La Jornada, 04/04/2023

Page 1

Taddei revisará el gasto del INE

▲ La primera consejera presidenta del organismo rindió ayer su protesta. En su mensaje, Guadalupe Taddei Zavala habló de ‘‘abaratar’’ la contienda electoral, pero sin reducir la calidad. Enfatizó que ‘‘hay un clamor de la sociedad sobre el alto

Vive el mundo renacimiento sindical, afirma

Stephen Cotton

● Es consecuencia de la pandemia, señala el líder de federación de 700 gremios

● México, en la etapa de relevar acuerdos y crear agrupaciones democráticas

SCJN: pleno de ministros resolverá

Impugna Presidencia suspensión de Laynez al plan B

● La Consejería Jurídica del gobierno demanda revocar la controversia interpuesta por el INE

● ‘‘Nunca un solo juez había ordenado frenar, de forma unilateral, acciones del Congreso’’

costo de la democracia’’. Ofreció gestión de ‘‘puertas abiertas’’, diálogo con todas las fuerzas políticas y tomar decisiones de manera colegiada. Por la noche se deliberaron los asuntos más urgentes.

● ‘‘El Poder Judicial también tiene límites en su actuar, como lo estipula la Constitución’’

● La Suprema Corte dio entrada a los recursos de reclamación que promovió el Senado

Aceptan solicitud de la defensa para evaluar nuevas pruebas

Aplazan 3 meses fecha de sentencia a García Luna

● Los abogados buscan anular el veredicto y promover otro juicio

● El juez Cogan dará a conocer la condena el 27 de septiembre

● Miles se concentran en Ciudad Juárez tras la larga y tortuosa travesía

● ‘‘Es cruzar o morir’’, dice uno de ellos; las bandas de coyotes pululan por doquier

MARTES 4 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO //
NÚMERO
AÑO 39 //
13904 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ALONSO URRUTIA, NÉSTOR JIMÉNEZ Y EDUARDO MURILLO / P 3
DORA VILLANUEVA / P 18
E. OLIVARES Y R. VILLALPANDO / P 7
Para migrantes, no hay vuelta atrás si llegan a la frontera
Foto Luis Castillo. FABIOLA MARTÍNEZ / P 3 Y 4

Ticketmaster: estafa codiciosa

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El líder del grupo musical The Cure, Robert Smith, denunció en días recientes el modelo de “precios dinámicos” aplicado por Ticketmaster, el monopolio transnacional de boletaje, el cual cobra comisiones de entre 27 y 75 por ciento sobre el precio real del boleto, encarece artificialmente las entradas a espectáculos masivos y llegó a cobrar hasta mil 500 dólares por el ingreso con “experiencia VIP” de las cantantes de K-pop de Black Pink. El músico se dijo “asqueado” por los precios de la empresa boletera, que los modifica sin aviso alguno, como suelen hacerlo hoteles y aerolíneas en las temporadas vacacionales. Se trata, dijo Smith, de una “estafa codiciosa”. La banda The Cure logró un arreglo con el consorcio, el cual aceptó devolver entre cinco y 10 dólares por entrada a los seguidores verificados del conjunto musical y, al mismo tiempo, poner un coto a la reventa, la cual suele inflar los precios hasta en 10 mil por ciento. Sin embargo, algunos de los fanáticos verificados acabaron pagando más a la empresa por sus tarifas de servicio, instalación y procesamiento de pedidos que por el costo de los boletos.

Los inconvenientes causados por esta transnacional monopólica no se limitan, desde luego, a la especulación con el precio de los boletos y al abuso en sus tarifas de servicio; en cada espectáculo masivo se reproducen

Aplaude iniciativa de Taddei Zavala para revisar el gasto del INE

las quejas contra Ticketmaster y en no pocas ocasiones ha sido señalada como responsable de generar circunstancias caóticas e incluso riesgosas.

Tal fue el caso del concierto ofrecido por el cantante puertorriqueño Bad Bunny en el Estadio Azteca de esta capital a mediados de diciembre del año pasado. En el ingreso al recinto se registró un cuello de botella que causó un retraso de hora y media en el inicio del evento, el cual comenzó a fin de cuentas con muchas butacas vacías, pese a que los boletos se habían agotado desde tiempo antes. El incidente se debió a un marcaje incorrecto de las entradas vendidas por la transnacional, la cual argumentó que se había presentado “un número sin precedentes de boletos falsos”, lo que se habría traducido en “una operación intermitente” de su sistema. Lo cierto es que muchos que contaban con entradas auténticas no pudieron entrar al concierto y afuera del Coloso de Santa Úrsula se produjeron indeseables conatos de violencia.

En este mismo espacio se comentó entonces que Ticketmaster genera distorsiones en el mercado de los espectáculos masivos, el cual se ve librado a la más salvaje ley de la ganancia máxima y sometido a la arbitrariedad y las malas prácticas de un monopolio mundial que escapa a toda regulación de instancias nacionales e internacionales, lo

EL CORREO ILUSTRADO

Esto es lo que el pueblo de México espera del INE a partir de ahora y estará pendiente de que se cumpla.

Benjamín Cortés V.

Pide más estímulos para agricultores de Tláhuac y Xochimilco

La Jornada publicó ayer una nota de Bertha Teresa Ramírez en la sección Ciudad, titulada “En Mixquic se cosecharán tres mil toneladas de romeros; 15% vienen de las chinampas”.

que afecta por igual a artistas, deportistas, promotores y público.

Es paradójico que los abusos y descuidos de este consorcio tengan lugar en el contexto de un modelo económico mundial que fue impulsado con el argumento de la libre competencia.

Por lo que hace a México, como señaló en su momento el editorial de La Jornada, resulta tan lamentable como revelador que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) no tenga la voluntad política para ver prácticas monopólicas en la Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), que mediante las marcas Ticketmaster y Ocesa controla 65 por ciento del mercado de espectáculos en vivo y que entre 2015 y 2022 haya multado a esas firmas con un total de un millón de pesos, pese a que las ganancias de éstas sólo en 2021, en plena pandemia, fueron de casi 17 millones de dólares.

Como punto de referencia, en el mismo periodo la Cofece impuso multas por más de 2 mil 800 millones de pesos por prácticas monopólicas a empresas distribuidoras de gas licuado de petróleo.

Ante la manifiesta inoperancia del órgano autónomo, es claro que el gobierno debe buscar alternativas para hacer competitivo el mercado del boletaje de espectáculos presenciales y liberarlo de un consorcio a todas luces nocivo.

La UAM precisa enfoque de género en toda su estructura, opina

Me dio mucho gusto que Guadalupe Taddei Zavala se pronunciara en favor de revisar y reflexionar sobre el gasto del Instituto Nacional Electoral (INE), en su carácter de consejera presidenta del instituto político.

Es buena señal, y muy femenina por cierto; las mujeres son partidarias de la mesura en los gastos en cualquier ámbito en el que se desenvuelvan y pienso que en éste en particular es muy importante hacerlo, debido a todo lo que ha permeado en la opinión pública sobre los excesivos gastos en los que incurrió la presidencia saliente. Es deseable que tal revisión conduzca a un uso adecuado de los recursos públicos con los que cuenta el instituto, tratando de que los gastos que se efectúen permitan cumplir su misión fundamental; garantizar elecciones limpias y libres.

En este estupendo texto, la reportera dejó sentir cómo a pesar de la expansión de la mancha urbana, el esfuerzo campesino aún mantiene activas zonas chinamperas y de planicies en este sistema agrícola de orígenes prehispánicos y reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Sólo hay que agregar que la mayor parte de la producción de romero se comercializa vía el Mercado de Flores y Hortalizas de la Ceda y que es necesario reforzar los estímulos a los productores y presionar a las alcaldías de Tláhuac y Xochimilco para que instrumenten acciones que detengan el crecimiento urbano desordenado en estas zonas vitales para producir alimentos, generar empleos y contener el deterioro ambiental. Álvaro Urreta, permisionario de la Ceda, socio de la SPR Emiliano Zapata de Producción de Nopal de Tlalnepantla, Morelos

Muchas universidades han modificado diversos reglamentos para el tratamiento de la violencia de género. Pero el problema estructural organizacional del conjunto de las universidades permanece intocado. Necesitamos construir una democracia armoniosa, con el enfoque de género en todos los niveles de la vida universitaria, pasando por la participación al menos proporcional de las colegas profesoras-investigadoras y de las estudiantes en cualquiera de las instancias de participación colegiada y unipersonal.

El enfoque de género debe hacerse presente en el ingreso de las estudiantes, en el acceso, promoción y permanencia de las colegas profesoras, en los contenidos de los planes de estudio y los de las investigaciones, particularmente en las convenidas con empresas con comportamientos machistas.

Urge organizar los actos necesarios para aterrizar propuestas de modificación de los reglamentos universitarios, iniciativas de Reforma de sus Leyes Orgánicas y de la Ley General de Educación Superior, que los máximos órganos de gobierno tendrían que asumir.

Urge ayudar a combatir las causas de la violencia de género y con esto contribuir a un cambio en la composición feudal/ machista de la propia Anuies.

Rechaza cargo de CFE

Pagué mi recibo de luz y para sorpresa mía hay un cargo por re-

conexión de un servicio que nunca se ha dejado de pagar desde que, el 22 de febrero de 2018 el licenciado Armando Delgado instaló el medidor y no hay consumo. La cuenta es 139180216063. Me notificaron de un “ajuste” por 74 mil pesos. Dejé una carta de rechazo al responsable del centro de atención en San Pedro Mártir, y pedí que vayan a mi casa a verificar, pues no tenemos electricidad. Contestó de inmediato, y sin más, diciendo que el ajuste sí procede. Inaudito. Soy incapaz de ningún acto ilícito.

El licenciado Delgado cortó entonces todos esos cables y la lámpara de la delegación que tienen secuestrada tras la reja con candado. Dijo que presentaría una denuncia ¿Lo hizo?

Destruyeron mi instalación dejándome sin posibilidad de reconectar mi medidor, pero además fue objeto de agresiones violentas. También dijo el señor Delgado que si cancelaba mi medidor, el único ahí, se llevaría el transformador. Exijo el corte de todos esos cables y el retiro del transformador, botín de delincuentes. No hay posibilidad de darme de baja ni reubicar mi medidor. Mi correo es jorge.arenas.ps@gmail.com Jorge Arenas

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 2
EDITORIAL

ACCIÓN DE LA CONSEJERÍA JURÍDICA

Presidencia formaliza ante la Corte solicitud de revertir freno al plan B

de la reforma en la materia y la suspensión de su vigencia.

Su demanda central es la revocación de ambas determinaciones porque las considera improcedentes al apartarse de las disposiciones constitucionales.

Por conducto de la Consejería Jurídica, el gobierno federal formalizó su recurso de inconformidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acerca de la decisión del ministro Javier Laynez Potisek de admitir la controversia constitucional promovida por el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra

“El Poder Judicial también tiene límites en su actuar, los cuales están enunciados expresamente en la Constitución y en las leyes que emite el Poder Legislativo. Se espera que el máximo tribunal constitucional revoque, tanto la admisión, como la suspensión de las leyes electorales aprobadas por el Congreso de la Unión, y así preservar los equilibrios entre los Poderes de la Unión”, advierte la Consejería Jurídica.

Resolverá el pleno de la SCJN las impugnaciones del Senado y el Ejecutivo

impugnadas por el Senado el viernes pasado. El recurso de la CJEF fue presentado apenas ayer.

Según Laynez, otorgó la suspensión debido a que el plan B no sólo implica normas de carácter general, sino también actos concretos que afectarían derechos humanos.

EDUARDO MURILLO

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será el que resolverá las impugnaciones del Senado y de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) sobre la admisión de la controversia contra el plan B y sus reformas a las leyes electorales, así como a la suspensión que mantiene sin aplicar estas normas en todo el país. El máximo tribunal determinó que, debido a la importancia y trascendencia de estos temas, el asunto sea resuelto con el voto de sus 11 ministros.

La SCJN dio entrada al recurso de reclamación 123/2023-CA, presentado por el Senado contra la admisión a trámite de la controversia constitucional 261/2023 del Instituto Nacional Electoral (INE). El estudio de este asunto tocó en turno a la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

Igualmente, fue admitido el recurso de reclamación 122/2023, también promovido por el Senado, contra la suspensión del plan B con efectos generales en todo el país. Y fue encomendado para su estudio al ministro Luis González Alcántara Carrancá.

Ambas decisiones, la de admitir la controversia y otorgar la suspensión, fueron tomadas por el ministro Javier Laynez Potisek e

Sostuvo que era necesario suspender la segunda parte del plan B en todo el país para “salvaguardar el orden democrático nacional” y proteger los derechos humanos de la ciudadanía, así como los derechos laborales de los trabajadores del órgano electoral.

En la controversia constitucional 261/2023, el INE impugna la segunda parte del plan B; es decir, el decreto que modificó las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de Partidos Políticos, la Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expidió una nueva Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Como se recordará, la SCJN ya había concedido otra primera suspensión, esta únicamente contra la primera parte del plan B, que incluye reformas a las leyes general de Comunicación Social y de Responsabilidad Administrativas. Esta medida cautelar fue otorgada por el ministro Alberto Pérez Dayán y sólo aplica para el estado de México y Coahuila, entidades donde ya hay procesos electorales en desarrollo.

La CJEF impugnó esta primera suspensión mediante un recurso de reclamación que sí fue enviado a salas y que está programado para votarse el próximo miércoles 12 de abril.

En su argumentación, pone énfasis que a lo largo de la historia del Poder Judicial nunca antes un solo juez constitucional había ordenado la suspensión de cuatro leyes y de forma unilateral, vinculado a esa resolución, había ordenado “revivir” disposiciones aprobadas por el Congreso de la Unión, “lo cual constituye una evidente violación al principio de división de poderes”. Como lo hizo cuando anunció que impugnaría la decisión del ministro, el Poder Ejecutivo considera improcedentes las controversias constitucionales promovidas por el INE a modificaciones del marco legal electoral, según lo dispone el artículo 105 constitucional, fracción I.

De igual forma, enfatiza que debió negarse la suspensión solicitada por el INE porque su otorgamiento contraviene el artículo 14 de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución, que establece que la suspensión no podrá otorgarse en aquellos casos en que la controversia se hubiere planteado respecto de normas generales.

En sus argumentos, la Consejería Jurídica lanzó el cuestionamiento: “¿Es razonable y congruente que los jueces constitucionales se separen de las prohibiciones expresas que establece la Constitución y las leyes que expide el Congreso de la Unión, así como de sus propios precedentes vigen-

POLITIQUERÍA EN EL CALVARIO ● MAGÚ

tes y obligatorios? La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal concluye que no”.

Asimismo, esta instancia del gobierno federal desestimó que con el denominado plan B de la reforma electoral se pusieran en riesgo los derechos político-electorales de la ciudadanía, como lo dispuso el ministro Javier Laynez.

Para conceder la suspensión del plan B se sostuvo que las leyes electorales cuestionadas “podrían” (acto futuro e incierto) causar afectaciones a los derechos humanos, sin explicar cómo la entrada en vigor de la reforma ocasionaría una alteración irreparable a los derechos político-electorales de la ciudadanía, puntualiza.

Deliberan consejeros electorales temas urgentes, como cubrir puestos claves

FABIOLA

Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) se reunieron anoche para deliberar los asuntos más urgentes; por ejemplo, las personas que se quedarán como encargados de despacho en los 17 puestos claves que este martes ya no tienen titular, como la Secretaría Ejecutiva, a consecuencia de la renuncia colectiva.

De igual forma, se expuso la invitación del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, para reunirse mañana con los consejeros, encabezados por la presidenta, Guadalupe Taddei.

Esta primera mesa de consejeros,

con la nueva integración, se prolongó más de tres horas y, de acuerdo con fuentes consultadas, no hubo

resoluciones y seguirán mañana. Tampoco están integradas las comisiones del consejo general.

Los consejeros y trabajadores del INE debieron hacer una pausa forzosa en este primer encuentro debido a la activación de la alerta sísmica por el movimiento telúrico con epicentro en la costa de Oaxaca, registrado minutos después de las ocho de la noche.

En la explanada se vio a los nuevos consejeros, así como a quienes permanecerán en el consejo general, no así a los salientes : Lorenzo Córdova, Adriana Favela, José Roberto Ruiz y Ciro Murayama, los que formalmente concluyeron su responsabilidad el último minuto de ayer.

POLÍTICA LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 3
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Demanda contra la admisión del recurso del INE y por suspender la vigencia
Tomó en cuenta la importancia y trascendencia del asunto
La primera mesa de trabajo con los nuevos miembros se prolongó más de tres horas

CÓRDOVA NO ESTUVO EN LA TOMA DE PROTESTA

Nuevos aires en el INE con el arribo de la presidenta Taddei y tres consejeros

FABIOLA MARTÍNEZ

Guadalupe Taddei Zavala rindió la protesta de ley que la convierte en la primera consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), y enseguida concretó el mismo protocolo para sus tres colegas: Rita Bell López Vences, Arturo Castillo Loza y Jorge Montaño Ventura, seleccionados por la Cámara de Diputados para el periodo 2023-2032.

La tarde de ayer, Taddei prometió guardar y hacer guardar la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes, así como cumplir “leal y patrióticamente” el encargo del Poder Legislativo. “Si no lo hiciere así, el pueblo y la nación me lo demanden”, dijo al tiempo de alzar el brazo izquierdo.

Con lo anterior comenzó una nueva etapa en el consejo general del órgano electoral, no sólo por el avance en materia de género (a partir de este martes estarán en funciones seis consejeras y cinco consejeros), ni por la renovación total de las consejerías que iniciaron en 2014, cuando la reforma electoral dio por concluido el Instituto Federal Electoral (IFE) para dar paso a la

época del INE, sino porque corrieron expresiones distintas, como la posibilidad de analizar la reducción del gasto del organismo.

Minutos antes de las dos de la tarde empezó la sesión del consejo general, en el salón de plenos que volvió a lucir repleto, después de tres años marcados por las restricciones de la pandemia de covid-19 y hasta cierta apatía por algunos consejeros.

También estuvo llena la mesa, conocida como la “herradura de la democracia”, pese a la ausencia de Lorenzo Córdova Vianello, quien todavía ayer lunes era consejero presidente, pero decidió correr su propio protocolo.

Primero, pasado el mediodía, encabezó una reunión privada con los consejeros y luego salió con ellos a la explanada para tomarse la foto; ante los fotógrafos dio una gran sonrisa, muy diferente a la expresión hosca y burlona que lo caracterizó en las sesiones recientes.

En pleno patio, sin perder la pose, dio un abrazo a Taddei y con un guiño se despidió: “Presidenta, mucha suerte, el INE se queda en buenas manos”.

Los reporteros le preguntaron

por qué no participaría en la sesión, a lo cual adujo que era por cortesía y porque la Constitución dice que son 11 consejeros. Así se devolvió a la oficina que ocupó por nueve años. Tampoco estuvieron los consejeros Ciro Murayama y José Roberto Ruiz, mientras que Adriana Favela lo hizo de manera intermitente en las casi tres horas de la sesión de este lunes.

Al ingresar al salón, Taddei rechazó que llegue al cargo cuestionada, como aseguró el PAN; al contrario, dijo ser “heredera de la lucha de tantas mujeres mexicanas”.

Y aunque de pronto le indicaban por dónde avanzar, para ella es un sitio conocido, pues se desempeñó como funcionaria local del entonces IFE y años más tarde encabezó el Instituto Electoral de Sonora.

En el sillerío aledaño a la “herradura” estaban los representantes de partidos políticos y sus invitados, incluidos varios diputados de Morena, y los vocales ejecutivos de las 32 juntas locales, así como los presidentes de los organismos públicos locales electorales (Ople).

A la izquierda de la presidencia del consejo general estuvo por última vez Edmundo Jacobo Molina, en

el papel de secretario ejecutivo que tuvo por casi 15 años; atrás observaba la plana mayor de funcionarios del INE, para quienes ayer también fue su último día, pues apenas entró en vigor la reforma electoral, o plan B, renunciaron en colectivo.

El entusiasmo de la nueva etapa se puso de manifiesto cuando una veintena de integrantes del consejo se anotaron como oradores, con posibilidad de hablar, cada uno, por hasta ocho minutos.

Todos dieron la bienvenida a los nuevos miembros del máximo órgano de decisión, hasta los panistas, cuyo dirigente amagó el viernes con impugnar la “idoneidad” de dos de los nuevos consejeros, al señalarlos como cercanos a la 4T.

El beneplácito fue por la integración paritaria y, en distintos tonos, por recolocar al INE como un órgano autónomo, imparcial y menos costoso.

No faltaron las propuestas de diálogo y reconciliación, así como promesas de acercarlo más a la ciudadanía.

“He de empeñar mi palabra para buscar reducir la brecha que separa a esta noble institución de las y los ciudadanos”, expresó la consejera

oaxaqueña Rita Bell. “Menos burocracia, más diálogo y más ciudadanía”, subrayó.

Sus colegas Montaño y Castillo igualmente proyectaron una posición mesurada; el primero rechazó la vía de las estridencias y, de paso, citó a su paisano Carlos Pellicer, mientras que el siguiente propuso “un nuevo pacto en el juego democrático basado en la confianza entre el árbitro, los partidos y la ciudadanía”.

Carla Humphrey invitó al análisis del tema presupuestario y, en general, el de las finanzas institucionales; alertó que el reto inicia no sólo de cara a las elecciones locales y federales venideras, sino desde el momento mismo de designar al menos 17 mandos superiores o al menos a los encargados de despacho. Y mientras el perredista Ángel Ávila habló del plan B y de los “ataques” del gobierno contra el INE, el representante de Morena, Eurípides Flores, recalcó el llamado de su partido a que el organismo “renuncie a los privilegios heredados”.

A la vez “ofreció darle vuelta a la página” y dejar atrás “esa historia negra de quienes en el pasado vieron este consejo general como la Corte de un Rey”.

FABIOLA MARTÍNEZ

Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), se pronunció a favor de revisar el gasto del organismo.

En su primer mensaje en el cargo, señaló que si bien el INE es un referente nacional en términos de organización de las comicios, “hay otro clamor en la sociedad que es el costo de nuestra democracia”.

Al término de la sesión protocolaria de consejo general, donde rindió protesta al igual que sus colegas Jorge Montaño, Arturo Castillo y Rita Bell López Vences, la consejera presidenta habló de abaratar las contiendas, pero sin reducir la calidad.

“Habemos quienes decimos que, efectivamente, es un costo alto; habemos quien decimos que no es un costo alto, y que vale la pena la inversión.

“Pero más vale la pena sentarnos a la reflexión y decir en qué parte la

modernización tecnológica, el mejorar los procedimientos, tramos de control, cadenas de seguridad dentro del proceso nos puede llevar a abaratar sin perder la calidad de los procesos electorales, que sería la condición, entiendo yo, con la cual tendríamos que empezar el análisis”, indicó.

Última oradora

Taddei fue la última oradora en una sesión de casi tres horas, en la cual se anotó una veintena de oradores. Ella, junto con sus colegas, fue seleccionada por la Cámara de Diputados para el periodo 2023-2032.

Y si bien entra en funciones hasta hoy, desde ayer ofreció gestión de “puertas abiertas”, diálogo con todas las fuerzas políticas y tomar decisiones de manera colegiada.

No leyó su discurso, lo dio al hijo, con el llamado a generar consensos, aunque al mismo tiempo pidió a los contendientes, en reciprocidad, acatar las decisiones del árbitro.

En cuanto al gasto del INE (este año con un presupuesto de casi 14 mil millones de pesos), propuso analizarlo, para hablar de esa posibilidad de abaratar la democracia. Aceptó así, por ahora, el análisis del tema y al menos equilibrar los gastos.

“Revisémoslo; seguramente habrá algo en lo que podamos mejorar, a lo mejor se tiene que incrementar en las entidades y reducir en oficinas centrales, o reducir en las entidades e incrementar en oficinas centrales.

“Lo más importante es el compromiso que hoy demostramos con la estructura del INE a través de sus juntas locales, la estructura de los institutos locales y la responsabilidad y el compromiso que estamos poniendo sobre la mesa todos y cada uno de nosotros”, expresó Taddei.

Y con el antecedente de toda una vida laboral en los órganos electorales, tanto en el entonces federal como en el local, defendió de manera implícita al sistema nacional electoral.

También así se explica la larga salutación al final de la sesión, con abrazos efusivos, con quienes coincidió en su trayectoria, así como de quienes fueron sus pares, como presidenta del Instituto Electoral de Sonora.

Antes había destacado la importancia de la técnica electoral y entregar buenas cuentas, a través de organizar comicios de manera “pulcra y excelsa”, para garantizar, sobre todo, el derecho al sufragio para todos los mexicanos.

LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 POLÍTICA 4
DROGA DESTRUCTIVA ● EL FISGÓN
Ofrece la titular del instituto gestión de puertas abiertas y revisar el gasto
El análisis de los procesos puede llevar a abaratar elecciones sin perder calidad

La FGR investigará contratación de seguridad privada para las estaciones migratorias: AMLO

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Las investigaciones sobre presuntas irregularidades en la contratación de una empresa privada de seguridad para las estaciones migratorias corresponderán a la Fiscalía General de la República (FRG), indicó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la conferencia del lunes reaccionó a las críticas en este caso:

“La fiscalía está haciendo la investigación. Ustedes quisieran, ni así se conformarían, que quemáramos en leña verde en el Zócalo a los que presuntamente cometieron un delito”.

A una semana del incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, que ya ha dejado 40 muertos, sostuvo que en los albores de su sexenio ordenó remplazar en ese tipo de centros a las empresas privadas de seguridad por el Servicio de Protección Federal.

Empezó la formación de personal en esa nueva corporación, “pero no hemos logrado todavía tener a todos los que necesitamos para sus-

tituir por completo estos servicios privados”, admitió.

López Obrador relacionó las preguntas sobre los servicios de seguridad con el caso de Ciudad Juárez y un comentario del ex presidente Felipe Calderón.

“Están diciendo que yo estoy protegiendo al dueño de esta empresa, que no sé si sea el dueño, lo que resulta que es un cónsul honorario nicaragüense, amigo del presidente de Nicaragua. Sí. ¡Increíble!, Felipe Calderón sosteniendo eso, pero en un plan de calumniador. Bueno, que me da pena porque, haiga sido como haiga sido, él estuvo de presidente de México.”

Primero, lo jurídico

Sin embargo, las preguntas se centraron en la actuación del Instituto Nacional de Migración (INM):

–¿Qué va a ocurrir en ese caso?

Porque es una persona cercanísima a usted Francisco Garduño (comisionado del INM). ¿Qué va a pasar cuando se desatiende una instrucción presidencial de este calibre?

–Es lo mismo, la FGR está ha-

ciendo la investigación y la instrucción… a la secretaria de Seguridad Pública y la recomendación, sí, al fiscal, es de que no haya impunidad para nadie.

–Eso se va a castigar, Presidente, en la parte jurídica, pero en la parte política, en lo que tiene que ver… –Sí, pero primero lo jurídico. Cuando la conferencia derivó entre el problema migratorio coyuntural y la lucha contra la corrupción en este sexenio, López Obrador dijo que se está combatiendo la delincuencia organizada y a la de cuello blanco.

–Recuérdeme un nombre...

–Ah, no, ¡pues todos los de arriba! Te voy a poner la lista ahorita. Ponme la lista de los que no pagaban impuestos y que ahora tienen que pagar. (Mostró las 20 empresas antes más beneficiadas, entre ellas Citibanamex, Grupo Carso y Televisa).

–De funcionarios, Presidente, de los que se roban el dinero del pueblo…

–Sí, están dos, tres o cuatro presos...

–Un nombre...

–No, no, no, es que yo no soy Sali-

nas. Es que, no. Es que también era un truco que tenían bien ensayado, utilizaban la espectacularidad, dicen: “Voy a meter a la cárcel a La Quina (el ex líder petrolero Joaquín Hernández Galicia), meto a la cárcel a otro banquero”, y aplausos, todos ustedes (la mayoría de los medios) aplaudiendo, ¿no? “Ahora sí”... y la popularidad de Salinas, después de haberse robado la elección, hasta los cielos. Circo. ¿Y cómo terminó el gobierno de Salinas? Pues fue el gobierno del mayor saqueo de los bienes de la nación.

ENRIQUE MÉNDEZ

Desde 2002, la Cámara de Diputados dejó congelada una iniciativa para constituir la figura de ombudsman del migrante en la Ley General de Población. En la exposición de motivos de su propuesta, el entonces diputado Jaime Martínez Veloz reprochó que “la debilidad de las instituciones demanda esfuerzos increíbles para hacer valer el derecho (de migrantes) en situaciones de las que deberíamos avergonzarnos”.

Incluso indicó que el trato a los mexicanos migrantes en territorio nacional y a los jornaleros “muy bien podría compararse con situaciones aberrantes que supondríamos parte de la historia, pero a las que asistimos como testigos mudos”.

Respecto del ombudsman del migrante, planteamiento que será retomado por el Partido de la Revolución Democrática en la actual legislatura, explicó que se requiere “el respaldo institucional en la figura de una entidad que verdaderamente se preocupe por los derechos humanos de quienes migran por voluntad o forzados”.

ENRIQUE MÉNDEZ

A partir de iniciativas de Morena y Movimiento Ciudadano (MC), la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados discutirá una reforma a la Ley de Migración, para reducir a 36 horas el tiempo en que el Instituto Nacional de Migración (INM) pueda tener detenidos a los indocumentados. La presidenta de la comisión, Rosa María González (PAN), dijo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya se pronunció respecto de una persona indígena en Chiapas; además, un tribunal determinó la semana pasada que, cuando se presente un amparo por privación de la libertad por más de 36 horas, los migrantes deben ser liberados. No obstante, el artículo 111 de la ley vigente faculta al INM a retener a extranjeros hasta 15 días hábiles, en tanto resuelve su situación migratoria.

Una de las tres iniciativas que la comisión revisa y cuyo proyecto de dictamen se enviará este martes a los diputados, pretende modificar dicho artículo y precisar que el límite sea de 36 horas y que, transcurrido ese plazo, “deberá poner en libertad a los extranjeros”.

Temas administrativos

En su propuesta, Elva Agustina Vigil Hernández (Morena) plantea ajustar el plazo en la Ley de Migración a lo que prevé el artículo 21 de la Constitución para temas administrativos.

“Las detenciones o alojamientos migratorios son de naturaleza administrativa, por lo que no resulta admisible tener a las personas por plazos mayores a 36 horas, dado que esto sería vedarles sus derechos humanos con base en una cuestión de nacionalidad; es decir, por tratarse de extranjeros. El artículo materia de la reforma es discriminatorio”, señala.

En su iniciativa, Vigil Hernández expone que, al resolver el amparo 388/2022, la Primera Sala de la Corte determinó que el artículo 111 de la Ley de Migración es inconstitucional por vulnerar el derecho humano a la tutela jurisdiccional

efectiva, pues una persona privada de la libertad está formal y materialmente impedida para defender sus derechos.

La comisión está citada a sesión el martes 11 de abril, cuando tendrá que resolver distintos puntos de acuerdo para que el gobierno federal salvaguarde los derechos humanos y la integridad de los migrantes.

Entre las propuestas, Blanca Alcalá (PRI) sugirió instalar una mesa de trabajo plural, que convoque al titular del INM, Francisco Garduño Yáñez, a una reunión para analizar el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, el 27 de marzo, a raíz del cual murieron 40 indocumentados.

Además, Yeimi Aguilar Cifuentes (PRI) y Ana Laura Valenzuela (PAN) pidieron requerir a Garduño Yañez que salvaguarde los derechos e integridad de los extranjeros que transitan por el territorio nacional y están en los centros de detención migratoria, así como que garantice protección y seguridad a las mujeres durante los traslados en México.

Soraya Álvarez (PAN) propuso solicitar a las secretarías de Gobernación, Infraestructura y Relaciones Exteriores, así como al INM, “atender la crisis migratoria que se vive en Ciudad Juárez, Chihuahua”.

5 LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 POLÍTICA
EL SERVICIO OFICIAL AÚN ES INSUFICIENTE, ADMITE
LA CRUZ DE LORENZO ● ROCHA
Plantean reducir a 36 horas el tiempo que el INM puede retener a extranjeros
La iniciativa de crear un ombudsman, dos décadas congelada
La instrucción a la secretaria y al fiscal es que no haya impunidad para nadie
Comisión de la Cámara de Diputados discutirá una reforma a la ley en la materia

DINERO

Asume Guadalupe Taddei la presidencia del INE // Es un clamor el costo de la democracia //

OPEP corta producción y se dispara el petróleo

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

ES INVEROSÍMIL QUE a lo largo de la historia del México moderno sólo haya habido dos elecciones presidenciales democráticas: la de Francisco I. Madero y la de Andrés Manuel López Obrador (la elección de Vicente Fox fue un mito, sus propios compañeros de equipo se encargaron de desengañarnos). Hay un nuevo despertar de la democracia. Guadalupe Taddei Zavala tomó posesión ayer como presidenta del Instituto Nacional Electoral. Tendrá la responsabilidad de las elecciones del año 2024. Podrá influir para que ocurra una tercera elección presidencial democrática. De hecho ya ha comenzado a hacer historia. Es la primera mujer en presidir el instituto y también por vez primera éste se compone de seis mujeres y cinco hombres. Llega al instituto acompañada por tres nuevos consejeros: Rita Bell López Vences, Arturo Castillo Loza y Jorge Montaño Ventura.

El costo de la democracia

EN SU PRIMER discurso, la nueva presidenta dijo algo con lo que estamos de acuerdo millones de mexicanos: “Hay muchas cosas de las cuales tenemos que sentirnos orgullosos hasta este momento, expresó, pero hay otras cosas que también tenemos que mejorar. Una de las cosas que nos hace sentirnos muy orgullosos, por ejemplo, es que el INE sea un referente a nivel nacional en términos de la calidad de la organización de los procesos electorales. Eso nadie lo puede negar y lo hemos construido todos los que estamos aquí juntos. Pero hay otro clamor en la sociedad, que es el costo de nuestra democracia. Habemos quienes decimos que efectivamente es un costo alto, habemos quienes decimos que no, que no es un costo alto y que vale la pena la inversión. Pero más vale la pena sentarnos a reflexionar y decidir en qué la modernización tecnológica mejora los procedimientos, lineamientos, tramos de control, cadenas de seguridad, dentro de todo lo que es el proceso, y nos puede llevar a abaratar, sin perder la calidad, los procesos electorales, que sería la condición, entiendo

yo, con lo cual tendríamos que empezar el análisis”. La presidenta del INE habló con un tono conciliador, de apertura, de respeto, con ánimo de sumar opiniones.

Lo que no dijo

NO SE SUBIÓ al ring a tirar golpes a diestra y siniestra, como si fuera un contendiente y no un árbitro. No hubo en su discurso un reclamo vociferante contra el Presidente de la República, ni contra los magistrados del Tribunal Electoral, tampoco contra los partidos políticos, como era costumbre de Lorenzo Córdova. No reclamó más dinero para las próximas elecciones. No anunció que iría a pedir audiencia a funcionarios del gobierno de Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos a quejarse de que la democracia está amenazada. No se burló de los indígenas. Nada de eso. Desde las primeras horas de ayer comenzó a ocurrir un cambio en el saqueado INE.

Petróleo al alza

Súbitamente la OPEP+ decidió cortar la producción de petróleo en un millón de barriles, lo que produjo un aumento del precio de la gasolina hasta alcanzar 85 dólares el barril tipo Brent. En México, el petróleo de exportación se cotizó en 71.74 dólares. El gobierno mexicano deberá ajustar el subsidio de la gasolina. El cártel petrolero decidió el aumento porque consideró que habían bajado más de lo conveniente los precios. El alza del combustible probablemente hará que algunos países pierdan parte del terreno que habían ganado en su lucha por bajar la inflación.

Twitterati

HOY TERMINA UNA de las peores épocas en la historia del @INEMexico, una institución que por años fue corrompida por @lorenzocordovav, un racista que se burló de los pueblos originarios de nuestro país y que abiertamente fungió como un opositor más y no como un árbitro imparcial.

María Celeste Sánchez @maria_celestess Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Resolvió Comar a favor dos de cada tres solicitudes de refugio este año

Más de la mitad fueron concedidas a personas originarias de Honduras

DE LA REDACCIÓN

De las 7 mil 369 solicitudes de refugio atendidas en el primer trimestre de este año por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), 68 por ciento se resolvieron a favor de los migrantes, por lo que consiguieron residencia permanente en calidad de refugiados por parte del gobierno mexicano. Este reconocimiento se otorgó en mayor medida a los migrantes que provienen de Honduras, pues de las 5 mil 36 constancias de refugiados aprobadas, 89 por ciento de los originarios de ese país la obtuvieron, así como 87 por ciento de los venezolanos, 85 por ciento de los salvadoreños, 53 por ciento de cubanos, 41 por ciento de los provenientes de Belice, Guatemala o Nicaragua y apenas 5.5 por ciento de los haitianos obtuvo esta constancia que los reconoce como refugiados. De acuerdo con estadísticas de la Comar, los migrantes de Haití son los más rechazados por el gobierno

de México para que permanezcan en el país en calidad de refugiados, pues de 943 solicitudes resueltas para los originarios de ese país, solamente 52 fueron aceptadas, mientras que 891 fueron rechazadas.

Los datos de esta comisión indican que en el primer trimestre de este año aumentó 29 por ciento el número de solicitudes con relación a las presentadas en el mismo periodo de 2022, sumando un total de 37 mil 606 solicitudes entre enero y marzo de 2023, en comparación con 29 mil 109 recibidas en los tres primeros meses del año pasado. De enero a marzo de este año también se resolvieron 5 mil 36 solicitudes a favor de los migrantes que pidieron permanecer en México en calidad de refugiados, de las cuales 3 mil 123 fueron para personas de Honduras (62 por ciento), 616 para los de Venezuela (12 por ciento), 529 para los de El Salvador (10.5 Por ciento), 437 para personas de Belice, Guatemala o Nicaragua (8.7 por ciento), 279 para cubanos (5.5 por ciento) y 52 para los de Haití (uno por ciento).

Emite CNDH recomendación al INM por haber retenido a un adolescente con estancia legal

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió ayer una recomendación al titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, por violaciones a los derechos humanos de un adolescente hondureño, quien a pesar de tener la condición de refugiado en el país se le mantuvo 22 días en 2021 en el polideportivo de Xonaca, en la ciudad de Puebla, un lugar que no reúne los requisitos de estancia para menores de edad.

La recomendación también está dirigida a las directoras generales del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de los estados de Chiapas, Puebla y Tlaxcala, Delia María González, Delfina Leonor Vargas y Flor de María López, respectivamente, por no garantizar al joven una atención efectiva y oportuna al ser residente permanente en México.

La CNDH señaló que, además de las violaciones a los derechos humanos del adolescente, se encontraron irregularidades en el Procedimiento Administrativo Migratorio a su nombre, pues no se corroboraron inmediatamente los sistemas y ba-

ses de datos electrónicos con que cuenta el INM, a fin de conocer si la víctima tenía alguna condición de estancia regular en el país.

En la recomendación se solicita al comisionado del INM que colabore en el trámite ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para la inscripción del hondureño en el registro nacional en la materia y se proceda a la inmediata reparación integral del daño, que incluya la medida de compensación en términos de la Ley General de Víctimas.

De igual forma se pide que, en coordinación con los sistemas DIF de Chiapas, Puebla y Tlaxcala, se proporcione a la víctima la atención médica y sicológica que requiera.

La CNDH demanda al INM que diseñe e imparta un curso integral sobre capacitación derechos humanos, en específico respecto del procedimiento administrativo referente a niños y adolescentes en contexto de migración reconocidos como refugiados y residentes en México, para todos sus oficiales de protección a la infancia de Puebla y Tlaxcala. De la Redacción

LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 POLÍTICA 6
▲ Consejeros entrantes y salientes se tomaron la foto a las puertas del instituto antes de la inédita ceremonia de rendición de protesta en el Consejo General. Foto Luis Castillo

SE ARRACIMAN DONDE PUEDEN EN ESPERA DE LA SEÑAL DEL POLLERO

“¡Cruzar o morir!”, consigna de los migrantes en Ciudad Juárez

con apenas maderas y piedras colocadas del lado texano. En algún punto del muro se ve a trabajadores que realizan labores para bloquearlos nuevamente.

nas –niños, mujeres y hombres– se cobijan bajo el estacionamiento del palacio municipal.

EMIR OLIVARES ALONSO Y RUBÉN VILLALPANDO ENVIADO Y CORRESPONSAL

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

EMIR OLIVARES ALONSO Y RUBÉN VILLALPANDO ENVIADO Y CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Al borde del río Bravo, el muro se erige ante los ojos de miles de migrantes como el colofón de una larga y tortuosa travesía. Es la última barrera que los separa del objetivo trazado cuando huyeron de sus naciones.

En este punto de la ruta, a unos metros de El Paso, Texas, ya nada los persuade para darse por vencidos.

Ni siquiera la intimidante escena que parece sacada de un filme de contenido bélico: en una primera trinchera, miles de piezas circulares de alambre de púas, dispuestas en paralelo al cauce del río; en algunos puntos, decenas de cajas de tráiler montadas para impedir el paso.

Ese inicial obstáculo fue dispuesto por el gobernador de Texas, Greg Abbott, confeso antimigrante.

En un segundo plano se observa a cientos de elementos de tres corporaciones estadunidenses –la Guardia Nacional, la Border Patrol y los Rangers texanos–, armados con equipos de grueso calibre y apostados en vehículos artillados.

A todo esto se suma la última traba: la inverosímil altura de la propia muralla, que se levanta en un tercer escenario. A lo largo de kilómetros hay cámaras y drones. La división fronteriza comienza justo a la mitad del río Bravo, que en esta época lleva poca agua.

“No hay pa’trás”

“¡Es cruzar o morir!”, dice Jaír Huerta, un hondureño de 23 años, que por segunda vez en un mes intentará pasar al otro lado. Lo hará con la ayuda de un coyote que le cobró una elevada suma en dólares y que el joven prefiere mantener en incógnita.

Sus palabras sintetizan el sentir

de miles. “Hemos llegado muy lejos, no fue nada fácil, pero ya estamos bien cerca. No hay pa’trás, alero (amigo). En estos días lo volvemos a intentar. Y si me vuelven a regresar, me vuelvo a cruzar”.

Pobladores de la región, habituales testigos de las dinámicas fronterizas, señalan que las bandas de coyotes conocen las mañas y hasta los cambios de turno de la migra, lo que aprovechan para desarrollar su trabajo.

Reportan que todo el día hay halcones –muchos de ellos adolescentes– vigilando diferentes puntos de la zona para detectar puntos frágiles por los cuales es posible cruzar. Los mismos grupos de traficantes de personas fracturan la valla fronteriza.

En un recorrido de La Jornada por la parte montañosa de la franja fronteriza –justo en la carretera rumbo al poblado de Janos, al extremo noroeste del estado, a más de 200 kilómetros de Juárez–, son perceptibles huecos hechos intencionalmente sobre las murallas de metal, por los que cualquier persona podría colarse a suelo estadunidense.

El emblemático puente fronterizo Paso del Norte y las rigurosas medidas estadunidenses han quedado lejos. Se notan decenas de esos agujeros recubiertos, ya sea con más enrejado soldado o

Esos son los hoyos físicos, del otro lado están los simbólicos: “la corrupción de los gringos, el que paga bien (miles de dólares) pasa”, afirman habitantes de esta parte de la geografía juarense, adyacente a la imponente Sierra de Juárez, conocida como “la región de la familia Zaragoza”, una de las más ricas del estado. “Son los dueños de Ciudad Juárez”.

La Patrulla Fronteriza, sector de El Paso, ha pedido a los migrantes que se encuentran del lado mexicano que crucen de manera regular y que no se dejen engañar por los polleros, “que son parte del crimen organizado y que solamente buscan extraer ganancias sin importarles la vida de las personas”.

El vocero de esa corporación, Anthony Scott Good, apunta: “La gente no debería escuchar las mentiras de los contrabandistas, que a menudo se aprovechan de migrantes vulnerables al proporcionarles información falsa para sacar provecho y cobrarles por cruzar la frontera ilegalmente”.

La noche es larga

En Juárez, con la puesta del sol, los migrantes corren a refugiarse. Quienes se han visto obligados a hacer de la calle su hogar se acomodan uno a lado del otro, sobre cartones y gruesas cobijas para paliar el severo frío que azota esta ciudad por las noches. A unos metros del puente fronterizo, dece-

BIENVENIDA ● HERNÁNDEZ

Están conscientes de que desde hace años esta urbe ha sido atravesada por la violencia: la lucha de cárteles por el paso de droga hacia el norte, la guerra que dejó miles de muertos y desaparecidos, los feminicidios de más de 2 mil mujeres y el constante tráfico de personas. Se turnan para mantenerse en vigilia y prestos ante cualquier peligro.

A la medianoche en la ciudad pueden observarse escenas salidas de novelas posapocalípticas, como en Lapesteescarlata, de Jack London: en el interior de inmuebles abandonados, sin puertas ni ventanas, los extranjeros se congregan en torno a fogatas. El piso se transforma en cama y los compañeros en el abrigo para pasar la madrugada.

En la colonia Centro y sus alrededores se alzan decenas de hoteles donde se hospedan cientos de migrantes. Unos pueden costear las habitaciones, pero muchos más se postran en los pasillos y lobbies, donde se les permite descansar a un precio más económico. Varios rentan casas donde pernoctan desde tres hasta ocho o más familias y algunos más se refugian en alguno de los 31 albergues dispuestos en toda la zona.

Los corrillos juarenses cuentan que las bandas de coyotes “internan” a sus “clientes” en casas de seguridad, donde si bien se les permite salir, las condiciones pueden ser de hacinamiento. Jaír duerme en uno de estos espacios, a la espera de que, como la vez pasada que lo intentó, en cualquier momento llegue el aviso: “Hoy te cruzamos”.

Soldadores de El Paso, Texas, en su mayoría de origen hispano, blindaron la puerta 36 del muro fronterizo entre México y Estados Unidos, la cual era utilizada por cientos de migrantes para cruzar y solicitar asilo político. El último grupo que trató de ingresar de forma masiva por ese acceso fue de alrededor de mil 500 personas y se dio dos días después del incendio del lunes de la semana pasada en la estación migratoria de Juárez, que ha cobrado hasta ahora la vida de 40 migrantes.

Esta información fue emitida luego de que el pasado miércoles cientos de extranjeros, en su mayoría de Venezuela, se entregaron a los agentes de la Patrulla Fronteriza en un intento por obtener el asilo.

La acción se dio debido a que se corrió el rumor entre la comunidad migrante que espera en esta urbe fronteriza de que las autoridades migratorias estadunidenses permitirían el ingreso por la puerta 36 a grupos de 20 y 30 personas.

Sin embargo, todos fueron detenidos y enviados a los centros de procesamiento del sector El Paso, además que se les expulsó bajo el llamado Título 42 o fueron sometidos a procedimientos de deportación bajo el Título 8. Muchos migrantes afirmaron haber recibido esa información de parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) a través de varias plataformas de redes sociales, pero después se supo que resultaron falsas y lo ahí difundido no es oficial.

“Los migrantes indicaron que las publicaciones en redes sociales decían que si se entregaban a los agentes en El Paso en un lugar determinado, se les permitiría permanecer en Estados Unidos. Esa información no era correcta”, indicaron autoridades estadunidenses e insistieron en que las personas no se dejen engañar.

7 LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 POLÍTICA
Tras rumores de paso libre, blindan en El Paso la puerta 36
Después de la tragedia de hace una semana, cientos trataron de ingresar
No los arredran la altura del muro fronterizo, ni las vallas de púas ni los efectivos de EU que lo resguardan
Hemos llegado muy lejos; si me vuelven a regresar, vuelvo a intentar, dice uno

Taddei, ¿un mejor INE? // Erradicar

lorencismo // Edomex: PRI fraudulento

// Coahuila: Morena en declive

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

EN TRES ESCENARIOS arrancan episodios de una temporada electoral que no parará sino hasta los comicios de 2024 o, de producirse conflictos por los resultados, hasta la toma de posesión de quien ocupe la siguiente Presidencia de la República.

EN EL INSTITUTO Nacional Electoral (INE) han ocupado sus asientos los cuatro nuevos consejeros, que deberán cumplir en términos generales con la organización de una muy reñida contienda, tal vez no tanto por los números oficiales del desenlace como por las descalificaciones que ha comenzado a lanzar la parte desde ahora presumiblemente perdedora.

PERO, MÁS ALLÁ de lo numérico, también deben cumplir en particular con la expectativa de erradicar las prácticas desarrolladas por Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y Edmundo Jacobo en el INE y demostrar que es posible otro tipo de gestión electoral, definitivamente austera pero no paralizante, con liderazgos pero sin protagonismos desorbitados, con visión de compromiso social pero sin facciones ni partidismo.

LA SUCESORA DE Lorenzo Córdova estará bajo una fuerte vigilancia ante el explicable prejuicio relacionado con su familia, ampliamente inserta en nóminas de la llamada 4T en sus diversos niveles burocráticos. La consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala tiene desde ahora una predisposición de cacería política por parte de los opositores al obradorismo, que están prestos para pillarla en la primera posibilidad que tengan, así fuera menor.

EL SEGUNDO ESCENARIO relevante de la Gran Carpa Electoral México es el de la entidad con capital en Toluca. Una amplia porción del respetable público está muy atenta a la morbosa posibilidad de ver caer el predominio casi centenario del modelo de control político que ha pasado por varias denominaciones, aunque la más durable y conocida es la del PRI.

EL GRUPO TEXCOCO enfilado a sustituir al Grupo Atlacomulco. Higinio Martínez, fundador

Reclama El Salvador falta de colaboración de México luego del incendio de estancia

y dirigente de la facción dominante del morenismo mexiquense; más Delfina Gómez, como candidata a gobernar, y Horacio Duarte, como coordinador de campaña, son las cartas principales que podrían relevar a la extensa baraja de familias políticas priístas henchidas de poder, la más reciente de las cuales es la Del Mazo.

AUN CUANDO DIVERSOS indicadores apuntan a una victoria de la morenista Delfina Gómez, siempre perseguida por el recuerdo de los descuentos salariales de empleados municipales de Texcoco para financiar actividades del partido guinda (tal mecanismo fue definido mediante sentencia por el Tribunal Electoral), persiste la impresión de que el Revolucionario Institucional, con Alejandra del Moral como abanderada, habrá de hacer todo cuanto pueda para impulsar un fraude electoral o la anulación de los comicios, incluso contra los eventuales arreglos diplomáticos o de impunidad que hubiera negociado el holográfico gobernador Del Mazo.

EL TERCER ESCENARIO muestra en Coahuila a un PRI de apariencia avasallante, como si la derrota morenista hubiera sido negociada. Manolo Jiménez es el personaje seleccionado para dar continuidad a la saga de los Moreira y Riquelme, el actual gobernador priísta. Los principales medios de comunicación, los grupos empresariales y la clase política tricolor han cerrado filas en torno a Jiménez, mientras el flanco 4T muestra divisiones e inconsistencia, con tres candidatos peleando ese voto “progresista”, Armando Guadiana (Morena), Ricardo Mejía Berdeja (PT) y Lenin Pérez (Verde).

Y MIENTRAS, SEGÚN el reporte de sus abogados, empeora la salud de Jesús Murillo Karam, históricamente recordable por su invención de la mentira institucional que buscó ocultar lo verdaderamente sucedido en Iguala con los jóvenes de Ayotzinapa, ¡hasta mañana, luego que ha visitado Palacio Nacional el fiscal del caso de los 43, Rosendo Gómez Trejo, nombrado en octubre de 2022 para destripar los avances alcanzados en la indagación por el antecesor, Omar Gómez, y para instrumentar la protección a militares contra los que se habían obtenido órdenes de aprehensión!

La viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Cindy Mariela Portal, ofreció una conferencia de prensa en la que aseveró que el gobierno de México dio a las autoridades de su país “cifras equivocadas” sobre el número total de víctimas mortales entre sus connacionales por el incendio de la semana pasada en la estación migratoria.

Aseguró que son siete y no 12 los migrantes provenientes de su país muertos por el percance, quienes a partir de hoy comenzarán a ser repatriados vía terrestre; además de que cinco están lesionados.

Afuera de la sede de la delegación de la Fiscalía General de la Repúbli-

ca en Ciudad Juárez, la funcionaria de la administración salvadoreña, que está aquí para verificar la atención a los lesionados de su país y las familias de las víctimas que llegaron ayer, denunció que la cancillería mexicana no dio aviso alguno a su gobierno sobre lo sucedido en la estación migratoria y que tuvo que ser a través de los medios de comunicación como se enteraron. Reclamó justicia por la muerte de los 40 migrantes, en especial los de su país, y acusó que hay “nula colaboración “de parte de México para la devolución de los cuerpos de sus connacionales.

Desde su perspectiva, en este caso el Estado mexicano ha tratado a las víctimas igual que lo hace Estados Unidos con los migrantes mexicanos. “Esto fue un crimen de Estado, México se tiene que hacer responsable de todo, tiene que haber justicia y la reparación del daño a los familiares de las víctimas”. Pidió la destitución de los encargados de Migración y adelantó que no dejará México “hasta que no tengamos la respuesta a las familias” para repatriar los cuerpos.

Con la muerte de otro migrante derivada del incendio del pasado 27 de marzo en la estación migratoria de la zona centro de Ciudad Juárez se eleva a 40 el número de víctimas mortales registradas oficialmente; además, son seis los heridos que han sido llevados vía aérea a hospitales de la Ciudad de México.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) detalló en una tarjeta informativa que el hombre resultó con quemaduras y murió al ser trasladado de Ciudad Juárez al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (Ceniaq) del Instituto Nacional de Rehabilitación, en la Ciudad de México.

Asimismo, de acuerdo con el reporte emitido por la Secretaría de Salud federal (Ssa) y del Instituto Mexicano del Seguro Social, entre sábado y lunes seis víctimas de los hechos fueron trasladadas en ambulancias aéreas al Ceniaq y al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la capital del país. Se trasladó a los pacientes luego de la valoración médica de especialistas del Ceniaq, dos de ellos durante el fin de semana y cuatro más este lunes.

“Lamentablemente, una de las

víctimas perdió la vida al llegar al Ceniaq, por lo que al momento se registran 40 personas fallecidas y 27 heridas, de las cuales 23 permanecen hospitalizadas”, se informó. Respecto al contrato que tenía el INM con el Grupo de Seguridad Privada Camsa, que custodiaba la estación migratoria incendiada, la SSPC informó que tenían un primer convenio con vigencia del 1º de marzo al 31 de diciembre de 2022, por el que se erogaron 151 millones 439 mil 389 pesos.

Se dio continuidad a éste y para el periodo del 1º de marzo al 31 de diciembre de 2023 se estableció uno nuevo por un monto mínimo de 76 millones de pesos y un máximo de 190 millones. “Este contrato será rescindido. El instituto no ha erogado cantidad alguna para este último e incluso el 28 de marzo dio vista al Órgano Interno de Control por las irregularidades de la empresa”. Agregó que para el convenio modificatorio de 2023, que cubrió el periodo enero y febrero, el monto erogado fue de 29 millones 335 mil 668 pesos, con 503 elementos por turno.

Emir Olivares Alonso y Rubén Villalpando, enviado y corresponsal

LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 POLÍTICA 8
ASTILLERO
▲ El ayer aún en funciones consejero presidente, Lorenzo Córdova, dio la bienvenida a su sucesora, la sonorense Guadalupe Taddei Zavala. Foto Luis Castillo
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2203 DÍAS 2150 DÍAS Falleció en CDMX
víctima
la
40
EMIR OLIVARES Y RUBÉN VILLALPANDO ENVIADO Y CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Reprocha que no se dio aviso inmediato y que se ofrecieron “cifras equivocadas”

Si Ovalle Fernández tiene alguna responsabilidad por el fraude en Segalmex, que la asuma: AMLO

Aplazan tres meses sentencia a García Luna

La defensa evalúa si pide la anulación del veredicto para tener nuevo juicio

La sentencia a Genaro García Luna fue aplazada tres meses por el juez encargado del caso al aceptar una solicitud de los abogados de defensa que deseaban más tiempo para evaluar nuevas pruebas y considerar la petición de anular el veredicto y llevar a cabo un nuevo juicio.

En un carta al juez federal Brian Cogan, los abogados del ex secretario de Seguridad Pública, encabezados por César de Castro y Florian Miedel, argumentan que “desde el veredicto, varios individuos, incluyendo ex oficiales de seguridad pública, nos han contactado con potenciales pruebas nuevas favorables a la defensa” que podrían resultar en una petición para anular el veredicto y solicitar un nuevo juicio.

Los fiscales se oponen a la solicitud, informan los abogados, pero insisten en que el gobierno no

▲ Genero García Luna fue declarado culpable de cinco cargos criminales por los que enfrenta una condena mínima de 20 años y máxima de cadena perpetua. Foto La Jornada

sacrifica nada, ya que su cliente se mantendrá encarcelado. Por lo tanto, solicitaron que la fecha programada para la sentencia –el 27 de junio de 2023– fuera aplazada tres meses, como también el calendario de registro de peticiones y argumentos de ambos lados en el periodo antes de la sentencia.

Poco después, el juez Cogan emitió su orden aceptando la solicitud de aplazar las fechas para el calendario posjuicio –incluyendo un periodo para solicitudes de apelación– y con ello la fecha de la sentencia de García Luna es ahora el 27 de septiembre de 2023 en el Tribunal Federal del Distrito del Este de Nueva York.

García Luna fue declarado culpable de cinco cargos criminales por un jurado al concluir su juicio, el cual giró en torno a la acusación de que aceptó sobornos multimillonarios del cártel de Sinaloa a cambio de su asistencia en el tráfico de cocaína. Enfrenta una condena mínima de 20 años de prisión y una máxima de cadena perpetua.

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que si en las indagatorias que realiza la Fiscalía General de la República (FGR) por el fraude en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) resulta que el ex director de la dependencia, Ignacio Ovalle Fernández, tiene alguna responsabilidad, tendrá que asumirla, pues no habrá impunidad. No obstante, consideró al funcionario como una persona honesta y a la que “traicionó” gente que lo acompañó desde el antiguo régimen.

Durante su conferencia de prensa matutina, expuso que al integrarse el actual gobierno federal se mantuvieron funcionarios y proveedores que venían de tiempo atrás, que se metieron “o se quedan ahí enquistados”.

Adujo que el ex director de Segalmex “confió en toda esta gente, la mayoría de partidos que no voy aquí a mencionar, muy mal acostumbrados a robar. Entonces, se nos metieron como una plaga, pero eso sí, cuando se descubre, (presentamos) denuncia penal.

Eso no se hacía antes”.

Refirió que conocía los “antecedentes” de Ovalle, como su participación en Conasupo durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, pero subrayó: “Tengo una opinión de él buena. Él fue mi jefe cuando yo fui director del Instituto Nacional Indigenista en Tabasco en 1977, hace más de 40 años, y lo considero una gente con principios, una gente honesta, no una persona corrupta”.

Asimismo, recalcó: “Siento que a él –esa es mi opinión y siempre digo lo que pienso– lo traicionaron, gente que venía de tiempo atrás con él,

que se echó a perder, del antiguo régimen, y él les dio entrada. Pero si resulta que tiene responsabilidad, él tiene que asumirla. O sea, cero corrupción, cero impunidad”.

–¿Nos puede recordar dónde está Ignacio Ovalle? –se le consultó en la mañanera.

–Creo que en Gobernación –dijo por el nombramiento de abril del año pasado, cuando fue designado coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal en dicha secretaría.

Y agregó: “No sé si la fiscalía lo está culpando. La instrucción que di, y siempre he dado, es que no haya impunidad para nadie, ni siquiera para mis familiares. Por eso los puedo enfrentar a ustedes y a los de arriba, a los machuchones, porque tengo autoridad moral”.

Enseguida, indicó que si fuera “encubridor”, entonces “ya me hubiesen destruido, porque, imagínense, soportar toda la andanada día y noche. Y hablando coloquialmente, porque así se entiende mejor, nos hacen lo que el viento a Juárez”, frase que, aclaró, no se trata de una grosería, sino una anécdota sobre el ex presidente.

▲ Ignacio Ovalle Fernández fue jefe de López Obrador en Tabasco en 1977 y desde entonces lo ha considerados una “gente honesta”. En imagen de diciembre de 2019, el entonces director general de Segalmex en una conferencia matutina en Palacio Nacional.

El titular del Ejecutivo federal anunció que la próxima semana acudirá el secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo, para informar sobre el caso, y detallará el monto real del desfalco, los responsables, las órdenes de aprehensión giradas hasta el momento y la cantidad de personas ya presas.

“No va a haber impunidad para nadie, tan es así que ya están presos como ocho, 10, y están dictadas órdenes de aprehensión. Hay jueces que no han querido dar las órdenes de aprehensión, porque este grupo (fíjense lo que son las cosas) está protegido también, porque la mayoría viene de los partidos opositores”, lamentó el mandatario.

9 LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 POLÍTICA
El Ejecutivo reitera que no habrá impunidad para nadie

ESTOY DISPUESTO A TRABAJAR CON USTED, LE DICE

Responde el senador Graham a López Obrador sobre narco, fentanilo y armas

Los senadores republicanos

Mike

Lindsey Graham, uno de los dos senadores republicanos de Carolina del Sur, dijo en un video que está dispuesto a trabajar con el presidente Andrés Manuel López Obrador para frenar el tráfico de fentanilo, pero reiteró que si el mandatario no quiere cooperar, promoverá acciones unilaterales para hacer “lo que sea necesario” a fin de destruir a los cárteles de la droga de México.

Como parte de su esfuerzo para obtener beneficio político a través de lo que ahora es una disputa pública con el presidente mexicano, Graham difundió el video ayer, en el que responde a preguntas que le hizo López Obrador en comentarios a los medios hacia finales de la semana pasada. El video incluye mapas de México y gráficas sobre alertas de viaje para ese país. Una voz de mujer repite en inglés las preguntas de López Obrador.

En el video, reconoce que el mandatario tiene razón en que Estados Unidos no hace lo suficiente para frenar la adicción a las drogas.

Pero repite acusaciones de que el fentanilo “es producido en su país (México) y los cárteles que operan en su país están abiertamente envenenando a estadunidenses”.

“Usted no está haciendo nada sobre esto”, se dice en la filmación dirigida a López Obrador.

“El problema que tengo”, añade Graham, “para ser honesto con usted, señor presidente, es que niega que haya áreas de su país controladas por narcotraficantes”.

“Trabajemos juntos. Si usted opta por no trabajar conmigo, haré todo lo que esté a mi alcance para usar las leyes de Estados Unidos

con el fin de destruir a estos cárteles de droga y lo que sea necesario para proteger a los estadunidenses de morir por decenas de miles.”

Graham es uno de los senadores que más aparece en los noticieros de Estados Unidos. No cesa de acusar a los cárteles mexicanos de producir fentanilo para matar a estadunidenses, pero evita abordar quiénes son los traficantes en su país.

El senador ofrece en su material

Destinará la Federación 1,000 mdp adicionales para combatir la violencia

DE LA REDACCIÓN

Por primera vez, el gobierno federal destinará mil millones de pesos adicionales para combatir la violencia en el país a través del Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública (FOFISP), el cual se creó tras su aprobación en la Cuarta Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad el pasado 22 de marzo.

El objetivo del FOFISP, publicado en el Diario Oficial de la Federación, “es lograr el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública estatales y municipales mediante la certificación, profesionalización, y el equipamiento de los elementos policiales y el fortalecimiento tecnológico de equipo e infraestructura de las instituciones de seguridad pública, así como a la prevención social de la violencia y la delincuencia”.

La distribución de los recursos

de este fondo federal se hizo de la siguiente manera: 25 por ciento se asignó en función del desempeño que demostró cada estado en materia de seguridad pública, mientras el 75 por ciento restante se repartió con base en la población de cada entidad.

A partir de estos criterios, el estado de México resultó el más beneficiado, con 107 millones 920 mil 78 pesos, entidad con la mayor incidencia delictiva en los dos primeros meses de este año, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

De acuerdo con esta asignación, los estados que recibirán más recursos son Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Puebla, mientras Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas son los que obtendrán menos dinero de este fondo de reciente creación. Para medir el desempeño de cada estado en materia de seguridad, el gobierno federal revisó los

índices del nivel de aprobación en exámenes de control de confianza, de desempeño policial, de depuración del Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, así como el índice de llamadas al 911. También consideró la disminución en la incidencia delictiva de alto impacto social considerando extorsión, secuestro, homicidio doloso, feminicidio, robos con y sin violencia a casa habitación, negocio, vehículos, transportistas, transeúntes e instituciones bancarias, comparando un periodo anual con respecto al inmediato anterior en la entidad.

El gobierno federal aclaró que los recursos del FOFISP “son adicionales y complementarios a los proporcionados por otros programas federales y locales vigentes, por lo que deberá evitarse la duplicidad de su aplicación con los recursos de otros fondos, subsidios y demás recursos de carácter federal que se otorguen en materia de seguridad pública”.

una respuesta equivocada a una de las preguntas de López Obrador. Afirma que se requiere una licencia para adquirir armas de fuego en Estados Unidos, cuando no existe tal exigencia en la ley federal. Además, cerca de 22 por ciento de todas las adquisiciones de armas se realizan sin una verificación del historial de salud y criminal del comprador, ya que se venden a través de comerciantes privados o en ferias.

Después de difundir el video, Graham dijo en Twitter que tiene la intención de presentar otro proyecto de ley para designar a los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras”, lo que ya está en una primera iniciativa suya. Y segundo, el senador busca aumentar el financiamiento a operaciones de incautación de fentanilo, incrementar penas por traficar esa droga y destinar más fondos para la educación y prevención.

Extraditan a El Ingeniero, líder del CJNG, a Estados Unidos

Rubén Velázquez Aceves, El Ingeniero, uno de los principales líderes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue extraditado a Estados Unidos. El Ingeniero aparecía en la lista de los más buscados por la agencia antidrogas estadunidense, la DEA (por sus siglas en inglés).

En tanto, la embajada estadunidense en México agradeció le extradición de Jorge Iván Gastélum Ávila, El Cholo, jefe de escoltas de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, que se concretó el domingo pasado.

“Desde mayo de 2013, las autoridades estadunidenses investigaron las actividades ilícitas de tráfico de drogas y lavado de dinero de integrantes de una organización criminal. La investigación permitió identificar a una red de altos miembros de dicho grupo, entre ellos Rubén V, quien participaba en el contrabando de drogas provenientes de varios países, entre éstos Colombia y Panamá, pasando por territorio

mexicano con destino para su distribución en Estados Unidos”, apuntó la Fiscalía General de la República (FGR) al dar a conocer la entrega de Velázquez Aceves.

El ahora extraditado fue detenido el 18 de julio del año pasado cuando circulaba a bordo de un auto por la calle Azahares, de la colonia Bugambilias, en Zapopan, Jalisco.

El lunes fue entregado a autoridades estadunidenses en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para ser llevado a comparecer ante la Corte Federal de Distrito para el Distrito Sur de California, donde será juzgado por los delitos de asociación delictuosa, contra la salud y lavado de dinero.

Poco antes de que se diera a conocer esta noticia, la embajada de Estados Unidos publicó en sus redes sociales sobre la extradición de Gastélum: “Gracias a @FGRMexico por la entrega del acusado requerido por la Corte Federal de Distrito para el Distrito de Columbia por diversos crímenes relacionados al tráfico de drogas y delitos de uso de armas”.

LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 POLÍTICA 10
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORK
Advierte que si el Presidente no quiere cooperar, promoverá acciones unilaterales para destruir a los cárteles mexicanos
Lee y Lindsey Graham hablan con los reporteros sobre un proyecto de ley para considerar a los cárteles de la droga de México organizaciones terroristas extranjeras, el pasado 29 de marzo Foto AP

Raúl Padilla “siempre sabía lo que quería hacer”

▲ Debido a la cantidad de coronas fúnebres que había dentro y fuera de la funeraria donde se veló el cuerpo de Raúl Padilla, éstas se acomodaron unas sobre otras. Foto Arturo Campos Cedillo

Desde el rector Ricardo Villanueva hasta personajes que acompañaron a Raúl Padilla López en su ascenso de líder estudiantil a dirigente político del llamado Grupo Universidad, que ha controlado durante casi 34 años la Universidad de Guadalajara (UdeG), señalaron que la partida del “jefe de la manada” deja un equipo cohesionado, que sabrá enfrentar cualquier embate político.

Descartaron que haya una pugna interna por el poder y afirmaron que seguirán defendiendo la autonomía ante una ofensiva como la del actual gobernador Enrique Alfaro Ramírez, con quien desde hace al menos dos años sostienen un diferendo político y presupuestal.

El factor Alfaro

Roberto Castelán, un académico muy cercano a Padilla, dijo que la institución debe cuidarse ahora de la ambición de control que tendrá el gobernador Alfaro, emanado del partido Movimiento Ciudadano. Castelán es autor del libro El rector, en el cual recurre a la ficción para narrar el episodio que devino en la destitución y posterior suicidio en 2009 del rector Carlos Briseño, después de que intentó desterrar a Raúl Padilla de la UdeG.

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

El ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Raúl Padilla López, decidió suicidarse porque estaba en etapa de metástasis de un cáncer del aparato digestivo, que reapareció después de años de que el padecimiento parecía superado, confirmaron fuentes muy cercanas a quien fue fundador y presidente de la Feria Internacional del Libro de esta ciudad.

Las fuentes contaron que este año la salud de Padilla se vino abajo y se encontraba ya cansado de tratamientos médicos invasivos, que lo hacían sentirse deprimido y con secuelas físicas muy notorias. Estiman que también pesó en la drástica decisión la historia personal del ex rector, pues su padre, Raúl Padilla Gutiérrez, se suicidó frente a él en 1972.

Aún no ha trascendido el contenido del mensaje póstumo que dejó Padilla, pero el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, ratificó la versión de que el impulso final fue el problema de salud.

“Entiendo que lo que a él le preocupaba era un tema de salud. Una mente tan clara a lo mejor no iba a soportar no tener claridad y entiendo que ésa es una de las razones más poderosas que pudo haber tenido. Pero era genio y figura, y lo que tengo claro es que era un hombre que siempre sabía lo que quería hacer, no tenía dudas”, dijo Villanueva a las afueras de la funeraria Gayosso, donde el cuerpo fue velado desde las 17 horas de ayer.

–Entonces, ¿fue por problemas de salud? –se le insistió a Villanueva.

–Sí. Tenía algunos temas de salud que se estuvo atendiendo, sé que le preocupaban. Las últimas veces que platiqué con él evidentemente tenía un cansancio, pero yo no soy quién para interpretar a Raúl Padilla.

Pese a que dijo no querer interpretarlo, Villanueva agregó que Padilla “algo nos está diciendo con esto (su suicidio)”.

El rector de la UdeG afirmó que no tiene dudas sobre el suicidio de Padilla, por lo cual no le inquieta la investigación que por ley realiza la Fiscalía del estado.

La fiscalía y el gobernador Enrique Alfaro fueron las primeras fuentes que reportaron la muerte de Padilla el domingo pasado, poco después de las 13 horas.

“No conozco todavía el contenido, pero sé que hay un mensaje. Que se investigue lo que se tenga que hacer, pero nosotros no tenemos ninguna duda de que, lo que sucedió, sabemos que fue una decisión totalmente del licenciado, como todas las decisiones que tomó en su vida”, asentó.

Cientos acuden a la funeraria

Una multitud desbordaba la funeraria la tarde de ayer. Había muchos estudiantes, pero también personajes notables del actual organigrama universitario y de quienes pasaron por la dirigencia de la UdeG a lo largo de los casi 34 años que el ex rector fue el líder absoluto del grupo político que controla la casa de estudios.

Una larga fila de personas se arremolinaba en la puerta de ingreso, mientras por otra, a un costado, salían las que ya habían pasado a los salones donde se realizaba el velorio.

Por lo menos media hora tardaban los asistentes en ingresar y los empleados de Gayosso eran insuficientes para organizar el flujo de tanta gente. En los alrededores de la funeraria, en el ingreso, en la puerta de salida y en los pasillos del inmueble, se acomodaban cientos de coronas fúnebres, incluso unas sobre otras: “Con los recuerdos de la familia Taylor Padilla”, “Condolencias del Congreso del Estado de Jalisco”, “Estudiantes de la preparatoria 5”…

No se vio una corona enviada por el gobernador Enrique Alfaro, con quien Padilla sostuvo en los dos años recientes una disputa presupuestal y política, que incluyó varias marchas de estudiantes a Casa Jalisco (residencia oficial del gobernador) para exigir respeto a la autonomía.

El cuerpo se encontraba en el último salón de la funeraria, en un ataúd cerrado, con una corona encima y un retrato de Padilla a un costado.

Hoy se le rendirá un homenaje en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara y más tarde será sepultado. Al ser un suicidio, por ley no puede ser cremado.

No había símbolos religiosos junto al féretro; sin embargo, varios de los presentes, entre ellos familiares cercanos, rezaban un rosario.

“Despreocúpense, hay muchísima unidad en la universidad, somos una familia, somos hermanos, una manada. Se nos fue a lo mejor el más grande, pero eso no quita que somos una mente colectiva y estamos unidos”, dijo el rector Villanueva, quien también expresó que él se hará responsable de mantener esa cohesión, porque ése era el deseo de Padilla.

“Los siguientes dos años (que faltan a su rectorado) tendré la responsabilidad institucional de la universidad, trataré de estar a la altura de este encargo. Llevo cuatro años tratando de ganarme este honroso cargo que he tenido y lo que a mí me queda es cuidar a esta universidad, y les garantizo que mantendré intacta la unidad que siempre hemos tenido”, prometió.

“El gobernador va a hacer todo por minar a la UdeG, está frente a una oportunidad histórica que él buscó durante mucho tiempo y va a usar todo lo que esté a su alcance (...) Recuerden cómo salió su padre (el rector Enrique Alfaro Anguiano) de la universidad. El actual gobernador consideró una verdadera humillación lo que le hicieron y sé que no se va a quedar quieto, va a buscar la universidad”, alertó.

Por ello espera que los liderazgos internos que hay en la UdeG sepan medir cualquier posible acercamiento con Alfaro, quien, anticipó, buscará el eslabón más débil; señaló que el mandatario quiere “borrón y cuenta nueva” para colarse y tratar de dividir.

Raúl Vargas, otro académico de larga trayectoria, ex dirigente estatal del PRD, ex rector de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Hospital Civil y quien acompañó a Raúl Padilla desde sus inicios, consideró que no habrá cisma por la sucesión.

“La figura de Raúl Padilla es irrepetible en todos los ámbitos. Nadie lo sustituirá, pero la universidad, por las bases institucionales que tiene, no ocupa de figuras”, afirmó.

Maestros consideran “muy mala” la estrategia para prevenir adicciones en el aula

DE LA REDACCIÓN

La capacitación que recibieron maestros de bachillerato y secundaria con el fin de aplicar en el aula la estrategia de prevención de adicciones fue calificada como “muy mala”, porque ningún experto en la materia impartió los cursos, además de que la guía “se queda corta” para que los profesores puedan exponer con claridad las clases.

Docentes entrevistados por La Jornada expresaron inconformidad porque los cursos que recibieron fueron en línea y no los impartieron expertos en salud o especialistas en temas de drogas, sino supervisores de zona, quienes a su vez recibieron cursos para “bajarlos a los profesores”.

Respecto a la capacitación para prevenir las adicciones en escuelas

de secundaria y bachillerato, un maestro del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis) Número 1, quien pidió omitir su nombre, explicó que en la reunión que tuvieron el 31 de marzo pasado, antes de salir de vacaciones, sus colegas coincidieron en que están insatisfechos y molestos por la forma como se quiere llevar a cabo la estrategia.

Lo mismo señaló el director de otro Cetis ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, quien comentó a este diario que, en su plantilla de docentes, la mitad tiene más de 60 años y no están actualizados en temas de drogas nuevas como el fentanilo o el clonazepam, por lo que se quejaron de la guía que les repartieron, al considerar que expone de manera superficial las sustancias que existen y sus efectos.

11 LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 POLÍTICA
Fuentes cercanas al ex rector de la UdeG sugieren que su decisión se debió a problemas de salud
“Hay mucha unidad en la universidad, somos una manada”
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

La pandemia de covid y falta de políticas públicas orientadas a la producción, entre las causas, reporta el SIAP

ANGÉLICA ENCISO L.

Alistan 2 centrales

de ciclo combinado para el tramo eléctrico del Tren Maya

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) construye dos centrales de ciclo combinado y realiza 53 obras adicionales para la conexión, fuerza de tracción y regulación de la tensión a lo largo de la ruta electrificada del Tren Maya. De los siete tramos en los que se dividió el trazo, en cuatro operará con una red electrificada, que representa 44 por ciento de los mil 554 kilómetros que recorrerá en total.

Al presentar un balance técnico de las obras dentro de la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el director general de la CFE, Manuel Bartlett, detalló que de los tramos tres al seis, el tren correrá con un sistema eléctrico, a lo largo de 690 kilómetros.

La etapa 1 de los siete “paquetes” en los que se dividieron las 53

obras estará terminada a finales de mayo, y la energización y puesta en servicio estará lista en octubre. En tanto, la etapa 2, que comprende 34 obras, presenta un avance de 20 por ciento y se concluirán en noviembre, antes del arranque de operaciones del Tren Maya programado para diciembre próximo.

Bartlett Díaz opinó que el proyecto “va a significar el desarrollo del sur sureste, que no crece frente al norte, que sí crece, con lo cual se fortalece la unidad de la República para beneficio de todos los mexicanos.

“Al término de 2024, con el Tren Maya la demanda máxima en la península de Yucatán será de 2 mil 642 megavatios, para entonces el suministro disponible será de 4 mil 42 megavatios, gracias a las dos centrales de ciclocombinado que se construyen.”

Central Ciclocombinado Valladolid y Central Ciclocombinado

Tren

Mérida, con una capacidad de generación conjunta de mil 519 megavatios”, se indicó en un video presentado durante la mañanera de ayer.

También se informó que la CFE construye 27 subestaciones eléctricas junto a las vías y carreteras, en las que se sembrarán muros verdes con flora nativa y se reforestarán 13 mil metros cuadrados con 2 mil 300 árboles y arbustos de ocho especies de la región.

Javier May, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), explicó que en el Tramo 3, que contempla 159 kilómetros de Calkiní a Izamal, pasando por 15 municipios de Campeche y de Yucatán, hay un avance de 72 kilómetros de vía terminada.

Durante los dos últimos años el saldo positivo de la balanza comercial agroalimentaria del país se desplomó a la mitad, al pasar de un superávit récord de 11 mil 958 millones de dólares en 2020 a otro de 5 mil 806 millones de dólares en 2022, reportó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Esta caída se debe a la falta de políticas públicas orientadas a la producción, luego de que el sector creció de 1950 a 2020, señaló el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (Umffaac), Luis Eduardo González Cepeda.

Crecimiento y rentabilidad

El cambio en la balanza comercial agroalimentaria –señaló– surgió de un crecimiento en los ingresos por exportaciones menor al ritmo en el que avanzaron las importaciones, “por lo que preocupa el desplome consecutivo de los dos

últimos años, lo cual refleja ausencia de una política pública enfocada a la producción y rentabilidad del sector”.

En su reporte a diciembre pasado, el SIAP precisó que las exportaciones agroalimentarias (agropecuarias, pesqueras y agroindustriales) entre 2021 y 2022 se elevaron de 44 mil 685 millones de dólares a 50 mil 133 millones.

Sin embargo, las importaciones, que en 2019 fueron de 27 mil 167 millones de dólares, crecieron más de 10 mil millones de dólares en un año, ya que llegaron a 37 mil 249 millones en 2021 y en 2022 fueron de 44 mil 327 millones.

En particular el valor de las importaciones de maíz, en su mayoría amarillo y transgénico, se incrementó en 648 millones de dólares, al pasar de 5 mil 147 millones a 5 mil 795 millones de dólares entre 2021 y 2022, informó González Cepeda.

Indicó que el descenso del saldo positivo en la balanza comercial agroalimentaria es reflejo de factores, como la pandemia y “diversas políticas erróneas de este gobierno, que han tenido un impacto negativo para el campo, como la reducción de programas y apoyos a productores, falta de atención y solución a problemas de seguridad, como robo de maquinaria, agroquímicos ilegales y violencia hacia los productores, así como el rechazo a la tecnología y la innovación”.

Previó que siga la escalada en el precio de los alimentos, así como una mayor inflación, por lo que es fundamental que el gobierno federal establezca una política integral que estimule la modernización del campo.

La organización Oceana reportó que se sustituye 44 por ciento de los pescados y mariscos que se comercializan en 10 ciudades del país por especies de menor valor e incluso algunas que están en riesgo de extinción. Esto sucede en las ciudades de México, Guadalajara, Ensenada, Tijuana, Hermosillo y Mazatlán, entre otras.

Por su parte, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural señaló en un comunicado que está garantizado el abasto de pescados y mariscos de producción nacional para el periodo de Semana Santa, con la disponibilidad de más de 100 especies que se comercializan en es-

ta temporada.

Destacó que hay disponibilidad de productos del mar como atún, camarón, jaiba, mojarra, ostión, pulpo, robalo, tilapia y trucha, para su consumo durante la semana mayor, en todo el país.

Oceana, organización dedicada a la protección de los océanos, dio a conocer que los resultados más recientes del estudio, Gato × liebre: engaño en el noroeste, revela que la mitad del pescado que se vende en Sonora y Sinaloa se sustituye por una especie de menor valor o alguna especie en riesgo.

Detalló que 25 por ciento de la sustitución de especies marinas se

dio por productos de acuacultura e importación como basa y tilapia, que provienen en su mayor parte de Vietnam y China, lo que desplaza a pescados y mariscos de comunidades pesqueras mexicanas.

Además, se encontró la presencia de raya diablo de aleta curva, cuya pesca y venta están prohibidas por las leyes mexicanas, así como tiburón martillo, especie en peligro crítico.

Indicó que se practicó un análisis genético de especies en restaurantes y pescaderías en Mazatlán y Culiacán, en Sinaloa, así como en Hermosillo y Ciudad Obregón, en Sonora, y los resultados señalan que una de cada dos veces, las per-

sonas reciben una especie completamente distinta a la anunciada y en ocasiones pagan un sobreprecio de hasta seis veces el valor real.

De la Redacción

LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 POLÍTICA 12
En dos años cayó a la mitad el superávit de la balanza comercial agroalimentaria
En 10 ciudades sustituyen 44% de pescados y mariscos por especies de menor valor: ONG
Se necesita una guía integral que estimule la modernización del campo
▲ Obras del Maya en la zona de Teya, Yucatán, el 17 de marzo pasado. Foto Marco Peláez ▲ Expendio de pescado en la Nueva Viga durante un reciente recorrido con la organización no gubernamental Oceana. Foto Luis Castillo

Se reúne AMLO con Encinas y una integrante del GIEI sobre el caso Iguala

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió ayer por la tarde al fiscal especial para el caso Ayotzinapa, Rosendo Gómez, y por la noche a Ángela Buitrago, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), sin que de inmediato se conociera la agenda.

El viernes pasado, en conferencia de prensa del quinto informe, los integrantes del GIEI reprocharon que la Secretaría de la Defensa Nacional sigue negando información sobre el caso.

En breve entrevista, tras salir de Palacio Nacional ayer, Gómez informó que de las 64 órdenes de aprehensión que se han librado relacionadas con la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en septiembre de 2014, hasta ahora hay 33 ejecutadas, aunque evitó precisar por qué no se han cumplido las restantes.

Sostuvo que en la pesquisa hay “avances normales” y el trabajo continúa.

Gómez comentó que en días pasados se reunió con los padres de los normalistas desaparecidos con el fin de revisar el caso. Reconoció que “ellos tienen sus reclamos normales, naturales, traen el dolor, la

petición de justicia, la esperanza de que todo se resolviera pronto, pero desafortunadamente no es así. Tenemos que ir avanzando conforme nos permitan los datos”.

Horas más tarde, Ángela Buitrago estuvo en Palacio Nacional, acompañada del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, quien también preside la Comisión para el Acceso a la Verdad del Caso Ayotzinapa.

Al retirarse del recinto, después de dos horas y media, Encinas expresó que con López Obrador “estuvimos platicando muy bien, luego informamos”.

Sobre el reclamo que hizo el GIEI el viernes por no contar con toda la documentación que se le ha requerido al Ejército, tanto Buitrago como Encinas señalaron: “Estamos trabajando en eso”.

El GIEI informó el viernes que ha pedido la Secretaría de la Defensa la entrega de todos los documentos sobre la vigilancia a las conversaciones telefónicas entre elementos del grupo delincuencial Guerreros Unidos, que realiza el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CRFI), ya que dicha información contribuiría a dar con el paradero de los jóvenes, pero los militares niegan incluso la existencia de dicha entidad.

avanzará

La ex esposa del ex gobernador Javier Duarte alegó la prescripción del delito que se le imputa en México

EDUARDO MURILLO

Un tribunal colegiado negó el amparo solicitado por Karime Macías Tubilla, ex esposa de Javier Duarte de Ochoa, quien se encuentra en Reino Unido. Con ello, el proceso de extradición en su contra podrá continuar.

giado en Materia Penal del Primer Circuito le negó la protección de la justicia federal y explicó que la posible prescripción del delito será algo que se tendrá que resolver durante su juicio.

El acto reclamado es otro

señala el fallo del colegiado.

Los magistrados señalaron que Macías Tubilla no impugnó directamente el proceso de extradición, sino sólo la supuesta prescripción del delito, por lo cual podrán continuar las gestiones para traerla a México.

EDUARDO MURILLO.

Los abogados del ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, afirmaron que su cliente tiene un delicado estado de salud, con riesgo de un evento cerebrovascular, por lo cual solicitaron que se modifique la prisión preventiva que se le impuso desde que fue detenido, en agosto del año pasado.

Al justificar el nuevo traslado del ex funcionario al Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez, sus defensores afirmaron que sus padecimientos, que incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión arterial sistémica e insuficiencia vascular cerebral, no han podido mantenerse bajo un sano control.

Murillo Karam ha sido sacado de la cárcel en ocho ocasiones para ser atendido en diferentes hospitales públicos y privados. Sus abogados, encabezados por José Javier López

García, afirmaron que es necesario que se cambie la medida cautelar de prisión preventiva, que le fue dictada al ex procurador.

“El deterioro que ha sufrido la salud de Murillo Karam desde y con motivo de su internamiento es notorio, por tal motivo hemos solicitado insistentemente que se le permita ejecutar la prisión preventiva en su domicilio particular, pues resulta evidente que la edad y los padecimientos que presenta lo hacen depender de atención médica especializada todo el tiempo; por tanto, no podría sustraerse de la acción de la justicia, ya que su vida depende de un seguimiento médico multidisciplinario permanente”, afirmó la defensa del ex funcionario.

Murillo Karam está sujeto a proceso, acusado de cometer diversas irregularidades durante la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, lo cual ha dificultado la resolución del caso.

La pareja del ex gobernador de Veracruz afirmaba que el proceso para entregarla ante la justicia mexicana estaba viciado, pues argumentaba que el delito del que se le acusa, un daño patrimonial de 112 millones al erario estatal, habría prescrito, y que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) no comunicó ese estatus al gobierno británico. El Primer Tribunal Cole-

“Este Tribunal Colegiado estima que esos actos son constitucionales y no violan algún derecho fundamental en perjuicio de la investigada, ahora quejosa, porque son comunicaciones que se generaron a consecuencia directa de su primera solicitud de 15 de septiembre de 2021 y tuvieron por objeto que la SRE, estuviera informada de si, en efecto, había alguna determinación respecto de la prescripción”,

“La quejosa no precisó en su ampliación de demanda cuál acto tendente en concreto es el que le agravia, ni el procedimiento de extradición es un acto reclamado por sí mismo, entonces, esos oficios poseen la presunción de constitucionalidad”, apunta la sentencia.

En febrero del año pasado la Corte de Magistrados de Westminster aprobó la extradición de la acusada, quien pidió, entonces, asilo político.

Richard Villa, reportero policiaco, que trabaja para el portal de noticias Presente Veracruz, fue privado de su libertad la tarde de ayer. Agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) locales y la Fiscalía General del estado (FGE) realizan un operativo de búsqueda.

De acuerdo con el portal, Villa fue secuestrado alrededor de las 17:40 horas, cuando sujetos encapuchados y con armas largas llegaron hasta el taller mecánico donde

se encontraba y se lo llevaron con rumbo desconocido.

El comunicador había llevado su moto a arreglar al local ubicado en la calle agricultura de la colonia Lázaro Cárdenas, dio a conocer Presente Veracruz en su página de Facebook.

Por su parte, la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) señaló que, en coordinación con la SSP y la FGE, “está en curso un operativo de búsqueda y localización de un reportero de la ciudad de Poza Rica, quien este lunes fue privado ilegalmente de su libertad”.

El organismo autónomo precisó que desde que fue informado del

secuestro, se estableció comunicación con las autoridades policiacas y de investigación para ubicar al comunicador.

Sin embargo, debido a que se trata de un caso de alto riesgo y para no entorpecer el protocolo de búsqueda, “la CEAPP está imposibilitada a ofrecer mayor información al respecto”.

Aunado al operativo, también se implementa un protocolo de protección en favor de un medio de comunicación de dicha ciudad y de sus integrantes, esto en coordinación con el Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas.

13 LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 POLÍTICA
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Por motivos de salud, Murillo Karam solicita que lo liberen o cumplir “prisión domiciliaria”
Un comando secuestra a periodista en Veracruz
Niegan amparo a Karime Macías; su juicio de extradición
▲ Padres de los normalistas desaparecidos, otros familiares y activistas marcharon el 26 de marzo como parte de la jornada contra la impunidad que prevalece en el caso . Foto Marco Peláez

Se incrementan 10% los accidentes viales en las vacaciones: Cruz Roja

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Durante las vacaciones de Semana Santa, aumentan 10 por ciento los accidentes de tránsito. Aunque la mayoría son prevenibles, en México representan la primera causa de muerte en niños de 5 a 14 años y la segunda en el grupo de 15 a 24, advirtió la Cruz Roja Mexicana. El organismo inició la campaña “Maneja sin Cruzar” en colaboración con la agencia de consultoría M&C SAATCHI. El objetivo es prevenir los percances en carreteras del país a causa de los cuales alrededor de 20 mil personas pierden la vida cada año.

Manolo Techera, director de la agencia, explicó que la estrategia se basa en un recurso simple y di-

recto para llegar a las personas y concientizar sobre la importancia de evitar “cruzar cosas que no se deben” como es el consumo de alcohol y manejar un vehículo, usar el celular y conducir, el exceso de velocidad y manejar. Estos son algunos de los “cruces” que se deben evitar, indicó.

Información de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) señala que al año mueren 1.3 millones de personas por accidentes viales. Entre 20 y 50 millones sufren lesiones y muchas de ellas quedan con discapacidad.

Entre los fallecimientos y las lesiones, los países pierden el equivalente a 3 por ciento del producto interno bruto, advirtió la OMS, por los costos de tratamientos, pérdida de productividad de las personas

que mueren o quedan con alguna discapacidad. El porcentaje incluye el tiempo y dinero que destinan los familiares de los lesionados para cuidarlos.

De ahí la importancia de la prevención, que es posible hasta en 90 por ciento de los casos, de acuerdo con Pitichi López Hernández, coordinadora nacional para la prevención de Lesiones de Cruz Roja Mexicana.

La especialista exhortó a la población que saldrá de vacaciones por carretera a seguir las medidas que contribuyen a evitar los percances, entre otras: conducir totalmente sobrios, para tener un nivel de alerta y de respuesta inmediata ante cualquier situación; respetar los límites de velocidad y adecuarla de acuerdo con las condiciones del

Comunidades indígenas de Hidalgo piden la construcción de un puente

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL JACALA, HGO.

Pobladores de la localidad indígena de Quetzalapa, municipio de Jacala, solicitan a las autoridades estatales y federales la construcción de un puente para cruzar el río Amajac que les permita llegar a otras comunidades y transportar los productos de las parcelas de forma segura.

Indican que desde hace años, ante la falta de respuesta de las autoridades, hicieron puentes artesanales sobre el río, que cruzan cuando el nivel del cauce está bajo y en las partes donde es más estrecho. Serafín Salas, vecinos de Quetzalapa, relató que cada año en el mes de enero, la gente de su comunidad y otras como Vado Hondo, se organizan y cooperan para la construcción de estos puentes hechos de troncos, piedras y costales de arena, que por su fragilidad, duran tan sólo cuatro o cinco meses.

Serafín menciona que a partir de los meses de junio y julio la corriente del río crece, lo que hace que suba el nivel y la fuerza del agua destruye los puentes. Durante la época de lluvia el afluente alcanza los 200 metros de ancho. Además, de octubre a enero los niveles del agua permanecen elevados y es imposible construir puentes artesanales, por lo que algunas comunidades quedan aisladas.

Si bien tanto Serafín como otros vecinos de Quetzalapa y Vado Hondo desean que llegue pronto

la época de lluvias, señalaron que urge un puente de al menos 200 metros de largo y de una altura suficiente para evitar que sea destruido por la fuerza del agua.

▲ Pobladores de comunidades indígenas, de Hidalgo, cruzan el río Amajac, en puentes hechos con troncos y cuerdas.

medio ambiente y de la vía; conducir sin distraerse del camino, principalmente evitar el uso del teléfono celular, ya que absorbe los cuatro campos de la concentración: cognitiva, manual, auditiva y visual.

López Hernández también destacó la importancia de utilizar de manera correcta el cinturón de seguridad por todos los ocupantes mayores de 12 años que viajen en un vehículo y para niños menores de esa edad, que viajen en los auto

asientos infantiles con la certificación correspondiente, de acuerdo a la edad y peso del niño. En tanto, los motociclistas deben portar un casco integral certificado por normas oficiales, dijo.

Alerta la Ssa por el aumento en los casos de dengue

La mayoría de casos se han registrado en el rango de edad de 10 a 14 años, revela

ÁNGELES

El dengue, que se ha caracterizado por tener una mayor prevalencia en la temporada de lluvias, en lo que va del año ya reporta un incremento de 80 por ciento en los casos confirmados. Son mil 700 personas afectadas, mientras en el mismo periodo de 2022, eran 370, señala información de la Secretaría de Salud (Ssa).

La mayor incidencia (tasa por cien mil habitantes) de afectados se registra en Quintana Roo y Yucatán, donde circulan los 4 serotipos del virus. Con la cantidad de enfermos reportados en los estados de Veracruz, Guerrero y Tabasco, estas cinco entidades congregan 81 por ciento de los casos confirmados a nivel nacional.

En once entidades no reportan casos

En tanto, la enfermedad no se ha presentado en once estados: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala.

Hasta la semana epidemiológica

12 (del 19 al 25 de marzo), se reportó sólo un fallecimiento por dengue grave, lo mismo que en 2022.

El dengue es una infección cau-

sada por el piquete del mosquito

Aedes aegypti, el cual se reproduce en lugares donde se almacena agua como los ríos y arroyos, en cualquier recipiente donde se acumule el líquido. Por eso, la estrategia de las autoridades sanitarias se enfoca en la limpieza de patios de las casas para evitar que haya cacharros, llantas, tinacos o cisternas sin tapa y, en general, todo tipo de recipiente con agua al aire libre.

También en la temporada de lluvias se activan las brigadas de salud para fumigar y eliminar los criaderos del mosquito. El padecimiento es endémico en más de cien países con climas tropicales y subtropicales. Cada año se registran entre 100 y 400 millones de infecciones, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Actualmente, de acuerdo con los datos oficiales, las infecciones se incrementaron durante el invierno. Los grupos de edad más afectados han sido los niños y adolescentes de 5 a 19 años de edad, aunque el número mayor de dengue se ha reportado en el rango de 10 a 14 años.

Además del control de los mosquitos (vectores), se requiere la detección temprana de los casos, a fin de reducir el riesgo de complicaciones y muertes por dengue grave.

Si bien la mayoría de los enfermos presenta síntomas leves y se curan en una o dos semanas, las autoridades de salud recomiendan prestar atención a malestares como el dolor abdominal intenso, vómito, respiración acelerada, hemorragias en encías o nariz, cansancio, sed intensa, piel pálida y fría, y debilidad general. Se pide acudir al médico ante los primeros síntomas.

▲ Médicos examinan a un operador, en el marco del inicio del Operativo Semana Santa 2023 en puntos carreteros.
LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 POLÍTICA 14
Foto Roberto García Ortiz

¡Justicia!

Migrantes y activistas rodearon el vehículo del Presidente en Ciudad Juárez, lo frenaron, gritaban hasta desgañitarse, agitaban cartulinas; la presencia del mandatario operó como impetuoso revulsivo a la intensa ira colectiva y provocó ardientes reclamos; intentaban detener su avance, ¡justicia!, ¡justicia!, demandaban desgarradamente. En un instante la confusión y el caos mostraron la desesperación aguda, la desesperanza, el agotamiento, la impotencia, la desolación de los tan gravemente ofendidos y lastimados.

Tras el martirio infernal de los caminos recorridos para llegar a la frontera con Estados Unidos, un grupo halló, en un tris, la muerte por asfixia. Su situación amarga y su circunstancia, todo, era páramos y abismos, un mundo absurdo: ¡justicia!, ¡justicia!

Una tragedia así no puede ser creada en un tris. Sus raíces son ramificaciones innumerables, sus causas son múltiples y vienen de lejos; el grito de ¡justicia! las abarca. No hay hecho social que termine en los bordes de su acontecimiento: su evolución diacrónica es dilatada y un corte sincrónico muestra los hechos interrelacionados y/o los actores sociales involucrados.

De cara a un suceso macabro como el de Ciudad Juárez, el mundo práctico inmediato impone necesariamente el deslinde legal: quiénes son los responsables. Y la desazón llega rápido. Al ver las escenas de los instantes previos a la tragedia y la configuración de ésta por la acción equivocada de uno de los inmolados, aparece claro que los responsables lo son por omisión: nadie propositi-

vamente cometió esas muertes terribles, ni siquiera el dueño de la mano insensata que prendió fuego y atrajo la muerte al instante. A este hombre le espera la más amarga sobrevivencia: será culpable de por vida, probablemente en una celda, todo porque buscaba trabajo y una existencia mejor. La indagación para señalar a los responsables llegará a su veredicto; ojalá no falte ninguno, en un correcto juicio legal; pero quizá nadie quede conforme sea cual fuere la decisión del juez. El fallo sonará vacuo frente a la dimensión de la tragedia.

Gobierna la sociedad occidental un capitalismo colonial que extrae valor de todos los seres humanos a los que domina, explota y mantiene en la miseria en Asia, África, América Latina (AL). Eso ha ocurrido en la libre AL, después de haber padecido colonialismo territorial esclavizante por 300 años. Los hiperexplotados en estos territorios padecen la vida a la que los lleva una historia jodida sobre la cual no tienen decisión. Los espacios en los que las mayorías viven prisioneros de la pobreza extrema son tierra arrasada. Los más valientes, los más arrojados, los que van volviéndose más intrépidos y fuertes, salen en caravanas de miles a buscar un lugar en los centros del sistema, donde saben que hay abundancia. Y deben recorrer miles de kilómetros bajo todos los climas, por mar o tierra, para encontrarse con el rechazo: en los centros se reservan el derecho de admisión y son bien recibidos quienes lleguen con cartera llena y pasaporte en regla. Aquí o allá, les gritan “muertos de hambre”. El sistema primero los mata de hambre y luego, aquí o allá, su condición miserable es convertida en un insulto: ¡muertos de hambre! Los muertos de hambre no sólo no tienen qué comer, tampoco tienen dónde orinar y

defecar, ni dónde bañarse, y traen consigo apenas unos exiguos hilachos por vestimenta. Resuelven todo de cualquier modo, ahí donde estén. Huelen mal. También por eso se vuelven repelentes para muchos de quienes no sufren la estrechez extrema. Enferman en la travesía y mueren por miles en el intento, por diversos motivos, incluida la inseguridad que los acecha en cada paso. Pero son y serán un río sin fin. No hay alternativa: el sistema colonial sólo morirá junto con el padre que lo engendró, el capitalismo. Hay en México una atmósfera, producto de la tragedia, de aguda crispación. El gobierno no tomó las decisiones adecuadas ante la migración creciente y México quedó atrapado en un interregno propicio a la catástrofe. Es necesario desandar los pasos que lo llevaron a la situación actual. La intransigencia abusiva de Trump y nuestra negativa a ser usados como tercer país seguro (que no podemos ser frente a la magnitud del problema), nos llevó a ese interregno llamado “Quédate en México”, programa abierto por Trump, cerrado por Biden y reabierto por Biden. Los hechos desbordados de la migración demandaron de México ser tercer país seguro: no lo somos. Con seguridad muchas cosas pueden ser cambiadas en el Instituto Nacional de Migración, pero eso no nos convertirá en tercer país seguro, uno apto para atender “bien” a cientos de miles de migrantes.

El río de esos peregrinos no parará y el grito de ¡justicia! tampoco. Tendríamos que enfrentar a EU en el seno de la ONU y definir y comprometer ahí los términos de un nuevo patrón internacional de desarrollo orientado por una justicia social efectiva, frente a ese río humano que cruza fronteras en todo el orden planetario.

PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

No se puede entender la sucesión presidencial de 1940 sin asomarnos a su complicadísima coyuntura. Tras el reparto agrario que transformó radicalmente la vida nacional en beneficio de las mayorías, en marzo de 1938 el presidente Cárdenas llevó a la culminación simbólica sus políticas reformistas y nacionalistas con la expropiación petrolera, todo lo cual se había conseguido con el respaldo y la movilización de poderosas organizaciones obreras y campesinas. Una transformación tan radical de la vida nacional había suscitado una virulenta oposición en los sectores afectados o aquellos que se sentían amenazados con el espantajo del comunismo, y que construyeron una oposición de discurso muy violento y en ocasiones, abiertamente fascista, con un poderoso aparato de prensa y propaganda que incitaba al odio.

Además, las compañías petroleras yanquis y británicas se negaban a aceptar la expropiación petrolera y llegaron a financiar una intentona golpista. Londres rompió relaciones diplomáticas. La política exterior mexicana desafiaba a la Alemania nazi, la Italia fascista y la Unión Soviética cuando la guerra mundial estaba a la vuelta de la esquina.

Por eso la nominación del candidato presidencial era tema muy delicado. El recién nacido (o reconvertido en partido de masas) Partido de la Revolución Mexicana revelaría su fuerza y sus debilidades: la fragilidad de la alianza que lo constituía, en la que cabían desde líderes obreros comunistas hasta poderosos empresarios simpatizantes de los fascismos europeos.

Desde 1938 se perfilaron las precandidaturas de los generales Francisco J. Múgica y Manuel Ávila Camacho (MAC), con Rafael Sánchez Tapia soñando colarse si se polarizaba la disputa. No había comparación entre sus trayectorias: frente al impresionante currículo de Múgica,

MAC parecía un gris burócratamilitar. Tenían en común la cercanía y confianza de Cárdenas, pero Múgica como amigo y compañero y MAC como leal subordinado. MAC había mostrado durante la guerra cristera un talante conciliador y moderado y, como secretario de la Defensa Nacional, una enorme capacidad de organización.

Tras la expropiación petrolera y la organización del movimiento obrero y campesino en dos centrales de masas combativas, parecía obvio que el presidente y esas organizaciones se inclinaban por Múgica, pero en su cuarto Informe (1938) Cárdenas pidió calma y los partidarios de Múgica lo acataron. Entonces se adelantaron los partidarios de MAC, empezando por los poderosos gobernadores de Veracruz, Miguel Alemán; México, Wenceslao Labra, y Tamaulipas, Marte R. Gómez (operador del influyente ex presidente Portes Gil), quienes en noviembre impulsaron un “bloque avilacamachista” en el Senado, que se constituyó en la mansión del corrupto y violento gobernador de Puebla, Maximino Ávila Camacho. Pronto se sumaron otros políticos y militares que se habían empoderado entre 1916 y 1935 y que veían en Múgica una amenaza a sus privilegios. Finalmente, Alemán llegó a un pacto secreto (todavía) con los representantes de la burguesía

contrarrevolucionaria y el alto clero.

Ante tal aplanadora, en febrero de 1939 los líderes de las centrales obrera y campesina se sumaron a MAC. Tiempo después, el entonces aparentemente radical líder Vicente Lombardo Toledano (devenido luego en útil palero del PRI) diría que lo hicieron por el miedo a que ante la candidatura de Múgica, que continuaría o incluso ampliaría las reformas sociales del cardenismo, la derecha se levantara en armas y buena parte de los jefes del Ejército se sumara, con el probable apoyo de Gran Bretaña y Alemania y la pasividad estadunidense. Derrotado, Múgica se disciplinó y regresó al servicio activo en el Ejército.

Es decir, que bajo la amenaza de la derecha y del imperialismo y la posibilidad muy real de un golpe militar, Cárdenas sacrificó a su candidato, creyendo quizá que MAC sería un conciliador y no alguien que detendría las reformas revolucionarias y diera un vuelco de timón a la derecha. Hay muchas similitudes en 2023 con la coyuntura de 193840, pero veo dos diferencias centrales: hoy la derecha carece de un candidato que tenga la mitad del carisma y empuje que el de 1940, el general Juan Andrew Almazán y, sobre todo, en aquellos años el mando de las fuerzas armadas lo detentaban poderosos ricoshombres muy

activos en política y con intereses particulares, que fueron quizá decisivos para inclinar la balanza en favor de MAC. Hoy veo un Ejército profesional que no interviene en política y ha probado su lealtad al jefe del Estado. Por ello, y sin decir que esta persona es como Múgica, aquesta como MAC y otra como Sánchez Tapia, porque sería un despropósito, más siendo yo historiador, veo que a diferencia de 1940, en 2024 sí hay condiciones para continuar el proceso de transformación. De ahí mi confianza en que la candidatura de una mujer con trayectoria y proyecto de izquierda es perfectamente viable y deseable.

(Los datos y sus fuentes en mi tesis de maestría en historia de México, La construcción del Partido de la Revolución (19281945), defendida en febrero de 2000 y publicada en junio del mismo año en un libro colectivo coordinado por Miguel González Compeán y Leonardo Lomelí. Escribí en la introducción: “Vamos pues, a los orígenes de este ente político de cuyo fin –del fin de su monopolio político– parece depender nuestro presente…” http://132.248.9.195/ pd1999/273976/Index.html).

Pd: No sólo deben rodar cabezas (no sólo los de a pie) y hacerse justicia por la tragedia de Ciudad Juárez. Se debe revisar nuestra anticonstitucional, injusta y xenófoba política migratoria.

Es necesario desandar los pasos que llevaron a México a la situación actual. La intransigencia abusiva de Trump y nuestra negativa a ser usados como tercer país seguro (que no podemos ser frente a la magnitud del problema), nos llevó a ese interregno llamado “Quédate en México”
15 LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 OPINIÓN
¿Múgica o Ávila Camacho?

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ* /IV

No pasó desapercibida, para el Informe MacBride, y su filosofía humanista, la disputa teórico-metodológica que subyace en la investigación y la producción de la “comunicación masiva”, en especial cuando el modo de producción, los medios y las relaciones de producción tienen una influencia imperial mercantilista, individualista y monopólica. Entendieron que debía hacerse visible el nexo entre los enfoques ideológicos y las “prácticas” de los monopolios consagrados a sus negocios, los efectos de la propaganda y a su influencia sobre las sociedades. Era necesario transparentar la ideología, convertida en gasto enorme, para consolidar “fenómenos de comunicación”, con innovaciones tecnológicas para sus no pocas consecuencias en la subordinación de los “países subdesarrollados”. Era de esperarse que, en la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación de la Unesco, presidida por Sean MacBride, convergieran, no sin contradicciones o debates, las corrientes teórico-metodológicas predominantes en la producción de la información y de la comunicación: funcionalismo, estructuralismo y marxismo. Concepciones, para resumir, “verticalistas” frente a visiones “horizontalistas”; unas instrumentalistas y otras descolonizadoras. Hay que hacer visibles los marcos teóricos y las contradicciones dentro de la comisión. “Los aspectos de ese proceso se modificarán constantemente, mientras los objetivos continuarán igual: mayor justicia, mayor equidad, mayor reciprocidad en el intercambio de información, menor dependencia ante las corrientes de comunicación, menor difusión del mensaje en sentido descendente, mayor autosuficiencia e identidad cultural y mayor número de ventajas para toda la humanidad”: Sean MacBride.

Con tal compendio de posiciones e intereses de la comisión (16 miembros de diversas culturas, religiones, ideologías y sistemas económicos y políticos, creada en 1977) mostrado aquí muy limitadamente, la redacción del informe adquiere un carácter “ecléctico”, marcado por la “sintaxis diplomática” de su tiempo (1980), y con no pocas derivaciones hacia cierta “neutralidad” con frecuencia poco parecida o representativa de las luchas objetivas del asunto estudiado: el debate capital-trabajo en la producción de la información y la comunicación. Resultó ser un informe de las disparidades, endógenas y exógenas, existentes, pero empeñado en reivindicar desde las diversidades, el derecho de los pueblos a la información y a la comunicación, para consolidar un frente de lucha y un movimiento hacia un nuevo orden mundial de la información y de la comunicación (Nomic).

Esperaba la comisión alcanzar con su informe la unidad en la diversidad a partir de al menos 10 temas en: 1) políticas de comunicación; 2) dependencia tecnológica; 3) aportes jurídico-políticos; 4) financiamiento y transparencia de la inversión; 5) identidad cultural; 6) derechos humanos; 7) cooperación internacional; 8) educación; 9) libertad de expresión, y 10) democratización de la semántica. Había un

clima de reflexión crítica nutrida con análisis y abordajes desde campos múltiples.

Entendía el Informe MacBride que desde las oficinas de los dueños se financiaba (y sigue) un proyecto ideológico que, hacia 1980, contrastaba con los procesos democráticos transformadores. Los monopolios auspiciaban una guerra ideológica con dispositivos teóricos y metodológicos para apuntalar las contradicciones económicosociales existentes. Mientras, crecía una corriente crítica y se instalaba en frentes diversos, desde donde se expandía la evidencia de que los medios se consolidaban como paradigmas en la reproducción de la ideología dominante. Estaba en evidencia que la comunicación ocurre en el marco de la lucha de clases y que es posible estudiarla con una base científica poliédrica y dialéctica emancipadora.

Funcionalistas, estructuralistas y marxistas, con diversas interpretaciones, transitaron incluso ortodoxias, yuxtaposiciones y superposiciones, que no siempre exhibieron con nitidez sus marcos teóricos, tampoco pidieron permiso para imponerse, sino que se deslizaron silenciosamente como verdades inobjetables entre las fórmulas de sus modelos discursivos a espaldas de sociedades colonizadas, sin saberlo, por modelos ideológicos. Eso se hizo más patente –y cruel– en no pocos espacios de formación o educación que propagaron bibliografías, investigaciones, tesis y congresos animados más por sus urgencias doctrinarias que por consolidar cuerpos científicos para democratizar la comunicación.

No hay espacio para una descripción crítica y profunda de funcionalismo, estructuralismo y marxismo, pero existen referencias documentales que han sabido mirar las repercusiones de las tesis y las disputas de estos tres ejes teórico-metodológicos predominantes en comunicación. MacBride percibió las diferencias y desacuerdos de la comisión, pero destacó: “A pesar de esas divergencias, no hubo un solo miembro de la comisión que no estuviese convencido de la necesidad de efectuar reformas de estructura en el sector de la comunicación y de que el orden actual es inaceptable”.

En un nuevo informe, con una nueva comisión, hoy serán inexcusables las contribuciones explícitas y programáticas de los millones de voluntades emancipadoras que en materia de comunicación buscan organizarse y van empoderándose desde los frentes de lucha de los pueblos originarios en todo el planeta; las revoluciones de género en plena batalla cultural, económica y política; los movimientos obreros y campesinos, y, con urgencia, los frentes combativos por el rescate del planeta y de la vida. El nuevo orden económico y el nuevo orden de la comunicación y la información, indivisibles y como producto de las luchas sociales.

“Esto plantea muchos problemas, pero el que nos interesa aquí se refiere al contenido de la comunicación” Nomic

*Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride. Universidad Nacional de Lanús. **Cuarta de cinco entregas del proyecto conjunto entre La Jornada y el Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina.

Ayotzinapa, el difícil camino a la verdad

Ayotzinapa es una herida abierta. Han transcurrido ocho años y medio de la atrocidad y el agravio no cicatriza. ¿Cómo va a cerrarse si la verdad no llega? ¿Si no hay justicia? ¿Si el daño no se repara? El quinto informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), Una visión global sobre los hechos, los responsables y la situación del caso Ayotzinapa, el último, nos muestra, desglosados en 36 puntos, los enormes obstáculos para iluminar las tinieblas que se ciernen sobre la tragedia. Con evidencias probadas exhiben la imposibilidad de cerrar el caso. El informe demuestra que distintas autoridades de nivel municipal, estatal y federal, incluyendo los servicios de información contra el narcotráfico, es decir, Ejército, Policía Federal, estatal, Cisen y policía municipal de Iguala, supieron, en tiempo real, sobre la llegada de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos y su intención de tomar autobuses para trasladarse a la marcha del 2 de octubre en la Ciudad de México.

Las declaraciones de testigos protegidos y los documentos hallados por el GIEI dibujan un retrato aterrador sobre el narcoestado existente en Guerrero. Existía colusión de integrantes de las corporaciones e instituciones de seguridad de ámbito municipal, estatal y federal con la delincuencia organizada de Iguala y ciudades cercanas. No obstante se sabía sobre el trasiego de drogas en autobuses de pasajeros, los expertos no han localizado reportes sobre salidas de estos camiones ni sobre los filtros de entrada a la ciudad por parte de grupos de narcos Militares estaban coludidos con el narcotráfico, según se deduce de las escuchas de Chicago (intervenciones telefónicas de la DEA, de conversaciones de integrantes de Guerreros Unidos) responsables del 27 y del 41 Batallón, en las que se habla de pagos a, al menos, un comandante y un capitán. Testigos protegidos han confesado que recibían periódicamente dinero para permitir los negocios de Guerreros Unidos. Los normalistas rurales no fueron capturados todos al mismo tiempo, en un solo operativo. Fueron atacados con armas de fuego en siete momentos distintos, en diferentes lugares, a lo largo de cuatro horas. La información sobre los acontecimientos fue conocida en tiempo real por el C4. A pesar de saberlo y de la brutalidad de las agresiones, ninguna autoridad gubernamental de ningún nivel hizo algo para evitarlo.

Pese a la orden del presidente Andrés Manuel López Obrador de permitir el acceso pleno de los expertos a información fundamental, la Secretaría de la Defensa Nacional la oculta. Las declaraciones de mandos y el personal del 27 Batallón de Infantería, con base en Iguala, se han modificado según avanzan las investigaciones. Sus integrantes han mentido una y otra vez. Por ejemplo, ocultaron su presencia en barandillas o dijeron, falsamente, que esa noche permanecieron en sus cuarteles.

Un soldado observó, a través de medios técnicos, tres camionetas de la policía municipal. En la de en medio, eran transportados civiles. Sin embargo, esta evidencia

no ha sido entregada a Fiscalía General de la República (FGR). “Inexplicablemente”, pese a las evidencias en su contra y de tener todo el sustento legal, las órdenes de captura contra numerosos militares que participaron en los hechos fueron canceladas por la fiscalía en septiembre de 2022. Seis de ellas, prioritarias para el GIEI, no se han reactivado.

Como parte de una lógica contrainsurgente, el Ejército infiltró como estudiantes en Ayotzinapa a tres soldados. Conocidos como órganos de búsqueda y observación (OBI), informaban a sus superiores de los acuerdos y movimientos de los alumnos. Se comunicaban todos los días para dar cuenta de la situación. Uno quedó entre los 43 muchachos desaparecidos. Otro OBI se reportó el 27 de septiembre, después de los hechos, y anunció a sus mandos que suspendería la comunicación por asuntos de seguridad. El secretario de Sedena en aquel entonces señaló falsamente que el soldado desaparecido había suspendido la relación desde el 22 de septiembre. El 27, la secretaría tomó contacto con la familia del joven. “Todo esto –aseguran los expertos– fue ocultado en la investigación durante siete años, hasta que el GIEI encontró los documentos en los archivos de la Sedena tras la orden de acceso del Presidente de México.” La secretaría supo en todo momento lo que se estaba haciendo a los normalistas rurales. A pesar de ello, no realizó nada para evitarlo, protegerlos o rescatarlos. Sin embargo, el Ejército lo niega, como también niega la existencia, comprobada con documentos, del Centro Regional de Fusión de Inteligencia de Iguala (CRFI), cuando se dio el ataque contra los jóvenes.

No fueron los únicos servicios de inteligencia del Estado que supieron lo sucedido en tiempo real. El Cisen tuvo agentes e información de lo que acontecía. Pero, esos reportes no se han dado a conocer. Del informe del GIEI se desprende que Ayotzinapa fue un crimen de Estado, un delito de lesa humanidad. Una atrocidad en la que están involucradas las más altas autoridades civiles y castrenses de la administración de Enrique Peña Nieto, con el poder suficiente para frenar y boicotear el esclarecimiento cabal de los hechos. Si la verdad de la noche de Iguala no aflora y si no se hace justicia a las víctimas, el fantasma de Ayotzinapa perseguirá sin piedad al país entero.

Twitter: @lhan55

Ayotzinapa fue una atrocidad en la que están involucradas las más altas autoridades civiles y castrenses de la administración de Enrique Peña Nieto
OPINIÓN 16
Informe MacBride: ejes teórico-metodológicos preponderantes
LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023

Martes 4 de abril de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ TRES ASTRONAUTAS ESTADUNIDENSES -entre ellos una mujer y un afroamericano- y un canadiense volarán alrededor de la Luna a fines de 2024 en la misión Artemisa II, en el reinicio de viajes a este satélite después de medio siglo. Los tres miembros de la NASA, Reid Wiseman (comandante), Victor Glover (en la imagen de abajo) y Christina Koch, han pasado tiempo en la Estación Espacial Internacional (ISS), mientras que Jeremy Hansen, de la Agencia

Espacial Canadiense (CSA), realizará su primer vuelo al espacio. Serán los primeros en volar la cápsula Orión, que se lanzará sobre un cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial desde el Centro Espacial Kennedy no antes de fines de 2024. No aterrizarán ni entrarán en órbita lunar, sino que volarán alrededor de la Luna y se dirigirán de regreso a la Tierra. Fotos NASA CIENCIAS / 2a

Una tripulación incluyente volará alrededor de la Luna, luego de medio siglo

Un afroestadunidense, una mujer y dos astronautas más, a bordo de Orión

humana duradera en la superficie lunar a mediano plazo y finalmente lanzar un viaje a Marte.

Tres astronautas estadunidenses –entre ellos una mujer, un afroestadunidense y un canadiense– volarán alrededor de la Luna a fines de 2024 en la misión Artemis II, anunció ayer la NASA, en el reinicio de viajes a este satélite después de medio siglo.

Los tres astronautas de esta entidad, Reid Wiseman (comandante), Victor Glover (piloto, afroestadunidense) y Christina Koch, han pasado tiempo en la Estación Espacial Internacional (ISS), mientras Jeremy Hansen, de la Agencia Espacial Canadiense (CSA), hará su primer vuelo al espacio.

“Ésta es la tripulación de la humanidad”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson.

Los cuatro astronautas serán los primeros en volar la cápsula Orión de la NASA, que se lanzará sobre un cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial desde el Centro Espacial Kennedy no antes de fines de 2024. No aterrizarán ni entrarán en órbita, sino que volarán alrededor de la Luna y se dirigirán directamente de vuelta a la Tierra, preludio del aterrizaje lunar de otros dos, un año después.

Una ingeniera en el viaje Koch, de 44 años, ingeniera eléctrica que participó en las primeras caminatas espaciales exclusivamente femeninas mientras estaba en la ISS, será la primera mujer en volar alrededor de la Luna.

“¿Que si estoy emocionada? Absolutamente sí, pero mi verdadera pregunta es ‘¿están emocionados?’

Les pregunto porque me emociona que lleváramos su entusiasmo, sus aspiraciones, sus sueños con nosotros en esta misión Artemis II, su misión”, dijo Koch ante una entusiasta audiencia en un hangar del aeropuerto Ellington, que sirve al centro espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas.

Como parte del programa Artemis, la NASA tiene como objetivo enviar astronautas a la superficie de la Luna en 2025, más de cinco décadas después de que terminaran las históricas misiones Apolo, en 1972.

La agencia espacial estadunidense espera establecer una presencia

Los cuatro astronautas, con trajes de vuelo azules, fueron presentados por el administrador de la NASA, Bill Nelson. “El cohete más grande y poderoso del mundo los impulsará hacia el cielo”, dijo.

“Es un mensaje para el mundo. Elegimos volver a la Luna y luego a Marte, y lo haremos juntos, porque en el siglo XXI la NASA explora el cosmos con socios internacionales”, comentó Nelson.

Wiseman, de 47 años, piloto de combate de la Marina de Estados Unidos que fue astronauta jefe de la NASA, fue nombrado comandante de la misión Artemis II, programada para noviembre de 2024 con la tripulación dando vueltas alrededor de la Luna pero sin posarse en ella.

El comandante agradeció “el increíble apoyo político” que han recibido en esta misión, que servirá “para unir a nuestro país y a todo el mundo, explorar para llegar a Marte y más allá”.

Glover, de 46 años, también aviador naval y el primer afroestadunidense en pasar un tiempo como miembro de la tripulación en la ISS, será el piloto del vuelo.

“Ruego para que podamos continuar sirviendo como fuente de inspiración para la cooperación y la paz, no sólo entre las naciones, sino también en la propia nuestra.”

Koch, la única mujer en la tripulación, y Hansen, piloto de combate de 47 años de las fuerzas armadas canadienses, serán los especialistas de la misión.

Nelson, el jefe de la NASA, ha dicho que espera una misión tripulada a Marte para 2040. El vuelo de Artemis II, de 10 días, probará el poderoso cohete Space Launch System de la NASA, así como los sistemas de soporte vital a bordo de Orión.

El primer vuelo de Artemis concluyó en diciembre con una cápsula Orión sin tripulación que regresó a salvo a la Tierra después de estar 25 días alrededor de la Luna.

Durante el viaje alrededor del satélite en órbita de la Tierra y de regreso, Orión registró 1.6 millones de kilómetros y se alejó más de nuestro planeta que cualquier nave espacial preparada para transportar tripulación anterior. Sólo 12 personas, todos, hombres blancos, han pisado la Luna.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de abril de 2023 2a CIENCIAS
AFP HOUSTON ▲ En la imagen superior, desde la izquierda, Gregory Reid Wiseman (comandante), Victor Jerome Glover (piloto), Jeremy Roger Hansen) y Christina Hammock Koch –enmedio también–, durante el anuncio de la misión que saldrá del Centro Espacial Kennedy, y un grupo de niños que acudieron a la NASA a la presentación del proyecto. Fotos Afp

niños regios saben más de Fernando Benítez que cualquier otro chico del país”

En cada ciclo escolar, los pequeños de NL realizan una investigación sobre Los indios de México, del periodista y antropólogo // El premio al mejor trabajo es visitar la fundación del empresario Jorge Vázquez González, que resguarda el legado del también historiador

MÓNICA MATEOS-VEGA ENVIADA MONTERREY, NL.

El legado del periodista Fernando Benítez (1912-2000) está más vivo que nunca en la capital de Nuevo León, pues su magnífica biblioteca, que resguarda la Fundación Ildefonso Vázquez Santos (FIVS), se ha convertido en un semillero de conocimiento que deslumbra a decenas de niños y jóvenes. Durante cada ciclo escolar los pequeños de escuelas públicas y privadas que realizan el mejor trabajo de investigación en torno al libro Los indios de México (publicado en 1967), reciben como premio visitar la residencia que desde hace 13 años alberga el acervo del maestro de periodismo. Ahí se encuentra también el archivo personal del fundador y director de los suplementos

culturales más emblemáticos del siglo XX en México, conformado por cartas de amigos como Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska; libretas con sus transcripciones y apuntes de entrevistas; así como las fotografías que captó en las comunidades indígenas que recorrió durante años.

En cada rincón de la casa también se aprecia la magnífica colección de piezas prehispánicas que a lo largo de su vida reunió el historiador y antropólogo, quien siempre se definió con orgullo como un agudo reportero.

El empresario Jorge Vázquez González y su esposa, Leonor Guzmán Martínez, son los artífices de este oasis de cultura que en poco más de una década se ha consolidado como uno de los más importantes centros de investigación del norte del país que se ocupa de la difusión de temas relacionados con la identidad nacional y los pueblos originarios, entre otros.

En entrevista con La Jornada, Vázquez narra que desde chiquillo conoció los suplementos culturales que hacía Benítez, pues su abuelo Jesús los coleccionaba: “Ahí leí por primera vez a Octavio Paz, textos de Alfonso Reyes, poemas de Gabriela Mistral y Pablo Neruda, que dejaron una marca en mí. Por supuesto en ese momento no tenía idea que me quedaría con la biblioteca de Benítez, pero fue la primera vez que él se cruzó en mi camino.

“Un día me propuse hacer una

fundación para preservar la memoria de mi padre, porque, cuando le pregunté por qué trabajaba tanto, me dijo que lo hacía para que le lleváramos flores a su tumba. Me impactaron sus palabras. Cuando falleció pensé que llevarle flores todos los días iba a estar duro, entonces nació la idea de hacer la fundación con su nombre, para hacerla brillar y que cada vez que mencionen su nombre sea una flor para él.”

Fue así que en 2010 una corredora de arte le avisó que había encontrado un acervo para ser adquirido por la FIVS con las características que buscaba: “Que fuera insigne y que pusiera a Monterrey en el mapa nacional, e incluso internacional, por la calidad del intelectual que hubiera sido su propietario”.

Pero había un problema, la viuda de Benítez, Georgina Conde, había negociado ya la venta de todo ese legado con la Universidad de Texas, en Austin, misma que compró todo el archivo del Nobel colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014).

Doce horas de negociación

La negociación no fue fácil, recuerda Vázquez, al resumir aquellas 12 horas que le costó convencer a Conde: “Ella decía que seguro lo que nos interesaba eran sólo las piezas arqueológicas para revenderlas fuera del país. Pero la convencí al decirle que más que un comprador sería un custodio de ese legado, que se quedaría en México y que íbamos a hacerle un lugar para honrar la

memoria y mantener vivo el espíritu de Fernando Benítez”.

Al concretarse la adquisición, tardaron seis meses en trasladar cerca de 10 mil libros de la Ciudad de México a Monterrey, entre los que destacan los dedicados a Benítez por colegas y amigos.

“Me faltan algunos libros muy importantes que sabemos los tiene el ingeniero Carlos Slim, pero no los vamos a pelear… pero si me los quiere dar, estaría muy bien”, añade Vázquez con una gran sonrisa, la misma con la que muestra con orgullo a sus invitados y visitantes cada una de las habitaciones de la residencia que adquirió exclusivamente para alojar el acervo Benítez.

El traslado de las más de 100 piezas prehispánicas, continúa, “fue supervisado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, pues cada una cuenta con su registro. Tardamos otros tres meses en remodelar esta casa para convertirla en lo que es ahora: un centro cultural y de investigación.

“Además, al acervo le hemos agregado obra plástica de autores con los que el periodista interactuó, como Vicente Rojo, y grabados y litografías que le gustaban mucho. Sé que hay muchas personas que tienen material que perteneció a Benítez, y no tengo prisa por obtenerlo; el tiempo es mi mejor aliado, tarde que temprano habrá alguien que dirá: ‘¿Qué hago con esto?’, y sabrá que aquí está la casa de Benítez para recibirlo.

“Por ejemplo, en el archivo de

▲ Desde hace 13 años, la Fundación Ildefonso Vázquez Santos alberga el acervo del maestro de periodismo. A la izquierda, Jorge Vázquez, artífice de este oasis de cultura; luego, un grupo de pequeños visitantes de escuelas públicas y privadas de Nuevo León. Fotos cortesía de la FIVS

Carlos Fuentes hay un montón de cosas; sin embargo, está todo en Cambridge, no lo podemos recuperar, pero habrá muchos tesoros que irán apareciendo y darán más robustez al acervo que aquí tenemos.”

Sobre todo, la gran satisfacción de Jorge Vázquez es que en la actualidad “los niños regios saben más de Fernando Benítez que cualquier otro niño del país, lo digo con toda la seguridad del mundo, porque trabajamos mucho en esta responsabilidad de tener un acervo que fue de un hombre con el pensamiento del periodista, que además tuvo la habilidad de juntar puras mentes brillantes.

“Si bien el núcleo intelectual de Benítez fue la Ciudad de México, ahora los broncos del norte, en nuestras áreas filantrópicas, estamos en la competencia cultural y podemos decir que el Fernando Benítez regio está más vivo que nunca y en manos de las nuevas generaciones”, concluyó el fundador de la Fundación Ildefonso Vázquez Santos (https://fundacionvazquezsantos.org/).

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de abril de 2023 3a
“Los
En el acervo hay obra de autores con los que interactuó, como Vicente Rojo

Fernando Benítez

MÓNICA MATEOS

Ser periodista es convertirse en un atleta de alto rendimiento, decía mi maestro Fernando Benítez, pues nos explicaba que una vez que se comienza a escribir nunca más debemos de dejar de hacerlo, “por el riesgo de perder condición”.

Muchos de sus alumnos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al principio pensábamos que exageraba. ¿Escribir día y noche?, ¿siempre?, ¿para siempre?, le preguntábamos cada clase con la esperanza de que Benítez nos dijera que tendríamos reposo, quizás entre la fama y los aplausos de ser reconocidos como reporteros de un diario de prestigio.

Pero él siempre nos confirmaba: “Sí, escribir, sin detenerse. Escribir a toda hora, incluso en los días de descanso, o durante las vacaciones, porque solo así lograrán pulir su pluma, volverla veloz, certera”.

Nos decía: “Escriban al menos una página cada día, relaten lo que les ocurrió en la universidad, en la calle, en su casa, en sus sueños. Cuenten historias. Les ayudará a aflojar la prosa, a fortalecer el músculo de la narrativa”, insistía el maestro antes de iniciar sus clases, las cuales consistían en dos horas de relatos que nos dejaban boquiabiertos. Así aprendimos también a escuchar.

Don Fer, como le decíamos, un día nos contó muy serio: “Fíjense, muchachos, que una vez entrevisté a Chac Mool. Sí, a ese que está en Chichén Itzá”. Algunos compañeros se aguantaron las risas burlonas, creían que nuestro profe desvariaba. En esa época don Fer era un viejito de 73 años, muy elegante, de azul y cristalina mirada pícara.

Nuestro maestro continuó su relato:

“¿Saben qué le pregunté a Chac Mool? Me senté junto a él, saqué mi libreta de reportero y le dije: ‘Señor Chac Mool, ¿cuántos años tiene usted?, ¿desde cuándo está aquí?, ¿por qué?, ¿qué manos lo tallaron?, ¿para qué?, ¿qué sucedió a su llegada?, ¿cómo fue?’”

Benítez nos dejó mudos cuando explicó cómo fue que Chac Mool le había respondido todo: “¿Saben cómo hice hablar a una piedra? Pues investigando y preguntando a todos aquellos que conocen su historia, porque un periodista debe saber no sólo formular las preguntas correctas, sino hallar las respuestas, muchas veces siguiendo la ruta de la imaginación, lo cual no es sinónimo de invención”, explicaba don Fer, mientras los compañeros que antes se habían reído se quedaban en silencio, maravillados.

Por supuesto, después el maestro Benítez, generoso, continuaba con sus relatos acerca del vetusto e intrépido Chac Mool, y muchas historias más. Por ejemplo, nos explicó cómo los ayudantes de Tláloc, llamados tlaloques, quebraban ollas con agua en el cielo para hacerlo llover y tronar.

El tiempo se nos hacía poco para escuchar las anécdotas de Benítez, sus andanzas por tierras tarahumaras, tsotsiles, tseltales, chamulas, huicholes, mazatecas, coras, otomíes y mayas, entre otros pueblos que recorrió para escribir su libro Los indios de México.

Entre relato y relato, nos repetía una y otra vez el ABC que todo perio-

dista debe tener presente a la hora de informar: “Muchachos, nunca olviden, al escribir, estos versos de Rudyard Kipling: Tengo seis honrados servidores que siempre me sirven bien y me enseñan lo que sé ¿cómo se llaman nuestros esclavos? se llaman qué, cuándo, quién, dónde, cómo y por qué.

Benítez insistía: “Respondan esas preguntas con un lenguaje sencillo y claro. Escribir con brevedad requiere un enorme entrenamiento. Los párrafos pequeños ahorran trabajo de composición. Si bien el periodismo es una invitación a la imaginación, el reportero debe tener la habilidad de describir un suceso candente en situaciones nada ideales para la imaginación creativa, sobre todo porque un periodista trabaja sobre la actualidad, bajo presión”.

Una y otra vez, el profesor nos decía “que los datos principales de un acontecimiento son los que conforman la noticia. Que un buen periodista debe tener imaginación cinematográfica. Que si no podemos recrear la acción en nuestra imaginación, no la podremos describir.

Decía: “Apunten y no olviden nunca que la nota informativa más corta de la historia, es decir, la ideal, fue escrita por un poeta, por Quevedo, y dice así:

Reñí con el hostelero, ¿por qué?, ¿ cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, porque cuando donde como sirven mal, me desespero.

También fue incansable al advertirnos: “¿Saben cuáles son las condiciones necesarias para ser periodista? Fibra y una infinita adaptabilidad a todas las circunstancias. En esta profesión siempre se corren riesgos”. Eso nos repitió durante todo el semestre de la materia Géneros Periodísticos Informativos nuestro querido maestro Fernando Benítez, quien, por cierto, nunca reprobó a nadie. Cada clase le llevábamos una noticia redactada por nosotros mismos.

Pero aun quien no cumplía con esa tarea, obtuvo al menos un 6.

“Ya los reprobará algún día su jefe de información si no practican lo que les he recomendado, y si no leen, y si no se informan, y si no saben reportear. Así que, ¡escriban, escriban!”, exclamaba.

La UNAM fue el alma mater de Fernando Benítez, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, su territorio, nuestro hogar, donde decenas de alumnos nos enamoramos del periodismo escrito en general, y del periodismo cultural en particular.

En otras facultades y escuelas insistían siempre en que el profesor Benítez abriera un espacio en su agenda para impartir sus cursos, aunque los asistentes no estuvieran estudiando la carrera de comunicación, pues se sabía que en las clases de don Fer “se aprendía de todo”.

Así que también lo seguí a varias charlas que ofreció en la Facultad de Economía, donde abarrotaba los auditorios, como el rockstar del periodismo que era.

Con él, muchas generaciones de incipientes reporteros supimos que en aquella época, los años 80, un poco antes de los sismos del 85, en ese México aún

en manos del priísmo y que afrontaba una terrible devaluación, no se leían tantos periódicos como en Europa. También nos enseñó que el diario francés Le Monde no publicaba fotos; supimos que aparecer en página non es mejor que en par, y que el periodismo era (¿es?) una de las profesiones peor pagadas.

A veces, el profesor Benítez se ponía exquisito y trataba de explicarnos los secretos de los cuadratines, las líneas ágata y la familia de letras Bodoni. Pero de inmediato le reclamábamos que mejor nos contara sus anécdotas, pues también algún día entrevistó a un tigre de Bengala blanco que le habló de sus penurias en cautiverio.

Lo mejor sucedía cuando invitaba a la clase a alguno de sus amigos. Por supuesto, llegaron los integrantes de la legendaria “mafia”, como ellos mismos se nombraban: José Luis Cuevas, Carlos Monsiváis y Carlos Fuentes. Benítez proponía que algún valiente alumno los entrevistara. En clase nunca me atreví. Me enfrenté a esas “vacas sagradas” hasta que fui reportera en La Jornada.

Al final de sus clases, mi profe Benítez nos advertía: “Si no reúnen estos requisitos para ser reporteros, mejor ni le intenten, muchachos, y no lo digo yo. En su primera novela, La luz que se apaga (1891), Kipling, quien además de periodista ganó el Premio Nobel de Literatura, propone las cualidades necesarias que debe tener quien aspira a ser un buen periodista:

1. El don de un lenguaje persuasivo, al que no se resiste hombre ni mujer cuando se ventila una comida o una cama.

2. El buen ojo de un tratante de caballos.

3. La habilidad de una cocinera.

4. La robustez de un buey.

5. La digestión de un avestruz, y

6. Una ilimitada adaptabilidad a cualquier circunstancia.

“Pero decía Kipling: muchos mueren antes de alcanzar ese grado de perfección, y los grandes maestros del oficio, cuando regresan de sus andanzas, se visten de etiqueta en su mayoría, quedando así oculta su gloria ante la multitud.”

Al término del semestre, ante todos sus alumnos aprobados, Benítez nos miraba de manera muy especial, creo que siempre supo que muchos serían (o intentaríamos ser) sus sucesores en es-

▲ El maestro Fernando Benítez en una de sus incursiones a los pueblos indígenas; Jalisco, 1967. Foto Héctor Torres/Comisión de Planeación de la Costa de Jalisco/FIVS

te, el oficio más hermoso del mundo. Se despedía con estas palabras: “ustedes escribirán la literatura para un futuro historiador, por eso no olviden la mayor regla para escribir y editar que le dio la Reina Roja a Alicia, la del País de las Maravillas: principien por el principio, vayan hasta el fin y ahí deténganse”.

El día del sepelio de Fernando Benítez, el 22 de febrero del año 2000, nos dio a todos los reporteros que cubrimos su funeral, una última y gran lección: nunca dar por hecho nada. Sucedió que cuando trasladaron su féretro desde la capilla donde lo velaron hacia el crematorio, la carroza fúnebre se descompuso en pleno Periférico. En vano los choferes trataron de empujar el auto para hacerlo arrancar y tampoco sirvieron los conocimientos de los policías de tránsito. En los ocho autos del cortejo que seguía la carroza sólo íbamos dos reporteras. Ningún fotógrafo, pues todos, desesperados por la lentitud de un cortejo fúnebre, se adelantaron para llegar antes al panteón Español. En pleno Periférico esperamos una hora a que llegara otra carroza. De repente, los automovilistas que se encontraban en el megacongestionamiento que se armó se sorprendieron cuando vieron salir un ataúd de un auto para pasarlo al otro. Y es que esas cosas siempre causan cierto escalofrío.

Así se despidió el maestro Benítez, generoso, convirtiendo un día gris, contaminado y triste en un pretexto más para recordar sus enseñanzas: la nota fue que se hicieron necesarias dos carrozas para trasladarlo, y la lección de periodismo: que no se debe confiar en lo previsible, pues la mayoría de las jefaturas de información dieron por hecho que nada pasaría durante el traslado. Al otro día se publicó en La Jornada mi crónica de este incidente, sin foto, claro, pero pensé que desde algún lugar mi profe estaría orgulloso de que no se me fue la nota y que cumplí la tarea de redactar con velocidad, bajo presión y lo mejor posible.

Profe Benítez, tengo estómago de avestruz, aún no me canso, aquí seguimos.

Texto que forma parte del acervo Fernando Benítez que resguarda la Fundación Ildefonso Vázquez Santos, en la ciudad de Monterrey

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de abril de 2023 CULTURA 4a

La subastadora francesa Millon y Asociados realizó ayer en París su venta Los imperios de luz IV: Colecciones privadas europeas de arte precolombino, en la que 29 lotes vinculados a México encontraron comprador por 128 mil 350 euros (más de 2 millones y medio de pesos).

En la primera gran subasta de patrimonio arqueológico de 2023 en la capital francesa, la pieza con el precio estimado más alto, un hacha votiva de la cultura olmeca valuada entre 40 mil y 70 mil euros, no encontró comprador.

En contraste, dos lotes de la cultura de Veracruz fueron adquiridos por 40 mil euros (alrededor de 790 mil pesos).

Según un dictamen del Instituto Nacional del Antropología e Historia, de los 109 lotes descritos como provenientes de México puestos a la venta, 83 son monumentos nacionales mexicanos por sus características de forma, estilo, materia prima, proporciones, acabados de superficie y estado de conservación.

Desestiman protestas diplomáticas

Entre las piezas mejor vendidas en esta subasta fueron las creadas en las culturas olmeca, mezcala, maya, de Colima, Veracruz y Jalisco, que superaron los miles de euros en cada ocasión.

El fin de semana pasado, las embajadas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú expresaron en un comunicado conjunto su firme rechazo a la realización de la venta de arte precolombino de este 3 de abril, pues estas ofertas“fomentan el tráfico ilícito y el blanqueo de bienes de la delincuencia organizada trasnacional”.

Agregaron, entre otras razones, que estas pujas socavan la arqueología moderna al fomentar las excavaciones ilegales, privan a los objetos robados de su esencia cultural, histórica y simbólica, convirtiéndolos en meros objetos decorativos y fomentan el mercado de falsificaciones.

El gobierno de Colombia divulgó un dictamen en el que explicó que la venta en París incluyó piezas relacionadas con zonas arqueológicas del país sudamericano como Nariño, Calima, Sinú, Tairona y Quimbaya, “que permiten señalar que hacen parte del patrimonio arqueológico de la nación”.

La obra pública no daña el patrimonio; el saqueo, el tráfico ilícito, sí: Diego Prieto

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Durante la presentación de los avances en la recuperación de zonas arqueológicas de la civilización maya, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, sostuvo que la obra pública no tiene por qué dañar el patrimonio nacional. “Lo que sí daña el patrimonio arqueológico y la soberanía de la nación es el saqueo, el tráfico ilícito de bienes culturales que hoy (ayer) se expresa en una subasta de bienes de distintas regiones latinoamericanas que se desarrolla en la galería Millon, de Francia”.

En Palacio Nacional, en la conferencia presidencial y sin abundar más condenó esta nueva subasta de piezas arqueológicas que contrastó con los esfuerzos institucionales que se efectúan a todo lo largo de la ruta del Tren Maya para la recuperación de vestigios de la civilización maya.

Recordó que desde 2021 el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al INAH “impulsar el trabajo de liberación de los derechos de vía, encontrando que entre los tramos 1 y 5, éste incorporaba el mayor número de vestigios arqueológico, y por eso hubo un encargo especial al INAH para hacer énfasis

en la recuperación de la información y el material. Sin embargo, con posterioridad se detectó que en el tramo 7 también había una importante cantidad de vestigios.

Prieto refirió que tan sólo en el tramo 3 –sobre el cual se centró ayer el informe general– se han ubicado y recuperado información de 7 mil 360 estructuras inmuebles: albarradas, caminos o sacbé’ob, cimentaciones de áreas residenciales,

plazas, o elementos de mayor magnitud, como edificios abovedados y basamentos piramidales.

De igual manera, mencionó que se han ubicado más de 250 mil fragmentos de cerámica, “se dice fácil, pero cada fragmento es registrado, georreferenciado y analizado para poder encontrar los elementos de información que resguardan estos materiales cerámicos”.

Asimismo, cinco entierros o en-

terramientos humanos, muchos de ellos con ofrendas asociadas y 119 rasgos naturales asociados a la presencia de los grupos humanos en el territorio a lo largo de centenares de años.

MERRY MACMASTERS

El escultor y poeta francosueco Tarik Kiswanson (Halmstad, 1986) es representativo del artista actual al tener raíces en muchas partes. Hijo de familia emigrada de Palestina a Suecia, Kiswanson trabaja y vive en París. En 2014 realizó una maestría en la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Actualmente, es candidato al Prix Marcel Duchamp, galardón anual entregado a un joven artista por la Association pour la Diffusion Internationale de l’Art Français.

Su obra, que incluye dibujo, video y performance, explora los temas del desarraigo, la regeneración y renovación en distintos cuerpos de obra. Desde la intersección de diferentes contextos culturales, sus obras abstractas examinan temas relativas a la memoria, el legado, el nacimiento, la pérdida y la pertenencia.

El Museo Tamayo exhibirá Nido, primera exposición de Kiswanson en América Latina, a partir del 4 de abril. Nido es también el título de una serie de esculturas que, en forma de capullo, sobrevuelan el espacio del museo a manera de cuerpos en levitación.

La obra de Kiswanson retoma preguntas de siempre en el sentido de

qué es el arte y cuáles son sus límites. Sin sentir la necesidad de contestarlas, ha dicho que su obra de alguna manera intenta desafiar estas nociones. La dificultad de ubicar su obra con relación a la historia del arte se debe a que no es nutrida por el arte en sí, sino por su propia condición humana. Conforme pasa el tiempo, sus obras ya no dependen de una multitud de referencias o protocolos, porque nacen desde adentro. Otra de las piezas incluidas en la muestra se agrupa bajo el término Forma paterna o Vestíbulos (2017), dos series interconectadas. Se trata de esculturas penetrables, de tiras metálicas, concebidas como espacio intermedio. Un vestíbulo es una antecámara en la arquitectura

romana e islámica, así como la sección del oído interno encargada de mantener el equilibrio.

Estas esculturas serán activadas por niños preadolescentes ataviados con trajes diseñados por el artista, mientras vocalizan fragmentos escritos por Kiswanson. Son textos que se refieren a la fragilidad de los momentos y espacios de transición, así como a la naturaleza cambiante de la identidad, en particular durante etapas como la pubertad. A medida que la obra entra en movimiento, las imágenes capturadas en sus superficies reflejantes se fragmentan, disolviendo el límite entre el cuerpo y la arquitectura.

La ventana (2020), dibujo al carbón, trata cuestiones como el dolor

y la pérdida. Es decir, cómo los recuerdos desaparecen, son borrados con el tiempo y el desplazamiento, y tienen que reconstruirse.

Nido, exposición de Tarik Kiswanson, se exhibirá del 5 de abril al l8 de junio en el Museo Tamayo( Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec, primera sección). Las piezas que así lo requieren serán activadas los fines de semana. Para mayores informes, el enlace a la muestra es https://www.museotamayo.org/exposiciones/nido.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de abril de 2023 CULTURA
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El Museo Tamayo alojará la primera exposición en AL de Tarik Kiswanson
▲ La ventana (2020), dibujo al carbón de Tarik Kiswanson. Foto tomada del sitio del Museo Tamayo
París: se realizó la primera venta de patrimonio mexicano
▲ Imagen de la zona arqueológica de Sayil, en Yucatán. Foto Daniel Santaella/ INAH

WARHOL Y BASQUIAT, CÓMPLICES

▲ La complicidad artística e inesperada entre el productor y director de cine Andy Warhol (1928-1987) y el pintor neoexpresionista Jean-Michel Basquiat (1960-1988) es objeto de “la mayor gran retrospectiva dedicada a dos grandes genios estadunidenses”, cuya inauguración será mañana en la Fundación Louis Vuitton de París. Entre 1983 y 1985, ambos pintaron “a cuatro manos” unos 160 lienzos, de los cuales la fundación posee casi la mitad. "No es ni Warhol ni Basquiat, sino un tercer artista el que emerge de esas telas”, señaló Suzanne Page, representante de dicho recinto museístico. En la imagen, una visitante contempla detalles de las obras 6.99 y Energía mental, durante un avance de la exposición. Foto Afp

Exposición de Rafael Coronel en Zacatecas incluye obras inéditas

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

El fin de semana pasado se inauguró la magna exposición Rafael Coronel: Sin máscara, que incluye más de 120 obras provenientes de colecciones privadas y públicas, algunas de las cuales nunca se habían mostrado, realizadas por el pintor y artista plástico zacatecano, fallecido en 2019.

La muestra, montada en el ex templo de San Agustín, en el centro histórico de la capital zacatecana, fue inaugurada la noche del sábado con la presencia, entre otras personalidades, de Juan Rafael Coronel Rivera –hijo del artista–, y María de Jesús Muñoz Reyes, directora del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde.

Muñoz Reyes planteó que esta exhibición está conformada “por piezas alejadas del cliché del pintor, de los capirotes nazarenos, y sí la muestra de un artista no comprendido del todo, expresionista e interiorista”.

La exposición de Rafael Coronel Arroyo, se informó, es posible debido a los esfuerzos coordinados de la Secretaría de Cultura, por conducto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), y el gobierno de Zacatecas.

Durante la inauguración, se explicó que Sin máscara fue original-

Develaron la placa conmemorativa en el Cenart el dramaturgo Luis de Tavira y el escritor Juan Villoro

CARLOS PAUL

mente planeada para celebrar los 90 años de Rafael Coronel, nacido en 1931. Sin embargo, tras su inesperado fallecimiento, en mayo de 2019, se convirtió en un homenaje post mortem.

La curaduría estuvo a cargo de Raúl Cano y el mismo Rafael Coronel.

Lienzos provocadores

Se aclaró durante la inauguración, que la muestra “busca mostrar sus lienzos habitados por prostitutas, payasos y fauna, que provocan en el espectador una sensación entremezclada de atracción y rechazo”.

Además, indicó la directora del Instituto Zacatecano de Cultura, está ordenada en seis núcleos “que exploran la temática más recurrente del artista: el retrato; la carpa, como espacio simbólico que alberga a personajes que encarnan la desolación y la miseria”.

Asimismo, “la locura y decrepitud; el zoológico, como un escape a la realidad; el complejo de Edipo, reflejo de una relación problemática con la figura materna, y la muerte, con la que el autor se obsesionó, pero nunca aceptó del todo”.

Rafael Coronel: Sin máscara, permanecerá en el ex templo de San Agustín y abierta al público hasta el 6 de agosto con entrada gratuita.

La historia de vida de la lexicógrafa y bibliotecaria española María Moliner Ruiz (1900-1981), cuyo trabajo es considerado “una proeza intelectual”, al realizar ella sola la escritura del extraordinario Diccionario de uso del español, fue puesta en escena en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), donde celebró sus 100 representaciones.

La obra El diccionario, escrita por el dramaturgo Manuel Calzada Pérez, con dirección de Enrique Singer, luego de escenificarse en distintos foros con integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), desde su estreno en 2016, festejó un centenar de funciones, por lo que el director Luis de Tavira y el escritor Juan Villoro develaron una placa.

En el acto, el maestro De Tavira y Villoro, destacaron la talentosa actuación de la reconocida actriz Luisa Huertas (quien interpreta a María Moliner), y de todo el elenco, así como el trabajo de quien escribió, durante las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria, un diccionario de casi 3 mil páginas en dos tomos, el cual, de acuerdo con las palabras de Gabriel García Márquez (que se recordaron durante la develación), “viene a ser el más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana”.

En el reconocimiento por las 100

representaciones, Aurora Cano, directora artística de la CNT, explicó que El diccionario es una de las obras de repertorio más queridas y reconocidas que ha viajado por casi todo el país. Singer, como director de la puesta, destacó que el texto de Calzada Pérez permite reconocer la labor de María Moliner, así como la importancia de las palabras.

“Luego de su estreno, hace siete años, la obra cobra una mayor vigencia, pues es importante tomar conciencia de la relevancia que tienen las palabras en la comunicación, ya que hoy se usan de manera un poco irresponsable, y la obra de teatro lo refleja”, dijo Singer.

El hecho teatral, según De Tavira

El maestro De Tavira reflexionó sobre el hecho teatral, el cual: “Celebra la intensidad de la vida que habita en el interior de las palabras y la palabra encarnada es el arte de la actuación. Y lo humano, antes de ser semántico, es mántico; es decir, somos antes adivinación, y en esa capacidad de adivinación empieza la lógica y la posibilidad de entendernos, de superar el malentendido del mundo. La palabra, como dice María Moliner, nos convoca a apropiarnosla, para empezar a entendernos. Y el teatro es también la posibilidad de recuperar la confianza en este mundo tan medroso”.

Por su parte, el escritor Juan Villoro reconoció la extraordinaria factura de la puesta en escena,

▲ De izquierda a derecha, los actores Eduardo Candás, Óscar Narváez, Luisa Huertas, como María Moliner, y Roberto Soto. Foto Cristina Rodríguez

desde la escenografía, hasta la actuación de Luisa Huertas y de todo el elenco.

Sobre la extraordinaria labor y figura histórica de María Moliner, Villoro destacó que dicho diccionario “es de uso, no es prescriptivo, no es un diccionario de cómo se debe hablar, sino de cómo se habla. La perspectiva de Moliner es la de la que escucha. Ella supo oír y conceptualizar el idioma que hablamos”.

El lexicón de Moliner, apuntó el dramaturgo Calzada Pérez en el programa de mano, “se convirtió en el diccionario que se atrevía a contradecir (y mejorar) al mismísimo Diccionario de la Real Academia Española”.

Con un elenco encabezado por Luisa Huertas, Óscar Narváez, Roberto Soto y Eduardo Candás, la obra El diccionario entreteje las vicisitudes y los años más significativos en la vida de María Moliner; es decir, 1925, 1939, 1966, 1970, 1975 y 1981.

Se escenifican episodios de su vida como la relación con su esposo, sus visitas al médico que le diagnosticó arteriosclerosis cerebral senil y pérdida de memoria, su obsesiva pasión por terminar el diccionario, su posible ingreso a la Real Academia Española, la muerte de su hija y la persecución que vivió en la guerra civil española por ser considerada comunista (La Jornada, 20/12/18).

Con esta obra, dijo Aurora Cano, concluyó el Festival Primavera Teatral, auspiciado por la CNT y el Cenart.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de abril de 2023 CULTURA 6a
El diccionario, obra sobre la “proeza intelectual” de María Moliner, llegó a 100 funciones

Aprender y olvidar, obra de intervenciones “osadas;

harán magia”

Amaranta Leyva escribe y dirige el montaje sobre su padre, Lucio Espíndola

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

En homenaje a Lucio Espíndola, actor, dramaturgo, titiritero y cofundador de la compañía Marionetas de la Esquina, fallecido en diciembre pasado, actores de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) participarán en el montaje Aprender y olvidar, que en cada función es una emotiva historia sobre la demencia senil.

La obra, coproducción de Marionetas de la esquina y PHTheatre, narra la historia de amor entre un abuelo que va perdiendo la memoria, las palabras y la vida. Su nieta, la pe-

queña Eva, está aprendiendo sobre el mundo. El protagonista y sobre quien se inspiró la historia fue el propio Lucio Espíndola (1935-2022).

El texto de Amaranta Leyva, hija de Espíndola, quien dirige junto con Jonathan Dai, se presentará a partir del 8 abril en La Titería, donde los actores de número de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) Ana Ofelia Murguía, Angelina Peláez, Gastón Melo, Julieta Egurrola, Luis Huertas, Martha Verduzco y Óscar Narváez alternarán funciones en el papel del abuelo.

En esta versión (la obra se estrenó hace dos años), los intérpretes fueron invitados para “hacer magia”, con el fin de que cada uno jugara con los títeres, sin conocer la historia, sin ensayos ni memorizaciones; sólo a partir de indicaciones que recibirián momentos antes. Se intenta repetir este esquema en escena, es decir, la situación de las personas con Alzheimer o demencia que sólo viven el presente.

Lourdes Pérez Gay, directora y fundadora junto con Espíndola de la compañía, relató: “Esta obra es parte de un largo homenaje que le estamos haciendo a mi esposo y no de una sola ocasión; la obra escrita por Amaranta que se ha montado en diversos lugares, la concibió pre-

cisamente por Lucio debido a que tenía demencia senil”.

Cabe mencionar, agregó, “que la diferencia con el Alzheimer –donde se pierde la noción de uno mismo–es que en la demencia senil se borra la memoria de corto plazo; aún así Lucio funcionaba bastante bien, nos acompañaba a muchos lugares y luego se olvidaba de ello”.

Cada función, diferente

Ahora, “gracias a Lucina Jiménez, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, se gestionó la participación de los actores de número de la CNT, pero ninguno conoce la obra. Ésa es la magia. Entonces, cada función será diferente, tal como hacía Lucio; es un gran trabajo de codirección de Amaranta y Jonathan Dai porque llevan la línea de la dramaturgia y provocan que responda el actor. Así, cada quien hará algo diferente”.

Pérez Gay puntualizó: “Por obvias razones, es emotivo y mágico para mí; además de la experiencia, la osadía y el atrevimiento de romper reglas y de ver qué sucede, la cuestión es lograr que los actores entren en la dramaturgia, a la historia”.

Subrayó: “es un reto para los actores, pero también para los ti-

tiriteros, que son quienes conocen la obra y deben saber el inicio, el desarrollo, el clímax y el desenlace. Los títeres se mueven por todo el escenario, igual que los actores, caminan entre las cajas”.

La música de Rodrigo Flores fue creada especialmente para Aprender y olvidar. La escenografía e iluminación son obra de Gabriel Pascal; la multimedia, de Emiliano Leyva, y la producción ejecutiva, de la propia Lourdes Pérez Gay y Humberto Camacho.

Sobre su obra, Amaranta Leyva ha dicho: “El texto nació de la observación de la relación entre mi padre Lucio Espíndola y mi hija. Él se iba olvidando del mundo; ella, en cambio, se lo quería comer como una galleta. El primer texto que escribí era uno tradicional, en el que se hablaba de esta relación y la enfermedad de la demencia”.

Sin embargo, “no hacía justicia a la forma en que vive la gente con esta enfermedad y, cómo quienes las rodeamos, queremos que se acuerden, que no olviden para que –optimista o egoístamente– se curen.

En la búsqueda de esa ubicación en el presente constante fue que decidí invitar a Lucio a actuar en la obra. Así el texto cambió para que

▲ En cada función, actores de número de la CNT improvisan el papel de alguien mayor que tiene Alzheimer u olvido. En la imagen, el propio Espíndola, cofundador de Marionetas de la Esquina, fallecido en diciembre pasado. Foto La Titería

él transitara y jugara con los personajes sin necesidad de memorizar o conocer la historia”.

El esquema mágico ya se probó en Vancouver, con la producción canadiense y fueron invitados actrices y actores de trayectoria con gran éxito. En mayo, Marionetas de la Esquina viajará a Canadá para hacer temporada con actores de ese país en el papel del abuelo.

En abril, los actores alternarán funciones de acuerdo con el siguiente calendario: el 8, Angelina Peláez; el 9, Luisa Huertas; el 11, Óscar Narváez; el 12, Martha Verduzco; el 15, Julieta Egurrola; el 16, Luisa Huertas; el 22, Ana Ofelia Murguía y el 23, Gastón Melo.

El horario de las funciones será a las 13 horas y los boletos están disponibles a través del portal: www.latiteria.mx . La Titería está en Vicente Guerrero 7, colonia del Carmen Coyoacán.

Historia de amor entre un abuelo con demencia y una nieta ávida de comerse el mundo
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de abril de 2023 7a
actores y títeres

Cannes rendirá homenaje a Harrison Ford con la nueva Indiana Jones

El Festival de Cannes acogerá en mayo el estreno mundial de Indiana Jones y el Dial del Destino, la quinta entrega de la legendaria saga, y rendirá al mismo tiempo un homenaje a su protagonista, Harrison Ford, de 80 años, informó ayer el certamen.

La cinta fue dirigida por James Mangold, realizador de éxitos de taquilla como Le Mans 66 (2019), Logan (2017) y En la cuerda floja (2005), que narra la historia del cantante Johnny Cash.

La película será proyectada el 18 de mayo en el 76 Festival de Cannes, precisaron los organizadores. La saga Indiana Jones,

Presentan en el Esperanza Iris un viaje mágico en el escenario

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Sin ninguna palabra, pero con música, artes circenses, danza y el humor blanco de los payasos Paquín Jr y Ángelo, fusionan de manera “mágica” sobre el mismo escenario dos manifestaciones artísticas: el teatro y el circo.

En Vie de Cirque se narra la historia de una poderosa y fantástica soga que es descubierta por un inocente e imprudente payaso, la cual, luego de dejarse indagar en sus enigmáticas y diversas funciones, le presenta a ese personaje a otro antiguo y amigable payaso cara blanca.

Ambos payasos hacen un viaje excepcional al nacimiento del circo, un espectáculo sin palabras, lleno de humor, música, diversión, actos circenses y la nostalgia de tiempos lejanos y entrañables, el cual se presentará el 15 y 16 de abril en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Ángelo, el payaso cara blanca explicó a La Jornada: “Este es un show hecho total y completamente con el corazón; definitivamente es una propuesta diferente de lo que es un espectáculo de circo, pero juntando dos artes escénicas: el teatro y el circo. Es complicado hacerlo, porque son como las caras opuestas de una moneda o como el agua y el aceite. Un ejemplo, la línea dramatúrgica es el alma de una obra, pero el circo no necesariamente tiene esa alma ino otra distinta, pues un acto tiene

una duración de tres a cinco minutos, mientras en teatro se cuenta una anécdota completa”.

El payaso, con 18 años de trayectoria, sostuvo: “Aquí fusionamos una historia universal, que cualquier persona –desde los tres a los 99 años de edad–, de cualquier país o idioma comprende a la perfección. En una hora 45 minutos no mencionamos una sola palabra.

“Interpreto un personaje cara blanca, que es un género de payaso, que se llama Ángelo. Éste se caracteriza, en comparación con otros géneros, en la actitud autoritaria que tiene sobre el escenario y sobre Paquín Jr; soy quien le da pauta, pero también, de vez en cuando, le jalo las orejas”.

Cabe destacar que la preparación del payaso cara blanca es muy especial y complicada, pues es el “clown perfecto”, el que no tiene un error en el maquillaje, vestimenta, ni actuaciones y sus formas de expresarse son increíbles.

Ángelo es el encargado de la música en vivo: “toco el saxofón, trompeta, violín, concertina, canto en la ducha donde nadie me escucha y todo lo incorporo en el escenario. Esto es lo que podrán ver el 15 y 16 abril, fechas con sold out, pero se abrió una presentación más el mismo domingo para aquellos que quieran acudir”.

En el recinto de Donceles, también se preparan dos festejos, pues el internacional payaso Paquín Jr. celebrará 35 años de trayectoria y el 15 de abril develarán la placa por las cien representaciones de Vie de Cirque, propuesta con dirección general de Paquín Jr., a partir de una idea original de Ángelo y dirigida escénicamente por el experto en el tema Fernando Hondall.

Vie de Cirque es una compañía de artes escénicas dedicada al arte

▲ Ángelo es el encargado de la música en vivo para las artes circenses en la puesta en escena. Foto cortesía de la producción

del payaso, “creada de forma independiente para propuestas artísticas de calidad que acerquen a la familia y a las nuevas generaciones al teatro desde la expectativa del circo con historias que diviertan y conmuevan”.

Es una oportunidad de recuperar “el hilo de la gran tradición que ha tenido el escenario debajo de las vistosas carpas en nuestro país, donde el payaso se brinda al noble arte de la risa y utiliza sólo el humor blanco combinado con la destreza de números de circo, conducidos en el espectáculo con talento completamente mexicano”, dijo.

En Vie de Cirque, además de los protagonistas participan un elenco formado por Deborah Pórtela, Iván Castillo, Fernanda Farías, Angélica Treviño, Violeta Vallejo, Érica Flores, Mar Rivas, Carlos Rodríguez, Mayumi Juárez, Mariah Cuevas, Irán Rosales, Alondra P. Lugo, Dulce Aguilar y Perseo Lucero, todos destacados exponentes de las artes circenses.

El espectáculo forma parte de las actividades de la segunda edición de la Fiesta de las Infancias y sus Derechos, que organiza por segundo año la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México con la finalidad de invitar a los pequeños a expresar sus intereses y deseos mediante las artes escénicas.

Vie de Cirque, que ya tuvo presentaciones en enero pasado en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, regresa al recinto los días sábado 15 de abril a las 19 horas y el domingo 16 a las 13 y 18 horas.

una de las más taquilleras de la historia del cine, arrancó en 1981 con En busca del arca perdida, una idea original de Georges Lucas y dirigida por Steven Spielberg.

Esta entrega se estrenará comercialmente el 30 de junio en Estados Unidos.

Cannes asegura en su comunicado que prepara una recepción “excepcional” para Ford y sus compañeros de reparto, entre ellos, Phoebe Waller-Bridge, Antonio Banderas y Mads Mikkelsen.

La ascenso de las escaleras del palacio de la Croisette se hará mientras se ecuche la música de John Williams, el gran compositor de la banda sonora de Indiana Jones y de otros muchos éxitos de Hollywood.

Producida por Georges Lucas y Steven Spielberg para Disney y LucasFilms, Indiana Jones y el Dial del Destino es la segunda película que anuncia Cannes, después de Killers of the Flower Moon de Martin Scorsese, con Leonardo DiCaprio y Robert de Niro.

El jurado del 76 Festival de Cannes (16 al 27 de mayo) será presidido por el realizador sueco Ruben Östlund, ganador de dos Palmas de Oro (The Square y El triángulo de la tristeza).

El resto de la selección oficial será divulgado a mediados de abril, de acuerdo con el programa oficial.

AFP PARÍS
Vie de Cirque logra crear el mayor teatro-circo sin decir ni una palabra
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
▲ Harrison Ford, protagonista de Indiana Jones, es la héroe de la película que está entre las más comerciales de la historia del cine y que ha trascendido generaciones. Foto Lucasfilm Ltd. vía Ap
La exhibición de la quinta saga de la película será en el festival francés

LA MUESTRA

Sobre las nubes

CARLOS BONFIL

LA REACCIÓN MÁS inmediata después de ver Sobre las nubes (2022), el segundo largometraje de la joven argentina María Aparicio, es querer procurarse su ópera prima Las calles (2016), esperar su tercer largometraje anunciado, Las cosas indefinidas, y saber más sobre Córdoba, esa ciudad natal suya que sirve de marco estupendo a las cuatro historias que ingeniosamente hace la directora que los espectadores entrelacen con la imaginación, cuando en realidad coexisten unas con otras en la pantalla sin jamás entrecruzarse. Se trata de relatos sobre la soledad y el desamor, sobre la frustración y también sobre una cierta esperanza indoblegable.

EN UNO DE ellos, Ramiro (Leandro García Pozo), un joven fantasioso, algo introvertido, trabaja de cocinero en un bar, improvisa platillos, que son tributo a las enseñanzas de su madre, se hace amigo de un comerciante callejero y practica trucos de magia como pasatiempo y oportunidad de evasión frente a esa dura realidad de desempleo crónico que, por su parte, vive Hernán (Pablo Limarzi), un hombre de 50 años, cansado de buscar trabajo infructuo-

samente, más interesado ahora en asistir con su hija adolescente al portentoso eclipse solar que tiene a toda Córdoba en ascuas. En esa víspera de Año Nuevo en la que transcurre la cinta, cuando lo imprevisto es ya posible y todo pudiera volver a empezar, la joven Lucía (Malena León), empleada en una librería de barrio, vacila entre su muy incipiente gusto por la lectura y el anhelo irrenunciable por vivir alguna exaltante aventura romántica, en tanto Nora (Eva Bianco), empleada de un hospital, viene ya de regreso de todo entusiasmo sentimental y busca, en sus clases de teatro, un a escapatoria a una rutina conyugal desgastante.

EN LA SENCILLEZ de cada historia reside parte del encanto de la cinta. No hay aquí ningún ensimismamiento minimalista, tampoco sordidez ni fatalismo. Se trata de una suerte de elegía romántica muy especial en la que los personajes atraviesan por cualquier situación, por penosa o divertida que sea, con una inexpresividad intencional, no desprovista de humor, que remite a personajes de las cintas del finlandés Aki Kaurismaki (Nubes pasajeras, 1996). Y puede tratarse de la precariedad de un empleo o la ausencia del mismo, de un enamoramiento a

destiempo o mal correspondido, también de ilusiones perdidas o de gozosos rencuentros afectivos. En cada escena de inspiración poética y en el laberinto lúdico de la trama se advierte la huella de una cineasta realmente talentosa.

SE EXHIBE EN la sala 3 de la Cineteca Nacional a las 12:00 y 17:00 horas.

Murió Seymour Stein, quien descubrió a Madonna y Ramones, entre otros

AP NUEVA YORK

Seymour Stein, el impetuoso, profético y exitoso fundador de Sire Records, cuya huella está en el lanzamiento de las carreras de Madonna, Ramones, Talking Heads y muchos otros, murió el domingo a los 80 años.

Stein, quien contribuyó a crear la Fundación del Salón de la Fama del Rock and Roll, del que desde 2005 es parte, murió en Los Ángeles, California, a consecuencia de un cáncer, comunicó su familia.

Nacido en 1942, nació en la ciudad de Nueva York, de adolescente trabajaba los veranos en King Records, el sello de James Brown, con sede en Cincinnati, y a los 20 años había cofundado Sire Productions, la cual pronto se convertiría en Sire Records.

Obsesionado con las listas musicales de Billboard desde la infancia, era conocido por su profundo conocimiento y apreciación de la música y demostraría ser un astuto juez de talento durante la era de la Nueva Ola de la década de 1970, un término que ayudó a popularizar, firmando contratos discográficos con Talking Heads, Ramones y The Pretenders.

“El gusto musical de Seymour siempre está un par de años por delante del de todos los demás”, expuso el gerente de Talking Heads, Gary Kurfirst, al Rock Hall.

Su descubrimiento más lucrativo ocurrió a principios de la década de 1980, cuando escuchó la cinta de demostración de una cantante y bailarina poco conocida de la escena de clubes del centro de Nueva York, Madonna.

Los artistas de Sire también incluyeron a Ice T, The Smiths, Depeche Mode, The Replacements y Echo and the Bunnymen, junto con los más establecidos Lou Reed y Brian Wilson, quienes grabaron con Sire más adelante en sus carreras.

Stein estuvo casado con la pro-

motora discográfica y empresaria Linda Adler, con quien tuvo dos hijos: la cineasta Mandy Stein y Samantha Lee Jacobs, quien murió de cáncer cerebral en 2013. Seymour Stein y su esposa se divorciaron en la década de 1970 y años después él se manifestó homosexual.

“Estoy más que agradecida por cada minuto que nuestra familia pasó con él, y que la música que trajo al mundo impactó la vida de tantas personas de manera positiva”, dijo Mandy Stein.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS
▲ Seymour Stein fue calificado por la industria musical de “profético productor”. Foto Ap ▲ Fotograma de la película Sobre las nubes, el segundo largometraje de la argentina María Aparicio.

COMISIÓN DISCIPLINARIA AÚN NO DEFINE SANCIÓN

Árbitro Fernando Hernández “no mató a nadie”, dice Arturo Brizio

ALBERTO ACEVES

Mientras la Comisión Disciplinaria reúne pruebas en video y discute una probable sanción sobre el silbante Fernando Hernández, señalado por agredir con un rodillazo al jugador del León Lucas Romero en el partido del sábado contra el América, el ex titular de la Comisión de Árbitros, Arturo Brizio, asegura que los hechos ocurridos en el estadio Azteca son reflejo de “la indisciplina rampante que existe en el futbol mexicano”, lo cual obliga a que la investigación sea resuelta conforme al reglamento.

“Se han dicho muchas barbaridades sin fundamento”, señala Brizio a La Jornada sobre versiones que apuntan al despido de Hernández del gremio arbitral y el retiro de su gafete FIFA; “no hay ningún argumento para que eso pase. La única certeza jurídica es lo que dice la regla, por lo tanto la sanción debe ser de uno a 15 partidos. Tampoco creo que la FIFA se vaya a meter en esto. Se trata de un hecho atípico, pero Fernando no mató a nadie”.

En la nómina de 700 árbitros en activo que pertenecen a la comisión, Hernández es uno de los mejores calificados junto a César Ramos Palazuelos, mundialista en Qatar 2022. Sin embargo, en palabras de Brizio, su personalidad ha conspirado en su contra.

“No es el señor simpatía ni mucho menos, pero es un silbante que

Para el ex titular de la Comisión de Árbitros, la forma en que los 11 jugadores de León agobiaron al silbante “parece premeditada”. Foto Cuartoscuro

entendió que necesitaba ayuda externa y en sesiones de coaching deportivo fue de los que mejor trabajaron”, explica en alusión a los cinco años (2017-2022) que estuvo al frente del gremio. “Los coaches nos reportaban que era un chavo de carácter difícil y tenía que trabajar más en el control emocional. No hay duda de que eso pasó en el partido, pero no se le terminó la carrera”.

En la secuencia de empujones y reclamos al árbitro durante el América-León, Brizio detecta acciones premeditadas, como si se tratara de una estrategia planeada desde el vestidor para detener el partido en cada decisión de la autoridad. “Es muy raro que en una jugada en la que ni siquiera hubo falta, se lancen los 11 elementos de un equipo contra el silbante. Es como si fuera algo planeado”, advierte en su análisis, teniendo como única prueba las imágenes transmitidas en televisión.

“Ni fue un tema de brutalidad ni una agresión callejera”, insiste el ex internacional mexicano apenas unas horas después de que el club León y su técnico Nicolás Larcamón emitieran mensajes de respeto y solidaridad hacia Fernando Hernández en diferentes plataformas.

“Esto debería generar un cambio en la Liga, de la mano de la Comisión de Árbitros. Ya que hablan tanto de la no violencia, tendrían que elaborar una especie de código de civilidad deportiva. Y decir: ‘señores, los lineamientos a partir del siguiente torneo van a ser estos’, pero no de dientes para afuera.”

En un video difundido en redes sociales se observa que el silbante es agredido por Lucas Romero con un rodillazo, en medio de la escaramuza entre americanistas y esmeraldas, segundos antes de que respondiera de la misma manera; no obstante, esto no fue reportado en la cédula arbitral. “Son cosas que

se tienen que acabar”, concluye Brizio, tajante sin que exista por ahora un anuncio oficial sobre la sanción. En caso de confirmarse los 15 partidos, Hernández se perderá lo que resta del Clausura 2023 y quedará cerca de cuatro meses sin actividad en cualquiera de las categorías de la Liga.

López Obrador y Mariano Rivera intercambian lances

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Se vieron en las oficinas presidenciales de Palacio Nacional para hablar de una pasión mutua: el beisbol. En un ambiente distendido, Andrés Manuel López Obrador recibió a Mariano Rivera, legendario

lanzador de los Yanquis de Nueva York, con quien conversó sobre la técnica de pitcheo que lo llevó a ser el mejor cerrador de todos los tiempos, pero también sobre la felicidad basada en el bienestar del alma y lo relevante que es para los jóvenes alejarse de las drogas.

“Es un caballo”, lo calificó, antes de destacar su extraordinaria ca-

pacidad para lo que definió como la moña, una especie de lanzamiento con efecto que en Rivera alcanzó dimensiones extraordinarias.

Pitcheo rompiente, lo denominó el panameño. Un lanzamiento que le heredó Dios, dijo, para efectuarlo casi en exclusiva: una recta a 97 millas que antes del llegar al plato comienza a moverse para descon-

certar al bateador. Un tiro único, que le permitió brillar como el cerrador de los Yanquis durante 17 años y alcanzar el Salón de la Fama en 2019, con el privilegio de ser el primero en la historia que lo logró con una votación unánime.

Mediante un video de 15 minutos difundido en sus redes sociales, López Obrador dio cuenta de la reunión en la cual pasó de elogiar al beisbolista a exaltar al ser humano como ejemplo para los jóvenes. Y en ese trance, comparar la política, el deporte y los valores espirituales.

Como lo ha dicho hasta la saciedad en la plaza pública, el mandatario compartió a Rivera su visión de priorizar el bienestar espiritual sobre el material; su certeza de que sólo siendo un buen ser humano se puede ser feliz en la vida y la imperiosa necesidad de que los jóvenes se alejen de las drogas.

Rivera coincidió en la perspectiva del presidente: los jóvenes deben apartarse de las adicciones, entregarse al deporte de forma limpia y asumir que el bienestar material no es lo único que permite a las personas ser felices, “no sólo de pan vive el hombre”, sino también del fortalecimiento espiritual.

Pactaron postergar un encuentro que ya tenían programado para ayer en el parque de pelota. “Te voy a macanear”, le dijo el Presidente, a pesar de la recta cortada de big leaguer, “con todo respeto”. Rivera le respondió que “con todo respeto”, le lanzaría con su exitosísimo “pitcheo rompiente”.

“Hoy lo iba a macanear, y ya nos habíamos puesto de acuerdo porque yo iba a batearle; estoy arriba de los 300, pero de todas maneras estoy fuera de forma porque he tenido mucho trabajo. Ya quedamos que lo voy arreglar con su recta cortada, con esa moña que ha hecho sufrir a tanta gente grande”, acotó el mandatario.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de abril de 2023 10a DEPORTES
El legendario beisbolista visitó ayer al mandatario en Palacio Nacional. Foto Presidencia

FIFA retira a Perú la organización del Mundial Sub-17

Por caso Negreira, el Barça solicita renuncia del presidente de LaLiga

BARCELONA

El Barcelona solicitó la dimisión de Javier Tebas, titular del torneo español LaLiga, tras las informaciones publicadas en la prensa, según las cuales el directivo presentó un escrito a la fiscalía que implica, de forma errónea, a dos ex presidentes del club azulgrana en el caso Negreira

Tras una nota difundida por el sitio La Vanguardia, “en la que se vincula al presidente de LaLiga como ejecutor en la presentación de una prueba falsa ante la fiscalía para incriminar a nuestro club, el Barcelona quiere expresar su profundo enfado, indignación y hartazgo”, señaló el club en un comunicado.

Según el medio, Tebas incorporó en su escrito a la fiscalía un documento de un ex directivo barcelonista fallecido, al que tuvo acceso al formar parte del caso Soule, en el que se investiga a la anterior cúpula de la Federación Española de Futbol por supuesto desvío de fondos.

A partir de eso, reveló La Vanguardia, el titular de LaLiga deslizó que algunos implicados en dicho documento podrían ser los ex presidentes culés Sandro Rosell y Josep Maria Bartomeu, investigados en el caso Negreira

“Ni esta parte tiene ánimo especulativo alguno, ni el presente escrito supone el ejercicio de acusación concreta frente a nadie”, afirmó Tebas, y acto seguido señaló que “los

nombres y apellidos consignados en la nota manuscrita coinciden con los de determinados ex directivos del Barcelona”, publicó el sitio.

El diario precisó que la familia del ex directivo fallecido reveló los nombres incluidos en el documento, descartando que se trate de los dos ex presidentes, investigados en el caso Negreira Por su parte, Tebas solicitó “el derecho de rectificación”, asegurando que la información publicada “incluye afirmaciones e informaciones erróneas” que perjudican “grave-

mente” a su “honor y reputación”, además de “la imagen” de LaLiga. El club dijo sentirse “víctima de un linchamiento mediático por unos hechos que nunca han ocurrido”, pues “nunca hemos comprado árbitros”.

UEFA no descarta sanciones

El presidente de UEFA, Aleksander Ceferin, manifestó que el caso Negreira, que involucra al equipo catalán en pagos al ex vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros José

María Enríquez Negreira es “de lo más grave” que el dirigente ha visto en el futbol, y recordó que para el organismo “nada ha prescrito”.

“Me he informado y la situación es sumamente grave. En mi opinión, una de las más graves en el futbol que yo haya visto", valoró.

Tri Sub-21, favorito del Grupo B en Maurice Revello

DE LA REDACCIÓN

La selección mexicana Sub-21 enfrentará a Australia, Togo y Qatar en el torneo amistoso Maurice Revello, antes llamado Esperanzas de Toulón, que se llevará a cabo en Francia del 5 al 18 de junio.

Comandados por el ex futbolista Raúl Chabrand, los jóvenes talentos del Tricolor quedaron sembrados en el Grupo B, donde se perfilan como favoritos para avanzar a la siguiente fase.

La competencia se llevará a cabo en formato round robin (todos contra todos) con 12 selecciones divididas en tres sectores; los ganadores de cada uno y el mejor segundo lugar clasificarán a semifinales. En 26 participaciones en la competencia, el Tri se erigió campeón

por primera y única vez en 2012, cuando derrotó en la final a Turquía bajo la dirección técnica de Luis Fernando Tena, quien posteriormente conquistó la medalla de oro en Londres 2012.

De aquel título en Francia surgieron talentos como Héctor Herrera, Javier Aquino, Marco Fabián y Raúl Jiménez, contratados por clubes de Europa luego de consolidarse en la primera división local.

De acuerdo con el sorteo, celebrado ayer en el país europeo, los mexicanos debutarán el 6 de junio ante Togo en la comuna de Aubagne; el 9 enfrentarán a Qatar en Mallemort y cerrarán la fase de grupos contra Australia, el 12.

El resto de las selecciones que participarán en la edición 2023 del certamen son Arabia Saudita, Bolivia, Costa Rica, Panamá, Japón, Venezuela y Costa de Marfil.

Entre los jóvenes que podrían tener su oportunidad con la camiseta tricolor, toda vez que cumplen con la edad, destacan Julián Araujo (Barcelona), Marcelo Flores (Real Oviedo) y Luca Martínez Dupuy (Rosario Central).

ZÚRICH. La FIFA anunció ayer que retira la organización del Mundial Sub-17 a Perú “por la incapacidad del país para cumplir con sus compromisos y terminar las infraestructuras necesarias para disputar el torneo”, que mantendrá sus fechas, del 10 de noviembre al 2 de diciembre, y se disputará en un lugar que se anunciará más adelante. Perú atribuyó a las lluvias e inundaciones causadas por el fenómeno climático El Niño el problema de infraestructura de obras que derivó en la decisión de la FIFA. El miércoles pasado, el ente rector del futbol mundial también le quitó la organización del Mundial Sub-20 a Indonesia por la oposición del gobernador de la región de Bali a la presencia de Israel.

Afp

ID, obligatorio a partir de la fecha 16

FAN

El Fan ID será obligatorio a partir del 20 de abril, comunicó este lunes la Liga MX. Luego del periodo de evaluación, que culminó en la jornada 13, el torneo mexicano entrará en la etapa de obligatoriedad, la cual arranca en la fecha 16. El registro será forzoso para los aficionados que pretendan ingresar a cada uno de los estadios de la primera división. Hasta el momento, informó la liga, se han enlistado más de 760 mil 400 personas. De la Redacción Everton sale de la zona

de descenso

LIVERPOOL. El Everton rescató ayer un empate 1-1 con el Tottenham en un peleado duelo de la Liga Premier en el que ambos equipos terminaron con 10 hombres. El resultado colocó a los de Liverpool fuera de la zona de descenso y evitó que los Spurs treparan a la tercera posición. El equipo londinense pasó al cuarto lugar de la clasificación y tienen la misma cantidad de unidades que el Newcastle, que es tercero, y el Manchester United, que es quinto. El Everton subió al puesto 15, pero se encuentra a un punto de la zona de descenso.

Ap

Valencia empata con el Vallecano y bordea la segunda división

MADRID. El Valencia sumó un solo punto (1-1) en su partido contra el Rayo Vallecano y no puede alejarse de la zona de descenso, este lunes en partido de la jornada 27 de la Liga Española. Los chés llegaron a 27 puntos, los mismos que el Español y el Almería, ambos en puestos de peligro de caer a Segunda División.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de abril de 2023 DEPORTES
Afp
JAVIER TEBAS PRESENTÓ “UNA PRUEBA FALSA”, DICE
AFP Y EUROPA PRESS Benjamín Galdames (8) y Santiago Muñoz (9), dos de los seleccionados tricolores para el torneo que se llevará a cabo en Francia del 5 al 18 de junio. Foto @tournoimrevello ▲ Javier Tebas, titular de la liga de futbol española, y Joan Laporta, presidente del club Barcelona en imagen de 2021. Foto Europa Press

Djokovic vuelve a la cima de la ATP sin jugar

PARÍS. El tenista serbio Novak

Djokovic, que no jugó durante el Indian Wells y el Abierto de Miami debido a no estar vacunado contra el covid-19, recuperó la primera plaza mundial de la ATP luego de que el español Carlos Alcaraz no lograra coronarse en Miami para conservar el lugar de honor; perdió con el italiano Jannik Sinner en semifinales y Djokovic comienza su semana 380 en lo más alto del tenis mundial.

Afp

Grand slam del novato Turang en Grandes Ligas

MILWAUKEE. El novato Brice

Turang conectó un grand slam con su primer cuadrangular en las Grandes Ligas y concluyó una quinta entrada de siete carreras, lo que permitió a Milwaukee aplastar por 10-0 a los Mets de Nueva York. Brian Anderson también pegó un jonrón y el dominicano Freddy Peralta lanzó seis episodios de dos hits para que los Cerveceros se apuntaran su tercera victoria. En otra paliza, los Gigantes de San Francisco ganaron 12-3 a Medias Blancas de Chicago.

Ap

Raquetbolistas mexicanos abren con triunfos en Guatemala

El representativo mexicano de raquetbol salió victorioso en diferentes categorías durante el Campeonato Panamericano 2023 que se disputa en Guatemala hasta el 8 de abril. La mexicana Paola Longoria derrotó a la dominicana

Merynannyelly Delgado (11-6, 11-4 y 11-2), y en dobles mixtos ganó junto a su compañero Rodrigo Montoya ante los guatemaltecos Juan Salvatierra y Gabriela Martínez (11-4, 11-9 y 11-1). En tanto, Andree Parrilla Bernal se impuso 3-1 al cubano Yandy Espinosa con parciales (10-12, 11-1, 11-2, 11-0), mientras Eduardo Portillo derrotó a Maikel Moyet también de Cuba en tres sets continuos (11-7, 13-11 y 11-2). En dobles femeninos Monserrat Mejía y Alexandra Herrera vencieron a la dupla chilena integrada por Carla Muñoz y Paula Mansilla por tres sets iguales (115, 11-5-11-5).

De la redacción

Taekwondoínes rusos competirán bajo bandera neutral

MOSCÚ. El Consejo Mundial de Taekwondo decidió permitir a los atletas rusos y bielorrusos participar en competiciones internacionales bajo bandera neutral, anunció la Federación Mundial de Taekwondo. “El consejo decidió permitir la participación de deportistas neutrales individuales y personal de apoyo con pasaporte ruso y bielorruso en las competencias de la especialidad a partir del campeonato del orbe 2023 en Bakú”, que se celebrará del 29 de mayo al 4 de junio, señaló el organismo en un comunicado. Sputnik

FALLO DEL JUEZ FUE ALEVOSO: ANA GUEVARA

Descarta la Conade indemnizar a Paola Pliego; “lo hará el laboratorio”

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) no pagará la indemnización de 15 millones de pesos a Paola Pliego, la esgrimista que perdió la oportunidad de asistir a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 por un falso positivo, sostuvo la directora del organismo, Ana Gabriela Guevara. Lo hará el seguro contratado por el laboratorio que estaba dentro de las instalaciones de la institución.

“Un juez determinó de manera alevosa adjudicarle el daño moral a la Conade”, aseguró Guevara; “hay que aclarar que la muestra que le levantaron a Paola no se hizo en México ni se determinó alrededor del laboratorio de Conade”.

Aunque el abogado Luis Jiménez, integrante del equipo que defendió a Paola afirma que la muestra fue tomada en nuestro país y aquí fue donde se dio el error. La prueba B que sirvió para demostrar que se trató de un falso positivo se analizó en Colonia, Alemania.

La semana pasada la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió la puerta para que la esgrimista recibiera una indemnización de 15 millones de pesos por parte de Conade. El fallo atribuye responsabilidad al laboratorio que estaba adentro de las instalaciones del organismo por avalar un falso positivo en una prueba antidopaje

Un falso positivo impidió a la esgrimista ir a Río 2016. Foto @paolapliego

que impidió a Pliego competir en Río 2016.

“Ni Conade ni ningún organismo del deporte tienen injerencia en el laboratorio que estaba en sus instalaciones”, explicó; “ni yo como directora del organismo tengo acceso al laboratorio, no porque no quiera, sino porque violaría el código de la Agencia Mundial Antidopaje”.

Guevara lamentó que este fallo de un juez de la SCJN deja sin responsabilidad a los que considera los verdaderos involucrados.“En este caso son el presidente de la Federación Mexicana de Esgrima (Jorge Castro) y el propio Comité Olímpico Mexicano, que decidió bajarla del equipo bajo un escenario de doping falso”, agregó.

En este último punto, coincide Jiménez, uno de los abogados de la defensa de Pliego, quien señala al presidente de la Federación Mexicana de Esgrima como el principal responsable del daño contra la atleta y “también fue quien metió a la Conade en este problema”, pero a pesar de todo no sufrió las consecuencias.

Por otra parte, Guevara dijo que el fallo del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) que desconoce a Kiril Todorov como presidente de la Federación Mexicana de Natación, aún no es definitivo, por lo

En Tlaxcala, Campeonato Mundial de voleibol playero

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Tlaxcala tuvo un impacto profundo después de organizar el Tour de Voleibol de Playa en marzo de 2022. Habilitar una playa en una plaza de toros del siglo XIX, donde la salida al mar más cercana está a 250 kilómetros, parecía una idea descabellada, reconoció la gobernadora del estado, Lorena Cuéllar Cisneros, quien anunció junto a Ana Gabriela Guevara, directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), que ahora recibirán el Campeonato Mundial de Voleibol de Playa 2023, del 5 al 15 de octubre.

Un evento que no salía de Europa desde hace 20 años y que será la primera vez que se realice en América Latina.

“El Tour significó un antes y después en materia económica y deportiva, y en el lugar que ocupa Tlaxcala en el imaginario”, dijo la gobernadora; “no sólo por una convocatoria que sorprendió tanto a los atletas como a los organizadores internacionales, sino porque la

ciudadanía hizo suyo el evento en esos días”.

El eslogan de aquel Tour retomaba la idea ofensiva de que Tlaxcala no existe y los habitantes del estado repetían orgullosos “Tlaxcala sí existe”. Se dejó una grata experiencia en la Federación Internacional de la especialidad y por ello será sede del torneo mundial.

Aquella experiencia de 2022 fue sorprendente con la cancha en la plaza de toros y el campanario del convento de fondo. Esta vez repetirán la idea, pero con cuatro estadios en tres plazas taurinas de tres municipios tlaxcaltecas y una más en la explanada del Museo de Arte de la capital.

“Al principio hubo críticas socarronas por la idea de que Tlaxcala albergara el torneo playero, pero después de hacer magia, fue evidente el beneficio económico, cultural y social que dejó aquella experiencia”, agregó Guevara.

“Lo que vivimos en el Tour fue sólo una muestra pequeñita de lo que esperamos a gran escala en octubre”, agregó la mandataria del estado.

que la Conade no tomará una posición en ningún sentido.

“Todavía le queda camino (a Todorov), si decide apelar”, declaró; “en nuestro país aún no hay una fallo para acreditar su culpabilidad o su inocencia; mientras eso no ocurra no podemos tomar una

posición hacia una parte o la otra”. La Federación Internacional de Natación (FINA) desconoció en enero de 2022 a Todorov como presidente de la FMN. Un año antes un juez abrió un proceso contra el dirigente por el delito de peculado.

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

El manager de Diablos Rojos, Juan Gabriel Castro, reconoció que el éxito del equipo entre el público cautivo y los nuevos aficionados crecerá esta temporada tras el buen papel de la selección en el Clásico Mundial.

“No fue para menos, México demostró lo que ya se sabía, que tenemos un beisbol de gran calidad y que está para competir ante los mejores del mundo, pues terminó sólo detrás del campeón Japón y el subcampeón Estados Unidos”, comentó. Los pingos enfrentan la nueva temporada de la Liga Mexicana de Beisbol con mesura. Si 2022 tenían como lema Misión 17, en alusión al campeonato que pretendían conquistar y que se les escapa desde 2014, esta vez vienen sin presión, con mayor disposición al juego.

“Cada temporada que no sales campeón es un fracaso. Pero no sólo para Diablos Rojos, sino para cualquier equipo porque cada

campaña se prepara para eso. Es cierto que nosotros empezamos la anterior con ese objetivo, algunas cosas fueron bien, otras no tanto, pero nos dejaron una experiencia que esperamos poner en práctica para lo que viene”, dijo Castro, mánager de los escarlatas que estará por segundo año con la novena de la Ciudad de México.

A menos de 20 días para empezar la aventura 2023, Castro anuncia que los cambios siguen en el equipo. “Para empezar, el venezolano William Cuevas acaba de firmar con los Dodgers de Los Ángeles y no lo tendremos con nosotros. Y Sasagi Sánchez se lesionó, así que tampoco contaremos con él”.

Hay jugadores que ya tienen un puesto asegurado en el róster, pero todavía están observando peloteros, sobre todo a los jóvenes ávidos de una oportunidad. “Las dos bajas recientes de Sasagi y William nos abren al mismo tiempo dos puertas. Gente disponible tenemos, así que necesitamos pensar bien cómo armamos el equipo”, señaló Castro.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de abril de 2023 DEPORTES 12a
No ser campeón, un fracaso para todo equipo: Diablos

Remesas tienen su mejor febrero de la historia; llevan 34 meses con alzas

Desestima

DORA VILLANUEVA

Los ingresos por remesas alcanzaron en febrero de 2023 un monto sin precedente para un periodo similar. Sumaron 4 mil 348 millones de dólares, lo que refleja un incremento de 11.2 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

De acuerdo con los registros del Banco de México, con ello se acumulan 34 meses consecutivos con crecimiento, iniciado desde mayo de 2020; y, en general, el flujo de remesas de los pasados 12 meses se ubicó en 59 mil 434.71 millones de dólares, también un saldo histórico.

El organismo detalló que, en el acumulado del primer bimestre del año, el valor de los ingresos por remesas alcanzó 8 mil 755 millones de dólares, lo que refleja un incremento de 11.8 por ciento comparado a 2022.

El área de estudios económicos de BBVA México destacó que tras el inicio de la pandemia, la tasa de desempleo en Estados Unidos ha ido cayendo rápidamente: en febrero de 2023 se ubicó en 3.6 por ciento, ya en los niveles prepandemia, con una mayor recuperación entre la población que se autoidentifica como hispana o latina.

Datos de la oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos exhiben que hasta febrero habían 29.8 millones de hispanos o latinos con trabajo en ese país, 1.3 millones más que antes de la pandemia, lo que refleja el “progreso en la condición laboral de la población migrante mexicana, tanto con residencia legal como no documentada”, que es la principal emisora de remesas hacia esa nación.

Al realizar un análisis sobre el incremento de los flujos de transferencias familiares hacia México, los economistas de BBVA México tildaron de “muy exagerados los argumentos que relacionan el fuerte crecimiento de las remesas obser-

vado en los tres años anteriores con su uso para el envío de dinero de actividades ilícitas”.

Remesas y crimen organizado

BBVA consignó que, con base en estimaciones del Banco Mundial, América Latina y el Caribe recibió 142 mil millones de dólares por transferencias familiares en 2022, de las cuales México concentró 41.1 por ciento. Si bien, en los pasados tres años el país ha tenido un mejor desempeño en la recepción de remesas que el resto de la región, “este mayor crecimiento no es atípico".

En 2021, detalló el área de estu-

dios económicos de la institución financiera, cuando el flujo de remesas a México creció 27 por ciento, el promedio en América Latina y el Caribe fue de 26.2 por ciento; es decir, el país creció sólo 0.8 puntos porcentuales más que el promedio de la región; e incluso hubo economías con avances de 24 por ciento. “Entre esas naciones hay algunas que tienen actividad de narcotráfico relevante y otras que no”.

Los analistas de BBVA consideran que “estudiar la información de México de forma aislada genera un sesgo de confirmación, es decir, no hay relación de causalidad sino solamente se busca información para respaldar puntos de vista que ya se

Los ingresos por remesas alcanzaron en febrero de 2023 un monto sin precedente para un periodo similar. Sumaron 4 mil 348 millones de dólares. En la imagen, paisanos esperan ser contratados en Encinitas, California. Foto Afp

tenían”. Agregaron que en 2020 los mayores crecimientos en los flujos de remesas a América Latina y el Caribe fueron en Guyana (41.7 por ciento) y Jamaica (20.8 por ciento).

“¿Eso implicaría que aumentaron proporcionalmente más las actividades ilícitas en estos dos países que en México?”, cuestionaron los analistas. Agregaron que el factor común que ha impulsado las remesas en América Latina y el Caribe entre 2020 y 2022 es la población migrante en Estados Unidos de estos territorios, tanto con residencial legal como no documentada, que está ocupando espacios de trabajo en un mercado laboral fuerte, frente a la “escasez relativa en la mano de obra nativa”.

Los investigadores tildaron de “poco razonable creer” que las organizaciones criminales “hayan descubierto” un nuevo canal que antes no usaban para el envío de dinero. “La logística para organizar a las personas para recibir micro transferencias de dinero, que en promedio oscilan entre los 300 y 400 dólares por operación en las remesas, es muy compleja e ineficiente. Es muy probable que las personas vinculadas a actividades ilícitas tengan medios más sofisticados para transferir recursos”, puntualizaron.

Cuesta alimentaria, tres veces más grave para mexicanos de bajos ingresos

DORA VILLANUEVA

El encarecimiento en los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas ha sido tres veces más alto para los mexicanos más pobres, que para aquellos que se encuentran en el quintil de mayores ingresos, exhibió el FMI.

El organismo detalló que los niveles de inflación implican una mayor presión para los hogares de menores ingresos en México, lo mismo que en Colombia, Kenia y Senegal, debido al peso que tienen los alimentos en el gasto de estas familias.

En un capítulo adelantado de su Monitor Fiscal, el FMI detalla que

el impacto estimado de la inflación en la tasa de pobreza, antes de las nuevas medidas compensatorias, es de alrededor de un punto porcentual en Francia, México y Senegal.

A diferencia de Colombia, Finlandia y Francia, donde el incremento en el precio de la energía ha sido central, en México la mayor presión viene por el lado de la adquisición de alimentos; un encarecimiento de hasta 5 por ciento en éstos implica un incremento de 1.8 puntos porcentuales en los niveles de pobreza.

“La alta inflación puede imponer costos serios y duraderos a la economía y las personas. Pero los efectos distributivos de la inflación, la forma en que transfiere dinero de unos

individuos a otros, son complejos”, amplió el organismo.

En las finanzas públicas, una inflación inesperada “erosiona el valor real de la deuda pública a expensas de los tenedores de bonos”. En los países con un endeudamiento superior a 50 por ciento del producto interno bruto (PIB), cada punto porcentual de aumento inesperado de la inflación reduce las obligaciones en 0.6 puntos porcentuales del PIB, y el efecto dura varios años.

“Sin embargo, a medida que la inflación se vuelve persistente y mejor anticipada, deja de contribuir a la disminución de los índices de endeudamiento. Del mismo modo, la relación déficit/PIB inicialmente

disminuye cuando el gasto no logra seguir el ritmo del aumento del valor monetario de la producción de la economía. Pero tales efectos se desvanecen aún más rápido”, amplió.

Con base en encuestas públicas de miles de hogares en Colombia, Finlandia, Francia, Kenia, México y Senegal, el organismo encontró que la inflación reportada entre mediados de 2021 y la mitad de 2022 afectó a las personas a través de tres canales principales: sus patrones de consumo; sus ingresos por salarios, pensiones o transferencias, y sus activos y pasivos.

Dichas encuestas también revelaron que la inflación erosionó los ingresos reales en los países impor-

tadores de materias primas, ya que los salarios en todos los grupos de ingresos no se mantuvieron al ritmo de los precios, amplió el organismo.

El FMI destacó que la política fiscal puede apoyar a la monetaria para hacer frente a la inflación porque también afecta a la demanda agregada. En las economías avanzadas se encontró que, desde 1985, reducir el gasto público en un punto porcentual del PIB, merma la inflación en medio punto porcentual.

Agregó que para salvaguardar a los pobres, la política fiscal debe apostar por aumentos de impuestos, recortes en gastos de menor prioridad, combinados con transferencias de gobierno más grandes.

ECONOMÍA LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 17
EN UN AÑO SUMARON 59 MIL 434.71 MDD
BBVA que el avance se deba a actos ilícitos
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.54 18.54 Euro 19.72 19.73 Tasas de interés Cetes 29 días 11.28% Cetes 92 días 11.47% TIIE 28 días 11.51% Inflación Marzo, primera quincena 2023 +0.15% De febrero 2022 a febrero 2023 7.62% Reservas internacionales 202 mil 468.7 mdd al 24 de marzo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 80.42 +4.75 Brent 84.93 +5.16 Mezcla mexicana 71.74 +7.55 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 883.65 Variación puntos -20.35 Variación por ciento -0.04

NEGOCIOS Y EMPRESAS La máquina y el ser humano

MIGUEL PINEDA

RESULTA PARADÓJICO

QUE los instrumentos que han liberado al hombre del trabajo se conviertan en sus peores enemigos. El avance tecnológico facilita la vida, pero, al mismo tiempo, las máquinas desplazan a los trabajadores de sus medios de vida.

AL FINAL DEL feudalismo millones de siervos y esclavos perdieron su trabajo en el campo, debido a la revolución industrial que generó herramientas muy eficientes.

A PRINCIPIOS DEL siglo XIX, el fenómeno se repitió en las fábricas. Los avances tecnológicos permitieron producir 20 veces más rápido y a menor costo bienes que generaban miles de artesanos y obreros. Como respuesta, el movimiento Ludita incitó a la destrucción de fábricas y máquinas para tratar de mantener el empleo de los obreros.

ESTE DESPLAZAMIENTO DE trabajadores se repite en todo tipo de actividades. A finales del siglo XX, por ejemplo, el avance de la banca electrónica permitió realizar todo tipo de operaciones financieras en forma directa, con la desaparición de miles de empleos.

PERO LA VERDADERA revolución en el trabajo intelectual apenas comienza y la mala noticia es que desplazará a millones de personas. La inteligencia artificial puede crear reportajes, ensayos, pinturas, esculturas, diseños industriales, poesías o novelas originales, sin recurrir al ingenio humano.

YA COMIENZAN LAS voces de alerta contra estos cambios. Empresarios e investigadores acaban de firmar una carta para tratar de frenar el avance. Hay preocupación por el desplazamiento de intelectuales y quieren controlar la creación generada por computadoras.

TODAVÍA SE PIENSA que la creatividad es exclusiva de la sensibilidad de seres humanos en lo individual, pero en los hechos ya no se puede detectar si una obra la creó una persona o un programa.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE que una obra de arte o un ensayo sea producto de una mente privilegiada o de la suma de expresiones intelectuales y artísticas procesadas por medio de un algoritmo, si ambas formas de expresión generan conocimiento y placer estético?

LA INTELIGENCIA ARTIFI-

CIAL consiste en la integración de múltiples conocimientos acumulados por la sociedad a lo largo de la historia y rápidamente supera la creación o el ingenio individual.

NO SE PUEDE ir contra el avance de la inteligencia artificial, por más dudas que genere.

miguelpineda.ice@hotmail.com

LA PANDEMIA, UNO DE LOS MOTORES

Hubo un renacimiento mundial del movimiento sindical: Cotton

“La

DORA VILLANUEVA

Los sindicatos no pueden negar que el mundo está cambiando. La era digital no sólo representa la posibilidad de automatización en algunos empleos, sino en general la modernización de la cadena de suministro global y la manera en que se comunica y estructura la organización gremial, explica Stephen Cotton, secretario general de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF por sus siglas en inglés). Seguro de que existe un renacimiento del movimiento sindical en el mundo, propulsado por la frustración que generó la pandemia, sobre todo en trabajadores de sectores esenciales, así como la posterior inflación que desencadenó la invasión rusa a Ucrania, Cotton subraya que la democracia y transparencia deben tomarse como timón para renovar el movimiento sindical.

Renovar los viejos acuerdos

En entrevista con La Jornada, considera que México se encuentra en esa coyuntura de renovar los viejos acuerdos sindicales, cercanos al poder político y a las empresas. “Queremos representar a los trabajadores, pero probablemente ninguno de los antiguos sindicatos mexicanos (...) encajaría en ese modelo. Así que podríamos necesitar construir nuevos sindicatos”, adelanta.

El líder de la ITF, una federación que agrupa a 700 sindicatos de 153 países, y a 20 millones de trabajadores y trabajadoras, advierte que, en general, hay un renacimiento del movimiento sindical en el mundo. “Creo que es particularmente en las áreas afectadas por la pandemia, donde la gente tuvo que ir a trabajar (…). Estamos viendo en el norte global un aumento en el número de sindicatos derivado de la primera línea que destacó con la pandemia”.

Agrega: “las personas que hicieron el mayor sacrificio (durante los confinamientos) ahora están ganando significativamente menos por la devaluación del dinero en sus manos, por la inflación, por el costo del combustible, por el aumento de los alimentos. Están muy frustrados”. A este motor del

movimiento sindical se suma un desencanto con los políticos, que también con la pandemia evidenciaron “su falta de liderazgo”.

Muestra de ese desencanto son las movilizaciones contra la reforma de pensiones promovida por el gobierno de Emmanuel Macron. “Francia es un país muy peculiar en el sentido de que el sindicalismo está arraigado en la sociedad, pero los números sindicales son bastante bajos (…). Tenemos tres federaciones sindicales en Francia que normalmente no están de acuerdo. Esas tres federaciones, todos sus miembros, todos los franceses que están cubiertos por los convenios colectivos pero que no son miembros de sindicatos, protestan porque creen que el método para cambiar la edad es injusto”.

Respecto al cómo engranar la organización gremial frente a los cambios a los que obliga la digitalización de una parte de la economía, Cotton sostiene que “la digitalización puede ser buena y mala, depende de cómo nos adaptemos”.

Por un lado implica la automatización de ciertas actividades, la dificultad de encontrar en un solo espacio físico a los trabajadores, pero también hace “más dinámica e inmediata” parte de la comunicación, dada la irrupción de las redes sociales.

Sobre cómo trabajar con las grandes trasnacionales tecnológicas, explica que mucho depende de “la jurisdicción y el lugar donde operen”. En el caso de Uber se tienen memorandos de entendimiento en Australia, en el Reino Unido, en Bélgica, para asegurar un piso mínimo de garantías labo-

rales para quienes se ocupan en la aplicación. “Al mismo tiempo, en todo el mundo, los pasajeros y conductores de Uber crearon sus propias asociaciones para protestar por todas las cosas que enumeré (falta de seguridad física y social, de contratos, acceso a servicios de saneamiento). Eso significa que los sindicatos no estamos haciendo nuestro trabajo, si no quieren unirse a nosotros”.

Relata que en México, parte de las conversaciones que se han tenido son con miras a sindicalizar a los conductores Uber en el país, pero no con los sindicatos que se tienen actualmente, “tenemos que reconstruir la confianza con ellos”, o bien crear nuevos.

Esta renovación del movimiento gremial, respecto al referente del siglo XX, es una necesidad a nivel global y también pasa por la representación de las mujeres y los jóvenes. “En Occidente, muchas imágenes de líderes sindicales son viejos anglosajones. Necesitamos más mujeres y jóvenes y necesitamos cambiar nuestras estructuras”, detalla.

En su visita a México, como líder de la ITF, Cotton destaca que su trabajo consiste en “ayudar a fortalecer los buenos sindicatos democráticos; y donde no tenemos buenos sindicatos democráticos, buscar construir algunos (…) No venimos aquí a decirle a nadie qué hacer. Nunca. Nunca. Pero queremos ser parte de la modernización del movimiento laboral y asegurarnos de que los trabajadores y trabajadoras de México tengan una voz”.

Durante la conversación, Cotton también refiere que el país requie-

▲ Stephen Cotton, secretario general de la ITF, consideró que los grandes temas que desafían a México en cuestión de transportes son la urbanización y el crecimiento masivo de la población que no se detendrá. Foto Roberto García Ortiz

re infraestructura, pero no realizada por el Ejército, como hasta ahora ha ocurrido con los proyectos emblema de la administración de Andrés Manuel López Obrador, sino que sea realizada por el sector civil, para asegurar la creación de empleos. Lo mismo en la aviación, donde la regulación también debería ser independiente.

“Los ejércitos están entrenados para recibir órdenes, los reguladores de salud y seguridad están capacitados para garantizar que el transporte sea seguro. Por eso, nunca nos sentimos cómodos cuando el gobierno pone la salud y la seguridad en el trabajo en manos de los militares”, manifiesta.

En los días recientes, la delegación de la ITF se ha reunido con representantes de las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Relaciones Exteriores y Trabajo y Previsión Social, así como sindicatos y asociaciones de conductores y repartidores. “Creemos que podemos aportar cuando llegamos a los grandes temas que desafían a México: la urbanización del país, el crecimiento masivo de la población que no se detendrá (… ); compartir nuestras experiencias con otros empleadores y asociaciones de transporte urbano, lo que funcionó y lo que no funcionó”.

LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 ECONOMÍA 18
democracia y transparencia deben tomarse como timón para renovar” la organización

MÉXICO SA

Movimientos en la SCJN // Córdova, hasta nunca // García Luna, ¿ventilador?

MUY A SU disgusto, ayer, oficial, feliz y finalmente, Lorenzo Córdoba y su pandilla dejaron de pertenecer al Instituto Nacional Electoral (INE), lo que de por sí es una buena noticia. Sin embargo, su salida “coincide” con el inicio del “descongelamiento” del plan B en las instancias judiciales, lo que, por si hubiera dudas, confirma quién fue, hasta el último segundo, el ignominioso operador en contra de esa reforma y quiénes son sus cómplices en uno de los poderes del Estado mexicano.

RECUÉRDESE QUE A la velocidad de la luz un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán (nominado por Calderón), vetó la “primera parte” del plan B y días después, uno de sus colegas, Javier Laynez Potisek (nominado por Peña Nieto), hizo lo propio con la “segunda”. Todo quedó en el aire (en la congeladora)… hasta la salida oficial de Córdova y su pandilla, y a quienes representan. Sólo hasta ese momento comenzaron a registrarse movimientos en el máximo tribunal.

PRECISAMENTE AYER, CUANDO Guadalupe Taddei Zavala rindió protesta como consejera presidenta del INE, por arte de magia se informó que “el pleno de ministros de la SCJN decidirá si se mantiene o no la suspensión contra la segunda parte del plan B, concedida por el ministro Javier Laynez Potisek, a petición del INE. El máximo tribunal admitió a trámite el recurso de reclamación 123/2023-CA, contra la admisión de la controversia constitucional 261/2023 del INE, asunto que será estudiado por la ministra Yasmín Esquivel, mientras el 122/2023, por la suspensión que le concedieron, fue encomendado al ministro Juan Luis González Alcántara. Usualmente, recursos de reclamación como éste se resuelven en salas, pero cuando se trata de temas relevantes o de trascendencia, se votan en el pleno, como ocurrirá en estos casos” (La Jornada, Eduardo Murillo).

ESTO TAMPOCO ES garantía, porque, como bien lo ha sustentado Pablo Gómez, actual titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, “la suspensión del decreto de reformas a las leyes electorales, ordenada por el ministro Javier Laynez, es un intento de llevar a la SCJN al terreno de una organizada beligerancia política opositora. Se trata de un bloqueo indefinido de la capacidad legislativa del Congreso mediante la habilitación del recurso de controversia contra normas generales que establece la Carta Magna, pero con excepción de las que se refieran a la materia electoral”, contenida en el artículo constitucional 105, fracción 1. “El grupo que domina (ba) el INE se atrevió a ir a la controversia a sabiendas de que ese instituto carece de posibilidad constitucional para atacar ante la SCJN las leyes electorales emitidas por el Congreso y por cualquier otro órgano legislativo del país. Esto lleva a suponer que hubo un arreglo previo con algunos círculos en el máximo tribunal”.

ADEMÁS, LA CONSEJERÍA Jurídica del Ejecutivo federal “formalizó ayer su solicitud a la SCJN a fin de revertir los acuerdos avalados por el ministro Javier Laynez para dar entrada a la controversia constitucional que promovió el INE en contra de la reforma electoral, así como la suspensión de su vigencia”. Esta instancia advirtió que el máximo tribunal “no debió admitir la demanda, debido a que

el artículo 105 fracción 1 de la Constitución le prohíbe tramitar este tipo de controversias constitucionales en contra de leyes electorales, como son el conjunto de normas que integran el plan B” (La Jornada, Alonso Urrutia y Néstor Jiménez).

ADEMÁS, DIJO QUE también debió negarse la suspensión promovida por el INE, por contravenir el artículo 14 de la ley reglamentaria (“la suspensión no podrá otorgarse en casos en que la controversia se haya planteado respecto de normas generales”), por lo que preguntó: “¿Es razonable y congruente que los jueces constitucionales se separen de las prohibiciones expresas que establece la Constitución y las leyes que expide el Congreso de la Unión, así como de sus propios precedentes vigentes y obligatorios?”

ENTONCES, AL PLENO de ministros no le queda más que revertir la suspensión, porque pedir que sus integrantes se disculpen sería veneno para su soberbia.

Las rebanadas del pastel

DE NUEVA YORK llega la noticia: la sentencia de Genaro García Luna (originalmente fijada para el 27 de junio próximo) fue aplazada tres meses por el juez encargado del caso. Entonces, ¿será que al ex brazo derecho de Felipe Calderón le empieza a gustar la idea de encender el ventilador? Mientras, ya ni en España está seguro Borolas.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

En proyectos claves, alza sólo en gasto a adultos mayores

DORA VILLANUEVA

En medio de un recorte general del gasto público para 2024, último año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, entre los proyectos prioritarios para su administración sólo la pensión de adultos mayores tendrá aumento presupuestal para el próximo año, reveló la Secretaría de Hacienda.

El programa que garantiza un ingreso para la población adulta, pero que se está volviendo una bola de nieve para el presupuesto federal, tendrá 439 mil 149 millones de pesos el próximo año, un incremento de 24.6 por ciento, en términos reales, respecto a lo registrado en 2023.

En los Precriterios de política económica, el gobierno federal, además de avisar un recorte en los ingresos y gastos aprobados por el Congreso para 2023, exhibe que su margen de recursos para hacer política pública en 2024 también será recortado.

Hacienda detalla que para el próximo año planea pedir un gasto de 8 billones 422 mil 570.5 millones de pesos al Congreso, si bien es un monto mayor en 296 mil 493.1 millones de pesos a lo contemplado para el año en curso, implica una caída de 1.1 por ciento en términos reales, es decir, una vez la inflación en el poder adquisitivo de los recursos.

El mayor recorte de gasto será en el gasto programable, donde se incorporan los recursos que van a las dependencias para pagar salarios de los servidores públicos y operar los

programas presupuestarios, donde Hacienda adelanta una caída de 2.1 por ciento, ya con la nueva previsión de las erogaciones para 2023.

Mientras, para el gasto no programable, en el que se incluyen el costo financiero de la deuda pública, las participaciones a estados y los adeudos de ejercicios fiscales anteriores, se anticipa un alza de 1.3 por ciento, por el avance de los últimos dos conceptos.

Escenario de más austeridad

En este escenario de mayor austeridad al cierre del último año del gobierno de López Obrador, la mayoría de los programas prioritarios no tendrán incremento del gasto; los de infraestructura para la modernización y rehabilitación de riego y temporal tecnificado, para la protección de centros de población y áreas productivas, así como agua potable, alcantarillado y saneamiento tendrán caídas de 81.3, 36.6 y 69.1 por ciento, respectivamente. La excepción será la pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que tendrá un incremento de casi 25 por ciento en el gasto. Con ello acaparará 38 por ciento del billón 194 mil 82.5 millones de pesos que tendrán los 72 programas prioritarios para la actual administración. En febrero, el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz, explicó que la pensión para ancianos ha ayudado a paliar la pobreza, pero se requiere un “análisis sobre el financiamiento del programa”.

Confianza de empresas en México mejoró en marzo

La confianza de las empresas en México salió de la zona de contracción en marzo (terreno pesimista), luego de que desde agosto pasado cayó por debajo de 50 puntos. El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec), que integra el promedio de los cuatro sectores que lo componen (manufacturero, construcción, comercio y de los servicios privados no financieros) registró un nivel de 52.9 puntos, con cifras originales, lo que implicó una caída anual de 0.3 puntos.

“Aun así, supera el umbral de 50 puntos, debido a que decreció el temor a una crisis bancaria mundial y la Reserva Federal (Fed) moderó su postura”, dijo Janneth Quiroz, subdirectora de análisis de Monex.

El Igoec reportó en julio de 2022 un nivel de 52.2 puntos (zona de optimismo); para agosto de ese año, el Igoec –que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran“ fue de 46.7 puntos, desde ahí se mantuvo

en terreno pesimista, hasta el dato de marzo. Según los directivos de los cuatro sectores referidos, la confianza empresarial paró su deterioro y mejoró de manera mensual para todos los sectores en marzo.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el indicador de confianza del sector manufacturero fue de 52.9 puntos en marzo, 0.8 puntos más que el mes previo. Con este dato, se coloca por tercer mes al hilo, por arriba del umbral de los 50 puntos.

Por su parte, la confianza de los empresarios de la construcción, a través del índice, fue de 48.4 puntos en marzo, lo que implica un aumento mensual de 0.6 unidades. El de comercio fue de 49.2 puntos en marzo, un alza de un punto mensual.

La situación económica futura de la empresa fue la que tuvo el mayor nivel y el de situación económica presente del país el mayor avance mensual. El índice del

55.4 puntos en marzo.

19 LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA ánimo de los empresarios de los servicios privados no financieros fue de ▲ El juez a cargo del juicio en Nueva York contra el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, admitió ayer un pedido de la defensa para aplazar la lectura de su sentencia hasta el 27 de septiembre. El ex funcionario, en imagen del 9 de marzo de 2012. Foto José Antonio López Pantoja

“CREO QUE ES UNA ACCIÓN LAMENTABLE”

Recorte petrolero añadirá incertidumbre al entorno económico mundial: Janet Yellen

periodistas tras un acto en la Universidad de Yale.

REUTERS

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, afirmó que el sorpresivo recorte de la producción de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) por 1.16 millones de barriles diarios anunciado el domingo es un “acto poco construc-

tivo” que añadirá incertidumbre a las perspectivas de crecimiento mundial y cargas a los consumidores en un momento de elevada inflación.

“Creo que es una acción lamentable la que ha decidido tomar la OPEP. Aún no estoy segura de cuál será el impacto en los precios. Creo que tenemos que esperar un poco más para evaluarlo”, dijo Yellen a

Las autoridades estadunidenses fueron informadas de los planes de la OPEP de reducir la producción de petróleo antes del anuncio, pero desconocen el motivo de la decisión, declaró John Kirby, coordinador de comunicaciones estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional.

Los recortes no son aconsejables dada la incertidumbre del mercado, subrayó Kirby, para a continuación decir que Estados Unidos se lo había dejado claro a la OPEP.

Al ser consultado sobre la relación de los recortes con la incapacidad de Estados Unidos de reponer

rápidamente la reserva estratégica de petróleo, Kirby comentó: “Sólo diría que no puedo ni siquiera empezar a especular por qué se ha tomado esta decisión”.

En tanto, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió que la disminución en la producción petrolera recién anunciada podría aumentar las tensiones en el mercado y hacer subir los precios del crudo, en medio de presiones inflacionarias.

Según analistas de JP Morgan, los precios del Brent podrían terminar el año en 96 dólares por barril. Además consideraron que ven los recortes sorpresa del objetivo de

suministro de la OPEP como una “medida preventiva” para asegurar que los excedentes del mercado petrolero no se extiendan hasta la segunda mitad de 2023.

Otros analistas prevén que las cotizaciones se eleven incluso por encima de los 100 dólares.

Rystad Energy cree que las reducciones aumentarán la tensión en el mercado del petróleo y elevarán los precios por encima de los 100 dólares el barril durante el resto del año, lo que podría llevar al Brent hasta los 110 dólares este verano.

UBS también espera que el Brent alcance los 100 dólares en junio.

REUTERS

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, informó que las salidas de depósitos de los bancos pequeños y medianos han estado disminuyendo, pero que observa la situación de cerca y que “no está dispuesta a permitir que se desarrollen corridas contagiosas” en el sistema bancario.

“Mi lectura es que las salidas de los bancos pequeños y medianos están disminuyendo y las cosas se están estabilizando, pero es una situación que estamos observando muy de cerca”, sostuvo Yellen ante periodistas. “No creo que haya un problema fundamental con el sistema bancario”, agregó.

Yellen ponderó que la confianza en el sistema bancario se vio forta-

lecida por las medidas tomadas por el Tesoro, la Reserva Federal y la Corporación Federal de Seguros de Depósitos tras las quiebras de Silicon Valley Bank y Signature Bank.

Cuando se le preguntó si el Consejo de Supervisión de la Estabilidad Financiera, el organismo de múltiples reguladores encargado de frenar los riesgos sistémicos, había dedicado demasiado tiempo a evaluar los riesgos del cambio climático y no había detectado los problemas que llevaron a las quiebras de Silicon Valley y Signature, Yellen no estuvo de acuerdo y dijo que el organismo estudia todos los riesgos potenciales.

“Nos hemos centrado en una variedad de cuestiones, incluidos los riesgos financieros y no hemos puesto todo nuestro enfoque en los riesgos climáticos”, aseguró

Buscan vender la cartera de préstamos de Signature Bank

REUTERS

La Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos anunció el proceso de venta de una cartera de préstamos de Signature Bank de unos 60 mil millones de dólares, retenidos en administración judicial tras la quiebra del banco.

La FDIC informó en un comunicado que espera iniciar la comercialización de la cartera de préstamos retenida del antiguo Signature Bank a finales de este verano.

La cartera se compone princi-

palmente de préstamos inmobiliarios comerciales (CRE), créditos comerciales y un grupo más pequeño de financiamiento residenciales unifamiliares.

La semana pasada, Reuters informó que la FDIC había contratado asesores para vender las carteras de valores que los nuevos propietarios de los fallidos Silicon Valley Bank y Signature Bank rechazaron.

El 19 de marzo, una unidad de New York Community Bancorp había llegado a un acuerdo con los reguladores estadunidenses para comprar depósitos y préstamos de Signature Bank.

▲ La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, informó que ese organismo también había identificado los desajustes de las tasas de

interés como un riesgo potencial, en el contexto de las quiebras de bancos pequeños y medianos de ese país. Foto Afp

Alzas del crudo enfrían optimismo de capitales

El optimismo de los inversionistas se enfrió con la escalada que registró ayer el precio del petróleo, de más de 6 por ciento, como respuesta a los recortes adicionales aprobados por la OPEP+, y ante un mayor consenso de una recesión económica en Estados Unidos más seria.

El grupo que engloba a los países de la OPEP más aliados como Rusia decidió elevar la rebaja en las cifras de bombeo aplicada ya desde finales del pasado año. Las últimas caídas en el mercado del petróleo han tenido como respuesta un recorte adicional estimado en más de un millón de barriles

diarios de crudo, que se une a los 2 millones de barriles recortados desde noviembre. Rusia, además, amenaza con retirar del mercado otros 500 mil barriles adicionales.

El precio del petróleo protagonizó las subidas en los mercados, superiores a 6 por ciento, las mayores en un año.

Los barriles de México

En el caso de la mezcla mexicana de exportación, el crudo local ganó 11.76 por ciento este lunes, al cerrar en 71.74 dólares por barril, luego de que el viernes cotizó en 64.19 dólares.

El barril de Brent, de referencia en Europa, superó de nuevo el nivel de los 80 dólares, al anotarse

máximos intradía cercanos a los 85 dólares. En la sesión de este lunes avanzó 6.45 por ciento, a 85.04 dólares.

Hace apenas dos semanas, en medio de las turbulencias provocadas por la tormenta bancaria, el barril de Brent cayó hasta 71 dólares. Los avances se repiten en el barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, al tocar máximos intradía al filo de los 80 dólares, pero cerró con una ganancia de 6.48 por ciento, a 80.67 dólares. Los recortes adicionales de la OPEP+ apuntalan las previsiones de los analistas de mayores subidas en el precio del crudo durante los próximos meses, lo que podría afectar el combate de la inflación.

LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 ECONOMÍA 20
Analistas pronostican que los precios del energético se dispararán por encima de los 100 dólares
A la baja, los retiros en bancos chicos y medianos, informa el Tesoro de EU

Moscú responsabiliza a Kiev y a Navalny del asesinato de bloguero

Detienen a sospechosa de entregar a Maksim Fomin la estatuilla explosiva que lo mató

Y advirtió que en caso de que otros países de la alianza noratlántica desplieguen tropas y armamento en el territorio de Finlandia, “Rusia tomará medidas adicionales para garantizar su seguridad”.

Finlandia y Suecia renunciaron a su estatus de países neutrales y solicitaron su ingreso a la OTAN –firmaron el protocolo de adhesión el 5 de junio de 2022, que en el caso del segundo sólo falta ser ratificado por Turquía–, a consecuencia de la guerra que desató Rusia en el vecino país eslavo, entre otros motivos oficiales para “impedir que continuara, con la admisión de Ucrania, la expansión hacia el este de la alianza noratlántica”.

Desde este martes, a los mil 215 kilómetros de frontera terrestre que mantiene Rusia con cinco países de la OTAN, habrá que añadir los mil 290 kilómetros que la separan de Finlandia, el miembro número 31 de la alianza noratlántica.

Las autoridades rusas detuvieron a primera hora de ayer a Daria Trepova, de 26 años, nacida en San Petersburgo, sospechosa de haber entregado al bloguero Maksim Fomin, conocido por su seudónimo Vladlen Tatarsky, la estatuilla que contenía una bomba que lo mató en una cafetería de la antigua capital del imperio ruso la tarde del domingo anterior.

En un fragmento del interrogatorio a Trepova, difundido por el Comité de Instrucción de Rusia a través de los canales de la televisión pública, al preguntarle si era consciente de por qué se le detuvo y de qué se le acusaba, respondió afirmativamente: “por estar en la escena del asesinato y entregar una figurita que explotó”, pero no quiso precisar quién le dio la estatuilla. “¿Puedo responder eso un poco más tarde?”, preguntó a su interrogador, instantes antes de cortarse la grabación del video.

Por Trepova –identificada por los medios de comunicación que están en la órbita del Kremlin como “activista contra la guerra en Ucrania, detenida el año pasado en una manifestación de protesta”, el 24 de febrero, el mismo día de la invasión, y condenada a 10 días de prisión administrativa– respondió

el Comité Antiterrorista Nacional de Rusia, instancia que coordina las dependencias de seguridad del Estado en el combate al terrorismo, mediante este comunicado:

“Se estableció que el atentado terrorista cometido el 2 de abril en San Petersburgo, contra el reconocido periodista Vladlen Tatarsky fue planificado por los servicios de inteligencia de Ucrania con la participación de agentes que colaboran con el FBK (siglas en ruso del Fondo de Lucha contra la Corrupción) de (el líder opositor encarcelado Aleksei) Navalny, del cual la detenida Trepova es seguidora activa”.

Y en el mismo tenor el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, afirmó que Rusia no se enfrenta a “una ola de terrorismo, sino al régimen de Kiev, que apoya el terrorismo”.

Añadió: “es un régimen que está detrás del asesinato de Daria Duguina, es un régimen que muy probablemente esté detrás de la muerte de Fomin, del atentado terrorista en San Petersburgo. Es un régimen que está detrás de la muerte de personas a lo largo de muchos años, desde 2014. Precisamente por eso se lleva a cabo la operación militar especial”.

Desde el exilio, el director del FBK, Ivan Zhdanov, desmintió cualquier vinculación de la organización creada por Navalny con el atentado que mató a Fomin: “estamos ante una situación por demás absurda. Refutar el hecho de que lo hicimos

es una idiotez. Naturalmente, no nos dedicamos a esto. No refutar: ¿y si alguien se cree que realmente lo hicimos?”.

Según Zhdanov, “hace tiempo que nos quieren colgar la etiqueta de terroristas y pronto habrá un nuevo juicio contra Navalny. Obviamente quieren darle la condena máxima y el terrorismo es muy conveniente para eso”.

El colaborador del líder opositor está convencido de que “todo indica que en realidad fueron agentes del FSB (siglas en ruso del Servicio Federal de Seguridad) quienes simplemente eliminaron a este propagandista (Fomin) para echarnos la culpa: necesitan no sólo un enemigo absoluto externo, Ucrania, sino también uno interno, el equipo de Navalny”.

El esposo de Trepova, Dimitri Rylov, quien tras ser perseguido como miembro del proscrito Partido Libertario se refugió en otro país, declaró que alguien la está utilizando mediante engaños: “estoy completamente seguro de que ella no pudo hacer eso (el atentado con bomba) por su propia voluntad. Sí, Daria y yo no apoyamos la guerra en Ucrania, pero consideramos que acciones de ese tipo son inadmisibles. No tengo la más mínima duda de que ella nunca hubiera aceptado participar si supiera qué iba a ocurrir”.

Y después de lo que dicen unos y otros, únicamente quedan más dudas que certezas. Emergen a primer

▲ Daria Trepova, de 26 años, nacida en San Petersburgo, fue identificada ayer como la mujer que entregó a Maksim Fomin una figura que contenía la bomba que lo mató y dejó heridas a varias personas en una cafetería. A la derecha, en imagen de archivo, el bloguero conocido por su seudónimo de Vladlen Tatarsky.

Fotos Ap y Afp/Telegram@ Vladlentatarskybooks

plano especulaciones de todo tipo que no tiene sentido reproducir, pues por el momento no existe ninguna evidencia que las corrobore, y no sería la primera vez que este tipo de crímenes nunca se lleguen a esclarecer por completo.

Reforzar la frontera noroccidental

A partir de este martes, cuando se haga oficial el ingreso de Finlandia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), a reserva de que más adelante lo haga Suecia, Rusia tendrá que reforzar la seguridad de su frontera noroccidental.

Así lo confirmó ayer el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Viktor Grushko, quien declaró: “ya hemos implementado parte de las medidas que buscan reforzar nuestro potencial bélico en el oeste y el noroeste”.

Polonia facilita los primeros cazas Mig-29 a Ucrania

VARSOVIA. La presidencia de Polonia anunció ayer que entregó los primeros cazas MiG-29 que prometió a Ucrania en marzo, cuando se convirtió en el primer país de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en dar este paso.

El mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, subrayó que la paz sólo es posible si se logra vencer a Rusia en Ucrania que, dijo, es el muro de contención que protege al resto de Europa.

Zelensky estuvo ayer en la localidad de Yahidne al cumplirse el primer aniversario de su liberación tras la invasión rusa, que comenzó el 24 de febrero de 2022.

Indicó que desea que su par ruso, Vladimir Putin, “pase el resto de su vida en un sótano, con un balde en lugar de un inodoro”, en referencia a que entre el 3 y el 30 de marzo de 2022, en el sótano de la escuela de Yahidne fueron recluidas 367 personas, incluidos 50 menores. Durante aquel cautiverio murieron 11 personas.

En tanto, los cancilleres de la OTAN se reunirán hoy en Bruselas para concretar el ingreso de Finlandia a la alianza, lo que convertiría al país nórdico en el miembro 31.

Afp, Europa Press y Sputnik

INVOLUCRADO MUNDO LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 21
EL GRUPO DEL LÍDER OPOSITOR RUSO RECHAZA ESTAR

Comienza en el Parlamento de Ecuador trámite sobre el juicio político a Lasso

La comisión de fiscalización atrae el expediente

XINHUA Y AFP QUITO

La Comisión de Fiscalización del Parlamento de Ecuador inició ayer el trámite de sustentación del juicio político planteado por la oposición contra el presidente Guillermo Lasso, quien reivindicó su inocencia y señaló que va a “poner la cara ante el pueblo ecuatoriano”.

El presidente de la comisión, Fernando Villavicencio, avocó conocimiento del expediente enviado por el Consejo de Administración Legislativa el pasado 31 de marzo, un día después de que la Corte Constitucional emitió un dictamen de admisibilidad del juicio político.

Lasso es acusado de peculado y malversación en un contrato firmado en 2018 y renovado en 2020 con la empresa pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), dedicada al transporte marítimo de hidrocarburos.

La solicitud de moción de censura fue planteada el pasado 16 de marzo por la oposición liderada por la mayor bancada de la Asamblea Nacional, el partido Unión por la Esperanza, del ex presidente Rafael Correa, al que se sumaron el Partido Social Cristiano, de derecha, y disidentes de la Izquierda Democrática y del partido del movimiento indígena Pachakutik.

La comisión legislativa tiene un

mes para entregar un informe que recomiende o no la censura y destitución del mandatario en el pleno del Congreso.

Villavicencio declaró a periodistas que la mesa va a sustentar el juicio político exclusivamente en el presunto delito de peculado en el tema relacionado a Flopec.

“Nada de estar hablando de la provincia de Sucumbíos y otros temas, ni de (el empresario asesinado Rubén) Cherrez, nada; y de una vez que vayan entendiendo los legisladores que aquí no hay espacio para hablar de mafia albanesa ni de Leonardo Cortázar, porque en ningún caso se presentaron pruebas, y menos habrá oportunidad de hablar de Ítalo Cedeño y supuestos casos de corrupción en Petroecuador”, advirtió Villavicencio sobre otros casos que supuestamente involucran a Lasso.

El trámite se iniciará formalmente hoy, cuando se prevé notificar el proceso al mandatario y a los cuatro asambleístas solicitantes del juicio político.

A partir de entonces, empezarán a correr los plazos para comenzar el trámite de la interpelación.

En una primera etapa, Lasso y los asambleístas solicitantes del juicio

político contarán con 10 días para presentar las pruebas de cargo y de descargo, explicó Villavicencio.

Posteriormente habrá 10 días adicionales para que la comisión evalúe las pruebas presentadas por ambas partes, proceso clave para redactar el informe final en un lapso similar.

En declaraciones a un canal de

televisión, Lasso afirmó que es su obligación “poner la cara ante el pueblo ecuatoriano, yo no podría dictar la muerte cruzada”, dijo en referencia a la facultad presidencial de disolver la Asamblea Nacional para dar paso a elecciones generales anticipadas.

En su opinión, el juicio político no tiene sustento jurídico, ya que

TAIWÁN Y BELICE AFIANZAN RELACIÓN

el contrato por el que se le acusa se firmó antes de que asumiera la presidencia, en mayo de 2021. Además, apeló a que los asambleístas reflexionen y recapaciten en bien de la estabilidad del país. Para la destitución del presidente se requieren 92 votos, es decir, las dos terceras partes de los 137 miembros del Parlamento.

▲ Tsai Ing-wen, presidenta de Taiwán (al centro), visitó ayer la Asamblea Nacional de Belice en su ruta americana tras pasar por Estados Unidos y Guatemala y, en un discurso ante congresistas mencionó que las relaciones de su país con las democracias del mundo han crecido y se han fortalecido en los últimos años. Agradeció a la

nación centroamericana su apoyo por ser “los constantes defensores fuertes y poderosos” para que Taipéi pueda tener participación en instancias internacionales. En la imagen, la mandataria visitante flanqueada por las presidentas de la Cámara baja, Valerie Woods, y del Senado, Carolyn Trench. Foto Ap

Murieron por arma de fuego 30 manifestantes en Perú, indican autopsias

letales en la contención de las protestas.

La leyenda se repite: Proyectil por Arma de Fuego. Aunque en algunas páginas se limitan a poner las iniciales PAF, ese es el diagnóstico de muerte en las autopsias de 30 manifestantes, más de la mitad de los 49 civiles caídos en enfrentamientos con la fuerza pública en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte en Perú entre diciembre y febrero. La agencia de noticias Ap revisó los informes forenses de 32 de las víctimas por enfrentamientos con las fuerzas del orden y, salvo en dos casos, todos atribuyen las muertes a esa frase o esas iniciales, lo que apunta al uso de armas

Las necropsias detallan los daños causados por los impactos y tres de ellas también dan cuenta de los calibres de las balas, dado que aún se encontraban en los cuerpos. Coinciden con las que utilizan las armas de las fuerzas de seguridad peruanas, como los fusiles AKM con calibre 7.62 mm y las pistolas 9mm Beretta y Sauer, de acuerdo con un documento al que tuvo acceso Ap que enlista las armas disponibles en una comisaría de Juliaca.

Esto, según expertos consultados, apunta a que policías y soldados que reprimieron las manifestaciones incurrieron en uso excesivo de la fuerza y fueron en contra de sus manuales de operación que prohíben disparar directamente

contra los manifestantes, salvo en el caso extremo de seria amenaza para su vida.

El gobierno niega abusos

El gobierno ha negado abusos, pero organismos internacionales –como el Alto Comisionado de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos– han iniciado sus propias revisiones sobre el uso desproporcionado de la fuerza. En videos de las manifestaciones en las principales ciudades de Perú, policías y soldados fueron captados en distintos momentos mientras apuntan y disparan contra los manifestantes.

Las autopsias, de una decena de páginas cada una, van acompañadas de algunas imágenes que re-

fuerzan la idea del daño que causan las balas de alto calibre.

Cada necropsia abunda en el tipo de herida que causó la muerte. Por ejemplo, Roger Rolando Cayo Sacaca, manifestante de 25 años, falleció el 9 de enero en Juliaca como resultado de una “herida ocular penetrante por disparo de arma de fuego a larga distancia produciendo hemorragia cerebral y edema cerebral”. El parte forense adjunta una fotografía del interior de su cabeza e indica que el proyectil era tipo perdigón.

Dos días después de los enfrentamientos en Juliaca, en los que también murió un policía quemado en su vehículo, la fiscalía –ente cuya elección no depende del gobierno–abrió una investigación por presunto “genocidio, homicidio calificado

y lesiones graves”, en la que incluyó a Boluarte y varios ministros. La mandataria aún no ha declarado en esa investigación.

La agencia Ap ha buscado en repetidas ocasiones la versión del gobierno, policía y ejército sobre el uso de la fuerza en las protestas y el uso de armas letales, pero ningún funcionario ha respondido.

En total, en Perú han muerto 67 personas desde que comenzaron las protestas, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, el número de civiles muertos directamente en enfrentamientos con las fuerzas del orden es de 49. El resto son un policía, seis militares y 11 civiles más que fallecieron en bloqueos o en un contexto relacionado con las protestas, pero no por choques con la fuerza pública.

AP LIMA
EL PRESIDENTE DICE QUE “PONDRÁ LA CARA ANTE EL PUEBLO”
LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 MUNDO 22
La moción de censura es por cargos de peculado y malversación

EL MAGNATE HA ADVERTIDO SOBRE PROTESTAS, MUERTE Y DESTRUCCIÓN

En alerta, 36 mil policías de NY ante inminente arresto de Trump

Transmiten por tv desde su salida de Palm Beach hasta su llegada a Manhattan // Será fichado y le leerán los cargos // La ciudad no será patio de juego: alcalde

MUNDO Culminan

de EU, Japón y Corea del Sur

Corea del Sur, Estados Unidos y Japón concluirán hoy ejercicios militares en los que participan el portaviones Nimitz, así como navíos japoneses y sudcoreanos, informó el Ministerio de Defensa sudcoreano.

En un comunicado, agregó que se trata de maniobras planeadas para elevar las capacidades de los tres países de reaccionar a la “amenaza creciente” de ataques submarinos con misiles balísticos de Corea del Norte, y subrayó que estos ejercicios se realizan por primera vez desde septiembre de 2022.

Las maniobras, que comenzaron ayer, tienen lugar en aguas al sur de la isla sudcoreana de Jeju con la participación del Nimitz, y los destructores Yulgok Yi Yo, Choe Yeong y Dae Jo-yeong, además de la nave de combate Soyang de Corea del Sur. Japón participa con el destructor JS Umigiri Los ejércitos entrenarán la detección, seguimiento y eliminación de amenazas submarinas norcoreanas, el intercambio de información y las operaciones de búsqueda y rescate.

DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES NUEVA YORK Y WASHINGTON

Donald Trump llegó a Nueva York la tarde de ayer antes de rendirse a las autoridades este martes y convertirse en el primer presidente en la historia de Estados Unidos en ser fichado y acusado de cargos criminales.

A eso de las 14:15 horas (local) el ex mandatario se presentará para que las autoridades lo registren como todo acusado, tomarán sus huellas digitales y su foto de arresto, y después pasará ante un juez para una lectura oficial de los múltiples cargos que enfrenta, entre otros, falsificación de documentos de negocio (ahí se conocerán los cargos detallados) en la acusación en su contra, declararse culpable o no culpable, y como será lo segundo, escuchar las condiciones de su libertad y las fechas para su proceso judicial culminando en un juicio.

La salida de su mansión y club en Palm Beach, Florida, hacia el aeropuerto, el despegue de su Boeing 727 privado pintado de rojo, blanco y azul y su apellido en oro, y su arribo al aeropuerto LaGuardia hasta su llegada a su Torre Trump sobre la Quinta Avenida, fue transmitida en vivo por canales de cablevisión y en medios electrónicos.

El circo Trump siempre ha tenido un gran equipo de propagan-

distas encabezados por él mismo y la narrativa de este capítulo es que el mártir que se ha dedicado a “rescatar” el país, continúa siendo víctima de “una cacería de brujas” por defender a los reales patriotas contra los “izquierdistas radicales demócratas”, anarquistas y toda una lista de enemigos, incluido el fiscal Alvin Bragg, quien se atrevió a proceder, y el juez Juan Merchan, encargado del caso a partir de hoy. Por lo tanto, ya convirtió este proceso penal en un acto de propaganda política para uso en su campaña presidencial.

En ruta desde Florida a Nueva York, Trump emitió nuevamente mensajes acusando al fiscal de ser “racista” (Bragg es afroestadunidense), y repitió que la acusación no era menos que una “interferencia electoral” para hundir su campaña presidencial. Atacó otra vez a los medios al tildarlos de “fake news” que son “títeres de un régimen de izquierda que desea silenciar y hasta criminalizar a la disidencia”.

De hecho, la campaña de Trump ha buscado usar toda esta “persecución” para recaudar fondos –un asesor de su campaña afirma que han logrado captar más de 7 millones de dólares desde el jueves pasado, cuando se anunció la acusación (aunque aún no hay cifras oficiales). Un mensaje este lunes de la campaña inicia: “mañana seré arrestado como resultado de la cacería de brujas más desgraciada

en la historia de nuestra nación”, y concluye con una solicitud para contribuciones de fondos a su campaña en momentos en que “el destino de nuestra república está en riesgo”.

Pero desde los primeros rumores de que estaba por anunciarse la acusación hace dos semanas, la respuesta de Trump también ha sido de convocar a protestas y advertir de posibles consecuencias de “muerte y destrucción”. Algunos interpretaron eso como una invitación a la violencia política, y por supuesto hay recuerdos del asalto violento al Capitolio por las filas de Trump a principios de 2021, aunque las autoridades de la ciudad dicen que no tienen indicios de algo de esas dimensiones aquí.

No por nada han sido puestos en alerta todos los 36 mil oficiales de policía de la ciudad, y se ha ampliado la zona de vallas de metal alrededor de los tribunales en la Calle Centre. También se ha repetido el mensaje de que es un delito llegar armado a la zona de los tribunales. La zona alrededor de la Torre Trump –con sus detalles decorados con oro falso, como tanto en el mundo del acusado– está rodeado con barreras adicionales y otras medidas de seguridad; también la zona del sur de Manhattan donde se ubican la oficina del fiscal distrital y los tribunales. Una mini metropolis de periodistas, cámaras y equipo han inundado toda esa

▲ Un partidario del ex presidente Donald Trump colocó un letrero en las rejas de una supuesta celda, en el cual se lee: “arresten a Biden”, durante una protesta frente a la oficina del fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, ayer en la ciudad de Nueva York. Foto Afp

zona, y ahora hay nuevas capas de seguridad pública visibles.

El alcalde de Nueva York, el ex policía Eric Adams, emitió un mensaje a manifestantes y fanáticos de Trump advirtiendo que “la ciudad de Nueva York es nuestro hogar, no un patio de juego para su ira mal enfocada… respetamos el imperio de ley en Nueva York” y advirtió que quienes no respeten las reglas serán arrestados “sin importar quiénes son”.

Después de ser fichado y formalmente presentados los cargos en su contra, Trump tiene el plan de regresar a su mansión en Florida, donde ya ha convocado a medios para una conferencia de prensa y comentarios la noche del martes; seguramente ahí continuará con el guion ya conocido de un mártir de la patria. Este martes, el maestro de este circo político llegará como ex presidente del país más poderoso del mundo, pero saldrá acusado por ser sólo otro criminal común.

En lo que va del año Pyongyang ha hecho ensayos en los que ha lanzado una decena de misiles balísticos, según la prensa norcoreana, para responder a la intensificación de los ejercicios militares de Estados Unidos y sus aliados asiáticos.

El globo chino

El gobierno del presidente estadunidense, Joe Biden, a través del Pentágono, dijo ayer que no puede confirmar informes de que China pudo recoger datos en tiempo real de un globo espía mientras sobrevolaba emplazamientos militares sensibles a principios de este año, como reportaron las cadenas CNN y NBC News, que citaron fuentes anónimas.

“No podría confirmar que hubo transmisión en tiempo real desde el globo a China, es algo que aún analizamos”, comentó la portavoz del Pentágono, Sabrina Singh.

Biden esperó a que el aerostato sobrevolara todo el territorio estadunidense hasta llegar al océano Atlántico antes de derribarlo el pasado 4 de febrero, para evitar poner en peligro a personas y propiedades en tierra.

La información de las cadenas puede avivar las críticas de los republicanos que opinaron que Biden debió derribar al aparato cuanto antes.

El incidente del globo chino hizo que el secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, pospusiera una visita a Pekín y tensó aún más la relación bilateral.

23 LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023
hoy ejercicios militares

DESESTIMÓ SUS ALEGATOS EN INVESTIGACIÓN SOBRE DELITOS DE LESA HUMANIDAD, DICE

Gobierno de Maduro acusa a fiscal de la Corte Penal de “anticipar juicios” contra Venezuela

AP CARACAS

El gobierno del presidente Nicolás Maduro acusó ayer al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, de mostrar un juicio de valor anticipado contra Venezuela al desestimar los alegatos presentados por el gobierno en la investigación sobre presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos durante las protestas de 2017 en el país su-damericano en las que murieron 120 personas.

Khan “da muestras de una visión claramente prejuiciada en relación con Venezuela, reproduciendo sin ponderación las campañas que pretenden instrumentalizar el tema de la justicia y los derechos humanos con fines políticos”, señaló la cancillería venezolana en un comunicado.

En el escrito, la cancillería co-

mentó que el 28 de febrero entregó a la CPI un sólido documento que “desvirtúa todas las falacias de la agresión mediática y geopolítica puesta en marcha para acusar a Venezuela de supuestos crímenes de lesa humanidad”.

Las acusaciones contra la CPI, con sede en La Haya, se producen dos días después que el fiscal jefe de la CPI anunció que fueron desestimados los recursos presentados por el gobierno de Maduro contra la apertura de la investigación.

Khan solicitó en noviembre la reapertura de una investigación sobre las denuncias de torturas y ejecuciones extrajudiciales presuntamente cometidas por la policía y la Guardia Nacional venezolanas durante la represión de las protestas antigubernamentales en 2017.

Seis meses antes de la solicitud para reabrir la pesquisa, Venezuela solicitó a la CPI diferir la inves-

tigación contra las autoridades de Venezuela.

El fiscal destacó que encontró una base razonable para concluir que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela, al menos desde abril de 2017, y que el país no ha demostrado que haya hecho justicia o reparado a las víctimas.

El gobierno venezolano sostiene que su sistema judicial está activado para garantizar la justicia bajo su jurisdicción y ha atribuido el proceso a una estrategia promovida por Washington.

Los juicios y condenas por las muertes durante las protestas de 2017 han recaído en los autores materiales de algunos de esos crímenes, la mayoría agentes de los cuerpos de seguridad, pero no se han establecido responsabilidades en la cadena de mando, según opositores.

Opositor venezolano pide a Biden relajar sanciones

En Miami, el nuevo representante de la oposición venezolana en Estados Unidos, Fernando Blasi, instó al gobierno del presidente Joe Biden a relajar las agobiantes sanciones petroleras que pesan sobre el gobierno de Nicolás Maduro, y señaló que en caso contrario se arriesgará a que la república bolivariana se convierta en otra Cuba y a que Washington sea culpado por las crecientes dificultades económicas y autoritarismo que padece.

Las declaraciones de Blasi durante una entrevista con The Associated Press representan una fuerte ruptura de la “campaña de presión máxima” de la oposición de los últimos cuatros años, cuando confiaba en que Estados Unidos obligaría a Maduro a dejar el cargo. El fracaso de ese enfoque de línea

dura llevó a la oposición a destituir en enero al ex legislador Juan Guaidó de su papel de “presidente encargado”, un título que se adjudicó en 2015.

Aunque en enero se le nombró enviado de la Asamblea Nacional a Estados Unidos, Blasi advirtió que no habla en nombre de la opositora Plataforma Unitaria Democrática. Reconoció que a muchos aliados en la coalición les molesta la idea de recompensar a Maduro sin que él se comprometa a que haya condiciones imparciales de cara a las elecciones presidenciales de 2024. Biden ha dado indicios de que está dispuesto a reducir las sanciones,pero más allá de conceder una licencia a Chevron para que pueda reanudar la producción limitada de petróleo en Venezuela, ha dejado en vigor una serie de sanciones heredadas del gobierno del ex presidente Donald Trump.

El ex presidente de Kosovo Hashim Thaçi lideró una sangrienta campaña contra sus adversarios políticos durante la guerra de independencia (1998-1999), que resultó en más de cien asesinatos, señaló ayer el fiscal en un juicio por crímenes de guerra ante un tribunal especial en La Haya.

Tanto el ex mandatario como otros tres altos responsables del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) negaron los 10 cargos de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad que se le imputan.

Thaçi y sus coacusados, considerados en Kosovo héroes de la guerrilla, impusieron un brutal régimen de encarcelamiento, tortura y asesinatos para afianzar su control del poder durante y después de la guerra, según la acusación.

Tres hombres más también se declaran no culpables

“Estos cuatro hombres eran, sin duda, los máximos dirigentes del UCK y fueron celebrados y honrados por ello”, declaró el fiscal Alex Whiting. “Pero su liderazgo tenía un lado más oscuro”, afirmó.

“¿Por qué lo hicieron? Las pruebas demostrarán que fue para ganar poder”, declaró.

Thaçi, de 54 años, con traje gris y corbata azul, volvió a declararse inocente, como ya lo hizo en su pri-

mera comparecencia ante el tribunal en 2020.

“No soy culpable en absoluto”, dijo Thaçi, que dimitió como presidente a finales de 2020 para hacer frente a las imputaciones.

Sus coacusados, Jakup Krasniqi, ex portavoz del UCK; Kadri Veseli, uno de los aliados políticos más cercanos a Thaçi; y Rexhep Selimi, una figura clave de la guerrilla, también desestimaron los cargos.

Varios miles de personas se manifestaron antier en Pristina en apoyo a los cuatro hombres antes del inicio de su juicio ante el tribunal especial, financiado por la Unión Europea. En La Haya, decenas de personas se manifestaron ayer con banderas rojas y negras para darles su apoyo.

Muchas víctimas serbias, albanesas y romaníes

Según la acusación, Thaçi y sus coacusados tenían una “política clara y explícita de perseguir a los colaboradores y a quienes consideraban traidores, incluidos los opositores políticos”. Muchas víctimas fueron perseguidas sólo por su relación con Serbia.

El UCK de Thaçi luchaba contra las fuerzas serbias por la independencia de la provincia, en un conflicto que dejó más de 13 mil muertos.

Pero en su “celo” por “eliminar” a la oposición, la mayoría de las víctimas fueron albaneses como los del UCK, así como serbios y romaníes, dijo el fiscal.

▲ El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció ayer amenazas de muerte en su contra y pidió a la Fiscalía General de la Nación investigar el caso. “Espero que se indague al sujeto que me amaga y calumnia. Quiero ver los resultados de la investigación”, señaló el mandatario en su cuenta de Twitter. Petro hizo referencia a un usuario de

“Esta política, fomentada por los acusados, estaba diseñada para detener, maltratar, torturar y, en ocasiones, asesinar a opositores”, afirmó Whiting.

“Queremos demostrar que hubo cientos de detenciones en todo Kosovo, en general en condiciones espantosamente abusivas, y más de

TikTok quien afirma en un video que asesinaría al presidente: “Si yo pudiera tenerlo enfrente, haría lo que hace mucho tiempo debí hacer con alguien, y es sacarlo del camino y mandarlo al valle de los acostados, pues una basura como esa no merece ser llamado ser humano”. Imagen de archivo. Foto Afp

cien asesinatos”, añadió. A todos los acusados se les imputan seis cargos de crímenes contra la humanidad y cuatro de delitos de guerra, por asesinato, tortura, desaparición forzada, persecución y trato cruel.

La guerra terminó con una campaña occidental de bombardeos en 1999, que obligó a las fuerzas

serbias a retirarse. Hashim Thaçi dejó las armas para convertirse en político en Kosovo.

El Tribunal Especial de Kosovo (TSC), creado en 2015, es un órgano regido por el derecho kosovar. Su sede está en La Haya (Países Bajos) para proteger a los testigos de posible intimidación.

LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 MUNDO 24
AFP
LA HAYA
Ex presidente de Kosovo niega en La Haya 10 cargos de crímenes de guerra
GUSTAVO PETRO DENUNCIA AMENAZAS DE MUERTE

INICIAN CAMPAÑAS EN TEXCOCO Y CUAUTITLÁN IZCALLI

Delfina Gómez presenta programa de gobierno y Del Moral espera remontar

La morenista y la priísta prometen conservar subsidios para jefas de familia

Al iniciar ayer su campaña por la gubernatura del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, abanderada de la alianza entre los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México, presentó el programa de gobierno que pretende instaurar en caso de ganar los comicios del 4 de junio.

Prometió una administración austera, en la que no haya privilegios para la alta burocracia; un gabinete con paridad de género, en el que se combata y se castigue la corrupción y se trabaje para brindar mejores oportunidades de vida a los habitantes de la entidad.

Aseguró que ganará las elecciones pues, dijo, existe un ánimo de cambio entre los mexiquenses que “están cansados de gobiernos indolentes, que tienen en el olvido a la población, en especial a los más necesitados. El mío será un gobierno del pueblo y para el pueblo, con participación activa de los ciudadanos”.

Ayuda sin chantaje

Gómez Álvarez afirmó que mantendrá el programa de apoyo a las mujeres, conocido actualmente como Salario Rosa, pero advirtió que cambiará de nombre a Mujeres con Bienestar, el cual “ya no será condicionado y no operará bajo ningún chantaje político”.

Se comprometió a incrementar el apoyo económico que reciben las beneficiarias y a aumentar el número de mujeres que acceden a él.

El arranque de campaña de la ex alcaldesa de Texcoco se caracterizó por la emoción de sus seguidores en cada uno de los actos, quienes

no dejaron de gritar “¡gobernadora, gobernadora!” y “¡ya llegó, ya está aquí, la que va a sacar al PRI!”

La abanderada morenista agradeció las muestras de cariño y dijo que es evidente que los mexiquenses están ávidos de un cambio; “se nota en las calles la alegría de la gente, pues cada día está más cerca el fin de los gobiernos del abandono, la indolencia y la corrupción”.

La ex secretaria de Educación Pública federal inició su campaña en los primeros minutos del lunes en su natal Texcoco, donde encabezó la “Caminata por el cambio”, en la que se congregaron más de 3 mil personas.

La acompañaron su coordinador de campaña, Horacio Duarte, y del dirigente nacional de Morena, Mario Delgado. Los tres caminaron cuatro cuadras hasta el jardín principal de la localidad. A pesar de lo corto del trayecto, la candidata tardó casi 50 minutos en hacer el recorrido por la cantidad de gente que quería saludarla.

Delfina Gómez insistió en que no pueden confiarse aun cuando todas las encuestas le dan amplia ventaja sobre la priísta Alejandra del Moral. “No podemos ser ingenuos. Nos enfrentamos a un grupo que lo único que ha hecho por años es ver por su beneficio propio. Hagamos que la gente cobre conciencia y no venda su dignidad”, expuso.

Por la mañana, Gómez Álvarez se trasladó a Toluca, capital del estado, para presentar el Programa por el Bienestar de los mexiquenses, plan elaborado con las aportaciones de militantes, simpatizantes, académicos, organiza-

ciones y expertos, que será la hoja de ruta para su gestión. La maestra anunció que instaurará las audiencias semanales en las comunidades, pues “no es posible que la gente tenga que venir a Toluca a buscar a sus autoridades; será el gobierno el que esté presente en los 125 municipios”.

La mitad de los puestos en su gabinete, para mujeres

Adelantó que la mitad de espacios en su gabinete serán para mujeres, y trabajará incansablemente para erradicar la “plaga social” de los feminicidios.

Aseguró que habrá “cero impunidad” ante los delitos que cometan los servidores públicos, será el fin de la complicidad y se rendirán cuentas de todas las compras, obras y servicios públicos que realice la administración estatal y las anteriores.

Además, se reducirán los salarios de la alta burocracia y se nivelarán los sueldos de los servidores públicos de las categorías bajas; asimismo, se promoverá la eliminación del fuero para funcionarios y representantes populares.

Planteó que se atenderán las causas que generan la inseguridad y la violencia; habrá un seguimiento puntual a las mesas de coordinación para la construcción de la paz entre los tres niveles de gobierno y se dotará a la policía de mejores herramientas para hacer más eficiente su trabajo. Por la tarde visitó Naucalpan donde presentó, de nueva cuenta, su Programa para el Bienestar de los Mexiquenses.

RAMÓN CORRESPONSALES ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, MÉX.

Alejandra del Moral Vela, candidata al gobierno mexiquense por la alianza Va por el Estado de México, aseguró que “caballo que alcanza gana” y que “no me espantan” cuando le dicen que va en segundo lugar, porque en los próximos días va a remontar, alcanzará a su adversaria y “¡le voy a ganar la gubernatura del estado de México!

“¡Llegó la hora! ¡Hagan lo que saben hacer! ¡Salgan a conquistar corazones! Su candidata hoy hace un acuerdo con ustedes: hago entrega total de mí vida a la causa que es mi casa, el estado de México!, arengó la abanderada de la coalición formada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza, al llamar a sus seguidores a tomar sus puestos en esta batalla.

En su primer día de campaña, Del Moral visitó el campo de futbol llanero de la colonia Margarita Maza, en el municipio de Atizapán de Zaragoza, donde estuvo el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, así como políticos de la región.

Ante más de 3 mil militantes, planteó que no será una mandataria de escritorio, sino que recorrerá la entidad con un mensaje que lleve a consolidar la unidad de los mexiquenses, porque será la “gobernadora de la reconciliación, que es más poderosa que la polarización”.

Salario Rosa evolucionará a Salario Familiar, anuncia

Insistió en que en esta entidad empezará la reconciliación de México.

“Unir para resolver, para corregir lo que se ha hecho mal, porque más allá de los partidos políticos, a la

gente le interesa que resolvamos los problemas. ¡Esa es nuestra chamba y eso es lo que tenemos que hacer!”

Dijo que llegó a Atizapán a presentar la primera propuesta de campaña: el Salario Familiar, primer apoyo para toda la familia, que no se limitará al Salario Rosa. Con el nuevo programa social, aseguró, se va a fortalecer el ingreso de los hogares.

“Que quede claro que el Salario Rosa no va a desaparecer, va a evolucionar y va a crecer como Salario Familiar”, y será un ingreso que dará tranquilidad, estabilidad y ayudará para la vida cotidiana de los mexiquenses, aseguró.

Mencionó que no le preocupan las encuestas, porque en el estado de México “ya les demostramos que Morena no es invencible; ya les ganamos en 2021 y ¡les vamos a ganar en 2023!”

La ex dirigente estatal priísta inició sus actos proselitistas en Cuautitlán Izcalli, municipio del que es oriunda y fue alcaldesa de 2009 a 2012. Señaló que desde aquí da “el grito de guerra” que se va a escribir con votos el 4 de junio, cuando sea electa la primera gobernadora de la entidad, pues por primera vez la justa electoral es disputada por dos mujeres.

Contó que hace 20 años fue víctima de secuestro y en ese entonces se sentía enojada, agraviada, inconforme y desilusionada del país, y su padre, Ismael del Moral (fallecido el 14 de febrero de este año), le ayudó a forjar su carácter, pues en un consejo le planteó que tenía dos opciones: quedarse en la comodidad de la queja o hacer algo por este país.

También ayer congregó a más de 4 mil simpatizantes de los municipios de Chicoloapan, Chimalhuacán, Ixtapaluca y esta localidad, durante un acto masivo en los campos de beisbol de la cabecera municipal.

ESTADOS LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 25
ISRAEL DÁVILA, JAVIER SALINAS Y SILVIA CHÁVEZ CORRESPONSALES TOLUCA, MÉX. SILVIA CHÁVEZ Y RENÉ ▲ Las candidatas a la gubernatura mexiquense, Delfina Gómez, de la coalición Juntos Haremos Historia, y Alejandra del Moral, abanderada de la alianza Va por el Estado de México, iniciaron ayer sus campañas en los municipios de Texcoco y Cuautitlán Izcalli, respectivamente. Fotos La Jornada y René Ramón

Los consejeros electorales de Morelos se dan bonos de más de $2 millones

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Los consejeros del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), que preside Mireya Gally Jordá, aumentaron su bono de retiro (por conclusión de su periodo, por renuncia o por separación injustificada) de 500 mil a 2 millones de pesos, denunciaron la organización Morelos Rinde Cuentas (MRC), abogados electorales y representantes de pueblos originarios del estado.

De acuerdo con la Ley del Servicio Civil de la entidad, cuando un consejero se separa del cargo “le corresponden tres meses de salario más 20 días por cada año trabajado, es decir, casi siete meses de sueldo o aproximadamente 500 mil pesos”, aseguraron los activistas encabezados por Roberto Salinas, de la organización no gubernamental MRC.

En una rueda de prensa que ofrecieron en el zócalo de esta ciudad, los denunciantes explicaron que el pasado 8 de marzo, en sesión extraordinaria, los funcionarios modificaron el artículo 50 del reglamento interno del Impepac y autorizaron que “este pago sea de tres meses de salario por cada uno de los siete años por el que fueron designados, es decir, tendrán una prestación económica de 21 meses de salarios”.

Con el salario vigente, y de separarse del cargo el día de hoy, “los consejeros electorales recibirán aproximadamente un millón 650

mil pesos y la titular de la presidencia (Gally Jordá) un millón 800 mil pesos”, dijo Karina Vara Rodríguez, del pueblo originario de Tepoztlán.

“Siempre y cuando exista suficiencia presupuestal”, se podrán llevar más de 2 millones de pesos, continuaron Roberto Salinas, de Morelos Rinde Cuentas, y la abogada Perla Pedroza, ya que a ese monto se suman 500 mil pesos que de por sí hubieran cobrado, más el reciente incremento de más de un millón 600 mil pesos.

Los activistas dijeron tener el “temor fundado de que el Consejo Estatal Electoral del Impepac dé prioridad a las transferencias de recursos económicos para este bono, toda vez que en 2024 dejarán el cargo los consejeros Alfredo Javier Arias, Isabel Guadarrama y José Enrique Pérez, aseguró Roberto.

Morelos Rinde Cuentas presentó a ante el Tribunal Electoral del Estado “un juicio para la protección de los derechos políticoelectorales de los ciudadanos en contra de la reforma al reglamento interno del Impepac”. El auto de admisión del juicio tiene el folio JDC-29-2023.

Los inconformes calificaron este incremento de “inmoral” e incluso “ilegal”, porque el Impepac, señalaron, no garantiza la participación ciudadana y cada año, más ahora que se aproxima la elección presidencial (2024), se queja de que no tiene recursos suficientes para operar en la entidad. El presupuesto anual del Impepac supera 100 millones de pesos.

Pierde el gobierno de Veracruz litigio contra obra en el malecón

EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

El gobierno del estado perdió un litigio contra la construcción de una torre de departamentos a espaldas del faro Venustiano Carranza, en el malecón del puerto de Veracruz.

En conferencia de prensa, el mandatario Cuitláhuac García Jiménez informó que pese a este revés de un juez federal, su administración analizará otros requerimientos con los que no ha cumplido la construcción y buscarán un nuevo proceso para impedir que sea concluida.

Aseguró que “algunos jueces federales son benévolos con los alegatos cuando hay acusados de delincuencia organizada, sobre todo los de cuello blanco, y los amparan”.

El mandatario resaltó que pese a que perdió un recurso, insistirá, sobre todo por los riesgos que implica ese edificio, ubicado en la calle Mariano Arista, entre Xicoténcatl y J. M. Peña del puerto de Veracruz.

“No vamos a dejar el tema, vamos a seguir insistiendo y por pro-

tección de la ciudadanía vamos a explorar otras opciones”, dijo.

En junio de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante una gira por el puerto, se percató de la torre de 20 pisos que durante los primeros años del gobierno de Cuitláhuac García se construyó sin contratiempos.

Al Ejecutivo federal la obra le pareció inadecuada: “Eso no se debió autorizar. Ojalá se remedie. ¿Cómo dan permiso para eso? ¿Y el patrimonio histórico?”, se quejó.

Después del comentario del Presidente, el mandatario veracruzano declaró: “Me hizo ver que se debe revisar si cumple con todas las normas. Ya pedí a nuestras instancias que revisen”.

Desde entonces, el edificio ha sido motivo de controversia entre los gobiernos que encabezan el presidente López Obrador, el gobernador García Jiménez y la alcaldesa panista Patricia Lobeira de Yunes, por las afectaciones que podría causar al centro histórico de la ciudad.

En diciembre de 2022, el Ejecutivo federal indicó que debido al “influyentismo”, la torre de 20

▲ La torre de departamentos ubicada a espaldas del faro Venustiano Carranza, en el puerto de Veracruz, ha sido clausurada en varias ocasiones por las afectaciones que podría causar al perfil del Centro Histórico. Foto Eirinet Gómez

pisos se mantiene en pie y recordó que había dado instrucciones para “rebanarlo legalmente”.

En aquel momento, destacó que, pese a que el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el gobierno de Veracruz habían presentado recursos, amparos y otros procesos judiciales –la obra ha sido clausurada en varias ocasiones–, los dueños del inmueble “son muy influyentes”. Acusó que han recibido el apoyo de un juez federal, pese a que el edificio rompe con la armonía del centro histórico .

“Veracruz es una de las joyas culturales e históricas más importantes del país, y ahí un adefesio, un edificio nada más por influyentismo político. Vamos a seguir tratando el asunto”, puntualizó.

Sentencian a ex auditor de Nayarit y cómplices por despojo y amenazas

LUIS SÁNCHEZ CORRESPONSAL

TEPIC, NAY.

Un tribunal de enjuiciamiento del Poder Judicial de Nayarit sentenció ayer a 10 años y seis meses de prisión a Roy N, titular de la Auditoría Superior del Estado durante el gobierno que encabezó el priísta Roberto Sandoval Castañeda (20112017), y a quien fue su secretario particular, César N , le impuso una

condena de 16 años de cárcel.

A ambos se les acusa de amenazas agravadas a Roy N, además de falsificación de documentos. Los dos tendrán que pagar 6 millones 974 mil 640 pesos por reparación de daños por amenazar y hostigar a un ciudadano nayarita hasta despojarlo de un predio de 3 mil 229 metros cuadrados el 11 de septiembre de 2012.

En un comunicado, la Fiscalía General de Nayarit (FGN) explicó que Roy N, con ayuda del entonces

fiscal Édgar Veytia, y quien fue su secretario particular, César N, amenazaron y hostigaron al ciudadano.

La FGN informó que fueron sentenciados a seis años de prisión Carlos Felipe N y Maura N por falsificación de documentos, además de que deberán pagar sendas multas.

Al abogado litigante Heleodoro N se le sentenció a nueve años de prisión y a pagar una multa, así como la suspensión del ejercicio de la profesión de abogado litigante por siete meses y 15 días por falsifica-

ción de documentos y otros delitos.

En 2018 el afectado denunció despojo y amenazas. Al enterarse de que estaban siendo investigados, César N y Roy N, asesorados por el abogado litigante Heleodoro N, falsificaron una revocación del poder que César Alberto había otorgado en 2012 a Roy N, en el cual asentaron que dicho poder fue revocado meses después, en 2013. Personal ministerial comprobó que la cancelación del poder no había ocurrido, por lo que se simu-

ló la creación de esa revocación y se generó dicho documento para hacer constar su existencia, y fue firmado por Roy N, César N y por dos ex empleados de la Contraloría General del estado, Maura N y Carlos Felipe N. Durante la audiencia, la fiscalía estatal “aportó las pruebas necesarias para generar la convicción en el tribunal de enjuiciamiento de que, en efecto, los hoy sentenciados son penalmente responsables de los delitos imputados”.

LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 ESTADOS 26
ONG IMPUGNARÁN REFORMA

ERAN PRESUNTOS NARCOMENUDISTAS

Ejecutan sicarios a cuatro sujetos en playa de un hotel en Cancún;

dos detenidos

Ofrecen $1 millón por información sobre implicado en tiroteos // Un muerto y cuatro heridos en Acapulco

PATRICIA VÁZQUEZ Y HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSALES

En el inicio de una de las temporadas vacacionales más importantes para la región, con la llegada masiva de turismo nacional por la Semana Santa y la permanencia de springbreakers, cuatro hombres fueron ejecutados a balazos en la playa del hotel Fiesta Americana Condesa, de Cancún, Quintana Roo, informó la Fiscalía General del Estado; dos hombres fueron detenidos.

La institución señaló a Héctor Elías Flores Aceves, alias El 15, Secre, Pantera y/o Rey como presunto involucrado en los crímenes y ofreció un millón de pesos de recompensa a quien aporte información que contribuya a su captura. Este

sujeto está relacionado con balaceras en diversos bares de la ciudad.

Los cuatro asesinatos se perpetraron ayer por la mañana, casi a la misma hora en que el gabinete de seguridad ofrecía una conferencia de prensa para hablar sobre los resultados de la semana pasada.

Poco después de las 11 horas, la FGE dio a conocer que inició una investigación por el hallazgo de tres cadáveres en el municipio de Benito Juárez (Cancún).

Horas después, el coordinador del gabinete de seguridad en el estado, José de la Peña Ruiz de Chávez, precisó que fueron cuatro los individuos ultimados a tiros en la playa del hotel Fiesta Americana Condesa, en el kilómetro 6.5 de la turística avenida Kukulcán, en la zona hotelera.

El funcionario descartó que los

asesinados fueran turistas o trabajadores de algún hotel; afirmó que podrían ser narcomenudistas y que la FGE interroga a personal de vigilancia privada .

Según testigos, los hombres fueron conducidos por sicarios a un callejón al lado de la playa, donde los ejecutaron en presencia de bañistas y vacacionistas. De inmediato se informó al número de emergencias 911 y se activó el protocolo de búsqueda y localización, con la participación de los tres órdenes de gobierno.

A la playa arribaron elementos de la Marina, el Ejército, la Guardia Nacional y la fiscalía estatal para iniciar las indagatorias.

Autoridades judiciales encontraron vivos a tres hombres, pero fallecieron minutos después. Al iniciar las investigaciones, encontraron

Manifestantes golpeadas en Jalisco exigen a la CNDH

indagar

Cuatro mujeres integrantes del colectivo Luz de Esperanza que el viernes pasado fueron golpeadas por agentes femeninas durante el desalojo de la manifestación que realizaron frente a la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas dieron a conocer que solicitaron la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), luego que su similar estatal eludió intervenir en el caso.

En rueda de prensa, las activistas informaron que protestaban por el secuestro de Estela Guadalupe Estrada Ávila, de 30 años, a quien un grupo de encapuchados sacó de su hogar el miércoles pasado en la colonia Santa Fe, municipio de Tlajomulco.

El viernes, encabezadas por la madre de la víctima, Yadira Estra-

da, fueron desalojadas a empellones de la calzada Independencia por las agentes estatales para que se reanudara la circulación vehicular, lo que desató trifulcas.

Las manifestantes publicaron videos en redes sociales, donde denunciaron la agresión y pidieron ayuda a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDHJ), organismo encabezado desde agosto de 2022 por Luz del Carmen Godínez, ex funcionaria de Guadalajara (municipio gobernado por Movimiento Ciudadano), quien llegó al cargo pese a que la convocatoria prohibía que servidores públicos en funciones se postularan.

Liliana Meza, presidenta del colectivo, acusó que fue mordida; mostró moretones en un brazo y comentó que también tenía golpes en el pecho y un esguince de cuello. Señaló que presentaron quejas ante la CEDHJ, pero ante la escasa respuesta local también se pidió la intervención de la

CNDH para que atraiga el caso. Meza mostró un parte médico que certifica las lesiones sufridas. Este documento se integrará a las denuncias presentadas, que involucran a seis policías como presuntas agresoras.

También se señala al secretario de Seguridad de Jalisco, Juan Bosco Pacheco, y al gobernador Enrique Alfaro, porque minimizaron los ataques al enviar un comunicado en el que exculparon a las oficiales.

En el texto, la policía estatal apuntó que solicitó “a través del diálogo y en repetidas ocasiones” que las inconformes dejaran de bloquear la avenida, aunque en las imágenes de Internet se observan zafarranchos y jaloneos.

A la par, grupos de familiares de desaparecidos acudieron este lunes a Casa Jalisco, residencia oficial del gobernador Enrique Alfaro, para continuar con las marchas cotidianas con las que exigen resultados en la búsqueda de sus seres queridos.

entre la maleza a un cuarto varón muerto. Horas antes de las cuatro ejecuciones, el secretario de Seguridad Pública, Rubén Oyarvide, anunció más patrullajes durante la temporada vacacional, porque del turismo “comemos todos”.

Según autoridades, se espera la llegada de 1.3 millones de visitantes nacionales en Semana Santa.

En una conferencia que ofreció el fiscal Óscar Montes de Oca el 27 de febrero, informó que en los últimos cinco meses se han cometido en el estado 57 ejecuciones en cada uno, a excepción de noviembre y diciembre, con 55 y 54, respectivamente.

Mientras, en Acapulco, Guerrero, un prestador de servicios fue herido de bala en playa Dominguillo, en el fraccionamiento Hornos, ante el temor de los turistas.

Testigos señalaron que ayer al-

▲ Elementos del Ejército Mexicano realizaron una búsqueda en playa Delfines, en la zona hotelera de Cancún, Quintana Roo, luego del asesinato de cuatro personas.

rededor de las 14 horas, hombres armados abrieron fuego contra su víctima, que quedó tendida sobre la franja de arena, mientras bañistas corrían a esconderse. El herido fue trasladado a un hospital para recibir atención médica.

Como a las 18 horas, un hombre murió a tiros en uno de los accesos a playa Caleta, en la zona Tradicional de Acapulco; al menos tres personas más resultaron, entre ellas una turista y una mujer, presunta prestadora de servicios.

Maestros ultimados dispararon a agentes ministeriales de Veracruz: gobierno

de la moto en que iban y mueren por el accidente.

El gobernador Cuitláhuac García Jiménez informó que en la muerte del profesor Antonio González Rodríguez, de 33 años, y de Lucero Porras Hernández, de 22, ocurrida el viernes pasado, cuando viajaban en la carretera Naranjal a la altura de la localidad de Tequecholapa, hay una sola línea de investigación.

En conferencia de prensa, el mandatario morenista aseguró que los docentes fueron los que abrieron fuego primero contra los policías ministeriales “y se dio una persecución, en la cual derrapan

“Pero también es real que hubo estos disparos hacia los ministeriales y éstos iniciaron la persecución; todo eso lo va a indagar la Fiscalía General del Estado y se va a decir a los familiares cómo ocurrieron los hechos, para que se aclare. Está bien que se investigue a fondo”, precisó.

El domingo, maestros de la región de las altas montañas realizaron una marcha por las calles de la ciudad de Córdoba, en la que gritaron consignas para exigir justicia por el crimen de sus colegas: “Justicia para el profesor Toño y Lucero”; “gobernador, ¿no que no pasa nada?” y “justicia para Lucero”.

27 LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 ESTADOS
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER. JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

SE DETECTARON NÚMEROS DE SERIE REPETIDOS EN VEHÍCULOS

Indagamos anomalías en compra de patrullas en Benito Juárez: FGJ

Rechaza haber solicitado que retiraran del servicio todos los automotores de Blindar BJ

LAURA GÓMEZ FLORES

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) investiga presuntas irregularidades en la alcaldía Benito Juárez al detectarse que los números de serie de algunas unidades de uso oficial se repiten en las facturas de varios vehículos con características diferentes.

“No existe una persecución política” contra el alcalde Santiago Taboada, como ha referido de manera malintencionada, sino una indagatoria derivada de una carpeta de investigación iniciada en 2021, precisó la dependencia.

Aclaró que es falso que el Ministerio Público haya solicitado presentar a todos los vehículos del programa Blindar BJ para ser contados “uno a uno”, y tampoco se requirió detener los servicios que presta a los ciudadanos, como lo señaló el funcionario.

La FGJ aclaró que si se detuvo fue por decisión del alcalde, no a solicitud ni ordenamiento de la Fiscalía, la cual investiga también el robo de al menos tres motoci-

cletas tras la denuncia presentada por autoridades de la demarcación el 31 de marzo.

La vocería informó que la diligencia de verificación de los números de serie de las unidades requeridas, como patrullas, ambulancias y motocicletas, se efectuó en la explanada de la alcaldía y concluyó al mediodía, por lo que liberadas para operar, aunque no eran utilizadas.

Por medio de un mensaje en sus redes sociales el domingo, Taboada insistió en que sufre una perse-

El programa ha operado con opacidad desde su creación

cución política por parte de autoridades capitalinas que lo obligaban, por tercera ocasión, a detener los vehículos del programa Blindar BJ para ser contados uno a uno.

“Con eso se impide que las labores de seguridad y de servicios públicos continúen por intentar abrir una carpeta de investigación en mi contra con respecto a la compra de vehículos” que ya fueron auditados en 2019, cuando según él se acreditó su existencia.

El funcionario aseguró que “de no poner a disposición de la Fiscalía todo el parque vehicular habría una nueva acusación en su contra por desacato con la finalidad de llevarme a prisión”.

Sin embargo, la FGJ precisó que “lo que existe es una investigación relacionada con vehículos oficiales en esa demarcación, no una persecución política”.

Motocicletas y patrullas estuvieron en la explanada para la auditoría, que terminó al mediodía, pero las dejaron hasta tarde. Foto La Jornada

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Desde su creación, el programa

Blindar BJ de la alcaldía Benito Juárez ha sido criticado por vecinos por la falta de documentación para operar, por la opacidad que ha generado la adquisición de sus unidades y por el desconocimiento de su costo-beneficio.

Desde su creación, en 2018, se ha señalado que los vehículos circulan con placas particulares en lugar de oficiales, lo que contraviene las normas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), pues en un automotor particular no se pueden realizar detenciones.

María Luisa Rubio, vecina de la demarcación, explicó también que las autoridades se han valido de los recursos del presupuesto participativo para adquirir nuevas patrullas; precisamente el año pasado hubo tres colonias donde ganaron proyectos para su compra; sin embargo, en una respuesta a una solicitud de información, la alcaldía detalló que no tiene registro de haberlas negociado, ni de las placas asignadas y tampoco días ni horarios de funcionamiento.

“Blindar BJ ha sido todo un tema porque con la bandera de que

es un tema de seguridad nos han negado información, no hay forma de saber el costo-beneficio, la sensación que hay es que el costo es muy alto porque hay mucho personal contratado, que además no tienen atribuciones directas para remitir infractores. Es una guardia privada que no tienen placas oficiales, con cromática que tiene lo mismo para seguridad que servicios urbanos”.

Dichas colonias tienen asignados recursos por más de un millón de pesos anuales cada una.

En la consulta presupuestal de este año también se volvieron a registrar proyectos de adquisición de patrullas en colonias como Iztaccíhuatl, donde se propuso la compra de una patrulla y motocicleta a fin de “aumentar la seguridad y disminuir la delincuencia en nuestra colonia”. Lo mismo sucedió en la Periodista y Narvarte III, entre otras.

La compra de vehículos para la vigilancia de barrios también ha sido señalada por las autoridades, pues el recurso sólo alcanza para tenerlas y no su mantenimiento, además de que la vigilancia por colonias entorpece la actual estrategia de cuadrantes que implementa el gobierno central a fin de generar mayor proximidad con los ciudadanos.

Sheinbaum: ni persecución ni impunidad para nadie

Claudia Sheinbaum sostuvo que en su administración no hay persecución política, pero tampoco impunidad “venga de dónde venga”.

En su conferencia de prensa, la jefa de Gobierno respondió al alcalde panista de Benito Juárez, Santiago Taboada, quien la acusó de perseguirlo políticamente y boicotear su trabajo en materia de seguridad por la revisión que realizó la fiscalía a las patrullas del programa Blindar BJ por presuntas irregularidades en su adquisición.

Afirmó que su administración no hace uso político de la seguridad en las alcaldías, pues se atiende por igual a todas, incluso en algunas de oposición, como Álvaro Obregón, donde hay más policías preventivos porque es indispensable atender este problema.

“¿Cómo creen que vamos a politizar la seguridad? Claro que hay proyectos de seguridad y esos los discutimos ampliamente y son parte del debate, pero suponer que vamos a hacer algo para que los habitantes de una u otra alcaldía no tengan seguridad, ¿en qué mente cabe eso? Sólo en la que está dispuesto a hacerlo, a mí ni se me ocurriría, a quien se le ocurre es al que lo hace”. Dijo que jamás va abandonar a los ciudadanos ni politiza las acciones de gobierno, porque no es igual a la oposición, que lo hace con todos los temas.

Aseguró que la fiscalía atiende las denuncias, como el de una persona que acusó de corrupción a la alcaldesa Lía Limón, o por los edificios que violan el uso de suelo.

LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 28 CAPITAL HOY NO CIRCULA R O S A Todos los vehículos con hologramas 7 y 8, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 111 15 Noreste 109 14 Centro 106 15 Suroeste 123 15 Sureste 137 15 pm-10 máximo hora Noroeste 81 07 Noreste 83 08 Centro 67 07 Suroeste 46 19 Sureste 113 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Por ese caso hay una carpeta de investigación abierta desde hace dos años

Quienes amenazaron a Darío deben ser castigadas: familiares

Confían

LAURA GÓMEZ FLORES

Familiares de Darío Villeda Rodríguez, el ex trabajador de la alcaldía Álvaro Obregón que se quitó la vida, confiaron en que la Fiscalía General de Justicia investigará a fondo las amenazas de muerte que recibió y las denuncias hechas por irregularidades y corrupción en esa demarcación.

“No vamos a dejar de exigir justicia para que se castigue a los funcionarios que amenazaron a Darío, entre ellos Lía Limón y la directora

de Gobierno, Mariana Rodríguez

Mier y Terán”, advirtieron.

Dijeron que no han sido los únicos comerciantes que padecen “la prepotencia y poder de esa señora; son varios, por el simple hecho de estar en la vía pública ganándonos la vida de manera honesta”.

De acuerdo con versiones de “conocidos y gente que nos ha contactado por medio de redes sociales, hemos visto el mal actuar de la alcaldesa contra quienes nunca tuvimos problemas en los gobiernos que le antecedieron”.

La denuncia de Darío sobre

UNA EMPAPADA PARA REFRESCARSE

“irregularidades que se cometían en diversas áreas llevaron a que la alcaldesa enfocará su enojo en su contra y se vengara quitándonos nuestro puesto, mismo que lucharemos por recuperar”.

Evitarán que el caso quede impune por la vía judicial y las protestas, “que de ser necesario también se harán en caso de que sus amigos que trabajaban con él en la alcaldía sean sancionados o corridos. No los vamos a dejar solos”.

La situación de la familia es muy difícil tras su pérdida y la falta de trabajo, “pero exigiremos a la Fis-

calía que investigue las amenazas recibidas antes de su muerte y las denuncias que hizo a fin de que proceda”.

Están a la espera de que compañeros de Darío, quien laboraba en el área de Vía Pública de la alcaldía, informen el resultado de la reunión con sus jefes, “quienes contaban con fotos y videos de que asistieron a su velorio o sepelio, lo cual tenían expresamente prohibido”.

Por su parte, la alcaldesa Lía Limón informó en sus redes sociales que ha sido amenazada de muerte y presentará una denuncia.

Bloquean el Sacmex por falta de agua en Tlalpan

co o comprarla embotellada a fin de cubrir sus necesidades.

Con un bloqueo y la colocación de casas de campaña, integrantes del Congreso Popular Social y Ciudadano de Tlalpan exigieron al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) cumplir con los acuerdos firmados en materia de suministro del líquido, obra de drenaje y verificación de conexiones. Denunciaron que desde hace varias semanas carecen de agua de forma constante ante la manipulación de válvulas, lo que los obliga a batallar para tener un po-

El personal del Sacmex se comprometió a revisar esta situación, lo cual “no ha sucedido y ha provocado que un día tengamos agua y los otros no, y debamos utilizar el camino de la protesta para ser escuchados y que atiendan nuestras demandas”.

Los problemas se han agravado ante el fuerte calor en la ciudad y la falta de cumplimiento de las minutas firmadas con anterioridad para que el bombeo sea constante y no se cierren las válvulas cuatro días de la semana.

Comentaron que eso afecta a varias colonias, por lo que miles de familias sufren sin que la gente del Sacmex actúe de manera inmediata, “sólo nos mandan a personal de gobierno central para decirnos que nos atenderán y nada”.

Ante eso, decidieron bloquear las entradas a las oficinas del organismo, ubicadas en la calle Río de la Plata, en la colonia Cuauhtémoc, lo que afectó a trabajadores y personas que acudieron a realizar algún trámite.

Los manifestantes colocaron casas de campaña y carpas, por lo que los automóviles fueron desviados

a calles aledañas por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudad.

El 21 de marzo, vecinos de Gustavo A. Madero protestaron también en ese lugar al acentuarse los problemas en el suministro de agua en ocho colonias, entre ellas San Pedro El Chico y Tres Estrellas, al prorrogarse la construcción de una planta de bombeo y una línea de conducción.

Confiaron en que para la reunión programada el 11 de abril se les informará cuándo iniciarán dichos trabajos en un predio ubicado en el cruce de Gran Canal y San Juan de Aragón.

El comité promotor de la revocación de mandato en la alcaldía Benito Juárez habilitó una línea telefónica con el fin atender a ciudadanos y a víctimas de servidores públicos, en particular de esa demarcación, ante actos de corrupción en materia inmobiliaria y de probables actos de extorsión que ameriten levantar denuncias.

Bajo el lema “Toma acción y denuncia la corrupción”, sus integrantes –entre quienes se encuentran Martín Hernández, Hilda Ortega y Guillermo Meixueiro– decidieron apoyar a quienes temen represalias por parte de los funcionarios públicos encabezados por Santiago Taboada.

El teléfono 5621 936068, al que denominaron, #CorrupTaboada, será controlado por el comité y funcionará de lunes a sábado de 10 a 20 horas por medio de mensajes de WhatsApp o por llamada de voz. Destacaron que esta nueva línea telefónica vecinal surgió tras la petición de habitantes de la alcaldía que han acudido a los módulos itinerantes a firmar la solicitud de evaluación con el fin de revocar el mandato de Taboada.

Por ese medio recibirán asesorías, acompañamiento y orientación a los ciudadanos en cuanto a la acciones que ejercen en su contra servidores públicos que los violenten o hayan intentado extorsionar en diversos ámbitos, en particular el inmobiliario.

Corruptelas de funcionarios de mercados y del jurídico

Los integrantes del comité indicaron que antes de llegar a esta medida, vecinos que se proclamaron a favor de la revocación del alcalde denunciaron el cobro de piso por parte del área de Asuntos Jurídicos y de Gobierno de la alcaldía, además de personal de Vía Pública, Mercados y del gente del programa Blindar BJ, así como probables actos de extorsión y corrupción en trámites en la ventanilla única, por lo que enterarse del denominado cártel inmobiliario fue lo que llevó a unirse a los vecinos en contra del funcionario.

Agregaron que la entrega de permisos para construcciones nuevas no se ha detenido, pues continúa la autorización de obras y la edificación de pisos excedentes a los permitidos por la ley, por lo que exigieron “cero tolerancia a la corrupción”.

El comité integrado también por Ricardo Guerrero, Hugo Torres y Rodrigo Muñoz invitó a los habitantes de la alcaldía a denunciar dichas irregularidades a fin de que las autoridades capitalinas intervengan y los responsables sean sancionados.

LAURA GÓMEZ FLORES LAURA GÓMEZ FLORES
29 LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 CAPITAL
Por teléfono, vecinos de la Benito Juárez denunciarán corrupción
en que la Fiscalía indague a fondo las denuncias
▲ Cualquier chapuzón sirve para mitigar los efectos de los 31 grados que se registraron ayer en la capital. Foto Roberto García Ortiz

CIUDAD PERDIDA

Caso grave el de Lía Limón // El sello panista en Álvaro Obregón// Desenmascaran a Sheridan

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

ES URGENTE. ALGO tiene que pasar, y con premura, en el muy inútil Congreso de la Ciudad de México. El caso de Lía Limón, la alcaldesa de Álvaro Obregón, no puede quedar en el silencio cómplice de los diputados ni en arreglos precampaña que ya enturbian el trabajo legislativo.

POR GRAVES, LAS acusaciones en su contra no pueden obviarse. Quien fuera un trabajador de la demarcación cargó la responsabilidad de su suicidio a la funcionaria panista. Ella lo acosó, le quitó el trabajo y por fin, según el video que grabó el hombre, lo orilló a quitarse la vida.

Y SEGÚN LOS hechos, la panista no se conformó con su muerte; además, prohibió y amenazó a los amigos de Darío –el trabajador fallecido– con despedirlos en caso de que asistieran a los actos fúnebres.

LOS DETALLES DE lo sucedido han sido publicados en esta sección, pero lo increíble es que la reacción de los legisladores no va más allá de la diatriba, aunque tienen todos los elementos necesarios para obligar a las autoridades a tomar acciones mucho más profundas, que en este caso tampoco dan señales de vida.

LO HECHO POR la funcionaria, según los datos exhibidos, pone de manifiesto lo que significa para la población más necesitada un gobierno panista. Eso, la represión, la amenaza, el acoso, son signos inequívocos de las formas de lo que hace el PAN cuando tiene en sus manos el gobierno.

Y TODO ESTO sin olvidar lo que se ha hecho en Miguel Hidalgo y Benito Juárez con el llamado cártel inmobiliario. Son hechos que no nacen de la imaginación ni el odio de nadie, sólo son datos duros que emergen de una realidad de injusticia denunciada en muchas ocasiones.

¿QUÉ ESPERA EL Congreso local? Estamos hablando de responsabilidades y cada uno de los diputados, panistas o no, puede convertirse

SUSTO DE MAGNITUD 5.5

El IECM fiscalizará a quienes integren comités proconsulta

en cómplices de la alcaldesa, pero además en victimarios de la familia de Darío, que ahora no tiene forma de sobrevivir. Ya es hora de hacer justicia.

De pasadita

VAYA SORPRESAS. RESULTA que Otto Granados Roldán, quien fuera director de comunicación social de Carlos Salinas de Gortari, puso en circulación un libro de su autoría con el nombre Viaje a la memoria, donde descubre un dato que de no ser tan dramático sería de ópera bufa, dirían los clásicos.

SEGÚN GRANADOS, EN el ya muy lejano 1984, luego de la muerte de Jorge Ibargüengoitia, se dio a la tarea de recopilar el trabajo del escritor publicado en periódicos.

EXPLICA EN EL libro que Enrique Krauze, después de tener en las manos la recopilación, quiso darla a conocer en la editorial que publicaba la revista Vuelta, aunque el nombre del autor quedaría en el anonimato porque Granados en ese momento era un priísta muy conocido. El trabajo no se publicó, así que no hubo mayor problema con el compilador.

CUATRO AÑOS DESPUÉS, el mismo Krauze “me envió, junto con el libro que organizó (las cursivas son de parte de este reportero) Guillermo Sheridan, una afectuosa carta privada en la que dice –Krauze–: Tú fuiste el padre fundador (rescatador) de estos ensayos; ojalá esta edición sea de tu agrado”. Cita el libro.

SHERIDAN APARENTEMENTE FIRMÓ, hasta donde explica Viaje a la memoria, el libro que recogía la labor de Ibargüengoitia –Instrucciones para vivir en México– y que alguna vez Granados puso en manos de Krauze.

COMO QUEDA CLARO, Sheridan, aquel que denunció el supuesto o real plagio en la tesis de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel, firmó, dice Granados Roldán, un trabajo que no escribió.

¿Y ENTONCES?, SI lo que dice es verdad, ¿por qué tan riguroso y severo el señor Sheridan?

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) va a fiscalizar a los ciudadanos que formen parte de los comités promotores que soliciten el mecanismo de revocación de mandato.

En entrevista posterior al comienzo de la impresión de boletas que se usarán en el ejercicio de presupuesto participativo, el consejero electoral Mauricio Huesca adelantó que se preparan nuevos lineamientos a fin de hacer transparente el uso de recursos durante el proceso que arrancó el 1º de abril, con lo que se prevé definir un tope de gastos para los comités organizadores dedicados a recabar las firmas de apoyo.

Si bien la recolección de rúbricas comenzó hace varias semanas, Huesca aseguró que sólo se verificará la fuente del dinero a partir de la entrega de firmas y no antes.

“Los lineamientos van a buscar que, por medio del fondeo de cuentas que van a recaer en la dispersión de recursos para la compra de propaganda y reuniones, esté consolidado en una persona moral que va a ser el promotor ciudadano. La idea es que si hay un vecino intere-

sado en comprar espectaculares no va a tener ningún impedimento porque no va a tener restricción, pero va a tener que presentar la factura de lo contratado.

“Tampoco vamos a fiscalizar centavos, lonas aisladas, lo que queremos fiscalizar son movimientos atípicos, sistemáticos que generen cuestiones de lo ordinario”, dijo Huesca, quien comentó que el IECM no puede sancionar a los ciudadanos, únicamente generar apercibimientos.

El consejero recordó que los partidos políticos y autoridades tienen prohibido participar en la consulta de revocación de mandato y declaró que hasta el momento ninguna persona ha solicitado el mecanismo de manera oficial.

Por otra parte, el consejero Ernesto Ramos informó que 4 millones 558 mil 459 boletas serán impresas en los Talleres Gráficos de México para la elección de comisiones de participación comunitaria y consulta de presupuesto participativo que se realizará el 7 de mayo.

Dicha cifra representa 20 por ciento de la lista nominal de la capital. En la consulta del año pasado participó apenas 4 por ciento del electorado.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), Marina Robles, aseguró que ha disminuido el número de muertes de animales que se encuentran en los zoológicos de la Ciudad de México, pues en la actual administración se registran, en promedio, 376 defunciones por año, cuando en sexenios anteriores esta cifra ascendía a 413.

Entre las razones de los decesos se encuentra la longevidad de los ejemplares, pero también a que muchas de las especies que han sido rescatadas del tráfico ilegal no han sobrevivido por el maltrato al que estaban expuestos. Dijo que antes se rescataban 26 animales al año, pero esta cifra llegó a 150. La funcionaria señaló que en los zoológicos se cuenta con una población longeva, pues las condiciones en las que viven ha permitido que tengan mayor existencia , como ocu-

rre con la panda Xin Xin, que tiene 32 años, cuando en otras condiciones sólo llegan a 20, y detalló que se destinan alrededor de 35 millones de pesos al año para cubrir las necesidades de alimentación y medicamentos de todas las especies.

Por otra parte, informó que será el próximo mes cuando el nuevo ahuehete sea plantado en la glorieta de Paseo de la Reforma y Niza.

Explicó que el retraso obedece a que expertos de distintas instituciones realizan la preparación del terreno de forma manual, ya que no se puede utilizar maquinaria por el sistema de riego e iluminación colocado en ese lugar.

“En las próximas semanas estaremos ya en condiciones de que pongan el ahuehuete y de que además se haga todo el diseño de la jardinería.”

Robles y la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, presentaron las actividades que se realizarán durante las vacaciones de Semana Santa en las que se incluye la edición 15 del Gran Remate de Libros y Películas, que se efectuará en la explanada del Monumento a la Revolución, y Animalística Festival del Bosque 2023, que tendrá lugar en Chapultepec.

▲ El gobierno local reportó saldo blanco tras la activación de la alerta sísmica que obligó a cientos de personas a salir de sus hogares y trabajos; el epicentro del temblor fue en Puerto Escondido, Oaxaca, el cual no fue percibido en la ciudad. Foto María Luisa Severiano
LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 CAPITAL 30
Ha bajado el número de animales que fenecen en los zoológicos: Sedema
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Antes se rescataban del tráfico ilegal 26 ejemplares al año; ahora son 150

Isaac Paredes conecta su primer jonrón de la temporada en triunfo de los Rays

dujo Luke Raley con su vuelacercas. En la contraparte, Joey Meneses, de los Nacionales, no tuvo un buen encuentro y se fue sin concretar ningún hit en sus cuatro turnos al bate.

Con balance de 4-0, este ha sido el mejor inicio histórico para la novena tampeña.

Los Rays habían logrado marca de 3-0 en tres campañas (2002, 2012 y 2022).

El triunfo fue para el abridor Drew Rasmussen (1-0). En tanto, el revés fue para Trevor Williams (0-1).

sus primeros cuatro juegos esta temporada.

Mientras que los Yanquis de Nueva York apalearon 8-1 a los Filis de Filadelfia, en un partido en el que mexicoestadunidense Teijuan Walker, en su primera apertura de la temporada, sufrió su primer descalabro. El pitcher de los Filis reci-

bió cuatro anotaciones, cedió tres bases por bolas y logró cinco ponches en cuatro entradas y un tercio. Por su parte, los equipos de Alex Verdugo (Medias Rojas) y de Alejandro Kirk (Azulejos) cayeron en sus respectivo cotejos ante los Piratas (6-7) y Reales (5-9). De la Redacción y Afp

El mexicano Isaac Paredes pegó ayer su primer cuadrangular de la campaña y lo hizo en el triunfo de los Rays de Tampa Bay, que se impusieron 6-2 a los Nacionales, en Washington. El de Hermosillo conectó en solitario por el jardín izquierdo en el cuarto episodio.

En este cotejo, su compañero y

▲ Paredes celebró en grande el primer vuelacercas que le da confianza en las Ligas Mayores.

Foto Ap

compatriota, Randy Arozarena, logró un imparable y se fue de 1-4 con una carrera anotada que pro-

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

D.C.461/2022

Licenciado Mauro A. Cándano Álvarez del Castillo, Corredor Público número cuarenta y cinco de la Ciudad de México y Francisco de Asís de la Vega Fernández. En el juicio de amparo directo D.C. 461/2022, promovido por la Sucesión a bienes de José María de la Vega González, contra el acto que reclama del extinto Tercer Tribunal Unitario en Materias Civil, Administrativa y Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones del Primer Circuito; hoy Segundo Tribunal Colegiado de Apelación en Materias Civil, Administrativa y Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones del Primer Circuito, consistente en la sentencia de seis de abril de dos mil veintidós, dictado en el toca 183/2021 y su acumulado 184/2021, al ser señalados como terceros interesados y desconocerse su domicilio, con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria de la Ley de Amparo y 27, fracción III, inciso b ) de la ley de la materia, se ordena su emplazamiento al juicio de mérito por edictos, los que se publicarán por tres veces de siete en siete días en el Diario diarios de mayor circulación en la República; se le hace saber que en este Tribunal Colegiado queda a su disposición copia de la demanda de amparo y que cuenta con un término de 30 días hábiles, contado a partir del día siguiente al de la última publicación para que ocurra ante este órgano jurisdiccional a hacer valer sus derechos. Ciudad de México, catorce de marzo de dos mil veintitrés. EL SECRETARIO DE ACUERDOS DEL DÉCIMO SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. LIC. FERNANDO ARAGÓN GONZÁLEZ.

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO

Juzgado Octavo Mercantil del Distrito Judicial de Toluca. EDICTO Hago saber a INOXCUINA S.A. DE C.V.: Que en el expediente número 569/2021, radicado en el Juzgado Octavo Mercantil de del Distrito Judicial de Toluca, México, relativo al JUICIO ORAL MERCANTIL promovido por “MAS TUBERÍAS Y ACEROS DE TOLUCA” S.A. DE C.V., a través de su apoderada legal Samantha Castillo Avalos, en contra de INOXCUINA, S.A. DE C.V. Por auto de fecha veinticuatro de febrero de dos mil veintitrés, se ordena requerir a INOXCUINA S.A. DE C.V., a través de edictos, el pago de la cantidad a que fuera condenada mediante sentencia $1,115,161.43 (UN MILLÓN CIENTO QUINCE MIL CIENTO SESENTA Y UN PESOS 43/100 MONEDA NACIONAL) por concepto de suerte principal, cantidad que deberán exhibir ante el local de éste juzgado, en forma personal, QUINCE 15 DÍAS, posteriores a la última publicación; con el apercibimiento que de no hacerlo, se le embargarán bienes enunciado; en la inteligencia que para el caso de no hacerlo, de igual manera perderán el derecho de señalar bienes para garantía del monto condenado y ese derecho pasará al acreedor. Por lo que se publicaran TRES VECES CONSECUTIVAS EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL, ASÍ COMO EN UN PERIÓDICO DE LA ENTIDAD. Se expide en Toluca, México; a los (09) nueve días de marzo de dos mil veintitrés (2023). Validación: Auto que lo ordena de: (24) veinticuatro de febrero de dos mil veintitrés (2023). LIC. EN D. EDITH GARCÍA HERNÁNDEZ Secretaria Judicial de Acuerdos.

PRIMERA PUBLICACIÓN AVISO NOTARIAL JESÚS TORRES GÓMEZ, Notario Público 224 de la Ciudad de México, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo ciento ochenta y siete de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, hago saber: que por escritura número 35,566 de fecha 29 de marzo del 2023, otorgada ante mí, se hizo constar que los señores GIL BARBOZA RODRIGUEZ (quien también acostumbra usar el nombre de GIL BARBOSA RODRIGUEZ), VICTORIANO BARBOSA RODRIGUEZ y ROBERTO BARBOSA RODRIGUEZ, manifestaron expresamente su intención y conformidad en tramitar la sucesión testamentaria a bienes del señor JUAN BARBOSA MARTINEZ ante el suscrito Notario. Asimismo, dichas personas reconocieron la validez en todas y cada una de sus partes, del testamento público abierto otorgado por el autor de la sucesión, reconocieron por sí y para sí, los derechos hereditarios que le son atribuidos en el testamento respectivo y ACEPTARON la herencia instituida en su favor por el autor de la referida sucesión. De igual manera, el señor ROBERTO BARBOSA RODRIGUEZ aceptó y protestó el cargo de albacea que le fue conferido, manifestando que procederá a formular el inventario de los bienes en la sucesión testamentaria de que se trata.

Ciudad de México, a 29 de marzo del año 2023.

LIC. JESÚS TORRES GÓMEZ NOTARIO NÚMERO 224 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

AVISO NOTARIAL UNICA PUBLICACION

El suscrito Licenciado Carlos Martínez García de León, Notario Público número 18 dieciocho del Distrito Judicial de Zamora, Michoacán, con domicilio en Amado Nervo número 117, Colonia Centro de esta Ciudad de Zamora, Michoacán, HAGO DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO

QUE: con fecha 29 de marzo de 2023, compareció la señora MARTHA CASTILLO MORALES ANTE MI, con el objeto de tramitar extrajudicialmente y con fundamento en los artículos 151, 152, 153, 155 Y 160 DE LA LEY DEL NOTARIADO VIGENTE EN EL ESTADO, la segunda sección de la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes de su esposo el señor ALFREDO TEJEDA MORALES, en su carácter de HEREDERA Y ALBACEA TESTAMENTARIA.Es única publicación efectuada por el suscrito Notario, según lo dispuesto por los Artículos 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán y Artículo 1129 del Código de Procedimientos Civiles para eldad y conclusión, a la primera sección tramitada ante la fe de la Licenciada Mariana Pérez Salinas y Ramírez, Notario Público número 170 de la Ciudad de México, según consta en la escritura número 43,605, de la fecha 24 de Noviembre de 2021, el cual contiene La Aceptación de Herencia y del cargo de Albacea.

A treinta y uno de Marzo de dos mil veintitrés.

LIC. CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA DE LEÓN

En otros resultados, con jonrones del venezolano Ronald Acuña, el curazoleño Ozzie Albies y Austin Riley, los Bravos de Atlanta vencieron este lunes 8-4 a los Cardenales de San Luis en las Grandes Ligas de béisbol.

Acuña terminó con una noche de 4-3 con un doble y un sencillo también. Albies conectó también bambinazo de dos carreras y Riley agregó cuadrangular solitario en el ataque de 10 imparables de los Bravos. Atlanta ha ganado tres de

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN

POR ESCRITURA PUBLICA NUMERO 3774, DE FECHA 7 DE SEPTIEMBRE DEL 2022, ANTE MI, EL SEÑOR CHARLIE XAVIER MUÑOZ SOLIS, RECONOCIO LA VALIDEZ DEL TESTAMENTO OTORGADO POR EL SEÑOR GILBERTO MUÑOZ OROPEZA, ACEPTO LA HERENCIA Y EL CARGO DE ALBACEA Y MANIFESTO QUE PROCEDERA A FORMULAR EL INVENTARIO Y AVALUOS CORRESPONDIENTES. PARA LOS EFECTOS DE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 160 DE LA LEY DEL NOTARIADO PARA EL ESTADO DE MICHOACAN.

H. ZITACUARO, MICH. 24 MARZO 2023. LIC. MODESTO BARRAGAN ROMERO NOTARIO PUBLICO NUM. 135

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com. hago saber: Que por instrumento 41,578, del 17 de marzo de 2023, ante el licenciado, MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:

I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora IRMA DELGADILLO DÁVILA, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor MARIO PÁJARO DOMÍNGUEZ; y

II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgó la señora, IRMA DELGADILLO DÁVILA, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor MARIO PÁJARO DOMÍNGUEZ. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 21 de marzo de 2023.

LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN

El suscrito Licenciado Carlos Martínez García de León, Notario Público número 18 dieciocho del Estado de Michoacán, HAGO DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO QUE: con fecha 30 treinta de marzo de 2023 dos mil veintitrés, comparecieron los señores MARGARITA MALDONADO RODRIGUEZ, y GERARDO ALEJANDRE MALDONADO, ANTE fundamento en los artículos 151, 152, 154, 159 Y 160 de la Ley del Notariado Vigente en el Estado de Michoacán, la SUCESIÓN TESTAMENTARIA ALFONSO ELEJANDRE SOLORIO. Se da a conocer el inicio del Procedimiento por medio de dos publicaciones de diez en diez días para los efectos y con base en lo dispuesto por los Artículos 160 de la Ley del Notariado Vigente en el Estado de Michoacán y 1129 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Michoacán.

A 31 treinta y uno de Marzo de 2023 dos mil veintitrés.

LIC. CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA DE LEÓN

EDICTO

Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla, en cumplimiento autos de fechas quince de mayo de dos mil diecisiete, diez de noviembre de dos mil veintidós y trece de febrero de dos mil veintitrés, dictados dentro del expediente número 211/2017, relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por Efrén Romero Palacios Álvarado apoderado general para pleitos y cobranzas de FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO, (ANTES FINANCIERA RURAL, ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL), en contra de ALMA EDUWIGIS DOMINGUEZ LANDERO y CRISTINA GARCIA LOPEZ, Emplácese mediante tres edictos consecutivos a la demandada CRISTINA GARCÍA LÓPEZ, para que en el término de treinta días contados a partir del día siguiente a la última publicación, conteste demanda instaurada en su contra, apercibida que de no hacerlo el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercitar dentro del tiempo señalado y de no carácter personal, se le harán por lista; asimismo, se le hace saber que puede presentar escritos y recibir escrito de autorización y señalando dirección de correo, consecuentemente aceptando que todas sus quedando copias traslado consistentes en: demanda número veinte mil doscientos cinco, volumen doscientos setenta y siete, de la Notaría Pública Número Dieciséis del Distrito Judicial de Puebla, en nueve fojas útiles, contrato de crédito fundatorio de la acción, en diecinueve fojas útiles, pagaré número uno en una foja útil, facturas con números de folio 00494, 00511, 00512, 00510, de fechas veintidós y veintinueve de febrero del año dos mil dieciséis, un haciendo un total de cincuenta y ocho fojas útiles a cargo Secretaria de la adscripción; asimismo, ordena requerir a CRISTINA GARCÍA LÓPEZ, para que comparezca ante la Ciudadana Diligenciaria adscrita al juzgado a las NUEVE HORAS DEL DIECINUEVE DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTITRÉS, para ser requerida del pronto y ejecutivo pago de la cantidad de CUATROCIENTOS SETENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS NOVENTA Y CUATRO CENTAVOS MONEDA NACIONAL, por concepto de capital vencido y demás prestaciones, y en caso de no hacerlo se embarguen bienes las prestaciones reclamadas. Heroica Puebla de Zaragoza, a diecisiete de febrero de dos mil veintitrés. La Diligenciaría Impar

Lic. María Soledad Guadalupe Basilio Gómez. Expido el presente edicto para su publicación por tres veces consecutivas, en el periódico La Jornada y el Universal; ambos de cobertura nacional, ciudad judicial puebla a dieciséis de febrero de dos mil veintitrés.

EDICTO: 110

expediente CUIE:

19-1012-112M, Juicio MERCANTIL EJECUTIVO, promovido por los licenciados CARLOS DOMINGO MAGAÑA RAMÍREZ y/o GUADALUPE CANDELARIA BARRETO MARQUEZ y/o YAHAIRA NATHALY PADILLA OBISPO y/o EVERARDO MIGUEL TORRES ESTRADA y/o E.D. JULIO NERIDA RODRÍGUEZ BAUTISTA, todos en su carácter de Endosatarios DE MAYO S.C. DE A.P. DE R.L. DE C.V., en contra de JOSEFINA NICOLAS LÓPEZ y/o PATRICIA BARRETO MADRID y/o JOSE´DANIEL CAYETANO NICOLAS y/o AURORA NICOLAS LÓPEZ y/o CARLOS RAMÓN VELÁZQUEZ X también conocido coo CARLOS RAMÓN VELÁZQUEZ, se dicto un auto que en lo conducente dice:----- COLIMA, COLIMA; 10 DIEZ DE MARZO DE 2023 DOS MIL VEINTITRÉS.---

CARLOS DOMINGO MAGAÑA RAMÍREZ, en su ca-de las cuales se desprende que no ha sido posible locaJOSÉ DANIEL CAYETANO NICOLAS, AURORA NICOLAS LÓPEZ Y CARLOS RAMÓN VELÁZQUEZ X también conocido como CARLOS RAMÓN VELÁZQUEZ, y como se advierte de las actas de fechas 08 ocho de noviembre de 2019 dos mil diecinueve, 13 trece de diciembre de 2021 dos mil veintiuno, 19 diecinueve y 24 veinticuatro de agosto y 01 primero de septiembre del 01 primero de febrero del año en curso; en tal virtud depasivos JOSEFINA NICOLAS LÓPEZ, JOSÉ DANIEL CAYETANO NICOLAS, AURORA NICOLAS LÓPEZ Y CARLOS RAMÓN VELÁZQUEZ X también conocido como CARLOS RAMÓN VELÁZQUEZ, por medio de edictos que se publicarán por tres veces consecutivas Comercio, haciéndoles saber que tienen un adeudo con DE A.P. DE R.L. DE C.V., parte actora en el presente juicio, por las prestaciones reclamadas descritas en el dos mil diecinueve, por tal motivo, se les requiere por el pago de las siguientes prestaciones: A).- Por el pagoconcepto de suerte principal: B).- El Pago pactado de in-el abono mensual; C).- El pago pactado de interés mocada abono vencido: D).- El pago de gastos y costas que se originen del presente juicio; que adeudan a CAJA

gundo de lo Mercantil de esta Ciudad de Colima, dentro a la demanda entablada en su contra oponiendo excepciones si las tuvieren que hacer valer, asimismo, para también, que de no hacerlo dentro del término señalado, pasará ese derecho a la parte actora; de acuerdo

cerlo se tendrán por presuntivamente ciertos los hechos

les hace de su conocimiento que quedan en la Secretade traslado, lo anterior de conformidad a lo dispuesto

del Primer Partido Judicial con residencia en esta Ciudad de Colima, quien actúa con el Licenciado ROBERTO SÁNCHEZ GALLARDO, Secretario de Acuerdos, /Angélica.-

COLIMA, COLIMA, 10 DE MARZO 2023 EL SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. ROBERTO SÁNCHEZ GALLARDO. Para Publicarse por tres veces consecutivas en los

31 LA JORNADA Martes 4 de abril de 2023 AL
CIERRE
-
-
-
-
“EDICTO”

Rayuela

Donald Trump, el hombre que hizo de los reality shows su marca política, está a punto de romper su rating entrando a la cárcel.

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José Blanco 15

Pedro Salmerón Sanginés 15

Luis Hernández Navarro 16

Fernando Buen Abad/ IV 16

Mónica Mateos-Vega Cultura

COLUMNAS

▲ En ambiente amigable, el Presidente recibió en Palacio Nacional al legendario pitcher panameño de los Yanquis de Nueva York, con quien conversó sobre su famoso lanzamiento que lo llevó al Salón de la Fama en 2019 como el mejor cerrador de todos los

tiempos. Acordaron un encuentro en un parque beisbolero. ‘‘Te voy a macanear’’, le dijo el mandatario, ‘‘con todo y tu recta cortada’’. Rivera le respondió que le lanzaría, ‘‘con todo respeto’’, su famosa moña Foto Presidencia. ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ / DEPORTES

Sumaron remesas casi

60 mil millones de dólares en 12 meses

● Alcanzaron ingreso récord de 4 mil 348 mdd en febrero: BdeM

DORA VILLANUEVA / P 17

● Acumulan los envíos casi tres años consecutivos de crecimiento

● La recuperación del empleo en EU ha influido, señala reporte de BBVA

● Concentró México 41.1% de las transferencias familiares en AL

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Negocios y Empresas

Arribó Trump a NY para el gran espectáculo de su arresto

Llegó a 30 grados la temperatura en la CDMX

Miguel Pineda 18

México SA

Carlos Fernández-Vega 19

Ciudad Perdida

Miguel Ángel Velázquez 30

● Se convertirá en el primer presidente de EU con cargos criminales

● ‘‘Buscan hundir mi candidatura’’; aprovecha el tema para recaudar fondos

Familias aprovecharon fuentes en el Centro Histórico, como las de la Alameda, para mitigar el agobiante calor. Autoridades activaron la alerta en varias alcaldías y llamaron a la población a evitar exponerse a la luz solar por tiempos prolongados. Foto Roberto García Ortiz 7502228390008

Beisbol une a AMLO y al ex big leager Mariano Rivera
MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS
D.
Y J.
/ P 23
BROOKS
CASON

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.