desgranó en el desbordado Zócalo capitalino 100 compromisos de gobierno que confirman la continuidad y, en algunos casos, la profundización de las políticas obradoristas (habrá de verse si esas propuestas progresivas contarán con presupuesto adecuado), todo en un marco político de respeto y elogio al Presidente en vías de salir; Xóchitl Gálvez recurrió al efectismo propio de un segundo lugar distante, al teñirse de una combinación bélica evocante de Felipe Calderón y del salvadoreño Nayib Bukele, con cárceles atemorizantes y advertencias desgañitadas de mano dura; teñido rojizo que completó a la hora de prometer que no desaparecerá las ayudas sociales obradoristas: penumbras y veladoras en Fresnillo y pactos de sangre en Irapuato.
CABE PRECISAR QUE, al estilo de López Obrador, Sheinbaum hizo preguntas a los asistentes para confirmar el apoyo o rechazo a determinadas posturas o propuestas. Fue la primera ocasión en que la ex jefa de gobierno concurrió como figura central a ese sitio emblemático y, en general, la plaza respondió bien en cuanto a ánimo y numerosidad.
GÁLVEZ, POR SU parte, cometió cuando menos dos errores notables: el más trascendente al reconocer positivamente una de las políticas centrales del obradorismo, sostenida por el tabasqueño cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México y ahora desde Palacio Nacional. Más que hipocresía, es una incongruencia rotunda que la candidata de la derecha encomie ahora, y se comprometa a respetar y acrecentar las ayudas sociales que el panismo y el conservadurismo en general han rechazado por considerar que implican clientelismo electoral y que contravienen las tesis de que la persona debe valerse por sí misma, o hundirse, sin que el Estado deba distraer recursos para ayudarla. El otro error, además de lo grotesco del recurso, consistió en apelar a un “pacto de sangre” para darle credibilidad a su compromiso, con lo cual aceptó tácitamente que su palabra de honor, por sí misma, resulta insuficiente.
UN COMPETIDOR TAN rezagado, Movimiento Ciudadano, está en el desahucio demoscópico, pues las principales encuestadoras reportan muy baja intención de voto para su candidato presidencial, cuyo mayor colorido son los tenis naranja. Nada relevante a reportar en sus primeros actos de campaña.
EN LA CIUDAD de México, por cierto, también parte en desventaja el aspirante del partido naranja, Salomón Chertorivski, pues la batalla real está centrada en Clara Brugada y Santiago Taboada, postulados por Morena, la primera, y por Acción Nacional, el segundo; en ambos casos con sus aliados electorales.
Astillas
EN GUERRERO CONTINÚA la violencia política: ayer fue asesinado Alfredo González Díaz, militante del Partido del Trabajo que aspiraba a ser candidato a la presidencia de Atoyac de Álvarez. En Televisa se difundió un video que muestra a Consuelo Sáizar, quien fue directora de Conaculta durante la administración de Felipe Calderón y ahora integrante del equipo de campaña de Xóchitl Gálvez, siendo golpeada al caer una bandera nacional sobre ella (nmas.me/n6WE50QKeyn)... ¡Hasta mañana!
▲ Ana Lilia Herrera Anzaldo, líder del PRI en el estado de México, y el dirigente nacional de dicho partido, Alejandro Moreno, durante un encuentro ayer de militantes y
organizaciones priístas con Xóchitl Gálvez, candidata a la Presidencia de la coalición Fuerza y Corazón por México en el Edomex. Foto Cuartoscuro
Identificación forense, lejos de lo planeado y
con menos recursos
El mecanismo creado en 2021 sólo ha logrado reconocer uno de los 52 mil cuerpos depositados en fosas comunes y Semefo
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Por la falta de recursos y de personal, el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) operará a partir del 31 de marzo con una estructura que no responde a lo planteado en el acuerdo de su creación, en agosto de 2021, y por el momento sólo continuará con los trabajos que realiza desde 2022 con las fiscalías de San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Aunque el MEIF surgió como parte de la respuesta del gobierno mexicano a las demandas de familiares de personas desaparecidas para atender la grave crisis forense existente en el país, con más de 52 mil cuerpos sin identificar depositados en fosas comunes y locales del Servicio Médico Forense (Semefo), lo cierto es que no ha logrado despuntar en sus labores.
En la primera sesión del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (SNBP) de 2024, el 2 de febrero, se reconoció que sólo ha identificado el cuerpo de una persona, y en el segundo informe de actividades del MEIF, en diciembre de 2023, se dio cuenta de que la coordinación interinstitucional entre el mecanismo y las fiscalías estatales es limitada, pues luego de que envió cartas de intención y bases de colaboración a dichas instituciones de 27 estados, sólo cuatro manifestaron interés: Campeche, Chihuahua, estado de México y Michoacán. Asimismo, en dicho documento reconoció que el último trimestre de 2022 y gran parte de 2023 fueron un periodo de ajustes, en el que hubo renuncias de integrantes del grupo coordinador y una evaluación concluyó que entre sus especialistas no existía una vi-
sión compartida, única e integrada. A ello se suma que no se han renovado contratos en las áreas sustantivas del MEIF, como sucedió con Stephanie López Zariñana, quien se desempeñó desde junio del 2023 y hasta diciembre pasado como secretaria ejecutiva. Además, la semana pasada, el MEIF informó que luego de una reunión de trabajo con la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Reyes Sahagún, el 23 de febrero pasado se les notificó que tampoco serán renovados los contratos administrados por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) –que funge como administrador de los recursos para la operación del mecanismo-, de la unidad operativa y de gestión junto con los de su grupo coordinador. Así, el mecanismo indicó que a partir del 31 de marzo próximo, cuando vencen los contratos, operará con una estructura distinta a lo que plantea el acuerdo de creación, el cual establece que deberá estar integrado por un grupo coordinador de personas expertas, preferentemente forenses, una unidad operativa y de gestión y una secretaria ejecutiva.
Al respecto, la CNB ratificó que el MEIF continuará con los procesos iniciados en San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas y propuso mantener activos los proyectos que desarrolla en la actualidad y hasta su conclusión efectiva, así como conservar a los especialistas que laboran en los estados citados. Igualmente, homologar percepciones de los expertos del mecanismo con las del CNB; abrir una convocatoria para la incorporación de tres especialistas adicionales al MEIF y solicitar informes sobre el uso de recursos y resultados de la identificación.
Detienen a cinco presuntos polleros en Ciudad Juárez
RUBÉN VILLALPANDO
CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Cinco supuestos traficantes de personas, a quienes se atribuyó ser integrantes del grupo delictivo La Empresa, uno de los brazos del cártel de Juárez, fueron detenidos el fin de semana con 25 migrantes a quienes tenían retenidos, en un operativo en el que participaron elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) y agentes de otras corporaciones. Entre los extranjeros rescatados, en su mayoría oriundos de Venezue-
la, había ocho mujeres y dos menores. La FGE indicó que un menor de edad fue arrestado con los presuntos polleros, a quienes se les aseguraron un rifle de asalto AK-47 y dos pistolas calibre nueve milímetros. De acuerdo con la Unidad de Atención al Delito de Secuestro de la Fiscalía de Operaciones Estratégicas, los traficantes de migrantes pedían rescates a cambio de liberarlos. Un detenido fue identificado como Jonathan G., El Pantera, del grupo La Empresa, dedicada al tráfico de personas y drogas, bajo el mando del cártel de Juárez, al igual que La Línea y Nuevo Cártel de Juárez
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 POLÍTICA 8
DESDE EL OTRO LADO
Aritmética electoral
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
TRES PROBLEMAS TIENEN anclada la baja popularidad del presidente Biden: la inflación, la frontera con México y el conflicto entre Palestina e Israel. Sobre la inflación hay visos cada vez más claros de que en poco tiempo bajarán los precios en los productos más esenciales; en el asunto de la frontera, Biden está por decretar una serie de medidas que no dejarán conformes a todos, pero que podrían resolver el problema temporalmente; el conflicto en la franja de Gaza entre Palestina e Israel ya empezó a hacer mella en las posibilidades del mandatario en su pretensión de relegirse. En las votaciones primarias en Michigan, celebradas el martes pasado, Biden perdió 100 mil votos de partidarios demócratas. La razón: el boicoteo al que las organizaciones de la comunidad árabe llamaron en el sentido de anular el voto debido a que el presidente ha sido parco en exigir a Netanyahu que cese las hostilidades en contra de los palestinos en la franja de Gaza. Para poner en perspectiva el impacto que puede tener el boicoteo, vale citar un dato de las elecciones pasadas: en las elecciones generales de 2020, Biden ganó Michigan por un margen de 150 mil votos; en los próximos comicios, en noviembre, los resultados prometen ser muy cerrados, y los 100 mil sufragios que negaron su voto a Biden el martes pasado pudieran determinar su derrota en ese estado. Cabe recordar que, en el Colegio Electoral se decide la elección general, y los 15 votos de Michigan pudieran ser indispensables para que Biden ganara la elección general. Lo que puede ser más trascendente aún, es que de extenderse el boicoteo de las comunidades árabes en toda el país el daño para Biden pudiera ser más grave. Es evidente en este caso que la aritmética también pasa por la política exterior.
NO HAY DUDA de que el mandatario ha sopesado cuidadosamente esta situación, que incluso puede extenderse a otras comunidades no necesariamente árabes. Diferentes grupos que apoyan a Israel también han expresado su desacuerdo con la actitud intransigente de Netanyahu, quien insiste en borrar del mapa a Hamas, no importando que en esa empresa mueran miles de palestinos, 30 mil a la fecha (NYT). Tampoco entienden la negativa de Netanyahu en considerar la posibilidad de dos estados como una medida para resolver, de una vez por todas, el ancestral dilema entre Palestina e Israel. Sería desastroso para Estados Unidos, y para todo el mundo, que la política beligerante de Netanyahu, fuera la responsable de que el señor Trump llegara nuevamente a la Casa Blanca.
En semáforo rojo, disponibilidad de frijol; inventarios, sólo para 1.5 meses: Sagarpa
ANGÉLICA ENCISO L.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa) ubicó al país en semáforo rojo en frijol, al contar con inventarios para sólo mes y medio.
La sequía en las principales zonas productoras de frijol provocó desde agosto de 2023 un aumento significativo de importaciones, que llegaron al final del año anterior a 305 mil 144 toneladas, cifra récord desde 2015 y más de tres veces las compras de 2022, que fueron de 85 mil toneladas.
La producción de frijol fue de 642 mil toneladas en 2023, lo que representa una caída de 27 por ciento respecto al año previo, dio a conocer el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Estimó el consumo en unas 939 mil toneladas y las existencias finales en 116 mil toneladas. La poca lluvia y la sequía en el ciclo primavera-verano 2023 llevaron la producción a la baja, lo que también impulsará un alza de precios.
El país compró la leguminosa a 10 países, entre ellos EU Tribunal de Morelos concede protección a adulta mayor en caso de despojo de tierras
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El juzgado quinto de distrito en el estado de Morelos concedió la protección de la justicia a una mujer de 74 años, a quien su ex concubino trata de despojar de 50 por ciento de sus tierras.
Una togada consideró que la autoridad agraria vulneró los derechos de la quejosa como ejidataria y copropietaria de unas parcelas que posee en la entidad.
Al resolver un amparo, la juzgadora determinó que la negativa de la medida cautelar solicitada por la promovente para que se le permita seguir cosechando sorgo en la tierra que defiende es ilegal, ya que la autoridad agraria no visibilizó las asimetrías de poder entre la pareja, lo que trasgrede los derechos de la mujer rural, al no haberse juzgado con perspectiva de género.
Recursos heredados
En un comunicado del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), se informó que la jueza señaló que la quejosa, además de ser adulta mayor, se dedicó a la crianza de seis hijos y a la siembra de sorgo, precisamente en la parcela que adquirió en forma conjunta con su ex concubino, donde ella aportó la mitad del precio, con dinero que recibió por herencia.
Sin embargo, debido a que en el tiempo que se hizo la compra
Detalló que al 31 de diciembre, en el ciclo primavera-verano
2023, se sembraron 815 mil 272 hectáreas, de las cuales se han cosechado 444 mil 986; 327 mil 997 se siniestraron debido a la sequía. Es así que sólo quedaron 42 mil 289 hectáreas por cosechar.
De ese ciclo se han producido
339 mil 863 toneladas, de las cuales Zacatecas ha aportado 41.8 por ciento del total.
Precisó que en diciembre, ya para el ciclo otoño- invierno, había siembras en 181 mil 894 hectáreas, un avance de 78.1 por ciento del ciclo. En total prevé que la siembra llegará a 232 mil hectáreas y la cosecha estimada es de 335 mil toneladas.
El referente de frijol pinto al mayoreo fue de 32.33 pesos por kilogramo, 3.1 por ciento más al registrado en el mes previo, y 22.4 por ciento superior al de diciembre de 2022. El precio pagado por el consumidor quedó en 44.53 pesos
las mujeres no podían llevar a cabo actos de comercio sin la autorización de su marido o pareja, la tierra quedó a nombre del concubino, de lo cual no se enteró la quejosa, ya que por usos y costumbres, el tema relativo al patrimonio correspondían al jefe de familia.
La jueza Martha Eugenia Magaña López determinó que el tribunal unitario agrario distrito 49 del estado de Morelos debe analizar la solicitud de medida cautelar planteada por la quejosa no sólo considerando la mayoría de edad de ambos contendientes, sino también atendiendo a las visibles desigualdades de género que ponen a la mujer en franca desventaja con su ex pareja en el juicio agrario de origen.
Asimismo, la impartidora de justicia exigió a la delegación del Registro Agrario Nacional de Morelos abstenerse de inscribir, enajenar o realizar algún acto jurídico sobre el terreno y su certificado.
La jueza ordenó también al Tribunal Unitario Agrario que conceda las medidas precautorias solicitadas respecto a la parcela y que analice el caso con perspectiva de género y de adultos mayores con enfoque en la mujer rural, violencia patrimonial y económica; además, que el Registro Agrario Nacional se abstenga de enajenar o llevar a cabo cualquier acto jurídico de la tierra que le corresponde.
por kilogramo, 12.7 por ciento más que el observado en noviembre de 2023, y 12.4 por ciento superior en comparativo anual.
Para el frijol negro, el precio medio rural fue de 16.55 pesos por kilogramo, 3.2 por ciento menos comparado con el mes anterior y 5.5 inferior respecto de similar mes de 2022. El precio al consumidor fue de 47.08 pesos por kilogramo, 8.6 por ciento mayor al pagado un mes antes y 17.5 por ciento superior comparado con similar mes del año pasado.
México compró la leguminosa a diez países, de los cuales 98.7 por ciento provino de Estados Unidos, Canadá y Argentina. Las adquisiciones provenientes de Estados Unidos aumentaron en 161 mil toneladas; las de Canadá, 30 mil, y las de Argentina 26 mil toneladas, las mayores registradas para este país desde 2015.
9 LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 POLÍTICA
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
David Cooperfield en el Zócalo // Mario de la Cueva y el hijo de un ex presidente
ORTIZ TEJEDA
HACE YA TIEMPO que deseamos comentar el discurso, vigoroso y polémico del ciudadano Lorenzo Córdova Montoya durante el multitudinario mitin convocado por casi tantos organismos de la llamada sociedad civil, como asistentes al mismo. En cada ocasión que se lleva a cabo un acto en el Zócalo, las apreciaciones sobre el aforo del lugar se diferencian ridículamente, pese a que el método de a “ojo de buen cubero”, ha quedado atrás. Ahora existen otras formas de medición que nos pueden dar la cantidad casi exacta de los asistentes a cualquier reunión. Basta conocer la extensión del espacio ocupado por la concurrencia, dato que si es tan sólo la expresión de mandas, rogativas, encomiendas y no de acuerdo con la topografía, el cálculo y la matemática, se corre el riesgo de caer en barbaridades, como sostener que el verdadero inicio de la campaña electoral de la Coalición Fuerza y Corazón por México, logró reunir 500 mil asistentes.
EL ACTO MENCIONADO fue uno de magia excepcional e ilusionismo, que dejaría patidifuso y sin empleo en Las Vegas a David Copperfield, a quien le da por desaparecer multitudes, aviones, cruceros, monumentos. Pues bien, gracias a muchos años de prestidigitador e ilusionista, el hombre X logró superar al estadunidense. En vez de desaparecer a una mujer, le dio existencia por unas horas y, además, con la ventaja de que ese día no tuvo que saltar ni intentar el baile de San Vito, no destrozó el
idioma ni pidió la intervención extranjera en los asuntos mexicanos. Tal vez se descubrió una gran estrategia: mantenerla entretenida, de tal manera que no se destruya a sí misma. ¿Qué tal si es de chicle y pega?
PERO DE NUEVA cuenta, dejemos el análisis del sentido fervorín que deseo comentar y al que no llego nunca, para que brevísimamente me refiera a la opinión de mi amigo Rodolfo Veloz sobre el comportamiento del ministro Pérez Dayán. Nos quedamos en que el director de la Facultad de Derecho se negaba a autorizar el examen profesional de un alumno que no se había molestado en entrar a clase y cursar como todos, las asignaturas correspondientes. Para que se entienda la dimensión del asunto, aclaremos que el estudiante era el hijo de Miguel Alemán Valdés, y éste era Presidente de México. El rector trató de explicar todo lo que a la universidad podría ocasionar la rabia del Presidente, que tenía bien ganada la fama de esconder, tras su permanente sonrisa, un carácter irascible y despiadado. No se agobie señor rector, entendí a cabalidad lo que ayer me dijo sobre los daños que causaría a nuestra casa esta medida disciplinaria, por justificada que sea. En razón de eso, por escrito, le entrego mi respuesta. Gracias doctor, gracias, la universidad, aunque sea un acto privado, se lo agradecerá por siempre. Por favor léala, se lo ruego, terminó el maestro De la Cueva. El rector rasgó el sobre, comenzó a leer y se desplomó. ¡Don Mario, pero es su renuncia!
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
▲ “El acto fue uno de magia excepcional e ilusionismo, que dejaría patidifuso y sin empleo en Las Vegas al mago, a quien le da
por desaparecer multitudes, aviones, cruceros, monumentos.” Foto Cristina Rodríguez
MC pedirá seguridad para sus candidatos en Veracruz
SAYDA CHIÑAS
CORRESPONSAL COATZACOALCOS, VER.
Movimiento Ciudadano (MC) pedirá al Instituto Nacional Electoral (INE) seguridad para sus candidatos en Veracruz. Sergio Gil Rullán, coordinador estatal,
dijo esperar que el INE sí atienda a sus demandas en esta ocasión, ya que las ignoró en los comicios de 2021.
Anunció que se solicitará que otorgue medidas de seguridad a los emecistas que buscan cargos de elección popular, luego de que su abanderado a la diputación federal por el distrito 11, José Gonzá-
Nueva embestida antinmigrante en EU
JOSÉ MURAT
Conforme avanza el proceso electoral en Estados Unidos, con dos candidatos ya muy perfilados en ambos partidos, el Demócrata y el Republicano, más se exacerban las acciones y tentativas xenofóbicas y ultraderechistas; algunas francamente neofascistas, en algunos estados y sectores de ese país, principal socio comercial de México. Por un lado, el gobierno de Texas insiste en hacer más difícil el ya de por sí complicado cruce de la frontera de los migrantes, muchas veces acompañados de su familia, incluidos menores de edad, con barreras físicas en el río Bravo y con expulsiones exprés de su territorio, sin juicio previo, apoyados en una ley ostensiblemente inconstitucional.
En solidaridad con esta política regresiva y violatoria de los derechos humanos, el gobierno de Florida está enviando a su homólogo republicano refuerzos militares para bloquear el acceso de migrantes a Estados Unidos por este lado de la frontera, al tiempo que ha restringido, y en algunos casos retirado, el derecho de la población migrante a los servicios hospitalarios y en general de salud.
Ahora son Arizona y Georgia los estados que se suman a estas políticas e iniciativas lesivas para los derechos humanos.
Una propuesta legislativa en Arizona, promovida por legisladores republicanos, ha generado un intenso debate en ese estado, ese país y en amplios círculos mundiales defensores de los derechos humanos. Me refiero al proyecto de ley HB 2843, que busca permitir el uso de la fuerza letal –incluso privar de la vida sin consecuencias legales– contra inmigrantes que entren a propiedad privada. Esto ha suscitado críticas y preocupaciones sobre su impacto en los derechos humanos y la seguridad de los migrantes.
para la máxima de igual acceso a la ley y la justicia. Quizá por ello la gobernadora demócrata Katie Hobbs se ha comprometido a vetar la ley si es aprobada por el Senado estatal, pues, sostiene, es contraria a los valores de inclusión y respeto a la diversidad que deben prevalecer en Arizona. Al mismo tiempo, apenas el jueves de la semana pasada, la Cámara de Representantes del estado de Georgia aprobó una iniciativa que obligaría, de ser aprobada también en el Senado local, a todos los departamentos de policía locales a ayudar a identificar a migrantes sin estatus legal en el país, arrestarlos y detenerlos para su deportación. La Cámara baja aprobó la iniciativa HB 1105 con una votación de 97-74 después de que la policía acusó a un inmigrante latinoamericano de estar involucrado en la muerte de una estudiante universitaria. Ante el clima antinmigrante que priva en el estado, los analistas locales pronostican que la iniciativa será aprobada también por el Senado estatal.
La nueva ley haría que los sheriffs que no consulten y reporten a las autoridades federales el estatus migratorio de los detenidos por faltas administrativas sean acusados del delito de encubrimiento. El proyecto de ley también negaría el financiamiento estatal a las cárceles y alguaciles que no cooperen.
Se trata de acciones y tentativas que desestiman la enorme contribución de los migrantes al crecimiento, mantenimiento y prosperidad de la principal economía del mundo, con aportaciones de 324 mil millones de dólares anuales de impuestos, como expresó la canciller mexicana Alicia Bárcena, cifra que supera el PIB de Colombia y el de la mayoría de países de América Latina, tal como consignó este importante medio nacional en su principal nota del martes 27 de febrero.
lez Aynes, dio a conocer que recibe amenazas por teléfono.
Señaló que hay ausencia del Estado para mejorar la seguridad y se han incrementado las agresiones contra mujeres, periodistas y pobladores en general que pretenden participar en política.
“Vamos a dar la cara, porque no puede ser que haya protección para políticos y no para sus habitantes, quienes le entramos al servicio público; somos los que queremos cambiar las cosas, sabemos los retos que teníamos al entrarle”, expuso.
No se trata, afortunadamente, todavía de una legislación aprobada y vigente, sino de un proyecto de ley, sujeto a un proceso de discusión y eventualmente aprobación, en el Congreso de Arizona, pero donde el Partido Republicano es mayoría, por lo que los analistas ven amplias posibilidades de que prospere y se convierta en normatividad obligatoria. Para los defensores de los derechos de los inmigrantes, y para nosotros, esta norma violaría flagrantemente los principios fundamentales de la dignidad humana y el derecho a la vida.
Sería violatoria de la declaración universal de los derechos humanos, instrumento suscrito por Estados Unidos, porque estaría dirigida no contra la población en general, sino específicamente contra los migrantes, lo cual es ostensiblemente discriminatorio
Cada migrante, explicó, paga en promedio a las autoridades fiscales del país que se beneficia de su fuerza de trabajo y su consumo, 1.38 dólares de impuestos, mientras un ciudadano estadunidense contribuye con sólo 0.69 dólares. Si bien los migrantes aportan con el envío de remesas a nuestro país, que el año pasado superaron 63 mil millones de dólares, esa cifra es apenas 18.5 por ciento de su ingreso, y el resto, que suma 265 mil millones, lo gastan en Estados Unidos. En suma, es mucho, determinante, para el sostenimiento de la primera economía del mundo, lo que contribuyen los trabajadores migrantes, y muchas también son las fobias, tentativas y acciones regresivas de sectores oscurantistas de Estados Unidos, en contra de esta población proactiva y positiva, que espera todavía el reconocimiento pleno a sus derechos humanos, laborales y migratorios.
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 POLÍTICA 10
El Presidente visitó hospitales en Puebla y Tlaxcala
DE LA REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador visitó hospitales de Puebla y Tlaxcala, como parte del recorrido que anunció el viernes para constatar el avance en distintos tipo de obras del sector salud en proceso en al menos 23 entidades.
A través de la red social X, informó que “dos de las principales causas de muerte son el infarto y la diabetes; aunque suelen ser hereditarias, pueden evitarse o controlarse comiendo y bebiendo sano y haciendo ejercicio”.
Agregó que “en lo curativo es indispensable contar con salas de hemodinamia y hemodiálisis; en eso estamos”. Durante su visita a Puebla y Tlaxcala estuvo acompañado del
secretario de Salud, Jorge Alcocer. El viernes pasado, el mandatario anunció una gira por al menos 23 estados y dio a conocer que el fin de semana estaría en Veracruz, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla sólo para ver el tema de salud. En esas visitas no habrá reuniones, sino que sólo irá a supervisar, a hablar con los gobernadores y con los responsables del sector salud, precisó.
En esa ocasión dijo que las visitas serán para hacer una evaluación y ver el avance en la construcción de centros de salud, de hospitales y el equipamiento, así como el progreso con los médicos generales y especialistas y el abasto de medicamentos. todo esto con el objetivo de contar con el sistema de salud pública más importante del mundo, dijo el viernes en la conferencia matutina.
Entre los jóvenes, los de 15 a 19 años son quienes más beben alcohol: experta
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El mayor índice de abuso de alcohol en menores y jóvenes se presenta entre los 15 y 19 años; rango de edad cuando el cerebro aún está en desarrollo, lo que puede traer consecuencias profundas y a largo plazo, como aumentar los problemas de conducta, afectar el rendimiento escolar, facilitar el abandono escolar, relacionarse con amistades problemáticas o comisión de robo e intoxicación, afirmó María Elena Medina Mora, directora de la Facultad de Psicología de la UNAM.
En el marco de la campaña No está chido, la especialista participó en el panel Entorno familiar. Consecuencias del consumo de sustancias entre niñas, niños y adolescentes, vía remota. Indicó que en México hay una prevalencia alta en el consumo de alcohol, incluso entre adolescentes, lo que conlleva a la discapacidad y muerte prematura. “Estudios de la carga de la enfermedad y de diferentes encuestas nacionales y mundiales señalan a esa sustancia como el primer problema de los hombres y la depresión en segundo lugar, en las mujeres, así como los trastornos de ansiedad”.
Presentó la Cofepris la escuela regional de regulación sanitaria
Esfuerzo de la agencia, la Unión Europea y la OPS
En la sesión plenaria de la Cumbre de jefas y jefes de Estado y de gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), representantes de la Cofepris presentaron la Escuela Regional de Regulación Sanitaria, proyecto de diplomacia regulatoria.
Se trata de un esfuerzo coordinado entre esta agencia sanitaria, la Unión Europea y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el fin de fortalecer las acciones de integración regional para lograr la autosuficiencia sanitaria en América Latina y el Caribe, informó el una tarjeta informativa la Cofepris.
Indicó que también entablaron diálogos con distintas autoridades de los países de la región para abordar acciones en favor del
fortalecimiento de los sistemas regulatorios. La Celac es un mecanismo articulado que reúne a los 33 países de América Latina y el Caribe y trabaja sobre la base del consenso.
Proyecto multinacional dirigido a la autosuficiencia en la materia
Explicó que la canciller Alicia Bárcena expuso los avances obtenidos sobre el Plan de Autosuficiencia Sanitaria, la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio y el Fondo de Adaptación Climática, todas ellas iniciativas adoptadas por consenso durante la residencia Pro Témpore de México en la Celac.
En la sesión plenaria de Cumbre de jefas y jefes de Estado y de gobierno de la Celac, en Buccament Bay, San Vicente y las Granadinas, en representación del Gobierno de México, la canciller Alicia Bárcena Ibarra destacó la importancia de este foro de diálogo y concertación para favorecer la integración regional y fortalecer la cooperación en beneficio de los países.
De la Redacción
En observancia a lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo establecido en los artículos 21, 25, 26 y 37 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas, 44 fracción III 45 fracción II 50 fracción I y 56 de su Reglamento, se convoca a las personas físicas y morales a participar en la Licitación por Convocatoria Pública de carácter Nacional Presencial para la contratación de “Póliza para el Seguro de Vida” de conformidad con lo siguiente:
Costo
las
adquirir Bases
de a las
Las Bases de la licitación se encuentran disponibles para su consulta en la página de internet:
así como en el de la Dirección de Procesos Licitatorios de la , -
El pago de las Bases se puede realizar en la siguiente página de internet:
Ninguna de las condiciones pactadas en las Bases de esta licitación, así como en las proposiciones presentadas por los licitantes
11 LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 POLÍTICA
Cantidad
de
Bases
Junta
Bases Presentación de Proposiciones de Propuestas Técnicas Propuestas Fallo 10:00 horas 11:00 horas 11:00 horas Lotes Descripción
01
01 Servicio 03Seguro de vida para servidores públicos, de la Secretaría de Hacienda… 01 Servicio Seguro de vida para servidores públicos, de la Secretaría de Obras Públicas… 01 Servicio 05 01 Servicio Nota: Es responsabilidad exclusiva de los interesados, adquirir las Bases oportunamente durante el periodo que señala la Convocatoria, ya que * La totalidad de los lotes podrán ser revisados en los de , adqu r r las dura
01 de la Secretaría de Educación
Servicio Seguro de vida para servidores públicos, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana…
La industria fotovoltaica china contribuye al desarrollo ecológico mundial
GUAN KEJIANG, DIARIO DEL PUEBLO
Según un informe anual publicado recientemente por la Agencia Internacional de la Energía, se espera que la capacidad solar fotovoltaica recién instalada alcance los 375 gigavatios en todo el mundo en 2023, lo que supone un crecimiento interanual del 31,8 %.
Las instalaciones solares fotovoltaicas de China el año pasado igualaron al total mundial en 2022. Demetrios Papathanasiou, director global de la Práctica Global de Energía e Industrias Extractivas del Banco Mundial, considera que el desarrollo de la industria solar fotovoltaica es crucial para abordar el cambio climático y promover la transición energética.
En la 28ª reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), celebrada el año pasado, el desarrollo de la energía solar fue uno de los principales temas de debate.
El acuerdo alcanzado en la COP28 reconoció por primera vez los costes decrecientes y las innovaciones tecnológicas en energía solar, energía eólica y almacenamiento de energía, reconociendo su potencial para alcanzar los objetivos climáticos. En el mismo, se pedía a los países que abandonaran los combustibles fósiles de forma justa, ordenada y equitativa dentro del sistema energético.
En los últimos años, la industria fotovoltaica mundial ha experimentado un rápido crecimiento. Según las estadísticas pertinentes, el crecimiento anual promedio de las instalaciones fotovoltaicas en todo el mundo alcanzó el 28 % de 2019 a 2023.
La consultora Wood Mackenzie señaló que, en términos de costes, la energía solar se ha convertido en la fuente energética más competitiva en la mayoría de los países. Se espera así que la industria fotovoltaica mantenga una alta tasa de crecimiento durante la próxima década.
El ex vicepresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, Mohan Munasinghe, expresó que el desarrollo sostenible es un reto crucial para la humanidad. La continua innovación y las crecientes ventajas de la tecnología solar fotovoltaica ofrecen a los países en
desarrollo opciones para lograr la sostenibilidad económica, la transición a una energía limpia y la protección del medioambiente.
La planta fotovoltaica de Francisco Pizarro, en Extremadura, España, empezó a operar en 2022 y es una de las mayores centrales de su tipo en funcionamiento de Europa. Todos los paneles solares utilizados en la misma proceden de China.
La central solar de Garissa, en Kenia, fue construida por una empresa china y ha resuelto eficazmente el problema de la escasez de electricidad en la zona, proporcionando energía limpia y continua a sus habitantes.
En los últimos años, el Banco de China ha participado en varios proyectos de energía solar, como el proyecto solar fotovoltaico Al Dhafra PV2 en Emiratos Árabes Unidos y el proyecto solar fotovoltaico Sakaka de 300 MW en Arabia Saudita. El año pasado, el mismo banco emitió un bono verde de 500 millones de dólares centrado en la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Pan Xinyuan, director general de la división de Dubái del Banco de China, afirmó que China, siendo el mayor productor mundial de componentes solares, tiene una ventaja de liderazgo en la construcción de proyectos solares. Los bancos chinos pueden desempeñar el papel de puente que conecte la capacidad de producción con la demanda del mercado, jugando así un papel positivo en la promoción de la transformación energética mundial.
Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, declaró que China ha logrado un éxito notable en el desarrollo de energías limpias, como la solar y la eólica, así como en la industria de vehículos eléctricos, lo que la convierte en campeona en el campo de estas energías.
Sultán bin Ahmed Al Jaber, ministro de Industria y Tecnología
▲ Personal informa sobre el proyecto de energía solar fotovoltaica Al Shuaibah, iniciado por una empresa china en Arabia Saudita, la mayor central de energía solar del mundo actualmente en construcción. Foto de Guan Kejiang
Avanzada de Emiratos Árabes Unidos y presidente designado de la COP28, subrayó que el liderazgo continuo de China en tecnología de energías limpias es un factor crucial para facilitar la transición energética mundial, hacer frente al cambio climático y promover el desarrollo.
Xiao Jinyu, subdirector general del Instituto de Investigación Económica y Tecnológica de la Organización Global de Desarrollo y Cooperación de Interconexión Energética, declaró en una entrevista a Diario del Pueblo que China ha acrecentado el desarrollo de las energías renovables a un nivel que garantiza la seguridad energética nacional y refuerza el progreso ecológico, logrando rápidos avances en un corto periodo de tiempo.
Precisamente gracias al vigoroso desarrollo de China en el campo de las energías renovables, el coste de la generación de energía solar ha disminuido casi un 90 % en todo el mundo en los últimos años, y el de la energía eólica, un 80 %.
Ahmed Mohamed Mohina, viceministro de Electricidad y Energías Renovables de Egipto, afirmó que la solución china es de gran importancia para la transición energética mundial y la gobernanza climática, aportando soluciones viables para que los países africanos y árabes promuevan la transición energética, estimulen el desarrollo económico y mejoren el entorno ecológico.
Erik Solheim, vicepresidente de la Coalición Internacional para el Desarrollo Ecológico de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y ex subsecretario general de la ONU, señaló que China ha realizado importantes contribuciones al desarrollo mundial de las energías renovables y ha proporcionado fuerzas motrices innovadoras para el desarrollo económico y la transformación verde y baja en carbono de los países en desarrollo.
Foto del proyecto solar Al Dhafra PV2 en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. Foto de Nader Hamza M. Daoud
Satélites meteorológicos Fengyun de China desempeñan un papel importante en la prevención y mitigación de desastres mundiales
LI HONGMEI, DIARIO DEL PUEBLO
Los satélites meteorológicos Fengyun de China, entre los diversos satélites que orbitan la Tierra, monitorean las condiciones meteorológicas en el planeta las 24 horas del día, los 7 días de la semana, haciendo importantes contribuciones a los esfuerzos globales de prevención y mitigación de desastres, la respuesta al cambio climático, así como al desarrollo económico y social sostenible.
Los satélites Fengyun son una serie de satélites meteorológicos de teledetección desarrollados independientemente por China. Desde el exitoso lanzamiento del primer satélite meteorológico del país en 1988, las capacidades de los satélites Fengyun han experimentado una mejora significativa.
Hoy en día, los satélites Fengyun se utilizan ampliamente en campos como el pronóstico del tiempo, la predicción del clima, el monitoreo ambiental y de desastres naturales y la investigación científica.
Hasta ahora, China ha enviado con éxito 21 satélites meteorológicos Fengyun de cuatro tipos y dos generaciones al espacio. Actualmente, nueve de ellos operan en órbitas, proporcionando datos y productos para 129 países y regiones de todo el mundo.
Con múltiples satélites en órbita que realizan observaciones en red, los satélites meteorológicos Fengyun pueden proporcionar datos de monitoreo de precisión tridimensionales (3D), cuantitativos, globales, durante todo el día, para todo clima, hiperespectrales y oportunos.
Las extraordinarias capacidades de los satélites Fengyun permiten un seguimiento preciso de
todo tipo de fenómenos meteorológicos y climáticos. Ningún tifón escapa a la “red” de satélites Fengyun, que también pueden realizar “tomografías computarizadas (TC)” en 3D de tormentas, acumular conjuntos de datos de variables climáticas para El Niño y llevar a cabo más tareas. Los satélites han brindado servicios y apoyo notables para el desarrollo de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) y se han convertido en la columna vertebral de la red global de satélites de observación de la Tierra.
En los últimos años, los datos obtenidos de los instrumentos de los satélites meteorológicos Fengyun han desempeñado un papel cada vez más importante en la asimilación de datos de los modelos numéricos de predicción meteorológica del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), afirmó Niels Bormann, director Científico del Departamento de Investigación del ECMWF.
La integración de datos de observación de la Tierra basados en satélites y datos de observación terrestres permite un mejor seguimiento de los desastres meteorológicos y sus impactos en la agricultura.
En los últimos años, los satélites meteorológicos Fengyun se han utilizado para monitorear eventos de sequía extrema en Asia Central y facilitar estudios sobre los mecanismos de la sequía, el cambio climático y sus impactos, identificar áreas afectadas y luego ayudar a estas áreas a reducir los impactos adversos y mejorar la resiliencia climática. Según Sanjarbek Muratov, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Uzbekistán.
En noviembre de 2023, la Ad-
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 12
▲ La foto muestra una captura de pantalla de la versión internacional de FengYun Earth, una plataforma que ofrece servicios de pronóstico del tiempo aprovechando los satélites meteorológicos Fengyun de China y la tecnología de detección remota por satélite. Foto cuenta oficial de WeChat del Centro Meteorológico Nacional por Satélite
ministración Meteorológica de China (CMA) lanzó oficialmente la versión internacional de FengYun Earth, una plataforma que presta servicios de pronóstico del tiempo aprovechando los satélites meteorológicos Fengyun y la tecnología de detección remota por satélite.
Según fuentes creíbles, la versión internacional de la plataforma, desarrollada especialmente para usuarios internacionales, cuenta con capacidades excepcionales.
Por un lado, puede obtener eficazmente datos de múltiples fuentes, como datos de satélites meteorológicos y datos de predicción meteorológica numérica de manera oportuna, al tiempo que identifica fenómenos meteorológicos desastrosos y climáticos extremos con la ayuda de tecnologías de inteligencia artificial (IA).
Por otro lado, proporciona a los usuarios más de 100 tipos de productos cuantitativos y de múltiples escalas de cinco categorías para diferentes escenarios comerciales, que cubren imágenes de nubes, elementos clave, eventos de desastres, clima y verificación de modelos.
Además, también puede satisfacer las demandas personalizadas de los usuarios a través de configuraciones especiales que permiten enfocarse en ciertos factores meteorológicos, áreas de observación, ran-
gos horarios, entre otros aspectos, según las situaciones específicas de los diferentes países y regiones.
Poco después de su debut, la versión internacional de FengYun Earth recibió un pedido para brindar apoyo a los XVII Juegos del Pacífico organizados en las Islas Salomón.
Por invitación de la División de Servicios Meteorológicos del Gobierno de las Islas, la CMA envió expertos, mientras iniciaba el modo de escaneo rápido del satélite Fengyun-4B (FY-4B) para observaciones meteorológicas centradas en la región.
Aprovechando la versión internacional de FengYun Earth, la CMA proporcionó docenas de productos satelitales para esa zona, brindando un fuerte apoyo para la celebración exitosa de los XVII Juegos del Pacífico.
En un esfuerzo por servir mejor a los usuarios internacionales, la CMA estableció un mecanismo de apoyo de emergencia en materia de prevención y mitigación de desastres para los usuarios internacionales de los satélites Fengyun en abril de 2018. Un total de 34 países se habían registrado en el mecanismo hasta 2023.
Desde principios de ese año, los satélites Fengyun han respondido 28 veces a solicitudes globales de servicios de apoyo de emergencia.
Han observado los ciclones tropicales Lola y Mocha, brindando apoyo meteorológico a países como las Islas Salomón, Vanuatu y Bangladesh, y también han ayudado a monitorear puntos concentrados de ignición de devastadores incendios forestales que asolaron desde la costa norte de Argelia hasta el noroeste de Túnez, ofreciendo importante asistencia para los esfuerzos de prevención y control de incendios de las autoridades locales.
En los últimos cinco años, la CMA ha capacitado a más de 1.000 usuarios internacionales para un mejor uso de los productos basados en satélites meteorológicos Fengyun, ha brindado apoyo en relación con el software de aplicación para los servicios de teledetección de sus satélites y ha realizado consultas por video sobre servicios y productos relevantes durante más de 20 países y regiones de todo el mundo más de 50 veces, según estadísticas de la CMA.
La foto muestra una representación ilustrativa de los nueve satélites meteorológicos Fengyun de China que están operando en órbitas. Foto cuenta oficial de WeChat del Centro Meteorológico Nacional por Satélite
Fiesta
de la Primavera, testimonio de la resistencia y vitalidad de la economía china
HEYIN, DIARIO DEL PUEBLO
Las vacaciones por el Año Nuevo Chino de 2024 registraron un aumento significativo de personas que se desplazaron entre distintas regiones de China, lo que se reflejó en la intensidad del mercado de consumo del país.
“Miles de millones de personas viajaron en tren, avión y otros medios de transporte para reunirse con sus familiares y amigos”. “El movimiento masivo de personas durante la Fiesta de la Primavera refleja la vitalidad del desarrollo económico de China, impulsando la expansión de la demanda de consumo e inyectando energía a un buen comienzo de la economía china este año”.
La Fiesta de la Primavera es la festividad tradicional más importante de China y constituye un indicador crucial del nivel de consumo del país.
Durante la misma, los desplazamientos de los turistas nacionales y el gasto total aumentaron significativamente en comparación con el año anterior. En el mismo periodo, la taquilla cinematográfica nacional y el correspondiente número de espectadores alcanzaron nuevos récords.
Los ingresos diarios asociados al consumo de servicios en todo el país aumentaron un 52,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los observadores internacionales siguen de cerca los datos de consumo de China durante esta fiesta. “El hecho de que el gasto turístico y el consumo a lo largo la Fiesta de la Primavera hayan superado los niveles anteriores a la pandemia, refuerza la convicción en la mejora del consumo en la segunda economía mundial”. “El fuerte aumento del consumo y de los viajes turísticos durante la Fiesta de la Primavera representa un impulso para la economía china”.
Desde trenes transfronterizos, como la línea Yiwu-Madrid y demás ferrocarriles de mercancías China-Europa, hasta puertos que bullen las 24 horas del día; desde empresas de comercio exterior que compiten por los pedidos y producen frenéticamente hasta los más de 1.800 almacenes de comercio electrónico transfronterizo en más de 220 países y regiones de todo el mundo, la Fiesta de la
Primavera es también testimonio de la cooperación de China con otros países.
Con la continua expansión del “círculo de amigos” de China exento de visados, los viajes tanto interiores como hacia fuera del país no han dejado de aumentar. Durante los festivos, las agencias de control fronterizo de todo el país aseguraron la entrada y salida de 13,517 millones de personas, con una media diaria de 1,69 millones de personas, lo que supone un aumento de 2,8 veces en comparación con el periodo de la Fiesta de la Primavera de 2023. El flujo bidireccional de turistas chinos y extranjeros convirtió las vacaciones por Año Nuevo Chino en el punto álgido del consumo turístico mundial, poniendo aún más de relieve la cooperación mutuamente beneficiosa entre China y otros países. El sitio web de la revista Asian Tourism Industry señaló que el fuerte resurgimiento de los datos de viajes en China durante la Fiesta de la Primavera no solo refleja la resistencia del sector turístico del país, sino que también demuestra los efectos de las medidas estratégicas adoptadas por el Gobierno. Pese a un contexto de múltiples incertidumbres y desafíos en la economía mundial, el PIB de China creció un 5,2% interanual en 2023, reforzando la tendencia de estabilidad y mejora. Varias instituciones financieras mundiales han publicado recientemente informes de perspectivas económicas para 2024, y todas ellas consideran que se han consolidado aún más las bases para una recuperación estable de la economía china, con la innovación tecnológica y la reforma industrial impulsando la dinámica interna.
El presidente de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, se-
▲ Arriba a la izquierda, el Templo de Confucio de Nanjing lleno de turistas. Foto Su Yang. Arriba, niños patinando en la pista de hielo de un centro comercial de la ciudad de Changji, en la región autónoma uigur de Xinjiang. Foto Tao Weiming
ñaló recientemente que, a pesar de los retos, los cimientos de China son incuestionables y siguen fortaleciéndose y consolidándose, destacando que Beijing cuenta con un sólido sistema de fabricación y competitividad exportadora, así como con abundantes talentos, como ingenieros, científicos y una creciente mano de obra cualificada. La Fiesta de la Primavera sentó un buen precedente para la economía china este año. En el nuevo año, el país aplicará plenamente el reciente concepto de desarrollo, acelerará la construcción de un patrón de crecimiento, promoverá el desarrollo de alta calidad y consolidará y reforzará la tendencia de recuperación económica.
Como señala el analista de mercados y columnista español Julio Sevillano, mientras profundice en las reformas, continúe ampliando la apertura, aproveche mejor las ventajas educativas y la innovación tecnológica y explote plenamente el potencial del mercado interior, el desarrollo económico de China debería mantener su tendencia al alza.
Estudiantes extranjeros de la Universidad de Nanchang participan en la danza del dragón durante la Fiesta de la Primavera en la provincia de Jiangxi. Foto Li Jie
13 LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024
El genocida Netanyahu y el Ramadán
CARLOS FAZIO
Cada cual con sus tiempos, sus tácticas y su violencia depredadora, los regímenes genocidas de Benjamin Netanyahu y Joe Biden (este último al menos en grado de complicidad, aunque el Pentágono no ha dejado de suministrar bombas, armamento sofisticado e inteligencia y oficiales de la Fuerza Delta sobre el terreno) siguen asesinando de manera deliberada a niños, mujeres y hombres palestinos en la franja de Gaza, con la aquiescencia de las principales potencias del Occidente colectivo y sus élites globalistas, en particular, Gran Bretaña y Francia, que ocupan un lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU. La cínica apelación al “derecho a la legítima defensa” esgrimida por el régimen colonialista y expansionista de Israel, respaldada con tres vetos de Estados Unidos a un alto al fuego en el Consejo de Seguridad desde que comenzó la carnicería (Lula dixit), el castigo colectivo y el desplazamiento forzoso de palestinos, y otro veto al proyecto de resolución destinado a responsabilizar al ejército de ocupación israelí de la masacre de la calle al-Rashid, en la ciudad de Gaza, contra refugiados indefensos cuando esperaban la llegada de camiones de ayuda humanitaria (con saldo de 112 muertos y 760 heridos), fue desestimada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya en términos del derecho internacional y de la cuarta Convención de Ginebra.
El ente sionista mesiánico y de apartheid israelí es una potencia de ocupación que lleva a cabo una guerra de exterminio en territorio de la Palestina histórica, y como recordó el 22 de febrero el embajador de China ante la ONU, Zhang Jun, durante las audiencias públicas de la CIJ, el pueblo palestino tiene el derecho inalienable a utilizar la lucha armada contra el ejército de ocupación israelí, con fundamento en el derecho internacional. Es decir, en su lucha por la liberación nacional y la autodeterminación, el uso de la resistencia armada por el pueblo palestino es legítimo y no constituye un acto de terrorismo.
Asimismo, en su fallo provisional, la CIJ “observó” (es decir, aceptó como propias) las cifras sobre el genocidio y la limpieza étnica del régimen israelí desde el 7 de octubre de 2023 –en retaliación a la Operación Diluvio de Al-Aqsa de Hamas, la Yihad Islámica y otros grupos de autodefensa armada de la resistencia palestina−, presentadas por sendas oficinas de la ONU, una de ellas, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA, por sus siglas en inglés), razón por la cual Estados Unidos y sus socios de la OTAN/UE (entre ellos Alemania, Reino Unido y Suecia) le suspendieron la entrega de fondos poniéndola al borde del colapso, lo que convierte a esos países en potenciales cómplices de la hambruna provocada como herramienta genocida. Una forma de desprestigiar el fallo de la CIJ es vilipendiar y destruir la credibilidad de la fuente, aunque, según un informe de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna de la ONU, pu-
blicado por el diario The Guardian de Londres, Israel no aportó evidencias o material probatorio para sustentar sus alegaciones acerca de la participación de 10 empleados de la UNRWA (¡sobre un total de 13 mil!) en la Operación Diluvio de Al-Aqsa. El objetivo estratégico del régimen de Netanyahu, al acusar sin pruebas a una ínfima parte del personal de la UNRWA de haber participado en la operación del 7 de octubre, es relegar la cuestión de las personas refugiadas palestinas e impugnar el derecho al retorno de 6 millones de palestinos, según los registros de esa agencia de la ONU.
Pero es también la manera de hacer olvidar que la base para la creación del Estado (artificial) de Israel por los imperialistas anglosajones en 1948 ha sido la limpieza étnica. Al suprimir la cuestión de los refugiados palestinos, los supremacistas israelíes quieren perpetuar la falacia de “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”. La UNRWA es la encarnación jurídica del problema de los refugiados, de allí que al intentar abolir a la organización internacional que “recuerda su existencia”, Netanyahu, Estados Unidos y sus vasallos de la Unión Europea pretenden que el mundo entero se olvide de que el Estado sionista se autoconstituyó mediante un proceso de limpieza étnica y merced al desplazamiento forzoso de 750 mil palestinos (número que se incrementó cuando el régimen israelí ocupó más territorio de Palestina durante la guerra de 1967). En buen romance, se trata de abolir el “estatuto legal/oficial” de las personas refugiadas palestinas por el cual adquieren el “derecho al retorno” de conformidad con la Resolución 194 de la Asamblea General de Naciones Unidas del 11 de diciembre de 1948.
En ese contexto, la divulgación del plan de Netanyahu, titulado “El día después de Hamas”, revela que su objetivo principal es continuar la guerra hasta la completa destrucción de las capacidades militares y la infraestructura gubernamental de Hamas y la Yihad Islámica, reubicando a la población palestina que sobreviva a la limpieza étnica en la franja de Gaza en un bantustán, similar a las reservas tribales que operaron en Sudáfrica y la actual Namibia. Netanyahu insistió que el asalto terrestre a Rafah (el mayor campo de desplazados del mundo) es fundamental para ganar la guerra y, al parecer, cuenta con la colaboración de Egipto (presto a recibir fondos millonarios del FMI e inversiones de la petrolera Chevron) para construir una “zona de seguridad aislada” en el desierto del Sinaí, que servirá como área de amortiguación para los palestinos desplazados.
Como parte de la guerra sicológica que busca presionar a la resistencia palestina en vísperas del mes sagrado musulmán del Ramadán (9 de marzo), y anticipando lo que podría suceder en la Jerusalén ocupada, CNN y las agencias Reuters y France Presse filtraron datos sobre una propuesta de alto el fuego en Gaza, negociada en París por los jefes del Mosad, el Shin Bet y los servicios de inteligencia del ejército israelí Aman con la mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos, que incluiría una tregua temporal de las operaciones militares durante 40 días; la entrada diaria de ayuda humanitaria y un intercambio de prisioneros en una proporción de 10 palestinos por un israelí. Hamas exige la retirada de las fuerzas israelíes y el retorno de los desplazados en las zonas sur y norte de la franja de Gaza y el levantamiento del bloqueo, mientras Israel busca ganar tiempo y cargar a Hamas con la responsabilidad de cualquier fracaso posterior en las negociaciones para justificar una operación militar en Rafah.
Contaminación en La Laguna, tres décadas de denuncias estériles
IVAN RESTREPO
Hace 30 años expuse en esta columna las altas concentraciones de arsénico que existían en el acuífero de la región lagunera, la cual se integra con cinco municipios de Coahuila (Torreón, Francisco I. Madero, Matamoros, San Pedro y Viesca), más cuatro de Durango: Gómez Palacio, Lerdo, Mapimí y Tlahualilo. En ese entonces, ninguna instancia oficial se ocupó realmnte de resolver dicho problema de salud pública. En 2006 nuevamente me referí a esa situación que afectaba a un millón de habitantes. El incansable luchador social Francisco Valdés Pérezgasga me envió abundante material sobre el tema y destacaba cómo la exposición al arsénico incrementa, entre otras cosas, el riesgo de sufrir cáncer de piel, vejiga, pulmón, hígado y riñón, además de padecimientos cardiovasculares. Las autoridades saben el origen de la contaminación: un sustrato rocoso que provoca que los mantos acuíferos profundos contengan concentraciones altas de arsénico y flúor. Al sobrexplotar los acuíferos a fin de regar las siembras de la alfalfa para la ganadería lechera, se extrae agua con altos contenidos de esas sustancias. Igualmente saben cómo resolver el problema: el uso racional del agua de las cuencas de los ríos Nazas y Aguanaval, restableciendo los ecosistemas que por años fueron el filtro natural de contaminantes y proporcionaron humedad a la región. Pero ello obligaría a tocar los intereses económicos de grupos protegidos desde el poder. Destacadamente el lechero Lala, que extendió sus tentáculos a una de las áreas ecológicamente más importantes y frágiles del planeta: Cuatro Ciénegas. El maestro Valdés Perezgasga, junto con Magdalena Briones, alertan: antes que sea tarde, urgen programas agropecuarios racionales, aunque se toquen los intereses de unos cuantos empresarios. La respuesta: durante su sexenio fue nula.
En 2006 expuse igualmente que había arsénico, manganeso, flúor, mercurio y fierro en los acuíferos de otros 15 estados, como Hidalgo y Querétaro. Es agua
que consume regularmente la población y puede afectar su salud. El líquido que utilizan algunas comunidades indígenas de la sierra Tarahumara, como la de Huizarochi, también esta contaminado. Cero respuesta oficial.
En vez de atender el problema de la escasez y contaminación en La Laguna, al inicio del sexenio del señor Felipe Calderón, el “presidente del empleo”, se dio vía libre a una nueva inversión del grupo Lala: una planta para elaborar diariamente 2 millones de litros de leche. Costó 100 millones de dólares y dio empleo a 600 personas. Así, dicha empresa se unió a las celebraciones por el primer siglo de vida de la ciudad de Torreón, hoy conurbada a Gómez Palacio y Lerdo. Todos calificaríamos esa inversión de necesaria en una región que sufre un estancamiento económico por el modelo de crecimiento impuesto durante el salinato. Pero esa planta fue un atentado más contra el recurso fundamental y escaso en La Laguna, ya que elaborar allí un litro de leche, como denunció Valdés Peresgazca, requiere más de 2 mil litros de agua.
En vez de atender el problema, en el sexenio de Calderón se dio vía libre a una nueva planta lechera
En 2021 se anunció un programa salvador del que se desconocen sus frutos
Nada valieron las evaluaciones ni las advertencias del propio gobierno federal sobre la sobrexplotación en esa región desértica. Ignoraron la voz de los especialistas que denunciaron el caso en el suplemento La Jornada Ecológica, publicado en noviembre de 2007; tampoco el amplio trabajo de investigación que Jesús Ramírez Cuevas, hoy vocero del Presidente, realizó en La Laguna. Lo incluyó nuestro diario el 2 de julio de 2002, con un encabezado que resume el problema: “La ley Lala en La Laguna: la industria lechera acaba con el agua”. En 2021, y cuando su población sumaba más de 1.8 millones de habitantes, se anunció el programa salvador para la región: Agua Saludable para La Laguna. Terminaría con la explotación irracional del manto freático y el problema del arsénico. El responsable del programa: Eduardo Tricio, quien fuera cabeza del Grupo Lala. El mismo al que el presidente Fox designó como responsable de manejar en su sexenio el agua de la nación. Se desconocen los frutos de dicho programa. Algo urgente, porque en Coahuila hay arsénico en otras fuentes de abastecimiento de líquido, como mostraré el próximo lunes.
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 OPINIÓN 14
Tepoztlán ¿pueblo trágico?
MAGDIEL SÁNCHEZ QUIROZ*
Tepoztlán, pequeño pueblo de Morelos caracterizado por su imponente cordillera, es hoy uno de los principales destinos turísticos del país. Inscrito en la lista de Pueblos Mágicos, en los últimos años cambió súbitamente su forma de vida. Actualmente está en curso una reorganización territorial sin control, en función de las demandas del turismo y la especulación inmobiliaria.
El pueblo se había caracterizado por preservar sus tradiciones y sostener una lógica de vida distinta a la de las grandes urbes. La lucha contra el club de golf entre 1995 y 1997 respondió a la defensa de ella. Tepoztlán se rebeló contra la promesa de progreso que implicaba la venta indiscriminada de tierra, la extracción ilimitada de agua y la aniquilación de la vida campesina. Y en esa ocasión triunfó.
Sin embargo, las transformaciones económicas de México en las últimas décadas han trastocado fuertemente al pueblo. Hoy, la vida interna del municipio se subordina a dos dinámicas externas y complementarias: 1) la del corredor comercial Veracruz-Acapulco,
Resucitar a Lenin: La historia del grupo Prometeo
URIEL VELÁZQUEZ VIDAL*
Este artículo tiene por objeto reconstruir la historia del grupo Prometeo. Para el logro de este objetivo, presentamos sus antecedentes, su fundación y sus objetivos políticos. Asimismo, exponemos su trabajo político con obreros de la Ciudad de México y de San Luis Potosí entre 1961 y 1965. Finalmente, reflexionamos en torno a las causas que originaron la salida de un sector de su militancia y el impacto que este hecho tuvo en la conformación del Movimiento Marxista Leninista de México (MMLM).
Los antecedentes del grupo Prometeo se remontan al comienzo de los años 60, cuando se desarrolló un gran debate dentro del Partido Comunista Mexicano (PCM). Un sector de la militancia criticó las deformaciones espontaneístas y burguesas del marxismo dentro del partido. Ante ello, la dirección del PCM señaló a los militantes inconformes de revisionistas y liquidadores, y consideró necesario expulsarlos de sus filas.
Los miembros expulsados optaron por la observancia y aplicación creadoras del marxismo-leninismo, por regresar a Lenin y a los prin-
en el que “participa” a través del tramo que le toca en la autopista La Pera-Cuautla y 2) la de ser parte de los pueblos que rodean y se articulan con la corona regional del centro de México (la zona con mayor población concentrada de toda América Latina).
Tepoztlán sufre los diversos asedios de aquellas dos dinámicas. Al norte la tala clandestina, plagas de escarabajos descortezadores y sustitución de bosque por plantíos de aguacate (con la contaminación que conlleva el uso de agrotóxicos y sus desechos). Y al este, sur y oeste: la extracción de piedra para construcción (esa piedra es clave para la infiltración de agua al subsuelo), los incendios para cambiar el uso de suelo, la urbanización de terrenos de siembra y las consecuencias de ese crecimiento urbano (tiraderos a cielo abierto, distintas formas de violencia, falta de servicios básicos, etc.).
Luego de que la economía campesina fuera reducida al mínimo, desde el inicio del neoliberalismo, los habitantes locales han encontrado en la venta de tierras la única oportunidad de ascenso social. Tras la pandemia de covid-19 esto se incrementó exponencialmente debido a la necesidad económica de los locales y gracias a que los foráneos descubrieron en las bondades del teletrabajo que podían vivir rodeados de
cipios de la revolución proletaria mundial. Como consecuencia de esto, irrumpieron organizaciones ortodoxas leninistas con un alegato antirrevisionista y su discurso giró en torno a la construcción del verdadero partido de la clase obrera en México. Uno de estos proyectos partidarios lo impulsó el ex militante del PCM Sergio Hernández Castañeda, quien estaba convencido de dirigir la vanguardia organizada del proletariado mexicano.
A lo largo de 1960, el profesor de matemáticas, Sergio Hernández Castañeda, dirigió a un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Conjuntamente organizaron círculos de estudio en los que leían y discutían las obras de Lenin. Así, se plantearon instaurar el socialismo en México. Para ello, fundaron el grupo Prometeo en 1961, cuyo lema fue “Resucitar a Lenin”. Su trabajo político consistió en integrar obreros a sus filas. Además, estrecharon lazos de colaboración e intercambio de militantes con la Liga Leninista Espartaco (LLE) y con la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado (LCCPRP).
Sergio Hernández y sus camaradas reivindicaron, desde el nombre mismo de la organización, a la Facultad de Ciencias, debido a que la estatua de Prometeo era uno de los símbolos de dicha entidad académica. Sin embargo, el grupo Prometeo no logró influir entre la comunidad estudiantil, por ello los militantes abandonaron la universidad y comenzaron a operar en la clandestinidad. Se instalaron en una casa de seguridad ubicada en la colonia Portales de la Ciudad de México, desde donde coordinaron sus actividades de agitación y propaganda. A partir de ese momento, renombraron a su organización como El Proletario, aunque en muchos círculos de
montañas a menor costo que en la Ciudad de México.
En las ancestrales tierras de cultivo hoy se levantan lujosas casas de millonarios y hoteles que invaden cerros, caminos antiguos y barrancas. El municipio cuenta ya con más de 2 mil habitaciones de hotel. La plataforma Airbnb ofrece para un fin de semana casi 900 habitaciones que van de 300 a 20 mil pesos por noche. La extensión de pastos siempre verdes de esas casas y hoteles sobrepasan ya a un campo de golf de 18 hoyos.
Cada fin de semana llegan entre 5 mil y 20 mil personas como turistas a Tepoztlán y, en casos extraordinarios, como ocurrió en el carnaval de este año, hasta 150 mil personas. Para atender esa demanda de turismo, y como complemento de la venta de tierras, los pobladores venden o rentan sus casas para convertilas en restaurantes, bares y cantinas. Las bodas y fiestas, que además banalizan las tradiciones locales, generan contaminación sonora y lumínica que no sólo afecta la vida cotidiana de los locales, sino también a la fauna endémica del Parque Nacional El Tepozteco.
Sus militantes concibieron a la prensa revolucionaria como un medio de sociabilidad que permitía desarrollar procesos de aprendizaje político
Los precios de los alimentos y servicios compiten con los de las colonias Roma y Condesa de la Ciudad de México, pero la mano de obra sigue siendo muy mal pagada. El agua se está acabando por la sobredemanda del turismo y de la construcción. La basura y su disposición final es ya un problema grave. El drenaje y las fosas sépticas no tienen capacidad para manejar tantas excretas. El tráfico comienza a ser un gran problema, como lo es en cualquier ciudad. La investigación “Tepoztlán: Un mapeo de su situación actual” (que se puede consultar en casatecmilco.org/mapeos/tepoztlan/), realizada por residentes de esta población, alerta sobre estos temas y llama a la unidad de las personas de la comunidad para cuidar y rescatar los bienes comunes. Su diagnóstico, recopilado en parte en este texto, es alarmante. De seguir con las dinámicas actuales, lo que hoy es conocido como un pueblo mágico terminará siendo un pueblo trágico. La posibilidad de frenar ese desalentador destino radica en la posibilidad de que sus habitantes se vuelvan a organizar como en los mejores tiempos de la rebeldía contra el club de golf, que es a final de cuentas la manera de rencontrarse en el camino que labraron sus ancestros zapatistas.
* Filósofo
izquierda los siguieron conociendo como grupo Prometeo.
En abril de 1965, los militantes del grupo Prometeo redactaron el folleto ¡Ganemos la calle!, un documento congruente con la tradición de la izquierda marxista de concebir al proletariado como el sujeto revolucionario. Asimismo, ratifica la necesidad de erigir un verdadero partido comunista, que esté dirigido por una teoría de vanguardia. Para la elaboración del manuscrito, los militantes consultaron los periódicos y revistas nacionales de la hemeroteca Miguel Lerdo de Tejada, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Así, se documentaron en torno a las movilizaciones obreras de finales de los años 50. ¡Ganemos la calle! trata cuatro temáticas, en la primera hace una caracterización de la clase obrera mexicana, señala que carece de sindicatos para llevar a cabo sus luchas económicas, que sus salarios son bajos y que está sometida a jornadas de trabajo intensas. En la segunda, destaca cómo la clase obrera y el pueblo de México en su conjunto conquistaron la calle entre 1959 y 1960. En la tercera, plantea que la derrota del movimiento obrero se debió a tres factores: el proletariado no estaba organizado en un verdadero partido comunista, los obreros carecían de una conciencia socialista, y las clases obrera, campesina y pequeña burguesía estaban desvinculadas. En la cuarta menciona que la derrota del movimiento obrero dejó tres enseñanzas: trajo cambios en las condiciones subjetivas del proletariado, emergió un movimiento intelectual revolucionario y conllevó a depurar de las filas marxistas-leninistas a los sectores revisionistas, tales como el “descarado” Movimiento de Liberación Nacional (MLN), el “grupo burgués” llamado Partido Comunista Mexicano y el “architraidor” Vicente Lombardo
Toledano. El documento finaliza con la consigna de que la clase obrera será la precursora de las grandes victorias venideras. Para los militantes del grupo Prometeo, las interpretaciones de Lenin sobre los medios de comunicación, de agitación y propaganda fueron uno de los puntos de partida. En este sentido, concibieron a la prensa revolucionaria como un medio de sociabilidad que permitía desarrollar procesos de aprendizaje político. Por ello, circularon el folleto ¡Ganemos la calle! entre trabajadores electricistas de la Ciudad de México y ferrocarrileros de San Luis Potosí. Sin embargo, no lograron ganarse las simpatías de los sectores obreros, pues el manuscrito resultaba incomprensible y el lenguaje de los militantes era ajeno para los trabajadores.
Paralelamente, surgió una fisura dentro del grupo Prometeo, debido a que algunos de sus militantes fueron receptivos a los planteamientos chinos, cuando leyeron el primer número del Pekín Informa, que cuestionaba las políticas de la dirigencia soviética, señalaba el peligro del revisionismo y llamaba a denunciar a quienes atacaban al Partido Comunista Chino (PCCh) y al Partido del Trabajo de Albania (PTA). También influyó en ellos la lectura de la Proposición acerca de la línea general del movimiento comunista internacional del PCCh, que planteaba un ataque frontal de los comunistas chinos a las bases del revisionismo soviético. Tras la lectura y discusión de estos documentos, un sector de la militancia se deslindó del grupo Prometeo. Así, comenzó a trabajar en la fundación del Movimiento Marxista Leninista de México, adoptando el maoísmo como guía y concibiendo a la lucha armada como un referente fundamental.
* Historiador de la UMSNH y coordinador del libro Senderos de lucha
15 LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 OPINIÓN
EN 2022 FUE DE 14 MIL 532 MDD: BDEM
En 2023, inversión de mexicanos en el extranjero disminuyó 55.7%
No hay fuga de capitales, empresas buscan ampliar rendimiento: Deloitte
dujo más de la mitad en 2023 respecto a 2022.
Durante el año pasado, los mexicanos invirtieron 6 mil 429 millones de dólares en proyectos de largo plazo en el extranjero. Ese monto –principalmente destinado a la ampliación de operaciones de empresas nacionales en América Latina, España, Francia, Alemania y Estados Unidos– representa una caída de más de 50 por ciento a tasa anual, revelan datos oficiales.
De acuerdo con el Banco de México (BdeM), la inversión extranjera directa (IED) de México hacia el exterior, capital que las empresas nacionales usan para ampliar sus operaciones en otros países, se re-
El banco central reportó que el año pasado la inversión de mexicanos en el extranjero fue de 6 mil 429 millones de dólares, 55.7 por ciento menos en comparación con los 14 mil 532 millones de dólares de 2022.
En lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (2019-2023), la IED de México hacia el exterior acumula 32 mil 922 millones de dólares.
De acuerdo con la auditora Deloitte, dicha salida de inversión no significa que exista una fuga de capitales en México, pues en realidad lo que se observa es que las empresas mexicanas aún están apostando por su país, pero también voltean a
Este año, nuestro país será noveno productor mundial de agroalimentos
BRAULIO CARBAJAL
Para 2024, México avanzará un peldaño y se convertirá en el noveno mayor productor de agroalimentos del mundo, al tiempo que subirá dos escalones para ocupar la séptima posición entre los mayores exportadores de comida, revela el reporte anual Perspectivas Agroalimentarias 2024
El documento elaborado anualmente por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas señala que este año México producirá un total de 113.5 millones de toneladas de productos agroalimentarios, lo que implicará un crecimiento anual de 1.7 por ciento, y dejará en décimo lugar a Canadá, con 109.5 millones de toneladas.
En primer lugar se mantendrá China, con mil 449 millones de toneladas; seguida por India, 829.9 millones; Estados Unidos, 817 millones; Unión Europea, 664 millones; Brasil, 463.3 millones; Rusia, 248.6 millones; Argentina, 168.1 millones, y Ucrania, con 125.3 millo-
México pasará a ocupar el séptimo lugar como exportador de comida, con el aguacate por insignia. Foto Ap
nes de toneladas de esos productos.
En ese rubro se incluyen granos, oleaginosas, agroindustriales (cerveza, tequila, chocolate, etcétera), frutas, hortalizas, forrajes y proteína animal.
Si bien para este año se proyecta que México avance entre los mayores productores de alimentos del mundo, también se prevé que su producción se vea mermada, al bajar de 289.9 millones de toneladas de 2023, a 287.8 millones.
La disminución será consecuencia de una menor producción en el segmento de granos y oleaginosas, específicamente por una caída de 6.6 por ciento prevista para el maíz.
De acuerdo con datos oficiales, en 2023 México produjo 26 millones 720 mil toneladas del grano; sin embargo, según estimaciones del organismo privado la producción caerá a 24 millones 950 mil tonela-
ver naciones que ofrecen mejores oportunidades para aumentar sus rendimientos.
En el primer año de gobierno de la actual administración, en 2019, se reportó que empresas nacionales invirtieron en otros países un total de 10 mil 845 millones de dólares; para 2020, año de la pandemia de covid-19, el nivel bajó a 2 mil 710 millones, mientras en 2021 se informó que la inversión fue de mil 594 millones de dólares.
Para 2022, el capital movido a otras naciones se disparó a 14 mil 532 millones de dólares, que bajó a 6 mil 429 millones en 2023.
De acuerdo con estimaciones del BdeM, la IED que sale del país es en su mayoría destinada a la amplia-
ción de operaciones de empresas mexicanas en países de América Latina, España, Francia, Alemania y Estados Unidos.
“En 2023, los empresarios mexicanos hicieron nuevas inversiones, reinversiones y operaciones financieras en cuentas entre compañías”, señaló el banco central en su más reciente reporte trimestral, correspondiente a septiembre-diciembre.
Para retener la mayor cantidad de capitales posibles y buscar impulsar el atractivo de México como destino de inversión, agrega Deloitte en un reporte, en primer lugar se debe fomentar la certidumbre para los negocios en el país mediante reglas claras y estímulos para los inversionistas.
Además, es fundamental seguir trabajando en temas como el combate a la corrupción, la inseguridad y el apoyo a las empresas.
Entra más IED
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, los 32 mil 922 millones de dólares de IED que han salido del país en lo que va del sexenio, representan 20 por ciento de los poco más de 167 mil millones de dólares que han entrado por ese concepto entre 2019 y 2023. El año pasado el país captó IED por 36 mil 58 millones de dólares, seis veces más en comparación con los 6 mil millones de dólares que salieron.
das como consecuencia de sequías y de menor superficie cosechada.
Esto ocasionará que las importaciones de maíz, que mostraron un nivel récord en 2023, aumenten 6.3 por ciento para colocarse en 20 millones 990 mil toneladas.
En lo referente al valor de los productos alimentarios de México, el reporte señala que para 2024 se espera un marginal aumento de 1.6 por ciento, al ubicarse en un billón 772 mil millones de pesos; mientras el consumo de la población será 1.8 por ciento mayor, al colo-
carse en 317 millones de toneladas.
El reporte del organismo destaca que pese a escalar una posición entre los mayores productores de agroalimentos, el campo mexicano aún enfrenta retos importantes, como abatir el hecho de que 49 por ciento de las comunidades rurales enfrentan pobreza extrema y de que 29 por ciento de los productores tienen más de 65 años.
Otro dato importante es aumentar el indicador de autosuficiencia alimentaria en granos, que actualmente se encuentra en 47 por
ciento, lo que significa que más de la mitad de los que se consumen en México vienen del extranjero. Asimismo, no se deben perder de vista otros desafíos, como más programas de seguro agrícola y catastrófico para enfrentar el cambio climático, problemas en la cadena de suministro y distribución, como extorsiones y robos, tensiones geopolíticas, así como la creación de más programas de inversión en infraestructura hídrica, mantenimiento y tecnificación de riego con tecnología de punta.
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 16 ECONOMÍA Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.48 17.43 Euro 18.44 18.44 Tasas de interés Cetes 28 días 11.00% Cetes 91 días 11.27% TIIE 28 días 11.48% Inflación 1a. quincena de feb. -0.10% anual 4.45% De feb. de 2023 a feb. 2024 4.88% Reservas internacionales 213 mil 478.8 mdd al 23 de febrero de 2024 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 79.77 +1.51 Brent 83.55 CC Mezcla mexicana 74.17 +0.77 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 55 mil 536.32 unidades Variación puntos +122.32 Variación por ciento +0.22
BRAULIO CARBAJAL
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
LA CANTANTE ESPAÑOLA Concha Buika, poseedora de una potente voz, de una propuesta sonora que cautiva y de prestigio internacional, se presentó el sábado y ayer en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris con localidades agotadas. La intérprete y compositora, nacida en Palma de Mallorca, se sumó a Tiempo de Mujeres, festival por la
igualdad. Rechazó los convencionalismos sociales que se han impuesto al género femenino. Ahora es momento de “reconquista personal”, afirmó. Foto cortesía Sistema de Teatros de la Ciudad de México
ESPECTÁCULOS / P 6a
4
marzo
2024
Lunes
de
de
CULTURA
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 4 de marzo de 2024
Gladiola Orozco evoca su inicio en la danza: “sublime; era poner un pie en la esperanza”
La labor de la maestra y coreógrafa fue esencial en el desarrollo de la cultura del país // En entrevista, recuerda a sus mentoras y el proceso de fundación del Ballet Teatro del Espacio
FABIOLA PALAPA QUIJAS
La coreógrafa, bailarina y maestra Gladiola Orozco, quien el próximo 9 de octubre cumplirá 90 años, asegura que “con pasión se puede lograr todo en la vida”. Su labor en favor de la danza contemporánea y la cultura del país ha sido esencial.
La también gestora contribuyó en la formación de generaciones de bailarines y su obra enriqueció el patrimonio cultural del país. Con la desaparecida compañía Ballet Teatro del Espacio, que codirigió con Michel Descombey (1930-2011), logró dejar huella a lo largo de más de cuatro décadas.
En entrevista con La Jornada, la creadora evocó sus inicios en la danza junto con Guillermina Bravo (1920-2013) y su lucha constante por la educación artística. “En los años 50 di mis primeros pasos, aunque en ese momento no había nada de nada, pero con Bravo y la maestra Josefina Lavalle, herederas de las famosas Waldeen y Anna Sokolow, empecé a danzar. Eran tiempos verdaderamente hermosos y difíciles”.
De esa etapa, la maestra también recordó cómo su habilidad de palabra y de ser consciente de lo que sucedía en la sociedad le permitieron conseguir apoyos. “Me fui desarrollando a la par de la danza, que en ese momento era raquítica, no había los maestros que tuvimos después. Fue un proceso interesante y largo sobre los asuntos fundamentales para el Ballet Nacional de México (BNM) de Guillermina Bravo, de contar con profesores y de ser disciplinados en el aprendizaje”. Gladiola Orozco recorrió con el ballet varios países de Europa, además de que visitó la República Popular China, lo que influyó en su desarrollo, y como integrante del BNM enriqueció sus conocimientos con la técnica Graham.
A la creadora de obras como Ícaro y Ana Frank, la danza le abrió un horizonte. “Fue sublime; era poner un pie en la esperanza. En aquel tiempo había una lucha por la vida y por que se auspiciara correctamente la danza, pero fue una lucha que nunca paró, y quienes ahora se dedican a esa disciplina siguen en la lucha; sin embargo, claro que avanzamos como comunidad, con giras muy educativas”.
La maestra agregó que hubo días en que le tocó impartir clases de danza, cuando Josefina Lavalle se lo pedía. “Me fui formando haciendo de todo y, más que nada, con res-
La bailarina cumplirá 90 años el 9 de octubre, y tras décadas de trayectoria en el mundo de la danza, concluye: “con pasión se puede lograr todo en la vida”. Foto Yazmín Ortega Cortés
ponsabilidad; incluso, me invitaron a trabajar en la escuela para niños actores del Instituto Nacional de Bellas Artes. Trabajé sin cesar, día con día, de madrugada y de noche; no me quejo, todo eso me fortaleció; además, tomé conciencia de que la base de todo es la educación, y para tener un país desarrollado el aspecto educativo ayuda”.
Después de trabajar con Guillermina Bravo, Orozco fue una de las fundadoras del Ballet Independiente de México, que luego se convertiría en el Ballet Teatro del Espacio, con el que logró la formación de un público para la danza contemporánea y el lenguaje de los cuerpos en movimiento.
“Fue una historia larga e interesante la del Ballet Teatro del Espacio, sobre todo porque la viví intensamente. Empezamos desde cero y poco a poco fue progresando; de muchas cosas tendría que estar orgullosa, por ejemplo, de que con la compañía estuvimos en Europa. En 1975 fuimos contratados en los mejores teatros de Francia”, recordó la creadora en una charla que se realizó en su casa, ubicada en la colonia Juárez, en la Ciudad de México.
Forjadores de comunidad
Mediante el trabajo colectivo, la maestra, junto con Michel Descombey, forjó una comunidad artística y humana, que tuvo de punto de partida la disciplina; incluso, era famosa por su clase de las 7:30 de la mañana, porque ya no aceptaba a ningún bailarín después de esa hora.
“Me interesaba mucho la puntualidad en la formación de los jóvenes, que fueran más lejos en su desarrollo personal, que tuvieran conciencia de dónde partimos, lo que queremos y lo que hemos logrado; así era la vida diaria del ballet”, explicó la autora del libro Memoria, que se publicó en 2016 para recordar al desaparecido Ballet Teatro del Espacio.
Sobre esa obra, la maestra comentó: “Se editaron tres tomos de su historia, desde 1966 hasta 1989. Es un testimonio importante de la compañía con fecha, ciudad y lo que se bailó, porque, afortunadamente, desde el inicio guardé los programas de mano de las presentaciones”.
Gladiola Orozco recibió el premio Guillermina Bravo en 2003, el Coatlicue en 2006, la Medalla de Oro Bellas Artes en 2007 y la Presea Cervantina en 2013, entre otros importantes reconocimientos. Como un homenaje a su trayectoria, el Centro de Producción de Danza Contemporánea realizará una función especial con la dirección de Cecilia Lugo el 16 de marzo a las 19 horas en la sala principal del Palacio de Bellas Artes (avenida Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas).
2a
LA JORNADA DE ENMEDIO
Lunes 4 de marzo de 2024
El Ceprodac reconocerá en un tributo la vocación y entrega de la maestra Orozco
Los bailarines interpretarán las piezas Diarios de Rita Berlín y Signos, el cuerpo de la noche en Bellas Artes
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), que dirige Cecilia Lugo, realizará un homenaje a la bailarina, coreógrafa y fundadora del desaparecido Ballet Teatro del Espacio, Gladiola Orozco, este 16 de marzo en la sala principal del Palacio de Bellas Artes.
“La maestra siempre estuvo en favor de la danza y del desarrollo del ser humano. Merece ser reconocida porque ha entregado toda su vida a esto. Es la única que queda de los personajes que dirigieron importantes compañías con las que crecimos y nos inspiraron.
“Tenía una vocación de entrega absoluta para el trabajo de for-
mación, creativo, de producción y difusión. Fue una incansable trabajadora”, expresó Cecilia Lugo a La Jornada.
Los integrantes del Ceprodac interpretarán un programa conformado por Diarios de Rita Berlín, obra de la coreógrafa María Brezzo, en la que se brinda un guiño al mundo íntimo de una mujer que escribe su vida frente a una computadora, acción que se desdobla en un lenguaje de movimiento muy provocativo.
También se interpretará Signos, el cuerpo de la noche, propuesta coreográfica contundente, cuya idea original y coreografía son de Óscar Ruvalcaba, que comparte desde un lenguaje atávico el devenir de las relaciones humanas.
Blanca Ríos se despide de los escenarios con La Esmeralda
Después de 23 años de carrera dará su última función el 10 de marzo
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Después de 23 años de carrera, la primera bailarina de la Compañía Nacional de Danza (CND), Blanca Ríos, se despide de los escenarios este 10 de marzo en el Palacio de Bellas Artes con el Ballet La Esmeralda, inspirado en la novela Nuestra señora de París, de Victor Hugo.
“Con la CND llegué adonde siempre soñé y bailé todos los papeles que quise; sentí que ya era el momento de disfrutar más a mi familia, que me ha apoyado, así que quiero devolverles ese tiempo que me han dado. También deseo estar con mis hijos, tengo dos niños chiquitos todavía y quiero verlos crecer”, comparte Ríos en entrevista.
Sobre la pieza que eligió para retirarse, la bailarina explicó: “escogí La Esmeralda porque desde la primera vez que me tocó interpretar este personaje, hace como 11 años, me cautivó mucho. La pieza tiene la fuerza de Esmeralda, una gitana, pero también implica un reto técnico y artístico; además, quería que fuera una producción fresca y diferente para los jóvenes talentos que inician su carrera en la compañía, debido a que la mayoría no conoce este ballet”.
La Esmeralda es un ballet muy
completo, espectacular y exclusivo, pues hasta ahora sólo se ha presentado en el Teatro Bolshoi, la Ópera de Berlín y en México. Además de las exigencias técnicas a nivel dancístico, implica el desarrollo de personajes muy fuertes, danzas de carácter, escenas de pantomima y actuación.
Este ballet se destaca no sólo por la majestuosa coreografía y vestuario, sino también por los retos técnicos e histriónicos para los bailarines.
Blanca Ríos dará vida a Esmeralda, personaje para el que es necesario bailar mucho y resulta agotador. “Hay un trabajo de pies impresionante; la mayoría del tiempo lo pasas saltando. Es técnicamente difícil y el personaje experimenta muchos cambios emocionales, lo que implica técnica actoral”. La primera bailarina recordó que en su tesis de graduación trabajó La Esmeralda, y de alguna forma esta obra ha estado presente a lo largo de su carrera. “Creo que la vida solita me está dando este cierre de ciclos; también encontré que la piedra esmeralda representa nuevos comienzos”, agregó.
El ballet describe en tres actos y cinco escenas la historia de una joven gitana secuestrada por el jorobado Quasimodo a petición del
En opinión de la directora del Ceprodac, “la obra de Ruvalcaba me parece épica, aunque en el subtexto se encuentra como el inconsciente colectivo del ser humano: somos un clan que a veces estamos juntos, en otras ocasiones nos amamos, luego nos peleamos, pero esta danza habla de toda la complejidad de los individuos.
“Es una pieza muy concisa, por eso me parece fundamental que la presentemos nuevamente, ya que se estrenó en 2012, y cuando entré al Ceprodac, mi idea fue retomar obra del repertorio”, explicó la maestra Lugo.
La también coreógrafa recordó que en 1978 fue bailarina solista invitada en el Ballet Teatro del Espacio y trabajo con el maestro
CULTURA
Michel Descombey y Orozco. “Tuve cercanía con ellos, los conocí y los quiero mucho. Les tengo gran admiración y respeto; este par de obras dedicadas a la maestra le van a gustar como público”.
Óscar Ruvalcaba recordó que conoció a la maestra Orozco en la década de 1980: “Me impactó su presencia, la sentí como una princesa oriental, por su seriedad, su concentración, su aura.
“Para mí, el Teatro Ballet del Espacio es una de las compañías fundamentales en la historia de la danza del país. Sus obras me marcaron y, obviamente, la maestra Orozco es parte fundamental de todo esto. Es su legado y ejemplo de seriedad, de disciplina, de entrega y convicción.”
Sobre el significado de la danza
De la obra Signos, el cuerpo de la noche, el coreógrafo recordó que la pieza fue creada a partir de la transición que vive una persona que ha dedicado toda su vida a la danza, pero su cuerpo y su manera de pensar se han transformado.
“Este proceso me llevó a preguntarme qué significa la danza para mí y qué puedo seguir haciendo con mi cuerpo, que está cambiando; básicamente, de todo eso surgió la obra,
3a
y ahora se presenta otra vez en una nueva versión.”
La coreógrafa María Brezzo explicó que su obra Diarios de Rita Berlín se estrena el 7 de marzo y continuará hasta el domingo 10, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, del Centro Cultural del Bosque, y luego se presentará en la función dedicada a la maestra Orozco en el Palacio de Bellas Artes. Se trata de una ficción que plantea un ejercicio entre la escritura y las diferentes maneras de poner el cuerpo desde la coreografía, según el momento histórico por el que es atravesada. Pensar el cuerpo como espacio lingüístico es la búsqueda de un enlace entre lo íntimo, lo colectivo-social y político; el cruce entre memoria individual y colectiva. Una obra que intenta exponer cómo la coreografía es capaz de generar un archivo desde el cuerpo.
“La pieza habla de la danza desde la danza o de la coreografía desde la coreografía. Es una ficción que está representada por un personaje, pero que al mismo tiempo habla de su disciplina, no de su historia”, añadió la creadora.
La función dedicada a la maestra Gladiola Orozco se realizará el 16 de marzo a las 19 horas en el Palacio de Bellas Artes (avenida Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas).
archidiácono Claude Frollo, quien sufre una pasión desenfrenada por ella, hasta que, al enterarse del rapto, el capitán Phoebus va a su rescate. A diferencia del texto original, en el que la gitana es ejecutada, este relato cuenta con un final feliz. El ballet La Esmeralda es una versión coreográfica de Vasily Medvedev y Stanislav Fečo, integrantes del Bolshoi, y se basa en el concepto desarrollado por Marius Petipa. El vestuario retoma la idea original de Vsevolzhsky en el estreno del ballet en 1844, gracias a la labor de
la diseñadora Elena Zaytseva, por lo que se observan vistosos atuendos gitanos y de gala junto con la recreación del París del siglo XV con la escenografía de Aliona Pikalova. La puesta en escena, en la que participan todos los integrantes de la agrupación, se realiza en colaboración con la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, que será dirigida por la ex bailarina Maria Seletskaya. Ríos indicó que al retirarse de los escenarios se dedicará a su familia y también a su escuela de danza que creó hace cinco años con una amiga.
▲ “Con la CND llegué adonde siempre soñé y bailé todos los papeles que quise”, dijo la bailarina en entrevista con La Jornada. Foto cortesía de la compañía
La Esmeralda, con la CND, se presentó ayer en el Palacio de Bellas Artes, y continuará con funciones mañana a las 20 horas, el jueves a las 20 y el 10 de marzo a las 17 horas, función en la que se despedirá de la agrupación.
CULTURA
LA
Por su libertad, Margo Glantz es la autora más cercana a
las nuevas generaciones
Ayer se rindió homenaje en Bellas Artes a la también crítica literaria
// “Sus palabras me iluminan; descubro que soy importante”, expresó
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La escritora y académica Margo Glantz posee una apertura a temas lejanos en apariencia y al diálogo con nuevas generaciones de autoras y ha desarrollado una obra litera-
ria apasionada y diferente. Estas fueron algunas características de la actividad creativa y personalidad de la también académica que se celebraron al mediodía de este domingo en el homenaje que recibió en el Palacio de Bellas Artes.
“Agradezco muchísimo la pre-
sencia de todos mis amigos. Sus palabras me iluminan. Descubro que soy importante”, dijo la crítica y novelista de 94 años en su participación en el ciclo Protagonistas de la Literatura.
Con su jovialidad y humor, relató que está escribiendo sus memorias:
El Monje y la baronesa
HERMANN BELLINGHAUSEN
Hay fuegos interiores que dificultan y acaban haciendo imposible la vida de artistas que han iluminado con sus antorchas a un mundo que las necesita. Eso le ocurrió a Thelonious Monk, uno de los padres del be bop y uno de los jazzistas más originales y virtuosos de la historia, que ya es decir. Había algo de ángel en él, incluyendo esa fragilidad propensa a graves riesgos. Nacido en 1917, poco después sus padres se mudaron a Manhattan, al departamento donde Thelonious vivió hasta su vida adulta.
Como su amigo Charlie Parker, traía integrado su propio demonio, pero a diferencia de Bird, no tuvo problemas serios de adicción; lo suyo, literalmente, era mental. Mal diagnosticado por los siquiatras, fue tratado como loco o depresivo. Su familia lo salvó de los electrochoques, pero no de los antisicóticos que lo dejaron inútil los últimos años de su vida.
Como tantos músicos negros (o afroestadunidenses, según ordena la culposa corrección política del hombre blanco), comenzó acompañando en los teclados a un predicador que se lo llevaba a sus giras. De manera natural deriva al jazz. En 1944 toca en la banda del Halcón, Coleman Hawkins, fundador del saxofón como instrumento extraor-
dinario (junto con el Presidente, como le decía Billie Holiday a Lester Young). Tres años después ya tiene su propia banda, pero a lo largo de su carrera tocará mucho el piano solo; sin él, Keith Jarrett sería inexplicable. Era raro, de carácter desigual. No a la manera del Perseguidor de Cortázar, sino la suya propia. Compositor de algunos de los principales estándares del jazz (Round Midnight, Straight No Chaser), interpretó algunas de las páginas más irrepetibles de la música moderna. La novela de su vida incluye dos trascendentales apañones por posesión de mariguana referidas en Wikipedia. En 1951 salvó de la cárcel a su cuate y pianista Bud Powell al declarase culpable de la posesión de una yerba que no era suya. Le prohibieron tocar en Nueva York, o sea la policía lo mandó de gira permanente un buen tiempo. El segundo apañón fue en 1958, en el racista estado de Delaware, y esta vez él fue el rescatado del apañón por su amiga, patrocinadora y admiradora la mayor parte de su vida, Pannonica Rothschild, Nica. Ella fue al bote y enfrentó un juicio complicado por asumir la propiedad de la mota del Monje. Ese mismo año ella compró en Nueva Jersey una residencia construida para Josef von Sternberg en un mirador hacia la isla de Manhattan. Allí, en Weehawken, el pianista moriría muchos años después, cuando ya no tocaba ni la puerta. Algo mayor que Thelonious, fue la
Comentó que realizó una encuesta con varias de sus colegas y “la palabra que se repetía era libertad. La obra de Margo, por su inteligencia, radicalidad, diversidad y libertad ha hecho escuela, no sólo para mi generación, sino para algunas anteriores.
Participaron en el tributo
Jazmina Barrera, Julieta García
González (primer plano), Karina Villeda (de verde), Lucina Jiménez, Julia Santibáñez y Phillipe Ollé. Foto Pablo Ramos
“las empecé hace décadas y llevo seis páginas. Espero que pueda complementarlas antes de morir”.
Glantz (CDMX, 1930) dijo: “no escribí lo que escribí porque quería estar en contra de otros escritores, sino porque era algo que no se podía escribir. Cuando me di cuenta de que no importaba que otros escribieran de otra manera, decidí publicar a cuenta de autor, porque nadie quería publicar mis engendros”. Reconoció su enorme emoción de que la escritora Jazmina Barrera “piense que tengo esa capacidad de cercanía con tantos jóvenes”.
“Ha hecho escuela”
En su intervención previa, Barrera destacó la importancia que ha tenido Glantz para las escritoras contemporáneas. Mencionó que para su generación no existe distancia ideológica, estética y política con ella, como la que sienten por otros autores y autoras.
madrina del jazz, con todo y escándalos. Nieta del primer barón de Rothchild, el hombre más rico del mundo, vivió entre el escándalo, el rechazo familiar y una libertad entonces infrecuente en mujeres. Amó la música, patrocinó a Duke Ellington, protegió a Thelonious durante más de 25 años y recibió una noche de 1955 a Charlie Parker en su suite del hotel Stanhope, porque Bird se sentía muy mal y allí murió tres días después. Baronesa y todo, la echaron del lujoso hotel donde vivía.
Conocida por su nombre de casada, Pannonica de Koeningswarter, de joven se alistó en la resistencia francesa para combatir a los nazis. Luchó en muchos frentes de África y fue condecorada como heroína de guerra. Se casa con el diplomático Jules Koeningswarter y con él vive en África y Escandinavia. Luego México, adonde Jules llega como embajador de Francia y Nica lo acompaña en sus protocolos. En un breve viaje a Nueva York hacia 1950 escucha por primera vez al Monje, y pierde para siempre su vuelo de vuelta a México. Se divorcia al año siguiente. Mucho le deben los complicados creadores del be bop. Apoya a Coltrane, Dizzy, The Jazz Messengers. Los acerca a la crema y nata del arte y la onda hip en Nueva York, los sigue en sus baches y acude a sus entierros. En 1970, cuando Thelonius comienza a pasar aceite y ya no puede seguir su carrera, se muda a la casa de Nica en Weehawken. Allí
“Es una escritora de escritores, no porque sea inaccesible para un público más amplio, sino porque al leerla dan ganas de escribir. Es una libertad contagiosa la que hay en su obra. Somos muchas las que encontramos ahí asombro y placer, pero además un ejemplo a seguir.”
La actriz y directora escénica Alejandra Maldonado realizó una lectura dramatizada de un fragmento de la novela El rastro, de la ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2010. En ese acto, en el que también participaron Julieta García González, Karina Villeda, Lucina Jiménez, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y Phillipe Ollé, Glantz recibió un reconocimiento “por sus aportaciones a la literatura mexicana desde una obra compleja que dialoga con la memoria y el cuerpo”.
La escritora y editora Julia Santibáñez explicó que Glantz tiene la capacidad única de conectar lo muy distante o muy diverso. “Encuentra una riqueza insospechada en eso que apenas se asomaba”.
Añadió que el apetito de saber de la escritora es “heterodoxo, es absolutamente voraz; lee todo. No ociosamente, sino que va enriqueciendo nuestra mirada. Por fortuna, existen Margo y sus libros para permitirnos ver lo que de otro modo no podríamos mirar”.
muere, rodeado de gatos y ya muy averiado, en 1982.
En los poco más de 20 años de carrera extraordinaria, su magisterio pianístico rítmico, su genialidad virtuosa y loca, bañaron al mundo con la luz de su pasión y su alegría. La culminación musical del Monje ocurre entre 1967 y 1968, cuando graba Underground con su cuarteto. Un collar de perlas en honor a la baronesa y al espíritu rebelde. Su portada es uno de los símbolos del 68, entre tantas portadas icónica del rock, contemporáneo suyo pero al que, a diferencia de Miles Davis, nunca volteó a ver.
La sesión es relatada por uno de los productores de Blue Note (https://mosaicrecords.tumblr.com/ post/145447122464/theloniousmonks-underground-the-storybehind). Vemos al Monje en plan de maquis. Rifle al hombro toca el piano y fuma en un granero, rodeado de un gran tiradero que incluye granadas, cartuchos de dinamita, aparatos de radiotransmisión, pan, queso, cuchillos, velas encendidas, botellas y copas de vino tinto, pacas de paja, una vaca, un oficial nazi amarrado a una silla, una suástica derrotada bajo la pinta en la pared de tablas: “Vive la France”. Una guapa Marianne monta guardia, armada al pie de la ventana, vestida en colores claros, gorro frigio y pañoleta roja. En 1968 todos éramos subterráneos. Hasta la baronesa Rothschild.
JORNADA DE ENMEDIO Lunes 4 de marzo de 2024
4a
“México sólo tiene dos o tres años para alcanzar el éxito en la industria espacial”
Katya Echazarreta, primera connacional en viajar al cosmos, fue homenajeada en el Museo Yancuic
ÁNGEL VARGAS
México tiene dos o tres años, a lo más, para incursionar con éxito en la industria espacial y ser potencia a escala planetaria, advirtió Katya Echazarreta (Guadalajara,1995), quien en junio de 2022 se convirtió en la primera mexicana en viajar al espacio exterior, como parte de la misión Blue Origin NS-21.
Aseguró que, en caso de no lograrse, el país perderá una importante fuente de ingresos, toda vez que las proyecciones estiman que la industria espacial llegará a un trillón de dólares en 2040.
El recién inaugurado Museo Yancuic rindió un homenaje a la astronauta al bautizar con su nombre uno de los foros del recinto ubicado en Iztapalapa. La ingeniera en electrónica y divulgadora de la ciencia jalisciense señaló, durante la ceremonia de apertura de ese recinto, que en el país la reforma espacial llevaba seis años estancada.
Se trata de una iniciativa encami-
nada a que las actividades espaciales sean consideradas prioritarias para el desarrollo nacional, a partir del argumento mencionado, la cual fue aprobada por la Cámara de Diputados en abril del año pasado y está a la espera de ser votada en el Senado.
“Con ella vamos a crear todas esas oportunidades para que la preparación que estamos dando a los jóvenes en estos momentos sirva de algo, que tengan esos trabajos con el fin y puedan lograr todo lo que sueñan”, sostuvo.
Antes, Echazarreta recordó que cuando tenía 26 años fue seleccionada para su primera misión espacial entre 7 mil personas de más de 120 países, en la que sólo había un espacio.
Aseguró que después de esa misión una niña de una casa hogar en Jalisco le cambió la vida al abrazarla y preguntarle cómo podía lograr lo que ella acababa de hacer.
“Tenía dos opciones. Número uno, una mentira: trabaja mucho, estudia mucho, prepárate y lo vas a
CIENCIAS
lograr. Número dos, puedo decirle una verdad: ‘voy a trabajar todos los días hasta lograr esas oportunidades en tu propia nación, para que tú, cuando crezcas, cuando te prepares, cuando estudies, cuando hagas todo lo correcto, puedas conseguirlo desde tu propia nación.”
Compra de tecnología a precios altos
Criticó que en estos momentos sea imposible que otro connacional, mujer u hombre, consiga en México lo que ella ha hecho, sin importar que el país tenga casi 40 años con una industria y actividades espaciales. Explicó que la razón es que se compra la tecnología a otras naciones a precios muy altos.
“Tenemos todo el talento necesario aquí, pero estos jóvenes que se preparan, que le echan ganas, como siempre nos dicen, que son ingenieros de los más reconocidos, se tienen que ir de la nación o terminan arreglando lavadoras. Ésa es la realidad en este momento de estas
industrias de tecnología. En México hacemos manufactura, no tenemos las patentes.”
Aseguró que aquí se cuenta con la capacidad, como lo demuestra que sean muchos los mexicanos que están construyendo cohetes en otros países, o como el caso de la oaxaqueña que vive en Estados Unidos e hizo el traje con el que ella viajó al espacio.
“Estamos en todo el mundo logrando”, afirmó la científica, quien comenzó su carrera como ingeniera en la NASA y ha trabajado para misiones como el robot Perseverancia, que está en Marte, y el orbitador Europa Clipper, que será lanzado a finales de año.
Rememoró que la citada niña de Jalisco le cambió la vida porque a partir de ese encuentro decidió quedarse y trabajar en el país, no obstante tener ofertas laborales de las empresas aeroespaciales más importantes del mundo.
En año y medio, contó, logró, con el apoyo del gobierno de aquella entidad, desarrollar un proyecto para
A la izquierda, un mural en honor de la ingeniera en electrónica y divulgadora de la ciencia (quien aparece a la derecha), en un edificio de Iztapalapa. Fotos Roberto García Ortiz y Ap
que un grupo de cien jóvenes mexicanos pudiera vivir una experiencia espacial educacional, a partir de la cual aprendieron en una semana desde temas de ingeniería electrónica, mecatrónica y programación relacionada con la industria espacial hasta astronomía, astrofísica, ciencias planetarias, así como a pilotear, y que concluyó con la simulación de una misión al cosmos. A pesar de su alto costo, aclaró, fue un curso en el que los participantes recibieron una beca de cien por ciento, merced la fundación con su nombre y el gobierno jalisciense. Anunció que este año se tendrá una segunda versión, con sede en la Ciudad de México y Morelos, de cuyos pormenores informará en breve.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 4 de marzo de 2024 5a
ESPECTÁCULOS
Es momento de reconquista personal, anima Concha Buika a las mujeres
La cantante y compositora
española ofreció
conciertos en el Teatro de la Ciudad
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La cantante española Concha Buika, poseedora de una potente voz, así como de una propuesta sonora que cautiva y tiene prestigio internacional, afirmó entusiasta que a sus 51 años “estoy en la edad en que todo me importa un carajo; siento que hasta ahora he estado ensayando y en los cincuentas viene la cosa de verdad”.
Con localidades agotadas para sus dos conciertos, uno el sábado y otro ayer, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la cantante, nacida en Palma de Mallorca, en 1972, hija de padres africanos, se presentó en el contexto de Tiempo de Mujeres, festival por la igualdad. Rechazó los convencionales sociales que se han impuesto al género femenino. Ahora “es momento de reconquista personal”, agregó.
Esta poderosa y emotiva velada se efectuó en vísperas del Día Internacional de la Mujer, en la cual la intérprete demostró la fuerza y el empoderamiento femenino; además, la dedicó en primer lugar a la gran musa del recinto: a la señora Esperanza Iris. A ella “por persistente, incansable, luchadora, maestra y mujer guerrera. En segundo
lugar, a nuestras madres, que son quienes nos impulsan en la locura de perseguir nuestros sueños. En mi caso, agradezco toda esa grandeza a mi hermana, quien me hace soñar y empuja conmigo”.
La intérprete, con su virtuosismo, la noche del sábado rindió tributo al romanticismo y a compositores mexicanos. Se cimbró el teatro del Centro Histórico con su novedoso repertorio y diversidad de géneros, hasta ofreció un huapango, aunque su versatilidad versa entre el jazz, soul, folk, el afro-pop, flamenco, copla española y la canción ranchera.
Por su voz única y la intensidad de su interpretación, Buika es comparada con grandes figuras como Nina Simone, Chavela Vargas y Cesaria Evora. Ha trabajado con Carlos Santanta, Anoushka Shankar,
Charles Aznavour, Seal, Nelly Furtado, Pat Metheny, Chick Corea, Nitin Sawhney y Chavela Vargas.
Desde que apareció en el escenario, recibió aplausos del público y eso que aún no comenzaba a cantar a México y rendir homenaje a grandes autores, bajo la dirección musical de Santiago Cañada.
Acompañada por siete músicos y dos coristas, varios mexicanos, la cantante sedujo a los asistentes con emblemáticos temas y sensuales y rítmicos bailes. Se escucharon versiones de Amor eterno, de Juan Gabriel, y Quizás, quizás, quizás, del cubano Osvaldo Farrés; además de Dolor de rumba y Yo me lo merezco.
Antes, había atrapado con su charla y simpatía a los asistentes, que gozosos escucharon Caminemos, pieza que Los Panchos hicieron
En 12 años, a la Arena CDMX han asistido 20 millones de personas
JORGE CABALLERO
Una docena de años atrás parecía irrealizable que una sala de conciertos masivos pudiera estar en la latitud de la alcaldía Azcapotzalco. Más aún, era impensable que estrellas nacionales e internacionales se adentraran a pisar ese escenario quimérico. Pero la pulsión de los sueños y la visión empresarial se hicieron realidad y desde entonces la Arena CDMX ha reunido a casi 20 millones de personas con parte de lo más granado del espectáculo en vivo que se ha presentado en la capital del país.
En entrevista con La Jornada, Angélica Oropeza, directora del recinto, señaló: “es el único del país construido como sala para espectáculos públicos; el resto ha sido adaptado. Desde su concepción esta
arena fue ideada para que la gente viniera a vivir un espectáculo, no únicamente a verlo. Con una acústica primorosa, con una isóptica perfecta, que esté cómodo porque los asientos son más amplios, que no haga fila para usar los sanitarios. Con una pantalla central de 22 metros por 11 invita a sentir el show, se siente como si el artista estuviera cantando a ti. Todas estas cosas han ido sumando y convencimos al público de visitarnos y quien conoce la Arena CDMX regresará siempre”. El recinto lo inauguró Luis Miguel en febrero de 2012, y por su proscenio han desfilado Carlos Santana, Pit Bull, Maroon 5, Scorpions, Smashing Pumpkins, Def Leppard, Bryan Adams, Armin Van Buuren, Jamiroquai, Chicago, Garbage, diyéi Tiesto, Dash Berlin, Andrea Bocelli, Aerosmith, Sarah Brightman, Juan Luis Guerra, Michael
Bublé, Big Time Rush, Bruno Mars y Miley Cyrus. Además ha sido escenario de espectáculos como Nuclear Cowboys, Ringling Bros, NBA, Monster Jam, de la función de box entre Juan Manuel Márquez contra Sergey Fedchenko, Disney On Ice, Triplemanía y las luchas de la WWE, entre otros muchos.
Oropeza recordó que los comentarios que le hacían eran por el páramo que significaba ir a Azcapotzalco. Su respuesta siempre fue: “acérquense, estamos a 15 minutos de Polanco. Hay otros lugares, pero el público comenzó a venir, se dio cuenta de la comodidad, vio la calidad de la oferta y empezó a quedarse con nosotros desde hace 12 años”.
Añadió: “la arena vino a dar el toque que se necesitaba a las salas de conciertos, la comodidad, eso de no estar caminando entre la tierra para llegar a la butaca; además de
famosa, y Que seas feliz, Lo dudo, Delirio, Todo o nada, El andariego, Pa todo el año y Brujería, entre otras canciones.
Ganadora del Grammy por el álbum El último trago, grabado en 2009 con el pianista cubano Chucho Valdés, expresó: “¡Ay mi madre!, es una noche que para mí es especial, porque ésta fue una de las ciudades que me vieron nacer como gran artista y me he presentado años y años con mi tribu. Este show lo siento como el primero. Este es un viaje de empatía, confianza en uno mismo y en las personas que me apoyan”.
Más adelante comentó: “el amor es una maravilla; también es verdad que puede ser muy jodido, pero estamos aquí para aguantar todo estoicamente y brindo por los canallas que cuentan mentiras”.
un estacionamiento, que es gratuito, y nuestros snacks cuentan con distintivo H (norma de calidad en el manejo de higiene en alimentos); abrimos con mucha anticipación para los que quieran llegar dos horas antes”.
El recinto es plurifuncional, “se trasforma para albergar conciertos musicales, partidos de tenis o basquetbol, peleas de box, lucha libre e igualmente llenamos la Arena de arena para presentar a los Monster Tucks… además, si alguien quiere que le pongamos el clima a 18 grados, lo hacemos”.
Rememoró: “barrí el polvo en la inauguración, el concierto de Luis Miguel. El primer reto fue crear un equipo de trabajo, que nos diéramos cuenta de que lo que teníamos valía la pena. El segundo fue convencer al talento para que viniera y se juntó con el tercero que fue convocar al público. El cuarto, formar un equipo sólido y dar vida al recinto. Hay artistas internacionales que me han dicho que no creían que hubiera una arena de estas característica no sólo en México, sino en Améri-
La intérprete se presentó en el festival Tiempo de Mujeres... Foto cortesía del Sistema de Teatros de la CDMX
Tan cómoda estuvo en su presentación que descartó cambiarse el vestido, pero estuvo yendo de un lado al otro del escenario, saltando con su atuendo brillante entre los monitores e impactando a los espectadores con su carisma.
Hacia el final del concierto, la cantante aseguró que el tiempo se había pasado a gran velocidad y se despidió entre los gritos de “¡te amo, Buika!” de sus seguidores. La famosa cantante se retiró entre ovaciones de pie de su público, que tuvo que irse cuando los músicos dejaron sus instrumentos en el escenario y se bajó el telón.
ca Latina, no le pide nada a las de Estados Unidos”.
Agregó que conformar una cartelera ha sido un trabajo de boca a boca entre los artistas y promotores; “cuando se dan cuenta de todas la bondades que les ofrecemos, comienzan a venir, aunque sí nos costó trabajo que la gente y el talento creyera en el recinto. Ahora si un artista o un espectáculo que se presenta un año para el siguiente repite con nosotros. Eso habla de que estamos atentos a los requerimientos de cada uno de ellos”.
Admitió que tuvo un momento de temor: “la pandemia, 17 meses cerrados. Pero inventamos varias cosas para estar activos, como el autocinema, funciones de teatro al aire libre y otras cosas. Salimos fortalecidos desde que pudimos presentar espectáculos a 40 por ciento de la capacidad”.
Concluyó: “creo que nuestro eslogan ha sido muy acertado: No es lo mismo verlo que vivirlo, no es lo mismo ver un concierto sentado y apretado. Ofrecemos una experiencia y la gente lo sabe”.
JORNADA DE ENMEDIO Lunes 4 de marzo de 2024 6a
LA
LA JORNADA DE ENMEDIO
Lunes 4 de marzo de 2024
ESPECTÁCULOS
“El público se conecta con nuestras letras, porque hablan de lo que todos vivimos”
Elefante ofrecerá su sonido de rock con matices de rumba, trova y pop en el Auditorio
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La banda de rock Elefante, con su sonido “difícil de clasificar” por sus matices de rumba, trova y pop, entre otros géneros, ha cimentado un alucinante camino que comenzó en bares locales, el cual la ha llevado a múltiples recintos nacionales e internacionales y ha trascendido en el gusto de varias generaciones, pero, aseguran, “lo mejor aún está por venir”.
El grupo, fundado en 1993 en la Ciudad de México, ha dejado una huella indeleble, consolidándose como una de las bandas más icónicas. Se encuentra de gira y en el mejor momento de su historia en cuanto a lo musical y a la solidez de la banda.
Ahora Javier Ortega en la voz, así como Ahis en teclados y guitarra acústica, Iguana en la batería, Rafa Loar en la guitarra eléctrica y G. Tracks en el bajo, invitan a sus seguidores a sumarse en un emotivo concierto el 5 de abril en el Auditorio Nacional; además de que acaban de remasterizar y lanzar el tema De la noche a la mañana, con la voz de su actual vocalista y traen bajo el brazo el disco Live Session, grabado en vivo que sacaron a la luz el año pasado.
Es el cantante y compositor Ortega quien en charla con La Jornada platica sobre el gusto que el quinteto genera entre sus seguidores y la música que ha sido vehículo durante años para transmitir experiencias y emociones, invitando
a sus escuchas a sumergirse en las profundidades del corazón.
“La verdad, desde que luego del aislamiento por la pandemia y salimos todos con ganas de asistir a espectáculos no hemos parado de trabajar; el público también está con ganas de acudir a los shows. Tan sólo el año pasado hicimos 70 conciertos en 60 ciudades de Estados Unidos; además de México, Ecuador, Perú, Guatemala, El Salvador, Honduras… así que ha sido una gira interminable”, explicó Ortega, conocido como Javi
El argentino, frontman de la banda desde 2007, puntualizó: “Todos los músicos deseamos y soñamos presentarnos en el Auditorio Nacional, donde habrá una noche especial. Tendremos una recopilación de la historia de Elefante. Imagínate que son 23 años, de que salió Así es la vida, así que van a escuchar todos los éxitos, desde el primer hasta el disco más reciente”.
“Vamos a consentir a los seguidores”
Además “vamos a consentir a los fanáticos que siempre están apoyándonos con canciones que no tocamos generalmente en los conciertos, pero sabemos que les gustan y los sorprenderán; además, en la producción habrá visuales, cuarteto de cuerdas, un set de percusiones, metales y artistas invitados”.
Sobre cuál ha sido la clave de que Elefante permanezca entre el cúmulo de grupos y la diversidad, Javi agregó: “es una hermosa coin-
cidencia que a las personas les guste lo que hacemos. Todo lo que hace el grupo nace de los cinco integrantes; las cancione, de las que Rafa es el principal compositor; la producción, y los arreglos son del grupo.
“Otro aspecto importante, es la conexión del público con las letras, pues hablan de situaciones que cualquiera vive y los seguidores, que tenemos desde un inicio hasta ahora, se identifican, porque son terrenales y mundanas.”
Incluso, “definir nuestro estilo musicalmente está difícil, porque es rock con matices de rumba, trova, algunas cosas pop, pero en el rock cabemos todos”.
Ortega llegó a México en 2001 y seis años despues se integró a la banda como vocalista, luego de que habían preferido el rumbo solista Reyli Barba y Jorge Guevara. Desde entonces Javi, ha cautivado con su voz que acaricia a quienes la escuchan; además, tiene otro proyecto paralelo en el cual interpreta el pasional tango, arraigado a su vida y creatividad artística.
“Llegué a México con mis canciones, las cuales tuve el privilegio de que fueran grabadas por Pablo Ruiz, Carlos Rivera, Paty Manterola, Banda Cuisillos, pero cuando Jorge dejó la banda y se quedaron sin cantante me contrataron como sesionista vocal para que grabara las maquetas del disco nuevo y así fue como luego me preguntaron si quería ser parte del grupo y respondí: ‘claro que sí’ y ya son casi 17 años.”
Acerca de su dueto Tango Vip, que integra con Ricky Requejo, Ortega contó: “surgió hace muchos años entre el aburrimiento; luego de ser socios en un estudio de grabación, pensamos: ‘al fin y al cabo hacemos arreglos y trabaja-
Ahis, Javi, Iguana, Rafa y G. Tracks se presentarán el 5 de abril. Foto cortesía de la banda
mos para todo mundo, menos para nosotros que nos gusta el tango’.
“Empezamos un poco en broma, jugando, agarrando los clásicos, haciéndolos de forma electrónica pero conservando su esencia orgánica y cantada como se hace con los tangos; cuando nos dimos cuenta teníamos un disco, lo sacamos y fue récord de venta en Mixup, y después nos nominaron con Grandes varones del tango, como mejor disco internacional para un Grammy, y tenemos un segundo álbum en vivo en el cual estamos trabajando. Éste es un proyecto que amo, porque me permite externar otra parte de mis emociones”, explicó el intérprete de 48 años, nacido en Temperley.
En tanto, Elefante continuará de gira en territorio nacional y en foros en el extranjero, llevando a un viaje musical con temas como Ángel, Sabor a chocolate y Mentirosa. Con la recién lanzada De la noche a la mañana, que se encuentra en plataformas, provoca emociones, que van desde el amor hasta la despedida.
Entre los discos del grupo están: El que busca encuentra, Lo que andábamos buscando, Elefante, Resplandor y E:87600. La banda ha llevado su música a escenarios de Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y España.
En 2022, regresó con nueva música y una gira, compartiendo escenario con Inspector, Miguel Mateos y Mikel Erentxun. Su colaboración con David Summers (Hombres G) en el tema Ángel demostró la versatilidad y la vigencia de su propuesta.
7a
Alejandro Fernández cantó a todo pulmón en la Plaza de Toros
JORGE CABALLERO
Y Alejandro Fernández apareció en el redondel de la Monumental Plaza de Toros México con su espectáculo 360 grados, y se posó en los 43 mil pares de retinas y comenzó a partir plaza en los cuatro puntos cardinales del coloso: tuntún al norte, tuntún al sur, trintrín al oriente, trintín al poniente y con el prumpún al centro, comenzó con El rey la letanía de las exitosas canciones con las que El Potrillo deleitó a la horda de su variada fanaticada.
Una romería
Afuera de la monumental, parecía una romería, además de los tradicionales puestos de playeras, camisetas, jorongos, sombreros, tazas y bolsas, estaban emblemáticos puestos de feria que ofertaban pambazos, tostadas, pozole y flautas, lo que logró alejar las penurias acumuladas para llegar al recinto causadas por el caos vial.
Dentro los anacrónicos túneles de la Monumental Plaza de Toros México parecían transportar a los asistentes a una cuarta dimensión donde el espacio tiempo se volvió lineal y para que todos se convirtieran en uno solo concentrados en la figura de Alejandro Fernández, quien estaba enfundado en su traje de charro de color negro con vivos de oro para presentar su gira Amor y Patria en la Ciudad de México.
Rindió tributo a grandes de la música
El concierto giró entre las notas de música ranchera, el pop suave, la indelicada norteña y las percusiones polisontes de salsa y cumbia.
Popurrís/ tributos a Juan Gabriel, José Alfredo Jiménez, Joan Sabastian y a su padre, Vicente Fernández, piezas trenzadas cantadas fuerte con sentimiento profundo... intenso... inaudito. Fueron más de dos horas de canciones llegadoras, con “la música más maravillosa del mundo” y con temas tatuados en el inconsciente colectivo, como Estos celos, Me dediqué a perderte, Nube viajera, Las llaves de mi alma y Estrella.
Fueron 32 rolas cantadas a todo pulmón; dos horas y 15 minutos de gozo y al mismo tiempo de una insatisfacción porque el concierto de El Potrillo no fue suficiente ni siquiera en 360 grados.
ESPECTÁCULOS 8a
La Santa Cecilia armó la bohemia con temas de hace décadas a los que dio frescura
JUAN JOSÉ OLIVARES
Santa Cecilia es la patrona de los músicos. Lo es para los que rozan las estrellas con los dedos y también para los que destrozan su cuerpo por trasnochar tocando y cantando en las madrugadas. A ella, comúnmente se encomiendan los creyentes que hacen de la música su pan de cada día, como los que se presentan en bares, fiestas, funerales, clubes de salsa, de cumbia... de lo que venga, tal como hicieron José Pepe Carlos, Álex Bendaña, Miguel Oso Ramírez, y una chica que se hace llamar La Marisoul, todos ellos hijos de inmigrantes en Estados Unidos que
decidieron el camino de las rolas para sacar para la chuleta. Gustaban de entretener a los transeúntes en las esquinas de la calle Olvera, en el centro de Los Ángeles, ciudad de donde son oriundos, o más bien, donde decidieron nacer, porque tras presenciar el concierto que ofrecieron la noche del sábado en el Auditorio BlackBerry, a los presentes les quedó claro que son más mexicanos que el mole de Oaxaca y que “los mexicanos nacemos donde se nos da la gana”, como dijo Chavela Vargas.
Entregados ante un auditorio lleno, los músicos, que se presentan desde hace 17 años bajo el nombre de La Santa Cecilia, volcaron de cabeza al respetable al dotarlo de una
catarsis musical cuya naturaleza es la nostalgia.
La Santa Cecilia hace bolero, cumbia, huapango, reggae, bossa nova. Los ejecutan con piezas de canciones mexicanas dando frescura a temas de hace décadas, como si fueran de ayer.
Así, escuchar Un mundo raro, de José Alfredo Jiménez; El andariego de Álvaro Carrillo, o Debut y despedida, de Los Ángeles Negros, pero con arreglos precisos, respetuosos y rítmicos, detonan un gusto extraordinario para el respetable, que hay que decirlo, el de La Santa Cecilia es variopinto. Todos cantaron y hasta bailaron. Era inevitable no despegarse del asiento con el sonido de las percusiones, del acordeón, del
El grupo se presentó el sábado en el Auditorio Black Berry. Foto cortesía de José Jorge Carreón/ Ocesa
Volver a Fuenteovejuna, reflexión sobre la importancia de rebelarse de la opresión
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
En “un multiverso”, el clásico Fuenteovejuna, de Félix Lope de Vega, es sólo “el pivote” mediante el cual se reflexiona sobre la importancia de rebelarse ante la opresión y mantener viva la memoria colectiva.
El montaje Volver a Fuenteovoejuna, de Mariana Hartasánchez, dirigido por Ginés Cruz, tendrá temporada del 6 al 17 de marzo en el Teatro Benito Juárez. “Es una versión libre y contemporánea” de la obra del español, quien es un personaje en la puesta en escena, que pierde la memoria debido a un fuerte golpe que le propina en la cabeza su amante, Elena Osorio. Cruz contó: “esta obra sucede cuando Lope de Vega escribe Fuenteovejuna y una de sus ex amores, quien realmente sí existió, intenta robar ese texto porque
tiene dos razones: una es pagar su deuda que con un productor y, la otra, se enfoca a la riña amorosa que sostiene con el autor, quien después del rompimiento dijo muchas cosas de ella, lo cual también ocurrió”.
El permiso histórico, enfatizó, “gira en torno al robo de la obra, porque la dramaturga se dio la licencia poética de escribirlo y así comenzar la historia, la cual después se transforma en una relación de amistad entre Elena y su dama de compañía, Pifia; ambas se colocan entre el poder masculino que las ha reprimido y acosado durante mucho tiempo. Es aquí donde comienza a haber reflejos del clásico, como cuando el comendador asola al pueblo y viola mujeres”.
En Volver a Fuenteovejuna, “se desarrolla la historia de una mujer que lucha por librarse del amor que la subyuga, lo que propicia una
reflexión acerca de la necesidad de reforzar la memoria histórica y recuperar la justicia social”.
En escena, las actrices Emma Dib y Gabriela Betancourt mantendrán en vilo al espectador con sus transformaciones, con esta especie de biografía no autorizada de uno de los más prolíficos escritores de la historia. “Es lindo verlas jugando con lo conflictos que suceden en la obra, en los que de pronto aparecen otros personajes, pero todos con las voces de Dib y Betancourt”.
Esta es la quinta temporada de Volver a Fuenteovejuna, obra que se ha presentado en diversos foros y festivales internacionales y se escenificará del 6 al 17 de marzo en el Teatro Benito Juárez, ubicado en Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, Metrobús Reforma. Funciones: miércoles, jueves y viernes a las 20 horas, sábado a las 19 y domingos a las 18, respectivamente.
LA JORNADA DE ENMEDIO
Lunes 4 de marzo de 2024
bajo, las guitarras y, sobre todo, de una voz de “la chillona, la gritona (como se define en Instagram Eva Marisol Hernández, La Marisoul, sensible y poderosa en el escenario. La Santa Cecilia, fenómeno que ha hecho giras de costa a costa de Estados Unidos y por México, que ha ganado Grammy, y ha colaborado con músicos como Elvis Costello y John Paul Jones (de Led Zeppelin), armó la bohemia en el Blackberry, como suele hacer en sus conciertos, o como hace en su propia casas con “su familia”, como lo realizaron en este auditorio de la Ciudad de México.
Como en casa
Así se sintió, como una en casa, porque hasta mezcal hubo, ya que en pleno concierto lo sacaron para brindar y ofrecer a los que estaban en las primeras filas del foro. Asimismo, a mitad del recital, La Marisoul bajó a las gradas para interpretar Almohada, ésa que popularizó José José, acompañada sólo con guitarra, lo que incitó al personal convocado, a cantar estilo rompe y rasga.
Antes, Marisoul regaló a capela
Como Dios manda, y el público, no en sus bolsas de cosecha, sino en las de su corazón, aplaudía cada estrofa, cada emoción traducida canción. Ya se habían escuchado boleros como Amar y vivir, de Consuelo Velázquez, y Nuestro juramento. “En la calle Olvera aprendimos el bolero, que tocaban viejos músicos, los cuales fueron generosos al enseñarnos. Ésta, que me cantaba mi jefe chulo…”, dijo La Marisoul antes de interpretar un lindo arreglo de El mar y el cielo, de Julio Rodríguez, que dieron a conocer Los Panchos. El auditorio terminó por sellar su entrega.
No sólo la cumbia corrió o el huapango. También la bossa nova, que hicieron sonar con Ice El hielo, dedicada a los “migrantes, porque somos hijos de ellos”.
Y luego vino una invocación inevitable al gran José Alfredo Jiménez con La copa rota, y el momento de sacar más tragos: los mezcales “a ver si alcanza para todos”, señaló en tono de broma la cantante de una agrupación que, desde su irrupción, ha exhibido esencia de honestidad y trabajo que los hace únicos, pero sobre todo, con organicidad para conectar con todo tipo de público.
DEPORTES
DE LA REDACCIÓN
México sigue en un momento de algarabía en la Copa Oro W aunque debió enfrentar complejidades. Con una Jaqueline Ovalle que se ha convertido en pilar del plantel y ahora marcó un doblete, el tricolor femenil aseguró su pase a las semifinales del torneo donde enfrentarán a Brasil después de sortear un complicado encuentro para vencer 3-2 a Paraguay.
El pase refuerza el proyecto de Pedro López con México y el empeño de las jugadoras por llevar al equipo al futbol de élite después de haber quedado fuera de los Juegos Olímpicos 2024 y el Mundial 2023. Ya han sido campeonas centroamericanas y panamericanas, por lo que ahora, la Copa Oro W es el escaparate para reiterar ese crecimiento.
Las mexicanas venían de un triunfo histórico ante Estados Unidos, pero ahora en una prueba que parecía de menor exigencia, cayeron en errores defensivos y cerraron el juego en medio de la presión por parte del rival que peleaba el empate.
“Realmente tenía que ser este partido después de una victoria ante Estados Unidos, el enfrentar a un rival tan distinto como Paraguay al que se le tiene el máximo respeto. Llevo dos días en los que este juego me quitaba el sueño, pero, por suerte, acabamos bien”, reconoció Pedro López, técnico del conjunto nacional.
Ha sido una alerta para el Tricolor, que no había recibido gol en contra y ahora se vio sorprendido en dos ocasiones, que pudieron haber sido tres, de no ser porque la arquera Stephanie Barreras atajó un penal de Jessica Martínez.
Pero los yerros en la zaga mexicana se vieron compensados con la garra de la ofensiva. Jacqueline Ovalle es una pieza peculiar con la habilidad de leer el juego, superar al rival con elegancia y cerrar con goles.
Ovalle deleitó a los miles de seguidores que se han enganchado a la selección femenil mexicana por su buen paso en este torneo y ahora se sumaron en un gran aforo en el BMO Stadium, de Los Ángeles.
Jacqueline fue la primera en desatar la euforia al minuto 37 cuando sorprendió a la zaga rival al controlar un pase para definir con un disparo cruzado de pierna zurda.
Karen Luna, quien recibió su primer llamado con la selección, ahora respondió como goleadora, al rescatar un rebote y aprovechar el descuido de la defensa para disparar en solitario.
VENCE 3-2 A PARAGUAY
México, imparable en la Copa Oro W; va a semifinal
Jacqueline Ovalle marcó un doblete // Brasil es el próximo rival
Después, vendría la falta de Nicolette Hernández, que derivó en un penal fallado por las paraguayas, una jugada que dio aliento a las sudamericanas para que Camila Barbosa descontara al minuto 64 tras un error de Barreras.
La escuadra sudamericana complicó el partido a las futbolistas tricolores
Fue cuando Ovalle (minuto 69) reapareció, esta vez al rescatar el balón en un rechace después de que Stephany Mayor enfrentara en un mano a mano a la arquera rival. Entonces, Paraguay reaccionó con un tanto de Rebeca Fernández (72) para presionar, pero el Tricolor tuvo que sostenerse entre la calma y confianza para salvar el triunfo y el pase a la
semifinal. “Fue un rival diferente, con una actitud impresionante, nos complicaron el partido, pero sabíamos que sería así. Es momento de disfrutar, pero debemos tomarlo con calma, sigue Brasil”, apuntó Ovalle.
Derrota EU 3-0 a Colombia
Las brasileñas serán otra prueba de alto nivel, tras culminar en el primer puesto del grupo A con paso perfecto y de haber goleado 5-1 a Argentina en los cuartos de final. Estados Unidos, una de las favoritas al título, ha tenido que sobreponerse para cumplir las expectativas
Rayados, líder invicto, golea a Pumas
DE LA REDACCIÓN
Monterrey y Pumas jugaron un partido con cierta anestesia, como si no se hubieran enterado que en el estadio BBVA miles de aficionados pagaron un boleto para celebrar a lo grande. Los primeros 45 minutos pasaron de largo. Y en los únicos momentos que cambiaron la noche, el mexicano-estadunidense Brandon Vázquez, el español Sergio
Canales y Gerardo Arteaga le dieron el triunfo a los regiomontanos 3-0 en el cierre de la fecha 10 de la Liga Mx. Vázquez convirtió un rebote del zaguero Nathan Silva en un pase con el que dejó en el camino a Lisandro Magallán y definió por debajo del portero Julio González (52). Más tarde se sumaron los derechazos de Canales (82) y Arteaga (88), pero, hasta entonces, producto de esos tres destellos, los
decibeles en las gradas recuperaron la intensidad del comienzo, cuando los gritos de “¡Goya!” y el “Daaale, daaale, dale Mooonterrey!” invitaban a pensar en un encuentro de goles y planteamientos abiertos. Cada vez que alguno de los dos equipos tenía el control de la pelota, la posesión era cansina y sin malicia, muy fácil de descifrar para las líneas defensivas. Los porteros, incluso, pasaron a ser espectadores durante varios lapsos del juego, con
apenas algunas jugadas que los sacaron de su zona de confort. Una de las más claras la tuvo Vázquez en un mano a mano con el portero felino, pero la barrida de Magallán, luego de un sombrerito, evitó que el remate del delantero cruzara la línea de la portería. El fastidio de los aficionados regiomontanos en el Gigante de Acero se hizo evidente al final del primer tiempo, en medio de abucheos y rechiflas hacia el entrenador Fer-
▲ Ovalle celebra uno de los goles para guiar al Tricolor a la antesala de la final. Foto @ Miseleccionfem
después de la sorpresiva derrota ante México. Como una selección que enfrenta un cambio generacional ahora recuperó el buen paso al golear 3-0 a Colombia.
Lindsey Horan (13), Jenna Nighswonger (22) y Jaedyn Shaw (45+2) fueron las artífices de recuperar el aliento para el equipo estadunidense, que ahora tendrá como rival a Canadá.
nando Ortiz. El duelo pasaba sin pena ni gloria hasta las anotaciones de Rayados, lo que obligó a Pumas a tratar de reaccionar por medio de sus delanteros estelares, Eduardo Salvio y Guillermo Martínez.
Pero ni ellos ni César El Chino Huerta, quien salió de cambio y sigue lejos del nivel que lo caracterizó la temporada pasada, pudieron rescatar algún punto de su visita a la Sultana del Norte.
Con dos derrotas en fila, los felinos se quedaron en el séptimo lugar mientras que el Monterrey, todavía invicto, recuperó el liderato por mejor diferencia de tantos sobre Cruz Azul.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 4 de marzo de 2024 9a
DEPORTES
BALANCE DE LA JORNADA
Ellas merecen la equidad salarial
MARLENE SANTOS ALEJO
EN VÍSPERAS DEL Día de la Mujer y a horas de que se apruebe en el Senado la Ley de Equidad Salarial, el Tri femenil está demostrando con su participación en la Copa Oro W que la medida es necesaria y es apenas un principio de justicia que debe triunfar por encima de la mezquindad de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), cuyos directivos han retrasado la salida a la luz desde noviembre con argumentos insostenibles... Restarán otros pasos hacia la publicación de una norma que dé, al comienzo de sus carreras profesionales, suelo parejo a hombres y mujeres.
EL PROBLEMA SALARIAL no es tanto con los clubes protagonistas, los que invierten y que de motu proprio están pagando mejor a sus jugadoras porque comprenden que un espectáculo bien llevado es negocio seguro. En ese cajón están Tigres, Monterrey, América, Chivas y Pachuca. El resto tendrá que entrar al aro, o irse... Más grave ha sido la negativa de registrarlas en el IMSS con la contraoferta de prometer servicio médico particular ¡inaceptable!, eso dejaría a los equipos vía libre para dobles contratos, un lastre del que no acaba de limpiarse la rama varonil.
EN LA CANCHA, el Tri femenil rompió con los temores del pasado y dejó atrás la era de Leonardo Cuéllar, técnico que durante dos décadas comandó a la selección de mujeres desde el miedo, desde la falta de confianza, porque vivía convencido de que era imposible superar al representativo de Estados Unidos, tetracampeón del mundo, y vivía obsesionado importando jugadoras mexico-americanas, tal y como sigue haciéndolo con las Pumas de la UNAM. No obstante, Pedro López demostró que en México sobra talento. No hay mal que por bien
La zaguera Greta Espinoza está convertida en un bastión en el equipo tricolor que comanda Pedro López. Foto Ap
Mallorca,
no venga… Tuvo que superarse el episodio de nepotismo, cuando tras Roberto Medina, Cuéllar impuso a su hijo Cristopher, luego vino el fracaso de las más fieles discípulas de Cuéllar: el terrible papel de la timonel Mónica Vergara, que dejó a la selección sin Mundial 2023 ni Juegos Olímpicos, y el escándalo de la Sub-20 de Maribel Domínguez. Sólo así, forzado, Yon de Luisa realizó la medida más atinada de su gestión: contrató al estratega español Pedro López, quien de inmediato ganó oro en Juegos Centroamericanos y Panamericanos.
AÚN HABÍA LUGAR a la duda, sobre todo porque ni Canadá ni el equipo de las barras y las estrellas atendieron esas citas regionales con seriedad. No obstante, la Copa Oro W es otra cosa, con la singularidad de que para el público hay dos locales: Estados Unidos y México... Ante Argentina, el triunfo fue esquivo, después el Tri apaleó a las dominicanas y dio la sorpresa al vencer a las anfitrionas con un desempeño que causó embeleso, arrobamiento; era cosa de no parpadear por la desenvoltura, la maestría y concentración exhibidas. Si en el balompié varonil sorprende la gran plasticidad de Erling Haaland dando descomunal salto hace un par de semanas para rematar de volea a 2.34 metros del suelo, el futbol de mujeres no se queda a la zaga y satura planas de fascinantes imágenes... La elegancia de Greta Espinoza, el liderazgo y fortaleza de Rebeca Bernal; el genio y magia de Jacqueline Ovalle, la experiencia de María Sánchez, el sacrificio de Kiana Palacios… y qué decir del tino de Pedro López para suplir a Scarlett Camberos por la aguerrida Mayra Pelayo.
ES BIEN SABIDO: más complicados suelen ser los rivales que se atrincheran en su retaguardia, como hizo Paraguay; no obstante, lo dijo Ovalle, las deportistas ya se la creyeron y esperan mostrarse a plenitud ante Brasil, de nuevo disfrazadas con piel de oveja ante otra gran favorita… Y fue hasta entonces cuando el titular de la FMF, Ivar Sisniega, sopesó las cosas y, presuroso, este personaje un tanto ajeno al futbol, abordó un vuelo rumbo a Estados Unidos para salir en las fotos del éxito, un éxito inesperado.
LA COMISIÓN DE Ética de la FMF no tienen quehacer, tanto ocio llevó a sus entumidos y rancios integrantes a sancionar a la Sub-19 femenil del Cruz Azul porque, víctima de su juvenil alegría, se sumó al contagioso cántico que arengaba el público en La Noria, antes del choque contra América. Más ofensivo es pagarles míseros sueldos, o que los socios, como Grupo Orlegi, estén siendo investigados por la Fiscalía General de la República por evadir impuestos… Santi Giménez volvió a anotar, y Javier Vasco Aguirre tiene al Mallorca cerca de la salvación y en la final de la Copa del Rey.
LA JORNADA DE ENMEDIO
Lunes 4 de marzo de 2024
Santiago Giménez anota en el empate 2-2 del Feyenoord ante el PSV
El Feyenoord perdió una oportunidad para recortar distancia con el PSV, líder de la liga neerlandesa, ayer al empatar 2-2, en un duelo en el que el mexicano Santiago Giménez anotó para el equipo de Rotterdam, mientras su compatriota Hirving Chucky Lozano cumplió 100 partidos con el conjunto de Eindhoven.
El choque entre los dos primeros equipos de la clasificación deja al PSV con 66 puntos, 10 de ventaja sobre el Feyenoord cuando queda una decena de encuentros por disputar.
En el prolegómeno del duelo, Lozano recibió una camiseta conmemorativa por los 100 cotejos que ha disputado con el PSV, al que regresó esta temporada tras cuatro cursos en el Nápoles.
El cuadro de Eindhoven se adelantó en el marcador por conducto
del Vasco Aguirre, a la final de la Copa del
Rey
El Mallorca, dirigido por el mexicano Javier Vasco Aguirre, venció 1-0 al Girona ayer en la jornada 27 de la Liga de España para acercarse a la permanencia en una semana perfecta tras lograr el pase a la final de la Copa del Rey.
El equipo del otrora entrenador de la selección nacional dio una campanada más después de elimi-
nar a la Real Sociedad en la vuelta de las semifinales de Copa en los penaltis. El conjunto balear no se despistó con los cantos de sirena y tumbó al segundo de la liga ibérica para ponerse ocho puntos por encima del descenso (27) y tomar una bocanada de oxígeno puro.
Un gol de José Copete a la media hora de juego fue lo que mandó en el estadio Son Moix, sin más aproximaciones para el conjunto local. Por su parte, el Girona, con una victoria en los cinco partidos recien-
tes, no estuvo fino y tampoco logró el asedio deseado, pues tuvieron contadas ocasiones de gol.
Los catalanes no aprovecharon el empate del Real Madrid y pueden perder su segunda plaza, algo que sin duda sigue sonando a temporada grande en Girona.
“Sí, ha sido una buena semana, pero todavía nadie se puede relajar. Quedan muchos cotejos por jugar y el viernes tenemos un compromiso muy difícil ante el Barcelona”, advirtió Aguirre al término del
encuentro. Asimismo, indicó que para su equipo, la primera parte del encuentro ante el Girona “fue buena”, pero admitió que en el segundo periodo el conjunto catalán les “complicó” la estrategia. “Decidimos jugar a la contra para evitar que nos empataran, pero eso no nos funcionó. Ganar era vital y lo hemos conseguido”, apuntó el Vasco
En otro duelo de ayer, el reinante campeón Barcelona (tercero en la tabla), hundido tras las lesiones de
Hirving Chucky Lozano recibió ayer un homenaje y una camiseta conmemorativa por los 100 juegos que cumplió con el PSV. En la imagen, con Mart van den Heuvel, representante del club. Foto @PSV
de Malik Tillman, al minuto cuatro, pero Yankuba Minteh consiguió la igualada provisional (1-1) para el Feyenoord al 22.
En el segundo tiempo, el protagonismo se lo llevó Santiago Giménez, quien logró el 2-1 para la escuadra de Rotterdam al minuto 61 tras empujar un balón a puerta vacía.
El antiguo ariete del Cruz Azul, en su segunda temporada con el Feyenoord, rompió una sequía de seis partidos sin marcar para alcanzar los 20 tantos en la presente edición de la Eredivisie. No obstante, diez minutos después (71), el acierto de Guus Til significó el empate 2-2, que deja al PSV muy cerca de celebrar el título de la liga neerlandesa.
Pedri y Frenkie de Jong en la primera parte, no pasó del empate sin goles en la cancha del Athletic Club (5) y se quedó con 58 unidades, por lo que no superó al Girona (segundo, con 59 puntos) en la tabla ni se acercó al Real Madrid (líder, con 66).
Por su parte, el Atlético de Madrid encontró consuelo frente a sus aficionados al vencer 2-1 al Real Betis, a unos días de haber sido eliminado de la Copa del Rey.
Pese a la victoria, los rojiblancos están distantes de la lucha por el liderato al contar con 55 unidades, 11 menos con relación al Madrid. El Betis se estancó en la sexta posición con 42 puntos.
AFP
LA HAYA
EUROPA PRESS, AFP Y AP MADRID
10a
DOS MEDALLAS MÁS
EN LA
COPA DEL MUNDO
Los clavadistas mexicanos ratifican talento en Montreal
DE LA REDACCIÓN
Aplomo es la cualidad que han mostrado los clavadistas mexicanos en la Copa del Mundo que se realiza en Montreal, Canadá. Un rasgo que levanta expectativas rumbo a su participación en los Juegos Olímpicos en una jornada en la que la delegación tricolor agregó dos medallas más a su conteo.
Los primeros en ratificar este estatus fueron Kevin Berlín y Randal Willars en la modalidad de sincronizados en plataforma de 10 metros.
En una prueba en la que ya tienen garantizada su plaza olímpica, Kevin y Randal la pasaron tan bien como un par de niños en la alberca.
Después de una jornada sabatina, en la que se acumularon una plata y dos bronces, Berlín y Willars continuaron con este buen momento, consiguiendo la cuarta presea para México en el torneo canadiense.
En una clara muestra de que la tripulación tricolor sigue en ascenso cuando restan cinco meses para que comience París 2024, el dueto terminó adueñándose del segundo puesto con 428.97 puntos, sólo por detrás de China.
En la pelea por la plata, superaron a los británicos Noah Williams y Thomas Daley, que antes de su última ejecución mantenían una distancia de 23 centésimas respecto de los mexicanos.
Sin embargo, Randal y Kevin, en la sexta y última tanda, con un salto coordinado lograron separarse de sus rivales, entre ellos el histórico Thomas Daley, cuatro veces medallista olímpico.
Por segundo día consecutivo,
▲ Paola Longoria terminó ayer con una sequía de trofeos de al menos seis meses al superar a Montserrat Mejía 8-15, 15-12 y 11-8. Foto @lprtour
Randal se adjudicó su segunda presea de plata, y nuevamente rivalizó contra Junjie Liam y Yang Hao, ganadores en la prueba de ayer.
Osmar Olvera es otro clavadista destinado a la grandeza. Con un ritmo en el que sólo se permite estar entre los tres mejores del mundo, el capitalino no defraudó su postura y volvió al podio en trampolín de tres metros.
Con su boleto asegurado, Olvera validó su condición de favorito en la fosa.
Olvera, a sus 19 años, exhibió lo que es capaz de hacer cada que ejecuta uno de sus saltos.
La actuación de Osmar se equiparó a la de alguien con mucha pericia en escenarios internacionales, donde la presión es alta.
Es tan competitivo que a veces hace ver fácil sus lanzamientos, como ayer que superó al británico Jack Laugher, multimedallista olímpico, para quedarse con el segundo lugar, un día después de haberse adjudicado el bronce en trampolín de tres metros sincronizados junto a Rodrigo Diego.
Olvera terminó (512.75) tan sólo por detrás de Zongyuan Wang en un evento en el que compitieron clavadistas que estarán en París 2024.
Orozco y Agúndez
esperan mejor jornada
Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez, por otra parte, no pudieron meterse entre las principales tres en la plataforma de 10 metros en la prueba individual.
Muy lejos de las chinas, que hicieron el 1-2 con Yuxi Chen (415.35) Hongchan Quan (411.35), Orozco fue la mexicana mejor rankeada en el séptimo puesto, mientras Agúndez finalizó en el noveno lugar del certamen de Montreal. El sábado se colgaron el bronce en sincronizado.
Osmar Olvera conquistó ayer la presea plateada en la prueba de trampolín de 3 metros, en la justa internacional de Canadá. Foto@osmardiver05
Paola Longoria alcanza su título 119 en el Abierto de Boston de raquetbol
LEONARDO MENA GIL
El legado de Paola Longoria en el raquetbol sigue extendiéndose. En el Abierto de Boston, la potosina logró un título más a un largo palmarés que supera la centena de trofeos.
A 16 años de su primera victoria como profesional, la mexicana se conserva como los mejores vinos. Ayer lo ratificó con su campeonato número 119 en el Ladies Professional Racquetball Tour (LPRT). Acostumbrada al triunfo, Longoria pasó por una racha sin destacar, poco habitual para ella en la LPRT. Los resultados no se le habían dado en un periodo de seis meses cuando se coronó por última vez en la primera fecha del Tour en Colorado.
Desde agosto no tanteaba el sentimiento de un título hasta que ayer superó a su compatriota Montserrat Mejía, en una calca de aquel triunfo en Colorado.
La historia se repitió para Longoria, que esta vez rebasó 8-15, 15-12 y 11-8 a Mejía en la sexta parada del calendario.
“Es un orgullo seguir sumando títulos en el tour profesional, venía de una racha en la que me quedaba en semifinales y he trabajado muy fuerte para que en estos últimos meses pudiera alcanzar este nivel”, confió la potosina, tras recordar sus tropiezos en Nevada, Illinois y Maryland.
El duelo entre mexicanas también fue una redición de la final en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, en la que Longoria superó a Mejía, actual número tres del mundo.
Aquella victoria, en la justa continental, significó la décima medalla de oro para la mejor raquetbolista en el récord de este deporte.
“Este fin de semana fue bastante duro para mí, el nivel en el tour es cada vez más alto y me exige para seguir preparándome, pero me enorgullece volver a poner a México en lo más alto”, agregó al término de su partido.
Para Mejía, la jornada no fue la mejor. Después de caer en individuales, también sufrió otro tropiezo en la final de dobles con Alexandra Herrera, al ser superadas por la dupla argentina de Natalia Méndez y María José Vargas (8-15, 15-10 y 11-4)
La siguiente parada del Ladies Professional Racquetball Tour es en dos semanas en Hollywood, Estados Unidos.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 4 de marzo de 2024
DEPORTES
Diablos Rojos femenil vence a Sultanes; enfrentará a Charros
DE LA REDACCIÓN
Diablos Rojos femenil empataron la última serie de la temporada regular en la Liga Mexicana de Softbol, al vencer en el segundo duelo a Sultanes de Monterrey por 9-5 en su visita a la Sultana del Norte. Las escarlatas enfrentarán a Charros de Jalisco en las semifinales que comenzarán en la Ciudad de México en el Parque Universitario de Beisbol de la UNAM mañana.
Yamilet Sandoval fue la responsable de empujar cuatro carreras para este triunfo en casa de las regiomontanas. A pesar de la victoria, Diablos tuvo que esperar el resultado de Charros de Jalisco, que vencieron 5-2 a El Águila de
▲ Las escarlatas se impusieron ayer en su segundo duelo en la serie ante Sultanes de Monterrey por 9-5. Foto @softbol
Veracruz para definir las semifinales. Esto mandó a las escarlatas al tercer puesto de la tabla.
La peloteras coloradas tuvieron que remontar una pizarra de 2-0 sufridas en la primera entrada. Una tímida anotación en la segunda tanda les dio oxígeno y el rally de cinco timbres le dio una vuelta a la narrativa.
El trabajo ofensivo de Sandoval fue clave para mantener a raya a las Sultanes y la deportista cubana Leannelys Sandoval tuvo tres carreras anotadas.
CONFERENCIA DEL MIT EXPONE LAS PERSPECTIVAS
Inteligencia artificial impacta en los deportes, coinciden especialistas
Creará la calendarización óptima y robustecerá el desempeño de los atletas sólo con la nueva lógica
AP BOSTON
Los múltiples análisis avanzados que hay en el deporte están por medirse con un rival que los supera: la inteligencia artificial (IA). La gente que aniquiló el toque de sacrificio en el beisbol y que ha convertido los partidos de la NBA en concursos de triples no está segura de qué ocurrirá cuando la IA invada las diferentes disciplinas, tanto en las directivas de los equipos como en los terrenos de juego.
“Es algo que te vuelve loco”, comentó el presidente de los 76ers de Filadelfia Daryl Morey antier, durante la MIT Sloan Sports Analytics Conference. “En realidad hemos creado algo con ceros y unos, pero no entendemos los resultados.”
La conferencia del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) suele reunir a miles de especialistas en el análisis profundo de las estadísticas deportivas, quienes aplican sus modelos de datos en temas candentes como la diversidad, las apuestas o la forma de revertir el ritmo lentificado de los juegos de beisbol.
Pero la reunión de este año se enfocó definitivamente en la IA. Las mesas redondas y los documentos presentados abordaron su potencial para transformar el deporte.
Una conversación se centró en la estrategia del beisbol, otra en cómo proporcionar contenido olímpico para más de 200 países
que compiten en casi medio centenar de deportes distintos. Y un documento de investigación se valió de la IA para rastrear datos de los jugadores a partir de una transmisión de futbol.
Morey, uno de los fundadores de la conferencia, participó en un panel denominado Ganar con la inteligencia artificial: el futuro de la IA en el deporte. La discusión abordó el potencial de mejoras en la calendarización, seguridad de los jugadores, publicidad, ventas de entradas y transmisiones que convierten la acción en el campo en una caricatura de Disney.
Kevin Lopes, vicepresidente de desarrollo e innovación de ESPN, comparó la IA con el iPhone, que transformó la vida diaria al darles a todos los que poseen algunas habilidades de codificación la oportunidad de proponer sus propias aplicaciones.
“Pienso en ello cuando reflexiono sobre la inteligencia artificial generativa”, expuso Lopes. “No creo que nadie sepa lo que es to-
davía. Es algo fascinante para mí, y va a ser la próxima gran cosa. Existimos en este momento histórico en el que cada día veremos innovaciones en la inteligencia artificial”.
La velocidad de la innovación supera la planeación cotidiana
No obstante, la IA está ya aquí. Y en ese sentido Carlos Peña, ex pelotero dominicano y actual comentarista, sostuvo que puede utilizarse como herramienta para ayudar a que un bateador elimine sus puntos ciegos.
Pero advirtió que los beisbolistas pondrán resistencia a menos que se retiren de esto todas las matemáticas para ofrecerlo como una guía simple.
Christopher Jackson, jefe de datos digitales y análisis para los Juegos Olímpicos, opinó que la IA puede ayudar en la creación de contenido para la Web, a fin de complacer a los aficionados de disciplinas que no son tan populares ni suelen recibir atención de los medios principales.
Un problema es que la planificación olímpica se mide en décadas, mientras que los grandes cambios en la inteligencia artificial llegan cada seis meses.
El futuro cercano para disciplinas que están en la frontera de sus límites
Julie Souza, directora global de Amazon Web Services, manifestó que la NFL está ahorrando 2 millones de dólares anuales al utilizar la IA para su calendario, en el cual hay 10 mil billones de opciones potenciales que deben tomar en cuenta festividades, estadios compartidos y viajes.
Como Acapulco, el bicampeón del Abierto Mexicano se reconstruyó
Alex de Miñaur revela que no esperaba llevarse el Guaje de Plata
DÍAZ REYES
Cuando Alex de Miñaur llegó a Acapulco, arrastraba cuatro finales perdidas de manera consecutiva; una de sus peores rachas en el circuito ATP desde que se convirtió en profesional.
Quizá por ello el tenista australiano sintió una conexión especial con el puerto que, como él, buscaba una reconstrucción. “El Abier-
to Mexicano siempre te recibe con hospitalidad incluso en momentos tan devastadores como el que está pasando tras el huracán Otis. Estoy feliz de lograr mi primer título del año aquí, donde sellé el mejor comienzo de temporada que he tenido”, manifestó el atleta con el Guaje de Plata a un costado.
En una semana de resiliencia, De Miñaur repitió como campeón, y, de paso se embolsó 412 mil 555 mil dólares.
“Con sinceridad, no esperaba llegar tan lejos con un cuadro tan
bueno como el que tenía Acapulco, creo que esa fue la clave del triunfo: no presionarme demasiado e ir partido por partido.”
Alex es apenas el cuarto tenista que defiende su corona en 31 ediciones del Abierto Mexicano. Antes lo hicieron Thomas Muster, de Austria (1993, 94, 95 y 96), y los españoles Nicolás Almagro (2008, 2009) y David Ferrer (2010, 11 y 12).
“No pongo mucha atención en los números y los récords, mi sueño más grande es terminar mi carrera tranquilo, sentado en el sofá de mi casa sabiendo que he dado todo y no podría haber hecho más”.
El australiano es el primer jugador que consigue títulos consecu-
tivos en superficie dura, pues los anteriores lo hicieron cuando el certamen se disputaba en arcilla.
“Todo lo que he logrado se lo debo a mi equipo: mi entrenador Adolfo (Gutiérrez), quien lleva conmigo 16 años, es algo increíble, hemos hecho todo juntos desde que yo era un niño.
“También está Emilio, quien es mi preparador y es fundamental para mi desempeño, así como el resto del equipo. Mucha gente no pensaba que íbamos a llegar aquí, pero se equivocaron porque hicimos las cosas bien.” De Miñaur se propuso la tarea de continuar su proceso de reconstrucción en los primeros Masters
1000 del año. “El año pasado no pude ganar ni un partido ahí, así que mi meta es jugar mejor en Indian Wells y Miami; al menos comenzar con un triunfo”.
El australiano viajó hoy rumbo a su próximo torneo acompañado del sombrero de charro que se ganó por el campeonato y el que no pudo llevarse el año pasado por falta de espacio en su equipaje.
“Creo que tendré que llevármelo puesto, pero de que no lo dejo, no lo dejo, lo tendré conmigo aunque lo lleve a pasear por los Masters”, dijo a manera de despedida el ganador de ocho títulos y quien se mantendrá esta semana dentro del top ten de la clasificación mundial.
ADRIANA
ENVIADA ACAPULCO, GRO.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 4 de marzo de 2024 DEPORTES 12a
La subocupación entre mujeres aumentó en enero
CLARA ZEPEDA
En el arranque del año, la subrepresentación que viven las mujeres en el mercado laboral mexicano se vio rebasada por la necesidad y disponibilidad de trabajar más. En contrasentido de lo registrado entre hombres, en enero las trabajadoras buscaron laborar más horas, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las personas subocupadas –que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas–, fueron 4.16 millones en enero (7.1 por ciento de la población ocupada). Esto representó, independientemente del género, un descenso de 314 mil 316 personas con relación al mismo mes de 2023.
Sin embargo, la cifra de mujeres que buscan un trabajo adicional aumentó en 46 mil 909; prácticamente una de cada tres, 16 mil 269, cuentan con educación media superior y superior, que fueron muestra para la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
“El trabajo remunerado de las mujeres ha sido culturalmente concebido como complementario para
Según la ENOE, entre ellas hay quienes tienen necesidad y disponibilidad de laborar más. Foto Yazmín Ortega Cortés
satisfacer las necesidades económicas del hogar. En las sociedades en desarrollo se ha observado que, en momentos de profundas crisis económicas, las mujeres se ven obligadas a aceptar compromisos laborales fuera de su hogar.
“En muchos casos, estos empleos son de tiempo parcial o por periodos cortos y flexibles en cuanto al horario y carga de trabajo. Usualmente es considerado como un empleo precario, carente de beneficios sociales y con condiciones laborales de baja calidad”, sostiene el análisis Volatilidad en el empleo femenino de El Colegio de la Frontera Norte. Otra precariedad que resalta en el último informe mensual de la
ENOE es el trabajo no remunerado, que en enero de 2024 en la muestra la cifra alcanzó a 17 mil 968 mujeres, mientras en el caso de los hombres se presentó una disminución de 11 mil 825.
“El acceso al mundo laboral por parte de las mujeres se ve condicionado por el llamado ‘impuesto reproductivo’, que se deriva del trabajo no remunerado que ellas realizan en los hogares, producto de un pacto no escrito por el que se consagró al varón como proveedor económico universal de las familias y a las mujeres como cuidadoras”, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Congresistas de EU
presentan acuerdo de financiamiento para el
gobierno
Los negociadores del Congreso de Estados Unidos revelaron un acuerdo detallado para mantener en funcionamiento a gran parte del gobierno hasta el 30 de septiembre, mientras se apresuran a evitar otra fecha límite de cierre de la administración antes del viernes.
El proyecto de ley establece un nivel de gasto discrecional de 1.66 billones de dólares para el año fiscal 2024, indicó un portavoz del líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, y completa los detalles de un acuerdo al que arribaron él y el representante republicano, Mike Johnson, a principios de enero.
El proyecto de ley “mantiene las inversiones agresivas que los demócratas aseguraron para las familias estadunidenses, los trabajadores estadunidenses y la defensa nacional de Estados Unidos”, señaló Schumer en un comunicado.
Si bien los principales líderes del Congreso se han puesto de
Un ángulo en política monetaria
LEÓN BENDESKY
El dilema de la política monetaria en la Reserva Federal (FED) está dado, en general, por la confrontación de las condiciones del crecimiento económico y del empleo frente al comportamiento de la inflación, cuyo nivel está fijado en 2 por ciento anual.
El gobernador de la FED, Christopher Waller, consideraba a mediados de octubre del año pasado que la situación se enmarcaba en un robusto crecimiento de la producción y bajas tasas de desempleo, junto a una progresiva disminución de la inflación. La dinámica de este proceso, sin embargo, exigía un ajuste en las condiciones de la demanda y la oferta para que la desinflación llegara al nivel deseado y, además, que fuera sostenible. Los puntos de referencia eran la moderación del nivel de la actividad productiva, o bien, un ajuste por la vía monetaria mediante el instrumento de las tasas de interés.
En el primer caso se reducirían las presiones de lado de la demanda, provocando un balance más sustentable con la oferta. De ser así, según Waller, se podría mantener el objetivo de la tasa de interés de referencia y permitir la evolución de la economía durante un cierto periodo. En caso de que la demanda y la actividad económica siguie-
ran al alza y presionando hacia arriba a los precios, esto necesariamente habría de tener un impacto en las decisiones sobre la tasa de interés. Hacia finales del año pasado se advertía que el ritmo del crecimiento de la economía estaba cediendo de una manera que se consideraba consecuente con el avance en el control de la inflación, aunque no necesariamente aún para alcanzar el nivel establecido en la política monetaria. Esto implicaba que persistía la incertidumbre en los términos del ajuste en el nivel de actividad económica, o sea, una mayor desocupación. Los ajustes son de modo invariable en términos de precios y cantidades. Hay una serie de indicadores económicos por el lado de la producción y del gasto privado y público que permite inferir ciertas tendencias en el balance entre la demanda y la oferta agregadas y su impacto en la dinámica de los precios. El mercado laboral es un factor crucial en el comportamiento de la inflación; la evidencia señalaba la presión al alza que se ejercía sobre los precios. La política restrictiva de altas tasas de interés tiene un impacto en la demanda de trabajadores y en el desempleo. La demanda total de trabajadores puede ser vista, según señalaba Waller, como la suma del número de ellos y el número que los empleadores quieren contratar. Esto último se mide por las vacantes dispo-
nibles. De tal manera, si la demanda de trabajadores disminuye, la cuestión es entonces, si el desempleo carga con las consecuencias y crece o serían las vacantes las que absorben el impacto de la menor demanda de trabajadores. Esto implica que las vacantes son puestos laborales que los empleadores están dispuestos a llenar y no así el contratar nuevos asalariados. Las condiciones del ajuste por el lado de la demanda, o del nivel de la actividad económica, tiene modos distintos de resolverse en cuanto al impacto sobre el empleo. Usualmente se piensa en una relación inversa entre el nivel de los precios y el nivel de desempleo (la llamada curva de Phillips). El énfasis en bajar la inflación mediante altas tasa de interés que reducen el gasto en inversión y consumo repercute en un alza del desempleo. Pero el impacto tiene que ver también con el comportamiento de las vacantes; se supone que hay un cierto nivel en el que se cumple el supuesto anterior, pero si el nivel de las vacantes es mayor, entonces una política de alza de tasas de interés para reducir la inflación haría que fueran las vacantes las que absorbieran la reducción en la demanda de trabajo, lo que favorecería un ajuste menos severo, a lo que se ha denominado “aterrizaje suave” de la política monetaria. Esto es lo que plantea la llamada curva de Beveridge y pone de manifiesto el com-
acuerdo sobre el texto, aún se enfrenta a algunos desafíos, en particular la oposición de los republicanos de línea dura en la Cámara, que han pedido en repetidas ocasiones fuertes recortes de gastos y normalmente no votan a favor de los proyectos de ley de egresos.
El martes pasado el presidente Joe Biden convocó a una inusual reunión en el Despacho Oval con los líderes del Congreso para animarlos a llegar a un acuerdo sobre el presupuesto y desbloquear la ayuda vital a Ucrania, la cual también está paralizada por las luchas internas entre los republicanos.
La semana pasada los legisladores aprobaron la cuarta medida provisional desde el 1º de octubre para mantener el apoyo del gobierno y se fijaron dos plazos rápidos para actuar: el financiamiento de una parte de la administración, incluidos el Departamento de Transporte y la Administración de Alimentos y Medicamentos, que se agotará el 8 de marzo, y la mayoría de las demás agencias federales cierran parcialmente el 22 de marzo.
portamiento del mercado de trabajo en cuanto a los flujos de entrada y salida en el empleo. Esto significa que las vacantes aumentan cuando el desempleo disminuye y viceversa; en 2021, tras la disrupción de la pandemia y el aumento de la demanda, crecieron las vacantes y la curva se configuró temporalmente de modo vertical: con más vacantes por llenar sin que disminuyera el desempleo. En esa situación no habría una exigencia para que las tasas de interés se ajustaran con premura y se alcanzara una estabilidad macroeconómica más sustentable.
Son este tipo de consideraciones las que estarían sobre la mesa en la próxima reunión del Comité de Mercado Abierto de la FED este mes. Las decisiones que se tomen en la Junta de Gobierno del Banco de México, también en marzo, deberán alinearse de alguna manera, ya sea que la FED mantenga su postura monetaria o no lo haga. Las desviaciones que se dieran entre la fijación de la tasa de interés de referencia en ambas instituciones tendrán una repercusión sobre el costo de la deuda, sobre el tipo de cambio y los efectos que se deriven en el nivel de la actividad productiva y del empleo. La sensibilidad de las condiciones de la producción y los precios en México es muy alta y esto se dará en un entorno de plena efervescencia política por las elecciones que coinciden en ambos países.
17 LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 ECONOMÍA
REUTERS WASHINGTON
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
México. PIB 2023
DAVID MÁRQUEZ AYALA
LA CRISIS PANDÉMICA global de 2020 nos dejó en México con una interrogante: ¿cómo se habría comportado la economía en transformación de no haberse dado el colapso? Como un acercamiento para fines comparativos, sacamos la tasa promedio de crecimiento de los años cuarto y quinto de cada sexenio en lo que va del siglo, con la nueva base 2018: 2004-05, 2.84; 201011, 4.21; 2016-17, 1.82; y 2022-23, 3.59%; esto es, se tuvo un buen desempeño en el actual gobierno.
EL PIB CRECIÓ 3.23% en 2023, un poco menos de lo que esperábamos los optimistas y un poco más de lo que auguraban los pesimistas, situándose en 31.768 billones de pesos corrientes (Gráfico 1); esta fue, sin embargo, la menor tasa de crecimiento desde el rebote de la pandemia en 2021 (5.74%) (Gráfico 2). El PIB por habitante aumentó 2.4% en 2023.
EL PIB AGROPECUARIO creció 1.92% en el año, y de sus componentes, la producción agrícola 2.03 y la ganadera 1.93 (G-1); con ello, los tres elementos confirman su muy leve pero consistente aumento en billones de pesos constantes (de 2018) en los pasados cinco años (Gráfico 3).
EL PIB INDUSTRIAL total creció 3.52%, y de sus componentes, la minería 1.43, electricidad, agua y gas por ductos 3.68, la construcción un relevante 15.56%, y la manufactura un decepcionante 0.85%, con una caída en casi todos sus subsectores (G-1). En su conjunto, el PIB industrial muestra en los últimos cinco años un comportamiento muy similar al del PIB total (Gráfico 4).
EL PIB MANUFACTURERO tuvo una fuerte recuperación pospandemia, al crecer 9.31% en 2021, pero de ahí bajó a 6.34 en 2022 y al casi estancamiento de 0.85% en 2023, del que sólo sobresale el crecimiento en la fabricación de equipo de transporte (8.57%).
EL PIB SERVICIOS creció 3.06% en 2023 con un avance modesto, pero generalizados en todos sus sectores, salvo servicios de apoyo a negocios y medio ambiente (-5.24%) (G-1). Este PIB terciario casi empata al crecimiento de 2022 (3.14%) (Gráfico 5).
LO QUE SÍ queda claro es que México debe encontrar en la estrategia de la 4T+ un crecimiento basado en sus recursos y potencial internos, que ahora están asfixiados por el modelo corporativo-monopolista y el predominio externo-maquilador. Agroalimentos, agua, energía, caminos, transporte, educación, capacitación y especialización, construcción, infraestructura, industria siderúrgica, textil, alimentaria, petroquímica, madera y papel... son vías probadas para un desarrollo autónomo con alto empleo.
Sectur: feriados de marzo dejarán derrama por 48 mil 381 millones de pesos
Turistas buscarán hospedarse en lugares alternos que ofrecen aplicaciones
JULIO GUTIÉRREZ
El segundo fin de semana largo del año, que será del 15 al 18 de marzo, dejará una derrama económica por consumo de servicios turísticos de 48 mil 381 millones de pesos, prevé la Secretaría de Turismo (Sectur).
Para este miniperiodo vacacional con motivo del natalicio de Benito Juárez, se espera que por concepto de hospedaje las personas gasten 4 mil 667 millones de pesos.
La dependencia calculó la llegada de un millón 647 mil turistas a cuartos de hotel, lo que representa una recuperación de 4.1 por ciento con respecto al mismo puente de 2023. De éstos, se prevé que un millón 296 mil serán nacionales, 77.5 por ciento y 351 mil extranjeros, lo que representa 22.5 por ciento del total.
En esta temporada, un millón
994 mil turistas nacionales más buscarán otra forma de hospedaje, como casas de familiares y amigos, así como en segundas residencias, por lo que el total de visitantes nacionales se calcula que sean 3 millones 291 mil.
La Sectur precisó que se espera que se hospeden en alojamiento de economías colaborativas que se ofrecen en plataformas digitales otros 281 mil turistas, tanto nacionales como extranjeros.
“La ocupación hotelera a nivel nacional será de 66.1 por ciento, 0.3 puntos porcentuales más comparado con el mismo fin de semana largo de 2023, el cual registró 65.8 por ciento de ocupación general.”
La Sectur estimó que en Puerto Vallarta se espera una ocupación de 84.5 por ciento; Cancún, 83.4; Los Cabos, 83 por ciento; Tulum, 81.8, y Mazatlán 79.6 por ciento.
En destinos de ciudad la ocupación estimada en Querétaro es de 69 por ciento; Puebla, 66 por ciento; Ciudad de México, 64.1; Aguascalientes, 63.1; Villahermosa, 57.6; San Miguel de Allende, 51.7, y San Cristóbal de las Casas, 50.6 por ciento.
OPEP+ extiende recortes a producción de crudo hasta segundo trimestre
JULIO GUTIÉRREZ Y AGENCIAS
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) anunciaron que ampliarán los recortes voluntarios a la producción de crudo hasta el segundo trimestre del año, lo que supone más apoyo para un mercado preocupado por las perspectivas de crecimiento económico mundial.
Se trata de una baja aproximada de 2.2 millones de barriles de petróleo crudo diarios, cuyo objetivo es “apoyar la estabilidad y el equilibrio de los mercados petroleros.
“Los recortes voluntarios se calculan a partir del nivel de producción requerido para 2024, según la 35 reunión ministerial de la OPEP, celebrada el 4 de junio de 2023, y se suman a los recortes voluntarios anunciados previamente en abril de 2023 y luego extendidos hasta finales de 2024”, indicó en un comunicado. De esta forma, Arabia Saudita hará un recorte de un millón de barriles diarios; Irak, 220 mil; Emiratos Árabes Unidos, 163 mil; Kuwait, 135 mil; Kazajistán, 82 mil; Argelia, 51 mil, y Omán, 42 mil.
“Son recortes para el segundo trimestre de 2024. Posteriormente, para apoyar la estabilidad del mercado, se restablecerán gradualmente sujeto a las condiciones del mercado”, agregó el organismo.
Señaló que lo anterior se sumará a la baja anunciada por la Federación Rusa de 471 mil barriles al día para el mismo periodo (segundo trimestre de 2024), mismo “que provendrá de la producción y exportación de crudo.
“El recorte voluntario de producción de Rusia se suma al de 500 mil barriles día previamente anunciado en abril de 2023, que se extiende hasta finales de diciembre de 2024. El recorte de exportaciones se realizará a partir de los niveles promedio de exportación de los meses de mayo y junio de 2023”, destacó.
El noviembre pasado, la OPEP+, encabezada por Rusia, acordó recortes voluntarios por un total de 2.2 millones de barriles para el primer trimestre, además de Arabia Saudita, que prorrogó su propia disminución voluntaria.
Los inversionistas esperaban la extensión de los recortes y antes del anuncio los precios del crudo subieron el viernes.
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 ECONOMÍA 18
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV unite@i.com.mx
G-3 PIB AGROPECUARIO 2018-2023 799 808 827840 856 Billones de pesos constantes de 2018 797 20181920212223 516 243 Fuente: UNITÉ con datos de INEGI Sistema de Ctas Nacionales 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 515 248 256 261 265 270 515 PIB AGROPECUARIO TMCA (5a) 1.45% PIB AGRICULTURA TMCA (5a) 1.18% PIB GANADERÍA TMCA (5a) 2.19% 528 537 548 G-2 PIB TOT Y POR HAB 2019-23 201920212223 PIB per cápita -1.2-1.2-1.2-1.2-1.2 -0.25 -8.62 5.74 3.95 3.23 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0 -10.0 Fuente: UNITÉ c/d del INEGI (Var % real) G-4 PIB INDUSTRIAL 2019-23 -1.60 -9.13 6.67 5.27 3.52 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0 -10.0 201920212223 Fuente: UNITÉ c/d del INEGI (Var % real) G-5 PIB SERVICIOS 2019-23 -8.40 5.02 3.14 3.06 0.37 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0 -10.0 201920212223 Fuente: UNITÉ c/d del INEGI (Var % real) G-1 MÉXICO. PIB TOTAL 2022-2023 Mill pesos corrientes Var % reales ACTIV/Sectores/Subsectores 2022 2023 (p) 21/20 22/21 23/22 PRODUCTO INTERNO BRUTO 29,452,832 31,768,335 5.74 3.95 3.23 Impuestos netos a los productos (-) 1,418,049 1,895,604 10.87 6.74 4.14 PIB a precios bás (Val Agreg) 28,034,783 29,872,731 5.46 3.79 3.18 AC PRIMARIAS (AGROP) 1,150,180 1,258,870 2.32 1.59 1.92 Agricultura 776,330 856,660 2.59 1.62 2.03 Ganadería 323,381 349,094 1.78 1.73 1.93 Aprov forestal 31,230 32,460 -0.60 1.92 -0.55 Caza y pesca 11,379 12,198 10.88 -6.55 2.71 Servicios relacionados 7,859 8,458 3.21 3.13 1.61 AC SECUNDARIAS (INDUSTRIA) 9,799,057 10,086,925 6.67 5.27 3.52 Minería 1,064,021 877,613 2.26 4.69 1.43 Extracción de petróleo y gas 564,312 405,996 2.70 3.65 3.03 Minerales metálicos y no metálicos 398,818 376,543 3.67 5.10 -2.04 Servicios relacionados 100,890 95,074 -6.58 12.29 1.66 Electricidad, agua y gas por ductos 602,589 654,208 -22.28 0.33 3.68 Construcción 1,804,382 2,149,033 10.35 2.84 15.56 Manufactura 6,328,066 6,406,070 9.31 6.34 0.85 Alimentos 1,272,255 1,347,928 2.72 2.87 -1.01 Bebidas y tabaco 336,898 351,908 8.64 6.17 -3.85 Insumos textiles 35,275 32,142 31.28 0.06 -9.39 Prods textiles 19,989 19,341 12.11 -4.54 -2.35 Prendas de vestir 77,986 71,916 19.59 4.91 -9.58 Prods de cuero, piel y simil 32,799 33,130 20.42 6.99 -1.98 Industria de la madera 57,287 51,330 13.80 -3.09 -11.03 Industria del papel 139,566 137,281 8.99 3.10 -5.38 Impresión e industrias conexas 31,821 33,343 22.30 10.75 0.22 Prods derivs del petróleo y carbón 195,192 162,761 20.11 15.90 -2.45 Industria química 420,692 409,099 3.17 1.03 -3.16 Industria del plástico y del hule 207,207 200,912 16.66 5.43 -2.93 Prods de minerales no metálicos 205,653 211,413 10.51 2.51 -3.39 Industrias metálicas básicas 379,718 345,298 9.83 3.60 -0.35 Fabricación de productos metálicos 244,994 250,279 11.44 7.50 2.21 Fabricación de maquinaria y equipo 260,812 254,656 16.60 5.90 0.85 Comput, comunic y electrónic 531,976 514,789 9.59 13.16 1.16 Eq de generac, apar y accs eléctric 244,789 246,433 16.52 3.78 0.72 Fabricación de equipo de transporte 1,378,955 1,472,840 9.35 10.28 8.57 Fab de muebles y prods relacionad 71,188 68,440 21.99 -1.11 -8.34 Otras industrias manufactureras 183,014 190,831 10.98 4.32 3.08 AC TERCIARIAS (SERVICIOS) 17,085,546 18,526,936 5.02 3.14 3.06 Comercio al por mayor 2,898,110 3,175,390 7.93 6.35 3.85 Comercio al por menor 2,884,748 3,166,348 8.81 5.51 4.13 Transp, correos y almacenamiento 2,086,426 2,289,754 15.70 12.80 3.78 Medios de comunic y telecomunic 456,824 473,500 7.70 14.80 5.85 Servicios financieros y de seguros 1,163,785 1,277,992 1.89 6.68 3.35 S. inmob y alquiler e intangibles 2,502,550 2,649,748 3.31 1.80 1.88 Servs profes, científicos y técnicos 545,728 598,048 5.55 6.07 5.61 Dirección de corporativos y empresas 181,190 198,554 11.14 3.42 3.87 S. de apoyo a neg y medio ambiente 270,525 269,300 -25.34 -59.85 -5.24 Servicios educativos 1,011,450 1,089,342 0.11 1.20 1.99 Servs de salud y de asistencia social 733,963 789,091 6.05 -0.90 1.22 Esparcimiento, cultura, deport y recreat 131,262 141,695 30.01 38.31 1.96 S. de alojamiento temp, aliment y bebs 668,164 737,055 30.94 21.83 2.99 Otros servs excep activ del gobierno 555,902 607,145 4.74 3.58 2.78 Actividades del gobierno 994,921 1,063,975 -1.67 0.02 1.24 (*) Tasas calculadas a partir de las cifras del PIB a precios constantes (sin inflación) año base 2018 (p) Cifras preliminares. Corrige cifras anteriores. Posibles inexactitudes por redondeo. Fuente: UNITÉ con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Sistema de Cuentas Nacionales de México
MÉXICO SA
Campaña Biden-Trump // Salvajes
antinmigrantes // Mexicanos y PIB gringo
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
PRÁCTICA COMÚN EN tiempos de campaña electoral –cualquiera que sea el cargo público al que se aspira– es que los candidatos todo prometen y ya en el ejercicio del hueso suelen incumplir todo, o cuando menos la parte medular del interminable paquete de “compromisos” y “ofertas” –notariadas y, ya en el ridículo, con sangre de por medio– adquiridos durante el proselitismo. Y ello sucede aquí, allá y acullá.
EL SIGUIENTE EJEMPLO no aborda el actual proceso electoral –que oficialmente arrancó el viernes pasado y no estará libre de incumplimientos–, sino que se trata de lo mismo, pero en Estados Unidos, en el que el tema migratorio es recurrente y se utiliza con perversidad por los candidatos para ganar votos de la mayoría blanca a costillas de agredir y vilipendiar a quienes cometieron el “sacrilegio” de buscar la vida en aquellas tierras, especialmente tratándose de mexicanos.
COMO SUCEDE EN estos casos, las recientes semanas han sido utilizadas por Joe Biden y Donald Trump (formalmente aún no son candidatos, pero ya se dan vuelo con el tema referido) para golpear a los migrantes y de forma por demás ruin utilizarlos en sus aspiraciones electorales. Duro que dale en contra de las minoría étnicas –con los mexicanos a la cabeza–, con todo y que en los últimos días se han conocido informes muy reveladores (el de la canciller Alicia Bárcena es uno de ellos) sobre el sólido aporte de esos migrantes a la economía estadunidense.
POR ELLO, RESULTA de primer nivel la información de los corresponsales de La Jornada en Estados Unidos (David Brooks y Jim Cason), la cual dice así: “mientras el presidente Joe Biden y Donald Trump compiten sobre propuestas para frenar el flujo de inmigrantes que cruzan la frontera con México, el jefe de la Reserva Federal y la Oficina del Congreso sobre el Presupuesto –centro de análisis oficial no partidista– reportan que los inmigrantes han sido clave en la recuperación económica pospandemia y proyectan que aportarán 7 billones de dólares al crecimiento económico en los próximos 10 años en ese país del norte”.
ALGO MÁS: “LA economía estadunidense se ha beneficiado de la inmigración, pues en el último año una gran parte de la historia del mercado laboral recuperando el equilibro se
explica por la inmigración retornando a niveles prepandemia, explicó el presidente de la Fed, Jerome Powell; los inmigrantes tienden a ser más jóvenes y su participación en la fuerza laboral es más alta que la de trabajadores locales … Como resultado de los cambios en la fuerza laboral, se estima que de 2023 a 2034 el PIB será más grande por 7 billones de dólares y los ingresos (fiscales del gobierno) serán mayores por aproximadamente un billón de dólares de lo que serían sin estas aportaciones … Según la Oficina de Estadísticas Laborales del gobierno federal, 18.1 por ciento de la fuerza laboral estadunidense nació en el extranjero, el porcentaje más alto en por lo menos los pasados 28 años”.
LA INFORMACIÓN ES contundente, pero Biden y Trump compiten para ver quién dice más barbaridades y no dejan de golpear y ofender a los inmigrantes, con especial enfoque en los mexicanos, resulta indiscutible que éstos constituyen la primera minoría étnica en Estados Unidos, la cual contribuye de forma creciente al producto interno bruto estadunidense (“los mexicanos en ese país, incluidos los de segunda y tercera generación, contribuyen con 8 por ciento del PIB de Estados Unidos; si bien esta información es de una década atrás, da cuenta del peso específico y creciente de los paisanos”).
DE LO ANTERIOR dan cuenta los informes del Centro Selig de la Universidad de Georgia, que subrayan que “el poder adquisitivo de los hispanos (65 por ciento de los cuales son de origen mexicano) determinará cada vez más el ritmo del crecimiento del PIB de Estados Unidos… Para 2020 el poder de compra de ese grupo –que excluye a los indocumentados– se aproximó a un billón 700 mil millones de dólares; de ellos, alrededor de 60 por ciento corresponde a los mexicanos”.
ENTONCES, BIDEN Y Trump deben ser menos energúmenos, negociar un amplio acuerdo migratorio incluyente y respetuoso de los derechos humanos, tirar a la basura sus enseñanzas en el Ku Klux Klan y encontrar formas más civilizadas de captar votos, porque de otra forma quedarán embarrados, como tantos otros políticos estadunidenses a lo largo de su historia.
Las rebanadas del pastel
AQUÍ, ARRANCAN LAS campañas electorales con “100 compromisos”, una aspirante a vampira, Lady Drácula, que ofrece una cárcel “grandota” y un millennial que no ata ni desata.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Pemex ha recuperado gran parte de ventas en el mercado interno
ALEJANDRO ALEGRÍA
En los últimos tres años Petróleos Mexicanos (Pemex) ha recuperado gran parte de ventas en el mercado interno hasta alcanzar los niveles previos a la pandemia. Registra una mayor comercialización de gasolinas, diésel y gas licuado de petróleo (LP), según datos de la empresa estatal.
Pemex destacó que al cierre de 2023 las ventas de combustibles automotrices alcanzaron 960 mil barriles diarios. A raíz de lo anterior, la participación de Pemex en el mercado de la venta de gasolinas fue de 86.8 por ciento.
Octavio Romero Oropeza, director de la petrolera, ha declarado que debido a los cambios que significaron la reforma energética de 2013, la empresa estatal perdió terreno en la venta de este tipo de petrolíferos, la cual significa una parte muy importante de sus ingresos. No obstante, desde que comenzó esta administración se han emprendido acciones para aumentar la participación de Pemex en las ventas del mercado interno.
De acuerdo con información de la empresa estatal, al concluir el año pasado la participación de Pemex en la venta de diésel en el país fue de 76.2 por ciento.
La cifra representó un avance anual significativo, luego de que al concluir 2022 la participación sólo era de 70.6 por ciento, pero en 2020 apenas de 68.7 por ciento.
Parte del aumento en la participación del mercado interno se debe a que el número de estaciones de servicio de la franquicia de Pemex ha crecido. Sólo en 2023 se incorporaron 214 gasolinerías nuevas.
De acuerdo con la empresa estatal, lo anterior es “muestra de que los esfuerzos en materia comercial resultan atractivos para quienes deciden incorporarse al esquema de ventas con suministro del producto y la identidad de marca bajo el modelo comercial de Pemex”.
“Llevamos 17 meses de crecimiento consecutivo gozando de la confianza de inversionistas privados, manteniendo la red de estaciones de servicio más grande del país”, señaló recientemente Romero Oropeza.
La recuperación del mercado interno para Pemex no sólo se limita a los combustibles automotrices, sino también a otros, como es el caso del gas LP, el cual se utiliza en ocho de cada 10 hogares, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La participación de la petrolera en el mercado de este hidrocarburo fue de 62.1 por ciento al concluir el año pasado, dato que mostró una ligera variación respecto a 2022, cuando reportó 61.2 por ciento. No obstante, es más notorio el avance en comparación con 2020, cuando sólo tenía una participación de 49.7 por ciento, es decir, menos de la mitad del mercado.
Aunado a ello, desde 2021 Pemex ha mantenido 100 por ciento del mercado de turbosina en el país.
Al sector energético, una de cada cuatro empresas atraídas por nearshoring
ALEJANDRO ALEGRÍA
Una de cada cuatro firmas que han arribado a México por la relocalización de las cadenas globales de suministro, conocida como nearshoring, pertenecen al sector de energía, señaló Ricardo Ortega López, director general de Oil&Gas Alliance.
En entrevista con La Jornada, destacó que de 500 empresas que llegaron durante 2023, 24.7 por ciento es de dicho sector, lo que es una oportunidad para los proveedores, pues estas inversiones –así como las que lleguen– van a necesitar de mano de obra y de suministros.
Mencionó que “como país tenemos experiencia de más de 72 años desarrollando nuestra industria”, por lo que es necesario que las empresas del ramo se integren. También es importante “voltear a ver el tema de nearshoring”, pues muchas de las nuevas inversiones provienen de países asiáticos, agregó.
Tras recordar que aún se busca la
recuperación de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la oportunidad para que participen los proveedores como parte de las cadenas de suministro de las empresas estatales todavía es una realidad.
Explicó que tanto Pemex como CFE tienen un monto de compras de más de 600 millones de dólares, “lo que podría ser un camino viable para desarrollar esta industria, si los proveedores se apalancan y se permite la integración de las empresas nacionales a esta industria.
“Seguimos apostando a que estas compras se preponderen con los proveedores, pero por supuesto exista un juego de equidad a la hora de liquidar los compromisos contractuales que tiene Pemex y por supuesto la CFE”, dijo.
Sin adelantarse mucho, Ortega López comentó que ante la llegada de una nueva administración federal para este año, se vislumbra “un cambio importante que va enfocado hacia el crecimiento y a mantener las inversiones”.
19 LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 ECONOMÍA
▲ Trabajadores, principalmente mexicanos, recogen a mano uvas de vino cabernet
sauvignon en la bodega Stags’Leap en Napa, California. Foto Afp
CUANDO SE HAGA OFICIAL, SERÁ “DEMASIADO TARDE”: ONU
Aún no se declara hambruna, pero palestinos ya la padecen
Boicot de Israel a la negociación para un alto el fuego en El Cairo
REUTERS, AFP, AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK GINEBRA
La creciente crisis de alimentos en la franja de Gaza ha llevado a la hambruna a una cuarta parte de la población palestina en el enclave costero, reiteró ayer la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (OCHA), en momentos en que Israel boicoteó las conversaciones para un alto el fuego en Gaza, que se celebran en El Cairo, después de que Hamas rechazó su petición de una lista completa con los nombres de los rehenes que siguen con vida.
La guerra de Israel contra la franja de Gaza provocó una catástrofe humanitaria y la hambruna es “casi inevitable” para 2.2 millones de personas, la inmensa mayoría de la población gazatí, aseveró Jens Laerke, portavoz de OCHA, la agencia que coordina la entrega de ayuda humanitaria.
Explicó que aunque la declaración oficial de una hambruna requiere de una serie de complejos criterios técnicos, en Gaza la situación se deteriora “a gran velocidad”.
“Una vez que se declara una hambruna es demasiado tarde para mucha gente”, sostuvo Laerke, al recordar que en Gaza, hay medio millón de personas que en la práctica ya la sufren, no hay un flujo comercial de alimentos, los camiones con ayuda entran a cuentagotas y tienen muchas dificultades para circular una vez que ingresan.
El vocero de la Organización Mun-
REUTERS, EUROPA PRESS Y AFP EL CAIRO
Al menos 15 niños murieron de inanición y deshidratación, sólo en el hospital Kamal Adwan, en el norte de Gaza. “Estas muertes trágicas son provocadas por el hombre, son predecibles y totalmente evitables”, denunció ayer el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), al tiempo que en Rafah, en el sur de la franja, Rania Abu Anza perdió este fin de semana a sus mellizos recién nacidos, durante un bombardeo israelí.
“Tememos por la vida de otros seis niños que sufren desnutrición y diarrea en la unidad de cuidados
dial de la Salud, Christian Lindmeier, expuso: “la gente está tan desesperada por comida, por agua, por cualquier suministro, que arriesgan sus vidas para conseguir lo que sea para sus hijos o para sí mismos.
“Este es el verdadero drama. Esta es la verdadera catástrofe aquí, que los alimentos y suministros han sido cortados de forma deliberada. No nos olvidemos de esto”, indicó.
En tanto, una delegación de Hamas llegó ayer a El Cairo para participar en conversaciones decisivas y en las que participan también Qatar y Estados Unidos para un alto el fuego en Gaza, consideradas el último paso para llegar a un acuerdo que ponga fin a los combates durante seis semanas.
“No hay delegación israelí en El Cairo”, publicó Ynet, la versión en línea del periódico israelí Yedioth
Ahronoth, que citó a funcionarios israelíes a los cuales no identificó.
“Hamas se niega a dar respuestas claras y, por tanto, no hay motivo para enviar a la delegación israelí”, agregó.
Washington ha insistido en que el acuerdo de alto el fuego está cerca y que debería de entrar en vigor antes del comienzo del Ramadán, dentro de una semana.
Tras la llegada de la delegación de Hamas, un funcionario palestino comentó a Reuters que el acuerdo “aún no estaba sobre la mesa”.
Llamado de Kamala Harris
Por lo pronto, la vicrepresidenta estadunidense, Kamala Harris, llamó a un “alto el fuego inmediato” en virtud “del inmenso sufrimiento en Gaza”.
▲ Residentes transportan agua por calles destruidas en la ciudad de Gaza. Foto Afp
Un funcionario estadunidense mencionó a la prensa: “el camino hacia un alto el fuego ahora mismo es sencillo. Ya hay un acuerdo sobre la mesa.”
Un arreglo supondría la primera tregua prolongada de la guerra, que ya dura cinco meses, además de una pausa de una semana en noviembre. Decenas de rehenes en poder de los militantes serían liberados a cambio de cientos de detenidos palestinos.
Se incrementaría la ayuda a la asediada franja de Gaza para salvar las vidas de los palestinos. Los combates cesarían a tiempo para
Mueren al menos 15 niños de hambre y deshidratación en hospital de Gaza
intensivos del Kamal Adwan por falta del suministro del generador eléctrico y de oxígeno, así como la debilidad de las capacidades médicas”, declaró Ashraf Al-Qidra, portavoz del ministerio gazatí de Sanidad.
“La sensación de impotencia y desesperación entre padres y médicos al darse cuenta de que la ayuda vital, a pocos kilómetros de distancia, se mantiene fuera de alcance, debe de ser insoportable,
pero peor aún es el llanto de esos bebés que perecen ante la mirada del mundo”, escribió la directora de Unicef para Medio Oriente y África, Adele Khodr.
“Las vidas de miles de bebés y niños dependen de que se tomen medidas urgentes ahora”, sostuvo en un comunicado.
Por otra parte, Rania Abu Anza, quien tardó 10 años y tres rondas de fertilización in vitro en quedar embarazada, perdió en cuestión de
evitar un asalto israelí masivo a Rafah, donde más de la mitad de los 2.3 millones de habitantes de Gaza están abarrotados contra la valla fronteriza del enclave.
Las fuerzas israelíes se retirarían de algunas zonas y permitirían a los gazatíes regresar a sus hogares abandonados durante la guerra.
Sin embargo, el acuerdo no satisface la principal exigencia de Hamas de poner fin a la guerra de forma permanente, y dejaría sin resolver el destino de más de la mitad de los más de 100 rehenes restantes, incluidos israelíes en edad de combatir.
En el terreno, varios bombardeos nocturnos azotaron las ciudades de Jan Yunis y Rafah, en el sur de la franja de Gaza, según un corresponsal de la Afp.
Hamas, que gobierna en Gaza desde 2007, manifestó que también hubo disparos de artillería en Jabaliya, Beit Hanun, Zeitun y Tal Al Hawa, en el norte.
En casi cinco meses de guerra, las operaciones militares israelíes en represalia al ataque sin precedente de Hamas en Israel el 7 de octubre han dejado 30 mil 410 muertos en el enclave, en su mayoría civiles, según el último balance del Ministerio de Salud.
En el ataque de los comandos de Hamas en Israel murieron unas mil 160 personas, sobre todo civiles, según un recuento de Afp, a partir de datos israelíes. Los islamitas secuestraron a unas 250 personas, de las cuales 130 siguen retenidas en Gaza, según las autoridades israelíes.
El papa Francisco apremió ayer a garantizar un “acceso seguro” a la ayuda humanitaria para la población en Gaza, y el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas expresó en una declaración su “profunda preocupación” por los reportes que confirman la muerte de 118 personas y heridas a 760 en un ataque de Israel durante la entrega de comida en Gaza el jueves pasado, y destacó la necesidad “de adoptar las medidas necesarias para proteger a los civiles y la infraestructura” en la región.
El suministro de ayuda por vía terrestre, que depende de la autorización de Israel, entra principalmente por Rafah, desde Egipto.
Frente a las dificultades para hacer llegar la ayuda por carretera, Estados Unidos lanzó antier desde el aire un primer envío de alimentos de 38 mil raciones de comida.
Otros nueve aún están bajo los escombros, según narraron algunos sobrevivientes.
segundos a sus mellizos de cinco meses, niño y niña, que nacieron y murieron en un bombardeo.
Rania despertó alrededor de las 10 de la noche para amamantar a su hijo Naeim y volvió a dormir con él en un brazo y Wissam, la niña, en el otro. Su marido, jornalero de 29 años, dormía junto a ellos.
La explosión se produjo una hora y media después. La casa se vino abajo matando a sus hijos, a su esposo y a 11 familiares más.
Los ataques aéreos llegan normalmente a mitad de la noche, impactan viviendas familiares, incluso en Rafah, declarada zona segura por Israel pero que ahora es el próximo objetivo de su devastadora ofensiva terrestre.
El gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu asegura que intenta no causar daño a la población civil y culpa de ello al grupo Hamas porque “coloca combatientes, túneles y lanzadores de cohetes en densas zonas residenciales”. Pero Israel no comenta sobre ataques específicos que a menudo cobran las vidas de mujeres y niños.
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 20 MUNDO
Lunes
ELIGEN PRIMER MINISTRO EN PAKISTÁN
▲ Shehbaz Sharif fue elegido ayer primer ministro de Pakistán, cargo que ocupará por segunda vez, tras elecciones legislativas cuyo resultado fue cuestionado por simpatizantes del ex mandatario
encarcelado Imran Khan. Sharif, de 72 años, fue elegido por 201 votos, más del doble de los 91 recabados por su rival Omran Ayub Khan. Foto Afp/ Asamblea Nacional de Pakistán
TEL AVIV HA DIFUNDIDO SECUENCIAS EDITADAS, AFIRMAN
Expertos de la BBC revisan videos del ataque israelí a palestinos el jueves pasado
Al hospital llegaron 176 heridos, 142 de ellos de bala
REUTERS Y EUROPA PRESS JERUSALÉN
La cadena británica de televisión BBC revisó diversos videos sobre el ataque de soldados israelíes a palestinos que buscaban comida el jueves pasado, que terminó con 118 muertos y 760 heridos, a fin de esclarecer posturas contrapuestas entre el gobierno de Israel y los testigos. Señaló que el video divulgado por las fuerzas armadas de Tel Aviv, en el cual basa la defensa de sus soldados, “no es una secuencia única. Ha sido editado en cuatro secciones”.
A través de su servicio BBC Verify, integrado por un equipo de periodistas y técnicos especializados en investigación, la cadena analizó información clave, cuándo surgió y de dónde, examinó videos de redes sociales, imágenes satelitales y grabaciones de drones de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), pero también declaraciones, entrevistas, publicaciones en redes sociales, para reconstruir lo que pasó. El video israelí editado muestra eventos en dos lugares, que BBC Verify ha geolocalizado. Si bien exa-
minó el material, pidió a las FDI la grabación completa del incidente.
La investigación recoge una de las primeras manifestaciones del vocero oficial del ejército israelí en la red social X, Daniel Hagari: “cientos se convirtieron en miles y las cosas se salieron de control”. Luego añadió que el comandante del tanque decidió retirarse para evitar dañar a los civiles y “estaban retrocediendo con seguridad, no disparando a la multitud”.
En entrevista con CNN, Mark Regev, asesor especial del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que su país no estuvo involucrado directamente de ninguna manera. Afirmó que las FDI abrieron fuego en otro incidente no relacionado con los camiones, pero no proporcionó más información.
Más adelante, el ejército de Israel admitió que sus militares abrieron fuego contra un grupo de “saqueadores”, pero que la mayoría de los fallecimientos se debió a la estampida durante la entrega. Aseguró que primero hicieron “disparos de advertencia” para “dispersar la estampida”, pero “después de que las fuerzas comenzaran a retirarse, varios saqueadores se aproximaron
Hutíes hunden carguero británico en Yemen con toneladas de fertilizantes
EUROPA PRESS, AFP Y AP MADRID
La insurgencia hutí de Yemen avisó que continuará sus ataques contra los barcos británicos tras el hundimiento definitivo antier del carguero MV Rubymar en las aguas del mar Rojo; en tanto, un buque de guerra italiano abatió en esa región un dron que se dirigía hacia la embarcación, informó el ministerio italiano de Defensa.
“Yemen seguirá hundiendo más barcos británicos y cualquier repercusión u otros daños serán añadidos a la ‘factura’ de Reino Unido, Estado rebelde que ataca a Yemen y se asocia con Estados Unidos para patrocinar el crimen actual contra civiles en Gaza”, manifestó el vicecanciller hutí, Husein Ezzi, en su cuenta de la red social X.
Luego del anuncio del gobierno hutí, respaldado por Irán, Guido Crosetto, ministro italiano de Defensa, reportó que el destructor de la Armada de su país Caio Duilio derribó antier un dron que se aproximaba al buque desplegado en el mar Rojo.
“En virtud del principio de legítima defensa, el navío Duilio abatió un dron en el mar Rojo”, cuyas “características análogas a
otros ya utilizados en anteriores ataques, se situaba a seis kilómetros del navío italiano, y volaba hacia él”, precisó el ministerio en un comunicado.
Roma destacó que el Duilio está en aguas de esa zona en una misión para “garantizar la libertad de navegación y la seguridad de las rutas comerciales marítimas”.
Daño ambiental
El Mando Central de Estados Unidos (Centcom) denunció ayer que el hundimiento del carguero MV Rubymar representa un “riesgo medioambiental” en el mar Rojo, debido a que contendría 21 mil toneladas de fertilizantes compuestos por sulfato de fosfato de amonio.
Además, “al hundirse, el barco también representa un riesgo de impacto debajo de la superficie para otras embarcaciones que utilizan las concurridas rutas de navegación de la vía fluvial”, escribió el Centcom en X.
El derrame de químicos afectaría sobre todo a la región, donde la pesca era la segunda mayor exportación después del petróleo antes de la actual guerra civil entre los hutís y el gobierno sunita de Yemen, comentaron varios analistas.
Conservadores retendrán el control del Parlamento en Irán, según conteo parcial
a ellas, fueron considerados ‘amenaza inmediata’, y los soldados respondieron contra varios individuos”, sostuvo Hagari.
A la vez, la cadena británica encontró que en un video exclusivo de la televisora de Qatar, Al Jazeera, filmado desde la parte trasera del convoy con la comida “se escuchan ráfagas de disparos y se ve a personas trepando a los camiones y agachándose detrás de los vehículos. Se pueden ver también balas trazadoras rojas cruzando el cielo”.
Mahmoud Awadeyah, periodista que estaba en el lugar de los hechos, contó que los vehículos israelíes comenzaron a disparar contra la gente cuando llegó la ayuda. “Los israelíes dispararon a propósito... estaban tratando de acercarse a los camiones que tenían la harina”, aseguró a la BBC. “Les dispararon y les impidieron acercarse a los (ahora) muertos”, añadió.
Por su parte, Mohamed Salha, gerente interino del hospital al que fueron llevados muchos de los muertos y heridos, manifestó a la BBC que “el hospital Al Awda recibió 176 heridos, 142 de ellos con heridas de bala y el resto por la estampida”.
AFP TEHERÁN
Los conservadores reforzarán el control del Parlamento iraní, según los resultados parciales publicados ayer de las elecciones del viernes, en las que se registró una abstención récord en los 45 años que tiene la república islámica.
Se trató de los primeros comicios organizados desde las masivas protestas desencadenadas por la muerte en detención de la joven Mahsa Amini, en 2022, quien fue arrestada por incumplir el código de vestimenta que obliga a llevar el velo.
Fueron elegidos 290 diputados del Parlamento y 88 miembros de la Asamblea de Expertos, que se encarga de nombrar al guía supremo.
La principal incógnita de esta cita electoral fue la participación, pues para el poder iraní es una prueba de legitimidad en la escena internacional, marcada por fuertes tensiones desencadenadas por la guerra de Israel contra la Gaza.
Según los medios oficiales, la tasa de participación rondó 41 por ciento.
El diario reformista Shargh señaló que la principal consecuencia de esta fuerte abstención es que el próximo Parlamento estará todavía más “en manos de los conservadores radicales” que “se beneficiaron de la reducida participación”.
Además, según algunos medios, el número de votos en blanco o nulos habría sido superior al de anteriores elecciones.
La principal coalición de partidos reformadores, el Frente de las Reformas, no concurrió, al denunciar unas “elecciones carentes de sentido” porque numerosos de sus candidatos fueron inhabilitados.
Las cifras de participación divulgadas por los medios ayer indican una tendencia a la baja en el país, de 85 millones de habitantes. En las últimas legislativas, organizadas en 2020, la participación fue de 42.57 por ciento.
En este contexto, fue ejecutada una persona, cuya identidad no fue relevada, por participar en un ataque con dron contra una dependencia de la Defensa en Isfaján el año pasado “ bajo la dirección de un agente del Mosad”, agencia de inteligencia exterior israelí, según la televisión estatal.
21 LA
JORNADA
4 de marzo de 2024 MUNDO
LA
BARBECUE, LÍDER PANDILLERO, SE ATRIBUYE EL ATAQUE
Fuga masiva en penal de Haití tras incursión de grupo armado
AP Y AFP PUERTO PRÍNCIPE
Miles de reclusos huyeron de la principal prisión de Haití y al menos una decena de personas murieron, luego de que un grupo armado irrumpió en las instalaciones penitenciarias durante la noche.
La fuga marca un nuevo punto bajo en la espiral de violencia en Haití y ocurre cuando las pandillas tienen mayor control sobre la capital, al tiempo que el asediado primer ministro, Ariel Henry, se encuentra en el extranjero tratando de obtener apoyo para una fuerza de seguridad respaldada por la Organización de Naciones Unidas que logre estabilizar al país.
Ayer por la mañana se podían ver tres cadáveres baleados en el suelo cerca de la entrada de la prisión, que estaba abierta de par en par, sin guardias a la vista. En los patios del penal, usualmente hacinados, había sandalias de plástico, ropa y ventiladores. En otro vecindario, los cuerpos ensangrentados de hombres, con las manos atadas a la espalda, estaban boca abajo, mientras los residentes pasaban frente a puestos de control de vial levantados con neumáticos en llamas.
Los agentes que se encontraban dentro de un único vehículo de policía estacionado afuera de las instalaciones se negaron a decir qué había sucedido.
Quedan 100 tras las rejas
Arnel Remy, abogado de derechos humanos que dirige una organización sin fines de lucro que trabaja dentro de las prisiones, publicó en la red social X, que menos de 100 de los casi 4 mil reos recluidos en las instalaciones permanecen tras las rejas.
“Se contaron muchos cadáveres de reos”, declaró a la agencia Afp Pierre Espérance, director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos.
Ayer sólo quedaban en la Penitenciaría Nacional de Puerto Príncipe un centenar de presos de los cerca de 4 mil que había antes del ataque de las bandas armadas, explicó también Espérance. Se desconoce a detalle cuántos presos se fugaron, agregó.
Entre los que optaron por quedarse se encuentran 18 ex soldados colombianos acusados de trabajar como mercenarios en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse en julio de 2021. La noche del sábado, en medio de los disturbios, varios de los colombianos compartieron un
video pidiendo por sus vidas.
“Por favor, ayúdenos… están masacrando a la gente dentro de la celda”, se ve pedir a uno de los hombres, en un video de 30 segundos ampliamente compartido en las redes sociales.
Uribe manifestó a la agencia Ap: “No me volé porque soy inocente”.
Ante la falta de información oficial, los familiares de los presos se apresuraron a llegar al penal.
“No sé si mi hijo está vivo”, acusó Alexandre Jean mientras revisaba las celdas. “No sé qué hacer”.
La violencia parecía ser generalizada. Varios vecindarios reportaron tiroteos.
Escapan más en otro penal
Hubo informes de otra fuga carcelaria en Puerto Príncipe que alberga a unos mil 400 reos. Pandillas también atacaron y vandalizaron el principal estadio de futbol del país, reteniendo a un empleado como rehén durante horas, según la federación nacional de futbol. En parte del país no había servicio de Internet y la principal empresa de telefonía móvil, Digicel, manifestó que un cable de fibra óptica fue cortado.
En menos de dos semanas, varias instituciones estatales han sido atacadas por pandillas, que están coordinándose y apuntando a lugares antes impensables como el Banco Central. Después de que pandillas dispararon contra el aeropuerto internacional de Haití la
semana pasada, la embajada estadunidense anunció que temporalmente suspendía todos los viajes oficiales al país. Como parte de ataques coordinados, cuatro policías fueron asesinados el jueves.
El epicentro de la violencia del sábado en la noche fue el Penitenciario Nacional de Haití, donde están detenidos varios cabecillas de pandillas. En medio de los tiroteos, la policía solicitaba refuerzos.
“Necesitan ayuda”, difundió un sindicato que representa a la policía haitiana en un mensaje publicado en las redes sociales con un emoji SOS repetido ocho veces. “Movilicemos al ejército y a la policía para evitar que los bandidos entren en la prisión”.
La Policía Nacional de Haití cuenta con aproximadamente 9 mil agentes para brindar seguridad a más de 11 millones de personas, según datos de la ONU. Los agentes suelen verse abrumados y superados en armas por las pandillas, que se estima controlan hasta 80 por ciento de Puerto Príncipe.
Los enfrentamientos armados suceden en medio de una serie de protestas violentas que se han venido gestando desde hace algún tiempo pero que se tornaron letales en los últimos días, cuando el premier Henry viajó a Kenia para salvar la propuesta sobre una misión de seguridad en Haití que sería encabezada por ese país de África Oriental. Henry asumió el cargo de primer ministro tras el asesinato de Moïse y ha pospuesto
Nikki Haley logra primera victoria en las primarias republicanas
AP WASHINGTON
Nikki Haley ganó ayer las primarias republicanas del Distrito de Columbia, apuntándose su primera victoria en la carrera por la candidatura presidencial.
Su triunfo detiene al menos temporalmente la barrida de Donald Trump en las votaciones internas, aunque se prevé que el ex presidente obtenga varios cientos de delegados más en las contiendas del supermartes esta semana.
A pesar de sus derrotas en las etapas iniciales de la contienda, Haley dijo que permanecería en la lucha.
Luego de su derrota la semana pasada en su estado natal de Carolina del Sur, Haley insistió en que los votantes en los estados subsecuentes se merecen una alternativa a Trump, a pesar de que hasta ahora él ha dominado.
La campaña de Trump emitió un comunicado poco después del triunfo de Haley, en el cual la felicitó con sarcasmo al llamarla “reina del pantano por parte de los cabilderos e internos del Distrito de Columbia que quieren proteger el fallido statu quo”.
▲ Un recluso del Penitenciario Nacional de Haití auxilia a un compañero herido tras la irrupción de un grupo armado que dejó muertos y heridos, además de la fuga de cerca de 4 mil presos. Foto Ap
varias veces los planes para realizar elecciones parlamentarias y presidenciales, que no se han celebrado en casi una década.
Jimmy Chérizier, ex agente de la policía de élite conocido como Barbecue, que ahora dirige una federación de pandillas, se atribuyó el aumento de los ataques. Aseguró que el objetivo es capturar al jefe de policía y a los ministros del gobierno de Haití e impedir el regreso de Henry.
Declaran toque de queda y estado de emergencia
El gobierno declaró el estado de urgencia y el toque de queda por 72 horas renovables en el departamento del Oeste, donde está Puerto Príncipe, debido a la “degradación de la seguridad” y a los ataques a dos cárceles por bandas criminales, se informó al cierre de esta edición.
El premier, neurocirujano de profesión, ha rechazado los pedidos de renuncia y no comentó cuando se le preguntó si sentía que estaban dadas las condiciones para que vuelva a Haití.
Bukele asegura que su partido ganó 43 de 44 alcaldías en El Salvador
AP
SAN SALVADOR
El partido Nuevas Ideas, del relecto presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que también controla el Congreso, ganó el último eslabón del poder al obtener con aliados 43 de los 44 concejos municipales en los comicios celebrados ayer, con una baja participación de electores.
En la contienda, el oficialista Nuevas Ideas y “los partidos que apoyan nuestro proyecto: 43 de 44”, publicó Bukele en la red social X.
Así como ocurrió con los comicios generales del 4 de febrero, Bukele se atribuyó la victoria antes de que el Tribunal Supremo Electoral se pronunciara sobre los resultados de estas votaciones.
El ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional no ganó nada, lo mismo que Nuestro Tiempo y Vamos. Bukele se aseguró un segundo mandato en los comicios del 4 de febrero con un porcentaje histórico de 84.6 por ciento de votos, a pesar de que la Constitución salvadoreña prohíbe la relección inmediata.
Según los delincuentes, el objetivo es “impedir” el regreso del premier Henry, quien viajó a Kenia en busca de una fuerza internacional de ayuda JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 MUNDO 22
AMERICAN CURIOS
Actos contra el fin
DAVID BROOKS
PUES AQUÍ PARECE que todo está al borde del desastre, esa es la narrativa constante en el ámbito político, en los medios, en la academia y en las artes. Por cierto, con los Óscares programados para la próxima semana, podemos ver si gana Oppenheimer y recordar que el regalo de ese científico y su equipo pronto podría estar de nuevo en las manos del actor irracional Trump en el papel del doctor Strangelove. Sólo que ya no son películas, sino lo que llaman realidad (aunque aun no se sabe si se transmitirá el fin del mundo por Internet para que cada quien lo pueda ver por sus teléfonos, al menos de que estén distraídos por un videojuego o algún escándalo entre “estrellas”).
ANTE TODO ESTO, actos de resistencia siguen enviando señales de esperanza, nobleza, belleza que son el antídoto al veneno de las guerras, brutalidades económicas, racismo, violencia y cinismo con que está decorada la american way of life estos días.
ESTE SÁBADO, MILES salieron a las calles una vez más en varias partes del país para exigir que su gobierno deje de ser cómplice de Israel en el genocidio y expresar su solidaridad con el pueblo palestino.
EL DOMINGO ANTEPASADO, el joven Aaron Bushnell, miembro activo de la fuerza aérea del aparato militar más poderoso del mundo, se sentó frente a la embajada de Israel en Washington y se inmoló coreando: “Palestina libre” y dejando el mensaje: “ya no puedo ser cómplice en un genocidio”.
“AARON NO MURIÓ en vano”, escribió su amigo Levi Pierpont en The Guardian. “Ya ha inspirado a tantos más a ponerse de pie por la verdad y la justicia. Me rompe el corazón que su vida haya acabado así… Todo lo que podemos hacer es escuchar el mensaje por el cual murió: los horrores del genocidio en Gaza, la complicidad que compartimos como miembros de las fuerzas armadas y como contribuyentes de un gobierno que profusamente invierte en violencia”.
TAMBIÉN ESTA SEMANA pasada –como casi
todas las semanas– hubo acciones contra la violencia de las armas de fuego, por impulsar medidas para frenar el cambio climático, por los derechos laborales, por los derechos indígenas, por los derechos de las mujeres y por la justicia económica en varios puntos del país. Muchos simpatizantes de estos esfuerzos suelen celebrarlos, pero tienen dudas de que puedan hacer algo con ese “trillizo gigantesco del racismo, materialismo extremo y militarismo identificado por el reverendo Martin Luther King.
ESTAS EXPRESIONES DE resistencia, disidencia y rebeldía son acompañadas por sus antecesores históricos que regresan a cada lucha para acompañar a las nuevas generaciones. De repente surgen viejas historias –gracias a maestros e historiadores herederos de Howard Zinn– que ofrecen solidaridad al momento contemporáneo donde la derecha busca censurar libros e historia por todo el país, como por ejemplo el 70 aniversario la semana pasada, cuando estudiantes de la Universidad de Indiana iniciaron lo que llamaron el Movimiento de las Plumas Verdes. En plena era macartista, hubo un llamado por autoridades de educación de prohibir el libro Robin Hood en escuelas del estado de Indiana, ya que esa figura robaba de los ricos para darles a los pobres y eso, afirmaron, “es la línea comunista”. Los estudiantes fueron a llenar bolsas de plumas de pollo en una granja, después las fueron a teñir de verde para representar a Robin Hood y su banda y las echaron por todo el campus en una protesta contra la censura. Fueron investigados por la FBI por su hazaña, pero ese movimiento se multiplicó en otras universidades del país.
A PESAR DE la abrumadora ola de noticias desastrosas que nutren la desesperanza colectiva, sabios como Noam Chomsky, entre otros, han reiterado durante décadas que los movimientos sociales son fuerzas “civilizadoras” que democratizan a éste y otros países con sus acciones incesantes y que “esa es la manera de cambiar las cosas” en este país. Mientras existan esas rebeliones, disidencias y resistencias, hay futuro posible a pesar de todo, y por eso es tan vital que sus hazañas, actos e historias sean contadas y cantadas todos los días.
Lucas Brooks. Smile from a Stranger. https:// open.spotify.com/track/2ghPfafLwrV03z4Jgy QuQ8?si=5e727b2c228241c7
▲ Este sábado, miles de personas salieron a las calles en varias ciudades de Estados Unidos para exigir que su gobierno deje de ser cómplice de Israel en el genocidio contra los palestinos. En Washington, los
manifestantes colocaron flores afuera de la embajada de Israel (en la imagen), donde el domingo antepasado Aaron Bushnell, miembro activo de la fuerza aérea, se inmoló al grito de “Palestina libre”. Foto Ap
Despiden a cerca de un centenar de empleados de la radio pública argentina
PÁGINA/12 BUENOS AIRES
Cerca de un centenar de personas fueron despedidas de Radio Nacional el jueves pasado, la mayoría eran trabajadores por contrato que no alcanzaban a cobrar siquiera el salario mínimo. Ninguno recibió una explicación sobre su salida. Trascendidos indican que Héctor Cavallero, el director de la Radio Pública y sus emisoras –la mencionada entre ellas–, llegó para “barrer con todo”.
Después de no haber renovado contratos a medio millar de personas a principios de año y un día antes de que el presidente Javier Milei anunciara por cadena nacional que su intención es cerrar la agencia pública de noticias Télam, el gobierno volvió a anunciar despidos en Radio Nacional. Hubo una nueva reducción de la planta de trabajadores que sostiene la programación diaria de todas las emisoras.
Son 98 afectados. Algunos –muy pocos– son directores de las emisoras provinciales de Radio Nacional, a quienes, según informó el diario Clarín, la flamante gestión de Cavallero solicitó que presentaran su renuncia, algo que suele suceder con cada cambio de gestión, pues los puestos jerárquicos se remplazan cada vez que asume un gobierno de ascendencia política diferente a su antecesor.
Pero la gran mayoría de los despedidos son productores periodísticos, coordinadores y empleados administrativos que trabajaban por
contrato en diferentes áreas de las emisoras de la radiofonía pública. Y en rigor, lo que sucedió fue que la nueva gestión decidió no renovarles el vínculo laboral con el medio público.
“Mi contrato se venció en diciembre y me lo renovaron por enero y febrero. La fecha límite era el jueves pasado”, contó a este diario una fuente que desde febrero de 2023 y hasta el fin de semana pasado se desempeñó como coordinadora de aire en la estación Nacional Clásica. No recibió más noticias de su situación laboral. Cuando intentó averiguar, sus superiores le indicaron que no se presentara a trabajar el sábado. Cobraba unos 142 dólares al mes por trabajar los fines de semana.
Los que no fueron renovados son contratos que implican un desembolso mensual del Estado en remuneraciones que ni siquiera se pueden calificar de salario, pues no alcanzan el mínimo para sostener la vida. Y si bien lo que vivían les trabajadores en esta situación era un “fraude laboral”, su ausencia afecta el funcionamiento cotidiano de las emisoras. En muchos casos, por ejemplo, obligará a llenar espacios con programación de Buenos Aires.
“Eso es lo que llamamos vaciamiento, algo que comenzó en el macrismo, con retiros voluntarios o jubilaciones anticipadas que mermaron la planta de trabajadores en 20 por ciento y que nunca se logró revertir”, denunció Micaela Polak, trabajadora de Nacional.
Ver la nota ampliada en https:// rb.gy/5c35i2
Homenaje en el País Vasco a obreros asesinados por la policía franquista en 1976
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Miles de personas se manifestaron en las calles de Vitoria, capital del País Vasco, para rendir homenaje a los cinco obreros asesinados por la policía franquista en 1976, después de una asamblea sindical en la que decidieron continuar con la huelga que habían mantenido por meses miles de trabajadores de la ciudad.
Durante la marcha se depositó una ofrenda floral en el lugar de la matanza y se desplegó una enorme pancarta con las fotografías de los obreros acribillados y la palabra “¡Justicia!”
Tras la concentración ocurrieron altercados con la policía autonómica, que reprmió a un grupo de jóvenes que les lanzaron botes de basura y bengalas. Hubo cuatro detenidos.
Los “sucesos de Vitoria” ocurrieron en plena decadencia del franquismo, meses después de la muerte del dictador Francisco Franco. La policía armada, brazo represor del régimen, desalojó con violencia la iglesia de San Francisco de Asís del barrio Zaramaga, de Vitoria. Ahí estaban reunidos más de 4 mil trabajadores que mantenían una huelga desde hacía varios meses con la exigencia de mejores condiciones laborales.
Fueron desalojados con gas lacrimógeno, pelotas de goma y en algunos casos disparos. El saldo fue de cinco fallecidos y 150 heridos. Los obreros ultimados forman parte de la memoria de lucha obrera y sindical del País Vasco: Pedro Martínez, Francisco Aznar, Romualdo Barroso, José Castillo y Bienvenido Pereda.
La marcha fue convocada por la Asociación de Víctimas y los sindicatos vascos ELA, LAB, ESK y Steilas.
23 LA JORNADA
4 de marzo de 2024 MUNDO
Lunes
Instituto Electoral de NL tira la alianza de PAN con PRI y PRD
No cumplió con las formalidades para dar validez a la coalición, sostiene
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana en Nuevo León (IEEPCNL) tiró la alianza opositora formada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), y Acción Nacional (PAN), en el convenio de coalición Fuerza y Corazón por Nuevo León, con la cual participaría en los comicios locales del 2 junio.
El viernes pasado, el Tribunal Electoral del Estado (TEE) emitió una sentencia en la que resolvió dejar a Acción Nacional fuera de la alianza con el tricolor y el sol azteca en Nuevo León, con el argumento de que no cumplió con las formalidades para dar validez a la coalición.
La determinación del TEE, que el IEEPCNL cumplió ayer, se derivó de un recurso de inconformidad que Morena presentó luego de que detectó la irregularidad. Para dar cumplimiento a lo resuelto por el TEE dentro del expediente JI003/2024, el Ieepcnl votó por unanimidad el proyecto de acuerdo en el que cancela la participación del PAN, durante una sesión extraordinaria celebrada ayer por la mañana.
“En el proyecto se determina que el PAN no cumplió con el requerimiento de esta autoridad electoral, para que le informara la decisión de su Comisión Permanente Nacional sobre la integración de la coalición, ante lo cual se hace efectivo el apercibimiento y en consecuencia se procede a cancelar su participación en la coalición parcial Fuerza y Corazón por Nuevo León”, dijo Martín González, secretario ejecutivo del instituto electoral.
Añadió que “se da vista al PRI y
al PRD a fin de que dentro del plazo de tres días, contados a partir de la fecha siguiente a la notificación del acuerdo, efectúen las modificaciones que estimen pertinentes con motivo de la exclusión del PAN en el convenio de coalición”.
“En caso de no atender dicha vista en el plazo concedido, se entenderá que su intención es que no desean la celebración del convenio de la coalición; además se informa al PRI y al PRD que las modificaciones al convenio de coalición aprobadas mediante acuerdo IEEPCNLCG-0392024 quedaron sin efectos jurídicos con motivo de lo determinado por el tribunal local”, añadió.
Magistrados favorecen a MC y Morena, dicen Daniel Galindo Cruz, representante del PAN, y Juan Manuel Esparza, del tricolor, manifestaron su recha-
zo ante la decisión del tribunal electoral, y acusaron a los magistrados de emitir votos particulares a favor de Movimiento Ciudadano (MC) y de Morena.
“Esto nos muestra que tenemos un tribunal electoral sometido a la dictadura unipersonal, que en los hechos no es más que una comparsa, una magistratura a los caprichos del Poder Ejecutivo tanto estatal como federal”, dijo Galindo Cruz.
El representante del albiazul adelantó que se buscará en los próximos días revertir la resolución del TEE en las instancias siguientes; la primera de ellas es la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y posteriormente la sala superior de ese mismo organismo.
A partir de la notificación, el PAN tiene cuatro días para responder y exponer su inconformidad, mientras la sala regional y la superior del
▲ Aspecto de la sesión del Tribunal Electoral de Nuevo León, el viernes, donde emitió una sentencia en la que resolvió dejar al PAN fuera de la alianza Fuerza y Corazón, determinación que posteriormente cumplió el instituto electoral de la entidad. Foto twitter @ TEENL1
TEPJF dispondrán de 10 días para emitir sus fallos, siendo las últimas instancias a las que se podrá recurrir. En caso de que Acción Nacional reciba un fallo desfavorable, podrá participar en la elección estatal con candidatos propios, mientras el PRD y el PRI podrán seguir con la coalición en las alcaldías donde vayan coaligados, lo que también aplicará para las diputaciones locales.
Alteran con IA video de aspirante morenista al gobierno
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.
Un video de la candidata de los partidos Morena, Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT) a la gubernatura de Guanajuato, Alma Alcaraz Hernández, fue editado y su voz se reprodujo con inteligencia artificial (IA).
En la versión alterada, la aspi-
rante dice que “traerá un cambio inspirado en la transa, en el amiguismo de Sheffield”, en referencia a Ricardo Sheffield Padilla, actual abanderado a senador.
En el promocional original, Alcaraz Hernández está en el jardín principal de Dolores Hidalgo, donde recuerda que ahí el cura don Miguel Hidalgo llamó a iniciar el movimiento de Independencia, y “hoy nos convoca a una segunda independencia, de la corrupción, de
la inseguridad, de la desigualdad”. Asimismo, promete un cambio inspirado en la honestidad, con la fuerza de Claudia Sheinbaum, el coraje de Maquío –el ex candidato presidencial Manuel Clouthier– y con la visión de Miguel Hidalgo.
“Soy Alma Alcaraz, mujer de carácter, de fe y de convicciones”, se escucha. El video termina con una voz en off diciendo: “Alma Alcaraz, candidata a gobernadora, coalición Sigamos Haciendo Historia en Gua-
Matan a tiros al candidato petista a edil de Atoyac de Álvarez
DE LA REDACCIÓN
Alfredo González Díaz, abanderado del Partido del Trabajo (PT) al gobierno municipal de Atoyac de Álvarez, demarcación de la región Costa Grande de Guerrero, fue asesinado ayer a balazos cuando circulaba en el bulevar Juan Álvarez de dicha localidad, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).
El vehículo en el que se trasladaba volcó cuando González Díaz sufrió el ataque.
La FGE dio a conocer que inició una carpeta de investigación contra quien o quienes resulten responsables del delito de homicidio con arma de fuego.
Efectivos de la Policía Investigadora Ministerial y personal de los Servicios Periciales acudieron al lugar del atentado, en el bulevar Juan N. Álvarez, para realizar actos de investigación complementarios, con los cuales buscarán obtener datos de prueba necesarios a fin de esclarecer el crimen.
Ayer mismo, a las 13:07 horas, Alfredo González Díaz compartió una publicación en sus redes sociales: “Que tengan un excelente domingo, amigos. Saludos desde Atoyac de Álvarez”.
Abanderado en Michoacán usará chaleco antibalas
En este contexto, Francisco Javier Huacus Esquivel, candidato a diputado federal por el distrito 2, con sede en Apatzingán, Michoacán, por la coalición opositora Fuerza y Corazón por México (PRI, PAN y PRD) anunció que hará campaña portando un chaleco antibalas.
“La inseguridad amenaza la vida y el bienestar de nuestras familias, así recorreré el distrito de Apatzingán para defenderte a ti y a nuestra patria”, aseguró el aspirante conocido como Paco Huacus, en un video publicado ayer en redes sociales, en el cual porta la prenda con la que pretenderá defenderse de agresiones armadas.
de Guanajuato
najuato. Morena, la esperanza de México”.
En respuesta al material alterado, la abanderada sostuvo que el Partido Acción Nacional (PAN) inició “una guerra sucia”, porque Morena lo supera por seis puntos en encuestas serias, y anunció que procederá legalmente.
“Echan mano de esta maniobra sucia cuando su candidata (Libia García Muñoz-Ledo) ha dicho en más de una ocasión, que en primer
lugar no quiere debatir, sino una campaña de altura”, manifestó la abanderada de Morena-PVEM-PT. En el video manipulado se resalta un inserto en el cual Alma Alcaraz defiende en la tribuna de la Cámara de Diputados federal a los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón.
“Esto es una mentira, eso jamás saldría de mi boca”, enfatizó la morenista, quien comentó que nunca ha negado que militó en el PAN.
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 24 ESTADOS
Margarita González Saravia es la candidata de Morena y aliados a gobernar Morelos
RUBICELA MORELOS CRUZ
CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Margarita González Saravia se registró como candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia a la gubernatura de Morelos. Su compromiso principal fue “garantizar la paz en el estado” y aseguró que de ganar las elecciones el 2 de junio, en su gobierno no habrá corrupción, será humanista, austero, honesto y pondrá en el centro el amor del pueblo.
“Morelos, nuestro estado, tiene sed de justicia, esto es lo que más nos importa y preocupa y garantizar la paz en el estado se convierte en nuestro principal objetivo hoy”, aseguró. La paz, según su discurso se puede lograr con un combate profundo de todos los órdenes de gobierno, así como a las fiscalías y al poder judicial.
Prometió: “nuestra consigna será cero corrupción, porque cuando la cabeza es honesta tiene el poder moral para exigirle a los demás que también lo sean y eso es nuestra prioridad”.
La abanderada ofreció combatir las causas de la injusticia y de la impunidad. Recalcó que Morelos necesita convertirse en un estado de derechos, que caminará de la mano del gobierno federal en todos los programas que beneficien al pueblo.
“La atención a las mujeres será una tarea fundamental un gobierno con corazón de mujer tiene que ver por las mujeres morelenses y su familias”, dijo la candidata en un discurso que leyó afuera del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana.
Aclaró que en las elecciones del 2 de junio, los morelenses podrán elegir entre dos proyectos diferentes: “uno que busca apoyar a los que quieren regresar para fortalecer su
▲ Margarita González Saravia, tras su registro ayer en el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana como candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia a la gubernatura de Morelos. Foto Rubicela Morelos
privilegios. Que roban, mienten y traicionan al pueblo, que viven de la impunidad y del influyentismo y que sólo pretenden seguir enriqueciéndose a costa del presupuesto público y empobreciendo cada vez al pueblo, repartiendo migajas el día de la elección para después cobrar con creces.
“El otro busca fortalecer los programas sociales, ayudar al pueblo y sobre todo a los más necesitados. Tiene como principal objetivo la lucha frontal contra la corrupción, procura el bienestar de la mayoría y nosotros somos parte de él, seguimos los pasos del cambio y la
transformación que inició ese gran líder nacional histórico de nuestro movimiento el presidente Andrés Manuel López Obrador”, arengó la candidata ante cientos de morelenses.
Destacó que la Cuarta Transformación es la única que tiene un futuro real para mejorar la vida de los morelenses y los mexicanos”.
Margarita González se registro acompañada por los dirigentes de los seis partidos que integran la coalición: Morena, PVEM, Panal, PES, MAS (local) y el PT, además de sus familiares, su esposo Carmelo Enríquez Rosado y sus hijas.
La alcaldesa de Tepic solicita licencia al cargo para buscar la relección
JAVIER SANTOS
CORRESPONSAL TEPIC, NAY.
Geraldine Ponce solicitó licencia para separarse del cargo y buscar su relección en la alcaldía de Tepic por las siglas de su partido, Morena, y de sus aliados. En su lugar quedó la edil suplente, Leticia Araiza. Ponce destacó como “logros en su administración”, que en dos años y cinco meses “transformó” a la demarcación, luego de recibir el ayuntamiento agobiado por las deudas y dejarlo con más de 150 millones de pesos en las arcas municipales.
Agregó que no tiene temor de padecer “fuego amigo”, pues ya antes ha sufrido “persecución política”, por lo que utilizará todos los instrumentos a su alcance “para defenderse, no estoy sola, no estamos solos”. A su vez, Lía Sarahí Castro de León asumió la noche del sábado el cargo de presidenta municipal interina de Bahía Banderas, también en Nayarit, luego de que la alcaldesa morenista Mirtha Villalvazo Amaya solicitó licencia para buscar relegirse. Castro asumió el gobierno municipal luego de que la Fiscalía General del Estado atribuyó a Villalvazo Amaya presuntos actos de corrupción, y la citó a comparecer
este lunes. Mirtha Villalvazo convocó el viernes a sesión extraordinaria de cabildo pero no asistió, aparentemente para no ser detenida. Los catorce regidores aprobaron la licencia de la también ex diputada federal, y el sábado en la noche los ediles convocaron a sesión para tomar protesta a Lia Castro. Lia Castro ingresó en septiembre de 2021 al gobierno de su comadre Villalvazo Amaya como presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, pero en mayo de 2022 con el argumento de que no permitiría que el organismo fuera “la caja chica” del gobierno municipal.
Cumple 72 horas incendio forestal en Acapulco; afecta 40 hectáreas
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
El incendio forestal que se originó en la parte alta de las colonias Los Dragos y Miramar cumplió 72 horas ayer al mediodía y ha afectado alrededor de 40 hectáreas del parque nacional El Veladero, informó el gobierno municipal.
Además de este fuego se mantienen dos conflagraciones activas en Acapulco: una en la parte alta de la colonia Carabalí y otra muy cerca de la colonia Sinaí, en la zona suburbana, dio a conocer la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil estatal.
La dependencia explicó que implementó acciones para controlar y sofocar los tres fuegos y cuenta con la participación de más de 350 combatientes.
Reportan 6 siniestros más en Guerrero
Precisó que hay seis siniestros más en las regiones de Costa Chica y Tierra Caliente, en los municipios de Cochoapa el Grande, Copala, San Marcos Coyuca de Benítez y Apaxtla de Castrejón.
Los brigadistas pertenecen a los tres niveles de gobierno, Secre-
taría de Marina, Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Comisión Nacional Forestal, Fiscalía General del Estado y las secretarías de Seguridad Pública municipal y estatal.
En el caso de Acapulco, ayer, por segundo día consecutivo se utilizó un helicóptero de la Secretaría de Marina, que realiza descargas de agua sobre los incendios forestales, con el propósito de disminuir el impacto de la flora y fauna, en este caso, en la parte alta de las colonias Dragos y Miramar, además de evitar que las llamas lleguen a la zona habitacional.
Posteriormente, explicaron autoridades, se realizará la remoción y ataque directo al fuego, mediante guardarrayas e intervención de brigadas terrestres.
Si bien autoridades indicaron el sábado, que el siniestro había sido controlado en un 90 por ciento, el viento nocturno favoreció su expansión y lo acercó a las faldas del cerro donde se encuentra el poblado de Cumbres de Llano Largo, así como a la parte alta del fraccionamiento Pichilingue, en la avenida Escénica.
Debido a lo anterior, entre la noche y la madrugada del domingo se reportó que el fuego se había se extendido.
Reforestará la Autónoma de NL su bosque-escuela dañado por quema en 2021
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
La Universidad Autónoma de Nuevo león (UANL) reforestará su bosque-escuela, ubicado en el municipio serrano de Iturbide, al sur del estado, cuya extensión de 233 hectáreas resultó afectada por un incendio forestal en 2021, informó el rector Santos Guzmán López.
Para facilitar la investigación y el cuidado de la flora y fauna regional, la UANL, firmó convenios con el sector privado; con ello se restaurarán las hectáreas y se evitará la erosión del suelo, la falta de retención de agua por disminución de vegetación y la pérdida de biodiversidad.
El siniestro de 2021 afectó diversas zonas de vegetación y el hábitat de especies animales del área verde.
El rector de la UANL informó que también se habilitará un vivero forestal para la producción anual de 200 especies como el Pinus pseudostrobus, Pinus cembroides, mezquite y huizache; y la reforestación de 69 mil 48 plántulas de especies nativas.
“Nuestro bosque-escuela en Iturbide representa un valioso patrimonio universitario desde hace ya varias décadas y es un espacio de investigación y cuidado del ambiente para promover la vinculación con nuestra sociedad”, dijo el rector Guzmán López.
Nelson Manzanares Miranda, director del Centro de Investigación en Producción Agropecuaria de la UANL, destacó que el bosque-escuela ofrece beneficios ecológicos, como la recarga de mantos acuíferos, la captura de carbono y el mejoramiento de la biodiversidad.
También se trabajará en la construcción de obras para mantener el control de la erosión laminar y continuar albergando a maestros y estudiantes en sus actividades académicas.
Estas obras incluyen la colocación de 13 kilómetros de cerco perimetral, rehabilitación de ocho kilómetros del camino principal y la construcción de 205 presas de morillos.
Los trabajos se llevan a cabo en áreas degradadas así como brechas cortafuegos, además de 29 mil 744 metros lineales de obras para controlar la erosión laminar.
25 LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024
ESTADOS
Han recuperado los cuerpos de 6 de 7 militares arrastrados por el mar de BC
DE LA REDACCIÓN
Los cuerpos de seis de los siete militares miembros de la Guardia Nacional desaparecidos en el mar de Ensenada, Baja California, el pasado 20 de febrero han sido recuperados; este fin de semana fue rescatado el sexto cadáver. La Secretaría de Marina, el Ejército y distintas corporaciones continúan la búsqueda.
Los restos del uniformado, aún sin identificar, fueron hallados el sábado cerca de la playa Conalep del municipio de Ensenada. Ese mismo día, en las instalaciones de la guarnición militar de El Ciprés se llevó a cabo la ceremonia de graduación del primer escalón 2024 de la generación a la cual pertenecían los siete uniformados que desaparecieron en una práctica, tras ser arrastra-
dos mar adentro. Los elementos tenían entre 18 y 21 años.
Familiares de las víctimas compartieron en redes sociales su inconformidad por realizar la ceremonia de graduación, pues los siete elementos debieron estar presentes. Reprocharon que “si todavía está pendiente de identificar dos cuerpos y encontrar un tercero, era demasiado pronto para una ceremonia de graduación”.
Agregaron que todos los soldados eran jóvenes y tenían sus historias, sueños y planes, que han sido divulgados en Facebook por sus amigos y parientes, por lo que exigen justicia.
Los cuerpos rescatados corresponden a Carlos Omar Frías Lanfard, Arturo Esteban Sarmiento, Brando Francisco Gastelum, Luis Manuel Vilchis Díaz y Fernando Isaías Pérez López. Están pendien-
tes de localizar o identificar Óscar Abraham Sánchez Reyna y Michael Arellano Wilkinson.
Ultiman a 2 hombres en Guerrero
Asimismo, este fin de semana fueron asesinados dos hombres en la llamada Curva de la Virgen, a la orilla de la carretera federal Tierra Colorada-Ayutla, antes de llegar al puente Omitlán, en el municipio guerrerense de Juan R. Escudero.
Mientras, tres sujetos fueron asesinados a tiros la noche del sábado en el centro de Acapulco, Guerrero. También un taxista fue herido de bala en el puerto; elementos de la Guardia Nacional detuvieron a dos hombres que portaban una pistola y a quienes se les relacionó con este crimen.
En Irapuato, Guanajuato, los
Edomex: docente exige pensión justa
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.
Durante poco más de dos décadas, la normalista Sofía Jasso se esmeró en su labor docente, e incluso fue reconocida por las autoridades educativas. Sin embargo, una caída en el salón de clases y cuatro intervenciones de cirugía mayor la tienen hoy con discapacidad motora. A sus 64 años, su ánimo ha decaído; requiere una silla de ruedas para movilizarse y cree que morirá sin ganar su batalla legal en exigencia de una pensión justa, conforme a derecho.
Sofía Jasso es parte de la estadística de más de 5 mil casos que incluye a docentes, policías y otros servidores públicos a quienes el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym) les niega, atrasa o no reconoce su derecho a la jubilación, a ser pensionista al enviudar, por enfermedad o accidente de trabajo.
La maestra Sofía no oculta la desesperación que la agobia. Desde hace 22 años percibe una pensión equivalente a 53 por ciento de su salario, a pesar de que existe un dictamen de medicina del trabajo que certifica su discapacidad motora a consecuencia del trabajo del servicio docente.
“Vaya aquí o allá, me dicen, y francamente ya estoy cansada. Aunque tengo toda la documentación para demostrar que mis lesiones de columna ocurrieron en horas de trabajo, en el Issemym sólo se ríen de mí”, afirmó.
La vecina de Jocotitilán, quien durante 20 años dos meses y dos días laboró en diversas escuelas de nivel básico en municipios de la zona norte de la entidad, durante un tiempo salió a las calles para marchar y protestar exigiendo sus
derechos, pero en los últimos meses su salud empeoró y ya no sale porque no puede caminar.
“Esta situación me trae muy mal. Solicité una enfermera, un auto para discapacitados o una ambulancia para mis traslados a consulta de especialidad en Toluca”, pero el Issemym no le ha respondido.
El 18 de octubre pasado acudió a la primera audiencia pública que ofreció la gobernadora Delfina Gó-
agentes de tránsito Claudia Karina García y Antonio Torres fueron asesinados ayer cuando estaban a bordo de una patrulla. Los uniformados fueron atacados por dos sicarios que viajaban en una motocicleta, frente a la megabandera instalada a la altura de la colonia Santa Fe, informaron autoridades. Tras el hallazgo del cadáver de una mujer transgénero el sábado en el panteón El Centinela de Mexicali, Baja California, quien estaba atada de pies y manos a un árbol y envuelta en una cobija, además que tenía señales de violencia, la dirigente de la Red Iberoamericana de Derechos Humanos, Meritxel Calderón, alertó sobre los asesinatos de odio, cuyo móvil es la discriminación como es el caso de los transfeminicidios, reconocidos incluso por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
desde hace 22 años
mez, quien atendió ese día durante más de 15 horas a la población en el patio central del palacio de gobierno mexiquense.
Jasso expuso su caso a la mandataria, quien ordenó revisar su expediente y exigió una respuesta.
“Al principio empezaron a movilizarse; no obstante, al paso del tiempo nada procedió y todo sigue igual. Hubo cambio de gobierno, pero el personal del Issemym sigue siendo
35 FERIA DE LA PIROTECNIA EN TULTEPEC
el mismo de los gobiernos priístas pasados”. Al respecto, la profesora Leticia Miranda, quien encabeza al Movimiento de Jubilados y Pensionados del Issemym, asegura que en la dependencia no hay compromiso de las autoridades, y hay al menos 5 mil trabajadores afectados por actos de negligencia, prepotencia y corrupción de quienes deberían hacer valer y cumplir los derechos laborales de sus afiliados.
▲ Luces de colores iluminaron el fin de semana el cielo de Tultepec, durante el concurso nacional de castillos de torre que se llevó a cabo como parte de la 35 Feria Internacional de la Pirotecnia en dicho municipio mexiquense. Hubo bombas lanzadas hacia el cielo que al explotar formaban figuras de corazones, así como ruedas gigantes que giraban y al mismo tiempo parecían
figuras geométricas. En el concurso, los jueces calificaron estética, colores, creatividad, dificultad, trabajos de luz, calidad de bombas y cohetones, e incluso la reacción de los asistentes. En la localidad 40 mil familias se dedican a la elaboración, venta y distribución de fuegos pirotécnicos. Foto e información de Javier Salinas, corresponsal
Fallece empresario en Chiapas, durante medio maratón
SAN CRISTÓBAL DE LAS
CASAS, CHIS. El empresario turístico Juan Carlos Castro Penelo, de 50 años, falleció ayer mientras participaba en un medio maratón, informaron fuentes de Protección Civil (PC). Agregaron que Castro Penelo, propietario de la operadora turística Otisa, quien corrió al menos 11 maratones, se desmayó cerca del establecimiento Funerales San Cristóbal, y después de recibir los primeros auxilios de paramédicos de PC, una ambulancia de la Cruz Roja lo trasladó al hospital De las Culturas, adonde llegó sin signos vitales. Castro Penela fue uno de los organizadores de la 11 edición del medio maratón de San Cristóbal, que contempló varias categorías en recorridos de 5, 10 y 21 kilómetros. Elio Henríquez, corresponsal Linchan a hombre en Juárez por supuesto acoso a menores
CIUDAD JUÁREZ, CHIH. Un varón fue linchado por veci-nos del fraccionamiento Praderas del Sol, luego de ser señalado de acosar a menores en un parque, reportaron policías municipales. Vecinos informaron al número de emergencia de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal que un sujeto en aparente estado de ebriedad o drogado, acosaba a muchachos en el parque de la colonia y éstos se quejaron con sus padres. Decenas de vecinos salieron de sus casas con palos y piedras para increpar al acusado, quien negó los hechos y retó a los residentes del sector. Al llegar la policía municipal al lugar encontró a un hombre sin vida, todo golpeado. Los vecinos les aseguraron que “no se dieron cuenta quiénes lo tundieron”. Rubén Villalpando, corresponsal Incendio en negocio deja sin luz a varias colonias de Pachuca
PACHUCA, HGO. Un incendio en un local donde se vendían tablas de madera dañó el tendido público de energía eléctrica, lo que dejó anoche sin luz varias comunidades del sur de Pachuca, entre ellas las colonias Matilde y San Antonio. La conflagración, cuyas llamas superaron 10 metros de altura, se originó ayer alrededor de las 21:45 horas en un local a un costado de la carretera federal México-Pachuca, en la comunidad San Antonio, en los límites entre Pachuca y el municipio de Zempoala, a un lado de Plaza Explanada. En el lugar hay una estación del Sistema de Transporte Convencional Tuzo Bus, y al cierre de la edición no se habían reportado muertos ni heridos. Elementos de bomberos y Protección Civil acudieron a sofocar el siniestro. Ricardo Montoya, corresponsal
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 ESTADOS 26
SE HAN LOGRADO CINCO SENTENCIAS CONDENATORIAS
Violencia
digital, un flagelo latente; a la fecha, 3 mil 205 carpetas abiertas
Sin judicializar, 95% de los expedientes // Fueron vinculados a proceso 109 presuntos agresores // Miedo y vergüenza pesan en la vida de víctimas
LAURA GÓMEZ FLORES
De 3 mil 205 carpetas de investigación iniciadas por violencia digital de 2020 a la fecha, 95 por ciento no se judicializaron, sólo 109 presuntos agresores fueron vinculados a proceso y únicamente se lograron cinco sentencias, informaron la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales y el Tribunal Superior de Justicia, ambos de la Ciudad de México.
La titular de la Fiscalía de Inves-
tigación de Delitos Sexuales, Ana Alicia Casillas Hurtazo, detalló que el número de indagatorias iniciadas en 2020 sumaron 406, un año después aumentaron 122 por ciento y llegaron a 903.
En la pandemia por covid-19 se presentó una ligera reducción al ubicarse en 867, pero el año pasado volvieron a incrementarse a 958, el nivel más alto registrado tras la promulgación, en enero de 2020, de la llamada ley Olimpia, que va contra el acoso digital.
Ese año se iniciaron 71 carpetas,
Presenta Brugada plan de gobierno; consta de 26 ejes
Asegura contar con un diagnóstico puntual de la ciudad y propuestas para solucionar sus problemas
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia en la Ciudad de México a la jefatura de Gobierno, Clara Brugada, presentó su plan de gobierno, que consta de 26 ejes, entre los cuales destacó apoyos económicos para la población desde la cuna, becas para universitarios, pensión para adultos a partir de 57 años, ampliar y fortalecer el transporte público, y hacer la ciudad más videovigilada que Nueva York.
La morenista aseguró que ni toda la fortuna robada por el cártel inmobiliario, ni toda la basura que se difunde en redes sociales impedirá su triunfo el 2 de junio, cuando se construirá el segundo piso de la transformación y se jubilará para siempre a la partidocracia corrupta del Prian.
Para ello, convocó a la militancia a caminar las calles y no permitir que el pesimismo y el fatalismo de la derecha avancen, ni que el
miedo y el odio dividan a la ciudad.
“Tenemos que aislar a quien busca generar terror, a quienes se alimentan del dolor de la gente, a quienes anuncian todos los días la llegada del apocalipsis”, exclamó, al señalar que el Prian representa un salto al pasado de corrupción y frivolidad.
Ante militantes y simpatizantes convocados en el Auditorio Nacional, que tardó en llenarse y lució con algunas butacas vacías en la parte alta, Brugada afirmó contar con un diagnóstico puntual de la ciudad y propuestas para solucionar cada uno de sus problemas con un robusto programa de gobierno.
Durante hora y media, enumeró sus propuestas y compromisos, entre ellos, fortalecer el modelo de seguridad que ha sido implacable con los delincuentes, a diferencia del Prian, que “les hace la guerra a unos, pero cohabita y trabaja para el crimen organizado”.
Acompañada de su consejo asesor, ofreció ayuda económica para
principalmente de mujeres víctimas, en una diferencia de 10 a uno en promedio, judicializándose únicamente 166, equivalentes a 5 por ciento, a lo largo de 50 meses.
Por medio de una respuesta vía transparencia, la fiscal indicó que en 10 casos se logró un acuerdo reparatorio, tres víctimas dieron el perdón a sus agresores y 44 no fueron vinculados a proceso, aunque no dio a conocer el motivo.
Mientras, 109 presuntos agresores sí fueron vinculados a proceso, ya que en ningún caso las víctimas
les concedieron el perdón, aunque en 32 casos se logró un acuerdo reparatorio o suspensión condicional por reparación del daño, precisó.
Tres casos de jóvenes
El Tribunal Superior de Justicia puntualizó que de enero de 2020 a diciembre del año pasado sólo se emitieron cinco sentencias condenatorias contra igual número de hombres, por delitos contra la intimidad sexual, entre ellos violencia digital.
La falta de castigo contra quienes comparten o distribuyen imágenes o videos de contenido íntimo sexual sin consentimiento ha provocado que “muchas afectadas no denunciemos, pues la mayoría de los agresores quedan en la impuni-
dad”, afirmaron Paty, Cathy y Lety. Comentaron que “el miedo, la vergüenza, ser señaladas, no contar con el apoyo de la familia y hasta dar pie a que otros se sientan con derecho de hacerte insinuaciones obscenas nos ha llevado a salir del paso renunciando al trabajo o cambiando de domicilio”.
La presentación de una denuncia, consideraron por separado las jóvenes de 25, 17 y 19 años, “no garantiza que quien te dañó terminará en la cárcel, y todo por un momento de amor, de locura o aventura que terminas pagando muy caro y cambiando toda tu vida”.
La sanción por este delito es de cuatro a ocho años de prisión, pero aumenta a entre nueve y 12 años en caso de encontrarse agravantes, así como el pago de una multa de 54 mil 285 a 108 mil 570 pesos.
toda la basura que se difunde en redes sociales
su triunfo el 2 de junio, cuando se construirá el segundo piso de la transformación.
Foto Cristina Rodríguez
todos los grupos etarios, como seguro para bebés de hasta tres años, becas de transporte para universitarios, apoyo único a jóvenes de 25 años, vales de despensa en hogares donde haya un integrante entre 40 y 60 años, y pensión a los 57 años. Habló de la instalación de casas de salud, escuelas de tiempo completo, gestión para eliminar el exa-
men de ingreso a bachillerato, de la universidad de las artes e infraestructura para la práctica de todos los deportes, incluido golf, tenis y patinaje sobre hielo. En materia de vivienda, se comprometió a que haya “cero campamentos en calle” y robustecer la norma 26; planteó la creación de una secretaría del derecho y gestión
sustentable del agua, un programa metropolitano de rehabilitación de 11 fuentes de abastecimiento y la obtención de 20 metros cúbicos adicionales por segundo de líquido. Se propuso construir al menos cinco líneas de Cablebús, dos de Metrobús y renovar todas las líneas del Metro y concluir la línea 12.
CAPITAL LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 27 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A M A R I L L O Terminacióndeplaca 5 y 6 Hologramadeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 116 15 Noreste 118 15 Centro 101 15 Suroeste 101 15 Sureste 80 15 pm-10 máximo hora Noroeste 81 13 Noreste 106 17 Centro 61 08 Suroeste 61 08 Sureste 74 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
▲ La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia en la Ciudad de México a la jefatura de Gobierno, Clara Brugada Molina, aseguró que ni toda la fortuna robada por el cártel inmobiliario, ni
impedirá
CIUDAD PERDIDA
Campañas: un proyecto y un intento
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
AL INICIO FORMAL de las campañas políticas que informalmente empezaron hace un buen rato, las diferencias observadas durante más de un año en las ideas políticas de un lado y del otro quedaron más que claras: no son lo mismo.
CLAUDIA SHEINBAUM EXPLICÓ, frente a un Zócalo que confirma la aceptación de la gente a la ex jefa de Gobierno, el México que se propone, y puso el acento en la movilidad.
EL PROYECTO DE la candidata hizo volar la imaginación de los asistentes, que idearon, seguramente, un país conectado a lo largo y ancho con vías férreas; pero no solamente, porque compartió la idea de crear, también, un sistema de puertos que sería decisivo para la economía del país.
CLAUDIA NO DEJÓ huecos. La seguridad es un importante punto, tal vez el que más, y por ello desde su discurso en el INE días antes, explicó que se buscará la justicia por todos los medios, y no habrá, por ello mismo, lugar para la represión.
PERO HAY ALGO que llama la atención y es esa idea de lograr coordinación entre los poderes de la Unión, es decir, establecer un método de gobierno que no pugne por la sumisión y que en su lugar aliente el diálogo que dicte la razón y abra el camino de la justicia.
DEJÓ EN CLARO, entonces, que hay plan, que se ha estudiado el país para fortalecer los puntos débiles de los que se vale la oposición para tratar de menoscabar la fuerza de la 4T, aceptada por casi todos.
EN GENERAL, ROMPIÓ los cánones, la norma, porque no sólo es el aviso de que sí habrá un gobierno fuerte y decisivo, sino que puso a consideración de la gente la ruta a seguir para ponerle el segundo piso a la misma 4T.
DEL OTRO LADO, la seño de las gelatinas se tragó el chicle y cuando muchos esperaban que
AGUA DE REFRESCO
lanzara algo guardado hasta ese momento, algo que diera idea de hacia dónde se dirige la derecha conservadora, a lo más que llegó fue a prometer violencia, otra vez.
LOS REGÍMENES DE la derecha, que por más que se diga fueron los creadores de una guerra que, no obstante el poco reconocimiento, va a la baja, insisten ahora con la seño de las gelatinas, antes con Calderón y Peña, en seguir la ruta de la sangre.
LA APUESTA ES más violencia, salida que nos muestra que no hay proyecto, que se hace lo que desde algunos rincones de las organizaciones privadas se le dicta, porque a final de cuentas nadie puede decir que se trata de una candidata libre. Todos sabemos a quiénes sirve y quiénes la contrataron.
EL HUECO DE propuestas de gobierno de la derecha se mira desde todos lados: las transmisiones televisivas, las más sobre los actos de campaña de la candidata y los grandes y graves errores cometidos frente a las cámaras, amén de la carencia de ideas, ponen de manifiesto la diferencia que se abre entre una y otra. Ni modo, así son las cosas.
De pasadita
ALGO GRAVE PASA en Nuevo León. El Tribunal Electoral consideró que Acción Nacional no pudo probar que su militancia estuviera de acuerdo y apoyara la decisión de ir en coalición con PRI y PRD, y eso obligó a la autoridad electoral a tirar la alianza.
EL ASUNTO ES algo más que grave porque eso podría decir que todos los candidatos de la alianza de la oposición no cuentan con el respaldo del partido, es decir, no podrían formar parte de la alianza.
NO HAY TIEMPO para que el PAN pueda subir a un nuevo o nueva candidata. El asunto, desde luego, crecerá en los siguientes días por más que se trate de ocultar, porque las consecuencias podrían marcar la elección venidera y también la historia electoral de México. ¿Verdad que hace falta una reforma política?
cd_perdida@jornada.com.mx
Ante escasa asistencia por retraso, Chertorivski se va contra sus contendientes
LAURA GÓMEZ FLORES
Un retraso de dos horas y media respecto de lo programado para el inicio formal de su campaña en la plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, llevó a la gente a retirarse antes de la llegada de los candidatos de Movimiento Ciudadano a la jefatura de Gobierno, el Senado y la Cámara de Diputados.
La fosfo feria, que incluyó brincolines, megajuegos de serpientes y escaleras, oca, gato, twister y jenga; la entrega de paraguas, gorras, bolsas, antifaces, botellas con agua y paletas de hielo no fueron suficientes para retener a la gente para escuchar a Salomón Chertorivski.
El anuncio de cinco de 12 propuestas para resolver los problemas del agua, inseguridad, el sistema de salud, el medio ambiente y la movilidad de llegar a la jefatura de Gobierno no prendió a las menos de 500 personas que permanecieron en el lugar.
Tampoco lo hizo anunciar que buscaría cerrar la refinería de Tula, que ha provocado la muerte de más de 10 mil capitalinos al año por respirar aire cochino; o la construcción de dos líneas del Metro, una que irá al sur y otra sub-
terránea por avenida Insurgentes.
Aunque calificar a la candidata de Morena, Clara Brugada, “de la continuidad de décadas de falta de agua, de inseguridad y de respirar basura; y a Santiago Taboada, de la alianza PAN, PRI y PRD, de representar un pasado corrupto”, arrancó algunos aplausos.
Las mesas de madera con sombrillas que inundaron la plaza, sin embargo, no fueron suficientes para que la gente “aguantara a pleno rayo de sol”, tras casi una hora de discursos de Dante Delgado y Alejandro Piña, coordinadores nacionales y estatales de ese partido, así como de las candidatas al Senado, Alejandra Barrales y Sandra Cuevas, por lo que tras “dispararse” miles de papeles color naranja, que tapizaron la explanada, los que quedaban esperaban al payaso Mervin, que presentó a los candidatos y coordinadores.
La posibilidad de que continuaran los zanqueros, malabaristas y acróbatas, así como los megajuegos, el chutagol, el driver, el futbolito, el pulsómetro o el laberinto llevó a algunas familias a quedarse “para que se diviertan los niños gratis e irnos a comer después, porque ya casi es la una y aquí no dieron ni una tortita”, comentaron asistentes.
Se compromete Taboada con agenda de justicia para las mujeres de la capital
Firma documento de la fuerza política
Todas México // Es la entidad con el índice más alto de violencia: Patricia Olamendi
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Durante la firma de la agenda de la fuerza política Todas México, que agrupa a 160 colectivos de mujeres en la capital del país, Santiago Taboada, candidato de la coalición Va X la Ciudad de México, señaló que sus ejes de campaña, a los cuales denominó Las 5 de Taboada, impactan principalmente a las mujeres.
Afirmó que quiere comprometerse con la agenda de justicia para las mujeres de esta ciudad, por lo que propuso “sí a las estancias infantiles, a las escuelas de tiempo completo, a las casas de día y al salario rosa chilango”.
La coalición ha venido construyendo el proyecto de ciudad en función de esa agenda política, “y necesitamos de las mejores mujeres para cambiar la ciudad. Hoy me toca escuchar”, indicó Taboada.
En su intervención, Patricia Olamendi, cofundadora de Todas México, indicó que la capital del país es la segunda entidad con el más alto índice de violencia: “Todos los días clamamos justicia. Los tribunales y la fiscalía están llenos de denuncias de mujeres pidiendo justicia.
Por ello, necesitamos urgentemente y queremos que el candidato se comprometa a declarar como una emergencia la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México.
“De cada 10 mujeres, cuatro que denunciaron fueron asesinadas ¿En dónde está la acción de la justicia?”
Ante esto, Taboada subrayó que “es inaceptable que el actual gobierno de la ciudad insista en decir que ha hecho las cosas muy bien en materia de seguridad. Al contrario, le quitaron presupuesto a los refugios adonde muchas mujeres acudían y salían de la casa del violentador, y el protocolo para atender de manera inmediata la emergencia de una mujer víctima de violencia prácticamente desapareció”.
Por lo anterior, llamó a retomar esos refugios, esas casas de emergencia, esos lugares donde las mujeres se sientan seguras. Y remató: “Eso hice en Benito Juárez como alcalde, y lo voy a hacer como jefe de Gobierno de la Ciudad de México”.
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 CAPITAL 28
▲ Capitalinos aprovecharon las fuentes de la ciudad, como la ubicada en la Alameda Central, para refrescarse ante las altas temperaturas que han llegado a 30 grados. Ante ello, la Secretaría de Protección Civil recomendó utilizar bloqueador solar y evitar exponerse por tiempo prolongado al sol. Foto Pablo Ramos
VIAJAR SEGURAS Y CÓMODAS, PROPÓSITO
Ofrecen cuatro rutas
servicio de transporte exclusivo para mujeres
Usuarias consideran benéfica la decisión // “Viaja una más tranquila, sin acoso” // Piden aumentarlas
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El servicio exclusivo para mujeres que han comenzado a proporcionar cuatro rutas de transporte concesionado en diferentes puntos para atender zonas de la periferia busca brindar alternativas de movilidad seguras y cómodas para la población femenina. Las rutas son la 5, la 43, la 66 y la 70.
Laura, quien utiliza este servicio, señaló que “va una más tranquila sin acoso”. En tanto, María de Lourdes dijo que este servicio era necesario “porque algunos hombres, no todos, acosan, y sería bueno que existiera también en otros horarios, por ejemplo a la salida de clases en la escuelas.
Griselda comentó que el servicio es bueno, pero coincide en que es necesario ampliarlo a otros horarios. Sin embargo, refirió que
las unidades suelen tardar más en salir porque al ir sólo mujeres las unidades se llenan más lentamente. Indicó que sería muy bueno que este servicio exclusico se ofreciera en todo el transporte concesionado de la ciudad.
Agregó que este servicio es muy benéfico “porque aparte tengo hijas jovencitas que también van a la escuela y sé que ellas siempre procuran las rutas rosas; entonces, está muy padre porque yo sé que de alguna manera viajan más seguras”.
Rodrigo, despachador en la ruta 66 de microbuses que va de la estación Miguel Ángel de Quevedo del Metro a la calle Oyamel, en la alcaldía Magdalena Contreras, apuntó que en las mañanas las mujeres están a gusto con el servicio, y también beneficia a discapacitados, enfermos y niños.
Explicó que este servicio opera
en cuatro horarios: a las 18:30, a las 19:00, a las 19:30 y a las 20:00 horas.
En la mañana dan servicio de la calle Oyamel a las 6:30, a las 7:00, a las 7:30 y a las 8:00 horas.
La ruta 5, que también ofrece este servicio en los mismos horarios, tiene un recorrido de la estación Tacubaya del Metro al hospital ABC.
La ruta 43 va de Lomas de Capulín a la estación Viveros del Metro. La ruta 70 tiene un recorrido del Estadio Azteca a Santo Tomás Ajusco.
Cuatro rutas de transporte concesionado en diferentes puntos proporcionan alternativas de movilidad seguras y cómodas para la población femenina. Foto Luis Castillo
Abren ventanilla única para impedir corrupción en materia inmobiliaria
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Como parte del plan de simplificación administrativa, el gobierno capitalino habilitó la ventanilla única de construcción (VUC), que permitirá combatir la corrupción inmobiliaria mediante la digitalización de 14 trámites y la recopilación de información en expedientes electrónicos sobre procesos y autorizaciones de obras en las 16 alcaldías.
En conferencia de prensa, el jefe de Gobierno, Martí Batres, afirmó que el propósito principal es combatir la corrupción inmobiliaria que se da en algunas alcaldías y dar certidumbre a quienes construyen de acuerdo con la norma y respetando la ley.
Comentó que este sitio también va a permitir atender las quejas de la ciudadanía sobre posibles construcciones irregulares que se puedan dar en la Ciudad de México.
A su vez, el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Inti Muñoz Santini, consideró que esta herramienta permitirá fomentar el ejercicio adecuado de la industria de la construcción, que genera alrededor de 300 mil empleos y aporta entre 5
y 10 por ciento del producto interno bruto de la capital del país.
Por su parte, el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, Eduardo Clark, detalló que entre los 14 trámites que están cien por ciento digitalizados se encuentran las manifestaciones de construcción, las publicitaciones vecinales, la constancia de seguridad estructural y el aviso de terminación de obra, para que los promoventes puedan integrar la información en un sólo expediente, en vez de ir hasta cuatro veces a la alcaldía.
“Estamos eliminando, prácticamente cien por ciento, la necesidad de que las personas interactúen con servidores públicos de manera presencial en las alcaldías eliminando espacios de corrupción y logrando que promuevan trámites por medio de un formulario estandarizado que cumple, a cabalidad, la reglamentación de desarrollo urbano”, comentó.
Explicó que para utilizar este sistema es necesario ingresar al sitio ventanilla.construccion.cdmx. gob.mx con la cuenta llave CDMX del solicitante e ingresar los datos básicos del predio para generar un expediente.
En agosto analizará la Corte argumentos de taurinos y opositores
DE LA REDACCIÓN
El futuro de las corridas de toros a nivel nacional estará bajo revisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyos ministros analizarán en agosto los argumentos de taurinos y animalistas sobre la fiesta brava.
La ministra Margarita Ríos Farjat será la responsable de elaborar un proyecto sobre las sentencias contradictorias emitidas por las salas del máximo tribunal que, por una parte, han garantizado los derechos de los animales, pero, por otra, han dado su aval a las corridas en plazas públicas como la México. En 2023, los principales argumentos de la segunda sala de la SCJN para abrir las puertas de la plaza México fueron que congelar la fiesta brava ponía en riesgo los derechos de quienes participan en las corridas de toros al tratarse de una actividad completamente legal y con reglamentos.
“La concesión de la suspensión afectaba derechos legalmente constituidos a favor de las personas que participan en las corridas de toros, pues se trata de una actividad legalmente reconocida como lícita que incluso se ha regulado por medio de diversos instrumentos normativos”,
señaló la propuesta aprobada.
Incluso, a propuesta de la ministra Yasmín Esquivel, se concluyó que la organización de la asociación civil Justicia Justa, promotora del amparo prohibicionista, no pudo demostrar que se afectaban derechos de terceros o de la sociedad en su conjunto de una manera que no se pudieran reparar en un futuro.
“La asociación civil no acreditó la existencia de una afectación inminente e irreparable en su contra que hiciera necesaria una medida cautelar en lo que se resuelve el fondo del juicio”, determinó el máximo tribunal del país.
De forma unánime, la SCJN avaló la reanudación de la fiesta brava en la Monumental Plaza de Toros México, cuyas puertas estaban cerradas para la afición taurina desde hace año y medio.
A propuesta de la ministra Yasmín Esquivel, la segunda sala del máximo tribunal revocó el freno que impuso en mayo de 2022 el juez Jonathan Bass a las corridas taurinas, lo que implicó afectaciones para miles de familias.
La decisión de la SCJN podría impactar en casos similares, como el del juez que decidió mantener la prohibición impuesta a la fiesta brava en Guadalajara a petición de una organización animalista.
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 CAPITAL 29
INSPIRACIÓN URBANA
▲ Un escritor estadunidense vende poemas, redactados al momento, en la Plaza Río de Janeiro de la colonia Roma, en la Ciudad de México. Foto Pablo Ramos
BOSTON APLASTA A GOLDEN STATE CON DIFERENCIA RÉCORD
▲Los Celtics de Boston machacaron 140-88 a los Guerreros de Golden State en la tercera victoria más abultada de sus casi 80 años de historia en la NBA. Pese a la ausencia del estelar Kristaps Porzingis, el equipo del trébol afianzó su liderato en la Conferencia Este con 11 triunfos consecutivos. El escolta Jaylen Brown anotó 25 de sus 29 puntos en una frenética primera
mitad, en la que los locales se adelantaron con asombroso marcador de 82-38, la mayor diferencia al descanso en la historia de la franquicia y, a su vez, el peor déficit de los Guerreros. Jayson Tatum contribuyó con 27 unidades y Stephen Curry, símbolo de Golden State, se quedó con sólo cuatro. Con información y foto de Ap
UNAM: por fenómeno El Niño, bajan nutrientes y hay mayor salinidad en el Golfo de California
DE LA REDACCIÓN
El fenómeno El Niño en México ocasiona que el agua cálida se incremente en la entrada del Golfo de California y, con ello, haya una disminución de nutrientes y mayor salinidad, revelan las primeras observaciones realizadas por la misión multidisciplinaria que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el Buque
Oceanográfico El Puma
Los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la universidad nacional, María Adela Monreal y Martín Merino, así como Ligia Pérez y Miguel Ángel Díaz, del Instituto de Geofísica, coincidieron en que este fenómeno impacta directamente en las pesquerías, porque al haber menor presencia de nutrientes en el agua y aumento de temperatura, pueden afectar a la industria atunera y a otros organismos marinos, además de los arrecifes de coral.
Esta es la primera ocasión en la que se realiza una investigación que vincula a especialistas de geofísica, ciencias del mar y fisicoquímica para revisar in situ sus efectos en aguas mexicanas, por lo que el equipo revisó factores como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes y clorofila.
Elevación de la temperatura
Monreal detalló que la elevación en la temperatura del mar se confirma por las revisiones satelitales disponibles, pero es importante ver las diferencias a lo largo de la columna de agua, pues se han observado cambios hasta a 500 metros de profundidad.
“Esto representa hasta dos grados Celsius más, pero hallamos a 50 metros de profundidad una gran anomalía de hasta cinco grados de diferencia. En la superficie se sabe rápidamente qué ocurre, pero no en lo profundo, por eso la UNAM ha realizado un gran esfuerzo para estudiar esta fase cálida de la interacción océano-atmósfera”, puntualizó la oceanóloga.
En junio de 2023, agregó, se comenzó a registrar el aumento de la
temperatura superficial del mar, que hasta ahora es considerado uno de los tres más significativos, por lo que decidió visitar el Pacífico mexicano (Jalisco, Sinaloa y Colima) y la entrada del Golfo de California (Baja California Sur).
Las primeras gráficas de las mediciones elaboradas durante la campaña, que se efectuó en la segunda quincena de enero pasado, evidencian que en la parte sur del Golfo de California se suscitó una elevación de la temperatura superficial.
A esto se suma que, según los registros, diciembre suele ser el mes en el que se alcanza el máximo de temperatura por el fenómeno; sin embargo, las mediciones en la campaña indican que aún continúa mostrándose el efecto de El Niño
La importancia de que El Puma y los investigadores hayan estado ahí en este momento en que el fenómeno se desarrolla en las costas mexicanas es que permite recabar información sobre cómo evoluciona y cómo daña a la biosfera.
Buque Oceanográfico El Puma estudia los efectos del evento climático
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN
El suscrito Licenciado Carlos Martínez García de León, Notario Público número 18 del Distrito Judicial de Zamora, Michoacán, HAGO DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO QUE: el 18 de Enero de dos 2024, con fundamento en los Artículos 151, 152, 154, 159 Y 160 de la Ley del Notariado vigente en el Estado de Michoacán, comparecieron los señores JUAN MANUEL TORRES HEREDIA y MARIA HEREDIA VELAZQUEZ, por su propio derecho y la segunda además, en cuanto Apoderada legal de su hija la se-trajudicialmente, la SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de JUAN TORRES RUIZ. Se da a conocer el Inicio cada uno de los Procedimientos
ATENTAMENTE,
Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
LA JORNADA Lunes 4 de marzo de 2024 AL CIERRE 30 MORELIA, MICHOACAN A 21 DE DICIEMBRE DEL 2023. SEGUNDO AVISO EL SUSCRITO LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165, CON EJERCICIO Y RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN, PARA LOS EFECTOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 152, 153, 155, 160, 161 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MICHOACÁN, HAGO SABER: QUE MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO 2,857 VOLUMEN 75, DE FECHA 14 DE DICIEMBRE DEL 2023, PASADA EN MÍ PROTOCOLO, LA COMPARECIENTE, GRACIELA CORTES ALONZO, CON EL CARÁCTER DE HEREDERA, INICIO ANTE MÍ FE EL PROCEDIMIENTO DE LA TRAMITACIÓN SUCESORIA INTESTAMENTARIA A BIENES DEL FINADO MARCELINO SANDOVAL TZIRONDARO, QUIEN MANIFESTO EXPRESAMENTE, SU CONFORMIDAD DE LLEVAR EL TRÁMITE ANTE NOTARIO; QUE ACEPTAN LA HERENCIA, Y QUE PROCEDERAN CON EN EL TRÁMITE REFERIDO, DEBIENDO PROCEDER A PRESENTAR EL INVENTARIO Y AVALUÓ DEL CAUDAL HEREDITARIO, EN TÉRMINOS DE LEY.-------------------------------------------LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165 MORELIA, MICHOACÁN. Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a 22 de enero 2024. AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domien Av. De las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 11314, volumen 104 de fecha 22 de enero de 2024, otorgada ante la Suscrita Notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora Amanda Miranda Silva, a solicitud de los señores María Guadalupe Patiño y Miranda y Rebeca Marcela Patiño Miranda, quienes comparecen por su propio derecho, en su carácter de únicas y universales herederas y albacea, quienes otorgaron su consentimiento para que dicha sucesión se tramitará ante esta notaría a mi cargo, y que no tienen conocimiento que, además ellos, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México. ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México Tlalnepantla de Baz, México, a 9 de febrero 2024 AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domien Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 11374, volumen 104 de fecha 9 de febrero de 2024, otorgada ante la Suscrita Notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes de Agustina Santos Solís, a solicitud de Adriana, Maribel, Olga Lidia, Herlinda, Brenda Carolina y Sonia, de apellidos Zenil Santos, la última de ellos, representada en ese acto por Adriana y Herlinda, Zenil Santos, quienes comparecen por su propio derecho, en su carácter de presuntos herederos, quienes otorgaron su consentimiento para que dicha sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, manifestando que además de su hermano Jerónimo Zenil Santos, no tienen conocimiento que, además de ellos, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México. ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México Tlalnepantla de Baz, México, a 9 de febrero 2024 AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domien Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 11387, volumen 108 de fecha 9 de febrero de 2024, otorgada ante la Suscrita Notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes de Adela Murillo Loyola, a solicitud de Rodolfo Rico Ávila, José Guadalupe, Claudia, Rodolfo y Karina, de apellidos Rico Murillo, quienes comparecen por su propio derecho, en su carácter de presuntos herederos, quienes otorgaron su consentimiento para que dicha sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, manifestando que no tiene conocimiento que, además de ellos, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México. ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México Tlalnepantla de Baz, México, a 14 de febrero 2024 AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domien Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 11393, volumen 103 de fecha 13 de febrero de 2024, ante la Suscrita Notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria a bienes de Teresa Cedillo Panini a solicitud de Ma. Cristina Quintana Cedillo y Nelly Quintana Cedillo, quienes comparecen por su propio derecho, en su carácter de presuntas herederas, quienes otorgaron su consentimiento para que dicha sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, y que no tienen conocimiento que, además de ellas, exista alguna persona con igual
mejor derecho
heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta
glamento
la Ley
o
a
del Re-
de
de Notariado vigente para el Estado de México.
Lic.
por medio de dos publicaciones de diez en diez días para los efectos y con base en lo dispuesto por el Artículo 1129 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Michoacán.A diecinueve de Enero de dos mil veinticuatro. LIC. CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA DE LEÓN.
Rayuela
Como quiera, Kamala Harris es la vicepresidenta de EU. Pero no sabemos si en verdad quieren la paz o seguir sosteniendo a Israel.
Directora general: CARME n L IRA S AADE // Director fun DaDor: CARLOS P A yÁn V ELVER
lunes 4 de marzo de 2024
www.jornada.com.mx
OpiNióN
José Murat 10
Iván Restrepo 14
Carlos Fazio 14
Magdiel Sánchez Quiroz 15
Uriel Velázquez Vidal 15
León Bendesky 17
Hermann Bellinghausen Cultura COlumNas
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
astillero
Julio Hernández López 8
Desde el otro lado
Arturo Balderas Rodríguez 9
Reporte Económico
David Márquez Ayala 18
méxico sa
Carlos Fernández-Vega 19
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 28
Balance de la jornada
Marlene Santos Alejo Deportes
Cofepris: se impulsó en cumbre de la Celac la integración sanitaria
l Informa que se entablaron diálogos para fortalecer los sistemas regulatorios
De la reDacción / P 11
l El organismo presentó proyecto en el que participan la UE y la OPS
l López Obrador supervisó avances en hospitales de Puebla y Tlaxcala
l Tiene previsto realizar giras por 23 estados para verificar obras
Atacan 2 prisiones en Haití; huyen miles de presos
▲ un grupo armado irrumpió en la principal cárcel de Puerto Príncipe, y en una más, ante la violencia desbordada de pandillas. al menos una decena de personas murieron. los cadáveres baleados de tres hombres se observaban cerca de la entrada de la Penitenciaría
nacional. en otro vecindario había cuerpos ensangrentados boca abajo, con las manos atadas. el gobierno declaró el estado de urgencia y toque de queda por 72 horas. el primer ministro, ariel Henry, está en el extranjero en busca de apoyo de la onu. Foto ap. agencias / P 22
Desplazará a Canadá: grupo consultor México, rumbo al noveno sitio mundial como productor de alimentos
l Prevé que ocupará la séptima posición entre los mayores exportadores de comida
braulio carbajal / P 16
Pese a errores, venció 3-2 a Paraguay Avanza el Tricolor femenil a semifinales en la Copa Oro W
l Jaqueline Ovalle, pilar de la selección, marcó un doblete; Brasil, el siguiente rival
De la reDacción / DEPORtES
7502228390008