Claro triunfo del priísta Jiménez en Coahuila
● ‘‘Pesó la división en el voto de la izquierda’’, lamenta Guadiana


ALMA E. MUÑOZ,
● Denuncia el partido guinda la detención de 32 de sus representantes
Edomex: fin del grupo Atlacomulco; Delfina gana

● La morenista será la primera gobernadora del estratégico estado
AMLO: me abrió espacio cuando todo se cerraba para nosotros
Murió el periodista Ricardo Rocha; más de 50 años, su labor en medios
● Reconoce su derrota Del Moral, aspirante de la alianza PRI-PAN-PRD
Elecciones en democracia
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
De acuerdo con las encuestas de salida, los conteos rápidos y los programas de resultados preliminares, Delfina Gómez, postulada por la coalición gobernante en el ámbito nacional,ganó la gubernatura del estado de México, en tanto que en Coahuila el priísta Manolo Jiménez se impuso por un amplio margen al morenista Armando Guadiana. Sin duda, el hecho más relevante de la jornada electoral, y el de mayor impacto para la vida política del país, es la derrota del priísmo en su más importante y emblemático bastión, el estado de México, al que gobernó ininterrumpidamente durante casi un siglo. De esta forma, lo que resta de la vieja aplanadora priísta se queda únicamente con dos gobiernos estatales –Coahuila y Durango– y pierde la entidad más poblada del país, la cual tiene además un peso enorme por su economía y su infraestructura y por el hecho de albergar a buena parte de la mayor megalópolis de América Latina. En otro sentido, el fracaso de Alejandra del Moral, la candidata priísta que fue formalmente cuerpeada por las diri-
gencias panista y perredista, constituye una expresión de la disfuncionalidad de la forzada coalición opositora que busca posicionarse como alternativa de poder en la elección presidencial del año entrante.
Si el llamado Prianrd no fue capaz de articularse para conseguir el triunfo de su abanderada mexiquense, no parece probable que consiga hacerlo para seleccionar una candidatura de unidad para los comicios de 2024, y tampoco de formular una propuesta de país capaz de disputarle al oficialismo el respaldo mayoritario de la población.
Coahuila es, de cierta forma, el reflejo invertido de lo que ocurrió en el Edomex: la desunión a nivel local de la coalición MorenaPT-Verde y la consiguiente atomización de sus votos en tres candidaturas distintas abrieron la puerta a la continuidad priísta. La decisión de Ricardo Mejía Berdeja de inconformarse con el resultado de la encuesta interna de Morena y de buscar su postulación por otro partido prefigura lo que podría ocurrir si alguno de los que aspiran a la postulación presidencial por la formación fundada por Andrés
EL CORREO ILUSTRADO
Destaca la relevancia política de los comicios mexiquenses
Que la gubernatura del estado de México haya sido alcanzada por la morenista Delfina Gómez tiene una trascendencia política no sólo en la entidad y un significado a nivel nacional por ser la elección de ayer antesala política de lo que el país conocerá en los próximos comicios federales.
Con el triunfo de la maestra Delfina se termina una centuria en el poder del PRI en el estado y confirma un marcado resquebrajamiento del poder económico y político del grupo Atlacomulco.
Manuel López Obrador decidiera desconocer el proceso de selección y buscar la Presidencia con la plataforma de otro partido.
Ciertamente, hubo irregularidades y atropellos. A los episodios de compra de votos en el Edomex se sumaron las injustificables detenciones arbitrarias y hasta desapariciones por efectivos policiales estatales y municipales de Coahuila, delitos que deben ser investigados y sancionados conforme a derecho.
Más allá de esos hechos vergonzosos y de los resultados parciales dados a conocer ayer, cuyas implicaciones seguirán siendo analizadas en los días próximos, en la jornada electoral pudo constatarse la concordancia entre los sondeos de preferencias de voto, las encuestas de salida, el conteo rápido y las tendencias que se configuraban en los resultados preliminares.
Esa concordancia muestra que, a pesar de todo, la voluntad popular se vio reflejada en los números arrojados por las actas y las casillas; en esencia, pues, se llevaron a cabo elecciones democráticas, y ese es un hecho que debe saludarse.
números de contrato 5297478 y de cliente 1133149 y descuento de mil 955.55 pesos, en 72 pagos quincenales, los cuales se hicieron en tiempo y forma.
El primer descuento vía nómina se aplicó el 21 de noviembre de 2016. El último descuento se hizo el 31 de mayo de 2018.
Desde entonces y a la fecha, la financiera ha seguido descontándome dicho cargo, en perjuicio de mi patrimonio y el de mi familia, por lo que le exijo a la financiera, que me devuelva los descuentos indebidos. De todo lo anterior cuento con documentación.
Marcos Alejandro Velázquez SandovalDespués de 94 años de saqueo al estado de México por el PRI, la maestra Delfina Gómez logró arrebatarle al rancio dinosaurio su último resquicio de poder, al triunfar como futura gobernadora de la entidad.
No es menor el hecho, ya que si bien Andrés Manuel López Obrador ya había debilitado considerablemente a la oposición clasista y racista con su arribo a la Presidencia, ahora Delfina Gómez asestó un golpe mortal a esa élite frustrada porque ya no goza de privilegios ni de impunidad.
Con los resultados de los comicios en el estado de México se confirma que la 4T se ganó el reconocimiento de los votantes con sus políticas en favor del pueblo y que en este proceso político y social las mujeres tienen un lugar preponderante.
En México, sin duda, es el tiempo de las mujeres de izquierda para consolidar una nación justa, donde se procuren la felicidad y el buen vivir del pueblo de a pie.
Sam FouillouxLos resultados de los comicios entre los mexiquenses laceran significativamente la estructura orgánica y territorial del PRI dado que el Edomex es un distrito clave para ganar una elección presidencial junto con los de Veracruz, Jalisco, Ciudad de México y Puebla.
La pérdida del poder del PRI en el estado de México restará cohesión a la endeble coalición Vamos por México para contar con una precandidatura presidencial sólida que pueda disputarle el poder político a Morena en 2024, y también debilita al mismo tricolor para tener competividad y seguir como el tercer partido con trascendencia en la vida política nacional.
Al tener los resultados finales de la elección del estado de México, en dos meses podrían definirse las precandidatas y precandidatos presidenciales rumbo a la contienda electoral de 2024.
Mario Trujillo Bolio, historiador
Exige a Consubanco el rembolso de descuentos indebidos
En 2016 adquirí un crédito con la financiera Consubanco por un monto de 62 mil 500 pesos, con
Justifica dicho de AMLO sobre Casanueva
Ante la exhibición que hizo AMLO de María Fernanda Casanueva, quien trabajó para Genaro García Luna y Luis Videgaray y ahora es contratada por la titular de la Suprema Corte, alguien de mala fe preguntó al Presidente si eso era un delito y él contestó que no, pero que no es moral. (La Jornada, 31/5/23, p.10). Cito el artículo
1830 del Código Civil Federal que dice: “Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres”.
Enrique de la Luz
Invitaciones
Entrega del Premio Nacional
Carlos Montemayor
Hacemos una cordial invitación para celebrar el 76 aniversario del nacimiento de Carlos Montemayor. El homenaje se llevará a cabo el 11 de junio, a las 11 horas, en el salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural los Pinos, en la Ciudad de México.
Este año, el Premio Nacional Carlos Montemayor en su edición
2023, se entregará a los periodistas Mario Menéndez Rodríguez y Luis Hernández Navarro, a la luchadora social Josefina Martínez y Rojas y al antropólogo Leonel Durán Solís.
Igualmente entregaremos un reconocimiento a Silvia Valdez García, sobreviviente de la guerra sucia; a José Manuel Alapizco Lizárraga, quien se encuentra en condición de desaparición forzada desde 1977, al luchador social Guillermo Sánchez Nava, a Alberto Guillermo López Limón, recientemente fallecido, y al abogado de los trabajadores de Yucatán, Efraín Calderón Lara, asesinado en 1974.
Conductora del evento: Natalia Luna; parte musical: Dueto FM Comité Organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor. Reyna García González
Lectura del libro La casa de las bellas durmientes
Dentro del ciclo: Se Buscan Lectores, de la UACM, los invitamos a comentar todo el libro La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata, el próximo jueves a las 19 horas, a través del enlace vía
Zoom:
https://cutt.ly/Z19pjtM
Código de acceso: galatea23
Anfitriona maestra Rosalba Olivares. Convocan: UACM-Programa Galatea y Lectores en activo. Desde la Ciudad de México
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Es tiempo de las mujeres de izquierda en México, sostiene
Acaban años de oscuridad y se escribirá una nueva historia: Delfina Gómez

ISRAEL DÁVILA Y ALONSO URRUTIA CORRESPONSAL Y ENVIADO TOLUCA, MÉX.
10 PUNTOS DE DIFERENCIA
Conteo rápido da la victoria a Morena en Edomex
La candidata de la coalición Juntos Hacemos Historia (Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo), Delfina Gómez, se convertirá en la primera gobernadora del estado de México, según las proyecciones del conteo rápido que realizó el Instituto Nacional Electoral (INE), con 95 por ciento de precisión. De acuerdo con este ejercicio estadístico, Gómez obtuvo entre 52.1 por ciento como cifra más baja posible de votos y 54.2 por ciento como preferencia máxima.

Al dar a conocer los resultados del conteo rápido durante la sesión del Consejo General, la presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido, precisó que en el caso de la abanderada de la alianza Va por el Estado de México (PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza), Alejandra del Moral, obtendrá entre 43 y 45.2 por ciento de los votos.
“Se distingue claramente que el intervalo de votación entre ambas candidatas no se sobrepone, por lo
que se puede identificar una tendencia muy clara a favor” de la aspirante de Juntos Hacemos Historia, señaló Pulido. Ningún representante partidista objetó el resultado de este ejercicio durante la sesión.
De igual forma, dio a conocer que la participación ciudadana oscilará entre 48.7 y 50.2 por ciento (lo que representa un abstencionismo elevado en comparación con otros comicios para gobernador). Conforme al reporte que remitió el comité técnico del INE (responsable de la realización de este ejercicio) al IEEM, el conteo rápido se basó en los resultados de una muestra de 617 casillas, aunque originalmente se tenían previsto que se sustentaría en 700.
Pulido expuso que los conteos rápidos son ejercicios estadísticos con un alto nivel de precisión que por ley se deben efectuar en cada elección de gobernador. Sin embargo, enfatizó que aun cuando el conteo rápido y el Programa de Resultados Electorales Preliminares proporcionan información oficial, tienen precisamente ese carácter preliminar, pues los resultados oficiales surgirán de los cómputos distritales del IEEM, que comenzarán el miércoles.
En conferencia nocturna, a pregunta expresa sobre el mensaje que surge de una contienda con un porcentaje de votación tan bajo, dijo que acudir a las urnas es una responsabilidad de cada ciudadano, por lo que la obligación del instituto es disponer todo lo necesario para que puedan realizarse los comicios.
“Han sido casi cien largos años de corrupción y abandono, pero los tiempos cambian. El pueblo se organizó y venció. Este pueblo consciente, que no sabe rendirse, dio una lección de dignidad; vencimos al abandono y a la corrupción. Me da tranquilidad saber que se puso fin a años de oscuridad y maltrato, y me llena de emoción saber que se escribirá una nueva historia. Es un gusto, pero también una gran responsabilidad la que recibo con esta tarea; el amor recibido en estos meses me conmueve, pero también me compromete a trabajar por un estado más justo”, declaró Delfina Gómez Álvarez, candidata de Juntos Hacemos Historia. Demostraremos, dijo, lo que por mucho tiempo nos negaron, un gobierno honesto y a la altura de los mexiquenses. “Ahora les pido con humildad que nos den oportunidad para demostrar que tienen una mejor opción, que se puede gobernar de una mejor manera, pero también que se pueda trabajar de forma unida y organizada”. Bastaron cuatro minutos después del cierre de casillas para que Morena y su abanderada se proclamaran triunfadores de las elecciones por la gubernatura del estado de México.
La alegría desbordada de los morenistas confirmaba que la alternancia se hacía realidad en el territorio estatal y se ponía “punto final al grupo Atlacomulco” que durante décadas gobernó ésta, la entidad más poblada del país.
“No fue una victoria de Delfina nada más, fue de todos los mexiquenses, quienes decidieron que el
momento de transformación que vive el país eche raíces en la entidad”, recalcó la ex secretaria de Educación, flanqueada por el senador con licencia Higinio Martínez y por su coordinador de campaña, Horacio Duarte, quienes hace 11 años la convencieron de ingresar a la política postulándose para la presidencia municipal de Texcoco.
Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, tomó el micrófono y eufórico lanzó: “ganamos la batalla maestra, triunfó la honestidad sobre la corrupción, la humildad sobre los privilegios, el humanismo frente al clasismo. Fue una dura batalla, pero el pueblo del estado de México puso punto final al grupo Atlacomulco y a sus corruptelas, para dar paso a la transformación”.
En espera de resultados
Desde las tres de la tarde, en el hotel donde se concentró con la dirigencia nacional de su partido y sus aliados de PT y PVEM, el aire del triunfo se respiraba. Al salón Galerías, donde se realizaría el anuncio tras la conclusión de la jornada de votación, llegaron decenas de reporteros, camarógrafos y fotógrafos de todos los puntos del estado, de la Ciudad de México y hasta del extranjero.
Cuando se acercaba el cierre de las casillas, en el salón se comenzó a colocar una gran manta con la leyenda “Ganamos” y sólo cuatro minutos después de las seis de la tarde, cuando los centros de votación cerraron, los morenistas salieron a anunciar que las encuestas de salida les daban “un triunfo contundente”.
La ventaja es irreversible, subrayó Delgado, quien ansioso esperaba la confirmación de los resultados con el conteo rápido elaborado por el Instituto Nacional Electoral.
Señaló que el estado de México es el mejor ejemplo para enfrentar los comicios presidenciales del próximo año. “Aquí hubo unidad. Más de 70 compañeros se inscribieron para participar en el proceso de selección, que favoreció a la maestra Delfina, y todos los demás se unieron y juntos trabajaron por el triunfo”, indicó.
De paso, presumió que con él al frente de la dirigencia han ganado 17 gubernaturas, incluyendo ésta, que consideró uno de los triunfos más importantes para el partido después de la victoria obtenida por Andrés Manuel López Obrador en 2018.
Con los resultados de las encuestas de salida, en Morena se comenzó a fraguar un festejo improvisado en la Plaza de los Mártires, justo frente a la oficina donde Delfina Gómez despachará a partir del 16 de septiembre próximo, una vez que se oficialice el triunfo.
Mientras llegaba la difusión de los resultados del conteo rápido, Gómez se refugió en un salón pequeño del hotel junto con sus más cercanos colaboradores.
Ahí recibió las felicitaciones de varios mandatarios de Morena, entre ellos Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y de los gobernadores de Oaxaca, Salvador Jara; Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; Sinaloa, Rubén Rocha Mora; Guerrero, Evelyn Salgado, y Baja California, Marina del Pilar Ávila.
Por la noche, la virtual gobernadora electa encabezó el festejo en la Plaza de los Mártires. Ahí se congregaron cientos de seguidores de la texcocana, quien reiteró que demostrará que se puede gobernar de manera distinta y anunció que formará un gabinete donde la mitad de los espacios sean para las mujeres.
▲Morena y sus aliados proclamaron la victoria minutos después de cerradas las casillas.
FotoMarco Peláez
El miércoles comenzarán los cómputos distritales
Alta abstención en distritos donde va ganando Morena
ISRAEL DÁVILA Y ALONSO URRUTIA CORRESPONSAL Y ENVIADO TOLUCA, MÉX.
Con 61.9 por ciento de las casillas computados, al cierre de la edición la candidata de la coalición Juntos Hacemos Historia (Morena, Partido del Trabajo y Verde), Delfina Gómez, aventajaba en la elección para gobernadora de la entidad con 2 millones 62 mil 830 votos, esto es, 53.1 por ciento. Su adversaria, la abanderada de la alianza Va por el Estado de México, Alejandra del Moral, tenía un millón 707 mil 372 votos, 43.9 por ciento de sufragios.
El porcentaje de abstención alcanzaba 51.1 por ciento. En el desagregado por distritos, destaca que Gómez aventajaba con mayor proporción en aquellos ubicados principalmente en la zona conurbada del oriente de la entidad y donde el porcentaje de abstención era mayor.
Así, Gómez, en el distrito tres con cabecera en Chimalhuacán, donde se registraba el mayor abstencionismo con 65 por ciento, llevaba 58 por ciento frente a 38 por ciento de Del Moral.
Otros distritos con comportamientos similares son Teoloyucan, con abstención de 57 por ciento,
INFRUCTUOSA Y APRESURADA PROCLAMA DE VICTORIA
Del Moral acepta la derrota
da, quien con una sonrisa artificial proclamó: “podemos decirles que esta elección la ganamos”.
la morenista tenía 60 por ciento de votos y Del Moral 36 por ciento; en Tultitlán, con 54 por ciento de abstención, Gómez alcanzaba también 60 por ciento frente a 37 de la priísta.
En Valle de Chalco, con abstención de 57 por ciento, la candidata de Juntos Hacemos Historia llegaba a 60 por ciento frente a 35 de la alianza Va por el Estado de México; en Ixtapaluca, con 60 por ciento de abstención, Gómez alcanzaba 59 por ciento y Del Moral 36 por ciento; en Chalco, donde se registraba una abstención de 60 por ciento, la ex secretaria de Educación obtuvo 59 por ciento de votos y Del Moral 37 por ciento. En Tecamac, con 49 por ciento de abstención, Gómez sumaba 57 por ciento de los sufragios.
Corredor azul
Por el contrario, Del Moral aventajaba en cinco distritos: en Huixquilucan, zona residencial del corredor azul, alcanzó 63 por ciento frente a 34 de Gómez y una abstención de 47 por ciento; en Tlalnepantla, también del corredor azul, Del Moral consiguió 56 por ciento frente a 41 por ciento de la morenista; en Toluca, con 40 por ciento de abstención, la priísta obtuvo 52 por ciento frente a 44 por ciento de Gómez.
DESCALABRO MEXIQUENSE ● ROCHA

El paso de las horas fue extinguiendo su inicial proclama victoriosa que hizo a las 6 de la tarde. Con la suerte echada, la candidata de la alianza Va por el Estado de México, Alejandra del Moral, salió al filo de las 21:30 horas para reconocer la derrota: “la ciudadanía mexiquense ya se pronunció, los resultados del conteo rápido y del Programa de Resultados Electorales Preliminares no me favorecen”.
Discurso sobrio y escueto que puso fin a casi un siglo de hegemonía priísta en la entidad. Los dirigentes de los partidos que conformaron la alianza, el priísta Alejandro Moreno, el panista Marko Cortés y el perredista Jesús Zambrano atestiguaban cómo se consumaba la derrota. “En democracia, para ganar, hay que saber perder. Luché con todas mis fuerzas y me siento profundamente orgullosa”.
Y se dirigió a los militantes que la apoyaron. “A ustedes, valientes, les digo que los valientes jamás dejamos de luchar, y yo nunca voy a dejar de luchar por mis convicciones y por lo que más amo, que es el estado de México”, expuso.
Rubricó su breve intervención con un mensaje para su contendiente ganadora de la coalición Juntos Hacemos Historia: “saludo a la maestra Delfina Gómez y le deseo todo el éxito por el bien del estado de México”.
Concluido su discurso, vinieron los abrazos, casi como expresión de condolencias políticas de quienes paradójicamente a partir de este lunes se abocarán a construir una
▲ Alejandra del Moral tras emitir su sufragio. Abajo, el voto electrónico. Fotos Afp y Roberto García Ortiz


alianza rumbo a la elección general de 2024. En apenas unas horas, pasaron de la escenografía de una proclama triunfadora al reconocimiento de una caída que profundiza la crisis del tricolor, desprovisto ya de su principal bastión: el estado de México.
La efímera escenificación de una victoria que no fue.
Faltaba todavía media hora para el cierre de casillas cuando se corrió la convocatoria a medios: a las 6 de la tarde habrá un mensaje de la candidata de Va por el Estado de México. Era el presagio del albazo electoral, el último y desesperado intento por ocultar el fracaso y prolongar la agonía del dominio tricolor en la entidad.
Con rostros de una satisfacción impostada, todos los dirigentes de la alianza arropaban a la abandera-
Su victoriosa frase rayó en una osadía que el paso de las horas se encargó de desmentir. Un aventurado augurio –cuando apenas comenzaba el cierre de casillas–, que tenía como sustento, dijo, los primeros reportes de los representantes en los centros de votación de los cuatro partidos que la postularon (PAN, PRI, PRD y Nueva Alianza).
Un mensaje que concluyó con una puntualización sugerente, que no estaba en sintonía con su proclama triunfal: “lo único que podemos decirles es que seré absolutamente respetuosa de la autoridad electoral y vamos a esperar hasta la última acta de nuestros representantes para poder volver a contactar con ustedes”.
Sólo tres minutos duró su mensaje antes de que la tríada de dirigentes aliancistas escenificaran un festejo de un triunfo intangible. Sin que se les desdibujara la sonrisa, levantaron los brazos de Del Moral para celebrar una victoria que finalmente no fue.
La alianza Va por el Estado de México en plena escenografía celebrando un triunfo que nunca tuvo sustento real. Casi tres horas después, al darse a conocer el resultado del conteo rápido que realizó el Instituto Nacional Electoral, se confirmó la derrota de Del Moral.
Con el mensaje nocturno llegaron los estertores del sistema de partido hegemónico en la entidad. Amparado en una alianza con sus históricos adversarios, el PRI aspiraba a cumplir un siglo en el poder, si Del Moral lograba sortear la debacle tricolor a nivel nacional.
El resultado final sólo agudiza la crisis del PRI al ser derrotado en el emblema de su histórico dominio, de donde emergió el grupo Atlacomulco, que en los años de esplendor era expresión de la abrumadora hegemonía priísta.
En un tuit, el gobernador Alfredo del Mazo escribió: “los mexiquenses, en un ejercicio de participación democrática, en absoluto respeto y libertad, eligieron a quien dirigirá el rumbo de nuestro estado durante los próximos seis años”, reconoció el triunfo de Gómez y le deseó “el mayor de los éxitos por el bien” de la entidad.
EL HISTÓRICO ABSTENCIONISMO EN EL ORIENTE DE EDOMEX
Bostezos en los centros de votación por la poca afluencia de ciudadanos
Por el calorón no salen, justifica un activista
ARTURO CANO
En las alturas de Chimalhuacán hay un crucero desde el que se puede mirar un trozo del centro de la Ciudad de México, incluyendo los más altos edificios del Paseo de la Reforma, que en la tarde de este domingo se alcanzaban a mirar un tanto empañados por la “nata” de la contaminación.
El crucero está a tres pasos de una carpa donde se aburren las y los funcionarios de casilla (sección 1283). Los acompañan, listas en manos y caras largas, los representantes de los partidos.
Al filo de la una de la tarde no hay un solo elector frente a ellos. –¿Qué porcentaje calculan que ha votado? ¿Veinte, treinta?
–Veinte, tal vez –responden, sin mucha convicción, dos jóvenes responsables de la casilla.
La escena se repetía en varias decenas de centros de votación recorridos a lo largo de la jornada electoral en los municipios de Nezahualcóyotl, Los Reyes La Paz y Chimalhuacán.
Una hora antes del cierre de las casillas, en la sección 3958, en Los Reyes, la cosa iba mejorando: “Han votado 320 de 750”, indicó la presidenta de la mesa.
Felipe Rodríguez, líder histórico de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, le echaba la culpa al calorón: “La raza no sale de las 11 a las tres”.
Rodríguez aseguraba que en la zonas norte y oriente de la entidad la participación rondaba, hacia el mediodía, 40 por ciento (en todo caso, los municipios del oriente mexiquense han tenido siempre registros de abstencionismo cercanos a la mitad de los electores).
Fiel morenista, Rodríguez no dudaba: “El triunfo de Delfina es irreversible”.
Unas horas después, las encuestas de salida le daban la razón, y no sólo a él, sino incluso a las encuestas difundidas por Morena –con ventaja de dos dígitos– y castigadas por la autoridad electoral.
Los primeros
De Nezahualcóyotl a Chimalhuacán, serpenteando calles, fue posible observar unas seis decenas de casillas. Salvo por los ciudadanos que se formaron temprano para ser los primeros en votar, en la mayor parte de ellas sólo hubo, el resto del día, dos o tres ciudadanos frente a funcionarios electorales y representantes de los partidos.
“Aquí cerquita vivimos”, comentó José Francisco, un adulto mayor que llegó temprano a la casilla, en las cercanías del palacio municipal de Nezahualcóyotl, pedaleando un triciclo en cuya parte delantera viajaba su esposa, Marcelina.
Otilio Girón, quien se dedica “a la costura”, sufragó también muy temprano en otra casilla cercana a la sede del ayuntamiento. “¡Para que nos sigan robando!”, dijo, y soltó la risotada.
En otro centro de votación dio su opinión Felipe, un abogado que vive en Neza “desde que esto era como el Sahara”.
–¿Nunca ha dejado de votar?
–Siempre estamos con la esperanza, aunque muy pocas veces cumplen lo que prometen.
Discusión en buena lid
No sería la toma del Palacio de Invierno, pero muchos pensarían que la derrota del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el estado de México tendría algo de épico.

Pese a lo que está en juego, el día de las votaciones resultó anticlimático, salvo por escenas como la presenciada en el centro de Chimalhuacán, donde una mujer priísta discutía con un varón morenista.
El hombre aseguraba que “en las colonias de allá arriba” el tricolor estaba comprando votos. Y la señora le replicaba con las quejas de los comerciantes del centro porque han perdido clientela debido a las obras de la presidenta municipal (Morena).
Era una discusión un tanto fraterna que concluyó cuando el hombre dijo: “Conchita, eres chimeca de las buenas, pero eres priísta, ¡ahí nos vemos!” Conchita se rio y le devolvió el saludo.
¿Será así la despedida del PRI después de 96 años en el gobierno del estado de México?
¿Qué sigue para el tricolor que en esta entidad ha tenido una de sus
más refinadas expresiones? Corporativo, clientelar, corrupto y muy eficaz en las lides electorales.
El legendario Manuel Buendía escuchó de Carlos Hank González la frase que habría de ser síntesis y guía: “Un político pobre es un pobre político”.
Cuando concluyó su encargo de gobernador, Hank resumió –lo relató en sus memorias– los mandamientos del PRI mexiquense. Llamó a las recomendaciones su “pliego de mortaja”: cuidar la integridad territorial del estado de México, cuidar el agua (que no se la quede toda el Distrito Federal) “y la tercera recomendación es que cuiden de manera especial la unidad política... En el estado de México la unidad política es completa y cuando es necesario actuar en defensa del estado para su desarrollo y progreso, todos los políticos acudimos a la orden del gobernador”.
Una de las claves de la derrota, se cuenta entre priístas, es que varias figuras importantes –mencionan, por ejemplo, a Eruviel Ávila y Ernesto Nemer– no se pusieron a las órdenes del gobernador.
Lo que sigue
No había concluido el conteo de los votos cuando comenzaron las jugadas hacia 2024.
En la radio sonaba la voz del ex mandamás del Instituto Nacional Electoral (INE) Edmundo Jacobo Molina, a quien ni siquiera presentaron como analista, que los resultados de este domingo se deben atribuir al fracaso del plan B del presidente. “El INE no se toca”, repitió la consigna que pronto los voceros de la oposición comenzaron a replicar en las redes sociales.
Atrás quedará una de las últimas piezas de campaña de Alejandra del Moral.
Del Moral, quien apelaba a la “frustración” de ver “cómo Morena destruye este país” y cerraba en tono de condena: “El futuro de México pasa por el estado de México”.
La frase no resiste la referencia. En 2017, haiga sido como haiga sido, Alfredo del Mazo venció a la otra vez candidata de Morena. Al año siguiente, López Obrador arrasó en tierras mexiquenses con más de 4 millones de votos.
Resuelto el capítulo mexiquense, lo que sigue, y ocurrirá a la mitad de la semana que comienza, es una reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con los aspirantes a la candidatura de Morena. El 2024 llegó.
LÁPIDA ● HERNÁNDEZ
DE LA REDACCIÓN
Frente a los comicios que se realizaron ayer en el estado de México y Coahuila, los candidatos que resulten electos tienen importantes retos en sus manos, como la pacificación de sus entidades y la reducción de la inseguridad, advirtió el editorial del semanario católico Desde la fe. Sostuvo que desde el momento en que sepan que ganaron, los abanderados triunfadores deben “buscar el bien común de sus gobernados”.
La publicación de la Arquidiócesis Primada de México señaló que en ambos estados hay “importantes retos para sus futuros gobernantes”. Agregó que los candidatos, “sin importar su orientación política, deben recordar y cumplir sus compromisos de campaña y atender las problemáticas específicas de cada región, siempre con miras al bien común y a tender puentes, dejando de avivar la llama de la polarización”.
Los próximos gobernantes deben trabajar en fortalecer a la familia y “debe ser el primer interés por parte de las instituciones civiles. Corresponde a ellas promover el crecimiento de familias fuertes
a partir de la educación formal que otorgan a los niños”, indicó. El semanario explicó que “un niño formado por el amor y los valores prodigados de la familia y fortalecido con una educación de calidad, al paso del tiempo aprenderá a vivir relaciones auténticas dentro del entorno familiar y serán más capaces de vivirlas en contextos más amplios con la escuela y el trabajo”.
Advirtió que “de no fortalecer a la familia, continuará el deterioro del tejido social y sus consecuencias que hoy vemos, derivadas del incremento de la pérdida de valores”.
Conchita, eres chimeca de las buenas, pero eres priísta, ¡ahí nos vemos!
Pide la Iglesia católica a candidatos ganadores “buscar el bien común”
De no fortalecer a las familias, continuará el deterioro del tejido social
TAMBIÉN DETUVIERON A EX EDIL GUINDA DE CUAUTITLÁN IZCALLI
Cae alcalde morenista de Michoacán por promover sufragio en el Edomex
Suman 23
Las aprehensiones del alcalde de Chucándiro, Michoacán, Iván López, y del ex presidente municipal de Cuautitlán Izcalli Ricardo Núñez, ambos del partido Morena, fueron las incidencias más destacadas de la jornada electoral en el estado de México.
El primero fue arrestado en el municipio de Jocotitlán, en posesión de armas y de propaganda de la candidata de la coalición Juntos Hacemos Historia, Delfina Gómez; se detuvo al segundo mientras repartía propaganda en barrios de la demarcación del Valle de México que gobernó entre 2019 y 2021.
Asimismo, policías municipales de Ecatepec aprehendieron a dos mujeres que habrían movilizado a ciudadanos para votar a favor del PRI en la colonia Nueva Aragón. Se atribuyó a Patricia N y Teresa N, de 47 y 81 años de edad, respectivamente, trasladar a votantes sobre la avenida Carlos Hank González. Al ser detenidas, cerca de una casilla de la sección electoral 1675, tenían en su poder listas con nombres, domicilios, claves de elector y teléfonos de sufragantes.
Igualmente, una mujer fue arrestada en el municipio de La Paz y puesta a disposición del Ministerio Público, acusada de comprar votos a favor del partido Morena. En Huixquilucan se arrestó a seis personas que presuntamente promovían a una de las candidatas a la gubernatura, sin que se precisara a quién.
A su vez, Horacio Duarte, coordinador de campaña de Delfina Gómez, dijo tener reportes de anomalías en municipios como Cuautitlán México, Naucalpan y Nicolás Romero, donde personas ajenas a la contienda electoral inhibían el voto.
En el municipio de Tlalnepantla, el diputado local Max Correa, dirigentes regionales, militantes de Morena y familiares de al menos 20 detenidos –entre ellos un menor de 16 años– se concentraron en el exterior del Centro de Justicia ubicado sobre la avenida Sor Juana Inés de la Cruz para exigir la liberación de sus compañeros. Ayer, alrededor de las 20:30 se dejó salir al adolescente y a uno más de los aprehendidos.
Los manifestantes acusaron que en Tlalnepantla se implementó una “persecución” por parte de policías municipales contra morenistas en colonias como Prensa Nacional, Jorge Jiménez Cantú, La Laguna, Viveros, Independencia, Tenayuca y Los Reyes Iztacala.

federal: Fisel
La Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel) afirmó que durante la jornada electoral del domingo únicamente recibió tres denuncias por posibles delitos del fuero federal en el estado de México y Coahuila que, sumadas a las de días anteriores, alcanzan un total de 23.
Durante todo el proceso, la Fisel recibió 429 consultas ciudadanas y 67 de ellas fueron turnadas a las fiscalías de ambos estados por tratarse de posibles delitos del fuero local.

“De acuerdo con la Ley General en Materia de Delitos Electorales, la Fisel sólo es competente en delitos electorales federales relacionados con recoger o retener credenciales originales, alterar el Registro Federal de Electores, que las personas servidoras públicas federales coaccionen o condicionen la prestación de un servicio público o programa social federal, así como utilizar recursos públicos federales con fines electorales”, señaló la FGR.
Agregó que la Fisel continuará atenta para atender las denuncias de la ciudadanía en tanto concluye el recuento de votos y la entrega de las actas respectivas.
Luego de abrirse las casillas, el titular de la fiscalía electoral, José Agustín Ortiz Pinchetti, difundió un mensaje en video donde informó que capacitaron a 500 servidores públicos de la FGR para atender en ambas entidades las denuncias que se presentaran.
“Invito a la ciudadanía a salir a votar y a denunciar, en caso de presenciar una conducta irregular, delictiva, a través de nuestros sistemas de atención”, agregó el funcionario.
Incidencias mínimas y casi
100% de casillas: IEEM
Los comicios transcurrieron en general con buena afluencia de votantes e incluso el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) consideró que el proceso se realizó en tranquilidad y de forma positiva, pues las incidencias no pasaron de denuncias verbales en el seno de la sesión de Consejo General del organismo, incluidas críticas a acciones de presunta compra de votos e injerencia de ediles y funcionarios de otras entidades por parte de representantes de Va por México, que conformaron los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza. Entre lo más significativo de las votaciones fue que de las 20 mil 433 casillas que se proyectaba instalar, colocaron 20 mil 432, es
decir, 99.99 por ciento del total. La consejera presidenta del IEEM, Amalia Pulido, precisó que esa casilla faltante correspondía a Coatepec Harinas, y que autoridades de Seguridad Pública estatal y electorales acordaron ya no instalarla, por seguridad de la población.
Más allá de los cruces verbales entre representantes de partidos en la sesión del Consejo General, no hubo choques entre los comisionados de las coaliciones en contienda.
Por la mañana, el panista Guillermo Bravo se quejó de que en los consulados de México en Montreal y Dallas los cónsules fueron más allá de sus tareas logísticas para realizar un activismo indebido, permitiendo votar a connacionales que no estaban previamente registrados.
Entre las quejas presentadas en el Consejo General del IEEM destacó la emitida por la representan-
▲ En Izcalli (arriba), observadores denunciaron un caso de presunto acarreo. Abajo, instalación de una casilla en Ciudad Nezahualcóyotl. Fotos Cuartoscuro y Luis Castillo
te del PRI, Sandra Méndez, quien cuestionó que presidentes municipales y funcionarios de Morena procedentes de otras entidades se involucraran en las votaciones celebradas ayer en el estado de México. Sin embargo, sólo ejemplificó con el alcalde de Chucándiro.
A su vez, el representante del Partido del Trabajo, Joel Cruz, aseguró que en municipios como Zinancatepec, Almoloya y Metepec se documentaron “incidentes bochornosos, con la pretensión de comprar votos, obligando a los votantes a tomar foto a su voto, y se les está pagando de manera impune y abierta”.
Desde la Ciudad de México, los titulares de la Secretaría de Gobernación (Segob), Adán Augusto López Hernández, y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, junto con mandos del Ejército y la Guardia Nacional, laboraron en un centro de monitoreo para vigilar que los comicios en ambas entidades se desarrollaran con normalidad.
denuncias por delitos del fuero
De 429 consultas ciudadanas, 67 fueron turnadas a las fiscalías locales, reporta
Aprehenden a dos mujeres en Ecatepec que movilizaban a votantes a favor del PRI
PARA JIMÉNEZ, 56.78% DE VOTOS: PREP
Arrasa la alianza de PRI, PAN y PRD en Coahuila
LEOPOLDO RAMOS Y ALMA E. MUÑOZ CORRESPONSAL Y ENVIADA SALTILLO, COAH.
La Alianza Ciudadana por la Seguridad, que integran los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, se perfila como la ganadora absoluta de la elección de este domingo en Coahuila, con amplio margen en la competencia por la gubernatura y en los 16 distritos electorales, de acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).
Al corte de las 23:30 horas y con 3 mil 304 de las 4 mil 50 casillas computadas (81.58 por ciento), el candidato de la alianza, Manolo Jiménez Salinas, obtuvo 620 mil 631 votos, 56.78 por ciento y su competidor más próximo, Armando Guadiana Tijerina, de Morena, 233 mil 525 (21.36 por ciento).
Ricardo Mejía Berdeja, a quien días antes de la elección el Partido
del Trabajo ya no lo reconoció como candidato, alcanzó 147 mil 784 votos (13.52 por ciento) y Evaristo Lenin Pérez Rivera, del partido Unidad Democrática de Coahuila, originalmente aliado del Partido Verde Ecologista de México, 64 mil 651 votos (5.91 por ciento).
Si bien por la mañana y hasta el mediodía la asistencia de votantes a las casillas fue fluida, de los 2 millones 355 mil 25 electores inscritos en la lista nominal del Instituto Nacional Electoral participó 56.51 por ciento, equivalente a un millón 330 mil 824 votantes.
De acuerdo con el PREP, la alianza PRI, PAN PRD también está al frente de la votación en los 16 distritos electorales; de estos, el PRI llevó mano para postular candidatos en 11 y el Partido Acción Nacional en los otros cinco.
Alrededor de las 21:15 horas, el presidente del Instituto Electoral de Coahuila, Rodrigo Paredes Lozano, informó los resultados del programa de conteo rápido y confirmó
Denuncia Morena la captura de al menos 32 “colaboradores”
la ventaja del candidato a gobernador de la alianza.
“Puede notarse un clara tendencia a su favor”, dijo al encabezar la sesión permanente del Consejo General del instituto local. De acuerdo con el mismo ejercicio, la participación electoral en Coahuila fue de entre 56.6 y 58.5 por ciento; la votación para Manolo Jiménez cerrará con entre 56.6 y 58.5 por ciento; la de Armando Guadiana, con entre 19.9 y 21.9 por ciento. Ricardo Mejía finalizará con porcentaje mínimo de 13 y máximo de 14.4 y Lenin Pérez, con entre 5.7 y 6.4 por ciento.


Paredes Lozano, dio a conocer que para el programa se levantó una muestra del comportamiento del voto en 450 de las 4 mil 50 casillas y señaló que el resultado del ejercicio es 95 por ciento fiable.
El instituto electoral local calculó la participación ciudadana en 56.51 por ciento. La imagen, en Saltillo. Foto Cuartoscuro
Admite el gobierno estatal la detención de “operadores” de otras entidades
La jornada electoral para gobernador y Congreso local se desarrolló con una fluida participación ciudadana y entre acusaciones de Morena por la detención, por parte de policías estatales y municipales, de al menos 32 representantes de casillas y colaboradores del partido, de los cuales habían identificado, hasta ayer por la tarde, a 27, entre ellos a Rubén Flores, alcalde morenista en Zacatecas.
Por la mañana, el gobernador, Miguel Ángel Riquelme, señalado por Morena como responsable de las detenciones, admitió la aprehensión de un número no determinado de personas por desplazarse en vehículos sin o con placas de otros estados, como Zacatecas y Tamaulipas, “y también con efectivo”. Se detectaron, sostuvo, operadores “de otras partes que vienen sin duda a perturbar el proceso electoral”. Todas las detenciones, informó, “tienen su IPH (Informe Policial Homologado)”, pero “todo está tranquilo, las causas de las detenciones seguramente mañana las daremos a conocer”.
Hasta ese momento, según el dirigente coahuilense de Morena, Diego del Bosque, sumaban ocho los detenidos en municipios de la zona norte del estado, “con el claro objeto de intimidar”.
Pero pasadas las 14 horas, mientras se desarrollaba la votación, con una afluencia constante de ciudadanos en las casillas –cien por ciento instaladas; es decir, 4 mil 47–, Armando Guadiana, abanderado de Morena, y el abogado Héctor Mateos, señalaron que el número había aumentado a 32,
Celebra Taddei jornada “altamente exitosa”
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, calificó esta jornada como “altamente exitosa”, gracias al trabajo que han hecho los consejeros electorales desde antes de que ella asumiera el cargo, el cual “ha sido de alto nivel”.
En un mensaje que ofreció a mediodía en las oficinas centrales del instituto, Taddei Zavala aseguró que hubo un récord histórico en la representación de partidos políticos en las casillas para votar del estado de México y Coahuila, ya que sólo 150 casillas se quedaron sin representación partidista.
“Esto nos hace sentir que el tra-
bajo que se realiza de la mano de los institutos y de los partidos políticos surte sus mejores efectos porque todos estamos colaborando para que se haga posible esta jornada y sea altamente exitosa”, aseveró la consejera presidenta en la primera jornada electoral que encabeza en el INE.
Al celebrar que se presentaron “mínimos” incidentes, pero que fueron atendidos por el Grupo Certeza, aseguró que ayer a cada registro de la Lista Nominal correspondió una boleta y, por lo tanto, “a cada elector un voto, que se contará al momento del cierre de las casillas y se contará bien”.
La titular del INE resaltó el récord en la representación de los partidos políticos en casillas. Foto María Luisa Severiano
Confió en que los resultados de esta votación serán los mejores, pues “la democracia se hace así, día con día, garantizando la posibilidad de cada uno de los mexicanos y en este caso de los residentes en el Estado de México y de Coahuila, garantizando que puedan ejercer su derecho al voto y que libremente puedan elegir a sus autoridades”.
Lilian Hernández Osoriocon 27 personas identificadas, pero sin conocer su situación jurídica, porque estaban incomunicadas. Ayer mismo detuvieron a 15 personas de manera simultánea en Piedras Negras, sin especificar los delitos que se les imputaban, mencionó el abogado. Y han sido víctimas de “desapariciones forzadas, incomunicaciones y privación ilegal de la libertad”. Dijo que interpuso un amparo para que las autoridades responsables –gobernador, Comisión de Seguridad, fiscal general del Estado, secretario de Seguridad Pública– les informen dónde fueron internadas, los delitos que les imputan, cómo se dio la detención y se les permita comunicarse con familiares y abogados.
Mateos mencionó que esperaban confirmar la identidad de otros cinco colaboradores detenidos por policías locales, además de que una representante general del partido había sido golpeada. Diego del Bosque señaló que entre los detenidos estaba la regidora en San Pedro. El cruce de acusaciones continuó a lo largo de la jornada. El consejero de Morena, Ariel Maldonado, ubicó una bodega en Ramos Arizpe, donde el PVEM “compraba votos” por 200 pesos. Cuando arribó al lugar, acompañado por representantes de otros partidos y del Instituto Electoral, manifestó que estaban formadas unas 60 personas. Otros dijeron que el Partido Verde en realidad estaba pagando 600 pesos por sufragio.
Ricardo Mejía Berdeja, desde Torreón, se quejó de una campaña sucia, “como la colocación de lonas y difusión de mensajes en redes sociales e Internet para confundir a los votantes”, y afirmó que en Zaragoza el gobernador “mantiene detenidos de manera arbitraria a tres representantes del PT, pretendiendo fabricarles cargos”.
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, denunció que un par de horas antes de iniciar las votaciones su teléfono celular fue “intervenido” para hacer llamadas falsas en su nombre.
Reconoce Guadiana la derrota y la atribuye al “traidor” Mejía Berdeja
LEOPOLDO RAMOS Y ALMA E. MUÑOZ CORRESPONSAL Y ENVIADA SALTILLO, COAH.
Dos horas después del cierre de las casillas, sin la presencia de la dirigencia nacional de Morena, el candidato a gobernador de Coahuila, Armando Guadiana Tijerina, admitió que el resultado de la elección no le favoreció y reconoció el triunfo de Manolo Jiménez Salinas, de la Alianza Ciudadana por la Seguridad (PRI, PAN, PRD).

VIRTUAL GANADOR DE LA CONTIENDA EN COAHUILA
Manolo Jiménez festeja y llama a dejar atrás los ataques y las diferencias
Dice que buscará a sus oponentes de Morena y Unidad Democrática para gobernar, pero no a Ricardo Mejía
¡Ganamos!, gritó el hijo mayor de Manolo Jiménez Salinas, una hora después del cierre de casillas, anticipando el triunfo de su padre, candidato a gobernador de la Alianza Ciudadana por la Seguridad, quien llamó a dejar atrás las diferencias y los ataques, en su primer mensaje como virtual ganador de la contienda. Ayer mismo, en la plaza Ciudades Hermanas, en Saltillo, festejó con militantes y simpatizantes del PRI, PAN y PRD su tendencia irreversible.
“Coahuila es mucho más grande que cualquier político y tenemos que ir en unidad. Vamos a gobernar para todos. La fórmula mágica es el trabajo en unidad, en equipo entre la sociedad civil, los ciudadanos, la iniciativa privada y un proyecto político”, señaló Jiménez Salinas, con cuyo sexenio el PRI mantendrá el poder estatal por un siglo.
“Aquí en Coahuila quedó claro que el amor le ganó al odio, el trabajo a la grilla; la ciudadanización de la política le ganó a la politiquería”, dijo acompañado de su esposa Paola, tres de sus hijos y sus padres.
También “es muy importante
este triunfo porque hay un buen gobierno emanado del PRI, junto con otros partidos políticos, y tenemos un buen gobernador (Miguel Ángel Riquelme), que ha dado buenos resultados en los temas más importantes para la gente: seguridad, empleo, calidad de vida”.
Manolo Jiménez llamó a dejar atrás los dimes y diretes, los desencuentros, “las diferencias y ataques, porque lo más importante es Coahuila, que es mucho más grande que cualquier partido y tenemos que ir en unidad en torno a nuestro estado, nuestra casa. Vamos a gobernar para todos, para los que votaron por nosotros y los que no”, prometió.
Arropado por líderes estatales de los partidos de la coalición, Rodrigo Fuentes, del PRI; Elisa Maldonado, de AN, y Mary Thelma Guajardo, del PRD, así como por candidatos a diputados en Saltillo, quienes también esperan el triunfo en este proceso, dijo que buscará a los candidatos de Morena, Armando Guadiana, y a Lenin Pérez, de Unidad Democrática de Coahuila, para gobernar.
–¿Y a Ricardo Mejía Berdeja? –se le preguntó.
–Es que ése es de Acapulco –respondió.
En su primer mensaje como ganador de la contienda, en el salón Villá Ferré ningún dirigente nacional partidista acompañó a Manolo Jimé-
▲ El candidato aliancista acudió a votar desde temprano en Saltillo. Foto Leopoldo Ramos
nez en su mensaje, tampoco nadie del clan Moreira. En ese momento, tras agradecer a los coahuilenses que votaron por él, señaló que todas los resultados preliminares le daban el triunfo, con más de 50 por ciento. “Esta alianza tiene una ventaja de doble dígito, tendencia que se mantendrá. Estamos muy contentos. Es el equipo ganador de esta contienda”.
Aseguró que la campaña estuvo basada en la unidad, “primero al interior del PRI, pero también con los aliados. Cada quien hicimos la chamba que nos tocó, cada quien fuimos por los nuestros y hubo un gran resultado”.
Fuimos más allá de una alianza político-partidista. “Construimos un gran frente ciudadano invencible. Esta campaña se convirtió en el punto de encuentro de todos los coahuilenses y permitió hacer grandes propuestas, compromisos y presentar soluciones a los principales problemas de la gente”.
Celebró que la jornada electoral transcurrió en paz. Más tarde, al festejo de su triunfo en Ciudades Hermanas, acudieron los dirigentes nacionales del PAN, Marko Cortés, y del PRI, Alejandro Moreno.
“Sé que va a ser un buen gobernador, es muy joven, le deseo lo mejor, que trabaje muy duro por Coahuila; tengo un buen concepto de Manolo Jiménez; lo conozco desde muy jovencito”, dijo en conferencia de prensa, acompañado por diputadas federales de Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas.
Pidió a Manolo Jiménez “que actúe con ética, moral, que ponga (en el gobierno) a funcionarios que no se roben el dinero; Coahuila necesita un cambio verdadero, que no se dio con Morena, pero que lo puede hacer él; sería un gran logro y beneficio para los coahuilenses”.
El empresario minero descartó aceptar una eventual invitación para integrarse al próximo gobierno. “Prefiero ser cabeza de ratón que cola de león”, señaló.
Responsabilizó de la derrota a Ricardo Mejía Berdeja, por no aceptar el resultado de las encuestas que lo presentaron como candidato de Morena y dividir el voto de la izquierda en Coahuila, al postularse por el Partido del Trabajo.
“Parte de eso sucedió y nos afectó por la división que hubo en la izquierda, todo tiene nombre y apellido, se llama Ricardo Mejía, un traidor, va a sacar muchos votos propiciando que Morena perdiera. Nos afectó por la división que hubo desde un principio en la izquierda”, acusó, acompañado por integrantes de su familia y el dirigente de Morena en el estado, Diego del Bosque.
A su ver, las declinaciones “de último momento” del Partido Verde Ecologista de México y del Par-
tido del Trabajo “no sirvieron de nada” y acusó a las dirigencias de pretender “colgarse” de Morena para la elección del próximo año.
En su presentación ante los medios, no estuvo acompañado de ningún dirigente nacional, ni de Morena ni del PT o del PVEM –que en la recta final del proceso declinaron en su favor–. Mario Delgado, presidente nacional de Morena, sólo estuvo con él cuando emitió su voto, alrededor de las 10 de la mañana, luego se fue al estado de México.
En ese momento, Delgado confiaba que tendrían “carro completo” en las elecciones de ayer en los estados.
Guadiana comentó que antes de retomar sus actividades como senador, para lo cual tiene licencia, se tomará vacaciones y viajará a España. “Voy a ver los toros”, aseguró. No alcanzó
Hacia las 22 horas, Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, que originalmente fue candidato a gobernador por el Partido del Trabajo, también aceptó que el resultado de la elección no lo favoreció.
“Es claro que a partir de las tendencias que arrojan los resultados electorales preliminares la tendencia no es favorable para nuestra candidatura”, señaló.
Si bien por la mañana estimó que la participación ciudadana llegaría hasta 65 por ciento, lamentó que finalmente “no alcanzó los niveles que eran deseables para poder generar la alternancia política”.
A su vez, el candidato de Unidad Democrática de Coahuila, partido de registro estatal que originalmente fue aliado del Partido Verde Ecologista de México, reconoció las tendencias que lo ubicaron en el cuarto lugar de las preferencias electorales y se quejó de que “la batalla electoral está diseñada para favorecer a los partidos de siempre”.
aspirante de Morena anunció que se tomará unas vacaciones en España para ver los toros. Foto Cuartoscuro

ABRIÓ ESPACIOS A LA PLURALIDAD POLÍTICA: AMLO
Falleció el periodista Ricardo Rocha
El Presidente de la República, funcionarios de la 4T y sus colegas dan el pésame a su familia
DE LA REDACCIÓN
Ricardo Rocha Reynaga, premio

Nacional de Periodismo y un experimentado reportero, conductor y colaborador de espacios noticiosos en radio y televisión, murió ayer a los 76 años de edad, aquejado de un mal renal, que puso fin a una relevante carrera profesional de más de medio siglo.
En febrero de 1996, en un hecho insólito en la televisión comercial, Rocha transmitió por Televisa un video que documentaba cómo la policía de Guerrero había asesinado el año anterior a 17 campesinos desarmados en la comunidad de Aguas Blancas en ese estado.
Durante años, también abrió los micrófonos al registro de conflictos sociales y a voces disidentes, como su cobertura de los desplazados por los paramilitares en Chiapas.
En la década de los 70 cubrió una etapa de la revolución sandinista en Nicaragua, lo que le valió el Premio Nacional de Periodismo.
“Abriste brecha cuando el sistema lo tenía controlado”, escribió su
hijo, Jorge Armando, en un mensaje público en redes sociales.
Rocha condujo la revista televisiva Para gente grande con un estilo propio, que le permitió estar al aire 14 años y trascender a Estados Unidos y Europa.
Fue presidente de la División Radio de Televisa y más tarde creó y dirigió su propio espacio noticioso en radio, la agencia Detrás de la noticia.
Colaboró en Tv Azteca y el diario El Universal. Fue coautor del libro de testimonios periodísticos Yo, corresponsal de guerra (1982) y autor de la colección de entrevistas Conversaciones para gente grande (1993).
Al confirmar el deceso, Jorge Armando Rocha escribió: “Papá, abre tus alas, fuiste bueno, un hombre muy digno con los mejores valores. Abriste brecha cuando el sistema lo tenía controlado. Dejas gran escuela periodística. Ayudaste a todo aquél que se te acercó. Te vamos a alcanzar. Te amo. Que Dios te bendiga siempre, con él estás”.
Juan Francisco, otro de los hijos del periodista, agregó: “Muchas
Ricardo Rocha forjó una trayectoria de medio siglo en la comunicación. La imagen, en 2006 durante una ceremonia de entrega del Premio Nacional de Periodismo. Foto La Jornada
gracias por todo, papá. Todavía reímos ayer. Así te recordaré. Te amo”. El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó la pérdida del periodista. “Fuimos muy amigos, me abrió espacios en medios de comunicación cuando casi todo estaba cerrado para nosotros. Abrazo a toda su familia”, indicó el mandatario en redes sociales.
Otros funcionarios públicos y políticos también manifestaron sus condolencias y su reconocimiento profesional.
Rocha nació en la Ciudad de México y vivió su infancia en Tepito. Ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México en 1968 para estudiar administración de empresas, pero decidió enfocarse al periodismo desde antes de concluir su carrera universitaria.
Crece el papel de las mujeres en la lucha indígena, sostiene Álvaro Pop
Las indígenas desempeñan en la actualidad roles fundamentales en la defensa de sus territorios y recursos naturales, así como en ser las voces de las comunidades originarias a escalas comunitaria, nacional e internacional, aseguró Álvaro Pop, representante de los pueblos autóctonos ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
En entrevista con La Jornada durante una visita de trabajo al país, el guatemalteco criticó la “rampante persecución y criminalización” a los defensores y dirigentes de pueblos originarios, quienes enfrentan a empresas y funcionarios públicos con el propósito de conservar sus territorios ante el avance de proyectos que devastan sus tierras”. Pop añadió que “lamentablemente, la experiencia ha evidenciado que tanto gobiernos de izquierda
como de derecha han funcionado de una manera similar. Ante la demanda de los pueblos indígenas, las autoridades pierden su ideología; cuando se trata de negociar con las comunidades originarias recurren al abandono, al engaño, y pervierten los mecanismos de consulta en favor del capital”.
Ante los anterior, dijo que más que las tendencias políticas de las administraciones en los tres poderes de gobierno, “lo que habla son los hechos y no los discursos”.
Celebró, por ejemplo, que algunos Ejecutivos de la región estén otorgando posiciones importantes a las indígenas, como el mandatario de Colombia, Gustavo Petro.
“Son muy interesantes los nombramientos en el cuerpo diplomático del presidente Petro en Colombia: designó a una indígena como embajadora ante Bolivia, y otra mujer de una de sus etnias es su representante ante Naciones Unidas, que es uno de los cargos nacionales más
significativos en política exterior.”
Añadió que “se ha avanzado en la materia en algunas otras partes del mundo, y en todo ello ha sido crucial el trabajo social de las mujeres, que recogen el planteamiento de sus pueblos y lo exponen a escalas nacional, regional y global”.
En la escena internacional, hay ya varias mujeres de pueblos originarios que “están encabezando la lucha en Naciones Unidas, desde Ginebra –una de las más grandes oficinas del organismo internacional– y en Bruselas.
“Entre las indígenas más prominentes que encabezan la lucha en diferentes escenarios están la nicaragüense Myrna Cunningham y Victoria Taulli-Corpuz, de Filipinas”, mencionó.
A escala comunitaria, “hay representantes muy lúcidas al abanderar las causas que sus pueblos les han encomendado, tanto en Guatemala, Colombia, Brasil, Panamá, Bolivia y Ecuador”, entre otros países.
El experto criticó la “rampante persecución” a los defensores y dirigentes de pueblos originarios
DINERO
Claudio X. González, el derrumbe // Sólo 2 estados le quedan al PRI; al PAN, 5 // Ricardo Rocha

ENRIQUE GALVÁN OCHOA
MORENA SURGIÓ EN 2014 como partido con registro del entonces IFE, aunque nació como asociación civil en 2011. Con la elección de Delfina Gómez en el estado de México, gobernará directamente o por conducto de alianzas en 23 estados de la República. Esto puede leerse de otro modo: de 2014 a la fecha, el líder de la oposición Claudio X. González y sus aliados, PAN, PRI y PRD, han venido sufriendo derrotas catastróficas. Y el futuro no les pinta mejor: según las encuestas, volverán a perder la Presidencia de la República el año próximo, y probablemente Morena tendrá mayoría calificada en el Congreso con capacidad para reformar la Constitución, y sumará más estados y centenares de diputados locales y ayuntamientos.

¿CÓMO EXPLICAR QUE un partido pase prácticamente de la nada a gobernar la mayor parte del país, por la vía pacífica, mediante elecciones democráticas y teniendo en contra a la “mafia del poder”, a la mayor parte de los medios y comunicadores, inclusive la hostilidad de grupos conservadores del extranjero?

La clave parece fácil, pero no tanto. El presidente López Obrador ha sabido inspirar y movilizar a los ciudadanos para llevar a cabo el cambio.
Los autoexiliados
LA PRENSA INTERNACIONAL reporta que el costoso y elegante distrito de Salamanca, de Madrid, muestra un inusitado crecimiento inmobiliario. Además, los restaurantes están llenos y los camareros felices porque los clientes dejan muy buenas propinas –no es usual–. Joyerías y tiendas de diseñador festejan sus buenas ventas. El fenómeno se asocia con la llegada de mexicanos acaudalados que han hecho de Madrid un segundo hogar. Es como vivir en el primer mundo, pero en su idioma. Desde 2020, han invertido más de 700 millones de euros en bienes raíces, según datos de inversión extranjera directa del gobierno. Por ahí se dejan ver tres ex presidentes mexicanos: Carlos Salinas de Gortari, Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. Se han inventado –Salinas de Gortari y Peña Nieto– ascendencia sefardí. Habría que ponerlos a la cabeza de la lista de los derrotados en la 4T. No supieron conservar el poder de los partidos que los encumbraron. Ven con desesperanza los muchos años que
Morena seguirá en el poder. Quizá no vuelvan a la patria que saquearon, no vaya a ocurrir que, sin aviso, una orden de aprehensión los lleve a prisión, ¿qué necesidad? Aunque, tranquilos, tranquilos, lo que se llama tranquilos no viven, porque la Interpol tiene el brazo largo.
Se achicaron
TRAS LA PÉRDIDA del estado de México, al otrora “invencible” PRI sólo le quedan dos estados: Coahuila y Durango. Al PAN, le restan Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Querétaro y Yucatán. Movimiento Ciudadano tiene Nuevo León y Jalisco, lo demás es territorio Morena. Las entidades gobernadas por la oposición son muy importantes desde el punto de vista económico, pero en cuanto a votos –que es lo que cuenta el día de la elección– Hidalgo, estado de México, Guerrero, Veracruz, la capital del país –dividida por cierto– son las entidades que mueven la balanza. ¿Y el PRD? Nada. Posiblemente pierda el registro.
Los cines
CINÉPOLIS Y CINEMEX, al cierre de 2022, concentraban el mayor número de salas en operación, con 4 mil 90 y 2 mil 868, respectivamente; es decir, 93 por ciento del total que hay en el país; el resto está administrado por Cinebox, Cinemagic, Citicinemas y otros de menor tamaño, de acuerdo con Canacine. La Comisión Federal de Competencia Económica –la agencia antimonopolios– investiga la posible existencia de acuerdos ilegales entre distribuidores y exhibidores de películas en las salas de cine en México, así como en los servicios complementarios ofrecidos en éstas, los cuales podrían considerarse prácticas monopólicas absolutas. Ya encarrerados, ¿por qué no le echan un ojo a la concentración en los servicios de ferrocarril, ahora que están de moda?
Twitterati
PAPÁ, ABRE TUS alas, fuiste bueno, un hombre muy digno con los mejores valores. Abriste brecha cuando el sistema lo tenía controlado. Dejas gran escuela periodística. Ayudaste a todo aquél que se te acercó. Te vamos a alcanzar. Te amo. Que Dios te bendiga siempre, con él estás.
Jorge Armando Rocha @rochaperiodista
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Se perpetuará la violencia de género: ONG
Urgen políticas efectivas de prevención del delito, aseguran Reinserta y RNR
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Red Nacional de Refugios (RNR) y Reinserta señalaron por separado que el aumento de los casos de diversos tipos de violencia en contra de las mujeres continuará, pues se carece de “políticas y estrategias efectivas”; además, “seguimos apostando a un sistema de justicia punitivo y reactivo, olvidando la prevención del delito”.
De acuerdo con el reporte más reciente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, de enero a abril pasados se incrementaron varios de los ilícitos perpetrados contra la población femenina.
En violencia de género se registraron 2 mil 149 denuncias, y en igual lapso de 2022, hubo mil 575, un aumento de 36.4 por ciento. Sobre el delito de agresiones en el entorno familiar hubo 92 mil 228 casos, mientras en el mismo periodo de 2022 se abrieron 83 mil 28 carpetas, lo que representa 11.1 por ciento de diferencia. Reinserta precisó que “ocho delitos cometidos contra las mujeres se mantuvieron al alza.
La RNR refirió que “las hostilidades estructurales y sistémicas seguirán, incluso perpetuándose, mientras no se reconozca la falta políticas efectivas para eliminar la desigualdad y discriminación,
principales factores de riesgo de las violencias”. Es ineludible, precisó, “que los gobiernos reconozcan que no han adoptado medidas desde la igualdad para etiquetar presupuestos garantes con perspectiva de género”, entre otras acciones. Reinserta expuso que “México ha atravesado por distintas olas de violencia en los años recientes, siendo la violencia de género una de las que se intensificó con la pandemia de covid-19: el desempleo y el ‘quédate en casa’, por ejemplo, situaciones que visibilizaron que las mujeres ya no estaban seguras en los espacios donde deberían estarlo”.
La RNR destacó que en el primer trimestre era evidente la tendencia al aumento de hostilidades. De enero a marzo de 2023, “la violencia de género aumentó 47.5 por ciento, la familiar, 7.6, en tanto la violación sexual 10 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2022. No obstante, el feminicidio bajó 9 por ciento, mientras el homicidio doloso y culposo aumentaron 8.7 y 14.8 por ciento, respectivamente; sin embargo, advirtió que “hablar de una disminución en los feminicidios es riesgoso, pues sabemos que en México no sólo hay una cifra negra de más de 90 por ciento, sino que hay serias deficiencias para tipificar los asesinatos de mujeres”. En el primer cuatrimestre de este año, la violación sexual aumentó 3.7 por ciento, con 7 mil 730 denuncias, mientras en 2022 hubo 7 mil 452.
Destaca el Presidente los pasos de fauna del Tren Maya
DE LA REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador ponderó que a lo largo de los mil 554 kilómetros de extensión que tendrá la ruta del Tren Maya, se construyen 545 pasos de fauna, lo que equivale a todas las estructuras construidos con el mismo fin en obras en todo el territorio nacional a lo largo de la historia.
Al difundir un video de poco más de 2 minutos, grabado desde un helicóptero como parte del segundo día de sobrevuelos del fin
de semana, destacó la importancia del proyecto. “Es tan grandiosa y grande –perdón la redundancia, pero es distinto– la obra del Tren Maya, que en mil 554 kilómetros hay 104.7 kilómetros de viaductos (segundos pisos), incluye mil 502 cruces elevados y a desnivel y, lo más importante, 545 pasos de fauna, equivalentes a todos los construidos en la historia del país”, expresó el mandatario en Twitter.
El sábado, el jefe del Ejecutivo federal difundió el avance de 44 por ciento en la obra del aeropuerto Internacional en Tulum.
ECOCE:


LA IMPORTANCIA
huella ambiental de la
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente 2023, ECOCE revela por qué es tan importante conocer la huella ambiental de los materiales de envases y empaques.
Señala además las acciones que llevan a cabo sus empresas asociadas, y qué podemos hacer para contribuir con la preservación del medio ambiente.
Ciudad de México, a 5 de junio del 2023.- Para contribuir con un entorno libre de contaminación, las empresas de bebidas y alimentos que conforman a la asociación sin fines de lucro ECOCE, A.C., realizan diversas acciones a través de dicha asociación y también de manera individual, para disminuir su huella ambiental. Las acciones se enfocan principalmente en la recuperación de residuos, reciclaje, el empleo de menos materiales, ahorro y manejo eficiente de recursos como agua y energía, reforestación al plantar miles de árboles y educación ambiental gratuita.
Este Día Mundial del Medio Ambiente 2023, ECOCE explica por qué es tan importante conocer cuál es el impacto ambiental de los materiales que encontramos en los productos que usamos diariamente, y qué factores debemos considerar.
LA IMPORTANCIA DE LA HUELLA AMBIENTAL
La huella ambiental es un indicador que refleja las consecuencias que tiene la actividad humana sobre el medio ambiente, y eso incluye a los materiales que usamos para fabricar envases y empaques, su proceso de producción, su transporte y los recursos que se emplean.
“Los materiales no deben ser juzgados sin antes analizar bien su huella ambiental, partiendo desde el ecodiseño de los productos que se fabriquen con ellos. Es decir; que no solo estén diseñados para contener un producto, sino también para que puedan aprovecharse una vez que ya no sean útiles para el consumidor. Además, es necesario considerar el impacto durante su proceso de fabricación, transporte y por supuesto, si los materiales son reciclables y que en verdad se recuperen para
su reciclaje” informó Jaime Torres, director de comunicación de ECOCE.
Al poner un ejemplo, Torres añadió: “contrariamente a lo que se cree, el plástico es el material para fabricar envases y empaques con la huella ambiental más baja, por su ligereza, durabilidad, resistencia y por ser un material 100 por ciento reaprovechable, y con una industria de recuperación y reciclaje en pleno desarrollo.”
De acuerdo con datos de la Federación de Plásticos Británica (British Plastics Federation), si sustituyéramos el plástico por otros materiales alternativos, implicaría tener hasta 3.6 veces más peso, emplear 2.2 veces más energía y aumentar la emisión de gases de efecto invernadero hasta 2.7 veces más.
CÓMO CONTRIBUYE EL RECICLAJE
El reciclaje favorece al medio ambiente de diversas maneras. No solo se aprovechan los materiales que ya tenemos, evitando con ello la extracción
de nuevos recursos, sino, además, en su proceso se ahorra agua y energía.
“En el caso los envases de PET, cuando se fabrican a partir de material reciclado, se ahorra hasta 79% de energía, de acuerdo con un estudio realizado por NAPCOR y Franklin Associates en los Estados Unidos de América, lo que disminuye significativamente la emisión gases de efecto invernadero” señaló Torres. Sobre el aluminio, y de acuerdo con The Aluminum Association de Norteamérica, el uso de dicho metal reciclado reduce la generación de CO2 (gas efecto invernadero) hasta en 94% menos emisiones, en comparación con el proceso de fabricación con material 100% virgen.
LA INDUSTRIA ASOCIADA A ECOCE: PRESENTE Y FUTURO.
Las empresas asociadas a ECOCE, comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU de cara al 2030, llevan a cabo diversas acciones que se traducen en una re-
ducción de su huella ambiental en el corto, mediano y largo plazo: Reforestación.
Conservación, tratamiento, ahorro y uso eficiente del agua.
Eficiencia energética. Empleo de energías renovables y no contaminantes Disminución de desperdicios. Reducción de materiales para fabricación de envases y empaques
Eliminación de plásticos no necesarios o plásticos que no sean 100 por ciento reusables, reciclables o compostables. Aplicación del ecodiseño, al diseñar envases y empaques fáciles de reciclar y sin elementos innecesarios. Recuperación y reciclaje de envases y empaques.
Desarrollo tecnológico e investigación de materiales Impulso de la educación ambiental gratuita.

¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?
El cuidado del medio ambiente nos atañe a todos. Atrás debe quedar el viejo modelo de “extraer-producir-usar-desechar”, para enfocarnos en una ‘Economía Circular’, sustentada en los conceptos de Reusar, Reducir, Reciclar, Rediseñar y Repensar.
Todos podemos ayudar al medio ambiente si adquirimos sólo lo que necesitamos, elegimos productos que se puedan reciclar y que cuenten con un plan de recuperación. Si separamos adecuadamente nuestros residuos, sus materiales pueden ser aprovechados.
ECOCE ofrece en su página ecoce. mx información para conocer más sobre el cuidado del medio ambiente, y diversas herramientas para ayudarnos a canalizar nuestros residuos reciclables.
ASTILLERO
Corcholatas ya impacientes // Coahuila y Edomex, el plazo // ¿Más embajadas para priístas? // Ricardo Rocha abrió puertas

UN RESULTADO INMEDIATO de las elecciones en Coahuila y el estado de México (sean cuales sean los números preliminares, que a la hora de cerrar esta columna aún no se conocían) será la agudización de la beligerancia abierta en Morena por la candidatura presidencial de 2024: aun cuando las tres corcholatas oficiales (Claudia, Adán Augusto y Marcelo: tres personas distintas y un solo definidor verdadero) aprovecharon la etapa de las campañas estatales para sostener las propias, ya nada disfrazadas, este lunes habrán de definirse posturas por parte del secretario de Relaciones Exteriores, quien asegura tener un plan ideal para seguir la contienda interna con garantía de unidad, y también por parte del operador formal del partido guinda, Mario Delgado, a quien las urgencias de los precandidatos amenazan con forzar o alterar la agenda original.
A RESERVA DE que se precisen los datos relativos a las elecciones en los estados con capitales en Toluca y Saltillo, y de lo cual se escribirá aquí en la siguiente entrega de esta columna, la siguiente obra estelar en cartelera es la relacionada con la postulación morenista al relevo presidencial, con Claudia Sheinbaum en calidad de presunta favorita consolidada, Adán Augusto López Hernández en busca de haber acumulado algo de capital político por si se tropieza la jefa de Gobierno, y Marcelo Ebrard como el enigma central en caso de que el procesamiento oficial de las encuestas digitales no le favorezca y pueda estar dispuesto a intentar su postulación por partidos contrarios a Morena.
LA IMPACIENCIA Y nerviosismo de las tres precandidaturas oficiales podrían necesitar de la intervención presidencial para apresurar la resolución y evitar desgastes y más confrontación, además de seguir ganando terreno a la alianza opositora que sigue sin perfiles medianamente aceptables, al grado que sus cartas más mencionadas son el ex secretario de Gobernación de la presidencia foxista y una saltimbanqui voxista.
DERRUMBE ANTICIPADO
Percepción económica positiva de empresas que cotizan en el Infonavit
DE LA REDACCIÓN
RICARDO ROCHA IMPULSÓ desde Televisa –en los tiempos de cerrado dominio priísta, cuando el dueño de esta empresa se definía como soldado del presidente de la República–la apertura a un periodismo atento a luchas y causas sociales (ejemplos memorables, los casos Acteal y Aguas Blancas) y, en programas como Para gente grande, a la inteligencia, la crítica y la cultura, que no eran redituables en términos económicos y políticos al formato de alienación que la televisora sostenía para beneficio del sistema dominante.
A SU SALIDA de Televisa, Ricardo Rocha desarrolló su agencia de noticias denominada Detrás de la Noticia y mantuvo presencia en la única alternativa televisiva disponible, Televisión Azteca (ahí tuvo su programa Animal nocturno), y en radio. Reportero, entrevistador, conductor de programas, directivo y empresario de medios, falleció ayer a los 76 años (en Radio Centro, el autor de estas líneas entrevistó a Rocha en octubre de 2019: https:// goo.su/cvGb).
Astillas
LOS MECANISMOS INSTITUCIONALES buscan afinar nombramientos de diplomáticos y, entre ellos, asoma la posibilidad de que el priísta Omar Fayad, quien fue gobernador de Hidalgo, logre un premio por haberse allanado al triunfo de Morena en esa entidad, con Julio Menchaca de beneficiario. Así ha sucedido en otras entidades como Sonora, Sinaloa y Campeche: pago con embajadas y consulados a políticos que deberían estar rindiendo cuentas ante la justicia en lugar de ser protegidos con el manto de las relaciones exteriores… Y, mientras algunos priístas desempolvan el juego de la presión para negociaciones futuras, esta vez a título de un “Frente Amplio de Renovación”, en el que participan los ex gobernadores Héctor Astudillo (Guerrero), José Reyes Baeza (Chihuahua), Natividad González Parás (Nuevo León) y Dulce María Sauri (Yucatán), quienes se dicen contrarios a la gestión de Alejandro Moreno, Alito, como dirigente nacional del partido tricolor, ¡hasta mañana!
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) sostuvo que las empresas con empleados registrados ante la dependencia tuvieron una “evaluación positiva” de la percepción en el comportamiento de la economía nacional correspondiente al segundo y tercer trimestres del año.
De acuerdo con la Encuesta de Desempeño y Prospectiva Nacional de Empresas en México, realizada por el instituto los primeros tres meses de 2023, nueve de cada 10 empresarios estimaron que sus ingresos se estabilizarán en seis meses y que la situación en el sector económico será “buena o muy buena”. Además, ocho de cada 10 confiaron en que la economía “mejorará el siguiente año”. Por medio de un comunicado, el
Infonavit detalló que en materia de empleo el porcentaje de empresas que contrató nuevo personal, ya sea para cubrir una plaza vacante o una nueva, “fue estable”.
Al mismo tiempo, 49 por ciento de las compañías consultadas dijeron haber contratado nuevos trabajadores, 48.6 señaló no haber despedido personal y 78.2 por ciento manifestó haber otorgado un aumento salarial “igual o por encima de la inflación”. A su vez, 88.5 por ciento informó que todo su personal está contratado por el propio corporativo. No obstante, más de 67 por ciento dijo ver un incremento en los costos de productos y servicios.
La encuesta se realizó entre mil 777 compañías entre enero y el último día de marzo, lo que conforma una muestra representativa de las 968 mil 97 empresas aportantes al instituto en todo el país.
lamenta
RICARDO ROCHA
acaecido ayer en esta ciudad.
Vaya un abrazo fraterno para sus hermanos
Bertha, Delia, Raquel, Yolanda y Roberto, así como para sus hijos y demás familiares y amigos.
el fallecimiento del periodista y gran comunicadorCiudad de México, 5 de junio de 2023
El Título 42 violó convenios con México sobre repatriación
Fueron ignorados para expulsar migrantes todo el tiempo: Gobernación
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Con la aplicación del Título 42 durante la pandemia de covid-19, y que se prolongó hasta el pasado 11 de mayo, el gobierno de Estados Unidos violó acuerdos binacionales firmados con México para la devolución de migrantes, por lo que su retorno no se realizó de manera ordenada, segura y digna. Bajo el argumento de que fue una medida de salud pública de emergencia, las autoridades migratorias estadunidenses “no requerían dar avisos, por lo que no estaban obligadas de notificar al gobierno de México cuando hacía alguna expulsión”, revela el análisis Título
42, cambios y afectaciones a raíz de su implementación, publicado por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación. La dependencia señala que incluso dentro de los comunicados internos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) se instruyó el levantamiento de las restricciones de los acuerdos de repatriación con el gobierno de México para permitir la expulsión de personas en cualquier horario. “Esto claramente vulnera los acuerdos binacionales, los cuales han sido resultado de largos procesos de negociación”, indica el reporte. También detalla que uno de los
documentos vulnerados fue el Memorándum de Entendimiento, signado en 2004 entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos sobre la repatriación segura, ordenada, digna y humana de nacionales mexicanos. Incluso, advierte que se violentó el acuerdo denominado Arreglos locales de repatriación, así como el derecho humano al asilo, pues en la misma legislación estadunidense se incluye que “cualquier persona que huye de su país por conflicto o persecución puede pedir asilo una vez que esté en suelo estadunidense”. Sin embargo, “con el Título 42, la organización Pro Publica denunció que la Patrulla Fronteriza difundió
Haitianos se niegan a dejar plaza Giordano Bruno; buscan trabajo
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Algunos migrantes haitianos que permanecían en el campamento de la plaza Giordano Bruno, en la alcaldía Cuauhtémoc, no pierden la esperanza de regularizar su estancia para cruzar el país rumbo a Estados Unidos o, en su caso, que el gobierno les conceda permisos para laborar en México.
Luego de que la semana pasada fueron desalojados de ese lugar, varias familias se mantienen en calles aledañas. Afuera de edificios se resguardan del sol, donde la temperatura ayer alcanzó 30 grados.
Gechi, uno de los afectados, dijo que esta travesía “ha sido muy difícil. Junto con mi familia hemos pasado hambre y el gobierno sólo entregó tarjetas humanitarias, pero necesitamos otro tipo de ayuda porque estamos en la calle”.

Igual que él, decenas de familias duermen en las aceras de las calles Londres y Liverpool. Ahí permanece el campamento provisional construido con cajas de cartón, láminas y plástico, que igual les sirve para asearse o preparar sus alimentos, lavar la ropa y ponerla a secar en tendederos improvisados. Mujeres sentadas en el suelo se peinaban mientras platicaban. La mayoría estaban desorientados sin saber a qué albergue asistir.
Por su parte, trabajadores de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social que se encuentran en la plaza, dijeron que los enviaban al albergue habilitado en Tláhuac o a la Casa del Migrante, ubicada en la calle Roma, colonia Juárez.

“Queremos trabajo temporal. Necesitamos dar de comer a nuestros hijos. Estamos con la posibilidad de
encontrar trabajo aquí en la Ciudad de México. Ojalá la gente nos pueda apoyar con lo que pueda, víveres, ropa, lo que sea. Necesitamos de todo. Necesitamos que el gobierno nos apoye.”
▲ Decenas de familias –muchos con varios niños– viven en aceras cercanas a las instalaciones de la Comar y piden ayuda a los ciudadanos para sobrevivir. Foto César Arellano
un memorándum a sus agentes en el que se instruía que los migrantes fueran devueltos ‘inmediatamente’, sin oportunidad de pedir asilo, violando con ello el principio de no devolución y las leyes en pro de las personas solicitantes de pedir asilo”, concluye el documento de la Unidad de Política Migratoria.

Agrega que dentro de los acuerdos bilaterales se han creado protocolos de acción para hacer de la devolución un mecanismo ordenado y seguro para los migrantes mexicanos, además de que se han dictado ciertas medidas básicas de protección a los connacionales, entre ellas el establecimiento de 12 puntos de repatriación, 11 terrestres y uno aéreo.
▲ En el puente de San Isidro, migrantes esperan ser recibidos para entrar a EU. Foto Ap
No obstante, entre el 20 de marzo de 2020 y hasta el pasado 11 de mayo, bajo el Título 42 “las personas migrantes fueron devueltas a México por puntos no autorizados, lo cual impidió el correcto funcionamiento de la política del gobierno mexicano para atender a la población repatriada”.
VIGILIA DE FAMILIARES AFUERA DE LA GUARDERÍA ABC
ÁLVAREZ-BUYLLA
Ley de humanidades garantiza el apoyo sostenido a las ciencias
▲ Con oraciones, cantos y ofrendas con velas por cada uno de los niños que perdió la vida en el incendio en 2009, familiares de las víctimas
realizaron ayer la tradicional vigilia en las afueras de las ruinas de lo que fue la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora. Foto Cristina Gómez Lima
Elegir entre 6 corcholatas, propone Murat a la alianza
NÉSTOR JIMÉNEZ
Con el fin de que luego del proceso interno para definir la candidatura presidencial logren “salir unidos” en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el ex gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, propuso que el mecanismo de selección sea por voto directo, con el objetivo de que participe la mayor parte de la población y le dé mayor certeza y transparencia.

Planteó que cada una de las fuerzas políticas de la alianza opositora, que incluye a los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), hagan su ejercicio interno, del cual se defina a una mujer y un hombre, para que
posteriormente, de entre los seis “finalistas”, elijan una candidatura de igual forma con voto directo de la población.
En entrevista con La Jornada, aseguró que “es la manera más transparente de darle certeza a todos los ciudadanos, a los candidatos y candidatas, y también a los partidos, y en ese sentido salir unidos y con una propuesta clara para poder ganar la elección de 2024”, y agregó que existen instrumentos tecnológicos que podrían usar los tres partidos para que participe la mayor cantidad de personas.
Asimismo, Murat subrayó que una fase interna dentro del tricolor “permitiría a los y las priístas rencontrarnos y reagruparnos, ya que para poder competir necesitamos
un PRI fuerte, hay que dejarlo de manera muy clara. De nada sirve tener un cascarón, necesitamos un PRI fuerte, y a un priísta o una priísta que pueda mover a ese priísmo que está hoy en todo el país”. No obstante, aclaró que si no se alcanza un consenso por esta vía, acatará las resoluciones que tome la alianza, y se pronunció por no descartar que las candidaturas también “se abran totalmente a la participación ciudadana”, ya que “es sano y positivo que cualquier ciudadano o ciudadana que cumpla los requisitos pueda participar. Me parece que lo importante es que la sociedad civil en su conjunto abrace el proyecto, y que con ello se tenga un abanderado con carisma y capacidad técnica”.
Con la nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación no sólo se establece la obligación del Estado a garantizar la ayuda a la ciencia básica, de frontera y aplicada, “y a no repetir su abandono como sucedía en el pasado, también se garantiza el apoyo sostenido a las ciencias para el avance del conocimiento, y las orienta a diagnosticar, atender y resolver los principales problemas del país”, afirmó María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). En entrevista con La Jornada, destacó que este 7 de junio se presentarán ante la nueva Junta de Gobierno del consejo, que incrementó su número de integrantes, los nuevos reglamentos que “los teníamos ya muy trabajados, porque no es que ahora estemos iniciando la transformación del consejo, no. Este proceso inició desde el primero de diciembre de 2018, en congruencia con lo que ahora es un mandato de ley”. Recordó que desde el inicio de esta administración comenzó un proceso de renovación del consejo, pues se han ido adecuando diversos reglamentos, entre ellos, el relacionado con las becas, al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de los Investigadores por México, así como la transformación del Sistema Nacional de Posgrado y la creación de las cinco líneas programáticas del Conahcyt. Álvarez-Buylla explicó que el presidente Andrés Manuel López Obrador “nos mandató iniciar un
proceso de mucho diálogo para generar propuestas de ley, pero ancladas en los hechos, en demostraciones del concepto de lo que funciona y cómo se podía transformar de raíz al consejo, desenraizando toda la dispersión administrativa, la opacidad, e inclusive, muy probablemente la corrupción o el desvío de fondos que se daba a través de los fideicomisos”.
La funcionaria destacó que la nueva ley es resultado de un “amplio proceso de diálogo y consenso de cuatro años, en el que participaron más de 70 mil personas e instituciones”, por lo que señaló que quienes han insistido que el sector exige una ley de consenso, “es precisamente eso lo que trabajamos, pero con una clara visión en la que no se iban a mantener privilegios por encima del derecho a una ciencia para todos”.
Agregó que con el nuevo marco normativo para el sector, “lo primero que se debe hacer es adecuar todos los reglamentos, y esto va a suceder para la mayoría de ellos el 7 de junio. No vamos a esperar más, congruencia total, y lo vemos en el SNI, las becas, Investigadores por México, y todo lo demás que es congruente con los ejes programáticos”.
Por ley, dijo, “ahora el Estado no puede abandonar a las comunidades de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación ni en lo referente a becas ni al Sistema Nacional de Investigadores”, además, por primera vez “se establece en la ley que la inversión que realice el gobierno federal siempre sea mayor que el año anterior, por lo que se promoverán incrementos de forma progresiva y sin regresiones”.
En Guanajuato, 80% de pesquisas son por desaparición de personas
JESSICA XANTOMILA
La desaparición de personas en Guanajuato ha registrado un incremento sustancial a partir del 2017, ya que más de 80 por ciento de las carpetas de investigación iniciadas por ese delito fueron en los últimos cinco años, aseguró el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).
De acuerdo con el registro oficial, hasta ayer había un total de 2 mil 835 personas desaparecidas en ese estado, de ellas, 18.17 por ciento son mujeres y 74.92 hombres. Los mu-
nicipios con más casos son León, Celaya, Salamanca e Irapuato.
El IMDHD dio a conocer que al hacer un análisis sobre las niñas y mujeres, entre enero de 2000 a diciembre de 2022 sumaban al menos 544 las desaparecidas. Los municipios que encabezaban la lista en números totales eran Celaya con 84, seguido de León con 70, en tercer lugar Irapuato con 67, Salamanca con 28 y Pénjamo con 21”. Destacó que el año con el mayor registro de féminas en esta condición fue 2020, con 154.
Respecto a las edades, expuso que va de 15 a 19 años, con un total
de 108, seguido de 20 a 24 años y de 25 a 29 años.
Según el estudio del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, basado también en entrevistas a parientes de víctimas, entre las posibles características asociadas a la desaparición de niñas y mujeres se identificaron tres causas relacionadas: el contexto social, el entorno familiar y la relación con la pareja.
Apuntó el instituto que de acuerdo con las entrevistas, “los perfiles de las víctimas son de jóvenes, pobres, racializadas no blancas, de las cuales algunas comenzaron un
embarazo siendo adolescentes, que abandonaron la educación básica y, la mayoría, vivía en situación de vulnerabilidad, entre otras”.
Asimismo, explicó el IMDHD, “se identificó el consumo problemático como una de las causas de la desaparición, así como la relación con una persona posiblemente vinculada con algún grupo criminal o en hechos delictivos.
“En particular, las familias de al menos 10 de las 19 víctimas entrevistadas acusaron a las parejas como las presuntas responsables de la desaparición de sus hijas o hermanas.”
El IMDHD destacó que entre las violencias que viven las víctimas de desaparición y sus familiares, también está la institucional, mediante la estigmatización del consumo de sustancias, la criminalización por parte de las autoridades, no buscar de forma inmediata y con presunción de vida, entre otras.
“La invisibilización que existe de las violencias que ocurren durante la desaparición es un tema a resaltar, pues pasa de la desaparición al feminicidio sin analizar la importancia de los delitos ocurridos mientras la víctima estuvo ausente”, sostuvo.
La funcionaria informó que este 7 de junio se presentará la nueva Junta de Gobierno del Conahcyt
FUE DETENIDO EN 2021 Y VINCULADO A PROCESO
Discutirá SCJN proyecto a favor de Jorge Lavalle por caso Odebrecht
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá un proyecto que permitiría al ex senador del PAN Jorge Lavalle Maury –único acusado por el caso Odebrecht que ha sido detenido–, ampliar el periodo de investigación complementaria de su juicio, con el fin de obtener pruebas a su favor.
Lavalle Maury es uno de los señalados por el ex director general de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya, por presuntamente haber recibido dinero para aprobar la reforma energética de 2013, que permitió la inversión privada en ese sector de la economía.
El ex legislador fue detenido en abril de 2021 y vinculado a proceso por asociación delictuosa, cohecho y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 97 millones 190 mil pesos.
El juez fijó un plazo de tres meses para la investigación complementaria; sin embargo, su defensa solicitó una prórroga de otros 90 días, que le fue concedida.
Posteriormente, los abogados de Lavalle Maury pidieron una nueva ampliación, ya que buscan recabar información financiera de Fabiola Tapia Vargas, fallecida en 2014, y que según Lozoya fue testigo de la entrega del dinero.
La nueva prórroga fue negada debido a que el artículo 321 de Có-
digo Nacional de Procedimiento Penales señala que la investigación complementaria no debe exceder de los seis meses. El ex senador promovió por ello el amparo que llegó hasta la Suprema Corte, donde tocó en turno a la ministra Margarita Ríos Farjat examinar el caso.
En su proyecto de resolución, señala que el artículo del Código Nacional de Procedimiento Penales es constitucional, “pues persigue administrar justicia de forma pronta y expedita como lo estipula el artículo 17 de la Constitución”. Sin embargo, añade que en juicios penales complejos es procedente ampliar los términos para recabar pruebas de descargo. Menciona
Negociación, vía para la estabilidad
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Correrse al centro y sacrificar algunas exigencias de los opositores como vía para garantizar la estabilidad y, por extensión el statu quo Es la lección de las negociaciones que permitieron elevar el nivel de la deuda del gobierno de los Estados Unidos. No hubo suicidio colectivo. El presidente Joseph Biden y el líder del Congreso, Kevin McCarthy, llegaron a un acuerdo para salvar al país de un desastre económico, social y político.
No hay ganadores ni perdedores. Uno y otro tuvieron que ceder en algunas de sus pretensiones. Desde los extremos de sus propias organizaciones políticas, Biden y McCarthy han sido criticados por dejar de lado las demandas de muchos de sus propios correligionarios. No obstante, una lectura cuidadosa de los acuerdos revela que las concesiones no fueron tan radicales como se ha dicho. En un contexto más amplio y menos polarizado significa que el statu quo no salió tan mal librado.
Para lograr el acuerdo, Biden debió ceder en propuestas que le habían ganado las simpatías de amplios núcleos de la población, como el apoyo al pago de las deudas de los estudiantes, medidas para reducir el uso de combustibles de origen fósil y el aumento de las obligaciones fiscales a quienes ganan más. Cierto, las concesiones permitieron romper con el peligroso impasse que se creó durante varias semanas, y muy probablemente hayan ocasionado, dentro y fuera del Partido Demócrata, un raspón a la popularidad que al presidente y a sus candidatos les es tan necesaria antes de las elecciones de 2024. En el caso de McCarthy, se especula si la fracción más radical del Partido Republicano pedirá su cabeza porque considera que en la negociación cedió muchas más de las demandas que ellos tenían. El hecho es que existe la duda sobre la forma en que esas reacciones se concretarán en en ambos casos. No está claro si habrá una radicalización mayor en ambos partidos o darán por hecho que fue
lo mejor para garantizar el equilibrio en una nación en la que la sociedad está polarizada como pocas veces. En el Partido Republicano hay una profunda añoranza por la herencia de Ronald Reagan y la política neoliberal que fue el fundamento que le permitió conservar su hegemonía por más de una década. Entre los demócratas, la idea es que se deben rescatar los principios que Roosevelt, y en cierta medida Johnson, enarbolaron para avanzar hacia una sociedad menos desigual. Desde su llegada al gobierno, Biden y McCarthy han enfrentado un movimiento creciente en sus flancos izquierdo y derecho, respectivamente. No ha sido fácil para ninguno de los dos concretar sus respectivas agendas, aunque es necesario decir que Biden, el negociador por excelencia, ha logrado salir mejor librado con la suya. Lo ha logrado contra viento y marea, aunque por circunstancias difíciles de entender no se han reflejado en su popularidad. Ahora, una vez concluida exitosamente la negociación de la deuda, está por verse qué efecto tendrá en su popularidad después de demostrar ese espíritu negociador y su capacidad para llegar a acuerdos con sus oponentes. En este contexto, cabe preguntar si el presidente será capaz de convencer a los republicanos del peligro que representa el convertir a democracia un conciliábulo de minorías, como lo han hecho en algunos de los estados que gobiernan. De no ser así, ¿continuarán las clases más castigadas económicamente avalando el equilibrio –de alguna forma hay que llamarlo– que permitió salir airoso al presidente de la gravedad de otro episodio como el de la negociación de la deuda? Dirigentes como Bernie Sanders, Alexandra Ocasio y Elizabeth Warren han reiterado que si los demócratas no quieren perder el apoyo de las mayorías tal vez deberían dejar de lado su moderación y dar un paso hacia la izquierda. Admiten que es riesgoso, pero está a la vista que de la moderación, que ha permitido mantener el statu quo, se ha valido una minoría para enriquecerse a costa del bienestar de millones, y esos no deben ser los ideales del Partido Demócrata.
que el expediente tiene más de 100 mil fojas, divididas en siete tomos y 71 anexos.
“Sólo en casos que reúnan condiciones excepcionales, como las explicadas en líneas anteriores, dichos plazos pueden ser válidamente ampliados hasta en una mitad más del máximo de su duración, pero únicamente para garantizar el ejercicio de la defensa”, señala el proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat.
De aprobarse la propuesta, programada para votarse el próximo miércoles, será la primera vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emita una interpretación del artículo 321 del Código Nacional de Procedimiento Penales.
Buscan que combatir ciberdelitos sea de seguridad nacional
Las comisiones de Seguridad y Ciencia de la Cámara de Diputados discuten una iniciativa de ley federal de ciberseguridad, que plantea considerar como de seguridad nacional los delitos cibernéticos y busca dar atribuciones a las secretarías de la Defensa y de la Marina para realizar operaciones de vigilancia y respuesta a ataques cometidos en la red. La iniciativa, presentada por el presidente de la Comisión de Ciencia, Javier López, incluye crear una agencia nacional de seguridad encargada de operar un registro nacional de incidentes de ciberseguridad, así como requerir a autoridades y particulares información sobre casos ocurridos dentro de su infraestructura tecnológica. La propuesta resalta que el país no cuenta con una ley que permita perseguir y sancionar a “cibercriminales”.
Enrique MéndezEl Ayuntamiento de Huixquilucan, Estado de México, a través de la Dirección de Recursos Materiales, Adquisiciones y Servicios Generales, adscrita a la Dirección General de Administración, con fundamento en lo dispuesto por los artículos:
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México;


fracción I,
de Contratación Pública del Estado de México y Municipios, así como
de su Reglamento, convoca para participar en la Licitación Pública Nacional Presencial número AHU/LPN/21/2023.
C O N V O C A T O R I A
Para la adquisición de material eléctrico, requerido para trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo al alumbrado público municipal, solicitado por la Dirección General de Servicios Públicos y Urbanos, en cuanto a las siguientes condiciones:
NO. DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDACANTIDAD
1.CONTACTOR DE DOS POLOS 60 AMPERES DE 220 VOLTS CON GABINETE Y FOTOCELDA PIEZAS 30
2.FOTOCELDA DE MONTAJE MULTIFUNCIONAL MEDIA VUELTA DE 127/220 VOLTS COLOR GRIS PIEZAS2,250
3.CABLE DE ALUMINIO 2+1 CALIBRE 6 AWG, 600 VOLTS ROLLO DE 300 METROS ROLLO 27
4.CABLE DE ALUMINIO 1+1 CALIBRE 6 AWG, 600 VOLTS ROLLO DE 500 METROS ROLLO 18
5.CONTROLADOR ELECTRÓNICO MULTITENSIÓN PARA LUMINARIA LED. TIPO OV. MOD. CITY PLUSPIEZAS360 ACTOS FECHAHORA LUGAR
VENTA DE BASES 05, 06 Y 07 DE JUNIO DE 2023 09:00 A LAS
09:00 A LAS
14:00 HORAS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, UBICADA EN EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760. COSTO DE BASES $1,799.00 (Mil setecientos noventa y nueve pesos 00/100 M.N.)
14:00 HORAS A PAGARSE EN EFECTIVO (EN SUCURSAL BANCARIA) O MEDIANTE TARJETA BANCARIA, EN LA TESORERÍA MUNICIPAL, SITA EN PLANTA BAJA DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760. DEBIENDO EXHIBIR SU CONSTANCIA DE SITUACIÓN FISCAL ACTUALIZADA, PARA ELABORACIÓN DE ORDEN DE PAGO DE BASES.
14:30
JUNTA DE ACLARACIONES 08 DE JUNIO DE 2023
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS
ANÁLISIS CUALITATIVO Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS, ASÍ COMO DICTAMEN DE ADJUDICACIÓN
FECHA Y LUGAR PARA LA COMUNICACIÓN DEL FALLO
14 DE JUNIO DE 2023
HORASSALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, UBICADA EN EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
11:00 HORASSALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, UBICADA EN EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

15 DE JUNIO DE 2023 11:00 HORAS SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, UBICADA EN EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
15 DE JUNIO DE 2023 16:30 HORAS SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, UBICADA EN EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
LUGAR Y PLAZO PARA LA REALIZACIÓN DEL SUMINISTRO CONFORME LO SEÑALADO EN EL ANEXO 1 (ANEXO TÉCNICO), LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PÚBLICOS Y URBANOS, COMO ÁREA REQUIRENTE, SERÁ LA RESPONSABLE DE LA SUPERVISIÓN, RECEPCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO. SE DEBERÁN ENTREGAR LOS BIENES 15 DÍAS HÁBILES POSTERIORES A LA NOTIFICACIÓN DEL FALLO.
ORIGEN DE LOS RECURSOS: Municipales. Las propuestas deberán presentarse en idioma español y los precios en moneda nacional.
FORMA DE PAGO: A mes vencido, dentro de los 90 días naturales posteriores a la presentación del Comprobante Fiscal Digital a través de Internet (CFDI), ante la Ventanilla Única de Gestión de Cuentas por Pagar de la Dirección General de Administración.
Los interesados podrán consultar las bases de la licitación previamente a su adquisición.
La convocante se abstendrá de recibir propuestas o celebrar contratos con las personas que se encuentren en los supuestos contenidos en el Artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Cualquier duda o aclaración relacionada con la presente convocatoria, dirigirse a la Dirección de Recursos Materiales, Adquisiciones y Servicios Generales del Municipio de Huixquilucan, correo electrónico recmateriales_huixquilucan@yahoo.com.mx. Teléfono 55 52 91 33 14 Ext. 3529. Para adquirir las bases, presentar constancia de situación fiscal actualizada e impresa, lo anterior para la elaboración del recibo correspondiente.
ATENTAMENTE
MTRA. ALMA ROCÍO ROJAS PÉREZ DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTA DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES Y SERVICIOS
Se emite la presente convocatoria en la Dirección General de Administración, el 05 de junio de 2023, en Huixquilucan, Estado de México.
Cinco sencillas preguntas
DAVID PENCHYNA GRUBDecir que la elección del estado de México es antesala de la presidencial es un lugar común que nos nublaría la vista frente a las variables que pesarán en 2024. Sin apasionamientos, visto desde el estricto análisis de la coyuntura política, la elección presidencial del próximo año presenta a un gobierno popular, y a múltiples, inconexas oposiciones, que no atinan a encontrar cómo sentarse a la mesa, no sólo para mostrarse como bloque, sino para encontrar un proyecto, una causa, una narrativa.
Las oposiciones, que no la oposición, tienen al gobierno perfecto de cara a sus fobias. Hace todo lo que le causa un cortocircuito dogmático. Esa perfecta animadversión, esa polaridad tan clara, ha alejado a las oposiciones del terreno táctico, el de la realidad política. Así, hay quienes apuestan al ejercicio democrático pendular, en el que si México ha recorrido un camino hacia la izquierda, su lógica marca que, pasado cierto punto, la inercia natural será hacia la derecha.
Esta hipótesis, con más optimismo que elementos, traza un paralelismo forzado del México de hoy, al péndulo de Obama a Trump, de Lula a Bolsonaro, de Macri a Fernández, y hasta de la Italia de Meloni. Eso es no entender México. Es creer que el país se circunscribe a Twitter.
Es no querer ver que durante décadas, identificadas para bien o para mal con la estabilidad, el crecimiento económico y la creación de instituciones, la sique nacional creó una correlación entre un estilo de liderazgo, “el presidente fuerte”, y los resultados. Después de la apertura democrática, que podemos debatir cuándo empezó, si con López Portillo, 1988, la creación del IFE, la derrota parlamentaria de 1997 o la alternancia de 2000, se configuró un sentido de añoranza por la eficacia, ante las complejidades de una democracia joven y hasta cierto punto, cara y disfuncional.
Hoy, parte de la fortaleza política del gobierno se explica en eso: en una mayoría de la población encontrando un estilo de liderazgo que le hace sentido, que dice lo que el presidente fuerte debe decir, y
que toca todos los días, las fibras más sensibles de la cultura política mexicana y de las relaciones entre ese crisol que es México.
En contraste, la oposición, las oposiciones, se han limitado a la resistencia parlamentaria, a decir qué está mal, y a señalar la polarización social. La realidad es que vivimos en un país tan profundamente desigual en todos los sentidos, que el discurso antipolarización se entiende y aplaude en ciertos círculos, pero para el grueso de la población, la polarización no es una construcción del poder o propaganda oficial, es la realidad que viven, sienten y sopesan cada día, a todas horas.
¿Este escenario configura la infalibilidad de un partido y la derrota eterna de toda oposición? Desde luego que no. Pero las razones de la reconfiguración del escenario político tienen raíces profundas, que no se configuraron en un día, y no cambiarán en una noche. Para empezar, la oposición o las oposiciones que hay en México, podrían hacer un ejercicio de imaginar qué creen, qué propondrían, qué harían, si no tuvieran frente a sí a este gobierno. En otras palabras, ¿quién es la oposición sin este gobierno?, ¿qué la define?,¿es una oposición de centro-izquierda, de centro-derecha, de derecha, de centro?, ¿qué posiciones concretas la ubican en esas categorías?, ¿qué hay en común, además del deseo de alternancia? Si no pueden contestarse con total claridad, estas interrogantes son la principal causa del porqué hoy los ciudadanos no se aglutinan democráticamente en favor de la oposición. Porque queda claro qué no quieren, pero simplemente no está claro qué sí. Y centrar el futuro en las antípodas, es algo que siempre parecerá peligroso. El gobierno ha sido eficaz en comunicar que el electorado castigó en 2018 no a un partido, sino a una idea; la idea neoliberal. La oposición, las oposiciones, han abrazado inconscientemente ese mantra como propio. Quiere encontrar razones para que la población castigue al gobierno por sus acciones, cuando lo que prevalece es una identificación clara, constante, con una idea. Ese debate, y no la simple baraja de nombres y prospectos, valdría la pena en el escenario político de cara a 2024.
Amparan a pobladores de Jilotzingo contra la construcción de casas en área ecológica
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Habitantes del municipio de Jilotzingo, estado de México, ganaron un amparo contra la ejecución de un proyecto inmobiliario para la construcción de 20 mil viviendas en la zona natural protegida conocida como Espíritu Santo. El juzgado décimo de distrito en Naucalpan de Juárez les concedió la protección de la justicia federal a fin de preservar el derecho a un ambiente sano.
El Consejo de la Judicatura Federal informó que el fallo ordena al gobernador del estado de México instruir a las dependencias competentes emitir un programa de manejo para la zona de conservación ambiental Espíritu Santo que defina acciones prioritarias a corto, mediano y largo plazos que preserven la biodiversidad, además de que controlen el uso y aprovechamiento sostenible del ecosistema.
Al resolver el amparo indirecto 68/2019, el juez René Ramos Pérez
concluyó que el proyecto inmobiliario Bosque Diamante carece de estudios de impacto ambiental, por lo que ordenó revocar los permisos concedidos, entre ellos, dos licencias municipales de cambio de uso de suelo e incremento de coeficiente de densidad; una autorización federal de impacto ambiental; una autorización federal de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, y una autorización local para la construcción de un conjunto urbano.
El juzgador subrayó que proteger el derecho humano a un ambiente sano exige de las autoridades abstenerse de actos contaminantes, así como tomar acciones positivas y deliberadas tendientes a tutelar ese derecho de manera eficaz y con miras a su plena realización.
Sostuvo que el derecho a un ambiente sano no sólo es en relación con las personas, sino que se liga directamente con los derechos de la naturaleza misma. La sentencia del juez Ramos Pérez precisa que desde hace años se ha considerado a Jilo-
tzingo como pulmón verde y zona que aporta beneficios ambientales a la región, pues la mayor parte de su territorio está catalogada como área natural protegida; pese a ello, existen construcciones de particulares que deben ser indagadas.
Puntualiza que las omisiones en que incurrieron diversas autoridades se traducen en una violación al derecho a un ambiente sano, que debe ser reparada.
Las autoridades responsables no adoptaron las medidas necesarias para evitar la deforestación de los bosques del lugar, concluyó el juez.
La sentencia precisa que si se concede otra autorización, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales deberá pronunciarse sobre los impactos ambientales y la viabilidad de la obra, considerando las características y normativa aplicable, en cuyo caso deberá instruir el despliegue de medidas específicas de prevención y/o mitigación tendentes a evitar, revertir o paliar los eventuales daños al ambiente.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS
Dirección de Adquisiciones
Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional
Convocatoria: 15
En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Paquetes de Útiles Escolares, solicitado por la Secretaría de Desarrollo Social.


No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones
Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas
Acto de Fallo
PartidaClave CABMS Descripción CantidadUnidad de medida ÚNICA
Disposiciones Generales:
1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.
vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com
el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.
4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en pape membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.
11. respectiva.
No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios
Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.
14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
MTRA. HUMBELINA
DE

ANGÉLICA ENCISO L.
Hace medio siglo se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente cada 5 de junio, pero el deterioro del planeta avanza a gran velocidad. La descontrolada producción, uso y desecho de plásticos es una de las mayores amenazas para el mundo, en particular para los océanos, advirtió Gustavo Ampugnani, director de Greenpeace México.
Este 2023 el tema de la efeméride es la contaminación por este material. En el mundo cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plásticos, de los cuales la mitad son de uso de una sola vez y menos de 10 por ciento se recicla.
Cada año también, entre 19 y 23 millones de toneladas de estos desechos terminan en lagos, ríos y mares, señaló el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En México estos materiales “han llegado al estómago de varias especies de peces con valor comercial y a los rincones más alejados de las más bellas áreas naturales protegidas del país”, agregó Ampugnani.
“Es importante que reflexionemos sobre el estado del medio ambiente global y nacional y encontremos las mejores formas de hacer algo para recuperar su salud”, indicó.
A su vez, los microplásticos invaden los alimentos, el agua e incluso el aire, y los productos plásticos de un solo uso se des-
echan o se queman. Perjudican la salud humana y la biodiversidad y contaminan todo tipo de ecosistemas, “desde los picos de montaña hasta el lecho marino”, señaló el PNUMA.
Además de bolsas y envases de agua purificada de utilización única, que son parte del problema, el empleo de prendas de vestir elaboradas a partir de plásticos contribuyen a la contaminación por microplásticos, a causa de la generación y liberación de fibras sintéticas a los ecosistemas terrestres y acuáticos, dijo a su vez José Ontiveros, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el país y en otros más apenas comienza la investigación sobre la contaminación por microplásticos. En reuniones entre investigadores y autoridades empezó la generación de inventarios en la materia, precisó.
“Nos hemos aventurado a analizar muestras de arena de playa, columnas de sedimentos, material acumulado en trampas de sedimento y muestras marinas de agua superficial”, agregó. “Los microplásticos, como indica la literatura, están en todos lados”.
Mencionó que el problema es grave y está relacionado con que numerosas empresas no están obligadas a reportar en los países donde llevan a cabo sus actividades cuál es su producción de plásticos, por lo cual se desconocen los volúmenes y flujos reales con los que contribuyen a este fenómeno contaminante.
DE LA REDACCIÓN
Este lunes continuará la tercera ola de calor en las 32 entidades del país con temperaturas máximas por arriba de 30 grados, aunque se esperan temperaturas máximas de entre 40 y 45 grados en Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El organismo reportó que se prevén lluvias de fuertes a muy fuertes acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo en los estados del golfo de México y mar Caribe así como en la Península de Yucatán.
Pronosticó también lluvias puntuales intensas en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.
Posibles lluvias en CDMX
Para el valle de México, informó que habrá ambiente templado; mientras por la tarde será caluroso, cielo de medio nublado a nublado con lluvias y chubascos, descargas eléctricas y posible caída de granizo en el estado de México y la capital del país.
Prevé que la temperatura mínima en la Ciudad de México será de 16 a 18 grados y la máxima de 29 a 31.

Para la ciudad mexiquense de Toluca, el registro mínimo marcará entre 8 y 10 y el máximo de 26 a 28 grados.
Frente a las altas temperaturas pronosticadas, recomendó a la población evitar exponerse a la radiación solar por tiempos prolongados, hidratarse adecuadamente, poner atención especial en enfermos crónicos, niños y adultos mayores, así como atender las indicaciones del sector salud y de Protección Civil.
▲ En Xochimilco, una mujer se protege de los fuertes rayos solares. El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que este lunes todo el territorio nacional padecerá altas temperaturas. Foto María Luisa Severiano

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
La consulta ciudadana en la comunidad San Francisco Uricho, que el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) organizó con el objetivo de que la población decidiera en una asamblea si acepta un gobierno comunal, así como el manejo de presupuesto directo por autoridades electas por usos y costumbres, se canceló este domingo por segunda ocasión, al no haber condiciones de seguridad.
Habitantes de la localidad citada, ubicada en el municipio de Erongarícuaro, y autoridades del instituto electoral esperaron durante tres
horas para ver si era posible llevar a cabo el procedimiento.
En tanto, un grupo de personas bloqueó la carretera que comunica a la demarcación citada con el municipio de Pátzcuaro.
A su vez, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán responsabilizó al alcalde de Erongarícuaro, Juan Calderón Castillejo, de las agresiones contra pobladores de San Francisco Uricho, quien se niega a entregar al gobierno comunal la parte proporcional del presupuesto municipal.


El 30 de mayo, comuneros de Uricho presentaron ante el Congreso local mil firmas de ciudadanos que demandan la revocación de mandato del edil; lo acusan de obstaculizar reiteradamente la in-
tegración de gobiernos comunales en tenencias municipales, como solicitó Jerácuaro y ahora Uricho. El 15 de enero anterior se suspendió la consulta ciudadana en Uricho por primera vez, como resultado de varios hechos de violencia.
La tercera ola de calor continuará sobre todo el territorio nacional, prevé SMN
Al año, 400 millones de toneladas de plástico contaminan la tierra y el mar
HOY, DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Por falta de seguridad cancelan consulta sobre gobierno comunal en Michoacán
En San Francisco Uricho también se decidiría sobre presupuesto
Urge cuidar los mares de la minería
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*
México tiene una gran responsabilidad en ayudar a detener el comienzo de un ecocidio sin precedente. Se trata de la destrucción de fondos marinos, que afectaría al planeta entero, por proyectos mineros para satisfacer la eufemísticamente llamada “transición verde”. Se trata sobre todo de que estrechas élites cambien sus automóviles a gasolina por autos eléctricos.
México fue elegido el 16 de marzo para presidir el Consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), en su sede en Kingston, Jamaica, y también la Comisión Jurídica y Técnica de esa instancia de Naciones Unidas. Como destaca en su boletín la Secretaría de Relaciones Exteriores, “es la primera vez que mexicanos presiden estos dos importantes órganos de esa organización (que es) la institución establecida por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), encargada de organizar y controlar las actividades en la Zona –suelo y subsuelo marino–, esto es, los fondos marinos fuera de las jurisdicciones nacionales, bajo el principio de patrimonio común de la humanidad” (https://tinyurl. com/466w93af).
La AIFM gestiona la base de datos DeepData, la cual contiene información que se exige a contratistas recoger durante sus exploraciones de los fondos marinos. Estos datos biológicos, geoquímicos y físicos incluyen las especies que encuentran. Pero el análisis de DeepData revela preocupantes fallos según científicos (https://tinyurl.com/nhsuj4nn).
Como reportó La Jornada (26/5/23), “una nueva investigación descubrió más de 5 mil especies en una enorme zona del océano Pacífico rica en minerales en su fondo, que es casi dos veces mayor que India. Se trata de la Zona ClarionClipperton (ZCC), que ha sido dividida y asignada a empresas para futuras explotaciones mineras en aguas profundas, según publican investigadores en la revista Current Biology”.
Pese a los riesgos e incertidumbres, la AIFM decidió en marzo pasado que a partir del 9 de julio empezará a aceptar solicitudes de permiso de empresas que quieran explotar los fondos oceánicos de la ZCC para extraer cobalto, cobre, níquel y manganeso de subsuelos marinos hasta 6 kilómetros de profundidad. Se reporta que en una reunión virtual que se celebrará antes de este julio, el consejo de la AIFM –de 36 países– debatirá si se puede retrasar la autorización de las solicitudes, tomando en cuenta de que aún no existe un código minero (https:// tinyurl.com/2zmuu4kk).
Muchos países reclaman una normativa estricta para la minería submarina y, junto con organizaciones no gubernamentales como Greenpeace, el Centro
para la Diversidad Biológica (CDB) y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) (La Jornada, 14/9/22) exigen la prohibición de la minería submarina. Entre estos países se encuentran Costa Rica, Nueva Zelanda, Chile, Alemania, Francia, España, Panamá, Fiji, los Estados Federados de Micronesia, Bélgica e incluso Canadá y Australia, los cuales son huéspedes de un arsenal de empresas mineras.
El mercado estadunidense es el principal interesado en convertir el parque vehicular de energías fósiles a las incorrectamente denominadas “energías limpias”. En octubre de 2022, el gobierno de Joe Biden concedió 2 mil 800 millones de dólares de la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleo para promover la extracción y procesamiento de los “minerales necesarios” (sic) para las baterías de autos eléctricos. El otro gran interesado es China (https://tinyurl.com/ yuuumtzp).
Científicos advierten que la explotación minera de los fondos marinos puede causar daños irreversibles a esos ecosistemas, liberando sustancias nocivas en el agua y que también puede contribuir al agotamiento de recursos no renovables y dañar a comunidades locales que dependen de la pesca y el turismo. En suma, se trata de escenarios apocalípticos (https://tinyurl. com/2p94fcwz).
Ante este trágico derrotero, ONG como Earthworks plantean como alternativas el destinar recursos para desarrollar una “economía circular, reducir la demanda global de minerales y abastecerse de minerales reutilizados, sustituidos y reciclados [para así lograr] resultados más justos y equitativos” (https://tinyurl.com/3ae8xx75).
Más allá de la búsqueda de soluciones para satisfacer la transición energética basada en el mismo patrón de consumo capitalista depredador del planeta, es menester cuestionar radicalmente los modos de vida que la humanidad se plantea para las próximas décadas, a sabiendas de que estamos extinguiendo la capacidad del planeta.
Las soluciones vienen casi siempre de las comunidades más impactadas por la devastación. Recientemente la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) declaró que se ha de “partir de la premisa de que no existe la minería verde, sustentable, socialmente responsable, ambientalmente amigable, climáticamente inteligente, descarbonizada o cualquiera de los mecanismos y oximorones que han querido poner a esta actividad para ocultar su verdadera naturaleza destructiva” y que se ha de “visibilizar que hay otros modos de vida y mundos posibles fuera de esta lógica enferma del crecimiento infinito que mantiene a flote este modelo extractivo” (https://tinyurl.com/bdesjpj7).
México, en su papel de presidente del consejo de la AIFM, debe ser consecuente con la propia reforma de la ley minera en México que prohíbe la minería submarina. Ya la Semarnat denegó con atino y valentía un permiso a la estadunidense Oddysey Minerals para extraer fosfato de los subsuelos del Golfo de Ulloa, en Baja California Sur –por lo cual el país está absurdamente demandado en el Ciadi del Banco Mundial por más de 3 mil millones de dólares– atendiendo las demandas de la Cooperativa Pesquera de Puerto Chale. Ahora toca ejercer liderazgo mundial y detener las concesiones mineras en subsuelos marinos, cuyos potenciales impactos son incalculables.
*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org
Tortillas transgénicas, ¿quién decide?
ANA DE ITA*El 2 de junio la oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) solicitó a México consultas para un panel de solución de controversias bajo el capítulo 31 del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), respecto de la política hacia el maíz y otros cultivos genéticamente modificados (bit.ly/3qsc2Ix). Con esta acción Estados Unidos escaló un nivel más, el conflicto que ha sostenido con México desde hace más de dos años, a raíz del primer decreto presidencial sobre maíz transgénico y glifosato, emitido en diciembre de 2020.
La Asociación de Cultivadores de Maíz exigió que la USTR defienda la vida de los granjeros estadunidenses, en tanto 62 congresistas –en su mayoría republicanos– y liderados por los de Nebraska y Minnesota, estados del cinturón maicero– exigieron que solicitara formalmente las consultas para el panel de solución de controversias.
Estados Unidos reclama acciones de México en tres niveles: entre agosto de 2021 y febrero de 2022, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios negó la autorización a 14 eventos transgénicos: la mitad de maíz, cinco de algodón, uno de canola y uno de soya. Esto significa que los productos que contengan esos eventos transgénicos no se pueden exportar a México, ni comercializarse en el país. Esta es la medida más difícil de justificar en el marco del T-MEC, a pesar que esos eventos transgénicos no hayan impedido las exportaciones estadunidenses y muy probablemente se encuentren en el mercado debido a la falta de capacidad institucional para analizar la calidad de los embarques que llegan al país. Pero tanto la USTR como la Secretaría de Economía (SE) –bit.ly/43mprjQ– aclararon que durante este año, siete de los 14 eventos transgénicos prohibidos inicialmente fueron aprobados: dos de maíz, cuatro de algodón y uno de canola.
Dos: Estados Unidos se queja de que México en el decreto del 13 de febrero de 2023 (bit.ly/43ITvFU) prohibió el uso de maíz transgénico para la elaboración de tortillas y masa para consumo humano. La SE anticipó como argumento de defensa que tradicionalmente la industria de la masa y la tortilla usan maíz blanco mexicano, que se produce en volúmenes excedentarios, por lo que esta medida no afecta las exportaciones de Estados Unidos. Los tratados de libre comercio, por su naturaleza, limitan la soberanía de los países, pero en este caso si la población mexicana decide que no quiere consumir transgénicos por cualquier motivo, y el gobierno emite una regla para definir la calidad de las tortillas, que no discrimina entre producción nacional o importaciones, México no tendría siquiera que justificar los daños a la salud como razón. Es una medida interna. Una cuestión aparte es que aunque la prohibición exista, es muy probable que tortillas y masa sigan conteniendo maíz genéticamente modificado, pues no existe la capacidad
institucional de monitorear la calidad de estos productos.
Tres: el país vecino finalmente desaprueba que en el decreto de 2023 el gobierno se proponga la sustitución gradual del maíz transgénico, por maíz convencional en los alimentos procesados y en los piensos para animales, aunque no estipule ningún mecanismo ni fecha para ello. Esta propuesta es una intención a futuro, que no ha limitado de ninguna manera las exportaciones estadunidenses.
México es el segundo mercado para el maíz que es el principal producto agrícola del vecino del norte, que no quiere tener limitaciones. Así sus reclamos se han centrado en el Capítulo 9 del T-MEC, referido a medidas sanitarias y fitosanitarias, a partir del cual exige a México que sus políticas y análisis de riesgo hacia los productos biotecnológicos estén basados en ciencia. Aunque existen decenas de estudios que demuestran los daños a la salud que pueden ocasionar los alimentos transgénicos y los herbicidas a ellos asociados, el consenso científico a escala internacional está comprado por las corporaciones biotecnológicas y tratar de desmontarlo resulta una tarea titánica para un país como el nuestro. Así, una vez allanada la primera reclamación, México no tendría nada que demostrar en este terreno. Los argumentos que se centran en la autosuficiencia alimentaria, o en la existencia o aumento de producción nacional tampoco tienen validez frente al libre mercado. Con las fronteras abiertas como lo exige el T-MEC las empresas pueden comprar su abasto de maíz y cualquier otro producto donde mejor les convenga, por precio, subsidios, crédito, etcétera. Así, ya que México no puede obstaculizar las importaciones, tiene que apoyar a los productores nacionales para que puedan competir en el mercado abierto. Las empresas no importan por falta de producción nacional, lo hacen porque es más rentable para sus negocios.
Todas las prohibiciones que reclama Estados Unidos no han resultado en una disminución de sus exportaciones de maíz, soya o canola a México, sino que, por el contrario, las importaciones mexicanas de granos han continuado en niveles crecientes o muy altos.
*Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano
El consenso científico a escala internacional está comprado por las corporaciones biotecnológicas
Lunes 5 de junio de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
▲ MÉXICO CONQUISTÓ POR segunda ocasión el título del Premundial Sub-20 Femenil de la Concacaf al sorprender con un triunfo 2-1 ante Estados Unidos, que ostenta siete cetros. Mailin Orozco (arriba a la izquierda) puso el primer tanto al minuto 70, Fátima Servín (arriba a la derecha) cerró la cuenta al 88 para conseguir el campeonato


disputado en República Dominicana, y la arquera Itzel Velasco (sobre estas líneas) detuvo un penal. El conjunto dirigido por Ana Galindo aseguró su pase al Mundial 2024, cuya sede aún no ha sido definida. Fotos @miseleccionfem

México se corona en Premundial Sub-20 Femenil; venció 2-1 a EU
DE LA REDACCIÓN
Revancha y crecimiento. Con esos dos conceptos en mente, la selección mexicana rompió la hegemonía de Estados Unidos al vencerlo por 2-1 para coronarse por segunda ocasión en el Premundial Sub-20 Femenil de la Concacaf, en República Dominicana.
El reto de conseguir el título era complicado. Sólo en la edición de 2018, México derrotó en la final de este torneo a Estados Unidos, el cual ostenta siete títulos y es potencia mundial. Sin embargo, las tricolores dieron la campanada para obtener merecidamente el cetro.
Pocas veces México ha podido jactarse de la hazaña de ser campeón femenil de la Concacaf, una región compleja al tener a las potencias Estados Unidos y Canadá. En la categoría mayor nunca ha levantado un título, mientras en juveniles ha conquistado tres coronas; una con el equipo Sub-15 en el Premundial 2010 y en las dos finales donde se ha impuesto en Sub-20.

“Para quienes nos tocó perder hace un año la final del Premundial Sub-17 teníamos claro que era una revancha. Hoy subimos un escalón en el desarrollo del futbol femenil. Sólo le pido a la Liga Mx que les dé más minutos a las jugadoras jóvenes”, expresó sonriente Ana Galindo, quien como estratega ha dado seguimiento a una generación de juveniles, ahora con el representativo Sub-20.
Fue un certamen casi perfecto
para el equipo tricolor. Desde la fase de grupos superaron todos los encuentros de manera invicta y apenas recibieron dos goles en contra en todo el torneo; el primero ante Canadá en la semifinal y el segundo frente a Estados Unidos.
El ánimo de revancha del que hablaba Galindo fue evidente en varias tricolores, como Alice Soto, quien fue reconocida como la mejor jugadora del torneo por sus anotaciones en momentos cruciales, como el tanto con el que México eliminó a Canadá en la semifinal. Itzel Velasco, quien ahora detuvo un penal, también fue distinguida con un premio individual al recibir
el guante de oro por sus buenas actuaciones al defender el arco mexicano. Aunque no tuvieron un galardón personalizado, Tatiana Flores y Maribel Flores también fueron jugadoras claves al guiar al equipo en el ataque.
Ayer en el estadio olímpico Félix Sánchez, ambos planteles fueron reservados en la primera parte y fue hasta el complemento cuando aparecieron las acciones de peligro más relevantes.
Isabela Esquivias cometió una falta que propició un penal para las estadunidenses, pero la arquera Itzel Velasco desvió con seguridad el disparo de Tessa Dellarose.
En contraste, México no perdonó y Mailin Orozco, quien acababa de entrar de cambio, recibió un pase de Tatiana Flores y en medio de una marca alcanzó a disparar para sacudir las redes al minuto 70.
Apenas diez minutos después, las estadunidenses equilibraron el duelo con un riflazo de Onyeka Gamero. Cuando el encuentro se perfilaba para llegar a la prórroga, las tricolores firmaron el tanto del triunfo.
Alice Soto filtró el esférico y Fátima Servín (88) superó a la zaga rival para sorprender con un disparo frente al arco que encendió el festejo.
▲ Las seleccionadas tricolores levantaron el galardón por segunda ocasión desde 2018. Foto @miseleccionfem
“Lo dimos todo, el corazón hizo que sacáramos el resultado. Esto es México”, dijo al celebrar el título Fátima Servín, jugadora de Monterrey en la Liga Mx Femenil. Desde que avanzaron a la final, México y Estados Unidos aseguraron el boleto al Mundial con sede aún por definir. Canadá se quedó con el último boleto al vencer 5-3 en la prórroga a Costa Rica en el duelo por el tercer lugar.
León celebra su primer título internacional en casa de LAFC
DE LA REDACCIÓN
El futbol fue durante muchos años una pasión regional en León, sin estructuras y pocos medios para trascender más allá de la frontera de México con Estados Unidos. Todo empezó a cambiar con su regreso a los primeros lugares de la primera división. En tierra de clubes ganadores, La Fiera se hizo un sitio y además obtuvo el derecho de competir en torneos internacionales como la Liga de Campeones de Concacaf, donde anoche conquistó su primera corona luego de vencer 1-0 (3-1 global) a Los Ángeles FC (LAFC) de la MLS.

La lenta reconstrucción de un equipo que descendió dos veces a pesar de sus grandes laureles apuntó con la mirada fija en el Mundial de Clubes, competencia a la que sólo acuden los campeones de las seis confederaciones –África, Asia, Europa, Oceanía y América del Sur,
además de América del Norte–, así como el mandamás liguero del país organizador. Para llegar ahí, los esmeraldas reclutaron al técnico uruguayo Nicolás Larcamón, cuyo método de trabajo abrió una puerta que nunca antes se cruzó.
Después de ganar 2-1 en el antiguo estadio Nou Camp, el equipo que fue subcampeón en el Apertura 2021 finiquitó la final de vuelta con anticipación. Una construcción de al menos 10 pases seguidos, casi todos de primera intención, permitió que Iván Moreno desbordara por la banda derecha y asistiera con un pase retrasado al argentino Lucas Di Yorio (20), autor de un remate efectivo de derecha.
La confianza de los Panzas Verdes escaló al grado de que, en la siguiente jugada, Víctor Dávila estuvo a punto de hacer el segundo, de no ser porque cruzó demasiado su remate dentro del área.
Ningún elemento de LAFC sospechó verse en una situación así
antes de encarar el juego en el estadio BMO. “Nos dejaron vivos en la ida”, advirtió Carlos Vela, figura del cuadro angelino; “ahora es nuestro turno”. Pero ni el talento del delantero mexicano ni la multitud que acompañó a los locales con banderas gigantes en las gradas pudieron inclinar la serie a su favor.
A pesar de los aires de triunfo, Larcamón no se atrevió a dar por sentado ningún resultado. La misma orden del entrenador parecieron acatar sus dirigidos, aunque el ghanés Kwadwo Opoku estuvo a un paso de sorprenderlos en un mano a mano que erró ante el portero Rodolfo Cota. De aquella advertencia procedieron mayores precauciones en la línea defensiva guanajuatense, que resistió de manera estoica los esfuerzos de los locales de acortar diferencias en el marcador.
Al final de los 10 minutos agregados, La Fiera celebró por todo el campo la conquista de su primera corona internacional.
“TENÍAMOS CLARO QUE ERA UNA REVANCHA”: GALINDO▲ El equipo de Larcamón ganó ayer la final de la Liga de Campeones al estadunidense LAFC por 1-0 (3-1 global). Foto @clubleon_oficial
BALANCE DE LA JORNADA
Ellas sí van al Mundial Sub-20, y con honores
MARLENE SANTOS ALEJO
EL FUTBOL DE mujeres crece como la espuma. Seis años de Liga Mx Femenil han sido suficientes para demostrar que la Federación Mexicana de Futbol arrastraba una tremenda deuda; fue cosa de entreabrir tímidamente el grifo –aun con miedos y prejuicios de varios dirigentes– para que irrumpiera como río impetuoso, incontenible, para siempre y sin remedio el antes llamado “sexo débil” en las canchas de todo el país, hoy ya con importantes logros.
EN REPÚBLICA DOMINICANA la Sub-20 conquistó con honores el boleto al Mundial 2024. No fue cosa fácil vencer en emotivos partidos a las potencias y favoritas Estados Unidos y Canadá. Tras dar cuenta de las de la hoja de maple, y ya con el pase en la mano, enfrentaron sin complejos a las vecinas del norte. Los tres planteles representarán a Concacaf, pero esta vez con el Tri a la cabeza. En tanto, Ana Laura Galindo (37 años, CDMX) se confirmó como la más exitosa estratega mexicana de los últimos tiempos.
OTRO FRENTE ACAPARA reflectores. En el partido de ida de la final entre Pachuca y América, la directiva hidalguense refrescó la figura de Alicia Pelé Vargas, quien portó el trofeo en liza. Ella brilló en los mundiales Italia 1970 y México 1971, no reconocidos por la FIFA, y como otras tantas de su generación soportó agresiones verbales. Las llamaban “marimachas”, “prófugas del metate” o las mandaban a casa “a lavar los platos”. Incluso directivos como Joaquín Badillo (sector amateur) las frenaron y desdeñaron.

TRAS LA GRAN entrada en el estadio Hidalgo, el Azteca espera este lunes una afluencia récord para corroborar la aceptación de las féminas y la imperdonable demora de los federativos en comercializar ese interés gene-
ral, pues urge pagarles un sueldo decoroso a todas... Un reto importante para Juan Carlos Bomba Rodríguez y su asesor Ivar Sisniega es darle competitividad a la liga, los clubes de la parte baja de la tabla de posiciones deben reaccionar, porque esto se ha convertido en cosa de apenas ocho equipos.

NO TODOS SE rezagan por falta de recursos económicos, sino de interés y compromiso, como el Mazatlán, de Ricardo Salinas. Pero también es cierto que aún predomina el machismo en varias regiones del país, afirma Armando Magaña, de la amateur Liga Mayor Femenil, quien revela casos de padres que sacan a sus hijas de equipos infantiles y de adolescentes porque el futbol “es cosa de lesbianas” o “un pelotazo en el pecho les puede producir cáncer”, eso dicen.
LOS FEDERATIVOS SON reactivos y avanzan arrastrados por el feroz ímpetu de ellas hasta quedar exhibidos, como sucede con los protocolos de seguridad y acoso. El América registró tiempo atrás los secuestros exprés de Lucero Cuevas y Esmeralda Verdugo, y el acoso a Scarlett Camberos... Nadie ha aclarado de forma suficiente la situación de Maribel Domínguez, primera mexicana en anotar gol en un Mundial, cuyos sueños de estratega quedaron hechos añicos y la dejaron hundida en la ignominia.
LES TOMARON LA medida a las Tuzas. Los rivales maniatan a la dupla integrada por Jennifer Hermoso y Charlyn Corral, quienes abusan de la conducción individual; el técnico Juan Carlos Cacho intenta a contrarreloj subsanar ese punto débil. Las amarillas ya paladean la gloria, y qué mejor escenario para lograr su segundo cetro que el coso de Santa Úrsula… Una lección de dignidad dio la canadiense Carmelina Moscato, quien renunció al timón felino al no lograr la meta.
LA LUCHA DE poder sigue, aunque de bajo perfil. Así como Emilio Azcárraga Jean quiso llegar a la última junta de dueños en el mismo auto que La Bomba Rodríguez, Jesús Martínez Patiño alardea en cuanta oportunidad se le presenta de su cercanía con Carlos Slim Helú. Minutos antes del inicio de la final de ida de la Concachampions salió a la cancha del Nou Camp del brazo del magnate para que todos miraran a su poderoso ex socio, quien siempre lo ha apoyado en su afán de hacer contrapeso.
SE MUEVE EL tablero con intercambios de jugadores por doquier hacia el Apertura 2023... Su juego es mezquino para la tribuna, pero el Monterrey se cotiza bien y deja a Fox Sport para regresar a Televisa con jugoso contrato de transmisión… Javier Vasco Aguirre dio un rotundo no al timón de las Águilas… De manera sufrida, el Tapatío se alzó como campeón de campeones al vencer al Atlante en la Liga de Expansión, Chivas tiene
Un pasaje histórico del futbol de mujeres volverá a tener como escenario al estadio Azteca después de poco más de 50 años. Desde que Dinamarca fue campeona en la Copa del Mundo Femenil de 1971 ningún otro equipo de esta categoría se ha coronado en el recinto de Santa Úrsula; ahora, el América y Pachuca pelearán por ser el primer club de la Liga Mx Femenil en levantar un título en el emblemático inmueble.
El Tricolor femenil revivió los ánimos de la afición al llegar a la final de la Copa del Mundo de 1971, un certamen que no fue avalado por la FIFA pero que tiene un reconocimiento histórico popular. “Estaba lleno el recinto, había gente en las escaleras, todos querían entrar, era impresionante”, recordó Alicia Pelé Vargas, quien fue integrante de la selección mexicana en ese torneo.
Las tricolores cayeron el 5 de septiembre de 1971 por 3-0 frente a Dinamarca, un encuentro que estableció un récord de asistencia en el futbol femenil hasta ahora inalcanzable, con más de 110 mil espectadores en el Azteca.
La cifra más cercana a esa marca en un partido femenil fueron las 91 mil 648 personas que asistieron a la final de Champions League 2022
disputada en el estadio Camp Nou entre Barcelona y el Wolfsburg. Ahora, el estadio Azteca celebrará por primera vez una final de la Liga Mx Femenil. Desde que se creó el certamen en 2017, el recinto de Santa Úrsula fue sede de las finales de ida de los torneos Apertura 2018 y 2022, el resto de los duelos decisivos se han disputado en Guadalajara y Monterrey.
Precisamente en la final de ida del Apertura 2022 se impuso una marca de 52 mil 654 aficionados. Ahora, con el boletaje agotado, se espera que asistan entre 70 y 80 mil personas al partido de vuelta entre América y Pachuca. El aforo es menor al que había en 1971 debido a las remodelaciones que hace un par de años se realizaron al estadio
“Los récords están para romperse, aunque será complicado porque ya son menos butacas, pero es bueno que vaya tanta afición”, señaló Alicia Vargas, quien también por primera vez tuvo una cercanía visible con la Liga Mx Femenil al haber presentado el trofeo en una ceremonia previa al partido de ida en Pachuca. Otro guiño a la historia y raíces del balompié de mujeres.
Tri comienza concentración para amistosos con Guatemala y Camerún
ALBERTO ACEVES
La selección mexicana inició su concentración en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) con jugadores que militan en la Liga Mx para los partidos amistosos contra Guatemala, el miércoles 7 en Mazatlán, Sinaloa, y Camerún, el sábado 10 en San Diego, California.
En silencio y a bordo de automóviles de lujo con cristales oscurecidos, elementos como Uriel Antuna, Jesús Gallardo, Kevin Álvarez y el portero Carlos Acevedo cruzaron el portón principal del predio con la idea de quedarse en la convocatoria final para la próxima Liga de Naciones de Concacaf y Copa Oro.
“Debemos ir por los dos torneos”, señaló Acevedo a su arribo a la
Ciudad de México desde Torreón, Coahuila, donde Santos continúa su pretemporada. “Buscaremos poner a México en lo más alto. Estaré compitiendo con grandes arqueros a nivel nacional, pero voy con la intención de ganarme un lugar en un torneo importante de Concacaf”. Los seleccionados tendrán dos días de trabajo bajo las órdenes del argentino Diego Cocca antes de
enfrentar a Guatemala en lo que será el primer partido del Tricolor en el estadio Kraken, casa del Mazatlán FC desde julio de 2020.
Posteriormente, el representativo nacional volará a Estados Unidos para su concentración en San Diego con miras al encuentro frente a los llamados Leones indomables.
El 15 de junio el Tri jugará contra Estados Unidos, rival al que no ven-
cen en un torneo oficial desde 2019.
En la Copa Oro, México pondrá en marcha la fase de grupos ante Honduras en Houston, Texas, el domingo 25 de junio.
De última hora, la dirección de selecciones nacionales informó que Omar Campos, jugador del Santos, causó baja para los duelos de preparación y en su lugar fue convocado Salvador Reyes, del América.
El Azteca albergará por primera vez un campeonato de la Liga Mx FemenilERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ CLAUSURA 2023 / FINAL FEMENIL HOY AMÉRICA VS PACHUCA 20:00 TUDN
Al Hilal busca cerrar contrato con Messi
RIAD. Altos dirigentes del club saudita Al Hilal viajaron a París con el objetivo de cerrar el megacontrato con el astro argentino Lionel Messi. La delegación saudita tiene previsto reunirse con el padre y agente del futbolista, Jorge Messi, para negociar la firma del argentino lo antes posible. El sábado, el PSG confirmó la marcha de Messi. Además del interés del futbol saudita, donde juega desde enero Cristiano Ronaldo, en las últimas semanas se ha manejado un posible regreso al Barcelona, e incluso que juegue con el Inter de Miami. Afp
Mila Martínez deja a Juárez femenil
Milagros Martínez no continuará como entrenadora de Juárez femenil. El equipo anunció ayer que la estratega española decidió no renovar su vínculo. Luego de dos torneos al frente, Martínez ingresó a las fronterizas por primera vez a la liguilla del futbol mexicano. En el Apertura 2022, Mila no logró clasificarlas. Sin embargo, en el Clausura 2023, certamen que culmina hoy, colocó a las suyas en el sexto lugar, y fueron eliminadas en cuartos de final. Por medio de un comunicado, el club manifestó que Martínez “notificó su deseo de dar por concluido su vínculo laboral”.
De la Redacción
Corea y Uruguay, a semifinales
BUENOS AIRES. Corea del Sur y Uruguay accedieron ayer a las semifinales de la Copa del Mundo Sub-20 que se realiza en Argentina, y se enfrentarán a Italia e Israel, respectivamente, este jueves. La selección surcoreana se impuso 1-0 a Nigeria en tiempo extra, mientras los uruguayos vencieron 2-0 a Estados Unidos.
XinhuaFallece Jim Hines, hombre récord en los 100 metros
Jim Hines, el primer hombre en romper la barrera de los 10 segundos en los 100 metros planos, falleció a la edad de 76 años. En 1968, el estadunidense logró en dos ocasiones aquel registro: en el Campeonato de Estados Unidos (9.99) y en los Juegos Olímpicos (9.95) que se realizaron en la Ciudad de México, justa en la que logró dos medallas de oro. La marca de Hines tardó 14 años y ocho meses en ser superada, cuando su compatriota Calvin Smith detuvo el cronómetro en 9.93 en Colorado Springs. Tras su retiro de las pistas, Jim jugó futbol americano en la NFL sin el éxito que tuvo en el atletismo.
De la Redacción
IBRAHIMOVIC ANUNCIA SU RETIRO
Benzema se despide del Real Madrid con un gol ante el Athletic
AP MADRID
El amor de Karim Benzema con el Real Madrid no fue a primera vista ni mucho menos, pero después de un tiempo los dos se abrazaron a una historia llena de goles y campeonatos. Ayer, luego de notificarle su salida al técnico Carlo Ancelotti, el francés concluyó su paso de leyenda con los merengues, transformando un penal en el empate 1-1 con el Athletic de Bilbao en la última fecha de la Liga española.
El delantero campeón del mundo en Rusia 2018 recibió una ovación de pie de los aficionados en el estadio Santiago Bernabéu antes de ser sustituido, marcando el final de su trayectoria en el Madrid tras 14 temporadas. Horas antes, el conjunto blanco anunció que Karim dejará de vestir sus colores al final de la campaña.
Benzema marcó su tanto número 354 con el Madrid e, inmediatamente después, el técnico Ancelotti ordenó su salida para que fuera despedido con miles de mimos y aplausos desde la tribuna.
“Entrené a uno de los mejores del mundo, no hablo sólo como delantero, sino futbolista completo: amable, humilde y serio”, describió el italiano. “No podemos estar contentos con su decisión, pero debemos respetarlo. Sólo puedo agradecerle lo que ha hecho en este club. Es legendario”.
Con el Madrid, Benzema conquistó 25 títulos, incluyendo cinco Ligas de Campeones, cinco Mundiales de Clubes y cuatro Ligas de España. Se
marcha como el segundo máximo romperredes en la historia merengue, sólo superado por Cristiano Ronaldo (451 goles).
La partida del galo se une a las salidas de Marco Asensio, Mariano Díaz y Eden Hazard, que el club confirmó durante el fin de semana.
La fecha final del torneo decretó además el descenso del Valladolid, entidad administrada por la leyenda brasileña Ronaldo Nazario. Asimismo, Vinicius Junior reapareció en la casa blanca tras ser víctima de insultos racistas en un partido en la cancha del Valencia hace dos semanas.
El empate dejó a los merengues como segundos del torneo con 78 puntos. A la misma hora, el Atlético de Madrid empató 2-2 con el Villarreal para quedar con 77 unidades. El Athletic, que terminó octavo con 51, se había adelantado con el gol de Oihan Sancet a los 49 minutos.
En Italia, el sueco Zlatan Ibrahimovic anunció su retiro del futbol a los 41 años tras una larga carrera en la que acumuló títulos, goles, salidas de tono y, en su etapa final, lesiones.
“Es el momento de decir adiós al futbol, no sólo a ustedes”, declaró
▲ Karim Benzema dijo adiós a los merengues, con quienes jugó 14 años, conquistó 25 títulos y anotó 354 goles. Foto Ap

sobre el césped de San Siro tras la victoria del Milan por 3-1 sobre el Hellas Verona en la 38ª jornada. El Napoli, que derrotó 2-0 a la Sampdoria, sentenció su primer título de la liga italiana en 33 años con cinco fechas de anticipación, pero debió esperar al último día de la temporada para recibir el trofeo ante su afición en el estadio Diego Armando Maradona.
Tres imparables de Verdugo, pero caen Medias Rojas
DE LA REDACCIÓN
A pesar de la derrota de sus Medias Rojas de Boston, el mexicano Alex Verdugo disparó dos dobles, un triple y anotó dos veces para la novena que marcha como colista del Este de la Liga Americana.

Los patirrojos cayeron por 6-2
ante los Rays de Tampa, que culminaron con un par de carreras producto de un error defensivo en la sexta entrada.
Yandy Díaz pegó un sencillo al jardín derecho, empujó la carrera de Manuel Margot ante la imposibilidad del receptor de ponerlo fuera, por lo cual éste intentó out a Díaz, que corría a la intermedia,
pero lanzó la pelota con poca puntería y el guardabosques central no pudo atraparla. Esto permitió el segundo timbre de la jugada y el 6-2 definitivo.
El mexicano Rowdy Téllez tuvo una tarde productiva con dos imparables en la victoria 5-1 de sus Cerveceros de Milwaukee sobre los Rojos de Cincinnati.
Un juego donde Adrian Houser lanzó siete brillantes entradas y el venezolano Andruw Monasterio disparó el primer cuadrangular de su carrera para guiar el triunfo cervecero.
En otro duelo, Marcus Semien extendió la racha más larga de las Grandes Ligas con al menos un hit en 23 juegos, Jonah Heim bateó jonrón y produjo cinco carreras y la ofensiva de Texas siguió imparable al vencer 12-3 para cerrar la barrida sobre Marineros de Seattle.
Diablos con escobas en la LMB
En la Liga Mexicana de Beisbol, los Diablos Rojos del México barrieron a Mariachis de Guadalajara en la serie de tres juegos en el estadio Alfredo Harp Helú. El triunfo lo consiguieron con una combinación de defensiva y pitcheo, seis dobles matanzas y un bateo efectivo en la cuarta entrada que cosechó tres carreras, para cerrar con pizarra 6-4 para los escarlatas.
Los Pingos han ganado 12 de sus 13 partidos recientes en los que barrieron a Tigres de Quintana Roo, Leones de Yucatán y ahora a los tapatíos.
Cuando la pizarra estaba empatada a uno, los Rojos armaron una ofensiva de tres carreras en la cuarta entrada para adelantarse y la ventaja la mantuvieron el resto del juego.
La victoria fue para el abridor escarlata Steve Moyers, quien trabajó por cinco innings en los que admitió un par de timbres.
EL
CAMPEÓN DEFENSOR SE QUEDÓ CON PLATA
Sansores hila tercera medalla en Mundiales de Taekwondo
El mexicano Carlos Sansores conquistó su tercera medalla en el Campeonato Mundial de Taekwondo al culminar este domingo en el segundo lugar en Bakú, Azerbaiyán, competencia en la que también sumó puntos para los Juegos Olímpicos de París 2024.
El taekwondoín tricolor estuvo cerca de retener su vigente corona en la categoría más de 87 kilogramos, sin embargo, cayó en la final ante el marfileño Cheick Sallah Cisse, en un evento donde la delegación mexicana finalizó con dos metales, incluyendo el bronce de Carlos Navarro, en los 63 kilogramos.
Con este logro, aunado a la plata en Manchester 2019 y el oro en Guadalajara 2022, Sansores llegó a tres preseas mundiales de forma consecutiva, colocando una vez más el nombre de México en lo más alto de esta disciplina. Asimismo, el oriundo de Chetumal alcanzó a María del Rosario Espinoza en número de metales, con la diferencia de que la sinaloense obtuvo uno de cada color.
Previo al combate contra el africano, Sansores Acevedo pasó bye la primera ronda. En su estreno en el tatami, doblegó 2-0 al taipeiano
Meng-en Lee y llegó la contienda por la gloria tras superar en octavos de final al gambiano Alasan Ann (20), en cuartos al jordano Anas Sadek (2-1) y en semifinales al turco Emre Kutalmis (2-0).
En la pelea por el campeonato, el mexicano cayó 2-0 ante Sallah Cisse, medallista de oro en Río 2016.
En su camino a clasificarse a sus segundos Juegos Olímpicos, la siguiente parada en el calendario de Sansores Acevedo y el equipo nacional es el Gran Prix de Roma, que se disputará el próximo fin de semana y que repartirá 60 unidades en el ranking mundial. Cerrará el mes en los Centroamericanos en San Salvador, que empiezan el 23 de junio. Por otra parte, Fabiola Villegas, en la categoría menos de 53 kilos,
no pudo pasar de la ronda de octavos de final. En el último día de actividades, Villegas venció 2-0 a Megawati Mahaswari en dieciseisavos de final. No obstante, Villegas cayó 2-0 ante la croata Nika Karabatic. En cuanto a podios, los taekwondoínes mexicanos se quedaron muy por debajo de las seis insignias cosechadas en 2022, cuando el torneo se realizó en tierras tapatías. Aquella ocasión, México termi-
Djokovic y Alcaraz avanzan a octavos en Roland Garros
Grandes favoritos a ganar Roland Garros, Carlos Alcaraz, número uno del mundo, y la leyenda Novak Djokovic, avanzaron a cuartos de final este domingo y están a un partido de cruzarse en semifinales, el choque más esperado.
▲ El mexicano Carlos Sansores cayó en la final en Bakú ante el marfileño Cheick Sallah Cisse. @worldtaekwondo

nó en lo más alto del medallero con tres áureas, una argenta y dos bronces; se trató de la mejor participación de una selección azteca en los Campeonatos Mundiales. De la Redacción
Verstappen gana otra vez; Checo llegó cuarto

AP MONTMELÓ
Red Bull domina el serial de Fórmula Uno. De siete carreras disputadas, cinco las ganó el campeón defensor, Max Verstappen, y las dos restantes, Sergio Pérez.
Ayer en el Gran Premio de España, Verstappen demostró que Red Bull puede ganar cada carrera de la temporada al vencer con asombrosa facilidad, mientras el mexicano remontó desde la posición 11 hasta el puesto cuarto, a uno del podio. El reinante campeón avasalló desde la pole y nunca fue exigido en
el Circuito de Barcelona-Cataluña tras mantener a raya al Ferrari de Carlos Sainz Jr. en la primera curva. Lewis Hamilton cruzó la meta segundo con su Mercedes. George Russell, al volante del otro Mercedes, completó el podio. Checo perseguía muy de cerca pero no pudo adelantarlo.
Verstappen, sin embargo, advirtió que Red Bull debe cuidarse de no caer en la complacencia. La victoria número 40 de su carrera dejó al holandés a un triunfo detrás del 41 del extinto Ayrton Senna y también a punto de igualar los tres títulos mundiales conseguidos por Senna.
Con su tercer triunfo en Barcelona, Verstappen estiró a 55 puntos la diferencia sobre Pérez en la tabla general. “Ojalá podamos mantener este nivel durante el resto del año”, declaró el bicampeón; “obviamente todo es espléndido ahora mismo, pero no puedes quedarte estático en este mundo”.
Por su parte, Checo expresó: “Nos quedamos cerca del podio. Los Mercedes tenían muy buen ritmo y fue complicado llegar a ellos. Este fin de semana ha sido sorprendente, porque no tuvimos ritmo ni en la clasificación ni en la carrera”.
El tapatío Checo Pérez perseguía muy de cerca a George Russell, pero no logró superarlo. Foto Afp
Djokovic rompió el empate que mantenía con el español Rafael Nadal y se convirtió en el jugador que más veces alcanza los cuartos de final del Abierto de Francia tras barrer el domingo 6-3, 6-2, 6-2 al peruano Juan Pablo Varillas (94°). Fue la decimoséptima ocasión en que Nole alcanza la etapa de los ocho mejores en la arcilla roja de París. Alcaraz, por su parte, extendió a 11 su racha de victorias en citas de Grand Slam al despachar 6-3, 6-2, 6-2 al italiano Lorenzo Musetti (18°).
Fue una tarde ideal para el serbio, que no se tuvo que desgastar ante un rival incapaz de seguirle el ritmo en los peloteos.
Le espera en la siguiente ronda un tenista de prestigio como el ruso Karen Khachanov (11º), quien momentos antes superó 1-6, 6-4 y 7-6 al italiano Lorenzo Sonego (48°).
Más complicada se anunciaba la partida para Alcaraz frente a un tenista de su generación que le había ganado el único partido que habían disputado, la final de Hamburgo el año pasado.
Pero Musetti flaqueó al enfrentarse al murciano, quien jugará contra el griego Stefanos Tsitsipas, vencedor de su serie contra el austriaco Sebastian Ofner (7-5, 6-3 y 6-0).
Ucrania vence a rusa
En la rama femenil, la ucrania Elina Svitolina, antigua tres mundial y actualmente en el puesto 192, batió a la rusa Daria Kasatkina (9°) por 6-4 y 7-6, y rechazó darle la mano en gesto de apoyo a su país tras la guerra que sostienen ambos países.
La ucrania se enfrentará a la bielorrusa Aryna Sabalenka (2°), ganadora en el primer partido programado contra la estadunidense Sloane Stephens, por 7-6 y 6-4. En tanto, la rusa Anastasia Pavlyuchenkova y la checa Karolina Muchova también se instalaron en la siguiente etapa tras eliminar a la belga Elise Mertens y a la rusa Elina Avanesyan.
Nosotras en el cine abre las actividades de la edición 38 del festival de Guadalajara
Dedican el encuentro a su fundador, Raúl Padilla // Arcelia Ramírez recibe el premio Mayahuel de Plata por sus más de 30 años de trayectoria
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.Con homenajes a la actriz mexicana Arcelia Ramírez y al editor italiano Roberto Perpignani, la noche del sábado fue inaugurado el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), dedicado en su edición 38 a Raúl Padilla López, presidente del patronato y fundador del encuentro, quien falleció a principios de abril.
Antes de la ceremonia inaugural, realizada en el Auditorio Telmex, hubo alfombra roja en la que participaron actores, directores y otras personalidades que acuden a la reunión fílmica, un regreso al glamur para una primera noche que culminó con el estreno nacional de Asteroid City (2023), de Wes Anderson. Durante el homenaje a Padilla se se brindó un minuto de aplausos en su memoria. Se destacó que el cine fue una “de sus más entrañables facetas” y, por ello, impulsó la creación de este encuentro, que en sus primeras ediciones transcurrió como muestra y que en pocos años se consolidó como festival. Ahora, luego de casi cuatro décadas, es un referente en México.
Arcelia Ramírez, al recibir de manos del rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva, el premio Mayahuel de Plata al Cine Mexicano por su trayectoria de más de 30 años en cine, teatro y televisión, señaló que para ella el FICG es muy especial, ya que las primeras películas en las que participó fueron estrenadas aquí, encuentro que siempre apostó por el nuevo cine mexicano, pese al escepticismo que había a finales de los años 80 sobre esta industria cultural, entonces inundada por películas de burlesque.

Roberto Perpignani, célebre por haber sido editor de filmes de Orson Welles, Bernardo Bertolucci, los hermanos Paolo y Vittorio Taviani, recibió el Mayahuel Internacional Invitado de Honor, ya que Italia este año es el país invitado del FICG.
El italiano, que también editó El último tango en París, la polémica
película de 1972 de Bernardo Bertolucci protagonizada por Marlon Brando y Maria Schneider, recibió el reconocimiento de manos de la directora del FICG, Estrella Araiza Briseño.
“El cine refleja las emociones que nos reúnen con sentido cultural y humano. A lo largo de mi vida aprendí el concepto de humanidad; ho hay que encerramos en nuestras raíces”, destacó.
Corridas comerciales de forma simultánea
La ceremonia de inauguración concluyó con el estreno nacional de la nueva película de Wes Anderson, Asteroid City, recién presentada en el Festival Internacional de Cine de Cannes y en la cual participan estrellas como Tom Hanks, Tilda Swinton, Margot Robbie, Bill Murray y Scarlett Johansson.
El FICG en su primer día de actividades (culminará el 9 de junio) también de forma simultánea inició sus corridas comerciales en cines de la ciudad con la proyección de Escocia no es un banco, dirigida por el documentalista tijuanense Carlos Matsuo y el artista visual Cristian Franco Martin.
Ayer arrancó de forma oficial la proyección de cintas que están dentro de la competencia oficial para obtener premios como el Mezcal a la mejor película, además del de largometraje iberoamericano de ficción, largometraje iberoamericano documental, el premio Maguey, Hecho en Jalisco, a Cine Socioambiental, largometraje internacional de animación, así como el galardón Rigo Mora a cortometraje
iberoamericano, además de homenajes, galas y otras actividades que incluyen funciones en salas de exhibición y al aire libre.
Por ejemplo, la mañana de ayer se realizó el panel Nosotras en el cine, con el cual comenzaron los foros y clases magistrales sobre historia de las mujeres en el cine, así como de los retos y triunfos de directoras, guionistas, productoras, actrices y quienes participan en la industria,
que aseguraron: “está diseñada por y para hombres”, en la cual participan, entre otras, la actriz Karla Souza, la productora Mónica Lozano, la guionista y actriz María Renée Prudencio y la guionista, escritora y cineasta Catalina Aguilar Mastretta. El festival se celebra del 3 al 9 de junio en el Centro Cultural y de Artes Escénicas de la UdeG y el programa completo se puede consultar en la página del festival.

ALONDRA FLORES SOTO
A la cantante, compositora y empresaria Taylor Swift, que visitará México por primera vez como parte de The Eras Tour, la precede un hito: vendió 2 millones de boletos en un solo día en la preventa de su gira por su natal Estados Unidos, incluso la plataforma de boletos reventó ante la incapacidad para solventar el flujo. El éxito de la regrabación de sus canciones a sus 32 años la ha convertido en la segunda mujer más rica en el mundo de la música, con un estimado de 740 millones de dólares, según Forbes.

Los sueños anticipados del público estadunidense, así como las tumultuosas emociones, son des-
critos por el semanario The New Yorker en un artículo titulado “Mira lo que Taylor nos hizo hacer”, en un momento en la historia en el que la rubia puso a todos en línea. Tylor Foggatt, quien por lo regular escribe sobre temas políticos, reseña minuciosamente la gira en Estados Unidos, donde la violencia masculina en los estadios se transformó en solidaridad femenina de brillos rosados, al mismo tiempo que convirtió en trasnochados a sus millones de fieles devotos que están atentos en las madrugadas a los lanzamientos de videos en TikTok.
Argentina y Brasil, parte de la gira por AL Mientras, los seguidores o swifties mexicanos se apresuraron a registrarse con el amo de los boletos para estar en la fila virtual y pelear frenéticamente el 13 de junio por sus entradas y ser uno de los miles que asistirán al Foro Sol, a cualquiera de las tres fechas, 24, 25 y 26 en agosto.
Parte del vestuario usado por la cantante y compositora estadunidense que se exhibe en la muestra Taylor Swift: Storyteller, en el Museo de Arte y Diseño de Nueva York. Abajo, en una de sus presentaciones. Fotos Ap y del Facebok de la artista

La cantante estadunidense además de México, incluyó en su gira por Latinoamérica a Argentina y Brasil. Así lo anunció en su Twitter el 2 de junio, noticia que causó conmoción entre los seguidores, que se especula tendrán que desembolsar entre mil y 8 mil pesos, aunque aún no se dan a conocer los precios de los ansiados boletos.
“Esta perra literalmente va a morir haciendo todos los shows”, es el comentario que Foggatt retomó de una de las asistentes al arranque de la gira estadunidense, el 17 de marzo, en Glendale, Arizona, ciudad que cambió su nombre a Swift City en honor al acontecimiento. Más de tres horas, una lista de 40 canciones, 16 cambios de vestuario y una gran producción sorprendieron en la “la primera noche del tour, pero se sintió como si fuera un final”.
Fervor entre millennials, y más jóvenes despierta Swift, llamada por algunos “reina capitalista”. La cantante tiene en su haber 10 álbumes, tres de ellos publicados durante la pandemia. Es aliada del feminismo y de la comunidad LGBT, partícipe de campañas al lado de los Obama, y famosa también por las noticias y chismessobre sus rompimientos amorosos y nuevos romances. Son 92 los millones que la siguen en Twitter, 18 millones en TikTok y 262 millones en Instagram.
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La historia de una niña que tiene la capacidad de flotar es el eje de la obra Algo sobre las leyes de la gravitación universal, en la que arte y ciencia confluyen en la adaptación teatral de un cuento de Daniel de la O.
El monólogo, con música en vivo de David Ortiz, en un solo acto, con dirección de Félix Arroyo y Giselle Sandiel y actuación de Gilary Negrete, se presenta desde el 3 y hasta el 25 de junio, en el teatro Sergio Magaña, donde emergen “atmósferas musicales y de iluminación” que contextualizan el inusual relato.
“Se trata de una analogía entre postulados teóricos de la física y la búsqueda de la libertad, en la que se abordan, por ejemplo, las leyes de Isaac Newton de fricción y de inercia, así como su injerencia en la vida de las personas”, explicó Félix Arroyo.
Puntualizó: “Desde hace seis años, la compañía La Caja de Teatro tiene en su repertorio esta obra, que ha tenido diversas temporadas y ha participado en diferentes festivales del país. De hecho, al terminar esta temporada se cumplirán las 150 representaciones. La historia es una metáfora de las leyes de la gravedad, contrastando la física, la poesía y enfatizando sobre la libertad, la libre determinación de las ideas, pero jugando con la historia de una niña que puede flotar”.
Hacemos “de Newton un personaje similar a una bruja que le da poderes a la protagonista, pero en la capacidad de flotar también existen riesgos, lo cual tratamos de expresar en este montaje”.
La niña, quien en la historia no
tiene un nombre, fue hechizada por una bruja que la condena a flotar y desafiar la gravedad, pero las personas a su alrededor no aceptan su condición diferente y buscan la manera de evitar que se eleve, colocándole obstáculos que la mantienen presa, a fin de que“sea ella misma”.
La pequeña, interpretada por Gilary Negrete, anhela su libertad y busca las formas posibles para obtenerla. En ese camino, se enfrenta a los peligros y responsabilidades que traen consigo sus deseos y decisiones. Cansada de no ejercer su libertad, emprende un viaje donde tiene aventuras inesperadas, de gran aprendizaje acerca de la ciencia y, sobre todo, de la vida.

A 10 años de su fundación, La Caja de Teatro, que está de celebración en 2023, se ha caracterizado en presentar espectáculos con historias interesantes y temáticas fundamentales que llevan a la reflexión a través de los sentidos. Con este monólogo, se plantea “que con la ciencia se puede hacer una metáfora poética o abordar la ciencia a partir de una historia”.
Cada una de las propuestas artísticas “está orientada hacia la utilización de metáforas y recursos visuales que enriquecen la anécdota de la historia y la escena con una precisión en la aplicación de diferentes técnicas y estilos de representación, como el teatro de títeres, la narración oral, objetos, multimedia e iluminación”. Otras de las obras de su repertorio son Príncipe y príncipe, así como Pedro Melenas y otras historias para desobedientes.
Algo sobre las leyes de la gravitación universal se presenta del 3 al 25 de junio, sábados y domingos a las 13 horas, en el teatro Sergio Magaña, ubicado en Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera, cerca de la estación San Cosme del Metro; después el monólogo tendrá funciones en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque y dos presentaciones más en el Complejo Cultural Los Pinos.
Miles de seguidores de Swift en México ya están en la fila virtual para comprar sus boletos
La estrella pop es la mujer más rica en el mundo de la música, según Forbes
Arte y ciencia se conjuntan en monólogo que aborda la historia de una niña que puede flotar
Con la dirección de Félix Arroyo y Giselle Sandiel, se escenifica en el teatro Sergio MagañaGilary Negrete es la protagonista de Algo sobre las leyes de la gravitación universal. Foto cortesía de la producción
Los tlacololeros de Guerrero celebran a San Antonio con sus tradicionales danzas
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

“Las modas ni los nuevos bailes o ritmos en la música han logrado que nuestras danzas populares desaparezcan; al contrario, se han fortalecido, incluso hasta las niñas y los niños participan en las festividades”, afirmó Alfonso Nava Hernández, coordinador del 20 Encuentro de Tlacololeros, que se efectuó ayer en el populoso barrio de San Antonio, en esta capital.
A pesar de la violencia que se vivió en Chilpancingo en los días pasados, familias enteras salieron a las calles a presenciar el recorrido de más de 32 danzas de tlacololeros, provenientes de distintos municipios de la entidad que recorrieron las calles aledañas al barrio de San Antonio, hasta llegar al pequeño zócalo donde fueron recibidos con aplausos por decenas de colonos que los esperaban.
En entrevista, Nava Hernández explicó que “las danzas son una parte de nuestra identidad, a lo mejor no de todos los guerrerenses, pero sí de la gente del campo, porque la Danza de los tlacololeros tiene su origen agrícola”.
En el caso de Guerrero, recordó,
Los tlacololeros, “son invocadores de la vida, porque ellos piden la lluvia para que haya buena cosecha de maíz, frijol, calabaza, y eso hace que la vida se perpetúe”. Respecto del origen de esta danza, sostuvo que “hay consenso entre los estudiosos del tema, de que las distintas versiones que se conocen surgieron en varios municipios de Guerrero, como los municipios de Chilapa, y Zitlala, (en la montaña baja), donde existían los personajes llamados zoyacapoteros, pues usaban comovestido el zoyacapote. Esta es la versión más antigua del que se tiene conocimiento, y que registraron algunos historiadores”.
Señaló que, pese a que Chilapa es el centro cultural y religioso, existen algunas variantes de la danza en distintas regiones de Guerrero:
“Cuando algún obispo visitaba las comunidades, siempre se hacía acompañar de los zoyacapoteros y de ahí se fue quedando la tradición la danza y adoptando sus respectivas variantes, por eso hay distintas versiones, pero en esencia es lo mismo”.
Nava Hernández admitió que en lo que se refiere a la Danza de los tecuanes, también muy popular en diversos municipios de la entidad “es una cuestión parecida, hay una hermandad, porque no hay que olvi-
La imagen fue captada durante el encuentro que se efectuó en el barrio de San Antonio, en la capital del estado. Foto Sergio Ocampo Arista
dar que estamos en una zona donde predominó la cultura Olmeca, en la que nuestra principal figura es el tecuan, tigre o jaguar”.
Señaló que la fiesta “en primer lugar es para reconocer a todos los que hacen posible la perpetuidad de esta danza como son: los piteros, los mascareros, a los chirrioneros, los herreros que hacen los chirrioncitos, a los encargados de preparar las danzas, a los escritores, a los historiadores, a los medios de comunicación”.

Destacó que en Chilpancingo “hay una identidad tlacololera muy arraigada; tan sólo en la capital contamos con más de 45 grupos de la danza, diseminadas en los cinco barrios que lo conforman; en esta ocasión participan 32 grupos, más dos invitados de los municipios de Tecoanapa, en la Costa Chica, y el de Zumpango de Neri, en el centro, y es muy emocionante”.
Aseguró que esta festividad se realizó en el marco del Día de San Antonio, que se celebra el 13 de junio.
AFP

LOS ÁNGELES
Harye, de 13 años, siente el peso de ser la voz y los oídos de su familia en Estados Unidos. Ese complejo papel de millones de niños migrantes es el tema de Traductores, un cortometraje que se estrenó en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles.
“Hay unos 11 millones de niños que traducen para sus padres”, comenta el director Rudy Valdez en entrevista con Afp.
“Tendemos a pensar en el lenguaje como una barrera, pero realmente es una puerta de acceso, y es esto lo que estos niños hacen por sus padres, les abren las puertas de los hospitales, de las escuelas, del departamento de tránsito, de todo”, agregó.
El cortometraje apunta a un tema latente en Estados Unidos, cuya sociedad tiene posiciones polarizadas sobre cómo abordar la migración.
Pero Valdez afirma que el concepto de su cinta evita politizar el tema, y se enfoca en los niños y en sus desafíos.
Traductores, de 21 minutos, sigue a Harye, quien migró de Colombia;

a Densel, de 11 años, que llegó a Estados Unidos con sus padres y su hermano menor desde Guatemala, y a la venezolana Virginia, de 16 años, en su día a día junto a su familia.
Todos relatan lo difícil que fue aprender a hablar inglés a su llegada, y cómo equilibran su rol traduciendo en Estados Unidos para sus familiares con aficiones y responsabilidades propias de la adolescencia.

En una de las escenas, Densel tiene que traducir a su madre las observaciones de su profesora quien, paradójicamente, habla sobre los
desafíos del joven para seguir su currículo escolar.
La madre, dependiente de su hijo para entender cómo le va en la escuela, pregunta cómo puede ayudar. “Tienes que estar pendiente de que yo lea más”, responde Densel que traduce con como si se tratara de una tercera persona.
“Es un recordatorio de que ellos son niños y a veces se les exige mucho”, sostiene Valdez.
Millones de niños migrantes que traducen para sus padres en EU protagonizan cintaFotograma de la película Traductores, dirigida por Rudy Valdez.
Azuzan debate sobre si William Shakespeare fue una mujer
ALONDRA FLORES SOTO
William Shakespeare, el magnífico genio de la lengua inglesa, también representaun gran misterio. Su biografía es un agujero negro y la poca evidencia de sus manuscritos lo amplía. La experta en literatura Elizabeth Winkler lanza una provocadora interrogante en su libro Shakespeare was a woman an other heresies (Shakespeare fue una mujer y otras herejías), donde se atreve a cuestionar a los eruditos sobre las teorías de que el hombre de Stratford-upon-Avon no sería el verdadero autor de las excepcionales obras teatrales y sonetos que lo han hecho inmortal.


En el mundo secular, el autor de Romeo y Julieta es un dios, “tenemos una necesidad por lo sacro y él es una figura que satisface esa necesidad”, explicó la autora a un mes del lanzamiento de su libro, editado en inglés por Simon & Schuster.
El místico enigma lo envuelve porque se ha erigido como un superhumano que vio en el interior de los seres sus más atribulados sentimientos. Desmitificarlo le quita la figura de dios, por eso es un acto casi blasfemo cuestionar la autoría de sus obras, comentó la crítica literaria en una entrevista para la transmisión en línea Significant Others acerca del gran tabú de la literatura, que se origina en la discrepancia entre el hombre y la obra. Winkler se sumerge en la herejía y va más allá todavía al decir que podría tratarse de una mujer.
En la tumba del autor, ubicada en la iglesia de la Santa Trinidad del mismo pueblito que lo vio nacer en 1564, se lee una desafiante advertencia: “Bienaventurado el que guarda estas piedras y maldito sea el que mueva mis huesos”. Hurgar en el pasado, nombre y estampa del más glorificado autor, parece uno más de los terribles atrevimientos.
“La teoría de que Shakespeare podría no haber escrito las obras que llevan su nombre es el tema más horrible, irritante e indecible de la historia de la literatura”, se lanza como anzuelo hereje sobre esta reciente publicación editorial, la cual hace una exhaustiva investigación alrededor de la vida del ser o no ser, una biografía del dramaturgo, poeta y actor que está bien documentada, pero ningún registro lo identifica inequívocamente como escritor.
Winkler “abre la cortina para mostrar cómo las fuerzas del nacionalismo y el imperio, la religión y la creación de mitos, la cuestión de género y clase han dado forma a nuestra admiración a lo largo de los siglos”.
Controversia ancestral
Ya desde el tiempo cercano a la vida del dramaturgo se hablaba de otros como los verdaderos autores; por ejemplo, se mencionó al filósofo Francis Bacon o al poeta Christopher Marlowe. Grandes ilustres, como Mark Twain, Walt Whitman, Vladimir Navokov o Sigmund Freud, se sumaron a la controversia.
Winkler, periodista asentada en Washington, publicó en 2019 un ensayo en la revista literaria The Atlantic que cuestionaba el carácter femenino del gran bardo inglés. El texto fue premiado como el mejor ensayo en 2020 y desembocó en el libro de reciente publicación.
Uno de los argumentos de Elizabeth Winkler gira en torno a que hay algo feminista en Shakespeare, sobre todo en las mujeres de las obras teatrales, “Shakespeare no tuvo héroes, sólo heroínas”. Ellas son fuertes y se muestran contra la corriente masculina.
El dramaturgo genial, que toca los más profundos aspectos humanos, universal en el tiempo, ¿podría ser una mujer? En principio, de ser así, fue necesario esconder la identidad femenina tras un seudónimo en el periodo isabelino en el siglo XVII. “La opinión predominante ha sido que ninguna mujer en la Inglaterra del Renacimiento escribió para el teatro porque eso iba contra las reglas”, explica.
La periodista y crítica literaria, graduada de Princeton, ofrece dos nombres. El primero es Mary Sidney, condesa de Pembroke, una de las mujeres más educadas de su tiempo, poeta, traductora e integrante de un salón literario que animaba el Renacimiento inglés.
Enseguida ocupa gran parte de su ensayo otra candidata que le intriga más, “tan exótica y periférica, como Sidney tenía pedigrí y prominencia”. Se trata de Emilia Bassano, de origen italiano, contemporánea de Shakespeare y nacida en Londres, que fue parte de la corte, por lo que bien pudo conocer de cerca ese mundillo que tan bien abordó el autor de Hamlet y Macbeth
Experta en literatura inglesa argumenta que en sus obras “no tuvo héroes, sólo heroínas”▲ Arriba, portada del volumen editado por Simon & Schuster. Abajo, imagen creada con inteligencia artificial que propone una versión femenina de William Shakespeare. Foto tomada de internet
Montaje critica racismo y clasismo en Yucatán
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El monólogo Wilma, que tendrá una nueva temporada del 8 de junio al 2 de julio en la Sala Xavier Villaurrutia, narra la historia de una niña que crece como extranjera en su propia tierra, aislada por el clasismo y racismo impuesto por su abuela, una migrante irlandesa que le prohíbe aprender la lengua y la cultura mayas.
Escrito, dirigido y protagonizado por Itzhel Razo, el montaje plantea temas como el elitismo, la discriminación y la etnofobia que se vive en Mérida, Yucatán. Wilma es una analogía entre una catástrofe natural y una social, en la que ambas dejan huella en la educación de la protagonista.
“Este unipersonal está inspirado en un hecho de mi vida en la península de Yucatán, donde viví mi infancia y mi adolescencia. Particularmente me motivó el hecho de que mi abuela Wilma, de origen irlandés, me impartió una educación relacionada con la etnofobia hacia lo maya que, para mí, era rica, valiosa e importante.
“En la obra hago una analogía sobre una catástrofe social, el clasismo tomado de ese hecho de la élite en Yucatán que es muy fuerte, y la catástrofe natural con el huracán Wilma. La tesis de la obra es que los huracanes reciben nombres de personas, pero los huracanes más destructivos los borran de los registros históricos, de la misma manera que nosotros borramos de nuestra memoria nombres de las personas que nos causaron un daño irreparable, esa es la analogía: cómo una persona puede ser igual de invasiva que un huracán y dejar una marca
Descubren
RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL
TULA DE ALLENDE, HGO.
Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportaron que “llevaron a cabo descubrimientos de vestigios arqueológicos fascinantes de origen tolteca que revelan una historia antigua y enigmática” en un predio donde se planea construir una tienda departamental en Tula de Allende, Hidalgo.
De acuerdo con Manuel Hernández Badillo, alcalde de Tula, el rescate empezó hace algunos días en el terreno que se ubica sobre la carretera Pachuca-Tula, colonia
El rock del angelito
HERMANN BELLINGHAUSENSi el rock no ha muerto es porque se aloja en el corazón de los sobrevivientes. Pero ya fue, no hay remedio. No es poco lo que logró ese ecléctico género musical durante algo más de medio siglo. Nacido en los barrios negros de Estados Unidos, alimentó la juventud del baile a partir de 1950, evolucionó, se globalizó y produjo infinidad de piezas y obras, hasta convertirse, como adelantara José Agustín, en la nueva música clásica.
Salón de la Fama del Rocanrol, que no es sino el aguinaldo por los disco de oro y platino de sus héroes estrafalarios, pronto millonarios, tarde o temprano rutinarios.
en la otra persona”, explica en entrevista Itzhel Razo.
La obra autobiográfica con toques de ficción combina el teatro, la danza y la cosmogonía mayas. La protagonista enseña un poco de lengua maya y también usa su voz en diferentes momentos no sólo para contar la historia, sino para recrear sonidos vinculados con la cultura de la península.
Además de tener como punto de partida su experiencia personal, la actriz y dramaturga se inspiró en testimonios de gente que vive en Yucatán, sobre todo del libro Las élites de la Ciudad Blanca, de Eugenia Iturriaga, en el que se expone cómo las personas viven el clasismo y la estratificación social.
La puesta en escena contó con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (Efiartes) y en esta temporada cuenta con vestuario nuevo inspirado en el traje tradicional yucateco y en el ropón de bautizo; asimismo, la protagonista utiliza el henequén como medio de salvación y, a la vez, mecanismo de violencia.
▲ Escena de Wilma, escrita, dirigida y protagonizada por Itzhel Razo, que se presentará del 8 de junio al 2 de julio en el Centro Cultural del Bosque, así como en el Cenart del 31 de agosto al 10 de septiembre. Foto cortesía Irma Monterrubio

La obra, que este año cumplirá sus primeras cien representaciones en noviembre, se escenificará en diferentes recintos de la Ciudad de México, como la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma s/n), donde se presentará del 8 de junio al 2 de julio los jueves y viernes a las 20 horas, los sábados a las 19 horas y los domingos a las 18 horas.
Wilma también se presentará del 31 de agosto al 10 de septiembre en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club), con funciones jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas.
Entre reuniones, tributos y recreaciones de los álbumes históricos, el rock ya usa atril y traje, y no pocas veces silla de ruedas. Su panteón es uno de los más poblados y adorados de la historia, como el del cine. La multitud de instrumentistas, cantantes, compositores y productores que alimentan al rocanrol habla de dos o tres generaciones ricas en genio, o al menos entusiasmo musical, escénico, literario y mediático. De hecho, confeccionó una renovación de los medios de comunicación, que la hizo global. The Beatles son el mejor ejemplo.
Pudo ser Sister Rosetta Tharpe, Muddy Waters o Little Richard el inventor de esa música híbrida e insaciable que sonorizó al mundo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y que todavía alcanzó a rasguñar el XXI, aunque ya lo traicionaban los reumas. Su construcción fue colectiva a gran escala, pero el carisma personal lo era todo.
En su origen trajo calistenia, sexo sugerido y diversión. Pronto se puso serio, trascendental y hasta mamón, y sobre todo bien pacheco. Qué era una tocada (aunque fuera de tocadiscos) sin un churro, un ácido (y pronto le dimos a cosas más duras, como cantara Dylan hacia 1965). Nos proporcionó profetas, mártires, modelos de conducta (generalmente mala) y apariencia, novios y novias platónicas. A decir de Jim Morrison, ellos podían cometer un asesinato o fundar una religión. Bowie advirtió que se podía ser un suicida del rocanrol. Atrajo a los marginados. Los poetas malditos llenaban teatros y pronto estadios.
Fábrica de nostalgia instantánea, acumuló durante 60 o 70 años nostalgias generacionales y transgeneracionales. A fines del siglo XX un concierto de, digamos, McCartney o los Stones, reunía hijos, padres y abuelos que se sabían las rolas. En las resurrecciones actuales de los que quedan pueden encontrarse hasta bisabuelos.
El Salitre, a unos 150 metros de la entrada de la zona arqueológica de Tula y a unos 300 metros de una zona comercial donde hay otras tiendas departamentales.
La semana pasada, arqueólogos del INAH quitaron la tierra con brochas sobre lo que a simple vista parecen construcciones prehispánicas, las cuales han sido acordonadas. El rescate de los vestigios está a cargo del arqueólogo Luis Gamboa. El instituto no ha dado detalles, por lo que no se sabe si se trata de algún centro religioso o si los monumentos tenían otro tipo de función.
El 22 junio de 2022, el antropólogo Héctor Álvarez, director del Centro INAH-Hidalgo dio a conocer el hallazgo de los restos de seis cuer-
pos en un entierro prehispánico tolteca hallado de manera accidental en el patio de una casa particular de la calle Oriente de la Unidad Habitacional Pemex de Tula.
En aquella ocasión, explicó que los cuerpos se encontraban “en posición anatómica sedente”, es decir, sentados, con las piernas dobladas hacia el frente y las manos sosteniendo los cuerpos junto con fragmentos de cerámica y partes de estructuras de piedra.
Se trató de un “entierro prehispánico múltiple” que, según Álvarez, son muy frecuentes en esa zona habitacional, ya que “hace décadas el reconocido arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma hizo un salvamento arqueológico similar”.
Inicial y predominantemente del ámbito anglosajón, en un espacio formidable y bífido entre Gran Bretaña y Estados Unidos, durante la década de los 70 se generalizó en el mundo, se blanqueó, se aprietó de vuelta y pronto comenzó a cantarse en otros idiomas. Electrizó al blues y se pobló de subgéneros, etiquetas, cofradías y genealogías a un nivel erudito y detallado. Las disqueras, el público masivo, la mercadotecnia y los azares de la fama rodearon el vasto corpus roquero, que tiene su canonizadora academia en el
Transitó acelerado durante largos periodos creativos a través de una tecnología imparable. En la naturaleza del rock estaba ser eléctricoelectrónico. Cuando no, te tenían que avisar: country, unplugged, tiny room, etc. Si el mundo se hacía más y más ruidoso, por qué no lo haría la música. Sobre todo el rock y sus hijitos a todo volumen (pesados, plañideros, operáticos, metálicos, folclóricos, punk, progresivos, rockabileros) con ese apetito muy suyo de ser visto y escuchado.
Los ídolos pudieron ser también odiosos, reaccionarios, pervertidos unos, abusadores otros, narcisistas todos. El traidor, el vendido, el plagiario impune, el arribista inescrupuloso, el presa del alcohol o la heroína, el mal padre, mal esposo, mal vecino.
El Parnaso vivo y muerto de las mujeres posee una interioridad intensa, sexuada como todo en el rock, verosímilmente sincera hasta el desgarro, el desnudamiento y la tragedia. La generosidad del rock en materia de genios locos no termina en Syd Barret y alcanzó a dar lustre hasta para los mediocres. La brillantez dio para cualquiera en el escenario, el estudio de grabación y los medios de comunicación electrónicos. Ganó todas las batallas: es arte, es cultura, es negocio, es fama, es poder, es historia, es mitología y trivia. Es la banda sonora de nuestras vidas.
vestigios toltecas en predio donde se construye tienda departamental
Su panteón es uno de los más poblados y adorados de la historia
Monólogo autobiográfico con toques de ficción combina el teatro, la danza y la cosmogonía maya
Público elegirá los premios de la Trienal de Tijuana
Por cambios en la dirección del Cecut, temen que esta segunda edición sea la última
En la segunda edición de la Trienal de Tijuana Internacional Pictórica participará una generación que conversa con el arte de una manera distinta pues, además, el público tendrá la oportunidad de incidir, con su voto, sobre quién de los participantes merecerá un millón de pesos que se ofrece como premio.
El encuentro artístico cumplirá a su vez con la promesa de descentralizar la cultura en México, dijo Vianka Santana, directora de la institución que lo auspicia, el Centro Cultural Tijuana (Cecut), quien habló del cierre de la convocatoria a uno de los certámenes artísticos más importantes del país, entre otras cosas por la bolsa que ofrece. Santana recordó que la trienal nació en la mente de Álvaro Blancarte, quien murió dos semanas antes de la inauguración de la primera edición, que desde entonces ha tenido el propósito de “que desde lo pictórico se exploren otras poéticas, nuevas problemáticas y derivas que posibiliten la construcción de paradigmas estéticos diferentes”. De cara a la segunda edición, se sumó como curadora del certamen Leonor Amarante, de origen brasileño, quien describió a quienes tienen la responsabilidad de seleccionar las piezas como “un don Juan que pasa de una obra a otra sin quedarse con ninguna. Hoy es difícil hacer una crítica de los trabajos, todas las reglas se han ido abajo; hay una contaminación grande en el arte, de un lenguaje a otro, de una poética a otra, hay una diversidad increíble”. La curadora planteó que en otros encuentros, “por ejemplo, en la bienal de Venecia, en sus dos últimas ediciones, había grupos, colectivos de personas de Filipinas, de China
centenario
Estas esculturas y vasijas fueron construidas en un taller de alfarería clásico. En muchas culturas el cuerpo humano se ha comparado con el barro, incluso en algunos talleres se utiliza una terminología que alude también al cuerpo humano, ya que este material en su estado húmedo puede llegar a tener mucha similitud con la piel humana.
MERRY MACMASTERS
Punto de “cuero”
o de Francia, desconocidas en el mundo del arte. Es decir, antes era un círculo de artistas muy conocidos, que siempre estaban moviéndose en una bienal o en la otra, un grupo muy repetitivo; ahora no”.
Otro ejemplo que da Amarante de los cambios en el mundo del arte es en la curaduría, pues “en la próxima bienal de Venecia, el curador es un latinoamericano, un brasileño curador del museo de arte de Sao Pablo, por primera vez desde 1895”.
Del otro lado de la conversación está el público, el mismo que el 8 de octubre de 2021 abarrotó el Centro Cultural Tijuana para ser partícipe de una propuesta cultural única convocada para la primera Trienal.
Tres votos (el curatorial, el de los artistas y el de los asistentes) decidirán quién se lleva el premio principal de un millón de pesos, así como dos menciones honoríficas de 250 mil.
“En el momento que le das al público la oportunidad de votar, no sólo de observar, así como de emitir un juicio de valor para escoger, aunque no tenga una formación académica, estamos abriendo un campo que no se había considerado pertinente. Por supuesto, es un punto de riesgo cuando tienes necesidad de proteger la tradición, lo que siempre has hecho, pero la intención de nuestra Trienal es abrirnos a los espacios que no se han querido explorar”, reflexionó Rosique ante las críticas por permitir el voto popular.
▲ Una de las obras participantes en la primera Trienal organizada por el Centro Cultural Tijuana. Foto Juan Pablo Guerra/La Jornada Baja California
La convocatoria a la segunda Trienal de Tijuana acaba de cerrar; será expuesta al público a partir de julio de 2024. Sin embargo, esta podría ser la última, pues Vianka Santana, directora del Cecut, quien ha empujado el proyecto en conjunto con el gobierno federal, termina funciones casi al mismo tiempo que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador “y no hay garantía de que quien tome las riendas del recinto una vez finalizado el sexenio esté interesado en seguir con el proyecto”, advierten los involucrados.
El coordinador de la Trienal puntualizó que “no podemos saber qué va a suceder, pero tenemos la creencia de que esto va a funcionar, porque se está haciendo con la mejor intención, intentando cambios indispensables, sobre todo para una frontera como la nuestra, donde estamos copados por la invasión del pensamiento estadunidense que en el arte nos cuesta trabajo desligar. “Estamos hablando de algo que no tenemos en las manos todavía, se está formando, estamos imaginando. Cuando llegan las obras se tienen que repensar todos los conceptos, las expectativas”, concluyó Amarante.
El centenario natal del escultor y pintor Federico Silva (19232022) se cumplirá el próximo 16 de septiembre, así como el vigésimo aniversario del museo de escultura contemporánea que lleva su nombre en la ciudad de San Luis Potosí. Como parte de los festejos, el artista jalisciense José Rivelino Moreno Valle (San José de Gracia, 1973), de nombre artístico Rivelino, expone tres de sus obras monumentales en las plazas de Fundidores, de Armas y el Jardín de San Juan de Dios. Se trata de Tú (2015), Diálogos de silencio (2009) y Caja táctil (2009).
El Museo Federico Silva Escultura Contemporánea alberga Víctimas y victimarios, una instalación escultórica donde las 60 piezas de barro color negro, de la serie Lamentos, fueron sometidas a un proceso de agresión física con diversas armas y objetos (piedras, palos, puños, cuchillos, tubos y martillos), con las que también se agreden, lastiman y marcan a los seres humanos.

La obra se acompaña de un video que da cuenta de este proceso de agresión sobre el barro. A manera de metáfora se muestran las marcas emocionales que deja la violencia física en el cuerpo propio y el ajeno. El montaje de la instalación está diseñado para que el espectador interactúe de forma cercana con la obra. Al transitar por la sala, el visitante se encuentra de pronto con conjuntos de entre dos, tres y cuatro piezas cercanas entre sí. Esta disposición simboliza de modo sensorial cuán cerca puede estar uno de la violencia.
El proceso de construcción y creación de la obra implicó llevar cada una de las piezas a un grado de dureza que en el argot de la alfarería se conoce como punto de “cuero”, el cual permite la suficiente firmeza para poder trabajar con el material.
Del proyecto Diálogos de silencio se exhiben dos piezas hechas en bronce de 3.4 metros de altura cada uno. Colocadas frente a frente, en el Jardín San Juan de Dios, ofrecen una nueva lectura para estos guardianes silenciosos que originalmente dialogaron con la historia, la arquitectura y el transeúnte en diferentes sedes como Londres, Madrid, Roma, Lisboa, la Ciudad de México y San Francisco.
En sus recorridos, Diálogos de silencio siempre se hizo acompañar de La caja táctil, una escultura cúbica interactiva realizada en acero, en cuyo interior se encuentran cuatro piezas de pequeño formato basadas en las monumentales. Fue creada especialmente para personas con discapacidad visual quienes, al introducir sus manos por los orificios, pueden tocar las esculturas interiores.



Tú, instalada en la Plaza Fundadores, consta de dos grandes dedos índices –cada uno de 2.2 metros de largo– enfrentados, el uno señalando al otro, sin confrontarse. La pieza fue concebida para cuestionar el concepto de igualdad.
La obra de Rivelino en los espacios públicos permanecerá hasta el 2 de julio, mientras la exposición Víctimas y victimarios concluirá el 7 de agosto.
Conmemoran
natal de Federico Silva con obras monumentales
Las esculturas de Rivelino se exponen en tres plazas de la ciudad San Luis Potosí










Olvido lamentable
IVÁN RESTREPO
Cada mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, básicas para la polinización de las plantas. Sin ellas y otras 16 mil especies de insectos, miles de aves, murciélagos y escarabajos, el ser humano no tendría los alimentos y buena salud. Se estima que más de dos terceras partes de los productos que consumimos se originan en los agentes polinizadores. Y más de 85 por ciento de las plantas con flor y 94 por ciento de las especies del trópico, los necesitan para generar frutos y semillas. Sin ellos tampoco tendríamos dos licores mexicanos reconocidos internacionalmente: el tequila y el mezcal.
Pero las abejas y los demás agentes polinizadores de las plantas corren grave peligro en el planeta. Los está matando el arsenal químico usado en el sector agropecuario; la destrucción de selvas y bosques; el cambio de uso del suelo para nuevos asentamientos humanos; las obras públicas y las actividades económicas contaminantes; el calentamiento global. El hombre y sus actividades en plena acción contra él mismo por olvidar el ciclo vital que cumplen los insectos en la naturaleza. México es uno de los países megadiversos del mundo. Por eso posee una enorme variedad de polinizadores. Estos a su vez se benefician de muy diversas formas de las plantas que visitan. Sin embargo, las
instancias oficiales se olvidaron en mayo de recordarnos a todos, comenzando por ellas, la necesidad de cuidar a tan necesarios componentes de la cadena productiva y la biodiversidad. Ni las secretarías de Educación, Agricultura y Desarrollo Rural, Salud y la del Medio Ambiente y Recursos Naturales destacaron la relevancia de los polinizadores. Tampoco, el sistema de radio y televisión del Estado. Olvido lamentable, pues en 2021 el gobierno federal publicó su estrategia para conservar y utilizar a los polinizadores a fin de garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo armónico del país. El documento, fruto del trabajo de numerosos especialistas y el sector público, está muy lejos de cumplir sus objetivos, mientras disminuye la cantidad de polinizadores.
Quienes sí se acordaron de la celebración y destacar el papel clave que desempeñan los polinizadores, fueron los científicos especializados en el tema. Leticia Merino, de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS) de la UNAM, y Cecilia Navarro lograron reunir 12 textos de investigadores que abordan el problema desde diversos ángulos y detallan el papel que desempeñan las abejas, miles de insectos y otras especies polinizadoras, especialmente en México. Lo hacen con un lenguaje muy claro, a veces coloquial. Se trata de Mauricio Quesada, Oliverio Delgado Carrillo y Silvana Martén Rodríguez, del Laboratorio Nacional de Síntesis Ecológica (Lanase), de la UNAM, campus
Morelia; de Everardo Chablé, apicultor e integrante del Colectivo de Comunidades Mayas de Hopelchén y la Alianza Maya por las Abejas Kabnaloón; de Osiris Gaona, del Instituto de Ecología de la UNAM; de María del Coro Arizmendi, directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM), y Laura Núñez-Rosas, de dicha institución; de Paulina Marruenda, estudiante de la UNAM; de Nicolás Álvarez Icaza Ramírez, de la COUS, y de Octavio Gaspar Ramírez y Kelvin Saldaña Villanueva, del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, subsede noreste.
Los textos de dichos especialistas se publican en el más reciente número de La Jornada Ecológica, que los lectores pueden consultar en el vínculo: https://rb.gy/ugkrp. Además, las instancias oficiales relacionadas con la educación, la agricultura, la salud, el ambiente y el nuevo Conahcyt, pueden utilizarlos gratuitamente como material de divulgación. Y con más urgencia debido a la reciente tragedia que sufrieron los apicultores de Campeche por el uso de plaguicidas, como el fipronil, en predios agrícolas. Y el intento de establecer en Yucatán cultivos de soya transgénica y granjas porcícolas, cuando esa entidad destaca mundialmente por la calidad de la miel que producen sus abejas. En resumen, a los polinizadores, fundamentales para la vida en la Tierra, no los cuidamos en México, tarea en que ciudadanos y gobernantes deben participar activamente.
BERNARDO BÁTIZ V.
Nadie duda que vivimos una etapa de cambios profundos; un movimiento que logró algo que parecía imposible, llegó al poder por la vía del sufragio, sin derramamiento de sangre, sin ni siquiera un vidrio roto; a fuerza de votos, derrotó al régimen corrupto que parecía invencible y no ha titubeado en llevar a la práctica el programa que le sirvió de base en su campaña. Es un gobierno que no se durmió en sus laureles, ha trabajado: programas sociales, obra pública, nuevo estilo en las relaciones internacionales, en especial con el vecino del norte y algo mejor: todos los días el Presidente sale a explicar lo que está haciendo, da la palabra a sus colaboradores, responde preguntas, explica sus puntos de vista, contesta y se defiende de los ataques de sus críticos.
La democracia radica en que la diferencia de opiniones se dirime en las urnas, en los debates en el Congreso y en polémicas entre ciudadanos, también en los medios de comunicación. Mi
percepción es que el triunfo de la Cuarta Transformación (4T) fue tan contundente, que la oposición, anonadada, ha reducido su actividad a reclamar y criticar sin presentar propuestas alternativas: “si López dice sí, tú di no; si López dice no, tú di sí”. Prueba de esto es que antiguos rivales como los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional y otros institutos políticos menores, olvidando diferencias doctrinales, optan por aliarse para oponer a la Cuarta Transformación, apenas algunas candidaturas, pero pocas propuestas.
Su interés se reduce a estorbar y poner obstáculos a lo que el gobierno lleva a cabo y, lamentablemente, en este empeño, los que no hacen nada o los que hicieron poco cuando tuvieron el poder, se plantean como única meta de su actuar político, entorpecer, manchar, señalar defectos y para ello emplean todo lo que está a su alcance.
En este afán y con muchos recursos económicos para ello, han emprendido desde hace algún tiempo, una campaña que han llamado “litigio estratégico”; consiste en interponer
recursos legales al alcance de los ciudadanos, a los que tienen pleno derecho, pero desvirtuando la finalidad para la que fueron creadas las instituciones jurídicas. En especial emplean el juicio de amparo; ahora usado para poner trabas al gobierno y para detener la obra pública mediante suspensiones provisionales o definitivas que los jueces y magistrados otorgan de acuerdo con sus funciones y aplicando sus criterios.
El amparo es una institución mexicana, del siglo XIX para dotar a los ciudadanos de una defensa efectiva ante el abuso de la autoridad; eran los primeros años de la República, el nuevo estado soberano había salido triunfador de la guerra de Independencia y caciques locales y nacionales se enfrentaban unos con otros para adueñarse del poder.
Tiempos del gobierno de Santa Anna. Corría el año 1841, cuando el jurista Manuel Crescencio Rejón propuso incluir en la Constitución del estado de Yucatán una institución imaginativa y novedosa, para “amparar en el goce de sus derechos a los que pidan su protección contra leyes o decretos o providencias del gobernador cuando en ellas se hubiere infringido el código fundamental, limitándose en ambos casos a reparar el agravio en la parte que proceda”.
En 1846 el mismo Rejón, secundado por Mariano Otero, lograron que la nueva institución se incorporara al documento ley, llamado Actas de reformas de 1847. “Los tribunales de la Federación debían de amparar a cualquier habitante de la República en el ejercicio
y conservación de los derechos que les conceda la Constitución, contra todo ataque de los poderes Legislativo o Ejecutivo, limitándose a impartir tal protección al caso particular sobre el que verse el proceso, sin hacer declaración general respecto de la ley o acto que la motivare.”
El amparo se incorporó poco después a la Constitución liberal de 1857 y ya en el siglo XX, también a la Constitución surgida de la Revolución Mexicana, la de 1917; por años, abogados y jueces emplearon este juicio orgullo del derecho mexicano, con la intención de “amparar” a los ciudadanos de los abusos del poder. Lamentablemente, en alguna ocasión se dio al amparo un uso de carácter político, para frenar reformas, una de ellas la del reparto agrario; era el gobierno de Miguel Alemán, los terratenientes lograron revertir el reparto de tierras a los campesinos, como se registró en la historia de ese gobierno, paradigma de corrupción y retroceso, conocido por ser el que frenó los avances logrados en materia de justicia social.
Actualmente, quienes se resisten a los cambios, en su afán de frenar programas positivos, han vuelto a usar el amparo, no para defender derechos y garantías, sino como un ariete para golpear al gobierno, cientos de amparos se opusieron al programa ordenado y eficaz de la vacunación contra el covid; otros contra el nuevo aeropuerto y más en contra del Tren Maya. Lamentable que una institución creada con el fin de garantizar justicia, se emplee como arma de ataque político.
jusbb3609@hotmail.com
Quienes se resisten a los cambios [...] han vuelto a usar el recurso, no para defender derechos y garantías, sino para golpear al gobierno
Las abejas y los demás agentes polinizadores de las plantas corren grave peligro en el planeta. Los está matando el arsenal químico usado en el sector agropecuario
Juicio de amparo: ariete político
DORA VILLANUEVA
México paga en promedio 2 mil 722.3 millones de pesos diarios por los intereses de su deuda pública –monto cercano al presupuesto anual que tienen en conjunto Gobernación, Defensa Nacional y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para acciones y programas vinculados con derechos humanos–, sin que el alza en el costo del endeudamiento se compense con el avance de los ingresos públicos.
Como efecto del incremento
acelerado que han tenido las tasas de interés desde mediados de 2021 –primero en el mercado interno y luego entre las principales economías–, el costo nominal de la deuda pública se ha disparado 85.22 por ciento en dos años, mientras los ingresos lo han hecho 18.02 por ciento, exhiben datos de Hacienda. En términos reales, ya descontada la inflación, mientras los intereses de la deuda pública incrementaron su carga 63.33 por ciento, los ingresos públicos registran un avance de 4.07 por ciento, ambos respecto a los primeros cuatro meses de 2021. Como resultado, la administración pública tiene una carga de gastos ineludibles (participaciones y aportaciones, pensiones y deuda), que al menos en el costo financiero avanzó 15 veces más rápido que los ingresos por recaudación y explotación y venta de petróleo.
La información de Hacienda muestra que entre enero y abril
de 2021 –antes de que el Banco de México comenzara su ciclo de incrementos en la tasa de referencia–se gastaron mil 469.8 millones de pesos en intereses y otros costos de administración de la deuda pública. Para el periodo comparable de 2023, esta obligación escaló a 326 mil 672.6 millones.
La mayor carga de obligaciones no está siendo compensada por la entrada de recursos vía la venta de petróleo ni recaudación. Mientras entre enero y abril de 2021 los intereses y demás gastos que engloban el costo financiero de la deuda representaron 8.8 por ciento de los ingresos públicos, para el periodo comparable de 2023 ya escalaron a 13.8 por ciento.
El costo financiero de la deuda tiene más de un año reportando incrementos de doble dígito, primero por la presión de las tasas de interés en el mercado local (bit.ly/43G5X9x), y luego por los registrados en econo-
mías avanzadas. Debido al efecto de comparación (2022 cargado de incrementos de doble dígito en el costo financiero), en la segunda mitad de 2023 se comenzará a ver un aumento menos acelerado en el costo financiero de la deuda, al no preverse más incrementos en la tasa de referencia del Banco de México, ni en la de la Reserva Federal –el banco central de Estados Undios–, muestran análisis financieros.
Sin embargo, en lo que va de 2023, el efecto de una carga de deuda más alta está teniendo efectos en el gasto. En los Precriterios de Política Económica el gobierno federal estima un recorte de 117 mil 249 millones de pesos en el gasto programable para el año curso y, fuera de proyecciones, hasta abril había un subejercicio de 274 mil 806 millones de pesos en el mismo concepto, muestran los informes de la SHCP.
ALEJANDRO ALEGRÍA
México es ejemplo de cómo las políticas neoliberales o privatizadoras generaron desigualdad en el ingreso y pobreza, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), situación que persistió en la distribución de la riqueza 2022 como muestran datos recientes.
Un estudio del organismo dependiente de Naciones Unidas (ONU) que retoma el reporte de Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2019, indica que “el país muestra una profunda desigualdad producto de la mala repartición del valor agregado”, pues los trabajadores que lo generaron recibieron poco, mientras la mayor parte quedó en manos de unos cuantos.
Lastre del neoliberalismo
El mercado laboral mexicano aún es un importante impulsor del consumo privado. La cantidad de empleos en México aumentó 1.24 millones de plazas en abril respecto al mismo mes de 2022. De esa cifra, un millón se generaron en el sector servicios en los pasados 12 meses.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de abril, que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), precisó que dos de cada tres empleos creados en el sector servicios están en el comercio y en los servicios diversos (677 mil 984 plazas en abril respecto al cuarto mes de 2022).
Asimismo, aunque los salarios reales se han visto afectados por la inflación, dado que ha disminuido en los meses recientes, también han apoyado el consumo privado.
“En México, el empleo ha sido bastante fuerte, al igual que la actividad económica. La fortaleza del mercado laboral se ha explicado principalmente por la fuerte dinámica económica en Estados Unidos, que permea a México a través de las remesas, el turismo y la manufactura, aunque esta vez en menor medida, dada la desaceleración de la manufactura global. “Asimismo,
ciertos sectores de la economía a nivel nacional, como restaurantes y otros servicios, aún no han alcanzado los niveles previos a la pandemia, a pesar de que la actividad económica general lo ha hecho desde el tercer trimestre de 2022; y la relocalización (el nearshoring) que está impulsando la construcción de parques industriales en el corredor norte del país, así como actividades conexas como los servicios corporativos”, explicó Néstor Rodríguez, analista económico de Barclays México.
Añadió que frente a la demanda agregada, el empleo también ha sido una de las razones por las que el consumo se ha mantenido fuerte, junto con una amplia masa de salarios reales, a pesar de cierta pérdida del poder adquisitivo de las remesas, dado el vigor del peso frente al dólar.
La tasa de desempleo continuó en mínimos de abril (desde 2005) en 2.8 por ciento (desestacionalizado), por tercer mes consecutivo. De hecho, la actividad de servicios registró un crecimiento anual de 4.3 por ciento en el PIB de los primeros tres meses de 2023. En el margen, el sector servicios registró un crecimiento trimestral de 1.5 por ciento en enero, febrero y marzo del año y el empleo formal aumentó en 118.1 mil puestos en abril.
Por su parte, aunque la tasa de in-
formalidad laboral en México disminuyó levemente, de 54.95 en marzo a 54.85 por ciento en abril, más de la mitad de los trabajadores se encuentra en una situación de vulnerabilidad, ya que su relación laboral no es reconocida por su patrón o trabaja en el sector informal, algo que suele ir de la mano de salarios injustos y carencia de protección social, destacan analistas.
“Todavía pronosticamos cierta desaceleración de la actividad económica, debido a una baja esperada
en la actividad global y a medida que algunos de los sectores rezagados alcancen los niveles previos a la pandemia. Como resultado, seguimos esperando que la tasa de desempleo aumente hasta 3.2 por ciento para finales de 2023”, prevé Rodríguez.
Las cifras de 2019 muestran que mientras el producto interno bruto (PIB) ascendió a 24.5 billones de pesos, las remuneraciones de los asalariados fueron de 6.5 billones de pesos, monto que fue entregado a 35.9 millones de trabajadores, es decir, en promedio cada uno recibió 15 mil pesos mensuales.
El estudio destaca que mientras un millón 500 mil hogares recibieron 4.5 billones pesos –monto superior al gasto realizado por 15 dependencias federales el año pasado– por renta de la propiedad física y financiera, cerca de 300 mil hogares recibieron 3.3 billones de pesos en dividendos (11 millones de pesos anuales en promedio).
Los datos más recientes sobre el ingreso a partir de la generación del PIB publicados por el Inegi indican que la desigualdad en la distribución de la riqueza se ha extendido después de 2019, pues las remuneraciones de los asalariados representaron menos de una tercera parte del PIB (28.7 por ciento) en el último trimestre del año pasado, dato que no observó una variación respecto a igual periodo de 2021.
Comparado con la proporción registrada en 2020, las remuneraciones sólo avanzaron 0.2 puntos. “México es ejemplo del impacto que han tenido las políticas denominadas como neoliberales en la desigualdad del ingreso y la pobreza”, indica la Cepal.
Mercado laboral, gran impulsor del consumo privado en México
Pagan 2.7 mil mdp diarios por intereses de la deuda pública Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.02 18.00 Euro 18.78 18.79
El Tasas de interés Cetes 28 días 11.20% Cetes 91 días 11.37% TIIE 28 días 11.50%
de esos Inflación Mayo, primera quincena, 2023 -0.32% De abril de 2022 a abril de 2023 6.25% Reservas internacionales 202 mil 511.8 mdd al 26 de mayo de 2023
se Petróleo (dólares) Precio Var WTI 71.74 +1.64 Brent 76.13 +1.85 Mezcla mexicana No se publicó
disparado 85.22 por S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 232.71 Variación puntos +508.68 Variación por ciento +0.96 ▲ Dos de cada tres empleos creados en el segmento terciario están en el comercio y en los servicios diversos. Foto La Jornada
en dos
Recortes de producción de la OPEP+ continuarán hasta 2024 México mantendrá su cuota de
extracción: Rocío Nahle
AFP, REUTERS, AP Y SPUTNIK VIENA
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (OPEP+) mantuvieron este domingo sin cambios sus recortes de producción de petróleo planeados para este año y hasta 2024, mientras el presidente de la coalición, Arabia Saudita, anunció más disminuciones voluntarias.
La reducción de producción petrolera de la OPEP+ en 2024 será de un millón 396 mil barriles por día (bpd).
“El resultado de las conversaciones fue la ampliación del acuerdo hasta finales de 2024”, declaró el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, al canal de televisión Rossiya-24.
Además comentó que los recortes totales de producción que la OPEP+ ha emprendido desde octubre de 2022 alcanzaron los 3.66 millones de barriles diarios y que con ello se abona a la estabilidad del mercado mundial del petróleo.
Ahondan estrategia
En tanto, el ministro de Energía de Arabia Saudita, Abdel Aziz bin Salmán, declaró que su país se compromete a realizar un recorte
de un millón de bpd adicionales de su producción a partir de julio, pero que esta reducción “puede ser extendida”.
Sin embargo, muchas de estas reducciones no serán reales, ya que el grupo rebajó los objetivos de Rusia, Nigeria y Angola para ajustarlos a sus niveles actuales de producción, comentó la agencia Reuters.
Analistas apuntaron que es posible que el último recorte de la producción haga subir los precios
del petróleo y, con ellos, los de la gasolina.
Declararon que el hecho de que Arabia Saudita consideraran necesario un nuevo recorte subraya las inciertas perspectivas de la demanda de combustible en los próximos meses. Preocupa la debilidad económica de Estados Unidos y Europa, mientras la recuperación de China tras las restricciones impuestas por el covid-19 ha sido menos sólida de lo que muchos esperaban, agregó.

Industria y política
LEÓN BENDESKYLa política industrial ha regresado con renovado ímpetu al escenario económico. Esto ocurre de modo expreso con el activismo del gobierno de Estados Unidos. Se fomenta mediante la legislación y la asignación de recursos financieros, el desarrollo de actividades estratégicas que tienen que ver con cuestiones tales como el medio ambiente o la producción de chips, esenciales para una serie diversas de actividades productivas.
Las derivaciones posibles de ambos campos, en materia tecnológica, productiva y de poder en los mercados son significativas y con un carácter global. La cuestión es relevante para México, por las claras razones de contigüidad territorial y su amplio conjunto de consecuencias en materia política, económica y social que se derivan, además, del T-MEC.
Un aspecto significativo de este relanzamiento explícito de la política pública y del carácter abierto de la intervención del Estado en la economía, pues de modo implícito siempre ha existido, confiere una peculiaridad renovada a las pautas del neoliberalismo y la globalidad.
Desde la década de 1980 se planteó un régimen productivo y financiero que tendía a la creciente flexibilidad pro-
ductiva con relevantes implicaciones para el capital, los trabajadores y los consumidores. Esto se acompañó de medidas en materia de financiamiento y de gestión monetaria.
La predominancia de los mercados en la asignación de los recursos conformó el entono neoliberal expresado, como se sabe, en el Consenso de Washington en 1989 e impulsó el fenómeno de la globalización.
En repetidas ocasiones, como ocurrió tras la crisis financiera de 2008, se han apresurado algunos en sentenciar el fin de tal régimen. No se ha decretado la muerte del orden neoliberal y tampoco de la globalidad del sistema capitalista. Hay quienes optan por denominar de modo ambiguo la situación como una de “no muerte”, o bien, como un periodo en el que persisten sus rasgos esenciales, pero en un entorno de mayor incertidumbre.
En todo caso el nombre y las precauciones del lenguaje son lo de menos. El proceso dual de liberalización y globalidad es dinámico y cambiante y hay fuerzas que empujan las transformaciones que estamos contemplando, en un entorno en pleno ajuste.
Los cambios que se advierten son de carácter productivo, tecnológico, monetario, financiero, geopolítico, militar y, eminentemente social. En el ámbito liberal se advierte una explícita intervención del Estado en los asuntos
Luego de conocerse el acuerdo, los referenciales petroleros ganaron hasta 2 por ciento durante las primeras operaciones del lunes en Asia. Posteriormente recortaron el avance hasta el uno por ciento. El WTI cotizó a 72.48 dólares el barril, con una ganancia de 74 centavos o 1.03 por ciento. En la imagen, autoridades de Arabia Saudita llegan a la reunion de la Opep+. Foto Afp
económicos y regulatorios. No es que esto no ocurriese antes, pero las formas se han ido adaptando a las actuales condiciones económicas, políticas y de poder, muy distintas a las de hace más de 30 años.
El caso de la política industrial se sitúa en un lugar privilegiado. Este hecho es llamativo, pues una de las premisas más notorias del entorno neoliberal desde la década de 1990 era que “la mejor política industrial era no tenerla”. Los mecanismos del mercado asignaban el conjunto de los recursos productivos de la manera más eficiente en términos de la eficiencia y, sobre todo, la rentabilidad. Era pues innecesaria una intervención específica por parte del Estado. Eso mismo se sostuvo entonces en México y marcó la forma y el contenido de la política económica y la negociación del TLCAN.
Este es un momento en que el activismo, o dirigismo, estatal en materia económica se plasma, notoriamente, en el campo del desenvolvimiento industrial, como ocurre de modo expreso en Estados Unidos. (El artículo de Joseph Stiglitz publicado ayer en este diario da cuenta de diversos significados de la política industrial. https:// www.jornada.com.mx/2023/06/04/ opinion/014a1eco). La política industrial que se implementa hoy en aquel país tiene ciertos rasgos definitorios. Una reasignación
JULIO GUTIÉRREZ
México mantendrá su cuota base de producción petrolera en los próximos meses, con el fin de impulsar la política energética que se ha aplicado a nivel mundial, reveló este domingo Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener).
“México participa en la sede de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la ciudad de Viena en la 35 reunión ministerial de la organización y sus aliados. Nuestro país mantiene su cuota base para continuar con la política energética implementada”, escribió Nahle en sus redes sociales.
Actualmente dicha organización planea hacer un nuevo recorte en la producción con el fin de dar un respiro al mercado, mismo que es afectado por las condiciones económicas mundiales y la débil demanda de los consumidores.
Desde el año pasado, el país ha mantenido su producción de petróleo en un nivel promedio de un millón 753 mil barriles diarios ante la OPEP.
de fondos públicos para la creación y renovación de las infraestructuras en áreas como son: el transporte, la gestión del agua y la generación de energía. Se encausa el desarrollo de ciertos sectores industriales y la capacidad competitiva de las empresas. De alguna manera, entonces, se trata de un proceso explícito de selección de agentes económicos y de destino de recursos privados y públicos. El asesor de seguridad nacional Jake Sullivan declaró que el nuevo Consenso de Washington gira en torno de una activa política industrial.
La política pública asigna en áreas definidas de la actividad económica, recursos para la inversión, creación de corrientes del comercio, y la fijación de precios. Implica replantear el papel de las cadenas de producción y de suministros, como es el caso específico de los chips requeridos en las industrias más tradicionales (automotriz) o de nuevo cuño (inteligencia artificial).
Todo esto se gesta en un esquema en el que persisten la privatización, nuevas modalidades de la regulación en materia de trabajo y el medio ambiente, con la promoción de la generación y uso de energías limpias. Esto corresponde a una nueva fase del régimen neoliberal en donde se reacomoda el papel de los mercados. Y la preeminencia del Estado.
El mapa económico mundial no será el mismo.
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
México. PIB primer trimestre 2023
DAVID MÁRQUEZ AYALA
EN EL PRIMER TRIMESTRE del año, el valor de los bienes y servicios producidos en el país (PIB) ascendió, según cifras preliminares del Inegi, a 29.326 billones de pesos (cifra anualizada que multiplica por cuatro el PIB del trimestre), monto que representa un crecimiento real de 3.73% respecto al mismo trimestre de 2022 (Gráfico 1).
ESTA TASA DE CRECIMIENTO duplica la de 2022 y es la más alta de los pasados 11 años desde que la economía creció 4.81% en el primer trimestre de 2012 (Gráfico 2).
A PRECIOS CONSTANTES (sin la inflación) el PIB del primer trimestre totalizó 18.420 billones de pesos (de 2013) cifra que supera ya no sólo los niveles prepandemia (2019) sino a todos los previos .
G-1 MÉXICO. PIB TOTAL 1er TRIMESTRE 2023
EL PIB AGROPECUARIO (primario) ascendió a 1.137 billones de pesos, 4.1% del PIB total a precios básicos (antes de impuestos a productos y servicios), y registró un crecimiento de 2.33 (Gráfico 1). De sus componentes, el valor de la producción agrícola aumentó 3.1%, de la ganadería 1.6 y de caza y pesca 0.7; el PIB forestal cayó -4.6%. Si bien las tasas de variación de este sector son particularmente erráticas y sujetas a correcciones (hace un año consignamos aquí un crecimiento en el primer trimestre de 2022 de 1.86% que ahora se reconsidera como un decrecimiento de -0.21), la tasa de este año es, si no varía, la mayor de los últimos cinco años (Gráfico 4)
EL PIB INDUSTRIAL (secundario) ascendió a 9.232 billones de pesos, 33.3% del total; su crecimiento fue de 2.47%, ligeramente inferior al rebote de 2022 (3%), pero la segunda mejor tasa desde 2.66% de 2014 (Gráfico 5). De sus componentes, la minería creció 1.7%, electricidad, agua y gas por ductos 4.3, construcción 2.1 y manufacturas 2.7%
EL PIB SERVICIOS (terciario) muestra una fuerte recuperación totalizando 17.358 billones, el 62.6% del total, y un crecimiento de 4.32, el mayor desde 2017 (4.42) en un primer trimestre (Gráfico 6). De sus componentes, los que más crecieron son: esparcimiento, cultura y deporte 19.3%, dirección de corporativos 12.4%, alojamiento temporal, alimentos y bebidas 10.7, medios de comunicación y telecomunicaciones 8.4, y comercio al por menor 6.8%.
G-2 MÉXICO. PIB TOTAL VAR % 1ER TRIM 2018-2023
JULIO GUTIÉRREZLos bancos que operan en el país se encuentran ante una oportunidad única para brindar mayor crédito al campo mexicano. Para que esto ocurra, es necesario que autoridades y las instituciones financieras se pongan de acuerdo y trabajen por mejorar las garantías que puedan ser solicitadas para este tipo de préstamos, indicaron analistas del sector.
El pasado lunes, el gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto sobre la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), y argumentó que dicha entidad ya no cumplía con su objetivo prioritario, que era impulsar el avance del campo mexicano
Deterioro constante
antes de la quiebra
detonar el crédito hacia el campo. “Es un segmento que tiene mucho potencial y debería seguir creciendo. Es un área de oportunidad para que la banca comercial pueda aumentar la inclusión financiera pero siempre con tasas de interés competitivas y lo mismo con las comisiones que se deberían ofrecer al campo mexicano”, agregó el especialista.
Bajos niveles de apoyo por parte de la banca tradicional
Cifras del Banco de México (BdeM) demuestran que la penetración del crédito bancario al sector rural es bajo comparado con algunos otros sectores a los que las instituciones financieras les prestan recursos.
Fuente: UNITÉ con datos del INEGI
G-3 PIB A PRECIOS CONSTANTES T-1 2018-2023
Se trata de una institución que en los años recientes vio un deterioro en sus resultados financieros. Tan sólo entre 2019 y 2022 reportó que sumaron 6 mil 678 millones de pesos, según información oficial. La cifra resulta equivalente a una sexta parte de lo que costó la quiebra del Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural), que fue de 40 mil millones de pesos.
MÉXICO. EVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DEL SEC PRIVADO PARA 2023 Y 2024 *
G-4 PIB AGROPECUARIO G-5 PIB INDUSTRIAL G-6 PIB SERVICIOS
En ese mismo periodo, la FND vio un deterioro en su cartera de crédito y se vio obligada a crear una mayor cantidad de reservas para aminorar el impago de los préstamos. Además, reportó una cartera vencida superior a 25 por ciento, es decir, uno de cada cuatro pesos no están liquidados por parte de sus clientes.
“El campo, históricamente, ha sido desatendido por la banca comercial y ahora este hecho se convierte en un área de oportunidad. La FND, mientras pudo, hizo un buen papel, y por lo general la banca de desarrollo ha apoyado al campo y en contadas ocasiones lo ha hecho la banca privada”, declaró Jorge Tello, analista independiente del sector financiero.
Para que dicha oportunidad se aproveche al máximo, señaló, se necesita “trabajar más en las garantías y de esta forma el gobierno y los bancos comerciales podrían
Hasta el cierre de abril, el saldo vigente total de los créditos que la banca otorga a las empresas y a personas físicas con actividad empresarial es de 2 billones 987 mil 567 millones de pesos, de los cuales, 123 mil 725 millones o el equivalente al 4.1 por ciento del total es destinado a empresas con vocación agropecuaria, silvícola y pesquero.
La base de datos del banco central, que demuestra los saldos vigentes para este sector desde 2009, indica que el nivel máximo de financiamiento destinado al agro por los bancos se alcanzó en enero de este año, con 124 mil 495 millones de pesos.
Sin embargo, hay otros sectores que tradicionalmente son más atendidos por las instituciones de crédito, como lo son la industria manufacturera, que al cuarto mes de este año reportó una cartera vigente de 633 mil 184 millones de pesos, o las empresas de construcción, que cuentan con un portafolio de 493 mil 290 millones de pesos.
“Por lo general el campo siempre ha estado desatendido y por eso la banca de desarrollo fue fundamental. No sólo se trata de otorgar crédito a las grandes empresas que están en el campo, sino también al campesino, pero lamentablemente la mayoría están en la informalidad. Por eso es importante apoyar el tema de las garantías. Este financiamiento es uno de los pendientes que dejó la etapa neoliberal”, agregó el analista independiente.
MÉXICO SA
Mineros levantan bloqueo // Adán: otro “compromiso” // Año y medio = lo mismo
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EN EL CUENTO de nunca acabar, los integrantes de la sección 65 del sindicato minero decidieron levantar el bloqueo en la carretera federal México 2 (que comunica a Sonora con Baja California y Chihuahua). Lo mantuvieron 34 horas, pero del gobierno federal recibieron la “garantía” de “buscar una solución definitiva a la huelga que mantienen desde hace casi 16 años” en tres minas (Cananea, Sombrerete y Taxco) concesionadas a Grupo México, del tóxico barón Germán Larrea, y en huelga desde julio de 2007. Así, el “compromiso” es que hoy, en Bucareli, Adán Augusto López Hernández se reunirá con la dirigencia sindical “para buscar una nueva ruta que permita dar respuesta” a sus demandas.
SE PENSARÍA QUE la anterior es una buena noticia, pero resulta que los mineros han visto esa película en innumerables ocasiones, que siempre termina en lo mismo: una primera reunión con el titular de Gobernación (antes con la del Trabajo), quien llega con un enorme costal de promesas que sólo sirve para dar largas y más largas a esta interminable historia que a punto está de cumplir 16 años.
LA JORNADA (ANDREA Becerril y Jared Laureles) lo reseñó así: “los trabajadores de Cananea levantaron anoche el bloqueo a la principal carretera federal de Sonora que mantuvieron por 34 horas, después de que el dirigente nacional del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, les comunicó el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de buscar una solución definitiva a la huelga que mantienen desde hace casi 16 años. Como parte del acuerdo, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se reunirá el lunes con el senador Gómez Urrutia (seguimos confiando en el Presidente de la República y no podíamos hacer oídos sordos a la petición que nos planteó por conducto del secretario de Gobernación”) para buscar una nueva ruta que permita dar respuesta a las demandas de los mineros de Cananea, pero también de los trabajadores de las minas de Taxco, Guerrero, y de Sombrerete, Zacatecas, que estallaron la huelga igualmente el 30 de julio de 2007”.
SE OYE MUY bien, pero en los hechos resulta ser el mismo “compromiso” con los mismos actores del gobierno federal que lo han incumplido desde el inicio de la presente administración
Impago de clientes de la banca alcanza su nivel más alto en
(algunos supondrán que es un avance, porque Borolas y Peña Nieto ni siquiera se ocuparon del tema, porque sólo les importaba defender los intereses y la impunidad de Germán Larrea), cuando López Obrador dio la instrucción precisa de resolver las tres huelgas mineras, para lo cual ordenó –directamente a Luisa María Alcalde y “en un máximo de 10 días”– instalar una mesa de negociación entre trabajadores y empresa. Eso fue en julio de 2019.
PASÓ EL TIEMPO y el “compromiso” no trascendió el discurso, por lo que el presidente López Obrador instruyó a Adán Augusto a llevar a cabo lo originalmente encargado a la secretaria del Trabajo, con cero resultados. Eso fue en enero de 2022. Y en apariencia todo inició bien, pero rápido se desinfló transcurridas las semanas.
DE HECHO HA sido tan desairado el “compromiso” y tan desatendidas las peticiones del sindicato minero (único realmente interesado en llegar a un acuerdo para resolver el conflicto), que desde que el titular de Bucareli se “hizo cargo” de la instrucción presidencial, los miembros de la sección 65 (Cananea) han bloqueado la citada vía cuatro veces, y en igual número los trabajadores lo levantaron, porque desde la Secretaría de Gobernación llegó la “nueva” oferta de “resolver –ahora sí, me cae si no– el conflicto”.
EL LÍDER DEL sindicato minero, Gómez Urrutia, ha sido claro: “en más de año y medio de pláticas con el gobierno federal (temporada de Adán Augusto) poco se ha logrado, ya que Germán Larrea simplemente no responde, por lo que debe haber voluntad política para sentarlo a la mesa de negociación. Queremos una solución definitiva y ésta pasa por obligar al empresario a que acepte su responsabilidad en las tres huelgas y pague a los mineros lo que les corresponde; no es cosa de dinero, porque Larrea es uno de los hombres más ricos del país y lo que desembolsaría en salarios caídos e indemnizaciones es nada frente a su inmensa fortuna; el problema de fondo es su gran soberbia y desprecio a los trabajadores” (La Jornada, Andrea Becerril y Jared Laureles).
Las rebanadas del pastel
AHORA CON USTEDES, Delfina Gómez, próxima gobernadora del estado de México. Arrasó en las elecciones, porque “el pueblo es origen y destino”. ¿Y la “valiente” ya cruzó la frontera?
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
25 meses: BdeM
JULIO GUTIÉRREZ
La cuesta de enero y el uso de tarjetas de crédito en los meses con niveles máximos de inflación comienzan a reflejarse en el impago de los clientes de la banca que cuentan con un crédito de consumo (tarjetas, de nómina o personales), pues el saldo de la cartera vencida alcanzó en abril su punto nivel más elevado en los últimos 25 meses, según los últimos datos del Banco de México (BdeM).
Refiere que hasta abril, la cartera de crédito vigente de los préstamos destinados al consumo de los hogares alcanzó un billón 261 mil 851 millones de pesos. De ese total, 34 mil 334 millones o el equivalente al 2.7 por ciento se encuentra vencido.
Si esta cifra se compara con los 25 mil 66 millones de pesos que se encontraban vencidos al cierre de abril de 2022, existe un incremento de 36.9 por ciento; sin embargo, la última ocasión que se tuvo una cifra similar fue en marzo de 2021, cuando el portafolio vencido sumaba 36 mil 686 millones de pesos.
Aunque las instituciones bancarias indicaban que el tema de la morosidad no era factor de preocupación, autoridades del sistema financiero y analistas advirtieron durante meses anteriores que la cuesta de enero de este 2023 sería la más larga en décadas y podría exten-
derse hasta abril, al mismo tiempo que mostraban preocupación por el crecimiento acelerado del financiamiento, sobre todo el de las tarjetas de crédito. Al cierre de abril, el saldo vigente de las tarjetas de crédito sumó 475 mil 235 millones de pesos y de esa cifra, 11 mil 227 millones, o 2.3 por ciento, fue cartera vencida. Si el saldo vencido para este segmento se compara con los 6 mil 21 millones de pesos que fueron reportados en el mismo mes de 2022, hay un alza de 86.4 por ciento y es la cantidad más elevada desde mayo de 2021. Cabe recordar que, al cierre del primer trimestre del año, el parque de tarjetas de crédito en circulación a nivel nacional alcanzó un nuevo máximo histórico, con una cantidad que sumó 32 millones 538 mil 425 plásticos.
El saldo vigente en este tipo de préstamos también se encuentra en su nivel máximo desde que hay registros en 1995 y mantiene un constante crecimiento desde abril de 2021, con excepción de diciembre del año previo, cuando el saldo disminuyó 1.9 por ciento, pero retomó su expansión al siguiente mes.
Mientras, el monto vigente en los préstamos que son descontados a los trabajadores por medio de sus nóminas sumó hasta abril 333 mil 251 millones de pesos, de los cuales 9 mil 137 millones o el 2.7 por ciento es el monto vencido.
DORA VILLANUEVA
Las zonas francas, como las que se tienen en las fronteras del país y la que se pretende implementar a lo largo de los parques industriales en el Istmo de Tehuantepec, son políticas de largo plazo. Sus efectos se empiezan a ver luego de una década o hasta en 30 años, por lo que requieren planeación transexenal, explicó Ernesto Bravo Benítez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Según datos de la Secretaría de Hacienda, la reducción de impuestos en las zonas fronterizas del país suman una pérdida recaudatoria de 393 mil 858 millones de pesos en lo que va del sexenio, sólo por la tasa reducida en los impuestos sobre la renta y al valor agregado (IVA), sin contar los estímulos a las gasolinas que sólo el año pasado tuvieron un costo similar.
La entrada en vigor de los estímulos en el Corredor Interoceánico del Istmo implica otra renuncia tributaria. Luego de sepultar el proyecto de las Zonas Económicas Especiales
(ZEE), cambiarlo a uno de menor extensión territorial: el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), y regresar a él a menos de dos años de que acabe la actual administración, el gobierno federal ha presentado a inversionistas el programa, con el objetivo de licitar 10 “polos de desarrollo” en la región.

La Auditoría Superior de la Federación informó a inicios de año del rezago en la compra de predios y la falta de respuesta a las demandas de poblados aledaños (bit.ly/3oCg9kN) como parte de los obstáculos.
Para promover la instalación de empresas en el CIIT, la Secretaría de Hacienda dará estímulos fiscales similares a los planteados en las ZZE, pero con un menor plazo: una depreciación acelerada de inversiones en los primeros seis años de operación; descuentos de 100 por ciento del ISR en los primeros tres años; 50 por ciento en los tres posteriores, los cuáles pueden llegar a 90 por ciento dependiendo del empleo generado.
Mientras las operaciones que se hagan entre polos no pagarán IVA durante 4 años, entre otras medidas.
Impacto de zonas francas, “sólo bajo estrategias de largo plazo”
Una guerra China-EU sería
“un desastre insoportable”
Ambos se beneficiarían de la cooperación y perderían en la confrontación, señala en encuentro en Singapur
posible conflicto o confrontación, que sería un desastre insoportable para el mundo.
voluntad sobre los demás y buscar la propia seguridad a expensas de otros”.
Li, y señaló que todos los países de la región tienen toda la sabiduría y capacidad para resolver sus diferencias y disputas.
de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, sostuvo antier que Washington no “flaqueará ante la coerción e intimidación” de China y seguiría navegando y volando en torno al estrecho de Taiwán y el Mar de China Meridional para recalcar que están en aguas internacionales, en contra de las amplias reclamaciones territoriales de Pekín.
Una guerra entre China y Estados Unidos sería un “desastre insoportable” para el mundo, advirtió ayer el ministro de Defensa del gigante asiático, general Li Shangfu, al alertar que “algunos países” alientan una carrera armamentística en Asia.
En en el vigésimo Diálogo de Shangri-La, en el que participaron varios de los máximos responsables de Defensa del mundo y que se realizó en Singapur, Li afirmó que el mundo es lo suficientemente grande y ambas potencias deberían buscar puntos en común.

“China y Estados Unidos deben gestionar sus diferencias de manera adecuada, enfrentar las dificultades y encontrar la forma correcta de llevarse bien”, expuso el general Li. Además, resaltó que “las relaciones entre China y Estados Unidos tienen que ver con la estabilidad estratégica global y son foco de atención”.
En su primera comparecencia pública desde que se convirtió en ministro de Defensa en marzo, Li sostuvo que “la comunidad internacional busca una relación sana y estable entre China y Estados Unidos, y está preocupada por cualquier
“A pesar de los diferentes sistemas y otras discrepancias, ambas naciones deben buscar un terreno común e intereses compartidos para desarrollar los lazos bilaterales, ya que la historia ha demostrado que ambos se beneficiarán de la cooperación y perderán con la confrontación”, expuso el general, quien vestía uniforme militar.
Al enfatizar que su país busca desarrollar un nuevo tipo de relación, Li pidió a Estados Unidos que “actúe con sinceridad, haga coincidir sus palabras con los hechos y adopte medidas concretas para trabajar junto con China en la misma dirección”.
El general acusó a Washington de tener una “mentalidad de guerra fría”, dijo que ello estaba “aumentando en gran medida los riesgos de seguridad” y expuso: “su supuesto orden internacional basado en reglas nunca te dice cuáles son ni quién las hizo. Practica el excepcionalismo y el doble rasero y sólo sirve a los intereses y las normas de un pequeño número de países”, publicó el diario South China Morning Post. Aseveró que “el respeto mutuo debe prevalecer sobre la intimidación y la hegemonía. Nos oponemos firmemente a imponer la propia
Añadió que “algunos países” han interferido de manera deliberada en los asuntos internos de otras naciones y con frecuencia ha recurrido a las sanciones unilaterales y la coerción con la fuerza.
Además, han incitado “revoluciones de color y guerras subsidiarias en diferentes regiones, han creado caos y turbulencia y simplemente se han marchado dejando un desastre atrás”, indicó Li. “Nunca debemos permitir que tales cosas vuelvan a suceder en Asia-Pacífico.
“China está comprometida con defender la paz en el manejo de las crisis internacionales. En los asuntos relacionados con Medio Oriente, la península de Corea y Ucrania, China ha desempeñado un papel constructivo y ha realizado grandes esfuerzos para calmar la situación y facilitar la reconciliación política”, planteó el ministro.
Pero “algún país está expandiendo bases militares, reforzando la presencia militar, intensificando la carrera armamentista y transfiriendo tecnologías de armas nucleares a un Estado no nuclear”, aseveró.
“Todas esas prácticas, a las que recurre a menudo, están diseñadas para crear enemigos, avivar la confrontación, alimentar el fuego y pescar en aguas turbulentas”, enfatizó
Reconoció que en los últimos años las relaciones con Washington han llegado a un mínimo histórico desde el establecimiento de las mismas, en 1979, pero afirmó que cree que “el mundo es lo suficientemente grande para que los países, incluidos China y Estados Unidos, crezcan juntos.
“La forma correcta de que China y Estados Unidos se lleven bien es seguir los tres principios de respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación de ganancia mutua”, aseguró Li.
Instó a Washington a trabajar con Pekín para que “las relaciones bilaterales regresen al camino correcto desde la actual difícil situación, a fin de brindar más beneficios a ambos países y al mundo entero”.
A pregunta exprensa, Li defendió que uno de sus buques de guerra se cruzara antier en la trayectoria de un destructor estadunidense y una fragata canadiense en el estrecho de Taiwán; horas antes, funcionarios estadunidenses acusaron que ese acercamiento se hizo de “forma insegura”.
El general Li dijo que las patrullas de Estados Unidos y sus aliados llamadas “libertad de navegación” son una provocación a China, al subrayar que su país no tiene ningún problema con el “paso inocente”, pero no permitirá que esas patrullas sean “un pretexto para ejercer la hegemonía de la navegación”.
En el mismo foro, el secretario
“Estoy profundamente preocupado de que la República Popular de China no haya estado dispuesta a participar más seriamente para la gestión de crisis entre nuestros ejércitos”, señaló Austin, reportó Al Jazeera en su portal.
“Cuanto más hablemos, más podremos evitar los malos entendidos y los errores de cálculo que podrían conducir a una crisis o conflicto”, añadió el jefe del Pentágono.
El ministro chino rechazó una invitación de Austin de reunirse al margen de la conferencia, aunque ambos se estrecharon la mano antes de sentarse en extremos opuestos de la misma mesa en la apertura del foro el viernes.
Austin manifestó que “un estrechón de manos cordial en la cena no sustituye a una conversación significativa”.
Pekín rechazó una solicitud de Washington para sostener conversaciones militares directas en protesta por las sanciones estadunidenses impuestas al general Li en 2018 en represalia por la compra de armas a Rusia.
Las relaciones entre ambos países han sido tensas en los últimos años por diversos asuntos, entre ellos la reivindicación de China sobre Taiwán y disputas territoriales en el Mar Meridional de China.
El Ministerio de Defensa de Taiwán informó que detectó la madrugada de ayer 15 cazas y siete buques de guerra del ejército de China en las inmediaciones de la isla.
XINHUA, AFP, REUTERS, EUROPA PRESS Y SPUTNIK SINGAPURKIEV GUARDA SILENCIO
Fuerzas rusas aseguran que frustraron ofensiva de Ucrania en Donietsk
Según Moscú, fueron abatidos
AFP, REUTERS, SPUTNIK Y AP MOSCÚLas fuerzas rusas frustraron una importante ofensiva ucrania en la región meridional de Donietsk y mataron a cientos de soldados, aseguró este lunes el Ministerio de Defensa en Moscú, luego de que autoridades ucranias denunciaron ayer dos ataques aéreos en el centro del país, con saldo de una niña muerta y 22 personas heridas.
El ministerio ruso de Defensa señaló que Ucrania perpetró el ataque ayer utilizando seis batallones mecanizados y dos de tanques. “En la mañana de ayer, el enemigo lanzó una ofensiva a gran escala en cinco sectores del frente en la dirección sur de Donietsk”, indicó la dependencia en la aplicación de mensajería Telegram.
La agencia noticiosa Reuters no pudo verificar de inmediato la declaración rusa. Tampoco hubo comentarios de Ucrania.
No estaba claro si el ataque reportado representaba el inicio de una contraofensiva ucrania largamente esperada para recuperar parte del territorio tomado por las fuerzas rusas tras la invasión de febrero de 2022.
El ministerio ruso de Defensa difundió un video en el que, según dijo, se veían varios vehículos blin-
Marchan cientos de miles en Polonia por “elecciones libres”
Medio millón de personas se manifestaron en Varsovia para protestar contra el gobierno nacionalista, con las consignas: “elecciones libres y justas” y “una Polonia democrática y europea”.
A la protesta se sumaron organizaciones de la sociedad civil, feministas y activistas LGBT, colectivos afectados por las leyes ultraconservadoras impulsadas por las autoridades.
La semana pasada se aprobó una ley que prevé la formación de una comisión de investigación sobre la presunta influencia rusa y la colaboración con Moscú desde 2007. La iniciativa prevé sanciones tales como la inhabilitación para cargo público o la anulación de licencias de armas.
La alcaldía estimó en 500 mil el número de participantes, según los organizadores. En todo caso, medios de comunicación ajenos al gobierno destacaron que fueron las movilizaciones más importantes desde la caída del gobierno comunista en 1990.
Provenientes de toda Polonia, los manifestantes, con banderas con los colores polacos y de la Unión Europea respondieron al llamado del jefe del principal par-
250 soldados enemigos
dados ucranios en un campo explotando al ser alcanzados.
Las fuerzas rusas mataron a 250 soldados ucranios, además de destruir 16 tanques, los vehículos de combate de infantería y 21 vehículos blindados, aseveró el ministerio.
En las últimas semanas, Ucrania ha tratado de debilitar las posiciones rusas. A finales del mes pasado, un alto funcionario declaró que ya habían comenzado operaciones preliminares como la destrucción de líneas de suministro o la voladura de depósitos.
Viachleslav Gladkov, gobernador de la región rusa de Belgorod, fronteriza con Ucrania, informó que el pueblo de Novaya Tavolzhanka fue escenario ayer de una nueva incursión de combatientes procedentes de Ucrania, que fueron repelidos, aunque reconoció que las fuerzas enemigas tomaron prisioneros rusos. El mando castrense señaló que empleó artillería, y señaló que los agresores eran “terroristas” ucranios.
En las últimas semanas, Rusia ha denunciado ataques de comandos provenientes de Ucrania en Belgorod. Uno de esos grupos, autodenominado Legión Libertad para Rusia, y que asegura estar integrado por ciudadanos rusos opuestos al presidente Vladimir Putin, mencionó haber entregado los prisioneros que tenía en su poder a las autorida-
▲ Residentes de poblados de Belgorod, fronterizos con Ucrania, hace unos días en un albergue instalado en la capital de la región rusa. Foto Afp
des ucranias, que con regularidad organizan intercambios de cautivos con las fuerzas rusas.

Un ataque con drones incendió la madrugada de este lunes instalaciones energéticas en Belgorod, informó el gobernador Gladkov, quien el fin de semana pidió a los habitantes evacuar las zonas sometidas a bombardeos ucranios.
Las autoridades de Ucrania denunciaron dos ataques. En el primero murió el sábado por la noche una niña de dos años y 22 personas más resultaron heridas en la ciudad de Dnipró, y en otro, ayer, fue golpeado un aeródromo cerca de la ciudad de Kropivnitskii, en el centro del país. El ejército ruso mencionó haber lanzado ataques nocturnos contra aeródromos militares ucranios, y aseguró haber alcanzado centros de mando y equipamientos, sin precisar la localización de esas instalaciones.
Por su lado, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, culpó a Rusia del ataque en Dnipró y tuiteó que desde que empezó el conflicto han muerto 500 niños ucranios.
El líder supremo de Irán defendió ayer su duro enfoque hacia Occidente, al señalar que el complot sólo invitará a una mayor hostilidad de los enemigos de Irán, y culpó a “rufianes y villanos” de las recientes protestas contra el gobierno.
Las declaraciones del ayatola
Alí Jamenei se dan en medio de un enfrentamiento cada vez más intenso con los países occidentales sobre el programa nuclear iraní, que ha hecho grandes avances en los cinco años transcurridos desde que el entonces presidente Donald Trump retiró a Estados Unidos de un acuerdo internacional que lo restringía.
Trump restableció sanciones paralizantes contra Irán que han contribuido a una grave crisis económica sin forzar ninguna concesión de sus mandatarios.
Irán también ha dado apoyo a la invasión rusa de Ucrania, al suministrar drones armados que han causado estragos en la capital ucrania, Kiev.
“Algunas personas se equivo-
tido de oposición centrista Plataforma Cívica, del ex jefe del Consejo Europeo Donald Tusk, para protestar contra “la vida cara, la trampa y la mentira, y en favor de la democracia, elecciones libres y del bloque europeo”.
En breve discurso Tusk subrayó que la misión de la oposición es “de importancia comparable” a la de los años 80 y la lucha contra el comunismo en la época.
La manifestación coincidió con el 34 aniversario de las elecciones en Polonia, que precipitaron la caída del comunismo en Europa. Desde la oposición, Bruselas o Washington han alertado que la nueva legislación, impulsada por el oficialista Partido Ley y Justicia (PiS, por sus siglas en polaco) podría utilizarse para lanzar campañas de señalamiento y humillación pública. Además, sus competencias se enciman con las de otros organismos estatales y las de los tribunales.
La oposición la ha denominado Lex Tusk porque consideran que parece diseñada para ir en contra del actual líder de la oposición cuando quedan apenas unos meses para la celebración de elecciones. Desde el PiS acusan a Tusk de haber firmado con Rusia contratos de compra de gas desfavorables durante su etapa en el poder, entre 2007 y 2014.
can al pensar que si retrocedemos en nuestras posturas en ciertos casos eso hará que disminuya la enemistad de Estados Unidos, la arrogancia mundial o de Israel hacia nosotros”, declaró Jamenei, que tiene la última palabra en todas las políticas iraníes importantes. “Esto es un error”.
Habló en una ceremonia anual con motivo de la muerte del ayatola Ruhollah Jomeini (3 junio de 1989), su predecesor y fundador de la República Islámica.
Jamenei aludió a las protestas nacionales del pasado otoño, desencadenadas por la muerte de una mujer de 22 años, Mahsa Amini, quien fue detenida por la policía de moralidad por supuestamente violar el estricto código de vestimenta del país. Las protestas se intensificaron hasta convertirse en llamados al derrocamiento de la República Islámica, antes de que una represión las extinguiera en gran medida.
Las autoridades iraníes han culpado de las protestas a una conspiración extranjera, mientras los manifestantes dijeron que se movilizaban en rechazo a décadas de represión y mala gestión económica.
Alí Jamenei acusa de “rufianes” a manifestantes antigobierno en Irán
FUNCIONARIOS BAJAN A 275 LA CIFRA DE MUERTOS
“Fallo en la señalización” causó la colisión ferroviaria en India
AP, EUROPA PRESS Y REUTERS BALASOREEl descarrilamiento en el este de India en el que murieron al menos 275 personas y cientos más resultaron heridas fue provocado por un error en el sistema de señalización electrónica que hizo que un tren cambiara de vía de forma errónea y chocara con otro de mercancías, informaron ayer las autoridades.
Pradeep Jena, secretario jefe del estado de Odisha, declaró que el número de víctimas mortales del accidente del viernes se rectificó a la baja, a un saldo de al menos 275 muertos cuando originalmente se reportaron más de 300, pues algunos cadáveres se contaron dos veces. Los heridos ascienden a mil 175.

Más de 900 personas recibieron la alta hospitalaria y 260 siguen bajo tratamiento informó el gobierno de local.
La investigación preliminar indicó que el tren Coromandel Express recibió una señal para entrar en la vía principal, indicó la funcionaria ferroviaria Jaya Verma Sinha.
“No obstante la señal se retiró después y el tren saltó de sus rieles y cayó sobre una vía secundaria contigua, donde chocó contra un tren de carga que transportaba hierro.
El Coromandel Express volcó sobre otra vía y descarriló a un tercer ferrocarril de pasajeros; el Yesvantpur-Howrah Express, que venía en sentido contrario.”
No se descarta un acto de sabotaje
Verma señaló que “el sistema está libre de error en 99.9 por ciento, pero no deja de existir 0.1 por ciento
Hospitalizan a 80 niñas envenenadas en primarias de Afganistán
AP KABULAl menos 80 niñas fueron hospitalizadas por envenenamiento, luego de dos ataques por separado en sus escuelas primarias en el norte de Afganistán, indicó ayer un funcionario de educación local.
Se cree que es la primera vez que ocurre este tipo de agresión desde que los talibanes llegaron al poder en agosto de 2021 y comenzaron su represión de los derechos y libertades de las mujeres y niñas afganas.
A las niñas se les prohíbe la educación más allá del sexto grado, incluida la universidad, y las mujeres no pueden acceder a la mayoría de los trabajos y espacios públicos.
El funcionario de educación dijo que la persona que orquestó el envenenamiento tenía un rencor personal, pero no dio más detalles.
de error siempre”, y sostuvo que no se descarta un acto de sabotaje. Ayer quedaban unos pocos vagones volcados y trabajadores ferroviarios se afanaban en reparar las vías rotas mientras excavadoras retiraban escombros.
Exigen a organismo policial esclarecer la tragedia
La noche del viernes, socorristas usaban sopletes para abrir las puertas y ventanas del tren
▲ Un pasajero que resultó herido el viernes en el accidente de tren en el este de India recibía tratamiento ayer en un hospital en el distrito de Balasore, en el estado oriental de Orissa. Foto Ap
para salvar a los pasajeros. La Dirección de Ferrocarriles, dependiente del Ministerio de Ferrocarriles, solicitó formalmente a la Oficina Central de Investigación, principal organismo policial federal indio, que asuma la pesquisa en torno al descarrilamiento, para esclarecer circunstancias de la tra-
gedia y, de ser necesario, castigar a quien resulte responsable, informó el diario indio The Statesman Esta información rectificó un anuncio hecho horas antes por el Ministerio de Ferrocarriles, que afirmó que el comisario de Seguridad Ferroviaria investigaría los hechos.
Los ataques se registraron en la provincia de Sar-e-Pul durante el sábado y el domingo. Alrededor de 80 estudiantes fueron envenenadas en el distrito de Sangcharak, afirmó Mohammad Rahmani, director del departamento de educación provincial. Agregó que 60 estudiantes fueron intoxicadas en la escuela Naswan-e-Kabod Aab y otras 17 en el colegio Naswan-e-Faizabad.
La investigación del departamento está en curso y sus resultados preliminares muestran que alguien con rencor pagó a un tercero para llevar a cabo los ataques, señaló Rahmani.
Avión errático sobre Washington provoca despliegue de caza
AP SALÓNICA
Las autoridades griegas rescataron a 91 migrantes de un islote fluvial y los trasladaron a un centro de procesamiento cerca de la frontera con Turquía, informó ayer la policía.
En el grupo había 32 hombres, 25 mujeres y 34 niños, agregó la policía. La Cruz Roja estuvo presente en la operación. Varios migrantes dijeron a los oficiales que procedían de Siria.
Las personas llevaban en un islote del río Evros al menos desde el viernes, cuando organizaciones no gubernamentales enviaron un correo electrónico a las autoridades griegas alertándolas de su presen-
cia allí. Una porción del islote es territorio griego y otra parte turco.
Para ayer en la madrugada, los migrantes se habían trasladado al lado griego, lo que permitió la operación de rescate, según un comunicado de la oficina del primer ministro.
El bajo nivel de las aguas del río “favorece el cruce ilegal de migrantes, utilizando islotes que caen tanto en territorio griego como turco... el gobierno griego ha hecho un llamado al régimen de Recep Tayyip Erdogan, que fue juramentado en su cargo (anteayer), para que coordine a las autoridades fronterizas e impida los cruces ilegales”, se añade en el comunicado.
Casi toda la frontera terrestre entre Grecia y Turquía está forma-
da por el río Evros, llamado Meric en Ankara. El Evros es un punto de paso clave hacia Grecia para las personas que buscan una vida mejor en la Unión Europea. Ese país ha erigido una alta valla a lo largo de gran parte de la frontera para impedir el paso de migrantes, y tiene previsto ampliarla.
Se incendia albergue para refugiados en Alemania
En tanto, una persona murió y 10 resultaron heridas en un incendio durante la madrugada de ayer en un albergue para refugiados en el este de Alemania, señaló la policía local. El fuego comenzó en torno a las 5 de la mañana en un centro en la ciudad de Apolda, indicó la policía
en el estado alemán de Turingia, que informó que se recuperó un cadáver en el edificio calcinado.
La ministra alemana del Interior, Nancy Faeser calificó el incidente de “terribles noticias” y confirmó que se lleva a cabo una investigación para determinar la causa del incendio.
El albergue donde viven unas 300 personas fue evacuado y sus residentes fueron trasladados a otro centro de refugiados en la vecina Hermsdorf, dijo un portavoz del gobierno local a la agencia alemana de noticias Dpa.
Al momento del incendio había 250 personas en el albergue, indicó la policía, y 10 de ellas fueron trasladadas a un hospital local con lesiones.
WASHINGTON. Un avión privado se desplazaba de forma errática ayer sobre la capital de Estados Unidos, por lo que las fuerzas armadas desplegaron una aeronave de combate antes de que el avión se estrellara en Virginia, informaron las autoridades. El caza provocó un estampido sónico que se escuchó en toda la región de Washington. El Cessna Citation despegó de Elizabethtown, Tenesi, en dirección a Long Island, Nueva York. Inexplicablemente, la nave giró para regresar cuando estaba sobre Long Island y se dirigió a Washington antes de estrellarse cerca de Montebello, Virginia, alrededor de las 3:30 de la tarde. Se desconoce la causa del choque, cuántas personas iban a bordo y por qué el avión no respondía a los mensajes.
Autoridades griegas rescatan a 91 migrantes cerca de la frontera con Turquía, entre ellos 34 menores
AMERICAN CURIOS
Un cártel gringo
DAVID BROOKSHAY UN CÁRTEL de una familia que es en gran medida responsable de la epidemia de opioides que ha matado a cientos de miles de estadunidenses y gana miles de millones en su negocio. Pero la DEA no ha desplegado agentes, no hay políticos pidiendo una intervención armada contra sus operaciones, no han sido designados “terroristas” ni hay un precio sobre sus cabezas. Y ninguno enfrenta cargos criminales ni será enjuiciado. De hecho, acaban de llegar a un acuerdo con las autoridades por el que gozarán de inmunidad individual contra toda demanda civil que los busque responsabilizar personalmente por los daños al pueblo.
EL NEGOCIO DE este cártel es legal, sus pushers y traficantes tienen títulos de escuelas de medicina y se ponen batas blancas y otros uniformes médicos y su producto fue aprobado por las autoridades encargadas de regulación de drogas. Más aún, la familia donaba millones a instituciones que aconsejan al gobierno sobre asuntos farmacéuticos y de salud como la Academia Nacional de Ciencias. Y el cártel también fue muy generoso con otros, donando millones a universidades e instituciones culturales tan prestigiosas como el Museo Metropolitano (la sala donde está el famoso Templo de Dendur de Egipto tenía el nombre de la familia), el Guggenheim, la Galería Nacional en Londres, una biblioteca en Oxford, entre otros, para pulir su imagen pública, aunque recientemente casi todos han borrado ese nombre ahora asociado con estos mercaderes de la muerte.
LA FAMILIA DE capos de este cártel estadunidense se llama Sackler, y la semana pasada un tribunal federal de apelaciones les otorgó inmunidad personal ante demandas civiles a cambio de que dejen su empresa, Purdue Pharma y su producto del opioide famoso OxyContin (parecido al fentanilo, ambas son una versión química de la heroína). Con ello, se librarán miles de millones en fondos para estados e individuos afectados por la epidemia de los opioides en Estados Unidos que presentaron miles de demandas contra la empresa en las que argumentaban que OxyContin ayudó a detonar una crisis que ha causado más de medio millón de muertes por sobredosis en las últimas dos décadas.
TEMPORAL EN ECUADOR
LA EMPRESA SE había declarado culpable por la forma en que comercializó la droga, y está buscando un acuerdo final de bancarrota, para volverse en una nueva entidad llamada Knoa donde los Sackler ya no serían dueños. Si el fallo del tribunal se sostiene, los Sackler también tendrán que contribuir hasta con 6 mil millones de dólares a lo largo de varios años, la mitad de su fortuna personal. Pero se pueden quedar con la otra mitad de su fortuna.
CRÍTICOS SUBRAYAN QUE la familia multimillonaria que lucró con el negocio permanecerá personalmente impune, y que con este fallo, una vez más no son obligados a aceptar responsabilidad personal. “Los Sackler hicieron lo que siempre han hecho. Llegaron a un acuerdo, pagaron un soborno y se están saliendo con la suya”, comentó el periodista Christopher Glazek, uno de los primeros en reportar sobre el negocio sucio de la familia, en entrevista con Democracy Now.
HUBO MÚLTIPLES INTENTOS para proceder penalmente contra los Sackler desde que su droga fue ligada a la emergente crisis de los opioides en 2001. Pero ninguna de éstas llegó a la formulación de cargos criminales, en parte porque la familia siempre ha sabido cómo maniobrar dentro el sistema judicial estadunidense.
SEGÚN EL PERIODISTA Patrick Radden Keefe, de The New Yorker, autor de un libro sobre los Sackler llamado Empire of Pain, lo que revelará este caso, en “ausencia del rendimiento de cuentas”, es “una verdad completa sobre los orígenes de la crisis de opioides… la infamia de la familia… y sobre las maneras en que el dinero y la influencia pueden proteger a los muy ricos de las consecuencias de sus decisiones temerarias”.

PUES RESULTA QUE hay narcos que hablan inglés como primer idioma, se disfrazan de empresarios legítimos y elegantes y son benefactores de la alta cultura, pero siguen siendo un cártel que lucra con el sufrimiento de cientos de miles por un producto que, irónicamente, fue comercializado para reducir el dolor.
Steve Earle. Oxycontin Blues. https://open.spotify.com/track/6vtX7GJSjjR6690y7ttQFr?si=12 3774313fcb4613
▲ Más de 500 personas fueron evacuadas ayer de la costera provincia de Esmeraldas, en el norte de Ecuador y fronteriza con Colombia (en la imagen), debido a inundaciones provocadas por fuertes lluvias, sin que haya reporte de víctimas mortales, informó el presidente Guillermo Lasso. “La prioridad es salvar sus vidas. Ya hemos rescatado a 500 personas y las tareas continúan”, tuiteó el mandatario. Decenas de pobladores subieron a techos y balcones de sus viviendas para protegerse del agua, según imágenes compartidas por el Ministerio de Defensa. De acuerdo con la Secretaría de Gestión de Riesgos, unas 500 personas fueron rescatadas en botes y otras 30 en helicópteros. En las tareas de desalojo participan las fuerzas armadas y la policía. “Han sido 12 horas de lluvia, sin parar, que han provocado el desbordamiento de seis ríos en Quinindé, Atacames, Esmeraldas y Muisne”, agregó Lasso. Foto Afp

Sin acceso a salud sexual, millones de mujeres en EU: expertos de la ONU
DE LA REDACCIÓN
Millones de mujeres y niñas de todo Estados Unidos han sufrido un alarmante deterioro del acceso a la atención de la salud sexual y reproductiva, tras la decisión de la Suprema Corte de justicia de anular el derecho constitucional al aborto en junio de 2022, afirmaron expertos independientes en derechos designados por el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
Desde principios de año, el aborto ha sido prohibido en 14 estados del país, y las consecuencias de la decisión de la Suprema Corte han repercutido en todo el sistema legal y político, señalaron en un comunicado entregado este fin de semana.
Tras calificar de “regresivo” el fallo del máximo tribunal que “desmanteló esencialmente 50 años de precedentes que protegían el derecho al aborto en el país”, indicaron que esa decisión histórica, que anula la sentencia Roe vs Wade de 1973, viola el derecho internacional de los derechos fundamentales.
año pasado contra la familia Sackler, dueña de Purdue Pharma, que
produce el opioide OxyContin. La semana pasada un tribunal federal de apelaciones otorgó a los dueños de esta empresa inmunidad personal ante demandas civiles.
Indicaron que las prohibiciones han hecho que los servicios de aborto sean en gran medida inaccesibles y han negado a mujeres y niñas sus derechos humanos fundamentales a una atención integral de la salud, incluida la sexual
y reproductiva, indicó la ONU en su página web.
Agregaron que esto podría dar lugar a violaciones de los derechos de las mujeres a la intimidad, la integridad y la autonomía corporales, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, conciencia, religión o creencias, la igualdad y la no discriminación y el derecho a no sufrir tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes y violencia de género, explicaron.
“Las mujeres y niñas en situaciones desfavorecidas se ven afectadas de forma desproporcionada por estas prohibiciones”, afirmaron los expertos, al referirse a mujeres y niñas de comunidades marginadas, minorías raciales y étnicas, migrantes, con discapacidad, o que viven con bajos ingresos, en relaciones abusivas o en zonas rurales.
Advirtieron que el fallo también tenía un “efecto amedrentador sobre los médicos y el personal sanitario”, que podrían enfrentarse a consecuencias legales por sus decisiones asistenciales, incluidas las relativas a abortos médicamente necesarios o que salvan vidas, o a la extracción de tejido fetal de mujeres con abortos incompletos.
Y manifestaron que están “especialmente alarmados por las crecientes denuncias de amenazas contra la vida de prestadores de servicios de aborto en todo el país”.
▲ Cheryl Juaire sostiene fotos de sus hijos, ambos muertos por sobredosis, después de rendir declaración durante una audiencia en Nueva York elEXIGEN QUE ONG Y POLICÍAS PATRULLEN
El ataque en Polhó, herencia de Acteal: ex integrante de Las Abejas
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
“Estamos en un escenario de guerra como consecuencia del abandono y la complicidad de los gobiernos, por lo que han proliferado los ataques armados”, alertó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) a propósito del atentado contra los más de 200 desplazados de Santa Martha, municipio de Chenalhó, que se encuentran refugiados en la comunidad de Polhó, perpetrado el viernes con saldo de siete muertos.
Pedro Faro Navarro, responsable del espacio de incidencia internacional del Frayba, dijo que “en los ataques armados entre grupos del crimen la población civil queda en fuegos cruzados, escenarios torturantes y de grandes impactos sicosociales, además de ejecuciones directas, desapariciones y desplazamientos forzados”.
En declaraciones a La Jornada, expuso que “existen territorios en los que han proliferado grupos armados, muchos de ellos sucesores del paramilitarismo, ocasionado por la impunidad activa del Estado mexicano, que detona la violencia,
una población aterrorizada, asesinatos y desplazamientos”.

En el ataque con armas de alto calibre cometido el viernes a las 15 horas en Polhó murieron siete personas, entre ellas un niño de tres años, lo que ha ocasionado una situación de tensión y temor en la zona, en la que se sitúa la comunidad de Acteal, donde el 22 de diciembre de 1997 fueron masacrados 45 tsotsiles pertenecientes a la Organización Sociedad Civil Las Abejas.
En esa ocasión, paramilitares priístas que habían ocasionado el desplazamiento de cientos de pobladores de diferentes comunidades atacaron a los integrantes de Las Abejas que se mantenían en ayuno y oración para exigir que se frenara la violencia. Masacraron a 45 indígenas, a pesar de que diversos organis-
mos, entre ellos el Frayba, alertaron del peligro de una matanza.
José Vázquez Gutiérrez, defensor de derechos humanos que acompaña a los desplazados de Santa Martha, sostuvo: “A 26 años sigue lo mismo de cuando sucedió la masacre de Acteal porque yo estaba ahí; no ha cambiado la situación”.
Agregó que desde hace meses, representantes de los más de 200 desplazados de Santa Martha demandaron a las autoridades federales y estatales mayor seguridad, luego del atentado cometidpo el viernes.
“La policía y la Guardia Nacional se encuentran acampadas en la salida de la cabecera municipal de Chenalhó, pero la gente quiere que patrullen para evitar agresiones.”.
Vázquez Gutiérrez afirmó: “No
hay seguridad para ellos. Hemos solicitado al gobierno estatal que nos proporcione seguridad, porque incluso nosotros como defensores de derechos humanos somos perseguidos y estamos amenazados de muerte”.
Ex integrante de la organización pacifista Las Abejas, Vázquez Gutiérrez refirió que ha presentado quejas ante la Fiscalía Indígena por las amenazas que ha recibido por acompañar a los ciudadanos que han tenido que abandonar sus hogares por la violencia.
En entrevista, sostuvo que “todos los vecinos de Polhó tienen mucho miedo; en la entrada de la comunidad ya no hay gente”.
Insistió en que la exigencia es que “haya seguridad inmediata para los desplazados. Que haya patrullajes
▲ El sábado, policías estatales de Chiapas acompañaron a elementos de la Fiscalía de Justicia Indígena a la comunidad de Polhó, municipio de Chenalhó, a recoger los cuerpos de cuatro de las siete personas asesinadas en un ataque perpetrado el viernes. Foto La Jornada
de las fuerzas de seguridad para proteger a los desplazados que están con miedo”.
José Vázquez también demandó “que se investigue, se haga justicia y se aplique la ley a quienes desplazaron y le quemaron sus casas a los habitantes de Santa Martha que ahora están sufriendo como refugiados porque fueron despojados de todas sus pertenencias”.
Pide la Iglesia solución pacífica a pugna en Venustiano Carranza
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Las parroquias de Teopisca, Las Rosas, Soyatitán, Socoltenango y Venustiano Carranza solicitaron a la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ)-Casa del Pueblo y a la Alianza San Bartolomé de los Llanos, que disputan 18 mil 290 hectáreas comunales en Venustiano Carranza, que continúen en la mesa de diálogo interinstitucional con los gobiernos federal y estatal “para que sigamos buscando caminos de solución pacífica”.
En un comunicado, indicaron a ambas agrupaciones: “Tradicionalmente ustedes han sido un pueblo pacífico, unido y fraterno; han convivido en paz y armonía. Saben que la división y los enfren-
tamientos no son la solución, no son buenos para nuestras familias y comunidades”.
Agregaron: “Al final, quienes ganan son los que tienen el poder y el dinero. Por eso, como Iglesia, los exhortamos a abandonar el rencor, el odio y la violencia, a dejarnos guiar por la razón y comenzar un nuevo diálogo para buscar solución a los problemas, encontrar un buen acuerdo, dejar a un lado los malos entendimientos que pueden llevar a más violencia, muerte y destrucción”.
Ambos grupos se acusan mutuamente de estar preparando ataques armados, lo que ocasiona tensión entre los pobladores de Venustiano Carranza. En tanto, cientos de comuneros de la OCEZ-Casa del Pueblo instalaron hace cinco días un plantón y
un bloqueo en el centro de Tuxtla Gutiérrez para exigir solución a la pugna por 18 mil 290 hectáreas con la organización Alianza San Bartolomé de los Llanos.
Los inconformes demandan que autoridades federales y estatales los atiendan para que se llegue a un acuerdo entre ambos grupos y se detengan los “ataques, amenazas e intimidaciones” en contra de los miembros de la OCEZ-Casa del Pueblo.
Jesús Vázquez Solano, uno de los dirigentes de la agrupación, señaló que además del plantón y el bloqueo en el parque y calles aledañas de la capital, cientos de sus compañeros mantienen cerrada la vialidad a la altura de la cabecera municipal de Venustiano Carranza.
En entrevista, dijo que como
señal de buena voluntad, por acuerdo de la asamblea general se determinó dejar a la Alianza San Bartolomé de los Llanos 4 mil de las 18 mil 290 hectáreas ubicadas en Paraíso del Grijalva.
La Alianza San Bartolomé de Los Llanos puntualizó que las 18 mil 290 hectáreas que tienen en posesión desde 1996 les pertenecen por derecho, por lo que demandó que sean reconocidas oficialmente mediante un decreto, ya que “es la única manera de terminar con el conflicto y ejercer con plenitud y dignidad nuestros derechos humanos, agrarios y nuestro de derecho a la paz”.
Subrayó: “En ningún momento hemos dado un paso fuera de la línea que divide nuestro territorio de las 18 mil 290 hectáreas. La OCEZ-Casa del Pueblo tiene gente
armada en la comunidad Plan de los Ángeles, donde hay casas de seguridad ubicadas dos kilómetros al noroeste de nuestro pueblo”. Respecto a la reubicación que demanda la OCEZ-Casa del Pueblo, las autoridades federales y estatales emitieron un documento con fecha 28 de octubre de 2021, en el que aseguraron que “desde la perspectiva agraria, el poblado Paraíso del Grijalva, constituido desde 1974 y que a la fecha posee la cantidad de 4 mil 500 habitantes, fue fundado en su mayoría por comuneros con derechos agrarios reconocidos. Son hijos y descendientes de los copropietarios básicos que poseen los mismos derechos vigentes que cualquier otro comunero para trabajar la tierra y ocupar de ella”.
Elio Henríquez, corresponsal
Chiapas, en “guerra” por abandono y complicidad de autoridades
SIGUE EL SAQUEO PESE A FALLO LEGAL
Sobrexplotación de materiales pétreos amenaza al río Papagayo
Gravilleras afectan a pescadores // Exigen que intervenga la Conagua
HÉCTOR BRISEÑO
CORRESPONSAL
ACAPULCO, GRO.
Comuneros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop) denunciaron la extracción desmedida de grava y arena del río Papagayo, lo que ha mermado el caudal del cuerpo de agua y ha provocado, entre otras afectaciones, la extinción de peces y camarones.
En una asamblea efectuada en el poblado de Cacahuatepec, recordaron que en febrero de 2017 ganaron un litigio y el tribunal agrario ordenó a la empresa de Humberto Marín Molina, una de

las que operan en el cauce, dejar de explotar materiales pétreos y sacar su maquinaria, pero continúa con el saqueo y en años recientes se ha incrementado.
Durante un recorrido realizado ayer por la mañana, en un tramo de unos 3 mil metros por las orillas del Papagayo, entre los poblados de Parotillas y La Concepción, se observaron dos máquinas retroexcavadoras en el centro del río, en el cual se han formado bancos de arena, e incluso fue improvisado un camino para que la maquinaria pueda introducirse a extraer arena y gravilla.
Al concluir la reunión, algunos de los integrantes del Cecop atravesaron caminando el cauce, debido a
su bajo nivel y a que su fondo ya es de lodo, no de gravilla.
El vocero de la organización, Marco Antonio Suástegui Muñoz, pidió al gobierno investigar quiénes se están llevando el material, porque la Federación debe cuidarlo, y puntualizó que las tierras son comunales y de uso agrícola.
Argumentó: “La ley dice que nadie puede venir a explotar el río si no hay un permiso otorgado por la Federación a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); las tierras no son para almacenar material pétreo, son de uso agrícola. Deben obtener permiso de los comuneros en una asamblea”.
Además, acusó que en los márgenes del cauce operan unas 12 tolvas,
Buscan cafetaleros de Veracruz que empresa retire su denuncia
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL
XALAPA, VER.
Productores cafetaleros buscan que la empresa Agroindustrias Unidas de México SA de CV (AMSA) se desista de una denuncia que mantiene presos desde el pasado 27 de mayo a cinco de sus compañeros, a quienes se atribuye responsabilidad por un incendio ocurrido en las bodegas de AMSA en enero de 2022 en el municipio de Ixhuatán del Café, durante una protesta para exigir precios justos por el aromático que cultivan.
Fernando Celis Callejas, asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, informó lo anterior durante una protesta que amigos y familiares de los detenidos realizaron el pasado sábado en la plaza Lerdo de esta capital.
Manifestó que espera que las políticas de comercio a las que AMSA está comprometida sean un factor para que la compañía retire los cargos contra los labriegos y recuperen su libertad “sin condiciones”.
En un mensaje público, los cafetaleros pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador y al secretario de Gobernación, Adán
Augusto López, que intervengan para que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, dejen de expresarse a favor de la empresa.
“El secretario Villalobos envió una carta en donde dice que hay disponibilidad de los cafetaleros para revisar los daños, pero aquí están los familiares de los detenidos. ¿A poco le pidieron a Villalobos que dijera eso?”, cuestionó Celis Callejas.
Además, se quejó de la actuación del juez Óscar Luis Lozada Hernández, quien el miércoles anterior ratificó la prisión preventiva impuesta a los productores mientras se investiga el caso.
“En la audiencia del miércoles, el juzgador no revisó ni calificó los testimonios de familiares y otras personas en el sentido de que los detenidos estaban en otra parte y no quemando el beneficio (las bodegas). Dijo que bastaba con que hubieran estado en una asamblea (para considerarlos presuntos culpables del siniestro)”, reprochó.
Fernando Celis explicó que la asamblea a la que se refiere el juez, en la cual se tomaron fotografías para hacer constar la presencia de los detenidos, fue una reunión entre
autoridades del gobierno estatal y el ayuntamiento de Ixhuatán del Café.
“De esa asamblea sacaron fotos de los detenidos para incriminarlos”, apuntó Celis Callejas, quien acusó al juez Lozada Hernández de ser corrupto y estar “coludido con la empresa”.
Reprobó que “a partir de una presentación falsa de una empresa haya ordenado una detención”. Por ello, exigió que se asigne un nuevo juzgador para el caso, de tal manera que pueda garantizarse un proceso imparcial y apegado a la ley.
Cirio Ruiz González, presidente del Consejo Regional del Café; Viridiana Bretón Feito, ex alcaldesa de Ixhuatlán del Café, y los productores cafetaleros Crisanto Valiente, Minervo Cantor y Abraham Cabal, siguen presos en el penal de La Toma (ubicado en el municipio de Amatlán de los Reyes) desde hace más de una semana.
Diecisiete organizaciones sociales y ejidales de distintos estados del país, así como 51 personalidades, entre ellas el sociólogo Armando Bartra y la escritora Cristina Barros, exigieron que se deje de inmediato en libertad a los productores del aromático, pues “fueron injustamente detenidos”.
En una misiva dirigida al presi-
que han perjudicado el manto freático en algunos sectores.
Adelantó que el Cecop denunciará en la Ciudad de México la sobrexplotación y el riesgo de extinción del río Papagayo; además, alertará que las huertas y las palmas se están acabando; asimismo, interpondrán una demanda ante el Centro Mexicano de Derecho Ambiental.
“Están matando al Papagayo. Mientras cuidábamos la presa, descuidamos el río; además, hay más de 100 órdenes de aprehensión contra miembros del Cecop. Ochenta fueron propiciadas por las empresas gravilleras, lo que habla de la magnitud del problema”, acusó Suástegui Muñoz.

Rodolfo Chávez Galindo, inte-
▲ Entre los poblados de Parotillas y La Concepción, en la zona rural de Acapulco, Guerrero, retroexcavadoras extraen grava y arena del centro del río Papagayo, donde se han formado bancos de arena y se improvisó un camino para las máquinas. Foto Héctor Briseño
grante de la agrupación, dijo que primero se organizaron para luchar contra la edificación del embalse y ahora lo harán para detener a las gravilleras y defender al Papagayo. El 30 de mayo, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, advirtió que es un problema que debe resolver la Conagua.
▲ Familiares de los cafetaleros detenidos se manifestaron el sábado pasado en la plaza Lerdo de Xalapa, Veracruz, donde pidieron la intervención del gobierno federal para que las autoridades estatales dejen de apoyar a la empresa AMSA. Foto Eirinet Gómez
dente Andrés Manuel López Obrador, aseveraron que su aprehensión “es una venganza y un escarmiento de AMSA contra los cafetaleros y sus líderes, que protestaron por la baja arbitraria de los precios pagados por esta empresa en enero de 2022”.
Reprocharon que “a partir de su detención han sido tratados como delincuentes al ser traslados al penal de máxima seguridad de Amatlán de los Reyes, y en la audiencia el juez no aceptó las pruebas de que los demandados no se
encontraban en el lugar del incendio cuando éste ocurrió”.
Criticaron que el juez dictó la medida de prisión preventiva y vinculó a proceso a los inculpados, lo que “es inadmisible y revela un claro contubernio entre el juez y AMSA”, por lo que pidieron se suspenda a dicho juzgador.
“Señor Presidente: este caso comprueba sus dichos sobre el Poder Judicial. Le hacemos un respetuoso llamado para que intervenga y se les libere de inmediato”, concluye la carta.
LES ESCAMOTEAN UTILIDADES
Agresiones y abusos contra empleados de Polaris en NL
Ha despedido a unos 400 obreros // Golpeadores atacaron a abogado
camiones para trasladarlos a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA).
AUTORIDADES INCUMPLEN SENTENCIAS
Víctimas y sobrevivientes de la Guardería ABC: 14 años en espera de justicia
DE LA REDACCIÓN
Al cumplirse hoy 14 años de la tragedia infantil más grave en la historia de México, las familias de los 49 bebés que fallecieron en el incendio de la Guardería ABC, ubicada en Hermosillo, Sonora, y los más de 80 sobrevivientes lesionados continúan en su lucha por la justicia.
raja” por la tragedia, en lugar de priorizar la calidad de vida de jóvenes que sobreviven con lesiones en la piel por quemaduras de primer y segundo grados que padecieron al incendiarse la estancia infantil.
nunca vuelva a ocurrir una desgracia tan grande”, declaró.
La paz laboral que prevalece en Nuevo León desde hace 24 años sin paros ni huelgas, presumida por las autoridades locales, quedó en entredicho con la falta del pago justo de utilidades en la empresa estadunidense Polaris, que ha despedido a unos 400 trabajadores inconformes, liquidándolos con 50 por ciento de lo que por ley les corresponde, dio a conocer el colectivo Fuerza Obrera, apoyado por medio centenar de organizaciones defensoras de los derechos humanos y laborales.
El organismo considera que Polaris está coludida con el sindicato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que lejos de apoyar a los empleados, los hostiga e intimida. En tanto, la Secretaría del Trabajo local y la Comisión Estatal de Derechos Humanos han sido omisas ante estas transgresiones.
El abogado Sebastián Banda convalece de una golpiza que le propinaron cetemistas, dio a conocer Brenda T., integrante de Fuerza Obrera, quien precisó que el problema en la compañía comenzó el 10 de mayo anterior, con un paro para reclamar el pago de utilidades.
El pasado 22 de mayo, miembros de varios colectivos hicieron acompañamiento a trabajadores de Polaris que fueron citados en las instalaciones de la CTM en Monterrey para liquidarlos, y fueron agredidos fuera del edificio, donde afiliados a la central obrera arrebataron las pancartas a los obreros.
A continuación, Polaris, fabricante de vehículos todo terreno y cuatrimotos, con plantas en Apodaca y Pesquería, empezó a despedir empleados.
Colusión y falta de asesoría del sindicato
David Leal, representante legal de la planta de Pesquería, y el director general de esa instalación, Víctor Estrada, informaron a obreros que se les despidió por participar en el paro, y que fuera de la compañía los esperaban
Una vez en la JLCA, empleados reportaron que la empresa buscaba liquidarlos con menos de la mitad de cuanto les correspondía, lo que se agravó pues muchos de ellos no contaban con contratos formales, e incluso estaban dados de alta en otra empresa, informó la Red de Trabajadoras y Trabajadores por los Derechos y la Salud. Representantes de esta organización se ofrecieron a brindar asesoría legal a los despedidos, al tiempo que Polaris envió personas a las instalaciones de la JLCA para intimidar a los trabajadores, y a quienes buscaban asesorarlos.
Intimidación policiaca
Diversas fuentes reportaron que dos colaboradores de Fuerza Obrera fueron atacados con piedras por sujetos que los interceptaron en un vehículo, y que un abogado de la organización civil, Sebastián Banda, fue víctima de una golpiza propinada por personas supuestamente vinculadas a la CTM, todo con el completo conocimiento de Polaris.
En un comunicado, la red aseguró que elementos de Fuerza Civil “acompañaron” las negociaciones con los trabajadores echados, y que un grupo de uniformados, fuertemente armados, se apostó cerca de los huelguistas.
“Desde el colectivo Fuerza Obrera expresamos nuestra solidaridad inquebrantable con los trabajadores de Polaris en México y con todos aquellos que luchan por condiciones laborales justas y dignas en todo el mundo”, se apuntó en el boletín.
Los trabajadores cesados, tras el nulo pago de sus utilidades y despidos injustificados, exigen que se les reinstale. Sostuvieron que sus ex jefes los acusan de abandonar sus labores, aunque en realidad se les ha impedido ingresar a sus sitios de trabajo.
Los inconformes exigen sus utilidades completas y reinstalación en sus puestos. Advirtieron que no obstante el contubernio entre la empresa y el sindicato cetemista continuarán la lucha legítima por sus derechos, y para que no se siente un precedente.
Señalan que transcurridos tres sexenios federales con gobiernos de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y Morena, ninguno ha hecho justicia por la catástrofe.
Miguel Nava Alvarado, representante legal de más de 40 familias víctimas del siniestro, expuso que pese a que han ganado más de 110 amparos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal no han obligado al Estado mexicano a atender la salud de las víctimas ni a garantizar la reparación integral de los daños a quienes perdieron a sus hijos, tampoco a los adolescentes que sobreviven con múltiples afectaciones en sus organismos, causadas por la conflagración del 5 de junio de 2009.
“Estamos en fase de ejecución de la sentencia, debido a que no se materializan tantos juicios de amparo que llevan ganadas las víctimas de la Guardería ABC”, señaló Nava Alvarado en entrevista.
Consideró que administraciones estatales y federales han “sacado
El litigante atribuyó a Martha Yuriria Rodríguez Estrada, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, ser omisa, al bloquear la ejecución de amparos y todo acto legal ganado por los padres de la ABC.
“Alejandro Encinas, subsecretario de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, sí nos recibe, pero no resuelve”, reprochó.
“Quien se ha vuelto una persona nefasta en la atención a los padres y los sobrevivientes de la Guardería ABC es Martha Yuriria Rodríguez, (...) Actúa en contra de quienes debería proteger”, aseguró.
En tanto, Ofelia Vázquez Ruelas, madre de Germán Paul, quien pereció en el siniestro, coincidió en que todos los gobiernos y partidos han sido injustos al dejar impune la tragedia más grave de menores en México. Expuso que muchas familias se encuentran agotadas por desgaste emocional, resultado de luchar por una causa que ha sido ignorada.
“Al no haber justicia se dificultan nuestro proceso de duelo y la recuperación de los sobrevivientes; es nuestra obligación como padres luchar para que la tragedia no se olvide y motivar a la sociedad y a las autoridades para garantizar que
Germán Paul hubiera cumplido 18 años el pasado 3 de junio. Actualmente todos los bebés que sobrevivieron al incendio de la Guardería ABC son adolescentes, y a pesar de sus discapacidades destacan en diversos ámbitos como aprovechamiento escolar, deportes, actividades artísticas y culturales. Muchos se han vuelto activistas y luchan para exigir respeto a sus derechos.
Uno de ellos es Danna Paola Villarreal Montaño, de 16 años de edad, quien sobrevivió al incendio con quemaduras en más de 50 por ciento de su cuerpo y la amputación de nueve dedos.
“Comprendo lo doloroso de la tragedia; lo que no entiendo es por qué no existe justicia desde el primer año viendo su magnitud y el dolor para tantos niños y familias”, comentó en entrevista la adolescente, quien pretende estudiar ingeniería en sistemas.
Este lunes las víctimas sobrevivientes, los deudos y sus familias marcharán por Hermosillo para demandar a las autoridades una vez más justicia para las decenas de menores afectados.
En la Ciudad de México hay tres monumentos alusivos a la Guardería ABC, frente a oficinas de la Secretaría de Gobernación, del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la SCJN, donde padres leerán un manifiesto con cinco medidas para reparar los daños.
EMPIEZA MAGNA REFORESTACIÓN 2023 EN CHIAPAS
▲ Desde el parque recreativo Caña Hueca, en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, dio inicio a la Magna Reforestación 2023, con la meta de sembrar un millón de árboles maderables en distintas
regiones del estado y consolidar una nueva cultura de respeto al medio ambiente, así como garantizar un futuro más próspero y seguro para las presentes y futuras generaciones. De la Redacción

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) enfrenta un rezago de 54 quejas sobre presuntas irregularidades, como uso indebido de recursos públicos y actos anticipados de campaña, que no han sido resueltas.
Un informe del órgano electoral refiere que dichas quejas se presentaron de enero a mayo, las cuales fueron promovidas por servidores públicos, partidos políticos y ciudadanos en general que denunciaron, entre otras conductas, promoción personalizada, calumnia, violación de las reglas de propaganda, violencia política, violencia política en razón de género y uso indebido de programas sociales y recursos públicos.
El informe advierte sobre la presentación de más quejas conforme se acerca el proceso electoral, pues en lo que va del año el número de denuncias se duplicó, en comparación con mayo de 2022, cuando apenas sumaban 34.
El rezago es tal, que algunas quejas tardan hasta mes y medio en que sean firmadas por la Secretaría Ejecutiva para su sustanciación, reveló el consejero electoral Mauricio Huesca en la sesión más reciente del Consejo General. Dicha secretaría depende de la presidencia del IECM, Patricia Avendaño.
Existe un cuello de botella
El rezago en la resolución de quejas provocó un desencuentro entre Avendaño y la consejera electoral Carolina del Ángel Cruz, quien confirmó que existe retraso en el desahogo de las mismas.
Al respaldar las declaraciones de su compañera Érika Estrada, Del Ángel dijo que existe un cuello de botella en la resolución de quejas que se ha traducido en una parálisis institucional, lo cual ratificó el consejero Huesca.
“Es necesario despresurizar los trabajos porque esta parálisis institucional es, sin duda, responsabilidad de este consejo. No podemos decir después de tres meses que una mujer fue violentada.”
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La Dirección de Asuntos Jurídicos del Congreso de la Ciudad de México advirtió que el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, podría hacerse acreedor de sanciones graves en caso de que no cumpla con su obligación de comparecer en los términos que aprueban las comisiones del Poder Legislativo.
Luego de que el panista se retiró apenas pronunció su discurso sin escuchar los cuestionamientos de los diputados, dicha instancia envió un oficio a la mesa directiva, en el que detalló que si no se cumple con la obligación constitucional de rendición de cuentas, se actualizaría un supuesto de falta administrati-
ACUMULA 54 DE ENERO A MAYO
Atraso en la solución de quejas confronta a consejeros en IECM
El rezago se ha traducido en una parálisis institucional: Carolina del Ángel // La presidenta, Patricia Avendaño, rechaza que haya caos // El tema debe ser tratado con delicadeza, señala
Pese a la existencia de las 54 quejas pendientes de resolver, la consejera presidenta contestó a Del Ángel que es “delicado” usar calificativos de esa naturaleza.
Al recordar que hubo un recorte presupuestal al órgano electoral y la
aprobación de la reforma que implicó una reorganización administrativa, la presidenta precisó que el área de Quejas permaneció sin cambios, por lo que preguntó: “¿Dónde está el caos institucional del que aquí se habla?
“Debe ser tratado con delicadeza el tema porque soy la presidenta del instituto y no es que quiera ocultar cuando tenemos errores o dilaciones. ¿O existe algún problema? Me interesa saber para accionar y resolverlo”, aseveró.
Debe Tabe rendir cuentas ante el Congreso o será sujeto a sanciones graves: Dirección de Asuntos Jurídicos
El día de su comparecencia, el alcalde panista sólo leyó su discurso y abandonó el recinto sin escuchar a los diputados
va no grave por el alcalde, que debe ser investigada y sancionada por la Contraloría General de la Ciudad de México.
En caso de que las comisiones unidas de Alcaldías y Administración Pública vuelvan a solicitar la comparecencia de Tabe, y nueva-
mente se niegue a presentarse conforme a las reglas aprobadas, “se podría acreditar una falta grave a la Constitución Política de la Ciudad de México, porque es un derecho fundamental en la ciudad a un buen gobierno, que obliga a los alcaldes a ejercer su cargo bajo los principios
de austeridad, moderación, honradez, eficiencia, eficacia, economía, transparencia, racionalidad y rendición de cuentas”.
Dicho oficio fue una contestación a un punto de acuerdo que fue aprobado por el pleno del Congreso local para que el alcalde de Miguel
▲ El rezago en la resolución de quejas presentadas ante el IECM generó desencuentros entre los consejeros, quienes en su sesión más reciente debatieron si hay o no una parálisis institucional.

Hidalgo dé cumplimiento a sus obligaciones constitucionales y legales de comparecer e informar ante el Poder Legislativo local en los términos en los que le fue solicitado.
En el oficio se citan diversos artículos de la Constitución Política local y de la Ley Orgánica del Congreso capitalino, que establecen la obligación de proporcionar información sobre sus gestiones en términos de la ley, de lo contrario estarán sujetos a las responsabilidades que la misma estipule.
El día de su comparecencia, Tabe se limitó a pronunciar su discurso inicial y abandonó el salón de sesiones, lo que fue criticado por Morena, cuyos legisladores pidieron que se tomara como no presentado el informe “ante la actitud irresponsable que tuvo el alcalde”.
EN TLÁHUAC PERMANECEN 400 Y EN XOCHIMILCO 40
Abre el gobierno local en utopía de Iztapalapa otro albergue para migrantes; se alista ante nueva llegada
De ser necesario se habilitará un cuarto en Azcapotzalco, señala Tania Troncoso // Se cuenta con capacidad para alojar a mil 500
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Gobierno de la Ciudad de México abrió un nuevo albergue en Iztapalapa, con el que suman tres junto con los espacios habilitados en Tláhuac y Xochimilco, para atender a los migrantes que acuden a realizar sus trámites a la Comisión Mexicana de Apoyo a los Refugiados (Comar) en la colonia Juárez. La directora ejecutiva del Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias, Tania Troncoso, detalló que se cuenta en todos los albergues con capacidad para mil 500 personas, pero a diferencia de lo que ocurrió con el primer flujo de extranjeros, que en mes y medio se desbordó al pasar de 200 a 4 mil 500, en esta ocasión se encuentran subutilizados, pues en Tláhuac permanecen 400, en Xochimilco 40, y el de Iztapalapa, ubicado en la utopía Olini, aún no ha sido ocupado.
Detalló que la Comar colocó un módulo de atención en el albergue de Tláhuac, por lo que desde la semana pasada dejó de hacer citas para los trámites de refugio en las oficinas de la colonia Juárez, con lo que se espera que en los próximos días comiencen a llegar más migrantes a la plaza Giordano Bruno.
Dijo que de ser necesario se abriría un cuarto albergue en la alcaldía Azcapotzalco, para lo cual ya se cuenta con un espacio, pero hasta ahora no se ha incrementado el flujo de migrantes hacia la Ciudad de México.
“Estamos listos y equipados con servicios de salud –porque vienen desnutridos y deshidratados–, con los comedores sociales –que están dando raciones de alimentos todos los días–, y con el personal del DIF, que no sólo realiza actividades en los albergues, sino que está pendiente de la seguridad de los niños”, mencionó.

▲ Sólo 40 migrantes, la mayoría haitianos, permanecen en el albergue de Xochimilco habilitado por el Gobierno de la Ciudad de México, donde se les ofrece hospedaje, alimentación y atención médica Foto La Jornada
Respecto de la marcha que un grupo de migrantes realizó de la plaza Giordano Bruno a la sede del gobierno capitalino para pedir que se les otorguen tarjetas de visitantes por razones humanitarias que les permitan trabajar, la servidora pública aseguró que fueron atendidos, y aunque habían dicho que su intención era quedarse en la ciudad, resultó que quieren seguir su camino a la frontera norte.
De hecho, señaló que del primer flujo de 4 mil 500 migrantes sólo 80 optaron por quedarse en la capital del país, por lo que se están buscando apoyos para ellos. “Tenemos un programa que por medio de un registro se les da una credencial, y con ella, sin importar que no traigan documentos, se les incorpora a las ayudas sociales y se les vincula a la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo para que los pueda incorporar a empleos temporales”.
LAURA GÓMEZ FLORES
Sin consulta, las autoridades de la alcaldía implementaron este domingo el Muévete en Bici por Coyoacán cerrando el paso a vecinos y visitantes y afectando a decenas de usuarios del transporte público, denunciaron vecinos.
El cierre de la circulación de una calle secundaria, como Londres, provocó que dejaran de pasar las unidades concesionadas que proporcionan servicio entre las estaciones Copilco y Ermita del Metro, y que automovilistas circularán en sentido contrario.
“Vecinos, nuestros familiares y amigos, así como visitantes, fuimos secuestrados por este programa del alcalde Giovanni Gutiérrez, que se ha ido por la libre nuevamente, afectando la calidad de vida de los habitantes de Coyoacán”, afirmó Luz González Tejeda.
Acudirán ante Sheinbaum
La integrante de la comisión de participación ciudadana (Copaco) de El Carmen anunció que vecinos de la colonia entregarán una carta a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para que “se dé marcha atrás a este programa, que se realizará cada 15 días”. El alcalde, adujo, “nunca con-
sultó a los habitantes de las colonias El Carmen, Villa Coyoacán y Santa Catarina, lo cual ha generado mucha molestia porque es mercantilizar nuestra zona urbana, como ha hecho con los jardines, donde el ambulantaje ha crecido salvajemente”.
Consideró que el programa, que se pone en marcha el Día Mundial de la Bicicleta, “es un pegote del que lleva a cabo la Secretaría de Movilidad, y el colmo es que utiliza una calle secundaria, como Londres, que es una de las dos que tienen salida a División del Norte”.
Las personas que viven o transitaron por esa calle “debieron demostrar, con la credencial del INE o comprobante de domicilio, que ahí vivían, lo cual es absurdo, ya que afectó nuestro derecho a la movilidad y provocó que automovilistas circularan en sentido contrario”.
Dicha situación, afirmó la también integrante de la Asociación para la Defensa de la Colonia El Carmen AC, fue también riesgosa porque podrían ocasionar algún accidente, pero el alcalde no escucha, por lo que solicitaremos la intervención del gobierno central. Sus arbitrariedades “nos tienen hasta el gorro; es momento de que se le ponga un hasta aquí. Es la peor administración que hemos enfrentado”, aseguró.
Su alta demanda lo ubica como el segundo medio de transporte más importante de la ciudad: directora
BERTHA TERESA RAMÍREZ
A unos días de cumplir 18 años en operación, el Sistema Metrobús proporciona servicio en 13 de las 16 alcaldías de la Ciudad de México. Su cobertura abarca 164 kilómetros y al día mueve 1.8 millones de usuarios, señaló Rosario Castro Escorcia, directora general del organismo.
El servicio de transporte, que proporcionan 900 unidades, está en constante modernización para que sea un sistema seguro y a
la vanguardia en beneficio de los ciudadanos, apuntó.
Una de sus principales contribuciones ha sido generar una cultura de la movilidad, al contar con estaciones y parabuses diseñados para hacer ascensos y descensos seguros y ordenados.
Debido a su alta demanda, ya que los 1.8 millones de usuarios que transporta diarimente son casi la mitad de los que transporta el Metro, este año el Metrobús se posicionó como el segundo sistema de transporte más importante de la Ciudad de México. “Los usuarios realmente respetan las filas, se forman y permiten el descenso de las personas que llegan”, comentó.
Por otra parte, en todas las estaciones se permite el ingreso de personas con discapacidad, para lo cual se cuenta con garitas que se abren para que puedan acceder las que utilizan sillas de ruedas.
Genera molestia cierre de calle por autoridades de Coyoacán; no fuimos consultados: residentes De vanguardia y seguro, el Sistema Metrobús mueve 1.8 millones de usuarios todos los días
CONFIRMA ASISTENCIA RÉCORD Lanzan plan piloto contra el trabajo infantil en el mercado de Jamaica
Dejó el concierto de los Cadillacs derrama de
980 mdp: Sheinbaum
DE LA REDACCIÓN
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el concierto de Los Fabulosos Cadillacs en el Zócalo dejó una derrama económica de 980 millones de pesos, con la presencia de 300 mil personas que, además, rompieron récord de asistencia.
“Volvimos a hacer historia”, expresó en un mensaje en redes sociales, en el que agradeció al grupo de músicos argentinos, pues a decir de la mandataria, se vivió un Zócalo libre y democrático.
Resaltó el ambiente festivo que se vivió durante el concierto, en el que hubo saldo blanco ante el buen comportamiento de los asistentes.
A su vez, la Secretaría de Desa-
Se vivió un Zócalo “libre y democrático”, señala
rrollo Económico (Sedeco) detalló que la derrama económica benefició principalmente a los sectores turístico, gastronómico, de transporte y comercio al por menor, así como a la industria hotelera.
El impacto económico –añadió–favoreció a por lo menos 25 mil establecimientos ubicados mayoritariamente en el primer cuadro de la ciudad y calles aledañas, además de beneficiar a un aproximado de 75 mil trabajadores.
Por otra parte, la mandataria hizo un recorrido por la línea 1 del Metro, donde se realizan trabajos de renovación, para supervisar las pruebas de funcionamiento del sistema de red LTE (Long Term
EN CAMINO A LA REINSERCIÓN
Evolution), con la cual se facilitará la comunicación de todos los sistemas de seguridad y señalización de cada tren con vías y estaciones.
El director de Proyectos de la Empresa CRRC, Óscar Delgado Girón, comentó que este domingo se iniciaron las pruebas finales de funcionamiento del sistema, que permitirá un control seguro y eficiente de los equipos de maniobra instalados en cada tren.
“La red de comunicación se va a utilizar a lo largo del túnel de toda la línea para poder tener comunicación de todos los sistemas de seguridad y señalización del tren con la vía y con las estaciones, de tal manera que se pueda controlar
de manera segura y eficiente toda la operación y toda la maniobrabilidad de los equipos del mismo tren que se están actualizando”, mencionó.
En tanto, el proveedor del sistema LTE de la empresa Huawei, Jonathan Jiménez Valdez, indicó que las pruebas consisten en la descarga de archivos con información sobre el funcionamiento de los equipos de maniobra de los trenes y su interacción con las vías y señalizaciones.
“Entonces, eso es lo que vamos a estar comprobando: potencia, cantidad de ruido y la calidad que está teniendo la red a nivel general”, dijo.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo puso en marcha un programa piloto en el mercado de Jamaica, que busca sea repetido en otros espacios similares, con la finalidad de erradicar el trabajo infantil en los centros de abasto de la Ciudad de México.
Con el apoyo de la organización Save the Children, personal de la dependencia inició pláticas de sensibilización con locatarios del mercado, donde, aunque en menor medida que en años anteriores, aún se pueden ver pequeños que apoyan a sus familias con la venta de flores, frutas, verduras u otros productos. Ángel de Jesús Ávila, representante de los comerciantes, recordó que antes la costumbre era crecer al lado de los padres, como le ocurrió a él, que desde los 13 años comenzó a trabajar con un diablo, pero, dijo, los tiempos han cambiado. “Antes, en los puestos había niños a todas horas, ahora no, sí vienen, pero después de ir a la escuela para que no se queden solos en sus casas”.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 13.1 por ciento de un millón 488 mil 269 menores de cinco a 17 años que viven en la Ciudad de México realizan alguna ocupación no permitida. Se trata de la tasa más baja en todo el país.
Edgar Salas, director general de Trabajo y Previsión Social, explicó que se busca sensibilizar a los comerciantes de que los menores de cinco a 15 años no deben trabajar, sino que su responsabilidad es ir a la escuela y tener actividades recreativas, mientras los de 15 a 17 pueden hacerlo con permisos de sus padres, pero con algunas restricciones.
Comentó que hay una línea muy delgada entre “ayudar a la familia y trabajar”, pues en realidad se trata de una “explotación del menor” que no es reconocida por los padres, porque consideran que los están preparando para el futuro y sepan cómo obtener un ingreso, porque así ha sido por generaciones.
Dijo que además de los cursos, el gobierno capitalino contempla, entre otras acciones, habilitar una sala lúdica para los niños y hacer un registro de los menores para que puedan recibir una beca escolar.
armas blancas y de fuego; además, se realizarán recorridos
Del jueves 8 al domingo 18 de junio se aplicará la ley seca en las fiestas patronales de los 11 pueblos originarios de Tlalpan, los cuales se blindarán con operativos para evitar la venta y consumo de bebidas alcohólicas y el ingreso de armas de fuego y blancas, además de contar con presencia policiaca. En el acuerdo publicado en la Ga-
ceta Oficial de la Ciudad de México se ordena la prohibición de la venta y consumo de bebidas alcohólicas en los establecimientos que las vendan y en los instalados temporalmente en la vía pública.
De hacerlo, la autoridad proce-
patronales
derá a levantar un inventario y a asegurar de manera inmediata las bebidas, y se podrían aplicar multas económicas de hasta 2 mil 886 pesos y arresto de 25 a 36 horas, de acuerdo con la Ley de Establecimientos Mercantiles.
A tres semanas de ocurrida una balacera en San Miguel Topilejo, que dejó una menor muerta y 11 lesionados, ahora los elementos de la Fiscalía General de Justicia y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana vigilarán que no haya ingreso de
Asimismo, las autoridades tradicionales, mayordomos y organizadores de las fiestas patronales se comprometieron a no realizar ningún acto masivo sin permiso, informó la alcaldesa Alfa González.
La ley seca, precisó, se aplicará del 8 al 18 de junio en la fiesta patronal de San Andrés Totoltepec, a fin de poner orden en las festividades de los pueblos originarios.
Acuerdan aplicar ley seca en los 11 pueblos de Tlalpan durante las fiestas▲ Personas preliberadas del sistema de justicia penal de la Ciudad de México acudieron este domingo con sus familias a los talleres que ofrece el Faro de Azcapotzalco, donde además de aprender a realizar tatuajes, grabados y comics, disfrutaron de juegos de mesa y de una obra de teatro musical. Lo anterior forma parte del programa de reinserción social. Foto Pablo Ramos
Miami vence a Denver y empata las finales de NBA

AFP DENVER
Con Gabe Vincent, Jimmy Butler y Bam Adebayo como protagonistas, Heat de Miami sobrevivió en un cierre dramático para vencer 111-108 a los Nuggets de Denver y empatar a un triunfo por bando las finales de la NBA.
Vincent firmó 23 puntos, mientras Butler y Adebayo añadieron 21 cada uno para el triunfo que le da vida a Miami, que ingresó a los playoffs como octavo sembrado en la Conferencia Este. Ahora, el Heat hospedará los dos siguientes partidos de la serie, que continuará el miércoles con el tercer juego.
Los 41 puntos y 11 rebotes del serbio Nikola Jokic fueron insuficientes para los locales, que no supieron aprovechar la buena racha del jugador.
Jokic venía de registrar su noveno triple-doble de los playoffs, y
Un tiro de Nikola Jokic, de Nuggets, es interceptado por Bam Adebayo, de Miami (centro).
Foto Ap
sexto en sus últimos siete juegos, luego de acumular 27 puntos, 14 asistencias y 10 rebotes en el primer partido de las finales.
En un cierre trepidante, una falla básica le costó el triunfo a los Nuggets. Jamal Murray erró un triple a un segundo del final dejando escapar la posibilidad de un empate para rescatar el juego.
Si Miami no pudo contener a Jokic se enfocó en controlar al resto de los rivales. Así, más agresividad y mejor defensa fueron clave para encaminar la victoria.
El impulso fue colectivo para Miami, donde Butler tuvo una actuación destacada, sobre todo en el último cuarto, luego de que Vincent y Adebayo guiaran en un inicio el ataque de los visitantes.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
EDICTO

NOTIFICACIÓN A ALVAREZ RUPERTO.
En cumplimiento a lo ordenado en audiencia previa y de conciliación del CUATRO DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTIDOS, dictado en los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por ALVAREZ MARTINEZ ODILON, en contra de ALVAREZ RUPERTO, con número de expediente 444/2018, la C. Juez Cuarto de lo Civil de proceso escrito, de esta Ciudad, ordeno notide juicio prueba, por un término común de diez días para las partes.
--- DOS RUBRICAS DIGITALES --En la Ciudad de México, a 05 de agosto de 2022. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA. Para su debida publicación POR DOS VECES, DE TRES EN TRES DIAS, en el periódico “LA JORNADA”.
PRIMER AVISO NOTARIAL
Por escritura ante mí número 36,050 de fecha 20 de abril del 2023, las señoras María de la Luz, Adriana y Gabriela, todas de apellidos Olvera Fernández en su carácter de únicas y universales herederas, hicieron constar el reconocimiento de la validez del testamento, el reconocimiento de sus derechos hereditarios, la aceptación de herencia y la aceptación del cargo de albacea a favor del señor Gerardo Roberto Osorio Herrera, quien manifestó que formulará el inventario y avalúo en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor JUAN OLVERA OSTI.
A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 20 de abril de 2023.
PRIMER AVISO NOTARIAL
Por escritura ante mí número 36,048 de fecha 19 de abril del 2023, se hizo constar la tramitación Notarial de la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora
ESPERANZA OLGA ENSASTIGA ACOSTA también conocida con el nombre de AIDA ENSASTIGA ACOS-
TA que solicitan los señores Guadalupe Ensastiga
Acosta, Crescencio Saul Ensastiga Acosta, Susana
Ensastiga Acosta, Damazo Matias Ensastiga Acozta, Emeteria Nora Enzastiga Acosta y Margarita Ensastiga Acosta en su carácter de parientes colaterales en primer grado de la “de cujus”; instrumento en el que se hizo constar el reconocimiento de sus derechos hereditarios, la aceptación de herencia y aceptación del cargo de albacea conferido a favor de la señora
Susana Ensastiga Acosta, quien se comprometió a la elaboración de un inventario y valuación de los bienes hereditarios.
A T E N T A M E N T E
Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 19 de abril del 2023.
PRIMER AVISO NOTARIAL Por escritura ante mí número 36,058 de fecha 26 de abril del 2023, el señor Jaime Fortanelly Hernández en su carácter de único y universal heredero, hizo constar el reconocimiento de la validez del testamento, el reconocimiento de sus derechos hereditarios, la aceptación de herencia y la aceptación del cargo de albacea, quien manifestó que formulará el inventario y avalúo en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora ODILIA RAMIREZ HERNANDEZ también conocida como Caritina Ramirez Hernandez y Caritina Ramirez de Fortanelly.
A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 26 de abril del 2023.
Al margen un sello con el escudo nacional que dice ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EDICTO
En el expediente 339/2019-IV., relativo al juicio ordinario civil promovido por Julio Antonio Saucedo Ramírez, en su carácter de titular de la unidad jurídica del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, en contra de la RESIDENCE en lo dispuesto en el artículo 315 del Código de Procedimientos Civiles, se hace del conocimiento al demandado citado, que
PRIMER AVISO NOTARIAL
Por escritura ante mí número 36,067 de fecha 3 de mayo del 2023, se hizo constar la tramitación Notarial de la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora CELIA RODRIGUEZ CASTAÑEDA, a solicitud de los señores José Ignacio y Alejandro ambos de apellidos Alfaro Rodríguez en su carácter de descendientes en primer grado de la “de cujus”; instrumento en el que se hizo constar el reconocimiento de sus derechos hereditarios, la aceptación de herencia y aceptación del cargo de albacea conferido a favor de la señora María del Rocío Maturano Loredo, quien se comprometió a la elaboración de un inventario y valuación de los bienes hereditarios.
A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 3 de mayo del 2023.
PRIMER AVISO NOTARIAL LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 2989, de fecha diecisiete de mayo del presente año, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de JUAN FROYLAN ÁLVAREZ a quien en vida también se le conocía con el nombre de JUAN FROYLAN, que otorgo la C. FRANCISCA ÁLVAREZ NIETO y la comparecencia de los testigos MA. LUISA JIMÉNEZ GUZMÁN Y LEOPOLDO NIETO ÁLVAREZ. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de FRANCISCA ÁLVAREZ NIETO, que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.
EDICTO.
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Sexagésimo Tercero de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 1208/2019. Ciudad de México, a 03 de mayo del año 2023.
En cumplimiento a lo ordenado en fecha tres de agosto, seis de octubre y nueve de diciembre de dos mil veintidós y auto dictado en audiencia del día veintitrés de febrero y veinte de abril del dos mil veintitrés, dictados en los autos del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO DEL BAJIO, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE en contra de CENTRAL DE SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE PUEBLA, A.C. bajo el número de expediente 1208/2019, el C. Juez Sexagésimo Tercero de lo Civil de la Ciudad de México ordenó: “---1208/2019 AUDIENCIA En la Ciudad de México, siendo las nueve horas con treinta minutos del veinte de abril del dos mil veinordenado en auto dictado en la audiencia del veintitrés de febrero del año en curso.-La secretaria hace constar que después de haber voceado por tres veces consecutivas la audiencia, comparece la parte actora por conducto de su apoderada legal LICENCIADO RUBEN ALMANZA JIMENEZ, favor por la SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA, asimismo se hace constar que no comparece la parte demandada ni personal alguna que legalmente la represente.- EL C. JUEZ DECLARA ABIERTA LA AUDIENCIA.- La secretaria da cuenta con un escrito presentado por el actor el día de esta audiencia a la que se provee:. Se tienen por hechas las manifestaciones del ocursante, por exhibida las documentales que acompaña y con su solicitud consistente en que se le reconozca su Código de Procedimientos Civiles se concede media hora de espera para que concurran postores la que da inicio a las NUEVE HORAS CON CUARENTA MINUTOS, y concluida que fue la media hora de espera siendo las DIEZ HORAS CON DIEZ MINUTOS, se declara que ya no se admitiránlía de partes de este Juzgado si existen promociones pendientes y relativas a la presente audiencia quienes manifestaron que no. Tomando en consideración que el presente remate se encuentra deque solicita que toda vez que no compareció postor alguno a la presente audiencia, no obstanteMIENTOS CIVILES DE APLICACIÓN SUPLETORIA EN MATERIA MERCANTIL, solicito se señale del bien inmueble del presente asunto, con una reducción del veinte por ciento respecto del precio base del remate. EL C. JUEZ ACUERDA. Se tiene por hechas las manifestación del de la voz y toda vez que no comparecen postores a esta audiencia, SE SEÑALAN LAS NUEVE HORAS CON CON MONTE ALTO, ACTUALMENTE DE CULTIVO DE LAS QUE SE DIVIDIÓ LA EX HACIENDA cantidad de nueve millones seiscientos ochenta mil pesos cantidad que representa el valor total del avalúo, menos la rebaja del veinte por ciento. Publíquense edictos como esta ordenado en autos, siendo postura para el remate las dos terceras partes de la cantidad que se cita. Con lo que se da por concluida la presente audiencia siendo las diez horas con treinta minutos con del día en que del Ciudadano Juez Licenciado Miguel Ángel Robles Villegas, ante la C. Secretaria de Acuerdos Licenciada Laura Alanís Monroy, que autoriza y da fe. DOY FE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. RÚBRICA LIC. LAURA ALANIS MONROY.
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA “2023, A´ÑO DE FRANCISCO VILLA, EL REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO” EDICTO PARA CONVOCAR POSTORES. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDA POR “ION FINANCIERA”, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA EN CONTRA DE NURI TURQUIE HOP y SOFÍA HOP SMEKE, DEL EXPEDIENTE 883/2018 EL C. JUEZ INTERINO TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO LICENCIADO JUAN CARLOS LOPEZ GONZALEZ, DICTÓ EL SIGUIENTE PROVEÍDO, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: ----- CIUDAD DE MÉXICO, A DOS DE MARZO DEL DOS MIL VEINTITRES. A sus autos el escrito que presenta BERENICE GUEVARA LANDA, apoderada legal de la parte actora, … […] “… Por otra parte y como lo solicita con fundamento en lo dispuesto por los artículos 564, 565, 566, 569 y 570 todos del Código de procedimientos Civiles se saca a REMATE EN PRIMERA ALMONEDA el bien inmueble materia de la presente litis. UBICADO EN: LA CASA MARCADA CON EL NÚMERO 30 DE LA CALLE BOSQUE DE CACAOS Y TERRENO SOBRE EL CUAL ESTA CONSTRUIDA, QUE ES EL LOTE NUMERO 5 DE LA MANZANA 8, SECCION DIECISEIS ROMANO, FRACCIONAMIENTO “BOSQUE DE LA LOMAS”, DELEGACION CUAJIMALPA, CIUDAD DE MÉXICO, C.P. 05120, REGISTRALMENTE IDENTIFICADO COMO INMUEBLE UBICADO EN MANZANA 8, LOTE 5, SECCIÓN 16, COLONIA FRACC. BOSQUE DE LAS LOMAS, MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MÉXICO…; en consecuencia para la publicidad del remate que nos ocupa, convóquese postores mediante edictos que deberán publicarse por: POR UNA SOLA OCASIÓN, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO Y EN LOS DE LA TESORERIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE, CUANDO MENOS CINCO DIAS HABILES, ASÍ COMO EN LA SECCION DE AVISOS JUDICIALES DEL PERIODICO “LA JORNADA”, --- OTRO AUTO --- CIUDAD DE MÉXICO, A CATORCE DE MARZO DEL DOS MIL VEINTITRES. Agréguese a sus autos el escrito de BERENICE GUEVARA LANDA apoderada legal de la parte actora; Visto su contenido y con fundamento en el artículo 272-G del Código de Procedimientos Civiles se aclara el diverso proveído, de esta misma fecha dos de marzo del dos mil veintitrés; únicamente en su parte conducente que dice: “… BOSQUE DE LA LOSMAS, …”. Debiendo parte CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Licenciado JUAN CARLOS LÓPEZ GONZÁLEZ, ante la C. Secretaria de Acuerdos Licenciada JOSEFINA DOLORES HERNÁNDEZ CRUZ, con quien actúa, autoriza. DOY FE.--- AUDIENCIA: En la Ciudad de México, siendo las DIEZ horas del día VEINTISEIS DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTIlo ordenado en auto de fecha DOS DE MARZO DEL DOS MIL VEINTITRES, dictado en el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por “ION FINANCIERA”, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA en contra de NURI TURQUIE HOP y SOFÍA HOP

SMEKE…: VISTA LA CERTIFICACION QUE ANTECEDE DE INASISTENCIA DE POSTORES, SOLICITO A SU SEÑORIA CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 575 Y 582 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE SIRVA SEÑALAR FECHA Y HORA PARA QUE TENGA VERIFICATIVO EL REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA DEL BIEN INMUEBLE OTORGADO EN GARANTIA HIPOTCARIA, DEBIENDOSE SEÑALAR COMO BASE DEL REMATE LA CANTIDAD DE $14,352,800.00 (CATORCE MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), QUE ES LA CANTIDAD RESULTANTE DE DEDUCIR EL VEINTE POR CIENTO SOBRE VALOR AVALUO, Y SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA CANTIDAD, DEBIENDOSE ORDENAR SU DEBIDA PREPARACION COMO SE ENCUENTRA ORDENADO EN AUTOS DE ESTE JUICIO. EL JUEZ ACUERDA: VISTAS LAS MANIFESTACIONES DE LA PARTE ACTORA Y NO HABIENDO COMPARECIDO POSTOR ALGUNO A LA PRESENTE AUDIENCIA Y CON APOYO EN EL ARTÍCULO 582 DEL CÓDIGO PROCESAL CITADO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA, RESPECTO DEL INMUEBLE PRECISADO AL INICIO DE LA PRESENTE AUDIENCIA, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL TRECE DE JUNIO DE DOS MIL VEINTITRES, DEBIÉNDOSE DE CONVOCAR POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS COMO SE ENCUENTRA ORDENADO EN AUTO DOS DE MARZO DEL DOS MIL VEINTITRES, SIRVIENDO COMO BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $14,352,800.00 (CATORCE MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), Y SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA CANTIDAD.. el C. JUEZ INTERINO TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Licenciado JUAN CARLOS LOPEZ GONZALEZ…, quien actúa, autoriza. DOY FE.--LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO TRIGÉSIMO CUARTO CIVIL
ciudad. Si, pasado este lapso, no comparece por sí, por apoderado o por gestor que pueda representarlo, se seguirá el juzgado, quedan a su disposición las copias del escrito inicial de demanda y anexos al mismo.
CIUDAD DE MÉXICO, 26 D ENERO DE 2023.
que dice
el
Rayuela
Ricardo Rocha pasará a la historia del periodismo como un profesional que aportó al oficio y abrió espacios en los medios electrónicos cuando todos estaban cerrados.
LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Arturo Balderas Rodríguez 15
David Penchyna Grub 16
Ana de Ita 18
Manuel Pérez Rocha L. 18
Iván Restrepo 19
Bernardo Bátiz 19
León Bendesky 21
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
▲ Comuneros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota, en Guerrero, denunciaron la extracción sin freno de grava y arena del embalse, lo cual ha provocado gran baja en su nivel, entre otras afectaciones, y la muerte de peces y camarones.

Expusieron que en 2017 ganaron un litigio en el que se ordenó a la empresa de Humberto Marín Molina, una de las principales que operan en el cauce, dejar de explotar el recurso. Sin embargo, el saqueo aumentó. Foto Héctor Briseño. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL / P 29
‘‘El reciente ataque a desplazados, igual que en Acteal hace 26 años’’
● ‘‘Desde meses atrás exigieron protección’’, afirma defensor de derechos
● Impunidad, raíz del asesinato de siete indígenas, el viernes: Frayba
● Existen varias zonas en Chiapas donde proliferan grupos armados
Dinero
Enrique Galván Ochoa 10
Astillero
Julio Hernández López 12
Reporte Económico
David Márquez Ayala 22
México SA
Carlos Fernández-Vega 23
American Curios
David Brooks 27
Balance de la jornada
Marlene Santos Alejo Deportes
México paga al día 2 mil 722 mdp por intereses de la deuda pública
● El costo se disparó 85.2% mientras los ingresos sólo avanzaron 18%: Hacienda
● El aumento es efecto del alza acelerada de las tasas internas y externas
DORA VILLANUEVA / P 20 7502228390008
● Abandono y complicidad de autoridades ante la creciente violencia
El Tri Sub-20 Femenil se corona en la Concacaf
La escuadra mexicana rompió la hegemonía de Estados Unidos al vencerla 2-1 en el torneo que se realizó en República Dominicana. Es la segunda ocasión que las juveniles de esa categoría logran el título, además de que terminaron invictas. Foto FMF. DE LA REDACCIÓN / DEPORTES
