Directora general: Carmen Lira Saade
Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
MIéRCOLES 6 dE MaRzO dE 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14237 // Precio 10 pesos
‘‘Tengo estilo propio de gobierno’’
s Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, expuso, en entrevista con este diario, que coincide con el presidente andrés
López Obrador descarta una conspiración de la oligarquía
l Subraya que ‘‘sólo son expresiones legítimas de protesta de la derecha’’
l ‘‘Debido a las elecciones se busca crear miedo y magnificar los problemas’’
a. urrutia y e. olivares / P 3
Manuel López Obrador en la esencia del movimiento de transformación, pero cada quien tiene su manera personal. Foto Cristina Rodríguez. arturo cano / P 7
‘‘Educación, la salida a jóvenes’’
Universidades y no una megacárcel, propuesta de Sheinbaum
l ‘‘Es destructor el plan de seguridad de la oposición; se inclina por la guerra al narco’’
l En su campaña por Guanajuato ofrece un cambio de estrategia para abatir los delitos
alma e. muñoz, enViada / P 4
Hoy concluyen resultados, pero todo indica que arrasaron
l ‘‘Nosotros vamos a edificar la paz al atender las causas de la violencia en el país’’
l ‘‘Nuestros adversarios son conservadores, aunque se disfracen de otra cosa’’, expresa
Festejan Biden y Trump sus triunfos en el supermartes
l El ex presidente llevaría al caos, advierte el jefe de la Casa Blanca
jim cason y DaviD brooks, CorreSPonSaLeS / P 23
l ‘‘En la frontera somos país del tercer mundo’’, dice el magnate
Validan derechos de militares asignados a la Guardia Nacional
e. ménDez y v. ballinas / P 9
OPINIÓN
CPI: institución marioneta
nikolay sofinskiy / P 15
EDITORIAL
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los
Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LLA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024
Guardia Nacional: medida paliativa
a Cámara de Diputados emitió la declaratoria de validez de la reforma constitucional que garantiza el rango, antigüedad y prestaciones de soldados y marinos asignados a la Guardia Nacional (GN). Se trata de una medida provisional para subsanar el riesgo a la seguridad pública generado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al invalidar la transferencia de la GN a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y ordenar el regreso de su mando y operación a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
De no haberse aprobado la declaratoria en San Lázaro, el fallo del máximo tribunal habría despojado de sus derechos laborales y su reconocimiento institucional a 83 por ciento de los efectivos de la GN, provocando una desbandada que la dejaría con apenas 20 mil de sus 120 mil elementos. Sobra decir que semejante escenario se traduciría en una crisis de seguridad sin precedente y en una grave desprotección de la ciudadanía ante individuos y grupos violentos.
En este contexto, cabe saludar que los legisladores de oposición atendieran el bien común y votasen a favor de esta norma ur-
Décima por el
Día de la Mujer
Este Día de la Mujer no más elogios y flores con momentáneos honores, después, brecha padecer; nos urge reconocer lo que ella representa y para borrar la afrenta con estimación sincera, será en junio la primera mujer nuestra presidenta. Benjamín Cortés V.
Deuda histórica con descendientes toltecas
Como era de esperarse, Claudia Sheinbaum Pardo inicia campaña como candidata a la Presidencia a tambor batiente para alegría y fervor de partidarios, y confirma continuidad del proyecto de nación de la Cuarta Transformación de México para molestia e inconformidad de adversarios.
Sin duda, la revolución de las conciencias, columna vertebral del Movimiento de Regeneración Nacional, seguirá ganando altura con
gente que ahora será discutida en el Senado. Sin embargo, queda claro que únicamente se aplazó el problema a un futuro cercano y se evadió el planteamiento de una solución de fondo, la cual consiste en reconocer y elevar a rango constitucional la necesidad de que la Guardia Nacional permanezca adscrita a la Sedena en tanto alcanza su madurez institucional, pues apresurar la transferencia la condenaría a caer en los vicios que marcaron a la extinta Policía Federal, echando a perder todos los esfuerzos y recursos empeñados en la construcción de un cuerpo de seguridad a la altura de los desafíos que enfrenta el país.
Es necesario recordar que dentro de las fuerzas armadas existe un espíritu de cuerpo que es imposible de reproducir en las instituciones civiles. Se trata de lazos de solidaridad y vínculos vivenciales entre tropa y mandos que refuerzan el sentido del deber de cada uno de sus miembros y les imbuye de una determinación única en el cumplimiento de sus funciones. Asimismo, la vida castrense es productora de una disciplina peculiar que significa obediencia y respeto hacia quienes ejercen el mando. Esta disciplina incluye
EL CORREO ILUSTRADO
la construcción del segundo piso de la transformación, tarea básica ofrecida por la candidata a conducir el próximo gobierno de la República y, por seis años, el destino de la patria. A diferencia del pensamiento irracional, retrógrada y pueril de la oposición conservadora, la práctica del conocimiento cultural, educativo y cientifico (activo fundamental en el bienestar personal, social y espiritual del ser humano) es indispensable para cambiar la mentalidad de los pueblos engañados, oprimidos y explotados por sus afanes reivindicatorios.
¡Enhorabuena a los hermanos descendientes de toltecas! Han sido elegidos para continuar la obra inacabada de sus ancestros, los Atlantes de Tula; la Universidad Rosario Castellanos llega en pago de una deuda pendiente para nutrir y recuperarla grandeza histórica del imperio tolteca.
Daniel Moctezuma
Sobre las pensiones en la Universidad de Guadalajara
En días pasados, el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, anunció una nueva reforma al sistema de pensiones de la institución. La nodificación contempla retener durante cinco años consecutivos uno por ciento del crecimiento salarial anual de los trabajadores, porcentaje que daría un total de 5 por ciento adicional al 10 por ciento que aportamos para el fondo de pensiones desde la reforma de 2003. Ignoramos cómo ha sido el manejo del fondo en los años recientes, y tampoco fue puesta a discusión la reforma con los trabajadores. Además, la iniciativa va en contra del espíritu de reforma a las pensiones que desde el gobierno federal se ha propuesto, en
un seguimiento mucho más estrecho por parte de la oficialidad sobre la conducta del personal a su cargo, factor fundamental para minimizar los comportamientos inadecuados dentro de las corporaciones armadas y en la interacción de éstas con la sociedad.
La capacidad de los institutos castrenses del país para reclutar y formar nuevos elementos queda demostrada en el hecho de que la GN sumó en menos de cinco años más integrantes que la Policía Federal (con las diferentes denominaciones que tuvo) a lo largo de tres sexenios. Además, las fuerzas armadas están dotadas de un sistema de seguridad social propio que dan a la tropa la tranquilidad de salir a realizar sus tareas a sabiendas de que ellos y sus familias cuentan con una red de protección para lo cotidiano y para las emergencias.
Con lo dicho, resulta evidente que la Guardia Nacional debe continuar su fortalecimiento dentro del ámbito militar hasta que desarrolle todas las capacidades mencionadas y disponga de una generación de oficiales enteramente formada en su seno, libre de las falencias que llevaron al fracaso a las corporaciones civiles que la antecedieron.
Invitación
el sentido de que los trabajadores cuenten con una jubilación de 100 por ciento de su último salario. Por lo tanto, rechazamos categóricamente la reforma propuesta, pues lesiona de nuevo nuestro salario con un descuento que, en cinco años, sumará 15 por ciento de nuestros ingresos. Nuestros magros salarios no responden a la tasa de inflación nacional, resultado de negociaciones “a modo” entre los sindicatos y la instancia patronal. También existe personal que no cuenta con prestaciones laborales básicas, como los profesores de asignatura que trabajan por contrato. Todo esto coloca como punto central de nuestra problemática la precarización laboral que hemos padecido por años. Autoridades y sindicatos lo han ignorado con toda intención. Mientras, dentro de nuestra institución existe una brecha salarial sustantiva que separa al grueso de los trabajadores de la élite administrativa, la cual percibe doble sueldo, sumado al dispendio de prestaciones onerosas y obras faraónicas que ensanchan los nombramientos de élite.
Por todo lo anterior, exigimos:
Que la universidad aporte en su totalidad los ingresos para mantener la operación del régimen de pensiones sin tomar recursos destinados al aumento salarial.
Que se establezca una mesa de trabajo para revisar el funcionamiento del fondo.
Que se establezca un programa extraordinario para la homologación y recategorización, y que se ajuste el tabulador de ingresos e incrementos salariales hasta recuperar el poder adquisitivo perdido a lo largo de los años.
Que se basifique a los trabajadores que cubran los requisitos que marca nuestra normatividad. Grupo de trabajadores de la Universidad de Guadalajara. Mónica Gallegos Ramírez
Foro por el restablecimiento de Luz y Fuerza del Centro
El Grupo Unidad de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), invita a todos los interesados en recuperar los bienes de la nación al foro: “El restablecimiento de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro: Para la necesaria independencia energética de México”, a realizarse el próximo viernes a las 17 horas en el auditorio 5 de la Esime Zacatenco, ubicado en avenida Luis Enrique Erro sin número, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México. Mayores informes al teléfono 55-10147053. Serán ponentes Rosendo Flores, ex secretario General del SME; Mario Benítez Chávez, experto de la Facultad de Economía de la UNAM; Francisco Muñoz Apreza, especialista de la Esime Zacatenco y coordinador del Taller de Economía del Trabajo (Tadet) de la Facultad de Economía de la UNAM. “¡Si Felipe Calderón con un decreto desapareció a Luz y Fuerza del Centro, el presidente Andrés Manuel López Obrador con otro decreto la puede reaparecer para bien de México”.
Francisco Muñoz Apreza
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col.
Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
2
“BUSCAN GENERAR MIEDO”
Magnificar la violencia, estrategia de publicistas, dice AMLO
Resalta que “apenas estamos dando los primeros pasos hacia una democracia verdadera”
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que exista una conspiración de la oligarquía y señaló que sólo percibe expresiones de protesta e inconformidad legítima de grupos de derecha. Por otro lado, en respuesta a la advertencia del Episcopado, rechazó que en México haya riesgo de un retroceso democrático porque estamos dando los primeros pasos hacia una democracia verdadera, pues el sistema que había sólo derivó en una monstruosa desigualdad.
En su conferencia mañanera, aunque hizo esfuerzos por no involucrarse en la política electoral, lanzó críticas, sin mencionar partidos ni candidatos, sobre la situación en materia de seguridad: “es un asunto de publicistas y por la temporada. Como hay elecciones, hay participantes que quieren sacar raja con algún tema y buscan generar miedo, temor, magnifican los problemas, que desde luego existen, de inseguridad (…) pero el pueblo en México está feliz, feliz”.
Se refirió en diversas etapas de su conferencia al ámbito político. Dijo que están muy desorientados los estrategas, no ayudan en nada, cuando tratan de forzar las interpretaciones sobre la violencia. Tras recordar que crearon la etiqueta de narcopresidente, resaltó que “todo esto de la violencia y demás, claro que estamos buscando ayudar, proteger a todos, es nuestra responsabilidad, pero ¿a quién le convendría que hubiese desgracias? Decirles: si tienen pensado manejar esas estrategias nefastas, dañinas, pues que no van a lograr nada”.
Sobre el posicionamiento de la Conferencia del Episcopado Mexicano y el riesgo de regresión democrática, se manifestó respetuoso de la postura de la Iglesia, con la cual, indicó, tienen buenas relaciones, por lo que declinó
SSPC: gobernadores, a cargo de la protección de candidatos locales
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
polemizar en este tema en el que claramente no concuerdan. “También eso podría ser una estrategia de los publicistas, la confrontación. No, no, es amor y paz, amor y paz”, pero en cualquier caso, México es un país libre y con libertad de expresión.
Sin embargo, fue explícito al descartar un presunto retroceso democrático, poniendo en duda si México realmente vivía en una democracia: “porque apenas y estamos dando los primeros pasos hacia una democracia verdadera, auténtica, porque en el tiempo en que supuestamente había democracia se produjo una monstruosa desigualdad económica y social, y los que se beneficiaron fueron los potentados. Ahora es distinto, porque se beneficia fundamentalmente con prioridad al pueblo”.
Ante los señalamientos de algunos funcionarios de gobierno de Guerrero, que descalificaron las gestiones de los obispos de la entidad para alcanzar una tregua entre el crimen organizado, sostuvo que no las compartía, pero acotó que “cada quien es responsable de sus actos”.
Posteriormente hizo algunas alusiones a la sucesión presidencial, sobre la cual aseguró que no va a haber ningún problema: “no veo ningún despeñadero, ¿sí?, no veo ningún obstáculo, nada, nada, nada; no veo un panorama gris, nada. Veo un futuro promisorio para México y su pueblo”.
–Ya lo sancionó el INE de nuevo, Presidente.
–¿Y eso qué tiene? ¿Lo que estoy diciendo qué tiene que ver? Es lo que deseo y lo que veo yo. No estoy hablando a favor de nadie, nada más es que veo que hay circunstancias muy favorables, inmejorables, para que México siga avanzando, México, que es una potencia cultural en el mundo y que está en un momento estelar. Entonces, estamos muy bien y no hay motivo para el pesimismo, yo estoy optimista, y tengo elementos, tengo razones.
Ante el clima de violencia en el contexto electoral, el gobierno federal sólo brindará protección a los aspirantes a cargos de elección a puestos federales y a las nueve gubernaturas que estarán en juego, en tanto que corresponderá a las administraciones estatales y municipales hacerlo con los candidatos locales.
Así lo informó la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, al presentar un primer informe al respecto en la mañanera de ayer en Palacio Nacional.
Señaló que hasta el último minuto del 4 de marzo, 23 aspirantes a cargos federales habían solicitado protección para garantizar su seguridad durante sus actividades proselitistas frente a los riesgos por la situación de violencia en algunos puntos del país,
20 de ellos de partidos de oposición. De ese total, tres son los candidatos a la Presidencia de la República, tres competirán por una gubernatura (uno del PRD, uno de Movimiento Ciudadano y otro de la alianza PANPRI-PRD y Redes Sociales Progresistas), siete que buscan un escaño en el Senado (uno de Fuerza y Corazón por México, dos de Movimiento Ciudadano, uno de PRD, uno del PRI, uno de Morena y otro del PAN) y 10 a diputados federales (cuatro de Movimiento Ciudadano, dos del PRD, uno de Morena, uno del PRI, uno del PAN y uno del PVEM). La funcionaria dijo que las peticiones de seguridad se atenderán con base en tres niveles de riesgo: bajo, medio y alto.
Hasta el viernes 1º de marzo, de acuerdo con la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, en todo el país se tenía el registro de 17 aspirantes asesinados, a lo que había que sumar el aspirante por el PT a la
▲ La secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, presentó ayer un primer informe sobre el tema. Foto Presidencia
alcaldía de Atoyac de Álvarez, ultimado el domingo. Cuatro deseaban competir por una gubernatura, dos por una diputación federal y 12 por un cargo local.
Interrogada respecto a si el gobierno federal brindaría apoyo a algún candidato local en caso de que la administración estatal lo pidiera, la secretaria Rodríguez enfatizó: “Tendríamos que estarlo analizando. Ya estamos nosotros, por instrucción del señor Presidente, en la responsabilidad de cuidar a los aspirantes a las nueve gubernaturas estatales y de la Ciudad de México si así lo solicitan”.
La secretaria evitó revelar, por razones de seguridad, quiénes han solicitado la protección hasta ahora y los esquemas que se aplican.
Denunciará Morena guerra sucia con bots ante directivos de la red social X
dijo el dirigente en su primera conferencia de prensa tras el inicio de las campañas presidenciales.
Morena anunció que denunciará ante los directivos de la red social X, propiedad del magnate Elon Musk, el uso de bots para difundir una guerra sucia contra su candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, anunció ayer el presidente nacional del partido, Mario Delgado.
“Me parece que X, sus directivos, no pueden estar ajenos a que esto ocurra en sus redes, porque va contra el prestigio de la propia red y creo que se pierde la naturaleza de para qué debe ser esa red, no puede ser un instrumento de ataque, de guerra sucia, sobre todo porque estamos en un proceso electoral”,
Señaló que desde Morena “buscaremos a los responsables de las políticas de la red X para explicarles que nos parece un riesgo el uso de bots, para la red social, para los derechos digitales de las y los mexicanos y para que la participación en estos espacios sea libre”.
A su vez, Morena en el Senado aseguró que el proceso electoral se realizará de manera pacífica y los ciudadanos podrán emitir su voto con tranquilidad y certidumbre legal.
Confió en que la campaña negativa contra el presidente Andrés Manuel López Obrador y la candidata presidencial no tendrá resultados para los partidos de oposición.
El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, puntualizó que “está suficientemente garantizada” la realización de comicios pacíficos y legales en el país.
Salvo algunas regiones que el Instituto Nacional Electoral está considerando focos rojos, expuso que en más de 90 por ciento del país hay tranquilidad social para ir a sufragar con una actitud de certidumbre y esperanza. Ello, ante la petición de la ONU para salvaguardar los comicios de la violencia.
Por otra parte, resaltó que si la candidata de la coalición del Prian decide explotar o privilegiar la campaña del miedo, es una decisión que ellos deben valorar. “Nosotros creemos que no es lo correcto, pero finalmente es una estrategia que debe respetarse”, apuntó.
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 3
POLÍTICA
GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL Y ARTURO SÁNCHEZ
URGE A SACAR AL PRIAN DE GUANAJUATO
Sheinbaum: opositores plantean la destrucción y nosotros construir la paz
Propone atender con educación pública a los jóvenes, en vez de megacárceles
ALMA E. MUÑOZ ENVIADA LEÓN, GTO.
Desde el estado más violento del país, Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, afirmó que la oposición propone la destrucción y la guerra contra el narco, y “nosotros la construcción de la paz; se plantean megacárceles para los jóvenes y nosotros universidades y educación pública, atención a las causas”.
El grito de ¡fuera el PAN! fue constante en los dos mitines que encabezó. Guanajuato, dijo, requiere cambio de gobierno y la salida del fiscal general del estado, Carlos Zamarripa Aguirre, para que disminuya la impunidad y avance el sistema de justicia. “La corrupción del Prian le sobra a Guanajuato”, subrayó.
¡Fuera el Prian!”, corearon los asistentes que por la tarde llenaron la Calzada de los Héroes, frente al Arco del Triunfo en León, y por la
noche, en el jardín principal de San Miguel de Allende.
Sheinbaum afirmó que, de llegar al gobierno de la República y Alma Alcaraz a la gubernatura del estado, reforzarán la estrategia para la reducción de los delitos y “permitir que Guanajuato sea un estado con tranquilidad, con paz y recupere sus posibilidades de desarrollo”.
Alcaraz llamó a su vez a “independizarnos de los malos gobiernos, de los paniaguados. ¡Ésos se tienen que ir” y tanto Zamarripa Aguirre como Alvar Cabeza de Vaca, secretario de Seguridad Pública, “tienen que dar cuenta sobre el incremento de homicidios y el alto nivel de impunidad” en la entidad. Es tiempo de “despedir a los prianistas que gobiernan este estado”, insistió. Y los gritos de ¡fuera, fuera, fuera! se volvieron a escuchar.
Horas antes, durante una conferencia de prensa, Sheinbaum consideró que con la candidata del PRI, PAN y PRD “es muy probable” que la guerra contra el crimen organizado que Felipe Calderón emprendió en su sexenio regrese.
Ratificó su estrategia de seguridad, consistente en cinco ejes: honestidad y atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecer la inteligencia y
la investigación; coordinación con policías y fiscalías estatales, y Fiscalía General de la República, así como reforma al Poder Judicial, misma que, sostuvo, “es compartida con Alma Alcaraz. Juntas somos dinamita porque vamos a ayudar a resolver el problema de violencia e inseguridad en Guanajuato”.
Criticó que el gobernador Diego Sinhué Rodríguez no participó en los gabinetes de seguridad y destacó las diferencias de haber aplicado una estrategia integral de seguridad en la Ciudad de México, donde gobernó, contra la que se aplica en el estado y que, consideró, provocó un aumento de homicidios dolosos, de delitos y de la percepción de inseguridad.
“80 por ciento de los habitantes de Guanajuato dicen que viven en un lugar inseguro; en el caso de la Ciudad de México, este indicador se redujo de 81.6 a 55.3 por ciento”.
En León, los organizadores consideraron que al mitin acudieron más de 10 mil personas y a cada una de ellas Sheinbaum les dejó de tarea formar un comité de 10 personas más, entre familiares, amigos, vecinos, y “vamos a ser 100 mil; y ya que tengan su comité, llevarlos a votar”.
Su mitin en San Miguel de Allende concluyó pasadas las 10 de la noche.
Cifra Xóchitl en 129 mil mdp su plan para mejorar los salarios de policías
NÉSTOR JIMÉNEZ
ENVIADO
ECATEPEC, MÉX.
En Ecatepec, donde se reunió con transportistas de esta demarcación mexiquense, Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN, PRI y PRD), reconoció que su propuesta sobre construir una cárcel para los peores criminales “no gusta”, pero insistió que “quien haga algo grave la va a pagar” y para ello se necesitan castigos ejemplares. Además, colocó como otro de los elementos clave de su estrategia de seguridad fortalecer las policías municipales. Estimó que para mejorar a las policías y otorgarles mejores prestaciones se requerirán 129 mil millones de pesos.
Al hablar de la prisión que crearía, tuvo que explicar nuevamente, ahora frente a los ecatepenses, que en “algunas cosas” no coincide con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y aseveró que, en su caso, ella defendería los derechos de las personas detenidas, pero reprochó
que no se piensa en los derechos humanos de las víctimas.
“Obviamente vamos a proteger los derechos humanos. Los derechos humanos van a ser claves. Sí vamos a proteger los derechos humanos de las personas, que son delincuentes. Yo no, no, yo no, no me atrevo a decir que me gusta la estrategia de Bukele, no, no, hay cosas en las que de plano yo no coincido, pero ¿los derechos humanos de las víctimas dónde quedaron? ¿Dónde están los derechos humanos de las víctimas?”, expresó.
En el que es uno de los municipios con mayor cantidad de habitantes del país, Gálvez ofreció un mensaje en un salón de fiestas de la colonia Jardines del Tepeyac, sitio que tuvo capacidad para poco más de 200 personas.
Antes de su llegada, afuera la esperaba un grupo de transportistas, anteriormente vinculados al PRI, que se quejaron con pancartas de una imposición en la demarcación y pidieron tener una representación en las candidaturas al Congreso estatal. Ya dentro, otros líderes transportistas que fueron invitados al acto contaron a Gálvez sobre los asaltos,
Álvarez Máynez acusa a PRI y PAN de causar la desgracia que vive México
RENÉ ALBERTO LÓPEZ CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.
extorsiones y otros delitos que padecen. Se ha vuelto una “anarquía” el municipio, aseguraron varios de los asistentes. Al saludar a Gálvez, dos de los participantes tuvieron un desliz y se refirieron a ella como la próxima “presidenta municipal” y como la “presidenta del estado”.
En seguida, especialistas coincidieron en sus sugerencias para impulsar a las policías municipales. Al respecto, la candidata presidencial argumentó que con los 129 mil millones de pesos al año que plantea que se defina en el presupuesto se garantizaría un salario de 20 mil pesos mensuales para todos los policías del país. Y como candado para evitar que se corrompan, sugirió darles créditos de vivienda y becas a sus hijos en escuelas públicas o privadas, “para que sean los propios hijos que le digan al papá: no te portes mal porque yo pierdo mi oportunidad de prepararme”.
En tanto, al ratificar que no desaparecerá los programas sociales, se pronunció por cambiar el nombre del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, a "Sí, Sí”, que representaría “Sí estudio y sí trabajo”.
El candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, culpó a los gobiernos del PAN y del PRI de causar “esta desgracia que hoy vive México” con el crimen organizado. Asimismo, sostuvo que la delincuencia organizada alcanzó al proceso electoral.
En entrevista colectiva, reclamó al actual gobierno federal de no hacer cambios a pesar de las expectativas que se tenían y criticó “la cobardía” de la clase política nacional al callar ante la situación. No obstante, manifestó su confianza en las fuerzas armadas, al referirse al apoyo de seguridad que le brindan durante su campaña. Álvarez Máynez se lanzó contra sus adversarias en la contienda por la Presidencia. Consideró que Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum ofrecen discursos aburridos y predecibles. De Gálvez, dijo que es pura ocurrencia y muestra propuestas poco serias, además de que se rodea de personajes impresentables de la política nacional.
Por la mañana se reunió con mujeres tabasqueñas con quienes se comprometió a saldar la deuda histórica que se tiene con el género femenino del país y ofreció un gobierno que se caracterice por “un México de iguales”.
Dijo que, en su proyecto, el estado de Tabasco sería una prioridad y ocuparía el lugar que merece en “nuestro movimiento”.
Por la tarde, estuvo con jóvenes en el auditorio de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, donde expuso que en el sureste de México hay un sentimiento de abandono y olvido.
El candidato de MC critica a sus adversarias por ofrecer discursos “predecibles”
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 POLÍTICA 4
● EL
GO DIRTY
FISGÓN
LLAMAN A CREAR UN PAÍS MÁS IGUALITARIO
Sentencia que permitió a la primera mujer al frente del INE, “un terremoto”: TEPJF
LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
La sentencia que determinó nombrar a la primera presidenta en el Instituto Nacional Electoral (INE) fue “como un terremoto” porque causó incomodidad en otros poderes. No fue bien recibida la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pero de no haber sido así ese órgano electoral hoy no estaría presidido por una mujer, aseguró la magistrada presidenta Mónica Soto Fregoso.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, Soto Fregoso recordó sentencias que han traído justicia hacia las mujeres, incluso la nulidad de una elección por violencia política en razón de género.
En tanto, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, afirmó que para garantizar que las mujeres ejerzan sus derechos, incluyendo los políticos, “no bastan las buenas intenciones”, sino compromisos firmes y construcción de puentes entre las instituciones públicas.
La consejera presidenta advirtió que pese a los avances en materia de género, en muchas regiones del mundo persiste una oposición a la igualdad y una amenaza a los logros obtenidos, y de no atacarlos las mujeres seguirán enfrentando entornos hostiles y amenazas a sus derechos adquiridos.
Por ello, “el siguiente paso es la construcción de alianzas, tender puentes y fortalecerlos para generar una relación coperativa entre las instituciones y la sociedad”.
Durante su discurso en la conmemoración que efectuó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Taddei aseguró que desde el INE se trabaja para garantizar los derechos humanos de todos y, sobre todo, para lograr una democracia con justicia de género. Además, hizo un llamado a defender los derechos al voto, a la igualdad, al aborto y luchar contra todas las formas de violencia hacia la mujer. En ese mismo sentido se pronunció el magistrado de la sala superior Felipe Fuentes Barrera, al considerar que “hoy más que nunca necesitamos unir nuestras voces, fuerzas, voluntades y talentos para construir un país más justo, más igualitario, más democrático, más pacífico, más solidario pero, sobre todo, más igualitario”.
Multan a Morena por propaganda con menores
LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
La candidata Claudia Sheinbaum y los partidos Morena, Verde Ecologista y del Trabajo tendrán que pagar diversas multas por haber difundido propaganda política en redes sociales en la que aparecen menores de edad sin la autorización de sus padres o tutores.
La sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación analizó dos diferentes publicaciones que hizo la aspirante a la Presidencia de la República, en las que aparecen niñas, niños y adolescentes sin el debido permiso para mostrar sus rostros.
Ante ello, determinó que cada partido político tendrá que pagar 82 mil 992 pesos por los dos casos en los que se difundió propaganda electoral sin el permiso de difundir rostros de menores de edad. Mien-
Gálvez interpone un recurso por dichos del Presidente en su contra
Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México, interpuso un incidente de violación e incumplimiento a la suspensión provisional y definitiva que un tribunal colegiado le otorgó en enero pasado contra las declaraciones y señalamientos que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre ella en sus conferencias matutinas emitidas en julio de 2023. Incluso en la conferencia del 14 de julio de 2023, el mandatario aludió a Gálvez y a los contratos de sus
tras la candidata Sheinbaum deberá pagar más de 16 mil pesos.
Tras las quejas de partidos de la oposición, el pleno de esta sala impuso infracciones a Sheinbaum y a los tres partidos de la coalición Sigamos Haciendo Historia, ya que faltaron al deber de cuidado de su candidata.
“Es existente la infracción a Claudia Sheinbaum por la vulneración a las reglas de difusión de propaganda política por la inclusión de niñas, niños y adolescentes sin la difuminación de los rostros”, señala el proyecto de sentencia aprobado.
En el segundo caso se expone que los rostros de seis menores sí fueron difuminados, pero no de otros dos, de quienes no tenían la autorización para su divulgación en la red social X.
“Por ello, se declaró la existencia de propaganda electoral que vulneró el interés superior de la niñez.”
Además de la multa, la sala especializada hizo un llamado a Claudia Sheinbaum a que cumpla con los li-
empresas con el gobierno en pasadas administraciones. En aquella ocasión pidió a Claudio X. González que investigara a “su protegida, que siendo funcionaria sus empresas recibieron contratos para obras y me llegó una información de que en nueve años recibió contratos por cerca de mil 500 millones de pesos. Nada más que lo aclaren, el que nada debe nada teme”. Mientras en su más reciente libro, ¡Gracias!, el presidente López Obrador destinó un párrafo para definir a la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, quien gobernó la delegación Miguel Hidalgo, “donde viven los más ricos del país”.
INVESTIGACIÓN PETRIFICADA ● ROCHA
neamientos y normas de protección de la niñez y adolescencia.
También a vocero de Presidencia
El pleno de esta sala también resolvió multar al vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, por haber vulnerado la equidad en la contienda electoral al organizar el evento del Quinto Aniversario del Triunfo y transmitirlo a través de Cepropie. En la sesión pública, el pleno resolvió que Ramírez incurrió en uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de equidad en la contienda, ya que se encargó de la organización, producción y difusión del evento del 1º de julio de 2023. De la participación de 22 personas a cargo del vocero de la Presidencia se desprende que se usaron recursos públicos para la organización del evento y quedó acreditado que vulneró la normativa electoral.
“Como nació en un pueblo de Hidalgo, pensaron que su origen sería útil para ofrecer una supuesta imagen popular, cuando en realidad es ladina e igual de clasista y racista que los conservadores de mayor rango o nivel.”
La candidata promovió dicho incidente de violación el pasado 4 de marzo ante el juzgado octavo de distrito en materia administrativa, donde en principio tramitó la demanda de amparo. El juez Martín Adolfo Santos Pérez fijó el próximo 25 de marzo la audiencia para recibir las pruebas ofrecidas por las partes y se dará oportunidad para que éstas aleguen oralmente. César Arellano García
Niega ASF sesgo político por cero observaciones en CDMX e Iztapalapa
VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ
PRI, PAN y Morena llevaron el tema electoral a la reunión con funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Legisladores del bloque opositor cuestionaron a los auditores Claudia Bazúa y Emilio Barriga porque la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum, ahora candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia Morena, y la ex alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada, candidata a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, tienen “cero pesos por aclarar; eso es sospechoso”.
Los auditores aclararon que su trabajo es técnico y recordaron que Querétaro y Guanajuato también han tenido cero pesos por aclarar, en 2018, 2020 y 2021. Incluso la auditora especial de Cumplimiento Financiero, Bazúa, respondió a PRI y PAN: “pese a todos estos comentarios que sólo quieren malinterpretar la información de nuestro trabajo, estamos tratando de hacer lo mejor para que se demuestre dónde están los problemas de la fiscalización”.
La diputada priísta Cristina Ruiz pidió al auditor Barriga que
se revisara el gasto en la Ciudad de México: “¿por qué está en ceros pesos si tenía 9 mil millones observados?”. El auditor respondió que, al concluir las auditorías de la cuenta pública 2022, “salió con cero pesos de monto observado”. La panista María Elena Pérez Jaén insistió: “hay dudas. Ahora las candidatas Sheinbaum y Brugada presumen el hecho de que tienen cero observaciones en la Ciudad de México y en la alcaldía Iztapalapa. Parece francamente sospechoso. Es improbable que se hayan desempeñado con pulcritud”.
El funcionario señaló: “sí se puede salir con cero observaciones. No es la primera vez que una entidad federativa tiene montos por aclarar de cero pesos, en 2017, 11 entidades tuvieron cero pesos observados; en 2018, Querétaro tuvo cero montos por aclarar, lo mismo que en 2020; en 2021, Guanajuato tuvo cero pesos por aclarar”.
Y añadió: “eso es resultado de que ambas ex funcionarias tuvieron personal dedicado de tiempo completo a atender las auditorías y estuvieron en comunicación constante conmigo”.
El diputado de Morena, Daniel Gutiérrez, reviró a la panista: “la intención del PAN es levantar sospechas, exhibe tintes partidistas. Es lo normal en época electoral, no tiene la razón”.
5 LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 POLÍTICA
DINERO
El negocio detrás de la supercárcel
// Estados Unidos: anoche se elegía a los candidatos // Problemas de crecimiento
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL CONTRASTE DE las propuestas en materia de seguridad de las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez confirmó lo que hemos venido viendo los últimos meses. Experiencia y preparación en la aspirante presidencial de Morena e incapacidad para armar un esquema que haga sentido en la abanderada del prianismo. Sin embargo, tiene buen olfato para los negocios. Lanzó la idea de la construcción de una cárcel enorme para encerrar a los delincuentes, una copia de lo que está haciendo el presidente Bukele en El Salvador. La iniciativa posiblemente oculta el interés de concesionarla a un empresario privado como se vino haciendo en gobiernos anteriores. Sólo que para armar el negocio primero tiene que ganar las elecciones. Jorge Castañeda surgió de su inexistencia para sugerir una estrategia: “El manual ahorita es ‘go negative’ con Claudia Sheinbaum, no con López Obrador, o también con López Obrador, con investigación de oposición, con chismes, con todo”. Es lo que han venido haciendo, y tampoco les ha dado resultado.
¿Con quién negociará Claudia?
ANOCHE COMENZABAN A fluir los resultados del Supermartes, la jornada electoral en varios estados de la Union Americana, tanto del partido Demócrata como del Republicano. Aparecían amarrados el presidente Biden y el ex presidente Trump. Hubo actividad en Alabama, Arkansas, California, Colorado, Maine, Massachusetts, Minnesota, Carolina del Norte, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah, Vermont y Virginia. El proceso ha sido aburrido –excepto por los líos judiciales de Trump–, porque ninguno de los aspirantes ha tenido contrincantes fuertes. Trump y Biden se enfrentarán en las elecciones del 5 de noviembre. Con uno de los dos le tocará negociar a Claudia Sheinbaum. Necesitará a dos personajes altamente calificados y con experiencia en la cancillería y en la embajada de México en Washington. ¿Juan Ramón de la Fuente, Marcelo Ebrard? ¿Podría repetir Alicia Bárcena?
Fondos para la campaña
TRUMP COMENZÓ FEBRERO con 30.4 millones de dólares disponibles, en comparación con 130 millones del presidente Biden, según registros federales. Se está acercando a los
machuchones para que hagan contribuciones a su campaña. La prensa internacional reporta que el domingo se reunió con Elon Musk, el empresario de Tesla que tiene un negocio en desarrollo en Monterrey, Nuevo León. Todavía no informan si hubo arreglo.
Problemas de crecimiento
EL SIGUIENTE REPROCHE que posiblemente se hará al presidente López Obrador es que en el norte del país la economía ¡está creciendo explosivamente! ¡Oh paradoja! Ya no hay bodegas disponibles, faltan viviendas para los trabajadores, los alquileres se dispararon, escasea el agua. Se suponía que las cosas iban a ser al revés al final del sexenio. Pero el nearshoring está atrayendo a un número importante de empresas que quieren producir en la frontera para exportar a EU. Tijuana ya está saturada.
Se cayó el sistema
HUBO UNA TREGUA en la batalla política en redes sociales, pero no porque haya sido acordada por los partidos. Como todos saben, se cayeron los sistemas de WhatsApp, Facebook e Instagram. El problema duró varias horas y quedaron desconectados millares de usuarios. Sin embargo, X y TikTok no fallaron y ahí pudieron pegarse con ganas.
Ombudsman Social Asunto: pactos de sangre
LOS PACTOS O compromisos de sangre siempre salen mal. Xóchitl firmó un compromiso con sangre, los diabéticos nos pinchamos el dedo para control de glucosa. Sustancial diferencia. Será un exceso llamar satanismo a uno y a otro no, no sé, pero a mí me causa rechazo ese nivel primitivo de comprometerse.
Arturo Martínez y Ramos Twitterati
DICE MARÍA ELENA Morera, amiga y defensora de García Luna, que AMLO nunca demostró que la Policía Federal era corrupta. ¿No? Y entonces por qué está el secretario de Seguridad de Felipillo en la cárcel, acusado de narcotráfico
@SoniTuit
X: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Se centran en búsqueda de la relección o de otro hueso 40% de diputados
ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR
BALLINAS
La dieta es primero, por lo que 40 por ciento de los 500 diputados se enfocan en la búsqueda de la relección o saltar al Senado o a una alcaldía, y no en los temas legislativo.
Hasta hoy, 197 se dedican a sus campañas. De ese número, 57 solicitaron licencia y 140 harán proselitismo sin separarse del cargo, aunque renunciaron a los apoyos económicos adicionales a su salario.
En la sesión de este martes, que empezó hora y media tarde por falta de quorum y en la que sólo hubo efemérides y presentación de iniciativas, la mesa directiva anunció las peticiones de licencia de 10 legisladores, que se suman a 47 de la semana anterior.
Además, dio a conocer que se declara vacante una fórmula plurinominal asignada al PAN, porque la titular, Mariela López Sosa, presentó licencia definitiva, pero su suplente, María del Rosario González, rechazó la curul porque buscará otra en el Congreso de Tamaulipas.
Ante ello, informó de la vacante al Instituto Nacional Electoral, que deberá responder a la Cámara la fórmula de candidatos que sigue en la lista correspondiente, para que sus integrantes asuman el cargo lo que resta de la legislatura.
Elige
Asimismo, la mesa informó que 140 diputados de Morena, PRI, PAN, PT y PRD manifestaron su renuncia voluntaria a los apoyos económicos mientras hacen proselitismo. Ningún integrante de MC y PVEM pidió se le cancelen esos beneficios, aunque también están en campaña.
Como parte de los cambios que continúan en las bancadas, Morena aprovechó el descontento del diputado José Guadalupe Fletes Araiza, quien no logró una candidatura por el PRI y renunció a su militancia. Ya con la camiseta del partido guinda, Fletes presumió su carácter de “líder político que le dio tres veces victorias al PRI en sus peores momentos”. Renunció, dijo en rueda de prensa, porque no fue “tomado en cuenta en las decisiones del tricolor y las candidaturas se las repartieron entre los amigos de la cúpula”.
Minutos después de él, Susana Prieto Terrazas confirmó su salida de Morena, porque congeló la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas. Más tarde, Marcelino Castañeda saltó al PRI, al no obtener una candidatura por el PRD. Por otra parte, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, confirmó que el grupo de trabajo de seguimiento al proceso electoral tendrá una reunión el lunes, y el miércoles se entrevistará con la secretaria de Seguridad, Roca Icela Rodríguez.
comisión del INE a los dos moderadores del primer debate presidencial
FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ
Denise Maerker y Manuel López San Martín fueron designados moderadores del primer debate presidencial, a realizarse el domingo 7 de abril. El acuerdo se tomó por unanimidad en la Comisión Temporal de Debates del Instituto Nacional Electoral (INE), el cual será sometido esta semana a ratificación del Consejo General del organismo. La conductora fue sugerencia de la coalición Sigamos haciendo historia (Morena, PT y PVEM), mientras el comunicador fue inscrito por la alianza opositora Fuerza y corazón por México (PAN, PRI y PRD). Todas las fuerzas políticas, incluido MC, enviaron nombres. Sin
embargo, la decisión fue de los consejeros, pues los partidos no tienen derecho a voto.
Ante la inconformidad del PT por el contenido de mensajes en redes sociales de López San Martín contra la candidata morenista, Claudia Sheinbaum, los consejeros destacaron que no se tomó en cuenta la posición ideológica de los comunicadores, sino el perfil profesional, como haber participado en debates anteriores, tener trayectoria de al menos cinco años en el ejercicio periodístico y experiencia en conducción de programas noticiosos.
Subrayaron que las reglas son claras en cuanto a que la persona es facilitadora, nunca participante, y menos aún puede tomar un papel protagónico o hacer preguntas contra alguno de los aspirantes.
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 POLÍTICA 6
PASEO BAJO EL SOL EN LA CIUDAD DE MÉXICO ▲ El Meteorológico prevé temperaturas más altas en el país en el periodo marzo-mayo respecto a febrero. La imagen, en la Zócalo capitalino. Foto Roberto García Ortiz EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2540 DÍAS 2487 DÍAS
ENTREVISTA
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO CANDIDATA PRESIDENCIAL DE MORENA, PT Y PVEM
Tengo mi estilo, y hay cosas también con las que no estoy de acuerdo
Coincido con el Presidente en la esencia del movimiento que representamos // A veces quieren que me deslinde, pero ¿cómo voy a hacerlo si concuerdo con él?, subraya
Sobre el último paquete de reformas de AMLO, rechaza que sea un legado en caso de ganar las elecciones // La gente debe conocer las razones para lograr el plan C
ARTURO CANO
Al subir al vehículo –la entrevista se da en el trayecto de la Ciudad de México a Tula, Hidalgo– lo primero que Claudia Sheinbaum dice es: “chin; se me olvidó la bolsita de maquillaje”. Enseguida, se cambia los zapatos por unos más cómodos y se dispone a conversar mientras se dirige a otro mitin de campaña, en la vertiginosa recta final de la elección.
Una vez que se agarra camino, es casi obligado preguntarle si sus recorridos han cambiado su manera de mirar el país (aquí se presentan extractos de la charla, cuya versión completa se puede leer en el sitio www.jornada.com.mx):
“Yo conocía México, pero no como lo estoy conociendo ahora. Lo que de verdad es sorprendente es el cariño de la gente al Presidente y a la 4T. Deveras, este indicador del Inegi que salió hace unos días, de que la gente está contenta, sí, con todo y las dificultades. Con sus excepciones, pero en la gran mayoría de los mexicanos hay una aprobación muy grande de la transformación. Lo ves en las encuestas, pero es muy distinto que la gente te lo esté diciendo y diciendo. No es sólo en los mítines, porque es obvio que van porque te apoyan, sino en el restaurante, en la gasolinera, en cualquier lugar donde te paras. Sí es un cambio de la manera de sentir del pueblo de México.”
En los últimos días, la candidata de Morena y aliados ha concedido entrevistas a personajes de los medios que no son bien vistos en Palacio Nacional. Con ese tour en mente, se le comenta una versión que hace meses corre entre dirigentes de Morena: el Presidente se va a “radicalizar” para que la candidata aparezca como “la que se corre al centro”.
Sheinbaum ríe y luego dice: “a mí, como candidata, me corresponde ir adonde me invitan. Son etapas distintas. Coincido con el Presidente en la esencia del movimiento que representamos, y a veces buscan que me deslinde. ¿Cómo me voy a deslindar si estoy de acuerdo?
–¿De acuerdo en lo general, con sello propio?
–Tengo mi estilo y hay cosas también en las que no estoy de acuerdo. Cada uno tiene su estilo personal, pero venimos luchando en el mismo movimiento durante 23 años. Como les decía el otro día: ¿pues qué quieren? ¿Que diga “por el bien de todos, primero los ricos”? Pues no, no lo voy a decir.
–En un principio, ¿cómo viste las propuestas que presentó el Ejecutivo el 5 de febrero? ¿Como un legado, como una hoja de ruta?
–En una elección, la gente debe saber por qué está luchando. Hay que articular en propuestas claras la transformación, y las propuestas son eso, ir avanzando hacia derechos que quitaron al pueblo durante el neoliberalismo, y por otro lado, seguir avanzando en la democracia. Entonces, son proyectos para activar a la gente.
–Y poner un horizonte de lucha.
–Y las razones para ganar el plan C.
“La política no la hacen santos”
–¿Qué aportan personajes como Eruviel Ávila o Alejandro Murat?
–Hay una parte muy recomendable en el libro del Presidente, cuando habla de su etapa de dirigente del PRD e invitan a Ricardo Monreal a ser candidato. Por primera vez, un partido de izquierda gana una gubernatura. Habla ahí de la importancia de abrirse, de no cerrarse y decir “nosotros los puros”. Además, eso de la pureza, pues hay que ver.
“Hay una cosa más importante ahora, y es que el gobierno de López Obrador prácticamente desapareció al PRI. Hay un grupo de priístas que decide tener como candidata a una persona del PAN y cede a la agenda del panismo. Y legítimamente hay priístas que no están de acuerdo, que dicen ‘eso ya no me representa’.”
–No es gran riesgo subir al barco ganador.
–Hay que alejarse un poquito para ver históricamente el momento que estamos viviendo, de cambio de régimen. Hay una configuración y una correlación de fuerzas distinta.
“Sin perder tus principios, sabiendo que no por eso ahora vas a decir: no importa que haya corrupción, ¿verdad? No. Si cuando esas personas se acercan tú que les dices ‘no, porque ya estás marcado’… entonces Morena no existiría, porque Morena se fue construyendo con una alianza muy plural.”
–Has usado la expresión de Heberto Castillo: “no importa de dónde venimos, sino a dónde vamos”. Pero él la dirigió al ingeniero Cárdenas.
–Sí, pero también a la gente hay que darle la oportunidad de ver si cambia.
–¿El problema es la falta de cuadros de Morena?
–El asunto es que se está constituyendo una alianza para ganar las dos terceras partes. No es que ellos vayan a encabezar la Presidencia de la República, no es que ellos vayan a determinar la agenda…
–¿Qué hacer frente a la tragedia de los desaparecidos?
–Hay que atender. En el tema de desaparecidos hubo una parte que se quiso usar políticamente contra el Presidente y la 4T, pero hay otros que, en efecto, tienen familiares desaparecidos y hay que atenderlos a través de la Comisión de Atención a Víctimas.
–El emblema del tema es Ayotzinapa, un “expediente abierto”. –Bueno, queda abierto en el sentido de dónde están los jóvenes. Se ha planteado incluso… –Desde el principio se dijo: “verdad y justicia”. No sabemos toda la verdad.
–El último documento que se publicó, cuando todavía estaba
Alejandro Encinas… nunca se había hecho eso. –Luego se topó con la pared militar.
–No necesariamente; creo que también con las pruebas. Había personas culpables detenidas, después se les liberó por tortura o presunta tortura. Después otra vez los capturaron; algunos de ellos fueron testigos protegidos. Había una primera versión, luego cambiaron a una segunda. Lo importante aquí es que ni el Presidente ni en su momento Encinas rehuyeron el tema. Se abrió, se estuvo platicando con ellos, se les informaba de las pruebas. El ex procurador general (Murillo Karam) está preso, hay militares detenidos, a algunos de ellos los liberaron malamente…
–Y también 800 folios que el Ejército no quiere entregar…
–La verdad esa parte no la sé, porque el Presidente ha dicho claramente que el Ejército ha entregado todo.
–La entrega de esa información es el punto en el que insisten los padres y madres.
–Pero el mandatario ha dicho que no es cierto. Entonces, no tienes por qué tomarlo como cierto. Pero finalmente se hizo un esfuerzo muy grande que no se había hecho antes, de abrir, abrir, abrir, y enseñar a los padres y a la sociedad... y justicia. Finalmente el autor de la famosa verdad histórica está detenido.
Claudia por Claudia
–Se enfila a la Presidencia una mujer científica. ¿Cómo te ven en las giras en esa doble condición?
López Obrador no rehuyó el tema Ayotzinapa
–Es chistoso, porque al mismo tiempo que me dicen “¡doctora, doctora!”, algunos me dicen Claudia; hay mucha cercanía. No hay una cuestión de que por ser científica o tener un grado académico
▲ En el trayecto de la CDMX a Tula, Hidalgo, la candidata conversa con La Jornada sobre el país y el “sorprendente cariño” de la gente hacia AMLO y la 4T.
Foto Víctor Camacho
haya distancia. Hay mucha cercanía y reconocimiento.
–Cuando estás a solas, ¿qué te hace sonreír o llorar?
(A diferencia del resto de las preguntas, que Claudia Sheinbaum responde como ametralladora, aquí hay una pausa).
Finalmente responde: “a ver, cuando estoy sola leo mucho. Increíblemente me gustan los libros de tragedias personales, no sé por qué, como intimistas”.
Pide su teléfono. Elige uno, porque, dice resignada, “ahora tengo tres”. Abre uno de los aparatos y muestra las portadas de los últimos libros que ha leído.
Está en la lista el más reciente de López Obrador, pero no es el que quiere mostrar. Señala en cambio El viento conoce mi nombre, de Isabel Allende. “Son historias bien difíciles, de niños, un niño de la Segunda Guerra Mundial, dos salvadoreñas que llegan a EU con la guerra, historias que se van entrelazando y que te hacen llorar”.
Señala otra portada: La buena suerte, de Rosa Montero. “También es una historia tragiquísima. Me gusta eso, no sé por qué”.
Del libro del Presidente dice: “muchas de las cosas que vienen ahí uno las vivió, y cuando las lees vas recordando; hay momentos que son difíciles y otros que son unas reflexiones profundas”.
–¿Las de Allende y Montero son historias que te sacuden?
–Tal vez te hacen generar una empatía con el débil, tal vez es lo que al final te queda de esos libros.
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 POLÍTICA 7
ASTILLERO
¿Más abrazos o más balazos? // Claudia: continuidad tecnificada // Xóchitl: megacárcel y ¿otra guerra? // Montiel, Chema, Evelyn
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL PRIMER TEMA serio de debate indirecto entre las dos candidatas presidenciales ya está sobre la mesa: la inseguridad pública y las relaciones del crimen organizado con la política y las elecciones.
LA PUNTERA, CLAUDIA Sheinbaum, se mantiene en una línea de continuidad programática de lo hecho por el obradorismo, con una pieza heredada, el ministro en retiro Arturo Zaldívar, convertido al vapor en activista en pro de una reforma judicial profunda, y dos cartas más propias, la ex fiscal capitalina Ernestina Godoy y, sobre todo, el depositario de las mayores confianzas acríticas de la candidata, Omar García Harfuch, perfilado a ser el estratega y ejecutor del plan claudista de seguridad pública.
CON LA MITAD de las intenciones de voto que Sheinbaum, según la mayoría de las casas encuestadoras más o menos atendibles, la secundaria Xóchitl Gálvez se aferra a una figura de intencionalidad amenazante, una megacárcel de alta tecnología que disuada de delinquir a quienes conozcan de tal horror penitenciario. Ayer reconoció que tal idea “no gusta” mucho, pero ha decidido mantenerla, además de buscar el regreso de los militares a sus funciones constitucionales y no las de administración y construcción en tareas civiles, y duplicar el número de integrantes de una Guardia Nacional con mando civil.
FALTA QUE LAS dos aspirantes detallen más sus propuestas, para saber si la morenista busca la prolongación más tecnificada de la tesis andresina de “abrazos, no balazos” y si la virtual panista está abriendo paso a una nueva “guerra contra el narcotráfico”.
Astillas
NINGUNO DE LOS partidos políticos en contienda tiene legitimidad para intentar el lanzamiento de primeras piedras, pero Xóchitl Gálvez ha hecho que, en el mar de ejemplares
inescrupulosos en que se han convertido las campañas, destaque su pose fotográfica con Arturo Montiel, ex gobernador del estado de México ampliamente señalado por corrupción, abuso y cinismo. Además, congruente manera de subrayar su bukelismo carcelario y calderonismo guerrero al departir con el priísta que bajo estrategia propagandística de Carlos Alazraki hizo famosa la frase: “los derechos humanos son para humanos, no para ratas”... En Guadalajara, Morena decidió postular para la presidencia municipal a José María (Chema) Martínez, panista durante más de dos décadas, mencionado con insistencia como miembro de la secreta cofradía ultraderechista de El Yunque, defensor de la “familia natural” (hombre y mujer), chapulín hacia lo guinda desde 2018 y diputado local morenista actualmente… El asesinato del ex suegro de la actual gobernadora formal de Guerrero, Evelyn Salgado, ha colocado nuevamente bajo la lupa las relaciones del crimen organizado con políticos en el poder en esa entidad. Revisión y preocupación que se extiende a Tamaulipas con el indolente Américo Villarreal (aunque muy activo para imponer candidaturas a su conveniencia), a Sinaloa con el trompicante Rubén Rocha Moya, a Chiapas con el cuñado Rutilio Escándón, y a Morelos con Cuauhtémoc Blanco, “rescatado” para que ayude en CDMX, por mencionar algunos botones de muestra… Y, mientras la designación de moderadores para el primer debate presidencial entra a un ámbito de discordias superables, con la comisión temporal del INE proponiendo por unanimidad a Denise Maerker (Televisa) y Manuel López San Martín (ADN40-Grupo Azteca y MVS), para que el pleno del Consejo General de dicho instituto vote y resuelva, y Morena en exigencia de que no se avance en tanto no se transparenten las consideraciones resolutivas del caso, ¡hasta mañana, con el ex canciller foxista Jorge Castañeda como “no recomendador”, pero sí enumerador de estrategias de propaganda sucia contra Claudia Sheinbaum (“guerra sucia en serio, chismes”, además de esperar incidentes rupturistas en seguridad pública, salud u otros rubros delicados), como fórmula de urgente aplicación para tratar de resucitar electoralmente a Xóchitl Gálvez!
Severa crisis hídrica en SLP por concesiones y sequía prolongada
VICENTE JUÁREZ Y ALFREDO VALADEZ CORRESPONSALES
San Luis Potosí enfrenta una severa crisis hídrica, particularmente en La Huasteca y en el altiplano, causada por la sequía prolongada y las concesiones de agua que mantienen acaparadas compañías privadas propietarias de enormes invernaderos de hortalizas, y granjas avícolas y porcinas. Confirmaron lo anterior a La Jornada investigadores del Colegio de San Luis, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) e integrantes de la Pastoral Social de Matehuala; tema que esperan exponer a la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, de gira proselitista por la entidad este miércoles.
En entrevistas por separado, los especialistas coincideron en que la principal problemática social en la entidad es la severa falta de agua, que se acentuó en la Huasteca, donde hay preocupación de productores agropecuarios y empresarios turísticos por igual, debido a factores naturales.
El estiaje prolongado ha causado que prácticamente se hayan “secado” algunas cascadas icónicas, como la de Tamul y la de Micos, y por el acaparamiento y sobrexplotación de las concesiones federales de agua, que hicieron los pasados gobiernos estatales de Marcelo de los Santos Fraga (2003-2009) y Fernando To-
ranzo (2009-2015), de PAN y PRI, respectivamente, cuyos efectos ahora se padecen.
Asimismo, en el semidesierto potosino, donde están municipios como Catorce, Matehuala, Charcas, Villa de Guadalupe y Vanegas, la situación es crítica a causa de las concesiones que acaparan los propietarios de enormes invernaderos de hortalizas, granjas avícolas y porcinas, mientras los pequeños productores y ganaderos padecen la escasez.
Otro asunto son los problemas medioambientales, particularmente la contaminación y la mala calidad del agua para humanos, por lo que “es urgente instalar plantas potabilizadoras que garanticen suministro libre de tóxicos peligrosos”, advirtió Fernando Díaz Barriga Martínez, investigador de la facultad de medicina humana de la UASLP.
Por su parte, el sacerdote Gerardo Ortiz, de la Pastoral Social de Matehuala –quien ha dado acompañamiento solidario a campesinos e indígenas wixáricas, contra abusos de mineras y agronegocios–, planteó que también persiste el avance de los megaproyectos de granjas avícolas y porcinas, y megainvernaderos que acaparan el recurso y crecen de manera desmedida. Aunado a lo anterior, señaló, está la presencia de grupos delictivos,“que por aquí andan en todo el altiplano potosino. Aunque digan otra cosa, aquí nosotros vemos gente armada todos los días”.
Tribunal mantiene en suspenso absolución a Robles por desfalco
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un tribunal colegiado declaró infundado el recurso de queja promovido por Rosario Robles Berlanga para desechar el amparo interpuesto por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) contra la sentencia absolutoria en favor de la ex titular de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), en el caso de la estafa maestra
La determinación de los magistrados del noveno tribunal colegiado en materia penal, con sede en Ciudad de México, mantiene suspendido el fallo del 30 de noviembre de sentencia absolutoria que dictó el primer tribunal colegiado de apelación en materia penal, también de la capital del país, en favor de la ex funcionaria. El amparo de la ASF será turnado a un magistrado para que elabore un proyecto de sentencia y posteriormente se vote en el pleno. Entre los actos que reclama la
ASF está la sentencia absolutoria que pone fin al proceso e impide una nueva persecución penal contra Robles Berlanga respecto al juicio por el que pasó tres años en prisión, acusada de ejercicio indebido del servicio público y de ser responsable del desvío de más de 5 mil millones de pesos, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. La ASF busca con el amparo revertir la liberación de la ex secretaria de Estado y que se reinicie el procedimiento penal en su contra. No obstante, la defensa señaló en su momento que no está suspendido el fallo absoluto y que la resolución dictada está firme. “No ha cambiado el resultado de la sentencia y la suspensión, obtenida mediante la interposición del amparo directo, tiene como propósito mantener las cosas en el estado en que se encuentran hasta que se resuelve el fondo del asunto”, señaló el abogado Epigmenio Mendieta a La Jornada, en enero pasado.
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 POLÍTICA 8 ▲ Luego de un mitin en Reforma, un grupo de jóvenes se llevó ayer un camión de refrescos al plantón de los padres de los 43 instalado en el Zócalo. Más tarde lo devolvieron vacío, informaron trabajadores de Jarritos. Foto Roberto García Ortiz
DE LOS 43 INSISTEN EN DIÁLOGO CON EL PRESIDENTE
PADRES
PRESUNTO FRAUDE POR $400 MIL MILLONES
Entrega las pruebas del robo a pensiones, insiste AMLO a Salinas Pliego
Los
dichos del
empresario, “acusación fuertísima”, señala el Presidente; “¿de dónde sacaste eso?”
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Los dichos de Ricardo Salinas Pliego sobre el presunto robo de 400 mil millones de pesos del programa de pensiones para adultos mayores “es una acusación fuertísima”, por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su exigencia para que lo pruebe.
“¿Dónde están las pruebas?”, preguntó el mandatario al referirse por segunda mañanera consecutiva al empresario, quien tiene un adeudo millonario en impuestos desde hace sexenios, que oscila entre 22 mil y 24 mil millones de pesos.
El jefe del Ejecutivo llamó al empresario a actuar de manera responsable y presentar los elemen-
Denunciarán senadores del PAN desvíos en apoyos sociales
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
El PAN en el Senado presentará una denuncia para que se investigue el presunto desvío de recursos de programas sociales a las campañas de Morena y la supuesta aceptación de aportaciones monetarias del narcotráfico, denunciada por una ex funcionaria del partido guinda.
Respecto a las sugerencias de opinadores en torno a que la oposición recurra a la “guerra sucia total” para reducir las preferencias electorales de la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, el coordinador de los senadores panistas, Julen Rementería, dijo que no es eso lo que el PAN busca y quiere.
En Acción Nacional estamos acostumbrados a hacer campañas de propuestas, de trabajo, de visita a la población que se pueda para presentarle compromisos que signifiquen una posibilidad de mejora en sus vidas, expuso.
El coordinador del blanquiazul puntualizó que presentarán una denuncia para que se investiguen las acusaciones, pues en otros señalamientos parecidos no se han abierto las carpetas correspondientes.
“Es necesario que se esclarezcan estos hechos”, insistió.
tos para sostener su acusación; y en caso de que así lo haga, dijo que él mismo pedirá al fiscal general de la República, Alejandro Gertz, iniciar una investigación.
“Ayer (el lunes), por ejemplo, hablábamos de Ricardo Salinas, que le declara a (Javier) Alatorre (conductor del noticiario estelar de su canal) palabras más, palabras menos: ‘¿cómo voy a pagar impuestos o cómo quieren que yo les pague impuestos para que se roben el dinero? ¿Exigirían lo mismo o harían lo mismo a los que se han robado, por ejemplo, 400 mil millones de pesos de los adultos mayores?’ Es una acusación fuertísima. ¿Quién se ha robado 400 mil millones de pesos del programa de adultos mayores?”
El tabasqueño añadió: “Lo único que le planteo es: ‘entréganos las
pruebas. ¿O de dónde sacaste eso?’” Y calificó que ese señalamiento es equivalente a los dichos de los últimos días que se han referido a él como “narcopresidente”.
Agregó: “Puede ser que no nos caigamos bien, o que pensemos distinto, eso es lo más natural, hasta en las familias, pero ya una acusación sobre un presunto fraude de 400 mil millones, pues sí amerita una investigación.
“O sea, ¿dónde están las pruebas? Y esas pruebas, si existen, pues hay que entregarlas a la fiscalía y que se abra una investigación. Todos los ciudadanos estamos obligados a denunciar, no podemos encubrir ni ser cómplices. Pero eso tampoco es pleito, esto es para decir: ‘vamos a que la vida pública sea cada vez más pública’, es bueno.”
JORGE EL SUCIO ● HERNÁNDEZ
Diputados avalan reforma que protege derechos de militares asignados a la GN
ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS
La Cámara de Diputados emitió ayer la declaratoria de validez de la reforma constitucional que garantiza el rango, servicio, antigüedad, pertenencia y prestaciones de militares y marinos asignados temporalmente a la Guardia Nacional (GN), aun cuando estén bajo el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Con 19 votos de legislaturas estatales se confirmó ayer la reforma del 13 de diciembre, cuando en el mismo día las dos cámaras del Congreso de la Unión avalaron la iniciativa que interpretó el alcance laboral del artículo 3º transitorio que permitió la creación de la Guardia Nacional.
A solicitud expresa de las secretarías de la Defensa Nacional y de Seguridad, el Congreso aprobó una “interpretación auténtica” de los derechos del personal militar, para aclarar que los soldados separados funcionalmente de las fuerzas armadas para desempeñar tareas de seguridad pública no pierden sus derechos ni sus prestaciones.
En el decreto se precisa que en la reforma de 2019 que creó la Guardia Nacional se incluyó que los elementos de las policías Militar y Naval, así como personal de mando y servicios de apoyo de la fuerza armada permanente en tareas de seguridad conservarán su rango y prestaciones.
La interpretación “implica conservar sus prestaciones íntegras, toda vez que se encuentran en una asignación temporal… no deberá, en ningún caso, implicar una afectación a sus derechos laborales, prestaciones inherentes, así como la salvaguarda de ser reasignado a su fuerza armada de origen”.
También, que la garantía de reasignación de elementos militares o navales tendrá la finalidad de reintegrarlos a su fuerza armada “para continuar realizando sus actividades de índole netamente castrense con la suma de derechos y prestaciones adquiridos” en la GN.
El decreto reconoce y garantiza el cómputo de todo el tiempo de servicios que presten en esa dependencia, para sumarlo a su antigüedad en las fuerzas armadas y poder participar en promoción para el ascenso.
Tal interpretación fue necesaria a partir del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que invalidó la transferencia de la GN a la Secretaría de la Defensa Nacional y ordenó regresar el mando y operación de ese cuerpo policiaco a la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
En la sesión del 13 de diciembre, senadores informaron en el pleno que durante una comida en la Secretaría de Gobernación el titular de la Defensa, general Luis Cresencio Sandoval, afirmó que de no aprobarse la reforma podría haber una desbandada de militares y marinos.
Lozoya ha recibido privilegios procesales: Rodríguez Bucio
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya Austin “no ha ganado ningún juicio y solamente ha obtenido privilegios procesales por parte del Poder Judicial Federal”, aseveró el subsecretario de Seguridad Pública del gobierno federal, Luis Rodríguez Bucio. Durante la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, al presentar la sección Cero Impunidad, el funcionario criticó que el magistrado del segundo tribunal colegiado de apelación en materia penal del primer circuito, Juan Pedro Contreras Navarro, haya otorgado un amparo en favor del ex funcionario para que siga el juicio en su contra en libertad.
El ex colaborador del gobierno de Enrique Peña Nieto está bajo proceso judicial acusado de asociación delictuosa, lavado de dinero
y cohecho, por sus vínculos por la trama de Odebrecht y por la venta de la planta chatarra de Agronitrogenados.
Rodríguez Bucio indicó que el magistrado no consideró que Lozoya Austin se había dado a la fuga y estuvo en España intentando evadir la justicia, hasta que fue detenido en ese país; pese a ello desechó la solicitud de prisión preventiva, al argumentar que no estaba debidamente fundada, lo que violaba su derecho a certeza y seguridad jurídica. Por ello, seguirá el proceso en su contra en prisión domiciliaria.
Agregó que Lozoya Austin ha gozado de una “trayectoria de privilegios judiciales” por parte de otros togados. Recordó que en días pasados el juez Gerardo Genaro Alarcón López lo benefició “indebidamente” excluyéndolo de su responsabilidad del pago por la reparación del daño en el caso de Agronitrogenados, alegando que ese pago ya lo había realizado el empresario Alonso Ancira.
9 LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 POLÍTICA
LA LIBERACIÓN PUEDE ESPERAR
No hay laboratorios para el proceso completo del fentanilo en el país: SSPC
Sólo han hallado centros de manufactura de pastillas
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Autoridades federales aseguraron que en el país no existen laboratorios en los que se realice un proceso de producción completo de fentanilo, pues sólo se han localizado centros de manufactura de pastillas de ese tipo de droga.
Durante la mañanera de ayer en Palacio Nacional, se presentó un video del gabinete de seguridad en el que se dio a conocer que a causa del impacto y el gran número de muertes que hoy dejan el fentanilo y otras drogas químicas, se han reorientado los esfuerzos de las dependencias nacionales participantes para eliminar e incautar estas sustancias y precursores.
Así, desde 2022 se han concentrado los esfuerzos en la búsqueda y destrucción de laboratorios clandestinos en Sinaloa, Jalisco,
Michoacán y Guerrero; más que en la destrucción de plantíos de estupefacientes como la mariguana. En el material audiovisual –que fue presentado por la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez–, se subrayó: “En México únicamente se han encontrado centros de manufactura para la confección de pastillas, comprimidos o cápsulas de fentanilo, de manera manual o empleando máquinas tableteadoras, sin encontrarse laboratorios de fentanilo, donde se realiza el proceso completo para obtener este tipo de droga”.
En territorio nacional, se agregó, sólo se han localizado 25 centros de manufactura de pastillas de fentanilo, en los que había 39 máquinas tableteadoras.
Estos espacios estaban en tres municipios: Culiacán, Sinaloa; Tijuana, Baja California, y Guadalupe y Calvo, Chihuahua.
El consumo de esta droga y otras sustancias químicas ilegales se ha convertido en una pandemia en Estados Unidos, pues causan anualmente la muerte de alrededor de 100 mil personas.
En la información difundida en el video, se añadió los esfuerzos para desmantelar esos centros de manufactura, sumados a los resultados obtenidos en los puestos de control establecidos en las vías de comunicación, “han arrojado el aseguramiento total de 8.2 toneladas de fentanilo”.
Asimismo, se dijo que de 2021 a enero de 2024 se han localizado y destruido laboratorios para la producción de metanfetaminas en diversos puntos del país, en los que se aseguraron casi 550 toneladas de sustancias químicas, se evitó la producción de 8 mil toneladas de metanfetamina y se afectó a la delincuencia organizada con más de 2 billones de pesos.
Discutirá la Corte en septiembre proyecto de sentencia sobre la prisión oficiosa
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) perfila discutir en septiembre próximo un proyecto de sentencia en el que se delinean los pasos para que, sin excepción, no se aplique la prisión preventiva oficiosa, se nieguen órdenes de arraigo y que, en casos donde se denuncie tortura, se haga una investigación independiente.
El ministro Jorge Pardo Rebolledo presentó a sus colegas la propuesta sobre la forma en que el Poder Judicial de la Federación (PJF) debe participar en el cumplimiento de la sentencia condenatoria emitida el 12 de abril de 2023 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) en el Caso García Rodríguez y otro vs. México.
“Ello, debido a que la prisión preventiva oficiosa entendida como automática resulta contraria a los derechos a la libertad personal, a ser oído, a la presunción de inocencia y a la igualdad ante la ley”, expone el togado en la propuesta hecha a sus pares. De aprobarse, deberá ser acatada en todo el país. De la Redacción
Persisten altos índices de violencia del narco en México, dice la ONU
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
México sigue experimentando altos niveles de violencia, en particular de homicidios, a raíz de la actividad de los cárteles del narcotráfico y el crimen organizado, alertó la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.
“La fabricación y el tráfico ilícitos de drogas entre cárteles y bandas criminales siguen contribuyendo a los altos niveles de violencia en México”, señaló el órgano independiente y de vigilancia de la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas de Naciones Unidas en su informe anual 2023.
Resalta que si bien las cifras de asesinatos en el país han disminuido ligeramente en los últimos años, “la tasa de homicidios sigue siendo una de las más altas del mundo” y destacó que los datos disponibles para 2022 y 2023 sugieren que los índices de violencia y homicidios en el país se han mantenido en los niveles de 2021, cuando sumaban más de 28 homicidios por cada 100 mil habitantes. El organismo refiere que México ha registrado un aumento del consumo de metanfetaminas, éxtasis y estimulantes. Según el Observatorio de Salud Mental y Adicciones de México, indica el re-
porte, el país “atraviesa una transición epidemiológica en cuanto a la demanda de tratamiento por consumo de metanfetaminas, experimentando admisiones a tratamiento en un mayor número de estados.
“En 2017, seis entidades registraron admisiones por consumo de metanfetamina, que aumentaron a 21 estados en 2022. Entre esos años, el consumo de metanfetamina, éxtasis y estimulantes aumentó 218 por ciento. En 2022, esas sustancias acumularon más de 46 por ciento de las solicitudes de tratamiento”, indica el documento.
Señala también que la crisis de los opiáceos sigue teniendo graves consecuencias en Norteamérica. Una cifra cada vez mayor de muertes relacionadas con esas sustancias implicaban fentanilo fabricado ilícitamente, a menudo mezclado con otras drogas sintéticas.
Al respecto, la Junta Internacional destacó que en 2024 México y Estados Unidos acordaron incrementar la cooperación para combatir la fabricación y el uso ilícitos de fentanilo, así como el tráfico de armas en toda la región.
Según el informe, en México, el cultivo ilícito de cannabis y opio converge con el comercio ilícito de tala de árboles, que afecta sobre todo a la región de la Sierra Madre Occidental.
Rechazan apelación de El Z-40 contra su extradición a EU
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Jueces federales dieron un nuevo revés a Miguel Ángel Treviño Morales, alias El Z-40, uno de los líderes del cártel de Los Zetas, al negarle la protección de la justicia federal contra su proceso de extradición.
El Z-40 había promovido un juicio de amparo en contra de su entrega a Estados Unidos, el cual fue desechado por un juzgado y también la apelación interpuesta.
Información del Poder Judicial de la Federación (PJF) refiere que el juzgado cuarto de distrito en materia de amparo y procesos penales, con sede en el estado de México, resolvió que han quedado sin materia los escritos presentados en contra de la extradición y que fueron emitidos el 15 de diciembre de 2023.
Ayer se notificó formalmente “la improcedencia del recurso de apelación interpuesto” en contra de acuerdo del 30 de noviembre del año pasado “que desechó por extemporánea la documental consistente en copia certificada de la resolución de 24 de abril de 2014 en el toca penal 75/2014 del sexto tribunal unitario del segundo circuito”.
De igual manera, se resolvió que es improcedente el juicio presentado por la defensa de Miguel Ángel Treviño Morales en contra de lo que, se argumentó, es “la inconstitucionalidad del artículo 23 de la Ley de Extradición Internacional”. El órgano del PJF concluyó: “al actualizarse las hipótesis contenidas en el artículo 61, fracciones XII y XXIII, en relación con el diverso 107, fracción V de la Ley de Amparo, se desecha la demanda de amparo”; la sentencia estableció que se “sobresee el juicio de amparo”, con el cual el ex líder de Los Zetas pretendía no ser entregado al gobierno de Estados Unidos al obtener una sentencia favorable por parte del PJF.
Falta que la cancillería emita su opinón y se resuelvan dos recursos jurídicos más para que sea puesto a disposición de los jueces estadunidenses que emitieron órdenes de captura a fin de que sea juzgado por narcotráfico.
Treviño Morales fue detenido por elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) en 2013 durante un operativo realizado en Nuevo León, y llegó a ser considerado por las autoridades mexicanas uno de los capos más sanguinarios y peligrosos del país.
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 POLÍTICA 10
▲ Estatua de Ho Chi Minh, a la que en nada afecta la ola de calor en la ciudad. Foto Luis Castillo
POLÍTICA
EL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN FUE $576.20 EN PROMEDIO
En la cuarta mayor alza para un febrero, se crearon 156 mil empleos el mes pasado
A tasa anual, hay un saldo positivo de 2.9 por ciento, reportó el IMSS
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó el crecimiento mensual de empleo, con 156 mil 403 nuevas plazas. Es el cuarto mayor aumento de que se tiene registro para los meses de febrero, aunque está por debajo de lo reportado desde 2022, cuando comenzaba la recuperación económica después de la pandemia de covid-19. En el segundo mes de ese año hubo 178 mil 867 nuevos puestos y en 2023 la cifra fue de 175 mil 874.
No obstante, en la medición anual, el saldo es positivo, con aumento de 2.9 por ciento. Entre febrero de 2023 y el mismo mes de 2024 se crearon en el país 629 mil 341 puestos de trabajo formal. Así, el número de afiliados al organismo llegó a 22 millones 289 mil 810. Durante los primeros dos meses de 2024 se crearon 265 mil 424 puestos de trabajo, pero, igualmente, con menor crecimiento respecto de los dos años previos. En 2022 fueron 321 mil 138 y en 2023, 287 mil 573, de acuerdo con el informe del Seguro Social.
Sobre la proporción de plazas nuevas aportadas por cada sector económico, el IMSS informó que la construcción contribuyó con 7.8 por ciento; transportes y comunicaciones, con 7, y comercio, 3.5 por ciento.
Le siguieron servicios para empresas con 3 por ciento, servicios sociales y comunales 2.9, eléctrica 2.3 y transformación 0.7 por ciento. En tanto, el sector agropecuario registró un descenso de 1.4 por ciento y la industria extractiva, menos 1.5 por ciento.
Situación en los estados
Por entidad federativa, los niveles anuales más altos se reportaron en Quintana Roo, con 7.7 por ciento;
Hidalgo, con 7.2, y Chiapas, de 6 por ciento.
En contraste, en Tabasco se dio una disminución de 6.6 por ciento y en Chihuahua de 0.1 por ciento. En Durango, el aumento fue mínimo, de 0.02 por ciento; en Tamaulipas 0.2, y en Zacatecas, 0.8 por ciento. El IMSS agregó que el salario base de cotización se situó en febrero en 576.20 pesos en promedio, que equivale a un aumento anual nominal de 10.1 por ciento. Desde enero de 2019, este indicador mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores a 6 por ciento.
En relación con el registro de patrones, indicó que a febrero son un millón 73 mil 634, es decir, 0.7 por ciento más que en el mismo mes de 2023.
Alta rotación de auditores y documentación no entregada impactan labor de la ASF
VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ
Ante las críticas de los diputados por la deficiencia en el trabajo de fiscalización del gasto y la reducción de observaciones, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) justificó que enfrenta alta rotación de auditores y que el gobierno y los entes públicos no le entregan documentos.
En esa tónica, atribuyó las deficiencias del gasto en el gobierno federal, y sin precisar en qué dependencias, a “pagos injustificados a comisionados sindicales, trabajadores sin goce de sueldo o dados de baja; retenciones sin enterar al IMSS o Hacienda”.
También, a contrataciones de empresas de reciente creación (incluso con días o una semana de constituidas) y pagos en exceso de obras no ejecutadas y vicios ocultos.
En la primera sesión de trabajo de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados para revisar el informe de la cuenta pública 2022, la auditora de Cumplimiento Financiero de la ASF, Claudia Bazúa Witte, explicó que en el capítulo 1000 (servicios personales y gasto) “nos hemos encontrado contratación de personal sin cumplir los perfiles de puesto, expedientes de personal incompletos, utilización de plazas no autorizadas o pagos injustificados”.
Además, “deficiencia en el contenido de los contratos al no describir las características, especificaciones, condiciones y términos de los entregables y sin que estos contratos hayan sido revisados por las áreas jurídicas de las dependencias. Hay incorrecta integración de los expedientes y luego los tienen que andar buscando por todos lados”.
En el rubro de adquisiciones, la ASF detectó uso de procedimientos de excepción a la licitación pública, sin fundamentación suficiente.
“Hay contrataciones de empresas de reciente creación o con objetos sociales que no corresponden a los bienes y servicios contratados sin acreditar su capacidad técnica, financiera y humana, subcontrataciones no pactadas”, dijo.
En obras e inversiones físicas, “encontramos que hay inadecuada planeación, falta de proyectos ejecutivos o incompletos, de licencias y permisos de uso de suelo, pagos en exceso de obra no ejecutada, deficiencias en el manejo y control de la bitácora, inadecuada supervisión de obra u obra de mala calidad o con vicios ocultos”.
En las auditorías forenses, explicó Bazúa Witte, se encontró que las entidades fiscalizadas o los proveedores “no presentan documentación que acredite la adquisición de bienes y o servicios o presentan documentación apócrifa”.
Cuando la ASF buscó a algunos proveedores, no los localizó o encontró que se situaban en inmuebles inadecuados para el objeto social. Además, “los representantes legales, los apoderados, los comisarios, los tesoreros o, en su caso, el administrador único, resultan comunes para diferentes empresas dentro de los procesos de adquisiciones”.
La funcionaria de la ASF destacó que Pemex “tiene un monto por aclarar de 792 millones, es la cifra más relevante; el Tren Maya, 784 millo-
Por plan de austeridad, aplicará la CNDH bajas salariales de 5 a 7%
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó los lineamientos de austeridad para su ejercicio fiscal 2024, en los cuales define una meta de ahorro hasta de 10 por ciento, monto que se destinará al fortalecimiento de los programas prioritarios del organismo.
También indica que se aplicará una reducción salarial de 7 por ciento a los mandos de nivel superior como visitadurías generales y secretaría ejecutiva, cuyo sueldo quedará en 139 mil pesos mensuales brutos.
De acuerdo con el Manual de percepciones dado a conocer ayer, el sueldo de la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, será de 151 mil 266 pesos mensuales brutos, cantidad similar al año anterior.
El documento publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación indica que se aplicará la reducción salarial de 5 por ciento a las direcciones de visitadurías, coordinaciones generales, direcciones generales de unidades responsables, secretaría técnica del consejo consultivo, direcciones ejecutivas de mecanismos, direcciones generales y direcciones generales de programas especiales. En consecuencia, los sueldos oscilarán de 136 mil 839 a 138 mil 612 pesos mensuales brutos.
El documento también menciona que no se otorgará incremento salarial a los mandos de dirección de área y se mantienen entre 80 mil y 116 mil pesos al mes.
Aumento a personal operativo
En cambio, el personal operativo, como visitadores adjuntos, investigadores y redactores, entre otros, recibirá un aumento salarial de 4.5 por ciento.
▲ Funcionarios de la Auditoría comparecieron ayer ante la Comisión de Vigilancia de San Lázaro para aclarar a los diputados sus dudas sobre la cuenta pública 2022. Foto
Cristina Rodríguez
nes con observaciones; el Infonavit, 389 millones; Comunicaciones, 359 millones, y Conade, 283 millones”. Asimismo, la Universidad Chapingo, 205 millones; Segalmex, 177 millones; Diconsa, 116 millones, y la refinería Dos Bocas, 110 millones. “Son las más importantes, pero no podemos hablar de corrupción mientras ellos no terminen de aclarar sus observaciones”, concluyó Bazúa Witte.
Los lineamientos de austeridad para 2024 señalan que sólo procederá la creación de plazas mediante un esquema compensatorio para no superar el techo de mil 700, de conformidad con los recursos previstos en el presupuesto aprobado para la CNDH y ahorros que se generen, o bien, que tengan como finalidad atender situaciones de carácter emergente o contingente.
De igual forma, se reducirán los gastos de viáticos al mínimo y “se tendrá un control estricto sobre los boletos de avión en viajes nacionales”. Se suprimirán, además, los viajes al extranjero, salvo casos excepcionales y debidamente justificados, y la partida presupuestal se mantendrá en el mínimo.
11 LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024
BAJO LA LUPA
Biden defenestra a Vicky Nuland, diseñadora de la guerra en Ucrania, y acepta implícitamente su derrota ante Rusia
ALFREDO JALIFE-RAHME
EN BAJO LA Lupa hace mucho que estamos en modo “pos-Ucrania”. Más que los europeos de la OTAN, que en el tablero de ajedrez global están resultando los grandes perdedores, EU con Biden y la tripleta conservadora británica Boris Johnson/Liz Truss/Rishi Sunak ya habían perdido su fútil batalla geoestratégica por Ucrania contra Rusia, que con China avanza el nuevo orden mundial hacia la multipolaridad policéntrica.
EN EL MISMO supermartes de las primarias bipartidistas, cuando el acorralado judicialmente Trump se encamina a su relección –si no ocurren “accidentes” de trayecto muy propios del canibalismo electoral de EU– y a dos días del informe sobre el Estado de la Unión de Biden –quien no tiene mucho qué alardear desde su humillante salida en Afganistán, pasando por su derrota geoestratégica en Ucrania con profundas consecuencias para la otrora unipolaridad de EU, hasta su complicidad en la “catástrofe humanitaria” en Gaza–, nada menos que la máxima belicosa global, la jázara (https://bit.ly/4bQeMT7) neoconservadora straussiana Vicky Nuland renuncia a su fútil fijación de derrotar a Rusia, hoy más omnipotente militar y económicamente que nunca.
EL MUY OPACO secretario de Estado, también jázaro, Antony Blinken, expone el “retiro (sic) de la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos Nuland”. John Bass, ex embajador en Afganistán, quien estuvo a cargo de la nada graciosa huida del ejército de EU, será su sustituto (https://bit. ly/49UHgJA). ¿Tendrá el mismo encargo para huir de Kiev?
LAS REACCIONES EN las redes han sido despectivamente demoledoras. Jim Rickards –abogado, banquero de inversiones y asesor financiero del Pentágono–enuncia: “La evidencia que Rusia ha ganado en Ucrania está en todas partes, pero esta historia coloca la cereza del pastel. Dimite Nuland, belicista en jefe con las manos manchadas de sangre desde Bengasi, pasando por Bagdad, hasta Kiev. Sabe que Ucrania perdió, por lo que se va (https://bit.ly/3PadDMy)”. @wyattreed13 cita a la portavoz de la cancillería rusa Maria Zakharova: “Nunca dirán la razón, pero es simple: el fracaso del discurso antirruso de Biden. La rusofobia propuesta por Nuland como el principal concepto de la política exterior de EU, está arras-
trando a los demócratas al fondo como una piedra (https://bit.ly/3TkRi18)”.
A SUS 62 años, fue muy temprano para la defenestración obligada de Nuland, quien, en su patológica rusofobia –quizá debido a sus vivencias atávicas–, fue “retirada” a causa de sus fracasos globales durante tres décadas que contribuyeron al cataclismo de la política exterior de EU. Su desprecio por Europa es indeleble (“fucking Europe!”), pero parece que a los europeos posmodernos no les afectó y optaron por una autoflagelante rusofobia, intoxicados por la propaganda de guerra de Nuland y su grupo de los jázaros/neoconservadores straussianos (https://bit.ly/3QGzbC1).
DESDE EL GOLPE de Estado de Nuland en Kiev en 2014, camuflado de “revolución de color”, financiado con 5 mil millones de dólares de la CIA, el derrocamiento de Putin y la balcanización de Rusia en varios pedazos, se volvió su obsesión que le quitó el sueño, mucho peor que la mitológica venganza de Medea.
JEFFREY SACHS, UN jázaro ilustrado, expuso a todo el grupo bélico de Nuland y su muy influyente familia, los Kagan (https://bit.ly/3OGeBin), quienes perdieron todas las guerras que entablaron desde Iraq, pasando por Afganistán, hasta Ucrania –y quizá Gaza, debido a la resiliencia extraterrestre de los palestinos de Hamas–.
LA DEFENESTRACIÓN DE la pugnaz Nuland constituye una única oportunidad para que Biden rectifique todos los errores acumulados de la política exterior de EU que intentó resolver todo siempre por la vía militar, en ausencia de una claridad diplomática que le redituaría mucho más y que sólo propició el ascenso irreversible de la “alianza sin límites” de Rusia y China, no se diga de la exitosa puesta en órbita del BRICS+10 (https://bit.ly/3IvtfGt).
LA DERROTA DE EU/OTAN en Ucrania define el nuevo orden mundial a favor de Rusia y China.
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial
https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/
https://twitter.com/AlfredoJalife
Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)
La mitad de indocumentados que llegan a México huyen de violencia en sus países: Acnur
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
La mitad de migrantes que llegan a México de manera irregular huyen de la violencia en sus países de origen, alertó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Señaló que mientras en 2022, se estimaba que esta población representaba 40 por ciento, en 2023 aumentó a 51 por ciento. Con base en encuestas aplicadas a más de 6 mil personas de diversas nacionalidades en el sur, centro y norte del país, advirtió que cruzar México es igual de peligroso que la selva del Darién –entre Colombia y Panamá– y las naciones centroamericanas, de acuerdo con los encuestados, quienes señalaron como principales incidentes: robo (27 por ciento), extorsiones (17) y amenazas físicas o intimidaciones (15).
En el reporte de Monitoreo de Protección en México 2023: El impacto del desplazamiento forzado en la movilidad humana, detalló que 56 por ciento de la población encuestada (mil 801) en el norte del país, refirió haber sufrido algún incidente de seguridad en suelo mexicano. Por nacionalidad, 45 por ciento de los venezolanos consultados dijeron haber padecido alguna agresión, 35 por ciento de Ecuador y 34 por ciento de El Salvador.
La Acnur apuntó que la presencia de bandas criminales en Baja California, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, así como las dificultades que implica transitar sin documentación, “significa un aumento de los riesgos”.
Resaltó que los resultados de las
encuestas (aplicadas con apoyo de organizaciones civiles) muestran que se deben fortalecer los sistemas de asilo y procedimientos “justos y eficientes”.
Señaló que 66 por ciento refirieron que su vida, seguridad o libertad correrían peligro si fueran devueltos a sus países; de ellos, 54 por ciento mencionaron que enfrentarían amenazas directas, por lo que su deportación “sería una violación al principio de no devolución”.
Por nacionalidad, especificó, por ejemplo, que 71 por ciento de los haitianos encuestados señalaron como causa de salida el temor por la situación general de violencia, y 69 por ciento de las hondureñas refirieron haber padecido violencia, amenazas e intimidación.
Otros encuestados dejaron sus países por falta de empleo (48 por ciento) y de acceso a alimentos (15).
La Acnur enfatizó que de las mujeres consultadas –49 por ciento–, 52 por ciento mencionaron como causa haber sufrido violencia, amenazas, intimidación o discriminación/xenofobia.
El reporte expuso que 63 por ciento de encuestados indicaron que su país de destino es Estados Unidos, y 26 por ciento mencionaron México. Además, una de cada tres personas o grupo familiar tenía alguna necesidad específica de protección.
Citó que sólo 7 por ciento contaba con Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias; 6 por ciento, constancia de inicio de trámite del reconocimiento de refugiado, y 49 por ciento, citatorio de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados por inicio de trámite de solicitud.
Toman camión refresquero durante movilización por los 43
JARED LAURELES
Y JESSICA XANTOMILA
Tras un mitin en el Antimonumento en el que los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos denunciaron que siguen sin recibir respuesta a su solicitud de audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador, un grupo de jóvenes tomó un camión repartidor de refrescos y lo llevaron hasta el plantón en el Zócalo de la Ciudad de México.
Desde Paseo de la Reforma, el camión fue escoltado por los autobuses que trasladan a los familiares y normalistas, y una hora después, ya en el Zócalo, fue devuelto a los trabajadores de la refresquera, quienes dijeron que ya sin mercancía.
Durante la protesta en el Antimonumento en Paseo de la Reforma, Vidulfo Rosales, abogado de las familias, manifestó que a nueve días de instalado el plantón ha habido “una total insensibilidad y displicencia” con el movimiento, pese que, “sólo solicitan una posible fecha
para una reunión con el titular del Ejecutivo federal”.
Reiteró que los temas medulares que deben tratarse del caso son la entrega de los 800 folios que tiene en su poder el Ejército Mexicano; la extradición de Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal, y que se continúe con la línea de investigación sobre el posible traslado de 17 estudiantes del municipio de Barandillas a Iguala.
Antes de la manifestación, en la que fueron acompañados por normalistas y organizaciones civiles, Mario González, uno de los padres de los desaparecidos en 2014, pidió que no se culpabilice a los jóvenes de los hechos violentos recién registrados, “es culpa del gobierno por no darnos la atención”.
Vidulfo Rosales anunció que hoy retirarán el plantón instalado frente a Palacio Nacional, después de celebrar un mitin en este lugar, aunque advirtió que regresarán y que retomarán su jornada de lucha “Contra el Muro de la Impunidad”, tras el periodo vacacional.
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 POLÍTICA 12
▲ Registro
votantes para las elecciones primarias presidenciales
Foto Ap
de
de ayer en Stowe, Vermont.
Farmacéuticas nacionales exigen a Cofepris el mismo trato que da a extranjeras
ÁNGELES
CRUZ
MARTÍNEZ
El anteproyecto de la Secretaría de Salud (Ssa) que propone autorizar la importación de medicamentos sin la obligación de tener registro sanitario, siempre que hayan sido aprobados por agencias reconocidas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), enfrenta cuestionamientos de la industria nacional, que demanda la misma agilidad para resolver sus trámites, los cuales, dice, se prolongan hasta cinco años.
Así lo señaló Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, en comentario enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, donde el documento se encuentra en proceso de consulta desde el pasado 7 de febrero.
Advirtió que con los plazos tan prolongados para la revisión de sus solicitudes de registros sanitarios, la competitividad de las empresas nacionales se encuentra en una situación de “desventaja evidente”.
Si bien se reconoce el beneficio y necesidad de ampliar la disponibilidad de medicamentos en el mercado nacional con la presencia de insumos elaborados en el extranjero, también lo es que los fabricantes nacionales cuenten con que sus productos podrán venderse en otras latitudes bajo el mismo mecanismo de reconocimiento de los registros autorizados por la Cofepris, sostuvo.
En tanto, el Consejo Económico Estados Unidos-México Cámara de Comercio de Estados Unidos reconoció los alcances del proyecto de acuerdo de la Ssa por lo beneficios para los pacientes, pero planteó la necesidad de garantizar el no ingreso a territorio nacional de insumos aprobados por agencias no reconocidas y que carezcan de los estándares o de productos sin licencia. El riesgo es que se trate de medicamentos falsificados o de calidad inferior.
El organismo económico también advirtió que en el proyecto de acuerdo hace falta claridad sobre las garantías para el respeto a los dere-
chos de propiedad intelectual (patentes), la protección de datos y el sistema de vinculación entre la Cofepris y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para asegurar que esto se cumpla (linkaje).
“No todos los países cuentan con las mismas disposiciones en materia de propiedad intelectual que contiene el marco jurídico mexicano, incluso en el marco del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esa laguna daría pie a infracciones de derechos de propiedad intelectual que comprometerían el entorno de inversión en el país.”
El Consejo Económico admite la confiabilidad de algunas autoridades sanitarias reconocidas por la Cofepris, incluida la Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos, pero consideró indispensable que en el documento se presente la lista detallada de las agencias cuyas autorizaciones comerciales se reconocen como equivalentes, conforme a lo estipulado en el T-MEC.
Familiares de desaparecidos denuncian ante la ONU falta de acceso a la salud
JESSICA XANTOMILA
Y JARED LAURELES
Familiares de personas desaparecidas, acompañadas por la organización Idheas, denunciaron ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la ONU que en México “no existe una política pública” que les garantice acceso digno a la salud.
En el marco de la evaluación del DESC al Estado mexicano, Evelyn Barrera, miembro del equipo jurídico de Idheas, refirió que de 266 familiares de desaparecidos en México
encuestados para el informe presentado, 79 por ciento indicaron haber desarrollado enfermedades a partir de la desaparición de su ser querido, incluidas diabetes, hipertensión, colitis, cáncer, problemas cardíacos, ansiedad y depresión.
Hay una “falta de adopción de medidas especiales, diferenciales y con enfoque de género que atiendan las situaciones específicas de vulnerabilidad (...) Se suele negar la atención médica argumentando la necesidad de demostrar una conexión directa entre la desaparición de una persona y los problemas de salud que enfrentan sus familiares”, indicó.
Idheas lamentó “la negativa reiterada de las autoridades de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a generar un espacio de diálogo con las familias y sus representantes para abordar de manera integral la situación”. Por lo anterior, exhortó al Comité DESC a recomendar a México que se comprometa a crear una política pública de atención integral a los familiares de personas desaparecidas, que establezca criterios para garantizarles atención médica especializada, en línea con las necesidades expresadas por las víctimas y el respeto fundamental a sus derechos.
Docentes de la UPN protestan ante la SEP
LAURA POY SOLANO
Integrantes del Comité Delegacional de Académicos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)Ajusco se manifestaron nuevamente frente a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en avenida Universidad, para demandar la instalación de una mesa de negociación resolutiva. Administrativos y docentes denunciaron la rectora Rosa María Torres “no ha respetado derechos laborales ni ha permitido ningún canal de diálogo, por lo que nos ve-
mos obligados a exigir a la SEP que atienda nuestras demandas”.
Destacaron que desde el pasado 22 de febrero entregaron a la rectoría la UPN-Ajusco un pliego petitorio de la delegación de académicos (DIII-UP3), en el cual se solicita la firma del cuadro de prestaciones del personal académico y rembolso a los docentes a quienes por error de la institución se les descontó de más.
Asimismo, demandan que se informe sobre plazas vacantes por jubilación, decesos y renuncias de 2018 a la fecha, así como convocar a concursos de oposición y garantizar que cada plantel de la UPN
Paran labores estudiantes de enfermería de la UNAM
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Estudiantes de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) iniciaron ayer un paro de labores para exigir la destitución de la titular del plantel, al tiempo que alumnos de la Preparatoria 8 continuaron la toma de instalaciones por segundo día. Participantes en la ocupación de la FENO, quienes pidieron reservar su identidad, acusaron a la directora de la escuela, Rosa Amarilis Zárate Grajales, de no atender a las necesidades de los alumnos y darles un “trato déspota”.
El lunes, señalaron, se tuvo una mesa de diálogo con la funcionaria en el cual solicitaron “un protocolo para evitar casos de acoso en los campos clínicos comunitarios, ya que muchas compañeras sufren hostigamiento por parte de médicos y enfermeros” en los hospitales donde realizan sus prácticas.
Los inconformes criticaron la gestión de otros directivos de la FENO, entre ellos, el coordinador de la licenciatura en Enfermería, Andrés Ramírez Muñoz, y Rosa Ostiguín Meléndez y Ulises Martínez Aja, secretarios general y administrativo, respectivamente.
Por su parte, la dirección del plantel lamentó en un comunicado que “un sector del alumnado desconoció el acuerdo firmado un día antes (lunes) con la comunidad estudiantil con la que se trabajó, determinando la toma de las instalaciones sin diálogo alguno”.
Por tal razón, “se realizó una inspección por todas las áreas y se se-
ANDAR EN LA CIUDAD
llaron las instalaciones en presencia de la comisión estudiantil. En consecuencia, se suspenden todas las actividades programadas en el plantel de la avenida México-Xochimilco hasta nuevo aviso”. Mientras tanto, ayer se cumplieron dos días de la ocupación de la Preparatoria 8 de la UNAM, donde un grupo de los alumnos inconformes explicó que la toma inició por demandas de la comunidad de la escuela, pero también por problemáticas “comunes” que aquejan a diversos planteles del bachillerato universitario, entre ellos la persistencia del acoso sexual y la expulsión de los activistas que lo denuncian. De acuerdo con los jóvenes, quienes prefirieron cubrir su rostro para no ser identificados, “desde varios años atrás hay unos 50 casos (de acoso u hostigamiento sexual cometidos en el plantel), y cuando son contra gente importante, no han procedido”.
Ayer realizaron una segunda mesa de diálogo con las autoridades, donde los inconformes dijeron haber avanzado en la atención a las demandas de las organizaciones feministas, aunque aclararon que la toma sigue por tiempo indefinido.
Por otro lado, la dirección del CCH Azcapotzalco informó ayer que suspendió clases presenciales del turno vespertino “debido al humo constante generado por un incendio que fue sofocado en zonas cercanas al colegio. La alcaldía Azcapotzalco notificó que hay presencia elevada de micropartículas suspendidas en el aire que pueden ser nocivas para la salud”.
cuente con instalaciones propias. Los inconformes bloquearon por horas avenida Universidad, frente a la sede de la SEP, en la alcaldía Coyoacán a fin de que una comisión de sus representantes fuera atendida. Ante la falta de respuestas, convocaron a sus agremiados a una asamblea urgente para hoy, en la cual se analizará un nuevo plan de acción. Pese a que una comisión de trabajadores fue recibida la semana pasada en la SEP, “no se dio respuesta al pliego petitorio, y tampoco se ha cumplido con la entrega de minutas, lo que nos obliga a salir a protestar nuevamente”.
13 LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 POLÍTICA
▲ Día caluroso en la capital. Foto Luis Castillo
UNAM: fortaleza de México
HUGO CASANOVA CARDIEL*
La historia de la Universidad Nacional es, en muchos sentidos, la historia del México moderno. Y referirse a los hechos que configuran el devenir institucional implica también hacer referencia a la construcción nacional del siglo XX y del tránsito al XXI.
La reciente publicación de la obra UNAM: fortaleza de México (UNAM, 2023) constituye una evidencia documental de dicha relación y ofrece una interesante dualidad: como un libro objeto cuya forma y selección iconográfica refleja criterios de calidad y como una obra cuyo contenido presenta aportaciones relevantes para el conocimiento. El libro ofrece 270 imágenes cuidadosamente seleccionadas que describen la historia de la Universidad Nacional en términos diacrónicos y sincrónicos. A su vez se estructura en cinco apartados que recorren la realidad universitaria en términos personales (Quirarte), institucional (Lomelí), humanidades (Valencia y Weber), investigación científica (Lee, Solano y Pino) y difusión cultural (Beltrán y Esquivel). La historia de la Universidad Nacional representa una sucesión de hechos y momentos que, si bien encuentra huellas entre los siglos XVI y XIX, logra demostrar toda su fuerza en el siglo XX. Este es el siglo de las instituciones educativas, de la fundación de la Universidad Nacional y de la plena incorporación de nuestro país al concierto internacional. De ello da cuenta el texto de Leonardo Lomelí, quien, desde una perspectiva historiográfica, ofrece una mirada panorámica de la institución a la que José Sarukhán calificó hace algunos años como el proyecto cultural más importante del siglo XX en México. Leyendo los diversos textos se antoja pertinente recordar las palabras de Justo Sierra en el sentido de que la Universidad Nacional no tiene a la Real y Pontificia Universidad de México como su antepasado, sino que sostiene, es el pasado. E insiste, aunque tiene precursores no tiene antecesores. Es decir, propone que la creación de la Universidad de México no asuma la herencia de la institución colonial y propugna en cambio por una institución moderna y comprometida con el saber. Una institución que mire al futuro en favor de la nación.
La Universidad Nacional es fundada en 1910 en el ocaso del régimen porfirista y, según autores como Javier Garciadiego, la institución vivirá un verdadero renacimiento en 1920 durante el rectorado de José Vasconcelos. Y aunque no se cederá a la tentación de hacer aquí el recuento de su devenir histórico sí, en cambio, es menester recordar hechos como la obtención de su primera autonomía en 1929, la aprobación de su Ley Orgánica en 1945, la inauguración de la Ciudad Universitaria en 1952, la defensa de su autonomía en 1968, la expansión de la docencia, el impulso a la investigación y a la difusión cultural a partir de los 70, así como el ininterrumpido proceso de crecimiento y transformación ocurrido durante las décadas recientes.
¿Fortaleza de México? Claro que sí. Se trata de una afirmación contundente que sugiere profundos significados. Fortaleza en la docencia, en las aportaciones a las humanidades, en las aportaciones al saber en los más diversos campos, así como en sus vastas aportaciones a la cultura. Fortaleza en términos de la confianza de la sociedad para la formación ciudadana y profesional de sus hijos. Y, por supuesto, fortaleza en la construcción de instituciones políticas y sociales. Baste señalar al respecto que prácticamente todas las organizaciones partidistas han tenido una base universitaria, que hoy las dos principales candidaturas a la Presidencia hacen gala de su paso por las aulas de la Universidad Nacional y que una de ellas forma parte, desde hace varias décadas, de su claustro académico. En cuanto a los movimientos sociales, es importante destacar cómo la expresión universitaria de 1968 se sumó a la profunda transformación social del México de entonces y cómo en las décadas recientes la comunidad universitaria ha sabido respaldar las mejores causas de la sociedad. Y sobre la creación de instituciones y organismos autónomos, recuérdese la presencia de la UNAM y sus integrantes para el surgimiento de instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana, así como el hoy Instituto Nacional Electoral y el Instituto Nacional de Acceso a la Información.
El chiste de la política o la política del chiste
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
SPrácticamente todas las organizaciones partidistas han tenido una base universitaria y hoy las dos principales candidaturas a la Presidencia hacen gala de su paso por las aulas de la Universidad Nacional
La Universidad Nacional, a través de sus egresados, ha participado –y lo sigue haciendo– en la siempre inacabada construcción y práctica de la democracia. Es un factor de cohesión y transformación social y es, sin lugar a duda, fortaleza de México.
* Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM
on las mismas palabras, pero el orden de su escritura sí altera el producto. El chiste de la política podría expresarse como la clave, el secreto, el saber cómo hacer política en cierto contexto. Por su parte la política del chiste tiene que ver con ser hilarante, trivializar casi todo mediante dichos graciosos, ridiculizar al adversario, y hasta infligirle escarnio para demeritarlo públicamente. Denostar con chistoretes al contrincante es toral en la política permeada de supuesto humorismo. Pero también lo es que la persona se ponga a sí misma en situaciones pretendidamente graciosas, autoflagelándose placenteramente, por ejemplo, en memes o TikTok al mostrarse en actitudes que harían ruborizarse a quien tenga sentido del autorrespeto. De lo que se trata es de exhibirse para congraciarse con los potenciales votantes. Han dado inicio las campañas políticas locales, estatales y federales para puestos gubernamentales y de representación popular. En los siguientes tres meses van a intensificarse los ofrecimientos de todo tipo de los candidatos al electorado. No vamos a ver la multiplicación de espacios de deliberación y diálogo, ágoras que refuercen la ciudadanía, sino circos de muchas pistas que reducen a meros espectadores, eso sí muy divertidos, a los movilizados por los partidos políticos para que atestigüen cómo quienes anhelan el sufragio popular mediante prestidigitación solucionan los problemas habidos y por haber. En todas partes se cuecen habas, en unas más que en otras. A la luz de lo anterior es importante reflexionar sobre el trato dado por candidatos a los asistentes a sus actos de campaña. Guardadas las diferencias de tiempo y forma, puede que siga sucediendo lo escrito por Juan Rulfo en uno de sus cuentos (“El día del temblor”) que, leído en tiempos de campañas electorales, adquiere particular relevancia. Magistralmente Rulfo narra la visita del gobernador a un poblado devastado por un sismo. Los empobrecidos habitantes son testigos de la parafernalia desatada por la comitiva del político. Los pobladores son mera escenografía para el lucimiento de quienes desde el estrado lanzan floridas peroratas. Con ironía Rulfo muestra la otra devastación vivida por el pueblo, la causada por los encumbrados visitantes: “Después de los temblores cayó por aquí el gobernador para ver cómo nos había tratado el terremoto. Traía geólogo y gente conocedora, no crean ustedes que venía solo. Oye, Melitón, ¿cómo cuánto dinero nos costó darles de comer? Algo así como 4 mil pesos”. Sobre todo las nuevas generaciones saben bien qué es el zapping. Lo describe la Real Academia Española como “cambio reiterado de canal de televisión [y plataforma digital, agrego yo] por medio del mando a distancia”. Zapear consiste en ver por escasos segundos, tal vez minutos, algo del inmenso catálogo que ofrece la industria del entretenimiento. Ya que lo presentado no logra capturar la curiosidad o atención de los consumidores, entonces el control remoto y/o el
ratón de la computadora cambia incesantemente de show
El crecimiento de zapeadores, sus gustos y motivaciones, están bien investigados por especialistas de los hábitos de consumo de personas que solamente quieren pasársela bien. Hoy, de acuerdo con la metodología de asesores que rodean a los aspirantes por ser favorecidos con el voto ciudadano, habría que modificar el título de la exitosa canción de 1983 interpretada por Cyndi Lauper Girls Just Want to Have Fun, por el de “Everyone just wants to have fun”. Por tanto, hay que llevar al extremo la lógica de la banalización a través de instantáneas (visuales o audibles) cómicas.
Es deseable, y hasta exigible, que en la competencia por los miles de cargos (más de 19 mil, según el Instituto Nacional Electoral) a elegir por los votantes no domine la mimetización ni la memetización. La primera es que los candidatos sean camaleónicos y se transformen al gusto del auditorio en turno. Lo segundo tiene que ver con evitar la preponderancia en la forma de comunicación subiendo memes cotorrones, insustanciales, que por su mordacidad los candidatos consideran que les ganan adeptos. Es muy probable que memes como los descritos alcancen considerable número de likes, quién sabe si votos.
Es saludable el humor sutil, ingenioso, que incluso motiva la revisión de ideas y prácticas. ¿Nuestra clase política estará a la altura de producir una jocosidad inteligente?
Crecen exponencialmente sitios, canales digitales y programas noticiosos en los cuales sus conductores no solamente hacen chistes dizque ingeniosos, sino que muestran encono y denigran con apodos a los candidatos por los que tienen profunda animadversión. No hay debate de propuestas, críticas documentadas, balance en la cobertura de los actores políticos, pero es profusa la verborragia que va de un sarcasmo a otro. El sarcasmo es “burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo”. Es cosa seria saber hacer chistes. Es saludable el humor sutil, ingenioso, que incluso motiva la revisión de ideas y prácticas. ¿Nuestra clase política estará a la altura de producir una jocosidad inteligente?
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 OPINIÓN 14
CPI: institución marioneta
NIKOLAY SOFINSKIY*
En los últimos años la Corte Penal Internacional (CPI) se convirtió definitivamente en una herramienta politizada y obediente en manos de varios estados occidentales en su lucha contra los gobiernos que llevan a cabo políticas soberanas. Los intentos de la CPI de posicionarse como institución que actúe en nombre de toda la comunidad internacional y no en el suyo propio son absolutamente infundados. Más de un tercio de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas que representan más de la mitad de la población del planeta (incluyendo a Rusia, China, India, Estados Unidos, etcétera) no forman parte de la CPI.
En los últimos 10 años el número de sus participantes no ha crecido; más aún, varios países han optado por salir de la Corte o retirar su firma del Estatuto de Roma. Mientras, precisamente en la supuesta “universalidad” del mandato de la CPI se basa la argumentación sobre la posibilidad de ignorar las inmunidades de los funcionarios de los países que no firmaron el Estatuto.
Las actividades de la Corte Penal Internacional están plagadas de prácticas antijudiciales. Por ejemplo, la emisión de las “órdenes de aprehensión” de los funcionarios rusos en marzo de 2023 fue acompañada por violaciones del
Diferente esencia
LUIS LINARES ZAPATA
Entre otros muchos, dos fueron los aciertos de López Obrador. Uno, capital, haber imaginado un conjunto de obras y principios políticos que pudieran coexistir. El otro, acompañado de buena suerte, haber propiciado la emergencia de Claudia Sheinbaum Pardo como acabado proyecto presidencial. Lo primero le da una formidable sustentación y perspectiva a este fecundo periodo gubernamental, que agota, con rapidez, su postrer tiempo. El apoyo y las simpatías ciudadanas están alineadas con sus nuevas propuestas de programas. Lo segundo –la consistente candidatura– asegura la prevalencia de valores y trayectoria futura a un experimento republicano, muy valorado por el pueblo.
Las campañas en proceso van mostrando, con puntualidad suficiente, lo que se juega y la factibilidad de sus concreciones. Los meses restantes para la conclusión de este año alumbrarán el parto
procedimiento de la Corte. En vísperas de que el fiscal Karim Khan solicitara a la Cámara de Asuntos Preliminares su aprobación de las “órdenes”, el juez de la República Democrática del Congo fue excluido de la Cámara y sustituido urgentemente por un juez costarricense. Existen razones para creer que sólo de esta manera se logró esa decisión antirrusa.
Además, la misma tiene una conexión con corrupción flagrante. Un día antes de la solicitud de Karim Khan ante la Cámara, su hermano (ex miembro del Parlamento británico del gobernante Partido Conservador) fue liberado de la cárcel londinense donde había pagado sólo la mitad de su condena por acoso sexual a un menor de edad. Esta historia fue reportada por los principales medios de información mundiales, incluyendo a BBC y The Guardian Las propias “órdenes de aprehensión” fueron publicadas tres días antes de la conferencia de donadores de la CPI en Londres, durante la cual los patrocinadores occidentales exhortaron abiertamente que sus donaciones debían ser utilizadas únicamente para investigar los “crímenes” rusos en Ucrania. De hecho, la CPI descaradamente acepta dinero de los países interesados en un resultado predeterminado de la investigación. En cualquier sistema judicial nacional esto sería considerado como soborno de la Corte.
que se ha venido pergeñando. No habrá mayores sorpresas en estos ajetreados días de campaña. Contra lo afirmado con tonta frecuencia (todo puede pasar), es poco probable que haya reveses drásticos y cambios inesperados. La línea, ya en franco proceso, hará que la alternativa de Morena bastará para llegar a las urnas con alta seguridad de triunfo. Los altibajos de la oposición, aun con el respaldo en sus enormes erogaciones, para sostener a su titubeante candidata, seguirá un curso de colisión con la mayoritaria simpatía ciudadana. Muy a pesar de la estrategia, con apoyo de medios, para infundir miedo a la ciudadanía, la realidad se impondrá y la elección concluirá pacíficamente. La personalidad de la candidata de Morena se va delineando con prometedora precisión. La conseja de la crítica, forzando deseadas diferencias con AMLO, ha sido superada con soltura. Claudia no se ha conducido por la senda de confrontación ansiada por sus rivales. Ella tiene los suficientes dones para conducir, con firme y congruente respaldo, al nuevo
La parcialidad y profunda dependencia de la Corte Penal Internacional respecto de ciertos estados influyentes ya es obvia para todos en el mundo que tienen ojos para ver
La alternativa de Morena bastará para llegar a las urnas con alta seguridad de triunfo
La CPI insiste en oponerse a los estados y grupos de países, lo que resultó en unas relaciones extremadamente contradictorias entre la Corte y la Unión Africana en el contexto de los intentos de enjuiciar a jefes de Estado. La experiencia de África ha demostrado que la tal llamada “justicia formal” siempre entra en contradicción con las ideas del arreglo de conflictos armados, de reconciliación nacional e internacional. No se puede dejar de mencionar la más reciente decisión de la CPI del 18 de julio de 2023 sobre la posibilidad de ejercer “justicia” sobre los ciudadanos de Filipinas a la hora de investigar los crímenes cometidos durante “la guerra a las drogas”, tomada a pesar de que el país se haya retirado del Estatuto de Roma hace unos años. Esa decisión fue justamente considerada por las autoridades filipinas como violación de su soberanía e intromisión en sus asuntos internos.
Lo arriba expuesto demuestra la inconsistencia y motivación política que predominan en las actividades de la Corte Penal Internacional, lo que ha conducido a la pérdida total del prestigio de esta institución que ya no tiene nada que ver con la justicia.
Su parcialidad y profunda dependencia de ciertos estados influyentes ya es obvia para todos en el mundo que tienen ojos para ver.
*Embajador de Rusia en México
gobierno. Complementará lo ya sembrado y pondrá el resto para consolidar la obra deseada. El paquete conceptual, programático y de principios, ofertado en su inicio de campaña, es claro ejemplo de la reciedumbre de su abarcadora visión. Ahí está contenido un ejemplar esfuerzo, no sólo organizativo, sino otro revelador de una conductora que pondrá todo lo necesario para el desarrollo equilibrado, próspero y justo. Destaca la parte educativa en los variados niveles y etapas. Su entrenamiento universitario y científico reluce en cada paso de las ofertas planeadas. El complemento lo agrega, dentro de esa República que describe en sus componentes indispensables, de tal manera que asegura el bienestar general. El extenso diseño de infraestructura descrito permitirá crecimiento y balance regional. Pero, en adición, introduce en ello una colección de instrumentos modernos (Internet) que, con seguridad, se convertirán, después, en exigibles derechos, individuales y colectivos. En fin, este inicio de campaña colorea lo que se ha venido sembrando con persistente esfuerzo político durante décadas. Las prolongadas campañas, frustradas con trampas y delitos, en pos de la Presidencia fueron cauce y oportunidad para imaginar la respuesta a las necesidades y deseos populares. La candidata de Morena y su coalición no son otra cosa que este postrer eslabón que tiene la capacidad
de imprimir la más acabada forma deseada. Falta, eso sí, un programa abarcador y bien fondeado con extensa fiscalidad, para atacar, con profundidad, la pobreza remanente. La prevalencia de grandes bolsones de pobres y, entre ellos, los extremos, deben desaparecer. Cuando menos, reducir su indebida presencia en una sociedad que quiere ser humana y justa. Dar por alcanzada la pretensión de atender, como prioridad ineludible, a esos marginados de los beneficios y lanzar al país al lugar que está buscando. Es indispensable vivir sin ese estigma de la desigualdad que ha marcado a México durante generaciones. Ahora sabemos cuántos individuos sufren esta postración indebida. Se sabe, también, dónde están: la mayoría en las ciudades y completadas en la ruralidad. Exigirá recursos masivos para, en verdad, eliminar esta lacra. Lo cual conduce a generar, como ya se advirtió, los haberes impositivos que, con eficiente trabajo prospectivo, se les dé eficiente forma adecuada. Saber que el ingreso y la riqueza concentrada trabaja en sentido opuesto a la igualdad. De ahí que, en esa porción acumulada durante tiempo recordable, se halla la tierra que puede llegar a ser la prometida. Las prevenciones que, contra una reforma fiscal flotan por doquier, tienen que sopesarse con la valentía que esto requiere. La legitimidad exigida para tal aventura se tiene asegurada.
15 LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 OPINIÓN
ECONOMÍA
EN 2051, LA POBLACIÓN EN MÉXICO DEJARÁ DE CRECER
Irá en descenso la fuerza laboral a partir de 2044
DORA VILLANUEVA
La población mexicana crecerá por última vez en 2051. Luego de ese año los nacimientos y llegadas de migrantes al país no compensarán las defunciones y salida de residentes, de acuerdo con proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Aparejado con el envejecimiento y un menor remplazo de la población, el organismo regional de Naciones Unidas proyecta que a partir de 2044 la fuerza laboral de la duodécima economía más grande del mundo irá en descenso respecto al total de sus habitantes.
Esto implica no sólo que el país tendrá una mayor proporción de personas de la tercera edad, cuando las presiones de retiro han mostrado ser una influencia financiera a medida que aumenta la esperanza de vida, sino que la población en edad de trabajar no tendrá remplazo.
Las estadísticas del organismo muestran que hacia 2050, el mayor grupo de población en México tendrá entre 40 y 54 años, mientras la tasa de fecundidad –el número de
personas que nacen por cada mujer en “edad reproductiva”– será de 1.68 por ciento.
El Fondo de Población de Naciones Unidas explica que “los países con mayores oportunidades demográficas para el desarrollo” suelen ser aquellos en los que “la población en edad de trabajar tiene buena salud, educación de calidad, empleo decente y una menor proporción de jóvenes dependientes”.
Ese llamado “dividendo económico” se logra cuando se invierte más en cada hijo, las mujeres tienen mayor holgura para ingresar a la fuerza laboral formal y se cuentan con más ahorros para la vejez, lo que en suma se traslada a un beneficio económico nacional.
En su última publicación del Observatorio Demográfico, el organismo muestra que “la dinámica demográfica de América Latina ha cambiado drásticamente. Datos de 70 años atrás muestran que la región ha pasado por una rápida caída de la fecundidad y la mortalidad”.
En el caso específico de México, la Cepal proyecta que 2051 será el último año que la población crezca, y lo hará a una tasa de 0.3 por ciento. En 2052 la variación será
nula y para 2053 se registrará un decrecimiento de 0.2 por ciento en el número de habitantes.
Así se ampliarán los descensos hasta finales de siglo, al grado de que en 2100 la Cepal estima que la población mexicana decrezca 8 por ciento anual, un contraste con el avance de 15.6 por ciento registrado en 2000.
El envejecimiento acelerado de la población y una pirámide demográfica que ha comenzado a adoptar una forma invertida, ya había sido advertido como un riesgo para México por el Banco Mundial (bit. ly/3P7WjrE).
Este último destacó que el país es uno de los que mayores dificultades enfrentará para remplazar a su población; en 2050 la mayoría de sus habitantes tendrá entre 40 y 54 años, lo que plantea la necesidad de nuevas políticas para atender la migración.
El organismo acentúa que esta caída del crecimiento de la población se apareja con los movimientos en la fuerza de trabajo. Reporta que para 2050 habrá 737 millones de personas, con una fuerza de trabajo de 402.7 millones, que equivale a 54.6 por ciento de la población total.
S&P/BMV
Cierre
y
América Latina y México: Tasa de crecimiento de la población
“En 2050, el crecimiento de la fuerza de trabajo será mayor que el crecimiento poblacional, y la absorción de la mano de obra adicional seguirá constituyendo un gran desafío para los mercados laborales de la región”, enfatiza el informe. Expone que entre 2000 y 2010, la fuerza de trabajo de América Latina creció, en promedio, en unos 5.6 millones de personas por año. Entre 2010 y 2022, lo hizo a 4.5 millones de personas. Para el decenio 2022-2032, se proyecta un crecimiento de 3.9 millones de personas y, para el periodo 20402050, se espera un avance anual de 1.5 millones de personas.
Se mantiene el peso por abajo de 17 por dólar
CLARA ZEPEDA
El peso logró sostenerse por debajo de la línea de 17 por dólar spot –su mejor nivel desde inicios de 2024–por segunda jornada consecutiva.
En un contexto en que la fortaleza de la divisa mexicana es una buena noticia para quienes importan y mala para los que exportan o cobran en dólares, el peso ligó cuatro sesiones de ganancias.
En la sesión de ayer, la moneda mexicana presentó marginales movimientos, pero se apreció 0.08 por ciento, para cerrar en 16.9489 unidades por dólar spot
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 16.9540 unidades y un mínimo de 16.9010.
Después de la sorpresiva desaceleración registrada en la primera quincena de febrero, se anticipa
que durante todo el mes, el nivel de inflación en México se podría ubicar por debajo de 4.5 por ciento a tasa anual. Con este nivel y dado los recientes mensajes del Banco de México, en su último comunicado de prensa y las minutas de su encuentro de política monetaria, aumentan las especulaciones de un posible recorte en la tasa de interés de fondeo, actualmente en 11.25 por ciento, en la reunión del 21 de marzo, prevé el área de análisis de CIBanco.
En Estados Unidos hoy comparece Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), ante el Congreso de Estados Unidos y los inversionistas esperan más señales de que el primer recorte de tasas, actualmente entre 5.25 y 5.50 por ciento, se realice en junio o julio.
De esta forma, el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos se reduciría, elemento importante en el comportamiento del tipo de cambio en los últimos meses.
En tanto, el índice del dólar se depreció 0.04 por ciento, a 103.740 unidades.
El oro, en máximo histórico
A la espera de los anuncios de los bancos centrales, la cotización del oro ha marcado máximos históricos al superar 2 mil 140 dólares por onza troy, aunque posteriormente se corrigió hasta 2 mil 136.45 dólares.
Los especialistas siempre han comentado que cuando se ve riesgo en los mercados, los inversionistas se refugian en el oro, además de la elevada liquidez, están a la espera de que empiecen a bajar las tasas de interés (el costo del crédito).
Los principales índices bursátiles de Wall Street registraron importantes ajustes en la jornada ante la debilidad de las emisoras de alta capitalización del sector tecnológico, mientras los mercados evalúan una serie de datos económicos y están
a la espera de las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal.
El Nasdaq, de tecnología, perdió ayer 1.65 por ciento, para cerrar en 15 mil 939.59 puntos, mientras el S&P 500 cedió 1.02 por ciento, a 5 mil 78.65 enteros y el Dow Jones cayó 1.04 por ciento, a 38 mil 585.19 unidades.
La Bolsa Mexicana de Valores tuvo un marginal avance de 0.02 por ciento, a 55 mil 476.25 puntos.
Los operadores del mercado del petróleo se mantienen en guardia ante los mensajes que emitan en las próximas sesiones los bancos centrales. El barril de Brent cotizó en 82.06 dólares, en un contexto de la prórroga en los recortes de producción de 2.2 millones de barriles diarios anunciada por la OPEP+. El barril tipo West Texas, de referencia en EU, cerró el martes con una caída de 0.75 por ciento, a 78.15 dólares.
▲ En dos décadas, la mayoría de los mexicanos tendrá entre 40 y 54 años
Foto Roberto García Ortiz
Si bien se espera que la participación femenina en el mercado laboral seguirá en aumento, en 2050 llegará a 73 por ciento de las mujeres entre 25 y 64 años, aún existirá una brecha de 20 puntos porcentuales respecto a los hombres.
“Estos escenarios plantean la urgente necesidad de profundizar las políticas públicas de inclusión laboral y de igualdad de género”, advierte el organismo.
Marca récord el bitcóin
REUTERS LONDRES
El bitcóin alcanzó un máximo histórico el martes, impulsado por los inversores que inyectan dinero en criptoproductos cotizados al contado en Estados Unidos y la perspectiva de que las tasas de interés mundiales puedan bajar. La mayor criptomoneda del mundo alcanzó un máximo de 69 mil 202 dólares, superando el récord histórico de 68 mil 999.99 dólares de noviembre de 2021.
El meteórico ascenso del bitcóin de casi 160 por ciento desde octubre contrasta con 2022, cuando el mercado fue golpeado en un largo invierno criptográfico de 18 meses, plagado de una serie de bancarrotas corporativas de alto perfil y escándalos.
1950 1980 2010 2040 2070 2100 año 40 30 20 10 0 -10 Fuente: Cepal. México América Latina y el Caribe
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.37 17.37 Euro 18.37 18.37 Tasas de interés Cetes 28 días 11.00% Cetes 91 días 11.22% TIIE 28 días 11.48% Inflación 1ª quincena de feb. -0.10% anual 4.45% De feb. 2023 a feb. 2024 4.88% Reservas internacionales 213 mil 478.8 mdd al 23 de febrero de 2024 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 78.15 -0.59 Brent 82.04 -0.76 Mezcla mexicana 72.77 -0.67
MEXICANA DE VALORES
IPC (Índice de precios
cotizaciones) BOLSA
55 mil
unidades Variación puntos +13.76 Variación por ciento +0.02
476.25
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 16
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EN UN SALÓN en la parte alta de Júpiter Cervecería en la colonia Del Carmen, Coyoacán, casi en penumbra, se recibe a músicos y amantes del jazz en las Noches de Jueves Unplugged. Se trata de un nuevo club que cada 15 días abre sus puertas para
ESPECTÁCULOS / P 7a
escuchar el jazz clásico, latino, free jazz, funk, rock y ofrecer alguna que otra velada con arreglos de pop. Foto Marco Peláez
Miércoles 6 de marzo de 2024
LA
“Escribir poesía equivale a explorar el alma, con todo lo que eso implica”
Margarita León deja que el otomí que le enseñó su madre se sobreponga al español
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
La poeta indígena Margarita León (Santiago de Anaya, Hidalgo, 1982) sufrió una experiencia aterradora cuando era niña: la muerte de su madre durante el parto de su décimo hijo. Margarita, de entonces 9 años, quiso recitar un poema para rendirle un homenaje en un festival del Día de las Madres, pero enmudeció frente a los asistentes.
“Ese es el origen de mi poesía: emular la voz de una mujer humilde, sumisa, que sufrió todo tipo de violencia y falleció a los 35 años junto con mi hermanito. Desde entonces, guardé en mi mente todo lo que ella me dijo hasta que ese torrente de versos me desbordó y ya no pude callar más”, explicó la autora en entrevista con La Jornada
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, León atestiguó su lucha contra la soledad. “Si no hubiera comenzado a escribir, hace mucho que mi vida se habría caído a un abismo.
“La poesía puede funcionar como un pretexto maravilloso para explorar rincones que nunca habíamos visto. Después de leer a la académica, antropóloga e investigadora Marcela Lagarde, estoy totalmente convencida, como dice ella, que empoderarse implica fortalecer la autoestima.
“El patriarcado nos enseña a actuar para otros, a cuidar de los demás; sacrificamos nuestro propio placer para otras personas y por esa razón aseguro que escribir poesía equivale a explorar el alma con todo lo que eso implica.”
Poeta bilingüe otomí-hñähñu y traductora en español, Margarita León decidió usar el mismo nombre de su madre en todas sus publicaciones, además de reconocer y difundir la poesía en lenguas originarias.
“Irma Pineda, Natalia Toledo y Briseida Cuevas Cob fueron la punta de lanza en la tradición literaria indígena. Abrieron un camino inmenso y ahí vamos secundándolas. Ellas limpiaron la maleza del camino y el resto seguimos trabajando duro para poder sobresalir en un mundo gobernado por hombres.
“Antes era impensable que entráramos al Palacio de Bellas Artes, incluso la mayoría de las poetas mexicanas no nos miran con seriedad, pero ese es un largo camino que dependerá de muchos factores, sobre todo de nuestra sensibilidad y la perspectiva que tenemos del mundo al momento de crear. En mi caso, dejo que el otomí (que me enseñó mi madre) se sobreponga al español.”
Integrante del cuerpo docente del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad PUIC de la Universidad Nacional Autónoma de México, Margarita León ha publicado poesía en varias colecciones, revistas y suplementos culturales en México y en el extranjero. Uno de sus proyectos más sobresalientes fue su participación en el libro Insurrección de las palabras: Poetas contemporáneos en lenguas mexicanas, que reúne a 132 autores y poemas en 45 idiomas originarios. El ejemplar fue compilado por Hermann Bellinghausen, narrador, cronista y colaborador de este rotativo.
“Las palabras que construyen este libro son insurrectas, no resucitadas. En lenguas ancestrales, la poesía aquí reunida es nueva, una parte significativa de ella escrita en el siglo XXI, otra a finales del XX. Son escritos que llenan de vitalidad las lenguas nacionales, que fomentan su conservación y crecimiento, que muestran por su contenido y mensaje que la literatura tiene su propio valor, pero si se escribe en lengua indígena adquiere otra dimensión: plural y diversa, diferente”, se advierte en la obra.
Margarita León contribuyó con el texto En casa, que en una de sus estrofas dice:
“Estoy en casa soy sangre sin venas, con la sonrisa de una niña en mi memoria congelada, con el suspiro de las mariposas escribiendo mi pasado estoy en casa.” Para la poeta, la lírica escrita por mujeres sigue siendo una tarea ardua: “Hay más escritores hombres y las pocas mujeres que escribimos aún debemos luchar por Una habitación propia, como lo indica en su ensayo dijo Virginia Wolf. Aún tenemos la tarea de explorar el lenguaje poético de nuestras lenguas, así como luchar por ser escuchadas. “Me gustaría que si algún día leen
algo de mí noten que esos versos se escribieron con una mirada colectiva y que a través de mis poemas conozcan un poco del pensamiento y la forma de sentir del pueblo otomí.” Su poemario más reciente, Ya pa otho ya xudi (El tiempo sin sombra), narra cómo una niña que perdió su sombra nunca vuelve a ser la misma hasta que la encuentra.
▲ “Las pocas mujeres que escribimos aún debemos luchar por una habitación propia”, deplora la poeta bilingüe otomíhñähñu Margarita León. Foto cortesía de la autora JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 6 de marzo de 2024 2a CULTURA
LA JORNADA DE ENMEDIO
Miércoles 6 de marzo de 2024
Distribuyen 300 mil ejemplares en el mundo de obra póstuma de Gabo
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
En una multitudinaria rueda de prensa en el Instituto Cervantes de Madrid, a la que acudieron 50 periodistas y más de 180 siguieron la transmisión por Internet, los hijos de Gabriel García Márquez rememoraron los últimos días de su padre, cuando dictaba a su fiel secretaria, Monica Alonso, las correcciones de su postrera obra literaria, que dejó inconclusa y dispersa en cinco manuscritos.
El resultado final es la versión de En agosto nos vemos que hoy sale a la venta en todo el mundo de habla hispana, distribuida en México y Centroamérica por la editorial Diana, del Grupo Planeta, y en el resto del mundo por la multinacional Random House, que hizo una primera tirada de 250 mil ejemplares, a los que hay que sumar 50 mil que se distribuirán en México.
La novela fue traducida a 40 idiomas y estará a la venta la próxima semana en librerías de Estados
Unidos, Francia, India, Reino Unido y Corea, entre otros países.
Su hijo Rodrigo, que se conectó vía Internet a la rueda de prensa, insistió en resaltar que el proceso de escritura del libro coincidió con su “otoño” vital: “El proceso fue una carrera entre el perfeccionismo del artista y el desvanecimiento de sus facultades mentales. La novela estaba un poco dispersa en varios ejemplares, pero estaba completa. No hemos agregado nada. La labor de Cristóbal Pera, el editor, es un trabajo de arqueología. Él mismo ha dicho que se limitó a corroborar datos”.
La editora de Random House, Pilar Reyes, destacó que “este libro es un maravilloso cierre por varios motivos: el amor, trasmutado aquí en deseo, es el tema central de la novela, como lo es de la obra entera de Gabo. Además, la novela está completa, aunque para su autor no fuera definitiva. Comparto la hipótesis que aventuran sus hijos en el prólogo: quizá la falta de facultades que no le permitieron a Gabo terminar el libro también le impidieron ver lo hermoso y pertinente que era. Este libro es la prueba de que un escritor no puede dejar de escribir. O, por decirlo de otro modo, que no puede vivir sin escribir”.
Sin estar disponible, se volvió el segundo libro más vendido
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS Y DANIEL LÓPEZ AGUILAR
El lanzamiento de la novela póstuma de Gabriel García Márquez (1927- 2014), En agosto nos vemos, que llega hoy a librerías en concordancia con el cumpleaños del autor colombiano, se ha convertido en un fenómeno de ventas: Amazon la coloca como el segundo libro más vendido en México.
Según la plataforma de comercio electrónico el texto del ganador del Premio Nobel de Literatura 1982 es de las novedades más compradas en nuestro país, aunque no había llegado a puntos de venta y sólo era superada por ¡Gracias!, del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En España, según la misma plataforma, el libro ocupa el lugar 12 en la lista de los más comprados.
En México se ofrecen tres versiones de En agosto nos vemos: impresa, digital y en formato de audiolibro narrado por el actor mexicano José María de Tavira.
En México, el Fondo de Cultura Económica (FCE) y librerías Gandhi pondrán a la venta poco más de 2 mil 800 ejemplares del título de García Márquez.
Antonio Hernández Estrella, gerente comercial del FCE, informó a La Jornada que “900 libros serán repartidos en todas nuestras sucursales, incluidas las del interior de la República. Se hará una reposición rápida conforme la demanda”, y agregó que “la obra desató polémica debido a que se trata de un proyecto póstumo. Sin embargo, esperamos que los lectores se den la oportunidad de conocerlo”.
Por separado, una trabajadora de la librería Gandhi Mauricio Achar, ubicada en Miguel Ángel de Quevedo 121, colonia Coyoacan, puntualizó que mil 892 libros serán distribuidos por esa compañía.
“Los libros nuevos se colocan en el área de novedades, pero en este caso se prevén algunas actividades para celebrar el lanzamiento”, comentó.
Librerías Gandhi difundió una imagen con la que exhorta a los lectores a celebrar a García Márquez y su novela inédita hoy a las 18 horas en la sucursal mencionada. La convocatoria dice: “Llegando a Macondo, sigues derecho, pasas la casa de los Buendía y en donde escuches la rumba: ahí es”.
CULTURA
En agosto nos vemos (extractos)
Los primeros tres años fueron puntuales todos los días, de noche en la cama o por la mañana en el baño, salvo en las treguas sagradas de las reglas y los partos. Ambos vieron a tiempo las amenazas de la rutina, y sin ponerse de acuerdo decidieron sumarle al amor un grano de aventura. En una época solían ir a los moteles de lance, tanto a los más refinados como a los de mala muerte, hasta una noche en que el hotel fue asaltado a mano armada y los dejaron a ellos en los puros cueros. Eran inspiraciones tan imprevistas que ella se acostumbró a llevar los preservativos en la cartera para evitar sorpresas. Hasta que descubrieron por azar una marca que llevaba impreso su anuncio de publicidad: Next Time Buy Lutecian. Así fue como inauguraron una larga época en que cada amor llevaba el premio de una frase feliz, desde chistes procaces hasta sentencias de Séneca.
Ana Magdalena Bach encontró su hombre del año siguiente en el transbordador que la llevaba a la isla. Había amenazas de lluvia, el mar parecía de octubre y no se estaba bien a la intemperie. Un conjunto de música caribe empezó a tocar desde que el barco zarpó, y un grupo de turistas alemanas bailó sin reposo hasta la isla. Ella buscó un remanso en el comedor desierto a las once de la mañana para concentrarse en la lectura de Crónicas marcianas, de Ray Bradbury. Lo había logrado a medias cuando la interrumpió un grito: –¡Éste fue mi día feliz!
El doctor Aquiles Coronado, un abogado de gran prestigio, amigo suyo desde la escuela y padrino de bautismo de su hija, se acercaba por el pasillo con los brazos abiertos y su andar trabajoso de gran primate. La levantó en vilo por la cintura y la sofocó a besos. Su simpatía un tanto teatral despertaba más recelos de los que merecía, pero ella sabía que su alborozo era sincero. Le correspondió con la misma alegría, y lo sentó a su lado.
–¡Que barbaridad –dijo él–, ya no nos vemos sino en bodas y entierros.
–Por una vez en tu vida, Doménico, dime la verdad. Él sabía que su nombre de pila en boca de ella era señal de tormenta, y la apresuró con su serenidad habitual:
–¿Qué es?
Ella no fue menos:
–¿Cuántas veces me has sido infiel?
–Infiel, nunca –dijo él–. Pero si lo que quieres es saber si me he acostado con alguien, hace años me advertiste que no lo quieres saber.
Más aún: cuando se casaron le había dicho que no le importaría si se acostaba con otra, a condición de que no fuera siempre la misma, o si era sólo por una vez. Pero a la hora de la verdad lo borró con el codo.
–Esas son cosas que uno dice por ahí –dijo–, pero no para que las tomen tan al pie de la letra.
–Si te digo que no, estoy seguro de que no lo crees –dijo él–, y si te digo que sí, no lo soportarás. ¿Cómo hacemos?
Ana Magdalena permaneció petrificada sin saber qué hacer hasta que él le tendió la mano en silencio. Ella le dio la suya y se acostó a su lado, aturdida por el golpe de su corazón. Él le dio entonces un beso inocente que la estremeció hasta el alma, y siguió besándola mientras le quitaba la ropa pieza por pieza con una maestría mágica de los dedos, hasta que sucumbieron en un abismo feliz.
Cuando Ana Magdalena despertó en la penumbra del amanecer había perdido la noción de sí misma. No sabía dónde estaba ni con quién, hasta que vio a su lado al hombre desnudo de cuerpo entero, dormido bocarriba con los brazos en cruz sobre el pecho respirando como un niño en su cuna. Le acarició con su índice tenue los rizos de la piel, curtida por la intemperie. No tenía un cuerpo joven, pero sí bien mantenido, y disfrutó de las caricias sin
▲ García Márquez en una imagen de 2016. Foto Carlos Cisneros
abrir los ojos y con tanto dominio como el que había tenido en la noche, hasta que lo desordenó el amor. –Ahora sí en serio –preguntó de pronto–: ¿cómo te llamas?
Ella improvisó al instante.
–Perpetua.
–Es una pobre santa que murió pisoteada por una vaca –dijo él de inmediato.
Durante varias semanas no pudo resistir la tentación de encontrar al hombre que no la dejaba vivir en paz. Regresaba al restaurante en las horas más concurridas, no perdía la ocasión de arrastrar consigo a algunas amigas flotantes para evitar cualquier equívoco por sus errancias solitarias y se acostumbró a enfrentar a cuantos hombres encontraba en su camino con las ansias o el pavor de encontrar al suyo. Sin embargo, no necesitó ayuda alguna para que la identidad del que buscaba estallara en su memoria como una explosión cegadora. Era el mismo de su primera noche en la isla que le había dejado entre las páginas del libro la ignominia del billete de veinte dólares por su noche de amor. Sólo entonces cayó en la cuenta de que tal vez no había podido reconocerlo por el bigote de mosquetero que no llevaba en la isla. Se volvió asidua del restaurante donde había vuelto a verlo, con un billete de veinte dólares para tirárselo a la cara pero cada vez tenía menos claro cuál debía ser su actitud, pues a medida que profundizaba en su rabia, menos le importaba el mal recuerdo del hombre y las desgracias de la isla.
Fragmentos de la novela que distribuyó Random House España en la carpeta para la prensa. Además, la editorial publicó un adelanto del primer capítulo en su revista Lengua (https://www.penguinlibros. com/es/revista-lengua/entradas)
3a
ISOCRONÍAS
Flores
RICARDO YÁÑEZ
“
HASTA LAS RODILLAS, como a los rosales”, aconsejaba un padre podar los textos a su hija adolescente, quien ya madre y abuela me lo platicaría. “Las rodillas”, a mi entender, eran de los rosales, cosa equivocada: eran o deben ser las del jardinero. Suena cruel, es, nada más, práctico. El rosal, los rosales, me dicen, florecen así mucho mejor. La anécdota, de Monterrey.
EN PUEBLA HACE añales otra persona se quejaba de que de tanto “podar” en ocasiones el texto desaparecía… Hube de decir que lo importante es que el trabajo no desaparezca. Y el trabajo, por cierto, no sólo no desaparece, sino que cuando debe aparecer lo hace, como si nada.
“NO DIGAS TODO”, les digo a quienes trabajan conmigo algunos de sus textos; “ni siquiera lo necesario, nada más lo indispensable, y recuerda que lo indispensable es menos de lo que supones. Todo (buen) lector tiene algo de adivino: sé tú cortés con ello”.
EN LITERATURA –MÁS concretamente en poesía, pero en literatura– el arte de decir es siempre el arte de (saber) callar. “Calla hasta que tus palabras digan, te digan, lo que indispensablemente debe ser dicho”. En literatura –muy concretamente en poesía, pero en literatura– el arte de decir tiene más, mucho más qué ver con el arte de emitir silencio, un silencio decidor, que con el de hablar.
¿Y QUÉ SERÍA un “silencio decidor”? Un silencio con sentido, y –dicho de manera un tanto extraña–… un silencio con forma. Un silencio presencial, presente. Un silencio con fuerza pero, no menos, con apertura. Un abierto silencio a la palabra del otro, de los otros, de lo Otro. Un silencio que deja o hace lugar a lo Otro.
Y PARA HACER silencio hay que podar. En El libro del té se cuenta de un tirano y un súbdito cuyo jardín de flores era muy celebrado: el déspota, iracundo por no haber sido invitado a la contemplación de esa belleza, se hace invitar, y nada: ni una flor; pero ya en la sala del té la mejor de todas por el mejor jardín de todos hablando, por el mejor jardín de todos no guardando, emitiendo silencio. Y obligando, en este preciso caso al tirano, al silencio
TRABAJAR EL SILENCIO, la correcta emisión del correcto silencio, es el trabajo de la palabra poética. La flor, entiendo que de mango, de un mango plenamente frutecido, es la respuesta de Buda, una no-respuesta. Una respuesta que anula, consigue innecesaria toda pregunta. Tal la poesía (y la literatura, y el arte).
MURIÓ EL FOTÓGRAFO CATALÁN RAMÓN MASATS
▲ Ramón Masats murió el lunes pasado en Madrid, informó la agencia Europa Press. Masats nació en Caldes de Montbui (Barcelona) en 1931 y ganó el Premio Nacional de Fotografía en 2004.
Arquitecto Riken Yamamoto gana el premio Pritzker
El japonés Riken Yamamoto ganó el premio Pritzker 2024, considerado el Nobel de la arquitectura, informó la organización responsable de la distinción en un comunicado que elogia su “estilo tranquilizador”.
“Riken Yamamoto, arquitecto y militante social, crea sociedades armónicas a pesar de la diversidad de las identidades, las economías, las políticas, las infraestructuras y las viviendas”, resaltó el comunicado.
Entre los trabajos más destacados de Yamamoto figuran la Universidad Nagoya Zokei en Japón, terminada en 2022, The Circle en el aeropuerto de Zurich, en Suiza, acabada en 2020, así como la Biblioteca de Tianjin, inaugurada en China en 2012.
La mención del premio indicó que Yamamoto fue seleccionado “sobre todo por recordarnos que en arquitectura, como en democracia, los espacios deben ser creados por la voluntad del pueblo”.
“Para mí, reconocer el espacio es reconocer a toda una comunidad”, sostuvo el prestigioso arquitecto nacido en 1945 en Pekín y quien emigró a Yokohama, en Japón, después de la Segunda Guerra Mundial.
“El enfoque arquitectónico
actual enfatiza la privacidad, negando la necesidad de relaciones sociales. Sin embargo, aún podemos honrar la libertad de cada individuo mientras vivimos juntos en el espacio arquitectónico”, señaló Yamamoto citado por los organizadores del premio.
El premio fue creado en 1979 por el fallecido magnate Jay Pritzker y su esposa Cindy para honrar a un arquitecto vivo cuya obra demuestre “una combinación de las cualidades de talento, visión y compromiso”, aseguró la organización.
“Una de las cosas que más necesitamos en el futuro de las ciudades es crear condiciones a través de la arquitectura que multipliquen las oportunidades para que las personas se reúnan e interactúen. Al difuminar cuidadosamente el límite entre lo público y lo privado, Yamamoto contribuye positivamente más allá del mandato para habilitar a la comunidad” a ello, justificó el chileno Alejandro Aravena, presidente del jurado y ganador del premio Pritzker 2016.
Tom Pritzker, director de la Fundación Hyatt Foundation, que promueve el premio, destacó que Yamamoto “desarrolla un nuevo lenguaje en la arquitectura con el cual no sólo crea espacios para que las familias vivan allí, sino que crea comunidades para que las familias vivan juntas”.
Una de sus imágenes icónicas, Seminario (1959), muestra a un cura con sotana jugando futbol en Madrid en el periodo de la dictadura franquista. Foto tomada de la página web del Museo Reina Sofía
Presentan Javier Valdez: El Bato en la FIL de Minería
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El legado periodístico y literario de Javier Valdez seguirá vigente por años y es obligada la lectura de sus textos sobre el México bárbaro e incendiado, sostuvo Griselda Triana, compañera de vida del corresponsal de La Jornada asesinado en mayo de 2017.
La viuda del periodista participó en la presentación del libro Javier Valdez: El Bato el último día de la edición 45 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería y con la que cerró la participación de Sinaloa como estado invitado.
En la misma cita librera, horas antes el profesor de periodismo Édgar Ernesto Liñán Ávila impartió la conferencia El rastro de sangre: Malayerba, un libro de Javier Valdez.
Triana dijo a este diario que se seguirá hablando por mucho tiempo sobre el asunto de las desapariciones forzadas y la búsqueda que hacen sus familias, así como lo que ocurre con quienes ejercen el periodismo.
Destacó que “Javier, el periodista y escritor más importante que ha aportado Sinaloa a México y al mundo, no era visionario, sino que tenía un panorama muy amplio sobre las problemáticas en este país”.
Durante la presentación de Javier Valdez: El Bato, Ismael Bojórquez, director y fundador del semanario Ríodoce, mencionó que el volumen es un gran perfil de Valdez, con 60 crónicas, cartas y textos de periodistas, escritores y personas cercanas al autor de Los morros del narco, como Griselda Triana, Jon Lee Anderson, Paco Ignacio Taibo II, Blanche Petrich (colaboradora
de este periódico), Élmer Mendoza, Juan Villoro y María Cortina. Añadió que la portada de este volumen, “un rompecabezas que al irlo armando te queda Javier”, es la emblemática fotografía del corresponsal capturada por este periódico. Se trata, continuó Bojórquez, de un material que arroja luz sobre muchas de las partes desconocidas de su amigo, como que fue activista político, candidato a diputado y músico. Durante la conversación, Triana dijo que a ella y a la familia le costó entender que fueron afortunados porque a Valdez no se lo llevaron y lo torturaron; en cambio, pudieron despedirse de él y saber dónde están sus restos, al contrario de miles de familias de desaparecidos. Comentó que el tema pendiente es el de la justicia por el asesinato.
Más temprano, en la charla El rastro de sangre: Malayerba, Édgar Ernesto Liñán hizo énfasis en el valor narrativo y el origen de los escritos de Javier Valdez: “literatura y periodismo se estimulan uno a otro” para abordar la temática de la violencia del narco
Sus narraciones, continuó el docente de la UNAM, permiten acceder al mundo cerrado y violento, subliman la violencia y su brevedad acerca los sucesos, pero en cada uno de sus textos de ficción “hay la expresión de una denuncia.
“Lo que escribió Valdez no fue un talismán de protección para su vida; al contrario, su muerte fue como un guion escrito por él mismo, el mismo rastro de sangre que había ido dejando en sus palmas escritas como testimonio. Ese fue el afán de una vida entregada a contar la vida lastimada de los otros.”
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 6 de marzo de 2024
4a
CULTURA
AFP NUEVA YORK
LA JORNADA DE ENMEDIO
Miércoles 6 de marzo de 2024
El Diccionario rinde homenaje a Moliner, en BC
El montaje en el
Cecut es parte de la propuesta de descentralización de la Compañía Nacional de Teatro
MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC
La Compañía Nacional de Teatro llegó el pasado fin de semana a Tijuana –como parte de su descentralización– con El Diccionario, y la primera actriz Luisa Huertas para dar vida a María Moliner; Daniel Giménez Cacho, como el gancho para abarrotar el Centro Cultural Tijuana (Cecut) con una charla sobre “La profesión de actor” y la puesta en escena de ¡Violencia!, una coproducción con el Centro Cultural Helénico.
Con una gran oferta de teatro comercial –que apela a la comunidad mexicana-estadunidense que cruza la frontera para ver a los artistas que le resultan cercanos por la televisión–, pero escasa presencia de obras como El Diccionario, Luisa Huertas conmovió con la historia de Moliner (1900-1981), la española que dedicó su vida a la redacción de un diccionario sobre el uso de la lengua castellana en dos tomos de 3 mil páginas.
Una vida escenificada desde su casa, donde escribió miles de fichas, aun con la arterioesclerosis cerebral que la atacó al final de su vida; además de representar las dificultades que vivió con su familia debido a las muchas horas que dedicó a su trabajo –tantas que, cuando preguntaron a uno de sus hijos en la escuela cuántos hermanos tenía, dijo: “Tres y El diccionario”– y el machismo que le impidió su llegada a la Real Academia Española.
Pero al final una mujer libre que durante toda su vida fue bibliotecaria en la España franquista y que
pagó las consecuencias de trabajar en un plan de bibliotecas para la Segunda República y que en la “depuración”, al final de la guerra perdida, fue degradada 18 niveles en el escalafón profesional.
Personajes que seducen a los actores
Las puestas en escena estuvieron aderezadas por una charla que ofreció el sábado por la tarde Daniel Giménez Cacho, miembro vitalicio de la Compañía Nacional de Teatro, quien habló con sencillez de su oficio, del trabajo a profundidad que se debe hacer para entrar y salir de un personaje, sobre todo cuando seduce al actor.
Del aprendizaje que le significó representar a un policía de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (la policía política de los años del PRI): “un hombre educado, caballero, elegante y carismático”, que defendía un proyecto de país, un gobierno, que tenía una mística independientemente de que ordenaba la desaparición y el asesinato; “un personaje de esa complejidad te acerca a la gente que socialmente está condenada, a comprender a profundidad cuáles son los resortes del ser humano, más allá de sólo decir: ‘Este es un monstruo’”.
Por supuesto que contó anécdotas e hizo reír a todos cuando recordó que su familia (su casa) le ayuda a salir de los personajes que encarna, a volver a la realidad, como cuando en “Arráncame la vida”, película realizada a partir del libro del mismo nombre de Ángeles Mastretta, terminó imbuido del general rico y poderoso que interpretó. A su
CULTURA
▲ Momento de la obra El Diccionario y el actor Daniel Giménez Cacho durante su charla en el Cecut. Fotos tomadas del blog del Centro Cultural Tijuana y Juan Pablo Guerra / La Jornada Baja California
regreso, al verlo su esposa caminando con cierta aura, le dijo: “¡Nada, aquí te me pones a lavar los trastes y después te vas al súper!”
“Es muy peligroso porque se te puede ir la onda, te desequilibras mucho... Tienes que repetirte una y otra vez: “Esta es una ficción y sólo ocurre aquí”. Por la charla desfilaron personajes del cine como Alejandro González Iñárritu, quien no le hizo casting para Bardo, y Salma Hayek, con quien trabajó en El callejón de los Milagros, una adaptación del texto del Premio Nobel Naguib Mahfuz, entre otros.
La escapada a Tijuana de la Compañía Nacional de Teatro cerró con ¡Violencia! –que por el título uno podía decir: ¡no!, no más, en una ciudad cómo está– a cargo de jóvenes actrices dirigidas por Diana Sedano, en una coproducción con el Centro Cultural Helénico, una puesta que juega con los muchos rostros de una persona a partir del sexo, el amor y la madre, donde Giménez Cacho hizo un papel breve.
Érika de la Llave, Mireya González, Jorge León, Miguel Ángel Ló-
pez, Dulce Mariel, Ana Karen Peraza, María del Mar Náder, Cecilia Ramírez Romo y Mariana Villaseñor llenaron con su talento refrescante la Sala de Espectáculos del Cecut,
Restauran La Victoria, antigua maderería que se transformará en la Casa del Libro Monterrey
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
El emblemático edificio que albergó a la maderería La Victoria, construido en 1945 dentro de la tendencia arquitectónica del art decó tardío, empezó a ser restaurado y será convertido en La Casa del Libro Monterrey, tras 60 años en el abandono.
En el inmueble, que será operado
por la Secretaría de Desarrollo Humano de Monterrey, se encuentra trabajando personal de la Secretaría de Infraestructura Sostenible. Durante un evento de supervisión de las obras, el alcalde regio, Luis Donaldo Colosio Riojas, informó que la restauración y adecuación del edificio empezó la semana pasada.
Como parte de los trabajos, la Secretaría de Infraestructura Sostenible construirá un espacio para la niñez, uno para el Fondo de Cultura
Económica, una cafetería y otros espacios de educación literaria y cultural.
Colosio Riojas indicó que en la restauración de la maderería Casa del Libro trabajan arquitectos especializados para respetar el diseño original del edificio.
“Nos permitirá salvar un ícono cultural y arquitectónico de nuestra historia, así como presentar un nuevo estandarte cultural a la historia contemporánea de Monterrey”, expresó.
La restauración, que forma parte del programa Revive el Centro, deberá estar terminada en aproximadamente siete meses.
La maderería La Victoria se distinguió a mediados de los años 40 por su estilo art decó tardío y por utilizar materiales poco comunes.
Durante el tiempo que operó, también funcionó como tienda de artículos electrodomésticos y oficina de venta y promoción de un nuevo fraccionamiento llamado Las Cumbres.
interpretando las muchas caras de Violencia López, en una obra escrita por Valeria Loera que estuvo en la cartelera de la Ciudad de México el año pasado.
En julio de 1965 los trabajadores de la maderería iniciaron una huelga, la cual se extendió hasta los años 70 y finalmente provocó la quiebra del negocio.
El edificio fue abandonado y hasta el momento no había sido reutilizado, pese a varios intentos fallidos por revivirlo.
En la actualidad, la propiedad, que se extiende en toda la manzana de la calzada Francisco I. Madero, entre Miguel Nieto y General Corona, no tiene presencia a nivel comercial y su fachada ha servido como lienzo de numerosas capas de grafiti. Es un edificio con 60 metros de fachada en el corazón de la capital de Nuevo León que en muchos sentidos ha sido invisible.
5a
CIENCIAS
Con células del líquido amniótico, científicos crean miniórganos
AP WASHINGTON
Científicos crearon miniórganos a partir de células que flotan en el líquido que rodea al feto en el útero, avance que consideran que podría abrir nuevas áreas de la medicina prenatal.
Los miniórganos u “organoides” son pequeñas estructuras simplificadas que pueden usarse para probar nuevos tratamientos médicos o estudiar cómo funcionan los órganos reales que imitan, ya sean sanos o enfermos.
Investigadores del Colegio Universitario de Londres y del Hospital de la Calle Great Ormond, también de Reino Unido, recolectaron células de muestras de líquido amniótico tomadas en 12 embarazos como parte de pruebas prenatales de rutina. Luego, por primera vez, desarrollaron miniórganos a partir de células extraídas durante gestaciones activas. Imaginan que su enfoque podría eventualmente ayudar a los médicos a vigilar y tratar condiciones congénitas antes del nacimiento y desarrollar terapias personalizadas para un bebé en el útero.
“Estamos muy entusiasmados” con esa posibilidad, señaló Mattia Gerli, del Colegio Universitario de Londres, autor del estudio publicado el lunes en la revista Nature Medicine.
Las células madres específicas de tejido que Gerli y sus colegas recolectaron fueron eliminadas por el feto, como ocurre durante el embarazo. Los científicos identificaron de qué tejidos procedían y encontraron células de los pulmones, los riñones y los intestinos.
Anteriormente, los miniórganos se derivaban de células madres adultas, que se parecían más al tejido adulto o al fetal después de un aborto.
La recolección de células del líquido amniótico elude las regulaciones sobre la extracción de células madres directamente del
El objetivo del estudio es abrir nuevas áreas de la medicina prenatal. En la imagen aparece un miniórgano de riñón hecho con la técnica desarrollada. Foto Giuseppe Calà, Paolo De Coppi y Mattia Gerli
tejido fetal, lo que permite a estos científicos obtenerlas en la última parte del embarazo. En Reino Unido, el límite legal para interrumpir un embarazo es generalmente 22 semanas después de la concepción. Luego de eso, los científicos no pueden obtener muestras, lo que limita su capacidad para estudiar el desarrollo humano normal o las enfermedades congénitas más allá de ese punto.
En Estados Unidos, las restricciones al aborto varían según el estado. En la mayoría de los casos es legal utilizar tejido fetal para investigaciones, señaló Alta Charo, profesora emérita de derecho y bioética de la Universidad de Wisconsin, en Madison. Los Institutos Nacionales de Salud definen el tejido fetal como proveniente de un embrión o feto humano muerto después de un aborto espontáneo, aborto o muerte fetal, y el uso del del primero ha sido controvertido durante mucho tiempo.
Para examinar un uso práctico, el equipo de Reino Unido trabajó con colegas en Bélgica con el fin de estudiar el desarrollo de bebés con una afección llamada hernia diafragmática congénita, en la que órganos como el hígado y los intestinos se desplazan hacia el pecho debido a un agujero en el diafragma. Los pulmones no se desarrollan como deberían y alrededor de 30 por ciento de los fetos con esta afección mueren. Si los médicos detectan la hernia, pueden operar al producto cuando aún está en el útero.
Los investigadores cultivaron organoides pulmonares a partir de células de fetos con la afección antes y después del tratamiento y los compararon con organoides de fetos sanos.
LA JORNADA DE ENMEDIO
Miércoles 6 de marzo de 2024
Homínidos del Pleistoceno tenían técnicas complejas y de planificación para elaborar sus herramientas
EUROPA PRESS MADRID
Homínidos con organización para fabricar herramientas de piedra ocuparon el este de Asia hace 1.1 millones de años, 300 mil antes de las hachas de mano más antiguas halladas en la región.
Así lo sugiere un nuevo estudio realizado en la cuenca Nihewan de China, publicado en Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias por el Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de la Academia China de Ciencias.
Al reconstruir restos líticos retocados del yacimiento de Cenjiawan, el equipo descubrió técnicas de descamación organizada que tenían el objetivo de producir escamas delgadas mediante la preparación del núcleo tanto en la plataforma de impacto como en la superficie de descamación. El proceso operativo estandarizado no sólo quedó demostrado por los restos líticos retocados: muchos
productos desprendidos en cada etapa del proceso, proporcionan una fuerte evidencia de una preparación de núcleos estandarizada.
Las tecnologías centrales preparadas se caracterizaron por métodos organizados para obtener escamas predeterminadas que requerían una planificación detallada y una comprensión profunda de los mecanismos de descamación, que se originaron en el Achelense y, en particular, hace más de un millón de años, informó la Academia de Ciencias de China.
En cuanto al retoque de las herramientas, el análisis tecnológico indica la rotura intencionada de escamas delgadas en dos mitades. Luego se seleccionaron uno o más de los fragmentos para retocar, con el propósito de crear herramientas con punta con dos lados convergentes, alterando así de forma significativa la forma original.
Además, los patrones de herramientas de retoque como puntas y barrenadores, que mostraban una estandarización de la forma
de éstas, también estaban bien documentados en el conjunto de Cenjiawan, lo que sugiere plantillas mentales complejas entre los fabricantes de utensilios.
La tecnología central preparada, los productos predeterminados estandarizados y las formas de herramientas de retoque, junto con el alto nivel de precisión manual, las secuencias de reducción fragmentadas y las largas, así como la gestión organizada de materias primas documentadas en el conjunto de Cenjiawan, proporcionan evidencia convincente de habilidades técnicas complejas y comportamientos de planificación en profundidad.
Patrones. (A-E) Las escamas delgadas se rompen intencionalmente y se utilizan como espacios en blanco para retocar herramientas con punta. (G-I) Puntos retocados unifaciales. (J-M) Barrenadores.
Foto IVPP
Se gradúan 10 astronautas de EU; son elegibles para ir a la Luna y a Marte
Luego de dos años de riguroso entrenamiento, 10 estadunidenses se convirtieron de forma oficial en astronautas el martes y ahora son elegibles para misiones de la NASA a la Estación Espacial Internacional (EEI), a la Luna y, si todo va bien, a Marte.
Dos emiratíes que se entrenaron junto con ellos también se graduaron el martes durante una ceremonia en el centro espacial Johnson, en Houston.
Los miembros de esta promoción, denominada The Flies (Las
Moscas) fueron seleccionados de entre 12 mil aspirantes en 2021 y su entrenamiento incluyó simulación de caminatas espaciales, robótica, sistemas de la estación espacial y mucho más.
“Están aquí porque son excepcionales”, afirmó Jim Free, administrador asociado de la agencia espacial. “Les pedimos que se sienten en la punta de un cohete y arriesguen sus vidas para avanzar en el objetivo de nuestro país de explorar lo desconocido”, agregó.
Entre los nuevos graduados hay pilotos de combate, científicos, ingenieros y un doctor, que provienen del campo militar y civil.
Christina Birch, con un doctorado en ingeniería biológica, destacó la camaradería del grupo durante su tiempo juntos.
“Luego de una semana durante nuestro entrenamiento de supervivencia, cuando todas las otras MRE (raciones) se agotaron, compartimos el último paquete de golosinas M&M”, recordó. La agencia espacial estadunidense abrió las candidaturas para su próxima generación de astronautas, con fecha límite para aplicar el 2 de abril.
El salario anual es de 152 mil 258 dólares y el anuncio del empleo advierte que el trabajo desde casa no es una opción.
6a
AFP HOUSTON
Un lugar de Coyoacán se convierte los jueves en refrescante rincón para escuchar jazz
El espacio también da cabida al funk, rock y pop // Carolina Mercado Trío ofreció uno de los conciertos
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
En un salón, en la parte alta de Júpiter Cervecería, casi en penumbra, de manera íntima y con elementos africanos que ambientan el lugar, se recibe a músicos y amantes del jazz en las Noches de Jueves Unplugged.
En Malintizin, en la colonia Del Carmen, Coyoacán, se estableció un nuevo club, que cada 15 días abre su puertas para escuchar música en vivo y degustar una rica cena y buenos tragos. Se toca jazz clásico pasando por latin jazz, free jazz, funk, rock y alguna que otra velada pop.
Rossana Rodríguez, artífice del proyecto junto con los socios de Júpiter Cervecería o Terraza, como también se le conoce, explicó: “queremos seguir creciendo en este refrescante rinconcito en uno de los barrios más bellos, de una de las ciudades más lindas y caóticas del mundo”.
Contó: “durante los pasados siete meses recibimos con agrado a un público ávido, interesado y ya cautivo, muy respetuoso del trabajo de los músicos.Se han logrado noches encantadoras de disfrute colectivo y queremos que siga así.
“Nuestra intención es que sea un lugar donde se escuche, se baile y se goce de manera respetuosa. Escuchar desde la barra es la mejor opción.”
La historia de Salón Júpiter comenzó cuando Rodríguez, residente de la colonia Coyoacán, así como directora y creativa de la productora de eventos Cutzari Estudio, pensó que para escuchar jazz tenía que trasladarse a otros puntos de la Ciudad de México.
Y en mancuerna con los socios de Júpiter Cervecería, decidió adaptar un salón en la parte superior del inmueble, aislado de la planta baja, donde el ambiente y el constante movimiento de asistentes y personal dan vida al moderno y original bar/ restaurante/ terraza. Es decir, habitan dos mundos alternos en el mismo lugar, o quizá más, pues justo en la entrada se encuentran una cafetería y una mezcalería.
Así, desde el primero de junio de 2023, Cutzari Estudio y Salón Júpiter se han enfocado en difundir en Coyoacán “las noches lindísimas con muchos de los mejores exponentes nacionales e internacionales del jazz”.
En este pequeño espacio se han presentado Daniel Vadillo, Diego Franco, Uzzo Ismael, Roberto Verástegui, Alonso Umaña, JuanJo Gómez, Gabriel Puentes, Carolina Mercado, Alonso López, Gustavo Nandayapa, Federico Sánchez, Yotam Ben-Or, Sir Hope, Aarón Flores, y Reona Sugimoto, entre otros.
En las imágenes, la saxofonista Mercado; Alfonso Umaña, batería, y Saúl Ojeda, contrabajo. Fotos Marco Peláez
La noche en que este diario asistió, protagonizó el concierto el trío de la saxofonista Carolina Mercado, integrado también por Alonso Umaña en la batería y Saúl Ojeda en el contrabajo. Ofrecieron una melódica y subyugante velada, en la que Mercado ejecutó una de sus composiciones, mientras el público permaneció expectante disfrutando de un momento lejos de la rutina y las tensiones diarias.
Mercado, de 29 años, contó que es saxofonista por la influencia de su hermano y, aunque llegó a tocar guitarra, “me sedujo la libertad que me permite esta música de ser yo misma. Ahora me he enfocado en tocar el sax y, es verdad, no existen muchas mujeres ejecutantes de este instrumento, pero también es cierto que desde hace cerca de ocho años esto ha comenzado a cambiar”.
Antes del show, Ernesto Nataren, uno de los socios del lugar, contó: “nos ha ido bien en Júpiter Cervecería; luego de la pandemia nos costó trabajo levantarlo. El sitio es agradable y el equipo de trabajo, muy especial, contagia a las personas que vienen y después se vuelven clientes frecuentes”.
Detalló: “adaptar para proyectos de jazz la parte superior fue muy interesante, porque en el otro espacio, en nuestra programación esa música no estaba contemplada porque es más hacia lo comercial. Sin embargo, con la propuesta de Rossana, creímos interesante tener este espacio íntimo para quienes deseen escuchar este género, conocer cosas nuevas y, sobre todo, apoyamos el arte y los nuevos talentos”.
Además, a Júpiter, entre la Cervecería y el Salón, asisten personas de todas las edades. “Todo es un proyecto familiar y amistoso; se ha hecho una buena sinergia entre los asistentes y el espacio que, además, ofrece precios accesibles. Tenemos una buena selección de mezcales artesanales de diversos puntos del país y en la barrita, que está en la entrada, llamada Casa Murciélago, se cuenta con más de 200 tipos”, además de cerveza, vinos, coctelería y gastronomía.
En el Salón Júpiter, para 50 personas, se presentarán, el jueves Sued-Nandayapa-Verástegui, y el día 21 de marzo Arrabafunk en la fiesta de primavera. La sede en Malintzin 199, colonia del Del Carmen, Coyoacán. Se abren las puertas a las 20 horas y los conciertos son a partir de las 21: 30 horas, con un costo de 120 en efectivo.
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 6 de marzo de 2024 7a
Productores han encubierto por años el comportamiento de Depardieu, señala actriz
AFP PARÍS
La justicia francesa abrió una nueva investigación contra el actor Gérard Depardieu tras la denuncia de una decoradora por una presunta agresión sexual durante un rodaje en París en 2021, indicó la fiscalía de París, confirmando una publicación de Mediapart.
A finales de febrero, la decoradora presentó una denuncia contra el actor por agresión sexual, acoso sexual y ofensas sexistas en 2021, durante el rodaje del filme Les volets verts, de Jean Becker.
Según el relato de la denunciante, llamada Amélie, de 53 años, el actor le hizo comentarios indecentes y después la “agarró brutalmente” y le “sobó la cintura, el vientre, hasta los pechos”.
Los guardaespaldas del actor habrían interrumpido la agresión denunciada.
El medio en línea asegura que otra mujer –Sarah, 33 años y tercera asistente de dirección– también acusa a Depardieu de haberle tocado “los pechos y las nalgas” en dos ocasiones en agosto de 2021 en París.
Jean Becker “sabía perfectamente que dos mujeres habían sido gravemente agredidas”, aseguró en una entrevista con Afp la actriz Anouk Grinberg, que participó en
la película, donde había una profesional encargada de evitar casos de acoso. “Nunca me la presentaron”, precisó.
Grinberg, una de las artistas más activas en la campaña de denuncia de agresiones sexuales en el cine, asegura en entrevista que los productores han ocultado durante años el comportamiento del actor Gérard Depardieu.
Grinberg, que acaba de participar en la miniserie española Cristóbal Balenciaga, rodó en 2022 Les volets verts junto a Depardieu, que enfrenta varias acusaciones de violación y agresión sexual.
Después del rodaje de Les volets verts se produjo otra denuncia contra el actor.
“Cuando los productores de cine contratan a Depardieu para una película, saben que están contratando a un agresor”, declara Grinberg, en una entrevista con Afp. “No un agresor potencial: un agresor”.
Grinberg ha rodado en varias ocasiones con el intérprete de Cyrano de Bergerac
Jean Becker, el director de la película Les volets vers, “se atreve a decir en los periódicos que mis palabras son escandalosas y que, obviamente, si Depardieu hubiera actuado mal, le habría hablado entre hombres”.
“Sabía perfectamente que dos mujeres habían sido agredidas. Es para cubrir su cobardía, su incapa-
Juzgan a Polanski por difamar a mujer que lo acusa de agresión sexual
ción, algunas cuando eran menores.
El cineasta Roman Polanski fue juzgado en Francia acusado de difamar a la actriz Charlotte Lewis, que lo acusa de agresión sexual en los ochenta y que ante el tribunal aseguró que casi “destruyó” su vida. Lewis manifestó que fue víctima de “una campaña de difamación” después que en 2010, en pleno Festival de Cannes, afirmara que el director la “agredió sexualmente” durante un casting en su domicilio en París en 1983, cuando ella tenía 16 años.
La actriz, que actuó en la cinta Piratas de Polanski en 1986, no lo denunció, pero declaró ante la policía estadunidense. Ante el tribunal aseguró que fue “amable” con ella durante el rodaje.
▲ La justicia francesa abrió una nueva investigación contra el artista francés por una presunta agresión sexual durante el rodaje del filme Les volets verts. Abajo, la actriz Anouk Grinberg, activista de la campaña de denuncia de agresiones sexuales en el cine.
Fotos Afp
cidad para proteger a las mujeres que (Jean Becker y los productores de la película) me acusan (de mentir)”, manifiesta.
Durante el rodaje había una profesional encargada de evitar casos de acoso, explica.
“Nunca me la presentaron, (...) nunca brindó apoyo a las mujeres que fueron agredidas” asegura Grinberg.
Según ella, “en algunas películas con Depardieu, se dice al equipo antes de rodar: ‘si hay algún problema, cállense. Si hablan, serán despedidos’”.
“La gente tiene miedo de perder su trabajo, y de no ser creída”, agrega.
La actriz considera que el comportamiento de Gérard Depardieu ha empeorado con los años. “Siempre le he escuchado comentarios sexuales, groseros, pero sí, ha empeorado muy seriamente, con el permiso de la producción que le paga por ello, y que cubre sus delitos”, declara.
Sin embargo, Anouk Grinberg quien también ha sido víctima de agresiones, dice notar un cambio en el mundo del cine. “No cambia de la noche a la mañana (pero) la escucha ha comenzado, eso ya es algo bueno”.
“Por supuesto que he sufrido agresiones y que me han enseñado a considerarlas normales, no sólo para poder funcionar en la profesión, sino simplemente para actuar en la vida. Cuando eres una mujer, has interiorizado que ser agredida es parte de la vida. Eso es lo que está empezando a cambiar”, dice.
A lo largo de su carrera, varias mujeres han acusado al ganador de tres premios Óscar y de una Palma de Oro de agresión sexual y viola-
El director de las galardonadas películas El Pianista y Chinatown siempre ha negado estas acusaciones por hechos prescritos, que no le han impedido trabajar. También niega la difamación.
Desde hace más de 40 años, está considerado como un prófugo en Estados Unidos, donde fue condenado por mantener relaciones sexuales con Samantha Gailey, una menor de 13 años.
“Difamar, desacreditar y calumniar forman parte integrante del sistema Polanski y esto es lo que Lewis denuncia con gran valentía”, declaró Benjamin Chouai, abogado de la denunciante.
Suiza, Polonia y Francia, donde vive ahora, se han negado a extraditarlo a Estados Unidos.
En Francia, mantiene un perfil muy bajo desde 2020 cuando la actriz Adèle Haenel abandonó indignada la ceremonia de los premios franceses César, que lo galardonaron con el de mejor director por su filme El oficial y el espía.
Fiscalía pide retiro de cargo de violación contra Paul Haggis
AFP ROMA
La fiscalía de Brindisi, en el sur de Italia, solicitó que se retiren los cargos por agresión sexual contra el director y productor canadiense Paul Haggis, ganador de un Óscar, informaron los medios de comunicación. La solicitud presentada por los fiscales de Brindisi implica que el ministerio público no dispone de pruebas suficientes para mantener el proceso contra el director, que siempre negó los hechos que se le imputaban.
El director y coguionista de Crash iba a ser el protagonista del festival de cine Allora Fest en junio de 2022, cuando una británica –que había estado en su casa– lo acusó de violación.
Haggis, sospechoso de agresión sexual y lesiones corporales agravadas, estuvo bajo arresto domiciliario durante más de dos semanas.
Después, un tribunal de la ciudad de Lecce ordenó su liberación, considerando que había numerosas “contradicciones” en el relato de la presunta víctima.
En noviembre, un jurado de Nueva York declaró a Haggis responsable de la violación de una publicista en 2013 en un proceso civil, sin d emanda penal, tras el cual fue condenado a pagar una indemnización de unos 7.5 millones de dólares.
Conocido por ser uno de los creadores de la serie televisiva Walker Texas Ranger, Haggis recibió un Óscar a mejor película y mejor guion original en 2006 por la cinta Crash
AFP PARÍS
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 6 de marzo de 2024 ESPECTÁCULOS 8a
▲ Roman Polanski y la actriz Charlotte Lewis en la presentación de la película Piratas, durante el Festival de Cannes en 1986. Foto Afp
Miércoles
Resorte, grupo de nu metal, lanza República zombie
Es un disco sin reglas líricas ni musicales, en el que mezclaron su sonido con géneros y tendencias actuales de rap y trap, señala la banda
JORGE CABALLERO
Cuando el brusco género musical del nu metal estaba de moda en los noventa, apareció en México el grupo Resorte, creado por Tavo, Juan Chávez y Carlos Hernández en 1995. Como debut, la banda lanzó el video de su canción América, que se convirtió en un himno generacional y llamó la atención de los últimos estertores de la industria discográfica, este relativo éxito y probar su calidad en bastantes conciertos en vivo les permitió grabar dos años después, en 1997, su álbum República de ciegos, disco que detonó que otros grupos los emularan.
Participaron en conciertos masivos, lanzaron su segundo disco XL, una verdadera joya musical para los amantes de ese género, fueron teloneros de Metallica y los Red Hot Chili Peppers, entre otras bandas internacionales. Además, captaron la atención del otrora poderoso canal de videos MTV, las radiodifusoras los transmitían, participaron en soundtracks de películas mexicanas, colaboraron con otros grupos y, por supuesto, giraron por todo el continente y participaron en el Vive Latino y el Corona Music Fest (ahora Corona Capital), o sea, la historia Cenicienta clásica de éxito de un grupo de rock; pero progresivamente el cambio de
consumo de la música, la depresión de la industria del disco y las modificaciones de formato escondieron a Resorte, aunque ellos se mantuvieron activos en la escena musical durante toda la década de los 2010. En mayo de 2020 se dio a conocer el deceso de Tavo, quien años antes decidió abandonar al poderoso trío y los miembros restantes le ofrecieron un concierto homenaje a su ex guitarrista.
Como se recordará a finales de 2023 informaron que promoverían su larga duración República zombie, disco del que se desprendió Modo bestia como primer sencillo. También dieron a conocer que “el elepé tendría 12 tracks, del cual ya publicaron: Zombie, Matambre y Vienen por ti. Agregaron que irían lanzando periódicamente sencillos del álbum, con la alineación integrada por Juan Chávez y Gabriel Bronfman, Queso, dos miembros fundacionales de la banda y que ahora incorporan a José Macario en la guitarra, Andréi Pulver en la voz y Chopper, de Todos Tus Muertos, en la segunda guitarra.
En entrevista los músicos definieron República zombie como “un nuevo landmark, un disco sin reglas líricas ni musicales, en las que hemos mezclado nuestro sonido original con géneros y tendencias actuales de rap, trap y metal en las
ADRIEN BRODY EN DESFILE DE MODAS
que encontramos un sonido único siempre pensando en los que serán nuestros poderosos shows”. En febrero dieron a conocer Todos de pie, que ya está disponible en todas las plataformas digitales, este nuevo sencillo es un poderoso track el cual, a decir de la banda “gracias a sus líricas y mensaje nos hace tener un déjà vu de República de ciegos, primer álbum de Resorte pero actualizado a 2024 por su sonido. Mezcla de metal, rap e incluso atreviéndose a incluir algo de trap gracias a la incorporación de José Macario, productor y nuevo guitarrista, quien ha sumado y ayudado a descubrir cadencias y herramientas para construir otro sonido, pero siempre respetando el origen y esencia de la banda”.
Conciertos en Guadalajara y Monterrey
Todos de Pie es sin duda una de las mejores canciones que el grupo haya compuesto, especialmente para lograr explotar en los shows en vivo. El video fue dirigido por Andrei Pulver y Juan Chávez; grabado en los estudios Quarry, logrando reunir a diversos actores así como a decenas de extras para contar la historia del nuevo tema que estará disponible al igual que el sencillo en los canales oficiales del grupo.
▲ El actor Adrien Brody en la presentación de las creaciones de Ermenegildo Zegna XXX para una
ESPECTÁCULOS
Resorte ofrecerá dos conciertos como solista, el primero en Guadalajara el 11 de abril, y en Monterrey el 2 de mayo; participará el 11 de mayo en el Festival Coloso en el Pabellón Este del Palacio de los Deportes, en la Ciudad de México. Después hará maletas para cruzar la frontera norte y tocar en el festival Aftershock, que se realizará en Sacramento, California, el fin de semana del 10 al 13 de octubre.
▲ La agrupación en un concierto. En la imagen, el vocalista Andréi Pulver. Foto tomada de Facebook
Redes sociales de Resorte: FB:
https://www.facebook.com/ResorteOficial. IG: https://www.instagram.com/resorte_oficial/. Spotify: https://open.spotify.com/intl-es/arti st/29AMdFTZ4Ahs3fFXIq8Dic?si= i9vdKemVRkqkx1x2Nq-1Rg
6 Miércoles de marzo
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y científicos, desde la Universidad Nacional
19:30 ESTRENO CINE
Monstruos. El enemigo interno
Documental que explora algunos de los monstruos más emblemáticos del cine hollywoodense
20:30 ESTRENO
TENOCHTITLAN: CIUDAD VIVA
El islote y la ciudad
De Luis Gallardo
La historia de los días más emblemáticos en la antigua ciudad de México-Tenochtitlán
21:30 ANTROPOCENO EN MÉXICO
Local y global
Primera parte
Con Yael Weiss y Manuel Suárez
Lastra Serie sobre evolución, biodiversidad y cambio climático que invita a reflexionar sobre el impacto de la actividad humana en el planeta
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: ACTRICES GANADORAS DEL ÓSCAR
La fuerza del cariño De James L. Brooks (Estados Unidos, 1983)
tv.unam.mx
Monstruos. El enemigo interno
Tenochtitlan: Ciudad viva
9a LA JORNADA DE ENMEDIO
6
marzo de 2024
de
IZZI TOTAL PLAY CANAL 20 TELEVISIÓN ABIERTA CANAL 20.1 DISH SKY MEGACABLE CANAL 120
colección prêt-à-porter otoño-invierno 2024 / 2025 como
de la Semana de la Moda de París. Foto Afp
parte
CON VOTACIÓN UNÁNIME LA ENVÍAN A CÁMARA DE DIPUTADOS
Senadores aprueban iniciativa de igualdad salarial en el deporte
La legislación contempla un sueldo base para mujeres y hombres, así como el respeto pleno de los derechos laborales // Incluye también protocolos contra el acoso y la discriminación
ALBERTO ACEVES, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Por unanimidad, el Senado de la República aprobó ayer reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) encaminadas a avanzar hacia la igualdad salarial en el deporte profesional, con el establecimiento de un salario base para hombres y mujeres y el respeto pleno a los derechos laborales de futbolistas, boxeadoras, luchadoras e integrantes de otras disciplinas, quienes no podrán ser discriminadas ni hostigadas.
El dictamen fue presentado en primera lectura en diciembre pasado, pero se retiró a fin de discutir el texto con los dirigentes de las federaciones, sobre todo con la Liga Mx Femenil, y al final se acordaron cambios a la reforma que pasó ayer en el pleno senatorial con 79 votos en favor.
Deberán inscribirlas en el IMSS
Uno de ellos fue que los dueños de los equipos o empresas están obligados a inscribir a “la persona jugadora” al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero también a mantener un servicio médico privado, “especializado para el deportista profesional, conforme a los requisitos de la disciplina que se desarrolla y con perspectiva de género”.
Ayer mismo el dictamen fue modificado a fin de establecer en un artículo transitorio que una vez promulgada la reforma –y falta aún que pase por la Cámara de Diputados–, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en un plazo no mayor de 180 días naturales, fijará el salario base de las personas deportistas profesionales “mediante un diálogo social en el que incluirá a las federaciones y agrupaciones” respectivas.
Igualmente, se aprobó en otro artículo transitorio que los equipos femeniles adscritos a cualquier liga profesional deberán registrar ante su respectiva federación los protocolos para la atención de casos de violencia de género, hostigamiento y acoso laboral.
Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Napoleón Gómez Urrutia, resaltó que se lograron acuerdos en torno a garantizar el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres, reconocido en el artículo cuarto de la Constitución, dada la disparidad en los ingresos de las deportistas femeninas.
La reforma establece la creación de un “salario base” para trabajos iguales, que se deberá respetar sin
importar diferencias por origen étnico o nacional, género, sexo, edad, diversidad de capacidades, condición social, de salud, religión, postura política, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas deportistas profesionales, detalló.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, resaltó, por su parte, que la disparidad de salarios entre hombres y mujeres futbolistas es enorme, toda vez que mientras los primeros ganan en promedio 6 mil pesos diarios, en el caso de las mujeres es de 280.
La senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, aclaró que no se plantea que en el deporte profesional hombre y mujeres ganen los mismo, sino que haya un salario base para ambos, independientemente del nivel de competencia o competitividad. Las jugadoras, “podrán contar con aportaciones adicionales derivadas de la categoría de los eventos o funciones, de los equipos o de la experiencia en el deporte profesional”.
Gozarán de un día de descanso obligatorio con goce de sueldo, para que puedan recuperar energías.
▲ Al finalizar la sesión, los legisladores le desearon “el mejor de los éxitos” a la selección femenil de futbol, que hoy enfrenta a Brasil por el pase a la final en la Copa Oro W. Foto @miseleccionfem
Pese a resistencia llegan los acuerdos
En una carta enviada en noviembre a los legisladores, la presidenta del torneo de futbol de mujeres, Mariana Gutiérrez, argumentó que la igualdad de salarios tendría un costo anual de 273 millones de pesos, lo que representaba un incremento de 43 por ciento respecto de la cifra anual del Clausura 2023, el cual fue de 191 millones. A pesar de cierta resistencia, se lograron los acuerdos.
“Para conocer números y establecer un sueldo base, los datos deben ser transparentes y esos sólo los conocen los dueños del negocio”, expresó la abogada especializada en asuntos deportivos Noemí Monroy, una de las promotoras de la iniciativa.
La creación de protocolos para evitar y atender casos de violencia, entre ellas de género, ya sea den-
Un futbolista varonil gana hasta 5 mdd anuales, mientras una jugadora 12 mil mensuales
En el futbol profesional existe una amplia brecha salarial entre hombres y mujeres. De acuerdo con sitios especializados como Salary Sport, el delantero francés de Tigres, André-Pierre Gignac, percibe alrededor de 5 millones de dólares anuales, mientras el sueldo promedio de las jugadoras de la Liga Mx Femenil es entre 8 mil
tro de los clubes o las empresas, es otro de los puntos principales. Al menos en la liga femenil, creada en diciembre de 2016, diferentes jugadoras han denunciado casos de acoso por parte de cuerpos técnicos y en redes sociales.
Los dueños de los equipos y organizaciones, por tanto, tendrán como obligaciones especiales establecer los reglamentos y protocolos correspondientes para prevenir la discriminación por razones de género, así como la atención de casos de violencia
y 12 mil pesos mensuales. Salvo algunas excepciones, las mayoría de ellas aún debe pagar renta, comida y hasta nutriólogos profesionales ante la falta de un respaldo cabal de los clubes. La Comisión Federal de Competencia Económica sancionó en 2021 a la FMF por promover la brecha salarial de género.
y acoso u hostigamiento sexual en su ámbito de trabajo, refiere el documento.
Según datos recabados por las autoridades, una de cada dos jugadoras no recibe salario fijo y 9 de cada 10 finalizará su carrera antes de los 20 años por la baja remuneración. Al final de la sesión y desde tribuna, Gómez Urrutia y los demás oradores desearon “el mejor de los éxitos” a la selección femenil de futbol mexicana”, durante el juego de este miércoles ante Brasil, en la semifinal de la Copa Oro W.
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 6 de marzo de 2024 10a DEPORTES
Mbappé comanda al PSG a los cuartos de final en la Champions
AFP Y AP
SAN SEBASTIÁN
Kylian Mbappé no va extrañar al París Saint-Germain si decide partir a otro club. Los parisinos, en cambio, sí lo echarán de menos cuando el francés no esté para liquidar partidos definitorios, como el que se suscitó ayer en la Champions contra la Real Sociedad (2-1).
La presencia del delantero fue fundamental para encaminar a su equipo a los cuartos de final. El doblete del artillero fue la exhibición de un jugador que mira el futbol por encima del resto. Así, con sus anotaciones, el PSG mantiene a flote su ilusión de conquistar el cetro europeo en su última temporada con su estrella, quien ha comunicado su intención de partir al termino de esta temporada.
Los franceses certificaron su victoria con Mbappé como autor de tres de los cuatros goles que consiguió su equipo en el global.
En San Sebastián, la estrella parisina fue el centro de un parti-
do dominado por el PSG. Abrió el marcador al minuto 15 con un disparo tan potente que perforó la red y provocó una breve interrupción para repararla. El segundo llegó al 56 en una jugada a profundidad que el mismo Kylian resolvió con un remate cruzado.
Con 25 años y 76 días, se convirtió en el segundo jugador más joven que alcanza los 45 goles en la Liga de Campeones. Lionel Messi logró esa marca cuando tenía 24 años y 257 días.
Pese al gasto desmedido para consagrarse en la Liga de Campeones, el PSG había naufragado en la ronda de octavos en cinco de las últimas siete ediciones, incluyendo las dos anteriores. Alcanzó las semifinales en 2021 y perdió la final de 2020.
“Sabíamos desde el principio que no podíamos dormirnos”, explicó Mbappé. “Si ellos hubieran abierto el marcador, habrían presionado, con el apoyo de sus seguidores. Teníamos que apagar pronto sus esperanzas. Es lo que hicimos y estamos muy contentos”.
La selección femenil, por un partido memorable ante Brasil en la Copa
DE LA REDACCIÓN
En la mente del español Pedro López, técnico de la selección mexicana femenil, no existe otro escenario más que la final por el título de la Copa Oro W. Para llegar ahí, sus jugadoras deben salir victoriosas ante Brasil, una de las potencias mundiales en la categoría y su rival en las semifinales del torneo. El ambiente es inmejorable en la concentración de las mexicanas. Luego de avanzar sobre Paraguay en la fase anterior, López considera que está frente a una de sus mayores pruebas para demostrar que su crecimiento no es obra de la casualidad.
“Tenemos la oportunidad de ponernos arriba de la Verdeamarela, que tanto tiempo ha estado a nivel internacional por encima
Oro
nuestro”, subraya a pocas horas del duelo en el Snapdragon Stadium, en San Diego.
“Llega en un momento oportuno. Es una selección que siempre ha destacado por tener jugadoras de calidad, capaces de generar peligro y ocasiones de gol gracias a sus individualidades. Pero es un equipo muy ordenado que se construye desde atrás y le permite a las de arriba tener la libertad o seguridad de poder generar.”
Sin favoritos
Dentro del vestuario mexicano, no se habla de favoritos ni de finales anticipadas. El entrenador europeo advierte que intentarán jugar contra la historia, pues el dominio de la Canarinha en diferentes competencias oficiales se ha mantenido durante años. “Imaginen la alegría que puede darnos ganar el partido de mañana (hoy), no sólo por clasificar a la final, sino por hacernos fuertes”, agrega. “Lo de Estados Unidos no fue una casualidad, sino que es una realidad”.
Demostraremos que nuestro crecimiento es una realidad: Pedro López
La serie reúne a dos participantes de confederaciones diferentes: Conmebol y Concacaf, situación que sirve para comparar estilos y transformaciones. “El nivel se ha elevado, eso ha hecho de este torneo algo más atractivo, con las mejores futbolistas del mundo. Unir las dos regiones dispara el número de niñas que verán este partido”.
Lozano quiere el primer
título
del Tri en la Liga de Naciones de Concacaf
DE LA REDACCIÓN
▲ El francés marcó un doblete y se convirtió en el segundo jugador más joven en llegar a 45 goles en la competencia, detrás de Lionel Messi. Foto Afp
Pero si la clasificación del gigante parisino era esperada, el hexacampeón bávaro, que casi se ha quedado sin opciones de revalidar la Bundesliga, se jugaba todo o nada en su compromiso contra la Lazio.
Herido en la liga de Alemania, pero vivo y amenazante en Europa, el Bayern Múnich se impuso 3-0 con jerarquía en el Allianz Arena.
Contra la pared y con un gol que remontar, el gigante bávaro sacó fuerzas de flaqueza para aferrarse a la máxima competición de clubes. Nadie querrá ahora cruzarse con una bestia herida.
Tras un asedio inicial, pero sin contundencia, Harry Kane y Thomas Muller abrieron el marcador en la primera mitad, para posteriormente el capitán de la selección inglesa completar su doblete y el pase a la siguiente ronda.
La selección mexicana tiene una cuenta pendiente en la Liga de Naciones de la Concacaf. Desde que se disputó por primera vez en 2019, el Tricolor se ha quedado a la deriva. Es un título que sigue sin exhibirse en sus vitrinas. Gerardo Martino ni Diego Cocca pudieron ganarlo como entrenadores. Esta situación podría cambiar con Jaime Lozano cuando el 21 de marzo México enfrente a Panamá por el pase a la final.
“Por decirlo de alguna manera, Estados Unidos se ha hecho dueño de este torneo. Tenemos todas las ganas de ser los primeros en levantar un trofeo que tenemos pendiente”, aseguró Lozano, técnico de la selección.
El conjunto de las barras y las estrellas se coronó en las dos primeras ediciones. Han creado un monopolio que Jimmy pretende erradicar en los próximos días. La fórmula, apostar por lo mejor que tiene México para superar a los panameños, y en caso de avanzar,
enfrenatrá a Estados Unidos o Jamaica el 24 de marzo en el AT&T Stadium, en Dallas.
“Le daremos toda la importancia, sabemos que la mirada está puesta en la Copa América, pero para nosotros es realmente importante el proceso rumbo al Mundial 2026, vendremos con lo mejor que tenemos”, afirmó en conferencia de prensa.
En 2021, cuando se disputó la primera final del torneo regional, los verdes perdieron en la prórroga. El marcador terminó 3-2 en favor de Estados Unidos. Para la segunda edición, México ni siquiera metió las manos contra el vecino del norte, que los exhibió 3-0 en las semifinales.
“No sé si sea obligación, pero la mentalidad del grupo es avanzar y después el título”, afirmó Lozano, quien el año pasado, en la Copa Oro, ganó su primer trofeo al mando de la selección, precisamente frente al combinado panameño que, en palabras de su seleccionador, Thomas Christiansen, llegarán con “la memoria fresca” después de haber perdido.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 6 de marzo de 2024
DEPORTES
BAYERN MÚNICH SE IMPONE A LA LAZIO
Un total de 180 barcos, entre ellos 94 que transportarán a los deportistas, desfilarán por el río Sena en París como parte de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos 2024, el 26 de julio, detalló el prefecto de la región Ile-de-France, Marc Guillaume.
El funcionario, quien compareció junto con el ministro del Interior, Gérald Darmanin, ante la comisión de leyes del Senado, precisó que 86 embarcaciones se destinarán a la seguridad, equipos técnicos y a la reparación de navíos que puedan tener dificultades.
Darmanin confirmó que “todas las delegaciones aceptaron desfilar por el Sena”, en una ceremonia de inauguración olímpica inédita, por primera vez organizada fuera de un estadio deportivo.
Existía la duda sobre la participación de alguna de las delegaciones, como la israelí o la estadunidense, pero han dado finalmente el visto bueno.
La flota, que recorrerá seis kilómetros entre Austerlitz y Trocadero –enfrente de la Torre Eiffel–, contará con unas medidas de seguridad extraodinarias, con 45 mil miembros de las fuerzas de seguridad interior en Ile-de-France (la región de París).
De hecho, todos los participantes en los Juegos serán “cribados” por los servicios de seguridad, que prevén un millón de investigaciones.
En París, para la ceremonia de inauguración, se movilizarán “2 mil policías municipales”, a los que se añadirán entre 18 mil y 24 mil miembros de la seguridad privada.
Cerrarán espacio áereo
“El espacio aéreo quedará cerrado en un perímetro de 150 kilómetros alrededor de París entre las 19 horas locales y la medianoche el día de la ceremonia de apertura”, una medida inédita, según el ministro de Interior.
Esto se traduce en que ningún avión podrá aterrizar o despegar durante ese horario en los aeropuertos Charles de Gaulle y Orly.
ISRAEL Y EU ACEPTARON PARTICIPAR EN EL RECORRIDO
Bajo máxima seguridad, atletas desfilarán en barcos por el Sena
Darmanin señaló que el máximo de espectadores que podrán seguir la inauguración en las riberas del río será de 326 mil, de los que 222 mil lo harán con una entrada gratuita.
Explicó que 104 mil asistentes “de pago” estarán en las zonas más cercanas al río, mientras 222 mil lo harán desde las partes superiores. El ministro estimó “en 200 mil” las personas que seguirán la cere-
monia desde los muchos edificios con vistas al emblemático caudal de la capital francesa.
Las entradas gratuitas serán distribuidas a través de los socios institucionales de los Juegos –Estado, ciudades sede, región Ile de France y París-2024–. Los espectadores recibirán un código QR para poder acceder a la ceremonia.
Las cifras de aficionados en la
primera ceremonia olímpica fuera de un estadio se convirtieron en un rompecabezas para las autoridades, todavía más complicado en un contexto internacional marcado por el conflicto entre Rusia y Ucrania y los ataques de Israel contra Gaza.
Darmanin había dicho en octubre de 2022 que la ceremonia de inauguración podría ser seguida en directo
Inspirada en mujeres, Agúndez anhela hacer historia en JO
ADRIANA DÍAZ REYES
El pasado 26 de febrero, Gabriela Agúndez por fin respiró con alivio. Convertirse de manera oficial en seleccionada olímpica le quitó un peso de encima a la clavadista, quien a partir de entonces desechó cualquier inquietud de su mente para concentrarse de lleno en su preparación.
“Tengo mis dos lugares bien ganados, me siento muy contenta, miro atrás y no ha sido fácil con el tema del retiro de becas. Tuvimos que obtener el recurso para ir a competir y es por eso que el verme en la lista clasificada, me hace sentir muy orgullosa”, compartió la deportista, quien competirá en las pruebas de plataforma individual y saltos sincronizados.
Como medallista olímpica, Agúndez percibía 41 mil pesos de beca mensual por parte de Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) hasta diciembre de 2022 y sus otros ingresos provenían de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ya que forma parte del Ejército en el rango de cabo, agregando un estimado de 13 mil 400 pesos al mes. Tras los problemas legales de su federación, la seleccionada se quedó con el apoyo más pequeño, aunque después agregó patrocinadores que han cobijado su fogueo internacional.
“Me siento orgullosa de que no quitamos el dedo del renglón, le hemos puesto corazón. Nuestro entrenador Iván Bautista tiene todo muy bien planeado para los próximos meses, competiremos en la Copa del Mundo de China y
probablemente en la de Alemania.”
Agúndez consiguió bronce en la plataforma de 10 metros sincronizados en los pasados Juegos de Tokio junto a Alejandra Orozco, aunque su historial ganador empezó desde los 14 años en los Centroamericanos y del Caribe de Veracruz, repitiéndose en 2018 en Barranquilla y en los Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires, así como en los Panamericanos de Lima en 2019.
“Mi trayectoria está inspirada en grandes mujeres deportistas como Paola Espinosa, María Espinoza y mi compañera Ale. Me visualizo con otra medalla, haciendo historia y eso lo conseguiré levantándome todos los días a entrenar y superándome a mi misma”.
Entre los 14 y 15 años, Agúndez comenzó a experimentar los cam-
bios físicos propios de la adolescencia; transformación que una atleta de alto rendimiento vive con gran intensidad.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, la clavadista compartió los principales dificultades con los que se ha enfrentado.
“Uno de los mayores retos es el físico, nos dicen como mujeres que debemos cuidarnos, hacer más dieta, tener un régimen más estricto, mientras los hombres pueden comer de todo, nos han metido a la cabeza que necesitamos estar bien en todos los aspectos. Cuando tenía entre 14 y 15 años mi cuerpo comenzó a cambiar, batallé hasta los 17, y lo complicado viene cuando no te mantienes en condiciones óptimas porque lo necesites, sino para que no te digan nada”, compartió la multimedallista.
▲ En una inauguración olímpica inédita, 94 embarcaciones serán las encargadas de transportar a los deportistas. Foto Afp
por 600 mil personas, mientras el ayuntamiento de París aumentaba esta cifra a los 2 millones de personas hace dos años, según una fuente próxima a las negociaciones.
▲ La clavadista y multimedallista aseguró sus plazas para competir en los saltos individual y sincronizados Foto Conade
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 6 de marzo de 2024 DEPORTES 12a
AFP PARÍS
DESIGUALDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO, ADVIERTE LA FAO
El cambio climático intensificará las desigualdades entre mujeres y hombres en el campo, donde ellas asumen más tareas domésticas y de cuidado de personas, lo que ya de por sí limita sus oportunidades de estudio y empleo, advirtió la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). “Esa situación les condiciona a la hora de tomar la decisión de emigrar, o de dedicarse a actividades no agrícolas, cuando el cambio climático afecta sus cultivos”, señaló. Según la agencia, los hogares más pobres pierden 5 por ciento más de ingresos que los más ricos debido a las olas de calor, y más de 4 por ciento debido a las inundaciones; cuando la mujer es la cabeza de familia la afectación es aún mayor. Foto Afp
Persiste una mayor exclusión de mujeres en el mercado laboral
CLARA ZEPEDA
Pese a que las mujeres generan riqueza y son un elemento indispensable para aumentar la competitividad de los países, el principal problema de exclusión en el mercado laboral está relacionado con factores asociados a estereotipos y papeles tradicionales de género. De acuerdo con el indicador de población no ocupada con posibilidad de ocuparse, elaborado por el Banco de México (BdeM), la tasa de transición promedio hacia la ocupación es menor para las mujeres que para los hombres, ya que la probabilidad de que una mujer desocupada a corto plazo transite hacia el empleo en el siguiente trimestre es de 41 por ciento, mientras dicha probabilidad es de 62 por ciento para los hombres.
En 2023, el grupo de inactivos conformado por mujeres (54.5 por
ciento) es mucho más grande que el de los hombres (24.7 por ciento) como reflejo de los mayores niveles de ocupación de los segundos. Dentro de los inactivos, entre las mujeres, el grupo de no disponibles por quehaceres del hogar es el más grande, con 32.1 por ciento en 2023; seguido por el grupo de estudiantes (9.2 por ciento). Entre los hombres, se observa una relativa mayor homogeneidad en las proporciones de cada grupo de inactivos dentro de la población en edad de trabajar, siendo el grupo de mayor tamaño el de los no disponibles por estudio (8.9 por ciento).
Los mayores niveles de empleo ante la recuperación económica posterior al choque de la pandemia han reducido al grupo de personas desocupadas –que es el de mayor tasa de transición hacia el empleo–, así como a la población inactiva disponible.
Sin embargo, la disponibilidad de mano de obra a corto plazo depende no solo del tamaño de la población no ocupada, sino también de las propensiones de transitar al empleo, tales como condiciones para emplearse más favorables que podrían atraer a más personas a la fuerza de trabajo e incrementar su vinculación con el mercado laboral, aseguró la autoridad monetaria.
Ejemplo de ello es el amplio margen para que las mujeres contribuyan en mayor magnitud a la fuerza laboral. Este objetivo requiere avanzar en dimensiones que involucran a las empresas, las políticas públicas y los hogares.
“En la medida en que las condiciones para emplearse sean atractivas para las necesidades y preferencias de las mujeres, podría observarse una mayor propensión de ellas a ocuparse.”
El indicador de población no ocupada mide la disponibilidad inme-
diata de mano de obra en la economía. Aumentó de manera pronunciada ante el choque de la pandemia de covid-19 como consecuencia de un mayor nivel de desocupación en la economía y, especialmente, de un fuerte aumento en el grupo de inactivos.
Desde la segunda mitad de 2020, el indicador ha mostrado una continua reducción que ha sido congruente con el fortalecimiento del mercado laboral que se ha venido observando. En particular, los mayores niveles de empleo han contribuido a reducir el nivel del indicador y el de la población desocupada, que es la de mayor tasa de transición hacia el empleo.
Por otra parte, entre los inactivos, la población jubilada y pensionada, que tiene menores probabilidades de transición hacia el empleo, ha aumentado. Ello ha reflejado, en parte, el gradual envejecimiento de la población.
Política fiscal requiere perspectiva de género
DE LA REDACCIÓN
La falta de perspectiva de género en el diseño de las políticas fiscales fortalece la desigualdad entre hombres y mujeres en América Latina, afirmaron especialistas de la organización Fundar.
Al presentar el informe Tributación feminista: los casos de México y Argentina, destacaron que “en México, a pesar de que durante este sexenio se han adoptado medidas para incrementar la recaudación, aún es necesario implementar impuestos a la riqueza y a los altos ingresos, así como reducir los privilegios fiscales y los abusos fiscales corporativos”.
Brechas de desigualdad
El informe, que se presenta en el contexto del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, destaca que “gravar a quienes más tienen es crucial para reducir las brechas de desigualdad, especialmente las que existen entre mujeres y hombres, a fin de repartir los recursos en beneficio de los derechos de las mujeres en todas sus diversidades”. Por ello, proponen impuestos a la riqueza multimillonaria, pues destacaron que en nuestro país, 48 por ciento de la riqueza es acaparada por el uno por ciento de la población.
También demandan eliminar cualquier “privilegio fiscal discriminatorio, pues se estima que, a través de deducciones, exenciones y otros tratamientos preferenciales para personas físicas y empresas de altos ingresos, el Estado dejó de recaudar en 2023 un monto equivalente al costo estimado para financiar un Sistema Nacional de Cuidados”.
Abrumador déficit anual de 360 mil mdd en medidas para la equidad: ONU
Efectos del desempleo y la inflación suelen afectar menos a los hombres
CAROLINA GÓMEZ MENA
Uno de los principales obstáculos para lograr la igualdad de género en 2030 es la “alarmante falta de financiamiento”, pues existe un “abrumador déficit anual de 360 mil millones de dólares”, en las medidas globales destinadas a alcanzar esta meta.
En vísperas del Día Internacio-
nal de la Mujer (8M), bajo el lema Financiar los derechos de las mujeres: acelerar la igualdad, ONU Mujeres destacó que estimaciones recientes indican que 75 por ciento de los países mantendrán recortes al gasto público en 2025 debido a los conflictos y al alza de los precios de los combustibles y los alimentos, lo cual incidirá de forma negativa en las mujeres.
“En un mundo que enfrenta múltiples crisis que someten a las comunidades a una inmensa presión, lograr la igualdad de género es más vital que nunca. Garantizar los derechos de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida es la única forma de asegurar el desarrollo sostenible.”
El organismo detalló que existen
cinco áreas que requieren una acción conjunta para que no se siga discriminando y dejando atrás a las mujeres, entre ellas financiar los derechos de las mujeres, acabar con la pobreza y desigualdad y pasar a un desarrollo sostenible y una sociedad de los cuidados.
Subrayó que “la igualdad de género sigue siendo el mayor reto en materia de derechos humanos. Invertir en políticas para avanzar en la igualdad de género es un imperativo desde la perspectiva de derechos humanos y la piedra angular para crear sociedades inclusivas. Los avances de ellas benefician a todas las personas en todo el mundo”.
Alertó que al reducir el gasto público, disminuyen los recursos destinados a los servicios públicos
esenciales, políticas de cuidados y protección social. Además, los efectos del desempleo y la inflación suelen afectar más a las mujeres y a sus estrategias de supervivencia y medios de vida, en especial a aquellas pertenecientes a poblaciones indígenas, afrodescendientes y etnias minoritarias, así como a las que están en situación de movilidad, son rurales o con discapacidad.
Una sociedad de cuidados
Sugirió que “las propuestas de recaudación fiscal y de incentivos con perspectiva de género pueden ser instrumentos para la reducción de la concentración de la riqueza, la desigualdad y fomentar la economía real, lo que permitiría reducir
el impacto de esos ajustes y ampliar el espacio fiscal”.
ONU Mujeres advirtió que el actual sistema económico exacerba la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental, afectando de manera desproporcionada a las mujeres y más aún aquellas que enfrentan múltiples discriminaciones.
“Los movimientos de mujeres que abogan por modelos alternativos proponen avanzar hacia una sociedad de los cuidados que preserve el medioambiente y la sostenibilidad de la vida, reconociendo los conocimientos de las mujeres indígenas y su papel protagónico en una economía que no acelere más aún el cambio climático, que no sea depredadora de los ecosistemas y permita un desarrollo sostenible.”
17
JORNADA
6 de marzo de 2024 ECONOMÍA
LA
Miércoles
MÉXICO SA
No al “rescate” de AHMSA // Alonso Ancira, mafioso // “No actuamos como Zedillo”
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EL MAFIOSO ALONSO Ancira es muestra fiel de que una de las consignas neoliberales (“el capital privado es mejor administrador que el sector público”) resulta totalmente… falsa, y sobran ejemplos para sustentarlo (Fobaproa, rescates carretero, azucarero, Mexicana de Aviación, Aeroméxico, y un larguísimo etcétera), pero en el caso concreto de este personaje habría que darle un premio por quebrar, en no menos de dos ocasiones, la paraestatal que, en 1991 y por un precio ridículo (si es que realmente lo pagó), graciosamente le entregó su amigo –así lo presume– Carlos Salinas de Gortari.
ANCIRA, EN SOCIEDAD con Xavier Autrey (de una familia especializada en el sector farmacéutico) se quedó con Altos Hornos de México (AHMSA), un megaconsorcio estratégico entonces del Estado, y de pilón se embolsó 12 empresas adicionales (entre ellas varias mineras) relacionadas con esa industria, y por cortesía del innombrable apenas cubrió, si en realidad lo hizo, 145 millones de dólares (cuando su valor, en realidad rondaba los mil millones de dólares), con un “compromiso de inversión” por 498 millones de billetes verdes. En la “licitación” también participó, oficialmente, Grupo Industrial Alfa, con una oferta de 143 millones de dólares en efectivo, 37 millones adicionales a plazo y un “compromiso de inversión” por 329 millones. Todos los pasivos de la ex paraestatal los asumió el gobierno salinista.
TODA UNA JOYA entre los autóctonos “hombres de negocios” (los demás no cantan mal las rancheras) que se dedicó a evadir impuestos, defraudar a Nacional Financiera, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, quebrar en cuando menos en dos ocasiones AHMSA, aparecer involucrado (2014), por medio de una de sus empresas (Minera del Norte, presuntamente involucrada con los Caballeros Templarios) en el trasiego ilegal de metales a China a través del Puerto Lázaro Cárdenas, Michoacán, y huir de la “justicia” mexicana refugiándose en Israel, primero, y España, después, para finalmente dejar patas para arriba a AHMSA y en la indefensión total a sus miles de trabajadores.
POR AQUELLOS AYERES (2014) en este espacio se comentó que Minera del Norte es del Grupo Acerero del Norte (dueño de AHMSA), cuya cabeza visible es el zar del carbón en Coahuila, Alonso Ancira, un voraz cuan retorcido empresa-
rio que con todo y sus raterías ha logrado sobrevivir –no de gratis, claro– a cuatro inquilinos de Los Pinos (de Salinas a Calderón) y ahora está a punto de turrón con el quinto de la serie, Enrique Peña Nieto. De acuerdo con la información de AHMSA, “con fecha primero de enero de 2010, Minerales Monclova cambió su denominación social para quedar como Minera del Norte. Por cierto, como bien apunta el reportaje de Arturo Cano (publicado en La Jornada), el presidente que lanzó una ofensiva militar y policiaca en Michoacán, Felipe Calderón, paradójicamente fue el mismo que concesionó a Minera del Norte 37 mil 517 hectáreas de territorio michoacano.
PUES BIEN, SIRVA este breve repaso biográfico de Alonso Ancira para dar contexto a lo denunciado por el presidente López Obrador, en torno a las prácticas mafiosas de la minoría rapaz, a la que el citado “hombre de negocios” pertenece, y a las secuelas que deja su tiradero, acostumbrado a que el gobierno en turno le sacara las castañas del fuego, concretamente en el caso de AHMSA y el de la indefensión de sus trabajadores.
DIJO EL MANDATARIO: AHMSA era una empresa pública y Salinas la privatiza. Incluso se habla de que allegados tenían hasta acciones ya una vez que la empresa se privatizó. Era una paraestatal y funcionaba muy bien; Monclova se desarrolló a partir de ella; se mal administró, derrocharon, tenían no sé cuántos aviones que prestaban a políticos, a gobernadores de Coahuila; y mala administración, deudas, no pagaban impuestos, ni al Infonavit, ni al IMSS; financiaban campañas de políticos; vendieron una empresa chatarra al gobierno” (Agronitrogenados).
MUCHA CORRUPCIÓN, DIJO López Obrador, y “pensaban que íbamos a actuar como Zedillo, que la íbamos a rescatar, a limpiar y volvérselas a entregar con dinero del presupuesto. Pues no. ¿Qué autoridad va a destinar 10, 20 mil millones de pesos para rescatar a una empresa y dejársela a los mismos que la saquearon?, pues sólo que regresara Salinas de presidente, pero eso ya no se puede; bueno, eso espero”.
Las rebanadas del pastel
BRILLANTE. PARA FORTALECER las finanzas públicas, Xóchitl Gálvez, Lady Drácula, descubrió la fórmula: “cobrar impuestos a los informales”, y éstos, en bloque, ya dijeron que votarán por ella.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
BdeM disminuirá tasa de referencia este mes: encuesta Citibanamex
JULIO GUTIÉRREZ
Analistas del sector financiero consultados por Citibanamex esperan que este mes el Banco de México (BdeM) haga un recorte de un cuarto de punto porcentual a la tasa de referencia, el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias, y que actualmente se encuentra en 11.25 por ciento.
De acuerdo con la Encuesta Citibanamex de Expectativas –realizada cada 15 días entre bancos, casas de bolsa y consultoras, entre otros–33 de los 35 participantes de esta edición prevén que el banco central disminuya la tasa de interés, mientras que dos lo esperan en mayo.
De esta forma, la tasa de referencia pasaría de 11.25 a 11 por ciento tras la reunión de política monetaria programada pare el día 21. El nivel actual del costo del dinero es el más alto desde que el banco central tiene como objetivo controlar la inflación por medio de la política monetaria y el ciclo de subidas de este instrumento monetario se dio a raíz de que la inflación se elevó a niveles sin precedente.
De enero de 2022 a la fecha, la tasa de referencia ha subido 5.75 puntos porcentuales, pues en el primer mes de hace dos años se encontraba en un nivel de 5.5 por ciento. El objetivo del BdeM es que la inflación se ubique en un rango de 3 por ciento, con un punto porcentual más alto o bajo, es decir, en 2 o 4 por ciento.
Según la Encuesta de Citibanamex, el recorte de este mes iniciaría el ciclo a la baja en la tasa de referencia del BdeM, para el cierre de año pronostican que se ubique en un nivel de 9.5 por ciento y en 2025 prevén que disminuya hasta 7.5 por ciento.
En lo referente a la inflación, el consenso consideró que terminará el año en un nivel de 4.1 por ciento, una proyección ligeramente más baja respecto a la estimación de hace 15 días, cuando ubicaron el indicador en un nivel de 4.2 por ciento.
También prevén que, durante febrero, la inflación general se haya situado en una tasa de 4.4 por ciento.
“Las estimaciones de crecimiento del PIB para 2024 se mantuvieron sin cambios en 2.4 por ciento y en 2025 se estima sea de 1.9 por ciento”, agregó Citibanamex.
Desconecta Cuba 74% del alumbrado público por falta de combustible
Cuba apagó casi tres cuartas partes de su alumbrado público durante las horas de mayor consumo para hacer frente a una creciente escasez de energía, reportaron el martes medios estatales, cuando la crisis económica es cada vez más profunda en la isla.
Los apagones, que perturban la vida cotidiana y la economía local, han afectado al país caribeño durante varios años, pero se han agudizado en meses recientes debido a la falta de combustible y la necesidad de mantener una obsoleta infraestructura.
En una reunión del Consejo de Ministros, el titular de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, señaló que la medida de “desconexión de 74 por ciento del alumbrado público” se une a otras que incluyen el cierre de miles de servicios estatales, la paralización de equipos de climatización y el ajuste del horario de casi 70 mil trabajadores. Cuba, que depende de las importaciones, se ha visto sumida en una crisis económica cada vez más profunda y su producto interno bruto (PIB) ha caído 10 por ciento desde 2019.
El gobierno ha culpado en gran medida a las sanciones de la era del
ex mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, dirigidas a frenar la generación de divisas como el turismo, los servicios médicos y las remesas, agravadas por la pandemia y los tibios esfuerzos para restructurar una economía centralizada y dominada por el Estado.
La escasez de divisas para importar alimentos, medicinas, combustible y otros artículos esenciales, parece haber empeorado en lo que va del año, según cifras oficiales.
De la O Levy explicó recientemente que Cuba sólo ha recibido 46 por ciento de las importaciones de combustible previstas, lo que ha provocado largos apagones en todo el país, a excepción de La Habana, su capital.
Una encuesta telefónica realizada en cinco de las 14 provincias indicó que los residentes sufrían apagones diarios de entre seis y 12 horas.
Yurkina Gracial, una empleada estatal de 40 años en la provincia oriental de Guantánamo, contó por teléfono que “se corta la luz durante cuatro horas dos veces al día y es insoportable por el calor”.
En la provincia de Pinar del Río, en el extremo oeste, Jaime Carrillo, propietario de un restaurante, se quejó de que los cortes de energía se prolongaban demasiado diariamente. “Siempre los apagones te complican el trabajo diario”, afirmó.
REUTERS LA HABANA
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 ECONOMÍA 18
▲ Alonso Ancira, un empresario que muestra el fracaso de las consignas neoliberales. Foto Cuartoscuro
IMPORTACIONES SUBIERON 4% EN 2023
México,
el mayor comprador de
granos a EU; desplaza a China
El país adquiere en el extranjero casi la mitad de lo que consume
BRAULIO CARBAJAL
Luego de realizar importaciones agroalimentarias récord, en 2023 México se convirtió en el principal comprador de granos de Estados Unidos y mandó a China a la segunda posición, reveló información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).
Indicó que el año pasado las compras de granos de México a Estados Unidos sumaron 7 mil 930 millones de dólares, y las del gigante asiático, 4 mil 320 millones de dólares.
En 2023 el valor de las importaciones de granos de México desde aquella nación aumentó 4 por ciento, luego de que en 2023 se ubicaron en 7 mil 650 millones de dólares, mientras las de China bajaron casi 50 por ciento después de que en 2023 adquirió productos por 8 mil 630 millones de dólares.
México importó de Estados Unidos 18 millones 610 mil toneladas de maíz, con un valor de 5 mil 380 millones de dólares.
Las cifras tanto de volumen como de valor no tienen precedente y se deben en parte a una menor producción en México, derivada de la sequía y de una menor superficie para cultivar.
Las compras de maíz representaron 73 por ciento de los 7 mil 930 millones de dólares que gastó México en granos importados desde Estados Unidos. El resto se distribuye entre productos como soya (2 mil 780 millones de dólares), trigo
DORA VILLANUEVA
A una década de que se declaró a América Móvil agente preponderante, su participación de mercado se ha reducido en alrededor de 10 puntos porcentuales, pero otras compañías del sector siguen sin poder competir con ella, reportó la consultora mexicana The Competitive Intelligence Unit (The CIU). Sus analistas no coinciden en las razones por las cuales no se ha reducido más la participación de América Móvil. Entre otras, señalan que el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones ha operado incompleto desde 2020 y eso ha retrasado nuevas medidas; que
“Problema técnico” causó caída de Facebook e Instagram: Meta
Implicaciones,
más sociales que económicas, señala analista
JULIO GUTIÉRREZ
(mil 8 millones de dólares) y otros como arroz y frijol.
De acuerdo con datos oficiales, México importa la mitad de los granos que consume su población.
Al cierre de 2023, las importaciones de granos básicos de México, principalmente maíz, cubrieron 48 por ciento de la demanda aparente; es decir, ante la falta de producción local, casi la mitad del consumo de la población tuvo que ser cubierto con compras a otros países, especialmente a Estados Unidos.
Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera señalan que el año pasado México compró al extranjero (principalmente a su vecino del norte) 32 millones 696 mil toneladas de maíz, trigo, sorgo, soya, frijol y arroz, una cifra sin precedente.
De ese monto, 19 mil 738 toneladas, equivalentes a 60 por ciento del total, fueron de maíz, la mayor parte de Estados Unidos. El grano estadunidense, amarillo y transgénico, es usado en México por la industria y para forraje.
México y Estados Unidos se encuentran en una disputa dentro del marco del T-MEC, luego de que un decreto prohibió las importaciones de maíz transgénico para consumo humano, específicamente para la cadena masa-tortilla, alimento base de más de 80 por ciento de la población.
Recientemente, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, aseguró que México está “tranquilo” en la disputa por el maíz con EU y espera una resolución favorable.
“Un problema técnico” provocó la caída mundial de Facebook e Instagram durante las primeras horas de ayer, confirmaron directivos de Meta, el conglomerado de empresas de tecnología al que pertenecen ambas redes sociales.
Desde las primeras horas del día, usuarios de la plataforma X (antes Twitter) señalaban que tenían problemas para iniciar sesión en Facebook e Instagram; tampoco podían actualizar su página principal o ver las historias que sus conocidos o personalidades preferidas publican en dichas plataformas.
De acuerdo con DownDetector, un portal de monitoreo de fallas tecnológicas, alrededor de las nueve de la mañana, hora de México, hubo un pico en los reportes de caída de las dos redes sociales.
Andy Stone, vocero de Meta, publicó en su cuenta de X a las 9:50 horas: “Somos conscientes de que las personas tienen problemas para acceder a nuestros servicios. Estamos trabajando en esto ahora”.
A las 11:19 horas, Stone escribió: “Hoy temprano, un problema técnico provocó que las personas tuvieran dificultades para acceder a algunos de nuestros servicios. Resolvimos el problema lo más rápido posible para todos los afectados y nos disculpamos por cualquier inconveniente”.
De acuerdo con DownDetector, en el peor momento de la caída se levantaron 550 mil reportes de interrupciones en Facebook y 92 en Instagram.
El problema ocurrió durante el denominado supermartes en Estados Unidos, fecha crucial de las elecciones primarias hacia las presidenciales de noviembre,
donde votantes de 15 estados y un territorio autónomo eligen a sus candidatos de los partidos Demócrata y Republicano. La de ayer fue una de las caídas más notorias de los servicios de redes sociales a escala mundial. En 2021 Facebook tuvo un problema similar que dejó sin servicio a sus usuarios por más de cinco horas. Meta, cuyo dueño es Mark Zuckerberg, es propietaria de Facebook, Instagram y del servicio de mensajería de WhatsApp, que no tuvo fallas. La firma tiene alrededor de 3 mil 190 millones de usuarios diarios.
Gonzalo Rojón, director de análisis de The CIU, indicó que la caída de la red social, la más popular del mundo, tuvo más implicaciones sociales que económicas.
“En México, 80 por ciento de las personas tienen Facebook y eso implica mucho a muchos niveles: hay gente que trabaja por medio de Marketplace; hay negocios que ponen anuncios y es publicidad que no se emitió o no se pudo ver; entonces se puede perder la oportunidad de negocio.
“Hay empresas privadas, plo-
En una década, América Móvil redujo sólo 10 puntos su participación y mantiene dominio
no tiene “suficientes dientes” para hacer su trabajo y que no aplica las herramientas que ya tiene en la ley.
De acuerdo con The CIU, en 2023 el crecimiento sector de telecomunicaciones mostró una ligera aceleración, por un alza de las ventas de teléfonos celulares.
El año pasado, de cada 100 pesos reportados en el sector de telecomunicaciones, 55 fueron generados por América Móvil. Hace una década, cuando se declaró al corporativo agente económico preponderante,
esta cuota era tres de cada cuatro pesos. Los analistas de The CIU comentaron que en un inicio las medidas para contrarrestar el poder de mercado de América Móvil avanzaron con rapidez, pero en años recientes se han estancado. Datos presentados por la consultora muestran que en algunos mercados este retroceso ha sido más marcado.
Entre el primer trimestre de 2014 y el cierre de 2016 la participación de América Móvil en servicios
fijos cayó 4.5 puntos porcentuales, avanzó 7.1 entre 2016 y 2019 y aceleró a 16.8 por ciento entre 2019 y 2023. A la fecha esta empresa, que devino de un monopolio estatal, tiene una participación de 42.6 por ciento de las suscripciones. En servicios de banda ancha la pérdida de mercado ha sido de 10.5 puntos porcentuales entre el primer trimestre de 2014 y el cierre de 2016; de 8.3 entre 2016 y 2019 y de 9.4 puntos entre 2019 y 2023. A la fecha, América Móvil con-
▲ Facebook e Instagram fueron ayer blanco de quejas y bromas de usuarios y competidores a raíz de una falla técnica que interrumpió el acceso a sus servicios. Foto Ap
meros, carpinteros, que por esos medios se dan a conocer. Que sea a escala internacional es sumamente importante, seguramente Meta tendrá pérdidas del día considerables para la gente que vive de eso”, dijo en entrevista. Sin embargo, planteó que en relación con el comercio electrónico, la caída no es tan aparatosa como si hubieran caído Mercado Libre o Amazon.
Motivo de burlas
Aunado a la gran cantidad de memes que se hicieron en torno a la caída de Facebook, Elon Musk, dueño de X, publicó una fotografía que hacía alusión a los problemas que tuvieron las plataformas de Meta y después escribió: “Si leen este mensaje, es porque nuestros servidores funcionan”.
centra 39.8 por ciento de las suscripciones del sector. En suscripciones móviles ha sido más lenta la pérdida de participación de mercado. Fue de 5.8 puntos desde que se declaró a América Móvil preponderante y hasta 2016; de 2.8 a 2019 y de 3.6 por ciento al cierre de 2023. En este segmento la compañía tiene un peso de 58.3 por ciento.
Actualmente América Móvil representa 83 por ciento de los ingresos en el mercado fijo y 70.1 por ciento del móvil. The CIU destaca que el segmento de telefonía fija ha ido reduciendo participación, mientras el de móvil comanda los crecimientos del sector por la venta de teléfonos.
19 LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 ECONOMÍA
PADECEN INFECCIONES 9 DE CADA 10
Apremia la ONU a salvar del hambre a los niños de Gaza
La OMS reporta “escenas siniestras” en hospitales del norte de la franja
AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT GINEBRA
La Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzó ayer un llamado para “inundar” de ayuda la franja de Gaza y salvar a los niños que mueren de hambre, tras visitar dos hospitales por primera vez desde que empezó la guerra, en octubre.
“Que los niños empiecen a morir de hambre debería ser una alarma distinta a las demás”, declaró Jens Laerke, portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio cuenta de escenas “siniestras” de niños hambrientos, tras llevar ayuda a dos hospitales del norte de la franja el pasado fin de semana.
Los médicos del hospital Kamal Adwan, el único nosocomio pediátrico del norte de la franja de Gaza, declararon al equipo de la OMS que “al menos 10 niños habían muerto de hambre”, de acuerdo con Ahmed Dahir, quien estuvo al frente de la misión y que intervino, por video,
DE LA REDACCIÓN
Michal Paikin, vocera del Kibbutz Be’eri, desmintió la agresión sexual que habrían sufrido dos de tres víctimas señaladas en el reportaje del diario New York Times “Gritos sin palabras: cómo Hamas convirtió la violencia sexual en arma el 7 de octubre”, publicado en diciembre, informó la revista digital The Intercept.
“Sólo les dispararon. Y digo ‘sólo’, porque no fueron sometidas a abuso sexual”, explicó Paikin refiriéndose a las hermanas Sharabi, de 13 y 16 años, residentes de Be’eri. Los abuelos maternos de las niñas, Gillian y Pete Brisley, que no fueron consultados por el New York Times, declararon a medios israelíes: “les dispararon, no les hicieron nada más. Un soldado dijo que vio a nuestra hija, pero ella estaba cubriendo a las dos niñas cuando les dispararon. Todas estaban abrazadas con Lianne, quien hizo lo que hace una madre: sostener a sus bebés en brazos, tratando de protegerlas hasta el final”.
La historia de la supuesta vio-
en una rueda de prensa en Ginebra, lo que fue confirmado por el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El ministerio de Salud de Gaza indicó que al menos 15 niños han perecido en en ese centro sanitario a causa de la malnutrición y la deshidratación, y que seis bebés están en grave peligro por el hambre.
“Si no es ahora, ¿cuándo será el momento de inundar Gaza con la ayuda que necesita?”, preguntó Laerke.
Ayer, aviones de Estados Unidos lanzaron más de 36 mil raciones de alimentos sobre la franja de Gaza, en una operación conjunta con Jordania, de acuerdo con el ejército estadunidense.
Agencias de Naciones Unidas denunciaron que los niveles de desnutrición infantil en el norte de Gaza son tres veces superiores a los del sur del enclave palestino, donde se ha dispuesto de más ayuda.
Richard Peeperkorn, representante de la OMS para Gaza y Cisjordania, afirmó que uno de cada seis niños menores de dos años sufría desnutrición aguda en el norte de Gaza. “Esto era en enero, así que es
probable que la situación sea mayor ahora”, añadió.
James Elder, portavoz del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, mencionó que las tasas de desnutrición de los menores de cinco años en el norte de Gaza, donde el acceso a la ayuda ha sido muy limitado desde el comienzo de la guerra el 7 de octubre, eran tres veces superiores a las de Rafah, en el sur.
Elder comentó que esto demuestra que “cuando ese goteo de ayuda puede llegar, marca una diferencia que salva vidas”.
Al hambre se suma el creciente riesgo de enfermedades infecciosas: nueve de cada 10 niños menores de cinco años –unos 220 mil– han enfermado en las últimas semanas, según Elder.
“Esto se convierte en la espiral que tanto tememos: enfermedades infecciosas, falta de alimentos, de agua potable, bombardeos continuos e increíblemente se sigue hablando de una ofensiva en Rafah, que es una ciudad de niños”, aseve-
ró Elder en Ginebra, en referencia al objetivo declarado de Israel de acabar con los batallones de Hamas que dice que se esconden ahí.
“En Rafah viven unos tres cuartos de millón de niños”, detalló.
Israel intensificó el mes pasado sus bombardeos sobre Rafah, donde se calcula que se hacinan millón y medio de personas, las cuales han huido de sus hogares más al norte para escapar de la embestida militar israelí.
El saldo de la guerra subió a 30 mil 631 palestinos muertos, según el ministerio gazatí de Sanidad.
El jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente, Philippe Lazarini, reiteró que cientos de palestinos detenidos en Gaza denunciaron abusos bajo la detención israelí.
Algunos declararon ser fotografiados desnudos, otros sufrieron abuso verbal o sicológico, amenazas de electrocución, privación de sueño, uso de perros de forma inti-
Desmiente vocera de Kibbutz reportaje del NYT sobre violaciones sexuales de Hamas
lación fue difundida por un paramédico de las fuerzas de defensa de Israel: “una estaba tendida de costado, con los calzones rotos y hematomas en la ingle. La otra estaba en el suelo boca abajo, con los pantalones de la piyama hasta las rodillas, las nalgas expuestas y la espalda manchada de semen”, publicó el New York Times.
Un vocero del gobierno israelí, Eylon Levy, conectó al “paramédico” anónimo con medios de comunicación internacionales para describir esta escena, ubicándola unas veces en Be’eri, otras en Nahal Oz, de acuerdo con la investigación de The Intercept. De esta manera llegó con el equipo del New York Times
El periodista estadunidense Jeffrey Gettleman trabajó con dos reporteros israelíes novatos, Adam Sella y Anat Schwartz. Esta última reveló en entrevista detalles del reportaje. Mencionó que
su única fuente sobre las supuestas violaciones fue “el paramédico”. Entre los vecinos “nadie vio ni escuchó nada”, tampoco los hospitales registraron admisiones de víctimas de delitos sexuales en la incursión de Hamas del 7 de octubre. Y como seguir buscando tomaba mucho tiempo, dejaron de hacerlo.
Schwartz fue denunciada en redes sociales por dar “me gusta” a una publicación de odio, llamando a “convertir Gaza en un matadero”, y otras frases del mismo corte.
Según la revista Vanity Fair, el diario neoyorquino investiga de manera interna esta cobertura, y en particular a Schwartz.
Jeremy Scahill, uno de los reporteros de The Interpcet, declaró a Democracy Now que “a principios de diciembre, el primer ministro Benjamin Netanyahu y su gobierno comenzaron una intensa campaña de propaganda para convencer al
mundo de que Hamas había participado en violaciones a mujeres y niñas judías.
Agregó: “algunos de los declarantes en los que se basó el Times para afirmar que hubo una campaña sistemática e intencional de violaciones de Hamas no tenían credenciales forenses ni acreditaciones para estar en escenas del crimen. Se trata de personas a las que en Israel no se les permite, de manera legal, determinar una violación, y confiaron en estos individuos para afirmar que se había implementado una serie de abusos sexuales sistemáticos”.
En tanto, el informe sobre este tema presentado antier por Pramila Patten, representante especial de la Organización de Naciones Unidas para violencia sexual en conflictos, desató el rechazo de las partes involucradas.
Patten concluyó que “hay motivos razonables” para creer que
midatoria o la obligación de llevar pañal por varios días a personas adultas.
Mientras, en El Cairo concluyeron sin avances las negociaciones para una tregua entre Israel y Hamas, cuando se acerca la fecha límite para detener los combates por el Ramadán, el mes sagrado del islam.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que un acuerdo para conseguir un alto el fuego en Gaza, a cambio de la liberación de los rehenes israelíes, está en manos de Hamas y alertó de una situación “muy peligrosa” si Israel y Hamas fracasan en acordar un cese de las hostilidades antes del Ramadán. Advirtió a Israel de que “no hay excusa” para impedir el ingreso de ayuda humanitaria a la franja, pero no le exigió aceptar un alto el fuego definitivo.
hubo violencia sexual. Pero también, que la información recabada no significa que haya “pruebas”, y desmintió la denuncia de Tel Aviv, sobre “cientos o hasta miles de casos de brutales violaciones sexuales cometidas contra hombres, mujeres y niños”.
Hamas argumentó que la funcionaria “no documentó ningún testimonio de lo que ella llama ‘las víctimas’”.
Se basó en “instituciones israelíes, soldados y testigos que fueron elegidos por las autoridades de ocupación para intentar demostrar esta acusación falsa”, subrayó.
En tanto, Israel acusó al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, de “intentar eximir de sus responsabilidades” a Hamas por los “crímenes sexuales”. Exigió que el Consejo de Seguridad discuta el caso para “declarar a Hamas organización terrorista, imponer las sanciones necesarias y reclamar la liberación inmediata e incondicional de todos los secuestrados”, sostuvo el canciller Israel Kantz. Con información de Afp y Europa Press
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 20 MUNDO
▲ Niños palestinos esperan por comida en Rafah. Foto Afp
PRESENTA EL PREMIER LI SU PRIMER INFORME DE LABORES
Crecimiento económico de 5%, meta del gobierno chino este año
Generar 12 millones de puestos laborales, entre los objetivos
ÉDGAR DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO ENVIADO PEKÍN
China fijó un objetivo de crecimiento económico de 5 por ciento de su PIB y de su presupuesto militar a más de 7 por ciento, afirmó ayer el primer ministro Li Qiang, al presentar su primer informe de labores del gobierno central, que marca un plan de desarrollo socioeconómico para 2024, durante la apertura de la segunda sesión de la décimo cuarta Asamblea Popular Nacional (APN).
“Debemos comunicar las políticas al público de manera bien orientada para crear un entorno político estable, transparente y predecible”, aseguró Li en el Gran Salón del Pueblo, en esta capital, al exponer ante 2 mil 871 diputados, entre ellos el presidente, Xi Jinping, las nuevas directrices del gobierno, que buscan repuntar su economía, debilitada por la pandemia de covid-19.
La búsqueda del incremento de 5 por ciento en el PIB es el mismo objetivo que se fijó para 2023, de acuerdo con el informe, año en que las estadísticas oficiales determinaron que el país había crecido 5.2 puntos porcentuales.
Para alcanzar este objetivo, el premier indicó que se fijó en 3 por ciento la meta de déficit presupuestario –muy por debajo de los 3.8 puntos del año pasado–, en 5.5 la tasa oficial de desempleo en zonas urbanas y “en torno a 3 por ciento” su límite para el índice de precios al consumidor, principal indicador de la inflación.
Otros objetivos oficiales serán la adición de 12 millones de nuevos
puestos de trabajo en zonas urbanas, un “equilibrio básico” en la balanza de pagos, una producción de grano superior a 650 millones de toneladas y una caída de 2.5 por ciento en el consumo de energía por unidad de PIB.
Un aspecto importante es que prevé emitir 139 mil millones de dólares en bonos especiales del Tesoro, que normalmente no se incluyen en el presupuesto.
“Alcanzar los objetivos de este año no será fácil”, reconoció Li, aunque resaltó: “debemos mantener el rumbo de nuestra política, trabajar más duro y movilizar los esfuerzos concertados de todas las partes”.
Este incremento del PIB podría representar un reto para el gobierno, según especialistas, debido a que el país depende en gran medida de la inversión estatal impulsada por el crédito, lo que suscita dudas sobre si podrá mantener ese ritmo a largo plazo para alcanzar esta meta. El Fondo Monetario Internacional proyectó
un crecimiento económico de China de 4.6 por ciento este año, que seguirá disminuyendo a mediano plazo hasta situarse en torno a 3.5 en 2028.
Como parte de su estrategia, Li aseguró ante la ANP que el país buscará el “crecimiento sostenido” del gasto de los consumidores y “desactivará los riesgos de la deuda del sector inmobiliaria (y) de los gobiernos locales”, cuya crisis ha afectado en los últimos años la economía. Apuntó que también levantará las barreras a la inversión foránea y “reducirá los aranceles de importación a la tecnología y equipos avanzados”.
Por otro lado, en materia de defensa, el informe determina que el gobierno prevé aumentar su presupuesto militar a 7.2 por ciento, equivalente a unos 230 mil 600 millones de dólares, el segundo más alto del mundo, por detrás de Estados Unidos, lo que prácticamente estaría igualando el aumento que presentó el año pasado.
El documento precisa que Chi-
▲ Apertura de la segunda sesión de la 14 Asamblea Popular Nacional en Pekín. Foto Édgar Daniel González Delgadillo
na se “opone decididamente a las actividades separatistas dirigidas a la ‘independencia de Taiwán’ y a la interferencia externa”, así como a la intromisión de fuerzas externas, y promueve el desarrollo pacífico de las relaciones a través del Estrecho.
Durante los próximos siete días, el cuerpo legislativo de la APN debatirá las propuestas del gobierno presentadas en el informe de Li, aunque se prevé que no haya cambios considerables.
Con el inicio de actividades parlamentarias, da seguimiento al arranque de la principal reunión política anual en China, conocida como las Dos Sesiones, que comenzó el lunes con la apertura de la segunda sesión del 14 Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino.
Busca la UE reducir dependencia de EU en materia de defensa
AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS BRUSELAS
La Unión Europea (UE) presentó ayer su nueva estrategia de defensa, que contempla compras conjuntas de armamento y equipo, así como un importante refuerzo de la industria para reducir la dependencia de Estados Unidos.
“Necesitamos alcanzar un equilibrio trasatlántico adecuado, in-
dependientemente de la dinámica electoral en Estados Unidos”, declaró Margrethe Vestager, vicepresidenta de la Comisión Europea, quien reiteró también el compromiso del bloque con la Organización del Tratado del Atlántico Norte, y que dicha estrategia es con intención de “asumir más responsabilidad” por la seguridad de la UE.
Esta nueva estrategia de defensa tendrá un presupuesto inicial de
mil 600 millones de dólares.
Según Vestager, desde febrero de 2022, en el inicio de las operaciones de Rusia en territorio ucranio, hasta junio de 2023, 80 por ciento de las compras europeas de armas para ayudar a Ucrania se realizaron fuera de la UE. De todas esas compras, 68 por ciento fueron en Estados Unidos. “Eso no es sostenible”, afirmó.
La Corte Internacional de Justicia emitió órdenes de arresto a dos
Hutíes atacan dos buques de guerra de EU en el mar Rojo
REUTERS, XINHUA Y EUROPA PRESS LONDRES
El portacontenedores MSC Sky II proseguía ayer su viaje a Yibuti tras haber sido alcanzado por un misil cerca de la ciudad portuaria yemení de Adén, informó su operador MSC, en una jornada en la que combatientes hutíes de Yemen reportaron el ataque a dos buques de guerra estadunidenses en el mar Rojo, mientras el mando militar de Estados Unidos aseveró que destruyó misiles de crucero de la milicia respaldada por Irán.
El MSC Sky II fue alcanzado por un misil unas 85 millas al sureste de Adén, y 170 millas al este-sureste del estrecho de Bab Mandab, cuando navegaba de Singapur a Yibuti, indicó MSC, con sede en Suiza, en un comunicado.
“El misil provocó un pequeño incendio que ha sido extinguido; ningún tripulante resultó herido. Ahora prosigue su viaje a Yibuti y llegará hoy para una evaluación más detallada”, añadió el reporte. El ministro italiano de Defensa, Guido Crosetto, sostuvo que las fuerzas yemeníes hutíes habían atacado al MSC Sky II, de bandera liberiana y vinculado a Israel, mientras se dirigía a Yibuti.
El vocero militar hutí, Yahya Sarea, comentó al canal de televisión satelital hutí, Al Masirah, que sus fuerzas golpearon con drones y misiles dos buques de guerra estadunidenses, lo que no fue confirmado ni desmentido por Washington.
El Mando Central de Estados Unidos mencionó, en cambio, que destruyó dos misiles de crucero antibuque de los rebeldes hutíes frente a las costas de Yemen, después de que éstos atacaron el MSC Sky II
Los hutíes han afirmado que atacan buques comerciales en solidaridad con los palestinos de Gaza.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, alertó sobre las posibles consecuencias del hundimiento del carguero Rubymar, en el mar Rojo, “y las posibles consecuencias ambientales, económicas y humanitarais para Yemen y la región en general”.
oficiales rusos de alto rango, Sergei Ivanovich Kobylash y Viktor Kinolayevich Sokolov, por ataques a la infraestructura civil en Ucrania, decisión que aplaudió el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky.
En el terreno bélico, Ucrania afirmó que hundió otro buque de guerra de Rusia en el mar Negro utilizando drones en un ataque ejecutado de madrugada en los alrededores de la península de Crimea anexionada por Moscú en 2014.
Luego de ser alcanzado por un misil cerca de Adén, el MSC Sky II prosiguió su viaje a Yibuti
21 LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 MUNDO
ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE CHÁVEZ
El 28 de julio, las elecciones presidenciales en Venezuela
EU prorroga un año la declaratoria que califica de “amenaza” a ese país
DIMITE EL PREMIER DE PERÚ POR CORRUPCIÓN
Las esperadas elecciones presidenciales en Venezuela serán el 28 de julio, día del natalicio de Hugo Chávez, con el presidente Nicolás Maduro como candidato natural a la relección y la oposición con su principal aspirante inhabilitada, al tiempo que el mandatario estadunidense, Joe Biden, prorrogó por un año más considerar a la república bolivariana una “amenaza” para la seguridad y la política exterior de Estados Unidos.
La directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció ayer la fecha, aprobada por “unanimidad”. Los comicios se llevarán a cabo poco más de cinco meses antes de la toma de posesión del ganador, el 10 de enero de 2025.
El cronograma “contempla todos los requisitos constitucionales, legales y técnicos”, dijo el presidente del CNE, Elvis Amoroso, ex contralor responsable de inhabilitaciones de opositores y sancionado por Estados Unidos en 2017 y por la Unión Europea en 2020.
El anuncio coincide con el aniversario número 11 de la muerte de Chávez (1999-2013), cuyo legado Maduro ha prometido mantener.
El mandatario parece estar en campaña, con viajes a la provincia para actos gubernamentales y políticos que, hasta ahora, eran excepción.
La oposición, en contraste, está bajo presión. No tiene en la práctica candidato, luego de que fue ratificada una inhabilitación por 15 años para ejercer cargos públicos contra la ex diputada María Corina Machado, ganadora de las primarias, celebradas al margen de los requisitos de la autoridad electoral
“El CNE ha hablado, palabra sagrada, y nosotros decimos con el anuncio del CNE de elecciones presidenciales el 28 de julio, ¡amén! Vamos a elecciones presidenciales”, dijo Maduro durante un acto en Caracas, en el que prometió distribuir un millón de colchones y 6.2 millones de pares de zapatos a población vulnerable.
El plazo para inscribir candidaturas se fijó entre el 21 y el 25 de marzo y la campaña electoral se realizará del 4 al 25 de julio.
“Le está dando 20 días a la oposición para resolver” una posible
candidatura alternativa a la de Machado, dijo a Afp Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, en un momento en que la dirigente opositora sigue activa en actos políticos pese a que su inhabilitación, ratificada por la corte suprema en enero, no le permitirá inscribirse.
El gobierno y la oposición acordaron elecciones en el segundo semestre de 2024 en negociaciones mediadas por Noruega, como parte de un pacto que incluye la observación de la Unión Europea y otros actores internacionales.
Maduro, quien gobierna desde 2013 tras ser ungido por Chávez antes de morir, dijo a principios de año que era prematuro confirmar si buscaría un tercer mandato, aunque importantes dirigentes chavistas dan por hecho su candidatura por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Su relección en 2018 fue tachada de fraudulenta por la oposición, que boicoteó los comicios, y Estados Unidos, que impuso una batería de sanciones para intentar, sin éxito, sacarlo del poder. La UE también desconoció el resultado.
Abanderada de la oposición rehúsa hacerse a un lado
Machado no ha reaccionado al cronograma, pero León sostuvo que “está clarísimo que María Corina no va a ser candidata” y “no va a permitir una sustitución de su candidatura por alguien que ella no nombre”. Aunque se barajan nombres, Machado ha negado la posibilidad de hacerse a un lado, al insistir en que irá “hasta el final”, apoyada por los más de 2 millones de votos con los que arrasó en las primarias de la coalición opositora Plataforma Unitaria, en un proceso que no tuvo reconocimiento oficial.
En 2015 Estados Unidos emitió un decreto que declaró emergencia nacional con respecto a ese país caribeño. En él denuncia la presunta “erosión de las garantías de derechos humanos, la persecución de opositores políticos, la restricción de la libertad de prensa, el uso de la violencia y violaciones y abusos de derechos humanos en respuesta a protestas antigubernamentales”, así como “detenciones arbitrarias de manifestantes” y una corrupción gubernamental “cada vez más exacerbada”.
▲ El primer ministro de Perú, Alberto Otálora, acompañado por la presidenta de ese país, Dina Boluarte, presentó ayer su renuncia en Lima, en medio de un escándalo por presunto tráfico de influencias en favor de una mujer a la que llamó “amor” en unos audios que divulgó la prensa. La implicada se habría beneficiado de dos contratos
por un monto de aproximadamente 14 mil dólares. El ahora ex funcionario, considerado mano derecha de la mandataria, negó ser corrupto, afirmó que su salida fue fraguada por “adversarios políticos” y que las investigaciones demostrarán que las grabaciones que lo inculpan fueron “editadas”. Foto Afp
Reaparece en Puerto Rico el primer ministro de Haití
Bandas atacan academia de policía en Puerto Príncipe
El controvertido primer ministro de Haití, Ariel Henry, cuyo paradero se ignoraba desde hacía varios días mientras su país sufría un nuevo estallido de violencia, aterrizó ayer en Puerto Rico, informaron las autoridades.
El mandatario llegó por la tarde a ese estado libre asociado de Estados Unidos, informó a Afp Sheila Angleró, portavoz del gobernador puertorriqueño, quien precisó que no sabía si Henry seguía en la isla.
Desde el jueves, las pandillas que controlan extensas zonas de Haití atacaron varios lugares estratégicos, según ellas, para derrocar a Henry. El político, en el poder desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021, debería haber dejado el cargo a principios de febrero, pero se resiste a convocar a elecciones.
Henry no ha vuelto a Haití desde que viajó la semana pasada a Kenia, donde firmó un acuerdo para el envío de policías a su país, como parte de una misión internacional apoyada por el gobierno de Esta-
dos Unidos y la Organización de Naciones Unidas. Según el medio dominicano CDN, el primer ministro intentó viajar ayer a República Dominicana en un vuelo procedente de Nueva Jersey, pero las autoridades de Haití le negaron permiso para aterrizar. Fue por ello que voló a Puerto Rico, según pudo confirmar CDN
Las pandillas haitianas atacaron ayer una academia de policía en la capital, Puerto Príncipe, pero fueron repelidas por las fuerzas de seguridad tras la llegada de refuerzos, informó Lionel Lazarre, dirigente del sindicato policial Synapoha.
Este último episodio de violencia ocurre tras el desalojo de miles de residentes de la ciudad, y mientras Washington y Naciones Unidas reiteran su preocupación por la crisis en el país más pobre del Caribe.
Cerca de 15 mil desplazados
Puerto Príncipe retomó ayer algunas actividades cotidianas como transporte y comercio, un día después de que las pandillas, que liberaron a miles de presos de
dos cárceles, con un saldo de una docena de muertos, trataron de apoderarse del aeropuerto internacional.
La policía y el ejército negaron anteayer el ataque contra la terminal aérea internacional Toussaint Louverture por parte de las bandas armadas, pero los disturbios en torno a las instalaciones llevaron a las aerolíneas internacionales a cancelar todos sus vuelos hacia la capital.
La nueva escalada de violencia forzó el desplazamiento de unas 15 mil personas en Puerto Príncipe, declaró el martes en Nueva York el portavoz de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric.
El gobierno haitiano decretó el domingo estado de emergencia en la región de Puerto Príncipe “por un periodo renovable de 72 horas”, así como un toque de queda entre las 18 y las 5 horas.
Haití afronta una grave crisis política, humanitaria y de seguridad desde el asesinato de Moïse.
Según la ONU, más de 8 mil 400 personas fueron víctimas de la violencia de las pandillas el año pasado, incluidos muertos, heridos y secuestrados, un aumento de 122 por ciento respecto a 2022.
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 MUNDO 22 AFP
CARACAS
AFP PUERTO PRÍNCIPE
LA FRONTERA CON MÉXICO, AL CENTRO DE LA CONTIENDA
Trump y Biden festejan victorias contundentes en el supermartes
La salud mental de ambos, tema que preocupa a los votantes
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
NUEVA YORK
Millones de votantes en 16 estados y un territorio estadunidense –así se llama para no ponerle etiqueta de colonia– participaron en elecciones internas de cada partido seleccionando dos candidatos que la gran mayoría de los estadunidenses no quieren: el demócrata Joe Biden y el republicano Donald Trump.
Los resultados finales en algunos de los estados no serán dados a conocer hasta hoy, pero todo indica que Biden y Trump arrasarán en casi todas las contiendas estatales en juego este llamado supermartes
Las elecciones internas de los dos partidos nacionales se realizaron en Alaska, Alabama, Arkansas, California, Colorado, Massachusetts, Maine, Minnesotta, Carolina del Norte, Oklahoma, Tenesi, Texas, Utah, Virginia, Vermont, Iowa y el territorio de Samoa Americana.
Las únicas derrotas al cierre de esta edición fueron Vermont para Trump, donde ganó Nikki Haley, la única republicana aún en la contienda; y del lado demócrata, Biden sufrió una derrota en la microprimaria de unos 100 votantes en Samoa Americana.
Trump festejó sus triunfos como una conquista “nunca antes vista” y “conclusiva”. Afirmó que “todos los
problemas que tenemos hoy día no serían problemas” si él hubiese sido presidente. Y retornó a su retórica antimigrante afirmando que “en algunas maneras, somos un país de tercer mundo –somos del tercer mundo en nuestras fronteras”. Biden, añadió, es “el peor presidente en la historia”.
Biden, igual que Trump, ya está girando hacia la elección general, y al festejar sus triunfos arremetió contra el republicano advirtiendo que “los resultados de esta noche dejan a los estadunidenses con una decisión clara: vamos hacia adelante o permitiremos que Donald Trump nos arrastre hacia atrás, al caos, división y oscuridad que definieron su tiempo como presidente”.
Pero el día con el mayor número de elecciones internas de los dos partidos nacionales para candidatos presidenciales en el año no tuvo suspenso. “No conozco un acto polítiico que haya atraído más atención a pesar de ser tan poco relevante. La decisión ya se ha tomado”, declaró el veterano encuestador republicano
Frank Luntz a The Guardian. “El supermartes nunca ha importado menos”.
Esta fue la primera elección en estados como Carolina del Norte y Alabama, donde nuevas medidas diseñadas para suprimir el voto estaban en efecto. Esta contienda también está registrando un nuevo récord en gasto electoral y la organización Adimpact reportó que se invirtió un total de 65 millones de dólares en estas primarias; las más caras en Carolina del Norte, California y Alabama. El negocio de las elecciones en este país llegará a niveles sin precedente este año, pronostican expertos.
Según encuestas a pie de casi-
lla, la inmigración y la economía eran las principales preocupaciones en estados como Virginia y Carolina del Norte. Pero al parecer, el electorado que participó ayer está bastante confundido, con 60 por ciento de votantes en Carolina del Norte, Carolina del Sur y Iowa que indican que no creen que Biden haya ganado la elección de 2020 (eso, a pesar de nula evidencia y el hecho de que ha estado en la Casa Blanca durante los últimos tres años).
Taylor Swift invita a ir a las urnas
NUEVA YORK. La estrella pop Taylor Swift llamó a sus seguidores a votar en el supermartes que se celebró ayer, sin mostrar respaldo a ningún candidato. Swift, una de las celebridades más influyentes de la actualidad, apoyó en 2020 la campaña del demócrata Joe Biden, quien podría enfrentar nuevamente al republicano Donald Trump en los comicios presidenciales de noviembre.
“Quería recordarles, chicos, que voten para llevar al poder a quien mejor los represente a ustedes. Si no lo tienen ya, hagan un plan para votar hoy (ayer)”, dijo Swift en un video de su cuenta de Instagram. Afp
Pero estas encuestas a pie de casilla indican que el presidente más mentiroso de la historia sigue convenciendo a millones de que esta democracia no funciona si él no gana. Este martes, Trump dijo a Biden: “pórtate como hombre. Lucha tus batallas tú mismo. No uses a fiscales y jueces para perseguir a tu opositor. Nuestro país es más grande que eso”. El ex presidente reiteraba así su mensaje de que Biden, cabeza de la “izquierda radical”, está usando las cortes para interferir en la elección y anular la candidatura de Trump.
El presidente del Comité Nacional del Partido Demócrata, Jaime Harrison, declaró que “la elección de este año determinará el destino de nuestra democracia, determinará nuestras libertades, nuestros derechos fundamentales”. Este es el mensaje demócrata que se repetirá hasta noviembre: se tiene que votar por Biden para evitar que Trump regrese y destruya la democracia estadunidense.
Tal vez no es sorprendente que los votantes estén confundidos y alarmados, dado que Biden y Trump repiten que si el otro gana eso marcará el fin de la democracia en el país. “Creo que ésta podría ser la última elección realizada en Estados Unidos”, comentó un votante demócrata a La Jornada, al expresar su preocupación de un posible triunfo de Trump. Un votante republicano indicó a este diario estar preocupado de que si gana Biden, “habrá una guerra civil” en Estados Unidos.
Aun así, las encuestas nacionales siguen registrando que éste es un concurso entre dos candidatos impopulares. Mayorías en los sondeos continúan reprobando al presidente y a su contrincante, y no sólo eso,
▲ A la izquierda, el republicano Donald Trump habla ante simpatizantes en una fiesta celebrada en Mar-a-Lago, luego de la votación. A la derecha, el presidente demócrata Joe Biden en Hagerstown, Maryland, donde abordó el Air Force One para volar a Washington. Fotos Ap
sino que estas mayorías también tienen serias dudas sobre la salud mental de ambos.
Pero había un grupo de votantes que rompió con la narrativa de la contienda entre estos dos aspirantes. La campaña instando a que participantes en las elecciones internas del Partido Demócrata votaran “no comprometido” como expresión de protesta contra las políticas de Biden en apoyo de la guerra de Israel en Palestina, se manifestó con decenas de miles de votos en varios estados. Hubo momentos de ciencia ficción este día. Por ejemplo, en Carolina del Norte, el vicegobernador republicano, quien anoche triunfó como candidato a la gubernatura de su partido, cree que la música de Beyonce es “satánica”, que la misión a la luna de 1969 podría haber sido fake y que existe una clase gobernante clandestina de reptiles que lleva a todos al fin del mundo.
Son como Hannibal Lecter
Los migrantes y la frontera con México siguen al centro de la contienda, y Trump parece no tener límite en llevar su retórica antimigrante a extremos casi cómicos, incluyendo compararlos con caníbales. Esta semana, el magnate, en entrevista con un medio derechista, declaró que los inmigrantes que están llegando provienen “en muchos casos de cárceles, instituciones mentales, manicomios… Sabes, tipo El silencio de los inocentes Hannibal Lecter… No los queremos en este país”. Hannibal Lecter es el asesino serial y canibal ficticio de la famosa película. Aparentemente Trump no ha visto el filme porque Lecter no es inmigrante, sino un estadunidense blanco.
23 LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 MUNDO
Situación de militar detenido en BC se definirá esta semana
Se le acusa de “desobediencia” y de provocar la muerte de siete cadetes en condiciones que se investigan: Sedena
ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES, MIREYA CUÉLLAR Y ANTONIO HERAS
REPORTEROS Y CORRESPONSALES
El secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, informó que esta semana se definirá la situación del militar detenido en Tijuana, Baja California, quien era el encargado de adiestrar a jóvenes que pretendían incorporarse en la Guardia Nacional (GN) y que una presunta novatada derivó en siete muertos. Se le acusa de “desobediencia”–delito en el fuero militar–y provocar la muerte de los cadetes en condiciones que se investigan. Durante la conferencia presidencial de ayer, el general informó que es probable que tras el resultado de las indagatorias uno de los delitos ya no continúe bajo la investigación de la fiscalía militar y se turne el caso a la Fiscalía General de la
República. A pregunta expresa, Sandoval dijo que la definición de la situación jurídica del presunto responsable se postergó a petición de la defensa que solicitó la ampliación del plazo legal. “Es un militar que era el director del centro de adiestramiento, era el responsable de capacitar al personal que va ingresando a las fuerzas armadas o a la GN. Enfrenta este proceso y en su oportunidad podremos dar a conocer la situación”, apuntó.
Detalló que los protocolos de adiestramiento militar están previamente establecidos, por lo que salirse de éstos implica “desobediencia”; no obstante, declinó extenderse en detalles, “porque es parte central de las investigaciones en curso”, incluso determinar si los hechos son consecuencia de una novatada.
– ¿Sí se considera dentro de la hipótesis ministerial?
–¿Por qué se hizo esa activi-
dad?, si no estaba considerada en el adiestramiento, en el proceso de capacitación, en las actividades que tenían que desarrollarse para preparar el personal de reciente ingreso en esta primera fase de darles conocimientos y herramientas, eso es parte de la investigación, ¿por qué lo hizo y cómo se puede considerar esa actividad que llevó al personal a perder la vida?
El pasado 20 de febrero 11 cadetes habrían sido obligados a ingresar al mar en las playas de Ensenada, a pesar de que la capitanía de puerto había emitido una alerta de que había olas hasta de cuatro metros. Las familias de los jóvenes acusaron que se trató de una novatada.
Localizan el séptimo cuerpo
Sin embargo, la fuerza del mar los arrastró y únicamente pudieron rescatar vivos a cuatro, con la ayuda del cuerpo de bomberos muni-
cipal. Seis cadáveres ya habían sido recuperados y ayer, autoridades de la Marina dieron a conocer la localización del séptimo cadáver.
Reportaron que por la mañana, a ocho millas de las playas de Ensenada fue encontrado el cuerpo de Óscar Abraham Sánchez Reyna, el séptimo de los cadetes extraviados.
El hallazgo del cadáver de Sánchez Reyna, quien portaba un “uniforme pixeleado”, se hizo de una embarcación de la Armada de México a las 7:34 horas, según el registro del C4. En la página de Facebook Soldados Desaparecidos Ensenada se confirmó la identidad del joven, el único que quedaba pendiente.
El 25 de febrero encontraron el primer cuerpo, el de Carlos Omar Frías Lanfar; a los dos días ubicaron el de Arturo Esteban Sarmiento Gaxiola, ambos oriundos de Sonora, donde fueron sepultados.
Con horas de diferencia, el 29 de febrero hallaron los cadáveres de Brando Francisco Gastélum Ayala y Luis Manuel Vilchis días, y el 1º de marzo, el de Fernando Isaías Pérez López; al día siguiente a Michael Arellano Wilkinson.
Trasladan a 209 reos peligrosos de Chihuahua a penales federales
JESÚS ESTRADA
Y RUBÉN VILLAPANDO CORRESPONSALES
CHIHUAHUA, CHIH.
Unos mil elementos de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, Gobernación, Defensa Nacional, Guardia Nacional (GN) y fuerzas estatales, participaron en un operativo para trasladar ayer en la madrugada a 209 reclusos considerados de alta peligrosidad a penales federales de varios estados, informó el secretario de seguridad pública local, Gilberto Loya Chávez.
Explicó que del Centro de Reinserción Social (Cereso) 1, en el municipio de Aquiles Serdán, fueron reubicados 117 reos; del penal 3, en Ciudad Juárez, 82, y del Cereso 2, en la capital del estado, 10 internos.
Subrayó que la operación se llevó a cabo debido a que las cárceles estatales no están habilitadas ni jurídica ni físicamente para albergar a personas privadas de la libertad de ese nivel. Por ello fueron transportadas en aviones de la GN hacia el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1 El Altiplano, en el estado de México; el Cefereso 8 NorPoniente, en Sinaloa, y cárceles federales en Sonora, Guanajuato, Durango y Michoacán.
Para prevenir algún intento de rescate de los presidiarios, o violencia de grupos del crimen organizado, más de mil elementos de corporaciones policiacas y militares participaron en el operativo, indicó
el funcionario. No obstante, alrededor de las 4 de la mañana, luego de enterarse del traslado, presuntos familiares de los presos incendiaron una camioneta y llantas en el estacionamiento del Cereso 1. Asimismo, otro grupo de supuestos parientes protestaron en el Cereso 3. En cuanto a los procesados por el delito de evasión, Gilberto Loya explicó que se trata de los reos recapturados después de que escaparon del Cereso 3 el 1º de enero de 2023,
cuando un ataque armado durante la visita familiar de Año Nuevo dejó 17 muertos (10 policías penitenciarios y siete convictos).
Los principales delitos cometidos por las personas privadas de la libertad reubicadas son homicidio, fraude, delitos contra la salud y sexuales, posesión de armamentos y cartuchos, robo agravado, evasión, desaparición forzada, secuestro, tráfico de indocumentados, extorsión, entre otros.
Piden justicia en el Senado para niña víctima de abuso sexual
ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA, EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Senadoras de todas las fuerzas políticas cerraron filas con Victoria Figueira, madre de una niña de cuatro años víctima de abuso sexual, quien exigió justicia para el agresor de su pequeña y la destitución del juez Juan Manuel Alejandro Martínez Vitela, quien absolvió al imputado. Figueira narró las irregularidades y corruptelas que padeció en los dos años que llevó el juicio contra quien abusó de su hija, quien es hermano de su ex esposo.
En compañía de senadoras de Morena, PAN y PRI, expuso las anomalías del proceso, entre ellas la desaparición de evidencia de la carpeta de investigación, en especial videos con la denuncia de la menor sobre el abuso sexual. Añadió que el agresor se negó a interponer una denuncia y logró que “los videos, donde él mismo sale hablando con la niña y nos confesó quién, cómo y dónde lo hizo, fueron las evidencias que primero desaparecieron”.
Figueira resaltó que Selene Jiménez, de la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales mexiquense, ha apoyado al agresor todo el tiempo. La orden de arresto se emitió el 19 de marzo de 2023, un año después de que presentó la denuncia, y se vinculó a proceso a Alejandro N, “el tío de mi niña”, quien estuvo detenido 45 días en el penal de Barrientos pues “la misma fiscal de género” pidió procesarlo fuera de prisión. Agregó: “así llegamos a la parte intermedia oral, con el juez Juan Alejandro Martínez Vitela, quien pasó por alto la declaración que mi hija hizo a solas con él; le dijo quién es su agresor, cómo la agredió y dónde, (...) la revictimizó al escucharla y la discriminó por su edad. Me dijo: ‘lo siento mucho, señora. Sí le creo en lo de los tocamientos; sin embargo, la niña no me dijo la hora, el día exacto ni la dirección de la casa de su tío’”.
▲ Ochenta y dos reos del Centro de Reinserción Social número 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua, involucrados en un ataque armado en enero de 2023, junto con otros 127 reclusos de otras cárceles de la entidad, fueron trasladados ayer en aviones de la Guardia Nacional a siete penales federales, debido a su alta peligrosidad. Foto cortesía de la Secretaría de Seguridad Pública estatal
Las presidentas de las comisiones de Salud y de Igualdad de Género, Margarita Valdez y Malú Micher, de Morena, y la panista Josefina Vázquez Mota, titular de la Comisión de los Derechos de la Niñez ofrecieron dar seguimiento al caso hasta que se castigue al responsable y el juez sea cesado. Antes, el subsecretario de Seguridad Pública federal, Luis Rodríguez Bucio, señaló que la fiscalía mexiquense está en proceso de apelar la sentencia, “contraria a una jurisprudencia de la primera sala de la Suprema Corte, que faculta al juez para recabar y desahogar de oficio pruebas que considere necesarias para preservar el interés superior de los niños”.
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 24
ESTADOS
PREVÉ TEMPERATURAS MÁXIMAS CÁLIDAS DE MARZO A MAYO
Reporta la Conagua 20.5% menos lluvias y déficit de 26% en presas
ANGÉLICA ENCISO L.
Mientras en febrero pasado se reportó una temperatura promedio de 18.3 grados centígrados, esto es .3 grados por arriba del promedio, y ocupó el lugar 13 entre los meses de febrero más cálidos de que se tenga registro en el país, para el trimestre de marzo a mayo se prevén temperaturas máximas más cálidas al promedio, previó el Servicio Me-
teorológico Nacional (SMN). Refirió que en lo que va del año se reporta una disminución de lluvias en 20.5 por ciento y las presas del país están con déficit de 26 por ciento.
En la segunda quincena de febrero la sequía en el territorio nacional bajó ligeramente, por lo que al 29 de febrero, 56.64 por ciento del territorio nacional padecía ese problema.
Actualmente hay mil 599 municipios con estiaje y 510 tienen condiciones anormalmente secas.
Conafor: activos en el país, 25 incendios forestales; en Oaxaca, los mayores daños
ANGÉLICA ENCISO, HÉCTOR BRISEÑO Y RAÚL ROBLEDO REPORTERA Y CORRESPONSALES
Actualmente hay 25 incendios forestales activos que han dañado 3 mil hectáreas; las mayores afectaciones son en el estado de Oaxaca, donde la superficie quemada es de 2 mil 561 hectáreas; en Guerrero han perjudicado 212 hectáreas y en Chiapas, 68 hectáreas, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
En Oaxaca, los municipios con incendios activos son Santiago Juxtlahuaca y San Miguel Chimalapa. En Guerrero, las localidades afectadas son Mezquitic, Apaxtla, San Marcos, Huitzuco de los Figueroa, Metlatónoc, Huamuxtitlán. En Acapulco hay uno en Puerto Marqués y otro en Carabalín, indicó.
Reportó que entre enero y el 29 de febrero se han originado 307 incendios forestales en 21 entidades, en una superficie de 12 mil 529.85 hectáreas. De esa extensión, 99 por ciento correspondió a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo, y uno por ciento a arbóreo.
Precisó que los estados con más quemas fueron Morelos, México, Veracruz, Chiapas, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Jalisco, Hidalgo y Oaxaca, las cuales representan 86 por ciento del total nacional.
En las que hay mayor superficie perjudicada se ubican en Chiapas, Chihuahua, Oaxaca, Jalisco, Michoacán, México, Tlaxcala, Puebla, Morelos y Durango, que representan 97 por ciento del país.
En lo que va del año se han reportado 307 incendios forestales, casi la tercera parte de los que se suscitaron en el mismo periodo, pero del año pasado, cuando se documentaron mil 184; la superficie afectada es menor, ya que en 2023 fueron 28 mil hectáreas siniestradas y ahora son 12 mil 529.
Acapulco: siguen labores para sofocar las llamas
Unos 300 brigadistas realizaron ayer, por sexto día consecutivo, labores para sofocar el fuego de un incendio en la parte alta de la avenida Escénica, en el inicio de la carretera Puerto Marqués-Coyaco, en Acapulco, Guerrero, el cual se originó a raíz de una presunta quema de basura el jueves pasado en las colonias Dragos y Miramar.
El subsecretario de Prevención y Gestión de Riesgos de Protección Civil estatal, Ricardo Ramírez Ibarra, advirtió que en la zona se encuentra una gran cantidad de árboles derribados tras el impacto del huracán Otis
Un helicóptero de la Secretaría de Marina ha realizado 85 descargas de agua sobre la superficie afectada, unas 60 hectáreas. Además, personal de Protección Civil estatal realiza trabajos preventivos en la región, donde dispersa líquido sobre la maleza y la vegetación para evitar la expansión del fuego a conjuntos residenciales.
Asimismo, las autoridades dieron a conocer que continúan los trabajos para sofocar el incendio forestal en las inmediaciones de la colonia Carabalí.
El gobierno de Nuevo León estableció una “veda de fuego”, así como coordinación con sus homológos de Coahuila y Tamaulipas, con los que comparte áreas serranas, previo al inicio de la temporada de incendios forestales.
El mandatario Samuel García publicó un decreto en el Diario Oficial del Estado donde se estipula que queda prohibido el encendido de fogatas en zonas de ecosistemas forestales y lotes baldíos mayores a mil metros cuadrados o predios que cuenten con arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados.
Quienes hagan caso omiso de las medidas serán acreedores a multas y sanciones.
Sólo 362 alcaldías están sin afectación, precisó el Monitor de Sequía del SMN. En tanto, a nivel nacional las 210 grandes presas tienen almacenamientos promedio de 49 por ciento y hay 119 embalses con menos de 50 por ciento de llenado, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El Sistema Cutzamala, que abastece a una cuarta parte de la población del valle de México, se encuentra a 37.7 por ciento de su
capacidad, esto es, 34.8 por ciento menos del promedio histórico.
El Monitor de Sequía de la última quincena de febrero indicó que en ese periodo hubo lluvias puntuales en el norte de Chihuahua, sur de Sinaloa, noreste, occidente, centro, sur y sureste del territorio nacional.
Expuso que estas precipitaciones favorecieron la disminución de áreas con sequía excepcional en Chihuahua, Durango y San Luis Potosí, y de estiaje severo a extremo en Sonora,
Tamaulipas, Nuevo León, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guerrero. Mientras, las áreas anormalmente secas se redujeron en Colima, Guerrero, Tlaxcala, Puebla y Oaxaca. No obstante, se documentó un incremento de regiones con sequía de extrema a excepcional en Sinaloa, Querétaro e Hidalgo.
En tanto, en Veracruz, Tabasco y la Península de Yucatán aumentó el estiaje, de moderado a severo.
El porcentaje de cobertura con sequía de moderada a excepcional a nivel nacional fue de 56.64 por ciento, 3.22 por ciento menos a lo cuantificado en la primera quincena de febrero.
El SMN previó que entre marzo y abril habrá lluvias 19 por ciento por debajo del promedio en gran parte del país, y en mayo ya se esperan precipitaciones por arriba del promedio en el Golfo de México y Península de Yucatán.
Controlan conflagración en vaso regulador de Naucalpan; consumió 70 hectáreas
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL NAUCALPAN, MÉX.
Equipos de Protección Civil y Bomberos (PCB) controlaron anoche el incendio en el Vaso Regulador de El Cristo, el cual estuvo activo durante tres días y afectó 70 hectáreas de pasto y matorrales.
El coordinador municipal de PCB de Naucalpan, Moisés Minquini Matilde, informó que para apagar el fuego colaboraron también vulcanos de Tlalnepantla, así como personal de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo mexiquense. Explicó que el domingo, alrededor del mediodía, se recibió el reporte del siniestro en torno del vaso regulador, sobre la calzada San Agustín, adonde acudieron bomberos de protección civil municipal con apoyo de sus colegas de Atizapán, Ciudad de México y Tlalnepantla, quienes combatieron por varias horas las llamas, que ese día devastaron 14 hectáreas.
Sin embargo, las altas temperaturas, los vientos y el pasto seco,
reavivaron el fuego; las llamas alcanzaron tres metros de altura. En tanto, la columna de humo llegó hasta 500 metros. Por ello fue necesario continuar laborando con apoyo de diversas corporaciones. Moisés Minquini indicó que durante los tres días Seguridad Pública de Tlalnepantla evacuó 20 empresas con aproximadamente mil trabajadores.
El funcionario explicó que ayer por la noche la conflagración fue extinguida; no obstante, en el lugar se quedó una cuadrilla de guardia por cualquier contingencia, además de dos pipas por si se requiere agua.
Suspenden clases
El humo resultado de la quema obligó a cancelar entre lunes y martes las labores educativas en el colegio Instituto Juventud del Estado de México, al que asisten casi mil alumnos y está ubicado en el fraccionamiento Rincón Echegaray de Naucalpan, y es aledaño al vaso regulador El Cristo.
“Nosotros usamos cubrebocas y colocamos trapos húmedos en ventanas y puertas para evitar que el
▲ Zona de pastizales en el municipio de Naucalpan, estado de México, afectada por el incendio del vaso regulador El Cristo que estuvo fuera de control durante tres días. Foto Cuartoscuro
humo entre”, afirmaron residentes de la calle Magallanes, colonia Rincón Echegaray, afectada por las columnas de humo que se reavivaron ayer. Vecinos del sector, al igual que de la colonia Diez de Abril, exigieron que el vaso regulador sea conservado como humedal. Consideraron que ese paraje podría recibir líquido del río Hondo, al que llegan descargas residuales de la Ciudad de México y su zona conurbada. En este contexto, Moisés Minquini informó que fue apagado el incendio en zona cerril del fraccionamiento Lomas Verdes Sexta Sección, que comenzó el lunes. Agregó que también se controlaron dos conflagraciones más en Los Remedios, que afectaron en total dos hectáreas, y señaló que la quema en Lomas Verdes afectó cinco hectáreas.
25 LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 ESTADOS
Controlan fuga de agua por avería de tubo en Tultitlán
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL TULTITLÁN, MÉX.
Personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) controló la fuga de agua potable provocada por la ruptura de un tubo de unos 25 centímetros de diámetro, de una derivación del ramal Ferrocarril-Los Reyes, que en la noche del lunes anegó el exterior del Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), así como calles aledañas en la colonia Lázaro Cárdenas.
En un comunicado informó que el derrame fue controlado a las 22:50 horas del lunes, y en la zona labora personal de la Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones y Transportes (SICT) y del propio organismo federal.
“La avería se produjo mientras la SICT realizaba obras para redireccionar una tubería para la construc-
ción de un puente peatonal. Esto requirió modificar la ubicación de una línea de 10 pulgadas de diámetro que conecta en el pozo 3 del ramal Ferrocarril-Los Reyes. Durante esta maniobra se movió una junta de acoplamiento lo que provocó la fractura”, detalló.
Aclaró que la línea afectada no forma parte ni afecta al sistema Cutzamala. Durante una visita al área perjudicada, los técnicos informaron que durante la noche del lunes y madrugada del martes fue retirado el tubo fracturado y se labora en su sustitución, en excavaciones de al menos cuatro metros de profundidad, a poca distancia del bulevar Tultitlán, colonia Lázaro Cárdenas.
Alrededor de las 20 horas del lunes, trabajadores de una empresa privada rompieron la tubería durante una excavación en calle Mezquite y Recursos Hidráulicos, a unos metros de obras del Tren Suburbano que conectará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
▲ Trabajadores de la Comisión Nacional del Agua sustituyen la pieza del tubo fracturado en la colonia Lázaro Cárdenas, municipio de Tultitlán, estado de México, que provocó que el lunes se inundaran varias calles de esa localidad. Foto Silvia Chávez González
El agua bajó hacia las calles a desnivel y llegó hasta la avenida Ciruelos, donde se ubica el hospital del Issste. En segundos anegó vialidades y el exterior del nosocomio; personal de Protección Civil con vehículos oficiales auxilió a trabajadores, pacientes y a familiares para salir del sitio. Ayer las actividades y servicios médicos transcurrieron con normalidad en el nosocomio, aunque las calles Ciruelos, Mezquite y Palmas, entre otras, siguen enlodadas. Personal de servicios públicos desde temprano realizó labores de limpieza en la zona.
Diputados de Ecatapec demandan aplicar reformas para castigar huachicoleo de agua
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
Diputados locales de Morena pidieron a la Fiscalía General de Justicia del estado de México (FGJEM) que las reformas para tipificar la sustracción ilegal de agua de las redes hidráulicas (huachicoleo) no queden en letra muerta, pues dicho acto ilícito afecta a más de un millón de habitantes de 200 colonias de Ecatepec.
Los legisladores Azucena Cisneros, Faustino de la Cruz, Raúl Ponce y Camilo Murillo expusieron, en rueda de prensa, que casi la mitad de la población señala como
el principal problema de ese municipio la escasez del agua, situación que se ha acentuado por la falta de lluvias, por lo que se debe garantizar el derecho de acceso al líquido y no mercantilizarlo. “Hacer esto es ruin, hay que combatirlo, por eso pedimos a la fiscalía y al Poder Judicial que actúen, porque hasta ahora parece letra muerta esta reforma al Código Penal”, denunció la diputada Azucena Cisneros. Recordó que las reformas impulsadas por Morena y avaladas en mayo de 2023 sancionan la sustracción ilegal del agua; además se determinó que a quien distribuya o suministre agua potable a través de pipas u otro medio de almacenamiento, sin contar con el permiso y lo haga con
Emecistas arraigados en NL promoverán amparos para participar en campañas
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Movimiento Ciudadano (MC), a través de su dirigente estatal, Miguel Ángel Sánchez Rivera, anunció que los militantes arraigados por acusaciones de irrumpir en las instalaciones del Congreso local para impedir la designación de un gobernador interino en noviembre pasado, promoverán amparos para participar en las campañas electorales que se iniciarán el 31 de marzo.
El instituto político señaló que si los recursos legales que tramiten no resultan procedentes, se vería obligado a cambiar a sus candidatos a presidentes municipales, diputados locales y federales con miras a los comicios del 2 de junio.
Luego de que el fin de semana se dio a conocer que la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) vinculó a proceso e impuso arraigo domiciliario a 14 integrantes de MC, entre ellos dirigentes y aspirantes a puestos de elección popular, Sánchez Rivera afirmó que ya se prepara la defensa.
En corrillos políticos circula la versión de que entre los arraigados en sus domicilios están Jorge Luis Hinojosa Ruiz, actual candidato a diputado federal; su esposa, Verónica Elizondo, precandidata a una diputación local y Maycol Torres, secretario de Círculos Ciudadanos del partido. Asimismo, Hiram Bernal, empleado en Conservación de la Biodiversidad y del Suelo de la Secretaría de Medio Ambiente estatal, al igual que Esaú Torres y Miguel Ángel Dávila, quienes también buscan ser postulados a legisladores estatales.
Si los recursos no proceden sustituirán a abanderados Sánchez Rivera aseguró que si los recursos no proceden, se sustituirá a los abanderados arraigados por la FGJE, quienes podrían permanecer en sus viviendas durante tres meses. Esta situación preocupó a MC, debido a que entre los arrestados se encuentran líderes, al igual que aspirantes a cargos locales y federales, quienes no podrán participar en las campañas electorales que durarán lo mismo que sus arraigos.
Carlos Lomelí lima asperezas con Claudia Delgadillo “para que triunfe la 4T en Jalisco”
JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
la finalidad de obtener un beneficio económico, se le impondrán de dos a seis años de prisión y de 50 a 200 unidades de medida y actualización, entre otras medidas.
Los diputados insistieron en que el huachicoleo de agua se realiza a plena luz del día y es tolerado por las autoridades municipales, pese a que alteran la infraestructura hidráulica para obtener el recurso y después lucrar con la necesidad de la gente.
Mencionaron que con la alteración de las redes se reduce la presión del agua y se impide que llegue a la red domiciliaria. Indicaron que buscarán una mesa de trabajo con la FGJEM y el Poder Judicial para avanzar en el combate al huachicoleo en este municipio.
Carlos Lomelí, quien contendió en 2018 por la gubernatura de Jalisco por Morena, y en 2021 a la presidencia municipal de Guadalajara, y perdió en ambas ocasiones, limó asperezas con Claudia Delgadillo, candidata del partido guinda a la gubernatura, luego de confirmarse que las tres principales candidaturas de ese instituto político en Jalisco al gobierno estatal, a las alcaldías de Guadalajara y Zapopan) quedaron en manos de personajes con poco arraigo entre las bases.
Lomelí es considerado uno de los dirigentes de Morena en la entidad. Ha apoyado al presidente Andrés Manuel López Obrador desde hace 20 años, por lo que al igual que muchos morenistas en el estado, criticó que la ex priísta Claudia Delgadillo fuera designada abanderada al gobierno estatal, lo que se sumó a los recientes nombramientos del ex panista José María Rodríguez como candidato en Guadalajara y Pedro Kumamoto, del partido local Futuro (que forma parte de la alianza con Morena), en Zapopan.
“Podemos estar de acuerdo o no con las decisiones tomadas por
el Comité Ejecutivo Nacional de nuestro partido. Algunas de ellas nos generaron alegría, otras tristeza y algunas hasta enojo, pero al margen de nuestras aspiraciones, pretensiones o simpatías y por encima de todo está el sueño de los jaliscienses de un estado donde se pueda vivir con paz y tranquilidad, desde el progreso del crecimiento y el desarrollo, y con una gran coordinación con el próximo gobierno federal”, dijo Lomelí en un video difundido ayer en redes sociales.
Lomelí, quien es candidato a senador luego de haber sido desplazado en su aspiración para obtener la postulación a encabezar al Ejecutivo estatal, invitó a la militancia a salir y hacer promoción de los abanderados guindas “puerta por puerta”, y “a luchar para hacer realidad la Cuarta Transformación en Jalisco, promoviendo a la candidata presidencial Claudia Sheinbaum”, lo mismo que a “nuestra compañera y próxima gobernadora de Jalisco, Claudia Delgadillo”. Antes de publicar la grabación referida, ayer por la mañana publicó otro video en la cual aparece junto a Delgadillo, en la cual dijo que caminará “hombro con hombro con este mujerzón que va a ser nuestra próxima gobernadora”.
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 ESTADOS 26
EXIGEN 59 VÍCTIMAS A LA FGJ ACELERAR PESQUISAS
Defrauda líder priísta $30 millones con gestorías en Benito Juárez, acusa abogado
Esteban Ruiz Carballido, aliado de Taboada, dice controlar red de favores a políticos y empresarios // Opera también en Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo
LAURA GÓMEZ FLORES
La representación legal de 59 personas mayores exigió acelerar la denuncia de hechos que interpuso contra el líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Benito Juárez, Esteban Ruiz Carballido, quien presume que aportará –al menos– 5 mil votos para Santiago Taboada, candidato de la coalición opositora a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y a las que defraudó con alrededor de 30 millones de pesos.
Durante un bloqueo que realizaron, en avenida Doctor Río de la Loza y la calle Digna Ochoa, integrantes del colectivo Tonatzin, que lucha contra los abusadores sexuales, que los acompañaron, extendieron mantas y cartulinas con el rostro del “aliado” del ex alcalde.
El hombre dice ser familiar de Luis Donaldo Colosio, controlar una red de favores a políticos y empresarios, y pide “favores sexuales” a mujeres para “escalar” en las filas del PRI o de la fundación Colosio, denunció el abogado Rodrigo Muñoz.
Incumplió cada uno de sus ofrecimientos a víctimas
Señaló que al juntar a las víctimas del “estafador del PRI me encuentro con que son 59”, la mayoría mu-
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia en la Ciudad de México, Clara Brugada, afirmó que la red de funcionarios y legisladores panistas que extorsionan a empresarios y autorizan obras ilegales será erradicada de la capital del país.
La morenista aseguró que el 2 de junio, el candidato del cártel inmobiliario, en alusión al panista Santiago Taboada, será derrotado con contundencia y la protección política que promete a los corruptos quedará en un sueño guajiro.
“Pareciera que hoy la corrupción la tienen como un derecho los del PRI, el PAN y el PRD”, expresó, al señalar que “cuando se les descubre en estos actos se dicen perseguidos políticos”.
Comentó que a pesar de los delitos comprobados y funcionarios encarcelados, estos partidos decidieron promover al mayor repre-
jeres de la tercera edad, que le entregaron alrededor de 30 millones de pesos por el retiro de sellos de suspensión, la entrega de permisos
o la legalización de sus negocios. En conferencia de prensa ofrecida afuera de las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia de la
Ciudad de México, informó que no cumplió con ninguna de sus promesas, por lo que se interpuso una denuncia de hechos ante esa instancia
▲ Víctimas del líder priísta en la alcaldía Benito Juárez, Esteban Ruiz Carballido, afín al candidato panista Santiago Taboada Cortina, ofrecieron una conferencia de prensa y protestaron para
demandar a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México agilizar su denuncia por extorsión y fraude que interpusieron en diciembre pasado. Foto Luis Castillo
Confía Brugada en que red panista que extorsiona y autoriza obras ilegales será erradicada el 2 de junio
El candidato del cártel inmobiliario será derrotado con contundencia, asegura // Intentan boicotear mitin
sentante de la Benito Juárez con 15 años de corrupción; “esos son los candidatos con los que nos enfrentamos y la población debe tener claro y diferenciarlos”, alertó.
En un foro, enumeró las 16 acciones que integran su propuesta de “gobierno honesto y combate a
la corrupción”, entre las cuales se encuentran la creación de un fondo que concentre todos los recursos recuperados de la corrupción, para que se destinen a programas sociales.
La candidata a la jefatura de Gobierno cruzó dimes y diretes en
redes sociales con la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, luego de que se difundió un audio sobre un presunto plan promovido por la panista para boicotear uno de los mítines que realizó la morenista en el Bioparque San Antonio.
Armaron montaje
Luego de que supuestos trabajadores de Participación Ciudadana renunciaron a Morena en un acto con el candidato de la oposición, Santiago Taboada, en el deportivo
en diciembre pasado, la cual no ha avanzado.
La denuncia considera “el fraude y la extorsión de que fueron objeto las mujeres, y también empresarios que buscaban contratos para realizar obras sin licitación en Benito Juárez, aunque también lo detectamos en Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo”.
Hasta el momento, ninguno de los alcaldes o ex alcaldes de esas demarcaciones se han deslindado de este sujeto”, que “debería ser investigado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), pues vive de dinero producto de un delito”, consideró.
Ofrece ascensos a cambio de favores sexuales
Una de las víctimas, que milita en el PRI, “me dijo que Ruiz les pide favores sexuales a cambio de ir subiendo en las filas del partido o de la Fundación Colosio, que dirige su ex novia, quien también ya lo acusó de acoso sexual”.
Otras jóvenes denunciaron que también fueron “utilizadas por este oscuro personaje para obtener favores sexuales a cambio de ascensos que nunca recibieron”, por lo que solicitó a la fundación Tonatzin su “acuerpamiento” para darle perspectiva de género a su denuncia.
Consideró que el candidato a la jefatura de Gobierno por la coalición opositora, Santiago Taboada, “debe informar a la ciudadanía por qué esta persona, en sus cinco años en la alcaldía, ofreció contratos o permisos falsos sin que nadie lo desmintiera o actuara contra él”.
Constituyentes, el partido guinda sostuvo que se trata de un montaje, pues dichas personas laboran en la alcaldía Miguel Hidalgo y son afines a su titular, Mauricio Tabe. Morena identificó y mostró las imágenes de las personas –una de las cuales se quitó el chaleco guinda– que, aseguró, se prestaron para simular su rompimiento con la Cuarta Transformación. Ambos, aclaró, dejaron de prestar sus servicios en el gobierno desde agosto de 2023.
Por otra parte, el jefe de Gobierno, Martí Batres, informó que se prepara un protocolo para garantizar la seguridad e integridad de los aspirantes a un cargo de elección popular, que estará cargo de las secretarías de Gobierno y de Seguridad Ciudadana. Rocío González Alvarado, Elba Mónica Bravo, Sandra Hernández García y Alejandro Cruz Flores
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 27 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O J O Terminacióndeplaca 3 y 4 Hologramadeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 106 14 Noreste 106 16 Centro 104 14 Suroeste 105 14 Sureste 65 16 pm-10 máximo hora Noroeste 91 18 Noreste 108 12 Centro 58 19 Suroeste 49 17 Sureste 93 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
CAPITAL
ELEVADA PRESENCIA DE PARTÍCULAS
PM 2.5
Por incendio en Naucalpan suspenden actividades al aire libre en Azcapotzalco
Se reavivó siniestro de pastizales que había sido controlado, señala el jefe de Bomberos de la CDMX
ELBA MÓNICA BRAVO
La alcaldía Azcapotzalco suspendió las actividades en deportivos, centros y parques culturales y Centros de Desarrollo Infantil (Cendis); además, solicitó a la ciudadanía evitar actividades al aire libre ante “la elevada presencia de partículas PM 2.5”, es decir, micropartículas compuestas por sustancias químicas orgánicas como polvo, hollín y metales consideradas altamente nocivas para la salud, generadas por el incendio y rebrote de la conflagración de pastizales en el vaso regulador El Cristo, en el municipio de Naucalpan, estado de México.
El director general del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México, Juan Manuel Pérez Cova, dijo que el siniestro se controló la madrugada de ayer; sin embargo, el fuego se reavivó alrededor de las 14 horas, y recibieron la llamada de los equipos de emergencia de la entidad mexiquense solicitando apoyo.
En el área de al menos 30 hectáreas, dijo, nuevamente se formó una capa por la densa columna de humo, y horas más tarde el fuego se controló, pero al cierre de la edición, la alcaldía Azcapotzalco mantenía la suspensión de las actividades en los Centros de Desarrollo Comunitario y los Cendis, “debido a la densa cantidad de
humo y mala calidad del aire”.
En entrevista, Pérez Cova señaló que ante la emergencia “no podemos arriesgarnos a que las viviendas aledañas (al estado de México) corran algún riesgo o que la contaminación siga y con las condiciones climatológicas por altas temperaturas que tenemos sea afectada más la calidad del aire ”.
Dijo que no se reportaron personas lesionadas por el incendio, que quedó bajo control alrededor de las 17 horas.
Recordó que de enero a la fecha han ocurrido 791 incendios en la Ciudad de México, de los cuales 226 fueron forestales; 187 ocurrieron en viviendas; por quemar basura, 151, además de 67 conflagraciones en edificios.
Agregó que se han registrado 56 incendios en comercios, 96 en vehículos circulando y estacionados, seis en motocicletas y dos en fábricas.
El aviso urgente de la alcaldía
para alertar sobre la mala calidad del aire se emitió alrededor de las 9 de la mañana, por lo que la alerta derivó en la suspensión de clases presenciales en el CCH, el Conalep y la Esime, planteles Azcapotzalco. Por su parte, el Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (SUTIEMS) emitió un comunicado en el que refirió que solicitó la suspensión de actividades y la presentación de personal de protección civil “sin que hasta el momento se haya atendido la solicitud”.
Tras el incendio de pastizales en el vaso regulador El Cristo, ubicado en el municipio mexiquense de Naucalpan, la alcaldía Azcapotzalco pidió a la población evitar actividades al aire libre, debido a la presencia de partículas nocivas para la salud. Foto Cuartoscuro
Cierran clínica en Tláhuac que funcionaba de forma irregular
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) suspendió las actividades de la clínica Dr. Paulino Martínez Palacios, ubicada en la colonia San Francisco Tlaltenco, alcaldía Tláhuac, por ofrecer servicios sin licencia de funcionamiento ni responsables sanitarios para realizar cirugías, atención de partos ni pruebas de laboratorio.
Durante una inspección realizada por personal de la agencia sanitaria también se encontraron certificados de nacimiento firmados por Paulino Martínez Palacios, quien se autodetermina como “médico general/médico tratante”, pero es licenciado en odontología.
Además, el personal que labora en la clínica carece de acreditación académica completa y el inmueble que ocupaba el establecimiento se adaptó, pero sin cumplir con las características y superficies indispensables para la prestación de servicios médicos, indicó la comisión.
Otras anomalías detectadas fueron la carencia de mecanismos de control de medicamentos sicotrópicos y estupefacientes, manuales de procedimientos e información sobre empresas recolectoras de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI). El establecimiento tampoco pudo presentar los expedientes clínicos.
Al cúmulo de irregularidades se agrega la localización en el establecimiento de medicamentos propiedad del sector Salud, los cuales fueron asegurados.
La Cofepris recomendó a la población verificar que los establecimientos de atención médica a los que asistan dispongan de los permisos necesarios, como el aviso de funcionamiento y el de responsable sanitario para consultorios.
En el caso de clínicas que realicen procedimientos quirúrgicos, se sugiere confirmar que cuenten con licencia sanitaria autorizada por la Cofepris y que el personal de salud que labore en esos lugares cuente con la acreditación médica correspondiente, esto es, títulos profesionales y acreditaciones como especialistas del área clínica para la cual ofrezca sus servicios.
Decomisaron en dos años 6 mil 633 celulares en centros de reclusión
JOSEFINA QUINTERO MORALES
En dos años y medio, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario decomisó 6 mil 633 teléfonos celulares y 269 tarjetas SIM de diferentes compañías telefónicas en los penales de la Ciudad de México, donde el uso de estos aparatos está prohibido; en algunos casos se detectó que son utilizados para cometer ilícitos.
Los teléfonos y chips fueron asegurados en las áreas de aduanas y dentro de los centros de reclusión en operativos de detección de estos dispositivos que realizan la Unidad Canina del Sistema Penitenciario y personal que labora en dichos sitios. Ayer, autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México y de la Secretaría de Marina estuvieron presentes en la demostración de destrucción de dichos
aparatos, que serán entregados a la empresa Centros de Reciclaje Recupera SA de CV para la sustracción de materiales reciclables, informó el subsecretario del Sistema Penitenciario, Omar Reyes Colmenares.
Capturan a hija de Ma Baker
Por otra parte, en un despliegue policiaco de cateo a dos inmuebles, fueron detenidas cuatro personas,
entre ellas Marcela Gabriela, hija de Patricia Buendía, conocida como Ma Baker, líder del cártel de Neza. Durante la detención, a la también conocida como La Gaby se le decomisaron drogas y un arma de fuego, además se informó que encabeza una banda dedicada a la extorsión y narcomenudeo en las zonas centro y oriente de la ciudad. Agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en coordina-
ción con personal de la Fiscalía General de Justicia, ejecutaron las diligencias en dos inmuebles ubicados en las alcaldías Cuauhtémoc e Iztapalapa, donde fueron aseguradas 98 dosis de cocaína y más de 20 kilos de mariguana. La detención se hizo en un departamento de la alcaldía Iztapalapa, luego de los trabajos de investigación ante las diversas denuncias ciudadanas que se presentaron.
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 CAPITAL 28
Largas filas, peleas y reventa desata termo de firma cafetera
El artilugio se agotó en menos de 24 horas, en algunos establecimientos en 10 minutos // De 890 pesos originales pasó a costar hasta $20 mil
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El nuevo termo de color rosa que puso a la venta la cadena de cafeterías Starbucks, en colaboración con la empresa Stanley, a un precio de 890 pesos, terminó en su reventa en plataformas de comercio electrónico a precios superiores a 20 mil pesos.
El furor por el lanzamiento del vaso de colección y edición limitada provocó una gran demanda, lo que ocasionó largas filas y hasta peleas en algunos establecimientos para adquirirlo, y su posterior reventa en plataformas de comercio electrónico.
El vaso de 880 mililitros fue puesto a la venta desde el lunes a un precio de 890 pesos; sin embargo, usuarios fieles reprocharon que no les proporcionaron cupones, o que aun con membresías no lo pudieron adquirir porque perso-
El deseo de tener el nuevo termo de Starbucks provocó largas filas en las franquicias de esa empresa, lo que agotó el producto casi de inmediato y provocó que los precios de reventa alcanzaran cifras exorbitantes Foto tomada de la red social X
nas adquirieron más de cinco en un solo día.
“No sabría decirle cuántos termos se pusieron a la venta desde ayer en la mañana en la ciudad, pero como la gente hizo fila se agotaron desde las primeras horas de apertura; aquí se agotaron a 10 minutos de que abrimos”, comentó la dependienta de un Starbucks ubicado en la calle Horacio, en Polanco.
Comentó que el cotizado termo tiene el logo de estas cafeterías; “está fabricado en metal color rosa, aunque en (la plataforma) Mercado Libre hay más colores, y bueno, en la noche yo lo llegué a ver ahí en 20 mil pesos”, indicó.
Otra de sus compañeras indicó que la empresa que lo fabricó es Stanley, que de por sí es cara. Agregó que tiene entendido “que el de color rosa ya no va a salir”.
De manera normal, “los precios de los termos están entre 500, 700 o 900 pesos, pero los revendedores los suben más y más. Ambas señalaron que en Internet
se venden más colores y diseños”. De acuerdo con el personal que atiende en esta tienda, el atractivo del famoso termo es porque las bebidas conservan su temperatura “sin importar el tiempo que transcurra”, por lo que se pueden consu-
Propone Morena reforma al Código Fiscal local para elevar sanciones por huachicoleo de agua en la capital
El diputado Carlos Hernández plantea actualizar multas de mil a 323 mil pesos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El diputado de Morena Carlos Hernández propuso reformar el Código Fiscal local para incrementar las sanciones económicas por huachicoleo de agua en la Ciudad de México.
En tribuna explicó que el ordenamiento considera multas actualizadas de mil a 323 mil pesos para combatir la extracción y distribución irregular de agua; sin embargo, se busca adicionar un último párrafo al artículo 480 para los casos de reincidencia, en los que
la multa aumentará 100 por ciento por cada nuevo incumplimiento.
Expuso que el año pasado, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) destinó 140 millones de pesos para combatir el ilícito, cuando se registraron 208 reportes de tomas irregulares, de las cuales 24 fueron clausuradas.
“Atendiendo el derecho tributario, así como los principios de legalidad, tipicidad, irretroactividad, no concurrencia, responsabilidad y proporcionalidad, y a los parámetros de sanciones mínimas y a la jurisprudencia en materia de multas excesivas, se propone no incrementar las infracciones, pero que en caso de reincidencia la multa aumente 100 por ciento por cada nuevo incumplimiento”, puntualizó el también presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso local.
El legislador aseveró que el suministro de agua para consumo humano, así como su extracción y distribución, es un tema fundamental que corresponde a todos, y aseguró que ante la situación actual del agua, es fundamental brindar la información correcta a la población.
Por ello, aclaró que no existe el llamado “día cero” de que se acabará el agua en la Ciudad de México y el país, como ha asegurado el sector conservador.
“Eso es una mentira: no existe el día cero. Hay agua suficiente para que los capitalinos puedan tener el suministro. El llamado es a no hacer uso político de la falta de agua y mucho menos electoral, como algunos lo han hecho. También a no ser omisos y dictaminar ya las iniciativas pendientes en la comisión en la materia”, recalcó.
mir en el momento que se quiera. En redes sociales se difundieron las filas en algunas tiendas, donde algunos llegaron desde la madrugada, así como peleas, como la ocurrida en Morelia, Michoacán, ante la euforia que ocasionó el lanzamiento
de este vaso de edición especial. Luego de que se agotó el producto en las sucursales, la reventa en las plataformas de comercio electrónico variaba desde 4 mil pesos en sitios como Marketplace, hasta 9 mil 949 pesos en Mercado Libre.
Falsos, argumentos panistas sobre candidaturas: togados
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Magistrados electorales calificaron de “falsos” los argumentos del Partido Acción Nacional (PAN) sobre el presunto exceso de postulaciones comunes en distritos electorales, y la intención de Morena de colocar propaganda en boletas electorales, por lo que decidieron mantener el convenio de candidatura común entre los partidos guinda, Verde Ecologista y del Trabajo.
En cumplimiento a una sentencia de la sala regional del Tribunal Electoral federal, los magistrados locales discutieron los juicios interpuestos por el PAN contra los convenios de candidatura común presentados por Morena, y declararon infundados los presuntos agravios.
A decir de los togados, las reglas de las candidaturas comunes fueron fijadas por los diputados locales como parte de su libertad de configuración en materia electoral a nivel local.
Además, consideraron correcto el hecho de que Morena haya presentado candidaturas comunes en más de 90 por ciento de los distritos electorales y alcaldías, con lo que desecharon el argumento de que el límite era de 25 por ciento.
Si bien los magistrados revocaron los acuerdos de candidatura común de Morena y aliados, los efectos de la sentencia se limitan a ordenar al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) a que informe a los partidos que en lugar de dos convenios sólo pueden presentar uno.
Durante la sesión ordinaria de ayer, los magistrados confirmaron el acuerdo por el que se declaró que Lorena Osornio no alcanzó las firmas mínimas necesarias para acceder a una candidatura sin partido a la jefatura de Gobierno. En el análisis del caso se declararon infundados los supuestos agravios a Osornio, ya que el IECM garantizó su derecho de audiencia en la revisión de rúbricas.
LA JORNADA Miércoles 6 de marzo de 2024 CAPITAL 29
Rayuela
Según importante analista, sólo con guerra sucia podría ganar la oposición...
Sueldo base a mujeres y hombres deportistas
CArL os P A yÁn Ve LV er
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Hugo Casanova Cardiel 14
Carlos Martínez García 14
Luis Linares Zapata 15
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6 astillero
Julio Hernández López 8
Bajo la lupa
méxico sa
mié RC o LES 6 dE ma Rzo dE 2024 irector fundador:
Alfredo Jalife-rahme 12
d irectora general: CArM en Lir A sAA de // d
Entran suplentes de diputados en campaña
▲ Los legisladores rindieron ayer protesta ante el cúmulo de movimientos de integrantes de las diferentes bancadas en búsqueda de su relección o para saltar al Senado. Hasta ahora
197 están en ese tenor; 57 solicitaron licencia y 140 harán proselitismo sin separarse del cargo, aunque renunciaron a los apoyos económicos adicionales. Foto Cristina Rodríguez. e. méndez y v. Ballinas / P 6
Presentará denuncia por el alud de bots
Morena: la red X debe frenar la guerra sucia
l La campaña negativa contra el Ejecutivo y Sheinbaum fracasará, afirman legisladores g. saldierna, a. Becerril y a. sánchez / P 3
‘‘Debe actuar de manera responsable’’ ‘‘Aporta pruebas’’, insiste AMLO a Salinas Pliego
l ‘‘Desvío de 400 mil mdp, fuerte acusación’’ emir olivares y alonso urrutia / P 9
‘‘Alarma que niños mueran de hambre’’ ‘‘Inundar de ayuda a Gaza’’, clama la ONU
l Concluyen sin avances pláticas de tregua the independent y agencias / P 20
l Avala el Senado reformas en la LFT para la igualdad en esa rama profesional
l Se establecerán protocolos que eviten violencia de género y acoso
alBerto aceves, andrea Becerril y georgina saldierna / dePortes
Mantiene su rezago la tasa de ocupación en féminas: BdeM
Revenden termo en $20 mil
▲ La pieza de color rosa, que puso a la venta la cadena Starbucks en colaboración con la marca Stanley, se llegó a cotizar en plataformas de comercio electrónico en más de 20 mil
pesos, cuando su precio original era de 890. El furor por la compra del vaso de colección provocó largas filas, caos y peleas en algunas tiendas. Foto tomada de X. Bertha teresa ramírez / P 29
7502228390008
Carlos Fernández-Vega 18
l ‘‘La exclusión laboral está relacionada con estereotipos y roles tradicionales’’ clara zepeda / P 17