▲ Cerca de 20 niños de entre tres y nueve años, que son “grandes lectores de la realidad”, participan desde hace cuatro meses en el colectivo Tepito Arte Acá, encabezado por Virgilio Carrillo,
quien señala que a pesar de que viven en un barrio violento, tienen otra manera de expresarse y muchos de ellos son muy talentosos. Fotos cortesía Diana Rosas ANA MÓNICA RODRÍGUEZ / P 10A
de morenistas y sucesión
● Cuando faltan cuatro sesiones para cerrar el periodo están pendientes cien nombramientos
BECERRIL
● Actos para lucimiento personal impactan en el trabajo de las comisiones, coinciden legisladores
DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13785 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Arte contra la marginación infantil
3
División
“paralizan el Senado” ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO / P
Sheinbaum acata orden del INE de
campaña en su favor; apelará porque
libertades” Ebrard ya tiene promotores
los 300 distritos electorales Rezago de más de mil minutas
ANDREA
/ P 5 ●
llamar a no hacer
“coarta
en
HOY Rusia dejará de vender petróleo a quienes acepten “tope” de precios
AGENCIAS / P 16
Al
● La medida de la UE y el G-7 busca limitarle fondos para la guerra en Ucrania ● Insuficiente, acotarlo a 60 dólares, señala Zelensky
“Menos barreras; más inclusión” ▲
ritmo de tambores y con prendas fluorescentes, cientos de personas que viven con alguna discapacidad marcharon ayer en el Centro de la Ciudad de México con el lema “orgullo y dignidad”. En el país, esa condición afecta a 7.1 millones, 41 por ciento de los cuales afrontan dificultades para caminar, subir o bajar. Foto José Antonio López C. GÓMEZ Y L. POY / P 6 Y 7
EDITORIAL
Rusia-Occidente: la sinrazón y sus víctimas
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El gobierno polaco impidió al ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, ingresar el jueves a la ciudad de Lodz, donde se realizaba una reunión del Consejo de Ministros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Tras este enésimo acto de hostilidad que violentó las más elementales convenciones diplomáticas, el canciller convocó a una conferencia de prensa en la que declaró imposible el restablecimiento de los vínculos entre su país y Occidente.
Como si se tratara de confirmar esta apreciación, al día siguiente los 27 miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia acordaron imponer un tope de 60 dólares por barril al petróleo ruso, con el propósito de cerrar a Moscú su principal fuente de ingresos y forzarla a retirarse de Ucrania. El tope no sólo afecta a las naciones signatarias, sino que impide a toda empresa con negocios en esos territorios manejar cargamentos de crudo ruso en todo el mundo, a menos que se venda por debajo del monto fijado. Como era de esperarse, el Kremlin rechazó esta nueva medida de guerra financiera, confió en que se mantenga la demanda
de su hidrocarburo y afirmó que estos pasos “tendrán como resultado inevitable el aumento de la incertidumbre y la imposición de mayores costos para los consumidores de materias primas”.
Conforme se desvanece cualquier perspectiva de una solución pacífica al conflicto en Ucrania, es necesario recordar que la guerra que ha devastado a este país es el resultado trágico del choque de dos necedades. Por un lado, la desmesura del presidente Vladimir Putin y su obsesión con restaurar el imperio ruso; por otro, la cerrazón de Occidente, su empeño en reducir a la heredera de la Unión Soviética a la completa irrelevancia geopolítica, y su afán de infligir a Rusia la máxima humillación posible en momentos en que ésta ya no representaba ninguna amenaza para la seguridad de Europa ni mucho menos de Estados Unidos.
En efecto, el ascenso de Putin y su prolongada permanencia en el poder de la mano de un discurso chovinista, desdeñoso de los valores occidentales (con todo lo que éstos puedan encerrar de positivo o negativo), no se explica sin el financiamiento y la asesoría de Washington y la Unión Europea a grupos políticos hostiles al Kremlin tanto dentro de
EL CORREO ILUSTRADO
table voracidad inmobiliaria y los desvergonzados escándalos que se viven aquí cada fin de semana, tan dañinos al patrimonio ecológico y tranquilidad del valle y los barrios de Santo Domingo e Ixcatepec, cuyas bellas fiestas patronales tradicionales, jamás emiten la cantidad obscena de decibeles que las bodas y actos privados que bien describe Noriega.
Rusia como en las naciones que conforman su periferia; los golpes de Estado para instalar gobiernos afines a Occidente en el espacio postsoviético; el despliegue de sistemas de misiles que apuntan a Moscú y, sobre todo, la abierta provocación de ampliar continuamente hacia el Este las fronteras de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) después de 1991. Pese a que dicha alianza militar perdió toda razón de ser con la disolución de la URSS, fue sumando nuevos miembros, cada vez más próximos al territorio ruso, y la anexión de Ucrania a la misma habría puesto los misiles enemigos a sólo 400 kilómetros de Moscú, una amenaza insoportable para la integridad rusa que precipitó la invasión en febrero de este año.
De este modo, el ansia de dominio mundial de Occidente y las nostalgias imperiales del Kremlin continúan en un estira y afloja que tiene como víctimas directas a miles de soldados de ambos lados, así como a los civiles ucranios, pero que también afecta las vidas de millones de cientos de millones de personas, ya sea porque los presupuestos de sus países son desviados a la industria bélica o porque resienten las alzas de precios de productos y servicios a causa del conflicto en Europa.
Invitaciones
Ernesto Anaya, su música, su palabra y su trayectoria
Los pensionados y jubilados deberíamos agradecer a Jesús Zambrano, El Chucho, que siendo presidente de la Cámara de Diputados, recibió de los neoliberales Luis Videgaray, José Antonio Meade y Enrique Peña Nieto la propuesta constitucional de convertir, en materia de pensiones, al salario mínimo, por la unidad de medida y actualización (UMA). Y Zambrano, de la noche a la mañana, fast track, hizo el cambio constitucional. No obstante que el Senado, no lo aprobó.
Rubén Mares G.
Estoy de acuerdo con todo lo expuesto en la carta de Carlos Noriega Félix, publicada ayer en El Correo Ilustrado sobre la magnitud de la problemática del Valle de Atongo; considero importante exponer que además de la inacep-
La forma en que se violenta al valle trasciende a un nivel más profundo en la dimensión identitaria. Proliferan los negocios exclusivistas de tendencia evidentemente anglófila; en el Camino a Meztitla, por ejemplo, proliferan cervecerías que se ostentan “orgullosamente morelenses”, pero ofrecen bebidas con nombres en inglés y a precios inasequibles para la mayor parte de la comunidad originaria, que tiene que esquivar cada vez más camionetas de clientes estacionados en la angosta vialidad, sin respeto alguno por los discos de “no estacionarse” y sin extender saludo o agradecimiento al peatón o al automovilista que les cede el paso.
El clasismo, cada día más hostil y amurallado, arrebata el Valle de Atongo a los propios tepoztecos; a la invasión territorial y ruidosa le siguen el desdén y el desconocimiento. La herida en el espacio social ocurre en la territorialidad física y en el encuentro con el otro.
Mientras tanto, en el centro, el turismo fortalece su lamentable modalidad de consumo copioso y desenfadado de alcohol en la vía pública, con respectivo escándalo acompañante, en el que se promueve como “pueblo mágico”. Ambas situaciones, tanto los escándalos privados en el valle como el turismo etílico en el centro de la localidad, continúan en pasiva desatención por David Demesa (MC), presidente municipal. Horacio Socolovsky Aguilera
Estimada secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel; cumplí 65 años el pasado 26 de julio. Me inscribí en el módulo del Futurama en la alcaldía Gustavo A. Madero y hasta la fecha no he recibido respuesta a mi solicitud de pensión para adultos mayores, por lo que muy amablemente le suplicaría atender mi petición.
Agradezco a nuestro Presidente el beneficio; representa de gran ayuda para cubrir nuestras necesidades. Mi teléfono para cualquier aclaración es 55-1476-2615.
Erasto Altamirano Sosa
N de la R
Por una falla de edición en la nota de Chile de ayer se omitió la respuesta a la última pregunta planteada por Aldo Anfossi a Mauricio Morales, académico de la Universidad de Talca. Se ofrece una disculpa al académico y al reportero. A continuación la pregunta y la respuesta:
–¿Qué consecuencias podría implicar ese fracaso?
–En el corto plazo no traerá ninguna, pero en el mediano y largo plazos podríamos pagar los costos. En el corto plazo, la ciudadanía está más pendiente de la crisis económica y de seguridad pública por la que atraviesa el país. Si bien considera el cambio constitucional como relevante, no lo asume como algo urgente. No habrá protestas o marchas masivas que presionen por una nueva Constitución. Sin embargo, en el mediano y largo plazos el tema reflotará. No necesariamente en un formato de estallido social, pero continuará siendo una piedra en el zapato para Chile –predice.
La entrevista completa en shorturl.at/nLUX9
El programa de radio Espacio especial, en Radio Educación se transmite todos los domingos de 16:30 a 18 horas. En esta ocasión nuestro invitado especial es Ernesto Anaya. Su música, su palabra y su trayectoria, como anfitriona tendremos a Bárbara Vallejo.
Los esperamos en las frecuencias 1060 de amplitud modulada y 96.5 de frecuencia modulada, corran la voz.
En Internet nos pueden oír en http://www.radioeducacion.edu. mx/6 emisoras/ 96.5.
Coloquio sobre el impacto de las migraciones en el mundo globalizado
En el contexto del Día Internacional del Migrante el Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) invita 6,7,8 y 9 de diciembre de 11 a 15:30 horas y de 17 a 18:30 horas, al segundo Coloquio el impacto de las migraciones en el mundo globalizado. Consultar la programación completa: https:// cutt.ly/F1P4jfP será transmitido por INAH TV (https://www.youtube.com/@INAHTV).
Francisco Javier Guerrero
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Exigen pensionados y jubilados cambiar uso de UMA por el mínimo
Crece el enojo por los daños al pueblo mágico de Tepoztlán
Pide ayuda para recibir su pensión de adulto mayor
2
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022
POLÍTICA
Marcelo Ebrard crea estructura en cada distrito electoral
INE actúa con “parcialidad y autoritarismo”: Sheinbaum
ALVARADO
no está de acuerdo, pues se le exige pedir a la ciudadanía que no ejerza sus libertades.
Para la candidatura de Morena contará la mejor propuesta, no la cercanía con el Presidente, señaló ▲ El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, participó ayer en el foro Qué Sigue para México: Continuidad o Cambio, en el World Trade Center. Foto Cuartoscuro
La jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, consideró que el Instituto Nacional Electoral (INE) actúa con “parcialidad y autoritarismo” al ordenar que en medios de comunicación y con recursos públicos difunda un texto que no es de su autoría y con el que
En redes sociales, al dar cumplimiento a la resolución de la Comisión de Quejas, la mandataria señaló que una vez más el organismo electoral demuestra su sesgo, talante antidemocrático y conservador al imponerle deslindarse de la campaña de promoción de su
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El canciller Marcelo Ebrard Casaubón aseguró ayer que la designación del candidato presidencial de Morena no dependerá de cuánta cercanía personal tenga cada uno de los aspirantes con el presidente Andrés Manuel López Obrador, sino de lo que propongan. Por ello, afirmó, está trabajando en su propuesta.
“Si es de cercanía, pues el Presidente tiene tres hermanos: una hermana y dos hermanos. De manera que el tema no es de cercanía, es de qué propones y qué eres capaz de hacer”, aseveró en un encuentro con reporteros.
Ebrard tomó protesta ayer a los representantes que promoverán su imagen en los 300 distritos electorales del país rumbo a la encuesta interna de su partido.
En el World Trade Center de la Ciudad de México, se reunió con miles de personas en el foro Qué Sigue para México: Continuidad o Cambio, y anunció que en enero comenzará a recorrer el territorio nacional en busca del respaldo a su proyecto.
Agregó que buscará tomar parte en el proceso de designación a partir “del respeto a la ley, el no uso de recursos públicos (para promocionarse), en el no obligar a nadie a que participe, que la gente decida qué es lo que quiere”. Pidió a sus simpatizantes defender y difundir su propuesta en las calles, en las redes sociales y en todo ámbito.
“Ocupemos la calle, vayamos a los medios de comunicación, defendamos lo que creemos en las redes, en TikTok, Instagram, donde quieran. Conectémonos a WhatsApp, hagamos todo lo que debemos hacer para cada día convencer a alguien más.”
Por la tarde, en su programa DiChelo, que transmite por Internet, y en el que estuvo acompañado por primera vez por su esposa Rosalinda Bueso, el canciller manifestó que le honra participar en el gobierno de López Obrador y agregó que la fortaleza actual del peso frente a otras monedas es un indicador de la aprobación que tiene esta administración y de sus resultados.
Recordó que el 1º de diciembre de 2018, el dólar estaba a 20.36 pesos, y “nos habían dicho que si ganaba Andrés Manuel, el peso se iba a devaluar”. Sin embargo, el dólar vale hoy un peso menos: se cotiza en alrededor de 19.30.
“Los mercados están manejando operaciones en pesos, lo cual significa una valoración muy favorable de lo que está haciendo el presidente López Obrador y de los resultados que tiene”, opinó.
Añadió que el 14 de diciembre se realizará la cumbre de mandatarios de la Alianza del Pacífico en Lima, Perú, por lo que en las próximas semanas no transmitirá DiChelo, y aprovechó para desear a su audiencia unas felices fiestas de fin de año.
El funcionario habló un poco de su vida familiar, lo cual no suele hacer, y dio a conocer que el 12 de diciembre es el cumpleaños de sus hijos, que cumplen nueve años. Bueso, en tono relajado, aseguró que ya casi no ve a su esposo por el trabajo, y habló un poco de sus mellizos.
HERNÁNDEZ
imagen y solicitar a la población que se abstenga de hacer estas manifestaciones a su favor.
Tras señalar que impugnará esta disposición, expresó que es verdaderamente increíble que el INE, que supuestamente es garante de la democracia y la libertad de expresión, imponga esta medida que “a todas luces tiene un carácter de parcialidad y autoritarismo.
“Publico el texto que me fue ordenado para cumplir con la resolución, pero informo que apelaré”, y acto seguido, aparece íntegro el escrito, en el que se le obliga decir que se desvincula de la campaña con la frase “Es Claudia” o similares o con algún aspecto relacionado con su difusión.
También se le instruye que solicite a sus simpatizantes y a la ciudadanía en general que no sigan difundiendo su nombre, apellido e imagen con la pinta de bardas, colocación de lonas, publicaciones en redes sociales o de cualquier otra forma, ya que dichas conductas podrían constituir alguna infracción a las normas electorales. Además, se pide a quienes hayan colocado alguna publicidad con esas características que la retiren o eliminen a la brevedad posible.
La jefa de Gobierno informó que el pasado viernes a las 15 horas, por conducto de la Consejería Jurídica y de Gobierno de la Ciudad de México, recibió la notificación de la Comisión de Quejas del INE, que le dio un plazo de 24 horas para difundir el texto tanto en las cuentas oficiales del gobierno capitalino como en las personales.
La denuncia fue promovida por Movimiento Ciudadano y Acción Nacional por la existencia y uso de la etiqueta #EsClaudia en la Ciudad de México y otras urbes del país, ya sea con lonas, pintas de bardas y en redes sociales.
ROCÍO GONZÁLEZ
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022 3
EN ENERO INICIARÁ GIRA POR EL PAÍS
EL
INSTITUTO LE ORDENA DESLINDARSE DE PROMOCIONALES ADVERTENCIA ●
▲ Claudia Sheinbaum, jefa del Gobierno capitalino, recorrió ayer la exposición con obra gráfica de Antonio Helguera. Foto Yazmín Ortega Cortés
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
¿Declinación
del
fraude electoral?
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
POCOS PAÍSES HAN sido tan proclives al fraude electoral como México, pero todo por servir se acaba, y si las irregularidades fueron característica de las elecciones mexicanas, sobre todo de las presidenciales, hay signos de que empiezan a declinar.
AUNQUE HA HABIDO cierta polémica, ha predominado la certeza de que la elección de Vicente Fox (2000) fue limpia. En 2006 la intervención de éste en el proceso electoral, tanto para impedir que Andrés Manuel López Obrador fuera candidato con la maniobra del desafuero, como otras diligencias en que intervinieron el ex presidente, los grupos empresariales y líderes sindicales, volvieron irregulares aquellos procesos y provocaron una respuesta popular que se estima superó el millón de personas. El Tribunal Electoral tuvo también paupérrima participación ya que, aunque reconoció las intervenciones ilegales del ex presidente, se negó a anular la elección y dejó una mancha que afectó toda la gestión de Felipe Calderón.
EN 2012 LAS conductas irregulares se materializaron en el rebase de los topes de gastos de campaña. El candidato Enrique Peña Nieto gastó 13 veces más de lo permitido por la ley. Fue una compra masiva de votos que no se aclaró, sino después de una investigación hecha cuando ya era presidente.
PERO EN 2018 la elección presidencial fue distinta. En forma casi milagrosa, Peña Nieto frenó los fraudes y el número de impugnaciones fue insignificante. Ante la sorpresa generalizada, las autoridades electorales aceptaron que el líder más importante de la oposición, López Obrador, ganara la elección. En las elecciones intermedias de 2021, las impugnaciones efectivas se redujeron y los distintos partidos obtuvieron ventajas perfectamente equitativas. Los comicios de 2020, 2021 y 2022 apuntaron a mucho mayor certeza y ninguna sentencia anuló los resultados.
POR SUPUESTO QUE no podemos cantar victoria; las elecciones locales de 2023 y las presidenciales de 2024 plantean un reto muy intenso, ya que podría rescatarse la vieja costumbre del fraude electoral. En contrapartida, la consolidación de elecciones libres sin impugnaciones importantes y con certeza en estos procesos decisivos podría albergar esperanzas de que en México al fin se celebren comicios limpios y correctos y otorgar el triunfo a quien lo obtuviera. No podemos hacernos ilusiones y tenemos que esperar a los acontecimientos para poder calificarlos.
Sindicatos pedirán a los diputados aprobar el aumento de vacaciones
acto de mínima
ANDREA BECERRIL
Dirigentes del Congreso del Trabajo (CT) y de organizaciones independientes, como el Sindicato Minero, asistirán el martes próximo a la Cámara de Diputados a entregar un documento en el que demandan la aprobación de la minuta sobre vacaciones dignas.
El senador Napoleón Gómez Urrutia (Morena) comentó que firmó ese escrito como dirigente
nacional del Sindicato Minero, a fin de que no quede pendiente esa reforma a la legislación laboral, porque se trata de un acto de mínima justicia para toda la clase trabajadora del país.
Precisó que el presidente del CT y líderes de la CTM, CROC y otras confederaciones y centrales, así como de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, irán a San Lázaro para pedir a los diputados que esa reforma, que actualiza un derecho constitucional como son las vaca-
ciones, “no siga congelado como ha estado en los pasados 52 años”.
Desde 1970 se mantienen en la Ley Federal del Trabajo (LFT) sólo seis días de vacaciones para el primer año de labores, pero “en el Senado las elevamos a 12 días, a pesar de las presiones que trataron de ejercer las cámaras empresariales”, señaló Gómez Urrutia.
“Serían la verdad muy insensibles los diputados si no lo aprueban ya y ceden a los chantajes de la cúpula patronal. Por eso les vamos a pedir que salga en este periodo, para que pueda entrar en vigor el 1º de enero próximo”.
Es falso, sostuvo, que esa modificación tenga fuerte impacto en las empresas. “¿De verdad se les hace
mucho a los patrones seis días más de vacaciones por año?”, preguntó. Aseguró que ese derecho no puede seguir congelado e incluso la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que México incumple con la norma de que sean 18 días de asueto por año.
Por otra parte, Gomez Urrutia anunció que este lunes se llevará a cabo la Reunión Anual de Cooperación y Corresponsabilidad para la Productividad Laboral y Empresarial, que organiza el Sindicato Minero. Se trata, explicó, de un encuentro entre la dirigencia sindical nacional y local con empresas del ramo, para analizar conjuntamente la situación de la industria minera y metalúrgica.
El desalojo de empleados de Interjet viola el derecho de huelga: abogados
JARED LAURELES
El desalojo de instalaciones de Interjet en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde los trabajadores mantenían una huelga desde enero de 2021, es considerado por especialistas y asesores laborales una violación a ese derecho constitucional.
Óscar Alzaga, abogado laboralista, indicó que el operativo del viernes ejecutado por elementos de la Secretaría de Marina en la terminal 1 “es un acto arbitrario, un atropello, porque en los hechos la huelga se lleva a cabo en el centro de trabajo de los empleados; el aeropuerto no es extraterritorial”.
En entrevista, enfatizó que la huelga es un derecho señalado en el artículo 123 constitucional, y una ley o norma secundaria “no puede contraponerse a la Constitución”, y sólo en este contexto o con la Ley Federal del Trabajo se puede proceder contra una huelga.
Las autoridades del AICM indicaron que los espacios de Interjet
se encontraban ocupados “ilegalmente” y aseguraron que el operativo para recuperar las instalaciones se realizó “en el ejercicio de las atribuciones legales con que cuenta la administración del AICM y por tratarse de un inmueble de propiedad federal inembargable”.
La huelga fue legalmente declarada un mes después del estallamiento, luego de una segunda votación presencial, en la que 56.88 por ciento de los trabajadores avaló el paro, y 109 empleados (2.65 por ciento) votaron en contra.
Interjet impugnó las primeras votaciones de la sección 15 del sindicato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), cuando estalló la huelga, el 8 de enero de 2021, por falta de pago de salarios y prestaciones.
Las instalaciones ocupadas por los trabajadores “son un área de la empresa y ésta es responsable de la huelga. Si no les gusta que haya esta clase de movimientos en el aeropuerto, que lo establezcan con anticipación, pero no a posteriori”, apuntó Alzaga.
Héctor de la Cueva, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), señaló que con el desalojo “están rompiendo la huelga y colocan en estado de indefensión a los empleados.
“Después de casi dos años de una huelga que sólo paraliza una aerolínea comercial y no ha puesto en riesgo en ningún momento el funcionamiento del aeropuerto, el argumento de cuidar la seguridad es ridículo”, mencionó.
Ricardo Landero Aramburu, maestro en derecho laboral, anotó que “el sindicato tiene que explicar a los trabajadores cuáles son los bienes de la empresa y qué acciones se están llevando a cabo” para proteger sus derechos.
Hasta el momento, la sección 15 de la CTM no ha informado nada sobre la situación de la huelga.
DE LA REDACCIÓN
Por violaciones al derecho humano al trabajo en condiciones de dignidad, así como a la procuración de justicia y al interés superior de la niñez en agravio de 38 jornaleros indígenas que laboraban en Villa de Arista, San Luis Potosí, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde; al secretario de Trabajo del estado, Néstor Garza, y al fiscal general de la entidad, José Luis Ruiz Contreras, así como al presidente municipal, Bernabé Mares Briones.
Los jornaleros, en su mayoría nahuas de Hidalgo y Veracruz, denunciaron que en 2020 no les pagaron lo acordado, “sólo les dieron, en algunos casos, préstamos que les descontaron de su salario”, y trabajaban más de 12 horas al día con una sola comida. En el albergue donde pernoctaban, señalaron, no había condiciones mínimas de seguridad e higiene, además de retenerles sus identificaciones oficiales.
La CNDH acreditó que funcionarios de instituciones a las que se dirige la recomendación 209/2022 omitieron considerar la situación de vulnerabilidad de las personas, obviando también la participación de las empresas en el respeto a sus derechos humanos y su responsabilidad.
Solicitó a dichas autoridades la reparación integral del daño e impartir cursos sobre derecho al trabajo para los jornaleros agrícolas, el trabajo infantil y sus peores formas, así como sobre delitos de trata de personas.
CNDH ordena reparación del daño por abusos a jornaleros indígenas en SLP
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022
4
Es un
justicia para la clase trabajadora, afirmó Gómez Urrutia, líder del gremio minero
POLÍTICA
▲ Elementos de la Marina resguardan las instalaciones de la aerolínea en el AICM. Foto María Luisa Severiano
El Senado, casi paralizado por la sucesión y el conflicto en Morena
Buscan que comparezca gabinete de seguridad
AMLO: Tren Maya, “orgullo
de ingeniería civil y
militar”
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
ANDREA BECERRIL
El conflicto en Morena y la sucesión presidencial adelantada casi han provocado parálisis legislativa en el Senado, pues con sólo cuatro sesiones restantes, el periodo legislativo concluirá con un fuerte rezago de más de mil minutas, 100 nombramientos y diversas leyes pendientes, coincidieron legisladores de todas las fuerzas políticas.
Los senadores Citlalli Hernández Mora y José Narro (Morena) señalaron que a partir del distanciamiento entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el coordinador Ricardo Monreal, el trabajo legislativo se ha ido congelando y la productividad es mucho menor que en la Cámara de Diputados.
Integrantes de la oposición, entre ellos el panista Damián Zepeda y la priísta Claudia Anaya, coincidieron en que ha sido uno de los periodos más improductivos de la legislatura.
“En los primeros tres años, el Senado fue el centro del debate nacional político y legislativo. Tuvimos
la posibilidad de ponernos de acuerdo y sacar reformas importantes, como la que dio vida a la Guardia Nacional, pero desde hace cerca de un año y particularmente en este periodo de sesiones, eso cambió radicalmente por el conflicto en el grupo de Morena entre el ala dura y la monrealista, que no han logrado superar e impactar en el trabajo legislativo”, resaltó Zepeda.
Agregó que hay más de 100 nombramientos de magistrados, consejeros e integrantes de organismos autónomos que no han logrado aprobarse, aunque incluso los candidatos hayan comparecido, porque en Morena no se ponen de acuerdo y no pasan porque se requiere mayoría calificada.
El otro asunto que ha impactado, añadió Zepeda, es el acuerdo de los coordinadores de todas las bancadas de cambiar los días de sesión, que eran martes y jueves, a martes y miércoles, a fin de que los legisladores puedan estar más tiempo en sus estados, pero ello dificulta el trabajo en comisiones.
Explicó que antes los miércoles se dedicaban a desahogar los asun-
tos en las comisiones, pero ahora se juntan con el día de sesión, en el que además hay siempre actos paralelos, algunos culturales, “y es una pachanga, con música que se escucha hasta el salón de sesiones, cuando la prioridad debe ser el trabajo legislativo”.
Narro hizo notar que el trabajo en el Senado se ha relajado en todos los grupos debido al adelanto de los tiempos electorales. “El tema de las corcholatas, aparte de las contradicciones que el propio coordinador Monreal ha generado, tiene medio fracturada a la bancada y paralizado al Senado”.
A su juicio, los presidentes del Senado y de la Junta de Coordinación Política deberán, dijo, asumir su responsabilidad y buscar acuerdos para que no ocurra lo mismo que en este periodo, en el que van a seguir pendientes reformas que la Suprema Corte ordenó concretar, como las leyes General de Aguas y la que
De manera sorpresiva, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, anunció que “personalmente” impulsará la aprobación de una ley que obliga a los integrantes del gabinete de seguridad pública a comparecer ante una comisión bicameral del Congreso, para que rindan cuentas sobre las tareas de las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia organizada. En Michocán, durante el informe de labores del senador Cristóbal Arias, adelantó que propondrá su aprobación en este periodo de sesiones, al que restan 11 días.
Andrea Becerril
regula el consumo de mariguana.
Sin embargo, aseveró, parece que el interés está en actos “para el lucimiento personal, como un parlamento con jóvenes de la Universidad de Zacatecas, que se llevó a cabo el viernes pasado y parece corresponder más a una estrategia de precampaña”.
La priísta Anaya comentó que las comisiones de trabajo sesionan poco y muchas reformas relevantes están congeladas, aunque hay excepciones, como las comisiones de Trabajo, Relaciones Exteriores y de Salud, entre otras. La asistencia a las sesiones del pleno no ha sido mayor de 75 de los 127 legisladores actuales.
En las comparecencias de integrantes del gabinete para la glosa presidencial, en octubre y noviembre, el salón de plenos estuvo casi vacío. Algunos, como el morenista Armando Guadiana, prefirieron ir al Mundial de futbol en Qatar.
Desafuero de Alito no pasará; no estamos mancos: Creel
Morena se va a topar con pared si pretende desaforar al diputado Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pues de los cuatro miembros de la sección instructora –que dictamina los juicios de procedencia–, dos son de la oposición y dos del oficialismo, señaló Santiago Creel Miranda, presidente de la Cámara de Diputados. Destacó que el partido guinda amenazó hace unos días con desaforar a Moreno en el contexto de
la discusión de la reforma constitucional en materia electoral, pero “no estamos mancos”. Expuso que es el Ministerio Público el que pide estos juicios a San Lázaro, donde pasan a la sección instructora y ahí “estamos empatados. Son cuatro integrantes: ellos tienen dos y nosotros dos”. Aseguró que también hay amenazas de desafuero contra integrantes de su partido, y si “ellos deciden activarlas” pierden, porque hay empate.
En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Creel Miranda se refirió a la posibilidad de que en la reforma a las leyes secundarias se quite al Instituto Nacional Electoral
(INE) el manejo del padrón y la expedición de la credencial para votar. Explicó que eso está resguardado en el artículo 41 de la Constitución. Si el próximo martes –cuando se prevé que el pleno de la Cámara de Diputados inicie la discusión de la reforma constitucional– “logramos tener las dos terceras partes de la votación, el padrón quedará en manos del INE y la credencial seguirá siendo emitida” por éste, aseveró.
El panista resaltó que la oposición no puede perder la batalla del martes, porque implicaría la captura del sistema y el árbitro electoral por el gobierno.
Aunque el PRI ha insistido en que votará contra estos cambios electorales, se le preguntó a Creel si ese partido realmente no dará la mayoría calificada a Morena para aprobar las modificaciones.
El ex secretario de Gobernación respondió que la alianza opositora en el estado de México y Coahuila es la vida del PRI, de sus diputados y senadores. Si se gana en el primer estado, se refuerza la alianza Va por México y puede ponerse a disposición de 2024.
Eso lo sabe Moreno Cárdenas. Si él cede la próxima semana, “sabe que eso se acaba”, aseveró.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que “aunque parezca increíble, vamos a inaugurar el año próximo el Tren Maya”, y sostuvo que se trata de una obra “orgullo de nuestra ingeniería civil y militar”.
En un video publicado en sus redes sociales, el mandatario dijo en Tulúm, Quintana Roo, que este fin de semana realiza una visita de supervisión por distintos tramos de la obra.
El tabasqueño aseguró que el proyecto ferroviario estará listo en 2023 “con sus mil 554 kilómetros, con todas las estaciones, paraderos; con toda la infraestructura, incluido el nuevo aeropuerto internacional” de Tulúm.
Obra sin igual en el mundo
Acompañado por la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama; por el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May (encargado del gobierno federal para la obra), López Obrador afirmó que un proyecto ferroviario de esta magnitud no se está realizando en ningún otro país.
“Aunque algunos no quieran aceptarlo o no lo sepan, se necesita conocer que una obra como esta, de mil 554 kilómetros, no se está haciendo en la actualidad en ningún lugar del mundo.
“Es un orgullo de nuestra ingeniería civil y militar. Y desde luego que ha significado la participación de servidores públicos, constructoras mexicanas y también extranjeras que están realizando esta magna obra”, detalló el titular del Ejecutivo federal.
En el video de poco más de nueve minutos de duración, López Obrador y otros funcionarios escuchan la explicación de un militar sobre el tramo elevado del proyecto en la zona de Tulum, donde el tren no correrá a ras de tierra, porque es una zona con cavernas y ríos subterráneos.
El especialista militar expuso que las vías estarán a dos metros y medio sobre el nivel del suelo, soportadas por una estructura de pilotes cimentados a 25 metros bajo tierra.
En un texto que acompañó el video, el mandatario expresó que “la construcción del Tren Maya ha significado tomar varias decisiones responsables para la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural”.
La inauguración de la magna obra, que pasará por Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, está planeada para diciembre de 2023.
GEORGINA SALDIERNA
▲ Sesión del pasado 3 de noviembre en el Senado. Foto Roberto García Ortiz
5 LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022
POLÍTICA
EXIGEN OPORTUNIDADES EDUCATIVAS
Suman 7.1 millones los discapacitados en el país y
ONU: tienen derecho a ejercer su sexualidad
CAROLINA GÓMEZ Y LAURA POY
A pesar de que los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad son universales e irrenunciables, organismos de Naciones Unidas advierten que aún existen preconceptos y estigmas de modelos sociales, médicos y normativos que sostienen una larga historia de discriminación, aislamiento e invisibilización.
Señalan que aún es habitual que se les considere personas “asexuadas, infantiles, dependientes, enfermas o improductivas, cuando no es así; por el contrario, tienen derecho pleno a ejercer su sexualidad, a acceder a información científica sobre educación sexual y reproductiva, además de que se respete su identidad de género”.
Itzel Hermida Carrillo, del Colectivo Educación Especial Hoy, asegura que la sexualidad de las personas con discapacidad “aún es un tema tabú”. No obstante, tienen el mismo derecho a “tener una pareja y vivir su sexualidad digna y plena, pero aún existen muchos prejuicios, pues se les infantiliza, se cree que no tienen deseo sexual ni derecho a ser padres”.
Afirma que desde hace siglos existe la percepción de que las personas con discapacidad están enfermas, se considera a esta condición como algo negativo, que hay que curar y rehabilitar.
ejercer todos sus derechos, incluidos los sexuales y reproductivos”.
La Oficina del Relator Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas, advierte que las niñas, adolescentes y mujeres enfrentan aún mayores riesgos de violencia, abuso e incluso prácticas que pueden considerarse tortura, a fin de impedir el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
Señala que en muchos países es legal su esterilización forzada, aborto obligado y medicación para evitar el embarazo. Incluso, denuncia que pueden ser recluidas contra su voluntad en instituciones donde están más expuestas a la violencia de género y sexual.
Jeshua González, de 21 años de edad, quien padece osteogénesis imperfecta –trastorno genético por el cual los huesos se fracturan con facilidad ante la falta de colágeno e impide que crezcan–, alumno del último año de la carrera de política y gestión social en la UAM Xochimilco, coincide en que es un tema tabú.
En sexualidad y amor de pareja, afirma, “se deben romper estereotipos. Somos seres humanos, pero muchas veces se piensa que sólo podemos tener relaciones afectivas entre nosotros, cuando no es así. Sentimos y deseamos igual que los demás, y claro que me he enamorado”.
LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ
En México, 7.1 millones de personas viven con alguna discapacidad o condición mental, lo que representa 5.7 por ciento de la población nacional. Datos oficiales destacan que en 41 por ciento de los casos, es decir, 2.9 millones de personas, enfrentan problemas para caminar, subir o bajar.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en el mundo mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, lo que representa 15 por ciento de los habitantes del planeta.
Por actividad, las mayores dificultades para las personas con discapacidad son las siguientes: 2.6 millones no pueden ver; 1.3 millones son sordos; 1.1 millones tienen problemas para bañarse, vestirse o comer; 1.1 millones para recordar o concentrarse; 945 mil sufren problemas para hablar o comunicarse, y 1.5 millones experimentan alguna condición mental.
El género y la edad también impactan las condiciones de vida de quienes enfrentan una discapacidad, pues 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento varones. De ellos, 899 mil (13 por ciento) son niños y adolescentes; 869 mil (12 por ciento) son jóvenes; 2.2 millones (31 por ciento ) son adultos y 3.2 millones
(45 por ciento) son adultos mayores.
Respecto al acceso a derechos como salud y educación, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que 19 por ciento de las personas con discapacidad en México son analfabetas, mientras 24 por ciento no tienen acceso a servicios de salud.
▲ Eduardo, de 14 años, tiene parálisis cerebral infantil con ceguera, hipoacusia y epilepsia. “Mi discapacidad no es una enfermedad, tu ignorancia sí, y estamos aquí para acabarla”, se lee en su pancarta. Foto José Antonio López
Considera que los movimientos a favor de este sector de la población son indispensables, porque los visibiliza como sujetos de derecho, pero, enfatiza, también hay que “exigir al Estado que asuma su responsabilidad para que puedan
Asegura que en las relaciones personales “lo importante son las diferencias que tenemos. Hay que seguir hablando de esto porque debemos romper estereotipos y tabúes sobre temas que a veces nos da miedo hablar. Ahora no tengo pareja, pero en el futuro tal vez, a todos nos llega el amor”.
Itzel Hermida Carrillo, del Colectivo Educación Especial Hoy, destacó que pese a los discursos de inclusión educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a que se creó una Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, las personas con discapacidad “no tienen los apoyos ni las condiciones de infraestructura en las escuelas. Tampoco cuentan con los materiales e intérpretes que necesitan para acceder plenamente a su derechos a la educación”.
Señaló que en nuestro país la exclusión educativa de este sector de la población “es una realidad, porque sólo 25 por ciento de las personas con discapacidad asisten a la escuela, es decir, el otro 75 por ciento está excluido por completo”.
Gustavo Guevara, uno de los coordinadores del Movimiento de Personas con Discapacidad, afirmó: “aún enfrentamos muchas limitaciones en materia educativa, las oportunidades en este campo son mucho más bajas para nosotros.
“El efecto es que va mermando
tus oportunidades de trabajo, tu capacidad económica, tu independencia, es decir, todos los aspectos de tu vida. Es muy complicado, pues pareciera que tener una educación digna para todos, puede llegar a ser un privilegio”, enfatizó.
En cuanto al acceso al empleo, el Inegi destaca que la Población Económicamente Activa de 15 años y más con alguna discapacidad es de sólo 2.4 millones, es decir, 38 por ciento de este sector de la población, mientras en las personas sin discapacidad es de 67 por ciento. A ello se suma que únicamente 26 por ciento de las mujeres con discapacidad trabajan, frente a 48 por ciento de los varones.
Jeshua González, de 21 años de edad, estudiante universitario, destaca que faltan oportunidad educativas y laborales, pues sólo una de cada 20 personas con discapacidad puede llegar a la universidad. “Debe haber más espacios laborales para nosotros. Creo mucho en las juventudes con discapacidad, es el impulso que continuará esta lucha para abrir todos los espacios que nos faltan”.
Empoderamiento para ese sector, otro
pendiente: CNDH
El empoderamiento de todas las personas con discapacidad es una tarea aún pendiente para el Estado mexicano, sostuvo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Por ello, subrayó, se debe actuar para promover las garantías de esta población en todas partes y en todos los aspectos de la vida, así como adoptar un enfoque para asegurar su inclusión. En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemoró ayer, señaló que esta población ha enfrentado “una lucha constante para exigir que se les reconozcan sus derechos y dejar de ser un grupo en condición
de vulnerabilidad históricamente discriminado e invisibilizado”.
Indicó que está ampliamente demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la integración de las personas con esta condición, pueden participar activa y productivamente en la vida social y económica de sus comunidades.
Asimismo, la CNDH reafirmó su disposición y compromiso para trabajar de manera colaborativa con los organismos públicos de derechos humanos, en beneficio de esta población, en el marco del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional.
De la Redacción
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022
6
POLÍTICA
“Queremos más espacios laborales”
En las escuelas no existen los apoyos ni condiciones de infraestructura para atenderlos, señala activista
mil millones en el mundo
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2082 DÍAS 2029 DÍAS
Personas con discapacidad demandan menos barreras y que haya más inclusión
Estereotipos propician discriminación: estudio
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el país hay 1.3 millones de derechohabientes de la Pensión para el bienestar de las personas con discapacidad, con una inversión social que asciende a 22 mil millones de pesos.
Además, se han financiado 584 mil terapias de rehabilitación para quienes experimentan esta condición en el rango cero a 17 años de edad, para lo que se canalizaron poco más de 700 millones de pesos entre 2021 y 2022.
(Conapred), difundió la publicación Nada de nosotros/as sin nosotros/as, para promover el derecho a la participación y consulta de las personas con discapacidad en la adopción de decisiones públicas. Ese trabajo difunde los componentes mínimos de cualquier proceso de consulta y participación pública para este sector de la población.
CAROLINA GÓMEZ MENA
Hasta 2020, Michelle Chávez no pensaba que su vida daría un vuelco debido a un intento de feminicidio. “El papá de mi hija me lanzó desde un cuarto piso, y se me enterró la varilla del portón, que me atravesó la pierna izquierda y me provocó una amputación arriba de la rodilla. Ahora tengo discapacidad motriz”. Esa condición “puedes adquirirla en cualquier momento, soy ejemplo de ello. La vida es muy impredecible, era una persona convencional, y un día desperté en la Cruz Roja sin pierna”, cuenta a La Jornada, durante la marcha que el Movimiento de Personas con Discapacidad realizó desde el Ángel de la Independencia a la calle Doctor Mora, donde llevaron a cabo un mitin.
Michelle fue uno de los cientos que, en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, salieron a la calle a exigir “menos barreras; más inclusión”. Vistiendo prendas amarillas fluorescentes (playeras, pañoletas, tenis y gorras) y portando pancartas del mismo tono, aseguraron que enfundados con ese color “ahora sí nos ven”.
Gustavo Guevara (Gus), quien vive con osteogénesis imperfecta y forma parte de la coordinación del Movimiento de Personas con Discapacidad, asegura que “a la llamarada fosfo nadie la para” y destaca la urgencia de concretar una “revolución anticapacitista”. El capacitismo es un tipo de discriminación que considera que las personas capacitadas son la norma. Dice que es el segundo año que marchan. “Este 2022 el lema es ‘Orgullo y dignidad’ y le apostamos a la accesibilidad universal. Todas las personas, todos los espacios”.
Al ritmo de tambores, los manifestantes avanzaron por Paseo de la Reforma gritando “ahora que estamos todos, ahora que sí nos ven, que se escuche fuerte y claro, movimiento PCD (personas con discapacidad)”; “por ti por mí, ya volvimos a salir”; “no somos uno, no somos 10, somos un chingo, cuéntanos bien” y “personas rodando, también están luchando”.
Eduardo, de 14 años, vive con parálisis cerebral infantil con ceguera, hipoacusia y epilepsia. La pancarta colocada en su silla de ruedas de-
nuncia que la discriminación basada en prejuicios es una constante. “Mi discapacidad no es una enfermedad, tu ignorancia sí, y estamos aquí para acabarla”.
Su madre, Ivonne, dice que para ir a sus terapias es complicado, porque la mayoría de los transportes carecen de adecuaciones para personas con movilidad reducida.
“Los peseros, taxis, metrobuses y el Metro, no son accesibles”. No sólo el transporte público tiene ese problema, “también muchos hospitales”.
Eduardo es beneficiario de la Pensión para personas con discapacidad de la Secretaría de Bienestar, y su madre cuenta que esos recursos los destina a la compra de sus pañales y para transporte, no es mucho (2 mil 800 pesos bimestrales), pero ayuda”.
Jeshua González, estudiante universitario que tiene osteogéne-
▲ Las autoridades deben garantizar el acceso a oportunidades educativas y laborales dignas, señalaron los participantes en la protesta.
Foto José Antonio López
sis imperfecta, también recibe ese beneficio y expone que ese dinero es bienvenido, pero no puede ser lo único. Las autoridades deben garantizar el acceso a oportunidades educativas y laborales dignas. Guz coincide con ese planteamiento. “No está mal, pero tenemos que dejar atrás las visiones asistencialistas”. Desde su experiencia, Michelle exhorta a las demás mujeres a no pasar por alto las red flags, “no hay por qué aguantar todo por estar en una relación o por los hijos, primero tenemos que querernos a nosotras mismas”.
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Ariadna Montiel, titular de la Secretaría de Bienestar, detalló que las terapias de rehabilitación se reaizan mediante un convenio con la Fundación Teletón para que los beneficiarios sean atendidos en los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil, a través de los Vales para el Bienestar.
Aparte, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
Las personas con discapacidad enfrentan mayores obstáculos para el reconocimiento, goce y ejercicio efectivo de sus derechos y libertades en todos los ámbitos sociales, por los estereotipos negativos y prejuicios que normalizan la discriminación histórica y sistemática que enfrentan.
Al respecto, la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 menciona que, aunque 76 por ciento de la población aprueba que se considere la opinión de las personas con discapacidad en la toma de decisiones públicas, en la práctica es raro que se realicen los procesos incluyentes de participación y consulta.
del Apartado E, y se reforma el primer párrafo del Apartado F, todos del artículo 35 de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 02 de septiembre del 2021; y 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 21, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la ciudad de México; 6, 7, fracción I, 9, 10, fracción I y II y 20, del Reglamento Interior del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, así como los artículos 13, fracción XL, 133 y 113 fracción II de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México y el oficio CJCDMX-SG-PL-26659-2022 informa de la lista que contiene el nombre de la y los magistrados sujetos al proceso de ratificación del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, los reportes estadísticos del desempeño de su encargo, así como el acuerdo 42-44/2022, contenido en el acta 44/2022; lo anterior, a fin de que las y los interesados, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la publicación, puedan aportar elementos de juicio, mismos que serán recibidos en la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la Ciudad de México, II Legislatura, ubicada en Gante 15, Centro Histórico de la Ciudad de México, Cuauhtémoc, C.P. 06000, Primer Piso, Oficina 109, en un horario de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas.
Personas Magistradas
1.Ayala Villegas Yohana; 2.García Cuevas Rubén Alberto; 3.Gómez González José; 4.Herrera Tovar Ernesto; 5.Mesa Carrillo Miguel Ángel; 6.Vargas Martínez Carlos; 7.Velasco Arredondo Marco Antonio.
7 LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022
POLÍTICA
Sobreviviente de un intento de feminicidio, Michelle Chávez habla de su vida tras la pérdida de una pierna
CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO II LEGISLATURA El Congreso de Ciudad de México II Legislatura, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 122, apartado A, base IV, en relación con artículo 95 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Decreto por el que se reforma el numeral 2 y se reforma el numeral 4, ambos del Apartado B; se reforma el numeral 2 del Apartado D; se reforma el numeral 11
DIP. FAUSTO MANUEL ZAMORANO ESPARZA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA
POLÍTICA
Atiborra nuevo antisemitismo las redes sociales en EU
Guardar silencio nos convertiría en cómplices, lanzó Biden en Twitter
AFP
WASHINGTON
Discursos de odio y en contra de los judíos, proferidos por figuras públicas y difundidos en redes sociales, impulsaron una enfática condena del presidente de Estados Unidos Joe Biden al antisemitismo este viernes, manifestaron especialistas.
“Silencio es complicidad”, lanzó Joe Biden en Twitter.
“El Holocausto sucedió. Hitler era una figura demoníaca. Y en lugar de ofrecerles una tribuna, nuestros políticos deberían denunciar y rechazar el antisemitismo”, añadió.
El mandatario demócrata se pronunció un día después de que el magnate del hip hop y la moda Kanye West expresara su “amor” por los nazis en un pódcast y 10 días después de que el ex presidente Donald Trump cenara con West y el supremacista blanco Nick Fuentes, hecho que fue duramente criticado por la Casa Blanca y parte de integrantes del Partido Republicano.
Twitter suspendió el viernes la cuenta de West tras publicar una imagen donde aparecen una esvástica y una estrella de David entrelazadas.
“Yo amo a Hitler”, ha dicho West en varias ocasiones, desatando ira en usuarios de las redes sociales.
Estas controversias ponen de relieve la difícil lucha de una nueva generación contra memes y teorías conspirativas, como la de la comunidad QAnon, sobre los judíos, o el movimiento MAGA (Make America Great Again, Hagamos Grande a Estados Unidos otra vez) de Trump, aseguran los expertos.
“Cuando tienes celebridades que promueven el antisemitismo clásico, como Kanye West, quien tiene más seguidores en Twitter que la cantidad de judíos en el planeta Tierra, eso va a hacer que
sea parte de la discusión pública”, expresó a Afp Oren Segal, de la ADL, una organización que denuncia el odio y el antisemitismo.
“Esa normalización no es algo que apenas comenzó cuando Kanye perdió la cabeza. Es algo que hemos visto en la opinión pública, francamente, durante mucho tiempo”, recordó.
Oren Segal, el trumpismo en un factor clave
“Si el trumpismo se entiende como la normalización de la desinformación y las teorías de la conspiración, la normalización del antisemitismo no está muy lejos”, indicó.
Esto conlleva consecuencias reales, como los ataques mortales en sinagogas en Pittsburgh, Pensilvania y Poway, California, ocurridos en 2018 y 2019.
En tanto, el hecho de que West y celebridades como la estrella de baloncesto Kyrie Irving sean afroestadunidenses generó preocupaciones sobre un brote antisemita en esta comunidad y en las minorías jóvenes.
Las redes sociales han contribuido a esto, al poder preservar y compartir fácilmente cualquier contenido, incluidos los de odio.
La desordenada toma de posesión de Twitter por parte de Elon Musk demostró lo rápido que puede volver contenido objetable de cualquier tipo si una plataforma no es extremadamente diligente.
Foros sin censura
Segal advirtió que los problemas más grandes son el “ecosistema” de servidores de video basados en algoritmos como TikTok y, en su mayoría, mensajes y foros de discusión sin censura como Telegram y Reddit, donde se construyen comunidades virtuales globales en torno al antisemitismo.
“Es simplemente un entorno online tóxico, donde las personas más vulnerables están recibiendo su visión del mundo, donde creo que estamos empezando a ver las consecuencias”, explica Segal.
Para Cheryl Greenberg, profesora del Trinity College, otro problema es que la importancia del antisemitismo se ha disipado entre los estadounidenses más jóvenes que tienen menos conocimientos sobre el Holocausto y se centran en los problemas de otros grupos marginados u oprimidos, ya sean minorías étnicas o LGBT+.
La única respuesta, sostiene Greenberg, es trabajar más estrechamente con otros grupos, incluso con aquellos críticos de Israel, para mantener a raya el antisemitismo.
“Es interminable, porque en cuanto la gente se olvida, salimos del radar”, lamenta.
¡SAQUEMOS LOS PARAGUAS!
INE dispuso de recursos de un fideicomiso para no dejar sus obras a medias
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) tiene actualmente nueve proyectos en materia de infraestructura inmobiliaria, entre ellos se incluye la “remodelación y remozamiento” de sus oficinas centrales, tarea para la cual han sido aprobados 159.7 millones de pesos.
Ese monto equivale a 46 por ciento del total del Programa de Infraestructura Inmobiliaria 2022-2023, el cual asciende a 341.7 millones de pesos, según documentos del instituto.
El arreglo de las oficinas centrales – donde despachan los integrantes del consejo general, por ejemplo– significa la cantidad mayor de los nueve proyectos, por encima del monto de 127.5 millones autorizados para la construcción del edificio INE-Aguascalientes. La planeación se dio en un escenario de recortes al árbitro electoral, luego de que la Cámara de Diputados le redujo, para el año en curso, 4 mil 913 millones, respecto de su petición de 18 mil 827 millones.
En el acuerdo de la Junta General Ejecutiva del pasado 4 de noviembre se explican antecedentes y razones por las cuales se tuvo que disponer de dinero de un fideicomiso.
“El Programa de Infraestructura Inmobiliaria 2021-2023 del INE tiene un carácter dinámico debido a las circunstancias imperantes en el mercado y en cada entidad federativa, por lo cual las modificaciones serán periódicamente informadas a
esta Junta, razón por la que el presente programa contempla en esta versión el uso parcial de los recursos ubicados en el fideicomiso denominado Fondo para el Cumplimiento del Programa de Infraestructura Inmobiliaria y para la Atención Ciudadana y Mejoramiento de Módulos del INE, creado para tal fin”.
Añade que no le fue aprobado al instituto una partida de 294.7 millones, precisamente para gasto en infraestructura, por lo cual hubo que hacer revisiones y ajustes para no dejar obras a medias.
De esta forma, se definió el plan para concluir el edificio INE-Zacatecas; comenzar con la construcción del edificio correspondiente en Nuevo León, y remodelar y remozar el inmueble de Acoxpa, entre otros.
En el punto relacionado con el
MC recurre al TEPJF en favor del instituto
Movimiento Ciudadano (MC) presentó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un recurso en contra del recorte al presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE) para 2023, ya que consideró que la reducción de 4 mil 475 millones de pesos vulnera su autonomía.
De la Redacción
Conjunto Tlalpan se proyecta finiquitar los trabajos de remodelación en lobby y auditorio del edificio B (cuyo costo fue de 6.4 millones, según el contrato INE/OP/02/2022).
Enseguida explica que “para atender los alcances del Programa de Infraestructura Inmobiliaria 2021-2023 con modificación en el periodo 2022-2023 se requiere de un monto actualizado estimado de 341 millones 722 mil pesos”.
Puntualiza que al 30 de septiembre pasado el saldo del fideicomiso en la materia era de 878.2 millones de pesos, de los cuales se encuentran comprometidos 432.1 millones; por tanto, el saldo disponible es de 446 millones, “lo cual permite contar con recursos para el programa vigente por un monto actualizado estimado de 341 millones 722 mil pesos”.
Para el Conjunto Tlalpan, el proyecto fue dividido en seis apartados. Además del citado lobby, se gestiona una ampliación, así como trabajos en áreas comunes, y “diversas actividades en el acceso principal, escaleras, vestíbulos, pasillos de consejo, asesores y sala de usos múltiples”.
En el origen del proyecto de este conjunto (2020-2022) se hacía referencia a los siguientes trabajos: adecuación de las oficinas de Comunicación Social y de dos direcciones adicionales; construcción de edificio anexo partidos políticos (10 oficinas), andador peatonal y remozamiento de casetas de acceso, todo con un “monto inicial estimado” de 60 millones de pesos.
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022
8
Crece lucha de joven generación contra memes y teorías conspirativas
▲ Se avecinan lluvias intensas en diversas partes de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Puebla, Tabasco y Campeche, debido a un canal de baja presión sobre
el sureste del país y la entrada de humedad del Golfo de México, informó el Servicio Meteorológico Nacional. Foto María Luisa Severiano
9 LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022
BAJO LA LUPA
ALFREDO JALIFE-RAHME
ESTADOS UNIDOS ATRAVIESA hoy por la fase de la exposición de la obscena pertenencia partidista de sus influyentes trasnacionales. New York Times (https://bit.ly/3B7MqDc) “defiende” al fraudulento mozalbete de 30 años Sam Bankman-Fried, de FTX (https://bit. ly/3XVOBDo), “lavador” del Partido Demócrata (https://bit.ly/3VRQUpv), mientras Elon Musk (EM), con fuertes vínculos con el Partido Republicano, colisiona con los antiguos propietarios de Twitter, que adquirió hace dos meses en 44 mil millones de dólares.
TYLER DURDEN (TD), del feroz portal ZeroHedge, expone la incendiaria declaración de EM: “Twitter ha interferido en las elecciones”. EM fustigó que la anterior dirección de Twitter “fracasó desde hace mucho en la confianza y seguridad” de los usuarios, al grado de “haber interferido en las elecciones”.
TD SEÑALA LA “protección” de la anterior directiva de Twitter al “censurar la historia de la laptop de Hunter Biden justo antes de las elecciones en Estados Unidos de 2020” cuando llegó hasta bloquear la cuenta del rotativo New York Post, cercano al Partido Republicano (https://bit.ly/3UuobGf). Después de su compra de Twitter, EM comentó: “existe un gran peligro de que las redes sociales se escindan entre las cámaras acústicas del ala de la extrema derecha y el de la extrema izquierda, que genere más odio y divida a nuestra sociedad (https://bit.ly/3B5OEmD)”.
EM ACABA DE anunciar que publicará los volcánicos “Twitter files” sobre la fétida laptop de Hunter Biden (https://bit.ly/3gUAJc2).
EN LATINOAMÉRICA, EL segmento regional de Twitter en español causó estragos debido a su control por una mezcla cada vez menos insólita –en la ya muy caduca dicotomía “izquierda/derecha”– del grupo globalista neoliberal de George Soros y del Partido Popular español.
A NIVEL PERSONAL, fui expulsado ¡“de por vida”! de Twitter por haber desafiado a un debate público al ex presidente panista Calderón. Por cierto, EM me levantó el castigo sisifiano y hoy mi cuenta @AlfredoJalife resucitó del cementerio de la censura eterna.
A PROPÓSITO, MI expulsión eterna valió que analizara hace casi cuatro años (sic) “los poderes que controlan Twitter”, con especial
enfoque a su rama en Latinoamérica, donde destaqué que “yo dormía con el enemigo” debido a la aplicación de sus “criterios políticos selectivos con su extraterritorialidad jurídica” cuando “Twitter Latinoamérica, con sede en México, creó un eje geopolítico con Colombia/ Argentina/Chile para avanzar su agenda neofranquista/neoliberal/pinochetista (https://bit. ly/3VvaV5j)”.
ANTES DE SU compra por EM, el número de sus usuarios se había desplomado en el mundo de 335 millones a 199 millones, que ahora han repuntado a 237.8 millones.
EN MI INDAGACIÓN exhibí el “traslape funcional de Google y Twitter cuando cuatro de sus nueve integrantes del consejo directivo provienen de Google”. Ahora se entiende la colisión de EM con Google (la cual tuvo que echar una reversa humillante). En ese entonces descubrí que cinco de sus directivos provenían de cinco megabancos: Banca Rothschild/ Goldman Sachs/Banco Mundial (sic)/Banco Lazard/Banco Standard Chartered.
EN SU CONSEJO directivo internacional resaltaba la baronesa Martha Lane Fox, de la Cámara de los Lores del Reino Unido y partícipe de los circuitos ‘filantrópicos’ del megaespeculador George Soros. En forma relevante, a escala del Olimpo global, nada menos que “Robert Zoellick era uno de sus conspicuos controladores”.
EN SU RAMA de Latinoamérica, de 2015 a 2017, su director había sido Santiago Kuribreña Arbide, ex director de mercadotecnia de Televisa durante 10 años y quien fue sustituido por el español Pepe López de Ayala, quien trabajó en Google España, en Telefónica y provenía de Grupo Prisa (https://bit.ly/3ulRLmt).
PEPE LÓPEZ DE Ayala nunca ocultó sus estrechos vínculos con el fascista y neofranquista Partido Popular, de España, y quien se alió con Enrique Krauze Kleinbort, protagonista del narcoescándalo de la “Operación Berlín”. Pepe López confesó sin rubor hace cinco años que “Twitter es clave en las elecciones (https://bit. ly/2vaEVZJ)”.
http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
ONU: crecerá movilidad humana en AL luego de quedar atrás el Título 42
JESSICA XANTOMILA
Al dejarse de aplicar la política migratoria estadunidese Título 42, caracterizada por la expulsión de migrantes venezolanos, mexicanos y centroamericanos que cruzan la frontera de ese país, la movilidad humana seguramente aumentará en la región, por lo cual los estados deben estar listos para responder a este reto, aseveró el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Giovanni Lepri.
Si bien celebró el fin de esta medida –previsto para el 21 de diciembre próximo–, que ha sido “una barrera a la entrada y a las solicitudes de asilo en Estados Unidos por parte de personas de cualquier nacionalidad y ha creado un sistema prácticamente de una expulsión automática”, subrayó que al levantarse, se puede crear “un efecto adicional de movimiento”.
El tema de la movilidad humana, agregó, “va a crecer, no tanto por el Título 42, sino porque hay más crisis”, por ejemplo, “Haití está en una situación dramática”.
Entrevistado al terminar su participación en el informe de trabajo de la organización Sin Fronteras IAP, Lepri destacó que cada país tiene que hacer su parte, conforme a sus capacidades, en cuanto a la protección de los migrantes.
“Seguramente Belice tiene una capacidad distinta de la que pueden tener México y Estados Unidos o Canadá, pero esto no significa que una nación pequeña” no lo haga.
En este sentido, indicó que si bien
Estados Unidos ha impulsado una política de acceso regular para los solicitantes de asilo de Venezuela, para admitir a 24 mil que cumplan ciertos requisitos, esto no puede ser en sustitución de la posibilidad de que alguien que se presente en la frontera y necesite protección pueda acceder a ella.
Respecto a México, indicó que ante el aumento de la movilidad humana, debe potenciar el que cada vez se vuelve más un país de asilo. “Siendo que ha pasado de recibir mil solicitudes anuales a 130 mil, sus instituciones se tienen que adaptar y crecer para responder a esta necesidad”.
La legislación, dijo, permite que los refugiados tengan acceso a una residencia permanente, que cuenten con un CURP y tener su RFC”, entre otras, pero a veces los procedimientos complican todo. Por ello, señaló, hay que asegurarse de que todas las instituciones en todos los niveles “tengan muy claro que la llegada de un refugiado a su comunidad es algo muy positivo”.
México, mencionó, no es un país xenófobo, pero “tenemos que buscar cómo favorecer los elementos de inclusión”.
En tanto, en la presentación del informe de Sin Fronteras IAP, Alfredo Limas, académico de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, alertó sobre los vínculos entre redes de traficantes de personas en ambos lados de la frontera. Indicó que en el último año fiscal de Estados Unidos, que terminó en septiembre pasado, se contabilizaron oficialmente 237 casas de seguridad en el Paso, Texas.
Regresan niños migrantes a sus países sin diagnóstico de las procuradurías
JESSICA XANTOMILA
Aunque al estar en México, cada niño, niña y adolescente migrante detectado por las autoridades debe ser evaluado para contar con un diagnóstico sobre el interés superior del menor elaborado por parte de las procuradurías de protección para la niñez, así como un plan de restitución de derechos, en muchas ocasiones no se realizan antes de que sean retornados a sus países de origen, sostuvo el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi).
En un análisis sobre el cumplimiento de la Ley de Migración y la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, armonizadas con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, señaló que según defensores, las procuradurías realizan lo que dicta el Instituto Nacional de
Migración (INM), “en vez de evaluar el interés superior y emitir el diagnóstico que tendría que ser seguido” por la autoridad migratoria. El Imumi expuso que a través de solicitudes de información y otros datos oficiales, se pudo corroborar que mientras la Unidad de Política Migratoria reportó 2 mil 572 actos de detención de niñez y adolescencia en Chiapas, sólo fueron emitidos a favor de menores migrantes mil 524 Planes de Restitución, durante el primer cuatrimestre de 2021.
Refirió que en un informe de Amnistía Internacional, publicado en junio de 2021, se detectó deficiencias en los planes de restitución y alertó un patrón de emisiones que dicta el retorno asistido de los menores bajo el principio de unidad familiar. Lo anterior, “sin importar si corren peligro en su nación de origen o si sus familiares más cercanos hoy están en Estados Unidos”.
Twitter interfiere en las elecciones, según Elon Musk: revive la volcánica laptop de Hunter Biden
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022 POLÍTICA 10
Foto Ap
▲ Elon Musk critica a la directiva anterior de Twitter: “fracasó en la confianza y en la seguridad de los usuarios, y ha interferido en las elecciones”.
The American Team
En julio de 1965 las fresas y los espárragos estaban listos para cosecharse en el Valle de Salinas, California, pero no había trabajadores. Resulta que un año antes el gobierno de Estados Unidos había roto las negociaciones con México y cancelado de manera definitiva el Programa Bracero, que había funcionado a lo largo de 22 años.
Ante la escasez de trabajadores, la Secretaría del Trabajo decidió organizar un programa nacional para reclutar a 20 mil estudiantes de 17 y 18 años para trabajar en las cosechas de California, Texas y otros estados. Y al igual que escogían a los braceros también seleccionaron a los estudiantes: descartaron a los nerds y optaron por los deportistas y fortachones. Les pagarían el salario mínimo más extras por productividad, vivirían en barracones de madera y no tendrían permitido salir o regresar a sus casas.
El proyecto se llamó A-TEAM (Athletes in Temporary Employment as Agricultural Manpower) y se presentó a los medios en una conferencia de prensa en Washington.
Así llegaron a Salinas varios camiones con jóvenes bullangueros y felices de pasar una aventura, los que fueron reclutados en Iowa, Kansas y Nuevo México. La prensa reseñó la salida de los muchachos y al mismo tiempo comentaba que trabajar en el campo, en la pisca y cerca del suelo, requería de una gran motivación (por dinero, hacer ejercicio o por hambre).
El proyecto fue un fracaso total. El primer día los atletas terminaron ex-
haustos e insolados, a los tres días estaban adoloridos, llagados, hartos y molestos. Se quejaban de todo, la comida, las camas, el calor y el salario misérrimo. A las dos semanas se declararon en huelga y se fueron a sus casas.
Uno de los protagonistas y testigo del experimento fue Randi Carter, que luego sería cineasta y director en Hollywood, con relativo éxito en varias películas. También era guionista y trató de hacer una película sobre sus vivencias en los campos de Salinas, la cual fue aceptada en dos ocasiones, pero nunca llegó a realizarse.
Varios de estos muchachos aprendieron muy rápido lo que cuesta cosechar lechugas, espárragos, fresas y demás productos donde no se ha podido mecanizar la cosecha. También se dieron cuenta, en unos pocos días, que por todo ese trabajo se ganaba muy poco. Y sí, el peor salario se paga en la agricultura.
El corredor interoceánico y el interés nacional-popular
GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS
El gobierno estadunidense es incapaz de hacer una autocrítica y reconocer el trabajo de los mexicanos en la agricultura
Se trata de un episodio vergonzoso para el gobierno estadunidense, que es incapaz de hacer una autocrítica, reconocer y remunerar el trabajo de los mexicanos en la agricultura. Asimismo, es un episodio que quedó olvidado u oculto y que develó en 2016 la historiadora latina Lori A. Flores en su libro premiado Grounds for Dreaming: Mexican Americans, Mexican Immigrants, and the California Farmworker Movement
Hace medio siglo de eso y el asunto parece de película, queda pendiente quien la retome.
El reciclado megaproyecto del corredor interoceánico de Tehuantepec –cuyos orígenes cercanos se ubican en el programa de desarrollo regional del gobierno de Ernesto Zedillo y los lejanos en el lesivo Tratado McLaneOcampo (1859)– continúa su avance lento pero inexorable, a pesar de la oposición y resistencia de múltiples organizaciones y colectivos locales, regionales, nacionales e internacionales que han expuesto los graves daños que causará esta obra faraónica al medioambiente, a los pueblos que habitan los territorios en disputa y al conjunto del entramado sociopolítico-cultural de los 33 municipios de Veracruz, 46 de Oaxaca, 14 de Chiapas y cinco de Tabasco.
Recordemos que este proyecto es integral y, en consecuencia, no es el simple paso de mercancías de un océano a otro a través de un ferrocarril multimodal, sino incluye la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, una red paralela de autopistas, 10 parques o corredores agroindustriales e industriales para la química, petroquímica, petrolíferos, refinerías, eólicos, represas hidroeléctricas, armadoras automotrices, de maquinaria, maquila de otros productos, gasoducto y oleoductos, plantaciones forestales, tendido eléctrico de alta tensión, así como la infraestructura hotelera, de servicios y comunicaciones para el turismo de élite. Todo esto con subsidios fiscales y la garantía de servicios básicos a los inversionistas.
Desde la perspectiva geopolítica, el megaproyecto del Istmo de Tehuantepec resulta estratégico para los intereses de Estados Unidos en el control económico y militar de México, en sus implicaciones hegemónicas de dominación hacia el resto de América Latina y el Caribe, y en su reposicionamiento frente a otros poderes emergentes o en competencia como China, Europa y Japón. Según el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica: “Uno de los desafíos de este momento concierne a la disputa hegemónica entre Estados Unidos y China, y en la que participan también potencias de alturas cercanas como Rusia. En este contexto, el control del espacio, de los mares, los territorios, las rutas y los elementos de definición de las posiciones de ventaja o vulnerabilidad, las condiciones de establecer alianzas, coaliciones o complicidades son de vital importancia. Esos territorios de paso estratégicos como Suez, Panamá y como podría ser el Istmo de Tehuantepec son cruciales para afianzar los equilibrios o asimetrías del poder mundial y se convierten en territorios rigurosamente vigilados, incluso por vía militar”.
No ha sido una casualidad que, como anticipamos hace más de un año (https:// www.jornada.com.mx/2021/08/20/ opinion/015a2pol), la militarización
se impuso, en este caso, a través de la entrega de la administración del megaproyecto del Istmo a la Secretaría de Marina-Armada de México, la estructura castrense orgánicamente más próxima a Estados Unidos, y que, por cierto, en septiembre pasado se reunió con el Cuerpo de Marines de ese país para firmar otros convenios de colaboración sin pasar por el escrutinio del Senado. “Acordaron estrechar nexos y fortalecer el intercambio de personal, el adiestramiento y las operaciones de logística y transporte de tropas mediante un acuerdo firmado por los mandos de ambas fuerzas navales” (www.defensa.com/mexico/acuerdoscolaboracion-entre-armada-mexicocuerpo-marines-estados).
El proyecto del Istmo de Tehuantepec resulta estratégico para los intereses de Estados Unidos en el control económico y militar de México
Miguel Ángel García Aguirre, fundador y coordinador general de Maderas del Pueblo del Sureste, A. C., y de otros esfuerzos organizativos en defensa de Los Chimalapas, así como principal impulsor de la Campaña Nacional e Internacional #ElIstmoEsNuestro, ha insistido sobre el especial significado del Istmo para el país, ya que “posee diez ecosistemas naturales diferentes, que a la fecha albergan a más de 10 por ciento de la biodiversidad del planeta entero, siendo poseedora además de los más importantes macizos boscosos compactos –reguladores del clima y productores de oxígeno– que aún persisten en nuestro territorio nacional, siendo el macizo más sobresaliente la biorregión de Los Chimalapas, y produciendo de forma natural 40 por ciento de todos los escurrimientos de agua superficial (ríos y arroyos) de México”.
En 1997 se inició la resistencia contra este proyecto, que se reactivó en 2019 con la campaña El Istmo es nuestro, cuyo propósito fundamental es evitar que se consume este triple y grave atentado: contra la naturaleza, los pueblos indígenas y el pueblo negro, y la soberanía nacional. Más de un centenar de organizaciones y movimientos sociales, ONG y colectivos académicos, artistas y personalidades se integraron a esta campaña manifestando su total rechazo al Programa de Desarrollo Integral.
11 LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022 OPINIÓN
JORGE DURAND
▲ Grupo de estudiantes reclutados en San Diego para trabajar en Blythe, California, en la pisca del melón, en el verano de 1965, en una imagen publicada originalmente en el San Diego Union-Tribune
Las organizaciones ambientalistas y su destino
ANTONIO GERSHENSON
Los mecanismos utilizados a favor del equilibrio ambiental cambiaron poco durante la gestión de los gobiernos neoliberales, por lo que proliferaron las organizaciones no gubernamentales (ONG). Las nuevas propuestas ambientalistas del actual gobierno y de los recientes programas internacionales para disminuir la emisión del mayor de los peligros para el equilibrio atmosférico (el dióxido de carbono) están en desarrollo y con resultados visibles.
Nuestra responsabilidad como profesionales egresados de las universidades mexicanas –en lo personal de la Facultad de Ciencias de la UNAM– es multiplicar los llamados a la comunidad internacional para que los compromisos ya firmados, ahora sí, se lleven a cabo. Es tiempo de avanzar más rápido y ganar espacio a la destrucción, los pasos para terminar de concretar los proyectos en favor del ambiente deben ser viables, continuos y definitivos.
Algunos programas se están realizando con éxito. También se están cumpliendo los compromisos nacionales, por ejemplo el rescate del Lago de Texcoco, y los internacionales, como los firmados en diversas convenciones. En cuanto a la cooperación multilateral, se formalizó la Comisión Ballenera Internacional, la Comisión para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas y la Convención para la Conservación y Desarrollo del Medio Ambiente Marino de la Región del Gran Caribe.
En el área de la minería, se creó la empresa mexicana Litio para México, cuyo decreto, en el artículo 10, establece que “la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio quedan exclusivamente
a cargo del Estado, y se llevarán a cabo por el organismo público descentralizado que determine el Ejecutivo Federal en términos de las disposiciones aplicables”. De esta manera se garantiza la soberanía energética de la nación sobre el litio y demás minerales que resulten estratégicos y necesarios para la transición energética, la innovación tecnológica y el desarrollo nacional.
Aunque las reformas estructurales de los sexenios anteriores han dejado una secuela de nichos ecológicos rotos, aguas contaminadas y enrarecimiento permanente de la atmósfera, se han podido diseñar estrategias y tácticas para cada uno de los problemas nacionales que requieren de la recuperación ambiental impostergable.
En el presente sexenio, de los programas señalados como prioritarios por el gobierno federal, tres son dirigidos al rescate del equilibrio ambiental, los cuales deberían estar avalados y respaldados por las organizaciones independientes, las altruistas o las ONG, al tener todas el mismo objetivo: la explotación óptima de los recursos naturales y la productividad sin fines de lucro, según la declaración de sus principios.
Pero algunas se han convertido en cotos de poder que apoyan a empresas privadas o abiertamente se manifiestan en contra del gobierno federal intentando obstruir el avance de sus planes. Tal es el caso de la reforma al artículo 105 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) para no permitir que se realice el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola o pecuario. Esta nueva ley garantiza el abasto del agua y atmósfera limpios para las actuales y futuras generaciones.
Con la LGEEPA también se pretende poner punto final a las controversias entre los intereses de empresas agrícolas y la violación a los derechos de la población local.
opulencia para diferenciarse de los sectores empobrecidos.
RAÚL ROMERO*
La crisis hídrica que sacude a Monterrey, Nuevo León, generó constantes expresiones sociales de descontento a lo largo de este año. En junio las marchas y otras formas de protesta en el estado norteño se convirtieron en el centro de atención de la prensa nacional e internacional. Mientras la gente común se organizaba y demandaba soluciones al desabasto del agua, el gobernador Samuel García, de Movimiento Ciudadano, y su esposa Mariana Rodríguez se dejaban ver despreocupados y hasta ofensivos en redes sociales: al mismo tiempo que la gente vivía una de las peores crisis hídricas, ellos publicaban fotos relajados en la piscina o saliendo de ducharse. Su banalidad no fue un “problema de comunicación” o un mensaje “políticamente incorrecto”, se trata de una práctica común entre júniores: exhibir los lujos de su
En el estado de Querétaro, también durante mayo y junio de 2022, diferentes organizaciones sociales comenzaron a articularse para manifestar su rechazo a la “Ley de Aguas”, aprobada por el Congreso de mayoría panista, la cual refuerza el proceso de privatización del agua mediante concesiones, medición y cobranza hasta por 40 años. El proceso de articulación derivó en la creación de la Red en Defensa del Agua y la Vida (Redavi), creada el 21 de mayo, con el objetivo de organizar el rechazo a la mencionada ley. Entre los manifestantes que durante varias semanas realizaron reuniones, encuentros, marchas, mítines, volanteos y más, se encontraban estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, activistas ambientales, integrantes del barrio de San Francisquito, del Festival Agua que Corre, del Colectivo Bajo Tierra Museo y de las comunidades indígenas de Santiago Mexquititlán, Chitejé de Garabato y San Miguel Tlaxcaltepec.
Bajo la consigna “El agua es del pueblo, ¡carajo!”, la Redavi logró que su llamado llegara a más habitantes del estado, mientras especialistas y la prensa nacional e internacional comenzaron a ubicar a Querétaro entre los estados donde acontecen conflictos hídricos. Como prueba de lo anterior, basta señalar que la herramienta EJAtlas-Atlas
¿Qué organización ambientalista se opondría a un programa de mejoramiento y regulación sustentable de las áreas forestales, del fomento del manejo integral de las áreas productivas para su conservación, protección y restauración, bajo un estricto plan de trabajo y aprovechamiento productivo?
Los intereses económicos que veladamente defienden algunas de las empresas son el verdadero obstáculo para el desarrollo de planes ambientales que darán sustento a miles de familias.
Otro ejemplo de la incongruencia de algunas ONG es la indiferencia hacia el proyecto del lago de Texcoco, con resultados ya evidentes, al haber regresado al lago –o lo que quedaba de éste– a algunas especies de aves que se creía desaparecidas. Los problemas territoriales, sociales y económicos se resolverán con el apoyo de la gente local, los gobiernos estatales y federales.
Con este diseño de recuperación integral, se pretende mejorar toda la zona natural, que comprende más de 12 mil 300 hectáreas, las cuales serán aprovechadas por los habitantes del lugar. El objetivo es garantizar un futuro óptimo en un área natural tan importante para la zona del Valle de México, donde especialmente se busca el beneficio de los diversos pueblos que están asentados en este espacio histórico.
Las ONG se han visto superadas por la realidad y el desvío de sus propias metas. Ya no son aquellos activistas que pusieron en jaque a las autoridades de los sexenios anteriores, sobre todo durante las políticas públicas neoliberales. Aunque no les fue del todo mal, ya que han vivido muchos años (no todas), sin justificación, del desvío de recursos económicos. El resultado ha sido el descrédito de dichas organizaciones. antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens
Global de Justicia Ambiental, que se encarga de mapear los distintos conflictos socioambientales en todo el mundo, integró la entrada “Agresión, detenciones arbitrarias y criminalización de la protesta ante privatización del agua en Querétaro” (https://bit.ly/3OXG0fJ).
Como resultado de la Caravana por la vida y por el agua. Pueblos unidos contra el despojo capitalista (https://bit.ly/3VPcjQe) y con el objetivo de fortalecer su proceso de articulación, diferentes organizaciones y pueblos se encontraron en la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida. ¡Ya no más saqueo ni contaminación! La asamblea tuvo lugar el 27 y 28 de agosto en la comunidad Santa María Zacatepec, en el municipio de Juan C. Bonilla, Puebla, muy cerca del antiguo Altepelmecalli o casa de los pueblos, experiencia popular de ocupación de una planta de Bonafont que luego fue recuperada por la Guardia Nacional y entregada a la trasnacional. Organizados en mesas de trabajo y mediante preguntas generadoras, los asistentes compartieron experiencias de despojo y resistencias, esbozaron un diagnóstico nacional, además de planear acciones conjuntas y una segunda asamblea en 2023. Destacó en particular el terror que viven las comunidades por parte de los grupos del crimen organizado y la permanencia de viejos grupos de caciques locales, pero ahora ads-
critos al nuevo partido gobernante o a sus aliados.
Las movilizaciones por el derecho al agua y en contra de megaproyectos que la sobrexplotan están en todo el país, como ya lo hemos analizado en estas páginas (https://bit. ly/3B4UZPd). Mientras gobiernos estatales desoyen, desprecian y hasta reprimen a quienes luchan por el agua, en las esferas federales, particularmente en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las tensiones y contradicciones se agravan con la abrupta salida de la subdirectora de dicha dependencia, o con los presuntos hechos de corrupción con los que un funcionario de esta comisión habría beneficiado con concesiones al Grupo México de Germán Larrea.
“De los ríos somos custodios ancestrales, el pueblo Lenca, resguardados además por los espíritus de las niñas que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta”, nos dijo Berta Cáceres en 2015, antes de que ella misma diera la vida en defensa de los ríos, de la humanidad y de este planeta. Aprendamos del pueblo Lenca, de Berta Cáceres, y de tantos otros pueblos y personas que al defender el agua defienden la vida de la humanidad y del planeta.
Cómo dice la consigna: El agua es del pueblo, ¡carajo!
* Sociólogo
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022
12
OPINIÓN
Algunas ONG se han convertido en cotos de poder que apoyan a empresas privadas o abiertamente se manifiestan en contra del gobierno federal intentando obstruir el avance de sus planes
Twitter: @RaulRomero_mx
Las movilizaciones por el derecho al agua y en contra de megaproyectos que la sobrexplotan están en todo el país
No es sequía, es saqueo
Urge depurar y actualizar el listado del SMP, señala académico
JARED LAURELES
A pesar de que el salario mínimo general (SMG) mantiene una tendencia al alza, los incrementos anuales no deberían ser en la misma proporción para los salarios mínimos profesionales (SMP), ya que el diferencial entre estos se reduce a través del tiempo, señaló Roberto Gutiérrez Rodríguez, profesor investigador del departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa (UAM-I).
El jueves pasado los representantes del sector obrero, empresarial y del gobierno federal acordaron aumentar 20 por ciento el salario mínimo para 2023, que pasará de 172.87 a 207.44 pesos diarios. En la zona libre de la frontera norte pasa de 260.34 a 312.41 pesos diarios. El porcentaje mencionado también se aplicará a los SMP.
En entrevista, el académico indicó que para el caso de los incrementos al listado de 61 oficios y profesiones debieron tomarse en cuenta las particularidades de cada caso.
“Los salarios mínimos no conviene incrementarlos por decreto porque no se toman en cuenta las particularidades de cada oficio. Ya debería romperse con la tradición de aumentarlos en la misma proporción. El espíritu de los profesionales es que reconozcan que ciertos oficios merecen ganar más del mínimo”, comentó.
Nuevas ocupaciones
De acuerdo con el listado de los SMP, un empleado de góndola o sección en tienda de autoservicio ganará 210.92 pesos en 2023; la diferencia con el salario general, es de 3.48 pesos. En el mismo caso están las recamareras en hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje, pero para un manejador en granja avícola el salarió quedó en 208.63 pesos, sólo 1.19 pesos más que el SMG.
En el caso del oficio de albañilería, el diferencial de remuneración es de 15 por ciento con respecto al general.
Gutiérrez Rodríguez reiteró que los SMP están desactualizados en su nivel y tipo, es decir, hay algunos oficios cuyos salarios están cerca de ser alcanzados por el salario mínimo, que es “al que todos tenemos derecho cuando llegamos al mercado laboral”.
Por ello, planteó “depurar y actualizar” el listado de 61 profesiones y oficios; “dejar de lado a las obsoletas” y reconocer a las nuevas ocupaciones.
Las trabajadoras del hogar y las personas jornaleras fueron integradas al listado en 2020, y a partir de enero de 2023 su salario será de 225.50 pesos y de 234.52 pesos diarios, respectivamente.
UNA VICTORIA, LA NEGOCIACIÓN CONSTANTE, DESTACA
Minisalario no impacta en la inflación: experto
Sólo tres de cada 10 trabajadores lo perciben, según el Inegi
ALEJANDRO ALEGRÍA
El incremento de 20 por ciento al salario mínimo general (SMG) para 2023 no tendrá el arrastre que necesita un país con un rezago salarial como es México, pero tampoco se debe minimizar la “victoria” que significa la negociación constante para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, señaló César Salazar, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
En entrevista con La Jornada, el académico recordó que durante las décadas de los 80 y 90 se observó una pérdida del poder adquisitivo, el cual se estabilizó en la década de los años 2000. “El primer gran incremento salarial se dio con (Enrique) Peña Nieto, que es cuando se corta la indexación que tenía con todos los precios y se crea la unidad de medida y actualización (UMA)”.
Sin embargo, el mayor avance en el incremento del SMG se observa a partir de 2019, cuando se inició el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En 2019, el minisalario se ubicó en 102.68 pesos, pero para 2023 prácticamente se duplicará al ubicarse en 207.44 pesos, monto que se compone de la cantidad aprobada para 2022, más un monto independiente de recuperación (MIR) de 15.72 pesos y un incremento de 10 por ciento por efecto de la inflación.
Salazar comentó que los incrementos salariales de los últimos 5 años no han tenido un impacto en el nivel inflacionario, un argumento
General
Incremento al salario mínimo
$207.44
cia realmente esta política? Beneficia a los trabajadores formales que tienen el salario mínimo”, resaltó.
$88.36 $102.68 $123.22 $141.70 $172.87
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Con el incremento los trabajadores recibirán 1,052 pesos adicionales al mes
Frontera Norte $88.36
$176.72 $185.56 $213.39 $260.34
$312.41
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que al tercer trimestre de este año del total de población ocupada, 31.86 por ciento recibe hasta un minisalario, mientras 62.29 por ciento corresponde al resto de los niveles salariales y el 5.85 por ciento restante no recibe ingresos.
“El beneficio ha sido bueno para los trabajadores que estaban en esa situación”, precisó.
“No habido el efecto faro, el salario mínimo afecta a muy pocos trabajadores y no tiene ningún impacto sobre la estructura salarial en el resto de los segmentos del mercado de trabajo”, anotó al señalar que el nuevo minisalario no empujará al resto.
Matizó que el argumento del sector privado de no aumentar el mínimo en gran proporción cada año “podría tener cierta razón, porque tampoco podemos pensar que el impacto es cero”.
2018 2019 2020 2021 2022 2023
023 án
Con el incremento los trabajadores recibirán 1,584 pesos adicionales al mes 1
Fuente: STPS y Conasami
recurrente del sector empresarial.
“El salario mínimo era tan bajo que finalmente no tuvo este impacto sobre precios que hubiera podido esperarse.
“Si explicamos los precios por la vía de los incrementos del salario tenderían a aumentar los precios
de los bienes y el gobierno puede elevar muchísimo el salario, pero si los precios rebotan, entonces no hay ningún impacto en el poder adquisitivo”, agregó.
“No afecta en los precios porque finalmente ¿quiénes ganan en el salario mínimo? ¿a quiénes benefi-
Subrayó que “trazar por política industrial créditos o incentivar actividades productiva, sería de más ayuda que el simple anuncio del salario mínimo, porque al final no va a tener el arrastre como la política que se necesita en un país con un rezago tan importante en las remuneraciones como es México”.
“Es una victoria, no se debe de ninguna forma minimizar el esfuerzo, esta negociación constante para que el salario se eleve.”
Precisó que “una regla básica en las reglas macro es que un gobierno no puede decidir el salario real, es decir, puede fijar los salarios nominales como acuerdos, pero no puede decidir exactamente cuánto es lo que el salario tendrá como poder adquisitivo”.
Comentó que con los incrementos al minisalario las familias de cuatro personas pueden llegar a cubrir la línea de bienestar familiar, si dos trabajan y así pueden cubrir la canasta alimentaria y no alimentaria, un objetivo planteado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) para 2026.
Anotó que 6 mil pesos al mes en un contexto de alta inflación es interesante, porque los precios de la canasta alimentaria se han elevado 15 por ciento, factor que “se come” la mayor parte del poder adquisitivo recuperado.
El ajuste a los salarios mínimos no tiene un efecto faro sobre los contractuales. Foto María Luisa Severiano
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022 13
ECONOMÍA
Familias gastan 18% más que hace 2 años por los mismos productos
JULIO GUTIÉRREZ
Como consecuencia de los elevados niveles inflacionarios, las familias mexicanas gastan 18 por ciento más que hace dos años, si se considera que al cierre del tercer trimestre el indicador se colocó en un nivel de 8.7 por ciento, dio a conocer la agencia de mercados Kantar.
“Aunque se está comprando lo mismo, están desembolsando más.”
Lupita Quevedo, manager senior de la división Worldpanel de Kantar México, indicó que la aceleración de la inflación impacta directamente en los hogares.
“Haciendo un ejercicio de cuánto compraban con 100 pesos las familias hace dos años, en el mismo periodo de este año se observa que compran menos unidades de productos de consumo masivo, ahora solo se están llevando 80 por ciento de lo que adquirían y se ve principalmente en alimentos y lácteos.”
La agencia explicó que a medida
que incrementa el precio por unidad y se llega a un aumento de 11.6 por ciento, los hogares adquieren menos unidades por compra.
En este sentido, explicó que los consumidores ahora llevan menos artículos al hacer su despensa y buscan diferentes opciones de tamaños; es decir, los grandes artículos toman relevancia, pero ya no tanta como lo hacían en el momento más crítico de la pandemia, ahora los pequeños productos tienen mayor presencia en las compras de las familias.
“Las familias empiezan a buscar diferentes opciones de acuerdo con la categoría, se observó que buscan tamaños más grandes en alimentos, mientras se reducen al comprar bebidas y lácteos. En el caso de cuidado del hogar y cuidado personal, los hogares se están quedando en el mismo tamaño que adquirían. Además, están buscando asequibilidad mediante productos más pequeños al comprar categorías básicas.”
Precisó que, cuando las familias
optan por comprar tamaños más pequeños, la frecuencia de compra no se acelera, pero se llevan “carritos” más llenos.
“En conclusión, al disminuir tamaño sigo comprando marca propia (de las tiendas), sin dejar de lado los productos premium, esta es una oportunidad importante, incluso en época de inflación, pero a través de la asequibilidad que darán los tamaños más pequeños”, refirió Lupita Quevedo.
Según Kantar, en los supermercados, los productos que más precio han incrementado son los aceites, las harinas naturales, las barras de cereal, el café, los jugos en polvo, el agua mineral, la cerveza, el tequila y el whisky, los quesos, el yogurt y los postres, los suavizantes, el jabón de barra, las servilletas, los pañales, el champú y el jabón de tocador.
En el mercado de Jamaica crece la oferta de productos de fin de años.
Foto José Antonio López
Trabajadores prefieren sufrir la inflación que el desempleo
CLARA ZEPEDA
El desempleo deprime más a las personas que la inflación. Dicho planteamiento es especialmente relevante en el contexto actual, cuando la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha dado una importancia total a la lucha contra la inflación subiendo agresivamente las tasas de interés (el costo del crédito al que se financian empresas y personas).
En el estudio: ¿Qué es peor: inflación o desempleo?, Carlos Ponce, socio director de SNX, Constructores de Patrimonio, destaca que cuando las personas contestan dicha pregunta, todos identifican al desempleo como el más peligroso y dañino, por lo que prefieren pagar más por bienes y servicios.
“Estar sin trabajo es una de las perores experiencias, pues aplasta el presupuesto de una familia, hace que las personas sean desalojadas, que reconsideren sus propias opciones de carrera e incluso puede llevar al crimen. Investigaciones han evidenciado que el desempleo deprime más a las personas que la inflación.”
Añade que luchar contra la inflación subiendo agresivamente las tasas de interés pueden frenar a la economía, ocasionando recesión y con ella desempleo... “¡Cuidado, Fed!” y bancos centrales, recomendó.
La inflación y el desempleo generan un sentimiento de miseria, sostiene el especialista bursátil, “pero no por igual”.
Por poner un ejemplo, según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021, que llevó a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a cuatro de cada 10 personas en el país no les alcanza para cubrir sus gastos de la despensa, renta de vivienda, agua,
De recesiones y cambio climático: la tercera
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Es importante atender observaciones críticas formuladas por amables lectores. Aseguran que es insuficiente decir que hoy, con ingresos de hasta dos salarios mínimos actuales, hay 65 por ciento de ocupados, en tanto que en 2018 había 44 por ciento.
Es necesario explicitar –indican– que los mínimos se han incrementado casi 60 por ciento (75, a partir de enero), como se acaba de ratificar con el nuevo aumento de 2023 y realizar un análisis más completo. ¿Cómo? Al incorporar el cálculo del coeficiente de Gini e indicar desigualdad entre el costo real de la canasta básica de supervivencia y otras canastas alternativas.
Lo cierto es que según los datos de hace pocos días de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al tercer trimestre se descubre mayor
concentración en ingresos de hasta dos salarios mínimos. Sin negar el ascenso real de salarios (con los 292 conceptos del INPC), se ratifica que la mayoría de ocupados se agrupa en ese rango.
Otras canastas permiten comparaciones diversas. Investigadores de la Universidad de Guadalajara acaban de presentar su análisis de algunas (https://cucea.udg.mx/). De la básica de 123 rubros, con costo de 11 mil 529 pesos, poco más de dos salarios mínimos actuales. Al sumar electricidad, agua, telefonía, Internet y renta de vivienda, llega a 22 mil 182 pesos, casi cuatro salarios mínim y si –a manera de ejemplo– agregan gastos en alguna enfermedad crónica, la canasta llega a 38 mil pesos, más de siete mínimos.
Bueno, lo cierto es que, en general, en los ingresos vinculados al alza del mínimo todavía no se superan los dos mínimos actuales. ¿Por qué se incrementó el porcentaje de ocupados en ese rango de casi 5 mil pesos al mes? Especialistas en
ocupación, empleo y remuneraciones dan razón de múltiples movimientos entre rangos de ingreso, muestran ascensos y descensos, pero –aseguran–los “movimientos netos de ocupados” son señalados en los resultados de la ENOE. Ha habido un movimiento neto de rangos superiores a rangos inferiores, son pocos los casos en que se logra un nuevo empleo, formal, con ingresos que permiten subir de rango salarial.
La precariedad salarial domina y las tendencias de salarios contractuales, de salarios de cotización del IMSS y de salarios de la industria de la construcción, lo muestran.
En muchos casos el incremento al mínimo no se aplica, por la sustitución de trabajadores por nuevos con menor salario o por movimientos salariales vinculados a otros ajutes, como el del INPC. A este respecto, por ejemplo, se me observa la necesidad de hacer el análisis en unidades de medida y actualización (UMA), referencias económicas en pe-
luz, gas, teléfono, colegiaturas y medicamentos.
Sin embargo, el reporte reveló además que en los últimos 12 meses 14.8 por ciento de la población perdió su negocio o trabajo, y dos terceras partes de los casos no cotizaban en la seguridad social del país. En tanto, la mitad de los mexicanos vive con ansiedad y más o menos una quinta parte presenta síntomas de depresión.
Reclutamiento en México
Tan sólo durante 2022, las áreas económicas que se vieron más impactadas fueron construcción, transporte y almacenamiento. La ocupación en la industria extractiva y electricidad aumentó, así como los servicios profesionales. La población económicamente activa implicó una tasa de participación de casi 60 por ciento.
La prohibición de subcontratar a personal no especializado, conocida como la reforma del outsourcing, dejó a casi 3 millones de trabajadores en un limbo laboral en el cual ha sido lento y complicado recolocarse.
Robert Walters, consultora de reclutamiento, sostiene que al momento de realizar la búsqueda de candidatos, estos se dividen en activos y pasivos. Los activos son aquellos que están en la búsqueda de oportunidades, están al pendiente de las ofertas de trabajo y tienen sus curriculos actualizados, dejando ver que a las personas les importa tener empleo.
Alejandro Paz, country director en Robert Walters, prevé que para 2023 el mercado laboral navegará entre las preocupaciones por la recesión económica o fuerte desaceleración, lo que ocasionaría desempleo; inflación (menor poder de compra); conciliación laboral y familiar o renuncias silenciosas.
sos, para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos existentes en las leyes, pero los resultados no son muy diferentes. Incluso hay un cambio más drástico entre 2018 y 2022. Los ocupados con ingresos menores a un salario mínimo se incrementaron absoluta y relativamente. En el tercer trimestre de 2018 representaban 16 por ciento del total y en igual periodo de 2022, el doble, 32 por ciento. Sí, se duplicaron relativamente. Complejo y paradójico asunto si asumimos, efectivamente, que un salario mínimo de hoy es 58 por ciento realmente superior al salario mínimo de 2018 y que a partir de enero de 2023 será superior en 75 por ciento. En este núcleo de datos hay que descubrir tendencias a largo plazo, de antes, de ahora y de nuestro futuro próximo y repensar las políticas públicas a impulsar.
Está de por medio el bienestar a largo plazo de los trabajadores y sus familias. De veras. antoniorn@economia.unam.mx
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 14
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
libertad”, señaló el director del grupo, quien narró así la experiencia: “¿Tons qué con los niños del 22? Pues ahí están ya sea en el #22 de una calle o de otra en el barrio de Tepito, ahí están; se muestran, se presentan, caminan el patio que es lugar de la vida y de la muerte, donde un día hay velorio y al otro casorio”. Hoy el colectivo presenta ¡Mátenlos en caliente! y Juárez o la República, en el teatro Jorge Negrete. Fotos Diana Rosas
Domingo 4 de diciembre de 2022
Hace cuatro meses, cerca de 20 niños se acercaron al colectivo Tepito Arte Acá, encabezado por Virgilio Carrillo, para tomar un taller e iniciarse en diversas artes. A pesar de vivir en un barrio violento o marginal, pequeños de entre tres y nueve años “tienen otra manera de expresarse; son muy talentosos y pueden ser actores, o bien, entrarle al grabado, al arte en barro, dibujar, ser narradores o tocar música prehispánica; es decir, abarcan varias cosas porque tienen ávida la capacidad creativa, y cuando lo hacen configuran un espacio de ESPECTÁCULOS / P 10a
LEO LLEGÓ A MIL JUEGOS DISPUTADOS
Argentina padece con Australia, pero Messi mantiene el sueño mundialista
La Albiceleste ganó 2-1 y se verá con la Oranje en cuartos de final
DE LA REDACCIÓN
Lionel Messi es sinónimo de lo extraordinario. En un partido que provocaba gestos de angustia entre los jugadores argentinos por la dureza de Australia, el Diez asombró de nuevo al mundo con una jugada que rozó lo sobrenatural: ante un espacio reducido por una línea de cinco defensores, convirtió una mala recepción de Nicolás Otamendi en un remate inesperado que destrabó el triunfo de la Albiceleste
(2-1) y su pase a los cuartos de final.
Como Diego Maradona en México 86, Messi volvió a ponerse al hombro a su selección sin ser consciente de que jugaba su encuentro número mil como profesional. “Nos complicamos un poco, pero esto es el Mundial. Todos queremos ganarlo”, dijo con la felicidad de haber dado “un pasito más” hacia su ansiada Copa, en la que ahora chocará con Países Bajos por las semifinales.
Aunque Julián Álvarez firmó el segundo gol albiceleste al comienzo del segundo tiempo (57) en el
estadio Ahmad bin Ali , el equipo del técnico Lionel Scaloni sufrió en el tramo final tras un autogol de Enzo Fernández (77).
Antes, a los 35 minutos, Messi soltó la zurda y la pelota se coló entre las piernas del defensor Harry Souttar, el jugador más alto en el torneo con 1.98 metros, para luego meterse pegada al poste derecho del arquero Mathew Ryan.
Al llegar al millar de partidos oficiales desde que debutó en 2004 con el Barcelona, el rosarino gritó su tercer tanto en Qatar y sumó nueve en cinco Mundiales, superando a Maradona y poniéndose a uno de alcanzar la marca histórica de Gabriel Batistuta, máximo artillero argentino en el torneo.
Australia descontó en la recta final con un zurdazo a la carrera de Craig Goodwin, que terminó en el autogol de Fernández luego de un desvío.
Por cuarto encuentro consecutivo, Argentina no repitió un 11 titular y sigue presentando lesiones. El delantero Ángel di María, quien debió salir por una contractura muscular en la victoria ante Polonia hace tres días, no se recuperó y fue remplazado por Alejandro Papu Gómez.
Los Socceroos tuvieron una última oportunidad en la agonía del descuento, cuando un disparo a quemarropa del juvenil Garang Kuol fue controlado de forma milagrosa por el arquero Emiliano Martínez.
Aunque venían de dos victorias con la valla invicta para igualar su mejor actuación en Copas del Mundo (octavos de final en Alemania 2006), los australianos se quedaron sin energía para evitar su eliminación forzando el empate.
Ahora la Albiceleste, campeona en 1978 y 1986, jugará ante la Oranje, que le ganó 3-1 a Estados Unidos, el próximo viernes en el estadio Lusail por un lugar en las semifinales.
El astro rosarino (derecha) sacó un inesperado remate para anotar el primer gol de los sudamericanos y sumar tres tantos en lo que va del Mundial Foto Ap
AP Y AFP DOHA
“Argentina no mereció sufrir tanto”, señaló el técnico de la Albiceleste, Lionel Scaloni, sobre las dificultades que atravesó su plantel en la recta final ante Australia, luego de ser superior en el trámite del encuentro.
“Corregimos algunas cosas, el equipo no mereció esos últimos minutos, porque tuvimos situaciones para ampliar la diferencia”, agregó en conferencia de prensa. “Hicimos
un partido típico de un Mundial.
Estamos satisfechos, sobre todo porque fue un rival muy difícil, con una presión asfixiante y que terminó más entero que nosotros”.
El timonel argentino se quejó de la intensa serie de cuatro partidos en 11 días, producto de lo atípico de este torneo.
“En los últimos minutos físicamente estábamos justos. El duelo fue a menos de 72 horas (del encuentro contra Polonia) y jugando a las 10 de la noche. Nos vamos a dormir tarde, pero ya está zanjado el tema”, afirmó tajante.
Por otra parte, confió en contar con Ángel di María para la serie de cuartos de final contra Holanda, el próximo viernes.
“Hoy (ayer) no estaba en condiciones de participar. Esperemos que con el correr de los días pueda mejorar y llegar al partido”, concluyó Scaloni, quien se deshizo en elogios hacia su homólogo de la Orange, Louis Van Gaal.
Al igual que su entrenador, Messi consideró que “va a ser un partido muy duro” ante los holandeses, debido a que “tienen grandísimos jugadores y un gran técnico”. Re-
cordó también que en Qatar “se está demostrando que cualquiera le gana a cualquiera.
“Son sensaciones increíbles, es una hermosura poder compartir esta felicidad con todos los argentinos. Sabemos el esfuerzo que hicieron para venir. Todo el país quisiera estar acá, es impresionante cómo lo viven y nos transmiten esa pasión.”
Orgullo y decepción
Entretanto, Graham Arnold, seleccionador de Australia, expresó su orgullo por sus pupilos, aun-
que también “un poco de decepción” tras caer ante el equipo de Messi, a quien consideró como “uno de los más grandes de todos los tiempos.
“Les dije a los chicos que no podía estar más orgulloso de ellos. Ha sido un largo y duro viaje de cuatro años y medio. Por supuesto, estoy un poco decepcionado, porque pensamos que podríamos haber obtenido algo más. Pero estoy seguro de que el país está muy orgulloso de ellos. ¿Messi? Es increíble. Es uno de los más grandes de todos los tiempos, un jugador extraordinario”, reconoció.
Scaloni: “no merecíamos sufrir tanto”; se queja de la carga de partidos
JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de diciembre de 2022 2a
LA
DEPORTES
PAÍSES BAJOS FULMINÓ LAS ASPIRACIONES DE ESTADOS UNIDOS
Concacaf, la primera confederación en despedirse de la Copa del Mundo
El duelo contra los argentinos será una revancha: Van Gaal
Una revancha buscará Países Bajos cuando enfrente a Argentina en los cuartos de final del Mundial 2022, aseguró el técnico neerlandés Louis van Gaal tras eliminar a Estados Unidos y recordar las semifinales de Brasil 2014 cuando cayeron en penales ante la Albiceleste.
“Jugué en 2014 contra Australia y fue difícil. Contra Argentina empatamos y luego perdimos en los penales, es bueno que sea una revancha”, dijo el entrenador.
Respecto de las posibilidades de ganar el Mundial al caminar invictos desde la pasada Eurocopa, Van Gaal tiene clara la meta. “Nuestro objetivo es ser campeones del mundo, pero ese también es el del resto de las selecciones. Debo sacar lo mejor del equipo”, sostuvo.
Pese a la solvencia con la que el plantel resolvió el encuentro ante los estadunidenses, el técnico consideró que aún tienen aspectos por mejorar.
“No hemos estado bien con la posesión (de la pelota), sobre todo en el primer tiempo, pero anotamos dos goles brillantes. Debemos hacerlo mejor”.
Las críticas, un estímulo
expectativas. Europa y Sudamérica, por ahora, han cumplido con su cartel de favoritas.
AFP Y AP DOHA
Mientras la Naranja Mecánica advierte del resurgimiento de su potencial, la Concacaf se despidió de Qatar 2022 como la confederación más débil. Sin sobresaltos y con precisión en el ataque, Países Bajos derrotó 3-1 a un inexperto Estados Unidos y se convirtió en el primer clasificado a los cuartos de final en el torneo mundialista.
Memphis Depay y Daley Blind anotaron goles en la primera parte, mientras Denzel Dumfries puso el tanto definitivo para que la Oranje ampliara a 19 partidos su racha invicta desde que Louis van Gaal regresó el año pasado al banquillo del equipo. Así, tras su ausencia en Rusia 2018, los neerlandeses caminan firmes hacia las instancias finales después de haber conseguido el tercer lugar en Brasil 2014.
Ahora, Países Bajos se encontrará de nuevo frente a Argentina,
ante la cual cayó en Brasil 2014, para conseguir un pase a la semifinales que les permita recobrar su jerarquía en el futbol mundial.
Con una generación de futbolistas prometedora y siendo la más joven en esta instancia, Estados Unidos aspiraba a los cuartos de final por primera vez desde 2002 para darle una inyección de ilusión al país de cara al Mundial 2026, donde será anfitrión junto con México y Canadá.
Sin embargo, su caída también fue un duro golpe para la Concacaf, la cual fue la primera en quedarse sin representantes en este torneo después de la decepcionante actuación de México y la eliminación de Costa Rica en la fase de grupos tras haber sido goleada 7-0 por España.
Incluso Asia ha sido una de las revelaciones con Japón y aunque Australia, única selección de Oceanía cayó horas después ante Argentina, se despidió con una digna actuación tras haber superado las
En el juego, Van Gaal se mostró de nuevo inmune a las críticas por su estilo conservador y cedió la pelota a su rival sin ningún complejo. Así, los neerlandeses fueron demasiado cautelosos en ocasiones, con un ritmo lento permitiendo a los estadunidenses tener la posesión del balón.
Cuatro días después de salir lastimado tras marcar el gol de la victoria ante Irán, Christian Pulisic se perdió una clara ocasión para adelantar a las barras y las estrellas al minuto tres, cuando el portero neerlandés Andries Noppert atajó un disparo a quemarropa.
Países Bajos respondió al desafío con una obra de arte de su escuela futbolística. Una jugada con hasta 20 pases seguidos derivó en una apertura a la banda derecha para Dumfries, quien mandó un centro raso a Depay (10) para que sentenciara con un disparo cruzado.
Depay alcanzó los 43 goles con la selección para superar a Klass Jan Huntelar como segundo anotador histórico, sólo por detrás de Robin van Persie (50).
Un disparo lejano de Tim Weah amagó con despertar a Estados Unidos, pero Países Bajos amplió su ventaja poco antes del descanso.
Dumfries recuperó el esférico y con otro pase letal desde la línea de fondo, habilitó a Blind (45+1) para que rematara con un riflazo.
El plantel de las barras y las estrellas salió punzante para el complemento, pero Cody Gakpo y Dumfries salvaron dos opciones de gol y el guardameta Andries Noppert realizó varias atajadas.
Los estadunidenses no bajaron la revoluciones y desataron el dramatismo en el tramo final. Pulisic mandó un centro que Wright (76) desvió para sacudir las redes.
Parecía que Estados Unidos podría revivir, pero esas esperanzas se esfumaron cuando Dumfries (81) apareció solo en el área por la derecha y convirtió con una volea el tanto que cerró el partido.
Denzel Dumfries, quien fue protagonista del encuentro con un gol y dos asistencias, reveló que las recientes críticas contra la ofensiva del plantel fueron un estímulo para responder en la cancha. “El objetivo era ganar y estoy contento de haber podido ayudar al equipo”.
Dumfries se convirtió en el primer jugador neerlandés desde los días del “futbol total” en la década de 1970, en participar en tres goles en un partido de un Mundial, emulando a Rob Rensenbrink (dos veces en 1978) y al gran Johan Cruyff (1974).
En un tono desmoralizado, Gregg Berhalter, timonel de Estados Unidos, dijo que se va de la Copa del Mundo conforme con la actuación de su equipo, al cual sólo le falta un elemento de jerarquía y desequilibrante como Memphis Depay.
“Necesitamos tiempo, contamos con una plantilla joven y no tenemos un Memphis Depay en la actualidad. Vinimos a mostrar nuestro futbol y lo hicimos. El plantel ha progresado y tiene identidad”, señaló Berhalter, quien dejó en el aire su continuidad.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de diciembre de 2022 DEPORTES
Denzel Dumfries, quien marcó el tercer gol de Países Bajos, hace gala de su técnica para intentar controlar el balón, ayer durante el partido celebrado en el Estadio Internacional. Foto Xinhua
AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS DOHA
Los europeos vencieron 3-1 a un inexperto cuadro estadunidense
“GANAS O TE VAS A CASA”, DICE MICHNIEWICZ
Francia, a prueba ante la defensa polaca
AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS DOHA
Mbappé contra Lewandowski resumen el duelo de octavos de final donde Francia, vigente campeona mundial, continuará la defensa de su título frente a Polonia.
Tras imponerse en sus dos primeros encuentros de la fase de grupos, contra Australia (4-1) y Dinamarca (2-1), Didier Deschamps y sus pupilos se relajaron ante Túnez. Ya asegurada la clasificación, los Bleus jugaron con los suplentes, lo que se tradujo en una derrota ante las Águilas de Cartago (1-0).
Ahora, los franceses deben mostrar una mejor cara frente a un equipo que se apoya en un goleador fuera de lo común, Robert Lewandowski, autor de su primer tanto en la Copa del Mundo contra Arabia Saudita (2-0).
Por su parte, Francia se encomendará a su joven estrella Kylian Mbappé, quien ya ha marcado tres veces en este torneo. Punta de lanza de su línea de ataque (con Antoine Griezmann y Ousmane Dembélé), el atacante del París Saint Germain deberá exhibir su destreza para engañar la extrema vigilancia de una defensa polaca que se apoya en el excelente portero Wojciech Szczesny.
El duelo entre Francia y Polonia sólo se produjo una vez en un Mundial, en concreto en España 1982. La Polonia de Boniek entonces dominó a la Francia de Tigana (3-2). Sin embargo, en 16 enfrentamientos, los Bleus han
conseguido ocho victorias frente a tres de los polacos.
Deschamps indicó que a los polacos “les encanta sufrir” y advirtió que aunque defienden “muy bien”, tienen potencial en ataque.
“Polonia tuvo que defender mucho en los tres partidos pasados. Y lo hizo muy bien, incluso diría que le gusta, que le encanta sufrir. Pero no debemos limitarnos a eso, conocemos a sus jugadores de ataque.
Es un equipo competitivo, tiene un núcleo duro de futbolistas con mucha experiencia internacional, que ya han participado en varias competencias”, señaló en rueda de prensa.
“Lewandowski tiene una muy buena eficacia en la zona de la verdad. Debemos asegurarnos de limitar la influencia de este tipo de jugadores. Cuantos menos balones toque, menos peligroso puede ser.”
El técnico de Polonia, Czeslaw Michniewicz, rechazó las críticas sobre el juego excesivamente defensivo de su plantel.
Polonia ha pasado a octavos de final por primera vez en 36 años después de recibir sólo dos goles en tres partidos, ambos ante Argentina, tras mantener su portería en cero contra México y Arabia Saudita en el Grupo C.
“Los que no han jugado a la defensiva en el Mundial están en casa viéndolo por televisión. Ahora estamos fuera de la fase de grupos, así que cambiaremos nuestros planes”, dijo Michniewicz. “O ganas o te vas a casa, hay mucho en juego. Soñábamos con superar la primera etapa, hemos hecho todo lo posible para conseguirlo”.
Senegal desea mostrar el avance del futbol africano
En un Mundial repleto de resultados inesperados, Senegal tratará de engrosar la lista de sorpresas en los octavos de final cuando enfrente a Inglaterra, que nunca ha perdido contra un equipo africano.
Si Senegal quiere dar la estocada, es posible que tenga que hacerlo sin su inspirado entrenador Aliou Cissé, quien se apartó del plantel por una enfermedad.
Además, los campeones de África no podrán contar con su centrocampista Idrissa Gueye, quien está suspendido para el partido en el Al Bayt por haber recibido una segunda tarjeta amarilla contra Ecuador en su último partido de la fase de grupos.
“Él (Cissé) ha estado enfermo y ayer nos dejó encargarnos del entrenamiento, obviamente con sus instrucciones; esperemos que mañana (hoy) pueda venir y estar en el banquillo”, declaró el segundo entrenador, Regis Bogaert.
Inglaterra se ha enfrentado a rivales africanos en 20 ocasiones,
siete de ellas en un Mundial, y aún no ha caído.
Las naciones africanas perdieron ocho de sus nueve partidos de octavos de final las Copas del Mundo contra equipos europeos. Cissé estuvo presente en el único éxito, en 2002, cuando Senegal venció a Suecia para llegar a cuartos de final.
Senegal irrumpió en aquel torneo derrotando a la vigente campeona, Francia, y Cissé ha compartido esos recuerdos con sus jugadores antes de su cita con Inglaterra.
“Cuando habla, utiliza datos y sus propias experiencias”, dijo Bogaert. “Formó parte de aquel gran equipo en 2002 y creo que el plantel confía mucho en él por esa experiencia que tuvo como jugador.
“Ganarle a Inglaterra sería un logro tremendo. Si somos capaces de vencer a un equipo como Inglaterra, enviaremos un mensaje muy fuerte sobre el progreso que hemos hecho.”
Inglaterra ganó con comodidad el Grupo C, con dos triunfos y un empate, con nueve goles marcados –su récord en una primera ronda mundialista– y dos goles sufridos, ante Irán (6-2) cuando el partido ya estaba ganado, por lo que el balance de la primera fase es excelente casi en todos los aspectos.
Además de la estruendosa goleada en el debut, Inglaterra igualó sin goles con Estados Unidos y cerró
la primera ronda goleando 3-0 y mandando a casa al vecino Gales de Garth Bale.
De esta manera, el criticado director técnico Gareth Southgate mandó callar a los críticos.
“Son los jugadores los que hacen que este tipo de decisiones funcionen”, comentó el entrenador de 52 años, quien advirtió: “hasta hoy estamos realmente satisfechos, pero las cosas serias comienzan ahora”.
Croacia no subestima a Japón
DOHA. La vigente subcampeona del mundo, Croacia, que parte como favorita el lunes contra Japón, se enfrentará a una “desilusión” si “subestima” a su rival, opinó el centrocampista Lovro Majer en rueda de prensa. Hubo “muchas sorpresas en esta Copa del Mundo” y “en este contexto, es difícil saber lo que significa ser favorito”. Los propios japoneses sorprendieron al quedar líderes en el Grupo E, con dos victorias ante Alemania y España. Afp
Todavía no se ha conseguido nada, dice Takuma Asano
DOHA. Japón ha protagonizado una de las mejores fases de grupos del Mundial con sus victorias sobre Alemania y España, pero el extremo Takuma Asano señaló que el equipo nipón todavía no ha conseguido nada. “Aunque no hayamos ganado todos los partidos, creo que lo más importante es que hemos superado la primera ronda”, declaró ayer. Por su parte, el mediocampista Daichi Kamada cree que el hecho de haber progresado a pesar de estar en el llamado Grupo de la Muerte ha dado a los jugadores confianza.
Reuters
FIFA cambiará el formato para 2026
DOHA. El dramatismo de las emisiones a pantalla partida de encuentros simultáneos durante la última jornada de una fase de grupos del Mundial es ya una cosa del pasado. En 2026 habrá 48 selecciones, 16 más que este año en Qatar, y se utilizará un formato distinto en el que los rivales de un mismo grupo ya no se enfrentarán a la misma hora, jugándose la clasificación y eliminación con goles tardíos. El próximo torneo, que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México, tendrá 16 grupos de tres naciones y 32 selecciones pasarán a la primera ronda eliminatoria.
Ap
Un estadio en Qatar será desmantelado tras el Mundial
DOHA. De los siete estadios construidos por Qatar para el Mundial, uno desaparecerá tras el torneo. Ese será el destino del 974 en Doha, estructura enclavada en el puerto con capacidad para más de 40 mil espectadores construida en parte con contenedores de mercancías y acero reciclados. El gobierno dice que se desmantelará por completo y será enviado a países que necesiten la infraestructura. Expertos extranjeros han elogiado el diseño.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de diciembre de 2022 DEPORTES 4a
Ap
El técnico Didier Deschamps (centro) advirtió que su equipo también se debe enfocar en controlar el poder ofensivo de Lewandowski. Foto Ap
REUTERS Y AFP RAYÁN
El delantero inglés Harry Kane, quien ha sido criticado por la afición, espera responder en el duelo de todo o nada contra los africanos. Foto Ap
VAMOS POR OTRO MILAGRO: SON HEUNG-MIN
Neymar vuelve a los entrenamientos y Brasil sufre dos bajas por lesiones
AP Y AFP DOHA
Brasil, pentacampeón que busca el sexto título del mundo, sufrió un duro golpe por bajas del delantero Gabriel Jesus y el lateral izquierdo Alex Telles, luego de sendas lesiones en las rodillas derechas, informó la confederación de futbol de su país, justo ayer cuando Neymar volvió a entrenar para encarar el partido de mañana contra Corea del Sur en los octavos de final, en el estadio 974 de la capital catarí.
Neymar no había acudido al complejo de entrenamientos en Qatar desde que se dañó los ligamentos en el tobillo derecho en el debut contra Serbia. Ayer regresó a la práctica, exigiéndose con ejercicios con el balón y remates al arco.
El delantero del PSG participó en un ligero entrenamiento con los jugadores que no fueron titulares el
Neymar (derecha) consuela a Gabriel Jesus, quien se lesionó el viernes y no jugará en el duelo contra Corea del Sur. Foto Xinhua
viernes. En imágenes distribuidas por la Confederación Brasileña de futbol (CBF), Neymar hizo ejercicios individuales, pateó el balón con ambos pies y no dio muestras de estar lastimado.
Los médicos de la selección no dieron a conocer de inmediato una actualización sobre cómo se encuentra ni confirmaron si podrá actuar contra Corea del Sur.
Sin embargo, la Caraninha no tendrá en su cuadro titular a Alex Telles ni a Gabriel Jesus, de baja por lesiones.
“Se sometieron a una resonancia magnética en la rodilla derecha que confirmó los daños y la imposibilidad de recuperación a tiempo para participar en la Copa del Mundo”, indicó la CBF en un comunicado.
Aunque no hay reporte médico, tampoco se confirmó si el delantero jugará
Ambos elementos, cuyas afecciones se suman a las de Neymar, Danilo –quien reapareció también en el entrenamiento de ayer– y Alex Sandro, fueron titulares en la derrota ante Camerún (1-0), el viernes en el cierre del Grupo G, donde la Verdeamarela usó un 11 B al llegar clasificada a octavos de final.
Tite ahora hace fuerza para que Danilo y Alex Sandro puedan participar contra los sudcoreanos, pues en este momento solamente tiene disponible a un lateral puro: el experimentado Dani Alves,
MULTIPLICA SEGUIDORES EN STREAMING
quien el viernes, a los 39 años, se convirtió en el brasileño más viejo en actuar en una Copa del Mundo.
La Seleção busca conquistar su primer campeonato mundial en dos décadas. En Rusia 2018 se despidió en los cuartos de final al caer ante Bélgica.
El delantero Son Heung-min quiere que su Corea del Sur logre “otro milagro” para vencer a la escuadra sudamericana.
“No nos rendimos –se enorgulleció–. Esto es genial, pero nuestro
torneo no ha terminado. Espero que podamos escribir otro milagro”, expresó el atacante del Tottenham, máximo goleador de la última Liga Premier, quien usa una máscara protectora en el rostro debido a una fractura en la cuenca del ojo izquierdo sufrida a principios de noviembre de la que fue operado y lo mantuvo en duda hasta último momento.
La estadía de los asiáticos parecía terminada el viernes, en el cierre del Grupo H, hasta que el suplen-
te Hwang Hee-chan apareció en el minuto 90+1 para anotar el gol de la victoria 2-1 sobre la ya clasificada Portugal.
Con ese agónico tanto, y esperando tras el final que Uruguay no le metiera un tercer acierto a Ghana, que le daba el pase a la Celeste, los sudcoreanos acabaron avanzando en detrimento de los brasileños por mayor cantidad de goles a favor (4 contra 2), ya que ambos terminaron con igual cantidad de puntos (4) y saldo de anotaciones (0).
Mitrovic (Serbia)
Aboubakar (Camerún)
Embolo (Suiza)
▲ El técnico de España, Luis Enrique (52 años), quien era visto como uno de los estrategas más hoscos, se ha desatado en la Copa del Mundo, desde la cual transmite en streaming a través de Twitch, donde pasó de 50 mil a 790 mil seguidores y aborda temas de sexo, política, su hija fallecida y
también se ha referido a la relación sentimental de su primogénita con el delantero Ferrán Torres. “Streamers del mundo, apartaros que voy cuesta abajo y sin frenos”, advirtió antes del torneo. También dijo que donará lo que cobre con sus videos. Foto Instagram del técnico asturiano
Klaassen (Países Bajos)
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de diciembre de 2022 DEPORTES
SKY
SKY
HOY Argentina Australia Argentina { Francia Polonia { Inglaterra Senegal { Japón Croacia { Brasil Corea del Sur { Marruecos España { Portugal Suiza { Países Bajos Estados Unidos Países Bajos { 1 Lionel
3 2 Álvaro
3 3 Cody
3 4 Kylian
3 5 Marcus
3 6 Enner
3 7 Richarlison
2 8 Olivier
2 9 Bukayo
2 10 Mehdi
2 11 Ferrán
2 12 Julián
2 13 Andrej
2 14 Cho
2 15 Mohammed
2 16 Bruno
2 17 Salem
2 18 Ritsu
2 19 Kai
2 20 Niclas
2 21 Giorgian
2 22 Aleksandar
2 23 Vincent
2 24 Breel
2 25 Craig
1 26 Davy
1 27
1 28
1 29
1
Francia–Polonia 9:00 hrs
Sports, Canales 2 y 7 Inglaterra-Senegal 13:00 hrs
Sports GOLEADORES
Messi (Argentina)
Morata (España)
Gakpo (Países Bajos)
Mbappé (Francia)
Rashford (Inglaterra)
Valencia (Ecuador)
(Brasil)
Giroud (Francia)
Saka (Inglaterra)
Taremi (Irán)
Torres (España)
Álvarez (Argentina)
Kramaric (Croacia)
Gue-Sung (Corea del Sur)
Kudus (Ghana)
Fernandes (Portugal)
Al Dawsari (Arabia Saudita)
Doan (Japón)
Havertz (Alemania)
Füllkrug (Alemania)
De Arrascaeta (Uruguay)
Goodwin (Australia)
Henry Martín (México)
Luis Chávez (México)
Gareth Bale (Gales)
AFP SAO PAULO
El ídolo del futbol Pelé, internado en Sao Paulo para revaluar su tratamiento contra el cáncer, aseguró ayer que se encuentra “fuerte”, al tiempo que el hospital informó que su condición es estable y con buena respuesta a una infección respiratoria detectada.
“Quiero mantener a todos tranquilos. Estoy fuerte, con mucha esperanza, y sigo mi tratamiento como siempre”, dijo el ídolo de 82 años en un mensaje en Instagram que acompañó el parte médico.
El tricampeón del mundo agradeció los mensajes de cariño, los cuales lo mantienen “lleno de energía”, tanto como acompañar a la Canarinha en la Copa de Qatar-2022.
Pelé “sigue el tratamiento y el estado de salud permanece estable”, informó el hospital Albert Einstein.
“Ha tenido buena respuesta también a los cuidados ante la infección respiratoria, sin presentar empeoramiento en el cuadro clínico en las últimas 24 horas”, añadió el equipo médico.
Edson Arantes do Nascimento, conocido como Pelé, fue internado el martes para revaluar su tratamiento de quimioterapia contra el
cáncer de colon que le fue diagnosticado en septiembre de 2021.
El diario Folha de S.Paulo había reportado también el sábado que El Rey ya no responde a la quimioterapia y recibía “cuidados paliativos”, confirmando una información que había publicado el miércoles Espn Brasil.
Sin embargo, el hospital y la familia del ídolo no han corroborado esas versiones.
Kelly Nascimento, una de las hijas de Pelé, incluso minimizó el cuadro de salud de su padre al asegurar el miércoles que la prensa “está enloqueciendo. Está internado. No hay sorpresa ni emergencia”, publicó en Instagram.
El ex astro afirmó el jueves, también en esa red social, que su ingreso respondía a una “visita mensual de rutina” y agradeció los mensajes que piden por su recuperación.
Frente a las distintas informaciones de la prensa local sobre el supuesto empeoramiento del ex jugador, referentes e instituciones del futbol, así como muchos de sus compatriotas se mostraron preocupados y enviaron este sábado mensajes de solidaridad a O Rei.
La ciudad de Doha, donde se celebra el Mundial, decoró ayer varios edificios con una imagen y un mensaje deseando una rápida recupera-
ción a Pelé. Alrededor del estadio de Lusail, en el norte de la ciudad donde se jugará la final, y sobre la Torre Aspire, no lejos del estadio Khalifa, apareció una imagen del tricampeón del mundo de espaldas, vestido con una camiseta verde y su
mítico número 10, acompañada de la frase Get well soon (Recupérate pronto).
Brasil ganó los Mundiales de 1958, 1962 y 1970 con Pelé, quien aún es su máximo goleador, con 77 tantos en 92 partidos.
“Todos tranquilos: estoy fuerte, con mucha esperanza”, asegura Pelé Se definen títulos de Súper Copa en el Miguel E. Abed
▲ En el encuentro entre Camerún y Brasil, el viernes pasado, una multitud desplegó una bandera gigante con los colores de la Canarinha y una foto del ex astro, quien continúa hospitalizado. Foto Afp
DE LA REDACCIÓN
La Súper Copa llega a su término este fin de semana en el autódromo Miguel E. Abed, de Puebla, con la definición pendiente en la mayoría de las categorías, incluida la calificación de la estelar Gran Turismo, que debió recorrerse del sábado a este domingo debido a problemas para cruzar la frontera del tráiler que transporta los neumáticos desde Estados Unidos.
“Son imponderables que a veces se presentan, pero tuvimos consenso con todos los pilotos para que la calificación se realice el domingo a partir de las 7:45 horas”, explicaron los directivos de la serie.
En la jornada del sábado se corrieron las prácticas, y en la primera el más rápido fue el dueto de Salvador de Alba y Jorge Garciarce, con 1:27.415 minutos. Estuvieron seguidos de Hugo Oliveras, quien tuvo un gran regreso a las pistas, en solitario marcó 1:27.563 y correrá en dupla con Jaime Guzmán, y los líderes de la la GT: Gerardo Nieto y Rodolfo Camarillo, con 1:28.162.
Para la segunda práctica, De Alba-Garciarce volvieron a dominar
con registro de 1:27.16, escoltados por Nieto-Camarillo (1:27.332) y Richards-Guzmán (1:27.889).
El ex piloto y Novato del Año de la serie estadunidense Indy en 1981, Josele Garza, fue invitado por Michel Jourdain, director de la Súper Copa, para aportar sus conceptos y mejorar el serial mexicano. “Soy un amante del automovilismo deportivo y todo lo que pueda hacer para que siga creciendo en México, lo voy a realizar”, dijo Josele.
En los Tractocamiones, los más veloces fueron Homero Richards y Santiago Tovar, quienes se disputan el máximo galardón de la temporada 2022. Se les sumó Paul Jourdain.
Mateo Girón arrancará primero en la Fórmula 5 con registro de 1:39.414 y es nuevamente un novato el que se queda con la pole de la categoría de monoplazas.
En parrilla de arrancada, segundarán al zacatecano Enrique Reyna (1:39.578) e Iván González (1:40.887).
En tanto, Víctor Pérez de León, en Expertos con 1:31.376, y Saúl Enríquez secundarán en la Pro 2, registrando 1:41.570, arrancan primeros en las respectivas divisiones de la categoría Mexbike, de motociclismo.
LA JORNADA DE ENMEDIO
DEPORTES 6a
Domingo 4 de diciembre de 2022
GYPSY KING CONSERVA CINTURÓN ▲ La superioridad del pugilista británico Tyson Fury (derecha) fue implacable y conservó el cinturón de campeón de pesos pesados del Consejo Mundial de Boxeo tras vencer a Dereck Chisora, luego de que el réferi detuvo la pelea en el décimo asalto. El apodado Gypsy King, de 34 años, ganó por tercera vez a su compatriota, frente a unos 60 mil espectadores en el Tottenham Hotspur Stadium de Londres. Foto Ap
A EL REY, DE 82 AÑOS
REPORTAN ESTABLE
La FIL de Guadalajara es un universo de diversidad donde sólo reina el lector
MÓNICA MATEOS-VEGA ENVIADA GUADALAJARA, JAL.
El optimismo y la algarabía flotan en los pasillos de la edición 36 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, sobre todo la noche del viernes, en la que se realizó la tradicional venta nocturna. Miles de lectores, ávidos de ejemplares a buen precio, abarrotaron la sede del encuentro librero que, sin las restricciones sanitarias de los dos años anteriores debido a la pandemia de covid-19, da una viraje positivo a la crisis que afrontó en 2020 y 2021 la industria editorial.
Qué delicia el olor a papel, a libro nuevo, mezclado con los cálidos aromas de las personas que integran la comitiva del emirato árabe Sharjah. Junto a las mujeres de ese país, que de manera gratuita adornan manos y dedos de las mexicanas con floridos tatuajes de henna, huele a jazmín, sándalo y almizcle.
El pabellón del país invitado, de alrededor de mil metros cuadrados, da la bienvenida a los visitantes con una muestra de su caligrafía, su música y bailes. Es apenas una probadita del arte islámico, con sus artefactos astronómicos antiguos, mapas, ilustraciones de cuentos para niños, así como una oferta de más de 5 mil ejemplares, de unos 35 títulos de autores árabes traducidos al español: novelas, ensayos, cuentos para niños y mucha poesía.
Después, se atraviesa una réplica de la escultura conocida como la Gran rolla (árbol de higuera, que está en una de las plazas principales
de Sharjah), para entrar de lleno al disfrute de la feria.
Un recorrido sin prisa tan sólo por las áreas de exposición y venta de libros, para ver y comprar, si alcanza el presupuesto que se traiga en el bolsillo, se hace en unas dos horas, pues hay que detenerse de vez en vez a sacarse la selfi o formarse para la firma de algún autor.
De entrada, la cadena de televisión HBO colocó un cráneo de dragón y un huevo enormes para promover la colección de libros de George R.R. Martin, autor de la saga televisiva Juego de tronos. Luego vienen los enormes módulos de exhibición de los grandes grupos editoriales, como Planeta, Océano, Penguin Random House, Santillana, Fondo de Cultura Económica, Siglo XXI y Larousse; en este último, hay un espacio muy concurrido para que los niños dibujen dinosaurios.
Más adelante, toda la colección de libros de Ásterix y de nuevo un lugar para jugar a ponerse el casco del guerrero galo. Si bien por la tarde llegan familias enteras, sobresale la presencia de jóvenes que se tumban en cualquier rincón para reposar un poco y comentar sus hallazgos: “Mira, esta es una novela ilustrada gay; está buenísima”, o comerse un helado de cereza en cono artesanal.
Los pasillos de la FIL tienen nom-
bre: Avenida de los Cronistas, que se cruza con la Avenida de los Novelistas. Por esos rumbos aparece, imponente, la fachada de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una bella réplica del mural de Juan O’Gorman, cuyo diseño le valió a Libros UNAM ganar este 2022 el Premio Platino al mejor estand del encuentro literario. Es la cuarta vez que la máxima casa de estudios obtiene ese galardón, que recibió en 2013, 2016 y 2019.
Cita a ciegas con los libros
Por ahí cerquita se arremolinan los chavos en el espacio del proyecto Una cita a ciegas con los libros, que ofrece a 60 pesos cada ejemplar envuelto en papel donde se leen frases como: “No te amaré todos los días de tu vida, te amaré todos los días de la mía”. El título de la obra lo descubrirá el lector una vez que lo haya adquirido.
“Para ese sí me alcanza”, dice una joven estudiante de cine que sólo se detiene a hojear el libro de arte de la película Pinocho, de Guillermo del Toro, que se ofrece, como lingotes de oro, a mil 500 pesos cada uno, en el módulo de la Universidad de Guadalajara.
En la Avenida de los Ilustradores, en el Área Internacional, se instaló el jueves el Salón del Cómic
+ Novela Gráfica con 40 estands. Cada espacio de nueve metros cuadrados tuvo un costo de 10 mil 700 pesos para los expositores que acudieron en 2019, y 12 mil 500 para el resto.
Ahí están dibujantes y editoriales independientes, como Chipotle, muy popular con sus relatos de gatos negros, o Roberto Iván González, mejor conocido como el creador de Los románticos pendejos, popular cuenta de Facebook (más de medio millón de seguidores) e Instagram (más de 100 mil) que día a día comparte viñetas con reflexiones juveniles que se han hecho virales.
Unos pasos más adelante, los lectores aprecian una selección de lo mejor de la industria editorial de países como Alemania, Brasil, Francia, Italia, Corea, España, Argentina, Perú y Portugal, junto al espacio de la Organización de Naciones Unidas, la Cruz Roja y algunas universidades europeas.
Otra locura es el espacio FIL Niños, donde carriolas van y vienen, tropezando con muchos cansados papás que corretean a pequeños que ya comienzan a emocionarse por hojear y estrujar los libros.
La FIL, como bien han definido los autores que por las tardes ofrecen charlas, presentan sus obras o simplemente deambulan por aquí y por allá para saludar a su público,
▲ El pabellón del emirato árabe Sharjah, de alrededor de mil metros cuadrados y entre cálidos aromas, da la bienvenida a los visitantes con una muestra de su caligrafía, música y baile. Foto Arturo Campos Cedillo
como el mismísimo poeta sirio Adonis, es un universo donde prevalece la diversidad, en un ambiente ajeno a las disputas políticas de estos tiempos en Jalisco.
Al menos así se siente en los pasillos, donde los visitantes lo mismo revisan un libro de feminismo, que de brujería, o de consejos para un matrimonio duradero, o de historia, o la novela negra de moda, o un clásico, o un recetario de moles. Hasta el megaestand del Instituto Nacional Electoral “jala gente” para invitar a participar en dinámicas que promueven las bondades de ese “árbitro imparcial”.
En este mundo librero conviven Naruto y Drácula, junto a las Oraciones básicas del católico, junto al Principito, junto a las Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe, junto al Diario de Greg, junto a Mircea Cartarescu, junto a Ana Clavel, junto a la Natasha de Luis Pescetti. Así, la FIL de Guadalajara, en su edición 36, sigue siendo ese inconmesurable universo donde el único que reina es el lector.
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de diciembre de 2022 7a
La edición 36 de la feria mostró un viraje positivo a la crisis que afrontó la industria en los dos años pasados
Los visitantes lo mismo revisan un libro de feminismo que de brujería
La poesía, como el exilio, es una salida de uno mismo, considera Najwan Darwish
El autor árabe dio a conocer su poemario Exhausto en la cruz en el encuentro internacional del libro
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS ENVIADO GUADALAJARA, JAL.
La poesía es un tipo de exilio, “es una salida de uno mismo, lo que no es necesariamente malo, sino una manera de entender la condición humana”, sostuvo ayer el poeta árabe Najwan Darwish, en la presentación de su poemario Exhausto en la cruz en la Feria Internacional el Libro (FIL) de Guadalajara.
El también periodista y crítico nacido en Jerusalén dijo a este diario que la palabra exilio es “hermosa, y a los poetas les gusta”.
Recordó dos destierros memorables, el de Adán y Eva, y el de Odín. “La crueldad de ese exilio es que se
cortó la relación entre la persona y su ambiente. Parece que exiliar a alguien de su contexto o entorno natural es como exiliarlo de sí mismo”.
Agregó que en su caso la “relación con la palabra exilio es muy concreta. Vengo de un país que ha sido ocupado por un imperio colonialista, y tenemos más de 6 millones de refugiados palestinos en el mundo. Incluso cuando vives en tu país, eres exiliado ahí. Este concepto no es algo cultural, es concreto, es una experiencia de todos los días”.
En contraste, agregó que decir que “la poesía es un hogar es un cliché descubierto hace unos años”, en cambio, es “construir y deconstruir al mismo tiempo. El equilibrio entre ambos es un proceso natural”.
Visitantes de la edición 36 de la FIL tapatía, cuyo invitado de honor fue el emirato de Sharjah . Foto Arturo Campos Cedillo
Mencionó que “muchas veces los poetas quieren hablar de sí mismos, pero pienso que estás discusiones sobre poesía van en contra de ella. Lo peor del mundo es un poeta hablando de su poesía”.
El género literario que desarrolla, explicó Darwish, “es en sí mismo una lucha con el lenguaje y con la existencia. No está seguro si tiene una mirada pura o nueva; eso también es una invención del poeta. Los poetas hablan sobre sus deseos sobre la poesía, pero la realidad es distinta de lo que es el poema”.
Sobre el título del poemario, Exhausto en la cruz, explicó: “Para mí, Jesús, más allá de los significados religiosos, es palestino y, por tanto, me pertenece y le pertenezco porque somos de la misma tierra. Lo veo en mi gente y veo a mi gente en Jesús. Pienso que nuestra lucha en Palestina es su lucha. Más allá de cualquier postura religiosa él luchaba por la libertad, la justicia social. Esas son las cosas que veo en Jesús”.
En el prólogo de la obra, Raúl Zurita consigna que la obra de Darwish “nos va poniendo una y otra vez frente a los contornos de algo inmemorial, casi inenarrable, que nos dice que antes que nada la poesía es solidaridad y compasión por cada detalle del mundo: por ese pan y ese aceite concretos, por esa eternidad del desayuno, por esa tierra con sus ‘tumbas cerca del río’”.
Julieta González y su amor por la música antigua
ELENA PONIATOWSKA
Llena de frescura y de luz, la mexicana Julieta González entra a la casa con sus dos hijitas, Katarzyna y Zofia (las niñas más curiosas que he conocido), y su marido polaco, Jacek Springer, muy complaciente y orgulloso de su familia. Jacek tiene razón. Es una familia llena de talento que, para mi bendición, viene cada año y medio de Polonia (Julieta es mexicana) y me alegra la vida. Esa familia no se da cuenta de que reparte cariño. Julieta es muy guapa; sonríe como si llevara en los brazos un ramo de flores.
–Julieta, ¿hace cuántos años fuiste de estudiante a Polonia?
–Hace más de 20 años, pero no fui a Polonia por la música, sino por las artes gráficas, porque tuve una excelente maestra en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). De soltera fui Julieta González Sánchez y ahora soy Julieta González Springer. Nací en México y estudié diseño gráfico en la UAM Xochimilco, y ahí tuve una maestra polaca, Bárbara Paciorek, quien me enamoró de los carteles polacos, que son extraordinarios. No hay mejor escuela que la del cartel polaco. La maestra me ofreció viajar a Polonia a especializarme en carteles. El profesor Piotr Kunce, quien enseñaba en Cracovia, vio mi portafolio, le gustó mucho y me aceptó en su taller. Pedí una beca de posgrado, no me la dieron en Relaciones Exteriores y tomé todos mis ahorros, hice una maleta y me fui, porque Piotr me aseguró que me aceptaría de oyente. Permanecí dos años en la academia y aprendí, porque Piotr Kunce fue un maravilloso profesor. Todavía vive. El nivel de Polonia en ilustración y pintura es elevadísimo, entrar a la Academia de Cracovia,
un privilegio. Todos los diseñadores, dibujantes y pintores te reconocen.
“No pude terminar mis estudios de canto en México –soy soprano lírico (trabajé con la maestra Emma González)–, pero quise seguir con el canto, también en Polonia. Hice el examen para entrar a la Academia de Música en Cracovia, lo pasé y por una gran suerte, la mayor suerte de mi vida, encontré a la maestra Bárbara Niewiadomska, mujer muy elegante, pero muy sencilla. Cuando me recibió de alumna, ella tendría casi 70 años. De mente muy abierta, pude hablar con ella de mis penas y mis alegrías; fue una gran amiga. Yo no quería cantar ópera romántica y se lo dije: ‘Quiero dedicarme a la música antigua: medieval, renacentista y barroca’. Cuando descubrí la música renacentista, me gustó más, y la medieval no se diga. Bárbara me dio la libertad de elegir mis cursos, siempre me dejó ser yo misma y me dio una buena técnica que me permite tener una voz flexible para cantar diferentes repertorios.
“En México había cantado en el coro del Conservatorio en la sala Nezahualcóyotl con la Ofunam; era muy bonito cantar ahí. De solista empecé a cantar en Varsovia, primero con música mexicana prácticamente desconocida.
Canté a Manuel M. Ponce, a Silvestre Revueltas; también di recitales de canciones clásicas mexicanas, como A la orilla de un palmar y Estrellita, de Ponce. Silvestre Revueltas tiene un ciclo de canciones para niños y yo llevé sus partituras. En Polonia no tenían idea de su existencia. Conocí a una pianista maravillosa que ahora es amiga mía, Bárbara Hawling, polaca con apellido inglés, y empecé a dar recitales con ella.
“En los años 94 y 95 hubo un embajador de México maravilloso, José Luis Vallarta, quien tocaba el violín y organizaba actos culturales. Gracias a él pude
cantar música mexicana en Cracovia, en Varsovia, en Torun, donde nació Copérnico.
“Me fui quedando en Polonia y aunque nunca conocí a Sergio Pitol o a Juan Manuel Torres, Polonia me sedujo como a ellos. Colaboré con el embajador Vallarta y más tarde supe de un mexicano, Juan Soriano, cuyas esculturas se encuentran en un parque de Varsovia gracias a Marek Keller. A México vinieron escultores polacos como Kulicziewik, dibujantes y grabadores. El cartel polaco es reconocido en el mundo entero.
“Fui parte del coro de la Filarmónica de Cracovia, pero no pude viajar con frecuencia a Varsovia por falta de dinero. Llevé una vida de estudiante muy austera; nunca me faltó nada, siempre encontré gente muy buena que me ayudó. Quería hacer música antigua y en Polonia no había esa posibilidad. Cada vez que venía algún especialista, yo tomaba una master class, y asistí a un festival cerca de Varsovia al que venían grandes conocedores de música antigua, ya sea de canto, violín o clavecín. Con tal de asistir, los estudiantes casi no comíamos y dormíamos en un hostal muy pobre. Tomábamos clases todos los días, los seguíamos en todo, y en 2000, cuando conocí a mi esposo, lo escuché cantar a punto de terminar mis estudios. Vino a Breslavia un gran cantante, el inglés Andrew King, tenor famoso, a impartir un curso sobre Monteverdi, y me dije: ‘Tengo que ir’.
“En ese tiempo no muchos se interesaban en cantar música antigua; le dije a mi amiga mezzosoprano, Margarita: ‘Vamos a tomar ese curso’, y salimos en tren. Mi esposo, quien canta bajo, llegó con un quinteto vocal de Breslavia a tomar el mismo curso. Me gustó mucho, vi que era muy buena persona, no sé si es un don o una desgracia, pero adivino
la energía de la gente. Puedo percibir en su mirada si una persona es buena, falsa, honesta o hipócrita. Vi que él era muy bueno, me gustó mucho y me di cuenta de que le gusté. Hubo un concierto al final en el que todos cantamos. Comimos juntos, cenamos juntos, pero él vivía en Breslavia y yo en Cracovia. Yo salía a Suiza a estudiar, porque me aceptaron en el Centro de Música Antigua de Ginebra en 2000. ‘¡Pero qué mala suerte que conocí a este muchacho cuando tengo que irme!’, porque siempre estuve sola. ‘¿Qué hago?’ Me latió muchísimo. ‘Me aviento, si no lo logro, me regreso a México, pero debo intentar lo de Suiza’.
“Sin dinero, salí a Ginebra, pero él me escribía correos electrónicos, nos llamábamos; Jacek viajó a Ginebra y nos hicimos novios. Esperó cuatro años a que yo terminara. Regresé a Breslavia, adonde él vivía porque nos casamos.
“El primer año en Suiza trabajé en la Ópera de Lausanne y canté en el coro. Me echaba el tren Ginebra-Basilea, Basilea-Dresde, Dresde-Breslavia, casi dos días sólo para verlo. Por fortuna, en Suiza canté mucho, con muy buenos ensambles. En Francia también, con la fundación Royaumont, cerca de París y Chantilly. Viví en un ex convento sisterciano: comes ahí, te la pasas todo el día cantando música medieval. Hice audiciones y tuve la fortuna de quedarme cuatro veces. Canté mucho con el maestro Gabriel Garrido, excelente músico argentino, con el ensamble Elyma. Garrido fue de los pioneros en difundir la música barroca latinoamericana a gran nivel. Aprendí mucho de él.
“Sigo cantando música antigua, que amo, con organistas muy creativos y muy abiertos. Marek Toporowski es un gran amigo organista y clavecinista, más o menos de mi edad. ¿Sabes lo que nos gustaría a Jacek y a mí? Cantar en el Cervantino.”
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de diciembre de 2022 CULTURA 8a
NO SÓLO DE PAN...
De la verdadera 4T
YURIRIA ITURRIAGA
CUANDO LA HISTORIA escriba (y describa) a la 4T de y en México, revelará lo difícil de unos inicios que tomaron más de 30 años de su empecinado e irreductible líder y no poca vida de compañeros de ruta que siguieron hasta su propio fin o hasta llegar a las primeras concreciones de la larga lucha colectiva. Pero, si hoy se quedara aquí la meta sería una historia trunca y chata que las olas del tiempo tardarían menos en borrar que en haberla puesto...
SÓLO SI EL Presidente encabeza hoy la Gran Transformación del Campo Mexicano (que de todas maneras será conquistada, y a cualquier costo, por los propios campesinos, acompañados por quienes hemos estado con ellos sin concesiones lastimeras y sí con plena confianza en su saber y papel histórico), sólo si hoy se da continuidad a la frase de “primero los pobres” se pasará de la necesidad de cubrir lo básico de una población abandonada a su propia imaginación y suerte desde hace décadas, para tocar el sentido profundo de equidad humana que conlleva esta frase como principio.
PUES, SIN DEJAR de aceptar que la pandemia del covid-19 obligó a invertir en salud antes que en sanear la producción de alimentos, obligando a edificar la política alimentaria de nuestro país con unas canastas básicas previamente negociadas según los intereses de los grandes capitales agroindustriales nacionales y extranjeros, como son los argumentos del T-MEC que provienen de consideraciones productivistas y seudocientíficas, donde la solución para nosotros los pobres vecinos del sur se hallaría en el maíz amarillo transgénico para las tortillas y para el pienso del ganado... Cuando que somos miles de millones de mexicanos quienes ya comprendimos que se han empobrecido los recursos productivos de nuestro país (humanos y natura) debido a su descalificación irrespetuosa, por el abuso de su docilidad, la destrucción atrabiliaria de lo desconocido para ejecutores ajenos y la aceptación trágica de un destino inesperado...
NO SIENDO CIERTO que el campo mexicano sea menos productivo que un campo texano, cuya comparación mutua es de total mala fe, surgida de una falacia en la que se comparan elementos no equivalentes, como son una medida de superficie por peso o volumen de un solo producto (una hectárea por tonelada de maíz), cuando lo justo sería comparar una
hectárea de superficie por peso y masa alimentaria compuesta: en la que se consideran el maíz criollo, el frijol, las calabazas, los chiles, los tomates, los quelites, las cactáceas, los árboles útiles, según sea la región y los suelos, la fauna pequeña comestible, y el pienso para animales...
¿CUÁNDO Y QUIÉN nos informa sobre la productividad de masa alimentaria en una hectárea de cualquier zona de
nuestro país? ¿En qué estadística aparece su valor de cambio y su valor de uso? ¿Las horas de trabajo invertido y la satisfacción de necesidades de los trabajadores y sus familias? Mucho menos se nos informa sobre el valor de la destrucción de una milpa al incitar a sus poseedores a transformar sus tierras en monocultivos o granjas avícolas, porcícolas y vacunas , cuyos productos sólo benefician a los acaparadores.
EL PRESIDENTE LÓPEZ
Obrador debe encabezar una operación de salvamento del campo mexicano. Ya emprendió su resistencia a los transgénicos (sin haber ganado aún), que ahora ayude a preparar la fuerza social que irá desplazando las formas de producir y de consumir, de valorar y comerciar los productos básicos del pueblo mexicano. De la frontera norte a la del sur, del Golfo al océano, donde todo el pueblo mexicano
sabe que pertenece a este país amado y que su líder es AMLO. No lo hará solo, ténganlo por seguro, pues una aplastante mayoría estará tras y con él para la verdadera Cuarta Transformación: la del campo milenario mexicano, del que nacimos todos y que aun si se han empeñado en hacer abortar, continúa alimentándonos...
yuriria.iturrriaga@gmail.com // cruzadaporlamilpa.com.mx
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de diciembre de 2022 CULTURA
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Son cerca de 20 niños que viven en el barrio bravo, “grandes lectores de la realidad”, que se acercaron hace cuatro meses al colectivo Tepito Arte Acá, encabezado por Virgilio Carrillo para tomar un taller e iniciarse en diversas artes y expresar su talento.
Con esta iniciativa, explicó Carrillo, director fundador del grupo, se corroboró que los pequeños, de entre tres y nueve años de edad, “a pesar de que viven en un barrio violento o marginal, tienen otra manera de expresarse; varios de ellos son muy talentosos y pueden ser actores, o bien, entrarle al grabado, al arte en barro, dibujar, ser narradores o tocar música prehispánica; es decir abarcan varias cosas porque tienen ávida la capacidad creativa y cuando lo hacen configuran un espacio de libertad”.
Así narró Carrillo la experiencia: “¿Tons qué con los niños del 22? Pues ahí están ya sea en el #22 de una calle o de otra en el barrio de Tepito, ahí están; se muestran, se presentan, caminan el patio que es lugar de la vida y de la muerte, donde un día hay velorio y al otro casorio”.
Sí, “ahí están en ese patio donde aprenden a bailar, a picudear, a ser carnales a ser ñeros o malandros; son niños libertarios, solidarios y a veces canijos; ser de Tepito les da santo y seña, los hace parte de este territorio, de esta larga y cruenta historia de 500 años. Deambulan por los mismos lugares donde se reunían Cuauhtémoc y Cuitláhuac, donde estaba el tepochcalli, donde tuvieron lugar las últimas batallas contra los españoles”.
Ahí están, prosiguió Carrillo, “estos niños jugando, encontrándose, estableciendo relaciones de carnalismo, retando a la realidad con palabras altisonantes, pero con
genuina lealtad. A ese patio llegamos con talleres dizque creativos y se dan cuenta de la capacidad que tienen de crear con sus manos, de narrar de inventar historias y personajes dando vida a una cultura de cuenteros que saben soñar, pensar y ser ñeros, en el entendido de que ser ñero es ser solidario, ser “acá” de este lado de la marginación, a pesar del olvido del estado ahí están, ellos saben bailar y mandar al carajo lo que les molesta”.
Los pequeños, destacó el director, “han convivido con Itzel Cornejo como carnala, con Diana Reséndiz, con Susana Meza que ha dado coherencia a este proyecto,
con Alfonso Sarquiz vendedor empedernido que vende todo menos la dignidad y coopera para que al final haya una merienda armoniosa y abundante, así como con Mayra Valenzuela emergida de las huestes del CGH que ahora tiene una isla de paz en Peralvillo #22” .
El cierre del taller se realizará alegremente con una posada el 17 de diciembre en Peralvillo #22, en el contexto de la Posada por la Paz, “donde amigos se van a solidarizar y llevarán Pastorela, música de hip hop, stand up y arte tradicional; además la Autoridad del Centro Histórico, que encabeza Manuel Oropeza, nos va a apoyar con la comida y la
gente del lugar con piñatas”. En realidad, puntualizó Virgilio Carrillo, “además con el taller, se ha hecho comunidad y las personas han participado con solidaridad”. También, dijo, el Centro Cultural del México Contemporáneo, ubicado en Leandro Valle 20, les ofreció un espacio a los niños para que expongan sus trabajos realizados en el taller en las próximas semanas.
A más de 40 años de haberse fundado, Tepito Arte Acá, se ha abocado a “recuperar la memoria, la identidad y decir a los chavos que el teatro no les perjudica y además es divertido”; asimismo imparten talleres de diversas expresiones
▲ Hoy la compañía presenta ¡Mátenlos en caliente! y Juárez y la República, en el teatro Jorge Negrete . Foto Diana Rosas
artísticas, enfatizando un trabajo de socialización enfocado en niños y jóvenes, por medio de funciones en escuelas, talleres y espectáculos.
Ahora, destacó Carrillo, “recuperaron el público en el teatro Jorge Negrete”, donde hoy en el recinto de la colonia San Rafael, la compañía tendrá funciones a las 10 horas con la obra ¡Mátenlos en caliente! y a las 12:30 horas con Juárez o la República
MÓNICA RODRÍGUEZ
Dos veces nominado al Latin Grammy, el compositor Rosino Serrano regresa a los escenarios dirigiendo a la Orquesta Moderna, luego de casi tres años inactivos debido a la pandemia.
En el Concierto de Fin de Año que encabeza Serrano con su Big Band, participarán destacados artistas de la escena del jazz nacional y se rendirá tributo a los músicos Enrique Nery y Eugenio Toussaint, el miércoles 7 de diciembre, en el Espacio Cultural San Lázaro.
Con una trayectoria de más de 30 años, Rosino Serrano es figura destacada de la escena musical de México, Orquesta Moderna, es su primer proyecto personal y ha producido docenas de discos para
otros artistas y grupos, además de ser arreglista, pianista o tecladista.
Serrano contó a La Jornada que la orquesta se presentará en formato de Big Band, “con la participación de Alex Mercado (piano), Iraida Noriega (voz), Jako González (saxofón y flauta) y el armonicista italiano Gianluca Littera, entre otros invitados. El programa consta de obras originales de Rosino, así como sus arreglos a música de Enrique Nery y Eugenio Toussaint, incluyendo algunos estrenos”.
Agregó: “El concierto es un humilde tributo al enorme legado (de Nery y Toussaint) y, a modo de agradecimiento por todo lo que nos dejaron arreglé algunas de sus composiciones originalmente para ensambles más pequeños, las hice para Big Band”.
La Orquesta Moderna, sostuvo,
“es mi proyecto personal de jazz, con la cual lancé el primer disco en 2019, pero enseguida sobrevino la emergencia sanitaria y es hasta ahora que volvemos a tocar, lo cual nos llena de alegría”.
Este año, Rosino fue nominado por segunda ocasión al premio Latin Grammy, por su arreglo al tema Llévatela, incluido en el álbum Los músicos rinden homenaje a Armando Manzanero, producido por EJE –Ejecutantes de México–. En 2020 fue nominado al mismo galardón, también en la categoría de Mejor Arreglo, por el tema Guapanguito, incluido en el primer álbum de la Orquesta Moderna.
Serrano, nacido en España, ha sido parte de la escena musical de México desde la década de los 80, además tiene una extensa y versátil trayectoria en el pop, rock, jazz,
así como de la música mexicana y para cine. Ha escrito más de 400 arreglos para una amplia variedad de producciones, muchas de las cuales han alcanzado una gran popularidad.
Sobre el momento que vive el jazz, el compositor explicó: “La escena del jazz nacional es sumamente vigorosa, está muy interesante lo que ocurre con este género en México, tal vez unos años atrás, no era tan enérgica como ahora. Faltan muchas cosas; es una música que lamentablemente no entra dentro de las preferencias de los medios masivos, faltan espacios en radio y televisión, de manera que pueda llegar a mayores audiencias”.
Sin embargo, “hay gente que hace jazz de alta calidad a escala internacional así como lo hacen artistas mexicanos en este ámbito; y a la
vez, hay cada vez más público y se abren espacios donde tocar; no obstante, el jazz tiene el estigma de ser una música sofisticada, complicada, difícil de escuchar, pero puede ser muy divertida y hay que conocerla para que nos guste”.
Concierto de Fin de Año con la Orquesta Moderna, dirigida por Rosino Serrano, será en el auditorio Aurora Jiménez, del Espacio Cultural San Lázaro, el 7 de diciembre a las 19 horas. Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, CDMX. Entrada libre, presentando volante que se encuentra las redes sociales del compositor y del mismo espacio cultural (incluso si los interesados muestran la imagen en el mismo celular podrán acceder). Cupo limitado.
ANA
En Tepito Arte Acá,
espacio de libertad:
Rosino Serrano presentará Concierto de Fin de Año en San Lázaro LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de diciembre de 2022 10a
los niños forman un
Virgilio Carrillo
ESPECTÁCULOS
Guns N’ Roses demanda a tienda de armas por usar su nombre
falsa sugerencia”, entre otros, de acuerdo con el documento.
La emblemática banda de rock Guns N’ Roses demandó a una tienda de armas en línea basada en Texas, Estados Unidos, por utilizar su nombre sin autorización, en momentos en que una seguidilla de tiroteos con consecuencias mortales azotan el país.
La demanda, a la que tuvo acceso Afp, fue inicialmente divulgada por medios locales citando al portal City News Service. Los abogados de la banda la presentaron en una corte federal de California, de donde los Guns N’ Roses son originarios.
Los reclamos contra la firma Jersey Village Florist, propietaria de la tienda en línea texasgunsandroses. com son por “falsa denominación de origen, competencia desleal,
El prodigio
CARLOS BONFIL
Irlanda, 1862. A pocos años de concluida la guerra de Crimea y con el recuerdo todavía vivo de la gran hambruna que asoló al país entre 1845 y 1849, se produce un fenómeno singular en un pequeño pueblo católico: la niña devota de 11 años Anna O’Donnell (Kíla Lord Cassidy) se vuelve objeto del azoro y la veneración de toda la comarca por su capacidad insólita de mantenerse saludable a pesar de llevar cuatro meses sin probar ningún bocado. Para certificar ese fenómeno susceptible de ganarle al pueblo una reputación de santuario milagroso, los miembros del consejo municipal hacen llegar desde Inglaterra a la joven Elizabeth Wright (Florence Pugh), una enfermera con experiencia previa en Crimea que atenderá el caso acompañada de una monja local, para verificar día y noche, alternando turnos, que efectivamente la niña no recibe e ingiere ningún tipo de alimento, y atestiguar si se trata o no de un fenómeno sobrenatural, de un milagro o simplemente de un engaño. Tal es la premisa inicial de El prodigio (The Wonder, 2022), cinta del chileno Sebastián Lelio, adaptación de la novela homónima de la escritora irlandesa Emma Donoghue.
En éste su tercer trabajo en habla inglesa, después de Gloria Bell, de 2018 (remake estadunidense de su estupenda cinta Gloria, 2013), y Desobediencia (2017), Lelio elabora un filme de época a partir de una historia atractiva que oscila entre el realismo social y lo fantástico. La enfermera Lib es una mujer independiente, interesada en el conocimiento científico, que inevitablemente habrá de chocar
La tienda en línea vende pistolas, rifles, municiones, chalecos antibalas e incluso rosas “sin la autorización de Guns N’ Roses, licencia o consentimiento”. La firma no estuvo disponible para entregar su versión.
La demanda es liderada por los socios principales W. Axl Rose, Saul Hudson y Michael Duff McKagan, miembros de esta banda fundada en los años 80.
Por medio de sus abogados, los intérpretes de Sweet Child O’ Mine y Paradise City explican que supieron de la existencia de este negocio en 2019, y que en 2020 pidieron a la compañía que dejara de usar su nombre, sin éxito.
Los demandantes aseguran que la naturaleza del negocio les es perjudicial y no quiere ser asociados con un vendedor de armas.
Un tiroteo en una escuela en Texas (mayo), y otros ocurridos en noviembre en una universidad y en un supermercado de Virginia y en un club LGBT+ en Colorado, con consecuencias mortales, han reactivado en Estados Unidos el debate sobre la compra y porte de armas, un derecho que, quienes lo defienden, aseguran que está protegido por una antigua norma constitucional.
El propio presidente Joe Biden ha pedido leyes de control de armas más estrictas.
Según el portal Gun Violence Archive, en lo que va de año se han registrado en Estados Unidos 40 mil 781 muertes producto de armas de fuego, aunque más de la mitad de los casos son suicidios. De este total, unos 200 decesos correspondieron a asesinatos masivos.
Cuba declara a la Nueva Trova patrimonio cultural de la nación
AFP LA HABANA
Las autoridades culturales cubanas declararon al movimiento musical la Nueva Trova, iniciado hace 50 años por Silvio Rodríguez y el recién fallecido Pablo Milanés, patrimonio cultural de la nación, informó este sábado el diario oficial Granma
El acto de declaración formal se realizó la noche del viernes en el parque central de la ciudad de Manzanillo, donde el primero de diciembre de 1972 se formó este movimiento musical como colofón del Segundo Encuentro de Jóvenes Trovadores.
El viceministro de Cultura, Fernando León, expresó que la Comisión para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial validó la solicitud “en aras de contribuir a la
sostenibilidad, viabilidad y visibilidad de esa importante expresión cultural”.
El preludio de ese movimiento, que guitarra en mano incluyó la poesía y la política en sus canciones, fue el recital celebrado por Rodríguez, Milanés y Noel Nicola (19462005), el 18 de febrero de 1968 en Casa de las Américas.
Su directora, Haydée Santamaría, y el entonces presidente del Instituto de Cine (Icaic), Alfredo Guevara, ambos ya fallecidos, apadrinaron el movimiento, que también tuvo sus detractores desde los inicios.
Más de medio siglo después, Rodríguez con 76 años, es casi el único sobreviviente de entre los principales fundadores. Milanés murió en Madrid el pasado 22 de noviembre; Vicente Feliú, en 2021 y Sara González, en 2012 a los 61 años.
con las creencias y prejuicios arraigados en el pequeño poblado y en particular con los de la madre de Anna, renuente al escrutinio del que será objeto su hija. En el propio grupo de viejos consejeros, el cual incluye a un médico y a un sacerdote, las opiniones están divididas: unos alegan un milagro, otros sugieren que el asunto es una patraña. En ese entorno potencialmente hostil, Elizabeth sólo cuenta con una complicidad sólida para llevar a buen puerto su encargo, la del periodista Will Byrne (Tom Burke), interesado también en el caso y afectivamente atraido por ella. Lo más interesante, sin embargo, no es tanto la vieja y muy trillada disputa entre partidarios de la ciencia y fanáticos de la fe, sino la extraña relación que se construye entre la enfermera escéptica y voluntariosa, dispuesta incluso a forzar los alimentos en la boca de la niña, y esta última quien vive sumida, con un estoicismo sorprendente, en un mar de sentimientos de culpa y deseos de expiación que procura liberar mediante el ayuno. Hay detrás de todo esto la tenebrosa historia de un hermano mayor fallecido a quien la niña debe rescatar de las llamas del infierno por pecados inconfesables, pero nada es más sombrío que la férrea voluntad de atizar las culpas de Anna ya sea por parte de su familia o de una población en busca de mayores gratificaciones religiosas y en particular de las ganancias materiales provenientes del turismo que pudiera generar el espectáculo de una niña santa. Consciente de las manipulaciones de que es objeto Anna, la enfermera concentrará su empeño en liberarla, aun cuando en el proceso tenga ella misma que enfrentar a sus propios demonios interiores.
A partir de una estupenda recreación de atmósferas, con interiores sombríos y el paisaje inhóspito, siempre gris, de los midlands irlandeses, el director chileno propone aquí una película en apariencia muy alejada del sobrio realismo presente en sus cintas anteriores. El ritmo es lento, pausado, en ocasiones casi lánguido, y sin embargo la atención del espectador se mantiene viva por la cadena de sucesos que en poco tiempo van desafíando su credulidad. ¿Cómo imaginar, por ejemplo, que la niña Anna pueda mantenerse viva con el alimento divino –el maná del cielo– que ella alega recibir siempre? ¿Qué significado puede tener que la enfermera se abandone al ritual de pincharse un dedo y recurrir al estímulo del láudano para aliviar penas morales ligadas a su pasado? Y sobre todo, cómo logran personajes ya desaparecidos apoderarse de un alma infantil impresionable, como sucede en el relato de terror de Henry James Otra vuelta de tuerca (The Turn of the Screw, 1898), llevado a la pantalla por Jack Clayton en Posesión satánica (The innocents, 1961).
Son muchas las interrogantes que la cinta propone y cuya solución presenta de un modo no siempre convincente, aunque cabe suponer manteniéndose fiel al propósito central de la novelista, colaboradora en el guion.
Lo notable es apreciar cómo el también director de la cinta chilena Una mujer fantástica (2017) ha consiguido ahora trasladar al terreno de lo sobrenatural sus persistentes señalamientos sociales en torno a la intolerancia en comunidades culturalmente muy cerradas en las que suelen prosperar la suspicacia y el odio. El resultado es encomiable. El prodigio es un estreno de la plataforma digital Netflix.
AFP HOUSTON
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS
TUMBANDO CAÑA
El lado “B” de Héctor Bonilla
ERNESTO MÁRQUEZ
EN DICIEMBRE DE 1987, Héctor Bonilla reunió a un grupo de amigos en una de las salas de la Sociedad General de Escritores de México, (Sogem), para presentar un álbum musical que contenía un puñado de canciones de su autoría intitulado Pa’ los cuates. Dicho disco lo había grabado un año antes bajo la dirección musical de Nando Estevané con arreglos de Eugenio Toussaint y pensó en darlo a conocer en concierto íntimo antes que terminara el año.
INVITADO POR MI amigo Marcial Alejandro (compositor y “cuate” de Héctor) acudí al recital poetico-musical de Bonilla. En la sala habían muchos rostros conocidos y algunos seguidores del actor interesados en su otra faceta, en su lado “B”, como él mismo señaló.
ACOMPAÑADO DE LOS mismos músicos de estudio Héctor saludó a la pequeña concurrencia entre silbidos de aprobación y antes de entonar sus canciones relató el cómo nacieron y se desarrollaron en su imaginación estos temas. “Son pinceladas de nostalgia”, dijo. “Nostalgia por un mundo romántico, escritas a manera de cartas, de cartas musicalizadas”.
POCO SE SABÍA de su faceta como compositor y todos los allí presentes estábamos a la expectativa de lo que nos iba a entregar el histrión. Los temas fueron apareciendo uno a uno y cada cual, al terminar, era aprobado con salva de aplausos. Héctor cantaba con una voz media, casi recitando las líneas, ajustando su voz a la atmósfera sonora. Era su debut como cantante “informal” y se veía que le encantaba transformarse en intérprete musical.
LOS TEMAS SE referían a personas tan queridas como su esposa, la actriz Sofía Álvarez o a su hija Paloma. Otros dedicados a personalidades como el general Lázaro Cárdenas o la mítica Dulcinea, así como a las ciudades de México y Panamá.
PA’ LOS CUATES, recital y disco, fue la manera de aflorar ese músico que latía en el alma del actor y que no se atrevía a mostrar a un público amplio. Las razones las destaca en el texto que escribe en la contratapa del álbum:
“ACTUALMENTE UNA CANCIÓN se escribe atendiendo a las ‘necesidades’ de un determinado mercado, a los vaivenes de la moda y a la opinión de expertos en vender o en competir; por eso la ‘inspiración’ está supeditada a estos elementos. Como no aspiro a romper marcas de ventas, como sé que los gritos
de la moda dejan de ser últimos con una rapidez ridícula, como a los expertos no les importa la autenticidad de lo que escribo sobre mis inquietudes afectivas, sexuales o políticas y como considero que una canción mía sólo vale la pena si refleja lo que a mí me da la gana decir sin que nadie más opine, sé de antemano que este disco tiene asegurado el fracaso que merece desde que fue concebido; en vista de lo cual está dedicado y dirigido a aquellos que habiendo leído estas líneas tengan la paciencia de escucharlo.”
SIGUIENDO ESA LÍNEA autoral, Bonilla escribió en 2004 un poemacanción intitulado Testamento. Una bella canción que, según me dijo en entrevista, la hizo “con mucho amor” para sus familiares.
“LA ESCRIBÍ TAMBIÉN a manera de carta, dirigida a mis hijos Leonor, Sergio y Fernando. En la pandemia de 2020, aproveché para ponerle música. Por cierto, únicamente menciono a mis dos primeros nietos porque los otros cinco no habían nacido.”
EN EL TEMA, se escucha al primer actor decir con una voz cálida:, “Pues bien mis hijos tres / hago un recuento de todo lo vivido y lo pasado / de lo sufrido y de lo disfrutado / rico que he sido / el más acaudalado / por el caudal de amor que he recibido / a cambio del amor que
les he dado / y bien mis hijos tres / es el momento”.
EN LA CARTA-POEMA también destacó que pese a no tener una fortuna, era el más afortunado.“Y bien mis hijos tres / mi testamento / yo nunca he sido práctico / ni serio / y sin fortuna, el más afortunado / dueño de nada / voy al cementerio / encuerado / tranquilo / enamorado”.
Y CONTINÚA, “YO no soy pasado / ni seré futuro / yo estoy siendo / no quise ser el hombre de una esquina / o escusado de pájaros / estatua / o la inmortalidad de marquesina”.
EL ACTOR ASIMISMO dejó claro lo que quería que sucediera con él en su último adiós, “Y alguna petición cuando me entierren / si van a hacer mis órganos donar / no se avergüencen cuando los entreguen porque voy a dejarlos muy gastados / una caja de pino muy barata / y algo será de mí la hierba fresca / que nutrirá mi pudrición sensata”.
TESTAMENTO FINALIZA CON las palabras que se usaron en el comunicado de la familia sobre su muerte “Y el epitafio que estarán pensando / por favor / no una frase almibarada / se acabó la función / no estén chingando, /el que me vio, me vio / no queda nada”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de diciembre de 2022
12a
ESPECTÁCULOS
EL SECTOR GASOLINERO DEBE “PONERSE LA PILAS”
Busca la CRE dar orden a estaciones de servicio para los autos eléctricos
ALEJANDRO ALEGRÍA ENVIADO PUEBLA, PUE.
La instalación de estaciones de carga eléctrica que proveen de cargas rápidas a vehículos eléctricos, incluidos los híbridos enchufables, debe ser ordenado, señaló Luis Guillermo Pineda Bernal, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
En entrevista en el contexto de la Cumbre Puebla 2022 de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), el funcionario comentó que el organismo regulador ya trabaja para crear normatividad sobre las también conocidas como electrolineras, aunque aún no hay un plazo definido para que se presente.
El integrante del órgano de gobierno de la CRE consideró que el sector gasolinero se debe “poner las pilas”, porque las tendencias del área energética van en función de la transición energética, el desarrollo tecnológico, la electrificación del transporte, el crecimiento de las energías renovables, un cambio demográfico en muchas ciudades y en el auge de la generación distribuida.
Resaltó al participar en el foro que en el territorio mexicano el crecimiento de las electrolineras ha sido muy poco, pues hasta el momento existen mil 189, mientras en estaciones de servicio hay 2 mil 193 cargadores. Sin embargo, dijo, es una realidad que viene dentro de 20 a 30 años.
“El auge de los autos eléctricos viene en una forma muy exponencial”, destacó tras recordar que una de las automotrices chinas más importantes del sector de ve-
hículos eléctricos comercializará unidades en el país.
El funcionario informó que la venta de vehículos eléctricos e híbridos fue de 47 mil 79 unidades en 2021, un crecimiento de 92.91 por ciento más que un año antes, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó 24 mil 404 unidades vendidas en el país.
Agregó que hasta agosto se han comercializado 31 mil 8 autos eléctricos e híbridos, 3.1 por ciento más que en igual periodo del año pasado. Señaló que la electromovilidad es un acuerdo internacional suscrito por México para contribuir a tener un mundo mejor, socialmente saludable y económicamente eficiente.
“Si bien la electromovilidad es
una gran oportunidad en América Latina, tenemos que tomarlo con mucha calma y hacer una planeación ordenada y con un balance adecuado.”
Puso el ejemplo de Costa Rica, donde se desbordaron por una política y un cambio de matriz energética, inundaron a ese país de electrolineras, las cuales quedaron en desuso y tuvieron que regresar a gasolinas.
“Ya estamos en eso”, dijo sobre la regulación a las estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos e híbridos enchufables.
“Estamos trabajando en proyectos para la electrolineras, se están abriendo espacios. Como titular de la presidencia del órgano consultivo nacional del sector eléctrico abrimos espacios para estar tra-
TWITTER DEBE CUMPLIR CON LAS NORMAS EUROPEAS: MACRON
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se reunió con el dueño de Twitter, Elon Musk, a quien indicó que la plataforma debe cumplir con la normativa europea de moderación de contenidos y protección de la libertad de expresión. El encuentro se realizó el viernes durante la última etapa de la visita del mandatario a Estados Unidos, una discusión “clara y sincera”, escribió Macron en su cuenta de Twitter. El presidente francés y el también consejero delegado de Tesla y SpaceX coincidieron en sus intenciones de descarbonizar y reindustrializar Francia y Europa. “Con Elon Musk he intercambiado opiniones sobre futuros proyectos industriales verdes, como la fabricación de vehículos eléctricos y baterías”, indicó Macron. Foto Presidencia de Francia
Para tomar en cuenta
En la semana que inicia se darán a conocer diversos reportes económicos, como inflación, confianza del consumidor e inversión.
México Lunes 5
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundirá la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor de noviembre.
Martes 6
El Inegi dará a conocer el indicador de inversión fija durante septiembre. Analistas de Citibanamex prevén una disminución mensual de 0.4 por ciento y un crecimiento anual de 5.2 por ciento. También publicará el indicador mensual de consumo en el mercado interno en septiembre. Especialistas calculan que el consumo privado cayó 0.2 por ciento durante el mes; sin embargo, registraría un crecimiento anual de 7 por ciento.
Miércoles 7
El Inegi presentará el índice de productividad laboral y costo de la mano de obra durante el tercer trimestre del año e informará del producto interno bruto (PIB) por entidad federativa durante 2021.
Jueves 8
bajando en la regulación, porque no tenemos regulación o sea no sabemos cuál es la adecuada para que se cobre la carga”, dijo. Por separado, Jorge Mijares Casas, presidente de la Onexpo, comentó en entrevista que el sector aún ve a largo plazo que existan estaciones de servicio que suministren energía y gasolinas en un sólo punto de venta. “El cambio se va a dar paulatinamente, creemos que a México le quedan tranquilamente unos 30 años”, dijo sobre el suministro de combustibles fósiles en gasolineras.
El Inegi publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) durante noviembre. Analistas de Citibanamex pronostican una inflación mensual de 0.67 por ciento, lo que daría una tasa anual de 7.89 por ciento.
Viernes 9
El Inegi difundirá el indicador mensual de la actividad industrial por entidad federativa durante agosto y la Encuesta de viajeros internacionales correspondiente a octubre. También informará sobre ventas de vehículos pesados en noviembre.
Estados Unidos
Lunes 5
Se darán a conocer órdenes de bienes duraderos durante octubre.
Martes 6
Se reportará la balanza comercial de octubre.
Viernes 9 Se presentan precios al productor durante noviembre y el índice de confianza del consumidor elaborado por la Universidad de Michigan.
Fuentes: Inegi, Citibanamex, Monex y Finamex
Arrastrado por FTX, el criptocorredor Genesis debe a clientes 900 mdd
El corredor de criptomonedas Genesis y su empresa matriz Digital Currency Group (DCG) deben 900 millones de dólares a los clientes del criptointercambio Gemini, de los gemelos Tyler y Cameron Winklevoss, informó el sábado el Financial Times.
Gemini intenta recuperar los fondos después de que Genesis se vio perjudicada por la quiebra el mes pasado del criptogrupo FTX de Sam Bankman-Fried, dijo el periódico.
15 LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022
ECONOMÍA
▲ Estación de carga para autos eléctricos en el centro comercial Pabellón Cuauhtémoc Foto Pablo Ramos
Reuters
Rusia rechaza el tope al precio de su petróleo fijado por países de Occidente
Amaga con cesar el suministro de crudo a la UE
AP, SPUTNIK, AFP Y REUTERS MOSCÚ
Rusia afirmó ayer que “no aceptará” la imposición de un precio máximo a su petróleo decidida por las potencias occidentales, entre ellas la Unión Europea (UE) y el Grupo de los Siete (G-7), para limitar los medios financieros de su ofensiva militar en Ucrania y amenazó con interrumpir el suministro a los países que apoyan esa medida.
“No aceptaremos ese tope”, declaró el portavoz del Ejecutivo, Dmitri Peskov, al agregar que el gobierno está “analizando” la medida.
Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Francia, Alemania, Japón y Canadá (G-7), más Australia y el bloque de 27 países de la UE acordaron antier fijar un precio máximo de 60 dólares por barril para el hidrocarburo ruso que compren. Se estableció que el límite de la cotización entre en vigor el lunes, junto con un embargo de la UE al crudo ruso transportado por mar.
El representante permanente de Rusia ante organizaciones internacionales en Viena, Mikhail Ulyanov, advirtió que los gobiernos europeos que acepten el tope lo lamentarán.
“Desde este año, Europa vivirá sin petróleo ruso. Moscú ya dejó claro que no proveerá el recurso a los países que apoyen los límites de precio, que van en contra del mercado. Esperen, muy pronto la UE acusará a Rusia de usar el petróleo como un arma”, tuiteó Ulyanov.
La embajada rusa en Washington insistió que el petróleo ruso “seguirá teniendo demanda” y criticó el
límite de 60 dólares por considerar que “cambia los principios básicos del funcionamiento de los mercados libres”.
Una publicación de la embajada en Telegram pronosticó que ceñir el valor del hidrocarburo provocaría “un extenso aumento en la incertidumbre y mayores costos para los consumidores de materias primas”.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, afirmó que el nivel de precio máximo del petróleo ruso “no es drástico”, pero su gobierno aseguró que así “Rusia será destruida” y llamó a la población a “aguantar” las privaciones impuestas por los bombardeos contra sus centrales energéticas.
El costo actual del barril de pe-
tróleo ruso (crudo de los Urales) está en torno a 65 dólares, por lo que el techo impuesto tendrá un impacto limitado. “No es una decisión seria fijar este límite para el precio ruso (del crudo), dado que resulta cómodo para el presupuesto del Estado ‘terrorista’ (Rusia)”, aseguró Zelensky, según la oficina de la presidencia.
“Hubiera sido preferible establecer un precio máximo de 30 dólares, en lugar de 60 dólares, como lo propusieron Polonia o los países bálticos”, afirmó.
El jefe del gabinete presidencial ucranio, Andriy Yermak, señaló en Telegram que, sin embargo ,“siempre alcanzamos nuestro objetivo y la economía de Rusia será destruida
y deberá asumir la responsabilidad de todos sus crímenes”.
Bajo los acuerdos recientes, las aseguradoras y otras firmas del ramo del transporte de petróleo sólo podrán negociar con el crudo ruso si el precio está en 60 o menos dólares. La mayoría de las aseguradoras están ubicadas en la UE y Reino Unido, y podrían ser obligadas a que acaten el límite.
En este contexto, las autoridades ucranias instaron a la población a soportar los cortes de electricidad con los que deben lidiar tras los bombardeos rusos de las recientes semanas, que dañaron gran parte de la infraestructura.
El presidente francés, Emmanuel Macron, declaró que no había ra-
zón para entrar en pánico por los posibles cortes de electricidad este invierno boreal, pero pidió a los ciudadanos usar menos energía, y a la empresa estatal EDF reiniciar los reactores nucleares para evitar cortes en caso de frío.
Alemania permitirá a los proveedores de energía subir los precios el próximo año sólo si está objetivamente justificado, informó su Ministerio de Economía, al desmentir un reporte de prensa que decía que Berlín planeaba prohibir las alzas.
Ucrania advierte que los ataques a sus embajadas no quebrantarán ofensiva
EUROPA PRESS, REUTERS Y AP KIEV
El ministro de Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba, estimó ayer al menos 18 casos de amenazas contra misiones diplomáticas e instituciones de 12 países en los recientes días, que ha descrito como actos de “‘terrorismo’ e intimidación”, que no podrán quebrantar la voluntad de sus embajadores.
“Hay 18 casos de amenazas en 12 países: un intento de atentado ‘terrorista’ en España, paquetes con amenazas con ojos de animales en Hungría, Países Bajos, Polonia, Croacia, Italia, Austria, República
Checa, el Vaticano, Francia, así como una carta sospechosa a Estados Unidos”, señalo Kuleba en Telegram.
Según el funcionario, de esta manera “los ‘terroristas’ intentan intimidar a los diplomáticos ucranios y debilitar a Ucrania, socavar la importante labor diplomática de garantizar el suministro de armas y equipos energéticos, así como para aislar a Rusia.
“Ya hemos intensificado la seguridad y estamos trabajando con los cuerpos de seguridad nacionales de países extranjeros para localizar y castigar a los villanos. Mi respuesta a los que están detrás de esto es simple: ‘es inútil intentarlo’. Segui-
remos trabajando con eficacia para proteger a Ucrania del enemigo”, concluyó.
La policía española informó que seis cartas bomba que fueron enviadas a objetivos de alto nivel en los recientes días fueron enviadas desde la ciudad norteña de Valladolid, informó el periódico El Mundo
Los artefactos tenían como destinatarios al presidente del gobierno, Pedro Sánchez, la embajada ucrania en Madrid, oficinas gubernamentales, una empresa de satélites de la Unión Europea, así como la embajada de Estados Unidos entre el 24 de noviembre y el 2 de diciembre.
La mayoría fueron desactivadas,
pero un empleado de la embajada ucrania resultó herido cuando uno de los dispositivos detonó. Antier, la sede diplomática recibió otro envío que contenía un ojo aplastado de un animal.
En tanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, “no es sincero” en cuanto a las conversaciones de paz con Ucrania en este momento, señaló Victoria Nuland, diplomática estadunidense tras reunirse con el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, y otros funcionarios en Kiev.
“La diplomacia es obviamente el objetivo de todos, pero hay que tener un socio dispuesto. (...) Y está muy claro, ya sea por los ataques a la infraestructura energética, ya sea
por la retórica que sale del Kremlin y la actitud general, que Putin no es sincero ni está dispuesto a ello”, afirmó Nuland.
En este contexto, Estonia comprará sistemas de lanzacohetes múltiples Himars de fabricación estadunidense, por más de 200 millones de dólares, lo que constituye el mayor proyecto de adquisición de armas del país báltico.
En tanto, las autoridades británicas arrestaron a un acaudalado empresario ruso bajo sospecha de lavado de dinero, en momentos de una campaña para frenar la actividad delictiva de oligarcas y otras personas vinculadas con el jefe del Kremlin.
LA
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022 16 MUNDO
ECONOMÍA DE MOSCÚ “SERÁ DESTRUIDA”, ASEGURA KIEV
▲ El gobierno ucranio distribuye insumos en uno de los “Puntos de invencibilidad” en la ciudad de Jersón. Foto Ap
Irán construye otra central atómica
La UE insta a reanudar el acuerdo nuclear
AFP, AP, EUROPA PRESS Y REUTERS TEHERÁN
Irán empezó a construir una central nuclear en la provincia de Juzestán, en el suroeste del país, que espera terminar en 2030, informó ayer Mohamad Eslami, responsable de la Organización de Energía Atómica de dicha nación, en medio de tensiones con las potencias occidentales debido a las sanciones y la falta de un acuerdo por el programa atómico de la república islámica.
Eslami anunció el comienzo de la construcción de la planta del río Karun, con una potencia de 300 megavatios y ubicada cerca de la
localidad de Darkhovin, en el suroeste de Juzestán, una zona rica en petróleo y cercana a la frontera con Irak. Su construcción costará de entre mil 500 y 2 mil millones de dólares, precisó.
Las negociaciones de su edificación se remontan a antes de la revolución islámica de 1979, y fue oficialmente anunciada hace 14 años.
Tras un acuerdo internacional firmado en Viena, en 2015, con Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Rusia y China, Irán aceptó suspender el funcionamiento de su central nuclear subterránea de Fordo y limitar a 3.67 por ciento el enriquecimiento de uranio, a cambio de un levantamiento de las represalias occidentales. En 2018, sin embargo, el entonces presidente estadunidense, Donald Trump, decidió retirar su representación del pacto y restablecer las medidas punitivas.
Irán anunció en noviembre que comenzó a producir uranio enri-
quecido a 60 por ciento de pureza en Fordo, lo que Occidente ve como un paso técnico para la construcción de armas atómicas.
En tanto, el alto representante de la política exterior europea, Josep Borrell, sostuvo una conversación telefónica al canciller iraní, Hosein Amirabdolahian, para la colaboración de Teherán con el Organismo Internacional para la Energía Atómica o reanudar los contactos de Viena, informó la agencia noticiosa iraní IRNA.
El anuncio de la planta Karun sucede en momentos en que Irán es sacudido por protestas antigubernamentales, que comenzaron tras la muerte de la joven kurda Mahsa Amini, detenida por usar mal el velo islámico.
Al respecto, autoridades nacionales informaron que revisarán la ley sobre vestimenta en un intento de aplacar el malestar social.
El viernes, Amirabdolahian reprochó a Borrell la existencia de
“un buen número de políticos radicales” que están manifestando un “lenguaje antidiplomático” contra su país y que “se ocultan” detrás de la bandera de la Unión Europea.
El presidente iraní, Ebrahim Raisi, calificó ayer a la república islámica como garante de los derechos y las libertades, defendiendo el sistema gobernante en medio de la represión de las protestas antigubernamentales que, según Naciones Unidas, ha costado más de 300 vidas.
Las autoridades del país informaron que revisarán la ley del velo en un intento de aplacar la ola de protestas que sacude el país desde hace más de dos meses.
En tanto, la marina estadunidense anunció que interceptó en un barco pesquero un millón de cartuchos balísticos, además de miles de lanzacohetes, enviados presuntamente desde Irán hacia los territorios de Yemen controlados por los rebeldes hutíes.
Israel va a una “teocracia fascista”, acusa alcalde de Tel Aviv
EUROPA PRESS MADRID
El alcalde de Tel Aviv, Ron Huldai, advirtió que Israel se encamina a una “teocracia fascista” con la incorporación de funcionarios vinculados al ultranacionalismo y al fundamentalismo religioso al nuevo Ejecutivo del primer ministro designado, Benjamin Netanyahu, “en particular el diputado del partido homófobo Noam Avi Maoz.
“Israel se está transformando desde una democracia a una teocracia”, declaró Huldai respecto de la entrega a Maoz, el pasado domingo, de competencias relacionadas con las políticas migratorias, de ciudadanía y nacionalización. “Vamos a convertirnos en un Estado halájico”, aseguró Huldai en relación a la Halajá, la legislación religiosa judía, durante su entrevista con el Times of Israel.
“La democracia emerge del hecho de que una persona tiene derechos que nadie le puede quitar, ni la mayoría ni Dios. Eso es democracia”, explicó el edil en una entrevista al Canal 12 de la televisión de su nación. “La democracia no es la mayoría tomando el control de la minoría y diciéndole qué pensar, cómo comer y qué hacer. Tel Aviv es democrática, tolerante, pluralista, respetuosa con todas las minorías”, acotó.
El Canal 12 reveló que miembros del partido de Netanyahu, el Likud, reconocieron que las concesiones a Maoz durante las negociaciones para formar la coalición fueron un error. Explicaron que no se dieron cuenta de la importancia de las competencias dadas a Maoz, quien además de potestad para decidir las circunstancias de ciudadanía, también podría imponer contenido educativo mediante conferencias de organizaciones externas al Ministe-
rio de Educación, en lo que se considera a todos los efectos su propio “departamento de identidad judía”.
Matan a joven palestino
El gobierno palestino denunció el sábado la ejecución con cuatro balazos a quemarropa, de un joven de 22 años en la ciudad cisjordana de Hawara , a manos de un policía israelí, perpetrada la víspera. El asesinato está en un video ampliamente compartido en redes sociales y desató la ira de la población.
“Es un acto atroz dentro de la serie de crímenes que se cometen a diario contra nuestro pueblo”, denunció la presidencia en un comunicado recogido por la agencia oficial de noticias palestina Wafa.
La policía israelí, por su parte, declaró que el palestino estaba armado con un cuchillo e intentó
entrar en el vehículo de una pareja israelí. A continuación, el conductor, un oficial del ejército, le disparó, pero no pudo impedir que el civil hiriera con un cuchillo a una persona cercana.
Otro agente intentó detener al atacante, según las imágenes captadas en video y recogidas por la agencia DPA. Según actas de la fuerza pública de Tel Aviv, el ahora fallecido intentó arrebatar el fusil de asalto al agente, pero el arma cae al suelo, entonces, el uniformado sacó una pistola y disparó.
El joven, identificado como Amar Hamdi Muflé, recibió al menos cuatro balazos, según el gobierno palestino, que denunció que militares israelíes impidieron que las ambulancias palestinas llegaran al lugar de los hechos.
El enviado especial de Naciones Unidas, Tor Wennesland, se declaró
“horrorizado” por el asesinato del palestino.
“Este tipo de incidentes deben ser investigados con celeridad, y los responsables deben rendir cuentas”, dijo en Twitter.
Horas después, la fuerza aérea de Tel Aviv anunció que lanzó cohetes contra ubicaciones del movimiento islamita Hamas durante la noche del sábado y madrugada del domingo, en la franja de Gaza, como respuesta a un ataque desde este enclave a territorio israelí.
Familias víctimas del tiroteo de Uvalde exigen 27
mil mdd
AUSTIN. Los familiares de las víctimas del tiroteo en una escuela de Uvalde, en la que murieron 19 estudiantes y dos profesoras, interpusieron una demanda contra la policía local y estatal, la ciudad y otros funcionarios escolares y policiales, y en ella exigen 27 mil millones de dólares de indemnización por el retraso de las autoridades en enfrentar al agresor, según documentos judiciales. La querella, que fue presentada en un tribunal federal de Austin el martes, alega que los funcionarios no siguieron el protocolo para enfrentar atacantes armados al aguardar más de una hora para confrontar al agresor dentro de un aula, y por lo tanto hubo más víctimas.
Ap
Evo Morales critica pactos del gobierno con la oposición
MADRID. El ex mandatario boliviano Evo Morales criticó ayer el acuerdo alcanzado entre el gobierno y la oposición sobre el Censo de Población y Vivienda y arremetió contra los “traidores” liderados por el presidente, Luis Arce, que han pactado “gobernabilidad a cambio de impunidad”. “Lamento comprobar que sigue la campaña de desprestigio contra la dirigencia nacional del Movimiento al Socialismo. Los operadores del pacto de impunidad que se aliaron por la ley de los golpistas, se unen para atacarnos. Gobernabilidad a cambio de impunidad es la verdadera traición al pueblo”, tuiteó.
El presidente de Sudáfrica asegura que no dimitirá
JOHANNESBURGO. El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, pretende seguir en su cargo, a pesar de verse salpicado por un escándalo relacionado con la puesta en circulación de billetes falsos, y confirmó que no tiene ninguna intención “de dimitir o apartarse” de su cargo al frente del gobierno, anunció ayer su vocero, Vincent Magwenya a la agencia Afp. Ramaphosa decidió “no dimitir por un informe equivocado y tampoco se apartará” de la primera línea política, indicó Magwenya. La figura del presidente sudafricano se tambalea desde la publicación el miércoles de un informe parlamentario en el que se reveló que durante un robo en una de sus propiedades encontraron fajos de billetes apócrifos resguardados en un sillón, que presuntamente sumaban 580 mil dólares. Monseñor Thabo Makgoba, sucesor de Desmond Tutu, salió en defensa del mandatario.
17 LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022 MUNDO
Europa Press
Afp
▲ Un cartel con la imagen del palestino Ammar Adili, de 22 años, denuncia su “ejecución” a manos de un policía israelí, en Osreen, al sur de la ciudad cisjordana de Naplusa. Foto Ap
EU debe usar su poder militar para frenar la influencia de China en el orbe: Lloyd Austin
“No permitiremos” que imponga sus valores, afirma el jefe del Pentágono
AP Y EUROPA PRESS SIMI VALLEY
Estados Unidos se encuentra en un punto crucial en su relación con China y necesitará recurrir a su poder militar para garantizar que los valores estadunidenses, no los de Pekín, establezcan las normas globales en el siglo XXI, aseguró ayer el secretario de Defensa, Lloyd Austin.
China “es el único país con voluntad y con cada vez más poder para reformar su región y el orden internacional a fin de adaptar sus preferencias autoritarias”, sostuvo Austin en el Foro Reagan de Defensa Nacional, y agregó: “así que déjenme dejar algo en claro: No permitiremos que eso suceda”.
El discurso de Austin culminó con una semana en la cual el Pentágono se enfocó de lleno en el ascenso de China y lo que podría significar para el lugar de Estados Unidos en el mundo.
El lunes, el Departamento de Defensa publicó un reporte anual sobre seguridad china que advierte que Pekín probablemente tendrá más de mil 500 ojivas nucleares para 2035, sin esclarecer cómo China podría usarlas.
El Pentágono también está preocupado por Rusia y sigue comprometido con armar a Ucrania, al tiempo que evita que ese conflicto escale a una guerra entre Estados Unidos y Moscú, subrayó Austin en el foro, que se llevó a cabo en la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan. “No seremos arrastrados a la guerra de Putin”, afirmó Austin.
“En estos próximos años fijaremos los términos para nuestra competencia con la República Po-
pular China. Tales términos formarán el futuro de la seguridad en Europa”, señaló Austin. “Y determinarán si nuestros hijos y nietos heredan un mundo abierto con reglas y derechos o si se enfrentan a autócratas envalentonados que buscan dominar por medio de la fuerza y el temor”.
En tanto, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, defendió que la Unión Europea (UE) “no puede ser la víctima colateral del pulso entre Estados Unidos y China”, según una entrevista recogida ayer por la agencia noticiosa Europa Press, cuando se le preguntó si cree que el bloque comunita-
rio podría alinearse sobre Pekín con Washington.
“Hay puntos de convergencia sobre la evolución de China, que es ahora más asertiva y ofensiva, no hay ninguna ingenuidad al respecto. Pero la UE tiene sus propios intereses y su propia realidad industrial. Resignándonos a que otros decidan por nosotros cómo interactuar con China no vamos a defender nuestros intereses y valores”, comentó el ex primer ministro belga, que recientemente realizó una visita oficial a esa nación asiática.
Sobre los efectos en la industria europea de la ley de reducción de
MIRAR AL SUR
ÁNGEL GUERRA CABRERA Veredicto contra Argentina, no contra Cristina Kirchner
NADIE VERÁ UNA condena a Cristina Kirchner como el resultado de un juicio justo que no tuvo. Pero una condena se verá como la proscripción a la dirigente política más gravitante del país. Las consecuencias en el plano social son imprevisibles. Serán las de un país sin justicia, afirma Luis Bruschtein en espléndida nota que sintetizo apretadamente (https://bit.ly/3UsOHj9).
▲
En el Foro Reagan de Defensa Nacional, el titular del Pentágono, Lloyd Austin, aseguró que China es el único país con voluntad y cada vez más poder para reformar el orden internacional.
Foto Ap
la inflación aprobada por Estados Unidos, Michel sostuvo que “Europa está pagando una factura extremadamente alta por la crisis energética”, y cree que, a la vez, los países exportadores de energía como Estados Unidos o Noruega están obteniendo más ingresos.
Transporte público de Pekín y Shenzhen suspende exigencia de prueba negativa de covid a usuarios
AP PEKÍN
Las principales ciudades de China, como Shenzhen y Pekín, ya no requerirán pruebas negativas de covid-19 para tomar el transporte público, anunciaron ayer autoridades del país, como parte de la relajación de las restricciones contra la pandemia.
La disminución de restricciones se produce a pesar de que las infecciones diarias del coronavirus alcanzan niveles casi récord y después de las protestas del fin de semana pasado en todo el país de residentes molestos y cansados con las rígidas medidas preventivas por la pandemia que ahora están entrando en su cuarto año.
El centro de manufactura tecno-
lógica del sur de Shenzhen anunció ayer que los usuarios ya no necesitarán mostrar un resultado negativo en la prueba del covid-19 para utilizar el transporte público o al entrar en farmacias, parques y atracciones turísticas.
Mientras tanto, las autoridades en Pekín informaron el viernes que tampoco se requerirán pruebas para el transporte público a partir del lunes. Sin embargo, todavía se exigirá un resultado negativo obtenido en las últimas 48 horas para ingresar a lugares como centros comerciales, que han reabierto gradualmente con muchos restaurantes y cafeterías que brindan servicios de comida para llevar.
El requisito ha provocado quejas de algunos residentes de Pekín de que, a pesar de que la ciudad ha cerrado muchos centros de prue-
bas de covid-19, la mayoría de los lugares públicos aún las piden.
El gobierno reportó 33 mil 18 infecciones dentro del país en las últimas 24 horas, incluidas 29 mil 85 sin síntomas.
A medida que el resto del mundo ha aprendido a vivir con el virus, China sigue siendo la única nación importante que aún se apega a una estrategia de “cero covid”, cuyo objetivo es aislar a todas las personas infectadas. La política, que ha estado vigente desde que comenzó la pandemia, condujo a encierros rápidos y pruebas masivas en todo el país.
China aún impone una cuarentena obligatoria para los viajeros que ingresan a su territorio, incluso cuando sus números de infección son bajos en comparación con su población de mil 400 millones.
Las manifestaciones recientes, las más grandes y amplias en décadas, estallaron el 25 de noviembre después de que un incendio en un edificio de apartamentos en la ciudad noroccidental de Urumqi mató al menos a 10 personas.
Eso desencadenó preguntas airadas en redes sociales sobre si los bomberos o las víctimas que intentaban escapar se hallaron atrapados por puertas cerradas u otros controles antivirus. Las autoridades negaron eso, pero las muertes se convirtieron en un foco de frustración pública.
El país vio varios días de protestas en ciudades como Shanghái y Pekín, con manifestantes exigiendo una relajación de las restricciones por el covid-19 y en algunos casos la renuncia del presidente chino, Xi Jinping.
EL MARTES PRÓXIMO, el Tribunal Oral Federal 2 dará a conocer el veredicto para Argentina, no solamente para Cristina Kirchner y los demás acusados. Lo que resuelvan estos jueces tendrá consecuencias considerables y extendidas en el tiempo como resultado de un proceso plagado de irregularidades. Así como el ciclo de golpes militares culminó con la monstruosidad que personificaron Videla, Massera y Agosti, la obstrucción del sistema democrático por la persecución judicial conocida como lawfare iniciará otro ciclo con derivaciones dramáticas.
HABRÁ APELACIONES Y el proceso se extenderá indefinidamente para arrinconar a la ex presidenta. Cristina Kirchner no tiene derechos especiales y está obligada a acatar la ley como cualquier ciudadano. Es una realidad que en su caso hay un ensañamiento especial, pero ojo, porque también habrá consecuencias especiales por ese ensañamiento.
LA VICEPRESIDENTA HA sido varias veces senadora, dos veces presidenta de la nación y actualmente vicepresidenta. Son cargos electivos. Una y otra vez ganó elecciones o fue votada masivamente por millones de argentinos que se sienten expresados por ella. Es una ciudadana común, pero en su persona están representados millones de argentinos que, si resulta proscrita, serán proscritos con ella.
NO ES QUE por ese motivo tenga impunidad ante la justicia. La vicepresidenta se presentó cada vez que fue citada por los tribunales. No buscó la protección de los fueros, estuvo dos años sin cargos mientras hizo frente a las causas judiciales absurdas que montaba el juez Claudio Bonadio, con su palero, el fiscal Carlos Stornelli. Nadie puede acusarla de haber eludido la justicia. Para cargar contra Cristina Kirchner tuvieron que buscar a Bonadio, uno de los personajes más turbios del Poder Judicial.
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022 MUNDO 18
@aguerraguerra
Colombia y ELN pactan retorno de indígenas desplazados
La comunidad emberá regresará a los departamentos de Chocó y Risaralda
AFP Y EUROPA PRESS BOGOTÁ
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció ayer un acuerdo con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para permitir el retorno seguro de un pueblo indígena desplazado en el oeste del país, el primero desde la reanudación de las negociaciones de paz.
“El punto inicial de acuerdo que logramos con el ELN, en escasamente una semana que llevan estos diálogos, es que se permite el regreso de las poblaciones desplazadas por esa organización de territorios indígenas emberás a sus resguardos”, expuso el mandatario durante un acto público en el municipio de Dabeiba (noroeste).
El jefe de Estado no precisó una fecha para la reinstalación de esta comunidad que huyó de sus resguardos en los departamentos de Chocó (noroeste) y Risaralda (centro-oeste), golpeados por una guerra que enfrenta a narcos, paramilitares y rebeldes del ELN, la última guerrilla conocida de Colombia.
Las negociaciones con la insurgencia, interrumpidas en 2019 por la administración anterior en respuesta a un atentado que dejó 23 muertos incluido el agresor, fueron retomadas por Petro, el primer presidente de izquierda del país, que asumió en agosto.
Los delegados del gobierno y la agrupación insurgentes fundada en 1964 por sindicalistas y estudiantes simpatizantes de Ernesto Che Guevara instalaron la mesa el 21 en noviembre en Venezuela.
Este acuerdo podría beneficiar a un colectivo que ha organizado ocupaciones multitudinarias en varios parques de Bogotá desde finales de 2020, protagonizando fuertes choques con la fuerza pública.
Las partes conversan sin haber llegado a un cese al fuego entre la fuerza pública y los 2 mil 500 guerrilleros, según el centro de estudios Indepaz; sin embargo, se comprometieron en fechas pasadas a adelantar “procesos de alivios humanitarios”, como parte de la agenda de negociación pactada en marzo de 2016 con el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), que firmó ese año un acuerdo de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), des-
movilizadas y convertidas en un partido político.
A pesar del pacto de paz, grupos armados siguen disputándose las rentas del narcotráfico y la minería ilegal.
Los delegados del ELN no se han pronunciado sobre lo acordado. “Sólo los cambios en la realidad del país nos conducirán a la paz. Por eso, con la participación de la sociedad, esperamos que los gobiernos se comprometan a realizar transformaciones”, escribió ayer el comandante de la insurgencia, Antonio García, en su cuenta de Twitter.
En casi seis décadas, el conflicto armado ha dejado más de 9 millones de víctimas, en su mayoría desplazados.
Nueva política para rescatar el campo
Por otra parte, Petro anunció la puesta en marcha de la reforma agraria en cuestión de semanas de manera pacífica y sin despojar a los indígenas de sus tierras, durante la Primera Convención Nacional Campesina celebrada antier en la Universidad Nacional en Bogotá.
El objetivo es, como ocurrió en Japón o Corea del Sur, comprar la tierra, incluso a un precio comercial.
“Ese Estado que hemos recibido tiene, en el corto plazo, en cuestión de semanas, que prepararse para pagar por grandes cantidades de tierra fértil y tiene que combinar esa actividad con el crédito del Banco Agrario, al cual hay que convertir, también de manera rápida, en el primer banco de Colombia”, explicó.
“No se puede priorizar la producción de alimentos y su industrialización si no hay una palanca financiera que apoye al campesinado”, argumentó en referencia al Banco Agrario.
Además, defendió la adquisición de cosechas para que los campesinos no estén supeditados a las especulaciones de precios, sino que el Estado adquiera los productos y los lleve especialmente a los sitios donde hay hambre.
Petro también anunció que cientos de los jóvenes que fueron detenidos durante las protestas del paro nacional ante de que él tomara posesión serán nombrados gestores de paz y podrán salir de prisión por Navidad y se remediará parte del tejido social.
CUBA AFIANZA COOPERACIÓN CON SAN VICENTE
▲ El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel (tercero desde la derecha), comenzó ayer una visita oficial a San Vicente y las Granadinas, primera parada de su gira por el Caribe, que incluye también a Granada y Barbados, y en este último país
participará en la octava Cumbre Cuba-Caricom el martes. Con el primer ministro sanvicentino, Ralph Gonsalves, refrendó lazos políticos y la búsqueda de la cooperación en materia social y económica. Foto tomada del Twitter del mandatario cubano
El Salvador despliega a casi 10 mil efectivos en una ciudad para arrestar pandilleros
AP Y REUTERS SAN SALVADOR
Cerca de 10 mil militares y policías cercaron la madrugada de ayer la populosa ciudad de Soyapango de 283 mil habitantes, situada en la periferia de San Salvador, como parte de la guerra contra las pandillas lanzada en marzo pasado por el presidente Nayib Bukele.
“El municipio de Soyapango está cercado, pues 8 mil 500 soldados y mil 500 agentes han rodeado la ciudad, mientras los equipos de extracción de la policía y el ejército se encargan de sacar uno a uno a todos los pandilleros que aún se encuentran ahí”, tuiteó el mandatario.
Bukele anunció el 23 de noviembre que cercaría ciudades para que los militares buscaran casa por casa y arrestaran a pandilleros.
Unidades de la sección táctica
operativa de la policía, acompañados por soldados, se apostaron en todas las calles de acceso al municipio, sin permitir que nadie entrara ni saliera del lugar sin antes ser registrado.
Todos los vehículos de pasajeros y particulares fueron inspeccionados y las personas deben identificarse para entrar y salir de la zona, mientras las unidades antiterroristas hacen registros en las comunidades.
Tras varias horas de la operación, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, confirmó que “12 pandilleros con antecedentes penales se encuentran detenidos”. La guerra contra las maras, que el presidente lanzó el 27 de marzo al amparo de un estado de excepción, ha llevado a la aprehensión de más de 58 mil 800 presuntos pandilleros, según Villatoro.
Soyapango se convirtió en el primer municipio en ser intervenido
dentro de la quinta fase del Plan Control Territorial, denominada “extracción”, con el que se busca ubicar y capturar a los criminales que quedan en las comunidades. Honduras, en emergencia
En tanto, el gobierno de Honduras informó ayer que suspenderá garantías constitucionales en sectores de las dos principales ciudades del país, controlados por grupos criminales dedicados a la extorsión, narcotráfico y el sicariato que se extienden a casi toda la nación.
El también llamado estado de excepción, que se prolongará por 30 días, será aplicado a partir de este martes en algunas de las zonas más pobres de la capital, Tegucigalpa, y la norteña ciudad San Pedro Sula, asoladas por un “impuesto de guerra” que tiene en jaque a pobladores, comerciantes y transportistas.
Castillo niega querer cerrar el Congreso peruano
El presidente de Perú, Pedro Castillo, negó ayer que su gobierno “esté tramando un cierre del Congreso” para evitar su vacancia “por incapacidad moral permanente”, que se debatirá el próximo miércoles en el recinto legislativo, en el tercer intento de un grupo de congresistas opositores para destituirlo en casi un año y medio de gestión.
El mandatario tuiteó que el país pasa por un momento difícil, con una crisis sanitaria por el inicio re-
ciente de una quinta ola de covid-19, y ratificó su compromiso con la democracia, el estado de derecho y la Constitución. Llamó al Parlamento, dominado por la oposición, y a otras instituciones estatales “a la más amplia unidad” para trabajar y resolver juntos los grandes problemas, tarea para la que fueron elegidos por cinco años.
Horas antes del anuncio, el ministro de Defensa, Daniel Barragán, renunció al cargo por “motivos estrictamente personales”, a cuatro días de que los congresistas decidan sobre una moción de destitución del presidente por casos de presuntos actos de corrupción que afronta.
Barragán, nombrado el 23 de septiembre como el quinto titular de Defensa de Castillo, agradeció al presidente por haberlo designado y a los altos mandos de las fuerzas armadas por la colaboración.
Por otra parte, el gobierno declaró estado de emergencia por 60 días en 111 distritos de las regiones de Arequipa y Puno, en el sur del país, debido a un “peligro inminente de déficit hídrico”, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.
La dura sequía ha provocado la muerte de animales, como alpacas y ha afectado cultivos tan importantes como el de las papas.
19 LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022 MUNDO
AFP,
AP, EUROPA PRESS Y PRENSA LATINA LIMA
ESTADOS
En Durango, 2 fallecimientos más por meningitis; suman 21
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
Brenda, de 37 años, y Vanesa, de 24, fallecieron entre viernes y sábado por meningitis micótica, con lo que suman 21 víctimas por esta enfermedad en Durango. Hasta ayer los casos positivos se mantenían en 68, informaron autoridades de Salud.
El primer deceso ocurrió la noche del viernes, y el segundo la mañana de ayer, precisaron. Las dos mujeres también dieron a luz entre julio y agosto, confirmaron las mismas autoridades sanitarias.
El número de pacientes positivos seguía en 68, por lo que la mortalidad de esta enfermedad que afecta el cerebro crece a 30 por ciento; es decir, tres de cada 10 pacientes positivos han fallecido.
Alrededor de 47 personas con meningitis probablemente de origen micótico están internadas en el
Hospital General 450, dependiente de la Secretaría de Salud estatal, y ocho de ellas están en terapia intensiva. En cuanto a pacientes con sospecha de la enfermedad, que esperan los resultados de sus pruebas, la cifra es de 30.
La secretaria de Salud de Durango, Irasema Kondo Padilla, dijo que tienen desde hace más de un mes a una persona que se atendió en una clínica del Seguro Social en el municipio de Rodeo. “La paciente tiene antecedente de cirugía y de un bloqueo llamado raquia; según sus datos clínicos tuvo cefalea pero su líquido cefalorraquídeo no tuvo las alteraciones ni hay presencia del hongo”, explicó.
Sin embargo, la tienen en el Hospital General 450 como sospechosa, no como positiva, y no se ha dado de alta porque tiene los síntomas de cefalea intensa.
Incluso en la clínica del Seguro Social de Rodeo se buscó a todos los pacientes tratados y ninguno ha
salido con los datos confirmados ni con molestias. “Es una paciente que se sale del resto, pero no está confirmado y tiene dolores de cabeza, por eso sigue con sospecha de la enfermedad ”, agregó Kondo Padilla.
Incluso, reconoció que la clínica del Seguro Social de Rodeo fue clausurada unas horas mientras la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) hacía las investigaciones y a la fecha se trabaja de manera normal.
La funcionaria estatal reiteró que a la fecha sólo tienen casos de pacientes con meningitis provenientes de los cuatro hospitales privados clausurados; no existen enfermos procedentes del Hospital Materno Infantil, del Seguro Social o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Según datos oficiales, en el Hospital Materno Infantil de Durango nacen al año alrededor de 7 mil bebés y 7 mil en alguna clínica u hospital del Seguro Social y poco
▲ Familiares de pacientes contagiados de meningitis micótica, durante una misa que se realizó el 26 de noviembre afuera Hospital General 450, en la capital de Durango. Foto Saúl Maldonado
más de mil del Issste. Una cifra “muy pequeña” de mujeres dan a luz en hospitales privados y a pesar de los numerosos partos en instituciones públicas, no se tienen casos detectados de meningitis, insistió Irasema Kondo.
Del 1º de noviembre al 3 de diciembre 20 mujeres y un hombre han muerto a causa de meningitis causada por hongo, la mayoría de ellas parió en hospitales particulares; sólo a una le realizaron cirugía de vesícula, y es la de mayor edad, las demás tenían menos de 40 años, y al varón, de 47, lo operaron de la tibia y peroné. Todos requirieron anestesia local (raquia).
Alerta por mala calidad del aire en 13 municipios de NL
RAÚL ROBLEDO
Y JAVIER SANTOS CORRESPONSALES
La zona metropolitana de Monterrey, que abarca 13 municipios de Nuevo León, registró ayer mala calidad del aire, por lo que la Secretaría del Medio Ambiente estatal emitió una alerta ambiental en las redes sociales del gobierno estatal, como parte del Programa de Respuesta a Contingencias Atmosféricas.
En un comunicado, la administración estatal recomendó a las industrias utilizar sistemas anticontaminantes, humedecer patios, construcciones y vialidades, y redu-
cir actividades a la intemperie, para evitar riesgos a la población, a la cual pidió evitar actividades al aire libre, no usar pirotecnia ni encender fogatas, además de vigilar la salud de los grupos vulnerables, como niños y ancianos. Advirtió que la alerta se mantendrá mientras prevalezcan las condiciones actuales.
Mientras, el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA) mostró en su mapeo de las 9 horas de ayer, que los municipios San Nicolás, Monterrey, San Pedro y Santa Catarina tenían un índice muy malo de calidad del aire; había seis estaciones con malo, tres con regular y sólo uno, Pesquería, con buena calidad.
La niebla afectó la visibilidad
Debido a la contaminación, la zona metropolitana resultó cubierta por una densa niebla, que fue perceptible en las partes altas y afectó las operaciones del Aeropuerto Internacional de Monterrey. Alrededor de las 21 horas del viernes se registró una fuerte neblina y al llegar la madrugada, la visibilidad a cierta altura fue prácticamente nula.
Algunos edificios, como el del Congreso del estado, en la zona de la Macroplaza, así como complejos habitacionales y hoteles, no eran visibles en sus partes más altas.
Igualmente, monumentos como el Viaducto La Unidad o Puente
Atirantado, el Museo del Obispado, fueron apenas perceptibles por el mismo fenómeno.
El SIMA reportó durante la mayor parte de la semana mala calidad del aire en sus estaciones de monitoreo ,y el ecologista Guillermo Martínez Berlanga advirtió que “la nata de contaminación” que se observa podría ser dañina para la salud de la población.
En el mismo contexto, en Jalisco, por la mala calidad del aire, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial activó la precontingencia atmosférica para la zona de Las Pintas y Santa Fe, ubicados en los municipio de El Salto y Tlajomulco de Zúñiga.
LAURA POY SOLANO
La meningitis, una inflamación de las membranas protectoras, o meninges, que recubren el cerebro y la médula espinal, “es una enfermedad devastadora y un problema de salud pública mundial”, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estima que cada año 250 mil personas mueren por este padecimiento ocasionado por bacterias, virus, parásitos y hongos.
La llamada meningitis micótica (provocada por hongos), es rara, pues la mayoría de los casos ocurren por bacterias, la cual es preocupante, pues muere una de cada 10 personas que contraen meningitis bacteriana, y una de cada cinco presenta complicaciones graves.
El organismo multinacional destaca que las cuatro principales bacterias que causan la meningitis bacteriana aguda son Neisseria meningitidis (meningococo), Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae y Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B).
En su reporte más reciente sobre este mal, apunta que estas bacterias “son responsables de más de la mitad de las muertes por meningitis en todo el mundo, y además causan otras enfermedades graves, como la septicemia y la neumonía”.
No es contagiosa
Sin embargo, la meningitis micótica no es contagiosa, se presenta con poca frecuencia y ocurre por la diseminación de un hongo a la médula espinal a través de la sangre.
Agrega que si bien cualquier personas puede padecer esta enfermedad, quienes enfrentan un sistema inmunitario debilitado tienen un mayor riesgo.
Destaca el caso de los pacientes con VIH/ sida, cáncer, enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, y quienes han tenido un transplante, pueden ser más vulnerables a la enfermedad. Además, se eleva el riesgo ante el uso de esteroides y medicamentos para tratar enfermedades autoinmunes, así como en los bebés prematuros.
El tratamiento suele incluir el uso prolongado de altas dosis de medicamentos antimicóticos, que a menudo se administran por vía intravenosa.
La duración del tratamiento depende del sistema inmunitario del paciente y del tipo de hongo que causó la infección, y suele ser más prolongado en aquellas personas con un sistema inmunitario débil.
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022 20
Devastadora, la enfermedad de las meninges provocada por hongos: OMS
68
AUTORIDADES DE SALUD CONFIRMAN
CASOS POSITIVOS
PROVOCA ALZA DE PRECIOS DE BÁSICOS: LABRIEGOS
La delincuencia organizada controla ventas de maíz en Tierra Caliente de Guerrero
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Campesinos de la región de Tierra Caliente, que abarca nueve municipios, denunciaron que la delincuencia organizada los está obligando a vender el maíz a 6 mil 500 pesos la tonelada a los intermediarios y éstos a su vez venden a molineros y tortilleros el grano en 14 mil pesos; por lo que el kilogramo de tortilla llega a costar hasta 32 pesos, cuando se adquiere entre 15 y 20 pesos.
“El problema es que no podemos venderlo ni a Seguridad Alimentaria (Segalmex), cuyas bodegas están vacías, pero tampoco el gobierno hace nada”, denunció en entrevista telefónica un productor, quien pidió el anonimato.
En un escrito titulado Campesinos de la Tierra Caliente, mostraron inconformidad con los gobiernos federal, estatal y municipales ante las acciones implementadas que únicamente “solapan al crimen organizado”.
Acusaron que la delincuencia organizada controla los precios de los productos básicos en los comercios de la región y ahora impide a los campesinos vender su maíz a donde mejor les convenga.
Expusieron que los obliga a vender su producto en los centros de
acopio que los criminales instalaron y sólo pueden recibir entre 6 mil y 6 mil 500 pesos por tonelada, mientras los delincuentes ofrecen el grano a los molinos de maíz y a tortilleros en 14 mil pesos la tonelada.
Señalaron que con tal medida “aumentó el precio de la tortilla, pues los expendedores no van a perder al comprar el maíz tan caro, y entonces por eso subieron el precio de la tortilla”.
El denunciante, en tanto, insistió en que tienen prohibido vender su maíz directamente a las tortillerías, “es más, impiden hasta elaborar las nuestras”, a fin de que compren las de máquina.
“Quejarse no sirve”
Manifestó que “de nada ha servido exponer su inconformidad ante los ayuntamientos o en el gobierno del estado,” pues “todos están coludidos y protegen a esas personas; no somos libres de vender ni siquiera un chivo para enfrentar los gastos de un enfermo, imagínate si queremos vender alguna vaca, todo lo tienen controlado”.
“Nos sentimos amarrados de las manos, y ni ante quién recurrir; a veces quisiera llorar, pues si uno quiere vender un becerro, hay que ir con el encargado que ellos tienen en los municipios, y te lo reciben,
pero no te pagan a precio que vale; además, dejas fiado el animal y te lo pagan en una semana o en 15 días, nos sentimos mal, pero, ¿qué podemos hacer?”, expresó la fuente.
Acusó que los criminales incluso extorsionan a los beneficiarios de programas sociales como Bienestar, además en todos los municipios pusieron a un responsable para recibir el maíz; pero no lo pagan al momento de la entrega, “uno debe estar llamado para ver cuándo lo van a liquidar”.
Afirmó que muchos tortilleros también siembran y su cosecha la deben entregar en las bodegas que instalan los delincuentes y después comprárselos al precio que ellos fijan, que es de 14 mil pesos por tonelada de maíz. “Por eso el precio del kilo de tortilla en algunos lugares cuesta incluso 30 o 32 pesos”.
El denunciante dijo también que no pueden acudir a Segalmex, cuyas bodegas permanecen vacías, “o se atiene uno a los consecuencias”.
Los municipios afectados por esta situación son Coyuca de Catalán, Ciudad Altamirano, Zirándaro de los Chávez, Tlalchapa, Arcelia, Tlapehuala, Cutzamala de Pinzón, Ajuchitlán del Progreso y San Miguel Totolapan. En esa región, los cárteles La familia michoacana y Jalisco Nueva Generación se disputan el trasiego de enervantes y la extorsión.
Acapulco: busca a su hijo desaparecido; presuntos policías la amenazan
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Socorro Gil Guzmán, madre de Jonathan Guadalupe Romero Gil, detenido y desaparecido por policías municipales de Acapulco el 5 de diciembre de 2018, exigió a la fiscalía de Guerrero agilizar la búsqueda de su hijo; además, denunció que huyó del puerto por las amenazas que uniformados emitieron en su contra, vía telefónica, de que si no dejaba de buscar a Jonathan le pasaría lo mismo a su hija.
Explicó que su hijo, de entonces 26 años, regresaba de jugar futbol junto con su amigo Carlos N, quien trabajaba en un restaurante en el puerto, presuntamente propiedad de un comandante de la policía municipal, cuando fueron interceptados por una patrulla oficial.
A su amigo lo torturaron, asesinaron y tiraron su cuerpo, “pero a mi hijo lo desaparecieron desde entonces. Presentamos la denuncia en el Ministerio Público y el fiscal regional de Acapulco, David Muñoz García, me dijo que la patrulla utilizada para detener a mi
hijo y a su amigo estaba clonada, le pedí que lo probara y no lo hizo”.
Ante la insistencia para que “buscaran a mi hijo, finalmente se encontró un video donde se ve cómo los agentes tiraban (ya muerto) al amigo de mi hijo”.
Socorro Gil dijo que se entrevistó con el entonces gobernador Héctor Astudillo y el fiscal Jorge Zuriel de los Santos, quienes ofrecieron continuar con la búsqueda; sin embargo, después de esa reunión, “me empezaron a amenazar por teléfono, al parecer policías”.
Por los amagos, señaló que tuvo que salir de Acapulco, incluso el fiscal regional, David Muñoz, “me dijo que no podía investigar al dueño del bar donde trabajaba Carlos N, porque era un comandante muy prestigiado en la policía municipal de Acapulco, y que él no pudo desaparecer a mi hijo y tampoco matar a su amigo”.
La madre exigió la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la gobernadora Evelyn Salgado. “Quiero saber dónde está mi hijo, al menos ya nos estamos organizando con otras madres de desaparecidos para seguir con nuestra lucha”, concluyó.
Atacan a balazos a juez en Zacatecas; está grave
DE LA REDACCIÓN
Roberto Elías Martínez, juez de control del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, resultó herido de gravedad, luego de que sujetos lo atacaron a tiros cuando circulaba en la ciudad de Guadalupe, al sur de la zona conurbadada de la capital de Zacatecas.
El ataque fue perpetrado alrededor de las 6:50 horas de ayer, cuando iba a bordo de un auto deportivo Honda Accord blanco, en la calle Las Torres, casi esquina con Javier Solís, de la colonia Bonito Pueblo.
Testigos refirieron que el juez fue alcanzado por sujetos que viajaban en otro vehículo, quienes le dispararon en varias ocasiones.
Tras la agresión, una ambulancia trasladó al juez lesionado de dos disparos en la cabeza a la Unidad de Emergencias Médicas, donde fue ingresado a terapia intensiva.
Por otra parte, la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas, informó que ayer tres policías municipales de Valparaíso fueron emboscados, dos murieron y uno está herido. También el sábado, tres civiles fueron acribillados: dos en Fresnillo y uno en Guadalupe.
Ocho muertos y 12 heridos fue el saldo de un enfrentamiento entre bandas del crimen organizado, que se suscitó entre las comunidades Luis B. Sánchez y Estación Coahui-
la, que dividen los estados de Sonora y Baja California, cerca de la frontera México-Estados Unidos.
La violencia se inició la madrugada del viernes y continuó las primeras horas del sábado. La Secretaría de Seguridad Pública de Sonora confirmó los tiroteos y señaló que aseguró 11 vehículos, dos estaban blindados.
En la reyerta, que duró varias horas, al menos dos domicilios fueron baleados. Al lugar arribaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Policía Estatal de Seguridad Pública y la Policía Municipal tras varios reportes ciudadanos al 911.
Al cierre de la edición había patrullajes en las principales avenidas de San Luis Río Colorado, mientras la Clínica 12 del Seguro Social y el Hospital General de San Luis Río Colorado fueron resguardados por agentes policiales y de la fiscalía de Sonora, para continuar con las investigaciones e interrogar a las personas que ingresaron heridas de bala.
Fuentes policiacas advirtieron que el enfrentamiento se dio entre células de Los Chapitos y Los Rusos, las cuales trabajan para el cártel de Sinaloa. Mientras, en Jalisco, grupos armados incendiaron vehículos y con ellos bloquearon distintos tramos carreteros en la zona de los Altos de Jalisco, confirmó la fiscalía del estado.
21 LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022
ESTADOS
ÁRBOL DE LA ESPERANZA
▲ Familiares de personas desaparecidas instalaron un árbol de Navidad con las fotos de sus seres
queridos, ayer en la glorieta de los Niños Héroes, en Guadalajara, Jalisco. Foto Arturo Campos Cedillo.
ESTADOS
SE DESPERDICIA EN ESA CIUDAD CASI 60% DEL LÍQUIDO, SEGÚN INFORME
El sistema de agua en Cuernavaca, en crisis; tiene adeudos por mil 59 millones de pesos
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (Sapac) tiene este año un déficit de 65 millones de pesos y arrastra un adeudo histórico de mil 59 millones 193 mil pesos, de acuerdo con un balance financiero que presentó la comisaría de Sapac, encabezada por Eleael Acevedo Velázquez.
En el informe se asienta que además es urgente una inversión mínima de 134 millones 319 mil 570 pesos para trabajos de mantenimiento que ayuden a garantizar el servicio de agua en las 110 mil 867 tomas
que existen en la capital del estado.
Y es que actualmente, según la Comisión Estatal de Agua del Estado de Morelos (Ceagua), se desperdicia casi 60 por ciento del líquido en la ciudad debido a las pésimas condiciones en que se encuentra la tubería del sistema municipal.
No se inyectan recursos para infraestructura
Acevedo Velázquez explicó que en el presente año los ingresos del Sapac ascienden a 321 millones 491 mil 614 pesos y sus egresos a 371 millones 506 mil 541; aparte, dijo, hay que tomar en cuenta los 15 millones 179 mil pesos en laudos con embargos. “Es decir, del dinero que
Investigadores de Chapingo obtienen siete variedades de la flor de nochebuena
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEXCOCO, MÉX.
Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) obtuvieron siete nuevas variedades de flor de nochebuena, cinco de jardín y dos de interiores, que registrarán el año próximo ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (Snics) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
El Snics se encargará de verificar el origen y calidad de las semillas, así como proteger legalmente los derechos de la UACh sobre éstas, pues es el órgano que otorga los títulos de “obtentor”.
Armando Espinosa Flores, profesor del departamento de Fitotecnia de la UACh, informó que con estas nuevas variedades, la casa de estudios contará con 18 registradas, resultado de estudios realizados desde hace 15 años en cuanto a la flor de nochebuena, especie originaria de México.
Destacó que los recientes tipos
Armando Espinosa Flores, profesor e investigador del departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, mostró algunas de las nuevas variedades de la flor que se obtuvieron este año en el jardín botánico de la institución.
Foto La Jornada
cumplen con los tres principales requisitos que solicita el Snics: ser estables, diferentes y homogéneas, es decir, sin cambios en cada floración y con características distintas a otras ya existentes.
Detalló que sólo dos de jardín tienen nombre: Lupe 1 y Lupe 2, y a las demás se les asignarán según las cualidades que han presentado.
El académico explicó que entre las principales características que tienen la nuevas clases de nochebuena de jardín es que son de varas altas, poca ramificación y un metro de ancho; en tanto, las de interiores son más compactas, con mayor ramificación, más flores y color intenso.
ingresó, esa última cantidad ya no se puede ocupar porque quedó embargada para pagar pasivos históricos, y entonces se va a 65 millones de pesos el déficit, sin considerar que a la infraestructura no se le está aplicando recursos”, recalcó.
En cuanto al adeudo histórico de más de mil 59 millones de pesos, Eleael Acevedo detalló que de esa cifra el sistema de agua no ha pagado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 288 millones 814 mil 638 pesos; al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 91 millones 344 mil 116; al Servicio de Administración Tributaria (SAT), 65 millones 747 mil 831 y al Instituto de Crédito de los Trabajadores al Servicio del Gobierno del Esta-
do, 33 millones 365 mil 726 pesos.
A Teléfonos de México el organismo le debe 594 mil 312 mil pesos; a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 3 millones 274 mil 929; al Ceagua, 2 millones 511 mil 156 pesos; a los sindicatos, 30 millones; al Programa de Devolución de Derechos de Conagua, 10 millones 133 mil 570 pesos; a proveedores, 31 millones 272 mil 821 pesos.
Pasivos por laudos
También tiene por concepto de laudos una deuda de 7 millones 903 mil 508 pesos; por juicios 631 mil 851 pesos; y por “otros” conceptos, no especificados por la comisaría del Sapac, están pendientes de sal-
dar 447 millones 381 mil 364 pesos.
El funcionario presentó también una propuesta de inversión mínima requerida para el próximo año, por un monto de más de 134 millones de pesos, el cual se utilizaría en mantenimiento de pozos, bombas, cloración, instalación de tomas, entre otros rubros.
El comisario del Sapac recomendó además nueve acciones a fin de que el próximo año el Sapac continúe operando, entre ellas, reducción de nómina en un 20 por ciento, tabulador sin escala A, B y C; subsidio presupuestal, mejorar ingresos, reducción de energía, disminución de gastos, regular nómina, revisión de tarifa y uso de energía renovable.
Asimismo, reconoció que si bien se han alcanzado logros favorables en la investigación para generar estos resultados, la UACh no los ha difundido para propiciar su entrada al mercado.
“Chapingo sólo tiene un grupo de profesores que se dedican al mejoramiento, pero hace falta cubrir otros campos para poder comercializar y potenciar las 18 variedades que tenemos en la ins-
titución”, dijo Espinosa Flores. A la fecha, el Banco de Germoplasma de Nochebuena de dicha universidad resguarda 60 clases de la planta, provenientes de Estados Unidos, Francia y México.
Toman caseta en Tepoztlán; exigen indemnizar a amputados por accidente
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Habitantes de la comunidad indígena de San Juan Tlacotenco tomaron ayer durante seis horas la caseta de cobro de Tepoztlán de la autopista La Pera-Cuautla, para exigir que la
empresa Ometóchtli indemnice a un hombre adulto y una menor de edad, que perdieron sus extremidades en un accidente de esa línea de autobuses, ocurrido el 13 de noviembre de 2021.
Ese día, el camión se dirigía de Cuernavaca a San Juan Tlacotenco y a la altura de la cabecera municipal de Tepozotlán, se salió de la
carretera e impactó contra la barda de un inmueble, donde 20 personas resultaron heridas.
Piden restablecer Mi Bus
La protesta consistió en liberar el paso de la garita a los automovilistas. Los inconformes también exigen al gobierno del estado que
regrese el servicio de transporte público Mi Bus, del grupo Pullman, el cual les daba el servicio después del accidente, pues ya no confían en Ometochtli, ni en las unidades de la empresa Tepoztlanes que, insisten, pertenece a Felipe Ceja, uno de los accionistas de Ometóchtli.
La inconformidad de los pobladores es porque el 30 de noviembre
pasado, la Secretaría de Movilidad y Transporte envió a San Juan Tlacotenco una presunta nueva empresa de camiones denominada Tepoztlanes, la cual les brindaría el servicio; sin embargo, aseguran que las unidades son las mismas de la empresa Ometóchtli, explicó Quirino Palmas Villegas, ayudante de la comunidad.
LA
JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022
22
Levantarán bloqueo habitantes de San Gregorio si se quita tubería
Anoche empezó diálogo entre las partes // Se perjudica a productores: alcalde
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Gobierno de la Ciudad de México inició anoche la mesa de diálogo con pobladores de San Gregorio Atlapulco en la zona ejidal, fuera del punto del bloqueo que se mantenía sobre la avenida Nuevo León, en el cruce con Chapultepec, en la alcaldía Xochimilco, para protestar por las obras de drenaje del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).
El secretario de Gobierno, Martí Batres, quien se acercó a los inconformes con la mediación de la titular de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Columba López, aseguró que no se va a tomar ninguna decisión en contra de la voluntad del pueblo y no se va a criminalizar a nadie que haya participado en las protestas.
Por la tarde, luego de escuchar la conferencia de prensa que el funcionario ofreció con el titular del Sacmex, Rafael Carmona Paredes, los manifestantes condicionaron el levantamiento del bloqueo al retiro de la tubería que ya fue introducida en el barrio Coltongo.
Se informó que una comisión del gobierno dialogó con otra del movimiento, cuyos acuerdos serán plasmados en una minuta.
Hortensia Telésforo explicó que con el drenaje se da servicio a asentamientos irregulares de la zona chinampera, en tanto que la obra de saneamiento que se conectará al colector en avenida Cuauhtémoc y Acueducto de San Gregorio Atla-
pulco no resolverá la saturación con tubo de mayor diámetro si se pretende conectar a cuatro poblados de Milpa Alta.
Por su parte, Carmona Paredes explicó que la obra consiste en colocar un colector para captar aguas residuales de la zona y conducirlas por un cárcamo de bombeo hasta la planta de tratamiento de San Luis
Tlaxialtemalco, lo que beneficiará a 35 mil habitantes de los pueblos de Xicalhuacan, Caltongo, San Juan Moyotepec y El Paraíso, que están expuestos a un riesgo sanitario.
Al mediodía, el alcalde José Carlos Acosta también defendió la importancia de las obras de saneamiento para la comunidad de San Gregorio y la demarcación.
ALVARADO
Comuneros de San Pedro Atocpan mantienen el bloqueo de la carretera Xochimilco-Oaxtepec pese a lograr su propósito de suspender la asamblea vecinal para la consulta pública del Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial.
Las reuniones convocadas para ayer se pospusieron en la alcaldía Xochimilco y pobladores impidieron otras en Coyoacán y Benito Juárez, mientras en varias se suscitaron protestas sin que se detuviera su realización, pero se anticiparon impugnaciones.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, debió salir a declarar que era falso el rumor que se esparció por algunos pueblos de que se pretende privatizar el suelo de conservación, y sostuvo que su administración ha apoyado a ejidos y comunidades.
Agregó que se ha multiplicado cinco veces el apoyo a la producción rural, cuidado de bosques y siempre se han defendido los usos y costumbres de los pueblos originarios, con los que se ha privilegiado el diálogo.
En la carretera a Oaxtepec, a la entrada de Milpa Alta, los pobladores mantuvieron cerrado el paso a Xochimilco, a la altura del paraje Tepanyeca y rumbo al centro de la demarcación, en el punto conocido como Tecopilco, donde el principal reclamo, en voz de Saúl Ríos, es que se pretende cambiar el suelo de conservación a rural.
Por la tarde se presentó la alcaldesa Judith Vanegas y se suscribieron acuerdos, pero otros grupos se incorporaron al bloqueo con nue-
En un mensaje transmitido en redes sociales, el funcionario llamó, sin citar nombres, a “actores políticos que no son de San Gregorio” a no generar confusión entre los habitantes de la comunidad.
Advirtió que hay preocupación de productores que no pueden sacar sus hortalizas para vender ante el cierre de vialidades, particularmente los floricultores que tienen la semana de venta de flor de nochebuena.
vas exigencias, como la presencia de Sheinbaum, por lo que se acabó la reunión.
A su vez, en Coyoacán, vecinos que integran el colectivo de la Asamblea Vecinal contra las Megaconstrucciones impidieron tres de las cuatro juntas en Santa Úrsula, mientras en Benito Juárez el representante de los residentes de Xoco, Álvaro Rosales, informó que por una resolución judicial se ordenó al Instituto de Planeación no efectuarla.
La presidenta de la agrupación La Voz de Polanco, Mayté de las Rivas, adelantó que promoverán un amparo en contra del procedimiento y las consultas vecinales al tener vicios de forma y fondo, además de “abrir la puerta a la corrupción inmobiliaria con la transferencia de potencialidades”.
Sergio González, activista de la colonia Juárez, criticó que se avalara la consulta con el voto a favor de tres personas “a modo”, cuando hay alrededor de 8 mil residentes, al tiempo que Gustavo García, líder vecinal de Ampliación Granada, en Miguel Hidalgo, denunció que personal de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social coordinó la reunión, lo que consideró como un conflicto de intereses.
CAPITAL LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 31 14 Noreste 42 13 Centro 41 14 Suroeste 55 15 Sureste 47 15 pm-10 máximo hora Noroeste 93 12 Noreste 86 13 Centro 63 13 Suroeste 46 07 Sureste 96 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
BATRES: NO SE DECIDIRÁ EN CONTRA DEL PUEBLO
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ, ELBA MÓNICA BRAVO Y ROCÍO GONZÁLEZ
Suspenden juntas vecinales en Xochimilco y Milpa Alta ▲ Ayer
continuó cerrada la avenida Nuevo León, que es la vía de ingreso al poblado, donde quedaron restos de barricadas. Foto
Cuartoscuro
DESDE OTRAS CIUDADES
y la tradición
LA CAPITAL DEL reino de Tailandia goza de una popularidad envidiable como destino turístico a escala mundial. Los atractivos de la metrópoli del sudeste asiático son prácticamente incontables en un país que se debate en la ambivalencia que la modernidad y la tradición traen consigo: regiones y habitantes en extrema pobreza, en contraste con la excentricidad que toca los límites de descaro del actual monarca Rama X.
AQUÍ SE VIVE en una monarquía constitucional, el rey comparte poder con las instituciones que representan los representantes del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, aunque goza de una imagen calificada de sagrada y constituye un pilar social como lo son la religión y el Estado.
EN LA CONSTITUCIÓN de esta nación se encuentran pasajes que obligan al ciudadano al absoluto respeto; el insulto a la monarquía es severamente castigado con penas de 15 años de cárcel.
EL REY BHUMIBOL estuvo al frente del ahora anquilosado reino por siete décadas. A su muerte, en 2016, Bangkok se volcó con enormes fotografías del monarca rodeado de ofrendas florales un tanto desmesuradas.
LA MOVILIZACIÓN POR las honras fúnebres congregó a un millón de personas. Él era apreciado por el pueblo por su histórica capacidad como mediador ante los conflictos políticos, su cercanía con los ciudadanos y su modestia.
DECIDIR POR DÓNDE empezar al enfrentarse a esta urbe no es tarea fácil, independientemente de los muy particulares intereses. Proliferan los templos budistas en los que resplandecen doradas cúpulas, coloridos ornamentos que rodean gigantes figuras de Buda que se pueden visitar prácticamente a cualquier hora del día.
SE PUEDE PRESENCIAR gratis una sesión del llamado box tailandés –muay thai– e incluso se puede participar de un combate abierto al público y aprender la técnica de estas peleas extremas.
EN ESTE PAÍS es el deporte nacional y si se soportan los altos niveles de humedad y la temperatura promedio de la capital, que oscila entre 25 y 32 grados, al final de una sesión de cuatro horas de entrenamiento la pérdida de tres a cuatro kilos de peso está prácticamente garantizada.
TRASLADARSE EN AUTO propio no es lo más recomendable, pues es una de las ciudades con mayor tránsito del mundo y el caos que se experimenta con motocicletas y los tuk tuk –versión motorizada del rickshaw, vehículo de dos ruedas tirado por una persona– que aparecen por la izquierda o la derecha o desde el frente, si es necesario, requiere de una refinada capacidad de improvisación.
EL TRANSPORTARSE DE un lugar a otro en el tráfico de tuk tuk puede rebasar los límites de la tolerancia y la paciencia del más experimentado conductor.
Lira Hartmann, corresponsal
Faceta poco vista de Helguera se exhibe en el Museo de la Ciudad
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En la sala Gabinete de Maravillas Antonio Helguera, en el Museo de la Ciudad de México, se puede echar un vistazo a la faceta menos conocida del caricaturista mexicano y colaborador por muchos años de La Jornada, quien falleció el 25 de junio de 2021, en la que se hace una retrospectiva a su trabajo como ilustrador infantil, retratista y grabador, e incluso como tatuador.
Durante un recorrido por este lugar, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, invitó a habitantes de la urbe y a los turistas a visitar la muestra, que fue montada con 80 piezas desde junio pasado, “no sólo por el cariño, sino fundamentalmente por lo que representa su obra y por su convicción y entereza”.
Acompañada de la viuda de Helguera, Alma Muñoz, y por el caricaturista José Hernández, la mandataria escribió una dedicatoria: “Con cariño y amor, siempre al gran Toño Helguera”, en uno de los muros de
la sala, que a decir de la secretaria de Cultura capitalina, Claudia Curiel, se ha convertido en un espacio lúdico donde los visitantes pueden dejar sus trazos junto con los realizados por los amigos más cercanos del dibujante.
Al hablar sobre el contenido de la exposición Retrato e ilustración, obra gráfica de Antonio Helguera, Hernández explicó que la idea es mostrar el trabajo menos conocido del caricaturista, el cual está relacionado con la ilustración para niños, el grabado y el retrato con los que rindió homenajes a distintos personajes de la cultura.
A diferencia de la exhibición que se abrió en el Centro Cultural Los Pinos, donde privan los cartones políticos que publicó desde la época de Miguel de la Madrid hasta su muerte hace un año, aquí se ven los trazos amables del caricaturista, con retratos a José Saramago, Gabriel García Márquez y Frida Kahlo, entre otros, así como ilustraciones infantiles poco conocidas.
Muñoz contó que tras su muerte,
junto con sus hijos Mariana y Pedro Antonio, comenzaron a ordenar todos sus cartones. “En el antiguo estudio de su padre, que era escultor, aparecieron tres cajas con la palabra ‘niños’, yo supongo que eran para La Jornada Niños, un suplemento que ya no existe. Cuando las abrimos nos encontramos con toda una serie de dibujos para público infantil que están en buenas condiciones”.
Comentó que son ilustraciones que no han perdido su vigencia, tras relatar que Helguera era metódico y perfeccionista. “Dibujo que no le gustaba por algún detallito, lo borraba todo y volvía empezar”.
La secretaria de Cultura comentó que la exposición se renovará y a partir de 2023 habrá otra intervención para que se conozcan los distintos aspectos del caricaturista.
Queja contra alcaldía Cuauhtémoc es por borrar murales, aclara colectivo de artistas
ELBA MÓNICA BRAVO
La fundadora del colectivo Tepito Zona de Arte, Arlen Rodríguez, denunció ante la Comisión de Derechos Humanos (CDH) que la solicitud de queja que presentó en octubre pasado en contra de la alcaldía Cuauhtémoc es porque borró los murales considerados “expresiones culturales de los habitantes y visitantes de las unidades habitacionales Plan Tepito, Los Palomares y La Fortaleza, los cuales fueron sustituidos por paredes con pintura blanca y un mural de relieve sin color”.
En un oficio de respuesta, aclaró que la petición de queja no está re-
lacionada con trabajos de construcción, mantenimiento, ampliación o reparación de bardas en La Fortaleza, como pretende informar la alcaldía, que indicó a los interesados que acudieran a la ventanilla única para obtener el permiso.
La joven recordó que el 30 de agosto, al tener el respaldo de 150 firmas de vecinos –las cuales se presentaron ante la Procuraduría Social–, integrantes de diferentes colectivos recuperarían a escala el mural Los niños, acto convocado por el artista Daniel Manrique y creado con la participación de vecinos y pequeños.
Ese día, personal de la alcaldía Cuauhtémoc llegó sin identificarse acompañado por policías, amedren-
taron a los vecinos y artistas, por lo que se detuvieron los trabajos.
La alcaldía Cuauhtémoc señaló a la CDH que el 30 de agosto a las 13 horas recibieron una llamada anónima de que se realizaban trabajos de construcción en La Fortaleza, los cuales no tenían autorización vecinal.
La activista remitió videos y documentos de prueba a la CDH del momento en el que llegaron los agentes y empleados, por lo que criticó las contradicciones que existen con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que por medio de la Policía Auxiliar respondió que el acompañamiento de los uniformados fue “con el fin de resguardar los murales ubicados en calle Peñón”.
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022
24
CAPITAL
Bangkok, la urbe del sudeste asiático que se yergue entre la modernidad
▲ Los tuk tuk son un medio de transporte motorizado muy ruidoso y caótico en Bangkok, los cuales se utilizan como vehículo particular y como taxis. Foto Alia Lira Hartmann
Alia
▲ El monero Hernández y la familia del caricaturista estuvieron presentes junto a la jefa de Gobierno en el recorrido. Foto Yazmín Ortega Cortés
LISTA, PRIMERA COSECHA DEL TRADICIONAL ALIMENTO
El reto para productores de romeritos en Tláhuac es llegar a otros mercados
La familia Peña Piña considera que las ganancias por sembrar en esta época la planta son como su aguinaldo
ELBA MÓNICA BRAVO
Campesinos de San Andrés Mixquic, en Tláhuac, dedican los últimos dos meses de cada año al cultivo de romeritos, por lo que las ganancias que obtienen por esa actividad son consideradas “como si fuera nuestro aguinaldo”, afirma Héctor Hugo Peña Piña, quien confía en que este diciembre nuevamente la planta que forma parte de la cocina tradicional mexicana logre traspasar la frontera con Estados Unidos.
Relata que su sembradío ocupa 15 hectáreas del ejido de San Pedro Tláhuac en el que usan semilla nativa de Mixquic, y adelanta que ya está lista la primera cosecha que llegará a las mesas de los consumidores de los estados de México, Puebla y Nuevo León.
Dedicado al campo desde que tenía nueve años, recuerda que su papá, Melitón, quien ya falleció, le decía: “estudia, échale ganas para que no pases las carencias, porque en el campo hay temporadas buenas y malas”, pero bajo el rayo del sol, sonriente y satisfecho, asegura: “no le hice caso”.
Con su madre y cuatro hermanos hace cinco años decidieron conformar la cooperativa Productores Agrícolas Piña, “para sobresalir y ser más fuertes, porque en el campo se invierte mucho y a veces no se recupera la inversión”.
Menciona que el kilogramo de ro-
meritos lo vende a intermediarios a un precio de tres a cinco pesos; el costo se eleva de forma considerable sólo en caso de que se presente una helada que provoque escasez del producto.
Señala que la mayoría de su producción se vende en la Central de Abasto, en Iztapalapa, con lo que seguramente los romeritos llegan a otras entidades del país, pero insiste en que el reto para la cooperativa es encontrar nuevos distribuidores a fin de diversificar su mercado, porque el resto del año se dedica a la siembra de legumbres y hortalizas como verdolaga, maíz, lechuga, acelga y brócoli, entre otras.
Mientras observa cómo se eleva un dron a tres metros en medio de la polvareda que levanta por la tierra suelta del ejido que colinda con el lago de Xico, en el suroriente de la Ciudad de México, el hombre de 47 años asevera que sus productos son de gran calidad y muy buenos para la salud.
El aparato es operado por personal de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, con el cual se dispersa el líquido fertilizante, insecticida y repelente agroecológico, que es parte del apoyo que recibe Héctor Hugo, el cual se suma a los 120 mil pesos que en junio entregó la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la capital.
De esos recursos más de 60 mil pesos fueron destinados a la compra de un equipo para el tractor,
La cooperativa Productores Agrícolas Piña, en la alcaldía Tláhuac, cultiva romeritos para la cocina de fiestas decembrinas.
Fotos José Antonio López
que es un removedor de suelo, el cual le permitió mejorar las condiciones del terreno para la siembra.
Pero no todo se hace con maquinaria, porque a un mes de haber sembrado hay que desyerbar la parcela para que la cosecha de los romeritos esté libre de quelites y quintoniles, los cuales nacen de semillas naturales que se dispersan con el aire.
Éstas son arrancadas del suelo por sus hermanos y peones que, hincados sobre la tierra, depositan los arbustos en un costal.
A pesar de las afectaciones que ha dejado el cambio climático, insiste en que en el campo “nos ha dado para vivir, pero hay que trabajar duro y diario para que logremos hacer algo; el campo es un trabajo de sol a sol”.
Los romeritos son regados con agua tratada proveniente del Cerro de la Estrella, en Iztapalapa, y una vez cosechados serán trasladados en varios viajes en una camioneta a la vivienda de Héctor Hugo, ubicada en el pueblo de San Andrés Mixquic, donde ya lo espera un grupo de mujeres que en tinas de 1.5 metros los lavan para armar bolsitas de 300 gramos o costalitos con 40 kilos que estarán listos para su venta.
25 LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022 CAPITAL De la
ciudad
otra
JOSEFINA QUINTERO M.
La patrulla del subdirector de la Policía Auxiliar, identificado con el indicativo Caimán Gama, se impactó contra un vehículo particular en el que viajaban tres personas sobre Eje Central Lázaro Cárdenas esquina con avenida Hidalgo, en el Centro Histórico.
Ante eso se solicitó el apoyo de los cuerpos de emergencia y paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, quienes valoraron a los tripulantes del vehículo impactado y diagnosticaron a una mujer de 50 años con cervicalgia, sin que requiriera traslado al hospital.
La lesionada señaló que circulaban sobre la avenida y al dar la vuelta sintió el golpe. El jefe policiaco y uno de sus subalternos al parecer iban en estado de ebriedad y en compañía de una mujer. Tras el choque varios uniformados protegieron la unidad para evitar que alguien se acercara.
De acuerdo con un video que se difundió por redes sociales, personas que se encontraban en la zona se acercaron para apoyar a los lesionados y exigían que los policías bajaran para que se hicieran responsables por el choque.
Tras darse a conocer el percance, la Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que luego del accidente de la patrulla, que aparentemente
Mando policiaco choca en el Centro; al parecer iba ebrio
era conducida por un policía en estado etílico, la Dirección General de Asuntos Internos abrió una carpeta de investigación para dar seguimiento a los señalamientos.
Los involucrados fueron llevados al Ministerio Público, donde se determinará su situación jurídica.
Por otra parte, la madrugada de ayer nueve personas que se encontraban en un puesto de tacos resultaron lesionadas luego de que el conductor de un automóvil Audi negro en estado de ebriedad y a exceso de velocidad chocó contra el negocio localizado en avenida
Universidad y Torres Adalid, en la colonia Narvarte.
El auto golpeó a otro que se encontraba estacionado y después se fue contra el negocio, por lo que fue detenido y las personas atendidas en el lugar sin que fuera necesario llevarlas al hospital.
Sheinbaum supervisa obras en la L1 del Metro
DE LA REDACCIÓN
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, recorrió el tramo San LázaroSalto del Agua de la línea 1 del Metro para supervisar el trabajo concluido de colocación de vías.
En la primera estación informó que ya está todo el tendido de la primera etapa de modernización y sólo falta una parte de la barra guía y pista de rodamiento.
El director general del Metro, Guillermo Calderón, informó a su vez que van muy avanzados los trabajos en túneles, en específico la colocación de las charolas para energía en baja tensión y de telecomunicaciones, así como del cable radial que va a transmitir todas las comunicaciones de control a los trenes.
“En este tramo ya está totalmente reparado lo que es el túnel, ya están colocadas a lo largo de los 11.9 kilómetros las cremalleras, los aisladores y la barra guía de la vía uno; en el otro lado están los aisladores listos para la colocación de la barra guía.”
La modernización de la línea 1 del Metro comprende una primera fase de obra de Pantitlán a Salto del Agua –que abarca 12 estaciones– y posteriormente una segunda parte, de Balderas a Observatorio, con la finalidad de ofrecer un servicio de eficaz y seguro para los usuarios en este medio de transporte.
Encantos culichis
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Nuevamente acudimos a Culiacán, Sinaloa, en esta ocasión para dar una plática organizada por la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana, que preside el destacado cronista Gilberto López Alanís, y la Universidad Autónoma de Occidente. Se realizó en el recinto que ocupa el archivo histórico que se abrió recientemente dentro de las modernas instalaciones del campus.
Un encanto del municipio son los ríos que la atraviesan: Humaya, Tamazula, Culiacán y San Lorenzo, que se unen en dos. Aunados a la vegetación salpican la ciudad con árboles de notable frondosidad, entre los que destacan los olivos negros, brindan un atractivo particular a la urbe montada en suaves colinas que brindan vistas espectaculares.
Hace poco platicamos sobre el Centro Histórico, que conserva varias construcciones magníficas de siglos pasados. Ahora visitamos la Catedral, que está al costado de una arbolada plazuela del mismo nombre. La construcción comenzó en 1842 y tardó más de 30
años en terminarse; sustituyó a la parroquia de la Antigua Villa de Culiacán.
En estilo neoclásico tiene en su interior hermosos altares y valiosas figuras de santos de los siglos XVII, XVIII y XIX. Sobresale la Virgen del Rosario, que tiene más de 300 años. En la fachada principal podemos observar un gran reloj circular y una escultura de San Miguel Arcángel, patrono de la ciudad.
A la visita nos acompañó el ingeniero Víctor Manuel Buelna, oriundo del lugar, al que ama, conoce su historia y como corolario arregla los relojes públicos monumentales de toda la entidad, por los que tiene verdadera pasión y conoce su origen.
Ese conocimiento lo plasmó en un interesante catálogo en el que cuenta una breve biografía de cada uno. Aquí nos enteramos de que la mayoría se compró en las afamadas joyerías La Perla y La Esmeralda, en la Ciudad de México. Esta última es ahora el Museo del Estanquillo, que resguarda la original colección de objetos del escritor Carlos Monsiváis.
La mayor parte de los relojes se construyeron en Alemania y Francia, aunque también hay cinco que se fabricaron en Puebla y Guadalajara, y el más antiguo en Estados Unidos.
Aprovechamos su compañía y la de la gentil Alma Salazar, de la universidad, para conocer otros sitios históricos de interés y... sus relojes monumentales.
El Santuario del Sagrado Corazón, en cuya ceremonia de colocación de la primera piedra, en junio de 1890, estuvieron presentes las personalidades más importantes de aquel entonces, entre los que se encontraba Manuel Clouthier y su esposa, seguramente abuelo del célebre Maquío. Tiene un reloj que cotidianamente anuncia el Angelus.
En estilo neoclásico, versión culichi (así se autonombran los culiacanenses), tiene su anécdota histórica: en mayo de 1911, durante la ocupación de las tropas revolucionarias, las del bando porfirista se fortificaron en el templo y desde la azotea presentaron resistencia durante tres días a los rebeldes. Un muro lateral conserva aún las huellas de miles de balas.
Hablando de historia, el ingeniero Buelna nos platicó que en la batalla de San Pedro, en 1864, el general Antonio Rosales Flores derrotó a los franceses y evitó que invadieran la ciudad. Por esa razón el municipio lleva el nombre de Culiacán de Rosales y se declaró Ciudad Heroica. O sea que en dos
ocasiones derrotamos al que se consideraba el ejército más poderoso del mundo.
Hay más que decir, pero tenemos que ir a un tema de gran importancia: la gastronomía. Con su cálida hospitalidad, tras el recibimiento en el aeropuerto, el cronista Gilberto López Alanís nos llevó a Tatani a degustar un auténtico festín de comida de mar.
Hay para escoger entre 12 recetas de ceviches, siete de aguachiles, ocho de cocteles, molcajetes, tacos, pellizcadas y “pa’picar”, con camarones en diversas presentaciones y tamaños y callo de hacha, de lobina, pulpo, jaiba, pata de mula y ya le paro.
El desayuno del día siguiente fue en la subyugante La Chuparrosa Enamorada, bajo una gran palapa, junto a un canal del río Culiacán. Nos tocó la suerte de saborear su viandas mientras escuchamos la vigorosa lectura de poesía amorosa de Héctor Monge, dentro de las actividades de los desayunos culturales que promueven la corresponsalía del seminario y el Centro de Estudios Históricos y Culturales Bacurimí. Ya no hay lugar para el menú, pero los dejo con “pan de mujer” recién horneado con aromático café de la olla.
LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022
26
CAPITAL
▲ Mientras ya casi nadie rellena con fruta las piñatas, piezas de moda y tradicionales para todos
los presupuestos se encuentran listas en el mercado de Jamaica. Foto José Antonio López
PERTRECHOS PARA LAS POSADAS
La SSC anunció pesquisa de Asuntos Internos
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
Escenas encontradas
III. Al vuelo
Cada mañana, al sobrevolar mi casa, tengo la impresión de que la parvada deja caer en mi patio fragmentos del paisaje de mi tierra, reflejos de la luz que ilumina mi infancia, la fronda de
aquellos árboles que fueron compañeros de juego, la transparencia de noches decembrinas tachonadas de estrellas.
En breves segundos, la parvada se aleja, y con ella se van los trozos de aquel paisaje, la luz, la infancia y tam-
bién las noches decembrinas que aún tienen lentitud de procesión, tono de letanía y un dulce y delicado olor a ponche.
IV. La piedra y la flor
En todo se nota el abandono que agobia desde hace muchos años a ese viejo edificio con fachada de tezontle. Lo expresan, en especial, las yerbas silvestres que han brotado en el pretil de la azotea y las flores diminutas, apenas flores, que nacen en sus grietas. Con su belleza, inadvertida y silenciosa, nos recuerdan que aun en los momentos más amargos y difíciles, siempre nos salva algún bello recuerdo.
Pese a frío y fallas técnicas, disfrutan del segundo día del Hell and Heaven
V. Una palabra
Aquella familia estaba en mejor posición que la nuestra; poseía todo lo que compra el dinero. Celebraban bautizos, primeras comuniones, cumpleaños, bodas, y los funerales eran tan suntuosos y abundantes en cuanto a arreglos florales, cortinajes, bocadillos y bebidas que los asistentes terminaban por olvidarse del muerto.
A pesar de todos sus privilegios, no envidiábamos a esa familia debido a que sólo nosotros teníamos en la casa un hermoso ángel sonriente, blanco luminoso; una emisaria de la Virgen de la Misericordia. Me refiero a mi prima Otilia. En el documento en el que se detallan sus señas particulares sólo hay una palabra: “albina.”
Falleció el artista Rafael Cauduro a los 72 años
Autor del mural Un clamor por la justicia, ubicado en el edifico sede de la Suprema Corte
DE LA REDACCIÓN
El pintor, escultor y muralista mexicano Rafael Cauduro falleció ayer a los 72 años de edad, informó a través de sus redes sociales el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar.
“Lamento profundamente el fallecimiento del gran Rafael Cauduro. Una enorme pérdida para el arte de México. Su mural en la SCJN será un grito permanente en contra de las injusticias. Mi pésame y un abrazo solidario para Liliana, Elena y Juliana. Descanse en paz”, escribió Zaldívar en su cuenta de Twitter.
▲ El pintor, escultor y muralista en entrevista con La Jornada en Cuernavaca, Morelos, en 2008.
Foto María Meléndrez Parada
JUAN IBARRA
Rodeado de pinos y envuelto en una brisa fría, el foro Pegaso comenzó a recibir oleadas de personas desde la tarde de ayer. Entre las mujeres y hombres, la gran mayoría vistiendo al menos una prenda negra, se podía adivinar la cartelera para el segundo día del festival de metal. En las casi barrocas tipografías de algunas bandas se podían leer en el pecho de las personas: Slipknot, Judas Priest, Bad Religion, Trivium, e incluso Hell and Heaven, reafirmando el plan para este fin de semana.
Desde la entrada, ya en el primer escenario se desplegaba un ambiente que estaría plagado del poder contenido en unos riffs distorsionados o unos bombos constantes como ametralladoras. Al seguir caminando algunos de los escenarios más grandes no sólo empezaban a hacerse visibles, sino que también eran audibles. En los puntos medios, donde se ubicaban los puestos de comida o mercancías nunca dejaba de escucharse algo.
El mal tiempo se enfrentó con abrigos, bufandas y gorros, pero también con movimientos de cabeza al ritmo de la batería, los brazos
levantados y las manos dibujando unos cuernos. En los escenarios gemelos, la banda de metaleras Kittie comenzó a despertar al público del letargo con sus guitarreos y el canto rasposo de la vocalista. El ánimo alcanzaría nuevos niveles con Behemoth saliendo justo al lado de las primeras.
Sin embargo, los problemas del festival también se manifestaron tanto en los escenarios más chicos como en los principales. En algunos, como el Modelo y True Stage, las bandas no sólo comenzaron tarde, sino que además se enfrentaron a problemas técnicos. En el Heaven, rodeados de miles de personas, Trivium padeció fallas sonoras durante toda su presentación, lo que llevó a que su vocalista se disculpara y quejara en varias ocasiones. De todas maneras, los músicos y el público intentaron mantener el buen ánimo.
Al terminar la presentación de Trivium, la banda de Birmingham, Judas Priest, hacía su aparición en el Hell. Unos fuegos artificiales se dispararon de los escenarios gemelos y la intensidad musical continuó y se expandió. Entre la multitud el clima era cálido. Ya no sólo se movían las cabelleras de atrás hacia
▲
vocalista de Judas Priest, Rob Halford, ayer en el foro Pegaso. Foto José Carlo González
adelante, también se daban saltos, se armaba el slam o se coreaba a todo pulmón.
El punk siguió sonando en el escenario Modelo con Bad Religion, banda que logró concentrar a una buena parte del público, aun con una de las agrupaciones estelares tocando cerca. Antes de que Judas Priest terminara su presentación, ya se anunciaba en el escenario gemelo el próximo acto del Hell and Heaven. El nombre de Slipknot acompañaba a los músicos británicos que no bajaban la energía con sus clásicos surgidos en otra época y celebrados todavía ahora.
En una oscuridad rota por las luces de colores proyectándose de cinco puntos, miles de personas iban y venían de un lado del foro Pegaso al otro, mientras los más cansados esperaban sentados, acostados, con mantas en las áreas que tenían pasto, pues el encuentro de metal había anunciado que la música seguiría hasta pasada la medianoche.
Unos minutos después, la Corte publicó un mensaje en esa misma red social: “Lamentamos el fallecimiento de Rafael Cauduro, autor del mural Un clamor por la justicia. Siete crímenes mayores, ubicado en el edificio sede de la SCJN. Hacemos extensivas nuestras condolencias a sus familiares y amigos”.
El artista nació el 18 de abril de 1950 en la Ciudad de México y era reconocido como uno de los exponentes más importantes en el mundo de la creación plástica.
Cauduro estudió arquitectura y diseño industrial en la Universidad Iberoamericana y realizó pinturas de gran formato, murales, escultura y vidrio, además de realizar bocetos y utilizar materiales tan diversos como óleo, acrílico y fibra de vidrio para plasmar texturas como ladrillos, maderas, metales y azulejos.
Además del mural en el edificio sede de la Corte, su trabajo puede verse en el Centro Cultural Los Pinos y en la estación Insurgentes del Metro de la Ciudad de México.
Desde que comenzó a exponer de forma individual, en 1976, Cauduro mostró su obra en diversos recintos de México y el extranjero, entre ellos la Casa del Lago, el
Museo del Palacio de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno, el Museo Casa Diego Rivera y el Jardín Borda, del Instituto de Cultura de Morelos, así como en la Galería Alex Rosenberg, de Nueva York. Sus creaciones también se expusieron en las galerías de Louise Newman y Tasende, de Los Ángeles, así como en la Expo Mundial de Vancouver 86.
EDICTO
JUZGADO
ocho de noviembre del año dos mil veintidós, dictado dentro de los autos del expediente número 1148/2014-VIdel índice de este Juzgado, con fundamento en lo que disponen los numerales 73, 74 fracción III y 82 del Código de Procedimientos civiles del estado de Veracruz, se hace del conocimiento de la ciudadana CATALINA RAMIREZ RAMIREZ, que ante este Juzgado ha comparecido el ciudadano JOSE MANUEL MENDEZ PEREZ a efecto de promover el Juicio Ordinario Civil, en contra de la ciudadana CATALINA RAMIREZ RAMIREZ de quién demanda; “...A).- EL DIVORCIO NECESARIO… B).- LA DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL… C) LA CANCELACIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA decretada a favor de la hoy demandada en los autos del expediente 261/1993 radicada en el Juzgado Segundo de Primera Instancia de este Distrito Judicial…”, por lo anterior y en cumplimiento a lo ordenado, se procede al emplazamiento por edictos; a la ciudadana CATALINA RAMIREZ RAMIREZ haciéndosele saber que deberá de dar contestación a la demanda dentro del término de nueve días, mismos que comenzaran a computarse a los diez días contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto, así mismo se le hace de su conocimiento que de no comparecer dentro del término concedido, se le tendrá por contestada la demanda en sentido negativo, de conformidad con el numeral 218 del mismo ordecarácter personal se le realizaran mediante la lista de acuerdos del Juzgado, con apoyo en el diverso 79 del mismo cuerpo de normas, dejándose en la secretaría las copias de la demanda a su disposición para que se imponga de ellas. Debiéndose publicar el presente Edicto por Dos veces de diez en diez días.- Dado a los once días de noviembre del año dos mil veintidós.
LA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO. LIC. SILVIA CECILIA DE LEON SANGABRIEL.
27 LA JORNADA Domingo 4 de diciembre de 2022 AL CIERRE
/ 28 P
CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA ESPECIALIZADO EN MATERIA DE FAMILIA DE CÓRDOBA, VERACRUZ. EXPEDIENTE 1148/2014-VI Toda vez que de autos se advierte que se ha demostrado fehacientemente el desconocimiento del domicilio de la ciudadana CATALINA RAMIREZ RAMIREZ, en consecuencia y en términos del acuerdo de fecha
El
Rayuela
Escenas encontradas
I. Silencios
Entrechocan, no se deslizan, no parecen reales. Son decenas, cientos, tan parecidos unos a otros como si se tratara de una sola imagen que se multiplica hasta el infinito en un biombo de espejos. Movidos por los suaves vaivenes del agua se golpean contra los bordes del lago, se arremolinan, suben y bajan como barquitos de papel que alguien arrojó a la corriente.
Todos tienen la boca entreabierta, quizás en el último intento de jalar otra bocanada de aire; todos conservan abiertos los ojos, inexpresivos como siempre, más opacos que nunca. Los veló
la muerte, doblemente misteriosa en medio del silencio, la otra corriente por donde siempre se deslizan los peces; tristes barquitos de papel.
II. Curso de alfabetización Pedro tiene fama de loco. El motivo es que, vaya adonde vaya, nunca interrumpe la conversación que sostiene consigo mismo. Adquirió la costumbre de mantener ese extraño monólogo desde que se percató de que era el último hablante de una lengua que aún no se escribe, sólo se canta. Si él la olvida, de esa lengua no quedará una sola palabra, ni siquiera un rumor.
A Pedro no le preocupa darse cuenta de que, por el resto de su vida, no tendrá a quién contarle
sus aventuras, ni con quién compartir sus recuerdos, asombros, temores secretos y sueños. A cambio de esa tranquilidad lo atormenta saber que, a la hora de su muerte, no habrá quién lo despida ni diga una plegaria en su lengua. Esa es la razón de que todas las tardes, luego de terminar las tareas que le encomiendan sus vecinos a cambio de comida y mínimas propinas, corra a la iglesia para convencer al párroco de que le permita enseñar a sus Santos Patronos las palabras que aprendió desde niño; de otra manera, esa lengua cantada por generaciones quedará para siempre escrita en el olvido.
Primera cosecha de romeritos en Tláhuac
dedican los
de cada año al cultivo de esa
la cual forma parte de la cocina tradicional
En San Pedro Tláhuac los sembradíos ocupan 15 hectáreas, cuenta a La Jornada Héctor Hugo Peña, quien se dedica al campo desde niño. Mencionó que el kilo de romeritos lo vende
a intermediarios entre 3 y 5 pesos, costo que se eleva sólo en caso de que alguna helada provoque escasez del vegetal. La cosecha es regada con agua tratada proveniente del Cerro de la Estrella, en Iztapalapa. Al final, mujeres los lavan en tinas y arman bolsitas de 300 gramos o costales de 40 kilos para venderlos. ELBA MÓNICA BRAVO / P 25
Messi mantiene el sueño y EU se va de la Copa
En su encuentro mil como profesional, el astro argentino asombró de nuevo al mundo con un remate inesperado para imponerse 2-1 a Australia y llevar a la Albiceleste a cuartos de final; su primera cita será con Holanda. Mientras, la Concacaf se despidió de Qatar, luego de que Países Bajos fulminó a Estados Unidos. Hoy, Senegal buscará engrosar la lista de sorpresas de los octavos frente a Inglaterra, que nunca ha perdido ante un equipo africano. El campeón Francia va contra Polonia. Foto Ap AGENCIAS / 2A A 4A
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
/ P 27 7502228390008
En este Senado hay fuerzas que claramente causan división y estruendo. www.jornada.com.mx DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ Campesinos
de San Andrés Mixquic
últimos dos meses
planta,
mexicana.
Aumenta a 21 la cifra de decesos por meningitis en Durango ● Perdieron la vida otras dos mujeres que dieron a luz entre julio y agosto pasados ● Hasta ayer los casos positivos seguían en 68; hay 30 que aún están en análisis ● Este mal, ocasionado por bacterias, virus y hongos, mata a 250 mil al año: OMS S. MALDONADO Y L. POY / P 20 Falleció el muralista y escultor Rafael Cauduro REDACCIÓN / P 27 OPINIÓN Jorge Durand 11 Gilberto López y Rivas 11 Antonio Gershenson 12 Raúl Romero 12 José Antonio Rojas Nieto 14 Ángeles González Gamio 26 Carlos Bonfil 11a COLUMNAS Despertar en la IV República José Agustín Ortiz Pinchetti 4 Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme 10 Mirar al Sur Ángel Guerra Cabrera 18 No Sólo de Pan Yuriria Iturriaga 9a