La Jornada, 05/02/2024

Page 1

Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

lunes 5 de febrero de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14207 // Precio 10 pesos

Chile: van 112 muertes por los incendios forestales

Celebra Biden duro acuerdo sobre seguridad fronteriza ● Luz verde bipartidista en el Senado; acota leyes de asilo y refuerza la vigilancia ● No se descarta cierre de la franja con México si hay un ‘‘exceso de migrantes’’ agencias / P 22

Nayib Bukele se declara ganador de los comicios en El Salvador ● Mantenía ventaja en los conteos; asegura que su partido tendrá 58 de 60 diputados en la Asamblea agencias / P 24

▲ Cientos de personas desaparecidas y 15 mil viviendas arrasadas

en la región de Valparaíso es el saldo del tercer día de los siniestros forestales más mortíferos en la historia reciente del país andino. en la ciudad de Villa del Mar, una de las más castigadas, al igual que Quilpué

(imagen), hay calles repletas de escombros y vehículos quemados. el presidente Gabriel boric reiteró que la cifra de fallecidos ‘‘crecerá significativamente’’, mientras se aplicó un nuevo toque de queda en las comunidades afectadas. foto Afp. agencias / P 23

Obras oficiales se suman a sus ingresos: Oxfam México

Concesión de bienes públicos abulta más la fortuna de ricos l ‘‘Permite ese esquema una alta concentración de la opulencia’’ Dora villanueva / P 17

l ‘‘Barreras en el mercado impiden que haya nuevos competidores’’

l Ejemplifica con las empresas de Slim, Larrea y Salinas Pliego

l En reformas, porosidad fiscal y sin fuerza para gravar a multimillonarios

AMLO inaugura la autopista de Oaxaca capital a Puerto Escondido ● Reduce el tiempo de traslado de más de seis horas a sólo dos y media emir olivares, enviaDo / P 3

el ex gobernador Alejandro Murat fue invitado por el Presidente a la apertura de la vía. foto Presidencia

Columnas Nosotros ya no somos los mismos ortiz Tejeda

10

American Curios david Brooks

23


2

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

EDITORIAL

El síndrome Bukele Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

omo anticiparon todas las encuestas, en las elecciones realizadas ayer en El Salvador Nayib Bukele fue relegido presidente por una aplastante mayoría de más de 85 por ciento de los sufragios y, de acuerdo con las primeras previsiones, su partido Nuevas Ideas tendrá casi la totalidad de los 60 diputados en el Congreso unicameral. Son múltiples las razones de este resultado avasallador que consolida el dominio casi total del mandatario sobre el conjunto de la institucionalidad salvadoreña. La más visible es, sin duda, la espectacular caída de los índices delictivos, que pasaron de ostentar la tasa de homicidios más elevada del mundo a una cifra ínfima, un fenómeno que le ha valido a Bukele un respaldo masivo y una popularidad incontestable. Debe considerarse también la crisis casi terminal de los principales partidos opositores, Arena (derecha) y Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), reducidos casi a la insignificancia en los votos captados. Y a ello hay que sumar el conocido talento publicitario del presidente, el cual ha sabido vender una imagen cool que cautiva a muchos ciudadanos. Pero, tras la arrasadora victoria electoral y

C

el curso de consolidación del bukelismo, hay realidades mucho menos presentables que la del joven mandatario adicto a las redes sociales, implacable con el crimen organizado, respondón ante Washington y siempre hábil ante los cuestionamientos en las ruedas de prensa. Para empezar, la estrategia de seguridad pública impuesta por Bukele, basada en el estado de excepción, cierto es que ha reducido la violencia delictiva, pero se ha traducido en una masiva violación de derechos humanos, en el irrespeto a las garantías procesales, en el terror policial, en una cauda de atropellos contra personas inocentes y en una nación que tiene a dos de cada cien habitantes en la cárcel, muchos de ellos sin juicio, en régimen de incomunicación y, en no pocos casos, sometidos a torturas y tratos degradantes y crueles. Esta estrategia ha pervertido el principio de la presunción de inocencia –al punto de que las fuerzas del orden actúan con base en la presunción de culpabilidad–, es intrínsecamente clasista –toda vez que afecta a los más pobres– y ha significado la suspensión de las garantías constitucionales para el conjunto de la población salvadoreña. Por añadidura, la total arbitrariedad y

EL CORREO ILUSTRADO Suicidio político de la oposición si no respalda al pueblo, anticipa

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Por otro lado, la oposición se enfrenta a un dilema desgarrador: ¿apoyar las reformas para abrir la puerta al apoyo popular o seguir en su postura inamovible y perder más seguidores? Sin ofrecer argumentos sólidos, su resistencia obstinada parece encaminarlos al abismo político. En este escenario, persistir en la negación de las reformas que benefician al pueblo es, sin duda, un suicidio electoral. El destino de México está en juego y sólo la acción valiente y decidida asegurará un futuro glorioso para todos. ¡Que la historia juzgue a los que eligen el camino del estancamiento sobre el progreso! Carlos Fernando Cárdenas Amaro

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

discrecionalidad con la que operan policías y militares contra cualquier persona a la que consideren sospechosa de algo abre la perspectiva de un empleo de semejantes prácticas en perjuicio de opositores políticos y activistas sociales; es decir, sienta las bases de una dictadura. De hecho, numerosos activistas de derechos humanos, informadores y dirigentes políticos han señalado ya el clima de zozobra y temor en la que deben realizar sus tareas, pues nada impide al régimen aplicar contra disidentes las medidas “antiterroristas” que son rutinarias en la lucha contra las pandillas. Por otra parte, si en materia de seguridad los resultados gubernamentales parecen espectaculares a corto plazo, en el terreno económico la primera administración de Bukele ha dejado un saldo pésimo, con un endeudamiento alarmante, la depauperación de la población y un incremento en las cifras de los migrantes, expulsados del país por el hambre y el desempleo. Así pues, los dos “milagros” bukelianos, el de la reducción de la inseguridad y el de la refrendada popularidad del presidente, pueden ser construcciones frágiles y poco duraderas o, peor aún, la prefiguración de una tiranía personalista.

En medio de la batalla política, el 5 de febrero se erige como día crucial para nuestra nación. El Ejecutivo presenta un audaz paquete de reformas, que contempla seguir con un cambio radical en el horizonte político y social de México. Entre las propuestas destaca la recuperación progresiva de las pensiones a 100 ciento por ciento del sueldo, la consagración constitucional del apoyo a discapacitados y la reducción de la edad para acceder a pensiones a los 65 años. Además, vislumbra la resurrección de los trenes de pasajeros en todo el país, junto con reformas al Poder Judicial y a la Guardia Nacional. En esta encrucijada, el respaldo del pueblo se hace sentir, marcando una clara inclinación hacia el gobierno actual y su candidata presidencial. La bancada de Morena, con su histórico apoyo a las reformas, ha ganado 21 gubernaturas, mientras el clamor ciudadano por el cambio retumba con fuerza.

¿Quiénes están detrás de los asesinatos de Obregón y Colosio? Con humildad reconozco no tener mejores argumentos que la versión publicada en el periódico Excélsior el 20 de mayo de 1947 por el periodista Leopoldo Torquedo, en la que presenta un documento elaborado por el médico Alberto Lozano Garza, quien hizo la autopsia, en el que afirma haber encontrado 13 heridas de bala en el cuerpo del general Álvaro Obregón. No he leído el libro Acribillado, del escritor Francisco Martin Moreno, pero estoy claro que se trata de una novela y éstas siempre son ficción. Lo importante en este caso, como el magnicidio de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la Presidencia de la República en 1994, es saber quién fue el autor intelectual. Si la historia escrita tiene derecho a dejar este vacío

para las generaciones venideras, y no quedarse en la versión del asesino solitario, que la historia dé una sentencia inapelable, ¿quién está detrás de las manos que hicieron los disparos contra Obregón y Colosio? Repito, ha sido un honor la consideración del doctor Pedro Salmerón Sanginés prestada a mis cartas. Emilio Vivar Ocampo

Lamenta que experto de la Unison coincida con Gálvez en culpar a la 4T Sorprende la coincidencia del llamado investigador Alejandro Valenzuela, director de Vícam Switch, en su carta del 4 de febrero, con la candidata opositora a la Presidencia de la República, por la generalidad que asume a la hora de echar la culpa a la 4T de los problemas actuales del país. La lista de desaparecidos, de niños desnutridos, de muertos por el crimen organizado et al, a refilón son culpa de AML0, y hasta de que los empresarios se echen sus tamales en Palacio Nacional, así sea para fincar situaciones que atañen a todo el país. Con ese tipo de análisis en los que la historia es cercenada, los aportes son menguados con desprecio; y que en la coincidencia opositora se oculte el permanente boicot, las denuncias hacen más mal que bien. Lamentable que se asuma investigador de la Unison, de donde han salido personajes que dejan claro que, si bien los sistemas dejan su influencia (lo vimos con el neoporfiriato, ahora con el priísmo), siempre surge la propuesta de un cambio que ahí sigue, por fortuna, aunque pretendan aniquilar con sus incongruencias. Tere Gil

El gobierno de AMLO, “entre el milagro y el purgatorio económico” Cuando pretendemos romper la regla inercial, científica y ordinaria, tenemos que aguzar razón e instinto porque, seguramente, acabaremos por unanimidad en patíbulo de propios y extraños y hasta del suicidio. Esto ha sucedido en todo el gobierno de AMLO, en el que criticar, demandar y proponer se ha vuelto un deporte extremo de la dialéctica. Así en preventiva salud va. La crítica científica de la política económica de este gobierno se ha caracterizado por la soberbia en despecho, del sube y baja de las variables. Sí, tiene méritos este gobierno: la inversión extranjera en aumento y el crecimiento del PIB, aun con la pandemia de covid-19 y el mundo convulso entre guerra y masacres. Pero se han dejado casi intactas algunas reformas neoliberales del Prian. En materia de seguridad social los fondos de retiro y pensiones quedan en manos de los banqueros, con ganancias récord de 248 mil millones de pesos en 2023. Así convergen modelo keynesiano, de Estado y neoliberal, privado. Del milagro del siglo XX al purgatorio mexicano. Así, el cielo y el infierno pueden seguir esperando. Ismael Cano M.

A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

POLÍTICA

3

VA DE LA CAPITAL A PUERTO ESCONDIDO

Tras 15 años, inauguran carretera en Oaxaca EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO YOGANA, OAX.

La espera terminó. Finalmente la vía que unirá la capital de Oaxaca con Puerto Escondido, en la costa del Pacífico de este estado, fue inaugurada ayer. El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la ceremonia donde se cortó el listón, con lo que se abrió la autopista Barranca Larga-Ventanilla, que reducirá el tiempo de traslado de más de seis horas y media a sólo dos horas y media. Desde ese espacio, el mandatario dijo estar seguro de que proyectos como éste continuarán, pues confió en que el movimiento que ha encabezado seguirá en el siguiente sexenio: “Aquí se podría hacer un ramal, ya está el proyecto, pero ya no nos va a alcanzar a nosotros el tiempo; pero no se preocupen, porque va a continuar la transformación y va a ser hasta mejor. Porque cuando nosotros llegamos era levantar el elefante reumático y mañoso que nos dejaron, y ya levantamos al elefante tullido, corrupto, y ya ahora está caminando, entonces va a ser relativamente más fácil para quien me sustituya dentro de menos de ocho meses. La transformación va a continuar.”

CHAMBEADOR ● MAGÚ

Con una inversión de más de 13 mil millones de pesos, esta nueva carretera de 104.3 kilómetros de longitud entrará en funcionamiento tras casi 15 años, cuando empezó su construcción. Aunque, señalaron algunos trabajadores, faltan detalles, como 20 kilómetros que aún están en terracería, ante lo que funcionarios federales reconocieron que en efecto la obra está inconclusa, pero sólo se trata de 4 kilómetros que presentan deslaves provocados por fenómenos naturales. Se estima que la vía esté operando en su totalidad el segundo semestre de este año. El jefe del Ejecutivo prometió que al menos hasta que termine su mandato no se cobrará cuota. “Y les vamos a dejar un decreto, una propuesta de que a partir de septiembre, finales de septiembre sí se cobre nada más a visitantes y a transporte de carga, pero no a los oaxaqueños”. También anunció que el gobierno federal compró al empresario Carlos Slim la concesión que tenía de la carretera en construcción MitlaTehuantepec (que uniría la capital del estado con el istmo), y adelantó que la inaugurará el 31 de agosto. Frente a la caseta de cobro de este municipio, donde se realizó el acto, se informó que como parte de la estructura de la autopista se construyeron además 15 entronques y

▲ La nueva vía acortará el tiempo de recorrido de más de seis horas a dos horas y media. Foto Presidencia

accesos, tres túneles, 10 puentes y tres viaductos. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) calcula que la autopista recibirá 4 mil vehículos diarios y que traerá beneficios para más de 100 mil habitantes de 11 comunidades. Estaba previsto que la carretera iniciara operaciones este lunes; sin embargo, el propio mandatario instruyó que fuese ayer mismo: “Hoy abrimos ya la carretera. Se tenía pensado que hasta mañana, a las 12 o una de la mañana. No, de una vez, ya que se quite, quitamos este tinglado y ya empiecen a circular los vehículos”. Acompañaron al mandatario en este acto el titular de la SICT, Jorge Nuño Lara; el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, y el ex mandatario estatal Alejandro Murat, quien recibió el respaldo del presidente López Obrador con un fuerte abrazo, luego de que algunos asistentes se expresaron contra su presencia.

Versiones contrarias de SG y transportistas sobre el paro de hoy NÉSTOR JIMÉNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) y agrupaciones de transportistas expresaron ayer versiones encontradas sobre un acuerdo alcanzado para evitar el paro nacional convocado para hoy. A mediodía, la SG, en un comunicado conjunto con las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informaron que en las mesas de diálogo en Gobernación se definió con organizaciones de autotransportistas “continuar los trabajos de conciliación, a fin de garantizar mayor seguridad en las carreteras federales”, con lo cual “no realizarán ningún paro nacional ni bloqueo de vías federales en las manifestaciones que realicen con sus agremiados”. Por separado, David Estévez Gamboa, líder de la Asociación Nacional Transportista (Antac), afirmó que sólo una de las 20 organizaciones que han llamado al paro nacional aceptó la propuesta, mientras el resto se mantiene en pie con dicha manifestación. Las autoridades federales refirieron ayer los acuerdos alcanzados con la Federación Mexicoamericana de Transportistas (Fematrac), Organización Integradora de Derechos Convencionales (Indeco), Alianza Mexicana de Transportistas (Amtac) y la Unión de Transportistas de Carga (Utracasin). Se pactó atender la seguridad en carreteras por parte de la SSPC y la Guardia Nacional; atención administrativa de la SG y la SICT, y definir un enlace con las autoridades estatales y municipales, también por parte de Gobernación, indicó la dependencia. Apenas una hora después de

darse a conocer el comunicado, la Antac desconoció en sus redes sociales que se posponga el paro nacional. “No hay ningún cambio” en su propuesta, agregó en entrevista Estévez Gamboa, quien relató que hubo un diálogo con representantes de la SG, pero sin llegar a acuerdos. Expresó que las manifestaciones podrían realizarse sólo por unas horas o por un día, o “hasta donde tope” en caso de no tener respuestas. Además, expuso que entre las distintas organizaciones que participan, hay quienes analizan cerrar puntos fronterizos. Por su parte, tienen la intención de hacer las cosas sin afectar a terceros, pero si no hay respuesta del gobierno “iremos subiendo de tono”. En redes sociales, transportistas han llamado a cerrar por completo diversos pasos carreteros. Estévez Gamboa insistió que con el paro buscan resolver los problemas de asaltos y de inseguridad que, subraya, han llegado a niveles nunca antes registrados. También, piden medidas para acabar con la extorsión de policías estatales. “La mayor parte de los que estamos en el plantón somos gente trabajadora. Nuestra petición es, en primer lugar, atender la alta inseguridad que, como nunca en la historia, hay en las carreteras. También, estamos contra la alta corrupción que se genera con los gobiernos estatales, con policías estatales y ministeriales de las entidades”, señaló. Otras agrupaciones, como la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas, han informado que no se sumarán a un paro nacional para este 5 de febrero, pero anunciaron su propia manifestación para el día 15 de este mismo mes.


4

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

POLÍTICA

RETOMA EL “ESPÍRITU” DE LA CARTA MAGNA DE 1917

Presenta hoy AMLO paquete de reformas constitucionales EMIR OLIVARES ALONSO

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentará este lunes las iniciativas de reformas a la Constitución con las que –ha dicho en reiteradas ocasiones– se busca retomar el “espíritu” de la Carta Magna de 1917. El acto está convocado para hoy a las cinco de la tarde en el Recinto Parlamentario de Palacio Nacional, donde se promulgó la Constitución de 1857. Al menos 13 temas prioritarios para el mandatario serán propuestos en estas iniciativas: la reforma al Poder Judicial, la electoral, de la Guardia Nacional, la desaparición de algunos organismos autónomos, la energética y la de trenes de pasajeros. Asimismo, la reforma al sistema de pensiones, la de salarios, con la que busca que los programas de Bienestar sean garantizados a nivel constitucional, la que pretende prohibir el consumo de fentanilo y otras drogas químicas, con la que propone que no se vendan cigarrillos electrónicos (vapeadores), otra

contra el maltrato animal y la de austeridad republicana. El jefe del Ejecutivo ha adelantado en diversas mañaneras el propósito de algunas de estas iniciativas que enviará al Congreso de la Unión. La reforma al Poder Judicial se centrará en que jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean elegidos por el voto popular. En la de Guardia Nacional pretende que esta corporación –creada en su mandato– sea incorporada a

Iniciativas sobre el Poder Judicial, salario mínimo, contra fentanilo y maltrato animal

la Secretaría de la Defensa Nacional; la de pensiones tiene como propósito devolver 100 por ciento el pago a los trabajadores, mientras la de salarios establecerá que el aumento a éstos sea por arriba de la inflación. Tras el revés que sufrió la semana pasada, cuando la segunda sala de la Corte declaró inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica, López Obrador enviará una iniciativa de reforma energética a fin de que se inscriba que el sector quede en manos del Estado. La reforma en materia de austeridad republicana busca garantizar que no haya dispendios de parte del sector público; asimismo, va por la desaparición de organismos autónomos, como el INAI, el Ifetel y la Cofece, para que el presupuesto que hoy se designa a éstas, que el tabasqueño considera “un gasto”, se canalice a otras áreas. El jefe del Ejecutivo también propondrá que se asiente en la Constitución el derecho de los programas sociales; además, que se prohíba el consumo de fentanilo y otras drogas, la venta de vapeadores y el maltrato animal.

Plataformas partidistas dejan de lado la violencia política en razón de género LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

Las plataformas electorales de los siete partidos políticos nacionales dejan de lado el tema de la violencia política en razón de género. A pesar de que hacen algunas menciones, no hay estrategias o acciones específicas para combatirla ni para ofrecer igualdad sustantiva en las aspiraciones a cargos públicos. De siete partidos, sólo Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) hacen breves alusiones a la violencia política en razón de género. En cambio, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) únicamente aborda acciones en materia de paridad, al igual que Movimiento Ciudadano. El Partido del Trabajo (PT), el Verde Ecologista (PVEM) y Morena sólo hacen alusión a la igualdad, pero no proponen acciones específicas sobre cómo combatir la violencia política en razón de género. En una revisión de las siete plataformas, La Jornada constató que este rubro no es abordado por cinco fuerzas políticas.

En tanto, Acción Nacional dedica un breve apartado sobre la necesidad de eliminar la violencia política contra la mujer, “así como ampliar los espacios de representación y participación en la vida pública, impulsando que todo órgano colegiado se integre de manera paritaria”. El PRI señala que deben utilizar un lenguaje “no sexista” y que “es obligación de hombres y mujeres priístas pugnar por que en sus espacios de competencia se aseguren condiciones de igualdad de género en los ámbitos municipal, estatal y federal”. En contraste, el PRD destina solamente un párrafo sobre los derechos de las mujeres para una igualdad sustantiva, indicando que deben cumplirla en todos los ámbitos laborales. El PT incluye un apartado a las mujeres, aborda el tema del patriarcado y los feminicidios, pero omite el tema de violencia política. El Verde Ecologista ocupa el sexto de sus apartados a un “México inclusivo”, aunque en él no hay ninguna alusión a las mujeres y se concentra en las personas con discapacidad.

Morena indica como uno de sus objetivos “hacer de la paridad una realidad en todos los espacios de la vida pública y toma de decisiones, que considere la necesidad apremiante de que las mujeres en su diversidad estén representadas de manera efectiva y garantizar que sus voces sean escuchadas”. Aunque estas plataformas cumplen los aspectos básicos de la ley, Carla Humphrey, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), consideró sorprendente que “a estas alturas” los partidos no hagan ningún planteamiento en torno a la violencia política en razón de género, “a cómo combatirla, a cómo evitarla, a cómo prevenirla y no hagan tampoco ninguna alusión a cómo cumplir, cómo garantizar como dice, justamente, la reforma, la paridad en todo, en todos los cargos de elección popular”. Por su parte, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, apuntó que estas plataformas ofrecen información a los votantes para la toma de su decisión, además de que fomentan la transparencia y permiten diferenciar las ofertas políticas.

En 107 años sólo 19 artículos no han sido modificados De 1917 al primero de febrero de 2024 se han aprobado 256 reformas que modificaron 117 de los 136 artículos que tiene la Constitución, señala un estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado en víspera de la celebración del 107 aniversario de la Carta Magna, este lunes en Querétaro. El documento Las reformas a la Constitución en la era de la alternancia apunta que sólo 19 artículos se han mantenido sin cambio. César Alejandro Giles Navarro, autor del análisis, destaca que a lo largo de la historia las reformas constitucionales han sido una vía para responder a las demandas de la sociedad, brindar sustento jurídico a los programas de gobierno de las diferentes administraciones, establecer principios rectores del Estado, así como para tratar de ordenar jurídicamente los complejos procesos de cambio en el país. Por la vía del diálogo y la negociación se han aprobado más reformas que en los tiempos de partido hegemónico, establece el estudio, donde se ejemplifica que durante los últimos 24 años del siglo XX se avalaron 66 modificaciones constitucionales prácticamente con los votos de una sola representación política.

Mientras en los primeros 24 años del siglo XXI se han aprobado 106 con el concurso y acuerdo de las distintas fuerzas políticas. La investigación expone que uno de los rasgos distintivos de las reformas en la era de la alternancia es que el presidente ha dejado de ser el gran legislador, ya que de las 106 reformas constitucionales avaladas entre 2000 y 2024, sólo 56 fueron propuestas por el Ejecutivo federal. Durante su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha enviado al Congreso 10 iniciativas de reforma constitucional, de las cuales cinco han sido aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Las tasas de aprobación de las iniciativas constitucionales enviadas al Congreso por los últimos cuatro presidentes de la República han sido de 35 por ciento con Vicente Fox Quesada, 55 por ciento con Felipe Calderón Hinojosa, 65 por ciento en el sexenio de Enrique Peña Nieto y de 50 por ciento con López Obrador. Por último, el estudio explica que las 256 reformas constitucionales aprobadas de 1917 a la fecha han modificado diversos artículos en 770 ocasiones.

EL PÓDIUM DE BUKELE ● ROCHA

De la Redacción


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

POLÍTICA

RESPALDA PROPUESTA MIGRATORIA DEL PRESIDENTE

5

ENGAÑO ● HERNÁNDEZ

Reformas a la Carta Magna fortalecen los derechos: Sheinbaum JAVIER SANTOS Y JUAN CARLOS FLORES CORRESPONSALES

El paquete de reformas que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentará este lunes fortalece los derechos, las libertades y la democracia en México, “que es esencia de nuestro proyecto”, afirmó en Nayarit la candidata de Morena a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum. En conferencia de prensa que ofreció ayer en Ixtlán del Río, detalló algunos ejes que conforman las iniciativas que, dijo, tienen el objetivo de seguir garantizando el bienestar para los mexicanos a través del acceso a los grandes derechos universales. “Viene el fortalecimiento de los derechos, al salario digno, al trabajo digno, el acceso a la vivienda, el acceso a la educación, los apoyos para becas”, expuso.

“Hay otro paquete que tiene que ver con el fortalecimiento a la democracia en nuestro país, que tiene que ver con la reforma electoral, la reforma al Poder Judicial, que es que el Poder Judicial esté al servicio del pueblo. “También (que) las elecciones, las consultas, la democracia electoral y participativa se lleve a cabo de mejor manera en nuestro país sin tantos recursos, y algunas que tienen que ver con el fortalecimiento también de las libertades”, agregó. En un encuentro con la militancia morenista, se refirió al tema migratorio. Expresó que los muros no resolverán ni contendrán los flujos irregulares hacia Estados Unidos, y resaltó que la solución más humana y justa “es la inversión en los lugares, en los países en los que lamentablemente expulsan más gente por diferentes razones”. Sheinbaum respaldó la postura del Presidente, quien sugirió a Joe Biden regularizar a los millones de

mexicanos que por más de cinco años han vivido honradamente en Estados Unidos, invertir 20 mil millones en naciones pobres, así como levantar las sanciones a Venezuela y Cuba, entre otros puntos. La aspirante presidencial sugirió que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá se extienda a otros países, y que no se criminalice la migración en el marco de las próximas elecciones del colindante país del norte. Sheinbaum también visitó la capital de Colima, donde rechazó la injerencia extrajera, especialmente de Estados Unidos, en el proceso comicial mexicano. Además, presentó su pódcast semanal, en el cual la acompañaron la ex fiscal capitalina Ernestina Godoy y el ex secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México Omar García Harfuch, quien comentó que los resultados en este rubro se debieron al liderazgo de la hoy abanderada.

Las sedes de PRI y PRD exhiben gran propaganda de Xóchitl Gálvez La imagen de la candidata abarca la fachada de los edificios NÉSTOR JIMÉNEZ

Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) mantienen propaganda con la imagen de su candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, que mide varios metros de longitud y que supera el tamaño de la mayoría de anuncios espectaculares, a pesar de estar vigente el periodo de intercampaña. De acuerdo con las reglas emitidas por el Instituto Nacional Electoral (INE) para esta fase, está prohibida la difusión personalizada de los aspirantes y los partidos políticos sólo pueden difundir publicidad genérica. En el caso del PRI y el PRD, ambos cuentan con imágenes de la hidalguense que abarca la totalidad de sus edificios de varios pisos de altura. Aunque en la sede del tricolor se encuentra dentro de sus instalaciones, se puede observar con facilidad desde la vía pública.

Por su parte, el Partido Acción Nacional (PAN), que conforma la alianza junto con PRI y PRD, también colocó la imagen de Gálvez en sus instalaciones durante la precampaña, aunque posteriormente la sustituyó. La lona colocada en la sede priísta muestra la fotografía de la candidata, la cual cubre al menos siete pisos de oficinas con la frase: “Vamos con Xóchitl Gálvez”, y el logotipo del tricolor. De frente, en una imagen que también abarca varios pisos de otro de sus edificios, sobresale la fotografía de Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del partido, y quien será registrado

En el periodo de intercampaña la promoción sólo debe ser de carácter genérico

como candidato plurinominal al Senado. En tanto, en la imagen que se extiende por seis pisos en el edificio perredista, se muestra la fotografía de Gálvez y el logotipo del partido, sin agregar ninguna frase destinada a su militancia. En la parte inferior, en otra lona, se observa también a la candidata, con el lema: “Porque el corazón va a la izquierda”. En un comunicado, el INE informó el pasado 17 de enero que en el periodo intercampaña, que comenzó el 19 de enero y concluye el 29 de febrero, el contenido de la propaganda comicial sólo puede tener carácter informativo, con la finalidad presentar la ideología, principios, valores o programas de una fuerza política, y la publicidad debe estar “focalizada en la imagen del partido y en sus postulados esenciales”. Por su parte, Gálvez, quien realiza desde la semana pasada una serie de actividades en Estados Unidos, perfila reunirse hoy en Washington con legisladores y empresarios de ese país, a quienes busca “dejar clara su visión sobre la relación bilateral y el futuro de México”, expuso la candidata en un comunicado. También, dictará una ponencia en la Universidad de Georgetown.

Breve encuentro de AMLO con profesores de Oaxaca; le entregan documento LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

La dirigencia del magisterio de la sección 22 de Oaxaca pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador una mesa de trabajo para dar salida a las demandas pendientes de los profesores sobre la reforma educativa y la Ley del Issste. En la gira de trabajo que ayer efectuó el mandatario por dicha entidad, la secretaria general de la sección 22, Yenny Pérez Martínez, detalló que luego de tres mesas que han sostenido con funcionarios de las secretarías de Gobernación y de Educación Pública (SEP) no han tenido una respuesta favorable a su pliego petitorio y “por ello nuestra presencia en este espacio, para que se pueda agendar una nueva mesa”. Ante la solicitud de un nuevo encuentro, el titular del Ejecutivo federal les pidió reunirse con el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara; la titular de Gobernación, Luisa Alcalde, y de la SEP, Leticia Ramírez, “para que afinen sus peticiones”. “Hagan un pliego petitorio de lo específico y lo general para decirles qué se puede y qué no, o esto me va a alcanzar para atenderlo o

esto va a quedar pendiente”, fue la respuesta que les dio al recibir un documento del magisterio de la sección 22. “Es necesario hacer una valoración de los avances que se han tenido a nivel nacional y estatal y que podamos abordar las demandas pendientes”, expresó Pérez Martínez. Tras escuchar la petición, el presidente López Obrador comentó que hoy lunes presentará una reforma para que haya un salario mínimo para los docentes. Recordó que el gobierno federal ha destinado 45 mil millones de pesos al incremento salarial para el magisterio y han otorgado plazas de base a cerca de un millón de profesores, “pero lo que presentaré es para que quede en la Constitución”, atajó. Al final de este breve encuentro, el mandatario aseguró que la sección 22 representa la vanguardia de la lucha en favor de la educación pública. “Yo soy simpatizante de ustedes. Tienen todo mi respeto y admiración”. Sin embargo, les pidió que sean recíprocos con él, que haya un trato respetuoso, porque otros maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación “son muy groseros”.


6

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

POLÍTICA DINERO El INE no desaparecerá, pero será reformado // Presenta hoy AMLO el paquetazo de reformas // Revelan supuesta afición de Musk a las drogas ENRIQUE GALVÁN OCHOA

partidos y legisladores de oposición ya le tocaría enfrentarlos a Claudia Sheinbaum.

E

Campaña pobre

L PRESIDENTE LÓPEZ Obrador propondría hoy, junto con el paquetazo de cambios constitucionales, la reforma del Instituto Nacional Electoral, pero no su desaparición, pues continuaría operando como entidad autónoma. Es falso que plantearía que la organización de las elecciones y el conteo de votos vayan a ser asumidos por la Secretaría de Gobernación. Sería rebautizado como Instituto Nacional Electoral y de Consultas (INEC o INEyC) porque “se trata de dar mayor fuerza a las consultas ciudadanas”. La idea es “seguir avanzando en la democracia no sólo electoral, sino participativa”, dice la iniciativa. Actualmente, es casi imposible llevarlas a cabo por los requisitos que exige, entre otros, que sea apoyada por 2 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal del INE. Agrupa a 97 millones de ciudadanos –y creciendo– con credencial para votar. Para que el resultado obligue al gobierno a acatar el resultado de la consulta, se necesita que la haya votado 40 por ciento de la lista nominal.

Democracia menos costosa LA INICIATIVA ELECTORAL incluye un capítulo para bajar el costo del aparato electoral. Hoy en día absorbe recursos importantes por los Oples, tribunales regionales, etc. Probablemente la elección de 20 mil funcionarios este año costará entre 40 y 50 mil millones de pesos. La iniciativa está ligada a la reforma del Poder Judicial. Postula que ministros, magistrados y jueces sean elegidos por voto popular. Sería el rebautizado INEC quien tendría a su cargo la tarea de organizar el proceso.

No tienen mayoría calificada EL PAQUETAZO QUE anunciará hoy el presidente López Obrador no pasaría la aduana del Congreso. Morena y aliados no reunen el número de votos necesarios. Apuestan a que arrasarán en las elecciones del 2 de junio y harán mayoria calificada. La nueva legislatura será instalada el 1º de septiembre, asi el presidente López Obrador podría ponerlas en vigor días antes de que deje la Presidencia el 30 de septiembre. Los recursos de inconformidad que promovieran

PERSONAS QUE SIGUIERON la campaña electoral de AMLO de 2006, cuando buscó la Presidencia bajo las siglas del PRD, recuerdan que no circularon dólares, lo que se vio y vivió fueron muchas limitaciones económicas. Las noches que sigueron al fraude algunos de los responsables del movimiento admitieron algo inverosímil: no habian cubierto con gente de su confianza ni la mitad de las casillas en la República, no tenían las actas suficientes para defender el triunfo. Los motivos fueron la desorganizacion y la escasez de dinero. Vale recordar que el coordinador de la campaña fue Jesús Ortega, a quien curiosamente no se menciona en las versiones que corren estos días.

Musk, ¿aficionado a las drogas? EL COMIENZO DEL año ha sido complicado para Elon Musk. Según una versión del diario Wall Street Journal, el creador de Tesla y SpaceX “ha consumido LSD, cocaína, éxtasis y hongos sicodélicos, a menudo en fiestas privadas alrededor del mundo, donde los asistentes firman acuerdos de confidencialidad o entregan sus teléfonos para ingresar”. Musk ha dicho que tiene una receta médica para ketamina. La fortuna del empresario ha sufrido un fuerte descalabro en días recientes por la caída del valor de sus acciones. ¿Y por qué no se viene al Centro Fox? Ahí encontraría buena compañía y ni quien lo moleste.

Twiteratti EL AMPLIO RECHAZO provocado por Xóchitl Gálvez en varios puntos de Nueva York sólo confirma el sentido del voto en el extranjero que veremos en la elección presidencial. En 2018, AMLO obtuvo 65 por ciento (64 mil votos), y esta vez se esperan más sufragios por la instalación de urnas en consulados. A Meade le fue terrible: 4.28 por ciento (4 mil 613 votos). @mario_campa

X: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

ANIVERSARIO EN LA MÉXICO EN MEDIO DE PROTESTAS

▲ Los organizadores de las corridas de ayer y hoy por los 78 años del coso de Insurgentes

blindaron con vallas el inmueble ante la llegada de grupos antitaurinos. Foto Roberto García Ortiz

Ríos Farjat, por “solución justa y cuidadosa” sobre prisión preventiva Su proyecto, a votarse en septiembre, es responsable, ratifica la ministra DE LA REDACCIÓN

El proyecto de sentencia sobre la prisión preventiva oficiosa que entregó la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Margarita Ríos Farjat, la cual está programada para ser votada en septiembre de este año, “es una propuesta responsable que parte de la realidad de la procuración de justicia y sus muchas carencias y necesidades”, asegura la ministra en su ponencia. Luego de que La Jornada adelantara ayer que esta propuesta podría generar una gran cantidad de solicitudes para que se revisen todos los casos en que fue decretada esta medida cautelar, la ponencia de Ríos Farjat aclara que este proyecto busca contar con atribuciones más eficientes “y mayor personal comprometido con la persecución de los delitos”. Además, añade que se discutirá cuando así lo disponga el calendario de la Corte.

“La ministra Ríos Farjat ya se ha expresado públicamente sobre la prisión preventiva oficiosa, concretamente en septiembre y noviembre de 2022, al discutir esa medida para diversos delitos fiscales (factureros) en la acción de inconstitucionalidad 130/2019. Ahí, ella quedó en minoría, pero enfatiza que era indispensable un entendimiento distinto de la evasión fiscal, que a gran escala está asociada al crecimiento de los índices de desigualdad y pobreza, y de la corrupción”, recuerda en un escrito enviado a este diario. Apunta también que “es necesario encontrar una solución justa y cuidadosa”, así como la necesidad de que el Poder Judicial establezca lineamientos al respecto para que “un posible nuevo entendimiento de la figura no genere desarreglos normativos que lesionen a una sociedad”. Por ello, ratifica la ponencia a su cargo, su postura seguirá siendo la misma en el debate o en sus proyectos.

El Legislativo se declara listo para el paquete de reformas DE LA REDACCIÓN

La Cámara de Diputados está lista para recibir el paquete de iniciativas que enviará el Ejecutivo este lunes, dijo la presidenta de San Lázaro, Marcela Guerra, al destacar que se mantendrá atenta al acuerdo de la Junta de Coordinación Política para el procesamiento de las propuestas. Agregó que se debe dar un debate amplio y exhaustivo, en el que se escuchen unos a otros en los consensos y los disensos, pero siempre con el alto objetivo de ver por la República. El mecanismo para garantizar un debate de altura en el análisis de las iniciativas será el reglamento de la Cámara de Diputados, subrayó la diputada priísta. Por su lado, la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, estimó que si en este periodo ordinario de sesiones del Congreso no avanza el paquete que enviará el jefe del Ejecutivo, se dejará una discusión abierta para la próxima legislatura. Además de las iniciativas presidenciales, consideró que también se debe legislar sobre la regulación de

la cannabis y hacerlo con seriedad, sin tabús ni complejos. Resaltó que es un asunto que toca cuestiones de salud y de seguridad nacional. Esto último ante la situación complicada que se registra en algunas regiones del país, debido a la presencia de bandas dedicadas al narcotráfico. Marcela Guerra expuso a su vez que entre las prioridades de San Lázaro hay asuntos pendientes derivados de mandatos judiciales, cuyo plazo de cumplimiento vence el 30 de abril de 2024. Se trata de temas urgentes que se relacionan con reformas vinculadas a derechos de las personas, en materia de secreto bancario, para que las autoridades financieras no entreguen información de personas sin autorización judicial. También incorporar como tipo penal el odio racial, garantizar un debido proceso de las personas detenidas en estaciones migratorias y para establecer mecanismos de protección de la información contenida en bases de datos. Otro pendiente es la Ley General de Aguas, para reglamentar el derecho humano al líquido, y continuar avanzando en leyes para revertir los efectos del cambio climático.


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

POLÍTICA

TRES ACCIONES DISTINTAS EN PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA

Rescata Grupo Beta a 73 migrantes que intentaban cruzar el río Bravo

7

El grupo estaba integrado por 17 menores acompañados y 37 adultos: cuatro de México, cinco de Venezuela, ocho de Colombia, tres de Perú, 11 de Nicaragua, ocho de Guatemala y 15 de Honduras. Los mexicanos fueron llevados al hospital debido a que uno de los menores tenía temperatura, mientras los extranjeros fueron conducidos a instalaciones migratorias.

Debido a la fuerte corriente, 71 estaban varados en islotes a lo largo del caudal Hallan tres cuerpos DE LA REDACCIÓN

Entre el 29 de enero y el 2 de febrero, elementos del Grupo Beta del Instituto Nacional de Migración (INM) en Piedras Negras, Coahuila, rescataron en tres acciones distintas a 73 migrantes originarios de México, Venezuela, Perú, Ecuador, Nicaragua, Guatemala y Honduras. En el primer caso, fueron 17 los ciudadanos extranjeros que, en su intento por llegar a Estados Unidos de manera irregular a través del río Bravo, no pudieron avanzar por el frío y las fuertes corrientes, pero lograron llegar a un islote que se encuentra en las inmediaciones del caudal. Un reporte del C-4 alertó a los agentes del INM sobre la presencia de gente en el islote, por lo que elementos de Grupo Beta se trasladaron en aerobote al lugar, en donde se encontraba un grupo de 17 personas (cinco menores de edad acompañados y 12 adultos). Los migrantes fueron llevados a la orilla del río del lado mexicano, en donde ya se encontraban rescatistas del Cuerpo de Bomberos y autoridades municipales. En un segundo hecho, elementos de Grupo Beta respondieron a un llamado de alerta y se trasladaron a las márgenes del Bravo, a la altura de la colonia Morelos,

Destruyen en Tamaulipas 26 monstruos del narcotráfico DE LA REDACCIÓN

La Fiscalía General de la República (FGR) realizó la destrucción de 26 vehículos con blindaje artesanal, conocidos como monstruos, que fueron asegurados en diversos enfrentamientos en Tamaulipas y presuntamente utilizados por integrantes de diversos grupos delictivos. La acción se llevó a cabo en la sede de la fiscalía federal en esa entidad, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Estatal, quienes aseguraron y pusieron a disposición dichos vehículos. Mediante un comunicado, la FGR detalló que desde 2022 las autoridades federales han destruido 127 vehículos decomisados con blindajes con dichas características.

donde una mujer adulta procedente de Honduras y su hijo de un año de edad presentaban signos leves de hipotermia. Fueron auxiliados por una ambulancia de la Cruz Roja que los trasladó al Hospital

Salvador Chavarría para su valoración y atención médica. En un tercer rescate, se localizó en un islote del Bravo, en el lugar conocido como Santo Domingo, a un grupo de 54 migrantes a quienes, dada

la fuerte corriente y peligrosidad de las aguas, los agentes Beta del INM los convencieron de regresar a territorio mexicano, en donde elementos de seguridad federal y estatal dieron acompañamiento.

En otro recorrido por el río Bravo, los elementos de Grupo Beta también localizaron los cuerpos de tres posibles migrantes de sexo masculino que no portaban identificación. La fiscalía de Coahuila se hizo cargo del levantamiento e inició la investigación correspondiente.


8

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

POLÍTICA ASTILLERO Periodismo, el valor de las pruebas // Las “fuentes”: engaño y abuso // La DEA y sus intereses // Sheinbaum y el Verde (4T y 4M) JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

L

A SINCRONIZADA O cuando menos coincidente publicación en tres medios extranjeros de una investigación de la DEA sobre una presunta entrega de millones de dólares en 2006 para la campaña de Andrés Manuel López Obrador llevó al Presidente de México a descalificar tal difusión mediática e incluso a exhortar al gobierno de Estados Unidos y a su presidente a desmentir tales señalamientos (en ese contexto se produjo una significativa llamada sabatina entre Joe Biden y AMLO, para reivindicar coincidencia en temas como el migratorio y la lucha contra el crimen organizado). COLOCADA EN EL calendario electoral en curso y sin mayores pruebas que versiones de supuestos testigos, e incluso ya clasificada oficialmente como un asunto cerrado (es decir, que en su momento no tuvo los méritos para que las instituciones del país vecino consideraran viable sostenerla), la citada investigación pretendía demostrar que un cártel del crimen organizado habría aportado fondos a la campaña del tabasqueño, con Nicolás Mollinedo y Mauricio Soto como receptores. Ambos, en entrevistas por separado, negaron tajantemente tal involucramiento (https://goo.su/j8Fm y https://goo.su/HYTS), en específico en relación con un texto de Anabel Hernández, quien a su vez dijo tener pruebas de todo ello, pero las dará a conocer más adelante (https://goo.su/mka2sUa). LA POLÉMICA SOBRE la instrumentación de reproducciones periodísticas conforme a intereses de agencias extranjeras, en este caso la DEA, tiene como piedra de toque la inexistencia o insuficiencia de pruebas. Se ha multiplicado el periodismo “mentalista” o “telepático”, que puede redactar versiones sin sustento, pero atribuidas a “fuentes” cuya identidad no pueden ser reveladas, lo cual permite construir ficciones, literatura que no periodismo, al amparo de supuestos testigos o delatores que bajo ese parapeto del secreto profesional pueden ser simples invenciones.

USAR VERSIONES DE supuestos testigos o denunciantes como prueba definitiva es un abuso profesional, cuando menos: el periodista debe usar las versiones, delaciones o filtraciones que le sean allegadas, para confirmar mediante indagación propia la veracidad de los supuestos y presentar trabajos irrefutables, con veracidad a prueba de todo, sin cómodo margen para interpretaciones, inferencias o extrapolaciones. Dos ejemplos recientes de trabajos incontestables: la Casa Blanca, del equipo encabezado por Carmen Aristegui, y la estafa maestra, realizado por Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad; dos ejemplos de insuficiencia periodística comprobable: la casa gris y El rey del cash. ASÍ EQUISEÓ EL senador Manuel Velasco Coello, ex gobernador de Chiapas, alto dirigente de la criatura de las cuatro mentiras (Partido Verde Ecologista de México): “¡Con @Claudiashein, el siguiente nivel de la #CuartaTransformación tambien es VERDE!” (https://goo. su/cipUo). Lo hizo al acompañar a la candidata presidencial morenista en un acto masivo en San Luis Potosí, entregado mafiosamente por Morena-Mario Delgado al PVEM. LAMENTABLEMENTE, EN ARAS de la necesidad electoral que hace tragar sapos de diverso color, a Sheinbaum se le ha podido escuchar en mensajes mediáticos gritando vivas al Verde. Terrible advertencia temprana: el “segundo piso” de la llamada 4T seguirá siendo de alianza, tolerancia y promoción a un negocio político grupal. POR CIERTO, LÍNEAS atrás se usó el neologismo “equisear” en lugar de “tuitear”, dado que Twitter como marca ha sido sustituida por X. Hasta ahora no se ha resuelto cómo referirse a la publicación de mensajes conforme a la nueva denominación comercial, pero va avanzando la formulación en español de “equisear”. Preguntado en redes en julio del año pasado, Elon Musk propuso usar “Xs” (https:// goo.su/G5VOL9t ), dejando a cada hablante el desarrollo gramatical correspondiente a su idioma... ¡Hasta mañana!

DANZA CON DRAGONES EN EL CORAZÓN DE LA CDMX

▲ Con motivo del Año Nuevo chino, que esta vez está dedicado al animal mitológico, ayer

tuvo lugar el séptimo concurso de disfraces en el Ángel de la Independencia. Foto Xinhua

Prevén caída de 6 por ciento en la producción de azúcar por sequía La Huasteca potosina y el norte de Veracruz, las zonas más afectadas tados Unidos y hay 380 mil que se destinan a las empresas que producen chocolares y dulces en México.

ANGÉLICA ENCISO L.

Por segundo ciclo consecutivo, la producción nacional de azúcar tendrá una caída a causa de la sequía, por lo que se estima en alrededor de 5.2 millones de toneladas, casi 1.2 millones de toneladas menos respecto a 2019 y 6 por ciento menos que la zafra 2022/23. Los bajos inventarios ya llevaron a un aumento de 70 por ciento en el precio al consumidor en un año, sostuvo Juan Carlos Anaya, de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. La escasez de agua ha afectado sobre todo a los campos cañeros de la Huasteca potosina y el norte de Veracruz, y prácticamente a la mitad de la zafra 2023/24. Al 20 de enero, la producción de azúcar es de un millón 183 mil toneladas, lo cual es 24.84 por ciento menos que lo registrado hacia la misma fecha del año pasado, y el avance en la producción es de 22.82 por ciento, indica información de la Unión Nacional de Cañeros. Por su parte, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Sader, a diciembre de 2023, estimó que la cosecha de caña de azúcar de Veracruz tuvo un decremento de 13.9 por ciento, 414 mil toneladas menos que el mismo mes de 2022; la entidad aporta 45.9 por ciento de la producción nacional. Reportó que en el año agrícola 2023 la producción fue de 4.5 millones de toneladas menos que el año previo. En entrevista, Anaya indicó que este año la producción de azúcar será 6 ciento menos que en la zafra pasada, cuando fue ligeramente superior a 5.2 millones de toneladas, y será mucho menor respecto a 2019, cuando se produjeron 6.4 millones. Esto llevará a que para cubrir el consumo interno de 5.6 millones de toneladas (de las cuales 4.2 millones son de azúcar y 1.4 millones de alta fructosa) se utilice el inventario que quedó de la zafra anterior, así como a la importación de 200 mil toneladas. Además, se exportarían 500 mil toneladas de azúcar a Es-

Precios al alza Debido a que la zafra viene más baja que la del año pasado, los precios del azúcar siguen subiendo, “son los más altos históricamente, pero ante los datos que se ven por la sequía y menores rendimientos en fábrica, que está haciendo que la producción sea menor, ahora vemos que el precio del azúcar estándar, que para el consumidor estaba en 27.58 el kilo el año pasado, ahora está en 47 pesos, un alza de 70 por ciento”. Anaya refirió que, tan sólo en la última semana, el precio creció 4 por ciento, pero además “al 26 de enero el azúcar estándar estaba en 47 pesos para el consumidor, aunque en la Central de Abasto está en 22.12 pesos, lo que lleva a un aumento de más de 100 por ciento”. La sequía fundamentalmente ha hecho que haya menos oferta, los inventarios están muy apretados y esto provoca que los precios se eleven, mencionó. La Unión Nacional de Cañeros reportó que, hasta el 20 de enero, la producción nacional de azúcar alcanzó un millón 183 mil toneladas, 378 mil toneladas menos que el ciclo 2022/2023. La caña molida bruta, detalló, alcanzó 13 millones 174 mil toneladas, 2 millones 483 mil menos que el ciclo previo y 8.16 por ciento menor al estimado de producción de caña a la misma fecha. Indicó que en esta zafra 2023/2024 participan 48 de los 49 ingenios del país. A la fecha 46 de ellos han comenzado molienda y están pendientes de empezar operaciones El Carmen y Calipam. En comparación con la zafra 2021/2022 hay 35 ingenios que han molido menos caña, nueve han producido más azúcar, 37 han fabricado menos, un ingenio tiene mejor rendimiento de fábrica y 45, uno inferior. El rendimiento promedio de fábrica es 15 por ciento menor que la zafra 2021/2022, indicó.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

2510 DÍAS

2457 DÍAS


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

POLÍTICA

Desde enero amarraron candidaturas en Tabasco ENRIQUE MÉNDEZ Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ ENVIADO Y CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.

La designación formal de los candidatos a las alcaldías y diputaciones federales por Morena está por conocerse, pero aquí los “amarres” entre los grupos políticos que dominan el partido se pactaron desde enero. Las fórmulas para seis diputaciones federales se dividieron en partes iguales entre personajes cercanos al ex mandatario estatal y ex secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y el candidato a gobernador Javier May Rodríguez. Y la alcaldía de Centro aún no se decide entre la actual presidenta municipal, Yolanda Osuna Huerta, y Daniel Casasús, delegado federal del Bienestar desde 2021, cuando Carlos Manuel Merino Campos fue

designado gobernador interino en lugar de López Hernández. El pacto para las seis candidaturas a diputados federales es el siguiente: de los cercanos a López Hernández, el distrito electoral federal 1 será asignado a Julio Gutiérrez Bocanegra, alcalde de Macuspana; el 3, a la ex dirigente estatal del partido Tey Mollinedo, y el 6, al presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso, Jaime Lastra. De los políticos del grupo de May Rodríguez, el distrito federal 2 se asignará a Iván Peña Vidal, destituido en 2022 como director de Tránsito de Cárdenas; el 3, a Rosa Margarita Graniel, ex secretaria del ayuntamiento en Comalcalco; y el 5, a Bety Millán, ex presidenta de la Jucopo en el Congreso. Las asignaciones se formalizarán en marzo y forman parte del acuerdo entre May Rodríguez y López Hernández, quien después del

9

DETIENEN A MIGRANTES EN EAGLE PASS

▲ Un grupo de migrantes indocumentados es detenido después de cruzar ayer el río en las afueras de Eagle Pass, Texas. Esta zona se ha

proceso interno de Morena se alejó de todo, hasta de sus amigos, pero mantuvo piezas claves en el interinato de Merino Campos. En diciembre, Adán López llamó a unos pocos confidentes, les dijo que estaba en París y les anunció su regreso el 6 de enero, ya de lleno en las funciones de coordinador político de Claudia Sheinbaum. La elección del mandatario estatal tiene como competidores a Ja-

convertido en el epicentro de un fuerte conflicto entre el gobernador de Texas, Greg Abbott, y la administración del presidente Biden. Foto Afp

vier May, por Morena y sus aliados. El bloque opositor acordó para las candidaturas a diputados federales y senadores, pero no al gobierno local, así que cada partido tendrá su propio aspirante: la ex legisladora Lorena Beauregard –funcionaria durante la administración de Andrés Granier y amiga de Xóchitl Gálvez y de Roberto Madrazo– por el PAN; Juan Manuel Fócil Pérez, por el PRD. Beauregard ha basado sus acti-

vidades en un discurso copiado a Gálvez, e incluso –con burla– aquí se le conoce como la “Xóchitl tabasqueña”. En redes sociales se le acusó de magnificar la jornada de violencia del pasado 22 de diciembre en la entidad. Y el PRI, desfondado, no tiene aún una carta fuerte. La dirigencia le ofreció la candidatura a la diputada federal Soraya Pérez Munguía, quien la rechazó.


10

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

POLÍTICA NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS Esperada “confesión de parte” // Delincuentes fiscales y defraudadores libran prisión preventiva // Programas sociales que ayudan ORTIZ TEJEDA

M

E EQUIVOQUÉ CUANDO, el pasado lunes, dije que faltaban dos semanas para conocer la voluntaria explicación que nos brindaría el autor de una serie de acciones consideradas por ley como delictivas. O sea, el incidente procesal llamado “confesión de parte”, acto que libera al acusador de un delito a comprobar a plenitud la responsabilidad del imputado y presentar las pruebas necesarias del hecho denunciado. Esto acontecerá, Dios mediante, el 18 de febrero, desde una monumental tribuna que, se dice, será nada menos que el Zócalo. Esperemos a escuchar el dicho para, con bases ciertas, opinar al respecto. MIENTRAS TANTO, COMPARTAMOS otra joyita conceptual a cargo del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien se refirió a la resolución tomada el 24 de noviembre de 2022 en la SCJN, en el sentido de que no se debe sujetar a prisión preventiva oficiosa a los imputados por delitos fiscales como contrabando, defraudación y uso de facturas falsas, pues no constituyen una conducta de delincuencia organizada. Los actos mencionados, por el contrario, incentivan las inversiones, reactivan la economía y, evidentemente, le dan a los muy diversos sectores sociales que integran la comunidad nacional un sentido de identidad, de permanencia, que los convoca al empeño comunitario que genere para todos progreso, bienestar y el orgullo de conformar una nación democrática, libre e igualitaria. ¡Sí, chucha!

DICE LA JORNADA, en su editorial del domingo pasado, que: “La SCJN en su cruzada para debilitar las finanzas públicas y complacer a los dueños de los grandes capitales” ha emprendido una lucha sin cuartel contra el Servicio de Administración Tributaria, que está empeñado en impedir la criminal succión de los recursos públicos que aquellos llevan a cabo impunemente desde hace varios sexenios y que hoy tanto se necesitan para atender programas sociales, infraestructura y cumplimiento de derechos humanos como la educa-

ción, la salud o la vivienda. Es tan escandaloso el uso que se ha dado al criterio antinacional de la SCJN que actualmente se encuentran en juzgados 61 por ciento de todos los adeudos fiscales (adivine usted: ¿quiénes serán los deudores?) El saldo de este pendiente significaría multiplicar acciones y ampliar los programas que el gobierno ha puesto en marcha con el fin de ayudar a nuestra gente. YA PLATICAMOS A ustedes que nueve de los 11 ministros consideraron que no se puede sujetar a prisión preventiva oficiosa a los imputados por delitos fiscales. De inmediato, el togado Gutiérrez Ortiz Mena, quien detesta verse superado en cada oportunidad de demostrar que es ministro sapiente, pundonoroso, justo y ¡acabemos!, hasta buen mexicano, amplió la clasificación y afirmó: “sólo puede tipificarse como delincuencia organizada la conducta ilícita que tiene objetivo desestabilizar el estado de derecho”. Por supuesto que, para él, privar a un país de 15 por ciento de su presupuesto no se interpreta en manera alguna (salvo con un ánimo abiertamente faccioso), como una acción desestabilizadora, por más que los diccionarios nos den como sinónimos de desestabilizar algunas palabras pesadas como defraudar, perturbar, frustrar, violentar una situación política o económica que, en este caso, no sería a individuos, sino a la comunidad nacional en su conjunto. SIN EMBARGO, NO le falta razón a Gutiérrez Ortiz Mena, quien, en sus requisitos para la tipificación de un comportamiento determinado exige la paralela existencia de dos elementos: una conducta ilícita y una previa organización que la lleve a cabo (La Jornada, 3/02/2024). Conste que Ortiz Mena no reclamó el uso de la toga y el birrete. ME TOPÉ ESTA mañana con una declaración que, por cínica o estúpida, me dejó patidifuso. La autoría corresponde al señor ministro Alberto Pérez Dayán. Ya nos asombraremos juntos la próxima semana. Por lo pronto, no dejen de revisar las genialidades del inolvidable Groucho Marx.

@ortiztejeda • ortiz_tejeda@hotmail.com

Mantenerse neutral hace cómplice a México del genocidio en Gaza: activistas GEORGINA SALDIERNA

Integrantes de diversas agrupaciones de solidaridad con Palestina se manifestaron ayer en Paseo de la Reforma y en un centro comercial de la zona para exigir el cese al fuego en Gaza, y que México rompa relaciones diplomáticas con Israel. La manifestación se inició en el Ángel de la Independencia, donde colocaron una manta con la leyenda “Israel Genocida”, y luego caminaron a la plaza comercial de Reforma 222, en cuyo tercer nivel desplegaron una gran bandera de Palestina, al tiempo que coreaban consignas de “No es una guerra, es genocidio” y “Los niños de Gaza no son una amenaza”, entre otras. Los activistas consideraron viable el rompimiento de relaciones con Israel, dado que, en términos económicos, no es uno de los principales socios de México, puntualizó Gabriel Pérez, integrante de una de las organizaciones. La manifestación fue convocada por el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina, la Coordinadora de Solidaridad con Palestina en México y el Colectivo Todos Somos Palestina Ciudad de México, que dieron a conocer un comunicado en el cual destacaron que la actual ofensiva israelí contra los palestinos ha cobrado la vida de alrededor de 30 mil personas, más de la mitad niños, mujeres y civiles indefensos.

Insta Arquidiócesis a la ciudadanía a construir una mejor sociedad

▲ Fachada del edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ubicado en José

María Pino Suárez, en el Centro histórico. Foto Roberto García Rivas

El editorial del semanario católico Desde la fe señaló que en “nuestras manos” se encuentra la decisión de que los gobernantes aprovechen el poder que tienen para usarlo por el bien común y no para fomentar las divisiones o para su propio beneficio, y que quienes tienen más oportunidades abran caminos para los que no las tie-

▲ Una gran bandera palestina fue colgada ayer dentro del centro comercial ubicado en Reforma 222 por manifestantes que exigen el fin de los ataques de Israel contra la franja. Foto Marco Peláez En un momento decisivo de la historia mundial en la que se requiere estatura política y moral, consideraron equivocado que el gobierno mexicano adopte una política de neutralidad respecto a la situación del genocidio, pues con ello termina convirtiéndose en cómplice de tan lamentables sucesos. La aplicación de la doctrina Estrada en este caso resulta improcedente, puesto que no se trata de un conflicto entre dos países, sino del “ataque despiadado e inmisericorde de uno de los ejércitos más poderosos del mundo, que es el de Israel, contra la población civil de un pueblo que no tiene reconocimiento como Estado y que carece inclusive de un ejército”, añadieron. Exigieron que México se adhiera a la demanda interpuesta contra Israel por parte de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, “aun cuando se haya sumado junto con Chile a iniciar un proceso ante la Corte Penal Internacional, por la razón de que ambos procesos de derecho internacional no sólo no se contraponen, sino que al ser de diferente ámbito y jurisdicción, resultan complementarios”.

nen. “Que nuestro caminar no sea individualista, sino en comunión y unidad”, indicó la Arquidiócesis Primada de México al preguntarse qué tanto nos sacude la violencia que vive el país y si “ponemos cada día de nuestra parte para mejorar nuestra sociedad”. Señaló que se requieren respuestas visibles en acciones, y la Cuaresma es un tiempo para generar esa conversión que motive a construir una mejor sociedad, un mejor país. De la Redacción


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

DESDE EL OTRO LADO

La parafernalia del Supertazón

POLÍTICA

Advierten expertos de temperaturas extremas las próximas semanas ANGÉLICA ENCISO L.

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

U

N POCO ES la ociosidad y otro la necesidad de alejarse de la vorágine política, de vez en cuando es válido dar un salto a la trivialidad, algo que nos permite poner en contexto la importancia de los eventos que modelan nuestra vida cotidiana. Es una evasión necesaria para los millones que encuentran solaz esparcimiento uno o dos días a la semana practicando o recreándose como espectadores de algún deporte. Un ejemplo es el rito que, para millones de estadunidenses, y otros tantos alrededor el mundo, representa el evento cumbre del futbol americano: el Supertazón. La revista Deporte Ilustrado señala que en Estados Unidos el evento tiene un “fuerte sello mexicano” por las 64 mil toneladas que tan sólo de Michoacán se exportan para el guacamole que, por alguna extraña razón, los estadunidenses han convertido en su entremés favorito durante el juego.

En las próximas semanas se espera una temporada seca muy complicada, con condiciones para incendios forestales, y hay que estar atentos al desarrollo de ondas de calor: “se llega en condiciones muy complejas, con sequía y temperaturas extremas nunca antes observadas”, advirtió Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Mencionó que a la fecha la mayor parte del país tiene condiciones anormalmente secas y sequía excepcional; en Oaxaca y Guerrero no hay tanta afectación, pero en Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí la situación se complica. Con relación a El Niño, los modelos sugieren que sus efectos disminuirán en abril, cuando pasará a neutral, pero faltan dos meses, dijo en el foro Revisión de la situación de la calidad del aire de la Megalópolis, convocado por la Comisión Ambiental de la Megalópolis.

Recordó que el año pasado hubo dos ondas de calor, una en junio y otra en septiembre, en los meses con mayor precipitación en el país y se dio un alto déficit de lluvias. Junio de 2023 ha sido el de mayor temperatura; el anterior fue en 1998, por un Niño muy intenso; aunque el iniciado el año pasado no es tan fuerte , con el cambio climático hay temperaturas récord. En la mayoría del país hubo ondas de calor y 12 entidades estuvieron más de 20 días en esa situación; sólo la península de

LA MAYORÍA DE los fanáticos de este deporte desconoce el trabajo humano y tecnológico que permite seguir los detalles de cada jugada. Un comentarista de la revista semanal del New York Times describió la fantástica y compleja parafernalia que le da al juego una perspectiva sin la cual tal vez no tendría el éxito que le caracteriza, y que permite a millones de fanáticos seguir las vicisitudes de cada jugada, lo que frecuentemente es difícil de advertir para el espectador común. En la complicada coreografía de la trasmisión participan cientos de personas: directores, productores, camarógrafos, comentaristas, diseñadores gráficos, choferes y más de 10 camiones que transportan equipo y escenografía para un evento que dura aproximadamente tres horas y media, y que en promedio ven 20 millones de televidentes. PERO, LOS HECHOS demuestran la imposibilidad de que este y otros deportes se sustraigan a las dolencias sociales y políticas. Así sucedió cuando un famoso jugador del equipo de San Francisco protestó en contra de la discriminación de los negros hincándose en el momento en que se tocaba el himno nacional. ¿Cómo olvidar cuando en las olimpiadas celebradas en 1968 en México, el mundo entero presenció que tres atletas negros levantaron el puño en el momento de recibir sus medallas, también como protesta por la discriminación racial? Recientemente, en el contexto del Supertazón, se acusa a un popular jugador de promover, junto con su mundialmente famosa novia, la relección del presidente Biden. A muchos les disgusta que la política se entrometa en el deporte, pero la realidad es necia y, se quiera o no, ha sido difícil evitarlo.

11

gob.mx

Baja California se libró del exceso de temperatura. En junio, la zona más afectada fue entre Durango, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Morelos, con temperaturas cuatro grados por encima del promedio histórico. En tanto, de 80 estaciones de monitoreo de contaminantes en la Megalópolis (estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Querétaro y Ciudad de México), en 2022 sólo en dos (una en Querétaro y otra en Hidalgo) no se rebasaron los niveles aceptables.


12

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

POLÍTICA

Suspenden de facto labores del Centro Nacional de Identificación Humana En año y medio de operaciones su plantilla se redujo 70% y se detuvo el proceso de donación de su edificio JESSICA XANTOMILA Y ARTURO SÁNCHEZ

Anunciado por todo lo alto como un proyecto “novedoso” para responder a la demanda de familias de miles de desaparecidos y hacer frente al enorme reto de la crisis forense –que significa al menos 52 mil cuerpos sin identificar depositados en fosas comunes, en los servicios forenses y en los centros de resguardo–, el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) está siendo desmantelado. En meses recientes, sus trabajos científicos para poner nombre a los restos humanos quedaron paralizados porque se rescindieron contratos de personal y se dejó de dotar de recursos materiales y equipo tecnológico apropiado. Esta suspensión de facto del centro que se proclamó de avanzada empezó con la administración de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, en junio de 2023.

En los últimos meses dejaron de darles equipo tecnológico apropiado

Además, con la llegada de la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, en octubre de ese mismo año, y de José Muñoz Gómez, como director del CNIH, el edificio ubicado en Xochitepec ha sido desalojado porque no se concretó el proceso de donación que haría el gobierno de Morelos. La plantilla de trabajadores, de 59 personas, fue disminuida en alrededor de 70 por ciento y los que quedaron fueron trasladados a unas oficinas en la Ciudad de México, según fuentes consultadas. Hasta ahora ni Gobernación ni la CNB han emitido información oficial respecto del futuro del centro; tampoco la comisión ha cumplido con emitir los lineamientos de operación del CNIH, que tendría que haberse hecho en noviembre de 2022, según la Ley General en Materia de Desaparición. La reforma a esa ley que autorizó la puesta en operación del CNIH no estableció en su momento recursos financieros adicionales a la CNB para este propósito y en los presupuestos de egresos de la federación 2023 y 2024 tampoco se consideraron montos etiquetados para su funcionamiento. Este año, por ejemplo, se asignaron 2 mil millones de pesos para que la comisión cumpla con sus funciones, pero no se indica de manera precisa cuánto de ese dinero se destinará al centro. Hasta donde se logró avanzar, explicaron ex trabajadores, laboró a partir de donaciones de equipo y capacitaciones de instituciones en la materia, de países como Guatemala, Estados Unidos, Alemania y

Noruega, y también mediante convenios de colaboración con fiscalías de otros estados. El CNIH se creó por iniciativa del Presidente el 13 de mayo de 2022, detallando que entre sus atribuciones está diseñar, ejecutar y dar seguimiento a las acciones de búsqueda forense con fines de identificación humana; recuperar, resguardar y analizar cuerpos y restos humanos, así como realizar toma de muestras genéticas a nivel nacional. Su puesta en marcha, en agosto de ese mismo año, corrió a cargo del ex subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, y la entonces titular de la CNB, Karla Quintana. En ese momento, Encinas aseguró que con el CNIH se haría frente al enorme rezago de cuerpos sin identificar en el país “que lamentablemente la Fiscalía General de la República y las fiscalías de los estados no han podido atender” y que era además un “paso firme para garantizar el derecho humano a ser buscado e identificado”. Para iniciar su funcionamiento, las autoridades lanzaron de inmediato una amplia convocatoria pública “en busca de los mejores talentos”, sobre todo antropólogos y odontólogos forenses, genetistas y criminalistas, en la que se postularon más de mil 500 especialistas –según informó en su momento Quintana–, aunque sólo se llamó a 59, a los que se asignaron contratos eventuales que eran renovados cada seis meses. Uno de los primeros trabajos del CNIH fue el llamado “público” para una recepción masiva de toma de muestras genéticas de personas con familiares desaparecidos en los diferentes estados del país. Atendieron esta convocatoria 3 mil 700. Fue un hecho importante, pues en eso radicaría una de sus principa-

les aportaciones: que cualquiera podía participar, sin necesidad de contar con una denuncia penal, y que se tomarían muestras de grupos familiares, es decir, no sólo de la madre y el padre del desaparecido, sino también de los hermanos e hijos (si los tuviera), con el fin de ampliar las probabilidades de identificación. Así nació el CNHI, en un hecho reconocido tanto por la ONU como por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; sin embargo, se desmoronó cuando apenas empezaba a desarrollar su trabajo. En año y medio tuvo cuatro directores generales, los dos primeros, aún en la administración de Quintana, fueron Alejandro Jiménez, de septiembre de 2022 a julio de 2023, y después Jaqueline Cruz Cuevas, quien salió tras la renuncia de la ex comisionada, en agosto del año pasado. Después llegó Rosendo Gómez Silva, hijo de Rosendo Gómez Piedra, el fiscal especial del Caso Ayotzinapa, y ahora está al frente el contador público José Muñoz Gómez. Todavía en septiembre de 2023, en el marco del quinto Informe de gobierno, Alcalde reconoció las labores que se realizaban en el centro, las capacitaciones del personal, la conformación de una base de perfiles genéticos remitidos por distintas instituciones y las actividades de construcción del laboratorio de genética forense. Pero apenas dos meses después, en noviembre, en sesión del Sistema Nacional de Búsqueda, Reyes Sahagún dio otro panorama y dijo que el edificio de Xochitepec no contaba con instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias ni acabados totales y que, además, estaban “subutilizadas”. Mencionó que no tenían equipos ni laboratorios, “aunque hay algunos de oficina y cómputo donados”.

▲ A finales de enero, en las oficinas del Parque Científico y Tecnológico de Morelos, sólo dos personas seguían trabajando, el resto de los espacios lucían abandonados. Foto Marco Peláez

También advirtió que se duplicaban algunos procesos con la Dirección General de Búsqueda, no se realizaban identificaciones forenses y, si bien se tomaban muestras para los perfiles genéticos, al no contar con equipamiento, se enviaban a la Fundación de Antropología Forense de Guatemala. Ante estos argumentos, por los cuales no se renovaron contratos ni se continuó con el proceso de donación del inmueble y se trasladó al poco personal a la Ciudad de México, los ex trabajadores entrevistados aseguraron que, por el contrario, sí estuvieron laborando en Xochitepec y que la luz y agua “nos las pasaba el edificio de a lado”, donde operan unos laboratorios privados. La Jornada constató que hasta a finales de enero, en las oficinas ubicadas en el Parque Científico y Tecnológico de Morelos, había equipo de trabajo como computadoras, pero sólo dos personas seguían laborando, el resto del inmueble lucía abandonado. Según versiones de ex trabajadores consultados, que por seguridad prefirieron omitir su nombre, en el área de análisis postmortem laboraban al inicio siete personas, de las cuales sólo quedaron tres que fueron removidas a la Ciudad de México, ya que a las demás no se les renovó el contrato en enero y una más decidió renunciar, en tanto, en el área de conformación de identidad, donde trabajaban cinco, quedaron tres, mientras en investigación y documentación “despidieron a 80 por ciento”. Lamentaron que no se diera continuidad al proyecto original, pues un gran resultado del centro “es la creación de la metodología con enfoque masivo” y que la identificación de los fallecidos “recaía en un grupo de científicos”. Sin eso, aseguraron, el trabajo “sería como el que hay en las fiscalías”.


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

POLÍTICA

13

Lamentan familiares de desaparecidos “falta de compromiso” del Estado JESSICA XANTOMILA

Colectivos de familiares de personas desparecidas y organizaciones defensoras de derechos humanos manifestaron su preocupación por el “desmantelamiento” del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), adscrito a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), al coincidir que eso “muestra la falta de compromiso” para atender el problema de las desapariciones en el país; además, exigieron que se aclare cómo continuarán con ese trabajo. Recordaron que, gracias a las familias y defensores aglutinados en el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, en 2021 se logró saber, a través de solicitudes de transparencia, que en el país existen por lo menos 52 mil cuerpos sin identificar depositados en fosas comunes, en los servicios forenses y en los centros de resguardo, pero que podrían ser más debido a los hallazgos de restos humanos en los últimos años. Juan Carlos Trujillo, de Familiares en Búsqueda María Herrera e impulsor de la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, destacó que el hecho de que en año y medio de operación del CNIH no se le dotara de recursos materiales ni equipo tecnológico apropiado y en el último mes se rescindieran contratos de personal, “evidencia la desatención” a fin de contar con instituciones que trabajen para hacer frente a la crisis forense, así como la falta de cercanía con las necesidades de las familias, las que salen con palas a buscar a sus desaparecidos. Asimismo, expuso que con esa acción no se puede negar que existe un “desmantelamiento del trabajo de emergencia humanitaria que vive el país” y que “de por sí era insuficiente”. “La falla es a nivel nacional con las familias. Si de por sí era mínimo cualquier esfuerzo que se venía realizando, con esto es una burla más”, expresó Trujillo, quien busca a cuatro de sus hermanos desaparecidos: Raúl y Jesús, en Guerrero en 2008, y Luis Armando y Gustavo, en Veracruz en 2010. Grace Fernández, de BÚSCAME Buscando Desaparecidos México, señaló que es necesario saber qué pasará con las labores que ya realizaba el centro, como las muestras genéticas que se tomaron de familiares de personas desaparecidas. “Hay trabajo que estaba en proceso y que no sabemos si se detuvo, si ya no va a continuar o qué está pasando, justo por la falta de apertura de la comisionada nacional”. Recordó que los centros nacional y regionales de Coahuila, Jalisco y Tamaulipas se crearon para tener instituciones con expertos que realicen el trabajo de identificación fo-

rense, “que deje a las familias con la tranquilidad y con certeza” de que su ser querido fue encontrado. En entrevista aparte, Eduardo Guerrero, abogado del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, consideró que lo que sucede con el CNIH “se enmarca en un contexto de cómo el Estado mexicano no ha tenido una política

AÑOS

contundente en materia de desapariciones y que garantice hacer frente a la crisis forense”. A pesar de crear mecanismos e instituciones “no hubo un compromiso suficiente del Estado para garantizar que todas estas herramientas, que sin duda son valiosas y necesarias, realmente se tradujeran en atender la situación”, sostuvo.

▲ Hay un “desmantelamiento del trabajo de emergencia humanitaria que vive el país”, expresó Juan Carlos Trujillo, quien busca a cuatro de sus hermanos. En la imagen, inmueble del CNIH que fue desalojado. Foto Marco Peláez


14

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

POLÍTICA

APRENDER A MORIR

Premiará el Seguro Social a personal de enfermería titulado

¡VAN CALADAS!

¿Temer la muerte digna? HERNÁN GONZÁLEZ G.

A

URORA GARZA REAL comparte: “Lo más triste de los seres humanos es que no sabemos vivir porque no sabemos amar, ni a nosotros ni a los otros. Entonces, tampoco sabemos morir debido a esta deficiencia para amar con la cabeza, no sólo con las vísceras, a lo largo de nuestra vida. Lo del ‘valle de lágrimas’ lo compramos literal y preferimos una zonita de confort como creyentes de alguna religión aunque nos programe para sufrir como sentido de vida y salvación de nuestra alma, y eso si la muerte no nos agarra en pecado mortal, porque entonces el infierno será nuestra condena eterna. De esas creencias viene nuestra dificultad para aceptar que la vida y la muerte están tan unidas que si no sabemos amar a una, no podemos amar a otra. Crecemos convencidos de que lo más opuesto al amor es el odio, cuando el principal enemigo del amor es el miedo, fortalecido a diario por nuestra falta de conciencia”, concluye Aurora. ¿POR QUÉ TEMEMOS morir si es algo tan normal como nacer? Muchos dirán que es por temor a lo desconocido. Pero, ¿cómo temer a lo que desconocemos? Pues porque desde la infancia nos inculcan ideas equivocadas y sufrimientos imaginarios respecto de la vida y la muerte. Acabamos tan manipulados que suprimimos, por “inmoral”, la idea de poder morir cuando lo decidamos como medida última, de ser ayudados cuando nuestra calidad de vida ya no tiene los mínimos para llamarla vida y se convierte en inhumana agonía, aun con la afligida presencia de otros, que intentan atenuar su miedo, y la llamada industria de la salud acumula utilidades y reafirma su redituable cuanto infructuosa lucha contra la muerte. “SÓLO DIOS DA y quita la vida”, repiten amenazantes los que se sueñan socios o intérpretes de Dios, o más bien de un concepto entusiasta de éste a partir de su bondad infinita o de su cólera de sacristán, según la perspectiva de la creencia, habida cuenta de que para lo finito es imposible comprender lo infinito. Pero si se acepta la definición de que “Dios es amor”, ¿cómo puede condenar un acto de libertad, de dignidad y de amor por uno mismo cuando la vida está terminando de mala manera y yo, que padezco esa terminación, decido interrumpirla antes? ¿ANTES DE QUÉ? De que otros continúen imponiendo su voluntad sobre la mía (médicos, familia, ministros religiosos) para que yo no me vaya todavía sino cuando ellos y ese Dios abstracto y castigador lo decidan. aprenderamor@jornada.com.mx

▲ Un niño vende máscaras de chinelo, ayer en la Ciudad de México. Foto Luis Castillo

El personal de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que acredite contar con título y cédula profesional obtendrá un estímulo económico en reconocimiento a su labor y profesionalización; el trámite se podrá realizar durante todo este año, informó el organismo. Se trata de un reconocimiento a la columna vertebral de la atención médica, la categoría más grande y con miras a que su rol sea más protagónico con el reconocimiento a la licenciatura en enfermería, señaló el director del IMSS, Zoé Robledo. Agregó que el Consejo Técnico del IMSS aprobó otorgar un pago único al personal de enfermería que acredite contar con título y cédula profesional o que se encuentre realizando los trámites para la emisión de los mismos. La compensación única consiste en 30 días de sueldo tabular a todas las categorías que integran la rama de enfermería del instituto, por lo que varía según la categoría.

Además el consejo acordó la creación de nuevas categorías para la licenciatura de enfermería, con lo cual el instituto entra en el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que además de la parte laboral, tiene una lógica operativa. Indicó que al implementar el reconocimiento a la licenciatura en enfermería se dará un paso transformador en este gremio, que conforme a la NOM-019 podrán hacer valoraciones, prescribir medicamentos autorizados para la licenciatura, descripciones del plan de alta médica al paciente, colaborar en atención perinatal y tomar decisiones de forma integral con base en evidencia científica para llevar a cabo intervenciones de enfermería. Agregó que la inversión para este pago único se estima en 195 millones de pesos a favor del personal der enfermería que acredite su título y cédula profesional y el trámite lo podrán realizar hasta el 31 de diciembre de 2024. De la Redacción

Migrantes no deben ser rehenes electorales JOSÉ MURAT

T

al como vaticinábamos, el discurso y las acciones antimigrantes se han ido recrudeciendo conforme avanzan las precampañas presidenciales de Estados Unidos. Desde la militarización de amplias franjas limítrofes con México, como Texas, hasta el escenario de un bloqueo de la frontera para el tránsito de las personas. Lo peor es que continúa, y pronto podría desahogarse, el trueque entre la aprobación de otro paquete multimillonario de apoyo a Ucrania en su guerra con Rusia y la intensificación de las políticas y medidas contra el arribo de nuevos migrantes, con procedimientos abiertamente violatorios de los derechos humanos, pese a que Estados Unidos ha suscrito todos los instrumentos internacionales en la materia. En efecto, apenas la semana pasada la noticia que dominó en los medios fueron las declaraciones del presidente estadunidense en el sentido de que no descarta el cierre de la frontera entre Estados Unidos y México si no se percibe un descenso en el ritmo de los flujos migratorios, pero que no es más que un intento para salvar un acuerdo fronterizo en el Congreso a cambio de desbloquear nuevos fondos para Ucrania. “Un proyecto de ley bipartidista sería bueno para Estados Unidos y ayudaría a solucionar nuestro sistema de migración roto y permitiría un acceso rápido para aquellos que merecen estar aquí, y el Congreso necesita hacerlo”, señaló el Ejecutivo estadunidnese en funciones. Pero agregó: “También me dará, como presidente, la autoridad de emergencia para cerrar la

frontera cuando se vea abrumada hasta que pueda volver a estar bajo control. Si ese proyecto de ley fuera ley hoy, cerraría la frontera de inmediato y lo solucionaría rápidamente”. Señaló incluso que está dispuesto a aceptar restricciones al sistema de asilo y otras medidas coercitivas que eran impensables como eje de la política migratoria demócrata hace tan sólo cuatro años, cuando estaba por iniciar su mandato, y se comprometía a impulsar una reforma migratoria de fondo que daría estatus migratorio regular a 10 millones de personas, la mayoría mexicanas. Muy lejos del espíritu abierto y hospitalario de aquellos días, de prosperar lo que ahora se está negociando con los legisladores republicanos, se activaría automáticamente un mecanismo de expulsión de migrantes en días en que los cruces ilegales superaran los 5 mil en un promedio de cinco días en la frontera sur, que actualmente está experimentando hasta 10 mil cruces por día. La declaración del presidente en funciones fue leída en el análisis político estratégico, como un recurso histriónico para no dejarle a quien se perfila como su adversario por el Partido Republicano, su antecesor, la opinión y posterior voto favorable de los sectores de la derecha local, proclives a la estigmatización del fenómeno migratorio, sobre todo el proveniente del sur de su frontera, los migrantes de idioma y cultura hispana. En la realidad fáctica los movimientos antimigrantes no cesan en distintos ámbitos del establishment estadunidense. Ya se anunció que esta misma semana el Senado de Estados Unidos realizará una votación de prueba sobre un proyecto de ley que combinaría nuevas políticas en la frontera sur del país con la ayuda militar

para Ucrania y otros aliados estadunidenses, una medida que todavía no tiene el consenso de republicanos y demócratas. El líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, indicó que sería el 7 de febrero cuando se realizaría esta votación de prueba sobre el paquete de seguridad nacional, que involucra temas tan diferentes como la geopolítica de la guerra en Europa con la suerte de la frontera con México. Sin embargo, dado que algunos republicanos se resisten al calendario y muchos siguen sin comprometerse a apoyar los cambios en la política fronteriza, el futuro del proyecto de ley sigue siendo incierto. Ucrania necesita el apoyo estadunidense y “urge una solución en la frontera”, es el diagnóstico del líder parlamentario republicano en este perverso juego de ajedrez que podría tener graves daños colaterales en todo el subcontinente latinoamericano. En este clima antimigrante, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció la semana pasada el envío de tropas de la Guardia Nacional de su estado a la frontera de Texas con México, mil en una primera etapa, en un nuevo intento por detener el flujo de migrantes que entran a Estados Unidos de manera irregular. “Estamos aquí para unirnos como floridanos para decir que tenemos que detener esta invasión en nuestra frontera sur de una vez por todas”, precisó el ex aspirante a candidato presidencial. En suma, los migrantes no deben ser moneda de cambio en los intereses estratégicos de la geopolítica mundial, ni tampoco capital político en la narrativa electoral de las precampañas presidenciales. Al contrario, es tiempo de reconocer su enorme contribución, con su trabajo, consumo y pago de impuestos, a la construcción y el mantenimiento de la principal economía del mundo.


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

100 años de revolución surrealista FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ

E

stamos cumpliendo 100 años del primer Manifiesto del surrealismo (1924) y siguen vigentes sus fuentes revolucionarias con su interpelación profunda a la “realidad” del establishment, a sus mascaradas ideológicas y a las emboscadas burguesas pergeñadas para sofocar las verdades humanas. 100 años de un manifiesto, también, para la transformación del arte, de la filosofía, de la economía y del mundo. Eso denunciado por el surrealismo, desde hace 100 años, sigue denunciando a la realidad como “muralla del dinero salpicada de sesos”. “El surrealismo es un puro automatismo síquico por el cual se intenta expresar, verbalmente o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por la razón al margen de toda preocupación estética o moral” (André Breton, 19/2/1934-28/9/1966). Ese manifiesto insurreccional sigue siendo fusión rebelde del “amor loco”, de la poesía de lo maravilloso y del humanismo creador como fuentes irreductibles de una revolución permanente del sentido, como batalla vigente que, desde muy temprano en el siglo XX, presentó armas en pleno corazón de la podredumbre capitalista realmente existente. Están en el “primer manifiesto” los “principios” programáticos que ofrecen un método para la creación, la intervención directa en la vida y la subordinación de los instrumentos del conocimiento, incluido el arte, al servicio de la rebelión de los sentidos. Ahí se propone detonar el edificio de la ideología dominante con los explosivos humanistas del arte en revolución. “Lo maravilloso no siempre es igual en todas las épocas; lo maravilloso participa oscuramente de cierta clase de revelación general de la que tan sólo percibimos los detalles: éstos son las ruinas románticas, el maniquí moderno, o cualquier otro símbolo susceptible de conmover la sensibilidad humana durante cierto tiempo”: André Breton. El manifiesto surrealista de 1924 es también radiografía un mundo que ha sido secuestrado, nos propone armas para combatirlo, echando mano de la emancipación de la imaginación, del amor y de la poesía. Sublevar la expresión libre, directa, sin intervención de la “razón” hegemónica. Producir estragos y fisuras, quiebres epistémicos duraderos que combatan a las industrias belicistas, financistas e ilusionistas… de su época. Disparar ráfagas de imágenes, mediante el “automatismo síquico” y la insurrección de la economía política para facilitar las erupciones más profundas del inconsciente creador. Como ellos lo entendieron. El manifiesto sigue siendo una inspiración liberadora que se despliega en el territorio del sentido sin atenuantes, para desmantelar, a su modo, la ideología de la clase dominante, la alienación, la cosificación y la mercantilización de la especie humana. Advierte que intervendrá para arruinar las ideas conservadoras de familia, patria y religión, mientras convoca a una revuelta directa para la libertad relativa de las iniciativas artísticas y políticas transformadoras. “‘Transformar el mundo’, dijo Marx; ‘cambiar la

OPINIÓN vida’, dijo Rimbaud: estas dos consignas para nosotros no son más que una.” Están vivas las convocatorias del manifiesto de 1924 contra el palabrerío desatado por los santones intelectuales mientras se adhería sin reserva al materialismo dialéctico por considerarlo el mejor método para la liberación de la humanidad. Breton, cofundador del movimiento surrealista, insistió: “el surrealismo se considera ligado indisolublemente, como consecuencia de las afinidades antes señaladas, a la trayectoria del pensamiento marxista, y sólo a esa trayectoria”. No sin un debate sobre ciertas deudas en la autocrítica: “también es imposible que el marxismo se abstenga más tiempo de tomar en cuenta la base científica de las investigaciones sobre el origen y el cambio de las imágenes ideológicas” (A. Breton). Ese manifiesto tendría poca o ninguna importancia si no fuese porque contiene la idea revolucionaria de que la ética sea la estética del futuro. Que la ética norme, como pensó Adolfo Sánchez Vázquez, esa parte decisiva de las relaciones sociales en las que, el juicio del gusto sea explicable como base y producto de la lucha permanente por la igualdad entre los seres humanos y la justicia social “deseable, posible y realizable”. En el manifiesto se expide una mirada crítica que no está dispuesta a rendirse ante las emboscadas del olvido hegemónico ni ante las tergiversaciones que van hundiendo toda herencia revolucionaria en los pantanos de la chabacanería ideológica al uso. Por eso a Breton y al manifiesto no se les perdonan haber interpelado la lógica monstruosa del capitalismo en el periodo de entreguerras y más allá. No se le perdona su poesía y el lugar que otorgó al amor como militancia humanista, única capaz de reconciliar a la especie humana consigo misma. No se le perdona la síntesis que propuso en el surrealismo para igualar el arte con los sueños, con la magia, con el azar, con lo lúdico, con el amor mismo y con la revolución. No se le perdona politizar la filosofía y filosofar la política desde el arte revolucionario e independiente para demoler el imperio de la esclerosis ideológica en una burguesía adicta al consumo de la “obra de arte” como mercancía de vanidades. Hoy como en 1924, el manifiesto surrealista conserva la calidad subversiva de sus ideas y su rebeldía candente. Está vigente su llamado al resquebrajamiento de la hipocresía, la mediocridad y la estulticia que afligen a la especie humana y al planeta. El manifiesto desnuda los propósitos de un sistema económico e ideológico monstruoso para quien contempla los acontecimientos con rigor de objetividad y subjetividad emancipadoras. Entiende a la vida hondamente y atiende todos los voceríos que en rebelión adquieren los más caracteres que bullen en el espíritu que recorre al mundo. El mensaje del manifiesto está especialmente destinado a los pueblos que incuban retoños revolucionarios, a su calidad y cantidad altamente subversiva reflejada en un documento firmado por talentos fulgurantes que se convirtió en brújula necesaria entre las expresiones filosóficas, artísticas y revolucionarias fundamentales de su siglo y del actual. Porque es un manifiesto histórico de las inconformidades contra el conformismo, contra el conservadurismo y contra la domesticidad, lo pinten como lo pinten. Un manifiesto para la creatividad revolucionaria y para la revolución del sentido. Algunos dieron por muerto al Manifiesto del surrealismo, pero los muertos que ellos matan gozan de buena salud, 100 años ya. Hay que leerlo. *Doctor en filosofía

15

La CIA, la DEA y la sombra del Esequibo CARLOS FAZIO

T

ras la revelación de cinco planes conspirativos golpistasdetectados y desarticulados en los últimos meses por el Ministerio Público y los cuerpos de inteligencia venezolanos −que involucran a militares y sectores de la extrema derecha local reclutados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Administración de Control de Drogas (DEA)−, y con la excusa de la inhabilitación política de María Corina Machado (la nueva Guaidó de Washington para la elección presidencial de Venezuela este 2024), la Casa Blanca volvió a esgrimir su tradicional política injerencista al anunciar la reanudación de medidas coercitivas ilegales e ilegítimas como presión contra el gobierno de Nicolás Maduro. El 26 de enero, el Tribunal Supremo de Justicia venezolano ratificó la inhabilitación para ocupar cargos públicos por 15 años a Machado, fundadora del partido conservador Vente Venezuela, impuesta por la Contraloría General de la República en septiembre de 2021 por haber estado involucrada en la trama de corrupción orquestada por el usurpador Juan Guaidó (el presidente fake auspiciado por la administración Trump), que propició el bloqueo criminal de EU a la República Bolivariana así como el despojo millonario de empresas y riquezas del Estado venezolano (como Citgo Holding Inc, Citgo Petroleum Corporation y Manómeros Colombo Venezolanos, SA), junto con el secuestro y robo de 31 toneladas de oro venezolano. Asimismo, Machado, con acceso directo a la Oficina Oval desde el gobierno de George W. Bush a Biden, abogó por la invasión extranjera a su país mediante la invocación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y de la polémica doctrina intervencionista Responsabilidad de Proteger (R2P). El 29 de enero, amparándose en la interpretación de Washington de los Acuerdos de Barbados suscritos en octubre último por el gobierno de Maduro y la oposición venezolana, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro −principal herramienta de guerra por medios no militares de EU−, informó que desde el 13 de febrero quedará revocada la licencia que permitía a estadunidenses establecer relaciones comerciales con la minera de oro estatal Minerven. El ente aurífero había sido agregado a la lista negra de la OFAC en 2019 y sus activos bloqueados, pero en octubre de 2023 Washington emitió una exención de seis meses a esa sanción, como parte de la hoja de ruta electoral suscrita por Maduro y la Plataforma Unitaria de la oposición en Bridgetown (de la que Machado no forma parte). Un día después, el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, fijó como límite el 18 de abril para reanudar las sanciones a los sectores petrolero y gasífero, y la sede diplomática de EU para Venezuela (radicada en Bogotá, Colombia), replicó en la red X el ultimátum del vocero del Consejo de Seguridad Nacional, almirante John Kirby, de que las autoridades venezolanas tenían “hasta abril” para “permitir a los partidos y candidatos de la oposición participar adecuadamente”. Es decir, en clara violación del derecho

internacional, la administración Biden volvió a la vieja praxis bipartidista, que pretende mantener como rehén político al Estado venezolano mediante el esquema de sanciones coercitivas, un mecanismo para la aplicación de castigos colectivos a la población venezolana. Frente a lo que consideró un deliberado intento de golpear a la industria venezolana de hidrocarburos, la vicepresidenta Delcy Rodríguez replicó en X que si EU intensificaba la agresión económica contra su país, a partir del 13 de febrero quedarán revocados de manera inmediata los vuelos de repatriación de migrantes venezolanos (lo que podría perjudicar los anhelos releccionistas de Joe Biden) y se adoptarían otras contramedidas. A su vez, el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, cuestionó el plazo del 18 de abril dado por EU para reimponer sanciones, y reviró: “Ahórrense el lapso, yanquis de mierda”. Por su parte, el presidente Maduro señaló que a pesar de las sanciones impuestas por EU y la Unión Europea, Venezuela ha aprendido a enfrentar todo tipo de dificultades y recordó que la extrema derecha vernácula, referenciada en la “oligarquía de los apellidos” −como “los Borges, López, Machado, Ledezma y Capriles”−, siempre ha querido “incendiar el país” promoviendo “sanciones, bloqueos y hasta intentaron crear un Estado paralelo” que fue derrotado y terminó “en el basural de la historia”. No obstante, advirtió que los planes extremistas continúan activos y son apoyados por EU, que se niega a aceptar la institucionalidad y las decisiones del Estado venezolano. La escalada de tensiones se iniciaron el 22 de enero, cuando el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció la detención de 32 personas (entre ellas 18 militares), presuntamente involucradas en cinco conspiraciones de terrorismo y planes para asesinar al presidente Maduro, al ministro de Defensa, general Vladimir Padrino López, y al gobernador de Táchira, Freddy Bernal. El propio Maduro dijo que en las conspiraciones desmanteladas habían participado militares traídos desde EU, Perú, Colombia y oficiales venezolanos captados en 2020 y 2021 por la CIA, que junto con la DEA y agentes de inteligencia del Ejército colombiano, han buscado desestabilizar la frontera colombo-venezolana. El subsecretario de Estado de EU, Brian Nichols, dijo que esas acusaciones no tenían fundamento, y Jorge Rodríguez le respondió que Washington suele “negar los hechos sin siquiera atender la evidencia”. Y agregó: “Debemos esperar como en Chile, a que se desclasifiquen los documentos” (en referencia al golpe de Estado contra Salvador Allende). En ese contexto, el ministro de Defensa Padrino denunció que la empresa petrolera estadunidense ExxonMobil financia los intentos de magnicidio contra Maduro, con el objetivo de hacerse del territorio del Esequibo, en disputa con Guyana. En noviembre pasado, Maduro culpó a la ExxonMobil y al Comando Sur del Pentágono de sembrar un conflicto militar en el Esequibo con el objetivo de “saquear los recursos energéticos”. En su pugna geopolítica con la alianza estratégica China-Rusia, para Washington, Venezuela, rica en hidrocarburos y no alineada con EU, es vital. ¿Responde a ello la trama conspiracionista impulsada por la CIA, la DEA y el Pentágono contra Venezuela?


16

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

OPINIÓN

Nueva ley de aguas: urgente y necesaria IVÁN RESTREPO

M

e quedé corto en el resumen que hice el lunes pasado sobre el problema de la falta de agua en el país. Los últimos días abundaron los datos de la crisis y sus orígenes. Uno, la apropiación, vía concesiones, que de ella hacen grupos privados de la industria, la minería, la agricultura y el que elabora refrescos, cerveza y agua en las más diversas presentaciones. Y además, la descoordinación y carencia deprogramas oficiales para cuidar el preciado líquido y los recortes al prespuesto de las instancias responsables de hacerlo. En La Jornada y otros medios se informa de los abusos cometidosen sexenios anteriores y en el actual. Ningún sector de la economía está exento, comenzando por el agrícola, en que los permisos se dan por el poder económico y político del favorecido y sin medir los alcances negativos sobre el resto de los agricultores. Sumemos el mal uso del recurso. Cálculos de especialistas señalan que, si se usara bien en los millones de hectáreas de riego de Sinaloa, Sonora, Baja California, Nuevo León, Durango, Coahuila y Tamaulipas, y en los del centro del país, podría aumentarse 40 por ciento la extensión sembrada. Ninguna autoridad interviene para evitar el dispendio, ni para modernizar los distritos de riego. Otro factor desfavorable: las grandes

obras hidráulicas redujeron su capacidad de almacenar agua por estar azolvadas con la tierra y los desechos fruto de la deforestación de las cuencas de los ríos que las alimentan. Malpaso, en Tabasco, ejemplo mayor. No existe un dato oficial sobre ese problema. Tampoco del grado de abatimiento del manto freático en la cuenca de México y en los del resto del país. Pero estudios de los especialistas de universidades y del gobierno muestran que cada vez se extrae agua a mayor profundidad y no siempre de buena calidad. Crisis anunciada hace mucho tiempo, ahora se resucitan medidas para aminorarla. Por ejemplo, aprovechar al máximo el agua de lluvia en las ciudades y en el agro para recargar los acuíferos y las presas de almacenamiento. Una propuesta que hace 75 años hizo el entonces secretario de Recursos Hidráulicos, el ingeniero Eduardo Chávez, ignorada y calificada de innecesaria. Agrego que ninguna ciudad del país cumple con la norma de tratar sus aguas residuales de los hogares, la industria, el comercio y los servicios. Se envía a los ríos contaminada. Hoy se repite que el crecimiento urbano y de la industria es caótico, sin el más mínimo plan de desarrollo sostenible. En el caso de la Ciudad de México, se denuncia al cártel inmobiliario encabezado por funcionarios y políticos panistas de la alcaldía Benito Júarez. Pero también existe en la Cuauhtémoc, gobernada por la peor delegada de la historia. Un ejemplo: las colonias Roma, Hipódro-

60 aniversario de la Escuela Manuel Bartolomé Cossío FERNANDO JIMÉNEZ MIER Y TERÁN*

R

ecuerdo bien una mañana de 2014. Cuando me di cuenta estaba en medio de críos que disfrutaban de su hora de recreo en la escuela Manuel Bartolomé Cossío, en lo sucesivo la Bartolomé, como suele conocerse. Poco a poco, las criaturas fueron entrando a los salones a encontrarse con sus maestras; donde les esperaban sus mesas y sillas, muy bien pintas y conservadas, aunque adquiridas desde 1964, en el mercado de La Lagunilla, por las maestras Chela y Tere, y el maestro Pepe. Si con gran esmero se cuida el mobiliario en la Bartolomé, ya imaginará el lector la atención ejemplar que se pone en la formación de los estudiantes. Al morir José de Tapia, el célebre maestro Pepe, hace casi 35 años, dejó esta recomendación a sus compañeras: “Tere y Chela, seguid como hasta ahora entregadas a nuestra labor educativa y de cultivo de las posibilidades humanas… No escatiméis esfuerzos en hacer lo posible, y lo imposible, para mejorar la escuela. Escuchad siempre a los niños, a sus padres y a los maestros”. Las maestras escucharon el consejo, y continuaron hasta completar los primeros 60 años de

vida de la Bartolomé. Tere murió hace pocos años, se le extraña, pero dejó a Tere, su hija, para sustituirla en la escuela; Chela es una valerosa mujer nonagenaria, y hasta antes de la pandemia fungió como estupenda directora de la Bartolomé, cargo que ahora desempeña su hija Elisa; y el maestro Pepe, esté donde esté, orgulloso estará del desempeño de su hija. El grupo directivo de la escuela ha procurado invariablemente la compañía de un equipo docente singular, de valía, del que, aunque me gustaría, resulta imposible en este espacio citar a la totalidad por sus nombres. Regreso a aquella mañana. Un patio lleno de bullicio, en un instante quedó transformado en un espacio de una calma inmensa, como pocos he tenido ante mis ojos. En el patio conversé con Chela durante casi una hora, recordamos a Pepe –lo sentí presente–, hablamos de la Bartolomé, y de la nueva edición ilustrada del libro Un maestro singular, que yo preparaba por esos días, sobre la vida, el pensamiento y la obra de mi entrañable amigo Pepe. Ese patio tan versátil forma parte de un proyecto escolar a prueba de fuego, ubicado en Tlalpan; se trata de una especie de oasis, para el bienestar humano, donde se han forjado cantidad de generaciones de escolares libres y responsables. Es fácil decirlo, pero lograrlo ha sido el desafío de tantos años.

De nuevo, brilla la negligencia del Legislativo, que desde 2012 debió aprobar una nueva legislación, en remplazo de la injusta vigente. En este sexenio, con mayoría del partido gobernante y sus aliados, no lo han hecho

Es casi seguro que la primera presidenta de la República que tendrá México será egresada de la Bartolomé. Claudia enfrentará, el reto de enaltecer las principales enseñanzas y valores que le inculcaron en su primaria

mo y Condesa, donde decenas de torres de departamentos se erigen en lotes baldíos o en los de antiguas casas, sin estudios previos de factibilidad hídrica y en perjuicio del resto de sus habitantes. Además, se cambia el uso de suelo de antiguos edificios de departamentos a hotelero y todo tipo de negocios de comida y bebida. Por enésima vez, brilla la negligencia del Poder Legislativo, que desde 2012 debió aprobar una nueva ley de aguas, en remplazo de la injusta vigente. En este sexenio, con mayoría del partido gobernante y sus aliados, no lo han hecho y así garantizar la dotación de líquido suficiente y de buena calidad a la población, como ordena la Constitución. El jueves se instaló la 65 legislatura con la ausencia de casi la mitad de sus integrantes. La sesión duró ocho minutos, suficientes para aprobar un puente de seis días. El líder de Morena en el Senado, afirma que una prioridad será aprobar dicha ley. A ella se oponen legisladores y cabilderos al servicio de la minería, ciertas ramas industriales, la agricultura de exportación y las embotelladoras de refrescos, cerveza y agua. Hoy el presidente López Obrador anunciará varias iniciativas que estima fundamentales como culminación de su mandato. Por eso debe aprobarlas prioritariamente el Congreso. Pero, ¿no es muchísimo más urgente y necesaria la tantas veces postergada nueva ley de aguas? Como en Palacio Nacional y en la casa de los legisladores nunca falta el líquido…

La Bartolomé nació inspirada en los planteamientos y las técnicas de trabajo escolar propuestas por Celestin Freinet, educador francés contemporáneo de Pepe. Ambos tuvieron grandes coincidencias educativas. Pepe fue el primer maestro que, en España, utilizó la imprenta Freinet. La experiencia y la madurez de José de Tapia se conjugaron con la insistencia de la joven maestra Chela –nada ni nadie la detuvo– para dar vida en la Ciudad de México a la Bartolomé. Para entonces, Chela ya tenía cierto conocimiento, por cuenta propia y en una escuela pública, del manejo de la imprenta Freinet. A la experiencia y la insistencia, se sumó la sed de Tere Vidal por formarse con las enseñanzas de su maestro Pepe. Los tres realizaron un rico trabajo conjunto, inspirados en el amor a los críos. Supe de la Bartolomé por mi amigo Manuel Pérez Rocha y pronto la visité. Desde los primeros momentos, Pepe me cautivó con sus dichos, con su gran presencia; a Chela la conocí días después, y, gracias a ellos, poco a poco creció mi sed por la educación Freinet. Mis hijos estudiaron en la Bartolomé. Sin dificultades, trabé gran amistad con Pepe, pero fue complicado, en un primer momento, que accediera a que lo entrevistara para hacer un libro sobre él, finalmente aceptó; charlamos muchas horas frente a una grabadora, y el resultado es el libro aludido, mismo que, entre otros aspectos, se refiere a los primeros 25 años de vida de la Bartolomé, acompañados de las andanzas, pensamiento y enseñanzas de José de Tapia, tanto en España como en México. Viene otro texto en camino, pero

no de mi autoría: una rica historia de vida de la maestra Chela, que seguramente estará aderezada con situaciones acontecidas en la Bartolomé en los últimos 35 años. Da la casualidad de que Iván García Solís estudiante en el Colegio de Pedagogía de la UNAM, durante la pandemia tomó la firme decisión de entrevistar a Chela, para hacer junto con ella un volumen, y esa situación me tiene contento. Larguísima entrevista con Chela, mucha tela de dónde cortar. ¡Ánimo, Iván, date prisa, desde ahora ya somos más los que estamos a la espera! Es casi seguro que la primera presidenta de la República que tendrá México será egresada de la Bartolomé. Claudia enfrentará, el reto de enaltecer las principales enseñanzas y valores que le inculcaron en su escuela primaria. Pienso que estaría bien, para la transformación de este país, y por el bien de los estudiantes, que se extienda por todo el territorio nacional la práctica de una educación democrática, fincada, antes que nada, en la libertad de expresión, acompañada de la responsabilidad de los escolares de todos los niveles. Felicito y abrazo con fuerza y cariño a Chela, Elisa y Tere Salas, así como al colectivo docente, de ahora y de antaño, a los trabajadores administrativos y manuales, y, por supuesto, a todo el estudiantado que ha pasado por las aulas de la Bartolomé durante estos primeros 60 años de su existencia. Bonita fiesta de celebración y muchos años más de vida. ¡Elevemos la mirada de la educación! Profesor en la UNAM jimenezmyt@gmail.com


Lunes 5 de febrero de 2024

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

UNA EXPERIENCIA TEATRAL, en una discoteca, donde el público permanecerá de pie, será una aventura “inmersiva” en Sueño de una noche de verano, el clásico de William Shakespeare. El Foro La Paz será el lugar donde a partir del 22 de febrero la nueva versión de la obra del dramaturgo inglés, dirigida por Juan José Tagle, invitará a los espectadores a soñar. “Quisimos que se realizara en un antro, porque lo que sucede en esta obra bien podría pasar en una noche loca”, dijo el director en entrevista con La Jornada. En imagen, el elenco de la puesta en escena. Foto cortesía de la producción. ESPECTÁCULOS / P 7a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de febrero de 2024

CULTURA

Con sus relatos, Alberto Chimal pretende romper con la “existencia burocratizada” En entrevista, habla de los cuentos que integran la quinta y última edición de La ciudad imaginada OMAR GONZÁLEZ MORALES

El libro La ciudad imaginada: El último mix, del escritor Alberto Chimal (Toluca, 1970), es la clara muestra del trabajo de un alquimista de las letras que emplea diferentes fórmulas para crear pequeños y profundos universos con los cuales provoca al lector a un ejercicio de imaginación. En entrevista con La Jornada, el cuentista habló sobre el tomo final de esta colección de relatos editada por Sb, de la que forman parte historias que buscan romper la monotonía de la realidad. Desde la imaginación, la suerte y las dimensiones paralelas, pasando por la fantasía e, incluso, la inteligencia artificial y su utilización en robots. “Es un libro que ha sido publicado por editoriales independientes de varios países; esta es la quinta edición. Hay una versión mexicana, una argentina, una peruana y más, pero me gusta que cada una es diferente y especial”, afirmó Chimal. Si bien esta colección fue materializada por primera vez en 2009, el paso del tiempo la ha modificado y, como un ser vivo, ha logrado brillar de forma única. Sin embargo, esta versión será la definitiva. En los relatos, Chimal logra deconstruir y reconstruir a los personajes, las locaciones, el tiempo y al lector mismo, y los enfrenta ante la fortuna, el destino e incluso Dios. Por ejemplo, uno de los personajes principales dentro de la narrativa es el papel de la urbe en los habitantes, como trata en el primer cuento, “La ciudad imaginada”, en el cual invita al lector a percibirla como ser pulsante, a la que dotan de vida propia sus habitantes. “Esto lo escribí a partir de una charla a la que asistí con un arquitecto, quien afirmó que las ciudades eran creaciones perfectas, pues sabían satisfacer las necesidades de gran parte de los que ahí viven. No coincido, a lo mejor lo serán de manera abstracta; para mí, la verdadera urbe son las personas y lo que está alrededor, no los objetos inanimados”, opinó el escritor.

La obra se lanzó por primera vez en 2019; tiene versiones en distintos países

Son las vivencias humanas el centro de la obra de Chimal; es una lucha ante el día a día, pero no sólo trata temas de la cotidianidad, sino que en cada relato arma un universo con el cual juega. Uno de los cuentos que manipula ese espectro es “La caja de Urías”, en el cual un vendedor ofrece monedas que causan la locura a quien las ve. En este texto, Alberto Chimal moldea la tradición de los eruditos y, como hizo Jorge Luis Borges, manipula la mitología de los objetos, los cuales definen por sí mismos el destino de quienes los poseen. “Ese humor de dar la vuelta a esos conceptos nos hace mucha falta; tenemos una existencia burocratizada; incluso, parece que hemos hecho un acto reflejo nuestro manejo de la risa y la ironía. “Quería hacer un homenaje a esas historias, como el cuento de “El zahir”, de Borges, en el cual hay misterios indescifrables, casi enciclopédicos, con gran cantidad de referencias que apuntan a que en nuestro mundo hay cosas mitológicas mucho mayores a nosotros. A Jorge Luis Borges le encantaba jugar con esos elementos, pero con ironía, como hizo en su momento su maestro Macedonio Fernández”, afirmó. Sin embargo, Chimal no sólo juega con el pasado, sino que apunta hacia el futuro con Veinte de robots, texto compuesto de microrrelatos sobre una realidad en la que las máquinas generan su conciencia y se humanizan. “Estos robots son personajes como de cuento de hadas y menos tecnológicas; me interesaba mucho verlos como artefacto de la imaginación y no como mero ser mecánico. Hay cierto encanto en estas visiones futuras; de por sí me parecen encantadoras.” Chimal también confronta la cruda realidad de la violencia con el cuento titulado “Mogo”, en el que un niño aprovecha el poder de su imaginación para escapar de su realidad, en la que no encuentra paz, y, al taparse los ojos, abre una nueva dimensión para su vida. Sin embargo, algunas agresiones llegan a traspasar todas las barreras, hasta dejarnos indefensos ante su influjo. Estos y muchos relatos más forman parte de la colección de La ciudad imaginada: El último mix, invitación a un profundo ejercicio imaginativo, un llamado a reflexionar no sólo sobre nuestro estilo de vida, sino acerca de nuestra capacidad de modificar la realidad con la imaginación, nuestro rasgo más característico en tanto seres humanos.

▲ Las narraciones de La ciudad imaginada abarcan temas como la imaginación, la suerte, las dimensiones paralelas, la fantasía, la inteligencia

artificial y los robots. “Hay cierto encanto en estas visiones futuras”, refirió a La Jornada. Foto Drushka Barranco


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de febrero de 2024

CULTURA

3a

Para Claudia Cabrera, las escritoras ya no tienen miedo de abordar cualquier tema En Los desterrados, su libro de cuentos más reciente, sus personajes enfrentan situaciones límites MERRY MACMASTERS

Vida Yovanovich y Yolanda Andrade exponen su trabajo fotográfico en Chile MERRY MACMASTERS

Las fotógrafas Yolanda Andrade y Vida Yovanovich, así como sus contrapartes chilenas Mariana Matthews y Liú Marino, protagonizan Idearios de la mujer y el territorio: Fotógrafas de Chile y México, exposición que se presenta en el Centro Cultural La Moneda, en Santiago de Chile. En las más de 70 imágenes, que reflejan la mirada de varias generaciones, se podrán observar las direcciones que han tomado sus quehaceres a lo largo del tiempo, en específico de los años 80 al presente. Se realiza en conjunto con el Centro de la Imagen de México. Para la muestra trabajaron al alimón las curadoras María Cristina Alemparte (Chile) y Emma García Krinsky (México). En un principio, la primera propuesta fue incluir tres fotógrafas de distintas generaciones de cada país, con el fin de tener un panorama amplio; sin embargo, luego de ver planos del espacio, se dieron cuenta de que éste no era suficientemente grande. Las curadoras decidieron, entonces, invitar a dos cada quien, explica García Krinsky. Mientras Matthew (1946), también artista, y Liú Marino (1978), cineasta, representan asimismo a dos generaciones, García Krinsky seleccionó un par de fotógrafas “consagradas en México con un largo camino andado, que han expuesto en distintas partes del mundo, aunque son muy diferentes” en cuanto a los temas que tratan. Tanto a Alemparte como a García Krinsky les interesaba abordar el tema de la mujer y el territorio, algo que comparten Yovanovich (1949) y Andrade (1950). El “territorio” que se expondrá de esta última es la ciudad, tópico que ha manejado a lo largo de muchos años. De Andrade se incluye foto en blanco y negro y a color. Nacida en Villahermosa, Tabasco, Andrade se trasladó a la Ciudad de México a los 18 años; desde entonces, la calle ha sido su

▲ Las artistas comparten la muestra Idearios de la mujer y el territorio con sus colegas chilenas Mariana Matthews y Liú Marino. Esta última es autora de la imagen. territorio. Largos recorridos por el Centro Histórico marcaron su vocación por el espacio público. La cultura popular, la religión, la muerte y las expresiones sociales son el foco de su atención. No le interesa el documento periodístico, sino las imágenes llenas de simbolismo, señala la curadora. Para García Krinsky, es de gran relevancia el trabajo en blanco y negro de Andrade, y toda esa etapa de finales de los años 70, así como los 80 y 90, que la fotógrafa trabajó intensamente en la Ciudad de México. “La dividí en tres partes: la ciudad social, la religión y la muerte. Dejé un espacio para su trabajo a color, que se remonta a principios del presente siglo y retoma el tema de la urbe”. En el caso de Vida Yovanovich, la curadora seleccionó la instalación 27 años, 8 meses, 14 días, que ha viajado antes y gira en torno a las mujeres en reclusión, trabajo de largo aliento. En las imágenes, de tamaño natural, las siete protagonistas miran de frente al espectador. Se hacen acompañar por testimonios escritos, mediante los cuales “podemos llegar a comprender los sentimientos de menosprecio e injusticia que las llevaron a cometer los crímenes por los que fueron condenadas”, expresa García Krinsky, a quien le interesaba mostrar “esta faceta de Vida, en la que sale de los límites de la fotografía tradicional”. Yovanovich nació en La Habana, Cuba, de padres yugoslavos. A temprana edad se trasladó a México, donde vive y trabaja desde 1956. Su obra se centra en las experiencias de mujeres en estados vulnerables. La exposición permanecerá hasta el 26 de mayo.

Si una narradora es atrevida, sus personajes terminan arriesgándose a hacer otras cosas para llegar a situaciones límites que salen de lo cotidiano. En Los desterrados (Fondo de Cultura Económica, 2023), el libro de cuentos más reciente de Claudia Cabrera Espinosa, los protagonistas de los 12 relatos salen de su zona de confort para enfrentar o vivir realidades extraordinarias. Para Cabrera Espinosa, las mujeres “ya podemos escribir sobre cualquier tema. Antes, quizás había cierta autocensura. Ahora, siento que podemos escribir sobre cualquier cosa y desde la perspectiva que deseemos. Es una literatura que puede no gustar; sin embargo, no nos limitamos”. Ante la “autocensura”, la investigadora y docente suele recomendar “no escribir con miedo, porque, al final, hacerlo es tener un freno que puede ser limitante para el texto. En cambio, si no tenemos miedo, por ejemplo, de quién nos va a leer, y sí nos van a juzgar, podemos dar rienda suelta a otros impulsos e instintos”. Los cuentos de Los desterrados no son precisamente de final feliz, sus desenlaces más bien son inquietantes o angustiantes. “No escribí cada relato pensando en que fuera inquietante; sin embargo, al parecer se está convirtiendo en mi estilo”, dice la autora de los también libros de relatos Posibilidad de los mundos y Las ondulaciones del mar. En Los desterrados, los cuentos son “un

poco sicológicos y más urbanos”. Cabrera Espinosa también ha escrito novela, pero el cuento es un género que, aparte de cultivar, le gusta estudiar. Docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde imparte el seminario de literatura fantástica, además de ser investigadora posdoctoral en El Colegio de México, actualmente estudia los cuentos de Emilia Pardo Bazán, una de las primeras feministas en España. A pesar de su interés por la literatura fantástica, sus cuentos en general no son “propiamente fantásticos”, aunque un par de los incluidos en Los desterrados tienen elementos sobrenaturales: “Cartas a la administración” y “Competencia desleal”. En éste aborda el tema del doble, encontrado en cuentos de Edgar Allan Poe y novelas de Fiodor Dostoyevski. Las investigaciones académicas de Cabrera Espinosa la han llevado a estudiar los cuentos de Juan Marsé, José María Merino y Amparo Dávila, entre otros autores. –¿Qué retos encierra el cuento? –Cada uno es un pequeño desafío que requiere de una historia original. En mi caso, a veces es una pequeña ventana a la cotidianidad. Luego, la acción cambia un poco de tono para que los personajes se desarrollen fuera de lo habitual. “Escribí una novela durante la pandemia. Fue la primera vez que tuve tiempo para desarrollar algo de largo aliento. Es muy distinto al cuento. Cada día, al sentarte a trabajar, sabes que te quedaste en cierto punto que te sirve de arranque para

▲ La narradora, investigadora y docente de la UNAM recomienda escribir sin miedo, con el

el siguiente capítulo. En el cuento, no; es más exigente. Hay que empezar desde cero: la situación, la ambientación, la persona narrativa. El cuento requiere de más atención del lector a lo mejor por ser algo condensado, con más tensión.” Dicho género ha tenido sus altas y bajas en cuanto a interés de los escritores. Actualmente, en el mundo de habla hispana en general “hay muchas mujeres cuentistas, lo que hace que este género se posicione de nuevo”. Respecto de sus cuentos, suelen ser “muy concisos”, señala Cabrera Espinosa. “A lo mejor trato de desarrollar una economía de lenguaje para que la historia que quiero contar sea muy concreta, con cierto número de personajes, no demasiados, para que el lector pueda seguir con atención lo que se relata. Que la emoción generada también esté presente, sin que de repente tenga momentos como en la novela, quizá, de más subidas y bajadas narrativas”. –¿De dónde salen sus temas? –En general, los escritores somos bastante cazahistorias. Siempre estamos al acecho, por eso mis amigos saben que todo lo que me cuenten se puede convertir en una historia.. En el libro también se habla desde diferentes perspectivas: la de un niño, un hombre, una joven. “Los escritores tenemos un poco una personalidad múltiple. Hay que tratar de encarnar dentro de cada personaje para reproducir lo que imaginamos qué piensan, estar lo más cercano posible a como ellos podrían ver la realidad”, considera.

propósito de “dar rienda suelta a otros impulsos e instintos”. Foto Cristina Rodríguez


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de febrero de 2024

CULTURA

Cuál perdón, señores HERMANN BELLINGHAUSEN

l soplamocos le dio la vuelta al mundo. El gobierno ultrapresidencialista de Carlos Salinas de Gortari se apresuró a ofrecer “perdón” a los indígenas alzados en contra suya dos semanas atrás. Recuérdese, “habíamos” decidido ser por fin modernos, contemporáneos de la civilización trendy. No lo veíamos como una broma cuando nos decían que estábamos entrando al Primer Mundo por la puerta principal del fin de la Historia que predicaba Francis Fukuyama y administraba Wall Street. La clase política, nuestras burguesías y las élites culturales y mediáticas habían rejuvenecido. El recambio generacional iba viento en popa. La generación del 68, ya con cinco años en el poder, insertó de bulto nuestra economía en el boyante flujo global de capitales. Socios “privilegiados” de los gringos, miramos a los ojos a la arrogante Unión Europea, le abrimos los brazos al papa de Roma (¡y qué papa!) por primera vez en más de un siglo, ganamos el Nobel de Literatura y Miss Universo, nos desembarazamos de los bancos y las paraestatales que administraban energía, comunicaciones y recursos naturales para júbilo de los ricos y deleite del verdadero patrón que vive en Washington. Una de las coartadas favoritas de aquel régimen y aquel estado de cosas se llamaba bien bonito: “Solidaridad”. Migajas de las privatizaciones y aperturas financiaban programas, proyectos, “negocios” para las clases subalternas, destacadamente los indígenas. Tanto así, que el Instituto Nacional Indigenista se convirtió en gestor clave del programa. ¿Qué podía salir mal? Entonces ocurrió lo de Chiapas, justo la noche en que todos esos sueños cultivados con esmero y solicitud en el lustro anterior se materializaban en un acuerdo pactado y firmado a los ojos del Mundo Que Importaba. El desaguisado no pudo ser peor. Imaginen que tienes acá tu superfiesta, manteles largos, champaña y vino tinto del bueno; que perteneces a un gobierno autosatisfecho y aplaudido, al timón de una Nación donde, como dijera Jean-Luc Godard, Tout va bien. Quiero decir, imaginen que de pronto irrumpe una bola de campesinos con la cara tapada y te manchan de lodo y sangre los manteles, las sillas y hasta el traje que estás estrenando. Debió arder gacho que en unas horas el Estado quedara al nivel del cuento de Hans Christian Andersen en el que el emperador va desnudo. Y aquí, también la comitiva. En la sorpresa mundial hubo mucho de carcajada, aunque también

E

de alarma y gravedad. El boato salinista no había logrado ocultar bajo el tapete la existencia de millones de mexicanos, no sólo indígenas, víctimas de la desigualdad y el despojo, por debajo de la línea de flotación de una vida digna. Las promesas se hicieron humo. Ante el drástico cambio de escenario, el gobierno de Salinas emprende un rápido control de daños. Suspende los combates de una guerra para la cual no está preparado ni la desea. Lo obligan una multitud de ciudadanos urbanos, la opinión pública internacional y la contundencia del mensaje explícito del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. ¿Entonces qué hace el emperador racional que leyó El príncipe de Maquiavelo y no El principito? Decide perdonarlos de inmediato. A ver caite con tus rifles, sana, sana, colita de rana, estate pendiente de los nuevos progamas que acabas de ganar con tu participación. Total, tranquiliza el presidente a sus gobernados, se trata de tres o cuatro municipios en casa de la chingada a los cuales no ha llegado la miel todavía, o no la suficiente. Nada que no se pueda reparar. (Resultaría que parte de esa miel, esa limosna con el dinero de todos los mexicanos, los mayas de las cañadas y las montañas de Chiapas había hecho un guardadito para la resistencia y quizás habían adquirido algunas de sus armas para la guerra contra el olvido.) Aquel gobierno que se jactaba de moderno, ilustrado y posdoctoral había perdido el piso y la noción de realidad. Esa gente levantisca, a la que pronto el mundo aprendió a escuchar y respetar, no pedía que la perdonaran. Ya parece. Sin decirlo, dejaban claro que era a ellos a quienes debía pedirse perdón. La enumeración de las preguntas formuladas por el subcomandante Marcos en su comunicado del 18 de enero de 1994 se convirtió en modelo de las listas de agravios que los condenados de la Tierra reclamaban al poder, a sabiendas de que se jugaban la vida. Han pasado 30 años y la pregunta no deja de crecer. Abonó el despertar generalizado en México de las mentes indígenas y los humillados y ofendidos por el sistema. Con un repertorio de voces admirables y entrañables, el libro ¿De qué nos van a perdonar?, coordinado por Gloria Muñoz Ramírez (desInformémonos y Fundación Rosa Luxemburgo, México, 2024), reúne la obra gráfica de 30 artistas independientes y otros tantos testimonios de personas, colectivos y organizaciones que reformulan la pregunta y la multiplican. Podemos celebrar que la pregunta no ha perdido su vigencia y la respuesta sigue dónde y quienes siempre ha estado de por sí.

René Villanueva participa en “un homenaje a la cultura que moldeó el saber científico” El naturalista aporta un dragón de Komodo en acrílico y tinta a la muestra Génesis, en la galería Burial Art MERRY MACMASTERS

El dibujante naturalista René Villanueva Maldonado (Ciudad de México, 1989) participa con una imagen de un dragón de Komodo de tamaño natural en Génesis, exposición colectiva que se presenta en la galería Burial Art. Se trata de una pintura realizada con acrílico y tinta. La muestra constituye “un homenaje al legado de la historia natural, a la cultura que moldeó el conocimiento científico y a los procesos epistemológicos mediante los cuales la humanidad se fue depurando de la superstición, la seudociencia y la religión, hasta llegar a la ciencia actual”, apuntó el expositor. Documentalista y fundador también del proyecto Historia Naturae, Villanueva Maldonado dijo que una de sus grandes pasiones “son los anfibios y reptiles, seres incomprendidos y magníficos que me inspiran respeto y veneración. Amo dibujarlos al estilo de los naturalistas clásicos. Hace algunos años, una serpiente venenosa casi me mata. Una semana en coma y el colapso de todos mis órganos fueron la sentencia de un accidente ofídico. Inexplicablemente, sobreviví y mi

relación espiritual con la muerte cambió para siempre. Se convirtió en mi musa, mi compañera. “Mi pasión por la historia natural no ha dejado de crecer. Las colecciones, los museos, los libros y las gabinetes de curiosidades han sido mi forma de dialogar con los grandes naturalistas. Las obras de arte contenidas en los libros antiguos han forjado mi dimensión estética del mundo natural. De esta forma, sumerjo mis ideas y pensamientos dentro de reflexiones y viajes de otros tiempos que me llevan a encontrar la grandeza de la historia natural y el camino que quiero transitar como naturalista. Ahora realizo múltiples expediciones dentro y fuera de México con el objeto de documentar la mayor cantidad de especies posible.”

Contraste de cosmogonías Con motivo de su participación en Génesis, el artista expresó que esta exposición colectiva “contrasta los enfoques y la cosmogonía personal de cada artista, desde aquellos que buscan representar a la naturaleza de la manera más fidedigna posible, al tener la convicción del conocimiento científico como principio aplicado a la técnica que busca la

▲ René Villanueva Maldonado es documentalista y fundador del proyecto Historia Naturae. Foto cortesía del artista

máxima objetividad posible, hasta aquellos que no pueden evitar sucumbir a los anhelos estéticos que se imponen como caprichos del espíritu artístico y que, invariablemente, corrompen el rigor científico de las obras mediante algunas distorsiones estéticas premeditadas”. En el otro extremo están “aquellos en quienes predomina una visión más onírica y surrealista de la mente creativa, donde la naturaleza es una fuente de inspiración”. Otra categoría mostrada en la exhibición es la del quehacer científico mediante “osteotecnia, replicado y escultura, que hacen uso de materiales y técnicas artísticas modernas para exponer la anatomía e incluso emularla perfectamente mediante réplicas. De esta manera aquellos objetos únicos, como algunos fósiles, pueden encontrarse al alcance de la comunidad científica mundial y jugar un gran papel en la divulgación de la ciencia”. La galería Burial Art se ubica en Navarra 138, colonia Álamos, Ciudad de México.


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de febrero de 2024

CULTURA

Con algarabía y música, arranca la temporada de carnavales en Atenco La fiesta tradicional adquirió un significado de resistencia al verse amenazada por el intento de construcción del aeropuerto en sus tierras

5a

Esta cuadrilla de mujeres y hombres de Acuexcomac tuvo una característica especial: la mayoría eran jóvenes entre 14 y 17 años, cuyo amor por el carnaval y el baile fue heredado de sus abuelos. “Para mí, es una alegría que vivo año con año; sin nuestra participación no se podría ver esta bonita fiesta que a la gente le gusta disfrutar. Tengo 16 años, y desde que estoy chiquito he visto el carnaval, me llamó la atención y empecé a bailar”, expresó Arón. “Esto es una herencia de mi bisabuelo; es un gusto que nos han pasado de generación tras generación. Hacerlo una vez al año significa una pasión y un amor; vengo con mi prima y aun cuando estemos cansados o desvelados, o con dolor de piernas, salimos a bailar, porque es algo que traemos desde chiquitos; tengo 18 años y llevo cinco bailando”, compartió Francisco.

Guardianes de un legado

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL SAN SALVADOR ATENCO, MÉX.

Con máscaras de cera, trajes coloridos, vestidos multicolores, elegantes sombreros y singulares sombrillas, mujeres y hombres salieron a las calles a bailar y disfrutar con alegría en el arranque de los carnavales de Acuexcomac, en Atenco, manteniendo así viva la tradición que, desde hace más de 140 años, conlleva un significado religioso,

alegórico y de resistencia de los pueblos de la ribera del ex lago de Texcoco. El Carnaval de Mujeres es el inicio de los festejos de los pueblos aledaños al ex lago de Texcoco, que durante 17 años lucharon contra la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México. Durante todo febrero se realizarán carnavales en Atenco centro, Santa Rosa, Santa Isabel Ixtapa, Nexquipayac, Cuanalan, San Andrés Chiautla, San Pedro Chiconcuac, San Pablito, La Magdalena

Panoaya, Tocuila, San Felipe en Texcoco, Nequesquinacuac, Santa Catarina del Monte, San Miguel Tlaixpan y Purificación. Ayer, desde muy temprano, decenas de pobladores alistaron sus atuendos para continuar con su tradición; sacaron las máscaras de cera que mandaron a elaborar desde hace meses, las cuales representan “una burla a los viejos españoles”. Las mujeres lucieron amplios vestidos de colores rosa y amarillo, bonitos peinados y elegantes accesorios. En Acuexcomac, el baile y la ale-

▲ Durante febrero habrá carnavales en pueblos aledaños a lo que fue el lago de Texcoco. Foto Javier Salinas Cesáreo gría se vivió cuando las damas recorrieron las calles acompañadas de música de banda y un nutrido contingente de espectadores. A su paso, las mujeres y sus acompañantes realizaban paradas en las viviendas que lo solicitaban, donde sus moradores les ofrecían comida y bebida.

A tres años del centenario natal de García Márquez, Colombia alista festejos ALONDRA FLORES SOTO

Con tres años de anticipación, en Colombia se preparan para celebrar 100 años del nacimiento de Gabriel García Márquez que se cumplirán en 2027. La Fundación Gabo anunció que en unos días se iniciará la travesía cultural para recordar al escritor de las mariposas amarillas y el realismo mágico, la cual arranca al cumplirse su décimo aniversario luctuoso, el 17 de abril. Con el nombre De 10 a 100, el programa traza participaciones en ferias del libro internacionales, una

exposición del archivo del Ransom Center, que posee el material más completo sobre el autor, así como el Festival Gabo, del 5 al 7 de julio en Bogotá, escenario principal de las conmemoraciones, anunció la fundación colombiana. El símbolo de esta iniciativa de largo aliento es el Árbol Gabo, en cuya sombra nos vamos a inspirar”, refirió Jaime Abello Banfi, director de la fundación, quien señaló la necesidad de abordar “las múltiples facetas de la vida y la obra de García Márquez, “autor famoso y reconocido por la literatura, pero que tiene mucho más que enseñar”,

se informó en un comunicado. El Macondo del trasfondo memorial del escritor de Cien años de soledad es Aracataca, pequeño pueblo en una región tropical en el norte de Colombia, donde llegó al mundo el 6 de marzo de 1927, y donde vivió su infancia con sus abuelos maternos hasta los ocho años; después se fue a estudiar a Barranquilla y Bogotá. Fue el inicio de un largo deambular, que pasó del derecho, al periodismo y la publicidad, y una travesía por París, Nueva York y México. En 1982 fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura, “por sus novelas y cuentos, en los que lo

fantástico y realista se combinan en un mundo de imaginación ricamente compuesto, que refleja la vida y los conflictos del continente”. En ese entonces, ya habitante de la Ciudad de México, el galardonado acudió a Estocolmo para pronunciar en su discurso que, “frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida”. Un colombiano errante y nostálgico, observador de una realidad que sustentó un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, llegó al fin de su vida el 17 de abril de 2014, en la capital mexicana. El inicio y el térmi-

Con el paso de los años, el festival ha tenido varios significados: desde el religioso, que es la representación de la búsqueda de Jesucristo, la burla del aspecto de los europeos y hasta el de fiesta carnal. Pero hoy día es una festividad familiar y alegórica; sobre todo, significa la importancia de preservar una tradición. Eugenio Buendía, de 63 años, organiza y dirige la cuadrilla del carnaval de Acuexcomac desde hace cuatro décadas. Para él, la festividad significa conservar una práctica de sus antepasados y un legado que hay que conservar. “Desde hace 40 años llevo la dirección de la cuadrilla, y mientras tenga fuerzas y pueda, aquí estaré para continuar con la tradición. Este carnaval de la cuadrilla de Acuexcomac es la apertura de todos los carnavales de la zona. “La llegada de otros pobladores aquí, con la construcción del aeropuerto, hubiera traído otras costumbres y muchas no hubieran venido de buena fe; eso hubiera repercutido mucho en nuestras tradiciones, porque se comenzaría a distorsionar. Ahorita, se trata de conservarlas y disfrutarlas, y de pasar este legado a las generaciones venideras.”

no del recorrido por su vida es la ruta marcada por esta jornada de actividades conmemorativas de los próximos tres años. La Fundación Gabo, creada por Gabriel García Márquez en 1994 para promover la ética y la buena narrativa en el nuevo periodismo iberoamericano, informó que la planeación de actividades la hace con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, así como con la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, con el propósito de impulsar “la más importante agenda de conmemoraciones en torno a la figura, obra y legado del Nobel después de su fallecimiento”, periplo que concluirá en 2027. La casa en Cartagena que habitaron García Márquez y su esposa, Mercedes Barcha, fue la sede de la conferencia de prensa donde se hizo el anuncio hace unos días.


6a

CIENCIAS

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de febrero de 2024

MUJERES CIENTÍFICAS

“El reconocimiento dado a una mujer en un ámbito dominado por hombres es para todas” Raquel Perales Aguilar fue distinguida con el Premio Latinoamericano de Investigación en Matemáticas JUAN JOSÉ OLIVARES

Si un niño le preguntara por qué son necesarias las metamáticas, ¿qué le respondería? La cuestión “es muy difícil”, asegura a La Jornada la matemática mexicana Raquel Perales Aguilar. “Quizá a nivel de doctorado no se vean reflejadas en nuestra vida diaria. Pero en general se usan para todas las demás ciencias”, afirma la doctora por la Universidad de Stony Brook (estatal de Nueva York), integrante del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), y quien hace unos días fue distinguida con el Premio Latinoamericano de Investigación en Matemáticas (Latin American Mathematics Research Prize). Hablamos de los reconocimientos que otorga el Instituto de Ciencias Matemáticas de las Américas (IMSA) a destacados especialistas en esta área del conocimiento de América Latina y la región del Caribe. Dichos galardones se entregaron en el marco de la conferencia Mathematical Waves Miami, primera de una serie organizada por esa institución. Raquel Perales, aún investigadora en la unidad Oaxaca del Instituto de Matemáticas de la Univesidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al momento de la designación del premio, fue reconocida con el Premio al Matemático Joven IMSA.

Otros galardonados También dos colegas del instituto fueron laureados: los doctores Santiago Alberto Verjovsky Solá, con el Premio al Matemático Consolidado IMSA, y José Antonio Seade Kuri, con el Premio al Liderazgo Matemático Latinoamericano. Se trata de una celebración al personal investigador latinoamericano, “que, a menudo, trabaja en condiciones adversas y con recursos limitados” y también, “se pretende inspirar a futuras generaciones”, consideró el organizador. Un reconocimiento para una mujer en un ámbito dominado por el género masculino es para todas, comenta la científica. “Está muy bien porque hace pensar a los demás acerca de esta incursión. Por ejemplo, si en una conferencia invitaron sólo a una mujer, y por otro lado, otra colega

gana un premio, entonces la gente se preguntará: ¿por qué a aquel acto no invitaron a más mujeres? Sabemos que hay más (investigadoras). “Los reconocimientos a científicas hacen pensar no sólo a los especialistas o a los que están metidos en el medio académico, sino a los estudiantes, también a las personas que son ajenas, pero de pronto ven que entrevistan a personas que han sido reconocidas”, coincide la científica. Para la doctora Perales, los premios sirven para “invitar a la reflexión y a querer invitar a más mujeres”. Más que una activista, es una entusiasta a la que se le comenta si ha pensado en alguna estrategia que sirva para reducir la brecha de género en la ciencia. Asegura: “a uno le gustaría hacer

Esta área del conocimiento se usa para las demás ciencias, afirma

muchas cosas, pero hago matemáticas y si quisiersa dedicarme al activismo requeriría tiempo. Por ahora hago cosas pequeñas; me gustaría hacer más, pero debo pensar cómo quiero distribuir mi tiempo y energía”. Comparte que se reúne con un grupo de mujeres de su generación dedicadas a las metamáticas, amigas con las que regularmente platica. Si se organiza algún encuentro de especialistas y se necesitan expertas, ellas son en las primeras que piensa.

“También hablamos de política y de libros” –Cuando se juntan, ¿hablan sólo de matemáticas o también sobre otros temas? –se le pregunta. “También hablamos de política. De hecho, hablamos mucho de eso y de libros. Tengo amigas muy buenas lectoras. Nos gusta mucho leer y también siempre estamos hablando de ello.” –¿Sale el tema del amor? –Ya no tanto. La mayoría están casadas. Ellas ya resolvieron sus problemas románticos (sonríe). –¿Resolvieron sus teoremas sobre esa temática? –Sí. Ahora hablamos de nuestras familias, de nuestras mascotas. Cuenta que antes de entregarse a las matemáticas, se le dificultó el camino, pero no “por ser mujer.

La realidad es que cuando decidí estudiar matemáticas, se trataba de una carrera muy desconocida, y mi mamá, en algún momento, me dijo que no sabría cómo apoyarme. Estaba precocupada por el camino que tomaría en el que ella no sabía nada”. Hoy podemos darnos cuenta, comenta la especialista, de que en nuestro país, incluso, “hay muchos niños y jóvenes que son muy buenos y que sólo necesitan un empujón para saber que existen este tipo de carreras. Yo supe hasta que iba en preparatoria”. Recuerda: “me enteré de que existía la carrera porque fui a los entrenamientos para la Olimpiada. Eran en la Facultad de Ciencias o en el Instituto de Matemáticas, en Cuernavaca. Si nunca hubiera ido a esos lugares no hubiese tenido algo concreto”. Ella se refiere a algo sólido, tangible. “Cuando vi los salones, la biblioteca, dije: ‘sí es real’”. La especialista en análisis geométrico y geometría riemanniana está de acuerdo con que es esencial seguir realizando actos como las Olimpiadas de Matemáticas. “Abre puertas a los estudiantes hacia las ciencias en general, o a la industria. Muchos chicos que fueron a los entrenamientos conmigo no terminaron siendo matemáticos pese a que, en algún momento, lo pensaron. Al final, supe, están en

S Perales Aguilar es especialista en análisis geométrico y geometría riemanniana. Foto César Magaña

trabajos que necesitan un pensamiento lógico”. Las investigaciones de la doctora Perales abordan temas como espacios RCD(K,N), curvatura de Ricci y problemas tipo Yamabe, así como aplicaciones en relatividad general. Simplifica: “mi rama es la geometría, y la teoría de la relatividad de Albert Einstein, que está descrita en términos geométricos. Por ejemplo, el universo es un objeto matemático geométrico que se puede estudiar. Los objetos que usamos para modelar se llaman variedades riemannianas, lo que nos da más información acerca del espacio (el término proviene del matemático alemán Bernhard Riemann).” Perales Aguilar estudió la licenciatura en matemáticas en la Universidad de Guanajuato. Aprendió teoría de Morse y geometría simpléctica con Rafael Herrera y de 2009 a 2015 hizo su doctorado en Nueva York. Ahora, ser premiada “fue impresionante. Pero estar conviviendo con gente tan importante en las matemáticas ya de por sí lo es”, concluye.


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de febrero de 2024

ESPECTÁCULOS

7a

En un antro ofrecerán una versión inmersiva del clásico Sueño de una noche de verano SX Arriba, Assira Abbate, Diego Entre plataformas que giran, el Meléndez y Alonso Iñíguez; a la Ana Sofía Quintanilla. La público vivirá atmósferas fuera de derecha, obra se estrenará el 22 de febrero el Foro La Paz. Fotos cortesía la realidad, cuenta Juan José Tagle en de la producción

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Una experiencia teatral, en un antro, donde el público permanecerá de pie y la acción sucederá dentro de todo el espacio, será una aventura “inmersiva” con atmósferas fuera de la realidad en Sueño de una noche de verano, clásico de William Shakespeare. El Foro La Paz será el lugar, donde a partir del 22 de febrero, la nueva versión de la obra del dramaturgo inglés, dirigida por Juan José Tagle, invitará a los espectadores a soñar y a sumergirse en un bosque que los envolverá en un halo de sueños. La historia, producida Mio Projects, se apega en 85 por ciento a la obra original; muestra a un grupo de actores amateur ensayando una obra, así como el conflicto de cuatro amantes, una invitación al reino de las hadas y una boda surrealista, que suceden en una noche en la que todo pueda pasar. Es una celebración de la vida, enfatiza la producción. Tagle explicó: “Sueño de una no-

che de verano es una de las obras más originales de Shakespeare; es un autor prolífico y sus piezas –más de 30– aluden a temas que ya se conocían en esa época como el amor cortesano en Romeo y Julieta o a los hechos históricas con todos los reyes. Pero en esta obra, en especial, toma referentes, los mezcla y lo que verdaderamente plantea es un sueño. Por eso la infinidad de interpretaciones que se han hecho de este clásico”. Esta experiencia, agregó, se concretó tras conseguir un lugar que “fuera algo distinto a lo que estamos acostumbrados; es decir, salir de la convención a la italiana o de otro tipo de teatro. Quisimos que este concepto se realizara en un antro, porque lo que sucede en esta obra bien podría llevarse a cabo en una noche loca, en una discoteca, en lugar del bosque de Atenas, ahora entre seres nocturnos, como los mágicos que existen en el bosque”. El director describió: “en un ambiente de fiesta, al igual que cuando soñamos, nos permite ser lo que realmente somos. Es interesante hacer estos comparativos y llevar

la trama a una discoteca donde hay diversas pistas y plataformas que se mueven y giran, así como varios escenarios en los que los asistentes que estarán de pie observen escenas desde múltiples perspectivas”. Sueño de una noche de verano, subrayó, es una adaptación muy cercana al original, “pero, obviamente hay una reducción de tiempo, porque es una obra muy larga que en escena debe durar casi tres horas, dependiendo de la versión. Sólo recortamos algunos diálogos, la adaptamos al espacio, en el sentido de tener un espectáculo con la historia shakesperiana, pero darnos la oportunidad de que sea una experiencia como si todo fuera un sueño”. En el montaje, que conjuga el pasado y lo contemporáneo, “se recrean atmósferas de ensueño, como si estuviéramos en ese estado, pero despiertos; esto es lo se propone con nueve actores que interpretan a más de 15 personajes, además de un diseño sonoro, que integra composiciones originales de Antonia Suillerot, las cuales serán cantadas y ejecutadas en vivo, ya sea con pista

Actores e instituciones expresan su pesar por la muerte de Helena Rojo DE LA REDACCIÓN

Después de que se conoció el fallecimiento de la actriz mexicana Helena Rojo, a los 79 años, ocurrido la noche del sábado, amigos e instituciones expresaron su pesar en redes sociales. Filmoteca UNAM publicó: “la noche de este sábado perdimos a la espléndida Helena Rojo”. El Ins-

tituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, así como la Secretaría de Cultura federal, también expresaron su pesar. La actriz Lucía Méndez en su cuenta de la red social X escribió sentirse afligida por el suceso, mientras la también actriz María Sorté expresó sentirse sorprendida por la noticia. Recordó que trabajó con Rojo en tres telenovelas.

También destaca el mensaje de la actriz y cantante mexicana Lucero quien publicó: “La más guapa y linda, gran actriz y compañera, mujer bella por dentro y por fuera. Descansa en paz Helena Rojo adorada. Fue un honor compartir escena contigo y conocerte de cerca. Grande entre las grandes. Amada y admirada por siempre”. María Helena Lamadrid Ruiz, nombre real de Helena Rojo, in-

o con acompañamiento de guitarra o percusiones”. En este sentido “retomamos los elementos del teatro shakesperiano del siglo XVII y los adaptamos; es decir, en lugar de un clavecín habrá un sintetizador. Nos vamos hacia los orígenes del teatro, que es recurrir a la imaginación del público y quisimos usar la esencia de Shakespeare en un edificio totalmente contemporáneo”. Así las preguntas que se disiparán en el ambiente girarán en torno a ¿quién no ha sido seducido ante la invitación de un sueño?, ¿quién no ha vivido una aventura fuera de la realidad?, ¿quién no ha deseado ser lo que no es?

El elenco lo integran Enrique Arreola, en los papeles de Oberón y Teseo; Samantha Coronel, como Titania e Hipólita; Assira Abbate será Puck; Emilio Bastré, interpretará a El Hada; Quetzalli Cortés, como Demetrio, Diego Meléndez como Lisando, Ana Sofía Quintanilla como Hermia; Leonardo Bono como Heleno, y Alonso Iñíguez en el papel de Bottom. El Foro La Paz, ubicado en avenida de La Paz 57, piso 1, San Ángel, recibirá esta versión no tan clásica de Shakespeare, miércoles y jueves a las 20 horas, del 22 de febrero al 11 de abril, con 15 únicas funciones. Se dará acceso una hora antes de la cita y habrá servicio de barra.

cursionó en el teatro, arte en el que participó en más de 18 obras. Destaca la puesta en escena El cartero, en la cual compartió escenario con Ignacio López Tarso, Ernesto D’Alessio y Sofía Castro.

En la televisión, además de varias telenovelas, participó en el programa La hora marcada, en el capítulo El motel de la muerte, en 1986. Entre los reconocimientos que ganó se encuentran el Premio Ariel a la mejor actriz, el cual le fue concedido en 1972 y 1981. A Helena Rojo le sobreviven sus tres hijos: Patricia, Elena y Leo, de su primer matrimonio, el cual contrajo a los 18 años y terminó antes de que la actriz llegara a la fama. Posteriormente, se casó con Juan Ferrara, uno de los galanes del momento, y por último, contrajo nupcias con Benjamín Fernández, quien la acompañó hasta sus últimos días.

Cine y televisión En el cine participó en más de 50 cintas, entre las que se cuentan Aguirre, la cólera de dios (1972), en la que interpretó al personaje de Inés. La película es un drama histórico producido por Alemania, México y Perú, escrita y dirigida por el alemán Werner Herzog y con el actor naturalizado estadunidense Klaus Kinski en el papel principal.


8a

ESPECTÁCULOS

TOROS

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de febrero de 2024

En la segunda corrida en la México sale a hombros el francés Sebastián Castella Pierden oreja Leo Valadez e Isaac Fonseca // Encierro de Xajay con presencia y sin bravura LEONARDO PÁEZ

“Yo me zafo del sitio granadero de la colonia Nochebuena”, me dijo un inteligente aficionado medio harto del ambiente pendenciero del domingo pasado afuera de la Plaza México, convertida hace tiempo en escenario de violentos defensores de mascotas que agreden e insultan a pacíficos asistentes ante la despreocupada presencia de la policía. Ayer la autoridad, más previsora, colocó planchas de acero entre los

tolerantes aficionados y los rijosos defensores para evitar que éstos volvieran a agredir y a causar más destrozos en el inmueble. Sin llegar al lleno, el coso registró una muy buena entrada para ver un cartel desequilibrado con la reaparición de otro diestro extranjero consentido del público de la Plaza México, el francés Sebastián Castella, con 41 años de edad, 23 de alternativa y más de 50 corridas toreadas el año pasado; el aguascalentense Leo Valadez (27 años, 6 de matador y algunos triunfos

en ruedos españoles en 2023 ) y el moreliano Isaac Fonseca (25 años este mayo; ojo, apenas año y medio de matador y varias tardes triunfales en plazas europeas, donde se ha abierto paso por su arrojo y entrega), que confirmó su alternativa, ante un encierro de Xajay, propiedad de Javier Sordo Bringas, socio de la empresa de la Plaza México, con más kilos que bravura, pues los seis astados recibieron un solo pujal o puyazo fugaz en forma de ojal.

Cartel desequilibrado ¿Por qué desequilibrado el cartel? Porque si la empresa hubiera querido servir a la afición debió incluir en el cartel inaugural a Valadez y a Fonseca con Adame y Roca Rey, con otra ganadería, claro, y poner a

S Castella, durante su actuación de ayer. Foto Afp

Ethan y Joel Coen preparan cinta de terror, “horriblemente divertida” PRENSA LATINA LOS ÁNGELES

Los cineastas estadunidenses Ethan y Joel Coen, ganadores de cuatro premios Óscar, preparan una película de terror, descrita como horriblemente divertida, tras seis años sin trabajar juntos. La dupla, también conocida como “los hermanos Coen”, comentó que el nuevo libreto tiene algunas semejanzas a su exitoso filme Blood simple y el plan es colaborar en la dirección. En un intercambio reciente con los medios de comunicación en el Festival Internacional de Cine de Tromso, en Noruega, Ethan Coen

explicó que se trata de “una película de terror puro, que se vuelve muy sangrienta. “Si te gusta Blood Simple, creo que te gustará”, señaló. Tricia Cooke añadió que será una película “horriblemente divertida”. A pesar de que el guion está listo para iniciar el rodaje, habrá que esperar que Joel termine el proyecto en que está inmerso actualmente para comenzar la producción.

Comedia queer Ethan, por su parte, llegará a los cines el 23 de febrero con Drive Away Dolls, su más reciente cinta, una comedia queer de carretera ambientada a finales de los años 90.

El filme cuenta con un reparto estelar integrado por Margaret Qualley (Érase una vez en Hollywood), Beanie Feldstein (Booksmart), Geraldine Viswanathan (Thunderbolts), Colman Domingo (Candyman), Pedro Pascal (The Last of Us) y Matt Damon (Oppenheimer). Además de sus cuatro estatuillas, los hermanos Coen guardan en sus vitrinas dos premios Bafta, que otorga la Academia Británica de Cine y Televisión, y un Globo de Oro, de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood. Su filmografía incluye reconocidos filmes como Educando a Arizona, Fargo, El gran Lebowski, Barton Fink y Sin lugar para los débiles.

toreros mexicanos con más rodaje al lado de una figura internacional como Castella, que no en balde hace dos décadas es matador consentido de la México al contar con la simpatía de la empresa anterior y de la actual, que le ponen ganado y alternantes a modo. Castella pertenece a la línea de toreros cerebrales, clásicos, sin mayor expresión, pero con cabal dominio de la técnica y sólida ejecución en cuanto hace. Si a ello agregamos un valor sereno y una extraordinaria suerte en los sorteos, trátese de Las Ventas o de la México, se entiende que haya hecho lucir a su pasador lote y cortado sendas orejas, no obstante la media trasera que dejó a su primero y la entera desprendida con la que despenó a su segundo. No tuvo que sudar, sólo echar mano de su larga experiencia y aprovechar a un público urgido de aclamar. Leo Valadez enfrentó primero a un toro pronto y de fuerte embes-

tida con el que no se acomodó con el capote, pero con la muleta afloró su toreo templado y sentido en reposadas tandas por ambos lados. Remató con manoletinas de rodillas y pinchó antes de cobrar media estocada. Su segundo fue feo de hechuras y de comportamiento. Tras dos pinchazos y descabello escuchó un aviso. En Isaac Fonseca conmueve su entrega sin adjetivos y una tauromaquia preconcebida que a veces le funciona y otras no. Estas características han provocado en el público reacciones de rechazo y de aclamación, pues el hombre está en un proceso de definición de su estilo, anteponiendo siempre el arrojo, lo que es de agradecer en una época de especulaciones diversas. A su primero le dio tres limpias largas de rodillas en los medios sin moverse, lo que ya no se ve. Antes del brindis se hizo escuchar con potente voz: ¡Viva la tauromaquia! ¡Viva la libertad!, y se fue a los medios a recibir con dos temerarios cambiados de rodillas a su enemigo, manso voluntarioso, al que hizo lucir más de lo que tenía. Perdió la oreja por pinchar, pero la gente ya no quiere héroes, sino ver torear bonito.


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de febrero de 2024

DEPORTES

9a

EL SUPERDOMINGO GENERA 36 MIL MDD EN ESTADOS UNIDOS

La fiebre por el Supertazón 58 rompe récords de facturación En México, cada año crecen la afición y los eventos comerciales para disfrutar el juego JULIO GUTIÉRREZ

La pelea por el campeonato entre los Jefes de Kansas City y los 49ers de San Francisco no sólo estará en el césped del estadio Allegiant en Las Vegas, Nevada, sino también será notorio en las pantallas de televisión con una ola de comerciales que tendrán un costo sin precedente, mientras los bares, restaurantes o los cines del mundo se disputarán a los consumidores ávidos de disfrutar las mejores jugadas en un ambiente festivo. El negocio del Supertazón resulta tan lucrativo para las empresas, que este año en México hay un evento patrocinado por un banco, cuyas entradas cuestan 499 pesos para adultos y 249 pesos para menores de entre 6 y 17 años. Algunas estimaciones realizadas por firmas de análisis estadunidenses prevén que el impacto económico que tendrá del certamen deportivo en la ciudad de Las Vegas será de mil millones de dólares solamente el domingo, mientras el evento en las empresas estadunidenses dejará alrededor de 36 mil millones de dólares, 2 mil millones más que lo que generó en 2023. Para ponerlo en contexto, las cifras, traducidas a pesos con un tipo de cambio estimado en 17.50 unidades por dólar, en “la ciudad del pecado” el domingo 11 de febrero el juego generará 17 mil 500 millones de pesos, y en todas las empresas estadunidenses será de 630 mil millones de pesos.

Un espot cuesta 7 millones de dólares por 30 segundos Los comerciales que se transmiten durante el juego, antes y después del medio tiempo o al terminar el partido suelen ser grandes producciones, incluso el astro argentino del futbol Lionel Messi tendrá una aparición este año en un espacio patrocinado por una marca de cerveza. CBC, la cadena de Estados Unidos que se encargará de llevar a las pantallas el juego más esperado del año para los fanáticos del americano, fijó el costo por un espot en televisión de 30 segundos en 7 millones de dólares (122 millones 500 mil pesos). No es la primera vez que los 49ers y los Jefes de Kansas se enfrentan en el gran juego del domingo. La ocasión anterior fue en febrero de 2020. En ese entonces, el precio por un comercial de 30 segundos al aire en Fox (empresa que transmitió el partido) fue de 5.6 millones de dólares; es decir, en cuatro años, la

factura para las firmas que deseen anunciarse ha subido 25 por ciento, pero, en opiniones de expertos, siempre resulta rentable si se toma en cuenta que el partido será visto por más de 120 millones de personas en el mundo, y todos los comerciales de evento estrella de la NFL pasan a formar parte de la historia global de la publicidad. De acuerdo con el Global Tourism Reporter, esta edición 58 del Supertazón tendrá las tarifas hoteleras más altas, pues el precio promedio de las habitaciones de hotel ronda 573 dólares por noche. Las estadísticas del sector turístico en Estados Unidos advierten el arribo de 330 mil visitantes de todas partes del mundo con reservación en cuartos de hotel en Las Vegas, lo que implicará un ingreso para las cadenas de hospedaje de 504 millones de dólares, monto superior comparado con la derrama económica por el mismo concepto alrededor del Gran Premio de la Fórmula 1, el año pasado, que fue de 390 millones de dólares.

Somos mercado de hueso colorado Este Supertazón no será ajeno para México. La NFL estima que en nuestro país hay casi 50 millones de fanáticos del deporte de origen estadunidense, y, de ese total, un tercio son seguidores “de hueso colorado”. De acuerdo con la consultora de mercados NIQ, se espera que 50 por ciento de los seguidores de este deporte acudan a algún establecimiento a ver el partido, ya sean bares, restaurantes, cafeterías y hasta hoteles. A su vez, 59 por ciento planean asistir a los locales a ver el partido. De ellos, 41 por ciento lo harán con su pareja, 24 por ciento con sus compañeros de trabajo, 19 por ciento serán familias con niños, 10 por ciento son familias sin menores y sólo 5 por ciento lo verá sin acompañante. Según NIQ, 56 por ciento de los fanáticos que asistan a algún establecimiento llegarán antes del juego.

Para disfrutar del encuentro, siete de cada 10 espectadores dicen que tomarán cerveza, mientras 53 por ciento tienen considerado realizar una apuesta en alguna plataforma durante el partido. Un ejemplo de los nuevos eventos de consumo en torno a este deporte es el Super Bowl Experience México 2024, organizado por la NFL, en el cual esperan recibir al menos a 5 mil aficionados en las instalaciones de Campo Marte en la Ciudad de México, donde habrá juegos, amenidades, venta de artículos oficiales, así como alimentos y bebidas.

Kelce-Swift, el amor vende El amor, como una puesta en escena, estará presente y tiene precio, pues el romance entre el jugador de Kansas Travis Kelce y la cantante estadunidense Taylor Swift ha generado un alto beneficio económico para la NFL y el equipo del ala cerrada. Apex Marketing Group, consultora de publicidad y marca, estimó

▲ Las Vegas, sede del Supertazón 58 en el estadio Allegiant, se ha convertido en una costosa feria la víspera del cotejo entre los Jefes y los 49ers, el domingo 11, lo que significa más riqueza para la capital mundial de las apuestas. Foto Ap que la relación entre ambos personajes ha generado a la NFL y a los Jefes 331.5 millones de dólares. No es por nada que, a lo largo de los partidos de Kansas City, equipo comandado por Patrick Mahomes, el mariscal que cuenta con el contrato más lucrativo en la historia de este deporte, las cámaras enfoquen la reacción de la artista cada vez que Kelce realiza una jugada o hace un touchdown. El impacto que han tenido los Jefes en México en los años recientes también es notorio, pues para los partidos finales, la representación del equipo en nuestro país organizó para sus seguidores eventos en la capital y Monterrey.


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de febrero 2024

DEPORTES

Nuevo touchdown del aguacate JULIO GUTIÉRREZ

Mexicanos pagan desde $245 mil para estar en la gran final Aficionados de 40 años, los que se dan el lujo de ocupar una butaca JULIO GUTIÉRREZ

Las Vegas es conocida como “la capital del juego”; no obstante, por primera vez será sede de uno de los eventos más lucrativos del deporte y del entretenimiento: el Supertazón 58. El turismo internacional, incluido el mexicano, tiene sus butacas reservadas y para ir desembolsan desde 245 mil pesos, afirman agencias de viajes. Para dar dimensión al certamen que se anticipa el más lucrativo en la historia del futbol americano, hay que entender el turismo en Las Vegas, una ciudad creada en 1905 y que a finales de los años 70 comenzó a ser el destino mundial icónico. De acuerdo con la Autoridad de Convenciones y Visitantes de Las Vegas (LVCVA, por sus siglas en inglés), en 2023 arribaron 40.8 millones de visitantes, lo que significó 5.2 por ciento más que en 2022. La cifra de cuartos de hotel con los que cuenta, desde en los resorts hasta los de hostales de tres y cuatro estrellas, suman 154 mil 662. En promedio, el costo es de 191.30 dólares por día. La derrama económica que se generó en el destino del estado de Nevada el año pasado fue de 44 mil 900 millones de dólares, de acuerdo con la estadística oficial.

El segundo mercado de turistas El principal mercado global de turistas en Las Vegas, procede de Norteamérica, –México y Canadá–, exponen la LVCVA. Tan sólo el año pasado, arribaron un millón 84 mil 840 mexicanos, lo que representó un alza de 9.6 con respecto de los 989 mil 480 visitantes de 2022. Nuestro país es el segundo mercado de turistas internacionales, sólo por debajo de Canadá, pues de esa nación acudieron un millón 419 mil 50 viajeros a lo largo de 2022.

Enorme suma de dinero El turismo deportivo se ha convertido en una nueva ola para los amantes del deporte, explicó Jorge Alberto Cruz, director general de Operadora Concierge, agencia de viajes especializada. En entrevista, señaló que en la reciente semana la demanda por ver el Supertazón se ha incrementado “pues los mexicanos solemos tomar esas decisiones de último minuto”, y ello impacta en el incremento de los precios de los paquetes. Por medio de esta agencia, al comienzo de la temporada, un paquete para ir al Superdomingo tenía un costo de 11 mil 500 dólares (alrededor de 201 mil 250 pesos con un tipo de cambio de 17.50 por dólar), pero desde el domingo pasado, cuando se dio a conocer que los 49ers de San Francisco es el equipo que enfrentará a los Jefes de Kansas City, el costo se

incrementó a 14 mil 100 dólares (246 mil 760 pesos). “Si se cotiza y se realiza la reserva con anticipación es más económico, pero en la última semana las solicitudes se fueron al alza porque los 49ers disputarán la gran final de la NFL y cuentan con una gran fanaticada en nuestro país. Solamente por entrar al estadio, el boleto vale 8 mil dólares en promedio, en el cuarto nivel del Allegiant; más abajo, el costo del paquete sube”. Si bien, el empresario pronosticó que el Supertazón tendrá un lleno total, sorprende que todavía haya boletos: “puede deberse a que seguidores de equipos como Detroit ya tenían entradas, pero como no llegó a la final, venden sus boletos”.

¿Quiénes van? Un estudio realizado por la NFL reveló que México es el segundo país con la mayor base de fanáticos a escala mundial para el deporte de glo-

▲ El flamante estadio Allegiant de Nevada, estrenado en 2020 y con una capacidad para 65 mil espectadores, recibirá a los fanáticos del americano de muchas partes del mundo. Foto Ap bal, pero de origen estadunidense. En este sentido, Cruz detalló que 60 por ciento de los fanáticos mexicanos que ya tienen su boleto para el Supertazón 58 son adultos jóvenes de 40 años,“y en su mayoría son amantes de este deporte; no acuden muchos millennials o nuevas generaciones, pues es un gasto considerable”. Aunque no sólo van este tipo de personas, en las tres semanas recientes, agregó el directivo de la agencia, se ha incrementado el interés de parte de grupos de personas o de empresas que están cotizando paquetes corporativos para asistir al juego del domingo.

En Estados Unidos, el Superdomingo se convierte en una fiesta nacional llena de comidas y reuniones, y uno de los alimentos más preparados en ese país para dicho evento es el guacamole. Para cubrir la demanda de cara al 11 de febrero, México exportará un total de 110 mil toneladas métricas de aguacate, dio a conocer el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GMCA). “Con México consolidado como el principal productor de aguacates, se anticipa que siga siendo el principal proveedor de Estados Unidos para atender la creciente demanda asociada al brillo del Supertazón. Para cubrir la demanda alrededor del partido, las remesas serán de 110 mil toneladas métricas”, indicó el grupo en un comunicado. Lo anterior implicará una derrama económica de 259 millones de dólares; es decir, se prevé un incremento de 2.8 por ciento en volumen y 6 por ciento en valor, respecto del año pasado para el Supertazón. De acuerdo con el GMCA, para este año se proyecta una producción mundial de aguacate de 9.9 millones de toneladas métricas, 5 por ciento más que en 2023 (9.4 millones). Los principales países productores son México, con 28 por ciento; Colombia (12), Perú (10), República Dominicana (8) y Kenia con 5 por ciento. “Nuestro país producirá 2.86 millones de toneladas, 4.4 más que los 2.7 millones de 2023”, indicó la empresa. La superficie sembrada y la cosechada crecerán 2 por ciento, mientras el rendimiento promedio será de 10.6 toneladas por hectárea. En México, precisó, los principales estados productores son Michoacán, con 74.8 por ciento; Jalisco, 10.5 por ciento; estado de México, con 5.1 por ciento, Nayarit y Morelos, con 3.1 y 2.1 por ciento, respectivamente, para dominar en conjunto 95.5 por ciento del mercado.

LA CONFERENCIA NACIONAL DOMINA EL JUEGO DE ESTRELLAS W En el Juego de Estrellas 2024 de la NFL, la Conferencia Nacional (NFC) ganó por 64-59 a la Americana (AFC) en un partido de flag football realizado en el Camping World Stadium de Orlando, Florida. Como en la edición del año pasado, que también dominó la NFC, los equipos fueron dirigidos por los hermanos Peyton y Eli Manning, ex monarcas de la liga. Asistieron los mejores jugadores de la temporada, excepto los integrantes de Jefes de Kansas City y 49ers de San Francisco, que disputarán el Supertazón 58 el próximo 11 de febrero en Las Vegas, cuyo pronóstico es reservado, incluso entre expertos. Foto Ap


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de febrero de 2024

DEPORTES

11a

BALANCE DE LA JORNADA

Jaime Lozano agradece a La Bomba Rodríguez MARLENE SANTOS ALEJO

L SHOW MUNDIALISTA comenzó! El mítico quinto partido está al alcance de la mano, el reto ahora es avanzar al sexto... Arranca el gigantismo en las Copas del Mundo que en 2026 por primera vez tendrá 48 selecciones en vez de 32, y México, que en el aspecto deportivo nunca ha ganado nada importante, tendrá el partido inaugural. El estadio Azteca –de Televisa y en vías de remodelación– albergará por tercera ocasión el arranque del Mundial, para el Tri será la sexta ocasión en dar la patada de inicio; en su historial acumula tres derrotas y un empate.

E

LA LABOR DE Juan Carlos Bomba Rodríguez por obtener la sede de más de diez partidos rindió frutos y México tendrá 13, lo que le mereció un sentido agradecimiento del ‘Jimmy’ Lozano, técnico de la selección nacional. Antaño, la empresa dueña del balón tuvo un verdadero ‘as’ en Guillermo Cañedo de la Bárcena para ganar los Mundiales de 1970 y 1986, ahora requirió de la gestión primero de Yon de Luisa, para ser anfitrión parcial, y luego Rodríguez complementó la tarea con el evento inaugural, todo un logro si se tiene en cuenta que se trata de un vetusto inmueble. LA MISIÓN DE Rodríguez puede darse por bien cumplida, aunque mientras el Coloso de Santa Úrsula acogerá 5 partidos, las sedes del tercer país en escena tendrán más: Vancouver 7 y Toronto 6. No obstante, conlleva una agridulce noticia: en caso de que a la selección le vaya bien en la fase inicial, podría mantenerse jugando en México hasta los octavos de final, lejos de su primera y lucrativa afición, la radicada en Estados Unidos, pues el Azteca en los últimos años pasó a ser su segunda o tercera casa, mejor dicho, un elefante blanco.

S Después de que Yon de Luisa hizo labor para que México obtuviera la sede compartida del Mundial 2026 y 13 juegos, la Bomba Rodríguez (imagen) consiguió el partido inaugural. Foto @clubsantos

Chivas derrota 2-0 al Atlético de San Luis Con dos penales de Víctor Guzmán (a los minutos 21 y 70), Chivas derrotó 2-0 al Atlético de San Luis e hilvanó tres victorias, ayer en la jornada cinco del torneo Clausura 2024. El triunfo permitió al Rebaño ubicarse en el octavo lugar, con ocho puntos, y la escua-

EL PÚBLICO RADICADO al norte del Río Bravo es el que le ha dado manutención al balompié mexicano con una fidelidad a toda prueba, y en caso de un mal desempeño del por ahora desteñido equipo tricolor, se podría quedar sin verlo jugar. Ahí reside el nuevo reto –más difícil aún– para La Bomba Rodríguez: poner a punto un equipo competitivo… De cualquier manera, Gianni Infantino, titular de la Federación Internacional de Futbol Asociado, se frota las manos porque espera mil millones de dólares de ganancia más que con el formato anterior. APENAS EMPIEZA A calentar el torneo Clausura 2024 de la Liga Mx y ya toca a la puerta la Concachampions para que Monterrey, América, Toluca, Chivas y Tigres, y más tarde Pachuca, comparezcan en otro escenario. Les espera un calendario saturado de viajes y compromisos; luego, el 26 de julio comienza otra edición de la Leagues Cup, que en su capítulo anterior caricaturizó a los clubes nacionales y en general al futbol mexicano... Tanta actividad aumenta el riesgo de lesiones y no eleva el nivel de la Concacaf. CON MAYOR FRECUENCIA, el futbol se torna en un fraude grotesco, una tomadura de pelo para el aficionado. El mejor ejemplo es el Inter de Miami –equipo donde milita Lionel Messi– y su gira recolectora de dinero, en la que comparece sin compromiso ni ganas. Cosecha derrotas ¡por goleadas! en canchas de ricos países del golfo Pérsico y asiáticos. Basta resaltar el enojo del público que acudió el domingo a Hong Kong para ver al rosarino, quien nomás no jugó, lo que desató ira y la exigencia para la devolución de las entradas, nada baratas. EN MÉXICO, TODA proporción guardada, ocurre algo similar. Se anuncia con bombo y platillo el regreso de Javier Chicharito Hernández que, si todo marcha bien, aparecerá en las canchas a fines del torneo, pero los chivabonos y las camisetas con el dorsal 14 ya se venden como pan caliente… Algunos fanáticos entusiastas acudieron al estadio Azteca para corroborar la presunta superioridad del América sobre el Monterrey, o viceversa, no obstante, el partido tuvo demasiados lapsos de juego soso, anodino. OTRO FIASCO EN el Volcán, Tigres ganaba 2-0 y jamás esperó furibunda reacción de unos Pumas mermados por las lesiones (sin Rogelio Funes Mori), pero con Guillermo Memote Martínez en plan estelar. La Máquina aprovechó la fragilidad de sus últimos rivales y va con el pecho insuflado de orgullo y ánimo, pero fiel a su fama de club caótico, la directiva escribió otro episodio deplorable: chocaron de frente los rijosos cuando el seudo directivo Iván Alonso se puso los guantes y confrontó a Miguel Piojo Herrera, quien esta vez no hizo nada, pero su mala fama lo hunde.

dra potosina se mantuvo en el 11, con seis unidades. Atlas goleó 3-0 a Santos Laguna. De la Redacción

Santos iguala 0-0 con Atlas en la Liga Femenil Aún sin un estilo de juego contundente, Atlas rescató un punto

trascendental al empatar sin goles con Santos en el estadio TSM, en la jornada seis del torneo Clausura 2024 de la Liga Mx Femenil. La escuadra dirigida por Karla Maya llegó a dos unidades, con lo cual logró salir del sótano de manera momentánea aunque sigue sin disfrutar de la victoria. El resultado significó un freno para el plantel tapatío, que llevaba dos

El estadio Azteca, sede del partido inaugural en el Mundial 2026 DE LA REDACCIÓN

S El Coloso de Santa Úrsula

El peso histórico del estadio Azteca ha ganado. La FIFA confirmó que el Coloso de Santa Úrsula será sede del partido inaugural del Mundial 2026, el primero que se llevará a cabo en México, Estados Unidos y Canadá como anfitriones. El duelo de apertura se jugará el 11 de junio y la selección mexicana será una de las protagonistas. La final donde se revelará al campeón será el 19 de julio en el estadio MetLife de Nueva York, New Jersey, el cual tiene una capacidad para 82 mil aficionados. El Azteca, con un aforo para 83 mil personas, acrecentará su valor histórico como el único en recibir tres Copas del Mundo. El recinto también fue sede en las ediciones de 1970, cuando se coronó Pelé con Brasil, y 1986, cuando Diego Maradona guió a Argentina al título. Los dueños del inmueble, Televisa, no han dado a conocer con precisión las adaptaciones que se realizarán, pero el escenario no cuenta con escaleras eléctricas, ni elevadores, ni áreas con amenidades para los aficionados que se han vuelto una necesidad en los nuevos estadios. Como uno de los tres anfitriones del torneo, México albergará 13 partidos, de los cuales 10 serán de la fase grupos, dos de dieciseisavos de final y uno de octavos. El Azteca recibirá tres juegos de la fase de

grupos, uno de dieciseisavos y otro de octavos de final. El estadio de Guadalajara tendrá cuatro partidos de la fase de grupos, mientras la casa de Rayados en Monterrey será el escenario de tres encuentros de la primera ronda y uno de la segunda. El Tricolor, dirigido por Jaime Lozano, comenzará su camino en el certamen el 11 de junio en el estadio Azteca, para después viajar a la Perla de Occidente donde jugará su segundo encuentro el 18 de junio y seis días después cerrará la fase de grupos en la Ciudad de México. El Mundial 2026 será el primero con un nuevo formato después de que se amplió el cupo de participantes de 32 a 48 selecciones, por lo que se disputarán 104 juegos en 40 días. Estados Unidos tendrá 78 partidos en ciudades como Atlanta, Boston, Dallas, Filadelfia, Houston, Kansas City, la bahía de San Francisco, Los Ángeles, Miami, Nueva York, Nueva Jersey y Seattle. El plantel de las barras y las estrellas disputará su primer juego el 12 de junio en el SoFi Stadium. Canadá recibirá 13 partidos, 10 de ellos correspondientes a la fase de grupos, que se llevarán a cabo en Vancouver y Toronto, donde la escuadra de la hoja de maple disputará el 12 de junio su primer juego.

triunfos consecutivos y ahora se quedó en la décima posición de la tabla l con ocho puntos. De la Redacción

Atlético rescata empate 1-1 ante Real Madrid MADRID. Marcos Llorente envió un cabezazo a las redes (minuto

recibirá por tercera vez una Copa del Mundo. Foto Afp

90+3) para dar al Atlético de Madrid el empate 1-1 ante el líder Real Madrid (58 puntos), ayer en la Liga de España. Brahim Díaz dio ventaja al minuto 20, en una incursión en el área en la que el balón quedó a su merced. El Madrid tenía racha triunfal de seis. Más resultados: Villarreal 0-0 Cádiz, Osasuna 0-3 Celta de Vigo. Ap


12a

LA JORNADADE ENMEDIO Lunes 5 de febrero de 2024

DEPORTES

México pierde en Copa Davis DE LA REDACCIÓN

El equipo mexicano Copa Davis dijo adiós a sus aspiraciones de volver al Grupo Mundial. El representativo tricolor comandado por Leo Lavalle no pudo aprovechar su localía y cayó 3-1 ante Dinamarca, que no contó en sus filas con el número siete del mundo, Hulger Rune. A pesar de tener a su favor al público y la altura sobre el nivel del mar, los tenistas no pudieron salir avantes en el cotejo correspondiente a la primera ronda de los playoffs del Grupo Mundial I. Con la serie 1-1, México enfrentó el partido de dobles con los experimentados Miguel Ángel Reyes Varela y Hans Hach. La pareja buscó darle la ventaja a los anfitriones, pero fueron superados por August Holmgren y Johannes Ingildsen con parciales de 6-7, 7-6 y 4-6. A la disputa por el cuarto y decisivo punto se presentó Ernesto Escobedo, quien no pudo contra la presión y cayó con un doble 6-4 ante Holmgren tras una hora y 23 minutos de juego. El danés ganó 86 por ciento de sus puntos con el primer servicio en el primer set y en el segundo 94 por ciento, además de 10 saques ace en el partido para no darle oportunidad al estadunidense naturalizado mexicano. Así, Dinamarca celebró en Zapopan, Jalisco, su pase a la siguiente ronda de la Copa Davis. Con la serie 3-1 a favor de los visitantes el punto 5 de la serie programado entre Rodrigo Pacheco y Elmer Moeeler ya no fue disputado. La derrota resultó más dolorosa para el equipo nacional, pues este año México celebra 100 años de participación en la serie.

Definen equipos para las Finales La ronda de clasificación para la fase de grupos de las Finales de la Copa Davis 2024 terminó ayer con la sorpresa de la eliminación de Serbia y Croacia dentro de las 12 series en busca de unirse a Australia e Italia, las dos finalistas de 2023, y las invitadas Gran Bretaña y España. La fase de grupos, con un total de 16 naciones, tendrá lugar del 10 al 15 de septiembre en cuatro ciudades pendientes de anuncio oficial. La Final 8, donde se congregarán los candidatos a levantar la Ensaladera, se celebrará de nuevo en Málaga del 19 al 24 de noviembre. Serbia, segunda cabeza de serie en la previa, cayó con estrépito (0-4) ante Eslovaquia echando de menos sin duda a Novak Djokovic. Mientras, Croacia, tercera cabeza de serie, se vio sorprendida también en casa por Bélgica (1-3). La derrota en el dobles de Ivan Dodig y Mate Pavic hizo presagiar un mal destino para los croatas. La otra sorpresa de los Qualifiers fue el triunfo de Brasil en Suecia para alcanzar por primera vez las Finales.

OBTUVO BRONCE JUNTO A MIRANDA BARRERA

Diego Villalobos logra su segunda medalla en mundiales de natación DE LA REDACCIÓN

A sus 18 años, Diego Villalobos sigue haciendo historia para la natación artística en México. Antes de su aparición, la selección nacional no sabía lo que era subirse al podio en un Campeonato Mundial de Natación. El jalisciense, sin embargo, lo logró en un abrir y cerrar de ojos. Hace apenas un año, en su debut en la competencia, obtuvo la primera medalla para el país. Ahora, lo volvió a lograr en Doha, Qatar. Diego esta vez accedió al bronce junto con Miranda Barrera, de 21 años. La dupla mexicana brilló en la prueba de dueto mixto técnico para obtener la cuarta presea para México en el campeonato. El resto han caído en clavados. Al ritmo de Paranoid, de Black Sabbath, la coreografía de Villalobos y Barrera destacó por la sincronización que tuvieron en la piscina. Sin equivocaciones muy notorias, más que una penalización, su actuación fue calificada con una puntuación (217.5192) que les garantizó el tercer lugar entre las 12 naciones que tuvieron actividad en la ronda final. Con una de las presentaciones de mayor grado de dificul-

tad, el oro terminó en manos de Nargiza Bolatova y Eduard Kim (228.0050), de Kazajistán. La plata, por su parte, quedó en posesión de Wentao Cheng y Haoyu Shi (223.3166), de China. En el caso de Villalobos, es la segunda presea mundial que cosecha; la primera la consiguió en compañía de Itzamary González. Esa vez lograron la plata en dueto mixto libre, una modalidad, al igual que el dueto mixto técnico, que no es considerada olímpica. En clavados, por otra parte, unas cuantas décimas separaron a Rodrigo Diego López y Osmar Olvera de instalarse en el podio. Lo que sí consiguieron fue una plaza olímpica más para la delegación mexicana de clavados,

La pareja de Kazajistán conquistó el oro; la plata fue para China

▲ La dupla mexicana integrada por Miranda Barrera (21 años) y Diego Villalobos (18) brilló en la prueba de dueto mixto técnico en el Campeonato Acuático Mundial en Doha. Foto Afp

la cual se une a la lograda también por Paulo Strehlk en aguas abiertas. Obtuvieron la plaza olímpica y la séptima para esta disciplina. Un día después de haberse adjudicado el oro en trampolín de un metro, Olvera finalizó cuarto junto con López en una competencia muy cerrada, a excepción de los chinos, acostumbrados a dominar la gran mayoría de las pruebas. Nueve décimas fueron el impedimento para quedarse con el tercer lugar, que se llevaron los españoles Adrián Abadía y Nicolás García (383.28) El oro se lo quedaron Daoyi Long y Zongyuan Wang (442.41) y la plata fue para los italianos Lorenzo Marsaglia y Giovanni Tocci (384.24). En aguas abiertas, Paulo Strehlk, en la modalidad de 10 kilómetros, también consiguió su pase a París 2024 después de ubicarse como el mejor nadador del continente americano. Con un tiempo de 1:49:05.90, Paulo terminó en la posición 18.

Diablos Rojos femenil apalea 18-2 a Bravas de León DE LA REDACCIÓN

Las peloteras de Diablos Rojos femenil volvieron a asestar una abultada derrota a las Bravas de León, esta vez por 18-2, en el cierre de la segunda semana de la Liga Mexicana de Softbol. Esta serie fue una cascada de anotaciones para las escarlatas, que el sábado ganaron por 214; mejoraron su récord y suman seis victorias por dos derrotas en esta segunda jornada de la liga, que empieza a arraigar en los aficionados del México y a formar a una nueva audiencia para el softbol. El club escarlata fue despiadado en su casa, el Parque Universitario de Beisbol, y anotó en cuatro entradas consecutivas: tres carreras en la tercera, ocho en la cuarta, una en la quinta y seis en la sexta. Adriana Rodríguez debutó en este juego y lo hizo con un jonrón de tres carreras. Además, la lanzadora cubana Yamerky Guevara se anotó su cuarto triunfo tras lanzar cinco entradas completas en las que sólo aceptó un hit y un timbre, regaló dos pasaportes y recetó cuatro chocolates. “Estaba muy nerviosa en mi primer turno al bat”, relató Rodríguez; “cuando le pegué para el jonrón pensaba: que se vaya, que se vaya, y se fue. Estamos muy unidas y todas tenemos en mente ganar la Serie de la Reina”.


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro

Compra 16.57 18.49

Venta 17.59 18.50

ECONOMÍA Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días

11.15% 11.29% 11.49%

Inflación Enero, primera quincena de 2024 Diciembre de 2022 a diciembre de 2023 Reservas internacionales 212 mil 886.7 mdd al 26 de enero de 2024

+0.49% 4.66%

Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana

Precio 72.28 77.33 67.78

Var -1.54 -1.37 -1.39

17

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 58 mil 226.77 Variación puntos +398.69 Variación por ciento +0.69

Concesiones públicas, fuente de las fortunas de magnates Los ingresos por contratos del gobierno palidecen ante esta vía de ingresos: Oxfam DORA VILLANUEVA

Los beneficios que obtienen los multimillonarios de México a través de contratos públicos “palidecen” respecto a los ingresos que les representa la explotación de bienes públicos a través de concesiones. Ambos canales de ingreso, no obstante, sumados a las altas barreras que hay en el sistema financiero para apalancar a nuevos competidores, y al pacto fiscal que permite una alta concentración de la riqueza, dan lugar a un arreglo de poder político y económico en pocas manos, explica Carlos Brown Solà, director de Conocimiento y Justicia Fiscal de Oxfam México. “Ponemos el foco en las concesiones porque sí son una fuente de ingresos alta, muy alta, y constante para estas personas; se complementa con la de las contrataciones públicas, que termina de hacer este arreglo entre poder económico y poder político”, explica en entrevista. Detalla que las empresas de Carlos Slim, Germán Larrea y Ricardo Salinas Pliego –los hombres más ricos del país– siguen siendo las primeras en obras públicas por el diseño de entrada a este mercado; y si bien suman ingresos a estas fortunas, “los contratos que han tenido (...) palidecen con lo que se llevan por las concesiones”. Las barreras de entrada a los mercados de obra pública se cimientan sobre un sistema financiero cuyos costos de administración, tasas de interés, primas de riesgos y demás cuotas se vuelven un obstáculo para que más empresas puedan participar, incluso surgir. “Esto es causa y consecuencia”, acota. La extrema concentración de riqueza en las mismas pocas personas (algunas de ellas con un banco o con participación en uno) les da el margen para participar en obra pública,

pues el acceso a apalancamiento tampoco es para todos, comenta. Entrevistado en la semana del lanzamiento de El monopolio de la desigualdad, publicación en la que Oxfam México expone que la falta de equidad en el país tiene como pilar la transferencia de riqueza del Estado “a un pequeño grupo de magnates”, Brown Solà detalla que esta disparidad para competir se transfiere a las empresas. “Son muy pocas las firmas que operan obra pública en el país, son contadas las que tienen el acceso al capital que se requiere para poder realizar obras de este calado porque requieren un apalancamiento considerable (…) requieren grandes flujos de efectivo con los tiempos que tarda la administración pública en pagar los contratos”, explica.

Sistema financiero elitista Sumado a un sistema financiero elitista con el mismo capital productivo, la falta de dientes en los reguladores de competencia ha provocado que la política antimonopolio no se muestre lo efectiva que es en otros países, comenta. Pero más allá, es en el arreglo fiscal donde permanecen los privilegios de los magnates que cuentan con concesiones de décadas para explotar la riqueza pública. “Faltó audacia a las autoridades de este gobierno federal” para modificar el arreglo fiscal actual, confirma. El andamiaje dejado de las reformas de 2013-2014 “no nos sirve para lo que estamos viviendo hoy día”. Tiene dos grandes problemas, enfatiza Brown Solà; por un lado es insuficiente para gravar las grandes fortunas del país y por otro tiene una porosidad tal, que en esos huecos se arman las ingenierías fiscales para que los grandes contribuyentes evadan impuestos.

▲ “Es muy importante mejorar la eficiencia recaudatoria e impulsar las reglas de juego que tenemos ahora”, cobrar las multas que se deban cobrar y fiscalizar a grandes contribuyentes, como ha hecho esta administración, explicó Carlos Brown Solà, investigador de Oxfam. Sin embargo, “mientras

las reglas del juego no cambien, sigue siendo un esquema bastante injusto, que prioriza con montón de beneficios a las grandes fortunas, en detrimento de las personas trabajadoras”. En la imagen un tren de Ferromex, que es parte de Grupo México del magnate Germán Larrea. Foto Cuartoscuro

Hacienda recupera 749 mil 244.9 mdp al fiscalizar a grandes contribuyentes DORA VILLANUEVA

El fisco mexicano ha recuperado 749 mil 244.9 millones de pesos en esta administración, a raíz de auditorías, visitas domiciliarias y demás actos de fiscalización a grandes contribuyentes, como se define a las empresas con ingresos anuales que superan mil 500 millones de pesos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que el año pasado se registraron ingresos por 168 mil 247.6 millones de pesos al fiscalizar a grandes contribuyentes. El monto se encuentra por debajo de los 172 mil 421.1 millones de pesos que esta actividad dejó en 2022, pero aún se encuentra por encima del objetivo de las autoridades hacendarias. La fiscalización a grandes contribuyentes ha sido parte de la política fiscal difundida por la actual

administración. En lugar de una prometida reforma fiscal para la primera mitad del sexenio, se usó la consigna de “que paguen los que antes no pagaban” para exprimir el marco regulatorio vigente. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) tenía como objetivo ingresar 104 mil 324.4 millones de pesos en 2023, por fiscalizar a grandes contribuyentes. Al final rebasó este objetivo 61.3 por ciento, según los informes de finanzas y deuda pública entregados por Hacienda al Congreso. En el primer año de esta administración, la fiscalización a grandes contribuyentes dejó una recaudación de 76 mil 115 millones de pesos; en 2020 escaló a 165 mil 575.3 millones de pesos; en 2021 fue de 166 mil 885.9 millones de pesos, y el año pasado y antepasado sumó 168 mil 247.6 millones y 172 mil 421.1 millones, respectivamente.

Esos 749 mil 244.9 millones de pesos que se han recuperado en los pasados cinco años son recaudación secundaria; es decir, se entregaron sólo una vez que el SAT revisó las cuentas de estas grandes firmas y le exigió un pago. En total, no sólo de grandes contribuyentes, sino del comercio exterior y de las empresas de hidrocarburos, el fisco ha recuperado 4 billones 858 mil 256.9 millones de pesos en los cincos años anteriores, también a raíz de tareas de fiscalización. Las visitas domiciliarias, revisiones de gabinete y auditorías a contribuyentes que pertenecen a sectores en los que se han detectado planeaciones fiscales agresivas, y demás procesos de fiscalización, en los primeros cinco años de la pasada administración, dejaron un monto tres veces menor, de un billón 763 mil 139 millones de pesos, exhibe el SAT.


18

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

ECONOMÍA

CLARA ZEPEDA

Si los ataques a navíos en el mar Rojo continúan en marzo o abril –época cuando el comercio mundial experimenta un repunte estacional– las limitaciones de capacidad podrían desencadenar una crisis en la cadena de suministro como la que ocurrió entre 2021 y 2022, relacionada con la pandemia, advirtieron economistas senior especializados en transporte del Banco Mundial. En su estudio ¿El desvío prolongado de buques desde el canal de Suez desencadenará una nueva crisis en la cadena de suministro?, los especialistas explicaron que en el corto plazo es probable que el sector del transporte mundial de contenedores absorberá los impactos en la capacidad causados por los ataques a navíos en el mar Rojo porque la demanda es generalmente baja en enero y febrero. “Sin embargo, si las agresiones continúan en marzo y abril, cuando el comercio mundial experimenta un repunte estacional, las limitaciones de capacidad podrían desencadenar una crisis en la cadena de suministro como la que ocurrió en 2021-2022”, precisaron. La crisis de cadenas de suministro tuvo lugar cuando el transporte de contenedores no pudo soportar la recuperación del comercio internacional que comenzó a finales de 2020. Los cierres relacionados con la pandemia de covid-19 y la escasez de personal en los puertos hicieron que los buques tuvieran que esperar días o semanas para bajar sus cargamentos, y ello redujo la cantidad de embarcaciones disponibles para transportar mercancías. La competencia por los espacios en las embarcaciones aumentó considerablemente las tarifas de envío en el acto; el incremento se multiplicó por ocho en las rutas entre Asia y Europa o América del Norte en comparación con 2019.

Inminente crisis en el comercio global si persisten los ataques en el mar Rojo Navíos gastan un millón de dólares extra en combustible por cambios de ruta Aunque el origen de las tensiones en la cadena de suministro es diferente hoy en día, el resultado podría ser similar. Las principales empresas de transporte de carga, entre ellas Maersk y Hapag-Lloyd, han suspendido sus operaciones a través del canal de Suez para evitar el mar Rojo y están desviando los buques hacia los alrededores del cabo Buena Esperanza, agregando entre 3 mil y 3 mil 500 millas náuticas (5 mil 500 a 6 mil 500 kilómetros) y de siete a 10 días a un viaje típico entre Europa y Asia. La distancia adicional podría absorber de 700 mil a 1.9 millones de contenedores estándar (unidades de 20 pies, o TEU) de capacidad de envío, dependiendo de la estimación.

Costos al alza Los costos adicionales del viaje alrededor del cabo Buena Esperanza, que incluyen hasta un millón de dólares en combustible por cada trayecto de ida y vuelta, se reflejan en tarifas de envío más altas. Maersk ha agregado un “recargo por interrupción del tránsito” de 200 dólares por TEU a los libros contables (tanto por contrato como al contado) para los viajes entre Asia oriental, el norte de Europa, el mar Mediterráneo y la costa este de Estados Unidos. Eso se suma a un “recargo por temporada alta” de 300 y mil dólares por TEU. MSC, otra compañía global de transporte de contenedores, dijo que impondrá un “cargo por ajuste de contingencias” de 500 dólares por TEU en

los envíos desde Europa a Asia y Oriente Medio. Las tarifas al contado han aumentado aún más. El precio de un viaje de Asia a Europa se ha incrementado a más de 3 mil dólares por contenedor de 40 pies, un aumento del triple con respecto a la tarifa más baja de 2023 (alrededor de mil dólares). Esto podría significar que los exportadores de Asia están

compitiendo de nuevo por los espacios en los buques en previsión de interrupciones importantes en la cadena de suministro. Analistas económicos sugieren que de no resolverse este conflicto en los próximos meses, el peligro de la desinflación se vería amenazado, ante la transmisión de aumento en el transporte a los bienes y servicios.

▲ Imagen de noviembre de 2023 en la que rebeldes hutíes, de Yemen, abordan el navío Galaxy Leader, luego de tomar el control del barco. Analistas del comercio temen que se provoque una crisis en la cadena de suministro como la que ocurrió entre 2021 y 2022, relacionada con la pandemia de covid-19. Foto Afp

Elección o plebiscito LEÓN BENDESKY

n el debate y en el ejercicio político se utilizan hoy en el país los conceptos de democracia, pueblo y ciudadanía de manera libre y sin que necesariamente se identifiquen y se distingan unos de los otros, tanto por su significado como por sus consecuencias. Formalmente, como se sabe, la democracia es el sistema político en el que la soberanía reside en el pueblo, el que la ejerce directamente o por medio de representantes. La noción de pueblo se concibe como un grupo de personas que constituyen una comunidad, o bien, otro tipo de grupo que se relaciona con una cultura, religión u otro elemento común. De modo escueto, un ciudadano se considera un miembro activo de un Estado, que se somete a las leyes y que tiene la titularidad de derechos políticos; este es un estatus preciso y esencial en la conformación de una sociedad. Es clara la complejidad de estas nociones, no sólo en términos de la lexi-

E

cografía, sino en los de naturaleza legal e ideológica; además de su enorme relevancia en las cuestiones eminentemente prácticas, cuando de un lado se ejerce el poder político y, por lo tanto, del otro lado se está sujeto al mismo. En la medida en que estas ideas conforman modos de entendimiento y de comunicación que tienden a restringirse a una forma eminentemente referencial y sin una especificación y consistencia suficientes tienden, asimismo, a convertirse en una forma de acción que divide, señala y es apta para la manipulación. ¿Quién es el pueblo en un sentido real, efectivo y dentro del discurso político? Y, por lo tanto, ¿quién no lo es y qué consecuencias se desprenden de esto? Aún más, ¿qué significa y a dónde conduce la contraposición entre unos y otros? De ahí puede derivarse que el carácter de ciudadanos que sí comparten todos los que conforman legalmente esta sociedad, tiende a relegarse en las formas concretas de comunicar y de gobernar. Tienden también, y esto es decisivo, a diluirse en la conciencia misma de los que tienen el atributo de ser miembros activos de un Estado, titulares de dere-

chos políticos y obligados a cumplir las leyes. Se tiende, pues, a distanciar su contenido específico, del eco original del “citoyen”, aquel célebre sujeto de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 en Francia; de la relación entre pueblo y ciudadanos, misma que no debería prestarse a confusiones ni artificios. Ante unas elecciones como las que muy pronto se celebrarán aquí, se plantea de modo implícito la contraposición entre ciudadanos y pueblo. Todos los mexicanos tenemos derecho al voto por nuestro carácter de ciudadanos, así consta en el artículo 34 de la Constitución. El sistema político democrático está sustentado en la división de poderes y, también, en un entramado institucional que se ha ido construyendo durante años frente a una rígida e insostenible estructura de poder. Ambos componentes son perfectibles y esa es una parte esencial de un sistema democrático dinámico, de lo que se denomina como una “sociedad abierta” y del arte de gobernar que esa condición exige. La acometida contra el Poder Judicial y las instituciones entraña el ries-

go de un debilitamiento de la compleja relación entre los ciudadanos y el poder político. El Estado que tiende a centralizarse en el Ejecutivo como “protector” primordial en una sociedad heterogénea por naturaleza, provoca el gran dilema de cómo se protegen entonces los ciudadanos del poder del Estado. Cuestión básica del concepto de la libertad. Un caso relevante y de referencia hoy es el de El Salvador, donde el gobierno ha protegido a los ciudadanos de un entorno de extrema inseguridad pública, a costa de establecer un cuasi permanente estado de excepción. No puede tratarse este asunto de modo trivial por todo lo que entraña. La oferta de una continuidad de las pautas de gobierno, sin cuestionamiento alguno, que hace el partido Morena y su candidata a la Presidencia, que avanzan la noción de “construir un segundo piso de la “4T” es significativa. Representa el hecho de que la elección será esencialmente un plebiscito; es decir, la consulta directa a quienes votan sobre asuntos de relevancia para la colectividad, cosa muy distinta de la elección de un gobierno con personalidad y proyecto propios.


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

ECONOMÍA

MÉXICO SA Argentina en venta // Hambre y represión // Javier Milei en picada CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

N EL FONDO Monetario Internacional (FMI) se frotan las manos, porque el esperpéntico presidente de Argentina, Javier Milei, en forma reiterada anuncia que su “programa de ajuste fiscal” es mucho más drástico e impúdico que el “sugerido” por ese organismo financiero (supuestamente) multilateral, y entre ambos decidieron matar de hambre a los argentinos de a pie y fortalecer, aún más, a la oligarquía de aquel país. Todo, dice, “por el bien de la nación”, como en tiempos de la dictadura.

E

MILEI NO SUMA dos meses de “gobierno” y ya los argentinos sufren por la brutal cuan constante devaluación del tipo de cambio, aumento de precios en alimentos, servicios básicos, combustibles, tarifas públicas, transporte, electricidad, atención médica, escuelas privadas y mucho más, mientras se dedica a “gobernar” por Twitter (hoy X) y “rescatar” abundante deuda privada con fondos públicos (de entrada, alrededor de 30 mil millones de dólares, mientras endeuda al Estado más), poner a la venta el país y amenazar a los gobernadores provinciales que si no apoyan su draconiano programa de “ajuste” (conocido como ley ómnibus) “los voy a dejar sin un peso”. ENLOQUECIDO, MILEI PRETENDE privatizar todos los bienes del Estado y matar por hambre o bala a la población. El terror, aplaudido por el FMI y avalado por una clase política entreguista que, según el “compromiso” del ahora presidente, sería la que pagaría por los platos rotos, aunque en los hechos es el pueblo raso a quien le ha pasado la voluminosa factura, incluido el “protocolo antipiquetes” (declarado ilegal por la Organización de Naciones Unidas) de la demencial ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

LA JORNADA (STELLA Calloni, corresponsal) reseña así lo más reciente: “mientras las fuerzas de seguridad montaban otro operativo reprimiendo por segundo día a manifestantes en la plaza del Congreso de la Nación, la Cámara de Diputados aprobó por 144 votos a favor y 109 en contra la llamada ley ómnibus, con una buena parte de artículos reformados o suspendidos, contando con el apoyo de la oposición amiga, en medio de negociaciones sospechosas y extorsiones evidentes. Así, se logró un triunfo a medias, porque el próximo martes se volverán a debatir uno por uno los artículos para aprobarlos, mo-

▲ Al depredador Fondo Monetario Internacional nada le importa el hambre de los argentinos; sólo quiere garantizar el pago de la voluminosa deuda del Estado, entre ésta

dificarlos o anularlos. No obstante, si se avala la cesión de facultades legislativas al presidente ultraderechista Javier Milei, esto se considerará un golpe de Estado blando, ya que todo lo debatido puede ser borrado con decretazos. Este escenario legislativo sucedió mientras la policía federal y otras fuerzas protagonizaron otra feroz represión contra una marcha de organizaciones sociales, jubilados, asambleístas y otros ciudadanos que se manifestaban pacíficamente contra esta ley, y también contra la represión que antier dejó lamentables consecuencias”. SEGÚN EL DIARIO argentino Página 12 (con la firma de Raúl Kollmann), en apenas 55 días de “gobierno”, Javier Milei registra “una fuerte caída en la aceptación pública; algunos dicen que bajó 9 puntos desde su asunción (el pasado 10 de diciembre), otros hablan de 7 puntos, pero es un proceso rápido y que no tiene muchos antecedentes, porque los anteriores gobernantes, en la etapa conocida como “luna de miel”, unos 100 días, subían y subían en la aceptación. Algunos consultores mencionan que ya registran un 10 por ciento de arrepentidos de haber votado a su partido político. Varios consideran que el proceso de caída es insostenible; otros, que el único chance de Milei está atado a bajar la inflación, algo que por ahora está muy lejos, y están los que analizan que el libertario tiene margen porque la oposición, en especial el peronismo, está muy golpeada”. OBVIO ES QUE al FMI el brutal efecto social le tiene sin cuidado, y por lo mismo aprobó “un desembolso inmediato” cercano a 4 mil 700 millones de dólares “para respaldar los grandes esfuerzos de las nuevas autoridades para restaurar la estabilidad macroeconómica y rencarrilar el programa que se centra en una sólida ancla fiscal y un conjunto de políticas económicas”. Así es: al depredador FMI nada le importa el hambre de los argentinos; sólo quiere garantizar el pago de la voluminosa deuda del Estado, entre esa los casi 50 mil millones de dólares dilapidados por el gobierno de Mauricio Macri. El pronóstico resulta escalofriante.

19

Crédito a hogares alcanzó en 2023 la cifra más alta en 19 años: BdeM JULIO GUTIÉRREZ

El saldo de la cartera de crédito vigente que los bancos colocan entre los hogares, que incluye los préstamos de consumo y los de vivienda, cerró 2023 en 2 billones 572 mil 174 millones de pesos, la cifra más alta desde 2004, según los últimos datos del Banco de México (BdeM). Si se compara con los 2 billones 163 mil 609 millones de pesos reportados a lo largo de 2022, hay un aumento de 18.8 por ciento. De esta forma, el crecimiento del financiamiento destinado a los hogares creció seis veces más que la economía mexicana (de 3.1 por ciento, según el Inegi). El repunte que tuvo el portafolio de los financiamientos destinados a los hogares es 2.3 veces superior al del crédito otorgado a las empresas en 2023, que fue de 7.9 por ciento. Tan sólo los financiamientos de consumo, que incluye los segmentos de las tarjetas, los préstamos de nómina, personales, automotrices, etcétera, reportaron saldo vigente de un billón 251 mil 945 millones de pesos, lo que representó un aumento de 31 por ciento si se compara con los 952 mil 329 millones reportados al concluir 2022. Las estadísticas señalan que el saldo total de la cartera vigente de los préstamos que otorga la banca comercial, al incluir los de empresas y gobierno, cerró el año en 6 billones 604 mil 285 millones de pesos, cifra

9.7 por ciento superior con respecto a los 6 billones 15 mil 912 millones reportados en diciembre de 2022. También supone un nuevo máximo para el portafolio total de financiamiento desde que hay registros en el banco central. Al respecto, al cierre del año pasado los financiamientos que los bancos comerciales otorgan a los hogares por medio de las hipotecas y los préstamos de consumo concentraron 38 por ciento de la cartera total, según las cifras oficiales. De forma desagregada, en los créditos que se destinan al consumo, el saldo del portafolio de las tarjetas de crédito alcanzó saldo de 404 mil 656 millones de pesos, lo que supone el segundo mayor monto desde que se tienen registros (el más alto fue en noviembre con 413 mil 856 millones de pesos) y tuvo un alza de 53 por ciento si se compara con los 263 mil 717 millones reportados al cierre de 2022. Cabe recordar que el número de tarjetas de crédito en circulación también se encuentra en su nivel más alto, y hasta el cierre de noviembre –último dato disponible– se tiene registro de que hay más de 34 millones y medio de plásticos de ese tipo. En días recientes, BBVA, el banco de más presencia de los que operan en el país, informo que durante 2023 dispersaron más de 2 millones de tarjetas de crédito nuevas, de las cuales, casi 500 mil fueron el primer plástico de este tipo para una persona al no contar con referencias bancarias.

Las rebanadas del pastel HOY SE CONOCERÁ el alcance del paquete de reformas anunciado por el presidente López Obrador… Mientras, la cada día más popular Xóchitl Gálvez muestra sus habilidades escapistas en Nueva York. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

los casi 50 mil millones de dólares dilapidados por el gobierno de Mauricio Macri. En la imagen, sede del organismo en Washington, Estados Unidos. Foto Afp

Trump afirma que impondrá aranceles a China si es relegido REUTERS WASHINGTON

El candidato presidencial republicano Donald Trump dijo que, si resulta elegido en noviembre, volverá a imponer aranceles a China, que podrían superar 60 por ciento. “Tenemos que hacerlo”, declaró en una entrevista emitida ayer por Fox News. “Quiero decir, el mercado de valores casi se desplomó cuando fue anunciado que gané las primarias de Iowa con un récord. Y luego, cuando triunfé en Nuevo Hampshire, el mercado de valores bajó como la espuma”, señaló, refiriéndose a los caucus –elección de delegados– de Iowa y a las primarias de Nuevo Hampshire de enero. Sobre un informe, según el cual está considerando imponer aranceles de 60 por ciento a los productos chinos si es elegido, Trump dijo: “No, yo diría que tal vez va a ser más que eso”.

Trump es el favorito para ser el candidato de su partido y desafiar al presidente demócrata, Joe Biden, en las elecciones estadunidenses del 5 de noviembre. Trump impuso aranceles a productos chinos por cientos de miles de millones de dólares en 2018 y 2019, en un contexto de una amarga guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. El gobierno de Biden mantuvo los aranceles y añadió nuevas restricciones que prohíben la exportación de semiconductores avanzados y los equipos para fabricarlos, citando preocupaciones de seguridad. El representante comercial estadunidense está llevando a cabo una revisión de los aranceles. Pese a sus declaraciones, Trump rechazó la idea de que vaya a iniciar otra batalla comercial con China. “No es una guerra comercial. Me fue genial con China con todo”, aseguró Trump en la entrevista, grabada la semana pasada.


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

ECONOMÍA

20

REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX Finanzas públicas 2023 DAVID MÁRQUEZ AYALA

OS INGRESOS PÚBLICOS federales representaron 22.2% del PIB en 2023 según Hacienda, porcentaje ligeramente inferior al de los años previos (Gráfico 1). Para 2024 se estima una nueva baja a 21.3. Esto parece indicar que la estrategia fiscal basada en una cobranza más eficiente y menos laxa a grandes causantes se está agotando y que será preciso aplicar nuevos ajustes para elevar la captación evitando la alta elusión.

L

RESPECTO A LO programado, en 2023 los ingresos captados fueron -1.2% inferiores; los petroleros -18.1 y los no petroleros 2.7 arriba (Gráfico 2). Respecto a la captación real de 2022, los ingresos totales fueron 1% superiores, resultante de una caída de -31% en los petroleros y un avance de 10.3% en los no petroleros. LOS INGRESOS TRIBUTARIOS en particular se quedaron cortos en -2.2% respecto a lo programado; el ISR -0.1%, el IVA -3.7, y el IEPS -8.5% (Gráfico 2). Sin embargo, respecto a lo captado en 2022. los ingresos tributarios crecieron 12.4% real, y de éstos, el ISR 4.6, el IVA 6.0 y el IEPS 259% por una recuperación en gasolinas y diesel. EL GASTO TOTAL ejercido en 2023 fue de 8.119 billones de pesos, -2.2% de lo programado. De este gasto total, el programable fue -1% inferior a lo programado, y el no programable -5.3% (Gráfico 3). Del programable, los ramos autónomos ejercieron -2.4% de lo programado, los generales -5.1%, y los administrativos 5.8% más; Pemex -15.1 y CFE 9.3% más, IMSS 1.4, e Issste 0.7%. El costo financiero de la deuda federal ascendió a 1.045 billones de pesos (-3.2% abajo de lo programado). G-1 MÉXICO. INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO COMO % DEL PIB 2018-2024 (Porcentajes % del PIB)

20

21.2 8.5

21.4 8.7

22.2 8.3

22.4 9.5

22.2 7.9

21.3 6.9

INGRESOS NO TRIBUTARIOS (Derechos, aprovechamientos y otros) (PEMEX, CFE, IMSS, ISSSTE)

15

13.9 10

22.4 9.0

12.7

12.7

13.4

12.9

14.2

14.4

19

20

21

22

23 24 est*

(*) Cifras estimadas en los Criterios de Política Económica 2024 Fuente: UNITÉ con datos de la SHCP

G-2 SITUACIÓN FINANCIERA. INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO 2023 p (Miles de mill de pesos corrientes y variación %)

Concepto

G-3

GASTO PÚBLICO EJERCIDO 2023 (Miles de mill de pesos corrientes y variación %)

TOT GASTO NETO A+B A. PROGR a+b+c+d+e-f Gobierno Federal a) Ramos Autónomos Poder Legislativo Poder Judicial Otros órganos PODER EJEC (b+c+d+e) b) Ramos Administrativ Presidencia Hacienda y Créd Público Defensa Nacional Agric y Desarrollo Rural Comunicaciones y transp Educación Pública Salud Marina Trabajo y Prev Social Des Agrario, Territ y Urban Energía Bienestar Seg Púb y Protecc Ciud Cons Nal de Cien y Tec Otros c) Ramos Generales Aportac a Seg Social Prov Salariales y Económ Prev y Ap p/Ed Bás, Norm Aport Fed Entid Fed y Mun d) Emp Prod del Estado Petróleos Mexicanos Comis Fed de Electricid e) Orgs de cont pres dir IMSS ISSSTE f) (-) Sub y aport ISSSTE B. NO PROGRAMABLE Costo financiero Participaciones Adefas (adeudos fin anter)

PrograEjer- Difer $ % mado cido p 8,299.6 8,118.7 -181 -2.2 5,958.3 5,900.5 -58 -1.0 4,401.5 4,384.2 -17 -0.4 150.9 147.3 -4 -2.4 16.0 15.6 0 -2.3 77.5 74.7 -3 -3.7 57.4 56.9 0 -0.7 6,973.5 6,918.2 -55 0.0 1,855.8 1,964.1 108 5.8 0.9 0.5 0 -39.7 25.2 105.8 81 319.8 111.9 130.1 18 16.2 70.5 70.8 0 0.4 77.4 70.0 -7 -9.6 402.3 421.3 19 4.7 209.6 105.8 -104 -49.5 41.9 56.3 14 34.4 27.1 26.0 -1 -4.1 15.3 21.2 6 39.0 49.4 179.4 130 263.1 414.6 412.8 -2 -0.5 100.0 53.0 -47 -47.0 31.7 33.7 2 6.6 278.0 277.4 -1 -0.2 2,394.9 2,272.9 -122 -5.1 1,236.4 1,173.7 -63 -5.1 161.3 101.8 -60 -36.9 72.8 47.3 -25 -35.0 924.3 950.0 26 2.8 1,118.2 1,057.0 -61 -5.5 678.4 576.1 -102 -15.1 439.8 480.9 41 9.3 1,604.7 1,624.3 20 1.2 1,165.7 1,182.0 16 1.4 439.0 442.3 3 0.7 1,166.2 1,165.0 -1 -0.1 2,341.4 2,218.3 -123 -5.3 1,079.1 1,045.1 -34 -3.2 1,220.3 1,148.7 -72 -5.9 42.0 24.5 -18 -41.7

G-4 INVERSIÓN FÍSICA DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO 2022-2023

5

18

LA DEUDA PÚBLICA federal bruta tuvo un saldo de 15.087 billones de pesos, 47.5% estimado del PIB (Gráfico 5). De este total, la deuda interna subió a 11.447 billones de pesos y la externa bajó ligeramente a 215 mil millones de dólares.

(p) Preliminares Fuente: UNITÉ con datos de SHCP Op cit INGRESOS TRIBUTARIOS (Impuestos)

0

LA INVERSIÓN PÚBICA física fue de 887 mil millones en 2023, -10.2% real respecto a 2022 (Gráfico 4). En obras de gobierno (seguridad principalmente) se gastó -42.5% abajo de 2022 y en obras de desarrollo económico -17.4; en obras de desarrollo social el gasto fue 13.1% superior.

PrograEjermado cido p BALANCE PUB (I-II) -1,134.1 -1,052.6 I. BAL PRESUP (A-B) -1,134.1 -1,079.6 A) Ingresos presup (+) 7,123.5 7,039.1 Petrolero 1,317.7 1,079.0 Gobierno Federal 491.2 342.4 Pemex 826.5 736.6 No petrolero 5,805.8 5,960.2 Gobierno Federal 4,857.5 4,872.4 Tributarios 4,620.2 4,517.2 Imp a la renta (ISR) 2,508.7 2,506.3 Imp valor agreg (IVA) 1,419.5 1,366.6 Prods y servs (IEPS) 486.2 445.1 Importaciones 98.3 100.7 1 107.5 98.5 Otros impuestos No tributarios 237.3 355.2 Orgs de control pres direct 549.3 606.7 IMSS 499.4 552.2 ISSSTE 50.0 54.4 Emp Prod del Edo (CFE) 399.0 481.1 B) Gasto neto presup (-) 8,257.6 8,118.7 5,916.2 5,900.5 Programable 2 No programable 2,341.4 2,218.3 II. BAL DE ENTID BAJO CONTROL INDIRECTO 0.0 27.0 -54.6 -32.0 REF: BAL PRIMARIO (3)

Difer $ % 82 --55 ---84 -1.2 -239 -18.1 -149 -30.3 -90 -10.9 154 2.7 15 0.3 -103 -2.2 -2 -0.1 -53 -3.7 -41 -8.5 2 2.4 -9 -8.4 118 49.7 57 10.4 53 10.6 4 8.9 82 20.6 -139 -1.7 -16 -0.3 -123 -5.3 27 23

-----

(1) Incluye impuestos a automóviles nuevos, tabacos, bebidas, accesorios y otros (2) Excluye subsidios y transferencias del Gob Federal a entidades bajo control presupuestario directo,CFE y aportaciones al ISSSTE (3) Excluye costo financiero por deuda (p) Preliminares. Fte: UNITÉ c/d SHCP. Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda 4o trim 2023

UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V.

Millones de $ Var % real 2022 2023p TOTAL 935,664 886,521 -10.2 Gobierno 53,290 32,354 -42.5 Seguridad Nacional 44,130 22,957 -50.7 Orden y seg interior 5,184 5,627 2.9 Desarrollo Social 263,819 314,921 13.1 Protección Ambiental 6,732 7,677 8.1 Vivienda y servs a la com 208,951 256,323 16.2 Salud 26,388 24,846 -10.8 Recreación y cultura 3,923 4,807 16.1 Educación 17,555 21,181 14.3 Desarrollo Económico 618,556 539,245 -17.4 Asuntos económ, com y labor 337 110 -69.1 Agropec, silv, pesca y caza 14,082 19,701 32.6 Combustibles y Energía 373,311 364,088 -7.6 Transporte 228,404 153,309 -36.4 Turismo 812 554 -35.3 Ciencia, tecnolog e innovac 507 555 3.7 Comunicaciones 260 254 -7.5 (p) Preliminares Fuente: UNITÉ con datos de SHCP Op cit

G-5 DEUDA DOCUMENTADA DEL SECTOR PUBLICO FEDERAL. DIC 2022-DIC 2023 TOTAL 1

Saldos en miles de mill 2022 2023 Est % 14,030 14,856 100.0 NTA (pesos)2 723 878 (dls) 2 BTA (pesos) 14,240 15,087 100.0 (dls) 733 892 DEUDA INTERNA : 9,826 11,250 75.7 Nta (pesos) 2 Bruta (pesos) 10,012 11,447 75.9 DEUDA EXTERNA: 217 213 24.3 Neta (dls) 2 Bruta (dls) 218 215 24.1

% del PIB * 2022 2023 47.6 46.8 48.3 47.5

33.3 35.4 34.0 36.0 14.3 11.4 14.3 11.5

(*) Para 2022 se usó el PIB promedio anual y para 2023 el estimado por la SHCP (1) Incluye pasivos del Gob Federal, Empresas Productivas y Banca de Desarrollo (2) Deuda neta = deuda bruta (real) – activos financieros del Gobierno Federal y disponibilidades de Empresas Productivas y la Bca de Desarrollo. Fuente: UNITÉ con datos de SHCP Op cit

unite@i.com.mx

Un par de reformas de AMLO, con opciones de aprobarse: Barclays CLARA ZEPEDA

Las propuestas de reforma que presentará el presidente Andrés Manuel López Obrador este 5 de febrero tienen pocas probabilidades de ser aprobadas por el Legislativo, prevé Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays. Sin embargo, precisó, respecto al aumento del salario mínimo por arriba de la inflación y la reforma de pensiones, para una mayor tasa de remplazo, podrían ser acomodadas en el mediano plazo. Este lunes, aniversario de la Constitución de 1917, López Obrador presentará varias propuestas de reforma al Congreso. Si bien el gobierno no ha hecho públicas las iniciativas (hasta hoy), las modificaciones a las leyes que ha sugerido (Poder Judicial, Instituto Nacional Electoral) parecen tener pocas probabilidades de aprobación, dado que su partido, Morena, y sus aliados no tienen mayoría de dos tercios y sólo le quedan ocho meses de gobierno. Casillas detalló, con base en la conferencia matutina del Presidente, que se esperan iniciativas de reforma en el sistema judicial, para modificar la forma en que los magistrados son nombrados como funcionarios de elección pública; en el Instituto Nacional Electoral, para reducir significativamente el presupuesto, particularmente para trasladar 80 por ciento de sus trabajadores de tiempo completo a tiempo parcial, durante los ciclos electorales. Además, comentó el economista de Barclays, en organismos autónomos, para cerrar el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), entre otros –esta iniciati-

va no incluye al Banco de México (BdeM) ni al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)–; el mercado laboral, para disminuir el número de horas de trabajo semanales de 48 a 40, así como establecer que el salario mínimo aumente al menos a la tasa de inflación del año anterior; y el sistema de fondos de pensiones, con el objetivo de aumentar la tasa de remplazo de los trabajadores. “El gobierno necesitaría dos tercios de los escaños para aprobar las tres primeras propuestas de reforma, y el partido gobernante y sus partidos aliados no cuentan con la mayoría. En nuestra opinión, si hay un aumento del salario mínimo a la tasa de inflación del año pasado, esto podría proporcionar una ‘estrategia de salida’ políticamente aceptable para que el gobierno busque aumentos anuales de dos dígitos en el salario mínimo desde 2017. “Sobre el sistema de pensiones, creemos que la Secretaría de Hacienda potencialmente podría intentar acomodar una reforma que ayude a aumentar la tasa de remplazo de los trabajadores de manera gradual, como complemento a la reforma que esta administración aprobó en 2020, más que alterar el actual sistema de Afore, como se indicó preliminarmente”, explicó Casillas en su análisis semanal. López Obrador insinuó también que podría presentar otra iniciativa para revertir la reforma energética. Sin embargo, esto también necesitaría la aprobación de una supermayoría en el Congreso, en la misma línea que las primeras tres propuestas mencionadas, lo que haría más difícil su aval, de manera similar a lo que sucedió con las modificaciones al sector eléctrico.

Ola de despidos en la firma tecnológica china Tencent AFP PEKÍN

El gigante chino de Internet Tencent anunció que el año pasado despidió a más de 120 personas por haber infringido las normas antifraude, sobre todo por corrupción y desvío de fondos. Tencent, gigante mundial de los videojuegos, es un pilar del sector tecnológico en China con su aplicación WeChat (mensajes, pago en línea, red social), que está presente en casi todos los teléfonos del país. El fundador de Tencent, Pony Ma, consideró en 2022 que el nivel de corrupción en su empresa era “chocante” y prometió medidas para solucionarlo, según declaraciones publicadas en la prensa estatal. Durante 2023 se registraron más de 70 infracciones contra el código

de buena conducta, informó Tencent. “Más de 120 personas fueron despedidas” de la empresa y cerca de una veintena fueron señaladas a las autoridades, precisó el grupo en un comunicado. Una parte de los trabajadores acusados de corrupción y despedidos formaba parte de la filial PCG del grupo, que se encarga de la difusión de contenidos. Otros trabajaban en la rama de los servicios médicos del grupo. Tencent es un peso pesado de este sector en China gracias a sus aplicaciones de telemedicina. Uno de los empleados fue condenado a cuatro años de cárcel y a pagar una multa de 100 mil yuanes (14 mil dólares), principalmente por “desvío de bienes” de la empresa, según el comunicado. El grupo cuenta actualmente con más de 100 mil trabajadores.


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

MUNDO

EL PENTÁGONO AMENAZA A LOS HUTÍES CON MÁS REPRESALIAS

Irán advierte a EU que no ataque dos de sus buques Washington sospecha que los navíos sirven a comandos de la república islámica

AP Y AFP JERUSALÉN

Irán lanzó ayer una advertencia a la Casa Blanca ante la posibilidad de un ataque a dos de sus buques de carga en Medio Oriente, que desde hace mucho tiempo el Pentágono sospecha que sirven como bases de operaciones de avanzada para comandos iraníes. El anuncio llegó justo después de que Washington y Londres lanzaron otra ola de bombardeos contra los rebeldes hutíes de Yemen, que de manera sostenida atentan contra la navegación vinculada a Israel, Estados Unidos y Reino Unido en la región, en apoyo a Palestina. El Behshad y el Saviz están registrados como barcos comerciales de una empresa con sede en Teherán, que fue sancionada por la oficina del Tesoro estadunidense, por considerarla fachada para las líneas navieras estatales de Irán. En 2017, Arabia Saudita describió al Saviz como una base marítima y punto de transferencia de armas para la Guardia Revolucionaria iraní, tripulada por hombres con uniforme militar. Imágenes transmitidas por canales de televisión de propiedad saudita mostraron al barco armado con lo que parecía ser

una ametralladora atornillada a su cubierta. El ejército de la república islámica de Irán presentó ayer una declaración en video, en la cual un narrador presenta por primera vez a los navíos como “armerías flotantes”, según la agencia Ap. El narrador cuenta que el Behshad ayuda en una misión iraní para “contrarrestar la piratería en el mar Rojo y el golfo de Adén”. El comunicado televisivo, que sugiere una creciente inquietud de Teherán por los recientes ataques estadunidenses en Irak, Siria y Yemen contra milicias respaldadas por Irán, termina con un montaje de imágenes de buques de guerra y una bandera estadunidense, además de una advertencia. “Quienes participen en actividades terroristas contra el Behshad o embarcaciones similares ponen en peligro las rutas marítimas internacionales y la seguridad, y asumen la responsabilidad global por posibles riesgos futuros.” En las últimas semanas el Behshad navegó en el golfo de Adén y actualmente está atracado en el este de África, frente a una base militar china. El Saviz, está en el océano Índico, cerca de donde transportes marítimos fueron atacados con drones por Irán, según Estados Unidos. La ofensiva que tuvo lugar el fin de semana en Yemen dejó daños

en seis provincias controladas por los rebeldes hutíes, incluida la capital, Saná. Washington indicó que los objetivos fueron arsenales subterráneos de misiles, sitios de lanzamiento y helicópteros. “Estos ataques no disuadirán a las fuerzas yemeníes y a la nación de mantener su apoyo a los palestinos frente a la ocupación y los crímenes sionistas”, sostuvo el portavoz militar hutí, general de brigada Yahya Saree. “Los bombardeos de los agresores no quedarán sin respuesta” añadió. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, advirtió a los hutíes que “seguirán sufriendo más consecuencias si no ponen fin a sus agresiones ilegales contra cargueros internacionales y embarcaciones navales”. El canciller de Reino Unido, James Cameron, reforzó este mensaje al señalar que “los ataques hutíes deben parar”. El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, declaró a la cadena ABC que estas operaciones tuvieron un “buen efecto”, ya que lograron “reducir” y “degradar” la capacidad de dichos grupos para cometer nuevas agresiones, y por tanto continuarán con esta dinámica.“No voy a describir el carácter de esa acción porque no quiero telegrafiar nuestros golpes”, dijo, “pero habrá más acción”.

▲ Palestinos heridos en un bombardeo israelí reciben atención en un hospital de Deir Balah, en la franja de Gaza. Según el ministerio de Salud la cifra de muertos en casi cuatro meses de guerra es de 27 mil 300, de los cuales 70 por ciento eran mujeres y niños. Foto Ap

En tanto, el canciller iraní, Hosein Amirabdolahian, advirtió que estas ofensivas podrían desatar la “ira” de toda la región. “Seguir con la guerra no es la solución. Consideramos que la seguridad de Irak, Siria, Yemen y Palestina (Gaza y Cisjordania) es la seguridad de la zona”, aseveró. Por otra parte, una de las milicias proiraníes, Unidades de Movilización Popular, exigieron la salida de Irak de las tropas de la coalición internacional antiyihadista, durante el funeral de sus 16 combatientes muertos durante los ataques estadunidenses del viernes. Estados Unidos bombardeó posiciones iraníes de élite y de grupos proiraníes en Siria e Irak, en represalia por la muerte, cinco días antes, de tres de sus soldados destacados en Jordania, en una operación que reivindicó la Resistencia Islámica iraquí, de la cual forman parte una serie de organizaciones militares.

21

Luego de casi 4 meses de guerra, Hamas aún controla zonas de Gaza REUTERS, AFP, AP Y EUROPA PRESS DOHA

Milicianos palestinos continuaron los ataques a las fuerzas israelíes ayer en las dos principales ciudades de la franja de Gaza, semanas después de que fueron invadidas por soldados y tanques, en una señal de que Hamas mantiene cierto control antes de una posible tregua. Cuando se cumplen casi cuatro meses de la guerra desencadenada por el mortífero ataque del grupo armado palestino contra Israel, los combates persisten en la ciudad de Gaza, en el norte del enclave y en Jan Yunis, en el sur. Los palestinos informaron que bombardeos mataron a dos niñas en una casa. Mientras deudos despedían a las menores fallecidas, un pariente dijo que el ataque aéreo alcanzó una habitación llena de mujeres y niños en el barrio Salam, en Rafá. El ejército israelí aseguró que había matado a siete hombres armados de Hamas en el norte de Gaza y confiscado armamento. En Jan Yunis, los bombardeos mataron a tres palestinos, según fuentes médicas. Los residentes informaron de enfrentamientos callejeros. El gobierno del premier israelí, Benjamin Netanyahu, notificó a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa) que bloqueó su cuenta bancaria por “sospechas tangibles de que está transfiriendo fondos a grupos terroristas en Gaza”, informó el diario Haaretz. Quince países donantes retiraron su ayuda a la agencia después de que una evaluación de la inteligencia israelí filtrada afirmó que una docena de miembros del personal de la Unrwa estaban involucrados en los ataques del 7 de octubre. En tanto, las críticas al presidente estadunidense, Joe Biden, de parte del ultraderechista ministro israelí de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, provocaron indignación. Biden respalda la guerra de Israel, pero ha instado a Tel Aviv a tomar mayores medidas para evitar dañar a los civiles y facilitar la entrega de más ayuda humanitaria a Gaza. Gvir criticó ese enfoque en entrevista con The Wall Street Journal, al señalar que Biden obstaculiza el esfuerzo bélico de Israel y que el candidato presidencial republicano Donald Trump daría a su país mayor libertad para combatir a Hamas. Netanyahu dijo: “apreciamos enormemente el apoyo que hemos recibido de la administración Biden desde el estallido de la guerra”, y aclaró: “no necesito ayuda para saber cómo gestionar nuestras relaciones con Estados Unidos y la comunidad internacional”.


22

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

MUNDO

PREVÉ ENDURECER LEYES DE ASILO Y EXPULSAR A INDOCUMENTADOS

Senado de EU logra acuerdo sobre seguridad fronteriza y ayuda militar El proyecto se votará el día 7; enfrenta a opositores demócratas y republicanos

AP PIERRE

REUTERS, AFP Y AP WASHINGTON

El Senado de Estados Unidos presentó ayer un proyecto de ley bipartidista de seguridad fronteriza de 118 mil millones de dólares que también proporcionaría ayuda a Ucrania e Israel tras meses de negociaciones, y reforzará la seguridad fronteriza y endurecerá las leyes de asilo, pero la medida se enfrenta a un futuro incierto por la oposición de Donald Trump y los republicanos de línea dura. Al celebrar el anuncio, el presidente, Joe Biden, señaló: “hemos alcanzado un acuerdo bipartidista sobre seguridad nacional que incluye las reformas fronterizas más duras y justas en décadas. Lo apoyo firmemente”, e instó al Congreso a “aprobar rápidamente” el paquete para que pueda firmarlo y convertirlo en ley. El líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, dijo que tomaría medidas para votar el proyecto de ley el miércoles, que se enfrenta a opositores de ambos partidos. La senadora independiente Kyrsten Sinema manifestó a los periodistas que la legislación aseguraría la frontera sur de Estados Unidos, incluso exigiendo al Departamento de Seguridad Nacional que la cierre si hay un promedio de más de 5 mil intentos de cruce por día durante siete días. Además de los 20 mil 230 millones de dólares para seguridad fronteriza, el proyecto de ley incluía 60 mil 60 millones de dólares para apoyar a Ucrania en su guerra con Rusia, luego de haber suspendido sus envíos de ayuda militar al país invadido. Asimismo, 14 mil 100 millones de dólares en ayuda a la seguridad de Israel, 2 mil 440 millones de dólares para el Mando Central de

Estados Unidos y el conflicto en el mar Rojo, y 4 mil 830 millones de dólares para apoyar a los socios de Estados Unidos en el Indo-Pacífico que se enfrentan a la agresión de China, según cifras de la senadora Patty Murray. Otros 10 mil millones de dólares servirían para proporcionar ayuda humanitaria a la población civil de Gaza, Cisjordania y Ucrania. Schumer indicó que el acuerdo prevé la contratación de más personal de primera línea y funcionarios de asilo, así como la instauración de nuevos procesos para tomar decisiones “más rápidas y justas” en materia de migración. En un intento por superar la oposición de los republicanos de la Cámara de Representantes, Mitch McConnell, el principal republica-

no del Senado, había insistido el año pasado en que en el paquete de financiamiento de la seguridad nacional se incluyeran cambios en la política fronteriza. El proyecto de ley reformaría el sistema de asilo en la frontera con una aplicación más rápida y estricta, y otorgaría a los presidentes nuevos poderes para expulsar inmediatamente a los indocumentados si las autoridades se ven abrumadas por el elevado número de personas que solicitan asilo. En un cambio, en materia de inmigración en un año electoral, Biden y muchos demócratas han aceptado la idea de que la vigilancia fronteriza sea más estricta, mientras que Trump y sus aliados han criticado las medidas propuestas por considerarlas insuficientes.

▲ El gobernador de Texas, Greg Abbott (en silla de ruedas), junto con otros mandatarios, ayer, durante una conferencia de prensa sobre políticas fronterizas en el Parque Shelby, en Eagle Pass, Texas. Foto Ap

De su lado, el gobernador de Texas Greg Abbott regresó ayer a Eagle Pass, con más de una decena de gobernadores republicanos que han celebrado su enfrentamiento con el gobierno federal en torno a la aplicación de las leyes de migración. Abbott reiteró sus afirmaciones de una “invasión” en la frontera sur. De nuevo se refirió a una cláusula que asegura que lo respalda legalmente para defender a Texas.

Rusia acusa a Ucrania de matar a 28 civiles en bombardeo a la ciudad de Lisichansk Proyectiles ucranios mataron a por AP Y AFP MOSCÚ

lo menos 28 personas en una panadería en la ciudad de Lisichansk, bajo control de Rusia. Había al menos un niño entre los fallecidos antier, informó el gobernador de la provincia de Lugansk, Leonid Pasechnik. Otras 10 personas fueron rescatadas con vida de entre los escombros por los servicios de emergencia, añadió. De acuerdo con las autoridades sanitarias locales, citadas por la agencia de noticias rusa Tass, cuatro sobrevivientes están “muy graves”. Entre los fallecidos hay 18 hombres y nueve mujeres. Según el ministerio de Relacio-

Comunidad nativa veta a la gobernadora de Dakota del Sur por postura antimigrante

nes Exteriores de Rusia se utilizaron armas occidentales en el bombardeo, y pidió una “condena rápida e incondicional” de las organizaciones internacionales por el ataque. Las operaciones para encontrar víctimas bajo las ruinas de la panadería continuaban ayer, indicaron los servicios de emergencia rusos. Ucrania no respondió a las acusaciones de haber efectuado el bombardeo contra la población civil de Lisichansk. El Estado Mayor ucranio se limitó a decir ayer que el día anterior su aviación al-

canzó “12 zonas de concentración enemigas”. Lisichansk, una ciudad a 15 kilómetros del territorio controlado por Ucrania, tenía 111 mil habitantes antes del inicio de la ofensiva rusa, en febrero de 2022. Las fuerzas de Moscú tomaron el control de la localidad a mediados de 2022, al igual que la de ciudad vecina de Severodonetsk. Pasechnik, anunció ayer un día de luto en este territorio reclamado por Rusia, y acusó a Kiev de atacar la panadería que, dijo, siempre está muy concurrida y es conocida

por tener pan recién hecho los fines de semana. Ucrania y Rusia recurren cada vez más con frecuencia a ataques de larga distancia contra posiciones que permanecen prácticamente inmóviles en los mil 500 kilómetros del frente, tras casi dos años de guerra. En las últimas 24 horas, el Estado Mayor ucranio afirmó que se habían producido 66 enfrentamientos armados en el frente y que Rusia llevó a cabo dos ataques con misiles, 65 bombardeos y 53 ataques con lanzacohetes múltiples.

Una comunidad nativa de Dakota del Sur vetó a la gobernadora del estado, la republicana Kristi Noem, de la reserva de Pine Ridge luego de que la funcionaria dijo hace unos días que quería enviar alambre de cuchillas y personal de seguridad a Texas para frenar la migración en la frontera entre México y Estados Unidos, y que había cárteles infiltrándose en las reservas del estado. “¡Por seguridad del oyate, con efecto inmediato está usted vetada de las tierras de la tribu siux oglala!”, afirmó el presidente de la comunidad, Frank Star Comes Out, en un comunicado este fin de semana a Noem. “Oyate” significa pueblo o nación. El presidente de la comunidad, acusó a Noem de utilizar el tema de la frontera para ayudar al ex presidente de Estados Unidos Donald Trump en su campaña electoral y mejorar sus opciones de convertirse en su compañera de fórmula. Muchas personas que llegan a la frontera entre México y Estados son indígenas de lugares como El Salvador, Guatemala y México, que “buscan empleos y una vida mejor”, añadió el líder tribal.

No deben meterlos en celdas como en gobierno de Trump “No deben ser metidos en celdas, separados de sus hijos como durante el gobierno de Trump ni cortarse con alambre de cuchillas proporcionado por, precisamente, Dakota del Sur”, afirmó Star Comes Out. También respondió a los comentarios de Noem, en un discurso a legisladores el miércoles, en los que dijo que una pandilla autodenominada Ghost Dancers (Danzantes de los Espíritus) estaba asesinando a gente en la reserva de Pine Ridge afiliada a los cárteles que utilizan las reservas de Dakota del Sur para cruzar la frontera y distribuir drogas por la región centro-norte de Estados Unidos. El líder de la comunidad expresó profunda indignación por su referencia y señaló que la danza de los espíritus es una de las “ceremonias más sagradas” de los siux oglala, y el término “se empleó con una falta de respeto descarada y es un insulto para nuestro oyate. La comunidad es una nación soberana y no pertenece al estado de Dakota del Sur”. Noem respondió en un comunicado: “es desafortunado que el presidente (Star) Comes Out decida meter la política en una plática sobre los efectos del fracaso de nuestro gobierno federal a la hora de aplicar leyes federales en la frontera sur y en tierras tribales. Mi prioridad sigue siendo trabajar juntos para resolver esos problemas”.


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

MUNDO

AMERICAN CURIOS Déjà vu (Otra vez) DAVID BROOKS

OS GUSTA LA guerra. Nos gusta la guerra porque somos buenos en eso. ¿Saben por qué somos buenos? Porque tenemos mucha práctica. Este país sólo tiene poco más de 200 años de edad y ya hemos tenido 10 guerras mayores; una cada 20 años. Entonces ¡somos buenísimos en eso!… Y qué bueno, porque ya no somos buenos para hacer otras cosas… no podemos fabricar un buen automóvil o una tele. Ya no tenemos una industria siderúrgica. Los jóvenes no pueden obtener una buena educación, no podemos ofrecer atención medica para nuestra gente vieja, pero ¡sí podemos bombardear y dejar hecho mierda a tu país! Eso sí, y especialmente si tu país está lleno de gente morena, ese es nuestro nuevo pasatiempo, nuestra nueva tarea en el mundo, bombardear a morenos: Irak, Panamá, Granada, Libia... Si tienes a gente morena en tu país, diles que tengan un chingo de cuidado porque los vamos a bombardear maldita sea. ¿Quién recuerda la última vez que bombardeamos a gente blanca..? Los alemanes, pero eso fue sólo porque querían parte de nuestro negocio, querían dominar al mundo. Ni madres, eso nos corresponde a nosotros”. Fragmento de uno de los actos del gran comediante George Carlin hace más de 20 años (https://www.youtube. com/watch?v=77dDZOwt20E).

“N

UNA VEZ MÁS este país está en guerra. El presidente Joe Biden ha ampliado la guerra en Medio Oriente mientras declara todo lo contrario: “Estados Unidos no busca conflicto en Medio Oriente o cualquier otro lugar en el mundo. Pero que todos aquellos que podrían buscar hacernos daño, entiendan esto: si le hacen daño a un estadunidense, responderemos”, declara, mientras sus voceros aseguran que todo esto es para “prevenir” más conflicto en la región (¿Por que será que nadie le cree a los políticos?). DESPUÉS DE UN ataque con dron contra una base estadunidense en Jordania hace una semana, que dejó tres militares estadunidenses muertos, el comandante en jefe ordenó en represalia bombardeos contra más de 85 objetivos en Siria e Irak en un solo día, seguido por

otra ola de ataques contra objetivos en Yemen este fin de semana. La Casa Blanca afirmó que los objetivos son sitios donde operan milicias apoyadas por Irán, al que responsabiliza por el ataque contra su base.

23

Más de cien muertos y 15 mil viviendas arrasadas por incendios en Chile

BIDEN FUE PREGUNTADO si él consideraba si Irán era culpable de las muertes de los tres soldados, y el mandatario respondió: “sí los responsabilizo en el sentido de que estaban suministrando las armas a la gente que lo hizo”. Así, sin darse cuenta, el presidente había ofrecido una confesión para los que acusan que Estados Unidos es cómplice de la guerra de Israel contra los palestinos, ya que su gobierno está suministrando armas para llevar a cabo ese crimen con un saldo no de tres, sino de casi 30 mil muertos. ESTADOS UNIDOS MANTIENE aproximadamente 750 bases u otras instalaciones militares en por lo menos 80 países, según cálculos del profesor David Vine, de American University y cofundador de una coalicion dedicada al tema; más bases que cualquier otro país o imperio han tenido en toda la historia. ¿POR QUÉ? LA justificación es la de siempre: lo que llaman “defensa nacional” junto con otra cosa más ambigua: “el interés nacional”. O sea ¿lo nacional para Estados Unidos es nada menos que lo mundial? LA CÚPULA POLÍTICA estadunidense sigue abriendo frentes de guerra no sólo en Medio Oriente, sino ahora con su gran nostalgia de guerra fría contra Rusia y China, como también contra los “invasores” en la frontera (muchos de ellos buscando refugio de políticas bélicas estadunidenses) y la incesante “guerra contra las drogas”, entre otras. “El país más violento en el mundo desde 1950 es Estados Unidos”, declaró Jeffrey Sachs en 2022 en el Foro sobre Democracia en Atenas (fue callado por el moderador). ESTE TEMA HA sido demasiado visitado en esta columna y da rabia y tristeza tener que regresar a esto, pero ni modo, como dijo el gran sabio beisbolista Yogi Berra: “es déjà vu otra vez”. Eddie Vedder. Masters of War (de Bob Dylan). https://www.youtube.com/watch?v=dwa2jK0xglk;

AFP Y AP VIÑA DEL MAR

Chile combate por tercer día los incendios forestales más mortíferos de su historia reciente, con varios puntos ardiendo en la región de Valparaíso, donde ya se reportan al menos 112 muertos, cientos de desaparecidos y 15 mil viviendas afectadas. En Viña del Mar, unos 120 kilómetros al noroeste de Santiago y una de las áreas más castigadas, los sobrevivientes se descubren sin techo ni vecinos entre calles repletas de escombros. “Yo salí de casa, cerré la puerta y me fui. Ya no supe más porque me fui al centro de Viña del Mar”, contó a la agencia noticiosa Afp Lilián Rojas, jubilada de 67 años, mostrando su vestido para apuntar: “Esto es lo único que tengo ahora”. El Servicio Médico Legal, entidad estatal designada por la oficina de la presidencia para dar los reportes oficiales de fallecidos, informó que el saldo fatal por la emergencia escaló hasta 112 personas, “32 de ellas identificadas”. Con el fin de limitar el tráfico en áreas afectadas, facilitar labores de ayuda y el levantamiento de fallecidos, ayer se implementó un nuevo toque de queda en las comunas de Valparaíso: Viña del Mar, Quilpué, Limache y Villa Alemana desde las 6 de la tarde hasta las 10 de la mañana de hoy, anunció la ministra del Interior, Carolina Tohá.

▲ Devastación por el fuego en Viña del Mar. Foto Ap

La cifra de fallecidos “crecerá de manera significativa”, reiteró el mandatario desde Quilpué, comuna que fue arrasada por las llamas ubicada a unos 90 kilómetros de Santiago. Con varios focos extintos cerca de los cerros más poblados donde el viernes el fuego causó estragos, empiezan a verse colinas residenciales reducidas a cenizas y largas hileras de autos carbonizados en las calles. Se desconoce si son vehículos estacionados o de personas que intentaban evacuar y quedaron atrapadas en el tránsito, tratando de escapar bajo una lluvia de brasas forestales. “Es la tragedia más grande que hemos tenido desde el terremoto de 2010”, afirmó Boric, en referencia al sismo de magnitud 8.8, seguido de un tsunami ocurridos el 27 de febrero de ese año y que dejó más de 500 fallecidos. El mandatario decretó dos días de duelo a partir de hoy. En total hay 34 incendios en todo el país. Las condiciones del clima de las últimas horas mejoraron con un fenómeno típico en la costa del Pacífico que produce mucha nubosidad, alta humedad y disminuye el calor, y que las autoridades esperan ayude a controlar el fuego.

AMLO ofreció ayuda

▲ El premier iraquí, Mohamed Shia Sudani, visitó ayer en un hospital de Bagdad a soldados heridos en una ofensiva de Estados Unidos el fin de semana. El presidente Joe Biden ha extendido la guerra en Medio

Oriente. En sólo un día bombardeó más de 85 objetivos en Siria e Irak, en represalia a un ataque en Jordania en el cual murieron tres soldados estadunidenses. Foto Afp/Oficina de prensa del premier de Irak

El presidente Boric declara dos días de duelo

Al cierre de esta edición, Boric publicó en la red social X: “Acabo de hablar por teléfono con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Ha dispuesto diferentes modalidades de apoyo a nuestra patria en este momento difícil, que estamos coordinando a través de nuestras cancillerías. Qué importante que es la solidaridad en los momentos duros”.


24

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

MUNDO

ASEGURA QUE FUE RELECTO CON 85% DE VOTOS

Bukele se declara ganador sin haber resultados oficiales en El Salvador Afirma que de 60 diputaciones su partido tiene 58, lo que le permitirá mantener el régimen de excepción AP Y AFP SAN SALVADOR

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se declaró ganador ayer de las elecciones presidenciales, cuando aún no se publicaba ningún resultado oficial sobre el conteo y pese a los cuestionamientos por la prohibición constitucional a la relección inmediata. En un mensaje en la red social X, el mandatario aseguró haber cosechado una votación que, de acuerdo con sus números, supera 85 y le garantiza 58 de 60 diputados en la Asamblea, punto clave para mantener el régimen de excepción y su política de mano dura contra las pandillas. Los resultados oficiales preliminares comenzaron a publicarse casi dos horas después y desde el primer momento le dieron amplia ventaja al partido del gobernante Nuevas Ideas. Con 31.49 por ciento del escrutinio, su partido sumaba casi 1.3 millones de votos, seguido por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), con 110 mil 244 votos. Bukele, quien antes de conocerse los resultados oficiales recibió felicitaciones de México, China, Guatemala, Panamá y Paraguay, renovará su mandato por otros cinco años,

hasta 2029, con lo que revalidará su estrategia de seguridad, pese a las críticas. “Gracias. Este día, El Salvador ha roto todos los récords de todas las democracias en toda la historia mundial”, proclamó Bukele desde el Palacio Nacional por la noche, conocidas las primeras cifras oficiales, ante los vítores de sus seguidores en la calle. “Sería la primera vez en un país que existe un partido único en un sistema plenamente democrático. Toda la oposición, junta, sería pulverizada”, presumió, al reiterar que Nuevas Ideas obtendría 58 de

60 diputados en la Asamblea, “de momento”. “El pueblo salvadoreño habló y ‘¿qué dijo?’ Que quiere continuar el camino”, defendió Bukele, quien se define como un “dictador cool”. En un ambiente de celebración, miles de seguidores se reunieron tras el primer mensaje presidencial en la principal plaza de la capital con banderas, camisetas e incluso carteles con la figura de Bukele. Delya Rodríguez, de 31 años, estaba entusiasmada. “Soy fanática de Bukele, ésta es la primera vez que soy fanática de un partido”, aseguró la mujer que tiene una granja

S Nayib Bukele, presidente de El Salvador, saluda a partidarios acompañado de su esposa, Gabriela Rodríguez. Foto Afp

de pollos y cree que los partidos tradicionales nunca han hecho nada a favor de personas como ella. Sobre las críticas a Bukele, las ataja: “es un presidente único y diferente. Es histórico”. La popularidad de este publicista milenial, de 42 años, está apuntalada en el cambio en el ambiente de seguridad que, según encuestas,

Plaga diezma cultivos de yuca en la Guayana Francesa AFP CAYENA

Una plaga desconocida diezma desde hace dos años los cultivos de yuca en la Guayana Francesa y ya se extendió al norte de Brasil, lo que pone en riesgo un alimento base de miles de personas. Las autoridades de este departamento francés de ultramar tantean respuestas para contener la propagación de misterioso mal y salvaguardar a esta planta, también conocida como mandioca, de la cuenca del Amazonas. “En principio, la mandioca tarda un año en madurar, pero la cor-

tamos a los seis meses para estar seguros de obtener algo. Inevitablemente, cosechamos menos, a pesar de que alimenta a nuestras familias”, explica Estever Martin, jefe del pueblo amerindio TroisPalétuviers, fronterizo con Brasil. De pie junto a un montículo de tubérculos desenterrados, describe lo que denomina “la enfermedad de la mandioca”. Esta plaga ennegrece el tallo, marchita las hojas y resiste a las quemas y a los productos fitosanitarios, como si la tierra “también estuviera contaminada”, detalla. Esta enfermedad no identificada fue descubierta en 2022 en la región meridional del Haut-Maroni.

Desde entonces, el patógeno se extendió por toda la Guayana Francesa y al vecino estado brasileño de Amapá, donde unos 10 mil indígenas en la región del Oyapoque se alimentan también principalmente con base en la yuca, según las autoridades locales. En 2023, la Federación Regional para la Defensa contra Organismos Nocivos (Fredon), encargada de la vigilancia biológica de la Guayana Francesa, lanzó una alerta fitosanitaria. “Ya no estábamos en el estadio inicial de la epidemia, sino en el de la catástrofe”, afirma Antoine Chourrot, ingeniero agrónomo en la Fredon.

En algunas zonas de Haut-Maroni, la pérdida de producción es “de entre 60 y 90 por ciento”, estima Nathan Astar, de la cámara de agricultura de Maripasoula, en la frontera con Surinam. “Pero es difícil cuantificar todo, pues la mayor parte son cultivos familiares.” El precio de la harina de yuca, muy consumida, se duplicó en sólo unos meses. “Ahora cuesta más que el pollo”, comentó un residente. La crisis generó una reflexión a más largo plazo sobre la necesidad de preservar esta planta patrimonial. El abattis (la parcela cultivada mediante la agricultura de tala y

vive el país centroamericano. En el pasado, El Salvador fue señalado como uno de los más violentos del mundo. En respuesta a preguntas de periodistas, el mandatario rechazó las críticas externas a su modelo de seguridad y defendió que El Salvador dejó de ser la capital de los asesinatos del mundo y “no lo hemos logrado con una receta extranjera, sino con el régimen de excepción”. Según encuestas, más de 80 por ciento de la población cree que la situación de seguridad ha mejorado y, tal como contaron algunos votantes, nadie quiere que las pandillas recuperen espacios. La delegación de observadores de la Organización de Estados Americanas, encabezada por la ex vicepresidenta panameña, Isabel de Saint Malo, aseguró a los periodistas que las elecciones se desarrollaron con tranquilidad. Desde hace casi dos años el país vive bajo un régimen de excepción que se renueva en el Congreso mes a mes a petición de Bukele, quien primero militó en el FMLN y luego en el centrizquierdista Cambio Democrático. El régimen de excepción suspende derechos ciudadanos fundamentales como el de tener acceso a un abogado o el de ser informado de los motivos de la detención. En ese contexto, más de 76 mil personas han sido encarceladas –90 por ciento está sin sentencia judicial– y aunque esa estrategia ha sido ampliamente cuestionada por organizaciones de derechos humanos, constituye los cimientos de la política de mano dura que Bukele planteó para luchar contra la delincuencia y las pandillas en sus últimos años de mandato.

Felicitación de México La secretaria de Relaciones de Exteriores de México, Alicia Bárcena, felicitó a Bukele, luego de que el mandatario salvadoreño se proclamó vencedor. “Felicito a El Salvador por la exitosa y pacífica jornada electoral y al presidente Nayb Bukele por su victoria. Se mantiene comprometido a empeñar esfuerzo y voluntad por un futuro regional próspero y fortalecer aún más nuestros lazos y cooperación bilateral”, publicó en la red social X.

quema) “es parte de la identidad cultural de la gente y la mandioca es la planta principal de este sistema”, resume Jacob Jutte, de la asociación Panakuh, principal agrupación de agricultores del este de Guayana Francesa.

En riesgo, un alimento básico en la alimentación de miles de personas


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

ESTADOS

SIETE LESIONADOS

Acribillan a jornaleros en Sonora; cuatro muertos Tres víctimas eran menores // Asesinan a dos mujeres y un niño en Yécora

Yessenia Trujillo Torres, originaria de La Huacana, Michoacán. “El conductor detuvo la marcha del transporte y gritaron a los agresores que eran trabajadores del campo, lo que provocó que el ataque cesara. Lamentablemente, fallecieron cuatro personas y siete más resultaron lesionadas”, detalló la fiscalía. Los cuatro trabajadores que resultaron con las lesiones más graves fueron trasladados en una camioneta tipo pick-up Toyota, cuyo conductor se detuvo para auxiliarlos, pero murieron en el camino; los siete heridos que sobrevivieron fueron trasladados al hospital general de Caborca. La FGJE informó que inició una

▲ Elementos de la policía estatal de Sonora resguardan la zona donde cuatro jornaleros fueron asesinados y siete resultaron heridos por presuntos integrantes del crimen organizado, cuando habían concluido su jornada laboral, en el municipio de Caborca. Foto La Jornada

carpeta de investigación para esclarecer el móvil del crimen. En tanto, las instituciones que participan en la mesa de seguridad de Sonora dieron a conocer que se desplegó un operativo en la zona para la búsqueda y captura de los homicidas. Dos mujeres y un niño de dos años fueron ultimados la noche del sábado por un grupo de sicarios en el poblado de Maycoba, municipio de Yécora, al noreste de Sonora.

De acuerdo con residentes del sector, los pistoleros, que se desplazaban en tres vehículos artillados equipados con armamento de alto calibre, les dispararon. Los agresores habrían atacado también dos vehículos más que circulaban por la carretera YécoraMaycoba, región colindante con la población de Janos, Chihuahua. Las féminas fueron identificadas como Julieta, de 40 años de edad, y Estefanía, de 24.

Chiapas, ejemplo del nulo combate al crimen: Vera ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El gobierno federal “debería tener un papel más activo en el combate a la delincuencia en Chiapas porque muchas personas están sufriendo” por la narcoviolencia, afirmó el obispo emérito de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López. “Lo que está pasando en Chicomuselo (en la sierra del estado) y otros municipios es una cosa espantosa”, porque hay enfrentamientos y desplazamientos forzados, alertó. “No nos explicamos cómo han dejado que esto crezca tanto en un estado con una gran parte de habitantes indígenas.” Aseveró que “Chiapas se ha convertido en la muestra más elocuente de que la lucha contra el crimen

Termina bloqueo en Guerrero; construirán dos bases del Ejército SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL CABORCA, SON.

Un grupo de hombres atacó con disparos de fusiles de asalto un camión que transportaba jornaleros agrícolas en este municipio del noroeste de Sonora; mató a cuatro (tres menores de 15 años y una mujer de 30 años) y dejó heridos a siete, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE). Reportó que el atentado ocurrió alrededor de las 12:30 horas del domingo en la brecha que comunica los ejidos de Salomón Quihuis y Yaqui Justiciero, en la zona rural de Caborca, municipio que registra un alto índice delictivo por el trasiego de drogas, migrantes, armas y dinero ante la cercanía de la frontera de México con Estados Unidos. Según el relato de los testigos y sobrevivientes, los campiranos habían concluido su jornada laboral en el rancho San Francisco y regresaban en una vagoneta abarrotada con 29 personas cuando fueron emboscados por pistoleros. Inicialmente se informó de 12 jornaleros agrícolas fallecidos y varios heridos; sin embargo, la FGJE confirmó que perecieron cuatro trabajadores: los tres menores y Jessica

25

organizado ha sido nula, y para colmo en este sexenio termina yendo la corrupción a un estado con gente honesta como son los hermanos indígenas, que son la gran mayoría, lo que quiere decir que la lucha contra el narcotráfico ha sido una cosa muy inútil”. En entrevista, Vera López manifestó que “nadie esperábamos lo que está pasando; es increíble que haya llegado a todo esto, pero se explica: están en la frontera, es un estado fronterizo, y la concurrencia de los grupos delincuenciales, siempre se agudizan. Sin duda quieren mercado en Centroamérica”. Añadió: “Los núcleos de quienes dependen estos grupos, que son los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva generación (CJNG) quisieran tener presencia los dos en los dos lados porque es un lugar limítrofe, negocio aquí y allá. Eso se con-

vierte en un apetito más fuerte”. Raúl Vera, quien fue obispo coadjutor de la diócesis de San Cristóbal de las Casas de 1995 a 1999, dijo: “Otra de las causas de que la gente se esté contratando con estos grupos es la dificultad para encontrar fuentes de trabajo. La pobreza es también otro de los factores, hablando no sólo de Chiapas, sino del territorio nacional. “¿Dónde está la lucha contra la corrupción que se nos prometió este sexenio? ¿Dónde queda? También el gobierno federal tiene su parte, tiene incumbencia en el crimen organizado. Entonces, los factores son la pobreza, las condiciones políticas que hay y quien debe frenar esto no tiene valía; no es un gobierno fuerte.” Insistió en que ambos cárteles son fuertes. “Esta es una explicación que veo desde afuera. La

respuesta de la Federación es muy enclenque, como la estatal. ¿Cómo es posible que la mayoría de los habitantes de este estado, que son los indígenas, personas honestas, padezcan otra victimización de la pobreza que ya los hace sufrir? “¿A qué vienen las fuerzas federales si no hacen nada? ¿Dónde está la fortaleza anticorrupción que este gobierno debería darnos? Es una estructura que se está viendo que en todos lados está enclenque. ¿Qué pasa? ¿Ya dobló las manos de plano el señor Presidente?” La violencia en la sierra y la frontera de la entidad se agravó hace dos años, cuando integrantes los cárteles mencionados comenzaron a disputarse el territorio, lo que ha generado enfrentamientos, asesinatos, desapariciones, cobro por derecho de piso y constantes bloqueos carreteros.

Después de más de 33 horas, campesinos de 66 poblados de la Sierra Madre del Sur concluyeron cerca de la medianoche del sábado el bloqueo que mantenían frente a un destacamento del Ejército Mexicano, en la comunidad de Chilpancinguito, municipio de Heliodoro Castillo. Pusieron fin a la protesta luego de que funcionarios del gobierno estatal, a cargo de la morenista Evelyn Salgado Pineda, se trasladaron a dicha localidad y se comprometieron a construir dos bases militares en Lindavista, municipio de San Miguel Totolapan, y El Nuevo Caracol, en Heliodoro Castillo, como se los había prometido Francisco Rodríguez, director de Gobernación estatal. Comisarios y autoridades ejidales de los 66 poblados pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador y a Salgado Pineda su intervención debido a que temen la incursión de miembros del grupo delincuencial La familia michoacana. Desde hace más de un año, habitantes de los municipios de San Miguel Totolapan, Heliodoro Castillo, Coyuca de Catalán y Cocula, en la Sierra Madre del Sur, han sido desplazados debido a la violencia de las organizaciones criminales.

Instalarán 11 bases de operaciones en Iguala La Secretaría de la Defensa Nacional anunció la instalación de al menos 11 bases de operaciones en el municipio de Iguala, en la zona norte de Guerrero, para atender el problema de violencia. En un comunicado, explicó que ocho sedes estarán a cargo del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional manejará tres; la finalidad, subrayó, es “inhibir las actividades de la delincuencia organizada y atender el problema de la inseguridad”. Detalló que la operación va a incluir apoyo aéreo, mediante vuelos de reconocimiento de aeronaves de las fuerzas armadas. El reforzamiento de la seguridad se da “antes del inicio de las actividades de la Feria de la Bandera (24 de febrero) y ante una de las crisis de violencia más severas en Iguala”, debido a la pugna entre los grupos delictivos La familia michoacana y La federación guerrerense, la cual encabezan Los Tlacos.


26

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

ESTADOS

Crisis hídrica y alza de precios azotan al campo de Zacatecas: dirigente ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

URBANIZACIÓN LOS PONE EN RIESGO

Marchan en San Cristóbal para demandar que se preserven humedales Proveen 70% del agua de esa ciudad chiapaneca y son refugio de especies endémicas, señalan ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Más de 500 personas marcharon ayer en San Cristóbal para demandar a autoridades de los tres niveles de gobierno la protección de los humedales de María Eugenia y de La Kisst, “cada día más amenazados” por la expansión urbana. En el contexto del Día Mundial de los Humedales, que se conmemoró el pasado 2 de febrero, los manifestantes exigieron al gobierno municipal, que preside Mariano Díaz Ochoa, que “frene los permisos y de construcción y los cambios del uso del suelo”. Aseguraron que los humedales de María Eugenia, de 115 hectáreas, y de La Kisst, de 110, “representan 70 por ciento del agua de la ciudad, y son refugio de especies endémicas incluidas en la norma oficial mexicana, como el pez popoyote, así como de aves migratorias”. Los más de 500 residentes de las 14 colonias que están agrupadas en el Consejo General de la Zona Sur y de los Humedales partieron de la Plaza Catedral y después de caminar más de una hora concluyeron el recorrido con una ceremonia tradicional en el río Navajuelo, ubicado en los humedales de María Eugenia, en la zona sur.

▲ Con motivo del Día Mundial de los Humedales, conmemorado el 2 de febrero, habitantes de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, marcharon ayer de la Plaza Catedral hasta el río Navajuelo para exigir a las autoridades municipales, estatales y federales frenar los permisos de construcción cerca de los humedales de María Eugenia y de La Kisst. Foto La Jornada

“Salimos a manifestarnos en defensa del agua y de los humedales, declarados recientemente área protegida por el gobierno federal; buscamos que se haga conciencia acerca de la importancia de proteger nuestros recursos naturales”, dijo Nicolás Gómez Velasco, en representación del Consejo General de la Zona Sur. “Cada año hacemos esta celebración que para nosotros es especial porque el agua representa la vida para el valle de Jovel (San Cristóbal)”. Puntualizó que “el gobierno municipal ha sido omiso. Hemos interpuesto ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) denuncias por ecocidio en los humedales y no han actuado”. Agregó que también “existen denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR), la Fiscalía Ambiental y la Fiscalía General del Estado de Chiapas, pero “no hay respuesta. Hemos sido agredidos por denunciar el daño a los humedales porque los están rellenando para construir en esas áreas protegidas”. Gómez Velasco afirmó: “Esta-

mos conscientes de que esta lucha es por la vida y de que estamos enfrentando a personas sin escrúpulos a quienes sólo les interesa el dinero, sin que les importe dejar a la población de estas colonias sin agua y sin futuro”. El también ambientalista León Enrique Ávila informó que el viernes interpusieron una denuncia ante la FGR y “se pidió que fuera remitida directamente a la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales” por un incendio que afectó dos hectáreas, ocurrido el 24 de enero en el humedal de montaña de María Eugenia. El Consejo General de la Zona Sur y de los Humedales pidió al gobierno de Chiapas que “frene los apoyos de los funcionarios a los grupos que destruyen el humedal y que se evite la desaparición de expedientes y denuncias sobre los humedales en la Fiscalía General del Estado”. En la marcha participaron vecinos de las colonias 5 de Marzo, Maya, Artículo 115, Anexos Altos de María Auxiliadora, Corral de Piedra y Cerrada el Bosque, entre otras.

La severa crisis que afecta al campo en Zacatecas por la sequía de los últimos tres años ha agudizado la precariedad de los agricultores, quienes cargan con la inflación acumulada en más de tres décadas del periodo económico neoliberal, a lo que se suma el grave abatimiento de los mantos acuíferos en la región donde se ubica una cervecera de Grupo Modelo, lo que disminuye el nivel de los pozos agrícolas con los que se riegan cientos de hectáreas, expuso Alberto de Santiago Murillo, dirigente de la Asociación de Productores de Pozo de Riego en Zacatecas. Recordó que a inicios de la década de 1990 un productor de chile guajillo del centro de la entidad, con la cosecha de una hectárea, que tenía un costo de 60 mil pesos, podía comprarse un tractor John Deere de 30 mil pesos y una camioneta Ford pick-up del mismo precio, mientras en la actualidad debe ahorrar la ganancia de siete hectáreas para adquirir sólo el tractor. Con la inflación acumulada desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) a la fecha, “ahorita una camioneta cuesta un millón de pesos y la tonelada de chile (a finales de enero de 2024) andaba en 70 mil pesos. Entonces se requiere producir y vender 10 toneladas de chile, es decir, nueve veces más cosecha que hace 30 años y no alcanza para comprar la camioneta y el tractor”. Entrevistado sobre las condicio-

nes de estiaje severo y el abatimiento de los mantos freáticos, De Santiago Murillo explicó que hace 50 años en muchas zonas rurales del centro del estado había ojos de agua a flor de tierra; “en los municipios de Calera y Enrique Estrada el agua era superficial, manaba”. Sin embargo, “los manantiales comenzaron a secarse a principios de la década de 1990, cuando todavía era visible uno que otro ojo de agua, pero desde hace unos 15 años prácticamente todos se secaron”. Alberto de Santiago afirmó que en la región donde se ubica la planta cervecera de Grupo Modelo, que la compañía presume como la más grande del mundo, el abatimiento de los acuíferos es “impresionante y puede verse a simple vista”. Recordó que se han producido grietas de más de 10 kilómetros y el hundimiento y desnivel de campos de cultivo. Sostuvo que esta situación ha mermado el nivel de los pozos con que se riegan cientos de hectáreas de chile, ajo, cebolla, frijol y maíz, pues “nuestro nivel estático en los pozos de agua (la profundidad del espejo) hace 15 años, era a 20 o 30 metros, y ahora superan 50 o 60 metros, pero los niveles dinámicos (la profundidad a la que debe bombearse el líquido), es de 80 metros”. Además, agregó, “los costos del agua se han elevado muchísimo, no sólo por la energía eléctrica, sino por todo lo necesario para producir”. Otro factor es el envejecimiento del campo. En Zacatecas 85 por ciento de los campesinos “ya estamos viejos”. Por ello, pidió al gobierno federal atender los problemas que enfrentan más de 2 mil productores agrícolas de riego.

Agricultores de Jiménez deben a la CFE más de $7 mil millones RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Agricultores del municipio de Jiménez, ubicado en el sur de Chihuahua, informaron que los productores de la entidad tienen una deuda de más de 7 mil millones de pesos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y analizan una propuesta para congelar alrededor de 70 por ciento del débito, con lo que terminarían los cortes a la energía eléctrica que actualmente padecen. Por ello, los mil 600 agricultores de la región de Jiménez se reunirán el próximo martes para valorar si aceptan las condiciones de la CFE para congelar la deuda histórica, adelantó Arturo Rentería Duarte, dirigente regional de la organización Agrodinámica Nacional. Explicó que ese pasivo asciende a 4 mil 760 millones de pesos, y la deuda del resto de los agricultores

chihuahuenses con la empresa productiva del Estado correspondiente al año pasado suma 2 mil 322 millones de pesos. Recientemente, representantes de productores de Chihuahua se reunieron con Manuel Bartlett, director general de la CFE, y se propuso que los más de 2 mil millones de deuda corriente se paguen en una sola exhibición, a cambio de que se congele la deuda histórica, con la opción de extender el plazo a 12 meses para quienes así lo requieran. En la misma junta de trabajo, los agricultores se quejaron de los cortes constantes del servicio de energía eléctrica en Jiménez. Por lo pronto, se instalarán mesas de trabajo con los deudores del sur del estado para analizar si aceptan la propuesta, anunció Rentería Duarte, quien sostuvo que el agro chihuahuense tiene una tregua con la CFE, por la cual ésta suministrará de energía a los agricultores mientras se toma una decisión en cuanto a los pasivos que arrastran.


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

ESTADOS

INCENDIO EN BASURERO DE QUERÉTARO

Arden una fábrica en Nuevo León y una bodega de huachicol en SLP Policías, GN y soldados apoyan a bomberos RAÚL ROBLEDO, VICENTE JUÁREZ Y JUAN R. MONTOYA CORRESPONSALES

Dos incendios ocurrieron ayer en Nuevo León y San Luis Potosí; en el primer estado, una fábrica de plásticos ardió en el municipio de San Nicolás de los Garza y afectó una bodega donde se almacenaban madera y otros productos, así como una segunda factoría. Mientras, en la entidad potosina, un domicilio en el cual guardaban hidrocarburo presuntamente robado, así como tarimas de madera y plástico, ubicado a un costado de la carretera San Luis Potosí-Querétaro, se quemó en la comunidad El Cerrito del municipio de Santa María del Río. Elementos del Ejército, de la Guardia Nacional, de las direcciones de Protección Civil del estado de Nuevo León, así como de los municipios de Guadalupe, San Nicolás y Monterrey, al igual que de la policía de San Nicolás y de la Fuerza Civil, se movilizaron para sofocar las llamas que iniciaron en un terreno baldío ubicado en la avenida Lagrange y se extendieron hasta la fábrica Inova Plastics Re alrededor de las dos de la tarde de ayer. La planta siniestrada se ubica en el parque industrial Kalos del municipio de San Nicolás de los Garza. El fuego provocó una gran columna de humo negro que se expandió por toda la zona metropolitana de Monterrey.

Las llamas, que se acercaron a instalaciones fabriles aledañas, obligaron a evacuar la colonia Albaterra Residencial y a desalojar a gente de la avenida Aceros –muy cercana a una distribuidora de gas doméstico–, mientras la planta Ternium Mezquital paró sus operaciones del primer turno y al menos un centenar de trabajadores salieron. El siniestro no dejó lesionados y fue controlado alrededor de las 19 horas, según Érick Cavazos, director de Protección Civil de Nuevo León, quien adelantó que se realizarían labores de enfriamiento du-

▲ Un incendio en un lote baldío se extendió a dos fábricas en el parque industrial Kalos del municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, por lo que Protección Civil municipal desalojó a vecinos de al menos dos colonias cercanas. Foto La Jornada

rante la madrugada de este lunes. En cuanto a la vivienda donde supuestamente se almacenaba combustible robado (huachicol), en el municipio potosino de Santa María del Río, a unos 70 kilómetros de la capital del estado, se informó que los bomberos trabajaron durante casi tres horas para controlar el fuego, que

afectó algunas casas y una escuela. Mientras, 11 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y al menos 39 de diversas corporaciones de protección civil combaten un incendio en el relleno sanitario El Paraíso, en el municipio de Corregidora, Querétaro, que arde desde el lunes pasado y cuyo humo afecta a parte de la capital de la entidad.

Se registran candidatos morenistas en Guanajuato y Yucatán CARLOS GARCÍA Y LUIS A. BOFFIL CORRESPONSALES

La “tragedia de inseguridad” que vive Guanajuato, donde gobierna el Partido Acción Nacional (PAN) está por llegar a su fin, vaticinó Alma Alcaraz Hernández, al recibir la constancia como candidata a gobernadora, durante la sesión del Consejo Estatal de Morena. La aspirante de la coalición que forman los partidos Morena, Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT) acusó que la violencia aumentó desde que Carlos Zamarripa asumió la responsabilidad de procurar justicia, en 2009. El fiscal es “una vergüenza nacional”, afirmó Alcaraz Hernández, en

respuesta a la declaración del gobernador Diego Sinhue Rodríguez de que Zamarripa es “el mejor fiscal de México, pésele a quien le pese”. “Los panistas jamás se preocuparon por los que menos tienen; siempre vieron antes por sus intereses y se dedicaron a empobrecer la entidad”, recriminó la morenista. Lamentó que Guanajuato ocupe el primer lugar en homicidios dolosos, feminicidios, asesinatos de policías y muertes de infantes. Alma Alcaraz confió en que Morena ganará la elección porque las encuestas la colocan por encima de la candidata del PAN, Libia García Muñoz Ledo. En este contexto, Joaquín Huacho Díaz Mena se registró ayer como abanderado al gobierno de Yucatán por la coalición formada

por Morena, PT y PVEM ante el Instituto Electoral y Participación Ciudadana (Iepac), en su tercer intento consecutivo por alcanzar el Ejecutivo estatal. Mientras, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) anunció que irá en coalición con el PAN y Nueva Alianza y reconoció como su aspirante al gobierno del estado al panista Renán Barrera Concha, y a Cecilia Patrón Laviada, por el ayuntamiento de Mérida. También se inscribieron por la alianza que encabeza Morena los candidatos a diputados de los 21 distritos locales, así como Rommel Pacheco por el municipio de Mérida. Díaz Mena, arropado por más de 2 mil 500 militantes y simpatizantes, afirmó que el cambio verdadero

llegará a Yucatán este año, lo que significará acabar con la desigualdad, generar mayores oportunidades para todas y todos y llevar el bienestar a todos los rincones de la entidad. Con el respaldo de los dirigentes estatales de Morena, PT y PVEM, Omar Pérez, Francisco Rosas y Guillermo Porras respectivamente, Díaz Mena expresó que la Cuarta Transformación seguirá haciendo historia en el estado. Por otra parte, por primera vez en su historia, el PRI no tendrá candidato único para gobernador ni para la alcaldía de Mérida; tampoco completó abanderados en los 106 municipios. En una lista avalada por el grupo del ex gobernador Rolando Zapata, únicamente anotó aspirantes en 57 ayuntamientos.

27

Ratifican sentencia a sujeto por envenenar a perros rescatistas Un tribunal colegiado en materia penal y administrativa de Querétaro resolvió que son constitucionales las sanciones por maltrato y crueldad contra animales previstas en el Código Penal local, luego de que un ciudadano sentenciado a 10 años de prisión por envenenar a dos perros de la Cruz Roja interpuso un amparo y pidió reducir la pena. El caso data de 2021, cuando Benjamín N dejó en las jardineras del área común de una privada “trozos de salchicha que contenían una sustancia alcaloide, con la intención de que los tres caninos los consumieran”, lo que le provocó la muerte a dos perros rescatistas, Athos y Tango. Otro de los canes, de nombre Balam, sufrió lesiones por ingerir el alimento envenenado. El acusado promovió un amparo contra el artículo 246-D bis del Código Penal del estado, referente a la agravante por crueldad animal, con lo que pidió reducir la pena a la mitad o un tiempo menor, con el argumento de que “el levantamiento de la evidencia material por parte de particulares constituye prueba ilícita”, y de que los artículos que prevén el delito de maltrato animal en el Código Penal local son inconstitucionales. En un comunicado, el Consejo de la Judicatura Federal informó que dicho tribunal resolvió que los indicios recolectados por particulares se obtuvieron sin vulneración de derechos fundamentales del quejoso, por lo que son válidas como prueba. De la Redacción

Ocupación hotelera promedio de 71 por ciento en Acapulco ACAPULCO, GRO. La ocupación hotelera general de este puerto era ayer de 71 por ciento en los 6 mil 535 cuartos disponibles para el primer fin de semana largo del año, informó la Secretaría de Turismo de Guerrero. Antes del paso del huracán Otis, en octubre pasado, se contaba con 20 mil habitaciones. La ocupación promedio en la zona Tradicional fue de 56.7 por ciento, en la zona Dorada de 86.2 y en la zona Diamante de 60.2 por ciento. Elementos de la Guardia Nacional mantienen filtros de seguridad y vigilancia en diferentes puntos de la ciudad y la franja turística. La playa Tlacopanocha y el malecón de Acapulco, en la zona Tradicional de Acapulco, estaban repletos, al igual que las bahías Papagayo y Hornos. Turistas observan cómo es remolcado desde la terminal marítima el buque Usumacinta, de la Armada de México después de trasladar diferentes enseres al puerto de Acapulco y Coyuca de Benítez para damnificados del huracán Otis. Héctor Briseño, corresponsal


28

CAPITAL

Ozono Noroeste Noreste

máximo 46 61

hora 15 16

Centro Suroeste Sureste

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 69 15 pm-10 máximo hora Centro 71 16 Noroeste 71 13 Suroeste 61 15 Noreste 106 15 Sureste

43 35 68

10 09 10

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

HOY NO CIRCULAN Vehículos con engomado A M A R I L L O Terminación de placa 5 y 6 Holograma de verificación 1 y 2

DE CUATRO A OCHO HORAS, EN PROMEDIO

Por el recorte del Cutzamala, colonias de 12 alcaldías reciben agua racionada El suministro puede variar en función de la operación de la red y la disponibilidad de líquido ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Desde el recorte del caudal procedente de las presas del Sistema Cutzamala, el Gobierno de la Ciudad de México comenzó a racionar el suministro de agua potable de cuatro a ocho horas en algunas colonias de las 12 alcaldías que dependen de esta fuente de abastecimiento.

LAURA GÓMEZ FLORES

El suministro de agua potable por la red hidráulica dos días a la semana ha llevado a habitantes de las colonias Santa Isabel Tola, Tlalpexco y Cuautepec Barrio Alto, en la demarcación territorial de Gustavo A. Madero, a almacenarla en tambos y cubetas y reutilizarla para atender sus necesidades prioritarias. Sin embargo, para cocinar y beber deben adquirir garrafones de agua, lo cual les ha significado un gasto semanal de entre 100 y 200 pesos, en promedio. En un recorrido por dichas colonias, vecinos explicaron que el líquido que llega “muchas veces está sarroso, por lo que hemos optado por comprar garrafones, cuyo costo va de 45 a 48 pesos, según la marca”. Se trata, reconocieron, de “una rentita, pero no tenemos de otra porque llenarlos en las purificadoras no nos da confianza, y a ello hay que sumar el pago bimestral del recibo” del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, de 200 a 600 pesos. El monto “es mucho, pese a que no tenemos agua toda la semana, pero siempre ha sido así desde hace más de 20 años que nos venimos acá y hemos aprendido a usarla de manera racional para que nos rinda y no comprar pipas”, señalaron. El costo de una supera mil 200 pesos, pero “el agua que llega a caer nos ha aguantado y no hemos tenido necesidad de contratar o solici-

X Habitantes de la GAM han aprendido a aprovechar y reutilizar la poca agua que llega por la red a sus domicilios para cubrir sus necesidades básicas diarias, “pese a que seguimos pagando por un servicio que no es continuo”. Foto Cristina Rodríguez

De acuerdo con la plataforma Agua en tu Colonia habilitada en el portal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) –donde los usuarios pueden identificar cuál es la fuente de abastecimiento y el tiempo de suministro–, en la mayoría de las zonas el agua se distribuye de manera continúa, aunque no todos los días, como ocurre en Lomas de Padierna, en Tlalpan, donde sólo

reciben el líquido los martes, miércoles y sábados. En colonias como Ajusco, en Coyoacán, el abastecimiento es sólo de cuatro horas, de 7 a 11 de la mañana, mientras en Azcapotzalco, en El Recreo, Tezozómoc y Nuevo Barrio San Rafael se incrementa una hora más al suspenderse a las 12 del día. En alcaldías como Cuauhtémoc, Cuajimalpa y Benito Juárez los horarios del suministro son similares. En el primer caso, colonias como Hipódromo, Roma, Tabacalera y Doctores reciben el líquido de 6 a una de la tarde; mientras en la segunda, en la Del Valle y Portales, es de 5 de la madrugada a las 13 horas.

En Iztapalapa la distribución es variada, pues mientras en Chinampac de Júarez es de 7 a 12 horas y San Lorenzo Tezonco de 7 a 13 horas, en el pueblo de San Andrés Tepepilco es de 7 de la mañana a 7 de la noche. En el sitio de Internet del Sacmex se aclara que la información sobre el suministro puede variar en función de la operación de la red hidráulica y la disponibilidad de agua, por lo que recomienda mantenerse informado por los canales oficiales. Desde el 12 de enero, el caudal aportado por el Sistema Cutzamala tuvo una nueva reducción de 800 litros por segundo, por lo que las autoridades hicieron un llamado a

la población a reducir el consumo del líquido y darle un segundo uso en acciones de limpieza de jardines y del hogar. En la actualidad se reciben 5 mil litros por segundo de esta fuente de abastecimiento, lo que significa la mitad de lo que se recibía hace cuatro años, situación que se mantendrá, de acuerdo con el Sacmex, hasta mayo, cuando se espera el inicio de la temporada de lluvias. Para este año se tiene prevista una inversión de 319 millones de pesos para el mantenimiento y renovación de pozos de la ciudad y del estado de México, así como en mejoras de la red hidráulica.

En GAM pagan doble por el líquido: al Sacmex por mal servicio y por garrafones para cocinar y beber tar a la alcaldía que nos mande una, porque no quieren subir hasta acá”, comentaron colonos de Cuautepec y Tlalpexco. La llegada de migrantes a esta última colonia, dijeron, ha generado “molestia y enojo entre algunos vecinos porque unas familias les han rentado cuartos, y también consumen agua, que nada más tenemos martes y jueves”.

Otros habitantes, sin embargo, explicaron que “aunque poquita, todos los días nos llega en la mañana y ha sido suficiente para tener llenos tinacos y hasta la cisterna, aunque quienes han tenido más problemas son quienes viven en La Presa o Guadalupe Chalma”. Ambas zonas limitan con Tlalpexco, pero pertenecen al municipio de Tlanepantla, estado de Mé-

xico, y “empezaron a construirse en 1985 a raíz del sismo, en una zona que sería un área de recreación, por lo que no se metió la tubería requerida para que tuvieran agua”. En Cuautepec, señalaron otras entrevistadas, “las cosas también están difíciles, pues sólo llega lunes y viernes en unas calles, y en otras poquita, pero todos los días, y tenemos que “estar al pendiente para

llenar tinacos, tambos y cubetas, pues no hay cisterna”. Sin embargo, “su constante falta nos ha llevado a cuidarla, a reutilizar la poca que sale en la regadera para el baño, trapear o lavar patios y aprovechar días, como este domingo (ayer), que sí tuvimos para lavar, pues hay que ingeniárnoslas para hacerla rendir y nos hemos hecho expertas en ello”, afirmaron.


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

CAPITAL

RECIBEN MILLONARIOS RECURSOS PÚBLICOS

Opacidad en sueldos y patrimonios de presidentes de partidos locales Contrastan las remuneraciones del panista Atayde y la perredista Arias SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Pese a que los partidos reciben financiamiento público anual, los presidentes de los institutos políticos en la Ciudad de México mantienen opacidad sobre sus remuneraciones y declaraciones patrimoniales, según datos de la Plataforma Nacional de Transparencia. Sólo cuatro presidentes de partidos políticos son transparentes respecto de sus sueldos mensuales, y uno de ellos, el de Andrés Atayde Rubiolo, de Acción Nacional (PAN), es el más alto con 72 mil 813 pesos –unos 6 mil pesos menos que el de un alcalde de la ciudad–. Le sigue el priísta Israel Betanzos

Cortés, con 60 mil pesos –nivel salarial similar al de un secretario particular de un alcalde–; y le siguen Sebastián Ramírez, de Morena, con 50 mil pesos, y Alejandro Piña, de Movimiento Ciudadano, con 40 mil pesos. En el caso de Nora Arias, del Partido de la Revolución Democrática, se indica que no cuenta con una remuneración debido a que su cargo es honorífico, de acuerdo con los estatutos de ese partido. Ninguno de ellos, excepto Atayde, ha hecho pública su declaración patrimonial. La excusa, en el caso del Partido Revolucionario Institucional, es que no son servidores públicos, por lo que no tienen la obligación de transparentar la información. Sin embargo, todos los

partidos reciben recursos millonarios de las arcas del gobierno. Tan sólo este año recibirán más de 500 millones de pesos por concepto de financiamiento público para actividades ordinarias. De acuerdo con fuentes del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Info), la falta de transparencia en materia de declaraciones patrimoniales es porque el Sistema Anticorrupción local debe emitir los formatos correspondientes; no obstante, éste no ha sido instalado porque el Congreso local no le ha asignado recursos.

Información sin detallar La información patrimonial del presidente local del PAN, Andrés Atayde, es escueta y no está detalla-

da, pues no informa cuántos bienes inmuebles posee, sólo que tienen un valor de más de 2.6 millones de pesos, y sus bienes muebles, un valor de hasta 250 mil pesos. Sin especificar con cuántos automóviles cuenta, el panista informa que su valor es de más de 400 mil pesos; también posee inversiones por más de 600 mil pesos y un adeudo de al menos 200 mil pesos. En la Plataforma Nacional de Transparencia no hay información salarial del dirigente del Verde Ecologista, Jesús Sesma, de quien se buscaron datos antes de que se desempeñara como diputado local, y tampoco se hallaron. En el caso del Partido del Trabajo, que si bien cuenta con registro local gracias a que logró el porcentaje mínimo de votos en 2021 a nivel federal, es el único que no recibe recursos de la hacienda capitalina.

Comparsas celebran reconocimiento con desfile Participaron 3 mil 887 integrantes de 63 grupos de 10 alcaldías en el Carnaval de Carnavales ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con fastuosos atuendos y coloridas máscaras, chinelos, charros, huehuenches, catrines y reinas, entre otros personajes, salieron de los pueblos y barrios originarios y tomaron las calles del Centro Histórico en el desfile denominado Carnaval de Carnavales, con el que celebraron la declaratoria como patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México. Las comparsas de los carnavales más antiguos, como el de Santa María Aztahuacán, en Iztapalapa, que lleva más de 150 años celebrándose, hasta los más recientes, como los de Azcapotzalco, con apenas 13 años de haberse iniciado, confluyeron en la plaza Tlaxcoaque, recorrieron avenida 20 de Noviembre hasta llegar al Zócalo, en una fiesta amenizada por distintos grupos musicales. Francisco Ortiz, quien participa en una de las comparsas de chinelos de Tlalpan, contó que esta tradición tiene su origen en la época de la Colonia, cuando los españoles hacían sus grandes fiestas, mientras los trabajadores se quedaban en sus fogatas afuera de los cascos de las haciendas. “A manera de protesta y burla surgieron los chinelos, con máscara con rostros blancos con chapitas y barba, y sombreros que semejan a

29

Un gobierno represor, busca Taboada con Mondragón, acusa Morena SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Diputados de Morena en el Congreso de la Ciudad de México alertaron sobre la intención de Santiago Taboada Cortina, candidato de la oposición a la jefatura de Gobierno capitalino, de instaurar un régimen represor y violatorio de los derechos humanos al haber sumado a Manuel Mondragón y Kalb en su equipo. Indicaron que el ex secretario de Seguridad “ha demostrado con creces su talante autoritario”, luego de que el primero de diciembre de 2012, cuando rindió protesta el ex presidente Enrique Peña Nieto, encabezó un operativo que derivó en la detención “arbitraria de cientos de jóvenes”. También recordaron los hechos del 13 de septiembre de 2013, cuando como comisionado nacional de Seguridad “encabezó un violento desalojo para sacar a cientos de maestros que se manifestaban en el Zócalo” contra la reforma educativa de Peña Nieto. “Manuel Mondragón no es el cambio, su incorporación al frente opositor es la evidencia de que la derecha apuesta por regresar al pasado autoritario, por instaurar un Estado policiaco de represión. “Vemos en la oposición incompetencia y que su única propuesta en materia de seguridad es impulsar sus viejas estrategias fallidas, violatorias de derechos humanos, autoritarias y represivas en contra de la población”.

Pesan sobre él denuncias por abuso de autoridad

la corona española”, refirió. En los carnavales de Azcapotzalco la burla es doble, pues además de los coloridos atuendos se porta una máscara con nariz de cerdo. “Nos hacemos llamar los cochinelos”, comentó Ricardo Nicasio, quien junto con su comparsa le tocó ir a la vanguardia del vistoso desfile. Cada comunidad cuenta una historia diferente. En Martín Carrera, alcaldía Gustavo A. Madero, la celebración alude al relato del ahorcado. Aquí los personajes son varones

vestidos de mujer, que representan a la hija del huehuenche o hacendado que fue robada por un delincuente que termina en la horca. Entre las más antiguas y de mayor arraigo estuvieron las comparsas de los pueblos de San Sebastián, Santa Martha y Santa María Aztahuacán, en Iztapalapa, que se distinguieron por vestir de charros y hacerse acompañar de música sinaloense. De acuerdo con las autoridades del gobierno capitalino, desfilaron

▲ Con un gran desfile sobre avenida 20 de Noviembre, desde la plaza Tlaxcoaque hasta el Zócalo, chinelos, huehuenches, charros, músicos y bailarines celebraron la declaratoria de los carnavales como patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México. Foto La Jornada

63 comparsas con 3 mil 887 integrantes procedentes de 10 demarcaciones territoriales.

Por su parte, el partido Morena recordó que por lo sucedido hace poco más de una década, Manuel Mondragón fue denunciado penalmente ante la entonces Procuraduría General de la República por abuso de autoridad, ejercicio indebido de la función pública, homicidio en grado de tentativa y lesiones dolosas. El líder local, Sebastián Ramírez, sostuvo que los partidos de oposición le apuestan a la desmemoria de la ciudadanía; “sin embargo, no se puede pasar por alto una acción que dejó decenas de lesionados y que le quitó la vida al dramaturgo y activista Juan Francisco Kuykendall Leal. “Mondragón fue artífice de una de las peores represiones de los últimos tiempos y no dudamos que para eso lo haya llamado Taboada: para someter a la población, ya que lo sabe hacer muy bien”, acusó.


30

LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

CAPITAL CIUDAD PERDIDA

Los sicarios y las distorsiones de la DEA MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

LGUNA JUGADA SUCIA han preparado los estrategas de la agencia gringa de lucha contra las drogas (DEA) para tratar de ejercer venganza en contra del gobierno de la 4T, sin considerar que sus ataques carecen de credibilidad en casi todo el país.

A

LOS SICARIOS DE la DEA dispararon en los momentos en que, según sus mediciones, el gobierno acusaba debilidad, pero una vez más fallaron. Descubrir por confesiones publicadas que nada de lo escrito era contundente y que se trataba sólo de conjeturas sin piso firme abona a la larga lista de ataques fallidos por parte del organismo. SE TRATA DE ataques desesperados por las derrotas sufridas, pero tal vez la más interesante, la menos investigada, es la que protagonizó Nicholas Palmeri, quien fungió como director de la agencia para México. FUE A PRINCIPIOS del año pasado cuando se supo del cese de Palmeri por medio de la información que proporcionó la agencia de noticias estadunidense Prensa Asociada (Ap, por sus siglas en inglés). LA INFORMACIÓN DE la agencia explicaba que su funcionario de más alto nivel en México había sido destituido porque se le halló culpable de tener contactos inapropiados con abogados de narcotraficantes. En esos tiempos se habló de que el flujo de cocaína, heroína y fentanilo había aumentado en proporciones alarmantes. PALMERI, A QUIEN se le había encargado la lucha contra la droga en México, Canadá y Centroamérica, tenía una magnifica relación con abogados de Miami defensores de narcos, con quienes se permitía, incluso, salir a vacacionar. FIEL A SU perfil tramposo, la agencia aparentemente ocultó la destitución realizada en 2022 y fue un año después, cuando gracias a la información proporcionada por Ap, se supo de la acción.

sión de la agencia por el mal comportamiento de sus agentes, se multiplican. En el tiempo en que la DEA descubrió la conducta fuera de norma de su director regional en México, el más importante en el extranjero, se supo que otro agente, del que no se dio un nombre, y su ex supervisor, fueron acusados de filtrar información confidencial de manejo exclusivo de la agencia a dos abogados defensores de narcos a cambio de 700 mil dólares. Uno de esos abogados estaba ligado al funcionario que dirigía la agencia en México. APARENTEMENTE, LA DEA se convirtió, en parte, en una red de complicidades que ha llevado incluso a proveer armas a los cárteles que actúan en México, sin que ello condujera al castigo, más que merecido, a quienes lo urdieron. HOY LA DEA no tiene credibilidad en México y se le considera parte del problema y no la solución para resolver el conflicto del narcotráfico. POR ELLO, LOS sicarios que volvieron a fallar el tiro pueden obtener algunos leves ecos interesados de su trabajo, pero cada vez incrementan su poca credibilidad. ALGUIEN BIEN INTENCIONADO asegura que la DEA busca que México realice alguna acción legal en contra de ellos para, como es costumbre, llenar de injurias sin pruebas al gobierno, cosa que, por ese conducto, no sucederá.

De pasadita LOS NOMBRES DE los posibles candidatos a las alcaldías de la ciudad han empezado a fluir y con ello las protestas de muchos morenistas que no están de acuerdo con las designaciones. Por lo pronto, las apuestas van en el sentido de que Morena volverá a perder, cuando menos, la mitad de la capital. SE PERDERÁN ELECCIONES en alcaldías consideradas seguras como Iztacalco y no se recuperarán otras, como Cuauhtémoc. Dos pecados marcarán el mapa político de la CDMX: por un lado, el trabajo de los alcaldes, y por otro, el personaje a quien pretendan imponer. En ninguno de los dos renglones anda bien Morena.

LOS EJEMPLOS, QUE dan idea de la distor-

cd_perdida@jornada.com.mx

IMPRUDENCIA DEL CONDUCTOR

▲ Un autobús turístico quedó atorado en el Viaducto Miguel Alemán, bajo la avenida

Insurgentes Sur, con saldo de 16 lesionados. Foto Víctor Camacho

Autobús turístico queda atorado en el Viaducto con saldo de 16 heridos LAURA GÓMEZ FLORES

Saldo de 16 lesionados dejó el accidente de un autobús turístico que quedó atorado en el bajopuente de Viaducto Miguel Alemán y avenida Insurgentes Sur, colonia Nápoles, en Benito Juárez, cuyo conductor huyó. La Fiscalía General de Justicia inició una carpeta de investigación por los delitos de daño a la propiedad por tránsito de vehículo y lesiones culposas. Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que acudieron al lugar solicitaron el apoyo de paramédicos para atender a las personas que descendían del vehículo procedente de Toluca, estado de México, y se dirigía al estado de Puebla. Los pasajeros les informaron que el conductor no calculó la altura para que pasara la unidad y se impactó en el bajopuente. Los 16 pasajeros fueron atendidos por personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas. Dos fueron trasladadas a un hospital para descartar posibles fracturas y seis hombres no presentaron lesiones graves.

Bomberos retiraron pedazos de techo del segundo piso del vehículo, pues la mayor parte quedó tirada metros atrás, donde se atoró, y con el apoyo de una grúa movieron la unidad, a fin de limpiar la zona para reabrir la circulación en los carriles centrales del Viaducto. Los pasajeros fueron llevados en vehículos oficiales ante el agente del Ministerio Público de la Fiscalía para la Investigación Territorial en Benito Juárez para presentar su denuncia, debido a que el conductor se dio a la fuga. El representante social dio intervención a personal de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales, experto en las materias de tránsito, fotografía y química para elaborar los dictámenes correspondientes. La fiscalía señaló que células multidisciplinarias de la Dirección General de Atención a Víctimas se desplazaron al lugar de los hechos, a la agencia ministerial y al hospital donde fueron canalizadas dos lesionadas, con la finalidad de brindar asistencia jurídica y sicoemocional a víctimas directas e indirectas.

Protestan con cacerolada antitauricida en segunda corrida en la Plaza México LAURA GÓMEZ FLORES

Con una cacerolada antitauricida, ciudadanos y activistas se manifestaron afuera de la Plaza de Toros México, que fue blindada durante la madrugada de ayer con tapiales metálicos de más de tres metros de altura, donde se colocaron imágenes de escritores y cantantes con reflexiones a favor de las corridas de toros. Los cerca de 100 manifestantes fueron concentrados en el cruce de las calles Holbein y Augusto Rodin, abajo del puente peatonal, donde extendieron mantas, cartulinas y hojas tamaño carta, donde se leía: “La tortura no es arte ni cultura, es poca madre”. Con una cabeza de toro ensangrentada, Diana expresó su rechazo a “la masacre de toros”, mientras otros participantes golpeaban sus cacerolas o tapas para exigir la cancelación definitiva de las corridas de toros, para lo cual recolectan 35 mil firmas. Antoinette, Leticia, David y Fernando comentaron que dichas firmas se entregarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y “continuaremos con nuestras manifestaciones pacíficas”; anunciaron que este lunes realizarán una velada en el Palacio de Bellas Artes.

El grito de “¡asesino!, ¡asesino!”, sin embargo, no se dejó de escuchar cuando pasaban los amantes de la fiesta brava entre los manifestantes y algunos de los 550 policías desplegados en el coso de Insurgentes y sus alrededores. El dispositivo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina para garantizar la seguridad de los asistentes, trabajadores y el personal llevó al cierre de calles al paso de vehículos desde Porfirio Díaz y la instalación de vallas para permitir sólo el acceso a quienes tuvieran boletos. Una vez que pasaban entre los manifestantes y los uniformados, algunos aficionados a la tauromaquia aprovecharon para comer o tomar una cerveza, y leer las reflexiones de escritores y cantantes a favor de este espectáculo colocadas en los tapiales metálicos. De Joaquín Sabina se leía: “No vayan a los toros, si no quieren, pero dejen de tocarme los cojones que hay cosas más importantes”, y de Federico García Lorca: “Los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo”. Los uniformados vigilaron también la zona de gradas y del público a pie, y que no se diera la reventa de boletos en los alrededores, donde los vendedores ambulantes hicieron su agosto.


LA JORNADA Lunes 5 de febrero de 2024

AL CIERRE

31

Peso Pluma se lleva su primer Grammy DE LA REDACCIÓN

El popular intérprete de corridos tumbados Peso Pluma se llevó su primer gramófono con Génesis, como el mejor disco de música mexicana, mientras Taylor Swift hizo historia en estos reconocimientos al ganar un cuarto Grammy como álbum del año con Midnights. Es la primera artista en alcanzar esa marca en dicha categoría. Con el hito, la cantante de 34 años superó a figuras como Frank Sinatra, Paul Simon y Stevie Wonder. La ceremonia, en su edición 66, se celebró en el Crypto.com Arena, antes Staples Center. Swift ganó como Álbum del Año

con Midnights y venció en esa codiciada categoría a World Music Radio, de Jon Batiste; The record (de Boygenius) Endless Summer Vacation, de Miley Cyrus; Did you know that there’s a tunnel under Ocean Blvd, de Lana Del Rey; The Age of Pleasure, de Janelle Monáe; Guts de Olivia Rodrigo, y SOS, de SZA. El mejor disco latino tropical fue Siembra: 45 Aniversario, de Rubén Blades y Roberto Delgado & Orquesta. “Me encantaría decirles que este es el mejor momento en mi vida, pero me siento así de feliz cuando termino una canción”, dijo Swift. “Para mí, el premio es el trabajo. Todo lo que quiero es poder seguir haciendo esto, lo amo y me hace feliz”. Aprovechó para anunciar que

México continúa con vida en Serie del Caribe DE LA REDACCIÓN

México logró su primer triunfo en la Serie del Caribe al vencer 9-1 a los Tigres del Licey de República Dominicana. Luego de tres descalabros ante Curazao, Puerto Rico y Panamá los discípulos de Juan Gabriel Castro finalmente encontraron la fórmula y se mantienen con vida. Un rally de cuatro carreras en la parte alta del tercer episodio marcó el ritmo de un juego que era de vida o muerte para México. La ofensiva de los Tigres tuvo una buena oportunidad en la primera entrada, pero no capitalizó más que una carrera y luego, los bates azules fueron amarrados por completo por los lanzamientos del mexicano

Jeff Kinley, quien se mantuvo por seis entradas en el montículo. El siguiente partido es hoy ante Venezuela y mañana contra Nicaragua. En otros resultados, Los Federales de Chiriquí de Panamá se colocaron a un paso de asegurar su lugar en las semifinales de la serie tras conseguir su tercera victoria consecutiva, 6-3 ante los Gigantes de Rivas de Nicaragua, que por el contrario han perdido sus primeros tres compromisos y están casi eliminados de la competencia. Los Criollos de Caguas de Puerto Rico superaron 6-2 a los Tiburones de la Guaira de Venezuela para colocarse en segundo lugar con récord de 3-1 y con dos juegos por disputar en la ronda de todos contra todos de la Serie del Caribe que otorga cuatro pases a semifinales.

Estocada de Sebastián Castella

su nuevo álbum, Tortured Poets Department, será lanzado el 19 de abril. La noticia llegó después de que el cantante de U2, Bono, dio a conocer su premio como mejor álbum vocal pop por Midnights. Uno de los galardones importantes de la noche, grabación del año, fue para Miley Cyrus por Flowers, que fue su segundo Grammy de la noche y el segundo de su carrera. Victoria Monét ganó el premio a mejor nuevo artista. Billie Eilish por la canción del año por componer el éxito de la película Barbie, What Was I Made For. Durante la ceremonia, también la legendaria Joni Mitchell, que subió al escenario para interpretar Both Sides, Now, recibió la estatuilla en la

Los Clippers, cerca del liderato de la Conferencia Oeste Los Ángeles Clippers vencieron 103-95 a Miami Heat y se colocaron a un paso del liderato de la Conferencia Oeste de la NBA, mientras Bradley Beal (Suns) logró 43 puntos en su primera visita a su ex equipo, Washington Wizards. Kawhi Leonard, con 25 puntos y 11 rebotes, y James Harden (21 tantos y 11 asistencias) comandaron la victoria de los Clippers en la cancha de los Heat, que tuvieron la baja de última hora de su escolta anotador Tyler Herro. En Washington, Bradley Beal firmó su mejor actuación con el uniforme de los Phoenix. En tanto, los Boston Celtics vencieron 131-91 a los Memphis Grizzlies con 34 puntos de Jayson Tatum y 26 de Kristaps Porzingis. De la Redacción

AVISO

Tribunal Eclesiástico Metropolitano de México Asunto: Nulidad Matrimonial Sra. YADIRA MONSALVO SANTACRUZ. Favor de comunicarse con la Notario Nadia Hernández D.

JOSÉ CUELI

S

ebastián Castella había estado muy bien el quinto de la tarde, cuando se perfiló para entrar a matar, el toro no estaba fijo. Le aguantó todo lo que hay que aguantar, hay en el instante en que se cruzó, se dejó ir encima del toro, paso a paso, lentamente en una estocada. En una estocada magistral levantó al público de sus asientos en un triunfo apoteósico. En la mente del que

escribe, Federico García Lorca identificaba al duende con la muerte, con la ruptura, pero también a la vibra inesperada del pellizco. Así fue la estocada del torero francés. Un vacío en el ínter era desatado. García al principio había querido presentar al duende como alegrísimo, contradiciéndose aparentemente. Pero, como si estuviera descubriendo el inconsciente freudiano, a su vez identificaba el optimismo y la primera intención y el alegrísimo demonio era sólo deseo insatisfecho, y así la muerte que todos llevamos dentro.

Tel. 5552083200 o 2960 ext. 1608 o al siguiente correo electrónico n.hernandez@arquidiocesismexico.org

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA SALA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL EXPEDIENTE: 710/23-EPI-01-5 ACTOR: PPG INDUSTRIES MÉXICO, S.A. DE C.V.

“EDICTO”

TADAO ANDO. En el juicio 710/23-EPI-01-5 promovido por PPG INDUSTRIES MÉXICO, S.A. DE C.V. en contra del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en el que demanda OD QXOLGDG GHO FHUWLÀFDGR GH GH MXQLR GH VH GLFWy XQ DXWR HO GH QRYLHPEUH GHO SUHVHQWH DxR TXH RUGHQy emplazar al tercero interesado TADAO ANDO por edictos con fundamento en los artículos 14, penúltimo párrafo y 18 de la Ley Federal de Procedimientos Contencioso AdPLQLVWUDWLYR \ GHO &yGLJR )HGHUDO GH 3URFHGLPLHQWRV Civiles, haciéndosele saber que tiene un término de treinWD GtDV KiELOHV FRQWDGRV D SDUWLU GHO GtD KiELO VLJXLHQWH GH OD ~OWLPD SXEOLFDFLyQ GHO HGLFWR SDUD TXH FRPSDUH]FD en esta Sala ubicada en Av. México 710, Piso 4, ColoQLD 6DQ -HUyQLPR /tGLFH $OFDOGtD 0DJGDOHQD &RQWUHUDV C.P. 10200, Ciudad de México, apercibido que en caso FRQWUDULR ODV QRWLÀFDFLRQHV VH UHDOL]DUiQ SRU EROHWtQ MXrisdiccional. Ciudad de México, a 7 de noviembre de 2023. LA MAGISTRADA INSTRUCTORA. LIC. ELIZABETH ORTIZ GUZMÁN. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. FRANCISCO JAVIER ISLAS HERNÁNDEZ

▲ Taylor Swift hizo historia en los premios al obtener cuatro gramófonos. Foto Afp

categoría de mejor álbum folk. SZA también se presentó ante el público y más tarde se llevaría a casa el trofeo por la canción R&B por Snooze. Mariah Carey entregó el primer premio de la noche a la mejor interpretación pop solista a Miley Cyrus por Flowers. Más temprano, las estrellas se

congregaron para la llamada Premiere, la antesala de la mayor fiesta de la música en la cual se entregan 85 de las 94 categorías.

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES TARIFA PROMOCIONAL PARA JUZGADOS CUANTÍA MENOR ORALES FAMILIARES EDOMEX

EJEMPLO

TARIFA MÁS

COMPETITIVA

CONTACTOS: edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx

4.6 cm X 3.7 cm BASE

PRECIO

$630.00 +IVA

ALTURA

EDICTO Al C. OSCAR ARMANDO TZONI AYALA, A, ara vecino de esta ciudad, se le requiere para tapresentarse a la brevedad, en las instaT TA laciones de la SOCIEDAD MUTUALISTA do “EL SEGURO DEL MAESTRO” ubicado en Justo Sierra número 55 Colonia Centro, C.P. 06020, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX, número de teléfono 55 55224229 de Póliza de Vida del expediente TEST 79199, con el respectivo documento que acredite su identidad.

COTIZACIONES:

55 9183 0300 / EXT. 4192, 4184 Y 4157

55 4145 6888 | 55 2919 4945

JUZGADO 13 DE LO CIVIL

EDICTO

**EMPLAZAMIENTO** COTUCE, S.A. DE C.V., En los autos del juicio CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO, promovido NUEVA WAL MART DE MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. en contra de COTUCE, S.A. DE C.V. Y VERONICA SANTOYO VENTURA, expediente número 530/2022, El C. Juez Décimo Tercero de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, dicto unos autos que a la letra dicen: Ciudad de México, a treinta de agosto de dos mil veintitrés.--ACTUACIÓN CUYA PRÁCTICA SE SOLICITA: LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DA CUENTA con la promoción electrónica SUHVHQWDGD DQWH OD 2ÀFLDOtD GH 3DUWHV 9LUWXDO HQ 0DWHULD &LYLO GH HVWH 7ULEXQDO HO quince de agosto del año en curso e impresa en el local de este juzgado, en términos del Acuerdo General 28-17/2020 emitido por el Consejo de la Judicatura de esta Ciudad en sesión de fecha veinticinco de mayo del año en curso, que conforme a la autenticación por $XWRULGDG &HUWLÀFDGRUD ,QWHUPHGLD GHO &RQVHMR GH OD -XGLFDWXUD )HGHUDO impresa al reverso de la misma, fue suscrito por /(21 )(/,3( $*8,/$5 -,0(1(= CONSTE.--Ciudad de México, a veintidós de agosto del dos mil veintitrés.--Agréguese a sus autos la impresión de promoción electrónica suscrita por LEON FELIPE AGUILAR JIMENEZ apodeUDGR OHJDO GH OD SDUWH DFWRUD 6H GD QXHYD FXHQWD HQ ORV SUHVHQWHV DXWRV VH DFODUD HO SURYHtGR GH IHFKD RQFH GH DJRVWR del dos mil veintitrés, en el entendido de que por un error involuntario en su parte conducente se asentó “… EL PROVEIDO '( )(&+$ ',(&,6(,6 '( 0$<2 '(/ '26 0,/ 9(,17( «µ GHELHQGR VHU OR FRUUHFWR ´« (/ 3529(,'2 '( )(&+$ ',(&,6(,6 '( 0$<2 '(/ '26 0,/ 9(,17,75(6«µ GHELHQGR IRUPDU SDUWH HO SUHVHQWH SURYHtGR GHO FLWDGR SDUD WRGRV ORV HIHFWRV OHJDOHV D TXH KD\D OXJDU 127,),48(6( /R SURYH\y \ ÀUPD HO & -XH] 'pFLPR 7HUFHUR GH OR &LYLO 0DHVWUR 0$5&26 1$1'(= 212)5( DQWH OD & 6HFUHWDULD GH $FXHUGRV /LFHQFLDGD '$/,$ $1*(/,1$ &27$ FRQ TXLHQ DFW~D DXWRUL]D \ GD IH '2< )( 5XEULFDV OTRO AUTO QUE A LA LETRA DICE: Ciudad de México, a once de agosto del dos mil veintitrés.--A sus autos el escrito de cuenta del apoderado legal de la parte actora y copias de traslado que acompaña. Se tiene al promovente desahogando la prevención ordenada en autos, en consecuencia de lo anterior, se retoma lo solicitado mediante escrito de fecha once de julio del presente año, para quedar en los siguientes términos: Como lo solicita y tomando en conVLGHUDFLyQ TXH VH DJRWy OD E~VTXHGD HQ ODV LQVWLWXFLRQHV D TXH VH UHÀHUH HO SURYHtGR GH IHFKD GLHFLVpLV GH PD\R GHO GRV PLO YHLQWH \ YLVWR HO UHVXOWDGR GH ODV GLOLJHQFLDV SUDFWLFDGDV SRU HO & $FWXDULR GH ODV FXDOHV VH DGYLHUWH OD LPSRVLELOLGDG SDUD emplazar a la codemandada moral COTUCE, S.A. DE C.V., en los domicilio que fueron proporcionados, por tal motivo, con IXQGDPHQWR HQ OR GLVSXHVWR SRU HO DUWtFXOR GHO &yGLJR GH 3URFHGLPLHQWRV &LYLOHV VH RUGHQD HPSOD]DU D OD FRGHPDQdada moral COTUCE, S.A. DE C.V., SRU PHGLR GH HGLFWRV TXH VH SXEOLFDUDQ SRU WUHV YHFHV GHELHQGR PHGLDU HQWUH FDGD SXEOLFDFLyQ GRV GtDV KiELOHV HQ HO SHULyGLFR /$ -251$'$ \ HQ HO %ROHWtQ -XGLFLDO para que en el término de TREINTA DÍAS GH FRQWHVWDFLyQ D OD GHPDQGD LQVWDXUDGD HQ VX FRQWUD TXHGDQGR D VX GLVSRVLFLyQ ODV FRSLDV GH WUDVODGR HQ OD 6HFUHWDUtD ´%µ GH pVWH -X]JDGR GHELHQGR LQFOXLU HQ HO HGLFWR XQ H[WUDFWR GHO DXWR DGPLVRULR GH GHPDQGD 7RPDQGR HQ FRQVLGHUDFLyQ TXH HO XOWLPR GRPLFLOLR FRQRFLGR GH GLFKD FRGHPDQGDGD PRUDO IXH HQ HO (VWDGR GH -DOLVFR HQ FRQVHFXHQFLD JtUHVH DWHQWR H[KRUWR DO 6835(02 75,%81$/ '( -867,&,$ '(/ (67$'2 '( -$/,6&2 SDUD TXH HQ DX[LOLR GH ODV ODERUHV GH HVWH MX]JDGR RUGHQH D TXLHQ FRUUHVSRQGD UHDOL]DU ODV SXEOLFDFLRQHV GH HGLFWRV D ÀQ GH HPSOD]DU D OD FRGHPDQGDGD PRUDO COTUCE, S.A. DE C.V., de acuerdo a su legislación, y se faculta al C. juez exhorta para acordar promociones tendientes a la diligenciación del exhorto ordenado, concediendo a la autoridad el término de TREINTA DÍAS para diligenciar el exhorto, HQ OD LQWHOLJHQFLD TXH HO H[KRUWR RUGHQDGR IXH HQ YLUWXG GH TXH OD SDUWH DFWRUD VHxDOy FRPR ~OWLPR GRPLFLOLR HO XELFDGR HQ GLFKD ORFDOLGDG +iJDVH GHO FRQRFLPLHQWR GHO MXH] H[KRUWDGR TXH GHEHUi GHYROYHU HO H[KRUWR GH UHIHUHQFLD GLUHFWDPHQWH DO ORFDO GH HVWH MX]JDGR VLWR HQ 1LxRV +pURHV SLVR R FRORQLD 'RFWRUHV & 3 'HOHJDFLyQ &XDXKWpPRF 127,),48(6( /R SURYH\y \ ÀUPD HO & -XH] 'pFLPR 7HUFHUR GH OR &LYLO 0DHVWUR 0$5&26 1$1'(= 212)5( DQWH OD & 6HFUHWDULD GH $FXHUGRV /LFHQFLDGD '$/,/$ $1*(/,1$ &27$ FRQ TXLHQ DFW~D DXWRUL]D \ GD IH '2< )( 5XEULFDV OTRO AUTO QUE A LA LETRA DICE: /$ 6(&5(7$5,$ '$ &8(17$ &21 81 (6&5,72 < '26 -8(*26 '( &23,$6 DE TRASLADO.--- CONSTE.--Ciudad de México a ocho de junio de dos mil veintidós.----- Con el escrito de cuenta, se tiene al ocursante por hechas sus manifestaciones respecto a la prevención que le fue GDGD PHGLDQWH SURYHtGR GH IHFKD YHLQWLVLHWH GH PD\R GH GRV PLO YHLQWLGyV HQ HVWH VHQWLGR VH SURFHGH D DFRUGDU HO HVFULWR LQLFLDO GH GHPDQGD SUHVHQWDGR DQWH OD 2ÀFLDOtD GH 3DUWHV &RP~Q &LYLO &XDQWtD 0HQRU 2UDOLGDG )DPLOLDU \ 6HFFLyQ 6DODV HO 7ULEXQDO 6XSHULRU GH -XVWLFLD GHO GH OD &LXGDG GH 0p[LFR \ GH HVWH MX]JDGR FRQ IHFKDV YHLQWLFXDWUR \ YHLQWLFLQFR GH PD\R del año en curso en tal virtud se procede a acordar el mismo en los siguientes términos. --- Se tiene por presentada a la parte actora NUEVA WAL MART DE MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. SRU FRQGXFWR GH VX DSRGHUDGR /(21 )(/,3( $*8,/$5 -,0(1(= HQ WpUPLQRV GHO LQVWUXPHQWR QRWDULDO QXPHUR FXDUHQWD \ FLQFR PLO WUHVFLHQWRV FLQFR GH IHFKD FDWRUFH GH HQHUR GH GRV PLO YHLQWLXQR RWRUJDGR DQWH OD IH GHO /LFHQFLDGR 0DULR 5LVFKLD 9HOi]TXH] WLWXODU GH OD QRWDUtD S~EOLFD QXPHUR RFKHQWD GH HVWD &LXGDG GHPDQGDQGR HQ OD 9tD CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO de COTUCE, S.A. DE C.V., y SANTOYO VENTURA VERONICA ODV SUHVWDFLRQHV TXH LQGLFD &RQ IXQGDPHQWR HQ OR GLVSXHVWR SRU ORV DUWtFXORV \ GHO &yGLJR GH 3URFHGLPLHQWRV &LYLOHV SDUD OD &LXGDG GH 0p[LFR VH DGPLWH OD GHPDQGD HQ OD YtD \ IRUPD SURSXHVWDV &RQ ODV FRSLDV VLPSOHV H[KLELGDV FyUUDVH WUDVODGR \ HPSOiFHVH D ORV GHPDQGDGRV « SDUD TXH SURGX]FDQ VX FRQWHVWDFLyQ« 'H FRQIRUPLGDG D OR HVWLSXODGR HQ HO DUWtFXOR GHO &yGLJR GH 3URFHGLPLHQWRV &LYLOHV Requiérase a ORV GHPDQGDGRV SDUD TXH HQ HO PRPHQWR GH OD GLOLJHQFLD DFUHGLWHQ FRQ ORV UHFLERV GH UHQWD FRUUHVSRQGLHQWHV R HVFULWRV GH FRQVLJQDFLyQ GHELGDPHQWH VHOODGRV HQFRQWUDUVH DO FRUULHQWH HQ HO SDJR GH ODV UHQWDV UHFODPDGDV \ HQ FDVR GH QR hacerlo EMBÁRGUENSELE ELHQHV GH VX SURSLHGDG VXÀFLHQWHV SDUD JDUDQWL]DU OD FDQWLGDG GH · 0 1 '26 0,//21(6 6(7(&,(1726 9(,17( 0,/ 48,1,(1726 75(&( 3(626 021('$ 1$&,21$/ , importe que es UHFODPDGR SRU FRQFHSWR GH UHQWDV SRQLpQGRORV EDMR OD JXDUGD GH OD SHUVRQD TXH EDMR OD UHVSRQVDELOLGDG GH OD DFWRUD designe en el mismo acto, teniendo el presente auto efectos de mandamiento en forma.--- Se previene a los demandados SDUD TXH VHxDOHQ GRPLFLOLR GHQWUR GH pVWD MXULVGLFFLyQ SDUD RtU \ UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV FRQ HO DSHUFLELPLHQWR GH TXH HQ FDVR GH QR KDFHUOR ODV VXEVHFXHQWHV QRWLÀFDFLRQHV VH OH KDUiQ HQ WpUPLQRV GHO DUWtFXOR GHO &yGLJR 3URFHVDO &LYLO D~Q ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO 127,)Ì48(6( /2 3529(<Ð < ),50$ (/ & -8(= 0$(6752 0$5&26 1$1'(= 212)5( 48,(1 $&7Ô$ $17( /$ & 6(&5(7$5,$ '( $&8(5'26 /,&(1&,$'$ '$/,/$ $1*(/,1$ &27$ 48( $8725,=$ < '$ )( '2< )( 5XEULFDV ´68)5$*,2 ()(&7,92 12 5((/(&&,Ð1µ /$ & 6(&5(7$5,$ '( $&8(5'26µ %µ LICENCIADA DALILA ANGELINA COTA. ´6H KDFH FRQVWDU TXH WRGDV ODV DFWXDFLRQHV MXGLFLDOHV GHO SUHVHQWH H[SHGLHQWH KDQ VLGR GLJLWDOL]DGDV \ REUDQ HQ H[SHGLHQWH GLJLWDO LQWHJUDGR ÀHOPHQWH FRPR HO ItVLFR JR]DQGR DPEDV YHUVLRQHV GH ORV PLVPRV HIHFWRV OHJDOHV


Rayuela

Grammy a Peso Pluma; Taylor Swift hace historia

lunES 5 DE FEbrEro DE 2024

diRectoRa geneRal: CArMen LIrA sAAde // diRectoR fundadoR: CArLos PAyÁn VeLVer

Más allá de las palabras, las señales que nos manda Washington no son nada buenas.

www.jornada.com.mx OpiNióN José Murat

14

Carlos Fazio

15

Fernando Buen Abad domínguez 15 Iván restrepo

16

Fernando Jiménez Mier y terán

16

León Bendesky

18

José Cueli

31

Hermann Bellinghausen

Cultura

COlumNas

▲ Con Génesis, el polémico cantante ganó su primer gramófono por mejor álbum de música mexicana. Taylor Swift brilló en el encuentro en la Crypto.com Arena al convertirse en la primera artista en obtener

un cuarto trofeo por álbum del año, con Midnights. Miley Cyrus fue galardonada en la categoría grabación por Flowers. Foto Afp. Redacción / P 31

Produce la fiebre del Supertazón millones de dólares en EU y México l Se embolsarán 37 mil mdd Las Vegas y empresas estadunidenses

l Cuesta 7 mdd transmitir un comercial de 30 segundos por tv

l Cada fanático nacional gastará unos $245 mil por estar en la final

l Se espera en el país una oleada de consumidores en restaurantes y bares

julio gutiéRRez / dePortes

Dinero enrique Galván ochoa

6

astillero Julio Hernández López

8

Desde el otro lado Arturo Balderas rodríguez

11

méxico sa Carlos Fernández-Vega

19

Reporte Económico david Márquez Ayala

20

Ciudad perdida Miguel Ángel Velázquez

30

Balance de la jornada Marlene santos Alejo

deportes

7 502228 390008

Desmantelan el Centro Nacional de Identificación ● Depende de la Comisión de Búsqueda; se rescinden contratos y no fluyen fondos ● Críticas de familiares de desaparecidos; la suspensión comenzó con Luisa Alcalde j. xantomila y a. sánchez / P 12 y 13

Provoca 16 heridos atorón de un autobús en el Viaducto t El techo del transporte

turístico se desprendió en el bajo puente del Viaducto Miguel Alemán y avenida Insurgentes al no calcular el conductor la altura. El vehículo procedía de Toluca. Dos lesionadas fueron atendidas en un hospital. Foto Víctor Camacho. lauRa gómez / P 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.