DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
● Triunfó Delfina Gómez con 52.56% de sufragios; se impuso en 36 de 45 distritos
● Alito culpa de la derrota a Del Mazo; ‘‘dio la espalda al tricolor y entregó la gubernatura’’
▲ Comuneros y ejidatarios del estado de México y de la alcaldía Cuajimalpa, en CDMX, impidieron el paso en la autopista y la carretera libre México-Toluca, en ambos sentidos a la altura de la caseta de La Venta, para exigir a los gobiernos
locales y federal frenar la tala en el Bosque de Agua, el cual se ubica en las dos entidades y en Morelos. El bloqueo, que duró de las nueve a casi las 15 horas, afectó a miles de personas. Foto La Jornada S. CHÁVEZ Y L. GÓMEZ / P 24
Abrió espacios en la tv privada
● Externa nuevamente su pésame por la muerte del comunicador; divulga en la mañanera una de sus entrevistas
● Elogia el Ejecutivo que la jornada comicial se desarrollara sin mayores problemas
● ‘‘Hablaré con los ganadores para ofrecerles todo el apoyo; es nuestra obligación’’
ALONSO URRUTIA, ENRIQUE MÉNDEZ, EMIR OLIVARES E ISRAEL DÁVILA / P 3 Y 4
Acudieron líderes de Morena, gobernadores y presidenciables
López Obrador encabeza cena de la unidad con vista a 2024
● Trasciende que llamó a poner el interés general por encima del personal
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Durante la conferencia de prensa matutina de ayer, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, y el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, presentaron un informe con los avances en torno al caso de la guardería ABC, de Hermosillo, Sonora, donde 49 niños murieron y un centenar sufrió heridas de distinta gravedad en el incendio ocurrido el 5 de junio de 2009.
El primero informó que por el momento hay dos personas vinculadas a proceso por su presunta responsabilidad en la mayor tragedia infantil en la historia de México.
Encinas, por su parte, detalló medidas directas e indirectas de reparación integral del daño para las víctimas, entre las que se incluye a los fallecidos y a los lesionados sobrevivientes, así como a padres, hermanos, hermanos de segundos matrimonios y núcleos extendidos.
La amplitud y el carácter multidimensional de las políticas destinadas a atender a las víctimas reflejan la existencia de una voluntad auténtica de reparar el daño por parte del gobierno federal, el de Sonora y el IMSS. Está
Llama a vigilar a la oposición, tras su derrota en el Edomex
claro que es una obligación del Estado proveer todas las facilidades sanitarias, educativas y de acompañamiento para que quienes perdieron a un ser querido o sobrevivieron a la conflagración puedan rehacer sus vidas, y es de saludarse que, como señaló el subsecretario Encinas, en este caso no haya limitación ni restricción alguna en materia de recursos para atender la situación.
Sin embargo, las familias de la guardería ABC han sido enfáticas en que todos estos elementos de apoyo significan muy poco para ellas en ausencia de justicia y castigo a los responsables. Este reclamo, con todo lo justo que resulta, enfrenta obstáculos formidables que ponen su cumplimiento más allá de las facultades del Poder Ejecutivo.
Por principio de cuentas debe recordarse que desde el sexenio de Felipe Calderón se han dictado sentencias que absuelven a quienes son ampliamente considerados los mayores culpables de la cadena de negligencias que desembocó en catástrofe: los ex directores del Seguro Social Juan Molinar Horcasitas (ya fallecido) y Daniel Karam, el ex gobernador de Sonora, Eduardo Bours, y los dueños de la estancia infantil, entre quienes se encontraba Marcia Matilde Altagracia Gómez del
junto con la población, deberán estar muy pendientes de las acciones que seguramente instrumentará esa oposición que tratará de no verse desplazada de los manejos presupuestarios, financieros e informáticos.
Carlos César Cárdenas Márquez
“Necesario incorporar a los universitarios” en la lucha por el cambio Leo en La Jornada un interesante artículo del maestro Bernardo Bátiz respecto del uso del recurso de amparo como ariete político, aun cuando se trate de acciones del gobierno en beneficio de las mayorías.
Campo, prima tanto de la entonces primera dama y actual diputada federal Margarita Zavala Gómez del Campo, como de Lourdes Laborín, esposa del mencionado Bours.
Las complicidades tejidas por los dos gobiernos federales panistas que diseñaron e implementaron la fatídica privatización de las guarderías garantizaron la impunidad a estos personajes, que no pueden ser juzgados dos veces por las mismas causas.
Incluso si se encontraran las vías legales para reactivar los procesos, el control del Poder Judicial por personajes identificados con (y en varios casos, nombrados por) el calderonismo vuelve muy difícil cualquier adelanto por el camino jurídico aunque, como ha señalado Encinas en otro contexto, deba hacerse todo lo humanamente posible para lograr justicia para las víctimas y sancionar a los individuos que, por acción u omisión, provocaron la tragedia de la guardería ABC.
Lo que ciertamente puede lograrse es profundizar y perfeccionar la reparación del daño y establecer garantías de que una desgracia semejante jamás se repetirá, y para ello es indispensable persistir en el combate a la corrupción, la insensibilidad y la impunidad en la administración pública.
inhumana y voraz. Desde Tlalpan, en la siempre hermosa y luminosa Ciudad de México.
Raúl Rodríguez Martínez
Corrección a enlace de textos sobre el papel esencial de las abejas
En el artículo de Iván Restrepo publicado ayer sobre el papel fundamental que cumplen las abejas y otras especies en la producción de alimentos y en la naturaleza, aparece erróneamente el enlace en que los lectores pueden consultar los textos de 12 especialistas sobre tan importante tema.
El correcto es: http://ecologica. jornada.com.mx/
Manifestación en apoyo al gobierno de Gustavo Petro
En junio de 2022, el pueblo colombiano eligió por primera vez, en más de 200 años un gobierno popular que construye el cambio en la lucha por la vida, impulsando un conjunto de reformas que permitan alcanzar, por fin, las justicias social, económica y ecológica; sin embargo, como también ocurre en México y en otros países de América Latina, nuestro presidente Gustavo Petro enfrenta una andanada golpista, de baja intensidad, impulsada por los grandes poderes económicos y mediáticos.
La victoria de Delfina Gómez con la alianza que encabezó Morena en el estado de México significa un avance cuantitativo y cualitativo, primero porque el número de electores en esa entidad es de más de 12 millones de ciudadanos, con lo cual tiene 13 por ciento del padrón nacional
Cualitativamente porque es un hecho histórico que define la proyección de una nueva forma de gobernar, con base fundamentalmente en el ataque a la corrupción y el accionar de la austeridad republicana, y siendo la entidad mexiquense el paradigma del sistema priísta y neoliberal, el nuevo gobierno tendrá que superar a los factores reales de poder que se han consolidado por alrededor de cien años de saqueo, derroche y sobre todo con una clase política acostumbrada a velar únicamente por sus muy particulares intereses.
El partido Morena, el gobierno federal y la militancia en general,
Es una herramienta que han utilizado los opositores al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al no tener planes de gobierno, ideas, proyectos sociales claros y programas políticos para atraer a la sociedad; están vacíos de ideas y abrumados por la fortaleza social del gobierno.
Eso tiene otras aristas, porque el sentirse con el fuerte respaldo social de las mayorías, el gobierno no acaba de incorporar en la lucha por el cambio a los universitarios, que por esencia siempre han sido protagonistas de los grandes movimientos sociales, como los más recientes desde el 2 de octubre de 1968 hasta el levantamiento del Ejército Zapatista.
Me parece fundamental la participación de la clase media y particularmente de los universitarios en el esfuerzo por generar los cambios que requiere el país.
Necesitan ser rescatados del individualismo en el que han sido capturados por el neoliberalismo, con una visión de competencia
Para evitar otro desastre Grupo México no debe comprar Banamex, dice
Ya había visto la película Erin Brockovich: una mujer audaz, sobre desastres ambientales a una comunidad, pero hace días vi la película El precio de la verdad, o Aguas oscuras, con Mark Ruffalo, que aborda otro desastre y me quedé pasmado, tanto por los daños a las personas como al ambiente, acerca de cómo se manejan legal, política y económicamente esos daños.
Lo anterior vino a colación por el reportaje que publicó La Jornada respecto a que se reabrió el caso del derrame de la mina Buenavista del Cobre del Grupo México y que ha causado un desastre en Bacanuchi, Sonora.
Presidente Andrés Manuel López Obrador: para no causar un desastre financiero con Banamex al mismo grupo, mejor le entramos los mexicanos a la compra.
Tomas ArellanoEl 7 de junio, en calles y caminos de Colombia, los habitantes y los residentes en otros países manifestaremos nuestro apoyo al gobierno popular y denunciaremos las intenciones golpistas y antidemocráticas que invaden nuestro territorio. Defenderemos la paz y la democracia con el liderazgo de Petro y de Francia Márquez. No cesaremos de denunciar los ataques contra nuestro gobierno popular. Invitamos a la manifestación mañana a las 13:30 horas, frente a la embajada de Colombia (Paseo de la Reforma 412, colonia Juárez). Colopaz, Colombia humana, Pacto histórico Héctor Hernando Fernández Rincón
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
DE 515 MIL VOTOS, LA DIFERENCIA CON DEL MORAL
Con 100 por ciento de actas capturadas de las 20 mil 442 casillas que se instalaron para la elección de gobernadora, se confirmó la victoria de la candidata de la alianza Juntos Hacemos Historia, Delfina Gómez, quien obtuvo 3 millones 268 mil 516 votos, lo que equivale a 52.56 por ciento, en tanto que la abanderada de la coalición Va por el Estado de México, Alejandra del Moral, alcanzó 2 millones 752 mil 532 sufragios, es decir, 44.3 por ciento.
Conforme al reporte final del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), el total de sufragios recibidos fueron 6 millones 214 mil 217, lo que representó una abstención de casi 50 por ciento. Todas las cifras arrojadas por el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) concordaron con las proyecciones del conteo rápido que realizó el Instituto Nacional Electoral (INE).
El resultado arrojó una ventaja de 8.2 por ciento para la ex secretaria de Educación, muy por debajo de las encuestas que a lo largo de la campaña anticipaban que arrollaría con más de 20 puntos y, en el mejor de los casos, 10 puntos. Aunque la diferencia en términos de votos fueron 515 mil 984.
En el desagregado por partidos, en Juntos Hacemos Historia solamente tradujeron los términos del acuerdo establecido. Esto es, se adjudicaron desde antes 35 por ciento de sufragios a Morena, que con la votación emitida equivale a 2 millones 187 mil 99 votos; al Partido Verde se le había asignado 10 por ciento, que resultaron en 624 mil 392 sufragios, y al Partido del Trabajo, 7.4 por ciento, es decir, 460 mil 615.
En la coalición Va por México, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) alcanzó un millón 748 mil
271 votos, que significaron 28.17 por ciento del total de Del Moral; con una sensible caída en su votación, el Partido Acción Nacional (PAN) sólo obtuvo 701 mil 573 sufragios, que representaron 11.28 por ciento; por lo que hace al Partido de la Revolución Democrática (PRD), registró 183 mil 227 votos, es decir, 2.94 por ciento, en tanto que Nueva Alianza (que mantiene registro como partido estatal) logró 119 mil 937 votos, esto es, 1.93 por ciento.
Ganó en Atlacomulco
De acuerdo con los datos oficiales, Gómez ganó en 36 de los 45 distritos electorales, aunque su votación en el oriente de la entidad registró los porcentajes más amplios de ventaja, si bien en buena parte de estos distritos con niveles de abstención superiores al promedio estatal. Como colofón de la victoria en el bastión más importante del
PERDEDOR ● MAGÚ
priísmo, Gómez ganó el distrito de Atlacomulco, el municipio que identifica al viejo régimen, al PRI más hegemónico y con las prácticas más cuestionadas. Obtuvo 53.4 por ciento de los votos, frente a 43.26. Del Moral sólo pudo aventajar a Gómez en nueve distritos electorales, paradójicamente buena parte de ellos en el denominado corredor azul, pues ganó, entre otros, en el distrito 17 de Huixquilucan; el 18, en Tlalnepantla; el 30 y 32 en Naucalpan; además de un distrito en Toluca, Valle de Bravo y Metepec, entre otros. Entre los distritos donde Gómez alcanzó el mayor margen de votación destacan: Valle de Chalco, con 60.7 por ciento, frente a 35.4 de Del Moral y una abstención de 56.7 por ciento; Chalco, con 59.42 por ciento contra 37.27 de la aspirante tricolor y una abstención cercana a 60 por ciento; en Teoloyucan, la morenista alcanzó 59.8 por ciento frente a 36.8 de su contendiente,
con abstención de 54 por ciento; en Tultitlán, la candidata triunfadora registró 59.5 por ciento y la priísta 37.6.
Otros distritos donde la candidata de Juntos Hacemos Historia ganó con más amplio margen fueron: el distrito 3 en Chimalhuacán, con 58.11 y 38.5 para la priísta, pero con la salvedad de que fue el de mayor abstención, con 64.6 por ciento; en Amecameca, Gómez obtuvo 59.1 por ciento frente a 37.9 de Del Moral; en Ixtapaluca fue 59 por ciento para la morenista frente a 35.8 de Va por México; en Nicolás Romero, Gómez tuvo 57.9 por ciento frente a 39.2 de Del Moral.
Por lo que hace a las victorias de Del Moral, en Huixquilucan obtuvo 61.8 por ciento frente a 35.7 de Gómez; en el distrito 32 de Naucalpan, 58.8 frente a 38.5 de la morenista y en Ciudad López Mateos, 56.9 por ciento por 40.5 de la ex titular de Educación.
EMIR OLIVARES
Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Ante la plana mayor morenista, incluidas las llamadas cuatro corcholatas, el presidente Andrés Manuel López Obrador dejó un claro mensaje: mantener la cohesión y la unidad con rumbo a 2024, poniendo por encima el interés general al personal.
Anoche, cenó con todos los mandatarios emanados de Morena, con los miembros de la dirigencia nacional del partido y con los cuatro aspirantes a sucederlo. La cita fue en el restaurante El Mayor, ubicado justo en el piso superior de la
histórica librería Porrúa, frente al Templo Mayor.
El jefe del Ejecutivo federal llegó a pie; salió de Palacio Nacional poco después de las ocho de la noche, antes de que cayera una intensa tormenta. A las 10:10, el Presidente se retiró del restaurante.
“Mañana temprano, mañana temprano”, contestó ante la insistencia de los reporteros que preguntaban para conocer detalles del cónclave, para el que se cerró el restaurante.
Luego, salió el resto de los asistentes, incluidos la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López, y de Relaciones Exteriores,
Marcelo Ebrard, así como el senador Ricardo Monreal.
Este último fue el único que aceptó dialogar con los representantes de los medios. Fue “una cena que sirvió para la unidad” y en la que “el mensaje fue muy claro del Presidente: necesitamos la cohesión, necesitamos la unidad, es importante profundizar el proceso de transformación que iniciamos en 2018 y necesitamos tener todos por encima el interés general, por el interés personal o particular”.
Agregó que “el Presidente fue muy amable, nos explicó sus razones para mantener la unidad y la cohesión, nos exhortó a mantener la unidad”.
Se trató además de un encuentro preparatorio a lo que será el cónclave del Consejo Nacional de Morena, este domingo, donde se definirán las bases para la elección del abanderado para el proceso electoral del próximo año.
También fue escenario para celebrar la virtual victoria de Delfina Gómez en el estado de México.
Monreal remarcó que “nadie habló de ningún tipo de diferendos ni tampoco de ninguna actitud fuera de la amistad y el ambiente que se respiraba de buena fe”.
Los 21 mandatarios de Morena en funciones, más Gómez, se dieron cita en la reunión, así como Mario Delgado y Citlalli Hernández.
Los dirigentes de Va por México atribuyeron el triunfo de Morena en el estado de México a “una elección de Estado”, pero también a que el gobernador Alfredo del Mazo Maza “entregó” la gubernatura.
“Le dio la espalda a la militancia priísta. Y eso está a la vista de todos, no pueden construir otra narrativa. Jamás pedimos que violentara la ley, pero hay que tener dignidad y carácter. Hay que ser echados para adelante y si necesitaba carácter, yo le hubiera prestado un poco”, acusó el priísta Alejandro Moreno Cárdenas.
Durante la firma del convenio para mantener la coalición opositora para la contienda presidencial de 2024, los presidentes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) sostuvieron que existió una intervención desde el Ejecutivo federal, y en diferentes tonos responsabilizaron además a Del Mazo.
Remontada considerable
En una evaluación del proceso, el panista Marko Cortés deslizó que la candidata Alejandra del Moral remontó “de forma muy considerable los 25 puntos de ventaja” con los que arrancó Delfina Gómez, pero “no todos los actores políticos del estado de México hicieron lo que les correspondía hacer”.
El dirigente perredista Jesús Zambrano acusó que en la entidad se dio una “intervención grosera e ilegal” del Presidente, pero también una “omisión del gobernador”, lo cual generó una percepción, antes de las votaciones, de que “la plaza estaba entregada de antemano y había un arreglo… quién sabe a cambio de qué”.
Más tarde, en entrevista, Alito reprochó que hace seis años “los priístas dimos la vida por Alfredo del Mazo. La militancia necesitaba reciprocidad, ánimo, cariño, apoyo, sin violar la ley. Miguel Riquelme lo hizo en Coahuila”.
También dijo que el gobernador cargará “en su cabeza, en su corazón, cuando los priístas empiecen a perder sus empleos” durante el siguiente gobierno. Afirmó que el tricolor dará la vuelta a la página y que serán los militantes quienes decidan si solicitan su expulsión del partido. –¿Es traidor? –le preguntó un reportero.
–Los ciudadanos lo van a juzgar. Ya empezaron en las redes.
Va por México afirma que Alfredo del Mazo entregó la elección en Edomex
DELFINA GÓMEZ ES “INCORRUPTIBLE”
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que la jornada electoral del domingo en el estado de México y Coahuila se diera sin mayores problemas. Felicitó a los ciudadanos de ambas entidades por la participación, así como a los candidatos ganadores: Delfina Gómez (Morena) y Manolo Jiménez (PRI).
Destacó que los aspirantes que perdieron –Alejandra del Moral por la alianza Va por el Estado de México y el morenista Armando Guadiana en Coahuila– hayan reconocido el mismo domingo el triunfo de sus adversarios, y que no se hayan dado protestas poselectorales.
“Me dio mucho gusto, la verdad, lo celebro y voy a hablar con los que triunfaron, en su momento voy a hablar con ellos, para lo mismo, decirles que van a contar con todo nuestro apoyo, porque es nuestra obligación hacerlo. Y sí, estuvo bien la elección”, expresó ayer el mandatario en su habitual conferencia en Palacio Nacional, interrogado sobre la jornada de la víspera.
El jefe del Ejecutivo acotó que una cosa es partido y otra gobierno, y este último concepto es representación para todo el pueblo, incluidos los que no votaron por quienes triunfan, por lo que llamó a “atender a todos los ciudadanos, sean del partido que sean, es nuestra responsabilidad”.
Tras el proceso del domingo, indicó que la nueva composición política en las entidades es la siguiente: 22 gobiernos para Morena, cinco para el PAN, dos para el PRI, el mismo número para Movimiento Ciudadano y uno para el Partido Verde. Especial énfasis hizo en destacar la trayectoria de Delfina Gómez: “Es una mujer muy humana y honesta, íntegra, hicieron toda una campaña para tratar de desprestigiarla por supuestamente un mal manejo en nóminas, puras mentiras. Es una mujer incorruptible”. A la par, también confió en que le vaya bien al próximo mandatario de Coahuila.
Planteó que la transformación continuará. “Va a seguir adelante, independientemente de cualquier circunstancia político-electoral, el motor del cambio es el pueblo, y ya el pueblo se echó a andar (…) el pueblo no va a permitir que se dé marcha atrás a lo que ya inició en esta Cuarta Transformación”.
Justo a un año de que se celebre la elección presidencial de 2024, López Obrador consideró que lo importante es consolidar la democracia, no sólo como sistema político, sino como forma de vida.
De ahí que llamó a erradicar prácticas antidemocráticas, como la calumnia en los medios, los pactos de las cúpulas económicas con partidos políticos, la entrega de recursos de la oligarquía a candidatos, el que se reciba dinero del extranjero con esos propósitos, la
compra del voto, la intimidación, el uso del presupuesto público para favorecer a candidatos y partidos, acarreo, falsificación de actas, el relleno de las urnas, el que votaran los muertos, el dedazo, el tapado, la imposición. Por lo que garantizó que él no elegirá al candidato de Morena a la Presidencia, sino el pueblo.
“Eso aplica para todos y para los partidos en la selección de sus candidatos. No es que yo voy a poner al candidato de Morena. No va a haber dedazo, van a ser los ciudadanos los que van a decidir. Y hay todavía quienes no lo creen, incluso hasta gente cercana. ‘No (dicen) a la hora de la hora, tú vas a inclinar la balanza’, o ‘estamos esperando una señal’. Te vas a quedar esperando primo hermano.”
Cuando se le preguntó sobre las prioridades para el estado de México ahora que Morena gobernará por primera ocasión, tras casi cien años de mandatos priístas, enfatizó en el mejoramiento del transporte público, llevar el sistema de salud IMSS-Bienestar, apoyar la educación y continuar con los programas del Bienestar, que en términos numéricos es la entidad que más recursos recibe al tener mayor cantidad de pobladores.
“Es un pueblo muy trabajador, es gente que se levanta muy temprano para venir a trabajar a la ciudad (de México), hay quienes lo hacen a las cuatro de la mañana, y se van (regresan) en la tarde o noche.”
Confía en que sus planteamientos sean tomados en cuenta en el Consejo Nacional
Va por México anunciará el 26 de junio, después de consultas ciudadanas, el método de elección para presentar la “candidatura más competitiva posible” y, a pesar de la derrota en el estado de México, los partidos que la integran afirmaron que la coalición “es competitiva”.
Los dirigentes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano, respectivamente, firmaron el compromiso de llevar la coalición hasta 2024 y advirtieron que no aceptarán “ningún retazo, ninguna corcholata desechada de Morena”.
Lanzaron un ultimátum a Movimiento Ciudadano (MC) para que “piense en México y no le haga el trabajo sucio a Morena ni destruya el
voto opositor”, y se sume a un frente nacional amplio.
La firma del compromiso se realizó un día después de los comicios en el estado de México y Coahuila, y en las cuentas que presentó Cortés manifestó que en votos, Va por México obtuvo casi igual número que la alianza encabezada por Morena.
“Salimos parejeros. Se puede, sí es posible ganar la Presidencia de la República. La coalición sí es potente, sí suma, fue muy efectiva la coalición”, argumentó.
Agregó que si el presidente Andrés Manuel López Obrador se decide por cualquiera de sus cuatro corcholatas, “Va por México va a ganar; nos pongan a quien nos pongan”.
Moreno informó que los tres partidos constituirán una comisión política electoral, que defina “de la mano de la sociedad civil, que no son dos o tres, sino cientos de personas”, un “método incluyente, que permita no sólo impulsar una
candidatura de todos, sino que vaya con el respaldo ciudadano”.
Presumió que en la elección del domingo, dentro de la coalición en ambos estados, el PRI aportó más de 69 por ciento de los votos, mientras el PAN, 22 por ciento, y el PRD 7 por ciento, y rechazó que haber perdido la gubernatura mexiquense coloque al tricolor en la debacle hacia 2024.
“Claro que no. Somos realistas. Hay priísmo y hay coalición. La realidad son los votos y las elecciones se ganan con votos totales, no por más o menos gobernadores. Va por México y el PRI están fuertes y son potentes”, declaró en entrevista posterior.
–Pero perdieron el estado de México –se le comentó.
–Pero ganamos Coahuila.
–La joya de la corona.
–Esa es la narrativa que se quiere presentar. Coahuila también era la joya de la corona y los barrimos.
A petición de Morena, el canciller Marcelo Ebrard aplazó para este martes la presentación de su propuesta para el proceso de designación del candidato presidencial del partido, la cual tenía pensado dar a conocer la tarde de ayer.
En un mensaje en video difundido este lunes, el funcionario confió en que sus planteamientos serán tomados en cuenta por el Consejo Nacional de Morena y dijo estar “muy contento” por el triunfo de Delfina Gómez en las elecciones para la gubernatura del estado de México.
“Les había yo dicho que hoy quería presentar por la tarde mi propuesta para Morena, a efecto de que sea tomada en cuenta en los próximos días, ya que entiendo que el día 11 van a tener Consejo de Morena para este objetivo”, explicó Ebrard.
“Me ha pedido el partido que
no lo haga hoy, entonces lo haré mañana por la tarde, como estaba previsto hoy. No tengo inconveniente en hacerlo así; están ahorita medio desvelados o desveladas, entonces lo haré mañana y seguramente será tomado en cuenta para el domingo, cuando está convocado el Consejo Nacional de Morena.”
Expresó sus felicitaciones para Gómez por su triunfo en el estado de México y afirmó que esta victoria lo tiene muy contento.
“Va a ser una gran experiencia la llegada de la Cuarta Transformación al estado de México después de casi un siglo, imagínense, es muy significativo, es un cambio histórico”, señaló.
El canciller anunció en días pasados su intención de proponer a Morena una “fórmula” para la designación de su candidato para 2024.
Ebrard ha insistido en los últimos meses en que los aspirantes a la candidatura renuncien a sus cargos públicos antes de la encuesta con la que se definirá al abanderado presidencial, que participen en debates y que el sondeo consista en una sola pregunta que pueda ser respondida por militantes y no militantes de Morena.
Va por México anunciará el 26 de junio su método de selección de candidato para 2024
se realizaron sin mayores problemas
A solicitud de Morena, Ebrard aplaza para hoy exposición de propuesta
CONFIRMA EL PREP TRIUNFO DE JIMÉNEZ
LEOPOLDO RAMOS
Y ALMA E. MUÑOZ
CORRESPONSAL Y ENVIADA
SALTILLO, COAH.
Al cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con cómputo de las 4 mil 50 casillas instaladas, la Alianza Ciudadana por la Seguridad, conformada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), se alzó con la victoria en los comicios de gobernador, por 35 puntos de diferencia respecto de Morena, y ganó las 16 diputaciones locales que se disputaron.
De la mano del tricolor, PAN y PRD lograron sobrevivir en esta elección: los primeros tendrán cinco diputados por mayoría, y PRD sólo dos, que en realidad son militantes priístas. Morena, en tanto, aspira a dos plurinominales, al igual que el Partido del Trabajo (PT); el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), una, y el partido estatal Unidad Democrática de Coahuila (UCD), una.
El tricolor se mantiene como
Reiteró su negativa de aliarse con Va por México; Alito es el sepulturero de su partido, señala
Tras las elecciones del pasado domingo, Movimiento Ciudadano (MC) gobernará más distritos electorales que el PRI, y gobierna casi la misma cantidad de población que el PAN, sostuvo el dirigente nacional emecista, Dante Delgado, al descartar de nueva cuenta sumarse a la alianza Va por México en 2024.
En conferencia desde Yucatán, expuso que el PRI gobernará, después de perder los comicios en el estado de México, a 4 millones 900 mil habitantes, y el PAN a 14 millones 598 mil personas entre las cinco entidades que encabeza, mientras Movimiento Ciudadano, con Nuevo León y Jalisco, gobierna a 14 millones 132 mil.
bancada dominante en el Congreso, donde confía sumar tres plurinominales más. PAN y PRD, de acuerdo con las proyecciones, no alcanzarán ninguna.
Manolo Jiménez Salinas, candidato a gobernador de la alianza, obtuvo 741 mil 731 votos (56.93 por ciento); Armando Guadiana Tijerina, de Morena, 279 mil 894 (21.48 por ciento); Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, 173 mil 308 sufragios (13.30 por ciento), cifra sin precedentes para el PT en Coahuila (aunque la dirigencia nacional le haya retirado en la recta final de la contienda el respaldo). Lenin Pérez Rivera, de UDC, y a quien el PVEM también quitó el apoyo, 76 mil 624 votos (5.88 por ciento).
De acuerdo con el PREP, de la lista nominal de 2 millones 355 mil 25 ciudadanos, un millón 327 mil 56 acudió a las urnas.
En los comicios para el Congreso local, el PRI obtuvo 565 mil 822 votos (43.89 por ciento); Morena, 338 mil 231 (26.23); PT, 113 mil 7 (8.7 por ciento); PAN, 84 mil 962 (6.5); PVEM, 58 mil 842 (4.4) y UDC, 40 mil 323 (3.1 por ciento).
El PRD ganó 30 mil 218 sufragios, equivalentes a 2.34 por ciento de
la votación, con lo cual está en riesgo de continuar sin prerrogativas estatales. Hubo más votos nulos, 32 mil 809 (2.5 por ciento), que los sufragios obtenidos por ese instituto político.
Movimiento Ciudadano sólo postuló candidatos a diputados, pero no ganó ningún escaño. No alcanzó ni el registro. Tuvo 26 mil 212 votos (2.03 por ciento).
El gobernador Miguel Riquelme celebró que la Alianza Ciudadana por la Seguridad se llevara “carro completo” en estos comicios y resaltó que la entidad está en paz. No obstante, llamó a la unidad, esta-
bilidad y equilibrio, por el bien de Coahuila.
Ante la prensa, dijo que los incidentes registrados durante los comicios “fueron menores” y no afectan el resultado ni el procedimiento electoral.
Reconoció el trabajo de policías estatales y locales que, sostuvo, trabajaron el domingo en equipo con el Ejército y la Guardia Nacional, lo que “nos permitió blindar al estado de influencias externas ajenas al proceso electoral”.
Morena ha denunciado la detención de militantes y colaboradores. Hasta el domingo, mencionó por lo menos 32, de los cuales no se ha dado a conocer su situación jurídica.
Riquelme advirtió que habrá consecuencias porque “una cosa son los dimes y diretes al calor del proceso electoral, y otra, afirmaciones y acusaciones sin sustento, que manchan la imagen de una corporación. La intromisión de agentes externos a la entidad fue la prueba de la antidemocracia en nuestro país”.
Felicitó al virtual candidato ganador y a los triunfadores para el Congreso local.
MIREN QUIÉN HABLA ● ROCHA
Tras indicar que “les debería dar vergüenza los resultados”, el líder del partido naranja se refirió a Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del tricolor, de quien dijo: “yo no quiero personalizar en Alito más que al sepulturero del PRI y hay elementos para decirlo, no se trata de descalificar a alguien”.
Delgado sostuvo que si MC hubiera participado en el estado de México con la alianza opositora, pese a que “ya habían tenido 22 reveses, iban a estar fregándonos en la campaña, achatando con el juego que ahora saben ustedes que muchas encuestadoras salen, nos iban a achaparrar, a la parte final iban a estar pidiendo que declinara nuestro candidato. Evitamos todo eso. Dijimos ‘vayan a su realidad’ y su realidad es que no les alcanza, entre otras razones, porque ellos ganan más embajadas que gubernaturas”.
Además, adelantó que a principios de julio el partido tendrá una sesión de su Consejo Nacional para definir el método de selección de su candidatura presidencial para el año entrante.
El Consejo Nacional de Morena, presidido por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, reprochó que tras las elecciones en Coahuila “las irregularidades no pudieron remontarse debido al divisionismo de los aliados de la 4T”, contrario al estado de México, donde “quedó demostrado que la unidad de las fuerzas progresistas” es necesaria para concretar la transformación. A la par, el Consejo Nacional morenista convocó a sus integrantes a una sesión extraordinaria el próximo domingo, en la que debatirán el método de selección de la candidatura presidencial.
Dicha instancia emitió ayer un comunicado, difundido por el gobernador sonorense en redes sociales, en el que agregó que en el caso del estado de México –donde el PREP da el virtual triunfo a Delfina Gómez, de la coalición entre Morena, PT y el Partido Verde– “se impuso la fuerza de la honestidad y la unidad tejida alrededor” del partido guinda.
Subrayó que “quedó demostrado que la unidad de las fuerzas progresistas es una condición necesaria para fortalecer la transformación del país. Quedó claro también que donde la división y los intereses personales o de grupo dominan, se pospone el cambio que el país reclama”.
Frente a la que, dijo, será “la madre de todas las batallas”, Durazo, junto con los presidentes de los consejos estatales de esta fuerza política, señalaron que “como nunca, requerimos mantener la unidad del movimiento en torno a los principios que le dieron origen. Priorizar la unidad será la mejor manera de honrar el mandato de las urnas; sólo así estaremos en vías de consumar la Cuarta Transformación nacional”.
Por separado, dicha instancia partidista emitió una convocatoria para la sesión extraordinaria del domingo, en la que se contempla como uno de los puntos la “reflexión y propuesta para el proceso de selección del coordinador o coordinadora nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación 2024-2030”, nombre con el que dentro de Morena se denomina a quien se elige como eventual candidato.
La sesión está programada para realizarse de manera virtual a las 17 horas del domingo, y únicamente tendrán acceso los consejeros nacionales, entre los que se encuentra la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, pero del que no forman parte el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ni el senador Ricardo Monreal.
Es clave la unidad entre aliados de la 4T, advierte Durazo
Dante Delgado que MC gobernará a más personas que el tricolor
Hubo más votos nulos que los obtenidos por el PRD en las diputaciones
EL GOBIERNO FEDERAL lanzó un programa para atraer a empresas a fin de que inviertan en uno de los 10 polos de desarrollo situados en el Corredor del Istmo. Entre otros estímulos se incluyen los siguientes: –Exención total del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante los primeros tres años de operación. En los años cuatro, cinco y seis, las empresas pagarán sólo 50 por ciento del ISR. Este descuento puede llegar hasta 90 por ciento si se alcanzan las metas de empleo. –Oportunidad de depreciación acelerada de las inversiones durante los primeros seis años de operación. –Las operaciones realizadas dentro de los polos de desarrollo, y entre ellos, estarán exentas de IVA. Además, se permitirá la recuperación del IVA pagado en las compras realizadas fuera de los polos durante cuatro años. Son medidas extraordinarias si se considera que el presidente López Obrador ha seguido una línea muy estricta para no perdonar impuestos, pero su gobierno ha hecho una inversión en infraestructura muy importante y es necesario aprovecharla.
PARECE EXCESIVA HASTA cierto punto la tormenta que ha caído, tras su derrota en el estado de México, sobre los líderes de la alianza Va por México, el panista Marko Cortés, el priísta Alito Moreno y el perredista Chucho Zambrano. En primer lugar, no actúan por iniciativa propia, sino siguiendo la línea que les señala el estratega de la derecha Claudio X. González. Su líder ya les dio instrucciones vía Twitter para los tiempos que vienen: “–La moneda para el 24 está en el aire. –A los partidos de la coalición les conviene abrirse a la sociedad, invitar a Movimiento Ciudadano y legitimar una candidatura única como alternativa democrática al autoritarismo de Morena. –La participación ciudadana será la clave. –Se requerirá de 65-70 por ciento de participación de votantes para derrotar a Morena y salvar democracia, libertad y futuro bienestar”. Pero Dante Delgado, de MC, no mordió el anzuelo. Contestó: “Advertimos que no estaríamos tocando los violines en un barco que iba a pique y destinado al fracaso. Lo decimos una vez más: no nos vamos a subir al Titanic de Va por México”. Moraleja: Los 3 Magníficos están haciendo una aportación a la democracia: destruyen a sus propios partidos.
Esto sí calienta
LOS RESULTADOS DEL PREP con corte a las 15:00 horas de ayer indican que, en el distrito electoral 13, que comprende el municipio de Atlacomulco, la cuna del priísmo en el estado de México, Delfina Gómez obtuvo 88 mil 488 votos contra 71 mil 633 de Alejandra del Moral, candidata de la alianza PRI-PAN-PRD. Es una diferencia de 10.1 por ciento de votos a favor de la candidata de Morena, PT y PVEM. El último presidente surgido del grupo Atlacomulco, Enrique Peña Nieto, hoy autoexiliado en España, ha seguido al momento la jornada electoral. Seguramente se le hizo bolas la tortilla de patatas.
Así va el empleo
REPORTA EL IMSS que la creación de empleos en los primeros cinco meses de este año
es de 490 mil 13 puestos, de los cuales, 70.8 por ciento corresponde a empleos permanentes. Es el más alto de que se tenga registro en periodos comparables, informa.
AL 31 DE mayo de 2023, se tienen registrados 21 millones 862 mil 909 puestos de trabajo; de éstos, 86.3 por ciento son permanentes y 13.7, eventuales. En mayo se registró un crecimiento mensual de 42 mil 618 puestos, el segundo mayor aumento de los últimos 16 años en periodos iguales. Al cierre de mayo 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al instituto alcanzó 534.70 pesos.
Twitterati
14 AÑOS DE la trágica muerte de los 49 bebés de la Guardería ABC en Sonora. Tanto los Calderón-Zavala como la Suprema Corte jugaron un papel crucial para que el caso quedara en completa impunidad. Ni perdón ni olvido.
@Sebas_RM
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Nuevo mapa político de la República Mexicana
EstadoGobernador(a)
Morena
Baja CaliforniaMarina del Pilar Ávila
Baja California SurVíctor Manuel Castro CampecheLayda Sansores
ChiapasRutilio Cruz Escandón
Ciudad de MéxicoClaudia Sheinbaum
Estado de MéxicoDelfina Gómez
Colima Indira Vizcaíno
GuerreroEvelyn Salgado
Hidalgo Julio Menchaca
MichoacánAlfredo Ramírez
Nayarit Miguel Ángel Navarro
Oaxaca Salomón Jara
Puebla Sergio S. Céspedes
Quintana RooMaría Elena Lezama
Sinaloa Rubén Rocha
Sonora Alfonso Durazo
TabascoCarlos Manuel Merino
TamaulipasAmérico Villarreal
TlaxcalaLorena Cuéllar
VeracruzCuitláhuac García
ZacatecasDavid Monreal
Morena/Verde
San Luis PotosíJosé Ricardo Gallardo
Morena/PES
MorelosCuauhtémoc Blanco
PAN
AguascalientesMaría Teresa Jiménez
Chihuahua María Eugenia Campos
Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez
QuerétaroMauricio Kuri
YucatánMauricio Vila
MC
Jalisco Enrique Alfaro
Nuevo LeónSamuel García
PRI
CoahuilaManolo Jiménez
DurangoEsteban Villegas
Resaltan su trabajo de promoción y defensa de derechos humanos a lo largo de 35 años
Organizaciones de derechos humanos y personas defensoras reprobaron las declaraciones vertidas desde el gobierno federal sobre el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, al señalar que no ha callado ante otras violaciones cometidas en sexenios anteriores, “por supuestas filiaciones partidistas”, y tampoco busca el fracaso de la presente administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
A través de un pronunciamiento firmado por más de 85 organizaciones civiles de 23 entidades del país, como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Casa del Migrante Saltillo, Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, Centro Mexicano de Derecho Ambiental y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, señalaron que el Centro ProDH ha sido un defensor y promotor de los derechos humanos durante 35 años, por lo que no ha dejado de acompañar a las víctimas, exigir y proponer acciones para revertir las condiciones de violencia y crisis de derechos humanos que persisten en el territorio nacional.
Recordaron casos que ha defendido y han generado pautas para el
Detiene la Guardia a 33 que saqueaban tren en Ramos Arizpe, Coahuila
La Guardia Nacional (GN) detuvo a 33 personas cuando saqueaban un tren que transportaba material ferroso, en Ramos Arizpe, Coahuila. El operativo de desplegó en respuesta a una denuncia ciudadana sobre un grupo de personas vandalizando un ferrocarril. Al arribar al sitio, los uniformados encontraron a una multitud
acceso a la justicia, como el de los campesinos ecologistas, las mujeres de Atenco y el cuartel militar en Xochimilco. Además de que “ha denunciado la militarización y la violencia propiciada por la denominada ‘guerra contra el narcotráfico’ durante el sexenio de Felipe Calderón”, mientras que en el sexenio de Enrique Peña Nieto documentó la masacre de Tlatlaya y representó a las familias de Ayotzinapa.
Por lo anterior, demandaron voluntad política para investigar y enjuiciar a quienes “históricamente continúan ostentando el poder y sobre quienes hacen uso de éste para denostar, desprestigiar y desviar la atención de los verdaderos problemas que vive el país”.
Subrayaron que las acusaciones efectuadas en las conferencias matutinas del 30 y 31 de mayo, así como del 1º de junio hacia al Centro Pro “son desafortunadas”.
Además, alertaron que este tipo de declaraciones coloca a estas organizaciones en una situación de mayor riesgo, por lo que lamentaron que en la actualidad “las violaciones a derechos humanos en el país persisten y no han dejado de suceder, pues las instancias de gobierno encargadas de revertir dicha problemática no han hecho lo suficiente para revertir las condiciones que detonaron dicha situación. “Desde las organizaciones de la sociedad civil, los colectivos que defendemos derechos humanos seguiremos abiertos a mantener el diálogo y realizando acciones que promuevan la paz, a favor de las víctimas y por el respeto de los derechos de todas y todos”, concluye el pronunciamiento.
que descargaba piezas de fierro de dos vagones para trasladarlas a vehículos particulares.
Ante la situación de flagrancia, los elementos de la GN detuvieron a todos los involucrados y aseguraron tres camionetas y dos contenedores, donde ya habían acumulado más de 40 toneladas del material hurtado.
Los detenidos, sus vehículos y el material asegurado fueron puestos a disposición de la Agencia del Ministerio Público Federal. De la Redacción
BUSCAN JUSTICIA, NO DINERO, DICEN
Deudos del incendio en la Guardería ABC, sobrevivientes, familiares y ciudadanos en general marcharon ayer por las principales calles de Hermosillo, Sonora, para exigir justicia y evidenciar 14 años de impunidad. Los inconformes advirtieron a las autoridades judiciales que no detendrán su lucha hasta que se ejecuten las sentencias contra los responsables de la conflagración y que la reparación de daños llegue a las niñas y niños víctimas de los que llamaron “el crimen más grave en la historia de este país”.
La protesta fue encabezada por 36 jóvenes sobrevivientes del siniestro ocurrido el 5 de junio de 2009, vestidos de morado, quienes anunciaron que continuarán sus movilizaciones para exhortar a las autoridades garantías de no repetición del incidente. Los acompañaron 49 banderas rosas y azules, una por cada víctima del incendio, así como el redoblar de decenas de tambores que resonaban entre la consigna “¡Justicia, ABC, nunca más!”.
EDUARDO MURILLO
Padres de los 49 niños fallecidos en el incendio de la Guardería ABC señalaron que no buscan dinero, sino justicia. Ante la SCJN denunciaron que a 14 años de la tragedia ninguno de los responsables está en la cárcel. Los familiares acudieron a reponer las cruces del memorial, que fueron arrancadas por los manifestantes que, el 28 de mayo pasado, se enfrentaron con quienes sostenían el plantón en demanda de la renuncia de la ministra Norma Lucía Piña.
“Son 14 años luchando, pidiendo, suplicando, mendigando y simple y sencillamente no hay nada. Hoy por la mañana se dio un informe de risa porque, si se fijaron, hablaron de sumas de dinero y yo creo que ahí es donde empieza el error, creen que con unos pesos se hace justicia y no señores, la justicia se da verdaderamente cuando se aplica.
“No hay responsables en la cárcel
a 14 años, muchos niños ya van a cumplir 18 años, los papelitos que firmaron van a vencer y no se ha hecho algo verdadero”, afirmó Fabián Goyzueta Sandoval.
Con una planta eléctrica para soldar, el padre de Daniel Alberto Goyzueta, uno de los niños que falleció ese 5 de junio de 2009, volvió a colocar la cruz con el nombre de su hijo en el memorial al que ahora se sumó una cruz de dos metros de altura con la leyenda “49 ABC”.
“No tenemos justicia y vuelven a destruir nuestros memoriales, por eso queremos desde aquí expresar nuestra rabia, impotencia y frustración. Sepan que nuestro dolor no termina y se ahonda cada vez más que nos hacen algo así.
“Quiénes y por qué destruyen las crucecitas de nuestros hijos, con saña y sin ningún remordimiento frente a las cámaras, por qué la Suprema Corte de Justicia no garantiza, al menos, la permanencia de este memorial”, demandó Carolina
▲ Ahora con edades de entre 15 y 18 años, 36 jóvenes que sobrevivieron al incendio del 5 de junio de 2009 marcharon en Sonora. Foto La Jornada
Campos, madre de Mía Regina, otra de las víctimas del incendio. Fabián Goyzueta señaló que su demanda de justicia incluye medidas para prevenir que una tragedia similar vuelva a ocurrir; mencionó, por ejemplo, la ley 5 de junio, diseñada para que todas las guarderías y estancias infantiles cuenten con medidas de prevención, pero que no ha sido aprobada en todo el país, pues falta aún que sea votada en Nuevo León. Afirmó que han ganado todos los juicios, todos los amparos que han promovido y aún no obtienen la justicia que buscan. “No sé ustedes dónde creen que sea el lugar correcto para pedir justicia, si el lugar donde nos arrebataron las cruces o no sabemos dónde más”, señaló ante la SCJN.
Ayer, la representación de la sección 65 del Sindicato Minero de Cananea sostuvo una reunión con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y el dirigente nacional del gremio, Napoleón Gómez Urrutia, tal como se acordó el pasado viernes, a fin de buscar una nueva ruta que dé salida a las demandas de los mineros de esta región de Sonora.
Luego de que el pasado 2 de junio los trabajadores bloquearon por más de 34 horas la principal carretera federal de esa entidad, las autoridades federales se compro-
metieron a sostener un encuentro en las oficinas que encabeza López Hernández, el cual estaba programado para el mediodía de ayer.
Sin embargo, los representantes sindicales de los trabajadores de Cananea ingresaron a las oficinas de Bucareli después de las 14:30 horas, donde se llevó a cabo la reunión, la cual se prolongó más de siete horas y hasta el cierre de esta edición continuaba la negociación, en la que se espera una respuesta para que se resuelva una huelga que lleva más de 16 años.
Fuentes sindicales señalaron que después de la prolongada encerrona, el dirigente nacional del Sindicato Minero y López Hernández mantu-
vieron un encuentro privado, por lo que aún no había acuerdos concretos. Una de sus principales demandas es la restitución del derecho al trabajo y el pago de 14 años de salarios caídos, con base en la recomendación que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) formuló al gobierno federal. El pasado viernes el también senador Gómez Urrutia señaló que el titular de la política interna del país le manifestó que la solución definitiva pasa por obligar a Grupo México y su dueño, Germán Larrea, a aceptar su responsabilidad en las tres deudas y que pague lo correspondiente a los mineros, pero el empresario no ha atendido sus peticiones.
O’Leary y Patricia Duarte, madre de Andrés Alonso, muerto en el incendio, dieron lectura a un manifiesto dirigido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a los gobiernos federal y estatal.
El contingente, integrado por unas 3 mil personas, se congregó en las ruinas de la estancia infantil en la esquina de las calles Mecánicos y Ferrocarrileros de la colonia Y Griega; a continuación avanzaron por el bulevar Vildosola y Rosales hasta llegar a las escalinatas del Museo de la Universidad de Sonora.
Ahí, la activista Rosa María
Padres de los fallecidos en el incendio demandaron al Poder Judicial que se ejecuten las sentencias contra los responsables y exhortaron a que se aplique la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, mejor conocida como ley5dejunio “Exigimos al Poder Ejecutivo estatal y federal tengan en su agenda de trabajo y políticas públicas la aplicación efectiva de la ley5de junio, con el fin de garantizar el desarrollo integral de las infancias en toda la República Mexicana, y así cumplir con el mandato constitucional en su artículo cuarto”, expuso Patricia Duarte. Asimismo, solicitaron a la administración federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador que no se violente el derecho a la salud digna y oportuna a las víctimas directas e indirectas del siniestro; reclamaron atención de calidad sin distinción y la construcción de un memorial que dignifique el legado de las 25 niñas y 24 niños que perecieron en la tragedia. De la Redacción
RELANZAMIENTO DE LA ALIANZA ● HERNÁNDEZ
A 14 años de la tragedia en la ABC, “no hay responsables en la cárcel”, reclaman
Del Mazo, ¿impunidad y premio? //
El priísmo se transforma // Morena regaló
Coahuila // ¿El PRI subirá su cotización?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZRESULTARÍA CUANDO MENOS
apresurado redactar el epitafio del priísmo a partir de las elecciones de este domingo en una de sus sedes históricas, el estado de México. Como institución e incluso como siglas y emblema podrá desaparecer el Partido Revolucionario Institucional, pero no la cultura política priísta que, así lo ha demostrado en distintas etapas críticas, es capaz de sobrevivir y remodelarse en organizaciones y personajes supuestamente adversos o enterradores de tal escuela de operación política: Vicente Fox Quesada y el panismo parecieron ser verdugos irremontables del partido tricolor en 2000, pero el ex gobernador de Guanajuato terminó tendido como alfombra al paso de Enrique Peña Nieto para regresar al PRI a Los Pinos y hoy Fox y el Partido Acción Nacional son aliados del citado PRI y lo ensalzan como opción; Andrés Manuel López Obrador asegura que hay un cambio de régimen y que la etapa del priísmo ha terminado, pero en su gabinete, en sus políticas y en la reconformación de gubernaturas mantiene personajes, políticas y prácticas que parecieran transfundir esencias de tres colores.
LOS RESULTADOS ELECTORALES de este domingo confirman la longevidad de la escuela priísta en mención: el gobernador saliente, Alfredo del Mazo Maza, responsable de casi seis años de pésimo gobierno, con corrupción e injusticia al por mayor, entrega la plaza sin pestañear, casi contento, encaminado a recibir impunidad y un eventual cargo público (¿una embajada o consulado, al estilo del pago que ya se ha hecho en casos similares?), en un episodio que hace recordar similares momentos de “amabilidad” cedente por parte de Peña Nieto y José Antonio Meade.
EL GRUPO TEXCOCO suplirá sexenalmente al Atlacomulco y Delfina Gómez, Horacio Duarte e Higinio Martínez tendrán oportunidad de cambiar en el estado de México mucho más que la retórica y deberán suprimir la relación partido-gobierno que ha caracterizado al
priísmo (recuérdese el caso probado y sentenciado en firme del uso de descuentos salariales a empleados del municipio de Texcoco para financiar actividades de Morena).
EL NUEVO PARTIDO hegemónico tiene ya sus satélites: uno de planta, el del Trabajo, y otro de itinerancia mercenaria, el Verde. En Coahuila fueron doblegados a última hora para retirar sus candidaturas a gobernador y “apoyar” a un Armando Guadiana que obviamente no reconoce ninguna ayuda en esa maniobra que, a juicio reiterado de esta columna, sólo pretendió apuntalar una “villanía designada” para tratar de adjudicar la responsabilidad de la derrota norteña a Ricardo Mejía Berdeja (saltimbanqui partidista) y Lenin Pérez Rivera, cuando fue Mario Delgado quien cumplió el encargo de dividir a la llamada 4T para facilitar la victoria de Manolo Jiménez, es decir, de Rubén Moreira y Miguel Ángel Riquelme.
EL PRI MANTIENE vida en Coahuila porque Morena se la regaló (¿intercambió?) y, con la victoria norteña y el acompasamiento mexiquense, crece su capital político por encima de Acción Nacional y aumenta su cotización rumbo a 2024, de tal manera que igualmente potencia la tentación de vender caro su amor aliancístico y ponerlo a subasta con el ávido comprador 4T.
EN LA FRÍA báscula electoral, Morena agrega una pieza de mayúsculo valor, el estado de México, a la colección de temporada, con sus tesorerías estatales para la guerra de 2024.
CON 22 GUBERNATURAS (en ellas, Cuauhtémoc Blanco, por Morelos, y Ricardo Gallardo, por San Luis Potosí, como “externos” originales que terminaron siendo “4T”), la popularidad incluso creciente de López Obrador y una oposición pasmada (anuncian que el 26 de este mes definirán su método de elección de candidatura presidencial, mientras MC insiste en que no se unirá a PAN, PRI y PRD), todo apunta a que el mayor problema del partido guinda está en el procesamiento interno de su candidatura presidencial. ¡Hasta mañana!
A 14 años del incendio de la Guardería ABC –donde 49 niños perdieron la vida y más de un centenar resultaron heridos, muchos con lesiones de por vida– no hay sentenciados.
La Fiscalía General de la República (FGR) mantiene en “etapa complementaria” la investigación por estos hechos y apenas hay dos ex funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) bajo proceso penal.
Lo anterior se informó ayer en la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde funcionarios federales presentaron un informe sobre las reparaciones para las víctimas de la tragedia, suscitada el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora, durante el sexenio de Felipe Calderón. Se previó que este año pueda cerrarse el capítulo de reparaciones integrales.
Interrogado sobre si hay sentencias, el director general del IMSS, Zoé Robledo, comentó que dos personas están vinculadas a proceso: Sergio Antonio Salazar Salazar y Carla Rochín Nieto, quienes cuando se suscitaron los hechos ocupaban los cargos de director de Prestaciones Económicas y Sociales y coordinadora nacional de Guarderías, respectivamente. “Pero todavía está en etapa complementaria la investigación por parte de la FGR”.
Indicó que el actual gobierno federal da seguimiento a la denuncia por estos hechos presentada ante la fiscalía el 12 de febrero de 2020 para que se indagara a todos los posibles involucrados, incluidos los que hasta ese momento no habían sido investigados. De esa carpeta, dijo, derivó en noviembre de ese mismo
▲ Familiares de las víctimas colocaron flores y fotos en el memorial frente a Gobernación.
Foto Cristina Rodríguez
año la detención de Salazar Salazar y Rochín Nieto.
Como parte de las medidas vitalicias, indicó, a la fecha se han otorgado 181 mil citas médicas, de las cuales 140 mil han sido en unidades del IMSS y 40 mil 700 en unidades indirectas fuera de éste, mil 200 de ellas en Estados Unidos.
Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, manifestó el compromiso de la administración federal “para atender y resolver de fondo esta situación, para que haya justicia y se castigue a los responsables”.
Refirió que hay 936 personas que cuentan con calidad de víctima, de las cuales 16 por ciento son directas.
En la reparación participan la Unidad de Defensa y Protección de los Derechos Humanos de Gobernación, que ha erogado recursos para el pago de reparaciones compensatorias a 142 víctimas; la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, que ha emitido 327 resoluciones en favor de los núcleos primarios y extendidos de 144 víctimas directas y brinda otros servicios; el gobierno de Sonora, con apoyos educativos, y el IMSS, con medidas vitalicias de atención y otras.
“Como lo ha señalado el Presidente de la República, no hay limitación ni restricción alguna en materia de recursos para atender esta situación y esperemos que este mismo año ya cerremos el capítulo de lo que corresponde a las reparaciones integrales”, concluyó Encinas.
Mantiene FGR la indagatoria por los hechos en “etapa complementaria”▲ El Presidente cenó ayer con corcholatas, dirigencia y gobernadores de Morena en un restaurante del Centro Histórico para perdirles cohesión rumbo a 2024. Foto La Jornada
Prevén cerrar este año “el capítulo de reparaciones” por la Guardería ABC
ANGÉLICA ENCISO L.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) hizo público el plan de acción para prevenir la pesca y el comercio ilegal de totoaba a fin de proteger a la vaquita marina, especie en riesgo de extinción, que presentó a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), pero se reservó los pasos, plazos y recursos destinados a las medidas que se aplicarán.
Se prevé que el miércoles se informe el nuevo censo del mamífero, una vez que en el de 2021 se reportó la presencia de ocho ejemplares en su único hábitat, el alto golfo de California. En el documento divulgado ayer y aprobado por Cites, con lo cual se levantó el embargo comercial que este organismo impuso en marzo a los productos de especie de vida silvestre del país, la línea de acción 3, sobre el fortalecimiento de medidas de inteligencia para el combate a la delincuencia organizada transnacional sobre
MEDIO AMBIENTE SANO ES UN DERECHO
tráfico ilegal de totoaba, aparece totalmente testada, es decir, la Semarnat mantiene esa información reservada.
Sólo se explica el objetivo de esta medida: “la aplicación efectiva del marco legal y normativo requiere de una coordinación transversal entre las dependencias encargadas del combate al tráfico ilícito de totoaba y de una colaboración especial para identificar y evitar el financiamiento de esta actividad en nuestro país. Para eso, el intercambio, la comunicación y el acceso a la información relativa brindará seguridad a los procesos instaurados, de igual forma, el involucramiento de otros actores internacionales es determinante”.
Detalla que el plan debía cumplir con acciones a fin de impedir que los pescadores utilicen redes de enmalle en el área de refugio de la vaquita marina y en la zona de tolerancia cero, para “mantener estas áreas completamente libres de redes de enmalle, aplicando una estricta política de tolerancia cero, garantizando la vigilancia a tiempo completo e imponiendo sanciones”.
El relator especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente, David R. Boyd, llamó al gobierno de México a respetar el entorno ecológico en el proyecto del Tren Maya.
Al participar en una conferencia organizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el diplomático dijo que nuestro país tiene un gran problema por ser uno de los lugares más peligrosos para los defensores de los derechos humanos.
“Lamento tener que comentar este tema de México, hablo específicamente del proyecto del Tren Maya: el gobierno tiene que respetar
los derechos humanos, el derecho al medio ambiente sano y la SCJN ha hecho el trabajo ejemplar de llevar a cabo su rol defendiendo los derechos humanos constitucionales.”
En el encuentro, la relatora especial de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Soledad García Muñoz, también se refirió al Tren Maya, al advertir que el Sistema Interamericano define al derecho a un medio ambiente sano como una de las bases de la democracia.
Postura de la SCJN
Durante el acto que fue convocado en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la pre-
JORNADA CONTRA EL USO DE PLÁSTICOS
sidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, afirmó que los jueces tienen la obligación constitucional de proteger la vida, la salud y la naturaleza.
“No podemos ni debemos construir un país pensando sólo en nuestro bienestar, sino fundamentalmente en el de las siguientes generaciones, a quienes debemos la conservación del patrimonio natural que sólo tenemos bajo custodia y que les será heredado. Porque con nuestras acciones hoy estamos decidiendo su futuro. Sabemos que no se podrá tener una vida digna, con libertad de opciones y seguridad en un mundo amenazado por la contaminación y el cambio climático”, agregó la presidenta del máximo tribunal.
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Al cumplirse 22 meses de la desaparición de Vicente Suástegui, opositor a la construcción de la presa La Parota, su esposa Samantha Colón denunció que el gobierno estatal aún no le otorga las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en noviembre de 2021.
Luego de las audiencias con los imputados por la desaparición de Vicente, comenzó a recibir mensajes intimidatorios en redes sociales donde le piden que se desista de participar. “No estoy señalando a nadie, yo ni conozco a los detenidos, no tengo nada que ver en este asunto. Lo hago por el derecho que me corresponde como esposa y madre de las hijas de Vicente”.
Puntualizó que si hay detenidos y encarcelados “no me corresponde a mí, el caso está en los tribunales, lo van a definir los jueces, yo no; les pido que no envíen esos mensajes porque no voy a dejar de buscarlo”.
En conferencia de prensa, hizo un llamado a la Fiscalía local para ejecutar una orden de aprehensión pendiente, pues la persona que no ha sido detenida fue a quien los captores de Vicente se lo entregaron con vida. “Es un comandante de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero”.
La mujer compartió que “aún no hemos dado con el paradero de Vicente, a pesar de las búsquedas y que investigamos por nuestra cuenta”.
Especificó que actualmente se lleva a cabo un proceso de juicio oral contra dos de los cuatro detenidos por el caso de Suástegui, fundador de la policía comunitaria de Cacahuatepec, y está próximo a empezar el procedimiento de un imputado más.
Por último, pidió una reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, “solo estamos pidiendo verdad y justicia, que se encuentre a Vicente”.
El activista desapareció la noche del 5 de agosto de 2021, cuando manejaba el taxi colectivo con el que trabajaba en la colonia Ciudad Renacimiento.
La tercera onda de calor ocasionará temperaturas superiores a 40 grados Celsius en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Campeche y Yucatán, además de que se prevén lluvias intensas en seis entidades, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Este martes habrá fuertes lluvias en Veracruz, Oaxaca, Chiapas,
Defensores del medio ambiente llamaron a la población a una cruzada que evite el uso único de ese material que inunda los oceános. Foto Ap
Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, ya que un canal de baja presión se extenderá sobre la mesa del norte, central y el sureste de México, y en interacción con inestabilidad en la atmósfera ye l ingreso de humedad originarán chubascos y lluvias fuertes acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo en gran parte del país.
El SMN destacó que una corriente en chorro subtropical ocasionará vientos fuertes con posibles tolvaneras en el noroeste y norte de la República Mexicana, además una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá la tercera onda de calor sobre el territorio nacional. De la Redacción
Por onda de calor, temperatura hasta de 40o
Esposa de activista desaparecido denuncia amenazas por buscarlo▲ En Bombay, India, un joven camina sobre un vertedero de botellas de plástico en el parque Badhwar, una playa en la costa del mar Arábigo.
SUMAN 500 EXPROPIACIONES EN TODA LA RUTA
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
A medio año para que concluyan las obras del Tren Maya, Alstom, empresa encargada de fabricar los vagones, prepara el traslado de los primeros cuatro carros que se enviarán desde Ciudad Sahagún, Hidalgo, hasta el taller-cochera en Cancún, donde llegarán el 8 de julio. Para eso se utilizarán plataformas que cargarán 50 toneladas por carro, se informó ayer en la mañanera en Palacio Nacional.
Asimismo, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en Campeche se construirá un sistema de transporte eléctrico que conectará el centro de la capital de esa entidad con una de las estaciones del tren, de manera similar al que se desarrolla en Yucatán.
Luego de presentar en la conferencia de prensa matutina los avances del tramo 3 del Tren Maya –que va de Calkiní, Campeche, a Izamal, Yucatán–, Javier May, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), sostuvo que el gobierno federal ya cuenta con los derechos de vía de todo el trayecto tras las “expropiaciones concertadas”, y no pretenden realizar nuevas acciones de ese tipo. Detalló que se han concretado más de 500 expropia-
ciones a lo largo de la ruta del tren.
Dijo que los amparos promovidos contra la obra son “tácticas dilatorias”, pero aseguró que no la frenarán porque la administración federal cuenta con todos los permisos y estudios de impacto ambiental.
En tanto, el mandatario también expuso que el tren México-Toluca costará tres veces más de lo planificado, al pasar de 30 mil millones de pesos a 90 mil millones, y adelantó que al menos un tramo estará listo en marzo del próximo año.
Como parte de los avances del proyecto del Tren Maya, Maité Ramos Gómez, directora de Alstom México, comentó que “el jaguar rodante se está preparando para su embarque y traslado a la península”, lo que requerirá de una gran logística a fin de subirlos a
El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la trayectoria del periodista Ricardo Rocha, quien falleció el domingo aquejado de una enfermedad renal.
plataformas de 34 metros de largo y desembarcarlos en Cancún. El peso de cada vagón equivale a seis grandes elefantes juntos, agregó.
A su vez, Mauricio Vila, gobernador de Yucatán, indicó que junto con el proyecto se realiza la ampliación de infraestructura en Puerto Progreso con miras a recibir embarcaciones de mayor tamaño, así como un viaducto elevado y distintas obras en busca de aprovechar la llegada de la industria que se perfila en la región.
Por medio de un video, destacó que se conectará a Mérida con el Tren Maya por medio del sistema IE-Tram, “transporte 100 por ciento eléctrico único en su tipo en Latinoamérica”.
Momentos después, el jefe del Ejecutivo dio a conocer que “así como va a haber en Mérida este transporte eléctrico, también en Campeche. Porque hay, no celos, sino sentimientos, ¿no? Entonces me lo planteó la gobernadora Layda Sansores. Ya está autorizado, va a haber igual un sistema de transporte eléctrico. Es de la estación del Tren Maya de Campeche hasta el centro histórico, hasta las murallas”. El titular de Fonatur agregó que en el tramo 3 hay hasta el momento 115 kilómetros de vía terminada, de un total de 159 que comprende esa sección.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Luego de más de dos meses de no sesionar por falta de tres integrantes, el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) efectuó ayer una reunión extraordinaria en cumplimiento de tres órdenes judiciales.
Al resolver las demandas de tres personas que tramitaron un juicio de amparo por no estar de acuerdo con resoluciones emitidas por el instituto, diversos juzgados de distrito ordenador al INAI sesionar “con el quórum con el que cuente actualmente”, que es de sólo cuatro de los siete comisionados, cifra inferior al mínimo de cinco que indica la ley.
Desde el 1º de abril, el pleno del INAI se encuentra sin tres integrantes porque el Senado tiene pendiente su nombramiento. Esto ha mantenido en fase de inoperancia al órgano de dirección del INAI, que acumula más de 5 mil 200 quejas ciudadanas sin resolver.
Por separado, los juzgados décimo y sexto de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, así como el decimosexto tribunal colegiado del primer circuito, ordenaron que se hiciera la junta.
En la sesión, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas sostuvo que el INAI acata las resoluciones del Poder Judicial y actúa siempre apegado a la legalidad y con respeto a la Constitución.
“En el INAI cumplimos la ley; en el INAI, le hacemos caso a los jueces; en el INAI, estamos apegados a derecho. Por ello, sesionamos de manera extraordinaria, y pues sirva el escenario para hacer un llamado al Senado de la República, pero también a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre la controversia constitucional que tienen en su poder. Nosotros vamos a seguir sesionando de manera extraordinaria siempre que llegue una resolución de un juez”, afirmó su titular.
Debido a la falta de quórum legal, el instituto no puede sesionar a menos que sea por mandato judicial, por lo que el grueso de los asuntos que tiene pendientes de resolver seguirá estancado.
“Gran periodista, extraordinario periodista Ricardo. De nuevo extendemos, manifestamos, hacemos público nuestro pésame. Un abrazo a toda su familia y a sus amigos; dejó muchos alumnos y alumnas en el periodismo. Lo lamentamos”, refirió ayer en su conferencia en Palacio Nacional luego que en redes también lamentó el fallecimiento el domingo.
Recordó que el comunicador fue de los primeros que logró abrir espacios en Televisa para quienes no tenían cabida en la información de esa empresa.
Pidió que se royectara en la pantalla del salón Tesorería una entrevista –la primera que le hizo Rocha para la televisión en febrero de 1996, hace 27 años– cuando como dirigente del PRD en Tabasco López Obrador acompañó las demandas de indígenas chontales en ese estado ante la perforación de pozos petroleros que no los beneficiaban. Después de eso, Jacobo Zabludovsky lo entrevistó también como opositor.
“Vean la conversación, era cuando lo de los pozos petroleros. Yo traigo en la entrevista la curación por el macanazo que me acababan de dar (los policías en la cabeza) en ese entonces. Éste es un periodista, Ricardo, que hacía estos reportajes. Era un momento en que Televisa empezaba a abrirse, todavía con Emilio Azcárraga Milmo, pero ya tenían el propósito, me consta, porque hablé con él antes de que muriera.”
Con profunda tristeza y enorme agradecimiento despedimos a nuestra amada
Actriz pionera de la lucha feminista, apasionada, revolucionaria, generosa y luchadora social, defendió con convicción sus ideales para transformar nuestra sociedad. Su pasión, amor y entrega total son y serán un referente.
¡Hasta siempre, amada Selma, nunca te olvidaremos!
Ciudad de México 3 de junio de 2023
María, Yuriria, Álvaro, Luciano y Tadeo agradecemos todo su cariño.
PREOCUPA LA SALUD MENTAL DE ALUMNOS
Muchos docentes se niegan a modificar los métodos de enseñanza que han utilizado la presión por décadas, dice el doctor Benjamín Guerrero
Con el argumento de que “así son las cosas” y de que los estudiantes “no sirven” si no saben y memorizan todo, la carrera de Medicina ha sido tradicionalmente un espacio donde los alumnos se acostumbran a recibir insultos, maltratos y humillaciones, como parte de un “sistema piramidal de explotación”.
Así lo describen jóvenes de universidades públicas adscritos a dicha licenciatura, quienes señalaron que las condiciones de violencia y presión “excesiva” en las aulas llevan a muchos de sus compañeros al desgaste emocional, desensibilización ante los pacientes, depresión, e incluso casos de suicidio, como el que ocurrió hace poco más de un año en la Facultad de Medicina de la UNAM.
“Aquí estás para sufrir”
Para Andrea (nombre ficticio para proteger su identidad), entrar a la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios siempre fue un “sueño”. Cuando logró cumplirlo, dice, “estaba súper emocionada”, a pesar de la gran cantidad de información con la que ella y sus compañeros fueron “bombardeados” al empezar clases.
En una ocasión, al estar en el primer año de la carrera, decidió acercarse a los servicios de siquiatría de su colegio para pedir una cita, y fue ahí en donde se llevó uno de los primeros desencuentros con el lugar donde tanto ansiaba ingresar.
“Me acerqué con la secretaria a hacerle una pregunta y me respondió: ‘¿qué no sabes leer?’ Me empezó a ofender horrible. Le pedí su nombre, y me lo escribió riéndose. Fui a hablar a la dirección, pero claramente no hicieron nada, porque era parte del sindicato, y pensé ‘vengo en busca de ayuda, y aquí me hacen sentir peor’”.
Conforme fue avanzando en la licenciatura, Andrea fue descubriendo la competencia descarnada entre alumnos por hacerse de los mejores lugares en el internado, lo que hace difícil tener amigos; el agotamiento que produce la “exponencial carga de estudio”; el acoso sexual de algunos maestros y la ausencia de criterios objetivos para evaluar a los jóvenes.
Una docente en particular, recuerda en charla con La Jornada, reprobó a todo un grupo sin explicar a los alumnos en qué habían fallado o cómo podían mejorar, además de poner en duda su capacidad.
“A los doctores (que nos dan clase) les gusta hacerte sufrir, y así te lo dicen: ‘así es la carrera y aquí estás para eso, para sufrir’. Recuerdo a muchos compañeros llorando, sin saber qué hacer, porque sientes impotencia, y esta maestra se burlaba y nos decía: ‘¿ustedes creen que van a pasar el examen extraordinario?, si ni aprobaron mis exámenes finales’. A esa señora le aprendí todo lo que no quiero ser en la vida.”
Al paso del tiempo, y con buena parte de su camino académico andado, la joven mira hacia atrás y ve con desencanto lo que alguna vez la ilusionó. Tanto así, dice, que compa-
ra a la medicina con el narcotráfico: “un sistema horrible, de jerarquías, de hacer menos al de abajo”. Si algo ha aprendido en la carrera, expone, “es que aquí gana el que se jodió al de al lado. Muchos de mis compañeros se han vuelto malos, porque a todos los tratan mal y los humillan. A mí me ha tocado ver como a los R1 (residentes de primer año) los cuestionan frente a los pacientes y les dicen ‘putos’ y ‘pendejos’”.
Normalizar el abuso
En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) las cosas no son muy diferentes. De acuerdo con Natalia –un nombre también ficticio, para mantener el anonimato–, entre los estudiantes de Medicina “es muy sabido” que, con el argumento de que en su vida profesional tratarán con personas cuya vida “está en tus manos”, el nivel de exigencia es exageradamente alto.
“Siempre te dan el mensaje de que no te puedes equivocar, y si lo haces, recibes humillaciones, insultos y burlas. Todo debes hacerlo bien, porque si no, te dicen que no sirves para nada y que mejor te vayas a otra carrera”, cuenta la alumna de la Escuela Superior de Medicina del IPN.
Dicha situación “lleva a que un gran porcentaje de los alumnos en algún momento de la carrera caigan en un síndrome de burnout (o desgaste ocupacional extremo) donde ya no puedes más. Te programan para que veas normal que te traten así, que sean abusivos contigo”.
La joven subrayó que es “imposible saber todo a la perfección, todo
el tiempo, pero ya se volvió una cacería donde el profesor busca qué es lo que no sabes para humillarte frente a todos y decir que ya deberías dominar el tema”.
Aunque considera positivo que en la escuela te hagan ver la responsabilidad de un médico al tratar a un paciente, Natalia piensa que “la forma en la que lo hacen no es buena, porque lejos de ayudarte a tomar conciencia, te hacen sentir que no puedes. Conozco mucha gente que se ha tenido que salir de la licenciatura porque es muy pesado aguantar este ritmo”.
El doctor Benjamín Guerrero, jefe del Departamento de Siquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, tiene claro que las denuncias de maltrato y humillaciones de los alumnos de la carrera son un asunto complejo y de larga data que obedece a varios factores, entre ellos la resistencia de muchos docentes a modificar los métodos de enseñanza que han utilizado por décadas.
“Se confunde disciplina con maltrato, porque pensamos que uno nos va a llevar a la otra y no es así: podemos enseñar con calidad, con alta exigencia, pero sin violentar, porque lo cierto es que por mucho que yo te maltrate, eso no garantiza que vas a ser disciplinado o que tienes los conocimientos necesarios. Tenemos que luchar por desterrar esos métodos, porque no ayudan a mejorar la educación, sino a lastimar a la gente”, apuntó el especialista.
Para Guerrero, además de las
El Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica, Comunicaciones, Similares y Conexos de la República Mexicana (STIA) señaló que es falso que se haya promovido un procedimiento de huelga, que pueda activar un paro de labores en Volaris, y aseguró que la Agencia Federal de Aviación Civil realizó recientemente una auditoría a la ae-
rolínea sobre “el cumplimiento de las jornadas de trabajo, descansos, así como de los índices de fatiga a los trabajadores, cuyos resultados certificaron están dentro de los parámetros de la ley.
“Es falso que Volaris haya llevado a cabo despidos masivos o generalizados. El STIA vela por los derechos laborales de sus agremiados; incluso, durante la pandemia logró que la empresa mantuviera la totalidad de la plantilla de pilotos, so-
brecargos y personal de tierra. El STIA mantiene una comunicación abierta con sus agremiados en favor de los intereses de éstos.”
Expuso también que, como lo advirtieron el pasado jueves, lo que ha habido en días recientes han sido llamados “anónimos”, al margen de la representación sindical, que atentan contra la estabilidad laboral de los trabajadores. “Es falso que los empleados de Volaris hayan convocado a un paro de labores”.
Apuntó que los llamados anónimos caen fuera de la ley y están dirigidos a confundir y generar incertidumbre entre los empleados de la industria y los usuarios del transporte aéreo.
Recordamos que “todo acto que obstaculice las vías generales de comunicación nacionales, puede constituir un delito, por lo que cualquier suspensión de labores debe realizarse con estricto apego a la ley”, agregó.
▲ Estudiantes de la UNAM y del IPN acusan que muchos compañeros abandonan la carrera derivado de las prácticas de algunos de los profesores. En la imagen, la Facultad de Medicina en Ciudad Universitaria. Foto La Jornada
formas de enseñanza que muchos estudiantes consideran violentas o irrespetuosas, también inciden en la problemática el hecho de que los jóvenes cargan toda la tensión de no fallarle a su familia y a sí mismos en su propósito de convertirse en médicos, y que dejaron de socializar durante más de dos años debido a la pandemia de Covid-19.
El experto señaló que, para atender los problemas de estrés y angustia de los alumnos, las autoridades lanzaron el Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facultad de Medicina, aprobado el 10 de agosto del año pasado por el Consejo Técnico de la escuela, con el objetivo de “generar los conocimientos que nos permitan saber qué es lo que ellos viven como maltrato y ofrecerles servicios dirigidos a sus necesidades”.
En dicho esquema, indicó, se busca impulsar medidas de autocuidado, crecimiento personal, autoestima y resiliencia, entre otros temas. Sin embargo, más allá del abordaje terapéutico a los alumnos ya afectados, Guerrero admite: “tenemos que replantearnos el trabajo como médico y hacerlo en equipos, donde el liderazgo sea más horizontal, no como la tradición lo ha marcado, de que ‘la letra con sangre entra’, con un poder completamente vertical”.
Información anónima busca confundir a trabajadores y usuarios de la aerolínea, dice
ENTREVISTA
Centrados en las irregularidades de la destitución del Ejecutivo andino, los defensores exponen la histórica animosidad racista contra el político y su familia
ARTURO CANO
Camino a un mejor lugar para la charla, pregunto al abogado Eugenio Raúl Zaffaroni (Buenos Aires, 1940): “¿Cuántos de sus 32 doctorados honoris causa son mexicanos?” “Tres de 49”, responde, con sonrisa afable.
Con esa misma actitud habla, con voz de sabio profesor, de su defendido de estos días, el depuesto presidente del Perú, Pedro Castillo. Tras explicar en tres pinceladas los caminos jurídicos –y políticos– posibles, Zaffaroni llega al punto medular de la crisis peruana: el presidente de Perú fue destituido y apresado porque “vencen las concesiones mineras, extractivas y de servicios públicos de [Alberto] Fujimori y Pedro Castillo no las iba a renovar. Como siempre en estas cosas hay que ver cuál es el interés financiero que hay detrás, esa es la cuestión”.
Zaffaroni es uno de los teóricos del derecho más citados en América Latina y Europa. En uno de los muchos homenajes que ha recibido se le define como “un ejemplo de vida para quienes defienden los derechos humanos en el ámbito específico del proceso penal y en general en defensa del individuo frente al poder estatal”.
Una reseña de su trayectoria ocuparía páginas enteras. Baste agregar aquí que formó parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en Argentina (2003-14) y fue integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2016-22).
En la entrevista es acompañado por Guido Croxatto, el abogado con el que comparte la defensa de Castillo en el plano internacional.
Aquí, extractos de la charla.
La defensa de Castillo se ha centrado en las irregularidades de su destitución, pero a ese hecho se han sumado denuncias por la “violación a las condiciones mínimas de dignidad de la detención. Por ejemplo, no se le deja comunicar con su familia”, cita Zaffaroni.
Croxatto agrega que Castillo fue apresado “ilegalmente”, cuando trataba de llevar a su familia a la embajada de México, que Alondra (hija de Castillo) no pudo hablar durante varios días luego de que le “apuntaron con armas de guerra”.
Lilia, la esposa de Castillo, así como Alondra y Arnold, sus hijos, se encuentran en México desde diciembre pasado.
“Hay una animosidad racista contra él y su familia y contra los sectores que él representa. El trato degradante que recibe en prisión… se le exhibe como un trofeo en los medios de comunicación los domingos en la noche, todo el país puede ver cómo lo filman mientras está en el jardín, violando su privacidad… Ahí hay una violación de todo tipo de derechos”, asegura Croxatto.
–No le perdonan haber ganado la presidencia.
–No sólo eso. Hay una cuestión racista, sí es cierto. Es decir, “este cholo no puede ser presidente”. Es una vieja cuestión racista que atraviesa toda la historia de Perú.
Aquí Zaffaroni se refiere a la razón de fondo para echar del poder a Castillo: el vencimiento de concesiones extractivas y de servicios públicos otorgadas en los tiempos de Alberto Fujimori.
Precisa Croxatto: “[Las concesiones] vencen de acá a 2026, [se trata de] concesiones vinculadas también a esta Constitución neoliberal y apócrifa, como se dice en Perú, de Fujimori. Que Castillo quería reformar. Castillo no sólo dijo que quería nacionalizar los recursos, que no iba a renovar los contratos/leyes de la época de Fujimori afectando intereses económicos extranjeros, y además quiere una constitución con cuota indígena. Todo esto va en contra de los intereses concentrados que hay en Lima que además son culturalmente racistas y que no le perdonan a Castillo tampoco haber ganado las elecciones. Evidentemente lo normal para una persona como Castillo era estar presa, no ser presidente”.
Para Zaffaroni, el remplazo de la “Constitución del APRA” por la de Fujimori dio lugar a una ley suprema “insólita” que “explica la sucesión cinematográfica de presidentes”.
–Una Constitución para la inestabilidad política.
–Sí. Ha mezclado el sistema presidencialista con el parlamentario en forma tal que no puede funcionar ningún gobierno– explica Zaffaroni–. Es decir, mantienen una apa-
riencia de sistema presidencialista pero el presidente tiene que pedir acuerdo al Congreso para nombrar ministros. Si le rechazan dos gabinetes entonces se puede disolver el Congreso, pero el Congreso puede destituir al presidente. Es un entramado en el que nadie puede gobernar. No es una cuestión ideológica, de izquierda o derecha, en Perú no puede gobernar nadie.
La postura de México
México se niega a entregar a Perú la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, pues no reconoce la presidencia de Dina Boluarte.
Croxatto sostiene que México y Colombia “tienen una postura muy clara. López Obrador actúa de modo correcto y constitucional, el único modo compatible con una democracia.
“El único apoyo que hay es el de la cancillería chilena, que evidentemente está privilegiando los negocios de las corporaciones chilenas por sobre las vidas de las personas en Perú. Hay 70 asesinadas, pero parece que para la cancillería chilena, que encima es de un gobierno progresista, no son suficientes. Parece que son vidas que valen menos que las demás; no entiendo por qué.”
Zaffaroni añade las referencias históricas: “México ha tenido una línea política muy clara, que la ha mantenido, pese a las diferencias políticas, desde la época de Lázaro Cárdenas, el asilo a los republicanos, a todos los perseguidos del sur, la cantidad de argentinos que estuvieron acá, a la forma en que un día
la inteligencia mexicana agarró a un equipo de la inteligencia argentina que había mandado la dictadura”.
Con la experiencia que le da su trayectoria, hace una apuesta: “Voy a decir algo que, en una de esas, suena raro. Quienes deben tomar medidas judiciales son muchas veces, tanto en el orden nacional como el internacional, son muchas veces sensibles a los cambios de poder político. En cuanto esto empiece, y creo que ha empezado una cierta decadencia, el desprestigio internacional, etcétera, creo que los propios errores que está cometiendo el gobierno de Boluarte, bueno no sé si gobierna ella o quien gobierne, ella es una pieza…
“Ella es un títere”, añade Croxatto.
Y sigue Zaffaroni: “Es una mujer con una enorme inconsciencia política, a la larga va a cargar ella con la responsabilidad de los 70 muertos, de la misma manera que [Jeanine] Áñez cargó en Bolivia. A Boluarte le va a pasar lo mismo”.
Entre los errores que terminarán por sacar a Boluarte del poder, el abogado menciona “declarar delito la protesta”, la prohibición de que Castillo pueda ser visitado por abogados de otros países, llamar a Evo Morales a una indagatoria… “Bueno, todas esas cosas contribuyen a un desprestigio internacional que en algún momento sí va a hacer mella en quienes tienen que tomar determinaciones.”
¿Ministros por elección?
La oportunidad de charlar con Eugenio Zaffaroni lleva, inevita-
▲ Los defensores Eugenio Zaffaroni (izquierda) y Guido Croxatto, durante la charla con La Jornada, el jueves pasado, en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez
blemente, a un tema de actualidad en México: la reforma del sistema judicial y la propuesta de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se elijan por votación popular.
Con paciencia de buen profesor, Zaffaroni explica los dos modelos en boga en América Latina, el “gringo y el europeo continental”. El segundo le parece “más difícil de manipular políticamente; el modelo europeo corona el Poder Judicial con una corte muy numerosa que lo que hace es unificar criterios de interpretación”.
–¿Ministros por elección?
–No, en ese sentido no… elección directa de jueces… sí, eso empezó con la Revolución Francesa, después los guillotinaron a todos y llamaron a Napoleón.
“Desde el punto de vista teórico, claro, lo mejor es la base popular, pero al rato, y en esto me refiero también a la experiencia de Evo Morales y de Álvaro García Linera, que los escuché hablar de esto, es que empiezan a formarse organizaciones no gubernamentales (ONG) rarísimas, es muy difícil hacer la elección popular al margen de los partidos políticos, los jueces; habría que pensarlo; pero ese es el riesgo, el riesgo de que se corrompa todo el sistema…”
“AMLO actúa del único modo compatible con una democracia”
Desde hace 12 años, comparte su amor por las historias con pequeños del Hospital Pediátrico de Coyoacán
Uno de los sitios a los que un niño o niña –y sus padres– menos quisieran llegar es a la sala de espera de un hospital. Y en medio de la preocupación, la incertidumbre o la tristeza que se puede percibir en esos lugares, es donde Dolores Miranda se acerca a los pequeños con una canasta llena de historias, y les hace una pregunta muy simple: “¿Te puedo acompañar con un cuento?”
Desde hace casi 12 años, la mujer se ha dedicado a compartir su amor por la historias con los menores que llegan al Hospital Pediátrico de Coyoacán, donde realiza una labor terapéutica por medio de libros infantiles con los que busca confortar a los pacientes, hacerlos imaginar mundos distintos y olvidarse por un momento del problema que los llevó ahí.
Esta tarde de junio, la sala de consulta externa está casi llena. En las sillas de plástico, donde esperan el llamado del doctor, niños, niñas y sus padres tratan de matar el tiempo viendo sus celulares, o simplemente se quedan con la mirada ausente y cansada, con la esperanza de no escuchar más malas noticias.
Es un público difícil, eso está claro. Pero sin desanimarse, Dolores los saluda de forma cálida y se arranca a leerles Laspulgasnovuelan, del escritor argentino Gustavo Roldán, además de soltar algunas adivinanzas incluidas en un libro del tamaño de un dedo meñique.
Algunos ponen más atención y se toman la molestia de responder e interactuar. Otros más, quizá de forma entendible, apenas levantan la mirada de vez en cuando. Al final, a pesar de todo, se escuchan aplausos y palabras de agradecimiento.
La ex conductora de televisión Inés Gómez Mont sufrió otro revés en el litigio por el cargo de defraudación fiscal, luego de que un tribunal colegiado dejó firme una orden de captura en su contra.
Ella y su esposo, Víctor Manuel Álvarez Puga, están prófugos de la justicia, por lo que la Interpol emitió en 2021 una ficha roja para localizarlos en más de 190 países.
Gómez Mont tiene otros procesos pendientes y, hasta enero pasado, la Fiscalía General de la República había obtenido cuatro órdenes de aprehensión por delincuencia organizada, defraudación fiscal y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
En una de las causas, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal de la Ciudad de México confirmó el fallo de un juez de distrito,
quien negó el amparo contra la orden de aprehensión que se libró contra la ex conductora por el delito de defraudación fiscal. En este caso, la acusación es la omisión del pago del Impuesto sobre la Renta por 4 millones 536 mil 783 pesos, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, y de 3.6 millones de pesos en el de 2017.
En sesión ordinaria, los magistrados aprobaron por unanimidad el proyecto del ponente Miguel Ángel Medécigo Rodríguez, quien reconoció el mandamiento de captura como acorde con la norma constitucional.
El magistrado apuntó que, si bien hay una diferencia en el monto de ingresos acumulables de Inés en los dictámenes expuestos por la fiscalía, no es suficiente para conceder el amparo. Además, quedó acreditada la necesidad de cautela por el evidente riesgo de que se sustraiga de la justicia.
H. CÁMARA DE DIPUTADOS LXV LEGISLATURA SECRETARÍA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS CONVOCATORIA
Dolores se ve feliz porque sabe que acaba de cumplir su labor: abrir una puerta hacia las letras que, quizá, algún chico se anime a cruzar tarde o temprano.
Aunque Miranda es radióloga de profesión, algo por dentro le dijo siempre que lo suyo era más la literatura que las placas de rayos X. Por eso, luego de terminar sus estudios técnicos, se tituló como licenciada en Letras Hispánicas por la UAM.
Sus inicios como cuentacuentos, dice, fueron en el Hospital General de Iztapalapa, donde fue nombrada responsable del programa Acompañamiento a Pacientes Hospitalizados con Lectura en Voz Alta.
Su vocación por las letras la llevó a participar en 2011 en el programa “Sana, sana... leyendo una plana”, del Libro Club de la Ciudad de México, donde ganó el segundo lugar con el cuento El Otoscopio, y en 2012, obtuvo un reconocimiento, con el poema titulado Vida
Más tarde, en 2015 fue cambiada al Hospital Pediátrico de Coyoacán, a cuyo director convenció de instalar un libro-club, cuando un día, de la nada, le empezó a declamar un fragmento de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca. Sus intervenciones con los niños, cuenta con orgullo, le han merecido gran cantidad de felicitaciones en un buzón donde normalmente se depositan quejas.
“Para mí, encontrar un directivo preocupado por la salud emocional de los pacientes fue y sigue siendo algo mágico y milagroso. Empecé con enfermos adultos, y cuando llego aquí a Coyoacán, es un público infantil. ¿Cómo me puede recibir un
▲ Miranda se inició como cuentacuentos en el Hospital General de Iztapalapa. Foto Cristina Rodríguez
niño que no me conoce?, ¿cómo le puedo inspirar confianza?”
Poco a poco, Dolores comenzó a hacerse de su pequeña biblioteca para compartir con los menores, entre cuyos autores favoritos están Roald Dahl (autor de libros como Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate y Cuentos en verso para niñosperversos) y Gianni Rodari.
Acompañar a chicos que buscaron suicidarse
Aunque le ha leído a unos 2 mil niños y adolescentes de entre 12 y 17 años en su trayectoria como cuentacuentos, y ha acompañado a pequeños con diferentes malestares, tanto físicos como emocionales, “lo más lacerante para mí son aquellos ingresados por autolisis”, es decir, por intento de suicidio.
“Me ha tocado acompañarlos en estas situaciones, que lamentablemente han aumentado en los últimos dos años. Tengo la sensibilidad a flor de piel y soy muy empática, eso me hace muy vulnerable”, por lo que acercarme con quienes han tratado de acabar con su vida es una experiencia muy dura, confiesa.
“Para mí, la literatura es como un alimento, y por eso me gusta encontrar historias divertidas, interesantes y con mucho contenido. Quisiera que con mi pasión, con mi gusto y placer con el que comparto las historias, a otros se les antoje leerlas. Me hace la tarde que los niños se relajen, se rían y calculen que tengo mil años, porque a lo mejor en otra vida los tuve”, dice.
La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 4o. fracción VIII, 11, 27 primer párrafo, 28 fracción I inciso a), 29 primer párrafo, 30, 31, 32, 33 y 49 fracción I de la Norma de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Cámara de Diputados, convoca a las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial que tengan interés en participar en la Licitación Pública Nacional número HCD/LXV/LPN/13/2023, para la contratación de los servicios de “Mantenimiento a canalones y sustitución de rejillas”, que se desarrollará conforme a lo siguiente:
Número de Licitación
HCD/LXV/ LPN/13/ 2023
MANTENIMIENTO A CANALONES Y SUSTITUCIÓN DE REJILLAS
Acto de Visita a los sitios de prestación de los servicios
13 DE JUNIO DE 2023, A LAS 10:00 HORAS.
Acto de Junta de Aclaraciones a las Bases
Acto de Presentación y Apertura de Propuestas Nombre 23 DE JUNIO DE 2023, A LAS 12:00 HORAS.
16 DE JUNIO DE 2023, A LAS 10:00 HORAS.
Las Bases y sus especificaciones estarán a disposición para consulta de las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial interesadas, previo a la realización de pago, en el portal de Adquisiciones de la Cámara de Diputados http://pac.diputados.gob.mx y en las oficinas de la Dirección de Adquisiciones de la H. Cámara de Diputados, ubicada en: Avenida Congreso de la Unión, número 66, Colonia El Parque, C.P. 15960, Alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México, Edificio “E”, Cuarto Piso, ala Sur, de 10:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 18:00 horas, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 12 de junio de 2023, en días hábiles, a las 18:00 horas
Será requisito para poder participar en la Licitación, realizar el pago de las Bases de la Licitación. El costo de las Bases (no reembolsable) es de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.), y deberá ser depositado a favor de la H. Cámara de Diputados, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 12 de junio de 2023, a las 18:00 horas en alguna de las siguientes cuentas bancarias: Banco Mercantil del Norte, S.A. cuenta número 0549136176; o BBVA México, S.A. cuenta número 0113360970.
El comprobante de pago de bases, deberá ser entregado dentro del periodo de venta de bases en la Dirección de Adquisiciones, ubicada en el edificio “E”,Cuarto Piso, ala Sur, de: 10:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 18:00 horas debiendo presentar copia simple de su Constancia de Situación Fiscal emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Los actos que integran el procedimiento de la Licitación, se llevarán a cabo en la Sala de Eventos de la Dirección de Adquisiciones, ubicada en el Pasillo de las “X”, Cuarto Piso ala sur del Edificio “E” de la Cámara de Diputados.
No podrán participar las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial, que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 52 de la Norma de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Cámara de Diputados, ni dentro del supuesto considerado en la fracción IX del artículo 49 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, mismas que se encuentran a disposición para consulta en la página de internet de la H. Cámara de Diputados https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
No se aceptarán propuestas enviadas por medio del Servicio Postal Mexicano, de mensajería o por medios remotos de comunicación electrónica.
Las propuestas deberán presentarse en idioma español.
Ninguna de las condiciones contenidas en las bases, así como de las propuestas presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.
Para la presente Licitación, se otorgará un anticipo del cuarenta por ciento (40%) del monto máximo adjudicado con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) incluido.
Para todos los efectos jurídicos, la vigencia de la Orden de Servicio iniciará a partir del día hábil siguiente a su suscripción, y concluirá el día 31 de diciembre de 2023.
El plazo de prestación de los servicios y tiempo de ejecución, será de conformidad con lo establecido en el numeral 1.5. de las Bases.
El lugar y horario de prestación de los servicios, será de conformidad con lo establecido en el numeral 1.6. de las Bases.
La forma de pago se realizará en pesos mexicanos de curso legal, de conformidad con lo establecido en el numeral 1.8. de las Bases.
En las últimas décadas, el despliegue de la agroecología, tanto en la dimensión académica como en los proyectos e iniciativas, ha sido notable en Francia, España, India y por buena parte de América Latina. Esto ha derivado en la necesidad de que la agroecología pase a una escala mayor, sobre todo entre los pequeños propietarios (una a 10 hectáreas) que en el mundo representan a 93 por ciento del total. Fue por ello que la FAO declaró a 2014 “Año de la agricultura familiar”, organizó un primer Congreso Internacional sobre agroecología en 2015 y otro en 2018, donde lanzó una “iniciativa para su escalamiento”. Estamos, pues, en el punto en que se hace inminente un vuelco total de la manera de generar alimentos y pasar de innumerables “islas de éxito” a verdaderos “mares de cambio”.
En una investigación que realizamos el historiador Quetzal Argueta y quien esto escribe, “La evolución de la agroecología en México (1920-2022)”, hemos identificado cinco etapas a lo largo de un siglo. Una primera (1920-60) que incluye a los gobiernos posrevolucionarios y a la llegada del modelo agroindustrial de la “Revolución Verde”. Una fase fundacional, 1960-80, en la que haciendo eco de las críticas del ambientalismo, autores como Efraím Hernández-Xolocotzi, Alba González Jácome y Steve R. Gliessman introducen los conceptos de agroecosistema y agroecología en el medio académico. También comienzan estudios sobre la agricultura tradicional mesoamericana, es decir, sobre conocimientos y experiencias campesinas e indígenas. A una fase de despliegue (1980-
2000) le siguió una etapa de clara consolidación. Entre 2000 y 2018 se multiplicaron los esquemas productivos entre cafetaleros, mieleros y maiceros, se realizaron nueve congresos nacionales e internacionales, se crearon cuatro licenciaturas y cinco posgrados, se multiplicaron las publicaciones y especialmente se enfrentó, detuvo o canceló la entrada del maíz y la soya genéticamente modificados.
Esta acumulación de fuerzas explica porque la última fase forma un verdadero escalamiento, un salto cualitativo generado por la llegada de un gobierno progresista y antineoliberal (2018-24). Toda la potencia mostrada en el periodo de consolidación fue definitivo para que el tema ambiental y sus conceptos claves quedaran integrados a los planteamientos políticos del partido Morena desde 2011-2012. Es por ello que el triunfo electoral en 2018 permitió dar un vuelco total a las políticas públicas en el tema agroalimentario. Para ello fue determinante la llegada de decenas de académicos y militantes del ambientalismo a los máximos puestos de decisión de los ministerios del Ambiente, Agricultura y Desarrollo Rural, Salud, educación y ciencia y tecnología.
Cuatro años después, la agroecología en México como proceso de transformación, como un cambio radical de paradigma, se confirma tanto por el número de productores como por el tamaño de los territorios trabajados: unos ¡2.3 millones de pequeños productores que laboran 7 mil 285 millones de hectáreas!
Estas cifras resultan de tres programas: Sembrando Vida que hacia mayo de 2023 integraba a 455 mil pequeños productores cada uno con 2.5 hectáreas (30 por ciento sembradoras y 70 por ciento sembradores) y
una superficie de 1 millón 125 mil hectáreas. Cada sembrador se ensambla en “Comunidades de Aprendizaje Campesino” (CAC) apoyadas por un “técnico productivo” y un “técnico social” (4 mil 500 profesionistas con grado mínimo de licenciatura) y dos o tres becarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro (50 mil). Hoy existen 18 mil CAC distribuidos en más de mil municipios, cada una dispone de un vivero, una biofábrica y un sistema de riego y se gobierna como cooperativa. Producción para el Bienestar es el segundo programa. En 2022 apoyó a 1 millón 809 mil productores de granos básicos, café, caña de azúcar, cacao, miel, chía y amaranto. Hoy, 83 por ciento de los productores cuentan con predios de hasta cinco hectáreas y 17 por ciento, con entre 5 y 20. A lo anterior se suma la Estrategia de Acompañamiento Técnico, que ha establecido 4 mil Escuelas de Campo, donde 114 mil productores han sido capacitados y 85 mil participan en procesos de transición agroecológica. El tercer programa es Pies Ligeros del Conahcyt, que capacita 200 líderes agroecológicos por cada ciclo, además de los apoyos a grupos de investigadores en ciencia básica y aplicada.
Estos programas se han reforzado con las Universidades para el Bienestar de carreras sobre agroecología, agroforestería y sustentabilidad que se imparten en 55 campus con 9 mil 640 estudiantes, y por el mantenimiento y expansión de las Universidades Interculturales, donde también se ofrecen carreras de desarrollo sustentable y agroecología, en ambos casos para estudiantes de bajos recursos y/o de comunidades indígenas. En suma, estamos presenciando ya un escalamiento original altamente significativo para el país y para el mundo.
MAGDALENA GÓMEZ
Seguramente los integrantes del Centro de Derechos
Humanos Miguel Agustín
Pro Juárez que han trabajado por la justicia por más de 30 años, entenderán que no me puedo detener en este texto a enumerar las razones para disentir totalmente del juicio sumario y falto a la verdad que en su contra se emitió en días pasados desde la voz presidencial. Estamos ante una emergencia más de las que viven los pueblos indígenas en todo el país y, en este caso, una más de las que atentan contra los pueblos zapatistas.
De forma por demás lamentable la situación en Chiapas está mostrando los efectos de la complicidad de los factores que ostentan el poder político de manera formal con los que con raíz delincuencial de todo tipo han tomado el control para impulsar mediante la violencia toda suerte de despojos y desplazamientos forzosos. En las agresiones las
comunidades zapatistas se han convertido en eje prioritario, si bien no el único, en los últimos cuatro años. Sólo recordemos el comunicado del EZLN del 19 de septiembre de 2021, “Chiapas al borde de la guerra civil”, firmado por el subcomandante Galeano. Despliega un diagnóstico del entramado que opera en la entidad y que hoy se viven los impactos. Destaca desde entonces las continuas agresiones a la comunidad zapatista Moisés Gandhi, los disparos nocturnos con armas de alto poder. Describe la composición y perfil criminal de quien las opera: la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) y la define como grupo político militar de corte paramilitar. Ejemplo reciente es la provocación montada el 11 de septiembre de ese año, cuando la delegación aérea zapatista se disponía a iniciar la Caravana por la vida, capítulo Europa, mediante el secuestro de dos autoridades de la junta de buen gobierno de Patria Nueva. Todo ello con el gobierno de la entidad cruzado de brazos y quienes fueron
liberados ocho días después por la intervención, reconocen, de dos párrocos y de organismos proderechos humanos. Concluye con una dura advertencia hoy presente: “Ante la acción y omisión de las autoridades estatales y federal frente al crimen actual y los anteriores tomaremos las medidas pertinentes para que se aplique la justicia a los criminales de la Orcao y funcionarios que los apadrinan. Es todo. Para otra ocasión ya no habrá comunicado. O sea ya no habrá palabras sino hechos”. Veintiún meses después encontramos que la violencia paramilitar y del crimen organizado ha escalado, en especial los días recientes, igual en Chicomuselo, en Frontera Comalapa y en la comunidad zapatista Moisés Gandhi, donde otra vez la Orcao, tras una agresión de varios días, sin que las autoridades intervinieran, balaceó y dejó gravemente herido al tzeltal Jorge López Santiz, quien está en riesgo de muerte por un balazo en el pecho y otros órganos.
Esta situación llegó al límite y está en curso una campaña de denuncia y movilizaciones dentro y fuera del país con la consigna de poner un alto a la guerra contra las comunidades zapatistas. El pasado 31 de mayo se difundió un “Pronunciamiento nacional e internacional ante la agresión a la comunidad Moisés Gandhi”, signado por más de mil personas de los ámbitos intelectuales, artísticos, académicos y dos centenares de organizaciones de México y otros países.
El pronunciamiento retoma el
análisis y denuncia del que emitió la dirigencia del EZLN. Su tesis central: “Chiapas está al filo de la guerra civil con paramilitares y sicarios de los cárteles que se disputan la plaza y grupos de autodefensas, con la complicidad activa o pasiva de los gobiernos de Rutilio Escandón Cadenas y Andrés Manuel López Obrador”. Y destacan la trayectoria y empeño zapatista por construir la autonomía y fortalecer el carácter civil de sus juntas de buen gobierno. Colocan un punto central que debería llevar al gobierno federal a acercar la lupa en sus programas, en la legitimidad de sus reglas de operación, si es que los asume sólo como sociales, y no como mecanismos, como en este caso, abiertamente contrainsurgentes. Se trata de que la Orcao con su violencia constante pretende despojar a los zapatistas de las tierras que recuperaron en el levantamiento de 1994, entre otros objetivos, para cobrar los apoyos gubernamentales del programa Sembrando Vida.
Está en curso la organización de movilizaciones en buena parte del país y fuera de él. El próximo 8 de junio se realizará una marcha en la Ciudad de México.
Pregunto: ¿habrá espacio para que desde el nivel Presidencial se reflexione en que no basta con repetir que no se ordenará la represión, pero en los hechos la termina avalando con la inacción ante el despojo y la complicidad en este caso del gobierno estatal? ¿No será hora de acompañar el Ya Basta?
Chiapas está al filo de la guerra civil con paramilitares y sicarios de los cárteles que se disputan la plaza
original altamente significativo para el país y para el mundo
¿Quién se hace cargo en la 4T de la guerra contra los pueblos zapatistas?
Empuñando un rifle M1, un halcón se fue sobre Severiano Sánchez Gutiérrez en la marcha del 10 de junio de 1971. El alumno de Física y Matemáticas del Poli estaba atrás de un poste en la calzada México-Tacuba, cerca del Metro Normal. Trató de frenar a su agresor con un tabicazo. Fue en vano: un balazo entró por el pecho y le causó cuatro orificios.
Severiano era uno de los líderes más reconocidos del comité coordinador PoliUNAM, herencia del 68. Aunque el 2 de octubre lo agarró la balacera en Tlatelolco, se salvó tras una corretiza del Ejército.
Ese 10 de junio marchaba en apoyo a los universitarios de Nuevo León. Pero, también, de algo mayor: “Que el movimiento estudiantil volviera a tomar las calles y ejercer el derecho de manifestación. Se buscaba superar la etapa del terror sembrada por Echeverría y recuperar el Zócalo”.
Severiano fue hijo de un ferrocarrilero y de mamá comerciante en muy baja escala. El más pequeño de siete hermanos, a los 18, impulsado por Luis Meneses, entró a Física y Matemáticas. Se volvió ratón de biblioteca, hasta que el 68 lo atravesó y dio un vuelco a su existencia. El movimiento se volvió su vida. En medio de un mar de textos de teoría revolucionaria, halló en Mao la guía más práctica para la acción.
Ese Jueves de Corpus, el contingente de Física y Matemáticas avanzaba cuando, en la esquina de Sor Juana y avenida de los Maestros, se les dejaron venir los halcones
Los manifestantes gritaron: “¡Resistan, resistan! ¡Defendamos la marcha! ¡Que no la rompan!” Desbarataron las mantas y usaron los barrotes para defenderse.
Sánchez recuerda: “Se viene la primera ofensiva de los halcones con kendos. Nos dan de chingadazos, pero resistimos porque era muy nutrida la manifestación. Los agresores se echan atrás y la policía les entrega rifles y pistolas de alto poder. Ya no era un enfrentamiento cuerpo a cuerpo. De inmediato caen estudiantes heridos y muertos. Una voz ordena: “¡A la Normal!” Severiano no se resguardó en la escuela. Corrió hacia la puerta que da a la MéxicoTacuba con la intención de reagrupar la marcha. Se acercó al Metro Normal, cubriéndose entre los automóviles. Pero a los pocos minutos fue baleado. Herido, pensó: “Ya me dieron. Quiero seguir luchando. No quiero morir. Aguanta”. Se sentó en la banqueta con la cabeza siempre arriba, porque empezó a vomitar sangre, hasta que un compañero de Economía de la UNAM trajo un carro para sacarlo de allí. Como pudieron, lo llevaron a la Cruz Roja de Ejército Nacional. Para no comprometerlos, les pidió que lo dejaran en la banqueta.
En la camilla del hospital, perdió la conciencia. Despertó al día siguiente. Una enfermera le contó cómo la policía se había llevado a muchos estudiantes. A él lo dejaron porque pensaron que no sobreviviría. Disfrazado de médico, su amigo Francisco Meneses fue a buscarlo y se trasladó al Poli a avisar a sus compañeros. Hechos una furia, se movilizaron decididos a todo. Le dijeron al director del instituto, de apellido Zorrilla: “¡Sobre tu cabeza si se muere Severiano! Lo vas a sacar de ahí, lo vas a
llevar adónde tú te atiendes. Si se muere, venimos por ti”. A las tres horas una autoridad fue a buscarlo con instrucciones de internarlo en otro sanatorio.
En septiembre, Severiano regresó a clases. Apoyó luchas obreras y de colonos. Pero, en 1972, pistola en mano, lo detuvo la policía y lo llevó a los sótanos de Tlaxcoaque. La reacción estudiantil fue explosiva. Para rescatarlo, secuestraron 30 autobuses y amenazaron con quemarlos.
Salió de la ciudad. Sin infraestructura ni apoyo de alguna organización, se fue a comunidades de indígenas mayos en el sur de Sonora, como alfabetizador, apoyado por la gente de Álvaro Ríos. Leyó sobre la Larga Marcha y la vida de los campesinos narrada en Pekín Informa. Aprendió a trabajar el campo. Un año después, junto con sus compañeros, se trasladó a Nogales para chambear en la construcción y seguir su vida de combatientes maoístas, hasta que, la ola represiva desatada a raíz del Asalto al Cielo de la Liga 23 de Septiembre, los hizo a regresar al valle de México. Nadie se dispersó. Rentaron cuartos en Naucalpan, Vallejo y Tlalnepantla. Se emplearon de obreros y organizaron sindicatos independientes. Eran unos 40 militantes. Severiano ingresó a Harper Wymann y dirigió importantes luchas fabriles. Cuando, en el marco de un proyecto de convergencia política, los vientos de la revolución soplaron en otra dirección, Sánchez entró, por petición de los dirigentes democráticos de la sección 147 del sindicato minero-metalúrgico, a laborar en Altos Hornos en Monclova, Coahuila. Recorrió todo el proceso de lucha sindical: revisión salarial y contractual, utilidades, elección de comités locales, huelgas, paros, tortuguismo, enfrentamiento con el sindicato nacional y contra los directivos de la empresa.
Hacia noviembre próximo Morena y el gobierno de la 4T habrán resuelto en lo fundamental su pendiente sobre el traslado del testigo a la persona que sustituirá a Andrés Manuel López Obrador. Será Claudia Sheinbaum con alta probabilidad. Así lo esperamos la mayoría de quienes deseamos un gobierno orientado por la divisa “por el bien de todos, primero los pobres”. Si la indicada presunción de tantos se vuelve realidad, también esperamos que Marcelo Ebrard decida quedarse dentro del proyecto de la 4T. México lo necesita, qué duda cabe. Como por sus propios galardones necesita también a Gerardo Fernández Noroña o a Adán Augusto López Hernández. En el estado de México ha ocurrido lo que debía ocurrir y en Coahuila lo que tenía que ocurrir. Edomex tiene ahora su primera gobernadora: se amplía la base territorial de los gobiernos de Morena y se abre para este partido el periodo de elección mediante encuesta para designar a su aspirante a la Presidencia. En las actuales condiciones políticas tal designación equivale a desvelar hoy el resultado de la elección del año venidero. PRI, PAN, PRD y MC están desprovistos de toda posibilidad de competir: no tienen ideas, no tienen programa, no tienen líderes creíbles para las mayorías; su vida política sumida en el fango de la corrupción los mantiene ahogados. Hace varios sexenios que se hallan en esa patética condición; faltaba sólo la conciencia de masas sobre el vertedero en el que se habían convertido. En 2018 esa conciencia se manifestó con toda su fuerza.
por tanto, a pesar de lo antes dicho la campaña política no será camino llano. Debido a su irrelevancia, los otros partidos actuarán de gran estorbo y nadie debe olvidar en Morena, ni por un minuto, que ahí residen los maestros de la maquinación, la intriga, la mentira, el ardid, la trampa. Y en ese rol tendrán a su servicio al poder mediático.
Alcanzar la mayoría calificada permitiría reformar de fondo el Poder Judicial, pero también es indispensable reducir el poder mediático que, a todas horas, trabaja contra la 4T. No porque deba eliminarse a nadie, sino porque las mayorías requieren al menos un poder igual. El gobierno de AMLO avanzó con la ampliación del Sistema Público de Radiodifusión (SPR); nuevas plataformas de SPR brindan más accesos a la voz pública. Son necesarias nuevas alternativas en la lucha cultural, para combatir sin miramientos al poder neoliberal. Este poder se expresa a todas horas en los medios de información, en los de entretenimiento, en las redes sociales, en las iglesias, en el sistema educativo, y así domina ideológicamente a amplios sectores de la sociedad. Es hora de que los avasallados de siempre se sacudan la dominación neoliberal y produzcan su propio discurso, uno que abarque a todos los segmentos de la sociedad que quieran ser parte del proyecto nacional-popular.
Tras seis años en la siderúrgica como obrero, se soltó la represión. Lo despidieron, persiguieron y atacaron con porros sindicales y periodicazos, con la intención de echarlo de Monclova. La compañía le mandó decir que ni muerto regresaría a laborar.
Han pasado 52 años desde que Severiano Sánchez fue baleado. Considera que “esa brutal represión la ordenó Echeverría porque nunca aceptamos su llamada apertura democrática y nunca creímos que fuera un presidente de izquierda. El 2 de octubre ya nos había mostrado su instinto asesino. El 10 de junio provocó que miles de estudiantiles asumieran un mayor compromiso en el movimiento obrero, las invasiones populares, la lucha campesina por tierra y créditos y las armas. Su objetivo era enfrentar al gobierno autoritario, represivo y antidemocrático de nuestro país”.
A más de 50 años de distancia, concluye: “Jamás me arrepentí de mi lucha. La recuerdo con emoción y con orgullo”.
Twitter: @lhan55
Por esas razones, la altamente probable candidata de Morena será casi investida con el alto honor y la grave responsabilidad de encabezar el Poder Ejecutivo. Se ha abierto ya el largo camino para elaborar los balances sobre el trecho andado, para actualizar el proyecto de la 4T con una nueva visión de largo y mediano plazo, para examinar el envés y el revés de cada programa particular para dar cumplimiento a los derechos sociales constitucionales de los mexicanos.
El año que está por delante exigirá mirar con detenimiento los pasos futuros para continuar cambiando la correlación de fuerzas en favor de las mayorías. El 2 de junio de 2024 la nueva presidenta –en la suposición planteada–, alcanzará apenas el poder del gobierno. No más allá. La supremacía social reside en el poder económico de los empresarios y en el poder mediático, y a esas dos fortalezas se ha sumado, con resuelta determinación, el Poder Judicial, operando desde hace meses la lawfare. La 4T gobierna y continuará gobernando con ese dique formidable en contra, más aún el próximo sexenio, cuando ya no esté presente AMLO, dirigente con el que se fundieron las mayorías en julio de 2018.
Para avanzar en el cambio de la correlación de fuerzas, es inexcusable alcanzar la mayoría calificada en el Congreso;
Como ha dicho Claudia algunas veces, con la Cuarta Transformación las mayorías de México alcanzaron una patria con esperanza: es una transformación de gran calado para la construcción del futuro de México. Ha cambiado la vida de millones de mexicanos, está cambiando su modo de ver y de pensar su propia vida y su mañana; son ahora poseedores de derechos sociales que se han vuelto constitucionales; ahora cuentan con el beneficio de un programa social o, frecuentemente, con más de uno. Hoy existe un gobierno al servicio de las mayorías. Servir a las mayorías, aumentar sus derechos, velar por su cumplimiento, es trabajar para todos.
La naturalidad y el reposo de Claudia en los mandos del gobierno de una de las ciudades más complejas del orbe, estarán presentes en un gobierno de la nación que mantendrá la bandera: “por el bien de todos, primero los pobres”.
“Ya me dieron. Quiero seguir luchando.
No quiero morir. Aguanta”
Si la indicada presunción se vuelve realidad, también esperamos que Marcelo Ebrard se quede dentro del proyecto de la 4T
El gobierno federal hizo oficial una serie de estímulos fiscales a través de los cuales se busca promover la inversión en los polos de desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Se incluyen exenciones de pagar impuesto sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA) a las empresas que decidan invertir en esta región.
El objetivo es facilitar que se instale una franja industrial dedicada a los sectores eléctrico y electrónico, semiconductores, automotriz (electromovilidad), autopartes y equipo de transporte, dispositivos médicos, farmacéutica, agroindustria, equipo de generación y distribución de energía eléctrica (energías limpias), maquinaria y equipo, tecnologías de la información y la comunicación, y metales y petroquímica.
A través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se detalla que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) facilitará a los contribuyentes que se instalen en el Istmo una depreciación acelerada de inversiones en los primeros seis años de operación.
Durante los primeros tres años que una empresa empiece a trabajar en alguno de los 10 polos de desarrollo que se instalarán en la región, se le exentará 100 por ciento del pago de ISR y un mínimo de 50 por ciento en el cuarto, quinto y sexto años, en los cuáles la rebaja pueden llegar a 90 por ciento dependiendo del empleo generado, detalló Hacienda.
Las operaciones realizadas dentro de los polos de desarrollo y entre las firmas inversoras, estarán exentas de IVA, y durante cuatro años, las empresas podrán recuperar el pago que hagan de éste impuesto en compras fuera del Istmo. Las compañías también podrán acceder a los subsidios ya existentes en materia de comercio exterior, como la exención del IVA en importaciones temporales de insumos, la tasa de cero por ciento a la exportación de bienes o servicios y facilidades administrativas.
“El desarrollo regional y el crecimiento de los sectores económicos rezagados son una prioridad, en particular en las áreas más desfavorecidas o marginadas. El objetivo es reducir las desigualdades regionales y promover la inversión en esta área, generando empleo y oportunidades de salarios dignos
para la población local”, destacó la SHCP en un comunicado posterior a la publicación del decreto en el DOF.
Para obtener el beneficio los contribuyentes deben estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales; contar con título de concesión vigente o ser propietario de alguna superficie dentro de algún polo de desarrollo para el bienestar; así como tener su
domicilio fiscal en la región, donde desarrollen sus actividades económicas productivas. En el decreto, Hacienda advirtió que para mantener los beneficios fiscales, los contribuyentes deben presentar avances en el referido proyecto de inversión y cumplir con los niveles mínimos de empleo que determine la misma dependencia, todo en función de la actividad económica que desarrollen.
▲ El desarrollo regional y el crecimiento de los sectores económicos rezagados son dos prioridades, en particular en las áreas más desfavorecidas o marginadas, destacó Hacienda en un comunicado difundido luego de la publicación del decreto en el DOF. En la imagen, parte del proyecto en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca. Foto Pablo Ramos
Recientemente China se convirtió en el segundo mayor inversionista en América Latina al superar a Alemania, y de acuerdo con especialistas de diferentes países de la región, actualmente acecha a Estados Unidos, que desde hace años muestra una tendencia descendente.
Esta semana se llevó a cabo el sexto Seminario Internacional América Latina y el Caribe y China, en el que un grupo de académicos, investigadores y especialistas, se dieron a la tarea de analizar la relación económica de China y América Latina.
Durante tres días y en varios paneles de análisis y conferencias magistrales se llegó a la conclusión de que la inversión de China en
América Latina es un hecho no un potencial; sin embargo, es necesario que los diferentes países trabajen en mejorar la relación.
Lo anterior, debido a que actualmente la relación es muy dispareja, sobre en el ámbito comercial, dado que las exportaciones de China son muy inferiores a las exportaciones; por ejemplo, en el caso de México las importaciones desde el gigante asiático son casi 10 veces superiores a sus exportaciones.
Asimismo, es necesario diversificar la inversión de China, pues de acuerdo con Gustavo Bittencourt, catedrático de la Universidad de la República de Uruguay, actualmente más de 50 por ciento de la inversión china en AL tiene como destino alguno de los sectores primarios, es decir, rubros clave como el energé-
tico o el agroalimentario.
Al participar en uno de los paneles, el especialista uruguayo, destacó que actualmente 10 por ciento de la inversión total que recibe América Latina proviene de China, dejando atrás a Alemania y acercándose a 25 por ciento que sostiene Estados Unidos, pero que cae precipitadamente desde el más de 35 por ciento que tenía una década atrás.
“China se acerca a ser el principal inversionista en América Latina si tomamos en cuenta que tiene un ritmo de crecimiento constante, mientras el de Estados Unidos va en picada. No obstante, también hay que tomar en cuenta que China ha cambiado su política, ahora invierte más de manera interna que externa”.
Destacó que en América Latina
la inversión llega por “oleadas”, es decir, no es constante; además muchas veces llega como producto de alguna fusión o adquisición, lo que suele pasar mucho en México o Brasil; y también está concentrada en pocos sectores y países.
Bittencourt resaltó que el país que más depende de la inversión extranjera directa de China es Perú, pues representa 13.8 por ciento de su producto interno bruto, mientras México se encuentra en la décima posición, ya que la IED del gigante asiático apenas equivale a 1.1 por ciento de su PIB.
Por su parte, Roberto Zárate, profesor de la Universidad Autónoma de Baja California, destacó que para mejorar la IED tanto en México como en América Latina, es necesario impulsar programas de atracción;
exigir mayor innovación local y mecanismos para la transferencia del conocimiento; fomentar las vocaciones económicas y acompañamiento para aquellas empresas interesadas en invertir, ver la necesidad de las empresas para ofrecer apoyos y dar un ambiente de seguridad y promover estímulos fiscales y no fiscales.
Por su parte, Enrique Dussel Peters, coordinador general y líder del eje temático economía, comercio e inversión de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China, hizo un llamado a cambiar el discurso y dejar de manejar conceptos como “potencial de inversión”, pues la realidad es que China ya ha invertido 160 mil millones de dólares en la región, lo que habla de una relación concreta que se debe ir mejorando.
Martes 6 de junio de 2023
AYER COMENZÓ UN ciclo para recordar tres fechas importantes en la vida del caudillo: el 5 de junio se conmemoró su natalicio 145; el 23 del ese mes de 1914, la Toma de Zacatecas, y el 20 de julio se cumplirá el centenario de su asesinato. A la derecha, en imagen tomada del libro Pancho Villa. La construcción del mito, de Miguel Ángel Berumen; arriba, un niño durante un homenaje al Centauro del Norte, en 1999. Foto La Jornada CULTURA / P 3a
“2023, Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo”
AFP MAROPENG
Un equipo de científicos, liderados por el paleoantropólogo estadunidense Lee Berger, afirmó ayer haber descubierto en Sudáfrica las tumbas más antiguas de la prehistoria conocidas hasta ahora.
En posición fetal, acurrucados en nichos al final de una red de estrechas galerías a unos 30 metros bajo tierra, primos lejanos del hombre en estado fósil fueron hallados en tumbas en excavaciones iniciadas en 2018.
estrechamente relacionados con el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón”, afirmó Hana Zahed, estudiante de doctorado del Departamento de Epidemiología Genómica del IARC y una de las autoras principales del estudio.
“Se trata de las inhumaciones de homínidos más antiguas de las que se tiene constancia, anteriores en al menos 100 mil años a las de Homo sapiens”, aseguraron los científicos en artículos, que aún deben ser revisados por pares antes de su publicación en la revista científica eLife.
Las sepulturas ovaladas fueron descubiertas en el yacimiento paleontológico llamado Cuna de la humanidad, en el noroeste de Johannesburgo, declarado patrimonio mundial por la Unesco y lleno de cuevas y fósiles prehumanos.
Las tumbas encontradas en Sudáfrica datan de 200 mil a 300 mil aC.
Durante las excavaciones, que comenzaron en 2018, el equipo de Berger también encontró símbolos geométricos –líneas, cuadrados y cruces– trazados en las paredes de las tumbas.
Prácticas simbólicas
“Esto significaría que los humanos no son los únicos que han desarrollado prácticas simbólicas, sino es posible que ni siquiera hayan inventado ese comportamiento”, expuso el paleoantropólogo de 57 años, respaldado por National Geographic.
Los expertos suelen asociar el dominio del fuego, del grabado y de la pintura con el gran tamaño del cerebro del hombre moderno. Con las características de criaturas de millones de años de antigüedad, como dientes primitivos y piernas trepadoras, el Homo naledi tiene pies similares a los nuestros y manos capaces de empuñar herramientas.
“Estos hallazgos demuestran que las prácticas mortuorias no estaban limitadas al Homo sapiens o a otros homínidos con cerebros grandes”, añadieron los científicos en los artículos.
EUROPA PRESS MADRIDInvestigadores del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) e instituciones asociadas identificaron marcadores proteínicos en muestras de sangre que se asocian al cáncer de pulmón, y desarrollaron un algoritmo basado en ellos para identificar personas que padecerán esa enfermedad.
Estos hallazgos complementarios se publicaron como artículos independientes en Nature Communications y en Journal of the National Cancer Institute
El de pulmón es la causa más frecuente de muerte por cáncer en el mundo. A pesar de los avances en el tratamiento, la estrategia más prometedora para mejorar la supervivencia a largo plazo es avanzar en la detección precoz.
“El cribado aplicado al cáncer puede salvar vidas, pero hay que sopesar los beneficios con los perjuicios. Los biomarcadores sanguíneos tienen un gran potencial para identificar mejor a las personas que desarrollarán cáncer de pulmón en
el futuro, lo que permitiría orientar el cribado hacia ellas”, afirmó Hilary Robbins, científica del Departamento de Epidemiología Genómica del CIIC y codirectora de los estudios.
Los nuevos estudios utilizaron datos proteómicos de seis análisis prospectivos de grupos poblacionales que participan en el Consorcio de Cohortes de Cáncer de Pulmón (LC3). Es una iniciativa de un gran consorcio de 25 cohortes de todo el mundo, que comprenden datos de 3 millones de voluntarios de investigación que han sido objeto de seguimiento durante muchos años.
Los autores del estudio publicado en Nature Communications, el primero de este tipo que busca marcadores proteicos tempranos del cáncer de pulmón en muestras de sangre previas al diagnóstico, midieron hasta mil 200 proteínas en muestras recogidas de 731 personas con antecedentes de tabaquismo a las que posteriormente se diagnosticó cáncer de pulmón en los 3 años posteriores a la extracción de sangre.
“El resultado fue la identificación de 36 marcadores proteínicos
En el segundo estudio, publicado en Journal of the National Cancer Institute y dirigido por el doctor Xiaoshuang Feng, becario posdoctoral de la Sección de Epidemiología Genómica del IARC, los autores utilizaron los datos de LC3 para desarrollar y validar un algoritmo de predicción del riesgo basado en proteínas.
El algoritmo de proteínas superó a estas herramientas a la hora de discriminar entre los individuos que desarrollaron cáncer de pulmón y los que no, lo que demuestra que los marcadores tienen un gran potencial para proporcionar información sobre el riesgo más allá de las herramientas de predicción existentes.
“Los resultados de estos estudios son muy prometedores y suponen un gran paso hacia el desarrollo de una herramienta basada en biomarcadores para mejorar la toma de decisiones clínicas en el cribado del cáncer de pulmón”, afirma Mattias Johansson, científico de la Sección de Epidemiología Genómica del CIIC y codirector de los estudios. “Ahora estamos avanzando rápidamente para desarrollar y evaluar un ensayo que pueda utilizarse en la práctica”, concluyó.
Las tumbas contienen huesos de Homo naledi, primos lejanos del hombre, con un cerebro del tamaño de una naranja. Su hallazgo por Berger en 2013 había cuestionado algunas teorías sobre la evolución.
Las sepulturas más antiguas descubiertas hasta ahora, sobre todo en Oriente Medio y Kenia, datan de alrededor del 100 mil años aC y contienen restos de Homo sapiens, el antepasado directo del hombre.
Esta teoría, en contra de la idea aceptada de que la conciencia de la muerte y las prácticas relacionadas hacen a los humanos, ya había sido planteada por Berger cuando presentó al mundo el Homo naledi, en 2015. En ese momento la hipótesis causó revuelo y muchos especialistas cuestionaron el rigor científico del mediático paleoantropólogo estadunidense.
“Fue demasiado para los científicos de entonces”, comentó Berger en una entrevista con Afp. Siguen “convencidos de que todo está relacionado con nuestro gran cerebro y de que ocurrió hace muy poco tiempo, menos de 100 mil años”, explicó.
“Estamos a punto de decirle al mundo que no es cierto”, celebra el explorador.
El hallazgo es resultado de dos estudios basados en datos proteómicos de grupos poblacionalesLas sepulturas contienen huesos de Homo naledi, primos lejanos del hombre, con el cerebro del tamaño de una naranja. Foto Ap Un fósil de dinosaurio de 110 millones de años que había sido llevado de forma irregular de Brasil a Alemania regresó al país sudamericano después de casi tres años de polémica. Se trata de los restos de un Ubirajara jubatus, primer dinosaurio no aviario con estructuras semejantes a plumas hallado en América del Sur. Estaba en el Museo de Historia Natural de Karlsruhe, Alemania. Foto Afp
cho Villa, en el Museo Nacional de la Revolución (Plaza de la República, colonia Tabacalera, Ciudad de México).
▲ Pancho Villa cabalgando al frente de sus hombres, en una imagen que al parecer fue tomada en La Mula, antes de la batalla de Ojinaga, en 1913. Foto atribuida a John Davidson Wheelan, fotógrafo de la Mutual Film Corporation
En torno al caudillo popular Francisco Villa, una de las figuras más representativas de la Revolución Mexicana, ayer comenzó un periodo que reúne tres efemérides: el 5 de junio se celebró su aniversario 145 y el próximo 20 de julio se cumple el centenario de su asesinato y, entre ambas, se conmemora la esencial Toma de Zacatecas, del 23 de junio de 1914.
En pleno “2023. Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo”, se recuerda ese hecho de armas en el que al mando de la División del Norte le “rompió el espinazo” al Ejército federal del usurpador Victoriano Huerta y provocó que éste abandonara la Presidencia.
Nacido en La Coyotada, Río Grande, con el nombre de Doroteo Arango Arámbula, el carismático revolucionario, sobre quien se estableció una leyenda negra al paso de los años, es ahora el centro de un ciclo de actividades alrededor de la importancia de varios hechos, así como la divulgación de documentos que abordan su trascendencia.
Por otro lado, debido a que la
fotografía y el cine fueron importantes en la difusión de su figura, también se realizan exposiciones iconográficas y se exhiben películas que tratan acerca del caudillo popular, sobre el que todavía continúa el enigma de quiénes participaron en su ejecución.
La Cineteca Nacional, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm) y Aztlán Cultura, estrenaron ayer el ciclo Villa y la cinematografía, en el que se proyectará una selección de películas en honor a Francisco Villa hasta el 20 de julio.
El Inehrm participa en la organización de una conferencia, un coloquio, varias exposiciones fotográficas, talleres para niños y, además, lanzó un micrositio ( https://inehrm. gob.mx/es/inehrm/villa) dedicado al general y la publicación de la serie Clásicos del Villismo, entre otros documentos.
El historiador e investigador Miguel Ángel Ramírez Jahuey, adscrito al Inehrm, impartirá el 13 de junio a las 13 horas la conferencia
De bandolero a revolucionario: 10 cosas que debes conocer sobre Pan-
Además, el instituto de las revoluciones publicó en su página web una selección iconográfica en colaboración con el Instituto de Cultura de Durango, en la que se pueden ver imágenes que provienen de archivos de México y Estados Unidos, ordenadas cronológicamente desde el alzamiento de Villa en 1910 en apoyo a Francisco I. Madero hasta la muerte del otrora bandolero 13 años después.
El Inehrm destacó que “su imagen de revolucionario fue seductora para los testigos de ambos lados de la frontera. Por ello, sus fotografías fueron solicitadas por los medios y su vida, al menos hasta 1914, se convirtió en una historia atractiva para el cine de Hollywood. La figura de Villa sigue siendo interesante para las nuevas generaciones, quienes buscan conocer, más allá de su leyenda negra, la personalidad de uno de los líderes más carismáticos de la Revolución Mexicana”.
Las imágenes reunidas abarcan su figura ecuestre, las capturas del revolucionario y sus hombres en diversas etapas de la guerra; el militar acompañado de personajes como Pascual Orozco, Victoriano Huerta, Raúl y Gustavo A. Madero, así como la prisión y el momento en
que estuvo a punto de ser fusilado en 1912.
Exhibe también las imágenes emblemáticas junto a Emiliano Zapata, el líder del Ejército Libertador del Sur; la rendición de Villa en 1920 y escenas en Canutillo, donde intentó establecer la “utopía villista”, en alguna rodeado de niños, para culminar con las tomas de sus restos mortales y su tumba.
En Zacatecas y Chihuahua se exhibirán dos muestras dedicadas a Francisco Villa. La primera se inaugurará el 23 de junio, aniversario de la Toma de Zacatecas, mientras la segunda abrirá en el centenario luctuoso del militar, el 20 de julio en el Archivo Histórico Municipal de Parral.
Sobre el registro visual de Villa, la embajada de México en Colombia inaugurará una muestra el 25 de julio. El gobierno de la Ciudad de México presentará de julio a noviembre la exposición itinerante Francisco Villa: El revolucionario del pueblo, en las estaciones del Metro Zaragoza, División del Norte y Zócalo/Tenochtitlan.
El Museo de la Revolución capitalino albergará una muestra en homenaje al revolucionario duranguense en octubre y en las rejas exteriores del Inehrm (Plaza del Carmen 27, San Ángel) fueron colocadas ayer seis fotografías emblemáticas del Centauro del Norte en gran formato.
El sitio en Internet del Inehrm alberga y permite descargar varias
publicaciones sobre Francisco Villa. Una es la redición de una compilación de lo escrito hasta 1978 sobre el villismo, a cargo del periodista José Ángel Aguilar.
Otro de los documentos en el portal institucional es una semblanza de Francisco Villa, de quien la dependencia destaca que se trató de “uno de los personajes más importantes de la Revolución Mexicana. Junto a sus hombres, ayudó a Francisco I. Madero a derrocar a Porfirio Díaz en Chihuahua y derrotó al Ejército federal huertista en batallas consecutivas”.
Un tercer texto es la antología narrativa El espíritu de Villa, de Martín Villa, coeditada por el instituto de las revoluciones, la Fundación Visión Villista y la Editorial División del Norte, que “tiende una delgada línea donde el pasado y el presente convergen de tal manera que la temporalidad pasa a segundo plano: la herida duele tanto como hace un siglo.
“(Es) un aporte de calidad a la discusión sobre la importancia de la Revolución en la actualidad. Martín evita el uso de lenguajes pretenciosos y especializados que tanto les gusta usar a los elitistas del tema. Con una escritura sencilla y amigable, El espíritu de Villa no busca cumplir con los estándares de la academia; más bien, busca cumplir con algo más grande: el pueblo”, explica Irving Vásquez en el prólogo.
Conferencias, muestras de cine y fotografía revelan hechos y hazañas más allá de la leyenda negra
▲ Los destrozos, del escritor estadunidense Bret Easton Ellis, se convertirá en una serie después de que HBO comprara los derechos. Ayer el autor presentó su obra más reciente en Madrid. Foto Armando G. Tejeda
Dentro de la inmediatez que existe en la actualidad y el surgimiento de nuevas herramientas para la vida cotidiana, como la inteligencia artificial (IA), la escritora danesa Olga Ravn (Copenhague, 1986) apuesta por un futuro en el que el humano no tenga que pelear su valor por temor a ser remplazado. La crítica que sostiene hacia el sistema del mundo laboral se puede encontrar en su novela Los Empleados (Anagrama, 2023), a través de testimonios ficticios de seres humanos y humanoides que forman parte de una nave que orbita alrededor de un nuevo planeta.
“Pensé que tenía que escribir a partir de los sentimientos que tenía encapsulados, porque cuando regresé de mi permiso de maternidad, el mundo laboral me parecía grotesco y ya no coincidía con las expectativas de lealtad que esperan en una oficina”, expresó la autora.
do terminé la novela me pareció que sería más difícil seguir en ese ambiente. Creo que estar sentado durante más de cinco horas frente a una computadora debería ser ilegal”, compartió Ravn.
La autora realiza un juego con la estructura Los empleados, ya que los testimonios de los tripulantes de la nave están hechos con el fin de que el lector se encuentre con un vaivén de descripciones e imágenes y se cuestione a quién le pertenecen, ¿al humano o a un humanoide?, ¿a lo real o a lo artificial?
Estos testimonios son una reflexión constante acerca del sistema de trabajo, el control y las relaciones sociales que hacen de esta novela una parábola de ciencia ficción con temas actuales. Este planteamiento es para Ravn una proyección de nuestra actualidad ante el auge de la inteligencia artificial, sobre todo con el surgimiento de Chat GPT, que ha causado revuelo por ser el chatbot de inteligencia artificial que se especializa en el diálogo, al que ella señala como “una herramienta que hay que saber cuándo y cómo utilizar”.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDBret Easton Ellis reconoce que es un narrador al que le atrae la violencia “y no sé por qué”, de ahí que sus libros estén plagados de escenas de extrema crudeza, dolor, recuerdos dramáticos –como la figura siempre presente de su padre alcohólico– y una estela de asesinatos sin resolver. El novelista estadunidense presentó en Madrid su nueva novela, con la que rompe 13 años de silencio, Los destrozos (Random House), en la que intercala sus vivencias de cuando era un adolescente que buscaba su propia sexualidad entre el consumo de drogas y el sexo llevado al límite. “Es un placer escribir cada libro. Cuando estoy sentando escribiendo una novela es el mejor sentimiento que conozco”, señaló en un encuentro con medios de comunicación en la sede de la Fundación Telefónica.
Easton Allis nació en Los Ángeles, Estados Unidos, en 1964. Desde muy pequeño supo que sería escritor. Durante su infancia, “todo lo que pasaba lo intentaba convertir en una fábula o en un cuento. Empecé a introducir a esas historias cosas que me inventaba y así me convertí en un mentiroso muy convincente”. Casi todas sus
narraciones tienen su origen en su biografía personal, sobre todo ese entorno familiar que le marcó para siempre, con un padre alcohólico y maltratador, el divorcio de sus padres y la soledad.
Los destrozos aparece después de haber publicado algunos títulos que se han convertido en obras clásicas para describir a una generación, como American Psycho, Menos que cero o Las leyes de la atracción. En esta nueva entrega, Easton Ellis se sumerge en los años de su adolescencia tardía y primera juventud, cuando era un joven de 17 años que todavía no sabía que era homosexual y tenía a la novia “más guapa de la escuela”, época en la que se refugiaba en el sexo, las drogas y el alcohol para sobrellevar la decadencia de su propia familia.
“Me atrae la violencia y no sé por qué soy así”, explicó en una rueda de prensa en la que se mostró esquivo con los fotógrafos. Su novela, basada “en 50 o 60 por ciento en mi autobiografía”, se trata de “una carta de amor a esas personas que formaron parte de mi vida y que ahora, 40 años después, recuerdo así. Nunca volví a ser el mismo después de 1981. Nunca hubo un periodo de recuperación y ahora puedo señalar el momento en que fui feliz por última vez, o concretamente, el
momento en que se dieron los últimos vestigios de felicidad, incluso de calidez, antes de precipitarme en el terror y la paranoia, y empezar a comprender cómo operaba de verdad el mundo adulto por contraposición a mis fantasías adolescentes”, explicó.
Easton Ellis se refirió en varias ocasiones a la pugna entre las generaciones, de la que se mostró especialmente sarcástico con la Millenial, que “se ofende por todo”, y recordó: “Nosotros venimos de una época en la que teníamos una libertad creativa total, no escribíamos o creábamos algo bajo la mordaza de que eso pudiera ofender a alguien. Pensábamos que, si le ofendía, nos daba igual; que no lo leyera y punto. Pero ahora vivimos bajo este yugo de rabia con la que se intenta cortar a la gente por el mismo patrón, con la cultura de la cancelación. Y, lo más paradójico, es que procede desde la izquierda. Si mi obra ofende, pues que ofenda. El humor tiene que ver con la injusticia, el drama, el dolor. La libertad de expresión es, ante todo, que puedas ser capaz de expresarte sin que nadie te diga cómo debes hacerlo”.
Los destrozos se convertirá en una serie después de que HBO compró los derechos y encargó a Luca Guadagnino la dirección, mientras el propio Easton Ellis realizará el guion.
El origen de esta novela data de hace cinco años atrás y justo el día que Ravn terminó de escribirla renunció a su trabajo de oficina. Por ello, la autora sostiene que, a pesar de los cambios tecnológicos que han surgido antes y durante la pandemia, no hay que dejar de lado los valores y las capacidades humanas por el ambiente y sistema laboral.
“Cuando me convertí en madre me cambió la manera de ver el mundo laboral. Tenía que cumplir con un horario, pero deseaba salir antes y volver a casa. Cuan-
Ravn considera que ahora el género de ficción muestra los avances tecnológicos como algo catastrófico y que, tanto en la literatura como en otros ámbitos, hay que tratar otros asuntos igual de relevantes, como la IA, además de retratar otras inquietudes contemporáneas, como el burnout (agotamiento laboral), el alcance de las redes sociales y las nuevas plataformas digitales.
“La inteligencia artificial es una herramienta que hay que aprender a usarla como se aprende a usar un martillo o un pincel, como se solía aprender a usar un objeto para realizar un trabajo. Otro camino puede ser el cómo se utiliza esta herramienta y con qué fin. Creo que eso nos ha definido siempre como seres humanos.”
“Estar sentado más de cinco horas frente a una computadora debería ser ilegal”
El autor de American Psycho presenta una nueva novela después de 13 años de silencio▲ La poeta y novelista danesa Olga Ravn debutó como narradora en 2015 con Celestine, acogida con grandes elogios por parte de la crítica. Foto © Lærke Posselt
La edición 23 del gran festival de fotografía está dedicado al medio ambiente y a temas de género
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDEl festival PhotoEspaña atiborró Madrid con unas cien exposiciones que versan sobre el medio ambiente y el género, con la intención de visibilizar y reflexionar en torno a estos dos temas. Entre las grandes figuras de la fotografía se muestra el trabajo del fundador del retrato y del paisajismo peruano, Martín Chambi, la artista yugoslava Marina Abramovic, el fotógrafo marxista Louis Stettner y la francesa Orlan.
Desde ahora y hasta septiembre, galerías de arte, museos y centros culturales abren sus puertas a la edición 23 del gran festival de fotografía en Europa, el primero en su tipo y que ha marcado un hito en la divulgación de este lenguaje artístico. Los temas que se eligieron en esta ocasión permitieron un diálogo entre fotógrafos de las más diversas miradas y edades, ya que se exhiben autores de finales del siglo XIX hasta jóvenes creadores del XXI.
Entre las exposiciones destacan las que se pueden ver en el Círculo de Bellas Artes, donde se muestra la mirada femenina en Vanitas, de la artista serbia Marina Abramovic; Esta es mi historia... del arte, de la francesa Orlan; La mujer árbol, la mujer agua, de Fina Miralles, y Como un torbellino, de la pareja de fotógrafas noruegas del siglo XIX Marie Høeg y Bolette Berg. Además de Cowboy’s Dream, de Antoni Miralda.
La exhibición de Abramovic
rastrea la obsesión colectiva por la muerte explorando temas como el vacío, la oscuridad, la luz o el mal en un homenaje a María Callas por el centenario de su nacimiento y de la que incluso montó recientemente una ópera en el Gran Teatro del Liceo, en Barcelona.
Mientras la francesa Orlan realiza un repaso por su carrera a través de una serie de posados de juventud a los que se unirán los collages con los que, añadiendo sus facciones a retratos de Dora Maar realizados por Picasso, celebra el 50 aniversario del fallecimiento del pintor.
Además, se exponen por primera vez en España las fotógrafas y sufragistas noruegas del siglo XIX
Marie Høeg y Bolette Berg, en cuyo archivo se encontraron imágenes en las que se evidencia su relación sentimental a la vez que recrean escenas costumbristas disfrazadas con el atuendo masculino de la época.
La presencia femenina también destaca con la muestra de la estadunidense Alice Austen, en el Museo del Romanticismo, donde se observarán instantáneas que reflejan la marginación femenina o la importancia para la liberación de la mujer de instrumentos como la bicicleta, símbolo de emancipación y abandono del hogar.
También se puede apreciar el trabajo de fotógrafas como Joana Biarnés, con la exposición Moda; Imogen Cunningham, Sanja Ivekovic y Francesca Woodman, con Somebodies; la muestra del colectivo Cómo ser fotógrafa en el museo Lázaro Galdiano o la colección Mariví
Ibarrola con Yo disparé en los 80, que incluye instantáneas tomadas al pie de la calle en momentos cruciales de la contracultural Movida madrileña
La Fundación Mapfre se unió al festival con dos grandes exposición, una del estadunidense Louis Stettner, que se definía como marxista y que retrató como pocos el movimiento obrero, además de la transformación de los espacios urbanos. La otra gran muestra es de la creadora Anastasia Samoylova, con su proyecto Image Cities, en el que los planos de las fotografías se superponen creando collages en los que la grandeza de edificios y anuncios publicitarios contrasta con las diminutas figuras humanas, que a veces ni siquiera aparecen.
Para ahondar en el medio ambiente y la transformación del entorno, el festival montará en el Jardín Botánico exposiciones como Shifting Shades, la cual demuestra la importancia de la naturaleza en el mundo árabe, o De arboris perennis, acerca del papel del árbol en la urbe a través de imágenes de José Manuel Ballester.
De especial interés será la exposición de fotógrafos ilustres, como Martín Chambi y sus contemporáneos, en la Casa de América de Madrid, donde se instalaron más de 130 imágenes originales en las que se reivindica y pone rostro a las comunidades andinas. Esta exposición también recoge la mirada de fotógrafos contemporáneos de Martín
Entre los hallazgos en el tramo tres del Tren Maya, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recuperó cuatro ollas o vasijas que representan los cuatro rumbos del universo.
Se trata de “un ejemplo de los inmensos hallazgos que estamos haciendo gracias a la oportunidad que nos brinda el proyecto integral del Tren Maya para recuperar nuestra memoria, fortalecer nuestra identidad y convalidar el esplendor, la grandeza de la nación maya”, ponderó Diego Prieto, director general de este instituto.
Como parte del informe semanal de avances de las acciones de salvamento arqueológico que forman parte del proyecto del Tren Maya, presentado en la conferencia matutina en Palacio Nacional, el antropólogo detalló que las vasijas estaban localizadas debajo de una estela dual que apareció en el grupo arquitectónico El Palomar, en Uxmal.
Prieto destacó que en el tramo tres del tren, que va Calkiní, Campeche, a Izamal, Yucatán, se han recuperado 7 mil 368 estructuras e inmuebles, tanto edificaciones, plazas, basamentos piramidales, caminos, albarradas, áreas residen-
ciales, cimentaciones y otro tipo de elementos inmuebles.
También se han preservado 376 bienes muebles relativamente íntegros, como vasijas, platos, diversos objetos de cerámica, metates, figurillas o esculturas, así como 319 mil 637 tiestos de cerámica que ya han sido analizados y clasificados; 55 enterramientos humanos, muchos de ellos con ofrenda, y 119 rasgos
naturales asociados con la presencia de grupos humanos.
A la vez, el INAH emprende acciones de mejoramiento y construcción de museos en las zonas arqueológicas que integran la ruta Puuc, que incluye Uxmal, Kabah, Sayil, Xlapak, Labná, Chacmuntul y las Grutas de Loltún, además de la zona de Dzibilchaltún, al norte de Mérida, de “enorme interés porque
En vísperas del cumpleaños 101 de la escultora veracruzana María Lagunes (Hacienda de Angostillo, municipio de Paso de Ovejas, 22 de julio de 1922), fue restaurada su obra Monumento a Rosario Castellanos (1976), en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, a la vez que fue abierta la exposición María Lagunes: Forma+Espacio+Tiempo en la Sala Miguel de la Madrid, del Complejo Cultural Los Pinos.
La restauración del monumento en honor de la escritora chiapaneca en el Parque Rosario Castellanos, ubicado entre Alencastre y Periférico, dedicado originalmente a actividades literarias, fue anunciado el año pasado en un acto que conmemoró el centenario natal de Lagunes.
Los trabajos de limpieza, conservación y restauración de la pieza fueron hechos por el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Mueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Tuvieron un costo de 30 mil pesos y fueron realizados, junto con la recuperación del par-
Con el objetivo de preservar y conservar el patrimonio cultural ubicado en la zona arqueológica de Huapalcalco, el gobierno federal declaró Zona de Monumentos Arqueológicos esta superficie ubicada en el municipio de Tulancingo de Bravo, en Hidalgo.
que, en el marco del Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura.
El proyecto para el Monumento a Rosario Castellanos recibió el primer premio en un concurso organizado en 1975 por el entonces gobierno del Distrito Federal, a fin de erigir un monumento urbano a la también diplomática recién fallecida, que fue elaborado en concreto, mármol y bronce.
La maqueta de la obra se incluye en Forma+Espacio+Tiempo, ya que pertenece al archivo de la escultora. Sugiere una ágora con un busto de Castellanos hecho por Lagunes en bronce. En el acto inaugural de la muestra Alejandra Frausto, secretaria de Cultura federal, se refirió a “lo dañada” que estaba la escultura, “incluso, el rostro de Rosario Castellanos tenía una herida de bala”. En el citado archivo se encontró el yeso del que salió la pieza original. La funcionaria anunció que se construye una segunda calzada “flotante” que llegará donde está el parque.
Forma+Espacio+Tiempo contiene más de 60 piezas, entre escultura y dibujo, y fue organizada originalmente por el Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC), para su itinerancia en el Centro
Cultural Exconvento Betlehemita, en el puerto de Veracruz, y en el Museo de Arte del estado de Veracruz, en Orizaba. Silvia Alejandre, directora del IVEC, propuso su exhibición en el Complejo Cultural Los Pinos, lugar donde el estado de Veracruz ha tenido una amplia participación.
La escultura Olimpia (1992) da la bienvenida al visitante a la entrada de la Casa Miguel de la Madrid. Las piezas expuestas abarcan seis décadas de producción e incluyen obra reciente, ya que Lagunes no ha dejado de trabajar.
Según la investigadora Laura González Matute, Lagunes es una artista dotada de “creatividad, destreza, ingenio y fuerza expresiva”. Por medio de su prolífica obra, demuestra “su conocimiento sobre la maleabilidad y dureza de los materiales, al ofrecer multiplicidad de formas y volúmenes, revestidos de brillantes y matizadas tonalidades que envuelven al espectador en un imaginario mágico”.
La exposición María Lagunes: Forna+Espacio+Tiempo permanecerá hasta el 1º de septiembre en el Complejo Cultural Los Pinos (Calzada del Rey sin número, Bosque de Chapultepec).
▲ La disposición de las cuatro ollas evoca las cuatro esquinas del universo y los puntos cardinales. Foto Centro INAH Yucatán
incorpora elementos muy importantes de arqueoastronomía”.
Tanto en el Puuc como en Dzibilchaltún se construyen dos museos.
A través de un Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Cultura informó que el pasado 27 de mayo de 2022, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, emitió el acuerdo por el que se comezó el procedimiento para la emisión de la Declaratoria como Zona de Monumentos Arqueológicos del área conocida como Huapalcalco. Por lo que se establece que las construcciones, ampliaciones y cualquier obra permanente o provisional que se realice en la Zona de Monumentos Arqueológicos de Huapalcalco queda sujeta a la jurisdicción de los poderes federales en los términos señalados en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, su reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.
La obra de teatro Matteo Ricci, dirigida por Jorge A. Vargas y Luis de Tavira, ofrecerá las últimas funciones de su temporada del 7 al 11 de junio en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes. El montaje cuenta la aventura del misionero jesuita Matteo Ricci conforme se adentra en la China de la dinastía Ming.
Matteo Ricci es la última pieza de una trilogía producida por Enrique González Torres, que tiene por objetivo reflexionar sobre grandes jesuitas que pueden dar lecciones relevantes en la actualidad.
El texto es de José Ramón Enríquez, José María de Tavira y Luis de Tavira. Estaba destinado a estrenarse en 2020, pero debido a la pandemia se tuvo que postergar hasta 2023, cuando se retomó el proyecto, aunque “no desde el mismo lugar ni entendido igual, ya que tras los sucesos de estos tres años no somos los mismos. Entendemos el mundo diferente, la experiencia del teatro nos toca diferente y celebramos la presencia y la reunión”, expresa Luis de Tavira. “Ahora también sentimos que debíamos hablar de los asesinatos de los sacerdotes jesuitas en Cerocahui
y reflexionar en las lecciones que la experiencia de Ricci nos dejó. Es decir, es urgente pensar cómo sus vivencias nos podrían ayudar a vislumbrar un camino en el que el diálogo es posible, y con la nueva mirada de Jorge A. Vargas todo logró una nueva dimensión”. Esta historia, completa de aventuras, naufragios y mágicos paisajes, es plasmada con soluciones multimedia de grandes dimensiones que realizó el escenógrafo e iluminador Phillipe Amand. Carlo Demichelis y Jerildy Bosch complementan el montaje con un diseño de vestuario que evoca a la China del siglo XVI. El artista plástico José Pineda eleva al cuadro los 10 actores en escena con una propuesta de títeres y máscaras. Este viaje épico es acompañado por un diseño sonoro de Joaquín López Chapman, Jesús Cuevas y Pedro de Tavira, mientras Juan Pablo Villa está a cargo de la composición coral que se presenta en vivo. El elenco está conformado por Esther Orozco, Rocío Leal, Alejandra Garduño, Pati Yáñez, Valentina Manzini, Ricardo Leal, Héctor Holten, Andrés Weiss, Adrián “Potro” Aguirre y David Martínez Zambrano.
El Centro Nacional de las Artes se ubica en avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club.
Everardo González presentará su más reciente cinta en competencia en el festival de Guadalajara // No documento la violencia; es una reflexión sobre ella, cuenta
JUAN IBARRAEverardo González ha asumido una forma de hacer cine documental a través de escuchar, registrar y articular un discurso propio sin minimizar las vidas y contextos de sus protagonistas. Uno de sus temas más recurrentes es la violencia; sin embargo, su manera de desempeñar esa labor no busca condenar a quienes la ejercen, pero tampoco absolverlos.
“Siempre me di cuenta de que mis películas no iban a existir si no había apertura de los otros, de esas personas que aparecen a cuadro. Creo que igual que en una conversación cualquiera, con otro ser humano, uno tiene que estar abierto a escuchar, a conversar, no a imponer”, señala en entrevista.
Su más reciente cinta es Una jauría llamada Ernesto, que recoge las voces de los jóvenes que comienzan a formar parte del brazo beligerante que ostentan los grupos delictivos. “No estoy documentando la violencia, sino la reflexión en torno a ella. Es distinto cuando te sientas a reflexionar con los que ejercen la violencia”, indica González y aclara que su trabajo es sólo el de hacer películas.
“Quizá lo complejo es no caer en juicios fáciles ni victimizar absolutamente a los jóvenes, ni de acusarlos completamente, pero sí tratar de hacer un equilibrio entre lo que uno entiende que es un problema sistémico en el momento en que son víctimas y en el que jalan un gatillo y se vuelven victimarios. Tal vez lo más difícil es tener una opinión equilibrada sobre los fenómenos de violencia en un país como México”, detalla el documentalista.
“Sin
El cineasta ha afinado su sensibilidad conforme ha crecido su experiencia. “Claro que el oficio se ha ido desarrollando más, pero creo que lo primero es eso: entender que sin el otro no hay película”, sostiene. “Nunca me ha gustado pensar que ese es el mérito de mi trabajo, vulnerar al equipo, sino tratar de ser cercano a alguien que quiere entenderte, que tiene preguntas”. Como resultado de ese proceso, González ha rescatado el lado de víctima que experimentan también quienes ejercen la violencia. “El retrato que hago en esta película no es de los hípersanguinarios, sino de los muchachos, casi comunes y co-
rrientes, pero con acceso a un arma. El momento en el que jala el gatillo y ya no tiene retorno. Esa ‘elección’ podría hablar de gente muy desalmada, pero yo elijo hablar de jóvenes que en algún momento tuvieron una vida común y un día ya no”.
Detalla: “La intención es construir un mismo personaje ficticio que se llama Ernesto; aunque la película nunca hace referencia a él, sí es mi intención que de ese coro de voces se empiece a construir una sola”.
Una jauría llamada Ernesto forma parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), en el que compite por el premio Mezcal. Para el documentalista, más que el reconocimiento a su trabajo, existe una meta más urgente. “Lo que quisiera es primero que nos diéramos cuenta de que esa falsa idea del otro, el violento, está alejada de las buenas conciencias ciudadanas, es un error. Es parte de nuestro ecosistema, de la convivencia cotidiana en un sistema equivocado, y también nosotros, los ciudadanos comunes y corrientes, tenemos parte o somos parte de eso mismo. También ellos son nuestros hijos, vamos a ponerlo así”, señala.
Para González, una de las causas que subyace a la existencia de menores sicarios es el entorno en que se desarrollan. “¿De qué sirve a los muchachos imaginar estudiar cuando hay más conciencia de que una sociedad como ésta no le da movilidad social a nadie que estudie? Es durísimo, y además de que hay una construcción ya del dinero fácil”, pregunta. Luego de haber reflexionado varias veces sobre la violencia en su obra, Everardo González también ha generado una visión amplia y heterogénea sobre nuestro entorno. “Asumo muy bien que pertenezco a las burbujas que tienen dentro de sus posibilidades hacer películas, y que sería muy injusto anteponer los juicios personales a la realidad. Ésta es muy diversa, cada quien reacciona a la cotidianidad de acuerdo con su propia historia de vida y lo que he procurado es no anteponer mi manera de ver el mundo, o de ver la vida, a la gente que retrato”, admite.
Hacer películas como Una jauría llamada Ernesto o su anterior trabajo, La libertad del diablo, también transforman la tranquilidad y
percepción del realizador. “Me deja muy jodido, francamente, cuando me doy cuenta de que realmente no se está haciendo nada contundente a nivel política pública para modificar el acceso a las armas o mejorar la vida de la sociedad. Hay paliativos, pero no veo ninguna acción contundente para que los muchachos dejen de tener armas”, critica.
El documental se narra desde una subjetividad múltiple. Con la intención de salvaguardar la identidad de los jóvenes, el espectador sólo es capaz de observar la nuca de quienes cuentan sus historias, como si de un videojuego se tratase. También están los bosquejos del entorno en que se encuentran, así como los sonidos que integran su atmósfera.
Con varios reconocimientos en su haber y tras varios títulos publi-
cados con éxito, González admite que hacer el cine que le interesa se ha vuelto cada vez más fácil. Una jauría llamada Ernesto es producida por Artegios, compañía fundada por el cineasta, y Animal de Luz Films, productora fundada por Inna Payán, quien cuenta con más de 20 de años de experiencia en la industria audiovisual. Sin embargo, el documentalista también advierte el riesgo de continuar con el esquema que tiene la hegemonía en la actualidad.
“El volumen de producción más sólido está en la mano del mercado, con el poder que han adquirido las plataformas. Entonces lo que viene ahora quizá no es un pleito sobre el presupuesto, veo situaciones complejas en el ejercicio de la libertad en la construcción cinematográfica”, señala. “Si el presupuesto atractivo para los equipos de pro-
ducción está en las manos de los privados, es decir, de las plataformas y no de los mecanismos públicos, pues los privados tienen línea, ellos son la editorial. Entonces, aunque haya espacios de libertad todavía hoy, eso se va a modificar poco a poco porque ellos responden a su mercado. Es la parte compleja y jodida del neoliberalismo en el arte, toda decisión es del mercado”, concluye.
Una jauría llamada Ernesto se proyectará miércoles, jueves y viernes en el FICG. La película estará disponible en salas y en la plataforma de streaming ViX a finales de este año.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció en favor de que se erija un monumento en alguno de los principales parques de Tabasco a la cantante Dora María Pérez, La chaparrita de oro. A pregunta de un medio tabasqueño sobre este tipo de homenaje a la intéprete, el mandatario confió en que el gobernador Carlos Merino pueda retomar la iniciativa.
Pérez, quien falleció el fin de semana, se cuenta entre las principales exponentes de ese estado de la música regional mexicana.
El jefe del Ejecutivo pidió presentar dentro de la mañanera un video con una de las canciones interpretadas por Pérez; se proyectó Mariposa blanca.
La cantante tabasqueña Dora María Pérez falleció el fin de semana pasado. Foto Secretaría de Cultura de Tabasco
The Cure, que se encuentra de exitosa gira con Shows Of A Lost World, cerrará con un gran espectáculo el Corona Capital 2023, que se llevará a cabo del 17 al 19 de noviembre, en la curva 4 del autódromo Hermanos Rodríguez.
Ese mismo domingo actuarán
Pet Shop Boys, The Chemical Brothers, The Amazons, Arlo Parks, Berlin, The Breeders, D4VD, DEHD, The Happy Fits, Ladytron, The Lumineers, Nai Palm, Noel Gallagher’s High Flying Birds, Sleater-Kinney, The Twilight Sad y Zhu, entre otros.
▲ Arriba, The Cure; abajo, The Amazons, entre los grupos participantes en la fiesta musical. Fotos tomadas del Twitter de las agrupaciones británica y canadiense
AFP LONDRES
El príncipe Enrique testificará hoy ante la justicia británica contra un editor al que acusa de recopilar información sobre él ilegalmente, convirtiéndose en el primer miembro de la familia real que declara ante la justicia en más de un siglo.
Los medios locales preveían que el hijo menor de Carlos III, de 38 años, se apersonase ayer en el juicio contra Mirror Group Newspapers, editor del diario Mirror y la revista Sunday People. Periodistas y fotógrafos lo esperaban desde primera hora a las puertas de la Alta Corte de Londres.
Su abogado, David Sherborne, informó que no subirá al estrado hasta hoy, dado que estuvo celebrando el segundo cumpleaños de su hija en California y no voló al Reino Unido hasta el domingo por la noche.
El juez Timothy Fancourt se declaró “un poco sorprendido” por el anuncio y el abogado de la empresa editorial, Andrew Green, “profundamente perturbado” por la ausencia de Enrique, al que dijo querer
interrogar durante día y medio, lamentando el “tiempo perdido” el lunes por la tarde.
El duque de Sussex no había vuelto a su país desde la ceremonia de coronación de su padre el 6 de mayo, a la que asistió sin su esposa, la actriz estadunidense Meghan Markle, y tras la cual regresó inmediatamente a Estados Unidos donde la pareja reside desde 2020.
Primera comparecencia de un miembro de la realeza
Cuando testifique el martes, será la primera declaración de un miembro de la realeza británica desde Eduardo VII, que lo hizo en un juicio por difamación en 1891, antes de convertirse en monarca.
Enrique, que sacudió a la monarquía británica cuando junto a Meghan anunció hace más de tres años que abandonaban la institución, tiene otras demandas abiertas contra la prensa de su país.
La pareja alegó la insoportable presión de los medios, y ataques racistas contra la actriz mestiza, entre sus motivos para dejar el Reino Unido.
Definido por los organizadores como “el festival mexicano que manda en el mundo”, presentará en la primera jornada a Arcade Fire, Pulp, Alanis Morissette, Alvvays, Automatic, Belako, Boywithuke, Brittany Howard, Brooks Nielsen, Caroline Rose, Claud, Fenne Lily y Fitz and the Tantrum, además de Fleet Foxes, Hannah Storm, The Hives, Mother Mother, Muna, Orion Sun y Phoenix, entre otros.
Para el sábado 18 de noviembre encabezan el cartel Blur, The Black Keys, Thirty Seconds to Mars, Alice Ivy, Atarashi Gakko!, Barns Courtney, Ben Howard, Billie Marten, Black Kids, Dean Lewis, Fever Ray, Fletcher, Giant Rooks, Jawny, Jungle y Kasabian, que se cuentan entre algunas de las agrupaciones y solistas que se presentarán en el autódromo.
El domingo 19 de noviembre The Cure llegará a territorio mexicano luego de la última vez que actuó en el Foro Sol en octubre de 2019, en el contexto de los festejos de su 40 aniversario.
En abril pasado, Robert Smith, vocalista y guitarrista de la banda británica de rock alternativo y gótico anunció en redes sociales que visitarían el país con su tour Shows Of A Lost World, luego del receso por la pandemia, así que Simon Gallup, Roger O’Donnell, Jason Cooper, Perry Bamonte y Reeves Gabrels llegarán a prender a los miles de asistentes que se congregarán para escuchar sus éxitos y nuevo material en el inmueble de Iztacalco.
En su décimo tercer capítulo, el Corona Capital 2023 continuará con el formato de tres días de actividades iniciado el año pasado para ofrecer a los amantes de la música alternativa “una experiencia inolvidable para fanáticos de agrupaciones legendarias”.
En 2022, cientos de miles de asistentes
La edición más grande en la historia del festival fue la de 2022, a la que acudieron más de 250 mil asistentes y alrededor de 85 bandas.
El Corona Capital que se ha consolidado tras 12 ediciones en la Ciudad de México y cuatro en Guadalajara, ha visto pasar por sus escenarios a Billie Eilish, Dua Lipa, My Chemical Romance, Kings Of Leon, Pixies, Interpol, Imagine
Dragons, The Strokes, Tame Impala, Gorillaz y Arctic Monkeys.
En 2023 ofrecerá distintos tipos de boletos y a partir del 9 de junio a las 14 horas estarán en preventa de Citibanamex y el 10 de junio comenzará la venta general, tanto en taquilla del Palacio de los Deportes como a través de la plataforma Ticketmaster.
Entre los tipos de boletos figuran admisión general, que permitirá el acceso a todas las áreas generales del festival y los diferentes escenarios; Comfort Pass, con acceso a baños privados con aire acondicionado, además de entrada exclusiva y rápida a las actividades; plus, con entrada preferencial a los espacios de descanso, a las áreas de comida y bebida exclusivas, vistas privilegiadas de los escenarios principales, además de club “para vivir una experiencia de primer nivel”.
Juez “sorprendido” por ausencia de príncipe Enrique en jucio; hoy comparecerá
Una joven, junto con su amante, es víctima de un desastre natural, pero en el “instante eterno”, entre la vida y la muerte, despierta tratando de encontrar sentido a su nueva identidad como fantasma.
En la ópera de cámara multimedia Diario de un fantasma, que tendrá funciones el 9 y 10 de junio en el Teatro Casa de la Paz, se entretejen canto, música y artes visuales, danza y literatura para recrear lo que se extraña de la vida cuando se ha trascendido, explicó la fotógrafa y diseñadora Claudia Nierman, quien es coautora del libreto junto con el compositor y pianista Óscar Olea. El montaje, agregó, se creó durante la pandemia, entre dos amigos, articulando un proyecto entre Estados Unidos y México. Es “una oda, un canto a la vida, en un momento donde se nos estaban yendo amigos”, atravesando un crisis sanitaria global.
Entonces, dijo, “quisimos hacer algo desde el punto de vista de la muerte, de alguien que ya estando en el otro lado nos hablara sobre la nostalgia que sentía por la vida; que describiera la paz de haber aprovechado su ciclo en la Tierra, de no quedarse en el umbral, sino que lo atravesó; que fue capaz de amar y ser apasionada. Es una invitación a todos de disfrutar la vida y sacarle jugo a la naranja”.
De hecho, el personaje “extraña lo que era estar viva y todo lo que eso conlleva; se resiste a dejarse llevar por la muerte que, con perseverancia, la seduce para que la siga”.
La muerte baila
La ópera multimedia que fue estrenada en octubre de 2021 en el Festival Divertimento en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, es interpretada por la soprano
Amanda Olea, doctorante en artes musicales en la Universidad Estatal de San Diego; además de Diego Enríquez García, bailaor con experiencia internacional en danza flamenca e hindú; Eleonor Weingartner, clarinete principal de la Orquesta Sinfónica Nacional, y el pianista Jozef Olechowski, director Artístico del Festival Internacional de Música de Concierto en La Paz, Baja California Sur.
“Nos pareció interesante que el bailaor de flamenco haga las veces de la muerte, porque tiene una energía poderosa. Fue un elemento interesante que le agregó fuerza a la historia, la cual se armó como un maravilloso rompecabezas.”
▲ La cantante Amanda Olea en un momento de la puesta en escena. Foto cortesía de la producción
A la obra “la llamamos ópera de cámara porque tiene un pequeño elenco, que consta de una cantante, pianista, clarinetista y un bailaor; incluye imágenes oníricas que hice para que se proyectaran en cinco pantallas durante toda la historia, pues todo está visto desde los ojos de una fantasma”.
Entre otros aspectos escénicos, Nierman, destacó el trabajo de iluminación porque “con ella logramos que dos de la pantallas se hagan transparentes repentinamente y se vea por detrás lo que sucede. Incluso, las otras tres, que son las principales, miden en total más de siete metros de largo y tres de la altura”.
La ópera, ubicada en un contexto atemporal, “como la misma muerte”, tiene duración de una hora, y los videos que se proyectan de Nierman hacen las veces de una escenografía dinámica.
Diario de un fantasma, con dirección escénica de Gustavo López y vestuario de Sara Salomón, se presentará el 9 y 10 de junio a las 20 y 19 horas, de manera respectiva, en el Teatro Casa de la Paz, ubicado en Cozumel 33, colonia Roma.
Habrá otra función el 18 de junio a las 19 horas que se llevará a cabo en la sinagoga Beth Israel, en bulevar de los Virreyes 1140, Lomas de Chapultepec, cuyo espacio genera “otro ambiente.”
El Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) publica nuevos resultados de la convocatoria de Apoyos a la escritura de guion y desarrollo de proyectos 2023. Está dirigida a personas que deseen trabajar un guion o que ya cuenten con uno y busquen integrar la carpeta que les permita buscar financiamiento necesario para una película de ficción, animación o documental.
El pasado 4 de mayo se dieron a conocer los primeros resultados en las categorías de apoyo directo a escritura de guion y asesoría para líneas argumentales (modalidad de documental), en los que fueron seleccionados 13 proyectos.
Esta vez se dan a conocer nuevos resultados, ahora de las categorías de rescritura de guion, líneas argumentales (de ficción y animación) y desarrollo de pro-
yectos. A estas se inscribieron 430 proyectos de los cuales resultaron aprobados 26 (dos son coescrituras). Los nuevos resultados son asesoría para la rescritura de guion. En esta edición se seleccionaron cuatro proyectos, uno de los cuales fue presentado por mujeres y tres por hombres. De ellos, dos son de Nuevo León, una de Michoacán y una de Ciudad de México.
En asesoría para líneas argumentales (ficción y animación) resultaron seleccionados seis proyectos, de los cuales tres fueron presentados por mujeres y tres por hombres. Cuatro son de Ciudad de México, una de Jalisco y una de Zacatecas. Los listados con los resultados completos están disponibles en www.imcine.gob.mx
De la Redacción
El Imcine da a conocer los resultados de convocatoria de apoyos
Ópera multimedia aborda lo que se extraña de la vida “desde el otro lado”
Ofrecerán dos funciones de Diario de un fantasma en el Teatro Casa de la Paz
La obra es interpretada por una soprano, un bailaor y dos músicos
LAS TUZAS CAYERON 4-2 GLOBAL
Celebran por primera vez en el estadio Azteca un título de la Liga Mx Femenil
ahora un aforo para 81 mil personas después de haber sido remodelado hace unos años.
revendedores iban desde los 200 hasta los 400 pesos.
En un escenario fascinante y con récord histórico de asistencia de 58 mil 156 personas, el América se coronó por segunda ocasión en la Liga Mx Femenil. Katty Martínez y Aurelie Kaci le dieron el cetro a las Águilas con sendos goles que desataron la euforia de los aficionados que acudieron al estadio Azteca para confirmar el crecimiento mediático del balompié de mujeres.
Las americanistas repitieron la dosis ante un Pachuca que arriesgó poco y lograron una victoria por 2-1 (global 4-2) que les aseguró el campeonato. Con el silbatazo final llegó un grito descomunal desde las gradas que se unió con el festejo entre abrazos que vivían las jugadoras en la cancha.
La marca de asistencia anterior en la Liga Mx la ostentaba también el América tras la final de ida del torneo Apertura 2022, con 52 mil 654 aficionados. Ahora lo superaron, pero será complicado en algún momento alcanzar la huella que dejó el Mundial Femenil de 1971 con 110 mil seguidores. Sobre todo, debido a que el recinto tiene
Nada desalentó a la afición para concretar este pasaje memorable del futbol femenil. Ni el horario de lunes a las ocho de la noche ni la lluvia torrencial que arreció dos horas antes de que se iniciara el partido.
“¡Que chingón que hoy venga tanta gente!”, expresó Frida Aguirre, quien fue futbolista amateur y hoy ve una nueva generación consolidando su sueño de una liga profesional. “Nos da mucho gusto ver este crecimiento. Hay un sentimiento de nostalgia y alegría, hemos visto crecer a varias jugadoras. Será una gran tarde y sobre todo porque va a ganar el América”, afirmó entusiasmada.
Seguidores de varios estados de la República llegaron a la capital para el partido, mientras otros pidieron permisos en sus trabajos debido al horario en inicio de semana laboral. “A mí me dejaron salir más temprano”, reveló Jimena, simpatizante de las Águilas.
La reventa tampoco falta. Aún cuando los boletos tuvieron un costo de 50 pesos con una promoción de 2 por 1, los precios con los
La única vez que el recinto de Santa Úrsula se mostró lleno para un duelo femenil fue en 1971, cuando Dinamarca venció a México para proclamarse campeón de una Copa del Mundo de mujeres que no fue avalada por la FIFA.
Desde entonces el emblemático inmueble tampoco había visto coronarse a ningún otro plantel de la categoría femenil. Lo más cercano fueron las finales de ida de la Liga Mx que disputó el América como local en los torneos Apertura 2018 y 2022.
Con una afición en su mayoría americanista, las jugadoras vieron por primera vez el recinto con su máximo aforo. No obstante, la organización del estadio tuvo deficiencias para controlar el acceso de los seguidores al exigir el registro del FanId.
Aun cuando el partido ya se había iniciado, cientos de aficionados todavía esperaban bajo la lluvia en las largas filas para poder entrar al recinto.
En las gradas el ambiente era sublime. Un mosaico amarillo decoraba el inmueble, mientras la afición
rugía la frase de batalla “¡Águilas, Águilas!” En la cabecera norte, los seguidores desplegaron una manta con la leyenda “América Femenil manda”.
La atmósfera de fiesta que se vivía en las tribunas parecía un augurio de la celebración que tendrían las Águilas de locales en un inmueble colmado en las gradas.
Del rostro combatido que mostró el Pachuca en el duelo de ida quedaba poco. Ni Charlyn Corral ni Jennifer Hermoso pudieron encender su magia como las goleadoras que fueron en el torneo. Sólo Marta Cox se acercó a la meta con un tiro libre.
En contraste, las americanistas recibieron entusiasmadas el aliento de sus seguidores para reflejar esa energía en el marcador. Las locales recuperaron a Alison González, aunque no estuvo fina en el ataque y una de sus compañeras se encargó de guiar la ofensiva del equipo.
Katty Martínez se alzó de nueva cuenta como goleadora al ser la primera en sacudir las redes con apenas siete minutos en el marcador. Nicolette Hernández envió un centro desde el costado derecho y la ariete definió de palomita. La euforia recorrió el graderío
▲ Ni la lluvia impidió a la afición registrar una marca histórica de 58 mil 156 personas.
Foto Luis Castillopara festejar el tanto que las acercaba al cetro después de la victoria 2-1 en el partido de ida. En la cancha, el desánimo alcanzó a las Tuzas, que poco pelearon el balón.
Así, llegó el segundo tanto, cuando Aurelie Kaci recibió un pase en la media luna y disparó a quemarropa para sentenciar el juego. El título estaba sellado.
El último movimiento que desató las palmas de la afición fue un cambio. Martínez salió del campo al minuto 72 en medio de una ovación que la reconocía como la artífice de los goles que le permitieron al América conquistar el cetro. La delantera pasó de tener una temporada con altibajos a reafirmarse como romperredes prodigio.
Alice Soto, quien logró el campeonato en el Premundial de la Concacaf con la selección femenil Sub-20, descontó por las Tuzas al 85, pero la gloria ya estaba escrita para las Águilas, que celebraron el título con sus seguidores.
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ“ESTE ES EL INICIO DE UNA NUEVA HISTORIA”: ALICE SOTO
El futbol y el orgullo reúnen a decenas de personas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. No prima la voz del que cuenta antiguas derrotas de otros representativos nacionales, sino que se escucha el coro de quienes celebran el regreso de la selección femenil Sub-20. En medio de sonrisas contagiosas de aficionados y amigos, las campeonas del Premundial de Concacaf cruzan la sala de llegadas internacionales con la medalla colgada al cuello y el trofeo conquistado en República Dominicana ante Estados Unidos, su rival en la final y una de las potencias del mundo. “Todas estamos felices”, afirma la entrenadora Ana Galindo, rodeada de una veintena de maletas que acompañan a la delegación. En los pasillos no es necesario preguntar previamente de qué equipo se trata, porque en su indumentaria color vino está inscrito el nombre de México. “¡Estamos orgullosas de ustedes!”, se escucha que alguien grita entre los testigos.
Tras la conquista del certamen clasificatorio, jugadoras y cuerpo técnico abandonaron la ciudad de Santo Domingo en un trayecto de al menos cuatro horas y media antes de poner fin a su concentración.
La mayoría se resiste a pensar más allá del futuro, “pero nos ilusiona porque tenemos una categoría supercompetitiva”, reconoce Galindo. Al mismo tiempo, una pequeña decena de cámaras fotográficas retrata el momento en que el equipo mexicano presume el trofeo dorado del Premundial como una misión
Tri Sub-23 debuta
La selección mexicana Sub-23 debuta hoy ante Togo en el campeonato Maurice Revello (antes Esperanzas de Toulon). El tricolor fue campeón de dicho certamen en 2012, al imponerse a Turquía en la final. En la jornada de inauguración del torneo, Arabia Saudita se impuso a Francia en penaltis (6-5), tras un empate (2-2) en tiempo regular, mientras Costa Rica hizo lo propio después de igualar (1-1) ante Venezuela y concretar la victoria (4-3) desde los 11 pasos.
De la Redacción
Niega Tano Ortiz acuerdo previo a su salida del América
Fernando Tano Ortiz fue presentado como nuevo director técnico de los Rayados de Monterrey. A su llegada a la sultana del norte, el argentino negó haberse arreglado con los regios cuando aún era técnico del América. “Son todas mentiras. Estamos tranquilos porque las cosas se hicieron correctas”, comentó. Sobre Rogelio Funes Mori, mencionó que cuenta con el atacante mexicano y busca que su cuota goleadora “sea mayor” a la de Henry Martin en América, pero deberá hablar con el futbolista para conocer su futuro en el club.
cumplida. “¡Lo lograron, campeonas!”, grita María Elena, una señora que camina de la mano de su nieta horas antes de tomar un vuelo hacia Culiacán, Sinaloa. “Este es su momento, no lo desaprovechen”.
Los frutos de un largo proceso están a la vista. Aunque no se trata de un recibimiento estridente y musical, la felicidad florece en los rostros de Mailin Orozco, Tatiana Flores, Itzel Velasco, Fátima Servín y Alice Soto, a quien ya la espera una camioneta Van para trasladar-
la al hotel de concentración de las Tuzas, previo a la final de la Liga Mx Femenil contra el América.
“Estoy muy feliz, orgullosa del equipo”, describe Soto, galardonada con el Balón de Oro en el certamen luego de jugar casi todos los minutos con el combinado tricolor. “Este es el inicio de una nueva historia para las selecciones femeniles”.
Con la aventura terminada en el Premundial, las seleccionadas tomarán rumbos distintos a partir de ahora para luego encontrarse
▲ Parte del representativo nacional que ganó en Santo Domingo. Foto @miseleccionfem
en una nueva convocatoria nacional. Como último gran reconocimiento de parte de la dirección de representativos femeniles quedará la imagen de anoche en el estadio Azteca, donde miles de personas les ofrecieron al medio tiempo una ovación de pie por haberse consagrado campeonas de la región.
AP MADRID
El Barcelona no renuncia a la idea de recuperar a Lionel Messi pese a las versiones de que el argentino se irá al futbol de Arabia Saudita. Al mismo tiempo, el padre del astro señaló que su hijo prefiere volver al club catalán.
De visita en Barcelona, Jorge Messi se reunió con el presidente del club azulgrana, Joan Laporta. El padre del crack esquivó muchas de las preguntas, pero reconoció que a Messi “le gustaría volver” al equipo donde militó la mayor parte de su carrera. Dijo que el retorno era posible, aunque aclaró que no hay “nada concreto” hasta el momento.
“Tenemos que hablar de millones de cosas, pero le encantaría volver”,
añadió el padre. “Leo quiere volver al Barça y a mí también me gustaría que vuelva. Confiamos en que Leo pueda regresar, es una opción”.
La institución azulgrana ha emprendido una restructuración de sus finanzas que quizás le permita asumir el costo de traer a Messi en caso de que el campeón mundial decida volver a la Liga española tras una etapa de dos temporadas con el París Saint-Germain.
Ofertas descomunales
Mientras tanto, Arabia Saudita busca atraer a las estrellas del futbol con ofertas descomunales. Cristiano Ronaldo ya se instaló en el Al Nassr. Karim Benzema asoma como el siguiente que se mudará. Y Messi está en la mira, el reino quiere asegurarse de que el dinero generado
por el petróleo sea inyectado en su liga doméstica.
La ambición saudita por atraer a los mejores futbolistas del planeta entró en otra dimensión ayer cuando el Fondo de Inversión Pública asumió un control mayoritario en cuatro de los clubes más importantes del país. Uno de ellos es Al Nassr, donde juega el astro portugués. Se trata de un “proyecto de privatización” que busca estimular la inversión del sector público en el deporte. El futbol se ha convertido en una prioridad bajo la iniciativa respaldada por el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed Bin Salmán.
El fondo soberano saudita ya es dueño de Newcastle, equipo de la Liga Premier inglesa. También administra más de 600 mil millones de dólares del patrimonio del reino.
A diferencia de la Liga Premier y otros clubes europeos, los sauditas no están atados por las restricciones al gasto que exige la UEFA, por lo cual no hay límites a los salarios que el fondo pueda ofrecer para traer a los mejores jugadores a Medio Oriente.
Aparte de Al Nassr, el fondo quedó como dueño de 75 por ciento de Al Ittihad, Al Ahli y Al Hilal, los monarcas de la Liga de Campeones de Asia en 2019 y 2021.
La privatización de los cuatro clubes “generará diversas oportunidades comerciales, incluyendo inversiones, alianzas y patrocinios en una serie de deportes”, indicó el fondo.
“La Liga Profesional de Arabia Saudita recibirá el apoyo en su ambición de estar en las 10 mejores del mundo”, aseguró la estatal Agencia de Prensa Saudita.
De la Redacción
Bajo el lema Una misma piel, las selecciones de futbol de Brasil y España jugarán un partido amistoso en marzo de 2024 en una campaña contra el racismo. La Real Federación Española de Futbol (RFEF) anunció que el encuentro “reforzará el compromiso de ambas entidades contra la violencia e intensificará las buenas relaciones ya existentes”. El presidente de la Confederación Brasileña de Futbol (CBF), Ednaldo Rodrigues, añadió: “Esta acción reforzará la necesidad de luchar con vehemencia contra el racismo en todos los rincones del planeta”. Reuters
MADRID. La Comisión Antiviolencia del deporte de España propuso multas de 60 mil euros y vetos de dos años para ingresar a los estadios para los cuatro hombres que colgaron una efigie de Vinicius Junior, astro del Real Madrid, en un puente de Madrid. Asimismo, recomendó multar con 5 mil euros y prohibir por un año la entrada a los partidos a tres aficionados del Valencia que insultaron al brasileño en un partido de la liga de España el 21 de mayo.
En caso de clasificarse, los Juegos Olímpicos de París 2024 podrían ser los últimos para Diego Balleza. No se miente a sí mismo y acepta que el cuerpo no responde como antes, situación por la que el clavadista de 28 años ve cercano su retiro.
“Estoy en la etapa final de mi carrera”, reconoció el regiomontano en entrevista con La Jornada Participar en la justa parisina y lograr un resultado importante sería la cereza en el pastel a una trayectoria que inició a los siete años.
“El cuerpo ya me lo pide”, aseguró el medallista mundial y cuarto lugar en Tokio 2020 en la plataforma de 10 metros sincronizados.
En dos años, a más tardar, adelantó, ya no estará compitiendo.
“Con el paso del tiempo tu cuerpo cambia. En la activación física, por ejemplo, entre más grande más fuerte, pero el deporte de alto rendimiento es diferente, a los 30 ya eres veterano.”
No es fácil si a los 24 años “tienes cinco operaciones”, reveló.
Paola Espinosa, doble medallista olímpica, se despidió de las piscinas a los 35. En ese sentido, Balleza Isaías manifestó que “podría” intentar llegar a la edad en que Espinosa se retiró, “pero el cuerpo también habla y ya no quiero porque el desgaste físico es mucho”.
No obstante, su presente son los clavados y su enfoque está en conseguir sus segundo Juegos.
En Tokio 2020, Diego y Kevin Berlín se quedaron a un puesto de conseguir la medalla de bronce.
Para el certamen francés pretende estar ahí y saldar la cuenta pendiente que tiene, sin embargo, entiende que la pugna que habrá por conformar a la selección mexicana será “durísima”. Prefiere no adelantar nada.
“Será complicado. México siempre se ha caracterizado por ser po-
Haddad Maia se convirtió en la primera mujer brasileña que alcanza la ronda de cuartos de final de un Grand Slam en 55 años tras derrotar en Roland Garros 6-7, 6-3, 7-5 a la española Sara Sorribes. Con tres horas y 51 minutos, ha sido el partido femenil más largo en lo que va de 2023.
María Esther Bueno, quien falleció en 2018 y ganó siete Grand Slams, antecedió a Maia; en 1968 alcanzó las semifinales del Abierto de Estados Unidos.
Antes de París, Maia nunca había sorteado la segunda ronda de un major. Su rival en turno será Ons Jabeur, séptima cabeza de serie. La tunecina, subcampeona de Wimbledon y Abierto de Estados Unidos del año pasado, venció 6-3 y 6-1 a la estadunidense Bernarda Pera (36º).
Por su parte, la estadunidense Coco Gauff (6°) doblegó 7-5 y 6-2 a la eslovaca Anna Karolina Schmiedlová (100ª) y buscará la revancha de la final pasada ante la número uno mundial, la polaca Iga Swiatek, clasificada tras el retiro de la ucrania Lesia Tsurenko (66°) por enfermedad.
En varonil, el noruego Casper Ruud (4°) y el danés Holger Run (6°) reditarán su duelo de 2022 y se medirán en cuartos luego de eliminar a sus respectivos rivales sudamericanos: Nicolás Jarry (76, 7-5 y 7-5) y Francisco Cerúndolo (7-6, 3-6, 6-4, 1-6 y 7-6).
tencia mundial, la pelea más fuerte para conformar la delegación que nos representará en Francia será la interna: Llegando allá, sea quien sea, va a dar buenos resultados.”
Si algo pretende utilizar a su favor es la experiencia que le dejó su debut olímpico.
“Lo que aprendí es que todas las competencias son iguales. Sí cambia el ver los aros olímpicos, pero prácticamente es lo mismo que
otros eventos. Te das cuenta que tu pelea es mental. Sí pesan las horas de entrenamiento y tu preparación, pero en competencia siempre habrá un factor, tal vez aleatorio, que a veces juega en contra de cualquiera, que hasta el mejor falla.”
Sobre el retiro de becas que hizo la Conade a los deportes acuáticos, compartió que en su disciplina “ahora todo está bien, tenemos la competencias pagadas para ir a los
Medias Rojas de Boston volvió a caer ante el demoledor Tampa Bay, equipo de los mexicanos Isaac Paredes y Randy Arozarena, esta vez por 4-1. Shane McClanahan lanzó seis entradas de cinco hits para liderar las Grandes Ligas con su novena victoria.
En la reposición del viernes por lluvia, los Rays vencieron a Boston por tercer juego consecutivo y séptima ocasión en ocho intentos este año. Suman 43 victorias esta campaña; su más cercano adversario son los Orioles de Baltimore, sus
rivales del Este de la Liga Americana, con 37 triunfos.
La derrota dejó en el olvido una gran atrapada del mexicano patirrojo Alex Verdugo, quien corrió hasta los límites de la grada del jardín derecho para robarse un cuadrangular.
Tras observar a las Medias Rojas robar a Luke Raley y al dominicano Francisco Mejía al inicio, Tampa Bay anotó tres carreras en la quinta para abrir el marcador. El puertorriqueño Kiké Hernández atrapó el batazo de 398 pies de Raley sobre la pared del bullpen en el jardín derecho en la segunda entrada. Pero Raley empezó el repunte con un doble contra el Monstruo Verde
El dominicano Manuel Margot y Mejía dieron seguimiento con remolcadores sencillos y Josh Lowe empujó otra carrera con un rodado para un posible doble play con las bases llenas.
Por otra parte, el mexicano Luis Urías está de regreso con los Cerveceros de Milwaukee, que perdieron 2-0 ante Rojos de Cincinnati; sin embargo, el segunda base sonorense demostró que está en forma tras la lesión que lo alejó un par de meses.
Tras unos meses ausente por lesión, Luis Urías regresó ayer al diamante . Foto MLBmexico
Centroamericanos, a los Campeonatos Mundiales y los Panamericanos. Por el deporte de clavados, estamos tranquilos, desconozco lo que sucede en las demás federaciones (waterpolo, natación artística y aguas abiertas)”.
También se cruzarán el alemán Alexander Zverev y el argentino Tomas Martín Etcheverry tras sendas victorias frente al búlgaro Grigor Dimitrov (6-1, 6-4 y 6-3) y el japonés Yoshihito Nishioka (7-6, 6-0, 6-1).
En juvenil, el mexicano Rodrigo Pacheco y Yaroslav Demin superaron la primera ronda ante la pareja conformada por Antoine Ghiabudo y Kyle Khang.
Con información de Afp y Ap
MIGUEL PINEDA
EL USO DE la energía nuclear no ha sido del todo aceptada por la sociedad. Su aplicación por vez primera en la destrucción de dos ciudades japonesas en 1945 marcó para siempre su mala fama. Además, se han presentado accidentes recurrentes como el de Chernóbil, Ucrania o el de Fukushima, Japón que se guardan en la memoria.
AHORA PREOCUPAN MOVIMIENTOS geoestratégicos entre las grandes potencias para su uso militar. Rusia manda armas nucleares a Bielorrusia y le entrega a China material para desarrollar nuevos reactores, uno de los cuales quedará a 220 kilómetros de Taiwán. China ya es una superpotencia nuclear que compite al tú por tú con cualquier país en esta materia. Por su parte, Estados Unidos realiza grandes inversiones en el desarrollo de este sector para mantener su liderazgo.
LO BUENO DEL actual proceso es que genera grandes beneficios en la generación eléctrica y en el control de la contaminación. Actualmente hay cerca de 400 reactores nucleares que producen 11 por ciento de la electricidad en el mundo.
LOS REACTORES EN activo en países como Estados Unidos o México, cuentan con una tecnología de los años 60 del siglo XX y aún con su atraso tecnológico son más limpios y seguros que los combustibles fósiles.
CON EL AVANCE de la fisión y ahora de la fusión nuclear sus potencialidades se multiplican. Ya no sólo gobiernos y centros de investigación participan en esta industria. Líderes empresariales como Bill Gates, Warren Buffett y Jeff Bezos invierten miles de millones de dólares en investigación y desarrollo.
HACE UNOS AÑOS Bill Gates llegó a un acuerdo con Pekín para construir plantas nucleares modernas en China, proceso que fue bloqueado por Washington por temas de seguridad. Pero Microsoft insiste en este sector y acaba de comprar energía eléctrica a futuro proveniente de la fusión nuclear.
LOS REACTORES NUCLEARES son limpios, eficientes y seguros y sin duda son una opción a los combustibles fósiles. Esta energía es libre de carbono y es mucho más barata en la generación de electricidad. Sin embargo, no hay que olvidar que la energía nuclear también se puede ocupar para la destrucción y la guerra.
MANTENER EL EQUILIBRIO entre las potencias es vital para evitar una tragedia con el actual desarrollo de esta industria.
miguelpineda.ice@hotmail.com
CLARA ZEPEDAEl consumo privado interno en México se recuperó parcialmente en marzo, toda vez que la percepción de los compradores sobre el momento actual y futuro de la economía local y la de sus bolsillos mejoró en mayo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Impulsado por la utilización de bienes importados, el indicador mensual del consumo privado en el mercado interior (Imcpmi), registró un avance de 0.3 por ciento en marzo respecto a febrero de 2023, impulsado por los bienes importados, luego de la caída de uno por ciento mensual en febrero.
El consumo privado interno mostró una desaceleración de
3.3 por ciento en términos reales frente al tercer mes de 2022, en un entorno en que la inflación general en México que sigue moderándose, pero con un desgaste en el poder adquisitivo de las familias mexicanas.
El gasto de los consumidores no pudo alcanzar el máximo histórico que reportó en enero; sin embargo, desde el nivel que tenía antes de la pandemia de covid-19 se ha expandido 5.4 por ciento. Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes de origen importado ascendió 3.5 por ciento respecto a febrero pasado. El de bienes y servicios de origen nacional no registró variación.
En marzo de 2023, con series desestacionalizadas, el gasto en
bienes de origen importado creció 10 por ciento y en bienes y servicios nacionales, 2.3 por ciento (el de servicios incrementó 4.8 por ciento y el de bienes cayó 0.2 por ciento).
Pese a que la inflación en marzo se desaceleró, a 6.85 por ciento anual, el poder adquisitivo de los ciudadanos se ve afectado por todo el proceso de incremento de precios; no obstante, en el tercer mes del año se reportó un aumento en la ocupación, tanto formal como informal, en el país. Por su parte, el sentimiento del mexicano, medido a través del indicador de confianza del consumidor (ICC), registró un aumento mensual de 0.3 puntos en mayo; mientras en su comparación con el mismo mes de 2022 aumentó 0.8 puntos.
Rumbo a la próxima edición de la encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el presidente Andrés Manuel López Obrador confió en que en ésta se reflejará un crecimiento de los niveles de bienestar y de ingresos de la población, y que, a la vez, “no les ha ido mal a los de arriba”.
Al afirmar que en zonas como el sureste del territorio nacional “cuesta trabajo” encontrar la mano de obra suficiente por los empleos que se han generado en la región, expresó que en el país: “Yo ahora veo menos guardaespaldas y carros blindados”, lo cual vinculó a que “ahora hay más libertad y eso tiene que ver con la justicia”.
Entre los diversos temas que abordó ayer en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el Presidente ponderó que “está bajando considerablemente la migración de mexicanos a Estados Unidos como no se veía en mucho tiempo”.
Pidió proyectar una gráfica de la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre los flujos registrados en la frontera norte, en la que se observa una reducción de la cantidad de connacionales que buscan llegar al país vecino, aunque se mantienen niveles similares respecto a los extranjeros que atraviesan el país para cruzar a Estados Unidos.
▲ El gasto de los consumidores no pudo alcanzar el máximo histórico que reportó en enero pasado; sin embargo, desde el nivel que tenía antes de la
pandemia se ha expandido 5.4 por ciento. En la imagen de archivo, clientes adquieren productos básicos. Foto María Luisa Severiano
La inversión fija bruta, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo de México, mantuvo su senda de recuperación al cierre de marzo pasado, cuando destacó el notable crecimiento de las importaciones de maquinaria y equipo de transporte, según revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Impulsada por el gasto realizado en equipo de transporte importado y de la construcción residencial, la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo total en México, de origen nacional e importado, presentó un avance de 0.5 por ciento mensual en marzo, luego del re-
bote de 1.8 por ciento en febrero. Respecto al tercer mes de 2022, la inversión repuntó 8.8 por ciento y, en el primer trimestre del presente año, avanzó 9.5 por ciento. De acuerdo con cifras del Inegi, el indicador mensual de la inversión fija bruta de marzo de 2023 se ubicó en 106.9 puntos, ligeramente por debajo del nivel que tenía en 2019. En diciembre de 2017 reportó el último máximo, por lo que la inversión fija se ubicó en marzo en 4.3 por ciento por debajo de ese nivel; en febrero pasado esa diferencia fue de 4.8 por ciento. En tanto al nivel que reportó antes de la pandemia está 6.7 por ciento por arriba. Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en
marzo de 2023, los gastos efectuados en maquinaria y equipo total –de origen nacional e importado–incrementaron 0.3 por ciento a tasa mensual, luego del avance de 3 por ciento en febrero. El dato de marzo estuvo apoyado por el equipo importado, con un crecimiento mensual de 8.5 por ciento; mientras equipo y transporte nacional avanzó 0.8 por ciento y maquinaria, equipo y otros bienes nacional retrocedió 4.2 por ciento.
En construcción, los gastos aumentaron 0.5 por ciento en el tercer mes del año, respecto al mismo mes de 2022; el no residencial cayó 2.2 por ciento en marzo con respecto a febrero pasado. Mientras la construcción residencial repuntó 3.7 por ciento mensual.
Atribuyó la baja de la migración mexicana a que “hay mejores salarios, no padecimos de crisis de consumo ni en la pandemia, ahora menos”.
El tabasqueño expuso que un diario estadunidense difundió recientemente las declaraciones de habitantes del Istmo de Tehuantepec, quienes relataron que ahora ven “esperanza de salir adelante”.
Luego de ponderar los programas sociales que ha impulsado su administración, apuntó que la situación económica de las familias en el país “claro que ha cambiado. Viene una encuesta en julio, creo, de ingresos-gastos del Inegi que hacen cada dos años, entonces las estoy esperando, y estoy seguro que ahí se va a reflejar el que la gente está obteniendo más ingresos y hay más bienestar, y también se va a reflejar que no les ha ido mal a los de arriba”.
El Ejecutivo federal reiteró que en los informes que le ha presentado la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, se muestra que hay menos jóvenes detenidos por delitos del fuero federal relacionados con uso de armas de fuego.
A la baja, la migración de paisanos, afirma AMLO
Consumo privado avanza por alza en la confianza de mexicanos en la economía
CATORCE LARGUÍSIMOS AÑOS han transcurrido desde el incendio –evitable a todas luces– en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, pero los responsables se mantienen impunes, tanto los funcionarios federales y estatales involucrados, como, especialmente, la parentela de Margarita Zavala, a quien el gobierno, vía IMSS, subrogó la “administración” de esa estancia infantil, en la que murieron 49 niños y más de cien resultaron con lesiones de por vida.
TAL SUBROGACIÓN (NO la única, sino parte de las más de mil 500 guarderías entregadas por adjudicación directa a particulares, o si se prefiere por tráfico de influencias, entre el sexenio de Ernesto Zedillo y el de Borolas) fue aprobada en 2001 con Vicente Fox en Los Pinos y Santiago Levy Algazi en la dirección general del IMSS (prorrogada, en 2007, por Juan Francisco Molinar Horcasitas como director del Seguro Social, a quien Calderón premió con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes), pero el siniestro en la ABC se registró el 5 de junio de 2009, con Calderón en la residencia oficial y los parientes de Margarita Zavala como concesionarios, en el entendido –el de ellos, execrable– de que los niños también son mercancías y sirven para armar jugosos negocios privados (por aquellos años los beneficiarios de la subrogación de guarderías del IMSS obtenían del erario algo así como 8 mil millones de pesos anuales).
POR CIERTO, EN ese entonces Eduardo Bours, uno de los pollos Bachoco, “gobernaba” Sonora e hizo hasta lo impensable para evitar que sus amigos involucrados, así como los familiares biológicos de Margarita y políticos de Calderón, terminaran en la cárcel. Tras el incendio en la ABC, este despreciable empresario que se metió a la política cínicamente declaró que “los logros de mi gobierno me permiten dormir como un bebito, como niño, y lo bailado ya no nos los quita nadie”.
VALE RECORDAR LO publicado en este mismo espacio 14 años atrás: “en el último cuatrienio del sexenio zedillista, el número de guarderías concesionadas por el IMSS se incrementó 98 por ciento; en el gobierno foxista y el primer año calderonista creció 200 por ciento. Y en las tres administraciones el inventario de guarderías directamente administradas y operadas por el Seguro Social permaneció prácticamente sin movimiento. Y fue Zedillo quien agriamente reclamó a aquellos que “injustamente” aseguran que la tendencia gubernamental es la privatización de la seguridad social, y lo dijo precisamente cuando se privatizaron las pensiones y arrancó la subrogación de servicios del Instituto, entre ellos los de las guarderías, incluidas las del Issste (alrededor de 60 por ciento de ellas se han privatizado)”.
NO SORPRENDIÓ A nadie cuando finalmente (un mes después de la tragedia en el ABC) se conoció la lista (supuestamente “completa y sin rasurar”) de los beneficiarios de la subrogación de guarderías del IMSS: en esa relación aparecieron parientes de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón; familiares de gobernadores, exgobernadores y legisladores priístas y panistas, ex directivos del Seguro Social; hermanas del fallecido Luis Donaldo Colosio, los ex mandatarios estatales Fernando Moreno Peña, de Colima; José Antonio González Kuri, de Campeche, así como varios parientes de Eduardo Bours y de Miguel Ángel Osorio
Chong; la hermana del ex director del Seguro Social, Genaro Borrego Estrada; un tío del gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza; la madre y el hermano de la ex presidenta del PRI Dulce María Sauri; el yerno del coordinador de los diputados del tricolor, Emilio Gamboa Patrón; nietos e hijos del ex gobernador de Baja California Milton Castellanos; el ex gobernador interino de Guanajuato, Carlos Medina Plascencia, entre muchos otros.
PUES BIEN, DURANTE la mañanera de ayer Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, subrayó que “hoy que se cumple un aniversario de la lamentable tragedia del incendio de la guardería ABC y refrendamos nuestro compromiso y solidaridad con los familiares de todas las víctimas, con los sobrevivientes, y el compromiso para atender y resolver de fondo esta situación para que haya justicia y se castigue a los responsables”.
EN SÍNTESIS, CATORCE larguísimo años y los responsables se mantienen impunes. Las rebanadas del pastel
ALITO MORENO BUSCA chivo expiatorio por la derrota tricolor en el estado de México, pero lo cierto es que desde que el campechano llegó a la presidencia del PRI el otrora “partido invencible” de todas, perdió todas las gubernaturas, menos la de Coahuila.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
México está frente a un proceso desinflacionario, prueba de lo cual será el dato de inflación negativa de mayo que se publicará el jueves; sin embargo, aún se mantendrá elevada y con riesgos de resistencia a la baja, estiman analistas económicos. La inflación, tanto general como subyacente, están muy lejos del objetivo del Banco de México (BdeM), y la convergencia hacia 3 por ciento no será hasta finales de 2024, “por lo que si el banco central quisiera lograr su objetivo, deberá mantener tasas elevadas y una comunicación que ayude a la narrativa de una estancia restrictiva”.
Además, llama la atención de los analistas económicos el señalamiento puntual sobre la poca holgura del mercado laboral, donde el empleo se mantiene al alza y existen presiones sobre la dinámica salarial, lo que a la postre podría incidir en una resistencia en el proceso desinflacionario”, advierte Alejandro Marcos, directora de análisis económico de Intercam Casa de Bolsa. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la inflación de mayo el jueves, en la que Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis económico y estrategia financiera de mercados de Banorte, pronosticó que será ne-
gativa, en 0.20 por ciento mensual, con un efecto estacional favorable en las tarifas eléctricas y evidencia de menores presiones en la subyacente. Con ello, la métrica anual se moderaría a 5.86 por ciento, por debajo de 6.0 por ciento.
“El periodo está muy influido por la primera quincena, en específico los descuentos de verano a las tarifas eléctricas. No obstante, anticipamos un comportamiento distinto en varios sectores en la segunda mitad, destacando una contracción importante en el gas LP, un ajustes más modesto dentro de las mercancías, y una menor volatilidad en los agropecuarios”, explicó Alderete.
En tanto, la subyacente, inflación estructural que es cuando se quitan los efectos volátiles como los precios de la energía y los agropecuarios, se ubicaría en 0.33 por ciento, esto es, un tanto elevada en 7.39 por ciento; además continuaría la moderación en los alimentos procesados, aunque con presiones en azúcar y refrescos. Esta desaceleración se ha atribuido a la inflación no subyacente (de 2.12 por ciento anual en la última lectura), aunque el componente apenas ha comenzado a moderarse (7.67 por ciento anual), con la persistencia de mercancías, tanto en alimentarias (12.14 por ciento anual) y las no alimentarias (6.59 por ciento anual), describió Eduardo Suárez, analista económico de Scotiabank.
▲ A propuesta del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, la Junta de Gobierno de Casa de Moneda de México designó a Marcial Luján su nuevo director general. Luján es abogado por la Universidad Panamericana y entre su experiencia profesional destacan los casi 16 años que fue empleado y ocupó cargos directivos en HSBC. La Casa de Moneda es el organismo encargado de acuñar y comercializar monedas y medallas, a través de procesos que cumplan con estándares de calidad para el Banco de México e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. Foto La Jornada
JULIO GUTIÉRREZLa industria manufacturera, la cual aporta una quinta parte al producto interno bruto del país, es la que más recibe financiamiento de la banca comercial. Prácticamente 20 de cada 100 pesos que las instituciones de crédito prestan a empresas y a personas físicas con actividad empresarial es destinado a este sector, revelan datos del Banco de México.
Sin embargo, el saldo vigente del crédito destinado a esta industria aún está 10 por ciento por debajo de su máximo histórico, que fue reportado en abril de 2020 y lleva desde junio del año previo sin superar la barrera de los 650 mil millones de pesos, según el banco central.
Al cierre de abril, el saldo de la cartera vigente que la banca otorga a la citadas industrias –como la alimentaria, química, de fabricación de transporte, entre otras– sumó 633 mil 184 millones de pesos, cifra 5.9 por ciento mayor respecto a lo reportado en el mismo mes de 2022, que fueron 597 mil 903 millones.
No obstante, el saldo máximo re-
portado fue en abril de 2020, un mes después de que la pandemia fue oficialmente declarada en México como emergencia sanitaria, y alcanzó una cifra de 705 mil 5 millones de pesos. Lo anterior sugiere que el monto actual está debajo de su nivel más alto.
A su vez, el saldo vencido en el financiamiento otorgado por la banca a la industria manufacturera sumó 13 mil 531 millones de pesos, lo que significó una baja de 12.4 por ciento respecto de los 15 mil 447 millones de pesos reportados en abril de 2022.
“Vemos industrias con retrocesos anuales relevantes. La manufactura avanzó 5.9 por ciento en términos anuales, una fuerte desaceleración, donde destaca el crédito para construir equipo de transporte y la industria alimentaria”, indicaron analistas de Intercam en un análisis.
De forma general, el crédito que la banca otorga a las empresas y a las personas físicas con actividad empresarial alcanzó en abril un saldo de 2 billones 987 mil 567 millones de pesos, un avance a tasa anual de 9.1 por ciento, con un saldo vencido de 62 mil 844 millones que es el equivalente al 2.1 por ciento.
Al sector manufacturero, 20% de créditos de la banca comercial
Washington adquirirá nueva deuda por 733 mil millones de dólares en el trimestre julio-septiembre
de gestión de efectivo de un día que se liquidaron el lunes y vencen el martes.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos declaró que ya puede hacer frente a las obligaciones de pago del gobierno federal tras la suspensión del techo de la deuda, a pesar de las advertencias previas de que se quedaría sin fondos el lunes si el Congreso no actuaba.
“Ahora que el Congreso ha actuado para suspender el límite de deuda, el Tesoro tiene las herramientas necesarias para garantizar que Estados Unidos sigue cumpliendo con todas sus obligaciones”, señaló el portavoz del Tesoro, Christopher Hayden, en un comunicado enviado por correo electrónico.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, había advertido al Congreso que sin un aumento del techo de la deuda la cartera no podría realizar pagos y transferencias estimados en 92 mil millones de dólares esta semana, incluido un ajuste de 36 mil millones de dólares a los fondos fiduciarios del Seguro Social y Medicare.
El Tesoro subastó el viernes 15 mil millones de dólares en letras
Después de que el presidente Joe Biden promulgó la ley sobre el techo de la deuda el sábado, el Tesoro subastó 61 mil millones de dólares en letras a seis meses y 68 mil millones de dólares en notas a tres meses que se liquidan el jueves.
La suspensión del techo de la deuda permite que el Tesoro mantenga su cronograma de subasta planificado para préstamos totales de 726 mil millones de dólares en el trimestre de abril a junio.
El plan supone un saldo de efectivo a finales de junio de 550 mil millones de dólares. El Tesoro ha dicho que espera pedir prestados 733 mil millones de dólares en el trimestre julio-septiembre, para un saldo de efectivo a fines de septiembre de 600 mil millones de dólares.
El saldo de efectivo del Tesoro a partir del jueves cayó a apenas 22 mil 900 millones de dólares, por debajo de los 54 mil millones de dólares disponibles el 2 de agosto de 2011, cuando el Congreso también evitó por poco un incumplimiento de pagos.
WASHINGTON
La mayor bolsa de criptomonedas del mundo, Binance, y su presidente ejecutivo, Changpeng Zhao, fueron demandados por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) por no restringir el acceso de clientes estadunidenses y engañar a los inversores sobre sus controles de vigilancia, así como por operar una bolsa de valores no registrada.
La denuncia de la SEC, presentada ante un tribunal federal de Washington, DC, también alegó que Binance y Zhao controlan en secreto los activos de los clientes, lo que les permite mezclar y desviar sus fondos, y que Binance creó entidades estadunidenses separadas “como parte de un elaborado plan para evadir las leyes federales de valores”.
Binance es una sociedad de responsabilidad limitada de las Islas Caimán fundada por Zhao y los car-
gos son familiares a las prácticas descubiertas tras el colapso de la segunda mayor bolsa de criptodivisas, FTX, el año pasado.
La demanda expone hasta qué punto los propietarios de las firmas conocían las presuntas violaciones legales: “El director comercial de Binance admitió sin rodeos a otro empleado de cumplimiento de Binance en diciembre de 2018 que ‘estamos operando como un (improperio) intercambio de valores sin licencia en Estados Unidos’”.
El presidente de la SEC, Gary Gensler, señaló en una declaración por escrito que Zhao y Binance “se involucraron en una extensa red de engaños, conflictos de intereses, falta de divulgación y evasión calculada de la ley. El público debe tener cuidado de invertir con o en estas plataformas ilegales”, declaró. En una publicación en redes sociales, Binance respondió que ha estado cooperando con la investigación de la SEC, pero que la agencia “optó por actuar unilateralmente y litigar”.
▲ Apple presentó un dispositivo del que se había hablado desde hace tiempo y que situará a sus usuarios entre el mundo virtual y el real: el Vision Pro. “Es un nuevo tipo de ordenador que mejora la realidad mezclando a la perfección lo real y lo digital”, destacó el director general de Apple, Tim Cook, en la conferencia anual de desarrolladores de la empresa, celebrada en el campus de Cupertino, California. Los usuarios podrán adentrarse en universos paralelos (paisajes
meditativos, videos personales, videojuegos, videoconferencias, etcétera) y elegir el grado de inmersión. Los lentes estarán equipados con 12 cámaras, seis micrófonos y una variedad de sensores que permitirán a los consumidores controlarlos y manejar varias aplicaciones sólo con los ojos y las manos. El Vision Pro costará unos 3 mil 500 dólares y llegará a las tiendas a principios del próximo año. Foto Afp, con información de Ap y Afp
Bajan los mercados accionarios en Wall Street, tras datos débiles de la Fed
La primera semana de junio comenzó con renovadas dosis de protagonismo del mercado del petróleo, pero en la recta final de la sesión aminoró sus ganancias.
Con el apoyo del aumento de las materias primas, el peso mexicano se apreció 0.48 por ciento, equivalente a 8.40 centavos, ante la divisa estadunidense, para cerrar en 17.4675 unidades por dólar spot, su tercera sesión consecutiva de ganancia, toda vez que se acercó a niveles máximos de siete años.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 17.4900 unidades y un mínimo de 17.4560 unidades.
Y es que la especulación de que la Reserva Federal hará una pausa al ciclo de incrementos a la tasa el 14 de junio, tras la publicación de
indicadores económicos en Estados Unidos que señalan el debilitamiento de la economía, abrió la puerta para que el dólar, que arrancó la sesión con ganancias frente a sus pares internacionales, se debilitara, según su índice, el DXY.
Los inversionistas vigilaron con especial detenimiento el comportamiento del mercado del petróleo. La reunión del domingo de la OPEP+ evitó finalmente un nuevo recorte adicional de producción. Las rebajas adoptadas, de 3.66 millones de barriles diarios, se mantendrán hasta final de año. El petróleo WTI llegó a subir más de 4 por ciento, y se desinfló hasta un avance de 0.38 por ciento, a 71.92 dólares por barril. Mientras los futuros del crudo Brent, la referencia europea, bajaron a 76.42 dólares el barril.
Los inversionistas están observando de cerca las publicaciones de datos económicos en busca de señales de si la Reserva Federal (Fed) seguirá subiendo las tasas de interés. Los mercados están valorando en un 79 por ciento las posibilidades de que la Fed mantenga estables las tasas de interés en su reunión del 13 y 14 de junio,
según la herramienta FedWatch de CME.
En Wall Street, las acciones estadunidenses cerraron a la baja el lunes, ya que los inversionistas digirieron datos económicos más débiles de lo esperado antes de la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana.
El S&P 500 bajó 0.20 por ciento, a 4 mil 273.79 puntos; el Dow Jones cayó 0.59 por ciento, a 33 mil 562.86 enteros y el Nasdaq cayó por debajo de la línea plana, en 0.09 por ciento, a 13 mil 229.43 puntos.
Así, a la espera del dato de inflación en Estados Unidos, que podría ser lo principal que cambie las probabilidades hacia un alza si el informe es sólido, los mercados financieros esperan.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.57 por ciento, para cerrar en 53 mil 536.05 unidades.
Reflejó así la ganancia de las acciones de Arca Continental, 1.75 por ciento; Axtel, 3.85 por ciento; Banco del Bajío, 1.87 por ciento; Cultiva, 2.46 por ciento; Inbursa, 1.08 por ciento; Grupo México, 0.71 por ciento; entre otras.
El Tesoro de EU, listo para afrontar sus obligaciones financieras
CONSEJO ELECTORAL DE COLOMBIA ABRE PESQUISA LA JORNADA Martes 6 de junio de 2023 20 MUNDO
Aliado clave en su victoria amenaza con revelar presuntas donaciones millonarias
El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseveró ayer que su campaña no recibió dinero del narco y su gobierno no hace interceptaciones telefónicas ilegales ni acepta chantajes, luego de difundirse audios en los que el hasta el viernes pasado embajador en Venezuela, Armando Benedetti, amenaza con revelar presuntas donaciones millonarias a su campaña electoral.
Más aún, Petro denunció que sectores opositores buscan derrocarlo con maniobras judiciales, en una estrategia similar a la que sufrió su par peruano, Pedro Castillo, en diciembre pasado.
Al escalar la crisis política, el líder de la Cámara de Representantes, David Racero, anunció que se congeló el debate sobre las reformas de salud, de pensiones y laboral impulsadas por el gobierno, y el Consejo Nacional Electoral abrió una investigación sobre la campaña del mandatario.
La revista Semana publicó grabaciones de Benedetti en las que amenaza a la ex jefa de gabinete Laura Sarabia con revelar financiamientos ilegales a la campaña por unos 3.5 millones de dólares, y señala que de hacerlo irían todos a la cárcel.
“Nos vamos presos”
“Laura... nos hundimos todos. Nos acabamos todos. Nos vamos presos. Con tanta mierda que yo sé, pues nos jodemos todos, si ustedes me joden a mí, yo los jodo a ustedes”, dice el ex diplomático en audios llenos de insultos en los que no se escucha a su interlocutor.
Benedetti se queja de no haber sido nombrado ministro del Interior y se compara con Osama Bin Laden por el derribo de las Torres Gemelas en Nueva York.
Benedetti y Sarabia, que hasta hace unos días pertenecían al círculo cercano de Petro, fueron apartados del gobierno el viernes tras verse salpicados en un caso de escuchas ilegales y conspiración que ya provocó un terremoto político.
El escándalo empezó a finales de mayo tras el robo de un maletín con unos 7 mil dólares de la casa de Sarabia. La niñera de la ex jefa de gabinete, Marelbys Meza, fue interrogada con polígrafo en la sede presidencial y luego interceptaron sus conversaciones telefónicas haciendo uso de un informe falso de policía que la vinculaba con narcotraficantes.
“Nadie del gabinete del gobierno, directores o comandantes de la fuerza pública o jefes de aparatos de inteligencia han ordenado interceptaciones de teléfonos, ni allanamientos ilegales; tampoco se han aceptado chantajes sobre cargos públicos o contratos ni se ha recibido en la campaña dinero de personas ligadas al narco”, tuiteó Petro.
“Yo no acepto chantajes, ni veo la política como un espacio de favores personales”, añadió, y sostuvo que “la mayor parte de la financiación de la campaña se realizó con préstamos de la banca comercial”.
Identificó al ex fiscal general Néstor Humberto Martínez como vocero del sector que busca derrocarlo, y que intenta torpedear la designación de la terna para elegir al sucesor de Francisco Barbosa en la fiscalía, en la idea de que cualquiera de sus candidatos luchará contra “la impunidad”.
“Buscan el camino que sufrió Pedro Castillo, como bien lo expresó Néstor Humberto Martínez”, agregó el mandatario, en la segunda denuncia de este tipo luego que el mes pasado militares en retiro se pronunciaron por derrocarlo como lo hizo el Congreso peruano con Castillo.
Petro aludió a los señalamientos
de Martínez contra el comisionado de Paz, Danilo Rueda, a quien señaló de “ser un hombre condescendiente” con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en una columna que publicó en el diario El Tiempo, señaló RT.
También se refirió senador Iván Cepeda, una de las voces de más alto perfil en las conversaciones con el ELN, al que acusó de propiciar en 2016 una reunión entre esa insurgencia y el grupo paramilitar Clan del Golfo-Autodefensas Gaitanistas de Colombia.
Cepeda replicó en Twitter: “si fuera cierto que el alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, y yo hubiésemos incurrido en hechos delictivos en el proceso de paz, pues él, que era fiscal en ese entonces, ha debido encausarnos judicialmente”.
Benedetti fue clave en la victoria del primer gobierno progresista en la historia del país y presentó a Petro a su antigua secretaria privada, Sarabia, quien luego se convertiría en la jefa de gabinete del mandatario.
Sarabia resaltó ayer que existen “acciones malintencionadas reveladas por una persona que buscaba hacerle daño a un gobierno que se comprometió con el cambio”. Criticó “los ataques indignantes y humillantes a los cuales fue sometida en su condición como mujer desde tiempo atrás por Armando Benedetti”, según un comunicado
▲ El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en imagen de hace unos días. Foto Afp
difundido y firmado por su abogado, Jorge Mario Gómez Restrepo.
En Twitter, el ex embajador aseguró que los audios “han sido manipulados” y ofreció “excusas al presidente” y a Sarabia. Más tarde, reconoció en entrevista que las grabaciones eran auténticas; se negó a precisar la procedencia de las donaciones e indicó que quienes colaboraron “no eran emprendedores”.
Después, Benedetti tuiteó: “he sido parte fundamental del actual proyecto político del presidente Petro. Sin embargo, no satisfecho con lo que me correspondió políticamente, en un acto de debilidad y tristeza me dejé llevar por la rabia y el trago”.
Petro al retuitear ese trino, indicó: “nuestros rivales políticos se han apresurado a ponerme denuncias en la comisión de acusaciones; sin embargo, en ninguna entrevista o en audios se ha mostrado que he cometido un delito. Se trata de un simple intento de golpe blando para detener la lucha contra la impunidad”.
El senador del ultraderechista Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, anunció que demandará a Petro, lo mismo que ex candidato presidencial Federico Gutiérrez.
La justicia argentina sobreseyó ayer la causa de la vicepresidenta y ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner que investigaba si durante su gobierno (2007-2015) participó de operaciones de lavado de dinero atribuidas a un empresario allegado.
El juez federal Sebastián Casanello decidió finalizar el proceso contra la dirigente peronista luego de que las querellas de la Unidad de Información Financiera y la Administración Federal de Ingresos Públicos se pronunciaron en ese sentido tras coincidir con la fiscalía en la falta de pruebas.
Sin embargo, la ex mandataria continúa sujeta a otros procesos en los que tampoco se han aportado pruebas, bajo el esquema del lawfare (judicilización de la política).
Fernández de Kirchner fue condenada en diciembre a seis años de cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por defraudación al Estado durante su mandato, en otro proceso en el que tampoco se presentaron evidencias. El fallo fue apelado por la vicepresidenta y su resolución queda en manos de la Corte Suprema en un plazo que se desconoce.
El fiscal Guillermo Marijuan retiró hace unos días su acusación contra la vicepresidenta tras recibir un informe de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado, y luego de 10 años de investigaciones en los que no logró reunir una sola prueba de culpabilidad.
A partir de esa información –subrayó el magistrado en su resolución– el fiscal pudo confirmar una reunión de finales de 2010 en la residencia presidencial, donde el empresario Lázaro Báez, “al ser interrogado por la entonces presidenta, niega y oculta la expatriación ilegal de capitales que para ese entonces venía realizando”.
Báez, allegado a la vicepresidenta y empresario del sector de la construcción, fue condenado en 2021 a 10 años de cárcel por lavar millones de dólares obtenidos de forma ilegal.
La provincia sureña de Santa Cruz, donde el empresario tenía sus operaciones y Fernández de Kirchner aún posee propiedades, fue escenario de distintos allanamientos ampliamente difundidos por los medios de prensa como parte de la pesquisa.
El fiscal señaló a finales de mayo que no había conseguido pruebas suficientes para sustentar la acusación inicial y que los múltiples contactos entre la ex mandataria y Báez no la hacían responsable de actos de lavado de dinero.
AFP, AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK BOGOTÁEl presidente Luiz Inácio Lula da Silva pidió ayer al mundo “garantizar” que la lucha del periodista británico Dom Phillips y el indigenista brasileño Bruno Pereira no sea en vano, al encabezar un acto en el primer aniversario de sus asesinatos en la Amazonia mientras investigaban crímenes ambientales.
Phillips y Pereira desaparecieron el 5 de junio de 2022 en el Valle de Javarí, remota reserva indígena en el norte de Brasil, cercana a las fronteras con Colombia y Perú, donde operan narcotraficantes, mineros ilegales de oro y cazadores furtivos.
“Quiero rendir homenaje a Dom Phillips y Bruno Pereira, y a todos aquellos que perdieron la vida defendiendo el medio ambiente”, sostuvo Lula durante un acto en Brasilia para anunciar medidas de combate a la deforestación en la Amazonia, disparada en la administración de su predecesor ultraderechista Jair Bolsonaro.
El filósofo político radical Cornel West anunció su campaña presidencial independiente como una forma más para promover la lucha democratizadora en Estados Unidos al ofrecer una alternativa al neofascismo del Partido Republicano y el neoliberalismo aguado del Partido Demócrata.
“Estamos en un punto tan bajo del imperio estadunidense, su degradación espiritual y decadencia inmoral tan profunda que tenemos que empezar a un nivel fundacional de un despertar espiritual y un ajuste de cuentas moral”, dijo West al explicar sus motivaciones. Enumeró “la avaricia organizada”, la “institucionalidad del odio”, “el capitalismo predatorio”, “la élite empresarial y la cúpula adinerada” y “abuso
militar” como señales de “un imperio en declive”.
West, profesor en Union Theological Seminary, y antes profesor en Harvard y Princeton, autor de varios libros sobre el proceso democrático y raza (Race Matters), el intelectual público afroestadunidense se identifica como un “socialista democrático”, y ha sido también un veterano activista en movimientos de derechos civiles.
West fue parte de las dos campañas presidenciales del senador Bernie Sanders, y ahora busca con su propia campaña continuar ese esfuerzo político que obligó al Partido Demócrata a adoptar algunas posiciones progresistas y que cambió el debate político nacional del país.
“Si no podemos juntar lo mejor del movimiento sindicalista, si no podemos juntar lo mejor del movimiento de libertad afroestadunidense, el movimiento de los pueblos indígenas, el movimiento de las mujeres, el movimiento gay-lésbico… entonces nos hundiremos”, comentó a su colega, el periodista Chris Hedges.
“No estamos hablando de odiar a nadie, estamos hablando de amar, de afirmar, empoderar a los que han sido empujados a los márgenes políticos, porque ninguno de los dos partidos políticos quieren decir la verdad sobre Wall Street, sobre Ucrania, sobre el Pentágono, sobre los grandes empresas tecnológicas”. Agregó que las opciones ante el pueblo estadunidense por ahora son “neofascistas como el herma-
no Trump, y neoliberales aguados como el hermano Biden”, indicó en su mensaje de video difundido ayer al anunciar su candidatura.
Esta es la lógica que lleva a que West anuncie su candidatura presidencial por el nuevo People’s Party (Partido del Pueblo).
West reconoce implícitamente que esta campaña es más que un esfuerzo para ganar la Casa Blanca (lo cual es muy improbable) ya que es “un vehículo” para elevar el perfil de los temas sociales de la desigualdad, la crisis ecológica, el militarismo y “la destrucción de la de la democracia estadunidense”.
West se ubica como parte de una tradición compuesta de cristianismo radical, socialismo, y de la herencia de Martin Luther King y Malcolm X, la cultura afroestadunidense y la de inmigrantes latinoamericanos, entre otras. En sus eléctricas ponencias en diversos foros sociales, académicos y políticos, siempre ha enfatizado también el vínculo con la música y cultura de resistencia, sobre todo de jazz y el blues. De hecho, tal vez es el único académico y ahora candidato presidencial que ha inspirado un proyecto de música hip hop.
Mike PenceOtro cristiano que anunció su candidatura presidencial ayer es el ex vicepresidente Mike Pence, quien se identifica como “un cristiano, un conservador y un republicano, en ese orden”. Pence, cuya esposa famosamente le prohibió estar solo
con cualquier mujer en cualquier lugar, se registró como candidato para la nominación del Partido Republicano. Por lo tanto, ahora concursará contra su ex jefe Donald Trump por la corona del partido. Pence tuvo que huir junto con su familia ante la amenaza de muerte de los fanáticos que tomaron por asalto el Capitolio el 6 de enero de 2021, poco después de que Trump denunció a su vicepresidente por no haber frenado la certificación de la elección presidencial.
Mientras West es el úrico candidato de su partido, Pence se suma como otro aspirante más del Partido Republicano, entre los cuales están, además de Trump, el gobernador de Florida, Ron DeSantis; la ex embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley; el senador por Carolina del Sur, Tim Scott; el ex gobernador de Arkansas, Asa Hutchinson, y el empresario de tecnología Vivek Ramaswamy, y se espera un próximo anuncio del ex gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, así como del gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum. Por el lado demócrata, además del presidente Joe Biden, ya se han registrado la autora progresista Marianne Williamson y Robert F. Kennedy, Jr.
La policía informó que pescadores con presuntos vínculos con una red de narcotráfico confesaron que dispararon a los dos hombres, descuartizaron sus cuerpos y los escondieron en la selva, donde fueron hallados sus restos tras una búsqueda de 10 días.
La semana pasada las autoridades acusaron a Rubens Villar, alias Colombia e identificado como autor intelectual del crimen, y a Janio Freitas de Souza, pescador ilegal del valle del Javarí, de matar y ocultar los cuerpos.
Otros tres pescadores son juzgados por estos asesinatos.
Varios homenajes para recordar a “Bruno y Dom” se organizaron en Río de Janeiro, Brasilia y Salvador, así como en Londres.
SACRAMENTO. El estado de Florida recogió a solicitantes de asilo en la frontera sur de Texas y los envió ayer en avión privado a la capital de California, a expensas de los contribuyentes, por segunda ocasión en cuatro días, aseguraron funcionarios californianos, desatando acusaciones de que los migrantes fueron engañados, y tomando por sorpresa los albergues y a los trabajadores sociales. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, y otros funcionarios estatales guardaron silencio, como lo hicieron el año pasado cuando enviaron a 49 migrantes venezolanos al lujoso destino de Martha’s Vineyard, en Massachusetts.
Lula encabeza homenaje a periodista e indigenista asesinados en la Amazonia▲ Cornel West, filósofo político radical que se identifica como “socialista democrático”, en imagen de archivo. Foto Ap
Señala que por ahora las opciones son neofascistas o neoliberales
CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA A 16 MILLONES DE PERSONAS EN ÁFRICA: ONG
La Tierra ya excedió el “límite planetario” de residuos plásticos y contaminación química del entorno, con daños irreparables al mundo animal y a la salud de los humanos, destacó un informe publicado ayer por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.
El informe titulado Plástico: de la naturaleza a las personas. Es hora de actuar, pide una acción urgente para maximizar la recolección selectiva de la basura con el fin de procesarla mejor y reciclar todos esos desechos.
“Mientras la fabricación de plásticos aumenta sin cesar, la eficacia de su reciclaje es extremamente baja: en el mundo se procesa menos de 10 por ciento. Como resultado, al entorno marino ingresan anualmente hasta 22 millones de toneladas de residuos plásticos, y un volumen similar permanece en tierra.
“Además, su fabricación origina 3.7 por ciento de los escapes globales de los gases de efecto invernadero, que hacia 2060 pueden aumentar hasta 4.5 por ciento”, subrayó el informe.
El mar tendrá más residuos de ese material que peces
Si no se logra revertir la tendencia, en 2050 la fabricación de plástico puede triplicarse, y cerca de 12 mil millones de toneladas de residuos plásticos terminarán en el entorno natural. En este caso, en el mar habrá más plástico que peces, advirtió el WWF.
El pasado viernes, el Programa para el Medio Ambiente de la Organización de Naciones Unidas señaló que la humanidad produce más
de 430 millones de toneladas de ese material al año de los cuales 280 millones de toneladas de plástico de vida corta, de los cuales 46 por ciento se deposita en vertederos municipales, mientras que 22 por ciento se gestiona de manera inadecuada y se convierte en basura.
Un primer borrador del futuro tratado mundial contra la contaminación por los residuos referidos deberá estar listo en noviembre próximo, decidieron el viernes los representantes de 175 países reunidos en París.
En África, por otra parte, hay 16 millones de personas afectadas por el cambio climático y los conflictos armados, y requieren asistencia
humanitaria en la región central de Sahel, que abarca Mali, Burkina Faso y Niger, informó ayer la ONG estadunidense Comité Internacional de Rescate (IRC por su siglas en inglés).
Esta cifra “sin precedente” constituye “un aumento de 172 por ciento desde 2016”, indicó el grupo que agregó que estos tres países que solo representan el 0.9 por ciento de la población mundial, requieren 5 por ciento de la ayuda humanitaria mundial.
Burkina Faso, Mali y Niger están confrontados a sangrientas oleadas de violencia yihadista en varios segmentos de su territorio, desde hace una década.
En gran parte del Sahel central,
▲ Elefantes salvajes buscan comida en basureros abiertos llenos de desechos plásticos en el distrito de Ampara, en el este de Sri Lanka. Una serie de paquidermos y ciervos han muerto en el noreste de la isla después de alimentarse en esos tiraderos. Foto Afp
las temperaturas se elevan 1.5 grados más rápido que en el resto del mundo y un aumento de entre 2 y 4.3 grados Celsius está previsto de aquí a 2080.
El ICR destacó que el cambio climático y la pobreza aumentan el riesgo de conflictos armados y viceversa.
WASHINGTON
La expansión de los asentamientos israelíes y las continuas demoliciones de viviendas palestinas en Cisjordania reocupada alejan más a Israel de la paz con los palestinos, afirmó ayer el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken.
Enfatizó que la relación entre Washington y Tel Aviv está aún “revestida de hierro”, y que el gobierno del presidente Joe Biden quiere normalizar las relaciones entre Israel y sus vecinos árabes, particularmente Arabia Saudita.
Blinken resaltó el descontento de Washington con las medidas del gobierno de ultraderecha del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
“La expansión de los asentamientos es un claro obstáculo para el horizonte de esperanza que buscamos”, subrayó el funcionario en un discurso ante la Comisión de Asuntos Públicos EstadunidenseIsraelíes.
“Cualquier medida hacia la anexión de Cisjordania (…) las continuas demoliciones de viviendas y los desalojos de familias que han vivido en sus hogares durante generaciones dañan las perspectivas
de dos Estados”, agregó Blinken.
En tanto, Netanyahu nombró asesor de medios al periodista conservador Gilad Zwick, quien ha criticado en Twitter a Biden, de acuerdo con el diario Haaretz Zwick publicó tuits en los que manifestó que Biden “destruye Estados Unidos sin prisa pero sin pausa”, y sugirió que el ex presidente Donald Trump tenía razón al afirmar que las elecciones de 2020 estuvieron amañanadas en su contra.
Ayer Zwick afirmó: “Hoy no tengo esas opiniones y actuaré de forma completamente profesional en la oficina del primer ministro”.
Mohamed al Tamimi, un niño palestino de tres años falleció ayer tras resultar herido el jueves por el ejército israelí en Cisjordania durante enfrentamientos entre palestinos y soldados israelíes, cerca de la colonia de Neveh Tzuf, próxima a Nabi Saleh.
El ejército israelí indicó en un comunicado que “lamenta el mal causado a los no combatientes y se compromete a hacer todo lo que pueda para evitar este tipo de incidentes”.
El padre del pequeño, Haitham al Tamimi, declaró que él se encontraba en un auto con el niño cuando les dispararon.
El primer ministro británico, el conservador Rishi Sunak defendió ayer su política migratoria frente a quienes la acusan de ineficaz y de limitar los derechos de los solicitantes de asilo, al destacar que la aparente reducción de la llegada de pateras al sur de Inglaterra demuestra que “el plan está empezando a funcionar”.
Como parte de su programa para atajar la migración irregular, Sunak se comprometió a reducir los gastos de alojamiento en hoteles para los solicitantes de asilo –unos 2 mil 300 millones de libras (2 mil 800 millones de dólares) al año– y anunció que utilizará en su lugar bases militares en desuso o barcazas.
La primera de ellas, con capacidad para 500 personas, llegará en las próximas dos semanas, aseguró el primer ministro durante una rueda de prensa en Dover, en el sureste de Inglaterra.
Añadió que el gobierno alquilará otras dos, con una capacidad adicional de mil plazas, y además de que se usarán otras dos instalaciones para alojar a un total de 3 mil personas en los próximos meses.
“Nuestro programa migratorio está empezando a funcionar”, afirmó Sunak, al asegurar que los cruces ilegales del Canal de la Mancha descendieron 20 por ciento interanual en los cinco meses transcurridos desde el anuncio de su plan en diciembre, lo que contrastó con las llegadas de personas sin papeles a Europa, que aumentaron en 30 por ciento.
Señaló que cuando sea posible se pedirá a los migrantes que compartan habitaciones de hotel con otros, una medida que, según dijo, liberará 11 mil 500 plazas y 250 millones de libras al año. “Y se lo digo a las personas indocumentadas que protestan: ‘esto es más que justo’”, subrayó.
“Si vienen aquí ilegalmente, buscando refugio para escapar a la muerte, la tortura o la persecución, deberían querer compartir una habitación de hotel financiada por los contribuyentes en el centro de Londres”, afirmó Sunak, cuyo gobierno planea enviar solicitantes de asilo a Ruanda.
Premier de GB defiende su política migratoria; “cruces han bajado 20%”
LA CONFRONTACIÓN ESCALA AL TERRENO DE LAS BALAS
Tras caer en una emboscada, los mercenarios del grupo Wagner entraron en combate con sus agresores y mostraron al jefe de éstos como prisionero de guerra durante un interrogatorio transmitido por Internet el domingo, donde el sujeto, cabizbajo, se identifica y reconoce que estuvo mal haber dado la orden de abrir fuego.
El suceso ocurrió hace días y el individuo que responde las preguntas admitió ser el teniente coronel del ejército ruso, Roman Venevitin, comandante de la brigada motorizada 72 y dijo que ordenó disparar contra sus “compañeros de armas”, en teoría, porque –así lo dijo– “había bebido de más y le caen mal” los mercenarios del grupo Wagner.
El ministerio ruso de Defensa eludió ayer cualquier comentario acerca de este escándalo que confirma lo que se veía venir: el abierto enfrentamiento verbal entre el dueño de los Wagner y la cúpula del ejército ruso ya se trasladó al terreno de las balaceras con “fuego amigo”.
Y por si fuera poco, una de las partes implicadas, lo ventila públicamente en humillación de la otra, sin que las autoridades se den por enteradas de que tienen un problema serio y, por tanto, ni lo desmienten ni toman partida por nadie de sus combatientes enfrentados.
En ese contexto, se sigue discutiendo si los ataques que Moscú asevera haber rechazado el domingo en cinco direcciones de la región de Donietsk –y que continuaron ayer con nuevos bombardeos, ahora en la región de Belgorod–muestra el fiasco del comienzo de la multianunciada ofensiva ucrania, como concluyen unos, o se trata sólo de golpes repentinos para medir la capacidad rusa de defensa en un lugar dado, en busca de los sitios peor fortificados, en la lectura que hacen otros.
Lo mismo pasa con la recurrente afirmación del general Igor
Konashenkov, vocero oficial de la dependencia castrense rusa, de que el ejército ruso repele con éxito todos los intentos de incursión desde Ucrania en las regiones fronterizas, aunque horas más tarde, aparecen videos de combates en suelo ruso y hasta militares rusos detenidos, sobre todo en Belgorod, por los grupos que se dicen de ciudadanos rusos que se oponen al Kremlin.
En tanto, peleado con el empresario Yevgueni Prigozhin, dueño del grupo Wagner, por “lavar la ropa sucia fuera de casa”, el gobernante checheno, Ramzan Kadyrov, afirma estar listo para enviar “70 mil combatientes” para “aniquilar a los terroristas” en la región de Belgorod. Prigozhin, su antiguo aliado, también sostiene que “sólo necesita la orden” del Kremlin para mandar a sus hombres ahí y el tercero en discordia, el ejército ruso, revierte que no necesita la ayuda de nadie y envía a reclutas sin experiencia a proteger la frontera.
Hasta ayer reaccionó el Kremlin a lo dicho tres días antes por el principal asesor de política exterior de la Casa Blanca, Jake Sullivan, respecto de que Estados Unidos está listo para dialogar con Rusia sin condiciones sobre un futuro control de armas nucleares.
“No nos conviene embarcar a nuestros países en una competencia de fuerzas nucleares estratégicas”, declaró Sullivan, y reflexionó que, “en lugar de esperar a resol-
ver todas nuestras diferencias de orden bilateral, Estados Unidos tratará de atraer a Rusia hacia proyectos que permitan gestionar riesgos nucleares y desarrollar un acuerdo posterior a 2026”. Peskov calificó así esas palabras: “Sullivan hizo una declaración importante y positiva. Por supuesto, esperamos que se reafirme en la práctica con pasos a través de los canales diplomáticos. Después ya podremos estudiar los formatos de diálogo propuestos”.
De acuerdo con el vocero de la presidencia rusa, Moscú “continúa abierto al diálogo” y considera de “extrema importancia” las declaraciones de Sullivan, pero es necesario saber en qué consiste la propuesta de Washington.
El pacto de los cereales, en vilo
Rusia sigue descontenta con el cumplimiento de la iniciativa del mar Negro, que con la mediación de Turquía y de Naciones Unidas, permite desde julio del año pasado exportar los cereales ucranios desde puertos de ese mar, a cambio de facilitar la venta de fertilizantes y productos agropecuarios rusos. Éstos, si bien no figuran en la lista de sanciones occidentales, enfrentan numerosos escollos logísticos (negativa de seguros y reaseguros de cargas procedentes de Rusia; prohibición para embarcaciones rusas de entrar en puertos; etcétera), lo que en opinión de Rusia pone en entredicho la conveniencia de prorrogar el acuerdo. Por este motivo, el viernes de es-
▲ En imagen tomada de video, un soldado ucranio hace un gesto que sugiere que no se hará ningún anuncio formal respecto de la anunciada contraofensiva sobre Rusia. El texto en pantalla del video dice: “Los planes aman el silencio. No habrá ningún anuncio del inicio”. Foto Ap/ Ministerio de Defensa de Ucrania
ta semana Rusia y Naciones Unidas se reunirán en Ginebra para debatir las condiciones para salvar este llamado pacto de los cereales que beneficia a los países más pobres y que padecen hambre en el mundo. ¿Es posible ampliar el acuerdo?, preguntó ayer la agencia oficial TASS al vicecanciller ruso, Serguei Vershinin, a cargo de las negociaciones. “No vemos perspectivas, pero seguimos, por supuesto, dialogando con Naciones Unidas para suprimir los requisitos que quiere imponer Kiev a la venta de fertilizantes rusos, sobre todo de amoniaco, lo que lamentablemente ha llevado ya la situación a un punto muerto”, señaló.
“Los acuerdos suscritos en Estambul deben cumplirse en su totalidad, sin perjuicios hacia ninguna de la partes”, consideró Vershinin.
En otro orden, la parte superior de la central hidroeléctrica de Kajovka –cercana a la planta nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa– fue destruida por los bombardeos, informó a Sputnik el alcalde de la ciudad, Vladimir Leóntiev, al cierre de esta edición.
REUTERS BRUSELASEl Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) bloqueó ayer más elementos de la amplia reforma judicial de Polonia por violar los principios democráticos del bloque, con lo que aumentó la presión sobre el partido gobernante Ley y Justicia (PiS, por sus siglas en polaco).
Polonia ha perdido el acceso a miles de millones de euros en fondos de la UE en amargas batallas por el estado de derecho desde que PiS llegó al poder en 2015.
El máximo tribunal de la UE declaró ayer que la publicación en línea de las declaraciones de pertenencia de los jueces a asociaciones, fundaciones sin fines de lucro o partidos políticos viola su derecho a la intimidad y podría utilizarse para influir en ellos.
El tribunal, con sede en Luxemburgo, enumeró ese elemento junto con otros de la reforma judicial del PiS que dañaban la independencia de los jueces y, por tanto, socavaban el estado de derecho.
“La reforma de la justicia polaca de diciembre de 2019 infringe el derecho de la UE”, argumentó el tribunal en un comunicado.
El viceministro polaco de Justicia, Sebastian Kaleta, se apresuró a calificar la sentencia de “farsa”.
El caso fue presentado por la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE que dispone del presupuesto del bloque y se encarga de hacer cumplir las leyes conjuntas en los 27 Estados miembros. La demanda fue respaldada por Bélgica, Finlandia, Dinamarca, Suecia y Países Bajos.
La sentencia es firme, lo que significa que Polonia debe modificar los elementos de su sistema judicial que el TJCE considera ilegales. Si Varsovia no lo hace, el TJUE podría imponer nuevas sanciones económicas.
En 2021, el tribunal europeo dictaminó que el sistema más amplio introducido por el PiS para vigilar a los jueces polacos también era contrario a la legislación de la UE. Posteriormente, impuso multas diarias de 1 millón de euros (1.1 millones de dólares) a Varsovia por no disolverlo, antes de rebajarlas a 500 mil al día en abril, después de que Polonia enmendó algunas cosas.
Molesta por la trayectoria del PiS en materia de democracia, la Comisión Europea bloqueó el acceso de Varsovia a 35 mil 500 millones de euros del programa de estímulo covid y a miles de millones más de fondos destinados a ayudar a los miembros más pobres a superar su retraso en materia de desarrollo.
La UE bloquea varios puntos de la reforma judicial del gobierno polaco
Chechenia dice estar listo para enviar 70 mil combatientes a la región de Belgorod
Miles de automovilistas y transportistas quedaron varados ayer durante casi seis horas en el bloqueo que comuneros mexiquenses y de la alcaldía Cuajimalpa realizaron en la autopista México-Toluca, en protesta por la tala de árboles en el Bosque de Agua. Foto cortesía de El Sol de Toluca
Ejidatarios y comuneros del estado de México, así como de la alcaldía Cuajimalpa de la Ciudad de México, bloquearon ayer la autopista y la carretera libre México-Toluca, en ambos sentidos, durante casi seis horas, a la altura de la caseta de La Venta, para exigir a los gobiernos mexiquense y federal frenar la tala en la región del Bosque de Agua, que integra masa forestal de los estados de México y Morelos, al igual que de la capital del país.
En el contexto del Día Mundial del Medio Ambiente, los inconformes, provenientes de 14 comunidades mexiquenses y de la alcaldía Cuajimalpa, permanecieron ante la caseta de las nueve casi hasta las 15 horas.
Debido a que dichas vialidades prácticamente son las únicas vías de ingreso y salida a la Ciudad de México y municipios conurbados hacia Toluca, el bloqueo de ambas afectó a miles de usuarios de transporte de pasajeros y de carga, así como a automovilistas.
A las nueve, los comuneros cerraron el paso con dovelas de color naranja, atrás de las cuales se apostaron portando cartulinas con mensajes en los que exigían frenar la tala ilegal y que intervengan de inmediato la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Demandaron ser escuchados por autoridades locales y federales para denunciar la depredación de los bosques mexiquenses y de la ciudad de México, promovida, aseguraron, por empresas constructoras, aserraderos clandestinos y particulares que arrasan con la masa forestal.
Los manifestantes dijeron ser integrantes de la Unión de Pueblos Originarios, Comunales y Ejidales del Gran Bosque de Agua, y provenir de los municipios de Ocuilan, Ocoyoacac, Huixquilucan, Jilotzingo, Tepotzotlán, Texcalyacac y Tenancingo, ubicados en territorio mexiquense.
Expusieron que la falta de agua afecta a miles de familias, y a la par se está exterminando el Bosque de Agua.
Los ejidatarios y comuneros se reunieron en el parque nacional La Marquesa y de ahí avanzaron hacia la autopista, aunque su intención inicial era llegar a la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México para exponer sus demandas a la administración federal.
Jonathan Noriega, del municipio de La Paz, expuso que desde hace más de 20 años pueblos originarios
exigen a la Federación, a gobiernos estatales y municipales impedir la extinción del Bosque de Agua, que rodea la capital del país y recarga los mantos acuíferos que alimentan redes superficiales y subterráneas de la Ciudad de México, así como de los estados de México y Morelos.
En particular pidieron que en Huixquilucan se detenga la tala en los parajes Santa Cruz Ayotuxco, La Cima, La Cañada, Agua Santa, San Juan Yautepec, Aguajito, Piedra Grande y Llano Grande, en el poblado San Juan Atzingo del municipio de Ocuilan; en Ocoyoacac, Santa María Tepexoyuca y La Asunción Tepexoyuca.
Igualmente demandaron que se rechace la construcción del conjunto residencial Bosque Diamante, en el municipio de Jilotzingo, donde se prevé derribar más de 200 mil encinos que ocupan 223 hectáreas
ricas en manantiales, riachuelos y escurrimientos subterráneos.
También exigieron hacer efectiva la conservación del área natural protegida y parque ecológico, turístico y recreativo Zempoala-La Bufa, denominado Parque Otomí Mexica, que comprende bosques de los valles de México y Toluca, así como de los límites con Morelos, que forman parte del Bosque de Agua.
Instaron a realizar acciones inmediatas para erradicar a grupos criminales que manejan aserraderos clandestinos en bosques de Villa del Carbón, Temoaya, Villa Nicolás Romero, Isidro Fabela y Tepotzotlán, entre otros municipios que reciben recargas del Bosque de Agua.
Pidieron además que se impida a empresas cambiar usos de suelo en la comunidad Salazar del municipio de Lerma.
En cuanto a la Ciudad de México,
exigieron erradicar la deforestación en Topilejo y Parres, en la alcaldía Tlalpan; San Salvador Cuauhtémoc, en Milpa Alta, y en Magdalena Contreras, además de frenar el daño ambiental en La Magdalena Atlitic, Cuajimalpa, Acopilco y El Contadero, así como en la región de las lagunas de Zempoala.
Representantes de la Secretaría General de Gobierno del estado de México y de la alcaldía Cuajimalpa atendieron a los quejosos y les prometieron una mesa de diálogo para escuchar sus peticiones.
La protesta ocasionó que se formaran largas filas de vehículos en Constituyentes y Paseo de la Reforma, entre otras vialidades que prácticamente se convirtieron en enormes estacionamientos.
Mientras, usuarios del transporte público concesionado esperaron infructuosamente el paso de autobuses y se vieron obligados a caminar varios kilómetros para llegar a sus trabajos, escuelas y citas, o a buscar otras rutas y medios de transporte.
La desesperación provocó que unos automovilistas bajaran de sus vehículos y quitaran las dovelas, pero los comuneros colocaron las estructuras nuevamente, lo que propició algunos enfrentamientos verbales.
Al paso de las horas, algunos pasajeros bajaron de las unidades colectivas para caminar; otros lo hicieron para resguardarse del sol o acercarse al bloqueo en busca de convencer a los manifestantes de que abrieran la autopista, pero no fueron escuchados.
Tras el diálogo entre inconformes y representantes de los gobiernos mexiquense y de la Ciudad de México, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina quitaron las dovelas y la circulación de la autopista se abrió a las 14:55 horas.
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) inició una campaña de recolección de víveres para apo-
yar a la población del municipio de Frontera Comalapa afectada por la violencia entre grupos criminales.
“Tu solidaridad puede hacer la diferencia entre las personas que viven violencia y escasez en el municipio de Frontera Comalapa. Súmate al acopio”, indica la petición.
“La población de Frontera
Comalapa nos necesita”, señaló el organismo, que pidió comida enlatada, harina de maíz, aceite, frijol, arroz, pastas, azúcar, café, productos de higiene personal y femenina, pañales, papel de baño, zapatos, ropa para niños, niñas, hombres y mujeres, así como medicamentos no caducos.
El Frayba precisó que los productos se recibirán de las 9 a las 17 horas en sus oficinas, ubicadas en calle Brasil número 14, Barrio de Mexicanos y en Nicolás Ruiz 96, Barrio de Guadalupe, en San Cristóbal. Los enfrentamientos ocurridos durante la última semana de mayo en las localidades de Nueva Inde-
pendencia conocidas como Lajerío y Candelaria, ocasionaron el desplazamiento de unas 3 mil personas, la mayoría de las cuales retornaron luego de que las fuerzas de seguridad ingresaron al municipio. Sin embargo, muchas familias, sobre todo de Lajerío, perdieron sus pertenencias y víveres.
Denuncian a constructoras y aserraderos clandestinos
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Miles de peces murieron en el río Actopan, en la zona costera central de Veracruz, presuntamente por descargas de sosa cáustica provenientes del ingenio La Gloria, en la comunidad pesquera de Chachalacas.
De acuerdo con pobladores, la mancha de residuos alcanzó varias granjas acuícolas; productores estiman que se perdieron más de 30 toneladas de mojarra tilapia, además de las afectaciones a biodiversidad.
El daño ha puesto en jaque a 600 pescadores de la comunidad de Barra de Chachalacas, señaló Gregorio Alarcón Frías, representante del gremio.
Relató que el pasado fin de semana comenzó a observarse un cambio de color y olor en el agua, y los peces muertos empezaron a llegar a la orilla del cauce.
COATZACOALCOS, VER.
Habitantes del ejido Colorado, ubicado en el municipio de Coatzacoalcos, dieron a conocer que sus ríos y otros cuerpos de agua fueron contaminados por descargas industriales procedentes de la represa de desechos de roca fosfórica de la empresa estadunidense Innophos Holding, así como por las plantas del complejo petroquímico Morelos. Aseguraron que aguas grises que al final llegan al mar escurren entre zonas de manglares y esteros, afectando actividades agropecuarias.
Los labriegos procedentes de Colorado, uno de los ejidos que subsisten a un costado de la zona industrial de Coatzacoalcos, al sur de la entidad, cultivan coco, plátano y otros productos de temporal, pero no han podido aumentar su potencial agrícola, pues las fuentes de agua a su disposición están contaminadas.
El arroyo Colorado abastece de
agua a la comunidad del mismo nombre, pero desde hace más de 50 años recibe descargas de aguas industriales contaminadas, sin que autoridades federales actúen.
A este cauce llega líquido procedente de una mina de sedimentación donde Innophos Holding manda sus residuos de roca fosfórica reaccionada con ácido sulfúrico para elaborar fertilizantes y otros productos.
Alejandro Jiménez Martínez, comisario ejidal de Colorado, explicó que la empresa tiene una concesión para usar el predio Carolino Anaya, adonde envía sus desperdicios de roca fosfórica. En temporada de lluvias, las lagunas de sedimentación rebosan y los residuos arrasan con todos los seres que viven en el arroyo.
Las plantas de fertilizantes y de ácido sulfúrico de Innophos Holding fueron creadas en 1969 y pertenecían a Fertilizantes Fosfatados de México. Durante la privatización de la industria petroquímica, en 1994, se vendieron a particulares; así pasaron por Troy Industries y Rhodia hasta que en 2004, con la
venta y fusión de varias empresas, se formó Innophos Holding.
Los ejidatarios inconformes demandaron al consorcio en 2016 y exigieron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que tome muestras de la represa y el arroyo para determinar qué compuestos tienen y el grado de contaminación que generan.
Además, en 2022, la República Árabe Saharaui Democrática pidió al gobierno mexicano que cierre las operaciones de la empresa en Coatzacoalcos, por importar cargamentos ilegales de roca fosfórica extraídas de la zona ocupada del Sahara Occidental.
Además, Pemex descarga al mismo arroyo agua que usa en sus procesos en el complejo petroquímico Morelos, supuestamente tratada y limpia, aunque en ella se vierten productos contaminantes.
El ejidatario Simón de la Cruz aseguró que si bien ese líquido llega “algo claro” a la región, forma una nata blanca que se pega a los mangles y elimina a los peces. “A veces sólo pueden sobrevivir los cocodrilos”, comentó.
▲ Aspecto del arroyo Colorado, en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz. Pobladores denunciaron que este cauce ha recibido descargas de residuos industriales desde hace 50 años, sin que las autoridades lo impidan.
Foto Sergio BalandranoDestacó que el año pasado intentó poner unas palapas para ofrecerlas a turistas en sus terrenos frente a la playa, pero estudios de especialistas determinaron que el agua descargada al arroyo no es apta para que la gente se bañe, y el agua de la franja de arena también está contaminada.
La comunidad de Colorado se está organizando para sacar adelante sus plantaciones de coco y vender el agua, la pulpa, el aceite y la fibra del vegetal, pero teme que el desarrollo del Corredor Interoceánico afecte aún más el medio ambiente. Por ello, pidieron a las autoridades ambientales y a la Conagua que analicen la polución de sus ríos y ordenen medidas de reparación.
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Luego de que los gobernadores de Tamaulipas y Nuevo León se han manifestado a favor de revivir un proyecto de sexenios pasados para trasladar agua desde el río Pánuco,
que desemboca en Tamaulipas, para distribuirla en ambas entidades, el presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró que esta opción no está descartada en lo general, pero subrayó que primero debe atenderse a la población tamaulipeca, así como lograr un acuerdo con San Luis Potosí e Hidalgo.
Explicó que las obras que se construyen para abastecer de agua a la zona metropolitana de Monterrey garantizan el abasto por 10 años, pero hay que “pensar hacia adelante”. Apuntó que el “proyecto fallido del sexenio anterior” no se logró porque “se pensó nada más en llevar el agua del Pánuco a Monterrey,
pero sin tomar en cuenta a Tamaulipas, ni a San Luis Potosí, ni a Hidalgo. Entonces se requiere un acuerdo y que todos tengan el derecho al agua”. También adelantó que este miércoles se detallarán en la conferencia matutina las acciones para atender el problema de desabasto de agua en la capital potosina.
Explicó que las jaulas fueron el lugar más visible, porque es donde están confinados los vertebrados, y “todos quedaron flotando en la superficie”.
Los lugareños acusaron que la polución del río Actopan es producto de descarga de sosa cáustica del ingenio La Gloria, que acabó con el oxígeno en el agua.
Deudas y pérdidas
Algunos de los perjudicados comentaron que como actualmente no hay zafra, los encargados de los ingenios aprovechan para limpiar las máquinas y eso habría contaminado el cauce.
“Como la contaminación afectó todo el embalse, hay más peces y otras especies muertas. No quedó ni un pez vivo”, subrayó el dirigente de los pescadores.
Explicó que muchos productores de tilapia acababan de pedir créditos para dar mantenimiento a sus jaulas, equiparse de herramienta o adquirir alimento. “La gente está muy preocupada porque una contaminación de esta magnitud tarda mucho tiempo en revertirse, y ellos ya perdieron toda su inversión”.
Ayer, decenas de pescadores acudieron a sacar los animales muertos de sus jaulas para enterrarlos, “porque dejarlos en el agua es peor, se agrava la contaminación y el olor se vuelve nauseabundo”.
Mirna Ambrosio Montoya, directora de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, acudió a tomar muestras de agua para analizarlas.
Un incendio consumió casi totalmente la nave principal del mercado central, el más importante del puerto, informaron autoridades municipales.
Quinientos setenta locales fueron arrasados por el fuego, el cual se inició después de la una de la madrugada del lunes y dejó estragos en una superficie de 11 mil 300 metros cuadrados; no hubo personas heridas ni fallecidas. “Perdimos todo nuestro patrimonio”, lamentó un locatario.
La conflagración comenzó en puestos semifijos ubicados sobre la calle 2 de Agosto, en la parte trasera del inmueble, y se extendió a la nave mayor. Las llamas continuaban en algunos puntos del mercado ayer a las dos de la tarde, y la columna de humo negro se reavivó.
Entre cacharros, cenizas, humo y objetos quemados, locatarios rescataron de entre los escombros láminas retorcidas, fierro, trastos, ollas de barro, correas para mascotas y mercancía que pudiera ser utilizada.
“La vez pasada nos dejaron entrar y fuimos los que apagamos el incendio, pero ahora nos sacaron a todos”, afirmó una vendedora de
Unos 300 bomberos, elementos de protección civil, de la Guardia Nacional, el Ejército, la Marina y autoridades municipales y estatales trabajaron cerca de 14 horas para sofocar el incendio que consumió 570 locales del mercado central de Acapulco, Guerrero. Foto La Jornada
General del Estado (FGE) trabajaron para sofocar el incendio, que se inició a la 1:32 horas.
Se utilizaron 10 pipas privadas, una de la policía estatal y dos de la Marina, al igual que 13 camiones de bomberos estatales y municipales. Locatarios y propietarios de puestos acudieron al mercado central a las tres de la madrugada a tratar de rescatar sus pertenencias, pero elementos de seguridad les cerraron el paso, ante el temor de que una estructura se viniera abajo. Los afectados se concentraron en la calle Diego Hurtado de Mendoza.
Usuarios de la biblioteca de posgrados de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se pronunciaron en contra de lo que consideran el “desmantelamiento” del recinto.
El pasado primero de junio, autoridades de la casa de estudios aseguraron que con la actual reubicación del material resguardado en la biblioteca se busca restructurar áreas del Centro de Información en Investigación y Posgrado (CIIP). En respuesta, en un comunicado firmado por “la comunidad universitaria del CIIP”, se aseguró que autoridades de la UASLP “quieren privatizar el espacio”.
hierbas medicinales, quien recordó que el 12 de diciembre de 2021 se quemó la nave de jarciería. Relató que en esta conflagración se quemaron todo tipo de mercancías, incluidos juguetes, ropa, pirotecnia, plásticos y tanques de gas, pues muchos comerciantes
vendían comida.
Unos 300 elementos de protección civil, bomberos municipales y estatales, efectivos de la Guardia Nacional, del Ejército Mexicano, de las secretarías de Marina, de Seguridad Pública municipal y estatal, así como agentes de la Fiscalía
La presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez, se trasladó al centro de abastos alrededor de las dos de la madrugada; indicó que se desconocen las causas del fuego y que esperaba el peritaje de protección civil. Adelantó que llevará a cabo un censo con la dirección de mercados para identificar a los propietarios de cada local y buscará mecanismos para atenderlos. A su vez, la FGE dio a conocer que inició una carpeta de investigación por el delito de daños a la propiedad.
Fuentes no oficiales sostuvieron que la conflagración habría sido resultado de un conflicto entre grupos criminales por el cobro de derecho de piso a los vendedores.
Al menos 125 elementos de Protección Civil (PC) y Bomberos de cuatro municipios de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, intentaban sofocar ayer un incendio en el antiguo relleno sanitario de Los Laureles. Debido a la conflagración se suspendieron las clases en escuelas de todos los niveles en Tonalá, El Salto y Juanacatlán, donde además se activaron alertas atmosféricas.
La tarde del domingo comenzó el fuego en el vertedero, clausurado por las autoridades en 2021 y cuyo saneamiento y cierre definitivo ya debió haber concluido. Según el reporte de las autoridades, la mayor parte de la quema ocurre bajo la superficie.
PC de Jalisco previó que la conflagración será controlada en las próximas horas.
Añadió que personal de la de-
pendencia, así como bomberos del estado y de los ayuntamientos de Jalisco, Tonalá, Tlaquepaque y Guadalajara, además de las comandancias tapatía y de San Juan de los Lagos laboran para apagar las llamas.
Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial activó a las 18 y 21 horas del domingo dos alertas atmosféricas, una para las comunidades de El Salto, Juanacatlán y Zapotlanejo, y la otra para las cabeceras municipales de El Salto, Juanacatlán y algunas colonias.
La Secretaría de Educación de la entidad suspendió todas las actividades escolares presenciales en las tres localidades afectadas. Al cierre de esta edición, las autoridades aseguraron tener controlado el incendio, pero continuarían las labores de remoción
y enfriamiento hasta extinguir las llamas.
Agregaron que se levantó la alerta atmosférica y este martes se reanudarán las clases.
En Morelos, vecinos del municipio de Jiutepec se manifestaron en Cuernavaca para exigir a las autoridades apagar una conflagración que empezó en abril pasado en un tiradero ilegal a cielo abierto, donde antes operaba una mina de tezontle. Aseguraron que el humo tóxico provoca enfermedades en niños y adultos mayores.
La quema, según los lugareños, se inició el primero de abril, pero continúa debido a que debajo hay una infinidad de desperdicios, como llantas y desechos tóxicos, que
han sido depositados desde 2008 (después de que cerró dicha mina) por empresas particulares y hasta el ayuntamiento.
Exigieron que el vertedero sea clausurado porque se ubica en el centro de Jiutepec y desde hace dos meses unos 6 mil habitantes de la unidad habitacional Tezontepec respiran las 24 horas del día el humo contaminante.
Ayer los afectados entregaron un documento en el palacio de gobierno y solicitaron a la administración estatal, encabezada por Cuauhtémoc Blanco, que tras controlar la quema expertos elaboren un programa de saneamiento y remediación del predio, conforme al marco legal sobre medio ambiente.
Juan Carlos G. Partida, Javier Santos y Rubicela Morelos Cruz, corresponsalesAlumnos consultados señalaron que en abril pasado, la UASLP anunció que crearía “una incubadora de negocios” en el primero y el segundo pisos de la biblioteca, que usan organismos privados y “no participan profesores, investigadores, ni estudiantes” de la institución.
Apuntaron que “la propia Facultad de Contaduría y Administración, que se supondría la ideal para llevar a cabo estas acciones de incubación de negocios, no participa. (...) Sus profesores también se están organizando para recuperar el espacio de esta privatización velada”.
En el boletín, los inconformes acotaron que el viernes anterior la UASLP informó que “el CIIP no será privatizado, sino que se enfocará en fortalecer las actividades de vinculación social y emprendimiento”.
Afirmaron que “la biblioteca presta un servicio indispensable a la comunidad universitaria y a la sociedad; es un espacio de intercambio de ideas, de estudio y de investigación; no es un almacén de libros”.
Añadieron que según la autoridad universitaria, los libros serán distribuidos “en los diversos edificios de posgrado; por lo tanto, admite que no se trata de una reubicación, sino de un desmantelamiento”.
Se violarían acuerdos con el Conahcyt, señalan Advirtieron que “de concretarse esta acción, la UASLP incumpliría compromisos con el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías, pues los posgrados que utilizan el CIIP son parte del Sistema Nacional de Posgrado”.
Así, exigieron que la biblioteca se mantenga en el espacio en que se encuentra y que en las decisiones sustanciales que afecten el funcionamiento del CIIP se privilegien los intereses y derechos de la comunidad universitaria. Además, demandaron respeto a los derechos de docentes, trabajadores y estudiantes.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, consideró que los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM) deben mantener la alianza en el proceso electoral de 2024, e incorporar a la encuesta a todos los que quieran participar para que no haya divisiones a nivel nacional ni en ninguna de las entidades.
La mandataria destacó que lo más importante es la unidad y esa es una valoración que deben hacer los partidos políticos y las personas que forman parte de la Cuarta Transformación, pues “si nos dividimos pierde el país y habrá regresiones en muchos sentidos”.
Apuntó que tras lo ocurrido en Coahuila es muy importante que los dirigentes de los tres partidos (Morena, PT y PVEM) comiencen a platicar y que se considere a todos los que quieren participar, entre ellos el senador Manuel Velasco, quien levantó la mano para postularse a la candidatura presidencial por Morena.
Respecto de los dichos de la oposición, que asegura que no permitirán que ningún aspirante presidencial de Morena sea su candidato, la mandataria reviró que ninguna corcholata se quisiera ir para allá. “Lo que están diciendo es una obviedad porque aquí va a haber unidad”, aseveró.
La mandataria reiteró que no va a renunciar a su cargo hasta que, en su caso, gane la encuesta nacional, que, añadió, debe ser abierta tal como lo establecen los estatutos de Morena, pues es al pueblo al que se le consulta a quién quiere que sea el representante del partido, a partir de una serie de preguntas. Señaló que seguirá dedicada a
Pone de ejemplo el caso Coahuila
// Descarta que alguna corcholata pase a la oposición // Exhorta a cumplir los estatutos de Morena
la ciudad y cuando sea invitada viajará a algún estado a hablar de lo que se ha hecho en su gobierno, pues hasta ahora la restricción que impuso el Instituto Nacional Electoral no es definitiva ni ha sido notificada formalmente. “Se presentaron impugnaciones a esta orientación que hizo el instituto, pero bueno, si es el caso, cumpliremos con lo que se nos diga”.
Sobre la intención del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, de hacer una propuesta alterna para la definición del candidato presidencial, la jefa de Gobierno insistió en que los estatutos hablan de una encuesta, por lo
que como militantes de Morena, si participan en el proceso electoral, deben cumplir con ellos.
Afirmó que al canciller le tiene mucho respeto y nunca va hablar mal de ninguno de sus compañeros ni a entrar a un debate con ellos.
“Hay que escuchar cuál es la propuesta que nos hace el partido y cada quien tiene su lugar en este movimiento, aquí nadie sobra, y es más, todavía faltan muchos”.
Por otra parte, comentó que con el triunfo de Delfina Gómez en el estado de México gana el movimiento de la Cuarta Transformación y todo México, pues se fortalecen los procesos democráticos, en este caso histórico porque se trata de la entidad con la lista nominal más grande y donde por primera
▲ En las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, presentó los avances del programa Ambiental y de Cambio Climático de la Ciudad de México, que han permitido evitar anualmente 2 millones 169 mil 765 toneladas de gases de efecto invernadero, equivalentes al cumplimiento de 98.6 por ciento de la meta comprometida para 2024 Foto
Pablo Ramosvez hay alternancia en el poder.
Claudia Sheinbaum presentó ayer los avances del programa de autorregulación ambiental en las instalaciones del Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional, donde se informó que se cuenta con 500 unidades de carga eléctricas de la iniciativa privada, a las que sumarán la sustitución de un mínimo de 5 por ciento de la flota cada año.
Una vez que concluyeron las campañas electorales en el estado de México, Morena en la capital del país comenzará a reorganizar sus comités distritales para aplicar el plan C, a fin de que la 4T obtenga el triunfo de la Jefatura de Gobierno y la mayoría de diputaciones locales, comentó el presidente de ese partido, Sebastián Ramírez Mendoza.
Al asegurar que en la Ciudad de México también se requiere la continuidad del proyecto, el dirigente dijo que es fundamental que la nueva estructura organizacional –que se encargará de promover y defender el voto a favor de Morena– quede lista antes de concluir el año, así como que los posibles perfiles a suceder a Claudia Sheinbaum empiecen a ser visibles para los capitalinos.
Entre ellos, mencionó a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Rosa Icela Rodríguez; el secretario de Seguridad Ciudadana local, Omar García Harfuch; la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel; el secretario de Gobierno, Martí Batres, y “quien a lo mejor no lo ha dicho y le interesa participar.
“Que le vayan a preguntar a la ciudadanía qué proyecto plantean para la capital, cómo consideran que debe continuar la 4T en la Ciudad de México. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ha hecho un trabajo muy importante en la ciudad; hay que dar continuidad a muchos proyectos de la doctora. La ciudad quiere que siga habiendo Pilares, becas, y creo que es bueno que se exprese cada quien.”
Acerca del triunfo de Delfina Gómez en el estado de México, Ramírez consideró que el valle de México sigue siendo una zona con vocación política a favor de la izquierda.
Recordó que en el proceso electoral de 2021 hubo resultados “adversos” para el movimiento; sin embargo, ahora el partido demostró que puede recuperar terreno ante la oposición, lo que se busca repetir en la capital del país.
“Más allá del ruido que hagan los actores políticos, lo más importante es el sentimiento de la gente y que sigue habiendo una visión progresista; hay una simpatía por el presidente Andrés Manuel López Obrador y un espíritu antiautoritario de la derecha”, subrayó.
REZA EL LUGAR común: “No hay mal que dure cien años” y en el estado de México por poco se rompe; el PRI llegó a 94 y entonces ganó Morena. ¿Ganó Morena?
BUENO, LAS VOTACIONES en el estado de México dieron como triunfadora a la maestra Delfina, pero el gobierno, la administración de las decisiones y los dineros quedarán bajo las ideas y los intereses de Higinio Martínez y Horacio Duarte.
ASÍ QUE NADA cambió. Como se había dicho, en el estado de México triunfó el partido que creó López Obrador, y en Coahuila el candidato de ese mismo partido hizo el ridículo y de pasada cuestionó el método de selección del aspirante, porque que se pierda por un margen apretado habla de una división cerrada entre la población. Y otra, que la derrota vaya más allá de 50 por ciento. ¿A quién y dónde se hizo la encuesta?
ENTONCES SÍ, EN caso de que la misma firma encuestadora haga la medición para la candidatura presidencial, en una de esas quien resulta triunfador es Chucho Monreal. En Coahuila la encuesta falló por mucho y el responsable no es otro que Mario Delgado, que también falló en el estado de México, y no por el resultado en votos, sino por la muy poca participación de la gente en los comicios.
SE DIJO INCLUSO que por primera vez un partido político, distinto al PRI, cubriría todas las casillas con su gente. El anuncio fue alentador, el resultado frustrante. En muchos centros de votación no hubo ni luces de Morena.
TOTAL, PARA LA gente de Morena, la militancia, el desorden fue mayor, pero el ruido del triunfo no dejó escuchar las quejas y, cosa curiosa, en el oriente del estado, en Neza, Chimalhuacán y otros lugares donde se suponía que la gente iría a votar en mayor número, las casillas quedaron solas, algunas no alcanzaron ni 50 por ciento de la lista nominal.
UN FENÓMENO INTERESANTE es que en el “corredor azul”, donde sólo mandaba Acción Nacional, se han dividido las preferencias políticas, y ahora en lugares tan simbólicos, como Huixquilucan, el PRI se ha convertido en mayoría.
DE TODAS FORMAS la gente salió a votar –aunque no más allá de 50 por ciento del padrón–, a manifestar su repudio por un partido que poco les ha dado y al que le entregaron su lealtad casi un siglo, pero eso ya es historia, el estado de México tiene una nueva cara y deberá aumentar el número de votos a favor en apenas unos meses de gobierno.
CONFORME A ESTE nuevo horizonte, Morena no puede llegar a 2024 sólo con la fuerza del Presidente y el desorden y la debilidad entre sus filas. El estado de México es decisivo para que la 4T logre la mayoría en el Congreso, así que este es el momento para empezar a trabajar, y sí, aunque les dé rabia, otra vez les ganó Andrés.
ANOCHE, SIN MUCHO ruido pero cargada de simbolismos, se efectuó una reunión entre el Presidente, los presidenciables y algunos gobernadores de Morena. La cosa está bien clara: hay que redoblar esfuerzos para ser más contundentes en el triunfo.
HOY POR LA mañana, tal vez antes de que usted lea estas líneas, Mario Delgado estará llamando a los contrincantes por la Presidencia de la República para citarlos a una reunión en la que se fijarán las reglas de la contienda.
CASI TODO ESTÁ dicho, sólo faltará el nombre de la o las casas encuestadoras merecedoras de la confianza de cuando menos tres de los aspirantes, lo demás no parece tener mayor relevancia. La reunión se tendría que haber registrado ayer, pero Delgado cambió la fecha, y no sólo eso.
POR ALGUNA RAZÓN Morena –¿Mario Delgado?– “pidió” al canciller, Marcelo Ebrard, que pospusiera para hoy el anuncio de su idea del protocolo al que deberían ajustarse los precandidatos a la Presidencia.
NO SE ENTIENDE por qué. Tal vez porque Delgado aseguró que el día 5 se reuniría a hablar con cuando menos los tres más serios competidores, pero aún no se sabe el motivo, aunque seguramente será para reiterarles que será la encuesta la que defina al candidato.
AHORA QUE SI la medición estará como la de Coahuila, lo mejor será que cada quien guarde sus planes, porque todo está decidido.
cd_perdida@jornada.com.mx
PASO A LA ELECTROMOVILIDAD
Con el propósito de agilizar el desahogo de denuncias, el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó modificar el reglamento para el trámite y sustanciación de quejas.
De acuerdo con consejeros electorales, se prevé que durante el próximo proceso electoral se presenten más de mil denuncias por presuntas irregularidades, lo que implica “centenas” de actuaciones para su investigación.
De ahí la necesidad de modificar el reglamento, para que la Dirección Ejecutiva de Asociaciones
Políticas y Fiscalización comparta la atribución de firmar el inicio de las investigaciones. Anteriormente dicha facultad era exclusivamente de la Secretaría Ejecutiva.
El consejero electoral Ernesto Ramos Mega explicó que la reforma es una de las modificaciones para hacer más eficientes los trabajos de investigación.
“Queremos ayudar a los actores políticos y a la ciudadanía a tener acceso a una justicia pronta, rápida, expedita, con procedimientos cer-
teros. Parte de los proyectos de la Comisión de Quejas no sólo es esta reforma al reglamento, sino también transparentar los trabajos de la comisión, que para los partidos era una caja negra.
“Queremos vencer ese rezago, esas diligencias que se van teniendo, que llevan mucho tiempo porque no alcanza el personal, porque falta una firma, porque hay un embudo. Y cada uno de esos aspectos se está atendiendo y esta reforma es una de esas soluciones”.
Ayer, este medio dio a conocer que el IECM arrastra un rezago de 54 denuncias por irregularidades electorales que no han sido resueltas, las cuales versan sobre presunto uso de recursos públicos, actos anticipados de campaña y promoción personalizada, principalmente. El consejero electoral, Mauricio Huesca vaticinó que el IECM enfrentará un escenario competido en las próximas elecciones. Recordó que tan solo en 2021 la Ciudad de México registró alrededor de mil denuncias, con lo que fue la entidad con mayor número de quejas a nivel nacional, “que ni siquiera la autoridad nacional con una elección presidencial tuvo este mismo nivel”.
Con maderas, palas, motosierras, varillas, cortadoras circulares, gatos hidráulicos, lámparas y hasta generadores de energía, personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas y del Heroico Cuerpo de Bomberos se apoyan para ingresar a estructuras colapsadas por siniestros, como sismos o explosiones, y rescatar a víctimas atrapadas.
Las 22 mujeres y ocho hombres que participaron en el curso de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas aplicaron los conocimientos adquiridos durante ocho días para ingresar a los inmuebles afectados por hipotético sismo en las costas de Michoacán.
Ataviados con trajes y un casco especial que soporta caídas de material, cuenta con visera, dos lámparas y un silbato, ingresaron a alguna de las dos construcciones que colapsaron, donde se abrieron camino “apuntalando muros o cortando metal o tabique”.
Su objetivo “es llegar en el menor tiempo y sacar a las personas que quedaron atrapadas”, explicó el director del ERUM, Guido Sánchez, al recordar que en el sismo de 2017 el rescate de la última víctima llevó 36 horas.
En la estación de bomberos de Iztapalapa, destacó la importancia de entrenar al personal para mejorar la capacidad de respuesta, pues “sabemos que habrá un sismo de gran magnitud, aunque no sabemos cuándo, y debemos estar preparados”. Señaló que el ERUM de la Secretaría de Seguridad Ciudadana es uno de los cinco cuerpos certificados en el país en Equipos de Búsqueda y Rescate de Estructuras Colapsadas (USAR, por sus siglas en inglés) y su recertificación será en 2024.
Hoy, 120 de sus 900 elementos han sido capacitados, y “vamos por otros 75 hacia finales de año”, afirmó.
Luis Ochoa Bravo, rescatista y coordinador académico, precisó que el curso estuvo dirigido a 30 elementos de ambas corporaciones para que desarrollaran sus habilidades sicomotrices y aprendieran a utilizar el equipo y las herramientas especializadas.
Los participantes realizaron prácticas de búsqueda, localización, atención médica y extracción de personas, y fortalecieron sus capacidades de respuesta ante desastres naturales o de otra índole que ponga en riesgo la vida de los habitantes de la Ciudad de México, concluyó.
Modifican el reglamento sobre quejas en el IECM para desahogar el rezago; prevén avalancha en 2024
Capacitan a personal del ERUM y a bomberos para agilizar rescates en siniestros
SE MANTENDRÁ EL DIÁLOGO, DICE SHEINBAUM
Falta de acuerdos en la revisión salarial, el motivo // No hay recursos para cumplir demanda: mandataria
El Sindicato de la Unión de Trabajadores de lnstituto de Educación Media Superior (Sutiems) declaró ayer por la mañana la huelga en las 28 preparatorias de la Ciudad de México ante la falta de acuerdos en la revisión salarial que mantenían con la dirección del organismo, con lo que 30 mil estudiantes se quedaron sin clases.
El secretario de Relaciones Externas, Raúl Pérez Ríos, detalló que la última propuesta que recibieron fue un incremento di-
ferenciado de 2.7 por ciento para académicos y 12 por ciento para el nivel más bajo de los trabajadores administrativos.
Aseguró que la representación sindical estaba dispuesta a aceptar la oferta, siempre y cuando se modificaran cláusulas del contrato colectivo que permitieran compensar el bajo aumento salarial, como disminuir la jornada laboral una hora y pasar de ocho a siete horas para los docentes, lo cual fue rechazado por las autoridades.
En entrevista, añadió que también se había solicitado la integración salarial, pues el sueldo base es
50 por ciento del total del salario, y la otra mitad es por asignaciones adicionales, pero sólo les ofrecieron 2.5 por ciento a condición de que pagaran la cuota obrera y patronal correspondiente, pero tampoco hubo acuerdo. Además, se había pedido la revisión de 75 cláusulas del contrato colectivo que no implicaban recursos económicos, así como la incorporación de otras 11 en las que se consideraban incrementos en las prestaciones laborales, pero sólo se logró avanzar en total en 12. Comentó que la dirigencia sindical pedía un incremento de 9
por ciento similar al que se otorga anualmente a los policías, o de 8.2 por ciento como el concedido al magisterio nacional para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Al respecto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que se mantendrá el diálogo con el sindicato, pero, aclaró, no se puede cumplir con el incremento salarial que se está solicitando, sencillamente porque no hay el presupuesto necesario.
La mandataria explicó que en este año se puso por encima de todo el incremento salarial que se otorgó a los trabajadores de la administración central y de las alcaldías que ganaban menos de un salario mínimo, pues incluso era ilegal que percibieran esos ingresos, pero antes no se había podido llegar a los ahorros suficientes para otorgarlo. Señaló que les preocupa que los estudiantes estén sin clases, pero acotó que no es asunto de querer o no subir el salario, sino que hay un límite en los recursos que tiene la administración central.
El sindicato colocó las banderas de huelga en las preparatorias del IEMS al no ver satisfecha su demanda de alza salarial. En esta imagen, el plantel 3 ubicado en Iztapalapa.
Foto Alfredo DomínguezEl titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi), Andrés Lajous Loaeza, señaló que 50 por ciento de los fallecimientos en motocicleta suceden por derrapes, no por una colisión contra algún objeto fijo o móvil. “Tiene que ver con el exceso de velocidad vinculado a cómo se toman las curvas”.
Durante el foro Latinoamericano de Seguridad Vial que se realiza en el Centro Cultural Cosmos, informó que en el primer trimestre hubo una reducción de 40 por ciento en las muertes por hechos de tránsito relacionados con motociclistas respecto del trimestre anterior.
Indicó que la falta de pericia es un factor determinante en los hechos de tránsito donde fallecen conductores de motos en la ciudad.
Con la finalidad de abatir este problema, la dependencia ha enfocado esfuerzos en la impartición de cursos por medio de la motoescuela, la expedición de licencias para motocicletas y operativos junto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana para vigilar que no haya exceso de personas a bordo, no viajen menores de edad y los conductores no circulen en estado de ebriedad.
Entrevistado por separado, Roberto Carlos Ríos Martínez, director general de Control de Tránsito, indicó que en la Ciudad de México son de 30 a 40, entre cruceros y vialidades primarias, los puntos con mayor registro de hechos de tránsito en los que se ven involucrados motociclistas. Entre ellos están el Eje 5 Sur y Guelatao, Eje 2 Norte e Insurgentes, Insurgentes Sur y San Fernando, Eje 10 Sur e Insurgentes, dijo el jefe policiaco, quien enfatizó que “una pasada de alto puede significar que alguien fallezca”.
Ríos Martínez indicó que puede considerarse fácil “agarrar una motocicleta sin licencia, sin nada y aventarse al ruedo”. Empero, el respeto a los señalamientos viales y al Reglamento de Tránsito permite viajes más seguros. Indicó que junto con la Semovi se invita a estos conductores a sacar su licencia, pero recordó que en la Ciudad de México la cultura vial es obligatoria para todos: conductores y peatones.
Agentes de investigación aprehendieron a siete policías que participaron en el cateo a la financiera Black WallStreet Capital, posiblemente relacionada con operadores del cártel de Cali, por su probable participación en los delitos de ejercicio abusivo de funciones y abuso de autoridad agravado. El agente del Ministerio Público
a
de la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos solicitó y obtuvo los mandamientos judiciales, que fueron ejecutados en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Con apoyo de personal de Asuntos Internos de la SSC corroboraron la identidad de los servidores públi-
cos, dos mujeres y cinco hombres, quienes fueron notificados de los ordenamientos judiciales y puestos a disposición del juez de control que los requería. De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, los aprehendidos, en su calidad de policías, ejecutaron un cateo en
marzo pasado en las oficinas de dicha financiera, ubicada en la calle Cuvier 104, colonia Anzures. En su informe policial, lo que reportaron posiblemente no corresponde a cómo sucedieron los hechos, señaló la dependencia. Durante el cateo se decomisaron armas, drogas y dinero –75 millones de pesos, de acuerdo con la de-
fensa de cinco personas detenidas en el lugar–; sin embargo, autoridades federales y estatales detectaron transferencias millonarias no reportadas a Hacienda.
Así como otras transferencias internacionales posiblemente irregulares y que dicha financiera probablemente opera con empresas de las llamadas factureras.
Derrapes por exceso de velocidad, causa de 50% de muertes en motocicleta
Los Azulejos terminaron su racha de cuatro victorias, pero el mexicano Alejandro Kirk conectó su tercer jonrón de la temporada en el partido que Toronto perdió 11-4 ante Astros. El nacido en Tijuana se fue con un imparable en cuatro turnos, una anotada y una remolcada.
La novena de Houston estuvo desatada y Corey Julks bateó el primer grand slam de su carrera y Brandon Bielak empató su máximo en su carrera lanzando seis episodios y dos tercios.
En otro duelo, el dominicano Gary Sánchez conectó un jonrón de dos carreras, Blake Snell y tres relevistas se combinaron para permitir sólo cuatro hits por los Padres de San Diego, que blanquearon 5-0 a los Cachorros de Chicago para repartirse la serie de cuatro juegos.
Manny Machado bateó tres hits, anotó dos veces y tuvo una destacada jugada en la tercera base en su cuarto encuentro de vuelta, tras estar en la lista de lesionados por una fractura en la mano izquierda.
TEXAS
Los Tecos de Dos Laredos, el equipo binacional de la Liga Mexicana de Beisbol, se impusieron 7-1 a Sultanes de Monterrey para llevarse la serie 2-1, con una buena entrada en el Uni-Trade Stadium, que recibió 5 mil asistentes en el foro de Texas.
Con la victoria, Dos Laredos recuperó el tercer lugar de la Zona Norte, gracias al buen trabajo del serpentinero Kevin McCarthy. La caída fue para el abridor visitante Juan Carlos Ramírez, con cuatro carreras, siete imparables, tres abanicados y tres pasaportes.
Los Tecos, único equipo que es local en Estados Unidos y México, movió la pizarra
Los Dos Laredos movieron la pizarra en la segunda, tercera y séptima entradas. Rudy Flores mandó al plato a Luis Jiménez y Franklin Barreto con sencillo. Posteriormente, Luis Jiménez y Balbino Fuenmayor produjeron dos más para ponerse 4-0. Para el séptimo inningllegaron otras tres carreras.
Monterrey se quitó el cero hasta la novena cuando Carlos Soto empujaba a Roberto Valenzuela con imparable por el jardín central ante el neolaredense Ricardo Chapa. Ese era el único movimiento en el pizarrón para la visita.
Con información de la Liga Mexicana de Beisbol
PARA EMPLAZAR A JUICIO AL CODEMANDADO
▲ El catcher Alejandro Kirk terminó el encuentro con un imparable en cuatro turnos al bat. Foto Ap
JUZGADO TRIGÉSIMO SEXTO CIVIL DE PROCESO ORAL EDICTO (PRIMERA PUBLICACIÓN)
RAÚL CASTILLO TOMAS
En los autos del Juicio Ejecutivo Mercantil Oral promovido por PORTAFOLIO DE NEGOCIOS, SO- CIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA en contra de PLAN A DESARROLLOS, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, DAVID TÉLLEZ VILLAR, MARÍA ALEJANDRA ALDAMA
MARTÍNEZ y RAÚL CASTILLO TOMAS, expediente 351/2022, el C. Juez Trigésimo Sexto Civil de Proceso Oral, Licenciado ERIC DANIEL PRADO MARTÍNEZ en auto emitido el ocho de mayo de dos mil veintitrés, ordenó emplazar a juicio al codemandado RAÚL CASTILLO TOMAS por Edictos a publicarse por tres veces consecutivas en el periódico “LA JORNADA” de circulación nacional y “DIARIO DE MÉXICO” de circulación local en la Ciudad de México. En consecuencia, por dichos medios de comunicación procesal se hace del conocimiento de la referida demandada lo siguiente: En auto de fecha veintidós de junio de dos mil veintidós se admitió la demanda del juicio antes citado, dicho auto en la parte conducente que interesa es del tenor siguiente:
“… De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1056 del Código de Comercio se tiene por presentada a KATHIA SHERESADA NEGRETE MENDOZA y MARCO ANTONIO PALACIOS AGUI- RRE como endosatarios en procuración de PORTAFOLIOS DE NEGOCIO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULAcomo base de la acción. Se tiene a PORTAFOLIOS DE NEGOCIO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA demandando en la vía EJECUTIVA MERCANTIL ORAL de PLAN A DESARROLLOS, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, DAVID TÉLLEZ VILLAR, MARÍA ALEJANDRA ALDAMA por concepto de suerte principal y demás prestaciones que indica. Atento a lo dispuesto en los artículos 1, 5, 7, 10, 17, 23, 150, 151, 152, 160, 161, 162, 163 y 170 al que exhibe un título ejecutivo mercantil. Asimismo, el suscrito es competente para conocer de dicho asunto, atento a los previsto en el artículo 105, fracción V, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México, en relación con el artículo 104, fracción II, de la Constitución Federal y Por lo tanto, se admite la presente demanda en la vía y forma propuesta, y temiendo este auto efecto de mandamiento en forma, se faculta a la C. Actuaria de la adscripción requiera a la parte demandada PLAN A DESARROLLOS, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, DAVID TÉLLEZ VILLAR, MARÍA ALEJANDRA ALDAMA MARTÍNEZ y RAÚL CASTILLO TOMAS, en el domicilio que indica y para que en el acto de la diligencia haga pago a la actora o a quien sus derechos represente, respecto de lo reclamado, o acredite el cumplimiento de sus obligaciones de pago, y no haciéndolo en ese momento, se proceda al embargo de bienes de su propiedad, que basten para garantizar las prestaciones reclamadas, poniéndolos en depósito de la persona que bajo su responsabilidad designe la actora, de conformidad con lo dispuesto en Con las copias simples exhibidas debidamente selladas, foliadas y cotejadas, córrase traslado y emplace a la parte demandada en el presente juicio para que acuda a este juzgado a realizar el pago u oponerse a la ejecución y conteste por escrito la demanda y oponga las excepciones dentro del término de OCHO DÍAS ante este Juzgado Trigésimo Sexto Civil de Proceso Oral, lo anteriorel apercibimiento que de no hacerlo se tendrá por perdido el derecho que pudo ejercer de confor-los demandados de los que se señala varios domicilio en el primer domicilio que se señala y de no lograrse la diligencia encomendada deberá constituirse en el segundo de los domicilios indicados. Se le previene a la parte demandada para que al producir su contestación, señale domicilio den-
… Asimismo, se hace saber a las partes que deberán comparecer a las audiencias del procedimiento, por sí o a través de sus legítimos representantes que gocen de las facultades a que setades expresas para conciliar ante el suscrito y suscribir en su caso el convenio correspondiente, se determinó que a partir del catorce de marzo de dos mil veintidós las actividades desarrollas por los órganos jurisdiccionales laboran en condiciones y horarios normales, de acuerdo a las cargas de trabajo y la naturaleza del procedimiento, que los términos y plazos procesales correrán en las condiciones normales y legales en los días hábiles respectivos por lo que quedó sin efectos el Acuerdo Volante V-31/2020, así como el Acuerdo 22-32/2021 relativo a las actividades y forma de computar los términos a puerta abierta y cerrada…”
En el auto de fecha veinticuatro de junio de dos mil veintidós. Se aclaró el nombre de la parte actora, siendo el correo: “… debiendo decir “PORTAFOLIO DE NEGOCIOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA…”, debiendo formar parte íntegra el presente proveído del auto que se aclara…”
Trigésimo Sexto Civil de Proceso Oral, sito en: Avenida Patriotismo No. 230 , Piso 13, colonia San se le corra traslado con las copias de demanda y documentos anexos a la misma y para que a partir de entonces pueda contestar la demanda formulada en su contra.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. ROSA ELIA JIMENEZ REYES
REPARTO DE UTILIDADES RMS SEGURIDAD PRIVADA SA DE CV
Se les comunica a todas las personas que laboraron durante el EDICTO Procesos civiles o administrativos 273/2018
Expediente: ORDINARIO MERCANTIL 273/2018 ACTORA: FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO (ANTES FINANCIERA RURAL). DEMANDADOS: CRUZ ACEVEDO ALFONSO, FERNANDO ACEVEDO TADEO Y SAMUEL PEÑA VICENTE Y OTROS. ORGANO JURISDICCIONAL: Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla.
“… Admítase la demanda, por la que se reclama a Cruz Acevedo Alfonso, Marciano Domínguez Román, Fernando Acevedo Tadeo, Beatriz Susana Acevedo Urbina, Samuel Peña Vicente Y Antonio Mortera Rodríguez, las siguientes prestaciones: “De todos los demandados el cumplimiento anticipado del CONTRATO DE CREDITO REFACCIONARIO NUMERO 520500004650000 DE FECHA VEINTE DE AGOSTO DE DOS MIL QUINCE, CELEBRADO POR FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO (ANTES FINANCIERA RURAL) DESIGNADO COMO LA FINANCIERA Y LA OTRA COMO ACREDITADOS LOS SEÑORES CRUZ ACEVEDO ALFONSO MARCIANO DOMINGUEZ ROMAN, FERNANDO ACEVEDO TADEO, BEATRIZ SUSANA ACEVEDO URBINA. SAMUEL PEÑA VICENTE Y ANTONIO MORTERA RODRIGUEZ, FIRMANDO COMO TESTIGOS LOS SEÑORES LUCIO HERNANDEZ MARTINEZ y ERNESTO ROBLES HERNANDEZ CONSTANTE DE DIECISEIS FOJAS EN LAS QUE SE INCLUYEN LA CARATULA DE INFORMACIÓN GENERAL DE LA FINANCIERA DE LOS ACREDITADOS Y DEL APODERADO REFERIDA COMO “CARÁTULA" Y ANEXO UNICO, CONTRATO DEBIDAMENTE RATIFICADO Y RECONOCIDO EN SUS FIRMAS ESTAMPADAS EN EL MISMO, EN LA CARATULA Y ANEXO UNICO, ANTE EL LICENCIADO JAEN CASTILLO ZAMUDIO, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO NUEVE DE LA DEMARCACION NOTARIAL VIGESIMA, DE ACA YUCAN, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, EN EL VOLUMEN NUMERO TREINTA Y TRES, INSTRUMENTO PUBLICO NUMERO DOS MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y SIETE, DE FECHA VEINTE DE AGOSTO DE DOS MIL QUINCE, por falta de cumplimiento oportuno por parte de los acreditados hoy demandados a las obligaciones acordadas en dicho contrato y falta de pago de las obligaciones contraídas en el mismo a cargo de los acreditados y en consecuencia el pago de las prestaciones derivadas del mismo. --- b) El pago por la cantidad de $1,009,326.00 (UN MILLON NUEVE MIL TRESCIENTOS VEINTISEIS PESOS 00/100M.N.), por concepto de capital vencido, intereses ordinarios y moratorias correspondientes al monto del crédito dispuesto por los demandados CRUZ ACEVEDO ALFONSO, MARCIANO DOMINGUEZ ROMAN, FERNANDO ACEVEDO TADEO, BEATRIZ SUSANA ACEVEDO URBINA, SAMUEL PEÑA VICENTE Y ANTONIO MORTERA RODRIGUEZ y que se desglosa en forma individual de la forma siguiente: --- 1.- Al señor CRUZ ACEVEDO ALFONSO la cantidad de $180,000.00 (CIENTO OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) por concepto de capital vencido.--- El pago computados a partir del veintinueve de septiembre de dos mil quince y los que se sigan venciendo hasta la terminación del presente juicio y que se calcularan en ejecución de sentencia sobre el monto del capital vencido antes señalado. --- El pago por concepto de intereses moratorias, sobre el capital antes señalado, computados a partir del día dos de agosto de dos mil dieciséis y hasta el pago total de las prestaciones reclamadas al demandado, conforme a la tasa moratoria del 1.5 veces la tasa de interés ordinaria antes referida en términos del contrato base de la acción y pagarés que se acompañan y conforme a lo acordado en los mismos que posteriormente en el capítulo de hechos se detalla $168,000.00 (CIENTO SESENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N.). El pago que resulte por concepto de intereses septiembre de dos mil quince y los que se sigan venciendo hasta la terminación del presente juicio y que se calcularan en ejecución de sentencia sobre el monto del capital vencido antes señalado. --- El pago por concepto de intereses moratorias, sobre el capital antes señalado, computados a partir del día dos de agosto de dos mil dieciséis y hasta el pago total de las prestaciones reclamadas al demandado, conforme a la tasa moratoria del 1.5 veces la tasa de interés ordinaria antes referida en términos del contrato base de la acción y pagarés que se acompañan y conforme a de sentencia. --- III.- Al señor FERNANDO ACEVEDO TADEO la cantidad de $168,000.00 (CIENTO SESENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N.).-
terminación del presente juicio y que se calcularan en ejecución de sentencia sobre el monto del capital vencido antes señalado. --- El pago por concepto de intereses moratorias, sobre el capital antes señalado, computados a partir del día dos de agosto de dos mil dieciséis y hasta el pago total de las prestaciones reclamadas al demandado, conforme a la tasa moratoria del 1.5 veces la tasa de interés ordinaria antes referida en términos del contrato base de la acción y pagarés que se acompañan y conforme a lo acordado en los mismos que posteriormente en el capítulo de hechos la cantidad de $144,000.00 (CIENTO CUARENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.). El pago que resulte por partir del veintinueve de septiembre de dos mil quince y los que se sigan venciendo hasta la terminación del presente juicio y que se calcularan en ejecución de sentencia sobre el monto del capital vencido antes señalado. --- El pago por concepto de intereses moratorios, sobre el capital antes señalado, computados a partir del día dos de agosto de dos mil dieciséis y hasta el pago total de las prestaciones reclamadas al demandado, conforme a la tasa moratoria del 1.5 veces la tasa de interés ordinaria antes referida en términos del contrato base de la acción y pagares que se acompañan y conforme a lo acordado en los mismos que posteriormente en el capítulo de hechos se detalla y (DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS 00/100 M.N.). --- El pago que resulte a partir del veintinueve de septiembre de dos mil quince y los que se sigan venciendo hasta la terminación del presente juicio y que se calcularan en ejecución de sentencia sobre el monto del capital vencido antes señalado. --- El pago por concepto de intereses moratorios, sobre el capital antes señalado, computados a partir del día dos de agosto de dos mil dieciséis y hasta el pago total de las prestaciones reclamadas al demandado, conforme a la tasa moratoria del 1.5 veces la tasa de interés ordinaria antes referida en términos del contrato base de la acción y pagarés que se acompañan y conforme a lo acordado en los mismos que posteriormente en el capítulo de hechos se detalla y que se (CIENTO VEINTINUEVE MIL TRESCIENTOS OCHENTA PESOS 00/100 M.N.)-- El pago que resulte por concepto veintinueve de septiembre de dos mil quince y los que se sigan venciendo hasta la terminación del presente juicio y que se calcularan en ejecución de sentencia sobre el monto del capital vencido antes señalado.--- El pago por concepto de intereses moratorios, sobre el capital antes señalado, computados a partir del día dos de agosto de dos mil dieciséis y hasta el pago total de las prestaciones reclamadas al demandado, conforme a la tasa moratoria del 1.5 veces la tasa de interés ordinaria antes referida en términos del contrato base de la acción y pagarés que se acompañan y en ejecución de sentencia. --- c) A todos y cada uno de los demandados el pago de los gastos y costas ocasionados ejecución de sentencia.”. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio, se ordena emplazar a Cruz Acevedo Alfonso, Fernando Acevedo Tadeo y Samuel Peña Vicente por medio de edictos a costa del actor.
Para tal efecto, se ordena la publicación de los edictos por tres veces consecutivas en el Periódico “El Sol de Puebla”, conforme a lo ordenado e auto de veintisiete de marzo de dos mil veintitrés; así como en el periódico a elección del actor, conforme a lo ordenado en proveído de treinta de marzo de dos mil veintitrés, en términos de lo establecido por el artículo 1070 del Código de Comercio. Hágase saber a los demandados que deberán comparecer al local de este Juzgado en el plazo de treinta días hábiles siguientes al de la última publicación para dar contestación a la demanda instaurada en su contra y hacer valer su derecho, oponer excepciones que tuvieren para ello, por lo que queda a su disposición en el local de este Juzgado Federal, copia de la demanda, anexos y auto admisorio, en términos de lo establecido por el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente al Código de Comercio según su artículo 1054.
Sin que obste a lo anterior que en auto admisorio de siete de noviembre de dos mil dieciocho, se haya otorgado a los demandados, el término de quince días para contestar la demanda, toda vez que al ordenarse el emplazamiento por medio de edictos, el término para contestar la demanda deberá sujetarse a las reglas establecidas para ese tipo de llamamiento a juicio. Se apercibe a los demandados que de no manifestar nada en el término indicado, se seguirá el juicio en su rebeldía y Adultos mayores de asesoría jurídica, se requiere que la parte demandada acuda de manera personal o a través de un tercero - en la ubicada en la avenida 23 Poniente, número 2509, colonia Volcanes, de la ciudad de Puebla, Puebla, con números le sea brindado el servicio de asesoría jurídica; o bien, podrá consultar en el DIRECTORIO DE DELEGACIONES del INSTITUTO FEDERAL DE DEFENSORÍA PÚBLICA que puede consultar en la página
asesoría jurídica...” San Andrés Cholula, Puebla, 25 de abril de 2023 ATENTAMENTE Lic. Delia Norma Rodríguez Castañeda. Secretaria del Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla.
Rayuela
Parafraseando al clásico: pobre Colombia, tan lejos de Dios y tan cerca de Uribe.
● Niega Petro que en su campaña haya recibido dinero del narco
● ‘‘Nuevo intento de golpe blando; mi gobierno no acepta chantajes’’
● Escala la crisis tras amenaza de ex embajador de revelar ‘‘donaciones’’
● El Congreso congela reformas impulsadas por el mandatario
AGENCIAS / P 20
raíz de la destitución de Pedro Castillo
● Fue apresado porque vencían permisos dados por Fujimori y él no los iba a renovar: Eugenio Zaffaroni
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Víctor Manuel Toledo 14
Magdalena Gómez 14
José Blanco 15
Luis Hernández Navarro 15
COLUMNAS
▲ Miles de mojarras tilapia perecieron en el río Actopan, en la zona costera central del estado, presuntamente por descargas de sosa cáustica provenientes del ingenio La Gloria, en la comunidad
pesquera de Chachalacas. Pobladores denunciaron que los residuos alcanzaron varias granjas acuícolas y las pérdidas se estiman en más de 30 toneladas de esa especie. Foto Eirinet Gómez. EIRINET GÓMEZ / P 25
● Siempre hay que ver el interés financiero oculto, puntualiza el defensor
● ‘‘El Ejecutivo defenestrado enfrenta un claro sesgo racista’’
ARTURO CANO / P 12
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 17
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 28
● El gobierno hace oficiales los estímulos fiscales para impulsar polos de desarrollo
● El objetivo es facilitar la creación de una franja industrial en el Istmo
Alrededor de 570 locales fueron destruidos en la nave central del inmueble, informaron autoridades. El fuego comenzó alrededor de la una de la madrugada del lunes en los puestos semifijos ubicados en la parte trasera del mercado. No hay reportes de heridos o fallecidos. ‘‘Perdimos todo’’, expusieron algunos comerciantes. Foto Cuartoscuro. HÉCTOR BRISEÑO / P 26