La Jornada, 04/10/2022

Page 1

Abaratar la canasta básica, la meta

Nuevo pacto entre AMLO y 15 firmas para frenar la inflación

Se pretende que el costo de 24 productos del programa se reduzca de mil 129 a mil 39 pesos

El compromiso del gobierno es no aplicar alzas en combustibles, electricidad y autopistas

Tendrán exenciones compañías participantes; regirá el acuerdo hasta el 28 de febrero de 2023

Solicita el CCE ampliar el plan a más empresas; sostiene que el efecto sería mayor

‘‘Ahorro de 80 mil mdp en CDMX’’

▲ Con la aplicación de políticas de austeridad, combate a la corrupción y retiro de privilegios a altos funcionarios, el gobierno capitalino ahorró esa cantidad, la cual se ha invertido en programas de bienestar social y obra pública, señaló Claudia Sheinbaum al

El Nobel de

presentar su cuarto Informe de gobierno en el Auditorio Nacional. Resaltó los avances en materia de seguridad, educación, economía, salud y movilidad, entre ellos una inversión ‘‘histórica’’ para la modernización del Metro. Foto Cristina Rodríguez. SANDRA HERNÁNDEZ / P 28

Estaba por cumplir 73 años; su obra reflejaba sus inquietudes sociales

El Inbal impulsa un homenaje al escritor

El científico sueco, especializado en evolución humana, fue el primero en descifrar los secretos del ADN neandertal y demostró que esta especie extinta aportó genes que aún existen en nuestras poblaciones. Foto Ap. AGENCIAS / CIENCIAS

enero y agosto

Acumularon 37 mil 933 millones de dólares, una cifra sin precedente: BdeM

Suman cuatro meses consecutivos por arriba de la banda de 5 mil mdd

MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13724 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y JARED LAURELES / P 3
A. VARGAS Y M. MACMASTERS / CULTURA Falleció el prolífico y laureado poeta David Huerta
BRAULIO CARBAJAL / P 17 Aumentaron 15.1% las remesas entre
Medicina, a Svante Pääbo

EDITORIAL

La Habana: no lucrar con la tragedia

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Alejandra Carrillo Velasco Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La semana pasada el paso del huracán Ian por el Caribe dejó en Cuba personas fallecidas y una enorme destrucción material en la infraestructura y la agricultura de la isla así como el desplazamiento de decenas de miles de damnificados; por añadidura, provocó el colapso generalizado del sistema eléctrico, el cual se ha ido restableciendo con una lentitud angustiosa y exasperante.

A la fecha, buena parte de la población permanece volcada en las tareas de remoción de vegetación y escombros y en la liberación de las vías terrestres afectadas.

Entre la escasa ayuda internacional con la que ha contado la nación caribeña debe mencionarse la de nuestro país, que envió cuadrillas de la Comisión Federal de Electricidad y material eléctrico para colaborar en la restauración de la red de energía, así como la de Argentina, que mandó insumos para la potabilización del agua, y pequeñas cantidades de alimentos y medicinas enviadas por cubanos residentes en el exterior. Debe recordarse

que las condiciones del sistema eléctrico cubano eran ya críticas, a consecuencia del incendio que consumió uno de los principales depósitos de combustible de la isla, ubicado en Matanzas, un desastre que ocasionó casi dos decenas de muertos y provocó una aguda escasez del insumo principal para las termoeléctricas cubanas.

De acuerdo con trascendidos de prensa, el gobierno de La Habana ha solicitado asistencia a Washington, el cual se encontraba evaluando la situación, aunque el único dato firme al respecto es que ha tenido lugar un intercambio de información entre los dos países.

La persistente falta de fluido eléctrico, que hace aún más penosa la situación en diversas provincias de la isla, ha provocado protestas de diversa magnitud.

En tales circunstancias, los sectores más radicales de la comunidad cubana en Estados Unidos, representados por los legisladores extremistas Marco Rubio y María Elvira Salazar, han buscado aprovechar la tragedia

EL CORREO ILUSTRADO

Solidaridad con docente de la UAM lesionado en sus derechos

que vive su país de origen para desestabilizarlo y culpar de lo ocurrido a las autoridades nacionales.

Tales políticos no solamente han solicitado a la Casa Blanca que se oponga a enviar ayuda a Cuba sino que han buscado azuzar el malestar ciudadano con la finalidad de provocar una insurrección.

En este contexto, el gobierno de Joe Biden debe suspender por elemental humanidad el bloqueo que su Estados Unidos mantiene contra la nación caribeña desde hace seis décadas a fin de atenuar las durísimas condiciones en las que la isla ha empezado las tareas de reconstrucción.

Es necesario, asimismo, que los gobiernos latinoamericanos coordinen por medio de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe acciones extraordinarias para acudir en apoyo de un pueblo hermano que no ha vacilado en asistir a otros países en situaciones de emergencia y que hoy, en las circunstancias más desfavorables, se mantiene indómito.

El poeta David Huerta, ensayista, traductor y académico consagrado a la literatura falleció ayer a los 72 años.

En su memoria he elegido un fragmento de Incurable, el poema más extenso de la literatura mexicana contemporánea. Su tema esencial es la búsqueda de la luz, un tema recurrente en su poesía desde el primer libro El jardín de la luz

Naturalmente, uso el título de su libro como una metáfora del viaje que inició Huerta esta mañana.

Sigo mi paso, sigo mi movimiento: cruzo la materia, soy como un fantasama estoy claramente en la luz de este mundo. Amanece. No reconozco mis palabras.

Y en mis palabras veo una negrura, un rojo miedo.

En la transparencia roja y negra de las palabras veo un cuerpo muerto que es mi cuerpo. Me doy palabras, me muevo, sigo mi movimiento.

El mundo relampaguea en mi cara. El mundo es otro cuerpo, como el mío, pero está hecho de enormes chispas, de resplandores. El mundo es una mancha luminosa que voy tragándome.

Está amaneciendo pero yo no lo creo. Me levanto, dudo de todo.

Me entrego a la luz, otra vez me levanto. El mundo es una mancha en el espejo. la luz va dándome nombre, no lo quiero.

El mundo me dice lo que tiene que ser. Hay una llama viva.

Tendré que decir lo que tenga que decir --o callarme (De Incurable, 1987).

Arturo Acuña Borbolla

No tengo el gusto de conocer personalmente al investigador Francisco Piñón Gaytán, pero tengo conocimiento de su muy importante obra académica: largas décadas de trabajo esforzado están detrás de la misma.

Desde comienzos de agosto he leído reiteradas comunicaciones dirigidas al Colegio Académico de la UAM formuladas por numerosos académicos de carrera de esa institución, defendiendo merecidamente a Piñón Gaytán.

Ha sido desprovisto de las becas (así le llaman en la UAM a algunos de los “apoyos” que forman parte del salario) que le fueron otorgadas por las comisiones académicas autónomas, con base en el Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico de esa institución, haciendo a un lado los justificantes médicos presentados por el investigador, que le impiden hacerse cargo de tareas que autoridades poco sensibles han querido imponerle.

Soy parte de quienes fuimos por largo tiempo académicos de instituciones universitarias. Me siento autorizado a ser parte también del reclamo que pide respeto al salario íntegro del profesor lesionado en sus derechos.

y se reconozca a Piñón Gaytán como lo que es, un intelectual comprometido con México y su juventud.

Piden apoyo para Cuba, azotada por Ian

Hace votos por que gane Lula en Brasil

Tuvo mucha razón Evo Morales en su reciente visita a México, al decir que hay una corriente democrática en Latinoamérica, pues así quedó demostrado en las elecciones del domingo en Brasil.

Luiz Inácio Lula da Silva aventajó por cinco puntos al derechista presidente actual, aunque al no obtener 50 por ciento de los votos, habrá segunda vuelta a finales de octubre. Ojalá los brasileños indecisos confirmen el triunfo de Lula y aspiren a un mejor destino, dejando de lado los abusos de la derecha que han frenado su desarrollo y progreso.

Invitación

Muestra de cine Por la Verdad

Una vez más, Cuba ha sido azotada por la naturaleza. El huracán Ian golpeó a la isla dejando graves daños. Todo apoyo es necesario y urgente. Está a disposición la cuenta bancaria en BBVA 12724673-64, clabe 0121-800-12724673-648, a nombre de Irene Gatica.

Todo lo recaudado será enviado a Cuba. Favor de enviar sus comprobantes de depósito a: solidaridad.cuba@gmail.com o al WhatsApp: 55-1652-7634

Los invitamos del 7 al 14 de octubre a Los Pinos, sala Miguel Alemán, Centro Cultural Futurama y sede virtual Filminlatino. Asistirán directores de las películas y/o actores relevantes (defensores, victimas o expertos) de los sucesos proyectados.

Sería un honor que nos acompañaran. Entrada gratuita en nuestras sedes! El calendario completo: https://premionacionalcarlosmontemayor.wordpress. com/2022/10/04/ciclo-de-cinepor-la-verdad/

Por medio de esta comunicación a El Correo Ilustrado manifiesto mi extrañeza por injusticias denunciadas en contra de Francisco Piñón Gaytán, maestro de muchas generaciones y autor de diversas obras, entre ellas Los rostros del Leviatán, Religión y política en Hegel, y Gramsci: prolegómenos, filosofía y política.

Espero que reconsidere la UAM

No olvidemos que Cuba es víctima del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos desde hace más de 60 años, motivo por el cual, la solidaridad internacional es fundamental. ¡Cuba no está sola!

Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Tlamatini Molotla, Esteban Rivero, Orlando Danae, Maudelio Rivapalacio, Jorge Dávila y muchas firmas más

Comité organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor, Reyna García González

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

En recuerdo de David Huerta, quien “partió hacia el jardín de la luz”
Llama a reconsiderar las injusticias contra Piñón Gaytán
LA JORNADA Martes 4 de octubre de 20222

El gobierno federal y un grupo de empresarios del sector alimentario concretaron un acuerdo para enfrentar la inflación, con el cual pretenden reducir 8 por ciento (90 pesos) el precio máximo promedio de la canasta de 24 productos básicos, para que pase de mil 129 a mil 39 pesos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el plan en la mañanera de ayer. El proyecto incluye el congelamiento de la tarifa de las autopistas concesionadas, así como el de los precios de los combustibles y la electricidad, con apoyo en los subsidios que aplica la actual administración, desde su inicio en diciembre de 2018.

El Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic), con vigencia al 28 de febrero, fue firmado por representantes de 15 empresas del sector, incluidos los tres grandes distribuidores, y replantea las estrategias del Paquete contra la Inflación y la Carestía, que se lanzó en mayo pasado.

Según el plan, el gobierno federal otorgará a las compañías participantes una licencia única para las actividades de importación y distribución de alimentos e insumos para el envasado, con la cual se les eximirá de todo trámite o permiso, incluyendo aquellos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, así como del impuesto general de importación.

El acuerdo deja a las empresas

la responsabilidad de asegurar que las mercancías que comercien cumplan con las normas sanitarias de inocuidad y calidad.

Durante la vigencia del pacto, las compañías de harina de maíz se comprometen a no subir el precio de este producto –usado para la producción de tortilla–, en particular la harina básica extrapremium sin conservadores. “El esfuerzo se extenderá para alcanzar un precio promedio 3 por ciento menor al máximo promedio actual”.

Salario mínimo

López Obrador agradeció a los empresarios su incorporación al acuerdo. “Es un acto importantísimo, tiene que ver con el consumo de los alimentos básicos para la gente. Es muy importante que se haya suscrito este acuerdo y que sea mediante consenso. No hay imposición, no hay ninguna medida coercitiva, fue a partir de convencer y de persuadir y por la voluntad de ustedes de ayudar, esto va a tener un efecto muy positivo, nos va a ayudar”, expresó.

El mandatario confirmó que habrá aumento al salario mínimo para el próximo año, aunque, enfatizó, el monto se determinará a partir del comportamiento de la inflación.

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, delineó el Apecic y dijo que, a diferencia de Estados Unidos, donde la inflación es de demanda, en México es de oferta.

“Por esa razón la mejor respuesta consiste en producir más alimentos y reducir costos regulatorios y logísticos por parte del gobierno y los productores para fortalecer esta oferta de alimentos.

SIN CAMBIO DE ESTRATEGIA MAGÚ

“Durante la vigencia de este acuerdo y en el marco de la licencia, la autoridad suspenderá la revisión de toda regulación que se considere impide o encarece la importación e internación de alimentos y su movilidad dentro del país. Esto incluye aranceles, barreras al comercio exterior no arancelarias y otros requisitos para su ingreso y circulación nacional”, agregó Ramírez de la O. Las partes convinieron también en que la administración federal fortalecerá el programa de producción de granos. En aquellos en los que el país es deficitario se cancelará durante el periodo del Apecic la exportación de maíz blanco, frijol, sardina y chatarra de aluminio y acero que se usa en los envases de alimentos; gobierno y empresarios examinarán la necesidad de extender esta limitación a otros productos.

Asimismo, los firmantes revisarán casos particulares que afecten la oferta de alimentos debido a competencia desleal, ciclos de consumo, restricciones a mercancías o alguna otra que no sea factible de superar por la propia empresa.

Los empresarios participantes son Antonio Suárez, Tuny, y Leovy Carranza, Grupo Pinsa-Dolores (atún); Juan Antonio González, Gruma-Maseca, y Altagracia Gómez, Grupo Minsa (tortilla); Daniel Salazar, Bachoco; Isidro Ávila, San Juan, y Alfonso Celis (huevo); Jesús Vizcarra, Sukarne; Arnulfo Ortiz, Grupo Gusi; José Zaga, Opormex, y Eugenio Caballero, Sigma Alimentos (carne); Guilherme Loureiro y Javier Treviño, Walmart; Ricardo Martín Bringas, Soriana; Antonio Chedraui, Chedraui, y Alfonso Rosales, Verde Valle (granos y cereales).

Las bancadas de Morena y PAN en la Cámara de Diputados contrastaron puntos de vista ante el nuevo programa antinflación presentado ayer en Palacio Nacional.

En tanto que la dirigencia nacional de Morena consideró que representa “un abrazo” para la economía de los consumidores, el diputado panista Santiago Creel Miranda, presidente de la mesa directiva, consideró que si las medidas se aplican sólo para mercancías de importación, la estrategia no funcionará porque tendrán menor costo que las nacionales y ello afectará a los productores mexicanos.

Mientras, el coordinador de Morena, Ignacio Mier Velazco, evaluó que parte central de la política contra la inflación se sustenta en mantener controlados los precios de las gasolinas y la electricidad.

“El gobierno federal ha hecho un gran esfuerzo, no sólo por lo que hace a la canasta básica, sino en aranceles y los criterios para la importación de proteína animal que permite disminuir costos y garantizar el abasto”, dijo.

No obstante, pidió “esperar buenos resultados, hay que ser optimistas” de que el acuerdo con los empresarios evite un repunte mayor de la inflación, y en ese sentido confió en que más empresas se sumen “a este gran esfuerzo”.

En contraste, Creel Miranda sostuvo que los planes de contención ya no se pueden aplicar como en tiempos de Miguel de la Madrid, cuando la economía

mexicana estaba cerrada, “y en consecuencia, si esto se hace sólo para productos que no son de importación, puede funcionar; ahora, esto es muy reducido. Si alguien piensa que esto frenará el proceso la inflación, es un equívoco económico. (Pero) si puede ayudar a ciertas familias por tiempo determinado, bienvenido, qué bueno y mi reconocimiento”.

De su lado, la dirigencia de Morena destacó que el nuevo acuerdo antinflacionario representa “un abrazo al bolsillo de las y los mexicanos”.

Reconoció los esfuerzos del gobierno de la Cuarta Transformación al atender de manera prioritaria la inflación, reduciendo el precio de la canasta básica en 8 por ciento, de mil 129 a mil 39 pesos, que estará vigente desde hoy hasta el 28 de febrero de 2023.

“Hoy tenemos un gobierno que, ante la escalada de precios, producto, sobre todo, de conflictos internacionales como el que enfrentan Rusia y Ucrania, se preocupa por la gente y ha sido capaz de establecer políticas públicas novedosas para enfrentar la inflación que se ha generado en todo el mundo; protegiendo el bolsillo de las familias mexicanas, poniendo por delante siempre el interés del pueblo.”

Mario Delgado, dirigente de ese partido, señaló que “la política de contención de precios de los combustibles y la electricidad planteada conserva vigente la promesa de terminar con los gasolinazos y de mantener los precios de los combustibles por debajo de la inflación, lo que ha generado certidumbre y confianza en la economía mexicana”.

JARED LAURELES

El sector empresarial solicitó ampliar el plan antinflacionario lanzado por el gobierno federal a más compañías de la iniciativa privada, y no sólo se limite a las 20 que lo suscribieron, a fin de lograr un mayor impacto.

Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que el Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic) tiene que ser transversal, por lo que se debe incluir a más organismos de la iniciativa privada.

“Lo único que nos preocupa es que nada más sean 20 empresas; tiene que ser transversal para que todos podamos apoyar más esta iniciativa”, indicó en entrevista durante la ceremonia en la que se puso en marcha la tercera y última etapa de la reforma laboral.

Aseguró que buscarán una reunión con el secretario de Ha-

cienda, Rogelio Ramírez de la O, con el propósito de solicitar que se incluya a todas las empresas y “entonces sí se tenga el impacto que se espera.

"A la hora que entramos las organizaciones, se vuelve transversal en automático. Vamos a tener más alcance a lo largo y ancho del país", explicó Cervantes.

Respecto a las negociaciones para definir el incremento al salario mínimo de 2023, comentó que se analiza el tema, pero el aumento debe ser equilibrado.

“Estamos esperando que se abran las mesas de negociación, vamos a tener una reunión con la secretaria del Trabajo. Debe ser un incremento que no le eche gasolina a la inflación”, advirtió.

En tanto, en un comunicado, la CCE expuso que “la apertura a la importación sin controles sanitarios ni regulatorios podría abrir la puerta a peligros innecesarios para los productos alimentarios en México” y “poner en riesgo” la salud de los consumidores.

POLÍTICALA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022 3
Pacto antinflación con empresarios busca bajar $90 la canasta básica ELIMINA TRÁMITES EN IMPORTACIONES Discrepan AN y Morena sobre nuevo programa El CCE solicita incluir a más compañías en el acuerdo

Sin sentencia, 40% de presos en México

En México cuatro de cada 10 personas están encarceladas sin recibir sentencia. Hasta mayo de este año había 226 mil 646 reclusos en las cárceles federales y locales. Estadísticas del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social muestran que, en el ámbito de la justicia federal, 46.2 por ciento de internos tienen juicios en curso, mientras en el fuero común el porcentaje es de 35.1.

Abogados y juristas refirieron que el llamado nuevo sistema de justicia penal, aunque es la mejor opción para sancionar a quien comete un delito, no ha tenido el impacto esperado: hay retrasos de hasta seis meses para que se realicen audiencias de imputación, desahogo de pruebas y etapas intermedias, debido a demoras en los juzgados y tribunales. Además, la justicia federal aún trabaja a 30 por ciento de su capacidad a raíz de la pandemia de covid-19, señalaron litigantes como Epigmenio Mendieta y Sandino Rivero.

Funcionarios federales del ámbito judicial dijeron que en los tribunales de amparo hay procesos que tardan años en desahogarse por estrategia de los equipos de defensa de los acusados, ya que interponen recursos contra cada decisión, lo cual afecta el rápido desahogo de los juicios.

Explicaron que parte de las dificultades para que haya menos personas en prisión preventiva o sujetas a proceso radica en que las fiscalías “venden” la posibilidad de llegar a acuerdos reparatorios, faltan políticas públicas de prevención del delito, hay deficiente preparación en el nuevo sistema adversarial y todo ello deriva en lentitud de los casos.

Desde 2019, tendencia al alza

En 2016, cuando se puso en marcha el actual sistema de justicia, vino un periodo de disminución de la población penitenciaria, al establecerse mecanismos de sustitución de la pena y medidas para evitar la prisión preventiva. Este fenómeno concluyó en 2018.

En 2015 había 247 mil 488 presos. De 2016 a 2018 la población penitenciaria disminuyó en 49 mil 500 registros y concluyó diciembre de 2018 con 197 mil 988 presos. A partir de enero de 2019 la tendencia de personas recluidas ha ido en aumento: hasta mayo de este año se contabilizaban 226 mil 646 personas privadas de la libertad.

El Cuaderno Mensual de Información, Estadística Penitenciaria Nacional refiere que tan sólo de mayo del año pasado a mayo del presente, en el fuero común el número de personas presas ya sentenciadas aumentó de 109 mil 979 a 117 mil

753 y el de procesados decreció de 82 mil 359 a 79 mil 664.

En el ámbito federal los internos que no han recibido sentencia pasaron de 12 mil 544 a 13 mil 524, mientras aquellos cuyos juicios ya concluyeron en sentencia se mantiene prácticamente igual a mayo de 2021, con 15 mil 765. En el mismo mes de 2022 se reportaron 15 mil 705.

Datos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) indican que del primero de julio al 31 de diciembre de 2021 se registraron 10 mil 253 causas penales y fueron imputadas 15 mil 304 personas. Mediante proceso abreviado se dictó sentencia condenatoria a 6 mil 613.

En la segunda mitad de 2021 se registró el mayor ingreso semestral de causas penales en la historia del sistema de justicia penal adversarial, con un incremento de 6.77 por ciento respecto al semestre anterior (9 mil 603), refiere a su vez el 11 Informe al Congreso de la Unión sobre el Funcionamiento y Operatividad del Sistema de Justicia Penal Oral Acusatorio del CJF.

Cargos por armas y robo

El Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indica: “Respecto de los delitos cometidos por los hombres privados de la libertad en los centros penitenciarios federales, delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos fue el de mayor frecuencia, mientras en los centros penitenciarios estatales, el robo concentró la mayor cantidad”.

Este reporte señala, asimismo, que en las prisiones estatales 33 por ciento de los internos enfrenta procesos por robo; 18.9 por ciento, por homicidio; 8.6 por ciento, violación; 8 por ciento, secuestro, y 4.9 por ciento, delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos.

En los centros federales, 20.9 por ciento de los reclusos enfrenta acusaciones por delitos en materia de armas; 14.3 por privación de la libertad; 9.9 por delitos federales contra las salud relacionados con narcóticos; 8.7 por ciento, robo, y 8.7 por delincuencia organizada.

En el ámbito federal había, al 15 de noviembre de 2021, “253 tribunales colegiados, 98 tribunales unitarios, 426 juzgados de distrito, 41 centros de justicia penal federal y 43 tribunales laborales federales en 32 circuitos jurisdiccionales”, consigna el anexo estadístico del “panorama nacional”, elaborado por el CJF.

“Luces y sombras”

El litigante Alberto del Río Azuara considera que el sistema adversarial

“es de luces y sombras: ha resultado eficaz en algunos estados del país, como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Yucatán”.

Pero, añade, “todos debiéramos pugnar por una verdadera independencia del Poder Judicial para que se esfumen los llamados ‘jueces de consigna’. Incluso en el ámbito federal, donde hay muchos que no resuelven a conciencia y reciben presiones a diario de miembros de las altas esferas de la Judicatura (y de la Corte misma)”.

Asegura que en el sistema adversarial “hay temas para los cuales el nuevo sistema nació trunco y con desviaciones, como el abuso de la prisión preventiva y la oficiosa, que opera para un sinnúmero de tipos penales violentando la presunción de inocencia”.

Del Río Azuara resume: “Es necesario profesionalizar a los cuerpos de investigación. Aunque hay esfuerzos relevantes, el Ministerio Público debe entender que su función no es necesariamente persecutoria del delincuente, sino que su obligación medular es esclarecer los hechos delictivos y proteger al inocente”.

Para Sandino Rivero, el sistema de justicia penal adversarial ha funcionado, pero hay cuestiones culturales que se siguen arrastrando, sobre todo en las fiscalías, al momento de la investigación. Ahí el jurista advierte un fallo que ha impedido avanzar en la consolidación del sistema.

Rezagos del antiguo sistema

Expuso que aún hay casos del antiguo sistema que están en litigio, como el del narcotraficante Rafael Caro Quintero o los de algunos presos que se consideran de orden político, como Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, acusados de asesinato y quienes llevan más de 20 años luchando por recuperar su libertad, en un asunto que ya escaló hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Es reprobable que casi 50 por ciento de los encarcelados estén en proceso, porque esa medida es una injusticia grave que viola el principio de presunción de inocencia”, señaló el jurista.

En tanto, Epigmenio Mendieta manifestó que la finalidad del sistema es bueno, pero se deberían impulsar los mecanismos alternativos de solución.

“Algo que funciona mal es que las procuradurías sistemáticamente ‘venden’ los criterios de oportunidad, los acuerdos reparatorios, la suspensión condicional del proceso y no facilitan los procedimientos en libertad. Todo lo quieren en la cárcel y esto trae como consecuencia que un sistema que tendría que ser eminentemente garantista se mantenga como uno inquisitivo.”

Confirma tribunal formal prisión a dueño de Ficrea

Un tribunal federal confirmó el auto de formal prisión que se dictó en contra de Rafael Antonio Olvera Amezcua, preso en el Reclusorio Sur, por delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita (en la modalidad de haber transferido recursos desde territorio nacional al extranjero) y delincuencia organizada, relacionado con uno de los cuatro procesos penales que se iniciaron en su contra por el caso de la Sociedad Financiera Popular Ficrea.

Olvera Amezcua enfrenta las acusaciones que pesan en su contra por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por más de 200 millones de pesos, relacionados con la compra ilegal de 11 inmuebles que fueron adquiridos con dinero de los ahorradores.

El Ministerio Público Federal ha judicializado cuatro expedientes, motivo por el cual se liberaron órdenes de aprehensión contra Olvera Amezcua, todas de jueces con sede en la Ciudad de México.

Además de estas acusaciones, el otrora dueño de Ficrea enfrenta a la justicia federal por haber defraudado a los clientes de esta instancia crediticia por más de 3 mil 400 millones de pesos.

De acuerdo con el fallo, el tribunal federal declaró infundados los argumentos de la defensa de Olvera Amezcua, la cual señaló que la información de las transferencias se obtuvo con violación al secreto bancario, porque no estuvo precedida de una orden judicial.

Sin embargo, el tribunal determinó que la información crediticia solicitada por la Fiscalía General de la República (FGR) no debía estar precedida de una autorización judicial.

Además, determinó que se respetó el principio de presunción de inocencia, pues no se advierte que haya sido tratado como culpable de las conductas atribuidas.

De acuerdo con las indagatorias y datos de prueba aportados por el Ministerio Público, de julio a octubre de 2014, Olvera Amezcua, por interpósita persona, transfirió recursos de procedencia ilícita desde territorio nacional al extranjero por un millón 790 mil euros, los cuales, convertidos al tipo de cambio del día de la operación, equivalen a 31 millones 105 mil pesos.

Asimismo, de junio de 2013 a noviembre de 2014, transfirió recursos de procedencia ilícita por 11 millones 930 mil euros, equivalentes a 210 millones 420 mil pesos.

LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022POLÍTICA4
NUEVO SISTEMA NO TIENE LOS RESULTADOS ESPERADOS BALANCE DE LULA EL FISGÓN

Avanzan en el Senado cambios al dictamen de la Guardia Nacional

Conserva prórroga hasta 2028 // Pasa al pleno

Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda del Senado aprobaron anoche por mayoría el dictamen modificado que amplía la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028.

La nueva fórmula tuvo 19 votos a favor de Morena, PT, PVEM y un voto del PRI; 10 en contra, de PAN, Movimiento Ciudadano (MC), Grupo Plural, uno del PRI y la abstención del coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera. Este martes se discutirá en el pleno.

El dictamen modifica el artículo quinto transitorio del decreto de 2019 que reformó la Constitución para crear la Guardia Nacional.

La mayoría rechazó una propuesta alterna presentada por PAN, MC, PRD y la priísta Claudia Ruiz Massieu, para otorgar recursos a las policías estatales y municipales a partir del próximo año y no desde 2024, entre otros puntos.

Entre los cambios que las comisiones realizaron a la minuta de la Cámara de Diputados, con aportaciones que surgieron en la Junta de Coordinación Política (Jucopo), está la disposición de que el Ejecutivo presente al Congreso de la Unión un informe semestral “proporcio-

nando los indicadores cuantificables y verificables que permitan evaluar los resultados obtenidos en el periodo reportado en materia de seguridad pública y corroborar el respeto a los derechos humanos”.

También prevé que, a partir del ejercicio fiscal 2024, el Ejecutivo establezca un fondo de apoyo a las entidades federativas y municipios, “destinado al fortalecimiento de sus instituciones de seguridad pública, en una proporción de un peso de la Federación por cada peso de las entidades federativas”.

Al mediodía de ayer, el presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, informó que estaba en construcción un nuevo dictamen, con aportaciones de los grupos parlamentarios y reveló que PAN, MC y PRD se manifestaban en contra.

Sin embargo, dijo que seguían las conversaciones. También señaló que hablaría de los cambios con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y con las fuerzas armadas.

Por la tarde, tanto Monreal como el secretario de Gobernación informaron en sus respectivas redes sociales que conversaron sobre el nuevo dictamen.

Fractura en el PRI

También por la tarde, durante la discusión en las comisiones, se hi-

zo evidente la fractura en la bancada del PRI. Mientras la senadora Sylvana Beltrones pidió acompañar la propuesta que presentó la morenista Lucía Meza, a nombre de varios grupos legislativos, su compañera de partido, Claudia Ruiz Massieu, afirmó que los cambios efectuados “no satisfacen los mínimos planteados”.

Los morenistas Imelda Castro, Félix Salgado, José Narro, Sergio Pérez, Rafael Espino y Faustino López, en sendas intervenciones, pidieron el voto a favor del dictamen ya modificado.

La senadora Castro destacó: “Sí, hay un esfuerzo de rectificación, se debería reconocer este esfuerzo planteado en el nuevo dictamen que modificó la minuta de la colegisladora y por ello, de aprobarse en el pleno, se devolverá a San Lázaro”.

Salgado señaló que “el dictamen propuesto recoge el sentir de la mayoría de las expresiones parlamentarias. Es un gran avance que se destinen recursos a los estados y municipios. Es un buen dictamen”.

Pérez manifestó: “Lo que la oposición quiere es que en el dictamen se ponga que fracasó la Guardia Nacional. No reconocen lo que ha hecho y quieren que se modifique la estrategia de seguridad pública del presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Insiste Creel en reunirse con el presidente López Obrador

La Cámara de Diputados prevé que este mismo martes el Senado les devuelva, con cambios, la reforma constitucional que amplía a 2028 la permanencia de militares en tareas de seguridad. Al momento que sea recibida, se turnará a la Comisión de Puntos Constitucionales para emitir un nuevo dictamen, que se aprobaría la próxima semana en el pleno en San Lázaro.

Al insistir en su solicitud de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el presidente de la mesa directiva de San Lázaro, Santiago Creel Miranda (PAN), resaltó que el debate no es si continúa la intervención militar, sino “si se prorroga la fallida estrategia”.

Creel consideró que la discusión tendría que ser sobre “muchos absurdos” que ocurren en la política de seguridad, y “no en la tontería, por no llamarlo de otra manera,

de si el Ejército debe o no regresar a sus cuarteles o que los gobernadores piden o no el apoyo militar”.

Creel dijo que, a pesar de la instrucción presidencial para que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, lo recibiera, el funcionario no le ha llamado. En contraste, dijo, otro integrante del gabinete ya le ofreció un encuentro.

“No voy a decir con quién es, ni cuándo, pero voy a acudir a esa audiencia, sin aspavientos, y si no desea que se haga público, no lo haremos; si es público, será a través de un comunicado conjunto”, mencionó.

Por su parte, la bancada del PRI en la Cámara de Diputados expresó su condena a la balacera ocurrida el domingo en Zapopan, Jalisco, y planteó que, “ante estos dolorosos hechos, es urgente que la estrategia de seguridad incluya la coordinación de autoridades federales, estatales y municipales para dar solución a esta situación que se vive en casi todo el país”.

La violencia demuestra que no se puede regatear la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, “ya que el golpe de la realidad vuelve a lastimar sin tregua”, dijo la diputada jalisciense Laura Haro.

Prevén diputados recibir hoy la iniciativa sobre fuerzas armadas AMLO, seguro de que la información hackeada era ya de dominio público

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador minimizó los alcances del hackeo que sufrió la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) mediante el cual se obtuvieron correos electrónicos internos: “Estoy seguro de que todo eso que hackearon ya se ha dicho, hasta lo de mi enfermedad ya se había dicho, y hasta faltó, he dicho más cosas”, expresó en su conferencia.

El mandatario sostuvo que se ha regido por la transparencia, “imagínense que hackean a la Secretaría de la Defensa y sale que se ordenó fabricar delitos o reprimir o torturar. No, eso sería gravísimo, pero nunca jamás, porque eso sería traicionarnos a nosotros mismos, y no somos iguales”.

Reiteró su postura sobre las eventuales consecuencias del ataque cibernético, en el sentido de que no ordenará una investigación para identificar posibles responsabilidades del personal de la Sedena en la vulneración de sus archivos. “El que nada debe, nada teme”.

–¿Qué faltó?

–¿Qué faltó? Pues que tengo otros achaques y que ya estoy chocheando, pero tengo la fortaleza suficiente y, sobre todo, las convicciones y el amor al pueblo para concluir mi tarea de sentar las bases de la transformación de México. Y pueden sacar lo que quieran, que el cash

–¿El rey del cash? (en referencia al título de un libro de próximo aparición sobre él).

–Cualquier cosa, nada más no me meto en cuestiones personales, sentimentales, ¿no? Eso no me corresponde, pero cuestionamientos y ataques, hasta insultos, no. Tengo un escudo protector, que es mi ángel de la guarda, es el pueblo y mi autoridad moral.

Al abundar en su estado de salud, se refirió con sus metáforas beisboleras: “De que estoy enfermo, pues eso es ya de dominio público, pero ahí estoy, todavía estoy bateando arriba de 300, todavía. Me pichó Valenzuela y le saqué el bate, y es el tirabuzón”.

Ya en el terreno deportivo, destacó la temporada del pítcher mexicano Julio Urías, de los Dodgers de Los Ángeles, augurando que su equipo llegará a la Serie Mundial.

5LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022 POLÍTICA
INCLUYE UN INFORME SEMESTRAL DETALLADO

SORPRENDE QUE LOS altos mandos de la Secretaría de la Defensa no hayan armado precisamente eso –una defensa– contra grupos de piratas cibernéticos, cuando ya antes habían atacado a Pemex y al Banco de México. El domingo 10 de noviembre de 2019 recibimos la noticia de un ciberataque a la petrolera que presuntamente infectó cerca de 3 mil computadoras y los piratas solicitaban un rescate de 565 bitcóins, equivalentes entonces a 5 millones de dólares. Por su lado, el Banco de México informó el 7 de julio de 2020 que había sido víctima de “un intento” de ataque cibernético. “Gracias a los mecanismos y protocolos de protección se preservó la integridad de la información del Banco Central, así como de las instituciones financieras”, dijo. Sin embargo, se registraron otros a instituciones financieras y reportaron que entre 2019 y 2021 tuvieron pérdidas por 785 millones de pesos. Ningún dato –excepto el nombre de los bancos– fue secreto, todo apareció en los medios. Si México estaba en la mira, también otros países, ¿por qué no hizo lo que debió hacer la Secretaría de la Defensa?

Megaempresa turística

LA REVISTA EXPANSIÓNhurgó en los millones de datos pirateados por los guacamayos y encontró que el gobierno está creando un enorme complejo de empresas turísticas que quedará a cargo del Ejército. El “Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica será transformado en una concentradora que administrará otras cinco empresas en un proyecto para el que este año ha destinado unos 221 millones de pesos, que no estaban asignados en el Presupuesto de Egresos 2022. Esta secretaría (Defensa) integrará en ese Grupo Aeroportuario cinco obras/empresas de infraestructura: el Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA), el Aeropuerto Palenque, el Aeropuerto Chetumal, el Aeropuerto Tulum y el Tren Maya (las dos últimas obras programadas para ser entregadas en diciembre de 2023); además, contempla utilizar el avión Boeing 787-8 General José María Morelos y Pavón (es el que no se ha podido rifar ni vender)”. En la documentación enviada en correos electrónicos interceptados de la Sedena también se informa que este Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios

Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica tendrá bajo su adscripción otra empresa en proceso de creación, llamada Servicios Turísticos Itzamná, para un total de seis unidades de negocios.

Acuerdo contra la carestía

AYER LOS SECRETARIOS de Hacienda y Economía, Rogelio Ramírez de la O y Tatiana Clouthier, con un grupo de empresarios, presentaron un acuerdo con el cual buscan que el precio de la canasta básica compuesta por 24 productos baje de mil 129 a mil 39 pesos como promedio. Es el segundo intento, pero en esta ocasión los negocios recibieron una oferta que no pudieron rechazar, porque saldrán ganando. “El gobierno federal otorga a las empresas firmantes de este acuerdo una licencia única universal que las exime de todo trámite o permiso para las actividades de importación y distribución de alimentos e insumos para su envase, así como del impuesto general de importación. Asimismo, se suspenderá la revisión de toda regulación que se considere impide o encarece la importación e internación de alimentos y su movilidad dentro del país, lo cual incluye aranceles, barreras al comercio exterior no arancelarias y otros requisitos para su ingreso y circulación nacional”. Están en el acuerdo: Antonio Suárez Gutiérrez (Tuny), Leovi Carranza Beltrán (Pinsa-Dolores), Juan Antonio González Moreno (Gruma-Maseca), Altagracia Gómez Sierra (Minsa), Daniel Salazar Ferrer (Bachoco), Isidro Ávila Lupercio (San Juan), Jesús Vizcarra Calderón (Sukarne), Arnulfo Ortiz (Grupo Gusi), José Zaga Mizrahi (Opormex), Eugenio Caballero Sada (Sigma Alimentos), Alfonso Celis (Socorro) y Alfonso Rosales Wybo (Valle Verde).

POR PARTE DE los distribuidores, Guilherme Loureiro y Javier Treviño, de Walmart; Ricardo Martín Bringas, de Soriana, y Antonio Chedraui Obeso, de la cadena Chedraui.

Twitterati

LA INGENUIDAD DE la derecha. Dominan Twitter y las mesas de análisis de los medios comerciales. Te callan a gritos cuando opinas fuera de los dogmas neoliberales. Y… ¡oh sorpresa!… en la calle es al revés.

Sabina Berman (@sabinaberman)

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Avala el INE plan para votar en tres ciudades de EU y una de Canadá

Migrantes mexicanos participarán en comicios de Edomex y Coahuila

DE LA REDACCIÓN

La Comisión del Voto de los Mexicanos en el Extranjero, del Instituto Nacional Electoral (INE), aprobó el programa piloto para que, en las elecciones de 2023 para gobernador del estado de México y Coahuila, los mexicanos puedan votar en casillas en tres ciudades de Estados Unidos y una en Canadá.

El modelo, que aún debe ser validado por el Consejo General del

INE, prevé que los mexicanos puedan votar en las sedes consulares de México en Chicago, Dallas y Los Ángeles, en Estados Unidos, y de Montreal, Canadá. No se especificó el número de urnas a instalar.

Se prevé que el envío de los documentos y materiales electorales a las sedes diplomáticas, así como la instalación de los módulos de votación, se realice el 4 de junio de 2023, y al día siguiente los paquetes sean devueltos a las oficinas centrales del INE.

Se suman Santiago Creel, Maru Campos y Manuel Clouthier a las corcholatasdel blanquiazul

La dirigencia del PAN ha iniciado la exposición, ante sus bases y militantes, de quienes considera aspirantes a la candidatura presidencial por las siglas del partido azul, entre ellos la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos; Manuel Clouthier Carrillo, quien se mantiene fuera de las filas del blanquiazul, pero a últimas fechas regresó a exponer su postura ante la actual administración federal, y el diputado Santiago Creel, el cual ha manifestado públicamente su intención de contender por la posición de Ejecutivo federal en 2024.

Frente a Morena, que destaca a cuatro de sus liderazgos como probables precandidatos, ahora Acción Nacional coloca en la palestra a sus personajes distinguidos, quienes han tenido oportunidad de dar a conocer su visión crítica de la actual administración federal y han desplegado un paquete de propuestas para un “buen gobierno” fundadas en lo que han denominado las “experiencias exitosas” de los gobiernos panistas.

Hasta ahora la lista se ha engrosado con la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, quien se ha convertido en un referente de la participación de la mujer en tareas políticas y de administración pública.

Su trayectoria política se concentra en el trabajo que desde joven desem-

peñó en el Congreso de su estado. Recibió una diputación federal plurinominal de 2006 a 2009. Después, en el gobierno de Felipe Calderón, se le nombró delegada de Liconsa en Chihuahua. Durante ese encargo dio a conocer un desfalco público que favoreció a la empresa Industrias Lácteas –filial de la española Reny Picot–, hecho que le acarreó una serie de amenazas, lo cual la llevaron a dejar el cargo.

Así, tras haber perdido una elección federal, cuando contendió por una posición en la Cámara de Diputados, esperó tres años y en 2013 fue elegida diputada local. Su meteórica carrera se catapultó cuando en 2016 se convirtió en la primera presidenta municipal electa en Chihuahua.

También Creel, quien de 1994 a 1996 integró el Consejo General Ciudadano del INE y tres años después optó por afiliarse al blanquiazul, ha tenido una carrera fulgurante al abrigo de esas siglas, además de haberse convertido en diputado federal plurinominal, candidato a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, elección en la que obtuvo 34 por ciento de los votos por 37 por ciento de Andrés Manuel López Obrador, secretario de Gobernación con Vicente Fox y también haber recalado en el Senado.

Pemex, Banxico, bancos y ahora la Sedena // Megaempresa turística // Acuerdo plus contra la carestía
DINERO
LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022POLÍTICA6
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2021 DÍAS 1968 DÍAS▲ Unos 300 estudiantes de la Escuela Nacional de Maestros protestaron para exigir retomar las clases presenciales, suspendidas desde hace un mes Foto Alfredo Domínguez TOMAN NORMALISTAS LA MÉXICO-TACUBA

En demanda de clases presenciales, marchan a la SEP alumnos de la Nacional de Maestros

Alrededor de 300 estudiantes de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros realizaron ayer una marcha desde esta escuela con rumbo a la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en demanda de que se reanuden las clases presenciales, suspendidas desde el 12 de septiembre debido a un conflicto de trabajadores administrativos con las autoridades.

Durante la mañana, los estudiantes hicieron un recorrido por la calzada México-Tacuba, Ribera de San Cosme y avenida Hidalgo, hasta llegar a las instalaciones de la SEP, donde fueron informados de que ya hay diálogo con los trabajadores para que entreguen las instalaciones de la escuela normal.

Los alumnos señalaron que hay algunos que tienen clases virtuales, pero esto afecta a los de cuarto año, que buscan su titulación, y advirtieron que en caso de no haber pronta solución continuarán con movilizaciones.

La Benemérita cuenta con alrededor de mil 300 alumnos.

Personal de apoyo y asistencia de la educación de la delegación D-III-10 mantiene cerradas las

instalaciones que los académicos han solicitado sean devueltas, ya que quienes las mantienen tomadas se han negado al diálogo. Consideraron que la suspensión de actividades afecta el semestre y el derecho a la educación de los estudiantes.

Una de las estudiantes, Xalli Bonilla, informó que desde hace tres semanas los trabajadores cerraron la escuelas con demandas administrativas y ellos ya buscan tomar clases presenciales, “no estamos en contra de los trabajadores”.

De la Redacción

POLÍTICA

Dan banderazo a la última etapa de la reforma laboral

Ante representantes de las viejas centrales obreras, las autoridades laborales pusieron en marcha la última etapa de la reforma laboral, que deja en el Poder judicial la resolución de los conflictos obrero-patronales, y a la cual se han invertido 13 mil 500 millones de pesos para la creación de instituciones locales y federales de justicia.

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral aseguró que con este sistema se dice “adiós al coyotaje, a la industria del litigio”, a los contratos de protección y a los juicios interminables en las Juntas de Conciliación y Arbitraje (JCA).

El propósito es “impulsar la conciliación como pieza clave del modelo” para resolver los conflictos mediante acuerdos, sin la necesidad de juicios laborales. Desde ayer, todas las JCA, federales y locales, dejaron de recibir nuevos juicios y deberán desahogar los expedientes en rezago.

En el nuevo modelo de justicia laboral, los casos se resuelven por la vía de la conciliación en menos de 45 días y en los tribunales tardan seis meses, afirmó la Secretaría del Trabajo en el acto de arranque de la tercera fase de la reforma, realizado en la SEP.

Desde la reforma a la Ley Federal del Trabajo en 2019 se han instalado 151 centros de conciliación, 44 federales y 109 locales a cargo de 802 conciliadores.

La dependencia indicó que también culmina la instalación de 148 sedes de tribunales laborales, de los cuales 41 son federales y 107 locales, que están a cargo de 317 juezas y jueces seleccionados mediante concursos públicos.

En 2021, las instituciones del nuevo modelo de justicia recuperaron 16 mil 712 millones de pesos, aseguró la STPS.

En su participación, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), explicó que el nuevo modelo de justicia laboral estará vigente en todo el territorio mexicano en 41 ciudades, con 125 juezas y jueces de distrito especializados en materia de trabajo y mil 795 operadores.

Afirmó que, desde ayer, el Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, con sede en la Ciudad de México, tiene plena jurisdicción sobre los conflictos colectivos federales que se susciten en toda la República Mexicana.

Frente al sector patronal, titulares del trabajo estatales y magistrados, así como el director de la oficina de

la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, Pedro Américo Furtado, el titular del Centro Federal de Conciliación, Alfredo Domínguez Marrufo, aseguró que con la reforma laboral se dice adiós a los contratos de protección y a la simulación en los procedimientos de negociación colectiva. Fue notoria la ausencia de representantes de sindicatos independientes.

“Despidámonos del corporativismo y de los sindicatos de papel y abramos espacio a los sindicatos representativos, hagamos lo conducente para hacer efectivo el adiós a la opacidad y manejo abusivo de las cuotas sindicales y lograr darle la bienvenida a la transparencia y a la rendición de cuentas en todas las organizaciones sindicales”, expresó en presencia de los dirigentes del sindicato petrolero, Ricardo Aldana; de la Confederación de Trabajadores y Campesinos, Abel Domínguez; de los electricistas, Martín Esparza, y de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, quien suma 46 años al frente de su sindicato.

En la tercera y última etapa de la reforma laboral se suman la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, así como Baja California Sur y Guerrero a nivel local.

7LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022 Desde el 12 de septiembre comenzó un conflicto con administrativos

LAS COMISIONES SENATORIALES correspondientes aprobaron ayer el dictamen de una nueva iniciativa para prorrogar la participación dominante de las fuerzas armadas en la Guardia Nacional, pero no fue por consenso. La división de votos, sobre todo entre priístas y a reserva de lo que se llegara a negociar a última hora, implica la posibilidad de que no se logre en el Senado la mayoría calificada, necesaria para esta reforma constitucional.

LA DIVISIÓN ENTRE opositores a la 4T proviene de las modificaciones y “concesiones” impulsadas por Ricardo Monreal, el coordinador de la mayoría guinda, con el visto bueno del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, en representación de Palacio Nacional.

LAS “CONCESIONES” A los opositores significan una presunta forma de control “parlamentario” o legislativo del desempeño de la militarizada Guardia Nacional (“supervisión y rendición de cuentas”). Esta oferta ha servido de coartada a algunos priístas para reconsiderar sus posiciones originales de rechazo. Otros priístas se sostienen contra la propuesta de “control parlamentario” porque consideran que es un engaño más: en marzo de 2019 se concedió un plazo de cinco años para que se fortalecieran los cuerpos policiales civiles y no se hizo nada al respecto, de tal manera que cuando fenezca el plazo original, en 2024, no se tendrá más que lo mismo: soldados y marinos encargados de la seguridad pública.

LA FÓRMULA PLANTEADA por Monreal y compañía llevaría a comparecencias de secretarios del gabinete de seguridad cada cierto tiempo, a reportes semestrales y a ciertos compromisos presupuestales para fortalecer a cuerpos policiacos estatales y municipales. Sabido es que, en general, las comparecencias de poco o nada sirven en lo práctico y que la mayoría simple de Morena y sus aliados puede pulverizar en los hechos las promesas de rigor legislativo ante el poder militar.

A RESERVA DE la votación en el pleno senatorial y su resultado, este nuevo esfuerzo por mantener la militarización de la seguridad pública se produce entre filtraciones de Guacamaya que confirman riesgos de la desmedida injerencia de lo militar en la vida civil y denuncias de espionaje de Sedena a periodistas y activista mediante el sistema Pegasus, supuestamente proscrito en el sexenio en curso.

LA MAYORÍA DE votos que obtuvo Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil no fue suficiente para impedir la realización de una segunda vuelta en la que el derechista Jair Bolsonaro podría recuperarse merced a alianzas con partidos pequeños y al uso electoral de recursos públicos.

DARIO PIGNOTTI, CORRESPONSAL en Brasil del diario argentino Página12, ya señalaba ayer que los números dominicales habían producido desencanto y algo más en el cuartel de Lula y euforia en el de Bolsonaro. La esperanza de un triunfo holgado del político de centroizquierda se fundaba también en las encuestas de opinión que auguraban una amplia diferencia de votos entre candidatos, que finalmente no se dio, pues Lula sólo sacó cinco puntos porcentuales de diferencia, cuando la demoscopia calculaba una distancia de entre 10 y 15 puntos porcentuales (entrevista en video con Pignotti: https://bit.ly/3e0QQUa).

PERO, AUN SI ganara la presidencia de Brasil, Lula se toparía con la cruda realidad de una mayoría dominante de la derecha y la ultraderecha en las cámaras legisladoras. Además, se estima que, en aras de conseguir los votos que lo lleven de vuelta a la presidencia, tendrá qué hacer concesiones a intereses de la derecha o el “centro”.

AUN CUANDO LA gestión de Pedro Castillo como presidente de Perú está caracterizada por la impericia política y las acusaciones de corrupción, ha de decirse que ese gobierno, combatido ferozmente por la derecha, no tiene mejores perspectivas luego de la elección de gobernadores: la mayoría de los estados prefirió opciones de partidos regionales y no nacionales, el propio Castillo no tuvo vía partidista para cuadros propios y la ultraderecha avanza en la capital, Lima. ¡Hasta mañana!

AVANZA PERMANENCIA DEL EJÉRCITO EN LAS CALLES

Anticipa AMLO comicios sin fraude el próximo año en Edomex y Coahuila

En Tamaulipas se salió adelante pese a la compleja situación, ejemplifica

El presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo seguro de que las elecciones que se celebrarán el próximo año en el estado de México y en Coahuila se desarrollarán con amplia participación popular y serán limpias, “para seguir consolidando la democracia”.

Durante la conferencia matutina de ayer, el mandatario afirmó: “Los tiempos han cambiado y que las elecciones en el estado de México y Coahuila se van a celebrar con legalidad, con transparencia, que no va a haber fraude”.

En ese sentido señaló que el fraude electoral ya es un delito grave, por lo que quien incurra en éste ameritaría cárcel sin derecho a fianza.

El jefe del Ejecutivo federal apuntó que se debe dejar a los ciudadanos en libertad de elegir en democracia.

“Pienso que se va a lograr, ahora se dio el ejemplo de Tamaulipas, no podía estar más

compleja la situación, y ayudó mucho la gente, ese proceso de transición, de cambio, se le debe al pueblo de Tamaulipas, porque salió a votar, participó (…) con un grado de complejidad muy especial y se salió adelante. Va a ser lo mismo en Coahuila y el estado de México, pienso que van a ser elecciones limpias, libres. Vamos a seguir avanzando en materia democrática, se va a ir consolidando la democracia”, destacó

Los tiempos han cambiado y seguiremos avanzando, confía el mandatario

Predomina la democracia en AL, celebra el Presidente tras las elecciones en Brasil

Las elecciones generales en Brasil tuvieron un carácter ejemplar porque, entre otros aspectos, no hubo denuncias de fraude y los ciudadanos participaron libremente, “ya quedó atrás el tiempo aciago de los golpes de Estado del tomar el poder por la fuerza”, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Consideró que esto demuestra que la vía democrática en América Latina está predominando, lo que es muy importante para la región.

nuestro hacia adelante, porque México padeció de falta de democracia, había imposiciones, fraudes, no se respetó durante mucho tiempo la voluntad del pueblo. Entonces, tenemos que ir hacia allá, seguir consolidando la vía democrática”, dijo.

aprobada anoche en comisiones del Senado y hoy va al pleno.

Roberto García

Durante su conferencia matutina, López Obrador reiteró su felicitación al candidato presidencial que obtuvo la mayoría en la primera vuelta, Luiz Inácio Lula da Silva, reconociendo que al no obtener arriba de 50 por ciento de los votos, la elección del presidente se va a resolver en una segunda vuelta. Destacó que conforme se iban dando a conocer los resultados se aceptaron, un proceso muy transparente.

“Ese es también el propósito

El presidente destacó dos elementos de los comicios brasileños: el resultado inicial de las primeras casillas que favorecían al actual presidente, Jair Bolsonaro (que busca la relección), cambió paulatinamente cuando comenzaron a llegar datos de casillas más alejadas para terminar con cerca de 48 por ciento de sufragios a favor de Lula.

Y, en segundo lugar, las tendencias regionales y sociales de la votación: donde hay más pobreza, más marginación, Lula. Aunque en todos lados obtienen votos tanto el presidente Bolsonaro como Lula, pero sí hay esta situación especial”, aseveró López Obrador.

LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022POLÍTICA8
ASTILLERO Guardia Nacional: PRI dividido // Senado votará “oferta” // Presunto “control parlamentario” // Lula, ante derecha que avanza
▲ La minuta que amplía la participación militar en labores de seguridad pública hasta 2028 fue
Foto
Ortiz

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha tenido una reducción a menos de la mitad en sus ingresos con la venta de armas de fuego, cartuchos y accesorios a civiles, ya que en 2018 obtuvo por estos conceptos 435 millones 624 mil 754.29 pesos, entre enero y agosto de este año captó 169 millones 752 mil 36.35 pesos, según un reporte de su Dirección General del Registro de Armas de Fuego y Control de Explosivos.

Conforme a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la Sedena es la única entidad autorizada en todo el país para vender legalmente este tipo de artículos, que son utilizados para prácticas deportivas, la cacería o, en el caso de explosivos, para las industrias de la construcción, minería o pirotecnia.

Para tal efecto, en todo el territorio nacional la Sedena sólo tiene dos expendios, uno anexo al Campo Militar número 1A, en Tecamachalco, estado de México, y otro en el 7A, en Apodaca, Nuevo León.

En respuesta a una solicitud de información pública, la Sedena reveló los ingresos que estas oficinas le han aportado anualmente desde 2017 a agosto de 2022.

En el primer año, la cifra llegó a 305 millones 360 mil 855.2 pesos, para luego ascender, en 2018, a su máximo histórico, con un promedio anual de ventas por 36 millones 302 mil 62.85 pesos.

Los ingresos por ventas de armas de la Sedena durante 2019 bajaron un poco, a más de 411 millones de pesos, para luego descender a casi 245 millones el año pasado y mantener, durante lo que va de 2022, un promedio mensual de 14 millones 146 mil 3.2 pesos.

Aunque la baja en la venta de armas podría explicarse por la pandemia, lo cierto es que desde el año pasado la Sedena lanzó una aplicación para teléfono celular que tiene como finalidad informar a los interesados sobre los trámites, requisitos y lugares para adquirir armamento y municiones de forma legal.

La app DCAM también ofrece un inventario actualizado cada mes de las municiones y 220 modelos disponibles de armas para la venta a particulares que posean una licencia que les permite hacerlo.

Fallo por armas en EU no es derrota

El gobierno de México ya prepara la apelación a la decisión del juez Dennis Saylor de desechar la demanda de México contra los fabricantes de armas de Estados Unidos, la cual no debe verse como una derrota, pues se trata nada más de la primera etapa de un proceso legal que puede terminar en la Suprema Corte de ese país o incluso en tribunales internacionales, afirmó Alejandro Celorio, consejero jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

“En el primer round salimos sin raspones, simplemente se acabó el round y les dieron el punto a las empresas demandadas, pero ya supimos cómo están boxeando, qué distancia tiene en sus golpes, cuáles son sus movimientos”, aseguró el funcionario durante la mesa redonda “La batalla de Boston, la demanda sigue”, organizada por El Colegio de México.

Setenta por ciento de las armas que usa el crimen organizado vienen de ese país. Foto Alfredo Domínguez

Explicó que el fallo del juez no entró en el fondo del asunto, sino que únicamente señaló que, conforme a la Ley sobre Protección al comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés), existe inmunidad de los fabricantes y comerciantes de armas contra las demandas por los daños causados al hacer mal uso de sus productos.

La respuesta de México es que dichos daños se causaron en nuestro país y la PLCAA no puede tener aplicación extraterritorial.

Agregó que en los próximos días la cancillería mexicana presentará su aviso de apelación ante el mismo juzgado, el cual deberá notificar a la corte de apelaciones de Boston, Massachusetts, estado donde se inició el juicio.

Celorio aseguró que dicho cir-

cuito de apelaciones tiene una posición menos letrista y más liberal, por lo que podría darle entrada a la demanda mexicana.

En el encuentro, el almirante Conrado Aparicio Blanco, ex subsecretario de Marina, afirmó que

70 por ciento de las armas que usa el crimen organizado son de fabricación estadunidense, pero el resto provienen de Europa. A esto, Celorio precisó que incluso es importado primero a nuestro vecino del norte y de ahí entra ilegalmente.

En 2018 obtuvo $435.6 millones y en lo que va de este año suma $169.7 millones

Sedena: a la baja, ingresos por la venta de pertrechos
9LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022 POLÍTICA

ENTREVISTA

El sindicato debe ver al futuro, Elba Esther Gordillo es tema del pasado

Asegura que el Comité Ejecutivo Nacional no mete las manos en las elecciones seccionales, aunque ofrece marcar más distancia con las instancias encargadas del proceso, además de comprometerse con una reforma estatutaria acorde con la nueva legislación laboral

ARTURO CANO /SEGUNDA Y ÚLTIMA

Para la entrevista, Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), eligió, quizá no de manera casual, una construcción en la colonia Del Valle: la que fue oficina de Carlos Jonguitud Barrios.

Aunque despacha ahí, se resiste a hablar “del pasado”. Porque el pasado, claro, tiene nombre: Elba Esther Gordillo, quien en los pocos años que estuvo interesada en presentarse como líder reformadora, destinó el lugar a la Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano.

–Ya parece telenovela “el eterno retorno de Elba Esther”. ¿Qué significa ella para el gremio? ¿Es un mito o es como el wifi, que no se ve pero conecta a todos en el sindicato?

–No, es un tema que ha quedado en el pasado, es parte del pasado de esta organización, que no puede ni debe involucionar, sino ver hacia el futuro. Y el futuro son todos esos dirigentes jóvenes que se están haciendo cargo ya de las secciones y que tendrán que hacerse cargo de este sindicato.

–¿Usted ya dejó en el pasado el hecho de que ella lo excluyó del comité en 2012?

–Sí, yo lo superé.

–El SNTE ha sido que ha tenido liderazgos de larga permanencia en el tiempo...

–Sí.

–Que han salido siempre de mala manera. Jonguitud salió...

–Traicionado...

–Con un manotazo del presidente. La maestra Gordillo a la cárcel. Díaz de la Torre prefirió irse para suavizar las cosas, pero ninguna fue una salida tersa. Usted, ¿cómo aspira a salir?

–Con la frente en alto, con la conciencia tranquila, con la solución de los grandes temas que ha tenido la organización.

El SNTE y los presidenciables

Hace unos meses, el SNTE organizó una reunión con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Algunos la interpretaron como una definición del sindicato, y una medida preventiva, dado que hace mucho tiempo es pública la afinidad de otro presidenciable, el canciller Marcelo Ebrard, con Gordillo.

A la pregunta concreta sobre si una eventual candidatura de Ebrard es un “riesgo” para la dirección actual del SNTE, Cepeda responde con una larga disquisición evasora.

–Ya entendí, ya no toco lo de Ebrard, pero...

–Ah, correcto, muchas gracias. Yo sé por dónde va...

–Vuelvo a Elba Esther. Ella ha logrado fijar la percepción de que fue a dar a la cárcel “por una palabrita”...

Cepeda vuelve a pedir dejar atrás “el pasado”, incluso afirma que por eso prefiere mantener “un perfil bajo”. El de Gordillo es un caso que, asegura, “debe juzgar la historia, cuando salgan a la luz más cosas”.

La hegemonía naranja en el magisterio

En el marco de la nueva legislación laboral, el SNTE ha llevado a cabo 21 procesos electorales en sus secciones (con voto universal, directo, secreto y nominal).

La dirección nacional tiene delegados en las secciones, fija reglas, emite convocatorias y dictamina los ganadores, ¿dónde está el piso parejo si el Comité Ejecutivo Nacional es juez y parte?, se plantea al dirigente.

Cepeda asegura que ni él ni el CEN han intervenido a favor de ningún candidato y que las reglas las fija el Comité Nacional Electoral. Dicho esto, cuando habla de los procesos siempre usa expresiones que lo incluyen: “convocamos”, “hicimos más flexibles las reglas”, “permitimos” que los jubilados participaran.

La democracia sindical llegará algún día, pues el dirigente ofrece “marcar más distancia” entre la dirección del sindicato y los comités electoral y de vigilancia, para dotar a estos órganos de mayor autonomía, así como una reforma estatutaria para alinear los documentos del SNTE con la nueva legislación laboral. Después de 2024, claro.

Los procesos en las secciones han contado con la vigilancia de las autoridades laborales, pero esa tarea casi se reduce al día de las votaciones, cuando ya las ventajas de las planillas institucionales de color naranja han hecho lo suyo.

A los reclamos, se ha respondido con magnanimidad: “Flexibilizamos los padrones. Nadie tiene, en cada estado, cómo está la membresía de las secciones. De tal forma que tiene que estructurarse, se da un mes y medio para revisar el padrón, para ponerlo a consideración y que lo revisen también los aspirantes.

–En una mesa, porque no se los entregan.

–No se entrega porque también tenemos restricciones con la Ley de Protección de Datos Personales. Pero con su INE y su talón de pago, donde consta que aporta su cuota sindical, se permite a todos emitir su sufragio. Lo hemos flexibilizado y quizá por eso también no se ha dado una protesta generalizada.

Con una excepción (la sección 15 de Hidalgo, donde se le atravesaron viejos conocidos ligados al gremio), las planillas color naranja (que identifica institucionalmente al SNTE) han ganado todos los procesos.

–Siendo el SNTE tan diverso, ¿cómo es que sólo le han ganado una sección a las planillas naranja?

En lugar de responder, el dirigente insiste en que él no ha metido las manos y que ni siquiera les toma llamadas a los interesados en contender. “Ni les contesto los mensajes de WhatsApp”.

–El SNTE tiene que negociar el relevo con el gobierno estatal. ¿Obtener de alguna forma el visto bueno de la gobernadora o gobernador?

–No. Sí visitamos a los gobernadores antes, para pedirles que respeten la autonomía y el voto libre, porque luego les da tentación, a los funcionarios de Educación sobre todo, de involucrarse. Hemos tenido casos de gobernadores que han formado planillas… Hasta ahora no han logrado el objetivo.

–¿Siempre ha habido mucha tentación de los gobernadores de meter mano al SNTE?

–Sí, porque las maestras, los maestros están en todas partes, tienen mucha experiencia en la participación en procesos de carácter político electoral y son un segmento social muy apetecible para cualquier gobierno.

–Y en estos tiempos para cualquier corcholata, ¿no?

Cepeda responde con una risa y evade:

–Sí, para nosotros lo importante es que se conserve el carácter nacional y unitario del sindicato, aparte de la democratización que tiene que perfeccionarse.

–Las planillas color naranja tienen a todos los secretarios delegacionales, que llevan 10 años en sus cargos… Pongamos el ejemplo de la sección 50 (Nuevo León), llevan 10 años y controlan el servicio médico, ¿cómo no van a tener ventaja si otorgan los pases médicos?

–Tuvimos ahí nueve planillas y es una sección muy compleja por ese hecho, de que hay de por medio intereses económicos muy importantes.

–Sesenta y tantos millones de pesos mensuales…

–Y la gente a veces prefiere ser presidenta o presidente de los servicios médicos que ser secretario general. Sin embargo, se dio algo que a mí me pareció extraordinario, que quedó como secretario general un joven maestro, de 42 años. En esa sección tuvimos especial cuidado. Le pedimos al tribunal que nos ayudara con la observación más minuciosa, más seria y objetiva.

En el cierre, Cepeda Salas habla de su sindicato como “ejército intelectual” de la 4T aunque, dados los tiempos acelerados de la sucesión presidencial, ya no lanza un guiño al actual gobierno. Dice, en cambio, que “el SNTE ha sido siempre el ejército intelectual de Estado mexicano”. Lo fue con Lázaro Cárdenas y con José López Portillo, incluso con Vicente Fox y Felipe Calderón, asegura. Omite mencionar a Enrique Peña Nieto, cuya reforma educativa recibió el respaldo del propio dirigente.

Una frase final resume el inveterado pragmatismo de los líderes magisteriales: “Las y los maestros han sido un gran apoyo para los presidentes en turno, sin importar el perfil del jefe de las instituciones”.

▲ Entrevistado en la que fuera oficina del líder de Vanguardia Revolucionaria, caído en desgracia en 1989, Cepeda Salas asegura que dentro del SNTE ya hay varios dirigentes jóvenes. Foto Yazmín Ortega Cortés
El SNTE siempre ha sido el ejército intelectual del Estado mexicano
Contrario a sus antecesores, dejará la dirigencia “con la frente en alto”
LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022POLÍTICA10

POLÍTICA

Se mantienen en paro 9 escuelas del IPN

un comunicado, el IPN argumentó que “servidores públicos de la escuela descubrieron a un grupo de estudiantes ingiriendo bebidas alcohólicas”.

Mientras en algunas de las escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en paro indefinido las autoridades han llamado al diálogo, en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 12 los es-

Corriente del SNTE refuta declaraciones de Cepeda

El Movimiento Nacional por la Transformación Sindical (MNTS) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) rechazó las declaraciones del secretario general, Alfonso Cepeda, quien “ahora se presenta como un dirigente democrático y dice pelear por los derechos del gremio”.

En un comunicado, esta ala del sindicato magisterial afirmó que el dirigente nacional –en declaraciones a La Jornada— dice ahora cuestionar al gobierno de Enrique Peña Nieto y la reforma educativa que impulsó, al igual que a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, pero no defiende a los trabajadores del sector, pues su grupo impulsó esa reforma “lesiva” a los intereses de los docentes.

“Seguramente hablará de las ‘proezas democráticas de su gremio’, como las que vienen realizando en todos los procesos seccionales. Solamente falta que abandere una megamarcha y una huelga nacional”, apuntó.

El MNTS agregó que Cepeda “se está refiriendo a otro sindicato y no al SNTE, pues en éste, a diferencia de lo que él señala, se vive todo lo contrario para los trabajadores de la educación. De entrada, no hay sindicato y los edificios son cascarones vacíos. No hay trato bilateral con las autoridades en los estados. No hay democracia interna ni una verdadera defensa legítima de los derechos y conquistas del magisterio. Sencillamente abandonaron la representación sindical”.

Indicó que cada vez hay más voces dentro del SNTE que exigen profundizar en la vida democrática de la agrupación sindical y que demandan que haya “piso parejo” en los procesos de elección de dirigencias en las secciones sindicales, “que se siguen realizando en todo el país con muchas irregularidades, pero, sobre todo, con el rasuramiento del padrón”.

tudiantes determinaron ayer en asamblea suspender actividades académicas.

Esto después de que la semana pasada presuntos funcionarios de la escuela sometieron a un menor de edad, lo que fue considerado por los jóvenes un “uso excesivo de fuerza y abuso de autoridad”. En

En tanto, en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan, los estudiantes informaron que hoy darán a conocer los resultados de la votación, que se realizó el jueves y viernes pasados, para definir si se mantiene el paro indefinido; además, decidieron invalidar las votaciones del 27 de septiembre.

En la Escuela Superior de Medicina sigue el paro estudiantil, con ex-

cepción de la Sección de Estudio de Posgrado e Investigación, que ayer reanudó actividades, mientras en la Escuela Superior de Economía los alumnos informaron que la reunión prevista con los directivos se aplazó.

La dirección de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) informó que recibió el pliego petitorio y exhortó a la comunidad estudiantil organizada a retomar mañana las mesas de trabajo, el día en que presentaría la propuesta para recalendarizar las actividades académicas.

El paro se mantiene en nueve escuelas de educación superior, entre

éstas las dos sedes de la ESCA, la de Cómputo (Escom), la de Economía (ESE) y la de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Unidad Zacatenco.

En relación con los Cecyt, en 15 planteles continúan las clases presenciales, pero están en paro los Cecyt 2 Miguel Bernard, Cecyt 6 Miguel Othón de Mendizábal, Cecyt 8 Narciso Bassols, Cecyt 11 Wilfrido Massieu y Cecyt 13 Ricardo Flores Magón.

Las unidades profesionales interdisciplinarias en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita) y de Biotecnología (Upibi), reanudaron ayer sus labores.

Alumnos del Cecyt 12 suspendieron actividades por “uso excesivo de fuerza y abuso de autoridad”
11LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022

El Issste, sin recursos para construir hospitales en 2023

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) tiene 25 proyectos de inversión necesarios por un monto de 6.6 mil millones de pesos, pero el próximo año contará con sólo mil millones, que se destinarán al equipamiento de clínicas y hospitales, pues el monto disponible equivale a una quinta parte de lo que se requiere.

Al respecto, el director del organismo, Pedro Zenteno Santaella, comentó que la renovación de la infraestructura médica es uno de los mayores retos que enfrenta el organismo. De ahí la urgencia de emprender cambios, como es la decisión de cerrar 24 tiendas Superissste.

Señaló que el plan para rescatar los establecimientos no ha funcionado, dejaron de ser competitivos, en parte debido al abandono en que se dejó al instituto desde hace años.

Una de las tiendas que cierra sus puertas es la de Vértiz, en la alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. Era una de las más grandes de la

red y, de acuerdo con la información dada a los trabajadores, ayer fue su último día de funcionamiento.

Sobre el plan de inversión para 2023, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) se reconoce una necesidad de 5.5 mil millones de pesos para sustituir equipos y contar con laboratorios modernos y funcionales para una mejor atención a los pacientes en los tres niveles de atención. Sólo se prevé asignar mil millones de pesos.

Los proyectos que quedan pendientes son ampliaciones, remodelaciones, construcción y estudios de preinversión para la sustitución de hospitales que tienen una antigüedad de 43 años, en promedio.

El PPEF 2023 contiene la descripción de lo que se quedará pendiente, como la construcción de una clínica hospital en Palenque, Chiapas; los estudios de preinversión y sustitución de los nosocomios en Torreón, Coahuila; Durango; Zapopan, Jalisco; Acapulco, Guerrero; Hermosillo, Sonora; y Tampico, Tamaulipas.

En tanto, empleados de la tienda Vértiz del Issste comentaron

que el cierre del establecimiento “ya se veía venir”, porque en lugar de surtir la tienda, las autoridades han cedido los espacios.

Dentro de la tienda se instaló una sede del Banco del Bienestar, en otra área hay personal de la Secretaría del Bienestar para la atención de adultos mayores. También empezó a funcionar hace cinco meses un Centro de Servicio Tesorería, dependiente de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México.

Sobre el tema, Zenteno Santaella comentó que las tiendas forman parte de las prestaciones económicas para los derechohabientes, lo que va a continuar pero en lugares más específicos, donde sean competitivos y rentables.

El funcionario resaltó que se debe reconocer que lo que antes funcionaba, hoy ya no, y el mayor compromiso del Issste es con la salud. El cierre de 24 tiendas se suma a una acción similar que se realizó durante el gobierno anterior y con el mismo argumento: la pérdida de competitividad de las tiendas, las cuales reportaban pérdidas para el organismo.

Se reduce a sólo 5 días el protocolo para trasplante renal: IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene un registro de 66 mil personas con insuficiencia renal crónica y en tratamiento de diálisis peritoneal o hemodiálisis, y 13 mil 200 (20 por ciento) pueden ser candidatas a un trasplante de riñón, informó Carlos Cuevas García, coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad.

Ayer se informó la puesta en marcha del Centro de Referencia para Trasplante Renal, con el que el organismo buscará aumentar el número de cirugías sustitutivas. Agilizarán los procesos clínicos, estudios y protocolos médicos para que en cinco días –antes eran meses– se determine la viabilidad de la operación. Célida Duque, directora de Prestaciones Médicas, explicó que el nuevo centro se instaló en el Centro Médico Nacional Siglo XXI

y, en una primera etapa, se atenderá a personas de Ciudad de México Sur, Morelos, Querétaro, Guerrero y Chiapas. Para la siguiente fase se incorporarán Baja California, Baja California Sur, Sonora, Veracruz y Tabasco.

En esta tarea se contará con el apoyo del Hospital General y centro Médico Nacional La Raza.

Duque comentó que en la primera semana de funcionamiento del Centro se recibió a 16 derechohabientes,

quienes tienen seguimiento.

Por su parte, Cuevas García explicó que con el Centro de Referencia para Trasplante Renal se vinculan los tres niveles de atención del instituto, con la finalidad de incrementar el número de cirugías, lo que redundará en mejor calidad de vida para los enfermos.

En el IMSS se realiza la mayor cantidad de trasplantes a escala nacional y, de acuerdo con el funcionario, tiene la capacidad instalada,

tecnología, insumos y personal de alta especialidad para la realización de los trasplantes.

Cuevas agregó que, de manera inicial, los protocolos se realizan con donador vivo, familiares o personas con alguna relación con el derechohabiente.

Donador y paciente se hospitalizan para su revisión. Deberán ser inmunológicamente compatibles y cumplir los requisitos clínicos para autorizar el trasplante.

El estado de derecho como liberación

Como fenómeno social, las reglas del estado de derecho están cambiando: en la actualidad, un sistema de normas y orden público sin su vinculación con la protección de los derechos humanos no se entendería o, al menos, no encontraría justificación en la teoría. El estado de derecho, además, debe funcionar como un mecanismo para disminuir las desigualdades estructurales, particularmente en un país como el nuestro aún dominado por élites políticas que datan de la Conquista y han utilizado el poder público en beneficio de sus propios intereses económicos y de su supervivencia.

El pasado 2 de octubre recordamos un año más lo ocurrido en 1968, que culminó, tras una serie de actos represivos hacia protestas diversas en el país, en la matanza de Tlatelolco, y cuyo crimen de Estado permanece en la impunidad.

Sin duda, la sociedad mexicana no volvió a ser la misma, no sólo por la tragedia que marcó a las siguientes generaciones, sino en el reclamo por la lucha de nuestros derechos y libertades.

Desafortunadamente, hoy en día, la justicia dista de ser afín a las demandas populares y los valores constitucionales, cuando el nivel de impunidad oscila en 97 por ciento a escala nacional y las élites políticas no parecen modificarse.

Pero, como dijo Galileo: “Sin embargo, se mueve”.

Hoy, contamos con organismos autónomos que funcionan (los cuales, desde luego, son perfectibles en su quehacer mediato), y permiten un equilibrio en la toma de decisiones respecto de los poderes clásicos del Estado decimonónico. Aunado a que, insertos como país en una comunidad internacional, los ciudadanos contamos con herramientas convencionales que nos posibilitan el acceso a otros espacios de justicia en el ámbito global. ¿Y qué es el derecho sino la búsqueda de la justicia? Para Gustav Radbruch, la médula de la justicia es la búsqueda de la igualdad, y yo añadiría, la búsqueda de libertades. En la medida en que haya libertad e igualdad, entonces, podemos tener una sociedad justa, que gire en el respeto a la dignidad de las personas.

Es innegable que el estado de cosas no es el mismo al de hace 50 años, nuestra conciencia histórica es considerablemente mayor, el país y sus instituciones han padecido cambios constantes orientados a beneficiar a una mayoría de la población marginada e ignorada por décadas.

Y, en este sentido, la transición hacia un modelo de justicia constitucional por la que atravesamos debe trabajar a favor de las minorías, de la resolución expedita de casos que permitan la reparación del daño a favor de las víctimas y, sobre todo, que, en el camino, las instituciones de procuración e impartición de justicia se vean acompañadas de la experiencia y legitimidad de la sociedad civil. De otra manera, estamos condenados al fracaso.

RESTAURAN LA CATEDRAL ▲ La Catedral Metropolitana está siendo intervenida con maniobras de restauración tras las afectaciones derivadas de los recientes sismos en la Ciudad de México. Foto Roberto García Rivas
LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022POLÍTICA12

Detención ilegal e intento de soborno, acusa familia de colombiano

de montañismo en el municipio de Ensenada.

A pesar de contar con pasaporte y visa por seis meses, el joven de 30 años y otras tres personas fueron víctimas de la contención migratoria de autoridades federales en la frontera con Estados Unidos.

El sudamericano permaneció recluido en un sótano de la terminal aérea y después fue trasladado a la estación migratoria de Tijuana.

Originario de Bucaramanga, Colombia, Diego Armando vive dos semanas de violencia institucional en México, a donde llegó para estudiar las rutas de competencia

Suspende la SG el reporte de migrantes detenidos

Luego de que en la primera mitad del año los datos oficiales mostraban cifras históricas en detenciones de personas por parte del Instituto Nacional de Migración (INM), a partir de julio, las estadísticas no han sido actualizadas por la Secretaría de Gobernación (SG).

No obstante, en distintos comunicados, el instituto ha expuesto que el incremento de las detenciones y del ingreso de extranjeros en movilidad se mantiene en aumento, de acuerdo con las reuniones regionales. El boletín mensual más reciente de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la SG no presenta datos de los meses recientes.

Al corte enero-julio daba cuenta de 206 mil 885 extranjeros “ingresados en las estaciones del INM bajo el procedimiento administrativo de presentación por no acreditar su situación migratoria”. Ello marcaba 59 por ciento más detenciones que las del mismo periodo de 2021, que ya eran cifra histórica: 130 mil 65.

Sin separar los casos en los que se detiene a una persona por no tener documentación migratoria, de los que son víctimas de traficantes de personas y están retenidos contra su voluntad, el INM considera todos los casos como “rescates”.

El fin de semana señaló que, tan sólo en Sonora, durante los primeros nueve meses del año “rescató” a 15 mil 882, mientras en todo 2021 fueron 12 mil 449 y 5 mil 630, en 2020. En el mismo lapso, hay un incremento de 123 por ciento en el número de personas presentadas ante el INM en Chihuahua.

De enero a septiembre de 2022 fueron “rescatadas” en Baja California 31 mil 907 personas extranjeras, 6 mil 752 más que el reporte del mismo periodo de 2021.

Además, en la entidad fronteriza también hay un repunte de las cifras de repatriaciones de connacionales desde Estados Unidos.

Diego Armando partió de Colombia el pasado 22 de septiembre con destino a la Ciudad de México; tres días después fue detenido en el aeropuerto de Tijuana por agentes del Instituto Nacional de Migración y de la Guardia Nacional, quienes lo retuvieron bajo la presunción de que intentaría cruzar ilegalmente a Estados Unidos.

El 29 de septiembre, sus familiares solicitaron la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), organismo que envió a una visitadora al centro migratorio; las autoridades le dijeron que el joven fue liberado el 25 de ese mes.

La versión de los elementos de migración resultó falsa, pues Diego estuvo detenido del 25 al 30 de septiembre en Tijuana y fue trasladado a Tabasco, donde no hay vuelos directos a Colombia.

La familia alertó a la CNDH sobre la desaparición de Diego y presentaron una queja bajo el folio 2022/100201 en la que acusan que algunos funcionarios les exigieron mil 200 dólares (unos 34 mil pesos) para liberarlo.

Tampoco le permitieron a Diego Armando trasladarse a la Ciudad de México para tomar un vuelo directo de regreso a Colombia, a pesar de que su padre, Felipe Hernando Jiménez ya había comprado los boletos.

Wilner Metelus, presidente de la Asociación de Afromexicanos, condenó la detención de extranjeros en Tijuana; afirma que, a pesar que

contar con visas, los turistas sufren discriminación de diversos tipos y trato arbitrario de las autoridades.

El activista denunció que a los viajeros estadunidenses, europeos y canadienses no les cuestionan nada; en cambio, hay cientos de extranjeros de otros países detenidos en Baja California.

“El gobierno mexicano no respeta los tratados internacionales sobre derechos humanos; se trata de una hipocresía”, reclamó Metelus.

Consideró, además, que la supuesta integración de América Latina y Caribe, promovida por México, “se trata de un acto de doble moral”, dado el trato migratorio.

13LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022 POLÍTICA
Activista reprocha trato arbitrario del INM contra turistas de América Latina

Escuela dañada por sismos, sin fecha para su rehabilitación

Peritajes y fondos, listos; no hay quién ejecute la obra // Padres, dispuestos a cerrar la calzada Ignacio Zaragoza

Desde hace más de 12 meses, la escuela primaria Año Internacional del Niño –ubicada en la alcaldía Iztapalapa– ha permanecido cerrada a causa de los daños que le causó el sismo del 7 de septiembre de 2021, y aunque las autoridades educativas ya otorgaron un presupuesto para repararla, dichos recursos no se han ejercido todavía y podrían quedar “congelados” si no se utilizan a finales de 2022.

Así lo advirtieron maestros del centro de estudios y madres de alumnos, quienes lamentaron que sigue sin haber claridad sobre el tipo de acondicionamiento que requiere el plantel y quién lo llevará a cabo, lo que ha dado pie a un fenómeno de deserción y problemas de adaptación de los niños a los sitios lejanos donde toman clase de manera temporal.

En entrevista con La Jornada, Ricardo Galindo, profesor de la mencionada escuela, explicó que el temblor ocurrido el año anterior generó afectaciones de diversa magnitud en los cuatro edificios que componen el plantel. Tras dos peritajes realizados por la alcaldía, se emitieron dictámenes técnicos que confirmaron la existencia de daños graves.

“Muchas interrogantes”

En dichos veredictos, afirmó, “nos encontramos con muchas interrogantes, porque no dice con precisión qué es lo que se tiene que corregir. A inicios de este año, la escuela todavía se estaba revisando y los alumnos fueron enviados a otra primaria y una secundaria, pero con aulas menores” y dividiendo a los grupos por mitades, por razones de espacio.

De acuerdo con Galindo, las autoridades educativas les notificaron en marzo de este año que ya se había asignado un fondo de un millón de pesos para rehabilitar la escuela y “sólo faltaba el proceso

de licitación” de ese contrato para ver quién haría dicho trabajo, con la expectativa de regresar a clases en agosto.

Sin embargo, lamentó el docente, hasta la fecha sigue sin anunciarse quién se hará cargo de esa labor y la escuela presenta daños estructurales cada vez más evidentes, debido a los sismos más recientes.

Por ello, ha habido una deserción escolar considerable, pues de la matrícula de entre 500 y 600 alumnos que tenía el plantel, hoy tiene sólo unos 370.

A decir de Galindo, existe el riesgo de que los fondos destinados para rehabilitar la escuela queden “congelados” si no se ejercen antes de noviembre. “Si pasa de ese mes, ya no va a haber nada, y esa es nuestra mayor preocupación.”

Luego de afirmar que hay padres de familia que están dispuestos a cerrar la calzada General Ignacio Zaragoza para obligar a las autoridades a darles una respuesta, el maestro indicó que uno de los planteles donde los alumnos están tomando clases en este momento no es el idóneo para ellos, pues deben convivir con niños de mayor edad, cuyas necesidades e inquietudes son diferentes.

“Descontento, descontrol y agotamiento”

Por su parte, Lorena Ramírez Oropeza, madre de dos alumnos de la escuela Año Internacional del Niño, señaló que el cambio de colegio afecta la rutina y normalidad de los estudiantes y sus familias, muchas de las cuales tienen que hacer un esfuerzo económico extra para enviar a los menores a planteles más lejanos.

“Esto está generando una situación de descontento, descontrol y agotamiento, porque seguimos esperanzados de que las autoridades nos volteen a ver, pero vemos que sólo pasa el tiempo. Dependemos de lo que diga el Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa y no vemos que haya ningún proceso de reparación de la escuela”, lamentó.

▲ Detalle de uno de los daños en la escuela primaria Año Internacional del Niño. Aunque autoridades ya otorgaron un presupuesto para

repararla, los recursos no se han ejercido y podrían quedar congelados, lo cual preocupa a maestros y padres de familia. Foto La Jornada

LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022POLÍTICA14
MÁS DE 100 ALUMNOS HAN DESERTADO

Giorgia Meloni

Ocurrió como se anunciaba: la derecha posfascista ganó la elección de Italia, el país con la tercera mayor economía de los 28 asociados en la Unión Europea (UE). Múltiples miradas de dentro y fuera de Europa temen ahora verse en ese espejo: ¿la ultraderecha extrema, fascista, es el futuro? La fiamma tricolore, emblema ultranacionalista del partido Fratelli d’Italia (FdI) de Meloni, pertenece de origen al partido Movimiento Social Italiano, creado por seguidores de Benito Mussolini. Ese emblema, el más antiguo símbolo de la ultraderecha italiana, ya ondea sin pudores, al lado del lema Dios, Patria y Familia, proferido literalmente con furia, por Meloni. El afamado emblema fue expresamente diseñado para oponerlo a otro más antiguo: el de la hoz y el martillo.

FdI obtuvo en la elección reciente 10 puntos porcentuales más que la suma de los alcanzados por sus aliados, los partidos de derecha de Berlusconi (Forza Italia) y Salvini (La Lega); FdI es aliado del partido de extrema derecha español Vox, del partido nacionalista gobernante de Polonia Ley y Justicia y del partido Demócratas de Suecia, que surgió de un movimiento neonazi.

Meloni alcanzó la victoria con la participación electoral más baja desde la Segunda Guerra Mundial. No obstante sus hasta ahora habituales estridentes gritos propagandísticos fachos, no saldrá al balcón del Palazzo Chigi, sede del gobierno italiano, a agitar su emblema y su lema, de derecha ultranacionalista. Evitará excitar las muy turbadas aguas de Bruselas, sede

de las instituciones de la UE y, sobre todo, del Banco Central Europeo (BCE). Dice la página web de la UE: “El presupuesto a largo plazo de la UE y NextGenerationEU, el instrumento temporal concebido para impulsar la recuperación, constituyen el mayor paquete de estímulo jamás financiado en Europa”. Ambos instrumentos fueron aprobados en julio de 2020, y el principal beneficiario es Italia, con 235 mil 120 millones de euros, casi un tercio del presupuesto. El alcance de este impulso astrónomico es en buena medida obra de Mario Draghi, primer ministro renunciante que llevó a la elección de Meloni, y presidente del BCE de 2011 a 2019.

El monto asignado a Italia está atado a la “Agenda Draghi”, una serie de 63 reformas modernizantes neoliberales comprometidas por el ex premier con Bruselas. Meloni no renunciará a esa plata y, por tanto, se alineara a la agenda. Ocurre, sin embargo, que uno de cada cuatro electores italianos votó Meloni no porque sea heredera de Mussolini, sino porque ofreció al sector más débil del país –ahora protegido por Dios, la patria y la familia– protección frente al desastre social provocado por las prácticas neoliberales de Berlusconi y Salvini, por la “izquierda moderada” del M5S (Movimiento Cinco Estrellas ), y por la también “izquierda moderada” del Partido Democrático. ¿Izquierda?

La política neoliberal continuará y Meloni reducirá sus promesas de campaña: “No hay mediaciones posibles; se dice sí, o se dice no: sí a la familia natural, no a los lobbies LGBT; sí a la identidad sexual, no a la ideología de género; sí a la cultura de la vida, no al abismo de la muerte [aborto]; sí a la universalidad de la Cruz, no a la violencia islamita; sí a las fronteras seguras, no a la inmigración masiva; sí al trabajo

El otro salto: de la interdisciplina a la transdisciplina

Como lo mostramos en nuestra entrega anterior (https://www.jornada.com.mx/2022/09/20/ opinion/017a2pol), estamos ya en una nueva era del conocimiento integrado e integrador. Hoy la ciencia vive una crisis y un cambio de paradigma, donde la interdisciplina que obedece a la necesidad de articular conocimientos más integradores o generales tras muchas décadas de especialización, se ha convertido en una práctica común de las exploraciones científicas. Pero este impulso contra la fragmentación del conocimiento que es exclusivo de la ciencia ha dado un paso más, y ahora busca abarcar también al arte, a la filosofía y a las humanidades. Es lo que se conoce como transdisciplina.

La transdisciplina busca armar proyectos para solucionar problemas en los que participen científicos y técnicos, artistas, filósofos (incluyendo teólogos) y los afectados mismos, con sus propios saberes y experiencias. Se trata de acciones multiactorales y multiculturales. Se trata de trascender los límites de la ciencia, es decir, considerarla una manera más, no la única, de aprehender la realidad, y de generar un conocimiento emergente que implique a toda una gama de actores. Su origen formal se remonta a la llamada “Carta de la Transdisciplinariedad” (Convento de Arrábida, Portugal, 1994), que emitió un conjunto de principios fundamentales y un contrato moral que todo signatario hizo consigo mismo, fuera de toda coacción jurídica e institucional. La declaración fue signada por 60 intelectuales, entre los que destacan Edgar Mo-

de nuestros ciudadanos, no a las grandes finanzas internacionales; sí a la soberanía de los pueblos, no a los burócratas de Bruselas” (cierre de un discurso en un mitin de Vox, unos días antes de la elección italiana). Las dos últimas soflamas, toparán impotentes con Bruselas; el resto chocará dramáticamente con una gran parte de la sociedad italiana.

Meloni es posfascista porque hace mucho tiempo que los partidos fascistas italianos abandonaron su creencia en el totalitarismo de Estado y se abrieron y acercaron a los partidos de la derecha. Es raro que, habiendo sido ministra a las órdenes de Silvio Berlusconi, no haya comprendido que no es posible desterrar la hegemonía neoliberal con un manotazo sobre la mesa.

Como en tantos países esa hegemonía se enfrenta a una resistencia que no logra sacudírsela. Vivimos, así, hace mucho tiempo, una parálisis crítica. La lucha de los pueblos no puede consistir sólo en resistir. Los partidos de izquierda verdadera son poca cosa sin un movimiento social vigoroso que cuente con el mundo del trabajo. La hegemonía neoliberal, sin embargo, ha comportado la introyección de un individualismo profundo: los asalariados terminaron por aceptar, por ejemplo, que el salario no es resultado de un sistema de negociación colectiva, sino de pagos individuales que remuneran el “capital humano”: lo que no hiciste tú para invertir en el crecimiento de tus propias capacidades y destrezas, se traducirá en tus bajos ingresos, es tu responsabilidad.

A la luz de la elección en Italia, las izquierdas ya plantean la necesidad de su refundación. Es parte de la hegemonía neoliberal: la política está restringida a las élites políticas, desvinculada de la vida real de las sociedades.

rin y Basarab Nicolescu, e incluyó seis supuestos y 14 artículos cuya clarividencia merece mucho ser conocida (ver: https://www. academia.edu/29980127/Carta_de_la_transdisciplinariedad). Algunos de sus preceptos más brillantes, considerando que fueron formulados hace casi 30 años, son los siguientes:

“La proliferación actual de las disciplinas académicas y noacadémicas conducen a un crecimiento exponencial del saber que hace imposible toda mirada global del ser humano… Sólo una inteligencia que dé cuenta de la dimensión planetaria de los conflictos actuales podrá hacer frente a la complejidad de nuestro mundo y al desafío contemporáneo de la autodestrucción material y espiritual de nuestra especie… La vida está seriamente amenazada por una tecnociencia triunfante, que sólo obedece a la lógica horrorosa de la eficacia por la eficacia… El crecimiento de los saberes, sin precedente en la historia, aumenta la desigualdad entre aquellos que los poseen y los que carecen de ellos, engendrando así desigualdades crecientes en el seno de los pueblos y entre las naciones de nuestro planeta”.

Hoy casi tres décadas después, la transdisciplina aparece cada vez con más frecuencia de manera implícita o explícita, pues

muchas iniciativas y proyectos que son de carácter transdiciplinario se desarrollan sin saberlo. Hoy existen revistas sobre el tema y se han realizado ya varios encuentros internacionales. Entre los autores que han escrito sobre el tema se pueden citar a M. MaxNeef, Tomás Rodríguez-Villasante y especialmente a B. Nicolescu, quien ha escrito un Manifiesto por la Transdisciplina. Termino este breve artículo citando a ese último autor en su visión optimista sobre el papel del conocimiento:

“Por primera vez en su historia, la humanidad tiene la posibilidad de autodestruirse, completamente, sin ninguna posibilidad de regreso. Esta autodestrucción potencial de la especie humana tiene una triple dimensión: material, biológica y espiritual. Paradójicamente, todo está listo para nuestra autodestrucción, pero a la vez todo está también en su lugar para una mutación positiva, comparable a las grandes vueltas de la historia. El desafío de autodestrucción tiene su contrapartida de esperanza, de autonacimiento. El desafío planetario de la muerte tiene su contrapartida en una conciencia visionaria, transpersonal y planetaria, que se nutre del crecimiento fabuloso del saber. Los investigadores transdisciplinarios aparecen cada vez más como encausadores de la esperanza”.

Hoy la ciencia vive una crisis y un cambio de paradigma
A la luz de la elección en Italia, las izquierdas ya plantean la necesidad de su refundación
15LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022 OPINIÓN

¿Y si se hubiera ganado la batalla de la Angostura?

Bravo en torno a Albuquerque y Santa Fe, y algunas pesquerías y misiones en California).

El resultado de esa guerra, que hoy se nos presenta como fatal, estuvo muchas veces en manos de un puñado de hombres, puñados aparentemente insignificantes que asombran al medir los resultados a largo plazo… de modo que es factible imaginar que la guerra pudo haber concluido de otro modo. No obstante, hay que decir que en esa guerra, las posibilidades de que el resultado hubiese sido distinto son bastante menores que en la segunda fase (1520-1521, en torno a Tenochtitlan) de las guerras mesoamericanas de 1517-50.

Salvador Zarco y el 68

En artículos anteriores hemos tratado de mostrar que muchas corrientes historiográficas, quizá las dominantes en nuestro país, comulgan explícita o inconscientemente con una concepción eurocentrista y única del “desarrollo histórico” de las sociedades humanas. El criterio de todas esas historias lineales es la “ruta histórica” hacia el capitalismo industrial, de modo que las sociedades o colectividades humanas son más o menos “desarrolladas” conforme se acercan más o menos a los parámetros que según ellos, llevaron a esa sociedad industrial. Así, si el pensamiento elaborado por una sociedad “primitiva” no se asemeja al griego, se le considera mítico o mágico, pero sólo si se asemeja al griego, se le puede llamar “filosofía”. La mayor parte de estos lectores de historia tampoco consideran el hecho tangible que, para industrializarse tempranamente, un “Estado” requiere acceso seguro a hierro, carbón, cereal, corrientes hidráulicas y vías naturales de comunicación, elementos que sólo aparecen en conjunto en dos o tres regiones del mundo.

De ahí que resulte que numerosos hechos o acciones son inevitables o fatales. Era inevitable que los europeos dominaran Mesoamérica (América entera), pues estaba 5 mil años atrás en su desarrollo histórico (de acuerdo con tres o cuatro parámetros que los llevan a meter a las sociedades mesoamericana en el cajón que dice “neolítico”) con respecto a Europa (el añadido “y qué bueno que fueron los españoles porque si no los ingleses…” lleva a una absurda y ahistórica comparación del imperialismo del siglo XVI con el del siglo XIX). Por ejemplo, era fatal que los ejércitos villista y zapatista perdieran la guerra civil de 1915 (“porque los campesinos no tiene visión de Estado ni se plantean la toma del poder”); o que Estados Unidos ganara la guerra de 1846-1848…

Esa guerra se libró por la ambición expansionista estadunidense, por unas provincias extensísimas que nunca fueron territorio español, salvo en los mapas imperiales; mapas que omiten la existencia de naciones enteras que nunca se sometieron y a las que nunca vencieron (por ejemplo, apaches y comanches, como por el otro lado, los mayas del oriente de la península de Yucatán); territorios en los que había unos cuantos manchones de “hispanidad” (media docena de presidios en Texas, y el poblacho de San Antonio, el enclave del alto río

Imaginemos, pues, que la guerra entre México y Estados Unidos tuvo un resultado distinto (pues los mexicanos ganaron la batalla de la Angostura, en febrero de 1847). Imaginemos que de ese resultado distinto nació en 1847 una república cuya clase política provenía de tres continentes y profesaba no menos de seis religiones distintas, una república incluyente en una época de exclusiones, una república colectivista en tiempos de individualismos, qué sé yo… ¿Me acompañan a imaginarla?

Salvador Zarco no pudo llegar al mitin del 2 de octubre de 1968 en Tlaltelolco. Fue, recuerda con pesar, el único al que no asistió. Sin embargo, un día después lo detuvieron en la colonia Pro Hogar, en casa de Carlos Martín del Campo (https://bit.ly/3C3nQTp), integrante del Movimiento Marxista-Leninista Mexicano (Mamelucos). Estuvo preso hasta 1971.

Salvador estudiaba en Filosofía y Letras de la UNAM, y militaba en la Liga Comunista Espartaco (LCE), donde recibió el apodo de El Indio, porque su nombre de batalla era Jerónimo. Participaba activamente en el movimiento estudiantil, acompañaba la lucha ferrocarrilera y trabajaba como corrector de pruebas en el periódico El Día. Ese 2 de octubre, camino al diario, vio camiones de militares dirigirse a Tlatelolco. Buscó a algunos camaradas de la Liga y les pidió: “Avisen que los soldados van para allá”. Más tarde, a la redacción llegaban noticias que lo inquietaron mucho.

prisión. Como los magistrados querían que se efectuara en privado, Salvador se negó. Escribió como documento de defensa un erudito memorial de agravios del México de abajo.

Con pluma apasionada, El Indio explicó cómo nuestra historia es producto de la lucha incansable del pueblo por liberase de la explotación y opresión secular, a la que lo han sometido oligarquías nacionales y extranjeras. El movimiento estudiantil-popular de 1968 surgió, según él, basado en esa miseria y opresión y forma parte de las luchas históricas por alcanzar su liberación económica y social.

En su “Yo acuso”, señaló: “Las bayonetas del 2 de octubre en Tlaltelolco son una prolongación de las que asesinaron a Hidalgo en Acatita de Baján o masacraron al proletariado en Cananea y Río Blanco; de las que acribillaron al general Emiliano Zapata en Chinameca y a Rubén Jaramillo en Xochicalco”.

Era inevitable que los europeos dominaran Mesoamérica (América entera), pues estaba 5 mil años atrás en su desarrollo histórico

Esa noche, como no tenía dinero para tomar un taxi, durmió en la mesa de la sala de corrección. A la mañana siguiente, se levantó temprano y fue a buscar a algunos compañeros para saber cómo estaban. Al llegar a la casa que buscaba, se encontró a los policías con la portera. Se pasó de largo.

Después, buscó a otro compañero y regresó. Tocó y abrieron la cortina. En eso escuchó que cortaban cartucho. Adentro había un tipo con pistola. Varios agentes estaban en la azotea y otros en un carro. Al entrar, lo golpearon y se lo llevaron a otro lado.

“La cárcel –explica Salvador– te da la dimensión de lo humano. Ahí estamos todos desnudos. Es el ser como es.” Ante el espejismo de salir de Lecumberri, en una carta del 11 de enero de 1971, escribió: “La vida aquí es una lucha contra la muerte, contra la no-vida, por eso la libertad significa volver a nacer”.

Como militante de la LCE, Jerónimo participaba en la seccional petrolera y luego en la ferrocarrilera, con los vallejistas. Al comenzar el movimiento de 1968, pensaba que éste no podía triunfar sin incorporar al pueblo. Era insuficiente la fuerza de los estudiantes para alcanzar sus demandas. De manera que dedicó muchos de sus esfuerzos a forjar la unidad obrero-estudiantil.

El fundador de esa república fue un hombre que irrumpió sin previo aviso en lo que algunos llaman “la gran historia”. Dice su principal biógrafo, el general de división Jorge Antillón Ramírez de la Serna, hablando de las paradojas que envuelven a los “padres fundadores” de las repúblicas de América: “Quizá ninguna paradoja como la de aquel desconocido soldado de la Huasteca, aquel caballero de ignoto nombre, a quien le bastaron dos años para rehacer el mapa de la América y fundar la nación más extraña del continente. No hay destino tan misterioso, tan absurdo, como el de ese hombre que fue mi amigo, en quien la nación mexicana ha visto el mayor traidor posible, el villano por excelencia; que para quienes se hacen llamar americanos (tanto unionistas como confederados) es una incógnita sin resolver; y que para los californios es el padre de la patria: su alteza serenísima, el gran mariscal don Pablo María Augusto del Rosario Núñez de Jáuregui y Andrade-Moctezuma”.

Pd: El fundador de California (Editorial Ítaca, 2022) será presentado en sociedad el viernes 14 de octubre en el Foro Ernesto Cardenal, de la Feria Internacional del Libro del Zócalo. Lo apadrinarán los doctores Federico Anaya-Gallardo y Bernardo Ibarrola Zamora.

Agentes del Servicio Secreto de Tlaxcoaque, policía infame e inconstitucional, lo desnudaron, le amarraron las manos a la espalda, lo tumbaron boca arriba en el piso, le dieron toques eléctricos en los testículos y lo golpearon mientras le preguntaban “por la dinamita”.

“No sé nada, no sé nada”, respondió. “Cuando la tortura iba en aumento –sigue su relato– , pensaba en Mao Tse Tung, en su figura. No se me ocurría otra cosa más que pensar en él. ¡Ay! ¡Ay!, gritaba exagerando el dolor. Y me seguían torturando, hasta que alguien ordenó: ¡déjenlo!

“No sé cuánto tiempo estuve allá. Se pierde la noción del tiempo. Luego me pasaron a la [Dirección] Federal de Seguridad con Nazar Haro, donde me tuvieron como dos días. De allí me mandaron a la Procuraduría del DF, y me preguntaron por Marcelino Perelló.

“¿Marcelino es tu pariente?”, interrogó el policía.

–Sí, es mi cuñado –respondí.

–¿Dónde está?

–No sé. ¿Qué voy a saber dónde está?

“Finalmente, tomaron mi declaración y en la noche nos sacaron a Lecumberri. En el grupo iban un pastor, un obrero de Slim y unos estudiantes. Fuimos a la crujía H. Allí me llegaron las primeras noticias de lo sucedido en la Plaza de las Tres Culturas.”

Después de casi dos años en la cárcel, en octubre de 1970, debió de realizarse la vista de la apelación al auto de formal

Inspirado en la Larga marcha de Mao para sobrevivir el día a día tras las rejas, escogió renacer proletarizándose. “La solidaridad obrera –explica– es una cosa de carne y hueso, no es un asunto que esté en las ideas o en libros. En el mundo obrero, hay hombres generosos hasta decir ¡basta! Dan su vida por una causa.”

Así que, al salir de prisión, Salvador fue a una asamblea en el auditorio Che Guevara, en la Facultad de Filosofía, a dar las gracias al movimiento y despedirse. No regresó más. Empezó otra vida. No sin dificultades, entró a trabajar a Ferrocarriles, primero en las cuadrillas y luego en talleres. Simultáneamente junto con su entonces esposa Mercedes, organizó grupos de lucha obrera independiente en unas 15 fábricas en la Ciudad de México, movimientos por los servicios urbanos en colonias como la Casas Alemán, círculos de lectura, cineclubes y guarderías. Fue una figura clave en la reorganización del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, hasta que el sistema ferroviario fue privatizado. En agosto de 1977 fundó la Asociación Obrero-Cultural Lázaro Cárdenas y publicó varios números del periódico El Hijo del Trabajo.

En su texto de defensa en 1970, Zarco escribió: “¡No, nosotros no traicionaremos a nuestros hermanos los desheredados!” Desde entonces, sin titubear, ha cumplido con su palabra. A sus 77 años, Salvador mantiene viva la llama libertaria de aquellas gestas. Su vocación por servir al pueblo y luchar por su emancipación sigue inquebrantable. En él, el espíritu sesentayochero está más vivo que nunca.

@lhan55

LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022OPINIÓN16

DE ENMEDIO

Martes 4 de octubre de 2022 En vísperas de cumplir 73 años, ayer falleció el poeta, traductor, editor y catedrático David Huerta. Sus restos fueron velados el mismo lunes en Gayosso Félix Cuevas. El Instituto Nacional de Bellas Artes indicó a La Jornada que mantiene contacto con la familia para ver la posibilidad de rendirle un homenaje, en tanto que la UNAM y el Canal 22 anunciaron la transmisión de una serie de programas in memoriam. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 y en Literatura en Lenguas Romances de la FIL-Guadalajara en 2019, David Huerta aseguraba que la participación social fue un aspecto que nunca cejó en su poesía, siempre se definía de izquierda y se ufanaba de ser “muy probablemente el último comunista de México” en términos formales, al tener el carnet del partido firmado por Arnoldo Martínez Verdugo poco antes de que ese organismo político se disolviera. Foto Barry Domínguez
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
CULTURA / 3a

CIENCIAS

A Svante Pääbo, el Nobel de Medicina por secuenciar el genoma de los neandertales

En la primera imagen, el científico en el instituto alemán al que pertenece. Las siguientes, cuando sus amigos lo avientan a la fuente, luego de conocer su triunfo. Fotos Ap

El Premio Nobel de Medicina de este año fue otorgado al sueco Svante Pääbo, investigador especializado en la evolución humana del Instituto Max Planck de Leipzig, anunció el Instituto Karolinska de Estocolmo.

Pääbo, nacido en Estocolmo en 1955, es director y miembro científico de la sección Antropología Evolutiva de ese instituto desde 1999. Entre otras cosas, fue el primer investigador que secuenció el genoma de los neandertales.

También participó en el descubrimiento de un pariente extinto de los humanos modernos, el homínido de Denísova, y demostró que tanto éste como los neandertales aportaron genes que aún existen en los humanos modernos.

“Al revelar los rasgos genéticos que distinguen a los humanos vivos de los homínidos extintos, sus descubrimientos sientan las bases para explorar lo que nos hace singularmente humanos”, señaló el jurado del Nobel.

Los hallazgos de Pääbo en torno a los secretos del ADN neandertal brindaron información clave sobre nuestro sistema inmunológico, incluida nuestra vulnerabilidad al covid-19 grave.

Las técnicas que encabezó permitieron a los investigadores comparar el genoma de los humanos modernos y el de otros homínidos, tanto los denisovanos como los neandertales.

“Al igual que haces una excavación arqueológica para averiguar sobre el pasado, la hacemos en el genoma humano”, afirmó en una conferencia de prensa celebrada por el Instituto Max Planck.

Flujo de genes

“Pääbo y su equipo también encontraron que el flujo de genes se había producido desde los neandertales hasta el Homo sapiens, lo que demuestra que tuvieron hijos juntos durante los periodos de coexistencia”, señaló Anna Wedell, presidenta del Comité Nobel.

El genetista y su equipo lograron extraer ADN del pequeño hueso de un dedo encontrado en una cueva en Siberia, lo que llevó al reconocimiento de una nueva especie de humanos antiguos a los que llamaron denisovanos.

Wedell lo llamó “un descubrimiento sensacional” que mostró que los neandertales y los denisovanos eran grupos hermanos que se separaron hace unos 600 mil años. Se han encontrado genes de-

nisovanos en hasta 6 por ciento de los humanos modernos en Asia y el sudeste asiático, lo que indica que allí también se produjo el mestizaje.

También reflexionó sobre lo que habría sucedido si los neandertales hubieran sobrevivido otros 40 mil años.

“¿Veríamos un racismo aún peor contra los neandertales, porque en cierto sentido eran realmente diferentes a nosotros? O ¿realmente veríamos nuestro lugar en el mundo de los vivos de una manera bastante distinta cuando tendríamos otras formas de humanos allí que son muy parecidos a nosotros, pero aún diferentes?”, se preguntó.

Sorprende la victoria

Pääbo contó que se sorprendió al enterarse de su victoria, y al principio pensó que era una broma elaborada de sus colegas o una llamada sobre su casa de verano en Suecia.

“Tomaba la última taza de té antes de ir a recoger a mi hija, que pasó la noche con su niñera, y luego recibí esta llamada de Suecia”, contó en una entrevista en la página de inicio de los Premios Nobel. “Pensé, ‘oh, la cortadora de césped se descompuso o algo así’” en la casa de verano.

Durante las celebraciones posteriores a la rueda de prensa en Leipzig, sus compañeros lo aventaron a una fuente. El científico lo tomó con humor.

Pääbo, de 67 años, realizó sus estudios premiados en la Universidad de Múnich y en el Instituto Max Planck. Su padre, Sune Bergstrom, ganó el premio Nobel de Medicina en 1982, octava vez que el hijo o la hija de un laureado también obtiene el galardón.

En su libro El hombre de Neandertal: en busca de los genomas perdidos, Pääbo se describió como el “hijo extramatrimonial secreto” de Bergstrom, algo que también mencionó brevemente ayer.

Su padre se interesó mucho en su trabajo, recordó, pero fue su madre quien más lo animó.

“La mayor influencia en mi vida fue sin duda mi madre, con quien crecí”, sostuvo en la entrevista del Nobel. “En cierto sentido me entristece un poco que ella no pueda estar conmigo hoy. Karin Päävo, una química estonia, me motivó mucho a lo largo de los años”.

Cuando era joven Pääbo pensó en dedicarse a la egiptología, tras un viaje con su madre a Egipto. Pero acabó cursando medicina, como su padre, en la universidad de Uppsala (norte de Estocolmo).

“¿Sería posible estudiar antiguas secuencias de ADN y comprender así cómo los egipcios de la Anti-

güedad están vinculados a los de hoy día?”, escribió en su libro. “Son preguntas fascinantes, y no fui el primero en planteármelas”, añadió.

Gracias a sus conocimientos de bioquímica, consiguió aislar fragmentos de ADN de momias humanas o animales. En 1985 logró identificar los rastros genéticos de la momia de un niño que murió hace 2 mil 400 años.

Estudió los restos de un neandertal durante en la Universidad de Múnich, a mediados de los años 90.

En 1996, con su equipo, identificó el primer fragmento de ADN mitocondrial (transmitido por la madre) del linaje extinguido a partir de un trozo de hueso de hace 40 mil años.

El Instituto Max Planck lo llamó y Pääbo fundó un centro de investigación en paleogenética.

En 2010 consiguió “la tarea casi imposible” de secuenciar totalmente el genoma del neandertal, destaca el comunicado del Comité del Nobel.

El equipo del genetista publicó el primer borrador de un genoma neandertal en 2009 y secuenció más de 60 por ciento del genoma a partir de una pequeña muestra de hueso.

Mayor factor de riesgo

Pääbo indicó que durante la pandemia descubrieron que “el mayor factor de riesgo para enfermarse gravemente e incluso morir cuando está infectado con el virus SARSCov-2 ha llegado a la gente moderna de los neandertales. Así que nosotros y otros ahora estudiamos intensamente la versión neandertal versus la moderna protectora para tratar de comprender cuál sería la diferencia funcional.

“Las diferencias genéticas entre el Homo sapiens y esos parientes próximos, ya desaparecidos, eran desconocidas, hasta que Pääbo logró identificarlas”, añadió el Comité del Nobel.

Pääbo tuvo que ser hospitalizado a finales de la década de 2000 a causa de una embolia pulmonar. Al investigar sobre su propio problema de salud, descubre que su padre investigó en 1943 sobre la heparina, un anticoagulante que le salvó a él la vida, según escribió en su libro de 2014.

Svante Pääbo está casado con otra científica del Instituto Max Planck, Linda Vigilant. Tienen dos hijos.

Los premios tienen una dotación en efectivo de casi 900 mil dólares y se entregarán el 10 de diciembre. El dinero proviene de un legado que dejó el creador del premio, el inventor sueco Alfred Nobel, quien murió en 1895.

El genetista sueco también participó en el descubrimiento del homínido de Denísova
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de octubre de 20222a

ISOCRONÍAS

Ayeres con David

CUANDO DE GUADALAJARA llegué al Distrito Federal (con Ricardo Castillo, quien no tardó mucho en regresarse) busqué a varios poetas. Por su importancia, naturalmente a Carlos Pellicer y a Jaime Sabines; generacionalmente –tocaba–, a Jaime Reyes y David Huerta.

EN CASA DEL primero (en privada por lo que fue La Castañeda) una noche me quedé dormido, alcoholizado, en el angosto catre que tenía en su recámara. Al despertar, a contraluz, de espaldas, lo vi escribiendo a máquina alguna página de lo que sería La oración del ogro, cuyo primer ejemplar, calientito, adquirí (sabe dónde andará). Atiné turulato a despedirme.

A PELLICER Y a Sabines por aquellos tiempos no los vi (con el chiapaneco tendría, tras el temblor de 1985, un encuentro más o menos absurdo que en estas mismas páginas –ya llovió– relaté; con el tabasqueño no se pudo).

FRECUENTÉ, RELATIVAMENTE, PERO sí, a David Huerta en la segunda mitad de la década de 1970 y muy probablemente un poco más allá. Impertinentemente, la verdad no me daba cuenta, para nada, lo buscaba en su casa, por “el Jardín de la Luz” (¿nombre real?, no sé) cercano, me parece, al parque Hundido; lo procuraba por Plaza Universidad en los vericuetos de aquellas entrañables y hoy tan distantes instalaciones del FCE, donde, con relajado humor, me dedicó su primer título, precisamente El jardín de la luz. ¿La firma? Algo como esto: “Las ruinas de David”.

CONTINUÓ LA FRECUENTACIÓN: comidas, bebidas (en aquel entonces –David supo parar en el momento justo), charlas… Pero lo que recuerdo con más cordialidad, proyecto sin mucho o ningún futuro, aunque con un presente, aquel presente, “de poca”, es un taller de canción que duró sólo algunas semanas –cuyo número confiaremos a la neblina–, integrado por él, Jaime Moreno Villarreal y quien esto escribe, en un departamento por Heriberto Frías y Obrero Mundial.

CUANDO LO CONOCÍ, David cantaba. Tenía una guitarra eléctrica, en mi memoria rojo esplendente. Lo escuché cantar Diamonds and Rust, de la Báez, que me deslumbró, bien que por más que se lo pedí nunca volvió a cantarla.

POR LAS FECHAS de ese taller debía de ir por mis niños a la guardería. Sorprendido por la hora, de pronto cortaba la conversación: “¡Ay, mis hijos!” Reía David con eso y lo sacaba a colación de vez en vez. Lejanos mas no pocos recuerdos quedan. Notorias, notablemente quedan –presencias perdurables, no recuerdos– su prosa y su poesía.

Falleció el poeta David Huerta; en versos reflejaba sus inquietudes sociales

Artes y Literatura (Inbal), mediante su área de difusión, indicó a La Jornada que mantiene contacto con la familia del poeta para ver la posibilidad de rendirle homenaje.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que fue egresado y catedrático, le rendirá tributo in memoriam con la transmisión por Tv UNAM del programa Café de Nadie, el jueves 6 de octubre a las 18 horas. A partir de hoy y en el transcurso de los días sucesivos, Canal 22 lo recordará con la transmisión de programas especiales.

Cuna intelectual

Nacido en la Ciudad de México el 8 de octubre de 1949, David Huerta fue hijo de uno de los poetas mexicanos más grandes del siglo XX, Efraín Huerta, por lo que desde muy temprana edad estuvo envuelto en el ambiente literario del país.

“No es muy común en el caso de los escritores; crecí entre gente que escribía: periodistas, narradores y poetas, y también gente que estudiaba y se dedicaba a la militancia política. Entonces, las conversaciones sobre temas culturales, literarios, políticos en la casa eran de todos los días. Éramos una familia de izquierda con ciertas vertientes intelectuales y poéticas muy serias”, señaló en la citada charla con este diario.

la debió a su padre y a los amigos de éste, pero también a su madre, Mireya Bravo, además de que fue crucial el papel de mentor que desempeñó el poeta guatemalteco Carlos Illescas. Ubicaba, asimismo, a Jesús Arellano y Rubén Bonifaz Nuño como los autores que le dieron la alternativa, al publicarle su primer libro.

Autor de una bibliografía de más de 20 títulos, entre sus libros destacan Incurable, El jardín de luz, Cuaderno de noviembre, Las hojas, El azul en la flama, El ovillo y la brisa, Versión y El cristal en la playa. Además, a finales de 2014 compuso, a petición del fallecido artista y activista oaxaqueño Francisco Toledo, el poema Ayotzinapa, sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la normal guerrerense.

La participación social fue un aspecto que nunca cejó en su poesía, como afirmó a Poniatowska en la referida entrevista, en la que contó que estuvo en Tlatelolco en 1968 y escribió sobre el movimiento estudiantil, así como sobre la represión y el golpe militar en Chile en 1973.

El último comunista de México

El poeta David Huerta, quien falleció ayer en la capital del país en vísperas de cumplir 73 años, consideraba que quienes cultivan esa disciplina pertenecen a la misma estirpe, debido a que todos se relacionan de alguna manera.

En el caso de los mexicanos, reconocía a Sor Juana Inés de la Cruz como “la abuela más maravillosa”.

La relación que lo unía con ella, según recalcaba, era casi orgánica, lo mismo que con Ramón López Velarde y José Gorostiza, a quienes en conjunto consideraba la triple corona de la poesía mexicana.

Estos tres poetas “tienen algo en común, aunque parezcan muy diferentes: están unidos porque son poetas gongorinos; es decir, están cercanos al que considero

▲ Las exequias del escritor, catedrático y traductor se llevaron a cabo la tarde de ayer en la funeraria Gayosso de Félix Cuevas. Foto Barry Domínguez

el más grande poeta de la lengua española: Luis de Góngora. Esto no es debatible, y quien trate de hacerlo arderá en los infiernos por los siglos”, dijo en una entrevista con este diario (La Jornada, 27/12/15).

La noticia del deceso del también ensayista, traductor, editor y docente universitario fue dada a conocer por la Secretaría de Cultura federal sin proporcionar más pormenores. Las exequias se llevarían a cabo durante la tarde de ayer en la agencia funeraria Gayosso de Félix Cuevas.

El Instituto Nacional de Bellas

Tal origen y dedicarse a lo mismo que su padre fueron aspectos que durante muchos años tuvieron en conflicto a ese autor, según comentó a la escritora y periodista Elena Poniatowska en una entrevista. Sin embargo, siempre vio a su padre como maestro, una figura que le enseñó muchas cosas y le marcó un camino en el que no compitió con él en absoluto.

David Huerta estudió filosofía, letras inglesas y españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue redactor y editor de la Enciclopedia de México, director de la colección de libros Biblioteca del Estudiante Universitario, así como coordinador de talleres literarios en la Casa del Lago, de la UNAM, del Inbal y del Instituto del Seguro Social al Servicio de los Trabajadores del Estado. A lo largo de su vida colaboró también en diversas publicaciones periódicas, además de dirigir el Periódico de Poesía (nueva época).

Su inicio en el género lírico se dio como “un lector voraz” entre los ocho y los 17 años, aunque a los 10 escribió sus primeros versos. Su vocación por esa disciplina, decía,

David Huerta se definía como alguien de izquierda; lo mismo afirmaba que la decencia es un atributo esencial para ser de izquierda que se ufanaba de que, al igual que su padre, fue militante del Partido Comunista (PC). Incluso se aventuraba a decir que muy probablemente era “el último comunista de México” en términos formales, al tener el carnet del partido firmado por Arnoldo Martínez Verdugo poco antes de que ese organismo político se disolviera.

Becario de la Fundación Guggenheim en 1978, fue un autor muy laureado. Entre otros galardones y reconocimientos en 2015 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Lingüística y Literatura, en 2018 el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco y en 2019 el Premio de Literatura en Lenguas Romances 2019, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Asimismo, en 1971 recibió el Premio Diana Moreno Toscano, en 1990 el Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada, en 1998 la medalla Mártires de Tlatelolco, en 2005 el Premio Xavier Villaurrutia por Versión y en 2009 el Premio Iberoamericano de Poesía para Obra Publicada Carlos Pellicer.

Se fue en vísperas de su cumpleaños 73 // El Inbal informó que está en comunicación con la familia del escritor para planear un homenaje
CULTURALA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de octubre de 2022 3a

La compositora Cristina García Islas estrenará en México Los trece cielos

La premier mundial se llevó a cabo ayer en Boston // En nuestro país lo hará en el auditorio del MUAC // Se inspira en las cosmogonías azteca y tibetana

Callithumpian Consort tiene la creencia de que la nueva música debe ser una aventura excitante para intérpretes y oyentes por igual. El ensamble estadunidense llevó a cabo ayer el estreno mundial en Boston de la primera parte del ciclo de Los trece cielos, con el que la compositora Cristina García Islas hace un viaje por el inframundo azteca, inspirada por el Libro tibetano de los muertos.

En tanto, el mismo ensamble estrenará mañana la pieza en México durante el Festival Cultura UNAM. “Las nuevas obras maestras de nuestros días son hermosas, sensuales, desafiantes, deliciosas, provocativas y una alegría única”, es la convicción del conjunto fundado en 1980 y dirigido por Stephen Drury.

La noche de este miércoles, el Callithumpian Consort ofrecerá en el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) el mismo programa que en la sala Brown en Boston, integrado por obras de John Zorn, George Lewis, Marti Epstein y Rand Steiger, además de la pieza comisionada a Cristina García Islas.

El encuentro organizado por la universidad expone que el repertorio de este ensamble “siempre será lo nuevo y lo inusual; abarca un enorme espectro estilístico que va desde los clásicos de los pasados 100 años hasta obras de vanguardia, jazz y rock experimental”.

Cristina García Islas (Ciudad de México, 1983) consideró impresionante la cosmogonía de la cultura azteca, cómo conciben el

mundo, el universo y la eternidad, “me maravilló como inspiración”, comentó en entrevista con motivo del estreno de la primera parte basada en los 13 cielos, en la que expresó el movimiento de la Luna, las estrellas y el Sol.

Después de tres años de trabajo dedicados a completar tres ciclos, con los estragos de la pandemia de por medio, se retrasó la interpretación de estas obras. Por ejemplo, una parte fue escrita para un trío que se deshizo durante el periodo de aislamiento sanitario.

El estreno de la obra se canceló como consecuencia de la crisis sanitaria, que finalmente se hizo en la sala Brown del Conservatorio de Nueva Inglaterra, en Boston. Además de que los integrantes del ensamble, quienes son profesores de esa escuela de música, hacen su visita a México gracias al financiamiento en Estados Unidos.

Paralelismos culturales

Más que investigación, García Islas explicó que hizo un paralelismo con los antiguos mexicas después de que hace varios años conoció el Libro tibetano de los muertos, “me llamó mucho la atención en cuanto a la concepción cosmogónica de los aztecas y los tibetanos, porque, a pesar de ser politeístas, veían a las deidades como algo flotando en el universo, tomaban los colores y los rostros de los seres. Esa parte de la creencia de la vida y la muerte en un mismo espacio que se comparte fue mucho de lo que me atrajo”.

La también profesora universitaria basó su tesis doctoral en los instrumentos prehispánicos en la música, los cuales “me dejaron bastantes rastros de sonoridades”.

En la nueva composición utilizó, por ejemplo, el teponaztle o tambor de madera de hendidura, de origen mesoamericano, que utilizaron los aztecas, mayas y otras culturas prehispánicas.

En el primer ciclo de Los trece cielos fue escrita para varios instrumentos de aliento, de percusión como el cajón, que es bastante frecuente en la música popular, así como percusiones metálicas. Además de piano, violín, viola, chelo, contrabajo, “prácticamente es una pequeña orquesta de cámara”, dice la compositora sobre la pieza para 12 músicos.

Con “entusiasmo y fuerza” vuelve la Filah presencial; rendirá homenaje al historiador José María Murià

MÓNICA MATEOS-VEGA

Luego de dos años de realizarse en línea debido a la pandemia de covid-19, regresan “con entusiasmo y fortalecidas”, las actividades presenciales de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (Filah).

La edición 33 del encuentro, que se llevará a cabo del 6 al 16 de octubre, promete citas memorables, como los homenajes que se rendirán a los historiadores Alfredo López Austin (fallecido el 15 de octubre del año pasado) y a José María Murià, articulista de este diario e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua.

También estará presente con un módulo el taller editorial maya tsotsil Leñateros, Premio Nacional de Artes y Literatura 2021, que desde San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde tienen su sede, traerán a la Ciudad de México lo mejor de su producción.

La FILH se realizará en el patio central del Museo Nacional de Antropología con la presencia de 70 expositores, entre ellos el gobierno del estado de México, invitado de honor de la feria. Habrá alrededor de 120 actividades, entre presentaciones de libros, coloquios, talleres para todas las edades, espectáculos, exposiciones y proyecciones de cine documental.

El tema del encuentro literario, que llegará también a las mesas de reflexión, es “globalización y resistencia”, el cual resultará muy interesante, dijo el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Diego Prieto, pues “estamos en un momento en el que México y toda América Lati-

na vivimos tiempos de cambios, de renovación y de búsqueda de una sociedad más justa, incluyente y plural.

“Frente a los fenómenos de la globalidad tenemos que reivindicar la dignidad, la soberanía, la valía de todos y cada pueblo del orbe, de manera que la resistencia, es decir, la capacidad de defender nuestras soberanías y nuestra dignidad cultural frente a los intereses muchas veces hegemónicos, se vuelve fundamental.

“Desde nuestra trinchera de la reflexión, la discusión y la academia, es indispensable acompañar estos nuevos tiempos que vive América Latina y pugnar, como hicimos en Mondiacult 2022, por una sociedad de paz, inclusión, tolerancia y fraternidad entre los pueblos.”

Amplia trayectoria académica

El viernes 7 de octubre, a las 12 horas, el INAH reconocerá la trayectoria del académico José María Murià (Ciudad de México, 1942), especialista en historia regional del Occidente de México. El también escritor egresado de la Universidad de Guadalajara y doctorado por El Colegio de México (1969), además de investigador, ingresó en 1992 como miembro numerario de la Academia Mexicana de la Historia, donde posteriormente se convirtió en integrante emérito.

Durante los años 80 fue director general de Archivos, Bibliotecas y Publicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a lo que sumó ser secretario técnico de la Comisión Nacional Conmemorativa del quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos. También fue

▲ El historiador José María Murià en entrevista con La Jornada, en enero de 2016. Foto José Antonio López

presidente de El Colegio de Jalisco de 1992 a 2014.

Los temas que más ha trabajado son: historia de Guadalajara, de Jalisco, los límites y las divisiones de éste, sus historiadores, los historiadores coloniales, la charrería y el tequila. En 1982 publicó la Historia de Jalisco de cuatro tomos que dirigió, y en 2017 se editó una de seis.

En 2011 recibió la condecoración de la Orden de Isabel La Católica por el gobierno de España, en 2012 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Baja California y le fue concedido el Premio Jalisco de Letras. En 2016 se convirtió en miembro correspondiente del Institut d’Estudis Catalans y en 2018 fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Recientemente, se ha interesado en la política exterior mexicana en Francia durante la Segunda Guerra Mundial y la ayuda a refugiados en ese país.

De manera póstuma, además del homenaje a Alfredo López Austin, la 33 Filah recordará al arqueólogo Pedro Francisco Sánchez Nava (1951-2022), así como a las antropólogas Raquel Padilla Ramos (1967-2019) y Mercedes Olivera Bustamante (1934-2022).

Habrá varias actividades en línea, sobre todo durante los coloquios académicos que se harán en el contexto de la feria. Las presentaciones virtuales se transmitirán en el canal INAHTV de YouTube. La programación completa se puede consultar en www.feriadellibro.gob.mx

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de octubre de 2022CULTURA4a
Pese a ser politeístas, veían a las deidades flotando en el universo

Reconocen la trayectoria de Paco Ignacio Taibo II en el Festival Premio Emilio Lussu, de Italia

ÁNGEL VARGAS

“La verdadera revolución hoy hay que hacerla a través de los libros”, sostuvo el escritor e historiador mexicano Paco Ignacio Taibo II al recibir el Premio a la Trayectoria de la octava edición del Festival Premio Emilio Lussu, que se realiza en Cagliari, Italia, desde el 30 de septiembre y hasta mañana.

La ceremonia tuvo lugar el sábado pasado; en ella, la directora del encuentro literario, Patrizia Masala, destacó los valores políticos y literarios tomados en cuenta por el jurado para su determinación.

Es un “escritor apasionado, en alas de una utopía creativa, siempre encaminado a perseguir el sueño de un mundo mejor a escala humana, a través de la militancia y la participación; comprometido en el campo social en defensa de los derechos de los trabajadores y de los menos favorecidos”, leyó el acta del jurado.

“Maestro de la novela policiaca en América Latina e incansable investigador de hechos históricos, sus novelas y ensayos son traducidos y leídos en todo el mundo, y cuentan la historia de la sociedad y la dinámica perversa del poder. Como para Emilio Lussu, a quien está dedicado el festival, el universo de Paco Taibo II gira en torno a la escritura y la política, porque escri-

bir es una forma de hacer política.”

Según medios de comunicación digitales como Cagliari oggi y Logudoro live, el también ensayista, periodista y activista, actual director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), se ganó de inmediato la simpatía del público, con el cual conversó y bromeó largo rato, al responder con una sonrisa socarrona lo dicho por Masala: “Todo lo contrario: la política es una forma de escribir”.

Tras recibir el reconocimiento, una obra del artista Giampaolo Mameli, que representa un busto de Lussu, Taibo II sostuvo una charla con el director artístico del festival, Alessandro Macis, así como con Guido Conti y Ángel de la Calle, presidentes de los dos jurados internacionales del premio literario. Fue en ese momento cuando aseguró que “la verdadera revolución hoy hay que hacerla a través de los libros”.

Al respecto, en entrevista con la radiodifusora L’unione Sarda, afirmó que “no importa si la revolución es posible o imposible, la verdadera pregunta es si es necesaria, y la respuesta es que sí”.

Entrevistado también por el festival, se dijo honrado por la distinción recibida y mencionó que a lo largo de su vida ha estado vinculado con Italia: “Es muy curioso, es el país del mundo donde más libros vendo

Se avivan las apuestas por el Nobel de Literatura; el jueves se define el ganador

En la carrera por el Premio Nobel de Literatura 2022, una veintena de escritores avivan las apuestas de la comunidad internacional, que conocerá el veredicto de la Academia sueca el 6 de octubre.

Según informa el sitio oficial del Cómite Nobel, el proceso de selección comenzó con una lista de 220 candidatos de diferentes partes del mundo, que luego se reduce a 20 nombres y, posteriormente, eligen cinco, de donde se define al futuro laureado.

Las máximas expectativas apuntan al escritor y ensayista de origen indio (actualmente tiene nacionalidad británico-estadunidense)

Salman Rushdie, autor de novelas como Hijos de la medianoche (1981), Vergüenza (1983) y Los versos satánicos (1988), indicó la integrante del comité Ellen Matsson.

Salman Rushdie, de 75 años, fue herido de gravedad recientemente durante un encuentro literario en Nueva York por un joven libánes, quien, según fuentes del gremio literario tomó en sus manos la fatwa emitida por el líder iraní Ruhollah Jomeini en 1989, por considerar ofensiva e irrespetuosa Los versos satánicos

La lista de candidatos también incluye al keniano Ngugi Wa Thiong’o, el japonés Haruki Murakami, el noruego Jon Fosse, la antigüeña Jamaica Kincaid y los franceses Annie Ernaux y Michele Houellebecq, así como un pequeño porcentaje de autores de América Latina y el Caribe.

En cuanto al premio de Literatura, sus últimas ediciones han sido impredecibles, pues en años anteriores los ganadores se encontraban lejos de los posibles nominados, como el caso del laureado de 2021, Abdulrazak Gurnah, que ni siquiera figuraba en la lista.

Taibo II al momento de recibir el busto del intelectual Emilio Lussu, elaborado por el artista Giampaolo Mameli. Foto cortesía del festival italiano

después de América Latina, lo cual es sorprendente para mí, y ha sido sorprendente durante 30 años. De tal manera que he estado muy ligado: muchos viajes, presentaciones de libros; tengo publicados en Italia 25 o 30 libros. Entonces, este reconocimiento de alguna manera es un eco de los lectores”.

El autor mexicano reconoció que su conocimiento de Emilio Lussu se dio “de manera accidental”, al leer su libro Teoría de la insurrección, del cual tomó algunos fragmentos para su obra Arcángeles: Doce historias de revolucionarios herejes del siglo XX.

“Al paso del tiempo leí sus memorias sobre la guerra en el altiplano y me desconcertó profundamente. Pero luego, cuando me dijeron que querían darme este premio, me puse a investigar, y ésa fue la parte más divertida de todo, porque,

conforme iba investigando sobre Lussu, iba descubriendo que es un personaje para una novela, no para una biografía; del tipo de personajes con los que yo he trabajado mucho, personajes atípicos, de izquierda múltiple, antisectarios, de pensamiento hipercrítico, aventureros. Es un personaje que me interesó notablemente”, agregó.

Al pedírsele su opinión sobre la actual situación en Europa, Taibo II respondió: “La veo asquerosa. El re-

torno de una propuesta fascista era impensable en un país como éste; en un país civilizado era impensable. Ahora, tiempos oscuros van a hacer revoluciones en el mundo de la cultura, sin duda, y eso será positivo”.

Organizado por la asociación l’Alambicco, el Festival Premio Emilio Lussu está encaminado a redescubrir y profundizar la figura y la obra de ese intelectual sardo, hombre de acción y cultura, político y expresión icónica del antifascismo.

“La verdadera revolución hay que hacerla a través de los libros”, sentenció el director del FCE, escritor y activista al recibir la distinción
5aLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de octubre de 2022 CULTURA

CULTURA

La exposición poética e interactiva Toc toc mi corazón busca invitar al rencuentro

Diez ilustradores de cuatro países acompañan los versos de la autora chilena María José Ferrada en la Biblioteca Vasconcelos

Diez poemas de la escritora chilena María José Ferrada (Premio Cervantes Chico Iberoamericano 2022) son acompañados por igual número de ilustraciones realizadas por 10 artistas del ámbito editorial infantil y juvenil de México, Argentina, Chile y Japón, en la exposición interactiva Toc toc mi corazón, en la Biblioteca Vasconcelos.

Los versos que integran la muestra interactiva, además de poder leerse en castellano, fueron traducidos a 11 diferentes lenguas originarias: kumiay, mixe, mixteco, náhuatl, o’dam, otomí, totonaco, tseltal, yorome, zapoteco y mgiba.

Además, se incluye una versión en sistema de lectura Braille, acompañada por imágenes en relieve, de tal manera que los chicos invidentes también puedan disfrutar de los versos y los gráficos.

A los pequeños sin problemas visuales se les proporcionan lentes con filtros de colores, con los que pueden apreciar ciertos detalles en 3D en las imágenes en relieve.

Las lúdicas ilustraciones que acompañan los textos de la poeta chilena son autoría de Valeria Gallo, Paloma Valdivia, Isol, Gabriel Pacheco, Katsumi Komagata, Israel Barrón, Yosh, Tania Recio, Cuauhtémoc Wetzka y Amanda Mijangos, quienes con su trabajo logran despertar la imaginación de los niños, ya que los comentan y los inspiran a hacer sus propias historias.

La colorida y entretenida exposición Toc toc mi corazón se propone “invitar a rencontrarnos por medio de la palabra y la imagen, luego del confinamiento”.

“Por un tiempo, guardamos los abrazos, las caricias y los besos en cajitas de sol que brincan ansiosas por ser abiertas. Hemos encontrado nuevas formas de decirnos te quiero, te extraño; de darnos besos con la mirada, abrazos con el viento. Hemos tenido la oportunidad de sentarnos a escuchar el lenguaje de

Los textos también se tradujeron a 11 lenguas originarias y al sistema de lectura Braille. La muestra permanecerá hasta diciembre. En la imagen, Poema II, con ilustración de Valeria Gallo. Foto cortesía de Alas y Raíces

las estrellas, de mirar el recorrido de las hormigas y de contemplar la risa de las flores”, se lee en la cédula que da la bienvenida a los visitantes.

Se trata, comentó Valeria Gallo en charla con La Jornada, de una exposición que busca incentivar el rencuentro entre los niños luego del confinamiento por la pandemia.

“La idea es celebrar la apertura de los espacios públicos, a partir de los versos de la poeta chilena María José Ferrada, a quien invitaron a escribir un poema que se dividió en fragmentos, los cuales fueron ilustrados por un grupo de artistas.”

Durante la inauguración de la exposición, en charla con los niños y niñas, Valeria Gallo leyó un poema de Clarice Lispector. Es un texto, explicó la ilustradora a los chicos, “que habla de la capacidad de asombro. Algo que no debemos perder. Escuchamos decir poesía y casi siempre la relacionamos con algo aburrido, pero no se trata de entenderla, sino de sentirla”.

De esa manera, Valeria Gallo invitó a leer los versos de María José Ferrada y a explorar las ilustraciones, para descubrir nuevas lecturas en cada imagen.

Para la inauguración, en la que también estuvieron presentes los ilustradores Israel Barrón, Tania Recio y Cuauhtémoc Wetzka, la reconocida poeta chilena envió saludos y agradecimientos mediante una videograbación, y destacó la importancia y la belleza del rencuentro con los amigos y familiares.

Como parte de la exposición interactiva –organizada por el programa Alas y Raíces–, cada obra cuenta con un código QR con el cual se podrá ingresar al catálogo digital de la muestra con la traducción a las 11 lenguas originarias.

Cada obra tiene un QR con el que se podrá ingresar al catálogo digital de la exhibición

Con entrada libre, Toc toc mi corazón es para todo el público, y se podrá visitar de lunes a domingo de 8:30 a 19:30 horas en la Biblioteca Vasconcelos (Eje 1 Norte s/n, colonia Buenavista).

La exhibición concluye en diciembre; está programado exponerla en otros estados del país, aún por determinar.

“Hay que sentir la poesía, no entenderla”
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de octubre de 2022
6a

ESPECTÁCULOS

Trisha Ziff retrata la doble cultura de una familia de migrantes en Estados Unidos

La primera parte de Oaxacalifornia fue publicada en 1995. El documental, dirigido por Sylvia Stevens, seguía la historia migratoria de la familia Mejía, de origen oaxaqueño. Veinticinco años más tarde, quien entonces fue la productora y escritora, Trisha Ziff, decidió volver a la historia, que para ella desde el principio fue muy personal. Si bien ella no dirigió la primera entrega, a raíz de un viaje por la Mixteca de Oaxaca, conoció y se interesó por sus protagonistas.

“Fue una completa coincidencia, estábamos en el mismo lugar al mismo tiempo. Hablé con ellos y eventualmente los visité en Fresno”, contó en entrevista la directora de Oaxacalifornia: el regreso. Lo que había llamado la atención de la cineasta eran los contrastes entre los que la familia Mejía transitaba.

“Vi estos dos mundos. El mundo del pueblo al que habían regresado, era la primera vez que Leo, el padre, tuvo su green card, y fue la primera vez que regresaron al pueblo de forma legal con sus hijos”, recordó. Y, por el otro lado, estaba la vida familiar en Estados Unidos.

En 25 años, los Mejía no sólo se han instalado, también han echado raíces. Son tres las generaciones de personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos. “Creo que esta familia vivió la doble cultura de identificarse como mexicanos y como estadunidenses, y lo que eso significa”, señaló Ziff.

“Estábamos traumatizados”

Finalmente, Ziff volvió a Oaxacalifornia, otra vez bajo circunstancias muy particulares. Ella y el director de fotografía, el irlandés Seamus McGarvey, quien se encargó de la imagen en el primer documental, se encontraban en Nueva York cuando Donald Trump se anunciaba como ganador de las elecciones. “Estábamos traumatizados, había miedo por el futuro con este maníaco en el poder. Seamus y yo recordábamos la película que habíamos hecho hacía más de 20 años. Y él sugirió: ‘por qué no vuelves con la familia Mejía y ves si están interesados en hacer un filme ahora con sus hijos, sus nietos, con la segunda generación’”, agregó la cineasta.

Esa semilla estaba inspirada además por el trabajo del director británico Michael Apted, quien había hecho una serie de documentales

conocida como Up, en la que siguió la vida de distintas personas a lo largo de diversos periodos de siete años. Oaxacalifornia: el regreso se pensó con ese mismo espíritu.

Entre las ideas que la directora tenía antes de volver a buscar a la familia Mejía, había varias que se confirmaron, pero que además dieron a Ziff mayor profundidad sobre sus teorías. “Los abuelos hablan principalmente español, los hijos español e inglés y los nietos sólo inglés, así que se puede ver el cambio de generación. Revelar eso literalmente era algo obvio, pero ver cómo se manifiesta en el día a día fue nuevo para mí”, ilustró.

Hasta cierto punto, Trisha comprende la dualidad en la que viven los Mejía. La cineasta inglesa también emigró a México y en este país tuvo un hijo. “Mi mundo es ser una forastera, así que tengo una relación con lo que eso significa. En mi caso, siento que esencialmente estoy fuera de ambas culturas. No soy completamente inglesa, sea lo que sea que eso signifique, y nunca seré mexicana, tan sólo puedo participar en la cultura de México, pero estoy fuera de ella”, sostuvo.

Esa perspectiva también genera en Ziff una inclinación a temas como el de Oaxacalifornia. “Creo que eso me da cierta empatía a las contradicciones en las realidades que me hacen sentir curiosidad por hacer una película como esta. De alguna manera los Mejía han sido una constante en mi vida, mi pri-

mera película y la más reciente, así que hay una especie de ciclo en este proceso”, explicó.

Sin embargo, la cineasta también sabe que entre su necesidad de migrar y la de quienes van a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de desarrollo económico existen diferencias muy notorias. Los Mejía han tenido que lidiar con racismo y arduo trabajo, “yo vine a México con todo mi privilegio de educación, de ser blanca, de ser europea, así que las comparaciones son muy mínimas, no pretendo de ninguna forma que sea similar a la experiencia de alguien que se mu-

dó por razones económicas. Yo no vine por eso, sino por amor. Tengo opciones, mucha gente del pueblo no las tiene”, admitió.

En un periodo tan prolongado, y con nuevas personas en el entorno familiar de los Mejía, Trisha Ziff también fue testigo de los grandes cambios experimentados por sus protagonistas. “Leo siempre dijo que construyó una casa con la idea de pasar su vejez en México, en el pueblo, de ser enterrado ahí. Pero la verdad es que para su familia, su mundo es Estados Unidos; sus hijos y nietos nunca irían ni vivirían en ese lugar. Así que tienes una casa

que fue edificada para un sueño de una época antigua y que termina siendo de vacaciones, que está vacía casi todo el año; y no sólo la de ellos, el pueblo también refleja eso. Hay muchas casas grandes de gente que se fue”, subrayó la cineasta.

Oaxacalifornia: el regreso constituye la manera en que Ziff explica otra visión, otro contexto. “Creo que lo que sí te da es sensibilidad, curiosidad. Hay momentos con los que te puedes identificar, o preguntarte si lo harías diferente. Eso es todo”, puntualizó.

El documental se estrena en cines el jueves.

En documental, que se estrena el jueves, la cineasta sigue a la tercera generación de unos oaxaqueños
Fotogramas de la película. Imágenes cortesía Calouma
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de octubre de 2022 7a

ESPECTÁCULOS

Liberan video de visita de los Beatles a Japón en 1966

Imágenes de un video de la única gira que los Beatles hicieron en Japón, en 1966, han salido a la luz tras una larga batalla judicial en el país.

El filme, sin sonido y en blanco y negro, dura 35 minutos y se encuentra actualmente con acceso libre en YouTube. Fue tomado entonces por la policía japonesa por asuntos de seguridad.

En las imágenes se puede ver a los cuatro músicos descender sonrientes de un avión, vestidos con kimonos, y luego tocar delante de una multitud enloquecida en la sala del Nippon Budokan en Tokio.

Los archivos tienen un detalle curioso: aparte de los rostros de los ingleses, las caras de las otras personas filmadas están borrosas, por respeto a la vida privada. Durante años, la cuestión de los derechos de imagen de estas personas fue un escollo entre los seguidores japoneses de los Beatles y los defensores del derecho a la información y la policía local.

Los fans recurrieron a la Corte Suprema de Japón para intentar autorizar una versión no censurada, alegando que se trataba de un “documento histórico” y considerando absurdo querer difuminar los rostros grabados hace más de 50 años, casi imposibles de identificar hoy en día, según ellos.

El tribunal rechazó estos argumentos en 2018 y finalmente se impuso la propuesta de la policía de hacer público el documento con las caras borrosas.

Ringo Starr, contagiado de covid

Por otro lado, Ringo Starr dio positivo a Covid-19, lo que obligó al ex Beatle de 82 años a cancelar varios conciertos programados en Canadá con su All Starr Band.

Cinco fechas de conciertos de martes a domingo: en Winnipeg, Manitoba; Saskatoon, Saskatchewan; Lethbridge, Alberta, y las ciudades de Abbotsford y Penticton en la Columbia Británica, serán reprogramadas.

“Ringo espera retomar sus actividades lo antes posible y se está recuperando en casa. Como siempre, él y los All Starrs envían paz y amor a sus fanáticos y desean verlos pronto de regreso”, dijo un comunicado de la banda.

Ringo Starr y su All Starr Band, compuesta por Steve Lukather de Toto, Colin Hay de Men at Work, Hamish Stuart y Edgar Winter de Average White Band, también se vieron obligados a cancelar los espectáculos del fin de semana pasado en New Buffalo, Michigan, y en Mystic Lake Casino en Prior Lago, Minnesota.

Murió Sacheen Littlefeather, actriz indígena que rechazó Oscar para Marlon Brando

Sacheen Littlefeather, la activista y actriz india estadunidense que rechazó el Óscar en nombre de Marlon Brando hace casi cinco décadas, murió a los 75 años, informó el domingo la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.

En su mensaje en Twitter, la institución recordó una frase de Littlefeather: “Cuando me haya ido, recuerden siempre que cada vez que defienden su verdad, mantendrán mi voz y las voces de nuestras naciones y pueblos”.

Hace dos semanas, la Academia organizó una ceremonia en su nuevo museo de Los Ángeles para rendir homenaje a Littlefeather y disculparse públicamente por el trato que recibió durante la ceremonia de los Óscar hace casi 50 años.

Littlefeather, que era apache y yaqui, fue abucheada durante la entrega de los premios de 1973, retransmitidos en directo en todo el mundo por primera vez, al explicar por qué Brando, a quien representaba, rechazó el galardón al mejor actor por El Padrino, debido al “trato dado a los indígenas estadunidenses por la industria cinematográfica”.

Brando le pidió a la actriz que rechazara la distinción en su nombre como gesto de protesta.

Más tarde relató que guardias de seguridad habían impedido que el veterano actor y director John Wayne la agrediera físicamente.

cera admiración”, añade el escrito.

La academia publicó la carta al anunciar que Sacheen Littlefeather había sido invitada a hablar el próximo mes en el museo de la organización en Los Ángeles.

Ese recinto, que abrió sus puertas en septiembre, se comprometió a enfrentar la historia problemática de los Óscar, incluido el racismo. Una pieza hace alusión al acoso sufrido por Littlefeather.

El humor, forma de supervivencia

“Con respecto a la disculpa de la academia hacia mí, los indios somos personas muy pacientes, ¡sólo han pasado 50 años!”, reaccionó la activista en un comunicado. “Necesitamos mantener nuestro sentido del humor en todo momento. Es nuestro método de supervivencia. Es profundamente alentador ver cuánto ha cambiado desde que no acepté el premio de la academia hace 50 años. Estoy muy orgullosa de todas y cada una de las personas que aparecerán en el escenario”, agregó.

La academia ha tomado medidas para enfrentar las acusaciones de falta de diversidad racial en los pasados años.

Durante el pasado homenaje, la actriz dijo que en aquella ocasión subió al escenario “como una orgullosa mujer indígena, con dignidad, coraje, gracia y humildad.

“Sabía que tenía que decir la verdad. Algunas personas podían aceptarlo. Y otras no”, señaló.

En las imágenes superiores del video se observan rostros de viajeros y del público difuminados, por respeto a la vida privada. Abajo, el baterista de la agrupación de Liverpool, quien tuvo que cancelar varias presentaciones con su banda All Starr en Canadá. Fotos Afp y Ap

El maltrato que soportó debido a esta declaración fue gratuito e injustificado, dice una carta de disculpa enviada en junio a Littlefeather por el entonces presidente de la academia, David Rubin. “La carga emocional que usted ha vivido y el costo para su propia carrera en nuestra industria son irreparables. Durante demasiado tiempo no se ha reconocido el coraje que usted demostró. Por esto, le ofrecemos nuestras más profundas disculpas y nuestra sin-

Littlefeather, del Screen Actors’ Guild (el sindicato de profesionales del cine), tuvo dificultades para conseguir trabajo en Hollywood, pues los directores de audiciones eran presionados para que la dejaran al margen de los rodajes.

En 1973, en nombre de Marlon Brando, la también activista rechazó el premio hollywoodense por maltrato a los indígenas estadunidenses.

Foto Ap

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de octubre de 2022
8a AFP

ESPECTÁCULOS

Aristocrisis, cabaret que cuestiona el poder de decidir sobre la vida

Dos personajes, Sharis y Sharis –una alemana y un francés–, discuten sobre dónde nació el cabaret: si fue en Francia o en Alemania y rearman “una carpa europea de bellezas exóticas en un mundo en decadencia”.

En Aristocrisis, Minerva Valenzuela y Andrés Carreño, dos de los mejores exponentes del cabaret en el país, dan vida a diferentes personajes y recrean situaciones ideadas en conjunto, que presentarán en el Foro A Poco No.

Carreño explicó: “Jugamos a que son dos charlatanes europeos que vienen a decirle a México que lo que se hace aquí no es cabaret; entonces en tres sketches aparecen un empresario y su hijo político; dos chicos muy fresas y los heteros que no pueden expresar su verdadera sexualidad, así como una señora que quiere hacer altruismo con una niña que vive en la calle; se devela si verdaderamente desea ayudarla o

simplemente tomarse una foto para sus redes sociales”.

Es decir, “emerge un político que dice mucho, pero no hace nada; dos compadres que ‘se agarran cariño’ y una señora rica que hace altruismo para curarse en salud. Además, se plantea la fórmula para dejar de ser pobre, pues basta ‘querer para poder’”.

Se trata, agregó, de un montaje hilarante para divertir y cuestionar “si de verdad tenemos el poder de decidir sobre nuestras vidas. ¿Tenemos libre albedrío o es sólo una simulación?, ¿hacer una denuncia pública en redes sociales alimenta al algoritmo o al cambio social?”.

En el montaje minimalista, “usamos solamente pelucas y sombreros para cambiar de personajes, lo que nos permite también hacer humor de que traemos una gran producción; por supuesto, no es así. La música es grabada, porque hicimos nuestra versión de Money, money, así como de películas de cabaret adaptadas al pensamiento mexicano”, dijo Carreño quien suma alre-

dedor de 22 años de trayectoria de actor, productor y dramaturgo y es fundador de las compañías Cabaret Misterio para adultos y Doctor Misterio para niñas y niños. Aborda el hecho escénico desde una óptica de diversidad sexual, género y masculinidades.

Junto con Minerva Valenzuela –conocida como Ladelcabaret–crean un espectáculo “al estilo del cabaret alemán con el propósito de contar, entre el teatro y la música, cómo los grupos de poder ejercen el control sobre la sociedad a todos los niveles”.

Valenzuela, desde hace más de 20 años se ha especializado en los espectáculos con corte de cabaret a través de la investigación, producción, dramaturgia y puesta en escena, para lograr shows autogestivos con crítica política y social. Se ha centrado en hablar de las mujeres y las relaciones de poder.

Aristocrisis se presentará del 9 al 16 de octubre en el Foro A Poco No, ubicado en República de Cuba 49, Centro Histórico.

Luego del veto en los Óscar, reaparece Will Smith en película de Apple sobre esclavitud

Después de que Will Smith estuvo en el limbo por la bofetada que asestó a Chris Rock en los Premios de la Academia en marzo, Apple lanzará el próximo gran proyecto del actor, Emancipación, en diciembre.

Como consecuencia de la acción violenta, el destino de Emancipación –un thriller de esclavos fugitivos de 120 millones de dólares, dirigido por Antoine Fuqua– había sido incierto.

Se esperaba que una de las producciones más destacadas de Apple hasta el momento fuera candidata al Óscar este año; sin embargo, el estreno de una película encabezada por Smith –a quien la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas prohibió asistir a los Óscar durante 10 años– en la temporada de premios tiene complicaciones obvias.

No obstante, Apple TV+ dijo el lunes que estrenará la producción el 2 de diciembre en cines y comenzará a transmitirla el 9 de diciembre.

Durante el fin de semana, Apple y la NAACP realizaron la primera proyección en Washington, como parte de la conferencia legislativa de la Congressional Black Caucus

El estreno representará la prueba más grande hasta el momento de cuán ansiosos están los cinéfilos por ver una cinta encabezada por Smith, actor que ha generado más de 6.5 mil millones de dólares en la taquilla mundial. Aún así, la breve presentación exclusiva en cines también significará que Emancipación, igual que CODA, ganadora de la mejor película de Apple, se verá principalmente en los hogares.

Un perfil en blanco y negro de la

cara de Smith, con una cadena alrededor del cuello, adorna el cartel promocional, donde interpreta a Peter, quien escapa de la esclavitud en Luisiana. Se inspiró en las fotos de 1863 de un hombre conocido como Peter golpeado que aparecieron por primera vez en Harper’s Weekly y mostraban el examen médico de un hombre mutilado del Ejército de la Unión.

RAMMSTEIN EN EL ZÓCALO

▲ La banda alemana Rammstein está en México para ofrecer tres conciertos. El pasado sábado y domingo fueron los primeros y hoy se llevará a cabo el tercero. En tanto, el guitarrista Richard Kruspe fue sorprendido en el Zócalo capitalino, donde tocó Du Hast, acción que fue plenamente difundida en redes sociales.

Foundation. Smith asistió y habló en el escenario ▲ Fotograma de Emancipación, proyecto dirigido por Antoine Faqua. Imagen cortesía de Apple
9aLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de octubre de 2022

Define la Liga Mx horarios del repechaje; comenzará el sábado

La fase de reclasificación de la Liga Mx, en el último torneo previo a la Copa del Mundo en Qatar, se jugará sábado y domingo a un partido, con un único criterio de desempate: los penales. Después del cierre de la fase regular, directivos de los clubes participantes acordaron que la actividad inicie con el Tigres (5°) contra Necaxa (12°), la noche del 8 de octubre en el estadio Universitario a las 19 horas, y continúe más tarde en el Azteca, a las 21:15, cuando se enfrenten Cruz Azul (7°) y León (10°).

Un día después, en su horario habitual de las 12 horas, Toluca (6°) chocará con los Bravos de Juárez (11°) en el Nemesio Diez, mientras Puebla (8°) y Guadalajara (9°), a las 16:30, se encontrarán en el Cuauhtémoc para definir el boleto restante a la liguilla.

De acuerdo con su posición final en la tabla, los ganadores conocerán a sus siguientes rivales ya calificados, que bien pueden ser Pachuca, Santos, Monterrey o el líder América.

Mientras las miradas se centran en las cuatro llaves, entrenadores como Andrés Lillini esperan respuesta de su directiva para conocer lo que deparará el futuro. El argentino se reunió ayer en las instalaciones de Cantera con su cuerpo técnico y presentó su balance a los

altos mandos de Pumas, a fin de ser evaluado y definir si se mantiene en el cargo para el próximo torneo.

“Nadie me dijo nada todavía”, afirmó a su salida; “tengo contrato por un año más y seguramente nos reuniremos en esta semana, es lo que me dijeron”.

Aunque es pretendido por el Atlas, también eliminado en la fase regular del certamen, Lillini descartó tener contacto con algún otro equipo que no sea el suyo. “Son sólo rumores”, sostuvo con una ligera sonrisa, aunque por otro lado se mostró agradecido de que su nombre aparezca en una lista de candidatos, que fue revelada en días pasados por el presidente de los Zorros, José Riestra.

“No es momento para pensar en eso, sólo vine a armar la pretemporada con el cuerpo técnico”, explicó. “Con Pepe (Riestra) hace mucho que no hablo, no lo veo desde la semifinal que nos ganaron. Lo único que tengo en mente es ganar y dejar algo en Pumas”.

En caso de quedarse, el argentino no prevé la llegada de refuerzos al plantel universitario. Por el contrario, y a pesar de terminar en el antepenúltimo lugar con tres derrotas consecutivas, sostuvo que pueden revertir las cosas con el apoyo de sus seguidores.

“Soy lo que soy por los jugadores. Lo que me demuestran personalmente es mucho afecto”, afirmó sin

darle lugar a las críticas que circulan en redes sociales por parte de un sector de la afición puma. “Las redes miden con otro termómetro. Estoy muy agradecido con ellos”. Los jugadores del equipo regre-

sarán de vacaciones el 3 de noviembre, poco antes del inicio del Mundial, aunque desconocen si se rencontrarán con Lillini en Ciudad Universitaria. La última palabra la tendrá su directiva.

▲ Chivas, con Alexis Vega como estandarte, visitará al Puebla el domingo en el estadio Cuauhtémoc; durante su duelo de fase regular ganó 1-0. Foto @Chivas

Charlyn Corral se une a concentración del Tri para duelo ante Chile

DE LA REDACCIÓN

Luego de tres años de no ser convocada, Charlyn Corral, delantera del Pachuca, se integró ayer a la concentración de la selección femenil mexicana, la cual se prepara para el duelo amistoso que sostendrá el próximo 10 de octubre ante Chile, en la cancha Centenario de las instalaciones del Club América, en la Ciudad de México.

El Tri femenil compartió en sus redes sociales un video donde se muestra el momento en el que la goleadora de las Tuzas ingresó al Centro de Alto Rendimiento (CAR) de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), junto con Karla

La selección femenil enfrentará a su par andino el 10 de octubre en una cancha del club América. Foto @ Miseleccionfem

Nieto, su compañera de equipo.

La primera concentración del nuevo timonel del conjunto tricolor, el español Pedro López, inició desde el pasado domingo; sin embargo, ambas jugadores se unieron hasta este lunes tras su participación en el partido de la jornada 15 del torneo Apertura 2022 de la Liga Mx Femenil, donde el Pachuca venció 3-2 a FC Juárez.

Cabe recordar que Corral dejó de ser convocada a la selección femenil mexicana desde hace tres años, luego de haber pedido una renovación en la dirección técnica del equipo tras no conseguir el boleto al Mundial de Francia 2019.

El último llamado de la Pichichi con el Levante, de la Liga de España en la temporada 2017-2018, fue en 2019 para los Juegos Panamericanos de Lima, donde el Tri femenil finalizó en el quinto lugar.

Ayer por la tarde también se integraron las jugadoras Kenti Robles, del Real Madrid; Diana Ordóñez y

Maricarmen Reyes, éstas últimas provenientes del futbol de Estados Unidos.

En tanto, la dirección deportiva de Selecciones Femeniles informó que Joseline Montoya, de Chivas, causó baja para el encuentro ante Chile al presentar una lesión muscular en la parte posterior del muslo izquierdo. Su lugar será ocupado por Nicolette Hernández, del club América, siendo esta su primera convocatoria con el representativo tricolor.

Por otro lado, la Sub-17 cerrará mañana su gira por Girona, España, cuando se enfrente al club Barcelona B en el campo de Ciudad Deportiva Joan Gamper.

Durante su recorrido por tierras ibéricas, el cual forma parte de su preparación de cara a la Copa del Mundo de la categoría, India 2022, el conjunto mexicano, dirigido por Ana Galindo, empató a uno ante Suecia el 29 de septiembre y venció 1-0 a Brasil el pasado domingo.

“Tengo en mente dejar algo en Pumas”, dijo el técnico argentino
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de octubre de 202210a DEPORTES

Indonesia, uno de los países más peligrosos para asistir al futbol

La sede de la Copa Mundial Sub20 del año próximo fue un enorme logro para Indonesia, que hizo pensar que un torneo exitoso ayudaría a dejar atrás los problemas que han plagado el futbol en esta nación de 277 millones de habitantes.

La muerte de al menos 125 personas (incluidos 32 niños) y 323 heridos en un partido entre Arema FC y Persebaya Surabaya el sábado pasado, es un recordatorio de que es uno de los países donde resulta más peligroso asistir a un encuentro de futbol.

“La Copa Mundial Sub-20 de la FIFA es un evento internacional, con (la participación) de 24 países de cinco continentes”, dijo el presidente indonesio, Joko Widodo, el mes pasado al plantear la necesidad de una organización inmaculada.

El sábado, no obstante, se suspendió la liga nacional y Widodo ordenó al ministro de deportes, el jefe de la policía nacional y la federación de futbol que investiguen a fondo lo que sucedió en el estadio.

El futbol es una pasión nacional en Indonesia, el primer país asiático que participó en una Copa Mundial, la de 1938, como Indias Orientales Holandesas. Pero su selección nunca volvió a clasificarse debido a la corrupción, violencia y desorganización.

Save Our Soccer, agrupación que monitorea lo que sucede en el futbol indonesio, dijo que 78 personas fallecieron en incidentes relacionados con este deporte en los pasados 28 años. Estos episodios se atribuyen

a grupos de hinchas violentos muy allegados a los clubes, que a veces cuentan con miles de miembros.

Según los aficionados, las autoridades actúan con demasiada fuerza y volvieron a hacerlo durante el fin de semana. Testigos dijeron que los policías golpearon a mucha gente con sus bastones y tiraron granadas de gas lacrimógeno a la multitud. En 2016, uniformados fueron acusados de matar a Muhammad Fahreza, de 16 años, durante un partido entre Persija y Persela Lamongan, lo que dio lugar a manifestaciones de protesta en las que se exigió el fin de la brutalidad policial.

La FIFA no se ha pronunciado sobre si la tragedia afectará la realización del mundial juvenil, pero sí perjudica las posibilidades de que Indonesia albergue la Copa de Asia en 2023, a la que se postuló. Compite con Corea del Sur y Qatar, candidatas también después de que China desistió de organizar el torneo.

El presidente Widodo informó que los familiares de las víctimas mortales serán indemnizados. “Como señal de condolencia, el mandatario donará 50 millones de rupias (3 mil dólares) por cada persona fallecida”, indicó el ministro de

▲ El gobierno indonesio anunció que indemnizará con 3 mil dólares a los familiares de los 125 fallecidos en la estampida del sábado. Foto Afp

Seguridad del país, Mohammad Mahfud, y aseguró que los pagos se realizarán los próximos días.

Además, un jefe policial y nueve agentes de una fuerza de élite de Indonesia fueron destituidos, mientras otros 18 son investigados para deslindar responsabilidades por el lanzamiento de gas lacrimógeno que provocó la estampida.

Barça e Inter, a la caza del Bayern en la

Al organizar la Copa Mundial de Futbol 2022, Qatar ganará unos 9 mil millones de dólares, comunicó el director ejecutivo del certamen, Nasser Al-Khater.

“Los ingresos por la organización se estiman en 17 mil millones de dólares. El coste de la infraestructura y los gastos en construcción alcanzaron 8 mil millones de dólares, lo que está relativamente cerca de los Mundiales anteriores y significa que nuestros ingresos superan a los gastos al doble”, dijo a la Agencia de Noticias de Qatar (QNA).

Al-Khater indicó que entre 3 mil y 4 mil millones de personas seguirán el Mundial en las pantallas y más de un millón visitarán el país, incluidos 12 mil representantes de los medios de comunicación.

La prensa occidental estimaba que Qatar gastó una suma récord de 200 mil millones de dólares, 20 veces más que Rusia en 2018. Sin embargo, las autoridades cataríes explicaron que esa suma incluye proyectos de desarrollo del país en general, programados antes de su designación como sede del Mundial de la FIFA 2022, que se celebrará del 20 de noviembre al 18 de diciembre en ocho estadios de cinco ciudades.

Por otra parte, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, solicitó al Parlamento autorización para enviar tropas durante el encuentro futbolístico a Qatar, donde ya cuenta con una base militar y un protocolo de seguridad bilateral para el despliegue de equipos antidisturbios, artificieros y perros policías, de acuerdo con información de la agencia de noticias oficial Anatolia.

El Barcelona y el Inter, en busca de seguir el ritmo del Bayern Múnich en el Grupo C de la Liga de Campeones de Europa, se enfrentarán en un duelo por el segundo puesto en Milán, hoy en la tercera jornada del certamen.

El Bayern se postula como líder de la llave después de haber vencido a los blaugranas y a los nerazzurri por 2-0 en sendos partidos.

Entre el Inter y el Barça, que se enfrentarán dos veces en menos de ocho días, el desafío real es por avanzar a octavos de final.

Los hombres del entrenador Xavi Hernández se desplazaron a Lombardía con la moral por los aires después de lograr el liderato del campeonato español, mientras el Inter de Simeone Inzaghi,

todavía sin el goleador belga Romelu Lukaku (lesionado), no consigue despegar en la Serie A (noveno) después de su derrota (2-1) del sábado contra la Roma.

En conferencia de prensa, el técnico azulgrana aseguró que este cotejo “no” es “definitivo”, pero sí “importante y trascendente” porque marcará “el devenir del grupo”, e instó a “no fallar” para seguir con opciones. “Es Champions, intentaremos demostrar personalidad y ser valientes”.

En duelo de mexicanos, en el Grupo A, el Ajax de Édson Álvarez y Jorge Sánchez, con tres unidades, necesita no perder en el Johan Cruyff Arena contra el Nápoles de Hirving Lozano (6), pues el Liverpool (3) tiene un partido más asequible a priori contra el Glasgow Rangers para amenazar la tranquilidad de los holandeses y el liderato de los italianos.

Sin ingleses, no veo Superliga: Ceferin

MADRID. El presidente de la autoridad de futbol en Europa (UEFA), Aleksander Ceferin, tiene claro que “ideas como la Superliga” no volverán a aparecer en el primer plano “en los próximos 10 o 15 años” y que no le ve futuro al proyecto porque los clubes ingleses, “los más importantes del futbol europeo”, no están dispuestos a unirse. “No veo una competición seria sin ellos, añadió el esloveno en una entrevista publicada por RTV Slo. Actualmente, el Real Madrid, Barcelona y Juventus son los equipos que mantienen la postura de crear una competencia entre los clubes más poderoso del continente europeo.

Higuaín anuncia su retiro de las canchas

MIAMI. El delantero Gonzalo Higuaín, uno de los máximos artilleros en la historia de la selección de Argentina y con un recorrido por grandes equipos de Europa, como Real Madrid y Juventus, anunció el lunes su retiro.“Llegó el día de decir adiós al futbol, una profesión que tanto me dio”, expresó en rueda de prensa con su actual club, el Inter Miami. Pipita finalizará la temporada en la MLS. En su trayectoria registra 356 goles y seis títulos de liga, tres con el Real y tres con la Juve, además de una Europa League con el Chelsea. Con Argentina fue subcampeón del mundo en 2014. Ap

Orbelín, titular en goleada del AEK

El mexicano Orbelín Pineda fue titular en la goleada que propinó su equipo, el AEK de Atenas, al Ionikos, por 4-1, en la sexta jornada de la Liga de Grecia. Con la victoria, el conjunto ateniense llegó a 12 puntos y es sublíder, detrás del Panathinaikos con 18 unidades. El ex futbolista de Cruz Azul disputó 69 minutos y estuvo cerca de marcar su cuarto gol de la temporada, pero colocó su disparo al minuto 57 en el travesaño.

Ucrania procurará sede mundialista con España y Portugal

MADRID. Ucrania se va a unir a la candidatura conjunta de España y Portugal para albergar el Mundial de Futbol en 2030, según reveló The Times El medio británico indica que el país, actualmente en guerra con Rusia, se encargaría de acoger uno de los grupos. Apunta que esta idea cuenta con el apoyo del presidente ucranio, Volodymir Zelensky, y de los gobiernos de los dos países ibéricos.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de octubre de 2022 DEPORTES
HUBO 78 MUERTOS EN INCIDENTES PREVIOS A LA TRAGEDIA
Champions Estiman ganancias en Qatar de 9 mil mdd por el Mundial
Europa Press

“El boxeo no paga lo justo, pero es hermoso”: Montserrat Alarcón

Nadie intuye que las manos que realizan el delicado trabajo de cosmética para engalanar rostros en un salón de belleza son las mismas que entrenan para deformar las facciones en otros. Montserrat Alarcón, de 28 años y campeona mundial de boxeo en peso átomo, protege esas manos artesanas con los guantes acolchados de su profesión deportiva.

En 2018 se convirtió en la primera mexicana en conquistar el título mundial en peso átomo de la AMB, categoría de menos de 46 kilos. El gran mercado para esa división está en Japón, donde abundan contendientes con esas características físicas, lo que ha sido una gran limitación en la carrera de Montserrat.

Tampoco tiene patrocinador. Si a eso se añade la parálisis mundial por el covid-19, se entiende que el cinturón que la valida como campeona tenga poca exposición.

“Tenía que encontrar una manera de ganar dinero aparte del boxeo”, cuenta Montserrat, quien el viernes pasado volvió a los cuadriláteros con una aguerrida y exitosa defensa ante Brenda Balderas en la Ciudad de México.

“Como se sabe, es muy difícil la carrera del boxeo para las mujeres; se paga poco, no hay buena proyección, carecemos de trabajo. Nuestro bolsillo lo padece y tenemos

que buscar otras formas de ganar dinero; yo lo encontré aprendiendo a colocar pestañas y delinear cejas en el salón de belleza de mi mamá”.

Su estética se ubica en Ciudad Nezahualcóyotl, en el estado de México, donde atiende citas de clientas que pocas veces saben que su especialista es boxeadora profesional.

Cuando alguien en el local se entera de la verdadera carrera de Montserrat, la miran con incredulidad.

“Les parece extraño que una boxeadora las atienda, y más si se enteran que soy campeona del mundo”, cuenta divertida; “pero la realidad del boxeo femenil y la pandemia me obligó a aprender sobre estas técnicas y puedo vivir de esto”.

Hace un par de días Jackie Nava se retiró del boxeo profesional después de dos décadas de carrera ejemplar. Ella es una de las más grandes exponentes en la rama femenil y también una de las pocas que lograron ganar sumas razonables en este deporte que mueve millones en varonil.

“La mayoría de las mujeres que nos dedicamos a esto, ya no digamos las pocas que conseguimos campeonatos mundiales, nos enfrentamos a la dificultad de tener actividad constante y sueldos muy bajos. El boxeo sigue siendo un buen negocio para los hombres”, plantea Montserrat.

Un trabajo tan hostil puede llevar a la frustración o el hartazgo, reconoce Montserrat, cuya devoción

ESPAÑOLES EN LA CIMA DE LA ATP

por el deporte la mantiene en pie de lucha. “Después de no pelear por casi un año, el sábado enfrenté a una chica muy valiente, Brenda Balderas. Cuando se acercó a mí durante el pesaje me dijo que era un honor pelear conmigo. Mi rival me robó el corazón. También cuando recuerdo mis peleas en Japón y cómo la gente va a esperarme a mi

hotel para mostrarme su respeto. Todo eso es suficiente para sentir algo muy profundo por este oficio, que no paga lo justo, pero es hermoso”, concluye.

Checo me recuerda a Alain Prost, sostiene Jo Ramírez

Jo Ramírez, ingeniero mecánico de la UNAM y ex director de McLaren en tiempos en que la rivalidad entre Ayrton Senna y Alain Prost deslumbraba al mundo del automovilismo, contesta el teléfono. Desde Málaga, el mexicano observa con entusiasmo el desarrollo en Red Bull de Sergio Pérez, quien ganó su segundo Gran Premio del año en Singapur y el cuarto de su trayectoria.

“Checo me recuerda mucho a Prost; es como si hubiera nacido en una pista de carreras. Cuando todo el mundo está nervioso, él permanece, serio. Si tú le tomas el pulso en medio de una gran competencia, es probable que su corazón no se altere en comparación con el de otros pilotos. Está a la altura de los grandes”.

A Max Verstappen lo dibuja como un hombre que danza alegre en las pistas, con un instinto depredador que no coincide con la personalidad armoniosa del tapatío. Lo que sigue para Checo, afirma Jo, es adaptarse al coche

para hacerlo tan rápido como el holandés, líder del campeonato.

“Max es el gallo de Red Bull, pero el trabajo de Checo ha sido perfecto. Las condiciones en Singapur eran muy malas. No sólo por la pista mojada, sino por la humedad y el calor que enfrentaron los pilotos. Checo demostró que tiene sangre fría. En circuitos callejeros como Mónaco, Bakú y Singapur la concentración debe ser máxima. Le falta ganar el GP de México, ojalá su equipo lo permita”.

Coleccionista de cascos y viejos volantes, Ramírez considera que el mejor momento del tapatío está por venir. Red Bull lo necesita para vencer a (Charles) Leclerc en la segunda posición. Se aproximan los GP de Japón y Estados Unidos antes de aterrizar en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

“Me quedo con algo que dijo al final de la pasada carrera: ‘los mexicanos demostramos con hechos, no con palabras’. Fue una respuesta a las declaraciones de Helmut Marko (asesor de Red Bull), que no fueron muy halagüeñas, pero también una muestra de lo que viene.”

Revelan maltratos y abuso sexual en el futbol femenil de EU

WASHINGTON. Una investigación independiente sobre las denuncias de mala conducta en el futbol femenino de Estados Unidos encontró abuso “sistemático” y mala conducta sexual, según un informe publicado ayer. La pesquisa realizada por la ex fiscal general de Estados Unidos Sally Yates y el bufete de abogados King & Spalding descubrió abuso verbal y emocional, y conducta sexual inapropiada. El informe con entrevistas a más de 200 jugadoras de la Liga Nacional Femenina de Futbol documenta atropellos por parte de los entrenadores, manipulación y represalias. La presidenta de la federación, Cindy Parlow Cone, calificó los hallazgos de “desgarradores y muy preocupantes”.

Contreras, invitada al Master de Guadalajara

La mexicana Fernanda Contreras recibirá un wild card para competir en el WTA 1000 de Guadalajara, del 17 al 23 de este mes, confirmó la organización. Primera exponente del país en llegar a la segunda ronda de Roland Garros e ingresado desde la clasificación al cuadro principal en el Abierto de Estados Unidos, está colocada en el puesto 141 del ranking del orbe y se une a su compatriota Giuliana Olmos para disputar el primer Masters que se llevará a cabo en Latinoamérica. De la Redacción

Tagovailoa no jugará contra los Jets

MIAMI. El mariscal de los Delfines de Miami Tua Tagovailoa fue descartado para el partido del domingo contra los Jets de Nueva York. El hawaiano sufrió una conmoción cerebral el jueves pasado durante el juego contra Cincinnati, cuando recibió una captura, fue sacado en camilla, llevado al hospital y esa misma noche voló al sur de Florida con el equipo. Se sometió a una resonancia magnética que salió limpia, “pero se seguirá el protocolo adecuado para que se sienta al 100 por ciento”, dijo el entrenador Mike McDaniel. En la semana 3, Tua ya había recibido otro duro impacto ante los Bills.

Dimite La Russa, mánager de Chicago

CHICAGO. Tony La Russa, quien dirigió a tres equipos campeones de Series Mundiales en las Grandes Ligas, anunció ayer que dejará a los Medias Blancas. Integrante del Salón de la Fama, y con 78 años, dijo tener problemas con un marcapasos y que le acaban de diagnosticar otro mal.

▲ “Mi última rival me robó el corazón por valiente”, dijo tras refrendar su título. Foto Afp ▲ Por primera vez, España ocupa los dos primeros lugares del ranking mundial de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) con Carlos Alcaraz y Rafael Nadal, en los puestos uno y dos. “Orgulloso de compartir este momento histórico con Rafa Nadal, mejor jugador de todos los tiempos! ¡Vamos!”, escribió el murciano en Twitter, quien por cuarta semana consecutiva sigue en la cima tras coronarse en el Abierto de Estados Unidos a sus 24 años. Foto @carlosalcaraz
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de octubre de 2022DEPORTES12a
Ap
Afp
LA CAMPEONA MUNDIAL TRABAJA EN UN SALÓN DE BELLEZA

empresarial se

de lo

Las presiones inflacionarias, el bajo crecimiento económico, tasas de interés más altas e incertidumbre para invertir provocaron el cuarto deterioro consecutivo de la confianza empresarial en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores manufacturero, construcción, comercio y de los servicios privados no financieros sobre la situación económica del país y de sus empresas, la confianza empresarial se deterioró “severamente” en septiembre.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec), que agrega los cuatro sectores (manufactura, comercio, construcción y servicios no financieros), registró un nivel de 45.4 puntos con cifras originales en septiembre, lo que representó una caída de 6.5 puntos con relación a septiembre de 2021.

El indicador se ubicó por debajo del umbral de los 50 puntos que representa un terreno pesimista.

Según el Inegi, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) cayó en todos los sectores respecto al mes previo. El indicador de confianza empresarial del sector manufacturero fue de 50.1 puntos en septiembre, 0.8 puntos por debajo de la cifra de agosto.

La afectación fue severa, al caer 6.5 puntos en un año

Con este dato, la confianza acumula 16 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 unidades. Sin embargo, se observa una clara desaceleración y apenas supera dicho umbral. Todos los componentes del indicador cayeron en comparación con el mes previo.

Por su parte, el indicador de confianza empresarial de la construcción fue de 48 puntos en el noveno mes del año, 0.5 puntos menos con respecto a agosto. Con este dato, la confianza del sector construcción se establece por debajo del umbral de los 50 unidades por cuarto mes consecutivo.

La confianza en el presente y futuro de las empresas y del país, así como el momento adecuado para invertir retrocedieron.

El indicador de confianza empresarial del comercio fue de 49.6 puntos en septiembre, lo que representó una caída de 0.8 puntos mensual. El indicador se encuentra por debajo del umbral de los 50 puntos, tras 16 meses seguidos de haberse encontrado por encima.

Al observar los componentes de la confianza empresarial por sector, destaca la marcada caída del ICE en los servicios privados no financieros, originada en apreciaciones cada vez más negativas de la situación económica presente y futura, tanto de la empresa como del país, al caer 2.6 puntos en septiembre con respecto a agosto.

Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, explicó que la fuerte caída de la confianza empresarial en México con cifras originales se da luego del reporte de algunos indicadores que empiezan a debilitarse, incrementos ininterrumpidos de la inflación, tensiones geopolíticas en Europa, una Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) más restrictiva y una elevada volatilidad en los mercados financieros.

BRAULIO CARBAJAL

Entre enero y agosto de 2022 los ingresos por remesas que registró el país ascendieron a 37 mil 933 millones de dólares, un incremento de 15.1 por ciento respecto a igual periodo del año pasado para ubicarse como la cifra más alta para un mismo periodo desde que hay registros, es decir, 1995, revelan datos del Banco de México (BdeM).

Sólo en agosto, según cifras del banco central, los connacionales que radican en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, mandaron a sus familias en México 5 mil 122 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 7.9 por ciento respecto a los 4 mil 748 millones de dólares de igual mes de 2021.

Si bien la cifra de agosto muestra una ligera disminución frente a los 5 mil 121 millones de dólares de julio pasado, cantidad que representó récord para un solo mes, las remesas acumulan cuatro meses consecutivos arriba de la barrera de los 5 mil millones de dólares. En los pasados 12 meses (septiembre 2021-agosto 2022), el flujo acumulado de los ingresos por remesas alcanzó los 56 mil 579 millones de dólares, mayor al flujo acumulado a doce meses registrado en julio previo de 56 mil 206 millones de dólares (agosto 2021-julio 2022).

Cifras del BdeM muestran que durante los primeros ocho meses de

ECONOMÍA

2022, el 99 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, las cuales se ubicaron en 37 mil 552 millones de dólares.

Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron 0.7 y 0.3 por ciento del monto total, respectivamente, al ascender a 267 y 115 millones de dólares, en el mismo orden.

Entre enero y agosto pasados el número de remesas que se registraron ascendió a 97.3 millones de operaciones, con un monto promedio de 390 dólares, lo que significó crecimiento anuales de 10.4 y 4.3 por ciento, respectivamente.

Rumbo a los 60 mil mdd; comienza desaceleración

Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis de Monex, destacó que con cifras ajustadas por estacionalidad, en agosto los ingresos por remesas cayeron con fuerza, a una tasa mensual de 5.8 por ciento. Con ello, apuntó, la tendencia alcista del indicador se desacelera.

BBVA expuso que el ritmo de crecimiento de las remesas durante agosto pasado tuvo su menor crecimiento en los pasados 17 meses, es decir, desde abril de 2021.

Esto, mencionó el banco, se explica por el importante incremento en la llegada de estos recursos entre agosto y diciembre de 2021, lo cual generó un efecto base de compara-

En recepción de remesas hay cuatro naciones en AL que han aumentado en mayor porcentaje sus ingresos comparados con México: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Brasil. Foto Afp

ción que ocasiona que la medición del aumento de las remesas en agosto de 2022 y para los meses que están por venir sea menor.

También detalló que aunque el incremento en el flujo acumulado en lo que va del año (15.1 por ciento) es positivo, hay al menos cuatro países que presentan un mejor desempeño que México en términos relativos en la recepción de remesas: que son Guatemala (con un alza de 20.8 por ciento), Honduras (de 20.6 por ciento), Nicaragua (38.4 por ciento) y Brasil (25.4 por ciento).

En un análisis, Monex subrayó que “los retos de la desaceleración de las remesas no serán inmediatos, pero tampoco eludibles”, pues será hacia cierre de año cuando sea más notoria, esto a medida que la economía de EU se vaya deteriorando.

No obstante, señaló que la fortaleza de las remesas en 2022 es innegable y a pesar del evidente deterioro en el entorno, es oportuno recalcar que a lo largo de este año este indicador han tenido una trayectoria inmejorable, convirtiéndose en uno de los componentes más sólidos de la economía mexicana.

LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022 17
Remesas crecen 15.1% y llegan a niveles sin precedente: BdeM Entre enero-agosto sumaron 37 mil 933 mdd La confianza
deteriora más
esperado Inflación, bajo crecimiento, elevadas tasas de interés e incertidumbre, los detonantes CIFRAS A SEPTIEMBRE Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.43 20.55 Euro 19.68 19.69 Tasas de interés Cetes 28 días 9.25% Cetes 91 días 9.75% TIIE 28 días 9.53% Inflación Septiembre 2022, primera quincena +0.41% De agosto 2021 a agosto 2022 8.70% Reservas internacionales 197 mil 199.6 mdd al 23 de septiembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 83.63 +4.14 Brent 88.86 +3.72 Mezcla mexicana 77.10 -0.06 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 45 mil 429.75 unidades Variación puntos +802.95 Variación por ciento +1.8

NEGOCIOS Y EMPRESAS

El espíritu emprendedor

CIENTOS DE PEQUEÑOS negocios surgen cada día en nuestro país. Cuando se visita el centro de México o las zonas comerciales de cualquier ciudad de la República proliferan los tianguis en donde se puede encontrar todo tipo de bienes y servicios.

ADEMÁS, SE REALIZAN millones de intercambios diarios a nivel familiar o vecinal para complementar los ingresos. En muchos lugares se acostumbra vender alimentos cocinados, ofrecer servicios de cuidados personales y realizar ventas por catálogo de ropa, de zapatos, de recipientes plásticos y otro tipo de productos.

EN OTROS CASOS, además del trabajo formal se complementan los ingresos con actividades que realizan informalmente varios miembros de la familia, lo que les permite mantener su nivel de vida, aun con la crisis y la inflación que se vive en estos momentos.

EN EL CASO de los jóvenes muchas veces resulta frustrante terminar una carrera técnica o universitaria y no conseguir trabajo. Por ello, también se las ingenian para laborar en actividades que realizan por su cuenta y riesgo.

PARA PROGRESAR EN un negocio independiente y registrarlo a nivel formal existen grandes trabas, entre los que destacan tres: las regulaciones poco ágiles para el registro y operación, la corrupción y burocracia y la falta de capacitación en las escuelas para formar emprendedores.

AUN CON ESAS limitaciones, las recurrentes crisis económicas, la reciente crisis de salud por el coronavirus y el avance de la tecnología generan una oleada de personas que se ven obligadas a trabajar por su cuenta para sobrevivir.

MUCHAS PERSONAS RECURREN en estos momentos a las aplicaciones que se desarrollan de manera virtual. Con un teléfono celular en la mano cientos de miles de personas se dedican a vender o a entregar bienes que se adquieren por medio Internet. Casas, departamentos y medios de transporte personales se han convertido en herramientas productivas y muchas personas prefieren esta opción a regresar a un trabajo asalariado de ocho horas diarias, más el tiempo que destinan a trasladarse a una fábrica u oficina.

EL CONCEPTO DEL trabajo asalariado ya no es de interés para esta nueva generación que se integra a la vida productiva. El espíritu emprendedor desarrollado en México con ayuda de la tecnología se traduce en un mejor nivel de vida para millones de mexicanos.

miguelpineda.ice@hotmail.com

Inversión en México en educación, por debajo de los países de la OCDE

La inversión de México en educación continúa por debajo de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El gasto promedio por estudiante en el país fue de 3 mil 577 dólares por año, frente a los 11 mil 990 promedio entre las 38 economías que integran el organismo internacional, revela su más reciente informe.

En el nivel terciario, el gasto promedio por estudiante es de 7 mil 341 dólares por año, alrededor de unos 147 mil pesos, por debajo de los 17 mil 559 dólares que son promedio de la OCDE. Este último se ve impulsado por los recursos que se destinan a investigación y desarrollo, que alcanza 33 por ciento en los países de la organización, mientras en México es menos de la mitad, 15 por ciento.

“México gastó 4.6 por ciento de su PIB o un total de 3 mil 577 por estudiante equivalente a tiempo completo en instituciones educativas de primaria a terciaria en comparación con 11 mil 990 en promedio en los países de la OCDE.

La financiación de la educación alcanzó los 7 mil 341 por alumno de nivel terciario, de los cuales el 15 por ciento corresponde a gastos de investigación y desarrollo (I+D)”, destacó la OCDE.

En México se tiene la tasa más baja de la OCDE en educación superior, pues sólo 27 por ciento de las personas entre 25 y 34 años alcanzan este nivel. Tan sólo en 2020 en la Ciudad de México el porcentaje fue de 30 por ciento, mientras que en Chiapas registró 12 por ciento.

De acuerdo con el organismo, tener un título universitario brinda

a los jóvenes fuertes ventajas en el mercado laboral. En 2021, la tasa de desempleo promedio para las personas en toda la OCDE con un título terciario fue de 4.0 por ciento, en comparación con 6 por ciento para aquellos con un título secundario superior y 11 por ciento con un título inferior al secundario.

Los trabajadores a tiempo completo con educación terciaria también ganan en promedio alrededor de 50 por ciento más que los trabajadores con educación secundaria superior y casi el doble que los trabajadores sin educación

secundaria superior.

Los adultos mejor educados también pueden encontrar más fácil adoptar nuevas tecnologías que mejoren su calidad de vida.

Por ejemplo, 71 por ciento de las personas de 55 a 74 años con educación terciaria utilizaron llamadas en línea o videollamadas durante la pandemia, lo que les permitió mantenerse en contacto con familiares y amigos y evitar el aislamiento social.

Las tasas fueron más altas en los Países Bajos (84 por ciento) y Noruega (83 por ciento). En contras-

▲ México gastó 4.6 por ciento de su PIB o un total de 3 mil 577 por estudiante equivalente a tiempo completo en instituciones educativas de primaria a terciaria en comparación con 11 mil 990 en promedio en los países de la OCDE. Foto María Luisa Severiano

te, sólo 34 por ciento de los adultos de edad similar con un nivel inferior a la secundaria superior informaron haber realizado llamadas en línea o videollamadas.

JULIO GUTIÉRREZ

Transcurrirán al menos 150 días más para saber las resoluciones finales respecto a las demandas que hizo el gobierno estadunidense a México por supuestamente incumplir el T-MEC en materia energética, afirmaron especialistas consultados por La Jornada

En caso de que México resulte desfavorecido, podrían venir demandas económicas y nuevos aranceles a productos que el país exporta. Sin embargo, las consultas solicitadas al tratado comercial son producto de una “contrademanda”, ya que el gobierno mexicano interpuso paneles en contra de las grandes armadoras

automotrices estadunidenses que no cumplen en su totalidad con las reglas de origen. “A partir de esta fecha, el procedimiento que sigue es poner un panel, que durará 150 días o aproximadamente cinco meses, para que se den las resoluciones finales, entonces ahí se dará a conocer cuáles son las empresas específicas que están demandando al gobierno mexicano”, explicó Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM.

En julio, la Casa Blanca anunció que iniciarían consultas bajo el T-MEC relacionadas con ciertas medidas de México “que socavan a las empresas estadunidenses y la energía producida en Estados

Unidos en favor de la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos”, medidas a las que se sumó Canadá.

“Habría que entender, primero, que Estados Unidos siempre busca resolver las controversias por medio de este tipo de mecanismos, ahora lo que sigue es crear un panel con tres especialistas de cada país y un presidente, que decidirá el veredicto final”, señaló Arturo Carranza, especialista del sector energético.

Afirmó que si bien, son disputas entre las partes “esto no perjudica la relación comercial (al menos en materia energética) que tiene México con estos países, pero se debe reconocer que la serie de políticas del gobierno actual sí

han beneficiado en su mayoría a la CFE, y las presiones provienen, principalmente, por la parte de electricidad”.

Por su parte, Ignacio Martínez expuso que en este momento no es posible a cuánto ascenderían las sanciones económicas en caso de que México resulte desfavorecido tras el panel; sin embargo, anticipó que es posible que el gobierno de Estados Unidos también aplique aranceles a otros productos de exportación como sanción comercial.

“Si se van a paneles estos durarán hasta marzo del siguiente año, y el primero de marzo de 2023 Estados Unidos anuncia su política comercial, por lo que podríamos anticipar nuevos aranceles para castigar otras industrias”, refirió.

Se tiene la tasa más baja de estudiantes inscritos en formación superior
En al menos 150 días se resolverán controversias del T-MEC
LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022ECONOMÍA18

ECONOMÍA

Naciones Unidas: México recuperará los niveles prepandemia hasta 2024

BRAULIO CARBAJAL

En 2022 la economía mexicana crecerá 1.8 por ciento y 1.4 por ciento en 2023, lo que significa que el país recuperará los niveles que tenía previo a la pandemia de covid-19 hasta 2024, advirtió la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).

En su Reporte de Comercio y Desarrollo 2022 el organismo internacional advirtió que la desaceleración que tendrá la economía mexicana el siguiente año respecto a este será consecuencia de sus estrechos vínculos con el ciclo comercial y monetario de Estados

Unidos. Asimismo, la Unctad advirtió que “la dinámica recesiva también está en juego en México para 2022-2023”, esto en alusión de que EU sólo crecerá 1.9 por ciento en 2022 desde el 5.7 por ciento de 2021, cayendo a 0.9 por ciento en 2023.

“La mayor parte de la desaceleración del crecimiento ocurrirá entre mediados de 2022 y mediados de 2023, con una recuperación marginal a finales de 2023”, destaca el informe.

Alex Izurrieta, economista senior del organismo, destacó que el bajo crecimiento que tendrá México se combina con otros problemas importantes como la desigualdad y la creciente pobre-

za entre la población. “Para países en vías desarrollo (como México) tener un crecimiento positivo, pero bajo, a nuestro modo de ver, es casi equivalente a tener una recesión, en los países en vías de desarrollo necesitamos tasas de crecimiento más altas”.

Destacó que una de las razones por las cuales México no ha recuperado los niveles que tenía hasta antes de la pandemia es por la política de austeridad del gobierno, pues al no existir apoyos para pequeñas y medianas empresas, ni para sectores productivos, no hay liquidez en los diferentes sectores.

Por otro lado, estima un crecimiento mundial de 2.5 por ciento en 2022, mismo que se ralentizará

a 2.2 por ciento en 2023.

Regionalmente, la desaceleración económica será más marcada en América Latina, pues pasará de un crecimiento económico de 6.6 por ciento en 2021 a uno de 2.6 por ciento en 2022 y a uno de sólo 1.1 por ciento en 2023.

Respecto de los altos niveles de inflación que se viven no sólo en México sino en todo el mundo, el organismo de las Naciones Unidas señaló que la política monetaria de los diferentes bancos centrales poco ha podido hacer, esto como consecuencia de que es un tema más ligado a la oferta que a la demanda, sumado a los bajos niveles de inversión de los países en vías de desarrollo.

Cartera vencida en crédito a hogares lleva 4 meses al alza: BdeM

El saldo vencido de los préstamos que otorga la banca a las familias mexicanas se colocó en agosto en un monto de 61 mil 487 millones de pesos, revelan cifras del Banco de México (BdeM). Comparado con igual mes de 2021 tiene una disminución de 4.5 por ciento, pero lleva cuatro meses consecutivos en los que va al alza.

Los pedidos industriales siguieron cayendo en septiembre

El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM), que mide el comportamiento de la economía manufacturera en México, reporta que la salud industrial se ha debilitado durante los meses recientes. La actividad manufacturera mexicana registró en septiembre un descenso mensual de 0.36 puntos, luego de la caída de 0.1 puntos del mes previo, con datos desestacionalizados, al ubicarse en 51.2 puntos, permaneciendo por arriba del umbral de los 50 puntos, que supone expansión en la industria aunque más moderada e hiló 26 meses en dicho umbral pero con una tendencia decreciente desde el segundo trimestre del año. Según el sondeo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su comparación anual, los pedidos manufactureros aceleraron su caída en septiembre a 1.8 puntos, luego de que en agosto disminuyeran 0.9 puntos. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (Emoe), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. La nota completa se puede ver en https://bit.ly/3C7dYby.

Gasto en construcción en EU tiene su mayor descenso desde febrero de 2021

Asume Salazar-Xirinachs la secretaría ejecutiva de la Cepal

DE LA REDACCIÓN

El costarricense José Manuel Salazar-Xirinachs asumió hoy como nuevo secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), cargo para el que fue designado el primero de septiembre de 2022 por el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

El economista fue director regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre 2015 y 2018, además posee una maestría en economía del desarrollo y un doctorado en economía por la Universidad de Cambridge, y una licenciatura en economía por la Universidad de Costa Rica. Se incorporó a la OIT en 2005

como director ejecutivo de sector de empleo y se desempeñó como subdirector general de políticas, de 2013 a 2015. Antes de incorporarse a la OIT, se desempeñó de 1998 a 2005 como director de la Unidad de Comercio de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Al anunciar la nominación, Guterres destacó que Salazar-Xirinachs es “entusiasta de las políticas públicas y del desarrollo económico, aportará al cargo un profundo conocimiento del desarrollo y un interés y una pasión de toda la vida por el análisis, el diseño, la implementación y la evaluación de políticas para promover el desarrollo económico, social y político”.

Sucede en el cargo a la mexicana Alicia Bárcena Ibarra, quien el 31 de marzo pasado culminó su gestión tras casi 14 años en la direc-

▲ El nuevo secretario ejecutivo de la Cepal releva a la mexicana Alicia Bárcena Ibarra, quien el 31 de marzo culminó su gestión de casi 14 años. Foto tomada de Internet

ción de la comisión regional.

La Cepal, una de las cinco comisiones regionales de Naciones Unidas, fue creada el 25 de febrero de 1948 para contribuir al desarrollo económico de América Latina y reforzar las relaciones económicas de los países de la región, tanto entre sí como con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

De acuerdo con los últimos datos del banco central, si el portafolio vencido en agosto se compara con los 58 mil 234 millones reportados en abril de este año, hay un incremento de 5.5 por ciento, y con respecto al mes inmediato anterior, cuando alcanzó los 60 mil 252 millones, el alza es de 2 por ciento.

El incremento en los saldos vencidos de los financiamientos a las familias coincide con el periodo en el que la inflación comenzó a ir al alza, hecho que ha deteriorado el poder adquisitivo de las personas y que, según especialistas, ha obligado a los consumidores a reorientar sus gastos.

Este portafolio vencido incluye los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, financiamientos personales y de nómina, etc) y los de vivienda, que en su conjunto, cuentan con un saldo vigente de 2 billones 297 mil 299 millones de pesos, por lo que representa 2.6 por ciento del total.

De forma desagregada, el saldo vencido en los créditos para el consumo de los hogares se colocó en 27 mil 835 millones de pesos

WASHINGTON. El gasto en construcción en Estados Unidos registró en agosto su mayor caída en año y medio, lastrado por un fuerte descenso de las inversiones en la construcción de viviendas unifamiliares en medio de la subida de las tasas hipotecarias. El Departamento de Comercio sostuvo el lunes que el gasto en construcción cayó 0.7 por ciento en agosto, para su mayor descenso desde febrero de 2021, después de disminuir 0.6 por ciento en julio. En términos interanuales, el gasto en construcción aumentó 8.5 por ciento en agosto. Las erogaciones en proyectos de construcción privada descendieron 0.6 por ciento, tras caer 1.2 por ciento en julio. Mientras la inversión en la construcción de viviendas disminuyó 0.9 por ciento, con el gasto en proyectos unifamiliares que se hundió en 2.9 por ciento. La inversión en estructuras privadas no residenciales, como la perforación de pozos de gas y petróleo, aumentó 0.1 por ciento en agosto.

JULIO GUTIÉRREZ
19LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022
Reuters
CALCULA EN 2.2 % EL CRECIMIENTO MUNDIAL EN 2023

MÉXICO SA

Inflación: segunda llamada // ¿Funcionará el acuerdo? // No aumentar, la “esencia”

SE FIRMÓ AYER el segundo tramo del Paquete contra la inflación y la carestía (el primero se presentó el 4 de mayo anterior), y “la esencia de todo”, dice el presidente López Obrador, es no aumentar los precios de las gasolinas, diésel, energía eléctrica para los consumidores finales y alimentos básicos, que no se registren incrementos de aquí a febrero de 2023, para lo cual participan, junto con el gobierno federal, 15 consorcios dominantes en sus respectivas áreas (carne de res, pollo y cerdo, tortilla, atún, arroz, frijol y huevo, así como los tres emporios de la comercialización, que controlan 80 por ciento de ese mercado).

AL CIERRE DE agosto, el índice de precios al consumidor registró un aumento de 0.7 por ciento y el alza de los precios de los alimentos contribuyeron con casi la mitad de la inflación en ese periodo, mientras frutas y verduras aportaron una cuarta parte del total, algo que por lo demás se ha repetido a lo largo del presente año. El factor que ha atemperado el impacto ha sido el manejo de los precios de la energía. No hay que olvidar la vieja práctica empresarial y comercial de (aparentemente) mantener el precio del producto, pero a la par reducen el contenido, es decir, el consumidor paga lo mismo por menos.

PERO BUENO, EL presidente López Obrador se muestra satisfecho, porque, dice, “con la colaboración muy entusiasta y fraterna de empresarios, industriales, distribuidores de alimentos y comerciantes se ha logrado que la iniciativa privada y el gobierno llegaran a un compromiso para enfrentar el problema inflacionario, la escalada de precios, la carestía”. El acuerdo firmado ayer, subrayó, “es importantísimo, porque tiene que ver con el consumo de los alimentos básicos para la gente. Es realmente muy importante el que se haya suscrito y sea mediante consenso, fue un convenio, no hay imposición, no hay ninguna medida coercitiva, fue a partir de convencer y de persuadir, y por la voluntad de ustedes de ayudar”.

EN EL ENCUENTRO celebrado en Palacio Nacional, Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, detalló que “actualmente el precio máximo promedio de la canasta básica acordada es de mil 129 pesos por 24 productos (básicos); un esfuerzo inicial consiste en que la

acción coordinada de gobierno, productores y tiendas de autoservicio reduzca dicho monto 8 por ciento, a mil 39 pesos promedio hasta el 28 de febrero de 2023. En cuanto a la harina de maíz utilizada para la tortilla, las empresas relevantes (Maseca y Minsa) asumen el compromiso de no subir sus precios durante la vigencia de este acuerdo, en específico por lo que hace a la harina básica extra premium, sin conservadores. El esfuerzo se extenderá para alcanzar un precio promedio 3 por ciento menor al máximo promedio actual”.

RAMÍREZ DE LA O explicó que por el aumento de la inflación en el mundo México “ha recibido un impacto, entre otros, en los costos de materias primas, agrícolas y energéticas. El gobierno ha neutralizado el efecto inflacionario de los aumentos en gasolinas, manteniendo su compromiso de limitar cualquier incremento a no más que la tasa de inflación; sin embargo, el encarecimiento de los productos agrícolas sí ha sido fuertemente resentido, esto explica que la contribución de energéticos a la inflación anual de 8.8 por ciento en la primera quincena de septiembre sea de 0.62 puntos porcentuales y la de alimentos de 4.2”.

A DIFERENCIA DE Estados Unidos, donde la inflación es de demanda, en México es de oferta. “Por esa razón, la mejor respuesta consiste en producir más alimentos y reducir costos regulatorios y logísticos por el gobierno y los productores para fortalecer esta oferta de alimentos. Las empresas aquí representadas y la Federación hemos analizado conjuntamente esta situación como digna de máxima atención para el momento inflacionario”; todo, dijo, “basado en la confianza”, al tiempo que el gobierno federal “mantendrá su política de contención del precio de los combustibles y de la electricidad establecida desde diciembre de 2018 y congelará las tarifas de las autopistas concesionadas al Fonadin, y a Caminos y Puentes Federales hasta el 28 de febrero de 2023”.

Las rebanadas del pastel

¿ALGÚN ILUSO CREE que Denisse Dresser asistió al Zócalo capitalino para ser “solidaria” y “manifestarse a favor” de los muchachos masacrados en el movimiento del 68? Sólo fue a provocar, que es lo único que sabe hacer, y lo logró. Por eso hoy, en nado sincronizado, la derecha y sus jilgueros pretenden hacerla “mártir”.

Gobierno británico recula; no reducirá impuestos a los ricos

La primera ministra británica, Liz Truss, se vio obligada el lunes a dar un humillante giro de 180 grados, a menos de un mes en el poder, al revertir un recorte a los impuestos sobre los ingresos de las rentas más altas, que contribuyó a desatar la agitación en los mercados financieros y una rebelión en su partido.

El ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, fue quien informó que no se recortará el tipo impositivo de 45 por ciento sobre los ingresos mayores a 150 mil libras (167 mil dólares) al año.

Sin embargo, Kwarteng apuntó que el gobierno seguirá adelante con el resto de su paquete de recortes fiscales para estimular la economía, aunque podrían avecinarse más cambios a ese plan.

En un discurso en el congreso anual del Partido Conservador, Kwarteng reconoció que el plan había “provocado una pequeña turbulencia.

“Lo entiendo. Estamos escuchando y así lo hemos hecho; ahora quiero enfocarme en presentar las partes más importantes de nuestro paquete de crecimiento”, declaró, intentando dejar atrás los 10 días de turbulencia en los mercados.

Según el Financial Times, el gobierno adelantará la presentación de un programa fiscal completo, la cual estaba programada para el 23 de noviembre, pero se llevará a ca-

bo este mes. Si bien la supresión del tipo impositivo máximo sólo supuso unos 2 mil millones de libras de los 45 mil millones de recortes fiscales no financiados, fue el elemento más espinoso de un paquete que también destinó decenas de miles de millones de libras a subvencionar los costos de la energía.

Tras conocerse el cambio de decisión, una persona del partido declaró que el gobierno conservador, en el poder bajo diferentes líderes durante 12 años, pero con Truss como primera ministra sólo desde el 6 de septiembre, ya estaba tratando de “sobrevivir un día a la vez”, porque la confianza y la credibilidad se agotaban.

Mientras, un ex ministro dijo a The Independent que los opositores a las políticas económicas radicales de la primera ministra se habían “revitalizado” al ver a Truss “parpadeando” ante un plan para abolir la tasa impositiva máxima.

Tras el anuncio la libra se cotiza en 1.13 dólares

Luego del anuncio, la libra aumentó para cotizarse en 1.13 dólares, apenas por encima del valor que tenía antes del polémico anuncio presupuestario el 23 de septiembre.

S&P Global reaccionó diciendo que la nueva decisión no “afecta materialmente” a los aspectos económicos que motivaron el pasado viernes la rebaja del panorama de la calificación crediticia AA del Reino Unido a “negativo” desde “estable”.

Acciones de Credit Suisse remontan, pese a las dudas sobre su solidez financiera

CLARA ZEPEDA / AGENCIAS

A pesar de las dudas sobre su solidez financiera, Credit Suisse salvó la sesión de ayer. El banco suizo vivió una compleja sesión en bolsa, por la desconfianza que existe alrededor de su negocio, tras caer 11.5 por ciento y ha limitado sus pérdidas 0.93 por ciento, a 3.94 francos suizos.

El mercado no confió en las palabras de Ulrich Koerner, ejecutivo de la institución, para tratar de llevarles calma sobre la situación de la entidad y comenzaron a producirse las ventas masivas de las acciones.

La posterior remontada en bolsa se produjo gracias a que varios analistas respaldaron los argumentos de que Credit Suisse tiene un capital amplio y liquidez para sortear la incertidumbre actual y la volatilidad del mercado.

Las coberturas antincumplimiento crediticio, mejor conocidos como credit default swaps, de Credit Suisse

subieron cerca de 15 por ciento la semana pasada, hasta niveles no vistos desde 2009.

El directivo, nombrado consejero delegado a finales de julio, ha tenido que lidiar con salidas de los banqueros y dudas sobre el capital y especulaciones del mercado sobre una restructuración a gran escala. La entidad, según Bloomberg, ultima planes tal vez radicales en la unidad de banca de inversión, que podrían incluir el recorte de miles de empleos.

Los analistas de KBW calculan que la empresa podría necesitar recaudar unos 4 mil millones de euros para financiar la restructuración y las medidas que adopte para recuperar el crecimiento.

Hoy por hoy la capitalización bursátil de Credit Suisse se reduce a unos 10 mil millones de euros, y la prevista dilución en caso de necesidad de capital está también detrás del castigo al valor. El valor de mercado del banco superaba los 30 mil millones en marzo de 2021.

▲ Empresas del maíz y la tortilla, como Maseca y Minsa, asumieron el compromiso de no subir sus precios durante la vigencia del segundo tramo del acuerdo para contener la inflación y la carestía, firmado ayer en Palacio Nacional. Foto Yazmín Ortega Cortés
LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022ECONOMÍA20
cfvmexico_sa@hotmail.com

Ratifica la Duma la adhesión a Rusia de cuatro regiones ucranias

Duras críticas al ejército por el repliegue estratégico de Limán, ciudad de Donietsk, el fin de semana

En una sesión extraordinaria de simple trámite, los diputados de la Duma ratificaron ayer los tratados de adhesión de cuatro regiones de Ucrania ocupadas por tropas rusas: las repúblicas populares de Donietsk y Lugansk y las regiones de Jersón y Zaporiyia.

La víspera, en surrealista sesión dominguera, tras recibir los documentos el sábado por la noche, la Corte Constitucional dictaminó que los tratados de adhesión no se contradicen con la Carta Magna, adelantándose dos días a la ratificación por parte de las dos cámaras del Parlamento, que en teoría están facultadas para efectuar los cambios que estimen convenientes.

Sin el más mínimo debate, aunque con la ausencia en la sala de 41 legisladores, apenas poco menos de 10 por ciento del total, pero que no deja de ser significativa por la subordinación absoluta de la cámara baja al Kremlin, la anexión de Zaporiyia recibió el respaldo de todos los presentes, 409, y la de Donietsk (413), Lugansk (412) y Jersón (411), esto es, incluidos cuatro, tres y dos diputados, respectivamente, que ni siquiera participaron en la votación.

La Duma aprobó los documentos tal cual, sin cambiar una coma, y Donietsk y Lugansk se incorporan a Rusia como “repúblicas populares” y Jersón y Zaporiyia, como “regiones”.

Se fija un periodo de transición hasta su plena integración en calidad de entidades de la Federación Rusa “antes del 1º de junio de 2026” y se estima que dentro de un año “ya deben de estar funcionando en las regiones todas las filiales de las dependencias federales”.

Se concede medio año para crear los órganos de gobierno en las ciudades y los distritos municipales, así como se estipula incorporar al ejército ruso los destacamentos armados creados por los separatistas.

Ninguno de los cuatro está bajo control ruso en su totalidad y, terminada la sesión de la Duma, hasta el portavoz de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, no pudo decir cuá-

les serán los límites administrativos de las nuevas “entidades federales”: los que tenían, dentro de Ucrania, hasta 2014 o los que tengan al momento de que el presidente Vladimir Putin promulgue las respectivas leyes, después de que el Senado –cuyos miembros son designados por el Kremlin– ratifique este martes los tratados de adhesión.

“Es claro –trató Peskov de saciar la curiosidad de los reporteros– que los límites de Donietsk y Lugansk serán los que tenían en 2014. En cuanto a Jersón y Zaporiyia estamos todavía consultando a sus habitantes. Por el momento, no puedo decir nada más”.

Desde el viernes 30 de septiembre, cuando se llevó a cabo la ceremonia de adhesión, el ejército ruso tuvo un fin de semana desastroso: tras sufrir numerosas bajas, se vio obligado a abandonar la estratégica ciudad de Limán, en Donietsk, despejando el camino para que el ejército ucranio se adentre en Lugansk, al tiempo que Kiev reportó también avances en el flanco sur, en Jersón.

Cisma en la élite gobernante

Esto provocó una suerte de cisma entre quienes forman parte de la élite gobernante y, al situarse del lado del Kremlin, nada temen por su colérica reacción en redes sociales.

Mientras cualquier opositor puede recibir una condena a 10 años de cárcel por “desacreditar el ejército” al decir que en Ucrania hay una guerra y no una “operación militar especial”, la huida de Limán soltó la lengua de quienes sostienen que en

la cúpula del ejército ruso predominan la “ineptitud” y el “compadrazgo” (Ramzan Kadyrov, dixit).

El gobernante de Chechenia fue el primero en lanzar duras críticas al general Aleksandr Lapin, quien –a su juicio– “es el responsable de la pérdida de Limán y de gran parte del territorio, y lo malo no es que (Lapin, condecorado por Putin con la medalla de Héroe de Rusia por la toma de Lysychansik) sea un mediocre, sino que cuenta con el apoyo de la cúpula del Estado Mayor y personalmente de su titular, el general Valeri Guerasimov”.

Kadyrov no lo duda: “Si por mi fuera, degradaría a Lapin a soldado raso y lo mandaría al frente para que lave con su sangre esta vergüenza”. De inmediato lo secundó Yevgueni Prigozhin, el empresario cercano a Putin –que tras años de negarlo hace poco reconoció que es el fundador y dueño del grupo de mercenarios Wagner (conocido por el alias de su comandante y prohibido por la legislación rusa) que desde 2014 combate en Ucrania, pasando por Siria y varios países de África–, propuso “mandar a (el general) Lapin descalzo con un fusil automático a la primera línea de combate”.

Los canales de la televisión pública empiezan a hablar de que “hace falta dar tiempo al comandante en jefe (Putin) para que reflexione y tome decisiones” (Vladimir Soloviov, Rossiya-1), “se necesitan otras personas y otros enfoques” al frente del ejército (Yegor Kolmagorov, RT), “incluyó (el presidente ruso) en la Federación Rusa territorios que no controla…, es imposible

discutir con un soñador que vive en su mundo (en alusión a Putin) sobre cuándo se logrará liberar Zaporiyia (capital de la homónima región anexionada), una ciudad de 710 mil personas… no recuerdo un precedente así en la historia mundial (Maksim Yusin, NTV).

Para la directora de Russtrat (Instituto de Estrategias Internacionales Políticas y Económicas), la ex diputada Yelena Panina, el principal problema es que “la sociedad atónita observa este fuego amigo en medio del silencio atronador de las autoridades”.

Para demostrar que esto no es un juego, así lo enfatizó, Kadyrov anunció ayer que mandará a la guerra a sus hijos Ajmat, Eli y Adam, de 14, 15 y 16 años, al tiempo que instó al presidente Putin a “utilizar ya las armas nucleares tácticas, de baja potencia”.

El vocero Peskov, por la noche, tras elogiar el papel de Chechenia en la guerra, respondió así a las críticas de Kadyrov a la cúpula militar: “Los gobernantes de regiones, entre ellos Kadyrov, están facultados para expresar su opinión, hacer valoraciones (…), pero en momentos difíciles no deben prevalecer las emociones en ningún análisis”.

Y reiteró que el arsenal nuclear “sólo se puede emplear en los casos que están estipulados en la Doctrina Nuclear del país”.

Tropas de Kiev avanzan en Jersón

Las tropas de Kiev avanzaron ayer en el sur del país. La prensa destacó la imagen de soldados ucranios izando banderas en el marcador de la aldea de Khreshchenivka, que está en la misma zona de Jersón donde, al parecer, las tropas han penetrado las defensas rusas, indicó la agencia de noticias Ap.

Ucrania no hizo una confirmación oficial de los avances, pero fuentes rusas reconocieron que una ofensiva con tanques avanzó decenas de kilómetros a lo largo de la orilla occidental del río Dnipro, recuperando una serie de pueblos en el camino.

Kirill Stremousov, funcionario instalado por Rusia en Jersón, admitió en un video que las fuerzas ucranias “se han adentrado un poco más”, pero insistió en que “todo está bajo control”.

En otro orden, el director general de la central nuclear ucrania de Zaporiyia, Igor Murashov, detenido el pasado viernes por Rusia, que tiene el sitio bajo control, fue liberado, anunció el Organismo Internacional de Energía Atómica.

▲ El lanzacohetes múltiple BM21 Grad de Ucrania dispara hacia posiciones rusas en la zona sur del país. Foto Afp
SESIÓN DE TRÁMITE
Ap y Reuters
MUNDOLA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022 21

Díaz-Canel convoca a la unidad para restaurar los daños que dejó Ian

La Habana agradece a México la ayuda para el servicio de electricidad

Cuba agradeció ayer las 113 toneladas de recursos procedentes de México para la recuperación del sistema eléctrico en los territorios occidentales que resultaron afectados por el paso del huracán Ian

pactadas y afirmó que “esta gran nación posee experiencia en este tipo de adversidades, la contingencia será una batalla que resolverán de forma satisfactoria”.

El presidente cubano, Miguel DíazCanel, animó a sus compatriotas y los llamó a la unidad para restaurar los daños por el paso del huracán Ian, que provocó un apagón total en la isla la semana pasada, y al referirse a protestas ante la demora en el restablecimiento del suministro eléctrico afirmó: “Lamentablemente hay un grupo de personas que, de manera muy vulgar e indecente hacen reclamos desde posiciones de incomprensión total, retando, ofendiendo”.

La agencia Reuters informó ayer de la declaración del mandatario, formulada antier en la televisión estatal, y agregó que Cuba restableció la mayor parte del suministro eléctrico en La Habana, lo que calmó la tensión en la capital tras una serie de protestas dispersas que estallaron la semana pasada.

“Manifestaciones de ese tipo no tienen legitimidad. La preocupación y el planteamiento honesto, decente, en medio de una situación difícil, lo aceptamos y lo atendemos, porque aquí la preocupación del país es cómo, de la manera más rápida posible, podemos resolver toda esta situación y mejorarla, pero éstos que actúan de esa manera, que

reclaman todos los derechos que da la revolución, pero que aportan poco, esa actitud, hay que discutirla y enfrentarla con argumentos”, señaló Díaz-Canel.

Al respecto, la organización cultural Casa de las Américas de Cuba y las instituciones martianas denunciaron los intentos de capitalizar las manifestaciones por la falta de electricidad y otros servicios tras el paso del huracán.

En una declaración titulada Ante la Cuba virtual, la Cuba real, Casa de las Américas subrayó que los interesados en acabar con el proceso socialista en la isla tienen la esperanza de que “la naturaleza logre, por fin, lo que no han podido tantos intentos desesperados de destruir la revolución”.

“Quieren capitalizar el lógico malestar de ciudadanos privados de servicios básicos. Ahora politizan manifestaciones y reclamos espontáneos, mueven a través de las redes histéricos y agresivos discursos de odio, incitan a la violencia callejera, se oponen a la más mínima flexibilización del bloqueo y siguen al pie de la letra el guion del golpe blando”, subrayó.

Las instituciones martianas, entre las que figuran la Oficina del Programa Martiano y el Centro de Estudios Martianos, señalaron: “no es posible ignorar los efectos

BURKINA FASO, EN CALMA

devastadores de la crisis económica nacional e internacional, las dificultades internas, los efectos que en lo espiritual y en lo material ha dejado una pandemia de proporciones planetarias, el bloqueo recrudecido que dura más de seis décadas y la guerra cultural y económica permanentes. Todo lo anterior, con el añadido del reciente meteoro, es caldo de cultivo propicio para sembrar el desaliento, la indiferencia y el odio entre nuestra ciudadanía”.

Carlos Lazo, líder de la organización Lazos de Amor, calificó de inaceptables los dichos del senador estaunidense Marco Rubio, del Partido Republicano, quien aseguró que no es “momento de estar ayudando al régimen” de Cuba, luego de que el Wall Street Journal reveló el fin de semana que las autoridades cubanas habrían solicitado ayuda a Estados Unidos.

Lazos de Amor, que rechaza el bloqueo estadunidense contra Cuba, lanzó junto con la organización Code Pink, una campaña para ayudar a comprar alimentos, medicinas y equipos médicos para Cuba con el lema: “¡crearemos un huracán de amor para ayudar a nuestra gente!”

La cancillería cubana informó que autoridades de Cuba y Estados Unidos intercambian información sobre los cuantiosos daños causados en ambos países por el meteoro.

Al recibir en el aeropuerto internacional José Martí el último de los 16 vuelos, con alrededor de 13 toneladas de aisladores tipo poste, el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, reconoció la presencia de 17 técnicos y especialistas en generación en la isla y la fortaleza de las relaciones bilaterales.

El general brigadier Luis Antonio Pantoja, agregado militar y aéreo de la sede diplomática de México en La Habana, deseó la pronta recuperación del país caribeño y recordó que tras el estimado de las consecuencias devastadoras el presidente Andrés Manuel López Obrador orientó el envío de ayuda.

En coordinación con varias instituciones, refirió, crearon un puente aéreo para la llegada de ese material hacia las zonas im-

Reconoció, asimismo, la voluntad del pueblo cubano, su esfuerzo, empeño y dedicación en momentos tan complejos y aludió a los vuelos de cuatro aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, de manera ininterrumpida durante 96 horas, y prevén otros itinerarios con personal capacitado.

“Para quienes portamos el uniforme militar hay misiones que dan satisfacciones especiales, hoy me siento agradecido de ser parte de esta historia, escrita de conjunto entre nuestros países, con un puente de hermandad y solidaridad, construido de manera sólida y constante”, expresó el genera Pantoja.

Por su parte, el embajador mexicano, Miguel Díaz Reynoso, afirmó que el arribo del avión Hércules cierra una primera etapa de auxilio en estos días difíciles.

También anunció la próxima llegada de médicos mexicanos para el estudio de especialidades en Cuba y atestiguó la resistencia y triunfo del país caribeño, pese a su cercanía con el peligro.

El ayatola Alí Jamenei acusa a EU e Israel de fomentar la ola de protestas en Irán

El líder supremo de Irán, el ayatola Alí Jamenei, acusó ayer a Estados Unidos e Israel de fomentar la ola de disturbios y protestas tras la muerte de la joven kurda Mahsa Amini el pasado 16 de septiembre, tras haber sido detenida tres días antes por la policía de la moral por incumplir el estricto código de vestimento que obliga a las mujeres a llevar velo.

“La muerte de esa joven nos ha roto el corazón, pero lo que no es normal es que algunas personas, sin pruebas ni investigación de por medio, conviertan las calles en un peligro, quemen el Corán, le quiten el velo a las mujeres que lo llevan e incendien mezquitas y vehículos”, añadió Jamenei.

Expuso que las manifestaciones no apuntan a la obligatoriedad del velo, sino a la “independencia” de Irán. “Estados Unidos no puede tolerar que seamos un país fuerte e independiente”, subrayó.

Horas más tarde, el presidente Joe Biden afirmó que Estados Unidos impondrá esta semana más sanciones a Irán por la represión contra “los manifestantes pacíficos” en la república islámica.

El fallecimiento de Amini, de 22 años, generó la ola de protesta, que se extendió a varias regiones del país e ingresó en su tercera semana, convirtiéndose en la más importantes en este país desde 2019, cuando fue provocada entonces por el alza del precio de la gasolina.

Los estudiantes se movilizan

Según la agencia de noticias Mehr, unos 200 estudiantes se concentraron antenoche en la prestigiosa Universidad Tecnológica de Sharif, en Teherán, y corearon consignas contra el sistema religioso vigente en la república islámica.

En la universidad, la policía disparó bolas de pintura, proyectiles de acero y gas lacrimógeno.

También se informó de protestas en la universidad de Ispahan, 400 kiómetros al sur de Teherán.

Las autoridades afirman que unas 60 personas, incluidos 12 miembros de las fuerzas de seguridad, han muerto en las marchas.

Una joven italiana se encuentra entre los extranjeros detenidos en Irán por las protestas, denunciaron en la prensa sus padres, que piden ayuda para su liberación.

Denuncia la Casa de las Américas intentos de capitalizar el malestar en Cuba por falta de servicios básicos
▲ La capital de Burkina Faso, Uagadugú, volvió ayer a la calma luego de que el depuesto líder militar Paul-Henri Sandaogo Damiba huyó a Togo. La ciudad se veía tranquila tras dos días de tensión entre el teniente coronel derrocado y el capitán Ibrahim Traore, quien encabezó el alzamiento para derrocarlo. El país africano sufre desde hace siete años una ofensiva de grupos yihadistas que ha provocado miles de muertos y ha obligado a 2 millones de personas a huir de sus hogares. Foto Afp
RECHAZA “RECLAMOS VULGARES” DE LOS
APORTAN
LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022MUNDO22

Colombia solicita más ayuda a EU para combatir el tráfico de drogas

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió ayer al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, más ayuda en interdicción marítima y aérea para combatir el tráfico de cocaína desde el país sudamericano, así como cooperación en inteligencia para capturar a los jefes del narcotráfico.

Petro, quien en agosto asumió como el primer presidente progresista en la historia de Colombia, impulsa una política de “paz total” para poner fin al conflicto interno de casi seis décadas que ha dejado más de 450 mil muertos y desestimular la siembra de hoja de coca, la materia prima de la cocaína.

El narcotráfico es considerado el combustible que alimenta el conflicto interno armado en el que intervienen grupos guerrilleros y bandas criminales conformadas por ex paramilitares de ultraderecha.

Estados Unidos, el principal aliado de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, entregó al país andino en los últimos años millones de dólares para combatir a los cárteles de la droga y los grupos armados involucrados en el tráfico de cocaína, por lo que le exige con frecuencia reducir el área sembrada con hoja de coca y la capacidad de producción.

Petro, un economista de 62 años que en su juventud militó en la desmovilizada guerrilla del M-19, descartó restablecer la fumigación aérea de los cultivos de hoja de coca con el herbicida glifosato y anunció en campaña que dará prioridad a planes de sustitución de cultivos.

“La política represiva va sobre los

dueños del narcotráfico, no sobre los campesinos”, dijo Petro en una declaración conjunta con Blinken.

“Para esto requerimos que aumente la capacidad de interdicción marítima y aérea del país, detener la droga cuando sale, y aumentar la capacidad de inteligencia para capturar a los dueños del narco”, agregó.

Blinken dijo que Washington apoya el enfoque integral del mandatario colombiano para enfrentar el narcotráfico y que están en sintonía en varios temas. “Nosotros respaldamos plenamente el enfoque holístico que está adoptando el presidente Petro a través de justicia, desarrollo, protección ambiental, reducción de la oferta, reducción de la demanda”, afirmó Blinken.

Petro anunció que la erradicación manual de los cultivos industriales de hoja de coca continuará por las fuerzas militares y la Policía Nacional, pese a los riesgos. Reiteró su intención de suspender la extradición de narcos que se sometan a la justicia con el compromiso de que contribuyan a la verdad, a la reparación de las víctimas y a la no repetición.

Blinken respondió que respeta esa decisión soberana, pero recordó que la extradición ha sido una herramienta eficaz en la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales. “Vamos a seguir trabajando sobre esto, a enjuiciar a quienes infringen nuestras leyes y respecto al tema de las extradiciones”, sostuvo Blinken.

Pide sacar a Cuba de lista de países que apoyan terrorismo

El mandatario colombiano calificó de “injusticia” que Estados Uni-

▲ El presidente de Colombia, Gustavo Petro (izquierda), y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ayer, tras una reunión en el palacio presidencial Casa Nariño, en Bogotá. Foto Afp

dos mantenga a Cuba en una lista de naciones que apoyan el “terrorismo” por respaldar los procesos de paz con la desmovilizada guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El secretario de Estado dijo que Washington tiene criterios, requisitos y leyes claras y a futuro considerará si Cuba seguirá mereciendo esa designación.

Blinklen confió en que en Venezuela se reanuden las negociaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición que le permitan al país petrolero regresar a la democracia con elecciones libres e imparciales.

En este contexto, la delegación de paz del ELN que permanecía en Cuba desde hace más de cuatro años, tras la suspensión de un diálogo con el gobierno de su país, salió de la nación caribeña.

La presencia de los rebeldes en la isla fue uno de los argumentos de Estados Unidos para reincorporar a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo en 2020, incrementando las sanciones que pesan sobre ella y buscan presionar un cambio de modelo político.

EL ELN no precisó el destino de su delegación, aunque el periódico oficial Granma indicó que irían a Venezuela.

Equipos de Lula y Bolsonaro afinan estrategias de cara a la segunda vuelta en Brasil

Los equipos de campaña de Luiz Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro comenzaron ayer a afinar sus estrategias de cara a la segunda vuelta en Brasil, lo que fue bien recibida por los mercados en medio de una fuerte incertidumbre política.

El ex presidente Lula, de 76 años, se impuso con 48 por ciento de votos al mandatario ultraderechista, con 43 por ciento, pero se quedó lejos de una victoria holgada como preveían los sondeos. Tampoco logró superar 50 por ciento necesario para evitar una segunda vuelta el 30 de octubre.

La ventaja, de cinco puntos, dejó la definición abierta y proyecta semanas de una campaña intensa y agresiva en un país profundamente dividido, coincidieron analistas.

Los números de antier correspondieron en cambio con el escenario “optimista” que defendía el equipo de campaña de Bolsonaro, de 67 años, que lo deja con posibilidades de lograr la relección.

La bolsa de Sao Paulo trepaba 5.20 por ciento, señal del apoyo de la comunidad económica no sólo a Bolsonaro, sino a la nueva configuración conservadora del Congreso.

“Sin importar quien gane el segundo turno, va a tener que gobernar con un Congreso más orientado a la derecha, más liberal y promercado, con gran peso”, dijo el eco-

nomista Igor Macedo, de Lucena.

Bolsonaro, quien tuiteó: “uno de los objetivos principales y más difíciles se alcanzó el domingo”, en referencia a forzar un segundo turno, anunció un adelanto del pago de ayudas sociales de octubre, por lo que ahora todos los beneficiarios recibirán los pagos hasta cinco días antes de la segunda vuelta.

Prometió además un aguinaldo a las mujeres beneficiarias de su programa social Auxilio Brasil, que ofrece una ayuda de 600 reales (110 dólares) a los más vulnerables, un segmento que busca conquistar de cara a la segunda ronda.

Mientras, Lula mantuvo “una reunión de coordinación de campaña” con su compañero de fórmula, el ex gobernador de centroderecha Geraldo Alckmin, en Sao Paulo. “Esta es la prórroga”, reiteró en Twitter. “Vamos a trabajar (...) y conquistar el triunfo. Hablaremos con quienes piensan que no nos quieren y los convenceremos”.

Para la segunda vuelta, los apoyos de Simone Tebet, tercera con 4 por ciento de los votos, y Ciro Gomes, con 3 por ciento, tendrán un papel relevante. Tebet prometió que anunciará su postura en el “momento oportuno”, y Gomes, duro crítico de Lula y Bolsonaro, pidió tiempo para manifestarse.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y el gobierno de Nicaragua se sumaron a las felicitaciones a Lula, mientras la Casa Blanca felicitó al pueblo de Brasil por el “éxito” de la contienda.

Empresario conservador es virtual alcalde de Lima

El empresario conservador Rafael López Aliaga, considerado el “Bolsonaro peruano”, tomó ayer la delantera en la carrera por la codiciada alcaldía de Lima y desplazó al general retirado Daniel Urresti, con el escrutinio de 97 por ciento de las actas tras los comicios municipales y regionales en Perú.

López Aliaga obtuvo 23.58 por ciento de los votos emitidos, según el nuevo informe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, superando a Urresti (22.76 por ciento), quien la noche del domingo encabezaba el cómputo en el primer informe de resultados. Urresti aceptó su derrota.

López Aliaga afirmó que esperará los resultados oficiales para convocar a sus rivales a trabajar juntos, y arremetió contra el presidente Pedro Castillo al pedir que deje el cargo en medio de una investigación de presunta corrupción en su contra.

“Pediría a Castillo que renuncie, por el bien de Perú”, dijo el empre-

sario hotelero del Opus Dei, que afirma practicar el celibato, y llamado Porky como el famoso personaje de dibujos animados.

López Aliaga es líder del partido Renovación Popular y es un férreo opositor al mandatario Castillo, un maestro y ex sindicalista. El político conservador se postuló para la presidencia en 2021 y quedó tercero en esos comicios. Se considera un político “pro vida” y es conocido también por sus ataques a la comunidad gay y por estar en contra del aborto y la ideología de género.

El triunfo de López Aliaga representa una dura derrota para el partido marxista Perú Libre que llevó a la presidencia a Castillo. Lima, de 10.5 millones de habitantes, tiene como principales problemas la violencia y la pobreza en la periferia.

Además de la alcaldía de Lima, se eligieron 13 mil autoridades locales, entre ellas gobernadores de las 25 regiones del país. Aún no estaba claro quienes serían los ganadores en las principales regiones mineras, que registran récord de ingresos por impuestos y regalías. Perú Libre no consiguió ganar ninguna región minera.

WASHINGTON APOYA EL ENFOQUE DE PETRO: BLINKEN
23LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022 MUNDO

Crean en Guatemala frente de resistencia para luchar contra la corrupción

Rechazar la criminalización de jueces, fiscales y periodistas, entre las prioridades, señala el religioso

El cardenal guatemalteco Álvaro Ramazzini anunció ayer, al lado de políticos y organizaciones defensoras de derechos humanos, la creación del frente Convergencia Nacional de Resistencia con el cual buscarán hacer frente a la corrupción, la cooptación del Poder Judicial y la persecución de quienes luchan contra la corrupción.

“Sin perder la esperanza y el espíritu de lucha de la ciudadanía hacemos este llamado... Queremos ser propositivos y reafirmar la necesidad de esta convergencia”, expresó Ramazzini con su cuello clerical y un crucifijo, en conferencia de prensa. El obispo y cardenal actualmente dirige la diócesis de Huehuetenango.

La comunidad internacional ha lanzado su voz de alarma por lo que considera el debilitamiento del estado de derecho y las garantías de la población, en especial por la criminalización que han denunciado funcionarios de la justicia, varios de los cuales se han exiliado, por

sus fallos contra la corrupción y en casos sobre crímenes de la guerra civil (1960-1996).

Ramazzini es considerado uno de los líderes religiosos más influyentes en la región y tiene una cercana relación con el papa Francisco, que incluso le pidió no jubilarse cuando cumplió los 75 años.

Entre los temas prioritarios del frente opositor están promover acciones sin violencia en contra de la criminalización de los operadores de justicia, periodistas, jueces y fiscales procesados o detenidos, así como aquellos que se han exiliado “por haber defendido la justicia en el país”, subrayó el obispo.

Agregó que su investidura religiosa no es contraria a la política porque “el sentido original de dicho término es la promoción del bien común” y agregó que cuando habla de política no se refiere a los partidos.

El objetivo de la nueva Convergencia Nacional de Resistencia es hacer visible “la problemática que está afectando la realización del bien común”, explicó.

Ramón Cadenas, abogado que acompañó a Ramazzini, agregó

BIDEN OFRECE AYUDA A PUERTO RICO

que es necesario un frente común en respuesta a “un Estado clasista, excluyente y racista”.

Desde 2019 Guatemala ha vivido una escala de criminalización y violaciones a los derechos humanos, según han denunciado activistas. La mayoría de acciones se fueron recrudeciendo con la salida de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig, órgano de la Organización de Naciones Unidas) que desarticuló estructuras incrustadas en el Estado guatemalteco que estaban cometiendo actos de corrupción.

En 2019, el entonces presidente Jimmy Morales decidió no renovar el mandato de la Cicig luego de que la comisión investigó a sus familiares por actos de corrupción, quienes tras la salida de la comisión fueron absueltos.

Un año más tarde, al llegar a la presidencia Alejandro Giammattei, se frenaron las investigaciones de corrupción que realizaba el Ministerio Público, cuya actual jefa es Consuelo Porras; varios procesos fueron revertidos y fiscales y jueces denunciaron haber sido criminalizados por sus fallos.

Comenzó el juicio por sedición contra grupo de extrema derecha que asaltó el Capitolio en 2021

El juicio por sedición contra cinco miembros del grupo de extrema derecha Oath Keepers comenzó ayer con la acusación de los fiscales de que se armaron fuertemente el 6 de enero de 2021 para atacar el Capitolio con la intención de mantener a Donald Trump en la Casa Blanca.

El fiscal asistente Jeffrey Nestler ofreció su argumento de apertura en el tribunal federal de Washington contra el fundador del grupo, Stewart Rhodes, y los otros cuatro imputados de conspiración sediciosa. Se les acusa de tramar durante varias semanas un complot para impedir el traspaso de la presidencia del republicano Donald Trump al demócrata Joe Biden.

El caso de los Oath Keepers es el primero por conspiración sediciosa, acusación rara vez usada por un delito que data de la Guerra Civil y que conlleva una pena hasta de 20 años de cárcel. El juicio probablemente tardará varias semanas.

El abogado del Departamento de Justicia, Jeffrey Nestler, afirmó que Rhodes, ex militar conocido por su parche negro en el ojo y sus feroces diatribas, sabía exactamente lo que hacía cuando condujo a los miembros de su milicia a la sede del Congreso estadunidense.

Nestler mostró videos de la violenta toma del Capitolio llevada a cabo por decenas de miembros del grupo vestidos con ropa de combate, y señaló que Rhodes los dirigió “como un general en el campo de batalla”, mientras los legisladores intentaban certificar la victoria de Biden, rival de Trump en las elecciones presidenciales de 2020.

El 6 de enero, los Oath Keepers “trazaron un plan para una rebelión armada conspirando para oponerse por la fuerza al gobierno de Estados Unidos”, señaló Nestler.

“No fueron a la capital a defender ni a ayudar. Fueron a atacar”, sostuvo.

El abogado de Rhodes, Phillip

Norcorea lanza misil que sobrevuela Japón

Linder, aseguró que su defendido, licenciado en derecho por la Universidad de Yale, es “en extremo patriota” y “un experto constitucional”.

Según él, los Oath Keepers fueron a Washington a brindar seguridad por el discurso de Trump ese día y otros actos trumpistas. “Ellos son casi una fuerza de mantenimiento de paz”, agregó.

“Stewart Rhodes no tenía ninguna intención violenta ese día”, insistió el abogado.

Explicó que los Oath Keepers crearon “una fuerza de reacción rápida” armada ese día en caso de que se necesitara, y que habría sido “defensiva” si Trump los hubiera llamado.

El estado de insurrección

Los abogados de Rhodes y los otros cuatro milicianos manifestaron en documentos judiciales que no querían derrocar al gobierno, pero esperaban que Trump declarara el estado de insurrección, en virtud de una ley de 1807 que permite a los presidentes estadunidenses movilizar ciertas fuerzas armadas en circunstancias excepcionales.

Para el abogado del Departamento de Justica este argumento es sólo una estrategia de Rhodes para protegerse.

Por la agresión al Capitolio más de 870 personas fueron detenidas y alrededor de 100 recibieron penas de prisión, incluidos los que ejercieron violencia contra la policía. Hasta ahora, nadie había tenido que enfrentar la acusación de “sedición”. Rhodes, Kelly Meggs, Thomas Caldwell, Jessica Watkins y Kenneth Harrelson son los primeros en ser juzgados por este cargo, que se deriva de una ley aprobada después de la Guerra Civil estadunidense para reprimir a los últimos rebeldes del sur.

Castigado con 20 años de prisión, implica haber planeado el uso de la fuerza para derrocar al gobierno u oponerse a una de sus leyes. Se diferencia de la insurrección, que tiene un carácter más espontáneo.

En concreto, Rhodes es acusado de haber comenzado a reunir a sus tropas en noviembre de 2020. “No vamos a salir de esto sin una guerra civil”, les escribió dos días después de las elecciones presidenciales, en un mensaje encriptado.

▲ El presidente estadunidense, Joe Biden, prometió “reconstruirlo todo”, al llegar ayer a Puerto Rico, donde decenas de miles de personas siguen sin electricidad, dos semanas después del paso del huracán Fiona, y los residentes temen que la dedicación de Washington a su recuperación pueda ser pasajera. “Estoy comprometido con esta

isla”, aseveró el mandatario tras ser informado de la situación por las autoridades locales. Poco antes de dirigirse a territorio puertorriqueño, el jefe de la Casa Blanca anunció que enviaría ayuda por más de 60 millones de dólares. En la imagen, una visita a un centro de ayuda comunitaria en la ciudad de Ponce. Foto Afp

SEÚL. Corea del Norte lanzó ayer un misil balístico que voló por encima de Japón, informaron naciones vecinas, lo que representa una intensificación de las pruebas de armas diseñadas para impactar objetivos claves de aliados regionales de Estados Unidos en medio de un estancamiento en las labores diplomáticas en materia nuclear.

El gobierno de Japón señaló que al menos uno de los misiles que lanzó Corea del Norte voló sobre su territorio y se cree que cayó en el Pacífico. Indicó que se emitió una alerta a los residentes de las regiones nororientales para evacuar edificios cercanos en lo que se cree es la primera alerta de este tipo en cinco años. En Hokkaido y Aomori se suspendió temporalmente el servicio de trenes.

AP
LO CONFORMAN EL CARDENAL RAMAZZINI Y VARIAS ONG
LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022MUNDO24
Ap

ESTADOS

Desbordamientos, deslaves y apagones en tres entidades

Reportan la crecida de ríos en Nayarit; 400 sinaloenses, en albergues

De $400 millones, daños por sismos en Michoacán

A 400 millones de pesos ascendieron los daños que el sismo de magnitud 7.7, ocurrido el pasado 19 de septiembre, y más de 4 mil réplicas dejaron en Michoacán, informó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien señaló que fue aprobada la declaratoria de zona de desastre en cinco municipios del estado.

En conferencia de prensa, el mandatario morenista indicó que el movimiento telúrico afectó 24 centros de salud y 12 hospitales en los municipios de Coalcomán, Aquila, Chinicuila, Coahuayana y Apatzingán.

Precisó que los nosocomios que mayores perjuicios sufrieron son el de Maruata, de la Secretaría de Salud; el del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Apatzingán y el del Instituto Mexicano del Seguro Social en Coalcomán.

García realizaron una inspección.

Lluvias torrenciales, desbordamiento de arroyos, crecida de ríos, carreteras bloqueadas por deslaves, apagones, afectaciones a la telefonía e Internet, así como cancelación de vuelos, dejó el huracán Orlene a su paso por Nayarit, Sinaloa y Jalisco.

El meteoro, que llegó a alcanzar la categoría 4, tocó tierra ayer a las 7:45 horas, a cinco kilómetros del municipio sinaloense de Escuinapa, con nivel 1 y vientos de 140 kilómetros por hora; posteriormente se degradó a tormenta tropical y luego a depresión.

En Sinaloa, los municipios de Escuinapa y El Rosario fueron los más afectados con caída de árboles y postes, así como cortes de energía eléctrica.

Un total de 400 personas se refugiaron en los albergues de La Concha y del centro educativo Toledo Corro, en la cabecera municipal de Escuinapa. El gobernador Rubén Rocha Moya y la alcaldesa Blanca

Las brigadas de la Comisión Federal de Electricidad acudieron a las localidades afectadas y activaron plantas de electricidad portátiles; una se instaló en el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Escuinapa, por un apagón ocurrido a las tres de la madrugada.

En El Rosario, las autoridades sólo reportaron daños en puestos ambulantes, caída de árboles y destrucción de anuncios. Unos 47 habitantes de poblados cercanos se trasladaron a un refugio en Villa Unión, Mazatlán, y 37 familias se protegieron en el albergue del Instituto Cultural de Occidente.

El aeropuerto internacional Rafael Buelna, en Mazatlán, canceló ocho vuelos, aunque por la tarde se normalizaron las actividades. Sin embargo, el puerto marítimo permaneció cerrado para la navegación a todo tipo de embarcaciones.

En Nayarit, el gobierno estatal y la Comisión Nacional del Agua informaron de un incremento considerable en los caudales de

los ríos San Pedro, Rosamorada y Las Cañas. Además, se suspendieron clases de todos los niveles en la entidad hasta este martes.

La dependencia federal reportó que el río San Pedro, en la estación Ruiz, aumentó considerablemente su caudal, por lo cual las autoridades se mantienen alertas.

El río Acaponeta también incrementó su nivel, pero sin riesgo de desbordamiento.

En Puerto Vallarta, Jalisco, Orlene causó inundaciones en las comunidades de Miguel Hidalgo, Emiliano Zapata, Francisco Villa y Agua Caliente. El gobierno estatal abrió cuatro albergues en la entidad, informó Protección Civil.

Las carreteras federales 80 y 200 permanecen bloqueadas debido a derrumbes y socavones ocasionados por los aguaceros. Las obstrucciones se encuentran en el kilómetro 243 de la primera vía y en el 33 de la segunda. El tramo que conecta Puerto Vallarta con Cihuatlán también se encuentra cerrado.

El ayuntamiento del municipio

▲ El nivel del río San Pedro, en las inmediaciones del municipio de Tuxpan, Nayarit, aumentó considerablemente tras los aguaceros que ocasionó el huracán Orlene, que anoche ya se había degradado a depresión tropical. Foto Luis Martín Sánchez

costero de La Huerta reportó daños menores e informó que un vehículo fue arrastrado por el arroyo que cruza la localidad de La Manzanilla. Hubo intermitencias de las señales de telefonía e Internet.

En tanto, el Grupo Aeroportuario del Pacífico informó que a causa del meteoro se cancelaron 26 vuelos que partirían del aeropuerto Gustavo Díaz Ordaz, en Puerto Vallarta.

La Universidad de Guadalajara dio a conocer que este martes reanudarán clases en niveles bachillerato y superior.

Irene Sánchez, Luis Martín Sánchez y Javier Santos, corresponsales, y agencias

Aclaró que el hospital nahua de Maruata sólo presentó daños en la fachada, y tras una inspección se determinó que no sufrió estragos en su estructura.

También se vieron afectados los puentes El Ticuiz y Coahuayana, en los límites con Colima. Hubo más de 150 deslizamientos de tierra y piedras en los tramos carreteros Aquila-Coalcomán, en la costera Lázaro Cárdenas-Colima, así como en las vías Arteaga-Tumbiscatío y Coalcomán-Tepalcatepec.

Ramírez Bedolla detalló que se han sacado más de 15 mil metros cúbicos de escombros; sufrieron afectaciones severas 715 viviendas en Aquila, 525 en Coahuayana, 166 en Chinicuila y 303 en Coalcomán.

Indicó que al menos 15 por ciento de las casas presentaron daños graves en techos y estructura, sobre todo las construidas con adobe y teja.

En el sector educativo, agregó, se contabilizaron 863 planteles perjudicados, principalmente de primaria y preescolar. Además, 23 monumentos históricos se cuartearon y algunos colapsaron.

Hallan droga en la Zofemat de Puerto Morelos; destituyen a tres empleados

Tres trabajadores de Zona Federal Marítimo-Terrestre (Zofemat) adscritos a este municipio fueron destituidos y sujetos a investigación por intentar impedir una operación de elementos del Grupo para la Coor-

dinación de la Paz y la Seguridad en Quintana Roo en las playas de dos hoteles, donde, además de no contar con los permisos correspondientes, había droga.

Representantes de dicho grupo dieron a conocer que el pasado 13 de septiembre, como parte de su campaña Playa Segura, una de sus unidades atendió un llamado para hacer una revisión en la zona

de playa de dos hospederías, cuyos nombres no precisaron.

En la operación encontraron diversas mercancías, equipos e instalaciones; solicitaron los documentos respectivos, pero nadie atendió la petición, por lo que no hubo elementos para sustentar la propiedad.

También detectaron algunas drogas, por lo que procedieron a deco-

misarlas, en presencia de personal de la Fiscalía General del Estado.

Durante la diligencia se presentaron tres personas que dijeron ser inspectores y coordinador de la zona federal en Puerto Morelos; aseguraron tener esa área bajo su responsabilidad y que no estaban enterados de la operación, por lo que ésta no se podía llevar a cabo.

Lo sucedido fue reportado a la

presidenta municipal Blanca Merari Tziu Muñoz, quien junto con las autoridades encargadas de vigilar el desempeño de estos servidores públicos los separó de sus funciones.

Además, se inició una indagatoria en su contra por obstruir la operación de las fuerzas de seguridad y por permitir la presencia de equipo no autorizado y droga en esa zona federal.

LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022 25
ORLENE SE DEGRADA A DEPRESIÓN

ESTADOS

García Cabeza de Vaca: no me invitaron a toma de posesión

Francisco Javier García Cabeza de Vaca, ex gobernador panista de Tamaulipas, dijo que no acudió a la toma de posesión de su sucesor, el morenista Américo Villarreal Anaya, el pasado primero de octubre, porque no fue invitado. En un mensaje difundido en su cuenta de Twitter, afirmó: “Publico este tuit para evitar especulaciones”. El ex mandatario recordó que la semana pasada “dije que me tomaría unos días de descanso con mi familia y así lo estoy haciendo, y seguiré atendiendo mi rancho aquí en Tamaulipas. Añadió que “después del deber cumplido, hoy Tamaulipas esta en una ruta de desarrollo, seguridad y prosperidad”. En tanto, Villarreal presidió ayer la primera ceremonia cívica de honores a la bandera en la explanada de la Secretaría de Educación estatal, en Ciudad Victoria; llamó a unir esfuerzos para combatir el rezago en el sector y mencionó que se revisa la situación financiera para garantizar servicios a los ciudadanos, así como salarios y aguinaldos a los empleados.

Niegan a César Duarte amparo contra proceso

Un juez federal rechazó otorgar un amparo al ex gobernador de Chihuahua César Duarte contra la vinculación a proceso por los delitos de peculado y asociación delictuosa, ambos con penalidad agravada. Seguirá privado de la libertad en el penal número 1 del municipio de Aquiles Serdán. El impartidor de justicia no dio a conocer la versión pública de la sentencia. También negó al ex priísta la protección de la justicia federal contra la prisión preventiva justificada, fallo que impugnó. Ahora corresponderá a un tribunal colegiado resolver si confirma, modifica o revoca la resolución de primera instancia. Duarte fue detenido el 8 de julio de 2020 en Florida, Estados Unidos; enfrentó la justicia en Chihuahua después de un proceso ante la corte federal del distrito sur de Miami, en la cual alegó sufrir persecución política. Fue vinculado a proceso penal en junio pasado por los delitos de peculado y asociación delictiva, por transferencias ilegales de 96.6 millones de pesos de las arcas públicas hacia sus empresas, ranchos e incluso a su cuenta de nómina personal. El juzgador declaró infundados los alegatos de Duarte, quien adujo que “la imposición de la medida cautelar de prisión preventiva justificada que se le impuso por un año, ocasiona una demora prolongada en su detención, lo que constituye una pena anticipada”.

Sentencian a nueve años de cárcel a ex secretario de Salud de Jalisco

Antonio Cruces Mada, quien fungió de secretario de Salud en la administración del extinto gobernador priísta Aristóteles Sandoval, fue sentenciado ayer a prisión por diversas irregularidades en el manejo de recursos de esa dependencia.

Antonio Cruces Mada, quien se desempeñó como secretario de Salud de Jalisco en la administración pasada, que encabezó el priísta Aristóteles Sandoval (2012-2018), fue sentenciado a nueve años de prisión, seis años de inhabilitación para ocupar cargos públicos y una multa de 5.8 millones de pesos, lo que incluye reparación del daño.

Está acusado del desvío de al menos 600 millones de pesos.

El ex funcionario fue vinculado a proceso en 2019, cuando se le dictó arresto domiciliario, pero luego violó esa medida cautelar y en abril de este año, en una cita en el juzgado para dar continuidad a la denuncia presentada por la Fiscalía Anticorrupción, ya no le permitieron regresar a su casa y le impusieron prisión preventiva por seis meses, pese a que interpuso diversos amparos para evitar su reclusión.

Cruces Mada tenía abiertas al menos 13 carpetas de investigación por diversos delitos, que incluían desvío y aprovechamiento indebi-

do de atribuciones y facultades en la compra irregular de equipos de videovigilancia y otros servicios para unidades hospitalarias.

Estas imputaciones fueron analizadas en un juicio oral que se inició el pasado 23 de septiembre en un tribunal de enjuiciamiento y

culminó con un fallo condenatorio emitido el domingo, y las sentencias se dieron a conocer ayer.

El ex secretario de Salud fue un funcionario polémico, con excentricidades, manejos turbios de las partidas presupuestales (en particular del Seguro Popular) y presuntos desvíos a favor de hospitales privados, además de permitir un desorden administrativo que permitía el robo de medicinas.

También fue amigo cercano del entonces gobernador priísta Aristóteles Sandoval, asesinado en diciembre de 2020 y quien lo mantuvo en el cargo pese a los señalamientos en su contra.

Apenas en noviembre del año pasado, fue asaltado por dos delincuentes que lo amagaron y subieron a su propio vehículo de lujo, una camioneta Lincoln.

La Fiscalía del Estado confirmó que Cruces fue localizado horas después con diversas lesiones, amarrado de pies y manos, muy cerca de un parque en Colinas de Atemajac, en Zapopan, de donde fue llevado a recibir atención médica a la Cruz Verde y después a un hospital privado.

Entrega la Defensa Nacional al MP a dos detenidos tras tiroteo en Zapopan

del

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) puso a disposición del Ministerio Público estatal a dos hombres, de 45 y 23 años de edad, quienes resultaron heridos durante la balacera en la exclusiva zona de Andares, municipio de Zapopan, el domingo pasado.

Los sujetos fueron identificados como Luis Raúl V. y Jonathan Everardo T. y su situación legal se resolverá en unas horas. Mientras, avanzan las indagatorias para determinar su implicación en lo ocurrido fuera del centro comercial Landmark.

La fiscalía jalisciense informó

habrían intentado secuestrar a un vendedor de autos

que “de manera preliminar se estableció que dichos individuos, en compañía de otros hombres armados, viajaban en una camioneta Honda CRV y en una Kia Sportage, ambas con placas sobrepuestas, en la avenida Paseo de los Virreyes, colonia Puerta de Hierro”.

Explicó que, al llegar fuera de Landmark, los dos detenidos y el resto de los agresores descendieron de ambos vehículos y dispararon contra los dos ocupantes de un auto Ford Interceptor con logotipos de carro escolta. Un guardaespaldas pereció y el otro fue llevado a recibir atención médica.

“Tras el reporte, personal de la Sedena llegó y se topó con los atacantes, con quienes intercambiaron disparos, resultando lesionados Luis Raúl V. y Jonathan Everardo

T., a quienes detuvieron y posteriormente los llevaron a recibir atención médica”, detalló la fiscalía en un comunicado.

Detalló que “la Honda CRV fue abandonada en la avenida Empresarios, y dentro fueron asegurados un radio Motorola y una gorra; además se localizó una mancha de sangre en el respaldo del asiento del copiloto”.

Metros adelante, en la misma vía, se localizaron la camioneta KIA Sportage, una arma corta, un chaleco balístico y una mochila. En la calle fueron abandonadas cinco armas largas calibre .223, dos chalecos, aros aprehensores y cargadores.

El resto de los pistoleros amagaron al conductor de un Nissan modelo Tiida, en el que huyeron, para después abandonarlo, y ya en territorio de Guadalajara, robaron

una Ford Escape 2015 en la que escaparon.

Reconoce AMLO a militares

La balacera se derivó del frustrado secuestro de un empresario dedicado a la compraventa de vehículos y se suscitó cuando sus escoltas repelieron el ataque e intervino el Ejército, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina.

Indicó que en este hecho participaron elementos del cártel Jalisco Nueva generación, los cuales fueron repelidos en gran medida por los militares. “Esto es muy importante subrayarlo. Si no se permite al Ejército intervenir en asuntos de seguridad pública, en esa balacera no hubiera posido intervenir”, subrayó.

Antonio Cruces, inhabilitado por seis años para ocupar cargos
JUAN CARLOS G. PARTIDA, ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES CORRESPONSAL Y REPORTEROS
LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022
26
DESVIÓ AL MENOS
Miembros
CJNG

Pretenden urbanizar 15.4

hectáreas en laderas del Cerro de la Silla: vecinos

Empresario constructor denuncia abuso de autoridad de la alcaldesa, quien ha negado permisos al proyecto

Desarrolladores inmobiliarios pretenden urbanizar 154 mil 400 metros cuadrados de una área natural protegida en las laderas del emblemático Cerro de la Silla, símbolo de Monterrey, cuya mayor extensión se encuentra en territorio del municipio de Guadalupe.

Así lo denunciaron vecinos de la colonia Galerías de Camino Real, en ese municipio conurbado a la capital del estado, quienes acusan al empresario Sergio Ricardo Treviño Cañamar de pretender construir en esa zona.

En un desplegado difundido en la prensa local, los colonos señalaron que Treviño Cañamar posee grandes terrenos en Guadalupe y pretende urbanizarlos aunque no sea factible.

Los inconformes detallaron que el proyecto incluye la edificación de 13 torres departamentales con 122 departamentos, 92 casas habitación y dos plazas comerciales, lo

que dañaría el medio ambiente.

Además, argumentaron, colapsaría las vialidades y sería un riesgo para los residentes del sector, pues el desmonte del predio incrementaría deslaves, inundaciones y socavones, sobre todo en época de lluvias.

El plan inmobiliario prevé también la ampliación de la mancha urbana hacia la zona alta del Cerro de la Silla, lo que, subrayaron, atentaría contra especies de flora y fauna.

Diana García Salinas, representante de los vecinos, explicó que el propósito de Treviño Cañamar es construir en las laderas, lo que afectaría el cerro y a quienes habitan en las partes bajas.

El 28 de junio pasado, el empresario acusó de abuso de autoridad al ayuntamiento encabezado por la alcaldesa priísta Cristina Díaz Salazar por no expedir una prórroga que le permitiría iniciar la urbanización del sitio.

Sergio Ricardo Treviño Cañamar aseguró en un desplegado que Díaz Salazar ha abusado de su cargo por más de tres años, “ya que, sin fundamento alguno, ha dado instrucciones a la dependencia respectiva de

▲ Vista del Cerro de la Silla, donde se proyecta la edificación de 13 torres con 122 departamentos, 92 casas habitación y dos plazas comerciales, lo que, según habitantes del municipio de Guadalupe, conurbado a Monterrey, causaría un impacto negativo al medio ambiente. Foto Cuartoscuro

no recibir ni acordar el otorgamiento de una prórroga necesaria para la continuación de la urbanización del tercer sector del fraccionamiento, no obstante que incluso se desahogó el procedimiento y la sala superior del Tribunal de Justicia Administrativa dictó una sentencia que ordenó a dicha autoridad expedir el referido permiso”.

Los vecinos dijeron tener el apoyo de las autoridades municipales; sin embargo, temen que en cualquier momento, por medio de estrategias legales, se autorice la urbanización, lo que, consideraron, sería un fuerte golpe al medio ambiente y a su calidad de vida.

Denuncian intentos de matar a opositores a minera en Sonora

Integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) denunciaron un nuevo caso de intimidación e intento de homicidio contra integrantes del ejido El Bajío, en Sonora, presuntamente orquestado por empresarios mineros.

En un comunicado, la REMA responsabilizó a la empresa Minera Penmont, la familia Baillères y al gobierno federal de cualquier atentado contra la seguridad física, moral y sicológica del representante Jesús Javier Thomas y de Miguel Fernández de Castro, artista visual solidario con las luchas del ejido.

De acuerdo con la denuncia, el pasado 7 de septiembre Jesús Javier Thomas fue detenido cuando viajaba en su vehículo entre Caborca y Sonoyta por presuntos militares que portaban armas de alto calibre, quienes le informaron que existe una orden de asesinarlo y le recomendaron que regresara.

Otra agresión ocurrió en la carretera entre Peñasco y el ejido El Bajío; ahí fue interceptado un compañero suyo, a quien intentaron asesinar, pero al percatarse de que lo habían confundido con Jesús Javier Thomas, suspendieron el ataque.

La REMA recordó que ha transcurrido una década desde que los ejidatarios de El Bajío, fundado en 1971, resisten contra la mina de oro a cielo abierto Minera Penmont, filial de la trasnacional Fresnillo PLC, propiedad de la familia del empresario Alberto Baillères González, quien falleció en febrero pasado.

El magnate ya murió, “pero no sus intimidaciones y amenazas para defender los intereses de la Minera Penmont, que en 1997 arribó a las tierras del ejido para dedicarse a la extracción del oro y la plata”, acusó con ironía la REMA.

Desde entonces los lugareños y sus familias han emprendido decenas de acciones judiciales contra el consorcio minero por haber realizado trabajos de exploración y explotación de minerales de forma ilegal, y aunque se han acumulado decenas de fallos a su favor, el abuso de Minera Penmont persiste:

“Pese a las casi 70 sentencias del Tribunal Agrario y juicios ganados por el ejido El Bajío”, de sufrir represión violenta, del asesinato de los defensores José Robledo Cruz, María de Jesús Gómez Vega y Raúl Ibarra de la Paz, así como de la desaparición de algunos miembros de la comunidad, como Noemí Elizabeth López Gutiérrez, “las amenazas e intimidaciones persisten, entre otras acciones impunes, porque el gobierno federal ha hecho caso omiso a nuestras demandas”, acusaron.

En enero de 2022 los campesinos se manifestaron frente al Palacio Nacional, en la Ciudad de México, para exigir que se cumplan las sentencias del tribunal agrario, que obligan desde 2014 a la minera a abandonar aquel territorio, indemnizar a los ejidatarios y restaurar los suelos.

Sin embargo, la trasnacional minera sólo detuvo sus actividades ante la protesta general de los habitantes, pero nunca ha pagado las compensaciones que los jueces ordenaron. Durante el periodo en que operó, extrajo más de 5.5 millones de onzas de oro de las tierras del ejido, por lo que “tendría que devolver esa riqueza, así como restaurar los suelos, el agua y la salud de los ejidatarios”, precisó la REMA.

Paro de transportistas en Chiapas; exigen seguridad

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Transportistas de 19 municipios de la costa, la sierra y la frontera de Chiapas realizaron ayer un paro durante una hora a fin de exigir a las autoridades seguridad y operaciones efectivas para combatir a la delincuencia.

Representantes explicaron que en la protesta, que se efectuó de las 10 a las 11 horas, participaron taxistas, conductores de transporte colectivo y unidades mixtas, con el propósito de denunciar que desde el año pasado han sido víctimas de cobro de

derecho de piso y homicidios.

Los conductores expresaron el “temor y la zozobra de concesionarios, choferes y usuarios ante la presencia de bandas delincuenciales que se han convertido en una seria amenaza”.

Agregaron que los criminales extorsionan y han dejado muertos, lesionados y unidades dañadas para exigir cuotas.

Comentaron que a pesar de que las autoridades han aplicado algunas medidas, han sido insuficientes para frenar las agresiones.

Por ello, solicitaron audiencia con funcionarios del gobierno estatal. Agregaron que han sido institucionales y reconocen la voluntad y disposición de la administración para mantener la legalidad.

27LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022 ESTADOS
ALERTAN SOBRE POSIBLES DAÑOS

CLAUDIA SHEINBAUM RINDE INFORME

Han ido a programas de bienestar y obra pública 80 mil mdp ahorrados

Con la aplicación de las políticas de austeridad, combate a la corrupción y retiro de privilegios a altos funcionarios, la administración capitalina ha ahorrado más de 80 mil millones de pesos, que se han invertido en programas de bienestar social y obra pública, informó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

Entre gritos de “¡presidenta, presidenta!”, ayer la mandataria presentó su cuarto Informe de gobierno en el Auditorio Nacional, ante la presencia de 9 mil 600 personas, entre gobernadores y funcionarios de los gobiernos federal y local, como la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, quien acudió en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su discurso, que duró poco más de una hora, resaltó avances en materia de seguridad, educación, economía, salud y movilidad. Entre ellos una inversión “histórica” para la modernización, ampliación y mantenimiento del Metro, la construcción de tres hospitales generales, dos nuevas universidades, 300 Pilares, reducción 54 por ciento de

homicidios dolosos y 20 por ciento menos de muertes violentas de mujeres. En materia de movilidad, adelantó que el primer tramo de línea 1 del Metro, que actualmente se encuentra en obra, reiniciará operaciones en febrero de 2023.

Asimismo, destacó la gratuidad y apoyos económicos a estancias infantiles, que representan “mucho más de lo que atendían las estancias infantiles subrogadas”.

Mayor responsabilidad

En su discurso político, dijo que ser una gobernante de la Cuarta Transformación representa una mayor responsabilidad, pues el poder “transforma y revela a las personas”. Llamó a ser contundentes, a no caer en triquiñuelas, en el odio, clasismo y racismo, “porque ensucia y pervierte todo.

“Ser mujer gobernante tiene, además, la responsabilidad de mostrar a todos, pero en particular a las niñas y a las jóvenes, que una sociedad más justa implica que no estamos destinadas a un rol en la sociedad lleno de prejuicios y violencias, sino que estamos destinadas a ser lo que soñamos ser.

“Creo en los principios de la

Cuarta Transformación: Por el bien de todos, primero los pobres; no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, (...). Debemos guiarnos por el amor al prójimo, la fraternidad. Ni el poder ni el dinero pueden imponerse ante nuestros principios. Nada es más gratificante que dedicar la vida a los demás. Somos orgullosamente un gobierno que reivindica la Cuarta Transfor-

mación. Los convoco a que juntos hagamos historia”.

Al salir, la senadora Olga Sánchez Cordero refirió que Sheinbaum está en la carrera presidencial “con muchas posibilidades”; en tanto, el subsecretario de Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo que México está “muy” preparado para una presidenta.

Con la presentación en el Audito-

▲ La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, a su llegada al Auditorio Nacional para la presentación de su cuarto Informe. Foto Pablo Ramos

rio, la jefa de Gobierno se prepara para ofrecer 17 informes más: el próximo viernes ante el Congreso local y uno por cada alcaldía.

Un juez de control vinculó a proceso a los ex funcionarios Guillermo Alcázar Pancardo y Héctor Rosas Troncoso por los delitos de homicidio, lesiones y daño en propiedad, tras el colapso de la línea 12 del Metro, con los que suman 10 ex servidores públicos vinculados, aunque todos continuarán su proceso en libertad.

En la continuación de la audiencia en las salas orales del Poder Judicial de la Ciudad de México, ubicadas en la colonia Doctores, que se prolongó 19 horas, el impartidor de justicia les ratificó las medidas cautelares impuestas el pasado martes.

De esta manera, el ex director responsable de obra de la construc-

ción de la línea y el ex subdirector de obras civil C tendrán que acudir quincenalmente ante la Unidad de Medidas Cautelares.

Además, les prohibió salir del país y acercarse o comunicarse con las víctimas, y fijó seis meses para la investigación complementaria, por lo que la siguiente audiencia sería el 3 del abril de 2023.

Al respecto, el asesor jurídico de 13 de las víctimas, Teófilo Benítez, afirmó: “Vamos a seguir la búsqueda de la verdad, que las víctimas obtengan justicia”.

Después de concluir la audiencia, que se prolongó hasta las 4 horas del lunes, señaló que buscarán que “los culpables de la falta de mantenimiento y la deficiente construcción de la línea sean detenidos y paguen, y ya no sigan protegiéndolos”.

Comentó que solicitará la acumulación de este proceso con el de los otros ocho vinculados por esos delitos el 20 de julio, como el ex director del Proyecto Metro Enrique Horcasitas y el ex director de diseño y obras civiles Juan Antonio Giral.

Además de Moisés Guerrero, ex director de construcción de obras civiles; Enrique Baker Díaz, ex subdirector de ingeniería y proyecto de diseño de obra, y Juan Carlos Ramos, ex subdirector de afectaciones en la Secretaría de Obras y Servicios.

Fernando Amezcua, ex supervisor de la obra civil del tramo elevado de la línea; Fernando Ramiro Lalana, ex subdirector de ingeniería, y Ricardo Pérez, ex corresponsable de seguridad estructural son otros de los vinculados a proceso.

Frena el servicio de la línea 7 objeto metálico que cayó a vía del Metro

se vio reflejado en redes sociales.

La caída de un objeto metálico a las vías de la línea 7 del Metro provocó la suspensión del servicio en cuatro de sus estaciones.

Cerca de las 9 de la mañana, el Sistema de Transporte Colectivo informó que tuvo que realizar un corte de corriente para retirar el objeto que se había incrustado en las vías de la estación Auditorio. Ello obligó al desalojo de usuarios en las estaciones San Joaquín, Polanco, Auditorio y Constituyentes, lo que provocó el descontento de usuarios que

El organismo descentralizado tuvo que coordinar un servicio provisional de El Rosario a Tacuba, y de Barranca del Muerto a Tacubaya. A las 10:25 –casi una hora y media después– se reanudó el servicio de la línea en su totalidad.

Antes, a las 8 de la mañana, también se registró avance lento en la línea 9, que va de Pantitlán a Tacubaya, debido a la revisión de un tren, por lo que fueron enviadas unidades vacías a estaciones de mayor demanda para desahogar las largas filas de usuarios.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Tras larga audiencia, juez vincula a proceso a otros dos presuntos implicados en el caso L12
Destaca avances en materia de seguridad, educación, salud, economía y movilidad // Llama a no caer en odios, racismo y clasismo
LA JORNADA Martes 4 de octubre de 202228 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O S A Terminaciónnuméricadeplacas 7 y 8 Hologramasdeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 129 18 Noreste 109 16 Centro 132 18 Suroeste 136 16 Sureste 121 17 pm-10 máximo hora Noroeste 54 10 Noreste 74 17 Centro 63 19 Suroeste 71 19 Sureste 68 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

Ordena tribunal al IECM ajustar su gasto para entregar recursos a partidos

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) deberá adecuar su presupuesto actual para garantizar la entrega de prerrogativas a los partidos políticos en los últimos tres meses del año, ordenó la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cuyos magistrados afirmaron que los institutos no pueden quedarse en ceros debido a que su financiamiento es de orden constitucional.

El acuerdo del Consejo General establece que la entrega de recursos a partidos durante octubre, noviembre y diciembre está sujeta a una ampliación presupuestal que ya fue solicitada a las autoridades locales, pero que no se ha concretado, por lo que los partidos impugnaron el documento ante tribunales.

Fue así que los magistrados revocaron parcialmente el acuerdo para que las prerrogativas no estén sujetas a una ampliación, y solicitaron a los consejeros fundamentar y motivar si van a entregar o no el dinero. Al momento, el IECM no ha entregado más de 114.6 millones de pesos a los seis partidos políticos para el último trimestre.

No obstante, en recientes reuniones, funcionarios del IECM les han hecho saber a los representantes de los partidos que no hay recursos.

Por otra parte, pese a que magistrados dictaron medidas cautelares para que Javier Aldana –quien su-

frió un accidente laboral– pudiera permanecer en su puesto de trabajo, el Consejo General eliminó su plaza como parte de la restructuración interna, por lo que interpuso un juicio contra el órgano electoral local.

Un accidente laboral

A principios de año, Aldana sufrió una caída en su zona de trabajo, cuando se reincorporó, comenzó a padecer violencia laboral por sus superiores, por lo que interpuso un medio de impugnación ante el tribunal local, cuyos magistrados ordenaron que permaneciera como asesor en la dirección distrital 32.

Pero con la restructuración el Consejo General eliminó plazas de asesores en todas las áreas, pese a que la reforma no considera modificar las direcciones distritales.

En septiembre dejó de percibir su sueldo y recibió una indemnización, que consideró como insuficiente.

“Lo grave es el desacato a lo ordenado por el tribunal, porque no se deben afectar mis derechos laborales de esa manera; ya no percibo sueldo y se me están cancelando servicios médicos.

“Esta es la situación preocupante que estoy viviendo. Está en sus facultades hacer la restructuración, pero no deben ser absolutos, deben vigilar los derechos humanos, y más si está vigente esta medida cautelar”, comentó Aldana, quien confió en que los magistrados resolverán su caso de manera rápida.

En la Miguel Hidalgo ni los muertos se salvan de la corrupción, dice legislador

El diputado local José Martín Padilla Sánchez denunció la aparición de una red de coyotes y sepultureros en panteones de la alcaldía Miguel Hidalgo, que presuntamente cobran entre 6 mil y 15 mil pesos como requisito para inhumar a sus familiares.

El legislador pidió a las autoridades capitalinas que realicen verificaciones e indaguen sobre esta situación, que calificó de ilegal.

Precisó que el jueves de la semana anterior, personas colaboradoras del cementerio Dolores se

Requerirá el canal del Congreso mayor presupuesto para 2023

Aprueba comité el plan de trabajo para ese año // Se busca que sea un medio plural e incluyente

La diputada Claudia Montes de Oca del Olmo, presidenta del comité del canal de televisión del Congreso, señaló que para 2023 se requerirá un presupuesto mayor al que le fue asignado en 2022, el cual ascendió a poco más de 17 millones 519 mil pesos.

La legisladora dijo lo anterior al ser entrevistada luego de que el citado comité aprobó el plan de trabajo del canal para 2023, el cual, indicó, busca que la ciu-

dadanía “se pueda informar por medio de un canal plural sobre los temas que se abordan en este órgano legislativo; que no sea selectivo, sino incluyente y que la ciudadanía se interese en este medio y pueda jalar un poco más de audiencia”.

Explicó que una de las preocupaciones es manejar en los contenidos “un lenguaje menos técnico y más accesible al público sobre las iniciativas que abordan los partidos, y que la ciudadanía esté enterada de éstas, los puntos de acuerdo y todo lo que se lleva a cabo, porque ahorita se quejan de que es una legislatura floja, pero realmente no es así.

“Por ello, buscamos que la ciudadanía esté enterada de todo el trabajo que llevamos a cabo y que los contenidos no sean sesgados con un tinte político, sino información transparente y accesible

para la ciudadanía, incluyente y apartidista”, dijo la legisladora de Acción Nacional.

Está muy castigado

Indicó que el presupuesto se ha quedado corto, “está muy castigado; entonces, lo que buscamos en esta nueva pelea de presupuesto es que le suban. Tan sólo el personal que labora en él, durante la pandemia tuvo que trabajar con su propio dinero”.

Como presidenta de este comité, “lo que puedo decir es que queremos que no desaparezca el canal, sino que siga existiendo porque es la única manera que tiene la ciudadanía de estar informada del trabajo en este órgano legislativo”.

La discusión será a finales de diciembre, cuando analicemos el presupuesto para el próximo año, apuntó.

manifestaron en avenida Constituyentes para denunciar el abuso de poder de Elda Ramírez Soto, identificada como trabajadora de base de la alcaldía, pero que se ostenta como jefa en el panteón, incluso por encima de Samuel Otero Soto, quien es el jefe de Panteones.

El modo de operar

“Ramírez Soto ha creado un modus operandi que consiste en que, por conducto de una red de coyotes y sepultureros externos al cementerio abordan a las personas que buscan un espacio para inhumar a sus familiares, y además de cobrarles 400 pesos que se deben

cubrir legalmente por los derechos de uso del panteón, solicitan un pago adicional al margen de la ley, y en caso de no pagar no pueden enterrar a su familiar”, explicó Padilla.

El legislador dijo que se tienen testimonios de trabajadores sindicalizados sobre los actos de corrupción en el panteón Dolores.

“Las pérdidas humanas implican un gasto para las familias, pero en Miguel Hidalgo la corrupción eleva los costos. Ya basta de corrupción en Miguel Hidalgo, aunque el alcalde Mauricio Tabe lo niegue, vive en un pantano de corrupción donde ni los muertos se salvan”.

EMPEZÓ DOBLE JORNADA DE VACUNACIÓN

▲ La Secretaría de Salud comenzó este lunes con una doble vacunación: la intensiva contra influenza dirigida a 2 millones 450 mil personas con alguna comorbilidad o enfermedad grave, menores de cinco años, mujeres embarazadas, adultos mayores y personal de salud, que se aplicará hasta el 31 de marzo del próximo año; y el refuerzo de covid-19 con el biológico CanSino para mayores de 18 años, que será hasta el 14 de octubre o hasta agotar las 179 mil dosis que se tienen. Hoy, dijo, se tiene una cobertura de 97 por ciento de personas que “ya están protegidas, y estamos próximos al regreso a la normalidad y retirar los cubrebocas”, estimó. Foto María Luisa Severiano

▲ Conferencia de prensa que el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México ofreció en mayo pasado, en la que fijó su postura sobre la modificación de su presupuesto y eliminación de áreas aprobadas por el Congreso local. Foto Cuartoscuro
29LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022 CAPITAL

Y la maquinaria se echó a andar...

CADA QUIEN QUE lo interprete como mejor le venga. La invitación convocaba a presenciar el cuarto Informe de la jefa de Gobierno, pero fue algo más: Claudia Sheinbaum exhibió músculo; los invitados, unos 10 mil, hicieron patentes sus preferencias y con un innegable olor a rancio, hizo su aparición una nueva clase política.

LA CITA ERA a las 11 de la mañana, pero la jefa de Gobierno empezó su discurso pasadas las 12 del día, cuando parecía que ya todo estaba en calma.

A ESA HORA, y tal vez con la idea de engañar la vista de la jefa de Gobierno, muchos de los asientos de la parte baja del lugar fueron ocupados a toda prisa por “porristas” o burócratas que ocupaban las butacas, hasta que alguien reclamaba el lugar o hasta que terminó el evento.

ANTES, CON ESE proceder político muy mexicano en el que no se dice lo que se quiere decir, se anunció a los personajes que presenciaron el evento.

EL PRIMER GRAN aplauso fue para Rosa Icela Rodríguez, y para nadie pasó inadvertido que este es el segundo año que la secretaria de Seguridad Ciudadana federal llega al Informe de la jefa de Gobierno con la representación del Presidente de la República, lo que esto quiera decir o signifique.

OMAR GARCÍA, EL jefe de la policía, insufló los ánimos del personal femenino, que no contuvo los gritos para el funcionario. Para José Luis Rodríguez, de la Secretaría del Trabajo, tronaron los aplausos; pero para su similar en el ámbito federal, el traspié de la jefa de Gobierno, que no recordó bien su nombre completo.

ADEMÁS, CUANDO SE escuchó el nombre del gobernador de Guanajuato, el panista Diego Sinhue, el lugar se llenó de abucheos y silbidos con los que la gente mostró su rechazo al personaje y a su partido político.

PERO LA JORNADA se la llevó el gobernador del estado de México, Alfredo del Mazo. Un largo ¡buuu! que los presidentes municipales de Chalco, Miguel Gutiérrez, y de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda, acompañaron con toda su

fuerza pulmonar, sellaron el sentir de la gente por el mandatario de la entidad vecina.

EN OTROS TIEMPOS se le hubiera calificado de cargada. Panistas, priístas de corazón, gobernadores, presidentes municipales y hasta miembros del pancracio –el heredero del Huracán Ramírez, El Fantasma y algún otro, todos, desde luego, con la máscara puesta, me refiero a los luchadores, a los de las tres caídas sin límite de tiempo–, presenciaron el evento al que sólo le faltó el ruido de las matracas para ser como aquellos de los que nadie quiere acordarse.

Y NO FUE todo. Ahí, en las butacas cercanas al foro, los de traje pero sin corbata, como dicta la moda, guardaban silencio mientras desde el piso de arriba llegaban las oleadas de aplausos de los otros invitados, cuando de hablar de los beneficios de la justicia distributiva se trataba.

LO INSOPORTABLE SUCEDIÓ justo en el momento en el que la jefa de Gobierno se refirió al Cablebús e invitó a todos a viajar en él como una experiencia inolvidable. Los señores se miraron unos a otros como sorprendidos, ofendidos tal vez.

AL FINAL DEL evento ya se habían ahorrado muchos aplausos y habían derrochado silencios. Quizá aquello de la mención al cártel inmobiliario, tal vez la reiterada mención a no volver sobre los pasos de la corrupción dejó sin esperanza a muchos.

TOTAL, EL PRÓXIMO fin de semana, en el Congreso de la ciudad, la jefa de Gobierno estará frente a los representantes populares, ante quienes expondrá los logros de su administración en el último año.

DE TODAS FORMAS, eso sí y se interprete como se interprete, ayer se echó a andar una maquinaria grandota. Vamos a ver qué sucede.

DE PASADITA

DE LOS DESCUBRIMIENTOS importantes que ha logrado la Fiscalía General de la CDMX en eso del espionaje que al final del sexenio pasado dimos a conocer aquí, hay que hacer notar que el más vigilado, el más espiado fue el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador, y ni la fiscal se salvó. ¡Qué bárbaros! ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx ciudadangel@hotmail.com

con

Vecinos de 15 colonias de la alcaldía Gustavo A. Madero exigieron a las autoridades cumplir con una planta de bombeo que forma parte de las medidas de mitigación para la construcción de la plaza comercial Parque Tepeyac, que abrirá sus puertas el próximo mes.

En un bloqueo que realizaron en el cruce de las avenidas Eduardo Molina y San Juan de Aragón, uno de los vecinos, Antonio Bual, explicó que Grupo Dahnos, que construye la plaza comercial, entregó al Gobierno de la Ciudad de México 41 millones de pesos.

Dichos recursos son para la construcción y operación de una planta de bombeo en el cruce de Gran Canal y San Juan de Aragón, en un predio federal, pero no se ha llevado a cabo, aun cuando el Sistema de Aguas de la Ciudad de México cuenta con el proyecto, denunció.

Se trata, explicó, de “una obra necesaria en beneficio de 55 mil personas, porque desde hace tres años sufrimos desabasto de agua y esto empeorará con la apertura de la plaza, contra la cual no estamos en contra, pues el objetivo es tener agua los próximos 20 años”.

o

Tras realizarse una clausura simbólica de la plaza, puntualizó que el envío de pipas no soluciona la demanda de vecinos de Torres de Aragón, DM Nacional, Torres Demet, Torres de San Juan, San Pedro el Chico, Constitución de la República, Granjas Moderna, Arcos de Aragón y Tres Estrellas, entre otras.

Pedro López, vecino de Ejidos de San Juan de Aragón, señaló que con la construcción de “este monstruo –Parque Tepeyac– nos empezó a fallar el servicio de agua y las promesas de las autoridades de construir la planta de bombeo no se han concretado”.

Antes, aunque sea por tandeo, llegaba agua y ahora tenemos que pagar pipas, por lo que “exigimos una reunión con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum”, expresó.

Hasta ahora, comentó, “nos la hemos llevado en pura gestión, no se ha interpuesto un recurso legal, pero nos han tomado el pelo, por lo que decidimos realizar este bloqueo”, que provocó caos vial por varias horas y hasta que una persona les aventara su vehículo.

Por lo que “si no hay solución, no habrá inauguración”, advirtieron a gritos los vecinos, quienes mostraron su inconformidad con leyendas en cartulinas.

JARED LAURELES

Al tiempo que el Centro de Conciliación Laboral (CCL) de la Ciudad de México abrió sus puertas para impartir justicia en la materia, decenas de ex trabajadores despedidos, y otros en activo, de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), protestaron frente a este organismo para exigir su reinstalación o la indemnización que por ley les corresponde.

Lamentaron que en la instancia donde se imparte justicia laboral “no se respeten los derechos de sus trabajadores, despedidos de manera injustificada con el pretexto de la falta de presupuesto y la extinción de la junta”.

Los ex trabajadores solicitaron al titular de la JLCA, Eleazar Rubio, instalar una mesa de diálogo y consensuar “la extinción de la junta,

pero de manera gradual y planificada”, ya que, denunciaron, para dar paso al nuevo modelo de justicia laboral se “están transgrediendo” los artículos transitorios decimoctavo y vigésimo transitorios del decreto de la reforma en la materia de 2019.

La sede del CCL –que en el primer día atendió a 473 personas–se ubica en un edificio anexo a la junta local. Mientras la primera, en Doctor Andrade, luce una fachada recién pintada de blanco, la segunda, sobre Doctor Río de la Loza, luce visiblemente deteriorada, donde el grupo de ex funcionarios reclamó un “alto a los despidos injustificados”, que empezaron el 13 de septiembre. Hasta el momento han sido cesados al menos 50 empleados.

Una comisión de cinco ex empleados fue recibida ayer por Félix Vázquez, secretario particular del titular de la JLCA, y el secretario de Asuntos Individuales, Raúl Rodríguez Hernández, quienes –aseguraron los ex funcionarios– les informaron que el presidente de la junta “tenía las atribuciones para despedirnos y nos dejaron entrever que

LA JORNADA Martes 4 de octubre de 2022CAPITAL30
CIUDAD PERDIDA
van a continuar” los ceses. Exigen vecinos cumplir
obras de mitigación
impedirán la inauguración de la plaza Parque Tepeyac Entre protestas comenzó funciones el nuevo Centro de Conciliación Laboral PACIENCIA CANINA Servidores despedidos de ese órgano piden su reinstalación o una indemnización justa ▲ A la espera de algún interesado, en avenida Juárez y Eje Central. Foto Roberto García Rivas

Rayuela

La sobrevivencia de los genes neandertales hoy en día pareciera comprobarse con políticos como Bolsonaro y Trump, con perdón sea dicho de la especie.

7502228390008
www.jornada.com.mx OPINIÓN Santiago Nieto Castillo 12 José Blanco 15 Víctor Manuel Toledo 15 Luis Hernández y Tatiana Coll 16 Pedro Salmerón Sanginés 16 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 6 Astillero Julio Hernández López 8 Negocios y Empresas Miguel Pineda 18 México SA Carlos Fernández-Vega 20 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 30 MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.