‘‘Surtirán nuestras 8 refinerías casi todo el combustible’’
AMLO: se pondrá fin a la importación de gasolinas en 2024
Codicia de corporativos impulsó la inflación: FMI
● En México, ganancias espectaculares del sector de alimentos al elevar precios
CLARA ZEPEDA / P 20 Y 21
El peso rompió ayer la barrera de 17 unidades por dólar
● Del millón 394 mil barriles diarios de consumo sólo se traerán 34 mil
● Provenían del extranjero 901 mil barriles en 2018, detalla el Ejecutivo
● ‘‘Ya rescatamos la producción de Pemex sin endeudar a la empresa’’
● ‘‘A los gobiernos del pasado no les interesaba la firma, sino su saqueo’’ ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P
Cae autobús a un barranco en Oaxaca; mueren 29

● Se cotizó entre 16.99 y 17.04; ayuda a que baje la deuda: López Obrador
C. ZEPEDA, A. URRUTIA Y E. OLIVARES / P 23
ONU: deja 7 mil mdd anuales el tráfico ilícito de migrantes
● En territorio nacional, los coyotes duplicaron sus cobros en una década
LILIAN HERNÁNDEZ / P 17
Paredes: soy la precandidata fuerte en el PRI
● ‘‘No me preocupa la irrupción de Xóchitl Gálvez en la contienda’’

ANDREA BECERRIL
Y GEORGINA SALDIERNA / P 13
▲ El vehículo de pasajeros, que provenía de la Ciudad de México con dirección al municipio de Santiago Yosondúa, cayó en un precipicio de 25 metros en la localidad de Magdalena Peñasco, en la región de la Mixteca, informaron autoridades locales. Las primeras indagatorias
señalan que el conductor posiblemente perdió el control de la unidad por una falla mecánica. El reporte indica que hay 19 personas lesionadas, quienes fueron trasladadas a un hospital del IMSS en Tlaxiaco. Foto La Jornada JORGE A. PÉREZ Y RICARDO MONTOYA, CORRESPONSALES / P 29
La Permanente guardó un minuto de silencio en su memoria
Adolfo Gilly, escribano y artífice de las revoluciones desde abajo
Escriben sobre el historiador:
IMANOL ORDORIKA / P 5
L. HERNÁNDEZ NAVARRO / P 6
SANTIAGO AGUIRRE / P 19
La senadora se registrará hoy como aspirante a la candidatura del Frente Amplio. Foto Luis Castillo
Migración y tráfico de personas
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, las ganancias que obtienen bandas de la delincuencia organizada por el tráfico ilícito de migrantes ascienden a 7 mil millones de dólares anuales, y es previsible que dicha cifra crezca debido a que en los pasados 10 años aumentó más del doble lo que exigen los coyotes o polleros por sus “servicios”. Aunque estos traficantes cobran en promedio 100 mil pesos a cada persona a la que trafican, en 2021 se llegó a informar de tarifas que rozaban 20 mil dólares, 340 mil pesos al tipo de cambio actual. El crecimiento desorbitado en los costos que enfrentan los migrantes indocumentados es provocado por la maraña de obstáculos legales, físicos y policiales desplegados por Estados Unidos para impedir el ingreso a su territorio: está claro que los polleros no cobran por transportar a sus clientes, sino por facilitarles eludir la vigilancia de las autoridades migratorias de uno y otro lados de la frontera. El año entrante, Washington gastará la vertiginosa cantidad de 25 mil millones de dólares (425 mil millones de pesos) sólo en su Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y su Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), a lo que debe sumarse el presupuesto de otras agencias que participan en la lucha antimigrante, así como las gigantescas asignaciones de los estados aledaños a México, como Texas, o que han adoptado la bandera de la xenofobia incluso
Gilly fue un agudo y prolífero pensador de izquierda, destaca
cuando no tienen fronteras internacionales terrestres, como Florida.
Bastaría sólo una pequeña fracción de esos recursos para reducir en forma radical las causas de la migración en las principales regiones expulsoras de personas; sin embargo, ese dinero se desperdicia en muros, alambradas, tanquetas, drones y demás dispositivos que no aminoran los flujos migratorios y que, por el contrario, contribuyen a multiplicarlos al generar incentivos perversos para los traficantes, quienes se enriquecen a medida que la travesía se dificulta. Estas fútiles demostraciones de fuerza parecen más bien encaminadas a ocultar a los ciudadanos la complicidad de las autoridades fronterizas con la delincuencia organizada, pues sería imposible burlar el impresionante despliegue tecnológico estadunidense sin sobornos, encubrimientos y conjuras entre los coyotes y los supuestos vigilantes. Después de la inhumanidad, la inutilidad y la corrupción, el cuarto componente de la política antimigrante estadunidense es la hipocresía: se pone toda suerte de obstáculos a la llegada de personas que la propia superpotencia requiere: sin la mano de obra migrante, la mayor economía del mundo perdería sus márgenes de rentabilidad y de competitividad e incluso su capacidad de mantener en marcha muchas de sus actividades productivas. Así ha quedado de manifiesto en Florida, donde la entrada en vigor de la ley SB 1718 ha paralizado a la agricultura, la construcción y el turismo, tres sectores claves en que los indo-
EL CORREO ILUSTRADO
Adolfo, sabiduría solidaria
Con pesar, pero sobre todo con agradecimiento, celebramos la vida y labor de Adolfo Gilly, latinoamericano de identidad y misión, que siempre fue cercano y de ideas frescas e iluminadoras para las luchas y movimientos sociales, regionales y nacionales más significativos y potentes.

En Adolfo seguimos reconociendo a esa generación enorme de mujeres y de hombres que han sido referentes sabios hasta sus últimos días, y cuya presencia y obra continuaremos.
Por el Grupo Paz con Democracia: Alicia Castellanos, Ana Esther Ceceña, Dolores González, Magdalena Gómez, Gilberto López y Rivas, Gonzalo Ituarte, Luis Hernández Navarro, Jorge Fernández Souza, Carlos Fazio, Héctor de la Cueva, Guillermo Briseño, Óscar González, Pablo Romo, Raúl Romero y Miguel Álvarez Gándara
Adolfo Gilly fue un hombre de izquierda, pensador agudo y prolífico y militante destacado. No vaciló en poner su vida en riesgo en defensa de sus principios. Nos encontramos en muchas ocasiones en diferentes quehaceres. Cooperó en la obra México, un pueblo en la historia y coincidíamos periódicamente en los seminarios que organizaba Friedrich Katz en Chicago sobre la Revolución Mexicana. Fuimos amigos por muchos años. Participamos y discutimos frecuentemente. Lamento su muerte y doy mi pésame a todos sus familiares.
Enrique SemoAclaraciones a nota sobre incendio de inmueble en Coyoacán
Con el objetivo de que sus lectores cuenten con información precisa, le solicito la publicación de la siguiente carta aclaratoria con relación a la nota “Otro incendio destapa cloaca inmobiliaria en Coyoacán”, publicada ayer, en la sección Capital, página 35 del diario.
1. Es necesario precisar que todos los trámites relacionados con el inmueble identificado como High Park, ubicado en Periférico Sur número 5550, Fracción IV, colonia Pedregal de Carrasco, fue-
cumentados forman una amplia mayoría de la fuerza de trabajo. Este golpe a las empresas y las familias no proviene de la necesidad de atajar algún problema real vinculado a la presencia de migrantes en situación irregular, sino del afán del gobernador Ron DeSantis de ganarse al electorado más cavernario de cara a las primarias presidenciales del Partido Republicano.
Nadie pone en duda la obligación de perseguir el delito de tráfico de personas mediante el uso de inteligencia policial para desmantelar sus estructuras organizativas y financieras, pero el flujo humano continuará con o sin la intermediación de los grupos del crimen organizado. Para resolver el problema de las migraciones masivas, resulta ineludible abordar sus causas profundas: la pobreza, la marginación, la falta de oportunidades, la desigualdad, la violencia, el despojo territorial y el cambio climático. Una vez atajados o al menos controlados estos conflictos, deberá hacerse efectivo el derecho a migrar con las regulaciones adecuadas que garanticen la seguridad nacional e interior del país receptor. Para avanzar en esta senda, la única sensata y pertinente en términos de derechos humanos, Washington habrá de deponer su lógica policial y xenofóbica y orientar sus amplias competencias a la búsqueda del bienestar en las naciones en desarrollo, para lo cual bien haría en atender el ejemplo marcado por México en la implementación de programas sociales en sus vecinos de Centroamérica.
ron realizados en 2014 y concluyeron en 2021, antes del inicio de la presente administración.
2. El inmueble de referencia, según consta en su expediente, cuenta con un dictamen de estudio de impacto urbano aprobado, de fecha 31 de octubre de 2014.
3. También cuenta con la notificación del dictamen para polígono de actuación del28 de marzo de 2014.
4. Y de igual manera en el expediente se encuentra, con fecha de 20 de marzo de 2020, la autorización de uso y ocupación.
5. Cabe mencionar que todos los documentos que obran en el expediente, recibido al inicio de esta administración que comenzó el primero de octubre de 2021, están firmados por las autoridades responsables que en ese momento se encontraban en los encargos respectivos.
6. Sobre el incendio ocurrido en uno de los departamentos del inmueble en comento, serán las autoridades de la Fiscalía General de la Ciudad de México las que realicen las indagatorias respectivas para el deslinde de responsabilidades.
Obdulio Ávila Mayo, director general de Gobierno y Asuntos Jurícos, y Sergio Javier Jiménez Mendoza, director de Comunicación Social, Medios Digitales y Opinión Pública
Respuesta de la reportera
El contenido de la carta enviada por la Dirección General de Gobierno y Asuntos Jurídicos y la de Comunicación Social, Medios Digitales y Opinión Pública comple-
menta la información publicada en la nota “Otro incendio destapa cloaca inmobiliaria en Coyoacán”, al enlistar que cuenta con un expediente de dictamen de estudio de impacto urbano; con la notificación del dictamen para polígono de actuación y de autorización de uso y ocupación.
Sin embargo, no hace referencia a que la alcaldía no localiza la licencia de construcción autorizada para la torre A Olivo de High Park Sur como indica el número de oficio: ALC/DGGAJ/SCS/2028/2023 con fecha junio 26 de 2023, que emitió el subdirector de Control y Seguimiento de Gobierno y Asuntos Jurídicos en la alcaldía Coyoacán, David Vinicio Domínguez, en respuesta a una solicitud de acceso a la información en la que señaló: “previa búsqueda exahustiva, minuciosa y razonada... no se localizó antecedente alguno de licencia de construcción alguna, motivo por el cual esta autoridad administrativa se encuentra impedida materialmente para proporcionar las documentales solicitadas”.
Elba Mónica Bravo, reportera
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


































RESPETÓ SIEMPRE A LOS LUCHADORES
Poseía Adolfo Gilly un espíritu curioso, atento y comprometido
El trosko mayor, como decían algunos de sus admiradores a Adolfo Gilly, se sentía como Pedro por su casa en el Museo Casa de León Trotsky de Coyoacán. Anticipando algo que le parecía divertido, me condujo frente a una fotografía que formaba parte de la exposición montada para conmemorar el siglo de la revolución rusa en 2017. En la imagen había una cama de hospital, con un hombre inconsciente, quizá ya muerto, con la cabeza vendada. A su alrededor, varios médicos y una enfermera. Era el mismísimo Lev Davídovich Bronstein después del pioletazo de Ramón Mercader.
“Con él”, señala a uno de los personajes de la imagen, “yo compartí celda en la cárcel”, dice. Resulta que el médico, cuyo nombre no registra la ficha fotográfica ni la memoria de Gilly, había caído preso por asesinar a su esposa, más de 20 años después del histórico atentado ordenado por Stalin en 1940. Y fue asignado a una crujía que los presos políticos llamaban “territorio libre de Lecumberri”.
En esa crujía, el galeno relató a sus incrédulos compañeros de reclusión que él había atendido al compañero de armas de Vladimir Ilich Uliánov, Lenin, en sus últimos minutos. Gilly, el trotskista, fue el más escéptico. Hasta que, tiempo después, topó con esa fotografía y lo reconoció. “Qué cosas tiene la vida, ¿no?”, expresó.
Su extraordinaria vida tuvo muchas de esas “cosas”, hechos notables, cargados de historia, algunos trágicos, otros gozosos, todos interesantes, que él transitó con ese espíritu de hombre curioso, atento y comprometido.
AMLO: la promesa
Lo imagino así, curioso y atento, el 1º de julio de 2018, presenciando el estallido de júbilo en el Zócalo, frente a un Andrés Manuel López Obrador triunfante al fin en su tercera carrera presidencial. En su artículo para La Jornada “Paisaje después de la victoria”, reflexionó no tanto sobre el líder, sino sobre el signifi-
cado de esa adhesión popular: “Ese pueblo está ansioso, sediento de respuestas. No votó por un programa preciso y definido, aunque éste pueda existir aún en el papel. Votó en masa por un hombre que hizo una promesa”.
Tenía una regla: no dar entrevistas. “Si quiero decir algo lo escribo y lo publico”, decía. Sin embargo, en los ires y venires de los acontecimientos, había un rasgo que lo diferenciaba de muchos otros escritores y articulistas del medio: tenía un trato de camaradería, de iguales, de caminar codo a codo con los reporteros del periódico que nos enriquecíamos con ese compañerismo en cada experiencia compartida. De las muy pocas entrevistas suyas que se encuentran en el universo cibernético, hay una en el sitio de New Left Review, que traza su biografía desde la juventud como porteño, su descubrimiento de Trotsky, su acercamiento a la Cuarta Internacional y su amistad, desde entonces, con su paisano y correligionario Guillermo Almeyra, también elemento fundamental en este diario.
Un internacionalista
De sus lecturas de Trotsky, por cierto, le llamó desde muy joven la atención un proceso que el ruso analizaba en México: el de Lázaro Cárdenas. A partir de ahí, determina toda su trayectoria su interés por las revoluciones y su activismo internacionalista. Más adelante sería un importante historiador y teórico del cardenismo.
Cumplió su rol múltiple de hacer teoría, enseñar, denunciar y crear movimientos
Así relata su viaje a Bolivia, durante la revolución de 1952, en la que destaca la fuerte impronta de obreros y mineros. Tenía 24 años. Después, Europa, su militancia y trabajo en la Cuarta Internacional, su relación con Ernest Mandel. Y de ahí, Cuba (1962-1963), en plena crisis de los misiles. Nuevamente, lo que ocupa su reflexión y análisis es el rol determinante de la gente, la decidida acción del pueblo en la defensa de su país y el proceso revolucionario.
Derrotado el proceso de reformas de Jacobo Arbenz en Guatemala, surge un movimiento guerrillero de resistencia contra el uso que hace Washington del país como base militar para atacar a Cuba, un nuevo imán para Gilly. Se trata de un movimiento armado, Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre. Se une a esa lucha junto con Luis Turcios Lima y Marco Antonio Yon Sosa. En esa conspiración viaja a México con la idea de volver a cruzar la frontera centroamericana, pero cae preso en 1966, directo a Lecumberri. (A Turcios lo mataron ese mismo año en Guatemala y a Yon cuatro años después, en Chiapas).
Los seis años de Gilly en prisión son fructíferos para sus estudios, su formación y sus relaciones políticas, ya que en 1968 llegaron a la cárcel más de 70 presos del movimiento del 68, formando un dinámico colectivo. Y de México Gilly ya no se fue.
Una vez liberado, fue a estudiar y trabajar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de donde ya tampoco se fue. Y luego al UnoMásUno en su primera época y después a La Jornada. Investigador y profesor, siempre supo dar la vuelta al escritorio y salir a la calle para participar en momentos determinantes de la historia de su país adoptivo.
Lo movieron la solidaridad y el interés en el heroico movimiento de las madres de desaparecidos y presos políticos de los años 70, con Rosario Ibarra de Piedra a la cabeza. Sus investigaciones y reflexiones sobre las dos revoluciones centroamericanas de la época, la sandinista en Nicaragua y la del Frente Fara-
bundo Martí en El Salvador, resultaron ser aportes fundamentales. Y el zapatismo desde el primer y asombrado momento del levantamiento en 1994. Nunca dejó de participar y debatir en los diálogos con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, construyendo un pensamiento crítico en torno a esta y otras rebeliones indígenas, al grado de ser considerado como votán (maestro) en los caracoles, junto con Pablo González Casanova y Luis Villoro. También lo movilizaron los grandes procesos estudiantiles en su alma mater. Participó en el movimiento del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) en los 80 y en la huelga de la UNAM en 1999, por la gratuidad de la educación superior.
Trinito y Tolueno
Entre los procesos que lo atrajeron están el cardenismo, el de Lázaro y el de Cuauhtémoc. Desde la primera campaña del segundo en 1988 lo acompañó diario y paso a paso. Gilly y el dirigente universitario Imanol Ordorika se volvieron inseparables en esa odisea, al grado de que un reportero los bautizó Trinito y Tolueno, para deleite de ambos. De ahí, la gestación del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la conquista del primer gobierno electo de la Ciudad de México, la primera experiencia de una administración de izquierda en la megápolis, hasta la debacle del PRD y la ruptura. Ese rol múltiple de hacer historia y teoría, enseñar, denunciar y salir a generar movimiento y protesta lo
▲ Nunca dejó de participar y debatir en los diálogos con el EZLN, construyendo un pensamiento crítico en torno a esta y otras rebeliones indígenas. En la imagen, durante un homenaje a Eduardo Galeano y Luis Villoro en el caracol de Oventic, Chiapas, en 2015. Foto Víctor Camacho

manifestó, entre otros, con la resistencia del pueblo de San Salvador Atenco. Después de la agresión al pueblo, formó parte del comité para la liberación de los presos políticos y de denuncia contra la violencia sexual que se ejerció como arma política contra las mujeres.
Lo mismo en otras luchas: los maestros, las huelgas, los estudiantes. Y Ayotzinapa, la herida mayor.
En octubre de 2014, Gilly acompañó al ingeniero Cárdenas a una protesta convocada por los padres de los 43 normalistas. Un grupo de extremistas los corrió a pedradas e insultos. Gilly, solidario como quien más, salió descalabrado.
En 2017, con la impunidad suspendida sobre el caso, escribió: “Este pueblo no olvida ni olvidará el crimen de Ayotzinapa, así pasen los días y los años, vivan seguros de ello los jefes de este Estado. En el alma y la vida del pueblo mexicano esta tragedia seguirá presente, irreductible, dolorosa y viva”.
Un principio al que se ciñó siempre fue eludir los debates y peleas coyunturales de la política y los partidos. Eso no impidió que en la elección de 2006 admitiera que se abstendría. La única crítica a López Obrador que externó fue la inclusión de Manuel Bartlett en su equipo, por el papel que éste jugó en el fraude de 1988 contra Cárdenas. “Para medir la dimensión del robo, había que medir la dimensión de la esperanza”, dijo. “El licenciado Bartlett debe una información y una explicación detallada a este país que, 30 años después, ha vuelto a repetir aquella hazaña este 1º de julio, ahora multiplicada por la larga espera y la victoria arrasadora”. Eso fue todo. Respetó siempre a los luchadores. Y fue respetado en igual medida.
BLANCHE PETRICHSiempre se ciñó al principio de eludir debates de la política y los partidos
Fue cronista de luchas y defensor de los pueblos
JESSICA XANTOMILA
El historiador Adolfo Gilly, quien falleció el martes, siempre acompañó los casos más representativos de grave violación a los derechos humanos, desde la guerra sucia hasta la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Fue “cronista de las luchas que se han gestado en nuestro país y defensor de los pueblos”, expresó Abel Barrera, su amigo y director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. En entrevista, Barrera compartió que Gilly, quien fue colaborador de La Jornada, fue un sabio de la Montaña, “que tenía muchas luces que nos ayudaban a ver el horizonte para no perdernos en estas luchas cotidianas”. Recordó su interés por el movimiento de resistencia de campesinos contra la presa hidroeléctrica La Parota, en Cacahuatepec, Acapulco, que comenzó en 2003.
También, dijo, le preocupaba mucho el tema de la militarización, “cómo en las regiones indígenas, en lugar de resolver los problemas
ancestrales de pobreza, discriminación y marginación, se apostaba más a militarizar los territorios, sobre todo por lo que pasó en la masacre de El Charco (1998), donde asesinaron a 11 indígenas, y posteriormente las violaciones sexuales de Inés Fernández y Valentina Rosendo en 2002, que se dan en un contexto de la lucha de contrainsurgencia”.
Para Gilly, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa significó “un gran desafío para el Estado, pero sobre todo para los organismos de derechos humanos sobre cómo acompañar a papás y mamás”, comentó Barrera. Asimismo, manifestaba la importancia de que se investigara al Ejército y sobre todo se escucharan los planteamientos de las familias.
Al recordar que Gilly pasó seis años en la prisión de Lecumberri y siguió minuciosamente el movimiento estudiantil de 1968, Barrera expuso que el historiador consideraba que el trabajo de la Comisión para la Verdad sobre la guerra sucia de 1965 a 1990 era una oportunidad para escuchar las voces de las víctimas.
En breves comentarios aparte, Carlos González García, de la coordinación del Congreso Nacional Indígena, expuso que el profesor emérito de la UNAM fue “un hombre íntegro como ser humano, político e intelectual”, entregado a las causas políticas y sociales en las que creyó, como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. En este movimiento, apuntó, su participación “fue como político e intelectual, dando cobertura y participando en los foros y eventos, dando su palabra y contribución a este proceso”. Destacó que la contribución de Gilly es notable para explicar de manera crítica el proceso de la Revolución Mexicana y su impacto en el México posterior y actual. Fue profundo y acucioso en la investigación histórica.
El historiador Adolfo Gilly durante la presentación de los libros Cada quien morirá por su lado y Miradas sobre la historia, el 9 de septiembre de 2013.
Foto La Jornada
Minuto de silencio en la Permanente
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión guardó ayer un minuto de silencio en memoria del historiador Adolfo Gilly y expresó su solidaridad con la comunidad universitaria por esta pérdida.
Gabriel García, senador de Morena, destacó que Gilly es un referente de la izquierda y de lo que hoy se llama Cuarta Transformación (4T).
Se refirió a él como “un hombre que hizo una contribución en el medio intelectual y político a esta transformación que estamos viviendo de la vida pública de México”.
Calificó al autor de diversos textos sobre el devenir del país, entre
ellos La revolución interrumpida, como gran historiador, y pidió al Senado que se le haga un homenaje.
Alejandro Armenta, presidente de la Comisión Permanente, lo describió como destacado profesor, ensayista y politólogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. “A nombre de la Comisión Permanente expreso la solidaridad de la asamblea con la comunidad universitaria”, apuntó el morenista.
Mario Delgado, presidente nacional de Morena, consideró al historiador como referente clave de la izquierda. Destacó que “su biografía de Felipe Ángeles es un acontecimiento intelectual que todo militante de la 4T debe leer”.
Ricardo Monreal, aspirante a
coordinador nacional de los comités de defensa de la 4T, aseveró: “Es una pena. A Adolfo Gilly lo conocí muy bien y me pareció siempre un hombre congruente. Lamentamos su pérdida; nos dejó un bagaje muy importante de su pensamiento y acerca de la Revolución Mexicana, La revolución interrumpida”. La dirigencia nacional del PRD resaltó que fue “importante historiador, investigador social y gran escritor, además de luchador político de una izquierda progresista. Acompañó al ingeniero (Cuauhtémoc) Cárdenas como fundador del PRD. Por siempre nuestro respeto y reconocimiento”.
Con información de Nestor Jiménez y Alma Muñoz
Adolfo Gilly: el relámpago
IMANOL ORDORIKA*
Articular históricamente el pasado no significa conocerlo “como verdaderamente ha sido”. Significa adueñarse de un recuerdo tal como éste relampaguea en un instante de peligro.
Walter Benjamin, Sobre el concepto de historia, tesis VI
Escapaste tantas veces, viejo querido, que iluso pensé que la habías burlado para siempre. Libraste con Mario Payeras los días de la selva, con Rico Galán y los estudiantes del 68 la oscuridad del Palacio Negro, con Mi-
chel Pablo y otros muchos persecuciones, destierros y exilios de todos lados.
Al fin te arraigaste para siempre en tu tierra mexicana y en sus revoluciones. Desde aquí seguiste siendo actor y lúcido interprete de la historia. Descubriste la revolución interrumpida, para profundizar la utopía mexicana por nuevas sendas y caminos infinitos.
Aquí te hermanaste con Galván y doña Rosario, acompañaste a los estudiantes del CEU y apostaste a transformar a tu UNAM en su Congreso, con Cuauhtémoc te propusiste construir un país diferente, te implicaste con la razón ardiente del zapatismo y denunciaste el crimen de Estado contra los estudiantes de Ayotzinapa. Apoyaste y

La revolución interrumpida, obra indispensable: AMLO
Al expresar sus condolencias por el fallecimiento del historiador Adolfo Gilly, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que su obra en conjunto “es indispensable para entender el proceso revolucionario mexicano”. Subrayó que “fue militante del movimiento por la democracia durante muchos años”.
En su conferencia de prensa en Palacio Nacional, el mandatario consideró que el libro de Gilly La revolución interrumpida es funda-
ayudaste a entender las guerras de Centroamérica desde el análisis profundo y la experiencia de tus historias clandestinas. Siempre te la jugaste con los de abajo y sus movimientos.
Dejando atrás el siglo del relámpago, te adentraste en el tiempo del despojo. Construiste interpretaciones y proyectos a contrapelo, desde la libertad y el rigor del pensamiento, por encima de barreras partidarias y de rígidos referentes ideológicos. Tejiste reflexiones sin más amarres que la calidez de tu humanidad y la coherencia de tu andar. Las historias militares te envolvieron y te intrigaron desde joven. Como en un espejo te encontraste con la ética y la rectitud de Felipe Ángeles. Siguiéndole
mental para entender el proceso revolucionario de México, junto con el de John Womack, Zapata y la Revolución Mexicana “Son libros clásicos, obligados para entender los procesos políticos, económicos y sobre todo lo que tiene que ver con el movimiento popular en México”, aseguró el presidente. Comentó que el año pasado, Gilly acudió a Palacio Nacional para regalarle un ejemplar de su última publicación, Felipe Ángeles, el estratega, la cual, afirmó, “es una gran obra también, es un muy buen trabajo sobre el general Ángeles”.
la huella desde la decena trágica alcanzaste a abrazar al estratega de cuerpo entero.
¿Adónde vas ahora, paciente guerrillero del pensamiento? ¿Qué escena representas, cuál escribes? ¿Qué estrella y espiral será tu norte?
¡Espera, nunca es tiempo! No hay quien pelee tus batallas, compile tus memorias, revele, como tú, las historias y persiga tus pasiones cardinales. Detente, aquí haces falta, no te vayas, es tiempo de peligro. Relampaguea, quédate para siempre en la memoria.
* Especialista en sociología política de la educación superior y de los movimientos sociales.
Adolfo Gilly, el último de los mohicanos
LUIS HERNÁNDEZ NAVARROAdolfo Atilio Malvagni Gilly, mejor conocido como Adolfo Gilly, acumuló a lo largo de casi 95 años de vida países, revueltas y asaltos al cielo. Como los viejos bolcheviques, fue, durante buena parte de su existencia, un conspirador profesional ducho en las artes del silencio y el secreto, que sufrió persecuciones, cárcel y exilio. Sobrevivió para contarlo. Maestro normalista y corrector de pruebas en una editorial, combinó el periodismo con la academia, la historia con el presente y la teoría con la práctica.
Como hacen los revolucionarios, organizó su vida contra la coacción y la opresión. Nació en Argentina en 1928 y se nacionalizó mexicano en 1982. Vivió en Bolivia, Italia, Francia, Guatemala, Estados Unidos y Cuba. Su trayectoria se confunde con las gestas libertarias de América Latina. En 1964 acompañó a Salvador Allende en su campaña presidencial. Estuvo en su casa, revisó sus libros y anduvo en fábricas y mercados de Santiago de Chile.
Se encaminó a la rebelión por la vía de sus sentimientos y no de los pensamientos. Primero fue su compromiso revolucionario y luego los libros. Inicialmente militante de la Juventud Socialista (1946), se incorporó en 1949 después a la corriente posadista de la Cuarta Internacional trotskista. Como explicó a la revista Monthly Review, se acercó a ella después de leer dos artículos del autor de La historia de la revolución rusa “sobre Lázaro Cárdenas que analizaban las continuas oscilaciones del gobierno mexicano posrevolucionario entre la subordinación al imperialismo y la defensa de los intereses de los trabajadores. En su opinión, el cardenismo era una forma sui géneris de bonapartismo, que intentaba elevarse ‘por encima de las clases’, haciendo concesiones a los trabajadores con el fin de asegurarse cierto espacio de maniobra contra el capital extranjero. Me sentí vivamente impresionado por la fuerza de los argumentos de Trotsky”.
Adolfo vivió cuatro años en Bolivia (de 1956 a 1960), un país atravesado por la efervescencia de la revolución de 1952. La experiencia de las milicias mineras armadas lo marcó por el resto de sus días. Aprendió allí, entre otras muchas cosas más, que una revolución no es una fiesta. Es un sacrificio obligado y amargo, al que nadie va por propia voluntad, sino porque ya no queda otra. Es un gran acto de lucidez colectiva, no una locura o una improvisación. Por eso, sostenía, había que referirse a ella con afecto, humildad y respeto.
Se integró al secretariado del Buró Latinoamericano de la Cuarta Internacional, de la tendencia de Michel Pablo, inclinada a reconocer la importancia de los movimientos en los países subordinados como forma específica de la conciencia subalterna formada en sus experiencias históricas. Por ejemplo, el cardenismo en el caso de México. Era –como él reseñó– una escuela marxista propensa a considerar la necesidad, para los socialistas, de mantener sus ideas, su programa y su trabajo teórico y organizativo propio sin separarse de la evolución y la lucha de los subalternos agrupados en esos movimientos. Entre 1962 y 1963 vivió en Cuba, hasta que
chocó frontalmente con Fidel Castro.
Conoció a Camilo Torres en Colombia. En un viaje lo buscó por medio del rector de la Universidad. El sacerdote le preguntó por la guerrilla guatemalteca. Lo llevó por distintos lugares. Era un tipo bien parecido y bien plantado.
Torres le contó cómo la curia quería enviarlo a Lovaina y de no hacerlo perdería el derecho a llevar la sotana. A él en lo personal no le importaba hacerlo.
“Llevo a Cristo conmigo, somos amigos, hablamos”, le dijo. Sin embargo, sabía que sin ella podría perder autoridad ante las comunidades campesinas. Gilly le sugirió que hiciera una consulta con los campesinos. La muerte de Camilo le pareció un absurdo.
Acompañó al Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13) de Yon Sosa en Guatemala. Estuvo en México por primera ocasión en 1964, para escribir un reportaje para la revista Marcha sobre la guerrilla en aquel país. Regresó en marzo de 1966 a ver qué podía hacer para reorganizar el movimiento chapín, pero a los 15 días fue detenido. Fernando Gutiérrez Barrios diría después que le había salvado la vida. Pasó seis años en la cárcel en México: desde 1966 hasta 1972.
En Lecumberri estuvo con otros compañeros de su partido (el Partido Obrero Revolucionario Trotskista) y con Víctor Rico Galán. Como estaban aislados, cocinaban en común. Se turnaban los días en que cada quien guisaba. Leyó a Hegel. Fue víctima de un proceso a sus ideas, sin sustento en hechos. Finalmente, en marzo de 1972, la Suprema Corte de Justicia resolvió que no había delito que perseguir, lo absolvió de todos los cargos y lo puso en libertad. Del Palacio Negro lo llevaron al aeropuerto y de ahí a París. Uno de los policías que lo acompañaban subió al avión con él, lo felicitó por su libro, le dio un abrazo y le deseó la mejor suerte en Francia.
Durante los años en prisión escribió una obra medular de la historiografía sobre el movimiento armado de 19101917, La revolución interrumpida, con una pregunta central: ¿qué demonios quería la gente? Nunca podía terminar
el capítulo sobre la Comuna de Morelos, porque se le llenaban los ojos de lágrimas. Fue el punto de partida para elaborar una caracterización trascendental sobre el Estado mexicano, tan polémica como imprescindible. Se publicó en junio de 1971, meses antes de salir libre, en mucho gracias al dirigente electricista democrático Rafael Galván, militante trotskista en su juventud y nacionalista revolucionario en su madurez. A las manos del líder obrero llegó uno de los originales del libro, rechazado por varias editoriales. Dejó el manuscrito sobre su escritorio y un día comenzó a hojearlo. Lo leyó completo en una noche. Al día siguiente convenció a Manuel López Gallo de publicarlo.
Galván era parco en dispensar elogios. Pero una mañana, en el local que tenían en la calle Zacatecas en la Ciudad de México, comentó a sus compañeros: “Les voy a contar lo que me dijo un campesino de Morelos, viejo oficial zapatista, sobre el libro de Gilly. Decía que el nombre de Gilly no es el verdadero y que debe ser hijo de algún zapatista, porque aquí cuenta cosas que nadie conoce y ellos les contaban a sus hijos, y está contado igual”.
Octavio Paz se sumó a una larga lista de personalidades que exigieron la libertad de Adolfo. En una carta a Gilly desde Cambridge, publicada en la revista Plural en 1972, el poeta le dijo: “Usted escogió el socialismo, por eso está en la cárcel. Este hecho también me lleva a mí a escoger y a condenar a la sociedad que lo encarcela. Así, al menos en ciertos momentos, nuestras diferencias filosóficas y políticas se disuelven y se resuelven en esta proposición: hay que luchar contra una sociedad que encarcela a los disidentes. Ya es hora de terminar. Espero que a mi regreso podamos continuar esta conversación al aire libre. Si no fuese así, iré a visitarlo a su celda en la prisión de Lecumberri, esa prisión que empieza a convertirse, según Womack, en nuestro Instituto de Ciencias Políticas. Cordialmente, Octavio Paz”.
Al salir preso se exilió en Francia y en Italia. En 1974 fue expulsado de su partido. Se quedó solo con su alma y unos pocos amigos. Regresó a México
al final del sexenio de Luis Echeverría por mediación de Carlos Fuentes y Javier Wimer, quien trató el asunto con el mandatario. El Presidente le respondió: “Que regrese si quiere”.
Ya en México, incansable, Adolfo acompañó la lucha de los electricistas democráticos, se incorporó al Partido Revolucionario de los Trabajadores, donde, en 1982, en el contexto de la campaña electoral de Rosario Ibarra a la Presidencia, acuñó el lema “¡Arriba los del abajo!” Desempeñó un papel fundamental en acercar corrientes socialistas a la Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y participó en la fundación del Partido de la Revolución Democrática. Fue un destacado interlocutor del zapatismo (como da cuenta su hermoso libro Chiapas, la razón ardiente). Consideraba que los movimientos sociales son en realidad la forma social de movimientos políticos y tocan profundamente la política.

Intelectual público que hizo del periodismo su tribuna, colaborador de Marcha, UnoMásUno y La Jornada, defendió desde las páginas de este diario las más diversas causas: el movimiento del CEU en la UNAM (1986) y la huelga estudiantil universitaria de 1999-2000, se solidarizó con las viudas de los mineros de Pasta de Conchos y apoyó las movilizaciones de la APPO, de Atenco y por la presentación con vida de los 43 de Ayotzinapa.
Adolfo Gilly, el último de los mohicanos, honesto, éticamente congruente, erudito y sensible, consideraba que el marxismo siempre es revolucionario. Se formó dentro de las tradiciones republicanas socialistas provenientes de las revoluciones francesa, rusa y mexicana. Afirmaba que hermano es quien sabe ser hermano. Siempre supo serlo.
Twitter: @lhan55
Seremos autosuficientes en combustibles en 2024: AMLO
Se redujo a la mitad el costo de producción del crudo, aseguró
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que para el 2024 prácticamente se terminará la importación de gasolinas porque del millón 394 mil barriles diarios que se proyectan como consumo, sólo 34 mil barriles se traerán del extranjero. En su mayor parte, agregó, el energético provendrá de las ocho plantas que para entonces operará Petróleos Mexicanos: 707 mil barriles de las seis refinerías que funcionan ahora en el país, 306 mil de Dos Bocas y 262 mil de Deer Park. Según los datos de la evolución de consumo de gasolina, esto representará una drástica reducción de la importación de combustible en comparación con 2018, cuando el origen del energético que se consumía en el país era muy diferente: del millón 259 mil barriles diarios que entonces se distribuyeron, 359 mil provenían de las seis refinerías de Pemex (Salamanca, Cadereyta, Salina Cruz, Tula, Madero y Minatitlán) y 901 mil barriles se compraban en el extranjero.
Hay que ir a la autosuficiencia energética, igual que a la autosuficiencia alimentaria, para que no nos involucremos en los conflictos de las grandes potencias, de las hegemonías, sostuvo.
“Ya rescatamos la producción en Pemex sin endeudarla, (…) lo que
queremos es que el petróleo no se venda, que no sigamos enviando crudo al extranjero, que procesamos toda nuestra materia prima para que no tengamos que comprar las gasolinas.”
En conferencia, manifestó que los niveles de importación de hidrocarburos estaba asociada al desplome de la producción de petróleo, que pasó de 3.4 millones de barriles diarios con Vicente Fox a 1.7 millones cuando concluyó el sexenio de Enrique Peña Nieto. No les interesaba Pemex, sino sólo les importaba lo que “ellos le llaman negocios, business, pero realmente era abusos, saqueos, contratos leoninos, incumplimiento de compromisos, estafas, beneficios a las empresas extranjeras”.
Criticó que las inversiones para exploración se realizaban en el norte o en aguas profundas, “el petróleo está en tierra en el sureste, está en aguas someras, vamos a invertir ahí, no a seguir apoyando empresas estadunidenses petroleras con contratos; o a Repsol, que le dieron el contrato de la cuenca de Burgos para el gas. Se reorientó la inversión pública y esto nos ayudó mucho porque se descubrieron nuevos campos”.
López Obrador aseguró que esto permitió reducir el costo de producción del crudo porque bajó de 20 a 10 dólares, cuando actualmente el precio internacional es de 65 dólares, lo que ha ampliado
los márgenes de utilidad.
“Ya rescatamos la producción en Pemex sin endeudar (…) lo que queremos es que la producción de petróleo no se venda, que no sigamos vendiendo petróleo crudo al extranjero, que procesemos toda nuestra materia prima para que no tengamos que comprar las gasolinas.”
Sin embargo, subrayó que la política de extracción petrolera no caerá en la irresponsabilidad de antaño, cuando se agotó el ya-
El sábado, la ultima esperanza para la aerolínea
La compraventa de Mexicana de Aviación por cerca de 817 millones de pesos “tiene oxígeno” hasta el próximo sábado, cuando el gobierno federal defina si concreta o no la operación, confiaron las cinco organizaciones sindicales que representan a ex trabajadores y jubilados de la extinta aerolínea.
“Todo depende de la resolución” que hoy o a más tardar el viernes emita el primer tribunal colegiado en materia de trabajo de la Ciudad de México, “si favorecen a la mayoría de los trabajadores o de un pequeño grupo” de 229 ex sobrecargos que al momento del cierre de la compañía aérea ya no estaban activos, eran jubilados y ya recibían una pensión, señaló Fausto Guerrero Díaz, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam).
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador subrayó que hay lograr la autosuficiencia energética, igual que a la alimentaria, para que “no nos involucremos en los conflictos de las grandes potencias”. Foto Roberto García Ortiz

cimiento de Cantarell aceleradamente, sino que se establecerá un máximo de extracción de 2 millones de barriles al día.
Optimismo entre ex trabajadores
“Estamos muy positivos en que va a salir a nuestro favor”, confió José Alonso Torres, secretario de prensa de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), y agregó que esperarán la sentencia de la autoridad laboral, la cual será el punto de partida para que el gobierno federal determine si continúa con la operación, que incluye la compra de la marca, un centro de adiestramiento y dos edificios, y otro en la Ciudad de México por un monto de 816 millones 700 mil pesos.
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Es prácticamente un hecho que el gobierno no podrá hacerse del nombre Mexicana de Aviación debido a los amparos promovidos por una minoría de trabajadores, “encampanados” por dos abogados, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“La marca queda en litigio y no podemos comprar un pleito”, señaló en la mañanera de ayer. Lo anterior, debido a que un juez no dio la razón a los inconformes, por lo que éstos se fueron a revisión lo que extenderá el proceso.
Expuso que la decisión se definirá el próximo sábado, en una reunión que tendrá en Mérida, Yucatán, con los titulares de las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes,
Jorge Nuño, y de Gobernación, Luisa Alcalde, en la que le informarán el estado del conflicto.
Ante ese panorama, detalló que se han registrado otras marcas para la nueva aerolínea, que dependerá de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Cuando se le insistió que revelara el nombre, acotó: “Registramos varias porque ¿qué creen que pasa? Aquí (en una mañanera) mencioné de que era posible que se llamara Maya y fueron ese mismo día o al día siguiente a registrar la marca. ¡Cómo hay coyotes eh! ¿Por qué van a registrarla? Para que cuando uno quiera usarla ya está registrada, ya tiene dueño y hay que comprarla. Nada más que fueron a registrarla y ya la habíamos registrado nosotros”.
Más tarde se pudo constatar en un documento del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
que llevará el nombre de Aerolínea Maya y fue registrado por la empresa creada en este sexenio dentro de la Sedena denominada Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica. El jefe del Ejecutivo recordó que había dado un mes para que los abogados y los 200 trabajadores que presentaron los amparos se desistieran (el cual venció ayer). Declaró que la opción era la compra de la marca Mexicana de Aviación, pues aunque sea con poco, entre 60 u 80 mil pesos, se ayudaría a los 6 mil empleados que fueron perjudicados con la quiebra de la línea aérea que perteneció a Gastón Azcárraga, que la obtuvo luego que Vicente Fox “se la diera en pago” por su apoyo en la campaña de 2000. Este tipo de relaciones, enfatizó, es ejemplo de los acuerdos que realizaba
el “bloque conservador” cuando gobernaban el país, con los que se “maltrataba y estafaba” a los trabajadores.
“Lo mejor era lo de Mexicana. Y digo era, porque ya lo veo muy difícil, acaba de decidir un juez que no es válido lo que están planteando estos abogados y este grupo de trabajadores, pero ya se fueron a la revisión y, ya saben, ¿no? Y al final no podemos confiar en el Poder Judicial, que no está para ayudar a la gente, no está para ayudar al pueblo, ese Poder está al servicio de los potentados y es el que le da beneficios a los abogados, no al pueblo. Desde luego a los más renombrados. Entonces, sí vamos a ver lo de la marca.”
Enfatizó que no se puede esperar más porque la idea es que los aviones de esta aerolínea empiecen a volar en diciembre de este año.
Ayer, los representantes de las cinco organizaciones sindicales, entre ellos Ada Salazar, dirigente de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación; José Humberto Gual, de ASPA, y Guerrero Díaz, formalizaron su solicitud al presidente Andrés Manuel López Obrador para que les otorgue una prórroga “prudente” para finalizar el proceso en beneficio de más de 6 mil 500 ex trabajadores que desde hace más de 12 años demandan justicia. El documento fue entregado en Palacio Nacional.
Lo que “se está demandando es la prescripción del laudo de los jubilados” y, de ser así, se requiere un periodo de 15 días para “hacer toda la tramitología”, engrosar la sentencia y posteriormente concretar la operación de compraventa con el gobierno federal, anotó Ximena Garmendia, ex sobrecargo de Mexicana. Opinó que la venta de los bienes de la extinta aerolínea “no es la solución del caso de Mexicana, pero es un apoyo que nunca antes un gobierno nos había brindado, mientras Gastón Azcárraga (ex propietario de la empresa) está libre sin pagar las consecuencias de sus actos”.
JARED LAURELES Y CÉSAR ARELLANOEs casi un hecho que la empresa aérea del gobierno no podrá llamarse Mexicana
“SE RESCATÓ PEMEX SIN ENDEUDARNOS”
Creel debe dirigir su rabia contra quienes no apoyan sus aspiraciones: AMLO
Prevé campaña para “inflar” a Xóchitl Gálvez
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
“Lamento que se enoje conmigo Santiago Creel, se dio cuenta que no fue el elegido y me echa la culpa a mí. ¡Es el colmo!”, sentenció el presidente Andrés Manuel López Obrador al referirse a las afirmaciones que la víspera hizo el panista al registrarse como aspirante de la oposición a la Presidencia en 2024. Su malestar, agregó, tiene que ver con que ya hay elegida: la senadora blanquiazul Xóchitl Gálvez, y ha comenzado la campaña mediática para “inflarla”.

En la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional, sin pregunta de por medio, el mandatario federal estimó que Creel debería dirigir sus reclamos a las cabezas “del bloque conservador”, pues calculó que desde hace aproximadamente un mes se decidió que la abanderada será Gálvez.
“En vez de enojarse con Diego
(Fernández de Cevallos), con (Carlos) Salinas, con (Felipe) Calderón, con (Vicente) Fox, con Claudio X, González, se enoja conmigo. Ya se dio cuenta de que ya hubo el dedazo de la oligarquía y me culpa. No es capaz de decir: ‘Esto está mal. ¿Por qué esta simulación? ‘Son unos ingratos; Fox, que trabajé con él, que le ayudé en varios enjuagues; Diego, que lo ayudé tanto, y ahora me abandonan estos ingratos’”.
Pidió a sus colabores proyectar el video donde en un mensaje el martes tras realizar su registro como aspirante a la candidatura del Frente Amplio por México, Creel, casi al borde del llanto, se lanzó en su contra al acusarlo de sentirse “el dueño” de México y tacharlo de “desgraciado”.
Evocando a uno de los integrantes de la oposición, López Obrador lanzó irónico: “Ahora sí, como diría el clásico de ellos: ¿Y yo, por qué?”

Aseguró que “los que mandan” en el bloque opositor “compraron desde hace tiempo al PRI y al PAN
y fueron los que decidieron”. De ahí que claudicaran muchos de quienes meses atrás habían manifestado su interés por buscar la candidatura de ese grupo.
“Ya es muy claro y por eso se están deslindando todos, unos por una razón, otros por otra. Pero ya es la señora Xóchitl la que escogieron los oligarcas y ya está la campaña en medios”, por lo que en entrevistas y con las voces de analistas y opinadores se han dedicado a hablar de sus “virtudes”.
El Presidente se refirió al video que previamente se había difundido en la sección de la mañanera “¿Quién es quién en las mentiras de la semana?”, que fue filmado por la propia Gálvez hace unos años, cuando aún era delegada de Miguel Hidalgo, donde se observa a decenas de personajes departiendo en una fiesta de Fernández de Cevallos. En las imágenes se ven Calderón, Salinas de Gortari, Luis Carlos Ugalde, José Antonio Meade, Porfirio Muñoz Ledo, Jorge
Castañeda, Fernando Gómez Mont, al empresario Roberto Hernández, entre otros.
“Esos saqueadores quieren seguir saqueando. Porque el pueblo les dijo ‘basta’, los frenó, los paró en seco en las elecciones de hace cinco años y quieren regresar los mismos. Estos que aparecen en la fiesta de Diego, ellos son, faltarán algunos, pero todos forman parte del poder económico y del poder político que dominó México. Ahí está Salinas, ahí está Calderón, ahí está Diego desde luego, y otros; está Roberto Hernández”, apuntó el mandatario; y enfatizó que es ese grupo el que ahora promueve a la senadora.
“Como ya habían echado a an-
▲ Enrojecido y manoteando, Creel encolerizó y se aferró a que no dejará la presidencia de la mesa directiva de San Lázaro. Retó a Morena a lograr las dos terceras partes de la votación para removerlo. Yazmín Ortega Cortés
dar la cargada, se empezó a hacer evidente, con esta idea de que necesitaban una mujer nacida en un pueblo para tratar de engañar que ahora sí se iba a voltear a ver al pueblo, que ahora sí ya tomaban nota y se iba a atender al pueblo, cuando se trata pues de una señora del mismo grupo, impulsada por ellos”.
Permanente pide al legislador blanquiazul solicitar licencia
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
La Comisión Permanente del Congreso exhortó ayer a Santiago Creel a solicitar licencia como diputado y a separarse del cargo de presidente de la mesa directiva de la cámara baja, que a decir de Morena usa en la promoción de sus aspiraciones presidenciales.
En un ríspido debate, el panista respondió encolerizado que no va a dejar el puesto y retó al partido guinda a lograr las dos terceras partes de la votación para removerlo. Enrojecido y manoteando en el atril, aseguró haber cumplido estrictamente con las funciones que marca el reglamento y el orden parlamentario y que no tiene impedimento para ser al mismo tiempo militante opositor.
Desde Morena le cuestionaron una y otra vez si era ético seguir en la mesa directiva y usar recursos públicos para visibilizarse, mientras PAN y PRI calificaron esa posición como cínica al acusar que el ex presidente de San Lázaro, Sergio Gutiérrez, uso su cargo para promover su imagen con miras a obtener la candidatura de Morena a la gubernatura de Veracruz. Desde el inicio de la sesión de la Comisión Permanente, legisladores de Morena y los partidos del Trabajo y Verde presentaron
un punto de acuerdo para exhortar a Creel a pedir licencia.
Horas antes, la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, había exigido lo mismo a través de un video. Pero Creel no se intimidó. Antes de la sesión en la que el bloque mayoritario aprobó el llamado, adelantó su desafío sabedor de que sus adversarios no cuentan con las dos terceras partes de la votación requerida para removerlo.
En conferencia de prensa, el ex secretario de Gobernación explicó que pedirá licencia cuando estén garantizadas las acciones que ha solicitado a la Suprema Corte de Justicia, entre las que se encuentran controversias constitucionales y solicitudes de atención prioritaria.
Como lo hiciera un día en su registro como aspirante a la primera magistratura del país, Creel Miranda arremetió contra el presidente López Obrador. “Es un bufón nacional, si quiere ser comediante váyase a un vodevil Presidente”.
Los morenistas acusaron recibo de que un día antes había calificado al mandatario como un “desgraciado” y atribuyeron el hecho a que “está desesperado” ante la anunciada derrota que va a enfrentar ante Xóchitl Gálvez.
El diputado guinda Hamlet García Almaguer recordó que el presidente de la Cámara de Diputado repre-
senta la unidad de los legisladores y tiene como mandato la conducción de las relaciones institucionales con los otros poderes.
Pero en el momento en el Creel abraza una aventura personal, esa unidad no es posible, y tampoco podrá conducir las relaciones institucionales. “Eso ya lo vino ayer cuando usted pasó una barrera en la cual había sido cuidadoso y expresó ofensas al Presidente”, abundó.
Como parte de su defensa, el panista recordó que ha sido parte de diversas etapas históricas del país, entre los que enumeró el jueves de Corpus, y el fraude del 86 en Chihuahua, y preguntó a sus adversarios en dónde estaban ellos en esos momentos.
El diputado morenista Marcos Rosendo Medina reviró que dada su corta edad, no tenía la capacidad de saber dónde estaba en el 72, “pero si le puedo decir donde estaba usted en el 2005: estaba usted en la Secretaría de Gobernación con el espurio de Vicente Fox, fraguando el desafuero de Andrés Manuel López Obrador y otorgando licencias y concesiones para casinos”.
Ignacio Mier, coordinador de los diputados guindas, puntualizó que ante la eventual salida de Creel, su partido va a respetar el acuerdo político de que la presidencia de San Lázaro le corresponde al PAN.
La






























Destapa Sheinbaum a Felipe Calderón como promotor de la paz en el Frente Amplio
Con sorna, propuso a Alito para controlar las finanzas
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL TORREÓN, COAH.
No debería extrañar si la campaña del frente opositor, integrado por PRI, PAN y PRD, tiene como coordinadores a personajes como los ex presidentes Felipe Calderón y Vicente Fox, o el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, ironizó la morenista Claudia Sheinbaum Pardo, aspirante a liderar los comités de defensa de la Cuarta Transformación.
“Se me ocurrió que Felipe Calderón va a estar a cargo de la construcción de la paz, que (Vicente) Fox va a estar a cargo de la democracia, que (Santiago) Creel a las artes y el teatro y por supuesto, el coordinador del bloque opositor de campaña se llama Claudio X. González”, pronunció ante seguidores que se concentraron en la plaza de armas.
“Ah, ya sé”, insistió, “Alito (Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI) va a coordinar las finan-
zas de la campaña, y (el diputado federal panista Jorge) Romero va a estar encargado del desarrollo inmobiliario, ese va a ser el grupo de coordinadores”.
Descartó que en el proceso de selección del candidato presidencial de Morena y sus partidos aliados se repita la historia de Coahuila en la elección de gobernador del pasado 4 de junio, cuando el movimiento se fracturó por la rebelión del ex subsecretario de Seguridad Pública federal, Ricardo Mejía Berdeja, quien al no ser candidato de Morena a la gubernatura se hizo del registro del Partido del Trabajo y, como resultado, el triunfo del candidato de la alianza PRI, PAN y PRD, Manolo Jiménez.
“Tenemos que salir unidos, es indispensable la unidad; sí se va a lograr, ya firmamos, no habrá Ricardos Mejías, no, porque todos tenemos claro que el proyecto es lo más importante.
“Sí, se va a lograr (la unidad); en frente ya ven que primero nombraron un consejo que les iba a ayudar,
pero les renunció todo ese consejo ciudadano porque les cambiaron la jugada, nombraron un consejo respetabilísimo, dónde están todos los actores del fraude electoral del 2006, o sea, ya podemos garantizar que será un proceso fraudulento el que tiene el frente cínico, por otro lado se les está desbaratando”, consideró.
La ex jefa de gobierno de la Ciudad de México también tuvo un encuentro con empresarios de la región con quienes compartió la experiencia positiva de su gobierno en la Ciudad de México, con la creación de varios programas para niños y jóvenes, como becas y universidades.
En defensa de la 4T, expuso que en Coahuila el presidente Andrés Manuel López Obrador cumplió con el programa de Agua saludable para la laguna sin endeudar al país.
Destacó además que entre los derechos por los que lucha la 4T, está la igualdad sustantiva para las mujeres, quienes hoy en día son fundamentales en las decisiones más importantes de la nación.
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSALES
Manuel Velasco Coello manifestó ayer en Guadalajara, Jalisco, estar a favor de los gobiernos de coalición, y que se debería legislar para establecer este tipo de administraciones, para así integrar a la gente más capaz a las labores gubernamentales.
Sostuvo reuniones privadas con jóvenes y empresarios; saludó en Casa Jalisco, la residencia de los gobernadores de la entidad, al titular del Ejecutivo Enrique Alfaro –emanado del partido Movimiento Ciudadano– y expuso en la Universidad de Guadalajara sus proyectos ante directivos y alumnos.
Gerardo Fernández Noroña aseguró en Chetumal, Quintana Roo, que sin erogar vastos recursos económicos, al momento tiene el tercer lugar en sondeos de opinión ajenos a Morena, en cuanto a las preferencias a favor de quienes buscan el cargo.
Fue parte de su segundo día en Quintana Roo, en el municipio de Bacalar, y a continuación regresó a la capital del estado, donde encabezó una asamblea informativa y una campaña de afiliación al Partido del Trabajo en el parque Aarón Merino.
Ricardo Monreal se pronunció por formar cuerpos civiles en la Guardia Nacional para que el Ejército regrese a los cuarteles y “hay que atenuar el uso de las fuerzas armadas”. Afirmó que generales y personal de alto grado le han revelado que “no están contentos por hacer labores distintas a las que históricamente han hecho”.
Durante su participación ayer en el seminario sobre violencia y paz de El Colegio de México presentó un documento en el que recopila sus planteamientos en materia de seguridad. Al dar respuesta a las preguntas de los asistentes, entre ellos académicos, especialistas, empresarios y estudiantes, el zacatecano expuso que en su momento fue lógica la aprobación para que las fuerzas armadas asumieran labores de seguridad.
Detalló su impresión al conocer, en un adiestramiento en un campo militar en Chihuahua, las armas, vehículos y tecnología decomisada al crimen organizado.
Reiteró que es importante en su momento formar la policía civil y regresar a los cuarteles al Ejército, para lo cual “estamos tarde”, ya que en estos momentos se deberían estar “formando los cuer-
pos de la policía civil de la Guardia Nacional para ir sustituyéndolos”.
Recalcó que los mismos militares desean regresar a sus actividades habituales. “He platicado con generales, con personas de alto grado: no están contentos con hacer labores distintas a las que históricamente han hecho. Entonces, sí hay forma de equilibrar y atenuar este efecto en donde creo que nadie quiere la militarización. Nadie está pensando en que sea un proceso permanente”.
Después que la dirigencia presentó el primer informe de gastos de los aspirantes, en el que es el senador con licencia el que más recursos ha gastado, Monreal reprochó: “Es una broma de mal gusto de Mario Delgado”.
En su caso, aseguró que ha cumplido con cabalidad con el reporte de gastos, y pidió al partido “que baje todos los espectaculares, borre todas las bardas y eliminen todas las lonas (de los otros aspirantes), para que sea una contienda lo más equitativa posible”. Más tarde añadió que en 11 estados ha contabilizado “como 720 espectaculares. Y el que más publicidad tiene quizás sea Adán, y luego Claudia, y después Marcelo”. Estimó que con 20 espectaculares ya se rebasa el tope de gastos, pero aseveró que no presentará alguna queja al respecto.
Exige
Adán Augusto López no romper reglas
EIRINET GÓMEZ Y DAVID CASTELLANOS CORRESPONSALESAdán Augusto López Hernández, aspirante a coordinar los comités de la Cuarta Transformación, pidió a los gobernadores y gobernadoras morenistas que sean respetuosos “de los lineamientos que el partido y el consejo” establecieron para el proceso de selección interna y no intervengan en el mismo.
Durante su visita a la ciudad de Tuxpan, Veracruz, el ex secretario de Gobernación reiteró además que él no ha mandado a colocar los espectaculares que lo promocionan en diferentes puntos del país. “Yo no los he pagado. Incluso he presentado 350 denuncias para que se investigue, porque mi nombre y mi fotografía, mi imagen son marcas registradas”, apuntó. Respecto a la información que dio conocer Mario Delgado, dirigente de Morena, sobre que el político tabasqueño ocupa el tercer lugar en cuanto al monto que ha invertido en sus recorridos por territorio nacional, recordó que él utiliza sus propios recursos; “yo transparento mis gastos, a pesar de que podía no hacerlo,
pero estoy obligado por convicción”, recalcó.
Por la mañana, López Hernández encabezó una asamblea informativa en la zona metropolitana de Tampico, Tamaulipas, donde fue arropado por unos mil 500 trabajadores petroleros, a quienes reconoció porque, en su momento, defendieron y lo siguen haciendo, a Petróleos Mexicanos (Pemex), afectada años atrás, igual que la Comisión Federal de Electricidad, por “la mal llamada reforma energética”. Subrayó que hoy en día Pemex y sus trabajadores son uno solo en la defensa de la empresa estatal, y ello se debe a la visión democrática del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien planteó la organización de elecciones libres y secretas de más de 85 mil petroleros en todo el país para la designación de sus dirigentes nacional y seccionales. “No fue una tarea fácil. Había desconfianza mutua, pero por instrucciones del Presidente de la República, y como encargado de las negociaciones correspondientes, lo primero que pedí en las interminables reuniones que tuvimos (...) fue darnos una oportunidad de creer unos en otros, y así pudimos avanzar”, destacó el ex secretario de Estado.

Militares no están contentos en las calles, afirma Monreal
Velasco Coello, a favor de los gobiernos de coaliciónLA COMPETENCIA SUSPIRANTE ● ROCHA
RENÉ RAMÓN ALVARADO CORRESPONSAL IXTAPALUCA, MÉX.
Marcelo Ebrard, aspirante a coordinador nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, se defendió de los señalamientos por los anuncios espectaculares que promueven con su imagen su libro El camino de México en varias ciudades del país, con el argumento de que la editorial se encargó de la publicidad colocada.
El ex canciller concluyó su visita de ayer a este municipio de la zona oriente del estado con una asamblea informativa en la explanada del palacio municipal, donde explicó que “normalmente esos espectaculares son parte de la propaganda que debe hacer la editorial del libro”.
Antes, aseguró que él es el aspirante “a vencer” en el proceso por la coordinación de comités, pues va adelante en las encuestas porque su aspiración y propuesta son genuinas, y porque es “el que preocupa”.
El también ex jefe de Gobierno capitalino no visitaba esta localidad desde 2011, cuando acudió para apoyar al entonces candidato a gobernador por el PRD, Alejandro Encinas.
Este miércoles se refirió a quejas de Ricardo Monreal, quien también
Empiezan el sábado foros morenistas del proyecto




2024-2030
DE LA REDACCIÓN








Morena empezará este sábado una serie de foros temáticos encaminados a elaborar el primer borrador del proyecto de nación 2024-2030, mismo que perfila presentar el próximo 6 de septiembre.
Serán ejercicios a los que no acudirán expertos a presentar propuestas, sino que será la ciudadanía la que planteé ideas que serán canalizadas a la comisión especial encargada de elaborar dicho borrador, dijo la dirigencia del partido.
“Vamos a consultar a la gente cuáles son los pendientes de la Cuarta Transformación”, explicó Mario Delgado, presidente nacional del instituto político. “No son foros donde llevaremos a expertos a exponer, eso no nos interesa, sino escuchar propuestas de la gente; que el pueblo de México nos diga qué debe ocurrir”, subrayó.
En un comunicado, indicó que cada dos semanas, entre el 8 de julio y el 20 de agosto, se realizarán foros temáticos nacionales. En el primero está programada la participación de la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, quien dará entrada a este ejercicio; se prevé que la ciudadanía participe vía remota.

A la par, Morena realizará 300 mesas de consulta a la población entre el 16 de julio y el 27 de agosto, en cada uno de los distritos electorales.
ENCUESTADORAS MÁS EXACTAS LO FAVORECEN, AFIRMA


Tomar en serio desigualdad en la contienda, pide Ebrard a Morena
busca encabezar a los comités de respaldo a la 4T, y acusó que mandatarios locales meten las manos en el proceso, evitando que la gente asista a los actos que encabeza.
Señaló que Adán Augusto López, ex secretario de Gobernación sufrió lo mismo en Tamaulipas. “Por el bien de Morena”, pidió a su partido
tomar en serio las acusaciones, porque es parcial favorecer a alguno de los aspirantes. No obstante, aclaró que “hasta el día de hoy no nos han bloqueado ningún evento”. Interrogado sobre si respetará las encuestas, respondió que muchos sondeos son propaganda, e indicó que en Morena hay el compromi-
so de no tomar en cuenta a las encuestadoras que más erraron en la reciente elección de gobernadora del estado de México, que ganó su correligionaria Delfina Gómez. Sostuvo que las firmas más exactas en el resultado de los comicios mexiquenses son las que lo favorecen.
Ebrard visitó el deportivo de la
unidad habitacional Los Héroes, donde ofreció incrementar en 300 por ciento los apoyos para atletas de alto rendimiento, lo que consideró viable, porque actualmente el dólar está en su precio más bajo de los últimos años, y sobre todo por que para este año se espera un crecimiento económico de 3.5 por ciento.
DINERO
Se mantiene alto el registro de empleos del IMSS // Liberan a la amiga de Superman ligada a Nexium // El dream team de la oposición
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
YA AVISÓ ZOÉ Robledo que dejará la dirección general del Instituto Mexicano del Seguro Social porque trae alta la presión arterial por Chiapas. Sin embargo, antes de irse podría ser que el registro de trabajadores llegue a 22 millones. Un récord. Al 30 de junio tiene inscritos a 21 millones 887,307; de los cuales, 86.4 por ciento son permanentes y 13.6 eventuales, aunque ese mes se observó un crecimiento de 24,398 puestos, ligeramente por debajo del promedio de los últimos 10 años, que fue de 29 mil. Reporta el instituto que en el primer semestre del año se crearon 514,411 puestos, de los cuales, 75.9% corresponden a empleo permanente. El aumento de 514 mil es el segundo más alto desde que se tiene registro. Los sueldos se mantienen firmes. Al cierre de junio el salario base de cotización promedio alcanzó 534.10 pesos, informa.
La secta
REPORTA LA CORRESPONSAL del diario
El País en Los Ángeles, California, María Porcel, nuevos datos sobre el clan Nexium en que están involucrados personajes muy conocidos de México. Dice María: “No han sido tres años, como estaba previsto; ni 120, como les ha caído a sus máximos responsables, pero Allison Mack ha tenido que pasar por una condena ejemplar”. Ahora, dos años después de entrar en una cárcel federal, la actriz acaba de salir de prisión. La intérprete, con poco más de una docena de títulos en su haber, pero conocida por haber interpretado a la mejor amiga de Superman durante más de 200 capítulos de la serie Smallville, fue condenada en junio de 2021 a tres años de cárcel por formar parte de la secta Nxivm (léase Nexium), cuyos máximos responsables fueron acusados de tráfico sexual, y ser considerada “cómplice esencial” de la trama, sobre todo al reclutar mujeres’. (¿Recuerdan a los personajes mexicanos de la trama?) Añade la reportera de El País: “Mack ha cumplido algo menos de dos tercios de su condena (se ha librado de 14 meses) y ya ha sido liberada del centro en el que permanecía, situado en la ciudad californiana de Dublin, al norte del estado, cerca de San Francisco, como dio a
Gurría también se baja; dirigirá el proyecto de nación de los opositores
ALMA E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
conocer en exclusiva el Albany Times Union, diario con sede en esta localidad neoyorquina, que fue donde se gestaron los turbios planes de esta secta. Aunque su condena fue menor que la del resto, gracias a su cooperación con las autoridades, aún tendrá que cumplir otros tres años de libertad vigilada”.¿Los recordaron?

Uno es Emiliano, hijo del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, quien ha negado su involucramiento; otra fue una de las hijas del editor del diario Reforma y otra más fue Clara Luz Flores, ex candidata de Morena al gobierno de Nuevo León. El jefe del grupo, Keith Raniere, fue detenido en marzo de 2018 y condenado en 2019 a una pena de 120 años de cárcel.
Se bajaron
SON MÁS LOS que han tirado la toalla que los que siguen en el ring. José Ángel Gurría abandonó la carrera por la candidatura presidencial –cualquiera que sea el nombre que tenga en esta etapa– del Frente Amplio. El también conocido como El Ángel de la Dependencia será premiado con un cargo de asesor en ciencias ocultas. También se bajó del ring Silvano Aureoles. Verá la batalla desde su banquito.
Twitterati
¡EXTRA, EXTRA! HOY en la Asamblea Informativa en Torreón, Coahuila, compartí una noticia que me hicieron llegar: el comité de campaña del bloque cínico opositor estará coordinado por Claudio X. González; su coordinador de Finanzas será Alito Moreno; su abogado, Diego Fernández de Cevallos; el responsable del desarrollo inmobiliario, Jorge Romero; el del programa de construcción de la paz, Felipe Calderón; para el arte y teatro, Santiago Creel; responsables de la democracia, Vicente Fox y Carlos Ugalde. Finísimas personas todas. En estos días me pasarán otros nombramientos, estén atentos.
Claudia Sheinbaum @Claudiashein
R: ESTIMADA CLAUDIA: anda rodando la rola de que Genaro García Luna va a salir pronto y volverá a la Secretaría de Seguridad. ¿Quién mejor?
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
José Ángel Gurría, ex secretario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, declinó participar en el proceso por la candidatura presidencial del Frente Amplio por México, y a cambio encabezará la elaboración del proyecto de nación de PRI, PAN y PRD. En tanto, enarbolando logros del PRI cuando fue gobierno, Enrique de la Madrid Cordero se registró para la contienda y rechazó que la cúpula se haya decantado ya por Xóchitl Gálvez. “Es una competencia real” y voy a ganar, expresó convencido de que su partido no está debilitado tras las renuncias en cascada que ha registrado.
Mientras el comité organizador del frente opositor prepara la aplicación para recabar las firmas de los aspirantes que serán admitidos en el proceso, las dirigencias de los partidos que lo integran se reunieron ayer con Gurría, el único de los hasta ahora siete personajes que han declinado a quien han ofrecido un cargo.
Alejandro Moreno (PRI), Marko Cortés (PAN) y Jesús Zambrano (PRD) le pidieron integrar un grupo de especialistas que aporten a “la construcción de un gobierno de cambio positivo para México”, así como “coadyuvar a planear los lineamientos de lo que será un primer gobierno de coalición”. Lo reconocieron por su perfil “aparti-
dista, amplia experiencia y reconocimiento internacional”.
Más tarde, a lo largo del día, cada uno de los dirigentes recibió a Enrique de la Madrid en la sede de sus respectivos institutos políticos, donde les notificó su registro.
En el tricolor tuvo la mayor recepción, con decenas de priístas que le gritaban ¡presidente, presidente! Y ahí, como el primer militante de este este partido en cumplir con el primer requisito –hoy lo hará Beatriz Paredes Rangel–, expresó su convicción de que con él, el Revolucionario Institucional puede recuperar el poder. “El PRI que yo conozco es el que nos ayudó a pasar de los caudillos a las instituciones, y hoy somos un país de instituciones”; en el periodo de 1958 a 1970, “hizo que esta economía creciera 6 por ciento anual, y lo vamos a volver a hacer”. También, resaltó, “50 años antes, los gobiernos del PRI inventaron Cancún”, y ése, dijo el ex secretario de Turismo, es otro ejemplo de sus resultados concretos.

Acompañado por su esposa e hijos, De la Madrid Cordero destacó que el tricolor “también supo entregar el poder de manera pacífica y creer en la alternancia”.
Ahora, dijo, “debemos sumarnos con quienes antes competíamos y teníamos diferencias. Pero tenemos muchas coincidencias, entre ellas, la democracia”. Confió en que los senadores que recientemente renunciaron al partido se sumen a su proyecto.
Diputada panista increpa a gritos a Mier en el Senado
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
La diputada María Elena Pérez-Jaén (PAN) increpó ayer públicamente al coordinador de Morena, Ignacio Mier, a quien acusó nuevamente de conflicto de intereses por haber comido con el titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo.
En el contexto de la sesión de la Comisión Permanente, la panista habló sobre el tema en el patio del edificio senatorial de Reforma e Insurgentes, y luego esperó a que Mier concluyera una conferencia de prensa para acercarse y reclamarle. Le entregó un documento y lo increpó
casi a gritos por “haber mentido”, dijo, en la contratación de su hermano Marco Fernando, quien labora en la ASF desde 2021.
Con los reflectores encima, insistió en que Mier violó la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores públicos, al reunirse con Colmeranes Páramo. “Y ahora vemos los resultados magros que nos entregó, producto de la comida en que los encontré”.
Mier mantuvo la calma y le respondió que eran “infantiladas” sus acusaciones y también rechazó tajante que haya un conflicto de intereses o ilegalidad en su reunión o en la contratación de su hermano, quien, dijo, desde hace 20 años trabaja en la ASF.
HOY SE REGISTRA POR EL FRENTE AMPLIO
Soy la aspirante “más fuerte” del PRI a la candidatura, dice Paredes
agregó: “he tenido tantas experiencias que, ¿usted cree que me va a preocupar de repente que haya algunos grupos de intereses detrás de A, B o C? No, no no. Creo que México es más grande que eso”.
–En este contexto, ¿confía en ganar la candidatura de Va por México? –se le pregunta, y su respuesta fue que decidió participar, “de buena fe”, creyendo que todos tratamos de buscar una mejor expectativa para los ciudadanos, y está confiada por sus muchos años de trabajar en la política.
“Seguramente tendré posibilidades por los simpatizantes que he construido durante una trayectoria de participación con las organizaciones sociales; cumplí los requisitos del registro y me parece que la gente nos va a evaluar en los debates. Espero que sean la racionalidad y el análisis de las propuestas y las trayectorias los que finalmente determinen quién va tener la candidatura. Insisto, actúo de buena fe.”
Paredes Rangel expuso asimismo que aunque hubiera preferido “unas elecciones primarias muy amplias y abiertas”, con la finalidad de ir avanzando en democratizar la selección de los candidatos presidenciales, “prefiero este método a un dedazo de las cúpulas partidistas”.
–Algunos participantes consideran que no será fácil reunir 150 mil firmas.
Lo difícil es lograr una convivencia pacífica en la dialéctica que permita a los mexicanos encontrar mayores condiciones de justicia social, pero también de justicia a secas”.
Se requiere, insistió, modificar el sistema político, acabar con el “hiperpresidencialismo”, mayor equilibrio entre poderes y que el federalismo de verdad funcione.
De lograr la candidatura del Frente Amplio Va por México, emplearía a fondo su “vocación por el diálogo, no por el monólogo, a fin de generar acuerdos con todas
las fuerzas políticas. “Hay varias prioridades del presidente López Obrador que respetaría, aclaró, entre ellas el desarrollo del sureste,el Corredor Transístmico”.
En materia de política social, subrayó, mantendría los programas con apoyos directos, pero los complementaría a partir del concepto de mayor autonomía, rescataría el sistema de salud y daría mayor respaldo a la educación superior, pero en materia de seguridad pública, su propuesta es de un gran cambio, “a fin de que la gente recupere la tranquilidad y viva sin miedo”.
La senadora priísta Beatriz Paredes Rangel se registrará hoy como aspirante a la candidatura del Frente Amplio Va por México (PRI, PAN y PRD) con la convicción, dijo, de que tiene “la experiencia política, el conocimiento profundo del país, la firmeza y ningún interés personal que condicione su comportamiento como gobernante.
En entrevista con La Jornada, destacó que no le preocupa la súbita irrupción de la panista Xóchitl Gálvez en la contienda presidencial. Le sorprendió, dijo, que de repente “cambiara de aspiración”, porque habló siempre de contender por el Gobierno de la Ciudad de México, pero, agregó, “la sociedad mexicana es madura y los ciudadanos que han exigido seriedad y piso
parejo van a actuar en ese sentido”.

–El presidente Andrés Manuel López Obrador y diversos analistas advierten que Claudio X. González va a designar a Xóchitl Gálvez candidata del bloque opositor. ¿Usted cómo lo percibe?
–No tengo evidencias; yo no especulo, pero tampoco minimizo las fortalezas de cada uno de los precandidatos. Finalmente, en la hipótesis de que ello fuera cierto, el más afectado sería Santiago Creel, no yo. Hasta el momento, en las encuestas, él es quien va adelante en el PAN.
En el caso del PRI, afirmó, “yo sigo siendo la precandidata más fuerte”, pero aclaró, “no es un debate en el que yo participe. No existe en mi escenario” esa discusión.


La ex gobernadora de Tlaxcala, dirigente del PRI de 2007 a 2011, varias veces diputada y senadora, embajadora ante Cuba y Brasil,

–Depende de cuáles han sido las experiencias, la participación de la gente. Se trata de ser candidato a presidir un país de 130 millones de habitantes. Yo he estado en procesos internos de elección directa y han votado por mí más de 2 millones de personas. Hay que hacer un esfuerzo; yo invito a mis simpatizantes a que me ayuden, a quien no me conoce, que escuche mis propuestas.
Por otra parte, expuso que decidió estar en el proceso, conjuntamente con aspirantes de PAN y PRD, porque “creo profundamente en México y el país nos requiere a todos”.
A su juicio, se viven tiempos de tensión, donde “es muy fácil prender la mecha y convocar al odio.
Sorprende a la senadora “cambio súbito” de pretensiones de Xóchitl Gálvez // La sociedad exige seriedad y va a actuar, señala a La Jornada▲ “Tengo experiencia política, conocimiento profundo del país, firmeza y ningún interés personal que condicione mi comportamiento como gobernante”, afirma la también ex embajadora. Foto Luis Castillo
Vivimos tiempos de tensión y es muy fácil prender la mecha, advierte
Mantendría los programas con apoyos directos, pero los complementaría
ASTILLERO
¿Xóchitl? ¡Gurría! // Ángel controlador // 6-4T: descafeinados // ¿Trotskista? No la recuerdan
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA DESIGNACIÓN DE José Ángel Gurría Treviño como director del “Proyecto de Nación del Frente Amplio por México” es toda una declaración de principios. Significa la confesión puntual de que los partidos contrarios al obradorismo buscan el retorno explícito del neoliberalismo económico más tozudo; la restauración del modelo político y económico del pripanismo, considerado desde el periodo de Miguel de la Madrid hasta el de Enrique Peña Nieto, y la recolocación de la nación y sus bienes y productos como material de entrega a grandes intereses locales pero, sobre todo, extranjeros.
NO EN BALDE ha sido motejado como Ángel de la Dependencia (extranjera) este economista que ocupó cargos relevantes con Carlos Salinas de Gortari y, sobre todo, con Ernesto Zedillo Ponce de León (con quien fue secretario de Relaciones Exteriores y luego de Hacienda y Crédito Público). Durante 15 años, además, fue secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que procesa y “armoniza” los intereses de 38 Estados para “coordinar sus políticas económicas y sociales”.
ASÍ, MIENTRAS LA atención pública se concentra en las ocurrencias y contradicciones de la empresaria hidalguense recién habilitada como aspirante presidencial, Gurría Treviño se abocará a lo importante, al tejido del plan de gobierno que buscará revertir las políticas de la llamada Cuarta Transformación y volver al predominio de los intereses de los grandes capitales, nacionales y extranjeros.
LA LIGEREZA POLÍTICA e ideológica de Gálvez, manejada ya con descarados criterios de mercadotecnia política, ofrece a los grandes inversionistas de Va por México (PAN, PRI y lo que queda del PRD) la posibilidad de pelear por un retorno al Poder Ejecutivo federal con una pieza sin mayor experiencia administrativa (solamente ha sido jefa delegacional en Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México) y con vocación fundamentalmente escénica. Xóchitl, pues, es la apariencia, la simplonada en primer
plano; el poder real podrá estar en otro lado, en los grandes intereses económicos, en los empresarios más relevantes, en el pripanismo reconstituido, con el Ángel de la Dependencia como guía y garante.
FRENTE A LA irrupción de la X de Xóchitl y de Claudio, los aspirantes presidenciales de Morena continúan con las rutinas ideológicamente descafeinadas a que los obliga tanto el esquema restrictivo impuesto por las directivas del partido en el poder como la obligación temporal de mostrarse sólo como eventuales correas de transmisión de una continuidad de la 4T.
LA FIGURA DE Gálvez, manejada profesionalmente por los intereses que la han impuesto, ha tenido un natural impacto inmediato en segmentos de las clases medias y altas que tuvieron expectativas con la 4T, que ahora consideran incumplidas o que abiertamente han estado en contra de este proceso. Pero la habilidosa presentación del producto de temporada puede ganar adeptos en otros sectores sociales insatisfechos.
ANTE ELLO, EL morenismo o, más ampliamente, el obradorismo, deberían generar las líneas de debate ideológico profundo que vayan más allá del derroche de los anuncios espectaculares, los actos masivos con tufo a acarreo y manipulación y los discursos acartonados de prolongación sexenal.
Astillas
ÉDGARD SÁNCHEZ, DIRIGENTE trotskista, fundador del Partido Revolucionario de los Trabajadores, no supo ni recuerda nada relacionado con la presunta militancia de Xóchitl Gálvez en la Liga Obrera Marxista ni en otras expresiones de esa corriente de izquierda. “Ninguno de mis camaradas de la generación la recuerda o la ubica como tal (...) habría sido muy fácil ubicar a una compañera joven en esto”. En todo caso, puntualizó Sánchez, lo importante no son estas maniobras de mercadotecnia política, el origen geográfico o las militancias pasadas, sino la colocación posterior y actual de la hidalguense, que está claramente en la derecha (https://n9.cl/5q8xck )... ¡Hasta mañana!
HALLAN MÁS FOSAS CLANDESTINAS EN JALISCO

Avala el INE a opositores ostentarse como Frente Amplio Va por México
Morena denuncia a PAN, PRI y PRD por actos anticipados de campaña
FABIOLA MARTÍNEZ
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) permitió al bloque opositor presentarse como “Frente Amplio Va por México”; sólo le pidió conducirse dentro de los límites que imponen la Constitución y las normas electorales, para evitar la violación al principio de equidad.
Morena denunció a PAN, PRI y PRD por la realización de actos anticipados de precampaña y campaña, y vulneración a los principios de imparcialidad y equidad en la contienda, porque desde el pasado 22 de junio se ostentan como coalición, sin que tengan reconocimiento legal para ello, y pretenden elegir a un representante que posteriormente será su candidato presidencial. Los tres consejeros que integran esta comisión (Claudia Zavala, Jorge Montaño y Rita Bell López) avalaron el proyecto según el cual la alusión al frente amplio es parte del debate político y la figura está amparada en la libertad de expresión.
Sin embargo, en la sesión de ayer, la presidenta de esa instancia, Claudia Zavala, consideró una paradoja la situación actual, porque el partido que hoy denuncia, en días pasados fue acusado de las mismas infracciones. Entonces, preguntó: ¿los actos de unos y otros son actos simulados para dar la vuelta a las reglas establecidas?
También urgió –al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)– resolver de fondo el asunto y determinar ante la ciudadanía si los bloques partidistas han cometido o no actos anticipados de precampaña y campaña. Precisamente, Mónica Soto, magistrada de la sala superior del TEPJF, entró al fondo de caso, a razón
de una denuncia de dos diputados de Movimiento Ciudadano contra Morena, pero en una votación dividida –que requirió el sufragio de calidad del magistrado presidente–no aprobó el proyecto, al considerar que los emecistas Jorge álvarez Máynez y Salomón Chertorivsky no tienen legitimidad para impugnar los acuerdos del consejo morenista del pasado 11 de junio, precisamente cuando se fijó el camino para elegir a su coordinador de la defensa de la Cuarta Transformación.
En el proyecto rechazado se proponía confirmar los acuerdos del partido guinda, al señalar que no se advertía en ello actos anticipados de precampaña ni de campaña.

Cabe precisar que todas las aristas de estas acusaciones cruzadas por ambos bloques partidistas, incluido si las llamadas corcholatas pueden hacer actos públicos y giras, serán resueltas por el TEPJF.
Previamente, Morena, por medio del representante del Poder Legislativo ante el Consejo General del INE, Sergio Gutiérrez Luna, aseveró que Zavala polariza e interviene indebidamente en el derecho de autorganización de los partidos políticos, al “amenazar” con la negativa de registro de candidaturas a quienes cometan actos anticipados de campaña.
La Jornada publicó ayer comentarios de la consejera, quien considera que las fuerzas políticas han asumido una actitud de “reto” hacia las autoridades electorales.
Por otra parte, ayer se reunió la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, con el coordinador de comunicación social de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez, “como seguimiento a la nueva etapa de colaboración institucional” entre el INE y el Poder Ejecutivo.
Fiscal solicita rechazar
de sentencia a García Luna
DAVID BROOKS CORRESPONSAL
NUEVA YORK
El fiscal federal encargado del caso de Genaro García Luna solicitó al juez rechazar la petición de los abogados defensores del ex secretario de Seguridad Pública de México para aplazar la condena penal del culpado de aceptar sobornos del cártel de Sinaloa a cambio de protección durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón.
En una carta entregada al juez Brian Cogan ayer, el fiscal Breon Peace argumenta que la solicitud de la defensa presentada el 30 de junio sólo ofrece “referencias vagas” a “nueva evidencia potencialmente favorable a la defensa”, sin presentar ninguna prueba exculpatoria ni detallar de dónde y de quién proviene la nueva evidencia.
Agrega que la defensa ha tenido más de tres años desde la primera acusación criminal para investigar más testigos y buscar evidencia en este caso.
Por lo tanto, Peace argumenta que la corte debería negar la solicitud de la defensa para aplazar por cinco meses las mociones posjuicio y la sentencia, ahora programada para el 27 de septiembre, hasta marzo de 2024.
Defensa menciona a AMLO
El abogado defensor de García Luna, César de Castro, respondió a la carta de la fiscalía argumentado que la defensa no tiene control sobre cuándo se presentan nuevos testigos o información desde México y otros lugares. Señala que “la publicidad engendrada por este juicio fue sustancial y se siguen escribiendo notas en México sobre el juicio y el presidente de México (Andrés Manuel López Obrador) continúa haciendo referencia al caso de manera frecuente. Como resultado, gente se está presentando con información relevante, lo cual no podríamos haber anticipado”.
Por lo tanto, de Castro reitera la necesidad de aplazar el proceso posjuicio para que la defensa pueda evaluar la nueva información y determinar si procederá con solicitudes formales, incluyendo la posibilidad de pedir un nuevo juicio con base en la nueva evidencia.
Ambos lados ahora están a la espera de la decisión del juez Cogan sobre esta disputa.
El ex secretario de Seguridad Pública fue declarado culpable de cinco cargos criminales por un jurado en el Tribunal Federal del Distrito del Este de Nueva York el 21 de febrero, después de un juicio de cuatro semanas. La acusación giraba en torno a que García Luna aceptó millones de dólares en sobornos del cártel de Sinaloa para proteger sus operaciones de narcotráfico.
REPUBLICANOS PREFIEREN ENVIAR TROPAS
Bombardeos y bloqueo naval a México por cárteles, analiza EU
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORKFrente a la preocupación pública por las muertes a causa del fentanilo y la crisis de drogas en Estados Unidos, precandidatos presidenciales y legisladores republicanos apuestan cada vez más a propuestas como desplegar militares estadunidenses en la frontera, imponer un bloqueo naval a puertos mexicanos y hasta intervenir en el territorio para bombardear a bandas de narcotraficantes.
“Nuevo plan fronterizo de republicanos: enviar a los militares a México”, fue el titular de un reportaje de The Wall Street Journal ayer, que resume propuestas del ex presidente Donald Trump y otros precandidatos presidenciales y legisladores.
El rotativo, que tiene unos 3.7 millones de lectores, explica ese impulso con “una razón sencilla”: la idea “es popular y no sólo entre republicanos”.
El Journal cita una encuesta reciente de NBC News, según la cual el envío de tropas estadunidenses a la frontera es “la preferida entre 11 propuestas republicanas elegidas por votantes de primarias”.
Otra encuesta, de TIPP-Daily Mail, encontró en junio que “los votantes, por un amplio margen, apoyan el despliegue de los militares a lo largo de la frontera para frenar a los cárteles mexicanos que producen drogas mortales y las trafican a Estados Unidos”.
En ambos casos, los encuestadores concluyeron que el despliegue de militares, por lo menos en la frontera, cuenta con el apoyo de una mayoría de los entrevistados, mucho más que sólo los votantes que se identificaron como republicanos.
Inefectivas, pero populares
El percibido como fracaso de los líderes políticos, tanto de Washington como de la Ciudad de México, en sus esfuerzos para reducir la demanda y tráfico de drogas y el flujo de armas, creó un espacio político en Estados Unidos para
propuestas que una amplia gama de analistas y expertos consideran inefectivas, pero que son populares entre los votantes, sólo porque parecen ser medidas fuertes.
Philip Bump, columnista de The Washington Post, explica que “el propósito de estas propuestas no es realmente ofrecer soluciones efectivas para frenar la corriente de muertes por fentanilo. Es el de apelar a los votantes republicanos en primarias con una retórica de línea dura, golpeando a narcotraficantes, criminales y los nefastos facilitadores chinos” (acusados de proporcionar los químicos precursores).
Estas medidas bélicas no ofrecen soluciones efectivas, pero no ha disminuido el entusiasmo por ellas. Las recientes iniciativas de Trump incluyen un bloqueo naval de puertos mexicanos y el despliegue de fuerzas armadas a la frontera (https://www. jornada.com.mx/2023/06/29/ mundo/027n1mun).
Cuando Trump era presidente ordenó a su mando militar evaluar la posibilidad de disparar misiles dentro del territorio mexicano contra operaciones de narcotraficantes.
Otros precandidatos presidenciales, como el gobernador de Florida, Ron DeSantis, han hecho planteamientos parecidos, mientras senadores republicanos como Lindsey Graham, John Kennedy y James D. Vance, y los diputados Dan Crenshaw y Mike Waltz, han abogado por varios tipos de acciones militares estadunidenses en México.
Llega el debate al Congreso
La próxima semana, en la cámara baja del Congreso, están previstas votaciones sobre algunas de estas propuestas dentro del proyecto de ley de política militar, incluso varias que buscan autorizar un uso más amplio de fuerzas castrenses en la frontera.
Obviamente no todos están de acuerdo. Entre las iniciativas que se perfilan para votación, hay una para el proyecto de ley sobre política militar, promovida por los diputados demócratas Chuy García y Nydia Velázquez, que busca prohibir explícitamente el uso no autorizado del ejército contra México.
Comentaristas y algunos expertos han repudiado las propuestas republicanas. “Bombardear a México es una idea terrible”, escribe Daniel DePetris, en un artículo de opinión en el Chicago Tribune el martes. David Frum dice en la revista The Atlantic: “¿Guerra contra México? Está en las boletas de 2024, por lo menos si le crees a la retórica de campaña de más y más candidatos republicanos”.
Frum, quien fue un estratega
político republicano y ha sido también crítico del presidente de México, agrega: “Con el giro de los políticos estadunidenses, de sólo culpar a México a expresamente amenazarlo, el resentimiento sólo se intensificará”.
El reportaje del Journal concluye preguntando al diputado republicano Waltz, quien ha pedido junto con su colega Crenshaw la autorización de uso de fuerza militar contra los cárteles de droga, si pensaba que una guerra contra México ayudaría en algo.
“Yo me opongo a la reacción reflexiva y automática de republicanos que quieren declarar una guerra sobre México, o si estamos hablando de una invasión de México, eso es inmaduro…. De lo que
estamos hablando es de un enfoque mucho más matizado”, sostuvo el legislador.
Preguntado sobre si cree que Estados Unidos debería de bombardear a los cárteles, el diputado respondió que “no sería la primera cosa que haría”.
En paralelo, mientras los políticos que buscan la elección están enfocados en cómo frenar el ingreso de enervantes al país, el gobierno de Estados Unidos aparentemente no puede evitar ni el ingreso de cocaína a la Casa Blanca.
El Servicio Secreto anunció el martes que está investigando cómo apareció un poco de esa droga en una zona accesible al público y cercana a las oficinas del presidente Biden.
H. CÁMARA DE DIPUTADOS LXV LEGISLATURA SECRETARÍA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS CONVOCATORIA
La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 4o. primer párrafo, 21 primer párrafo, 22 párrafo primero, fracción l, inciso a), 26, 27, 28, 29, 42 fracción I y 47 de la Norma de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas de la Cámara de Diputados, convoca a las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial que tengan interés en participar en la Licitación Pública número HCD/LXV/LPN/OP/02/2023 para la contratación de los trabajos de MANTENIMIENTO DE PILOTES DE CONTROL DE LOS EDIFICIOS “H”, “A” y “B” que se desarrollará conforme a lo siguiente:
Número de Licitación
HCD/LXV/LPN/ OP/02/2023 13 de julio de 2023, a las 10:00 horas.
Acto de Visita a los sitios de ejecución de los trabajos Nombre MANTENIMIENTO DE PILOTES DE CONTROL DE LOS EDIFICIOS “H”, “A” y “B”
Acto de Junta de Aclaraciones a las Bases
26 de julio de 2023, a las 12:00 horas.
Acto de Presentación y Apertura de Propuestas 19 de julio de 2023, a las 10:00 horas.
Las Bases y sus especificaciones estarán a disposición para consulta de las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial interesadas, previo a la realización de pago, en el portal de Adquisiciones de la Cámara de Diputados http://pac.diputados.gob.mx y en las oficinas de la Dirección de Adquisiciones de la H. Cámara de Diputados, ubicada en el Edificio "E", Cuarto Piso, ala Sur, de 10:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 18:00 horas, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 12 de julio de 2023, a las 18:00 horas. El acceso a las instalaciones de la H. Cámara de Diputados, será por Puerta 7 sita en: calle Sidar y Rovirosa casi esquina con Avenida Congreso de la Unión, Colonia Del Parque, C.P. 15960, Alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México
Será requisito para poder participar en la Licitación, realizar el pago de las Bases de la Licitación. El costo de las Bases (no reembolsable) es de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.), y deberá ser depositado a favor de la H. Cámara de Diputados, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 12 de julio de 2023, a las 18:00 horas en alguna de las siguientes cuentas bancarias: Banco Mercantil del Norte, S.A. cuenta número 0549136176; o BBVA México, S.A. cuenta número 0113360970.
El comprobante de pago de bases, deberá ser entregado dentro del periodo de venta de bases en la Dirección de Adquisiciones, ubicada en el edificio “E”, Cuarto Piso, ala Sur, de: 10:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 18:00 horas debiendo presentar copia simple de su Constancia de Situación Fiscal emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). En caso de realizar transferencia electrónica, ésta deberá contar con número de rastreo, folio de operación y el estatus de la operación deberá indicar ejecutado o liquidado.
Los actos que integran el procedimiento de la Licitación, se llevarán a cabo en la Sala de Eventos de la Dirección de Adquisiciones, ubicada en el Pasillo de las “X”, Cuarto Piso ala sur del Edificio “E” de la Cámara de Diputados.
No podrán participar las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial, que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 48 de la Norma de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas de la Cámara de Diputados, ni dentro del supuesto considerado en la fracción IX del artículo 49 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, mismas que se encuentran a disposición para consulta en la página de internet de la H. Cámara de Diputados https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
No se aceptarán propuestas enviadas por medio del Servicio Postal Mexicano, de mensajería o por medios remotos de comunicación electrónica.
Las propuestas deberán presentarse en idioma español. Ninguna de las condiciones contenidas en las bases, así como de las propuestas presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.
Para la presente Licitación se otorgará un anticipo de hasta el treinta por ciento (30%) del monto total adjudicado, con el Impuesto al Valor Agregado incluido.
Para todos los efectos jurídicos la vigencia del Contrato iniciará a partir del día natural siguiente a su suscripción y concluirá el día 31 de diciembre de 2023.
El Contratista tendrá hasta ciento diecinueve (119) días naturales, contados a partir del segundo día natural siguiente a la firma del Contrato, para ejecutar los trabajos, debiendo apegarse al Programa de Ejecución autorizado por el “Área Usuaria”.
El lugar y horario de ejecución de los trabajos, será de acuerdo a lo establecido en el numeral 1.6. de las Bases.
El pago se realizará en pesos mexicanos de curso legal, de conformidad con lo establecido en el numeral 1.9. de las Bases.
Quieren declarar una guerra sobre México, invadir, advierte
aplazamiento
Preocupante, la ausencia de agenda laboral para 2024
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Actualmente, México se prepara para concluir un periodo de transformación profunda y radical que ha modificado el rumbo de nuestra historia. El sueño de una auténtica democracia, donde la voz del pueblo fuera escuchada y sus demandas representadas arrancó en 2018 e impactó trascendentalmente la vida de todas y todos los mexicanos.
En el ocaso de este sexenio, el discurso público se ha llenado de recuentos y celebraciones a los triunfos de esta administración; pero también de preguntas, nuevos proyectos y posibilidades.
Frente a nosotros se configura una decisión esencial para el futuro nacional: sostener la transformación. En mi perspectiva, la continuidad es un proceso activo; es decir, no basta con poner cimientos robustos, es necesario seguir trabajando constantemente para que la construcción sea firme y de resultados favorables.
Bajo esa óptica, hay tres elementos indispensables para mantener vivo el proyecto de nación que se inició hace cinco años: el compromiso de los actores políticos con la continuidad, la participación activa del pueblo y dar el protagonismo adecuado a los temas más urgentes.
Estos elementos no son nuevos. Si analizamos cómo el presidente Andrés Manuel López Obrador ha gobernado el país, veremos la presencia de estos tres componentes políticos. En primer término, su compromiso con la transformación se mostró firme desde el inicio de su carrera y no cedió ante los obstáculos ni frente a los detractores. En segundo lugar, si algo nos ha enseñado esta administración es la importancia de la participación ciudadana en el avance de un país; la corrupción se alimenta en buena medida de la ausencia de rendición de cuentas. Por tanto, involucrar a las y los mexicanos en la democracia, es fortalecerla. En tercer lugar, a través de su estrategia de divulgación en la conferencia matutina, este gobierno dio el debido lugar y resolución a muchos de los temas más relevantes.

En esa línea, el nombramiento por el Consejo Nacional de Morena de una comisión especial para elaborar el proyecto de nación que profundizará la transformación el próximo sexenio, es sumamente importante. En principio, está conformado por 21 personas de los ámbitos científicos, académicos, culturales, intelectuales y ciudadanos con aportaciones relevantes. Su objetivo principal es sistematizar y redactar un proyecto de nación
que dé continuidad a lo realizado. Este nombramiento es digno de celebrarse, pues los diversos perfiles podrán trabajar desde la interdisciplinariedad para garantizar que el cambio siga. Sin embargo, detecto un área de oportunidad significativa: no hay un comisionado especialista en temas laborales que tenga la sensibilidad y dirección para articular un nuevo proyecto de sindicalismo. Es inadmisible que las irregularidades y traiciones a los obreros de tantos sindicatos continúen.
Si bien en este sexenio hemos puesto puntual atención a los temas laborales, dicha estrategia debe permanecer para seguir avanzando en modificar nuestra cultura del trabajo. Es, entonces, notoria la ausencia de un compromiso activo de la izquierda mexicana para incluir y promover la participación de la clase trabajadora en la consolidación de una política laboral y salarial más justa. Asimismo, es importante cuestionar el porqué la falta de un discurso claro sobre la estrategia a seguir para proteger a las y los trabajadores en los aspirantes presidenciales. También llama la atención la carencia de algún pronunciamiento o una auténtica agenda laboral entre las propuestas y puntos centrales del próximo sexenio. Lo anterior es una señal de que aún hay mucho por hacer para lograr una verdadera reivindicación y reconocimiento al esfuerzo de millones de trabajadoras y trabajadores que, diariamente, producen riqueza y aumentan el prestigio internacional de México.
Los avances en materia laboral de esta administración que me ha tocado promover desde el Senado como presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social han sido históricos. No podemos quitar el dedo del renglón y abandonar nuestra lucha por la justicia laboral: la deuda histórica con la clase trabajadora está lejos de ser saldada. Por tanto, es necesario y primordial establecer con urgencia una agenda laboral integral y un proyecto sindical para el consolidar un mayor beneficio para el pueblo de México. En ese sentido, reafirmo mi compromiso con la lucha obrera y con la conformación de un proyecto laboral digno, que apueste por la prosperidad compartida, la equidad y el pleno cumplimiento de todos los derechos. Hoy más que nunca debemos ser críticos de las propuestas políticas para no retroceder ni perder terreno ganado. La lucha aún no termina y los retos todavía son numerosos, pero con trabajo arduo y constante, compromiso, unidad y responsabilidad caminaremos hacia una nueva cultura del trabajo que nuestro país merece.
IMSS: en 6 meses fueron creados 514 mil 411 empleos formales
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En el primer semestre del año se crearon 514 mil 411 empleos formales en el país, con lo que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene un registro de 21 millones 887 mil 307 afiliados. De estos, 86.4 por ciento tiene una plaza permanente y 13.69 son eventuales.
El informe mensual sobre el comportamiento del empleo indica que en junio se abrieron 24 mil 398 fuentes de trabajo, cifra que está por debajo del promedio de los pasados 10 años que es de 29 mil.
Los sectores económicos con el mayor aumento en personas contratadas son el de la construcción con 9.6 por ciento; transportes y comunicaciones 5.6; comercio con 4.6 por ciento.
Le siguen servicios para empresas con 3.6 por ciento; transformación 2.6; servicios sociales y comunales 2.5; eléctrica 2.2; industria extractiva 1.3 y el sector agropecuario con 0.3 por ciento.
En cuanto a las entidades federativas con los mejores resultados, están Quintana Roo con 8.9 por ciento de crecimiento; Tabasco 8.3; Baja California Sur 8.2; y Nayarit 7.
En el otro extremo con los porcentajes más bajos se ubican Tamaulipas con 0.3 por ciento; Durango 1.2; y Morelos 1.3 por ciento.
El IMSS incluyó la información sobre el salario base de cotización promedio que reportan los patrones y que en junio se ubicó en 534.1 pesos. El monto equivale a un aumento anual de 11.2 puntos porcentuales.
También los datos sobre los patrones registrados, que al 30 de junio pasado eran un millón 72 mil 231. La cifra representa un aumento anual de 0.7 por ciento.
Sección 300 del Sindicato Minero obtiene aumento global salarial de 13.5 por ciento
JARED LAURELES
Trabajadores afiliados a la sección 300 del Sindicato Minero, que laboran en la empresa ASF-K de México, asentada en Ciudad Sahagún, Hidalgo, obtuvieron un aumento global de sus ingresos de 13.5 por ciento, como parte de su revisión contractual.
El acuerdo beneficiará a más de mil 600 obreros, quienes en asamblea aprobaron de manera unánime el informe recibido por parte de las comisiones nombradas por la base trabajadora para la negociación con la compañía dedicada a la fabricación de componentes para la industria del ferrocarril.
El convenio logrado por el Sindicato Minero, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, incluye un incremento salarial directo de 8.5 por ciento por hombre y por jornada laboral, y 5 por ciento a diversas prestaciones como aguinaldo, vales de despensa semanal, 70 plantas y fondo de ahorro. También se otorgará a cada uno de los trabajadores de la sección 300, el apoyo económico de 4 mil 500 pesos en una sola exhibición y el aumento en los días de vacaciones que el propio legislador impulsó desde la cámara alta para aprobar la reforma de vacaciones dignas, que duplicó a 12 días los días de asueto en su primer año laboral, indicó la organización gremial.
Los trabajadores reconocieron también los esfuerzos de su líder nacional Gómez Urrutia “en el compromiso de buscar mejores salarios y condiciones laborales justas”, obteniendo los incrementos más altos que el promedio nacional.
Construcción, transportes y comercio fueron los sectores con el mayor número de contrataciones
Desecha la SCJN recurso del INAI sobre Tren Maya
EDUARDO MURILLO
La declaratoria que clasificó como tema de seguridad nacional al Tren Maya no violó la suspensión otorgada al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en contra de las limitaciones al ejercicio de la transparencia de la información relacionada con los proyectos prioritarios y estratégicos del gobierno federal, resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al desechar un recurso de queja del instituto.
El INAI promovió la controversia 217/2021 contra el decreto presidencial que catalogaba a los proyectos prioritarios y estratégicos del gobierno como asuntos de interés público y seguridad nacional, restringiendo la divulgación de información pública relacionada con ellos.
Al admitir la controversia, la SCJN otorgó al INAI la suspensión, con lo cual cesaron los efectos del decreto reclamado.
Sin embargo, en julio del año pasado trascendió que el Consejo de Seguridad Nacional (CSN) había aprobado una declaración donde catalogó al Tren Maya como una obra de seguridad nacional.
El INAI interpretó esta declaratoria como una violación a la suspensión que le habían otorgado meses antes, por lo cual interpuso ante la Corte el recurso de queja 8/2022.
El ministro encargado de estudiar el asunto, Juan Luis González Alcántara Carrancá, señaló que requirió a la CSN que le explicara el alcance de su determinación y que “afirmaron que la declaratoria no implicaba que la información derivada de dicha obra estuviera catalogada como reservada en términos generales, ya que correspondía a cada sujeto obligado atender las solicitudes de acceso a la información, de conformidad con la legislación en la materia”.
Por ello, la primera sala de la SCJN resolvió que la queja del INAI era infundada, pues la declaratoria del CSN era un acto diferente al que dio origen a la controversia constitucional, además de que no tiene ningún impacto negativo en las leyes de transparencia que el instituto está obligado a hacer cumplir.
“La sala concluyó que no existe evidencia de que con la declaratoria impugnada, el Consejo de Seguridad Nacional o alguna otra dependencia en lo individual hubiese catalogado información como de interés público y seguridad nacional, y que esto se haya hecho sin cumplir con el procedimiento previsto en la legislación de la materia. Por el contrario, se observó la atención y respuesta de diversas solicitudes de información relacionadas con el proyecto mencionado.”
Costo de polleros se duplicó en 10 años en México, según la ONU
No hay mejoras significativas en esta área, advierte
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
En los pasados 10 años subió más del doble el costo de un coyote o pollero en la frontera de México con Estados Unidos, alertó la coordinadora de proyecto de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México (UNODC), Carolina Morales Rojo.
Las ganancias que obtienen bandas de la delincuencia organizada por el tráfico ilícito de mi-
Elegir por voto a la SCJN, apoya Evo Morales
DE LA REDACCIÓN
El ex mandatario boliviano Evo Morales respaldó ayer la propuesta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean elegidos “mediante el voto del pueblo”.
Morales aseguró en Twitter que con la promulgación en 2009 de la Constitución aún vigente en su país buscó garantizar la independencia del Poder Judicial con el objetivo de evitar la manipulación y persecución política usando la justicia.
Destacó que con las organizaciones de su país involucradas en el proceso de cambio no se permitirá la aplicación del lawfare (guerra política), que usa la justicia como arma para intentar defenestrar liderazgos populares y antimperialistas”, como pasó con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en 2018
grantes ascendía en 2016 a 7 mil millones de dólares al año a escala mundial, y lo más grave es que, en México, esta situación va en aumento, señaló.
Aunque en promedio una persona migrante paga 100 mil pesos a traficantes por cruzar a Estados Unidos, señaló que el precio puede aumentar en función de la ciudad, el sexo y la trayectoria.
Al participar en la presentación de Indicadores históricos de las encuestas sobre migración en las fronteras de México, durante el Encuentro Internacional sobre Movilidad Humana 2023, comentó que 80 por ciento de los migrantes siguen trasladándose vía terrestre, por lo que con frecuencia “vemos casos muy lastimosos de acciden-
tes de autobuses y camiones y no hay protección para el migrante”.
Además del riesgo, señaló que hay un costo humano en el tráfico ilícito de personas. “Vemos que las familias se endeudan porque financian estos servicios y venden terrenos, autos, cultivos, animales y esto representa un impacto muy costoso para toda la familia de quien emigra”.
Al respecto, la oficial senior de Enlace y Políticas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México, Denisse Velázquez, subrayó que las muertes y desapariciones de migrantes siguen siendo un tema preocupante porque no hay rutas regulares y “corren riesgos desproporcionados de ser
víctimas del crimen organizado”.
Detalló que varias personas han reportado que fueron abandonadas por los polleros y “lo más trágico de todo es que hay migrantes que no viven para contar estas condiciones que sufrieron”.
Explicó que en México ha habido 4 mil 541 muertes y desapariciones de personas migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos desde 2014 y hasta el 23 de junio de 2023.
Ante ello, enfatizó que hay una necesidad inmediata para ofrecer rutas seguras de migración y emprender iniciativas para salvar sus vidas, porque en México “no hay mejoras significativas en esta área, seguiremos viendo violaciones a los derechos humanos”.
SUBCOMITE DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACION DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE CHIAPAS
CONVOCATORIA No. 013
LICITACION POR CONVOCATORIA PÚBLICA ESTATAL No. LCPN/ISSTECH/002/2023

En observancia a lo dispuesto en el articulo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo establecido en los artículos 21, 25, 26 y 37 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas, se convoca a las personas físicas y morales a participar en la Licitación por Convocatoria Pública de Carácter Nacional para la CONTRATACIÓN DE SEGURO DE INMUEBLES , con lo siguiente:'
Presentación
El uso indiscriminado y prolongado del fármaco Barmicil (crema), para infecciones en la piel, provoca reacciones adversas graves como aumento de la presión arterial y osteoporosis, advirtió ayer la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). De la Redacción
✓
Fecha límite de recepción de preguntas Apertura de Propuesta Económica Fallo de la Licitación $2,395.00 Req. Descripción Unidad de medida Cantidad 1 1 1
Junta de aclaración a las bases de la Licitación
La totalidad de los lotes podrán ser revisados en el ANEXO A de las bases de esta licitación.
✓ Las bases de la licitación se encuentran disponibles para su consulta en la página de internet: www.isstech.gob.mx, así como en la
✓ El pago de las bases se puede realizar en la siguiente página de Internet:
✓ http://www.ingresos.haciendachiapas.gob.mx/servicios/pago-derechos.asp
✓ La procedencia del recurso corresponde a Recursos Propios.
✓ El idioma en que deberán presentarse las proposiciones será español.
✓ La moneda en que deberá cotizarse la proposición será en peso mexicano.
✓ Lugar de entrega: según bases.
✓ Plazo de entrega: según bases.
✓ Condiciones de pago: según bases.
✓ Criterio de asignación: según bases.

✓ Ninguna de las condiciones pactadas en las bases de esta licitación,· así como en las proposiciones presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.
✓ de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas.
Nota: Es responsabilidad exclusiva de los interesados adquirir las bases oportunamente durante el periodo que seria la Convocatoria, ya que

Advierte Cofepris contra uso de Barmicil
Guantánamo sigue siendo una tortura
ROSA MIRIAM ELIZALDE
Por primera vez, en 22 años, un relator independiente de Naciones Unidas tuvo permiso de las autoridades para visitar la cárcel que Estados Unidos mantiene en la Base Naval de Guantánamo, Cuba. La funcionaria de la ONU, Fionnuala Ní Aoláin, profesora de derecho irlandesa, llegó a la misma conclusión que prisioneros y abogados que han logrado ofrecer su testimonio desde dentro: “El sufrimiento de los detenidos es profundo y continuo”, anotó la relatora en su informe publicado la semana pasada.
De los 780 que han pasado por Guantánamo desde la “guerra global contra el terrorismo” emprendida por George W. Bush, quedan 30 prisioneros de distintas nacionalidades, sobrevivientes de torturas, incluidas el submarino, la privación del sueño, el acoso sexual, la alimentación forzada de huelguistas de hambre y un largo prontuario de abusos físicos. Algunos también fueron torturados en los “sitios negros” de la CIA antes de que aterrizaran en este limbo diseñado para eludir el sistema de justicia y delineado para una crueldad y salvajismo sólo comparables con los que llevaron a cabo los nazis en los campos de concentración.
Los prisioneros llegaron con uniformes de color naranja y encapuchados e ingresaron en un campo de detención formado por jaulas al aire libre, que luego
serían sustituidas por celdas rodeadas de alambradas electrificadas de tres metros. Con el eufemismo de que los detenidos son “combatientes enemigos ilegales” en lugar de “prisioneros de guerra”, Estados Unidos inventó este sitio en la Tierra donde los sospechosos no están protegidos por el habeas corpus y el control judicial del sistema constitucional, ni tampoco por las convenciones de Ginebra para los prisioneros de guerra que rigen en todos los países civilizados. Una guerra, por cierto, que hace rato terminó.
La base militar, enclave ocupado ilegalmente por Estados Unidos en Cuba desde 1904, es una aberración que ha conducido al infierno a ancianos con demencia senil, adolescentes, enfermos siquiátricos graves y maestros de escuela o campesinos sin ningún vínculo con los terroristas que atacaron las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. Según los informes secretos filtrados por Wikileaks hace años y que hasta hoy no han sido desmentidos, el principal propósito de la prisión nunca fue escarmentar a los terroristas, sino “explotar” la delación de los reclusos y funcionar como una inmensa comisaría de policía sin límite de estancia.
“El trato cruel, inhumano y degradante, según el derecho internacional, es constante”, asegura la relatora de la ONU que convivió durante cuatro días con algunos presos, cuya manutención cuesta al contribuyente de Estados Unidos 13 millones de dólares al año, por prisionero. La mayoría nunca han sido acusados de ningún delito.
Comicios en España: avance de la ultraderecha
ARTURO LANDEROS*
El 23 de julio habrá elecciones para jefe de gobierno del Estado español como consecuencia del adelanto electoral anunciado por el presidente Pedro Sánchez a raíz de los resultados de los comicios locales del 28 de junio. Esa convocatoria fue para elegir alcaldes y presidentes de comunidades autónomas, como Valencia o Extremadura, y se resolvieron con el avance de la derecha y la ultraderecha española mediante pactos entre el Partido Popular y Vox.
Las consecuencias no han tardado: ya se ha prohibido colocar la bandera arcoíris, uno de los símbolos del movimiento LGTBIQ+, en edificios públicos y se han censurado obras de teatro del republicano Federico García Lorca o de la feminista Virginia Woolf.
La negativa a llamar las cosas por su nombre en estos días es una constante que demuestra el temor del sector conservador a la hora de aceptar que los tiempos cambian a mejor. Tal es el caso de su intento por desnaturalizar el término violencia de género, insistiendo en llamarla violencia intrafamiliar, nomenclatura de por sí caduca, que hace referencia a problemas de alcoba y no a violencias estructurales en contextos machistas.
Del mismo modo, plantean una visión reduccionista del feminismo utilizando la denominación “ideología de género”, término utilizado en el glosario ultraderechista internacional para negar la diversidad sexual y de género, planteándola como una gran conspiración para cambiar los roles de poder y someter a las “familias de bien” a un complot en el que las feministas adoctrinarán a sus hijos e hijas. El problema es que no se trata de una mala broma, la ultraderecha se hace fuerte en España y gana votos en diferentes e insospechados lugares, prometiendo lo que haga falta, aunque después tengan que desdecirse al estilo Boris Johnson y su fallido Brexit. Es característico de la ultraderecha política española decirse defensora de los valores europeos, pero donde ha llegado a gobernar olvida que estos valores pasan por la protección al ambiente y no al negacionismo rampante que ejercen. Por ejemplo, clausurando carriles para bicicletas en ciudades como Elche, Gijón o Palma, a contracorriente de lo que ocurre en ciudades europeas más al norte.
Hay quien dice que lo mejor que le puede pasar a la ultraderecha es gobernar para que acaben ahogándose en sus contradicciones, pero el costo en pérdida de derechos puede ser muy grande. Lo realmente curioso es que este crecimiento de su popularidad se dé en un momento
Ní Aoláin también descubrió que los detenidos que habían sido torturados sufrían traumas físicos y sicológicos extremos que no estaban siendo tratados o atendidos adecuadamente en Guantánamo. Seis administraciones han mantenido este horror, incumpliendo en algunos casos la promesa electoral de cerrar la cárcel. “Guantánamo –dijo el candidato Barack Obama en 2008– es la más seria amenaza a la credibilidad de EU como una democracia defensora de los derechos humanos”. Biden era entonces un jovial aspirante a vicepresidente de Estados Unidos y asentía con entusiasmo, acomondándose sus gafas de sol. Apenas traspasaron ambos el umbral de la Casa Blanca, “echaron marcha atrás después de encontrar oposición de los republicanos y de algunos legisladores demócratas”, escribió el New York Times. ¡Y eso, en teoría, fueron los buenos tiempos! La monstruosidad que es la cárcel de Guantánamo, mantenida por tanto tiempo y hasta ahora sin supervisión de la ONU, muestra que no se trata de unas cuantas manzanas podridas, ni del delirio paranoico de Bush. Es el sistema que fomenta los vicios para luego pretender castigarlos. Es la joya de la corona y el Triángulo de las Bermudas del sistema offshore de injusticia del gobierno estadunidense, incrustado en este mundo con tanta firmeza como el Departamento de Seguridad Interior que patea a los inmigrantes, la Agencia de Seguridad Nacional que vigila a miles de millones de ciudadanos y la guerra global contra el terror (llámese ahora como se quiera).
económico relativamente bueno para España. O tal vez sea por eso. En cualquier oportunidad mediática que se les preste suelen llamar al gobierno actual “la dictadura de Pedro Sánchez”, sin tapujos, olvidando lo que fueron 40 años de la verdadera dictadura de Franco, con su limitación total de libertades y derechos.
La ultraderecha saca pecho con mensajes que son insostenibles en el mundo real. España necesita de la migración como una solución al déficit de las pensiones y a la muy baja tasa de nacimientos. Necesita avanzar hacia la transición ecosocial para paliar los efectos palpables del cambio climático que ya padece. La tan traída y llevada marca España tiene que ver más con la calidad de vida en un país diverso y culturalmente activo que con el conservadurismo en que vivió 40 ensimismados años. Las políticas de ultraderecha son lo más parecido a darse un tiro en el pie si lo que se quiere es un país dinámico y abierto al mundo.
Aunque México vive un momento diferente, es importante tomar nota de la situación. Las voces de ultraderecha siguen un mismo itinerario mundial, lo dejaron muy claro en Conferencia Política de Acción Conservadora realizada en la Ciudad de México en 2022, tanto en sus palabras como en los nombres de sus representantes: Trump, Bolsonaro o Santiago Abascal, líder del partido de extrema derecha Vox.
Para detener este avance, las izquierdas tienen que saber comunicar mejor sus proyectos de nación.
Al menos es lo que Pedro Sánchez ha entendido en esta recta final electoral, acudiendo a foros mediáticos nada cómodos, tirando por tierra la
imagen que la ultraderecha repite como un mantra sobre él. Llegar a ese electorado atrapado mediáticamente en las redes de los medios conservadores. Advertir claramente del riesgo en torno a los avances conseguidos sobre derechos civiles (¿perderán las madres lesbianas la tutela de sus hijas como en Italia o las mujeres su derecho a abortar, como en Estados Unidos?).
También supone una amenaza para los movimientos sociales que aún defienden los derechos que la izquierda institucional no ha podido garantizar, como el del acceso a una vivienda frente al fortalecimiento de la plataforma Desokupa, especie de grupo parapolicial fascista que amedrenta y expulsa a las familias que han ocupado alguna de los más de 3.8 millones viviendas vacías en toda España, según el Instituto Nacional de Estadística español para 2021. Esto, sin quitar responsabilidades, no somos ingenuos, de lo que también representa la izquierda electoral española para muchos colectivos, tomando en cuenta lo mucho que no se ha hecho sobre vivienda e inmigración, por ejemplo, con casos tan sonados como la masacre en la valla de Melilla de junio de 2022, donde actuaron las fuerzas de seguridad españolas dejando cerca de 40 migrantes muertos. Lo cierto es que tan importante es el desmontaje de los discursos de ultraderecha en la esfera electoral, como que los movimientos sociales hagamos uso de nuestra acción y reflexión crítica frente al poder, defendiendo y ampliando derechos, como lo hicieron nuestros abuelos, como lo harán nuestros hijos. *Sociólogo. Taula per Mèxic
La ultraderecha saca pecho con mensajes que son insostenibles en el mundo real
Seis administraciones han mantenido este horror, incumpliendo en algunos casos la promesa electoral de cerrar la cárcel
Jueves 6 de julio de 2023


DE ENMEDIO


DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

La conmemoración del centenario luctuoso del revolucionario Francisco Villa, asesinado el 20 de julio de 1923 en Parral, Chihuahua, comienza hoy y se extenderá por un mes en todo el país con proyecciones de películas, conferencias, música, exposiciones y publicaciones en torno al Centauro del Norte, además de la realización de la Gran Cabalgata Villista.
La cabalgata partió el domingo pasado de Ciudad Juárez para dirigirse a Parral, Chihuahua, adonde llegará el 19 de julio. En los cerca de 600 kilómetros del trayecto esperan reunir a más de 10 mil jinetes que emularán parte de la gesta del revolucionario y su contingente militar en Villa Ahumada, Chihuahua, Satevó y Valle de Zaragoza.

Durante la salida del contingente, José Miguel Salcido, coordinador de este evento, comentó que la Comisión de Cultura del Congreso estatal aprobó un dictamen para declarar la Gran Cabalgata Villista Patrimonio Cultural Intangible de Chihuahua.
En esa ciudad chihuahuense, el viernes 14 de julio empezarán las Jornadas Villistas 2023, que durante nueve días desarrollará un
nutrido programa de más de 100 actividades entre conciertos, conversatorios, cine, presentación de libros y creación pictórica.
El recuerdo del personaje clave en la revolución popular que se emprendió en 1910 congregará a instituciones de los tres niveles de gobierno y particulares en actividades que harán patente el legado del Villa justiciero y encarnación de la voluntad popular. Las actividades se suman a las que se han hecho desde el 5 de junio pasado, en las que se celebraron los 145 del natalicio de Francisco Villa y la Toma de Zacatecas, del 23 de junio de 1914 (La Jornada, 6/6/23).

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) proyectará De Victoriano Huerta al asesinato de Villa, con los comentarios del historiador y académico Aurelio de los Reyes; también inaugurará la exposición Los pasos del Centauro: Francisco Villa en la Ciudad de México. Ambos eventos están programados para hoy a las 17 horas en la Dirección de Estudios Históricos, ubicada en Allende 172, colonia Tlalpan Centro.
Los días martes y viernes, a las 17 horas, desde el 4 de julio al 11 de agosto, investigadores del INAH imparten el curso-taller El villismo y su legado: Reflexiones históricas, que
será transmitido de forma virtual y gratuita a través del canal INAH Tv en YouTube.
Según la historiadora Delia Salazar Anaya, titular de la Dirección de Estudios Históricos de ese instituto, “las conmemoraciones no sólo buscan recordar fechas específicas, como el aniversario luctuoso de Villa, sino analizar la memoria de movimientos emblemáticos para la construcción del México actual, como es el propio villismo”.
El general y el cine
En 2023. Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo, la Cineteca Nacional, además de ofrecer un ciclo de cine alrededor del héroe mexicano, alberga una exposición especial en el vestíbulo de su sala 3.
En colaboración con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), el recinto proyectará los días 16 y 20 de julio cintas que abordan a Francisco Villa, con la participación de familiares del Centauro del Norte
El instituto también organizó para el 19 de julio la charla Otras historias del villismo: Centenario luctuoso de Francisco Villa, con la participación de Guadalupe Villa, Pavel Navarro, Ana Salinas y Jimena Salgado, en Plaza del Carmen 27, colonia San Ángel, que será transmitida a través de la página de Facebook de la dependencia. Ese día también inaugurará una exposición en torno al dirigente de la División del Norte.
La dependencia mantiene en línea un micrositio (https://inehrm.
gob.mx/es/inehrm/villa) con una exposición fotográfica virtual y la publicación de la serie Clásicos del Villismo, entre otros documentos. El instituto de las revoluciones exhibe ahí, en colaboración con el Instituto de Cultura de Durango, una selección de imágenes que provienen de archivos de México y Estados Unidos, ordenadas cronológicamente desde el alzamiento de Villa en 1910 en apoyo a Francisco I. Madero hasta la muerte del otrora bandolero 13 años después.
En tanto, la Academia Mexicana de la Historia (AMH) y la Cámara de Diputados invitan al ciclo de conferencias Francisco Villa, cada jueves a las 17 horas entre hoy y el 10 de agosto. La primera, Pancho Villa: más historia y menos leyenda, será impartida por el historiador e investigador Javier Garciadiego. Continuará con las disertaciones del politólogo y académico Víctor Orozco. El 20 de julio, el historiador Jesús Vargas abordará el trasiego de Villa en Chihuahua; el jueves siguiente el abogado e historiador Manuel González Ramírez tendrá la charla Francisco Villa y Zacatecas: Mitos y realidades

El doctor en historia del arte
Luciano Ramírez disertará el 3 de agosto sobre el revolucionario y la Convención de Aguascalientes. El corolario del ciclo correrá a cargo del escritor e historiador Ignacio Almada, quien abordará la derrota de Villa en Celaya. Todas las conferencias serán transmitidas a través del muro de Facebook de la AMH.
El 12 de julio, la escritora e historiadora Carmen Saucedo, el investi-
▲ La edición 28 de la Gran Cabalgata Villista, que conmemora el asesinato de Francisco Villa, avanza hacia Parral, Chihuahua, donde llegará el 19 de julio. Foto La Jornada
gador Veremundo Carrillo y Víctor Orozco participarán en el conversatorio Francisco Villa desde la historia y la semiótica: visiones críticas y nuevos hallazgos, en el Museo Casa Chihuahua.
El Fondo de Cultura Económica da el banderazo de salida a sus actividades con 100 años de la muerte del general Francisco Villa: ¡Villa vive, la patria sigue!, con la proyección hoy, a las 19 horas, de la película Rompe el alba, dirigida por Isaac Artenstein, en el Centro Cultural Bella Época (Tamaulipas 202, colonia Condesa). Los siguientes días 13 y 20, con el mismo horario, se exhibirán las cintas Campanas rojas, de Serguei Bondarchuk,y Chicogrande, de Felipe Cazals.
El sábado siguiente, a las 17 horas, auspicia la conferencia Un viaje a través de corrido, impartida por Abdiel Solorio y Eduardo Arriero, acompañados por el Duo Nazario y Gabriela en la Galería Luis Cardoza y Aragón del recinto, donde también, una hora después, se abrirá una exposición fotográfica sobre Villa, con imágenes de Agustín V. Casasola y Hugo Brehme.
El programa del Fondo también incluye la Ruta Villa, que del 21 al 24 de julio se realizará en Zacatecas, Durango, Torreón, Parral, Chihuahua y Ciudad Juárez. La programación y sedes se informarán a través de las páginas del FCE en Facebook y Twitter.
En el Teatro de Cámara Fernando Saavedra de la ciudad de Chihuahua los historiadores Pedro Salmerón, Paco Ignacio Taibo II y Jesús Vargas estarán en un panel de discusión.
En el centenario luctuoso de Villa, harán patente su legado justiciero
Se ofrecerán películas, conferencias, exposiciones y publicaciones alrededor del Centauro del Norte
El Guggenheim Bilbao exhibe retrospectiva de Yayoi Kusama
Retrato (2015),
DE LA REDACCIÓN
Los grandes temas y preguntas que han guiado las exploraciones creativas de Yayoi Kusama, como el infinito, la acumulación, la conectividad, lo biocósmico, la muerte y la fuerza de la vida, están presentes en la exposición retrospectiva que alberga el Museo Guggenheim Bilbao.
La exposición Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy, que se exhibirá hasta el 8 de octubre, está conformada por 200 pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones y material de archivo.
El Museo Guggenheim Bilbao detalla en su página web que la muestra sumerge al visitante en el universo obsesivo, singular y vanguardista de la artista japonesa, el cual se ha desarrollado a lo largo de siete décadas.
La retrospectiva reúne desde los primeros dibujos que realizó Yayoi Kusama siendo una adolescente durante la Segunda Guerra Mundial hasta sus obras inmersivas más recientes. La trayectoria de la artista discurre en paralelo a la convulsión provocada en el siglo XX por las transformaciones políticas, económicas y sociales, así como una escena artística en constante cambio.

Su fuerza creadora, contenida en sus inicios por el conservadurismo de la sociedad japonesa de la época, encuentra en el Nueva York de finales de los años 50 el escenario perfecto para desatar todo su talento.
La exposición comienza con Autorretrato (Self-Portrait, 1950), un cuadro oscuro con un girasol color
Zoom
EMILIO PAYÁN
rosa carne que flota sobre una boca humana, y sigue con los collages surrealistas de los 70, un grabado de los 90 y los lienzos con pintura acrílica de vivos colores del siglo XXI.
Esta sección termina con Retrato (Portrait, 2015), una composición hecha a modo de collage que combina el característico patrón de lunares de la artista con las también recurrentes redes y formas tentaculares.
El recorrido continúa con obras en las que la dualidad del infinito y la nada constituyen la base de la característica trama de redes y lunares de Kusama, quien los concibe como partes recíprocas: los lunares son espacios negativos dentro de la red, y viceversa. Las Redes del infinito de las décadas del 90 y la primera del siglo XXI establecen relaciones con las fuerzas naturales que inspiran a la artista, asemejándose a nubes ondulantes o campos de estrellas sin fin. Otra área de la muestra está destinada a la idea de acumulación y repetición en el arte de Kusama.
Aquí el collage Acumulación de letras (Accumulation of Letters, 1961) es una de las obras de este tipo más tempranas de la artista, realizada con recortes de su propio nombre procedentes de las tarjetas de invitación impresas para una exposición. Un año después, este impulso se desborda haciéndose tridimensional.
La artista Luisa Estrada (Ciudad de México, 1983) presentó su exposición Zoom: Estudios sobre paisaje en las galerías uno y dos de la Antigua Academia de San Carlos, en el Centro Histórico. La exhibición consta de tres series de grabados que realizó a lo largo de los últimos tres años: Constelaciones, Calli (Casa) y Basamentos, además de siete libros de artista y tres maquetas elaboradas con la misma placa matriz. Zoom es una secuencia de acercamientos en tres etapas de distintas secciones de la Ciudad de México.
La obra es una propuesta para exponerse en aeropuertos y museos, ya que es la mirada aérea que todos tenemos a través de la artista. En sus grabados podemos ver los trazos de las grandes y pequeñas avenidas, parques, tinacos, azoteas, cableado eléctrico, antenas
La artista cubre objetos y mobiliario doméstico, prendas de ropa, zapatos, maletas y otros elementos con cientos de protuberancias de tela con relleno. El resultado es una serie de objetos misteriosos, como Sin título (Silla) [Untitled (Chair), 1963], que presenta complejas e insólitas
de tv, fábricas, edificios públicos, deshuesaderos de autos, pero, sobre todo, asfalto, que va del gris claro hasta el negro profundo. La arquitectura de la Ciudad de México vista desde arriba lo revela todo, menos humanos, menos a nosotros que construimos las grandes urbes y al mismo tiempo hemos aniquilado cualquier vestigio de naturaleza.
En la obra de Estrada se observan colonias populares con procesos de autoconstrucción por quienes las habitan, lo que genera una estética propia y que se construye a lo largo del tiempo.
El ser humano deja una marca gigante que transforma, modifica y cambia el paisaje urbano. Para Luisa Estrada la gráfica es el lenguaje que le permitió hablar de los procesos de construcción y transformación del paisaje citadino, pero también explorar distintas maneras de representar la realidad encontrando maneras espaciales que se relacionan con la arquitectura, la instalación, la vida.
asociaciones orgánicas y eróticas.
En la sección denominada Conectividad Radical se exhiben creaciones que incorporan el diseño de moda, espectáculos de luces y audiovisuales, manifestaciones políticas, instalaciones y cine expandido. En todas éstas incluye performances de
Ballenas flotando sobre los grabados de Luisa Estrada son el presagio de una posible inundación cuando vuelva la naturaleza al lugar del que ha sido expulsada por el asfalto. Parece que Luisa Estrada construye la ciudad desde arriba, desde su mirada pero también, con sus manos y las gubias, sobre el pvc espumoso, luz y espacios del futuro. Virtuosa en las técnicas del grabado y en el trazo del dibujo, Luisa Estrada se convierte hoy en una artista prominente; es indiscutible su aportación en la gráfica mexicana. La curaduría y la propuesta museográfica de la exposición Zoom: Estudios sobre paisaje estuvo a cargo de Fernando Gálvez de Aguinaga. Estrada es actualmente codirectora del colectivo Ruta Gráfica MMX y miembro del Sistema Nacional de Creadores. Ha sido jurado del Encuentro Estatal de Pintura y Grabado Ángel Zárraga, en Durango. También fue miembro de la Comisión de Selección del Programa de Fomento a Proyectos y
pintura de los cuerpos, en los que la artista cubre de lunares pintados la piel de los participantes desnudos. La muestra también tiene obras en las que Kusama ilustra el concepto biocósmico o naturaleza cósmica. Un ejemplo de ello son las calabazas que aparecen en sus piezas.
Coinversiones Culturales 2018. Además participó en el tercer Coloquio de Gráfica Cancún, Quintana Roo, bajo la coordinación de su fundador Antonio Uribe. En 2022 recibió el primer premio de la quinta Bienal Internacional José Guadalupe Posada, Aguascalientes, entre otras muchas distinciones.
El junio pasado, Luisa Estrada estuvo en una estancia de producción artística en la 19 Colonia Internacional de Arte-Niro Bitola en Macedonia del Norte y durante este mes lleva a cabo una estancia de producción en el taller de Litografía de la Münchner Künstlerhaus, ubicado en Múnich, Alemania. A finales de agosto y en septiembre Luisa Estrada participará en la Colonia de Gráfica 2023 en el Centro Cultural de Smederevo, en Serbia.
La gráfica de Estrada es memorable, nos ofrece una óptica desde otra dimensión, nos revela reconstrucciones de ciudades y fronteras que ha trascendido ella misma.
Fomentarán en Xalapa la lectura y el diálogo entre los pequeños
La
La 33 Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil Xalapa 2023 se realizará del 21 al 30 de julio en el Colegio Preparatorio de Xalapa, con más de 250 actividades presenciales y virtuales, orientadas a fomentar la lectura entre los niños, promover la identidad veracruzana y conmemorar el Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz, declarado por la Organización de Naciones Unidas.
Silvia Alejandre Prado, directora general del Instituto Veracruzano de la Cultura, dijo que en esta edición la feria entregará reconocimientos a cuatro ilustres veracruzanos que se han distinguido por promover la cultura y la lectura. Entre los galardonados se encuentran Antonia Vera Salazar, doña Toñita, quien con su sones y canciones fortalece la cultura huasteca; Cuauhtémoc Wetzka, quien promueve mediante la ilustración la diversidad lingüística y cultural de la sierra de Zongolica; Mardonio Carballo, poeta y periodista nahua, así como Judit Vergara Monreal, mediadora de lectura recientemente fallecida.
Alejandre Prado comentó que en el marco de este evento se lanzó la convocatoria para participar en el concurso Cuentos de Diálogo y de Paz, al que se enviaron escritos “que reflexionan cómo a través del diálogo es posible obtener acuerdos razonables para todas las partes, tomar decisiones responsables, propiciar el entendimiento mutuo y cooperar en la resolución de conflictos y la erradicación de la violencia”.
Los ganadores de esta convocatoria se anunciaron el 20 de junio pasado y la premiación se llevará a cabo el día de la inauguración de la feria. Los galardonados se llevarán un paquete de 25 libros infantiles y juveniles.
“Esta feria es una suma de esfuerzos, se hace realidad gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura, a través del programa de Apoyo a Instituciones de Cultura, a la que aplicamos cada año para obtener recursos federales que, sumados a recursos estatales, nos permitan desarrollar este evento.”
Iris García Cuevas, coordinadora
Festejan la influencia de la cultura africana en América
ÁNGEL VARGAS
Los elementos culturales de origen africano son innegables a lo largo del continente americano. Incluso en Argentina, donde se dice que no hay población negra –“aunque sí la hay”–, se expresa en músicas y bailes tan arraigados y característicos como el candombe, la milonga y el tango.
de la feria, anunció que el programa literario contará con 45 presentaciones editoriales, entre las que destaca la participación de Francisco Hinojosa, Alberto Chimal, Jaime Alfonso Sandoval, Emilio Lome, Brenda Legorreta y Susi Bentzulul, así como 18 eventos virtuales en los que participarán Andrea Garza Ponce de León, Catalina Khune Peimbert, Begoña Flores Bejarano, Alonso Núñez, Martín Tolnameyotl y Ethel Batista.

Música y revitalización de las lenguas indígenas
Como parte del programa artístico, que se realizará en el patio central de la Prepa Juárez, destaca la presencia de Son Ellas en la inauguración oficial de la feria y la del grupo de rock Yucatán a Go Go. También se contará con la presencia del grupo Mikistli, rock en náhuatl; la banda Ramón a Go Go y los Salvajes Hawaianos, además de Fandanguito, un coro infantil y juvenil de la Casa Museo Agustín Lara.
El 22 de julio tendrá lugar el cuarto Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas, cuyo objetivo es preservar, revitalizar y promover a las lenguas originarias y su literatura. Al siguiente día, el domingo 23, se llevará a cabo el quinto Encuentro de Ilustradores, con presentaciones editoriales y conversatorios en modalidad virtual y presencial.
“Hasta el año pasado estos encuentros eran virtuales y este año ya vamos a tener presentaciones en vivo para que podamos conversar con los autores”, festejó García Cuevas.
En modalidad presencial se realizará el conversatorio con Mardonio Carballo sobre la inclusión de los pueblos indígenas en el diálogo nacional a través de los medios de comunicación, mientras la joven cantante Afrikka Merith ofrecerá el recital en lengua oluteca La voz joven del Sotavento
Del 28 al 30 de julio se llevará a cabo el 23 Encuentro Estatal de Mediadores de Lectura, dentro del cual se reconocerá la trayectoria de mediadores de las cinco regiones de Veracruz.
Se estima que en los pasillos del Colegio Preparatorio de Xalapa se instalen 61 expositores con más de 200 fondos editoriales.
Así lo destacaron los ponentes del coloquio Vestigios afroamericanos en la oralidad, realizado ayer en las instalaciones de IBBY México como parte del 34 Festival Internacional de Narración Oral: Cuéntalee.
“Son elementos que llevamos muy dentro, en nuestros poetas, en nuestros músicos y en muchas de nuestras tradiciones”, sostuvo el narrador colombiano Jota Villaza, quien abordó el fenómeno de los palenques en su país.
Explicó que con ese término se denominó a las comunidades fundadas en la costa norte de Colombia por los cimarrones o esclavizados que durante el periodo colonial se fugaban y se refugiaban en esos poblados.
Incluso, recordó, el Palenque de San Basilio es considerado el primer territorio libre de América, luego de que en 1603 se firmó la capitulación de paz entre españoles y cimarrones y en 1713 la corona española emitió el decreto real que declaró a aquel palenque libre de esclavitud.
Precisó que en ese poblado se generó el palenquero, una lengua de origen bantú con muchos rasgos portugueses –esto debido a que esa era la nacionalidad de los traficantes de esclavos–, que en la actualidad es reconocida entre las lenguas originarias colombianas, lo mismo que el creole, la cual se derivó de la mezcla del inglés con lenguas bantúes.
Proveniente de Jamaica, la narradora oral, investigadora y promotora cultural Amina Blackwood Meeks habló de Anansi, uno de los personajes más importantes de las leyendas de África occidental y el Caribe.
Refirió que a menudo adopta la forma de araña y se le considera un dios “proveniente de Ghana”, de sabiduría y de todo conocimiento de cuentos. Destacó que en Jamaica es un personaje muy conocido por el importante papel que tuvo para la revolución de ese país.
“Anansi es la palabra de los que no tienen palabra. Es la representante de la estrategia para poder liberar al esclavizado. Por esa razón la vemos con mucho respeto y la amamos en los cuentos.”
Al respecto, el narrador oral panameño Rubén Corbert agregó que para la cultura africana ese personaje fue “el puente de salvamento y de conexión entre la cultura que dejaron en el continente y la forma de defenderse de la opresión del blanco que se le dio en América”.
El narrador oral, actor, modelo y profesor Franck Moncherit, de
▲ El narrador africano Franck Moncherit y la escritora jamaicana Amina Blackwood participaron en el coloquio Vestigios afroamericanos en la oralidad, en las instalaciones de IBBY México Foto Luis Castillo
República del Congo, destacó que hasta antes de la llegada del hombre blanco a África, los habitantes de esas tierras eran libres y tenían incluso el poder de volar, lo cual cambió con la presencia de esos invasores, quienes se aprovecharon de ellos desde un principio.
Lo hicieron, dijo, no sólo esclavizando a su gente y llevándosela a sitios remotos –“la estructura del esclavo existía antes de la llegada de los blancos”–, ni apropiándose de sus recursos naturales, sino también robándoles aspectos de sus culturas.
Citó por ejemplo el caso de superhéroes occidentales como Supermán y Batman, ya que la idea de un hombre que vuela la sacaron de los rituales africanos, afirmó, mientras el uso de máscaras en esos personajes procede de aquel continente.
Prioriza el Ejecutivo la restauración de inmuebles históricos dañados por los sismos
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Para el cierre del sexenio una de las prioridades en el sector cultural es concluir la restauración de los 926 inmuebles históricos dañados por los sismos de 2017.
Esto se asentó durante la reunión que tuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador con integrantes de la Secretaría de Cultura, encabezados por la titular de la dependencia, Alejandra Frausto.
“Nos reunimos con todo el equipo de la Secretaría de Cultura. Estos servidores públicos, mujeres y hombres, han trabajado mucho a favor de la creación artística y enalteciendo la grandeza del México profundo”, señaló en Twitter
el mandatario federal. Acompañó la publicación con fotografías del intercambio.
En el encuentro, que se celebró en Palacio Nacional, se presentó al Presidente un informe de todo el trabajo en las diversas áreas del sector, como el rescate a las bibliotecas, los acervos culturales que dejará su administración y el patrimonio de las bellas artes, entre otros, expuso en entrevista Alejandra Frausto después de salir del cónclave.
Indicó que uno de los temas prioritarios para el sector es que antes de que termine la gestión actual se finalicen los trabajos de reconstrucción de los 926 templos dañados por los sismos de hace seis años, además de que se está dando atención a la infraestructura cultural, pues había algunos
inmuebles que tenían más de 60 años sin ser evaluados.
“También (hablamos de) lo que se ha atendido de la restauración de Catedral, el sistema eléctrico de Bellas Artes, (del museo de) Antropología y el sistema que se tenía que fortalecer en lo estructural en lo que tiene que ver con distintos museos”, añadió la funcionaria. Aseveró que el país ha avanzado en la descentralización de la política cultural. “Antes, más de 80 por ciento de la vida o del esfuerzo cultural se concentraba en esta ciudad (de México), y ahora no solamente estamos en los estados, sino en más de 2 mil 300 municipios. Estamos prácticamente en todo el país. Entonces, pues mostrar cómo la política cultural es un eje de transformación y no un adorno o un accesorio”.
Feria del Libro Infantil y Juvenil 2023 contará con 45 presentaciones editoriales y 61 expositores
“La física moderna plantea ideas que ya no se pueden representar de manera simple”
empezó a considerar la posibilidad de que nuestro planeta no fuera el centro del universo, sino que giraba alrededor del Sol. No sólo cambiaron sus conceptos y la manera de entender el movimiento al que estamos sujetos, sino también los términos en los que pensamos”.
eso solamente fue posible con el uso de aceleradores de partículas, que producen luz”.
La “física moderna vive esencialmente en la imaginación”, pues la ciencia se ha dirigido a temas cuya representación gráfica es más difícil y es necesario un ejercicio intelectual más sofisticado, aseguró el investigador Gerardo Herrera Corral. El físico, especializado en partículas elementales, en entrevista con La Jornada, a propósito de su más reciente libro, Dimensión desconocida: El hiperespacio y la física moderna (Taurus), explicó que su disciplina “presenta ideas que ya no podemos representar de manera simple en un cuadro o en una escultura”.
Herrera Corral (Delicias, Chihuahua, 1963) reseñó que su libro se dedica a una de las vertientes de la física moderna: la investigación sobre la posible existencia de una quinta dimensión, uno de los retos de esa ciencia, que experimenta en el Gran Colisionador de Hadrones, donde trabaja, y en otros grandes laboratorios.
Detalló que en el presente se entiende el espacio en tres dimensiones: “Nos podemos mover en X, en Y o en Z, tres dimensiones espaciales, pero nada impide que exista una cuarta que no percibimos, más allá del tiempo, que ahora concebimos también como una dimensión. La posibilidad de existencia de otras de ellas es a lo que llamamos ‘hiperespacio’ o un espacio amplificado”.
El doctor en física por la Universidad de Dortmund añadió que “la imaginación empezó a crear nuevos escenarios. La mecánica cuántica y la teoría de la relatividad nos exigen pensar en fenómenos que ya no podemos representar de manera simple y tenemos que echar mano de recursos que lo hagan un poco más viable.
“Es el caso de más dimensiones, las extras: quinta, sexta, séptima y octava. Tenemos que hacer un ejercicio de imaginación distinto al que estábamos acostumbrados si queremos pensar en esos temas de la física moderna.”
Refirió que la física “cambió desde el Renacimiento, cuando se
Herrera Corral sostuvo que como divulgador de la ciencia uno de sus objetivos es erradicar la enorme falta de información y “la impresión de que fenómenos como la pandemia nos mostraron la importancia de la biología y la idea de lo útil como relevante”, pues refirió que el combate al virus (SARSCoV-2) no hubiera sido posible sin la física.
Detalló que “el primer paso para el desarrollo de una vacuna es determinar la estructura tridimensional de las moléculas de la neuraminidasa, proteína espiga del virus, y
Gracias al acelerador de electrones en Shanghái, el primero que dilucidó esa estructura, y después a un sincrotón en Inglaterra y al de Alemania “se pudo determinar la estructura tridimensional de las moléculas que forman al virus y diseñar químicos que lo neutralicen. No fue sólo trabajo de los biólogos, sino de la colaboración interdisciplinaria, en la que la física moderna fue fundamental.
“Puede ser una realidad que los temas de la física son cada vez más inaccesibles para la gente, pero justamente lo que tratamos de hacer con la escritura de libros accesibles es dar a las personas herramientas para que puedan entender los periódicos, las noticias. Es importante.”
Con su más reciente libro, Herrera Corral intenta recuperar el significado de las palabras: “‘Dimensión desconocida’ se ha prestado mucho al abuso, es decir, la posibilidad de que existan dimensiones que no conocemos ha permitido justificar la existencia de fenómenos sobrenaturales o atribuirles todo lo que no entendemos.”

Aclaró que el concepto se refiere “a la posibilidad de que haya dimensiones espaciales o temporales más allá de las que conocemos y se trata de un tema de estudio de los físicos, de investigación científica seria, que se debe y puede manejar de forma
El científico destacó la necesidad de proporcionar información a los jóvenes interesados en la ciencia. Foto archivo
educada, evitando la connotación esotérica que se le ha dado”.
El investigador asociado en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares indicó que su libro está dirigido a todo público. Aunque no es para los estudiosos del tema, es para personas con “una cierta información de algunos de los temas que están en el boca a boca, que se informan sobre lo que ocurre en el mundo y se interesan en los temas de la física moderna.
“Siempre he creído que las nuevas generaciones tienen un interés enorme en la ciencia. El libro tiene una doble función: por un lado, satisfacer la curiosidad natural de los jóvenes y, por otro, abrir sus horizontes ante la posibilidad de hacer carrera y una vida dedicada a la física. Informa sobre algunos de los temas de la física moderna, tanto teórica como experimental, porque puede resultar útil al elegir a qué se van a dedicar.”
Hizo hincapié en que “los jóvenes interesados en la ciencia demandan material, libros, a lo mejor medios audiovisuales; conversación, quieren escuchar charlas, conferencias, consumir material y un objetivo de escribir es proporcionárselos”.
REYES MARTÍNEZ TORRIJOSCombatir el virus SARS-CoV-2 no hubiera sido posible sin esta disciplina
En un libro, Gerardo Herrera Corral busca erradicar la connotación esotérica que se le ha dado al concepto dimensión desconocida
En Little Broken Hearts exploré un lado oscuro: Norah Jones

La cantautora habla sobre su exitoso álbum grabado en 2012
Una señal de lo mucho que Little Broken Hearts fue punto de partida para Norah Jones es que filmó no uno, sino dos videos musicales para el álbum en los que se mostraba como una asesina.
Una víctima era un novio mentiroso e infiel, la otra su tentadora. Ambos terminaron en el fondo de un lago. Una década después de su lanzamiento, la grabación se erige como isla en la carrera de Jones. Es una pequeña joya en la que se probó para salir de una zona de confort musical y procesar la confusión romántica que terminó como declaración concisa y consistente que rivaliza con algunos álbumes clásicos de desamor.
“Simplemente me encanta”, expresó Jones recientemente. “Es una de las cosas favoritas que he hecho. También creo que a algunos les gustaba cuando el resto de mis cosas no les gustaban, y siempre pensé que era divertido y gracioso”.
La suntuosa voz de Jones estaba en todas partes a principios de la década del 2000, las canciones de su debut con toques de jazz, Come Away With Me, salían de los parlantes en las salas de estar, las boutiques y los restaurantes. Ese álbum ha vendido la asombrosa cifra de 23.7 millones de copias.
Era una música tan agradable e inofensiva que ofendió a algunos.
Jones, que hizo Little Broken Hearts en 2012, tenía poco más de 30 años y acababa de pasar por “una de mis rupturas más dramáticas”. Su voz parecía cansada en la canción Good Morning, que sonaba como el amanecer en una noche de insomnio. Aprendes que en las 12 canciones de su álbum emergen las líneas generales de una historia de traición.
Trabajó con Brian Burton, el productor conocido como Danger Mouse, cuya impronta vanguardista fue evidente en discos de Gnarls Barkley, Broken Bells, The Black Keys y Beck. Ella le había pedido que produjera música que había escrito para un álbum anterior, pero él se negó.
A Burton le gustaba entrar al estudio sin nada escrito y ver qué pasaba. “Y yo decía ‘¿qué?’”, expresó Jones. Ella nunca había trabajado de esa manera.
Esto parece, para un extraño, un poco desordenado. Colaboraron
El disco cuenta una traición amorosa, en el que la cantante fantasea sobre ser una asesina. Foto tomada del Facebook de la artista
casi solos en un estudio durante dos meses y las fortalezas de ese enfoque se hicieron evidentes. Las canciones son simples, directas y cuentan una historia cohesiva, tanto lírica como musicalmente.
Al comienzo, Burton preguntó si Jones estaba dispuesta a ir a un lugar más oscuro de lo que había estado antes. Bajo su liderazgo, ella contó las historias en voz baja.
“A él le gusta ese tipo de música oscura, pero yo estaba dispuesta a cualquier cosa, ¿sabes?”, comentó.
“Me sentí muy cómoda porque ya éramos amigos y ya habíamos pasado los últimos años reuniéndonos de vez en cuando, tomando una copa, hablando de relaciones y esas cosas.
“Así que no tenía ganas de entrar en este lugar vulnerable con un extraño. Eso lo hizo mucho más fácil.”
El trabajo culminó con la canción Miriam, a la vez fascinante y algo espeluznante, en la que fantasea sobre matar a su rival. “Miriam, es un nombre tan bonito. Y lo seguiré diciendo, hasta que mueras”.
Cuando terminó, Burton declaró a la revista Rolling Stone que el álbum era “obviamente muy diferente a todo lo que Norah había hecho antes. No sé qué pensará la gente. Espero que les guste y que no pierda un montón de fans”.
Parte de la vida
Lo que el crítico Mark Saleski encontró aún más sorprendente es que el cambio musical fue “esta idea alucinante: alguien engañó a Norah Jones.
“Le pasa a los mejores de nosotros”, señaló ella durante un almuerzo. “Es parte de la vida”.
No, el verdadero nombre de la mujer no es Miriam. Y no, Jones tampoco es una asesina. Las canciones no siempre son literales. Se ha resistido a referirse a esto como un álbum desgarrador, a pesar de que la frase “corazones rotos” aparece en dos títulos de canciones, porque le preocupa que la caracterización eclipse la música y pierda parte de la diversión.
Su reticencia es evidente cuando se le pregunta sobre cómo se sintieron las personas reales que inspiraron las historias. No le gus-
taban esas preguntas entonces, ni ahora.
“¿Por qué necesitas que hable sobre mis relaciones? Acabo de darte un álbum completo que resume las emociones y el funcionamiento interno de mi cerebro. La gente es tan entrometida y es tan gracioso. Es como si sangrara en este álbum. ¿Qué más puedo decir que sería mejor que eso?”
Hay una rica historia de artistas que vierten tormento romántico en canciones o álbumes. Los mejores evitan la autoindulgencia y dejan espacio a los oyentes para que reconozcan sus propias vidas en lo que están escuchando.
Blood on the Tracks de Bob Dylan, Here, My Dear de Marvin Gaye, Rumors de Fleetwood Mac, Disintegration de The Cure, Back to Black de Amy Winehouse, 21 de Adele y Tunnel of Love de Bruce Springsteen son algunos de los que vienen a la mente.
Es un poco pronto para saber si Little Broken Hearts se unirá a ese selecto grupo, aseveró Krystal Klingenberg, curadora de música en el
Museo Nacional de Historia Estadunidense. Sin embargo, admira el esfuerzo.
“Salir a probar algo diferente y tomar un giro en tu dirección artística siempre requiere agallas, y sinceramente la aplaudo por eso”, comentó. “Si todo fuera igual, estoy segura de que a la industria le gustaría que ella interpretara Don’t Know Why para siempre”.
¿Quién podría culpar a alguien? Esta canción se ha reproducido más de 416 millones de veces en Spotify. Come Away With Me, 339 millones. Happy Pills, la canción más popular de Little Broken Hearts, tiene 34 millones de reproducciones.
Unos seis meses después de que Jones terminara el álbum, almorzó con Bruce Lundvall, el experto en jazz que dirigía su sello, Blue Note Records. Lundvall, quien murió en 2015, admitió que al principio no le gustaba mucho el disco, pero que se estaba recuperando.
“Era un amante de la música inteligente, pero en realidad no era lo suyo”, afirmó Jones. “Eso tenía mucho sentido y estaba bien para
mí. Me sentía de esa manera por cualquiera que tal vez amaba mi primer disco, pero no este; eso realmente no me molestó. Es un disco muy diferente”.
A pesar de la oscuridad del material, Jones sólo tiene recuerdos felices de haberlo hecho. Alquiló una casa en Los Ángeles cerca de donde se grabó y volvía a nadar en la piscina cuando terminaba el trabajo del día.
Los amigos la visitaban, incluido un nuevo novio, quien es ahora su esposo y padre de sus dos hijos.
Las críticas fueron generalmente positivas para el disco, que recientemente recibió el tratamiento de redición que incluye un espectáculo en vivo desde Texas.
Incluso a una revista hípster como Spin le gustó, aunque el crítico Nate Cavalieri no pudo resistir señalar: “Little Broken Hearts es emocionante porque explora los rincones más oscuros de la traición, el mal amor y los celos con suficiente vitalidad para impulsar a Jones fuera del purgatorio incruento de la música para el brunch”.
Proyectos Perséfone lleva a escena un enfoque fresco de Penélope
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Basada en el libro Penélope y las 12 criadas, de Margaret Atwood, la compañía Proyectos Perséfone estrena hoy la puesta en escena Penélope y las criadas, en la que se cuestionan la violencia de género, los feminicidios y las estructuras de poder presentes en el sistema patriarcal, además de abordar el tema de la sororidad.
En el Foro Shakespeare se escenificará esta adaptación de la novela de la autora canadiense, reinterpretación de La odisea, de Homero, que ofrece un enfoque fresco y provocativo sobre la historia de Penélope, esposa fiel y paciente, presentada durante siglos como el modelo de la mujer ideal.

Esta obra, traducida y adaptada al español por Vivián Estévez y Bethsabe Ortigoza, se centra en la historia de la mujer que esperó durante muchos años el regreso de su marido y a la que limitaron a ser la esposa del héroe griego.
“En el montaje se cuenta la historia de Penélope, ya que en el clásico de la mitología griega sabemos de las aventuras de Odiseo y el regreso a su palacio 20 años después; sólo conocemos que Penélope fue su es-
La obra cuestiona las estructuras de poder del sistema patriarcal. En la imagen aparece Ana Isabel Esqueira. Foto cortesía de la compañía
posa fiel, nada más. En esta versión ella narra su historia y cómo se relacionan las mujeres, cómo viven la espera de este hombre”, explicó en entrevista la directora de la obra, Vivián Estévez.
Para la directora, era importante presentar cómo eran las relaciones de las mujeres y sus distintos roles en la sociedad: madre, esposa, hija y suegra. “Es muy interesante porque en La odisea el protagonista es Odiseo. En esta puesta vamos hablar sobre Penélope y las criadas. En el clásico griego a estas últimas se les menciona muy brevemente, ahora vamos a conocer su historia, cuáles son sus sueños, sus dolencias, sus esperanzas y la culpa que sienten a raíz del contexto social en el que se desarrollan.
“El mensaje de la obra es una reflexión sobre la violencia de género, la sororidad y la relación entre las mujeres y sus distintos roles dentro de una sociedad. Aunque está basada en la época de la antigua Grecia, los temas que plantea son
FORO DE LA CINETECA Trío en mi bemol
TRÍOENMIbemol. En un inicio se trata de una obra de teatro, la única escrita por el cineasta francés Eric Rohmer, representada en 1987, y cuya trama debía ser parte de un quinto episodio, abandonado, de su película Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle filmada ese mismo año.
UN CUARTO DE siglo después, la realizadora portuguesa Rita Azevedo Gomes (La venganza de una mujer, 2012), decide llevar a la pantalla la historia de una pareja de ex amantes, Adélia (Rita Durao) y Paul (Pierre Léon), quienes al cabo de un año de separación se reúnen en casa del segundo para hacer el balance de lo que fue su relación, de por qué dejó de ser lo que fue, y de los parecidos o contrastes con los sustitutos amantes que para cada quien siguieron, en especial los pretendientes de ella, Rodrigo o Tito, acompañado todo de largas disquisiciones sobre la naturaleza del amor-ternura o del amor-pasión, como si del libro Del amor, de Stendhal, se tratara. Para tener una idea de ello, remítase el lector a otra cinta muy dis-

vigentes; hablamos del abuso del poder, del clasismo. Es importante señalar que el teatro griego es muy actual, a pesar de ser tan antiguo, y los clásicos nos enseñan mucho incluso ahora, en 2023.”
El elenco está integrado por Ana Isabel Esqueira, Ana Sofía Velarde, Avril de León, Gabriela Negrete, Mariana Lafón, Miranda Labardini y Salma Ramos.
Las actrices que interpetan a las criadas también encarnan al resto de los emblemáticos personajes de
la puesta en escena, incluyendo los masculinos.
Estévez indicó que la propuesta incluye canciones originales, compuestas por Gustavo Camacho, y coreografías creadas por Arturo Serrano. “Al texto de Atwood nosotros le dimos nuestro toque como compañía, que es la danza y la música”, destacó.
Agregó que en algunas escenas las actrices cantan acompañadas de música en vivo. Incorporan movimientos corporales casi dancísticos,
retomando la esencia del coro del teatro griego desde una perspectiva contemporánea y feminista. La obra muestra cómo revivir a los clásicos desde una mirada contemporánea. Representa a una sociedad que sigue aquejada por las mismas enfermedades y problemas.
Penélope y las criadas se estrena hoy y concluirá temporada el 17 de agosto. Se escenifica los jueves a las 20:30 horas, en el Foro Shakespeare, localizado en Zamora 7, colonia Condesa.
cursiva del primer Rohmer, Mi noche con Maud (1969).
LA CINEASTA LUSITANA aporta, sin embargo, en Trío en mi bemol (2022), un sello muy personal al asunto, transformando la dramaturgia original en una interacción de cine y teatro, y de puesta en abismo narrativa (una obra teatral dentro de una película que a su vez es rodaje de otra cinta), hablada en tres idiomas, y cuyo atractivo más sugerente es su metáfora musical con el título mismo que remite al Trío Kegelstatt K 498, de Mozart, y con una sutil prolongación metafórica que alude a un posible trío de amantes o al vínculo del espectador con los dos protagonistas.
LA APUESTA DE la directora es llevar a la pantalla el equivalente visual de una pieza de música de cámara. Y el acierto es total. Las largas tomas fijas que escudriñan a la pareja protagónica (comediantes irreprochables) dan paso a movimientos circulares de la cámara que abarcan en todos sus ángulos el salón elegante y minimlista en que trans-
curre casi toda la trama, respetando al máximo la unidad de espacio teatral. Los diálogos son punzantes y a la vez delicados, como en una novela libertina dieciochesca. También muy lúdicos, como en la breve participación del cineasta español Adolfo Arrieta, quien rompe la ilusión escénica y el discurso amoroso admitiendo que poco puede precisar sobre las pautas a los actores o el sentido mismo de la película que está filmando,
pues en ella, como en el amor, todo es un misterio por desentrañar.
LA TEATRALIDAD DE Eric Rohmer y la poesía visual de Rita Azevedo, una combinación fascinante.
SE EXHIBE EN la sala 7 de la Cineteca Nacional a las 12:15 y 17:45.
Twitter: @CarlosBonfil1
Muestra sobre Los Beatles en Londres atrae a nuevas generaciones

Más de 250 imágenes inéditas de los años 60 se exhiben hasta octubre
REUTERS LONDRES
La Galería Nacional de Retratos de Gran Bretaña, donde se exhibe la exposición Fotografías de Paul McCartney 1963-64: Ojos de la tormenta, ofrecerá hoy una conferencia a cargo de la curadora Rosie Broadley sobre la muestra, que presenta por primera vez imágenes personales e inéditas de Los Beatles.
Desde su apertura, el pasado 28 de junio, la exhibición sobre la mítica banda inglesa sigue sumando visitantes, convirtiéndose en atractivo también para las visitas de estudiantes.
Las imágenes de McCartney y sus antiguos compañeros de Los Beatles (John Lennon, Ringo Starr y George Harrison) cuando eran jóvenes y volaban a Estados Unidos, se relajaban junto a una piscina en Miami o eran perseguidos por fo-
En la Galería Nacional de Retratos de Gran Bretaña, un joven capta los rostros del cuarteto británico. Foto Ap
tógrafos en Nueva York, son parte de la exhibición con que el recinto busca recuperar el interés de los visitantes.
De acuerdo con la curadora, las fotografías “documentan este periodo en el que pasaron de una especie de Beatlemanía en Gran Bretaña a la fama mundial, pasando por su primera visita a Estados Unidos”.
Se exponen más de 250 imágenes del archivo de McCartney, que ni siquiera su equipo había visto en décadas.
Una, de las que según Rosie Broadley es una de las favoritas de McCartney, muestra a George Harrison con unas gafas de sol relajándose con una bebida y un cigarrillo junto a una piscina unos días
después de que Los Beatles actuaron ante millones de personas en el exitoso programa de televisión estadunidense The Ed Sullivan Show.
Íntimas y personales
Otra instantánea tomada en Washington retrata a una joven mirando a McCartney a través de la ventanilla de un coche.
“Muchas fotografías son muy íntimas y personales ... y por eso se llama Los ojos de la tormenta –explica Broadley–. Es el interior mirando hacia fuera”.
Con imágenes tomadas en Londres, París y Estados Unidos, la exposición estará abierta hasta octubre de este año.
El museo también ha puesto a la venta el libro que acompaña a la
Iraida Noriega celebrará 35 años de trayectoria con el concierto Mundos

El espectáculo estará sostenido en tres hilos conductores. Foto cortesía de la producción
artística, la intérprete celebrará el 35 aniversario de su vínculo con la música, motivo por el cual ofrecerá un “espectáculo-ritual” llamado Mundos.
exposición, 1964: Eyes of the Storm, que incluye 275 de las imágenes de Paul McCartney de ese momento símbolo en la historia de la música.
DE LA REDACCIÓN















Iraida Noriega se ha forjado un estilo propio, guiada por la libertad que le dan la improvisación y su raíz jazzística.


Con más de 20 grabaciones, así como parte de su tiempo dedicado a la docencia, la producción y a propiciar vínculos en la comunidad
Como un guiño a los distintos y enriquecedores entornos en los que ha compartido su voz, entre los que se encuentran bolero, rock, folclor, funk, soul, y hasta la palabra hablada y la poesía, Noriega busca establecer un símil con las fases lunares, de modo que su espectáculo hará converger las resonancias musicales trazadas a lo largo de su carrera, a través de un repertorio de canciones elegidas con énfasis en la lírica y la poética.


“Habrá tres hilos conductores para éste particular espectáculo, con base en cosmovisiones de tradición: la náhuatl que plantea que a los 52 años apenas te conviertes en adulto y que los acomodos del cielo que dis-
ponen nuestro destino en la tierra se vuelven a repetir, y de alguna manera los vuelves a recorrer, sólo que ahora con la consciencia y sabiduría acumulada; la celta con la luna y los ciclos femeninos que relaciona el ciclo de la sangre, y la fertilidad con los ciclos de la Luna y que coincide para las mujeres con la despedida de lunas rojas y que parece que significa que somos ya todas las lunas dentro de nosotras mismas, y que la observación y conexión con esos ciclos es una manera de seguir siendo conscientes de ese movimiento cíclico y sus intenciones. Lunas nuevas y crecientes para sembrar, y lunas llenas y menguantes para dejar ir, detalló la música.”
Participarán Roberto Blanco al piano; Juan Cristobal Pérez Grobet, tocando bajo y contrabajo; Nico Maroto, en la guitarra y coros; Montse Revah, en las percusiones; Luis Miguel Costero, en percusiones y batería, así como Leika Mochán y Lucía Torres, en coros y zapateado. El concierto se llevará a cabo el sábado 19 de agosto de 2023 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

ENFRENTARÁN EN LA FINAL A VENEZUELA
Mexicanas golean a Centro Caribe Sports y van por el tricampeonato
DE LA REDACCIÓN
Con un par de pinceladas en los primeros minutos la selección femenil selló su pase para pelear el tricampeonato en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023. La confianza en alto con la cual han caminado las mexicanas en el torneo se vio reflejada en la cancha del estadio Nacional Las Delicias al golear 6-0 al plantel de Centro Caribe Sports, que representa a Guatemala.

La aspiración por la triple corona de las mexicanas ya sólo tiene un obstáculo, Venezuela, la cual venció 2-1 a El Salvador y será el viernes su rival en la disputa por el oro.
Ahora con una restructura desde la dirección deportiva hasta el banquillo, con la titular de selecciones femeniles Andrea Rodebaugh y el entrenador español Pedro López, el representativo nacional pretende emular el éxito conseguido en las ediciones de Veracruz 2014 y Barranquilla 2018.
Si México cerró la fase de grupos de líder y con una goleada 7-3 a Jamaica, el hambre de otra victoria abultada quedó clara desde el inicio en el encuentro de ayer.
En los primeros toques al balón y con apenas un minuto en el reloj, las mexicanas sacudieron las redes. Jasmine Casarez, quien había destacado como goleadora en duelos anteriores, ahora envió un pase preciso al corazón del área para que Cristina Burkenroad definiera con una volea.
Kiana Palacios aumentó la cuenta seis minutos después con una genialidad individual al recibir el
balón de espaldas al arco, dar una media vuelta para quitarse la marca y sentenciar con un tiro potente.
Todavía el nerviosismo de las centroamericanas las llevó a cometer un yerro y Jacqueline Ovalle (12) puso el tercero con un penal. Greta Espinoza (32) sumó otro tanto con un remate de cabeza, Miah Zuazua (73), con apenas unos minutos en la cancha, firmó el quinto gol y Charlyn Corral (82) cerró la cuenta.
Ahora, la mirada de las mexicanas está puesta en la presea de oro.
Tri
varonil debe mostrar carácter
En busca de reivindicarse, la selección varonil mexicana Sub23 también peleará este jueves el oro ante Costa Rica. El timonel Gerardo Espinoza señaló que de ganar el certamen serviría para
Se escapa la corona en basquetbol
DE LA REDACCIÓN
La selección mexicana de basquetbol cayó 72-89 ante República Dominicana y quedó cerca de volver a ganar la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se adjudicó por última vez en la edición de México 1990.
Con el grupo conformado mayoritariamente por jóvenes, México pisó fuerte en este torneo dominando la fase de grupos, con claras victorias ante sus rivales del sector B, sobre Puerto Rico (64-53), Cuba (85-61) y El Salvador (96-78).
En semifinales doblegaron sinproblemas a Nicaragua, por 83-69.

Pero en la final se encontraron frente al rival más fuerte, ante el que iniciaron impetuosos.
Israel Gutiérrez, quien ha jugado más minutos por la lesión de Daniel Amigo, anotó el primer punto del juego tras fallar el primero de dos
tiros libres. El capitán Gabriel Girón recibió los pases importantes y los encauzó en momentos clave.
Jonathan Machado anotó de larga distancia para darle ventaja a México en el primer parcial 17-15.
Los dominicanos, que habían iniciado un tanto adormilados, despertaron y respondieron hacia el segundo segmento con embates de Rigoberto Mendoza, Víctor Liz, Luis Montero y los precisos triples de Ángel Suero, para ponerse arriba e ir al descanso de la primera mitad con ventaja de 38-34.
Las pérdidas de balón de los mexicanos, y los tiros de tres combinados con el ritmo de los rivales se tradujeron en un despegue de 14 puntos en la pizarra al terminar el tercer tiempo con ventaja de 67-52, y los dominicanos siguieron el camino vertiginoso en el cuarto parcial hasta llevarse la cuarta medalla de oro de su historia en los Centroamericanos.
Los mexicanos habían llegado
La quinteta tricolor llegó invicta a la final, pero no pudo con República Dominicana.
Foto @SecPrensa SV
a la final con paso perfecto en el torneo que consideraban era para fortalecer a la selección mexicana de basquetbol, llamada los 12 Guerreros, que atraviesa por un proceso de preparación para el Campeonato Mundial 2023, a celebrarse en Filipinas, Japón e Indonesia del 25 de agosto hasta el 10 de septiembre. En ese proceso se encuentra Omar Quintero, director de selecciones nacionales, quien encomendó a su hermano Gustavo el compromiso de los Juegos Centroamericanos, torneo ideal para el cambio generacional que está entre en los objetivos del representativo mexicano. Puerto Rico se adjudicó la medalla de bronce con victoria de 79-59 sobre Nicaragua.
reparar “los momentos difíciles” que han vivido recientemente los representativos nacionales al quedar fuera del Mundial Sub-20 y los Juegos Olímpicos. “Este torneo es para formar una base. La idea es ganar la medalla y enfrentar los Panamericanos, que es un certamen de otro grado de dificultad”, dijo en conferencia.
Reconoció que el equipo ha caído en “incertidumbre y presión” por
▲ El representativo nacional se impuso por 6-0 y llegará pleno de confianza al partido por la presea de oro y reivindicar su hegemonía en la justa regional.
Foto @miseleccionfem
triunfar, por lo que es momento de “poner el carácter, mostrar que hay posibilidad de crecer y ganar credibilidad”.
Taekwondoísta Brandon Plaza revalida el título centroamericano
DE LA REDACCIÓN
Brandon Plaza defendió la hegemonía de México en el taekwondo al ganar el oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, donde los favoritos Carlos Sansores y Daniela Souza se quedaron con la plata.
Con templanza y firmeza en el tatami, Plaza revalidó el título obtenido en Barranquilla 2018 al vencer por 2-0 al colombiano Jefferson Ochoa y alcanzar la cima del podio en la categoría de -58 kilogramos. El venezolano Yohandri Granado y David Fuentes, de Centro Caribe Sports y quien antes había caído ante el mexicano, se colgaron el bronce.
DEL REAL, ARGENTA EN LANZAMIENTO DE MARTILLO
Yulimar Rojas, reina total del salto triple
DE LA REDACCIÓN

La gran figura del atletismo en San Salvador 2023, la triple saltadora venezolana Yulimar Rojas, superó en su primer intento el récord de los Juegos Centroamericanos con 15.16 metros para conseguir la medalla que le faltaba en su imponente colección.
El salto, con el que batió la marca anterior de la justa regional que pertenecía la colombiana
Catherine Ibargüen con 14.92 en Barranquilla 2018, le dio también a Yulimar la clasificación al Mundial de este año en Budapest y a los Juegos de París 2024.
Completaron el podio las cubanas Leyanis Pérez (14.98) y Liadagmis Povea (14.85).

Vigente campeona olímpica y del orbe, poseedora del récord del mundo (15.74) y máxima figura del atletismo latinoamericano en la actualidad, jamás había obtenido una presea en la justa regional. La única experiencia anterior de Rojas se remontaba a la edición de Veracruz 2014, donde ocupó el cuarto sitio.
Por lo que toca a la actuación de mexicanos, Diego del Real se
quedó con la medalla de plata en lanzamiento de martillo, prueba ganada por el puertorriqueño Jerónimo Vega con marca de 74.83 metros. Del Real arrojó el artefacto a 74.57 en su mejor intento para subir en segundo puesto al podio, arriba del cubano Miguel Zamora con 72.63.
Cecilia Tamayo tuvo el honor de correr la final de 200 metros planos, ganada por la jamaicana Yanique Tishana Dayle con 22.80 segundos, y en la que la mexicana terminó quinta con 23.18 segundos, 38 centésimas de diferencia respecto de la campeona.

Tamayo calificó en el segundo lugar del heat inicial con tiempo de 23.40 segundos detrás de la venezolana Orangys Jiménez (23.33)
Tonatiú López fue la decepción de la jornada para el atletismo mexicano. Llegó a San Salvador como campeón defensor y entre los mejores exponentes de los 800 metros, calificó con facilidad a la final, primero en su serie con 1:49.21 minutos. Pero en la carrera decisiva pareció desconcentrado y cayó hasta el séptimo puesto, con 1:50.71 minutos, y ascendió al sexto tras la descalificación por
Con récord centroamericano de 15.16 metros, la venezolana conquistó la medalla de oro que le faltaba a su imponente colección. Foto Ap
obstrucción del venezolano José Maitía. El oro fue para Handal Roban, de San Vicente y Granadinas, ganador con crono de 1:45.93. El puertorriqueño Ryan Sánchez (1:46.86) se llevó la plata y el dominicano Fredy Agramonte (1:47.46) el bronce.
También lejos del objetivo quedó Uziel Muñoz en el lanzamiento de disco, en el quinto puesto con marca de 55.22 en la prueba ganada por el cubano Mario Díaz, con 62.57.
La heptatlonista Lilian Borja se ubicó en el tercer lugar en los 100 metros con vallas con 13.92 segundos. La prueba se la anotó la cubana Adriana Rodríguez (13.21); en salto alto, la tricolor se ubicó séptima al librar la varilla a 1.71 metros y la prueba fue para la también cubana Marys Patterson (1.86); terminó quinta en el lanzamiento de bala y ganó su heat en 200 metros con 25.16.
Antes, la ex campeona del mundo Daniela Souza se quedó con la plata en la división de -49 kilogramos al perder en una dramática pelea ante la colombiana Andrea Ramírez, quien conectó en el último instante del tercer episodio un golpe al protector cefálico.
En un reñido y polémico combate, Carlos Sansores de nueva cuenta se llevó la plata al emular su participación en Barranquilla 2018, después de caer 2-1 con el cubano Rafael Alba. La delegación mexicana impugnó el último punto que le dio el triunfo al caribeño, pero el reclamo no procedió.
Con una cosecha de cinco preseas, el triatlón fue el primero en festejar para México en la jornada del miércoles. Aram Peñaflor se llevó el oro en la categoría varonil con tiempo de 1:44.51, seguido del experimentado Crisanto Grajales, quien ganó la plata con crono de 1:45.51, y el bronce fue para Matthew Wright (1:46.36), de Barbados. El tricolor Rodrigo González terminó en el quinto lugar.
En la categoría femenil, Rosa María Tapia consiguió la plata con registro de 2:00.14, mientras Cecilia Pérez obtuvo el bronce con 2:01.45, y Cecilia Ramírez fue sexta. La colombiana María Velasquez (1:59.31) subió a lo más alto del podio.
Los tricolores sumaron otras dos preseas doradas al ganar en las categorías por equipos tanto femenil como varonil.
En aguas abiertas, México se alzó con cuatro medallas en los cinco kilómetros. Daniel Delgadillo (57:29.5) obtuvo la plata, al llegar detrás del venezolano Diego Vera (57:22.6). El bronce fue para el cubano Rodolfo Falcón (57:29.8), y otro tricolor, Paulo Strehlke, finalizó quinto (57:56.0).
Las nadadoras Martha Sandoval (1:03.6) y Paulina Alanís (1:04.12) se quedaron con la plata y bronce, respectivamente, al tiempo que la venezolana Paola Pérez (1:01.34) fue la campeona.
Campeonas en hockey
Un oro histórico llegó para México en el hockey femenil sobre pasto. En un duelo que se definió en penales, la selección nacional se coronó por primera vez en el certamen al vencer por 3-2 a Cuba, luego de haber terminado 1-1 en el tiempo reglamentario. Las tricolores también consiguieron su pase a los Juegos Panamericanos 2023.
Las esgrimistas Nataly Michel, Denisse Hernández, Melissa Rebolledo y Victoria Meza subieron a lo más alto del podio en la prueba de florete por equipos al imponerse 31-32 a Venezuela. Colombia se quedó con el bronce al derrotar a El Salvador.
En el patinaje de velocidad, la neoleonesa Valentina Letelier consiguió la medalla argenta en la pruebas de 10 mil metros puntos y 10 mil metros eliminación. Mike Páez subió al podio en tercer lugar en ambas competencias.
Las tenistas Jessica Hinojosa y María Navarro consiguieron la plata en la prueba de dobles al caer por 6-1 y 6-2 ante Colombia. Antonio Nayen, José Ramos y Jorge Orozco se llevaron el bronce en tiro deportivo en escopeta trap por equipos. Alberto Sánchez Cozar ganó la plata en la competencia individual de salto ecuestre.
ENTREGAN UN ORO Y UNA PLATA
Clavadistas tricolores brindan otras dos medallas
DE LA REDACCIÓN
Los clavadistas tricolores confirmaron su jerarquía en la región en la prueba de trampolín sincronizado de tres metros. México sumó otras dos preseas, una de oro y una de plata, para llegar a una cosecha de ocho medallas en la penúltima jornada de esta disciplina. Los clavadistas Yolotl Martínez y Diego García se colgaron el metal dorado en la prueba de trampolín de tres metros sincronizados, al imponerse por tan sólo 0.39 centésimas de diferencia a la dupla de Colombia que integran Daniel Restrepo y Luis Uribe. La pareja nacional finalizó su participación con una puntuación total de 361.86, mientras los sudamericanos acariciaron el oro centroamericano al obtener 361.47 de calificación. El bronce fue para los dominicanos Frandiel Gómez y José Ruvalcaba. La dupla sudamericana dominó la prueba desde el inicio, con eje-
La dupla mexicana integrada por Yolotl Martínez y Diego García se adjudicó el metal dorado en la prueba de trampolín de tres metros Foto @COM_México

cuciones tan pulcras que los perfilaban como los principales candidatos a conquistar el metal áureo. Fue hasta su último clavado, donde los cafetaleros fallaron en su entrada, para conseguir una puntuación final de 58.32, lo que le abrió las puertas a los mexicanos.
Martínez y García sellaron el oro con una ejecución que requería el mayor nivel de pulcritud, destreza y concentración para poder subir a lo más alto del podio. Fue un clavado dos y media vueltas al frente, el de mayor grado de dificultad de la tarde, el que brindó un puntaje de 80.73 para que se coronaran en el Complejo Deportivo El Polvorín en San Salvador.
Más tarde en el mismo recinto, pero ahora desde lo más alto del de-
NUEVO LÍDER EN EL TOUR DE FRANCIA
portivo, Viviana del Ángel se llevó la plata en la prueba de plataforma de 10 metros con una calificación final de 275.40, lejos de la cubana Anisley García, quien se quedó con el título, tras una puntuación
de 297.35. El podio lo completó Maycey Vieta de Puerto Rico con 272.00.
Hoy se disputarán las últimas finales de la justa regional, en las pruebas de plataforma sincroni-
zada de 10 metros masculino, en la que se presentan Germán Sánchez y Diego Balleza, y de trampolín sincronizado de tres metros femenil, con Carolina Mendoza y Abril Navarro.
Arrestan al presunto agresor de un aficionado en partido del Tri
DE LA REDACCIÓN
Esta mañana fue capturado el presunto agresor del aficionado apuñalado durante el partido de México contra Qatar en la Copa Oro dispurado en el estadio Levi’s de Santa Clara, California.
El Departamento de Policía informó en un comunicado que “con la avanzada tecnología de video en el Levi’s Stadium y la aportación vital de la comunidad, la rápida acción de la policía de Santa Clara permitió a los detectives identificar positivamente tanto al sospechoso como a la persona de interés (una mujer acompañante) dentro de las 24 horas del incidente”.
▲ La épica comenzó. Los ciclistas se transforman en escaladores en la primera etapa de montaña del Tour de Francia que agitó la carrera al estrenar nuevo líder y confirmar que el campeón vigente Jonas Vingegaard lleva las de ganar en su duelo con el dos veces monarca Tadej Pogacar. En su bautizo en esta vuelta, Jai Hindley –quien encabeza el pelotón seguido por el italiano Giulio Ciccone y el

letón Krists Neilands–, un ex ganador del Giro de Italia, se apoderó de la casaca amarilla de líder general tras llevarse el triunfo en la quinta etapa, un recorrido 162.7 kilómetros que incluyó un brutal ascenso de 15.2 al Col de Soudet. Vingegaard se hizo fuerte en otra exigente subida, el Marie-Blanque, la tercera y última del día, para lanzar un fulminante ataque ante un Pogacar sin respuestas. Foto Ap
Poco antes, desde su cama en un hospital, la víctima Emmanuel Díaz Leal, de 289 años, ofreció algunas entrevistas con diversos medios. El originario del estado de México, pero que radica en San José, California, narró cómo ocurrieron los hechos durante el partido y que fueron dados a conocer el lunes. Supuestamente todo empezó cuando unas personas le arrojaron líquido en las gradas.
“Esto que me sucedió a mí no
debe volver a pasarle a nadie en un estadio”, dijo a la cadena ESPN; “de momento, nadie se ha acercado ni del estadio ni por parte de Concacaf o de alguna otra persona”. El supuesto agresor es también un joven de 29 años llamado Alejandro García Villanueva y desde el martes la policía de Santa Clara emitió una ficha de búsqueda con su descripción, donde lo retrató como una persona de posible origen “hispano”.
En la imagen en video que causó conmoción se observa lo que parece una trifulca entre aficionados con playeras verdes de la selección mexicana. De pronto, uno de ellos arremete con un arma blanca y asesta una puñalada en el pecho de Emmanuel Díaz. Después, el joven herido, pero de pie y sin perder la consciencia, observa angustiado cómo mana sangre sobre su tórax.
Las autoridades del futbol condenaron los actos el martes. Ese día, Concacaf se comprometió a cooperar para dar con el agresor y la Federación Mexicana de Futbol emitió un comunicado en el que afirmó que realizarán acciones para impedir que se repitan estos hechos de violencia.
VA A LA CONQUISTA DE SU OCTAVO WIMBLEDON, QUINTO CONSECUTIVO
Djokovic llega a 350 victorias en torneos de Grand Slam
Aunque Nole no necesita ayuda para lograr su título 24 de Grand Slam e igualar el récord histórico de Margaret Court, lo cierto es que las cosas le están saliendo bien.
El tenista serbio, segundo cabeza de serie del certamen, logró el récord en su partido ante el australiano Jordan Thompson, a quien derrotó por 6-3, 7-6 (7-4) y 7-5 para meterse en la tercera ronda del certamen que se desarrolla sobre el césped del All England Club. Foto Afp
AFP Y AP LONDRES
El tenista Novak Djokovic sumó otra marca al lograr su victoria 350 en torneos de Grand Slam en su partido ante el australiano Jordan Thompson, a quien derrotó por 6-3, 7-6 (7-4) y 7-5 para meterse en la tercera ronda de Wimbledon.

De esta forma se unió a Roger Federer y Serena Williams como los únicos que han alcanzado esa cantidad de victorias en los Grandes; sin embargo, el jugador de 36 años tiene la vista puesta en metas más altas.
El serbio, segundo cabeza de serie, aspira a ganar su octavo Wimbledon y el quinto consecutivo, una meta que lo colocaría a la par del inolvidable Federer, quien el martes fue homenajeado en el palco real como un legendario competidor en este torneo.
El balcánico tuvo el partido siempre bajo control y solamente pasó apuros en el segundo set, en el que finalmente se impuso en el tie-break Djokovic extendió su racha ganadora en hierba a 30 partidos, con su última derrota ante Marin Cilic en la final del Queen’s Club de 2018, pero admitió que lo presionaron mucho.
En otro partido del día, el ruso Daniil Medvedev, tercer cabeza de serie, se impuso al británico Arthur Fery, número 391 del mundo, por 7-5, 6-4 y 6-3, para meterse en la segunda ronda.
Medvedev, campeón del Abierto de Estados Unidos en 2021 y ganador de cinco torneos este año, sólo ha alcanzado una vez la cuarta ronda en el césped del All England Club, aunque se perdió el torneo del año pasado debido a la prohibición impuesta a los tenistas rusos por la guerra en Ucrania.
Fery le sacó de sus casillas durante un rato con un saque y volea sostenidos, pero una interrupción por lluvia en el 5-5 del primer set cambió la dinámica y Medvedev se
llevó rápidamente el parcial tras la reanudación. El ruso no estuvo todo lo cómodo que se esperaba tras el regreso, ya que Fery le rompió el saque en los primeros compases del segundo set, mientras Medvedev trataba de mantener la regularidad.
Sin embargo, el servicio del jugador de 27 años siguió siendo un arma poderosa que le permitió evitar más sustos y, tras cerrar el segundo parcial por 6-4, logró quedarse con el set definitivo sin mayores sobresaltos.
Por su parte, la polaca Iga Swiatek, cada vez más cómoda en la hierba, venció a la española Sara Sorribes (84) por 6-2 y 6-0 en una hora y 10 minutos, datos que recuerdan a los que suele firmar en Roland Garros, su certamen favorito, que ya ha ganado en tres ocasiones.
Esta fue una jornada muy inte-
rrumpida. Aguaceros intermitentes provocaron que los duelos en las canchas al aire libre fueran suspendidos dos veces. La actividad en los dos estadios principales –ambos con techo– fue frenada brevemente debido al mal tiempo.
En tanto, dos activistas del grupo Just Stop Oil fueron arrestados por interrumpir un partido al ingresar en la cancha 18 y arrojar confeti naranja en el césped antes de ser removidos por las seguridad. Detuvieron el duelo de primera ronda entre Grigor Dimitrov y Sho Shimabukuro al comienzo del segundo set, y empezó a llover antes de que se limpiara el confeti.
El partido se reanudó tras el retraso por lluvia. El All England Club informó por medio de un comunicado que los dos manifestantes fueron arrestados “bajo sospecha de invasión de propiedad agravada y daños criminales”.
Se unió a Roger Federer y Serena Williams como los únicos que han alcanzado esa cantidad de triunfos
Corresponderá a los biógrafos de Adolfo Gilly reconstruir su intenso periplo vital; a la academia, ponderar sus aportes a la historiografía nacional, y a sus compañeros y seres queridos, hablar de los rasgos de su extraordinaria personalidad.
A las organizaciones civiles nos compete una labor más modesta: dar testimonio de la solidaridad de Adolfo Gilly con algunas de las más relevantes luchas de derechos humanos de la historia reciente.
En el caso del Centro Prodh, ese deber de memoria nos obliga a recordar su presencia constante en los procesos de San Salvador Atenco, estado de México, o Ayotzinapa, Guerrero, en los que constatamos directamente su preocupación por las causas de las víctimas. Convocado por Miguel Álvarez, de Serapaz, Gilly acompañó estos procesos, aportando lucidez en el análisis y movilizando siempre con generosidad el peso de su nombre y su trayectoria en acciones concretas de apoyo.
En múltiples reuniones alrededor de estos procesos, Gilly compartía su palabra con respeto, como un compañero más. Su indignación ante la injusticia era profunda y emocional, como lo vimos en la ocasión en que en una reunión de las familias de Ayotzinapa con los fríos funcionarios del peñanietismo en el viejo edificio de la Procuraduría General de la República, alzó la voz cuando un burócrata intentó interrumpir a uno de los padres para gritar enérgico: “¡Déjelo hablar!”
Pero Gilly también compartía su palabra con la serenidad propia de su inagotable bagaje humanístico. Por ejemplo, si quería insistir en la necesidad de que las organizaciones perseveráramos en vigilar estrechamente al poder, acudía a Cervantes y nos recordaba la historia del joven Andrés, a quien el Quijote salva momentáneamente de la golpiza que le propina su amo, sólo para que éste lo siga azotando con más virulencia tan pronto como el hidalgo sigue su camino.
Gilly supo apreciar la relevancia que tiene la defensa civil de los derechos humanos. Entendía que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, próxima a cumplir 75 años, expresó después de las dos guerras mundiales “la conciencia y los sentimientos surgidos de [la] vivencia universal de destrucción y muerte, y los derechos a que esa conciencia aspiraba”. Y reivindicó que la defensa de esos derechos, en países como México, requería siempre de defensores y defensoras civiles que los exigieran. Por ello, con ocasión de la entrega del Premio Amalia Solórzano de Cárdenas al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, reconoció a sus integrantes “que se juegan la vida cada día, serenos y silenciosos, en su tarea de defensa de la vida y de los derechos de los pueblos de Guerrero; y como todos
los grupos de derechos humanos que aquí no nombro, en defensa de México, de su existencia como nación democrática y protectora, y de todos nosotros, quienes aquí vivimos, trabajamos, aprendemos el pasado e imaginamos el porvenir”.
Por eso se solidarizaba con las víctimas, más allá de las agendas electorales, y advertía sin reparo sobre los riesgos de la militarización. Así, alguna vez escribió: “Quienes con razón reclamaron su derecho ante la justicia electoral no encontraron jueces probos ni justicia legítima. Pero, ¿encuentran esa justicia los mexicanos y las mexicanas cada vez que son víctimas de una agresión, un agravio, un despojo, una violación, un crimen de sangre o un atropello pequeño o grande de la autoridad? ¿Encuentran justicia en un país ocupado por sus propias fuerzas armadas? […] La justicia no empieza por la promesa escrita en un programa, sino por la denuncia, la indignación y la pelea en los casos de la vida real, poniendo el cuerpo y alzando el grito en la denuncia. La justicia empieza por el conocimiento y la divulgación de la injusticia. Empieza por conocer, saber e informar al país cada injusticia, como lo han hecho quienes han asumido como personas o como organizaciones esa ardua tarea”.
Vindicación de Nuccio Ordine
ILÁN SEMO
Flaubert, quien hizo de la ironía una de las artes de la sospecha, vislumbró una de ellas en una historia aparentemente trivial. Bouvard y Pècuchet, dos copistas apesumbrados por la monotonía y la alienación de su trabajo (ambos se sienten “extensiones maquínicas de los textos que transcriben”), entablan una entrañable amistad. Ya tarde en la vida, a la edad de 50 años, deciden recluirse en la campiña para probar suerte en la jardinería y la historia. Los dos fracasan, aunque la holgura de una herencia les permite probar suerte en la hidroterapia, la literatura, la mnemónica y la filosofía. En ninguna de estas disciplinas los acompaña el éxito. Después de años, fastidiados, deciden volver a su antiguo oficio y ponerse a copiar. La famosa lección inscrita en el poema de Kavafis sobre el viaje a Ítaca encontraría aquí uno de sus posibles fracasos. Sólo para el registro, copio un par de sus célebres párrafos: “Ten siempre a Ítaca en tu mente. / Llegar allí es tu destino. / Mas no apresures nunca el viaje. / Mejor que dure muchos años / y atracar, viejo ya, en la isla, / enriquecido de cuanto ganaste en el camino / sin esperar a que Ítaca te enriquezca. / Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado. / Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, / entenderás ya qué significan las Ítacas”.
de las familias– aparecen como “inútiles”. Los motivos son siempre presupuestales y la lista de estas disciplinas es larga: historia, filosofía, literatura, teología, estudios clásicos, filología, museografía, estética, musicología y tantos otros. En varios libros, dedicó una parte de su vida a defender sin cuartel la “utilidad” de esta “inutilidad”. Un famoso ejemplo sucedió en una universidad italiana donde existía un departamento de estudios sobre el sánscrito desde hace tres siglos. Una larguísima tradición. En un momento, se inscribió un solo alumno. ¿Qué hacer entonces con todo ese auténtico capital cultural y filológico? O más general: ¿qué hacer con los estudios y las investigaciones que escapan a la lógica del mercado, pero que están dedicados a preservar lo que hace posible la reflexividad de una sociedad sobre sí misma, sobre su pasado y el cuidado de su patrimonio cultural?
Forjado en una cultura política que privilegiaba el debate de ideas antes que el vituperio personal, Gilly no escatimaba reconocimiento a quienes no compartían sus posiciones ideológicas. Su fidelidad amorosa a la poesía de Octavio Paz, sostenida hasta su último libro dado a la imprenta, es nítida expresión de ello.
Con la partida de Adolfo Gilly se va otro referente, en tiempos donde escasean. Un hombre que supo, como decía la “Oración” de Borges que le gustaba citar “razonar con lucidez y obrar con justicia”.
*Defensor de derechos humanos
En suma: lo que importa es el camino, no Ítaca. ¿Y los copistas de la inacabada novela de Flaubert, al que acusaron en la época de escribir una historia sobre imbéciles? Bataille quiso enmendar este equívoco e imaginó un desenlace. Al final de la vida, cuando los copistas regresan a su tedioso oficio, encuentran que todo lo que aprendieron inútilmente con tanto esfuerzo les deparó una inesperada virtud. Ahora cuentan con un criterio para eligir los mejores textos, pueden discernir su verdadero valor y transcribir sólo aquellos que realmente lo merecían. Y así legar una ofrenda a sus futuros lectores. Súbitamente, la monotonía de la copia adquirió un sentido inusitado y ambos se sintieron libres. Nuccio Ordine, autor de La utilidad de lo inútil, quien murió el 10 de junio pasado, días antes de recibir el Premio Príncipe Asturias, daba la bienvenida a cada generación de estudiantes que acudían a su clase sobre la historia del Renacimiento con una pregunta: “¿A qué vienen a la universidad?” La respuesta esperada era unánime: “Para obtener un título que nos permita encontrar trabajo”. Entonces Ordine les leía el poema de Kavafis. El título es lo de menos, les decía; lo que importa realmente es el viaje de la formación que aguarda a cada estudiante durante los ocho o 10 semestres que pasarán en las aulas conviviendo entre ellos y con los docentes. ¿Pero cómo hacerlos entender este elemental principio si nada en la sociedad actual valida esta postura?
Las universidades de hoy (Ordine hablaba de las instituciones europeas, aunque el fenómeno es similar en otras latitudes) se ven obligadas frecuentemente a disminuir o a veces a clausurar los estudios que ante las exigencias del mercado laboral –y por ende a los ojos
La respuesta de Ordine ancla en una antigua línea de pensamiento que se remonta a las reflexiones de Wilhelm von Humboldt a principios del siglo XIX: todos esos saberes que ante la actual razón instrumental aparecen como “inútiles” representan el núcleo fundamental de la formación de ciudadanos reflexivos y libres. Reflexión en el sentido que sean capaces de vislumbrar formas de vida que no estén sujetas a los avatares del poder y a las lógicas del consumo. Libres en el sentido de producir individuos capaces de enfrentarse a los sistemas de evaluación que hoy provienen esencialmente de las instituciones bancarias internacionles. Porque quien hoy evalúa lo que requiere o no una universidad son agencias globales vinculadas a los sistemas bancarios que escapan a cualquier control nacional.
Sólo aquellas universidades que logren efectivamente resistir a la tentación de subordinarse por completo a la razón expansiva del mercado y preservar los espacios de saberes que se oponen a la “desertificación del espíritu” (Ordine dixit) –léase: las humanidades y el arte en su mayor grado– serán capaces de ser consideradas por sus sociedades como patrimonio del cuidado de sus individuos y su vida democrática. Y merecerán entonces el reconocimiento respectivo.
SANTIAGO AGUIRRE*Se solidarizaba con las víctimas, más allá de las agendas electorales, y advertía sin reparo sobre los riesgos de la militarización
Quien hoy evalúa lo que requiere o no una universidad son agencias globales vinculadas a los sistemas bancarios que escapan a cualquier control nacional
Adolfo Gilly: razonar con lucidez, obrar con justicia
La inflación de la codicia
EL FENÓMENO RECORRE EL MUNDO
Voracidad de corporativos impulsa los altos precios
Un estudio del FMI pone el dedo en la llaga
CLARA ZEPEDAEL FENÓMENO HA sido identificado como “la inflación de la codicia” o greedflation, como es nombrado en inglés. Se refiere al señalamiento, documentado, de que algunas empresas utilizan la excusa de la inflación para generar ganancias récord a costa de los consumidores. Recorre varias regiones del mundo, incluido México, y es tema de controversia.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) puso el dedo en la llaga, al afirmar en el estudio Europe’s Inflation Outlook Depends on How Corporate Profits Absorb Wage Gains que el aumento de las ganancias corporativas representaron casi la mitad del incremento de la inflación en Europa en los últimos dos años, ya que las empresas aumentaron los precios en más de lo que subieron los costos de la energía importada.
Tan sólo la inflación en la zona del euro alcanzó un máximo de 10.6 por ciento en octubre de 2022, ya que los costos de importación aumentaron después de la invasión de Rusia a Ucrania y las empresas trasladaron con creces este incremento a los consumidores.
En Estados Unidos, la inflación se descontroló con un incremento de 9.1 por ciento en junio de 2022, en comparación con el año anterior –el nivel anualizado más alto desde 1981–; antes de la pandemia el costo laboral era lo que más contribuía a la inflación, ahora son las ganancias empresariales.
La inflación general ha retroce-
dido a 6.1 por ciento en Europa, mientras en Estados Unidos fue de 4.1 por ciento en mayo de 2023.
Sin embargo, la inflación subyacente, una medida más confiable de las presiones de precios y que determina la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazos, ha demostrado ser más persistente. Esto mantiene la presión sobre el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed) para que mantengan los aumentos de tasas de interés.
Sorprendentemente, más de la mitad del incremento de la inflación en Estados Unidos (53.9 por ciento) se puede atribuir a márgenes de beneficios más amplios, y los costos laborales contribuyeron con menos de 8 por ciento. Esto no es normal. De 1979 al 2019, las ganancias sólo contribuyeron con alrededor de 11 por ciento al crecimiento de los precios y los costos laborales en más de 60 por ciento, de acuerdo con estimaciones del Economic Policy Institute.
Inflan precios
Algunas de las empresas más grandes del S&P 500 de consumo general están subiendo los precios para aumentar sus propias ganancias, incluso cuando la Reserva Federal (Fed) elevó las tasas de interés para controlar la inflación.
“Las tasas de interés más altas no han impedido que las empresas de S&P, especialmente en la gran industria alimentaria, inflen los precios al consumidor a pesar de reportar miles de millones en ganancias netas adicionales y más de un billón de dólares en obsequios a inversio-
nistas”, sostuvo Liz Zelnick, directora de seguridad económica y poder corporativo en la organización sin fines de lucro Accountable.US.
En un estudio, Accountable.US indicó que empresas como General Mills, Tyson Foods y PepsiCo admitieron haberse beneficiado del aumento de precios.
Los hallazgos se suman a la idea de que la codicia corporativa puede ser un factor impulsor de la inflación, un fenómeno al que algunos se refieren como “inflación codiciosa”.
La visión dominante de la inflación sostiene que es de origen macroeconómico y siempre debe abordarse con el endurecimiento macroeconómico, alza de tasas de interés, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas.
Por el contrario, “argumentamos que la inflación de EU es predominantemente una inflación de los vendedores que tiene orígenes microeconómicos, a saber, la capacidad de empresas con poder de mercado para aumentar los precios”.
Más de dos terceras partes de la inflación del último año en México fueron impulsadas por la acumulación de ganancias extraordinarias de las empresas que ofrecen sus productos en el país, según datos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Es parte de un fenómeno que recorre el mundo. En la zona del euro, la mitad del alza de precios estuvo determinada por el incremento de las utilidades de las compañías, expuso el FMI. Es una práctica que se ha identificado como “la inflación de la codicia”, que es documentada en esta entrega de La Jornada
Ganancias de las
de la inflación
Costos laborales e impuestos no generan presión, explica la Conasami
ZEPEDA
EN ARAS DE analizar si los costos laborales son elevados para ver si se sigue con la política de incremento de sueldos, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) encontró que México vive un fenómeno similar al de Europa y Estados Unidos, donde lo que explica, principalmente, la alta inflación son las ganancias de las empresas.
“De toda la inflación que se registró en 2022, casi 69 por ciento se debió al incremento de las ganancias extraordinarias de las empresas en el país y el resto a costos laborales, pues los impuestos reducen la presión y contribuyen con menos de 6 por ciento”, afirma Luis Munguía. Consultado por La Jornada, el presidente de la Conasami explica que el primero en hacer el cálculo y comprobar que el aumento de la inflación se remonta al mayor poder de mercado de algunas corporaciones, lo que les permite subir los precios y, por tanto, aumentar sus ganancias, fue el Banco Central Europeo (BCE), por lo que pidieron a la autoridad monetaria que les explicara su metodología para aplicarla en México.
Sin embargo, Munguía detalla que el caso de México es distinto al del resto del mundo, pues mientras que en Europa o en Estados Unidos es un fenómeno muy escandaloso –que no había ocurrido desde que terminó la Segunda Guerra Mundial– y donde siempre los costos laborales son los que más explican la inflación, ahora se revirtió, y son las ganancias de las empresas las que empujan a la inflación.
“En México, casi todo el tiempo la inflación se explica por ganan-
cias de las empresas, por lo menos en una serie que se analizó desde 2006. Tan sólo en 2017, las ganancias explicaron 75 por ciento del deflactor del PIB y el costo laboral aportó el 25 por ciento.”
El salario mínimo en México ha subido de 80.44 pesos diarios en 2018 a 207.4 pesos diarios este año. A pesar de este incremento de 158 por ciento, México sigue estando entre los países con los salarios más bajos en América Latina.
Política ineficiente
En la Conasami se quería tener toda la información para ver si es posible seguir aumentando los salarios, y otro dato interesante que encontró es que la respuesta de política monetaria restrictiva a la alta inflación no es efectiva.
“Aunque ha aumentado el costo laboral, las ganancias extraordinarias explican el incremento de los precios durante 2022. Por tanto, los encargados de la política monetaria deben priorizar el tema de la competencia y regulación, antes que preocuparse por los costos laborales”, asevera.
Pese a que las ganancias empresariales ya bajaron, siguen presionando a los precios, dice Munguía.
Sí, el consumo es lo que está haciendo que suba la inflación, pero en este caso las empresas elevan los precios más y los consumidores consumen la misma cantidad o menos y aun así hay inflación.
“La solución, ahorita, ya no es monetaria, sino fiscal. Hay ideas, por ejemplo, subir impuestos a todas las empresas que tengan ganancias extraordinarias; es decir, aplicar un impuesto al excedente de ganancias para evitar que suban los precios y evitar que ocurra este fenómeno de greedflation.”
La política monetaria tradicional ya no es tan efectiva para que bajen los precios de una manera más acelerada, a pesar de que todos los bancos centrales tiene la tasa de referencia en terreno restrictivo y la inflación estructural (la subyacente) está por encima de la general, y está siendo más difícil de disminuir.
CLARAempresas explican 69%
En Europa trasladaron costos por encima de lo que subió la energía
La inflación de la codicia
Zona euro: determinantes de la inflación
Las ganancias empresariales contribuyen con aproximadamente la mitad de la inflación
Multinacionales elevan precios y multiplican sus utilidades
El sector de alimentos tuvo resultados espectaculares
CLARA ZEPEDADURANTE 2022, el avance de los ingresos de las multinacionales de consumo en México, principalmente, estuvo apoyado por el traslado de mayores precios hacia los consumidores, pero también con dinámicas positivas de compras ante el buen desempeño de las remesas, el crédito y el empleo, que ayudaron a elevar sus ganancias.
La inflación de los alimentos procesados en México se elevó hasta un máximo de 14 por ciento el año pasado, lo que representa el componente que más preocupa por la importancia que tiene en el gasto de los hogares mexicanos.
Por ejemplo, Daniel Servitje, presidente del consejo y director general de Grupo Bimbo, la mayor panificadora del mundo, resaltó en el último informe trimestral del año pasado que “2022 fue un año excepcional, con un desempeño financiero histórico”.
Ese año, las ganancias de Bimbo aumentaron 194.7 por ciento, al pa-
sar de 15 mil 916 millones de pesos en 2021 a 46 mil 910 millones en 2022, principalmente por la mezcla favorable de precios, informó la propia compañía.
Otros ejemplos de empresas de consumo también tuvieron resultados espectaculares. Alsea, operadora de restaurantes y cafeterías como Starbucks y Burger King, entre otros, duplicó sus ganancias durante 2022, al registrar una utilidad neta de mil 576 millones de pesos, lo que representó un incremento de 100.9 por ciento respecto a 2021.
En el caso de Gruma, por ejemplo, las ventas netas aumentaron debido a la transferencia de costos, principalmente, según su reporte financiero.
La utilidad neta de la cadena de tiendas de autoservicio Walmart de México y Centroamérica alcanzó 48 mil 974 millones de pesos en 2022, un avance de 11 por ciento frente al año anterior. La Comer, competencia de Walmart, reportó que continuaron con incrementos en la categoría de alimentos, donde en general sus ventas se incrementaron 15.7 por ciento en 2022 contra 2021, mientras su utilidad neta fue de mil 960 millones de pesos el año pasado, comparados con los mil 543 millones de 2021.
Los principales supermercados del país salieron bien librados, a diferencia de lo que sucedió con otras industrias, debido a que el consumo básico se mantiene resiliente aun con los incrementos sostenidos de precios.

Arca Continental, la principal embotelladora de Coca-Cola en el país, se benefició de un incremento en sus precios a finales del año pa-
Medidas y vigilancia a trasnacionales del consumo
ISABELLA WEBER, ECONOMISTA de la Universidad de Massachusetts Amherst, sostiene que la inflación se remonta al aumento del poder de mercado de unas pocas corporaciones, lo que les permite incrementar los precios y, por tanto, sus ganancias.
Esta perspectiva, que alguna vez fue poco ortodoxa, ha ganado la aceptación generalizada, ya que, según se informa, los gigantes de consumo como PepsiCo y Procter & Gamble continuaron aumentando sus precios más allá de cualquier incremento en sus costos. Los márgenes de ganancias de las empresas del S&P 500 han crecido a niveles sin precedente en las últimas tres décadas.
De acuerdo con la sugerencia de Weber, algunos gobiernos europeos han intervenido para limitar las ganancias de las empresas y garantizar la asequibilidad de los productos básicos para los consumidores. Un ejemplo reciente es el go-
bierno francés, que negoció un acuerdo con 75 fabricantes de alimentos para bajar los precios en respuesta a la disminución de los costos de las materias primas.
Los ciudadanos también están tomando medidas proactivas contra la supuesta especulación.
Weber recomienda que mientras “navegamos por este periodo de transición económica, es más importante que nunca vigilar de cerca el comportamiento corporativo y su impacto en la inflación, ya que al hacerlo, se puede trabajar hacia un futuro económico más equilibrado y sostenible, donde se fomente el dinamismo del mercado, se frenen los excesos y la riqueza se distribuya de manera más equitativa. En última instancia, no se trata sólo de comprender el concepto de la “codicia”, sino también de fomentar una economía más resiliente e inclusiva que beneficie a todas las partes interesadas”.
Clara Zepedasado y registró una alza de 10 por ciento en sus ingresos.
“El traslado de mayores precios hacia los consumidores se hizo más evidente, lo que ayudó a una mejor absorción de costos. La dinámica favorable del consumo y algunas operaciones estratégicas, como adquisiciones o desinversiones, continuaron apoyando el avance en ingresos”, destacó la mesa de análisis bursátil de Banorte.
Por su parte, Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex Casa de Bolsa, resaltó el comportamiento de la inflación al productor, porque generalmente la que empieza a aumentar antes es ésta, pero también es la que
▲ El consumo de alimentos se mantiene resiliente aun con los incrementos sostenidos de precios.
empieza a bajar primero, debido a que cuando se registra un periodo de elevada inflación, los productores empiezan a reducir su margen y se corrige cuando se empiezan a equiparar la inflación general y la del productor.
“No descarto que en algún sector sea el caso, pero todavía se ven los efectos de los choques de la pandemia y de la invasión de Rusia a Ucrania.”
¿Qué es la greedflation?
PRIMERO
HAY UN CHOQUE externo, como el de la pandemia de covid- 19, que hace que suban los costos de producción, porque suben los insumos, pero las empresas no sólo incrementan el precio final de sus productos en la misma proporción para no tener pérdidas, sino lo hacen todavía más.
En un contexto en el cual la mayoría de las economías en el mundo atraviesan una situación complicada debido a la inflación, han surgido nuevos fenómenos económicos que también afectan a los consumidores.
Algo que ha surgido a raíz de esta coyuntura es la denominada greedflation, o su equivalente en español “inflación de la codicia”, la cual está añadiendo más presión a la situación económica ya complicada. El término, acuñado en la cultura anglosajona, se refiere a esa estrategia que algunas empresas, sobre todo las más grandes, están poniendo en práctica en el contexto inflacionario y que hace que sus productos sean aún más caros de lo que en realidad son.
Los sectores que más se han visto influidos por esta estrategia son el petróleo, el gas natural y los alimentos, por lo que varios gobiernos han criticado que algunas compañías se están aprovechando del alza generalizada y de la desaceleración que las principales economías están sufriendo.
Sin embargo, especialistas consultados por medios de información, como BBC Mundo, sugieren que el término greedflation ha sido politizado y sólo es una forma de justificar y culpar a las grandes empresas por los incrementos de precios. Aun así, los consumidores de todo el mundo están sufriendo las consecuencias de la inflación generalizada, pues en los productos de alimentación básicos se ha podido observar una fuerte alza, sobre todo, desde que inició la invasión rusa de Ucrania.
Clara ZepedaLos supermercados del país salieron bien librados, a diferencia de otras industrias
SAT reclama más de 8 mil mdp a empresas de comercio exterior
DORA VILLANUEVA
El Servicio de Administración
Tributaria (SAT) informó que a raíz de la revisión a empresas dedicadas al comercio exterior, que en la primera mitad de 2023 no acreditaron de manera adecuada los beneficios tributarios que reciben, encontró inconsistencias que le permiten reclamar el pago de 8 mil 324 millones de pesos a este tipo de firmas.
En un comunicado, el organismo explicó que durante la primera mitad del año, 513 empresas que tienen operaciones de comercio exterior incumplieron con los requisitos de certificación para obtener beneficios fiscales en impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS).
De esas firmas, 50 son grandes contribuyentes –empresas que reportan ingresos por más de mil 650 millones de pesos al año–, que pertenecen a los sectores textil, aluminio, acero y automotriz y que son parte del Esquema de Certificación de Empresas.
El Esquema de Certificación de Empresas permite exentar 100 por ciento el pago de IEPS e IVA por la introducción a territorio nacional de mercancías bajo los regímenes aduaneros de importación temporal para ela-
boración, transformación o reparación en programas de maquila o de exportación; de depósito fiscal para someterse al proceso de ensamble y fabricación de vehículos; de elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado y recinto fiscalizado estratégico.
“El SAT, a través de la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior (Agace), fortalece la vigilancia a la certificación mediante monitoreos a empresas certificadas en la modalidad de IEPS e IVA, para combatir el uso incorrecto de los beneficios fiscales”, explicó el organismo.
Detalló que una vez que detectó el incumplimiento de 513 contribuyentes que se benefician de esos subsidios al IVA y el IEPS, se “cuadriplicaron las visitas de supervisión a empresas que cuentan con una certificación de ambos impuestos”; y 75 por ciento de dichas certificaciones fueron canceladas de manera definitiva.
El SAT no informó cuántas de las 513 firmas persistieron con inconsistencias y a qué total representa el 75 por ciento de las certificaciones canceladas; no obstante, destacó que derivado de las revisiones se prevé que hay 8 mil 324 millones de pesos en créditos fiscales por conceptos de IEPS e IVA recibidos por las firmas con certificaciones canceladas.
Proponen a México unirse a la OPEP
El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al Ghais, declaró a la agencia de noticias de Emiratos Árabes Unidos que hay conversaciones con México, Azerbaiyán, Malasia y Brunei para que se unan a la organización.
“Las consultas con nuevos países ajenos a la organización contribuyen a reforzar la cohesión de la OPEP”, señaló Al Ghais.
Azerbaiyán no se plantea actualmente ingresar como nuevo miembro, dijo más tarde el ministro de Energía, Parviz Shahbazov, a la agencia rusa Interfax. “A veces se plantean cuestiones de este tipo, pero por el momento no las
estamos considerando”, declaró Shahbazov.
La OPEP, con sede en Viena, Austria, fue creada en 1960 con el objetivo de unificar las políticas petroleras de sus miembros, en su mayoría países productores del Golfo Pérsico, a fin de garantizar precios justos y estables.

Actualmente la OPEP está integrada por 14 países, de los cuales cinco son miembros fundadores: Arabia Saudita, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela; así como por Argelia, Angola, Ecuador, Libia, Nigeria, Catar, Gabón, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos.
En 2016 al grupo se sumaron otros socios, que formaron la OPEP+, que aunque no pertenecen formalmente al bloque se han integrado a las conversaciones y
▲ Los precios del petróleo subieron ayer 3 por ciento, impulsados por la decisión de Arabia Saudita –el mayor abastecedor de crudo– de prolongar sus recortes de producción y de Rusia de reducir sus exportaciones Foto Ap
en algunas ocasiones a sus acuerdos, que buscan fijar medidas para mantener sostenibles los precios de una de las materias primas más utilizadas en el mundo.
Entre estos países socios se encuentra México, que se ubica en el lugar número 12 de producción a nivel global.
En conjunto la OPEP+ representa 60 por ciento de la producción mundial de petróleo.
Palomas vs. halcones: El debate sobre política monetaria
ORLANDO DELGADO SELLEYEn la discusión sobre lo que deben hacer los bancos centrales cuando suben los precios de los bienes que típicamente compran los consumidores hay dos posiciones fundamentales: los que piensan que es importante calibrar los efectos negativos de la elevación de las tasas de interés sobre la inversión y el empleo y, en consecuencia, se preocupan por aspectos básicos para las personas, a los que se denomina palomas, y los que sostienen que la tarea fundamental de los bancos centrales es controlar la inflación, porque la elevación de precios afecta las demás variables económicas y, según ellos, afecta principalmente a los más pobres, a los que se denomina halcones.
La manera en que actuaron los bancos centrales desde enero de 2021 cundo inició la oleada inflacionaria es parte de la discusión entre palomas y halcones. Durante los tres primeros trimestres de 2021, los bancos centrales consideraron que el aumento de precios era un asunto temporal y que no ameritaba que se modificaran las decisiones monetarias que mantenían las tasa en niveles mínimos. Al persistir la inflación, la presión de los halcones
aumentó y los bancos centrales reconocieron que se habían equivocado y decidieron elevar las tasas de interés.
Al modificar la política monetaria, los bancos centrales aceptaron la explicación de los halcones: el fenómeno inflacionario se debía a excesos de demanda que podían corregirse frenándola. Las palomas, dentro y fuera de los bancos centrales, demostraron que el origen de los movimientos de precios estaba en la interrupción de las cadenas de abastecimiento, derivadas de la contracción ocasionada por la pandemia. Se trataba de fenómenos en la oferta. En consecuencia, la elevación de las tasas de interés no corregiría la inflación.
La persistencia de la inflación consolidó la visión de los halcones: había que elevar las tasas significativamente, lo que ocurrió en unos casos llevándolas de 0.25 a 5 por ciento o, como en México, desde 4 a 11 por ciento. Esto afectó las decisiones de inversión. Los bancos centrales elevaron persistentemente sus tasas, pero los precios siguieron subiendo. Por fin, luego de más de 18 meses la inflación dejó de aumentar y luego empezó a disminuir.
En esta disminución de precios, no todos los bienes se redujeron de la misma manera. Importa diferenciar la manera en la que la inflación afecta distintos bienes: los agropecuarios y los
energéticos varían considerablemente en el tiempo, mientras los demás son más estables. A la variación del precio de estos bienes se le conoce como inflación subyacente. En el reciente proceso de reducción de la inflación, la subyacente se redujo menos que la de los precios de los bienes más volátiles. Al evaluar esto, los halcones señalaron que era necesario seguir luchando contra la inflación, mientras las palomas señalaron que como los precios estaban creciendo menos era el momento de reducir las tasas de interés.
En esta discusión, desde el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), el banco central de los bancos centrales, que dirige el mexicano Agustín Carstens, se ha llamado a que los bancos centrales mantengan sus posiciones restrictivas y sigan aumentando las tasas de referencia. Para ellos, no es momento para impulsar el crecimiento económico expandiendo el gasto público. Los bancos centrales no deben confundir sus prioridades: su tarea es controlar la inflación.
Por supuesto, hay otra propuesta de política monetaria. Para las palomas debe hacerse exactamente lo contrario, los bancos centrales deben detener los incrementos a las tasas para evitar que las decisiones monetarias nos lleven a una recesión. Es el momento para relajar las posiciones monetarias, per-
mitiendo que los gobiernos actúen con instrumentos fiscales para estimular la actividad económica y que los bancos centrales no combatan ese estímulo. Este debate entre palomas y halcones es relevante para los bancos centrales. También lo es para determinar lo que deben hacer los gobiernos. Por ello el ejemplo de Estados Unidos es importante. La política económica del presidente Biden se fundamenta en la conveniencia de una política fiscal expansiva y que la política monetaria sea coherente con ella. O sea, el planteamiento de las palomas. Esta política económica ha permitido que la economía estadunidense siga creciendo y creando empleos. Los halcones, los republicanos destacadamente, claman por detener esta decisión y concentrarse en detener la inflación.
Trayendo a México este debate, parece que en la junta de gobierno del Banco de México prevalecen los halcones. Nadie propone reducir las tasas. Hay acuerdo en que habrá que mantenerlas en ese 11.25 por ciento por lo menos este año, pero probablemente algunos meses más. Sorprende que en esa junta de gobierno con mayoría de miembros nombrados por la 4T prevalezcan los guardianes de la ortodoxia. ¿No que ya desterramos el neoliberalismo?
odselley@gmail.com
Ante la expectativa de la llegada de más flujos de divisas a México, el peso rompió por momentos la barrera de los 17 pesos por dólar durante la sesión de este miércoles, al llegar a cotizar en 16.99 unidades, su nivel más bajo en ocho años.
Sin embargo, la división entre los gobernadores de la Reserva Federal (Fed) sobre la dosis adecuada para asegurar que la inflación se mantenga a la baja, la tensión comercial tecnológica entre Estados Unidos y China; así como cifras macroeconómicas mixtas, le metió freno a la apreciación de la moneda nacional.
De acuerdo con datos del Banco de México, el peso se apreció ayer 0.25 por ciento ante la divisa estadunidense respecto a su cierre previo, a 17.0141 unidades por dólar spot. La divisa nacional operó este miércoles entre 17.0440 y 16.9920 unidades por dólar, su mejor nivel desde diciembre de 2015 en el mercado al mayoreo.
El dólar, según su índice DXY, se apreció 0.37 por ciento frente a una canasta de seis monedas internacionales, a un nivel de 103.062 unidades, cuyo comportamiento estuvo determinado por la publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal, en las cuales se barajan aumentos adicionales, debido a la fortaleza del empleo y la lejanía de la meta de 2 por ciento en la inflación.

Se trata (el peso) de la segunda moneda, en un grupo de 30 divisas de economías emergentes y desarrolladas, con mejor desempeño en el año, sólo detrás de la colombiana. En lo que va del año acumuló una apreciación ante el dólar de 12.8 por ciento.
Flujos de divisas
La llegada de más flujos de capital por remesas, turismo y, sobre todo, la relocalización, además de tasas rentables, junto con la estabilidad macroeconómica con la que cuenta el país, explican que los inversionistas compren pesos mexicanos.
“En este séptimo mes del año es probable que la cotización cambiaria del peso frente al dólar pueda romper hacia abajo el piso de 17 por dólar spot. El que lo logre o incluso
se mantenga debajo de ese nivel sicológico dependerá de qué tan restrictivo considere el mercado cómo se comportaría la Fed frente a los datos de empleo e inflación que se darán a conocer en el mes. En el escenario de presentarse una presión sobre la moneda mexicana, esta sería limitada y temporal. Así, el rango esperado de cotización para el peso durante julio sería de 16.90-17.35 por dólar spot”, prevé James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco. Ante la fortaleza del peso, los importadores pagan menos pesos por cada dólar que deberán desembolsar, lo que genera menos presiones
inflacionarias, pues los precios de los bienes importados no suben. Asimismo, para las finanzas públicas es positivo, porque se tiene que pagar menos pesos por cada dólar de deuda externa que tiene el gobierno federal. Sin embargo, los exportadores cobran menos pesos por cada dólar de venta; los casi 5 millones de familias en México que reciben remesas cambian menos pesos por cada dólar que le envían sus familiares desde Estados Unidos, y el turismo pierde competitividad con la apreciación del peso, explicó Gabriela Siller, directora de estudios económicos del grupo finananciero Base.
Banco central de
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Aunque declinó hacer proyecciones sobre la tendencia a futuro de la cotización del peso frente al dólar, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que la moneda nacional se cotizara –en un momento de ayer– a menos de 17 pesos por dólar, un comportamiento que no había tenido en mucho tiempo. Esto representa que en esta administración el peso se ha apreciado 13 por ciento.
–¿Se irá a 16.50?
–No, no puedo hacer pronósticos, pero estoy muy contento, eso sí, Esto tiene efectos y algo que es importante, o sea, que nos ayuda, es que tenemos un porcentaje de la deuda pública contratada en dólares. Al fortalecerse el peso, nos baja la deuda.
El Presidente difundió un comparativo del comportamiento del peso en los sexenios pasados, comenzando con la devaluación de 2 mil 454 por ciento en el sexenio de Miguel de la Madrid. Mencionó también que en la administración de Carlos Salinas de Gortari
se devaluó 36 por ciento, a pesar de que fue un sexenio donde más “desincorporaciones” de empresas públicas, como le llamaban eufemísticamente se registraron, “imagínense las empresas no estratégicas, los bancos, las minas”.
Durante el sexenio de Ernesto Zedillo, la devaluación alcanzó 182 por ciento “aparte de que fue el que vendió los ferrocarriles, fue el que convirtió las deudas privadas de los de la fiesta en deuda pública”.
En su repaso, mencionó que en los gobiernos del Partido Acción Nacional también se devaluó el peso, aunque en menor medida: 15 por ciento con Vicente Fox y 5.3 por ciento con Felipe Calderón. La tendencia de depreciación del peso mexicano repuntó con Enrique Peña Nieto cuando alcanzó 43.6 por ciento.
Aseveró que el desempeño actual de la moneda nacional no se veía desde hace más de 50 años, en los sexenios de Adolfo López Mateos y de Gustavo Díaz Ordaz, cuando por más de una década se cotizó en 12.50 pesos por dólar, cuando Antonio Ortiz Mena era el secretario de Hacienda.
ZEPEDA
Pese a la sombra de una recesión económica en Estados Unidos y aunque ninguna decisión está tomada, los miembros de la Reserva Federal (Fed) creen que será necesario subir las tasas, como mínimo, una vez más, en su reunión de finales de julio. En el aire planea también otro incremento en septiembre, sugieren las actas que la reunión de política monetaria que la institución mantuvo el 13 y 14 de junio.
En dichas minutas se estableció que los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) votaron por mantener las tasas de interés en el rango de entre 5 y 5.25 por ciento en la reunión que mantuvo a mediados de junio, debido a que el empleo está estable y que la inflación se mantiene lejos de 2 por ciento.
Divergencias
A pesar de que la decisión se tomó por unanimidad, algunos de sus miembros plantearon la posibilidad de elevar las tasas de referencia otros 0.25 puntos porcentuales.
Los datos desde China y la eurozona decepcionaron ampliamente, por la importante desaceleración de los servicios. Sobre China-EU, sigue la tensión comercial-tecnológica, con Xi Jinping, presidente de China, que ha pedido a los países que rechacen la desvinculación y eviten el corte de las cadenas de suministro. Lo anterior metió aversión al riesgo en los mercados financieros.
Estados Unidos
de tasas
Hubiese sido el undécimo incremento consecutivo.
Para llevar a cabo dicho movimiento, los miembros de la Fed partidarios de un nuevo aumento del precio del dinero argumentaron que “el mercado laboral se mantuvo muy ajustado, el impulso de la actividad económica había sido más fuerte de lo anticipado y hubo pocas señales claras de que la inflación estaba en camino de volver al objetivo de 2 por ciento”.
“Leve recesión”
No obstante, la acción la tomaron para obtener más información acerca del progreso de los datos económicos y las implicaciones de la política monetaria, aunque se prevén más aumentos de las tasas de interés en el futuro, pero a un ritmo más lento que la postura que llevaron anteriormente. Casi todos proyectan mínimo dos aumentos en la tasa de interés este año. El personal económico del banco central continúa con el pronóstico de un “leve recesión”, a diferencia de los comentarios de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, quien dice que la posibilidad de recesión en Estados Unidos parece haber disminuido.
Después de 15 subidas consecutivas, el banco central de Estados Unidos optó en junio por la tan esperada pausa. Algunos participantes se mostraron a favor de aumentar el rango de las tasas en 0.25 puntos, consideraron las actas de la pasada reunión. Es decir, preparan el camino para un nuevo repunte el 26 de julio, una idea que ya dejó entrever la semana pasada el presidente de la Fed, Jerome Powell.
La publicación de las actas fortalece las expectativas de nuevas subidas. La probabilidad de un nuevo incremento dentro de tres semanas superan ya 85 por ciento, reportan analistas financieros.
Esta posición de algunos responsables de política monetaria ya se reflejó en la actualización del diagrama de puntos, el gráfico en el que los integrantes de la Reserva Federal reflejan sus perspectivas sobre las tasas de referencia, que también se llevó a cabo en junio.
Los miembros de la Fed estiman que las tasas de interés terminarán 2023 en 5.6 por ciento en promedio, frente al 5.1 por ciento previsto en marzo. El nuevo techo de las tasas de referencia implica, por tanto, dos aumentos más antes de que termine el ejercicio.
anticipa que seguirá alza
Baja la deuda del país con la fortaleza de la moneda, celebra AMLO
El peso logra el mejor nivel frente al dólar en los últimos 8 años
El tipo de cambio rompió el piso de 17 unidades▲ Hay elementos para que siga la fortaleza del peso, aseguran analistas. Foto Yazmín Ortega Cortés
MÉXICO SA
Gurría y su fábula neoliberal // Candidatura: que siempre no // Frente: proyecto de negocios

ALA CABEZA VISIBLE del cada día más famélico zoológico del Frente Amplio por México (S.A.), Claudito X. González, se le ocurrió otra brillante idea: dado que José Ángel Gurría (conocido como El ángel de la dependencia) se “bajó del proceso interno de selección del candidato presidencial” de esa organización ocasional, decidió darle un premio de consolación, es decir, el “liderazgo” en el armado del proyecto de negocios… perdón, de nación, que la alianza opositora presentará como oferta de gobierno.
DE ACUERDO CON un comunicado “aliancista”, las “dirigencias de PAN, PRI y PRD y representantes ciudadanos del Frente Amplio por México solicitamos a José Ángel Gurría que encabece la elaboración del plan de gobierno de Frente Amplio por México junto a un grupo de expertos y especialistas (sic). Hay que recordar que el próximo será el primer gobierno de coalición de nuestro país. Por ello, habrá de tener características únicas y el plan de gobierno deberá reflejar esta complejidad y esta mayor ambición” (esta última es la palabra preferida de oligarcas y tecnócratas). Tal invento recibe el nombre, según sus promotores, de “proyecto para construir un cambio positivo”. Se quemaron los sesos.
LOS SUPUESTOS LÍDERES, con el patrón tras bambalinas, solicitaron a El ángel de la dependencia que “coadyuve en plantear los lineamientos de lo que será un primer gobierno de coalición en México”, y consideraron que (se vale reír) que “se requiere de un perfil apartidista con amplia experiencia y con reconocimiento internacional, para poder aglutinar a los mejores académicos, especialistas y expertos para construir con las mejores ideas el mejor proyecto para que México salga adelante”.
¡OLE!, PORQUE, DE acuerdo con su propio historial, el “perfil apartidista” de José Ángel Gurría acumula 55 años de militancia tricolor y sólo sirvió en gobiernos con ese sello. Entonces, ¡lástima!, pero el tamaulipeco no será candidato del frente amplio, aunque sí la mente creativa que armará el plan de negocios 2024-2030 para que los mismos a los que por tantos años sirvió retomen el paraíso perdido. Obviamente, iniciará su chamba con la difusión de la fábula neoliberal que redime a los pueblos depauperados y los hace felices.
GURRÍA ES OTRO que “ya entendió” de que se trata todo esto; es el “aspirante” número siete
Repunta la confianza del consumidor: Inegi
CLARA ZEPEDAque se baja del camión aliancista, pero, mañoso que es, saca raja de su decisión. ¿Qué tipo de plan de negocios puede armar? ¿Quiénes serán los “expertos y especialistas” (sic, otra vez) que reunirá para elaborarlo? De entrada, un mes atrás, cuando anunció su decisión de ser “el candidato”, ofreció convertirse en “una fábrica de soluciones” de los problemas nacionales, muchos de los cuales, por cierto, vienen de la etapa neoliberal, como, por ejemplo, el caso del Fobaproa-IPAB, atraco del que el tamaulipeco fue uno de los principales operadores a favor de la oligarquía financiera.
A LO LARGO de 15 años el ahora encargado de armar el citado plan de negocios despachó en la secretaría general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y a lo largo de ese periodo no dejó de “recomendar” al gobierno en turno más y más “reformas” de corte neoliberal, es decir, lo mismo que hizo cuando ocupó la Secretaría de Hacienda en tiempos de Ernesto Zedillo, y aun antes con Carlos Salinas y Miguel de la Madrid. Entonces, ¿cuál sería la base del plan de negocios 20242030 que, junto a “expertos y especialistas”, ofrecería a la oligarquía que le paga?
COMO CABEZA VISIBLE de la OCDE, en una de sus tantas visitas a México y con Borolas en Los Pinos, El ángel de la dependencia (también Caballero de la Legión de Honor de Francia, y Premio Rey Juan Carlos I de Economía) presumía que la economía mexicana era “casi de otro planeta”, y lo dijo cuando el crecimiento en ese sexenio a duras penas alcanzaba 1.6 por ciento.
PERO BUENO, TAL vez lo hacía por ser un funcionario que se jubiló a los 43 años, con apenas uno de estancia en la dirección del Banco Nacional de Comercio Exterior y otro en la de Nacional Financiera. Y en ambas instituciones las pensiones son verdaderamente doradas, “casi de otro planeta”.
ENTONCES, NO HAY que utilizar la bola de cristal para saber cuáles serán las propuestas y la ruta del plan de negocios…, perdón de nación, de Gurría para Claudito y sus guajiros.
Las rebanadas del pastel
INFORMA EL IMSS que en el primer semestre del año se registraron 514 mil empleos formales, el segundo más alto desde que se tiene estadística.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Pese a que la situación económica futura del país no reportó cambios y la esperada por los hogares mexicanos retrocedió, la confianza de los consumidores mexicanos avanzó en junio hasta el mejor nivel observado desde noviembre de 2021, pues su percepción sobre la economía del país actual y su poder de compra mejoró, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El sentimiento del mexicano, medido a través del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), se ubicó en 45.2 puntos, un aumento mensual de 0.6 puntos, mientras en su comparación con el mismo mes de 2022 avanzó 2.6 puntos.
Los datos que arrojó la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor a 2 mil 336 viviendas urbanas a nivel nacional, que elaboran en conjunto el Inegi y el Banco de México (BdeM), reflejaron que en el sexto mes del año, la confianza del consumidor en México mejoró, ya que de los cinco principales componentes que lo integran, tres presentaron un aumento mensual. Por su parte, el consumo privado, que es el componente de la deman-
da interna más importante por su contribución al PIB, subió 0.5 por ciento mensual en abril, impulsado por los bienes importados (apreciación del tipo de cambio) y por los servicios.
De acuerdo con el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior, el consumo privado registró un avance, su segundo incremento mensual consecutivo, impulsado por los bienes importados (2.8 por ciento mensual), ante un tipo de cambio fuerte en México, y servicios (uno por ciento).
El indicador mostró un ligero repunte de 3.5 por ciento en términos reales frente al cuarto mes de 2022. Tras haber registrado dos alzas mensuales consecutivas, la inversión fija bruta, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo de México, cayó en abril pasado debido al desplome de la construcción residencial, según cifras del Inegi.
Afectada por la caída mensual de 7.5 por ciento del gasto realizado en la construcción residencial, la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo total en México, de origen nacional e importado presentó un descenso de 0.3 por ciento mensual en abril, luego del repunte de 0.5 y 1.5 por ciento de marzo y febrero.
ALEJANDRO ALEGRÍA
Aunque el gobierno estadunidense mantiene “serias preocupaciones” sobre la política que México ha puesto en práctica en el sector energético, no será uno de los principales temas que traten las representantes comerciales de Estados Unidos, México y Canadá este jueves y viernes, de acuerdo con un funcionario de la Oficina de Representación Comercial (USTR).
Antes de la tercera reunión de la Comisión de Libre Comercio que se realiza de cada año para revisar el avance del pacto, funcionarios de alto rango en la USTR indicaron que continúan trabajando para llegar a una solución sobre las “serias preocupaciones” que aún existen sobre las políticas energéticas del gobierno de México.
Si bien la USTR reconoció que este tema, así como otras disputas entre los tres países, como la prohibición del maíz transgénico y el uso del plaguicida glifosato en México son temas prioritarios, indicó que no serán el eje principal en las reuniones del 6 y 7 de julio.
El funcionario de alto rango comentó que el encuentro entre la Representante Comercial, Katherine Tai; Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía (SE); así como con Mary Ng, ministra de
Comercio Internacional de Canadá, marca el punto medio de la revisión conjunta del T-MEC que tendrá lugar en 2026.
Aunque el encuentro es un requisito contemplado en el T-MEC y ocurrirá días después de que el sucesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) cumplió tres años de haber entrado en vigor, empresarios agrupados en la Alliance for Trade Enforcement presionaron a la USTR para que exija que México cumpla lo acordado en el acuerdo.
El funcionario de alto rango también comentó que las disputas comerciales con sus dos países socios se tratan en canales diferentes, como son las consultas solicitadas en cada materia y en el marco del pacto comercial.
Las consultas en materia energética fueron solicitadas por el gobierno estadunidense el 20 de julio del año pasado. El periodo de consultas se ha extendido, pues está cerca de cumplir el año, mientras el pasado 2 de junio la USTR solicitó nuevas consultas técnicas sobre la prohibición de maíz transgénico en el país y el uso del glifosato.
La Secretará de Economía no ha aclarado si emitirá algún posicionamiento final sobre la reunión, pues solo la USTR y Canadá han informado sobre el encuentro que se realizará en Cancún.
Energía no será tema principal en reunión del T-MEC, aclara representante comercial de EU
NIÑO DE 7 AÑOS, ENTRE LAS VÍCTIMAS
Ola de tiroteos en EU opaca festejos de la independencia
Incidentes con armas de fuego en 15 estados más Washington DC, dejan 16 muertos y más de 100 heridos
Desde Washington hasta Fort Worth, Texas, y de Florin, California, hasta el Bronx en Nueva York, el feriado del 4 de julio, Día de la Independencia en Estados Unidos, fue ensombrecido por al menos 16 tiroteos masivos con un saldo de 16 muertos, entre ellos un niño de siete años, y 100 heridos, lo que aumenta el temor en las comunidades de todo el país y subraya los desafíos que enfrenta la policía para prevenir la violencia con armas de fuego. El Gun Violence Archive, base de datos que mide la violencia armada en Estados Unidos, define un tiroteo masivo como un incidente en el que participan cuatro o más personas, excluido el tirador, cuando son asesinadas o lastimadas con armas de fuego.
La trágica medición fue realizada del viernes pasado a las 5 pm al miércoles a las 5 am, a lo largo de 14 estados, en los que Washington DC, Texas y Maryland entraron dos veces al registro, señaló el diario británico The Guardian
En uno de los sucesos más dramáticos, un niño puertorriqueño de siete años falleció la noche del martes 4 de julio, en una playa de Tampa, Florida, en medio de un tiroteo entre dos grupos de personas que comenzaron a discutir por el uso de varias motos acuáticas cerca de una zona donde adolescentes jugaban en el agua, confirmó la oficina del sheriff del condado de Hillsborough, informó El Nuevo Día en su portal.
Otras nueve personas fueron heridas a balazos ayer desde un coche en Washington. Las víctimas incluyeron a dos menores de nueve y 17 años. Los heridos fueron reportados como no graves.
Las autoridades señalaron que los tiros se lanzaron desde una camioneta color oscuro hacia una fiesta alrededor de la una de la madrugada de ayer. “Los disparos fueron efectuados hacia los residentes que celebraban fuera el 4 de julio y se cree que el ataque fue planeado”, informó Leslie Parsons, asistente del jefe de la policía.
Horas antes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, había realizado una declaración del 4 de julio desde la Casa Blanca en la que lamentó “la ola de tiroteos trágicos y sin sentido en comunidades a lo largo de Estados Unidos”. El mandatario dijo que él y su esposa, Jill, estaban afligidos por todos aquellos que habían perdido la vida y que “mientras nuestra nación celebra el Día de la Independencia, ellos rezan por el día en el que nuestras comunidades estén libres de la violencia de las armas”.
Biden repitió su llamado por un “sentido común significativo” y por reformas de control de armas, incluida la prohibición renovada de los fusiles de asalto y de los cargadores de alta capacidad, así como a poner fin a la impunidad de los fabricantes de armas.
Según Gun Violence Archive, Estados Unidos enfrenta uno de los peores años de tiroteos masivos. La base de datos ha identificado 350 incidentes a lo largo de este año y de seguir así la segunda mitad de este año, el total final para 2023 podría llegar a la cifra de 679 incidentes, el doble de lo que alcanzó en 2018.
Ataques a fiestas
La cuenta del archivo de tiroteos masivo por los festejos del 4 de julio que comenzaron desde el fin de semana pasado involucró incidentes en Washington DC (dos), Illinois, Indiana, Florida, Kansas, Maryland (dos), Michigan, Minnesota, Misuri, NuevaYork, Carolina del Norte, Ohio, Oklahoma, Pensilvania y Texas (dos).
Una de las víctimas más jóvenes del fin de semana fue una persona de 14 años asesinada el miércoles en un tiroteo en la fiesta del 4 de julio que se realizaba en la bahía del este de Maryland. Además del adolescente, fue ultimada otra persona y 28 víctimas más, entre ellas 15 menores que resultaron heridos el domingo pasado en Baltimore, Maryland. Videos muestran en la escena a adolescentes luchando por alejarse de los disparos. La policía seguía buscando ayer a los atacantes, quienes se cree que usaron armas semiautomáticas.
▲ En calles de Filadelfia, un hombre armado y con chaleco antibalas abrió fuego matando a cinco personas e hiriendo a dos niños antes de entregarse a la policía. Foto Ap
En una declaración, el gobernador demócrata de Maryland, Wes Moore, afirmó: “En unos pocos días, dos tiroteos en nuestro amado estado han tomado vidas y desgarrado a nuestras comunidades”.
La tarde del martes, otra fiesta al aire libre en Shreveport, Luisiana, estalló en violencia armada dejando cuatro personas muertas y 10 heridas. Tabitha Taylor, consejera local, declaró a CBS News que estaba lívida. “Ahora somos víctimas de un tiroteo masivo en nuestra comunidad simplemente porque individuos deciden venir a interrumpir los buenos momentos que estamos compartiendo. Un evento familiar que ha ocurrido por años en nuestra comunidad ha sido interrumpido por armas de fuego porque alguien decidió usar sus armas y hacer esto. ¿Por qué?”
Uno de los heridos estaba en condición crítica, Angie Willhite, informó una agente de policía de Shreveport a reporteros y añadió que se esperaba que los otros sobrevivieran. No se habían hecho arrestos, ya que no habían obtenido mucha cooperación hasta el momento.
La mayor fatalidad en un solo incidente ocurrió la noche del lunes en Filadelfia, donde cinco personas fueron asesinadas por un tirador que usó chaleco antibalas y con un rifle de asalto lanzó su ataque al azar.

Ahí, la víctima mortal más joven fue Daujan Brown, de 15 años. La policía de Filadelfia identificó a las demás víctimas como: Lashyd Merritt, de 20 años; Dymir Stanton, de 29; Ralph Moralis, de 59, y Joseph Wamah Jr, de 31 años. Entre los heridos, un niño de dos años recibió cuatro tiros en las piernas y una niña de 13 recibió dos balazos también en las piernas. Para el miércoles ambos fueron reportados estables. El tirador de 40 años fue detenido bajo cargos de asesinato y de intento de asesinato, entre otros.
Asistente clave ayudó a Trump a ocultar archivos
WASHINGTON
Las autoridades estadunidenses revelaron ayer partes adicionales de una declaración jurada de orden de allanamiento que se usó para obtener el permiso para registrar la casa del ex presidente Donald Trump en Florida el verano pasado, búsqueda que descubrió más de 100 documentos clasificados y allanó el camino para la acusación formal contra el ex mandatario en junio pasado por cargos de mal manejo de la seguridad nacional, informó NBC News.
La nueva versión revela que los funcionarios del Departamento de Justicia estaban preocupados por las imágenes de la cámara de seguridad de la casa en Mara-Lago, que capturaron a Walter Nauta, asistente clave de Trump, moviendo cajas antes y después de que fuera interrogado por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
“La ubicación actual de las cajas que se retiraron del área de la sala de almacenamiento pero a las que no se devolvieron es desconocida”, se señaló en la declaración jurada.
Esos videos fueron mencionados en la acusación penal presentada contra Trump y Nauta el mes pasado. La acusación dice que en los días previos a que el Departamento de Justicia fuera a recuperar documentos de conformidad con una citación en junio del año pasado, Nauta sacó 64 cajas del depósito y las llevó a la residencia de Trump en Mar-a-Lago. Devolvió sólo 30 de las cajas a la sala de almacenamiento antes de que
llegaran las autoridades federales, según la acusación. El documento también hace referencia a otros presuntos incidentes mencionados en la acusación, incluidas las declaraciones de un abogado de Trump de que le habían dicho que “todos los registros que venían de la Casa Blanca estaban almacenados en un solo lugar dentro de Mar-a-Lago, el trastero”. La acusación dice que los documentos se habían depositado en varios lugares, incluida la oficina y la residencia de Trump, el escenario de un salón de baile y un baño.
Cargos criminales
Trump, de 76 años, enfrenta 37 cargos criminales federales, incluido el de la retención no autorizada de archivos clasificados y conspiración para obstruir la justicia.
Por otra parte, trascendió que Trump publicó en su plataforma de redes sociales Truth Social lo que aseguró era la dirección del ex mandatario Barack Obama, el mismo día en que un hombre con armas dentro de su vehículo fue arrestado cerca de la propiedad, aseguraron fiscales federales al dar a conocer nuevos detalles del caso.
Taylor Taranto, de 37 años, quien según los fiscales participó en el intento del golpe de Estado con el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, tenía dos armas de fuego y cientos de municiones dentro de la vagoneta en la que atravesó el país y en la que había estado viviendo, de acuerdo con una moción del Departamento de Justicia, que pretende mantenerlo tras las rejas.
El magnate publicó el domicilio de Barack Obama el mismo día en que un sujeto armado fue detenido cerca de la propiedad
Migrar, única opción de muchos en América
Latina: directora del PMA
Migrar es “la única opción” de muchos latinoamericanos, confrontados a las crisis del cambio climático, el covid y la disparada de los precios, afirmó la responsable para la región del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en entrevista con Afp.
“Es una migración hemisférica”, según Lola Castro, directora para América Latina y el Caribe de esta organización de la ONU.
“Las personas están transitando por todas partes en el continente . En la zona hacia la frontera entre Estados Unidos y México, todo se ve afectado por la migración, y los gobiernos nos están diciendo ‘¿Qué hacemos con toda esta masa de gente transitando?’”, advirtió.
La presión, sobre todo en seguridad alimentaria, lleva a Castro a insistir para que América Latina “no sea olvidada” cuando sus gobernantes y los de la Unión Europea (UE) se reúnan en una cumbre en Bruselas el 17 y 18 de julio.
Haití es una de las principales preocupaciones para el PMA, especialmente por la violencia relacionada con las bandas, explicó Lola Castro.
“La situación se ha deteriorado extremadamente”, dijo, añadiendo que “hay 200 bandas y han tomado el control de la ciudad de Puerto Príncipe”, la capital.
El peligro que suponen es que impiden a los haitianos ir al trabajo o a la escuela, o al mercado. “Es realmente tomar a la población como rehén”, fustigó.
Recortes
Cerca de la mitad de la población de Haití, unos 4.9 millones, necesitan ayuda alimentaria, pero el PMA sólo tiene capacidad para 2.5 millones.
“A raíz de los recortes en la financiación en todo el mundo, no vamos a conseguir llegar a un [millón] de estos 2.5 millones”, precisó. Es una situación “muy dramática”.
La responsable aseguró que faltan 122 millones de dólares para financiación de las operaciones del
CONDENAN A FUNES A 6 AÑOS DE CÁRCEL
PMA en Haití este año.
La guerra en Ucrania ha conllevado graves problemas alimentarios en varias regiones, sobre todo en África y Medio Oriente, pero la inseguridad alimentaria en América Latina aumenta inexorablemente, pese a su capacidad de producción agrícola, señaló Castro.
Mientras en años anteriores, el PMA ayudaba a 3 millones de personas con problemas severos de alimentos en América Latina y el Caribe, “ahora nunca estamos por debajo de 10 a 30 millones”.
“En estos momentos la migración es la única opción que la gente tiene”, aseveró.
“Se van, hacia el norte, y lo que estamos viendo es un gran aumento”, insistió.
Con la cumbre entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en Bruselas –la primera en una década– los países europeos buscan impulsar el diálogo y avanzar en un tratado de libre comercio luego de llegar a un acuerdo de principios en 2019 con el Mercado Común Sudamericano (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
▲ Un tribunal de El Salvador condenó ayer al ex presidente Mauricio Funes a seis años de prisión por evasión fiscal en el periodo de 2014, el último año de su gestión. El ex mandatario, de 64 años y quien no estuvo

presente en el juicio, vive en Nicaragua protegido por el presidente Daniel Ortega, quien le otorgó la nacionalidad para evitar su extradición. Imagen de febrero de 2013. Foto e información de Ap
GUATEMALA
Bernardo Arévalo, candidato a la presidencia de Guatemala por la coalición Movimiento Semilla, reiteró ayer su llamado a defender la voluntad popular expresada en las elecciones del pasado 25 de junio, al estar amenazada por “argucias legales”, y aseguró que la revisión de votos pedida por la Corte de Constitucionalidad (CC), que ha puesto en suspenso su avance para la segunda vuelta de los comicios, está dictada desde el gobierno para colocar en su lugar al candidato oficialista Manuel Conde.
Arévalo, hijo del ex presidente Juan José Arévalo (1945-1951), aseguró en entrevista con la agencia noticiosa Reuters que si esa estrategia no le funciona, “la clase política corrupta” buscará dilatar el proceso hasta el 14 de enero próximo, fecha en que si no ha sido electo un mandatario la responsa-
Nicaragua: obispo católico vuelve a prisión
MANAGUA. El obispo católico nicaragüense Rolando Álvarez fue devuelto a prisión este miércoles luego de fracasar las negociacio-
bilidad de nombrarlo recaerá en el Congreso.
La CC pidió una revisión de las boletas de las elecciones del 25 de junio después de que varios partidos de derecha alegaron que los sufragios de los comicios fueron manipulados. Según los resultados preliminares, Arévalo avanzó a la segunda vuelta, programada para el 20 de agosto, en el puesto dos, superado por Sandra Torres, de la Unión Nacional por la Esperanza (UNE), y en tercero Conde, del partido Vamos.
Alegan fraude en primera vuelta
El parlamento se encuentra dominado por la UNE y Vamos, y ambos sostienen que durante la primera vuelta hubo fraude en favor de Semilla.
“Esta clase política corrupta se enfrenta ante una realidad y es que el partido que está en el balotaje (segunda vuelta) tiene probabilida-
nes entre el gobierno de Daniel Ortega y representantes de la Iglesia sobre los términos de su liberación, y de que el prelado se negó a ser desterrado, informó el portal Confidencial. Álvarez fue condenado a 26 años de prisión,
des de ganar y quiere decir que van a perder total control del sistema”, señaló Arévalo desde su casa. “Es evidente que [hay] quienes están intentando lograr ver si se generan condiciones para que suban a Manuel Conde”, agregó.
En entrevista con Radio Punto, comentó: “Necesitamos defender el voto, lograr que se respete la expresión del pueblo que se logró en las urnas este 25 de junio y rechazar cualquier intento de con argucias legales, burlar la voluntad popular”.
Líderes indígenas de Guatemala pidieron respetar los resultados de las elecciones presidenciales de junio, después de un fallo judicial que ordenó revisar los escrutinios por supuestas irregularidades.
“Lo que buscamos es defender la democracia, la soberanía y la voluntad del pueblo”, afirmó Luis Pacheco, presidente de la junta de alcaldes de los 48 cantones del departamento de Totonicapán (suroccidente).
después de negarse en febrero a ser expulsado a Estados Unidos. Fue privado de su nacionalidad nicaragüense y de sus derechos ciudadanos a perpetuidad.
AFP BUENOS AIRES
Un ex gerente de una poderosa empresa alimentaria de Argentina quedó detenido en una causa que investiga el secuestro y desaparición de 23 trabajadores durante la dictadura militar en ese país (1976-83), informó ayer un organismo humanitario querellante.
Se trata de Emilio Parodi, de 82 años, quien fue gerente de recursos humanos de la empresa Molinos Río de la Plata durante la dictadura y hasta la década de 1990. Sobrevivientes y familiares de víctimas lo acusan de haber entregado al régimen un listado de trabajadores que luchaban por mejoras laborales que luego fueron secuestrados de una de sus plantas en Avellaneda (periferia sur).
Al ser indagado, Parodi rechazó la acusación y negó haber facilitado el secuestro de trabajadores en operativos dentro y fuera de la fábrica. El juez tiene 10 días hábiles para resolver su situación; mientras, permanecerá en detención domiciliaria, indicó una fuente judicial.
El ex gerente fue detenido antier por la policía en su vivienda por orden del juez federal Ernesto Kreplak, quien indaga la responsabilidad de empresarios en crímenes de lesa humanidad, infor-
mó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), querellante en la causa desde 2014.
“Parodi es el primer civil del Grupo Bunge & Born indagado por delitos de lesa humanidad. Entre 1976 y 1978 fue jefe de personal y luego ascendió a director general de la empresa. Está acusado del secuestro de 23 obreros y obreras”, tuiteó el CELS.
Fundada en 1902, Molinos Río de la Plata integró el poderoso grupo agroalimentario Bunge & Born hasta 1999, cuando la empresa fue vendida al grupo Pérez Companc.
Los hechos ocurrieron “el 7 de julio de 1976 cuando militares ingresaron a la planta de Avellaneda y pasaron sección por sección secuestrando trabajadores. Sus nombres estaban en una lista con membrete de Molinos Río de la Plata. Eran delegados y activistas que pedían mejoras laborales”, recordó el CELS.
La causa se inició en 2013 por una denuncia de hijos de obreros desaparecidos.
Desde la recuperación de la democracia, en 1983, un total de mil 168 personas –entre ellas 200 civiles– fueron condenadas en 322 juicios por crímenes de lesa humanidad, según la Secretaría de Derechos Humanos.
Unas 30 mil personas desaparecieron en la última dictadura, según organismos de derechos humanos.
REUTERS, SPUTNIK Y AFPDetienen a ex ejecutivo argentino por secuestro y desaparición de 23 obreros durante la pasada dictadura
Hay que defender el voto en Guatemala, insiste candidato de la coalición Movimiento Semilla
Tras el repliegue de tropas israelíes regresan miles de palestinos a Jenin
Los últimos dos días fueron los más mortíferos en Cisjordania de los pasados 20 años: Naciones Unidas
ALISHA RAHAMAN Y BEL TREW THE INDEPENDENT CISJORDANIAPalestinos regresaron ayer a las calles del campamento de refugiados de Jenin, en Cisjordania reocupada, luego de que las fuerzas israelíes se retiraron del lugar al poner fin a una de sus más grandes operaciones en dos décadas.
Doce palestinos, incluidos niños, y un soldado israelí, murieron durante la redada de dos días en la que las fuerzas israelíes irrumpieron en el campamento a bordo de vehículos blindados, destruyendo las estrechas calles y la infraestructura en un área que Israel considera un bastión de militantes.
Al menos 140 personas resultaron heridas, incluidas 83 que fueron hospitalizadas. Mientras ocurrían los enfrentamientos armados entre las fuerzas israelíes y los militantes del campamento, otro palestino fue muerto en la ciudad cisjordana de Ramalá.
Pese a que las tropas de Tel Aviv se retiraron del terreno en Cisjordania la mañana de ayer, hubo ataques aéreos contra al menos una casa en la franja de Gaza. Israel dijo que respondió así a cohetes disparados por militantes desde ese territorio palestino, los cuales fueron “interceptados con éxito”.
La agencia humanitaria de la Organización de Naciones Unidas (ONU) dijo a The Independent que los últimos dos días fueron los más mortíferos vividos en Cisjordania en los pasados 20 años. Trabajado-
res de la organización viajaron ayer al campamento para evaluar el daño a hogares e infraestructura civil.
“Las fuerzas israelíes en Jenin provocaron esta semana el mayor número de palestinos heridos registrado en una sola operación desde que la ONU comenzó a documentar las víctimas en 2005”, indicó Lynn Hastings, coordinadora humanitaria para Palestina.

“La ONU y sus socios están en Jenin para determinar las necesidades humanitarias de los habitantes del campamento. Lo más importante por ahora es reparar las redes de suministro de agua y electricidad, así como dar techo a los que han perdido sus hogares”, agregó.
Miles de personas que huyeron de la operación de 48 horas, regresaron para encontrar sus casas destruidas y montañas de escombro en los callejones. Existe la preocupación de que muchos queden desplazados de manera permanente por haber perdido sus hogares.
La ONU manifestó su alarma al informar que bulldozers militares destruyeron caminos claves y obstaculizaron el ingreso de ambulancias al campamento, que perdió el suministro de agua potable y electricidad. Algunas zonas están sin alimentos.
El ejército israelí dijo haber atacado “objetivos de la infraestructura terrorista y a hombres armados en el campamento de Jenin”, y aseveró que fueron encontrados escondites de los militantes, depósitos de armas y una bodega subterránea para almacenar explosivos.
Mandos castrenses afirmaron que había armas ocultas en una
mezquita, en instalaciones en zonas civiles, así como en los domicilios donde los militantes planeaban sus ataques y dentro de vehículos.
En un comunicado publicado ayer en Twitter, el ejército aseguró que “no hubo muertos entre los no combatientes”. Naciones Unidas señaló el pasado martes que al menos tres niños palestinos figuraban entre los fallecidos.
Grupos de derechos humanos palestinos dijeron que un menor de 16 años murió de un disparo en la cabeza cuando estaba afuera del hospital Al Amal de Jenin, instalación médica que, según la ONU, fue atacada por la artillería israelí.
Dentro del campo de refugiados de Jenin, paramédicos palestinos dijeron a The Independent que la situación se calmó ahora que las fuerzas israelíes se retiraron, pero que permanecían alerta en caso de que se reanudaran lo bombardeos.
“No hay soldados ahora en Jenin, pero estamos alertas en caso de que haya otro ataque”, dijo Mahmoud al Saadi, director de la Media Luna Palestina en la zona.
Añadió que sus equipos han trabajado las 24 horas con los heridos, entre los que hay más de 30 niños. “Hasta ahora nuestros equipos han atendido a 118 heridos, de los cuales nueve murieron”.
El número de víctimas y el nivel
Preocupa a la ONU posible retiro de Moscú del acuerdo sobre cereales
GINEBRA
La Organización de Naciones Unidas (ONU) expresó ayer su preocupación después de que Rusia afirmara no ver “ninguna razón” para prolongar el acuerdo sobre las exportaciones de cereales ucranios, que expira el 17 de julio.
“No cabe duda de que estamos preocupados”, declaró en una rueda de prensa, en Ginebra, Rebeca Grynspan, alta responsable de la ONU, muy implicada en las
negociaciones. “La delegación rusa ya ha venido a Ginebra y tenemos previsto viajar a Moscú en los días restantes” antes de que expire el acuerdo, destacó.
Rusia amenaza regularmente con retirarse de este acuerdo sobre los cereales ucranios celebrado en julio de 2022, con el patrocinio de la ONU y de Turquía.
Moscú se queja desde hace varios meses de los obstáculos que enfrenta otro acuerdo bilateral, firmado en julio pasado con la ONU, sobre sus exportaciones de fertilizantes, ya que Rusia
considera que su sector agrícola se ve afectado por las sanciones adoptadas por los gobiernos occidentales.
Por otra parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, refutó que el presidente chino, Xi Jinping, advirtiera en marzo a su homólogo ruso Vladimir Putin contra el uso de armas nucleares en Ucrania.
En el frente, ambas partes volvieron a intercambiar acusaciones sobre un posible ataque a la planta nuclear de Zaporiyia, localizada en el sureste ucranio y ocupada por soldados rusos.
de violencia de las últimas 24 horas fue comparable al de la segunda Intifada, hace más de dos décadas, apuntó. En esa ocasión, el campo de refugiados de Jenin también fue el punto focal de la violencia.
“Fue casi como en 2002. En esta incursión usaron aviones de combate y drones, lo cual era inusual hace dos décadas”, comentó Al Saadi.
Kefah Debayyah, de 33 años y residente del campo de refugiados de Jenin, explicó que él y su familia regresaron para encontrar una devastación muy extendida.
“Los caminos fueron destruidos y muchas casas están dañadas; hay vidrios de las ventanas por todas partes”, señaló a The Associated Press. Su casa no fue atacada, pero no tiene agua, luz ni Internet.
Wissam Bakr, quien está al frente del hospital de Jenin, relató que la mayoría de los heridos presenta disparos en la cabeza y el pecho, y que 20 personas tienen lesiones graves.
En un signo más de la violencia que se derramó sobre Jenin, un palestino estrelló su auto contra peatones en Tel Aviv, para después apuñalar a gente al azar. Dejó a 20 personas con heridas graves antes de que lo mataran de un disparo. Hamas, el grupo militante palestino que gobierna Gaza, dijo que el hombre era uno de sus miembros.
“Le decimos al enemigo: el tiem-
▲ Casas destruidas y montañas de escombro en las calles fue lo que encontraron los refugiados al regresar a la Cisjordania reocupada. Foto Afp
po en que podían agredir a nuestro pueblo sin pagar el precio ya pasó. Hoy Jenin les enseña una lección de resistencia y tenacidad”, aseveró en una declaración el líder de Hamas, Ismail Haniyeh.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respondió a esto con el juramento de llevar a cabo más operaciones, de ser necesario, y aseguró que la redada contra Jenin “no será la única”.
“En estos momentos completamos la misión y puedo decir que nuestra extensiva operación en Jenin no será la única. Erradicaremos el terrorismo donde quiera que lo encontremos y lo atacaremos”, aseveró el premier al visitar un puesto militar en las afueras del campamento de refugiados.
Más de 140 palestinos han muerto en lo que va del año por el fuego israelí en Cisjordania, según un recuento de The Associated Press. Casi la mitad de ellos estaban afiliados a grupos militantes.
© TheIndependent
Traducción: Gabriela Fonseca
EU ha convertido a Taiwán en un polvorín, acusa el gobierno chino
China acusó ayer a Estados Unidos de convertir a Taiwán en un polvorín tras las últimas ventas de material militar a la isla con un valor total de 440.2 millones de dólares.
El Departamento de Estado estadunidense aprobó la venta de munición de 30 milímetros y de equipos relacionados, además de piezas de repuesto para vehículos, armas pequeñas, sistemas de armas de combate y artículos de apoyo logístico.
“Estados Unidos ignora las prin-
cipales preocupaciones de China, interfiere de forma burda en los asuntos internos de China y eleva la tensión en el estrecho de Taiwán”, indicó el coronel Tan Kefei, vocero del Ministerio de Defensa. El gigante asiático reclama la isla como parte de su territorio, que debe conquistarse por la fuerza si fuese necesario, y Tan indicó que se presentaron “quejas firmes” a Estados Unidos. “Esto equivale a acelerar la transformación de Taiwán en un polvorín y a empujar al pueblo taiwanés al abismo del desastre”, apuntó en un comunicado publicado en el portal del departamento.
INUNDACIONES LETALES EN PAKISTÁN
Tribunal europeo retira la inmunidad parlamentaria al catalán Puigdemont
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDEl Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) confirmó la retirada de la inmunidad parlamentaria al ex presidente de Cataluña Carles Puigdemont y a otros dos ex consejeros del gobierno catalán, Tomi Comín y Clara Ponsatí, que actualmente son europarlamentarios y que, al mismo tiempo, tienen varias causas pendientes con la justicia española por su participación en la fallida declaración unilateral de independencia de octubre de 2017.
▲ Fuertes lluvias monzónicas que azotaron ayer a Pakistán causaron al menos 24 muertes, anegaron carreteras y alteraron la vida en zonas donde los residentes todavía luchan por recuperarse de las inundaciones del año pasado, que afectaron a 33 millones de personas y dejaron mil 739 muertes.
La temporada del monzón en ese país comenzó oficialmente esta semana y se prolongará hasta septiembre, se espera que el primer episodio de aguaceros dure hasta el sábado. Lahore, capital de la provincia de Punjab, batió récords con casi 27 centímetros de lluvia en nueve horas. Foto Ap

LEGISLADORA LO COMPARA CON KIM JONG-UN
Desata ola de críticas la amenaza de Macron de regular las redes sociales
AFP, THE INDEPENDENT Y SPUTNIK PARÍS
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, enfrentó ayer una cascada de críticas después de amenazar con suspender las redes sociales como una forma de detener la propagación de la violencia durante los periodos de protestas, medida que otros políticos calificaron de autoritaria.
El 27 de junio, Nahel Merzouk, de 17 años, fue asesinado de un balazo a quemarropa por un policía durante un control de tránsito en el suburbio parisino de Nanterre, lo que provocó disturbios que duraron más de una semana y que dejaron miles de detenidos, cientos de edificios y autos quemados en todo el país.
La oficina de la presidencia explicó ayer que aboga por “suspender” algunas de las funciones de las redes sociales, y descartó que-
rer aplicar un “apagón generalizado” tras las declaraciones hechas ayer por Macron, quien en una reunión con alcaldes de ciudades afectadas por los enfrentamientos, habló de “regular o cortar” las redes sociales en casos extremos.
“Hay que reflexionar sobre el uso de estas redes entre los más jóvenes, en las familias, en la escuela; sobre las prohibiciones que debemos adoptar”, sugirió.
“Cuando las cosas se nos van de las manos (…) tal vez debamos regularlas o cortarlas. Es importante no hacerlo de improviso”, agregó.
“¿Cortar el acceso a las redes sociales? ¿Como China, Irán, Corea del Norte?”, criticó el diputado derechista Olivier Marleix. La legisladora de izquierda Mathilde
Panot opinó: “Ok, Kim Jong-un”.
La presidencia respondió que Macron no propuso “cortar las redes sociales en el sentido de un apagón generalizado”, sino “suspenderlas temporal y puntualmente”.
El vocero del gobierno, Olivier Véran, dijo a periodistas que lo que se sopesa es “suspender” algunas funciones de las redes como la geolocalización, que permite “a los jóvenes reunirse en un lugar determinado, y les muestra cómo prender fuego. Son llamados a organizar el odio en el espacio público y aquí se tiene autoridad para poder suspender”.
Las fuerzas de seguridad detuvieron a 16 personas la madrugada de ayer, el menor balance desde el inicio de las revueltas.
“Aunque la situación es tranquila, es necesario vigilarla”, dijo el ministro del Interior, Gérald Darmanin.
Abdelmadjid Benamara, abogado de la familia de Merzouk, declaró a The Independent que los suburbios franceses, donde priva la pobreza y el desempleo, están construidos para que sus pobladores se sientan expulsados del resto del país.
“La muerte de Nahel fue la gota que derramó el vaso de ira y resentimiento”, afirmó.
Aseveró que existen otros 13 casos recientes de personas que fueron asesinadas por policías en controles de tránsito y sólo se investigan cinco.
Con esta decisión, que ampara las resoluciones jurídicas previas del Parlamento europeo, no podrán regresar a España sin la amenaza de ser detenidos por las órdenes dictadas por el Tribunal Supremo español, que siguen vigentes.
Puigdemont vive fuera de Cataluña desde finales de ese mes, después de que presidió una sesión parlamentaria en la que se dictó una declaración de independencia con la que se pretendía culminar ese proceso iniciado hace un lustro y, sobre todo, por el referendo en que se aprobó con más de 95 por ciento la secesión del Estado español.
Dicha consulta se realizó al margen de la legalidad española y sin las garantías de una institución electoral independiente, de ahí que Puig-
demont y sus aliados, entre ellos el actual partido en el gobierno, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), decidieron “suspender” la declaración de independencia y abrir una ronda de consultas con las autoridades catalanas y españolas a fin de decidir la hoja de ruta para hacer cumplir el mandato popular o, en su defecto, celebrar una nueva consulta.
Ante las amenazas desde Madrid, el líder secesionista y su círculo más cercano salieron de Cataluña de forma furtiva, sin informar a sus aliados de ERC o del otro partido separatista, la CUP. Desde entonces no ha podido regresar a su tierra y fijó su residencia en Waterloo, desde donde posteriormente hizo campaña electoral para convertirse en eurodiputado bajo su formación política, Juntas per Catalunya.
En los pasados cinco años, Puigdemont ha mantenido una pugna con la justicia española para evitar su extradición, de ahí que la sentencia del TGUE tenga una importancia vital para los intereses del ex presidente catalán, quien tenía intención de hacer campaña en su tierra de cara a las elecciones generales del próximo 23 de julio. Puigdemont declaró desde Bruselas que con esta sentencia “se están vulnerando los derechos de las minorías y de la disidencia política en el corazón mismo de la Unión Europea, que se niega a amparar los derechos humanos”.
Izquierda española, con opción de superar a la derecha en los próximos comicios: encuesta
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDLa izquierda española tiene opciones de superar al bloque de la derecha y la extrema derecha en los comicios generales del próximo 23 de julio, en los que se decidirá el futuro gobierno de España.
Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que realizó una macroencuesta con más de 29 mil entrevistas, el derechista Partido Popular (PP) será el más votado y obtendrá entre 122 y 140 escaños, muy lejos de los 176 que dan la mayoría absoluta, que no obtendría ni siquiera con un pacto de gobierno con Vox, que pasaría hasta la cuarta plaza, con entre 21 y 29 diputados. Es decir, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la coalición de izquierdas Sumar podrían reditar la actual alianza de gobierno, con la suma de las formaciones independentistas del País Vasco y Cataluña.
A pesar de que el CIS pasa por la peor etapa en cuanto a credibilidad de su trayectoria a raíz de la polémica gestión de su actual director,
Félix Tezanos, dirigente histórico y militante del PSOE, este sondeo es el más representativo de todos los publicados en cuanto a número de ciudadanos consultados y, en teoría, con un cuestionario exhaustivo para intentar desentrañar las intenciones electorales y las preocupaciones de los habitantes del país.
Su resultado confirmaría la primera plaza para el PP, que será con toda probabilidad el partido más votado, pero tendría muy difícil formar gobierno si se confirma la caída en picada de Vox, que pasaría de ser la tercera fuerza del Congreso de los Diputados, con 52, a la cuarta, con 21 o 29 escaños.
El PSOE, que obtendría entre 115 y 135 diputados, podría sumar mayoría absoluta con Sumar, que pasaría a ser la tercera fuerza, con 43 o 50 legisladores. Sería una alianza a la que se incorporaría el resto de los partidos izquierdistas, como ERC y EH-Bildu, además del conservador Partido Nacionalista Vasco (PNV).
Así, el PP de Alberto Núñez Feijóo y el Vox de Santiago Abascal obtendrían 40.2 por ciento de los votos, mientras el bloque de izquierdas rozaría 48 por ciento.
Sería una forma de detener la propagación de la violencia, argumenta el presidente francés
CHOQUE MÚLTIPLE EN LA MÉXICO-QUERÉTARO
Mueren 29 al caer un autobús a barranco en Oaxaca; 19 heridos
Falla mecánica, posible causa // Los pasajeros iban de la CDMX a Yosondúa
La familia michoacana arroja restos humanos en el Edomex
DE LA REDACCIÓN
Presuntos integrantes del grupo delictivo La familia michoacana abandonaron ayer tres paquetes con restos humanos en distintos puntos del valle de Toluca, estado de México.
Uno lo dejaron colgado en un puente peatonal de Paseo Tollocan, una de las principales vías de la capital, justo frente a Ciudad Universitaria.
Otro de los paquetes fue localizado en la colonia Lomas Altas, muy cerca del palacio de gobierno, y un tercero en la colonia Guadalupe del municipio de San Mateo Atenco.
El hallazgo del primer paquete ocurrió pasadas las siete de la mañana en el puente peatonal de Paseo Tollocan, justo frente a la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y RICARDO MONTOYA CORRESPONSALESVeintinueve personas murieron (incluido un niño de año y medio) y 19 quedaron lesionadas luego de que el autobús en que viajaban, proveniente de la Ciudad de México y con dirección al municipio de Santiago Yosondúa, Oaxaca, cayó a un barranco de 25 metros de profundidad en la localidad de Magdalena Peñasco, en la región de la Mixteca, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).
Derivado del accidente, se inició la investigación 23481/FMIX/ Tlaxiaco/2023 por los delitos de homicidio y lesiones culposos.
Según las primeras indagatorias, al parecer el conductor perdió el
control a causa de una falla mecánica de la unidad, perteneciente a la empresa Transportes Yosondúa.
El camión marca Jaguar, modelo 2002 y número de serie 01-1965, cayó al precipicio alrededor de las 6:30 horas cuando circulaba por la calle principal de Magdalena Peñasco, justo detrás del templo de la comunidad, refirió el gobierno del estado.
Policías estatales y municipales, socorristas, elementos de la Guardia Nacional y empleados de la Secretaría de Bienestar participaron en las labores de rescate.
Veintitrés personas heridas fueron llevadas al hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social del municipio de Tlaxiaco; sin embargo, cuatro de ellas perdieron la vida.
La Secretaría de Salud estatal dio a conocer que mediante el Sistema de Atención Médica de Urgencias
cuatro pacientes menores de edad, tres de los cuales sufrieron traumatismo craneoencefálico, fueron trasladados en ambulancia aérea al Hospital de la Niñez Guillermo Zárate Mijangos, en la población de San Bartolo Coyotepec. En tanto, ocho personas resultaron heridas en una carambola ocurrida la madrugada de ayer en el kilómetro 161 de la carretera México-Querétaro, en la que estuvieron involucrados siete tráileres y una pipa que transportaba gas. La colisión múltiple se suscitó alrededor de las cuatro de la madrugada, casi frente a la central camionera del municipio queretano de San Juan del Río. Debido al impacto, la pipa se incendió y el fuego se propagó a los demás vehículos. Siete de los lesionados sufrieron contusiones leves, pero el octavo fue
▲ Un camión de la empresa Transportes Yosondúa quedó en el fondo de un barranco de 25 metros de profundidad tras volcar en la carretera México-Oaxaca, en el municipio de Magdalena Peñasco, en la región de la Mixteca. En el accidente fallecieron 29 personas y 19 quedaron heridas de gravedad. Foto Afp

llevado a un hospital de la localidad, ya que sufrió fractura en una pierna y quemaduras de primer grado. Aproximadamente a las 10 de la mañana fue reabierta parcialmente la vía; a las 20 horas Caminos y Puentes Federales difundió en su cuenta de Twitter que continuaban los trabajos con reducción de carriles y la fila de vehículos medía aproximadamente 39 kilómetros.
Aumentan a 40 decesos por meningitis en Durango
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
Estela Monárrez Mendoza, de 30 años de edad, falleció a causa de meningitis micótica la noche del martes; se trata del deceso número 40 a partir de que se dio a conocer la emergencia sanitaria, el primero de noviembre de 2022; la mortandad por este padecimiento alcanzó 50 por ciento.
La mujer, originaria del municipio de Santa María del Oro, en el norte del estado, se contagió de meningitis en septiembre pasado después de una cirugía de vesícula biliar
realizada en el hospital Del Parque, uno de los tres nosocomios privados involucrados en los contagios causados por el hongo Fusarium solani.
Autoridades del Hospital General 450 de la Secretaría de Salud estatal, explicaron que Estela Monárrez sufrió fuertes dolores de cabeza y hombros entre octubre y diciembre pero, por miedo, no se hizo la prueba de punción lumbar para determinar si tenía meningitis.
En febrero de este año, cuando su malestar aumentó, sus familiares la llevaron al hospital General 450, donde se le diagnosticó la enfermedad. En las tres últimas semanas estuvo internada grave y los especialistas le pusieron una válvula en
la cabeza para drenar líquido del cerebro; sin embargo, la noche del 4 de julio a las 22 horas pereció. En febrero, fue la paciente positiva número 80 por este mal y con ella suman 39 mujeres muertas por el padecimiento y un hombre. El coordinador de atención a pacientes con meningitis en Durango, David Payán, informó que las familias de los fallecidos por la enfermedad pelean la custodia de los huérfanos. En algunos casos se ha mencionado el dinero que podrían recibir los deudos.
“Son 75 huérfanos; de ellos, alrededor de 10 están involucrados en demandas legales por custodia, debido a que la madre murió
por meningitis”, explicó Payán. No obstante, indicó, el equipo de la Defensoría Pública y Procuraduría del Niño, Niña y Adolescentes trabaja para mediar.
Hay familias en las cuales no sólo el padre veló por la salud de su esposa e hijos durante la emergencia, sino también los abuelos maternos, quienes pelean la custodia.
Para David Payán lo más preocupante son los litigios que involucran a los padres biológicos de los menores huérfanos, que estuvieron ausentes durante el embarazo y al enterarse de que podría haber una compensación económica, ahora exigen la patria potestad de los hijos.
Dicho puente es uno de los más transitados por estudiantes de la casa de estudios que acuden a las facultades ubicadas alrededor del cerro de Coatepec.
Vecinos de la colonia Nueva Oxtotitlán llamaron a la policía para denunciar que había una bolsa negra colgando del puente. Por el peso de los restos, el plástico se desgarró y aparecieron una pierna y parte del tórax.
El suceso causó conmoción entre vecinos y automovilistas. Las autoridades cerraron una hora Paseo Tollocan y sólo reabrieron uno de los tres carriles de la vialidad.
Amenazan a dueños de un periódico local
Junto a las bolsas negras donde se depositaron cuerpos desmembrados había cartulinas firmadas por esa organización criminal, con amenazas a extorsionadores y a una familia propietaria de un periódico local.
Fue después de las 10 horas cuando personal de la fiscalía mexiquense se llevó el paquete con los restos humanos.
A unos metros del puente, los delincuentes dejaron tres cartulinas con mensajes dirigidos a extorsionadores, a quienes advirtieron que se había iniciado “la limpia”.
En la colonia Lomas Altas, a 800 metros del palacio de gobierno, alrededor de las 8:20 de la mañana, se alertó sobre el hallazgo de otro bolsa negra con restos humanos. Dos horas más tarde se descubrió un tercer paquete en la colonia Guadalupe del municipio de San Mateo Atenco. Aquí había dos bolsas con un cuerpo desmembrado y más adelante otra donde se localizó una cabeza.
LAS
AUTORIDADES “NIEGAN LA REALIDAD”: OBISPO
Marchan miles de católicos en siete municipios por la paz en Chiapas
Anuncian ONG jornada de apoyo a comunidades zapatistas
ELIO HENRÍQUEZ
Y JESSICA XANTOMILA CORRESPONSAL Y REPORTERA
Miles de católicos de la diócesis de San Cristóbal realizaron una peregrinación simultánea en siete municipios de la entidad para protestar por la violencia en Chiapas y exigir paz.

En San Cristóbal, más de mil personas de ocho parroquias caminaron vestidas de blanco y con banderas del mismo color, encabezadas por varios sacerdotes.
Al final, se ofició una misa en la catedral. Ahí el obispo auxiliar Luis Manuel López Alfaro declaró: “Nuestra sociedad está llena de violencia, asesinatos, desaparecidos e inseguridad.
“Los pueblos sufren por el narcotráfico, las expulsiones y abuso de autoridad. Es triste que cada vez son más y más los muertos, sin que haya una respuesta a esta realidad, por lo que las familias están sufriendo.”
También se realizaron peregrinaciones en Teopisca, Ocosingo, Oxchuc, Simojovel, Pantelhó y Chilón, en el segundo aniversario del asesinato del catequista Simón Pedro Pérez López, ex presidente de la organización sociedad civil Las Abejas.
En la homilía, traducida al tsotsil por el sacerdote Marcelo Pérez, el obispo auxiliar expuso: “Muchos hermanos viven en el demonio del alcohol, la droga, la trata de personas, la ambición, la infidelidad y la mentira”.
El problema ahora, acusó, es que mucha gente “le dio su corazón al dinero y se metió a malos caminos.
El narcotráfico es una máquina de
dinero lleno de sangre; es toda una red de personas que prefiere el dinero obtenido con la violencia, el secuestro y el contrabando”.
La agrupación Pueblo Creyente aseguró a su vez que las autoridades de los tres niveles de gobierno niegan la realidad. “Pareciera que viven en un mundo paralelo y distinto al que vive el pueblo, pero el Estado tiene la responsabilidad de la inseguridad que se vive en el país”.
La crueldad, indicó, ha generado desapariciones, asesinatos, disputas entre grupos delictivos, desplazamiento forzado de familias enteras y narcomenudeo en escuelas de zonas urbanas y comunidades.
Recuerdan a Adolfo Gilly
El Congreso Nacional Indígena, la Red Todos los Derechos para Todas y Todos y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé
de las Casas, entre otras organizaciones, demandaron “romper el silencio” sobre la criminalidad que se vive en Chiapas y que afecta particularmente a comunidades zapatistas.
En rueda de prensa, en la que recordaron al historiador Adolfo Gilly, quien falleció el martes y era cercano al pensamiento zapatista, afirmaron que en la entidad operan “con total impunidad” bandas del crimen organizado, narcoparamilitares y paramilitares.
“Chiapas vive tiempos de extorsión, balaceras, desplazamientos forzados, trata de mujeres y migrantes, tráfico de drogas, secuestros, asesinatos de personas defensoras del territorio, de periodistas y de feminicidios”, aseveraron.
En Chicomuselo, paramilitares “acechan a la población para que dejen de oponerse a reabrir una mina de barita, originando
▲ Creyentes e integrantes de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas pasan por el centro de esa ciudad, en dirección a la catedral, para pedir que cese la violencia en Chiapas. De manera simultánea, hubo movilizaciones en los municipios de Teopisca, Ocosingo, Oxchuc, Simojovel, Pantelhó y Chilón. Foto La Jornada
desplazamientos forzados”. En Comalapa, las disputas territoriales entre grupos criminales provocan también que personas se vean obligadas a dejar sus hogares. Al final, anunciaron la realización de la Jornada de Acción Global “Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas”, del 13 al 16 de julio próximo, con mesas informativas, movilizaciones y eventos artísticos.
Dos, los desaparecidos tras explosión en basurero de Naucalpan
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL NAUCALPAN. MÉX.
Elementos del Ejército Mexicano asignados al Plan DN-III, de la Marina Armada de México y la Secretaría de Seguridad del Estado de México, así como personal de protección civil estatal y municipal buscaban ayer a dos personas que quedaron sepultadas entre la basura del relleno sanitario de Santiago Tepatlaxco la tarde del pasado martes, después de una explosión cau-
sada por acumulación de metano.
La alcaldesa Angélica Moya Marín explicó que uno de los desaparecidos “desde ayer (martes) es buscado y es el operario de una máquina, y el otro es un trabajador cuyos familiares vinieron por la mañana a reportarlo como ausente; es asistente del maquinista”.
Las acciones de rescate se efectuaron con el apoyo de tres georradares, binomios caninos y drones; el personal trabajó en la zona con extremo cuidado, pues en el vertedero quedaron capas inestables después de la explosión
que causó el desplazamiento de al menos 700 toneladas de desechos.
La Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (Propaem), la Fiscalía General de Justicia estatal y el ayuntamiento de Naucalpan (en distintos momentos) colocaron sellos de clausura o suspensión en el sitio.
En entrevista colectiva, Moya Marín pidió al gobierno del estado de México que el relleno sanitario de Tepatlaxco no sea reabierto, pues no cumple con las normas ambientales. Recordó que en 2021 y en 2022 la Propaem clausuró dicho
espacio; sin embargo, “por alguna razón lo volvieron a abrir”.
Este basurero, cuya operación fue concesionada a la empresa Profaj SA de CV, recibía hasta el pasado 4 de junio mil 500 toneladas diarias de residuos de la Ciudad de México, así como de los municipios mexiquenses de Tlalnepantla y Atizapán de Zaragoza.
Naucalpan confina las casi 600 toneladas de basura doméstica que genera al día en el relleno sanitario de Biomedic, en esta demarcación, el cual “cumple con las normas ambientales”, afirmó la edil.
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Presidentes de comisariados ejidales y de consejos de vigilancia de diversos núcleos agrarios de Chicomuselo aseguraron que “grupos y empresarios pretenden reactivar las actividades mineras” en esa demarcación serrana “sin consulta previa ni consentimiento de nuestros ejidos y comunidades, que se verán afectados” por lo que solicitaron la cancelación de las concesiones.
“Esta situación pone en riesgo permanente la estabilidad en nuestros pueblos y del municipio, pues no queremos nada con la minería por las afectaciones ambientales, a la salud y los conflictos sociales”, afirmaron en una carta dirigida al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas.
Los inconformes refirieron que en 2009 “los habitantes del municipio de Chicomuselo fuimos testigos de todo el daño ocasionado por la empresa canadiense Blackfire Exploration Ltd. en el ejido Grecia.
“Fueron afectados sobre todo aguas subterráneas, ríos, arroyos, bosques, la salud de la población y el tejido comunitario que nos caracteriza como ejidos y comunidades”, reprocharon. Además, ese año fue asesinado Mariano Abarca Roblero, dirigente opositor a la minera.
“Como representantes de nuestros ejidos y pueblos, hemos coincidido en que debemos preservar los bienes naturales que tenemos, ya que de ello dependen los recursos que nos dan vida, como el agua, la tierra y el aire”, puntualizaron.
Expusieron: “Hemos analizado este problema, y tomando en cuenta la opinión de nuestros habitantes decidimos rechazar toda actividad minera en nuestros ejidos, comunidades y en el municipio”.
Instan a las autoridades a cancelar concesiones
A Rutilio Escandón le recordaron que “apoyar proyectos mineros es un grave error que su gobierno puede cometer. Las advertencias de los grandes expertos mundiales señalan que nos queda poco tiempo para reaccionar frente al gravísimo fenómeno del cambio climático. Aún estamos a tiempo de reconsiderar”.
Por ello solicitaron “su pronta y oportuna intervención, para que a través de su representación ante las autoridades federales, instruya a las dependencias involucradas que, haciendo uso de los mecanismos legales, queden sin efecto las concesiones mineras que actualmente tiene nuestro municipio, ya que nuestro mayor anhelo es preservar la vida para trabajar en paz y armonía con nuestros pueblos”.
Alertan sobre reactivación de proyectos mineros en Chicomuselo
HERMANA
Denuncian vecinos “nepotismo criminal” de AN en Benito Juárez

DE EX DELEGADO, DUEÑA DE INMUEBLE ASEGURADO Son 150 familias las afectadas por vicios en High Park: abogado
Alrededor de 150 familias que adquirieron un departamento –con valor de 3 a 7 millones de pesos– en el complejo High Park Sur, de Periférico Sur 5550 fracción IV, colonia Pedregal de Carrasco, alcaldía Coyoacán, carecen de certeza jurídica porque ese edificio cuenta con 17 pisos adicionales de los 15 establecidos en el Certificado Único de Zonificación de Uso de Suelo emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, afirmó el abogado Rodrigo Muñoz Dromundo, representante de familiares de un inquilino fallecido en la torre A por el incendio del 23 de abril.
Además de existir irregularidades en la manifestación de ocupación y la entrega de régimen en condominio, “donde no sólo estarían involucrados ex funcionarios de Coyoacán, sino de la Seduvi y hasta notarios, quienes deben ser investigados”.
El litigante explicó que tras ese incidente solicitó información vía transparencia sobre la licencia de construcción, la cual no existe.
das por la Seduvi –encabezada por Felipe de Jesús Gutiérrez–, hoy prófugo de la justicia, “y que está dando pie a un nuevo cártel inmobiliario”.
Muñoz instó a las autoridades a “ir a fondo, porque no es posible que nadie se diera cuenta de que se estaba construyendo una torre de 32 pisos en un lugar donde están permitidos 15”.
Carece de licencia de construcción
Según el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano vigente para Coyoacán, al predio se aplica una zonificación HM/15/30/2, es decir, habitacional mixto con 15 niveles máximo de construcción, 30 por ciento mínimo de área libre y densidad Z.
Precisó que de esa manera el número de viviendas factibles se calcula dividiendo la superficie máxima de construcción permitida entre el área de la vivienda definida por el proyecto habitacional, lo que se incluye en los documentos obtenidos.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Un inmueble con valor de 58 millones de pesos es parte de los negocios del presunto cártel inmobiliario que opera en la alcaldía Benito Juárez, cuya propietaria es Noelia Romero Herrera, hermana del diputado federal panista Jorge Romero Herrera, denunciaron vecinos y legisladores de Morena.
El predio que antes era un colegio particular se encuentra en José María Rico 617, colonia Del Valle –a dos cuadras de la sede del PAN–, y actualmente cuenta con sellos de aseguramiento por parte de la Fiscalía General de Justicia al formar parte de un expediente por enriquecimiento ilícito.
“Este inmueble tiene muchos años que fue adquirido por la hermana de Jorge Romero y es un ejemplo de lo que se maneja en Benito Juárez: es un nepotismo criminal, porque hay que entender que capos como Jorge Romero meten a sus hermanos, familiares cercanos, como el caso de Christian von Roehrich, que también metió a su hermana y ahorita está en la cárcel.
“Vemos que esto es una mafia, es una misma familia que, como no tienen confianza en nadie, van agrandando su red a través de las familias de los panistas, es como trabajan, hacen todo este lavado de dinero y usan prestanombres”, aseguró Guillermo Meixueiro, quien explicó que esa construcción está acreditada ante el Registro Público de la Propiedad con la búsqueda de su folio real.
También reportó que se han identificado otras dos edificaciones en la misma colonia que supuestamente serían parte del patrimonio de la hermana de Romero, quien fue delegado en Benito Juárez entre 2012 y 2015.
▲ La propiedad de Noelia Romero tiene sellos de la Fiscalía al estar bajo investigación.
Foto Marco PeláezJunto con otros residentes de la zona, Meixueiro exigió a las autoridades “proceder de manera instantánea y contundente” para paliar la corrupción inmobiliaria en la alcaldía, y propusieron que una vez que se resuelva la situación jurídica del inmueble sea utilizado como casa hogar, una casa de asistencia o incluso un parque público.
Asimismo, pidió una moratoria urbana para no permitir más construcciones irregulares en la demarcación debido a la falta de agua que padecen muchas colonias.
En el exterior de ese edificio, con carteles en los que se leía “La corrupción mata” y “Fuera el cártel inmobiliario”, los habitantes de la alcaldía, junto con las diputadas Nancy Núñez, Indalí Pardillo y Ana Francis López, de Morena, y concejales, exigieron al alcalde Santiago Taboada explicar los motivos por los cuales no ha puesto fin a la construcción de más departamentos en la demarcación.
Adelantó que mañana acudirá a la Fiscalía General de Justicia a presentar una denuncia contra la inmobiliaria Grupo Inmu Sur por delitos cometidos por constructores, la cual se sumará a la de homicidio que interpuso por la muerte de su cliente.
La constructora, cuyo apoderado legal es Isaac Cherem Dabbah, debe responder ante dichas irregularidades, que fueron apoya-
DEMANDAN VIVIENDA
El incumplimiento de la zonificación no impidió que fuera autorizado el 17 de marzo de 2020 un uso y ocupación, asentado con el número 53/004/2020/04, y después un régimen en condominio, cuando no se tienen antecedentes de contar con licencia de construcción.
“Estamos ante un nuevo City Towers, caso que ha llevado a la detención y vinculación a proceso de ex funcionarios de la alcaldía Benito Juárez.”

Afirma que usa el mismo modus operandi que Von Roehrich
Vale $58 millones y es parte de los negocios “de una mafia con parientes que usan de prestanombres”▲ Manifestantes cerraron el Eje Central para exigir que el antiguo edificio de la SCOP se destine a ese fin. Foto Alfredo Domínguez
La mitad de escuelas públicas, con seguridad estructural: gobierno
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Dos mil planteles de educación pública –50 por ciento de las existentes en la ciudad de México– cuentan ya con constancias de seguridad estructural, aseguró el secretario de Obras y Servicios
Jesús Esteva Medina.
Durante el informe de inversión en infraestructura educativa, explicó que se trata de las escuelas más vulnerables, ya sea por ubicarse en zonas de mayor riesgo ante un sismo o por haber sido construidas antes de 1985.
El funcionario comentó que el comité asesor en seguridad estructural –el cual determinó los protocolos y procedimientos a seguir en esta materia–, definió a estos inmuebles como prioritarios, dado que no hay suficientes correspon-
sables en seguridad para emitir estos análisis. “Con base en eso es como hemos ido avanzando”.
En la primaria José María Mata, en la colonia del Valle, recordó que partir de las modificaciones al reglamento de construcciones en los edificios escolares no sólo debe hacerse una inspección visual después de un sismo de cierta magnitud, sino que hay que efectuar revisiones numéricas. “Es decir, hacer análisis matemáticos y meter la estructura a los programas de cálculo para asegurar que resistan los sismos. A la fecha, ya tenemos 2 mil 53 con estudios y con constancias de seguridad”.
Aseguró que también se concluyó con la reconstrucción o rehabilitación de los 226 planteles dañados por los sismos de 2017. “Se dio mantenimiento a los sistemas de pilotes y de tensores antisísmicos

UN COYOTITO REPARADOR
en 118, se equiparon 81, reforzaron 75 y se construyeron ocho”.
Agregó que de 2019 a 2022 se han atendido mil 346 planteles públicos con una inversión de 2 mil 445 millones de pesos. En este año se intervendrán otros 316 con 550 millones.
Puntualizó que estos recursos son independientes a los del Programa la Escuela es Nuestra, Mejor Escuela, utilizado en obras de mantenimiento menor y al que se han destinado mil 93 millones de pesos, más los 350 millones adicionales de este año.
El acto fue encabezado por el jefe de Gobierno, Martí Batres, quien por la noche designó como nuevo subsecretario de Gobierno a Inti Muñoz Santini, quien se desempeñaba como director de ordenamiento urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Autoridades afirman que persisten cinco grupos de talamontes en la zona del Ajusco
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La titular de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Secretaría del Medio Ambiente, Columba López Gutiérrez, aseguró que ha disminuido el delito de tala en la zona del Ajusco, donde se tenían identificados al menos 45 puntos de almacenamiento y transformación de madera al inicio de la actual administración, aunque quedan unos cuatro que cambian de ubicación, y se han confiscado más de 200 camionetas.
La funcionaria estimó que esto significaría una reducción de la actividad delictiva en alrededor de 80 por ciento en esa zona de Tlalpan –donde se realizó un operativo la semana pasada contra aserraderos clandestinos– mediante el trabajo de los más de 400 brigadistas del programa Altépetl.
Sostuvo que al empezar la actual administración se tenían detectados 20 grupos dedicados a la tala clandestina, “ahorita podemos hablar que son más o menos cinco, pero son grupos muy fuertes”.
Explicó que apenas en enero de este año la comisión adquirió facultades en materia de vigilancia ambiental, pero desde el comienzo
de este gobierno ha presentado denuncias ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales y Protección Urbana de la Fiscalía General de Justicia capitalina.
López Gutiérrez se manifestó por dar mayores atribuciones a la dependencia para enfrentar la tala en suelo de conservación, en el contexto de la reformas al marco normativo que se presente al Congreso capitalino para incorporar ese delito al Código Penal local.
Consideró que se debe vincular dicha conducta con el daño al ecosistema que se ocasiona, de manera que los jueces tengan que considerarlo al momento de procesar a las personas que sean detenidas con la finalidad de que no queden libres e inhibir de esa manera la tala en suelo de conservación.
Agregó que meta debe ser no que la autoridad detenga a más taladores y confisque más madera, “es que ya no corten un árbol más”.
En tanto, como una forma de inhibir el delito, cuando se ha encontrado madera que se taló durante el día y la dejan para ir por ella en la noche, “lo que hacemos es rallar esa madera y ya no se la llevan, le quitamos el valor que tenía”.
Asesinan a 2 en el Centro, uno en la estación del Metro Bellas Artes
GÓMEZ FLORES
Una persona fue asesinada anoche dentro de la estación Bellas Artes de la línea 8 del Metro sin que los agresores fueran detenidos.
a
al
Prisión preventiva a asaltante de Antara
Un juez de control impuso prisión preventiva a Xavier Sadrac, presunto operador y cabecilla de la banda que asaltó a golpes de mazo la joyería Berger de plaza Antara, así como a Angélica N por su probable participación en delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo y posesión de droga con fines de comercialización, además de tener un arma de fuego de uso exclusivo.
Durante la audiencia de control, el togado calificó de legal su detención y el agente del Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Alto Impacto les formuló las imputaciones correspondientes para solicitar su vinculación a proceso. La defensa de los detenidos durante el cateo el pasado lunes en un inmueble ubicado en la colonia Bondojito, alcaldía Gustavo A. Madero, solicitó la duplicidad del término constitucional a fin de
que se defina su situación jurídica. El impartidor de justicia concedió lo solicitado bajo prisión preventiva oficiosa, por lo que hace al delito de posesión de armas, y prisión preventiva justificada por ilícitos contra la salud.
A Xavier, quien habría participado de manera directa en el robo de 15 relojes de alta gama con valor de un millón 700 mil pesos, no se le imputó dicho ilícito. La Secretaría de Seguridad Ciudadana deslindó del robo a la mujer.
De acuerdo con la policía, dos sujetos siguieron a la víctima desde el exterior y al bajar las escaleras le dispararon en el pecho, una pierna y el brazo derecho.
Efectivos de la Policía Bancaria e Industrial que estaban en el acceso oriente de la estación, que da al Eje Central y Tacuba, intentaron auxiliarlo, pero ya no contaba con signos vitales, por lo que avisaron al agente del Ministerio Público.
Policías de investigación acudieron para ubicar a testigos y cámaras de videovigilancia públicas y privadas que sirvan en la identificación de los responsables.
Minutos antes, en San Pablo y Correo Mayor, colonia Centro, un hombre murió y otro resultó lesionado por disparo, por lo cual fueron capturadas dos personas.
Uniformados vieron a dos hom-
bres con manchas de sangre, por lo que solicitaron los servicios de emergencia. Uno de ellos, de 30 años, fue trasladado a un hospital cercano y el otro murió en el lugar.
Con la ayuda de cámaras se halló a uno de los posibles responsables en 5 de Febrero, quien portaba una pistola, un teléfono celular y equipo de radiocomunicación; otro sujeto fue capturado en la calle San Jerónimo.
Aprehenden a 5 en Tláhuac
Por otra parte, la Fiscalía General de Justicia detuvo a cinco personas durante varios cateos en Tláhuac ante denuncias ciudadanas de préstamos a locatarios que culminan en actos extorsivos denominados Gota a Gota, cuyos cobros son violentos con intereses excesivos.
De acuerdo con las querellas, un grupo de personas acuden a negocios ubicados en la alcaldía para ofrecer esos empréstitos, por lo que se solicitaron y ejecutaron tres órdenes de cateo en igual número de inmuebles.
LAURA GÓMEZ FLORESOCUPACIÓN DE 100%
Administradores fijan el valor de rentas en
CDMX en $7 mil millones
El negocio de las rentas en la Ciudad de México tiene un valor de 7 mil millones de pesos mensuales, por las más de un millón 200 mil viviendas que alcanzó el sector durante 2023, según datos del Instituto de Administradores de Inmuebles.
Para lo que resta del presente año, y probablemente hasta el final del sexenio, se espera que haya una ocupación de 100 por ciento en las viviendas ofrecidas y un aumento en el costo del alquiler que puede ser de entre 5 y 6 por ciento, que se ubica por debajo de la inflación, aseveró Alejandro Kuri Pheres, director de esa asociación civil.
La producción o compra de vivienda para renta estará en desa-
rrollo ante la amplia oferta de créditos que ofrecen instituciones públicas como el Infonavit y Fovissste, encargadas de otorgar préstamos.
“Hay un sector grande de la población que ya se dio cuenta que hay mucha oferta de dinero y que todavía pueden comprar propiedades a muy buen precio y hacerse de un patrimonio; entonces, el negocio de la rentas va al alza hacia finales de este año y probablemente hasta el fin del presente sexenio”, afirmó en conferencia de prensa para anunciar el foro de rentas nacional 2023 que se realizará el 21 de julio en el club de banqueros de la CDMX.
Durante su exposición, el representante señaló que “el fenómeno de la gentrificación es algo que se va a dar sí o sí. Aunque no estemos de acuerdo se va a dar de manera natural porque el progreso y la urba-

▲ Después de la pandemia el mercado de alquiler de viviendas se volvió a disparar, por lo que hay un millón 200 mil que entran en ese rubro con una ocupación total. Foto La Jornada
nización se van comiendo las áreas menos favorecidas”, como la zonas en las que potencialmente hay posibilidades de desarrollo, que son los barrios “donde la gente vivía muy padre y se la pasaba muy bien.
“Ahora ya les cayó el chahuistle, ya les cayeron los edificios,
los negocios, los comercios. Nada más vean todo Reforma Norte, hasta avenida Jardín y Ricardo Flores Magón, ya son desarrollos impresionantes de 300 o 400 departamentos por torre con un valor cada uno de un millón 800 mil pesos en adelante.”
Se inunda pista de atletismo en la alcaldía Miguel Hidalgo antes de ser inaugurada
ELBA MÓNICA BRAVO
La nueva pista de tartán del deportivo José María Morelos y Pavón, ubicado en la colonia Pensil Norte y que aún no es inaugurada, con la lluvia del martes se inundó en diversos tramos, por lo que trabajadores de la alcaldía Miguel Hidalgo realizaron labores ayer para retirar el agua luego de que se prevé que sea abierta este jueves.
Los vecinos de la Reforma Pensil exigieron al alcalde Mauricio Tabe transparencia en la ejecución de los recursos usados en la remodelación del deportivo, que es de al menos 40 millones de pesos.
Ricardo Sánchez, residente de ese lugar desde hace 40 años, dijo que los colonos no están contra la renovación de las instalaciones, pero denunció que también se anega la cancha de futbol rápido, inaugurada hace como un mes y medio.
“Alrededor de 100 metros es el tirante de agua que quedó en la pista, pero hace un mes era de 200 metros, además de la inundación en la cancha de futbol rápido, por eso decimos que desconocemos el motivo de los encharcamientos, se supone que son obras nuevas y no tienen por qué inundarse.”

En entrevista, el vecino aseguró que la alcaldía “no ha desglosado cuánto costó la cancha de futbol,
mientras los plafones de los baños del deportivo están dañados, un área de gimnasio también, pero no detalla cuánto se gastó por cada acción ni en la barda perimetral, que sigue incompleta”.
Sánchez agregó que desde el año pasado, cuando empezaron las obras de remodelación, se cobra una cuota voluntaria por el uso de los sanitarios, sin que los vecinos ni usuarios tengan información del destino de los recursos.
En la explanada principal del deportivo ahora se permite que se estacionen los vehículos, por lo que también se cobran diferentes tarifas, entre ellas 20 pesos por tiempo ilimitado; sin embargo, “no entregan recibos, no sabemos adónde se va ese dinero ni el de los baños.
“Es el segundo deportivo con mayor número de visitantes después del Plan Sexenal, por eso es importante que se cuiden las instalaciones, que en ocasiones son destinadas para eventos particulares, como las canchas de futbol que al día siguiente de su inauguración fueron utilizadas para grabar series, cuando las instalaciones son para uso deportivo.”
De acuerdo con los vecinos, aunque todavía no se abre al público, la obra ya exhibe deficiencias. Foto La Jornada
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Apenas se cumplió medio año del ejercicio fiscal 2023 y el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECM) ya pidió al Congreso local un incremento líquido de 90 millones 501 mil 771.45 pesos a su presupuesto, casi una tercera parte de sus recursos para este año.
La solicitud fue recibida el 3 de julio, y a decir de los magistrados es para dar cumplimiento “eminente e impostergable” a diversas obligaciones, desde cubrir las percepciones del personal, subsanar el déficit presupuestal del ejercicio 2022, pasivos laborales, implementación del Sistema de Justicia Digital Electoral y sustitución de escaleras de emergencia.
“Este órgano jurisdiccional no está en posibilidad de llevar a cabo modificaciones presupuestarias compensadas para cubrir las necesidades señaladas; por ende, no es posible ajustarse al presupuesto aprobado por el Congreso porque sólo permite cubrir necesidades básicas”, indica el documento.
El TECM cuenta con 241 millones 955 mil 194 pesos para este año. Desde 2020 ha reportado déficit presupuestario. Durante la pandemia se disminuyeron los recursos de los órganos autónomos para hacer frente a la emergencia.
Dicha modificación originó una pelea jurídica que ganó el tribunal y los recursos fueron repuestos. Sin embargo, un año después, a iniciativa del Legislativo, la misma cantidad le fue retirada porque era necesaria para enfrentar al covid.
TECM pide al Congreso más recursos
Viabilidad del IMSS, en riesgo por el costo del régimen de pensiones
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La viabilidad financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está garantizada hasta 2037 con el uso de reservas, pero existen riesgos que amenazan la continuidad de los servicios médicos y otras prestaciones para 74 millones de derechohabientes, advierte el Informe sobre la situación financiera del organismo 2022-2023
Entre otros, identifica el costo del Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) de los trabajadores del IMSS que aumenta cada año y en 2022 representó 22.5 por ciento de los egresos del instituto.
También está el aumento de enfermedades crónicas (diabetes e hipertensión arterial) y necesidades financieras crecientes como la obligación de garantizar el servicio de guarderías a los trabajadores hombres. Para esto se requiere una inversión de 12 mil millones de pesos.
El informe que la semana pasada se entregó al Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión, señala que hasta diciembre de 2022 el déficit
AL CIERRE
a valor presente es de 1.19 billones de pesos, equivalente a 3.8 por ciento del producto interno bruto. La solución en el mediano y largo plazos requiere de la participación de patrones, trabajadores y gobierno.
En 2022, los ingresos ascendieron a 640 mil 603 millones de pesos, cifra superior en 72 mil 524 millones de pesos respecto al ejercicio anterior, lo que se explica por el aumento en la recaudación, principalmente de cuotas obreros patronales, que ascendió a 472 mil 415 millones de pesos y representan 73.7 por ciento del total.
Los gastos fueron 601 mil 372 millones de pesos, cifra superior en 26 mil 670 millones de pesos en relación con 2021 y se debió, principalmente, al aumento en los gastos de funcionamiento y en el RJP de trabajadores del instituto. De éste último se erogaron 136 mil 880 millones de pesos.
De acuerdo con las previsiones actuariales, el gasto en el RJP crecerá otros dos años y a partir de 2025, cuando el IMSS desembolsará más de 152 mil millones de pesos, empezará a disminuir por la reforma
legal de 2005, que restringe los beneficios del régimen a personal que ingresó a laborar a partir del 16 de octubre de ese año. No obstante, la presión financiera seguirá por varios años más.
El director de Finanzas, Marco Aurelio Ramírez Corzo, comentó que se requieren “cambios en medidas normativas” para tener un mejor control del gasto. El funcionario participó en el foro Retos y Perspectivas Financieras 2023, donde planteó que entre los desafíos está lograr el equilibrio del seguro de enfermedades y maternidad (SEM), el cual por años se ha mantenido con déficit.
El Informe sobre la situación financiera menciona que en 2022 el faltante fue de 3 mil 523 millones 301 mil pesos; el mayor monto correspondió a los servicios médicos para pensionados por mil 858 millones 466 mil pesos.
Aun así, el año pasado, el Seguro Social obtuvo un superávit global de 2 mil 830 millones de pesos y con las acciones para mejorar la eficiencia en el gasto, se agregaron dos años de solvencia financiera (al
2037), con respecto a lo reportado en junio de 2022.
En cuanto al seguro médico, el documento resalta que en un día típico en clínicas y hospitales del IMSS se otorgaron más de 497 mil consultas médicas; hubo alrededor de 6 mil 200 egresos hospitalarios, más de 3 mil 700 intervenciones quirúrgicas y más de 870 mil análisis clínicos.
En el apartado sobre el uso de las cinco reservas financieras con las que se garantiza la solvencia del IMSS, el informe menciona que de 2029 y hasta 2035 se utilizará la de Operación para Contingencias y Financiamiento (RFA). A partir de 2036 se emplearán los recursos de las reservas Financiera y Actuarial y la de Cobertura de Gastos Médicos para Pensionados del SEM. De 20237 a 2038, el IMSS estima que se tomarán los recursos de la Reserva Financiera y Actuarial de la cobertura de personas aseguradas (trabajadores activos) del SEM. No obstante, se prevé que en 2038 los fondos serán insuficientes para cubrir las necesidades de los diferentes seguros.
Presenta Inegi encuesta sobre envejecimiento
México contará con importantes instrumentos de información estadística relacionada a los cuidados y al envejecimiento, destacó Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al anunciar que hoy se presentarán los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (Enasem), y en septiembre próximo de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (Enasic).
Machado jonronea y Padres ganan 5-3 a Angelinos
AP SAN DIEGO
Manny Machado se convirtió en el líder de cuadrangulares en el Petco Park y empujó tres carreras por los Padres de San Diego, que no le permitieron un solo hit al estelar Shohei Ohtani en la victoria ante los Angelinos de Los Ángeles por 5-3 para barrer la serie.
El japonés Ohtani fue incluido en la plantilla como bateador designado tras abandonar su apertura del martes por una ampolla en el dedo medio derecho. Terminó 10 de 0, con dos boletos y dos ponches en la serie y sigue con 31 cuadrangulares,
la mayor cantidad en Grandes Ligas. En Florida, Taijuan Walker consiguió su sexta victoria seguida en apertura y los Filis de Filadelfia extendieron su racha ganadora de visita a 11 juegos con el triunfo por 8-4 ante Tampa Bay, líderes de la Liga Americana, equipo para el cual el cubano-mexicano Randy Arozarena pegó un hit y anotó una carrera.
Dean Kremer y los Orioles de Baltimore vencieron 6-3 a los Yanquis de Nueva York. El prospecto Colton Cowser pegó un remolcador sencillo en su debut e hizo la carrera de la ventaja; Jordan Westburg le dio seguimiento con un triple de dos anotaciones. Kremer (9-4) ponchó a 10 bateadores en siete
entradas. Ryan O’Hearn bateó un cuadrangular de dos carreras en la novena y los relevistas estelares, el cubano Yennier Cano y el dominicano Félix Bautista se combinaron con los últimos seis outs. Los Orioles, segundos en el Este de la Liga Americana, ganaron por segunda ocasión en ocho juegos.
Por otra parte, el lanzador dominicano de los Yanquis Jimmy Cordero fue suspendido por la MLB el resto de la temporada debido a violencia doméstica.

En el lanzamiento del Mapa de Cuidados de México (MACU), aseguró que la información de esos sondeos enriquecerán al MACU y contribuirán a la creación del Sistema Nacional de Cuidados.
“Los invito mañana 6 de julio a la presentación resultados sexta edición de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, cuya finalidad es actualizar la información estadística sobre la población de 53 años y más en el país, y con ello evaluar el proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades, la discapacidad en la realización de actividades y la mortalidad.”
La Enasem brindará información sobre temas como salud, migración, redes familiares, ingresos, presencia de limitaciones físicas o enfermedades, dijo.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La Secretaría de Salud (Ssa) y padres de niños con cáncer cumplieron ayer 100 reuniones semanales, donde se han planteado las demandas de medicinas y deficiencias en los servicios hospitalarios en diferentes estados del país. Este fue el mecanismo que desactivó las protestas realizadas por los familiares de los pacientes durante dos años, quienes llegaron a cerrar en varias ocasiones el acceso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
En las reuniones iniciadas en junio de 2021 el principal reclamo era la carencia de medicamentos de quimioterapia, sin los cuales se pone en riesgo la vida de los niños con algún tumor maligno. Luego, los padres de familia llevaron quejas por las carencias en los nosocomios.
Ayer, poco antes de iniciarse la centésima reunión, el vocero de los padres, Omar Hernández, reconoció que los resultados han sido favorables para los pacientes que tienen garantizados sus tratamientos completos. Los papás ya no tienen que estar buscando los tratamientos y, cuando es el caso, en las reuniones semanales se resuelven las necesidades.
Comentó que antes, frente al desabasto que había en los hospitales, “teníamos que andar buscando en las fundaciones, donde después de una espera de uno o dos meses conseguíamos alguna caja, totalmente insuficiente y a destiempo”.
De ahí la decisión que tomaron los familiares, algunos procedentes de Veracruz, estado de México, Querétaro y Puebla, de protestar en las calles de la capital hasta ser atendidos.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO DECIMOSÉPTIMO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
E D I C T O S. En cumplimiento a lo ordenado en proveído de diez de abril de dos mil veintitrés, dictado en el juicio de amparo 818/2022, promovido por Alejandro Morales Heyser Morales, en representación del Banco Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, contra actos de los Comisionados que integran el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, y otras; con fundamento en los artículos 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, se ordena el emplazamiento a juicio de laciedad Anónima de Capital Variable, por edictos, los cuales, se deberán publicar por tres veces de siete en siete días en el uno de los periódicos de mayor circulación en la República, para el efecto de que comparezca ante este Juzgado Decimoséptimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, por sí, o por apoderado que pueda representarla, en el término de treinta días contados a partir del día siguiente al de la última publicación, quedando a su disposición en la Secretaría correspondiente las copias simples para su traslado, de la demanda de garantías, auto admisorio, así como del proveído de diez de abril de dos mil veintitrés; apercibida que en caso de no presentarse dentro del término establecido para ello, se tendrá por EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A 07 DE JUNIO DE 2023. EL SECRETARIO ADSCRITO AL JUZGADO DECIMOSÉPTIMO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. DIEGO ARMANDO
Suman 100 reuniones de padres de niños con cáncer y la Ssa
Rayuela
Nadie mejor que el Ángel de la Dependencia para avisarnos que lo que quieren es volver al pasado.
Al alza, el negocio de la renta de viviendas en Ciudad de México
● Es un mercado de $7 mil millones mensuales, revela estudio del ramo
● Prevén que la ocupación llegue a casi 100% en lo que resta del año
● Estiman que el aumento en los alquileres será de 5 a 6 por ciento
● La amplia oferta de créditos impulsa esta actividad: Alejandro Kuri
Inmueble asegurado, de hermana de Jorge Romero
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 16
Rosa Miriam Elizalde 18
Arturo Landeros 18
Ilán Semo 19
Emilio Payán Cultura
Carlos Bonfil Espectáculos
COLUMNAS
Dinero Enrique Galván Ochoa 12
Astillero
Julio Hernández López 14
México SA
Carlos Fernández-Vega 24
7502228390008
▲ Vecinos de la alcaldía Benito Juárez desplegaron cartelones frente al inmueble, con valor de 58 millones de pesos, ubicado en José María Rico 617, colonia Del Valle, cuya propiedad, afirmaron, está a nombre de Noelia Romero Herrera, hermana del diputado
Gurría también se baja de la carrera por la Presidencia
● Acepta encabezar la elaboración de un proyecto de nación por PRI-AN-PRD
● El priísta Enrique de la Madrid Cordero se registró ayer para la contienda
panista. El predio, que albergaba un colegio, tiene sellos de la Fiscalía General de Justicia que indican que está asegurado por el delito de enriquecimiento ilícito. ‘‘Es muestra del nepotismo criminal del cártel inmobiliario’’, expusieron. Foto La Jornada SANDRA HERNÁNDEZ / P 31
Reportan
15 muertos
y 100 heridos Al menos 16 tiroteos masivos en EU en su Día de Independencia
● Violencia en 14 estados; Biden insiste en aplicar reformas al control de armas
AGENCIAS / P 25
INE avala que el bloque opositor se presente como Frente Amplio

● Lo llama a no violar el principio de equidad
● Morena: esa coalición incurrió en actos ilegales porque no tenía aún el reconocimiento oficial
/ P 14
BERTHA TERESA RAMÍREZ / P 33