Encapuchados atacan en Guerrero

Como Juárez, separo poderes, señala
Encapuchados atacan en Guerrero
Como Juárez, separo poderes, señala
● Nadie en las fuerzas armadas está en busca de ocupar la jefatura del Ejecutivo, asegura
● Para alcanzar el cargo, un efectivo castrense debe dejar el servicio seis meses antes, según la ley
El reto, asignar en 2023 partida para capacitar policías
La oposición planteó los cambios a la iniciativa de prórroga al Ejército: SG
orden
captura
ex gobernador tuitea
Acude Ebrard al Senado
Los Tequileros, que disputan
control
de Tierra Caliente
se da
enterado
se
● Es imposible reducir la violencia sin frenar el tráfico ilegal desde EU, advierte
“Se harán todas las demandas contra armerías”
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
Economía Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ratificó que México impugnará el fallo de un juez federal de Estados Unidos que desechó la demanda para responsabilizar legalmente a un grupo de fabricantes de armas de fuego por diseñar y comercializar sus productos a sabiendas de que sus clientes finales serán los grupos del crimen organizado de nuestro país; asimismo, anunció que se insistirá en la exigencia de frenar el tráfico de esos instrumentos mediante dos nuevos litigios, incluido uno contra las armerías. Para ilustrar la importancia de combatir el descontrol en la venta de armas en territorio estadunidense, el canciller recordó de enero de 2020 a la fecha México ha asegurado en su frontera norte 55 mil 996 de dichas piezas, de las cuales 21 mil 430 son armas largas, una cifra mayor a las compras totales para las fuerzas armadas y las policías mexicanas.
México y Estados Unidos son casos excepcionales por reconocer en sus constituciones el derecho de los ciudadanos a poseer armas de fuego, pero la manera en que se ha legislado y reglamentado esa facultad en cada país ha llevado a situaciones diametralmente opuestas en el acceso a ellas por parte de civiles. Allende el río Bravo, basta con una identificación para comprar desde una pistola hasta un rifle de asalto; se puede entrar a un supermercado y salir con un arma; las armerías deben correr una revisión de antecedentes, pero de los 300 millones de
comprobaciones efectuadas desde 1998 sólo se han denegado 1.5 millones de solicitudes (es decir, 0.5 por ciento); en algunos estados ni siquiera se necesita ser mayor de edad para adquirirlas, y una ley aprobada durante el reaganismo prohíbe a gobiernos estatales o locales preservar información personal de los dueños de armas de fuego, por lo que ni siquiera se cuenta con un registro de quiénes y cuántas tienen en su poder. Para las compraventas entre particulares –que representan 40 por ciento del mercado– no se requiere siquiera la comprobación de antecedentes penales.
En contraste, en nuestro país la compra legal de un arna de fuego requiere un trámite de varios meses de duración, en el que debe presentarse una identificación oficial, acta de nacimiento, constancia de domicilio, cartilla del servicio militar, constancia de no antecedentes penales, constancia laboral, además de certificados médico, sicológico y toxicológico. Todas las armas legales deben presentarse y registrarse ante la Secretaría de la Defensa (Sedena), incluso si se trata de operaciones entre particulares, y para registrar un arma proveniente del extranjero se exige la factura y licencia de importación, la cual sólo se ha extendido a muy pocas empresas autorizadas, las cuales deben comercializar sus productos por conducto de la Sedena.
Hay una clara diferenciación entre los dispositivos de uso exclusivo de las fuerzas armadas y los accesibles a civiles, y estos
en la investigación científica presentada por el anteproyecto de Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene el propósito de impulsar el carácter de los estudios científicos, humanísticos y tecnológicos, así como de garantizar el acceso abierto a la información, donde prevalece hoy lo disciplinario y/o interdisciplinario en varios centros educativos.
Esta visión disciplinaria existente en la enseñanza superior y posgrado, en la actualidad del Politécnico y la universidad, no es suficiente para sacar adelante la propuesta de cambio del Conacyt que necesita el país, se requiere modificar a la transdisciplina de la enseñanza.
últimos –se trate de empresas de protección, cazadores, tiradores deportivos, coleccionistas o cualquier otro sujeto– sólo pueden adquirirse en la Dirección de Comercialización de Armamento y Municiones (DCAM) de la Dirección General de Industria Militar. La venta de municiones se encuentra limitada en tipo y número y la portación de armas supone trámites adicionales a los de la mera posesión y la demostración de que el peticionario en cuestión reside o trabaja en zonas sin seguridad policial.
En suma, México ha tomado todas las medidas para asegurarse de que las armas no terminen en manos de la delincuencia y de que sólo ciudadanos responsables y aptos puedan acceder a ellas, por lo que la extensa circulación de armamento entre grupos criminales sólo se explica por la existencia de un mercado negro alimentado, en su abrumadora mayoría, por los fabricantes y distribuidores estadunidenses: 87 por ciento de las armas que cada año ingresan ilegalmente a nuestro país pasan por algún distribuidor de la nación vecina del norte, 70 por ciento son fabricadas ahí, y 68 por ciento son producidas por los 11 armeros demandados.
Está claro, entonces, que las autoridades y el pueblo mexicanos tienen razones de sobra para impugnar la sentencia emitida la semana pasada, emprender nuevos juicios e insistir con determinación en que se ponga fin a un escenario en que el lucro de pocos se convierte en la muerte de miles.
Con gran emoción, el mundo recibe la premiación a la sabia inteligencia y dedicación de grandes nombres, que por medio de sus dotados conocimientos nos ayudan a descubrir y fortalecer la vida. Son esperanza de nuestro universo.
Gladiola Orozco
La propuesta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de incluir las humanidades
Articular las ciencias sociales, el arte, la filosofía y las humanidades, con las demás ciencias exactas, o de excelencia, sería un avance considerable en la transformación de los estudios y máxime con el interés de vincular el esfuerzo de la administración de la Cuarta Transformación a la enseñanza superior y posgrado.
El Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, del Instituto Politécnico Nacional, similar a otras universidades no son congruentes para la transformación del país impulsado por el Conacyt. Se requiere como dicen Manfred Max y Víctor Toledo “el salto de la interdisciplina a la transdisciplina” que anteayer propuso en este diario.
Rubén Cantú Chapa
Desde el momento en el que el gobierno federal anunció que permitiría la libre compra de productos alimenticios, me entró temor, y me dije: “No por contener la inflación voy a comer cualquier cosa, por barata que esté”.
Por lo que instó a las autoridades correspondientes a que no descuiden el control sanitario para que los mexicanos y mexicanas tengan la confianza de que los alimentos que compremos y consumamos son inocuos. Raymundo Colín Chávez
El nivel de debate que mostró la ahora panista Lilly Téllez denigra no sólo al Senado de la República, sino a su partido político y a ella misma; lo peor de todo es que sus correligionarios, con su apoyo a gritos o aplausos, hicieron suya la lamentable actitud de la sonorense.
Los blanquiazules creen que triunfaron en la discusión del pasado martes, y no fue así. Cada vez se muestran más como son ante los mexicanos que votaron por ellos y que no son consultados para saber si están de acuerdo con la propuesta de que el Ejército se mantenga hasta 2028.
Finalmente los legisladores son representantes elegidos por el pueblo y deben ser portavoces de los intereses del mismo.
Pero los panistas, con otros partidos, ya se pronunciaron por no aprobar nada, por mandato de sus líderes partidistas, de lo que proponga el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los que votaron por ellos para que ocupen sus curules no les importan... ahora, veamos con que cara piden su sufragio para 2023 y 2024.
Fernando Quiroz N.Lectura de poemas y relatos de amor
Día de las escritoras. Lectura de poemas y relatos cortos de amor. Dedicado a Pita Amor. Presenta y coordina Andrea Bárcena. Escribe tu poema: Whats App 55-39 28-1512, mariabarcena11@gmail. com.
La cita es el 17 de octubre desde las 17 horas, en el restaurante La Sazón de Tlalpan, ubicado en Plaza de la Constitución 17, Centro de Tlalpan. Entrada libre.
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Nobel de Física, ¡premiación al sabio conocimiento!
Educación superior y posgrado requieren transformaciones, dice
establecer un fondo permanente de apoyo, a fin de que estados y municipios puedan profesionalizar a sus cuerpos policiacos.
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZNingún integrante de las fuerzas armadas busca contender por la Presidencia de la República, aseveró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. Se declaró juarista, por lo que se pronunció en contra de que un mando militar pueda colocarse en cargos de elección popular.
Durante la mañanera del miércoles, rechazó que el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, lo haya presionado para no investigar a militares por los crímenes contra los normalistas de Ayotzinapa. Por el contrario, no reparó en elogios hacia el general, “un hombre íntegro, leal, honesto y recto”.
El artículo 82 de la Constitución –sobre los requerimientos para ser presidente– establece en su fracción quinta que, para llegar al cargo, un elemento del Ejército “no debe estar en servicio activo al menos seis meses antes del día de la elección”.
El jefe del Ejecutivo fue interrogado sobre la posibilidad de que un alto elemento castrense pudiera postularse para las elecciones de 2024, a lo que respondió: “No, no. Yo soy juarista y (Benito) Juárez siempre separó el poder militar del civil, así como separó el poder eclesiástico del civil”.
De acuerdo con el artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para contender en una elección en busca de ser titular del Poder Ejecutivo federal, se necesita, entre otros requisitos, “no estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección”. Además, no puede “ser secretario o subsecretario de Estado, fiscal general de la República, ni titular del Poder Ejecutivo de alguna entidad federativa, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección”.
–¿Está claro para las fuerzas armadas cuál es el límite y no veremos aquí en México a un general de cinco estrellas (en la Presidencia)? –se le insistió.
–No, no, eso no, ni ellos están pensando en eso. Este (el mexicano) es un Ejército leal al gobierno civil, legal, democráticamente constituido. Y yo tengo mucho que agradecerles, mucho, mucho, mucho, a los marinos y al Ejército, soldados, oficiales, mandos de las dos instituciones, me han ayudado mucho ahora, en todo –replicó.
Y dio varios ejemplos de la colaboración de las fuerzas armadas: el apoyo de la Marina para enfrentar la invasión de sargazo en Quintana Roo y la capacidad y experiencia logística de la Sedena para distribuir por todo el territorio nacional 250 millones de dosis de la vacuna contra el covid-19. “¡Es una dicha enorme, es un gran apoyo el contar con estas instituciones”, subrayó el mandatario.
También se le preguntó sobre uno de los cables que presuntamente forman parte del hackeo a la Sedena, según el cual el secretario le envió una carta para interceder por algunos elementos castrenses relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, entre ellos el capitán José Martínez
Crespo, lo cual, aseguró, “es falso”.
Agregó el Presidente: “El general Sandoval es un hombre íntegro, es una gente leal, honesta, es un hombre recto y respetuoso de las decisiones que toma el comandante supremo de las fuerzas armadas, y leal. Han querido debilitarlo porque precisamente actúa con rectitud”.
Aseguró que si los militares tuvieran influencia sobre sus decisiones, no estarían detenidos ya varios elementos del Ejército vinculados a los hechos contra los estudiantes de Ayotzinapa.
López Obrador agradeció además que los senadores hayan dejado a un lado la “politiquería” y vieran por el interés de la sociedad, al aprobar el martes la iniciativa de reforma para extender hasta 2028 la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública en el país. “Esto tiene que ver con la seguridad pública, es proteger a los ciudadanos”.
Planteó que si bien su estrategia contra la inseguridad se basa en atender las causas de la violencia, el “apoyo” de las fuerzas armadas en seguridad pública es necesario.
Por otro lado, el Presidente señaló que México insistirá ante la justicia de Estados Unidos en su demanda contra las empresas fabricantes y distribuidoras de armas, a fin de evitar su tráfico ilícito hacia territorio mexicano, luego de que una corte de aquel país rechazara un primer proceso.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, destacó ayer que las modificaciones avaladas por el Senado a la minuta para extender hasta 2028 la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública fueron presentadas por la oposición y se incorporaron en el debate legislativo.
“Yo no hice más allá que, en el ejercicio de mi función, ser un comunicador, un enlace, en este caso entre la Cámara de Senadores y el gobierno federal. Atendimos, escuchamos la propuestas de senadores de la oposición y vimos que se pudiera adicionar a la minuta, lo cual se hizo, y creo que es una propuesta no nada más inteligente, sino que antepone los intereses del país”, señaló el funcionario en entrevista radiofónica.
Por su parte, el secretario de Marina, Rafael Ojeda, en una reunión realizada en su oficina con senadores de todas las fuerzas políticas, expresó su beneplácito por la minuta. Señaló que, cuando se le llame a comparecer, tiene todo para justificar por qué deben estar los militares en las calles.
La minuta modifica el artículo quinto transitorio del decreto de 2019 que reformó la Constitución para crear la Guardia Nacional.
Uno de los cambios centrales que senadores de PRI y PRD exigieron para votar junto con Morena fue
El dictamen, turnado a la Cámara de Diputados, precisa que ese fondo se establecerá de forma separada e identificable en el Presupuesto de Egresos que se discutirá a finales de 2023.
No podrá ser inferior al asignado a las fuerzas armadas y a la Guardia Nacional, se integrará con recursos federales y estatales y también se fondeará con bienes decomisados a la delincuencia organizada, que este año han sido de 16 mil millones de pesos.
Hasta 25 por ciento de ese fondo se destinará a las entidades con los mejores resultados y se distribuirá en proporción directa al número de habitantes con que cuente cada estado, de acuerdo con el reporte más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Otro requisito que los priístas pusieron para dar a Morena los votos necesarios, a fin de lograr la mayoría calificada, fue que hubiera control parlamentario.
Para ello, en un plazo de 60 días se integrará una comisión bicameral que recibirá los informes semestrales sobre resultados “medibles y justificables” de las labores del Ejército en el combate al crimen organizado y podrá citar a comparecer a los titulares de Defensa, Marina, Seguridad Pública y Gobernación.
Esa comisión realizará un dictamen del informe semestral, en el que evaluará el cumplimiento de las condiciones establecidas en el quinto transitorio para la participación permanente de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública y deberá señalar aquellas entidades federativas donde deje de ser requerida la presencia de la Guardia Nacional.
La reforma al quinto transitorio precisó también que las acciones que lleve a cabo la fuerza armada, en ningún caso tendrán por objeto sustituir a las autoridades civiles de otros órdenes de gobierno en el cumplimiento de sus competencias o eximir a dichas autoridades de sus responsabilidades.
En 60 días se creará comisión para recibir informes
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció ayer en el Senado que el próximo lunes México presentará en Arizona una segunda demanda en contra de las empresas fabricantes de armamento de Estados Unidos, con base en una ley reciente de ese país que penaliza a los prestanombres o a quienes compren armas que van destinadas a los delincuentes.
“No desistiremos, de ser necesario habrá una tercera o cuarta demanda”, porque es “imposible reducir la violencia” sin frenar ese tráfico ilegal de armas, resaltó, al comparecer ante el pleno senatorial
para la glosa del cuarto Informe del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Anunció, asimismo, que México apelará la decisión del juez federal que desechó la primera demanda contra las armerías.
El canciller ofreció un dato revelador: de enero de 2020 a esta fecha, México ha decomisado 55 mil 996 armas en la frontera norte, de las que 21 mil 430 piezas son largas, de alto poder. Una cifra superior en número y capacidad fuego a “todo lo que compramos en un año oficialmente para nuestras fuerzas armadas o para las policías”.
Frenar ese tráfico es asunto primordial en la relación con Estados Unidos, “que debe ser corresponsable en el combate a los
cárteles de la droga”, agregó.
El titular de Relaciones Exteriores reconoció que el litigio “va a ir creciendo, pero no quiere decir que tengamos conflicto con Estados Unidos. Inclusive el presidente Biden coincide, estamos en una posición similar en la materia”.
Ebrard explicó la ruta de la apelación al rechazo a la primera demanda contra las armerías.
El juez de Massachusetts decidió que “México tiene razón”, pero una ley de 2005 otorga inmunidad a las empresas por el uso de sus armas.
México impugnará porque esa inmunidad no aplica aquí “ni en ninguna otra parte del mundo”, subrayó el canciller.
Además, detalló, habrá una segunda demanda contra la industria armamentista de Estados Unidos,
con base en una legislación que acaba de entrar en vigor este año en ese país y que establece como delito federal el tráfico ilícito de armas y penaliza a los prestanombres o a quienes compren armas que van destinadas a los delincuentes.
El canciller explicó que en 10 condados se centra el tráfico de armas, uno de ellos “el famosísimo Maricopa, del señor (sheriff Joe) Arpaio, que promueve el asesinato de migrantes”.
En esa demanda “vamos a demostrar que en muchos de los puntos donde se venden estos productos operan prestanombres y se tiene que empezar a fincarles responsabilidades penales”.
Por otra parte, descartó que el gobierno mexicano tenga considerado romper relaciones diplomáticas con Nicaragua, ya que, aseguró, lo que buscará es actuar como facilitador del diálogo en esa nación centroamericana, tal y como sucede
▲ De enero de 2020 a la actualidad, México decomisó 55 mil 996 armas en la frontera norte, de las que 21 mil 430 piezas son de alto poder. La cifra es superior en número y capacidad de fuego a todo lo que compró el país en un año para las fuerzas armadas o las policías, informó el canciller Marcelo Ebrard al comparecer ante senadores.
Foto Luis Castilloen el caso de Venezuela.
La comparecencia fue tersa, con pocos cuestionamientos de senadores de PAN y PRI, con menos de la mitad de los legisladores presentes, pero con más de 50 invitados en la zona de palcos, que aplaudieron fuerte al canciller.
Al final, la morenista Malú Micher, quien encabeza un grupo de apoyo a su candidatura a 2024, le gritó “¡presidente!, ¡presidente!”
El proyecto para ampliar a 2028 la permanencia de militares y marinos en tareas de seguridad pública se votará en comisiones de la Cámara de Diputados el próximo miércoles, y Morena anticipó que el pleno lo ratificará en la sesión del jueves. Esa bancada planteó que el reto será cómo agregar en el proyecto de Presupuesto de la Federación para 2023 la partida destinada a las policías estatales.
Luego de que el Senado aprobó la propuesta sobre las fuerzas armadas el pasado martes, con el voto dividido del PRI, la bancada tricolor de San Lázaro consideró que el sufragio en contra del coordinador Miguel Ángel Osorio Chong, de Claudia Ruiz Massieu y Beatriz Paredes buscó fracturar a su partido, e incluso se habla de un intento de “traición” a la dirigencia y de presionar a los priístas que votaron a favor.
Diputados priístas señalaron que senadores como Jorge Carlos Ramírez Marín, Sylvana Beltrones o Manuel Añorve fueron objeto de “golpeteo político” para obligarlos a sufragar en contra, pero quien finalmente “perdió fue Osorio Chong”. Aleida Alavez, vicecoordinadora de Morena en San Lázaro, estimó que los agregados a la minuta que se aprobaron en el Senado son atendibles. Pero sí se dará una discusión a detalle sobre el fondo federal encaminado a fortalecer las instituciones de seguridad pública, sobre todo porque los recursos para ese rubro en los estados se habían eliminado.
Resaltó que este último tema tendrá un impacto presupuestal por lo que se tiene que analizar cómo se puede atender esa demanda satisfactoriamente. No se trata de estar jaloneando una discusión constitucional, sino de complementarla y afinarla en la Comisión de Puntos Constitucionales, enfatizó.
Ignacio Mier, coordinador de Morena, confió en lograr la mayoría y
aprobar la minuta del Senado. Con los diputados que han apoyado el tema, explicó que se va a una revisión puntual de la adenda que hicieron los senadores.
Por su lado, Santiago Creel, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, reprobó que se haya avalado en el Senado la ampliación de la intervención del Ejército en tareas de seguridad pública, pues prorroga el desastre de la actual estrategia en la materia.
Reconoció que la votación registrada en el Senado tendrá impacto en la alianza opositora Va por México. Lo ocurrido obliga a repensar en cómo reconstruir la coalición, en qué términos y quienes serán los integrantes, subrayó.
Pero es claro que a quienes honraron los acuerdos de la coalición no les pueden pedir se siga la alianza en las mismas condiciones, expuso al destacar que ahora ha quedado claro quién está de qué lado y quién del otro. Pero por lo pronto, enfatizó que su partido es la “auténtica oposición”.
“Imposible reducir la violencia sin frenar el tráfico” de fusiles
El Presidente considera “interesante” conocer la identidad de quienes realizaron la sustracción de información; no para juzgarlos, sino para saber si son los mismos que “antes nos espiaron”
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZEn caso de que exista un contrato de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para adquirir el servicio del programa Pegasus en 2019 debe difundirse, indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Que se dé a conocer, no debe haber absolutamente nada oculto, nada malo, que se entregue todo”, respondió ayer, ante interrogantes sobre denuncias de presunto espionaje de la institución militar contra periodistas y activistas.
Reiteró que su gobierno no incurre en espionaje. “Primero, por convicciones, por principios, no espiamos a nadie. Y segundo, ¿qué caso tiene espiarlos si son predecibles?”
La noche del martes, en seguimiento a la respuesta que el jefe del Ejecutivo había dado horas antes sobre el tema en la conferencia matutina, la Sedena difundió un comunicado en el que afirma que usó Pegasus entre el 27 de junio de 2011 y el 24 de agosto de 2013 para mantener la seguridad y capacidad operativa del Ejército. La Defensa rechazó que haya realizado espionaje.
Los señalamientos de la posible vigilancia militar aluden a la adquisición del programa para su uso del primero al 30 de junio de 2019, durante la actual administración federal, pero en el comunicado la dependencia sólo se refirió al periodo 2011-2013.
Sobre esta información, López Obrador demandó “que entreguen todo. Nosotros no hacemos nada injusto, no somos autoritarios. Imagínense la fiesta que harían todos estos conservadores o voceros del conservadurismo si encontraran una prueba del Presidente dando instrucciones de que se persiga a alguien. O peor, de que se censure a alguien o que se proteja o ayude a alguien. Ni torturas ni represión ni persecución para nadie. Derecho a disentir garantizado a todos”.
El mandatario agregó que sería interesante conocer la identidad de quienes perpetraron el hackeo a la Sedena, “no para juzgarlos, sino nada más para saber si son los mismos, porque nosotros padecimos. Antes de la campaña había un sistema de espionaje en contra nuestra que se llamaba PejeLeaks, y eran los mismos (opositores), estos que se quejan que (ahora) se les espía”.
Enfatizó que no hay nada de qué avergonzarse de lo hecho durante su administración, pese a la intención de ciertos sectores de hacer un escándalo tratando de socavar al gobierno.
Aludió a organismos civiles y multilaterales “cooptados por el conservadurismo mundial”. En el caso de Artículo 19 consideró: “Se supone que es para defender a los periodistas, (y está) totalmente en contra de nosotros, sin ninguna objetividad”.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se dispone a iniciar una investigación sobre el hackeo y robo de datos personales y de información de seguridad nacional que sufrieron los sistemas informáticos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
La secretaría a cargo del general Luis Cresencio Sandoval no cumplió a tiempo con la obligación que le impone la ley de dar aviso al INAI de que sus bases de datos fueron vulneradas, como confirmó el viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Para que explique las causas del hackeo a los servidores de la Secretaría de la Defensa, la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados decidió citar a una reunión de trabajo al general Luis Cresencio Sandoval. La fecha aún no se define.
A propuesta de la bancada de Movimiento Ciudadano, la comisión acordó un encuentro con el general, y el presidente de esa instancia legislativa, Ricardo Villarreal García (PAN), planteó incrementar el gasto de la Defensa en ciberseguridad.
si esto le pasa a la seguridad de la Secretaría de la Defensa, no sabemos qué pueda pasar con otra dependencia; es el ataque más fuerte sufrido por cualquier” área de gobierno en México.
Planteó la reunión con el secretario para que expliqué qué información está comprometida y conocer los alcances a la vulneración al Ejército, así como las sanciones a los hackers
De acuerdo con las y los comisionados del INAI, el plazo para que la Sedena cumpliera con esa obligación venció el lunes por la mañana. Sin embargo, fuentes consultadas señalaron que la secretaría envió un oficio al INAI el martes en el que señaló que sólo fue hackeado su correo electrónico institucional y no todos sus sistemas informáticos.
De acuerdo con la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, ante una vulneración de seguridad, relativa al robo, copia o acceso no autorizado a datos personales, la Sedena tiene la obligación de informar en menos de 72 horas lo sucedido, sin dilación, tanto a los titulares de los datos, como al INAI, para efectos del inicio de la investigación previa.
Ciertos sectores tratan de hacer un escándalo para socavar al gobierno
También lamentó que el Parlamento Europeo haya propuesto al Nobel de la Paz al presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, pues, remarcó, es uno de los dos actores en el conflicto bélico. “¿Qué, no hay otros que luchan por la paz? ¿Por qué no el papa Francisco o el mismo (secretario general) de la ONU? Y debe de haber muchos, muchos más. Ah, pero son esos organismos que se han dedicado a cuestionarnos. Y la OEA y la misma ONU en derechos humanos”.
“No sólo en la Secretaría de la Defensa Nacional, en todos los órdenes de gobierno faltan recursos para esta materia, que años atrás no era un tema, pero ahora todos tenemos algún amigo que ha sufrido vulneración en sus datos personales. De que se destine presupuesto, está en juego la seguridad nacional del país. La Cámara debe meterle presupuesto para que esto no vuelva a suceder”, subrayó.
Sergio Barrera Sepúlveda (MC) resaltó que el hecho representa “un grave problema de vulneración a la ciberseguridad del país y,
Para resaltar lo grave de la intervención, recordó que el cúmulo de información robada equivale a seis terabytes, mientras que los documentos obtenidos mediante los Panamá Papers equivale a 2.5 terabytes. “Se trata de un mayor nivel de información vulnerada y no sabemos en qué manos están”, indicó.
Los panistas Margarita Zavala y Octavio Huerta Ling resaltaron la necesidad de revisar los fondos para la seguridad digital. Zavala ponderó que la vulnerabilidad de los archivos militares mexicanos podría poner en riesgo operativos, personas y al propio Ejército.
Su compañero de bancada añadió que, por la gravedad del hackeo, “valdría la pena un encuentro con el secretario de la Defensa para hablar de presupuesto y ver cómo los ayudamos” a que cumplan sus tareas.
En una conferencia en la que presentaron las actividades de la Semana Nacional de Transparencia, celebrada en la sede del instituto y que fue transmitida por Internet, las y los comisionados reafirmaron su preocupación por la vulneración de datos personales en posesión de la Sedena y de información de seguridad nacional y señalaron que el instituto iniciará una investigación de oficio.
La comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, subrayó que el INAI ha venido trabajando con las dependencias federales “para que sus bases de datos y registros de información tengan el nivel de protección que requieren”.
El comisionado Francisco
Javier Acuña Llamas manifestó que “la dimensión probable del asunto es tan importante que tendríamos que iniciar en breve la investigación”, y agregó que el Instituto cuenta con las capacidades para arrancar la indagatoria, que podría derivar en eventuales sanciones.
LOS PAÍSES AGRUPADOS en la OPEP+ y Rusia quieren que el barril de petróleo no baje de 90 dólares, pero en las últimas semanas se ha estado cotizando en 80 dólares y fracción, como resultado de la caída de la economía mundial que anticipa una recesión para el resto del año o principios del próximo. Por consiguiente, acordó reducir su límite de producción colectiva en 2 millones de barriles diarios. La OPEP+ ya sólo controla una tercera parte del mercado mundial, pero es una fuerza importante y poderosa. Es la mayor reducción desde 2020, pero tendrá un impacto menor en el suministro mundial. Varios países miembros están bombeando muy por debajo de sus cuotas, lo que significa que ya estarían cumpliendo con sus nuevos límites sin tener que reducir la producción. México forma parte de la organización como observador, pero no está comprometido a reducir su produccion. El presupuesto del gobierno federal del próximo año estima en 53.10 dólares el precio del barril, así que no lo afecta el acuerdo. Sucede algo diferente cuando el precio es menor a su estimación. El documento que se analiza en el Congreso de la Unión calcula que el petróleo generará un billón de los 6 billones presupuestados.
CASI EN FORMA simultánea, la Unión Europea llegó a un acuerdo para imponer un nuevo paquete de sanciones a Rusia, incluida la prohibición del transporte marítimo de petróleo a terceros países a menos que se venda por debajo o a un cierto límite de precio. Eso choca con el acuerdo de no vender a menos de 90 dólares de la OPEP+. “Los embajadores llegaron a un acuerdo político sobre nuevas sanciones contra Rusia, una fuerte respuesta de la UE a la anexión ilegal de territorios ucranios por parte de Putin”, expuso la dirigencia de la Unión Europea.
AUNQUE EN MINORÍA para llevar a cabo sólo con sus legisladores una reforma constitucional,
Morena y aliados consiguieron del PRI y el PRD los votos necesarios para sacar adelante en el Senado la iniciativa de mantener al Ejército en labores públicas de seguridad hasta 2028. En el segundo intento tuvo éxito el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y demás negociadores. El proyecto volvió a la Cámara de Diputados porque lleva algunos cambios y se requiere su autorización. Uno consiste en dotar de recursos a las policias estatales y municipales, pero por experiencias anteriores se sabe que terminan siendo usados en otros fines. El proceso de aprobación final estará en los congresos estatales, donde Morena no tiene problemas. ¿Qué sigue? Bajar el costo del sistema electoral. El presupuesto que pide el INE para el próximo año es de mil millones de dólares. Eso no tiene que ver con la democracia.
EL PRESIDENTE ANDRÉS Manuel López Obrador afirmó que el precio de la tortilla tiene que comenzar a bajar en diversos estados gracias al nuevo acuerdo para controlar la inflación en productos básicos, Maseca y Minsa se comprometieron a disminuir los precios de la harina de maíz en 3 por ciento.“Las tortillas dependen más de la harina de maíz y hay dos empresas que abastecen de harina a las tortillerías, que son Maseca y Minsa, los dos estuvieron aquí, hicieron el compromiso de hacer una disminución de 3 por ciento en la harina y además ya en los mercados internacionales, si no se agrava la situación de la guerra, hay una tendencia a que van a bajar los productos básicos”, comentó el jefe del Ejecutivo federal en conferencia de prensa.
DICE LA SENADORA del PAN Lilly Téllez que se construye un Estado narcomilitar... anda extraviada en su análisis. El Estado narcomilitar lo creó el panista Felipe Calderón para legitimarse tras el fraude electoral de 2006 y al mismo tiempo beneficiarse del crimen organizado.
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
La persona que pierda el “modo honesto de vivir”, por ser responsable de violencia política en razón de género, perderá también la elegibilidad a un puesto de elección popular, se advierte en una jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aprobada ayer.
Si bien ha habido expresiones respecto de las consecuencias de ser un infractor electoral recurrente, y de las consecuencias de cometer actos de violencia política, ahora es una jurisprudencia, es decir, un criterio para todos los magistrados electorales del país.
Hasta ahora nadie ha perdido una candidatura por esa causa, pero el tema se ha mencionado varias veces como amago, es decir, que las eventuales sanciones sean no sólo para violentos, sino también para los funcionarios que transgredan sistemáticamente la norma electoral.
Esa posibilidad fue mencionada, por ejemplo, cuando resultaron infractores los mandatarios morenistas por un desplegado –y su difusión en redes sociales– en el que manifestaron su apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Ante esta situación real no podemos cruzarnos de brazos (...). Con los lineamientos se crearía un mecanismo que permitiría identificar sin ambigüedades los ilícitos constitucionales y sus consecuencias, que podría ser la pérdida del modo honesto de vivir y, por lo tanto, el registro a candidaturas futuras”, dijo entonces el magistrado ponente del caso.
Ayer, en la sesión de la sala superior del TEPJF fueron aprobados tres criterios de jurisprudencia, entre las que destaca la antes mencionada: “Inelegibilidad. Podría actualizarse cuando en una sentencia firme se determina que una persona carece de modo honesto de vivir por incurrir en violencia política contra las mujeres en razón de género”.
Sin permiso expreso de los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, integrantes de la comunidad LGBT convocados por la diputada Salma Luévano (Morena) utilizaron durante horas la tribuna para participar en el parlamento de la diversidad sexual y de género.
El uso de la tribuna confrontó al presidente de la Cámara, Santiago Creel Miranda (PAN), que autorizó la entrada de los participantes al salón de sesiones, y la Junta de Coordinación Política, que reclamó el incumplimiento del legislador a preservar la inviolabilidad del recinto.
En medio de la polémica, Creel publicó un oficio suscrito por el secretario técnico de la mesa directiva, Héctor Huertero Mendoza, donde refiere que el panista autorizó el ingreso de la comunidad al Palacio Legislativo, “una visita guiada y el acceso al salón de sesiones”.
Creel buscó sacudirse la responsabilidad y citó en un tuit que “el uso de la tribuna a personas que no son legisladores requiere autorización de la Junta de Coordinación Política, no de la mesa directiva”.
La diputada trans había solicitado el salón de sesiones para realizar el foro, pero no le fue autorizado, pues se preveía que ayer se realizara una sesión ordinaria. A la misma hora tampoco estaba disponible el auditorio del Edificio E, donde la bancada de Morena se reunía con el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio.
Fuentes de Morena explicaron que la diputada pidió ingresar con algunos de sus invitados a conocer el pleno y tomarse una foto, pero después se negó a salir. Los participantes hablaron desde la tribuna, aunque sin micrófono.
Durante el foro, a un lado de la tribuna fue colgada una bandera del orgullo. Al concluir el encuentro, los asistentes le gritaron a Luévano: “¡No estás sola! ¡Sí se pudo, sí se pudo!”
OPEP+ y Rusia acuerdan mantener el petróleo a más de 90 dólares // Sigue bajar el costo del sistema electoral // La tortilla
Toman integrantes de la comunidad LGBT la tribuna de la Cámara de Diputados
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH
Avanza jurisprudencia sobre sanción por pérdida del “modo honesto de vivir”
ADÁN AUGUSTO LÓPEZ Hernández, secretario de Gobernación, toma el caso de los 43 mediante un fiscal especial de su confianza, con lo cual desplaza la línea directa de trabajo del subsecretario Alejandro Encinas con la Unidad Especial para la Investigación y el Litigio del caso Ayotzinapa (Ueilca), afecta la relación de confianza e interlocución con los familiares de los desaparecidos (y con el saliente Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes) y abona la percepción de que la actual administración federal no irá más adelante ni más a fondo en este tema que ha generado una proporcional reacción adversa en el poder militar.
EL NUEVO FISCAL especial (es decir, nuevo titular de la Ueilca) es Rosendo Gómez Piedra, un doctor en ciencias penales que en Tabasco ha ocupado cargos electorales (presidente, en distintas fechas, tanto del instituto como del tribunal electoral estatales), judiciales (procurador de Justicia y, en otra época, magistrado presidente del Poder Judicial) y políticos (secretario de Gobierno con Arturo Núñez, por ejemplo). De la mano de Adán Augusto ha sido, en el plano federal, abogado de la Secretaría del Bienestar y director jurídico del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (perfil en Tabasco Hoy: https://bit.ly/3El680w ).
EL PAISANAJE Y la subordinación política del nuevo fiscal especial, Gómez Piedra, rompen el espíritu de lo anunciado el 26 de junio de 2019 con la creación de la citada Unidad Especial (Ueilca) y la designación de Omar Gómez Trejo como fiscal, acordado todo con los familiares de los 43 y entendidas la unidad y el fiscal como vías confiables, no facciosas, en sintonía con el GIEI (Omar había sido secretario técnico de este grupo), para investigar y procesar judicialmente el caso Ayotzinapa.
AYER MISMO, EL Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, como organización acompañante, señaló que de confirmarse el nombramiento de Gómez Piedra significaría “un enorme retroceso” (https://bit.ly/3yjSLtG).
EL NOMBRAMIENTO DE Gómez Piedra también entramparía al subsecretario Encinas, quien ha luchado fatigosamente contra el aparato burocrático y contra voluntades políticas antes zigzagueantes y ahora regresivas en temas generales de derechos humanos y luchas sociales, con Ayotzinapa como caso emblemático.
SIN LA UEILCA ni el fiscal confiable, Omar Gómez Trejo, sino el fiscal a gusto, Rosendo Gómez Piedra, y con filtraciones y constricciones del informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa que preside, y cuya creación también obedeció a los compromisos de Palacio Nacional con los familiares de los 43, pocas expectativas de avance justiciero, en lo general y en lo particular, puede tener el citado funcionario Encinas.
EN EL TEMA de la violencia creciente, ayer fueron asesinados el presidente municipal de San Miguel Totolapan, Guerrero, Conrado Mendoza Almeda, su padre y un número de personas que medios locales consideraban, a la hora de cerrar la presente columna, llegaría en total a unos 18 victimados.
HA DE DECIRSE que en Guerrero ha aumentado la presencia y control de grupos delictivos en amplias zonas de la entidad a partir de que Evelyn Salgado Pineda llegó a la gubernatura merced a una maniobra política que la colocó, sin experiencia política real y bajo presión de diversos grupos, incluyendo los más oscuros, en una situación precaria.
EN EL ESTADO que mal gobierna el ex futbolista profesional Cuauhtémoc Blanco fue asesinada la diputada local Gabriela Marín, del Partido Morelos Progresa… El ex gobernador García Cabeza de Vaca ya es buscado judicialmente y él, desde algún lugar indefinido, anuncia que las acusaciones que le hacen serán enfrentadas por sus abogados… Y, mientras continúan las exigencias de que se esclarezcan las acusaciones de espionaje desde la Secretaría de la Defensa Nacional, mediante el sistema Pegasus, a dos periodistas y un activista, ¡hasta mañana!
La aprobación en el Senado de la minuta para reformar el artículo quinto transitorio de la Constitución, con el voto a favor de 10 legisladores del PRI por los tres en contra de Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu y Beatriz Paredes, será un tema a debatir en el seno del Consejo Político Nacional del Revolucionario Institucional.
Hace semanas, cuando el presidente de ese partido, Alejandro Moreno Cárdenas, anunció en conferencia de prensa que la bancada tricolor respaldaba la iniciativa de su compañera Yolanda de la Torre, el senador Osorio Chong, quien ya se había declarado aspirante a ocupar el liderazgo nacional priísta, rechazó la iniciativa, con la advertencia de que no fructificaría en el Senado.
Entonces, el hidalguense remarcó: “Los senadores del PRI votaremos en contra, no vamos a seguir el camino del grupo parlamentario del PRI (en la Cámara de Diputados), no hay forma, no cuentan con
nosotros”. Entonces, el dirigente priísta respondió a la negativa de Osorio Chong: “respetamos la decisión que tomen los senadores del PRI”.
Por un lado, Alejandro Moreno sostuvo reuniones con los senadores de la bancada priísta en un hotel cercano a Chapultepec, ganando el respaldo a la iniciativa de la diputada Yolanda de la Torre, y Osorio vio dividirse al grupo de legisladores –a quienes dijo controlar en más de una ocasión– en una proporción de cinco a uno.
Así, el dirigente nacional priísta comentó que en su terreno no figura la revancha, “la mejor decisión la tomarán los órganos de gobierno de nuestro partido”, porque ahí se expresará la militancia y los sectores priístas.
No obstante, aún se encuentra pendiente en el Senado definir el tipo de liderazgo que habrá de encabezar los trabajos en esa Cámara del Congreso, una vez que la votación a favor de 10 senadores por tres en contra implica una evidente división interna.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó una denuncia en contra de un grupo de personas que ayer en la tarde ocasionó “daños dolosos al patrimonio” en Ciudad Universitaria.
En un comunicado, la máxima casa de estudios indicó que “unas 40 personas, entre hombres y mujeres, procedentes del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur, portando palos, hachas, martillos, entre otras herramientas, ocasionaron diversos daños a instalaciones universitarias, en particular en la explanada y entrada principal de la Torre de Rectoría”.
Los agresores, “encapuchados y vestidos de negro, detonaron varios artefactos explosivos en la
A un año de haber concluido su gobierno en Michoacán y con un caudal de procesos administrativos, acusaciones por probables desfalcos multimillonarios y señalamientos de vínculos con delincuentes, Silvano Aureoles Conejo se destapó como candidato presidencial.
Sin fuerza política que lo impulse aún y alianza partidista menos, el michoacano anunció el inicio de una gira nacional –por los 32 esta-
explanada y, posteriormente, en la zona conocida como Las Islas, vandalizaron muros, así como las letras modulares ‘+UNAM’ (Positivamente UNAM), ubicadas frente a la Biblioteca Central”.
Dichas personas “posteriormente regresaron a la explanada de Rectoría, donde, luego de arremeter contra la puerta de la Torre, arrojaron artefactos explosivos y amedrentaron a las personas que transitaban por el lugar”.
Los hechos quedaron registrados en la carpeta de investigación CIFICOY/COY-2/UI-3 C/D/01218/102022, de la Fiscalía de Investigación Territorial de Coyoacán, agencia investigadora COY-2.
De la Redacción
dos– para reunirse con la sociedad y a partir de eso elaborar una propuesta de país.
Argumentó que “México es un país extraordinario, lleno de gente que demuestra todos los días que, si hay un lugar mágico en la Tierra, ese es México, lleno de alegría, sonidos, colores y sabores únicos que hacen que se infle el pecho cuando se dice soy mexicano. Claro que sí, por eso es que, a partir de hoy, pueblo de México, quiero anunciar el recorrido por mi país, por México, estaré visitando las 32 entidades”.
Roberto Garduñofiscal A (u) gusto
AA toma
del caso
Gómez Piedra, grupal
Totolapan y Morelos
El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que, como medida luego de la orden de aprehensión contra Francisco Javier García Cabeza de Vaca, ex gobernador de Tamaulipas, emitida por un juez de distrito “por su probable intervención en hechos delictivos de delincuencia organizada”, giró una alerta migratoria a solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR).
En un comunicado, refirió que la acción está dirigida contra “Francisco Javier N” y detalló que con ello busca “verificar, registrar e informar a las autoridades respectivas sobre los movimientos de ingresosalida de la persona mencionada a través de los puntos de tránsito internacional”.
Un par de horas después, el ex gobernador emanado del Partido Acción Nacional (PAN) publicó un tuit con el que se dio por enterado de las acciones: “Me entero por un comunicado de Gobernación de supuesta orden de aprehensión y alerta migratoria en mi contra. No
me extraña esta nueva andanada en la persecución política. Al gobierno le urgen distractores. Mi defensa aportará la información pertinente. Basta de perseguir opositores”.
El despacho de abogados Ruiz Durán, encargado de la defensa legal del panista, argumentó que en la alerta emitida por el INM se presenta “indebidamente la situación” de su cliente, ya que viola el principio de presunción de inocencia que la Constitución otorga a los imputados a fin de garantizar que se efectúe un juicio justo en su contra.
“De nada sirven estos derechos cuando el mismo Estado expone públicamente a alguien como responsable de un delito, cuando hay prueba evidente y suficiente que demuestra su inocencia”, señaló el despacho.
En tanto, el grupo del PAN en el Senado respaldó al ex gobernador en lo que consideró “un ataque ruin y la persecución política en su contra por parte de este gobierno autoritario”.
En un comunicado, los senadores del blanquiazul aseguraron que hay
“uso de las instituciones para cumplir vendettas en lugar de procurar justicia” y exigieron detener la judicialización de la política.
Luego de que en 2021, a solicitud de la FGR, el Congreso de la Unión avaló un proceso de desafuero al entonces gobernador en funciones, el tamaulipeco presentó recursos que llevaron el caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En agosto pasado, la Corte invalidó la orden de aprehensión dictada por los presuntos delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, ya que consideró que el Congreso local no aprobó que se le retirara la inmunidad.
Los abogados del tamaulipeco detallaron que la FGR solicitó la cancelación de la orden de aprehensión el 28 de septiembre, “sin que hasta esta fecha se hubiera notificado a todas las instancias judiciales correspondientes”, y en caso de que haya pedido una nueva orden, “se debió haber solicitado con base en hechos y datos de prueba sesgados e incompletos, de forma desleal y parcial”.
Consideraron que demostrarán la “verdad” de los hechos y se declarará la plena inocencia de su cliente.
Salvador Mondragón argumentó que no se le entregó copia de las constancias exhibidas por el CJF
EDUARDO MURILLOLa Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró infundadas y desechadas las reclamaciones de Salvador Mondragón Reyes, ex director del Instituto de la Judicatura Federal (IJF), en contra del proceso que concluyó en su destitución e inhabilitación por 10 años por la venta de exámenes para jueces de distrito, descubierta en 2018.
En estos recursos impugnaba que no se le entregó copia de las constancias exhibidas por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) durante el proceso que llevó a su inhabilitación, así como los plazos que le dieron para responder a los cargos en su contra.
La decisión de rechazar las reclamaciones de Mondragón Reyes fue aprobada por mayoría en la
segunda sala de la SCJN, a la que tuvo que sumarse la ministra Norma Piña Hernández, integrante de la primera sala, para completar el quórum pues el ministro Luis María Aguilar Morales se declaró impedido para participar en la votación debido a que él presidía el CJF cuando se impuso la sanción.
Mondragón Reyes era director del IJF, organismo encargado de elaborar, aplicar y calificar los exámenes para ocupar diversos puestos dentro del Poder Judicial Federal, cuando en 2018 se convocó al concurso interno de oposición número 28 para la designación de 50 jueces de distrito.
En una de las etapas finales de este concurso se descubrió que se habían vendido por Internet las respuestas para el examen escrito, por lo que luego de algunas investigaciones, el CJF decidió anular todo el proceso de selección y abrir una investigación.
Fue el 5 de agosto de 2020 cuando finalmente se anunció que destituyó e inhabilitó por 10 años a Mondragón Reyes, a quien se encontró culpable de “no preservar la dignidad, imparcialidad y profesionalismo en el desempeño de sus funciones”.
El gobierno tenía dos compañías que fueron entregadas a la IP por intereses electorales, dijo
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARESEn respuesta a quienes causa extrañeza que el gobierno analice la posibilidad de crear una empresa del ramo de la aviación encabezada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que el país ya tuvo dos empresas públicas de este tipo, Mexicana y Aeroméxico, pero fueron entregadas a manos privadas “por motivos electorales”.
Luego de que el martes confirmó que su administración evalúa la creación de la compañía aérea, apuntó que con ello se buscaría dar servicio a ciudades donde no llega ninguna línea, porque “el turismo
Será más difícil privatizarla si es operada por la Defensa que por Comunicaciones
va a crecer muchísimo, la economía de México está llamada a crecer”.
Consultado de nueva cuenta en su conferencia de prensa sobre el tema, el mandatario insistió en que se encuentra en estudio, y recordó que la extinta Mexicana de Aviación era propiedad del Estado, pero fue “entregada” al empresario Gastón Azcárraga tras su apoyo a Vicente Fox para llegar a la Presidencia. En tanto, al grupo que “ayudó” a “imponer” a Felipe Calderón, le dieron Aeroméxico “en pago”.
El tabasqueño refrendó que “sería muy bueno que se usara el nombre de Mexicana de Aviación en esta empresa que posiblemente se constituya. Para que tampoco les extrañe cómo es que se va a tener una empresa pública de aviación: pues se tenían dos”.
Defendió que se proyecte como empresa de la Sedena porque se busca “procurar que haya una custodia, porque les va a costar un poco más –toco madera– si regresan. No es lo mismo quitársela y privatizarla –como lo hicieron– si está en manos de (la Secretaría de) Comunicaciones que si está en manos de la Secretaría de la Defensa”. Además, las utilidades se destinarían para las pensiones de los integrantes de las fuerzas armadas.
No obstante, si retomar el nombre “está muy complicado o muy enredado”, no se usaría, “porque no podemos nosotros utilizar dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo, para rescate de una empresa que nos cueste muchísimo dinero. No hemos rescatado ninguna empresa”. Aunque aún se analiza el costo-beneficio de lanzar la aerolínea, estimó que en un año generaría utilidades.
Ante la posible creación de una aerolínea operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) consideró que cualquier esfuerzo para impulsar al sector turístico es importante.
Héctor Tejada, líder del sector
terciario, agregó que analizarán como operará la empresa propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ésta deberá alinearse a todos los esquemas de cualquier aerolínea, señaló en entrevista en el contexto de la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2022.
José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, consideró que no está entre las funciones de la Sedena operar una línea aérea: “esa no es la misión del Ejército”.
La institución académica canceló la prestación en abril de 2021
Un grupo de académicos jubilados de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanzaron un acuerdo con la institución, lo que puso fin a una demanda que interpusieron ante las autoridades laborales debido a que el organismo educativo no les había entregado un complemento adicional a su pensión.
En entrevista con La Jornada, Alicia Castellanos, ex profesora de la UAM, recordó que en 2018 la institución dio a conocer un programa de “renovación de la planta académica”, destinado a los maes-
tros de tiempo completo de más de 70 años de edad y 35 de servicio, al cual se acogieron 50 docentes.
Aunque la institución se comprometió de esa forma a entregarles un “complemento pensionario vitalicio”, en abril de 2021 les notificó que el acuerdo se había cancelado debido supuestamente a que la pandemia impidió a la institución seguir realizando programas de los cuales obtenía recursos económicos.
“No se puede imaginar el desconcierto de los profesores. Les propusimos una serie de reuniones para negociar de manera democrática y no unilateral, pero el rector Eduardo Peñaloza se negó, y nos ofrecieron un finiquito que alcanzaba sólo para unos 4.5 años, con la firma de una carta formulada de manera muy poco digna”, relató.
En mayo de 2021, un grupo de 16 profesores –de los 50 que estaban en el programa– decidieron
interponer una demanda contra la UAM ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en un proceso legal que se extendió varios meses hasta que la universidad les propuso un acuerdo con el cual aceptó entregarles un complemento a su pensión por los próximos 13 años, además de restituirles los pagos no realizados.
Castellanos celebró que la lucha de los docentes de la UAM significará un precedente para casos similares y destacó que muchos profesores no se jubilan porque no tienen acceso a planes dignos de retiro.
El lunes pasado dejaron de recibir expedientes, pero aún tienen miles de casos rezagados
Las juntas de Conciliación y Arbitraje, que el lunes pasado dejaron de recibir nuevos casos, deberán desahogar miles de expedientes y algunos de éstos tienen hasta 20 años sin ser resueltos, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Estos organismos, tanto fede-
rales como locales, acumulan un rezago de más de 770 mil juicios en ciudades donde recién comenzó a operar la reforma laboral. Son consideradas las de mayor conflictividad laboral, al concentrar cerca de 60 por ciento de los litigios de todo el país, entre ellas la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco.
Datos oficiales indican que tan sólo la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje tiene más de 500 mil expedientes pendientes, mientras en la Ciudad de México aún quedan más de 130 mil, en Jalisco 120 mil y en Nuevo León 22 mil asuntos que siguen en trámite y deberán ser concluidos.
La dependencia asegura que el rezago se debe a que el anterior modelo de justicia laboral “era
muy opaco y sumamente tardado”, por lo que los juicios se resolvían en un promedio de seis años, “aunque tenemos asuntos de 15, 20 años”.
Ahora, la apuesta es que los conflictos obrero-patronales se resuelvan en menos de 45 días mediante la conciliación, y aquellos en los que no se logre un acuerdo pasarán a la instancia judicial.
Para ello, puntualizó la STPS, las partes en un conflicto no están obligadas a conciliar, pero sí a agotar esta etapa, pues sólo aquellos asuntos que obtengan la constancia de no conciliación podrán acudir a alguno de los 148 tribunales laborales del país, en los que se espera resolver los juicios en no más de seis meses.
Es constitucional el requisito de no ser deudor alimentario para tener acceso a un cargo público, señaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al resolver una acción de inconstitucionalidad contra una ley de Hidalgo. Un caso similar, promovido también por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sobre una norma de Yucatán, originó protestas de grupos feministas, que acusaron al organismo autónomo de defender a los padres incumplidos.
El ministro ponente, Luis María Aguilar Morales, consideró que aunque no existe relación entre el carácter de deudor alimentario y el adecuado desempeño del cargo, en este caso el requisito es constitucionalmente válido, pues protege el derecho de los menores de edad a recibir alimentos por parte del padre que aspira a ocupar un puesto público.
“El requisito combatido constituye un medio válido vinculado con la finalidad de proteger y garantizar el pago de alimentos, ya que al elevar los costos jurídicos de incurrir en mora en el pago de alimentos, mediante la limitación al acceso a un cargo público, se pretende que sea el actuar del moroso algo indebido por parte de él y, en su caso, persuadir para que el deudor alimentario tramite el descuento correspondiente, con el fin de acceder al cargo público en cuestión”, argumentó Aguilar.
Esta posición fue apoyada por la ministra Margarita Ríos Farjat, quien señaló que la norma reconoce el problema de los progenitores omisos, y al imponerse este requisito “busca proteger a la sociedad, pues las deudas alimentarias van más allá del contexto individual frente a quien se tiene un deber de cuidado”.
La propuesta fue aprobada por nueve votos, por lo que sentará precedente para casos similares.
El asunto es relevante toda vez que apenas el mes pasado grupos feministas acusaron a la CNDH de proteger a las personas que no han cubierto las pensiones alimentarias de sus hijos, pues promovió una acción de inconstitucionalidad contra una ley estatal de Yucatán, que también impone el requisito de no ser deudor alimentario para ocupar un cargo público.
En lo que va de 2022 se han abierto 814 mil 439 plazas, la tercera cantidad más elevada para el mismo periodo de años anteriores
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó de la creación de 172 mil 492 puestos de trabajo en septiembre. La cifra es la segunda más alta para el mismo mes desde que se tiene registro. Los afiliados ya son 21 millones 409 mil 358. De éstos, 86.6 por ciento tienen un puesto permanente.
El reporte mensual sobre el comportamiento del empleo formal en el país indicó que en lo que va del año se han abierto 814 mil 439 plazas. De igual forma, la cifra es la tercera más alta para el mismo periodo de años anteriores.
Los sectores económicos con el mayor crecimiento anual son los de transportes y comunicaciones, con 7.5 por ciento; construcción, con 5, y servicios para empresas, con 4.8.
En México, siete de cada 10 personas que trabajan carecen de ingresos suficientes para superar el umbral de la pobreza –costo de dos canastas básicas–, por lo que se requiere incrementar el salario mínimo a 8 mil 500 pesos mensuales el próximo año, planteó la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP).
De ese 71 por ciento, equivalente a 35.5 millones de personas ocupadas, sólo 22.1 millones cuentan con trabajo asalariado y el resto se emplean por cuenta propia.
La organización adelantó que presentará su propuesta técnica de incremento para 2023 a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), que consiste en dos componentes: un aumento de 10 por ciento para recuperar el valor perdido por la inflación y sumar 100 pesos al Monto Independiente de Recuperación, que permitiría el ingreso suficiente para adquirir dos
canastas básicas, cuyo costo es de 8 mil 316 pesos.
Afirmó que incrementar el salario mínimo en esa proporción es posible, pues el gobierno federal debe “acelerar la recuperación” y existe margen suficiente para las empresas, sobre todo grandes y medianas, sin crear impacto negativo en la inflación.
La ACFP explicó que los salarios más bajos se concentran en las remuneraciones al personal operativo y de ventas, y representan sólo 5 por ciento del total del gasto y 3.6 por ciento de los ingresos. En tanto, en unidades económicas grandes y medianas equivale a 4.8 por ciento del gasto y 3.5 por ciento de los ingresos.
“El salario mínimo mexicano –en los montos en que está ahorita y en los que ha estado antes– no tiene efectos porque está muy bajo. Al revés, la inflación tiene efecto en el salario mínimo, porque éste va perdiendo poder adquisitivo”, explicó.
De acuerdo con la organización civil, 6.3 millones de personas que se emplean en empresas grandes y medianas carecen de ingresos suficientes para superar la pobreza.
Incluso en las ramas económicas más rentables y productivas, como los bancos, aseguradoras y corporativos, 1.7 millones de trabajadores se encuentran en dicha situación.
Las mujeres y los jóvenes son los sectores más afectados por los bajos salarios. Casi 16 millones de integrantes de la población femenina que trabajan carecen de ingreso suficiente y 10 millones 717 mil personas de 15 a 29 años tampoco lo tienen.
Las entidades con más empleos creados son Tabasco (13.5 por ciento), Baja California Sur (12.3 por ciento) y Quintana Roo (11.9 por ciento).
En tanto, de acuerdo con el informe del Seguro Social, el menor aumento de oferta laboral se registró en Sinaloa (0.2 por ciento), Michoacán y Zacatecas (ambos con uno por ciento), San Luis Potosí (1.3), y Morelos (1.5).
En cuanto al salario base de cotización, el organismo mencionó que el mes pasado se ubicó en 480.70 pesos en promedio, equivalente a un incremento anual nominal de 11.3 por ciento, y es el más alto en septiembre en los pasados 20 años.
También informó que el mes pasado hubo 866 patrones registra-
dos menos, con lo que la cifra total quedó en un millón 66 mil 620. En la medición anual, el número representa un aumento de 1.9 por ciento.
De 21 millones 409 mil 358 afiliados, 86.6% tienen un puesto permanente
Siete de cada 10 trabajadores no pueden superar el umbral de la pobreza
Los estudiantes de la Preparatoria 4 de la UNAM que se mantenían en paro desde el viernes pasado entregaron las instalaciones del plantel antier y las clases se reanudaron este miércoles, luego de que las autoridades escolares comenzaran a dar respuesta a su pliego petitorio y se comprometieran a iniciar hoy una serie de mesas de diálogo.
En entrevista con La Jornada, un alumno de dicho colegio –quien prefirió omitir su nombre– explicó que la ocupación de la preparatoria se decidió en asamblea debido a que los estudiantes tienen diversas inquietudes que no habían sido resueltas, entre ellas que las instalaciones fueran revisadas después del temblor del pasado 19 de septiembre y se entregara un dictamen de seguridad.
De igual forma, los jóvenes exigieron en su pliego petitorio que se atendieran las quejas por acoso sexual y violencia de género, cometidas por profesores y alumnos, así como resolver las denuncias por discriminación, “comentarios denigrantes y actos abuso de autoridad” por los que señalan a varios docentes de la escuela.
Asimismo, demandaron que se amplíen las rutas y horarios del transporte público que va del colegio a diversos puntos de la ciudad; se mejoren las condiciones de estudio y de mantenimiento de las
instalaciones; se implemente un baño “neutro”; se permita el uso del elevador a los estudiantes que lo requieran y se garantice que no habrá represalias a los participantes en el paro.
Por otro lado, los alumnos pidieron que se cree un sitio de memoria en la “puesta histórica” que aún tiene marcas de balas por el movimiento de 1968; rendición de cuentas de la forma en que se utiliza el presupuesto del colegio; instalación de consultorios médicos y de salud mental; precios accesibles en los locales de comida y respeto a murales y otras expresiones artísticas dentro del plantel.
“Afortunadamente sí ha habido un avance en la atención de varios puntos. Los diálogos van a empezar mañana (hoy) a las 12 del día y esperamos que venga gente de Rectoría, de la Dirección General de Preparatorias y de la Preparatoria 4”, puntualizó el alumno consultado.
Mientras tanto, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón anunció en un comunicado que una asamblea estudiantil decidió ayer iniciar un paro de labores de 72 horas en el plantel, por lo que las actividades se reanudarán el sábado.
De igual forma, las autoridades de la FES Acatlán señalaron que continúa la ocupación de sus instalaciones –iniciada el 27 de septiembre–, pues los alumnos inconformes al parecer no han señalado la fecha de inicio de un posible diálogo.
La ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales ganó un nuevo juicio en contra del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Con nueve votos a favor y uno en contra, la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa anuló la resolución impugnada que la obliga al pago de impuestos sobre la renta, recargos y multas por 10.1 millones de pesos correspondiente al ejercicio fiscal 2011.
Por separado, los magistrados resolvieron que Alejandro Arturo López Caballero , ex secretario de Hacienda de Sonora con Guillermo Padrés, tendrá que pagar una responsabilidad resarcitoria de 295.8 millones de pesos que le fincó la Auditoría Superior de la Federa-
ción (ASF), por presuntos daños a la hacienda pública federal.
“Se determinó que Alejandro Arturo López y otros son responsables directos de las irregularidades que les fueron atribuidas” cuando ocuparon el cargo, apuntó la magistrada Luz María Anaya Domínguez.
En el primer caso, la sentencia de los magistrados permite al SAT reponer el procedimiento de fiscalización en contra de Gordillo Morales en un plazo de cuatro meses.
La sala declaró fundados los argumentos de la ex lideresa del magisterio quien en su momento señaló que la autoridad fiscalizadora violentó su garantía de audiencia y su derecho humano de acceso a la justicia, ya que no obtuvo la posibilidad de ejercer de manera efectiva su garantía de audiencia debido a que se encontraba privada de la libertad durante el periodo en el que tenía que comprobar sus impuestos.
Pese al compromiso de la titular de la SEP, Leticia Ramírez, de avanzar en solucionar la situación de la escuela normal rural Luis Villareal El Mexe de Hidalgo, ayer de última hora se canceló la reunión tripartita que tendrían los estudiantes con los gobiernos federal y estatal, en la cual se determinaría el establecimiento de la planta docente y las instalaciones de la escuela.
Esto fue a pesar de que alrededor de 120 alumnos ya se encontraban en la Ciudad de México, ya que desde el lunes salieron de sus comunidades y tomaron aventones para trasladarse. Los estudiantes demandan una plantilla formal de maestros, el otorgamiento de
la matrícula, la designación de un director y el sistema de internado.
El martes por la noche el titular de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (Dgesum) de la SEP, Mario Chávez Campos, les dijo que se pospondría la reunión con el argumento de que estarían con las estudiantes de la normal de Teteles, pero a ellas también les cancelaron con la explicación de que tendrían un encuentro con los normalistas de El Mexe, explicó Aliz Bernal secretaria general de la normal rural.
Ante ello, piden una reunión directamente con la titular de la SEP, quien hace unos días visitó la escuela normal y se comprometió a solucionar el conflicto; es decir, a asignar profesores a los 240 estudiantes de la escuela normal,
quienes reciben clases virtuales ya que carecen de maestros.
Desde agosto pasado los estudiantes tomaron el casco de la Hacienda que por varias décadas fue la rectoría de la normal rural, y después pasó a la Universidad Politécnica Francisco I. Madero, donde instalaron un plantón pedagógico indefinido en demanda de clases presenciales. Es de recordar que el presidente Andrés Manuel López Obrador hace unas semanas consideró prioritario reabrir la escuela normal rural de El Mexe. Lo que se ve es que Chávez Campos administra la situación del Mexe, “se la pasa aplazando y aplazando. Va a llegar un momento en que se le desconocerá, pero es algo que se decidirá el sábado”, explicó Roberto Azpeitia, de la CNTE.
El gobierno de Michoacán por conducto de la Secretaría de Contraloría, realizó observaciones por 12 mil millones de pesos, a la ex administración estatal de Silvano Aureoles Conejo, por irregularidades y malos manejos presupuestales, motivo por el cual se han presentado 800 denuncias penales y a la fecha han sido inhabilitados 68 ex funcionarios, informó Azucena Marín Correa, titular de esa dependencia.
En forma paralela y como parte de los asuntos relevantes se investiga, por irregularidades y sobre
costos, la construcción de siete cuarteles de la Policía Michoacán, a los que se les destinaron casi 3 mil 500 millones de pesos.
La funcionaria estatal puntualizó que, en los casos de la construcción de obras públicas, los montos a observar están pendientes de determinar ya que se encuentran en proceso.
Las dependencias estatales con los montos observados en auditoría más altos son: Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Secretaría de Bienestar, Secretaría de Educación (SEE), Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Colegio de Estudios Científicos y Tecno-
lógicos del Estado de Michoacán (Cecytem), Instituto Tecnológico Superior de Uruapan, Sistema Michoacano de Radio y Televisión, Telebachillerato Michoacán y Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas( Ceac).
Marín Correa explicó que, a partir de octubre del año en curso, comenzó la sanción a 43 de los 68 ex servidores públicos inhabilitados, considerando que la ley local vigente marca hasta siete años para faltas graves.
La administración silvanista terminó su gestión hace un año, con adeudos al magisterio de cinco quincenas y la falta pago de distintos bonos.
El director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, informó ayer que en la compra de medicamentos, México ya no va a requerir de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), tras dos años de trabajo conjunto.
Al comparecer ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el funcionario explicó que se requirió del apoyo de la Unops
La Cofepris emitió una alerta por la falsificación del analgésico Brospina, lote B20J426, con fecha de caducidad de junio de 2023. El consumo del producto representa un riesgo para la salud porque los frascos no contienen el ingrediente activo buprenorfina, de acuerdo con análisis realizados por el Laboratorio Pisa, fabricante y titular del registro sanitario.
Por tanto, advirtió la agencia regulatoria, puede contener sustancias tóxicas y existe una alta posibilidad de que no cumpla el objetivo de aliviar el dolor de moderado a severo, para el cual está indicado el analgésico narcótico Brospina.
El producto falsificado puede identificarse por la etiqueta que no está correctamente adherida a las ámpulas y éstas presentan color ámbar con líneas grises en la parte superior.
La Cofepris recomendó a distribuidores de medicamentos, farmacias y a los sectores de salud público y privado, adquirir el analgésico y cualquier otro medicamento, únicamente con proveedores autorizados y validados por la empresa titular del registro sanitario.
Los expendedores deben contar con licencia sanitaria, aviso de funcionamiento y la documentación de legal adquisición de los productos, señaló la comisión.
También solicitó a personal médico, dispensadores de farmacia, distribuidores y pacientes, denunciar aquellos lugares, cuentas de redes sociales y/o páginas web donde se oferten medicamentos irregulares.
Las denuncias se pueden presentar en el número telefónico 800 033 5050 y en la página: http://tramiteselectronicos03.cofepris.gob.mx/
cuando el mercado estaba mucho más convulsionado que hoy y se tenía que llamar a proveedores internacionales. Esa facilidad sí la tenía el organismo multilateral.
Pero en la actualidad, México tiene 302 proveedores de 27 países, cuando en el pasado sólo eran 20, subrayó.
Al estar integrado el sector salud, “ya no requerimos de la Unops”, destacó, al agregar que para las compras consolidadas se cuenta con el apoyo total de las secretarías de Hacienda y de la Función Pública, de la organización del IMSS,
el Issste, la Secretaría de Defensa Nacional, la Marina y de las 32 entidades federativas.
Incluso, resaltó que con el acompañamiento de las instituciones públicas se inició la adquisición de las medicinas para 2023 y 2024, previendo el convulsionamiento del mercado.
Durante la comparecencia no sólo diputados de la oposición, sino también el bloque mayoritario oficialista, criticaron el desabasto de medicamentos. Tras la ponencia inicial del funcionario, en la que dio un panorama general de los servi-
cios de salud, Margarita García, del Partido del Trabajo, dijo que su informe se escucha muy bonito, pero para quienes caminan los hospitales y centros de salud, es preocupante la situación. Aún hay quejas sobre la falta de biológicos contra el cáncer y para los diabéticos. Cuestionó sobre la inexistencia de nosocomios prometidos y estimó que se han dado puros pretextos para no edificar esos inmuebles.
Ferrer Aguilar explicó que el país cuenta con todos los medicamentos y ahora se trabaja en mejorar la distribución para que lleguen hasta los
pacientes. En el modelo anterior, se entregaban en los almacenes centrales de los estados, y ahora lo que se busca es que lleguen directamente a las personas, añadió.
El director del Insabi señaló también que se adquirieron 14.5 millones de vacunas del esquema universal con un gasto de más de 6 mil millones de pesos.
A finales de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador suscribió la firma del convenio con la Unops para hacer las compras de 2021 y 2022. Se tenía previsto que el acuerdo se prolongaría hasta 2024.
Un “enjambre” de subvariantes de covid-19 tiene el potencial de impulsar una nueva ola en Europa y América del Norte a fines de noviembre, advirtieron ayer los expertos del centro de investigación Biozentrum de la Universidad de Basilea (Suiza), a medida que las infecciones por ómicron aumentaron 14 por ciento.
La BQ1.1 derivada de la familia de ómicron BA.5 y BA.2.75.2, subtipos de BA.2, se encuentra entre las nuevas subvariantes, las cuales, temen científicos, conducirían a una “nueva ola significante” de contagios si persiste el clima más frío.
“La tendencia que estamos viendo hasta este momento es muy diferente a la que vimos en el pasado”, afirmó a The Independent, Cornelius Roemer, un biólogo computacional de Biozentrum.
“Ómicron fue, tal vez, la primera variante que fue buena evadiendo la inmunidad y por eso causó una gran ola. Ahora, vemos muchos linajes, muchas variantes emergiendo paralelamente que tienen todas muchas mutaciones similares, las cuales se manejan bastante bien para evadir la inmunidad”, afirmó.
Roemer, quien analiza los datos de secuenciación del covid de diferentes bases de datos de laboratorios a escala mundial y forma parte de la red UK-led Pango, que nombra nuevas variantes, dijo que la oleada de infección actual presenta un reto para los investigadores, por que, por primera vez, no hay una variante destacada que aumente la preocupación, sino un “enjambre” de subvariantes.
Añadió que estas subvariantes están en constante cambio con otra mutación inmuno evasiva, XBB, detectada en China esta se-
mana; muestran tendencias que podrían compararse con la ola del verano pasado provocada por la variante BA.5, pero causan preocupación debido a que los casos de covid se han incrementado antes de que las variantes se hayan acelerado de manera significativa y constituyan la mayoría de los nuevos casos.
Las variantes comienzan a acelerarse cuando alcanzan 50 por ciento de los casos, pero estamos muy lejos de eso. En este momento las nuevas variantes sólo alcanzan entre 5 y 10 por ciento de los casos.
“Eso es lo que es un poco preocupante. Que tenemos casos aumentando y sabemos que habrá otro repunte debido a las variantes”, afirmó Roemer.
Alrededor de 1.1 millones de personas en sus hogares dieron positivo a coronavirus en el estudio que cubre los siete días previos al 17 de septiembre en Gran Bretaña y la semana anterior al 20 del mismo mes en Escocia, Gales e Irlanda del Norte, según la Oficina Nacional de Estadísticas.
Es la primera vez que Reino Unido rebasa el millón de contagios desde agosto pasado, aunque sus cifras son inferiores a los 3.8 millones de contagios de julio pasado en el pico de la ola causada por las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5.
Los casos de covid en Europa están surgiendo de nuevo, revela el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades.
▲ Toma de muestras para una prueba de covid en Tianjin, China, país donde se mantienen fuertes medidas para frenar la propagación del virus. Foto Afp
En personas de más de 65 años aumentaron 9 por ciento en septiembre, en el primer incremento observado desde el verano pasado.
Basado en las tendencias de crecimiento de las nuevas subvariantes, Roemer pronostica que para finales de noviembre provocarán una ola de contagios en Europa y Norteamérica.
Por la pandemia 6 millones 552 mil 100 han muerto y 619 millones 629 mil 760 se han contagiado, según la Universidad Johns Hopkins.
En el primer año de la pandemia, “3.9 por ciento de hogares en México incurrieron en gastos catastróficos; es decir, un millón 377 mil 55 hogares erogaron 30 por ciento o más de sus ingresos en salud. Esta cifra se incrementó en 1.8 puntos porcentuales, ya que en 2018 ese indicador era de 2.1 por ciento”, establece la Evaluación Estratégica de Salud, primer informe, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El estudio precisa que en 2020, por el covid-19, 4.6 por ciento de los hogares con ingresos por deba-
jo de la línea de pobreza extrema realizaron un gasto catastrófico en salud; en contraste, 3.7 por ciento de los hogares considerados no vulnerables lo hicieron.
El análisis de 125 hojas precisa que el desembolso de los hogares en medicamentos sin receta aumentó de 35.2 por ciento en 2018 a 48.2 en 2020 y advierte que la proporción del ingreso disponible destinado a salud crece en medida que las condiciones de pobreza son más agudas; es decir, las personas en mayor vulnerabilidad destinan más recursos a ese rubro.
“En 2020 el gasto en salud de los hogares no vulnerables fue de 7.9 por ciento y de 8.9 para aquellos con ingreso por debajo de la
línea de pobreza extrema. Esta tendencia muestra desigualdades persistentes dentro del sistema de salud, que no logra evitar el gasto de bolsillo y la probabilidad de incurrir en un gasto catastrófico”.
En cuanto al gasto público en salud, refiere que en 2019 México destinó alrededor de 2.7 por ciento del producto interno bruto, cifra por debajo de los umbrales de 6 por ciento establecidos por las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud como referencia para avanzar en el objetivo de garantizar el acceso y cobertura universal; para 2020 se registró un incremento y llegó a 3.3 por ciento.
Indica que la pandemia por covid-19 “generó múltiples desafíos
para el sector, entre estos, la atención de las secuelas de la enfermedad en la población, el incremento de los problemas mentales y los rezagos en salud sexual y reproductiva, sobre todo para jóvenes y con bajo nivel socioeconómico.
Sobre las tasas estandarizadas de mortalidad, “los registros de fallecimientos prematuros por covid-19 –que en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se dan entre los 30 y 69 años– registraron en 2020 y 2021 los niveles de mortalidad más altos a escala nacional.
Para los hombres, en promedio, se identificó una tasa de más de 300 muertes por cada 100 mil habitantes, mientras que para las mujeres fue poco menos de 180”.
El régimen alimentario en México, alto en harinas refinadas y azúcares, es resultado directo de las políticas neoliberales vigentes en el país desde hace más de 40 años, por lo que para combatir los altos índices de obesidad, hipertensión y diabetes, no basta con promover hábitos saludables en lo individual, sino modificar las condiciones estructurales de inequidad y pobreza.
Así lo afirmaron expertos en el tema, quienes subrayaron que el Estado debe intervenir con políticas públicas que modifiquen el “ambiente obesogénico” del país, en vez de dejar que las grandes empresas del sector se autorregulen.
Durante un foro organizado ayer por la UNAM, Gerardo Otero, investigador de la Universidad Simon Fraser, señaló que la dieta que existe mayoritariamente en el país fue generada por la liberalización comercial producto del neoliberalismo, en la cual se abandonó la producción de granos básicos en México y se impulsó el consumo de productos ultraprocesados.
En ese sentido, recalcó que la obesidad y otras enfermedades no serán erradicadas con un “enfoque individualista” sobre lo que come cada persona, sino con una mirada estructural que reduzca la desigualdad y mejore la oferta de alimentos saludables.
Por su parte, Ruy López Ridaura, titular del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, coincidió en que durante muchos años hubo un “debilitamiento” de las políticas de Estado para regular la alimentación, a lo cual se suma el hecho de que por precio o inmediatez muchas personas prefieren consumir productos “chatarra”.
Luego de enfatizar que el sobrepeso no sólo es un tema de elecciones individuales, sino que está determinado por el entorno económico general, el experto subrayó que las empresas de alimentos no se van a autorregular, sino que debe ser el Estado el que ponga límites, prohíba ciertas comidas y facilite el acceso a productos saludables.
Claudia Mesa, de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, destacó el papel de las escuelas en la reproducción de “ambientes obesogénicos”, pues siguen dando a los alumnos acceso a productos ultraprocesados, lo cual “desvaloriza” la salud de las niñas, niños y adolescentes.
De su lado, Simón Barquera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, destacó la utilidad de políticas como aumentar el precio de productos “chatarra” para desincentivar su consumo, y llamó a concentrarse en que, sobre todo los niños, puedan tener una alimentación más saludable.
Con el pretexto de administrarle un tratamiento en su consultorio particular, el médico Joel N aplicó un sedante a una joven de 23 años y la violó, a pesar de que en la sala de espera se encontraban el esposo de la paciente, su mamá y su suegra, relató la víctima.
Ella asegura que se dio cuenta de la agresión, pero por la sustancia que le había aplicado vía intravenosa, no podía hablar ni moverse y luego perdió el conocimiento.
Al despertar, comunicó a sus familiares lo sucedido y, ahí mismo, el doctor fue detenido. Después de varias horas de trámites y exámen médico, la víctima logró, la madrugada de ayer, levantar la denuncia ante el Ministerio Público, que inició la carpeta de investigación número CI-FIDS/FDS-2/UIFDS-2-02/01016/10-2022.
La violación fue cometida en la colonia Pedregal de Santo Domingo, alcaldía Coyoacán, en Ciudad de México, donde, indica la denuncia, Joel N recibió a la joven en una primera consulta el pasado
28 de septiembre, revisó los resultados de estudios médicos que ya se había realizado por indicaciones de otros doctores a quienes había visto anteriormente, sin que lograra obtener un diagnóstico certero.
La paciente refirió problemas pulmonares, dificultad para respirar y vértigo. En esa ocasión, Joel N extendió una receta –de la cual tiene copia La Jornada– donde estableció como impresión diagnóstica: “síndrome de mernier” (sic) y “Gullan Barret” (sic). Los nombres correctos de las enfermedades, en
el supuesto de que eso sea lo que tiene la paciente, son enfermedad de Ménière y síndrome Guillain-Barré.
En la receta indicó tres productos, uno de ellos un suplemento alimenticio y los otros dos denominados Urbang y Triquinos que él mismo les vendió, informó la mamá de la víctima. Son dos frascos con una etiqueta donde está inscrito el nombre del consultorio, del médico, su cédula profesional y el producto de que se trata. El de Urbang está escrito a mano.
También le vendió un frasco de “oxígeno concentrado”. Viene en
una caja que dice “suplemento alimenticio” y le dio cita para el 4 de octubre, con la finalidad de “iniciar el tratamiento médico”.
La paciente acudió al mismo consultorio el pasado martes, donde asegura que fue víctima de violación.
Joel N está detenido y la familia de la víctima sostiene que cuenta con las pruebas para que sea juzgado y sentenciado. No obstante, como el denunciado ha presumido de “tener contactos” con funcionarios del Gobierno de Ciudad de México, tienen temor de que quede libre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió ayer una alerta sobre cuatro jarabes contra la tos y el resfriado producidos por el laboratorio indio Maiden Pharmaceuticals, que habrían provocado la muerte de 66 niños en Gambia.
El director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció durante su rueda de prensa semanal que cuatro fármacos indios motivaron la “alerta sobre productos médicos”.
Los medicamentos contaminados son jarabes contra la tos y el resfriado que “tendrían relación con lesiones renales agudas y la muerte de 66 niños”, señaló.
Los cuatro fármacos dañinos fueron identificados en Gambia, pero pueden haber sido distribuidos en otras partes de África por el comercio informal.
En concreto, se trata de los productos Promethazine Oral Solution, Kofexmalin Baby Cough Syrup, Makoff Baby Cough Syrup y Magrip N Cold Syrup. Todos son fabricados por la misma empresa: Maiden Pharmaceuticals Limited.
“El fabricante habría usado el mismo material contaminado en otros productos y haberlos distribuido localmente o exportado. Por ende, existe un riesgo global”, advirtió, y aseguró que “la OMS realiza una investigación con la empresa y las autoridades reguladoras en India”.
En el documento técnico de la alerta, la OMS indica que “el análisis en laboratorio de muestras de cada uno de los productos confirma una contaminación con dietilenglicol y etilenglicol en cantidades inaceptables”.
Ambas sustancias son tóxicas y pueden ser mortales. Según la OMS, los efectos tóxicos incluyen dolores abdominales, vómitos, diarreas, incapacidad de orinar, dolores de cabeza, alteración del estado mental y lesiones renales agudas
Rosendo Gómez Piedra, abogado tabasqueño cercano al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, fue designado titular de la Unidad Especial para la Investigación y el Litigio del caso Ayotzinapa (Ueilca).
El nuevo titular de la también llamada fiscalía para el caso Iguala se ha desempeñado como servidor público en Tabasco y en el gobierno federal como director jurídico del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).
Gómez Piedra asumió el cargo con fecha 1º de octubre, luego de que desde dos semanas antes el ex fiscal Omar Gómez Trejo presentó su renuncia al cargo por diferencias con altos mandos de la Fiscalía General de la República (FGR),
relacionadas con el desistimiento de 20 órdenes de aprehensión en contra de presuntos involucrados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, 14 militares y seis civiles.
Fuentes federales confirmaron la designación de Rosendo Gómez Piedra, quien tomó el cargo luego de que todos los expedientes y documentos con los que trabajaba el anterior fiscal Omar Gómez Trejo fueron recibidos y revisados inicialmente por la titular de la Visitaduría de la FGR, Adriana Campos López.
En agosto pasado, señalaron funcionarios de la FGR, la visitadora, con anuencia del fiscal general Alejandro Gertz Manero, designó a su personal para llevar a cabo el desahogo de la audiencia en la que se formuló la imputación contra el ex procurador Jesús Murillo
Karam, y como no tenían conocimiento del expediente, los agentes del Ministerio Público fueron advertidos de que se solicitaría cambio de representantes de la FGR debido a las fallas que cometieron durante el desahogo de la audiencia mencionada.
En 2018, durante el mandato de Arturo Núñez como gobernador de Tabasco, Gómez Piedra fue secretario general de Gobierno y en 2019, cuando fue mandatario de esa entidad Adán Augusto López, se le designó presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje de esa entidad.
Gómez Piedra fue designado director jurídico de Fonatur en enero de este año, por lo cual estaba a cargo de presentar las pruebas y documentos legales necesarios para la aprobación y desarrollo del proyecto del Tren Maya.
A siete años de la reforma constitucional que lo creó, el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) aún no ha podido cumplir con su misión de concertar las acciones para contener y controlar el flagelo, reconoció ayer el presidente del Comité Coordinador del organismo, Francisco Raúl Álvarez Córdoba.
El también presidente del Comité de Participación Ciudadana (CPC) señaló que el SNA aún tiene el reto de “mostrar de manera intensiva y extensiva su utilidad práctica en la obtención de resultados anticorrupción y combate a la misma que sean tangibles y medibles” y convocó a celebrar en diciembre una asamblea del SNA “que permita coordinarnos mejor”.
En sesión virtual del comité coordinador del SNA –integrado por los titulares del CPC, la Secretaría de la Función Pública, la Fiscalía Especializada en Combate
a la Corrupción, la Auditoría Superior de la Federación, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal de Justicia Administrativa– Álvarez Córdoba señaló que este órgano “aún no ha podido consolidarse como espacio de coordinación que nos permita articular estrategias y acciones desde los diferentes órdenes de gobierno y poderes del Estado, lo cual sería una condición necesaria para controlar y contener de forma oportuna y precisa este fenómeno”.
La coordinación “nos permitiría tomar acciones estratégicas que podrían tal vez escapar a las acciones establecidas en nuestras políticas y nuestros programas de implementación”, dijo.
En la sesión se aprobaron los lineamientos que regularán las sesiones del SNA, preceptos de los que carecía el sistema creado a partir de una reforma constitucional aprobada en 2015.
Un ex funcionario del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos y su hermano, quienes asesinaron a tiros a un migrante mexicano, obtuvieron su libertad tras pagar una fianza de 250 mil dólares y argumentar que se trató de un homicidio involuntario, pues creyeron que “le disparaban a un animal”, informó la oficina del sheriff del condado de Hudspeth.
La víctima, identificada como Jesús Iván Sepúlveda, originario del municipio de Ceballos, Durango, fue atacado en una carretera a 40 kilómetros de la frontera entre Chihuahua y Texas.
Los familiares de Jesús Iván y colectivos como la Red Fronteriza por los Derechos Humanos acusaron que la muerte del migrante se trató de un “crimen de odio” y exigieron castigo de prisión para los responsables.
El pasado 27 de septiembre, los hermanos Mark y Michael Sheppard, éste ex funcionario de Inmigración y ex director de un
centro de detención para personas indocumentadas, dispararon contra un grupo de migrantes que se encontraban en una carretera ubicada en el desierto de Sierra Blanca, Texas.
Según los documentos judiciales, “cuando la camioneta de los Sheppard pasó por el camino, los migrantes se escondieron; sin embargo, el conductor (Michael) salió del vehículo y disparó dos tiros que lesionaron a Jesús Iván Sepúlveda y a una mujer llamada Brenda Berenice Cacias Carrillo”.
Jesús Iván falleció en el lugar, mientras Brenda Berenice resultó herida en el estómago y se recupera en un hospital de El Paso. Según declaraciones de los testigos, “tras el ataque, Michael profirió adjetivos despectivos y aceleró la camioneta para huir”.
Fernando García, director de La Red Fronteriza por los Derechos Humanos, declaró que los hermanos Sheppard “literalmente cazaron” a los migrantes, y pidió reflexionar sobre las políticas xenófobas en Texas, las cuales “han fomentado crímenes de odio”.
Mark y Michael fueron liberados el pasado lunes con el argumento de
que “estaban de cacería y creyeron que le disparaban a un animal”.
La viuda de Jesús Iván declaró a medios de comunicación que le gustaría “que las autoridades le dieran a esos hombres el máximo castigo, que no los dejen en libertad.
“Él [Jesús Iván] no se merecía eso, podrían haber llamado a Migración; podrían haber hecho otra cosa pero no dispararles. Los trataron como animales e intentaron cazarlos.”
En tanto, otro mexicano murió el 4 de octubre, en un tiroteo dentro de la estación migratoria Ysleta, en El Paso, Texas.
Fue alrededor del mediodía cuando el sujeto, quien tenía cargos criminales en su contra, fue herido por impacto de arma de fuego, mientras era procesado, confirmó el consulado de México.
La Oficina Federal de Investigaciones, el Departamento de Policía de El Paso y una Oficina de Responsabilidad Profesional investigan a los elementos de la Patrulla Fronteriza involucrados.
Este octubre estará marcado como un nuevo momento de reflexión y acción ante las crecientes dificultades que se verifican en el campo de la seguridad alimentaria.
El 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, y como en otros años, en el mundo, y en especial en América Latina y el Caribe, se realizarán cientos de eventos promovidos por gobiernos, instituciones regionales y locales, parlamentarios, alcaldes, organizaciones civiles, del sector privado y del mundo académico para reflexionar hacia dónde vamos en materia de seguridad alimentaria, en especial ante la transformación de los sistemas agroalimentarios.
Pero esas reflexiones, así como los múltiples proyectos, leyes parlamentarias, políticas públicas y acciones privadas, actividades en el campo, en las ciudades y evaluaciones permanentes en el mundo universitario, que se han ejecutado o decidido en estos años, y que fruto de las preocupaciones existentes son parte de la creciente actividad en nuestra región, entrarán en un momento de síntesis en el mes iniciado.
El 16 de octubre de 1945, en el Chateau Frontenac de Quebec (Canadá), nació la FAO, la Organización de Naciones Unidas (ONU) líder en temas alimentarios y agrícolas. Fecha ésta que la ONU eligió como el Día Mundial de la Alimentación.
América Latina y el Caribe podrían alimentar hoy a más de mil 300 millones de personas, el doble de su población. Sin embargo, 56 millones de habitantes viven con hambre, 8.6 por ciento de todos sus habitantes.
En 2021, 40 por ciento de su población (unos 268 millones de personas) se encontraba con inseguridad moderada o grave, y 14 por ciento (más de 93 millones), atravesaba la situación más grave de hambre.
Hoy, el sobrepeso en los niños representa ya 7.5 por ciento de la población infantil de menos de cinco años, mientras la obesidad en adultos mayores de 18 años supera 24 por ciento.
Esto significa que tenemos la absurda realidad de una doble carga de malnutrición: hambre, sobrepeso y obesidad.
En América Latina y el Caribe, la región con mayor costo de una dieta saludable en el mundo, 22 por ciento de su población, 131 millones de habitantes, no accede a alimentos saludables. Esto en una realidad en la cual la región genera 14 por ciento de la producción alimentaria global, alberga 45 por ciento del comercio internacional neto de productos alimentarios, además de 23 por ciento de las exportaciones mundiales de productos agrícolas y pesqueros. Cuenta con 17 millones de agricultores y 2 millones de pescadores, la inmensa mayoría productores familiares de pequeña escala.
Los niveles de pobreza y hambre que
la región arrastra desde hace ya tiempo, más los efectos del covid-19 y los actuales conflictos militares, así como los devastadores efectos del cambio climático, en especial en las zonas rurales, han generado una inseguridad creciente, en especial si nos proyectamos a los próximos años.
Por eso debemos avanzar rápidamente en la transformación agroalimentaria, recurriendo a procesos de transición que consideren los intereses nacionales y locales, con atención especial en la producción sensible y la nutrición correcta, con transparencia de mercados y comercio, con capacidades técnicas y de innovación, mejorando las políticas públicas, los sistemas educativos alimentarios, con mayor protección social y coherencia en las políticas sociales, económicas y ambientales. Asimismo, debemos adaptarnos al cambio climático a partir de acciones anticipatorias ante las amenazas ambientales y reduciendo las emisiones de los sistemas agroalimentarios, en especial por deforestación y degradación de bosques y suelos.
Las iniciativas de este mes especial iniciaron el 29 de septiembre con múltiples eventos focalizados en el Día Internacional de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (más de 220 millones de toneladas al año), seguirán en los días alrededor del 16 de octubre en todas las capitales y muchas otras ciudades de América Latina y el Caribe, con variadas iniciativas y la presencia de múltiples protagonistas de este enorme desafío que nos debe llevar a la eliminación del hambre y la pobreza como acordaron más de 170 jefes de Estado y gobierno en 2015 en la ONU.
Pocos días después, en Roma, sede central de la FAO, se realizará por primera vez una semana focalizada en las potenciales nuevas inversiones en los sectores agroalimentario, la ciencia y la innovación para la seguridad alimentaria, con la participación de numerosos presidentes y ministros de nuestra región. Igualmente, realizaremos en paralelo en América Latina, en modo virtual, eventos sobre los desafíos de la innovación agrícola y la seguridad alimentaria.
En los últimos días, el caso Ayotzinapa ha entrado en una dinámica vertiginosa producto del cruce de declaraciones, contradicciones, filtraciones, detenciones y movimientos institucionales que se han sucedido. Ello no ha hecho sino reavivar el ánimo de incertidumbre respecto de la resolución del caso y multiplicar las dudas sobre la genuina voluntad del Estado para esclarecer los hechos, además de poner en jaque los avances que parecían haberse logrado en pos de la solución del caso en los años recientes.
El vértigo se desató con el conflicto entre la Unidad Especial para la Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (Ueilca) y la Fiscalía General de la República (FGR). El 18 de agosto la Ueilca presentó 83 solicitudes de detención, 20 dirigidas a militares. Ese día, la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj) presentaba un informe en que señalaba claras responsabilidades del Estado y el Ejército en la desaparición de los estudiantes.
Sin embargo, días después, y tras una injerencia indebida de la FGR, se cancelaron 21 órdenes de aprehensión, 16 contra militares, y se apresuró la orden de aprehensión de Jesús Murillo Karam, con lo cual se apartó a la Ueilca del proceso. Ha trascendido que, mientras lo anterior ocurría, la FGR dejó sin policías ministeriales a la Ueilca.
El 15 de septiembre se informó que habían sido ejecutadas cuatro detenciones contra militares, aquellas que no fueron canceladas previamente por la FGR. El 24 de septiembre se filtró información originalmente oculta en el reporte de la Covaj, con la cual se comprometió la judicialización del caso. Este capítulo del embrollo desembocó en la renuncia de Omar Gómez Trejo, fiscal de la Ueilca; pasaría muy poco tiempo para que el entorno del caso se enrareciera más, pues dos días después los medios nacionales revelarían el hackeo y filtración de documentos de la Sedena.
La renuncia de Gómez Trejo ha representado un duro golpe a la búsqueda de verdad y justicia. Su labor le ganó el reconocimiento de los familiares de los desaparecidos y de las organizaciones que los han acompañado; su gestión en la Ueilca propició avances en términos de verdad, con la identificación de restos de los normalistas Christian Rodríguez y Jhosivani Guerrero, clave para desmentir la verdad histórica construida el sexenio anterior.
familiares han sido víctimas no sólo de la desaparición de sus hijos, sino también de las resistencias y contradicciones de un Estado que ha llevado a cabo una dinámica de información marcada por el ocultamiento y la tergiversación durante ocho años, lastimando reiteradamente a las víctimas.
Al inicio de la presente administración se ofreció un compromiso radical con el esclarecimiento de los hechos. Con la creación de la Covaj y la Ueilca se acreditó dicho compromiso, pues constituyeron pasos importantes que dieron resultados efectivos. Sin embargo, los últimos hechos ponen en duda la consistencia del compromiso, pues han puesto en riesgo los procesos virtuosos que se habían encaminado y que debieran protegerse en favor del derecho a la verdad de las familias; y con ello se traiciona la confianza que las familias depositaron en las instituciones encargadas del proceso y se devuelve al país entero a un escenario mucho más parecido al del sexenio anterior.
Politizar el caso, como han hecho representantes institucionales, es una nueva forma de victimización. La autoridad está llamada a actuar siempre de manera respetuosa del dolor y sufrimiento de las familias, y ello exigiría asumir en primera instancia una disposición de apertura al diálogo directo con los familiares para esclarecer los hechos acontecidos en días recientes que han enrarecido el camino hacia la verdad. Está en juego con ello la institucionalidad del país; la verdad y justicia; el genuino compromiso de erradicar la impunidad y la corrupción, y la voluntad real de frenar la dinámica de reproducción de estructuras gubernamentales que han imposibilitado la constitución de un estado democrático de derecho en el país.
Este mes especial culminará en los primeros días de noviembre, cuando lanzaremos desde nuestra sede regional en Chile, en conexión simultánea con cada una de las capitales de América Latina y el Caribe, el informe Panorama, nuestro principal informe anual que proporciona un análisis actual y pormenorizado de la seguridad alimentaria y nutricional de nuestra regional.
Será un mes de reflexión y acción, para pensar nuestro futuro actuando con sinergias, integración e ideas claras de iniciativas, proyectos y programas de presente y de futuro, para revertir las actuales tendencias negativas.
*Subdirector general, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Ante la confusión e incertidumbre que generaron los hechos reseñados, se impone ratificar un par de preguntas claves: ¿qué está en juego para el Estado mexicano y para nuestra sociedad?; y, en primer término, ¿qué está en juego para los padres de los normalistas desaparecidos?
Como bien apuntó Carlos Martín Beristain en la rueda de prensa que ofreció el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) el 29 de septiembre, está en juego nada menos que la aspiración de verdad y la justicia de un país entero. No se trata sólo de procesos judiciales y carpetas de investigación, sino de personas y familias cuyo dolor y dignidad han empujado un tortuoso proceso que ha permitido los avances que hasta ahora se tienen. Desde el primer momento, los
El 29 de septiembre, los integrantes del GIEI apuntaron tres claves en el proceso, de cara a la conclusión del plazo pactado para la finalización de sus labores: generar un mecanismo de seguimiento al caso; fortalecer a la Ueilca, revirtiendo para ello el descrédito del que ha sido objeto por la FGR en los últimos días, y replantear el papel de la Covaj con los familiares, poniendo en el centro el diálogo y la dignidad del dolor de los padres.
El esclarecimiento del caso, la búsqueda de verdad y justicia; los derechos de reparación y no repetición de las víctimas se garantizarán sólo en la medida en que el Estado dé nuevas y contundentes muestras de congruencia con su compromiso original por la verdad; ello se traduce en impedir nuevas injerencias institucionales a las investigaciones y no poner por delante cálculos e intereses políticos, sino la dignidad de las víctimas y el deber superior del Estado de tutelar y garantizar sus derechos.
Debemos adaptarnos al cambio climático desde acciones anticipatorias ante las amenazas ambientales
Politizar el caso es una nueva forma de victimización
Nuevo León tiene una “nueva constitución” desde el 1º de octubre pasado. Nadie la pidió ni fue objeto de debate en foros ciudadanos o políticos. Así como la envió el gobernador fue aprobada fast-track por el Congreso en una primera vuelta; de igual manera se la aprobó en su segunda y última versión, cuyos cambios respecto de la primera fueron mínimos e igualmente lesivos en varios aspectos.
Vicio de origen de este nuevo documento fue la inexistencia de un poder constituyente. No hubo una convocatoria a integrar ese órgano deliberativo con ciudadanos libres y mediante métodos democráticos. La actual legislatura se atribuyó este papel en términos excluyentes; es decir, un poder constituido decide cambiar la Constitución que lo rige y a la que juró respetar, incurriendo en un evidente conflicto de intereses y sin mediar más nada que la ocurrencia del actual gobernador de querer dejar una huella “histórica” de su gestión. Una gestión menos factual que mediática.
En el artículo 59 de ese texto constitucional se establece que la consulta popular será convocada por el Congreso del estado, a petición del gobernador, 33 por ciento de los miembros del propio Congreso o por la ciudadanía, en “temas de trascendencia estatal”. Es decir, la llamada “nueva Constitución” no revistió para el gobernador ni para el Congreso un “tema de trascendencia estatal”. O bien que por un lado va la retórica legal y por el otro el proceder de políticos.
Como ha señalado la diputada morenista Jessica Martínez (una de las congresistas in-
sulares que votaron contra la nueva constitución): con haber reformado 10 por ciento de los artículos que se modificaron habría sido suficiente, pues poco menos de 90 por ciento de la Constitución de 1917 se reprodujo literalmente. Su redacción fue completada copiando contenidos de la Constitución de la Ciudad de México. Los cambios realizados, a título de actualización, tienen que ver con la jerga empresarial (frecuentes son los vocablos calidad, excelencia, competitividad, resiliencia, emprendimiento).
También con la disminución o desaparición de derechos (la paridad de género fue limitada a ciertos circuitos y al derecho de las mujeres a abortar en condiciones de una atención médica profesional se lo convirtió en un delito) a cambio de introducir otros tan etéreos como el “derecho a gozar de los beneficios de la ciencia y la innovación tecnológica”.
A estos “derechos” se agregaron otros que sí tienen lógica jurídica y social, como el derecho “a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, accesible y asequible para su uso personal y doméstico”. Lástima que no haya estado vigente este derecho para los miles de personas que debían –y deben– pelear un lugar en largas filas a fin de disponer de un balde, a veces a distancias infames, del agua acarreada por alguna pipa.
Anunciado como “nuevo pacto social”, el documento no es sino fruto e imposición de un grupúsculo de tecnócratas. La lógica del pacto o contrato social es, por lo demás, un mito inherente a todas las constituciones que Occidente heredó de la Ilustración.
Pero las hay que, como la federal de 1917, responden a vastos movimientos populares con demandas específicas de determinados sectores. Su contenido responde a nece-
Las alarmas se encienden por doquier: se avecina un invierno de descontento a escala mundial, señala el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Ojalá sólo fuera un asunto estacional, pero estamos en el umbral de un invierno global, un invierno del modelo civilizatorio.
Para Guterres, dispararán el descontento la guerra de RusiaUcrania y otros conflictos bélicos, la creciente desigualdad norte-sur, el discurso del odio, la desinformación por los medios sociales. Las divisiones geopolíticas estarían minando la labor de la ONU y del derecho internacional (https://bit.ly/3ycEsqY).
Va en el mismo sentido el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su más reciente informe sobre seguridad humana Tiempos inciertos, vidas inestables: Configurar nuestro futuro en un mundo en transformación
Según este informe es la primera vez que el valor del índice de desarrollo humano desciende por segundo año consecutivo a escala mundial, debido a la pandemia de covid-19. Ésta sigue produciendo variantes; la guerra en Ucrania tiene repercusiones en todo el mundo; se dispara el costo de la vida; diariamente
somos amenazados por desastres climáticos y ecológicos. Se genera así un gran sufrimiento humano, incertidumbre e inseguridad. Seis de cada siete personas a escala mundial declaran sentirse inseguras sobre muchos aspectos de su vida.
Las crisis que nos flagelan: climática, desigualdades sociales, polarización y violencia global, nuevas enfermedades y todas las abruptas transformaciones que acarrea el Antropoceno, generan un nivel de incertidumbre nunca visto, que afecta gravemente nuestra salud mental, agrega el informe.
Cita un dato importante: “Las sensaciones de sufrimiento están aumentando en casi todo el mundo. Un análisis de más de 14 millones de libros publicados en los últimos 125 años en tres lenguas mayoritarias muestra un aumento significativo de las expresiones de ansiedad y preocupación en muchas partes del mundo […]. Se prevé que las incertidumbres del Antropoceno deterioren el bienestar mental de las personas principalmente a través de cuatro vías: sucesos traumáticos, enfermedades físicas, ansiedad general relacionada con el clima e inseguridad alimentaria” (https://bit. ly/3V0w8El).
Ese horizonte de sufrimiento humano, de sensación de que no tenemos el control de lo que nos sucede, es el estado de ánimo característico
sidades sentidas por una proporción muy considerable de la población y por ello el término de pacto se justifica. La pasada y aprobada por el Congreso de Nuevo León no tiene estas características.
Si grave es que las autoridades sustituyan la ley por su voluntad desnuda, más grave es que sus actos autoritarios no encuentren oposición; en este caso, ni política ni ciudadana. El proyecto de modificación integral de la Constitución Política de Nuevo León de 1917 no fue objeto de debate en las instituciones educativas, en las organizaciones sindicales, empresariales, de vecinos; tampoco lo fue en los partidos políticos –ni en los tradicionales ni en el que se dice diferente–. Ni siquiera en el Congreso.
La sociología no se ha preguntado hasta dónde, en una sociedad bajo régimen republicano, los ciudadanos libres van asumiendo una mentalidad de vasallos ante una asimetría social tan pronunciada entre una clase y otra que cuna es destino. En Nuevo León las diferencias sociales son cada vez más marcadas. Los ultrarricos conforman una casta suprema, a la que ningún individuo perteneciente a estratos inferiores podría tener acceso. Así lo reconocen o al menos lo intuyen quienes forman parte de esos estratos. Por lo mismo, su actitud frente a todo lo que significa, piensa o decide tal casta es motivo de sumisión y hasta de reverencia.
Por ejemplo, la Ley de Participación Ciudadana es letra muerta, salvo para una fracción de esa casta, que es el poder tras el gobierno. La sumisión, que puede traducirse en apatía o retobo, se extiende a otras dimensiones de la vida en la polis. Xi Jinping tiene razón cuando afirma que el capital genera poder político y que el poder político genera capital.
del invierno civilizatorio, del fin de época que ya nos alcanzó.
Ante ello los liderazgos políticos del norte global se muestran no sólo impotentes, sino retardatarios. Lejos ser parte de la solución, agravan la problemática con sus pretensiones hegemónicas, discriminatorias, chauvinistas, ciegas a mediano y largo plazos. No por nada la extrema derecha avanza de modo preocupante en Europa y en Estados Unidos.
Hay que voltear los ojos hacia el sur global, entonces. A pesar de todo, la llegada al poder de gobiernos progresistas en América Latina puede ralentizar o contener la deriva de estos tiempos sombríos. Sobre todo con actitudes tan llenas de sensibilidad, tan valientes y tan llegadoras a los corazones como las que mostró el presidente Gustavo Petro, de Colombia, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU: la denuncia de todas de las guerras, incluido el fracaso de la guerra contra las drogas, alimentadas por la adicción al consumo al poder, al dinero, a los hidrocarburos; la necesidad de cambiar hacia otro modelo que haga las paces con el planeta, que permita el diálogo entre los pueblos, que defienda la vida en todas sus formas.
Ejemplos como el de Petro son esperanzadores, y habría más que rescatar en los liderazgos progresistas de los países del sur global. Pero no podemos depositar toda nuestra confianza en el poder desde arriba, porque los liderazgos políticos tienen que hacer concesiones y alianzas con fuerzas oscuras, manejarse
en los límites de lo posible, porque a mayor fuerza de ellos, mayor la oposición de los intereses que defienden el modelo que agoniza. Esta es una de las lecciones del repunte inesperado del bolsonarismo en las elecciones brasileñas de la primera vuelta.
También podríamos voltear los ojos a la ciencia y a la técnica. Aunque el abuso de ellas nos ha conducido al abismo donde estamos, podemos aprovecharlas para rescatar nuestro planeta y nuestra humanidad.
Pero ni el poder desde arriba ni la ciencia y la técnica podrán salvarnos si no asumimos la responsabilidad de nuestro futuro, si no optamos por la voluntad de vivir de los pacifistas como Tolstoi o Gandhi, como dice Leonardo Boff. No podemos abandonar las resistencias, las construcciones de alternativas desde abajo. Aquellas que no dependen de tomar o mantener el poder. Las que todos los días desarrollan comunidades, pueblos indígenas, iniciativas de economía social y solidaria, mujeres, jóvenes, grupos LGBT, movimientos de defensa de la naturaleza, colectivos de víctimas, algunos grupos religiosos comprometidos, que todos los días van mostrando los brotes de un nuevo modelo de convivialidad, diálogo, diferencia, justicia social y paz. Multiplicar estos brotes tal vez no sea suficiente para germinar la primavera, pero al menos fortalecerá la salud de nuestro espíritu y aminorará en algo la gran carga de sufrimiento humano.
No podemos depositar toda nuestra confianza en el poder desde arriba
El proyecto de modificación integral de la Constitución Política de Nuevo León no fue objeto de debate en las instituciones educativas... Ni siquiera en el Congreso
EL PREMIO NOBEL de Química 2022 fue otorgado ayer al danés Morten Meldal, y a los estadunidenses Carolyn Bertozzi y Barry Sharpless –quien ya cuenta con un galardón–, por sentar las bases para una forma más funcional de la disciplina científica. El trío fue reconocido “por el desarrollo de la química clic y la química bioortogonal”, indicó el jurado en su decisión. Sharpless, de 81 años, recibió su segundo Nobel de Química, tras haberse alzado con él una primera vez, en 2001. Sólo otras cuatro personas han recibido dos veces un Nobel: la francesa de origen polaco Marie Curie (Física en 1903 y Química en 1911), el estadunidense Linus Pauling (Química en 1954 y Paz en 1962), su compatriota John Bardeen (Física en 1956 y 1972) y el británico Frederick Sanger (Química en 1958 y 1980).
“Es una reacción química elegante y eficiente que es ampliamente utilizada”, señaló el jurado.
“Entre muchos otros usos, se emplea en el desarrollo de productos farmacéuticos, mapeo de ADN y creación” de nuevos materiales.
Meldal explicó que estaba "muy sorprendido y muy orgulloso" de recibir el Nobel.
“Me siento absolutamente sorprendida. Estoy sentada aquí y apenas puedo respirar”, declaró Bertozzi al ser contactada por la Academia.
AFP ESTOCOLMOEl Premio Nobel de Química 2022 fue otorgado ayer al danés Morten Meldal, y a los estadunidenses Carolyn Bertozzi y Barry Sharpless –quien ya cuenta con un galardón–, por sentar las bases para una forma más funcional de la disciplina científica.
El trío fue reconocido “por el desarrollo de la química clic y la química bioortogonal”, indicó el jurado.
Bertozzi es la única mujer entre los siete laureados en las diferentes categorías de los premios Nobel, en
lo que va de la temporada, y la octava en obtener el galardón de química, entre un total de 189 ganadores.
Históricamente las mujeres están subrepresentadas en estos galardones, especialmente en las disciplinas científicas.
Sharpless, de 81 años, recibió su segundo Nobel de Química, tras haberlo ganado una primera vez en 2001.
Sharpless, instalado en California, y Meldal, de 58 años e integrante de la Universidad de Copenhague, fueron reconocidos por sus trabajos pioneros con la química clic, una nueva forma de combinación de moléculas.
“Hay tantos buenos descubrimientos y desarrollos en el mundo, es increíble estar en esta situación”, indicó Meldal a la radio pública sueca.
La estadunidense Bertozzi, profesora de Stanford de 55 años, fue premiada por el desarrollo de la química bioortogonal, reacción química que se describe como capaz de iniciarse en un organismo vivo, pero sin perturbar o cambiar su naturaleza química.
“Carolyn Bertozzi llevó la química a un nuevo nivel”, declaró el jurado.
Sus hallazgos han abierto el camino para mejorar la eficacia de tratamientos contra el cáncer.
“El premio de Química de este año trata de cosas que no son excesivamente complicadas, sino utilizan lo que es fácil y sencillo”, agregó Johan Aqvist, miembro del Comité Nobel de Química.
“Se pueden construir moléculas eficaces tomando una ruta obvia”, indicó en referencia a la química clic y la bioortogonal.
“Sólo vemos la punta del iceberg, pero lo que ellos hacen en química va a cambiar al mundo”, indicó a Afp Angela Wilson, presidenta de la Sociedad Estadunidense de Química.
“Realmente se le puede ver como un juego de Lego. La química de los clics es como juntar dos ladrillos de éste”, explicó la especialista.
“Las empresas emergentes han empezado a utilizar estas tecnologías, pero todavía estamos en las primeras fases de su uso. Creo que
revolucionará todo, desde la medicina hasta los materiales”, añadió.
El trío compartirá la suma de 917mil 500 dólares y recibirá el premio de manos del rey de Suecia Carlos XVI Gustavo en una ceremonia en Estocolmo el 10 de diciembre.
El galardón de Química será seguido por los muy esperados premios de Literatura el jueves, y de la Paz el viernes. El de la Paz de este año despertó interés especial debido a la incursión rusa en Ucrania.
La jornada de los Nobel concluye el lunes con la asignación del premio de Economía, el único que no estaba previsto en el testamento de Alfred Nobel.
Meldal, luego de una conferencia de prensa en la Universidad de Copenhague; Bertozzi, en la Universidad de Stanford, y Sharpless, en el balcón de su oficina en su casa en California, en 2001. Fotos Ap y Afp
En la historia del Nobel han sido cinco los científicos premiados en dos ocasiones.
El estadunidense Barry Sharpless, galardonado ayer con el de Química, es la quinta persona en recibir dos veces este galardón.
Los siguientes son los otros cuatro miembros del selecto club de dobles galardonados.
Marie Curie, francesa de origen polaco, fue la primera mujer en recibir un Nobel dos veces. En 1903
ganó el de Física, junto a su esposo, Pierre Curie, y Henri Becquerel, y en 1911 el de Química.
El primero fue por el descubrimiento de la radiactividad, el polonio y el radio, y el segundo por sus continuos estudios sobre la primera. Es la única mujer que ha ganado dos premios.
Linus Pauling, de Estados Unidos, recibió el Nobel de Química en 1954 por haber determinado los principios fundamentales de la arquitectura de las proteínas.
Activista con su esposa durante la guerra fría, Pauling se opuso a
las pruebas nucleares. En tres estudios demostró el peligro de la radiactividad y determinó la relación entre los cánceres y la exposición a la radiación.
Su campaña contra las pruebas nucleares contribuyó a que éstas se volvieran subterráneas. Recibió el Nobel de la Paz en 1962.
El estadunidense John Bardeen recibió su primer Nobel de Física en 1956, junto con Walter Brattain y William Shokley, por la invención del transistor.
La primera aplicación del desarrollo fue para amplificar el sonido de los auriculares de los operado-
res telefónicos. Posteriormente, en 1952, permitió a los usuarios marcar para hacer llamadas de larga distancia, sin pasar por un operador.
Recibió su segundo Nobel, también en física, en 1972, por su participación en el desarrollo de la teoría de la superconductividad a baja temperatura.
El británico Frederick Sanger recibió el Nobel de Química en 1958 por sus trabajos sobre la estructura de las proteínas, en particular de la insulina, hormona que regula los niveles de azúcar en la sangre.
La invención de un nuevo método de secuenciación le valió un segundo Nobel en 1980 (esta vez compartido con Paul Berg y Walter Gilbert). El “método Sanger”, adoptado en todo el mundo, hizo posible la secuenciación del primer genoma humano, que comenzó en 1992 y se completó en 2001.
Además, dos organizaciones han recibido el de la Paz en varias ocasiones: el Comité Internacional de la Cruz Roja, en 1917, 1944 y 1963, y la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados, en 1954 y 1981.
Los hallazgos del danés Morten Meldal y de los estadunidenses
Carolyn Bertozzi y Barry Sharpless “revolucionarán desde la medicina hasta los materiales”
lo trajo cuando llegó desde Cuba en 1948. También le agregó la influencia del jazz y de las grandes orquestas. “Se ligó al mundo de la noche, a los cabarets y centros nocturnos” y, por supuesto, es un personaje recurrente del cine de oro mexicano.
ALONDRA FLORES SOTOLos mambos de Pérez Prado, que animaron los salones de baile el siglo pasado, se trasladarán al lenguaje sinfónico de las salas de concierto con la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam).
“Si Viena tiene sus valses, que presentan muy célebremente cada fin de año, pues nosotros tenemos nuestros mambos y vamos a llevarlos al seno de la orquesta”, dice José Wolffer, titular de la Dirección de Música de la UNAM.
“La vitalidad, la energía y el gozo se aprecian de inmediato con los músicos, se ven contentos y animados de tocar una propuesta musical distinta”, agrega después de asistir al primer ensayo del programa Mambo sinfónico: Homenaje a Pérez Prado para honrar el legado del Rey del Mambo con dos conciertos este fin de semana, dirigidos por Iván López Reynoso.
“Con este concierto nos vamos a apropiar de la música de Pérez Prado y la llevaremos a un terreno donde no suele estar. Todos conocemos el mambo y de alguna manera lo tenemos en las venas.”
El sábado a las 20 horas y el domingo al mediodía, la orquesta universitaria pondrá a bailar al público en la sala Nezahualcóyotl. Los arreglos orquestales para una decena de piezas, incluido el famoso Mambo número 5, fueron encargados a Javier Álvarez, Esperanza de Velasco, Josefa de Velasco, Héctor Infanzón, Gonzalo Romeu, Mario Santos, Rosino Serrano, Erik Tapia y Abi Terrazas.
“Ya se cuenta con el formato de Pérez Prado, que era el de una big band y que se acompañaba con una orquesta sinfónica, pero este concierto tiene la particularidad de que realmente se rescribió su música para que entre en el seno de la orquesta.”
Aunque Dámaso Pérez Prado (1917-1989) no inventó este género,
El compositor, pianista y director de orquesta cubano describió en sus letras la ciudad y sus personajes, además creó himnos para instituciones educativas, con goyas y huélums incluidos. Mariana Hijar, en el programa de mano, indica que el nuevo género del mambo “causó furor en la capital mexicana entre 1948 y 1953, formaría parte esencial de la cultura popular mexicana de mediados del siglo XX”.
Mambo es una palabra de origen congoleño o bantú que significa fiesta, alegría, baile. Así se explica en una cápsula realizada por la Dirección de Música de la UNAM para este concierto especial, que describe la fusión de ritmos afrocubanos, con elementos de son y danzón enriquecidos con música de orquesta.
José Wolffer señala que en Pérez Prado es muy fuerte la presencia de los metales, como los saxofones, la trompeta y los trombones. La solicitud ahora fue apropiarse de esta música, “les pedí, por ejemplo, que pensaran también en las cuerdas, que es una parte fundamental de la orquesta sinfónica, que asumiera parte de esa carga protagónica”.
Refiere también que hay una batería de percusión mucho más amplia, el piano característico del propio Pérez Prado y, de pronto, se dispone del arpa, así como de ciertos efectos que se logran con la sección de maderas. El planteamiento con cada uno de los arreglistas fue utilizar los recursos de la orquesta sinfónica con una dotación amplia de atrilistas, “tienen toda esta paleta a su disposición, jueguen con ella. Al mismo tiempo se procuró mantener un carácter reconocible, no se trata de deconstruir los mambos de Pérez Prado, no es un ejercicio conceptual, pero sí de trasladar lo que
▲ Ensayo del programa Mambo sinfónico: Homenaje a Pérez Prado que ofrecerá la Ofunam el sábado y el domingo. Foto cortesía Amigos Ofunam/ Roberto Smith
estaba pensando para un contexto y llevarlo hacia otro”.
El objetivo fue presentar un repertorio que no suelen tocar las orquestas, alejarse un poco de caminos ya andados, como The Beatles o Queen sinfónico, o temas de películas con obras de John Williams y Dany Elfman, y traer temas del ámbito popular, del salón de baile, a una sala de concierto, con un sello distintivo mexicano.
“Esta música es un legado cultural, lo que hicimos fue rendir un homenaje al género de Pérez Prado –quien nació en Cuba pero se asumió como parte de la escena musical mexicana–, a la vez que enriquecimos los registros de la orquesta.”
En la sala de la máxima casa de estudios, el mambo servirá para enardecer el espíritu con el famoso Mambo universitario, para el que Pérez Prado pidió a estudiantes y miembros de las porras de los Pumas que cantarán el cachún cachún, ra ra, goya, ¡Universidad!
Encargan arreglos de la música de Pérez Prado a nueve compositores que la rescriben para orquesta
Nos apropiaremos de su ritmo y lo llevaremos a un terreno donde no suele estar
La novena edición del Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor, suspendido en 2020 debido a la pandemia de covid-19, se realizará este 13 de octubre. Se trata de uno de los encuentros más vitales en el continente dedicado a celebrar la flor y el canto (in xóchitl, in cuícatl), como llaman en náhuatl a ese “diálogo con el propio corazón, con lo divino, con el mundo y con el pueblo”.
Surgido en 2004 bajo el auspicio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a iniciativa del escritor Carlos Montemayor (1947-2010), el festival ha logrado poner en un plano de igualdad a los idiomas originarios de la región con las cuatro principales lenguas de origen europeo que se hablan en América (español, inglés, francés y portugués), y ha servido para aclarar que las lenguas indígenas no son dialectos.
Esta edición tendrá “un aliento profundamente femenino, sin olvidar la poética muxe”, con la participación de las poetas Ateri Miyawatl (náhuatl/México), Sarawi Andrango (kichwa/Ecuador), Marina Ianelli Aquino (portugués/ Brasil), Alejandra Lucas (tutunakú/ México), Diana Ananco (wampis/ Perú), Diane Régimbald (francés/ Canadá), Emilia Buitimea Yocupicio (yoreme/México) Robin Myers (inglés/Estados Unidos), Delfina Albañez Arballo y Juana Inés Reza Albañez (paipai/México), Nadia López García (ñuu savi/México), Elvis Guerra (binnizá/México) y Elisa Díaz Castelo (español/México).
Este encuentro bienal se realiza principalmente “con el afán de encontrar en el otro la resonancia del México que somos y el que queremos ser”, dijo el poeta Mardonio Carballlo, consejero en el comité organizador que preside José del Val, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).
El también periodista y conductor del programa de televisión La raíz doble recalcó que el festival es un parteaguas porque hasta antes de su realización “en el país no teníamos este tipo de encuentros donde la palabra poética fuese el personaje central. Es un acierto que el recital se realice en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, un poco para rendir honor a quien honor merece en las palabras y en las líneas de la flor y el canto.
“Este esfuerzo hoy honra a nuestros poetas muertos, a aquellos que han hecho de la palabra florida una suerte de comunicación con la sensibilidad del ser humano. No ha sido sencillo llegar a un noveno festival, pero es una maravilla que en cada edición tenemos sala llena.
“El arte siempre será un puente de comunicación con lo más profundo del ser humano y es impor-
tante en estos momentos, cuando si bien en el discurso público los pueblos indígenas están ahí, tener un espacio para que se desarrolle el arte de éstos; es fundamental porque los pueblos indígenas no sólo somos pueblos empobrecidos, somos vitales, somos pueblos que amamos, que hacemos poesía y disidencia, que hacemos eco del país que somos.”
Carballo insistió en que más allá de la retórica en la que se encuentra el discurso público con relación a los pueblos originarios, “es importantísimo que el arte tenga una función esencial, porque ya es hora de que acabemos con la mirada de misericordia y compasión con la que se ve a los pueblos indígenas. Somos dignos, hacemos poesía más allá del mote ‘indígena’. Los pueblos indígenas podemos aportar a la conformación de ese país que merecemos y soñamos, estamos dispuestos a ayudar a construirlo, y el arte construye”.
José del Val recordó que cuando Carlos Montemayor realizaba el Diccionario del náhuatl en el español de México propuso la creación de un festival en el que las lenguas indígenas estuvieran a la par de todas las que se hablan en el continente, “y desde ese momento, fue extraordinario lo que el público ha vivido durante los recitales: una fiesta casi religiosa donde las personas escuchan durante tres horas poemas dedicados a la condición humana en una lengua, y en otra y en otra.
“El encuentro tuvo un gran impacto no sólo en la universidad, sobre todo al ver la dignidad de las lenguas en cualquiera de sus expresiones. Carlos fue uno de los principales promotores, él tuvo una gran fuerza y compromiso con los pueblos originarios, como pocos intelectuales mexicanos.
“Sin embargo, aún nos falta trabajar mucho más en este campo, porque las lenguas de los pueblos originarios deben mantener un desarrollo, con una estructura social que esté preparada para soportarlo. Es decir, hace falta cambiar, entre otros aspectos, la estructura educativa del país para que los estudiantes puedan ser bilingües desde el nivel básico. Estamos en los prolegómenos de un país multicultural”, concluyó Del Val.
El noveno Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor se suma este año a las más de 100 actividades del primer Festival CulturaUNAM, que comenzó el 30 de septiembre y concluirá el 16 de octubre.
En ese contexto, hoy se presentará el libro Poeglíficos, de Silvia Pratt Navarro, con la participación de Lucía Rivadeneyra y Beatriz Gastélum, a las 17 horas en la Casa Universitaria del Libro (Orizaba 24, Roma Norte).
Conflicto entre fotógrafos y la dueña de un balcón por atender a turistas llegó a los golpes
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL GUANAJUATO, GTO.El famoso Callejón del Beso del municipio de Guanajuato fue cerrado con tablas por el gobierno municipal.
La madrugada del miércoles, personal de la Dirección de Imagen Urbana colocó tablas en los dos accesos del callejón, ubicado en la zona centro de la Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En el triplay se pegó una hoja con la leyenda: “Suspensión de obras como medida de seguridad”.
Si la obra continúa, el dueño y el contratista “incurrirán en desobediencia al mandato legítimo de autoridad, previsto en el artículo 543 del Código Territorial”, señala la hoja de suspensión, fechada el 4 de octubre.
Además, agrega que si la obra no es parada y hay flagrancia, los
responsables serán detenidos y puestos a disposición del Ministerio Público.
Cabe mencionar que existe un conflicto entre fotógrafos que trabajan en el Callejón del Beso y Norma Gámez, dueña del balcón de Ana, por el servicio fotográfico que se brinda a los turistas.
Un día antes, el alcalde panista de Guanajuato, Alejandro Navarro, había advertido que si no llegaban a un acuerdo las partes en conflicto clausuraría el Callejón del Beso.
“Vamos a clausurar por los dos lados el callejón, que le hagan como
▲ El gobierno municipal colocó tablas de triplay donde pegó hojas con la leyenda “Suspensión de obras como medida de seguridad”. Foto La Jornada
quieran los de las dos casas, los fotógrafos, así clausurado con triplay de un lado y otro”, declaró.
El munícipe lamentó que el conflicto se elevara a los golpes porque no era posible que los turistas vengan a Guanajuato y vean a “unos cuates dándose moquetes”.
Qué bueno que en 2019 la Feria del Libro de Guadalajara (FIL) le concedió el Premio FIL de Lenguas Romances 2019 de Guadalajara al poeta David Huerta, cuya obra a todos nos enorgullece. Su editorial Era (también la mía) publicó varios de sus grandes libros de poemas, como Incurable en 1987, Cuaderno de Noviembre y Versión, mientras el Fondo de Cultura Económica lanzó los dos volúmenes de La mancha en el espejo
A David Huerta, poeta y maestro universitario, siempre lo quisieron los jóvenes, siempre lo consultaron porque irradiaba bondad. Recuerdo que en “el año de Ayotzinapa”, 2014, a cada hora, en los pasillos de la Feria del Libro de Guadalajara protestamos por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y repetíamos todos enojados en voz alta, en una marcha dentro de la misma Feria, el poema de indignación y rabia de David Huerta que nos llegaba hasta el alma.
Después de contar hasta el número 43 y dar el nombre de cada uno de los estudiantes, permanecíamos callados y dolidos, de pie en los pasillos, y la voz de David resonaba entre los muros
de libros en una de las protestas más conmovedoras contra la desaparición de jóvenes estudiantes.
También recuerdo que hace más de 40 años, cuando Julieta Campos dirigió el Pen Club Mexicano (que en nuestro país no hacía nada hasta que ella llegó), organizó una serie de conferencias en torno a la presentación de dos poetas que leerían frente al público: un poeta reconocido y un principiante. El laureado Octavio Paz escogió leer al lado de David Huerta. En voz muy alta y con palabras claras y contundentes, Paz explicó que no había escogido a David por ser hijo de su amigo Efraín Huerta, sino por mérito propio.
Por eso y por muchas razones más, la desaparición de David Huerta es un golpe artero que nos atañe a todos y atenta contra lo que podríamos llamar la comunidad intelectual mexicana.
Su muerte afecta a los jóvenes universitarios y a quienes admiramos su obra y su actitud en la vida.
Para los estudiantes, la pérdida es enorme y lo es con mayor razón para su hija, Paloma, y para su esposa, la escritora Verónica Murguía, quien fue una colaboradora dominguera del suplemento La Jornada Semanal y la persona, tal como lo declaró David, que más quería en el mundo.
UÉ LE PUSO a su libro? –dice al teléfono una voz femenina, aunque amable, inesperada, desconocida.
–¿CÓMO “QUÉ LE puso”? –responde, algo nerviosa, desconcertada, la autora Elena Quirós. El libro consta de pequeñas crónicas de su paso cuando casi adolescente por un poblado poblano como profesora de primaria. “Todo es real, me dijo alguna vez, menos un detalle, que imaginé. Luego medio me arrepentí de ello. A lo mejor no era tan necesario.”
–PUES SÍ, ¿QUÉ le puso? –continúa la que, luego se sabría, había comprado Caminos de piedraluna (Puebla, 2005) en la papelería del barrio en la que Elena, nomás por ver qué pasaba, dejó unos ejemplares a consignación–, ¿qué le puso? Porque me hizo reír, me hizo llorar y me hizo pensar…
EL COMENTARIO, PROVENIENTE de una lectora acaso ocasional, no necesariamente crítica y mucho menos especializada (suposición que aunque sólo eso, suposición, no considero impertinente), muestra espontáneas agudeza, concisión y claridad, y sobre todo una percepción abierta, desprejuiciada (para que la señora, me la imagino señora, haya conseguido el número telefónico en la papelería e hiciera la llamada…). Pero no queda allí. El libro en cuestión, que editó LunArena, tuvo una segunda tirada (2007), si no me equivoco de 8 mil ejemplares, solicitada por una institución gubernamental –el Consejo Nacional de Fomento Educativo, Conafe–, reconocimiento nada desdeñable. Mas acaso la anécdota, que en relación con los lectores de ese título, prefiero es la siguiente: en ya no recuerdo qué encuentro de profesores de educación tecnológica, una maestra le prestó a otra su volumen. Al día siguiente la primera le pregunta a la segunda: –¿Pudiste echarle un ojo al libro? Se le contestó: –Me quedé dormida leyéndolo. Al despertar, todavía lo tenía en la mano; le seguí y lo terminé. La comunicación subterránea, no mediática, entre los libros y sus lectores, una comunicación si no del todo invisible, sí poco perceptible, ocurre, y saber que ocurre, hacer de ello conciencia, diré que es provechoso, alentador, alegre.
(ANTES DE CAMINOS Quirós escribió una plaquetita, Bajo la sombra de las camelias, inserta en el colectivo Agua nacida (2001), evocada relación de una niña con su abuela desde la ausencia de ésta, al borde de un árbol de esas flores sepultada. Está por dar a imprenta dos piezas dramatúrgicas, es asimismo actriz, sobre Santa Teresa y Juana la Loca).
Las diversas facetas de Enrique González Rojo Arthur fueron conmemoradas el martes pasado en el Palacio de Bellas Artes con un homenaje póstumo al pensador, creador y militante marcado por el amor y gozo con que dotó a cada uno de los ámbitos en que intervino.
En ese acto también se presentó la colección Rojo, editada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) con los textos del autor, fallecido el 5 de marzo del año pasado, Lisístrata, La cueva de Montesinos, Francesca da Rímini, Peter El Rojo y su Informe para una academia, Poema filosófico I, Poema filosófico II y Secretos de la selva Lacandona
La importancia de Alicia Torres en la creación de González Rojo Arthur fue destacada en este encuentro entre amigos, admiradores y familiares del filósofo. Lucina Jiménez, titular del Inbal, entregó a Torres un reconocimiento dedicado a su compañero de vida. Por su parte, Graciela González Phillips le agradeció “por ser la compañera amorosa, colaboradora en los estudios, coautora en varios escritos, camarada en la militancia y quien lo cuidó hasta su último suspiro”.
González Phillips, maestra en antropología, realizó un esbozo biográfico de su padre “intercalado con algunas reflexiones y sentimientos que he tenido a lo largo de mi vida relativas a mi progenitor. Hablar de él me parece complica-
do. Es muy difícil separar el análisis objetivo de su gran obra, de la emotividad que encierra el haber sido su hija”. También detalló que su obra en filosofía y poesía, la entrega a la docencia y los orígenes de su pensamiento político del “tercer Enrique que inició siendo marxista y se fue haciendo libertario desde la medianía de su edad, sobre todo a raíz de la crítica a los países llamados socialistas. Una de sus preocupaciones fue tender puentes entre marxismo y anarquismo, ya que ambos tienen aspectos rescatables que podrían conciliarse”.
Añadió que “Enrique permaneció independiente de las mafias literarias y de los grupos de poder. Su crítica a las ideas políticas de Octavio Paz, por ejemplo, le ganó ser relegado de los eventos y no incluido en antologías y suplementos”.
La profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México dijo que “los cuatro pilares que sostuvieron la vida del tercer Enrique fueron la poesía, la filosofía, el magisterio y la participación política de izquierda. A éstos hay que añadir su amor por las mujeres no sólo por sus ancestras y primas que estaban presentes en casa del abuelo, sino por muchas que conoció y amó”.
Las prácticas sustantivas de su padre, agregó, “se interrelacionaron de tal modo que la política y la filosofía, por ejemplo, influían en su poesía, y su práctica docente se veía enriquecida por todas ellas”.
Durante su intervención, Lucina Jiménez expresó: “me llena de emoción estar aquí porque es una
noche muy especial y lo es porque nos ha reunido aquí un poeta, un filósofo, un maestro, un crítico, un militante, un actor fundamental del siglo XX mexicano que logró transitar y poner en escena su palabra, su pensamiento y acción en este siglo XXI.
“Las palabras que le han dedicado aquí son un acto de rebeldía también porque, a pesar de la marginación a la que estuvo sujeta su obra, lo sembrado recoge frutos, florece en el amor y en la comprensión, en el arraigo que tiene la posibilidad de leerlo y de seguir dialogando desde una inteligencia amorosa que es la que realmente transforma, esa que relaciona el corazón y la mente aquí y ahora.”
Hizo hincapié en “la memoria y la obra de un gran intelectual que abrevó de la mitología, de las filosofías de prácticamente todas las culturas, pero también de la literatura universal, de la antropología, de la sicología y de la teoría política. Alguien que logra articular todos esos discursos en un discurso propio, radical, congruente en su pensamiento, palabra y actuación”.
Agradeció la presencia de la familia, de “Alicia Torres, a quien el maestro reconoce siempre como una coautora con una mirada perseverante, crítica, que le permite, decía él, mantener la pureza estilística”.
El ensayista y docente Manolo Mugica sostuvo que las siete obras que inauguran la Colección Rojo marcan “un precedente en la poesía mexicana no sólo por ser el trabajo de la última etapa de
▲ En el Palacio de Bellas Artes se rindió un homenaje póstumo al pensador, poeta y militante Enrique González Rojo Arthur. En la imagen, de derecha a izquierda el poeta Manolo Mugica, Guillermo y Graciela González Phillips, hijos del escritor, su viuda Alicia Torres Ramírez, la titular del Inbal, Lucina Jiménez, y el investigador Jorge Aguilera Foto Luis Castillo
uno de los poetas mayores, sino que presenta una victoria para la poesía: dar continuidad a los proyectos de mexicanos que, pese a la enorme calidad de su pluma, han sido excluidos de las más grandes editoriales o de las antologías que gozan de mayores auspicios”.
Luego, el escritor Jorge Aguilera destacó que la de Enrique González Rojo Arthur “es una obra infinita, a la que hay que meterse una y otra vez durante muchos años para leerla, y probablemente no terminaríamos, pero no se trata de terminarla, se trata de ir paladeando cada uno de estos elementos.
“Tanto en sus novelemas como en el resto de su producción filosófica y política es básicamente una experiencia de lectura que nos va abriendo caminos al entendimiento. Si tenemos suerte, nos va abriendo un poco la capacidad de comprender el mundo.”
La velada, conducida por Felipe Vázquez, finalizó con una intervención musical a cargo de Guillermo González Phillips.
En mi música hay rebeldía en busca de lo bonito y la verdad, expresa la chilena // Hará gira en EU con Café Tacvba y se presentará en el Lunario del Auditorio Nacional
JUAN IBARRAFrancisca Valenzuela se ha inspirado tanto de su contexto social como de su experiencia personal; por eso, en su música lo mismo hay cabida para temas personales como sociales. Aunque la cantante se ha dedicado predominantemente a hacer pop-rock, eso no le ha impedido dirigirse a problemáticas de su país, Chile, así como del resto de Latinoamérica. “Hay una rebeldía en buscar lo bonito, la verdad, en vivir verdaderamente, de forma sabrosa”, señaló a La Jornada.
“Mi inquietud social tiene que ir de la mano con lo artístico, porque en el fondo yo vivo en un mundo, no en abstracto. Vivo en un contexto, y sí me moviliza. Eso no significa que voy a estar siempre escribiendo de lo social, ni me considero una autora trovadora social, pero sí aparece ese contexto y esa inquietud en el nivel de la experiencia de vivir. No vivo a solas, aislada, y me interesa y me importa y me moviliza”, explicó.
Sin embargo, para asumir su actual forma de hacer música, tuvo que atravesar por un largo proceso de autoexploración. Cuando inició su carrera, por 2006, la chilena comenzó hablando de forma espontánea de temas como la rabia, la sexualidad o la frustración; ante ese hecho y el tipo de música que hacía, la gente solía cuestionarla: “¿por qué eres tan histérica?, ¿por qué eres tan ruidosa?, mejor quédate callada. Compórtate”, recordó.
Pero para la cantante, dicha postura estaba relacionada simplemente con su experiencia personal. “Considero que escribo desde un lugar muy confesional. Es muy directa, muy íntima, es una búsqueda personal que creo que después resuena con las demás personas. Y considero que eso personal también es político, y en el caso de muchas de nosotras, la experiencia de ser
mujer y visibilizar ciertas partes que pienso que han sido invisibilizadas”, señaló. “No me daba cuenta de que había una propuesta subversiva ahí, porque para mí simplemente era expresar mi punto de vista experiencial, ¿cachai?”
Con el tiempo, Francisca Valenzuela se hizo más consciente sobre cómo su experiencia y posturas se decantan en su música. “Yo como ciudadana, mujer, ser humano en el mundo, ¿qué me conmueve?, ¿qué causas? ¿cómo lo integro a la música?, ¿cómo uso la plataforma?, o ¿cómo participo?, o ¿cómo apoyo a quienes están promoviendo esas causas y cómo puedo formar parte de eso?”, señaló.
Asumir esa otra parte, también ayudó a la cantante a ir más allá de la parte creativa. Diez años después de iniciar su carrera, fundó una plataforma musical feminista llamada Ruidosa, mediante la cual se han organizado paneles, talleres y festivales a lo largo de América Latina. “Y eso salió porque, más allá del compromiso social, o decir hay una problemática y quiero aportar, también me sentía supersola en la música”, admitió la chilena.
Buscando evitar la soledad, se preguntaba: “¿Cómo no hay un espacio para compartir las experiencias y desmitificar los procesos?, y también surgió por eso. Ruidosa me dio mucha energía y validación. Estaba chata, yo decía: ‘odio esta carrera. Es demasiado difícil. Me siento permanentemente inadecuada’, ¿cachai? Cosas que eran emocionales, pero también estructurales que pasaban”, añadió.
En el álbum hay historias que son como crisis o conflictos que buscan solución
Con Ruidosa, Valenzuela se dio cuenta de que no estaba sola ni en su manera de sentirse ni en la de pensar. “El feminismo me ayudó a reconocer que soy feminista, entonces es algo virtuoso. Y lo mismo con otras causas, u otros puntos de vista sociales o humanistas, que creo que afortunadamente están permeando en la industria”, observó. Gracias a la plataforma, Valenzuela no sólo ha logrado conectar con otras músicas y músicos, también se han promovido otro tipo de contenidos, como investigaciones académicas y la promoción de artistas mujeres.
“Este feminismo no está limitado a tu anatomía, en verdad es un feminismo social, y tenemos la fuerza, la capacidad y el interés de cambiar las cosas”, aclaró.
Otra de las fuentes de inspiración de Francisca Valenzuela a la hora de componer temas está en el pa-
norama musical que ha destacado en su país. “Para mí, en Chile, el referente de la nueva canción chilena es superimportante y es muy social. También venimos de una historia donde el crear canciones que son melódicas, hermosas y movilizadoras, también tienen un componente social. Y en Latinoamérica en general existe eso”, destacó.
Al haber iniciado su carrera de forma independiente, y ahora trabajar con una discográfica grande, Valenzuela ha podido involucrarse en diversas áreas de la industria musical, algo que le ha brindado la experiencia suficiente como para encontrarse cómoda con la posición desde la que hace su música. “Como que la estructura a veces se siente privada de ética o de humanismo, y nosotras ahora como que estamos diciendo: ‘no, hay otras maneras de ejercer liderazgo, de ejercer estructuras laborales’”, sostuvo.
El más reciente disco de la chilena, Vida tan bonita, fue creado durante el confinamiento, época que le permitió volver a producir música en un corto periodo, a pesar de que normalmente la brecha entre sus materiales es más grande. “Lo que creo que es pandémico del disco es el énfasis en estas historias, que son como crisis o conflictos que buscan solución; ya sea dentro de una o del mundo. Entonces si uno escucha el disco, si bien cada canción es diferente, todas tienen cierta añoranza por resolver algo, o la esperanza de llegar a puerto con algo positivo, o de encontrar lo bonito, lo verdadero, a pesar de la oscuridad”, detalló.
Ahora Valenzuela promueve Vida tan bonita. Entre octubre y noviembre, abrirá los conciertos que Café Tacvba dará en Estados Unidos; también se presentará en ciudades de México como Guadalajara,
Valenzuela promueve su disco Vida tan bonita. Foto tomada del Twitter de la cantautora
Guanajuato y la capital mexicana. Si bien todos entusiasman a la chilena, el concierto que ofrecerá en el Lunario del Auditorio Nacional el 13 de noviembre es especialmente anhelado por ella.
“Todas las cosas las hace uno con dedicación, cariño, foco, entrega y planificación; pero, para mí, es muy distinto decir ‘voy a tocar 30 minutos con puro piano’, que ‘voy a hacer un concierto donde yo puedo darme el gusto’, es decir, voy a tocar con el piano, a salir con la banda, tengo invitados, va a haber visuales, puesta en escena, escenografía, hay un relato que se va contando, un viaje”, adelantó Francisca Valenzuela.
Un “ritual contemporáneo y espacio para la convivencia” significa el performance multidisciplinario Gramma, geometría del encuentro, en el cual se develan los diferentes tipos de personalidades del eneagrama y la sique humana.
Mauricio Rico, artista independiente y creador de la pieza explicó a este medio: “Gramma es una obra coreográfica, con una propuesta plástico-performática que se presenta en museos. Está sustentada conceptualmente en la figura geométrica del eneagrama, que a su vez, deriva del estudio de la sicología moderna llamada eneatipos de la personalidad”.
Dicho esquema, agregó, “divide los rasgos humanos en nueve arquetipos como el reformador, el ayudador, el exitoso, el individualista, el investigador, el leal, el entusiasta, el desafiador y el pacificador. Esta puesta en escena adopta su nombre de que el arte fluye de muchas formas, empezando por la sede”, ya que se estrenó el 29 de septiembre en el Museo de la Ciudad de México y ofrecerá otras presentaciones gratuitas este mes.
Rico comentó: “Elegimos llevar Gramma a los museos porque creemos que el cuerpo en sí puede ser visto como una pieza de arte en movimiento; además, combina técnicas de teatro y expresiones dancísticas para representar los ritos humanos dentro de la sociedad, y de esta manera abordar los diferentes tipos de personalidades del eneagrama”.
Durante una hora, nueve bailarines y actores se colocan en la plancha de aquel recinto del Centro Histórico, rodeando un círculo al compás de música espiritual y
contemporánea, mientras los espectadores son parte de la obra desde un primer plano durante toda la coreografía.
Ellos interactúan y se mueven libremente para ver desde diferentes ángulos, lo que da un sentido y emociones diversas a cada persona. Además, “pensamos en la obra como un espacio post pandémico, donde la celebración de la vida y el gozo es necesaria. El movimiento es un punto de partida muy rico y una forma de regresar a esos tiempos donde las reuniones eran espacio ritual contemporáneo para socializar y reconocerse en el otro”.
Asimismo, las luces, el juego con la música y el vestuario de la propuesta dancística permiten a cada asistente identificarse con al menos uno de los diferentes eneagramas representados por bailarines y actores.
“El eje rector de la investigación fue un pretexto para indagar sobre las complejidades de las relaciones humanas. De ahí surge un proceso creativo integrado por tres etapas: un seminario teórico-práctico, un taller laboratorio y un proceso de montaje que deriva en este proyecto artístico”, explicó el director.
“No hay una historia lineal, no es una representación en el sentido estricto, sino cuerpos generando un propio idioma de comunicación, diseñado para conectar desde el movimiento y la mirada, una lectura abierta para el espectador con la cual puede sentirse identificado”, añadió el creador.
El reparto se integra por un equipo de jóvenes mexicanos. “Somos artistas de diversas disciplinas artísticas y áreas de conocimiento, desde un investigador de persona-
▲ La representación se llevará cabo gratis en el Museo de la Ciudad de México. Foto cortesía de la producción
lidad de sicología transpersonal hasta una diseñadora de modas. En el caso de la música, se trata de un diseño sonoro de Sebastián Espinosa que se ejecuta en vivo”.
Como artista, agregó, “tengo la necesidad, tanto en mi discurso como en mi poética de trabajo, de migrar las artes vivas y escénicas de los espacios convencionales. Incluso, la pieza está concebida como espectáculo de 360 grados, a manera de experiencia, pues el público podrá moverse en el patio central”.
Luego de sus presentaciones en el Museo de la Ciudad de México, se busca un extensión de temporada en otros, como el Universitario de Arte Contemporáneo, el Jumex y el Chopo, “pero como existe un rezago de programación de dos años, tendrá que ser en 2023”.
Mauricio Rico ha ganado los premios Luna del Auditorio Nacional 2018. Como director de movimiento y coreógrafo ha trabajado en diferentes producciones para artistas y marcas .También ha colaborado en películas y series como: El baile de los 41, El juego de las llaves; Los demonios del amanecer; Ánimo, Juventud; Rencor tatuado y Mi tío y en revistas como GQ México, Fucking Young, 192 y Quién.
En esta primera temporada, Gramma, geometría del encuentro, realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR, ofrecerá presentaciones los días 7, 8, 9, 15 y 16 de octubre, a las 19 horas en el Museo de la Ciudad de México, con entrada gratuita, con registro previos en www.plataformapm. com/registro.
La familia de una directora de fotografía a la que disparó fatalmente Alec Baldwin en el estudio de la película Rust accedió a tener un acuerdo legal con el actor y los productores del filme para reiniciar el proyecto en enero, a pesar de que existen sanciones por violaciones a las normas laborales que no se han resuelto.
“Llegamos a un acuerdo, sujeto a la aprobación de la corte, por nuestra demanda por muerte por negligencia contra los productores de Rust incluyendo a Alec Baldwin”, señala un comunicado de Matthew Hutchins, viudo de la directora de fotografía Halyna Hutchins y uno de los demandantes junto con el hijo de la pareja de nueve años, Andros. “Como parte de este acuerdo, nuestro caso será desestimado. La filmación, de la que seré ahora productor ejecutivo, se retomará con todos los actores principales en enero de 2023”.
El convenio es una rara noticia positiva para Baldwin, quien ha tenido un año turbulento desde el
suceso, el 21 de octubre. El actor, quien también era productor del filme, apuntó el arma a Hutchins cuando se disparó, provocando la muerte de ella e hiriendo al director, Joel Souza cuando estaban dentro de una pequeña iglesia preparándose para filmar una escena.
“A lo largo de este difícil proceso, todos han afirmado su deseo de hacer lo mejor para el hijo de Halyna”, dijo Baldwin en una publicación. “Estamos agradecidos con todos los que contribuyeron a la resolución de esta trágica y dolorosa situación”.
Baldwin ha afirmado que el arma se disparó accidentalmente y que él no jaló del gatillo. Pero una investigación forense reciente del FBI encontró que el arma no se pudo haber accionado a menos que alguien jalara del gatillo. El Investigador Médico de Nuevo México determinó que el tiroteo fue accidental tras una autopsia y una revisión de reportes.
Kevin Spacey comparece hoy ante una corte de Nueva York por una demanda civil presentada por el actor Anthony Rapp, que lo acusa de agresión sexual cuando tenía 14 años, hace 36.
Ganador de dos Óscar, Kevin Spacey Fowler, de 63 años, ha desaparecido de las pantallas y los escenarios desde que fue uno de los primeros intérpretes arrastrados hace cinco años por la ola del #Metoo, originada en Estados Unidos.
Su acusador, que protagoniza la serie Star Trek: Discovery, de 50
años, presentó una denuncia en septiembre de 2020 por supuestas insinuaciones y agresión sexual en una fiesta en Manhattan en 1986, cuando era un adolescente.
Spacey, cuya fama mundial se construyó a partir de los años 80 por películas como Belleza americana y Los sospechosos de siempre, y más recientemente por su participación en la serie House of Cards, siempre ha negado las acusaciones de agresión sexual.
A finales de octubre de 2017, cuando el #Metoo encabezado por las mujeres de la industria del cine hizo caer por primera vez al intocable productor Harvey Weinstein, Rapp acusó por primera vez a Spacey, en BuzzFeed News.
Actrices y cantantes francesas, entre ellas, Isabelle Huppert, Marion Cotillard, Isabelle Adjani y Juliette Binoche, se cortaron un mechón de cabello en solidaridad con la lucha de las mujeres iraníes, según un video publicado en Instagram.
Mientras suena la canción Bella Ciao, interpretada por una activista iraní, las artistas se cortan el mechón ante la cámara.
“El pueblo iraní, empezando por las mujeres, se manifiesta a riesgo de sus vidas. Ese pueblo sólo quiere tener acceso a la libertad más esencial. Esas mujeres, esos hombres, piden nuestro apoyo”, explica el mensaje colectivo de las intérpretes.
“Su valentía y dignidad nos
obligan a actuar. Es imposible no denunciar una y otra vez esta terrible represión (...) Hemos decidido responder al llamado cortándonos también una mecha” afirman.
El llamado a esta acción llega tras un manifiesto publicado la víspera por más de un millar de personalidades del mundo cinematográfico francés, como la actriz Léa Seydoux o el director del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, para “apoyar la revuelta de las mujeres en Irán”, en un mensaje transmitido a la Afp.
Hasta ahora el mundo cultural francés se había manifestado de forma discreta por la muerte en Teherán de la joven Mahsa Amini, una kurda de 22 años, quien falleció el 16 de septiembre después de haber sido detenida por infringir el estricto código de vestimenta en Irán, que obliga a las mujeres a portar velo.
Cotillard (izquierda) y Binoche forman parte de una iniciativa en apoyo a Mahsa Amini, de 22 años, quien falleció en Irán luego de ser detenida por infringir el estricto código de vestimenta iraní que obliga a las mujeres a portar velo.
Fotos Ap
El deceso provocó indignación dentro y fuera del país.
El uso del velo es un debate recurrente en Francia, Estado oficialmente laico. Desde 2004 se prohíbe usar signos religiosos visibles en las escuelas, y los funcionarios están sometidos al principio de “neutralidad”. Sin embargo, hay grupos feministas que defienden el uso del velo de las mujeres musulmanas en nombre de la diversidad y como medida de afirmación política.
Ante la incertidumbre en torno a qué delanteros serán elegidos para participar en el Mundial de Qatar 2022, Javier Aquino, jugador de Tigres y ex seleccionado nacional, se unió a las voces que piden el regreso de Javier Chicharito Hernández al Tri, pues consideró que es un futbolista con la jerarquía necesaria para hacer frente a los rivales más peligrosos.
Los atacantes que han sido considerados en las convocatorias recientes son Raúl Jiménez, Rogelio Funes Mori, Henry Martín y Santiago Giménez; aunque el técnico del conjunto tricolor, Gerardo Tata Martino, advirtió que sólo llevará a tres de ellos.
No obstante, los dos primeros aún no están totalmente recuperados de sus lesiones, una pubalgia y una molestia muscular en el muslo derecho, respectivamente. Lo mismo ocurre con Jesús Tecatito Corona, quien también estaba contemplado, pero causó baja de la selección en agosto pasado luego de sufrir una rotura del peroné y el ligamento del tobillo izquierdo que lo mantendrá entre cuatro y cinco meses alejado de las canchas. Ante este sombrío panorama, y a menos de dos meses de que inicie la justa mundialista, aún está en duda quién será el tercer artillero del Tri
“Conozco a Javier, es uno de los mejores jugadores mexicanos que hemos tenido en la historia, lo ha demostrado, no sabemos por qué no lo convocan, pero si me preguntan, claro que debería estar (en la selección nacional), está metiendo goles, está en ritmo y tiene jerarquía dentro de la cancha, eso sin duda te ayuda en un Mundial, pero el entrenador tiene sus razones y debemos respetarlas, esto es de gustos y también de momentos”, señaló Aquino ayer en conferencia de prensa.
Respecto a los cuatro delanteros que permanecen en la mira del Tata Martino, el lateral felino opinó que “deben ir los que atraviesan un momento clave, pues pueden darle a la selección ese empujón en el ataque, que vengan con ritmo, que jueguen y hagan goles, pero sobre todo, que aporten al equipo”.
Asimismo, minimizó las críticas hacia la escuadra tricolor y estimó que ésta tendrá una buena participación en Qatar 2022.
“A diferencia de lo que se pueda pensar, la selección no ha hecho las cosas tan mal. Si bien no ha tenido los mejores resultados en momentos puntuales, creo que en el Mundial harán un buen papel, van a tomar mucha confianza estando ahí, motivación sobre todo. México se crece en estas competencias y siempre pasa de la fase de grupos.
“Las críticas siempre existen. Cuando se pasa (la eliminatoria) de manera holgada, o cuando casi se queda fuera también había comentarios negativos, los cuales siempre van a estar ahí hasta que se consiga algo importante. Los jugadores y el cuerpo técnico sabían que el camino iba a ser difícil, pero la selección está unida y les deseo que hagan un gran Mundial”, aseveró.
Por otro lado, el volante reconoció que disputar la fase de repechaje de la Liga Mx, la cual se llevará a cabo el próximo fin de semana, será bastante difícil, pues en un solo duelo se juegan todo el torneo; sin embargo, confió en que Tigres po-
drá vencer este sábado al Necaxa para poder avanzar a la liguilla. “Vamos a tomar esta instancia con toda la seriedad del mundo. Parece muy sencilla, pero para mí es complicada porque se juega a un solo partido. Sabemos la responsabilidad que tenemos y pe-
learemos por estar en los cuartos de final”, sostuvo.
Indicó que aunque los Rayos no ganaron en sus últimos cinco partidos, donde sumaron tres derrotas y dos empates, su equipo no caerá en excesos de confianza.
“Más allá de cómo haya cerrado
el torneo cada equipo, sabemos que la fase final es otra cosa, es prácticamente otro torneo, y en esas instancias, la motivación y la concentración juegan un papel muy importante. Trataremos de hacer lo mejor posible y estar enfocados en sacar un resultado favorable.”
corto para que Messi rematara con la zurda en la entrada al área, lejos del alcance del arquero greco-alemán Odisseas Vlachodimos.
Pese a un golazo del argentino Lionel Messi, a quien la selección mexicana enfrentará en su segundo partido del Mundial de Qatar 2022, el París Saint-Germain no logró pasar del empate 1-1 en su visita al Benfica, ayer en la tercera jornada del Grupo H de la Liga de Campeones de Europa.
La estrella de la selección albiceleste abrió el marcador en el Estadio da Luz al minuto 22, con una jugada al primer toque entre las figuras ofensivas del PSG, que terminó con Neymar cediendo en
No obstante, el gol del empate del Benfica ocurrió al 40, cuando un balón enviado al corazón del área por el argentino Enzo Fernández fue introducido en su propia portería por el portugués Danilo Pereira cuando intentaba alejar el peligro.
En la clasificación, ambos equipos tienen siete puntos y una misma diferencia de goles (+3), pero el PSG es líder provisionalmente por un mayor número de tantos en favor (6 contra 5 del Benfica).
El tercer lugar del sector, con tres unidades, lo ocupa la Juventus, que
ayer reaccionó después de dos derrotas y recortó a cuatro unidades su desventaja con los colíderes. Los turineses ganaron 3-1 al Maccabi Haifa, que es colista con un pleno de tres descalabros.
En tanto, el Real Madrid se impuso 2-1 al Shakhtar Donetsk, con lo que dio un gran paso hacia los octavos de final de la Champions al afirmarse como líder del Grupo F.
El equipo español se adelantó con goles de Rodrygo (13) y Vinicius (28), pero Oleksandr Zubkov recortó distancias (39) sin poder impedir la victoria de los merengues.
Con este triunfo, el Real Madrid encabeza la llave F con nueve puntos, cinco más que su rival. Por detrás se sitúa el RB Leipzig (tercero con tres), que ayer ganó 3-1 al Celtic de Glasgow (cuarto, con uno).
A su vez, el Manchester City goleó 5-0 al Copenhague gracias a una nueva exhibición del delantero noruego Erling Haaland, autor de un doblete en este encuentro.
El equipo inglés, que hasta ahora ha logrado pleno de victorias, lidera la llave G con nueve unidades, tres más que el Borussia Dortmund (segundo), que se impuso 4-1 en Sevilla, colista junto al Copenhague, ambos con un solo punto.
La abultada derrota del Sevilla
provocó la destitución de su entrenador, Julen Lopetegui, quien después de tres exitosas campañas sólo ha conseguido en el torneo español cinco puntos de 21 posibles.
En el reñido Grupo E, el Chelsea logró su primera victoria en esta edición del torneo europeo al vencer 3-0 al Milán, con lo que se metió a la lucha por el pase a los octavos de final.
La escuadra inglesa sólo contaba con una unidad, pero gracias a este triunfo es ahora segundo, empatado a cuatro con el Milán (tercero).
El líder del sector es el Salzburgo, que sumó cinco puntos al derrotar 1-0 al Dinamo de Zagreb, colista con tres.
La selección mexicana femenil Sub-17 cerró su gira de preparación por España con dos triunfos y un empate, después de vencer ayer 1-0 al Barcelona B previo a su debut en la Copa del Mundo en India.
Tatiana Flores fue la protagonista en el duelo en las instalaciones de Ciudad Deportiva Joan Gamper, en Barcelona, al anotar un gol al minuto 45+1 para darle la victoria a las tricolores.
Como parte de la preparación, al término del encuentro se realizó una tanda de penales, en la cual las mexicanas anotaron cuatro tantos, mientras la escuadra catalana acertó en cinco ocasiones.
Durante la gira por España, el representativo nacional también se impuso 1-0 a Brasil y consiguió un empate 1-1 ante Suecia. Maribel Flores fue la artífice de los goles ante la brasileñas y las suecas.
La escuadra dirigida por Ana Galindo viajará hoy a India, donde espera arribar mañana y afinar los últimos detalles antes del debut mundialista.
Las mexicanas se encuentran ubicadas en el Grupo C de la Copa, donde tendrán de rivales a China, Colombia y España, vigente campeona.
México debutará el 12 de octubre ante el plantel de China, tres días después se medirá contra España y cerrará la fase de grupos del torneo ante Colombia.
El conjunto tricolor disputará el certamen con la encomienda de llegar de nueva cuenta a la final, tal como lo consiguió bajo el mando de Mónica Vergara en la edición de Uruguay 2018, donde logró el subcampeonato tras perder ante España en el duelo decisivo por el título.
En tanto, para la entrenadora Ana Galindo será el segundo Mundial que disputa en menos de dos meses después de haber entrado como relevo al banquillo de la selección Sub-20 tras la destitución de Maribel Domínguez.
Becky Sauerbrunn, capitana de la selección de Estados Unidos, lanzó un fuerte llamado para excluir del deporte a los directivos y funcionarios implicados en un informe que detalla el abuso sexual sistemático y conducta inapropiada en la liga de futbol femenil del país. La reacción fue inmediata y clubes como Portland Timbers, Thorns y Chicago Red Stars tomaron acciones.
“Todo propietario, ejecutivos y funcionarios del futbol estadunidense que han fallado repetidamente a las jugadoras y no las han protegido, escondiéndose detrás de las legalidades y no han participado plenamente en estas investigaciones, deben desaparecer”, dijo Sauerbrunn en una videoconferencia desde Londres, donde el representativo estadunidense disputará el viernes contra Inglaterra un partido amistoso.
El mayor dolor de Sauerbrunn es el hecho de que los directivos no dieron importancia a este tema desde un inicio, permitiendo que se agravara. “Estamos enojadas, fue necesario que más de 200 personas compartieran su trauma para llegar a este punto y tener atención”, lamentó.
La investigación realizada por la ex fiscal general de Estados Unidos Sally Yates y el bufete de abogados King & Spalding descubrió abuso verbal y emocional, así como conducta sexual inapropiada, incluido un patrón de “comentarios con carga sexual, insinuaciones no deseadas y contacto coercitivo”.
El informe de 172 páginas incluyó entrevistas con más de 200 jugadoras de la Liga Nacional Femenina de Futbol (NWSL), muchas de ellas integrantes de la selección estadunidense, y de fórmulas de abuso por parte de los entrenadores, manipulación y represalias para quienes hicieron denuncias.
Los abusos tienen sus raíces en “una cultura” que ”normaliza la violencia verbal de los entrenadores”, indicó Yates. Destacó que los equipos, funcionarios de la liga y la
Federación “no respondieron de forma adecuada cuando se enfrentaron” a estos informes y tampoco establecieron las medidas básicas para prevenir más casos.
Sauerbrunn, bicampeona mundial de 37 años, dijo que las jugadoras estaban “horrorizadas y desconsoladas” por los hallazgos en esta investigación, la cual se puso en marcha el año pasado por los informes en The Athletic y Washington Post al destapar la cloaca sobre los abusos en la NWSL.
Merritt Paulson, propietario de Portland Thorns, club donde juega Sauerbrunn, fue acusado en el informe de Yates junto con los funcionarios Gavin Wilkinson y Mike Golub de permitir una conducta inapropiada del ex entrenador Paul Riley.
A la pregunta sobre si Paulson también debería ser expulsado de la NWSL, Sauerbrunn aseguró que deben quedar fuera “todos quienes
“Estamos enojadas, fue necesario que más de 200 personas compartieran su trauma para llegar a este punto y tener atención”, dijo la estandarte del equipo de las barras y las estrellas. Foto Ap
han fallado a las jugadoras al no tomar en serio sus preocupaciones”.
Paulson, quien también es propietario de la franquicia Portland Timbers de la Major League Soccer (MLS), dijo que se retiraría de todas las decisiones relacionadas con los Thorns hasta la conclusión de una indagatoria separada de la NWSL y la asociación de jugadores.
Arnim Whisler, propietario de Chicago Red Stars, también dejó su cargo como directivo en el plantel al ser acusado en el informe de desestimar las denuncias que existían dentro de su equipo.
NYON. El poder ser anfitrión de partidos del Mundial de 2030 será “el sueño de la gente que sobrevivió los horrores de la guerra”, dijo el presidente de la federación ucrania, Andriy Pavelk, luego que el país lanzó ayer una candidatura conjunta con España y Portugal. Los líderes de las tres federaciones nacionales comparecieron juntos en la sede de la UEFA, en Nyon, para presentar un proyecto que esperan una a la gente más allá del deporte. Pavelko señaló que Ucrania cuenta con el apoyo del presidente Volodymyr Zelenskyy. La candidatura España-Portugal llevaba varios años gestándose, y ahora con la inclusión de Ucrania, se enfrentará a la de los países sudamericanos: Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay. La FIFA contempla que en 2024 se defina al anfitrión.
Ap
YAKARTA. La policía de Indonesia confirmó ayer que ascendió a 131 el número de personas que murieron por la estampida del pasado fin de semana tras un partido de futbol en la provincia oriental de Java. Las autoridades habían dicho, hasta el pasado martes, que la cifra de fallecidos era de 125, aunque los aficionados del Arema FC aseguraban que el número podía ser más elevado. La estampida se produjo el sábado pasado en el estadio Kanjuruhan, en Malang, después de que el local Arema fuera derrotado por el Persebaya en un partido de la liga de Indonesia. El presidente de ese país, Joko Widodo, aterrizó ayer en el lugar de los hechos para una supervisión tras la tragedia, una de las más graves ocurridas en la historia del deporte.
Xinhua
Qatar reducirá a la mitad la jornada laboral desde el 1º de noviembre hasta el término del Mundial 2022, para evitar la congestión excesiva en las carreteras y en los lugares públicos, informó la oficina de comunicaciones del gobierno.
“Del 1º de noviembre al 19 de diciembre, el horario de trabajo de los empleados de las instituciones estatales será de 7 a 11 de la mañana, con excepción de los servicios militares, de salud, educación y seguridad”, indicó.
El 80 por ciento de los servidores públicos laborará a distancia, mientras las empresas privadas operarán como de costumbre, detalló.
Además, de acuerdo con las instrucciones del Ministerio de Educación de Qatar, desde principios hasta el 17 de noviembre, los estudiantes de las escuelas públicas y privadas estarán en los colegios sólo hasta el mediodía y, durante el campeonato, tendrán vacaciones.
El paseo marítimo de Doha, donde serán instaladas las principales fan zones durante el torneo, será
reservada a los peatones. Habitualmente congestionado, este eje de circulación al lado del mar une los principales barrios de la capital.
En tanto, el parlamento turco aprobó el desplazamiento de tropas a Qatar para las tareas de seguridad del Mundial. Fikri Isik, legislador y ex ministro de Defensa, indicó que la movilización involucrará a 250 soldados y una corbeta naval.
LEVERKUSEN. El Bayer Leverkusen anunció este miércoles al español Xabi Alonso como nuevo técnico tras el despido de Gerardo Seoane. El club de la Bundesliga despidió al entrenador suizo e inmediatamente oficializó la incorporación de Alonso, quien como jugador brilló con Liverpool y Real Madrid. El ex volante de 40 años firmó contrato hasta junio de 2024. Se estrenará como entrenador de un club de Primera División tras dirigir tres años a las reservas de la Real Sociedad. Inició su carrera como timonel en la cantera del Real Madrid.
Los competidores del maratón de los Juegos Olímpicos de París 2024 correrán desde el centro de la ciudad hasta Versalles y viceversa, en un recorrido diseñado para rendir homenaje a las mujeres y rememorar uno de los acontecimientos históricos fundamentales de la Revolución Francesa.
El recorrido sigue el modelo de la Marcha de las Mujeres sobre Versalles de octubre de 1789, en la que miles de francesas y algunos hombres, en su mayoría vendedoras del mercado, furiosas por el precio del pan, se dirigieron al fastuoso palacio del rey Luis XVI y lo obligaron a volver con ellas al centro de la
capital en un acontecimiento que, según los historiadores, acabó con el poder absoluto de la monarquía.
Por primera vez desde que las mujeres comenzaron a correr el maratón olímpico en Los Ángeles 1984, concluirán el programa de atletismo, disputando la prueba de largo aliento un día después de la carrera masculina.
“Las mujeres primero. Queríamos celebrarlas”, dijo la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, en conferencia de prensa.
“París es un lugar de revolución.
Es una ciudad revolucionaria, así que este recorrido tiene sentido”, añadió Valerie Pecresse, responsable de la región de Ile de France.
“Intentamos dar un sentido a nuestros actos y elegir este recorrido era una buena manera de ha-
Julio Urías y los Dodgers esperarán una semana al rival que salga del duelo de comodines. Sin embargo el abridor estelar nacido en Culiacán celebra que es el primer mexicano que termina la temporada como líder de efectividad (2.16) en la Liga Nacional. Urías cerró con 17-7 y 166 ponches y es un candidato al galardón de su división.
El panorama de los playoffs de las Grandes Ligas de beisbol quedó definido la noche del martes, la penúltima jornada de la temporada regular. La postemporada, que pasó de 10 equipos el año pasado a 12 esta campaña, arrancará mañana con la nueva ronda de comodines.
Las cuatro series serán al mejor en tres juegos en días seguidos y con el equipo mejor preclasificado como local en cada partido.
En la Liga Nacional, los Mets de Nueva York recibirán a los Padres de San Diego y los Cardenales de
San Luis serán anfitriones contra los Filis de Filadelfia. En la Americana, los Marineros de Seattle visitarán a los Azulejos de Toronto y los Rays de Tampa Bay harán lo propio contra los Guardianes de Cleveland.
Las cuatro series deben culminar el domingo. La disputa por el título divisional en ambas ligas –al mejor de cinco– comenzará el 11 de octubre.
Judge, después de conectar su jonrón 62 para romper el récord de la Americana, y los Yanquis recibirán al ganador de Tampa BayCleveland en el primer juego. Justin Verlander y los Astros de Houston abrirán en casa contra el ganador de Seattle-Toronto.
En la Nacional, Freddie Freeman, Betts y los Dodgers de Los Ángeles, que fijaron un récord de victorias para la franquicia, recibirán al ganador de Mets-San Diego en el primero. Ronald Acuña Jr, quien por lesión se perdió la marcha en los playoffs que acabó con el campeonato de los Bravos, arrancará en casa contra el ganador de San Luis-Filadelfia.
cerlo. Estamos conscientes del reto que representa”, declaró el director de París 2024, Tony Estanguet,
La organización de la justa olímpica añadió dos pruebas masivas: un maratón y una carrera de 10 kilómetros, para que los no olímpicos puedan hacer el recorrido. Cada una de ellas estará abierta a 20 mil 24 participantes.
“Nuestro país proclama que el deporte de alto nivel debe ser más que nunca una fuente de inspiración para todas las generaciones, al tiempo que impulsa la participación masiva”, manifestó la ministra de Deportes, Amelie Oudea-Castera.
“El deporte tiene el poder de transformar de forma positiva a la sociedad: démosle todos los medios para hacerlo”, agregó.
El recorrido de 42 kilómetros
y 195 metros iniciará en el ayuntamiento de la ciudad de París y pasará por sitios históricos, incluyendo el museo de Louvre, la Torre Eiffel, antes de dejar a la capital, y comenzar hacia el sur el camino hacia Versalles, con un ascenso de 13 grados en su parte más empinada.
Tras correr al lado del Palacio de Versalles, los competidores tomarán el mismo camino de vuelta a París. Habrá otro corto ascenso antes de las secciones de picada de 13 grados, que les harán arder las piernas, antes de volver al centro de París frente a la tumba de Napoleón en Invalides.
Paula Radcliffe, quien llegó a establecer un récord mundial del maratón femenino, comentó que la ruta podría ser contraproducente para los corredores más veloces.
LAUSANA. El Comité Olímpico Internacional afirmó que no fue consultado para la decisión del Consejo de Asia de elegir a Arabia Saudita como sede de los Juegos Asiáticos de Invierno de 2029, en la asamblea celebrada el martes, lo que suscitó la sorpresa en el mundo del deporte, ya que Arabia, un país mayoritariamente desértico, no cuenta con infraestructuras ni tradición en los deportes invernales. Riad tiene previsto construir un complejo turístico de montaña en el proyecto NEOM, el más ambicioso del príncipe heredero Mohammed bin Salman, en el contexto del plan de desarrollo Visión 2030 del reino saudita para reducir la dependencia del petróleo y transformar la economía, entre otras iniciativas, mediante el desarrollo del deporte. La ONG Greenpeace criticó la designación y denunció que los planes del reino alterarán los ecosistemas de la región.
Afp
La clavadista Gabriela Agúndez, medallista de bronce olímpico en Tokio 2020 al lado de Alejandra Orozco en plataforma sincronizada, se reportó lista para iniciar en próximos meses el camino hacia los Juegos de París 2024, especialmente porque se encuentra en avanzada recuperación tras las operaciones de rodilla, a la que se sometió en septiembre de 2021, y de tobillo en junio pasado, lo que le permitirá alcanzar un mejor desempeño. Pupila de Iván Bautista en Guadalajara, la bajacaliforniana adelantó que aún no estará lista para competir este mes en la Copa Mundial de Berlín ni el próximo en el Grand Prix de Malasia, pero sí para buscar el próximo año el pase olímpico.
De la Redacción
▲ Jim Redmond, protagonista de uno de los momentos más icónicos de la historia de los Juegos Olímpicos, falleció a los 81 años, según se hizo público el martes. Durante la semifinal de los 400 metros en Barcelona 1992, Jim (derecha) ayudó a su hijo Derek a cruzar la línea de meta cuando éste se encontraba lesionado. La imagen es uno de los recuerdos más emotivos de la historia olímpica y el COI señaló en Twitter: “Nuestros pensamientos están con Derek y su familia después de la muerte de su padre. Juntos, nos ofrecieron uno de los momentos más inspiradores”. Foto Afp
La Asociación Internacional de Boxeo (IBA, por sus siglas en inglés) informó que levantó la prohibición a rusos y bielorrusos de participar en las competiciones internacionales, impuesta por el Comité Olímpico Internacional debido a la incursión militar del Kremlin en Ucrania.
“La junta directiva de la IBA votó
en favor de cancelar su decisión anterior y permitir a los boxeadores de ambos países competir en sus justas con efecto inmediato”, dice un comunicado, el cual detalla que los atletas podrán competir bajo sus banderas, y si ganan una medalla de oro, se tocarán los himnos nacionales.
La IBA es la primera gran instancia en romper con el mandato del COI, aunque es una organización que está suspendida desde 2019 por el organismo olímpico,
y es presidida desde 2020 por el ruso Umar Kremlev, quien al no vetar en sus torneos a rusos y bielorrusos, se arriesga a desaparecer de los Juegos Olímpicos después de París 2024.
La asociación destacó que la política no debe tener ninguna influencia en el deporte. “La IBA permanecerá políticamente neutral e independiente”, asentó en el escrito.
A su vez, el ministro de Deporte de Rusia, Oleg Matitsin, felicitó a
los boxeadores rusos “por un triunfo muy importante”.
“La posición de la IBA se ajusta a todas las normas del derecho deportivo. El deporte debe estar fuera de la política”, dijo Matitsin en un comunicado publicado en el canal de Telegram del Ministerio de Deporte.
Expresó su esperanza de que muchas otras federaciones deportivas internacionales sigan el ejemplo de la asociación de boxeo.
ASTANÁ. El serbio Novak Djkovic, cuarto cabeza de serie en el Abierto de Astaná, comenzó su andar en la competencia kazaja con una cómoda victoria en primera ronda ante el chileno Cristian Garín, por doble 6-1. Djokovic, siete en el ranking ATP, jugará en la próxima ronda contra el holandés Botic van de Zandschulp (34º). El ruso Andrey Rublev venció 6-3 y 6-2 al chino Zhizhen Zhang, mientras el belga David Goffin, quien dio la sorpresa el martes al eliminar al español Carlos Alcaraz, cayó en segunda ronda ante el francés Adrian Mannarino (3-6, 6-1 y 7-5). También avanzó el griego Stefanos Tsitsipas (6º), quien venció al italiano Luca Nardi (7-6 (7/2) y 7-6 (7/3)).
A escala global, el covid empujó a casi 70 millones de personas a la pobreza extrema
Siete de cada 10 familias en México padecieron durante la pandemia de covid-19 la pérdida de empleo de uno de sus integrantes o un recorte en las remuneraciones, pero las transferencias de gobierno sólo llegaron a tres de cada 10, reportó el Banco Mundial este miércoles.
De acuerdo con el organismo, sólo 30 por ciento de los hogares en México recibieron un apoyo público
en el arranque de la crisis desatada por el confinamiento –la principal medida para mitigar la velocidad a la que avanzaba la pandemia de covid-19–; sin embargo, en 70 por ciento se perdieron ingresos, ya sea por un recorte en la remuneraciones de sus integrantes o porque alguno de ellos de plano perdió su fuente de trabajo.
Guerra “amenaza con empeorar las cosas”
En un reporte, el Banco Mundial mostró que la pobreza en el país aumentó en 4.2 puntos porcentuales, respecto al nivel previo a la pandemia de coronavirus, alza que prácticamente no fue mitigada con políticas fiscales para atender la emergencia.
En un recuento de los avances de la pobreza a escala mundial, el
organismo califica de “poco probable” que en 2030 se logre erradicar la pobreza extrema a nivel global, pues se requeriría un crecimiento económico sin precedente para el resto de la década. La pandemia de Covid-19 “supuso el mayor revés” para esta tarea “y la guerra en Ucrania amenaza con empeorar las cosas”, advierte.
“El Banco Mundial estima que la pandemia empujó a 70 millones de personas a la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento en un año desde que comenzó el monitoreo de la pobreza global en 1990 (es decir, en 30 años). Como resultado, se estima que 719 millones de personas subsistían con menos de 2.15 dólares (alrededor de 43.24 pesos) por día al cierre de 2020”, reporta el organismo.
En su informe Pobreza y prosperidad compartida, indica que 2020
marcó un “punto de inflexión histórico”, la desigualdad mundial aumentó por primera vez en 30 años, impulsada por los apoyos fiscales que se pudieron permitir los países de altos ingresos.
“Las personas más pobres soportaron los costos más elevados de la pandemia”, recalca el Banco Mundial. El 40 por ciento de la población más pobre tuvo, en promedio, pérdidas de ingresos de 4 por ciento, mientras en el 20 por ciento de la más acaudalada esta reducción fue de la mitad.
“El progreso en la reducción de la pobreza extrema se ha detenido esencialmente junto con el crecimiento económico mundial moderado”, comentó David Malpass, presidente del Banco Mundial. Reconoció que a esta preocupación se suman el incremento de la desigualdad provocada por la inflación, la
depreciación de las monedas y las crisis superpuestas más amplias que enfrenta el desarrollo. “Significa una perspectiva sombría para miles de millones de personas en todo el mundo”, advirtió.
El presidente del Banco Mundial consideró que en este panorama, una alternativa en mantener el statu quo, las políticas conocidas y las que hasta el momento se han llevado a cabo: “desaceleración del crecimiento mundial, tasas de interés más altas, mayor aversión al riesgo y fragilidad en muchos países en desarrollo”.
La otra ruta, “la necesaria”, requiere “ajustes de las políticas macroeconómicas para mejorar la asignación de capital global, fomentar la estabilidad de la moneda, reducir la inflación y reiniciar el crecimiento en el ingreso medio”, agregó.
Durante agosto pasado México se convirtió en el primer socio comercial de Estados Unidos, medido por la suma del valor de las exportaciones e importaciones de ambas naciones, superando a Canadá y China; no obstante, en el acumulado de los primeros ocho meses del año, la corona siguen en manos de los canadienses, mientras nuestro país ocupa la segunda posición.
Datos de la Oficina del Censo, del Departamento de Comercio de Estados Unidos, indican que en agosto pasado el intercambio de bienes y servicios con México sumó 70 mil 300 millones de dólares, cifra ligeramente superior a los 70 mil millones de dólares que reportó Canadá y los 63 mil 300 millones de dólares de China.
En lo que se refiere al acumulado del año, es decir, de enero a agosto, el comercio bilateral de México y Estados Unidos ascendió a 520 mil 100 millones de dólares, que equivale a 14.7 por ciento del comercio internacional total de la principal potencia económica del mundo.
De esta forma, México quedó por debajo de Canadá, cuyo intercambio comercial con EU en el periodo referido se ubicó en 536 mil 800 millones de dólares, equivalentes a 15.1 por ciento del total; en tanto,
en el tercer puesto se colocó China, con 465 mil 600 millones de dólares, que representan 13.1 por ciento del comercio total del país vecino.
“Nuestro comercio creció 20.4 por ciento anual, de acuerdo con el Censo de EU. Nuestra integración comercial sigue fortaleciéndose”, dijo en su cuenta de Twitter Tatiana Clouthier, titular de la Secretaría de Economía.
En agosto pasado las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a 40 mil 300 millones de dólares, un crecimiento de 25.5 por ciento respecto de los 30 mil millones de dólares de igual mes de 2021.
Especialistas prevén que en los siguientes meses se desacelerarán las exportaciones como consecuencia del menor crecimiento de la mayor economía del mundo.
En el acumulado de enero a agosto de 2022, el valor de las exportaciones mexicanas a EU se ubicó en 302 mil 200 millones de dólares, un alza de 20.6 por ciento respecto a igual lapso de 2021, cuando fueron de 250 mil 400 millones de dólares; en tanto, las importaciones pasaron de 181 mil 400 millones a 217 mil 900 millones de dólares.
Las exportaciones de México no sólo se han recuperado de la pandemia y alcanzado niveles previos, sino que se encuentran en su punto más alto desde que hay registros, es decir, 1993.
▲ Las cuentas de dinero electrónico registradas en México tuvieron un crecimiento de 28.3 por ciento el año pasado, frente al rezago en la cobertura de servicios financieros por parte de la banca tradicional, indicó el Fondo Monetario Internacional (FMI). “La pandemia ha interrumpido la forma tradicional de acceder a los servicios financieros, lo que ha provocado un mayor uso de
las finanzas digitales”, señala la decimotercera encuesta anual de acceso financiero del FMI. “Es una tendencia a nivel global”, subraya el organismo. Apuntó que el valor de las transacciones de dinero móvil ha tenido aumentos hasta de 324 por ciento en los países de ingresos medios. Más información en https://bit. ly/3fPvdq4. Foto Luis Castillo
Sector servicios crece en septiembre y aumenta el empleo
La industria de servicios de Estados Unidos se desaceleró modestamente en septiembre, mientras el empleo aumentó, lo que sugiere una fortaleza en la economía a pesar del aumento de las tasas de interés.
El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) reportó este miércoles que su índice PMI no manufacturero bajó de una lectura de 56.9 en agosto a 56.7 el mes pasado. Economistas encuestados por Reuters calculaban que el PMI no manufacturero caería a 56.
Una lectura superior a 50 indica expansión en el sector de servicios, que representa más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos.
La economía se está desacelerando a medida que la Reserva Federal (Fed) endurece agresivamente la política monetaria para combatir la inflación. El banco central estadunidense ha subido su tasa de política monetaria desde el nivel cercano a cero a principios de este año hasta el rango actual de 3 a 3.25 por ciento, y el mes pasado señaló que se avecinaban
aumentos más grandes este año.
Los costos de endeudamiento más altos pesan sobre el mercado de la vivienda y comienzan a ejercer presión sobre la industria manufacturera.
El ISM informó el lunes que su PMI manufacturero cayó en septiembre a la lectura más baja desde mayo de 2020.
La medida del ISM de nuevos pedidos recibidos por empresas de servicios retrocedió de 61.8 en
agosto a 60.6 en septiembre, pero aumentaron las exportaciones y su indicador de empleo subió de 50.2 en agosto a 53 en septiembre. El salto sugirió que la demanda de mano de obra sigue siendo fuerte. El gobierno informó el martes que hubo 10.1 millones de puestos vacantes en agosto, frente a los 11.2 millones de julio.
Con la mejora continua de las cadenas de suministro y el aumento del empleo, se redujo la acumula-
Procedo con otra aproximación a la temática que seguí en la entrega anterior (Radiando al Pacífico), con radiando el mundo como un problema que me lleva a plantear los altos riesgos existenciales en aumento de una tercera guerra mundial terminal.
Es un conjunto de pensamientos en torno a lo que ahora hemos llegado a conocer como la crisis epocal, un asunto de importancia mayor en el pensamiento contemporáneo, avanzado en nuestro medio académico y político por analistas distinguidos como Luis Arizmendi desde la tradición asentada en pensadores de primera línea –Walter Benjamin y Bolívar Echeverría– captadas por este interlocutor de extraordinario vigor analítico, siempre presente a pesar de su prematura ausencia.
Esta visión es esencial, colocando los impactos negativos del capitalismo sobre la vida terrestre desde una perspectiva histórica, el riesgo existencial a la vida en el planeta bajo el título de esta reflexión. El otro eje descansa sobre el riesgo en aumento de una guerra nuclear como no se había vivido desde los días de la crisis de los misiles en el Caribe cubano en 1962. En este momento
solemne de reacomodos estratégicos empiezan a manifestarse eventos en cascada que acarrean crecientes riesgos de confrontación entre las potencias centrales capitalistas vinculadas a sectores como el energético, de enorme impacto.
Así entonces, se acrecienta la geopolitización de las relaciones económicas internacionales (industriales, financieras, agrícolas, mineras y un gran etcétera) como manifestación de lo que a todas luces es un gran inductor de guerra de todo el espectro de violencia, incluyendo aquel de violencia máxima como sería una guerra mundial terminal.
Los sabotajes a los gasoductos Nord Stream 1 y 2 , vitales al meollo industrial europeo, especialmente el alemán, no pueden pasar inadvertidos en este tipo de análisis, pues inciden de manera profunda en los intereses y fundamentos de la economía y de la existencia de una fragilizante e inexplicable obediencia a Estados Unidos, de una coalición de naciones, la Unión Europea (UE), que ya destila en todos sus poros el alto riesgo de una guerra general.
Si bien las investigaciones sobre quién está detrás de esos sabotajes aún está en marcha, muchas voces autorizadas, como la del director del Centro para el desarrollo Sustentable de la Universidad de Columbia, ex asesor de tres secretarios generales de la Orga-
La euforia de ganancias en las primeras dos sesiones de octubre en los mercados accionarios y cambiarios se frenó este miércoles.
Los temores económicos y geopolíticos no han desaparecido, y algunos inversionistas aprovecharon para tomar sus ganancias.
El dólar resurgió. El índice DXY se apreció 1.01 por ciento, a 111.088 unidades, frente a las principales monedas internacionales.
El peso regresó a niveles de 20 pesos, al depreciarse ante el dólar 0.30 por ciento, a 20.0265 unidades por dólar spot
De acuerdo con el Banco de México, la paridad cambiaria cotizó entre un máximo de 20.1580 unidades y un mínimo de 20.0290.
▲
El mercado laboral en Estados Unidos se mantiene sólido, de acuerdo con el reporte de empleo privado, que agregó 208 mil puestos en septiembre. Imagen del puente de Brooklyn, en Nueva York. Foto Afp
ción de trabajos pendientes. Eso dio lugar a que la inflación de los servicios se desacelerara considerablemente el mes pasado.
Wall Street no pudo mantener la remontada y cerró con pérdidas. El S&P 500 bajó 0.20 por ciento, a 3 mil 783.28 unidades, pero estuvo bien alejado de su pérdida intradía de casi 2 por ciento. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 0.14 por ciento, a 30 mil 273.87 puntos; y el Nasdaq de tecnología pesada disminuyó 0.25 por ciento, a 11 mil 148.64 enteros.
En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), siguiendo el comportamiento mundial, perdió 0.44 por ciento, a 45 mil 845.83 unidades.
nización de Naciones Unidas y figura pública de primer rango, Jeffrey Sachs, quien en entrevista en Bloomberg TV el pasado lunes , señaló que “apostaría” a que Estados Unidos y quizás también Polonia, no Rusia, están detrás del ataque al gasoducto Nord Stream, razón por la cual fue interrumpido por el entrevistador Tom Keene, quien le exigió pruebas a lo que el economista ofreció evidencias como la declaración de Biden del 7 de febrero cuando amenazó con terminar con el gasoducto si Rusia invadía Ucrania.
Esos gasoductos, que llegaron a costar un poco más de 17 mil millones de euros al gobierno ruso, contenían suficiente gas natural para ponerlos en operación en el momento en que se solicitara, como una opción ante un invierno fuerte que se aproxima.
Esa opción fue drásticamente negada por la vía de un acto de terrorismo que debe ser investigado de la manera más rápida posible para detectar su impacto geopolítico, sobre las sociedades y la opinión publica europea, así como la devastación para la industria alemana de innegables consecuencias para toda Europa, porque significa el proceso de desindustrialización de aquella región, un objetivo de Estados Unidos que se ha visto favorecido por el creciente traslado de empresas europeas a esa nación.
Llama la atención la continuidad de la política estratégica entre el gobierno de Donald Trump y el gobierno de Biden en varios sentidos. Por ejemplo, ambos vieron con desagrado la existencia y la puesta en operación de esos gasoductos y ambos, en una forma u otra, han mostrado la misma postura en relación con el potencia industrial de Alemania, especialmente de su industria automotriz.
En algún momento, Trump dijo que la industria automotriz de Alemania era un problema para la seguridad nacional de Estados Unidos. Esto no es nuevo, ante el rápido crecimiento industrial de Europa después de la guerra, hubo expresiones de presidentes como Truman y Eisenhower que se quejaban de que Europa era la causa del desempleo en aumento que entonces se observaba en Estados Unidos, país al que no le agradan las expresiones de nacionalismo económico de gobiernos organizados en coaliciones que no eran creadas e iniciadas por ellos, menos que tengan su propio banco central y su propia moneda, el euro. Esa percepción ha permanecido en la proyección de poder de una potencia como EU, que tiene como fundamento de operación internacional la supremacía a base de la fuerza armada.
La Secretaría de Hacienda informó a la bancada de Morena en la Cámara de Diputados que para este año y 2023 se esperan “máximos históricos en recaudación”, que representarán 14.1 y 13.8 por ciento del PIB, respectivamente.
Durante una reunión con la bancada, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, informó que el cálculo de la dependencia es que al cierre del año se obtengan ingresos adicionales por 428 mil millones.
El funcionario explicó que para diciembre el subsidio a las gasolinas costará 395 mil millones de pesos, por lo que los excedentes petroleros serán de sólo 2 mil millones.
Yorio González manifestó que, en contraste con los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa, en la actual administración las proyecciones de ingresos tributarios se realizan “con el mayor rigor técnico, eliminando la tendencia a sobrestimar o subestimar”.
Explicó que prácticamente en toda la administración de Calderón Hinojosa se sobrestimó la recaudación tributaria, mientras en la mayor parte del gobierno de Peña Nieto se subestimó.
De esta manera, en el sexenio 2006-2012 los ingresos tributarios fueron menores a lo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación, y en el sexenio 2012-2018, más de lo calculado.
Según un cuadro que presentó, entre 2019 y 2021 los ingresos fueron menores a lo estimado, pero a partir de este año, se ajustan al pronóstico de Hacienda.
Aunque el martes, el Servicio de Administración Tributaria informó que la pérdida recaudatoria por el subsidio a la gasolina ascendió a 307 mil 791 millones de pesos a septiembre, durante la reunión de ayer con Morena, el subsecretario de Hacienda indicó que al cierre de ese mes, el balance petrolero muestra cómo se ha cubierto el estímulo a las gasolinas con los excedentes petroleros y que la pérdida recaudatoria es de 316 mil millones de pesos.
Los excedentes petroleros del gobierno federal y de Petróleos Mexicanos suman 283 mil millones de pesos, por lo que hasta septiembre el balance petrolero fue negativo en 33 mil millones de pesos.
No obstante, se prevé que al cierre del año “el balance petrolero quede en equilibrio”, con excedentes de más de 2 mil millones, pues el cálculo entre los ingresos petroleros del gobierno federal y Pemex sería de más de 398 mil millones de pesos, y la pérdida por IEPS de 395 mil millones.
México no se suma a la decisión de retirar 2 millones de barriles diarios
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) decidió eliminar 2 millones de barriles diarios de producción, el mayor recorte de oferta global del hidrocarburo desde el inicio de la pandemia, en una negociación en la que México participó, pero no se sumó a la resolusión.
El país decidió mantener su producción de petróleo en un millón 753 mil barriles diarios de noviembre de este año hasta diciembre de 2023. La titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahale, participó de manera remota en la reunión número 33 del grupo que se realizó de manera presencial –por primera vez en dos años– en Viena.
El tamaño del recorte de producción por parte de la OPEP+ no se veía desde la pandemia de covid en 2020, cuando el petróleo llegó a estar por debajo de 20 dólares el barril.
La medida provocó que los inversionistas regresaran al crudo para llevarlo a una ganancia superior de 1.5 por ciento. La mezcla mexicana
de exportación subió 1.55 dólares y cerró en 81.33 dólares el barril, de acuerdo con el precio publicado por Pemex. Es su mayor cotización desde el 19 de septiembre.
El estadunidense WTI escaló 1.24 dólares a 87.76 dólares y el referente europeo Brent ganó 1.57 dólares a 93.37 dólares el barril.
Ambos anotaron la mejor cotización desde el 15 de septiembre, señaló la agencia Reuters.
“Habrá un ajuste a la baja de la producción general en 2 millones de barriles diarios, desde los niveles de producción de agosto, a partir de noviembre de 2022 para los países participantes y no miembros de la OPEP”, refirió la organi-
zación en la minuta de su reunión.
La producción de los países de la OPEP y sus asociados –incluyendo Rusia– pasará de un nivel actual de 43 millones 856 millones de barriles diarios a 41 millones 856 mil barriles diarios desde el undécimo mes de este año.
La decisión, explicó el organismo, se da a “la luz de la incertidumbre que rodea las perspectivas económicas y del mercado petrolero mundial, y la necesidad de mejorar la orientación a largo plazo para el mercado petrolero”.
Los 10 países de la OPEP, encabezados por Arabia Saudita, y sus 13 miembros asociados, incluidos países como México y Rusia, son,
El ministro de Energía de Arabia Saudita, Abdulaziz bin Salman, durante la reunión de la OPEP+ en Viena Foto Afp
en conjunto, responsables de 60 por ciento de la producción global de petróleo y las medidas tienen como fin incrementar los precios del crudo a nivel internacional.
El grupo hizo la reducción pese al llamado en sentido contrario del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien se dijo “decepcionado”. La Casa Blanca señaló que el bloque se alinea con Rusia y agregó que “va a consultar al Congreso sobre los instrumentos y mecanismos adicionales que permitan reducir el control (de la OPEP) sobre los precios de la energía”, de acuerdo con reportes de la agencia de noticias Afp.
Srijan Katyal, de la sociedad de corretaje ADSS, comentó que la decisión va a “disparar los precios”, contrariando los esfuerzos de Estados Unidos y de Occidente de frenar la explosión de los costos de la energía, que alimentan la inflación y lastran el crecimiento mundial.
“Es una maniobra agresiva que no era necesaria” considerando el nivel actual de precios y los fundamentos del mercado, sostuvo el analista John Kilduff, de Again Capital. Los precios del crudo siguen muy por encima de su nivel anterior a la pandemia.
885 migrantes, un incremento de 59.1 por ciento respecto de lo registrado en el periodo comparable del año pasado.
El “crecimiento exponencial” que el gobierno federal reconoce en el número de solicitudes de asilo hacia México, así como el incremento generalizado del flujo migratorio, no tendrá contrapeso en cuanto a recursos destinados a las unidades, comisiones y la coordinaciones que atienden a personas en tránsito y solicitantes de refugio, de acuerdo con datos presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el Paquete Económico 2023.
Los recursos de cuatro áreas de la administración federal y una de la Fiscalía General de la República (FGR), especializadas en la atención migratoria tendrán un incremento conjunto de 1.8 por ciento real en su presupuesto para 2023.
Los cuales, con excepción del Instituto Nacional de Migración, no incrementan en más de uno por ciento y en el caso de la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes incluso hay recortes.
En la exposición de motivos entregada en el Paquete Económico 2023 se advierte que “la complejidad del fenómeno migratorio en México requiere de políticas públicas integrales que promuevan una migración segura y ordenada, con respeto a los derechos humanos, dirigidas a la protección de personas migrantes en tránsito y retorno a nuestro país, así como para la atención de un número creciente de solicitudes de asilo y refugio”.
Datos del Instituto Nacional de Migración (INM) evidencian que entre enero y julio de este año, la institución ha detenido a 206 mil
En el detalle de esta cifra se reporta que los eventos de adultos ingresados en las estaciones del INM por no acreditar su situación migratoria sumaron 150 mil 704 hasta julio, 68.9 por ciento más que el año pasado.
Mientras, 56 mil 181 menores, 37.6 por ciento más que en 2021, fueron canalizados a los albergues de la red del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias y se les inició un procedimiento administrativo migratorio por no tener documentos que respalden su situación en el país.
A manera de la política que connacionales viven en Estados Unidos, las estadísticas evidencian un incremento de detenciones de las personas en tránsito por México, las cuales son llevadas a estaciones migratorias que desde antes de esta administración la Comisión Nacional de Derechos Humanos ya denunciaba hacinadas.
El INM tendrá recursos efectivos por mil 769 millones de pesos, 1.4 por ciento más que el año en curso, de acuerdo con los datos desglosados por Hacienda para cada programa presupuestal. La Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados tendrá 48 millones de pesos el próximo año, un incremento real de 0.8 por ciento respecto de 2022.
También bajo el ramo de Gobernación, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas contará con 45 millones de pesos, 0.6 por ciento más que en 2022, y la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur tendrá 61 millones de pesos, 0.3 por ciento más que en el periodo actual.
En la FGR, la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes recibirá 3 millones de pesos, un recorte de 1.1 por ciento, a medida que los reportes de víctimas de un delito se dispararon 43.7 por ciento, al pasar de 528 casos entre enero y agosto del año pasado a 938 en el periodo comparable de 2022.
La cultura no se puede dejar a merced de los mercados económicos, sin embargo, las industrias culturales y creativas son clave para impulsarla, coincidieron funcionarios y empresarios de México y Cuba.
Al participar en el Foro CubaMéxico Industrias Culturales y Creativas, los participantes destacaron que debe ser un elemento central en el desarrollo de cualquier país.
Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura de la República de Cuba, destacó que en su país la cultura es un elemento central en la consecución de los objetivos de desarrollo de su sociedad, por lo que la consideran un bloque central para cualquier país.
Por este motivo, destacó, México y Cuba no pueden perder la oportunidad de colaborar mediante sus industrias culturales y creativas.
“Estamos dando un impulso importante al trabajo de las industrias culturales de nuestro país, queremos darle visibilidad a esas industrias de nuestro país, y aquí están algunas de esas empresas con trabajos más sobresalientes”. Añadió que en Cuba hay un gran potencial cultural, pues es un país cuya sociedad lo trae de nacimiento; sin embargo, hay que impulsarla y canalizar mediante las industrias.
Las alianzas que se puedan lograr con México a nivel industria, dijo, son claves tomando en cuenta “el bloqueo criminal” que enfrenta
la isla desde hace más de 60 años por parte de Estados Unidos, el cual encarece los insumos necesarios para desarrollar la cultura.
Por ejemplo, destacó que para adquirir un par de zapatillas de ballet, Cuba debe adquirirlo en el otro extremo del mundo, cuando podría hacerlo muy cerca. De esa forma, el precio de esas zapatillas se triplica, lo que multiplicado por todos los estudiantes de la Escuela de Arte, se vuelve un gasto descomunal, mis-
El aumento de las primas de seguros de gastos médicos mayores debería ser de hasta 45 por ciento, luego de que la siniestralidad por covid-19 se disparó. Sin embargo, “la industria aseguradora en México ni remotamente hará un incremento de esa magnitud”, afirmó Salvador Arceo, director general de Plan Seguro.
En conferencia de prensa, el directivo de la aseguradora especializada en salud explicó que tras el covid-19 la siniestralidad aumentó entre 30 o 32 puntos porcentuales, aunado a ello está el alza en los servicios hospitalarios, lo que debería llevar a un incremento del costo de las primas de seguros de gastos médicos entre 40 o 45 por ciento. Esto sería brutal para los asegurados.
En el caso de Plan Seguro, dijo Arceo, se hizo un incremento en el costo de la prima de los seguros de 11 por ciento este año, incremento que va en línea con la inflación médica, que es mucho mayor que la inflación de la canasta básica.
“Si yo subo la prima en 40 o 45 por ciento, nadie va a comprarla, se complica mucho la base de aseguradoras, y el mercado no lo va a hacer, por lo que tenemos que entrar en negociaciones con los reaseguros y proveedores para no llegar a dicho aumento”, aseguró.
Precisó que el alza de 11 por ciento en 2022 estuvo relacionada con la inflación, a pesar de que tuvieron 32 puntos más de siniestralidad por el tema del covid-19.
Para el cuidado de su salud, las personas en México aportan en promedio sólo 5 por ciento de su salario o ingresos anualmente.
De acuerdo con Salvador Arceo, la seguridad social es insuficiente, toda vez que la infraestructura médica en el país puede que no sea suficiente, por lo que las personas necesitan atender su salud principalmente en la etapa de prevención.
México, y Liliana Saldaña, de la Secretaría de Cultura de la CDMX, durante el el Foro CubaMéxico Industrias Culturales y Creativas.
Foto Cristina Rodríguez
mo que se traslada a todas las artes.
Ante estas circunstancias, Marta Díaz Rodríguez, ministra Consejera Económica Comercial de Cuba, destacó la importancia de promover negocios de ambas naciones en sus respectivos territorios con el objetivo de fortalecer las respectivas industrias, por lo que exhortó a fomentar el intercambio comercial con base en los profundos lazos de hermandad que unen a México y Cuba.
El foro, iniciado ayer y que hoy concluye, tiene como principal fin generar contactos comerciales entre empresas de Cuba y México en beneficio del desarrollo económico de ambas naciones.
En este primer día se dieron cita representantes empresariales de los dos países, sobre todo de sectores como el turismo cultural, música, textil, orfebrería, artesanía, danza, literatura, así como de artes plásticas y aplicadas, entre otras.
El directivo aseveró que hace falta más cultura en la prevención de la salud y de la vida entre los mexicanos, pues se requiere de una mayor creatividad del sector para que cada vez más personas contraten coberturas para la salud o de gastos médicos mayores.
Arceo explicó que en Plan Seguro tienen alrededor de 9 millones de personas en seguros de gastos médicos y salud, pero si fueran 18 millones, por ejemplo, los productos serían más baratos porque el riesgo se distribuye entre las personas. Mientras más grande sea la bolsa de primas en el mercado de seguros médicos, más baratos resultan. “Entre más exista la participación en estos productos, el gasto catastrófico se reduce y el costo del seguro disminuye.
La cifra de personas en tránsito creció 59 por ciento entre enero y julio de este año respecto a 2021▲ De izquierda a derecha, Pablo Raphael de la Madrid, de la Secretaría de Cultura de México; Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura de Cuba; Marco Rodríguez Acosta, embajador de Cuba en
A las empresas que incumplan con lo establecido en el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic) les serán retiradas las exenciones y consideraciones, indicó Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Después de participar en la inauguración de la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2022, el funcionario anotó que el gobierno federal no renunciará a su facultad de revisión sanitaria por la libre importación de alimentos.
“El que pase de los mil 39 pesos (en la canasta básica), vamos a hacer una revisión a detalle... si se te están dando exenciones y consideraciones especiales como industrial o comercializador, y no lo estás reflejando al consumidor, entonces tomaremos medidas, retirarle a esa persona esas exenciones o esas consideraciones especiales”, dijo.
Recordó que la Profeco, como lo ha hecho desde hace más de 40 años, realizará monitoreos en los establecimientos comerciales para todos los productos y en especial para los 24 del Apecic.
El funcionario aseguró que las autoridades no descuidarán la parte sanitaria de los productos, luego de que el sector privado expresó su preocupación.
“Todo se vendrá cuidando, todo, la autoridad no renuncia a ninguna de sus facultades, ni se deja de cuidar el cumplimiento de las normas de todo tipo, pero se confía en que esta labor la realicen las empresas importadoras.”
Sheffield Padilla aseguró que la Profeco tiene capacidad para vigilar el cumplimiento del Apecic, pues tiene 38 oficinas en las principales ciudades. Por su parte el sector privado advirtió que frenar exportaciones de maíz, frijol, sardina y aceros como parte del Apecic, pone a México en riesgo de ser sancionado comercialmente.
En entrevista, Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), consideró que la prueba piloto con el acuerdo se debe hacer con cuidado para no vulnerar la competitividad del país.
Apuntó que México es deficitario en algunos productos, pues este año se importarán cerca de 40 millones de toneladas de maíz y granos, mientras Sinaloa sólo produce entre 5 y 6 millones de toneladas.
“En cuanto al tema de cancelación de exportaciones de productos como maíz frijol y chatarra de aluminio y acero, hemos solicitado que se respeten los acuerdos previamente pactados y que no haya afectación a las cadenas productivas en especial a las de Norteamérica”, dijo en su discurso de inauguración José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) perdió en 20 años 300 mil millones de pesos debido al esquema de subcontratación de trabajadores, señaló su director general, Zoé Robledo.
“El cálculo del impacto que tuvo durante casi 20 años el outsourcing, sólo al Seguro Social, se calcula en 300 mil millones de pesos, dijo el funcionario en entrevista en el contexto de la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2022.
El director del IMSS señaló que en muchas ocasiones ha sido más fácil considerar que esa institución es el problema, “cuando no se veía que no pagar el seguro le generaba problemas a la institución en sus finanzas”.
Si no hubiéramos hecho la reforma, durante la pandemia, hubiéramos seguido teniendo este desfalco en las finanzas de las instituciones; además, el outsourcing generaba poca competencia entre las empresas, porque tenían más compe-
titividad los que hacían trampa y, a la vez, afectaban a los trabajadores, aseguró al participar en la inauguración de la RAI 2022.
Robledo comentó que antes de la reforma de subcontración se estimaba que había entre 3.5 y 4 millones de trabajadores en el esquema de tercerización.
Agregó que por lo menos 3 millones de empleados que estaban laborando en esas condiciones ahora han emigrado al nuevo esquema y han mejorado sus ingresos.
Sin señalar una cifra estimada, anotó que muchas mujeres han tenido un incremento en su salario.
Quiénes han demostrado en la plataforma Repse –padrón público de empresas de outsourcing operado por la STPS– que se trata realmente de empresas que prestan servicios, están pudiendo emplear, destacó.
“Este registro del Repse ha sido un gran mecanismo para dividir el outsourcing abusivo e irregular del que es necesario.”
El funcionario adelantó que en septiembre, el IMSS registró 21 millones 409 mil 358 puestos de trabajo, “casi el 70 por ciento son empleos permanentes”, apuntó.
Tras el anuncio del pacto antinflacionario acordado el lunes entre el gobierno federal y empresas del sector alimentario, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su confianza en que los empresarios asumirán su responsabilidad ante la licencia única otorgada a 15 compañías para poder importar con facilidades o los eximirá tanto de impuestos, como de medidas sanitarias que se aplican como filtros para la adquisición de este tipo de productos.
El jefe del Ejecutivo federal explicó que se trata de confiar en los participantes del acuerdo, porque “esa licencia es, por decir, Cofepris, Senasica, el SAT, aduana, etcétera, etcétera, te den facilidades,
quitar trámites, y tú te haces responsable de que la carne que vas a traer de Argentina –regresando al ejemplo, si es que se necesita– tiene que ser carne buena; te damos a ti la confianza, no vas a traer carne para enfermar a los mexicanos o para causar una epidemia”.
Apuntó que de registrarse irregularidades en la compra de alimentos, la ley ya establece sanciones, pero insistió en que “si hay una desgracia, tienen que asumir su responsabilidad. Eso ya está establecido y se les dijo así. Es confianza”.
Frente al incremento en el precio de alimentos, expuso que no se puede cerrar la economía, y se debe actuar de manera “heterodoxa”, lo que implica importar de otros países los alimentos en caso de tener mejor precio.
“Si podemos conseguir el pollo
más barato para que no aumente el precio y se beneficien los consumidores mexicanos, lo vamos a hacer. Aquí el interés superior es el interés del pueblo, la economía popular, nada de proteger a empresas, nada de estar protegiendo negocios particulares afectando la economía de los mexicanos”, agregó al recalcar que quienes se oponen a que se abra el mercado “es porque tienen el propósito de beneficiarse solos, sin competencia”.
Con dicho proyecto, el gobierno federal busca que el costo total de los 24 productos de la canasta básica bajen 8 por ciento.
El mandatario subrayó que se logró también una disminución en el precio de la harina de maíz para tortillas y cada lunes se dará seguimiento al comportamiento de los precios.
CONVOCATORIA
De conformidad con las atribuciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con R.F.C. IIC930329BG5, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Institucional descrita a continuación:
No. de Licitación Bien/Servicio Junta de Aclaraciones Lugar
IICA/INSP/2022-09
IICA/INO/2022-01
IICA/PO/2022-01
Mobiliario
Equipo de Laboratorio II
12 de octubre de 2022 10:00 horas a 12:00 horas
13 de octubre de 2022 10:00 horas a 12:00 horas
14 de octubre de 2022
La Junta de Aclaración, se realizará a través del sistema estipulado en el punto 5 de las Bases de Licitación
Recepción de Propuestas Técnicas y Económicas Acta de Fallo
20 de octubre de 2022
10:00 horas a 13:00 horas
21 de octubre de 2022
10:00 horas a 13:00 horas
24 de octubre de 2022
28 de octubre de 2022
A partir de las 18:00 horas
31 de octubre de 2022
A partir de las 18:00 horas
31 de octubre de 2022
Seguros de Vida
10:00 horas a 12:00 horas
Las bases deberán ser solicitadas por correo individuales por cada licitación.
10:00 horas a 13:00 horas
A partir de las 18:00 horas
Las bases de las licitaciones serán entregadas en un horario de 10:00 a 15:00 horas, en las siguientes fechas IICA/INSP/2022-09 del 06-07 al 10-11 de octubre de 2022, IICA/INO/2022-01 del 07 al 10-12 de octubre de 2022 e IICA/PO/2022-01 del 10 al 13 de octubre de 2022. Para participar deberán registrarse enviando un correo electrónico a la siguiente dirección fabiola.hernandez@iica.int con la Lic. Fabiola Hernández P., Encargada de Compras IICA México
Es requisito indispensable proporcionar dentro del cuerpo del correo los siguientes datos en ese orden (razón social, RFC, contacto, teléfono y correo electrónico).
Solo podrán participar en la licitación, aquellas personas físicas o morales que previamente se hayan registrado para la solicitud de bases.
Para la Sesión de Aclaraciones pueden enviar sus preguntas al correo fabiola.hernandez@iica.int . Las mismas se recibirán en las fechas mencionadas en las bases de Licitación proporcionadas.
Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de la licitación, así como las propuestas presentadas por el licitante, podrán ser negociadas.
Las adquisiciones se realizarán conforme a la disponibilidad del recurso.
La moneda en que deberán cotizarse las propuestas será: pesos mexicanos.
El idioma en que deberán presentarse las propuestas será en: español.
La actividad principal de las personas físicas o morales que deseen participar en este procedimiento deberá desarrollarse dentro del ramo de prestación de servicios motivo de la presente Licitación.
No se aceptará el envío de propuestas por servicio postal o de mensajería.
Este procedimiento de contratación no se realiza bajo el amparo de ningún tratado de libre comercio.
Las bases son sin costo de recuperación.
Se recuperarán las posiciones abandonadas por razones tácticas, asegura vocero del Kremlin
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚEl titular del Kremlin, Vladimir Putin, promulgó ayer las leyes que, desde el punto de vista de las autoridades rusas y sin importarle no tener ningún reconocimiento internacional, concluyeron el procedimiento de anexión de cuatro regiones de Ucrania –20 por ciento de su territorio, incluida Crimea–, que conforman una franja terrestre que permite unir Rusia con la estratégica península, sede de la flota del mar Negro de la armada de este país.
Quedan pendientes ya únicamente cuestiones técnicas, como aprobar en el Parlamento las enmiendas al artículo 65 de la Constitución, en el apartado relativo a la estructura federal, que agreguen a las 85 entidades de la Federación Rusa los nombres de sus cuatro nuevos integrantes, que son las “repúblicas populares” de Donietsk y Lugansk y las “regiones” de Jersón y Zaporiyia, a día de hoy incompletas todas respecto de los límites administrativos que tenían hasta 2014, cuando se produjo la anexión de Crimea.
Las cuatro nuevas entidades, de acuerdo con los decretos presidenciales de ayer, se incorporaron a la Federación Rusa en el momento mismo de la firma de los tratados de adhesión, el viernes 30 de septiembre, pero aún sigue sin aclararse cuál es la extensión de las zonas que Moscú proclama que ya son parte de Rusia.
El presidente Putin, en un encuentro a distancia con profesores, transmitido por la televisión pública, expresó el convencimiento de que “se va a estabilizar” la situación en las regiones ucranias incorporadas y dijo que “a pesar de la actual tragedia, los rusos tenemos un gran respeto por el pueblo ucranio, su cultura, su idioma y su literatura”.
Poco más tarde, su vocero, Dimitri Peskov, aseveró que “serán recuperadas sin falta” las posiciones “temporalmente abandonadas por razones tácticas” desde el pasado viernes y reconoció que en las “nuevas entidades federales” habrá un “difícil proceso de adaptación”, al
tiempo que acusó a Estados Unidos de involucrarse cada vez más en la guerra al ofrecer a Ucrania más sistemas de lanzamiento múltiple de misiles Himars, lo que “crea una situación muy peligrosa”.
Algunos analistas apuntan que
KIEV. Ucrania reivindicó ayer nuevas victorias militares en Lugansk, hasta ahora controlada casi por completo por Rusia. “Es oficial, comenzó la desocupación; varias localidades ya han sido liberadas”, declaró en Telegram el gobernador ucranio de la región, Serguéi Gaidai. El ejército ucranio ha logrado en las últimas semanas importantes avances en el norte de Jersón y ha recuperado casi toda Járkov.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, dijo que “esta semana” se liberaron “decenas de localidades” en Lugansk, Donietsk, Jersón y Zaporiyia, regiones que Rusia se anexionó.
La Unión Europea acordó un nuevo paquete de sanciones a Rusia. Los detalles se darán a conocer hoy.
Putin está convencido de que, a partir de hoy y en el momento que quiera, cuando su entorno más cercano concluya, si llegara a ser el caso, que se agotaron las posibilidades de ganar el actual conflicto bélico convencional (sin armas atómicas), podría realizar el falso enroque de agresor a agredido y declarar la guerra a Ucrania.
En ese escenario, estiman que el Kremlin puede verse tentado a jugar su última carta que es, con apego a su Doctrina Nuclear, emplear todos sus recursos, incluido su arsenal atómico, para “defender sus tierras” y, de paso, intentar forzar la capitulación de Ucrania.
Pero todo indica que Rusia tratará de revertir la situación sin exponerse a una condena unánime por usar armas nucleares.
A juzgar por los mensajes, que están inundando el segmento local de las redes sociales, de personas que días después de ser reclutadas de modo aleatorio durante la “movilización parcial”, sin ningún periodo de adiestramiento son enviadas a los campos de batalla en Ucrania, no hay que descartar que la cúpula castrense le vendió a Putin la idea de que el problema en este momento consiste sólo en el desequilibrio numérico de las tropas enfrentadas.
De ese modo, el Estado Mayor del ejército busca minimizar los reveses que le endilga el sector más belicista de la élite rusa, una de cuyas voces más fuertes, Ramzan Kadyrov, gobernante de Chechenia, recibió ayer por decreto de Putin el grado militar de coronel general, el tercero en importancia en el escalafón castrense.
Mientras Ucrania llevó a cabo una amplia movilización desde febrero, tras tener durante meses la preparación adecuada, a partir de septiembre su ejército recibió cientos de miles de refuerzos, motivados por el deber de defender su patria frente a una agresión, que al menos triplican en número a los agotados soldados rusos que, sin motivación alguna, aparte del dinero prometido si sobreviven, tratan de retener las posiciones conquistadas hace meses con relativa facilidad.
Para calmar los ánimos en la sociedad, Putin anunció ayer que modificó su decreto de “movilización parcial” y que ahora no hay confusión y los universitarios no podrán ser llamados a filas, posibilidad que provocó que, en las dos semanas recientes, muchos dejaran de ir a clases, se escondieran en casas de amigos de su familia o, quienes tenían dinero,
de plano salieran del país.
Pero a nadie sorprende que comiencen a conocerse los primeros casos de recientes reclutas rusos que –a pesar de que ya es delito tipificado en el Código Penal y se castiga aquí con 10 años de cárcel–, se rinden voluntariamente en Ucrania a través de un canal creado en Telegram por el gobierno de Volodymir Zelensky, que asegura tener ya cerca de 2 mil solicitudes.
El canal Jochu Zhit (Quiero Vivir, en ruso), que organiza la entrega y garantiza el indulto que ofreció Zelensky a quienes depongan las armas, publicó ayer un video de Mijail Kulikov, de 28 años y oriundo de Orsk, en la región de Oremburgo, que decidió rendirse tras haber recibido el llamado a filas el 21 de septiembre y aparecer en Ucrania cuatro días más tarde con un fusil automático al hombro.
Las próximas semanas, antes de que se instale el frío invernal y dificulte las operaciones terrestres, serán cruciales para ver si el remedio que propone la cúpula militar rusa da efecto para equilibrar el número de tropas en los combates o los “200 mil refuerzos ya reclutados”, que mencionó el martes anterior el ministro de Defensa, Serguei Shoigu, existen sólo en su imaginación.
El mandatario ruso, convencido de que pronto se va a estabilizar la situación en todas las zonas incorporadas▲ Un residente observa desde una banca la destrucción de un edificio por drones rusos de fabricación iraní, después de un ataque aéreo en Bila Tserkva, en el suroeste de Kiev, donde una persona resultó herida. Foto Afp
“Si queremos mejorar la situación debemos dejar de quemar combustibles fósiles”, señalan expertos
Cuba agradeció ayer, una vez más, la solidaridad del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, tras el impacto de Ian en la isla el 27 de septiembre.
El canciller Bruno Rodríguez tuiteó: “Cuba agradece, una vez más, la solidaridad del pueblo y gobierno de México por la pronta contribución a nuestros esfuerzos de recuperación con el envío de material eléctrico y el apoyo de técnicos electricistas y especialistas en generación”.
Una aeronave con más de 10 toneladas de aislantes procedentes de México arribó el lunes a La Habana para apoyar en la recuperación, luego de los efectos del huracán en la región occidental de Cuba.
Además, se tiene previsto que arriben otros vuelos de personal calificado para continuar apoyando en la restauración del Sistema Eléctrico Nacional.
En este contexto, la vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, informó que el gobierno del pre-
sidente Joe Biden evalúa formas para ayudar al pueblo de Cuba tras el paso de Ian
Indicó que Estados Unidos, que impuso un bloqueo a la isla hace más de 60 años, sigue comunicándose con el gobierno de Cuba sobre la evolución de las consecuencias humanitarias y medioambientales tanto del huracán como del incendio del 5 de agosto en una gran instalación de almacenamiento de petróleo.
Ian causó casi 80 muertos en Estados Unidos, según cifras oficiales, y tres fallecidos en Cuba. En ambos países se reportaron grandes cortes de electricidad como consecuencia del impacto.
A todo esto, la Universidad de La Habana recibió al funcionario de la Oficina de Asuntos Públicos de la embajada de Estados Unidos en Cuba, Xavier Jonathan Billingsley, quien se interesó por las relaciones académicas bilaterales.
De acuerdo con la rectora de la casa de estudios, Miriam Nicado, Billingsley también participó en un encuentro con más de 30 jóvenes estadunidenses que cursan el Programa Semestre en la Universidad de La Habana.
Durante el pasado verano boreal el cambio climático aumentó “al menos 20 veces” la probabilidad de sequía en el hemisferio norte, de acuerdo con un informe científico publicado ayer.
La sequía, que afectó amplias regiones de Europa, China y Estados Unidos, corre el riesgo de producirse ahora cada 20 años, con el clima actual, en lugar de cada 400 años o incluso plazos más largos, como sucedía en el pasado, según el reporte de World Weather Attribution (WWA).
El WWA es una red de científicos que investiga la relación entre episodios meteorológicos extremos y el calentamiento del planeta.
Las consecuencias de esa sequía impactaron en el sector agrícola de decenas de países, con cosechas a la baja y dificultades que repercutieron en los mercados mundiales.
Esa situación favoreció igualmente los incendios forestales y perturbó la producción de electricidad, en particular la de origen hidráulico y nuclear.
A causa de las oleadas de calor en el hemisferio norte (fuera de las zonas tropicales), las posibilidades de sequía se multiplicaron.
Eso significa que a una profundidad de un metro, los suelos forestales o agrícolas sufren una carencia de agua que afecta a las raíces de las plantas de forma acentuada.
“Las cifras son inciertas”, reconocen esos científicos, que trabajan en institutos u organismos de prestigio.
“La verdadera influencia de las actividades humanas es probablemente más elevada”, estima el WWA.
La temperatura media del planeta ha aumentado 1.2 grados centígrados desde la era preindustrial, según los estudios de científicos climáticos.
Los expertos del Centro Común de Investigación europeo habían estimado este verano que la sequía era “la peor de los últimos 500 años”.
El verano de 2022 demostró cómo el cambio climático causado por el hombre aumenta los riesgos de sequía en regiones agrícolas y densamente pobladas del hemisferio norte, destacó Sonia Seneviratne, profesora del Instituto para la Ciencia Climática y Atmosférica en Zurich, coautora del estudio.
“Tenemos que parar de quemar combustibles fósiles si queremos estabilizar las condiciones climátas y evitar que esos episodios de sequían vuelvan a agravarse. Serán
▲ Una pareja contempla lo que fue un antiguo puente de carga expuesto por los bajos niveles de agua en el embalse de Baitings, en Yorkshire, cuando se reportaron temperaturas récord en Ripponden, Inglaterra, en agosto pasado. La sequía afectó gran parte de Europa, Estados Unidos y China el verano pasado. Foto Ap
cada vez más frecuentes e intensos con el aumento del calentamiento”, advirtió.
En Europa central y occidental, la probabilidad de sequía es inferior: entre cinco y seis veces menos importante, según los cálculos.
Esta variabilidad se debe sólo a la extensión de territorio y a los datos analizados.
“Habitualmente las señales relativas al cambio climático son más importantes en regiones más grandes”, explicó Friederike Otto, del Imperial College de Londres, otra coautora del estudio, al presentarlo a la prensa.
“Cuando analizamos regiones pequeñas, encontramos más variantes diarias de la meteorología en los datos”, pero ese efecto “se atenúa” al estudiar zonas más vastas, explicó.
Y AFP NUEVA YORKEl secretario general adjunto de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Khaled Khiari llamó ayer a la comunidad internacional a intensificar los esfuerzos para eliminar las armas nucleares, tras el reciente lanzamiento de un misil balístico de Corea del Norte que sobrevoló Japón, en momentos en que Pyongyang disparó otro misil hacia sus aguas.
En una sesión del Consejo de Seguridad de a ONU, Khiari calificó el lanzamiento, efectuado el martes pasado, de “acto imprudente y una clara violación a las resoluciones del Consejo de Seguridad. Este lanzamiento corre el riesgo de desencadenar una escalada significatva de las tensiones”.
En la misma sesión, México condenó el lanzamiento de Norcorea del misil que sobrevoló Japón, lo que llevó a este país a activar su sistema de alarma y a apremiar a su población a refugiarse.
El representante de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, indicó que México se suma “a la enérgica condena emitida por el secretario general Antonio Guterres ante dicho lanzamiento”, y subrayó que desde 2017 no se había presentado una situación tan
grave como ésta, de acuerdo con la Misión de México en la ONU.
Añadió que quedó al descubierto la incapacidad del Consejo de Seguridad para evitar que Corea del Norte continúe desarrollando su programa balístico en detrimento de la arquitectura de desarme. México “se opone a todas aquellas acciones que pretendan vulnerar los acuerdos multilaterales sobre la no proliferación de armas nucleares y que ponen en riesgo la seguridad regional e internacional”.
Estados Unidos acusó a China y Rusia de favorecer al dirigente norcoreano, Kim Jong-un, al proteger a Pyongyang de los intentos de reforzar las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU impuestas por sus programas de armas nucleares y misiles balísticos.
China y Rusia no eran partidarios una reunión pública del Consejo, argumentando que no contribuiría a aliviar la situación.
Por lo pronto, Corea del Norte lanzó este jueves un misil balístico hacia sus aguas, informó Seúl, al tiempo que la cancillería norcoreana aseguró que la serie de disparos de misiles en los últimos días son “medidas de represalia” a los ejercicios militares conjuntos de Estados Unidos y Corea del Sur.
México se suma a la condena en la ONU al lanzamiento de misil de Corea del Norte
Después de un intenso debate parlamentario, el Senado español aprobó por mayoría la nueva Ley de Memoria Democrática, que sustituye o amplía la aprobada en 2011 y con la que se pretende resarcir a la víctimas de la Guerra Civil (1936-1939) y de la dictadura franquista (1939-1975).
Para el sector de la derecha se trata de una norma “revanchista” y que “traiciona el espíritu de la transición”, mientras para los partidos más inclinados a la izquierda y los nacionalistas catalanes es una legislación “insuficiente” porque no permite juzgar los crímenes cometidos durante la dictadura y tampoco profundiza en la transparencia de la información histórica de todos los archivos, incluidos los militares.
La nueva ley permitirá que los hijos y los nietos de personas que tuvieron que exiliarse por razones políticas o de credo tengan derecha a la nacionalidad española de forma automática.
El gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, cumple así uno de sus objetivos prioritarios de esta legislatura.
La nueva legislación superó el último trámite antes de su entrada en vigor. Votaron a favor los 128 senadores del Partido Socialista
Obrero Español, Unidas Podemos, EH-Bildu y el Partido Nacionalista Vasco, mientras en contra lo hicieron 113 parlamentarios del Partido Popular, 0Vox y Ciudadanos, con lo que la abstención de los 18 senadores de Esquerra Republicana de Catalunya, Junts per Cat y la CUP fue crucial para su aprobación definitiva.
Las novedades de esta legislación con respecto de la de 2011,
aprobada entonces por el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, es que se “resignificará” el mausoleo que mandó a construir el dictador Francisco Franco para que reposaran sus restos y los de otros líderes de la Falange, el Valle de los Caídos, que ahora se aspira a transformar en un monumento en el que se recuerde la historia reciente y se rinda homenaje a las víctimas, sobre todo a los miles de republicanos presos que lo construyeron siendo sometidos a trabajos forzados.
También se aprobó el retiro de todos los títulos honoríficos y nobiliarios que le fueron otorgados a los colaboradores del dictador Franco durante la guerra y el régimen totalitario. Es una medida simbólica, pero que supone señalar a los que con su apoyo permitieron se perpetuara la dictadura fascista en España.
las posibles vías de reconocimiento a los afectados”.
Además, dice la nueva ley, “desde un punto de vista particular, y por su carácter simbólico, la disposición adicional novena prevé la restitución de bienes incautados a las fuerzas políticas durante la dictadura cuando lo fueron en el extranjero como consecuencia de procesos judiciales o administrativos. Asimismo, se recoge el reconocimiento y reparación a las víctimas que realizaron trabajos forzados, entendiendo por tales, según el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 28 de junio de 1930, todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece de manera voluntaria”.
Entre las reparaciones más significativas está que “se incorporan actuaciones específicas que se refieren a los bienes expoliados durante la guerra y la dictadura, mediante la realización de una auditoría de los mismos y en consecuencia la implementación de
Por último, la nueva ley contempla que “como medida reparadora de quienes sufrieron el exilio, se dispone una regla para la adquisición de la nacionalidad española para nacidos fuera de España de padres o madres, abuelas o abuelos, exiliados por razones políticas, ideológicas o de creencia”.
De las elecciones del 2 de octubre en Brasil se desprende una primera y justa conclusión. Lula hizo una gran campaña, heroica diría, con tantos inconvenientes. Consiguió una sólida victoria sobre el presidente Jair Bolsonaro con más de 57 millones de votos, la más alta votación de su larga carrera política. El veterano líder ha logrado agrupar en torno suyo a gran parte de la izquierda institucional, los movimientos sociales, un importante sector de la burguesía que apoyó su enjuiciamiento y el golpe contra Dilma pero cuyos intereses han sido afectados por Bolsonaro, y ha sumado el apoyo de sectores del establishment demócrata estadunidense, por no hablar del cariño y la solidaridad que le profesan los sectores y gobiernos de izquierda y progresistas de la región. Pero no logró imponerse en primera vuelta como era su objetivo.
Los más de 6 millones de votos de ventaja que le sacó a su contrincante no alcanzaron por 1.7 el necesario 50 por ciento más uno para evitar la segunda vuelta. No obstante, la grave amenaza que revelan los datos de esta elección es la fortaleza política alcanzada por Bol-
sonaro y el bolsonarismo, contrario a lo proyectado por las encuestas y a lo que auguraban numerosos análisis. Las mediciones otorgaban a Lula una ventaja entre 15 y 13 puntos, que los resultados de Bolsonaro redujeron a 5, además de que dos días antes de la elección dos de ellas le concedían al ex líder sindical grandes posibilidades de ganar en primera vuelta. Queda para los entendidos analizar este peculiar comportamiento de los sondeos.
Lo cierto es que el equipo de campaña de Lula y sus millones de militantes y simpatizantes esperaban la victoria en el primer turno y para ello trabajaron. Ahora tienen que plantearse una elección sobre otras bases, pues aunque el PT (partido de Lula) y sus aliados mejoraron sus resultados en ambas cámaras del Congreso, sobre todo en diputados, donde el PT subió de 56 a 68 y si gana la presidencia puede ensanchar sin duda su fuerza, el bolsonarismo tuvo un avance apreciable y muy preocupante al pasar a ser la primera fuerza en ellas, donde consiguió 15 de 27 posiciones en disputa en el Senado y elevó a 99 su representación en la Cámara de Diputados. Bolsonaro también avanzó en el control de gubernaturas, donde se adjudicaron nada menos que Río de Janeiro y pasaron a segunda vuelta en Sao Paulo con venta-
ja de 6 puntos sobre Fernando Hadad, ex alcalde y ex candidato presidencial del PT cuando Lula fue condenado y encarcelado durante 580 días mediante un juicio amañado presidido por el juez Sergio Moro.
Ex ministro de justicia de Bolsonaro y ahora senador electo, Moro es un paradigma de la política de lawfare, implementada por la derecha en América Latina, con total apoyo de Washington, para quitar del medio a candidatos populares a los que no pueden vencer por vía electoral. El lawfare va siempre acompañado del linchamiento mediático y ha logrado dañar la imagen pública ante millones de electores de prestigiosas personalidades del movimiento popular, como es el caso de Lula, visto como un corrupto por numerosos brasileños que sólo se informan por los medios hegemónicos y las redes digitales. Por cierto, esta vez la presencia bolsonarista en la esfera digital ha sido aún más apabullante que en 2018 frente a la del lulismo y le ha de haber ocasionado un gran daño con el uso más descarado que acostumbra de la mentira y la calumnia. Los bolsonaristas proyectan una imagen contraria a la del político de izquierda satanizado por el lawfare: lenguaje abiertamente grosero, misógino, racista, antiobrero y ultraliberal, características que funcio-
▲ Un palestino fue abatido por disparos del ejército israelí ayer, cuando los soldados llevaron a cabo una redada en una aldea en la Cisjordania reocupada, informó el ministerio de Salud. Las fuerzas de Tel Aviv dijeron que comentarían sobre el incidente después del feriado judío de Yom Kippur. Un periodista de la agencia de noticias Ap reportó un choque entre jóvenes palestinos y soldados israelíes que incluyó fuertes tiroteos y apedreos. La Media Luna Roja palestina informó que siete personas resultaron heridas, incluidos tres periodistas, y que una de sus ambulancias había sido alcanzada por gas lacrimógeno.
Israel ha lanzado redadas similares casi todas las noches en Cisjordania desde hace meses. La imagen, en el poblado Deir Al-Hatab. Foto Afp
nan entre un electorado sin esperanza de ascenso social, atenazado a veces por el hambre, corroído por el individualismo y la ira, cuando no el odio. Conservador, en fin.
El hecho fundamental es que en cuatro años el bolsonarismo ha logrado arraigarse socialmente en extensas zonas pobres de Brasil, incluidas estratégicas urbes como Sao Paulo, que un día fueron bastiones del movimiento obrero, del sindicalismo y cuna del PT, donde, como ocurre en Río de Janeiro, los fieles del ex capitán han logrado un importante control territorial y del voto, sacando partido de la desindustrialización y la fragmentación comunitaria ocasionada por cuatro décadas de neoliberalismo, de la acción de las iglesias evangélicas y de las milicias bolsonaristas, cuya presencia ha desplazado la del PT, que ya no es el partido de base militantes de otros tiempos. Para asegurar la victoria en la segunda vuelta es esencial la movilización activa y diaria de toda la numerosa militancia del lulismo para conquistar el voto de más de 20 por ciento que se abstuvo o votó nulo o en blanco. Será una campaña estratégica pues una victoria del lulismo será no sólo salvadora para Brasil, sino una bendición para las fuerzas progresistas de nuestra América y el planeta.
▲ En la plaza Tajrish, zona norte de Teherán, cientos de personas se manifestaron ayer en favor del gobierno, en respuesta a la ola de protestas por el caso de Mahsa Amini, de 22 años, quien murió el 16 de septiembre estando bajo custodia de la policía de la moral, que la detuvo por portar mal el velo islámico. Jóvenes estudiantes iraníes aún realizan
esporádicas concentraciones en las que se quitan el velo en desafío a la represión a las marchas que cumplen casi tres semanas. En otro orden, un sismo de magnitud 5.7 sacudió el noroeste de Irán, cerca de la frontera con Turquía. Las autoridades reportan más de mil heridos, de acuerdo con el canal de televisión estatal Irib. Foto Afp
Fuerzas combinadas del ejército y la policía extendieron ayer a varios municipios del departamento salvadoreño La Libertad los operativos de búsqueda y captura de miembros de pandillas, a las que las autoridades responsabilizan de la mayoría de los crímenes que se cometen en el país.
La operación comenzó en las primeras horas del domingo, cuando más de 2 mil soldados y unos 500 policías tomaron el control de la carretera de acceso a Comasagua, 29 kilómetros al suroeste de la capital, y realizaron un minucioso registro de las personas que entraban y salían del lugar para identificar y capturar a los pandilleros que habían matado a un campesino.
Después de 24 horas de un intenso patrullaje las autoridades capturaron a 50 presuntos miembros de la estructura criminal
Entre los capturados figuran dos cabecillas a los que se atribuye el asesinato del campesino, al que le habrían quitado la vida por darle café a un grupo de policías que patrullaban la zona.
Como advirtió el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, los equipos tácticos de la policía se desplazarán a otros municipios aledaños.
“No nos vamos a detener hasta capturar al último terrorista y llevarlo a prisión. Uno a uno caerá de rodillas ante la justicia”, sentenció Villatoro.
En su informe la policía detalló que las acciones de búsqueda y captura de pandilleros abarca a todo el departamento de La Libertad y que continuará operando en Comasagua, donde pobladores confirmaron a la agencia de noticias Ap que pandilleros llegaron de otros lugares para buscar refugio en los cafetales de la zona.
El presidente de Perú, Pedro Castillo, inauguró ayer la 52 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en Lima, con el diálogo entre los jefes de las delegaciones de los países asistentes y organizaciones de la sociedad civil.
rueda de prensa poco antes de la inauguración de la 52 Asamblea General.
Afirmó que pese a que los contactos con Nicaragua para abordar temas políticos “no han sido posibles”, el trabajo en la organización ha continuado y que incluso hay un proyecto de resolución en la OEA que se esperaría analizar.
Más de 158 mil migrantes en ruta hacia Estados Unidos, en su gran mayoría venezolanos, cruzaron en lo que va de año la selva panameña del Darién, fronteriza con Colombia, cifra que pulveriza el récord registrado en 2021.
Según datos oficiales obtenidos por la agencia de noticias Afp, más de 158 mil personas cruzaron la inhóspita selva en lo que va de 2022, por 133 mil del año pasado, lo que representa más del acumulado en toda la década anterior.
De ellos, casi tres cuartas partes son venezolanos, que han pasado de poco más de 2 mil 800 casos en 2021 a casi 113 mil.
“Si bien muchos de los venezolanos que atraviesan esta peligrosa ruta habían estado viviendo en otros países de América del Sur, ahora están saliendo directamente
de su país”, detalló Giuseppe Loprete, jefe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Panamá.
Debido a los efectos económicos que dejó la pandemia los venezolanos “se han vuelto más vulnerables y no pueden satisfacer sus necesidades básicas, por lo que están recurriendo a peligrosos cruces en busca de una vida mejor”, agregó.
Septiembre es el mes con más migrantes (48 mil) que han realizado el recorrido, pese a las lluvias. En los tres primeros días de octubre lo hicieron más de 7 mil.
Además, ha cambiado la tendencia. Mientras en 2021 la mayoría eran haitianos y cubanos, en 2022 son venezolanos y ecuatorianos, aunque también hay asiáticos y africanos.
La ola migratoria ha desatado todas las alarmas del país istmeño, que pide ayuda internacional para enfrentar este fenómeno de manera conjunta con los países de la región.
“Nuevamente tenemos un incremento migratorio y Panamá no puede asumir esta responsabilidad sola. Necesitamos ayuda y vamos a demandarla”, indicó la canciller Erika Mouynes.
La selvática frontera de Panamá y Colombia, de 266 kilómetros, se ha convertido en un corredor para los migrantes sin documentos que, provenientes de Sudamérica, tratan de cruzar América Central en su camino a Estados Unidos.
En esta jungla virgen, de 575 mil hectáreas, los viajeros enfrentan múltiples peligros, como animales salvajes, ríos caudalosos y grupos criminales.
Si el flujo de migrantes en la región sigue creciendo al mismo ritmo “medio millón de personas que transitan por las rutas de Centroamérica y México necesitarán ayuda humanitaria urgente”, advirtió a la Afp la directora regional de la federación Internacional de la Cruz Roja para América, Martha Keays.
En ese acto, llevado a cabo en el Centro de Convenciones de la capital peruana, participaron el secretario general del organismo hemisférico, Luis Almagro, así como el representante permanente de Perú ante la OEA, Harold Forsyth, y el canciller César Landa.
La cita cuenta con la participación de 31 representantes de gobierno.
Almagro señaló que el mecanismo hemisférico mantiene presión sobre Nicaragua y trabaja por la liberación de los políticos presos y los derechos humanos en el país centroamericano.
Nicaragua anunció en abril su salida de la OEA y el cierre en el país de su oficina, luego de que la organización declaró ilegítimas las elecciones de noviembre, en las que Daniel Ortega ganó tras encarcelar a sus rivales políticos.
“La dinámica de presión sobre el régimen se ha mantenido, prácticamente no se ha levantado ninguna de las medidas que se han impuesto”, señaló Almagro en
En funcionario se refirió al proceso de retiro de la OEA de Venezuela. El presidente Nicolás Maduro anunció su salida “definitiva” de la organización en abril de 2017.
Almagro manifestó que el proceso “nunca se concretó porque para irse de la organización no solamente tienen que pasar dos años, sino que se tiene que estar al día con todas las obligaciones.
Por deudas, Venezuela no ha salido del organismo
“Debemos reconocer que nos deben algunos millones de dólares de cuentas pendientes de contribución”, subrayó.
En la asamblea de cancilleres en Lima se espera discutir temas como la seguridad alimentaria por la escasez de fertilizantes debido a la guerra en Ucrania, reforzar las políticas de salud pospandemia y a establecer mecanismos de lucha contra la desigualdad y la discriminación en la región.
Para la cita confirmaron su participación 24 cancilleres, incluido el secretario estadunidense de Estado, Antonhy Blinken, luego de su gira por Chile y Colombia.
El alcalde de San Miguel Totolapan, el perredista Conrado Mendoza Almeda, y otras 18 personas fueron asesinados por decenas de sujetos vestidos de negro y encapuchados, quienes atacaron en forma simultánea en varios puntos de la cabecera municipal y dejaron también un número indeterminado de heridos.
Entre las víctimas mortales están el padre del funcionario, Juan Mendoza Acosta, ocho policías municipales y otras nueve personas.
Las primeras versiones apuntan a que los pistoleros pertenecen al grupo delictivo Los Tequileros, quienes irrumpieron la tarde de ayer en la cabecera de la demarcación, ubicada en la región de la Tierra Caliente de Guerrero. Sin embargo, la Fiscalía General del Estado (FGE) aseveró que “aún no hay elementos contundentes para asegurarlo”.
Fuentes extraoficiales prevén que la cifra de personas fallecidas podría ser mayor.
De acuerdo con versiones no oficiales, el ataque fue simultáneo en distintos puntos de la cabecera: en las instalaciones del ayuntamiento, en la casa del alcalde y en las inmediaciones de la plaza de toros. Los encapuchados arribaron alrededor de las 13 horas y viajaban en camionetas blancas.
La FGE informó de “un tiroteo en las instalaciones del ayuntamiento de San Miguel Totolapan por civiles armados” y confirmó que la fachada del edificio “presenta varios impactos de proyectil de arma de fuego”
Agregó que cuando su personal y efectivos del Ejército acudieron a la calle Emiliano Zapata, en el Barrio San Pablo, donde se localiza la alcaldía, encontraron 18 cuerpos, entre ellos el del presidente municipal y Gustavo Salazar, ciudadano estadunidense y cuñado del edil.
También identificaron a Fredi Martínez Suazo, director de seguridad pública local; Roberto Mata Marcial, consejero del alcalde; el profesor Génesis Araujo Marcos, administrador de la jurisdicción sanitaria número 1 de Tlapehuala, y a Samuel García, escolta del alcalde.
Entre los fallecidos también se encuentran José Antolín Calvo Ca-
ballero, del equipo de seguridad del edil; Javier Domínguez y su hijo del mismo nombre. A Juan Mendoza Acosta, padre del munícipe, lo ultimaron en su domicilio.
De esta masacre hay varias versiones. Una es que el alcalde Mendoza y parte de su gabinete estaban en una reunión y fueron sorprendidos por el grupo armado, que les disparó indiscriminadamente.
Otra hipótesis es que se trató de un enfrentamiento entre presuntos integrantes de los cárteles Jalisco Nueva generación (CJNG), y de La familia michoacana, que se disputan la Tierra Caliente de Guerrero.
Una más, que circuló en redes sociales, es que miembros de la banda de Raybel Jacobo de Almonte, alias El Tequilero, muerto en julio de 2018, incursionaron para intentar retomar la plaza.
En un video se observa que tras la masacre mujeres lloran por sus muertos y gritan pidiendo ayuda para los lesionados.
Evelyn Salgado Pineda lamentó el ataque y anunció que solicitó a la
FGE que agilice las investigaciones.
Desde hace al menos seis años, miles de ciudadanos de los nueve municipios de la Tierra Caliente han protestado públicamente porque se encuentran sometidos por grupos de la delincuencia organizada que controlan la venta de cerveza, tortilla, refrescos y ganado, así como el transporte de todo tipo.
Los municipios que integran la región son Ajuchitlán del Progreso, Arcelia, Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, Pungarabato, San Miguel Totolapan, Tlalchapa, Tlapehuala y Zirándaro de los Chávez.
La Coordinación para la Construcción de la Paz en Guerrero informó que “se reforzaron las acciones de seguridad y procuración de justicia en torno a estos lamentables hechos, priorizando la paz, la justicia, y la tranquilidad de la población”.
Agregó que dependencias federales y estatales se encuentran en San Miguel Totolapan “brindado resguardo en la zona, donde se desplegó una operación para ubicar y detener a los responsables del ataque, en el cual fue privado de la vida el alcalde Conrado N”.
Añadió que en la zona “se encuentra ya establecida una base de operaciones mixtas para reforzar y brindar seguridad a los pobladores; la Secretaría de la Defensa Nacional ha desplegado unidades móviles terrestres y aéreas para coadyuvar en las acciones que se requieran de atención a los habitantes”.
También se dio a conocer que a las 16:35 horas arribó un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública y 25 minutos después se retiró con Rómulo Robles Bernabé, de 33 años, y dos personas del sexo masculino, a quienes no identificó, todos heridos por arma de fuego, para recibir atención en Chilpancingo.
La dirigencia estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) calificó de “acto terrorista” lo ocurrido en San Miguel Totolapan y exigió “la renuncia de todo el gabinete estatal de seguridad, así como de la Fiscalía General del Estado”.
Aseguró que un bloqueo en la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano realizado el miércoles por transportistas y taxistas en Poliutla, municipio de Tlapehuala, fue
▲ Presuntos integrantes del crimen organizado asesinaron ayer en la alcaldía de San Miguel Totolapan, Guerrero, al presidente municipal perredista Conrado Mendoza Alameda. Los pistoleros también mataron en su domicilio al padre del funcionario, el ex edil Juan Mendoza Acosta. Foto La Jornada
para impedir la llegada de las fuerzas federales y los cuerpos de seguridad en auxilio de la población.
“Es un acto abierto de desacato hacia los tres órdenes de gobierno, dejando al descubierto acciones preocupantes de gobernabilidad en esa región”, reclamó.
Consideró que el ataque “constituye un desafío al Estado mexicano, consecuencia de la situación actual en materia de seguridad que se vive en la Tierra Caliente”.
Instaron a Salgado Pineda a que “dé a conocer el plan de seguridad con el que pretende gobernar”.
La bancada del PRD en la 63 Legislatura estatal demandó que la Fiscalía General de la República atraiga la investigación.
Gabriela Marín Sánchez, diputada del partido local Morelos Progresa, fue asesinada a balazos la tarde de ayer en esta ciudad, informó la Comisión Estatal de Seguridad (CES). El ataque fue perpetrado fuera de una farmacia en la colonia El Empleado.
Marín Sánchez rindió protesta como legisladora el pasado 15 de julio, después de que el Tribunal Estatal Electoral del Estado (TEE) echó abajo el nombramiento de Roberto Yáñez Moreno como diputado de ese mismo partido porque no cumplía con las características para el encargo.
El atentado contra la legisladora de 37 años de edad se cometió alrededor de las 18 horas; antes ella había asistido a una sesión solemne del Congreso local, detalló el fiscal general del estado, Uriel Carmona Gándara.
Al parecer Marín Sánchez se dirigía a su casa en un auto conducido por su chofer y escolta, de nombre Lucas, pero pasó a una farmacia Guadalajara ubicada en la avenida Poder Legislativo.
Al bajar del automóvil fue atacada a balazos por un sicario que se desplazaba en una motocicleta junto con otro individuo.
El cuerpo de la diputada quedó en medio de dos camionetas estacionadas fuera del establecimiento. Al cierre de esta edición no había ningún detenido.
Carmona Gándara no descartó investigar el homicidio de Marín Sánchez como “asesinato político”, pues “todos sabemos que la diputada estaba inmersa en un tema político”.
Incluso deslizó que la familia de la legisladora le planteó esa inquietud, aunque dijo que no se descartará ninguna línea de investigación, incluso la de feminicidio.
Adelantó que podría llamar a declarar a Roberto Yáñez, a quien Gabriela suplió en la 55 Legislatura estatal. Marguis Zoraida del Rayo Salcedo, esposa de Roberto Yáñez, es la diputada suplente de Gabriela Marín.
El gobernador Cuauhtémoc Blanco condenó “el cobarde asesinato” e informó que se busca a los atacantes.
Mientras, tres hombres fueron ejecutados a tiros. Los cuerpos de dos fueron abandonados en la comunidad Buena Vista del Monte, también en Cuernavaca.
Dos estudiantes de bachillerato fueron asesinados a tiros ayer cuando se dirigían a un gimnasio. Los padres de ambos exigieron justicia a la fiscalía de Chihuahua, pues “no eran delincuentes”.
Una de las víctimas es Jaziel Alejandro Tonche, de 16 años, quien cursaba el quinto semestre en el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios, con especialidad en programación.
El otro joven ultimado es Agustín López, de 17 años, alumno del Centro de Estudios Bright. Los muchachos eran vecinos y amigos desde la infancia.
Ambos vivían en el fraccionamiento Portal del Roble, a unas cuadras de donde fueron atacados. Los padres de Jaziel Alejandro y
Agustín señalaron que el ataque pudo deberse a una confusión.
Sólo en esta semana cuatro menores de edad han sido ultimados en esta localidad fronteriza.
El pasado martes, hombres armados balearon a una familia en un domicilio de la colonia Porfirio Silva; en la agresión pereció Gael, de 14 años.
El domingo pasado fue localizado el cuerpo de una joven en un tambo abandonado en el cruce de las calles Ojo de Tálamos y Hacienda Poniente, fraccionamiento Valle de Allende. La víctima no ha sido identificada.
En tanto, la Agencia Estatal de Investigaciones reportó que Daniela, de siete años, y su padre fueron atacados por dos pistoleros el martes fuera de una casa de la colonia Campestre Virreyes.
La menor convalece en el Hospital Infantil de Especialidades y se encuentra delicada.
El general Adolfo Marín Marín, secretario de Seguridad Pública estatal, quien compareció ayer ante el Congreso del estado, fue recibido por la mayoría de los diputados locales –incluidos algunos de Morena– con la solicitud de que renuncie al cargo que asumió hace 11 meses, ya que no ha podido contener la inseguridad en Zacatecas.
Antes de los discursos en tribuna, los legisladores Priscila Benítez, de Movimiento Ciudadano; Xerardo Ramírez, del Partido del Trabajo; Karla Valdez, de Acción Nacional, y María del Refugio Ávalos, del Partido Revolucionario Institucional, ingresaron con un féretro blanco que colocaron en medio de sus curules, en memoria de las víctimas de grupos delincuenciales en la entidad.
Otros diputados, con ayuda de sus asesores y empleados del Con-
greso, colgaron en el muro que divide el pleno de las gradas tres pancartas con la leyenda “renuncia”, así como dos monigotes de papel dentro de bolsas negras de plástico y envueltos con cinta, que simulaban cadáveres como los que grupos criminales exhiben a menudo en la vía pública.
El general Marín Marín, quien se presentó como parte de la glosa del primer informe del mandatario David Monreal Ávila, intentó atajar los reclamos y señalamientos con los “resultados” de un año de gobierno de Morena.
Entre otras cosas, dijo que en este periodo fueron detenidas 104 personas identificadas como presuntos “generadores de violencia” y, con el apoyo del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, se decomisaron más de mil armas de fuego, así como 100 mil balas, cada una de las cuales, afirmó, “representa una muerte que se evita”.
Sin embargo, el funcionario expuso que durante 2022, de acuer-
▲ Legisladores instalaron ayer un féretro en el salón de plenos del Congreso de Zacatecas para exigir la renuncia del secretario de Seguridad Pública estatal, el general Adolfo Marín Marín. El funcionario compareció como parte de la glosa del primer informe del gobernador David Monreal. Foto Alfredo Valadez
do con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se han perpetrado 974 homicidios dolosos en el estado; de esos casos, admitió Marín Marín, 89 fueron de menores de edad.
Ayer, según reportes policiales, sólo durante el tiempo que duró la primera ronda de preguntas de los 30 diputados locales, entre las 11 de la mañana y las seis de la tarde, fueron asesinados a balazos cinco hombres en los municipios de Fresnillo, Zacatecas, Guadalupe y Loreto, en sucesos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada.
El fiscal de justicia del estado, Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, presentó ayer su renuncia en un escrito entregado en la oficialía de partes del Congreso local.
Según el documento, la decisión del funcionario se debe a que se jubilará tras haber cumplido más de 40 años de servicio público; no obstante, asumió el cargo en marzo de 2018 y su periodo debería concluir en 2024, por lo cual su dimisión es anticipada.
Guerrero Gutiérrez tuvo diferencias con el gobernador Samuel García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano, por las investigacio-
nes sobre los casos de Debanhi Susana Escobar Bazaldúa y Yolanda Martínez Cadena, cuyos cuerpos fueron hallados en abril y mayo de este año, respectivamente.
La indagatoria sobre la muerte de Debanhi fue atraída por la Fiscalía General de la República a petición del padre de la joven, Mario Escobar Salazar, según informó el pasado 29 de septiembre Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad pública federal.
“Como fiscal, sepan que día a día di lo mejor de mí para buscar resolver, desde mi trinchera, los problemas que tanto aquejan a nuestra sociedad, afrontando con suma responsabilidad y profesionalismo la misión de poner en marcha la primera fiscalía totalmente autónoma del país”, señaló en su misiva.
Por su parte, el mandatario estatal manifestó que esta “es una oportunidad” de fortalecer al organismo y buscar al mejor fiscal, uno “preparado, experto y sobre todo colaborativo con el gobierno del estado”.
García Sepúlveda aseguró que será respetuoso del proceso que realizará el Congreso de Nuevo León para nombrar al sustituto de Guerrero Gutiérrez; sin embargo, el emecista recordó que tiene facultad de veto.
Pedro José Arce Jardón, quien fungía desde diciembre de 2021 como vicefiscal jurídico, fue nombrado encargado de despacho, mientras los legisladores locales elaboran la convocatoria correspondiente para designar al nuevo titular de la institución.
Desplazados se encuentran en una bodega sin comida ni cobijas
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL CHENALHÓ, CHIS.Al menos 138 indígenas tsotsiles del ejido Santa Martha, municipio de Chenalhó, informaron que huyeron de la violencia que ha generado un conflicto interno por tierras.
José Vázquez Gutiérrez, uno de sus representantes, aseguró que un grupo de personas “quemó decenas de casas y asesinó a varios pobladores”; agregó que no vieron los cuerpos.
Indicó que hombres, mujeres y niños se refugiaron en la comunidad de Polhó, en el mismo municipio de Chenalhó, y se encuentran en condiciones precarias en una bodega, sin alimentos ni camas. “La gente necesita techo, alimentos y cobijas”.
Vázquez Gutiérrez explicó que el problema se agudizó el 29 de septiembre pasado, cuando “Juan Ruiz Ruiz salió con su familia a ver su cafetal y fue emboscado, pero se defendió”. En esa ocasión murió Alfredo N, quien formaba parte del grupo agresor, según informó el viernes la Fiscalía General del Estado.
El representante de los desplazados señaló que Ruiz Ruiz, así como su esposa e hijos, se resguardaron “en la casa de Agustín Pérez Álvarez, que está cerca de su cafetal, pero los atacantes la
rodearon, balearon, destruyeron y después le rociaron gasolina y le prendieron fuego”.
Sostuvo que en esa acción “fueron asesinadas dos o tres personas”, aunque detalló que “no se sabe qué pasó con los cuerpos”.
Hasta ayer ninguna autoridad había ingresado a Santa Martha para verificar estas denuncias.
“Agustín no hizo nada. Estaba trabajando en su casa cuando llegó Juan Ruiz para refugiarse con sus familiares, algunos heridos, y entonces fueron atacados con saldo de algunas personas fallecidas”, aseveró.
Los habitantes de Santa Martha crearon un grupo armado hace varios años para enfrentarse a sus vecinos de Aldama por 60 hectáreas. Gracias a un acuerdo, esas tierras
se repartieron hace unos meses entre los dos poblados: al primero le tocaron 27.5 hectáreas; al segundo, 32.5.
Previamente, los pobladores de Santa Martha se habían quedado con 22 hectáreas de la localidad de Emiliano Zapata, en el vecino municipio de Chalchihuitán, previo acuerdo de asamblea de que se distribuirían sólo entre quienes lucharon “con sus armas”.
Sin embargo, luego de convenios auspiciados por funcionarios estatales y federales que les permitieron obtener las 32.5 hectáreas que disputaban con Aldama, más las 22 de Chalchihuitán, comenzaron las diferencias internas.
Alrededor de 70 familias se separaron del grupo mayoritario, encabezado por las autoridades
▲ Al menos 138 indígenas tsotsiles del ejido Santa Martha, municipio de Chenalhó, se desplazaron debido a un conflicto interno por la disputa de tierras. El grupo, compuesto por hombres, mujeres y niños, se refugió en una comunidad de la región en condiciones precarias, sin alimentos ni camas. Foto Cuartoscuro
ejidales, y ahora son perseguidas; el jueves de la semana pasada comenzaron los ataques en su contra.
“Exigimos que el Ejército y la policía entren a Santa Martha para que paren las agresiones”, refirió Vázquez Gutiérrez, quien aseguró que otros lugareños se fueron a distintos municipios de la región.
La comunidad indígena de Ostula, municipio de Aquila, exigió a todos los niveles de gobierno respeto y garantías para el funcionamiento de su guardia comunal y para el ejercicio de “nuestra libre determinación y autonomía”.
Advirtió: “Defenderemos la existencia, funcionamiento y permanencia de nuestra guardia y de nuestro sistema de seguridad comunitaria por ser éstos la garantía de nuestra integridad territorial y de la vida y la libertad de los habitantes de la comunidad y del municipio”.
En un comunicado, aseguró que mientras Michoacán “se encuentra
desbordado por la criminalidad y el crecimiento territorial del cártel Jalisco Nueva generación (CJNG), Ostula y la parte del municipio de Aquila que cuenta con guardias comunales respiran un clima de paz y tranquilidad”.
Por lo anterior, “es inexplicable que el gobierno estatal, encabezado por Alfredo Ramírez Bedolla, amague con desarticular las guardias comunales del municipio de Aquila mediante la utilización de la Guardia Nacional y los cuerpos militares”.
Reprochó que el mandatario morenista advirtiera el pasado 6 de septiembre que su administración “está empeñada en dejar a Michoacán libre de barricadas que, aparte de ser ilegales, obstruyen el libre paso de los ciudadanos”.
El mandatario se refirió en parti-
cular a Aquila, donde “se resguardan presuntos autodefensas o civiles que están al margen de la ley”.
La comunidad de Ostula reiteró que su guardia comunal “no impide el libre tránsito de la población ni en ella coexisten grupos delincuenciales que atenten contra la integridad de las familias michoacanas”.
Aseguró que mediante sus órganos autónomos de gobierno y sus normas, reglamenta y faculta a la guardia comunal para brindar seguridad en su territorio.
La comunidad expresó su preocupación ante lo ocurrido en la región costa-sierra, “donde el 29 de septiembre pasado el CJNG tomó
el control de la cabecera municipal de Chinicuila y desplazó a personas y familias con el propósito de explotar las minas de esa localidad”.
Refirió que días antes la Guardia Nacional ocupó dicho poblado, desarmó y desarticuló a su guardia comunal, detuvo a dos de sus elementos y copó la localidad. “El resultado: actualmente Chinicuila es un lugar sepulcral en manos de la delincuencia organizada ante la presencia pasiva de los cuerpos federales de seguridad”.
Exigió que la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina “se abstengan de ocupar nuestro territorio comunal con el pretexto de la aplicación del plan DNIII; su presencia debe constreñirse, como ha ocurrido hasta el día de hoy, a la carretera federal costera número 200”.
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Organización de Naciones Unidas (ONU) instó al Estado mexicano a garantizar la seguridad de quienes buscan a sus seres queridos, luego del asesinato de Blanca Esmeralda Gallardo, quien intentaba localizar a su hija Betzabé Alvarado, desaparecida el 13 de enero de 2021.
En las redes sociales, condenó el crimen y llamó a que se investigue y sancione a los responsables.
Esmeralda fue ultimada el pasado 4 de octubre mientras esperaba un transporte en la lateral de la autopista México-Puebla, cerca de la unidad habitacional Villa Frontera, para ir a su trabajo.
La mujer había señalado a un vendedor de drogas como el presunto responsable de la desaparición de su hija, quien fue vista por última vez cuando acudió junto con una amiga a realizar un trámite bancario cerca de la Central de Abasto de la capital poblana.
El Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda demandaron que el crimen no quede impune y que en la indagatoria se consideren los señalamientos que Esmeralda hizo sobre el sospechoso de la desaparición de su familiar.
También exigió al Estado mexicano atender las recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, especialmente en lo relativo a la protección a los buscadores.
Amnistía Internacional también condenó el homicidio de la madre buscadora y pidió la reparación del daño a la familia. El cuerpo de Blanca Esmeralda fue velado ayer en una funeraria de avenida 11 Sur, en la ciudad de Puebla.
A las exequias acudieron integrantes del Colectivo Voz de los Desaparecidos, quienes apoyaban a Gallardo en la búsqueda de su hija. A las 17 horas el cuerpo fue trasladado a Veracruz, de donde era originaria, para ser sepultado.
La secretaria del Gobierno de Puebla, Ana Lucía Hill, informó que los ocho artesanos originarios de los municipios de Tecamachalco y Xochitlán de Todos Los Santos, desaparecidos el pasado primero de octubre, se encuentran “bien y van de regreso a sus hogares”.
La Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas localizó a los trabajadores, quienes se encontraban en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, donde ofrecían su mercancía, principalmente alcancías de yeso, a bordo de una camioneta; sin embargo, en el camino quedaron incomunicados.
Un juez de control vinculó a proceso a Daniel Tabe, padre del alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, por la probable comisión del delito de tentativa de homicidio calificado en contra de un supervisor del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), perpetrado la semana pasada afuera de la taquería Don Eraki, ubicada en la calle Progreso 172, colonia Escandón segunda sección, en dicha demarcación.
En la audiencia, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) realizó la imputación correspondiente y el impartidor de justicia determinó que el indiciado puede enfrentar su proceso con la medida cautelar de prisión preventiva domiciliaria, además de fijar un mes para el cierre de la investigación complementaria.
Personal del Invea acudió el 27 de septiembre al local, y tras identificarse con sus credenciales y chalecos institucionales, procedió a realizar una inspección en la que encontraron irregularidades, por lo que se procedió a colocar sellos de suspensión de actividades.
De acuerdo con un video que se hizo viral en redes sociales, Daniel Tabe sometió con una mano por el cuello al verificador José Enrique Reyes y lo jaló hacia él, mientras en la otra mano portaba un cuchillo pastorero e hizo un movimiento lineal a la altura del cuello de la víctima.
La agresión se registró momentos después de que se colocara el
primer sello en el negocio, por lo que el trabajador del Invea presentó su denuncia ante el agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación de Asuntos Especiales, el cual abrió la carpeta de investigación.
Además, el juez permitió la intervención de los agentes de investigación para la búsqueda de imágenes de cámaras de videovigilancia públicas y privadas para su análisis, así como para citar a posibles testigos de los hechos, pruebas que presentó el agente ministerial durante la audiencia.
Daniel Tabe Tabe es dueño del Grupo Eraki, junto con su esposa Rosa Evangelina Echartea, sus hijos Mauricio y Daniel Tabe Echartea, así como Aldo Tabe Valle, de acuerdo con el Registro Público de la Propiedad y el Comercio.
Vecinos de la colonia Escandón interpusieron una denuncia ante la Contraloría General de la Ciudad de México contra el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, por un posible conflicto de intereses, debido a que él y los integrantes de su familia son socios de esa taquería, que presuntamente viola el uso de suelo.
Por eso, en la queja solicitaron al funcionario informe si el establecimiento mercantil cuenta con permisos y autorizaciones que la normatividad exige, e incluso se pide la suspensión temporal del alcalde.
La reacción del señor Tabe se hizo viral luego de que los verificadores colocaron sellos. Foto tomada de redes sociales
A dos kilómetros de la alcaldía Benito Juárez, donde despacha el panista Santiago Taboada, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, prometió que habrá justicia para todas las personas víctimas de la corrupción inmobiliaria en esa demarcación.
En el segundo día de su gira por las 16 alcaldías, la mandataria acudió al parque Xicoténcatl, en la colonia Álamos. Antes de comenzar su discurso aclaró que todos los alcaldes fueron invitados a presenciar su informe, pero que Taboada decidió no ir, lo que valió al panista varios segundos de abucheos por
Aclara que se invitó a
parte de los presentes en la reunión, que pronto fueron acallados por la misma Sheinbaum.
En pleno corazón de esa jurisdicción, la morenista habló sobre la corrupción inmobiliaria en Benito Juárez, donde se construyeron pisos adicionales en decenas de edificios, lo que violó las licencias de uso de suelo “a costa de depar-
alcaldes a su Informe
tamentos para el gobernante”, sobre todo cuando los órganos administrativos eran jefaturas delegacionales.
“Aquí en la Benito Juárez, lo digo con conocimiento de causa porque hay vecinos que me lo han dicho y además tenemos una mesa en el gobierno, durante mucho tiempo se criticó que se construían edifi-
cios y violaban el uso de suelo, en muchos casos fue a costa de dar departamentos para quienes trabajaban en la alcaldía. Ya investiga la Fiscalía y tiene que hacerse justicia en ese caso.”
Por la mañana, la jefa del Ejecutivo local confió que en que en el Congreso capitalino haya respeto mutuo el próximo viernes, cuando
comparecerá por su cuarto Informe de gestión, pues las denuncias que se han presentado contra la oposición no son asuntos políticos, sino penales por alguna violación a la ley.
“Nosotros vamos a ser respetuosos y espero que sea de la misma manera. Entonces, yo creo que va a estar bien, va a estar tranquilo.”
Por otra parte, comentó que el paquete de iniciativas enviado al recinto de Donceles y Allende tiene que ver con la disminución de trámites para diferentes negocios, pero en particular para restaurantes, pues no sólo ha sido el sector más afectado por la pandemia, sino que existen denuncias de que en muchos casos se prestaba a extorsión en algunas alcaldías.
FUE DESESPERANTE, POR decir lo menos, escuchar durante horas el inmenso desfile de un solo argumento que se repetía constantemente en boca de senadores del PAN, principalmente, y que nos hacían ver que las fuerzas armadas se han convertido en el pretexto para atacar al gobierno de López Obrador.
CADA PANISTA QUE tomaba la palabra empezaba o insertaba en alguna parte de su alegato un: “no estamos en contra del Ejército o de las fuerzas armadas”, y luego de eso, muy a su estilo, lanzaban una crítica monótona que no tenía ningún otro fin que no fuera tratar de menoscabar la credibilidad de la Presidencia.
EL ALEGATO ERA de suyo inútil; no hay, en todo el país, un solo gobierno estatal que por sí mismo tenga un cuerpo policiaco que pueda hacer frente a las fuerzas del crimen organizado y que brinde seguridad a la gente. Ninguno.
ESO LO TIENEN más que claro los panistas, ellos iniciaron lo que hoy critican, y también sabían que ya no iban a frenar la votación que prolonga la estadía de los integrantes de las fuerzas armadas en la calles del país, así que diseñaron un circo inútil y vulgar. Pero, a decir verdad, en algo no mintieron: no están en contra de las fuerzas armadas.
ES INNEGABLE EL crecimiento exponencial de la intervención del Ejército en cuestiones, por ejemplo, empresariales, circunstancia que no debería suceder por ningún motivo y que se deja pasar sin mayor crítica.
EL PLAN QUE empodera al Ejército, ahora en lo económico, no dice, o cuando menos no se nos ha dicho, hasta cuándo durará ni qué diferencias marcará con lo que hace la iniciativa privada.
¿CÓMO TENDRÁ QUE ser su administración? Esa pregunta es fundamental para entender para dónde va el proyecto del gobierno en este caso, porque a final de cuentas se
deben imponer reglas claras al trabajo de los militares.
¿ADÓNDE IRÁ A parar el dinero que se recoja de los negocios en los que la milicia está al frente? Debemos tener en cuenta que la inversión en el Tren Maya, en el nuevo aeropuerto, o en cualquiera de las empresas que se les han encargado, no se va a realizar con fondos del propio Ejército, sino con el de la sociedad mexicana, y por tanto sus integrantes no deberían manejar, por ningún motivo, las finanzas de esos negocios del Estado.
LAS UTILIDADES DE las empresas, desde luego, tendrán que ir directamente a la Secretaría de Hacienda. Pero no es todo. Las fuerzas armadas encargadas de la empresas del Estado deberán estar sujetas a constantes auditorías que den certeza de su buen manejo.
SIN ESAS CONDICIONES y las que los legisladores tengan a bien aumentar, y que deberían quedar impresas en una ley que señale cuáles son las nuevas funciones del brazo armado del gobierno, empoderar económicamente a las fuerzas armadas podría ser un desatino de muy graves consecuencias.
TODO ESTO QUE sí podría ser parte de un debate amplio y de gran calado lo pasa por alto la oposición, que bien dice: “no estamos en contra del Ejército”.
POR CIERTO, ¿DE dónde salió el dinero para hackear al Ejército? Uno como el que se dice que efectuó el grupo Guacamaya requiere de muchos, muchos fondos.
LO DECIMOS PORQUE ese tipo de intrusión siempre tiene un blanco definido, es decir, no es casual que se escogiera al Ejército, y quienes financiaron la empresa tuvieron que estar de acuerdo con lo que haría el grupo mencionado.
PERO TODAS ESTAS preguntas obvias serían inútiles si en lugar de hackeo lo sucedido fue lo que se conoce como otra filtración, práctica ahora muy común. Aguas.
De no acatar la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), que ordenó al Instituto Electoral local (IECM) entregar en su totalidad las prerrogativas a partidos políticos, los consejeros electorales podrían enfrentar diversas sanciones, incluso hasta un proceso de destitución, de conformidad con la ley y reglamento en la materia.
Ayer por la tarde los magistrados resolvieron que los institutos electorales no pueden modificar o suspender el financiamiento público de los partidos políticos “porque constituyen una prerrogativa que por su naturaleza constitucional se considera como un recurso fijo, irreductible, periódico y previsible con la finalidad de sustentar su gasto permanente y planear el cumplimiento de sus obligaciones”.
En entrevista, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño, afirmó que sólo requieren que la Secretaría de Administración y
Finanzas les permita utilizar 39 millones de pesos de prerrogativas de Morena –que no les serán entregadas por haberlas subjercido en 2019–, para completar el pago al resto de los partidos.
No obstante, reconoció que “estamos haciendo un hoyo para tapar otro”, ya que además solicitarían 16 millones de pesos de ampliación presupuestal para pagar indemnizaciones a trabajadores que fueron cesados por la reciente restructura, producto de la reforma aprobada en el Congreso local.
“De momento, sólo tenemos para pagar (a lo partidos) 15 millones para octubre, 15 millones para noviembre y podemos pagar la prerrogativa total en diciembre en espera de que el gobierno nos dé los recursos. Tal vez no es suficiente, pero no tenemos más.”
Con los ahorros de este año, los recursos que les devolverá el Instituto Nacional Electoral y rendimientos, el órgano local captaría unos 78 millones de pesos, que sumados a los 39 millones de retenciones a Morena alcanzaría para entregar dinero a PAN, PRI, PRD, MC y PVEM.
En dos días, el Centro de Conciliación Laboral ha recibido mil 174 solicitudes para asesorías y se han levantado 10 demandas presenciales en igual número de juzgados con la entrada en vigor del nuevo modelo de justicia en la materia.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, explicó que este nuevo modelo plantea como prioridad la conciliación para que en menos de 45 días se resuelvan los conflictos laborales con la idea de que llegue un menor número de casos a los tribunales.
El secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez, detalló que las personas que han acudido al nuevo centro buscan asesoría por despidos injustificados y el pago de prestaciones como el aguinaldo.
Al mismo tiempo, rechazó que hayan sido despedidos de manera injustificada 50 trabajadores de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, tras señalar que hubo 42 personas que renunciaron voluntariamente y 18 cesadas, con quienes se dialoga para garantizar sus derechos laborales.
Agregó que se brinda atención al público de las 8 a las 15 horas con 32 conciliadores certificados por medio de una solicitud directa en la página https://ccl.cdmx.gob. mx/ o de manera presencial en Doctor Andrade 45, en la colonia Doctores.
En tanto, el magistrado presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, informó que en cumplimiento de la reforma laboral se crearon 10 juzgados de atención a trabajadores –nueve individuales y uno colectivo–, donde se suman 110 empleados administrativos y especializados en el tema, así como 15 jueces con 10 de reserva.
“Hemos recibido ya 10 demandas presenciales en los juzgados laborales los cuales no necesitan o por ley no deben cumplir con la conciliación, en este caso son de excepción ¿Cuáles son esos casos de excepción? Lo hemos manejado así: es un pago de indemnización ya sea por muerte, designación de beneficiarios, discriminación por embarazo, indemnización constitucional, por ejemplo, un despido injustificado con indemnización aparte de vacaciones, aguinaldo, etcétera.”
Discurso golpeador panista en el Senado
inútil
El papel de la IP al Ejército MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
Los ladridos de la perra pit bull Mía, justo a la medianoche del martes, alertaron a José Raymundo Hernández, de 64 años, quien se levantó de su litera de la habitación ubicada en el tercer piso del inmueble ubicado en Justo Sierra 27, en la colonia Centro, “para ver qué pasaba”, pero de repente “el último cuarto se desprendió, sentí cómo empezó a vibrar, pero ya no vi a mi papá, porque salió proyectado”, luego “se hizo una bomba de humo”, recordó Edwin Alexis Hernández.
El joven de 24 años alcanzó a escuchar que su papá le gritó “¡Edwin!”, y en medio de la desesperación pudo brincarse y correr para llegar a la planta baja del edificio de 37 departamentos que presentaba daños desde el sismo de 1985, luego se deterioró con los de 2017 y ya tenía daños estructurales en
columnas, trabes y pasillos de los tres niveles.
“Entre los escombros lo vi, estaba todo enterrado, nada más tenía su brazo salido”, dijo al agradecer que junto con dos vecinas que arriesgaron su vida se pusieran a escarbar entre los tabiques, escombros y polines, pero necesitaron el apoyo de personal de protección civil que con una sierra cortó la madera que tenía atrapada la pierna del señor.
Don Mundo, como le conocen los vecinos, fue trasladado al hospital general Enrique Cabrera, en Álvaro Obregón, pues resultó con fractura en clavícula y muñeca izquierda, pero se encuentra fuera de peligro.
Algunos vecinos comentaron que el pasillo que conducía a las viviendas tronaba pese a los apuntalamientos con polines de madera que de forma improvisada colocaron.
El edificio con techo de bóveda catalana, ubicado a 83 pasos del Templo Mayor, quedó cerrado y con sellos de “alto riesgo” a las 16:30 horas, luego de que las 10 familias
–unas 40 personas– lograron sacar la mayor parte de sus pertenencias.
La secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, adelantó que se otorgará apoyo de 3 mil pesos mensuales para que las familias puedan pagar una renta, al señalar que la mayoría son hombres dedicados al comercio informal en la zona.
Por su parte, el secretario de Gobierno, Martí Batres, afirmó que la planta baja del inmueble se utilizaba como bodega de mercancía de temporada de los comerciantes, con lo que aseguró que se acelerará el proceso de reconstrucción por medio de la expropiación.
“El apoyo será en el tiempo necesario, mientras dure el proceso de reconstrucción de las viviendas.”
Al menos unas 40 personas tuvieron que ser desalojadas del vetusto inmueble que entre sismos y lluvias resultó afectado. Foto La Jornada
La tormenta de ayer por la tarde afectó varias colonias de las alcaldías Tláhuac, Iztapalapa, Xochimilco y Tlalpan, con inundaciones que complicaron el tránsito vehicular.
A las 18 horas empezó la lluvia
que con mayor intensidad perjudicó a Santa Cruz Meyehualco y Culhuacán, en Iztapalapa; el pueblo de San Gregorio y Coapa, en Xochimilco, al tiempo que en Tláhuac se mantuvo durante más de dos horas, lo que saturó el drenaje y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) informó que el nivel bajó una hora después.
La calle Venados, de la colonia Los Olivos, debió cerrarse a la circulación para evitar que por el paso de los vehículos el agua entrara a las viviendas.
Otros puntos afectados fueron avenida Tláhuac y Aquiles Serdán, en Santiago Zapotitlán, así como en Bandera, de la colonia San Andrés Tomatlán. Se reportaron también encharcamientos en Eje 10 Sur y Valle Alpino, de la colonia Selene, así como en el bajopuente de Santa Catarina y la autopista México-Puebla.
En Iztapalapa hubo encharcamientos en la calzada Ignacio Zaragoza y República Federal Sur, de la colonia Santa Martha Acatitla.
La colonia Lomas Estrella padeció inundaciones, lo mismo que en Bellavista; Ermita Iztapalapa y avenida Las Torres, de Paraje Zacatepec, y la calle Felipe Ángeles, en Lomas de Zaragoza.
En Xochimilco, el Sacmex atendió encharcamientos en la calle Naranjos, del pueblo de Santa Cruz Xochitepec, y en Periférico a la altura de la colonia Barrio 18, mientras en Tlalpan equipos de emergencia apoyaron en Periférico Sur, colonia Arenal.
Los bomberos laboraron en varios lugares, como en calzada Ignacio Zaragoza y República Federal. Foto La Jornada
María del Refugio Rojas, quien vende tamales y atole en el mercado San Camilito, ubicado en Garibaldi, se encadenó a una de las puertas del baño de mujeres para evitar el despojo de los sanitarios, de los cuales los comerciantes tienen la administración desde 1985 y un amparo judicial para su posesión.
En entrevista, la mujer de 56 años relató que ayer las 8 de la mañana llegaron unas 90 personas “entre funcionarios de la alcaldía Cuauhtémoc y golpeadores”.
A empujones y con gritos de “¡Venimos a desalojar, esto ya valió madres!” y “¡Traemos una orden de desalojo!”, los sujetos trataron de quitarla, al igual que a Dolores, quien cargaba una bebé de un año, y a Alejandro, quienes protegían la puerta.
A pesar de que los locatarios pidieron en repetidas ocasiones a los supuestos trabajadores de la alcaldía que se identificaran y mostraran la orden de desalojo, no lo hicieron; al contrario, un hombre a golpe de martillo tumbó la cerradura y abrió un boquete en la pared.
Decenas de hombres y mujeres llegaron en camionetas pick up con el rótulo de la alcaldía Cuauhtémoc, algunos con gorra, otros con radios de comunicación y unos equipados con martillos, mazos y macetas, pero ninguno se quiso identificar.
Los locatarios se defendieron y María del Refugio recibió un golpe en el ojo derecho que le propinó un hombre, pero logró encadenarse a la puerta ya sin cerradura.
Con el mandil azul marino descosido por los empujones, señaló que cuentan con un amparo judicial, pero es el tercer intento de la alcaldía por despojarlos de las instalaciones con uso de violencia.
Los locatarios pidieron el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, al mencionar que la mamá de los hermanos Rojas Sánchez fue quien impulsó la construcción del nuevo mercado San Camilito con fondos de un fideicomiso.
Lamentaron que acudieran decenas de uniformados a agredirlos con personal de la alcaldía Cuauhtémoc, cuando el pasado domingo pidieron apoyo porque asesinaron a un hombre, pero ningún policía acudió.
El incremento que han tenido las quejas de usuarios contra las principales aerolíneas mexicanas ha provocado que los reclamos formales contra el sector de aviación comercial se encuentren a 13.4 por ciento de rebasar los registrados en 2021. Esta tendencia la encabezan Aeroméxico y Viva Aerobus.
Datos del Buró Comercial de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) exhiben que el año pasado entre Aeroméxico, Interjet, Volaris y Viva Aerobus sumaron 3 mil 479 quejas, las cuales están a un paso de ser superadas por las 3 mil 12 registradas hasta agosto de 2022.
Hay empresas que, incluso faltando un tercio de 2022, superaron el número de quejas promovidas por los pasajeros el año pasado. Los
reclamos contra Aeroméxico acumulan un aumento de 9 por ciento en lo que va del año, respecto del total registrado en 2021.
La empresa que en medio de la pandemia tuvo que asirse a una restructuración financiera bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos lidera el número de quejas contra aerolíneas en lo que va del año, con mil 599.
Aeroméxico también ocupa el cuarto lugar entre todos los corporativos mexicanos, de cualquier sector, con mayores quejas de sus consumidores. Datos acumulados desde 2018 en el Buró Comercial ubican a la aerolínea sólo por debajo de la Comisión Federal de Electricidad, Walmart y Liverpool, en un total de 69 mil 510 firmas.
Consultada al respecto, Aeroméxico renvió un comunicado de hace un mes, en el que respondió a declaraciones de Ricardo Sheffield,
titular de la Profeco, e informó que de enero a julio la empresa recibió una queja por cada 20 mil clientes atendidos y a cada caso se le ha dado seguimiento puntual. “Reiteramos lo ahí asentado”, agregó su vocero.
En segundo lugar para el acumulado de 2022, se encuentra Viva Aerobus, que ya superó en 40 por ciento las quejas registradas el año pasado. Pasó de 786 en todo 2021, a mil 97 hasta agosto reciente. Con los datos reunidos desde que se lleva registro, es el octavo corporativo con más denuncias por parte de los consumidores mexicanos. Se pidió información complementaria a la firma, pero no hubo respuestas. Volaris aún no llega a los niveles de quejas respecto a las que tenía el
año pasado, acumula 286, aunque un reclamo contra esta aerolínea puede llevar hasta ocho meses sin que la Profeco le de seguimiento, de acuerdo con información a la que se tiene acceso. Al igual que el resto del sector aeronáutico, esta firma se coloca entre las empresas más denunciadas por usuarios, al ocupar el lugar 19 de 69 mil 510 firmas.
Y, pese a que está pronta a cumplir dos años de haber frenado operaciones, Interjet ha recibido 30 quejas en lo que va de 2022, las cuales, sumadas a las registradas cuando la empresa se mantenía operando, le ubican como el quinto corporativo más impugnado ante la Profeco, detrás de Aeroméxico.
Entre los principales reclamos contra las aerolíneas comerciales se encuentran cancelaciones de vuelo, daño o extravío de equipajes, negativo a cambios o devoluciones y negativa a devolución del precio pagado.
El crimen organizado se ha extendido a las áreas forestales y muchas comunidades y ejidos tienen problemas con los grupos delictivos que tratan de controlar estas regiones, los cuales cobran “derecho de piso” al saber que obtienen recursos por la actividad forestal, en un contexto de un presupuesto federal decreciente y la ausencia de personal gubernamental.
Lo anterior se afirma en el análisis Bosques y comunidades, en el olvido gubernamental, de Salvador Anta, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, en el cual advierte que el crimen organizado ha llegado a controlar actividades de extracción y venta de los productos forestales, “ocasionando el deterioro de los bosques y selvas”.
Señala que la ausencia de autoridades es aprovechada por los grupos delictivos que ya se extienden en las zonas de producción forestal en Durango, Chihuahua, Jalisco, Michoacán y Guerrero.
Recuerda que desde el sexenio pasado el presupuesto del sector forestal ha ido a la baja, ya que entre 2014 y 2022, los recursos asignados a la Comisión Nacional Forestal (Conafor) han sufrido una reducción de casi 77 por ciento.
El monto asignado en 2014 fue de 7 mil 600 millones de pesos, mientras el presupuesto ejercido en 2022 fue de 2 mil 400 millones, esta tendencia se mantendrá para 2023, ya que se propone un incremento de 3.8 por ciento respecto a 2022, pero no compensa la inflación de 7.5 por ciento, indica.
Ejemplifica que tan sólo este año la Conafor recibió 7 mil 131 solicitudes de apoyo por un total de 6 mil millones de pesos, pero sólo atendió una tercera parte de las peticiones y asignó recursos para una quinta parte del monto pedido. De esa manera, Conafor apoyó económicamente actividades en 4.8 millones de hectáreas en un universo de 65 millones de hectáreas de bosques y selvas.
El análisis dio a conocer que los recursos también son insuficientes frente a otras amenazas que enfrentan las regiones forestales con el incremento de las plagas e incendios, así como la tala ilegal, el cambio de uso de suelo, las enormes deficiencias en la preparación y ejecución de los programas de manejo.
Detalla que hay 11 millones de personas que residen en 65.7 millones de hectáreas de bosques y selvas, una importante cantidad son indígenas que viven en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla e Hidalgo, en condiciones de pobreza.
TUXPAN, MICHOACÁN, A 24 DE AGOSTODEL AÑO 2022.
ANTE MI COMPARECIÓ
ANTE MI COMPARECIÓ JOEL HERNANDEZ GARCIA, A FIN DE DAR INICIO AL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE PETRA PEREZ HERNANDEZ, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 152, 159, 154 Y 160 DE LA LEY DEL NOTARIADO PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN, ASÍ COMO EL ARTICULO 1129, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN; ASÍ MISMO HACEN MENCIÓN QUE EL ULTIMO DOMICILIO DEL AUTOR DE LA SUCESIÓN FUE EN CALLE GIRASOL 153, COLONIA AMPLIACION VALLE DEL JORNAL, DE TUXPAN, MICHOACÁN.
A T E N T A M E N T E. NOTARIO PUBLICO NUMERO 142. M. EN D. SABINO LÓPEZ BLANCO. LOBS650705PL5.
Al margen un
con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Séptimo Especializado en Materia Mercantil.DISPOSICIÓN JUEZ SEPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DE ESTA CIUDAD, expediente 654/2022, anteriormente expediente 460/2019 del extinto JUZGADO DECIMO SEGUNDO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL ESTA CIUDAD Juicio Oral Mercantil, promueve BANCO SANTANDER MEXICO S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO a través representante legal MARGARITA LEON SANTIAGO, contra JORGE ARTURO TAMAYO SOSA en su carácter de “OBLIGADO SOLIDARIO”; proveídos catorce de septiembre de dos mil veintidós y veinte de septiembre de dos mil veintidós, ORDENA REQUERIR PAGO a demandado JORGE ARTURO TAMAYO SOSA, cantidad de $3,204,640.12 M.N. cantidad que aprobada en sentencia interlocutoria liquidación de sentencia de fecha catorce de marzo de dos mil veintidós, con el apercibimiento de no hacer el pago, dentro los tres días siguientes a la última publicación de los edictos ordenados, se tendrán por perdidos sus derechos y trasladara el derecho al actor para que señale bienes de de la cantidad señalada.
PUBLIQUESE UN EDICTO TRES VECES CONSECUTIVAS Ciudad Judicial, Puebla a, veintiocho de septiembre de dos mil veintidós. EL C. DILIGENCIARIO RÚBRICA LIC. ALFREDO PORFIRIO TAPIA MENDEZ.
actos del Presidente del Tribunal Laboral Burocrático del Estado de Durango y otras autoridades; y, en virtud de ignorarse su domicilio, con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria en vista de lo prevenido por el numeral 2 de la Ley de Amparo, se ordenó emplazarlos por este medio como terceros interesados, se les hace saber que pueden apersonarse dentro del término de treinta días, contado a partir del día siguiente de la última publicación, así como que se encuentra a su disposición en la Secretaría de este Juzgado la copia correspondiente de la demanda de amparo. Durango, Durango, a 12 de septiembre de 2022. La Secretaria del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado. Lic. Adriana
de Juicio de esta misma fecha y con fundamento en lo dispuesto en el artículo 1006 del Código de Procedimientos Civiles para esta Ciudad, VISTOS para dictar SENTENCIA DEFINITIVA, en los autos del juicio ORAL CIVIL, promovido por GUILLÉN ESTÉVEZ BENITO TITO quien también se ostentaba como GUILLÉN ESTÉVEZ BENITO HOY SU SUCESIÓN contra JOEL CALDERÓN Y CALDERÓN, expediente 143/2021; y (…) RESUELVE. PRIMERO. Se dejan a salvo los derechos de la parte actora para que los haga valer en la víay forma que corresponda una vez que se cumpla la condición suspensiva contenida en la cláusula octava del Contrato de Compraventa de dieciséis de febrero de mil novecientos setenta y nueve. SEGUNDO. Tomando en consideración que el demandado JOEL CALDERÓN Y CALDERÓN fue emplazado por medio de edictos, con fundamento en el artículo 639 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, procédanse a publicar los puntos resolutivos del presente fallo, por medios de edictos que se publiquen en el periódico LA JORNADA por tres veces, de tres en tres días. ASÍ, DEFINITIVAMENTE Vigésimo Sexto Civil de Proceso Oral de la Ciudad de México, DOCTORA MITZI AQUINO CRUZ por ante la C. Secretaria de Acuerdos “C” Licenciada Erika Pérez Maldonado quien autoriza y da fe. AVISO: (…)” CIUDAD DE MÉXICO, A 30 DE SEPTIEMBRE
I. INFORME Y REGISTRO DEL FALLECIMIENTO DE UN ASOCIADO, ASÍ COMO RATIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LA ASOCIACIÓN Y DE LA CALIDAD DE ASOCIADO DE LOS MIEMBROS ACTUALES DE LA MISMA.
II. PROPUESTA, DISCUSIÓN Y, EN SU CASO, APROBACIÓN DE LA DESIGNACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO.
III. PROPUESTA, DISCUSIÓN
EN SU CASO, APROBACIÓN DE LA REFORMA DE LOS ARTÍCULOS VIGÉSIMO PRIMERO
VIGÉSIMO TERCERO DE LOS
SOCIALES DE
IV. CUALQUIER OTRO ASUNTO RELACIONADO
ASOCIACIÓN.
ANTERIOR.
que fue celebrado mediante la escritura pública 27647, del volumen 1949, de fecha 9 de diciembre de 2004, pasada ante la fe del Notario Público número 14 de Tijuana, Baja California.
b) Se declare la prescripción de la acción hipotecaria y la extinción de la hipoteca que se constituyó en SEGUNDO LUGAR
Y GRADO GALICIA, QUINTA RESIDENCIAL MONTECARLO, construido sobre el lote 1 de la manzana 455, del Fraccionamiento Quinta Residencial Montecarlo, de Tijuana B.C., y que deriva del CONTRATO DE APERTURA DE CREDITO SIMPLE CON
INTERES Y GARANTIA HIPOTECARIA celebrado mediante escritura publica 27647, del volumen 1949, de fecha 9 de diciembre de 2004, pasada ante la fe del Notario Público numero 14 de Tijuana.
c) En consecuencia
mencionado
IDILIO PARDILLO ESCALONA PRESIDENTE
MARÍA CADENA JALPA SECRETARIO
RICARDO GUZMÁN WOLFFEREL INICIO DE la tercera etapa de la implementación de la reforma laboral llega con controversias. Mientras la Barra Mexicana Colegio de Abogados expresó su preocupación por la implementación de la Reforma Laboral, el reducido presupuesto, las inseguras instalaciones de algunas de las futuras instancias laborales y el despido de personal de la Juntas de Conciliación y Arbitraje en la Ciudad de México lo que hará, precisa la Barra, que tarden todavía más en concluirse los miles de juicios tramitados en las Juntas.
SUS AFIRMACIONES FUERON rebatidas por la Secretaría del Trabajo. En nota detalló el presupuesto para cada rubro. Precisó que no hay rezago de juicio en las nuevas instancias de justicia (los nuevos juzgados laborales) y que las instalaciones de los nuevos jueces laborales son seguras. Afirmó que la Barra, colegios y facultades de derecho tienen la responsabilidad de capacitar a quienes defenderán en un juicio laboral.
ante las juntas de conciliación, nadie parece afirmar lo contrario. Además, vistos los despidos y las reducciones presupuestarias en muchas entidades, puede suponerse que habrá una lentitud mayor en los juicios (que son cientos de miles) ante las Juntas, por contar con menos personal cada vez. A lo cual se añaden los miles de juicios de amparo indirecto promovidos para agilizar el trámite ante las Juntas, donde ahora debe destinarse personal para rendir miles de informes previos y justificados en los juicios de amparo, lo que implica reducir la atención a los juicos laborales más que rezagados. Ya no hablemos de la calidad del trámite y de las resoluciones, se trata de que las Juntas saturadas puedan operar entre miles de amparos y, además, tramitar sus juicios.
EL TEMA DE las instalaciones no es menor. Para muestra, el Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México fue ubicado en instalaciones que usaba la Junta Local, a quien le fue retirado más del 50 por ciento de su espacio y buena parte de su presupuesto original fue asignado al Centro de Conciliación. Por
si ello fuera poco controversial, decenas de funcionarios conciliadores y personal jurídico, fueron separados del cargo sin aparente indemnización, lo que viola sus derechos laborales y los establecidos en las reformas constitucional de 2017 y legal de 2019, que dispusieron el respeto y conservación de sus derechos durante la transición.
SI SE RECORTA espacio y se quita presupuesto a la Junta Local, para redirigirlos al Centro de Conciliación, se deja a las Juntas en su peor situación histórica. Parece una emboscada: se les reduce personal y presupuesto para dificultar la conclusión de los juicios laborales, con ello, en apariencia, se justifican los despidos y la reforma.
LA SEDE DE los nuevos tribunales laborales locales en la Ciudad de México fue ocupada por otros juzgados y estos fueron desalojados por el daño estructural causado por el sismo de 2017. No se conocen trabajos y dictámenes que lo rehabiliten. Es natural que usuarios, litigantes y personal supongan riesgoso volver al inmueble.
SI LA RAPIDEZ para resolver era la meta de los nuevos juzgados laborales, las quejas de reza-
go en los Tribunales Laborales de Oaxaca desmienten los festejos oficiales, en los que se afirma que ya no se requieren abogados para acudir a las nuevas entidades laborales. Error: toda persona en conflicto tiene derecho a contar con un abogado y asesoría, como la ley expresamente lo reconoce e incluso faculta al juez laboral a sacar del juicio al abogado que no le parezca competente para el encargo.
MIENTRAS EN UNAS entidades se festeja la tercera etapa de la reforma laboral, a pesar de las quejas y disputas, en el Estado de México la judicatura local conducida por el Presidente Ricardo Sodi Cuéllar va más allá con una certificación internacional única en el país, la norma ISO/IEC27011, gracias a las gestiones del Consejero de la Peña Gutiérrez.
LO CIERTO ENTRE las controversias existentes, además de los despidos en CDMX, es que la obligación de capacitar a los nuevos trabajadores (de juzgadores a notificadores y conciliadores) corresponde al patrón (la Secretaría del Trabajo o al respectivo Consejo de la Judicatura), no a los usuarios del nuevo sistema laboral (la Barra Mexicana, en tanto aglutina a litigantes, por ejemplo).
Humano entre los mexicas de Yólotl González Torres (FCE) muestra la importancia religiosa y social de la muerte como ritual. Se estudia a nivel regional con datos poco difundidos como el canibalismo y el uso de esclavos domésticos para el sacrificio. Un libro fundamental en un tema que se utilizó para la justificación de la conquista, con ilustraciones y mapas históricos, que muestra muchos aspectos de la inabarcable cultura prehispánica.
ESCUCHE LOS PODCASTS de “Historia y derecho en U.S.A.” y “La educación sarnienta” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.
Sin importarle el rechazo internacional, Putin promulga las leyes
● Quedan pendientes “cuestiones técnicas” sobre nueva estructura del país
El último recurso es que use su arsenal atómico para defender sus tierras: expertos
segundo y China tercero México,
socio comercial de EU en agosto
Hasta el octavo mes del año las exportaciones subieron 20.6%
desploma vecindad
Una perrita pitbull alertó del peligro la medianoche del martes
El sismo de 2017 afectó más el edificio de 37 departamentos