La Jornada, 06/12/2022

Page 1

‘‘Ahorro de 80 mil mdp por la lucha anticorrupción’’

‘‘El monto, que antes se desviaba para beneficio de privados, fue utilizado en inversión pública y programas sociales’’, destacó la jefa de Gobierno capitalino en su cuarto Informe de gestión. Señaló que existe una campaña de difamación en el sentido de que se pretende privatizar

suelo de conservación de la ciudad: ‘‘jamás ocurrirá esto’’, recalcó. Afirmó que entregará una urbe con una deuda menor a la recibida en 2018 y, en materia de seguridad, reportó baja de 59% en la incidencia de delitos de alto impacto. Foto Pablo Ramos. ALEJANDRO CRUZ / P 31

Hoy envío la segunda opción de mi proyecto: López Obrador

TEPJF: no es tiempo de reforma electoral; legal, el plan B: Mier

Nuestro sondeo indica que el actual sistema opera bien: Reyes Mondragón

Para el magistrado habrá cuellos de botella si eliminan tribunales estatales

Los cambios que impulsamos van con la Carta Magna, recalca el morenista

‘‘Es falso que en la iniciativa se traslade el padrón a Gobernación’’

Expedientes

X de Javier Corral

● Fueron usados contra ex colaboradores de César Duarte, afirman víctimas

● Ya fue detenido fiscal al mando de esa operación

GUSTAVO CASTILLO / P 4

Mínimo impacto de pilotes para el Tren Maya elevado: AMLO

● Descarta efectos en mantos acuíferos o cuevas en el tramo Cancún-Tulum

● Acuerdo para la compra de la marca Mexicana de Aviación, que operará Sedena

LORENZO CHIM, CORRESPONSAL / P 3

Gómez Urrutia: sindicatos y empresas no son enemigos

● ‘‘Se necesitan; dialogar es la mejor fórmula para enfrentar riesgos de crisis’’

● Encabeza inauguración del noveno encuentro para la productividad

ARTURO CANO / P 12

● Son permanentes 86 por ciento de las plazas; en noviembre se crearon 101 mil 275 empleos

ÁNGELES CRUZ / P 12

MARTES 6 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13787 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
MARTÍNEZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y LORENZO CHIM, CORRESPONSAL / P 9 A 11
Afiliación del IMSS aumentó a 21 millones 718 mil trabajadores
A la luz, más de 300 casos de tortura por los

EDITORIAL

Ucrania: Occidente complica la guerra

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Ayer entró en vigor el tope de precio impuesto por las potencias económicas occidentales reunidas en el G7 al petróleo ruso. Washington y sus aliados argumentan que se trata de una medida necesaria para impedir que Moscú cuente con recursos monetarios para mantener su incursión militar en Ucrania. De esta forma, los buques abanderados por los integrantes del G7 o por socios de la Unión Europea (UE) sólo podrán transportar crudo de Rusia si éste es adquirido a 60 dólares por barril, o menos.

No es claro, sin embargo, que esta peculiar sanción económica influya en el curso de la guerra, toda vez que ayer mismo Rusia estaba vendiendo petróleo a 79 dólares por barril en los mercados asiáticos; parece dudoso, por lo demás, que el conjunto de los importadores del hidrocarburo vaya a acatar la pauta impuesta por el G7 y la UE. Pero aun en el caso de que así fuera, Moscú seguiría recibiendo recursos para mantener su “operación militar especial”, como lo advirtió el propio presidente ucranio, Volodymir Zelensky.

Puede ocurrir, en cambio, que este precio tope incremente la penuria energética que

padece Europa occidental como consecuencia de sus propias decisiones, las cuales ya han dejado sin el gas ruso a diversos países del viejo continente que dependían de ese combustible en mayor o menor medida; por añadidura, el precio límite señalado habrá de traducirse en un nuevo obstáculo a la recuperación económica y comercial después del severo frenazo provocado por las medidas de mitigación de la epidemia mundial de SARSCoV-2.

Lo cierto es que el Kremlin respondió ayer al tope de precio para sus exportaciones petroleras con una nueva oleada de bombardeos a la infraestructura eléctrica de Ucrania, anulando así los esfuerzos empeñados por Kiev para reconstruir sus plantas y redes de electricidad, un insumo críticamente necesario en momentos en que han llegado ya las temperaturas invernales por debajo de cero.

Más allá de las sanciones contra Rusia, la ingente ayuda militar de Washington y sus aliados al gobierno ucranio tampoco parece capaz de evitar una prolongación del conflicto y mucho menos una rendición de Moscú. Por el contrario, el suministro de equipos

EL CORREO ILUSTRADO

avanzados de artillería a Kiev no sólo atiza el conflicto, sino que puede complicarlo e internacionalizarlo con consecuencias por demás peligrosas para el mundo. Un ejemplo de esto son los cada vez más frecuentes ataques ucranios a objetivos en territorio ruso, acciones que difícilmente podrían realizarse sin los sistemas de artillería de largo alcance proporcionados por Estados Unidos a las fuerzas ucranias. Y, por descontado, ni las sanciones ni la asistencia militar van a influir en el ánimo de los contendientes; en cambio, harán más irreductible la postura de Zelensky de no negociar con la potencia invasora y confirmarán la percepción del Kremlin de que el gobierno de Kiev es la punta de lanza de una agresión occidental en contra de Rusia.

Es necesario, en suma, que los integrantes de la UE y de la Organización para el Tratado del Atlántico Norte reconozcan que es tiempo de cambiar de estrategia y que en lugar de arrojar gasolina al incendio centren sus esfuerzos en llevar a Ucrania y a Rusia a la mesa de negociaciones, porque todo indica que tarde o temprano, y con más o menos muertes y destrucción, es allí donde habrá de ponerse fin a la guerra en curso.

Felicita a La Jornada por su editorial

El editorial de ayer de La Jornada es de excelencia. Da cuenta de la actitud del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien dice que su país se opondrá a que sigan llegando invasores israelitas (los llama colonos) a Cisjordania, y a que Israel anexe los territorios que ocupa ilegalmente desde 1967. Juiciosamente, considera eso como un “paso mínimo, tardío e insuficiente en la dirección correcta”. Un acierto periodístico, sin duda.

José Enrique González Ruiz

internacionales en la fortaleza del peso mexicano frente al dólar estadunidense y observar el uso cada vez más frecuente como moneda de cambio en transacciones comerciales antes impensables.

A pesar de la impecable conducción económica y financiera del país y el reconocimiento mundial al autor central, el presidente Andrés Manuel López Obrador, hacia el interior, los mezquinos, ignorantes, mercenarios y discapacitados intelectuales siguen escamoteando los resultados y entorpeciendo el camino con argumentos nimios, grotescos y perversos de la más baja estofa ¡dan pena ajena!

Sin duda, el manejo serio, responsable y honesto de los asuntos públicos es la única y mejor vacuna para neutralizar a los enemigos de la verdad, la razón y la justicia. Sólo les recordamos que aún sobran 22 meses de este gobierno para seguir construyendo la obra histórica más acabada y permanente de bienestar y paz en nuestra amada patria.

N de la R

Pide audiencia con alcalde de Ciudad Nezahualcóyotl

Desde abril pasado, y de nuevo en septiembre, se solicitó una audiencia pública a Adolfo Cerqueda, alcalde de Ciudad Nezahualcóyotl. Los meses han pasado y no nos han dado una respuesta. En la página de Facebook del alcalde me informan que hay mucha demanda. ¿Y por qué, si la hay, sólo da audiencias los jueves cada 15 días?

Entre los asuntos que se deben tratar están la calidad del agua; recuperación de espacios públicos; el segundo piso vial sobre avenida 7 periférico, pues si hay caos todos los días sobre esta zona, se viene uno mayor con esta nueva construcción, y otros problemas que nos aquejan en la colonia Porvenir de este municipio.

Por amor a Neza, audiencias públicas más amplias.

Por amor a Neza, visite más colonias los jueves, no sólo una. José Fernando Casas Araico

Reclama la caída del valor de las pensiones

sumado este empobrecimiento de las pensiones, sin que nada ni nadie la pueda detener.

Así, este aumento a los salarios mínimos viene aparejado con el empobrecimiento de pensionados y jubilados de nuestro país.

Hacemos del conocimiento de todos los pensionados, jubilados y trabajadores en activo que el Consejo Nacional de Adultos seguirá luchando para que el gobierno federal haga lo necesario para que nuestras pensiones se incrementen de acuerdo con nuestros derechos al haber cotizado durante nuestra vida laboral en salarios mínimos y no con base en las nefastas UMA. Unámonos y pongámonos en contacto: mariela5@prodigy.net.mx 55-10-14-7053

Francisco Muñoz Apreza

Invitación

El legado de Ricardo Flores Magón a la 4T

A pocos días del revuelo general causado por la marcha de un millón 200 mil mexicanos en la Ciudad de México, el impacto en la aceptación e imitación mundial de las ideas, prácticas y acciones del gobierno de la Cuarta Transformación cobra frutos en beneficio de toda la población nacional. Baste destacar la confianza de las economías y sistemas financieros

Al redactar el pasado domingo la nota de la presentación del libro El Estado democrático postnacional: Dimensiones actuales del principio de ciudadanía y soberanía, de Clicerio Coello Garcés, que se presentó en la FIL de Guadalajara y fue comentada por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, por un lamentable error, le atribuí que era el presidente del TEPJF, cuando en realidad es magistrado de la Sala Superior y el presidente de ese tribunal es el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón.

Ofrezco disculpas al lector, al magistrado Mata y al presidente del TEPJF por el yerro que cometí.

Víctor Ballinas, reportero

El anuncio de que los salarios mínimos se incrementarán a partir de enero de 2023 en 20 por ciento nos hace saludar este hecho que viene a remediar en parte la caída de los salarios en México durante décadas.

El fortalecimiento del salario viene acompañado con la caída vertiginosa del poder adquisitivo de las pensiones desde 2017 a la fecha en al menos 55 por ciento, sin respetar los derechos de quienes las reciben y que deberían incrementarse con base en los aumentos al salario mínimo.

Con la violación al precepto constitucional de que la ley no debe aplicarse retroactivamente que llevó a cabo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se ha con-

El Colectivo Morena Chilangos hace una atenta invitación al debate abierto que presidirá y conducirá el compañero y luchador social Jesús Badillo Blancas, del Colectivo Zócalo, con el tema El legado de Ricardo Flores Magón a la 4T.

Hoy a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora núm. 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Destaca la fortaleza del peso mexicano
LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 2

El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que los pilotes de cimentación que se usarán para el trazo elevado del Tren Maya en gran parte del tramo 5 (CancúnTulum) tendrán impactos mínimos en la zona y el medio ambiente. Y adelantó que la línea aérea que es-

tará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) iniciará operaciones a la par del proyecto ferroviario, en diciembre del próximo año, y tomará el nombre de Mexicana de Aviación.

Durante la mañanera de ayer, que se realizó en la zona naval de esta ciudad, fue interrogado en torno a la cimentación de estas estructuras que se dijo entrarán a 25 metros de profundidad a fin de sostener la vía elevada para el paso del tren, a lo que respondió:

“Todo impacta y todo esta medido, pero es mínimo el efecto que tiene, porque donde va a entrar el pilote no hay nada que signifique afectar un manto acuífero, una cueva, mucho menos un sitio arqueológico, que los hay en cavernas. Todo

5 del

mínimos:

está analizado, estudiado. No se va a afectar.”

Refirió que tras realizarse los análisis correspondientes sobre la composición del suelo se concluyó que de los 120 kilómetros que abarcará el mencionado tramo, 65 por ciento será elevado, con lo que se protegerán los cuerpos de agua, cavernas, cuevas y ríos subterráneos.

López Obrador afirmó que sus argumentos no convencerán a los “seudoambientalistas, eso está muy difícil, porque ellos son farsantes, no les importa realmente la naturaleza, ellos sacan dinero con las asociaciones supuestamente defensoras del medio ambiente”, además, acusó, reciben financiamiento del gobierno de Estados Unidos.

Volvió a insistir que estos grupos no dijeron nada ni denunciaron el daño ambiental de proyectos como las cuevas artificiales realizadas por grupo Xcaret o por la extracción de toneladas de material por parte de la estadunidense Vulcan Materials Company, acusada por su gobierno de provocar “graves daños” al medio ambiente y denunciada ante la Organización de Naciones Unidas. En lo que corresponde a la línea aérea del gobierno, que será operada por la Sedena, detalló que ya se alcanzó un acuerdo con los trabajadores de la empresa para la adquisición de la marca, y se realizará un avaluó para definir el costo que se les pagará por la adquisición de ésta.

Desde la perspectiva del jefe del

Ejecutivo, la nueva línea aérea contribuirá a la baja de precios de las aerolíneas comerciales y a mejorar el servicio. Aunque, amagó, en caso que esto no funcione se tendrá una medida extrema que sería el cabotaje, es decir, permitir el traslado de líneas extranjeras en el espacio aéreo nacional.

Aseveró que la empresa militar que tiene bajo su encargo el Tren Maya, también operará los aeropuertos Felipe Ángeles, en el valle de México; los de Tulum y Chetumal, en Quintana Roo; el de Palenque, Chiapas; y el de Campeche, en este estado. En tanto que la Marina se hará cargo de la terminal aérea de Ciudad del Carmen, también en esta entidad.

Con información de Emir Olivares

DE LA REDACCIÓN

El Movimiento Indígena Maya informó que al presentar la acción colectiva contra la empresa Calica, hoy llamada Sanctun, en el undécimo Foro anual de empresas y derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), interpeló al representante del Departamento de Estado de Estados Unidos ante la cumbre, Chanan Weissman, sobre el compromiso de su gobierno con los derechos humanos y el funcionario se comprometió a revisar el caso y dar respuesta a las comunidades mayas.

En un comunicado, explicó que Quetzal Tzab, integrante del movimiento, estuvo presente en las reuniones y expuso la acción colectiva, la cual recibió el apoyo de diversas

organizaciones de derechos humanos que asistieron al encuentro, que concluyó el primero de diciembre.

Recordó que en octubre pasado se interpuso la acción colectiva en la sede del Poder Judicial de la Federación en Cancún, debido a las violaciones al medio ambiente y a la salud de niñas y niños de las comunidades de la región por la extracción de piedra caliza, las cuales se han documentado en dictámenes de diversas instituciones, como la Comisión Nacional del Agua, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Señaló que Calica, perteneciente a la multinacional Vulcan Materials Company, se dedica a extraer piedra caliza, grava y arena por debajo del

manto freático, causando graves daños al acuífero y a la biodiversidad en la selva maya desde 1986.

Además, expuso que ha violado las normas ambientales en reiteradas ocasiones, en contubernio con anteriores administraciones, además de que utiliza explosivos y extrae más allá de lo que tiene permitido, a lo que se suma que la multinacional ha recurrido a tribunales internacionales y al T-MEC. Ante ello, Greenpeace manifestó su respaldo a las comunidades mayas. Este foro, que data de 2011, es el mayor encuentro anual del mundo sobre las empresas y los derechos humanos, con más de 2 mil participantes, como representantes de gobiernos y de compañías, además de grupos comunitarios, sindicales, universitarios y de la sociedad civil, entre otros.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Organizaciones que integran la colectiva Cambiémosla Ya hicieron un llamado a legisladores para modificar, “con urgencia, la ley minera, pues da lugar a la reiterada violación de derechos humanos de personas y derechos colectivos de comunidades y pueblos, así como a la destrucción del medio ambiente”.

En conferencia, Beatriz Olivera, de Engenera; Jorge Peláez, de la Clínica de Justicia Ambiental Berta Cáceres; Maira Olivo, de Fundar, y Cecilia Navarro, de dicha colectiva, señalaron que en la actualidad las concesiones que se otorgan al amparo de esta ley tienen una duración de 50 años prorrogables a otros 50.

Además, dijeron, se utilizan indistintamente para exploración y explotación y dan acceso preferente al agua y a la tierra, sin importar si los territorios pertenecen a comunidades o ejidos y las actividades que se llevan a cabo.

“Es claro que la ley minera vigente es una de las más abusivas y laxas del mundo, legaliza el despojo de territorios y bienes naturales de pueblos y comunidades privilegiando intereses de concesionarios mineros y provoca la violación sistemática de derechos. Por todo ello es fundamental que sea modificada.”

Indicaron que el territorio concesionado equivale a unos 18 millones de hectáreas –el tamaño de Chihuahua–, pero la información no es transparente. “Actualmente hay alrededor de 25 mil concesiones, de acuerdo con lo que se encuentra publicado en la página

de datos abiertos, que es una base de 2017, eso es lo más actualizado que tenemos, más el sistema CartoMinMex, que no permite bajar nada de información.

“No hablamos sólo de capital extranjero, también hay un importante capital mexicano, como Grupo México. Además, hay capitales australianos, chinos, chilenos, entre otros”. Explicaron que a veces un grupo pequeño o un actor privado solicita la concesión y puede hacer con ella lo que quiera, incluso venderla luego a empresas más grandes.

Añadieron que el anuncio que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador de no otorgar más concesiones no es suficiente. “Hay un gran número que va a seguir operando, por eso su compromiso se sostiene con alfileres. Es un compromiso retórico que, si no se cambia con una ley, se va a quedar en el olvido en el próximo o subsecuentes gobiernos”.

Apuntaron que es indispensable que los legisladores aprueben las modificaciones propuestas, pues están sustentadas en las obligaciones que en materia de derechos humanos y derechos indígenas tiene el Estado mexicano.

Las iniciativas contemplan retirar el carácter de preferente y de utilidad pública que hoy tiene la minería (exceptuando el litio) sobre cualquier otro uso del territorio, modificar el régimen de prohibiciones, estableciendo restricciones en áreas naturales protegidas, cerca de cuerpos de agua, de núcleos poblacionales y de zonas sísmicas, así como prohibir la minería a cielo abierto, la submarina y en pocitos de carbón, por mencionar algunas.

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 3
POLÍTICA
MÉTODOS SIMILARES MAGÚ El compromiso de no dar más concesiones mineras es insuficiente, dicen activistas Expone movimiento indígena ante foro de la ONU su denuncia contra Calica Línea aérea a cargo de la Sedena empezará operaciones en diciembre de 2023
La cimentación del tramo
Tren Maya dejará impactos
AMLO PARTE ELEVADA

POLÍTICA

Acusados en la Operación Justicia para Chihuahua narran torturas y presiones

bién preso–, me prestó una cobija y me dejó dormir en la cama de concreto que había en la celda. El frío me calaba en los huesos y no tenía mis medicamentos.

La llamada Operación Justicia para Chihuahua, aplicada durante el gobierno del panista Javier Corral Jurado (2016-2021), fue en realidad un plan “para presionar, torturar e indiciar” a más de 300 ex funcionarios locales, empresarios y opositores políticos en 89 carpetas de investigación y convirtió a 85 de ellos en testigos protegidos para que señalaran como culpables de peculado y otros delitos a colaboradores del ex gobernador César Duarte Jáquez, ahora preso por presunto desvío de recursos, indicaron ex servidores públicos que afirman haber sido víctimas de esas acciones.

Las investigaciones iniciadas el año pasado por esos casos, relacionados con los conocidos como “Expedientes X”, ya dieron como resultado la detención el pasado 21 de noviembre del ex fiscal Francisco González Arredondo, quien fue jefe de los agentes del Ministerio Público que participaron en la Operación Justicia para Chihuahua desde los sótanos de la llamada “Casa del Terror” (antes Casa de Gobierno del estado de Chihuahua).

González Arredondo enfrenta un proceso penal por actos de tortura, a partir de una imputación presentada por la Fiscalía General de Justicia de la entidad, ahora a cargo de Roberto Javier Fierro Duarte.

Tras la detención de González Arredondo, varios de los ex funcionarios que fueron indiciados y sujetos a proceso o que alguno de sus familiares fue encarcelado en esa época, decidieron dar a La Jornada su testimonio de lo vivido durante el gobierno de Javier Corral Jurado.

La estrategia de seguridad de los “Expedientes X”, de acuerdo con el quinto Informe de gobierno de Corral, presentado en agosto del año pasado, permitió la judicialización de 123 casos, la ejecución de 92 órdenes de aprehensión y 16 sentencias condenatorias.

Centro policiaco-ministerial

La “Casa del Terror” era el centro de operaciones policiaco-ministeriales bajo el mando de González Arredondo, que desencadenaron de manera indirecta la muerte de al menos dos personas, según los testimonios de Luz María Martínez Robles y de Martha Patricia Banderas Barrera.

En un caso, Jose Lázaro Joaquín

López, infectado de covid-19, falleció el 27 de agosto de 2020, “por falta de atención oportuna por parte de las autoridades penitenciarias locales”. Había sido director del Fideicomiso Chihuahuense para las Actividades Productivas (Fidapech) durante el gobierno de Duarte Jáquez.

El 24 de diciembre de 2020 murió Julio Sánchez Chánez, ex asesor de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, debido al agravamiento de padecimientos renales, tras permanecer casi un año huyendo para evitar su detención, al igual que su esposa, Martha Patricia Banderas.

Para armar sus acusaciones, en su mayoría por el supuesto delito de peculado, la Fiscalía General de Justicia de Chihuahua, a través del fiscal González Arredondo, benefició con la condición de testigo protegido a 85 de los indagados, quienes “sólo tenían que repetir lo que se les ordenaba entonces, con tal de llevar a prisión a personas que trabajaron en la administración de César Duarte Jáquez”, aseguraron Martínez Robles, Banderas Barrera y Raymundo Romero Maldonado, secretario general de Gobierno durante el mandato de César Duarte.

“La venganza”

Martha Patricia Banderas, quien se desempeñó como directora de Administración de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, pasó dos años en prisión acusada de participar en el desvío de 5 millones de pesos por haber firmado una suficiencia presupuestal para el sindicato de maestros.

“La acusación me fue notificada hasta que estuve presa. No había prueba de descargo que valiera. Allí fui entendiendo que la venganza de Corral fue un plan de presión de la gente de abajo hacia arriba para llegar a César Duarte, metiendo a la cárcel a funcionarios menores para que declararan contra sus jefes y, a su vez, los secretarios” imputaran al antecesor del mandatario panista.

A ella la justicia de Chihuahua le inició tres procesos penales. “Me obligaron a declararme culpable. Fue la única alternativa para salir de prisión. Me hicieron pagar reparación del daño y a la fecha sigo haciéndolo. Porque la otra opción que tuve era estar presa los cuatro años que Corral iba a durar”.

Contagio de covid y muerte

A José Lázaro Joaquín Gutiérrez lo vincularon a proceso en agosto

de 2018 por peculado y le decretaron prisión preventiva. En 2020 su familia y la defensa solicitaron a la jueza María Alejandra Ramos Durán que le permitiera pasar a prisión domiciliaria debido a su edad, a que padecía hipertensión y porque corría el riesgo de agravarse y contagiarse de covid-19. Al final, en el penal Aquiles Serdán se infectó de coronavirus, señaló Luz María Martínez Robles, su esposa.

“En agosto de 2020 él enfermó y de acuerdo con el expediente clínico fue atendido en el hospital del Cereso un viernes y el sábado ordenaron que se le trasladara de emergencia al hospital externo, pero fue hasta el martes cuando lo llevaron. Tras el fallecimiento, la jueza María Alejandra Ramos Durán, que le negó la prisión domiciliaria, interpuso una denuncia por homicidio por omisión en contra de quien resulte responsable”, añadió.

Apenas el pasado primero de diciembre se dio a conocer que, desde el 28 de agosto de 2020, dos días después del fallecimiento de Gutiérrez y cuando Corral aún era gobernador, la Secretaría de la Función Pública de Chihuahua dejó sin efecto la probable responsabilidad administrativa del ex funcionario de Fideapech.

Sin orden de aprehensión

Otro caso es el de Raymundo Romero Maldonado. Él tenía 74 años cuando fue detenido el 24 de diciembre de 2018 y enfrentó un proceso de peculado. “Lo supe después de mi aprehensión. Ese día estaba lloviendo y la temperatura era como de -2º grados centígrados. Tenía cáncer prostático y meses antes el oncólogo había ordenado que me dieran 41 sesiones de radio que comencé en mayo de ese año.

“Los agentes me llevaron al penal Aquiles Serdán, me dejaron en un patio de la prisión. Como estaba lloviendo traté de resguardarme y un custodio me ordenó regresar al patio. Allí llegaron dos oficiales más que me dijeron: ‘Lo vamos a introducir al penal. Párese allí y desnúdese’. Les expliqué que había recibido sesiones de radio por problemas de cáncer y que estaba delicado.

“Les supliqué, me humillé, les dije, ‘no me hagas esto, estoy delicado’. La respuesta fue: ‘Entre más dures platicando, ahí te vas a quedar. Todo. Quítate todo’. Y me ordenaron que siempre mirara a una cámara.

“Me dieron un uniforme viejo y sucio. Marcelo González Tachiquín, ex secretario de Educación –tam-

“Hasta el 26 de diciembre me llevaron ante el juez de control. Mi esposa y mi abogado le dijeron que había sido detenido sin orden de aprehensión ni darme la oportunidad de llamar a un abogado. La respuesta del juzgador fue: ‘No, no, ya está aquí. Sigamos’.”

El hecho, anterior a su cargo

“Fue absurdo lo que me imputaron. Me acusaron de peculado porque supuestamente avalé la compra de un predio que había adquirido la Secretaría de Hacienda en 2011, un año antes de que yo fuera secretario general de Gobierno y encabezara el Comité de Patrimonio Inmobiliario, que tiene entre sus responsabilidades avalar la adquisición de bienes.

“El predio está en Guachochi, era para un cuartel militar. El gobierno pagó 15 millones y la gente de Paco

González dijo que su avalúo estimaba el precio en 6 millones de pesos.”

Raymundo Romero pasó dos años en prisión domiciliaria, acusado de haber influido para que se pagara un sobreprecio de 9 millones de pesos por ese terreno.

Su proceso no ha concluido. Afirma que “el terreno sigue en posesión del gobierno de Chihuahua y actualmente se cotiza en unos 70 millones de pesos. ¿Cuál es mi delito si yo llegué un año después de que el gobierno había pactado la compra?”

QUIÉN CENSURA EL FISGÓN

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022
4
EL EX FISCAL ESTÁ DETENIDO
MIRA
González Arredondo instrumentó lo que en realidad era un plan para perseguir e indiciar a colaboradores de Duarte, aseguran
Me obligaron a declararme culpable y a pagar reparación del daño

TERMINÓ EL REGISTRO

Son 5 candidatos para suceder a Zaldívar en la presidencia de la Corte

Se decidirá al ganador en sesión pública el 2 de enero

La medianoche del lunes concluyó el plazo para el registro de los ministros que buscan ocupar la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Las fuentes consultadas en diversas ponencias confirmaron que serán cinco los candidatos y que consideran a Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena como el aspirante que tiene el respaldo del presidente saliente, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Durante los primeros cinco días del mes de diciembre previo a la conclusión del encargo del presidente en funciones, los ministros interesados en sustituirlo presentarán a sus compañeros y compañeras las líneas generales conforme las cuales desarrollarían dicha función”, señala el artículo 29 del reglamento interior del máximo tribunal.

Los aspirantes que presentaron sus planteamientos serían Yasmín

Esquivel Mossa, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Norma Lucía Piña Hernández, según coincidieron las fuentes consultadas.

Todos ellos entregaron sus propuestas de líneas generales de trabajo, impresas y en formato PDF, esto último con el objetivo de poder publicarlas, de manera simultánea, en un micrositio que estará dispo-

nible a partir de este martes, en la página de Internet del tribunal constitucional: www.scjn.gob.mx.

Desde principios de este mes, los ministros que buscan el puesto han sostenido reuniones con sus pares para convencerlos de darles sus voto; sin embargo, ninguno de los aspirantes ha reunido aún los seis votos que necesita para ganar la elección.

Los aspirantes que accedieron a dar su punto de vista sobre el proceso aseguraron que las negociaciones se mantienen hasta ahora sólo entre los 11 ministros, y que no hay influencias ni presiones externas.

Ninguno de los aspirantes ha reunido los seis votos necesarios en la elección

Coincidieron que el ministro Gutiérrez es, entre los aspirantes, quien tiene ya el voto de Zaldívar, por lo que consideraron que la aprobación o rechazo al ejercicio del presidente saliente será un factor decisivo en la elección.

La votación se realizará en la sesión pública del 2 de enero próximo y gana quien obtenga la mayoría simple.

Posible amparo de la SCJN a involucrados en Duda razonable

El traslado de reos peligrosos y el rescate de rehenes, sus tareas

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) creó la Fuerza Especial de Reacción e Intervención (FERI) de la Guardia Nacional (GN), la cual estará a cargo de acciones de “alto impacto”, como el rescate de rehenes y personas en situación de riesgo o privadas de su libertad, resolver situaciones de alto riesgo o el traslado de reos de alta peligrosidad.

Además, le corresponderá “proporcionar seguridad en eventos especiales (reuniones de alto nivel, diplomáticos, culturales y/o deportivos de carácter internacional) y a altos funcionarios”, así como “apoyo a las autoridades ministeriales para la cumplimentación de órdenes de detención y técnicas de investigación (cateos)”.

También participará en “operaciones de alto impacto en contra de la delincuencia organizada”, y llevará a cabo operaciones sorpresivas y

de corta duración en zonas urbanas de alta incidencia delictiva.

De acuerdo con el decreto en el que se establece su conformación, mismo que fue publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, dicha instancia será capaz de realizar “operaciones de prevención y combate de delitos; garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz social en el territorio nacional; ejecutar operaciones de alto impacto, en funciones de seguridad pública, desarrollando las actividades táctico-operativas”.

Entre las funciones de la FERI se encuentran las tareas de búsqueda,

localización, desactivación y/o neutralización de artefactos explosivos, así como controlar las amenazas con materiales químicos, biológicos o radiológicos.

Además, la SSPC publicó los programas nacionales de Seguridad Pública; para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, así como el de Protección Civil, los tres correspondientes al periodo 2022-2024.

En el primero se indican objetivos como promover la construcción de la paz en el territorio nacional, fortalecer la operación de las instituciones de seguridad, disminuir los delitos vinculados con la delincuencia organizada y mejorar la operación y condiciones de los detenidos en los centros penitenciarios.

La SSPC publicó los programas nacionales de Seguridad y de Protección Civil

Tras alertar que “actualmente la delincuencia organizada tiene capacidad financiera para la operación de negocios que no se limitan a lo ilícito, también se formalizan en entidades económicas que les permiten acumular poder y dominio que trascienden fronteras”, se agrega que este tipo de situaciones suscita que los empresarios, al verse amenazados por grupos delincuenciales, opten por el cierre definitivo de negocios.

El fallo no sentaría un precedente para imputados en situaciones similares

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) apunta a amparar a los tres sentenciados a 50 años de prisión por el caso expuesto en el documental Duda razonable; sin embargo, la mayoría difiere en apoyar los argumentos legales propuestos en el proyecto de resolución, lo que significa que la decisión de los ministros no sentará un precedente jurídico que favorezca a otros imputados en situaciones similares.

Se trata del caso de Juan Luis López García, Héctor Muñoz Muñoz y Gonzalo García Hernández, quienes fueron sentenciado hasta a 50 años de cárcel en un proceso con varias irregularidades, en el que incluso se acusó a ex funcionarios de la Fiscalía de Justicia de Tabasco de haberse coludido para presentar las pruebas falsas que llevaron a las condenas.

El proyecto, presentado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, planteaba la “modulación

del principio de definitividad”, es decir, que se permita combatir presuntas violaciones procesales en amparo directo, aunque éstas no se hayan impugnado durante la apelación.

La propuesta de Gutiérrez también implicaba modificar la tesis de jurisprudencia 110/2010, que señala que una apelación de la fiscalía no puede tener el efecto de conceder la protección de la justicia al sentenciado para que se revise su responsabilidad en un delito.

Y es que, aun cuando tuvo la oportunidad, el abogado de los acusados decidió no apelar, por estrategia legal, lo que finalmente permitió que la sentencia contra sus clientes incluso se ampliara.

Hasta el momento, los ministros Loretta Ortiz Ahlf, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alberto Pérez Dayán, Norma Lucía Piña Hernández y Mario Pardo Rebolledo han anunciado su voto por otorgar el amparo, aunque no bajo los argumentos legales planteados por el ministro Gutiérrez.

Si se confirman las intenciones de votos, esto significaría que los tres sentenciados por este caso sí saldrán en libertad de manera inmediata, pero la decisión de la SCJN no sentará ningún precedente.

La discusión del caso continuará en la SCJN este martes.

5 LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022
POLÍTICA
CORCHOLATA APLASTADA ROCHA
Crean fuerza especial en la GN; estará a cargo de acciones de “alto impacto”

DINERO

LA NOCHE DEL 1º de julio de 2018 salió Lorenzo Córdova a la televisión a informar con amargura que datos preliminares del conteo rápido indicaban una clara tendencia en favor del candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador. Antes había llamado al presidente Peña Nieto para que le diera luz verde, según revelaron posteriormente personas del entorno del ahora poseedor de una visa oro de España, que le permite vivir a sus anchas y disfrutar las delicias de aquel país. López Obrador no se había acercado a Córdova a lo largo de su campaña a pedir ningún tipo de favor ni que se abstuviera de cometer otro fraude como había sucedido antes. Lencho luego se ha querido presentar como un “apóstol de la democracia”, pues siendo presidente el INE reconoció el triunfo al candidato opositor. En todo caso, si hay algún mérito, le correspondería a Peña Nieto, quien fue el que autorizó al chalán que le debía el cargo. Andrés Manuel confirmó en la mañanera que no les debe nada a Los intocables de la mafia del poder. La presidencia se la debe exclusivamente al voto de los ciudadanos de México. Habló de las trabas que el INE está poniendo a Claudia Sheinbaum, porque sus simpatizantes se expresan con la frase “Es Claudia”. No tardarán en ponerle obstáculos también a Marcelo Ebrard, quien públicamente presentó a los comités que promoverán su candidatura en los estados de la República. Curiosamente el INE no se ha dado cuenta del activismo de los quitapones, el priísta Enrique de la Madrid ni de Samuel García, de Movimiento Ciudadano.

Un millón de empleos

REPORTA EL INSTITUTO Mexicano del Seguro Social que fueron creados de enero a noviembre de este año un millón 98 mil 453 puestos, de los cuales 73.6% corresponden a empleos permanentes. Este incremento de más de un millón de puestos es el tercero más alto desde que se tiene registro considerando periodos comparables, dice el Seguro. Buena

noticia en vísperas de Navidad, son empleos formales, con derecho a aguinaldo.

Ombudsman social Asunto: los dueños de las calles

EN ESTA OCASIÓN me permito manifestarte mi más completo desacuerdo con tu comentario contra los motociclistas que, según tú, se sienten “los dueños de las calles”. En primer término, las calles son de todos, no únicamente de los automovilistas, que a veces sí se sienten ellos los dueños de las calles y avenidas y les da coraje que una moto, al tener más flexibilidad en su manejo, son mucho más prácticas para evadir los enormes y pesados congestionamientos. Si un motociclista, ciclista o automovilista viola la ley, hay que sancionarlo y punto. No hay de otra. Pero francamente parece ridículo que una moto tenga prohibido usar ciertas vías, aun cuando esa moto pueda circular tranquilamente a la velocidad permitida. Cierto, nos falta educación vial, pero eso es a todos los que usamos las vías de la ciudad. ¿Por qué ese coraje contra los motociclistas? Tengo 70 años y hace como 15 decidí usar más mi motocicleta que mi automóvil. Ahora, ya jubilado, sigo usando mi moto para hacer mis viajes dentro de la ciudad. Pero siento una enorme agresividad de los automovilistas (principalmente taxistas) hacia nosotros. Como diría el clásico: “¿También tú, Enrique?” (texto abreviado). Ángel Dupuy Santiago Colonia Guadalupe Inn/CDMX

R: LA CUESTIÓN es que no circulan tranquilamente ni a la velocidad permitida. Esa visión irreal termina cuando los ves tendidos en la calle, lesionados, porque se pasaron un alto y un automóvil los atropelló, y en su irresponsabilidad causaron daños a terceros.

Twitterati

“LA OPOSICIÓN TIENE más candidatos que seguidores…”: AMLO. ¡Qué cierto!

Leticia Blanco @letiblancossio

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Destaca Zaldívar nombramientos de más juezas en los últimos 4 años

EDUARDO MURILLO

La igualdad es una cuestión de dignidad, de derechos y justicia, pues ninguna sociedad será justa mientras todas y todos no tengamos los mismos derechos, afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar.

Al encabezar la inauguración del foro “El poder de la igualdad. Avances y retos pendientes en materia de género”, el ministro presidente sostuvo que sin la participación femenina cualquier proyecto de nación es inviable.

“Las mujeres son esenciales para el desarrollo de cualquier sociedad, sin ustedes es imposible avanzar, sin ustedes la justicia es una quimera y sin ustedes no tendremos un país auténticamente democrático.

“Estos cuatro años hemos luchado por el poder de la igualdad y espero que el poder de la igualdad, con la fuerza de todas ustedes, siga adelante, hasta que la igualdad

se haga costumbre”, afirmó.

Añadió que al llegar a la presidencia de la SCJN encontró un Poder Judicial Federal (PJF) con una enorme deuda histórica con las mujeres, por lo que se tomaron acciones para remediar la situación, entre ellas acciones afirmativas para permitir más nombramientos de juezas y magistradas.

Dijo que, de esta manera, en los últimos cuatro años se ha nombrado a más juezas de distrito que en todo el tiempo transcurrido entre la reforma al PJF de 1995 hasta 2018, cuando comenzó su administración.

“Hoy las mujeres del PJF pueden vivir en un ambiente más sano, en donde hay menos violencia, en donde pueden llegar con seguridad y tranquilidad a trabajar.

“En donde hay las acciones afirmativas para que sus sueños se conviertan en realidad, para que puedan avanzar hacia donde ustedes quieran o quedarse en el lugar donde se sientan confortables, porque al final eso es lo que importa”, concluyó.

Trabaja el Congreso en fortalecer combate a la

VÍCTOR BALLINAS

trata: Olga Sánchez

En el foro “Garantizando los derechos humanos, asistencia y protección a víctimas de trata”, la presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, la morenista Olga Sánchez Cordero, destacó que el Congreso de la Unión trabaja para actualizar y fortalecer herramientas jurídicas, como en el caso del dictamen enfocado a eliminar vacíos jurídicos que propician escenarios en los que los delincuentes logran evadir la justicia y perpetrar la impunidad en los delitos de trata.

Sánchez Cordero, quien organizó el foro, comentó que en la comisión que preside se trabajan reformas a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas con una minuta de la Cámara de Diputados y varias iniciativas de senadores. Explicó que es un dictamen próximo a presentarse ante el pleno del Senado, en el que se establecieron las “relaciones análogas”, que no se contemplaban, como el matrimonio y concubinato.

Durante su intervención refirió que uno de los mayores retos de este fenómeno es medir su real magnitud, porque según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito cada año existen 2.5 millones más de víctimas de trata en el mundo.

La senadora priísta Beatriz Paredes señaló que la trata de migrantes ha tenido en el caso mexicano situaciones aberrantes que se vinculan con homicidios en masa, fosas clandestinas, por lo que “tenemos que hacer un esfuerzo posible en la frontera sur para que exista equipamiento tecnológico que permita identificar camiones o tráileres que transportan ocultos a los migrantes”.

El magistrado Ricardo Garduño afirmó que la solución de los grandes problemas compete a todos y se deben realizar leyes que sean claras, pues hasta ahora la política pública no ha sido suficiente para atacar ese problema y por eso es urgente legislar en materia de trata de personas, “porque estamos hablando del negocio más lucrativo, después del narcotráfico”.

Los intocables // Seguro Social: un millón de nuevos empleos // Los dueños de la calle
LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 POLÍTICA 6
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2084 DÍAS 2031 DÍAS En protesta contra el Programa de Ordenamiento Territorial, vecinos de San
BLOQUEO DE COMUNEROS EN MILPA ALTA
Pedro Atocpan se mantienen en plantón en la vía federal México-Oaxtepec. Foto La Jornada

Preocupa más la inseguridad en Guanajuato que la de Zacatecas, señala López Obrador

A pesar de los operativos contra la delincuencia organizada en Zacatecas aún “hace falta más trabajo”, reconoció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ayer, en la mañanera efectuada en la zona naval de la capital de Campeche, el mandatario fue interrogado sobre los hechos de violencia suscitados el fin de semana en territorio zacatecano –que incluyó el asesinato del juez de control Roberto Elías Martínez y el intento de fuga de varios reos del centro penitenciario de Cieneguillas que, al no concretarse, generó bloqueos con vehículos incendiados en diversos puntos–.

“Estamos permanentemente atendiendo la situación de Zacatecas. Este fin de semana hubo estos hechos muy lamentables, el asesinato de un juez y el intento de fuga de uno de los penales de Zacatecas. Se actuó a tiempo (autoridades estatales y federales) y no pudieron fugarse los presos; sin embargo, se llevaron a cabo actos vandálicos, se incendiaron vehículos, pero estamos trabajando en Zacatecas junto con el gobierno del estado. Y se ha ido avanzando, pero hace falta más.”

Indicó que las bandas criminales en ese estado surgieron y se consolidaron en sexenios pasados. “No es para justificarnos, pero todos esos grupos se crearon en los gobiernos anteriores, incluso se les protegió

como ahora se sabe y se va a conocer más cuando se inicie el juicio de (Genaro) García Luna (secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón) en Estados Unidos”.

Contra lo que se difunde en medios de comunicación, dijo que, sin restar importancia de lo que pasa en Zacatecas, lo tiene más preocupado la situación en Guanajuato,

que del arranque del sexenio y hasta octubre de este año es el primer lugar en homicidios, con más de 11 mil 375 casos, mientras que Zacatecas ocupa el lugar 15 nacional, con 3 mil 276 asesinatos en ese periodo, incluso por debajo de la media nacional, que es de 3 mil 473.

El tabasqueño lamentó el asesinato del juez Roberto Elías Martí-

nez y el del general José Silvestre Urzúa, comandante de la Guardia Nacional en ese estado. Por estos crímenes, dijo, ya se realizan las investigaciones correspondientes.

Hasta ahora, apuntó, no hay claridad de que el crimen del juzgador pueda estar relacionado con el intento de fuga del penal de Cieneguillas. “No se sabe, lo del juez

tiene otras características, no tenía nada que ver directamente con la actividad criminal, sus asuntos no trataban esos temas”.

El jefe del Ejecutivo rechazó que los grupos criminales que operan en Zacatecas se hayan fortalecido durante el gobierno de David Monreal (Morena).

Con información de Emir Olivares

CIUDAD JUÁREZ, CHIH. Cientos de migrantes de diversas nacionalidades se encuentran en las calles de El Paso, Texas, quienes tras cruzar por Ciudad Juárez generan un problema social, pues aunque les recibieron la petición de asilo político, por la falta de albergues personal de la Patrulla Fronteriza los libera en la calle.

La dependencia federal, sector de El Paso, informó que solamente en los últimos tres días de noviembre dejaron libres a 550 extranjeros, lo que representa un incremento en estas medidas, ya que en todo el mes pasado fueron mil 348 los que quedaron en la calle.

Es muy alto el número de migrantes que cruzan por esta región para solicitar asilo, ya que desde hace siete días la cifra se incrementó a dos mil 800 personas que se entregan cada 24 horas y que llegan a El Paso, explicó Carlos Rivera, portavoz de la agencia federal. La mayoría de estos migrantes son de Nicaragua, México, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Rubén Villalpando, corresponsal

7 LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 POLÍTICA
Problemas en El Paso por liberación en la calle de solicitantes de asilo

ASTILLERO

¿Vía para Ebrard y Monreal? // MC rompe “unidad opositora” // Triple revanchismo // Lawfare: Argentina y Perú

HA SIDO EN principio una cubetada de agua fría a los partidos X (es decir, los agrupados alrededor de la gerencia de Claudio X.

González: InAcción Nacional y lo que queda del De la Revolución Democrática, con el PRIAlitismo como adúltero aliado, siempre en aptitud de salir en la noche por cigarros –electorales, podrían ser esta vez– y no regresar a la coalición).

EN CASO DE sostenerse el acuerdo de Movimiento Ciudadano (MC) expresado ayer en la Convención Nacional Extraordinaria por su fundador y accionista principal inamovible, Dante Delgado Rannauro, en el sentido de no aliarse en 2024 con ningún partido, la presunta unidad opositora quedaría rota.

EN NINGUNA DE las hipótesis emecistas viables hay buenas noticias para Va por México: sin el partido naranja se dividiría el voto opositor, lo cual beneficiaría a Morena y sus aliados, pero en una proporción aún impredecible.

EL “DAÑO” MÁS evidente se produciría si la candidatura presidencial que llegara a presentar el Movimiento Dantesco quedara en alguno de sus aspirantes actuales: Samuel García, el frívolo cogobernador conyugal de Nuevo León; Luis Donaldo Colosio Riojas, presidente municipal de Monterrey, aparentemente desentendido del futurismo, o Enrique Alfaro, el refunfuñón y mal calificado gobernador de Jalisco.

PERO UN EVENTUAL fichaje emecista de disidencias sí alcanzaría a debilitar al partido guinda. En los giros de lo imponderable que caracterizan a la política podrían quedar Marcelo Ebrard como aspirante a la Presidencia de la República (si no le atraviesan en el camino el expediente de la Línea 12) y Ricardo Monreal a la gubernatura de la Ciudad de México (si no le aprietan demasiado en el terreno familiar en Zacatecas).

LOS TRES PERSONAJES centrales de esta hipótesis tendrían razones para buscar revanchas, no sólo por el eventual despecho ante el obradorismo gobernante, que a estas alturas

parecería decantarse por la hermana, o hija, Claudia: seguidores de Ebrard consideran que AMLO le debe al canciller la candidatura que, afirman, Marcelo “cedió” en 2012 al tabasqueño; Monreal ha dicho en privado que López Obrador le pidió ser candidato a jefe delegacional en Cuauhtémoc como antesala para ser postulado al gobierno capitalino en 2018, pacto que no se habría cumplido por la irrupción de Sheinbaum, y Dante Delgado se considera maltratado luego de apoyar a AMLO en las primeras dos candidaturas presidenciales y podría aspirar a ser candidato a gobernador de Veracruz (ya fue mandatario, pero interino).

MIENTRAS LA FIEBRE previa a lo electoral consume la atención nacional, con corcholatas y familia entre extendida y no reconocida (Gerardo Fernández Noroña y Ricardo Monreal) y con Lorenzo Córdova y el Instituto Nacional Electoral en diversas elaboraciones tragicómicas, en Argentina se espera hoy la emisión de una sentencia contra la vicepresidenta Cristina Kirchner, acusada de actos de corrupción.

EL DESENLACE JURÍDICO se producirá al tiempo que se han revelado presuntos chats del “escándalo de los jueces de Clarín”, que mostraría las facetas de la guerra judicial contra poderes políticos conocido como lawfare El diario Página12 así lo describe:

“JORGE RENDO Y Pablo Casey, presidente y abogado del (mediático) Grupo Clarín, respectivamente, invitaron a un grupo de funcionarios, jueces y fiscales directamente vinculados a la persecución judicial a Cristina Fernández de Kirchner a pasar unos días en Lago Escondido, la estancia patagónica del magnate inglés Joe Lewis, amigo personal de Mauricio Macri. Descubiertos, intentaron encubrir esta reunión a través de la confección de facturas truchas (apócrifas) y el direccionamiento de la causa en la que se los investiga” (https://bit.ly/3utC7FE).

Y, EN PERÚ, este miércoles el Congreso decidirá si declara en vacancia la presidencia de Pedro Castillo, líder sindicalista y rondero (autodefensas) que, entre graves errores políticos propios y una campaña clasista de sus opositores, ha sido objeto constante de intentos de destitución. ¡Hasta mañana!

Nadie doblegará al PRI; vamos contra golpe a la democracia: Alito

Entre hoy y mañana, el debate y votación en San Lázaro de la reforma electoral

ROBERTO GARDUÑO

Al PRI “con el peso de su historia nadie lo va a doblegar y votará contra el golpe inconstitucional que se pretende dar a la democracia”, insistió el dirigente nacional del tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas. Al referirse al avance de la propuesta electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, que se acordó en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados habrá de subirse a discusión y votación mañana, el político campechano subrayó que el Revolucionario Institucional no se arredra y “se mantendrá firme sin que nada nos doblegue”.

En la ceremonia de instalación del Consejo Político Nacional, que tam-

bién preside el campechano, expuso que, para la contienda electoral por la senaduría vacante por el estado de Tamaulipas, su partido irá acompañado en coalición con el PAN y el PRD, y las tres fuerzas definirán su convocatoria y las condiciones que deberá cumplir la candidata o el candidato que gane el proceso interno, de acuerdo con las normas.

Los consejeros que conforman uno de los órganos de decisión del PRI nacional también coincidieron con su presidente, quien les reiteró que hoy, en la Cámara de Diputados, el voto priísta será contra la reforma electoral propuesta por el Ejecutivo federal, cuyo gobierno asedia constantemente a la dirigencia.

“Esta propuesta atenta contra la democracia, es un golpe inconstitucional contra nuestro sistema democrático: nosotros vamos a la batalla más importante del PRI en su historia sin lugar a dudas. Vamos unidos y nadie nos va a doblegar, nadie nos derrotará, porque unidos somos más fuertes”, repuso.

No a coalición para comicios de 2023 y

2024, ratifica MC

Convencidos de que al apelar a la alegría como vía de la reconciliación, con su 7 por ciento de aceptación entre el electorado nacional, y de la mano de sus notables liderazgos, como Luis Donaldo Colosio Riojas, Samuel García o el ausente Enrique Alfaro, alrededor de 800 delegados de Movimiento Ciudadano participaron en su Convención Nacional Democrática extraordinaria, donde se plantearon ganar las elecciones en el estado de México y Coahuila, y obtener el triunfo por amplio margen en el proceso de 2024.

El anuncio de esos objetivos requirió un escenario enorme, como lo es el Salón Olmeca del World Trade Center. Su sempiterno líder fundador, Dante Delgado, insistió en no presentarse en coalición con “el Prian” –como lo enunció– ni con Morena.

Cómo ha sucedido en sus últimas presentaciones públicas, lo visual se ha impuesto como norma en su comunicación. Grandes pantallas, sonido a todo volumen, siempre destacando la pegajosa canción del movimiento naranja (interpretada por Yuawi y Moisés, de Barrio Zumba), que pretendieron encender los ánimos entre los ateridos asistentes por el gélido aire acondicionado.

Así, Dante Delgado, al lado de Verónica Delgadillo, José Manuel del Río Virgen, Alejandro Chanona, Martha Tagle, Clemente Castañeda, Jorge Álvarez, Ivonne Ortega, Salomón Chertorivski, y

sus figuras del momento, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, junto a su esposa Mariana Rodríguez –influencer de las redes sociales–, y Luis Donaldo Colosio Riojas, quien en todo el evento permaneció ensimismado frente a la pantalla de gel de su celular.

De este modo, los emecistas adelantaron su campaña mediática para posicionarse como la nueva opción política: “Movimiento Ciudadano debe ser el movimiento de la alegría. La alegría como discurso, la alegría es mucho más que caras felices, la alegría es la promesa de país que tiene Movimiento Ciudadano para las y los mexicanos, es el fin último que persigue en cada batalla, en cada causa y en cada espacio que ocupa, porque la alegría habita en la paz y la justicia en el amor y la igualdad en el futuro; es reconocer y garantizar los derechos de las personas”.

En su tono opositor, Dante Delgado continuó emprendiéndola contra el presidente Andrés Manuel López Obrador: “Hoy más que nunca México necesita alternativas de futuro, no ha sido sencillo, porque el gobierno federal camina hacia el pasado. Está extraviado el Presidente, pues él mismo se organizó una marcha, y la labor de un gobierno no es tomar las calles, es dar resultados, porque para eso fue votado; es un espejismo de transformación, la gente está peor, México está peor”.

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022
8
POLÍTICA
UN MOVIMIENTO “DE LA ALEGRÍA Y LA RECONCILIACIÓN”
El gobernador de NL, Samuel García, y su esposa, Mariana Rodríguez, asistieron ayer a la convención nacional de MC, presidida por su líder Dante Delgado, en la CDMX. Foto Cuartoscuro

POLÍTICA

AMLO envía hoy a San Lázaro su plan B

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la mañana de este martes enviará a San Lázaro su plan B para la reforma electoral, y admitió que no tiene los votos suficientes para aprobar los cambios constitucionales que planteó en la materia, como la reducción de 500 a 300 diputados o el recorte al gasto de los partidos.

Durante la conferencia mañanera de ayer, efectuada en las instalaciones de la Séptima Zona Naval de Lerma, Campeche, reconoció que los legisladores del PRI y del PAN no van a votar por la reforma constitucional “porque como ellos sostienen que el INE no se toca, entonces van a detener la reforma. No tienen mayoría, pero sí tienen los votos que se requieren para impedir una reforma constitucional. De 500 votos se necesitan 334 para que pueda llevarse a cabo la reforma y no los vamos a alcanzar”.

Dijo que si bien Morena y sus aliados no cuentan con la mayoría necesaria para la modificación constitucional, sí tienen los necesarios para que se apruebe la reforma electoral, la ley secundaria, “con esto se podrá impulsar un ajuste en el presupuesto del INE y controlar la compra del voto”.

El INE será guardián de la legalidad: Córdova

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, planteó que “pese a quien le pese los organismos electorales serán guardianes incondicionales de la legalidad e imparcialidad en todos los ámbitos de elecciones del país”, y que confía en que los actores políticos se ciñan al marco legal una vez empezado el proceso en el estado de México.

Ayer se reunió con integrantes de la Coparmex que firmaron una carta compromiso con el INE y el Instituto Electoral del Estado de México para promover el voto y fomentar que haya sufragantes informados.

“Estamos a menos de un mes de que inicie el proceso electoral en esta entidad y a siete meses de la jornada del 4 de junio en la que 12 millones y medio de ciudadanos y ciudadanas podrán participar.”

Sobre posibles actos adelantados de algunos aspirantes locales, e incluso a la Presidencia, hizo un “llamado enérgico” a los actores políticos para que se ajusten a las normas electorales.

López Obrador también acusó al instituto de violar los artículos 6 y 7 constitucionales en materia de libertad de expresión, al ordenar a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, que se deslinde de las pintas a su favor.

“El INE es una superestructura de poder, desde luego de facto, de hecho, porque de manera evidente, notoria, pública, están violando la Constitución, pero como no se toca, son los intocables de la mafia del poder, los protegen, hasta hacen marchas los conservadores para proteger ese tipo de violaciones flagrantes a la Constitución.”

Rechazó que la reanudación del proceso de desafuero contra el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, sea una manera de presión para que respalden la reforma electoral. “No hacemos ningún tipo de acuerdos que tengan que ver con complicidad.

“En el caso de los votos en el Congreso, eso depende de cada quien. Si se tratara de defender al pueblo, pues hasta se les aplaude, pero lo que están haciendo es defendiendo la corrupción. Quienes están votando así se van a ir a la historia, pero al basurero de la historia, porque la gente los está viendo.”

Sobre el proceso de postulación del candidato de Morena a la Presidencia de la República, expuso que será quien gane la encuesta, al que el pueblo quiera, y ese será a quien él apoyará.

“‘Ah, es que si no me apoyas a mí y no gané la encuesta, me voy’. Que te vaya bien, sigue tu camino. Eso lo tienen que cuidar porque no lo van a poder hacer en ningún partido. Imagínense si alguien pierde una encuesta, ¿lo van a estar esperando en otro partido? ¿Qué partido aceptaría?”

Estimó que “en el bloque conservador tienen más candidatos

que simpatizantes, hay como 100, pero no es para que sean candidatos a la Presidencia, sino para que terminen de diputados en las listas plurinominales, es un truco”.

Aseveró que en Morena nada más hay como cinco aspirantes: “No veo más, puede ser que 10, pero eso se resuelve sin problema con la encuesta. Y el que salga, mujer u hombre, que además son mis hermanos y es mi hermana Claudia y mis hermanos Adán, mi hermano Marcelo, y no tengo problemas con Monreal y tampoco tengo problemas con Noroña”.

9 LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022
Con información de Emir Olivares.

El sistema electoral funciona bien; no necesita una reforma estructural

El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, asegura que la posible desaparición de los tribunales electorales estatales, uno de los puntos de la iniciativa de reforma constitucional del presidente Andrés Manuel López Obrador, aumentaría hasta en 80 por ciento los asuntos de ese órgano federal y, en consecuencia, los tiempos de resolución y los costos.

Opina que no es conveniente una enmienda integral a la norma electoral en la víspera de una contienda como la de 2024: “No es el

Todo en una sede

Un estudio del TEPJF –tribunal de última instancia, cuyas resoluciones son inapelables– indica que la desaparición de los 32 tribunales locales significaría un impacto de mil 129 asuntos anuales para la sala regional Monterrey; mil 211 más para la regional Guadalajara; 2 mil 137 para la regional Xalapa; 2 mil 404 para la regional Ciudad de México y mil 140 más para la regional Toluca.

En los últimos cuatro años, la sala regional Monterrey ha recibido en promedio anualmente 858 asuntos, por lo que, si desaparecen los tribunales locales, en 2023 recibirá más del doble de los que conoce normalmente.

Algo similar sucede con las demás: Guadalajara recibe en promedio 962 asuntos anuales; la Ciudad de México, mil 482; Xalapa, 3 mil, y Toluca, 647.

En conjunto, se estima que el TEPJF recibirá 8 mil 21 asuntos más de los que conocería, si no desaparecieran los tribunales locales. Esto es, casi la cifra de los asuntos recibidos en 2019 (8 mil 127) y poco más de la mitad de los asuntos recibidos en 2021 (17 mil 828).

timing adecuado”. Pero, sobre todo, sostiene que la ciudadanía no está pidiendo cambios de esa magnitud.

“El reporte que tenemos de opinión pública, que lleva a cabo aquí el Tribunal Electoral, arroja datos donde observamos que 80 por ciento de los mexicanos [encuestados] considera que el sistema electoral funciona bien. Por tanto, no se percibe la necesidad de una reforma estructural.”

En entrevista con La Jornada, el abogado responde preguntas sobre la iniciativa de reforma a la Constitución en materia electoral, enviada por el Ejecutivo en abril pasado a la Cámara de Diputados, con el objetivo de generar ahorros anuales de unos 50 mil millones de pesos y, por ejemplo, abrir a la elección popular la elección de consejeros y magistrados, asuntos en los que los jueces electorales han alertado de riesgos para todo el sistema.

–¿Qué se requiere cambiar?

–Hay rubros que siguen pendientes, como el de la relección. No tenemos reglas claras sobre la relección de legisladores. También lo relativo a las candidaturas independientes, porque el diseño legal no está hecho para que funcione. Asimismo, [hace falta] dar dientes a la sala especializada del TEPJF respecto de las sanciones a los servidores públicos [actualmente el tribunal no puede sancionar a los funcionarios que violen la norma electoral, sólo da “vista” al superior jerárquico].

Quitar presión al INE

–¿Se necesita una reforma electoral?

–Sí, para perfeccionar, para consolidar lo que tenemos. Pero si se está hablando ya de un rediseño estructural, pues lo que yo quisiera destacar que ese 80 por ciento de la opinión pública dice que el sistema funciona bien.

–Consejeros electorales sugieren que el TEPJF debería resolver todo lo que es de tipo contencioso. ¿Está de acuerdo en ese planteamiento?

–Coincidiría. [El TEPJF resuelve los procedimientos sancionadores y el Instituto Nacional Electoral (INE), investiga.] Sin embargo, en la reforma de 2014 no se hizo lo mismo con los procedimientos ordinarios sancionadores; se sigue dejando en el INE esta arena de resolución de conflictos que debería ser propia del tribunal. Un cambio en ese sentido quitaría presión al INE, el cual está sobrecargado de facultades y funciones.

–¿El TEPJF no lo está?

–También. Tenemos una carga importante de juicios a resolver. De noviembre del año pasado a octubre de este año se presentaron 14 mil 310 demandas [ante el TEPJF], resueltas en un promedio de 12 días, lo cual se vería impactado con la desaparición de los tribunales locales.

–¿Qué pasaría si avanzara esa posibilidad, mediante la cual se pretende ahorrar cerca de 2 mil millones de pesos al año?

–Aumentarían entre 70 y 80 por ciento los casos que se resuelven en el TEPJF. Hacia 2023 estamos pensando que aumentaría en 8 mil asuntos [adicionales a los 14 mil tramitados en el año reciente].

En tribunales locales, 70 por ciento de asuntos

–Existe la impresión de que los tribunales locales responden al gobierno en turno…

–Suponiendo que esa sea una percepción generalizada, de cualquier manera, de los asuntos que resuelven los locales, únicamente llega 30 por ciento a las salas regionales y a la superior. Es decir, 70 por ciento de los asuntos se quedan en lo lo-

cal. Además, si son eliminados estos tribunales se reduciría el derecho de doble instancia que marcan los estándares internacionales.

–¿Cuál sería el efecto para el TEPJF?

–Tendríamos que pensar en un rediseño en el cual las salas regionales sean primera instancia y la superior la segunda. Esto tendría un impacto presupuestal para el TEPJF y se tendría que evaluar el personal especializado que se requeriría. Además, reducir esas instancias tiene un rasgo centralista.

[El presupuesto actual del tribunal es de 2 mil 791 millones de pesos y para el año siguiente 2 mil 980, 0.04 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y 3.8 por ciento del Poder Judicial, según la estadística oficial.]

–En el INE, consejeros han dicho que la iniciativa del Presidente tiene la intención de hacerse del control de los órganos electorales. ¿Cuál es su opinión?

–Son valoraciones de ellos. Yo no entro en la misma lógica de los consejeros. Objetivamente, los tribunales locales representan menos de 0.05 por ciento del presupuesto federal, por lo que la reducción de costos sería para los estados.

Cae gasto en un lado, pero sube en otro

–¿Cuál sería su conclusión?

–Si desaparecen los tribunales locales y se impacta en las cargas de trabajo, pues probablemente no te vas a ahorrar los mil 800 millones de pesos, porque hay que dotarle de más personal a las salas regionales [del TEPJF]. No se reduciría casi nada; si nosotros somos 0.04 por ciento del PEF, no se reduciría el porcentaje de los locales, sino que

va a impactar acá. Al menos habría que crear dos salas regionales [más], previstas en la ley orgánica del Poder Judicial de la Federación, las cuales no se han creado hasta ahora por una razón de austeridad, pero si van a aumentar nuestras cargas a 70 por ciento, quizá habría que crear esas dos.

–¿Cuáles serían los costos?

–Cada sala cuesta aproximadamente 200 millones de pesos, así que por dos, serían 400 millones más de esos mil 800 millones [que cuestan los tribunales estatales]. Entonces habría que ir haciendo esa proyección. La disminución sería poca.

–En los próximos días se discutirá en la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma constitucional. ¿Qué plantearía?

–De todos los esfuerzos [de escuchar a la opinión pública y a los especialistas], recojo en primer lugar que el TEPJF sí tenía un reto para incrementar su confianza ciudadana, para recuperar nuestra reputación institucional, y lo conseguimos, porque así lo valora la ciudadanía. Estamos revisando nuestro reglamento interno para presentar una reforma integral del tribunal. ¿Qué más he escuchado? Que la oportunidad y la pertinencia de una reforma electoral estructural no es ahora, el timing importa, hay consenso en que las condiciones serían más idóneas, de mayor razonabilidad, si se lleva a cabo después de la elección de 2024.

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 POLÍTICA 10
La posible desaparición de los tribunales estatales aumentaría hasta en 80% la carga de trabajo en el órgano federal, sostiene
El magistrado presidente Reyes Rodríguez, el pasado 16 de noviembre en la sesión presencial pública de la sala superior del TEPJF, en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez
Se necesita un cambio para perfeccionar, para consolidar lo que tenemos

Reforma a la legislación electoral se hará en los márgenes de la Constitución: Mier

El legislador expuso que se va a mantener por convicción la defensa de la iniciativa constitucional. Sin embargo, en el plan B, entre las leyes a modificar están las que se refieren al Tribunal Electoral.

La reforma a la legislación electoral se hará en los márgenes que permite la Constitución. En ese sentido, los tribunales estatales electorales no desaparecerán, pero el plan B propone que se precisen las atribuciones y los alcances del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y eventualmente desaparecer la sala especializada –encargada de las sanciones por propaganda y actos anticipados de campaña–, con el fin de fortalecer las salas regionales, explicó el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier.

“Esto dará mayor certeza a las elecciones, partidos y candidatos”, dijo en entrevista con La Jornada La sala regional no está prevista en la Constitución, sus funciones se definen en las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Incluso hay diputados de esa bancada que han planteado suprimir los procesos especiales sancionadores que se aplican a partidos y candidatos por violaciones a las normas de acceso a radio y televisión, a la aplicación imparcial de recursos públicos, la propaganda, así como a actos anticipados de precampaña y campaña.

Ignacio Mier rechazó que en la iniciativa se incluya la transferencia del padrón electoral al Registro Nacional de Población, que depende de la Secretaría de Gobernación. “Es completamente falso. No está en una y otra iniciativas. Fue una cortina de humo, un argumento para ocultar los verdaderos propósitos de Va por México. Una estrategia propagandística, aparatosa y mentirosa por parte de la coalición, del PAN, de Claudio X. González y de toda esa pléyade que lo acompaña”.

Los diputados fueron citados hoy a sesión ordinaria para discutir y votar la reforma constitucional enviada por el Ejecutivo en abril; en el escenario de que no se apruebe, Mier confirmó que ya está listo el plan B

“La lealtad es en torno a proyectos. En el caso del Ejecutivo, la mayoría en la Cámara compartimos el mismo mandato. Siempre tuvimos presente que uno de los aspectos centrales del movimiento es la legitimidad, y la legitimidad deriva de fraudes electorales que padeció el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador.

“El origen, un poco más atrás del movimiento, fue el éxodo por la democracia. Para nosotros es fundamental, más allá de que parecería,

con la óptica pragmática, que la reforma va en contra de quien tiene la mayoría, pero no es un asunto de conveniencia para ésta, sino para el pueblo.”

Además, se buscará la interpretación estricta de la norma para evitar sentencias como las que se han aplicado en razón de género, acciones afirmativas e incluso financiamiento y comienzo anticipado de campañas. “Que no quede

sujeto a la interpretación”, reforzó.

–¿Se desaparecen las salas estatales? –se le cuestionó.

–No, no se puede, porque la Constitución no lo permite. Estaba en la iniciativa de reforma constitucional. El margen que tenemos para el plan B es lo que se refiere a la sala especializada.

La iniciativa de cambios a la legislación electoral será en los márgenes de la Constitución, dijo y precisó que se garantizará la reducción

del costo del INE y del TEPJF sin violentar las disposiciones constitucionales, al ajustar atribuciones y competencias, así como el gasto operativo.

“No podemos tocar el financiamiento de los partidos políticos porque la fórmula está en la Constitución”, expuso.

–¿Se va a recortar el gasto del tribunal?

–Estamos haciendo esa revisión. Lo precisaremos mañana (hoy).

11 LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 POLÍTICA El coordinador de Morena en San Lázaro ratificó que no se tocará el financiamiento de los partidos

Demuestra Gómez Urrutia capacidad de convocatoria

Es momento de “estrechar las relaciones entre el sindicato y las empresas”, frente a un mundo “con tantas dificultades (que) está a punto de llegar a una crisis”, dijo el senador Napoleón Gómez Urrutia en la inauguración de la Novena Reunión Anual de Cooperación y Corresponsabilidad para la Productividad Laboral y Empresarial.

Gómez Urrutia fue presentado con todos sus cargos: presidente y secretario general del sindicato minero, presidente de la Confederación Internacional de Trabajadores y senador de la República. El maestro de ceremonias dio también la bienvenida a los integrantes del comité nacional y dirigentes de 50 secciones, así como a ejecutivos de diversas empresas “que tienen celebrados contratos con este glorioso sindicato”.

Gómez Urrutia recordó que las reuniones de “cooperación y corresponsabilidad” se realizan luego de dos años de suspensión por la pandemia y que durante la época de su exilio (“época oscura de persecución política”, dijo) las reuniones se llevaron a cabo en Canadá.

En una de esas reuniones, rememoró, Leo Gerard, dirigente del sin-

dicato estadunidense-canadiense United Steelworkers, le manifestó su asombro por la asistencia de representantes de varias empresas.

“Me dijo que si él invitaba al directivo de una empresa que estaba enfrente, ni siquiera cruzaba la calle para tomar un café con él. ‘Y tú tienes 50 aquí, ¿cómo le haces, qué les ofreces?’, me preguntó”.

“Para que veas la capacidad de convocatoria”, fue la respuesta del dirigente mexicano, quien abundó en su respuesta a Gerard: “No les ofrezco nada, más que acercamiento, comunicación, diálogo de buena fe”. Luego, retomó la importancia del diálogo con las empresas: “No somos enemigos, no estamos divorciados, nos necesitamos ambos”.

Puso como ejemplo la necesidad de enfrentar de manera conjunta la variación en los precios de los metales a escala mundial y manifestó que su gremio ofrece “completa apertura para optimizar y mejorar la producción”.

Este diálogo bilateral, expuso, debe tener “a las personas trabajadoras en el centro, pues de lo contrario sería excluir una parte importante de la producción y dar pie a prácticas opresivas”.

Maite Ramos Gómez, directora de Altsom, que con su socia Bombardier produce vagones para el

Metro y locomotoras, dijo que en la planta de Ciudad Sahagún, Hidalgo, pueden tener el orgullo de que en las vías del Tren Maya no correrán locomotoras “que se hicieron del otro lado del charco, sino hechas por manos mexicanas” y además expuso las posibilidades de crecimiento del transporte ferroviario en nuestro país.

Otro de los ponentes, Juan Fernando Reynaud, gerente de recursos humanos de la mina Peñasquito (la mina de oro más grande del país, con ganancias de mil 500 millones de dólares anuales), presentó un video para presumir las instalaciones que disfrutan los mineros (gimnasio, sala de cómputo, dormitorios modernos, tienda de conveniencia).

Aseguró que quienes acusan a la empresa Newmont-Goldcorp de “contaminante” deberían echar una mirada a las plantas potabilizadoras y a otras obras realizadas en beneficio de 25 comunidades. Hemos hecho, dijo, “una inversión exitosa” en las mismas.

El ejecutivo agradeció al sindicato minero el apoyo que ha brindado a la empresa en su trato con las comunidades que reclaman un pago justo de sus terrenos y el agua que tenían antes de 2010, año en que Felipe Calderón inauguró la mina Peñasquito.

Se crearon 101 mil 275 nuevos puestos de trabajo en noviembre:

En noviembre se crearon 101 mil 275 nuevos puestos de trabajo, por lo que la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ubicó en 21 millones 718 mil 601 personas con empleo formal en el país.

El reporte mensual sobre el comportamiento del empleo señala que 86.3 por ciento de las plazas son permanentes. También destaca que en lo que va del año se han generado un millón 98 mil 453 puestos. La cifra es la tercera más alta desde que se tiene registro al considerar

periodos similares. No obstante, medido por año (de noviembre de 2021 a noviembre de 2022) se registraron 785 mil 551 nuevos empleos, lo que equivale a un incremento de 3.8 por ciento.

En cuanto a los sectores económicos con el mayor crecimiento anual están el de transportes y comunicaciones con 6.9 por ciento; construcción, 5.3. y servicios para empresas, 4.5 por ciento.

Por entidad federativa, destacan Tabasco con un aumento anual de 12.9 por ciento, Baja California Sur 10.5 y Quintana Roo con 9.5 por ciento. El menor crecimiento

Seguro Social

del empleo en el país se registra en Zacatecas con 0.3 por ciento, Morelos 0.7 y Tamaulipas 0.8 por ciento.

Con respecto al salario base de cotización, el IMSS señaló que en noviembre se situó en 483.6 pesos, equivalente a un aumento anual nominal de 11 por ciento.

Sobre la cantidad de patrones registrados en el organismo, indicó que son un millón 68 mil 509, los cuales representan un aumento de 1.3 por ciento comparado con el mismo periodo del año pasado; sin embargo, en la medición mensual el saldo es negativo, con 285 empresas menos en el registro del instituto.

su juicio laboral

La sección 15 del Sindicato de la Confederación de Trabajadores de México, que representa a los trabajadores de Interjet, señaló que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con apoyo del a Secretaría de Marina, violaron el derecho de huelga estipulado en el artículo 123 de la Constitución, luego de que el pasado viernes aseguraron diver-

sos espacios que eran utilizados por la aerolínea en la terminal 1, donde permanecían agremiados en paro. De acuerdo con autoridades de la terminal aérea, esas instalaciones se encontraban ilegalmente ocupadas.

Pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador que otorgue las facilidades y garantías para que los empleados concluyan su juicio laboral con la aerolínea, resguarden los bienes embargados para su liquidación y ordene a las autoridades laborales

que saquen a remate las posesiones para terminar este proceso.

“Es muy desafortunado que un aeropuerto, dependiente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, haya violentado” la ley utilizando a elementos de la Armada de México para forzar a los trabajadores y quitarlos del resguardo de los bienes que ya están embargados a Interjet, y respecto de los cuales hoy desconocen su ubicación.

ENREDADO

A cinco meses de que concluya el plazo para que los sindicatos cumplan con el proceso de legitimación de contratos colectivos de trabajo en México, el sindicato metalúrgico internacional United Steelworkers estima que entre 80 y 85 por ciento no cumplirá este requisito.

Durante un foro sobre el Mecanismo de Respuesta Rápida, establecido en el apartado laboral del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Benjamin Davis, director de asuntos internacionales de dicho sindicato estadunidense-canadiense, explicó que al concluir miles de contratos existe el riesgo de que “nos vamos a quedar con un mercado laboral más parecido al de Estados Unidos, en especial del sur de ese país que está libre de sindicatos”.

De llegar a ese escenario, subrayó que “no es el resultado que esperamos, pero existe esa posibilidad y hay elementos importantes del sector empresarial que están luchando por eso; no hay duda, hay quienes ven la posibilidad de eliminar la negociación colectiva de la industria manufacturera.

Los sindicatos tienen como plazo el 1º de mayo de 2023 para realizar el procedimiento de legitimación,

parte de los requisitos establecidos en la reforma laboral de 2019. Las agrupaciones que no cumplan con este paso desaparecerán.

Ayer, al participar en el Encuentro trinacional de abogados y expertos sobre el Mecanismo Respuesta Rápida, organizado por el Centro de Apoyo para la Libertad Sindical, Jesús Contreras Martínez, director de normatividad y asistencia, de la unidad de enlace para la reforma laboral de la Secretaría del Trabajo, apuntó que aún no se alcanzan 9 mil contratos legitimados, aunque ponderó que más de 2 millones de trabajadores han participado en procesos de legitimación.

Desde principios de este año, la dependencia estimó que unos 15 mil contratos serán legitimados, de un universo de poco más de medio millón que hay en el país.

En tanto, los agregados laborales de las embajadas en México de Estados Unidos y de Canadá coincidieron que el Mecanismo Respuesta Rápida, que es una vía establecida en el T-MEC para dirimir quejas por irregularidades relacionadas con los derechos sindicales y laborales, ha permitido que los trabajadores involucrados en los procesos abiertos en territorio mexicano hayan logrado mejores contratos colectivos y aumentos salariales.

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 POLÍTICA 12
Personal de Interjet solicita intervención de López Obrador para concluir
Temen que 80% de sindicatos no harán la legitimación de los contratos colectivos
Trabajador en la Ciudad de México. Foto Guillermo Sologuren
13 LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022

POLÍTICA

A ROMPER LA PIÑATA

Sólo se han podido cubrir 3 mil 500 de las 14 mil vacantes médicas: AMLO

Bienestar van a ganar 50 mil o, si es necesario, les subiremos más”.

Diputados proponen dividir las vacaciones dignas en dos periodos

Al considerar que otorgar 12 días continuos de vacaciones sería “desfavorable para las empresas y los propios trabajadores”, la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de dictamen para que el periodo de descanso se pueda dividir en dos, con un mínimo de seis días de forma continua.

“En todo caso, los trabajadores tendrán la potestad de pactar con el padrón la forma y tiempos en el que disfrutarán los días de vacaciones que tengan a su favor, ya sea de forma continua o parcial”, se agregó en el proyecto de reforma a la Ley Federal del Trabajo.

Aunque distribuyó el documento entre los diputados, la comisión no ha citado a un día específico para votarlo, y de aprobarse los cambios por el pleno en San Lázaro, la reforma se devolvería al Senado, que por unanimidad avaló ampliar de seis a 12 días el primer periodo vacacional de los trabajadores, pero con el derecho a solicitarlas en un periodo.

Los senadores de Morena solicitaron al coordinador en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, se apruebe la reforma cuanto antes y en una carta resaltan que se busca generar un esquema familiar sano, ante los esquemas de violencia y problemas sicosociales derivados de la ausencia de los padres.

En contraste, el presidente de la

Comisión del Trabajo, Jesús Baldenebro (Morena) expresó que la mayoría de los trabajadores no cuenta con recursos para salir de vacaciones, y que tendrían más tiempo en casa, en vez de buscar ganar recursos con horas extras.

Así, en las consideraciones, el proyecto de la comisión plantea que admitir un periodo continuo de 12 días podría afectar a los asalariados, “en razón de que limita las posibilidades de que los empleadores y los trabajadores acuerden diferir estos días para que se distribuyan como mejor les convenga a ambas partes, y se utilicen de manera libre acorde con sus necesidades, responsabilidades y situación económica, entre otros”.

En el proyecto se resalta que, después de una “valoración técnica y jurídica”, se concluyó la necesidad de permitir que los trabajadores puedan negociar si quieren un periodo continuo de 12 días o de seis días.

Con esto se “busca garantizar y otorgar certeza a los trabajadores del disfrute de sus vacaciones conforme a sus necesidades personales y familiares, lo que sin duda coadyuvará a una mejor integración familiar y productividad laboral”.

Ademas, argumenta que de aplicarse las vacaciones en un solo periodo de 12 días, las principales afectadas serían las pequeñas y medianas empresas, al tener que suplir al personal en descanso.

Ante las complicaciones para alcanzar la cobertura de médicos y especialistas en todo el país, sobre todo para atender a las zonas más alejadas, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció salarios de 50 mil pesos mensuales o más a los profesionales que decidan sumarse al IMSS-Bienestar.

Al poner marcha de manera oficial la incorporación de Campeche al programa IMSS-Bienestar, el mandatario anunció que a más tardar a mediados del próximo año México tendrá un sistema de salud público de primera, con hospitales, equipos, médicos generales y especialistas, así como 100 por ciento de medicamentos.

Recordó que ya se hizo la convocatoria para contratar médicos y especialistas, y de las 14 mil vacantes existentes en el sector salud, sólo se han podido cubrir 3 mil 500.

“Estamos buscando galenos para que estén disponibles 24 horas los siete días de la semana. Nada de

tener atención nada más de lunes y viernes, como si la gente no se enfermara sábados o domingos, eso no es posible; tenemos que tener siempre los médicos”.

Reconoció que no alcanzarán a cubrir todo lo que se necesita, por lo que continuarán contratando médicos en el extranjero, “porque la salud es primero”.

“Estamos ya con Zoé Robledo (director general del IMSS) viendo la forma de pagarles más a los médicos especialistas. Porque muchos, si es un pediatra, ganan 28 mil o 30 mil pesos al mes, y en el IMSS-

El titular del Ejecutivo federal destacó que México llevaba 50 años con devaluaciones de nuestra moneda. “Ahora el peso es la moneda más fuerte en el mundo con relación al dólar. Para los conservadores que aplauden mucho es un: ¡Tengan para que aprendan!”

En el acto, que se efectuó en el Hospital IMSS-Bienestar de Escárcega Dr. Janell Romero Aguilar, el director del IMSS destacó que el anterior sistema de salud en México, con el Seguro Popular, era obsoleto, fragmentado, desorganizado, mercantil y deshumanizado y no atendía las necesidades de la gente.

En Campeche serán transferidas 90 unidades de salud al Plan de Salud IMSS-Bienestar, que busca brindar atención médica y fármacos gratuitos para la población que carece de seguridad social. Se invertirán 151 millones de pesos en acciones de conservación, limpieza, pintado, señalética, reparación, mantenimiento de equipo médico y electromecánico.

En total, la inversión en Campeche será de 627.7 millones de pesos, pues, el nuevo modelo incluye reformas en la atención, medicamentos, farmacia, almacén, consultorios y salas de urgencias, entre otras cosas. En la entidad ya trabajan 50 médicos cubanos como parte del proceso de transformación.

Con información de Emir Olivares

México y Bolivia fortalecen sus tratos bilaterales: Ebrard

El canciller Marcelo Ebrard Casaubón recibió al recibió al presidente del Senado de Bolivia, Andrónico Rodríguez, quien comenzó una visita oficial a nuestro país. “Tuve el agrado de saludar al presidente del Senado de Bolivia, Andrónico Rodríguez. MéxicoBolivia son países hermanos”, publicó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en sus redes sociales.

Por su parte, el legislador boliviano informó que su estancia obedece a una invitación de la presidencia del Senado mexicano y que luego de su plática con Ebrard sostuvo una reunión de trabajo con el subsecretario para América Latina y el Caribe de la SRE, Maximiliano Reyes Zúñiga. Detalló que conversaron sobre el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y los múltiples beneficios que ha tenido la supresión de visas entre ambos países, lo que ha incrementado el intercambio

en materias cultural y comercial.

“Agradecemos y valoramos la cercana y continua coordinación del subsecretario Reyes con el gobierno boliviano, su interés en nuestras organizaciones sociales, y el trabajo cercano en beneficio de nuestro pueblo y Latinoamérica en general”, publicó Rodríguez en sus redes sociales.

El canciller Ebrard también difundió en su cuenta de Twitter que presidió la XIX sesión ordinaria del Consejo Consultivo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid).

En esta reunión se definió que las prioridades para 2023 de esta agencia incluyen promover iniciativas como Mesoamérica sin Hambre, el fomento de la diplomacia científica, la ejecución de los proyectos de cooperación en el contexto de Fondos Conjuntos bilaterales, la revitalización del intercambio académico y los programas Sembrando vida y Jóvenes construyendo el futuro, en Centroamérica y el Caribe.

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022
14
En marcha, la incorporación de Campeche al programa IMSS-Bienestar
país tendrá un sistema
salud
primera
mediados
2023
más tardar
fármacos gratuitos
Se acercan las posadas y ya prolifera la oferta de piñatas en todo el país; en la imagen se observa la elaboración de piezas gigantes a cargo de la familia Alcaraz, que comenzó a producirlas para su
El
de
de
a
de
a
y
autoconsumo, pues eran muchos integrantes, pero sólo podían comprar una y no alcanzaban a pegarle todos.
Hoy
las venden a locatarios del mercado de Jamaica, en la Ciudad de México. Foto Luis Castillo

Hay que explorar una tercera vía para México, plantea Heriberto Galindo

Presentan en la Cámara de Diputados el libro Ignacio García Téllez, ideólogo desconocido del cardenismo

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados presentó ayer el libro Ignacio García Téllez, ideólogo desconocido del cardenismo, y ahí el senador Heriberto Galindo Quiñones (PRI) planteó recuperar el nacionalismo revolucionario, “actualizarlo, mezclarlo con la social democracia y buscar para México una tercera vía, donde no impere el neoliberalismo ni el populismo atroz”.

Al respecto, el coordinador de los

diputados del PRI, Rubén Moreira reconoció: “cuando tomamos el neoliberalismo, dejamos una parte importante de nosotros”.

El autor del libro, Luis Medina Peña, ex diputado federal y profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, explicó que la obra se basa fundamentalmente en los archivos personales de quien fue rector de la UNAM y secretario de Educación Pública, que están depositados en esa casa de estudios y en El Colegio de México.

La biografía que surge de esos documentos, expresó ante legisladores y estudiantes de derecho de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, puede considerarse como una lente para explorar la vida pública del cardenismo.

Medina Peña cedió los derechos de la obra, que fue impresa por la Cámara de Diputados y el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, pero también se puede descargar de la página que dicho centro tiene en Internet.

En su intervención, Galindo Quiñones planteó: “me pregunto si tenemos que permanecer callados o inertes ante los avatares contra el nacionalismo revolucionario que casi borró la tendencia del neoliberalismo. Yo creo que el nacionalismo revolucionario que inspiró, redactó y trabajó intensamente García Téllez, que recogió y enar-

Organización de mujeres mayas recibe Premio Bartolomé de Las Casas

El prestigioso Premio Bartolomé de las Casas de esta edición recayó en dos importantes organizaciónes dedicadas a la defensa de la cultura indígena de América: al Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena (Cadin), que defiende los derechos y aboga por la justicia para las mujeres mayas, y a la plataforma boliviana Centro de Investigación Diseño Artesanal y Comercialización Cooperativa (Cidac). Al no haberse logrado la unanimidad en ninguna de las candidaturas, el jurado optó por dar el premio a las dos ex aequo

El Premio Bartolomé de las Casas lo otorga el Estado español desde 1991; fue creado para reconocer la labor de instituciones y personas que se dedican a la defensa de los valores y la cultura indígena, así como a la protección de ese bien inmaterial que son los pueblos ancentrales. Entre los premiados en otros años se cuentan personalidades como Miguel León-Portilla, el poeta Natalio Hernández y el investigador Rodolfo Stavenhagen y entre las asociaciones el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y el Coro y la Orquesta de Urubichá, en Bolivia.

En esta edición, el jurado tuvo que elegir de 19 candidaturas, de las que se eligió a las ganadoras. Su presidenta, Eva del Hoyo, quien también es directora de Políticas de Desarrollo Sostenible de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, que pertenece al ministerio de Asuntos Exteriores,

explicó que ahora más que nunca tienen “la necesidad de reconocer especialmente la labor de las líderes indígenas y su trabajo en las comunidades, considerando que sólo cuatro mujeres y dos organizaciones de mujeres, han recibido el premio en 30 años de existencia”. El Premio Bartolomé de Las Casas cuenta con una dotación económica de 50 mil euros y una medalla con una efigie del fraile dominico.

En cuanto a la organización de defensa de las mujeres mayas, el Cadin, una asociación que trabaja con mujeres, niñas y adolescentes de comunidades mayas para mejorar la salud integral, las relaciones de equidad e igualdad entre hombres y mujeres, tener incidencia social y fortalecer la identidad maya y la autosostenibilidad del colectivo de mujeres. “Desde su fundación, en 1997, Cadin se ha dedicado a la defensa de los derechos y al fortalecimiento comunitario de los pueblos indígenas de América, particularmente de mujeres mayas de Yucatán. Desde 2016, esta organización forma parte del proyecto Red de Promotoras Mayas de Justicia, que tiene como principal encomienda

mejorar la experiencia de acceso a la justicia comunitaria de las mujeres que viven violencia en cinco municipios de Yucatán. Esta Red de Promotoras Mayas está consolidada y cuenta con 40 promotoras de ocho municipios de la entidad. Y su labor en el amparo de las víctimas de violencia machista en esta región es fundamental”, recoge el acta del jurado.

boló y enalteció Lázaro Cárdenas y que después ideólogos posteriores, como Jesús Reyes Heroles, retomaron y modernizaron, nos obliga a retomarlo y actualizarlo”.

Planteó que, a partir de la contribución de Medina Peña con la cual ahora se conoce la aportación de

Moreira (PRI): cuando tomamos el neoliberalismo dejamos una parte de nosotros

García Téllez y consolidó el general Cárdenas, “modernizar a Mexico con una visión innovadora, creativa acorde con los nuevos tiempos de la globalización, pero con realismo y defensa de la soberanía nacional”.

A su vez, Moreira citó que García Téllez enfrentó el desacato de las empresas petroleras al decreto de expropiación del petróleo del 18 de marzo de 1938, y que su respuesta fue “la de un Estado fuerte”.

Contó que “después del decreto impulsó un segundo apartado, la reforma constitucional. El reclamo internacional lo resolvió de una manera que ancló en su carrera profesional, de buen abogado, y el argumento está en este libro: ‘¿de quién es el subsuelo? Desde la colonia es del Estado y, por tanto, el Estado mexicano no tiene que pagar por el subsuelo y puede regresar éste al dominio del Estado’”.

Estado español

Además de la labor por la defensa de los derechos de las mujeres maltratadas, el Cadin también creó la Casa de la Mujer Indígena (Toj Óolal Puksi’Ik’aal, en maya), que cuenta con una ruta de atención para mujeres indígenas de los municipios Halachó y Maxcanú, en Mérida, así como a algunas del estado de Campeche. En esta casa se creó un espacio de escucha para mujeres en situación de crisis y se ofrecen servicios de atención a la salud sexual y reproductiva, con énfasis en la sobada tradicional, una práctica maya ejecutada por parteras y que forma parte del sistema médico local. Este proyecto, respaldado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, contribuye a la defensa de los derechos de las mayas y promueve la atención integral de su salud desde una perspectiva maya. Sobre la otra asociación ganadora, el Cidac, realiza trabajo por el “desarrollo social integral de las comunidades indígenas e interculturales en las Tierras Bajas de Bolivia”, y “su misión es promover procesos sostenibles de mejoramiento económico y reconocimiento y afirmación cultural entre artesanos indígenas y campesinos de la zona a través de la organización para la recuperación, revalorización y desarrollo del arte originario”.

15 LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022
POLÍTICA
El
reconoció trabajo de Cadin en pro de la salud integral de las indígenas
LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 16

Yenny Pérez, servir es su misión

Mujer, joven, indígena, profesora. Apenas hace unas semanas, la maestra ëyuujk Yenny Aracely Pérez Martínez enseñaba en un grupo de tres grados de una primaria, en la agencia de San José Konkixypy (El Rancho el Señor), en el municipio de Tamazulápam del Espíritu Santo, distrito de Mixe, Oaxaca. Estaba muy feliz trabajando allí. Ahora, está al frente de decenas de miles de docentes pertenecientes a la sección 22. Tiene la voz.

No lo esperaba. “Pareciera que todo lo que me ha pasado en mi pueblo, en mi trabajo, en el posgrado, en la lucha social, en la represión me estaban formando para algo que yo no tuve contemplado, que es estar donde estoy ahora”, platica, acompañando sus palabras de una inmensa y fresca sonrisa.

Familia, comunidad, educación pública y lucha magisterial-popular son algunos de los ejes que atraviesan su vida. Nació el 7 de noviembre de 1987, casi por una casualidad, en la Ciudad de México, pero ni es ni se considera chilanga. Vino al mundo en el antiguo Distrito Federal porque su mamá había migrado allí y trabajaba en hogares haciendo limpieza. Pero, tan pronto como vio la luz, la futura maestra fue llevada y registrada en Tamazulápam.

Su papá fue promotor cultural en comunidades. Por su labor, vivía en los pueblos. Fue miembro activo de una de las organizaciones bilingües más significativas: la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca. Como muchos profesores de su generación, él impulsó la castellanización y la idea de que el español era mejor que el mixe, y que dominarlo le iba a permitir a sus dos hijas defenderse mejor en la vida. No era sólo asunto personal, sino una política estatal.

De manera que Yenny creció hablando simultáneamente ëyuujk y español. El mixe por su mamá y por la enorme influencia de su abuela materna. Y el español por su padre. Cuando era niña, el ëyuujk tenía una enorme vitalidad y se escuchaba en todos lados. Políticamente, ella reivindica el mixe como su lengua materna.

Desde muy joven supo que sería docente. “Ahora que pienso y recuerdo, de niña siempre quise ser maestra. Soy de las primas mayores. Con mis primitos jugábamos a que yo era la maestra. Siempre he estado tratando de ayudar a los más pequeños. También influyó que mi papá fue promotor cultural bilingüe”, explica.

La maestra estudió el prescolar, la primaria y la secundaria en su comunidad. Los tres años de bachillerato los cursó sola, fuera de su pueblo, en Villa de Etla. Fue su primer contacto con otras lenguas y otras formas de vida. Al concluir la prepa se encontró con que su familia no tenía posibilidades económicas para que fuera a la universidad.

Cuando parecía que las puertas se le cerraban, “el destino me llevó a tener un primer trabajo: acompañar a una prima que era maestra a dar un curso de verano para niños que tenían dificultades de aprendizaje muy particulares. Parecía que

la vida ya sabía hacia dónde me tenía que dirigir”.

Apenas iba a cumplir 18 años cuando, sin tener profesión, se afilió al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y comenzó su peregrinar como docente por honorarios y contratos anuales, en comunidades de la Sierra Mixe. Simultáneamente a su trabajo, dedicó los fines de semana a estudiar en la Universidad Pedagógica Nacional en Oaxaca, hasta que obtuvo su título de profesora. Después, realizó un posgrado en lingüística en el Ciesas, en la Ciudad de México. En 2021, obtuvo una mención honorífica del premio INAH, por su tesis de maestría.

La lingüística le dio herramientas para, junto a otras compañeras, formar en su comunidad el colectivo Tunmuk Käjpxmuk, desde el que impulsan la revitalización de su lengua. “Es –dice orgullosa– un tequio que hacemos con mucho amor, porque queremos apoyar a las nuevas generaciones.” El posgrado y el colectivo reforzaron la socialización en su lengua materna con su madre, su hermana y, especialmente, con su padre.

En 2006, Yenny trabajaba por honorarios y participaba en las movilizaciones de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Allí supo de las injusticias sociales en la entidad, que hasta entonces desconocía. El 25 de noviembre la detuvieron sin motivo. La trasladaron al penal de Miahuatlán y de ahí al Cefereso de Tepic, Nayarit, por faltas que el desgobernador Ulises Ruiz provocó. Estuvo presa casi dos meses.

Esa amarga experiencia la marcó. Allí –narra– “pude entender que mi deber estaba en la educación, al lado de los pueblos. Que no tenía otra cosa más que luchar por una educación acorde a las necesidades de los pueblos, de donde soy. A partir de entonces, todo se fue tejiendo hasta llegar este momento”.

CNTE Oaxaca: nombramiento paradigmático

El Movimiento Democrático de Trabajadores de la educación en Oaxaca (Mdteo) agrupado en la combativa sección 22, CNTE-SNTE, eligió el 27 de noviembre, como su secretaria general a la joven maestra indígena mixe (ayuukjä’äy), en servicio activo en escuela comunitaria Yenny Araceli Pérez Martínez. En 2017, la sección 34 del Movimiento Democrático del Magisterio de Zacatecas (MDMZ) nombró a la maestra jubilada con trayectoria sindical Maura Elena López Aguilar. El SNTE, fue dirigido por la maestra Elba Esther Gordillo, pero esa es otra trayectoria organizativa, antagónica, por cierto, que no viene al caso involucrar con la muy excelente noticia que proponemos destacar, la cual conlleva dos signos: se trata de una mujer y no sólo eso, es perteneciente a un pueblo indígena. Género y diversidad, nada comunes en la trayectoria de liderazgos magisteriales de una coordinadora con gran trascendencia e impacto social. Me refiero a los liderazgos porque es muy conocido que a lo largo de la historia, desde la creación de la Secretaría de Educación Pública, las maestras han sido abrumadora mayoría y, sin embargo, destacados maestros han estado en el centro.

Morena en la toma de posesión. Con ese ambiente político habrá de transitar la muy especial nueva secretaria general y en un contexto nacional en que la CNTE prepara una etapa de lucha para que el gobierno de la 4T cumpla compromisos previos aún pendientes.

La Asamblea Nacional Representativa de la CNTE (ANR) del 2 de diciembre en la Ciudad de México abordó en su orden del día la presentación de la nueva estructura de la sección 22 y acordó un inmediato plan de acción que incluye la realización el 16 de diciembre de movilizaciones políticas en las entidades con secciones CNTE, para difundir el pliego de demandas en curso frente al gobierno de la llamada 4T y, el 17 de diciembre una concentración de todas las secciones en el estado de Guerrero, en el marco del 43 aniversario de la CNTE. Mensaje indiscutible de respaldo a la CETEG que emprendió una movilización de 11 días hacia y en la Ciudad de México sin lograr interlocución y reapertura de mesas de diálogo con el gobierno federal.

Inmediatamente después de su nombramiento, Yenny encabezó una multitudinaria marcha magisterial en el marco de la llegada del nuevo gobernador. Orgullosa de sus raíces, considera que “los pueblos originarios somos el motor del país y de la CNTE. La coordinadora es una fuerza, una unidad, que refleja muchas realidades. Yo reflejo la de mi pueblo y mi lengua. Pero esa realidad siempre ha existido, sólo que pareciera que estuvo un tanto oculta. Para mí es una gran oportunidad. Tengo la voz para decir que estamos presentes y siempre hemos estado presentes. Soy la voz de aquellos a quienes no han escuchado por muchos años.

“Desde que se inició este proceso –sigue– les decía a mis compañeros que me estaban delegando una gran responsabilidad; una que no imaginaba. Este es un servicio como si fuera de mi pueblo. Serviré y no me serviré. Tengo principios basados en los valores de mi familia y de mi comunidad. Es un servicio en el que mandamos obedeciendo, en el que el pueblo es el que decide. Los compañeros tendrán la palabra a través de mí. El servicio es mi misión y siempre estaré del lado de quienes confiaron en mí”.

Twitter: @lhan55

Esto, como sabemos, nos es privativo del sector magisterial, es la expresión de toda una construcción social que crecientemente ha mostrado un cambio a raíz de las intensas movilizaciones de mujeres en diferentes proyectos y corrientes políticas. Si a ello sumamos la exclusión, racismo y discriminación que prevalece en el país contra los pueblos originarios y sus integrantes, dentro de los cuales las mujeres que luchan, como dicen los zapatistas, han colocado agenda y ganado espacios aún insuficientes. Coloco de manera genérica ese telón de fondo para destacar la trascendencia de la decisión del magisterio oaxaqueño de la sección 22.

Llama la atención la juventud de la maestra Yenny Araceli Pérez Martínez y también que estos días se ha referido su amplia y reconocida formación y trayectoria académica, los proyectos de rescate y defensa de las lenguas indígenas, lo cual es en sí mismo positivo; sin embargo, no se conoce la trayectoria política sindical, de manera que tiene ante sí todo un desafío y evidente respaldo político del conjunto de secretarías que integran la dirección de la sección 22. Por lo pronto y de inmediato la sección magisterial se movilizó el 1º de diciembre para advertir al entrante gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, que “gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”. Mensaje por demás significativo en un contexto de tensión política que coexiste con los sectores partidarios del nuevo gobierno que han anunciado, el inicio de lo que denominan Primavera oaxaqueña tanto agrupaciones regionales como los invitados especiales de

Así, Yenny Araceli Pérez Martínez tiene ante sí la responsabilidad de continuar una lucha de 43 años del magisterio democrático y seguramente buscará fortalecer vínculos comunitarios del magisterio oaxaqueño. Resulta paradójico que mientras en la Ciudad de México se desarrollaba la marcha oficialmente convocada en torno al cuarto aniversario del gobierno, ese día en Oaxaca fuera designada secretaria general de la sección 22 una maestra indígena a la cual no se le puede tachar ni lejanamente de conservadora. No termina ahí la paradoja. El discurso del Presidente de la República no incluyó, ni entre logros ni pendientes, los compromisos con el magisterio democrático y a sus espaldas tenía el plantón de la CETEG que no aceptó moverse de su campamento frente a Palacio Nacional. Aún estará en redes el video del entonces presidente electo haciendo compromisos de mesa de diálogo con la dirigencia magisterial y pronunciando la frase “entonces para qué estoy yo”. Cuatro años después, la 22 en Oaxaca coloca el mensaje “gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”.

17 LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 OPINIÓN
A la maestra indígena Yenny Araceli Pérez Martínez no se le puede tachar ni lejanamente de conservadora
Serviré y no me serviré, afirma la nueva lideresa

Cauduro

Hace sólo cuatro días terminó la fructífera vida de Federico Silva a los 99 años de edad.

Aunque su legado es enorme y su vida fue larga y plena, su pérdida es sensible y lamentable.

Hoy volvemos a ponernos de luto con la partida de otro grande de la pintura mexicana, Rafael Cauduro, quien a los 72 años, víctima de sus propias inquietudes artísticas, de su inagotable espíritu de experimentación con materiales diversos que menguó su salud a edad temprana para un talento como el suyo, terminó su tránsito en la vida, para pasar a la inmortalidad del artista que trasciende por su obra extraordinaria.

Con ideas siempre sorprendentes, con inquietudes permanentemente renovadas, con una sensibilidad humana que pocas personas tienen la fortuna de poseer y menos la de poder expresarla poderosamente a través de su obra artística, como él lo pudo hacer con plenitud; con esa ansia de búsqueda, a la que se refería Leonardo cuando decía “lo importante no es encontrar, sino vivir buscando”, con una decidida vocación de rebeldía y libertad, Rafael Cauduro logró, desde muy joven, ocupar un lugar excepcional entre los grandes creadores mexicanos.

En 1985, le pedí a Rafael, que tenía 35 años de edad, que hiciera un retrato de Rodolfo Neri, para preservar en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la efeméride del lanzamiento del satélite Morelos II y del primer astronauta mexi-

cano, que acompañaría en el espacio el lanzamiento de nuestro satélite. Pintó un cuadro estremecedor y clarividente, en un mural simulado, fracturado, “rajado” por un fenómeno de la naturaleza –lo pintó pocos meses antes del sismo de 1985–, acompañado por el rostro serio y austero de dos indígenas “a quienes Rodolfo representaría en el espacio”, me dijo Cauduro.

Impresionado por su sensibilidad, su hiperrealismo y a un tiempo, paradójicamente, por su imaginación fantástica, el año siguiente lo invité a que pintara, durante un mes, en el stand de México en la Exposición Mundial de Comunicaciones y Transportes celebrada en Vancouver, Canadá, a la vista de los visitantes a la exposición, para que conocieran del muralismo mexicano y la forma de su realización –otro mes estuvo igualmente Guillermo Ceniceros, otro de nuestros grandes muralistas, que afortunadamente aún está entre nosotros–, un gran mural sobre algún tema de la exposición.

El mural de Rafael Cauduro fue un éxito total, tanto en lo artístico como en su repercusión social en la exposición. Pintó, maravillosamente Una antigua estación de tren, con todos sus detalles –viejo mobiliario, paredes descarapeladas, carros viejos y personajes difuminados como él acostumbraba, con sus rostros naturalmente expresivos, de alegría o de aburrimiento; de emoción o de desesperanza–.

Terminado el mural, como festejo, “como vernisage”, convocó a los pintores con quienes él se reunía durante el mes que pasó en Vancouver y los invitó, para hacer más “realista” su mural, a pintar grafitis en los muros de “la estación”.

Muy oronda, visitando el encuentro Amafore 2022, la secretaria de Trabajo, Luisa María Alcalde, declaró que, hacia 2030, con 0.56 por ciento de comisión que cobran las Afore a los trabajadores por administar sus cuentas individuales, ellas les dejarán un millonario “guardadito” por 143 mil millones de pesos “adicionales” (El Financiero, 16/11/22).

Este “beneficio”, subrayó, deriva del tibio ajuste que aplicó el presidente AMLO con su decreto (16/12/20) a quienes ampara el IMSS en el apartado A del artículo 123 constitucional y que, en opinión de Alcalde, topa esas comisiones, incrementa gradualmente la aportación patronal y reduce las semanas de cotización para alcanzar una pensión. Gracias a esa reducción, prosiguió, “pudieron” pensionarse hasta 95 por ciento de quienes pasaron a retiro entre 2021 y 2022: 47 mil 788 personas. Sin ella, “sólo” se habrían jubilado 2 mil 854.

Luego, sin probarlo, reveló que “de hecho estamos logrando” que

los trabajadores reciban como pensión el equivalente a “70 por ciento” de su salario y “no” 30, como “sucedía” en el pasado. ¿Quién le facilitó esta cifra insostenible? ¿Tuvo el cuidado mínimo de revisarla?

Pero su intervención culminó todavía con más graves imprecisiones. Sostuvo que “desde 1997 veníamos arrastrado [sic]” un régimen de cuentas individuales que, acompañado “la verdad de malos cálculos”, condujo a que los trabajadores “recibieran bajas pensiones”. No son malos cálculos, señora secretaria: es el modelo de cuentas individuales que, por cierto, seguimos arrastrando y que se preserva por entero en el tibio ajuste del decreto de AMLO. No es en lo absoluto asunto de “malos cálculos”: las pensiones del modelo Afore seguirán siendo bajas y los responsables directos son, justamente, quienes la convocaron al evento de marras: la Amafore.

¿Qué no quiere entender la secretaria Alcalde sobre la naturaleza y alcance del decreto? Muy sencillo: él contiene perversidades tecnocráticas diseñadas, en plena 4T, por despachos patronales asesores del Consejo Coordinador Empresarial y ex funcionarios de la SHCP-4T. Su esquema de financiamiento transita del seguro de retiro, cesantía en

Entusiasmados por la invitación, por los materiales para grafitear que Rafael mandó comprar y además, por el efecto de los “margaritas” que con generosidad les ofreció previamente, el grafiteo, que contenía también duras críticas al gobierno canadiense, se salió de control y obligó a los organizadores de la exposición a llamar a la “policía montada” a desalojar el stand, creando un escándalo que produjo gran expectación y luego, como ocurre en estos casos, la visita de miles de personas al stand de México.

Lo único que lamento de aquel acontecimiento, de “aquel escándalo”, es que no supimos ya jamás dónde quedó el fantástico mural de Rafael Cauduro. Se guardan por ahí, sólo algunas fotografías y algunas crónicas.

Pero queda aquel acontecimiento como una aportación más al rico legado que nos deja Rafael, uno de los grandes pintores mexicanos, gran creador, hombre y artista singular, como quedó ratificado en la exposición de su obra, Un Cauduro es un Cauduro, que se presentó este mismo año de su fallecimiento, en el hermoso marco del Museo de San Ildefonso o, y ahí será testimonio perenne, en los imponentes murales de la estación Insurgentes del Metro, el del Edificio Cauduro y los del edificio de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, que sacuden la conciencia de la humanidad y de quienes debieran ser los garantes de la justicia.

Sea este breve relato, un póstumo homenaje a un pintor mexicano excepcional: Rafael Cauduro.

¡Que descanse en paz!

edad avanzada y vejez (SRCV) –privatizado por la reforma Zedillo/ IMSS/1995 que administran Afore y compañías de seguros– a una suerte de seguro popular pensionario. Es decir: diferentes niveles de pensiones en el sótano, todas pagadas con recursos fiscales.

El esquema diseñó dos regímenes: uno para trabajadores con bajos salarios de cotización (un salario mínimo hasta cuatro UMA) y otro para trabajadores con salarios de cotización más altos (superior a cuatro UMA y hasta 25) que, en este caso, elimina la aportación del Estado: el tripartismo como base del financiamiento. El seguro popular pensionario no corrige, complica el asunto público y no mejora el nivel de las pensiones: las subsidia en el sótano rompiendo el tripartismo.

Además de los riesgos financieros que impuso la reforma de Zedillo, el decreto anticipa dos nuevos, mucho más profundos y duraderos. El primero sobre el sistema Afore y sus pensiones: renta vitalicia, seguro de sobreviviencia para familiares o, en su caso, la pensión mínima garantizada. El segundo sobre las condiciones de cotización/beneficios de la Ley IMSS-73 cuyas pensiones –ya en otros momentos– se han pretendido ilegalmente topar de 25 a 10 salarios mínimos (ahora UMA). El decreto afecta tanto a los trabajadores Afore como a los que tienen derecho de optar por la Ley IMSS-73.

También segmenta a los trabajadores en dos grandes grupos. Primero, los de pensiones mínimas garantizadas (PMG) con bajos

salarios de cotización (un salario mínimo a cuatro UMA) o seguro popular pensionario y que reciben un subsidio mayor –junto con las pymes– comparado con el régimen de cuota social de un salario mínimo a 15 UMA. La cuota social del gobierno federal se focaliza en los trabajadores de más bajo nivel de cotización. Este segmento acumulará mayor ahorro (aportación gubernamental) ex ante en sus cuentas individuales para el pago futuro de la PMG. Son el universo de mayor afiliación. Según el informe institucional 2019-20, durante los últimos 10 años, el rango salarial de más de dos y hasta seis veces la UMA, fue el de mayor creación de empleo. Del total de trabajadores asegurados, los cotizantes de un salario mínimo hasta cinco UMA, representan 74.4 por ciento.

El segundo segmento son trabajadores de más altos salarios de cotización (más de cuatro y hasta 25 UMA). Para ellos habrá una PMG “para trabajadores no tan pobres”. Es decir: habrá PMG de primera y de segunda.

Pero el modelo Afore sigue intacto. “No estamos satisfechos”, declaró AMLO en reciente conferencia matutina (13/10/22).

Frente a la magnitud del desafío pensionario, poco ayudan los “guardaditos”, imprecisiones y sonoros aplausos de la secretaria Alcalde sobre un tibio ajuste al apartado A que sólo pateó el bote –10 años– hacia un incierto futuro.

*Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 OPINIÓN 18
Ante la magnitud del desafío pensionario, poco ayudan los “guardaditos”, imprecisiones y sonoros aplausos de la secretaria Alcalde
Pensiones: ¿guardadito o bote pateado?
Rafael Cauduro queda como uno de los grandes pintores mexicanos, gran creador, hombre y artista singular

DE ENMEDIO

En riesgo, extensas áreas boscosas

DEBIDO AL CALENTAMIENTO global, los insectos arrasan los bosques boreales del norte de Finlandia, tan valiosos para el planeta como la Amazonia. Estos pequeños insectos de color marrón atacan al pícea común, una de las especies de árboles más comunes en la zona, y lentamente destruyen bosques enteros. Los escolitinos (en la imagen de la izquierda) devoran todo lo que rodea a los árboles de coníferas y acaban matándolos al impedir que el agua y los nutrientes del suelo lleguen a las ramas más altas. El riesgo de que la epidemia se extienda es “mucho mayor ahora” debido al calentamiento global, alerta el Instituto de Recursos Naturales de Finlandia. Abajo se muestra una zona devastada por está acción climática. Fotos Afp

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Martes 6 de diciembre de 2022

Brasil baila, se divierte y celebra a Pelécon un recital ante Corea

3-0 (minuto 29), imitando los movimientos de la cacatúa, una bella ave exótica con penacho.

Brasil tiene la asombrosa costumbre de echar a perder todas las teorías artísticas. Su juego no sólo provoca sonrisas, sino que lo pinta como un equipo que esparce pinceladas geniales y ofrece un festival de futbol ofensivo, rompiendo todas las reglas. No se le pudo ocurrir a la Canarinha un mejor homenaje para Pelé –su gran héroe–, que una noche de triangulaciones y definiciones exquisitas para golear 4-1 a Corea del Sur y avanzar a los cuartos de final de la Copa del Mundo, en la que el viernes se verá ante Croacia.

Mientras O Rei permanece hospitalizado en Sao Paulo debido a un

tratamiento contra el cáncer, Neymar, Vinicius Jr. y Richarlison montaron un espectáculo en el estadio 974 con un tanto cada uno y, de paso, encabezando el contragolpe que originó la cuarta anotación, obra de Lucas Paquetá, en otra muestra de que el futbol a veces es igual al arte, como el Jogo bonito representado por Pelé.

Los sudcoreanos resistieron apenas 12 minutos en Doha. Como Quijote en tierra de gigantes, el combinado asiático bailó al ritmo de samba en una celebración que no era la suya. Cada ataque de la Seleçao terminaba en un brindis. Hasta el técnico Tite, inspirado por un primer tiempo de alto nivel, se unió al festejo de Richarlison en el

El recital de lujos y jugadas vistosas comenzó antes con los tantos de Vinicius Jr. (minuto 7) y el penal convertido por Neymar (13), quien dejó atrás los dolores en el tobillo, para que luego Paquetá terminara la obra (minuto 36) con un remate de parte interna mientras se suspendía en el aire. Paik Seung-ho descontó por los sudcoreanos al minuto 76.

“Este fue el cuarto partido (en la Copa), nos faltan tres, pero estamos muy preparados, con la cabeza bien enfocada en conseguir el título”, dijo el delantero del PSG, luego de ser premiado por ser el mejor jugador del partido. “Tuve miedo por la lesión, aunque creía mucho en mí y venía de una temporada muy buena. Fue doloroso, pero todo el sufrimiento es válido para alcanzar

nuestro objetivo”. Con Neymar a la cabeza, los jugadores desplegaron una bandera con el nombre de Pelé, que tenía una foto icónica de la leyenda festejando su gol ante Italia en la final de México 1970.

“Espero que se mejore lo más rápido posible y que hayamos podido reconfortarlo con la victoria y la bandera que le dedicamos al final”, confió el actual 10 de la Canarinha De acuerdo con el último parte médico, Pelé, de 82 años, se encuentra hospitalizado en Sao Paulo para revaluar su tratamiento de quimioterapia contra el cáncer de colon, el cual le fue detectado en septiembre de 2021.

La tensión sobre su estado de salud aumentó en los días recientes luego de versiones periodísticas que aseguraban que no estaba respondiendo a la terapia y recibía “cuidados paliativos”.

En otro momento de gran emo-

El lenguaje festivo de la Canarinha es el baile, dijo su estratega, Tite. En la imagen de la derecha, los brasileños montaron un espectáculo que reivindicó la esencia del Jogo bonito de O Rei Fotos Afp y Xinhua

ción, torcedores brasileños desplegaron una bandera en el minuto 10 del partido, en honor al único jugador tricampeón mundial.

La bandera tenía una imagen de O Rei con la camiseta del Santos brasileño y debajo una leyenda en inglés: “Pelé, get well soon” (“Pelé, mejorate pronto”).

Aunque en el segundo tiempo la Canarinha bajó las revoluciones, sus discípulos hicieron lo suficiente para robarle una sonrisa en una noche que revindicó la máxima expresión de su Jogo bonito

Titefesteja en el idioma de sus jóvenes jugadores

El gran objetivo de Brasil en el Mundial es conquistar el hexacampeonato, recordó Richarlison luego de citarse con Croacia en los cuartos de final. “Vamos partido a partido, pero nuestro anhelo es ser campeones”.

El atacante del Tottenham anotó el tercer gol en la paliza frente a Corea del Sur y se convirtió en el máximo artillero de la Canarinha (tres anotaciones) en esta edición de la Copa.

“Estamos felices con el retorno de Neymar. Dentro del campo, es capaz de arrastrar dos o tres ju-

gadores y dejar espacio para los demás”, destacó sobre el restablecimiento del astro del PSG luego de un esguince en el tobillo derecho.

Al igual que Richarlison, el estratega Tite elogió a Neymar y señaló que es “el líder técnico” del equipo.

“Es el elemento que hace toda la diferencia, logra potenciar mucho las virtudes de nuestros atacantes”, y valoró el desempeño colectivo de su plantel, que dio una cátedra de futbol anotando los cuatro goles en el primer tiempo, y reveló que sus jugadores le advirtieron antes del cotejo que lo harían bailar.

“Son muy jóvenes y trato de adaptarme un poco a su idioma, y parte de su idioma es el baile. No hay más interpretación que la felicidad por

el equipo. No hubo ninguna falta de respeto hacia los rivales ni hacia su entrenador, por quien tengo mucho respeto”, dijo.

Paulo Bento dice adiós a los sudcoreanos

A los pocos minutos de la derrota, Paulo Bento anunció que dejará el cargo de director técnico de Corea del Sur, pero aclaró que la decisión la tomó hace meses.

“Se lo acabo de anunciar a los jugadores y al presidente, fue una decisión grabada en piedra en septiembre y les agradecí todo lo que han hecho”, explicó en conferencia de prensa.

“Estoy contento y orgulloso de

haber sido su entrenador durante más de cuatro años. Ahora voy a descansar y ver qué pasa después”, finalizó el portugués.

El técnico Titese unió al festejo del tercer gol con el baile de la cacatúa y al coronar el partido, con abrazos. Foto @CBF_Futebol

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 6 de diciembre de 2022 2a DEPORTES
Avanza a cuartos de final para el duelo frente a Croacia el viernes

DERROTA 3-0 A JAPÓN GRACIAS AL PORTERO LIVAKOVIC

Como en 2018, Croacia hace de los penales una tradición de victoria

La derrotas duelen. Entre todas las formas de morir en una competencia, la de los penaltis quizá sea una de las peores y Croacia está otra vez en las últimas instancias de una Copa Mundial, de nuevo exprimiéndose al máximo.

El arquero Dominik Livakovic atajó tres penales para que su equipo derrotara 3-0 a Japón en una tanda desde los 11 pasos, con lo que los subcampeones del torneo de 2018 avanzaron a segunda fase.

En su marcha a la final hace cuatro años, Croacia disputó prórrogas en cada ronda de la fase de eliminación directa y dos veces salió airosa en una ronda de penales.

Esta vez, Mario Pasalic convirtió el penal decisivo para Croacia tras un empate 1-1 al cabo de los 90 minutos reglamentarios y los 30 de prórroga.

Livakovic contuvo los disparos de Takumi Minamino, Kaoru Mitomo y Maya Yoshida. El arquero del Dí-

namo de Zagreb se llevó las palmas de la escuadra de su país tras la tanda de penales.

En 2018 fue el arquero suplente de Danijel Subasic y ahora asumió todo el protagonismo en el estadio Al Janoub al tirarse a la izquierda para contener el primer penal de los japoneses, por Takumi Minamino.

Luego se recostó hacia su derecha para repeler el remate de Kaoru Mitoma, y otra vez a la derecha para atajar el disparo de Maya Yoshida, el cuarto de la tanda.

Pasalic quedó como el responsable de meter el decisivo. El suplente y el resto de sus eufóricos colegas salieron despedidos en dirección de Livakovic tras clavar el disparo.

“Es la tradición nacional. La continúo”, sentenció Livakovic.

Las similitudes con 2018 no acabaron ahí. Como en cada partido de la segunda ronda de entonces, Croacia tuvo que remontar ante Japón cuando Daizen Maeda anotó a quemarropa a los 43.

Ivan Perisic niveló el marcador con un testarazo al centro de Dejan Lovren desde la derecha a los 57.

Croacia, semifinalista en 1998, se las verá contra Brasil el próximo viernes. Japón intentaba clasificarse a los cuartos de final por primera vez, pero se quedó corta, como en 2002, 2010 y 2018. El equipo asiático perdió ante Paraguay por penales en la ronda de octavos en 2010.

Asia sigue a la espera de que una segunda selección avance más allá de los octavos, luego de que Corea del Sur lo consiguió en 2002. Horas después de la eliminación de Japón, los surcoreanos sucumbieron 4-1 ante Brasil para despedirse.

En todo caso, Japón dejó un grata impresión en Qatar. Se dieron el lujo de vencer a Alemania y España, dos de los últimos tres campeones mundiales, para quedar primeros en su grupo de primera ronda.

▲ Arriba el portero Dominik Livakovic, quien atajó tres penales; a la derecha, el técnico japonés Hajime Moriyasu tras la caída de su selección. Junto a estas líneas, el astro croata Luka Modric. Fotos Xinhua y Ap

entrenador, Hajime Moriyasu

Croacia es un equipo acostumbrado a sufrir, señaló la estrella del equipo Luka Modric; “si hay que sufrir, lo hacemos. Parece que no podemos lograrlo sin drama”.

“No fue fácil, no jugamos al nivel que sabemos, pero mostramos carácter cuando remontamos la desventaja”, se felicitó el jugador.

Japón, por su parte mostró una nueva era del futbol, advierte su

“La historia se repite", dijo sonriente el seleccionador croata Zlatko Dalic sobre la victoria 3-0 sobre Japón por la vía de los penales.

“Nunca subestimes a un croata, cuando lo hagas lo lamentarás, nosotros vamos hasta el final”, añadió.

En Rusia 2018 llegaron a la final que perdieron contra Francia tras extender los partidos de eliminación directa a tiempo extra y dos de los cuales ganaron por penaltis.

“Es posible que los japoneses nos hayan subestimado. Cuando hoy

empezamos la tanda de penales, tenía mucha confianza en (el portero) Livakovic”, agregó Dalic.

El don que tiene su equipo para recuperarse de situaciones adversas “refleja al pueblo croata”, señaló aludiendo a la personalidad que los jugadores forjaron al crecer cuando el país fue asolado por el conflicto de los Balcanes tras el resquebrajamiento de Yugoslavia en la década de los 90.

“Nunca nos rendimos. Hemos pasado por tanto dolor y los jugadores tienen un enorme orgullo.

Toda Croacia nos alienta y esta es la manera de brindarles fe por un mejor mañana.”

La derrota dolió hasta las lágrimas a los japoneses, pero demostraron el crecimiento de su futbol, que admiró al mundo.

“Los penales son una mezcla de suerte y entrenamiento. El arquero estuvo maravilloso, pero los jugadores japoneses tenían que haber estado mejor”, reconoció el seleccionador Moriyasu.

“Los jugadores mostraron una nueva era del futbol japonés. Es-

ta sensación de amargura podrán usarla para ir más lejos en la próxima oportunidad”, agregó.

El capitán de Japón, Maya Yoshida dijo que: cada día, durante cuatro años, hemos trabajado duro para meternos en cuartos de final, pero no pudimos conseguir el resultado que queríamos. Es realmente difícil de asumir”.

Ritsu Doan señaló que “no se puede culpar a nadie del resultado en los penales. El problema fue que no pudimos hacer el trabajo en 120 minutos”.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 6 de diciembre de 2022 DEPORTES
“Sufrimos, parece que no podemos lograrlo sin drama”: Luka Modric

Boletos, a 10 veces su valor en la reventa

DOHA. Aficionados al futbol sin entradas se reúnen cada vez más en los abarrotados perímetros de los estadios de Doha durante la Copa Mundial para regatear con los vendedores ambulantes, que ofrecen entradas para los partidos más populares por un precio hasta 10 veces superior a su valor nominal. Las patrullas no los intimidan ni las leyes que prohíben esta práctica en el Estado árabe. “Nace un mercado negro”, dijo a Reuters un revendedor, quien pidió no ser identificado. Comentó que cobra un sobreprecio de hasta mil por ciento por entradas a partidos en los que participan estrellas como Messi y Cristiano Ronaldo. Reuters

Bierhoff,fuera de la Federación alemana

MADRID. Tras el fracaso de Alemania en la Copa del Mundo, Oliver Bierhoff dejó de ser director deportivo de la Federación Alemana de Futbol (DFB). Las dos partes acordaron rescindir el contrato que les unía hasta 2024, luego de que los teutones quedaran por segundo Mundial consecutivo fuera de la fase de grupos. Bierhoff llegó a la DFB en 2004. Primero, fue mánager de la selección alemana y en 2018 fue nombrado director deportivo y responsable de la cantera en la federación. Durante su época, Alemania alcanzó el campeonato en Brasil 2014.

La FIFA comienza procedimiento contra Uruguay

QATAR. La FIFA acusó ayer a cuatro jugadores de la selección uruguaya de incurrir en una conducta ofensiva al encarar al árbitro tras quedar eliminados en el Mundial. La Asociación Uruguaya de Futbol enfrenta también un cargo de discriminación, informó la FIFA sin dar detalles. Edinson Cavani, José María Giménez, Diego Godín y Fernando Muslera tienen quejas disciplinarias, pues exigieron un penal en el partido que ganaron 2-0 a Ghana. Un gol más habría permitido que La Celeste avanzara a los octavos en vez de Corea del Sur.

Ap

Desestiman la queja de Francia

QATAR. La FIFA anunció que rechazó la reclamación presentada el jueves pasado por la Federación de Francia de Futbol en la que pedía cambiar el resultado del partido que perdió su selección ante Túnez (1-0), en la fase de grupos del Mundial de Qatar, después de que se anulara un gol a Antoine Griezmann tras el pitido final. Afp

España busca semifinales ante un Marruecos que anhela la hazaña

Hoy España enfrenta a Marruecos en busca del boleto a los cuartos de final del Mundial, en un encuentro con sabor a revancha para los africanos, que desean hacer historia en Qatar.

En el Mundial de Rusia 2018 vieron cómo la Roja empataba 2-2 en el último encuentro de la fase de grupos, al que llegaron eliminados, para pasar a la siguiente ronda del torneo. Cuatro años más tarde, ambas selecciones se rencuentran en Qatar, donde Bono, Achraf Hakimi, Hakim Ziyech y Youssef En-Nesyri son ahora puntales de los Leones del Atlas.

De aquel duelo sobreviven en la Roja el capitán Sergio Busquets, César Azpilicueta y Jordi Alba. “Tenemos una nueva generación, es una nueva mentalidad. No es el mismo equipo de 2018 y tampoco la España de ese año”, afirmó el seleccionador marroquí, Walid Regragui, quien aseguró que “será un partido entre selecciones de alto nivel”.

España afronta este compromiso aún con el susto tras la derrota 2-1 ante Japón en el último encuentro de la fase de grupos, que durante unos minutos la dejó fuera de la competencia.

“Al momento de acabar el partido te quedas con la sensación de que no pudiste ganar ni empatar y dependías de que Alemania metiera más goles (contra Costa Rica 4-2). Menos mal que eso sucedió, ahora estamos centrados en el duelo ante Marruecos para llegar a cuartos de final”, declaró el mediocampista español Carlos Soler.

“Estoy muy contento de lo que observo en los entrenamientos y convencido de que tenemos una gran oportunidad”, dijo a su vez el técnico de La Roja, Luis Enrique Martínez.

España augura un Marruecos que espere atrás, apoyado en su buen desempeño defensivo, para tratar de sorprender en velocidad.

Para este choque, Luis Enrique podría volver a confiar en su línea medular, comandada por el capitán Sergio Busquets, acompañado de los jóvenes Gavi y Pedri. Mientras Álvaro Morata, goleador en los tres partidos que su escuadra lleva en el Mundial de Qatar, podría seguir de líder en la delantera.

En tanto, los africanos llegan a este encuentro tras pasar a octavos como líderes del Grupo F, donde empataron sin goles ante Croacia y ganaron 2-0 a Bélgica, que acabó eliminada, y 2-1 a Canadá.

Marruecos sólo había llegado a los octavos en México 1986, cuan-

do perdió 1-0 ante Alemania Federal con una anotación de Lothar Matthaus, al minuto 88. Ahora tiene la alternativa de superar su marca si logra triunfar en el estadio Education City de Doha.

“La posesión la van a tener ellos y debemos aceptarlo, pero tenemos nuestras armas. Si conseguimos eliminar a España será una bonita sorpresa para nosotros y nuestro país”, señaló el timonel marroquí.

Suiza, sin miedo, amaga con echar a Cristiano de Qatar

Una Suiza hambrienta y sin temores desafiará hoy Portugal en los octavos de final de Qatar 2022, en el que podría ser el último partido en un Mundial de un Cristiano Ronaldo que empieza a ser cuestionado incluso en su país, y donde tendrá actividad el árbitro mexicano César Arturo Ramos.

A sus 37 años y sin equipo para

cuando se reanuden los torneos, tras pactar su salida del Manchester United, Ronaldo es cada vez menos determinante, pero sigue condicionando el juego de la Seleçao. Cosa impensable hace poco, en Portugal cada vez son más las voces que reclaman que CR7 salga del equipo titular y que la delantera esté formada por jugadores jóvenes y rápidos,como Rafael Leao y Joao Félix. El diario A Bola, uno de los periódicos deportivos portugueses más importantes, realizó una en-

cuesta: 70 por ciento pide que Ronaldo pierda la titularidad. En los tres duelos de la primera fase, la ex estrella del Real Madrid sólo logró un gol y de penal (en la victoria 3-2 contra Ghana en la jornada inicial). No obstante, parece poco probable que el seleccionador luso Fernando Santos, criticado por su conservadurismo y su juego rácano, vaya a dejar en el banquillo a Ronaldo en el que podría ser su último gran partido a nivel internacional, con el riesgo también de activar una

bomba que hiciera saltar todo, como le ocurrió a su homólogo Erik ten Hag en el United.

Tras la derrota sin consecuencias frente a Corea del Sur (2-1) con un equipo B, Santos podría recurrir al mismo 11 inicial que en el partido contra Uruguay, con el único cambio del lesionado Nuno Mendes por Raphaël Guerreiro, y con Joao Félix acompañando a Ronaldo en el ataque.

Frente a los lusos estará una Suiza que ya no recuerda lo que es avanzar a unos cuartos de final mundialistas, instancia a la que tratarán de llegar 68 años después. Los portugueses, por su parte, no acceden a dicha instancia desde Alemania 2006.

Suiza ya demostró en la Eurocopa de hace un año que es un equipo incómodo, capaz de eliminar en octavos a Francia en los penales, antes de caer ante España en cuartos también desde los 11 metros.

Además, los helvéticos ganaron en el último partido de la fase de grupos 3-2 a Serbia, la cual obligó a Portugal a pasar por el repechaje para acudir a Qatar. Cristiano sabe que no será un duelo fácil.

AFP DOHA
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 6 de diciembre de 2022
4a
DEPORTES
Una encuesta en Portugal pide sacar a Cristiano Ronaldo (centro) de la titularidad. Foto Afp La Roja está convencida de tener una gran oportunidad. Foto Afp

Mbappé, llamado a ser el sucesor de Leo Messi y de Cristiano Ronaldo

Mientras Messi y Cristiano Ronaldo disputan el quinto Mundial de sus extraordinarias carreras, el delantero de Francia y el Paris Saint-Germain, Kylian Mbappé, ha saltado a la cancha obsesionado por silenciar a quienes dudan que sea el llamado al relevo en el firmamento

En el Mundial de Qatar, Mbappé está en otra dimensión y se preparó para demostrarlo, toda vez que hasta sacrificó su pase al Real Madrid para conjugar lo mejor posible su desempeño con Les Bleus.

“Es una verdadera estrella”, afirmó el seleccionador polaco Czeslaw Michniewicz. “Hablo de (Lionel) Messi, (Cristiano) Ronaldo, (Robert) Lewandowski, y si alguien va a tomar el relevo, creo que Mbappé será el mejor jugador por muchos años”.

Ante Polonia, Mbappé firmó dos goles de gran calidad y aportó la asistencia para que su compañero Olivier Giroud abriese el marcador.

Al finalizar el encuentro fue reconocido como el mejor jugador por el patrocinador del Mundial, la cervecera Budweiser; no obstante, Kylian de inmediato giró el trofeo para ocultar la marca. Lo mismo hace con los anunciantes de “comida basura” y casas de apuestas, pues “nada de eso es recomendable ni da buen ejemplo a los niños”.

El polaco Matty Cash se esforzó para no perder la marca sobre Kylian Mbappé en el partido de octavos de final, quien pese a todo logró hacer un doblete. “Me quemó las piernas. Es el ser humano más rápido que haya visto”. Foto Xinhua

El lateral derecho de Polonia, Matty Cash, dio su testimonio tras el partido del domingo, donde su selección quedó eliminada: “Me quemó las piernas. Es el ser humano más rápido que haya visto”.

Cash, quien también tuvo las manos llenas con el astro argentino Lionel Messi en el cierre de la fase de grupos, disparó más sobre Mbappé:

“Obvio es increíble. Pasé las tardes viendo sus videos. Ya sabía que sería difícil. La diferencia es que cuando vi las grabaciones estaba en la cama, no tuve que usar las piernas.”

Como un fenómeno de 19 años, Mbappé anotó cuatro goles en la campaña que llevó a Francia a la conquista de su segundo campeonato hace cuatro años. Ahora, con 23 años ha duplicado la cuenta goleadora de Rusia 2018 y es el máximo anotador del certamen.

Su cosecha de nueve goles en mundiales lo hacen el primer jugador en alcanzar ese cifra antes de cumplir los 24 años, rompiendo el récord que estaba en manos de Pelé, autor de siete antes de esa edad.

Pero Mbappé no se desvive por los goles y las comparaciones con el astro brasileño, quien había alzado dos Copas del Mundo a los 21 años.

“Aún estamos lejos del objetivo que nos hemos marcado y que yo

LA ALBICELESTE, EN ALERTA POR DI MARÍA Y GÓMEZ

mismo me he impuesto: lograr el título es lo único que sueño. He venido aquí para ganar este Mundial. No vine por el Balón o la Bota de Oro”. Hasta el domingo, Mbappé había guardado mutismo absoluto en

Qatar, pero tras el partido ante los polacos no tuvo más remedio que hablar en rueda de prensa, explicó su necesidad de concentrarse exclusivamente en el torneo “y no malgastar energía en otras cosas”.

Saka

jugadores determinará las opciones del técnico Lionel Scaloni en el ataque. Después de un domingo libre para el plantel con sus familias, los dos futbolistas trabajaron en el gimnasio junto con los kinesiólogos. Foto Afp

Füllkrug (Alemania)

De Arrascaeta (Uruguay)

Doan (Japón)

Mitrovic (Serbia)

Embolo (Suiza)

Aboubakar (Camerún)

Robert Lewandowski (Polonia)

Jude Bellingham (Inglaterra)

Marco Asensio (España)

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 6 de diciembre de 2022 DEPORTES
Marruecos-España 9:00 hrs TUDN y Tv Azteca Portugal-Suiza 13:00 hrs Sky Sports GOLEADORES HOY Argentina Australia Argentina { Francia Polonia Francia { Inglaterra Senegal Inglaterra { Japón Croacia Croacia { Brasil Corea del Sur Brasil { Marruecos España { Portugal Suiza { Países Bajos Estados Unidos Países Bajos { 1 Kylian Mbappé (Francia) 5 2 Olivier Giroud (Francia) 3 3 Bukayo
(Inglaterra) 3 4 Cody Gakpo (Países
3 5 Marcus Rashford (Inglaterra) 3 6 Álvaro
(España) 3 7 Lionel
3 8 Enner Valencia
3 9 Richarlison
3 10 Julián
2 11 Bruno
2 12 Mehdi
2 13 Ferrán
2 14 Andrej
2 15 Mohammed
2 16 Cho
2 17 Salem
2 18 Kai
2 19 Niclas
2 20 Giorgian
2 21 Ritsu
2 22 Aleksandar
2 23 Breel
2 24 Vincent
2 25
2 26 Phil
1 27
1 28 Dani
1 29
▲ Argentina retomó ayer sus entrenamientos en Doha sin Ángel Di María ni Alejandro Gómez, quienes arrastran problemas físicos, de cara al duelo ante Países Bajos en cuartos de final, el viernes en el estadio Lusail. La evolución de ambos 1
Bajos)
Morata
Messi (Argentina)
(Ecuador)
(Brasil)
Álvarez (Argentina)
Fernandes (Portugal)
Taremi (Irán)
Torres (España)
Kramarić (Croacia)
Kudus (Ghana)
Gue-sung (Corea del Sur)
Al Dawsari (A. Saudita)
Havertz (Alemania)
Foden (Inglaterra)
Olmo (España)

PROMOTORES PONEN EN RIESGO LA VIDA DE LOS BOXEADORES, ADVIERTE

Moisés Fuentes nunca debió pelear contra Cuéllar, afirma Ignacio Beristáin

Moisés Fuentes bajó del cuadrilátero en una camilla el 16 de octubre de 2021, cuando fue noqueado por David Cuéllar. Lo llevaron a un hospital en Cancún, donde se realizó la función, para ser operado de urgencia por un coágulo en el cerebro. Pasó un año en estado vegetativo hasta el día de su muerte, el 24 de noviembre de 2022.

Ese combate, desde la perspectiva del entrenador Ignacio Beristáin, nunca debió ocurrir, pues si bien Fuentes estaba “apto” desde el punto de vista médico, eso no significa que lo estuviera “técnicamente”, sobre todo por el tiempo de inactividad.

Antes de aquella noche en la que sufrió la lesión que le costaría la vida, Fuentes no había peleado desde hacía tres años. La razón, explica Mauricio Sulaimán presidente del Consejo Mundial de Boxeo, organismo que sancionó aquel combate, fue la interrupción provocada por la pandemia de covid y que paralizó espectáculos en todo el mundo.

Entre el primer trimestre de 2020 y parte de 2021, las competencias deportivas se suspendieron y las escasas que lograron realizarse casi siempre fueron sin público presente.

Fuentes llegó al combate de octubre de 2021 con dos derrotas previas, un nocaut efectivo propinado por el japonés Daigo Higa en febrero de 2018 y uno técnico del nicaragüense Román Chocolatito González en septiembre de ese mismo año. Estos resultados influyeron en que se le impusiera un periodo de inactividad de varios meses y se condicionara su retorno

a que le practicaran estudios más profundos.

“La salida médica es una cuestión administrativa que se realiza días antes de la pelea”, sostiene Ciro Nucci, presidente de la Comisión de Boxeo de la Ciudad de México; “un galeno le realiza un examen y determina si está apto físicamente. No se le puede negar el derecho a trabajar a un boxeador con licencia que está bien de salud, pero siempre que el combate sea equitativo. A Fuentes se le pidieron exámenes adicionales después de los nocauts que sufrió antes y cumplió su periodo de inactividad preventiva”.

Recordó que cuando Fuentes iba a pelear contra Chocolatito había opiniones de que era una pelea de alto riesgo. La posibilidad de negar la salida estaba latente, pero el peleador no acudió a la Comisión y así fue a Las Vegas.

Se advirtió del riesgo

“Nosotros enviamos una carta a la comisión de Nevada para avisarles que no había venido a la Comisión por su salida, pero aún así peleó allá en Estados Unidos”, comenta.

Ciro Nucci advierte que es importante vigilar las actuaciones de los promotores, pues a algunos no les preocupa el riesgo que puede correr un peleador. Por esa razón, afirma, han impedido varias funciones en la Ciudad de México, en la cual dicen que hay poca actividad en este giro, pues cumplir con el reglamento es más riguroso.

“Los estudios especiales para los boxeadores valen unos 15 mil pesos, pero a los mánagers les vale madre”, exclama el responsable de la comisión; “yo no tengo intereses de por medio, no vivo del boxeo y

por eso no permito nada que no esté apegado al reglamento, si un mánager o promotor me pide que le eche la mano, le digo que yo no echo manos excepto a los boxeadores”.

Beristáin es enfático en el tema de promotores y mánagers, adonde, dice, deben apuntar las autoridades.

“La voracidad de muchos promotores abre la puerta a estas tragedias. Hay promotores que buscan rivales para beneficiar a algún peleador. Son capaces de enfrentar a muchachos que apenas pelean a cuatro episodios con otros que ya lo hacen en seis u ocho.”

Algunos buscan ex campeones en franco declive para impulsar las

carreras de sus prospectos.

No deja de llamarle la atención que Fuentes, de 36, con tres años inactivo, peleara ante un veinteañero como Cuéllar que venía invicto con 19 triunfos, 11 por nocaut efectivo y técnico. “Bajo ningún concepto me parece que debió aceptarse esa pelea, porque una cosa es estar médicamente apto y otra estarlo técnicamente”.

El especialista en neurociencia Jorge Alberto Guzmán arroja luz desde otro ángulo y señala que los estudios recientes recomiendan contar con equipos multidisciplinarios con expertos en conmociones cerebrales.

▲ Fuentes falleció tras un año en estado vegetativo causado por una pelea. Foto Ap

“De igual modo se solicitan estudios de neuroimagen estructural y funcional de manera regular para observar si existe algún tipo de lesión anatómica o en la conectividad del cerebro”, plantea.

Pero lo más importante, añade, “es estar conscientes de los riesgos de este deporte entre los practicantes, entrenadores y réferis, ya que en muchos casos se minimizan las situaciones peligrosas y por lo tanto no se actúa a tiempo”, concluye.

Guevara critica al futbol y da su lugar a medallistas

ROSALÍA A. VILLANUEVA

Pese a la mayor inversión en el futbol, los deportistas con poco presupuesto dieron mejores resultados este año al ganar 58 medallas de oro, plata y bronce en Mundiales, por lo que la directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Guevara, no pasó por alto la pésima actuación de la selección nacional en Qatar al quedar eliminada en la fase de grupos, por primera vez en más de cuatro décadas.

“El añorado quinto partido no significa nada”, ironizó la sonorense luego de entregar estímulos económicos con un monto total de 9 millones 73 mil 300 pesos a casi 60 atletas y entrenadores. Desde un principio la ex velocista

lanzó el primer dardo contra el Tri “Siempre fui crítica de la selección nacional de futbol. Se habla en estos días de lo que cuesta (en dinero) e implica el resultado. Debemos ser empáticos porque somos México, pero hay una gran diferencia porque sí hay atletas que ganan”, enfatizó Guevara mirando a los deportistas que tenía en el presidium y los de enfrente.

Los campeones de taekwondo, el equipo femenil de kayac, bronce mundial y pentatletas se presentaron al gimnasio de usos múltiples de la Conade, así como los del deporte adaptado con sus multimedallistas paralímpicos y del orbe Amalia Pérez, Arnulfo Castorena, Diego López, Perla Patricia Bárcenas, Nely Miranda, Vianney Trejo, el grupo de sordomudos y de síndrome de Down.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 6 de diciembre de 2022 DEPORTES 6a
▲ “Sí hay atletas que ganan”, expresó la
de la
entregar estímulos a los 58 medallistas de Mundiales de diferentes disciplinas. Foto Cristina Rodríguez
directora
Comisión Nacional del Deporte al

Escarabajos y escolitinos arrasan con árboles al norte de Finlandia a causa del calentamiento global

Comprueban que hay una pluma de manto activa en Marte

Científicos de la Universidad de Arizona comprobaron la existencia de una pluma de manto activa gigante que empuja la superficie.

El estudio, publicado en Nature Astronomy, sugiere que la superficie engañosamente tranquila del planeta rojo puede ocultar un interior más tumultuoso de lo que se pensaba. Se analizaron datos de varias sondas orbitales y también las decenas de martemotos captados por la misión InSight, de la NASA, posada cerca del ecuador del planeta rojo y que ha sido la primera en registrar movimientos sísmicos ahí.

Las plumas del manto son grandes bolsas de roca cálida y flotante que se elevan desde las profundidades de un planeta y atraviesan su capa intermedia, el manto, para llegar a la base de su corteza, lo que provoca terremotos, fallas y erupciones volcánicas.

El resultado indica que el área estudiada alberga una zona con actividad volcánica que tiene un diámetro de unos 4 mil kilómetros. Marte, concluyen los científicos, pasa a ser el tercer planeta rocoso del sistema solar con vulcanismo activo, junto a la Tierra y Venus.

“Nuestro estudio presenta múltiples líneas de evidencia que revelan la presencia de una pluma de manto activa gigante en el Marte actual”, señaló Adrien Broquet, investigador asociado posdoctoral en el Laboratorio Planetario y Lunar de la Universidad de Arizona y coautor del trabajo con Jeff Andrews-Han-

▲ Recreación artística de la gran masa de roca cálida y flotante, que se eleva desde las profundidades del planeta rojo.

Foto Europa Press

na, profesor asociado de ciencia planetaria en ese recinto.

“Tenemos pruebas sólidas de que las plumas del manto están activas en la Tierra y Venus, pero esto no se espera en un mundo pequeño y supuestamente frío como Marte, que estuvo más activo hace 3 o 4 mil millones de años, y la opinión predominante es que el planeta está muerto”, destacó Andrews-Hanna

“La poca actividad que ha ocurrido en la historia reciente generalmente se atribuye a procesos pasivos en un cuerpo que se está enfriando”, explicó Broquet.

Los investigadores se sintieron atraídos por una sorprendente cantidad de actividad en la región llamada Elysium Planitia, llanura dentro de las tierras bajas del norte del planeta, cerca del ecuador. A diferencia de otras regiones, que no han experimentado una gran actividad durante miles de millones de años, ésta experimentó grandes erupciones en los pasados 200 millones de años.

El vulcanismo se origina en las fosas de Cerbero, conjunto de fisuras jóvenes que se extienden por más de 800 millas en la superficie marciana. Recientemente, el equipo de InSight descubrió que casi todos los temblores emanan de esa región. Aunque esto había sido documentado, la causa subyacente seguía siendo desconocida.

En peligro, los bosques boreales tan valiosos para el planeta como la Amazonia

AFP PARÍS

Los escarabajos de corteza están arrasando con los árboles cada vez más al norte de Finlandia, como consecuencia del calentamiento global, lo que pone en peligro los bosques boreales, tan valiosos para el planeta como la Amazonia.

Estos pequeños insectos de color marrón atacan al pícea común, una de las especies más comunes en Finlandia, y lentamente destruyen bosques enteros.

Los escolitinos devoran todo lo que rodea a los árboles de co-

níferas y acaban matándolos al impedir que el agua y los nutrientes del suelo lleguen a las ramas más altas.

“Estos insectos causaron estragos en toda Europa central y oriental, especialmente a partir de 2018“, explicó Markus Melin, científico del Instituto de Recursos Naturales de Finlandia.

El riesgo de que la epidemia se extienda es “mucho mayor ahora” debido al calentamiento global, alertó. “Tenemos que aceptarlo y adaptarnos. Las cosas están cambiando muy rápido”.

La amenaza es por lo general mucho mayor en el sur de Finlandia, pero en el caluroso verano de 2021 estos xilófagos causaron estragos “muy al norte”, en la región de Kainuu.

“Es un fenómeno muy conocido: los escarabajos de corteza son una de las especies que más se benefician del calentamiento global para extenderse”, afirmó Melin.

Estos coleópteros eligen árboles ya debilitados por los veranos calurosos y la falta de agua.

El clima cada vez más cálido también acelera el ciclo de vida de estos escarabajos. “Su tasa de mortalidad está disminuyendo y se reproducen mucho más rápido”, agregó Melin.

Aunque al principio eligen los árboles más débiles, una vez que son muy numerosos, atacan a los sanos.

Si los guardias forestales no reaccionan a tiempo eliminando los árboles más débiles, “de repente los escolitinos, al ser muy numerosos, pueden irse contra los ejemplares sanos, acelerando el ciclo de destrucción”, concluyó Melin.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 6 de diciembre de 2022 7a
El vulcanismo se origina en la zona de las fosas de Cerbero, dicen
CIENCIAS
Las imágenes fueron captadas el Círculo Polar Ártico en la Laponia finlandesa. Fotos Afp

CULTURA

Toda sociedad en que la mujer no es dueña de su

es estéril: Adonis

El reconocido poeta sirio Adonis afirmó que la poética de la feminidad se hermana con la poética de la existencia en el mundo islámico, marcado por la lucha en pos de la libertad de la mujer.

En la conferencia magistral Poesía en el mundo árabe: Entre lo fijo y lo mudable, realizada en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el escritor y ensayista disertó sobre el significado de ser árabe en una sociedad confinada y donde la mujer está despojada legalmente de su voluntad.

En el auditorio repleto se escuchaba el discurrir en árabe de la voz lúcida de Adonis, creador de una obra con profundo mensaje de justicia en la poesía contemporánea y emblema de lucha social plasmada en la palabra escrita de “uno de los grandes poetas universales contemporáneos”, como destacó Marisol Schulz, directora del encuentro editorial.

El intelectual afirmó que “la cultura de la masculinidad y el poder sigue siendo dominante y sofocante. Se trata de desgarrar todo eso”. Si no se hace así, añadió, sólo se tratará de la continuación de este sufrimiento en las sociedades árabes.

A su parecer, en este entorno la mujer es un objeto de la ley, enjaulada entre las categorías de lo lícito y lo ilícito, lo permitido y lo prohibido, sin voluntad; una “muerta viviente”.

Sentenció: “Toda sociedad en que la mujer no es dueña de su voluntad, su cuerpo y su destino es estéril. Esa comunidad está anulada”.

El autor de Adoniada sostuvo: “Una mujer que ha remplazado la religión por la poesía es digna de llamarse mujer libre”. Enalteció la importancia de la escritura poética de la mujer árabe que de forma reciente estalló como un grito.

Una y otra vez el público confirmó su admiración por la figura del creador sirio, a quien retribuía con sonoros aplausos y el silencio concentrado ante una reflexión profunda sobre la realidad. Hubo quien lloró al escuchar el relato del

presente de las mujeres en el mundo islámico.

La traductora y poeta Jeannette L. Clariond, fundadora del sello Vaso Roto, que ha editado en español buena parte de la obra de Adonis, lo describió como una “conciencia que no cesa de atravesar el humo”, y a su obra, como “poesía alejada del poder que la torna antihumana, anticultural. Nos muestra que no es sirio ni libanés, y que la identidad es flor abierta al infinito”.

El escritor vistió bufanda roja y sombrero. Con la elegancia de su saco oscuro y camisa blanca, aplaudió generosamente la presentación de Clariond al tiempo que recibía la ovación del público. Se mostró preocupado por la traducción de su mensaje.

Dos colonialismos

Adonis mencionó que hace un siglo, en 1923, los países fueron descolonizados para ser convertidos por un nuevo humanismo europeo materializado en el colonialismo francés y, luego por el de Estados Unidos. La primera vez, añadió, fue por

religión y la segunda por derechos humanos y libertad. Ésta continúa hasta el presente.

Lamentó que los ciudadanos árabes y musulmanes no pueden moverse entre países de una misma religión e idioma, como en Europa.

Explicó que eso significa que se ve a los ciudadanos de la región como instrumentos y riqueza, como un medio estratégico.

Así, el primer y más fuerte choque ocurre entre los mismos árabes, que justifican “el dominio que los humilla”.

Afirmó que las mayores revoluciones que ha vivido el mundo islámico en fechas recientes son apoyadas por esos colonizadores, en una situación en que el juez externo es un enemigo. Se trata de una representación donde el “primer árabe es un tirano y el segundo es el oprimido. La comedia sigue”.

Fue tajante: el yo de un árabe “necesita al otro distinto, pero como igual, como el yo, necesita al otro libre y creador”.

El poeta de 92 años, y constante candidato al Premio Nobel de Literatura, refirió que los creadores en

el mundo islámico “viven en una cárcel al aire libre, en el lugar donde se escribió el primer poema de amor, se creó el primer alfabeto y surgieron las religiones monoteístas”.

Declaró que en el mundo árabe predomina la masculinidad de lo colectivo y desaparece lo individual. La religión sostiene ese poder del hombre. Deploró que el creador que se pregunta sobre todos los temas puede ser silenciado, prohibido de publicar o simplemente asesinado según la ley.

Al concluir la conferencia se dirigió a los asistentes con un “muchas gracias” en español, mientras levantaba los brazos, sonriente.

Cuando se anunció que Adonis firmaría libros, un tropel de personas se dirigió a comprar sus poemarios. Hubo quienes llevaban cinco ejemplares y esperaron más de una hora para recibir la rúbrica.

La actriz Blanca Guerra y el narrador y fotógrafo César Saldívar aguardaron en la fila para mostrarle su admiración profunda al sirio. También reporteros que detuvieron su cobertura para conseguir el autógrafo en el gafete de prensa.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 6 de diciembre de 2022 8a
El reconocido poeta sirio participó en la 36 FIL de Guadalajara // Ofreció la conferencia Poesía en el mundo árabe en un auditorio abarrotado por sus lectores que aplaudieron cada una de sus reflexiones ▲ El autor de Adoniada estuvo acompañado por la también poeta Jeannette
Clariond, fundadora
sello
destino
L.
del
Vaso Roto. Foto Arturo Campos Cedillo

I

Al traducir a Wallace Stevens, Hernán Bravo Varela halló “enigmas como joyas fabulosas”

En la obra de Wallace Stevens “hay muchas lecciones y enigmas fabulosos como joyas a descubrir”, dijo Hernán Bravo Varela, quien tradujo la antología La pequeña ignorancia (Dharma Books) del reconocido poeta estadunidense fallecido en 1955.

En entrevista con La Jornada, el poeta mexicano mencionó que con el título que presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara espera lograr que el autor “hable a los lectores mexicanos y latinoamericanos que viven la transición de 2022 a 2023 en un momento de pospandemia”.

Bravo Varela se dijo esperanzado en que el lector encuentre en esta

antología “un bufet de la extraordinaria poesía de Stevens, desde tonos más socarrones, algunos extáticos, a otros que realmente no pensábamos ver en él: políticos, sociales y directamente elegíacos. Quise armar una serie de capas de esta poesía”.

Recordó que el ganador del Premio Pulitzer en 1955 “tiene mucho que decir al presente, aunque no lo parezca, como T.S. Eliot y La tierra baldía(…), aunque hay otros modos de mirar un mundo que está constantemente amenazado por la humanidad, que no ha dejado de estarlo desde los albores del tiempo.

“La manera de ver y de oír de Stevens es de un mundo potencialmente infinito, riguroso en sus lujos, en su forma y su apetito de cantar. Él apuntó hacia ese lado. Prefirió cele-

Trece maneras de mirar un mirlo

Entre veinte montañas recubiertas de nieve, lo único en movimiento era el ojo del mirlo.

II

Me tenían indeciso tres asuntos como si fuera un árbol con tres mirlos.

III

Revoloteaba el mirlo en los vientos de otoño: pequeña parte de la pantomima.

IV

Hombre y mujer son una misma cosa. Hombre y mujer y mirlo son una misma cosa.

V

Yo no sé qué prefiero, si la belleza de las inflexiones o la belleza de las indirectas, si el mirlo cuando silba o si justo después.

VI

Los témpanos cubrieron el ventanal de bárbaros cristales. Y la sombra del mirlo, en su ir y venir, lo atravesó. El ánimo rastreó en la sombra una causa que está sin descifrar.

VII

Hombres flacos de Haddam, ¿por qué imagina pájaros dorados?

¿No ven acaso al mirlo deambular por los pies de las mujeres a su alrededor?

VIII

Sé de nobles acentos, de ritmos lúcidos, inescapables. Pero yo sé, además, que el mirlo está metido en lo que sé.

IX

Cuando el mirlo voló, perdiéndose de vista, marcó el límite de uno de muchos círculos.

X

De acuerdo con la vista de los mirlos que volaban en una luz verdosa, incluso el timador de la eufonía gritaba muy considerablemente.

XI

Atravesó Connecticut en coche de cristal. Una vez tuvo miedo al confundir la sombra del carruaje con los mirlos.

XII

El río está moviéndose. El mirlo debe andar volando.

XIII

Cayó la noche durante la tarde. Cayó la nieve e iba a caer la nieve. El mirlo se posó en las ramas de un cedro.

brar problemáticamente el mundo, antes que la sequedad, la llaga o la herida abierta en Pound y en Elliot.”

Hernán Bravo (CDMX, 1979) agregó: “Desde su mirada hechizante, casi de gran mago de las palabras y de los conjuros para nombrar la realidad, Stevens fundó una escuela. Estoy casi robándome el término de la mítica antología de Harold Bloom, La escuela de Wallace Stevens.

Opinó que si hasta para un “genial energúmeno de la crítica como Bloom, la poesía de Wallace Stevens era un banquete sin fin, una fiesta interminable, algo muy hermoso y fundamentalmente transformador está esperándonos en la lectura de Stevens”.

El poeta “pone un gran angular y permitía ver todo con una perspectiva rica, envolvente. Jamás dejaría de tildarla de barroca, porque me parece que se comunica muy bien con una poesía como la de José Lezama Lima, aunque Stevens no sabía mucho español y condenaba un poco esa situación”.

En torno al trabajo de traducción de la antología, el también ensayista refirió que “son infinitas las tentaciones de visitar las versiones más emblemáticas del trabajo que uno está haciendo, pero, al mismo tiempo, siempre hay zonas o espa-

cios de oportunidad donde alguna resolución no da con las letras con las que leemos esos originales.

“La traducción me permitió intentar subsanar esas zonas de oportunidad para el traductor, como si fuera un iluminador del escenario de su trabajo y de áreas que antes se dejó al margen, en las que no se puso énfasis suficiente. Lo que seguramente pasa también con la mía.

“Esa riquísima polisemia y esa inmensa diversidad de posibilidades y de sentido no pueden ser agotados en la traducción. El traductor sólo puede optar por allanar uno de esos

▲ El poeta mexicano presentó su traducción de la antología La pequeña ignorancia, del autor estadunidense. Foto Arturo Campos Cedillo

caminos y, probablemente, sugerir o hacer un guiño a otros.”

Hizo hincapié en que “lo que sí hace el traductor, a diferencia del autor, es permitir la supervivencia y la vigencia de los originales, que por más lejanos que estén de nosotros, hablen como nosotros en un corte de nuestra época”.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 6 de diciembre de 2022 CULTURA

Ana Clavel escribe un “reflejo del trabajo vivo, transgresor y lúdico” del poeta Darío Galicia

La novela Por desobedecer a sus padres es “un reflejo del trabajo vivo, desafiante, lúdico y transgresor” del poeta cercano a los infrarrealistas Darío Galicia; esta obra se basó en ir “todo el tiempo tras el conejo de la imaginación, la fantasía y la ficción literaria”, explica su autora, Ana Clavel.

La novelista dice a La Jornada que la narración editada por Alfagura “es hacer el mejor de los homenajes posibles a una figura salvaje, contestataria, rebelde, luciferina, desafiante como fue Darío”, no sólo antes de la neurocirugía que atravesó y que produjo su deterioro.

El libro se presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, cuya edición 36 terminó el domingo pasado.

En la búsqueda, continúa la también cuentista, “del Darío histórico, real, se va desatando la información de que también fue personaje en Los detectives salvajes; Roberto Bolaño dice que son aneurismas los que propiciaron su decadencia y toda su minusvalía”.

Relata: “Me he caracterizado por un trabajo de deseos y sombras. He articulado una suerte de poética de las sombras, a veces con registros más sensoriales, sensuales e incluso eróticos. Voy tras Galicia como personaje sombra que a su vez fue detrás de sus deseos. Se podría señalar el castigo o esta imagen del destino ensañándose con él, como si hubiera sido por desobedecer a sus padres”.

Clavel (CDMX, 1961) sostiene que su narración “recurre a los testimonios, a la investigación biográfica, pero sobre todo a la ficción. Todo está entramado de tal manera que parece un artefacto literario que puede simular un reporte clínico, un testimonial, pero es una novela no convencional” y se vale de la fantasía con fragmentos “que hacen alusión al personaje de Darío G. Alicia, como una suerte de Alicia carrolliana”.

Recuerda que conoció al poeta cuando ella tenía 23 años y estudiaba en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Darío firmaba, a manera de ironía, como Darío G. Alicia. Era muy juguetón y creativo con el lenguaje y gran lector de Lewis Carroll”.

Apunta que su protagonista narradora, Ana Laurel, es “un alter ego lúdico, ficcionalizado, para tener mayor libertad de juego para este título de ficción. Esto también se da en los testimonios que entran a manera de mural de voces, recreando un antes y un después de lo que fue Galicia a partir de la operación cerebral, ya sea por aneurisma, lobotomía o por estancias en el siquiátrico por problemas de conducta”.

El título, refiere, tiene que ver “con un imaginario humano y

occidental: la idea presente en la Biblia en el mandamiento de ‘honrarás a tu padre y a tu madre’. Con todo ese imaginario judeocristiano y más allá. Si uno ve la figura de, por ejemplo, Júpiter o Zeus o Cronos siempre está esa maldición que cae por desobedecer al padre”.

Los fenómenos de feria que presentaban a una persona monstruosa, por ejemplo un lagarto

con cara de mujer, que cuando le preguntaban “‘¿por qué estás en tan lamentable condición?’ y con voz aguda y llorosa, respondía: ‘Por desobedecer a mi padre’. Independiente del contexto de la feria, la sola frase en viejas o nuevas generaciones despierta la rebeldía ante el castigo”.

La autora de Territorio Lolita concluye: “Cuando uno trabaja com-

Portada de la novela que presentó Ana Clavel en la FIL de Guadalajara.

prometido con su tema no hay faros desde fuera. Es en la inmersión en el trabajo que el bote va haciendo señales de hacia adónde tienes que ir. No sabía, por ejemplo, que las entrevistas que hice a los amigos de Darío me iban a servir para armar este coro de voces”.

“Sí sabía que no iba a ser una novela histórica convencional. Eso sería nada más mostrar a un personaje victimizándolo; para un asunto tan realista, mejor que se queden en los informes médicos o un libro testimonial. Me interesaba hacer otra cosa, porque soy novelista.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 6 de diciembre de 2022
10a
CULTURA

ESPECTÁCULOS

Desde que nació, el punk-rock no se identifica con el fascismo: Reincidentes

En la historia de Reincidentes hay más de 30 años de música y de protesta continuas. La banda surgida en Sevilla, España, lo ha demostrado en sus canciones, en su discurso y en su manera de percibir su entorno. “El neofascismo como ideología ha tomado cierta fuerza de unos años para acá. En primer lugar en Europa, pero en Latinoamérica no ha quedado atrás. Quizá Chile ha sido donde la extrema derecha ha estado con cierta fuerza, pero en los demás no se ha olvidado”, advirtió en entrevista Fernando Madina, vocalista del grupo.

El músico, nacido en Venezuela, ha notado cómo en los años recientes se ha seguido difundiendo un tipo de pensamiento que provocó algunas de las mayores tragedias del siglo pasado. Junto a esas corrientes que proliferan en distintos puntos del planeta, también han aparecido los intentos por utilizar la música como un medio para difundir sus mensajes y reunir simpatizantes. A principios de noviembre se celebró un concierto neonazi en la Ciudad de México que pretendía mantenerse en secreto. En el encuentro, alrededor de 300 personas gritaron consignas fascistas, portaron esvásticas e hicieron el saludo característico incitados por las bandas mexicanas y españolas que se presentaron.

Voces en contra

Sucesos como el anterior no son nuevos, y como respuesta se han hecho presentes algunas voces en contra, como el manifiesto antifascista que hace un año firmaron y publicaron bandas de rock tanto de Europa como de América Latina. “Hay que hacer que caiga la máscara del fascismo. No te dejes embaucar por los mensajes fáciles que generan desigualdad enarbolando privilegios”, advertía el documento.

Entre los firmantes estaban los músicos españoles Óscar Sancho, de Lujuria, y Fernando, de Reincidentes. “El comunicado y todo se firmó en plena pandemia, ha sido la protagonista de todo lo que ha pasado de un año para acá. Lo firmaron muchísimas bandas, no sólo del Estado español, sino de mogollón de sitios de Latinoamérica, de Europa también, y ahora parece que se está constituyendo una asociación antifascista de músicos”, rememora el bajista a un año.

Tan sólo en España el crecimiento del partido ultraconservador Vox es un reflejo de cómo existe todavía una importante tendencia a esa ideología. “Se sigue intentando enrarecer el panorama político acudiendo al insulto fácil, se están haciendo muy broncos los debates parlamentarios, con la intención de desligitimar las instituciones democráticas de las que este país se dotó después de esa dictadura militar que nunca han condenado”, criticó el músico.

Así que ante un contexto en el que cada vez aparecían más simpatizantes de Vox, decidieron unirse con otras bandas para expresar sus opiniones. “Vamos a dejar nuestra postura clara, no sólo la nuestra sino intentaremos dejar la postura clara de más de mil bandas”, explicó Madina.

Para el vocalista de Reincidentes, a pesar de los intentos que ha habido, se sigue manteniendo en la música que hacen un espíritu de rebeldía como con el que fue iniciado su estilo. “El rock como parte de la cultura popular, que nace del blues, en los campos de algodón, es un canto de trabajo en realidad; un desgarro de tristeza. Y siempre hemos creído que el punk-rock, desde su nacimiento, no se identifica con las ideologías fascistas o neofascistas”, destacó Madina.

Sin embargo, el cantante no ve una obligación de hacer declaracio-

nes políticas al momento de hacer música. En el caso de Reincidentes existen varios factores que han terminado por sensibilizarlos al respecto. Empezando por Fernando, cuya madre es venezolana, hasta la manera en que iniciaron su camino por la música, la banda andaluza se ha preocupado incluso por hablar de temas más allá de las fronteras españolas.

“Reincidentes es un grupo que, aunque empieza en 86, ya en 92 pisa tierras latinoamericanas por primera vez, México y Cuba concretamente. A parte en la época en que nace Reincidentes la situación sociopolítica era muy concreta.

Por ejemplo, en Nicaragua toma el poder el ejército sandinista; estaba tambien la guerrilla guatemalteca de la URNG y el frente Farabundo Martí; en España había muchísimos comités de solidaridad internacionalista con Centroamérica. Nosotros conectábamos muy bien con ese tipo de colectivos, y empezamos a tocar mucho para ellos también”, estimó.

La banda posee también una visión particular en España acerca de cómo se relacionan con las sociedades allende sus fronteras. “Aquí muchas veces la opinión pública mira más hacia Europa, porque formamos parte de una

comunidad económica, cuando realmente el idioma, que es lo que más nos une, resulta que es el castellano y es el que hablamos no sé 400 o 500 millones de personas”, destacó Madina haciendo alusión a Latinoamérica y sus constantes giras por la región.

Este año, en el que finalmente ha vuelto a disfrutar de una vida pública sin restricciones, Reincidentes regresó a los escenarios con una constancia casi sin precedente. Dio alrededor de 40 presentaciones en España, y también ha lanzado nuevos sencillos propios y en colaboración con músicos como Rozalén y Capitán Cobarde.

Ha tomado fuerza en Europa y AL no se ha quedado atrás, dice Fernando Madina
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 6 de diciembre de 2022 11a
Finito de Badajoz, Juan M. Rodríguez y Madina. Fotos tomadas del Facebook de los músicos

ESPECTÁCULOS

Con su muerte, Dr. Fanatik crea leyenda

Ayer, internautas amantes de la música alternativa dieron el adiós a un polifacético artista.

“El underground está de luto, el Dr. Fanatik, uno de sus más grandes exponentes, se ha convertido en leyenda”, expresaron sobre el músico, actor, productor, director y pintor Arturo Fagoaga, “emblema del espíritu subterráneo e ícono de la música experimental”, cuyo deceso “marca el fin de una época”. No se dio a conocer la causa de muerte.

A Fagoaga se le comenzó a conocer como Dr. Fanatik en la década de los 70. Era un músico fanático de la ironía que se burlaba de sí mismo. Se describía como “terror de las mentes cuadradas y adorador

de las causas perdidas”. En alguna ocasión sostuvo: “Mi tendencia es a hacer lo que me dé la gana, sin compromiso alguno, simplemente para ser feliz”.

En redes sociales fue definido como “ejemplo de autonomía, independencia musical y un personaje de culto del rock mexicano”; se recordó que fue líder de La Suciedad de las Sirvientas Puercas, cuyos integrantes (Federico Fong, Alfonso André, José Manuel Aguilera y Saúl Hernández) salían vestidos de mujer.

Rafael González Villegas, Sr. González, en el libro 60 años de rock mexicano, volumen 2, editado por Penguin Random House, escribió: “El último en incorporarse a este grupo, creado principalmente para echar desmadre, fue el mismísimo Saúl Hernández, quien vivía en una

pequeña cabaña junto al cuarto de ensayo”. Sólo tres veces se presentaron en público.

“Montaron varios temas de los grupos anteriores de Dr. Fanatik. Únicamente crearon uno particular para esta agrupación, con música de Aguilera y letra de Dr. Fanatik, a quien llamaron Ultraman... Fong era La Cachetona, André La Lagartona, Hernández La Susan y Aguilera y Dr. Fanatik personificaron a unos padrotes”, agrega.

La historia de Dr. Fanatik se remonta a finales de los 70, cuando comenzó a presentar performances con recursos multimedia y teatro en foros como los museos de Arte Moderno, el de Ciencias y Artes de Ciudad Universitaria, la Universidad Iberoamericana y el Centro de Estudios Cinematográficos de la

UNAM. También, en otras ciudades de la República.

En los años 80, junto con Lorenzo Lagrava El Pollo, ideó el proyecto Manola elegante. De la primera canción, La loca, surgió un interesante artvideo en súper 8 mm. Muñequita del demonio fue su primer filme en 16 mm, muy difundido por ser uno de los primeros trabajos de este tipo en el rock mexicano.

Así se abrieron las puertas de Rockotitlán, el LUCC, El 9 y el Hard Rock, entre otros, para sus performances, en los que participaban músicos de renombre, creadores artísticos, travestis, nudistas y locos.

En 2002, La Jornada le preguntó: “¿Cómo puede sobrevivir un músico underground?”, a lo que respondió: “Vivimos de lo que el estudio deja, de grabar a otros músicos y de hacer trabajos para agencias de publicidad".

En otra ocasión expresó: “Siempre hemos sido indie, desde antes de que existiera el término. Ahora tenemos bastantes chavos que nos siguen; siempre nos preguntan por

nuestro trabajo, siguen nuestros videos y asisten a nuestros conciertos en los clubes –no se nos dan los conciertos masivos o tocar con muchos grupos–; contamos con el reconocimiento de los jóvenes más que de nuestros contemporáneos”.

Dr. Fanatik se dedicó a la composición y producción musical, al video y la pintura y se presentó como El Dr. Fanatik with the Walhol’s, junto con Lorena Robot en la voz y Lorenzo Pollo Lagrava en las programaciones, bajo, guitarra y teclados. Su discografía incluye Martes hoy, martes mañana, Ella es una santa, Spirit Underground, Metamorfosis, Es mi heroína, Un lugar tranquilo para vivir, Ciudad futura y Mars, entre otras.

Otros mensajes en Internet fueron: “Él, figura clave de la electrónica mexicana, pieza importante del rock mexicano, partícipe de La Suciedad de las Sirvientas Puercas (1992). QEPD” o “Se murió el Dr. Fanatik, el héroe con más humor desgarrado del under mexicano. Que Ultraman lo bendiga”.

El streaming, reto para el cine latinoamericano: realizadores

El cine latinoamericano de autor enfrenta hoy el reto de desarrollar la industria, al margen de las plataformas de streaming, gigantes tecnológicos que dominan el sector e imponen sus dinámicas a los creadores.

Durante un encuentro con la prensa del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano, en la capital cubana, hasta el 11 de diciembre, realizadores de Brasil, Colombia y Argentina expusieron sus experiencias y desnudaron los conflictos para su hacer en el panorama económico, político, tecnológico y social de la región.

De acuerdo con el colombiano Andrés Ramírez Pulido (La Jauría), actualmente la producción tiene el

respaldo del Fondo de Desarrollo del Cine, iniciativa promulgada junto con la ley hace dos décadas, pero que se ha visto afectada por el bajo consumo de la filmografía local y las transmisiones digitales.

“En 2003 se creó la legislación que permite de financiar el cine colombiano por medio de contribuciones tributarias que van al fondo de desarrollo, el cual financia prácticamente 90 por ciento de las películas qué se hacen en Colombia”, explicó .

Apuntó que esta iniciativa ha propiciado el surgimiento de nuevas voces, pese a la debilidad que exhibe la estrategia en los ultimos años, por los bajos índices de asistencia a las salas, el protagonismo de Internet y el “divorcio entre el público colombiano y su propio cine”.

A su vez, la brasileña Flávia Neves (Fogaréu) acotó las diferencias del

panorama de su país en el trabajo de las plataformas de streaming, que manejan tarifas muy bajas, casi explotadoras, debido a ineficiencia de las entidades reguladoras, que además, pretenden influir en la elección de elencos y otros aspectos.

Agregó que el cine independiente sufrió una época de parálisis durante la administración de Jair Bolsonaro, incluso con presupuesto, al tiempo que destacó la llegada de un contexto más alentador con el nuevo mandato de Luiz Inácio Lula da Silva.

En el caso de Argentina el desarrollo del cine y el impacto de Internet parece que encontraron un punto común, en el cual continúa la producción respaldada por entidades, leyes y regulaciones de recorrido por salas, aunque persiste el reto de ganar audiencias, señaló Ulises Porra (Carajita)

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 6 de diciembre de 2022
12a
Dr. Fanatik murió este lunes sin que hayan dado a conocer las causas. Foto tomada del Twiter del músico, actor, productor, director y pintor.

Es casi 50% más barato mover maíz de Sudáfrica a Yucatán que del Bajío

Firmas mexicanas han adquirido 400 mil toneladas del grano a esa nación

Trasladar maíz blanco desde Sudáfrica a los estados del noreste, sureste y la península de Yucatán, es casi 50 por ciento más barato que hacerlo desde los estados productores del Bajío; por este motivo, empresas agroalimentarias que operan en el país, especialmente del ramo harinero, han adquirido 400 mil toneladas de grano desde el país africano. Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que el flete por barco para una tonelada de maíz desde Sudáfrica a la península de Yucatán, tiene un costo aproximado de 861 pesos, mientras hacerlo por ferrocarril desde el Bajío cuesta alrededor de mil 656 pesos, es decir, una diferencia de 48 por ciento. A raíz de la eliminación del arancel a la importación de maíz y otros productos puesta en marcha por el gobierno en octubre pasado para combatir la inflación, empresarios mexicanos han firmado cartas compromiso para adquirir alrededor de 400 mil toneladas de maíz blanco de Sudáfrica, lo que no

sucedía desde 2011.

En México, el uso y consumo del maíz blanco está enfocado en la alimentación humana: para hacer masa y obtener harina y sus derivados para la posterior elaboración de tortillas. El amarillo se destina más como alimento de animales y para la producción industrial de almidón, frituras y hojuelas de maíz.

En octubre pasado, de acuerdo con datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), arribó a los puertos de Veracruz y Altamira un barco proveniente de Sudáfrica el cual desembarcó 40 mil toneladas de maíz blanco. Asimismo, en los próximos días estará llegando a puertos del Golfo otra embarcación

con 40 mil toneladas más.

Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, destacó que el maíz blanco importado desde Sudáfrica es más competitivo para ciertas regiones del país (noreste, sureste y la península) que traerlo desde estados del Bajío como Guanajuato, Jalisco y Michoacán, debido a que el costo del transporte en México se ha encarecido de manera importante.

De esta forma, según un análisis del organismo privado, a los estados

del noreste les cuesta 8 mil 821 pesos una tonelada de maíz traída desde el Bajío, mientras que una importada desde Sudáfrica, les cuesta 8 mil pesos, es decir, una diferencia de 9 por ciento.

En tanto, a los estados del sureste les cuesta 9 mil 56 pesos una tonelada de maíz blanco adquirida de productores del Bajío, mientras que una del país africano les cuesta 7 mil 724 pesos, un ahorro de 14.7 por ciento; asimismo, a los estados

de la península les cuesta 8 mil 190 una tonelada del Bajío, cuando desde Sudáfrica la adquieren por 7 mil 790 pesos, una diferencia de 4.8 por ciento.

México sólo importaba maíz blanco de Estados Unidos desde 2013. Las compras a Sudáfrica, el segundo mayor productor de este tipo de grano, justamente después de México, se suspendieron en 2011, cuando se estableció un arancel de 20 por ciento.

JULIO GUTIÉRREZ

México es un “claro ganador” del proceso de desglobalización y un serio candidato para recibir la mayor cantidad de inversiones que surjan por problemas como las tensiones comerciales que tienen varios países con China, la guerra entre Rusia y Ucrania y la agenda social y ambiental que han puesto sobre la mesa diversas naciones, afirmó Manuel Romo, director general de Citibanamex.

“México es un claro ganador potencial de este escenario de desglobalización. Los factores descritos anteriormente están generando una relocalización de amplias cadenas de valor y nuestro país es un candidato inmejorable para recibir inversiones por su cercanía al mercado norteamericano, su amplia y diversificada plataforma exportadora, su extensa red de tratados comerciales, y por su gente trabajadora, y cada día más educada y especializada”, expuso.

En una reunión con medios, señaló que el país ha salido bien librado de la volatilidad financiera internacional pese a que la fuerte inflación global y la respuesta de los bancos centrales que han elevado sensiblemente las tasas de interés ha ocasionado minusvalías en todos los mercados mundiales.

“México no ha sido la excepción, pero ha sorprendido por su fortaleza cambiaria. Es el resultado del compromiso de disciplina fiscal del gobierno y el respeto a la autonomía del Banco de México, el cual anticipó el ciclo alcista de tasas de interés”, señaló el banquero.

Así, precisó que para el país y para la institución financiera le quedan varios retos por afrontar el siguiente año; el más destacable, detonar la inversión en el país para que genere los proyectos que la banca está lista para financiar.

“Hay que combatir la informalidad, que inhibe la inclusión financiera e incentiva una ya de por sí marcada preferencia por el efectivo; conti-

nuar la inversión y expansión de la red de medios de pago; fortalecer la ciberseguridad y hacer de ésta una política de Estado; y garantizar una regulación homogénea en línea con el principio a la misma actividad, la misma regulación, en especial frente al papel crecientemente importante y complementario que juegan las fintech”, precisó Romo.

En lo que respecta a los altos niveles de inflación, Alberto Gómez Alcalá, director de estudios económicos de Citibanamex, consideró que este es un problema mundial, sin embargo, la tendencia que tiene el indicador en el país va a la baja y se espera que en los próximos meses empiece a normalizarse.

Por separado, el banco de inversión Credit Suisse dio a conocer que las restricciones de producción que afectan a las empresas asiáticas de tecnología podrían beneficiar el fenómeno de la relocalización de empresas a México (nearshoring) y con ello potencializar el crecimiento económico del país a largo plazo.

JULIO GUTIÉRREZ

Será en el primer trimestre del próximo año cuando se anuncie el mecanismo por el cual se realizará la venta de Citibanamex por parte de su propietario, el estadunidense Citigroup; mientras que el proceso en su totalidad culminará hasta 2024, dio a conocer Manuel Romo, director general de la institución financiera.

Este lunes, Bloomberg dio a conocer que Germán Larrea, propietario de Grupo México, se encuentra en pláticas avanzadas para adquirir la parte en venta de Citibanamex, que es la banca de consumo –que incluye las tarjetas de crédito, los préstamos de nómina, las hipotecas, la aseguradora, la Afore– y también el patrimonio cultural.

Al respecto, Romo cerró la puerta a especulaciones y sola-

mente confirmó que las personas que han confirmado su salida del proceso de venta, que son Banorte, Santander e Inbursa han participado en la negociación, aquellos que actualmente están en puja, dijo, no pueden ser mencionados públicamente. “Estamos en tiempo y forma (del proceso de venta de banco)… Nuestra decisión estimamos –que la daremos a conocer– en el primer trimestre del próximo año”, informó Romo en una reunión con medios.

Así, no descartó que la venta se haga por medio de una oferta pública de adquisición (OPA) en el mercado de valores, aunque, comentó, el comprador debe entender “que no está comprando un vocho, está comprando una escudería”. Sea cual sea el mecanismo de la transacción, señaló Romo, la institución financiera pagará todos los impuestos que se tengan que pagar.

ECONOMÍA LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 19
México, paraíso para inversiones: Romo Venta de Citibanamex culminará hasta 2024 A raíz de la
combatir la inflación, empresarios mexicanos han firmado cartas compromiso para adquirir miles de toneladas de maíz blanco de Sudáfrica Foto José Carlo González Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.14 20.21 Euro 20.73 20.73 Tasas de interés Cetes 28 días 9.68% Cetes 91 días 10.33% TIIE 28 días 10.31% Inflación Primera quincena de noviembre 2022 +0.65% De octubre de 2021 a octubre de 2022 8.41% Reservas internacionales 198 mil 43.8 mdd al 25 de noviembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 76.93 -3.05 Brent 82.68 -2.89 Mezcla mexicana 67.16 -2.72 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 50 mil 799.46 unidades Variación puntos -434.91 Variación por ciento +0.85
eliminación del arancel a la importación de maíz puesta en marcha por el gobierno en octubre pasado para

ECONOMÍA

NEGOCIOS Y EMPRESAS

La certidumbre no existe

EN MATERIA DE inversiones no existen caminos seguros. Hay aproximaciones y metodologías que generan buenos resultados, pero aun los mejores analistas cometen pifias que se traducen en pérdidas multimillonarias.

EN GENERAL, LOS grandes fondos de inversión, junto con sus analistas estrellas, se equivocaron en la lectura que hicieron de la actual realidad económica, lo que se tradujo en grandes pérdidas para los ahorradores.

LA INFLACIÓN, LA guerra y la pandemia cambiaron las expectativas en la producción, en la inflación, en la paridad cambiaria y en los rendimientos financieros a nivel global y ahora se ajustan todo tipo de inversiones.

EN LA HISTORIA de las finanzas siempre ha existido la idea de que todo se puede controlar, pero la realidad es necia y no sigue patrones prestablecidos. Incluso personas de talento excepcional se equivocan.

UN CASO DESTACADO a finales del siglo XX fue el de Long-Term Capital Management, un fondo de inversión conformado por matemáticos y economistas excepcionales, dos de ellos ganadores del Premio Novel. De acuerdo a sus proyecciones, tenían bajo control las variables fundamentales, al invertir en instrumentos seguros y protegerse ante eventualidades con instrumentos alternos. Pero como sucede en la vida, no controlaron todas las variables, el mercado de bonos no se comportó de acuerdo a las proyecciones y este fondo estrella, tan seguro como el Titanic, perdió en unos días 2 mil millones de dólares, quebró y llevó al sistema financiero global a una crisis de enormes proporciones. De esta manera, la “genialidad” no sirvió ni siquiera para generar rendimientos modestos y el fondo de inversión se fue a la quiebra.

A DIFERENCIA DE los “genios”, los inversionistas que perduran en el largo plazo, como Warren Buffett, siguen un método distinto. En lugar de apostar a los sectores de moda que proyectan altos rendimientos, estudian caso por caso cada empresa y compran aquellas que cotizan por debajo de su valor.

DE ESTA MANERA, aunque los mercados se desplomen o existan condiciones poco propicias, mantienen y fortalecen sus inversiones en los momentos de crisis y, cuando la economía se recupera, es cuando se aprecia la solidez de la inversión.

AUN ASÍ, EN materia de inversiones no hay verdades absolutas para obtener los mejores rendimientos. miguelpineda.ice@hotmail.com

Mujeres aportan 2.6 veces más valor que hombres en el trabajo no remunerado

Esa actividad y las labores de cuidados tiene una cuantía económica de 6.8 billones de pesos

Al cierre de 2021, el trabajo no remunerado y las labores de cuidado en México valen más de la cuarta parte del producto interno bruto (PIB) nacional. Destaca que la mayor contribución (72 por ciento) de ambas actividades es realizada por mujeres.

El trabajo no remunerado en México representó 26.3 por ciento del PIB nacional, con un valor económico de 6.8 billones de pesos, y en donde las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico que los hombres, reveló la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, la cual es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el documento se detalla que cada mujer realizó trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados equivalente a 71 mil 524 pesos anuales, aproximadamente 34 veces la canasta alimentaria (se necesitan 2 mil 86 pesos mensuales por persona para cubrir las necesidades básicas alimentarias en un barrio urbano).

El valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realiza la población de 12 años y más reportó un monto de 6.8 billones de pesos a precios corrientes. Las mujeres contribuyeron con 19.1 por ciento (6 billones de pesos) y los hombres, con 7.2 por ciento. Con sus labores domésticas y sus cuidados en el

hogar, las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico que los hombres.

Si bien la participación del trabajo no remunerado doméstico y de cuidado de los hogares respecto al PIB descendió de 27.6 a 26.3 por ciento de 2020 a 2021, años donde se presentó la pandemia de covid-19, el porcentaje se mantuvo elevado frente a 2006, cuando era de 19 por ciento.

La población que realizó trabajo no remunerado de los hogares se compuso en 52.9 por ciento por mujeres y en 47.1 por ciento por hombres. Aunque el porcentaje fue similar entre sexos, el volumen de horas y el valor económico que las mujeres aportaron fue casi tres cuartas partes del total de ambos indicadores.

Durante 2021, segundo año de pandemia, pero ya con un paulatino regreso a clases, aumentó el tiempo destinado a actividades o labores domésticas, y en el rubro de traslados y acompañamiento. El tiempo para apoyo escolar y ayuda a otros hogares disminuyó.

Las actividades de cuidados y apoyo contribuyeron con 26.7 por ciento del valor económico total del trabajo no remunerado. Siguieron las actividades de alimentación, con 21.8 por ciento; las de limpieza y mantenimiento de la vivienda, con 21 por ciento; las compras y administración del hogar, con 13.2 por ciento; la ayuda a otros hogares y trabajo voluntario, con 9.6 por ciento y limpieza y cuidado y de la ropa y calzado, con 7.7 por ciento.

▲ La población que realizó trabajo no remunerado y labores de cuidado se compuso en 52.9 por ciento por mujeres y en 47.1 por ciento por hombres. Aunque el porcentaje fue similar entre sexos, el volumen de horas y el valor económico que las mujeres aportaron fue casi tres cuartas partes del total. Foto Luis Castillo

Menores de edad

El valor de las labores domésticas y de cuidados no remunerados que realizaron las y los menores de entre cinco y 11 años equivalió a 0.5 por ciento del PIB nacional. De este valor, 50.9 por ciento lo aportaron las niñas y 49.1 por ciento los niños.

Por lo que respecta al valor económico del trabajo no remunerado en la producción de bienes para autoconsumo, se reportó un monto equivalente a 1.8 por ciento del PIB nacional: los hombres aportaron 56.6 por ciento y 43.4 por ciento las mujeres.

Respecto a las horas que cada persona empleó en la producción de bienes para autoconsumo en el 2021, los hombres destinaron 7.1 horas semanales; las mujeres, 5.5. Cada niña entre cinco y 11 años destinó, en promedio, 5.6 horas a la semana a las labores domésticas y de cuidados del hogar; los niños colaboraron con 5.2 horas.

México crecerá 3% este año pero sólo 1.5% en 2023: Fitch

Tras sorprender de manera “positiva” este año, el área de análisis de la calificadora Fitch Ratings revisó al alza su pronóstico de la tasa de crecimiento económico de México para este año, al pasar de una expectativa previa de 2.5 por ciento a 3 por ciento. Sin embargo, la economía nacional sólo podrá crecer el próximo año casi la mitad de lo que lo hará este año.

En su reporte Perspectivas económicas mundiales. Diciembre 2022. Inflación, subidas de tasas de interés y recesiones, la firma destacó que la evidencia apunta hacia una mayor demanda de la producción de México, “aunque no se ha traducido en mayor inversión y reubicación de proveedores fuera de China”.

Fitch destacó que México se ha visto beneficiado por el crecimiento del consumo y del mercado laboral, así como del aumento de las remesas, y de las exportaciones hacia Estados Unidos este año, pero para el 2023 se alentará, perjudicado por la recesión económica de su principal socio comercial, al que dirige alrededor de 80 por ciento de sus exportaciones, y de que la inversión en el país no recupera los niveles del último máximo de julio de 2018.

El nuevo pronóstico de la firma coincide con la nueva estimación que realizó el Banco de México la semana pasada, con un avance del PIB nacional de 3 por ciento.

Sin embargo, para 2023, la economía mexicana registrará una considerable desaceleración, pues la estimación de crecimiento que tiene el área de análisis de Fitch Ratings consideran que aumentará 1.4 por ciento y 1.6 por ciento en 2014, cuyas proyecciones las mantuvo con respecto a su reporte de septiembre.

Una de las causas será la recesión económica que registrará Estados Unidos a partir del segundo trimestre de 2023, y que sólo le permitirá crecer 0.2 por ciento interanual, según pronosticó la calificadora.

Descarrilar

Alertó que la alta inflación puede hacer descarrilar un consumo sólido. Además, la inversión lenta sigue limitando las perspectivas de crecimiento económico de México.

“La débil confianza empresarial se relaciona en parte con la incertidumbre regulatoria, particularmente en el sector eléctrico. El gobierno de Estados Unidos inició un proceso de consulta en el marco del Acuerdo Estados Unidos-MéxicoCanadá, alegando que recientes decisiones de política energética y eléctrica son contrarias a las del convenio”, destacaron Brian Coulton y Pawel Borowski, especialistas económicos de Fitch y autores del estudio.

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022
20

Alarma deuda de fondos de pensiones y firmas no bancarias: BPI

El Banco de Pagos Internacionales (BPI) alertó que los fondos de pensiones y otras empresas financieras “no bancarias” tienen más de 80 billones de dólares de deuda oculta, fuera de balance, en forma de swaps de divisas. El banco central de los bancos centrales planteó estas preocupaciones en su informe trimestral más reciente, en el que también dijo que la agitación de los mercados de este año se había superado, en general, sin muchos problemas importantes.

Después de haber instado en repetidas ocasiones a los bancos centrales a actuar con fuerza a frenar la inflación, esta vez adoptó un tono más mesurado, pero también se refirió a los actuales problemas del mercado de criptomonedas y a la agitación del mercado de deuda pública del Reino Unido en septiembre.

Su principal advertencia fue lo que describió como el “punto ciego” de la deuda de los swaps de divisas, que corre el riesgo de dejar a las autoridades en la “niebla”.

Los mercados de swaps de divisas, en los que, por ejemplo, un fondo de pensiones holandés o una aseguradora japonesa piden prestados dólares y dan créditos en euros o yenes en el “tramo al contado” antes de devolver el dinero, tienen un historial de problemas. Ya los hubo durante la crisis financiera mundial y, de nuevo, en marzo de 2020, cuando la pandemia causó estragos que obligaron a los principales bancos centrales, como la Reserva Federal de EU, a intervenir con líneas de swap en dólares.

Persiste el desánimo entre consumidores; la confianza no levanta

La

En medio de la perspectiva de una importante desaceleración económica en el país, la percepción de los consumidores sobre el momento actual y futuro de la economía mexicana y la de sus bolsillos continuó en deterioro en noviembre pasado con respecto al mismo mes de 2021. No obstante, en su medición mensual, el sentimiento del mexicano, medido a través del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), avanzó luego de que se mantuvo sin cambio el mes previo.

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el cual precisó que el ICC registró una caída anual 4.2 puntos en noviembre; mientras que en comparación con el mes de octubre pasado aumentó 0.6 puntos.

“Si bien la confianza del consumidor se recuperó en el margen en noviembre, en comparación con el mes anterior, se mantiene en mínimos desde principios de 2021. El componente que mantiene el peor nivel es el referente a la compra de bienes durables”, explicó Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económicos de Monex.

Los datos anuales que arrojó la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor a 2 mil 336 viviendas reflejaron que las familias mexicanas están temerosas en la situación presente y futura de la economía de su hogar y del país, lo que no les permite levantar el ánimo para realizar compras de bienes duraderos.

Así, el Inegi precisó que la disminución de la tasa anual del índice de confianza se explicó por el descenso de los cinco componentes que lo integran.

Los consumidores están enfrentando mayores retos dadas las

presiones inflacionarias, aseguró Quiroz. Dentro de los indicadores complementarios de la confianza del consumidor, el que presentó la mayor caída en noviembre fue el referente a comprar ropa, zapatos, alimentos, con respecto a hace un año.

En tanto, la situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses, fue el componente que más repuntó de manera mensual, con un avance de 1.4 puntos; mientras que la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual, descendió 0.1 puntos.

“La inflación y la creciente incertidumbre económica limitarán el consumo de los hogares en adelante”, prevé el área de análisis de Ve por Más.

Los datos que arrojó la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor que recaban de manera conjunta el Inegi y el Banco de México en 32 ciudades del país, reflejaron que las familias mexicanas están temerosas en la situación presente y la futura de la economía de su hogar, lo cual no le permite levantar con ímpetu en el ánimo.

LIBRE ACUSA A APPLE POR MONOPOLIO EN MÉXICO Y BRASIL

En Sao Paulo, Mercado Libre presentó quejas contra Apple ante los organismos reguladores de México y Brasil por prácticas anticompetitivas, alegando un monopolio en la distribución de aplicaciones para dispositivos iOS. La compañía de comercio electrónico sudamericana acusa que el gigante tecnológico californiano obliga a los desarrolladores que ofrecen bienes o servicios digitales dentro de apps a usar el sistema de pago de Apple, impidiéndoles redirigir a los compradores a sus páginas web. Las denuncias contra Apple se presentaron ante el organismo antimonopolio brasileño, así como ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica de México. Las políticas de Apple han sido cuestionadas en varias partes del mundo en los últimos años. Foto Afp. Con información de Reuters

Preocupa aumento de los créditos al consumo; crecen 17% en octubre

En octubre, el saldo de la cartera del crédito que los bancos otorgan a los hogares se colocó en un monto de un billón 167 mil 453 millones de pesos, lo que significó un aumento de 17.4 por ciento con respecto a lo reportado en el mismo mes del año previo, que fue de 994 mil 564 millones de pesos, revelan cifras del BdeM.

Lo anterior significa un nuevo máximo histórico para esta cartera desde que se tienen registros por parte del banco central –en 1995– y el crecimiento de este portafolio es mayor al de la cartera total, que alcanzó un saldo de 5 billones 355 mil 993 millones de pesos y avanzó 13.3 por ciento en el lapso de referencia.

Los créditos al consumo representaron 21.8 por ciento del portafolio total y mes a mes se colocaron 18.9 mil millones de pesos, de los cuales, la mitad provinieron de las tarjetas de crédito, hecho que preocupa a especialistas dado un posible incremento notorio en los índices de impago.

“Esto nos alerta, ya que esperamos un escenario económico punitivo para el individuo en 2023, por lo que prevemos considerables aumentos a la morosidad de los créditos al consumo y, potencialmente, menos colocación”, señaló Intercam.

Cartera vencida

Según los datos del banco central, en octubre, el saldo de la cartera vencida de los préstamos al consumo se colocó en 30 mil 109 millones de pesos, lo que representó el 2.5 por ciento del portafolio vigente del segmento y tuvo un incremento de 8.7 por ciento con respecto a igual mes del año previo; además lleva cuatro meses consecutivos al alza.

De forma desagregada, el saldo vigente del portafolio de las tarjetas de crédito se colocó en un monto de 429 mil 765 millones de pesos, lo que representó un incremento de 20.6 por ciento con respecto a octubre del año pasado y que también supone un nuevo máximo desde que hay registros. De forma mensual, se desembolsaron 9 mil 284 millones de pesos en créditos nuevos.

En el segmento de los préstamos que son otorgados a los trabajadores por medio de su nómina el saldo vigente fue de 310 mil 761 millones de pesos, un alza de 16 por ciento con respecto al décimo mes de 2021, y la cifra marca un nuevo máximo; mientras que de forma mensual, el desembolso de la banca fue de 4 mil 292 millones de pesos.

21 LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA MERCADO
Las familias están temerosas de la situación presente y la futura
perspectiva de una importante desaceleración económica en México ha ocasionado que los ciudadanos eviten compras de bienes duraderos
REFLEJO DE LAS PRESIONES INFLACIONARIAS

MÉXICO SA

TRAS 12 AÑOS en el suelo, producto de los enjuagues de Vicente Fox y Felipe Calderón a favor de un oscuro empresario del régimen (Gastón Azcárraga), surge la posibilidad de que la otrora línea insignia del país, Mexicana de Aviación, retome actividades, de nueva cuenta surque los aires y, lo más importante, que 8 mil 500 trabajadores recuperen su fuente laboral, vilmente cancelada por Borolas y su pandillero Javier Lozano Alarcón.

EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador lo anunció así durante la mañanera de ayer: “se está haciendo el avalúo sobre la marca de Mexicana para presentar a los trabajadores, que ya aceptaron, los trabajadores de Mexicana, tanto los que estaban en activo, siguen en activo, jubilados, aceptaron el que se pueda entregar la marca a cambio de una recompensa que se va a fijar de acuerdo con un avalúo que ya se está realizando para que esos ingresos se distribuyan entre los trabajadores de la antigua Mexicana. La nueva línea va a estar en un año, ese es el plan, a finales de 2023”.

ALGO MÁS: “SÍ va a haber una línea aérea nueva, que va a ser manejada por la misma empresa que va a manejar el Tren Maya, el aeropuerto Felipe Ángeles y el nuevo aeropuerto de Tulum, pero se va a agregar también el manejo del aeropuerto de Chetumal, Palenque y Campeche. Ya tomamos la decisión”. La nueva línea aérea “estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional. Entonces, con ella, con el manejo de los aeropuertos, que ya en un plan integral seguramente va a haber más viajes, va a bajar el precio del pasaje. Y si hace falta vamos a permitir lo que se llama el cabotaje, que las empresas extranjeras puedan llegar a Cancún y se les permita pasar a Campeche y a la Ciudad de México, o sea, liberar todo lo que tiene que ver con el transporte aéreo. Yo espero no llegar hasta allá, pienso que con la nueva línea y con el apoyo de las existentes, que ayuden logremos mejorar todo el sistema de transporte de aviación en México”.

EL 27 DE agosto de 2010 los dueños de Mexicana de Aviación (reprivatizada por Fox a precio de regalo) anunciaron la “suspensión temporal” de sus operaciones, “temporalidad” que se ha prolongado por 12 larguísimos años, algo similar al incremento “temporal” del IVA (de 10 a 15 por ciento) aprobado por los pria-

nistas en 1995, gravamen que más adelante Felipe Calderón aumentó a 16 por ciento, eso sí, de forma “temporal”.

TAMBIÉN SERÍA “TEMPORAL” la delicada situación laboral de los 8 mil 500 trabajadores de Mexicana de Aviación, según ofreció el entonces secretario calderonista del Trabajo, Javier Lozano, quién se “comprometió” a que la aerolínea defenestrada “de que vuela otra vez, vuela”. Lo cierto es que de la noche a la mañana 8 mil 500 trabajadores quedaron en la calle.

DESPUÉS DE UNA década del “rescate” zedillista (vía Fobaproa), Fox reprivatizó Mexicana de Aviación a favor de la misma familia que la quebró en 1994, con Gastón Azcárraga a la cabeza (entonces presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocio, la mafia de mafias). Se la puso en bandeja de plata: 165.5 millones de dólares –que nunca terminó de pagar– cuando el avalúo establecía no menos de 800 millones, amén de que el gobierno asumió los pasivos.

ESO SUCEDIÓ EN diciembre de 2005. Oficialmente Azcárraga adquirió 94.5 por ciento de las acciones, pero minutos después de firmar el contrato de compraventa apareció solo con 29.5 de esos títulos porque revendió a sus amigos (entre otros, Ángel Losada Moreno, Juan Gallardo Thurlow –representante empresarial en la negociación del TLC en el gobierno de Salinas–, IXE Banco –presidido por Enrique Castillo Sánchez Mejorada”– y “otros”.

CINCO AÑOS DESPUÉS, Gastón Azcárraga de nueva cuenta quebró Mexicana de Aviación, huyó del país, se avecindó en Manhattan y el “aparato de procuración de justicia” de Felipe Calderón “nunca lo encontró” (aunque todos conocían su dirección exacta). Y Aeroméxico también tiene su historia. Otro cochinero, pues.

Las rebanadas del pastel

POR CIERTO, EN 2006 el entonces candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, dejó en claro el porqué del obsequio gubernamental a Gastón Azcárraga: compró Mexicana de Aviación a precio de remate gracias al generoso apoyo financiero dado a la campaña de Felipe Calderón y al Partido Acción Nacional sin olvidar sus contribuciones a la campaña del propio Vicente Fox. “Eso de que se la vendieron es un decir, porque acciones que valían, por ejemplo, un peso, se las rebajaron a cinco centavos”.

cfvmexico_sa@hotmail.com

En octubre subió 16% la exportación de crudo: Pemex

JULIO GUTIÉRREZ

En octubre pasado el valor de las exportaciones de petróleo crudo hechas por Pemex alcanzó 2 mil 443 millones de dólares, lo que significó un incremento de 16.7 por ciento con respecto a los 2 mil 92 millones obtenidos en el mismo mes del año pasado, revelan cifras oficiales de la empresa.

De acuerdo con los últimos datos de la petrolera, el volumen de las exportaciones de crudo a nivel mundial promedió 971 mil barriles diarios, lo que representó un ligero aumento de 3.8 por ciento en comparación con los 935 mil del mismo periodo del año pasado.

El precio promedio de exportaciones, según Pemex, fue de 81.20 dólares por barril, mientras hace un año era de 72.16, es decir, ha subido 9.04 dólares.

En el acumulado, el valor de las exportaciones sumó 27 mil 154 millones de dólares, monto que supera en 2 mil 879 millones los 24 mil 275 millones de dólares obtenidos en todo 2021.

A su vez, el volumen promedio de las exportaciones de crudo entre enero y octubre se situó en 965 mil barriles diarios, 50 mil menos del millón 15 mil barriles que se promediaron el año anterior.

En tanto, el precio promedio de exportación en el acumulado de los 10 primeros meses de 2022 se situó en 92.61 dólares por barril, mientras en 2021 fue de 63.96.

De acuerdo con Pemex, el continente americano es el que más petróleo exporta y de donde más se obtienen recursos, ya que entre enero y octubre fueron 18 mil 292 millones de dólares o el equivalente a 67.3 por ciento del total, mientras el volumen es de 653 mil barriles diarios, 67.6 por ciento del total reportado en ese periodo.

El Lejano Oriente y otras regiones concentran 22 por ciento del valor de las exportaciones con 6 mil 21 millones de dólares, mientras en lo que se refiere al volumen se han mandado en promedio 209 mil barriles diarios, o el equivalente a 21.6 por ciento de lo reportado entre enero y octubre de este año.

El restante, 2 mil 841 millones de dólares y 103 mil barriles diarios, son de Europa y equivalen a 10.4 y 10.6 por ciento, respectivamente.

Arturo Carranza, especialista del sector energético, refirió que en años recientes el volumen de exportación de Pemex está sujeto a la autosuficiencia energética y al precio internacional.

La actual administración ha procurado que la producción nacional de crudo se oriente gradual y progresivamente al mercado nacional y esta estrategia explica que el volumen vendido en mercados extranjeros no muestre una tendencia a la alza.

Precisó que el avance para la autosuficiencia se ve influenciado por el precio internacional. “En la medida en que aumenta, Pemex explora oportunidades comerciales en el extranjero para colocar su petróleo”.

Insiste AMLO en llevarse a la petrolera hasta Campeche

A pesar de que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, consideró inviable que se trasladen las oficinas y al personal de Pemex) a Campeche “porque está saturado el tráfico”, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que antes de que concluya su gobierno cumplirá con ese compromiso.

Indicó que se tiene una gran deuda con ese estado. “Aquí se explotó el yacimiento petrolero posiblemente más grande del mundo, el Cantarell, y se agotó, está en fase de declinación, de producir más de 2 millones de barriles diarios ahora produce menos de 200 mil”.

En su conferencia matutina realizada en esta ciudad y acompañado por la mandataria estatal, el Presidente reconoció que mantiene un pendiente con los campechanos. “Aprovecho para darlo a conocer, porque me va escuchar el director de Pemex. Tenemos un compromiso

que no hemos cumplido, Pemex se va a trasladar a Ciudad del Carmen antes de que finalice el gobierno”.

Ante esa afirmación, Sansores le hizo la observación de que Ciudad del Carmen se encuentra saturada; a lo que reviró: “¿No se va a poder?”. Al cederle la palabra, la gobernadora dijo que comprende la postura de Octavio Romero Oropeza.

“No es que lo quiera defender, pero queríamos que vinieran aquí todas las oficinas, ya trajo gran parte y le preguntamos al presidente municipal de El Carmen, (Pablo Gutiérrez Lazarus) y nos dijo que mejor ya no vengan más, porque está saturado el trafico”, por lo que propuso revisar la propuesta.

A pesar de eso, el mandatario reiteró en que “sí hay forma, tenemos que cumplir porque la política de Pemex y de energía en general tiene mucho que ver con el sureste, y sí debe seguirse manteniendo la Torre de Pemex (en la Ciudad de México), pero hay que estar más en las plataformas, y hay que estar más en los pozos y en las instalaciones”.

Con información de Emir Olivares

¿Reaparece Mexicana de Aviación? // Fox+Borolas+Azcárraga=enjuague //
Zedillo y el “rescate” de la aerolínea
LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 22
Tras 12 años de declararse en quiebra, el presidente López Obrador dejó ver la
posibilidad de que se rescate el nombre de la empresa. Foto La Jornada

En la mira de la Profeco, las 50 gasolinerías mas denunciadas por no dar litros de a litro

Las 50 gasolinerías más denunciadas por los consumidores en el país por no ofrecer “litros de litro” están en la mira de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Así lo informó ayer el titular de esa instancia, Ricardo Sheffield, al participar en la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador que se efectuó en esta ciudad, en el marco de una gira del mandatario por el estado.

El funcionario manifestó que con el apoyo de la Guardia Nacional se realiza un operativo de revisión de esos expendios de combustible a fin de conocer si se vende la cantidad justa a los consumidores y, en caso de encontrar irregularidades, aplicar las sanciones pertinentes.

“Vamos a ver cómo vamos avanzando en un operativo en donde estamos visitando a los que más denuncian reciben. Las 50 gasolinerías que más denuncias han recibido en la app de Litro por Litro,

Aumenta la cantidad de trabajadores ocupados por constructoras

En 2021, la participación del personal subcontratado en el sector de la construcción fue de 12.4 por ciento, lo que representó una disminución de 3.1 puntos porcentuales en comparación con el año previo.

El subsector de trabajos especializados para la construcción presentó la mayor disminución en su participación, con seis puntos porcentuales de diferencia: pasó de 13.1 a 7.1 por ciento, respectivamente, reveló la Encuesta Anual de Empresas Constructoras, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el censo, el personal ocupado en la construcción ascendió a 554 mil personas empleadas en esta industria en 2021, lo que representó un aumento de 1.8 por ciento con respecto a 2020.

Dentro de este escenario, el subsector de construcción de obras y de ingeniería civil fue el único que tuvo un crecimiento, de 6.9 por ciento, al ocupar a 195 mil personas, mientras que la edificación decreció 0.6 por ciento anual con 285 mil personas ocupadas y los trabajos especializados para la construcción registró 74 mil empleados, una caída de 1.5 por ciento.

los que más se han pasado de rosca con el consumidor los hemos ido visitando. Hasta ahorita, de esas 50, hemos atendido 36”, expuso el procurador del consumidor.

Afirmó que estos puntos de venta se encuentran en las ciudades más importantes del país, en particular en las más grandes.

Sheffield indicó que en las verificaciones se ha tenido que contar con el apoyo de elementos de la Guardia Nacional, esto debido a

que en muchas ocasiones los concesionarios no permiten las visitas de los funcionarios de la Profeco.

“Por ahí no falta quienes se hayan quejado que porque vamos con la Guardia Nacional. Si no vamos con la Guardia Nacional, estarían en la lista de los que no se dejan verificar o colocar sellos. Entonces, bueno, donde lloran ahí está el muerto”, resaltó.

En 24 de las 36 verificaciones, agregó, participó la Agencia de

Seguridad, Energía y Ambiente, y en dos la Comisión Reguladora de Energía. “Nos quedan 14 todavía por revisar de esta lista, vamos a continuar con el operativo”.

Por otro lado, informó que por ahora Walmart, Chedraui y Soriana han cumplido con el precio por debajo de mil 39 pesos para los 24 productos de la canasta básica dentro del programa contra la inflación, siendo Soriana el que mejor precio ofrece, con un pro-

medio nacional en 955 pesos con 35 centavos; Walmart lo ofreció en un promedio de mil 26 pesos con 40 centavos y Chedraui en 990.91 pesos.

En cambio, contrastó, HBE y Ley están por encima del precio acordado, al ofrecer esos 24 productos en un promedio nacional de mil 75 con 15 centavos y mil 48 con 66 centavos, respectivamente.

Con información de Emir Olivares, reportero

23 LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA

Ola de rebelión y activismo trae vida al movimiento laboral en EU

Ferrocarrileros, sobrecargos, enfermeras, académicos y más se organizan para exigir sus derechos

Huelgas, campañas de sindicalización, movilizaciones y otras acciones colectivas de trabajadores, incluidas las de 115 mil ferrocarrileros de carga, casi 50 mil académicos de la Universidad de California, miles de enfermeras, sobrecargos, empleados de almacenes, de cafeterías, de supermercados, periodistas y más, de todo el país, son parte de una ola de acciones que prometen una resurrección del movimiento laboral.

En esta ciudad, más de mil trabajadores de la redacción del New York Times se preparan para estallar en huelga esta semana, después de hartarse con sus patrones al negociar un nuevo contrato durante 20 meses, mientras mil 500 académicos de tiempo parcial en huelga marchan frente a las puertas de la Universidad New School, y al mismo tiempo al otro lado del puerto de Nueva York, en Staten Island, más de 8 mil trabajadores que fueron los primeros en sindicalizar a un almacén de Amazon buscan firmar su primer contrato colectivo mientras apoyan la sindicalización de sus compañeros en otras partes de la megaempresa, son sólo algunas expresiones locales de lo que está ocurriendo a nivel nacional.

Las acciones incluyen desde nuevos esfuerzos para sindicalizar empresas del sector de servicios, hasta nuevas ofensivas que incluyen huelgas para lograr mejores condiciones en contratos colectivos en industrias tradicionales. Y están triunfando: los sindicatos han ganado más elecciones (para establecer un sindicato) en 2022, que en cualquier año desde 2000. Hasta la fecha han estallado más de 288 huelgas con la participación de tres veces más trabajadores que en todo 2021.

Más aún, el nivel de aprobación del público estadunidense de los sindicatos ha llegado a 71 por ciento, su punto más alto desde 1965, según el sondeo más reciente de Gallup.

Tal vez lo más notable es el surgimiento de nuevos sindicatos in-

dependientes dentro de empresas ferozmente antisindicales, por ejemplo, el de los trabajadores de Starbucks que en un año ha logrado sindicalizar 250 tiendas –aunque la empresa aún se rehúsa a negociar contratos colectivos– como también el nuevo gremio que busca continuar sindicalizando a más instalaciones de Amazon en cadenas de supermercados como Trader Joe.

Momento más débil en casi un siglo

A la vez, sindicatos en sectores como los de ferrocarriles, hospitales, aerolíneas, puertos (estibadores) empresas de paquetería, universidades, museos, supermercados y escuelas públicas también están nutriendo la vitalidad de un movimiento laboral que se había estancado y está en su momento más débil en casi un siglo como resultado de una ofensiva neoliberal desatada por la cúpula política en Washington y el sector empresarial desde la presidencia de Ronald Reagan en los años 80 hasta ahora.

Este año se han registrado por lo menos 630 acciones laborales en 980 ubicaciones del país, según datos de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad de Cornell… (https://striketracker. ilr.cornell.edu). Las solicitudes de elecciones para establecer nuevos sindicatos se incrementaron 53 por ciento en el año fiscal de 2022 respecto de 2021, el índice más alto desde 2016, según datos oficiales. Algunos expertos comentan que el nivel de actividad sindical y otras acciones colectivas de organizaciones

laborales está llegando a un punto no visto desde los años 40.

Entre estas acciones está la actual huelga universitaria más grande en la historia que involucra a 48 mil trabajadores académicos –incluidos estudiantes de posgrado, entre otros– en el sistema de los nueve campus de la Universidad de California que ya lleva tres semanas y la cual ha gozado del apoyo de estudiantes y profesores, la cual podría tener amplias implicaciones para el futuro de las relaciones laborales en Estados Unidos. Por ahora, las autoridades de esa universidad pública están buscando dividir a los huelguistas, ofreciendo concesiones y beneficios a algunos y a otros no.

Algunos observadores señalan que esta ola de activismo sindical es acompañada de la llegada de un presidente que se comprometió a ser “el presidente más prosindical en la historia”. De hecho, la campaña presidencial de Joe Biden arrancó en un sindicato en Pittsburgh, y ha repetido desde entonces su consigna antineoliberal de que “Wall Street no construyó a este país, la clase media construyó este país, y los sindicatos construyeron la clase media”.

Aunque ha revertido la agresión oficial contra sindicatos y derechos laborales, nombró un secretario del Trabajo prosindical y reparó relaciones con sindicatos nacionales durante sus primeros dos años en la Casa Blanca, Biden enfureció a algunos de sus aliados sindicales la semana pasada al promover una intervención federal para frenar una posible huelga nacional de más de 100 mil trabajadores de ferrocarri-

les de carga programada para el 9 de diciembre con la justificación de que provocaría un grave daño a la economía nacional.

Líderes de algunos de los sindicatos involucrados condenaron la anulación de su derecho a la huelga con la promulgación de una ley obligándolos a aceptar un contrato colectivo que la mayoría de sus miembros habían rechazado en una disputa prolongada centrada en condiciones de trabajo incluyendo el derecho a días pagados por enfermedad en una industria que está generando ganancias récord de 20 mil millones de dólares el año pasado, mientras redujo su fuerza laboral en 30 por ciento. Biden “será recordado como una de las decepciones más grandes de la historia laboral”, tuiteó la alianza intersindical Railroad Workers United.

Insurrección contra la desigualdad

Esta nueva ola de acciones es en parte una rebelión contra las consecuencias de la agenda neoliberal de las últimas cuatro décadas, la cual ha llevado a niveles de desigualdad económica sin precedente en casi un siglo.

Varias investigaciones académicas han demostrado que el declive del sindicalismo está directamente relacionado con el incremento de la desigualdad económica en Estados Unidos. Sólo 10.3 por ciento de la población laboral –14 millones de trabajadores– está sindicalizada (en el sector privado, apenas 6.1 por ciento); en los años 40 y 50 casi un tercio de los trabajadores

Foto Ap

tenían un contrato colectivo.

Sara Nelson, presidenta del sindicato de sobrecargos Association of Flight Attendants, con 50 mil miembros, comentó recientemente: “desde que los trabajadores generalmente obtuvieron del derecho a la huelga en 1935 (para promover contratos colectivos), las empresas y sus políticos comprados se han dedicado cada día a quitárnoslos. Esa es la razón por la cual no podemos obtener la promulgación de políticas ampliamente populares y porque nuestra democracia está casi muerta”.

“Despues de décadas de lucha, estamos en una coyuntura infundida de entusiasmo, energía y esperanza”, declaró recientemente la presidenta de la central obrera AFL-CIO al anunciar un nuevo fondo de 11 millones de dólares anuales para campañas de organización sindical.

D. Taylor, presidente del sindicato nacional Unite-Here –representando a trabajadores de hoteles y restaurantes, entre otros– comentó que “no ha habido un momento más candente para organizar que ahora mismo. Los trabajadores están hartos de la desigualdad extrema y la explotación y están listos para luchar para mejorar sus condiciones”.

OFENSIVA NEOLIBERAL LO TENÍA ESTANCADO LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 24 MUNDO
▲ Protesta frente a las oficinas médicas de la Universidad de California, hace unos días en San Francisco. La huelga universitaria más grande en la historia de EU involucra a 48 mil trabajadores.

Nuevo ataque ruso con misiles y drones sobre Ucrania; Zaporiyia, la más castigada

Rusia efectuó un nuevo bombardeo masivo con misiles y drones contra la infraestructura energética de numerosas ciudades ucranias y, en contraparte, dos aeródromos militares rusos, lejos de la frontera con Ucrania, sufrieron ataques con drones de fabricación soviética, pero lanzados por el ejército ucranio, según el ministerio de Defensa local. Desde primera hora de este lunes los radares de la defensa antiaérea ucrania encendieron las alarmas ante la inminente llegada de misiles y drones por octava ocasión desde que Rusia se planteó la meta de destruir las instalaciones civiles que aseguran luz, calefacción y agua a las ciudades de Ucrania, dañada ya casi la mitad de la red energética del país el pasado octubre, en la antesala del invierno.

Esta vez lanzó 70 misiles –los drones ni se cuentan– sobre al menos nueve regiones de Ucrania, y sobre todo Zaporiyia, que el ejército ruso controla cerca de 70 por ciento en el centro y sur de su territorio, pero sin poder hacerse con la capital regional y mientras se man-

tiene la incertidumbre en torno a la central nuclear ahí ubicada y en manos rusas.

La permanencia de Rusia en la central nuclear depende de que el ejército ucranio, antes de arreciar el frío invernal, logre entrar a la ciudad de Energodar, a 120 kilómetros, con lo cual las tropas rusas, si no se retiran del lugar, quedarían rodeadas y sin posibilidad de recibir suministros para subsistir el sitio.

En un breve video en su cuenta de Telegram, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, afirmó que la defensa antiaérea logró derribar la mayoría de los misiles –60 de los 70– lanzados por Rusia desde los mares Negro y Caspio, así como de la región rusa de Rostov.

Los militares rusos informaron ayer que destruyeron 17 instalaciones que “complican el traslado de reservas del ejército ucranio por ferrocarril y de armamento extranjero y municiones a la zona de combates”.

La aviación desempeña un papel de primer orden en los ataques con misiles y, quizás por eso, no es casual que Ucrania –de acuerdo con la versión rusa y a falta de confirmación o desmentido por parte de los ucranios– haya atacado bombarderos estratégicos –llamados así por tener como función portar ojivas nucleares a larga distancia– en dos aeródromos militares en Rusia.

En todo caso, de acuerdo con el comunicado del ministerio de Defensa ruso, “el régimen de Kiev intentó dejar fuera de servicio bombarderos estratégicos con drones de fabricación soviética en los aeródromos militares ‘Diaguelovo’, en la región de Riazán y ‘Engels’, en la de Saratov”.

El reporte asegura que la defensa antiaérea rusa derribó los drones y, sin embargo, sus fragmentos dañaron algunos aviones, causando la muerte a tres militares del servi-

cio técnico y heridas graves a otros cuatro.

A todo esto, el servicio de prensa del Kremlin difundió este lunes imágenes del presidente Vladimir Putin al volante de un vehículo Mercedes Benz inspeccionando el puente de Crimea, dañado en un atentado con bomba atribuido a la inteligencia militar de Ucrania.

El jefe del Estado ruso exhorta a su acompañante, Marat Jusnullin, viceprimer ministro a cargo del sector construcción, a terminar cuanto antes de reparar la carretera de los carriles izquierdos del puente.

“Vamos por los cuatro carriles

derechos –comenta Putin en el fragmento que pasaron esta noche todos los noticiarios de la televisión local–, y el sector izquierdo entiendo que ya se puede utilizar, pero de todos modos hay que terminar cuanto antes su reparación. Sufrió pequeños daños y debemos conseguir que tenga un estado ideal”. El mandatario preguntó si el mal tiempo afectó la reparación del puente. “De 55 días, en 22 hubo tormentas que nos complicaron mucho las cosas”, respondió Jusnullin dentro del vehículo y prometió que los trabajos terminarán a fines de marzo de 2023.

El presidente ruso Vladimir Putin escucha al viceprimer ministro Marat Jusnullin en su visita al puente de Crimea, que es restaurado tras un bombardeo, y que conecta con Rusia. Foto Ap

Por su parte, el vocero de Putin, Dimitri Peskov, explicó a los reporteros por qué su jefe hizo el recorrido de Crimea a Krasnodar en un vehículo extranjero y no ruso.

“No había a la mano un coche ruso y para no tener que llevar uno especialmente, usaron el primero disponible”, dijo Peskov.

Entra en vigor el tope de 60 dólares de la UE al petróleo

El tope impuesto al precio del petróleo ruso, aprobado por la Unión Europea (UE), los países miembros del Grupo de los Siete (G-7) y Australia, entró en vigor ayer.

La medida permite que el crudo ruso se envíe a terceros países usando petroleros de los Estados miembros del G-7 y de la UE, compañías de seguros e instituciones de crédito sólo si el cargamento se compra a un precio igual o inferior al tope de 60 dólares por barril.

El bloque de 27 países europeos también estableció un embargo al combustible fosil ruso enviado por mar.

Había dudas sobre cómo afectarían las medidas a los precios del mercado. El crudo estadunidense de referencia subió ayer 90 centavos y alcanzó 80.88 dólares por barril.

Rusia, el segundo mayor exportador de petróleo del mundo, aseguró que la medida no frenará su ofensiva en Ucrania. “La economía de la Federación de Rusia tiene todas las capacidades necesarias para responder por completo a las ne-

cesidades y requerimientos de la operación militar especial. Estas medidas no tendrán impacto”, declaró a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Moscú ya está “preparando” represalias por esta medida, agregó, sin mencionar cuáles son.

El Kremlin no entregará más petróleo a los países que adopten el mecanismo del tope de precios, incluso si Moscú tiene que recortar producción, reiteró anteayer el viceprimer ministro encargado de Energía, Alexander Novak.

En tanto, Nueva Delhi no se verá afectada por la disposición, declaró

el ministro de Petróleo y Gas indio, Hardeep Singh Puri, al destacar que sus principales proveedores son Irak y Arabia Saudita.

Por otra parte, autoridades de Moldavia informaron que encontraron fragmentos de un misil en el norte del país, cerca de la frontera con Ucrania, pero que no tenía material explosivo.

Volker Türk, el Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de visita en Kiev, tuvo que trasladarse a un refugio subterráneo a causa de los ataques de misiles, indicó la ONU.

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, condenó una propuesta de la Unión Europea con miras a crear un tribunal especial respaldado por la ONU a fin de procesar crímenes en Ucrania, y señaló que su corte era capaz de atender eficazmente los crímenes de guerra cometidos allí.

Por último, 8 millones de personas de Ucrania vivirán en situación de pobreza para finales de este año, declaró Anna Bjerde, vicepresidenta del Banco Mundial para Europa y Asia Central, en una entrevista con el periódico austriaco Die Presse.

25 LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 MUNDO
Proyectiles destruyen 17 instalaciones que complican el movimiento de reservas militares
Asegura Zelensky que su defensa antiaérea derribó la mayor parte de los aparatos

CHINA RELAJA LAS RESTRICCIONES POR EL COVID

Líder de la ultraderecha decidirá la ampliación de asentamientos judíos en Cisjordania reocupada

▲ China suavizó algunas medidas por la pandemia, aunque aún no ha puesto fecha para abandonar la estrategia de “cero covid” que confina a millones de personas en sus hogares y provocó protestas y peticiones de renuncia del presidente Xi Jinping. Por

primera vez en meses, residentes de Pekín y otras 16 ciudades pudieron viajar en autobuses y Metro sin mostrar una prueba negativa de las 48 horas previas. En la imagen, un parque de esquí que reabrió ayer en la ciudad de Urumqi. Foto Afp

INTENTO DE CENSURA TIENE EFECTO CONTRARIO

Furia en España por sello que conmemora 100 años del Partido Comunista

El intento de censura provocó justo lo contrario de lo que pretendían. Correos, empresa pública española de mensajería, emitió un sello con el símbolo del Partido Comunista de España (PCE) en homenaje a los cien años de su fundación. La reacción de los partidos políticos, medios de comunicación y líderes de opinión de la derecha española fue furibunda; exigieron el retiro de los sellos y acudieron a los tribunales para evitar su distribución. Pero el resultado fue justo lo contrario y la empresa pública anunció que dado el éxito se decidió subir el tiraje de 135 mil a 435 mil unidades.

Una asociación de “abogados cristianos” presentó una querella en la que solicitó como “medida cautelar” sacar los sellos del mercado. Una jueza así lo decretó, al menos durante unos días, pero a la semana se levantaron esas medidas y se desestimó la denuncia por improcedente. El argumento de los “abogados cristianos” era que se utilizaban las admnistraciones públicas para “promover una ideología”.

Una vez que se levantó la prohibición y se dio vía libre a comercialización, Correos informó que en menos de dos semanas se agotó la serie de los 135 mil sellos con la hoz y el martillo.

La empresa pública explicó que la emisión de este sello conmemo-

rativo está justificada en la propia historia del PCE.

El 15 de abril de 1920 se formó el Partido Comunista Español, conocido como el de los cien niños por su origen en las Juventudes Socialistas. Un año más tarde surgió un segundo destacamento, el Partido Comunista Obrero Español que, tras la intervención de la Internacional Comunista para unir a los dos partidos, dio como resultado el PCE el 14 de noviembre de 1921.

Destacó que “durante el régimen franquista, a pesar de las duras condiciones de clandestinidad, el PCE se convirtió en el motor de las fuerzas que lucharon por la democracia. Miles de mujeres y hombres promovieron un nuevo sindicalismo desde la base, apegado a cada centro de trabajo, por la reivindicación de derechos laborales y libertades políticas, dos caras de una

misma moneda que era imposible separar: las comisiones obreras. Al mismo tiempo surgió un poderoso movimiento vecinal, universitario, feminista e, incluso en el seno de la Iglesia católica, que contribuyó a reconstruir una sociedad civil democrática”.

El PCE fue legalizado en la Semana Santa de 1977. Tras la instauración de la democracia en 1978, el PCE participó en la elaboración de la Constitución española y en el desempeño del sistema de partidos. Desde 1986 lo hace en el seno de Izquierda Unida, partido hoy fusionado con Unidas Podemos.

La reacción de la derecha a reconocer la trayectoria de resistencia del PCE fue furibunda, desde la extrema derecha de Vox hasta el Partido Popular (PP). “La historia del PCE es de violencia, odio y totalitarismo contra todos los españoles, incluidos los de izquierda”, dijeron desde Vox, que instó a “que los jóvenes conozcan su pasado criminal y genocida sin manipulaciones”. Ciudadanos también criticó los sellos al afirmar que “es conmemorar el odio, el crimen y la miseria. Contraviene, además, la resolución europea de 2019 sobre el comunismo y el nazismo. Mancha la imagen de España y es una vergüenza”.

Enrique Santiago, secretario general del PCE, respondió que las críticas de la derecha son la prueba de que “no son demócratas y que no soportan que el PCE haya estado en primera línea para defenderla cada vez que las oligarquías y la reacción han intentado acabar con ella”.

El acuerdo de coalición que negocia Benjamin Netanyahu en Israel, establece que Bezalel Smotrich, líder del partido ultraderechista Sionismo Religioso, tendrá importantes facultades sobre Cisjordania reocupada en su calidad de futuro ministro de Defensa. Él decidirá sobre la ampliación y construcción de asentamientos judíos y podrá imponer restricciones a los palestinos que viven en la región, informó el diario The Times of Israel Además, Smotrich podrá nombrar al Coordinador de Actividades del Gobierno en los Territorios (Cagt) y al director de la Administración Civil, responsable de la política civil israelí en Cisjordania, aunque estos nombramientos serán siempre “en coordinación y de acuerdo” con Netanyahu.

El Cagt concede los permisos de entrada a Israel a los palestinos, gestiona el comercio que entra en Gaza y Cisjordania y se coordina con la Autoridad Nacional Palestina en numerosos ámbitos.

La administración civil depende

del Cagt y tiene la última palabra sobre la planificación y la construcción en el area C de Cisjordania, territorio en el cual viven 491 mil colonos judíos. Hasta ahora estos cargos dependían del jefe del Estado Mayor del ejército israelí.

“Netanyahu ha vendido el ejército a los hardalim” (los israelíes ultraconservadores y ultrarreligiosos) opinó en Twitter el premier saliente y líder opositor laborista, Yair Lapid.

En otro orden, un palestino murió ayer por fuego israelí durante una redada militar en Cisjordania reocupada, informaron fuentes sanitarias palestinas. Omar Manaa, de 22 años, murió y otros seis resultaron heridos, señaló la agencia. Cuatro fueron detenidos.

Los soldados entraron de madrugada al campo de refugiados de Deheishe, cerca de Belén, informó la agencia oficial de noticias palestina Wafa, lo que desencadenó enfrentamientos con un grupo de vecinos. Los soldados emplearon gas lacrimógeno y dispararon a la multitud, según el reporte. El ejército israelí hace redadas diarias en Cisjordania desde la primavera.

AP ESTOCOLMO

La venta de armas de fuego a escala mundial aumentó casi 2 por ciento en 2021, el séptimo año consecutivo con incremento, indicó ayer el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri, por sus siglas en inglés).

Añadió que la guerra en Ucrania aumentó la demanda de armas de fuego este año, pero el conflicto también puede llevar a un desafío de suministro, sobre todo porque Rusia es un importante proveedor de materias primas usadas en la producción de armas.

Eso podría obstaculizar los esfuerzos de Estados Unidos y Europa para reforzar sus ejércitos y reponer sus reservas después de enviar miles de millones de dólares en municiones y equipo diverso a Ucrania, de acuerdo con el instituto.

“Aumentar la producción toma tiempo”, declaró Diego Lopes da Silva, investigador sénior del Sipri, que agregó que si las alteraciones en la cadena de suministro continúan, “podría tomar varios

años a algunos de los principales productores de armas en cubrir la nueva demanda creada por la guerra de Ucrania”.

El Sipri destacó que existen reportes que indican que compañías rusas están aumentando la producción debido a la guerra, pero han batallado para obtener semiconductores y se ven afectadas por las sanciones relacionadas con el conflicto bélico.

En 2021, las ventas de armas alcanzaron 592 mil millones de dólares y crecieron 1.9 por ciento, cantidad superior a la del periodo anterior, pero aún menor al promedio de los cuatro años previos a la pandemia de covid-19.

El Sipri indicó que muchas partes de la industria resultaron afectadas por alteraciones relacionadas con la pandemia en las cadenas de suministro globales en 2021, que incluyeron retrasos en el envío global y escasez de componentes vitales.

“Podríamos haber tenido un crecimiento aún mayor en las ventas en 2021 sin problemas persistentes en la cadena de suministro”, comentó Lucie Béraud-Sudreau, jefa del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del Sipri.

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 MUNDO 26
Aumentó casi 2% la venta mundial de armas de fuego en 2021, reporta el Sipri

Investigarán encuentro entre jueces, empresarios y

en Argentina

El presidente Alberto Fernández anunció ayer que su gobierno solicitará que se investiguen penalmente los hechos relacionados con el viaje realizado por jueces, fiscales, empresarios del Grupo Clarín y funcionarios de la municipalidad de Buenos Aires a la provincia sureña de Río Negro, donde estuvieron reunidos en la mansión del británico Joe Lewis, quien tiene miles de hectáreas en el lugar, incluido un aeropuerto.

Lewis se apropió de Lago Escondido, un lugar turístico de la Patagonia, cerrando la entrada a los argentinos, por lo cual tiene problemas con la justicia.

Desde el domingo estalló el escándalo de los mensajes cruzados del grupo monopólico Clarín, cuyo diario encabeza la persecución contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en combinación con los jueces de la llamada “mesa judicial”, además propalador de noticias falsas por los casi 300 canales de cable que maneja en to-

do el país, las radios y los mensajes en redes.

Después de filtrarse los chats entre jueces, fiscales y las directivas del grupo de Héctor Magnetto, el hombre fuerte de Clarín, que habría financiado el viaje en un avión privado, el presidente anunció otras medidas estableciendo que solicitará que se investiguen penalmente los hechos relacionados al “viaje del lawfare (judicialización de la política)”, en especial, lo relacionado a su financiamiento.

Al hablar en cadena nacional, lo que no es usual en esta administración, el mandatario dio instrucciones al representante del Poder Ejecutivo ante el Consejo de la Magistratura para que solicite abrir un sumario ante la Comisión de Disciplina para investigar la conducta de los magistrados federales.

Además, decidió solicitar al presidente del bloque de legisladores del oficialista Frente de Todos de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires “que evalúe la conducta de los funcionarios de ese distrito involucrados en este caso. De corresponder hacerlo deberían presentar el juicio político a los funcionarios porteños involucrados”.

También solicitó al Congreso que adelante el trámite de los proyectos de reformas del Poder Judicial pendientes y la cobertura del cargo de procurador general.

“Por vez primera queda expuesto ante nosotros, con enorme contundencia, el modo en que ciertas corporaciones operan sobre funcionarios, jueces y fiscales procurando de ellos favores que, en muchos casos, buscan ventajas indebidas, mientras que en otros simplemente propician la persecución de aquellos que los enfrentan”, dijo el mandatario en su discurso sobre el escándalo de los llamados ahora “jueces de Clarín”.

Destacó que decidió dar el mensaje desde la casa de gobierno “porque es evidente que gran parte del sistema de medios privados ha decidido no dar cuenta de lo ocurrido en ese singular viaje a Lago Escondido”.

Los chats habrían sido hackeados del teléfono del ministro de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, quien también estaba con el grupo de jueces y fiscales que mantienen la escalada de persecución mediática y judicial de la vicepresidenta Fernández de Kirchner, a lo que se añaden

dos ex agentes de inteligencia. “Desde el inicio de mi gestión he advertido sobre la existencia de sótanos que Argentina fue sosteniendo a lo largo de los años. Me comprometí a eliminarlos para garantizar una democracia más plena, profunda y auténtica señalando que los órganos de fiscalización y recaudación estatales no volvieron a usarse en perjuicio de eventuales críticos al gobierno”, señaló el presidente Fernández.

Juego perverso

Agregó que que todo ese esfuerzo se vuelve vano cuando los factores de poder influyen de manera negativa sobre las estructuras del Estado, y expuso: “ha quedado al descubierto, una vez más, el deterioro de la calidad institucional en que han incurrido algunos jueces, fiscales, ex funcionarios y empresarios, involucrados en un perverso juego de cohechos que afecta gravemente el buen funcionamiento del Estado. Hasta aquí se han sentido impunes. Es hora de que empiecen a rendir cuenta por sus conductas”.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo estar segu-

ra de que los jueces que la procesan en la causa Vialidad, en la que es acusada de corrupción sin pruebas, la van a condenar este martes y eso será “una suerte de regalo para Héctor Magnetto”, el gerente general del Grupo Clarín.

“La tapa (portada) de ‘Cristina condenada’ y el 7D van a coincidir”, sostuvo, al referirse a la fecha 7 de diciembre, cuando su gobierno dictaba la ley de medios. Reiteró que la sentencia está “escrita” desde el 2 de diciembre de 2019 y que, en esa investigación, “se violaron todas las garantías constitucionales”.

En entrevista con el periódico brasileño Folha de Sao Paulo, que compartió desde sus redes, habló de que los “nuevos instrumentos” para atacar los espacios progresistas y populares de la región buscan cumplir con tres objetivos: “controlar la voluntad popular”, “proteger” a los dirigentes afines y “disciplinar a los dirigentes políticos para que todo aquel que tenga una idea de cambio, de defensa del patrimonio nacional y de los sectores más excluidos, lo piense dos veces”, puntualizó.

Para la vicepresidenta, “el partido judicial sustituye al partido militar en la región”.

Anacleta Mamani Quispe no tiene dientes, pero sonríe feliz: aprendió a leer y escribir a los 71 años y aunque sólo habla aymara, su lengua materna, ahora se siente empoderada y quiere participar de una carrera para adultos en su comunidad en el altiplano boliviano, cerca de La Paz.

“No quería morir sin saber leer y escribir”, dijo la mujer con una energía desbordante que llegó a recibir su diploma vistiendo su mejor traje.

Como ella, cerca de un millar de indígenas se dieron cita el domingo en la plaza del pueblo de Pucarani para recibir su certificado de alfabetización. Antes de la ceremonia, los adultos mayores leyeron, hicieron sumas y exhibieron sus destrezas al jurado y compartieron una comida colectiva sentados en círculo en el suelo, costumbre tradicional entre los aymaras.

Este año más de 20 mil adultos analfabetos en todo el país –en su mayoría mujeres del área rural–aprendieron a leer y escribir con el programa gubernamental “Bolivia lee” con el que el país, uno de los más pobres de Sudamérica, ha

podido bajar sus niveles de analfabetismo que en 1995 llegaban a 23 por ciento de la población.

En la actualidad ese nivel está en 2.7 por ciento, según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Eloy Poma es un agricultor de 62 años y manipula una laptop donada por el Ministerio de Educación. “Quiero aprender más, ahora ya puedo manejar la computadora y puedo guiar a mi comunidad”, expresó.

Estos agricultores cultivan papas, quinua, habas y crían llamas y ovejas en el altiplano, que este año ha sufrido los embates de una prolongada sequía que ha echado a perder cultivos. “Yo estudié dos años cuando era niño, pero dejé la escuela y me olvidé. Ahora he vuelto a aprender”, recordó Poma.

El analfabetismo es más alto en las zonas rurales de Bolivia, sobre todo en el occidente pobre del altiplano, una meseta alta y semiárida en medio de la cordillera de los Andes, a más de 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar.

Susana Falcón, secretaria de Educación del municipio de Pucarani, recordó con emoción las lágrimas de un anciano de 90 años que por primera vez pudo escribir su nom-

bre. Los alfabetizadores también les han enseñado a cultivar algunas hortalizas en carpas solares a los indígenas que sólo saben sembrar papa, alimento originario de los Andes que fue llevado a Europa por los conquistadores en el siglo XV.

Entre 2006 y 2017 se alfabetizaron más de un millón de adultos mayores pobres, la mayoría de los cuales había abandonado la escuela para trabajar por falta de recursos económicos. Otros nunca habían ido.

funcionarios
Cristina Fernández asegura que hoy será condenada sin ninguna prueba en su contra Indígenas de Bolivia reciben certificado de alfabetización 27 LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 MUNDO ▲ Cerca de un millar de indígenas recibieron el domingo en la plaza del pueblo de Pucarani el certificado que otorga el programa “Bolivia lee”, que este año ha sacado del analfabetismo a más de 20 mil adultos. Foto Ap

ESTADOS

Ordenan arrestar a 7 dueños y directivos de hospitales en Durango por casos de meningitis

La Fiscalía General del Estado (FGE) emitió siete órdenes de aprehensión contra dueños y administradores de cuatro hospitales privados de esta capital que fueron clausurados, a consecuencia de que en éstos fueron intervenidas quirúrgicamente 71 personas que resultaron infectadas con el hongo Fusarium solani, que al parecer les causó meningitis, y de ellas hay 22 fallecidas. La cifra de decesos por la enfermedad en la entidad se incrementó la noche del domingo al sumarse el fallecimiento de una mujer de 32 años.

La titular de la FGE, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, dio a conocer que se ordenó arrestar a propietarios y directivos de las clínicas Del Parque, Santé, San Carlos y Dickava.

Destacó que a la fecha se han realizado cateos en 13 domicilios buscando a los siete implicados, quienes no fueron hallados, por eso se les considera prófugos de la justicia y se solicitó colaboración a las autoridades judiciales de todo el país, a la Fiscalía General de la República, a la Interpol, al Instituto Nacional de Migración y a la Secretaría de Relaciones Exteriores para su localización.

Añadió que, con la finalidad de garantizar la reparación del daño a las víctimas, se solicitó en audiencia judicial autorizar embargo precautorio de 17 inmuebles, incluyendo los que alojan a los sanatorios clausurados, petición que fue concedida.

La FGE de Durango emitió ayer órdenes de arresto contra administradores y dueños de los hospitales privados Dickava (en la imagen), Del Parque, Santé y San Carlos, por los casos de meningitis que a la fecha han cobrado 22 víctimas mortales. Fotos Saúl Maldonado

En tanto, el domingo murió Eva, la mujer de 32 años quien se encontraba en terapia intensiva desde hace tres semanas en la clínica uno del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la ciudad de Durango. A la fecha hay 28 internados en el Hospital General 450 de la capital, siete más en el nosocomio local del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), dos en el IMSS de esta capital, y una en la clínica del IMSS en Gómez Palacio.

Niño que reside en Texas da positivo a la enfermedad

Mientras, la secretaria de Salud estatal, Irasema Kondo Padilla, informó que un niño de siete años que reside en Texas dio positivo a meningitis, luego de ser sometido a una cirugía de orquidopexia en el hospital Del Parque el 27 de julio anterior, y aplicársele anestesia.

Aseguró que el citado es hasta ahora el único caso positivo en menores, aunque entre los expedientes de cirugías con raquia en los sanatorios clausurados figuran intervenciones a por lo menos seis niños.

Comentó que tras dar de alta al pequeño, él y su familia regresaron

a Estados Unidos, donde empezó a tener dolores de cabeza una semana después. A continuación fue llevado con diversos médicos y hospitales del país vecino, que no pudieron determinar la causa de sus dolencias, por las cuales, incluso dejó de acudir a la escuela.

Pensaron que sufría depresión

Los padres pensaron que el menor padecía depresión y su madre lo llevó a Sombrerete, Zacatecas, donde

tienen parientes. Ahí sus dolores se redujeron por unos días, pero luego regresaron con gran intensidad.

Entonces fue trasladado a Durango, donde un médico dijo a la madre que el chico tenía síntomas de meningitis; de ahí se le canalizó al Hospital General 450, donde fue sometido a pruebas de líquido cefalorraquídeo que salieron positivas, tras lo cual se le proporcionó tratamiento. Kondo Padilla aseguró que el niño se encuentra estable.

Detectan en Aguascalientes anestesias ligadas con el padecimiento

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los tratamientos para combatir la meningitis micótica que hasta ayer se había confirmado en 71 personas en Durango, serán largos, porque el hongo Fusarium solani, identificado como presuntamente responsable de la infección, tiene alta resistencia a los medicamentos disponibles.

La literatura científica sobre este tipo de infecciones es escasa, lo mismo que sobre los mecanismos con que cuenta este microorganismo para evadir la acción farmacológica, advirtieron investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

En un artículo publicado en la Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de esa institución, advierten que existe “una gran área de oportunidad” para explorar

alternativas de control y erradicación de las especies de Fusarium, causantes de enfermedades en seres humanos, entre ellos la variedad solani

Para el manejo del problema de salud pública que se originó en cuatro clínicas privadas de Durango, en las cuales mil 400 personas se sometieron a alguna intervención quirúrgica que requirió la aplicación de un bloqueo epidural (raquia), la Secretaría de Salud (SSa) tiene de referencia lo ocurrido en 2012 en Estados Unidos.

En aquel momento, los especialistas dieron seguimiento a 14 mil personas que recibieron, por la misma vía, inyecciones de esteroides contaminados con otro tipo de hongo.

La semana pasada, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, reconoció que el manejo clínico

de los pacientes es complejo, pues aunque logren mejoría clínica, es decir, que desaparezcan los dolores de cabeza, el síntoma más frecuente, y otras molestias, no significa que el hongo se haya erradicado.

Se necesitan estudios de seguimiento, por lo pronto para determinar si hay alteraciones en las características del líquido cefalorraquídeo. Indicó que estaba en proceso la transferencia de tecnología para estudios de biología molecular que permiten identificar la presencia del hongo.

Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) facilitan la identificación temprana del microorganismo, pues tienen una mayor sensibilidad para el diagnóstico de la infección.

La transferencia de tecnología es realizada por los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en

inglés) de Estados Unidos al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre).

Hasta ahora, la mayoría de afectados en Durango son mujeres que dieron a luz entre mayo y octubre. Información de la Ssa menciona que en los casos de meningitis probablemente de origen micótico, los malestares más frecuentes son dolor de cabeza de difícil control (93 por ciento, náusea (44 por ciento), vómito (36 por ciento), rigidez de nuca (33 por ciento), sensibilidad a la luz (29 por ciento) y fiebre (27 por ciento).

Los pacientes más graves han tenido rompimiento de vasos sanguíneos del cerebro, lo que de acuerdo con López-Gatell, “ensombrece el pronóstico”. De ahí la importancia de que al iniciar los malestares, lo más pronto posible se administren los medicamentos antifúngicos, dijo.

El secretario de Salud estatal, Rubén Galaviz Tristán, informó que en días pasados se detectó en la entidad un lote de anestesias cuyos números concordaban con los de sustancias que provocaron meningitis en Durango, por lo que fueron puestos en cuarentena y no se usaron en ningún paciente.

En entrevista con la prensa regional, el titular del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes reiteró que a la fecha no ha habido un solo caso de meningitis en el estado, y aseguró que se resguardó el citado lote, que fue descubierto en el mercado local.

“Desde que se detectó un caso en Guanajuato y otro en Durango, la Secretaría de Salud federal emitió alerta epidemiológica vía la Dirección de Regulación Sanitaria estatal, e identificamos lotes de medicamentos y se pusieron en cuarentena, como en todo el país”, dijo.

Galaviz Tristán resaltó que la anestesia, al parecer irregular, no se aplicó debido a la pronta reacción que tuvo el personal de Regulación Sanitaria para inmovilizarla y resguardarla”. El funcionario no dio a conocer el número de cajas de anestésicos que fueron aseguradas.

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 28
SE HAN CATEADO 13 DOMICILIOS: FISCALÍA
Hongo responsable de la infección, con alta resistencia a fármacos disponibles, según expertos de la UANL

INFORMA QUE LA CUSTODIA DE LA BEBÉ SE DARÁ A SU PADRE BIOLÓGICO

Asesinato de Rosa Isela no quedará impune, asegura Cuitláhuac García

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, dijo ayer por la tarde en conferencia de prensa que el asesinato de Rosa Isela Castro Vázquez no quedará impune. La joven mujer, quien tenía ocho meses de embarazo, fue raptada para sustraerle a su bebé; su cadáver se localizó el domingo, en un predio baldío del municipio de Medellín de Bravo. Autoridades recuperaron a la recién nacida luego de que Verónica N, su presunta feminicida, simulara el parto y fuera trasladada en ambulancia al Hospital General de Alta Especialidad de Veracruz. La bebé quedó bajo vigilancia médica, por haber nacido en el octavo mes de gestación.

En este contexto, Cuitláhuac García informó que la FGE ya integra carpetas de investigación contra Verónica N y Gonzalo N, quienes fueron detenidos por los presuntos delitos de privación de la libertad, feminicidio y rapto.

“Daremos seguimiento hasta lograr justicia para las víctimas”, afirmó García Jiménez, quien aseguró que en su administración “no habrá impunidad para quienes agredan a una mujer”. Añadió que la bebé se encuentra bajo observación médica, y adelantó una vez concluidas las investigaciones, se entregará la custodia al padre biológico.

Sepultan a la joven En tanto, Rosa Isela fue sepultada la tarde de ayer. El cortejo fúnebre partió de la colonia Emiliano Zapata de la ciudad de Veracruz, donde se le veló, y posteriormente la llevaron a la comunidad Plan de Manantial, municipio de Paso de Ovejas, de donde era originaria.

Su madre y hermana expresaron su inconformidad con el actuar de la FGE, por no permitirles reconocer el cuerpo, el cual la institución entregó en un féretro envuelto en plástico, les ordenó velarla “sólo por un par de horas” y después “sepultarla de inmediato”, por su avan-

zado estado de descomposición.

La Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo de la República Mexicana, Capítulo Veracruz, pidió a la fiscalía estatal que cumpla con la diligencia y “realicen investigaciones libres de estereotipos de género, ni sesgos institucionales, con pruebas científicas y tecnológicas”.

La red consideró un fracaso de las autoridades veracruzanas la alerta de género por violencia feminicida declarada en noviembre de 2016. Señaló que deben asumir los fallos de las medidas de prevención en el estado, y facilitar al grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Víctimas todos los datos e información real sobre los casos de desaparición de mujeres, adolescentes y niñas para declarar una tercera alerta de género en la entidad.

Encuentran cadáver de una menor en Coatzacoalcos

Mientras, policías municipales de Coatzacoalcos, al sur de la entidad, encontraron ayer los restos de Yesenia Lilia Martínez Ovando, de 13 años. Se detuvo como probables responsables del asesinato de la niña a su madrastra Saraí N, y a su presunto cómplice Víctor N.

Yesenia desapareció el 3 de diciembre, cuando se dirigía a una tienda cercana a su domicilio. Tras varias horas de ausencia, la familia interpuso una denuncia e inició su búsqueda; la encontraron el domingo, en un lote baldío en la calle Faisanes, en Coatzacoalcos.

Alumnos de la Secundaria General Número 5 ubicada en Coatzacoalcos –a la cual asistía Yesenia–se reunieron ayer en la explanada

Exigen apoyos y obras para 46 zonas rurales

Comisarios de Cacahuatepec se manifestaron de forma pacífica en las oficinas de Promotora Turística, ubicadas en la zona Diamante, para denunciar la falta de ayuda para las zonas rurales de Acapulco.

Acusaron que las comunidades

padecen por caminos destrozados, falta de agua y de obra pública.

El presidente del comisariado de los bienes comunales de Cacahuatepec, Efraín Dorantes, advirtió que son 46 pueblos los afectados y requieren distintos tipos de apoyos, pues hace más de 20 años que no hay una sola obra emblemática en la zona. Una de las principales demandas de los pobladores es una audiencia con la gobernadora de

Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, para exponerle de manera directa sus necesidades.

Asimismo, exigieron que se construya un puente vehícular en Cacahuatepec para cruzar el río Papagayo; la reparación y pavimentación de caminos y circuitos en las localidades de San Pedro Cacahuatepec, San Juan Grande, Tamarindito, San Isidro, La Concepción y Garrapatas.

▲ Este lunes fue sepultada Yesenia Lilia Martínez Ovando, cuyos restos fueron hallados el domingo en un lote baldío de Coatzacoalcos. Antes del sepelio sus compañeros de la Secundaria General Número 5, del mismo municipio, le rindieron homenaje. Foto Eirinet Gómez

principal de la escuela, donde se colocó el féretro con los restos de la joven para hacer el pase de lista y después guardar un minuto de silencio.

Al respecto, el gobernador dijo que el homicidio fue resultado de “un tema pasional, entonces hay una cuestión de integración familiar rota, desprendida”.

de Acapulco

También demandaron apoyos para proyectos productivos en ganado, semillas y créditos a la palabra. Dorantes Vélez afirmó que si no son escuchados, en los próximos días los habitantes de las 46 localidades que integran la zona rural de Cacahuatepec tomarán los pozos de captación de agua potable del río Papagayo, la cual es utilizada para consumo humano en el puerto de Acapulco.

Desplazados de Chenalhó por conflicto de tierras exigen ayuda humanitaria

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Los 244 indígenas tsotsiles que fueron desplazados desde el pasado 29 de septiembre del ejido Santa Martha, municipio de Chenalhó, pidieron a las autoridades de los tres niveles de gobierno que les envíen ayuda humanitaria porque “carecemos de lo necesario y estamos sufriendo”.

A través de su representante Manuel Gómez, los afectados dijeron que han solicitado maíz, azúcar, café, soya, carne, huevo y agua, ya que “los niños nos lo piden, pero el gobierno sólo manda un poquito de Maseca y sopas de pasta”.

Los lugareños fueron desplazados por la disputa de 49 hectáreas entre los mismos habitantes de Santa Martha y se encuentran refugiados en la comunidad de Polhó, del mismo municipio de Chenalhó.

“El gobierno nos ha dicho que nos quiere traer a San Cristóbal, pero los niños no quieren porque tienen miedo; las autoridades del comisariado ejidal tienen contacto con los motonetos (pandilleros) de San Cristóbal. Estamos más seguros en Polhó”, señaló Gómez en conferencia de prensa acompañado por algunas mujeres y menores, quienes mostraron pancartas para solicitar ayuda.

Gómez comentó que los desplazados rentan una casa en Polhó, pero “si nos corre el dueño no tenemos a dónde ir”, al tiempo de insistir en que su exigencia principal es la entrega de víveres y ropa para los niños, “porque no nos toman en cuenta”.

Siguen acciones de grupos armados

Los tsotsiles aseguraron que “las autoridades ejidales y los grupos armados de Santa Martha siguen quemando casas, tumbando árboles y robando nuestras cosechas de café”.

Afirman que los caciques y grupos armados de Santa Martha “no les bastó con quemar nuestras viviendas, expulsarnos y desaparecer a cinco de nuestros compañeros, sino que ahora nos fabrican delitos, nos culpan del secuestro de Armando N para que no regresemos”.

Reiteraron que son inocentes de cuanto se les imputa y están abiertos a una investigación, “ya que el gobierno no pone orden ni control de esa violencia ni garantiza nuestra seguridad”.

29 LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 ESTADOS

ESTADOS

Avalan diputados deuda de $711 millones que solicitó el gobierno panista de León

Con el voto de Morena en contra, la Comisión de Hacienda y Fiscalización del Congreso de Guanajuato aprobó el dictamen de endeudamiento por 711 millones de pesos que solicitó el gobierno panista de León, que actualmente tiene vigente una deuda de más de 900 millones de pesos.

La secretaria de la Comisión de Hacienda, Alma Alcaraz Hernández, advirtió que la fracción de Morena no lo avalará”. Resaltó que no es viable el nuevo crédito porque tienen vigentes tres (con Banamex, Banobras y Banorte) por 901 millones 768 mil pesos.

LA COEPRIS SÓLO TIENE 42 REGISTRADOS

En Michoacán hay 900 anexos ilegales; son foco de inseguridad: gobernador

En Michoacán hay alrededor de 900 anexos ilegales, conocidos también como granjas, que se han convertido en focos rojos en materia de inseguridad, señaló el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, tras informar que la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) cuenta con sólo 42 registrados.

En conferencia de prensa dijo que el hallazgo antier de cinco cuerpos en fosas clandestinas de Uruapan, está relacionado con anexos y drogas.

“Las personas no tienen a dónde

llevar a sus familiares con problemas de adicciones y los internan en estos lugares donde están en más riesgo”.

El morenista Ramírez Bedolla manifestó que su administración trabaja en políticas de salud mental, porque 80 por ciento de los homicidios tiene que ver con el consumo de sustancias ilícitas.

El 10 de noviembre pasado, Luis Alberto J, Fredy Fernando G, Pablo C, Ángel Audiel C, y Leopoldo Francisco N, colaboradores del anexo ubicado en la comunidad de Caltzontzin, municipio de Uruapan, fueron por una persona al municipio de Paracho, pero desaparecieron con la camioneta tipo Caravan en la que se trasladaban.

Este domingo, sus cuerpos fue-

▲ Anexo en el municipio de Jacona, Michoacán, uno de los más de 900 ilegales donde se recluye a personas con problemas de adicción. Foto La Jornada

ron hallados dentro de una fosa clandestina, a un costado de la carretera Uruapan-Los Reyes, a la altura de la comunidad de San Lorenzo.

Por este caso hay dos personas detenidas identificadas como María de Lourdes N y Rodrigo Yamel N.

En esa región de Uruapan, el pasado 3 de agosto, localizaron 12 cadáveres –dos de ellos de mujeres– en oquedades clandestinas en el predio conocido como El Llanito.

“Con esto el pasivo de León podría ascender a mil 600 millones de pesos, lo cual se traduce en que cada ciudadano debe pagar 936 pesos, por las deudas de su gobierno municipal”.

Agregó que el nuevo crédito comprometerá los recursos municipales hasta por 20 años y tendría un costo financiero de 38 millones de pesos anuales.

El vocal de la comisión, Miguel Salim Alle, adelantó que el PAN votará en favor del pasivo.

El dictamen de la deuda fue aprobado por los legisladores

del PAN Víctor Zanella Huerta, Miguel Salim Alle, José Borja Pimentel y por la legisladora del PRI Ruth Tiscareño Agoitia, mismo que será votado por el pleno el jueves.

Por su parte, la edil de León, Alejandra Gutiérrez Campos, afirmó que el crédito de 711 millones de pesos no pone en riesgo las finanzas del gobierno y el tema es usado políticamente por Morena.

En tanto, la edil aseguró que no es necesario que el Consejo del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal), descuente 26 millones de pesos al Club León, a una deuda de 42 millones –que data de hace 10 años– porque está regulado en la Ley de Hacienda. Sostuvo que la rebaja es una “consideración” y no un descuento.

–¿Usted avala el descuento que hará el Sapal al Club León? –Se debe cobrar lo que sea conforme a derecho y ahí no hay excepciones. Segundo, es una consideración que como cualquier ciudadano puede solicitar al Sapal.

El Club León argumentó que el consumo no fue igual en la pandemia –que solo abarcó dos de los 10 años de la deuda–, que no abrieron llaves y los partidos fueron a puerta cerrada, y esas consideraciones fueron plasmadas por escrito ante el director del Sapal, Enrique de Haro Maldonado, comentó la edil.

Abuchean a Monreal en Hidalgo

En medio de gritos y expresiones de repudio, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de los senadores de Morena, advirtió en esta capital que si sus correligionarios no llegan unidos a las elecciones de 2024 tienen riesgo de perderlas, por lo que les pidió no ser soberbios ni “inyectar odio” al pueblo.

Ayer, durante su alocución en el primer informe de actividades

legislativas del senador Navor Rojas Mancera, y en respuesta a la silbatina de los asistentes en el auditorio del teatro Gota de Plata, dijo que “esta furia no permite ver hacia adelante, sólo ven nuestro ombligo, no ven con altura de miras lo que está pasando en el país”.

Asimismo, solicitó a Abraham Mendoza Solís, hijo de Abraham Mendoza Zenteno, delegado en Hidalgo de programas del Bienestar, quien lo abucheaba junto con otros morenistas, “no me expulsen del pueblo al que yo pertenezco”.

Gobierno nayarita de Ney González espió a adversarios políticos: subfiscal

Durante la administración estatal del gobernador priísta Ney González Sánchez (2005-2011), se realizaron intervenciones telefónicas a adversarios políticos, líderes sindicales, sociales y notarios, entre ellos el actual mandatario Miguel Ángel Navarro, informó el subfiscal Rodrigo Benítez Pérez.

Explicó que durante los cateos

que se han efectuado a distintas propiedades encontraron indicios, para abrir otras líneas de investigación por delitos que son de naturaleza grave, tales como evidencia documental y también en medios electromagnéticos, cidís y memorias USB, que acreditan que durante su gobierno realizó intervenciones telefónicas ilegales a adversarios políticos.

Detalló que González Sánchez, además utilizaba a los policías, por lo que que con todo lo que hallaron abrirán “una línea de investigación, porque sabemos lo penado

que está la intervención telefónica”.

En conferencia de prensa, Benítez Pérez subrayó que el primero de diciembre se realizaron 11 aseguramientos de inmuebles, nueve de ellos es la casa principal del ex mandatario, que se ubica junto a la notaria de Tepic.

Señaló que en el domicilio principal del ex gobernador y en la notaria se recogieron muchos indicios de que también se espiaba a dirigentes sindicales y sociales, entre ellos más de 20 cajas con documentos, memorias USB, cámaras fotográficas y computadoras, los cuales

ya se clasificaron y se encontraron elementos para fortalecer las líneas de investigación de las operaciones de recursos de procedencia ilícita o enriquecimiento ilícito.

Apuntó que han realizado escuchas y se revisaron carpetas completas con transcripciones, en las que “se utilizó una herramienta como la que conocemos como Pegasus”.

Asimismo, el subfiscal general confirmó el cateo y aseguramiento del Colegio Inglés de Occidente y del Centro Universitario de Nayarit, por su relación directa en la

carpeta de investigación NAY/TEP/ III/RH/1596/2022, que tiene abierta en su contra el ex mandatario priísta.

Indicó que el inmueble incautado de 3 mil 564 metros cuadrados, por tratarse de un centro escolar particular “fue dejado en depositaria con quien acreditó estar al frente de su administración y representación legal”, para que sus alumnos no fueran afectados.

Sin embargo, no cuenta con reconocimientos de validez oficial de estudios ante la Secretaría de Educación Pública estatal.

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022
30
JUAN

INFORME DE CUATRO AÑOS DE GESTIÓN

Sheinbaum: hemos quitado 80 mil mdp a corrupción y privilegios de funcionarios

Niega que pretenda privatizar el suelo de conservación // Es una campaña de difamación de los conservadores, afirma // Somos un gobierno honesto que nunca traicionará al pueblo, asegura // Se entregará la ciudad con una deuda menor // Ratifica baja de delitos

Al cumplirse cuatro años de su administración, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que en este tiempo “pasamos de la corrupción, del uso de los recursos públicos para beneficio de privados, a un gobierno honesto que nunca traicionará al pueblo”, lo que ha permitido obtener 80 mil millones de pesos que se han destinado a inversión pública y programas sociales.

Con motivo de este cuatrienio, la titular del Ejecutivo local se dijo orgullosa de ser parte de la transformación del país que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, declaración que provocó gritos de “presidenta, presidenta” de quienes se dieron cita en el teatro Esperanza Iris, la mayoría funcionarios y diputados de Morena, tanto locales como federales.

“Somos orgullosamente parte de la cuarta transformación de la vida pública de México y nosotros, con nuestros principios siempre, siempre, de no robar, no mentir y nunca traicionar al pueblo de México”, insistió Sheinbaum Pardo al recordar que el 27 de noviembre miles de ciudadanos refrendaron su apoyo al Presidente.

Ante el pleno de su gabinete y funcionarios federales como las secretarias de Economía, Raquel Buenrostro; del Bienestar, Ariadna Montiel; el coordinador de la Guardia Nacional en la ciudad, José Luis Bucio; el presidente del Senado, Alejandro Armenta, y el líder nacional de Morena, Mario Delgado, entre otros, denunció una campaña de difamación promovida por los conservadores, quienes señalan que se pretende privatizar el suelo de conservación de la ciudad.

“¡Jamás!”, respondió Sheinbaum Pardo, quien recordó que desde 1998 ha trabajado por preservar la zona rural capitalina en beneficio de las comunidades y ejidos. Y

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se dijo orgullosa de ser parte de la transformación del país que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, ante funcionarios y legisladores locales y federales reunidos en el teatro Esperanza Iris. Fotos Pablo Ramos

revirtió: “quien cambió la Constitución para privatizar ejidos y las comunidades fue, precisamente, el conservadurismo. Nosotros, al suelo de conservación lo vamos a apoyar siempre y ningún ordenamiento territorial va a pasar por encima de los pueblos, siempre hemos estado con ellos y así vamos a seguir trabajando”.

Prueba de ello, apuntó, es que en la pasada administración se daban 200 millones de pesos para esa área de la ciudad, y ahora, desde hace cuatro años se destinan más de mil millones de pesos anuales, además de apoyos directos al campo.

Asimismo, al informar que se ha profesionalizado a 50 mil 65 policías y que 83 por ciento de la fuerza operativa de la corporación está evaluada y certificada, advirtió que no tolerará abusos de la policía y todo aquel que se suscite será investigado, en alusión al conflicto con habitantes de San Gregorio Atlapulco, en la alcaldía Xochimilco.

“Hace cuatro años dije que desaparecía el cuerpo de granaderos, porque nosotros no utilizamos la fuerza pública para reprimir, y cualquier abuso será sancionado, no lo vamos a permitir”, aseveró.

Época universitaria

Claudia Sheinbaum llegó al teatro Esperanza Iris minutos antes de las 13 horas, vestida con traje sastre color rojo e hizo un exposición de los logros alcanzados en estos cuatro años. Con la ayuda de una presentación proyectada en una pantalla gigante –“voy a recordar mis épocas

de profesora universitaria”– inició su mensaje que duró poco más de una hora.

Destacó que gracias a la austeridad republicana “hemos quitado a la corrupción y a los privilegios (de altos funcionarios) 80 mil millones de pesos”, que se utilizaron para incrementar la inversión pública de 75 mil millones a 129 mil millones de pesos.

Añadió que como resultado de una política similar a la del presidente Andrés Manuel López Obrador, no se ha endeudado a la ciudad, por el contrario, se entregará una

ciudad con una deuda menor a la recibida en 2018, lo que ha permitido, por ejemplo, que la consultora H&R Ratings colocara a la capital del país como la urbe mejor evaluada de América Latina por el manejo responsable de la deuda.

En materia de seguridad, reiteró que ha disminuido 59.4 por ciento la incidencia de delitos de alto impacto, como el homicidio doloso, como resultado de la estrategia que incluye, entre otros ejes, tener una mejor policía, cuyos integrantes tendrán un aumento salarial de 9 por ciento, tal como se ha hecho

en los pasados cuatro años.

En educación resaltó la construcción de universidades, seis preparatorias del Instituto de Educación Media Superior, nuevas preparatorias; así cómo la consolidación de los programas Mi beca para empezar y Mejor escuela, al darles rango constitucional, reforma aprobada por los diputados de casi todos los partidos representados en el Congreso local, y preguntó:

–¿Quién creen que no votó a favor? –inquirió

–El PAN –respondieron al unísono los asistentes

CAPITAL LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 31 HOY NO CIRCULAN Vehículos con engomado R O S A Holograma de verificación 1 y 2 Terminación de placa 7 y 8 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 69 17 Noreste 101 17 Centro 86 16 Suroeste 114 16 Sureste 103 16 pm-10 máximo hora Noroeste 62 19 Noreste 68 18 Centro 49 19 Suroeste 39 19 Sureste 96 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ALEJANDRO CRUZ FLORES

CIUDAD PERDIDA

Vital, el compromiso con la 4T

LA IDEA DE adelantar la guerra por la sucesión parece no tener los mejores resultados, según advierten algunos, pero para otros observadores de la cosa política precipitar la acción tiene motivos importantes, y por ello está justificada.

LO CIERTO ES que, se diga lo que se diga, hay fragor en todos los frentes, lo que nos indica que poner en la arena de lucha a los contendientes ha tenido consecuencias que, según nos cuentan, no tienen palomita ni en el Zócalo, pero se trata ahora de una inmensa ola que ya nadie para.

EL SUPUESTO EXPLICABA que adelantar los tiempos mostraría hasta dónde están comprometidos con el proyecto de la 4T quienes se hallan en la línea de arranque, cuando menos en Morena. Esto sin aclarar cómo podría mostrarse esa lealtad.

PERO LA CANIJA realidad mostró su cara y echó por tierra las utopías. Los precandidatos Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, cada uno con sus propios instrumentos, echaron mano al fierro como quien quiere pelear, y no descansan en el afán de ganar la famosa encuesta, o la primera vuelta, como mejor se quiera, de lo que será la elección para presidente de la República en 2024.

NOSOTROS CREEMOS QUE precipitar la lucha no salió tan mal, menos ahora que el trabajo de difusión de la imagen de los precandidatos se ha desatado con una fuerza muy especial. La jefa de Gobierno aprovecha el menor pretexto para salir de la ciudad y para darse a conocer en los estados de la República donde alguien le dijo que no gozaba de mucha popularidad.

POR SU PARTE, Marcelo Ebrard decidió no poner su suerte, o no toda, en manos de Morena, y ha creado una estructura paralela (a Morena) para acompañar la campaña en la que explique por qué quiere ser presidente de México.

EL SECRETARIO DE Gobernación, que a últimas fechas ha estado muy tranquilo, dedicó muchos días a visitar los congresos en el interior del país para hacerse notar con declaraciones que hicieron reaccionar a todas las líneas de la política, sólo que ahora parece que se le acabó el aire o siente que ya no es necesario ningún esfuerzo más.

TOTAL, EN UNA buena evaluación se podría decir que ninguno abandonó su labor, y además se dieron tiempo para, sin salir de lo que les advierte la ley, mostrarse ante los electores, sean de Morena o no.

PERO EN LOS tres hay cuando menos una coincidencia: seguir adelante con la 4T, y ese compromiso debería hacerse no sólo en el discurso. Bueno sería que Morena exigiera a sus precandidatos firmar frente a todos el compromiso de continuar con las líneas de trabajo que mantiene hoy la misma 4T.

ESO LE DARÍA mucha confianza a los electores, quienes, entonces sí, podrían estar seguros que los programas y las ayudas que ha logrado a su favor este gobierno no se borrarán por una disposición de quienes lleguen a gobernar. Por eso este asunto podría ser un punto importante para el ciudadano.

De pasadita

HAY QUE DEJAR en claro que algo falla en la Secretaría de Gobierno capitalina, donde las gestiones para resolver el problema de los asuntos hidráulicos de la ciudad entre los habitantes de Xochimilco y las autoridades del Sacmex se han puesto cada vez más difíciles.

SE TRATA DE una obra de saneamiento que servirá a la población, pero que son rechazadas porque nadie trabajó para explicar el por qué de ellas. Hoy el asunto se ha enconado y el motivo por el que se puso en marcha este proyecto ha quedado en el olvido. Cuidado, los grandes problemas empiezan así, sin darle importancia a un asunto que se supone menor.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx ciudadangel@hotmail.com

Vecinos de los pueblos de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco y San Pedro Atocpan, Milpa Alta, mantienen los bloqueos en las carreteras Xochimilco-Tulyehualco y MéxicoOaxtepec, respectivamente, en protesta por obras que realizaba el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), así como contra el proyecto de Programa de Reordenamiento Territorial, que actualmente está en consulta.

En el primer caso, el secretario de Gobierno capitalino, Martí Batres Guadarrama, informó que las autoridades están abiertas al diálogo con los habitantes de San Gregorio, en torno las obras de drenaje que se realizaban en esa zona, aunque admitió que aún no hay fecha para una nueva reunión, luego de la que tuvieron el sábado pasado.

Por la noche, en la asamblea del pueblo, se informó que no hay acuerdos con las autoridades por lo que continuará la protesta, que hoy cumple cinco días, y sólo se permitirá el acceso a ambulancias, vehículos de bomberos y protección civil; y de 3 a 6 horas camiones de productores de alimentos. De su lado, Batres Guadarrama,

señaló que las obras del Sacmex, continúan suspendidas, por lo que hay condiciones para que se levante el bloqueo, al tiempo que aclaró que no se enviara a la policía a la zona y que será sólo a través del diálogo que se buscará que suspendan la protesta.

El cierre de la carretera MéxicoOaxtepec cumplió tres días, luego de que no se concretara la reunión entre autoridades y vecinos pactada para ayer, debido a que “no encontramos las condiciones propicias para dialogar”, expresó la alcaldesa Judith Vanegas Tapia.

La funcionaria, quien acudió acompañada del subsecretario de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez, entre otros servidores, expresó que desde el principio el “ambiente fue físicamente hostil hacia nosotros, tanto, que no pudimos continuar nuestra marcha hacia el lugar pactado para la reunión”, por lo que tuvieron que retirarse.

En ambas protestas, los inconformes consideran que el proyecto de reordenamiento territorial que impulsan las autoridades capitalinas, tiene puntos específicos que los afectan como “convertir 30 mil hectáreas de suelo de conservación en suelo rural, eso permite que se construyan viviendas en nuestras tierras de labores”.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Lenin Canchola Martínez, presunto líder del grupo Los Malcriados 3AD, generador de violencia en la zona poniente de la Ciudad de México, fue trasladado la madrugada de ayer al penal de máxima seguridad El Altiplano, en el estado de México.

Datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana refieren que Canchola se encontraba privado de su libertad en el módulo Diamante del Centro Varonil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, en la alcaldía Iztapalapa; sin embargo, ayer fue trasladado a El Altiplano.

En julio pasado se dio a conocer que Canchola contaba con dos órdenes de aprehensión, por lo que fue detenido en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Un mes más tarde, el presunto delincuente fue vinculado a proceso por su posible participación en los delitos de secuestro agravado y asociación delictuosa, por lo que permanecía en prisión preventiva oficiosa.

Según las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia, Lenin Canchola –también conocido como

El Carnal, El Señor de la L o El General–, habría comenzado su carrera criminal en el grupo delictivo Los Claudios, dedicado a la invasión de predios y a la extorsión; además, fue vinculado a la Unión Tepito.

Posteriormente, su grupo se dedicó a los delitos de secuestro, extorsión, cohecho, cobro de piso, homicidio, venta y distribución de droga y privación ilegal de la libertad, principalmente en las alcaldías Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Xochimilco y Tlalpan, e incluso en los estados de México y Oaxaca.

Por otra parte, ayer la SSC informó que se detuvo a un hombre y a una mujer señalados como posibles responsables de despojar de sus pertenencias a un ciudadano en la alcaldía Cuauhtémoc.

Reportes refieren que los hechos sucedieron en la colonia Obrera, donde personal de la policía entrevistó a un hombre de 42 años, a quien habían despojado de sus objetos personales momentos antes. Mediante el monitoreo de cámaras de seguridad fueron ubicados los presuntos responsables, entre cuyas pertenencias había cuatro teléfonos celulares. Ambos fueron remitidos al Ministerio Público.

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 CAPITAL 32
CRUZ ▲ Tras celebrar la Independencia, el Día de Muertos y la Revolución Mexicana, la Plaza de la Constitución volverá a vestirse de luces multicolores para recibir los festejos de Navidad y Año Nuevo en la Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz LUCES
DE LA CIUDAD Trasladan de madrugada a Lenin Canchola a penal de máxima seguridad Mantienen bloqueos de carreteras pobladores de Xochimilco y Milpa Alta

Recursos a entes autónomos se asignan con base en la proyección de ingresos: Finanzas

En 2023 recibirán 5.3 por ciento más presupuesto // De haberse aprobado el monto que pedían se hubiera tenido que subir impuestos, precisa

El Poder Ejecutivo local ejerce su facultad de asignar un presupuesto a entidades de la administración pública conforme a la proyección de los ingresos, señaló la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar, luego de que los órganos autónomos pidie-

ran juntos más de 32 mil millones de pesos para 2023.

Dicho monto significa la misma cantidad de recaudación de todo el impuesto sobre nóminas para la Ciudad de México, indicó la funcionaria a diputados de oposición, quienes la cuestionaron sobre los criterios de asignación de presupuesto a los órganos autónomos, entre ellos el Instituto Electoral

local, la Comisión de Derechos Humanos y el Instituto de Transparencia, a los que “no les queda dinero para pagar la nómina”, dijo el legislador Royfid Torres, de la Asociación Parlamentaria Ciudadana.

González Escobar reiteró que no hay ningún sesgo en la repartición de recursos ni injerencia en su autonomía. Y aclaró que de haberles aprobado los más de 32 mil millones de pesos que solicitaban, se hubieran tenido que incrementar los ingresos mediante el alza de impuestos.

“No juzgo si es correcto o no (solicitar mayores recursos), pero la obligación del Ejecutivo es hacer un paquete de presupuesto responsable de acuerdo con los ingresos.

“La jefa de Gobierno ha hecho una propuesta de no cargarle la mano a la población”, dijo la funcionaria, y resaltó que los órganos autónomos recibirán 5.3 por ciento más dinero que el gobierno central.

Ante las críticas de los congresistas, y después de que algunos alcaldes panistas manifestaran su inconformidad por la falta de recursos, como Santiago Taboada Cortina, de Benito Juárez, y Lía Limón García, de Álvaro Obregón, González Escobar aseguró que no es correcto decir que no se tomaron en cuenta a las demarcaciones para la distribución del presupuesto, el cual se comenzó a preparar desde junio pasado. “No es posible que

nosotros lo manipulemos”.

Y recalcó que la propuesta de gasto no tiene sesgos políticos, pues fueron beneficiadas ocho alcaldías (algunas gobernadas por la oposición) que históricamente han recibido menores recursos, como Magdalena Contreras y Azcapotzalco.

Asimismo, destacó que el proyecto de presupuesto propone una actualización de las multas de 4.7 por ciento, cifra menor a la de la inflación, que se sitúa en 7.8 por ciento, a fin de apoyar a la economía de las familias.

“No habrá nuevos impuestos; esperamos que este proyecto tenga cobijo del Congreso. Después de la crisis que atravesamos nos ponemos del lado de la gente”, concluyó.

Clausura el Invea el restaurante Don Eraki; debe corregir anomalías

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El restaurante de tacos árabes Don Eraki ubicado en la colonia Escandón –propiedad de la familia del alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe–, fue clausurado por el Instituto de Verificación Administrativa (Invea), por lo que no podrá operar a menos que se corrijan las irregularidades.

De acuerdo con la dependencia, se emitió una resolución que implica, además, el pago de una multa, cuya cifra no fue informada de manera pública.

A diferencia de los sellos de suspensión de actividades, que son una medida cautelar y se colocan cuando se detectan incumplimien-

El Instituto de Verificación Administrativa clausuró la taquería Don Eraki ubicada en la colonia Escandón, alcaldía Miguel Hidalgo, por anomalías en su operación. Foto La Jornada

tos durante un verificación, los de clausura implican que ya no se podrán realizar actividades hasta que se subsane la falta.

Hace dos meses, el restaurante fue suspendido por presuntamente violar el uso de suelo habitacional.

Ello derivó en la apertura de un expediente ante la Secretaría de la Contraloría General, a fin de determinar si existen faltas administrativas de servidores públicos de la alcaldía, luego de que vecinos acusaran un presunto conflicto de intereses entre el alcalde y su familia.

Durante la primera diligencia realizada por personal del Invea, el padre del alcalde panista, Daniel N, amagó con un cuchillo pastorero a uno de los inspectores, quien interpuso una denuncia penal en su contra.

Daniel N fue vinculado a proceso por la probable comisión del delito de tentativa de homicidio calificado; sin embargo, el proceso penal se realiza bajo la medida de prisión preventiva domiciliaria debido a su avanzada edad y estado de salud.

En materia de seguridad, la capital es ejemplo de cómo mejorarla: Delgado

En el sexenio pasado se echó al traste lo logrado y Sheinbaum lo ha recuperado, dice

“La Ciudad de México es un ejemplo de cómo mejorar las cosas, aseveró el líder nacional de Morena, Mario Delgado, al ser interrogado sobre el tema de la seguridad.

El dirigente pidió recordar “cómo la ciudad había venido mejorando de manera consistente en el tema de la seguridad en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, pero en la gestión de (Miguel Ángel) Mancera se echa al traste todo lo que se había

avanzado, y ahora, con la doctora Claudia Sheinbaum ha habido toda una recuperación, y que respiramos otra vez la tranquilidad a la que nos habíamos acostumbrado y nos dolía mucho perderla”.

Respecto del escenario político rumbo al 2024, y el hecho de que Marcelo Ebrard haya tenido un acto el fin de semana, el dirigente morenista calificó de “bueno” que dentro de los márgenes que permite

la ley se den a conocer. Yo siempre he insistido en que la gente los va a conocer por los resultados en el encargo que tengan actualmente y por la lealtad al proyecto de transformación.

Para el líder nacional de ese instituto político, “todo lo que sirva para darse a conocer es bueno porque la gente va a decidir; ya no hay tapadismo, ya no hay tapado y la gente va a decidir por medio de

una encuesta, y es importante que la gente conozca todos los perfiles”. Refirió que “hoy (ayer) en la mañana decía el Presidente de la República que ve con muchas posibilidades a Marcelo Ebrard, a la doctora Claudia Sheinbaum y a Adán Augusto López; que no tiene ningún problema con Ricardo Monrreal y, por supuesto, el compañero (Gerardo Fernández) Noroña está en su derecho de participar”.

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022 CAPITAL 33
SANDRA HERNÁNDEZ

Más de 3 mil personas atendidas en 5 años en el Hospital de La Raza por intoxicación

matar a un elefante. Ese fue el primer caso registrado en México, el cual fue atendido en los 40 minutos posteriores al percance, lo cual fue determinante para que la paciente saliera adelante.

En los pasados cinco años, más de 3 mil personas han sido atendidas en el Hospital La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por intoxicación causada, entre otras, por mordeduras de serpientes y otros animales ponzoñosos. Destaca el caso de Nancy, bióloga del serpentario del Zoológico del

AL CIERRE

Bosque de Chapultepec, quien fue mordida por una serpiente Bitis gabónica, especie reconocida como una de las más tóxicas en el mundo.

Por el trabajo realizado, el Departamento de Toxicología, a cargo de la doctora María del Carmen Sánchez Villegas, es reconocido a escala internacional. En aquel momento, el instituto informó que la mordida de la también conocida como víbora africana es tan letal que puede

Tampa Bay ganó a Santos

Otras intoxicaciones que se atienden en esta área del Centro Médico Nacional La Raza son las que se originan por fármacos, agroquímicos industriales, plantas, hongos, drogas de abuso y metales pesados.

Sánchez Villegas resaltó que el departamento es pionero en el tratamiento por mordedura de araña violinista, serpientes tóxicas exóticas, y en el modelo de atención a pacientes intoxicados con fósforo de aluminio y fosfuro de zinc.

Con 31 puntos de Tatum, Boston se impuso a Toronto

TORONTO. Jayson Tatum sumó 31 puntos y 12 rebotes, mientras Jaylen Brown logró 22 unidades y los Celtics de Boston ganaron por séptima ocasión en ocho encuentros al vencer anoche 116110 a los Raptors de Toronto.

Comentó que 80 por ciento de las intoxicaciones que sufren menores de cinco años son prevenibles, con frecuencia relacionadas con la ingesta o contacto accidental con agentes agroquímicos, en tanto que en adolescentes son casos de envenenamiento que, en su mayoría, suelen ser de manera intencionada.

El Departamento de Toxicología también tiene el récord por atención a un hombre de 34 años que en 2018 fue mordido por una Cobra Kauthia. El paciente requirió asistencia ventilatoria además de los antitóxicos correspondientes. Se logró su rehabilitación total en menos de 72 horas, manifestó la especialista.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

EDICTO.

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Sexagésimo Tercero de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 1208/2019. Ciudad de México, a 11 de noviembre del año 2022.

En cumplimiento a lo ordenado en fecha seis de octubre, tres de agosto de dos mil veintidós, dictado en los autos del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO DEL BAJIO, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE en contra de CENTRAL DE SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE PUEBLA, A.C. bajo el número de expediente 1208/2019, el C. Juez Sexagésimo Tercero de lo Civil de la Ciudad de México ordenó: “…se señalan las ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL NUEVE DE DICIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS, Remate en Primera Almoneda, publíquense edictos por TRES VECES, DENTRO DE NUEVE DÍAS en el periódico LA JORNADA,

A su vez, Kawhi Leonard anotó un tiro a distancia a 1.4 segundos del final, para que los Clippers de Los Ángeles superaran por 119-117 a los Hornets de Charlotte en su retorno tras lesionarse el tobillo derecho.

En más resultados, Milwaukee se impuso 109-102 a Orlando y Dallas 130-111 a Phoenix. Ap

cede un día más para la publicación de edictos en razón a la distancia; del bien inmueble QUE SE AGREGA DE LA NUMERO TRES C DE TERRENO DE CERRIL CON MONTE ALTO, ACTUALMENTE DE CULTIVO DE LAS QUE SE DIVIDIÓ LA EX HACIENDA DE SAN ROQUE UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TEPEYAHUALCO DE HIDALGO, ESTADO DE PUEBLA, siendo el precio para el remate la cantidad de DOCE MILLONES CIEN MIL PESOS 00/100 MN, que es el valor total del avalúo. Convóquense postores. Toda vez que el inmueble materia del presente remate se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, con los insertos necesarios, gírese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE LIBRES ESTADO DE PUEBLA para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva publicar edictos en los términos que se precisan en el presente proveído, en los estrados de ese juzgado, en sirva designar, Facultando al C. Juez exhortado para acordar todo tipo de promociones únicamente las tendentes a cumplimentar el autorizadas a nuevos apoderados de la parte

C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. RÚBRICA

Tom Brady lanzó para un par de touchdowns en los últimos minutos del Monday Night y ayudó a que los Bucaneros de Tampa Bay se recuperaran de un déficit de 13 puntos para superar 17-16 a los Santos de Nueva Orleans.

El ganador de siete Super Bowls lanzó un pase de anotación de una yarda a Cade Otton para terminar una jugada de 91 yardas y acercar a su equipo 16-10 cuando faltaban

Con las uñas, Bucaneros venció 17-16 a Nueva Orleans en el Monday Night. Foto Ap

tres minutos en el reloj. Recibió nuevamente el balón a 2:29 del final y consiguió el triunfo cuando quedaban tres segundos con un lanzamiento de seis yardas a Rachaad White. Ap

concepto de capital vencido, esto conforme al estado de cuenta DE CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO MULTICICLO NUMERO 512500003350000 DE FECHA VEINTIOCHO DE JULIO DE DOS MIL DIECISIETE, CELEBRADO ENTRE MI REPRESENTADA FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO (ANTERIORMENTE FINANCIERA RURAL) Y LOS SEÑORES KENDRA DEL CARMEN RÍOS JALIFE COMO EL ACREDITADO Y SALVADOR VALLE PALACIOS Y KAREM MABARAK ORTIZ COMO GARANTES HIPOTECARIOS Y OBLIGADOS SOLIDARIOS (…) b).- El pago de la cantidad de $147,342.18 (CIENTO CUARENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y DOS

O AVÍO MULTICICLO NÚMERO 512500003350000 DE FECHA VEINTIOCHO DE JULIO DE DOS MIL DIECISIETE, CELEBRADO ENTRE MI REPRESENTADA FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO (ANTERIORMENTE FINANCIERA RURAL) Y LOS SEÑORES KENDRA DEL CARMEN RÍOS JALIFE COMO EL ACREDITADO Y SALVADOR VALLE PALACIOS Y KAREM MABARAK ORTIZ COMO GARANTES HIPOTECARIOS Y OBLIGADOS SOLIDARIOS (…)

MULTICICLO NUMERO 512500003350000 DE FECHA VEINTIOCHO DE JULIO DE DOS MIL DIECISIETE, CELEBRADO ENTRE MI REPRESENTADA FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO (ANTERIORMENTE

CEDIMIENTOS CIVILES ORDENO PUBLICAR POR

PROVEÍDO DE FECHA VEINTISIETE DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, EN VIRTUD DE

EL PROCEDIMIENTO SE LLEVA A CABO EN TERMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTICULO

FRACCION II DEL ORDENAMIENTO PROCESAL ANTES MENCIONADO: --Ciudad de México, a veintisiete de octubre del dos mil veintidós. --- Agréguese a los autos del expediente 902/2012 el escrito de cuenta (57), por hechas las manifestaciones de la parte actora y como lo solicita, visto el computo que antecede, se tiene por acusada la rebeldía en que incurrieron los codemandados por no haber ofrecido pruebas y se proveen las ofrecidas por la parte ocursante en su escrito a fojas de la 117 a la 120 en los siguientes términos: se admiten en su totalidad con fundamento en lo dispuesto por los artículos 291 y 298 del Código de Procedimientos Civiles y cítese a los codemandados para que el día y hora que se señale para la celebración de la audiencia de ley, comparezcan en forma personal y no por apoderado a absolver posiciones, apercibidas que en caso de no comparecer

DISCUSIÓN Y EN SU CASO, APROBACIÓN PARA DISOLVER ANTICIPADAMENTE LA SOCIEDAD.

II. PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y EN SU CASO, APROBACIÓN PARA NOMBRAR LIQUIDADOR Y OTORGAMIENTO DE FACULTADES; Y III. DESIGNACIÓN DE DELEGADO.

Los Socios Podrán hacerse representar por mandatario nombrado mediante simple carta poder Ciudad de México, a los 6 de Diciembre de 2022.

ATENTAMENTE

de legales, atento a lo dispuesto por el artículo 322 la celebración de la audiencia de ley se señalan LAS ONCE HORAS DEL VEINTICUATRO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRES día y hora que se señala atendiendo al orden que se sigue en la agenda de audiencias correspondiente y a la excesiva carga de trabajo que impera en éste H. Juzgado, siendo aplicable el siguiente criterio sustentado por la SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SCJN); “Época: Quinta Época, Registro 328173, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo LXVIII, Materia(s): Común, ma la C. JUEZ VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO Licenciada FABIOLA VARGAS VILLANUEVA y Secretario de Acuerdos “B”, Licenciado LUIS ARTURO DENA ÁLVAREZ que autoriza y da fe.- Doy fe. --CIUDAD DE MEXICO A 29 DE NOVIEMBRE DE 2022. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”. LIC. LUIS ARTURO DENA

Debiendo de publicarse por dos

de tres en tres días en el periódico LA JORNADA.

LA JORNADA Martes 6 de diciembre de 2022
34
SOCIEDAD
LA
LIC.
MONROY. EDICTO Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla. “2022: Año de Ricardo Flores Magón” JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 165/2018 ACTOR: Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (antes Financiera Rural). DEMANDADOS: Kendra del carmen Ríos Jalife, Karem Mabarak Ortiz y Salvador Valle Palacios “… este Juzgado es competente (…) Se admite la demanda, por la que se reclaman a la demandada, las siguientes prestaciones: “...a) El pago de la cantidad de $3,277,500.00 (TRES MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS
00/100 MONEDA NACIONAL), por
LAURA ALANIS
PESOS
FINANCIERA RURAL) Y LOS SEÑORES KENDRA DEL CARMEN RÍOS JALIFE COMO EL ACREDITADO Y SALVADOR VALLE PALACIOS Y KAREM MABARAK ORTIZ COMO GARANTES HIPOTECARIOS Y OBLIGADOS SOLIDARIOS (…) a costa del actor. https://www.ifdp.cjf.gob.mx/paginas/subDelegaciones. htm?pageName=informacion%2FdirectorioDelegaciones.htm “El Sol de Puebla”. San Andrés, Cholula, Puebla, 24 de noviembre de 2022 ATENTAMENTE Lic. Delia Norma Rodríguez Castañeda. Secretaria del Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla. JUZGADO 25o CIVIL DE PROCESO ESCRITO: NIÑOS HEROES 132, TERCER PISO, COLONIA DOCTORES DELEGACION CUAUHTEMOC, DISTRITO FEDERAL, C.P. 06720. JUZGADO 25 CIVIL DE PROCESO ESCRITO. EXPEDIENTE: 902/2012 SECRETARIA “B” EDICTO. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR GONZALEZ ARREOLA ELVIRA Y GALAN ORTIZ CARLOS SU SUCESIÓN EN CONTRA DE DIAZ GOYTORTUA GUILLERMO Y ANA CLAUDIA BARRON NAVARRETE, LA C. JUEZ VIGESIMO QUINTO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE ESTA CIUDAD, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 639 DEL CODIGO DE PRO-
EDICTOS EL
QUE
122
CONVOCATORIA “SOCIEDAD DE PROFESIONALES FARMACÉUTICOS POR LA SALUD”, S.C. Por acuerdo del Consejo Directivo de la Sociedad y conforme a los estatutos sociales de “SOCIEDAD DE PROFESIONALES FARMACÉUTICOS POR LA SALUD”, SOCIEDAD CIVIL, se convoca a los socios de la Sociedad, a la Junta de Socios, que se celebrará a las 12:00 horas del día 23 de diciembre de 2022, en el domicilio ubicado en calle Oriente 168 No. 353 col. Moctezuma 2ª sección alcaldía Venustiano carranza en la Ciudad de México, y en la que se tratarán los asuntos contenidos en el siguiente:
DEL DÍA
PRESENTACIÓN,
ALVAREZ
veces
ORDEN
I.
EDUARDO JIMÉNEZ LEYVA PRESIDENTE RDO L
Prevenibles, 80% de los casos sufridos por menores, la mayor parte por ingesta de agroquímicos
en EU
ola
rebelión laboral
masivas movilizaciones
Crece
la
de
con
Han estallado cientos de huelgas en industrias tradicionales
Siguen en paro 85 mil empleados en la Universidad de California En aumento, la integración de sindicatos independientes Es resultado de la desigualdad por la política neoliberal: expertos
Brasil rinde homenaje a Pelé y golea 4-1 a Corea del Sur Con Neymar a la cabeza, la selección verdeamarela desplegó un cartel con el nombre e imagen de la leyenda del futbol, quien permanece hospitalizado en Sao Paulo debido a un tratamiento contra el cáncer. En el partido de octavos de la Copa Qatar 2022, la canarinha desplegó un vistoso juego de triangulaciones que doblegó al cuadro asiático con goles de Neymar, Vinicius Jr, Richarlison y Lucas Paquetá. En cuartos de final se enfrentará a Croacia, la cual derrotó al cuadro de Japón en penales. Foto Afp. DE LA REDACCIÓN / DEPORTES Empresas agroalimentarias mexicanas ya adquirieron 400 mil toneladas de esa nación BRAULIO CARBAJAL / P 19 Conceden embargo precautorio de 17 inmuebles para reparar daño a las víctimas SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL / P 28 Fallece otra mujer; la cifra se eleva a 22 Ordenan capturar a dueños de 4 hospitales por casos de meningitis El costo se reduce casi 50%: consultora Más barato llevar maíz blanco de Sudáfrica al sureste que del Bajío 7502228390008 Rayuela ¡Aguas! Algo importante sucede en EU. Las ideas progresistas crecen entre los jóvenes y las protestas obreras van en aumento. www.jornada.com.mx MARTES 6 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER OPINIÓN Magdalena Gómez 17 Luis Hernández Navarro 17 Javier Jiménez Espriú 18 Gustavo Leal 18 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 6 Astillero Julio Hernández López 8 Negocios y Empresas Miguel Pineda 20 México SA Carlos Fernández-Vega 22 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 32
DAVID
/ P 24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.