La Jornada, 07/01/2024

Page 1

Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Domingo 7 De enero De 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14178 // Precio 10 pesos

Guerrero: hallan 10 cuerpos calcinados en Buenavista ● El reporte de la Fiscalía estatal es de 5 víctimas; hay 14 desaparecidos y seis heridos, dicen pobladores ● Familiares impidieron el traslado de los cadáveres al Semefo y se los llevaron para los servicios fúnebres ● Balacera en palenque de Petatlán deja 5 asesinados y 20 lesionados: autoridades s. ocampo, CorreSPonSaL / P 20

Reyes migrantes

▲ Unos 150 efectivos del ejército, la guardia nacional, la Policía y la Fiscalía estatales encontraron ayer dos vehículos baleados en la cancha del pueblo de Buenavista, donde también se observaba un gran boquete en el techo de lámina causado por la explosión de un dron el jueves pasado. Además, todas las casas fueron saqueadas. Al llegar

a la cima de la loma localizaron la camioneta con las víctimas. La escena del crimen fue acordonada y enseguida llegaron los parientes para llevarse los restos. estas personas formaban parte de la guardia civil que vigilaba el poblado, aunque La familia michoacana asegure que eran parte de Los Tlacos, señalaron habitantes. Foto Sergio ocampo

Intercambian lanzamiento de decenas de cohetes

Israel y la milicia libanesa Hezbolá arrecian combates l Fue “respuesta inicial” al homicidio del alto mando de Hamas el martes agencias / P 16

l Beirut: si Tel Aviv amplifica los ataques, explotará la pugna regional

l EU hará todo lo posible para evitar una escalada en esa frontera: Blinken

l El estadunidense aborda en Grecia y Turquía el conflicto en Gaza

▲ menores del albergue Cafemin y de un campamento en la colonia Vallejo recibieron regalos y cortaron la rosca del 6 de enero. Foto José Carlo gonzález J. Xantomila / P 3

Juan Rulfo, faro de la literatura mexicana elena poniatowska CULTUra

HOY

VIDA Y RESISTENCIA: CINCO ESCRITORAS EN LENGUAS ORIGINARIAS

EL CÓMIC INTELIGENTE

70SEMANAL AÑOS DE

ALAN MOORE SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA

RUBÍ TSANDA HUERTA, NADIA ÑUU SAVI, SUSI BENTZULUL, SITLALI XAURIMA CHINO Y ZARA MONRROY


2

LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

EDITORIAL

Glifosato: priorizar la vida Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

A

l no obtener el apoyo de sus colegas, el magistrado del cuarto tribunal colegiado en materia administrativa de la Ciudad de México, Ricardo Gallardo Vera, retiró el proyecto de resolución con el que buscaba derogar el decreto presidencial que limita el uso del glifosato. La propuesta de Gallardo Vera planteaba que, luego del análisis de opiniones científicas a nivel mundial, no se encontraron pruebas de que el herbicida cause daños a la salud o al medio ambiente, y agregó que hasta ahora no hay sustitutos para el mismo, por lo que daba vía libre a Bayer para seguir distribuyendo el agrotóxico. Lamentablemente, este revés para la multinacional es sólo un alivio temporal y no es posible dar por terminada la batalla jurídica, publicitaria y de cabildeo que lleva adelante para obligar a todos los países del mundo a ceder ante su producto estrella, a pesar de las múltiples evidencias de que es nocivo tanto para el ser humano como para los ecosistemas. Sea por ignorancia, por ideología o por complicidad, el magistrado Gallardo Vera se encuentra empeñado en defender los intereses de Bayer, y hará modificaciones a su dictamen para presentarlo de nueva cuenta. En un debate de consecuencias tan amplias y relevantes, es necesario contar con

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

los mejores elementos para formarse un juicio y aplicar los protocolos más prudentes de acuerdo con los conocimientos actuales. Eso es lo que han hecho, por ahora, los magistrados Jean Claude Tron y Patricio González, quienes invocaron el principio precautorio para rechazar la propuesta de Ricardo Gallardo. Dicho principio es una guía de ética política y científica según la cual, cuando no se encuentra comprobada al 100 por ciento la peligrosidad o la inocuidad de una tecnología, lo indicado es frenar su uso hasta que se disponga de nuevos datos. En cambio, la visión defendida por el togado, por Bayer y, en general, por los agentes que colocan el lucro por encima de la vida, supone seguir utilizando una tecnología (sea un dispositivo, un programa informático o una sustancia) hasta que se pruebe más allá de cualquier duda su carácter perjudicial. Esto implica el riesgo de que, cuando se logre vencer el velo de desinformación tendido por las corporaciones en pro de sus ganancias, ya se haya infligido un daño irreparable a la humanidad y al planeta. Así ha sucedido con el tabaco, las gasolinas con plomo o los plaguicidas: la industria desplegó campañas mediáticas, financió a políticos y compró científicos para sostener que sus productos eran inofensivos, y en cada caso la verdad se impuso después de que millones de personas y un número

EL CORREO ILUSTRADO acontecimiento es considerado un antecedente de la Revolución Mexicana. Aunque el pasado pueda parecernos lejano y ajeno a la actualidad, no hay que olvidar ese espíritu de lucha que motivó a aquellos obreros a exigir mejores condiciones laborales. Además, este año el Congreso decidirá si pasa la reforma laboral que haría realidad la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, propuesta por la legisladora de Morena, Susana Prieto Terrazas.

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

Javier Rivera R. DYCOME Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

En riesgo, aparición de Trump en boletas electorales de EU

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

incalculable de seres vivos fueran víctimas de la nicotina, la contaminación por plomo en la sangre y el diclorodifeniltricloroetano (DDT). Lo que hace más incomprensible el proyecto de Gallardo Vera es que se cobije la comercialización de un agrotóxico que ya ha causado perjuicios inocultables a la biodiversidad en el mundo y en México, donde comunidades campesinas han denunciado la desaparición de las abejas en las regiones donde se usa el herbicida. No está de más recordar que la protección de las abejas no es un asunto de romanticismo ecológico, ya que estos insectos son los polinizadores más importantes de las plantas con flores, y sin ellos simplemente no podrían reproducirse un sinfín de especies vegetales. Asimismo, es impensable que el magistrado desconozca las reiteradas sentencias judiciales que han obligado a Bayer a pagar multas millonarias porque Roundup, el nombre comercial con que vende el glifosato, ha enfermado de cáncer a miles de personas: se han presentado más de 165 mil querellas por esta causa, y sólo en tres juicios del año pasado se le conminó a pagar casi 2 mil millones de dólares a varios afectados. Con estos antecedentes, resulta de una irresponsabilidad criminal amparar la venta y uso de glifosato, sustancia que debe proscribirse hasta que se emita un veredicto científico inapelable.

A favor de las 40 horas laborales en recuerdo de huelga de Río Frío Hoy se conmemoran 117 años del estallido de la protesta obrera en Orizaba, Veracruz. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humano, cerca de 2 mil valerosos obreros huelguistas de la fábrica textil de Río Blanco realizaron estas acciones con el fin de exigir, mediante el Círculo de Obreros Libres, la mejora de sus condiciones laborales, la obtención de un salario digno, la regulación del trabajo infantil, entre otras peticiones. El alzamiento obrero germinó y llegó a abarcar también los estados de Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México. Por ello, este

Del fallo de la Suprema Corte estadunidense, permitiendo o rechazando la aparición del nombre de Donald Trump en las boletas de la próxima elección federal de esa nación, depende buena parte de la suerte política del presidente Joe Biden. Las cortes supremas de dos estados de la Unión Americana ya rindieron al respecto un fallo de rechazo, y si la corte federal respalda esas decisiones, no dudamos que las de otras partes del país se pronunciarán en el mismo sentido. Con ello, anticipadamente y sin urnas de por medio, Donald Trump quedaría excluido de participar en la búsqueda de un segundo periodo en la presidencia de Estados Unidos. Así, en los callados pasillos y recintos del poder judicial esta-

dunidense, podría decidirse el liderazgo del neoliberalismo globalizador actual. Anselmo Galindo

Jubilados del Servicio Exterior Mexicano exigen mejores ingresos Le hago llegar el texto de una comunicación que envié a la canciller Alicia Bárcena, agradeciéndole de antemano se sirva publicarla en El Correo Ilustrado. C. Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores. Me dirijo nuevamente a usted en relación con las pensiones que por el sistema de cuentas individuales estamos recibiendo algunos miembros en retiro del Servicio Exterior Mexicano, pues al recibir la correspondiente a este mes, resultó ser por la misma suma del año pasado, lo que nos ubica muy cerca del salario mínimo incrementado por el gobierno federal para todo el país y por debajo del de la frontera norte. En efecto, nosotros estamos recibiendo mensualmente 7 mil 957.72 pesos (265.25 diarios) y los que obtienen el salario mínimo (incrementado a 248.93 pesos diarios a partir de este mes), 7 mil 350 pesos mensuales. Es decir, ganamos 16.32 pesos diarios más que ellos, es decir, 489.60 al mes. Ahora bien, si hacemos la comparación con el mínimo de la zona libre de la frontera norte (374.89 pesos diarios), al mes alcanzan 11 mil 246.70, 3 mil 288.98 pesos más que nosotros. Celebramos el incremento al salario mínimo, es de toda justicia

que se vaya incrementando, pero lamentamos amargamente que después de cuando menos 30 años de servicios a México en un área fundamental de la seguridad nacional, como recompensa estemos jubilados con ingresos cercanos a los de los trabajadores más mal pagados del país. La saludo respetuosamente en espera de que nuestras demandas de justicia sean escuchadas y atendidas por esa dependencia a su digno cargo. Sergio J. Romero Cuevas, embajador de México

Pide solidaridad con Nabor Garrido A Nabor Garrido, uno de los fundadores de La Jornada, los médicos le descubrieron un tumor canceroso en el riñón derecho, que le ha causado una seria complicación pulmonar que le dificulta la respiración y le impide trabajar. Requiere hospitalización urgente, pero no cuenta con recursos económicos. Quienes deseen solidarizarse con él pueden hacer sus donaciones en el sitio https://donadora. org/cancer-riñon-nabor. Gracias. Humberto Musacchio

A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

POLÍTICA

3

EL INM NO CUMPLIÓ, DENUNCIAN

Retoman su camino unos 300 migrantes del “éxodo de la pobreza” ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL PIJIJIAPAN, CHIS.

Unos 300 migrantes salieron la mañana de ayer de Mapastepec hacia Pijijiapan en un intento por continuar su camino hacia la frontera con Estados Unidos. Los extranjeros formaban parte de la caravana “éxodo de la pobreza” que fue disuelta el pasado martes tras un acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM) de que se les entregarían papeles para regularizar su situación; los migrantes han acusado al INM de incumplir con lo pactado. El contingente que salió ayer está integrado por indocumentados que viajan solos y a quienes el instituto ya no trasladó en autobuses a estaciones migratorias y albergues del DIF, como sí lo hizo con familias y grupos vulnerables. “Estábamos muchos en el ‘éxodo de la pobreza’ en esta caravana, pero varias familias fueron separadas y entonces se desunió, pero estamos aquí resurgiendo de nuevo”, dijo uno de ellos, quien pidió no ser citado por su nombre. El grupo cruzó sin contratiempos al menos dos puntos de inspección migratorios y militares; permaneció cuatro días en Mapastepec tras la disolución de la caravana, y en al

menos dos ocasiones hubo intentos de la Guardia Nacional, el Ejército y el INM de detenerlos, pero huyeron para después reagruparse.

Reportan desapariciones El Centro de Dignificación Humana AC reiteró que siguen desaparecidos al menos 12 migrantes tras ser trasladados por el INM del campamento de Mapastepesc a estaciones de la dependencia y albergues del DIF. Además, denunció que 68 cubanos están incomunicados desde el miércoles luego de ser llevados en autobuses al Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo en Huixtla, donde está un refugio del DIF. La organización indicó que durante los traslados hubo separación de familias y que a las personas les quitaron teléfonos celulares, así como documentos de identidad, por lo que hay temor e incertidumbre. El Centro reiteró el llamado al gobierno federal a no revictimizar a esta población vulnerable y urgió a atender las necesidades de regularización para que puedan seguir su camino hacia otras partes del país o incluso a Estados Unidos.

▼ Ayer salieron de Mapastepec, Chiapas, y la mayoría viajan solos tras disolverse una caravana anterior. Foto Édgar H. Clemente

Roscas y regalos de Reyes Magos alegraron albergues en la CDMX JESSICA XANTOMILA

En el Día de los Reyes Magos, niñas y niños migrantes también recibieron regalos y comieron la tradicional rosca. En el campamento a orillas de las vías del tren, en la colonia Vallejo, así como afuera y dentro del albergue Cafemin, los menores y sus familias, originarias en su mayoría de Venezuela, Honduras y Ecuador, aceptaron felices las donaciones de ropa, juguetes y dulces proporcionados por organizaciones y personas en lo particular. Karlita, niña hondureña de apenas cinco años de edad, recibió por primera vez un regalo de los Reyes: una pelota y una bolsa de dulces. Brenda, su madre, señaló que en la comunidad Guapinol, de donde son originarias, no se tiene esta tradición. “No se celebra porque no hay mucho desarrollo”, dijo. En entrevista, afuera del albergue Cafemin, mencionó que tanto Karlita como su otro hijo de ocho años “han sufrido un poco en estos días por el frío, porque no estamos acostumbrados, venimos de un lugar cálido”; sin embargo, hoy “estuvieron alegres” por los juguetes y dulces que recibieron.

Uno se siente agradecido porque Dios siempre pone ángeles para que le ayuden

“Uno se siente agradecido porque Dios siempre pone ángeles para que le ayuden, andar fuera del país es muy difícil”, expresó, al tiempo que compartió que su familia formaba parte de la caravana “éxodo de la pobreza”, que salió de Tapachula, Chiapas, el 24 de diciembre pasado. A su vez, Ronald, ecuatoriano, comentó que en su país sí se celebra el Día de Reyes, pero no como en México. “También se hace el 6 de enero, pero esto se ve más el 24 o 31 de diciembre”, dijo. Compartió que su hija María Victoria, de seis años de edad, recibió un conejito de peluche y bolsas con dulces y galletas. Manifestó que en medio de la situación en que se encuentran, tras estar una semana viviendo en la calle, cerca de la Central de Autobuses del Norte, “estas acciones son muy bellas, son emocionantes, nos dan alegría y estamos agradecidos”. En el albergue Cafemin, un par de jóvenes venezolanos también vendieron rosca de Reyes. Javier, de 18 años de edad, indicó que si

▲ Capitalinos visitaron a los migrantes para obsequiarles juguetes y dulces. Las imágenes, en el albergue ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero. Fotos Jessica Xantomila y José Carlo González bien en su país no se consume este tipo de pan, a él sí le gusta y quiso participar. “Tenemos un señor que sabe hacer pan, él se dispuso a hacerla y nosotros ayudamos”, mencionó. En el campamento de la colonia Vallejo y afuera de Cafemin, ubicados en la alcaldía Gustavo A. Madero, las donaciones las hicieron personas que llegaban en sus autos para repartir juguetes, ropa y dulces. Una de ellas fue la señora Silvia Ramírez, quien arribó acompañada de su hija. “Preparé 150 aguinaldos y todos se acabaron”, expresó. Consideró que si bien como ciudadano “no se puede hacer mucho” por los migrantes, “lo poquito es quizá brindarles un taco cuando se puede”.


4

LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

POLÍTICA

“Antes de irme, el servicio de salud será como merece el pueblo”: AMLO YADIRA LLAVEN Y RENÉ RAMÓN LA JORNADA DE ORIENTE Y CORRESPONSAL TEPEACA DE NEGRETE, PUE.

PRIMERA ETAPA DEL INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA

El Insurgente redujo hasta 75% los tiempos de traslado de pasajeros Usuarios refieren que el recorrido por seis municipios mexiquenses disminuyó a sólo media hora JARED LAURELES Y CÉSAR ARELLANO

En su primera etapa de operación, con cuatro estaciones en la entidad, el Tren Interurbano México-Toluca logró reducir hasta 75 por ciento los tiempos de traslado de los habitantes de seis municipios mexiquenses por los que atraviesa. El recorrido de 21 kilómetros pasó de una hora 20 minutos en autobús a menos de media hora, de acuerdo con usuarios. Trabajadores de la construcción, estudiantes y pobladores son los principales beneficiarios del trazado que va desde Zinacantepec, ubicado al oeste de la zona metropolitana del valle de Toluca, hasta el corredor industrial de Lerma, comentó personal de seguridad que labora en las instalaciones. Para conocer su vista panorámica y experimentar qué se siente viajar en este nuevo medio de transporte, el señor Óscar Mondragón se trasladó desde Naucalpan en su automóvil y lo dejó en el estacionamiento de la terminal Zinacantepec. Ahí inició su viaje para pasar por las estaciones Toluca, Metepec y Lerma, la terminal. Después regresó y aprovechó para pedirle a otros usuarios que le sacaran la fotografía del recuerdo. “Está muy bonito, ojalá hubiera más transporte así en la ciudad”. Aseguró que en septiembre no pudo venir a conocerlo, porque el servicio era gratuito, “pero estaban larguísimas las filas”. En ese primer mes de operaciones se alcanzó una cifra de 50 mil viajeros diarios; el punto máximo

se registró el 24 de septiembre, con más de 58 mil. Ya en octubre, cuando entró en vigor la tarifa de 15 pesos, el número de pasajeros bajó a unos 10 mil, indicó la Cámara del Autotransporte, Pasaje y Turismo del Estado de México. Para verificar los tiempos, recorridos y operatividad, La Jornada abordó el convoy, y pudo constatar que en las terminales ingresan en promedio 50 personas y sólo en horas pico la afluencia casi se triplica.

Hora pico “A las 7 de la mañana, cuando se van al trabajo, y a partir de las 6 de la tarde para el regreso hay más gente”, refirió Susana, vigilante que se esmera en supervisar que los lugares para personas con discapacidad, ubicados cerca de las puertas, sean respetados. El moderno ferrocarril con los colores de la bandera de México cuenta con cinco vagones interconectados, diseñado para 719 pasajeros (326 sentados y 393 de pie). La velocidad promedio es de 60 a 70 kilómetros por hora. De gran amplitud en sus pasillos, con asientos beige acojinados en tela y con una separación pensada en la comodidad, los usuarios observan a través de los amplios ventanales, mientras la megafonía anuncia la llegada a la siguiente parada. En Metepec subió Guadalupe, quien resaltó que no hay vendedores en los alrededores de las instalaciones, “porque cuando hay comercio ambulante, todo se complica y hay delincuencia. En Obser-

▲ “Está muy bonito, ojalá hubiera más transporte así en la ciudad”, aseguró don Óscar Mondragón, quien se trasladó desde Naucalpan para conocer este medio de transporte. Foto Yazmín Ortega Cortés

vatorio, la entrada del Metro no se ve”, aseveró. A decir de usuarios, la mayor bonanza de El Insurgente será cuando llegue a la Ciudad de México y no tienen duda de que mejorará la movilidad en la región. El recorrido será de 39 minutos y se estima que dará servicio a unos 230 mil pasajeros al día. El tramo correspondiente a la capital del país comenzará a funcionar este año. Las pruebas de los trenes están programadas para marzo. Las estaciones restantes son Santa Fe, Vasco de Quiroga y Observatorio. Atravesarán la zona boscosa del parque La Marquesa y el área corporativa y habitacional de Santa Fe, para luego llegar a Observatorio, donde confluye con la línea 1 del Metro. Es un tramo de 38 kilómetros que se construye con una inversión de 62 mil millones de pesos. Este transporte aerodinámico era una obra inconclusa de la administración de Enrique Peña Nieto en la que se invirtieron 30 mil millones de pesos. El presidente Andrés Manuel López Obrador decidió terminar el proyecto, que finalmente tendrá un costo de alrededor de 100 mil millones de pesos. Fue nombrado El Insurgente por el mandatario debido a que la inauguración se realizó durante las celebraciones de las fiestas patrias. Además, en su recorrido atravesará el Monte de las Cruces, lugar emblemático para la historia de México y su Independencia, pues ahí luchó Miguel Hidalgo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció ayer que un pendiente de su gobierno es que el sistema de salud pública funcione “como el pueblo lo merece”, pero aseguró que en los nueve meses de mandato que le quedan va a poner especial atención en la mejora del servicio. “Dicen mis adversarios que no voy a poder, porque en una ocasión dije que el sistema de salud va a quedar como el de Dinamarca. No, no va a quedar como el de Dinamarca, va a quedar mejor que el de Dinamarca, ¡me canso ganso!”, aseveró efusivo en el campo Los Cardenales, de Tepeaca, en el centro del estado, donde encabezó una ceremonia vespertina en la que se informó de los avances de los Programas para el Bienestar. Acompañado por el gobernador Sergio Salomón Céspedes y funcionarios federales y locales, López Obrador recordó que “acabamos de inaugurar una megafarmacia porque no quiero que falte una sola medicina en ningún pueblo, por apartado que esté de las ciudades del país. “En lo que me falta voy a seguir atendiendo todo, pendiente de todo, pero le voy a poner atención especial a los servicios de salud. Antes de que yo me vaya van a quedar funcionado como lo merece el pueblo: centros de salud, hospitales, con equipo, con médicos generales, con especialistas, con estudios, con intervenciones quirúrgicas, medicinas”, prometió. “Se va a hacer valer el derecho a la salud, porque la salud, como la educación, no son privilegios,

Reconocimiento de Semarnat a la prórroga del fallo sobre glifosato La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reconoció el aplazamiento de la resolución de un amparo a favor de Monsanto contra el decreto presidencial que limita el uso del glifosato a 2024 y la siembra de maíz genéticamente modificado. El jueves pasado, el cuarto tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito determinó detener la votación ante los cuestionamientos de los magistrados al proyecto a favor de la empresa, por lo que el juez responsable del dictamen, Ricardo Gallardo, lo retiró para replantear el asunto. La dependencia destacó que

son derechos de nuestro pueblo. Atención médica completa, con todos los medicamentos gratuitos para todos los mexicanos... Ese es el tema, el asunto pendiente que tengo, pero lo voy a resolver antes de que me vaya a finales de septiembre”, afirmó.

“El porvenir, asegurado” Por la mañana, el Presidente estuvo en Chicoloapan, en el oriente del estado de México, donde al compartir un mensaje por el Día de Reyes afirmó que “el porvenir está asegurado”. Acompañado de la gobernadora Delfina Gómez y otros funcionarios, expresó que “entre todos ya construimos las bases, los cimientos para la transformación del México más justo y más igualitario. “Hacia adelante van a continuar todos los programas de bienestar. Yo ya no voy a estar porque ya estoy cumpliendo mi ciclo, ya me voy a jubilar, ya entregué el bastón de mando y voy a entregar la banda presidencial, porque la persona que me va a sustituir es puro corazón, es igual que el que está hablando”, agregó. Tanto en su visita al estado de México como a Puebla, el tabasqueño resaltó que en su administración no se han permitido actos corruptos. “Por eso no hay gasolinazos, por eso no aumentan los impuestos, por eso México ahora es reconocido como un país seguro para la inversión y está llegando inversión extranjera, foránea, como nunca, récord, porque saben que el peso es la moneda en el mundo que más se ha fortalecido con relación al dólar, superpeso. “Al carajo con la corrupción”, declaró. Con información de Arturo Sánchez Jiménez

existe evidencia científica del daño que el glifosato causa a la salud humana y la biodiversidad. La Semarnat reiteró que entre los argumentos del juez federal se consideró que el decreto no es una prohibición, sino una restricción de uso como medida cautelar ante la evidencia del probable daño que el glifosato causa a la salud humana y la biodiversidad. Tampoco es una medida cautelar que atiende al principio precautorio en materia ambiental, pues da lugar a la adopción de medidas que, ante las sospechas fundadas de que el glifosato constituye un riesgo grave para la salud pública y el medio ambiente, evitan que el daño se efectúe en tanto se cuenta con una prueba científica definitiva que demuestre o niegue tal afirmación. Jared Laureles


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

POLÍTICA

DATOS PRELIMINARES DEL INSTITUTO ELECTORAL

5

MINISTRA FUERA DE LA NORMA ● JERGE

Aspirantes a la Presidencia por la vía independiente se quedan en la intención El solicitante que más apoyo obtuvo (Eduardo Verástegui) juntó apenas 15.43% de las firmas requeridas FABIOLA MARTÍNEZ

En el actual proceso electoral, 32 personas manifestaron su intención de ser candidatos presidenciales independientes; sin embargo, sólo nueve registros fueron procedentes, y de éstos, ninguno alcanzó el mínimo de firmas necesarias para aparecer en la boleta del 2 de junio. Las cifras preliminares oficiales (antes del cierre del proceso) muestran que ninguno estuvo cerca de cumplir con el requisito de enviar al Instituto Nacional Electoral (INE) 961 mil 405 registros de apoyo ciudadano. José Eduardo Verástegui Córdoba reportó 174 mil 405 firmas, de las que resultaron válidas (registradas en la lista nominal) 148 mil 353, esto es, 15.43 por ciento de lo requerido, de acuerdo con el corte estadístico de ayer, cuando concluyó el periodo de captación de apoyo ciudadano.

En tanto, Ulises Ruiz, ex gobernador de Oaxaca, tenía 90 mil 433 enviadas y 59 mil 814 con aval, equivalentes a 6.22 por ciento. Los otros seis aspirantes no llegaron a 0.05 por ciento de lo necesario: Rocío Gabriela González Castañeda, María Ofelia Édgar Mares, César Enrique Asian del Castillo y Fernando Mauricio Jiménez Chávez. Ignacio Benavente Torres y Manuel Antonio Romo Aguirre obtuvieron muchas menos. El ex dirigente partidista Hugo Éric Flores Cervantes declinó. A diferencia de las precandidaturas presidenciales de partidos, los aspirantes independientes deben salvar más obstáculos, al menos en dinero, pues sus recursos para esta promoción inicial son privados, y el tope general es de 42.9 millones de pesos, que deben ser fiscalizados por la autoridad, desde los movimientos de las cuentas bancarias hasta los comprobantes de ingresos y gastos.

Consejeros y magistrados electorales han reconocido estas desventajas y sugieren a los legisladores cambiar el marco normativo. Pero mientras ello ocurre, los aspirantes presidenciales no impulsados por un partido deben enviar al INE casi un millón de firmas, es decir, uno por ciento de los nombres incluidos en la lista nacional de electores, procedentes de 17 entidades del país. Para quienes aspiran a diputados y senadores es de 2 por ciento, pero de las regiones por las que participan, por lo que les resulta incluso más fácil llegar a la meta. Es así que en el primer caso recibieron luz verde como aspirantes registrados 45 personas, y en el segundo, seis. Para la presidencial, nueve, pero esta vez nadie avanzó. De hecho, desde que se permitió la modalidad de candidatos independientes, sólo Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, ha logrado estar en la boleta, en 2018, y como se documentó después, esto fue posible en parte porque echó mano de la estructura gubernamental de Nuevo León. Hasta última hora, Verástegui pidió apoyo, al tiempo que aseguró que la aplicación del INE no funcionaba.

Posible, que el TEPJF revoque mecanismo de elección de directivos en el INE, opinan FABIOLA MARTÍNEZ

El conflicto interno en el Instituto Nacional Electoral (INE) por el control de la Junta General Ejecutiva, donde se concentran los principales funcionarios del organismo, continuará incluso si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revoca el acuerdo para designar funcionarios aprobado por la mayoría opuesta a la consejera presidenta, Guadalupe Taddei. En el supuesto de que vuelvan las cosas al estado anterior, la presidenta retoma las facultades de asignación de encargados de despacho y no forzosamente de titulares, como le exigieron sus opositores. En ningún escenario hay garantías de que las aguas agitadas desde abril por este tema se calmen. Para la Secretaría Ejecutiva, el principal mando del INE, las opciones internas se reducen a dos personas: el actual encargado de vinculación con los organismos públicos locales (Oples), Giancarlo Giordano Garibay (considerado parte del equipo del anterior consejero presidente, Lorenzo Córdova), y el director general del Registro

Federal de Electores, Alejandro Sosa Durán. En el fondo, como exponen los partidos en su apelación ante el TEPJF, la discusión medular es sobre el alcance de mando de Taddei. En los próximos días, el asunto será discutido y votado en la sala superior del TEPJF en un proyecto de sentencia elaborado por la magistrada presidenta Mónica Soto, quien posiblemente acumule las tres apelaciones (Morena, PRI y PT). Hasta ayer no estaba enrolado para la sesión del miércoles próximo. Fuentes políticas y electorales señalaron que es posible que los magistrados revoquen el acuerdo y las cosas en el INE vuelvan al estado anterior al mecanismo extraordinario impulsado por seis consejeros. Actualmente, la Secretaría Ejecutiva está de manera provisional a cargo de María Elena Cornejo, quien en breve regresaría a la titularidad de la dirección de Capacitación y Educación Electoral, por lo que el tema de quién tomará este importante cargo volverá a la mesa de consejeros. Como se ha difundido, Taddei y cuatro consejeros más sostienen que la operación del INE (y la prepa-

ración de la elección del 2 de junio) va en la ruta correcta, aun cuando en la mayoría de las 19 posiciones de la junta hay encargados de despacho. En tanto, los seis opositores aprobaron el acuerdo con base en el cual la presidenta tiene un plazo máximo de 30 días (que se cumpliría el 16 de enero) para proponer al consejo a los candidatos a titulares, pero si las sugerencias son rechazadas, estas personas no podrían fungir siquera como encargados y, por tanto, habría que poner, por ejemplo, al funcionario con mayor antigüedad de cada área (Secretaría Ejecutiva, dirección, unidad técnica o coordinación). En este segundo escenario se ahondaría el conflicto en el INE surgido desde la renovación del consejo general, en abril pasado. Las fuentes consultadas no descartan que en la sentencia del tribunal se confirmen las atribuciones de la consejera presidenta para nombrar de nueva cuenta a un encargado de despacho en la Secretaría Ejecutiva, ya sea entre los titulares disponibles (Giordano Garibay y Sosa Durán) e incluso entre los funcionarios con responsabilidades de rango provisional.

Redim pide a los partidos no usar a niños y adolescentes con fines proselitistas CAROLINA GÓMEZ MENA

En este año electoral y a semanas de que comiencen las campañas políticas, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) llamó a los partidos a no utilizar a niños con fines políticos o proselitistas. Tania Ramírez, directora de la Redim, y Mónica Yerena, del consejo directivo de la red e integrante de Educando en los Derechos y la Solidaridad (EducaDyS), señalaron por separado a La Jornada que las 80 agrupaciones que conforman la organización “rechazan y repudian la utilización de la niñez y adolescencia con fines políticos”. Yerena indicó que “una cosa son sus derechos políticos, donde se acompañe que ellos expresen sus ideas, se formen una opinión, tengan una visión crítica, y una cosa muy diferente es que un actor político los utilice para decorar su foto o dar un tono más amigable o aceptable para ciertos sectores. “Esa es la parte donde nosotros como red siempre llamamos a tener cuidado, a apegarnos al respeto de los derechos de niñas y niños”. Ramírez recordó que en las elecciones de 2018 un partido (Movimiento Ciudadano) utilizó a un infante (Yuawi, quien tenía nueve años) “y ahora lo volvió a hacer, con todo y que nos quere-

llamos”, pues hace unos días lanzó un espot protagonizado por el ahora adolescente. Es posible la participación de niños, pero debe ser un proceso acompañado con ellos y no utilizarlos sólo como comparsas para construir una estrategia de mercado. La ley es clara: niños y adolescentes pueden participar, siempre y cuando sea en algo concerniente a sus derechos. Remarcó que en esos casos “hay un rédito político”, y advirtió que “explotar su imagen está incluso en contra de los lineamientos del Instituto Nacional Electoral”. Yerena subrayó que en los contextos electorales puede haber “ejercicios genuinos” en los que participen menores de 18 años. “Existe la posibilidad de que dialogues directamente con ellos y ellas y den su opinión. Allí ningún adulto va a meter su mano. Hemos promovido esa participación genuina: que las y los candidatos puedan abrirse a la escucha directa de los niños y niñas, tomen nota de sus peticiones y las incluyan en sus programas o proyectos”. Según el balance anual 2023 de la Redim, se pudo constatar “la permanente violación al interés superior de la niñez” señalado en la Constitución, mediante el uso y explotación indebida de imágenes de infancias por servidores públicos y en partidos políticos.


6

LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

POLÍTICA

Descarta Sheinbaum que escale violencia electoral

Confía la oposición en voto masivo de jóvenes y mujeres

ALMA E. MUÑOZ

Claudia Sheinbaum, precandidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, descartó que la violencia escale en el proceso electoral. “No lo creo, habrá provocaciones, siempre las hay, pero va a ser una elección pacífica”, sostuvo. Sheinbaum encabezó ayer dos concurridas asambleas acompañada por la precandidata a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y dirigentes de los tres partidos que las postulan, Morena, PT y Partido Verde. Estuvo primero en la explanada de la alcaldía Xochimilco y más tarde en el parque Explanada San Lorenzo Huipulco, en Tlalpan, donde fue jefa delegacional. No pudo usar la explanada central porque la alcaldesa perredista Alfa González negó el permiso con el argumento de que ya estaba programado, desde las 11 de la mañana, el festejo por el Día de los Reyes Magos. Sheinbaum fue interrogada sobre el ataque con drones a pobladores de Buenavista, Guerrero, por presuntos integrantes de La familia michoacana y sobre los asesinatos de dos precandidatos a alcaldes en Chiapas y Colima, a lo que respondió: “se trabaja por parte del gobierno de México y hay que seguir trabajando”. En Tlalpan, Sheinbaum se mostró emocionada por regresar a la demarcación que gobernó y que,

ALMA E. MUÑOZ Y EIRINET GÓMEZ REPORTERA Y CORRESPONSAL XALAPA, VER.

dijo, tuvo un gran significado en los inicios del movimiento de la transformación. “Este es un movimiento social que no para, nosotros no nos podemos burocratizar, no llegamos a la jefatura de Gobierno o no vamos a la Presidencia de la República para llegar a un cargo; vamos a un nuevo encargo que nos da el pueblo de México.” A Sheinbaum y a Brugada las recibieron, en ambas asambleas, con los tres Reyes Magos, partieron rosca y a las dos les tocó muñeco.

Caso Zaldívar La propuesta del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón de consultar a la Suprema Corte de Justicia, a la que toca analizar posibles infraccio-

▲ La precandidata morenista visitó las alcaldías Xochimilco y Tlalpan. Foto José Antonio López nes electorales del ministro Arturo Zaldívar, fue rechazada. Como se recordará, el ex ministro fue denunciado por actos anticipados de campaña y ejercicio indebido del cargo al manifestar sus intenciones de colaborar con Sheinbaum tras renunciar a la Corte, pero antes de que el Senado aceptara la dimisión. Por mayoría de tres votos contra dos, el asunto, derivado de una queja de Xóchitl Gálvez, “se returnó” a la magistrada presidenta Mónica Soto, quien elaborará un nuevo proyecto de sentencia. Con información de Fabiola Martínez

La coalición Fuerza y Corazón por México, conformada por PRI, PAN y PRD, apuesta a que participe más de 65 por ciento de los electores en los comicios del 2 de junio, cubrir los 300 distritos electorales del país y ser la opción para jóvenes y mujeres. Ángel Ávila, coordinador de alianzas de la campaña de la precandidata presidencial de la coalición, Xóchitl Gálvez, dijo que la meta es obtener entre 28 y 30 millones de sufragios en las elecciones. Indicó, sin embargo, que “el llamado al voto y la movilización debe ser por parte de la ciudadanía. Nosotros apostamos a esos ciudadanos que marcharon defendiendo al INE, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ese tipo de ciudadanos que vota sin estructura”. Acusó que Morena difunde “encuestas falsas, que dicen que sus candidatos van arriba 20 o 30 por ciento para desincentivar la participación ciudadana”. De manera que “mientras nosotros estamos promoviendo que haya un voto masivo, Morena está promoviendo todo lo contrario, entre menos gente vote, ellos con

su estructura y la utilización de los programas sociales pueden ganar la elección”. El perredista señaló que la votación de los jóvenes es “un reto importante”, pero consideró que Xóchitl Gálvez puede incentivar su participación con las redes sociales, “donde le va muy bien”.

Gira por Veracruz Gálvez encabezó ayer la conmemoración de los 109 años de la expedición de la Ley Agraria, en la sede ganadera Ylang Ylang, en Boca del Río, evento al que asistió la priísta Beatriz Paredes. La panista refrendó su compromiso de “primero el campo para que México tenga la posibilidad de salir adelante” y ofreció, ante integrantes de la organización priísta Confederación Nacional Campesina regresar los programas de apoyo al campo. Antes, en otro acto público, Gálvez condenó la violencia contra la población civil, “es delicado que la delincuencia esté atacando poblados con drones, eso ya se había visto por parte de La familia michoacana en Guerrero, ya se habían reportado algunos incidentes de ese tipo, y al parecer se ha decidido abandonar a esas comunidades a su suerte, son pequeños poblados aislados en la sierra, y me parece muy delicado”, comentó.

Faltan cinco meses ÁLVARO ARREOLA AYALA*

T

ranscurridos casi siete meses desde que el partido Morena inauguró el proceso electoral federal y local mexicano, y cuya culminación será el primer domingo de junio de 2024, no hay grandes sorpresas. En primer lugar, la trascendencia del gran proceso comicial que definirá el destino nacional un sexenio más, se encuentra marcada no sólo para conocer la respuesta social a la conducción y administración de los asuntos públicos que el gobierno nacional encabezado por Andrés Manuel López Obrador inició en diciembre de 2018. También, 2024 está destinado a ser la confirmación de dos grandes procesos políticos: la consolidación y nacimiento de un gran partido político nacional y la versión dramática del hundimiento del proyecto ideológico cultural dominante de 1929 a 2018, encabezado por PRI y PAN. Desde el 11 de junio del año pasado, lo relevante en el proceso electoral nacional es la fortaleza política interna que el partido Morena ha alcanzado. Es un organismo que ha ganado casi todo y estará alcanzando en cinco meses la

consolidación como la más sólida organización nacional. Por lo que a nadie extrañe que sus principales partidos aliados y los recientes grupos políticos regionales integrados por ex militantes de otras fuerzas partidistas, pronto se fusionen de manera orgánica a esta potencia electoral histórica. La alianza iniciada en 2018 entre Morena, PT y PVEM deberá continuar después del 2 de junio ya en un espacio común. Con ello, también se estará haciendo historia. Los cientos de encuestas que se han levantado desde hace meses confirman su fortaleza partidaria. Se le augura un triunfo con más de 60 por ciento del voto en la elección presidencial, que por décadas, sabemos, en nuestro país es la elección que empuja en la misma dirección al votante a suscribir en el mismo sentido todos los diferentes cargos de elección: gubernaturas, Congresos federal y locales, además de ayuntamientos. Una vez más, no habrá transferencia de votos de una alianza a otra. Mucho menos cuando estará en la boleta electoral un partido como Movimiento Ciudadano. Como se ha estado observando, al superar cada vez mejor los obstáculos tradicionales para definir sus candidaturas a ocupar puestos de elección, la organización morenista sale cada vez

más fortalecida. Los mecanismos aprobados el año pasado por su Consejo Nacional han sido lo suficientemente eficaces para contener rupturas. Es labor y éxito de todo un equipo de trabajo descentralizado. En otro balance se encuentra la alianza denominada recientemente Fuerza y Corazón por México, dirigida por un heredero empresarial y donde se agrupan PRI, PAN y PRD. Estos partidos son aliados orgánicos desde 2012. Desde entonces han registrado para fines electorales, parlamentarios y políticos seis denominaciones. Cinco de éstas en los últimos tres años (sic). El desgaste de esta alianza no sólo lo refleja la inhabilidad para darse un nombre definitivo, sino la incapacidad para exhibir, mostrar o discutir una cultura partidista con claridad ideológica. Disponen, como siempre, de una gama de asesores acostumbrados a difamar y difundir falacias que, por demás, ya no tienen éxito. Como se comprueba en los miles de spots que elaboran y en sus declaraciones en los medios. Siguen disponiendo de un aparato relativamente poderoso de difusión ideológica, pero fuera del control de los medios de televisión privada que las nuevas generaciones ya no ven, y en el manejo de la prensa tradicional más conservadora

está ausente la posibilidad de socializar extensivamente sus pretensiones políticas. Por ello, sus candidaturas son bastante endebles. En las posiciones de representación proporcional se evidenció la falta de unidad: el PAN está pasando por encima del PRI y el PRD. De suerte que la alianza electoral puede llegar a ser bastante infructuosa si se está pensando en listas comunes para los cargos de mayoría o uninominales del Congreso y ayuntamientos. Sigue estando ausente una alianza gubernamental en los pocos estados que gobiernan. A nivel federal, la alianza parlamentaria está ya quebrada ante la salida de ella de Movimiento Ciudadano y de múltiples representantes populares priístas. La alianza prianista en los próximos meses tendrá más problemas a nivel local, pues el grado de centralización partidaria que tienen en algunas entidades hace casi imposible un acuerdo entre ellos para definir candidatos en ayuntamientos, principalmente. Esto ya se comprobó en Coahuila y estado de México, donde los panistas no apoyaron a sus aliados priístas. La ausencia de solidaridad electoral debilita gradualmente a esa alianza. * Sociólogo e historiador. Investigador titular del IIS-UNAM.


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

POLÍTICA

Mantiene México en opacidad los datos de beneficiarios finales de contratos públicos Son claves para combatir la corrupción, dice Alianza para un Gobierno Abierto ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

México se encuentra entre los países de América y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que no publican los datos de los beneficiarios finales de las contrataciones públicas, es decir, de los verdaderos dueños de las empresas que contrata el gobierno. En México, el beneficiario final está definido como aquella persona que en última instancia tiene el control de la persona moral y es quien recibe los beneficios derivados de una cuenta, contrato, operación o título legal.

De acuerdo con el informe Enlaces rotos: datos abiertos para impulsar la rendición de cuentas y frenar la corrupción, recientemente publicado por la Alianza para el Gobierno Abierto, de la que México es miembro, nuestro país tiene leyes en la materia, pero no exige que se den a conocer estos datos que arrojarían luz en relación con las estructuras legales opacas que sirven para lavar los ingresos obte-

nidos a través de actos corruptos. El reporte señala que la mayoría de los países del continente no publican datos sobre beneficiarios finales, salvo los gobiernos de Brasil y Ecuador, que difunden información en línea. También encontró que la mayoría de los países, entre ellos México, exigen la recolección de datos sobre los beneficiarios finales, sin embargo, Ecuador es el único que cuenta

con una ley que exige la publicación de los mismos. En el ámbito de la OCDE, la Alianza para el Gobierno Abierto señala que aunque la mayoría de los países miembros publican datos sobre financiación política y divulgación de activos, como México, “un porcentaje significativo de países carece de datos públicos sobre otros aspectos clave de la lucha contra la corrupción, como los

Resolverá un tribunal si es procedente la audiencia de juicio oral para Emilio Lozoya GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El tercer tribunal colegiado en materia penal con sede en la Ciudad de México será el que resuelva si es procedente programar la audiencia de juicio oral para el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya Austin en el caso Odebrecht, luego de que un juez del Reclusorio Norte desechó la petición de la defensa del ex funcionario. De acuerdo con los registros del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el juzgado primero de distrito en materia de amparo notificó a la defensa de Lozoya Austin que corresponderá al tribunal colegiado resolver su petición de amparo en contra del juez del Reclusorio Norte por no definir la fecha para el desahogo de la etapa de juicio oral en el caso Odebrecht. Lozoya Austin está acusado de haber recibido 10.5 millones de pesos como sobornos por parte de la empresa Odebrecht, esto, entre 2012 y 2015, a cambio de obtener contratos de obra pública en instalaciones de Pemex. En este proceso penal se acusa a Lozoya Austin de operaciones con recursos de procedencia ilícita, cohecho y asociación delictuosa, además está pendiente el caso Agronitrogenados, en el cual el empresario y la petrolera mexicana no han llegado a un acuerdo para la reparación del daño, ya que también se le acusa de haber recibido sobornos por parte de la empresa Altos Hornos de México, al haber impulsado la compra con sobreprecio de una planta productora de fertilizantes.

gob.mx

7

grupos de presión y la propiedad efectiva de las empresas”. Como parte de sus compromisos como miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto, México ha adoptado algunos mecanismos destinados a recabar datos para identificar a los propietarios efectivos de las empresas; sin embargo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el anonimato de los beneficiarios finales “permite que diversas actividades ilegales, tales como la evasión fiscal, la corrupción, el lavado de activos o el financiamiento del terrorismo, tengan lugar de manera oculta ante las autoridades encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes en materia de combate a la corrupción”.


8

LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

POLÍTICA

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

Intento de transformación del sureste mexicano JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

C

OMO NUNCA ANTES, el gobierno mexicano ha dirigido su atención y recursos hacia el sureste del país, para detonar el potencial económico y cultural de esta región. Estos esfuerzos han sido simbolizados, al elegir a Felipe Carrillo Puerto, nativo de Motul, Yucatán, personaje de la historia mexicana y del año, al que se ha reconocido como benemérito y defensor del Mayab, ya que destacó por su defensa de los indígenas mayas y las mujeres de la región sureste. LA REVITALIZACIÓN DE esta zona se ha dado gracias a grandes obras de infraestructura impulsadas por el actual gobierno. Una de las más grandes es el Tren Maya, que recorrerá mil 554 kilómetros, conectando a Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo. Inaugurado apenas el 15 de diciembre en su primer tramo, no sólo mejora la infraestructura de transporte, sino también promete impulsar el turismo y la economía local, a través de la creación de industrias comunitarias. Otra gran construcción que pretende detonar económicamente la región es el Tren Interoceánico, que conecta Salina Cruz, Oaxaca, con Coatzacoalcos, Veracruz, y ofrece una ruta comercial estratégica entre el Océano Pacífico y el Golfo de México. Inaugurada en diciembre, esta ruta es una alternativa viable al Canal de Panamá, prometiendo reducir los tiempos de tránsito de mercancías y así beneficiar a las empresas navieras. EN EL ÁMBITO turístico, el nuevo aeropuerto de Tulum es otra iniciativa destacada. Su ubicación estratégica reducirá el tiempo de viaje para quienes van a las playas de Tulum, aumentando el atractivo de la región. Se espera que maneje 32 mil operaciones anuales, transportando a 5.5 millones de personas y fomente la inversión en bienes raíces. Finalmente, las nuevas carreteras en Oaxaca, que conectarán al centro de su capital con Huatulco y Puerto Escondido, reducirán significativamente los tiempos de viaje, potenciando el turismo y el comercio local. COMO HAN SEÑALADO grupos muy críticos, que han enviado comités a revisar las obras del sureste, existen defectos estructurales que habrá que corregir, pero el resultado global, reconocido incluso por la oposición al gobierno, se espera que sea positivo para el desarrollo de la región sureste y todo el país.

Recuperar restos de desaparecidos es “una dolorosa incertidumbre” Familiares de Jorge Ramírez, levantado en Puebla, relatan obstáculos en el proceso JESSICA XANTOMILA

X Aluzada por personas sin

Para que los restos de Jorge Ramírez Hernández lograran regresar a su hogar, con su familia, pasaron cuatro años a raíz de que su padre Eladio y su madre María Juliana lo encontraron en una fosa clandestina en Huejotzingo, Puebla, en 2019. En este proceso, “de incertidumbre dolorosa”, en principio no sólo les fue negada la verificación del perfil genético de su hijo, sino que el cuerpo fue enviado a la fosa común. La Clínica Jurídica Minerva Calderón y el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, de la Universidad Iberoamericana Puebla, que acompañan a la familia, sostuvieron que la identificación es un proceso que puede llevar muchos años debido a que las fiscalías y los servicios médicos forenses (semefos) no son diligentes, no hay personal especializado y tampoco hay un resguardo apropiado de la información. Eladio dijo en entrevista que su hijo desapareció el 27 de junio de 2019. “Fue levantado, una testigo

dice que llegaron cuatro personajes con armas de alto poder, encapuchadas”, relató. Jorge, expresó, se dedicaba a la compra y venta de chatarra. Desde que se halló una fosa clandestina en el mismo año y municipio de donde se lo llevaron, surgió la sospecha de que estuviera ahí, pero fue hasta agosto de 2023 cuando eso se confirmó y en octubre el cuerpo fue entregado a la familia. Daniela Torres, de la Clínica Jurídica Minerva Calderón, expuso que los parientes de Jorge primero tuvieron que ver los restos óseos en el Semefo. Las autoridades, señaló, “les dijeron que no coincidía con las características físicas de su hijo, sin una prueba científica”; posteriormente, hasta 2022, tras la solicitud de una confronta del material genético, salió positivo. “Nos llamaron y dijeron que ya

encontrar en el Ángel de la Independencia, en diciembre pasado. Foto Yazmín Ortega Cortés

había coincidido la genética con el cuerpo de un desconocido. ¿Se imagina? Después de cuatro años nos dicen que siempre sí, cuando nosotros habíamos dado toda la información, todo lo que nos habían requerido: retratos hablados y genética”, expresó Eladio. Por eso, señaló, tuvieron que hacer otra confronta para confirmar los resultados. “Antes de la confirmación, pues estábamos en la incertidumbre dolorosa, pero teníamos esa chispita de esperanza de que a lo mejor Jorge por ahí andaba, que estaba vivo; ya después que nos dicen que sí es

En 10 meses se duplicaron los permisos para adquirir armas Poseedores podrían estar acumulando más artefactos EDUARDO MURILLO

Tan sólo durante los diez primeros meses de 2023, el número de permisos expedidos por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para la adquisición de armas de fuego por personas físicas casi se duplica respecto de todo el año anterior. Sin embargo, la cifra de licencias individuales para portación de estos artefactos no se ha incrementado en la misma medida, lo que implica que quienes ya tienen uno están adquiriendo más. Durante todo 2022 se aprobaron 6 mil 655 permisos individuales para la compra de estos instrumentos; en tanto, de enero a octubre

pasados este número se elevó a 11 mil 965, de acuerdo con un reporte emitido por la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos de la Sedena, en respuesta a una solicitud de información pública. Ese año había un total de 2 mil 571 licencias individuales de particulares en todo el país. La cantidad de permisos para la compra de armamento había venido disminuyendo desde 2019, cuando se otorgaron 6 mil 237, para bajar en 2020 a 5 mil 820 y alcanzar su menor número al año siguiente, con solo 4 mil 681; sin embargo, comenzó a repuntar en 2022, y marcó un nuevo récord durante 2023. Empero, este aumento en las

autorizaciones para la compra de armas por personas físicas no se corresponde con un alza en el número de licencias particulares individuales para la posesión de estos artefactos. Según el reporte de la misma dirección de la Sedena, de enero a octubre pasados únicamente se concedieron 91 de estas autorizaciones en todo el país.

él pues, cómo le dije a la fiscalía, debo de estar de acuerdo porque la genética no falla”, manifestó. En tanto, Alexia Martínez, del Observatorio de Desaparición de Personas del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, destacó que en medio de la crisis forense que existe en el país, con más de 52 mil cuerpos sin identificar, los procesos de búsqueda, identificación y restitución de los cuerpos “generan un desgaste de las familias en el ir y venir entre instituciones”; además, hacerlas ver restos óseos y hacer trámites burocráticos “no es un trato digno ni ético”.

De acuerdo con la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, cada operación de compra, venta, donación o permuta de armamento y municiones entre particulares debe ser autorizada por la Sedena. Las licencias para la portación de estos artefactos para particulares deben revalidarse cada dos años y requieren varios requisitos, entre ellos tener un modo honesto de vivir, haber cumplido con el Servicio Militar Nacional, no haber sido condenado por algún delito cometido con armas, no consumir drogas y acreditar la necesidad de poseer armamento, ya sea por la naturaleza de su empleo, las circunstancias del lugar donde viva o cualquier otro motivo justificado, siempre a criterio de la Sedena.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

2481 DÍAS

2428 DÍAS


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

POLÍTICA

Acusa Morena complicidad entre la oposición en el Senado y SCJN Legisladores aseguran que han frenado reformas a cambio de favores ANDREA BECERRIL

Con el apoyo de la Suprema Corte el bloque opositor en el Senado ha logrado frenar leyes fundamentales, en una especie de complicidad e intercambio de favores, ya que impiden las reformas al Poder Judicial y a cambio la mayoría de los ministros han parado toda norma que perjudique los intereses económicos de los grupos que representan, denunciaron legisladores de la Cuarta Transformación. Desde 2019 a la fecha, ese bloque, conformado por PAN, PRI, MC y PRD, ha presentado 35 acciones de inconstitucionalidad contra decre-

tos aprobados por ambas cámaras y promulgados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y el máximo tribunal que preside Norma Piña ha resuelto buena parte de ellos a favor de los opositores. Así, echaron abajo dos reformas torales del Ejecutivo federal, la que pasó a la Secretaría de la Defensa Nacional el control de la Guardia Nacional y el plan B en materia electoral, con el que se pretendía establecer la transparencia y equidad y reducir el alto costo de los comicios, comentaron el diputado Hamlet García Almaguer, y los senadores José Narro e Israel Zamora, los dos primeros de Morena, y el tercero del PVEM.

En este último caso, los ministros pasaron por encima de lo establecido en el artículo 17 de la Constitución “en el que se establece que los jueces deben privilegiar las resoluciones de fondo sobre los formalismos procedimentales”, señaló García Almaguer. Explicó que la Corte invalidó las cinco leyes que conformaron esa reforma electoral, sin discutir el fondo de la reforma y sólo con el argumento de que hubo violaciones al proceso legislativo, como lo dijo el bloque PAN, PRI, MC y PRD. “La oposición encontró en la Suprema Corte un gran aliado para bloquear las reformas aprobadas por Morena y sus aliados en am-

bas cámaras”, agregó el senador Zamora. Una de las primeras acciones de inconstitucionalidad fue contra la Ley Federal de Remuneraciones, controviniendo también las reformas a la Ley Eléctrica, recalcó el diputado García Almaguer. La más reciente acción de inconstitucionalidad la interpusieron los integrantes de ese bloque opositor el 26 de noviembre del año pasado, en contra del decreto por el que se eliminaron los 13 fideicomisos del Poder Judicial, los que acumulan 15 mil millones de pesos, y la Suprema Corte le dio entrada, “a pesar de ser juez y parte ”, resaltó el senador Narro.

Ministra Batres pide salario menor al del Presidente GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La ministra Lenia Batres Guadarrama solicitó a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, que instruya a la dirección de Recursos Humanos del máximo tribunal para que se le asigne un salario que no supere los ingresos que obtiene el presidente Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con información difundida por la ministra Batres Guadarrama, el pasado 29 de diciembre envió un escrito a la presidenta de la Corte para que “sea asignado el salario conforme al monto dispuesto en el artículo 127, fracción 11, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 1, párrafo tercero; 7, fracción 111, inciso d, y párrafo segundo de dicha fracción; 11 y 13, inciso a, de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos”, esto es, que ningún funcionario público gane más que el mandatario. A través del oficio LBG/003/2023, Batres Guadarrama señala: “solicitud de apego al artículo 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, y a la Ley Federal de Austeridad Republicana”. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación, este año el presidente López Obrador tiene asignado un salario

bruto mensual de 186 mil 93 pesos. En tanto que hasta el año pasado los integrantes de la SCJN percibían un salario neto mensual de 206 mil 948 pesos libres de impuestos. De igual manera, la recién designada ministra de la SCJN solicitó que se le “otorguen las prestaciones que conforme a derecho correspondan, sin incluir seguro de separación individualizado, ni cajas de ahorro especiales conforme a lo dispuesto en los artículos 1, párrafo segundo,

y 16, fracción IV, de la Ley Federal de Austeridad Republicana”. Además, pidió: “se me inscriba al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con fundamento en el artículo 1, fracción 111, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado”. Los ministros percibieron en 2023 aguinaldo y prima vacacional por un monto de 445 mil 309 pesos y un pago por concepto de riesgo

gob.mx

▲ Lenia Batres, quien asumió el pasado jueves como nueva ministra, solicitó también se le inscriba en el Issste. Foto SCJN que ascendió a 416 mil 754 pesos. En el oficio difundido en su cuenta de X, Lenia Batres pidió a la ministra Piña que “no obstante, le solicito se garanticen las condiciones materiales necesarias para el buen desempeño de la ponencia” a su cargo.

9

Lamentan que jueces amparen a los productores de vapeadores ANDREA BECERRIL

La presidenta de la Comisión de Salud del Senado, Margarita Valdez, deploró que jueces y magistrados protejan a empresarios que producen y venden los llamados cigarrillos electrónicos, pese a las enfermedades que provocan y el alto costo que representa para la economía del país. En referencia a los amparos que se han presentado y la resolución que tomó la Suprema Corte de amparar a una empresa contra el decreto que prohíbe la comercialización de los llamados vapeadores, demandó al Poder Judicial pensar en la salud de la gente, que debe estar por encima de “proteger el derecho a comercializar lo que sea”. “¿Es justicia proteger a quien enferma a todo un país”, preguntó e hizo notar que es grave que los juzgadores dejen de lado la repercusión en la salud y que “el Estado tiene que invertir miles de millones de pesos en tratamientos que generalmente no curan esas enfermedades”. La senadora de Morena detalló que para atender la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, (EPOC), se requiere desintoxicar los pulmones del hollín, de las sustancias, de la nicotina de los cigarrillos, pero no hay muchas maneras de hacerlo y se necesita conectar al paciente a tanques de oxígeno de por vida. Por ello, insistió, los integrantes del Poder Judicial no deben amparar a quienes comercializan los cigarrillos electrónicos. Por otra parte, la senadora Valdez adelantó que en el próximo periodo de sesiones de febrero, desde la comisión que preside van a impulsar una iniciativa para prohibir el uso de aditivos en los productos de tabaco, ya sea como parte de la mezcla, a través de cápsulas o cualquier otro dispositivo externo. Explicó que a los productos de tabaco “se les agrega esa sustancia que está en forma de esferita, ahí va el saborizante, para que el tabaco no raspe en la garganta, que sepa a mentol, a chicle, a galletas, pero son adictivos”. Propone que los saborizantes se retiren y no es prohibir nada, dijo, sino regular para proteger a niños y adolescentes, o a quienes desconocen lo que se fuman.


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

POLÍTICA

10

BAJO LA LUPA Ministros Ben Gvir y Smotrich de Israel proponen “transferencia voluntaria” (sic) de los palestinos de Gaza al Congo ALFREDO JALIFE-RAHME

les de gazatíes” (https://bit.ly/3TMoP5b).

T

ZMAN YISRAEL –PUBLICACIÓN hermana de Times of Israel– había informado que “funcionarios del Mossad y del ministerio de Relaciones Exteriores negociaron con Ruanda y Chad”.

IMES OF ISRAEL publicó que “Israel dialoga con Congo sobre un plan de ‘migración voluntaria’ (sic) de Gaza” (https:// bit.ly/3vkIVZU). EL PREMIER NETANYAHU “dirige contactos secretos para aceptar miles de migrantes de Gaza en Congo y otros países” (sic). Se sabe que los otros países africanos son Chad y Ruanda (que apenas salió de una descomunal “limpieza étnica”). AÚN EN LOS dantescos avernos existen jerarquías: desde el infierno de Gaza sitiado por cielo/mar/tierra hace 17 años, hasta la catástrofe humanitaria de hoy, el gobierno paria/ apartheid de Israel pretende degradarlos aún más al noveno círculo infernal, ya que ni Congo ni Ruanda ni Chad son el paraíso. SEGÚN WORLD FOOD Program, 52.5 por ciento de la población de 5.5 millones del Congo, donde impera una monstruosa desigualdad, vive “debajo de la línea de pobreza” (https://bit.ly/41VCIQr). NETANYAHU EXPLAYÓ QUE está “trabajando para facilitar la migración voluntaria (sic) de los palestinos de Gaza a otros países”, pese al aplastante rechazo masivo de la “comunidad internacional (whatever that means)”. LOS ZELOTES NEOCOLONIALISTAS de la “extrema derecha Sionismo Religioso y Otzma Yehudit (Poder Judío)”, Ben Gvir (ministro de Seguridad) y Smotrich (ministro de Finanzas), empujan el plan para “reubicar” a los palestinos de Gaza y así iniciar la construcción de “asentamientos sionistas” en la franja de Gaza (https://bit.ly/48kW7Nh). EL ZELOTE BEN Gvir declaró sin rubor que la guerra presenta una “oportunidad para estimular la migración de los residentes de Gaza”. Juzgó que se trata de una “solución (sic) humana (¡megasic!), moral, justa y correcta”.

COMO IRÓNICA COINCIDENCIA geopolítica, el ex premier británico Boris Johnson propuso antes la “Enmienda de Deportación de Migrantes Ilegales de Gran Bretaña a Ruanda” (https://reut.rs/3vyWNQj). NO SE PUEDE soslayar que la mentalidad supremacista del Estado paria/apartheid de Israel sea consustancial a su hoy mayoría doméstica –el Talmud califica a los goyim noisraelíes de “bestias” y su “Gran Rabino” comparó a los “negros” con los “monos” (https:// bit.ly/3RONcfZ)–, lo cual se ha vuelto una perturbadora contagiosa tónica en un pletórico segmento de la diáspora judía desde Argentina hasta México. EN ARGENTINA, SERGIO Pikholtz, vicepresidente de la poderosa Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), sentenció que “no hay civiles inocentes en Gaza, tal vez (sic) sólo los niños de menos de 4 años” (https://bit.ly/4aLhhWa). EN MÉXICO, EL jázaro Francisco Martín Moreno Biehl (sic), partidario de la limpieza étnica de sus correligionarios, espetó “quemar vivo a cada uno de los morenistas en el Zócalo” (https://bit.ly/3S6C67m). OTRO GRAVE PROBLEMA de la deportación de Gaza al Congo/Ruanda/Chad es que luego seguirán los palestinos de Cisjordania. http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife YouTube: @AlfredoJalifeR TikTok: @alfredojaliferahme X: @AlfredoJalife Instagram: @alfredojalifer

EL TAMBIÉN ZELOTE Smotrich adelantó que “Israel controlará permanentemente (¡megasic!) la franja de Gaza, que incluye los asentamientos de colonización judía”.

A pesar de que en América Latina y el Caribe reside 10 por ciento de la población indígena del mundo, es decir, cerca de 58 millones de personas, su acceso a la educación superior aún es limitado, reconoce la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Lo anterior, afirma, se debe en gran medida a que las instituciones de educación superior son “rígidamente monoculturales, cuyos programas de formación no incluyen los conocimientos, lenguas, visiones de mundo, propuestas de futuro, y modos de aprendizaje y de producción de conocimientos de esos pueblos”. En el informe “Las instituciones de educación superior interculturales e indígenas en América Latina”, destaca que fue a partir de 2000, con la llamada “emergencia indígena”, que comenzó un proceso de visibilización de sus derechos humanos, entre ellos, el acceso a la educación superior, lo que impulsa la creación de universidades que reconocen su diversidad cultural y su conocimiento ancestral. En México, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan que sólo 17.2 por ciento de la población indígena de 18 a 22 años asiste a la escuela, mientras que ocho de cada 10 personas que se autodefinen como indígenas viven en situación de pobreza. El lugar de residencia es otro de los factores que impacta su derecho a la educación, pues mientras en el ámbito rural “sólo 14.9 por ciento de jóvenes hablantes de lengua indígena de 18 a 22 años asiste a la

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

BEN GVIR INCREPÓ que Israel “no es otra estrella más de la bandera estadunidense“ (https://bit.ly/3txZnFW).

AL MAYADEEN PUBLICA que “Ruanda, Congo y Chad nunca hablaron con la entidad israelí sobre el traslado a sus territorios de mi-

LAURA POY SOLANO

escuela, en el ámbito urbano esta proporción es de 21.1 por ciento. “Los datos sugieren que, en el caso de la educación media superior y superior, es más fácil acudir a planteles educativos cuando se radica en ciudades”, apunta el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social en su reporte “Educación para la población indígena en México: el derecho a una educación intercultural y bilingüe”. En cuanto a la brecha de género, agrega que en el nivel superior se agudiza, pues mientras 17.8 por ciento de los varones indígenas acceden a las aulas universitarias, únicamente 16.5 por ciento de las mujeres hablantes de una lengua indígena lo logra, “por lo que persisten marcadas desigualdades relacionadas tanto con la condición étnica como con el sexo”. La Unesco, en su investigación “El derecho a la educación superior en América Latina y el Caribe”, advierte que entre los múltiples retos que enfrenta este nivel educativo en la región se incluye la necesidad de “romper con las estructuras hegemónicas y coloniales que profundizan la discriminación, el racismo, la segregación y la inequidad en los sistemas de educación superior”. Estas estructuras dominantes, señala el organismo multinacional, “reducen los espacios para debatir puntos de vista dominantes y la discusión de la influencia histórica de la colonización”, por lo que llama a fortalecer modelos de educación intercultural, que debe contemplar la inclusión de grupos que buscan la equidad como mujeres, estudiantes indígenas de zonas rurales y urbanas, así como grupos socioeconómicos vulnerables.

Terminan vacaciones invernales para miles de universitarios

EL DEPARTAMENTO DE Estado de Estados Unidos, bajo el mando del jázaro (https://bit. ly/3QqemJr) Antony Blinken –quien realiza su enésima gira por Medio Oriente con el fin de evitar la expansión de los “siete frentes (ministro de defensa Yoav Galant dixit)” (https:// bit.ly/3RLt6mJ) a una guerra regional– tildó la retórica de la dupla Ben Gvir/Smotrich de “inflamatoria (sic) e irresponsable” (https://bit. ly/3TQFrZr).

JUAN COLE, HISTORIADOR de la Universidad de Michigan, comentó que las “negociaciones de Israel con Congo para reubicar a los palestinos de Gaza recuerdan el Plan Madagascar de los nazis para reubicar a los judíos” (https:// bit.ly/48lj3fd).

Sistema tradicional de educación superior excluye a los indígenas en América Latina: Unesco

▲ Aún en los dantescos avernos existen jerarquías: desde el infierno de Gaza sitiado por cielo/mar/tierra hace 17 años, hasta la actual catástrofe humanitaria. En una imagen del viernes pasado, palestinos huyen de la ofensiva israelí. Foto Ap

Tras el fin de las vacaciones de invierno, miles de estudiantes de las principales instituciones de educación superior del país regresarán a actividades a partir de mañana, aunque en algunas de éstas las clases comenzarán de manera formal a finales de este mes. En el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, este lunes vuelven a las aulas más de 61 mil alumnos de licenciatura, maestría y doctorado, casi 3 mil profesores y 5 mil trabajadores administrativos, al retomar la semana 7 del trimestre lectivo 23-Otoño, cuya evaluación final será el 9 de febrero. Por lo que se refiere al Instituto Politécnico Nacional, las actividades reinician este 8 de enero, para dar paso en la siguientes semanas

a los registros de evaluaciones ordinarias, las evaluaciones a título de suficiencia y posteriormente las inscripciones y reinscripciones. De acuerdo con el calendario académico de la modalidad escolarizada, el inicio del periodo escolar es el 13 de febrero. En la Universidad Nacional Autónoma de México, los dos sistemas de bachillerato y las licenciaturas tienen tiempos de regreso diversos. La Escuela Nacional Preparatoria comienza desde este lunes, pero en el caso del Colegio de Ciencias y Humanidades, del 8 al 19 de enero tiene lugar el periodo de exámenes, para iniciar clases el 22 de este mes. En el caso del las licenciaturas, durante las próximas tres semanas tiene lugar el periodo intersemestral, por lo que las clases comienzan el 29 de enero.


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

Lula, un año después

ERIC NEPOMUCENO

L

ula empezó este 2024 con un ojo puesto en el pasado lunes, primer día del segundo año de su tercer mandato presidencial, y el otro en mañana, cuando se cumple también un año del intento de golpe de Estado articulado por el desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro y su pandilla, con el claro objetivo de reinstalarse en el poder luego de haber sido derrotado en las elecciones realizadas en octubre de 2022. Ha sido, a propósito, el primer mandatario que no logró relegirse.

En 2022 Brasil alcanzó un superávit fiscal sin precedentes Hay al menos una buena noticia para la alegría de Lula: el año pasado Brasil alcanzó un superávit fiscal sin precedentes. Entre lo que el país exportó e importó quedó un saldo positivo de casi 100 mil millones de dólares. El número oficial divulgado el pasado viernes fue de 98 mil 800 millones, el mayor en los últimos 34 años, cuando el balance empezó a ser medido. Pero como todo en la vida –o casi todo–, existe también la otra cara de la moneda. Y Lula tiene bien claro que este será un año difícil y de tormentas ya anunciadas. El Congreso, especialmente la Cámara de Diputados, mantendrá su ostensible imposición de obstáculos para los proyectos del Poder Ejecutivo.

OPINIÓN Integrada en su inmensa mayoría por políticos que oscilan entre la derecha y la extrema derecha, incluso seguidores de absoluta fidelidad a Bolsonaro, la Cámara sabe poner precio a cada votación. Y tal precio, que se traduce en “enmiendas” de presupuesto, no hace más que subir.

La mutua desconfianza entre el Ejército y el Poder Ejecutivo es tema de negociaciones cada vez más intensas Otro punto de preocupación, y en algunos casos de pura tensión, está en las elecciones municipales que se realizarán en octubre. Por más que Bolsonaro esté fuera de juego –vale reiterar que fue declarado “inelegible” hasta 2030 por el Tribunal Superior Electoral– su peso como captador de votos para seguidores sigue fuerte. Y es palpable la sensación de que parte sustancial de los más de 5 mil municipios brasileños opte por elegir seguidores del desequilibrado ultraderechista, creando un escenario difícil para Lula y su gobierno. Otro foco de preocupación se refiere precisamente al intento golpista del 8 de enero del año pasado. De las más de 2 mil personas detenidas en aquella ocasión, 66 siguen presas y una de ellas fue condenada a 17 años de cárcel. Las investigaciones siguen, y cada vez surgen más y más indicios bastante palpables de la participación directa tanto de policías como de las Fuerzas Armadas. Ya hay consenso el cual indica que el golpe no fue llevado a cabo por una única razón: ningún comandante militar aceptó encabezar el movimiento. La mutua desconfianza entre los uniformados y Lula es tema de negociaciones cada vez más intensas, pero hasta ahora insuficientes para eliminar en definitiva los nubarrones que hacen sombra sobre el escenario. Si hay motivos para la alegría de Lula en este inicio de año, sobran otros tantos para su visible preocupación.

Integrada en su inmensa mayoría por políticos que oscilan entre la derecha y la extrema derecha, incluso seguidores de Bolsonaro, la Cámara sabe poner precio a cada votación

11

Policrisis y sin novedad

ROLANDO CORDERA CAMPOS

L

as noticias que vienen de Europa y de nuestro norte no son halagüeñas. Parecen confirmarnos una idea extrema: hemos entrado a una suerte de crisis final, larga y tortuosa del capitalismo como sistema único, como lo ha sugerido el economista Branko Milanovic, pues lo único que uno encuentra es una proclividad para caer en dañinas, incluso destructivas, recesiones acompañadas una y otra vez por la inflación, sin mayores capacidades de reconversión, restructuración y reaprendizaje por parte de unas clases dirigentes necias y arrogantes. No hay razones suficientes para pensar que podríamos aspirar a vivir próximamente una nueva edad de oro del capitalismo, como llamaron al periodo que se configuró tras el fin de la Segunda Guerra y que, desde las grandes crisis financieras de 2008-2009, se desfiguró. Pensar en un regreso a la edad de oro es ilusorio y puede ser destructivo; de ahí que cuando se entiende el triunfalismo como mercadotecnia para promover una imagen o una figura es muy mal consejero, sobre todo si asumimos la fácil inclinación de los ciudadanos a creer cualquier tipo de mensaje finalista o extremista, pensando que “ahora sí” podrán salir de un estado de desesperación que, aunque en cámara lenta, no ha dejado de transitar, pero tampoco ha permitido transitar lo que tenemos. Desde la perspectiva de un capitalismo único, pienso que podemos movernos evitando mayores descalabros, sin ignorar que éstos pueden venir no sólo de la economía, sino de la misma naturaleza, como lo hemos empezado a experimentar con los primeros y grandes impactos del cambio climático para los que, tenemos que aceptar, no estamos preparados.

Entre nosotros no hemos prestado todavía la atención necesaria a los múltiples señalamientos emitidos, tanto por nuestros centros académicos como por organismos internacionales; seguimos sin dar la prioridad exigida, en términos de inversión y gasto público, a las tareas necesarias no sólo para atenuar los efectos, sino para prepararnos como país para los efectos del cambio climático que probablemente vendrán en cadena. Pero no sólo son desoídas las experimentadas voces de los centenares de académicos e investigadores con las que cuenta nuestro país, también se da pie a una nociva frustración, un tanto pausada, porque después de todo no hay para dónde irse. No resulta exagerado decir que podríamos empezar a vivir crisis opacas, un tanto desconocidas, que afecten el desempeño de los principales resortes de las economías. En estas circunstancias, me parece que es indispensable que el intercambio público, la política y sus actores asuman la necesidad de transmitir mensajes serenos; que la jornada electoral pueda ser una convocatoria a reflexionar sobre estas perspectivas que, sin ser únicas, sí están muy cercanas. Por su parte, es necesario que los centros académicos de investigación y docencia superiores hagan un esfuerzo por poner en el centro del debate la cuestión del cambio climático, vinculando sus impactos sobre la economía en su conjunto, particularmente sobre la cuestión social la que, han advertido muchos estudiosos, tenderá a agravarse y agudizarse debido a la falta de prevención y de los recursos necesarios y suficientes para enfrentar los impactos de los cambios climáticos. Si ésta fuera la orientación que siguiera el debate electoral, tendríamos nuevos poderes, en el Ejecutivo y el Legislativo, bien dispuestos por sus conocimientos y por unas sensibilidades prestas a encarar esta cuestión que reclama actuación rápida e informada.

Es necesario que los centros académicos de investigación y docencia superiores hagan un esfuerzo por poner en el centro del debate la cuestión del cambio climático, vinculando sus impactos sobre la economía en su conjunto


12

LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

OPINIÓN

La industria nuclear en contra de la guerra ANTONIO GERSHENSON

D

ecíamos en el artículo anterior en este espacio de La Jornada que no vamos a contar con el apoyo del sector empresarial neoliberal en ninguno de sus rubros. A menos de que se den cuenta que las consecuencias de la dependencia energética perjudican a toda la población, incluidas aquellas empresas amantes del mercado libre. Seguramente no entenderán tampoco que aun la clase pudiente se beneficia de la Cuarta Transformación. Y es así porque en una sociedad con mínima desigualdad, el comercio fluye, el dinero circula más rápido y el mercado será mayormente prometedor. Pero también las consecuencias de una población con menos necesidades ayuda al fortalecimiento de la educación energética, es decir, promueve un mayor entendimiento del uso racional de la energía. Además de que, si avanzamos en la eliminación de la desigualdad, querrá decir que un mayor número de personas tienen mayor información y mejor educación formal y ambientalista. La opinión anterior podrá no ser compartida por otros criterios; sin embargo, es lo que esperamos, que la consigna “primero los pobres” sea una medida que cada vez más involucre a un mayor número de personas para salir de la pobreza de todo tipo; aunque pertenecer a la clase adinerada no precisamente quiere decir que se tiene mayor información, educación y voluntad para equilibrar el uso de los recursos naturales, ya sean renovables y no renovables.

El común: el nuevo horizonte RAÚL ROMERO*

E

l viaje ha sido largo. Por las maltrechas y privatizadas carreteras, nos vamos encontrando con tramos en reparación y accidentes. El conductor de nuestro vehículo dice: “Hay que manejar con cuidado, el diablo anda suelto”. Un viaje que se hace en 14 horas, de Ciudad de México a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, lo hacemos en 21 horas. El clima de violencia en el país, ese diablo que soltaron desde 2006, nos lleva a tomar todas las cautelas: dejamos una lista con contactos de emergencia y un grupo nos monitorea desde lugares fijos. Cada cuatro horas reciben nuestra ubicación. Si no llega reporte, nos buscan. Si no nos encuentran en determinado tiempo, tienen que notificar al Frayba o a la Red TDT, los organismos independientes que acompañan la “Caravana nacional e

Para lograr la soberanía que nos permita obtener la cantidad necesaria de todos los hidrocarburos, los recursos mineros y otros complementos para abastecernos de la energía que necesitamos, es muy importante considerar todas las fuentes, no dejar fuera ninguna que pueda utilizarse en el futuro. No obstante, también es importante la revisión de todos aquellos contratos, acuerdos y condiciones que nos mantienen dependientes del abasto extranjero o de empresas privadas nacionales. Las complicaciones de la industria energética se presentaron desde que en 1901 el físico italiano Enrico Fermi creó en Estados Unidos el primer reactor nuclear. El nombrado Chicago Pile-1 fue construido en esa ciudad como parte del proyecto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial. Las controversias no desaparecieron durante meses, puesto que algunos integrantes de ese proyecto no estuvieron de acuerdo en construir la bomba nuclear, pero la efervescencia de la guerra los obligó a ceder. La falta de información verídica y de una divulgación amplia y clara para todos los sectores de la población ha creado una falsa idea de la industria nuclear. Como fuente de energía limpia, todavía se tienen dudas. Tampoco se ha entendido del todo que el uranio sea el mineral principal para la obtención de electricidad, entre otros beneficios, lo que ha retrasado la aceptación de la industria nuclear en nuestro país. Además de que el sometimiento de los contratos para la utilización de uranio enriquecido, por parte de los laboratorios

internacional a territorio zapatista”. Ninguna precaución es menor para atravesar este adolorido país y su geografía del terror. Luego vendrá el segundo tramo del viaje, de San Cristóbal de las Casas hacía el Caracol “Resistencia y Rebeldía: Un Nuevo Horizonte”, en el poblado Dolores Hidalgo, a poco más de una hora de Ocosingo. Acá la disyuntiva es qué camino tomar: el que suele estar tomado por los grupos paramilitares y que cobran “derecho de paso”, el que tiene tramos con deslaves o el más largo y lleno de curvas. No hay discusión. Tomamos el camino de las curvas, algunos toman dramamine y emprendemos el recorrido. Cuatro horas y media después, con rostros pálidos y algunos estómagos vaciados en el camino, arribamos a territorio rebelde. Mandamos el último reporte: “Llegamos”. En territorio zapatista no corremos peligro. A la entrada del Caracol, los compas –como llamamos cariñosamente a los pueblos zapatistas– han colocado varias mantas de eventos anteriores como el “comparte de danza”, “las mujeres con la dignidad rebelde”, “la hidra capitalista”… El ingreso se va convirtiendo en un abrazo colectivo, cientos de personas que viajan desde distintas partes del mundo vuelven a rencontrarse en territorio zapatista. Las conversaciones se extienden por horas. Los corazones están contentos. Los proyectos colectivos comienzan a planearse. Los diagnósticos generan debates.

No sólo se trata de asegurar el derecho a contar con electricidad y otros beneficios industriales, sino también tenemos el derecho a utilizar nuestros recursos naturales de la mejor forma posible

El zapatismo es un ejército que ha optado por la vida, pero que está dispuesto a defender sus territorios y proyecto

estadunidenses, ha postergado el avance de la industria nuclear nacional. Nos han presionado con este tipo de mercado y obligado a cumplir diversos acuerdos amañados. Cuando se llevó a cabo la consulta popular para conocer la opinión de la población acerca de la venta de Pemex, la respuesta fue masiva: “no se vende”, y en ese momento nos dimos a la tarea de informar más ampliamente cuál es la razón por la que debe defenderse la industria petrolera mexicana. De la misma forma deberá suceder con el reclamo al desarrollo de nuestra industria nuclear. No sólo se trata de asegurar el derecho a contar con electricidad y otros beneficios industriales, sino también tenemos el derecho a la libertad de utilizar nuestros recursos naturales de la mejor forma posible. Recordemos que el avance de la ciencia física tiene que estar al servicio de la humanidad. Por lo tanto, no dejaremos de señalar los crímenes cometidos, en nombre de la democracia, de la libertad y del derecho a lo ajeno, por las políticas bélicas, por el gasto absurdo y obsceno desperdiciado en la industria de la guerra. Ya son totalmente estúpidas las excusas para seguir torturando a la población víctima de refriegas políticas. Basta de exterminios de gente inocente, de sus culturas y de su futuro. El respeto a los derechos humanos tiene que ver, y mucho, con la soberanía energética y de la poco mencionada autodeterminación de los pueblos. antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens

Palestina y el Kurdistán están presentes en conversaciones. Se forjan nuevas alianzas. La gran red de solidaridad mundial que se articula alrededor del EZLN se fortalece. La celebración de los 30 años de la guerra contra el olvido es también la celebración de una nueva etapa del internacionalismo. En el Caracol uno se va encontrando con protagonistas del movimiento zapatista. Marijosé, la compañeroa que hace más de dos años viajó en el barco La Montaña desde el sureste mexicano hasta Europa –y la rebautizó como “Europa Insumisa”–, ahora cumple un nuevo encargo: está al frente de la cocina que durante días alimentará a miles de personas. La Verónica, el Chinto, el Amado y otros destacados miembros del Comando Palomitas –reforzados con nuevos integrantes como el Remigio– también rondan por el Caracol. Andan en dragones, unicornios y otras criaturas fantásticas. Sus risas y travesuras, una de las armas secretas con las que el zapatismo sedujo a la Europa Insumisa, ahora también convocan a la esperanza. Una amiga comenta: “En territorio zapatista es el único lugar donde puedo no tener a la vista a mis hijas y me siento tranquila”. Ahí uno de los objetivos del zapatismo: un mundo donde una niña juegue sin miedo. Si en el pasado el teatro y las pastorelas fueron utilizadas con el fin de evangelizar a las comunidades indígenas en el “nuevo mundo”, hoy las comunidades indígenas

zapatistas subvierten esa función y hacen del teatro una herramienta para explicar de forma pedagógica un proceso sumamente complejo: su historia, la guerra contra el olvido, el mandar obedeciendo, los municipios autónomos rebeldes zapatistas, las juntas del buen gobierno y lo que es su nuevo horizonte, el común y la no-propiedad. El 31 de diciembre, a las 23:30, el EZLN hace una muestra de su fuerza y organización. Miles de milicianos, hombres y mujeres, realizan ejercicios al ritmo de cumbia y ska. El mensaje es claro, el zapatismo es un ejército que ha optado por la vida, pero que está dispuesto a defender sus territorios y proyecto. Contrario a lo que intelectuales, “especialistas” y periodistas forjados en el “pensamiento haragán” dicen, el zapatismo está lleno de juventud. Entre milicianos y milicianas se perciben los rostros y cuerpos de quienes comienzan a dejar la adolescencia atrás. Una nueva generación de zapatistas y una nueva etapa del zapatismo. “La propiedad debe de ser del pueblo y común, y el pueblo tiene que gobernarse a sí mismo”, dice el subcomandante Moisés, vocero del EZLN, en su discurso. Esbozos que alcanzan a dibujar el nuevo horizonte teórico y político que lanzan los zapatistas. A 30 años de la guerra contra el olvido, el zapatismo se embarca hacia el futuro de la humanidad. *Sociólogo @RaulRomero_mx


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

ECONOMÍA

CARENCIAS SON PEORES QUE ANTES DE LA PANDEMIA

En 2023 se puso en evidencia la creciente desigualdad: BM DORA VILLANUEVA

La recuperación tras la pandemia de coronavirus ha evidenciado en el 2023 una “creciente desigualdad”. Las divergencias no sólo permanecen o se amplían en cuanto a indicadores de pobreza, alcanzan a las nuevas crisis, particularmente la climática, en la cual los países de ingreso alto e industrializados se mantienen con la prerrogativa de ser los contaminantes, exhiben datos del Banco Mundial (BM). El organismo destaca que en los países más pobres y afectados por la violencia, las carencias de ingreso son peores que antes de la pandemia. Se estima que en 2023, 691 millones de personas vivían con menos de 2.15 dólares (alrededor de 36.6 pesos), el umbral internacional de pobreza extrema, y mil 115 millones con un ingreso diario por encima de 3.65 dólares (alrededor de 62.19 pesos), lo que muestra el estancamiento en la lucha contra la pobreza. Como parte de un recuento estadístico de 2023, el BM expuso que entre 2010 y 2019, las cifras de pobreza cayeron 40 por ciento, pero estos logros “enfrentaron un enorme revés con la pandemia de covid-19, (...) crisis que han resultado en aproximadamente tres años de progreso perdido en la reducción” de ese indicador. Incluso, desde 2019, el número de personas que ganan menos de 6.85 dólares

al día ha aumentado ligeramente. Los datos reportados por el organismo muestran que, a su vez, los riesgos relacionados con la deuda aumentaron para todas las economías en desarrollo (tanto las de ingresos bajos como los de ingresos medios), pero el riesgo aumenta en los países más pobres, que se vieron oprimidos por los crecientes pagos del servicio de la deuda y dicha presión continúa. De acuerdo con una publicación previa del BM, los países en desarrollo gastaron en 2022 una cifra récord de 443 mil 500 millones de dólares para pagar los intereses de su deuda, y los más pobres desembolsaron también una cifra sin precedente de 88 mil 900 millones de

dólares, 4.8 por ciento más que en 2021. Ese encarecimiento se prolongó el año pasado al mantenerse altas las tasas de interés.

Derecho a contaminar Más allá de las divergencias de ingresos y la asfixia de las presiones de la deuda, también en la crisis del cambio climático se hacen patentes las prerrogativas para las economías con mayores ingresos. En los países de ingreso alto, las emisiones de gases de efecto invernadero por habitante alcanzan 12.41 toneladas; en los de ingreso medio alto, esta proporción es de 8.44 (en México, perteneciente a este grupo, según el Banco Mun-

dial, es de 5.23); en los de ingreso medio bajo llegan a 2.78; y en los de ingreso bajo a 1.49 toneladas per cápita. Los países de altos ingresos comprenden el 16 por ciento de la población mundial, pero producen 31 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero y cada habitante en esos países en promedio contamina ocho veces que alguien de un país de ingreso bajo, muestran los datos recopilados por el Banco Mundial. Los Emiratos Árabes Unidos (con 26 toneladas de dióxido de carbono) y Australia (con 23 toneladas) se encuentran entre los países con mayores emisiones de gases de efecto invernadero per cápita.

producen 31 por ciento de la contaminación global. Foto Ap

Canasta básica alimentaria cerró el año con inflación de 6.4% El precio de la canasta básica agroalimentaria cerró 2023 con una inflación de 6.4 por ciento, una notable mejora frente a la variación sin precedente de 15.3 por ciento reportada al término de 2022, reveló un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La inflación promedio de más de 60 productos agroalimentarios que contienen esta cantidad a la que da seguimiento quincenal el organismo privado disminuyó en la parte final del año, dado que en noviembre se registró un nivel de 6.7 por ciento. Por subsector, en diciembre los productos pecuarios registraron una inflación anual de 0.3 por ciento; el de granos y abarrotes, 7.4 por ciento, y el de frutas, 6.6 por cien-

Ataques en el mar Rojo con bajo impacto en los precios, revela análisis ALEJANDRO ALEGRÍA

La ola de ataques a barcos que se trasladan por el mar Rojo ha causado el aumento en el costo de las tarifas de envío de contenedores marítimos, pero no tendrá el mismo impacto en los precios de los productos como ocurrió con la pandemia del covid-19, revela un análisis de Oxford Economics. “El impacto del aumento de costos en los precios al consumidor aún no está claro”, indica el reporte, el cual indica que por el mar Rojo se moviliza casi una tercera parte de los contenedores a nivel mundial. Los ataques por parte de rebeldes hutíes han provocado que las compañías navieras desvíen los barcos alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Explicó que si un barco que viaja de Taiwán a los Países Bajos tarda 25 días en completar el viaje, con la modificación de la ruta tardará de 34 días. “Si bien un retraso de nueve días en un solo envío no parece demasiado dramático, el impacto acumulativo es considerable: se ha informado que los tiempos de envío adicionales causados por un cierre efectivo del mar Rojo podrían reducir la capacidad de envío global 20 por ciento.”

Escenario probable

X Países de altos ingresos

BRAULIO CARBAJAL

13

to; en tanto, el rubro de hortalizas reportó una disminución de 3 por ciento. El precio promedio de la canasta básica en la Ciudad de México aumentó ligeramente de 6 a 6.2 por ciento, en Guadalajara disminuyó de 7.3 a 6.9 y en Monterrey bajó de 6.8 a 6.2 por ciento anual. Entre los principales factores que incidieron en los costos de los productos pecuarios, señaló el GCMA, está el precio pagado al productor de pollo vivo en granja, que se incrementó 3.2 por ciento; en tanto, los precios pagados al productor de huevo blanco y rojo crecieron 5.7 y 8.6 por ciento, respectivamente. Asimismo, la leche tuvo un incremento de 4.7 por ciento en el precio al consumidor, mientras el precio de ganado para sacrificio cayó 6.7 por ciento. De esta forma, en el subsegmen-

to de productos pecuarios, resalta que la leche condensada cerró el año con una inflación de 4.9 por ciento, mientras la pasteurizada lo hizo con 4.7 por ciento. Lo anterior fue contrastado con la disminución de 4.1 por ciento que registró la carne de cerdo y el 2.7 por ciento de la salchicha. Destacan factores como el hecho de que el precio del maíz en el mercado internacional disminuyó 41.1 por ciento en el año, mientras el precio promedio de los granos lo hizo 26 por ciento. En este sector destaca el incremento de 22.7 por ciento que tuvo el azúcar, el 20.7 por ciento de las galletas; el 16.4 por ciento del frijol y el 13.1 por ciento del bolillo; en tanto, los productos que ayudaron a estabilizar la inflación fueron la harina de trigo, con una disminución de 9.9 por ciento en su precio, y otros con marginales

variaciones como el aceite, el café y el arroz. En el subsegmento de frutas sobresale la inflación de 30.6 por ciento que mostró la fresa al cierre de 2023; seguida por 26.9 por ciento del limón y por 22 por ciento de la papaya, mientras los productos con disminuciones en sus precios fueron la manzana, la uva y la toronja, con bajas de 18.9, 12.1 y 5 por ciento, respectivamente. En tanto, en el sector de hortalizas, la mayor variación al alza la registró el chile poblano con 44.9 por ciento, seguido por la cebolla con 32.6; zanahoria, 31.8, y tomate verde, 26.2 por ciento. Por el lado de las disminuciones destaca el 44.8 por ciento del chile serrano, el 35.3 por ciento de la lechuga romana, el 27.1 por ciento del chile jalapeño, el 16.1 por ciento de la sandía, el 14.3 por ciento del jitomate bola y el 5.2 por ciento del ajo.

El análisis señala que “si bien los precios de envío podrían seguir subiendo, también es posible que las tarifas hayan reaccionado exageradamente a los acontecimientos recientes”. Apuntó que la magnitud del impacto al consumidor dependerá de la rapidez de las navieras para volver a navegar por el mar Rojo. “Si la amenaza de los ataques hutíes pasa rápidamente, entonces las implicaciones para la inflación probablemente serán mínimas”, pues incluso las empresas pueden absorber el costo. “Creemos que el escenario más probable es que la amenaza de ataques se disipe relativamente rápido.” No obstante, “un periodo prolongado de perturbación que dure meses tendría implicaciones más significativas para la inflación”. Refirió que análisis anteriores del Fondo Monetario Internacional (FMI) sugieren que cuando los fletes se duplican, la inflación aumenta 0.7 puntos porcentuales, y el impacto máximo se produce alrededor de un año después, pero existe mucha incertidumbre sobre el impacto exacto. Apuntó que el impacto no será como el observado en la pandemia, pues durante ese periodo “la interrupción del envío se vio magnificada por restricciones de la cadena de suministro”, los cuales han desaparecido y los inventarios de Estados Unidos y la eurozona son altos.


14

LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

ECONOMÍA

Descartan expertos recorte de tasas en marzo Poco probable que se ajusten antes de junio: Morgan Stanley CLARA ZEPEDA

Los agentes económicos del mundo que esperan un crédito más barato en Estados Unidos en marzo de 2024 podrían sentirse decepcionados, estimaron firmas de análisis económico. Después de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de diciembre, las expectativas del mercado para un recorte de la tasa de referencia en marzo aumentaron a alturas sorprendentes (75 por ciento). Actualmente, dos sobre tres es la posibilidad de un recorte de 0.25 puntos porcentuales de la Fed en marzo, la probabilidad más baja desde el 12 de diciembre, en víspera de la última decisión monetaria del 2023 del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés). En el reporte: No cuente con un recorte de tasas de interés en marzo, el área de análisis de Morgan Stanley detalló que es probable que haya un nuevo aumento en los precios básicos del consumidor en el primer trimestre, ya que los precios de los servicios siguen siendo elevados, liderados por la atención médica, la vivienda y el seguro de automóvil. Además, al monitorear la inflación, la Reserva Federal estará observando el promedio de seis meses, lo que significa que las cifras de inflación más débiles del verano de 2023 se caerán fuera de la ventana de comparación. Aunque las tasas de inflación anual deberían seguir disminuyendo, el indicador

de seis meses podría aumentar, hasta 2.4 por ciento en enero y 2.69 por ciento en febrero. “La perspectiva de que la Reserva Federal comenzará a recortar las tasas de interés en el primer trimestre de 2024 puede ser una decepción. De ahí que las previsiones de Morgan Stanley Research indican que es poco probable que los recortes se produzcan antes de junio”. Los responsables políticos del banco central también han retrasado las expectativas de los inversionistas. Como dijo Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, en diciembre de 2023, cuando se trata de inflación: “Nadie está declarando la victoria. Eso sería prematuro”. Esta es la razón por la que todavía Morgan espera que las tasas se mantengan estables hasta mediados de 2024.

De acuerdo con los analistas de JP Morgan, la deflación de los bienes en Estados Unidos probablemente sea transitoria, ya que la presión a la baja sobre la demanda de bienes y los costos de los insumos está desapareciendo. “Es probable que la inflación subyacente mundial del primer semestre de 2024 se sitúe cerca de 3 por ciento, lo que no resolverá el inmaculado debate sobre la desinflación”.

Información a la mano En la reunión de política monetaria del 19 y 20 de marzo, la Reserva Federal sólo tendrá a mano los datos de enero y febrero, que probablemente no proporcionará suficiente información para que el banco central esté listo para anunciar un recorte de tasas. Es probable, precisó Morgan Stanley, que la Fed mantenga las

tasas estables en marzo a menos que las nóminas no agrícolas agreguen menos de 50 mil puestos de trabajo en febrero y los precios ganen menos de 0.2 por ciento mes a mes. Sin embargo, los cambios inesperados en los precios del empleo y al consumidor, o un cambio marcado en las condiciones financieras o en la participación en la fuerza laboral, podrían desencadenar un recorte antes de lo que anticipamos. Hay escenarios en los que la Fed podría reducir las tasas antes de junio, incluyendo: un deterioro pronunciado de las condiciones de crédito, signos de una fuerte recesión económica o un crecimiento del empleo más lento de lo esperado junto con una inflación débil. Una inflación y nóminas más débiles podrían aumentar especialmente las posibilidades de un recorte de las tasas de mayo.

AUTORIZAN A FLORIDA IMPORTAR MEDICAMENTOS DE CANADÁ ▲ Los reguladores en Estados Unidos despejaron el camino para un plan de Florida –el primero en su tipo en el país– para importar medicamentos desde Canadá, a fin de acceder a fármacos más baratos. El gobernador republicano Ron DeSantis promulgó la ley en 2019, pero requirió la revisión y aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que controla la importación de medicinas. El presidente Joe Biden ha respaldado este tipo de programas como una forma de reducir los precios. La autorización se dio pese al cabildeo de la industria farmacéutica estadunidense. Foto Ap

Apunta la Fed de Dallas a mantener la restricción REUTERS

La presidenta de la Reserva Federal de Dallas, Lorie Logan, advirtió el sábado que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría tener que volver a subir su tasa de interés a corto plazo para evitar que el reciente descenso de los rendimientos de los bonos a largo plazo reavive la inflación. “Si no mantenemos condiciones financieras suficientemente restrictivas, existe el riesgo de que la inflación vuelva a repuntar y revierta los progresos que hemos hecho”, dijo Logan en comentarios preparados para la conferencia de la American Economic Association en San Antonio, Texas. “A la luz de la relajación de las condiciones financieras en los últimos meses, no deberíamos descartar todavía la posibilidad de otra subida de tasas”, agregó. La Fed subió su tasa de interés de referencia de forma agresiva en 2022 y la primera parte de 2023, pero desde el pasado julio la ha mantenido estable en un rango de entre 5.25 y 5.5 por ciento. El mes pasado, las autoridades monetarias señalaron que habían observado suficientes avances en la inflación como para dejar de subir las tasas y empezar a recortarlas este año. Los mercados financieros respondieron apostando por fuertes reducciones en el costo del crédito este año. Según Logan, el descenso de la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años podría sentar las bases para un repunte de la demanda que podría anular los avances en materia de inflación.

La marcha de la economía mexicana: la quinta JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO

E

n diversas ocasiones he comentado que el problema de le deuda no es la deuda en sí misma, sino su origen y su destino o utilización; así como su servicio, siempre dependiente de los plazos y tasas contratadas, pero también, evidentemente, de la capacidad de pago del contratante, capacidad que claramente depende del origen y del destino. ¿Quién o quiénes solicitan la deuda? ¿Para qué la solicitan? En el primer caso es muy importante diferenciar el endeudamiento necesario del innecesario, y dentro del primero diferenciar el que pudiéramos identificar como endeudamiento necesario “productivo” del endeudamiento necesario “improductivo”. En estricto sentido y siguiendo la más nítida concepción teórica de la economía política clásica y de su crítica en Marx, el primero del primero –dirá Perogrullo– es el que apuntalaría las actividades y trabajos necesarios gene-

radores de valor y –sin duda– de menor desigualdad y bienestar social. Siempre superior al representado por el monto de le deuda contratada y su servicio. El segundo del primero –dirá de nuevo Perogrullo– es el que apuntalaría las actividades y trabajo necesarios, pero que sin generar valor contribuyen al abatimiento de la desigualdad y al bienestar social. Este, por cierto, de más difícil evaluación, precisamente porque no involucra un evidente flujo de ingresos, pero sí de beneficios sociales. En rigor, el endeudamiento necesario –productivo o improductivo– debiera ser el único tipo de endeudamiento que las naciones, estados y gobiernos debieran contratar para impulsar su lucha contra la desigualdad, su bienestar y su desarrollo. Endeudarse innecesariamente es una aberración. ¿Existe este tipo de endeudamiento?, claro que sí, el más evidente es el endeudamiento para financiar guerras, pero no sólo ese, hay muchos ejemplos de obras públicas absurdas e innecesarias o de obras necesarias con presupuestos inflados.

En los manuales oficiales de los organismos financieros, aparte de las divisiones entre deudas a corto y largo plazos, y entre deudas productivas e improductivas, se indica la diferencia entre deudas redimibles e irredimibles y, finalmente, deudas voluntarias y obligatorias. Pronto veremos ejemplos de ello. Lo cierto es que el asunto de la deuda es y seguirá siendo un aspecto muy relevante para juzgar nuestros esquemas y líneas de desarrollo, así como para evaluar las políticas públicas. Ante el cambio de gobierno la evaluación es obligada, sobre todo ante la ausencia de la más mínima autocrítica del gobierno actual y sus presuntos continuadores, lamentablemente. Profundizaremos en ello y analizaremos las tesis que a veces con extrema superficialidad postulan. Una de ellas, reitero, la que asegura que es “bueno” mantener la relación de la deuda pública con el producto nacional, en nuestro caso del orden de 45 o 46 por ciento, pero esta tesis ignora que hace exactamente 20 años esa participación era menor en 10 puntos

porcentuales, por lo que, al menos, es necesaria una explicación de la Hacienda Pública al respecto. ¿Por qué en tres sexenios se elevó en 10 puntos porcentuales la participación de la deuda pública en el PIB? ¿Cuál y por qué, en todo caso, debiera ser el porcentaje a lograr, como indicador no sólo del buen manejo de las finanzas públicas, sino del impulso al crecimiento y a la lucha contra la desigualdad? Y en ese análisis presentar la estructura productiva o improductiva de la deuda pública y si en efecto se solicitaron los recursos necesarios o, alternativamente, se solicitaron más de los necesarios por problemas de presupuestación. Como podrá verse, una vez que ingresa uno al análisis de la deuda, aparecen muchos aspectos que no pueden ni deben ser ignorados, pues si algo debe cuidarse con rigor son los recursos públicos de los contribuyentes. De veras antoniorn@economia.unam.mx NB. Nada es mejor deseo de este nuevo año que haya paz, seguridad, salud y empleo. Lo mejor siempre.


Domingo 7 de enero de 2024

DE ENMEDIO

LA MUESTRA LOS MOTIVOS DE LA SELVA. A 30 años del levantamiento zapatista, que se presenta en El Colegio de San Ildefonso, promovido por el colectivo fotográfico Bats’i Lab, realiza un recorrido histórico a través de 145 imágenes que

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

abarcan desde "la gestación e insurrección de esa lucha hasta su transición en movimiento político-social”, explican los organizadores. (Imagen de Antonio Turok, Derrumbe de Diego de Mazariegos, Chiapas, 1992). CULTURA / P2a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 7 de enero de 2024

CULTURA

Muestra en San Ildefonso recorre 30 años del zapatismo en Chiapas En 145 imágenes, Los motivos de la selva busca generar reflexiones en torno a la relación entre la lucha social indígena y la fotografía ÁNGEL VARGAS

El Colegio de San Ildefonso presenta la muestra Los motivos de la selva: A 30 años del levantamiento zapatista, una reflexión sobre la relación entre la imagen fotográfica y la lucha social de los indígenas mayas de Chiapas. Conformada por 145 imágenes en blanco y negro y color, de 16 autores que han trabajado en distintos periodos en ese estado del sureste mexicano, se trata de un amplio recorrido histórico por ese pasaje que ha transformado la faz y los destinos de nuestro país y el mundo. Abarca desde “la gestación e insurrección de esa lucha (indígena) hasta su transición en movimiento político-social que defiende el derecho a una justicia con dignidad y ejerce la autonomía en los territorios rebeldes, y que a la vez ha logrado aglutinar expectativas inclusivas de la sociedad civil, aportación sustancial para la vida democrática contemporánea de México”, explican los organizadores en la presentación de la muestra. La iniciativa se debe al colectivo fotográfico Bats’i Lab, de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y forma parte de las conmemoraciones que

tienen lugar en México por las tres décadas de la insurreción indígena en Los Altos de aquella entidad. Diseñada de manera cronológica, la exposición se remonta a la fotografía etnográfica de la primera mitad del siglo XX, a partir de la década de los años 40, registra las manifestaciones de protesta indígena que anunciaron el levantamiento popular e incluye múltiples imágenes del conflicto armado y las movilizaciones contra la militarización y la represión, según se explica en la cédula de sala. También aparecen los diálogos y encuentros con la sociedad civil y el gobierno, para cerrar en esta nueva década del siglo XXI con las experiencias zapatistas en torno a la construcción de la paz, el ejercicio de la autonomía y los nuevos conflictos en desarrollo. “Esta exposición es un recorrido bastante amplio de la fotografía en Chiapas, las imágenes más antiguas son de los años 40 del siglo pasado hasta 2022; con ella queremos plantear el papel de la fotografía como un documento para entender la historia, en específico la historia en esta parte sur del país”, explica el antropólogo y fotógrafo Isaac Guzmán Arias, coordinador de exposiciones del colectivo Bats’i Lab y responsa-

ble del montaje y de la impresión de algunas de las imágenes exhibidas. “En Chiapas, la fotografía ha sido testigo de muchos eventos y hechos históricos de gran relevancia, no sólo para ese estado, sino para el país y el mundo, como fue el levantamiento armado zapatista.”

Acercamiento a la historia Otro aspecto que el colectivo se propone hacer evidente con esta muestra, cuya preparación requirió dos años y medio, y que se proyecta llevar a diversas partes del país, es la relación del Estado, como poder, con los individuos en las comunidades indígenas. “Esta relación del Estado con las comunidades indígenas la podemos encontrar claramente en estas fotografías, de manera muy directa en los años 40, 50 y 60, con las fotografías de Gertrude Duby Blom, que permiten ver esa interacción del aparato de Estado con las comunidades indígenas. Al experimentar esta relación y su desarrollo, la fotografía es un testimonio que ha estado muy presente en Chiapas.” A decir del creador e investigador, Los motivos de la selva, además de acercar al público a esa historia de México mediante la fotografía,

es también una manera de crear memoria. “Porque nos encontramos con que las nuevas generaciones no conocen este proceso que cambió el rumbo de México, de los pueblos indígenas principalmente. Entonces, hacer memoria es otro de los objetivos que queremos hacer con esta exhibición.” Sostiene que el movimiento zapatista marcó un hito para la fotografía en México, al transformar esa disciplina, así como su práctica, y menciona que el historiador John Mraz incluso habla de un nuevo fotoperiodismo y de una nueva generación de fotoperiodistas, en la que se incluyen, por ejemplo, Antonio Turok, Marco Antonio Cruz y José Ángel Rodríguez, principalmente. “El zapatismo también tuvo que ver en esta nueva generación de fotoperiodistas que, no por obtener la mejor foto, dejaban de aplicar todos esos conocimientos de la fotografía clásica, de los grandes maestros de esa disciplina en México. Echar mano de esas herramientas estéticas, también hace que estas imágenes sean más allegadas a la gente.” De acuerdo con Isaac Guzmán Arias, la curaduría de la exposición, a cargo de Pablo Farías y Alí Rodríguez, evitó incluir imágenes de vio-

▲ Zapatistas de La Garrucha despiden a Marichuy con una formación de honor en su visita a territorio rebelde, al inicio de su gira para buscar la candidatura presidencial, en 2017. Foto Daliri Oropeza/Bats’i Lab

lencia y los efectos de ésta. “porque seguimos la idea de los zapatistas de la paz, de la palabra, de hablar, en vez de las armas. “Entonces, sí hay imágenes que son fuertes, porque hubo muchas imágenes de horror, pero decidimos evitarlas en la medida de lo posible, porque queríamos que la gente también se adentre al tema de otra manera.” El antropólogo y fotógrafo sostiene que el levantamiento zapatista fue muy retratado y que las imágenes se movieron bastante en términos de fotoperiodismo en la prensa, lo cual impulsó una estética particular de ese movimiento que fue “muy llamativa desde sus inicios, con íconos como los pasamontañas y los paliacates”. La muestra, cuya exhibición concluye el 19 de mayo, cuenta con imágenes de Jean Pierre Courau, Marco Antonio Cruz, Gertrude Duby Blom, Vanessa García Blanca, Isaac Guzmán, Massiel Hernández, Marcella Jacobson, Juana López López, Andrea Murcia, Fabián Ontiveros, Daliri Oropeza, José Ángel Rodríguez, Maruch Santiz Gómez, Ángeles Torrejón, Antonio Turok y Ulises Castellanos. También incluye seis videos realizados por las comunidades zapatistas, por conducto de sus Caracoles y municipios autónomos, en los que comparten una mirada sobre sí mismas, realizados con sus propios medios de manera colectiva.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 7 de enero de 2024

CULTURA

Ciberataque en Estados Unidos afecta a museos Dañó a un proveedor de servicios digitales // Alteró su capacidad de mostrar sus colecciones en línea PRENSA LATINA NUEVA YORK

El Museo de Arte Rubin de Nueva York, el de Bellas Artes de Boston, el de Arte Estadunidense Crystal Bridges, de Arkansas, en Estados Unidos, confirmaron que sus sistemas experimentaron ciberataques en días recientes.

Estas instituciones, entre otras, admitieron afectaciones para exhibir sus colecciones en línea desde que un ataque cibernético dañó a un proveedor de servicios tecnológicos facilitador para mostrar sus obras digitalmente y gestionar documentos internos, reportó el portal ArtNews. El proveedor o empresa de software Gallery Systems ayuda a cien-

tos de organizaciones culturales a manejar estas actividades, pero según trascendidos no quedó claro de inmediato qué tan extendido fue el ciberataque o cuál sería su impacto general. Gallery Systems informó en un mensaje reciente a los clientes, obtenido por The New York Times, haber notado un problema el 28 de diciembre pasado, cuando las

computadoras que ejecutaban su software quedaron encriptadas y ya no podían funcionar. También aseveró que tomaron las medidas indicadas.

Irrupciones cada vez más comunes Algunos museos que dependen de este proveedor, incluidos el Museo Metropolitano de Arte y el Museo Whitney de Arte Estadunidense, dijeron que no se vieron afectados porque albergan sus propias bases de datos. Según reportes, el Museo de Bellas Artes de Boston precisó que aunque su página de colecciones digitales ya no funciona en su sitio web, sus datos internos no se vieron comprometidos. Expertos en seguridad plantean que los ciberataques contra gru-

En Santiago de Chile, El pensador del futuro responde preguntas gracias a la IA La versión de la obra de Rodin es parte del Congreso Futuro, encuentro de ideas de AL que este año abordará el tema de esa tecnología y sus retos

3a

pos culturales son cada vez más comunes. En noviembre, información personal fue robada de la Biblioteca Británica por un grupo de ransomware, que publicó imágenes de archivos internos de recursos humanos. Instituciones como la Ópera Metropolitana y la Orquesta de Filadelfia también se enfrentaron a ciberataques recientes, lo cual obstaculizó su capacidad de vender entradas en línea. De acuerdo con especialistas, en muchos casos tales ataques provienen de grupos de ransomware, que mantienen como “rehén” el servicio en línea hasta que las víctimas pagan una suma de dinero. Hasta ayer no estaba claro qué motivó las acometidas efectuadas en días recientes contra Gallery Systems.

“Diseñamos esta escultura que habla porque está conectada a la IA; cualquiera puede hacerle preguntas y va a responder. La idea es que con arte todos entendamos un poco más sobre esa tecnología”, aseveró. La escultura original de El pensador estuvo en Chile en 2005 en una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes, lo que generó una conexión especial entre los chilenos y la obra del francés. La réplica futurista instalada este año también se ha llenado de visitantes y curiosos, quienes se sacan fotografías; le han preguntado: ¿qué es el arte?, ¿una máquina puede amar? o ¿cómo ganar la lotería?

Revertir la percepción negativa

XINHUA SANTIAGO

¿Llegarán seres de otros planetas? preguntó José, de 11 años, a una escultura de metal que emula a El pensador, de Auguste Rodin, instalada en el centro de Santiago de Chile, que, a diferencia de las estatuas tradicionales, entregó una respuesta porque puede comunicarse gracias a la inteligencia artificial (IA). Esta versión de la obra del artista francés, titulada El pensador del

futuro, es parte del lanzamiento del Congreso Futuro, principal espacio de encuentro de ideas y pensamiento de América Latina, que en su versión 2024 abordará el tema de la inteligencia artificial y sus desafíos. Este pensador fue instalado en la Casa Central de la Universidad de Chile, en el casco histórico de la ciudad y a unos pasos del palacio gubernamental, por donde transitan cientos de personas a diario, algunas de las cuales interactuaron con ahínco con la pieza articulada con IA. “Es muy bacán (genial) que res-

ponda mis preguntas; me gustó mucho”, señaló José, quien también preguntó cuándo se extinguieron los dinosaurios. La escultura metálica tiene 3.2 metros de altura y unos 250 kilos de peso, y es capaz de reflexionar y comunicarse sobre el futuro gracias a la implementación de IA. Tras preguntar a la obra sobre la relevancia de esta tecnología, respondió con potencia y claridad que “nos invita a reflexionar sobre nuestra conciencia y habilidades cognitivas, retándonos a entender

▲ Personas de todas las edades se acercan a la estatua de metal y le preguntan cosas como ¿qué es el arte? Foto Xinhua qué significa ser inteligente; podemos considerar inteligente a una entidad no humana”. Felipe Zegers, director de Bla! Estudio Creativo, que desarrolló la obra, explicó que él y su equipo fueron convocados para intentar explicar qué es la IA, para el “tema de este año”.

Entre las personas que realizaron preguntas destacó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien consultó: ¿Qué tenemos que hacer para que haya más mujeres en ciencia? La figura metálica respondió: “no se trata de hacer algo específico, sino de promover la igualdad y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su género”. El productor general de Congreso Futuro, Gonzalo Rosas, señaló que buscan asociarse con distintas disciplinas que no necesariamente pertenecen a la generación de conocimiento científico, “pero que son muy efectivas en el posicionamiento comunicacional de ideas. Por ello, invitamos a Bla! Estudio Creativo, con el cual narramos a través del arte una idea editorial frente a los desafíos y oportunidades que nos trae la IA, tema principal que abordaremos” este mes, agregó. Rosas subrayó que se han percatado de que la sociedad tiende a tener una percepción negativa de la tecnología, “pero, al parecer, no somos capaces de proyectar los beneficios que trae para el desarrollo equitativo de la humanidad y el bienestar social”. El pensador del futuro estará hasta el 13 de enero próximo en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile para luego ser trasladado al Centro Cultural Ceina, donde permanecerá hasta el 20 de enero, mientras se desarrolla la decimotercera versión del Congreso Futuro.


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 7 de enero de 2024

CULTURA

Juan Rulfo, faro de la literatura mexicana ELENA PONIATOWSKA

L

a primera parte de esta entrevista se publicó en Excélsior en enero de 1954. El llano en llamas se publicó en 1953; dos años más tarde, el Fondo de Cultura Económica (FCE) lanzó Pedro Páramo, puntal de la literatura mexicana y universal. Juan Rulfo murió hace 38 años, el 7 de enero de 1986. Fue un hombre hosco que miraba extrañado, no quería saber nada de entrevistas. Rulfo, igual que José Clemente Orozco, dio grandes trazos inexorables, los de los poseedores de la pureza de los duros, enajenados y sencillos como terrones de tepetate, esa arcilla reseca que mancha de amarillo ciertas regiones de Jalisco, los dos se mofaron del culto a la muerte y a la vida, amorosos del hombre y dolientes por su sacrificio inútil. Orozco vivió la Revolución y supo pintar el sangriento panorama, las víctimas inocentes y los héroes traicionados. Rulfo niño vio pasar a los cristeros por las faldas del cerro y su mamá le tapaba los ojos para que no se le quedara grabado el siniestro monigote de un ahorcado o la marioneta de hilos rotos que los soldados llevan a empujones hasta el paredón del fusilamiento. –Señor Rulfo, ¿y la literatura? –¿Qué quiere usted que le diga? Yo no soy un intelectual. Yo soy un hombre de Apulco, allá en Jalisco, cerca de Sayula y de Zapotlán. Me crié en San Gabriel, y allí las gentes me contaron muchas historias: de espantos, de guerras y de crímenes. Viví siempre con los hombres de campo, que cuando ya se puso el sol y prenden un cigarro de hoja, de pronto dicen al que está con ellos: “¿te acuerdas?” Y aunque el otro no conteste, ellos comienzan a acordarse de cuando agarraron al Chivo Encantado: “Lo agarraron dormido, si no, cuándo se les hace. Y le cortaron la cabeza por debajo de las barbas…” –De modo que de Apulco y de San Gabriel han salido todos tus cuentos. –No creas que fue tan facilito. Apulco está metida en una barranca muy honda, y cuesta mucho trabajo sacar los recuerdos de allí. Además, yo dejé el pueblo muy chico, hice toda la escuela y hasta me titulé de contador. –¿Números? Pero, las letras… –Vinieron mucho después, muy despacio y hechas una verdadera lástima. Sí, no lo creas, me acuerdo y me da vergüenza. En vez de venir claras y una tras otra, como las dicen las gentes, las palabras me llegaban en montón, todas disfrazadas de retórica: “El sol se puso tras los montes, como una lágrima de oro entre terciopelos de

púrpura…” Imagínate nomás. –Te estás burlando de mí. –Si no lo crees, pregúntaselo a Efrén Hernández. –¿Qué tiene que ver Efrén Hernández con esto? –Claro que tiene que ver, él leyó mis primeras cosas, él publicó mi primer cuento: “La vida no es muy seria en sus cosas”. –Ese cuento no figura en El llano en llamas. –Dios nos libre. Por fortuna, casi nadie lo conoce, y el olvido que ha caído sobre él no me parece suficiente. Estaba yo en la calle. Bueno, como te iba yo diciendo, yo le debo a Efrén una barbaridad de cosas. Los dos trabajábamos en Migración, allá por 1937. Y un día me dijo: “¿Qué está usted haciendo allí con todos esos papeles escondidos?” “Pues esto”. Y le enseñé unas cuartillas: “Malo. Esto que está usted haciendo es muy malo. Pero a ver, déjeme ver, aquí hay unos detallitos”. Y ya ves cómo es Efrén, además de gran cuentista, pues me señaló el camino y me dijo por dónde. Efrén parece un pajarito, pero con unas enormes tijeras de podar me fue quitando toda la hojarasca, hasta que me dejó tal como ves, en pleno Llano en llamas, hecho un árbol escueto. Creo en mi lucha por apartarme de las complicaciones verbales, he ido a dar a la simpleza. Escucha, por ejemplo, cómo hablan las gentes de Talpa, de “diles que no me maten” y de “es que somos muy pobres”. –Pues hablan con la verdadera voz del pueblo, tal como han dicho los críticos. Hablan como si la barranca de Apulco se pusiera a contarnos sus cosas, con esa antigua voz de adobe, de maíz y tepetate. –Antes, yo oí muchas voces, y las sigo oyendo. Marcel Proust y William Faulkner, Virginia Woolf y Knut Hamsun, y todo lo que quieras, la Biblia y los himnos de Prudencio. Por cierto, que mi primer gran lectura, aquella que me abrió los ojos, fue El artista adolescente, de James Joyce. (En la biblioteca de Juan Rulfo, está todo lo que cuenta en el mundo de la novela y de la poesía.) “Lo que pasa es que entre el coro de todas estas voces universales y gloriosas yo volví a oír la voz profunda y oscura. Tal vez la de un hombre viejo que está a la orilla del fuego, volteando las tortillas: ‘¿Te acuerdas de cuando mataron a La Perra?’ Y aunque no lo creas, esa voz predomina en el coro, y es la del verdadero, la del único solista en que creo, porque me habla desde lo más hondo de mi ser y de mi memoria. ‘Ya mataron a La Perra, pero quedaron los perritos…’” El rostro de Juan Rulfo se ensombrece, y se hace más el agua de su ternura, esa ternura que brota no sabemos de dónde, entre sus páginas crue-

les. Porque Rulfo nos cuenta la miseria, la ignorancia y la crueldad con inesperada dulzura, que no excluye los toques de la gracia y la ironía. Por eso es un gran escritor, porque en él desemboca una voz anónima y concreta, que hace de su libro un fruto de áspera fragancia, henchido de savia popular. Para sacar provecho a Rulfo hay que escarbar mucho, como para buscar la raíz del chinchayote. Rulfo no crece hacia arriba, sino hacia adentro. Más que hablar rumia su incesante monólogo, en voz baja, masticando bien las palabras para impedir que salgan. Sin embargo, a veces salen. Y, entonces, Rulfo revive entre nosotros el procedimiento de ponerse a decir ingenuamente atrocidades, como un niño que repitiera las historias de una nodriza malvada. Todo empieza con la canción de la pitaya a la que Rulfo le tiene muy buena voluntad y le chispea en los ojos, verde, como la milpita tierna que a veces despunta allá, en la barranca de Apulco, donde se crio: “En la cárcel de Celaya / estuve preso y sin delito / por una infeliz pitaya / que picó mi pajarito; / mentira no le hice nada, / ya tenía su agujerito”. Allí ’onde raya Rulfo, ¿quién raya? Naiden. Y ¿después de naiden? Más naiden. Porque, así como lo ven, todo engarruñado y escuálido, la mirada huidiza y desconfiada, Rulfo ha escrito dos libros: El llano en llamas y Pedro Páramo. Esas 325 páginas rayaron de una vez por todas la literatura mexicana. –Juan, ¿por qué cantas eso?

–Por infeliz. –Infeliz la pitaya, ¿no, Juan? –También yo. –Infeliz Pedro Páramo, ¿no? –Ese sí fue un desgraciado. –¿Y Efrén Hernández? –Ése, lo sabes bien, ya murió. –¿Y Cleofas? –También. –¿Y Agustín Yáñez? –Murió. ¿Por qué me lo preguntas, si ya lo sabes? –¿Y Alí Chumacero? –Vive. –¿Y José Luis Martínez? –También vive. –¿Vivo como tú o como yo? –Como tú y yo. –Como tú y yo no, Juan, porque no estamos vivos de la misma manera. –Tienes razón, yo soy un pobre diablo. –Me refería a que tú eres un gran escritor. –Pues yo siento que soy un pobre diablo, así es el sentimiento que yo tengo, soy todo deprimido y marginado. –Eres más ocurrente que eso, Juan. –Eso sí, tengo mis ocurrencias. Pero lo que no me gusta es la gente, hablar en público, no me siento bien, nada bien. Me entra el pánico, me deprimo mucho, por eso te digo que soy deprimido, me entra la depresión baja y siempre tengo la presión baja, entonces me entra una depresión más baja que la depresión. En 1970, cuando le dieron a Rulfo el Premio Nacional de Literatura produjo con su voz cascada un discurso totalmente rulfiano: “No recuerdo por ahora quién dijo que el hombre

era una pura nada. No algo, ni cualquier cosa, sino una pura nada. Y yo me siento así en este instante; quizá porque conociendo lo flaco de mis limitaciones jamás elaboré un espíritu de confianza; jamás creí en el respeto propio. “Allá en Comala he intentado sembrar uvas; no se dan. Sólo crecen arrayanes y naranjos; naranjos agrios y arrayanes agrios. A mí se me ha olvidado el sabor de las cosas dulces.” Para eso de las entrevistas, Rulfo es como los arrayanes y los naranjos que se dan en Comala. Cuando le hice la primera pregunta, en enero de 1954, me quedé media hora esperando la respuesta. Me miraba lastimosamente como miran esos perros a quienes se les saca una espina de la pata. Y al fin comencé a oír la voz de los que cultivan un pedazo de tierra seco y ardiente como un comal, áspero y duro como un pellejo de cava. Eso fue hace 70 años. Rulfo era gordito y a él –el árbol escueto de El llano en llamas– le gustaba mucho agarrarse de las ramas de los árboles de la colonia Cuauhtémoc. Después se hizo famoso y eso ya no le gustó ni tanto, porque la fama ataranta. Pero en esos años, cuando caminaba por las calles de Tíber, de Duero, de Ganges, Nazas y Guadalquivir (el FCE estaba en Pánuco), no se le veía por ningún lado la tristeza. Al contrario, se reía hasta con el perro que va pasando. Además, a él lo seguían los perros, aquellos que dan aviso, los de “¿No oyes ladrar a los perros?”

ARTE SOBRE LAS RUINAS DE GAZA

▲ Los escombros de la ciudad de Rafah sirven de lienzo a la artista palestina Abu Al-Sabah, quien todos los días carga una caja de cartón con pinceles y pinturas, y pasa su tiempo libre

pintando sobre los escombros con la esperanza de documentar el sufrimiento del pueblo de Gaza, víctima del conflicto entre Israel y Hamas. Foto Xinhua


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 7 de enero de 2024

CULTURA

5a

Muestra en el Templo Mayor destaca la relevancia de la madera en el México antiguo Reúne 114 piezas, muchas inéditas, porque no se exhiben mucho dada la naturaleza del material DE LA REDACCIÓN

Resaltar los usos y la importancia simbólica de la madera en el México antiguo, así como la labor multidisciplinaria de arqueólogos, restauradores, biólogos y otros expertos dedicados a la conservación y la divulgación de reliquias con más de 500 años de antigüedad, es la finalidad de la exposición Insignias de los dioses: La madera en el Templo Mayor en ese recinto. La muestra inédita reúne 114 piezas arqueológicas hechas con dicho material, como máscaras, cetros, esculturas, instrumentos musicales y armamento. “Este montaje ofrece la oportunidad de conocer muchas primicias, ya que, en su mayoría y por su naturaleza, las piezas de madera no suelen salir mucho tiempo de las bodegas de colecciones de los museos”, explicaron Víctor Cortés Meléndez y Adriana Sanromán, curadores de la exhibición, también adscritos al Proyecto Templo Mayor (PTM). Entre los 104 objetos seleccionados del acervo del Museo del Templo Mayor, sobresalen numerosos ornamentos con los que se recrearán las ofrendas 136 y 174 de ese sitio arqueológico, además de una máscara del dios Tláloc, elaborada con madera de aile, la cual cuenta con una nariz de ensamble tipo caja y espiga, tallada en pino ayacahuite. De las 10 piezas restantes en préstamo, ocho proceden del Museo Nacional de Antropología, entre éstas,

la escultura conocida como la Señora de Chalma; un tlalpanhuéhuetl de Malinalco (tambor ritual) fue facilitado por el Museo de Antropología e Historia del Estado de México (en Toluca), y de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH se cuenta con un macuahuitl que es, además, la única arma mexica de su tipo que se ha conservado en la actualidad en nuestro país. Cuatro ejes temáticos articulan la muestra. El primero habla de la disponibilidad de la madera en el México antiguo y las formas en que se obtenía; el segundo, de sus usos en la arquitectura, el transporte y la creación de herramientas, instrumentos musicales, recipientes, armas y utensilios domésticos. El tercer apartado brinda un acercamiento a los procesos que se siguen para explorar, embalar, transportar y resguardar objetos arqueológicos. Se explica, por ejemplo, la metodología del PTM para estabilizar la madera mediante la sustitución paulatina del agua que acumula con el paso de los siglos, por una mezcla de azúcares sintéticos. Asimismo, se ahonda en los estudios que tras 12 meses (en promedio) fueron necesarios para estabilizar estos bienes, pueden hacerse en laboratorio para indagar en aspectos como las especies arbóreas con las que cada elemento fue esculpido, entre las que destacan pino, abeto, cedro, ahuehuete, aile y tepozán. El cuarto y último módulo se amalgama con el anterior, pues

X La madera es un material escaso en los contextos arqueológicos del mundo, explica el INAH en un comunicado. Foto Luis Gerardo Peña/INAH

permite observar cómo los mexicas elegían ciertas maderas a partir de dos criterios: físico-mecánico, el cual priorizaba materiales duros para elaborar canoas o armas, y mágico-religioso, que asociaba, por citar un caso, a la madera del pino con el dios Tláloc, según narran las fuentes históricas y lo corroboran cetros en forma de rayo o de serpiente recuperados por el PTM. A lo largo de su recorrido, los espectadores podrán observar tres materiales audiovisuales complementarios. Además, se desarrolla un catálogo temático para la muestra y un ciclo sabatino de conferencias alusivo, cuya cartelera se da a conocer en redes sociales. En un comunicado, el INAH señaló que “por sus propias características orgánicas y su rápida biodegradación, la madera es un material escaso en los contextos arqueológicos del mundo; no obstante, existen sitios como la zona arqueológica del Templo Mayor, en la Ciudad de México, donde las condiciones naturales y el devenir humano han favorecido la conservación y recuperación, hasta ahora, de más de 2 mil 500 objetos elaborados con madera”. Insignias de los dioses: La madera en el Templo Mayor se puede visitar de 9 a 17 horas en el Museo del Templo Mayor (Seminario 8, colonia Centro Histórico). La entrada cuesta 90 pesos con descuentos para estudiantes, adultos mayores y profesores. Los domingos el acceso es gratuito. Concluirá el 28 de enero.

7 de enero

tv.unam.mx

Domingo

11:00 ESPECIAL ANIVERSARIO LUCTUOSO

Juan Rulfo por sí mismo La faceta menos conocida del escritor tapatío: fotógrafo

12:00 CONCIERTO SINFÓNICO

OFUNAM Concierto infantil

Christian Gohmer, director huésped Cesar Piña, director de escena Ópera infantil El gato con botas, de Xavier Montsalvatg 19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA

Elecciones y democracia en CDMX Con John Ackerman Invitada: Patricia Avendaño, presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México

20:30 Vindictas Agentas

Juan Rulfo por sí mismo John Newman

culturales

Con Ana Garduño Tania Ragasol y Adriana Gallegos conversan sobre coleccionistas de arte 21:00 EN DIRECTO

Foreigner

▲ Insignias de los dioses busca resaltar los usos y la importancia simbólica de la madera en el México antiguo, así como la labor de expertos dedicados a

IZZI • TOTAL PLAY f CANAL 20 | TELEVISIÓN ABIERTA f CANAL 20.1 | DISH • SKY • MEGACABLE f CANAL 120

la conservación y la divulgación de reliquias con más de 500 años de antigüedad. Fotos Luis Gerardo Peña/INAH


6a

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 7 de enero de 2024

Una confrontación con la realidad, la obra En esta tierra de bastardos ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Una compañía de teatro del norte de México en gira por la llamada frontera chica de Tamaulipas, es testigo del clima de inseguridad que convierte a esa entidad en una de las más violentas del mundo, donde las desapariciones forzadas forman parte de la alarmante vida cotidiana. La historia, se desarrolla en la obra En esta tierra de bastardos, con dramaturgia y dirección de Arturo Honorio, que luego de estrenar con una función especial el pasado 21 de diciembre en el Foro Shakespeare regresa con temporada a partir del 20 de enero en el recinto de la colonia Condesa. La trama, contextualizada en 2010, es una ficción, “inspirada en hechos reales, es una confrontación con la realidad, que, aunque los hechos parecerían lejanos, cada día nos aquejan más, mientras se desdibujan entre pugnas políticas, cifras poco confiables y esta idea recalcitrante del ‘aquí no pasa nada’”, explicó Arturo Honorio. Se abordan “cuatro casos de ausencias forzadas, que tienen

estrecha cercanía con varios de los integrantes de esta compañía como fue la desaparición del hermano de una actriz, así como de otros tres colegas en Ciudad Victoria; también se retoman nuestras experiencias trabajando en Tamaulipas y nuestros encuentros cercanos con el crimen organizado en giras y presentaciones”. Arturo Honorio contó: “esta obra, se inspira en el caso de cuatro jóvenes actores que desaparecieron sin dejar rastro en la capital del estado, después de regresar de una gira y dio pauta para crear una ficción que reflexiona acerca de la impunidad que persiste detrás de este fenómeno social y los estragos emocionales que dejan en la familia y amigos que aún esperan su regreso”. Sin duda, subrayó el director, “este fenómeno se acerca cada vez más a nuestro entorno y a otros que no tienen nada que ver con la delincuencia, mediante el cual nos atacan, perjudican y dejan con una lamentable ausencia. Esta fue la razón por que decidimos hacer esta ficción y alejarnos del teatro documental”. En el montaje “se rescatan simbolismos, atmósferas, colores,

incluso hasta temperaturas de la frontera tamaulipeca. En este sentido, el escenario es un dispositivo, donde el piso se compone con prendas de vestir y por ahí transitan los personajes en este periplo de su obra que se titula En esta tierra de bastardos”. El reparto lo integran Penny Pacheco, Blanca Leticia Guerra, Gerardo Daniel Vázquez Ledezma, Daniel Lemus y Eduardo Corona. Con cerca de 20 años de trabajo en la frontera tamaulipeca, la compañía Norte-Sur Teatro Fronterizo, ha abordado problemáticas sociales actuales, al mismo tiempo que continúa indagando en el ejercicio de un lenguaje escénico. Actualmente varios de sus integrantes ya residen en la Ciudad de México. Cabe destacar que En esta tierra de bastardos, forma parte de la trilogía Cartografía del olvido un proyecto de Arturo Honorio, del Sistema Nacional de Creadores de Arte. La obra, de 90 minutos de duración, se presentará los sábados 20 y 27 de enero, y 3 de febrero a las 20 horas y domingos 21 y 28 de enero, y 4 de febrero a las 18 horas en la sala principal del Foro Shakespeare, ubicado en Zamora 7, Condesa.

▲ La puesta en escena, del dramaturgo Arturo Honorio, aborda temas sobre desaripaciones forzadas en Tamaulipas. Se presenta en el Foro Shakespeare, en la Condesa. Foto cortesía de la producción

La NASA lanza plataforma de transmisión en línea gratuita con documentales sobre el espacio ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, conocida como NASA, lanzó su plataforma de transmisión en línea NASA+, donde los internautas disfrutarán de documentales sobre las misiones históricas, con acceso a imágenes y videos nunca vistos, así como momentos icónicos de la exploración lunar, viajes a Marte. También los aficionados podrán seguir en tiempo real las transmisiones de las misiones en curso, así como los lanzamientos de cohetes, caminatas espaciales y otras actualizaciones. El streaming funciona las 24 horas del día y permitirá a los interesados ser espectadores del mundo de la agencia espacial y la exploración del Universo desde la comodidad de sus hogares. Esa plataforma ofrece una diversa gama de contenido relacionado con el espacio, donde se pueden observar archivos de la agencia a lo largo de los años, como lanzamientos pasados hasta transmisiones en vivo, e incluso el minuto a minuto de las misiones espaciales del momento.

Además ofrece una extensa biblioteca de contenido educativo relacionado a las ciencias espaciales enfocado en ilustrar a los niños, también sirve como herramienta para maestros y estudiantes, de igual modo se encuentran entrevistas con astronautas y científicos, así como programas de divulgación científica que permitirán a los usuarios explorar el Universo y aprender sobre los avances más recientes en la investigación espacial. Se podrá observar el lanzamiento de la Misión Astrobótica Peregrina Uno, programado para mañana, junto con la primera misión espacial del país, Colmena, la cual incluye cinco microrrobots, construidos con tecnología nacional. Igualmente será crucial para la próxima expedición lunar Artemis II, programada para noviembre de 2024, la cual marcará el regreso de cuatro astronautas a la Luna, 52 años después de la última visita humana. De tal manera que la plataforma pondrá a disposición del público la oportunidad de acceder a contenido exclusivo de estas expediciones en tiempo real. Todos los servicios están dispo-

nibles de manera gratuita y libre de publicidad y se puede acceder desde cualquier parte del mundo, sólo basta con tener conexión a Internet. Hasta ahora, el nuevo servicio de streaming no cuenta con una aplicación oficial independiente, pero tiene una actualización a su aplicación oficial de la NASA, la cual está disponible para iOS, Android, Roku, Apple TV y Fire TV. Otra alternativa de acceder desde cualquier dispositivo es ingresando directamente desde la web. Para la administradora adjunta de la agencia, Pam Melroy, ese servicio es fundamental para la difusión científica. “La NASA es líder en el gobierno federal en la creación de contenido inspirador que llega a las personas dondequiera que estén. Estoy emocionada de participar en esta tripleta (sitio web, lanzamiento de NASA+ y la aplicación de la NASA actualizada que muestra los muchos beneficios que nuestros datos pueden tener para toda la humanidad”, añadió. Para ingresar a la plataforma desde una computadora se puede teclear la siguiente dirección electrónica www.plus.nasa.gov

▲ Seis satélites que componen la misión SunRISE de la NASA. Foto cortesía del Laboratorio de dinámica espacial / Allison Bills


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 7 de enero de 2024

Opinión

ESPECTÁCULOS

Dogman CARLOS BONFIL

A

mores perros. El joven travesti en silla de ruedas Douglas Munrow (Caleb Landry Jones), profusamente maquillado y con el cuerpo cubierto de llagas, sospechoso de varios crímenes y robos, es conducido a una delegación de policía donde será entrevistado por la siquiatra afroestadunidense Evelyn (Jojo T. Gibbs), interesada en conocer las motivaciones de sus delitos. Hasta entonces reticente a decir una sola palabra, Douglas se confía a esta mujer negra por considerar que ambos tienen algo en común: la experiencia del dolor y la certeza de ser los dos personas igualmente marginadas por la sociedad. A partir de esta premisa, bastante obvia y esquemática, el director y guionista francés Luc Besson (Azul profundo, 1988; Nikita, 1990; El quinto elemento, 1997), polémico por ser el blanco de repetidas acusaciones de abuso sexual, ofrece en Dogman (2023) una combinación de acción efectista y melodrama lastimero que, apuntando hacia un posible éxito de taquilla, pudiera resarcirlo de una serie de fracasos artísticos y comerciales en su filmografía reciente. De ser éste el caso, el cálculo ha sido tal vez erróneo: su nueva cinta poco aporta a su cadena de retratos de seres marginales, animados por un espíritu revanchista, dispuestos a cobrarle caro a la sociedad una larga cadena de agravios personales. Se trata aquí de un relato que combina mañosamente el victi-

mismo social y una fuerte misantropía marcada por el resentimiento. De la larga confidencia que Douglas hace a la siquiatra, se desprenden los saldos desastrosos de una infancia martirizada. Hijo de un padre esquizofrénico, entrenador de perros de peleas, quien lo maltrata violentamente por haberse encariñado con ellos, el niño Douglas encuentra en esos canes el único asidero afectivo que le permite seguir con vida. En una disputa, el hombre dispara contra su vástago, dejándole parcialmente paralítico. Lo que sigue es el encarcelamiento de ese padre y de un hermano mayor cómplice, y la reclusión de Douglas en un centro de rehabilitación para menores difíciles donde el ahora adolescente destaca por sus insospechados talentos artísticos. Su ángel salvador y mentora acomedida será la joven maestra Salma Bailey (Grace Palma), aspirante a actriz, de quien él se enamora sin grandes esperanzas. Más que un relato realista, plagado de desgracias que se ciernen sobre un hombre desvalido, Luc Besson propone una suerte de cuento de hadas deliberadamente grotesco, cargado de tintas melodramáticas, con guiños a La bella y la bestia o El fantasma de la ópera, donde el atribulado protagonista se topa con repetidos rechazos al buscar empleo hasta conseguir colocarse como travesti e improvisado cantante en un cabaret. Al no ser este trabajo suficiente para mantener a la gran jauría que ahora le rodea y protege, Douglas se las ingenia para que sus perros asalten, en su lugar, algunas mansiones de personas adineradas.

Inútil tratar de desprender de esta trama absurda un ápice de verosimilitud. El manejo de canes adiestrados, capaces de proezas inauditas, tiene más que ver con animatronics para niños que con fieras mascotas defensoras de la seguridad de un hombre. El desacierto mayor de la cinta es no lograr extraer de sus personajes, en particular del propio Douglas, el grado de emoción creíble que pudiera conectar con los espectadores. Todo es superficial, exagerado y maniqueo, desde los villanos atroces –un padre dictatorial o una banda de mafiosos latinos– hasta el recurso pesadamente sentimental que identifica la suerte del atormentado hombre inválido con la de una doctora afroestadunidense víctima de abusos domésticos. Nada simboliza mejor ese afán de autolaceración narcisista que la interpretación patética que hace el

▲ Escena de la cinta Dogman, del director y guionista francés Luc Besson. Foto tomada de Dimon Films

“NECESITAMOS LEER MÁS a los hombres que construyeron el país. Memorias de mis tiempos es un hermoso libro de Guillermo Prieto que da cuenta de cómo era la vida en México en el siglo XIX, cuando todavía ni país teníamos. El texto es un canto de amor a la patria y un reconocimiento a todos los que contribuyeron a la construcción de la nación, a sus búsquedas, llantos y alegrías. Habla de hechos heroicos, artísticos, culinarios, báquicos y ¡hasta de toros! A lo largo del libro hay más de 30 menciones al tema, reflejando un profundo arraigo de esta tradición en la cultura festiva popular rural y urbana. El arraigo de la tradición de los toros en México se acentuó en el siglo XX, como se puede observar en numerosas expresiones artísticas y en canciones populares.

▲ Eulalio López el Zotoluco en una

Douglas travesti de una célebre canción de Edith Piaf o su eventual transfiguración en mártir de un cristianismo humanista. Si por azar se pretendió hacer aquí una variante de aquel otro Dogman (2018) del italiano Mateo Garrone, el contraste resulta para Besson particularmente desfavorable. Si por el contrario, y en más de un aspecto, el director se inspiró en la trama y el personaje de Joker (Todd Phillips, 2019), el modelo le ha quedado también demasiado grande. Se exhibe en la Cineteca Nacional Xoco y CNA, Cine Tonalá, Cinépolis y Cinemex.

¿LA FIESTA EN PAZ? Una aclaratoria carta desde Helsinki LEONARDO PÁEZ

D

ESDE LA CAPITAL de Finlandia escribe el taurófilo Gilberto Durán: “Luego de leer los comentarios en tus columnas recientes en La Jornada, te mando algo sobre el tema de la suspensión y reanudación de las corridas de toros en la Plaza México. Un día después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anulara la medida de suspensión de las corridas, encontré un video narrado por Jesús Escobar Tovar, titulado ‘Regresan los toros; la tradición de la barbarie y la tortura’. Cada quien es libre de expresar lo que quiera, pero ¿cómo hay gente tan irresponsable que, sin saber del tema, frente a una cámara de video y un micrófono en mano se mete a hablar de lo que no sabe? “CON DESCARO E ignorancia y repitiendo como perico lo escuchado aquí y allá, el despistado observador hace un revoltijo de historias imprecisas. Sin conocer habla de la lidia del toro y hasta se cuelga del dictador Francisco Franco para asociar a la tauromaquia con la crueldad. Afirma que el toro es herbívoro y por tanto pacífico, pero que por manipulaciones a su naturaleza tranquila se hace agresivo. Se anima a

afirmar que la tauromaquia es un evento de derecha que da estatus a las personas que se sienten importantes, en homenaje a la peor crueldad humana. Ya nomás le faltó decir que, por su tradición taurina, México es más belicoso que Estados Unidos. “INCAPAZ DE PENSAR por sí mismo, este Escobar ignora que no sólo en la derecha hay taurófilos. En su libro de memorias Guerrillero del tiempo, Fidel Castro cuenta que cuando estuvieron en México el grupo se adaptaba a la ciudad y sus costumbres, que les encantaban los tacos callejeros y las corridas de toros, que Raúl hasta quiso aprender a torear. También el Che Guevara asistió a corridas en España, y ni modo de tildar de derecha a estos personajes. “CUANDO NO SE tienen los conocimientos mínimos de la historia y cultura de un país es imposible defender sus tradiciones. En el caso de las corridas de toros esa falta de cultura y conocimiento hace a los antis promover la prohibición de lo que desconocen y a muchos taurinos les impide hacer una defensa inteligente de la fiesta. ¿Cómo explicarles a los jueces prohibicionistas y a sus promotores, en unos minutos, la importancia de una tradición de casi 500 años en la Ciudad de México y su arraigo en la cultura mexicana?

corrida de toros en la Plaza México. Foto archivo

“SI ESAS EXPRESIONES populares no son arte y cultura, ¿entonces qué son? Y si el osado antitaurino Escobar insinúa que no es sano llevar a los niños a los toros ‘porque afectan su desarrollo’, entonces que prepare otro video que promueva la prohibición del repertorio musical de Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri, quien por cierto fue novillero en sus mocedades, porque al menos en dos elaborados pasodobles narra las corridas de toros”, concluye encendido Gilberto Durán, no obstante aguantar, firme, temperaturas bajo cero.

7a


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 7 de enero de 2024

ESPECTÁCULOS

Falleció Amparo Rubín, compositora de temas de Timbiriche y Flans

París bautizará calle con el nombre de la estrella de rock David Bowie

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

La compositora y cantante, Amparo Rubín, quien falleció a los 68 años de edad fue “fundamental en la música y en la historia emocional de muchos”. La muerte de María Amparo Rubín Tagle, quien nació el 24 de marzo en la ciudad de Puebla se propagó ayer. Fue hija de José Rubín y Ofelia Tagle, ganadora del OTI en 1983 y tía del cantante y productor Érik Rubín, ex integrante de la banda Timbiriche. La Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) refiere en la biografía de la autora de temas como Corro, vuelo me acelero, Víctima o ladrón y Compás de espera: “Desde muy pequeña sintió el llamado de la música, y cuando tenía apenas 11 años de edad compuso su primera canción, En la arena, la cual sería grabada por Lupita D’Alessio”. En su ciudad natal “cursó hasta los primeros semestres de la carrera de Comunicación. Más adelante estudió Letras Españolas durante tres años y tomó varios talleres de literatura y filosofía, además de clases de guitarra”. La SACM describe en su página web: “Se trasladó a la Ciudad de México para iniciar formal-

AFP PARÍS

mente su carrera, la cual alcanzó el éxito con las canciones Peligro, interpretada por Flans, y en 2005 por Yuridia, y Herida de muerte, que se conoció en voz de Manoella Torres”. Amparo Rubín también fue representante artística y coordinadora de talleres de composición musical y creadora del método para que cada personaje tuviera un tema en las telenovelas; la primera fue Vivir un poco. Recibió tres premios Ariel

▲ La cantante creó el método para que cada personaje tuviera un tema musical en las telenovelas. Foto tomada de Facebook por la música de fondo de las cintas Goitia, Playa azul y Kino. Colegas, amigos y artistas enviaron sus condolencias a la familia a través de redes sociales como fue el caso de las actrices Patricia Reyes Spíndola y María Sorté.

La ciudad de París bautizará el lunes una calle con el nombre de la estrella del rock británica David Bowie, indicaron las autoridades, en un homenaje al cantante ocho años después de su muerte. La Rue David Bowie formará parte del callejero del distrito 13 de la capital, entre la estación de tren de Austerlitz y la biblioteca nacional François Mitterrand, cerca del río Sena. La calle, de unos 50 metros de largo, era conocida anteriormente por los urbanistas como VoieDZ/13, un título provisional que podría haber gustado al autor de canciones como TVC15 o 5:15. Bowie, fallecido el 10 de enero de 2016 a causa de un cáncer a los 69 años, es uno de los músicos más influyentes y con más ventas del siglo XX, desde su éxito Space Oddity en 1969. Entre las canciones y álbumes de referencia de este artista camaleónico, en constante reinvención, figuran Ziggy Stardust and the Spiders from Mars

y Aladdin Sane, y éxitos como Let’s Dance. Aunque París desempeñó un papel menos importante en la vida de Bowie que Londres, Berlín o Los Ángeles, la cultura teatral francesa de vanguardia influyó en su estilo visual. Una enigmática frase de la canción Aladdin Sane hace referencia a “París o tal vez el infierno”. La inauguración oficial de la calle está prevista mañana anunció en la red social X el alcalde del distrito, Jérôme Coumet, un fan confeso de Bowie quien lanzó la idea en 2020.

La cultura teatral francesa de vanguardia influyó en el estilo visual del roquero


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 7 de enero de 2024

DEPORTES

9a

“UNA MENTADA ES UN PREMIO A MI TRABAJO”, DICE EL LEGENDARIO

Un luchador no busca el triunfo, sino comunión con el público: Viento Negro El Instituto de la Juventud y la empresa Lucha Libre AAA Worldwide realizan torneo en el gimnasio Juan de la Barrera JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Lady Wind era apenas una niña y comprendió el sufrimiento que exigía el oficio de su padre, la lucha libre. Cuando volvía a casa después de horas en el gimnasio o de la brega de una noche de función, ella corría a consolar el cuerpo magullado de aquel hombre que se hacía llamar Viento Negro. Vio lesiones de toda escala, desde moretones hasta fracturas, torceduras y el cansancio infinito de una jornada laboral para quien elige el camino del cuadrilátero. Pero al mismo tiempo, confiesa, vivió detrás de bambalinas cómo se construía ese espectáculo arrebatador que es al mismo tiempo deporte y fantasía, según describe ella misma. Cumplía ese sueño de cualquier niño intrigado por el misterio del sombrero de copa del que emerge un conejo. Esta joven de 17 años fue una de los tres ganadores del torneo Lucha por el barrio: la búsqueda de la nueva estrella de la lucha libre, proyecto organizado por el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México y la empresa Lucha Libre AAA Worldwide, que otorgará un contrato por un año a los tres elegidos. En el Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera combatieron ayer 22 contendientes, de más de 200 participantes desde que comenzó la justa en noviembre, frente a un jurado integrado por gladiadores profesionales de la Triple A, pero sobre todo ante un público que no es espectador pasivo, sino parte medular del elenco que da vida a este espectáculo. La gente no viene a ver lucha, sino a ser parte de ella.

Sin vergüenza al dolor El ensayista francés Roland Barthes escribió en su libro Mitologías que el público de la lucha no acude a presenciar un triunfo como ocurriría en el boxeo, por ejemplo. La afición del pancracio quiere ver sobre todo pasiones en estado de pureza, qué importa si el castigo es real o no, por mencionar un lugar común de los detractores, lo que de verdad interesa es que ese sufrimiento sea significativo. “En la lucha, como en los antiguos teatros, no se tiene vergüenza del propio dolor, se sabe llorar, se tiene gusto por las lágrimas”, plantea el escritor. Cuando Lady Wind decidió que quería seguir el oficio de su padre, éste le dio un consejo que sirve como modelo ético para todo aquel

que se consagre al cuadrilátero. “Nunca olvides que un luchador en realidad no lo hace tanto por ganarle a un adversario. La verdadera lucha siempre será agradar al público”, le dijo Viento Negro a su joven hija. Lo que quería que entendiera aquella adolescente era que a diferencia de otros deportes en los que un atleta compite en aras del triunfo, en la lucha libre lo que se busca es la comunión con los asistentes, de eso se trata la lucha libre, explica Viento Negro. Los hermanos Legendario y Black Angelo 3G, segundo y primer lugar en este torneo, refrendan ese código moral de la lucha. Son la tercera generación de una dinastía. El abuelo Black Angelo, un patriarca que vivió la época dorada del cuadrilátero en los años 60, perdió la máscara ante el mítico ídolo El Santo. “Una mentada de madre es un premio a mi trabajo”, dice orgulloso Legendario; “venimos de un linaje de rudos, entonces sabemos que si la gente se enoja y nos insulta, no es para ofendernos. Así es como reconocen nuestro trabajo y eso significa que estamos haciéndolo bien”. Black Angelo 3G le da la razón y recuerda alguna mala noche de trabajo, cuando el público no les silbó ni los abucheó. El verdadero castigo para un luchador es el desdén. “Cuando no te pelan, cuando nadie se mete contigo ni te insulta, eso quiere decir que no estás conectando con ellos. Es horrible eso. Cuando la gente te grita enojada hasta se me enchina la piel de la emoción y más ganas me dan de hacer mi trabajo, porque eso es lo que fueron a ver y yo estoy para dárselos”, completa Black Angelo 3G. Gabriel Tejeda es un aficionado fiel, de esos que se transforman en las butacas de una arena. Acude con máscara para sentir que es un personaje más en esta función. De hecho lo es, porque su papel es gritarle a sus favoritos e insultar a los que encarnan sus opuestos. Cuando pide sangre no es que quiera ver la verdadera agonía de un luchador, pide sufrimiento enmarcado dentro de los límites de lo simbólico. “La lucha libre mexicana es única y por más competencia que exista hoy con la popularidad y los millones de dólares de la de Estados Unidos, aquí hay algo irrepetible”, cuenta Gabriel. “No hay que olvidar que en otros países la lucha es un espectáculo más. En México es un deporte que hicieron espectáculo para el pueblo, que no es lo mismo”, sentencia.

▲ En el gimnasio Juan de la Barrera 22 gladiadores participaron en la contienda denominada Lucha por el barrio: la búsqueda de la nueva estrella de la lucha

libre, en la que los hermanos Legendario y Black Angelo 3G, así como Lady Wind resultaron ganadores. Fotos Yazmín Ortega y Juan Manuel Vázquez


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 7 de enero de 2024

DEPORTES

LAS CELESTES CAEN

Las Águilas arrancan con victoria en la liga femenil KARLA TORRIJOS

El subcampeón América debutó con un triunfo en el torneo Clausura 2024 de la Liga Mx Femenil al derrotar 2-1 al Atlas, ayer en duelo correspondiente a la jornada inaugural disputado en las instalaciones de Coapa. Las Águilas, que esta temporada tuvieron que cambiar de sede debido a los trabajos de remodelación del estadio Azteca, consiguieron sus primeros tres puntos del torneo gracias a los goles de Natalia Mauleón, al minuto 45+1, y Sarah Luebbert, al 59. En tanto, las rojinegras, que no pudieron acumular unidades, descontaron por conducto de María Paula Salas, al 72. Las azulcremas dominaron la posesión del balón en los primeros instantes del partido, incluso tuvieron la oportunidad de adelantarse en el marcador al minuto 21, luego

de que el árbitro Édgar Rangel decretó un penal en su favor. La española Andrea Pereira fue la encargada de cobrar desde los 11 pasos, pero falló en su disparo y no pudo darle la ventaja a su equipo. En tanto, el conjunto tapatío, dirigido por Roberto Medina, no lograba generar peligro, y las pocas ocasiones que acechó el arco protegido por Itzel Velasco fueron infructuosas. El ímpetu de las locales fue recompensado en la recta final del primer tiempo, cuando al minuto 45+1, Mauleón recibió el balón en el centro del área y sin dudarlo remató directo al arco para vencer a la guardameta rojinegra Daniela Solera y poner el 1-0 en la pizarra. Al inicio del segundo tiempo, el técnico azulcrema, el español Ángel Villacampa, mandó a la cancha a la goleadora Katty Martínez, quien de inmediato comenzó a merodear el marco rival.

De esta manera, el poder ofensivo de las Águilas aumentó y no tardaron en ampliar su ventaja, pues lograron su segundo tanto al minuto 59, luego de que Luebbert remató de cabeza muy cerca de la portería rival. Las rojinegras recortaron distancias en el marcador al 72, cuando Salas aprovechó un pase al centro desde el costado izquierdo para soltar un disparo cruzado y mandar el balón al fondo de la red.

En los últimos minutos, el plantel tapatío tuvo la oportunidad de emparejar los cartones, pero el disparo se fue por un costado del arco, y las visitantes se quedaron sin sumar. Por su parte, Cruz Azul, que para esta temporada realizó varias modificaciones en su plantel, al integrar a seis refuerzos y cambiar de técnico, sufrió su primera derrota en el torneo tras caer 2-0 ante el Necaxa en partido efectuado en La Noria. Los goles de las Centellas, que

S La portera rojinegra Daniela Solera ataja un disparo de la americanista Karen Luna durante el partido de ayer en Coapa. Foto @AtlasFCFemenil

acumularon sus primeros tres puntos en el certamen, fueron obra de Danielle Fuentes, apenas al minuto uno, y de Saira López, al 14. A su vez, las capitalinas se quedaron sin unidades.

Pittsburgh gana y aguarda por su pase a los playoffs DE LA REDACCIÓN

▲ La defensiva de los Acereros detiene al corredor Gus Edwards, de los Cuervos de Baltimore, ayer

durante su victoria 17-10, que los mantiene con esperanzas de ir a la postemporada. Foto Ap

Los Acereros (10-7) hicieron lo que les correspondía en el campo; vencer a los Cuervos de Baltimore (17-10) en el M&T Bank Stadium. Falta que la suerte esté de su lado para poder clasificar a la postemporada. Bills o Jaguares, una de las dos franquicias debe de caer hoy en su respectivos duelos (Delfines y Titanes) para que los dirigidos por Mike Tomlin accedan a la serie de comodines. El lanzador Mason Rudolph inició de titular por tercer juego consecutivo, y su actuación fue discreta al igual que toda la ofensiva. Si algo hizo bien Pittsburgh en los últimos dos juegos, fue correr el balón. Ayer les resultó casi imposible mover las cadenas ante el mejor equipo de la NFL. Con dos pérdidas de balón y menos de 170 de yardas totales antes de culminar el tercer cuarto, Pittsburgh batalló para hacerle daño a los Cuervos, que guardaron a su mariscal de campo Lamar Jackson. El único resquicio que encontraron antes de irse al medio tiempo fue por la vía terrestre. El encargado de perforar la defensiva de

Baltimore fue Najee Harris, con un acarreo de seis yardas. Con la mejor marca de la Conferencia Americana, Cuervos no tenía necesidad de exponer a Jackson, su mejor elemento. Tyler Huntley lo suplió para el último partido de la temporada regular, y al igual que Rudolph fue limitado. Al término de la tercera mitad, Huntley, quien contribuyó con un pase de anotación antes del descanso, tan sólo sumaba 56 yardas por aire, por las 78 que contabilizaba Mason Rudolph. Fue un juego de defensivas. Ambas habían logrado seis capturas en total; tres por cada bando. Los espacios que no había encontrado Mason, sin embargo, los descifró en la recta final del encuentro. En el comienzo del último periodo, el lanzador se combinó con su receptor Diontae Johnson, quien a gran velocidad corrió por casi todo el campo (71 yardas) para colocar el ovoide en las diagonales. Como en toda la campaña, otra vez la defensiva de Pittsburgh apareció para rescatar al equipo en los momentos más complicados. Propiciaron un segundo balón suelto que terminó en tres puntos y en la victoria que los tiene con vida.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 7 de enero de 2024

DEPORTES

11a

“FUE UN SÍMBOLO DE AMOR POR EL PAÍS”: LULA DA SILVA

Despiden a Zagallo; Brasil decreta tres días de luto

Real Madrid, con paso de campeón; avanza en la Copa del Rey AFP MADRID

Real Madrid comenzó la defensa de su corona en la Copa del Rey con una muestra de autoridad. Frente al modesto Arandina, se valió de las anotaciones de Joselu (54, de penal), Brahim Díaz (55) y Rodrygo (90+1) para avanzar de ronda con un contundente 3-1 y preparar su siguiente compromiso en Arabia, contra el Atlético de Madrid por la Supercopa, sin preocupaciones. Un autogol de Nacho en tiempo de compensación (90+3) decoró el resultado luego de un dominio absoluto de los merengues. Marginado en el banquillo de suplentes, el mexicano Andrés Guardado fue testigo de la eliminación del Betis al caer 1-0 en su visita ante el Alavés, tras un tanto de Carlos Benavidez (57). Asimismo, el Rayo Vallecano dominó 2-0 al Huesca, el Girona dio cuenta por le mismo marcador del Elche, mientras el Atlético mostró su jerarquía al vencer 3-1 al Lugo. Getafe, con un gol de último minuto, triunfó 1-0 ante el Español. En Italia, el Inter de Milán ilusiona a sus aficionados con el título de la Serie A. Líder absoluto con 48 puntos, cinco más que la Juventus y a 12 del Milán, el equipo nerazzurri ganó 2-1 al Hellas Verona con goles de Lautaro Martínez (13) y Davide Frattesi (90+3). Thomas Henry marcó por los visitantes (74). En un duelo mucho más parejo, el Monza consiguió la victoria 3-2 frente al Frosinone. Lecce empató 1-1 con el Cagliari y el Sassuolo se impuso 1-0 a la Fiorentina.

▲ Los madridistas arrancaron con un triunfo 3-1 sobre el modesto Aradina, la defensa de su corona en el torneo. Foto @RealMadrid Casi a la misma hora, pero en la FA Cup de Inglaterra, el Chelsea vapuleó 4-0 al Preston North End en los treintaidoceavos de final. Destacó también la sufrida victoria del Aston Villa (1-0) en Middlesbrough y la clasificación del Maidstone, de la Sexta División del balompié inglés, sobre el Stevenage (1-0).

Delort, ex tigre, se desvanece en pleno partido Durante la final de la Copa de las Estrellas en Qatar, el delantero francés Andy Delort, ex jugador de Tigres, se desplomó y convulsionó sobre la cancha a los 17 minutos del partido que disputó su equipo el Umm-Salal ante el Al Arabi. En un video publicado en redes sociales se puede ver el momento en que Delort, un tanto desorientado con las manos sobre el pecho, cae al piso y produce la alerta de jugadores, entrenadores y aficionados presentes en el estadio Grand Hamad, donde fue atendido rápidamente por los médicos. Reportes de la prensa internacional señalan que el atacante, autor del 1-0 en un partido que ganó su equipo en penales 3-1, fue trasladado a un hospital a pesar de regresar al banquillo de suplentes durante la segunda parte. Por medio de sus redes sociales, el futbolista de 32 años agradeció el apoyo que recibió durante el percance.

DE LA REDACCIÓN

Brasil despide al gran artífice del jogo bonito, esa marca global en la que ningún otro como Mario Zagallo tuvo tanta influencia entre 1950 y 1970. El Viejo Lobo, único tetracampeón del mundo en la historia del futbol, murió por un fallo multiorgánico la noche del viernes y produjo en las horas siguientes un sinfín de recuerdos y homenajes de aquellos que lo miraron como un maestro. Conmovido todavía por la noticia, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva resaltó la figura del ex seleccionador como “un ejemplo del brasileño que nunca se rinde. Mario fue uno de los más grandes jugadores y entrenadores de futbol de todos los tiempos, un gran ganador y símbolo de amor por Brasil. Valiente, dedicado, apasionado y supersticioso. Es esta lección y espíritu de cariño, amor y entrega la que deja para todo nuestro país y para el futbol mundial”, escribió el mandatario en la red social X, donde decretó tres días de luto nacional. El velorio de Zagallo, hospitalizado desde el 26 de diciembre en Río de Janeiro, se llevó a cabo ayer en la sede de la Confederación Brasileña de Futbol (CBF), donde estuvieron familiares, aficionados y amigos. Este domingo sus restos serán enterrados en el cementerio de Sao Joao Batista, en el barrio de Botafogo, en un acto que ocurre casi un año después de que el mundo despidiera al rey Pelé, quien falleció a los 82 años a causa de un cáncer de colon. “Nuestro rey te espera en el reino de los cielos. Gracias por todo, Viejo

Lobo”, expresó el Santos en un mensaje con una foto de Zagallo y O Rei. Ambos militaron juntos en las selecciones que conquistaron los títulos en Suecia 1958 y Chile 1962. Más tarde, ya retirado, El Lobo dirigió al ídolo en México 1970, en el que muchos consideran fue el mejor equipo internacional de la historia, conformado por Jairzinho, Tostao y Rivellino, todos ellos campeones en el estadio Azteca. “Mucho de lo que me ocurrió en la vida y con la Seleçao se lo debo a usted”, confesó Pelé a su maestro en un documental de la FIFA.

Un hombre supersticioso El Lobo, también monarca en Estados Unidos 1994 como asistente de Carlos Alberto Parreira, creía que el número 13 le daba suerte. Se casó con su esposa un 13 de junio (día de San Antonio) y, en la conquista del tetracampeonato, escribía frases de 13 letras en un blog. “Zagallo Eterno tiene 13 letras”, recordó el cuadro paulista a manera de homenaje. “Es un día muy triste para el futbol. Todos saben que no tenía ninguna relación con él, pero debo admitir que Zagallo tiene la misma importancia que Pelé para Brasil”, manifestó Romario en alusión a una serie de polémicas que los distanciaron desde el Mundial de Francia 1998, cuando la Seleçao cayó en la final contra el anfitrión. Varios clubes brasileños sumaron muestras de cariño hacia el legendario entrenador en sus redes sociales. “Nos dejó un héroe que moldeó la historia del futbol. Zagallo entra a la eternidad como un revolucionario, pilar histórico del depor-

▲ Seleccionados brasileños celebraban con Zagallo tras un juego amistoso con Corea del Sur en 2002. El ex director técnico fue motivo de varios homenajes, tras su muerte el viernes a los 82 años. Foto Afp te”, compartió el Flamengo. “Marcó la historia en nuestro deporte como atleta, técnico y dirigente”, destacó el Sao Paulo. El hombre de origen libanés comenzó su carrera en el modesto América de Río de Janeiro en 1948. Como miles de compatriotas, fue testigo del famoso Maracanazo, aquel acontecimiento que hizo estragos en el país cuando Uruguay venció a Brasil (2-1) en la final de la Copa de 1950. Por entonces, El Lobo era un soldado asignado a la seguridad del Maracaná. Luego pasó a dos grandes equipos de la ciudad carioca, Flamengo y Botafogo, donde se retiró y hoy se le rinde homenaje con una estatua en una de las entradas del estadio Olímpico Nilton Santos. Fue convocado por primera vez a la Verdeamarela en la antesala de la Copa Mundial 1958 y, gracias a su talento, se ganó un espacio en el equipo que dirigía Vicente Feola. “Mi pasión por la selección comenzó cuando no tenía jugadores ni entrenador”, confesó alguna vez. “El amarillo nunca se ha ido de mi cabeza”. Bajo el cuidado de su familia, en los últimos años Zagallo contó su cotidianidad y rindió homenajes en su cuenta de Instagram a su selección, de la cual siempre se presentó como un “eterno enamorado”. Con información de Afp y Ap


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 7 de enero de 2024

CULTURA LIBRIS

La obra de Darío Sztajnszrajber es un ejercicio filosófico de deconstrucción del amor, no da alternativas ni critica al amor dominante para proponer otras formas El amor es imposible: Ocho tesis filosóficas

A la vida, ganas; a los sueños, alas

Quien busque verdades que no se acerque a este libro, sentencia su autor. Alguien que cuestione sus verdades, sí. Este es un ejercicio filosófico de deconstrucción del amor y no ofrece alternativas. Es decir, no critica al amor dominante para proponer otras formas. Busca, antes que nada, desarmar certezas demasiado instaladas para generar una perplejidad que construye otros sentidos. El filósofo argentino y escritor parte de las maneras en que se define al amor en nuestra sociedad, con el fin de mostrar “las paradojas de aquellas certezas amorosas. Ante la pregunta: ¿qué es para mí el amor?, el autor contesta: “Te diría que es la interpelación permanente, la pregunta incesante, el desasimiento de uno mismo para la venida del otro. Es el encuentro del otro. No obstante, el otro es otro porque de algún modo es inaccesible”.

L

os sueños, las frustraciones, las experiencias y el paso del tiempo convergen en este libro, con el cual el autor busca comprender y razonar los sucesos que denominamos “los más trascendentes” en esta experiencia compartida que es la vida, como el amor, el primer beso, la alegría, la amistad, las vergüenzas, los miedos, los errores como hijos y como padres, aprender a dar la bienvenida y a decir adiós. El autor nos demuestra que lo que vivimos no es lineal, sino un cúmulo de experiencias que pueden determinar, o no, nuestro inminente paso por la existencia. Mientras, el texto amarra esas vivencias y las enmarca en las estaciones: la joven Primavera, el enérgico Verano, el melancólico Otoño, para culminar con nuestro último Invierno. Autor: Alejandro Ordóñez Editorial: Penguin Random House

Foppa busca la simplicidad máxima. Aborda temas que van de la confesión de los ángeles e inquietudes del ser, hasta el cuestionamiento de la condición femenina

Autor: Darío Sztajnszrajber Editorial: Paidós

Una historia en cada hijo te dio Estas “crónicas insólitas de México y su gente” están ilustradas por @ DonRul e incluyen un prólogo de Alejandro Rosas. En ellas, su autor, que es músico, compositor y sicólogo, clarifica preguntas tan disímbolas como: ¿quién inventó la máquina tortilladora?, ¿por qué en México hay una tienda en cada esquina?, ¿qué hacía un japonés en la Revolución? o ¿cuál ha sido el presidente más honrado? ¡Gulp! Los personajes aquí revisados abarcan desde el fotógrafo Enrique Metinides, la dramaturga Nancy Cárdenas, el compositor José Rolón, el mambo de Dámaso Pérez Prado, la actriz cómica Delia Magaña, el político Felipe Carrillo Puerto, la activista Rosario Ibarra de Piedra, la elefanta Judy, la escritora Alaíde Foppa, la actriz Margo Su, hasta extranjeros como la escritora inglesa Rosa King. Autor: Gerardo Australia Editorial: Grijalbo librislajornada@gmail.com

Viento de primavera Esta antología poética de Alaíde Foppa reúne su obra publicada en libros desde 1945 hasta 1979. Es probable que sea más conocida como activista feminista, crítica de arte o académica; sin embargo, su poesía era ella, su ser más íntimo, más cercano a sí misma, más sincero, ha declarado su hijo Julio Solórzano Foppa. Gracias a esta edición, vuelven a circular los poemas de quien fue desaparecida y asesinada en Guatemala durante un viaje para visitar a su madre. Comprende un prólogo de Elena Poniatowska, ensayo que la periodista escribió pocos años después de la desaparición de su amiga. En su poesía, Foppa busca la simplicidad máxima. Aborda temas que van desde la confesión de los ángeles e inquietudes del ser, hasta el cuestionamiento mismo de la condición femenina, la maternidad, el vínculo con los hijos o la alabanza de la feminidad. Autor: Alaíde Foppa Editorial: Fondo de Cultura Económica

NSFW (No abrir en público): Diez relatos perturbadores El primer libro de cuentos de José Noé Mercado perturba desde el título, al no saber a qué se refiere; sin embargo, ésta es su intención. En ello diambulan zombies, fantasmas y asesinos seriales en ciernes. Es decir, “criaturas que conviven de manera cotidiana con la sociedad en la que nos toca vivir, aderezada con los medios de comunicación que tienen sus propias agendas, con las redes sociales, Internet, que, de cierta manera, condicionan nuestra forma de vida”, ha dicho el escritor. El libro retoma y combina tópicos abordados por el autor en novelas como Backstage y Apocalipsis zombi, para situarlos en escenarios del arte y la cultura pop, donde prevalece un constante fondo musical que conecta con las acciones de los personajes y el uso de ambientes televisivos y cinematográficos, que pasan del extremo distópico al más cotidiano. Autor: José Noé Mercado Editorial: Universo de Libros


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

ECONOMÍA

Autoridades de EU ordenan mantener en tierra 171 aviones Boeing 737 Max

Aeroméxico acata medida de seguridad Aeroméxico anunció ayer que acatará la indicación de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) y mantendrá en tierra sus aviones B737 MAX9 hasta que pasen por el debido proceso de revisión. La medida se toma luego del incidente ocurrido la noche del viernes en un vuelo de la aerolínea estadunidense Alaska Airlines. Aeroméxico tiene 19 aviones Boeing 737 MAX 9, de una flota total de 153 aeronaves. “La inspección de nuestra flota MAX-9 concluirá a la mayor brevedad para continuar con las operaciones programadas y seguiremos trabajando coordinados con Boeing, así como con las autoridades competentes. Para Aeroméxico la principal prioridad es la seguridad de clientes y colaboradores.”

REUTERS Y AP

Los reguladores de aviación en Estados Unidos ordenaron la inmovilización temporal de 171 aviones Boeing 737 MAX 9 para controles de seguridad, después que un avión operado por la aerolínea Alaska Airlines sufriera un estallido que dejó un enorme agujero en una parte lateral del fuselaje en pleno vuelo el viernes por la noche, que obligó a realizar un aterrizaje de emergencia. “La Administración Federal de Aviación (FAA) exige inspecciones inmediatas de ciertos aviones Boeing 737 MAX 9 antes de que puedan volver a volar”, dijo el sábado el administrador de la FAA, Mike Whitaker y agregó que colaborará con las investigaciones que anunció a su vez la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB). Las inspecciones requeridas duran entre cuatro y ocho horas por avión y afectan a unas 171 aeronaves a nivel mundial.

El incidente El vuelo 1282 despegó de Portland a las 17:07 del viernes (hora local) para un viaje de dos horas a Ontario, California. Unos seis minutos después, un trozo del fuselaje estalló cuando el avión –con 171 pasajeros y seis miembros de la tripulación– se encontraba a una altura de 4 mil 800 metros (16 mil pies). Uno de los pilotos declaró la emergencia y pidió autorización para descender a 3 mil metros (10 mil pies), la altitud en la que el aire tendría suficiente oxígeno para respirar con seguridad. “Tenemos que volver a Portland”, dijo la piloto a los controladores con un tono de voz tranquilo que mantuvo durante todo el aterrizaje. Un pasajero, identificado como

▲ Una avión de Alaska Airlines realizó un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto internacional de Portland después de que una parte del fuselaje se rompiera en pleno vuelo el viernes. Foto Ap

Evan Smith dijo que un niño y su madre estaban sentados en la fila donde estalló el panel, y que la camisa del niño fue succionada y sacada del avión. Sin embargo, nadie resultó herido de gravedad y

La refinería Deer Park, en Texas, no sólo se ha convertido en un activo emblemático dentro de las actividades de refinación de Petróleos Mexicanos (Pemex), sino que se espera que sea una de las tres refinerías más grandes de la empresa estatal por su importancia en los siguientes años, de acuerdo con Standard & Poor’s. La calificadora reconoció que la empresa estatal “ha logrado sostener sus indicadores operativos”, pues entre enero y octubre del año pasado Deer Park mantuvo una disponibilidad de 93.8 por ciento y una utilización cercana a 81 por ciento.

tificado a principios de noviembre, según datos de la FAA. El director general de Alaska Airlines, Ben Minicucci, dijo que la inspección podría llevar días. La aerolínea cuenta con 65 aviones 737

Un agitado historial de vuelo El que había sido el avión más vendido del fabricante estadunidense Boeing, el 737 MAX, fue inmovilizado durante 20 meses en todo el mundo, después que dos accidentes fatales en 2018 y 2019 –vinculados a un software de cabina mal diseñado– costaran la vida de 346 personas. El 9 de marzo de 2017 la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) otorgó la certificación al MAX 737. La primera entrega fue el 16 de mayo de 2017 para la aerolínea malasia Malindo Air, que inició operaciones seis días después. En octubre de 2018 un MAX 737 de la aero-

S&P reconoce que Deer Park es un activo emblemático de Pemex ALEJANDRO ALEGRÍA

el avión despresurizado regresó a salvo al aeropuerto internacional de Portland unos 20 minutos después de despegar. El avión fue entregado a Alaska Airlines a finales de octubre y cer-

“Ambas por encima del promedio de los cinco años anteriores”, reconoció la calificadora. Después de que la refinería Olmeca en Dos Bocas comience a operar plenamente en los próximos dos años, Deer Park seguirá siendo una de las tres refinerías más grandes de Pemex y su único activo de refinación fuera de México, con un papel clave en las relaciones comerciales internacionales, destacó Standard & Poor’s. Comentó que esto último debería seguir apuntalando los incentivos para el apoyo a la refinería, la cual mantiene una calificación de BBB con perspectiva estable. La calificadora estimó que Deer Park concluyó con deuda neta cero

15

línea Lion Air, de Indonesia, cayó y murieron 189 personas. El 10 de marzo de 2019 un aparato de Ethiopian Airlines se estrelló poco después de despegar de la capital etíope Adís Abeba con 157 personas a bordo. No hubo sobrevivientes. En noviembre de 2020 los aviones 737 MAX regresaron a los cielos una vez que Boeing actualizó el software de control de vuelo, reorganizó el sistema de cableado, los pilotos recibieron capacitación adicional en simuladores, y además de pasar las pruebas de seguridad de los reguladores estadunidenses. De la Redacción

De la Redacción

Max 9 en su flota y constituyen una quinta parte de los 314 aviones de la compañía. Alaska canceló más de cien vuelos, o 15 por ciento de su programación del sábado, según FlightAware. Por su parte, United Airlines indicó que las inspecciones de los aviones resultarán en unas 60 cancelaciones. Boeing dijo que estaba trabajando para recopilar más información y que estaba en contacto con las aerolíneas. Boeing está a la espera de la certificación de su 737 MAX 7 una nave más pequeña y su MAX 10 con mayor capacidad de pasajeros. El incidente asesta un nuevo golpe a Boeing mientras intenta recuperarse de crisis consecutivas de seguridad y la pandemia bajo enormes deudas.

Resultados de la refinería de Pemex Deer Park Resultados financieros y operativos sólidos durante los primeros dos años de operación con PEMEX. La refinería no reportaba un resultado así desde 2007 y por segundo año consecutivo cierra un ejercicio sin deuda. Periodo de operación PEMEX

Millones de dólares 1,500 Proceso de crudo

274

250

242

262

244

277

268

954

711*

1,000 500 Resultado neto

98

92

2017

2018

0 -500

-149 2019

-377

-332

2020

2021

2022

Estimado 2023

1,499 72

0 80 94.3

0 80 79.1

Deuda, MMUS$ Utilización, % Precio WTI, US$/b

Mbd 300 250 200 150 100 50 0

* Datos a septiembre de 2023.

2023 y consolidó un perfil de riesgo financiero fortalecido, pues a lo largo del año pasado la refinería trató de mantener el impulso de la rentabilidad para hacer frente a su capital de trabajo, inversiones en gastos de capital y salidas de dividendos mientras continuó aumentando su

saldo de caja y para limitar la necesidad de aprovechar los 530 millones de dólares en fondos de sus líneas de crédito comprometidas. En ese sentido, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por Pemex, la refinería ubicada en Texas observa “resultados

financieros y operativos sólidos durante los primeros dos años de operación. “La refinería no reportaba un resultado así desde 2007 y por segundo año consecutivo cierra un ejercicio sin deuda”, indica información oficial.


16

LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

MUNDO

Busca EU evitar que la guerra se extienda a la región AFP, AP Y EUROPA PRESS ESTAMBUL

GUERRILLEROS QUIEREN VENGAR LA MUERTE DE UN LÍDER DE HAMAS

Hezbolá e Israel intensifican ataques en la frontera de Líbano de la Organización de Naciones ▲ Un tanque israelí bombardea En Gaza, Tel Aviv desmantela el sur del Líbano desde una Unidas, Martin Griffiths. En las recientes semanas, Israel posición en Alta Galilea, en el el “entramado militar” del ha reducido su asalto militar en el norte de Israel. Foto Afp de Gaza e intensificado su movimiento de resistencia islámica norte ofensiva en el sur del territorio, AP, AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS BEIRUT

Israel y el grupo guerrillero libanés Hezbolá intercambiaron ayer disparos en uno de los días de más intensos combates transfronterizos de las recientes semanas, un día después de que el líder de la milicia, Hassan Nasrallah, prometió represalias por el asesinato de Saleh al Arouri, un alto mando de Hamas, en la capital libanesa de Beirut, presuntamente a manos de Tel Aviv. Hezbolá informó que había lanzado 62 cohetes contra una base de vigilancia aérea israelí en el monte Merón y que había conseguido impactos directos en su “respuesta inicial” al asesinato de Arouri. Señaló que también alcanzó dos puestos del ejército cerca de la frontera. Las fuerzas armadas israelíes indicaron que se habían lanzado unos 40 cohetes hacia Merón contra una base. El principal portavoz militar israelí, el contralmirante Daniel Hagari, indicó que los ataques no dejaron víctimas en Israel. Hagari añadió que las fuerzas militares atacaron escuadrones de Hezbolá que lanzaron los cohetes y también impactaron instalaciones militares del grupo libanés. El grupo reportó que seis de sus combatientes murieron ayer, elevando a

150 la cifra de muertos desde que comenzaron los combates. El dirigente de Hezbolá, Sayyed Hassan Nasrallah, declaró que si no contratacaban en respuesta al asesinato de Arouri, perpetrado el martes, todo Líbano quedaría vulnerable a los ataques israelíes. Los embates aéreos de Tel Aviv en el sur del Líbano alcanzaron las afueras de la localidad de Kouthariyeh al Siyad, a unos 40 kilómetros de la frontera, informó la Agencia Nacional de Noticias del Líbano, y añadió que hubo víctimas. El primer ministro libanés, Nayib Mikati, advirtió al máximo diplomático de la Unión Europea, Josep Borrell, quien está de visita oficial en Beirut, que una ofensiva a gran escala de Israel sobre territorio libanés, en particular en el sur, supondría automáticamente la “explosión regional” del conflicto.

donde la mayoría de los 2.3 millones de palestinos de Gaza se encuentran hacinados en zonas más pequeñas, provocando un desastre humanitario mientras siguen siendo bombardeados por Tel Aviv. Al menos 16 palestinos murieron y otros 50 resultaron heridos como consecuencia de dos nuevos ataques del ejército israelí contra la ciudad sureña de Jan Yunis y contra el campamento de refugiados de Al Maghazi. El primero de los ataques impactó contra una casa ubicada en Jan Yunis que albergaba a un gran número de desplazados y acabo con la vida de 12 civiles, además de provocar heridas de diversa consideración a otras 50 personas, informaron fuentes locales recogidas por la agencia Wafa. Por otro lado, las fuerzas de Tel Aviv bombardearon una escuela de la agencia de la ONU para los

La región quedó inhabitable: ONU En Gaza, las fuerzas israelíes informaron que completaron el desmantelamiento del “entramado militar” de Hamas en el norte del enclave y mataron a unos 8 mil militantes en esa zona, después de casi tres meses de una guerra que ha convertido al asediado territorio palestino en un “lugar de muerte y desesperanza”, simplemente “inhabitable”, denunció el jefe de operaciones humanitarias

Netanyahu reitera que parará su ofensiva hasta eliminar a la milicia

refugiados palestinos, la Unrwa, que acogía a personas desplazadas en el campo de Al Maghazi, en el centro de la franja. Este bombardeo ha acabado con la vida de al menos cuatro personas, incluida una mujer. La guerra en la franja de Gaza se desencadenó por un mortífero ataque de Hamas, el movimiento de resistencia islámica, en el sur de Israel en que los combatientes mataron a unas mil 200 personas, en su mayoría civiles, y tomaron unos 250 rehenes. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró en un discurso por video que “la guerra no debe interrumpirse” hasta alcanzar los objetivos de eliminar a Hamas, conseguir la liberación de los rehenes y garantizar que Gaza no sea una amenaza para Israel. El Ministerio de Salud de Gaza informó que 122 palestinos habían muerto en las 24 horas previas al reporte, para un total desde el comienzo de la guerra de 22 mil 722. La dependencia ha dicho que dos terceras partes de los muertos han sido mujeres o niños. El número total de heridos ascendió a 58 mil 166, señaló el ministerio. Médicos sin Fronteras informó de la evacuación de su personal del hospital de Al Aqsa, en el centro de Gaza, tras “días de combates con artillería” y a raíz de la orden de evacuación emitida por el ejército de Israel.

El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, afirmó que quiere “asegurarse” que el conflicto en Gaza “no se extienda” en el resto de Medio Oriente, así como lograr aumentar la protección de los civiles y la ayuda humanitaria, durante su cuarta visita a la región en tres meses. Blinken se reunió en Turquía con el presidente Recep Tayyip Erdogan, y en Grecia con el primer ministro Kyriakos Mitsotakis, para abordar la guerra en Gaza y otros temas regionales, en un momento en el que se desarrollan preocupantes incidentes fuera de la franja, que incluyen a Líbano, Israel, el mar Rojo e Irak. “Una de las áreas de preocupación es la frontera entre Israel y Líbano y queremos hacer todo lo posible para garantizar que no haya una escalada allí”, afirmó Blinken, refiriéndose al constante intercambio de bombardeos entre la milicia libanesa de Hezbolá apoyada por Irán, en respaldo a Palestina, y el ejército israelí. La tensión en la zona se agudizó tras la muerte en Beirut del dirigente de Hamas, Saleh al Arouri, en un ataque atribuido a Israel. Una respuesta bélica para vengar esta muerte, como sentenció Hezbolá, no es “inevitable”, aseguró Blinken. A propósito de esta visita, Ismail Haniyeh, líder de Hamas, declaró: “Esperamos que Blinken haya podido sacar conclusiones de los últimos tres meses y comprendido el grave error cometido por Estados Unidos con su apoyo ciego a Israel”. Blinken aludió que demasiados palestinos han muerto, “especialmente niños. Miles hacen frente a increíbles desafíos por comida, agua, medicina y bienes básicos (…) es imperativo que veamos un aumento sustancial y sostenido de la ayuda que les llega, así como de la protección de los civiles en general”, apuntó. En tanto, las inspecciones israelíes “arbitrarias” retrasan la entrega de ayuda a Gaza, señalaron los senadores estadunidenses demócratas Chris van Hollen y Jeff Merkley, luego de visitar el cruce fronterizo egipcio de Rafá, donde constataron que cientos de camiones con suministros humanitarios esperan semanas para ingresar a Gaza, pues se descargan y recargan muchas veces. Si los inspectores rechazan un artículo de un camión, el mismo debe regresar para ser reempaquetado y comenzar de nuevo el trámite que demora semanas, expuso Van Hollen. Según Israel, las inspecciones son necesarias para evitar que artículos de uso militar lleguen a Hamas, pero entre los suministros rechazados hay equipo médico.


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

MUNDO

17

CONMEMORA EL ASALTO AL CAPITOLIO

Asegura Trump que el arribo de migrantes es la “insurrección real” Arresta la FBI a 3 acusados de la violencia del 6 de enero de 2021 en Washington AP, SPUTNIK Y AFP NEWTON

El ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump (2017-2021), de campaña en Iowa ayer, conmemoró el tercer aniversario del fallido golpe de Estado del 6 de enero de 2021, al presentar el aumento de migrantes en la frontera sur como la “insurrección real”. Poco más de una semana antes de que comience el proceso de nominación republicana con las asambleas electorales iniciales en Iowa, el magnate continuó afirmando que los países han estado vaciando cárceles e instituciones mentales para alimentar un número récord de cruces de migrantes aunque no hay evidencia de ello. “Cuando ustedes se refieren a la insurrección, lo que ellos están haciendo, eso es el verdadero negocio, eso es el verdadero negocio. No patrióticamente y en paz, en paz y patrióticamente”, afirmó Trump, al citar su discurso del 6 de enero, antes de que una violenta multitud

de sus seguidores tomara el Capitolio, como parte de una apuesta desesperada para mantenerlo en el poder luego de perder las elecciones en 2020. La víspera, Joe Biden sostuvo en Valley Forge, Pensilvania, que el republicano es una amenaza grave a la democracia, y llamó al 6 de enero como el día en el que “casi perdemos a Estados Unidos”. Por otra parte, en el marco del aniversario de la insurrección, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) arrestó a tres residentes de Florida por su presunta participación en el ataque contra los agentes policiales del Capitolio el 6 de enero de 2021. Jonathan D. Pollock, de 24 años; su hermana, Olivia M. Pollock, de 33; y Joseph D. Hutchinson, de 27, fueron detenidos en un rancho de Groveland, Florida, y serán procesados mañana, informó la FBI en un comunicado. Groveland está a 50 kilómetros al oeste de Orlando y 75 al norte de sus hogares en Lakeland. Fueron acusados en abril de 2021. Jonathan Pollock se escondió

poco después del ataque. Su hermana y Hutchinson fueron detenidos en junio de 2021 y puestos en libertad bajo fianza, pero huyeron poco antes que fueran a juicio en Washington, DC, en marzo. De acuerdo con un escrito de acusación de 53 páginas, Jonathan Pollock y Hutchinson aparecen en grabaciones de video propinando repetidos puñetazos a los agentes durante los disturbios. También se acusa a Pollock de arrebatar los escudos antidisturbios a los agentes, y a él y a Hutchinson de utilizar el borde de uno de ellos para golpear a un agente en el

Condenan a 14 meses de cárcel a policía por el asesinato de afroestadunidense AFP LOS ÁNGELES

Un policía estadunidense fue condenado a 14 meses de prisión por su implicación en el asesinato en 2019 de Elijah McClain, un joven afroestadunidense que, sin ser sospechoso de ningún delito, fue detenido con violencia por la policía y al que paramédicos le inyectaron un potente sedante. El juez de Colorado Mark Werner condenó antier al policía Randy Roedema por agresión en tercer grado y le impuso cuatro años de libertad condicional por el cargo adicional de homicidio por la negligencia criminal que conmocionó al país en la época. McClain, de 23 años, falleció en agosto de 2019 en Aurora, cerca de Denver, luego de que durante el arresto la policía lo estranguló y le inyectó ketamina para sedarlo, tres días después sufrió un paro cardiaco. El juez Mark Warner sostuvo que el tribunal estaba “en estado de

shock por lo que parece ser verdadera indiferencia ante el sufrimiento de Elijah McClain”. Sheneen McClain, madre de la víctima, saludó la condena. “Cárcel es la única justicia que Randy Roedema merece”, expuso. McClain fue interceptado en la calle en la localidad de Aurora por la policía, que alegó responder a un llamado sobre una “persona sospechosa” que usaba máscara y caminaba “con actitud extraña”. Un oficial dijo que McClain, que

En 2019, Elijah McClain murió tras ser detenido y “tranquilizado” con ketamina

estaba desarmado, había intentado alcanzar la pistola de otro oficial, pero no hubo evidencia que respaldara la afirmación. La familia del joven afirmó que había salido a comprar té helado y que frecuentemente usaba la máscara para mantenerse abrigado porque sufría anemia. Tres policías fueron llevados a la justicia por el caso, pero sólo Roedema fue declarado culpable. Los oficiales Jason Rosenblatt y Nathan Woodyard fueron absueltos por el caso. Los paramédicos Peter Cichuniec y Jeremy Cooper, que asistieron en el caso, también fueron acusados bajo el cargo de homicidio por negligencia criminal, y la justicia los declaró culpables en diciembre. La muerte de McClain ocurrió meses antes del asesinato en Minneápolis de George Floyd, que desencadenó en mayo de 2020 una masiva reacción en Estados Unidos con protestas contra la brutalidad policial hacia las minorías, especialmente negros. El uso excesivo de la fuerza en los arrestos aún es recurrente.

cuello o en el rostro. Olivia Pollock está acusada de propinar puñetazos y codazos a un agente y de intentar agarrar las macanas de los agentes. Todos están imputados de agresión a agentes, irrupción en el Capitolio y otros delitos graves. En tanto, frente a las instalaciones de la cárcel de Washington, protegidos contra el frío invernal, familiares y simpatizantes, algunos con perros, se reúnen casi todas las noches en un lugar que llaman Freedom Corner, a rezar, cantar y exclamar su apoyo a los reclusos detenidos por el asalto al Capitolio.

▲ El ex presidente republicano aseguró que lo países “vacían cárceles” para alimentar los cruces irregulares hacia Estados Unidos durante un mitin en Newton, Iowa. Foto Afp La multitud comparte pizza y chocolate caliente junto con chistes burlándose de la idea de que cualquiera de sus seres queridos podría ser realmente un “gran subevrsivo malvado” o un “terrorista doméstico” por la invasión de la sede del Legislativo en 6 de enero de 2021 que dejó cinco muertos.

Admite jefe del Pentágono responsabilidad por no avisar de su hospitalización AFP WASHINGTON

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, admitió ayer su responsabilidad por no informar de su reciente hospitalización, y que ni el presidente Joe Biden sabía que estaba enfermo y no podía desempeñar sus funciones. El Pentágono esperó hasta antenoche para anunciar que Austin, de 70 años, había sido internado cuatro días antes “por complicaciones derivadas de un procedimiento médico electivo reciente”, una violación del protocolo en un momento en que Estados Unidos está inmerso en la crisis de Oriente Medio. La cadena NBC News informó que Austin estuvo en cuidados intensivos durante cuatro días y permaneció en el hospital ayer. “Reconozco que podría haber hecho un mejor trabajo para asegurarse que el público estuviera

debidamente informado. Me comprometo a hacerlo mejor”, dijo Austin en un comunicado. “Pero es importante decir esto: este fue mi procedimiento médico, y asumo toda la responsabilidad por mis decisiones sobre la divulgación”. Añadió que “volvería pronto al Pentágono”, agradeció a los médicos y al personal del Centro Médico Militar Nacional Walter Reed por los cuidados, mientras las tensiones se disparan en Oriente Medio como consecuencia de la guerra entre Israel y el grupo islamita palestino Hamas, con fuerzas respaldadas por Irán en Yemen que atacan las rutas marítimas, así como otras en Irak y Siria que hostigan a las tropas estadunidenses con cohetes y aviones no tripulados. La vicesecretaria de Defensa, Kathleen Hicks, estaba preparada para intervenir durante la enfermedad de Austin, y tomó algunas decisiones rutinarias, indicó la agencia noticiosa Afp.


18

LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

MUNDO

En la Antártida, declara Milei “prioritaria” la preservación del medio ambiente Renuncia vicepresidente de delegación israelita-argentina por dichos sobre Gaza AP Y SPUTNIK BUENOS AIRES

El presidente de Argentina, Javier Milei, llegó ayer a la Antártida a visitar dos bases científicas y militares e inaugurar el programa Nutec Plastics, del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para el control de la contaminación por plástico en el continente blanco. Milei, que durante su campaña electoral negó el cambio climático como resultado de la actividad humana, calificándolo de “invento del socialismo”, declaró en la base de Marambio que “el ejercicio de la ciencia, la cooperación y la preservación del medio ambiente antártico son ejes prioritarios de nuestra

política exterior antártica”. Afirmó también que el país comienza “un nuevo capítulo en su larga y distinguida trayectoria en materia de ciencia antártica”, según un comunicado de la presidencia argentina. La comitiva, integrada por la canciller Diana Mondino; los ministros de Defensa, Luis Petri, del Interior, Guillermo Francos; la hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el director de la OIEA, Rafael Grossi, visitaron también la base Esperanza. Nutec Plastics es un programa que utiliza tecnología nuclear para el control y estudio de la contaminación marina por microplásticos, y abarca casi todos los mares del mundo. La Antártida tiene un papel fundamental por su cantidad

Perú: dictan prisión a policía que disparó contra manifestante AP LIMA

Un juez ordenó prisión preventiva para Joe Erik Torres Lovón, de 27 años, policía acusado de la muerte de un manifestante durante las protestas contra el gobierno de Perú hace un año. Es la primera ocasión en que se pide cárcel a raíz de las investigaciones de los decesos de 49 civiles en esos disturbios, ocurridos tras el ascenso al poder de la presidenta Dina Boluarte. Rosalino Flórez Valverde, de 22 años, perdió la vida el 11 de enero de 2023 en Cusco, durante una jornada de manifestaciones que exigían la renuncia de Boluarte y del Congreso, y en protesta por la represión de las fuerzas del orden contra los participantes. La cámara de seguridad de un hotel grabó a un policía disparando a Flores con su escopeta de perdigones por la espalda y a corta distancia. Se ve caer al manifestante y retorcerse en el suelo. La víctima, un estudiante de

gastronomía, recibió el impacto de más de 30 perdigones que se incrustaron en sus intestinos e hígado, según la necropsia y un examen policial de balística. Fue trasladado a un hospital de Lima, donde fue sometido a dos operaciones; sin embargo, falleció el 22 de marzo tras dos meses de agonía. Mirela Coronel, fiscal del equipo especial para casos con víctimas en protestas sociales, sostiene que tras analizar el registro de la cámara del hotel y otros videos de los medios de comunicación, se concluye que el posible autor del disparo fue Torres, quien fue citado en noviembre para una diligencia con el fin de obtener muestras para cotejo, pero no asistió. Después comenzó a faltar a su trabajo y actualmente está prófugo. Sus familiares dicen no saber dónde está. El juez Leodan Cristóbal Ayala, de la corte superior penal de Perú, ordenó la detención de Torres y 18 meses de prisión, mientras la fiscalía sigue la investigación del caso por homicidio calificado con alevosía, en el contexto de graves violaciones a los derechos humanos.

de agua dulce y su papel en la regulación del clima de la Tierra al impulsar, a través del hielo y aguas gélidas, las principales corrientes oceánicas. El acelerado derretimiento de las masas gélidas es motivo de preocupación. En noviembre pasado, la semana previa a la cumbre ambiental de la ONU en Dubái, el presidente chileno, Gabriel Boric, y el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, visitaron juntos las bases chilenas del continente blanco para llamar la atención mundial sobre la dramática situación ambiental. Por otra parte, el vicepresidente segundo de la delegación de

asociaciones israelitas argentinas (DAIA), Sergio Pikholtz, hizo pública su renuncia antier luego de que ese organismo decidiera licenciarlo forzadamente por sus dichos de que “en Gaza no hay inocentes civiles que tengan más de cuatro años. Sin piedad con los asesinos de judíos. Venceremos”. Pikholtz publicó tal declaración en la red X, despertando el repudio de buena parte de la comunidad judía y el pueblo argentino en general. “La causa del pueblo de judío, el retorno de los rehenes y el derecho del Estado de Israel a defenderse de las agresiones son causas justas”, expresó a través del mismo medio,

Imputan en otro caso a señalado de planear atentado contra la fiscal de Ecuador SPUTNIK Y XINHUA QUITO

La fiscalía general de Ecuador formuló ayer cargos por presunto secuestro a Fabricio Colón Pico, líder del grupo criminal Los Lobos, quien fue señalado la semana pasada por la fiscal Diana Salazar de planear un atentado contra su vida y la de su familia. “La FGE formuló cargos contra Fabricio Colón P. S., William Mauricio (Aguilar Moreno) y Benigno Joel P. M. como presuntos responsables del delito de secuestro”, confirmó en su página oficial. Contra dos de los tres implicados la fiscalía ordenó prisión preventiva por el plagio de una persona en julio de 2023. El tercer imputado deberá cumplir arresto domiciliario mientras avanza la investigación debido a que se trata de un adulto mayor de 65 años de edad. La detención de Colón Pico, de 44 años y amplio historial delictivo, se produjo antier en un operativo de la fiscalía y unidades policiales especializadas, en un

inmueble del norte de la ciudad de Quito. En la audiencia fueron presentados elementos de convicción de la Unidad Especializada en Delincuencia Transnacional e Internacional a cargo del caso para fundamentar la supuesta participación de los procesados en el secuestro de un ciudadano, que no fue identificado, en el sector de La Ferroviaria, en el sur de la capital ecuatoriana. De acuerdo con la fiscalía, “la motivación del secuestro sería una supuesta disputa entre organizaciones delictivas”. La fiscal general, Diana Salazar, denunció el miércoles un supuesto plan para asesinarla, durante una audiencia del caso Metástasis, en el que la justicia local procesa a 39 investigados por presunta delincuencia organizada, en una trama de corrupción y narcotráfico. La indagatoria se abrió tras la muerte en prisión, el 3 de octubre de 2022, de Leandro Norero, El Patrón, uno de los principales narcotraficantes de Ecuador.

▲ El mandatario argentino posa con funcionarios en la base Marambio, donde inauguró un programa de control de plásticos. Foto Afp luego de anunciar su renuncia. El consejo directivo de la delegación anunció que mañana se reunirá para decidir nuevas medidas en el caso. “La DAIA siempre es firme con cualquier hecho o persona de la sociedad argentina que se exprese equivocadamente, inclusive dentro de la propia comunidad, y esto es ejemplificador para todos”, expresó en un comunicado.

Condenan en Chile a cuatro militares en retiro AFP SANTIAGO

El máximo tribunal de justicia de Chile condenó antenoche a cuatro militares en retiro a 20 años de prisión por el emblemático Caso Quemados, ocurrido en 1986, durante la dictadura de Augusto Pinochet. Los hechos se produjeron el 2 de julio de 1986, en Santiago, durante una jornada de protesta nacional, cuando una patrulla militar arrestó, golpeó, roció con combustible y quemó a Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri. Carmen, universitaria de 18 años, sobrevivió a las quemaduras; Rodrigo, fotógrafo de 19, murió cuatro días después. La Corte Suprema puso fin al proceso y condenó a 20 años a los oficiales en retiro Pedro Fernández Dittus, Julio Castañer González, Iván Figueroa Canobra, Nelson Medina Gálvez por los delitos de homicidio calificado de Rojas de Negri y de homicidio calificado, en grado de frustrado, de Carmen Gloria Quintana. También hubo condenas menores para cuatro ex conscriptos, acusados de complicidad y dos ex militares por encubridores.


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

Nuevo ataque ruso contra edificios civiles mata a 11, acusa Ucrania

MUNDO SE AVECINA INTENSA TORMENTA INVERNAL EN EL ESTE DE EU

AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS KIEV

Al menos 11 personas murieron, cinco de ellas niños, y ocho resultaron heridas ayer en un bombardeo ruso contra la ciudad de Pokrovsk, situada en la provincia de Donietsk en el este de Ucrania, anunció el gobernador regional Vadim Filashkin. “Los rusos atacaron la región con misiles S-300, matando a 11 personas e hiriendo a otras ocho”, escribió en Telegram, y precisó que “el ataque principal se produjo en Pokrovsk y Rivné, de la localidad de Mirnogrado”. Según los servicios de emergencia, seis personas, entre ellas dos niños, podrían encontrarse bajo los escombros de dos edificios afectados. “Los rusos simplemente atacaron edificios residenciales corrientes, casas privadas”, denunció el presidente ucranio Volodymir Zelensky, quien reiteró que ningún ataque ruso “quedará sin consecuencias”. Además, un adulto y dos niños resultaron heridos en bombardeos en la región de Jersón. En el sur, una persona murió en Toretsk, cerca de Bakhmut, y otra falleció y dos resultaron heridas en Nikopol, en el sur, según las autoridades regionales. Un comunicado militar ruso emitido ayer afirmaba que sus fuerzas habían atacado un puesto de mando utilizado por una formación militar ucrania cerca de Pokrovsk. En los territorios ocupados por Rusia, dos personas murieron por los bombardeos ucranios en Makíyivka y Jórlivka en el este, en un ataque que también dejó varios heridos, informaron las autoridades locales instaladas por Moscú. Rusia también afirmó que derribó cuatro misiles ucranios que apuntaban a Crimea, península anexada en 2014. En Belgorod, ante el riesgo de bombardeos ucranios, las autoridades cancelaron la celebración de la Navidad ortodoxa, tras haber prolongado las vacaciones escolares hasta el 19 de enero y propuesto la evacuación de los habitantes de esta ciudad de 300 mil habitantes. Estas medidas son un duro golpe a las ambiciones del Kremlin, que se esfuerza en dar la imagen de que el conflicto no afecta la vida cotidiana. Asimismo, las esposas y madres de los rusos desplegados en Ucrania depositaron flores sobre la llama del Soldado Desconocido, bajo los muros del Kremlin, en señal de protesta para exigir el regreso de sus familiares.

19

Rescatan a nonagenaria de casa destruida tras 5 días del sismo en Japón AP Y XINHUA WAJIMA

▲ Los residentes del este de Estados Unidos, en Nueva Inglaterra específicamente, fueron advertidos de que se cierne sobre la región un intenso sistema de tormentas que trae consigo nieve, lluvia helada y hielo. El pronóstico es que el sistema avance a lo largo de la costa noreste este

fin de semana, y se prevén las mayores nevadas para Pensilvania, áreas del valle del Hudson y Nueva Inglaterra. Maura Healey, la gobernadora de Massachusetts, sostuvo que aunque no vaticina una nevada récord, instó a los residentes a protegerse en sus casas. Foto Afp, con información de Ap

Norcorea dispara otros 60 proyectiles en su frontera con Sudcorea Seúl insta “a poner fin a los actos que amenazan la paz” REUTERS Y AFP SEÚL

Corea del Norte disparó ayer por segundo día consecutivo más de 60 proyectiles de artillería cerca de la disputada frontera marítima con Corea del Sur, informó el ejército sudcoreano. La artillería fue disparada en torno al noroeste de la isla de Yeonpyeong la tarde de ayer, informó el Estado Mayor Conjunto de Seúl, que instó enérgicamente a Pyongyang “a poner fin a los actos que amenazan la paz”. Los proyectiles cayeron al norte de la línea límite septentrional, la frontera marítima de facto entre las dos Coreas, señaló la agencia de noticias Yonhap al citar fuentes castrenses. La acción se produce un día después de que Corea del Norte disparó más de 200 proyectiles de artillería en la misma región, en momentos en que aumenta la tensión entre ambos países. Seúl respondió horas después con unos 400 disparos a la misma zona. Un alto mando del Estado Mayor

indicó a la agencia Yonhap que, a diferencia del antier, “Pyongyang disparó hacia los lados y zonas del interior del Norte, por lo que no fue necesario responder, ya que todos los disparos fueron hacia su propio territorio”. Yeonpyeong, que tiene unos 2 mil habitantes, está situada en el mar Amarillo, 115 kilómetros al oeste de Seúl y a 12 kilómetros al sur del litoral de la provincia norcoreana de Hwanghae. Baengyeong, también muy cercana a Corea del Norte, tiene 4 mil 900 habitantes y está situada a unos 210 kilómetros al oeste de la capital sudcoreana. Las autoridades ordenaron el viernes la evacuación de civiles como una “medida preventiva” y los navíos trasbordadores fueron suspendidos por esta tensión bélica, una de las más graves registradas en la península coreana desde 2010, cuando el Norte bombardeó Yeonpyeong y mató a dos militares y dos civiles. Tanto el viernes como ayer, los proyectiles norcoreanos cayeron en una zona marítima de amortiguamiento creada en virtud de un

acuerdo de 2018 para rebajar las tensiones, que se rompió en noviembre después de que Pyongyang lanzó un satélite espía. “Corea del Norte, tras su declaración de una anulación del Acuerdo Militar del 19 de septiembre, sigue amenazando a nuestros ciudadanos con continuos disparos de artillería dentro de la zona donde están prohibidos los actos hostiles”, declaró el Estado Mayor Conjunto. “En respuesta, nuestro ejército tomará las medidas apropiadas para salvaguardar nuestra nación”, añadió. A finales de diciembre, el dirigente norcoreano Kim Jong-un ordenó acelerar los preparativos militares en vistas de una “guerra” que podría “desencadenarse en cualquier momento”. El año pasado, el dirigente norcoreano inscribió en la Constitución la vocación del país como potencia nuclear y probó varios misiles balísticos intercontinentales, violando las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas. Las dos Coreas siguen técnicamente en guerra desde el final del conflicto en la península de 19501953, que terminó con un armisticio y no con un tratado de paz.

Una mujer de unos 90 años fue sacada con vida de una casa derrumbada en el oeste de Japón ayer, 124 horas después que un fuerte sismo azotó la región, que causó la muerte de al menos 126 personas, derrumbó edificios y provocó aludes de tierra. La mujer de la ciudad de Suzu, en la prefectura de Ishikawa, había sobrevivido más de cinco días tras el sismo de magnitud 7.6 que sacudió la zona el lunes. Las imágenes de las noticias emitidas a nivel nacional mostraban a socorristas con cascos cubriendo la vista de la zona con plástico azul, y no se veía a la mujer. Las posibilidades de supervivencia disminuyen después de las primeras 72 horas. En los últimos días se ha informado de otros rescates dramáticos en los que soldados, bomberos y otras personas se han unido a un esfuerzo generalizado.

Sube a 126 la cifra de muertos El balance de víctimas mortales ascendió a 126, mientras 211 personas continúan desaparecidas, confirmaron autoridades locales a la agencia de noticias Kiodo.La mayoría de los fallecidos estaban en la ciudad de Wajima, donde se registraban 69, y en Suzu, con 38. Más de 500 personas resultaron heridas y al menos 27 estaban graves. Entre los muertos había un niño de 5 años que se estaba recuperando de las heridas que sufrió cuando el sismo hizo que se derramara agua hirviendo sobre él. Su estado empeoró repentinamente y falleció antier, informaron las autoridades de la prefectura de Ishikawa, la región más afectada. Las autoridades advirtieron que las carreteras, ya agrietadas por las docenas de temblores que siguen sacudiendo la zona, podrían derrumbarse por completo. El riesgo aumentaba con la lluvia prevista. La casa en que creció Shiro Kokuda, de 76 años, en Wajima se salvó, pero un templo cercano ardió y estaba buscando a sus amigos en centros de evacuación. “Ha sido muy duro”, afirmó. En un inusual gesto desde la vecina Corea del Norte, el presidente Kim Jong-un envió un mensaje de condolencias al primer ministro nipón, Fumio Kishida, reportó la Agencia Central de Noticias de Corea. Japón ya recibió las condolencias y promesas de ayuda de Estados Unidos y de otros gobiernos aliados.


20

LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

ESTADOS

Localizan 10 cadáveres calcinados en Heliodoro Castillo Serían de guardias civiles del poblado SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL HELIODORO CASTILLO, GRO.

Diez cadáveres calcinados sobre la batea de una camioneta fueron hallados por las autoridades de seguridad de los tres niveles de gobierno e integrantes del Centro de Derechos de Las Víctimas de Violencia Minerva Bello en las inmediaciones de la comunidad de Buenavista de Los Hurtado (Cashacuauitl), municipio de Heliodoro Castillo, sitio a donde se dirigieron el viernes, tras la denuncia de los pobladores de que fueron atacados con drones por La familia michoacana un día antes. Los habitantes explicaron a La Jornada que luego de la acometida, 14 personas están desaparecidas y seis resultaron heridas, cuatro son atendidas en Tetela del Río y dos en el poblado de Ixtayotla. Para brindar seguridad a los pobladores en el lugar se quedaron cuatro patrullas de la Policía Estatal y se esperaba el arribo de elementos del 48 Batallón de Infantería del estado de México, indicaron autoridades. Familiares y amigos de las personas calcinadas identificaron a sus seres queridos y no quisieron que sus cuerpos (tres de ellos decapitados), fueran trasladados por la fiscalía de Guerrero al Servicio Médico Forense (Semefo), sino que en bolsas se los llevaron a Tetela del Río para velarlos.

Ayer, a partir de las 7 de la mañana salió de Tetela del Río, municipio de Heliodoro Castillo, un convoy con más de 150 efectivos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Policía Estatal y la Fiscalía del Estado, que se trasladaron en más de 20 vehículos y recorrieron unos 30 kilómetros de terracería; mientras, un helicóptero sobrevoló el poblado de Buenavista más de media hora. Al ingresar al pueblo, los elementos hallaron dos camionetas baleadas y destartaladas en la cancha, donde también se observaba un gran boquete en el techo de lámina, debido a la explosión de bombas hechizas lanzadas por drones. Todas las casas fueron saqueadas por los presuntos pistoleros. Al llegar a la cima de la loma se ubicó otra camioneta incinerada y en la caja estaban los 10 cadáveres calcinados e irreconocibles, debido a que tras ejecutarlos, los rociaron con gasolina y les prendieron fuego junto con el vehículo; la escena del crimen fue acordonada de inmediato. Enseguida llegaron unas 15 personas, seis de ellas familiares de las víctimas, quienes impidieron el traslado de los restos al Semefo de Chilpancingo y se los llevaron a Tetela del Río. Sólo uno de los cuerpos será sepultado en este lugar, los nueve restantes fueron trasladados a Tlacotepec, cabecera municipal de Heliodoro Castillo. Uno de los familiares narró que sobre la unidad había al menos 10

cadáveres “totalmente quemados. Yo pude identificar a uno”. Parientes y amigos –acompañados por el cura José Filiberto Velázquez, director del Centro Minerva Bello, quien ofreció una oración y bendijo los restos–, recogieron los cuerpos y los depositaron en bolsas. El cura comentó que “en total en la comunidad se encontraban 30 personas, 16 eran las encargadas de vigilar el pueblo, el resto eran 14 jóvenes de entre 16 y 24 años que trabajaban en la pizca de maíz”. Denunció que “se desconoce el paradero de los 14 jóvenes, han si-

La fiscalía de Guerrero sostiene que son 5 cuerpos La Fiscalía General de Guerrero informó que en relación al ataque contra 30 personas en la localidad de Buenavista de los Hurtado, municipio de Heliodoro Castillo, se inició de oficio una investigación por homicidio doloso contra quien o quienes resulten responsables del agravio a cinco personas. Explicó que desde el 5 de enero se realizaron las primeras investigaciones, lo que permitió obtener información para establecer la existencia de restos óseos calcinados de cinco personas en un vehículo incendiado. Después, personal de los servicios

en el sur, norte y oriente Extorsión en Edomex es grave, recientes de la entidad contra campesinos, transportistas, comerciantes, y reconoce Delfina Gómez empresarios. RENÉ RAMÓN Y SILVIA CHÁVEZ CORRESPONSALES CHICOLOAPAN, MÉX.

La gobernadora del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, reconoció la gravedad de la extorsión en la entidad, la cual “se ha intensificado porque no se le había dado la atención debida, igual que a la corrupción. La mandataria morenista habló del tema ayer, al término de un acto donde el presidente Andrés

Manuel López Obrador supervisó los programas para el Bienestar en esta localidad. Aceptó que erradicar este delito no será fácil, por lo que no quiso hacer un compromiso, pero aseguró que se atiende en las mesas de seguridad en las que participan los tres órdenes de gobierno. “Vamos en serio con evitar y acabar con la corrupción”, respondió ante las preguntas que ayer le hicieron los reporteros sobre los actos de extorsión denunciados en días

do buscados por montes y caminos, pero no los hallaron. Sabemos que seis de las personas que vigilaban resultaron heridas, cuatro llegaron a Tetela del Río y dos a Ixtayotla”. Las 10 personas que fueron asesinadas y después calcinadas, formaban parte de la Guardia Civil que vigilaba el poblado, por eso vestían con uniformes camuflados y botas, aunque (los de La familia michoacana) aseguren que son miembros del grupo delincuencial Los Tlacos, detallaron pobladores. Uno de los familiares que vivía en Buenavista contó que hasta hace

Mientras, la Secretaría de Seguridad del estado de México (SSEM) informó ayer que fueron detenidos en Texcaltitlán dos presuntos integrantes de La familia michoacana que realizaban actividades de halconeo a bordo de un taxi de la zona. Detalló que policías estatales detectaron, a la altura de la comunidad de Texcapilla, la presencia de dos sujetos a bordo de un automóvil con cromática del servicio de pasajeros, los cuales al parecer vigilaban la presencia y actividad de los uniformados.

periciales arribó para buscar indicios; sin embargo, sólo se localizó un vehículo incendiado, los fragmentos humanos ya habían sido retirados por los pobladores de Tetela del Río. La fiscalía dijo que los familiares y habitantes rechazaron realizar la prueba de ADN para determinar la identidad de las víctimas. El organismo precisó que la agresión a Buenavista derivó de la confrontación entre los grupos criminales de La familia michoacana y Los Tlacos, quienes se disputan el control de la zona. De la Redacción

▲ Familiares y amigos de las personas asesinadas, acompañados por el cura José Filiberto Velázquez, impidieron el traslado de los restos al Servicio Mé dico Forense de Chilpancingo, en Guerrero, y optaron por llevarlos a su comunidad en Tetela del Río para ser velados. Foto Sergio Ocampo

poco más de un año vivían en esta comunidad unas 100 personas, dedicadas a la siembra de maíz, frijol, calabaza, chile, jitomate y jamaica. Sin embargo, a partir de la incursión de uno de los grupos delincuenciales, poco a poco fueron abandonando el pueblo, como sucedió también en las localidades vecinas de El Nanche y El Terrero, de donde se fueron más de 100 habitantes. “Aquí dejamos todo: nuestros animales, como mulas, caballos, burros, chivos, gallinas, perros, además de nuestras cosechas de maíz y frijol”. Un campesino dijo: “aquí en Tetela, la mayoría de los 150 jefes de familia nos dedicamos a pescar en el río Balsas, pero todo el año pasado desde que llegó esa gente (los delincuentes) lo dejamos de hacer, por que desde los cerros nos empezaron a disparar con pistolas y drones”. Los habitantes de los pueblos como Nuevo Caracol y Tetela del Río, pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la gobernadora Evelyn Salgado instalar una Base de Operaciones Mixtas.

Asesinan a 5 personas en un palenque en Petatlán DE LA REDACCIÓN

Cinco personas fueron asesinadas a balazos y al menos 20 resultaron heridas en el palenque municipal de Petatlán, informó la Fiscalía General de Guerrero. En un comunicado, detalló que inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio doloso por arma de fuego, sin embargo no ofreció detalles de lo sucedido.

Agentes ministeriales y de los Servicios Periciales arribaron al lugar para obtener los datos de prueba necesarios a fin de esclarecer el ilícito. Usuarios de redes sociales aseguraron que el tiroteo fue resultado de una riña en el palenque. En tanto, tres mujeres fueron ejecutadas en el barrio el Calvarío de Chilapa, dieron a conocer fuentes de seguridad. Con información de Sergio Ocampo, corresponsal


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

ESTADOS

Primera generación de la universidad politécnica honra a caídos de Nochixtlán La institución fue creada en 2020 como parte de la reparación del tejido social

21

Regidor asesinado en Cuautla fue amenazado por cárteles, confirman RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN, OAX.

Uno de los episodios más graves de represión por el Estado mexicano de los últimos años ocurrió en el municipio de Asunción Nochixtlán el 19 de junio de 2016, en el que perdieron la vida ocho personas y hubo más de 100 heridas, quienes fueron honradas durante la graduación de la primera generación de la Universidad Politécnica de Nochixtlán Abraham Castellanos, institución creada a raíz de lo acontecido ese año como parte de la reparación del tejido social exigida por los familiares de las víctimas. En 2020, durante el gobierno de Alejandro Murat (2016-2022) la demanda tuvo respuesta y la universidad inició actividades con las carreras de administración de empresas turísticas y terapia física. El viernes anterior, la primera

DE LA REDACCIÓN

La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas, por medio de ciencia forense, obtuvo la identidad de los cuatro cuerpos calcinados hallados el pasado 6 de diciembre en la carretera Ciudad Victoria-Matamoros en el municipio de Llera de Canales. A través de muestras de genética, la fiscalía identificó el perfil de los hermanos Miguel Ángel, Carlos Eduardo y Osvaldo René, hijos de Ángeles Flores, reconocida profesora de la región y su primo, Cristian Antonio. Los cuatro jóvenes eran oriundos de San Fernando, uno de los municipios más peligrosos del noreste mexicano, donde en 2011 se localizaron las primeras fosas clandestinas. El 25 de noviembre de 2023 los

generación de 29 alumnos, entre ambas licenciaturas, terminó sus estudios y recibió su documentación en una sentida ceremonia donde se honró a las víctimas del fallido operativo del 19 de junio de 2016, cuando profesores protestaban por la aplicación de la reforma educativa impulsada por el gobierno del priísta Enrique Peña Nieto (2012-2018) y cuyo secretario de Educación era Aurelio Nuño Mayer. Tras el fallido desalojo solicitado por el entonces gobernador del estado Gabino Cué Monteagudo (2010-2016), organismos defensores de derechos humanos y sociedad civil demandaron la reparación del tejido social y parte de ello fue la creación de la Universidad Politécnica de Nochixtlán Abraham Castellanos. Su rector, Vidal Candelaria Santiago, reconoció el aporte de la comunidad agraviada y del Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de

Junio (Covic) para la creación de la Universidad. La coordinadora para la Atención de los Derechos Humanos del gobierno estatal, Flor Estela Morales, dijo que el plantel académico “representa la lucha de un pueblo en busca de justicia. Recordemos y honremos siempre la memoria de las personas a las que las balas les arrebataron la vida”. Sergio Miguel Luna Cruz, padre de Óscar Luna Aguilar, fallecido durante el desalojo, y vicepresidente del Covic e integrante de la Junta Directiva de la casa de estudios, pidió enaltecer a todos aquellos que sufrieron aquel fatídico día, a los más de 100 heridos y a quienes han trabajado por la justicia. “Hoy el único aliciente que tenemos, a los que nos arrebataron un ser querido, es saber que las vidas y toda la sangre derramada ese 19 de junio por defender la educación pública en el país, hoy será la puerta del conocimiento y desarrollo

▲ Alumnos de las licenciaturas en administración de empresas turísticas y terapia física, de la Universidad Politécnica de Nochixtlán Abraham Castellanos, en Oaxaca, durante la ceremonia de graduación. Foto Jorge A. Pérez

de nuestros pueblos mixtecos,” afirmó. Puntualizó que no quitarán “el dedo del renglón” en su demanda de castigo para los responsables del homicidio de su hijo y de las otras siete personas; tanto autores materiales como la cadena de mando que incluye a diversos ex funcionarios, que en funciones ordenaron a los policías atentar contra civiles. El rector Candelaria Santiago, por otra parte, mencionó que hay 300 alumnos inscritos, y prevén que para septiembre próximo aumente la matrícula a 500, así como la apertura de dos nuevas carreras.

Identifican los 4 cuerpos hallados en un vehículo en la vía Victoria-Matamoros familiares denunciaron la desaparición, por lo que las autoridades de Seguridad Pública desplegaron un operativo para ubicarlos, pero no los encontraron; un mes después sus restos fueron abandonados en un auto en llamas. Ángeles Flores, madre de tres muchachos, convocó a la ciudadanía de San Fernando a despedir a sus hijos y a su sobrino, mientras tras conocerse la identidad de las víctimas, sus familiares y amigos han comenzado a expresar sus condolencias. Maybella Ramírez, alcaldesa de San Fernando, también se unió a la pena que embarga a la familia

de la reconocida docente de uno de los municipios más peligrosos de la región. El velorio se llevo a cabo ayer en la funeraria La Paz; se ofreció una misa en la parroquia de San Fernando a las 15 horas y posteriormente los restos fueron sepultados en el panteón San Francisco.

Balacera en Llera ocasiona temor en la población La noche del viernes se registró una fuerte balacera que alertó y atemorizó a la población de la comunidad de Felipe Carrillo Puerto, en el municipio de Llera, Tamaulipas, a 50

kilómetros de la capital del estado, señalaron vecinos. El tiroteo ocurrió después del arribo de 400 efectivos militares federales para reforzar la seguridad fronteriza. En una grabación de 25 segundos, que fue compartida en redes sociales, se escuchan las detonaciones de armas del enfrentamiento perpetrado cerca de una gasolinera y la entrada a Carrillo Puerto. Hasta el momento se desconoce el saldo y ninguna autoridad alertó a la población. Tras el cierre de año el municipio de Llera ha enfrentado una escalada de violencia.

El regidor del PAN Alfredo Giovanni Lezama Barrera, asesinado el jueves en un gimnasio en Cuautla, había recibido amenazas de muerte de dos organizaciones criminales, dio a conocer José Antonio Ortiz Guarneros, titular de la Comisión Estatal de Seguridad (CES). Según el funcionario, la Fiscalía General del Estado (FGE) no estaba al tanto de dicha situación, pues de otra manera Alfredo Giovanni, quien era hijo de la secretaria del comité estatal del PAN, Juana Barrera, hubiera contado con medidas de protección. “El regidor fue amenazado el 27 de mayo de 2021 y el 7 de octubre de 2023 por el cártel Jalisco Nueva Generación y Los Tomatitos (cártel de Sinaloa). “Suponemos que él no informó a la FGE, pues no contaba con medidas de protección, y aunque estuviera dentro de un gimnasio habría tenido un policía con él”, explicó el comisionado de Seguridad Pública, en entrevista colectiva. Guarneros detalló que en la entidad unas 734 personas, entre funcionarios y ciudadanos que han denunciado amenazas de muerte en su contra tienen medidas de protección, las cuales consisten en la asignación de al menos un policía cada uno, según la gravedad del caso.

Exigen justicia Juana Barrera exigió que el crimen de su hijo no quede impune y exhortó a la población “buena”, que es más que la “malosa”, a unirse para exigir a las autoridades hacer su trabajo de garantizar la seguridad pública y la adecuada impartición de justicia tanto en el municipio, cuyo alcalde es Rodrigo Arredondo; como en el estado, gobernado por Cuauhtémoc Blanco Bravo, ambos de Morena. El viernes, la precandidata del Frente Amplio por Morelos (PAN, PRI, PRD), Lucía Meza, acompañada de los dirigentes estatales de las tres fuerzas políticas que representará en los comicios de junio próximo, solicitó al mandatario estatal esclarecer el asesinato del regidor, así como la salida del titular de la CES, José Antonio Ortiz. “Estamos cansados de vivir así todos los días. Matan a un compañero y es grave porque la contienda electoral aún no arranca y ya están ultimando a los candidatos opositores”, externó Meza.


22

LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

ESTADOS

Adiós a la Laguna de Zumpango; está seca desde hace un año Pobladores alertaron de la invasión de lirio acuático, de la muerte de peces y la ausencia de aves, pero ninguna autoridad les hizo caso, aseguran SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL ZUMPANGO. MÉX.

La emblemática Laguna de Zumpango, de más de 3 mil 800 hectáreas, está seca desde hace un año. En 2022, pobladores alertaron a las autoridades de la invasión de lirio acuático, de la muerte de peces y la ausencia de aves; pero nadie les hizo caso. Los efectos de la falta de lluvia, de escurrimientos naturales y sequía prolongada se dejaron ver el 4 de enero anterior, al ocurrir un fuerte incendio alimentado por toneladas de maleza seca, la cual abonó al fuego dentro de lo que fue el embalse. El espejo de agua desapareció en 2023 y a la par, el bullicio de visitantes, comerciantes y lancheros que hacían de la laguna un sitio atractivo para familias que llegaban de la Ciudad de México y municipios aledaños a degustar antojitos, paseos en lancha o sólo a caminar para ver carpas y aves. Una familia que habita al pie de la laguna aún vende comida y espera visitantes. Narró que invirtió en la construcción de dos piscinas, que ahora están secas. “No nos vamos, aquí está nuestro patrimonio, esperaremos mejores tiempos”, comentaron al recordar que desde hace dos años el lago disminuyó el nivel de agua y en 2023, se secó por completo. Antes, en torno de la laguna florecía una incipiente economía turística regional sustentada por lancheros, puestos de comida, pequeños hoteles, venta de artesanías, fondas con venta de cervezas, música viva para cantar y bailar en un ambiente muy popular. La laguna ahora es un desierto peligroso, pues en varios puntos tiene más de ocho metros de lodo fangoso acumulado, cubierto por lirio seco. Lanchas oxidadas y desvencijadas quedaron varadas entre la maleza. De los embarcaderos sólo quedan escalinatas y hierba seca que todo lo cubre. Además, las tolvaneras son recurrentes en el bordo del embalse.

Área natural sin protección En la Gaceta de Gobierno del 23 de junio de 2003, emitida por el entonces gobernador priísta Arturo Montiel Rojas (1999-2005), se publicó la declaratoria de Parque estatal para la protección y fomento del santuario del agua Laguna de Zumpango, que elevó a área natural protegida” (ANP) la cuenca lacustre y fijó el plan de manejo, conservación y protección de la zona. De acuerdo con el decreto, los responsables de consolidar los

Modifican horarios de clases en Sonora por ingreso de 2 frentes fríos CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

Debido al ingreso de los frentes fríos 24 y 25, durante la noche de sábado y el domingo, desde el noroeste del país y hasta el suroeste del Golfo de México, que ocasionarán bajas temperaturas, el gobierno de Sonora determinó ajustar el horario de ingreso de las escuelas de educación básica que inician actividades este lunes. Del 8 al 10 de enero la entrada será una hora después del horario normal en el turno matutino y se adelantará una hora la salida en el turno vespertino en todas las escuelas públicas y particulares de nivel básico de la entidad, a fin de proteger la salud de los menores, a quienes recomendó acudir bien abrigados.

Temperaturas de -10 grados objetivos de la declaratoria son el ayuntamiento de Zumpango, la Secretaría de Ecología, ahora de Medio Ambiente, en coordinación con las secretarías General de Gobierno, Desarrollo Urbano y Vivienda, del Agua, Obras Públicas e Infraestructura para el Desarrollo, así como de Desarrollo Agropecuario y Desarrollo Social. El decreto de ANP contempló a la laguna, zonas con vocación forestal de la región, cobertura vegetal y superficies con diferentes estados de degradación ambiental; además, estableció necesario recuperar el embalse para la captación y almacenamiento de agua pluvial y propiciar la recarga de mantos freáticos. También pugnó por la protección de la biodiversidad nativa y migratoria, especialmente de especies de flora y fauna terrestre y acuática en peligro o riesgo de extinción. Exigía asegurar la estabilización de suelos que pudieran generar deslaves y azolves que afecten el patrimonio y vida de la población, y asegurar la sustentabilidad ambiental y social de más de 930 mil habitantes, en esa época, de Zumpango, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Nextlalpan, Tepotzotlán, Coyotepec, Huehuetoca y Tequixquiac. Pobladores manifestaron que pidieron apoyo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) como responsable directa, pero ninguna autoridad respondió al llamado de alerta por la desecación que ocurría en la laguna. En 2022 solicitaron el retiro del lirio acuático porque avanzaba en el espejo del embalse y afectaba la anidación de aves, contribuía a la

evaporación de agua y el azolve se acumulaba en forma de lodos. Una columna de humo y las llamas se pudieron observar, el jueves pasado, desde distintos puntos del valle de México, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Ninguna autoridad federal, estatal o del municipio aclaró las causas del incendio, y a decir de lugareños, éste se apagó por sí solo debido a la poca humedad que aún queda en el embalse. Esta es la tercera vez que la Laguna de Zumpango se seca. En 1978 la desecaron por obras hidráulicas del proyecto Los Insurgentes, que preveía la construcción de canales para llevar excedentes pluviales y aguas negras de la Ciudad de México hacia el embalse, y así evitar inundaciones en la capital del país. En 1997, el vaso regulador fue deshidratado nuevamente, debido a que el ingreso de aguas negras provocó contaminación en la región y la proliferación de lirio acuático dentro del embalse.

El cuerpo de agua sustentaba al campo La Laguna de Zumpango es un lecho lacustre natural, se remonta desde tiempos prehispánicos. En sus mejores momentos, y a mediados del siglo pasado, sustentó una región agrícola de más de 30 mil hectáreas. Actualmente las rancherías, otrora campos verdes se han transformado en núcleos urbanos. La Asociación Civil Laguna de Zumpango explicó que el embalse acumula más de 100 millones de metros cúbicos de aguas pluviales y escurrimientos naturales.

▲ Una lancha quedó varada entre la maleza, en el terreno de más de 3 mil 800 hectáreas de lo que era la laguna de Zumpango. Ahora es un desierto peligroso, pues en varios puntos tiene más de ocho metros de lodo fangoso acumulado, cubierto por lirio seco. Foto Silvia Chávez

En los meses de agosto o septiembre y hasta finales de octubre, cuando las precipitaciones pluviales son intensas, se canalizan los excedentes de la Ciudad de México, de la presa Madín y del río Cuautitlán. “Llevamos entre dos y tres años por debajo de la media pluvial, y se ha agudizado mucho en el centro del país y ya lo estamos viendo con las presas del sistema Cutzamala, también”, comentaron integrantes de la asociación. Refirieron que además en las inmediaciones de la laguna se han perforado al menos 15 pozos profundos para llevar agua de Zumpango a la capital del país, presumen que ello también influyó en la desecación del lago. Antaño, la Laguna de Zumpango era lecho de aves migratorias, como cigüeñas, patos canadienses, pelícanos, flamencos, entre otros; también era un lugar atractivo para los visitantes. Especialistas llegaron a documentar la presencia de 93 especies de aves en la zona lacustre, ahora el silencio es acompañado del ruido automotores atorados en el tráfico vehicular y de maquinaria empleada en obras de ampliación de la carretera Melchor OcampoZumpango.

Aarón Grageda Bustamante, titular de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) estatal precisó que la medida fue tomada por recomendación de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), debido a que se esperan temperaturas hasta de menos 10 grados centígrados, fuertes rachas de vientos, lluvia y caída de nieve en algunas regiones del estado. Explicó que la medida aplica para alumnos, docentes y personal de apoyo a la educación, con el objetivo de proteger la salud de la comunidad escolar, desde nivel elemental hasta secundaria, y agregó que es fundamental acatar la recomendación por el bienestar de niñas, niños y adolescentes. El Servicio Meteorológico Nacional reportó que durante la noche del sábado la masa de aire frío que impulsa al frente frío 24 y un canal de baja presión sobre la península de Yucatán y el oriente del país originarán lluvias fuertes en zonas de Puebla y Veracruz. Chubascos en Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán, así como precipitaciones aisladas en Campeche, Quintana Roo y Tabasco, además de ambiente frío a muy frío en el noroeste, norte, noreste, occidente, centro y oriente de México. Además, el ingreso del frente frío 25 en interacción con la vaguada polar y las corrientes en chorro polar y subtropical originarán la cuarta tormenta invernal sobre el noroeste del país, por lo que habrá descenso de temperatura en la región y condiciones para la caída de aguanieve o nieve en sitios de Baja California, mismas que se extenderán hacia la noche a zonas de Chihuahua y Sonora.


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

Ozono Noroeste Noreste

máximo 35 38

hora 14 15

CAPITAL Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 44 15 pm-10 máximo hora Centro 47 15 Noroeste 49 12 Suroeste 40 15 Noreste 102 11 Sureste

23

HOY NO CIRCULA 52 20 51

07 07 18

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

SIN RESTRICCIONES

COMUNEROS PERMITEN COMERCIALIZACIÓN

Invasores de suelo de conservación afectan la reserva de Los Dinamos Pobladores de La Magdalena Contreras exigen que se detenga la mancha urbana

▲ En la zona ecológica hay casas de loza y otras que se erigieron con desechos y material reciclable, sin que hasta el momento las autoridades hayan intervenido. Los ELBA MÓNICA BRAVO

Improvisadas viviendas construidas con láminas de asbesto, lonas, fierro, pedazos de madera, tablas y cartón que se encuentran cercadas con malla ciclónica y alambre cubierto por plásticos y ramas secas, son habitadas por personas que invadieron la zona de la reserva ecológica del bosque de Los Dinamos 2, por lo que los comuneros de Magdalena Contreras exigieron al Gobierno de la Ciudad de México intervenir para evitar que crezca la mancha urbana y la contaminación del agua y la tierra.

En un recorrido por la zona, la comunera del pueblo La Magdalena Contreras, Claudia Rivera, dijo que antes de la pandemia, en 2020, acostumbraba correr con sus familiares, por lo que aseguró que no estaban dichos asentamientos irregulares en los que incluso el acceso está restringido con una puerta de tubo galvanizado con malla ciclónica.

Tierra sin ley Durante la caminata se observaron cables de luz y ropa tendida en el terreno de la reserva en el que se levantaron las casitas provisionales,

cobros por ingresar en automóvil o para hacer sederismo son irregulares y no se sabe en qué se utilizan los recursos. Fotos Pablo Ramos

desde donde son visibles el Popocatépetl e Iztaccíhuatl, así como los construcciones que se ubican desde hace unas tres décadas en los pueblos de San Nicolás, Cazulco, Sayula y el Ocotal, así como la ladera del pueblo de La Magdalena, en donde algunas casas tienen loza y más de dos niveles. Rivera indicó que el acuerdo de los comuneros para evitar que crezca el asentamiento ha quedado en letra muerta, porque los pobladores llevan a vivir a familiares o incluso venden la tierra comunal de manera ilegal a quienes llegan de Puebla y Guerrero, lo cual es permitido por los líderes del comisariado.

Al respecto, la habitante de El Ocotal, Brenda Olmos, recordó que a finales del año pasado con protestas evitaron que los propios pobladores aumentaran de 10 a 30 pesos el cobro para permitir el acceso a senderistas y ciclistas, así como los 10 pesos por cada persona que ingresara en vehículo, cuando la tarifa es de 10 pesos por automotor. Al lamentar que no se cuide el bosque, permanezca con basura en algunas zonas y no ser escuchada por ser joven y mujer, acusó a los comuneros porque incluso realizaban doble cobro a los visitantes que veían caminando en el bosque, quienes eran obligados a pagar otros 30

pesos porque ya no estaban en su vehículo. Señaló que con las manifestaciones se evitó que aplicaran de manera unilateral el incremento, al recordar que no fue un acuerdo de la asamblea de los comuneros, además de que no se tiene conocimiento del total de los ingresos, uso y destino de los recursos que se obtienen por el pago de los visitantes. “Como mujer nadie te escucha”, además de que se cobran cuotas a los comerciantes que también han llegado de Xochimilco, aunque por el momento se mantienen suspendidas, pero que a veces son de 30 pesos diarios o de 100.

Estacionamientos del Centro intimidan a clientes para reparar autos JOSEFINA QUINTERO M.

Usuarios de estacionamientos del Centro denunciaron abusos y acoso por parte de trabajadores que ofrecen trabajos que van desde el lavado del auto hasta el arreglo de golpes. Sin embargo, sus servicios resultan caros y deficientes, pero si los clientes reclaman son amenazados para obligarlos a pagar altas cantidades. Además del cobro excesivo por el uso del lugar, porque ante la falta de regulación la tarifa la imponen como

mejor les convenga, los afectados han padecido atropellos, fraudes y engaños en estos lugares administrados por la empresa Copemsa.

Pagar para nada Víctimas con nombre y apellido han denunciado en las páginas de Internet de estos negocios lo que sufren y alertan ante abusos que se cometen por supuestos trabajos o servicios especializados que los han obligado a pagar hasta 800 pesos. Graciela Díaz acudió al de la calle

Revillagigedo 18. Su historia por el abuso sufrido es un reclamo constante de varios usuarios que han acudido ese estacionamiento. “Apenas entré y se escuchó el ruido del checador que registró mi automóvil. En ese momento apareció de entre los coches un trabajador; con insistencia me ofreció limpiar los faros delanteros y traseros del auto por 200 pesos”, narró Graciela, quien iba acompañada por su hija adolescente, y ante su obstinada actitud se sitió intimidada. El hombre siguió con el ofreci-

miento: “podría pulirme todo el auto y me lo entregaría en muy buenas condiciones y sin raspones por 800 pesos”. La mujer ya había entregado las llaves y ante tanta insistencia aceptó, además porque el trabajador le dijo que tres personas más lo ayudarían y cada uno se llevaría 200 pesos. Al regresar se dio cuenta que el vehículo estaba sucio, sin aspirar y mucho menos pulido, por lo cual se negó a pagar, pero fue amenazada y al estar sola con su hija se preocupó y les dio 600 pesos.

No obstante, la queja más recurrente en estos estacionamientos del centro de la ciudad es “la maña que tienen para cobrarte de más. No respetan sus mismas cuotas, porque me pasé una fracción querían casi 50 pesos, les reclamé, pero les valió”, comentó Arturo Miranda. Ante los constantes abusos, los afectados hacen un llamado a las autoridades de la Ciudad de México y de la alcaldía Cuauhtémoc para impedir que sigan los abusos en estos negocios.


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

CAPITAL

24

Programa Economía Social apoyará más empresas este año

DESDE OTRAS CIUDADES Maui vive crisis de vivienda tras fuerte incendio veraniego

E

L GOBERNADOR DE Hawái, Josh Green, anunció que se requieren que 3 mil condominios y casas que normalmente se alquilan a turistas de Maui se conviertan en viviendas de largo plazo para los desplazados por los incendios forestales que ahora viven en hoteles. EL POLÍTICO DIJO que está preparado para usar el martillo de las órdenes de emergencia para asegurarse de que los propietarios faciliten esas casas a largo plazo si es que no lo hacen de manera voluntaria a mediados de enero. HASTA EL JUEVES pasado había 6 mil 297 residentes viviendo en hoteles después de que el incendio forestal del 8 de agosto arrasara la histórica Lahaina. La gran mayoría no tiene otro lugar adónde ir dada la extrema escasez de viviendas en Maui. ESTA SITUACIÓN HA sido una fuente de estrés para los residentes de Lahaina, algunos de los cuales han tenido que cambiar de habitación de hotel varias veces desde la conflagración. Un grupo acampa en la playa de Kaanapali, frente a los hoteles turísticos, y promete permanecer allí hasta que los alquileres de corto plazo sean para los residentes. GREEN DIJO QUE una combinación de incentivos fiscales del condado y generosos subsidios de alquiler ofrecidos por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) debería ayudar. ESA INSTANCIA ENVIÓ cartas a 13 mil operadores de alquiler de corto plazo en Maui en las que informa que la agencia les ofrecería pagar el mismo alquiler que ganaron el año anterior. ADEMÁS, EL CONSEJO del condado Maui considera una legislación para exenciones del impuesto a la propiedad promovida por el alcalde. “Así que no hay ninguna razón para que la gente no aproveche esta oportunidad siempre que quieran ser una parte útil de la solución”. EL GOBERNADOR INDICÓ que su objetivo es que estas medidas proporcionen vivienda provisional durante dos años mientras se construyen más. Según Green, hay entre 12 mil y 14 mil unidades alquiladas legalmente a corto plazo en Maui. Incluyendo las ilegales, estimó que podrían ser cerca de 25 mil. “ASÍ QUE REALMENTE sólo necesitamos alrededor de 10 por ciento, tal vez 12, de todas las unidades de corto plazo disponibles en Maui”. Lo ideal sería que las autoridades alquilaran un edificio entero o una propiedad de tiempo compartido completa. LA FEMA PAGARÁ las unidades alquiladas a unas 2 mil familias. El estado de Hawái y filántropos privados cubrirán el alquiler de las mil familias restantes que son indocumentadas o ciudadanos de los llamados estados del Pacto de Libre Asociación y que no son elegibles para recibir ayuda, dijo Green. EL GOBERNADOR NO sabe cuánto costará esto. Dijo que dependerá de cuántos alquileres estén disponibles. Planea dar a conocer detalles de sus nuevas propuestas presupuestarias el lunes. Cuesta entre 350 y 500 dólares por día alojar a una familia en una habitación de hotel, pues se incluyen la comida y los servicios. Ap

▲ En una gráfica del 11 de agosto pasado, una calle de Lahaina, en la isla de Maui, luce devastada luego del atroz incendio forestal que dejó a miles de personas sin hogar. Foto Ap

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México reforzará este año el programa Economía Social, con el propósito de apoyar a por lo menos mil 150 cooperativas, es decir, 219 más que en 2023. El principal objetivo, según se establece en las reglas de operación, será el fortalecimiento de las ya establecidas, por lo que se entregarán apoyos hasta por 120 mil pesos a 400 empresas sociales, es decir, el doble de las beneficiadas el año pasado. Asimismo, se incrementarán de 11 a 30 el número de empresas sociales más grandes, que se conforman de 50 a 100 personas, que en su caso recibirán hasta 800 mil

pesos por medio del subprograma Impulso Popular. Para este año, la dependencia prevé la creación de 720 nuevas cooperativas con un mínimo de cinco integrantes, a las que se darán apoyos de hasta 80 mil pesos para su constitución, mismo número de las que fueron abiertas en el anterior ejercicio fiscal. En total se beneficiará a por lo menos 8 mil 348 cooperativistas, casi 2 mil más que en 2023; cobertura que representa 2.74 por ciento de la población subocupada en el capital, que se estima en 304 mil 667 personas. El programa tendrá un presupuesto de 140 millones de pesos, de los cuales más de 57 millones se destinarán a la apertura de nuevas empresas sociales en beneficio de

residentes de la ciudad desempleados o con trabajo informal, y se buscará que 60 por ciento de quienes lo reciban sean mujeres. “El programa Economía Social de la Ciudad de México 2024 garantiza la integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades con el fin de evitar la segregación económica y eliminar las diferencias remuneratorias, así como potenciar el crecimiento del empresariado femenino y el valor del trabajo de las mujeres”, indica el documento. Entre los requisitos para recibir el recurso destacan no ser beneficiario activo de otro programa o acción social de la secretaría, que todos los integrantes de la cooperativa sean residentes y desarrollen su actividad productiva en la capital del país, entre otros.

Por el Día de Reyes, en el Zócalo hubo rosca, piñatas, libros y cine ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y JOSEFINA QUINTERO MORALES

Para Emigdio y su familia, el viaje de hora y media desde San Andrés Totoltepec, Tlalpan, al Zócalo y la espera de una hora para recibir una porción de rosca con un cuartito de leche, valió la pena. “Estaba rica, ya hasta queremos ir por más” dijo rodeado de sus cinco hijos: Evelyn de 6 años, Julieta de 12, Bricia de 13, Karineira de 16 y su hijo Henry de 12, mientras esperaban las piñatas para cerrar las festividades decembrinas y de Año Nuevo. Se repartieron 15 mil raciones de rosca y leche en menos entre la 13:45 y las 15:30 horas, se rompieron 250 piñatas y se regalaron 35 mil libros, en su mayoría de la colección infantil A la Orilla del Viento, del Fondo de Cultura Económica, con el reto de su director, Paco Ignacio Taibo, presente en el acto, de demostrar que se puede comer rosca y leer al mismo tiempo, “en la mano derecha un pedazo de rosca y en la otra un libro”. La meta era regalar 20 mil títulos, pero como muchos correspondían a la colección Vientos del Pueblo, con títulos como Magón, un anarquista en la Revolución Mexicana, fue necesario traer de las bodegas más ejemplares para niños. Por la tarde-noche la jornada concluyó con la proyección de la película El último vagón, en la que no faltaron las tradicionales palomitas. Mientras, en colonias de alta incidencia delictiva de Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón, una caravana de patrullas se transformaron en personajes infantiles para entregar juguetes, globos y dulces a los pequeños. Otros vehículos de la Unidad de Operaciones Especiales se trasladaron a colonias de la alcaldía Iztapalapa donde los menores, además de

▲ El gobierno local dio por concluidas las festividades navideñas con el reparto de 15 mil raciones de rosca. Foto Yazmín Ortega Cortés

recibir obsequios, pudieron conocer a los efectivos de esta división con quienes se tomaron una foto. En el Metro también se entregaron juguetes, en tanto que la fiscal Ernestina Godoy convivió con niños en custodia de la Dirección de

Atención a Víctimas del Delito. Por último, el gobierno capitalino informó que entre la noche del viernes y la madrugada del sábado 3 millones de personas acudieron a las distintas romerías en busca de un juguete para los reyes de la casa.


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

De la otra ciudad

CAPITAL

25

LAS GALLINAS, PUNTA DE LANZA DE LA COOPERATIVA

Granja familiar que no usa agroquímicos, éxito culinario en Contreras En el paraje Rancho Viejo un pequeño restorán ofrece productos saludables y solicitados por los visitantes ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Entre los atractivos turísticos culinarios que ofrece el parque ejidal San Nicolás Totolapan, en Magdalena Contreras, la familia Fuentes Sánchez hizo crecer la palapa que instaló hace más de 20 años para vender antojitos a los jugadores de las ligas de futbol que acuden los fines de semana a los campos del paraje Rancho Viejo, en un modesto restaurante: Cancha La Cabaña, que además de quesadillas y sopecitos ofrece platillos con huevo fresco de gallinas de su corral y, sobre pedido, barbacoa de borrego criado en el sitio, libre de hormonas y de animales alimentados con productos sin agroquímicos. Aunque carecen de certificación de inocuidad alimentaria, están en proceso de obtenerla después de años de dejar de usar agroquímicos, así como el distintivo orgánico, con el fin de afianzar la confianza de sus clientes en la calidad de sus productos y dar un mejor valor a su comercialización. El paraje está rodeado de formaciones montañosas de bosque de encino, ayacahuite y oyamel, testigos de los primeros asentamientos en el ejido que luego se mudaron al casco urbano del pueblo; mantienen los corrales para la cría de gallinas, borregos y conejos, contiguo a los campos de futbol Rancho Viejo y la cancha La Cabaña, además de un área donde se aprovecha el estiércol de las aves, ovinos y conejos para la ela-

boración de composta, junto con follaje y otros residuos vegetales, que se utilizan para abonar los cultivos, además de un invernadero en el que experimentarán con la producción de fresa.

Los huevos son de oro Fernando Vargas Fuentes, encargado de la crianza de los animales, cuenta que el paraje se destinaba al cultivo de maíz que la familia aún hace en otras áreas del poblado, donde cosecharon el ciclo pasado del tipo cacahuazintle y pinto, así como habas y chícharos. Antes la cría de gallinas de postura era para el autoconsumo de huevo entre la familia, pero los jugadores empezaron a pedir que les cocinaran y para llevar: “Oye Fer, ¿no tendrás un kilito de huevo que me vendas?”, le decían, y su cuñado Frumencio Sánchez Ramírez le propuso comenzar a producirlo para comerciar. Convencido de que “hay instituciones del gobierno que brindan apoyos y hay que aprovechar esas oportunidades”, Frumencio encontró por Internet información de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo para obtener recursos como empresa cooperativa. Entonces dedicaron tiempo para constituirse, quisieron nombrar a la sociedad como el paraje: Rancho Viejo, pero el nombre ya estaba registrado, así que recurrieron al de la calle en la que viven en el pueblo de San Nicolás: Cooperativa Agropecuaria Rancho Puente

Cuadritos, y reunieron los requisitos para acceder al Programa Social de Fomento, Constitución y Fortalecimiento de las Empresas Sociales y Solidarias, lo que les permitió obtener su primer apoyo con el que comenzaron a equipar el gallinero: bebederos, comederos, mallas, así como un horno panadero que facilitará a otra de las integrantes de la cooperativa, María Candelaria Sánchez, hermana de Frumencio y esposa de Fernando, elaborar el pan de elote que se ofrece como postre, además de ser quien se ocupa de entregar los pedidos de huevo. La cooperativa la completan Fernanda y Jazmín Vargas, hijas de María Candelaria y Fernando, su hermano Joel Vargas y un matrimonio vecino de San Nicolás, Juan Carlos Sierra y Zaira Loaeza. Fernando cuenta que descienden de obreros y campesinos combatientes zapatistas de Totolapan; a un kilómetro del paraje, en una loma próxima, se instaló un campamento del Caudillo del Sur. El

Los apoyos han servido para mejorar sus instalaciones

abuelo Fidel fue obrero en la fábrica textil La Magdalena Contreras y el abuelo Manuel logró hacerse de un camioncito y fue de los primeros que obtuvo permisos de aprovechamiento forestal para vender madera a la fábrica de papel Loreto y Peña Pobre. En las tierras que heredó la familia, junto al corral, pastorea la parvada de gallinas, “es la hora del recreo”, dice; son 72 de las razas Rhode Island Colorada y Lohmann White, que producen entre 55 y 60 huevos al día. Entre la infraestructura que requieren para ampliar el asoleadero de las aves está una mallasombra que las proteja de gavilanes y águilas; también merodean onzas (yaguarandi) –un felino que es su principal depredador, junto con el cacomixtle–, por lo que tienen a Noah, un pitbull que se encarga de ahuyentarlos. También está Lluvia, una cruza de pitbull y husky de seis meses, pero como todo cachorro se la pasa jugando. Necesitan además una mezcladora y una peletizadora para elaborar el alimento de las gallinas, así como terminar el corral de los borregos y seguir después con la conejera. María Candelaria, Fernando y Frumencio aspiran a incrementar

S T El gusto por cultivar la tierra y la crianza de animales ha llevado a los integrantes de esta empresa a tener su propio expendio de comida en el que todo lo que usan es producido en el rancho. El cuidado de las aves es fundamental para el éxito del negocio, que sólo da servicios los fines de semana. Fotos Roberto García Ortiz su producción, no sólo de huevo, sino vender también cortes de carne, todo con sello orgánico, así como sembrar una hortaliza en la que produzcan los vegetales y especias que requiera el restaurante. Su local da servicio sábados y domingos de 9 a 16 horas, se llega por un camino de terracería que empieza tras pasar la caseta a la altura del kilómetro 10+200 de la carretera Picacho-Ajusco –que da acceso a Gotchamanía–; Fernando recomienda el caldo de hongo, aunque es por temporada (agostoseptiembre), pues se elabora con hongos clavito del monte que ellos mismos recolectan, “se ponen a hervir con el pollo y se le agrega chile pasilla, suficiente ajo y su ramita de epazote”, que es la receta de la abuela, y el pollo se pone a freír antes en su propia grasa.


26

LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

CAPITAL

Llevan al MP a ex diputado del PRI para declarar sobre trata de personas JOSEFINA QUINTERO M.

El ex coordinador de los diputados del PRI en el Congreso de la Ciudad de México, Armando Tonatiuh González Case, fue presentado ante el Ministerio Público como parte de la investigación que lleva a cabo la Fiscalía General de Justicia (FGJ) por trata de personas en su modalidad de explotación sexual. González, quien fuera brazo derecho del ex líder del PRI capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, El rey de la basura, preso en el Reclusorio Oriente por trata de personas, publicidad engañosa y asociación delictuosa, no había atendido las notificaciones ministeriales que lo requerían ante la autoridad, por lo cual ayer fue presentado. “Armando Tonatiuh N había si-

Tonatiuh González no atendió citatorios de la fiscalía capitalina

do citado a declarar previamente y fue debidamente notificado en los domicilios que obran en la indagatoria, pero no se presentó, por lo que en apego a la facultad con la que cuenta el Ministerio Público se emitió dicha orden de presentación”, informo la dependencia. La autoridad ministerial giró la orden de presentación y la tarde de ayer agentes de la Policía de Investigación lo localizaron para que rindiera su declaración como parte de la indagatoria en curso que realiza la Fiscalía de Investigación de Delitos de Trata de Personas. En una tarjeta informativa, la fiscalía informó que “por instrucciones del Ministerio Público dicha persona fue localizada y llevada ante la representación social, como parte de una averiguación previa, por la posible comisión del delito de trata de personas en su modalidad de explotación sexual”. Asimismo, se precisó que la retención del priísta se originó por una orden de presentación, no de aprehensión, por lo que la persona no se encuentra detenida. Tras esa acción, el presidente nacional del tricolor, Alejandro Moreno, aseguró que los diputados de su partido en la Ciudad de México “están siendo presionados, chantajeados y perseguidos por este autoritario régimen con tal de intentar conseguir los votos para la ratificación de la fiscal”.

INCENDIO EN BASURERO DE IZTAPALAPA

▲ En la colonia Miravalle, sólo una vivienda resultó dañada. Foto cortesía del Heroico Cuerpo de bomberos

Congreso discutirá penas por lesiones con ácidos ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En la sesión extraordinaria de mañana, el Congreso capitalino discutirá la reforma para incorporar al Código Penal como delito las lesiones por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas con penas de 8 a 12 años de cárcel y la posibilidad de extenderse hasta 18 si se determina una o más de las cinco hipótesis como agravantes cometidas en razón de género. En el artículo 130, el Código Penal establece en el delito de lesiones la hipótesis de daños o alteraciones a la salud ocasionadas por el empleo

de ácidos, sustancias corrosivas o inflamables, con una pena de hasta 12 años de cárcel con agravantes. La reforma propuesta en el dictamen, a partir de una iniciativa de la diputada Marcela Fuente Castillo, de Morena, lo deroga e incorpora un capítulo II bis con el referido tipo penal. En el dictamen se describe dicho delito como las lesiones ocasionadas mediante el uso de “cualquier tipo de gas, compuesto químico, ácido, álcalis, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas, inflamables, explosivas, reactivas, líquidos a altas temperaturas o cualquier otra sustancia que por

sí misma o en las condiciones utilizadas provoque lesiones, ya sean internas, externas o ambas”. Entre sus agravantes considera causar deformidad en el rostro, pérdida parcial o total del oído, vista, habla o incapacite de manera permanente para realizar actividades laborales, alteración o daño en el aparato genital o en las funciones del ejercicio de la sexualidad; afectar de manera permanentemente una extremidad o cualquier otro órgano, cuando la víctima es menor, adolescente o persona con discapacidad. Además, podrá considerarse como tentativa de homicidio si las lesiones causadas son graves.

Brutalismo ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

E

l Museo de Arte Moderno (MAM) presenta la exposición Brutalismo arquitectónico en México, sobre un estilo que se popularizó en Europa a partir de los años 60 del siglo XX “como una respuesta a la economía de medios que impuso la reconstrucción de la posguerra y como reacción al estilo internacional moderno”. No tardó en llegar a México, donde tuvo gran aceptación entre jóvenes arquitectos que exploraban nuevos lenguajes; algunos se inspiraban en la arquitectura maya, con sus grandes plazas y la ubicación de los sólidos edificios. La nueva propuesta europea se adaptaba muy bien a estos conceptos: volúmenes masivos, formas geométricas y el uso de los materiales “en bruto” (concreto, piedra y ladrillo). Esto llevó al afamado crítico Ryner Banham a usar el término “arquitectura brutalista” para definirla. La exposición muestra 60 obras arquitectónicas de varias ciudades de la República con fotografías, planos y

maquetas acompañadas de pintura, escultura e imágenes de artistas plásticos paralelos o cercanos a este movimiento. Se muestran trabajos de varios arquitectos y despachos sobresalientes de nuestro país de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del presente. Entre otros, Agustín Hernández, Teodoro González de León, Abraham Zabludovsky, Francisco Serrano, Augusto H. Álvarez, Antonio Attolini, Ricardo Legorreta, Margarita Chávez y Alejandro Caso. Ya que estamos aquí nos percatamos de que hace 60 años que se creó el MAM, a partir de un diseño del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, en colaboración con Rafael Mijares. Es una moderna construcción de forma redonda en la que predominan el cristal y el acero y que conserva su vigencia. El primer lustro de esa década fue una época de oro para el arte y la cultura de México en el que se conjuntaron varios factores: el país tenía una buena situación económica, las condiciones de vida iban mejorando para la mayoría de la población y había un presidente sensible que supo escuchar a su secretario de Educación, hombre de gran cultura.

Hablamos de Adolfo López Mateos y Jaime Torres Bodet, quienes de la mano del notable arquitecto Ramírez Vázquez desarrollaron un ambicioso proyecto cultural que incluyó la construcción de museos que hasta la fecha son orgullo de nuestro país. Por mencionar dos de los más relevantes: el Nacional de Antropología y el de Arte Moderno. El acervo de este último se conformó en un principio con las colecciones del Palacio de Bellas Artes, que albergaba al Museo Nacional de Arte Mexicano. En este sitio el talentoso Fernando Gamboa, museógrafo, curador y funcionario cultural, organizó bienales y promovió la adquisición y encargo de obras, con lo que se incrementó el patrimonio. Actualmente custodia más 3 mil piezas, entre pintura, escultura, grabado, fotografía y gráfica de alrededor de 750 artistas que nos permite apreciar lo mejor de la estética plástica de nuestro país. Es un agasajo admirar varias de las obras de arte mexicano que ya se pueden considerar clásicas y que son representativas de las principales tendencias de la primera mitad del siglo XX. Están presentes David Alfaro Siqueiros, Frida Khalo,

Diego Rivera, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, María Izquierdo, Manuel Rodríguez Lozano, Olga Costa, el Dr. Atl y muchos más de gran calidad. En las cercanías del MAM está la colonia Cuauhtémoc. En la calle Río Ebro 8789 se ubica el restaurante japonés Rokai, que ofrece la que muchos consideran la mejor comida japonesa de la ciudad. La carta cambia cada día porque los platos se preparan con la pesca del día. La idea del Rokai va alrededor del concepto omakase, que en Japón significa confiar en las manos del cocinero, y él decide qué servir. Los manjares los preparan personalmente el dueño y chef Hiroshi Kawahito y Daisuke Maeda. También hay una variedad de auténticos platillos japoneses; el ramen y el sushi son muy afamados. A mí me encanta, para comenzar, la gyoza, que son unas empanaditas, el arroz con ajo y el tempura mixto que lleva una cubierta fina y crujiente. Puede acompañar la comida con calpis (una bebida japonesa sin alcohol, saludable y deliciosa), té verde, sake caliente, una cerveza Sapporo o con buenos vinos mexicanos y europeos.


LA JORNADA Domingo 7 de enero de 2024

SOCIEDAD

Van 5 muertos por la temporada invernal, reporta la Ssa LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que en lo que va de la temporada invernal 2023-2024 se notificaron 44 casos de enfermedad y cinco fallecimientos asociados a temperaturas naturales extremas. De los decesos, destaca que todos corresponden a intoxicación por monóxido de carbono. En el informe semanal de vigilancia epidemiológica, señala que del total de casos, 27 corresponden a intoxicación de monóxido de carbono, cinco a hipotermia y 12 a quemaduras. Agrega que para esta época del años se pronostican de 9 a 11 tormentas invernales. Al respecto, el Servicio Meteorológico Nacional informó que hoy el frente frío número 25 en interacción con una vaguada polar y las corrientes en chorro polar y subtropical darán origen a la cuarta tormenta invernal. Ambos sistemas ingresarán a la península de Baja California y el noroeste del país, por lo que se prevén vientos muy fuertes a intensos con rachas de 100 a 120 kilómetros por hora en zonas de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango. También se prevén chubascos, lluvias fuertes y el reforzamiento del ambiente muy frío a gélido en el noroeste y norte del país, pronos-

ticándose temperaturas mínimas inferiores a -10 grados centígrados en las zonas montañosas de Sonora, Chihuahua y Durango. Incluso, alerta de caída de nieve o aguanieve en zonas de Baja California, extendiéndose durante la madrugada del lunes a zonas de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango y Sinaloa. Ante ello, la Dirección General de Promoción de la Salud emitió las siguientes medidas preventivas: mantener estornudo de etiqueta (cubriendo nariz y boca con el antebrazo), no escupir, no tocarse la cara con las manos sucias, limpieza y desinfección de superficies y objetos de uso común. Solicitó a la población realizar un lavado de manos frecuente y con la técnica correcta, uso de ropa adecuada (gorro, guantes, bufanda y calcetines), evitar cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire, consumir alimentos y complementos con alto contenido de vitamina C y D (frutas y verduras), y beber abundantes líquidos. La Ssa exhortó a no automedicarse y, de presentar síntomas de enfermedad respiratoria, consultar al médico, aislarse y evitar contagiar a los demás. Recordó que si se pertenece a algún grupo vulnerable o con niños menores de 5 años, se deben vacunar contra la influenza y covid-19.

Primera donación multiorgánica de 2024 salva a 5 pacientes: IMSS DE LA REDACCIÓN

El personal de salud de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó la primera procuración multiorgánica de este año, con lo que se mejorará la calidad de vida de cinco pacientes que se encuentran en espera de recibir un órgano o tejido. En un comunicado detalló que, gracias a la generosidad de la familia de un joven que lamentablemente perdió la vida a causa de un traumatismo craneoencefálico, se obtuvieron ambos riñones, córneas e hígado. El personal del IMSS en Ciudad de México Norte, integrado por personal de las unidades médicas de alta especialidad en Magdalena de las Salinas y La Raza lograron esta primera donación multiorgánica. El Seguro Social destacó que, al cierre de 2023, el Hospital de Traumatología de Magdalena de las Salinas registró 10 donaciones multiorgánicas que comprenden: 23 riñones, 41 córneas, ocho hígados, dos corazones, 12 de tejido músculo esquelético y nueve de piel.

A su vez, el Hospital General de La Raza reportó 201 trasplantes de córneas, 136 de riñón, 29 de células progenitoras, 15 de corazón y ocho de hígado. Por su parte, en el Hospital de Especialidades del mismo complejo hospitalario se realizaron 114 trasplantes de riñón y 27 de hígado durante igual periodo. Para ser donador voluntario de órganos y tejidos, cualquier persona que así lo desee puede consultar la página del Centro Nacional de Trasplantes, https://www.gob.mx/ cenatra, o visitar la página del IMSS en la liga http://www.imss.gob.mx/ salud-en-linea/donacion-organos, donde se podrá registrar para acreditarse como persona donadora voluntaria. Recordó que es importante que quienes busquen formar parte de este grupo de donadores voluntarios deben expresar a sus familiares directos sus deseos, a fin de que cuando llegue el momento o bien la circunstancia de ser potencial donador la familia esté enterada por completo de este deseo y lo respeten.

27

AL CIERRE

ERROR DE ÚLTIMO MINUTO DEJA FUERA A INDIANÁPOLIS

Texans doman a Colts 23-19 y se clasifican a los playoffs DE LA REDACCIÓN

Los Texans de Houston anoche le ganaron la batalla a los Colts de Indianápolis en la batalla por acceder a los playoffs. Empatados con el mismo récord, el perdedor se iba a casa y el ganador avanzaba. No había otra oportunidad. Bajo esta advertencia, los Texans triunfaron 23-19 en Indianápolis. Con el triunfo, los visitantes (10-7) se convirtieron en el décimo clasificado a la postemporada y podría coronarse en su división (AFC Sur) en caso de que Jacksonville (9-7) pierda ante Tennessee. Era un gran escenario para el novato CJ Stroud. En sus manos recaía evidenciar que su tempora-

da de ensueño no es producto de la casualidad. Era el momento de echarse al bolsillo a una afición acostumbrada a los fracasos y así lo hizo tan pronto como tomó el balón. Con su poderoso brazo concretó un trazo de 75 yardas en su primera serie ofensiva y con el campo libre Nico Collins atrapó el ovoide para llevarlo a zona de anotación. Stroud cayó como anillo al dedo. Antes de su llegada a la NFL, Houston sumaba tres campañas perdedoras. En la última incluso terminó como el segundo peor equipo sembrado de toda la liga. Con marca de tres victorias y 13 derrotas, la franquicia tocó fondo. Sin embargo, el 2023 fue diferente con el egresado de Ohio Sta-

▲ Jonathan Taylor, de los locales, corrió 49 yardas para anotar el primer touchdown de su equipo. Foto Ap

te. Elegido en la segunda elección general del draft, vino a guiar a un equipo al que le faltaba liderazgo. Con la precisión que lo caracteriza para lanzar, el novato quarterback una vez más colocó el ovoide en las diagonales Los locales descontaron con dos goles de campo antes del descanso y en el segundo tiempo empataron la pizarra. Sin embargo; a dos minutos del final del duelo dejaron escapar una prometedora jugada que terminó en pase incompleto que los dejó fuera de los playoffs.

Con victoria ante San Luis, Tigres femenil inicia la defensa del título Tigres femenil comenzó la defensa de su corona con un triunfo. Sin el debut de Jennifer Hermoso, las Amazonas sufrieron para imponerse 1-0 al Atlético San Luis. La española no pudo estrenarse con las actuales campeonas de la Liga Mx femenil debido a que arribó horas antes del partido a Monterrey. Sin embargo; fue recibida con una cálida presentación ante las miles de personas que se dieron cita en el Volcán. Ya en el encuentro, el gol de la victoria fue producto de Stephany Mayor al minuto 22 cuando remató de cabeza un centro de Lizbeth Ovalle.

En otro resultado, las Chivas también iniciaron el torneo con victoria. Con solitaria anotación de Alicia Cervantes, las tapatías se impusieron 1-0 al Tijuana. Las dirigidas por Antonio Spinelli se enfrentaron a un rival que

les complicó el partido. Fue hasta al minuto 66, con un disparo colocado de Licha Cervantes, que las rojiblancas encontraron el tanto que les otorgaría sus primeros tres puntos del campeonato. De la Redacción


La lucha libre “es deporte y fantasía”

Rayuela Estados Unidos asegura que buscará evitar una escalada militar en Líbano. Pero hace justo lo contrario.

dOMInGO 7 dE EnErO dE 2024

Directora general: CARmEN LiRA SAAdE // Director funDaDor: CARLOS PAyÁN VELVER

l Más que vencer al oponente, hay que agradar al público, expresa Lady Wind, ganadora en un torneo de nuevos talentos

www.jornada.com.mx OpiNióN Álvaro Arreola Ayala

6

Eric Nepomuceno

11

Rolando Cordera Campos

11

Antonio Gershenson

12

Raúl Romero

12

Ángeles González Gamio

26

Carlos Bonfil

Espectáculos

COlumNas Despertar en la iV República José Agustín Ortiz Pinchetti

8

Bajo la lupa Alfredo Jalife-Rahme

10

7 502228 390008

l Como rudo, una mentada de madre es un premio a mi trabajo, asegura Legendario Juan Manuel Vázquez / dEPORtES

Insta Sudcorea a Corea del Norte a no amenazar la paz en la zona l Pyongyang disparó artillería cerca de la frontera marítima por segundo día consecutivo reuters y afp / P 19

AMLO enfocará su atención en mejorar el sistema de salud s La competencia Lucha por el barrio: la búsqueda de la nueva estrella de la lucha libre fue organizada por el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México y la empresa Lucha Libre AAA Worldwide, que otorgará un contrato por un año a los tres primeros lugares: Black Angelo 3G, Legendario y Lady Wind, triunfadores de entre 22 contendientes, muchos de ellos herederos del gusto por ser protagonistas en el pancracio. El jurado estuvo integrado por gladiadores profesionales y el torneo se llevó a cabo en el Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera, donde crear comunión con los aficionados fue fundamental. Foto Yazmín Ortega Cortés

l “Es un pendiente y estará funcionando como el pueblo merece antes de que me vaya” yaDira llaVen, LA JORNAdA dE ORiENtE; y rené raMón, CORRESPONSAL / P 4

Creciente desigualdad tras la pandemia de covid: Banco Mundial l “Enorme revés” al avance que redujo la pobreza de 2010 a 2019 Dora VillanueVa / P 13

l Las carencias son peores en los países de ingreso bajo y violentos

l En 2023, 691 millones vivieron con 2 dólares diarios, expone

l Las naciones ricas se mantienen como las más contaminantes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.