Directora general: Carmen Lira Saade
Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
JUEVES 7 dE marzo dE 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14238 // Precio 10 pesos
AMLO: no caeré en la provocación; ofrece recibir a padres de los 43
Directora general: Carmen Lira Saade
Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
JUEVES 7 dE marzo dE 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14238 // Precio 10 pesos
AMLO: no caeré en la provocación; ofrece recibir a padres de los 43
l Usaron una camioneta para destrozar el portón de Moneda en el momento que el Ejecutivo encabezaba su mañanera
l La FGR abre investigación sobre los ataques a dependencias federales; la embajada de EU pide a sus ciudadanos evitar la zona
l Familiares de los alumnos de Ayotzinapa desaparecidos aceptan la propuesta de reunión en 15 o 20 días
alonso urrutia, emir olivares, jareD laureles, jessica xantomila, gustavo castillo y arturo sánchez / P 3 y 4
Ya es ley el derecho a la comida nutritiva y económica
l Empresas deben informar si alimentos procesados contienen transgénicos
l Prohíbe a supermercados desechar productos que aún pueden ser consumidos
e. ménDez y v. ballinas / P 12
▲ Una convocatoria de los familiares de los 43 estudiantes de ayotzinapa desaparecidos para entregar una solicitud de audiencia con el presidente andrés manuel López obrador derivó en arremetida de presuntos normalistas en Palacio Nacional. Policías militares los contuvieron. Fotos Jorge Ángel Pablo García
Se ubicó en 47.01 puntos, el quinto mejor registro en 20 años
Se mantuvo el optimismo del consumidor en febrero
l Mejoró la perspectiva sobre la economía y la compra de bienes
l En el comparativo anual tuvo avance de 2.4 puntos: Inegi
EDITORIAL Ayotzinapa: restaurar la confianza
Un grupo de encapuchados se apoderó de una camioneta de la Comisión Federal de Electricidad y la usó como ariete para destrozar una puerta de Palacio Nacional a fin de ingresar al recinto.
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los
Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Un grupo de encapuchados se apoderó de una camioneta de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la usó como ariete para destrozar una puerta de Palacio Nacional a fin de ingresar al recinto mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador ofrecía su conferencia de prensa matutina. Imágenes captadas por los reporteros presentes muestran que las fuerzas de seguridad que custodian la sede del Poder Ejecutivo en ningún momento hicieron contacto físico con los agresores ni ejercieron violencia para frenarlos. Tras el derribo del portón, los atacantes ingresaron arrojando piedras, sólo para encontrarse con que el acceso se encontraba vacío, mientras algunos uniformados lanzaban gas de extintor desde el fondo.
Dado que los participantes en el asalto se encontraban encapuchados, es imposible determinar si se trata o no de estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, aunque el representante legal de las familias de los 43 jóvenes desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014, Vidulfo Rosales, reivindicó el ataque y advirtió que las protestas se radicalizarán mientras sus demandas no sean satisfechas. Cabe recordar que en una semana ya se
produjeron otros dos episodios semejantes perpetrados por supuestos normalistas: el 28 de febrero, un pequeño grupo de manifestantes lanzó cinco petardos contra un acceso al Senado, y el 4 de marzo las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) en la colonia Doctores fueron atacadas con petardos, piedras y una camioneta, con la que se derribó un portón. Es cierto que el gobierno federal no ha podido concretar la promesa de esclarecer y garantizar la justicia plena en este caso, convertido en emblema de los miles de desapariciones forzadas que se han multiplicado desde que Felipe Calderón sumió al país en una espiral de violencia. Asimismo, resulta lógico que el aplazamiento de la justicia genere exasperación entre familiares y seres queridos de los jóvenes sustraídos hace ya más de nueve años. Pero al mismo tiempo es inocultable que estas circunstancias son explotadas por intereses inconfesables para pasar de la protesta a la provocación o articular provocaciones paralelas a la protesta. Dichos sectores están instrumentando el dolor de los padres con propósitos que no tienen que ver con la justicia ni con el esclarecimiento de lo ocurrido en Iguala y que, por el contrario, minan la confianza necesaria para dar una resolución adecuada.
Urge remplazar a Joe Biden como candidato demócrata, señala
Ante la victoria de Donald Trump en las elecciones internas republicanas del supermartes, urge remplazar como candidato demócrata a Joe Biden. Su próxima derrota electoral el 5 de noviembre recordará a la de Jimmy Carter frente a Ronald Reagan en 1980. Entre la comunidad latina se analizan varios nombres para sustituir a Biden: Gavin Newsom, gobernador demócrata de California, Michelle Obama, la vicepresidenta Kamala Harris pero los “dueños del Partido Demócrata (Clinton, Obama)”, no han tomado esa decisión. Los costos para México serán enormes en caso de retornar Trump a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025. María García, Coalición Binacional vs Trump Chicago-CDMX
Se asustan de la mortaja, pero se abrazan del difunto
La inseguridad, la falta de agua, fueron impulsados por los gobiernos del PRI y del PAN durante décadas. Xóchitl Gálvez inicia su campaña prometiendo “una nueva etapa en la cooperación con EU”, siguiendo la ruta de integración militar de Fox, Calderón y Peña, que en vez de ayudar a la paz abona a la violencia. Fue a la OEA y se entrevistó con Luis Almagro para pedir su intervención en México. Santiago Taboada también fue a Washington a denunciar en la OEA la “intervención rusa” y a recordar que él capacitó a la policía de la alcaldía Benito Juárez con apoyo de la embajada de EU (sic).
Xóchitl propone una agencia binacional de aduanas con personal de EU y de México para que aduanas y fronteras sean controladas “bilateralmente” por EU y México; además, promete una cárcel de alta seguridad para impulsar un gobierno de poderes policiales como el de EU. Gálvez y Taboada llaman a la intromisión del vecino del norte en nuestros asuntos en violación de nuestra soberanía.
Pablo Moctezuma Barragán
Los mexicanos exigen que pague Salinas Pliego sus impuestos
Sobre la nota de Emir Olivares y Alonso Urrutia en el sentido de que Salinas Pliego debe por impuestos entre 22 y 24 mil millones de pesos, los mexicanos exigimos que pague ya. Salinas ha sido un protegido de gobiernos
Para restaurar el diálogo, las autoridades deben mejorar sus habilidades de interlocución, fortalecer las instancias designadas para atender a las víctimas indirectas y agilizar el trámite de las demandas legítimas de los ciudadanos que buscan a los desaparecidos en éste y otros casos. Asimismo, es claro que en el entorno de los abogados y asesores de los familiares de Ayotzinapa hay personas que, alentando acciones como la de ayer, usan la tragedia para fines ajenos a la causa del esclarecimiento y la justicia. Con estas formas de golpeteo, no sólo no ayudan en nada a tal reivindicación, sino que desvían la atención del público de ese asunto central hacia la violencia y las amenazas. A nadie escapa que, en cualquier otro sexenio, el ataque de ayer habría recibido una respuesta represiva en el transcurso de la cual se habrían producido heridos y detenciones. El que nada de esto haya ocurrido y que el asalto a Palacio Nacional se haya saldado con destrozos meramente materiales amerita un reconocimiento a la prudencia con la que el gobierno federal evitó que la provocación desembocara en algo más grave. Ahora, toca al entorno de los padres de los 43 desaparecidos mantenerse en las vías pacíficas y, a las autoridades, redoblar los esfuerzos para resolver un caso que es una verdadera herida abierta en la sociedad mexicana.
anteriores. El presidente López Obrador, en afán de concretar esos recursos que el país necesita, ha tenido como respuesta la calumnia por parte de Salinas. El mundo al revés. El billetudo pretende continuar en la impunidad. José Lavanderos
Acerca de nota sobre la publicación de la novela de García Márquez
Ayer se difundió en la sección de Cultura una nota de Armando G. Tejeda, corresponsal en España, sobre la publicación de la novela póstuma de García Márquez, En agosto nos vemos. Aparece además una foto con el siguiente pie: “García Márquez en una imagen de agosto de 2016”. En realidad, murió el 17 de abril de 2014. Ojalá hubiera vivido dos años más para terminar a su gusto la novela que se negó a publicar en vida. Pero igual estoy equivocado y la foto se tomó efectivamente en 2016: Gabo era capaz de cualquier milagro y de cualquier fantasía. Arturo Acuña Borbolla
Mentira, afirmar que “el cambio viene”, refiere
Considerando el incremento de la propaganda de la oposición en las vialidades de la Ciudad de México, mostrando la imagen de un rostro sonriente de una persona que ha sido asociada con el asunto del llamado cartel inmobiliario con el lema: “el cambio viene”, me provocaron las preguntas: ¿cómo es posible que alguien asociado con el asunto del llamado “cartel inmobiliario” se exhiba tan sonriente como candidato para jefe de gobierno en una urbe considerada
progresista?, ¿ya pasó al olvido el escándalo fraudulento inmobiliario? La sociedad, como un todo, ¿tiene claro que en la elección venidera se decidirá entre dos proyectos de nación?
Juan Estrada
Invitación
Solidaridad con Cuba
Invitamos al 28 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba el 16 y 17 de marzo en Acapulco, Guerrero. Será una cita donde podremos actualizarnos sobre la realidad cubana, abordaremos temas como la migración, la economía, la juventud y la lucha contra el bloqueo que ha impuesto de manera ilegal Estados Unidos desde hace más de 60 años. Nos acompañarán especialistas de alto nivel. Invitados: Aleida Guevara March y Hassan Pérez. La inauguración será el 16 de marzo a las 10 horas, en el salón Amar Show Center, ubicado en la avenida Costera Miguel Alemán s/n frente a la Diana Cazadora, Acapulco. Habrá transporte desde la Ciudad de México. Informes 55-1652-7634. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba. Ana Rodrigo, Líbano Bretón, Aline Pérez, Irene Gatica y Tamara Barra
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Ofrece reunirse con familiares en 15 días porque quiere “tener más pruebas”ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES, JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que el de normalistas y padres de los 43 “ya es un movimiento contra nosotros, llevan como una semana que fueron a Gobernación y rompieron vidrios, en la Lotería Nacional. Es un plan de provocación clarísimo y entonces nosotros no vamos a caer en ninguna provocación”.
Cuando su conferencia se encaminaba a concluir, en el Salón Tesorería se comenzaron a escuchar ruidos que provenían del acceso al recinto de la calle de Moneda –ni su vocero, Jesús Ramírez Cuevas, ni la ayudantía le notificaron de la irrupción– y el Presidente expresó que “quisieran que nosotros respondiéramos de manera violenta; no lo vamos a hacer, nosotros no somos represores”.
–Ya derribaron una puerta. Y sí hay una situación complicada aquí en la calle de Moneda.
–Sí, pero se va a arreglar la puerta, y no hay ningún problema. Pero lo que quieren es provocar –aseveró el mandatario.
Afuera, en una acción sorpresiva, decenas de normalistas usaron una camioneta oficial como ariete, reventaron la puerta de la entrada de Moneda e irrumpieron en el recinto en demanda de diálogo con el mandatario.
Una convocatoria de los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014 para la entrega formal de un escrito reiterando su solicitud de audiencia con el mandatario derivó en una operación audaz para romper el frágil dispositivo de la policía capitalina, avanzar hacia el acceso lateral de Palacio Nacional y derribar el portón de madera.
Dentro del recinto, con la conferencia presidencial en desarrollo, se registró una acelerada movilización de la Policía Militar hacia el área en la que irrumpieron los jóvenes y, posteriormente, ingresaron los familiares de los normalistas des-
aparecidos. Con el uso de gases de extintor y el reforzamiento del resguardo militar pudieron contener la incursión e impidieron que llegaran al Salón Tesorería (a unos 50 metros de la entrada).
Confianza perdida
López Obrador manifestó: “estamos dedicados y estamos avanzando mucho en la investigación, pero lo que sucede es que ellos están siendo manipulados por el grupo que encabeza (Emilio) Álvarez Icaza, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, grupos conservadores de derecha apoyados por gobiernos extranjeros, que lo que quieren es hacernos daño políticamente hablando”.
Sostuvo que ha perdido la confianza en los asesores y abogados porque le han impedido el diálogo directo con los padres, por lo que los acusó de manipular la demanda de los familiares e impulsar acciones politiqueras en el contexto electoral. Con la influencia de los abogados se ha asumido una actitud de confrontación contra nuestro gobierno, “de provocación y nosotros no queremos para nada la confrontación”.
Padres amagan con escalar sus protestas si no se cumple con la cita en dos semanas
Aunque en principio dijo que no se reuniría con el movimiento, canalizandolos con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, más adelante apuntó que se entrevistará en 15 días con los padres porque quiere “tener más pruebas, porque quiero hablar con ellos de cómo se manipuló la investigación para proteger a ciertas gentes, la responsabilidad que tienen abogados de ellos y los supuestos defensores de derechos humanos, los
del Prodh y otras organizaciones”. En su consideración, son ellos los que no quieren que se llegue a conocer la verdad de los hechos.
–¿Decían (los padres) que lo que busca el gobierno era dividirlos... –No, no, para nada, nosotros lo que queremos es conocer la verdad, y vamos a lograrlo, tengo confianza en eso. Y vamos a encontrar a los jóvenes, que es lo más importante. Pero ya esto ya es otra cosa; ya, claro, esto ya tiene otros propósitos. Poco antes de abordar el tema y de la irrupción de los jóvenes a Palacio Nacional, López Obrador se refirió, a pregunta expresa, a su relación con el ex ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Arturo Zaldivar, con quien, dijo, tuvo una relación respetuosa y de colaboración, “porque ni él ni yo somos súbditos ni vasallos”. Sólo fueron pocos casos donde pidió la colaboración de Zaldívar: “me acuerdo de Ayotzinapa, ni siquiera le pedimos que interviniera ante el juez o la jueza, sino nada más me reuní con él y con el fiscal porque recibí un informe en donde se acusaba al ex procurador y a militares, y había que tomar una decisión. Les mostré el informe y les pedí que se actuara, que eso era lo que yo consideraba más adecuado. Tan fue importante esa reunión, que a partir de ahí se produjo una rebelión en la fiscalía”.
Sorpresiva movilización
La protesta comenzó alrededor de las 8:30 de la mañana. Los familiares, acompañados por normalistas, avanzaron pacíficamente desde su plantón –instalado desde hace 10 días frente a la puerta Mariana–
▲ Manifestantes intentaron prenderle fuego a la puerta que da a la calle de Moneda. Jorge Ángel Pablo García
hacia Moneda. Pero los ánimos se enardecieron luego de que policías de la Ciudad de México les impidieron avanzar por esa calle, por lo que se dio un primer enfrentamiento.
Entre empujones, forcejeos y algunos golpes, normalistas y padres de los estudiantes se abrieron paso. Superados en número, los elementos de seguridad optaron por allanarse y permitirles el paso: “¡pásenle ya!”, “¡tranquilos!”.
Los manifestantes avanzaron hacia la puerta principal por donde habitualmente ingresan visitantes y reporteros que cubren la mañanera. Sin embargo, estaba cerrada y sin nadie que los recibiera. Ante ello, los jóvenes arremetieron contra el portón de madera, primero con las mismas vallas que resguardaban el acceso, después con piedras, tubos, escudos que les fueron arrebatados a algunos policías y hasta intentaron prenderle fuego con aerosol. Mientras esto sucedía, otro grupo hizo pintas y aventó piedras contra ventanales.
Ante el infructuoso primer intento de entrar, algunos jovenes, con el rostro cubierto, tomaron una pickup de la Comisión Federal de Electricidad que se encontraba estacionada a unos metros. Rompieron las ventanas del vehículo y retiraron el freno de mano para, a empujones, remolcarla y estrellarla en tres ocasiones contra la puerta, hasta finalmente derribarla. Dentro de Palacio, comenzó una
La embajada de Estados Unidos pidió ayer a sus ciudadanos y empleados evitar hasta nuevo aviso la zona de Palacio Nacional, luego de que jóvenes de la Normal de Ayotzinapa irrumpieron en el recinto. La representación de la Casa Blanca emitió una alerta en la que señaló que “ha recibido reportes de violencia en una protesta planeada en el Palacio Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
“Se aconseja al personal del gobierno de EU que evite la zona de la manifestación hasta nuevo aviso. Manifestaciones anteriores se han tornado violentas. Los ciudadanos estadunidenses deben evitar participar en manifestaciones que puedan ser consideradas políticas por las autoridades, ya que la legislación mexicana prohíbe esas actividades para los ciudadanos extranjeros y la participación puede dar lugar a la detención o deportación”, señaló la embajada.
Arturo Sánchez Jiménez
acelerada movilización de personal militar para reforzar el resguardo en esa zona. Ante la reacción castrense, los jóvenes arrojaron piedras contra la Policía Militar que se encontraba dentro y que los repelió con gases. Después de varios minutos, los normalistas pidieron frenar la arremetida para que los padres y madres de los jóvenes desaparecidos pudieran entrar.
“¡Queremos diálogo!”, “¡queremos hablar con el Presidente!”, “¡van a entrar los padres!”, fueron algunos de los gritos que se escucharon entre el caos, para que en el interior los elementos dejaran de “gasear”.
Los padres y madres ingresaron para entregar su documento de solicitud de audiencia con el presidente López Obrador. Con las imágenes de sus hijos en las manos y entre restos de madera del portón, avanzaron a mitad del pasillo, donde se toparon con una barricada de vallas metálicas antimotines y con la Policía Militar que, de nuevo, accionó sus extintores.
Entre tanto, en el Salón Tesorería, López Obrador se enteró de la irrupción, pero no interrumpió la conferencia, aunque se escuchaban a la distancia ruidos y gritos de la confrontación que se daba en la entrada de Moneda. Ante los hechos, dentro de Palacio se registró una intensa movilización militar, las rejas del salón fueron cerradas para impedir que entraran.
–¿Está usted seguro en Palacio Nacional, Presidente? –se le preguntó en la conferencia, mientras continuaba la protesta.
–Estoy seguro en cualquier parte del país. A mí me cuida el pueblo, al Presidente lo cuida la gente y tengo mi conciencia tranquila.
Después de tres intentos fallidos, y tras una hora de protesta, los padres y las madres, visiblemente molestos, dijeron: “¡Ya vámonos, no quisieron recibirnos!”
Tras esto, padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos consideraron que el presidente Andrés Manuel López Obrador es quien “escaló el conflicto” que ha impedido el diálogo para retomar las líneas de investigación “fundamentales” del caso.
Sin embargo, aceptaron la propuesta que lanzó el jefe del Ejecutivo desde la mañanera de reunirse en un plazo de entre 15 y 20 días con las familias y advirtieron que
La Fiscalía General de la República (FGR) abrió una carpeta de investigación, contra quien resulte responsable, por los ataques a instalaciones federales, incluso una puerta de Palacio Nacional, y la Secretaría de Gobernación (SG) ofreció diálogo a familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa para proseguir la investigación del caso.
Ambas acciones federales se conocieron ayer después de que encapuchados que acompañaban a una movilización de padres y madres de los normalistas de Guerrero derribaron con una camioneta una puerta lateral del Palacio Nacional.
Funcionarios federales informaron que la indagatoria se inició el pasado 28 de febrero y que la FGR actúa en este caso en su calidad de abogado de la nación.
compromete a reforzar los trabajos de búsqueda de los estudiantes desaparecidos en septiembre de 2014.
de no ser así regresarán después del periodo vacacional y habrá “un escalamiento de la protesta”.
Antes de levantar su plantón, que instalaron durante 10 días en el Zócalo de la Ciudad de México, las familias de los 43 estudiantes desaparecidos fueron atendidas por personal de la Secretaría de Gobernación, que acudió dos horas después de haberse realizado la protesta, para recibirles un documento con su solicitud de audiencia.
Los familiares de los jóvenes aprovecharon para reclamar a los funcionarios, encabezados por Claudia Galindo, quien dijo ser directora de área de la Subsecretaría de Derechos Humanos, su ausencia durante las dos semanas que estuvieron en plantón.
Mientras ella afirmó que en la Segob “estamos abiertos al diálogo en el momento en el que ustedes gusten”, Mario González, uno de los padres de los normalistas, reprochó: “llevamos más de 10 días exigiendo esa reunión con el Presidente y no nos han recibido”.
Además, demandó que el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, sea removido de su cargo, ya que “nos ha demostrado que no es una persona confiable”, al haber recibido –dijo– el 11 de enero en la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa a otro grupo de padres que marchó en Iguala para pedir la liberación de José Luis Abarca, ex alcalde de ese municipio y relacionado con la desaparición de los estudiantes.
En la carpeta se han acumulado pruebas de eventos similares, en los que embozados, que acompañan las protestas de las familias del caso Ayotzinapa, han lanzado petardos y causado daños a sedes del Senado, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Centro Nacional de Arraigo.
Ofrece SG diálogo
Después del episodio de este miércoles, en el que los encapuchados derribaron la puerta de Palacio Nacional en Moneda 8, la SG informó que está abierta al diálogo y se
En un comunicado, la dependencia informó que el subsecretario de Derechos Humanos y presidente de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa, Arturo Medina Padilla, se comunicó con las madres y padres de los estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos.
El subsecretario dijo a los familiares que el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunirá con ellos en unas semanas, por lo que existe el compromiso de escucharlos.
La SG “reitera su total compromiso y disposición de trabajar de la mano de las familias y sus representantes sobre tres ejes fundamentales”, según la declaración.
▲ Antes de levantar su plantón, los padres de los normalistas desaparecidos fueron atendidos por autoridades. Foto Luis Castillo
Indicó que esos ejes son: reforzar los trabajos de búsqueda en campo en coordinación con la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa de la FGR, la Comisión Nacional de Búsqueda y autoridades federales y del estado de Guerrero; romper el “pacto del silencio” y obtener información para dar con el paradero de los jóvenes desaparecidos, y garantizar el derecho de las víctimas y el pueblo de México a la verdad y a la justicia, a través de acciones legales para sancionar a los responsables.
Morena en el Senado acusó ayer a la oposición de querer utilizar con fines electorales la irrupción violenta de estudiantes de Ayotzinapa a Palacio Nacional, luego de que el PAN propuso, sin éxito, la discusión en el pleno de un punto de acuerdo para apoyar a los familiares de los 43 normalistas desaparecidos y exhortar al Ejecutivo a atenderlos a la brevedad.
“Me llama mucho la atención que quienes estuvieron ajenos al drama de los estudiantes de Ayotzinapa, sobre todo de los partidos de la derecha, que nunca han sido solidarios, ni con los movimientos estudiantiles ni el magisterial… hoy, en la coyuntura de este importante proceso electoral, están aquí, aprovechando la alta tribuna de la nación para desgarrarse las vestiduras sobre un tema que les es ajeno” y por el que nunca mostraron sensibilidad y mucho menos solidaridad,
soltó el morenista Cristóbal Arias. Resaltó que el gobierno federal ha apoyado en este tema y el que se no haya satisfecho a plenitud, como quisieran los padres o sus asesores jurídicos, es otra cuestión.
La ministra en retiro Olga Sánchez Cordero apuntó que, con las campañas electorales en curso, a todo se le da uso político. Utilizan cualquier bandera para tener un discurso político, insistió.
El coordinador del PAN en el Senado, Julen Rementería, propuso el punto de acuerdo, con el que también se buscaba solidaridad con el senador Emilio Álvarez Icaza, del Grupo Plural, a quien el Ejecutivo federal acusó de estar detrás de las manifestaciones de los normalistas. Álvarez Icaza enfatizó no compartir los métodos violentos de lucha ni acompañar el uso de petardos o romper puertas, pero manifestó entender el enojo con el Presidente, pues “ofreció justicia y verdad y eso no… ha pasado”. Se dijo dispuesto a ir a la conferencia matutina del
Ejecutivo federal para “encarar las falsedades” en su contra. Además, responsabilizó al mandatario de su seguridad y la de su familia.
La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, puso a votación la discusión del punto de acuerdo planteado, pero Morena sufragó en contra pese a que su coordinador, Ricardo Monreal, pidió no rehuirla y entrar al asunto. Con 31 votos a favor, 35 en contra y tres abstenciones el debate no fue aceptado.
Entrevistado tras la votación, Rementería lamentó la posición del partido guinda y consideró que la irrupción de personas encapuchadas en Palacio obedece a la falta de resultados en las investigaciones sobre la desaparición de los 43.
Agregó que el portazo es una pequeña muestra del “fracaso de esta administración… de las muchas que ha habido”. Pero sin duda “ésta es muy significativa, porque estamos hablando del derribamiento de una puerta ni más ni menos que del Palacio Nacional”.
“Preocupante”, el derribo de una puerta de Palacio: Xóchitl Gálvez
NÉSTOR JIMÉNEZ
ENVIADO
VILLAHERMOSA, TAB.
Ante críticas a su propuesta de seguridad, Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de Fuerza y Corazón por México (PAN, PRI y PRD), rechazó que busque iniciar una guerra contra el narco y expresó a su contrincante, Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena y sus aliados, que “quien representa la guerra de (Felipe) Calderón es Omar García Harfuch, que sí trabajó con (Genaro) García Luna y que está con ella”.
Sobre el derribo de una puerta de Palacio por encapuchados que asistían a una movilización por el caso Ayotzinapa, la hidalguense lo consideró algo “realmente preocupante”.
“No me gusta esa escena de violencia, es un lugar histórico, es el
patrimonio de la nación”, dijo, pero apuntó que “sería tan sencillo” que el presidente Andrés Manuel López Obrador “les abriera las puertas a las personas”.
Gálvez anunció que haría una auditoría y una investigación por la tardanza y el incremento del costo de construcción de la refinería de Dos Bocas y amagó con sancionar a quienes hayan incurrido en corrupción. No obstante, ofreció concluir el proyecto “y que funcione”.
Tras los dos mítines que encabezó la candidata opositora en Tabasco, pudieron verse las diferencias que mantienen las fuerzas políticas que la impulsan a la Presidencia, pero que en este estado contienden por bloques separados.
En la mañana estuvo en el parque Benito Juárez de Villahermosa. La pequeña explanada que se localiza entre árboles y bancas fue suficiente para los cerca de 200 simpatizantes,
únicamente con banderas del PAN y del PRI, en una entidad donde en los últimos dos comicios Acción Nacional ha perdido su registro local.
Gálvez tuvo que saludar a los dos candidatos al gobierno estatal, Lorena Beauregard, postulada por el PAN y el PRI, y el senador con licencia Juan Manuel Fócil, quien lo será por el PRD.
En un intento por mantener la unidad, trató de equilibrar su apoyo para ambos: “Aquí tenemos dos candidatos a gobernadores. Ustedes van a decidir a quién quieren, eso no me toca a mí, lo van a decidir los tabasqueños”.
Más tarde, en el Parque Independencia, del municipio de Cárdenas, al que asistieron más de 300 personas, casi todos con banderas del sol azteca, en primera fila estuvo Fócil. Gálvez destacó que ahí se creía que el PRD ya no existía “y está más vivo que nunca”.
En las calles, Estamos listas con ClaudiaMERRY MACMASTERS
Representantes de Estamos listas con Claudia y Por la primera, organizaciones ligadas a la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum, efectuaron una primera “activación” en la vía pública, cuyo objetivo es conectar con los jóvenes y buscar su participación electoral.
La mayoría llevaba un paliacate morado amarrado en el cuello con la leyenda “Estamos listas con Claudia”, además de portar flores para regalar a los transeúntes. La comitiva partió de un punto en la Alameda Central y avanzó sobre avenida Juárez hasta llegar a Eje Central. Allí, aprovecharon los cambios de semáforo para desplegar una manta en apoyo de su candidata.
Entre consignas de “estamos listas por la primera” y “ahora que
estamos juntas nos van a ver. Arriba Claudia Sheinbaum, que va a vencer”, las mujeres lanzaron humo de diferentes colores. Atravesaron hasta la calle de Madero, donde desplegaron de nuevo su lona.
Gracia Alzaga, coordinadora de mujeres jóvenes de la campaña de Claudia Sheinbaum, explica: “estamos haciendo un movimiento llamado Estamos listas con Claudia, para mujeres jóvenes, y otro Por la primera, para hombres y mujeres, con el fin de visibilizar que las feministas estamos con la doctora”.
Considera que “las y los jóvenes no participan activamente en las campañas, no porque no les interese, sino debido a problemáticas estructurales. Es decir, si tienen que trabajar y estudiar al mismo tiempo, les falta tiempo para militar”. Aparte, “los partidos políticos han estado alejados de las juven-
Calderón asesora a frente opositor sobre seguridad, dice Sheinbaum
En el caso Ayotzinapa, llama a “no caer en ninguna provocación”
“No hay que caer en ninguna provocación” y hay que seguir atendiendo a los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, aseguró Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, tras la irrupción violenta de un grupo de normalistas a Palacio Nacional. Antes, aseveró que Felipe Calderón “y su viejo equipo” asesoran a la oposición en materia de seguridad, a pesar de que “seguimos viviendo las consecuencias de aquella época”. En conferencia de prensa, como parte de sus actividades proselitistas, Sheinbaum señaló que no le pareció correcto lo ocurrido ayer con los normalistas, porque “Palacio Nacional ha abierto las puertas, en particular para los padres y madres de Ayotzinapa. Los ha recibido el Presidente de la República en diversas ocasiones” y, lo dijo ayer en su mañanera, tendrá una reunión con ellos en algunos días.
“Ya se les había informado y en realidad no hay que caer en ninguna provocación. Porque bien pudiera haber intervenido la policía de la Ciudad de México o la Guardia Nacional y se evitó cualquier confrontación, porque en nuestros gobiernos no hay represión. Entonces, hay que evitar cualquier provocación y seguir atendiendo a los familiares de las víctimas”, manifestó.
tudes”, hasta el presente sexenio. La idea es hacer activaciones de este tipo en todo el país. “El día anterior lanzamos la convocatoria. Las que acudimos –unas 40– nos pusimos a pintar una manta, porque son cosas que llaman la atención. De la nada, un miércoles por la mañana, unas chavas que están entusiasmadas por esta campaña decidieron organizarse”, asegura Alzaga. Entre sus propuestas está “escuchar a las juventudes de distintos sectores de todo el país. Es decir, mujeres jóvenes con discapacidad, madres jóvenes, estudiantes. Luego, están las mujeres trans y lesbianas, lo que implica una serie de desigualdades estructurales diferenciadas. Queremos que ellas nos platiquen de sus problemáticas para hacerlas llegar a la doctora como complemento del proyecto de nación que presentó el pasado 1º de marzo”.
La candidata presidencial indicó que se ha hecho “un trabajo de mucha investigación sobre el caso. Hay un reporte público que hizo antes de salir (de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro) Encinas, en donde viene toda la información de toda la investigación que se hizo”, precisó. Además, sostuvo, el ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam y militares “están privados de su libertad y se sigue trabajando en el caso. Entonces, lo que ocurrió no me parece correcto”. Por otro lado, respondió que Omar García Harfuch ya ha dicho varias veces que “estuvo en la Policía Federal, pero tenía un rango menor”, después de que Xóchitl Gálvez, candidata de la oposición, apuntó que es él “quien representa la guerra de Calderón, trabajó con (Genaro) García Luna y está con ella (Sheinbaum)”.
La morenista también resaltó que, de llegar a la Presidencia, su gobierno será “de ciencia con conciencia, no ocurrencias”, e insistió que los corruptos no pueden atender los asuntos de seguridad en el país porque ahí “hay autoritarismo. Proponen regresar a la guerra contra el narco y nosotros, construcción de la paz”.
Horas antes, en un mitin en el jardín municipal de Villa de Reyes, llamó a los miles de asistentes –muchos de ellos del PVEM– a votar parejo el próximo 2 de junio para lograr el plan C y construir el segundo piso de la transformación. Explicó: “si es Morena, los cinco votos por Morena; si es el Verde, los cinco votos por el Verde; si es el PT, los cinco votos por el PT. Todo es parte de la coalición”.
En tres actividades que tuvo ayer en San Luis Potosí, Sheinbaum estuvo acompañada de la “plana mayor” del PVEM –Manuel Velasco, Carlos Puente y Arturo Escobar–. También estuvo la candidata a senadora Ruth González, esposa del gobernador del estado, Ricardo Gallardo, y cientos de playeras verdes con su nombre fueron repartidas.
La ex jefa de Gobierno capitalino insistió que en la próxima administración habrá “más educación, educación y educación”, al recordar que Nelson Mandela dijo que la educación es el arma más poderosa que tienen los pueblos.
“Un hombre extraordinario que siempre defendió la lucha pacífica, como Martin Luther King en Estados Unidos, como el presidente López Obrador aquí en México”, consideró.
Por la noche, en una asamblea en San Luis de la Paz, Guanajuato, expresó que la oposición va a querer “atacarnos, hacer guerra sucia, pero hagan lo que hagan, aquí no nos quebramos y siempre nos vamos a sostener, porque representamos los intereses del pueblo y de la nación”.
Aseguró que su gobierno será de ciencia con conciencia, no ocurrencias
La puerta de Palacio Nacional // Empleos, el mejor febrero // El mundo al revés
ENRIQUE GALVÁN OCHOAEL CRIMEN DE Ayotzinapa fue cometido hace 10 años, en el sexenio de Enrique Peña Nieto; las consecuencias –la puerta de Palacio Nacional derribada por gente con el rostro cubierto– alcanzan al gobierno que sustituyó al priísta. Ayer fue día de regocijo para los malquerientes del presidente López Obrador. El video de la puerta sugiere un final violento del sexenio, lo cual no corresponde a la realidad. Mayor regocijo les hubiera causado que los guardias los repelieran con saldo de muertos y heridos. Exigían ser recibidos por el Presidente. La irrupción lo sorprendió en plena mañanera. Le preguntaron los reporteros si los atendería. Comentó: “no, yo estoy analizando y conduciendo todo porque lo que me importa es encontrar a los 43 jóvenes. La actitud, no de los padres, sino de los asesores y de las organizaciones que supuestamente defienden los derechos humanos, en el mejor de los casos, es una actitud política de confrontación en contra nuestra”. El candidato López Obrador hizo en campaña el compromiso de resolver el caso. Faltan seis meses y días para que concluya su gobierno. Se ha reunido en repetidas ocasiones con los padres para ponerlos al tanto de los avances. Para la mayoría de la gente, Ayotzinapa es un expediente en el que están involucrados mandos militares y autoridades civiles del peñanietismo; hay detenidos. Las investigaciones pareciera que han enredado más el caso y alargado el dolor de los familiares de las víctimas. Queda la duda si los acontecimientos de ayer son parte del go negative sugerido por Jorge Castañeda. En cualquier caso, López Obrador debería dar a conocer los resultados de la averiguación que está conduciendo, aunque no satisfagan a todos.
Empleos, cifra récord
LA ECONOMÍA SIGUE vacunada contra los sobresaltos de la política. El IMSS reporta que en febrero la cifra de empleos subió 156 mil 403, un récord. Otro informe se refiere al número total de puestos de trabajo: 22 millones 289 mil 810, de los cuales, 86 por ciento son permanen-
tes y 14 por ciento, eventuales. “En los últimos 12 meses aumentaron 629 mil 341, siendo este incremento mayor al promedio de los 10 años previos”. También reporta el IMSS que el salario base de cotización promedio alcanzó 576.20 pesos. Esas son las cifras. La realidad se vive en la frontera norte, donde las empresas comienzan a sentir la escasez de mano de obra disponible.
“EN MAGDALENA DE Kino compartimos la importancia de la propuesta de @XochitlGalvez de ir por una pensión de adultos mayores a partir de los 60, no de los 65 años”. ¿Quién es el autor de frase de apoyo tan vehemente? Ni más ni menos que Manlio Fabio Beltrones, en campaña por una senaduría en tierras sonorenses. Se pasó más de la mitad de su vida combatiendo al PAN. Los políticos se adaptan pronto a su nueva chaqueta, pero a los ciudadanos no les hace gracia.
AUNQUE EL CACAO es originario de México, actualmente las zonas de producción importantes se ubican en África. La familia Mars, una de las más ricas del mundo, según la revista Forbes, ha hecho su fortuna con la venta de chocolates de diversas marcas, entre ellas las populares M&M. El mercado está en crisis. El cacao supera 7 mil dólares por tonelada y rompe los máximos históricos. Desde enero, el precio de la materia prima se ha disparado 134 por ciento. Concurren varios motivos, pero principalmente influyen fenómenos climáticos, problemas de infraestructura e inversión y los infaltables especuladores. No se sorprendan si suben de precio sus chocolates favoritos.
UN ROBOT HUMANOIDE saudita “acosa a una mujer”. (Le tocó las pompis). Los ingenieros que fabricaron el robot ofrecieron disculpas alegando que se debía a un “fallo técnico”. Emmanuel Rincón@EmmaRincon
X: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
“GOBIERNO DE CIENCIA, NO DE OCURRENCIAS”
▲ No caer en ninguna provocación y “seguir atendiendo a los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos”, demandó Claudia Sheinbaum en gira por San Luis Potosí, tras la
irrupción de un grupo de encapuchados a Palacio Nacional. En la imagen, con Rita Rodríguez, abanderada de Morena al Senado por esa entidad. Foto La Jornada
Sheinbaum hallará hoy un Querétaro dividido por opulencia y pobreza
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL QUERÉTARO, QRO.
La candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), Claudia Sheinbaum, continuará este jueves su campaña en Querétaro, donde hallará una mala distribución del agua –servicio privatizado desde hace años– y graves problemas de movilidad a causa del desarrollo urbano e industrial, según académicos e investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y de El Colegio de San Luis.
Los especialistas consideraron que otro pendiente que deberá atender quien asuma las riendas del país será la desigualdad existente entre “los dos Querétaros”, uno integrado por la capital y su zona conurbada y San Juan del Río, donde hay empleo, industrias y universidades, y el segundo, “donde no hay nada”.
Señalan que hay municipios rurales, como Amealco, Huimilpan y San Joaquín, donde hay alto rezago educativo en primaria y secundaria; en algunos casos, 40 por ciento de la población no terminó la secundaria.
Martha Gloria Morales, doctora en ciencias políticas de la UAQ, explicó que la escasez de agua se agudizó por la sequía que ha golpeado al estado en los últimos tres años,
que ha dejado las presas con niveles bajos de almacenamiento, aunado a la aprobación de la llamada ley Kuri –la impulsó el gobernador panista Mauricio Kuri–, con la cual se legalizó lo que ya se realizaba: la privatización del agua. “Eso no justifica que se legalice el robo”, reprochó la especialista, quien consideró urgente que se revise la Ley de Aguas Nacionales, pues “es muy vieja", ya que con base en ella justificaron la ley mencionada
En tanto, Genaro García Guzmán, investigador de dicha casa de estudios, dijo que el líquido procedente del Acueducto II, el cual se extrae del acuífero Querétaro, “es usado sobre todo para el sector privado, que incluye los parques industriales, mismos que siguen creciendo en la zona, y para desarrollos residenciales de alta plusvalía, ambos muy extractivos”.
Luis Enrique Granados Muñoz, investigador del programa Agua y Sociedad de El Colegio de San Luis, coincidió en que el problema más grave que hay en Querétaro es la “alta injusticia hídrica” a causa del acaparamiento del agua por empresas privadas, algunas de ellas extranjeras.
Expuso que para ejecutar ese acaparamiento “se está recurriendo a una figura muy socorrida, que es la asociación público-privada, que nació en la economía neoliberal”.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El candidato presidencial de MC, Jorge Álvarez Máynez, llamó al presidente Andrés Manuel López Obrador a no menospreciar las manifestaciones de enojo de los normalistas de Ayotzinapa, como la ocurrida ayer en Palacio Nacional, ni las críticas de los sectores que no están de acuerdo con su gobierno.
“No me gusta que el Presidente minimice, no sólo a los normalistas de Ayotzinapa, sino que tenga esta conducta incluso de soberbia con quienes disienten de él, con quienes se manifiestan y lo critican”, señaló ayer al término de un encuentro con estudiantes del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
El diálogo tuvo lugar ante un auditorio Raúl Bailleres lleno, donde el emecista habló durante poco más de media hora, en la cual expuso los principales ejes de su campaña, como modificar la actual estrategia de seguridad, para que no tenga un enfoque punitivo, sino de capacitación de policías y jueces, y de uso de tecnología avanzada.
El candidato fue recibido con aplausos y silbidos de apoyo de buena parte de los presentes, ante quienes afirmó que la prosperidad de México debe estar basada en actividades sustentables, no “extractivistas”; alertó sobre la crisis hídrica y llamó a que el Estado brinde opciones de cuidado para infancias y adultos mayores, lo que permitiría a las mujeres incorporarse más al mercado de trabajo.
CON PROPÓSITOS POLITIQUEROS
Critica que él no pueda informar en tiempos electorales mientras opositores recurren a calumnias
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIAPor segundo día consecutivo, el presidente Andrés Manuel López Obrador reprobó que en el contexto de las campañas electorales se esté “magnificando el tema de la violen-
cia con propósitos politiqueros”. Sin embargo, descartó su impacto en el rubro, al asegurar que “el pueblo es muy consciente y está muy politizado”.
A pregunta expresa en torno al uso comicial que la oposición está dando al problema de la inseguridad, respondió: “no puedo hablar
Se multiplican quejas de partidos en el TEPJF en 6 días de campañasLILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
En los primeros seis días de campaña, los partidos multiplican sus impugnaciones en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra sus oponentes. Si bien esto no garantiza que la máxima instancia les dé la razón, son recursos que han incrementado desde hace una semana.
Movimiento Ciudadano (MC) presentó un recurso con el que busca tirar el registro de las dos candidatas a la Presidencia de la República, mientras el PAN va contra las postulaciones de Cuauhtémoc Blanco, Santiago Nieto, Gilberto Herrera (los tres de Morena) y de Jorge Alejandro Salum, de MC.
En tanto, Morena quiere que se quite la candidatura a Silvano Aureoles para diputado, y en el mismo partido guinda hay quienes no están de acuerdo con la postulación plurinominal que ostenta Gerardo Fernández Noroña, al señalar que está afiliado al PT, por lo que no le corresponde tener una nominación en un instituto político al que no pertenece.
Es así que el Tribunal Electoral tendrá en sus manos el rumbo sobre postulaciones a cargos públicos, principalmente federales, al revisar y, en su caso, determinar sanciones por violaciones a la norma comicial, que apenas empiezan y se verán hasta el 29 de mayo.
Apenas el 4 de marzo, MC presentó una inconformidad contra los registros de sus dos contrincantes por la candidatura a la Presidencia, con el argumento de que las dos candidatas, Claudia Sheinbaum, de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena,
PT y PVEM), y Xóchitl Gálvez, de Fuerza y Corazón por México (PAN, PRI y PRD),vulneran “gravemente” los principios de legalidad, certeza y equidad en la contienda por “la comisión de conductas continuas, reiteradas y sistemáticas, contrarias a la norma electoral”, ya que iniciaron actos proselitistas antes de tiempo.
Exonera el tribunal a Sheinbaum y Gálvez
Ayer, en la sesión pública, el TEPJF desechó cuatro impugnaciones contra Sheinbaum y tres contra Gálvez, luego de que los partidos rechazaron diversos acuerdos que emitió el Instituto Nacional Electoral.
El pleno de la sala superior confirmó que la aspirante de la coalición Sigamos Haciendo Historia no vulneró las reglas de intercampaña por publicaciones realizadas en la red social X.
Otra queja del PAN contra Sheinbaum fue por la presunta realización de actos anticipados de campaña, a partir de una estrategia sistemática y reiterada de difusión de propuestas y promesas proselitistas en diversas publicaciones. Sin embargo, el tribunal no le dio la razón.
Mientras, otra impugnación presentada por un ciudadano que no da a conocer sus datos personales pidió que la sala superior revisará si Gálvez realizó actos anticipados de campaña en el cierre de precampaña, pero la queja no prosperó y también fue desechada por el TEPJF.
Lo cierto es que en los próximos días de la contienda electoral, estas quejas serán recurrentes y el tribunal deberá demostrar que ejerce una justicia expedita, neutral, autónoma e imparcial.
del tema porque cae en la esfera de lo electoral, pero es evidente que están utilizando lo de la violencia, magnificando, haciendolo más grande de lo que sucede, con propósitos políticos o politiqueros, por la campaña, pero hay que tener confianza en la gente”. Destacó que debido al proceso en marcha, “no puedo dar a conocer cifras sobre violencia e índices de inseguridad, porque a lo mejor a mí sí me cepillan”. Reprochó que esto no lo hacen con otros personajes de la oposición, esto en alusión al llamado del ex canciller Jorge Castañeda a desatar la guerra sucia contra la
candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), Claudia Sheinbaum.
“Algunos dicen: ‘hay que hacer más guerra sucia, investigar’. Eso es espionaje, no inteligencia, y chismes; son calumnias, mentiras. Es maquiavélico, el fin justifica los medios. Decía Maquiavelo: ‘Es lícito matar, siempre y cuando sea para conservar el poder’. En sentido estricto no son demócratas”.
Advirtió que existen varios temas que la oposición trata de usar en su contra: la violencia, la escasez del agua, el hashtagnarcopresidente, la dictadura o la supuesta “perse-
LO-GO NEGATIVE ● HERNÁNDEZ
cución” a la prensa, y pese a ello, garantizó que no les funcionará.
“Me estás metiendo en problemas –por la pregunta del contexto electoral–, pero nos vamos a quedar en la rayita. ¿Te imaginas una campaña de ‘narcopresidente’, de millones de menciones? ¿Cómo cuántos millones? Como 120, 140, ¿o cuánto?”
En la mañanera se dieron a conocer diversos análisis que indican que 90 por ciento de las interacciones en la red social X de los últimos 15 días con el hashtag ‘narcopresidente’ “corresponden a robots o cuentas automatizadas”, y el 10 restante son reales.
También se le preguntó respecto a un video que circula en Internet en el que un grupo criminal deslinda al Presidente de haber recibido financiamiento del narcotráfico, López Obrador dijo que supo del mismo, pero no lo había escuchado ni visto.
“En estos tiempos hay mucha desinformación, debemos actuar de manera precavida. Y hay mucho amarillismo, muchísimo”, señaló.
Avala el Senado reforma que preserva derechos de militares, marinos y GN
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El pleno del Senado emitió ayer la declaratoria de aprobación de la reforma constitucional encaminada a garantizar y salvaguardar las prestaciones, estímulos y derechos
Minuto de silencio en memoria de siete cadetes
laborales de los elementos de las policías Militar y Naval, así como de la Fuerza Armada Permanente que fueron asignados a la Guardia Nacional.
Toda vez que la Cámara de Diputados hizo lo propio un día antes, ayer el Senado remitió el decreto respectivo al Diario Oficial de la Federación (DOF) para su publicación y entrada en vigor.
La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera (Morena), explicó que la declaratoria se emitió una vez que se computaron los votos aprobatorios de la mayoría de las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México.
En la sesión se dio cuenta de que 19 congresos estatales han aprobado la declaratoria de reformas al artículo tercero transitorio del decreto por el que se modifican diversas disposiciones de la Cons-
titución en materia de Guardia Nacional, publicado en el DOF el 26 de marzo de 2019.
Se trata de los congresos de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Durango, estado de México, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Ciudad de México.
Rivera precisó que la presidencia de la mesa directiva seguirá atenta para recibir las resoluciones que emitan otras legislaturas locales sobre este asunto, mismas que se integrarán al expediente. Por otra parte, durante la sesión se guardó un minuto de silencio en memoria de siete cadetes del Colegio Militar fallecidos hace unos días en Ensenada, Baja California, durante sus prácticas castrenses.
Justicia para Ayotzinapa: sistemático
desmantelamiento // Sigue la impunidad // Muralla verde olivo // Estigmatizar para disfrazar
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL TEMA DE fondo es la continuidad de la impunidad y la mentira, con la muralla verde olivo como frontera para el poder presidencial; es decir, para el poder civil.
MUY POCO SE ha avanzado, en lo sustancial, en la búsqueda de verdad y justicia, y a estas alturas, ya con pocos meses de estancia de Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia de la República, lo más notable o novedoso ha sido el sistemático desmantelamiento de las esperanzadas estructuras creadas por el propio tabasqueño, además del endurecimiento del discurso mañanero contra activistas, abogados, organizaciones defensoras de derechos humanos y familiares de los 43 (a éstos, bajo el turbio señalamiento de que son engañados, como si fueran incapaces de razonar por sí mismos y susceptibles, según esa visión presidencial, de ser manipulados).
EL ASOMO DE violencia ayer en Palacio Nacional es consecuencia de un desencuentro creciente, cada vez más agudo, entre los padres de familia, que sostienen la misma demanda de 10 años atrás (saber lo que realmente pasó con sus hijos y verificar que haya auténtica acción justiciera contra los responsables), y el gobierno de López Obrador, que como candidato y dirigente político, y luego ya en Palacio Nacional, se solidarizó con esta lucha y ofreció resolver satisfactoriamente el caso.
EL EMPUJE PRESIDENCIAL justiciero alcanzó para llevar a prisión al principal constructor operativo de la nefasta verdad histórica, Jesús Murillo Karam (muy enfermo, virtualmente abandonado por la pandilla a la que sirvió en el último tramo de su carrera política sucia), a implicados civiles y policiales menores y a unos cuantos mandos militares que están en imprecisa transición, bajo cuidado de la Secretaría de la Defensa Nacional.
PERO EL PROCESO de búsqueda de verdad y justicia, que se había desarrollado en este se-
xenio en consonancia con los familiares de los desaparecidos, sus asesores y abogados, y los defensores de derechos humanos, se estrelló con el poder militar a la hora de exigir que la Secretaría de la Defensa Nacional entregue 800 folios de información sobre lo sucedido en Iguala con los normalistas; folios de los que hay constancia documental de su existencia, pero la Sedena dice desconocer.
CONFORME HA CRECIDO la exigencia de que se conozca el grado de responsabilidad de los altos mandos políticos y militares (es decir, del intocable Enrique Peña Nieto y del rescatado general Salvador Cienfuegos), se ha ido desarrollando una estrategia presidencial de cierre de instancias que los familiares de los 43 avalaban.
ASÍ SE DESPIDIÓ con insidias y malos modos (como había sucedido con Peña Nieto) al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI); también con insidia e incluso con amenaza de acción penal en su contra se cesó al fiscal especial que era confiable, y se sustituyó con un abogado tabasqueño inexperto; se invitó a la campaña electoral a Alejandro Encinas y así abandonó la Subsecretaría de Gobernación, donde fue sustituido por un manejable personaje que ha recurrido a tretas infames para dividir a los familiares de los 43.
Y EL PROPIO Presidente de la República ha utilizado la fuerza de su palabra para estigmatizar al conjunto social y familiar que sostiene la exigencia de verdad y justicia, al acusarlos sin pruebas, y contra la lógica política, de ser provocadores, infiltrados y manipulados por la derecha, que desean hacer daño a su gobierno.
TALES VERSIONES, QUE eluden la sustancial realidad de que no se ha avanzado con la profundidad deseada y prometida en el tema, son reproducidas por algunos flancos de opinión en redes sociales y medios, en defensa de la coyuntura electoral y bajo la consideración de que la llamada 4T no puede ni debe correr riesgos golpistas de militares ante los cuales sería preferible cerrar convenientemente los ojos (y el corazón y los principios). ¡Hasta mañana!
▲
“Por respeto”, rechaza AMLO opinar sobre las políticas de Milei
En México, no aplicar “recetas” de FMI y BM ha permitido subir 100% los salarios
Aunque rechazó pronunciarse explícitamente sobre las políticas del nuevo mandatario de Argentina, Javier Milei, porque se trata de un gobierno democráticamente electo, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo, de manera general, que “el modelo neoliberal es un fracaso”.
Afirmó que México no sigue las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) ni del Banco Mundial (BM) porque nos llevaron a una profunda crisis económica y de bienestar social. A pregunta expresa de un periodista argentino sobre su postura respecto al nuevo gobierno de la nación sudamericana, se disculpó, por lo que se refirió en abstracto al efecto de las políticas neoliberales, destacando que el alejamiento de México de las sugerencias de los organismos financieros internacionales ha permitido un incremento de
100 por ciento en términos reales en el salario, alcanzar récord en inversión extranjera y reducir la pobreza y la marginación, lo cual no había sucedido en décadas.
–¿Cree en el Estado?
–Claro que creo en el Estado. Es una falacia, un cuento, una mentira, un sofisma pensar que se va a diluir el Estado y que todo lo va a resolver el mercado; está demostrado que eso no funciona. El Estado no puede incumplir su responsabilidad social, no puede. ¿Sabe lo que es dejar todo al mercado? Poniendo un símil, es como la libertad del zorro en el gallinero; eso es el predominio del mercado sin el Estado.
“Y desde luego que estamos en favor de las libertades, pero estar en favor de las libertades en serio, de manera auténtica, es garantizarles, no reprimir, no prohibir; prohibido prohibir”, subrayó. Ante la insistencia de aludir a la coyuntura actual en Argentina, López Obrador fue cauteloso en ser explícito en su negativa. “Fueron los argentinos quienes decidieron tener ese gobierno, quienes eligieron al señor Milei. Yo tengo que respetar eso”, había dicho antes. Sin embargo, señaló que el argentino que más admira es el papa Francisco, por su congruencia y liderazgo espiritual. Consideró que el pontífice rebasa por la izquierda a muchos cardenales y jerarcas eclesiásticos, y a muchos políticos en el mundo. “Todo mi respeto y admiración para el papa Francisco”.
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO
CORRESPONSALES
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
En nombre del Estado mexicano, la Secretaría de Gobernación pidió perdón en el paraje Campo Algodonero de Ciudad Juárez, Chihuahua –como solicitó la Corte Interamericana de Derechos Humanos–, a seis madres de familia cuyas hijas de seis a 20 años de edad desaparecieron y fueron asesinadas entre 1995 y 2003.
Encabezaron el acto el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Félix Arturo Medina, y Joel Hernández, subsecretario de Asuntos Multilaterales de la cancillería, quienes además develaron en el lugar una placa de bronce en memoria de las víctimas del caso “13.377 Silvia Elena Rivera Morales y otras”, relacionado con las desapariciones y homicidios de niñas y jóvenes perpetrados en Juárez. En el evento protocolario, cele-
brado en el Memorial del Campo Algodonero, participó también el fiscal de Chihuahua, César Jáuregui. En el lugar se reconocieron las fallas y omisiones del Estado mexicano en los casos de las víctimas Brenda Berenice Rodríguez Bermúdez, Olga Alicia Carrillo Pérez, María Sagrario González Flores, Cecilia Covarrubias Aguilar y su hija de 24 días de nacida, María Elena Chávez Caldera y Silvia Elena Rivera Morales.
Félix Medina admitió que durante décadas, las autoridades fallaron en proteger a las niñas y mujeres, permitieron la impunidad y negaron justicia a las víctimas. “Como representante del Estado, reconozco nuestra responsabilidad por los feminicidios y la desaparición de la niña Ibarra Covarrubias”, expuso. Señaló que el Estado mexicano falló en garantizar los derechos humanos, la libertad, la personalidad jurídica, la honra, la igualdad y la protección de las víctimas, además de que vulneró las garantías fundamentales de los familiares.
SSPC llama a instituciones a garantizar paz y libertad en la movilización de este viernes
GUSTAVO CASTILLO
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) llamó a las instituciones de seguridad del país a garantizar la paz y libertad en la protesta social durante la conmemoración, mañana, del Día Internacional de la Mujer.
Su titular, Rosa Icela Rodríguez Velázquez aseguró, al encabezar la undécima asamblea plenaria extraordinaria de la Conferencia Nacional de Secretarias y Secretarios de Seguridad Pública, que “se busca que el 8M sea una jornada en que las mujeres puedan ejercer sus derechos de forma pacífica”.
Expuso que cada entidad debe contar con un plan operativo para el despliegue de personal, preferentemente mujeres, y que además deben considerar “la instalación y operación de un grupo de servidoras públicas que establezca diálogo con las manifestantes, en caso de requerirlo”.
También, indicó, se debe garantizar la participación de áreas de protección civil, servicios médicos e instancias locales de derechos humanos en la atención de las actividades y asegurar la movilidad, así como considerar el Decálogo por la Libertad y la Paz en la Protesta Social, el cual señala, entre otros puntos, que México es un país de hombres y mujeres libres de manifestar sus ideas, reunirse y expresarse del modo que decidan y las autoridades respetan el derecho de todas las personas, especialmente cuando disienten o son minorías.
Otros apartados del decálogo señalan que el gobierno de México no discrimina ni criminaliza la protesta social; privilegia el diálogo y la resolución pacífica de conflictos, especialmente cuando hay tensiones entre la libertad de expresión y los derechos de terceros, y garantiza que “jamás se usará la fuerza pública para reprimir, agredir o afectar de cualquier manera a las personas que expresen sus ideas de forma pacífica”.
Aseguró sentirse satisfecho porque la reducción de la pobreza ha beneficiado más a lasEMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
En cercanías del Día Internacional de la Mujer, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que se siente orgulloso en tres rubros relacionados con este género, pero sobre todo en que “va a ser una mujer la próxima Presidenta de México”.
mexicanas
Al preguntársele en la mañanera de ayer si en estos años de gobierno ha cambiado su perspectiva en torno a las constantes violencias que sufren las mujeres en el país, a la necesidad de juzgar e investigar delitos como el feminicidio con perspectiva de género, los riesgos que aún enfrentan o cómo es que ha entendido en este tiempo el movimiento de las mujeres, el mandatario respondió brevemente.
Avalan diputados reforma para que una secretaria encabece la SedenaVÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ
Por unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos que posibilita que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sea encabezada por una mujer con el rango de general. Con ello, “se hace efectivo el principio de equidad de género en la cúspide de nuestras fuerzas armadas”, destaca el dictamen avalado por el pleno, que fue enviado al Senado para continuar el proceso legislativo.
Se modificó el artículo 16 de ese ordenamiento, que señala: “El alto mando del Ejército y Fuerza Aérea lo ejercerá la persona titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, el cual será un o una general de división del Ejército en el servicio activo, hija o hijo de padres mexicanos y que, con objeto de establecer distinción respecto del resto de militares del mismo grado, se le denominará general secretaria o secretario de la Defensa Nacional”.
El dictamen, aprobado por 431 votos a favor y ninguno en contra, resalta que del total de elementos del Ejército Mexicano, 25 mil 495 son mujeres (11.9 por ciento) y 188 mil 762 son hombres (88.1 por ciento). La cuarta parte de las mujeres, indica, se ubican en el grado más bajo de la jerarquía militar.
Cada entidad debe desplegar personal de preferencia femenino
Actualmente, refiere el documento, cuatro mujeres son general brigadier, “lo que abre la posibilidad para que una mujer encabece la dependencia. Debido a lo anterior, es de suma importancia y trascendencia que se materialice la reforma propuesta en la iniciativa, pues con ello se da un impulso más para que una mujer pueda encabezar al Ejército Nacional como secretaria de la Defensa Nacional, dotándolas de todas las herramientas legales
para que esto suceda en el corto plazo”.
Indica que es obligación del Poder Legislativo generar los cambios que permitan adecuar los distintos ordenamientos para igualar las condiciones de acceso de las mujeres a los lugares de mando en la disciplina militar. Incluso, expresa, es posible que se despierten muchas más vocaciones castrenses como consecuencia de estas modificaciones.
Destacadas
En el pleno, el diputado panista Carlos Madrazo Limón, autor de la iniciativa, resaltó: “La historia de nuestras fuerzas armadas está plagada de hechos gloriosos realizados por mujeres, entre muchas otras destaca Manuela Medina, conocida como La Capitana, que falleció en la guerra de Independencia bajo las órdenes del general Morelos.
“María de Jesús Dosamantes y Josefa Zozaya, que dieron su vida en 1847 durante la invasión estadunidense defendiendo a nuestro país. Ignacia Rechi, que durante la intervención francesa defendió heroicamente la ciudad de Puebla, y no podemos olvidar el valor de las mujeres periodistas, como Juana Belén Gutiérrez y Elisa Acuña durante la Revolución.”
El panista agregó: “Las mujeres han participado heroicamente y activamente en nuestras fuerzas armadas. Desde 1934 fue dada de alta de manera oficial, por primera vez, una mujer en el servicio activo de nuestro Ejército, y fue como afanadora de primera en la intendencia general. No fue sino hasta 1994 que se otorgó por primera vez el grado de general brigadier en activo a una mujer, en la especialidad de cirujano dentista”. Por eso, aseveró, “vengo a pedirles su voto, para que la inclusión de las mujeres en un ámbito de igualdad y equidad sea real”.
“Le puedo decir tres cosas de las que me siento muy orgulloso: uno, que en este gobierno se redujo la pobreza de hombres y de mujeres. Y si lo analizamos a detalle, fueron más beneficiadas las mujeres; por eso me siento muy orgulloso de que millones de mujeres salieron de la pobreza.
No ha habido en la historia del país un gobierno con tantas servidoras públicas
“Número dos, que no ha habido en la historia de México un gobierno con tantas mujeres en el servicio público, ninguno en la historia.
“Y número tres, que me siento muy orgulloso, que va a ser una mujer la próxima Presidenta de México, a la que le voy a entregar la banda presidencial.”
Cuando se le insistió en que ampliara su posición, sobre todo en el contexto del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora mañana, y frente al argumento de que no necesariamente el hecho de que haya mujeres en cargos públicos se traduce en políticas con perspectiva de género, el jefe del Ejecutivo evitó ahondar con este argumento: “Si la ensarto, pierdo, y si no la ensarto, perdí”.
Con esa frase dio por concluida la mañanera de ayer en Palacio Nacional.
La violación contra mujeres es un delito que ha ido en aumento en el país, expuso María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que mientras en 2015 se contabilizaron 12 mil 619 denuncias, en 2023 fueron 22 mil 727.
Con las cifras disponibles de los pasados nueve años, sólo en 2020 disminuyó en comparación con el año previo, ya que en 2019 hubo 17 mil 342 violaciones y al siguiente fueron 16 mil 543.
Al presentar el Diagnóstico sobre la atención integral a la violencia sexual en cinco estados de la República Mexicana, detalló que de enero a diciembre de 2022 hubo 15 mil 645 denuncias por violación simple, y de ese total, 15 por ciento fueron cometidas en la Ciudad de México, Quintana Roo, Jalisco, Guerrero y Campeche. Ese año también se reportaron 7 mil 454 denuncias por violación equiparada.
En conferencia de prensa con la Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género (RedMYH), indicó que la violación y la violencia sexual son los ilícitos “menos denunciados”. Se calcula que alrededor de 40 por ciento de víctimas lo reporta, además de que hay subregistro y disparidad entre las cifras de las fiscalías y del sistema nacional al cual alimentan.
La baja denuncia del ilícito se
debe a la revictimización a que son sometidas las agredidas, pues “las vuelven a culpabilizar como provocadoras”. Esto se explica por la prevalencia de una “sociedad patriarcal machista que cuestiona las conductas sexuales de las mujeres”.
La escasa denuncia también se deriva de que los agresores amenazan a las niñas “con que van a matar a sus familias, y cuando el violador es el papá o un familiar, es complicado que denuncien”.
Aseguró que la tasa de condena es baja porque “si las familias no luchan por la justicia, las carpetas quedan sin investigación”.
En la víspera del Día Internacio-
Tres enormes bastidores de madera fueron colocados en el patio del Senado a manera de muros en los que se anotaron la treintena de reformas constitucionales y legales en materia de igualdad de género que se han aprobado en la legislatura por concluir, mientras en el pleno se celebraba el Día Internacional de las Mujeres y oradoras de todas las fuerzas políticas reconocían que falta mucho por hacer y se está lejos de conseguir “un México feminista”.
En un debate en el que la coyuntura electoral no pudo evitarse, la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, resaltó que “desde esta cámara hemos impulsado y aprobado reformas legislativas que impactan positivamente el desarrollo, el bienestar y la vida de las mujeres; sin embargo, aún estamos muy lejos de cantar victoria. Por eso, nuestro objetivo, inacabado aún, debe
ser luchar por la justicia social para ellas”.
Reconoció la presencia en el recinto de representantes de colectivos y organizaciones feministas y advirtió que “no es posible avanzar si aún habiendo logrado la paridad y la igualdad de oportunidades, a las mujeres no se nos permite desempeñarnos de manera libre y autónoma en los espacios que hemos logrado conquistar”.
No es posible avanzar, insistió, “si cada que llega una mujer a un espacio de poder se cuestiona su capacidad y liderazgo y si estamos renuentes a reconocer la existencia de estereotipos de género que limitan y atentan gravemente contra los derechos humanos”.
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Malú Micher, recordó que en Estados Unidos y Argentina se han revertido conquistas de las mujeres, pero “en la Cuarta Trasformación feminista” se dará continuidad a lo logrado “para que la igualdad sustantiva esté planteada en la Constitución , pa-
nal de la Mujer (8M), apuntó que quienes son agredidas por integrantes del crimen organizado no denuncian debido a las represalias.
“La violencia sexual cometida por la delincuencia no se denuncia, y si las mujeres llegan a las secretarías de salud, piden que no se notifique a (la agencia del) Ministerio Público, porque las pueden matar”, pese a ser un delito que se persigue de oficio.
Isabel Rodríguez, de RedMYH, detalló que el análisis fue elaborado por ésta, el OCNF y el Observatorio de Violencia contra la Mujeres, con apoyo de la Alianza Internacional para la Salud, los Derechos y la Justicia Sexual y Reproductiva.
ra que el derecho a una vida libre de violencia siga en la Carta Magna”.
Expuso que “este 8 de marzo mujeres de distintas edades y condiciones sociales saldremos a las calles, a las plazas, algunas desde esta tribuna, otras desde su espacios laborales o escolares” y “todas reivindicaremos en esta fecha simbólica o histórica nuestro derecho a tener derechos. Insistiremos en que la igualdad es la única forma justa de vivir en una sociedad democrática”. Los discursos se habían mantenido en el tema a debatir, pero la coordinadora del PT, Geovanna Bañuelos, aprovechó para resaltar que “este año será histórico para nuestro país, porque por primera vez una mujer, orgullosamente de izquierda, científica y brillante será la presidenta del país, Claudia Sheinbaum”.
De inmediato Nadia Navarro, ex panista y ahora senadora del PRI, le reprochó que “no hay nada más lamentable que querer hablar con un sesgo de una causa feminista que nos pertenece a todas, sin ideología y sin empatía por una candidata presidencial”, y aprovechó para resaltar que la opositora Xóchitl Gálvez “proviene de la cultura del esfuerzo”.
Científicas aún son minoría, sobre todo en la industria 4.0, dice la UnescoLAURA POY SOLANO
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alerta que las mujeres en la ciencia aún son minoría, en particular en la industria 4.0, que incluye las ciencias computacionales y la inteligencia artificial.
“Siguen siendo una minoría en la tecnología de la información digital, la informática, la física, las matemáticas y la ingeniería, los mismos campos que están impulsando la Cuarta Revolución Industrial y, por lo tanto, muchos de los trabajos del mañana”, enfatiza.
▲ Monumentos y edificios del Centro Histórico fueron protegidos con vallas en previsión de la marcha de mañana. Foto José Antonio López
El documento refiere que los estados no han cumplido la NOM-046 (sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres) y las declaratorias de alerta de violencia de género, pues no proporcionan de forma urgente exámenes y pruebas de detección de VIH e infecciones de transmisión sexual ni proporcional anticoncepción de emergencia a las víctimas.
Contribuirá FAO al empoderamiento económico de la mujer rural
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció dos proyectos con inversión de 8.15 millones de dólares, en el contexto del Día Internacional de la Mujer.
Detalló que uno busca acelerar el empoderamiento de las mujeres rurales y la sostenibilidad ambiental; tratará de maximizar el potencial de las productoras rurales de la región en el crecimiento económico, la conservación de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas a partir del trabajo en Honduras, Jamaica y República Dominicana.
El propósito del segundo proyecto es optimizar los sistemas agrícolas y alimentarios climáticamente inteligentes con perspectiva de género, con la promoción de tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles, detalló en un comunicado.
De la Redacción
El reporte sobre ciencia elaborado por la Unesco destaca que pese al avance de la igualdad de género en la formación de investigadoras con grados de maestría y doctorado, ellas “tienden a tener carreras más cortas y peor remuneradas” que sus colegas varones.
Además, advierte, su trabajo está subrepresentado en revistas científicas de prestigio. “Un análisis de casi 3 millones de artículos sobre informática publicados en Estados Unidos entre 1970 y 2018 concluyó que la paridad de género no se alcanzará en este campo hasta 2100”.
En cuanto al desarrollo tecnológico, de cada cuatro investigadores del sector privado, sólo uno es mujer, y cuando ellas crean sus propias empresas, “tienen serios problemas para obtener financiación. En 2019, solamente 2 por ciento del capital de riesgo iba a parar directamente a empresas fundadas por mujeres”.
Desequilibrio
Agrega que la ausencia de investigadoras pone en riesgo las acciones para corregir el desequilibrio de género en la ciencia, “a menos que se realicen esfuerzos extenuantes a escalas gubernamental, académica y corporativa, no sólo para atraer a las niñas y mujeres a estos campos, sino, sobre todo, para retenerlas”.
Subraya que a pesar del déficit de capacidades en la mayoría de los campos de la tecnología que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres solamente representan 28 por ciento de los graduados en ingeniería y 40 por ciento en informática.
La Unesco llama a fortalecer las acciones para incentivar la participación de la mujer en todos los campos del saber, pero en particular en aquellos que están detonando los mayores avances científicos y tecnológicos para la humanidad, pues no podrá existir una verdadera revolución digital sin igualdad de género.
AVALAN PASAR PERMISO DE 5 A 20 JORNADAS
Hacienda e IMSS advierten que la reforma causará efectos financieros negativos // Piden modificaciones
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNAEn comisiones del Senado se aprobaron ayer por mayoría reformas laborales que incrementan de cinco a 20 los días de licencia paternal que podrán disfrutar los trabajadores con goce de salario y que llegarían hasta 30 días en caso de complicaciones posteriores al parto.
La minuta, sin embargo, podría ser modificada en el pleno de esa Cámara, debido a que horas antes de que se reunieran las Comisiones de Trabajo y de Estudios Legislativos Segunda, que presiden Napoleón Gómez Urrutia y Rafael Espino, respectivamente, se recibieron oficios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en que se manifiestan en contra de esa reforma y plantean un cambio de fondo. Proponen elevar únicamente a 10 días los permisos de paternidad y cinco más si hay problemas médicos posparto, bajo el argumento de que el impacto financiero es muy alto.
Hacienda estima un costo de 4 mil 349 millones este año para las empresas con los 20 días de licencia, y el IMSS advierte que deberá erogar 5 mil 178 millones de pesos en 2024, toda vez que “los permisos adicionales que se otorgarían al personal masculino que labora
en el instituto” podrían implicar la contratación de plazas temporales para cubrir la ausencia de médicos, enfermeros y paramédicos.
El IMSS calcula que, en cambio, si se eleva sólo de cinco días –como es actualmente– a 10, tendrá un costo de mil 726 millones de pesos, 33.33 por ciento menos. “Si bien se trata de una minuta que promueve una ampliación de derechos acorde con las políticas públicas del gobierno federal, el impacto presupuestal la vuelve inoperante en sus términos”.
El tema dividió a los legisladores: el senador Gómez Urrutia no estuvo de acuerdo con la propuesta, ya que, dijo, le sorprendió que las opiniones gubernamentales en torno a la minuta con las reformas a la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado llegaron el martes por la noche, después de que esa reforma se aprobó por unanimidad en la Cá-
de
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
En comisiones del Senado avanzó ayer una reforma para que los médicos que trabajan en consultorios adyacentes a farmacias deban ser contratados conforme a la Ley Federal del Trabajo, lo que incluye el acceso a la seguridad social.
La senadora de Morena Lilia Margarita Valdez Martínez expuso que hay casi 40 mil galenos que laboran en ese tipo de establecimientos, quienes no cuentan con seguridad social y su sueldo sólo depende del cobro de las consultas que tienen durante su jornada.
Apuntó que el dictamen aprobado por mayoría no es contra los consultorios, porque éstos no dejarán de funcionar, sino que se trata de hacer justicia social a los profesionales de la salud.
También del partido guinda, Antares Vázquez señaló que la administración pública contrató a muchos médicos especialistas recién egresados, pero aún hay un número importante que está en ese tipo de empleos y son vulnerables, porque no se les reconocen sus derechos.
La panista Lilly Téllez afirmó que la proliferación de esos consultorios se debe a que Morena golpeó al sistema de salud y lo ha mermado tanto que las personas han tenido que acudir a ellos.
Antares Vázquez le reviró que dichos establecimientos surgieron hace más de dos décadas a partir del “inseguro impopular”, ya que éste sólo cubría una décima parte de lo que el IMSS y el Issste dan a los derechohabientes.
Durante la sesión de la Comisión de Salud y al analizarse un punto de acuerdo relativo a la industrialización del cáñamo, Téllez dijo que lejos de aprobar esa propuesta para que “el gobierno haga negocio” con la distribución de esa droga y envenene a la juventud, lo que “se debería plantear es hacer una prueba antidoping a todos los senadores, porque no se comprende que los de Morena aprueben iniciativas inhumanas que provocan la muerte de los mexicanos, mas que estando bajo el influjo de la cannabis”.
Valdez le respondió que el partido guinda no está promoviendo el uso de la cannabis, aunque estimó que en un futuro no lejano se va a regular.
Urge activista a instrumentar sistema nacional de cuidados
▲ Los cambios permitirán que los trabajadores dediquen más tiempo al cuidado de sus hijos neonatos. FotoPablo Ramos
mara de Diputados. “Es como una presión de último minuto”.
Expuso, asimismo, que se trata de mejorar un derecho que permitirá a los trabajadores dedicar más tiempo al cuidado de sus hijos recién nacidos, además de que, recalcó, por estar en el último periodo de la legislatura, al modificar el texto, la minuta tendría que regresar a la Cámara de Diputados, donde podría quedar congelada.
En contraparte, el también morenista Espino consideró que es necesario tomar en cuenta lo planteado por las autoridades hacendarias y la dirección del IMSS. Se debe hacer un análisis técnico del dictamen, para no dañar a los trabajadores ni a las micro, pequeñas y medianas empresas, pues el plazo podría hacer que aumente la contratación informal, agregó.
Por su impacto presupuestal, la iniciativa resulta inoperante
En contraparte, la senadora del partido guinda Bertha Caraveo señaló que este proyecto es clave para desmontar estereotipos de género, así como para promover paternidades responsables.
El dictamen aprobado se turnó a la mesa directiva del Senado, por lo que podría discutirse la próxima semana en el pleno.
En México, las labores de cuidado y domésticas no remuneradas tienen un valor económico equivalente a 26 puntos del producto interno bruto, y las mujeres aportan 73 por ciento del total de ese valor. Por ello, es indispensable que en el próximo sexenio se concrete el sistema nacional de cuidados, sostuvo Paulina Gutiérrez, coordinadora de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora mañana, destacó que una de las razones principales de la baja participación femenina en el mercado laboral es que 93 por ciento de ellas realizan tareas de cuidado y domésticas no remuneradas. “Ocupan su tiempo en atender las necesidades del hogar y se hacen cargo de sus hijos o de sus padres o de algún familiar enfermo, tareas por las que no reciben ingresos económicos”.
En el país “hay más de 24 millones de mujeres excluidas del trabajo remunerado, de las cuales 20 millones no pueden salir a buscar un empleo, porque están realizando labores de cuidado y domésticas sin remuneración”. Pese a que son más que los hombres en el país, la mayoría de ellas “vive sin condiciones de bienestar, pues enfrentan carencias sociales
y brechas. En promedio, los hombres ganan 4 mil 223 pesos más que las mujeres y esa brecha salarial crece en el caso de aquellas que tienen hijos, pues algunas ganan hasta 6 mil 623 pesos menos que los varones”.
Asimismo, seis de cada 10 mujeres laboran sin acceso a servicios de salud y a seguridad social y muy pocas de las que trabajan son jefas o empleadoras. “De un total de 24.4 millones que están trabajando, sólo 3 por ciento son empleadoras. Siguen ocupando puestos de menor jerarquía”.
Gutiérrez destacó que en México 52 por ciento de la población son mujeres, pero solamente 46 por ciento de las que están en edad laboral tienen empleo; “esta situación coloca al país como uno de los más bajos del mundo en participación femenina; ocupa el lugar 132 de una lista de 184 naciones”. Incluso las que trabajan afrontan desventajas: “casi 70 por ciento tienen un ingreso laboral por debajo del umbral de pobreza; es decir, lo que ganan al mes no les alcanza para cubrir el costo de dos canastas básicas (9 mil 59 pesos)”, mientras 50 por ciento de los hombres están en esa situación. Además, “13.7 millones están en trabajos informales; sin contratos estables y sin prestaciones, de las que 85 por ciento carecen de ingreso suficiente para superar el umbral de pobreza”.
Con el voto de todas las bancadas, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó –y envió al Ejecutivo–la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, que busca asegurar la producción y abasto suficiente de comestibles nutritivos y económicos, así como fortalecer la autosuficiencia, soberanía y seguridad alimentaria del país.
La ley incluye el derecho de todas las personas, de manera individual o colectiva, a una alimentación adecuada y a disponer de comestibles para su consumo diario, así como el acceso físico y económico para una alimentación inocua, de calidad nutricional y en cantidad suficiente.
Con la nueva disposición, que enfrentó objeciones de la industria alimentaria, incluye el derecho al agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente y considera prioritaria la producción familiar o comunitaria de alimentos.
Además, obliga a empresas a informar del uso de transgénicos en alimentos procesados; y prohíbe a supermercados desechar comestibles en condiciones de ser consumidos, con objeto de donarlos.
Entre los argumentos de la ley, que se aprobó por unanimidad de 420 votos, se resaltó que, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en 2016, 21.9 por ciento de la población de México padecía de carencias por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. En 2018 ya era de 22.2 por ciento del total de habitantes.
La ley incluye el derecho de las personas a una cantidad mínima de comida, que permita “cubrir los requerimientos alimentarios
El consumo de fentanilo y otros opioides ha aumentado en México, pero no se ha convertido en un problema de salud pública, de acuerdo con Evalinda Barrón Velázquez, directora general de la Comisión Nacional contra las Adicciones en México (Conadic) y coordinadora de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones Juntos por la Paz.
Barrón participó ayer en la presentación virtual del informe anual 2023 de la Junta de Fiscalización Internacional de Estupefacientes (JFIE) de la Organización de Naciones Unidas.
mínimos para vivir con dignidad, protegido contra el hambre y la mala nutrición”.
Entre las obligaciones al gobierno federal se prevé que la Secretaría de Salud sugerirá el contenido de canastas normativas en los estados, que a su vez determinarán paquetes regionales, que consideren frutas, verduras, productos de origen animal y otros alimentos de producción local o regional, de acuerdo con la época del año y derivados de una producción sostenible, así como los de las dietas tradicionales.
Además, obliga a los estados y municipios a facilitar el acceso a tierras, mediante créditos blandos, para promover la producción de cultivos locales y la producción agrícola de pequeña y mediana escala, a nivel familiar y en las escuelas, así como para la recuperación de semillas y superación de siniestros ambientales.
Se prevé que los programas de producción de alimentos incluyan un plan de excedentes y obliga a los gobiernos federal, estatal y municipal a incluir en sus políticas de compras al menos 15 por ciento de alimentos e insumos primarios directamente de los productores de pequeña y mediana escala.
Además, se prevé que la Secretaría de Agricultura opere un programa de almacenamiento de reservas estratégicas de granos básicos y semillas, y asimismo prevé la figura de “emergencia alimentaria”, en caso de que, en uno o varios municipios o estados, la población no cuente con alimentos o por una “fuerte inestabilidad de precios”. En ese caso, se emitirá una declaratoria de emergencia, que incluye medidas para mitigar los efectos y garantizar las necesidades alimentarias de la población.
▲ Autoridades pronostican para la tarde de hoy temperaturas de 31 a 33 grados centígrados en
algunas alcaldías de la CDMX. Imagen captada en el Zócalo. Foto Luis Castillo
En sectores indígenas, la ingesta de alcohol aumenta la violencia familiar: especialistas
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La ingesta de alcohol en las comunidades indígenas es un asunto de salud pública con poca atención y medidas para contener sus efectos, coincidieron los especialistas, Luis Alfonso Berruecos Villalobos, Guillermina Natera y María Elena Medina Mora, en los conversatorios Diálogos sobre el alcohol: del consumo a la violencia, en la Facultad de Sicología de la UNAM.
Destacaron que no se debe estigmatizar a las poblaciones indígenas e indicaron entre las principales consecuencias del consumo problemático de alcohol en este sector se encuentran afectaciones a la salud mental y la violencia familiar.
Pero no sólo eso, dijeron que este problema es también consecuencia de una condición de rezago social en las comunidades indígenas que se atribuye a intereses económicos, políticos y culturales.
Recordaron que los principales
puntos de contacto para iniciar un consumo problemático de alcohol son las fiestas patronales y religiosas, en las que las restricciones son mínimas, e incluso se incentiva, en grupos que normalmente no consumen, como mujeres y menores. Añadieron que para atender y prevenir dicho abuso de consumo es necesario poner especial énfasis en la prevención y en la educación, además de la creación de políticas públicas que fortalezcan su regulación.
Por otra parte, las especialistas Martha Romero, investigadora del Instituto Nacional de Siquiatría; Raquel Mondragón y Alejandra López, ambas profesoras en la Facultad de Sicología de la UNAM, así como Claudia Benítez, directora ejecutiva para una Vida Libre de Violencia de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, hablaron sobre que el consumo de alcohol tiene un efecto desinhibidor que disminuye el control de impulsos lo que puede llevar a realizar acciones violentas de una forma directa.
Crece consumo de opioides en México, pero “no es un problema de salud pública
Uso de metanfetaminas con un incremento considerable: Conadic
Ahí dijo que los casos de fallecimiento por consumo de fentanilo en el país “son muy pocos” y adelantó que la Conadic publicará próximamente un informe sobre el uso de esta sustancia y otros opioides en México.
“No es algo que en este momento sea un problema de salud pública, pero sí hemos tenido un aumento en los casos”, declaró Barrón al responder preguntas sobre el uso
de fentanilo en el país, opioide responsable de más de 77 mil muertes por sobredosis al año en Estados Unidos.
Destacó que lo que sí ha tenido un incremento considerable en México es el uso de metanfetaminas.
Datos incluidos en el informe de la JFIE y proporcionados por las autoridades mexicanas al organismo internacional indican que en 2017 seis estados de la República regis-
traron admisiones a tratamiento de consumidores de metanfetamina, mientras que en 2022 hubo admisiones en 22 entidades del país.
“Entre esos años, el consumo de metanfetamina, éxtasis y estimulantes aumentó 218 por ciento. Esas sustancias acumularon más de 46 por ciento de las solicitudes de tratamiento”, indica el documento.
“En efecto, ha aumentado considerablemente y tiene que ver con
Manifestaron que la violencia está impactando en edades más jóvenes, lo que demuestra que los mandatos patriarcales siguen fuertemente arraigados. Incuso, según estudios, la mayoría de los actos violentos ocurrieron cuando el hombre se encontraba intoxicado por alcohol.
Apuntaron que las mujeres refirieron que comenzaron el consumo de alcohol cuando tuvieron una relación de pareja y que se tiene la hipótesis de que la ingesta puede darse para enfrentar la situación de estrés que tienen durante la relación. Asimismo, uno de los primeros actos de violencia hacia las mujeres es cortar sus relaciones personales con familiares y amistades, dejándolas sin redes de apoyo.
“Se ha detectado que hay grupos de mujeres más violentados que otros, por ejemplo, 60 por ciento de quienes tienen una relación de pareja sin estar casadas sufren más agresiones que aquellas que son casadas, viudas o divorciadas.”
los costos y la accesibilidad y con los factores de riesgo sociales, económicos, políticos y de violencias que hay en el país”, dijo Barrón.
La directora de la Conadic subrayó que las sustancias sicoactivas que provocan un mayor número de muertes en México son el alcohol y el tabaco, y luego de ellos están las metanfetaminas.
Agregó que el gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, mantiene campañas de prevención del consumo de distintas drogas y señaló que esta estrategia ha resultado en un incremento del número de consumidores que buscan atención médica. “Hay más demanda porque la gente está pidiendo ayuda”, dijo.
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que se avanza en la reintegración de los servicios de salud que fueron subrogados a particulares en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
Reiteró que las administraciones neoliberales privatizaron los servicios de salud, en particular en ese instituto, al que “destazaron” debido a que la corrupción se “enraizó” por años en el país, ante lo que sacó de su bolsillo un pañuelo blanco y rubricó: “pañuelito blanco en corrupción. No lo permitimos, por eso nos alcanza el presupuesto y se atienden las necesidades de la gente, porque no hay corrupción”.
Indicó que en el Issste privatizaron los laboratorios, los quirófanos, las ambulancias y hasta las camillas, y detrás de esto había gente que dirigió el instituto y otros políticos.
Ayer, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, comentó que por la mañana la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, quien también está a cargo del rescate del Issste, le informó que se avanza para que los servicios de
esta instancia sean operados y ejecutados por el servicio público y no por terceros.
“Ya se va a lograr la reintegración de servicios para volver lo público, público. Entonces, sí es un proceso”.
El jefe del Ejecutivo indicó que estaba tan “enraizada” la corrupción en el instituto, que ha costado varios años regularizar y corregir la problemática.
Expuso que algunas empresas que se beneficiaron de la subrogación de servicios en el Issste fueron sancionadas e inhabilitadas en su sexenio, y para seguir participando en licitaciones para el sector salud, cambian de nombre o razón social.
Por otro lado, el Presidente señaló que en diferentes sectores, en particular entre sus adversarios, hay oposición a la megafarmacia que inauguró hace unos meses en Huehuetoca, estado de México, como si se tratara de una megacárcel (idea que planteó la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez).
Dijo que este rechazo se debe a que el negocio en el tema de salud no estaba sólo en la compra-venta de medicamentos de parte de 10 empresas vinculadas a grupos de interés, sino también en la distribución de los mismos, que era el “otro negocio jugosísimo”.
Creció 42% la mortalidad por enfermedad crónica renal, en menos de dos décadas
En menos de dos décadas, la mortalidad por enfermedad renal crónica creció 42 por ciento en el mundo y las previsiones de expertos señalan que en los siguientes 15 años se ubicará como la quinta causa de defunción, advirtió Nadia Saavedra, especialista en nefrología.
Dijo que la mayoría de afectados tienen como antecedente la diabetes y/o hipertensión arterial, padecimientos de alta prevalencia en México, aunque el embarazo también es un factor de riesgo. Es, de hecho, la principal causa de lesión renal aguda; es decir, al término del periodo de gestación el funcionamiento de los riñones se recupera.
En algunos casos, comentaron especialistas a este diario, el problema persiste y se vuelve crónico.
En conferencia con motivo del Día Mundial del Riñón que se conmemora el 14 de marzo, Saavedra comentó que durante el embarazo la falla renal está asociada a la preclampsia y uno de los síntomas principales es la hipertensión. Esta condición puede provocar muerte intrauterina y perinatal, retraso en
Acuerdan intercambio académico sobre tratamientos contra el cáncer el ABC de México y el Hospital Rambam
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El hallazgo del mecanismo para la degradación de proteínas asociadas con el cáncer fue el inicio para el desarrollo de diversos tratamientos contra la enfermedad y motivo para asignar el premio Nobel de Química de 2004 a Aaron Ciechanover, biólogo israelita, junto con otros dos científicos. El investigador está de visita en México y en conferencia comentó que su trabajo continúa, ahora en el desarrollo de una molécula con potencial para frenar el crecimiento de células cancerígenas antes de que se manifieste la enfermedad. Con sencillez y antes de pedir que le trajeran un guacamole para desayunar, señaló la importancia de la investigación clínica para que la humanidad avance en el desafío
que representan padecimientos cada vez más complejos. Más ahora que se tiene un conocimiento más profundo sobre el papel de las proteínas en otros males, como Alzheimer y Parkinson. Respecto del cáncer, el descubrimiento de que su división sin control es el origen de los tumores malignos que las “aprovechan” para crecer e incluso extenderse a otros órganos, representó un cambio enorme en el manejo de estos padecimientos. Ciechanover también colabora con el Centro Médico Rambam, en Haifa, Israel, en investigación clínica, y participó el martes en la firma de un memorando de entendimiento con el Hospital ABC de México para efectuar un intercambio académico. El objetivo, explicó el investigador, es contribuir al fortalecimiento del conocimiento científico.
Rambam se distingue por contar con el hospital subterráneo fortificado y más grande del mundo. Consta de tres niveles, cada uno de 20 mil metros cuadrados y capacidad para 2 mil camas. En una emergencia como una guerra, puede, además, permanecer cerrado, totalmente aislado del exterior, sin recibir oxígeno, durante seis días. Respecto a la investigación que encabeza en la actualidad, el científico comentó que se trata de una molécula que en el laboratorio ha demostrado que es posible “nutrir a las células buenas” para que eliminen a las que han sido invadidas por células cancerígenas.
Calculó que en los próximos años tendrá resultados definitivos, una vez que se realice el ensayo clínico en humanos y buscará que la Administración de Alimentos y Medicinas de EU autorice el registro del producto.
En observancia a lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo establecido en los artículos 21, 25, 26 y 37 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas, 44 fracción III, 45 fracción II, 50 fracción I y 56 de su Reglamento, se convoca a las personas físicas y morales a participar en la Licitación por Convocatoria Pública de carácter Nacional Presencial para la adquisición de “Vales de combustibles y tarjetas inteligentes” de conformidad con lo siguiente:
el crecimiento del producto, parto pretérmino, bajo peso al nacer que, a su vez, predispone al desarrollo de diabetes, afecciones cardiovasculares y enfermedad renal crónica en la etapa adulta.
En las mujeres, la falla renal puede ser causante de infertilidad y hay mayor riesgo de complicaciones en las terapias de sustitución del funcionamiento renal (diálisis), indicó.
En México, la enfermedad renal crónica afecta a 12.2 por ciento de la población y de acuerdo con investigaciones científicas, en el país se registran alrededor de 45 mil nuevos casos al año y se estima que 16 millones de individuos viven con el padecimiento, pero la mayoría lo desconoce.
Cuando los afectados solicitan atención en las áreas de urgencias de los hospitales, se hace el diagnóstico, pero ya se encuentran en los estadios más avanzados, cuando lo único que queda para ofrecerles son las terapias de sustitución del funcionamiento renal.
La especialista destacó la importancia de obtener diagnósticos tempranos, ya que existen alternativas terapéuticas para retrasar la progresión del padecimiento.
ANGÉLICA ENCISO L.
El costo mundial que dejan los residuos sólidos urbanos, en 2020 se estimó en unos 361 mil millones de dólares, ya que se incluye la gestión –unos 252 mil millones de dólares–, más la contaminación, la insalubridad y el cambio climático derivados de las malas prácticas de eliminación de esos desechos, indican el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA, por sus siglas en inglés).
En el reporte El fin de la era de los residuos, transformación de basura en recursos, se indica que sólo una drástica reducción de la generación de residuos garantizará un futuro habitable y asequible.
El informe prevé que la generación de residuos sólidos urbanos aumente de 2 mil 300 millones de toneladas en 2023 a 3 mil 800 millones de toneladas en 2050, y si no se toman medidas urgentes sobre gestión de residuos, en 26 años el costo anual mundial podría casi duplicar la cifra de 2020 para llegar a 640 mil 300 millones de dólares.
El informe llama a la acción para catalizar los esfuerzos colectivos en apoyo de soluciones audaces y
transformadoras, revertir los impactos adversos de las prácticas de gestión de residuos y proporcionar beneficios claros a cada individuo en el planeta, dijo Carlos Silva Filho, presidente de la ISWA.
El control de los residuos mediante prevención y gestión podría limitar los costos netos anuales de aquí a 2050 a 270 mil 200 millones de dólares, indica el documento. Aunque las proyecciones muestran que un modelo de economía circular, en que la generación de residuos y el crecimiento económico se desliguen mediante medidas para evitar los residuos, prácticas empresariales sostenibles y una gestión completa de los residuos, podría generar un beneficio de 108 mil 500 millones de dólares al año.
Al mundo le urge pasar a un planteamiento de cero residuos, al tiempo que mejora la gestión de los mismos para evitar una contaminación significativa, así como emisiones de gases de efecto invernadero e impactos negativos para la salud humana, señala el reporte.
El informe recomienda incentivar modelos comerciales de cero residuos, dar responsabilidad al productor para priorizar la reducción de los desechos y compromisos para que su reducción pueda usarse para atraer financiación climática.
▲ Desechos esparcidos tras un choque en alcaldía Álvaro Obregón. Imagen de archivo. Foto Víctor Camacho
Publica Sedatu NOM contra amenazas de origen natural
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación una norma oficial mexicana (NOM) que busca el “fortalecimiento del sistema territorial para resistir, adaptarse y recuperarse ante
las amenazas de origen natural y del cambio climático”. En el texto, la dependencia indicó que en el diseño de la NOM003-Sedatu-2023 participaron otras secretarías de Estado –Semarnat, Sader, SPPC y Turismo–, además de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma de Baja California y de Quintana Roo. Una de las premisas de esta legislación es que el Estado mexicano “debe transitar
hacia una gestión integral del territorio, abordándolo como un sistema complejo y dinámico en que interactúan subsistemas territoriales, que se transforman en el espacio y en el tiempo”. De acuerdo con la Sedatu, mediante la “planeación del territorio” se puede fortelecer la capacidad de respuesta de las instituciones ante las amenazas de origen natural y del cambio climático”. De la Redacción
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Con vistas al fin del sexenio podemos afirmar que esta administración ha priorizado en lo general saldar las deudas históricas que tenemos con los trabajadores mexicanos. A lo largo de estos años hemos cambiado el contexto laboral sustancialmente, atendiendo las demandas legítimas de quienes producen los recursos que disfrutamos todos. El pasado 28 de febrero de 2024, en la Comisión de Trabajo y Previsión Social que me honro en presidir, aprobamos por unanimidad el dictamen para reformar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo y aumentar el pago de aguinaldo de 15 días, mínimo, a 30 días, mismo que debe ser retribuido antes del 20 de diciembre para que los trabajadores dispongan de ese recurso en vísperas de fin de año.
En principio, el aguinaldo es un recurso esencial para la clase trabajadora y un derecho laboral que representa un porcentaje muy importante de su ingreso. Para que sea efectivo y genuinamente contribuya al bienestar de las familias, la cantidad otorgada debe responder al esfuerzo y trabajo realizado en el año, cosa que no sucede en México. Las administraciones anteriores concentraron sus esfuerzos en privilegiar al sector empresarial por encima de la calidad de vida de los trabajadores. Esto se refleja claramente en que el artículo 87 no se
ha modificado desde 1970, situación similar al periodo de vacaciones que aumentamos el año pasado. En el contexto económico actual, 15 días de aguinaldo son insuficientes para cubrir las necesidades de una familia.
En esa línea, debemos reconocer que la flexibilización del trabajo redujo de modo importante el poder adquisitivo de la clase trabajadora, lo que afecta directamente a la salud económica nacional. La eliminación de la subcontratación, el aumento del salario mínimo y el aumento en las vacaciones responden a la necesidad de restituir los alcances económicos y contribuir al crecimiento, así como alcanzar una mayor justicia laboral. Con esta iniciativa que presenté para aumentar el aguinaldo, se podrán homologar estas leyes para avanzar hacia esa finalidad y consolidar una gran estrategia de derechos laborales que he venido abanderando desde el Senado. Asimismo, abrir la discusión sobre el aguinaldo nos permite observar los atrasos en derechos laborales que tenemos respecto de otros países de la región. Mientras en nuestro país sólo se pagan 15 días, en Colombia, Brasil y Uruguay el aguinaldo se compone de 30 días; en Venezuela parte de 14 días hasta cuatro meses, y en Bolivia es de 25 días. De los datos presentados surge la siguiente pregunta: ¿cuáles son las condiciones que consideramos dignas para los trabajadores mexicanos? Porque la diferencia con otros países sugiere que todavía tenemos una cultura laboral que no
pone en el centro los intereses y las necesidades de la clase trabajadora. Esto es insostenible social y económicamente, si lo que queremos es construir una nación próspera y con mayor respeto y dignidad para los trabajadores mexicanos. Con esta modificación buscamos aumentar la prosperidad nacional, que incluye al sector empresarial. Por tanto, mi propuesta se ciñe a la justicia social y a la racionalidad económica: aumentar el aguinaldo significa aumentar el poder adquisitivo de las familias mexicanas, lo que se traduce en un mayor consumo de bienes y servicios, incrementando la demanda e, inevitablemente, aumentando la productividad para sostener dicha demanda. Pretender que la solución frente a las dificultades es postergar las políticas públicas que contribuyen al bienestar colectivo es un error: el crecimiento y estabilidad económica no pueden ser a costa de los derechos laborales porque es insostenible a largo plazo.
El aumento del aguinaldo representa un cambio fundamental en la manera en que se abordan los beneficios laborales, priorizando el bienestar del trabajador y su desempeño en el trabajo en lugar de mantener una situación injusta. Este enfoque busca impulsar mejoras sustanciales en las condiciones laborales, siguiendo el ejemplo del aumento del salario mínimo que, a diferencia de lo que algunos preveían, no ha incrementado la inflación.
Reforzar la equidad laboral implica garantizar una distribución justa tanto
del tiempo dedicado al trabajo como de la compensación recibida por ello. Según la OCDE, el trabajador mexicano labora 23 por ciento de tiempo extra no remunerado por parte el empleador. De ahí que, este cambio de enfoque reconoce la importancia de crear un entorno laboral más justo y equilibrado, donde los trabajadores puedan sentirse valorados y motivados, lo que inevitablemente se traduce en mayor productividad y calidad en el trabajo realizado.
En resumen, mi compromiso político radica en mejorar la calidad de vida de los mexicanos, reconociendo que esta misión abarca a cada individuo de nuestra sociedad. La defensa de los derechos laborales se erige como un pilar fundamental en la lucha por la transformación social y la instauración de la justicia en México. Durante este sexenio, hemos avanzado en la legislación en favor de la clase trabajadora con más de 160 reformas, sentando las bases para continuar con esta labor incansable en pos de una sociedad más equitativa y justa en la distribución de recursos. Ahora, más que nunca, es imperativo continuar impulsando iniciativas que beneficien a la clase trabajadora, además de abandonar el paradigma que tolera situaciones injustas en el ámbito laboral y emprender acciones decididas y colaborativas para continuar transformando profundamente este sector, en aras de un futuro donde la dignidad y el bienestar de todos los trabajadores sean prioritarios.
taba aconsejable reconvertir a los países latinoamericanos y sus “apoderados” de tendencias socialistas, crear bases militares en todo el subcontinente y dotarlo de armamento y equipo de defensa. En este sentido le era pertinente la condena a las iniciativas autonomistas y sobre derechos humanos.
ABRAHAM NUNCIOEn ¡Gracias!, su libro más reciente, el presidente López Obrador dedica uno de sus capítulos a lo que representó el sexenio de Calderón en costos para la salud, la seguridad, la vida y la soberanía en la relación que mantuvo con el narcotráfico, a través de Genaro García Luna. Una relación donde fueron comprometidos el Ejército y la Marina en un combate cuyo saldo sangriento fue prácticamente inútil. Y es que combatir la violencia con la violencia –reitera–, sin atender las causas sociales que la producen, no es sino vano intento.
En esa dinámica, López Obrador concluye que durante el gobierno de Calderón imperó en México un narcoestado sujeto a las agencias de Estados Unidos –en particular la DEA– y totalmente infiltrado por la delincuencia organizada. Uno de los efectos perniciosos de esta política fue la intervención abierta de ese país a través de su embajada. A ella obedecieron los operativos conjuntos de ambos gobiernos, como el llamado Rápido y furioso
Muchas de esas apreciaciones y opiniones las ha ido desgranando el Presidente en las mañaneras, a lo largo de su gobierno. Llama la atención todo lo que se ha difundido y realizado en las últimas semanas en contra suya y para golpear a Morena y la campaña de Claudia Sheinbaum, su candidata a la Presidencia de la República. Suena a revancha del PAN y sus subaliados (PRI y PRD); de la DEA y del gobierno de Estados Unidos.
Después de la derrota estadunidense en Vietnam, la prensa tradicional ya no pareció suficiente para dar credibilidad a las políticas de Washington en materia de política exterior. Surgieron y se fortalecieron entonces centros de investigación (think tanks) adscritos a ciertas universidades o bajo otros cobijos institucionales patrocinados por dependencias de gobierno, fundaciones y empresas. En no pocos de esos think tanks los neoconservadores hallaron ancho campo para producir documentos de carácter estratégico y menos científico que propagandístico.
Los think tanks apuran a la “ciencia”, aceleran sus trabajos y reviven ideas en las coyunturas electorales. Y la prensa y los intelectuales de Estados Unidos afilan, por supuesto, informaciones y juicios concomitantes. Ahora es el Instituto Baker; antes lo fueron centros similares. Recuérdense los documentos emitidos por el Instituto Santa Fe, uno de esos establecimientos anillados a la presidencia a través del Consejo de Seguridad Nacional.
El Informe Santa Fe I era claro, desde su título, en la víspera de las elecciones presidenciales que ganó el Partido Republicano con Ronald Reagan: Las relaciones interamericanas: escudo de la seguridad del nuevo mundo y espada de la proyección del poder global de Estados Unidos. Igual su contenido: ante la amenaza comunista a la seguridad nacional de Estados Unidos era preciso actualizar la Doctrina Monroe; por lo mismo resul-
Con Reagan, el intervencionismo estadunidense no se hizo esperar. Las recomendaciones del Santa Fe se pudieron leer en actos desestabilizadores y golpes de Estado: dos muertes sospechosas en accidentes aéreos, la del presidente ecuatoriano Jaime Roldós, que propuso la Doctrina Roldós al Pacto Andino, tendiente a fortalecer los derechos humanos, y la del presidente panameño Omar Torrijos, coautor de los tratados TorrijosCarter. De igual forma el combate a la Nicaragua sandinista (lo que vino a ser la fallida acción encubierta conocida como Operación Irán-contras) y la invasión a Granada (Operativo Furia Urgente).
En el mismo lenguaje alarmista e hiperbólico, el Informe Santa Fe II ponía su énfasis en cuestiones de carácter económico. Decía: “Las Américas están aún amenazadas… El ataque se manifiesta como subversión comunista, terrorismo y tráfico de drogas”. Y recomendaba prácticamente todas las medidas que hemos conocido durante el neoliberalismo.
Un apartado especial se dedicaba a México. Su traducción política se hizo evidente en el cercano escenario electoral. De ello resultó la existencia de espías rusos en territorio nacional, que The New York Times y The Washington Post daban por ciertas, según sus fuentes, la CIA entre ellas.
FLOR GARCÍA* Y JESÚS VARGAS**
Este 28 de febrero recordamos el aniversario luctuoso de Carlos Montemayor, aquel joven que llegó a la Ciudad de México, proveniente de Chihuahua, ataviado de botas, sombrero y cuera, adoptando muy pronto la imagen del intelectual de pipa, saco y chaleco inglés, de gestos refinados y una mesurada manera de dialogar.
Después de concluir sus estudios en la UNAM, destacó muy pronto ocupando puestos, como director de Difusión Cultural de la Universidad Nacional; profesor fundador de la Universidad Metropolitana; director de la oficina de actividades culturales; secretario y administrador de El Colegio Nacional; sin embargo, en la década de 1990 le dio el giro a su vida, como lo había previsto después de la experiencia de la huelga estudiantil de 1968.
En entrevista que concedió a Janine Rodiles, de Radio Educación, a finales de la década de los 90, Carlos expresó con claridad cuál fue el derrotero de vida que desde muy joven se había marcado.
Nos espían, miden, presionan. A EU apenas lo estudiamos, y en una dimensión menos que módica
El Partido Acción Nacional asistía como invitado especial a la convención del Partido Republicano, que nominaba a Reagan para un segundo periodo (1984). El blanquiazul sería el principal receptor de un documento elaborado por la derechista Heritage Foundation: Los crecientes problemas de México: un desafío para la política de EU. En su contenido se advertía del inminente colapso de México como país, y a su gobierno le era observada una conducta soviética (por Contadora) respecto de Centroamérica. Para su corrección se aconsejaba presionarlo a fin de que conformara un bipartidismo PRI-PAN. Richard Allen, político cercano a Reagan, anunció apoyo financiero al PAN, a través del Fondo Internacional Republicano de Cooperación. Una semana después, el embajador John Gavin incluía a este partido en la reunión que sostuvo en Sonora con el arzobispo Quintero Arce y un grupo de empresarios. Su objetivo, las próximas elecciones. La historia, ¿no se repite con otros ropajes? Lo terrible es que nos toma igualmente desprevenidos. Nos espían, miden, presionan. A EU apenas lo estudiamos, y en una dimensión menos que módica.
“Después del 68, yo entiendo que mi posibilidad como estudiante, como hombre mayor, era por la literatura, no por la historia, no por el derecho, no por el periodismo, no por el análisis político. Sentía que todo aquello que yo pensaba, que yo estaba viendo, que yo traía desde mi infancia de los movimientos políticos en Chihuahua y que estaba viendo ahora a nivel nacional, yo podría llegar a expresarlos con el tiempo, más a fondo, como escritor que como politólogo. Entonces hacia principios de 1969 yo decidí que sería escritor toda mi vida y que necesitaba a partir de ese momento tener una formación lo más sólidamente posible estructurada en idiomas, en castellano, en lecturas, en todo lo que necesitaba aprender, y me propuse también que antes de los 40 años yo debía estar también solamente dedicado a mis tareas literarias y a ninguna otra cosa más, y así fue hacia los 38 o 39 años, ya muy cerca de los 40 años renuncié a El Colegio Nacional, renuncié a la Metropolitana y renuncié a todas las tentaciones diplomáticas, burocráticas o políticas que se me aparecieron en su momento, cuando llegué a ese instante había escrito ya algunos relatos, algunos ensayos y algunos poemas que me habían llenado, que me habían satisfecho, así que supuse que ya era hora de que me dedicara a hacer o a escribir los libros para los cuales me había preparado tantos años.”
En 1990 se marcó ese giro en su vida durante la experiencia de la investigación en la sierra de Guerrero para escribir su obra Guerra en el paraíso. A partir de entonces se comprometió con el México de los pueblos originarios oprimidos, de los jóvenes activistas revolucionarios, como se constata en toda su obra posterior.
En 1992 al ser entrevistado en el programa Conversando con Cristina Pacheco, expresó su preocupación por el tiempo, le angustiaba no llegar a concluir lo que tenía en mente hacer.
“Por la literatura he tenido que dejar muchas cosas, he tenido que dejar seguridades económicas o vocaciones políti-
cas, o vocaciones burocráticas, carreras universitarias, trayectorias universitarias, he tenido que dejar muchas cosas, y supongo que las tendré que seguir dejando, con el paso del tiempo. Pero también he arriesgado mucho mi vida, en la literatura, en los lugares que he estado. Para escribir Guerra en el paraíso yo por lo menos en dos ocasiones estaba seguro de que me mataban. Incluso hubo un momento en un poblado lejísimos, por la sierra de Tecpan, en el que yo incluso hasta me enconchaba porque estaba esperando el disparo. Y bueno, eso es otra especie de sacrificio también, pero te diré que en latín sacrificar significa ‘hacer sagrado’ y nosotros por una deformación cristiana creemos que sacrificio es algo que duele y lastima; no, yo creo que estaría más cerca el sentido clásico de sacrificio de esto que llaman en sicoanálisis la sublimación o algo así, darle valor a la dimensión humana, para mí la literatura es darle valor a todo lo humano, es recuperar, entregar, compartir la dimensión humana de las cosas, qué significa vivir, morir, padecer, luchar, gozar, todo eso si el escritor no es capaz de sentirlo en sí mismo, en todo lo que escribe, creo que entonces debería dedicarse a otra actividad.
“Estoy dedicado actualmente a la literatura, vivo solamente de lo que representa mi trabajo como escritor o mi trabajo como conferencista, como traductor, como autor, en fin. Pero creo que ya tendré que ir escribiendo menos ensayo, haciendo menos traducciones y concentrándome quizás, y esto no lo quisiera, escribiendo menos poesía, porque siento cada vez más angustia de no estar avanzando, terminando ciertas novelas que no me dejan estar en paz.
“No quisiera malbaratar mi tiempo, no sé cuánto tiempo más vaya a vivir, pero sólo trabajando me siento a gusto.”
Lamentablemente no le alcanzó la vida para completar la trilogía que él había proyectado desde que comenzó a escribir Las armas del alba, cuando se dio cuenta que sería muy difícil abordar en un solo libro todo el contenido de la lucha guerrillera de la sierra de Chihuahua que había considerado, por lo que decidió dividirlo en tres: el primero donde narra el asalto del cuartel de Ciudad Madera en 1965, el segundo que recoge las voces de las mujeres cercanas a los guerrilleros, Las mujeres del alba, y el tercero donde abordaría la continuidad de la lucha armada, protagonizada en 1968 por un pequeño grupo de jóvenes, comandados por quien había sido su querido amigo en la preparatoria, Óscar González Eguiarte, libro que desafortunadamente no alcanzó a concretar, pues este acto de lesa humanidad en el que los jóvenes guerrilleros fueron fusilados sin juicio alguno en Tesopaco, Sonora, pasó inadvertido. De haber concluido su proyecto esta injusticia no hubiera permanecido en el olvido durante más de 50 años.
¡Cuánta claridad hubiera aportado Carlos a este país si no lo hubiéramos perdido en el momento en que sus capacidades intelectuales estaban en toda su plenitud!
*Escritora
**Historiador. Autores del libro: Nellie Campobello: Mujer de manos rojas
La corrupción mata. Mata ecosistemas, fuentes de agua, personas, la vida, hasta al desierto. Es lo que se sufre todos los días en Ascensión, Chihuahua.
Ascensión está en el desierto noroeste de Chihuahua, con una extensa frontera con Nuevo México. Orgullosos, los lugareños dicen que son mexicanos porque lo eligieron, no por casualidad: Luego de la venta de La Mesilla por Santa Anna, familias de origen mexicano decidieron establecerse al sur de la nueva frontera y fundaron el pueblo en 1872, junto al Ojo de Federico, para dedicarse a la agricultura y ganadería. El municipio es tan extenso como Querétaro: más de 11 mil kilómetros cuadrados de llanuras, planicies, lagunas y algunas sierras. Dicen los habitantes: “Somos fronterizos nomás p’al cambio de horario. Ningún otro beneficio tenemos, ni siquiera la gasolina es más barata”.
El espíritu tesonero y laborioso de la gente de Ascensión ha hecho producir al desierto aprovechando los ríos Casas Grandes y Santa María, las lagunas poco profundas de la región y el agua del subsuelo. Para 1985 ya había un considerable número de pozos y se irrigaban 13 mil hectáreas, para la producción de algodón, principalmente. Se electrificaron los pozos y floreció el cultivo de la semilla de soya y hasta la Pepsico vino a cultivar papas para las Sabritas. Entonces el agua se encontraba a 48 pies de profundidad y salía generosamente de las bombas. Sin embargo, a partir de 1988, y sobre todo, desde 2000, se desató una “fiebre del agua” en Ascensión. Se empezaron a perforar decenas de pozos y abrir vastas su-
perficies al cultivo en todo el municipio mayoritariamente por colonos menonitas. La superficie irrigada con aguas subterráneas se multiplicó por cuatro hasta alcanzar 52 mil 406 hectáreas, dedicadas sobre todo al cultivo de alfalfa, algodón, chile verde, maíz amarillo y nogal. Ahora los pozos legales en el municipio ascienden a 887 y se estima en 400 los ilegales, algunos de los cuales ya han sido desconectados por la CFE.
Han sido afectados gravemente los acuíferos de la región, algunos compartidos con otros municipios o incluso con el estado de Nuevo México: Ascensión, Palomas-Guadalupe-Victoria, El Sabinal y Laguna de Santa María. Los cuatro muestran un déficit anual entre la extracción y la recarga de agua. Además, se han desecado lagunas y humedales, desertificando el desierto, valga la paradoja.
Los pozos que abastecían la cabecera municipal de 16 mil habitantes se abatieron y ahora se trae el agua de dos pozos cedidos por productores a 8 kilómetros de distancia, pero son aguas fósiles que traen muchos minerales y metales pesados. Un estudio de la Universidad Autónoma de Chihuahua (2015) concluía que el agua potable de la ciudad estaba contaminada de coliformes totales y fecales; además, la concentración de metales como arsénico, cromo, hierro, níquel, selenio y zinc se encontraba por encima de lo permitido nacional e internacionalmente (bit.ly/3wFhACD). Hoy se han multiplicado los casos de cáncer entre los pobladores.
Esto ha llevado a los ejidatarios y vecinos del municipio a protestar ante instancias gubernamentales porque temen por su salud, por que puedan perder su trabajo ellos y los más de 8 mil jornaleros agrícolas que se emplean anualmente y por el deterioro de su entorno natural. Señalan que detrás
Violencia política: riesgo inminente para la democraciaMARIO PATRÓN
Las campañas electorales han arrancado formalmente a escala federal y, con ello, las tensiones entre partidos y militantes se elevan en un entorno de polarización social que se ha sostenido en niveles muy altos durante los últimos años. Ello constituye un ambiente propicio para la profundización de dos pautas características del estado actual de nuestra democracia; la primera, el desencanto de las juventudes con el sistema democrático, a lo que ya nos hemos referido en otra oportunidad en este espacio; la segunda, la violencia política contra candidatas, candidatos y funcionarios públicos, en un marco de violencia generalizada en amplias zonas del país, agravado por una alta crispación social y por el creciente control territorial de grupos del crimen organizado. Me referiré a esta segunda condición.
Desde procesos electorales anteriores, la violencia política
ya despuntaba como grave y urgente. Para el proceso electoral federal 2017-18, Etellekt Consultores registró mil 173 agresiones totales contra políticos y funcionarios, de las cuales 523 fueron asesinatos, 48 de ellos cometidos contra precandidatos o candidatos a cargos de elección popular. Para el proceso federal 2020-21, la misma consultora registró mil 66 agresiones totales, de las cuales 102 fueron asesinatos, 36 de ellos contra precandidatos o candidatos.
Desde entonces, y bajo metodología distinta, Data Cívica registra una preocupante cifra de víctimas de violencia político electoral, que alcanzó 486 víctimas en 2022, 574 en 2023 y 43 en lo que va del presente año, que se distribuyen entre homicidios, secuestros, atentados, violencia de género y daños al patrimonio. Con dichos indicios, organizaciones como Integralia, que también da seguimiento a la violencia política en México, prevé que 2024 será el año con más casos de violencia política desde que se tiene registro, dadas no sólo las
Ese colosal ser vivo está siendo masacrado. Si en algún lado hay que comenzar a construir la gobernanza del agua y combatir el abuso y el tráfico que se hace con ella, es aquí
tendencias previas, sino también el número tan elevado de cargos en disputa, la proliferación de las organizaciones criminales y la diversificación de los mercados ilícitos, condiciones que tienen una incidencia especialmente grave en el plano municipal. Los últimos sucesos en el país parecen confirmar esta tendencia. El 27 de febrero fueron asesinados dos precandidatos al gobierno municipal de Maravatío, Michoacán, en un lapso no mayor a 10 horas entre un hecho y el otro. El 3 de marzo asesinaron a Alfredo González, aspirante del PT a la alcaldía de Atoyac de Álvarez, Guerrero. El lunes, fue asesinado Policarpio Ramírez, aspirante a candidato del PRI en Cardel, Veracruz, quien fue primo del actual dirigente estatal del partido. A estos casos se suman los que se cometen contra personas ligadas a la política sin ser directamente candidatas a cargos de elección popular, como Joaquín Alonso Piedra, ex suegro de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, asesinado el domingo en Acapulco. En un ejercicio de cruce de fuentes periodísticas, los casos de los últimos días sumados a los ocurridos en las semanas previas totalizan 15 aspirantes a cargos de elección popular asesinados en lo que va de 2024, a ellos habría que añadir los casos de violencia registrados contra funcionarios, con expresiones como amenazas, atenta-
de la crisis hídrica está la corrupción de la Conagua, que ha permitido la perforación indebida de pozos o la extracción de agua por sobre las concesiones; de la CFE al conectar los pozos ilegales, de la Profepa que ha permitido el cambio de uso de suelo y de los productores que han propiciado el cohecho de los empleados de estas dependencias para obtener más agua y más ganancia. El pueblo de Ascensión exige que se detenga la corrupción, que no se perforen ni se conecten a la red eléctrica más pozos. Se oponen a la construcción de la Presa Palanganas, río Casas Grandes, arriba, promovida por productores de Nuevo Casas Grandes. De construirse dicha presa vendría a desecar más el lecho del río que desemboca en Ascensión y dejaría de alimentar los acuíferos del municipio. También se oponen a la construcción de la subestación Buenavista de la CFE porque señalan que, en el área de La Salada, los menonitas han perforado decenas de pozos ilegales y pretenden electrificarlos, dañando aún más el ambiente. Además, el abatimiento de los acuíferos compartidos con Nuevo México puede ocasionar un problema binacional.
La situación es parecida en otros municipios del desierto: Ahumada y Buenaventura, Janos y Casas Grandes. En todos se riegan más de 200 mil hectáreas con 4 mil 113 pozos legales y varios miles de ilegales. Por eso los nueve acuíferos de esta región presentan un déficit anual de mil 23 hectómetros cúbicos.
Ese colosal ser vivo que se denomina Desierto Chihuahuense está siendo masacrado. Si en algún lado hay que comenzar a construir la gobernanza del agua y combatir el abuso y el tráfico que se hace con ella, es aquí.
dos, secuestros, desapariciones, etcétera. Por ello resulta comprensible que la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, presentara en la conferencia de prensa matutina del Presidente el martes un protocolo que se trabaja entre dicha Secretaría, la Guardia Nacional, la Sedena y el INE, con el objetivo de brindar protección a candidatos. Destacó que, con corte al lunes 4 de marzo, se tenían 23 solicitudes de protección registradas, todas relacionadas con candidaturas a cargos federales y estatales, dado que, en palabras de la funcionaria, la protección de los candidatos a cargos locales es responsabilidad de los estados y los municipios. Esta separación de competencias resulta inquietante en el actual contexto, dado que las candidaturas locales son las más vulnerables. De acuerdo con Data Cívica, cerca de 4 por ciento de los casos de violencia política responden al plano federal, poco más de 15 por ciento al estatal, en tanto que 80 por ciento se refieren a la escala municipal. Por lo anterior, resulta prioritario para la salvaguarda de los marcos y estándares democráticos en el país poner especial atención al clima de violencia política que prevalece a escasos tres meses de la jornada electoral, pues cada caso supone una grave vulneración de los derechos a la participación –tanto para votar
como para ser votado–, a la vez que pone en evidencia de manera cruenta el debilitamiento del sistema democrático a causa de la descomposición social e institucional que atraviesa la realidad del país. El riesgo que enfrenta la sociedad mexicana es muy alto, puesto que una elección que se celebra en un marco de tal violencia, puede provocar que los comicios no sean un auténtico ejercicio de libre discernimiento y participación ciudadana en pos de la construcción de una realidad más digna, sino un proceso de reconfiguración de poderes políticos, económicos y macrocriminales que garanticen la profundización y expansión de estructuras productoras de mayores violencias.
Todo acto que vulnere la participación democrática es un atentado directo contra nuestra democracia, entendida ésta como una mediación indispensable para la construcción de sociedades dignas. Los desoladores sucesos de violencia que hemos conocido los últimos días deben motivar una acción urgente y coordinada de todas las autoridades, con especial atención al plano local. Asimismo, como ciudadanía, es imperativo permanecer atentos y sumarnos activamente para establecer, en nuestros respectivos ámbitos de acción y alcances, condiciones propicias para el sano desarrollo de un proceso electoral tan importante como este.
La participación de las mujeres en el mercado laboral mexicano es de las más bajas en América Latina, un hecho influenciado por factores sociales y culturales que limitan su incorporación a las actividades económicas aunado a la falta de políticas públicas, dio a conocer Citibanamex.
De acuerdo con un análisis realizado por el banco, la participación laboral de las mujeres ha aumentado recientemente hasta llegar a un máximo de 46.5 por ciento al cierre del cuarto trimestre de 2023, un avance si se considera que en 2005 el porcentaje era de 40.9.
No obstante, señaló, es una de las menores tasas de participación respecto al promedio de 53.3 por ciento que se tiene en América Latina, y “muy por debajo” del 76.4 por ciento de los hombres.
“Además de las discrepancias generales que hay por las dimensiones de la población económicamente activa entre hombres y mujeres, en la población ocupada femenina existen características particulares que, muchas veces, responden a las necesidades o condiciones de la vida familiar”, explicó.
El análisis, realizado por Guillermina Rodríguez, subdirectora de análisis económico de Citibanamex, precisó que las mujeres que laboran lo hacen principalmente en los servicios y gran parte de ellas en el sector informal.
Refirió que casi ocho de cada 10 mujeres laboran en el sector terciario (78.2 por ciento del total, equivalente a 19 millones) y 57 por ciento o 10.8 millones lo hacen en la informalidad.
Diferencias salariales
De forma detallada, las actividades con mayor absorción de mano de obra femenina son el comercio, 25.6 por ciento del total (con una informalidad de 66.3 por ciento); los servicios diversos, 14 por ciento del total (89 por ciento de informalidad), y los servicios sociales con 13 por ciento (informalidad de 20.8 por ciento).
“Las mujeres dedican gran parte de su tiempo a actividades consideradas no económicas, lo que limita su tiempo en el mercado de trabajo. Cifras del Inegi señalan que hasta el cuarto trimestre de 2023 los hombres laboraron 45.4 horas a la semana, mientras las mujeres lo hicieron en 38 horas, 7.4 horas menos”.
Enfatizó que al incluir a las mujeres que no forman parte de la población económicamente activa, es decir, el total de la población, la brecha en horas dedicadas al cuidado del hogar, hijos y personas enfermas o mayores aumenta considerablemente.
Citibanamex expuso que la maternidad y el cuidado a otras personas limitan el deseo de trabajar de gran número de mujeres, mientras otro factor que les impide estar en el mercado laboral es que perciben menores ingresos, no sólo por laborar menos horas a la semana, sino también por la persistencia en diferencias salariales respecto a los hombres, principalmente en sectores donde se ocupan gran parte de ellas.
“Las cifras muestran que aún prevalecen factores sociales y culturales que limitan la mayor incorporación de las mujeres a actividades económicas, y la falta de políticas públicas lo acentúa. El fortalecimiento de la educación sexual temprana, legislaciones tendientes a disminuir las brechas salariales a trabajos equivalentes y apoyar a las mujeres en las primeras etapas de la maternidad son algunos temas pendientes en México”, agregó el estudio de la institución financiera.
▲ Seis de cada 10 empresas de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en España no tenían en 2023 contratada a ninguna mujer, señala un informe del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. “La brecha de género no se ha reducido en los últimos años y las mujeres solamente representan uno de cada tres puestos de trabajo” en ámbitos tecnológicos dentro del sector empresarial, indica la dependencia. Imagen del Mobile World Congress realizado la semana pasada en Barcelona. Foto Afp
Aunque a veces los productos sólo se diferencian en el diseño y el tamaño del envase, uno pensado para un público femenino y el otro para uno masculino, son las alemanas quienes pagan más. Esta diferencia de precios por género es denominada “Gender
Pese a que tienen menos confianza a la hora de elegir sus inversiones, las mujeres suelen superar la rentabilidad de las carteras de capital de los hombres, ya que son disciplinadas, tienen menos probabilidades de cambiar su perfil de riesgo en medio de la volatilidad, se documentan y arriesgan de acuerdo con sus objetivos, evidenció UBS Women and Investing.
De acuerdo con la institución, las mujeres superaron a los hombres en la inversión en un 1.8 por ciento anual. Las razones incluyen que las mujeres comercian menos e incurren en menos costos. Lo anterior,
porque los hombres comercian 45 por ciento más que las mujeres.
“Si las mujeres invirtieran al mismo ritmo que los hombres, podría haber más de 3.22 billones de dólares de capital adicional para invertir a nivel mundial, de los cuales más de 1.87 billones de dólares se destinarían a inversiones más sostenibles y de mayor impacto”, destaca la firma.
Las mujeres no necesariamente son reacias al riesgo, pero a menudo lo evalúan más, según la publicación de consejos Reimagining Wealth de UBS. Aumentan su tolerancia cuando saben cómo una determinada estrategia las ayudará a alcanzar sus objetivos.
Sin embargo, las mujeres tienden a ser inversionistas más cautelosas
por el deseo de salvaguardar el dinero que tanto les costó ganar, pero esto puede resultar en que no alcancen objetivos a largo plazo. Los hombres tienden a estar más expuestos a conversaciones sobre finanzas, incluso desde una edad temprana, pero las investigaciones han demostrado que las mujeres tienen más confianza cuando sus inversiones tienen un impacto positivo en la sociedad. Empoderar a las mujeres y generar confianza es una parte importante del apoyo a la planificación de la jubilación. Cuando ellas arriesgan su capital, tienden a obtener mejores resultados que los hombres. Quizás esto debería comunicarse más ampliamente para ayudar a crear concien-
cia y aumentar la confianza de las mujeres. Esto es particularmente relevante ya que una encuesta de Fidelity de 2017 mostró que sólo 9 por ciento de las mujeres creía que podían superar a sus homólogos masculinos.
UBS sostuvo que ven un número alentador de mujeres que desean tomar control de sus finanzas y están más interesadas en invertir. “Fidelity agregó 48 por ciento más de nuevas clientas en 2023 en comparación con 2019. Las mujeres más jóvenes lideran el camino, ya que la empresa agregó un formidable 99 por ciento más de nuevas clientas de la generación Z y 48 por ciento más de las millennials en el mismo periodo”.
Pricing” o, también, “Pink Tax”. En su versión traducida, algo así como “precios específicos por género” o “impuesto rosa”.
Sin embargo, no se trata de un impuesto real, sino de un recargo que las empresas adicionan a los productos comercializados como femeninos.
“El ‘pink tax’ implica que prácticamente los mismos productos se venden a precios distintos para mujeres y hombres en envases diferentes”, afirma Armin Valet, jefe del departamento de nutrición y alimentación del Centro de Asesoramiento al Consumidor de Hamburgo.
“Las empresas parten de que las mujeres cuentan con una mayor disposición a pagar para determinados productos o servicios”, explica a su vez el experto en mercadotecnia Martin Fassnacht, de la escuela de negocios WHU.
Por eso, indica, las empresas fijan precios diferentes, sobre todo para cosméticos, servicios como peluquería y vestimenta, con el fin de obtener más beneficios.
Esta disposición a pagar más a veces es explotada de forma descarada, dice Valet. “En algunos casos, ya hay discriminación en el sentido de que la presentación y el marketing tientan a las mujeres a comprar productos más caros, aunque apenas se diferencien de su versión masculina”.
Bonos de ultralargo plazo y recorte de impuestos, plan de desarrollo chino
Incentiva el remplazo de automóviles para reactivar el consumo
El objetivo de crecimiento del PIB de China de alrededor de 5 por ciento para 2024 es alcanzable mediante “arduo trabajo”, afirmó este miércoles Zheng Shanjie, director de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, al explicar las principales acciones gubernamentales para restablecer la economía en este año.
Un día después de que el primer ministro, Li Qiang, anunció esta meta de crecimiento en su primer informe de gobierno, Zheng aseguró durante una intensa rueda de prensa en el Centro de Medios, de esta capital, que la economía ha superado los 126 billones de yuanes y destacó que “el desarrollo coordinado entre las áreas urbanas y rurales ha traído consigo un enorme potencial de mercado”.
Flanqueado por los principales funcionarios de finanzas del país en el contexto de la segunda sesión de la 14 Asamblea Popular Nacional, resaltó que las exportaciones aumentaron 10 por ciento en los dos meses pasados, con respecto al mismo periodo de 2023, mientras que los préstamos bancarios a medio y largo plazos se dispararon más de 30.
Indicó que el gasto en los sectores culturales, turismo y restauración es vigoroso, con 34.3 por ciento de turistas nacionales durante las vacaciones del año nuevo lunar, 19 puntos más que en el mismo periodo de 2019, señaló. En febrero pasado, señaló, el índice de actividades de producción y operación de las empresas manufactureras fue de 54.2 puntos, mientras que el índice de actividades empresariales no manufactureras fue de 57.7.
“Un análisis exhaustivo muestra que se puede esperar que la economía tenga un buen primer trimestre”, señaló. Sobre la meta del PIB, destacó: “Es coherente con el décimo cuarto plan quinquenal del país. Coincide con el potencial de nuestra economía y se puede lograr mediante nuestro arduo trabajo”.
Determinó que el plan de emitir
bonos gubernamentales especiales de ultra largo plazo ayudará a apuntalar la inversión y el consumo y “sentará las bases para un desarrollo de alta calidad hacia el futuro”, Sus ganancias se destinarán a la innovación científica y tecnológica, el desarrollo urbano-rural integrado, el desarrollo regional coordinado, la seguridad alimentaria y energética y el desarrollo de alta calidad de la población.
Lan Foan, ministro de Finanzas, indicó que el gobierno ofrecerá este año más recortes de impuestos para la innovación tecnológica y el sector manufacturero, además continuará con la puesta en marcha de una política fiscal proactiva y una política monetaria prudente.
“Haremos derroche (de gastos) y reduciremos costos cuando sea necesario”, adelantó, y aseguró: “Estaremos más centrados en el uso de los recursos”.
Wang Wentao, ministro de Comercio, estableció que impulsar el consumo dependerá de dos elementos principales: incentivar el remplazo de automóviles y electrodomésticos usados y elevar el consumo de servicios. “El país está viendo señales positivas en las exportaciones e importaciones a pesar de un entorno comercial global desafiante”, añadió.
Para Pan Gongsheng, gobernador del Banco Popular, las políticas monetarias equilibrarán las expectativas a corto y largo plazos, miti-
▲ Preparativos para la siembra de primavera en la provincia de Shandong, en el este de China, nación que invierte para lograr la seguridad alimentaria.
Foto Xinhuagarán el riesgo, tendrán en cuenta los contextos interno y externo, crearán un entorno predecible y mantendrán los precios a un ritmo estable.
Para estabilizar los mercados financieros y restaurar la confianza de los inversores, la Comisión Reguladora de Valores supervisará los mercados con condiciones estrictas y una base legal sólida, agregó su presidente, Wu Qing.
El presidente francés Emmanuel Macrón, diciendo y desdiciéndose, propuso en la conferencia de apoyo a Ucrania (París, 26 /1/24) frente a 27 líderes y ministros de la UE y la OTAN, enviar tropas terrestres al campo de batalla ucranio, a sabiendas de que esto generaría intensificación bélica, y un rechazo generalizado para luego recular manteniendo su hostilidad rusofóbica. Enviar tropas a la zona de conflicto es una provocación de orden mayor contra Rusia.
Es una posición frívola e irresponsable no sólo por parte de Francia, sino también de Alemania y Gran Bretaña, que no se han cuidado al externar sus operativos intervencionistas. Moscú por medio del canciller Serguéi Lavrov ha advertido que Estados Unidos y la OTAN están jugando con fuego al participar directamente en el conflicto, no sólo por el suministro de armas, sino mediante la capacitación de personal en territorio de Reino Unido, Alemania, Italia y otros países, pero la respuesta más contundente fue la del presidente Putin al advertir, en lengua franca: no envíen tropas a Ucrania, porque las consecuencias de tal decisión serían trágicas. (Prensa Alternativa, 5/3/2024).
Es indispensable recuperar los espacios de interlocución para la paz ya que el contexto es mucho mas desolador por la falta de empatía estratégica, cuya ausencia es casi absoluta en la disputa por la narrativa de los orígenes de esta operación especial. ¿Cuál es el ejemplo de empatía estratégica? Recuérdese la crisis de los misiles de 1962.
El liderato europeo, falto de memoria histórica, ha venido siguiendo al pie de la letra los dictados de Washington multiplicando así graves errores estratégicos, no importándoles llevar el campo de batalla a su población y territorio después de haber sufrido dos guerras mundiales.
La torpeza de ese liderato es absolutamente imperdonable. Aceptó, especialmente Alemania, la voladura de los gasoductos Nord Stream 1 y 2, lo cual es el evento geopolítico mas importante, sólo después de la II Guerra Mundial, por el profundo daño causado en una cadena de costosos fallos (al respecto ver mi artículo “De las guerras por encargo a la guerra global”, en la revista Geopolítica(s) vol, 14 Núm. 2 (2023) Universidad Complutense, Madrid. A decir de Ángeles Maestro, no sólo fue el aceptar la incorporación a la OTAN de los países de la órbita de la URSS, iniciada por decisión del presidente Clinton, vulnerando acuerdos oficiales con Rusia, el golpe de Estado del
Maidan y la violación de los acuerdos de Minsk, sino, sobre todo, “la cancelación de las históricas y profundas relaciones económicas y comerciales de los países de la UE, sobre todo de Alemania, con Rusia”.
El resultado inmediato es el proceso de desindustrialización de la UE, sobre todo de Alemania, la ex locomotora económica de la región, el traslado de grandes empresas europeas a EU dados los incentivos que ese país les otorga, la destrucción masiva de las pequeñas y medianas empresas, con toda la conflictividad social que se empieza a generar, tanto en las ciudades como entre agricultores, ganaderos y pescadores. Mucho del presupuesto para estos sectores se va a Ucrania, como también lo dice Maestro, para alimentar una proclamada economía de guerra (sic) “por medio de recortes sociales, grandes negocios y corrupción sobre esta Europa en fase acelerada de autodestrucción… con, otra vez ,la amenaza de guerra mundial”(A. Maestro “La UE se pone el casco de guerra” Lahaine.org, 03/24).
A Carl Sagan, astrónomo, especialista en ciencias planetarias y divulgador de la ciencia, le preocupó cómo en el mundo se acumulaban decenas de miles de armas nucleares, y siempre en el nombre de la paz frente a un adversario imprevisible, pero después de las bombas de Hiroshima y Nagasaki no parecía
que se estuvieran comprendiendo las consecuencias de la utilización de armas mucho mas destructivas para la vida en el planeta.
Entre 1983 y 1984, Carl Sagan y Richard Turco advirtieron que cualquier guerra nuclear acabaría inevitablemente en un invierno nuclear (xataca.com, Javier Jiménez, 25/2/21):
“El oscurecimiento y enfriamiento de la Tierra que seguiría a una guerra nuclear –junto con otras consecuencias secundarias como incendios devastadores– es a lo que llamamos invierno nuclear.”
Valorando criterios de la ciencia y de la política, estos científicos concluyeron que en la eventualidad de una guerra mundial, el invierno nuclear representaría un peligro inaceptable (y letal) para la civilización global y, por lo menos, para la mayor parte de la especie humana, al poner en peligro “en el devastador día siguiente de una guerra nuclear –incluso una “pequeña guerra nuclear sería catastrófica– no sólo a los supervivientes de las naciones combatientes, sino también a un número enorme de naciones no combatientes.
“Esto, aunque la ciencia actual no contempla supervivencia alguna” (Sagan y Turco, El invierno nuclear: un efecto imprevisto, Plaza y Janés, 1991).
Facebook: John Saxe Fernández
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
MIGRANTES DE SAN Pedro Jicayán, Oaxaca, radicados en Santa Ana, California, realizarán el próximo sábado el primer Carnaval Costeño en esa ciudad estadunidense, con bailes tradicionales en los que participa el grupo de danza Chikua’a, conformado por
los mismos migrantes y dirigido por Iván Santiago, en un acto de resistencia contra la pérdida de su cultura e identidad. Foto cortesía Iván Santiago
CULTURA
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 7 de marzo de 2024
Un grupo de San Pedro Jicayán promueve sus tradiciones entre la comunidad estadunidense y latina
SUSANA D. ZAMORANOPreservar su cultura, “parte de lo que somos y de dónde venimos”, así como poner en alto el nombre de México y de su lugar de origen, San Pedro Jicayán, es la razón por la que migrantes de este municipio de la zona costera de Oaxaca, radicados en Santa Ana, California, decidieron organizar el primer Carnaval Indígena Costeño en esa ciudad de Estados Unidos.
En entrevista con La Jornada, Iván Santiago, director del grupo de danza Chikua’a, quien promueve el evento, explicó que la mayoría de los migrantes que viven en Santa Ana son mexicanos, y gran parte de ellos, oaxaqueños.
“Nuestra agrupación está conformada por niños, jóvenes y adultos provenientes de mi municipio, pero se han unido personas de otras partes y se han ido integrando jóvenes que nacieron aquí y que no han tenido ningún contacto con nuestra cultura.
“El año pasado nos reunimos para organizar el primer Festival Mixteco del Día de Muertos, con el objetivo de traer nuestras tradiciones a Estados Unidos, primero como comunidad para seguir preservando parte de nuestra cultura y segundo también para compartirla con los nuevos amigos, con las personas que vamos conociendo y sobre todo dar a conocer parte de lo que somos y de dónde venimos. Así surgió ese festival, propiamente cultural, y después acordamos realizar este primer carnaval, que es uno de los eventos más importantes dentro de las comunidades indígenas en la costa mixteca oaxaqueña.”
Santiago detalló que no son un grupo de danzantes que en su comunidad originaria se dedicaran a esa actividad, “sino ahora que estamos acá surgieron estas ganas de mantener viva nuestra cultura y a raíz de eso empezamos a investigar acerca de las danzas, de los pasos, de la indumentaria, de los sones.
“Me emociona que hemos tenido mucha participación. Las personas están muy interesadas en mantener vivas nuestras tradiciones, porque normalmente cuando migramos, al querer adaptarnos a una nueva cultura nos vamos olvidando de nuestras raíces, de nuestra lengua, de nuestras tradiciones y a veces hasta nos sentimos avergonzados de dónde venimos; en cambio, nosotros estamos muy orgullosos de nuestra cultura mixteca y queremos mantenerla viva y transmitirla a los que vienen en busca de nuevas oportunidades, a las generaciones que han nacido aquí y a toda la comunidad estadunidense y latina que vive en este lado del sur de California.”
El director de Chikua’a, nombre de origen mixteco que hace referencia al municipio indígena de San Pedro Jicayán, destaca ese compromiso y el esfuerzo de quienes participan con el único deseo de mantener viva la tradición de su municipio, conformado en su mayoría por población indígena, y comparte cómo ha sido el proceso para realizar el carnaval.
Ambas propuestas son resultado de “nuestra experiencia como espectadores, sumada al conocimiento de uno de los participantes, que es el único que en su lugar natal dirigió un grupo de danza. Nos reunimos tres veces a la semana por la tarde para entre todos buscar los datos, armar las coreografías de cada danza, ver videos, hacer videollamadas con nuestras familias en México, con los danzantes en México”.
Pasión y sacrificio
Santiago comenta que los migrantes generalmente tienen poco tiempo e incluso hasta dos trabajos para poder sobrevivir y enviar un apoyo a sus familias, por eso valora mucho que los integrantes se busquen un espacio entre sus actividades para ir a los ensayos, lo cual hacen por la pasión que tienen por la danza y porque quieren poner en alto el nombre de su pueblo, de su estado y de su país.
Ahora que estamos acá nos dieron ganas de mantener viva nuestra cultura
“Además de rescatar la cultura, el grupo está uniendo a la comunidad oaxaqueña y mexicana que reside en esta parte de Estados Unidos y nos estamos demostrando que juntos podemos hacer grandes cosas”. Añadió que quieren buscar más espacios donde puedan ser vistos por más gente que no sepa de ellos ni de sus costumbres, “porque la idea es que nos sigan conociendo y llegar a otros escenarios y, con el tiempo, llevar esto a un proyecto más grande, quisiéramos hacer una organización para ayudar a los migrantes”.
El primer Carnaval Indígena Costeño se realizará el sábado 9 con la presentación de las danzas típicas Los tejorones, Mascaritas y El caballo loco, en la que además de los danzantes al final participa todo el público con un baile “para hacer que los invitados sientan como si estuvieran conviviendo en una fiesta del pueblo”. A la comunidad oaxaqueña resi-
dente en Santa Ana se han sumado migrantes que viven en ciudades cercanas como Ontario, Los Ángeles, Whittier, Costa Mesa, Anaheim, Orange, “y unos paisanos que vienen desde Nueva York”.
“Así como en algún momento en México las danzas simbolizaron una protesta, una resistencia hacia la invasión, para nosotros significa la resistencia a la pérdida de nues-
▲ Este sábado, el grupo de danza Chikua’a presentará las danzas típicas Los tejorones, Mascaritas y El caballo loco. Fotos cortesía de Iván Santiago
tra cultura, de nuestra identidad. Estamos muy orgullosos de dónde venimos y de ser una comunidad indígena hablante del mixteco.”
LA JORNADA DE ENMEDIO
Jueves 7 de marzo de 2024
Los lectores españoles celebran la publicación de En agosto nos vemos
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
“Al tratarse de una novela de Gabriel García Márquez y, más aún, de un libro inédito y póstumo, había mucha expectativa. Y eso se ha notado en el primer día que salió a la venta. Sólo en las primeras horas hemos vendido más de 100 ejemplares, al margen de toda la gente que ha estado preguntando los últimos días por la novela”, relató un responsable de una de las librerías más importantes de Madrid, La Central, que desde la mañana cambió algunos de sus escaparates para situar en un lugar privilegiado los ejemplares de En agosto nos vemos, que publica en España la editorial Random House, mientras en México y Centroamérica lo hace la editorial Diana, del Grupo Planeta.
Jairo Montoya es un emigrante colombiano de 46 años que lleva viviendo en Madrid más de 15 años, pero que aún tiene muy presente a su país y sus recuerdos de infancia y juventud, entre los que se encuentran sus lecturas de las novelas y cuentos del Nobel colombiano: “Es un regalo poder leer una nueva novela de nuestro Gabo, cuando me enteré de que se iba a publicar estaba contando los días para poder tenerlo en la mano”, explicó a su salida de la librería madrileña
Tipos Infames, que le había reservado a Jairo desde hace más de dos semanas uno de los 200 ejemplares que recibieron por la mañana y que empezaron a vender, como en el resto de las librerías de varios países, desde ayer, con el fin de que coincidiera con el cumpleaños 97 del escritor colombiano.
“El libro se está vendiendo muy bien; de hecho, hemos tenido que reponer algunos de los escaparates porque en cuestión de horas se fueron agotando, y eso que sólo llevamos unas pocas horas vendiéndolo. También es normal, pues se trata de uno de los escritores más queridos por los lectores españo-
les”, relató uno de los trabajadores de otra de las librerías madrileñas más concurridas, la Casa del Libro de la calle Gran Vía. Algo parecido ocurrió, según confirmó el mismo dependiente, en la segunda librería que más vende de la cadena, ubicada en la calle del Paseo de Gracia de Barcelona.
Una de las vendedoras de la librería FNAC, otra de las grandes de la ciudad, explicó: “nosotros no podemos dar datos de ningún tipo sobre las ventas o cuestiones comerciales de la cadena, pero sólo le puedo decir que esta novela ha generado mucha expectativa y eso lo estamos notando mucho”.
En la librería Antonio Machado, una de las más cuidadas y prestigiosas de la ciudad, ocurrió algo parecido, según relató uno de sus encargados: “Esta mañana, cuando nos llegaron las cajas con los libros de García Márquez, esperábamos que se convirtiera en el libro más vendido del día, como está ocurriendo. Sólo en unas horas ya hemos vendido más de 80”.
Presentación en Barcelona
Mientras, el hijo de García Márquez, Gonzalo García Barcha, presentó ahora en Barcelona la novela, convirtiéndose, junto con su hermano Rodrigo, en los principales responsables de que En agosto nos vemos viera la luz. En ese acto, que se celebró en la Biblioteca Gabriel García Márquez, de la calle Treball de Barcelona, en el recinto elegido por el Consejo Mundial de Bibliotecas como la mejor biblioteca pública del mundo en 2023.
En la presentación participaron el alcalde la capital catalana, Jaume Collboni, quien agradeció a Gonzalo García “por cuidar de la memoria y del legado de su padre”. La lectura de fragmentos de la novela se iba intercalando con algunas canciones interpretadas por un grupo musical integrado por un piano, un contrabajo, saxofón, clarinete y una voz que interpretaron canciones como Siboney, de Ernesto Lecuona, una
“Hemos tenidos que reponer algunos de los escaparates porque en cuestión de horas se fueron agotando” los libros de Gabo, relató un trabajador de una de las librerías madrileñas más concurridas, la Casa del Libro de la calle Gran Vía Foto
Armando Tejeda
de las preferidas de Gabo hasta sus últimos días.
Además, hubo una conversación en torno al libro moderada por el periodista cultural Xavi Ayén, del diario catalán La Vanguardia, al lado de Gonzalo García y el escritor colombiano y amigo del Nobel Héctor Abad Faciolince. En la charla, su hijo Gonzalo insistió en que la novela es “una obra integral”, que está “acabada y con el final original de Gabo” y que en el proceso de edición, que estuvo a cargo de Cristóbal Pera, “no se añadió ni una sola palabra”. Por su lado, Héctor Abad relató que “Gabo nunca perdió la capacidad de decir las cosas de la manera más bonita y especial, tenía como el lenguaje metido de una forma poética dentro de él. Roberto Pombo contaba que al final de su vida, una vez fue a visitarlo a su casa y él le dijo que no sabía quién era, pero que sabía que lo quería mucho. Y yo recuerdo una vez que fui a verlo con Mercedes, a su casa en Cartagena, y me dijo algo muy simple, pero también muy bonito, que parece ilógico, pero que es poético. Me dijo: ‘Fíjate que yo llegué a esta casa y no me acordaba que fuera mía, pero después sembramos árboles y nos quedamos’. Y eso se ve en las correcciones de este libro, dudaba de cada palabra, la tachaba y la volvía a poner. En una ocasión, Gabo describió la esencia del oficio de escritor, dijo que era ‘un pobre hombre solitario sentado seis horas diarias frente a una máquina escribir con el compromiso de contar una historia que sea a la vez convincente y bella’. Y yo creo que esta novela es a la vez convincente y bella, por eso hay que agradecer que la hayan publicado.”
Llega a Rusia “una buena historia”
PRENSA LATINA MOSCÚ
La novela póstuma de Gabriel García Márquez, En agosto nos vemos, salió ayer a la luz en Rusia, confirmó el grupo editorial AST.
La primera edición del libro es de 15 mil ejemplares, cifra muy superior a la tirada media del mercado local.
Sincronizar el lanzamiento ha sido posible gracias a la cooperación de AST con la agencia literaria Carmen Balcells, que a lo largo de seis
décadas ha representado las obras de varios premios Nobel de Literatura, como Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, García Márquez, Camilo José Cela y Marios Vargas Llosa.
La traductora del libro al ruso, Daria Sinítsina, lo define como “una historia con un principio y un final y una lógica interna”.
De acuerdo con Sinítsina, si bien la obra parece moderada en comparación con sus novelas más importantes, ensarta las metáforas tan características de la narrativa
garciamarquiana y tan difíciles de trasladar al ruso.
“Es una vuelta al estilo de El coronel no tiene quien le escriba. No a cien por ciento, pero sí en cierto sentido. Y un nuevo tema: la vida de una mujer en su apogeo. Y la relación con la madre con cuanto la rodea; particularmente, la relación con la muerte”, dijo Sinítsina. La traductora calificó la novela de “una buena historia” y expresó su seguridad de que “este libro tendrá una fuerte resonancia en muchas personas”.
La admiración por el escritor Gabriel García Márquez (1927-2014) continúa en México. Ayer, un joven lector se mostraba embebido en el Metro con la lectura de la emblemática novela El amor en los tiempos del cólera. Al preguntarle si conocía el texto inédito En agosto nos vemos, expresó su deseo de obtenerlo “cuanto antes”.
La novela más reciente se encuentra a la venta en la Ciudad de México y algunas entidades del país, como parte del lanzamiento mundial en el día en que el autor cumpliría 97 años.
La librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (FCE) amaneció con ejemplares de En agosto nos vemos a la entrada. Antonio Hernández Estrella, gerente comercial de ese sello, refirió que hasta media tarde habían vendido 11 ejemplares, pero esperan que el fin de semana tengan más compradores. Informó que por razones logísticas todavía están en tránsito las copias hacia los estados.
El FCE difundió que el título se puede adquirir también en sus librerías Octavio Paz, Daniel Cosío Villegas, Eraclio Zepeda, Juan José Arreola, Bellas Artes, Aeropuerto, Trinidad Martínez Tarragó, Biblioteca Vasconcelos, Centro Cultural del Bosque, Cineteca Nacional, Ciudadela, Secretaría de Cultura y Centro José Emilio Pacheco.
En la librería Mauricio Achar de Gandhi, donde se habían vendido casi 40 ejemplares hasta la tarde de ayer, María Luisa Rivera, una asidua lectora de Premio Nobel de Literatura 1982, se dijo profundamente interesada por En agosto nos vemos
Añadió que la lectura de este título le permitirá conocer si es importante entre la obra del narrador colombiano o hubo intereses puramente económicos en su publicación. Sentenció que como “fiel seguidora de Gabo los lectores tienen la última palabra y espero no llevarme una decepción”. En las tiendas Sanborns, ocupa un lugar destacado en el área de librería. Uno de los dependientes comentó que desde hace días se han acercado a preguntar por la novela y que en el transcurso del día las copias serían reubicadas en un lugar más accesible.
▲ Una fiel seguidora de García Márquez adquirió en la CDMX su novela póstuma. Abajo, disposición de las obras del autor que ayer cumpliría 97 años en la librería Sándor Márai, en Chihuahua. Fotos Daniel López y tomada de la cuenta de X de la librería
El fotógrafo presenta una muestra que “servirá como termómetro” para evaluar su quehacer
Más que un artefacto para ocultar el rostro o representar a alguien o algo más, el fotógrafo Víctor Benítez entiende a la máscara como un concepto o metáfora de la identidad, tema al que ha encaminado gran parte de su interés y propuesta creativos.
“Me gusta preguntarme cosas sobre la identidad a través de la fotografía. ¿Un retrato sin rostro sigue siendo un retrato? ¿Qué pasa si tenemos el rostro cubierto? ¿Qué hay detrás de nuestras propias máscaras? ¿Qué pasa con la soledad de alguien cuando es documentada?, ¿sigue estando solo?”, reflexiona el creador veracruzano (Xalapa, 1991), quien ha ganado notoriedad en el medio gracias a sus retratos de escritores de diversas nacionalidades. Después de haber exhibido en 2020, con el título Habitaciones/ Cartografía íntima, una serie de esos retratos en el seminario de Cultura Mexicana, Víctor Benítez presenta ahora la muestra Máscara, significación e historia, que “servirá como termómetro” para evaluar su quehacer. “Se trata de decir que soy más que sólo un fotógrafo de escritores. Estoy muy emocionado y nervioso, porque aquí se sabrá si soy bueno para la foto o un fracaso. Me encanta la idea de exhibirme en ese sentido y tener conversaciones, porque para mí el arte es eso: tener conversaciones”, comenta en entrevista.
Conformada por 55 fotografías en blanco y negro de 8 por 10 pul-
gadas, esta nueva muestra tiene como sede la Casa Rivas Mercado (Héroes 45, entre Violeta y Mina, colonia Guerrero), donde permanecerá hasta el 9 de mayo.
Este proyecto abarca de 2016 a 2023 y su conformación tiene una fuerte influencia de El laberinto de la soledad, de Octavio Paz. Fue realizado por el autor de forma paralela a su iniciativa de retratar a escritores nacionales y extranjeros, que durante varios años lo llevó a diversos confines de México y el mundo.
Aunque hay varias convergencias entre ambas propuestas e incluso una incidió en otra en ciertos momentos, la dedicada a las máscaras es aún más íntima para el fotógrafo veracruzano, ya que le ha permitido profundizar en la identidad, uno de los temas que más le inquietan.
“Este proyecto se vincula con Cartografía íntima, pues algunos de los retratos que hice de los escritores fueron sin rostro, ya sea porque
estaban de espaldas o con el rostro ausente, ante lo cual me pregunté si un retrato sin rostro sigue siendo un retrato y comencé entonces a explorar el concepto de identidad.
“Luego, me di cuenta de que había otra relación con las máscaras y cómo nos ocultamos y nos proyectamos alrededor de esas piezas. También fue importante explorar el significado de cubrirnos el rostro, por qué y para qué lo hacemos y quiénes son las personas que están detrás de esos objetos. La máscara no sólo es el elemento físico; también es un concepto; es decir, la manera en que nos proyectamos y generamos nuestra propia historia.”
Si bien cuenta con un sesgo antropológico, al tener varias imágenes de personas portando ese tipo de indumentaria en diversas festividades tradicionales –entre ellas en los pueblos de Coyolillo y Xico, ambos en Veracruz, el primero de ascendencia africana y el segundo
Cristina de Hoyos, flamenca de la flamenquería catalana, magia de magias, se vistió de futbolista del equipo Barcelona, por una parte, y, por la otra, de Puma universitario. Todo esto en el marco del Camp Nou, en el que no cabía ni una mosca más, vibrando en el instante de aprisionar en unos pases el ritmo de la furia española futbolera tornada rumba flamenca, vibrante y que escondía su amor por el pintor aragonés. ¡Goya, goya!
Flamenca “engoyada” al son de estar y no estar en la contemplación de la obra del inmortal pintor al que los universitarios recordamos a todas horas en el interminable ¡Goya!
¡Goya!, nombre que salió del porrista Palillo que gritaba “Goya” para incitar a los estudiantes de las facultades que se encontraban en el centro de la Ciudad de México a entrar sin pagar al cine Goya que se encontraba en la zona.
Barcelona, tierra de los más vivos y peregrinos contrastes, la dulce melancolía de su mar mediterráneo y la penetración de los espíritus, pervivencia en la fuerza de los jugadores que se batían en la cancha, impregnados de derrochada alegría del cielo catalán, con su fresco soñar, proyección sobre ellos que se tornaba sabedora de los siglos, retina de la fiebre de reformas en nuestro tiempo, logrando alquilar su propio espíritu, su lengua, que le permite imprimir su sello peculiar que la diferencia de España, siendo España, y la hace inmortal y fascinadora.
En el aniversario 97 del nacimiento del escritor Gabriel García Márquez, la Cámara de Diputados recordó al premio Nobel de Literatura 1982 como “uno de los maestros de la literatura universal” y ponderó “su genialidad y su contribución al patrimonio cultural de la humanidad”.
Al comienzo de la sesión, mientras la mesa directiva dedicaba un mensaje por la efeméride, en los dos tableros de votación del salón de plenos se desplegó la fotografía de un Gabo sonriente.
▲ Imagen de Víctor Benítez que forma parte de la exposición Máscara, significación e historia. Foto cortesía del autor
española–, Víctor Benítez aclara que su afán no persigue ese cometido. Por el contrario, explica, tiene que ver más con rasgos, estados y emociones inherentes a la identidad como la soledad, la intimidad y la pertenencia, las cuales acompañan su propia experiencia de ver el mundo. De allí que la mayoría de sus fotografías no sean de personas con máscaras, sino en situaciones en las que no se ve su rostro.
“Advierto, por ejemplo, que yo estaba proyectando soledad en mis fotos. Para mí, la fotografía es un invento para contar mi propia historia y de alguna manera entender mi identidad, de los lugares en los que he sido, he vivido y he construido mi propio mundo.”
Barcelona tenía que ser, dentro de España, Barcelona, alma de su origen y tradición que nunca se continuaba al enlace con el espíritu de la Iberia arqueológica.
Garra y perfume especial que le da a la Costa Brava, nunca desvanecido su carácter, hermetismo sugerente que se esconde, pero aletea tras una forma de ser, trabajadora y persistente, que el mundo contempla hechizado entre derramas de púrpura y velos de fuego abrirse al espacio desconocido de la entrega.
Al morir la tarde en el partido, la contemplación de los Pumas universitarios de la pintura goyesca que le ofrecían los pájaros catalanes y las mariposas al paso de las bellas de ojos grandes y bocas frescas salpicadas de aire, tierra y espuma mediterránea, que les hacían
A nombre de la Cámara, su presidenta en turno, la panista Joanna Felipe Torres, manifestó que la infancia de García Márquez en Aracataca, Colombia, “marcó su labor como escritor, ya que las fabulosas tradiciones transmitidas por sus abuelos nutrieron buena parte de su obra. De hecho, la aldea Macondo, que aparece en su obra maestra Cien años de soledad, es un trasunto de Aracataca”.
La legislatura invitó a releer ese libro, “la obra cumbre de García Márquez, que fue incubada durante casi 20 años y redactada en 18 meses. A través de la saga familiar de los Buendía, recrea la peripecia histórica de Macondo. En esta novela, sueños premonitorios, apariciones sobrenaturales y diluvios bíblicos se entrelazan con la realidad, dando lugar a un realismo mágico”. Además, destacó que García Márquez “fue figura fundamental en el boom de la literatura hispanoamericana, junto con otros narradores del continente superó los límites del realismo y renovó las técnicas narrativas. Su prosa, rica, fluida y cautivadora, nos sumerge en un mundo propio, donde lo real se entrelaza con lo fantástico”.
sufrir en placentero encuentro de una historia mitológica, fantástica, sobrenatural, que bajo las notas de las tinieblas catalanas convidaba al reventón y se enlazaban con la arqueología mexicana en un ritmo futbolero que más bien era un ballet.
Los Pumas universitarios, románticos, tan dados como somos a las añoranzas y las nostalgias, al taco y al mariachi, afirmamos nuestra inescrutable posición del destino en el aire impalpable al de la saeta melancólica de ida y vuelta con ritmo ranchero. Los Pumas competidores sufrieron y gozaron el baile, los catalanes felices de la vida se integraron.
Qué maravilla es la magia de la flamenquería integrada al sentir Puma, que contempla y enseña a su voz su interior.
El historiador relata en su libro más reciente cómo la pintura del siglo
XIX dejó de contar la vida de Cristo para narrar el origen de una nación
MERRY MACMASTERSEl historiador Tomás Pérez Vejo, en su libro La nación doliente: Imágenes profanas para una historia sagrada (Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2024), relata cómo a partir del siglo XIX se deja de contar en la pintura de México la historia del nacimiento, muerte y resurrección de Cristo para narrar la historia del nacimiento, muerte y resurrección de la nación mexicana.
La obra toma como punto de partida la “invención” de las naciones tanto en Europa como en América. Respecto de México, a Pérez Vejo le parece que ha sido “una invención de nación particularmente exitosa” porque, visto desde una perspectiva interior, “pocos son los mexicanos que no creen en la existencia de una nación mexicana previa al Estado, cuyos intereses están por encima de los del Estado, incluso de aquellos de los ciudadanos”.
Visto desde el exterior, “pocos son los individuos que negarían que México es una nación étnicocultural homogénea, construida a lo largo del tiempo”, asegura el profesor-investigador en el posgrado en historia y etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.
En La nación doliente lo único que intenta explicar es cómo se construye, o inventa, la nación mexicana, lo que lo lleva a decir “en el mundo contemporáneo no hay Estado sin nación. Aquellos estados que no han conseguido inventarse una nación a su medida han desaparecido en las cloacas de la historia”.
Una de las claves de La nación doliente es la transición de la pintura religiosa, que cuenta una historia sagrada, a la pintura de historia laica. Pérez Vejo recuerda que en el mundo del antiguo régimen la identidad fundamental no era de tipo nacional, sino religioso. Es decir, “uno era cristiano, católico, protestante, judío, árabe, eso era el núcleo duro de la identidad colectiva. En forma secundaria uno procedía de determinado territorio”.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el nacimiento de los estados más contemporáneos, la identidad pasa a ser fundamentalmente de tipo nacional. Por lo tanto, la historia deja de ser sagrada, en el caso del mundo occidental de Cristo mismo, para priorizar la de cada una de las naciones, y así es como los anales de la pintura religiosa se remplazan por los del mundo laico y la historia sagrada se sustituye por la nacional.
–¿De dónde viene el título del libro?
–La invención de las naciones que utiliza la pintura de historia se puede reconstruir en cualquiera de las naciones del mundo del Atlántico; es decir, Estados Unidos, Inglaterra, España o Francia. Una peculiaridad del caso mexicano es justificar su existencia a la manera de un relato doliente en el sentido de parecer una nación condenada a la muerte porque da la impresión de que siempre fracasa.
“El relato que cuentan las imágenes que analizo es muy simple, efectivo y con una gran capacidad emotiva al ser uno sobre el nacimiento, la muerte y la resurrección.
MONTOYA CORRESPONSAL SAN SALVADOR, HGO.
Como parte de las actividades para impulsar el interés de los vecinos de las comunidades indígenas en la elaboración de murales y en las artes plásticas, fue develado el pasado 1º de marzo el mural Hermanamiento de nuestras raíces y corazones de América, en la localidad otomí de El Rodrigo, del municipio de San Salvador, Hidalgo.
La obra fue plasmada en una pared del auditorio de la localidad por los artistas cubanos Janeth Frometa y Daniel Quirós Izquierdo, invitados los pobladores y la Escuela Comunitaria de Muralismo Siqueiros, ubicada en el poblado de Poindexe.
Su visita se logró gracias a las facilidades que otorgó el Consejo Nacional de las Artes Plásticas de Cuba.
▲ La captura de Cuauhtémoc en el Lago de Texcoco (1881), de Luis Coto. Foto tomada de Wikipedia Commons
Es decir, una nación nacida en la época prehispánica, muerta con la conquista y resucitada con la Independencia. Hasta allí no tendría mucha diferencia con otros relatos del mundo cristiano. En el relato mexicano, sin embargo, esa resurrección nunca es la final.
“La independencia sale mal porque siempre hay un traidor, en este caso Iturbide, que acaba echando por tierra esa gloria que se queda al final de la resurrección. México entra en un proceso de decadencia y vuelve a resucitar con la segunda independencia, que son las guerras de Reforma, que también salen mal porque hay otro traidor: Porfirio Díaz. Es lo que cuenta el relato de nación mexicana.
“Tiene que haber una tercera resurrección, la Revolución, que recupera de nuevo esta especie de gloria perdida. Da la impresión de que este movimiento social también sale mal; en todo caso, si uno piensa que la Cuarta Transformación es, desde el punto de vista simbólico, la cuarta resurrección de México, ya que la Revolución fue traicionada por los neoliberales, suponemos que ésta será la definitiva. No obstante, parece que este país es una nación condenada a vagar de tumba en tumba a la espera de la resurrección final. Siempre acaba siendo víctima del malvado en turno.”
Pérez Vejo considera que el relato de la nación estadunidense es uno sobre el futuro, mientras el de la nación mexicana está atado al pasado. “Se siente como una venganza del pasado”.
La nación doliente: Imágenes profanas para una historia sagrada será presentado hoy a las 19:30 horas en la librería El Péndulo San Ángel (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn).
Se trata de un mural de aproximadamente 6 metros de alto y 15 de largo que, según sus autores, representa la hermandad cultural entre México y Cuba. Está dividido en tres paneles: en el central aparecen los rostros de la gran poetisa mexicana Juana de Asbaje, conocida también como Sor Juana Inés de la Cruz, y del poeta y revolucionario cubano José Martí. El panel donde aparece la bandera cubana tuvo una singular participación de los vecinos de El Rodrigo, según explicó Daniel Quirós.
El artista puntualizó que no se trató de “sólo pintar una pared”, sino que el objetivo del mural era involucrar a la comunidad en su elaboración, “es un movimiento comunitario, sociocultural, ideológico y político”.
Explicó que en el poblado de El Rodrigo “se respira el trabajo creativo. La comunidad se involucra en la construcción de un mural y desarrolla el concepto de lo que es el muralismo en toda su extensión”.
Tras explicar que los pobladores le preguntaron a él y a Janet Frometa como, sin saber pintar,
podrían involucrarse o participar en la elaboración del mural, “surgió la idea de hacer un performance con los niños de El Rodrigo. Fue una idea en la que involucramos directamente a la comunidad, en específico a los niños, por toda la simbología que genera trabajar con los pequeños ".
Así, en una parte del mural donde se plasmó la bandera cubana, se pidió a los niños que pintaran sus manos, con lo cual la comunidad participó de forma directa en el mural.
Para ello, embadurnaron sus manos con la pintura y las imprimieron en la pared.
De acuerdo con Janet Frometa, ella y Daniel traían un boceto del mural, pero al llegar a El Rodrigo se reunieron con la comunidad, tomaron en cuenta varias propuestas para elaborarlo y las agregaron.
Además, añadió, los niños recibieron ayuda de Mónica, una joven vecina de la localidad de alrededor de 20 años de edad, quien había tomado clases en la escuela comunitaria de muralismo Siqueiros.
Mónica, según los artistas cubanos, los ayudó a trazar en la pared el bosquejo y pintar el mural, por lo que se pudo elaborar en el tiempo récord de cuatro días, aunque llegaron un poco antes para alojarse y reajustar el boceto con las sugerencias de los vecinos.
Según Janet, en un futuro cercano se buscará que la joven Mónica pueda viajar a Cuba para que, entre los tres, realicen un mural en la isla mayor de las Antillas.
Tanto Janet como Daniel aseguraron haber tenido una gran experiencia con los pobladores de El Rodrigo, quienes les brindaron alojamiento y alimentos de forma generosa, pero sobre todo hospitalidad y cariño.
Janet Frometa es artista plástica y directora de la galería de arte Domingo Ravenet, de La Habana, Cuba, y Daniel Quirós Izquierdo es un artista plástico independiente egresado de la Academia de San Alejandro, ubicada en la capital cubana.
▲ Hermanamiento de nuestras raíces y corazones de América, mural de Janeth Frometa y Daniel Quirós Izquierdo, plasmado en el auditorio de la localidad otomí El Rodrigo. Foto Ricardo Montoya
“Los eclipses son herramientas que da la naturaleza para conocerla mejor”
Gracias a su observación se descubrió el helio, se corroboró la teoría de la relatividad y se supo que la Tierra rota cada vez más con mayor lentitud
EIRINET GÓMEZLos eclipses, más allá de atraer la atención de niños y adultos, de dar lugar a mitos e inspirar a literatos, “son herramientas que nos proporciona la naturaleza para conocerla mejor”, afirmó Luis Felipe Rodríguez Jorge. Mediante su observación se ha ampliado el conocimiento sobre el movimiento de los cuerpos en el sistema solar, se descubrió el helio y se comprobó la teoría de la relatividad, así como que la Tierra rota cada vez más lentamente.
En México la vez pasada que ocurrió un eclipse total de Sol fue en 1991 y el próximo, como se sabe, sucederá el 8 de abril. Éste durará unos 4:30 minutos y se observará en los estados de Sinaloa, Durango y Coahuila.
Rodríguez Jorge, astrónomo y pionero de la radioastronomía en México, participó en la charla Los eclipses: entre la ciencia, el arte y el espectáculo, que forma parte del ciclo Noticias del Cosmos, que organiza El Colegio Nacional.
El investigador explicó que “cuando hablamos de eclipses, pensamos en oscuridad y la rela-
cionamos con la ignorancia, pero en este caso nos va a iluminar y nos va a traer mucho conocimiento de lo que ocurre en el universo. Los eclipses son herramientas que nos proporciona la naturaleza para conocerla mejor”. El físico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctorado en astronomía por la Universidad Harvard recordó que un eclipse total de Sol se produce cuando se alinean el astro, la Luna y la Tierra, y al estar en un mismo eje, la umbra de la Luna –sombra que produce nuestro satélite natural– se proyecta sobre la superficie del planeta.
Uno similar, en 2078
“El eclipse que vamos a tener en un mes tendrá una proyección de sombra de la Luna sobre la Tierra, que comenzará en el Pacífico por Mazatlán, Sinaloa, y va a salir por Estados Unidos y Canadá. Y de aquí a 18 años, va a entrar por otra parte, y así sucesivamente durante tres ciclos de saro –periodo de poco más de 18 años que separa dos eclipses de Sol similares–, hasta que en 2078 –tres de esos ciclos– vuel-
va a presentarse uno total con una proyección de sombra de la Luna sobre la Tierra muy parecido al de este año”.
Rodríguez Jorge destacó que “cuando hay un eclipse solar pasan varias cosas; por ejemplo, al tapar la Luna la superficie del Sol, vemos muy bien que alrededor del astro hay una estructura brillante que no se ve en condiciones normales. Estudiando esa corona fue cuando se descubrió el helio, elemento químico importantísimo que es muy abundante en esa estrella, pero muy escaso en la Tierra”.
Sin embargo, para el autor de Un universo en expansión (2005) y coautor de Galileo: Su tiempo, su obra y su legado (2009), el aporte más importante que han hecho los eclipses tiene que ver con la teoría de la relatividad de Albert Einstein, cuya hipótesis es que los rayos luminosos que pasaban cerca del Sol
debían de desviarse ligeramente a causa del campo gravitatorio del cuerpo celeste.
“Para comprobar esa teoría, era necesario un eclipse total de Sol, porque sólo cuando la Luna pasa delante del astro y bloquea su luz, el cielo se vuelve oscuro, y las estrellas se pueden ver durante el día”, agregó el investigador.
Relató que el astrónomo británico Arthur Stanley la comprobó mediante pruebas realizadas durante un eclipse de 1919.
El tercer descubrimiento científico derivado de la observación de los eclipses totales de Sol es en relación con que la Tierra rota cada vez más lentamente.
“Cuando alguien nos pregunta: ¿cuánto tarda la Tierra en dar una vuelta sobre su propio eje? uno dice 24 horas..., pero resulta que la duración del día se está alargando un segundo más o menos cada 20 meses”, planteó Rodríguez Jorge.
Recorrido por la literatura
Durante el fenómeno de abril también se verán las perlas de Baily
Durante la charla, el astrónomo estuvo acompañado del escritor Juan Villoro, quien hizo un recorrido por la rica tradición literaria y artística que rodea los eclipses desde las cosmogonías de antiguas civilizaciones como los mayas hasta la influencia en expresiones culturales contemporáneas, como la música de Pink Floyd.
También estuvo Xóchitl Blanco, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, quien señaló que
▲ En esta imagen, la Estación Espacial Internacional se ve contra el astro durante el espectáculo del 21 de agosto de 2017, captado desde el lago Ross, en el Parque Nacional Cascadas del Norte, en Washington Foto NASA/ vía Ap
durante el espectáculo del 8 de abril, se verán las perlas de Baily, un fenómeno de muy corta duración que ocurre cuando la Luna tapa el disco solar casi por completo y sólo algunos rayos del Sol alcanzan a llegar a la Tierra.
“Las perlas de Baily se observan debido a la existencia de valles y montañas en el borde de la Luna. Este fenómeno lleva el nombre del astrónomo escocés Francis Baily, que lo documentó durante un eclipse en 1836, pero Edmond Halley ya lo había mencionado en 1715.”
Añadió que otro detalle para apreciar es el anillo de diamante, “es cuando sólo un poco de luz solar pasa por la Luna, por lo general, la luz pasa a través de un valle o cañón principal durante ese tiempo, creando ese efecto.
“Lo más espectacular, desde mi punto de vista, es poder ver la corona solar, en la fase de la totalidad. Es justo en los eclipses totales de Sol cuando podemos ver de manera natural este espectáculo que es gas muy caliente que está atrapado en nuestra estrella. La corona es la parte más externa de la atmósfera solar.”
La cinta Yo capitán expone una realidad mundial sobre la migración: especialistas
Hoy, estreno del filme que compite en los Óscar; organizan conversatorio
CÉSAR ARELLANO Y JORGE CABALLEROLa cinta Io capitano (Yo capitán), que se estrena hoy en las pantallas comerciales de México, narra la historia de los jóvenes africanos Seydou y Moussa, quienes deciden abandonar su natal Senegal y emprender un tormentoso viaje hacia la idílica Europa. En esta odisea contemporánea se enfrentarán a los peligros del desierto, los horrores de los centros de detención en Libia, las salvajes variantes del crimen organizado, las corruptelas policiales, enfermedades, abusos del poder y los peligros del mar Mediterráneo. La cinta es dirigida por el italiano Matteo Garrone, quien compite en los premios Óscar en la categoría de Mejor Película Internacional. Antes de su estreno, en un complejo cinematográfico se organizó el conversatorio Migración desde África: riesgos e implicaciones para Latinoamérica y Europa, con la participación de Dana Graber Ladek, jefa de la Organización Internacional para las Migraciones en México; José Octavio Tripp Villanueva, embajador en Egipto, y José Luis Gázquez Iglesias, especialista en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos. El moderador fue el periodista Manu Urestes, quien expresó: “Esta película viene a sumar a la sensibilidad de un tema que es de vital importancia no sólo en Europa y África, sino también en México, puerta para la migración hacia Estados Unidos. Antes de venir estaba revisando datos de Instituto Nacional de Migración, que señalan que en 2023 detuvo a 50 mil migrantes de África y en 2022 sólo fueron 2 mil, o sea, ha crecido sustancialmente la población africana que está intentando llegar a Estados Unidos a través de suelo mexicano…
y lo que vimos en Yo capitán, sobre las condiciones a que se enfrentan los migrantes africanos para llegar a Europa, son idénticas a las que sortean en su paso por México”.
A su vez, Tripp Villanueva afirmó: “Las escenas de explotación y sufrimiento se repiten donde hay patrones migratorios en el mundo; esto nos señala que la migración es un problema global y que se necesitan soluciones de verdad; sin ellas vamos a seguir viendo este tipo de escenas en el mundo de manera similar a esta ficción”.
A la pregunta de cuáles son los principales factores que están impulsando las migraciones regulares de África hacia Europa, el diplomático dijo: “Prácticamente los mismos que impulsan a los latinoamericanos a irse a Estados Unidos. Los países africanos están sufriendo violencia e inestabilidad política, tienen conflictos civiles, problemas de terrorismo. Otros factores son la pobreza en expectativas de desarrollo económico y cultural; la búsqueda de aspiraciones económicas es un resorte fortísimo. El cambio climático se ha vuelto un factor emergente y determinante, está agudizando sequías, profundizando la hambruna que se ha vuelto un factor ineludible que te obliga a salir de tu lugar de origen, es materia de sobrevivencia. Otro fenómeno que está incitando a muchos jóvenes a salir de su país el movimiento en redes sociales sobre los casos de éxito de sus paisanos que triunfan en el extranjero, pero básicamente son factores compartidos con nuestros migrantes de Latinoamérica a Estados Unidos los que advertimos en los migrantes africanos”. En su intervención, Dana Graber Ladek consideró: “Los migrantes están sufriendo los mismos riesgos en sus respectivas rutas migratorias. Qué pasa cuando llegan a ese
Fotogramas de la película del italiano Matteo Garrone.
lugar de Europa o Estados Unidos, si siguen siendo indocumentados o no; tienen que vivir invisibles y bajo el radar de las autoridades locales, que la mayoría de las veces los ponen en una situación riesgosa por la explotación laboral y otros riesgos”.
Agregó: “Son muy impresionantes las cifras de africanos que están llegando a Estados Unidos. No se habían visto en toda la historia; sus rutas están cambiando y eso genera más retos porque si llegan a Centroamérica, los africanos no saben hablar español y no conocen el territorio; entonces los retos son más complicados, pues sabemos que la migración está muy vinculada con el crimen organizado”.
La realidad supera a la ficción
Por último José Luis Gázquez Iglesias criticó duramente la película: “Es una obra de ficción, y lamentablemente se queda corta sobre la violencia y los riesgos que enfrentan los migrantes. También sobre el discurso de ‘la invasión de los migrantes’ que está basado en una idea falsa. La mayor parte de los flujos migratorios africanos se mantienen en su continente y dentro de su misma región. Esta es una idea de la extrema derecha que ha vinculado el mensaje de una invasión de migrantes”. A continuación dijo: “Me gustaría rescatar el principio de la película, el contexto de donde salen. Creo que los protagonistas tampoco son personas que están buscando irse por todos los medios; tienen cierta estabilidad y no están desesperados. Su viaje es un proyecto
rechazado por las familias y la sociedad, porque saben los riesgos y peligros que implica; tampoco hay que adoptar el argumento de que están casados con la idea de que están desesperados por salir. Hay otros trabajos donde podemos ver de forma más crítica el papel que están jugando las organizaciones internacionales, y lo que vemos aquí en Yo capitán, lamentablemente, es
producto de la política migratoria de la Unión Europea, la externalización de fronteras, así como el papel de la ONU y de la OIM, que no están siendo una solución, sino que son parte del problema migratorio, brindando ayuda selectiva en el desierto africano a los migrantes que quieren regresar, pero no así a quienes desean seguir su viaje hacia el norte.”
Soy el biógrafo más afortunado, dice el autor del libro en el que se basa Oppenheimer
Kai Bird acaba de regresar del festival literario de Jaipur, donde firmó un sinfín de copias de su libro que inspiró Oppenheimer para jóvenes indios entusiasmados con la película que se espera que arrase en los Óscar.
Prometeo americano, la biografía del padre de la bomba atómica ganadora del Pulitzer, fue la base que dio pie al éxito taquillero de Christopher Nolan, que ha recaudado casi mil millones de dólares en los cines de todo el mundo y que ha dominado la temporada de premios de Hollywood.
“Es realmente un fenómeno impresionante”, dijo Bird a Afp.
“Debo ser el biógrafo más afortunado del planeta”, agregó.
Bird trabajó con Martin Sherwin (fallecido en 2021) en la biografía de 720 páginas sobre la vida de J. Robert Oppenheimer, quien llegó a ser considerado un héroe estadunidense, antes de sufrir una vapuleadora humillación pública.
El de Nolan fue el cuarto intento de llevar a la gran pantalla la dramática historia. Esfuerzos anteriores no consiguieron convencer a los
jefes de los estudios de Hollywood, que veían el material como muy difícil, controvertido o complicado, de acuerdo con Bird.
“Mirando en retrospectiva, me alegra, porque vino Nolan, e hizo algo que es bastante especial”, señaló.
La película de Nolan sigue de cerca al libro de 2005, llegando a tomar líneas enteras de diálogo.
Bird trabajó en el proceso de adaptación. Se encontró con Nolan en 2021 en Nueva York. El director había recibido el libro seis meses antes, había escrito un guion y estaba listo para viajar a Irlanda con el fin de presentar el proyecto a su protagonista, Cillian Murphy.
Después Bird visitaría el set de Nuevo México, donde conoció a Murphy durante el rodaje.
“Cuando se acercaba, no me pude controlar. Grité ‘oh, doctor Oppenheimer, ¡esperé décadas para conocerlo!’”, agregó Bird.
Incluso con tres horas de duración, la película de Nolan no capta toda la información de una exhaustiva obra maestra que tomó 25 años de investigación y redacción.
Bird y Sherwin abordan la infancia opulenta de Oppenheimer, quien vivía en un lujoso departamento de Nueva York, cuyas paredes estaban adornadas por obras de Picasso, Ce-
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 7 de marzo de 2024
zanne y Van Gogh, y donde transitaban niñeras y choferes.
Oppenheimer sufrió múltiples crisis nerviosas que derivaron en pensamientos suicidas cuando tenía poco más de 20 años. Pasó buena parte de sus últimos 12 años en una casa en una playa del Caribe.
Sin embargo, para Bird, la película se centra inteligentemente en varios temas “actuales” que se desprenden del arco trágico de Oppenheimer.
“Incluso las generaciones más jóvenes, cuando ven la película, entienden que ellos y sus padres se han vuelto demasiado complacientes viviendo con la bomba”, agregó.
Bird también cree que la divisiva situación de la política estadunidense actual tiene su origen directo en la caza de brujas macartista de los años 50, que acabó con los sospechosos de simpatizar con el comu-
La violinista, compositora y cantante La Lulu “no pide permiso” para combinar la música latinoamericana con sus rimas alusivas al empoderamiento femenino y la libertad, según demuestra en su más reciente sencillo, Suena La Lulu, el cual ya se puede escuchar en las plataformas digitales.
Su nombre real es Luisa Fernanda Bastidas y es originaria de Cali, Colombia; desde muy pequeña emigró a Nueva York, donde las calles formaron su carácter. En entrevista con La Jornada compartió sus inicios en la música y sus proyectos.
“La canción es producida por el músico argentino El Beat del Primo; tiene ritmo de cumbia villera, conocida como cumbia 420. Es una manera muy hermosa de abrir el año y de decir: ‘¡aquí está La Lulu! Estaré sonando por mucho tiempo’. En el momento en el que surgió, escuchamos mucha cumbia de diferentes estilos y nacionalidades. “Si el mundo se acaba y morimos
hoy, voy a estar feliz con todo lo que hice; siempre quise crear música original. Aprendí a tocar el violín de niña y en mi carrera como ejecutante me encontré con prejuicios, muchas personas me dijeron: ‘eres latina, deberías bailar o cantar’ y ‘si tocas el violín no puedes interpretar ese género’. Me cansé de pedir permiso y de ofrecer disculpas por ser quién soy”, afirmó la artista.
Recientemente, La Lulu se presentó en la Ciudad de México y Oaxaca; destacó su participación con la música y activista guatemalteca Sara Curruchich en el Foro Cultural Hilvana.
Amante de los tacos, la cantante habló de la importancia que tiene componer sus temas en español.
“Aprendí a hablar inglés escuchando rolas de hip hop en Nueva York; el estilo urbano siempre ha estado en la sangre; escribo muchos temas en ese idiona, pero para mí es importante hacerlo en español por mis raíces y mis ancestros. Es un idioma muy hermoso y hay cosas que no se pueden expresar en inglés.
“Mi primera chamba fue con el
La violinista colombiana lanzó su sencillo Suena La Lulu Foto cortesía de la artista
Mariachi Flor de Toloache; toqué el violín un par de años. Ganamos un Grammy en 2017 a mejor álbum ranchero con Las caras lindas. Fue una gran experiencia, porque aprendí cómo es que se gana la vida como música. El mariachi lo escuchamos mucho en Colombia, crecimos con las rancheras y viendo las telenovelas mexicanas”, expresó. Aseguró que para componer las letras de sus canciones, a veces se inspira en las experiencias que le comparten sus amigos. En los casos en que no tuvo la oportunidad decir ciertas cosas a alguien, lo hace en un tema. También aborda la lucha contra la violencia y la libertad de las mujeres.
“Estamos en un empoderamiento tremendo y cantar acerca de ello es una manera de sentir lo que quiero ser. Todas somos polifacéticas, no hay sólo un estilo o color; además, la lucha de todas me representa, todos tenemos las mismas ganas
nismo, entre ellos Oppenheimer.
El abogado Roy Cohn, mentor de Donald Trump, era jefe consejero del senador Joseph McCarthy, destacó Bird.
“Hay una conexión directa entre los dos”, afirmó.
Finalmente, en otra era dominada por el rápido cambio tecnológico, en este caso la inteligencia artificial y no la física, hoy faltan científicos famosos dispuestos a hablar de política.
“En parte es exactamente lo que le pasó a Oppenheimer en 1954, cuando fue humillado y destruido como un intelectual público porque usaba su experiencia científica para pronunciarse”, sostuvo Bird.
“Eso envía un mensaje a los científicos en todos lados. ‘Cuidado con salir de tu área de experiencia’.”
El domingo, Bird y su esposa irán a la gala del Óscar en Hollywood.
La cinta de Christopher Nolan no agota la exhaustiva investigación de Prometeo americano. Foto Afp
Estarán apoyando a Oppenheimer en sus 13 postulaciones, en especial la de mejor guion adaptado. Si gana la estatuilla a mejor película, como es esperado, puede que Nolan reitere en su discurso que a su entender el físico fue la persona más importante que ha existido.
“Cuando escuché a Nolan decir eso por primera vez, pensé ‘bueno, es un poco de impulso para la película’”, sonríe.
Pero “Oppenheimer simboliza la era atómica en la que aún vivimos. Siempre vamos a vivir con la bomba. En ese sentido, él es realmente el hombre más importante que ha existido", sostuvo Bird.
de ser entendidos, de ser originales”, agregó la compositora.
También La Lulu tiene un cariño especial al país, la mayoría de sus seguidores son mexicanos y reconoció que demoró un poco en presentarse en la ciudad. “Además del mariachi, me encantan los tacos y
cuando bebo, definitivamente es un mezcal”, añadió.
“Dicen que México es mágico y lo comprobé en estos días; escuché el canto de cada pajarito por la mañana; siento que puedo volver a recargar toda la pasión por la música y cultura mexicanas”, finalizó.
El máximo tribunal extendió medida que amparaba a sordos
Las salas de cine deberán proyectar películas en formatos accesibles y con dispositivos electrónicos para descripción de audio, y garantizar así el derecho a la cultura de las personas con discapacidad visual, determinó ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
A propuesta de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, la segunda sala del máximo tribunal del país, ante la necesidad de velar en todo momento por la inclusión de las personas con discapacidad, amparó a Horacio, quien padece ceguera desde 2008.
“Si bien en la Ley Federal de Cinematografía se establecen ciertas medidas para que las personas con discapacidad auditiva puedan disfrutar del séptimo arte en las salas de cine, el legislador no tomó en cuenta a las personas con discapacidad visual, quienes también se enfrentan a barreras para acceder a las películas que son exhibidas al público”, sostuvo Esquivel Mossa.
Los ministros concluyeron que resulta inconstitucional que
la referida norma sólo permita que se proyecten ciertas películas dobladas al español, como las clasificadas para público infantil y los documentales educativos, pues ello impide que las personas con discapacidad visual que sólo entiendan este idioma puedan disfrutar de trabajos extranjeros.
Horarios ad hoc
“La obligación de incluir doblaje en español con audiodescripción en las películas que se exhiban en las salas de cine constituye una medida de accesibilidad razonable que reconoce el derecho de las personas con discapacidad visual a dicho contenido, toda vez que dicha obligación constituye, en este caso, un ajuste razonable que permite al Estado Mexicano el cumplimiento de su deber de garantizar el derecho a la accesibilidad”, se concluyó.
La Corte puntualizó que las autoridades deberán vigilar que la proyección con doblaje en español y audio descripción se realicen en los mismos complejos cinematográficos y en horarios que las hagan razonablemente accesibles a las personas con discapacidad.
EUROPA PRESS MADRID
La actriz Cecilia Roth será homenajeada con el galardón de honor en la edición 11 de los Premios Platino, el 20 de abril en el parque Xcaret de la Riviera Maya, “en reconocimiento a su sobresaliente trayectoria en la industria cinematográfica”.
Desde sus inicios, a los 16 años, Roth ha trazado un recorrido actoral en producciones iberoamericanas de renombre. En 1975 participó en las películas No toquen a la nena (Juan José Jusid) y Crecer de golpe (Sergio Renán), que marcaron el comienzo de su carrera.
Dos años después, se estableció en España, donde trabajó con directores como José Luis Garci en Las verdes praderas (1979), cinta a la que sucederían La familia, bien, gracias (Pedro Masó, 1979) y El curso que amamos a Kim Novak (Juan José Porto, 1980). Su participación en Arrebato (Iván Zulueta, 1979) la consagró como figura de culto en el cine de autor; en 1980 inició una fructífera colaboración con Pedro Almodóvar, protagonizando Pepi, Luci, Bom... y otras chicas del montón (1980), Laberinto de pasiones (1982) y Entre tinieblas (1983).
A su regreso a Argentina, llevó a cabo una serie de proyectos como Deadly (1986), de Adolfo Aristarain, con quien trabajaría posteriormente en películas clave de su filmografía, Cenizas del paraíso (Marcelo Piñeyro, 1997) o Antigua vida mía (Héctor Olivera, 2002).
En 1998 hizo historia al convertirse en la primera intérprete no española en ganar el premio Goya como Mejor Actriz por su papel en Martín (Hache) (Adolfo Aristarain, 1997). A este éxito le sucedería la
Declaran a la armera de la cinta Rust culpable de homicidio involuntario
Un jurado de Nuevo México declaró culpable de homicidio involuntario a Hannah Gutierrez, quien estaba a cargo de supervisar las armas en la producción de la película Rust.
Durante el rodaje de la cinta, en 2021, la directora de fotografía Halyna Hutchins falleció por un disparo que detonó el actor Alec Baldwin con una pistola Colt 45. El arma, contrariamente a lo esperado, tenía una bala real. El director de la cinta, Joel Souza fue herido con el mismo proyectil.
Gutierrez, quien siempre refutó las acusaciones, puede enfrentar más de un año de cárcel. No expresó emoción cuando escuchó el veredicto unánime tras dos horas de deliberaciones de los jueces.
El juicio se enfocó en cómo impactó la bala, algo estrictamente
prohibido por las reglas de seguridad de la industria.
El jurado vio imágenes del rodaje en las cuales los actores manipulaban armas de forma peligrosa, de acuerdo con los testigos, sin que Gutierrez interviniese, incluida una toma de Baldwin sosteniendo el arma “como si fuese un apuntador”.
"Gutierrez cometió un error, que fue poner accidentalmente un cartucho cargado en esa pistola", dijo la fiscal Kari Morrissey al jurado en su alegato final. También aclaró que cuando Hutchins recibió el disparo, la armera estaba “como de costumbre, descuidada con su trabajo de supervisar las más de 20 armas que utilizaba la producción; no estuvo presente cuando Baldwin y el equipo se preparaban para una escena”.
La defensa, liderada por Jason Bowles, dijo que Gutierrez era un chivo expiatorio para una producción que economizó en seguridad
llegada del reconocimiento mundial de la mano, de nuevo, de Pedro Almodóvar. La obtención del premio Óscar como Mejor Película Extranjera en 1999 supuso el reconocimiento de Roth como actriz de proyección internacional.
▲ La actriz argentina, cuya carrera internacional comenzó a los 16 años con directores de renombre. aparece en imagen de 2004 durante la presentación de una serie en la Ciudad de México.
Foto archivo
por motivos financieros. También alegó que no sabía que la munición era real y fue instada a creer que los productores obtuvieron balas de utilería para la película, sostuvo.
"La responsabilidad recae en la producción, como en cualquier organización. Comienza desde arriba; los poderosos quieren dejar esto atrás y terminar la película para hacer dinero. Tienen a la persona adecuada para poner ese peso sentada aquí", dijo Bowles.
Gutierrez enfrentaba, además, un cargo de obstrucción de evidencia debido al supuesto intento de deshacerse de cocaína tras el incidente en el set, pero el jurado la declaró no culpable.
Baldwin, uno de los productores de la película además de ser el protagonista, también está acusado de homicidio involuntario y debe ir a juicio en julio.
Con información de agencias
7 Jueves de marzo
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
15:00 JUEVES DE CIENCIA
Drogas y cerebro.
Cocaína y estimulantes: la mecánica del placer
Análisis de los efectos de las drogas sobre el cerebro
19:30 CIENCIA Y TECNOLOGÍA: TELESCOPIOS
Persiguiendo los límites del espacio. El misterio de la vía láctea
Documental sobre el telescopio, un instrumento que ha cambiado la comprensión del lugar de la Tierra en el Universo
21:00 MEDIA 20.1
¿Cómo construir una era digital con perspectiva de género?
Con Gabriel Sosa Plata
Invitada: Adriana Labardini, presidenta y cofundadora de Conectadas
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: ACTRICES GANADORAS DEL ÓSCAR Fargo
De Joel y Ethan Coen (Estados Unidos, 1996)
tv.unam.mx
Drogas y cerebro. Cocaína y estimulantes: la mecánica del placer
Media 20.1, con Gabriel Sosa Plata
TERMINÓ EL INVICTO DE 23 JUEGOS CON PEDRO LÓPEZ
de la Copa Oro con 10 jugadoras
DE LA REDACCIÓN
Había esperanza, pero todo se apagó en 10 minutos. La selección femenil mexicana de futbol vislumbraba el éxito hasta que cayó ayer por 3-0 ante un Brasil que desplegó su potencial sin miramientos para alcanzar la final de la Copa Oro W. Una expulsión y errores en la zaga sentenciaron a las tricolores, que perdieron el invicto con Pedro López después de 23 juegos.
La derrota deja en evidencia un aspecto trascendental, por el cual el Tricolor aún no logra consolidarse como selección élite. México llegó a la Copa con una base de jugadoras provenientes de la Liga Mx, la cual ha crecido en infraestructura, mientras Brasil, en medio de un cambio generacional, recurrió a seis elementos que juegan en Estados Unidos y cuatro en Europa.
Hazañas y avances sólidos
El trabajo de López ha sido destacado, desde que asumió el banquillo el 10 de octubre de 2022 no habían perdido. Además, fue campeón centroamericano y panamericano, al tiempo que consiguió una victoria histórica hace unos días ante la potencia Estados Unidos. Hazañas suficientes para mitigar el dolor de haber quedado fuera de los Juegos Olímpicos y el Mundial 2023.
Los golazos de Jacqueline Ovalle y el buen paso que había tenido el equipo en la Copa Oro W al avanzar de líderes de grupo, superar a Estados Unidos y vencer a Paraguay despertó los ánimos, incluso entre
aquellos que no suelen ser seguidores de la categoría femenil.
Sin embargo, hubo errores vitales ayer en la cancha del Snapdragon Stadium, en San Diego. El planteamiento de López ya desataba cuestionamientos al dejar en la banca a Mayra Pelayo-Bernal y a Cristina Ferral, mientras la zaga terminó aturdida ante el ataque brasileño.
La Canarinha supo leer rápidamente el juego de las mexicanas para acechar la meta y con apenas 21 minutos en el reloj pusieron el primer tanto, todo por corte-
sía de un yerro tricolor. La arquera Esthefanny Barreras se equivocó en una salida, mientras Nicolette Hernández cayó en la confusión al dejar pasar a Adriana Leal, quien definió a bocajarro con una volea.
Después, una decisión rigorista de la arbitra estadunidense Mari Tory Penso al expulsar a Nicki Hernández (29) llevó a las mexicanas al nerviosismo. Antonia aumentó la cuenta para las sudamericanas (32) con un disparo desde la media luna y después Yasmin (48) sentenció la goleada con un tiro de
taquito, de nuevo ante una defensa desconcertada.
Esta vez la Maga Ovalle no pudo deslumbrar con su hábiles jugadas y México no encontró el camino para recuperarse, aun cuando la afición lo respaldó con el clásico Cielito lindo. La derrota es dolorosa, pero la actuación de las tricolores en este torneo superó a las expectativas.
“Imagen excepcional”
“La imagen de la jugadora mexicana (dentro del torneo) ha sido
▲ Momento en el que la árbitra estadunidense Mari Tory Penso expulsa a la defensa Nicki Hernández (2) al minuto 29, lo que alteró el plan de juego del conjunto nacional. Foto Ap
excepcional, queríamos más, seguir compitiendo, por eso creo que quien pierde también es la Copa Oro, porque México ha sido un equipo muy atractivo; sin embargo, hoy no pudimos competir en verdad”, resumió López.
Esperamos empatía de diputados para la ley de sueldo base: Monroy
Noemí Monroy, abogada especializada en asuntos deportivos y una de las promotoras de la iniciativa para establecer un salario base en el deporte profesional, indicó que esperan igual empatía y respaldo por parte de los diputados para que sea votada sin cambios profundos este proyecto y se decrete como ley en un tiempo aproximado de dos meses, sobre todo para evitar retrasos por las elecciones.
“Su aprobación en la Cámara de Senadores es un paso histórico, nunca había pasado a pleno una
reforma a la ley del trabajo en el deporte profesional. Lejos de los comentarios que se hicieron al inicio por desinformación, ahora se muestra un apoyo.
“En la de Diputados buscaremos el respaldo de distintos grupos parlamentarios, al aprovechar que hay ex deportistas, para suscribir esta iniciativa. Esperamos que no hagan cambios adicionales, esto retrasaría el proceso, pues en caso de haber modificaciones relevantes, regresaría al Senado”, señaló.
Por unanimidad, la cámara alta aprobó el martes reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en busca de una igualdad salarial en el depor-
te profesional, con el establecimiento de un sueldo base para hombres y mujeres.
La comunidad del futbol femenil es la que ha puesto mayor énfasis en este aspecto, pues las jugadoras reciben salarios promedio de 8 mil a 12 mil pesos mensuales, mientras hay futbolistas como el delantero de Tigres, André Pierre-Gignac, que perciben hasta cinco millones de dólares anuales. Si bien la iniciativa no pretende salarios igualitarios, sí busca sueldos dignos que permitan cubrir las necesidades de los y las deportistas.
“A la Liga Mx le preocupó la información que surgió en un inicio
hace semanas sin el contexto adecuado. Ya con un diálogo vieron que estos temas también los han trabajado y ahora tienen una postura distinta”, explicó Monroy.
Seguridad y otros protocolos
Este proyecto también contempla la protección a otros derechos laborales, como seguro médico, del cual carecen varios atletas aun cuando su profesión pone en riesgo su vida. La implementación de protocolos contra casos de violencia de género, hostigamiento y acoso laboral es otro de los aspectos trascendentales que se promueve, pues muchas
ligas profesionales no tienen estas herramientas.
Monroy indicó que al darse a conocer esta iniciativa se han acercado deportistas de varias disciplinas, como basquetbol, voleibol e incluso lucha, a quienes les preocupa más una buena atención médica y pago digno. No obstante, hasta ahora no han tenido acercamiento con gente del boxeo, uno de los deportes de mayor riesgo y donde existe una amplia brecha salarial.
“Han venido las personas que recibirían los derechos, pero no la figura patronal, esperamos que con este avance resurja algún interesado para sumarse al diálogo.”
AFP PARÍS
Sin sorpresas, el Real Madrid y el Manchester City cumplieron en la vuelta de octavos de final de la Liga de Campeones ante Leipzig (1-1) y Copenhague (3-1), respectivamente, y unieron sus nombres a los del París Saint-Germain y el Bayern Múnich en unos cuartos de final en los que, de momento, figuran las grandes escuadras del futbol europeo.
La noche fue tan plácida como se esperaba en el Etihad Stadium de Manchester, donde los Citizens dominaban con un 3-1 al descanso que ponía un 6-2 en el global de la eliminatoria ante el equipo danés.
En cambio, la incertidumbre y una sensación de caminar por el borde del precipicio flotó en el ambiente del Santiago Bernabéu hasta que el árbitro señaló el camino a vestuarios, instantes después de que Dani Olmo estrelló un balón en el travesaño que pudo haber enviado el partido a la prórroga.
Pero finalmente los blancos estarán en los cuartos de final por cuarto año consecutivo gracias a su victoria 1-0 en la ida, que dejó la eliminatoria con un global de 2-1 en su favor, tras un partido en el que el Real Madrid se adelantó con un gol de Vinicius (65) y que fue igualado por Willi Orbán (68).
Los merengues sufrieron de más en un duelo en el que por primera vez en Champions el estadio Santiago Bernabéu cerró su nueva cubierta, lo que amplificó el sonido de la silbatina con la que el público despidió a su equipo en el descanso.
“La crítica, cuando es merecida, tienes que aceptarla, y hoy lo es. Los silbidos de la primera parte son merecidos, nos han despertado”, reconoció el estratega merengue, Carlo Ancelotti.
En medio de dos rivales del Copenhague, Erling Haaland, del City, anota el tercer tanto en la victoria 3-1 de su equipo, ayer en Inglaterra. Foto Ap
La tensión se trasladó al césped, y Vinicius coqueteó con la expulsión tras un empujón a Orbán (54).
No obstante, el Bernabéu respiró y el Rey de Europa, como rezaba una manta desplegada en uno de las tribunas, sigue en la carrera por su Orejona número 15.
Menos apuros pasó el gran favorito a revalidar el título, el Manchester City. Consciente de la renta cosechada en la ida y ante la inminencia del duelo crucial por la Premier el domingo ante el Liverpool, el técnico Josep Guardiola realizó hasta siete cambios en el 11 inicial que había ganado en Copenhague, conservando a Erling Haaland en punta, escoltado esta vez por Julián Álvarez.
Pese a las rotaciones y el descanso de varios titulares habituales, el City salió como una aplanadora y antes de los 10 primeros minutos ya se había distanciado con los tantos del suizo Manuel Akanji (5) y de Álvarez (9).
El noruego Mohamed Elyounoussi acortó para los daneses al 29 y su compatriota, Haaland, puso el 3-1 definitivo al 45+3.
Son ya 20 los partidos seguidos en los que el City no ha perdido y en su templo del Etihad Stadium no cae desde noviembre de 2022.
Multan a la RFEF por falta de un protocolo contra el acoso en el Mundial femenilAP
Y EUROPA PRESS
BARCELONAEl ministerio de Trabajo de España envió una acta de infracción a la Real Federación Española de Futbol (RFEF) por la falta de un protocolo de acoso cuando el ex dirigente del organismo deportivo Luis Rubiales dio un beso no consensuado a Jennifer Hermoso. Además, lo sancionó junto al Barcelona por no tener un plan de igualdad, lo que puede desembocar en una multa de 7 mil 500 euros.
La inspección del organismo estatal confirmó que la RFEF no tenía un protocolo para responder a casos de acoso, algo que es un requisito por ley, en el momento de la agresión de Rubiales a Hermoso durante la premiación en el Mundial 2023.
“Mandamos a nuestras campeonas del mundo sin un plan de igualdad, sin protocolos de acoso en su puesto de trabajo, es gravísimo”, dijo la ministra de Trabajo,
Yolanda Díaz, en una entrevista con Radio Nacional de España. “Mandamos un mensaje fuerte: se acabó, en el deporte no puede haber machismo”.
Después del Mundial, las integrantes de la selección de España respaldaron a Hermoso, quien denunció a Rubiales por el beso no consensuado, lo cual provocó que la Federación aprobara un mes después una serie de reformas en la gestión del equipo femenino.
El ministerio multó a la RFEF, al Barcelona y a otros dos equipos de Segunda División por no tener planes de igualdad, obligatorios para todas las empresas de más de 50 trabajadores.
De los 16 planteles que fueron inspeccionados, el Barcelona, campeón de la Champions femenil, así como el Español, no cumplían con ese requisito.
La RFEF dijo que ha tenido un plan de igualdad desde 2022 e incluso señaló que a finales del año pasado creó una nueva área para atender este ámbito.
AP MADRID
La Fiscalía española acusó al técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti, de supuesto fraude fiscal y dijo que utilizó empresas pantalla para ocultar parte de sus ingresos durante su primera etapa en el club hace más de una década.
En un comunicado emitido este miércoles, fiscales en Madrid explicaron que culpan a Ancelotti de dos delitos de fraude fiscal y pidieron una condena de cuatro años y nueve meses de cárcel. El técnico italiano está acusado también de defraudar un millón de euros a Hacienda en 2014 y 2015 al declarar únicamente los ingresos que percibía del Real Madrid y no los derivados de sus derechos de imagen.
De acuerdo con las autoridades, estableció un sistema “confuso” de empresas pantalla para ocultar esos ingresos extraordinarios.
Ancelotti habría empleado compañías “carentes de actividad real” con sede fuera de España “de manera que ni él mismo ni ninguna
de dichas sociedades tuviesen que tributar por las cuantiosas cantidades percibidas en España o fuera de nuestro país”.
El técnico de 64 años entrenó al Madrid entre 2013 y 2015 antes de regresar a la banca del estadio Santiago Bernabéu en 2021.
“Esto es una vieja historia que empezó hace ocho años donde la Fiscalía piensa que era residente y yo pienso que no lo era”, declaró ayer Ancelotti tras el partido que su equipo empató 1-1 con el Leipzig para avanzar a los octavos de final de la Liga de Campeones.
“Estoy convencido de que soy inocente, que no era residente en 2015 y a ver qué decide el juez”, agregó. El italiano es uno de los timoneles más exitosos del futbol: es el único que ha ganado la Liga de Campeones en cuatro ocasiones, dos con el Madrid y otras tantas con el AC Milán, y el entrenador con títulos de liga en Inglaterra, España, Italia, Alemania y Francia.
El gobierno ha actuado contra los deportistas de élite que no pagan los impuestos correspondientes, aunque ninguno ha ido a prisión.
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
Jugadores y cuerpo técnico del Chihuahua Futbol Club anunciaron que la continuidad de su equipo en la Liga Premier Mx es “insostenible”. Abandonaron el plantel para regresar a sus lugares de origen, derivado de que el dueño de la franquicia, Carlos Lazo Reyes, permanece prófugo de la justicia por el presunto fraude de más de mil millones de pesos que realizó a través de la empresa de apuestas deportivas Yox Holding.
El empresario es dueño también de los equipos de beisbol Generales de Durango, de futbol americano Reds, de la Ciudad de México, y de basquetbol Libertadores, de Querétaro, en sus ramas varonil y femenil, todos suspendidos por sus respectivas ligas.
De acuerdo con un reporte de La Jornada del 25 de enero de 2024, el inversionista en el ramo de las franquicias deportivas presuntamente utilizó el esquema de defraudación
Ponzi; es decir, crear un negocio y atraer gente dispuesta a invertir su dinero, con la promesa de utilidad mensual de tres y cuatro por ciento. Quienes aportan su dinero invitan a otros, bajo la forma de una estructura piramidal. Los defraudados en México son más de 40 mil personas.
En un comunicado dirigido a la afición, el capitán Carlos El Zurdo López agradeció las muestras de solidaridad de fanáticos e incluso equipos infantiles y juveniles locales, los cuales buscaron recaudar fondos para apoyar a los jugadores.
Sin embargo, el equipo que aparece en el primer lugar general del torneo dejará de competir. “Desafortunadamente, el problema fue tan grande que no se encontró ninguna solución. Por nuestra parte, los futbolistas al ser todos foráneos partiremos a nuestras casas definitivamente.
“Por ustedes y por nosotros no quedó, buscamos miles de maneras de sostener al equipo que amamos y que ustedes, afición, nos hicieron sentir como en casa.
“Realmente es un tema insostenible que, como ustedes saben, du-
México, segundo país que más sigue el Supertazón con 24.1 millones de televidentes
Con 24.1 millones de televidentes, México se convirtió en el país con mayor seguimiento del Supertazón 58 después de Estados Unidos; un incremento importante si tomamos en cuenta que en 2023 la audiencia fue de 20.7 millones.
“El interés global en nuestro juego continúa creciendo rápidamente, el aumento de la audiencia internacional lo subraya. El Supertazón es un momento que fusiona deporte y entretenimiento como ningún otro y el de 2024 no fue la excepción”, destacó Peter O’Reilly, vicepresidente ejecutivo y de eventos internacionales de la NFL.
En total, el juego entre San Francisco y Kansas City fue contemplado por 62.5 millones de espectadores en el mundo. En México lo vieron 24.1 millones, con una media de 8.7 que alcanzó los 10 durante el espectáculo del medio tiempo.
El duelo por el título de la NFL en el que Kansas se impuso a los 49ers el pasado 11 de febrero vio crecer su audiencia global en 10
ramos más del mes sin percibir un sueldo e hicimos nuestro trabajo, con profesionalismo competimos hasta el último partido.”
Antes, los jugadores y cuerpo técnico habían solicitado el auxilio de la Liga Premier, la Federación Mexicana de Futbol, autoridades locales y empresarios chihuahuenses.
En un video en la página de Facebook oficial del Chihuahua FC, explicaron que, “tanto jugadores como cuerpo técnico continuamos trabajando hasta el ultimo día y teniendo una actitud positiva, sin em-
bargo, después de un mes llegamos a un punto donde se nos hizo imposible seguir por falta de recursos.
“Actualmente, nuestra directiva nos ha dejado sin respaldo económico y moral, por lo que a pesar de ir en primer lugar general del torneo y como contendientes a pelear el ascenso, nuestra continuidad en la Liga Premier peligra por situaciones extradeportivas.
“Solicitamos a la Liga Premier, a la Federación Mexicana de Futbol, a las autoridades locales y a los empresarios chihuahuenses nos
▲ Pese a liderar la Liga Premier Mx, los jugadores informaron que la situación por la falta de pago es “insostenible”, por lo que regresarán a sus lugares de origen, tras las acusaciones de fraude que enfrenta el dueño. Foto @Chihuahua.fc
apoyen para salir adelante de esta crisis, de este proyecto dependen muchas familias y sería muy valiosa la intervención de todos los mencionados, salvemos Chihuahua FC.”
por ciento respecto del Supertazón 57 de 2023 en el que Kansas City venció a las Águilas de Filadelfia.
“La final reúne a fanáticos de todas las zonas horarias del mundo para un espectáculo futbolístico y cultural. El crecimiento global del juego es un importante foco estratégico para la liga y los 32 equipos, y esperamos continuar con el impulso en los próximos años”, subrayó O’Reilly.
El partido se transmitió en vivo hace unas semanas en más de 195 países a través de más de 80 socios comerciales y en más de 25 idiomas.
La NFL reportó que en China fue el Supertazón más visto en los recientes siete años.
En lo que respecta a las redes sociales, este partido tuvo un total de 17.9 millones de seguidores, un aumento de más de 1.3 millones respecto a 2023. El mes pasado la liga informó que según datos de Nielsen en Estados Unidos, el Supertazón 58 fue observado por aproximadamente 210 millones de espectadores, casi dos terceras partes de los estadunidenses, lo que lo convirtió en el evento más visto en la historia.
Con la construcción de 2 nuevas terminales recuperará el AICM capacidad operativa
SICT: se respetan slots históricos de aerolíneas internacionales
DORA VILLANUEVAEl gobierno mexicano recuperará la capacidad del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) de manera gradual y se han realizado estudios que implican la construcción de dos nuevas terminales en los próximos 10 años para atender la demanda actual y futura de la instalación, en el contexto de que “las terminales 1 y 2 se acercan al final de su vida útil”, informó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
En un oficio remitido por el subsecretario Rogelio Jiménez Pons al Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés), las autoridades mexicanas argumentan que se redujeron las operaciones en el AICM “para mitigar los riesgos a la seguridad pública”, pero el acuerdo hablado con la industria y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) es que se recuperará la capacidad del aeropuerto capitalino.
“En todo momento se dejó claro que el proceso de reducción sería temporal y se respetarían los slots históricos de cada aerolínea. Una vez que las condiciones lo permitan, reanudaremos gradualmente para recuperar capacidad”, informó Jiménez Pons, al recordar que de inicio se redujeron de 61 a 52 las operaciones por hora en el AICM, lo que afectó a todas las aerolíneas que operan en el aeropuerto.
En una segunda etapa el recorte fue de 52 a 43, lo que afectó a tres aerolíneas nacionales, pero se respetaron los slots (los horarios de aterrizaje y despegue asignados) de
cada aerolínea internacional “para honrar nuestros acuerdos bilaterales y el acuerdo de cielos abiertos entre México y Estados Unidos”.
El oficio es una respuesta al DOT, luego de que éste emitiera el 26 de enero de 2024 una decisión preliminar para terminar (a partir del 26 de octubre de 2024) el Acuerdo de Cooperación Conjunta entre Delta y Aeroméxico. La autoridad estadunidense consideró que las condiciones de mercado en las que se estableció la alianza ya no existen. Primero por la “incertidumbre” en la reducción de operaciones en el AICM y por el traslado de operaciones de carga, principalmente al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Al tiempo de anunciar que se planea recuperar la capacidad del AICM, sin exponer un plazo, el subsecretario de transporte enfatizó que el gobierno mexicano se opone “firmemente” a la sugerencia del DOT de acabar con el Acuerdo de Cooperación Conjunta entre Delta y Aeroméxico. “No veremos
con buenos ojos ninguna decisión unilateral del DOT que dañe la situación comercial de las aerolíneas mexicanas y de todos aquellos pasajeros sensibles al precio que no se beneficiarán de capacidad adicional entre nuestros países”, expuso el subsecretario.
Agregó que el AICM ha evaluado diversos escenarios para mejorar su infraestructura. Una de las estrategias puestas en marcha es la operación tipo hub, “que implica la construcción de dos nuevas terminales en los próximos 10 años o una terminal con capacidad para atender la demanda actual y futura. Esto es necesario ya que las terminales 1 y 2 se acercan al final de su vida útil, al mismo tiempo que se garantiza que la operación del aeropuerto permanezca ininterrumpida”.
Desinterés de líneas de EU en el AIFA
Ninguna aerolínea estadunidense ha mostrado intención de operar en el Aeropuerto Internacional Felipe
Los cuellos de botella que registró la industria automotriz mexicana debido a la interrupción de cadenas de suministro a nivel mundial se han ido desfogando. En febrero, su producción aumentó 7.76 por ciento a tasa anual y la venta de unidades al extranjero repuntó 22.62 por ciento, consignó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Audi fue la mayor excepción en el crecimiento de la industria automotriz. En la planta –donde estalló una huelga a finales de febrero debido a desacuerdos sobre el alza salarial–, la caída en la producción alcanzó 57 por ciento sólo para febrero y de 66.3 por ciento para el primer bimestre del año.
A raíz del paro de más de 4 mil obreros en la planta de San José
Chiapa, Puebla que exigían una mejora salarial, Audi pasó de producir 29 mil 113 unidades en el primer bimestre de 2023, a fabricar 9 mil 814 en el mismo periodo de 2024. La suspensión también se tradujo en una caída de las exportaciones, que se desplomaron 85.2 por ciento sólo en febrero.
Otras armadoras en las que cayó la producción durante febrero fueron Mercedes Benz, Stellantis y Toyota, con bajas de 3.3, 18.5 y 39.5 por ciento, respectivamente. En el resto de la fabricantes de la industria en México se registraron avances.
A nivel general, este febrero se produjeron 318 mil 735 vehículos ligeros en México, un aumento de 7.76 por ciento respecto a los 295 mil 787 fabricados en el mismo mes del año pasado. Ese incremento da continuidad al avance de 9.85 por
ciento registrado en febrero del año pasado.
Ambos avances en la producción de la industria automotriz mexicana se encuentran lejanos al crecimiento de 0.66 por ciento registrado en febrero de 2022 y a la caída de 28.85 por ciento en el mismo mes de 2021, cuando más extensos fueron los efectos de cierre y reducción de operación en las plantas por la pandemia de coronavirus y los cuellos de botella en las cadenas de suministro global. En cuanto a exportación, en febrero se vendieron al extranjero 282 mil 608 unidades, 22.62 por ciento más que en el mismo mes del año pasado. La cifra representa un mayor avance que el 14.18 por ciento registrado el año pasado; y también deja lejos las caídas de 5.66 y 21.80 por ciento registradas en 2022 y 2021, respectivamente.
Ingresos por ventas de café cayeron 28% en un año
BRAULIO CARBAJAL
El valor de las exportaciones de café de México cayó 28 por ciento en 2023 en comparación al año previo, revelan datos oficiales. Lo anterior a pesar de un contexto de mayores cotizaciones internacionales y afectaciones a las cosechas por fenómenos climáticos adversos.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el año pasado México vendió café al extranjero por un valor de 557 millones 105 mil dólares, mientras en 2022 reportó un nivel de 773 millones 581 mil dólares.
▲ La SICT no dio un plazo para la recuperación de la capacidad operativa del AICM Foto Alfredo Domínguez
Ángeles (AIFA), reprochó el subsecretario en la misiva, al responder a las preocupaciones del DOT sobre que el “mercado no está tan liberalizado como antes”. Sin embargo, destacó que la instalación está abierta a dar servicio a cualquier ruta en Estados Unidos, incluso se busca incluir a Santa Lucía en el tratado como uno de los aeropuertos de la Ciudad de México.
Con respecto a la propuesta de alianza entre Allegiant y VivaAerobus para brindar nuevos servicios de bajo precio entre otros aeropuertos, “nuestra recomendación es que el cronograma del procedimiento continúe. De lo contrario, lo que estamos haciendo impide la entrada de nuevos competidores y mantiene la concentración de las compañías aéreas en unas pocas y muy fuertes”.
Según el último informe de la Organización Internacional del Café (OIC), en diciembre pasado su índice de precios compuesto se situó en una media de 175.73 centavos estadunidenses por libra producida, equivalente a 453 gramos, 11.8 por ciento por arriba que en igual mes de 2022.
Dicho encarecimiento, señala el organismo internacional, es consecuencia del aumento de las tensiones en el mar Rojo, lo que provocó que algunas compañías desviarán las rutas de barcos que transportan café, incrementando los costos de los fletes.
En 2023 la producción de café cereza de México se ubicó en un millón 56 mil toneladas, un aumento de 3.6 por ciento en comparación con el millón 25 mil toneladas que se reportaron en 2022.
La mayor parte de la producción de café es para consumo interno; no obstante, según la Secretaría de Agricultura, entre enero y julio pasado (último dato disponible), México exportó 45 mil 673 toneladas de café, lo que marcó una caída anual de 32 por ciento.
Sin fundamento, inquietud de EU por vehículos chinos
En el primer bimestre del año, dos de cada 10 autos vendidos en México fueron importados de China, señaló en conferencia Cristina Vázquez, coordinadora de Estudios Económicos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
La preocupación externada en Estados Unidos por la presencia de vehículos fabricados en China en la región T-MEC, es un discurso político electoral, desinformado y sin datos reales, consideraron representantes de la industria automotriz mexicana.
“Es un discurso más electoral que se está dando en Estados Unidos, sin datos, sin información y es
parte de lo que también hay que poner sobre la mesa, cuáles son las cifras reales, cuál es esa situación real que está aconteciendo para ver si hay o no algún riesgo”, señaló Odracir Barquera, director general de Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) tras insistir que no hay producción de firmas chinas en territorio nacional.
Armando Cortés Galicia, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), confirmó que el debate sobre una presunta exportación de vehículos producidos en México por firmas chinas aprovechando el T-MEC ha llegado hasta Washington, pero recordó que no hay tal producción por parte de marcas provenientes del país asiático.
DADO QUE, DE forma por demás aferrada, no pocos “expertos” y “opinadores” cuestionan la reorganización, reinvención, reflorecimiento, reflotación o como quiera llamársele, surge una duda: si el saqueo a instituciones de salud pública como el Issste y el IMSS fue más que descarado a lo largo de 36 años, ¿por qué los histéricos gritones de hoy permanecieron en sepulcral silencio cuando ello sucedía? Parece que sólo habría una explicación: fueron cómplices de quienes llevaron a cabo ese latrocinio, como en tantos otros casos.
NO TRANSCURRE DÍA sin que a esos “expertos” y “opinadores” les abran las puertas de par en par en los medios de comunicación para que critiquen a gusto las decisiones gubernamentales que intentan recuperar y fortalecer la función social del sector salud, pues en el régimen neoliberal lo transformaron en un negocio más, muy jugoso por cierto, para unos cuantos, es decir, los mismos que hoy lloran desconsoladamente y financian a los gritones.
DESDE EL ARRANQUE del gobierno actual se denunció al cártel farmacéutico, en su mayoría compuesto por políticos que no dejaron piedra sin labrar. Cien mil millones de pesos anuales en contratos para surtir medicamentos al sector público, a precios inflados y sólo “disponibles” por medio de sus respectivas empresas distribuidoras, y uno de los principales capos era Emilio Gamboa Patrón (de la mano de Manlio Fabio Beltrones y Roberto Madrazo Pintado), quien ocupó la dirección general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con Carlos Salinas de Gortari, y formaba parte de “una red en la que imperaba el influyentismo, a seudoperiodistas y a medios de comunicación”.
PERO NO SÓLO sacaron una gruesa raja del monopolio de la distribución de medicamentos, sino de la tenebrosa privatización, por ellos mismos promovida, que se dio tanto en el IMSS como en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), instituciones que al final de cuentas las dejaron como mero cascarón, porque todos los servicios (desde guarderías hasta ambulancias, pasando por todo lo demás) fueron entregados a sus cómplices y socios, siempre en el entendido de que ellos recibían comisión o participación.
LO ANTERIOR VIENE a colación porque en los trabajos de desazolve que realiza en el
Issste, por ejemplo, el gobierno federal, todos los días descubre una transa sobre otra transa, que a su vez está ligada a otra transa y así sucesivamente, lo que implica un robo de miles de millones de pesos, todos ellos del erario.
AYER DIJO EL presidente López Obrador que el régimen neoliberal “destazó” a esa institución, “la hicieron pedacitos”, porque “privatizaron los laboratorios; bueno, hasta las camillas; entregaron los quirófanos, las ambulancias (anestesias, estudios clínicos, radiografías, hemodiálisis y un interminable etcétera), todo privatizado. Y detrás, gente que dirigió el organismo o políticos (siempre asociados con el inquilino de Los Pinos en turno). Estaba tan arraigado, que llevamos más de dos años. Me acaba de decir todavía Rosa Icela (secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana) que ya se va a lograr la reintegración de servicios para volver lo público, público. Y también hay de estas empresas que cambian de razón social y son los mismos, y van y participan en las licitaciones en el Issste, en el IMSS. Son 36 años de política de pillaje”.
ALREDEDOR DE SEIS meses atrás, la propia Rosa Icela dio cuenta de los avances en el proceso de desazolve en el Issste. ¿Con qué se encontró?: sólo con Calderón y Peña Nieto la privatización en el Issste representó contratos por 88 mil millones de pesos, los cuales, en muchos de los casos, fueron asignados a empresas cuyos dueños eran funcionarios públicos, políticos y prestanombres; corrupción galopante de por medio, con los gobiernos neoliberales la institución quedó devastada, sin capacidad, operatividad ni autonomía, y con una enorme afectación a los servicios de salud y a los derechohabientes.
EN 2007, DIJO la funcionaria, los directivos del Issste (Miguel Ángel Yunes Linares) privatizaron los servicios de salud para favorecer a empresas mediante actos de corrupción y se incrementó el “robo” de medicamentos. El saqueo y la defraudación se dio en todas las áreas: fármacos, equipo médico, servicios, desinversión, subrogación, daños por 15 mil millones de pesos, pensiones irregulares para sus directivos de hasta 273 mil pesos mensuales.
ESO Y MUCHÍSIMO más, porque el desazolve sigue, pero para los gritones de hoy, mudos ayer, todo pasó “desapercibido”.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Contribuyen migrantes al aumento de inversión
exportaciones: OIM
BRAULIO CARBAJAL
Los migrantes son catalizadores de las economías, pues sus acciones contribuyen al aumento de las exportaciones, inversión extranjera directa (IED) y productividad, aseguró Violetta Kuzmova, titular del área de Desarrollo Sostenible y Migración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En conferencia virtual para presentar su estudio “Cuantificar el papel de la migración en el desarrollo sostenible”, la especialista indicó que existe evidencia robusta de la aportación de los migrantes a las economías de diferentes regiones, siendo Norteamérica, específicamente Estados Unidos, una de las más beneficiadas.
“Los sistemas comerciales y las cadenas de valor globales tienen un vínculo directo con la migración, la cual está interrelacionada no sólo con el aumento de las exportaciones, sino también, de manera positiva, con mayor IED, proactividad, y por ende, con el crecimiento del PIB”, apuntó.
Concretamente, señala la representante de la OIM, la migración juega un papel crucial en el comercio internacional, especialmente en las exportaciones, pues fomentan nuevas redes empresariales y comerciales entre los países de tránsito y destino, reduciendo los costos comerciales e impulsando así el comercio internacional en ambos lados.
Con el tiempo, agregó, estos vínculos establecidos a través de la inmigración pueden atraer aún más flujos de IED entre los países
receptores y de origen, lo que a su vez impulsa aún más el comercio, ello sumado a que estimulan la demanda de bienes y servicios, contribuyendo al fortalecimiento de las cadenas de valor.
El reporte explica que la subregión América del Norte, que incluye a Estados Unidos, Canadá y México, muestra los mayores flujos de exportación globales en millones de dólares de todo el continente. En particular, el país vecino del norte ha experimentado un alto crecimiento de las exportaciones en las últimas dos décadas, pasando de 723 mil millones de dólares en 2003 a más de 2 billones de dólares en 2022.
Agrega que en América del Norte, Estados Unidos lidera los niveles de población de migrantes en todos los años. El número de migrantes de todos los países de origen que residen en esa nación se ha más que duplicado, pasando de 23.2 millones en 1990 a 50.6 millones en 2020. En tanto, en Canadá y México, el número también ha crecido continuamente, pero menos que en Estados Unidos. En el primero el número aumentó de 4.3 millones a 8 millones en 2020, mientras en el segundo lo hizo de 695 mil a 1.2 millones.
Según Kuzmova, su estudio revela que un aumento de uno por ciento en el número de migrantes que recibe un país es asociado a un incremento de 0.2 por ciento en su comercio internacional. En términos absolutos, continuó, un aumento de uno por ciento en la cantidad de migrantes está relacionado con un alza de 7 mil 750 dólares en las exportaciones.
Dos institutos de investigación alemanes recortaron ayer sus previsiones de crecimiento para 2024, en el último golpe a la mayor economía de la zona euro.
El Instituto Ifo recortó su previsión a 0.2 por ciento desde 0.7 previsto en enero, alegando la debilidad del consumo y las elevadas tasas de interés.
El Instituto IfW de Kiel rebajó su previsión a 0.1 desde 0.9 por ciento anterior.
“La economía está paralizada”, dijo el jefe de previsiones del Ifo, Timo Wollmershaeuser, en una presentación. “Si nos fijamos en las encuestas de empresas y hogares, nos damos cuenta de que el estado de ánimo es malo y la incertidumbre es alta.
“La contención de los consumidores, las elevadas tasas de interés y las subidas de precios, las medi-
das de austeridad del gobierno y la debilidad de la economía mundial frenan actualmente la economía en Alemania y conducen a otra recesión invernal.”
La economía alemana se contrajo 0.3 por ciento en los tres últimos meses de 2023 y se espera que vuelva a hacerlo en el primer trimestre, según Wollmershaeuser. Dos trimestres consecutivos de caída de la producción se definen como recesión técnica.
El presidente del Ifo, Clemens Fuest, afirmó que Alemania sufre una combinación de problemas cíclicos y estructurales, lo que explica sus resultados, más débiles que los de muchos otros países europeos. Entre los problemas estructurales figura la falta de competitividad en el sector inmobiliario y en la industria, afectada esta última por la baja inversión. Con la relajación gradual de las tasas y la inflación, la producción económica debería acelerarse hacia mediados de año, dijo Wollmershaeuser.
Hay buena percepción de la situación económica actual y futura de los hogares urbanos del país, señala Julio Santaella
En febrero, preámbulo de las campañas electorales, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 47.01 puntos, su quinto mejor registro desde que inició la serie hace más de dos décadas. El dato representa una ligera baja respecto a enero, cuando la medición dio como resultado 47.05 puntos; en el comparativo anual tuvo un avance de 2.4 puntos, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El ICC se utiliza para estimar el comportamiento del consumo, al mostrar el grado de optimismo de las personas en la economía de sus familias y del país; cómo esperan que ambas evolucionen a mediano plazo (dentro de 12 meses); y qué tan posible ven el adquirir un bien duradero en su situación financiera actual.
En la medición de febrero, mostró un deterioro de 0.2 unidades sobre lo que se espera en la economía familiar dentro de 12 meses, respecto a la situación actual; y mayor fue la baja de lo que se estima para la economía del país, 0.6 puntos abajo que el mes previo.
Los escenarios a futuro contrastan con la situación actual. Aumentó 0.9 puntos el indicador que refleja las posibilidades de las y los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para comprar bienes duraderos como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos.
También mejoró 0.6 unidades la percepción que se tiene sobre la situación económica actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses; y 0.2 puntos el cómo se observa la situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace un año.
El peso hila cinco jornadas de ganancia frente al dólar
CLARA ZEPEDA
Pese al desfase de políticas monetarias entre México y Estados Unidos, que hará disminuir a corto plazo el diferencial de tasas de interés entre ambas economías, México sigue siendo atractivo para los inversionistas internacionales, de ahí la fortaleza de la moneda nacional, que está en su mejor nivel desde inicios del año.
El peso se apreció este miércoles 0.34 por ciento, equivalente a 5.78 centavos frente a la moneda estadunidense, para cerrar en 16.8911 unidades por dólar spot. La divisa mexicana ligó ayer cinco jornadas de ganancias frente al dólar, en las cuales acumuló una apreciación de 17.11 centavos.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 16.9000 unidades y un mínimo de 16.8490. En lo que va del año, el peso se apreció 0.4 por ciento ante su similar estadunidense.
“El dólar se ha venido debilitando en las últimas sesiones y esto ha hecho que haya una mayor apreciación de manera generalizada en otras monedas de países emergentes, por lo que no es un efecto local, sino externo”, aseguró Janneth Quiroz, directora de análisis económico, tipo de cambio y bursátil de Monex.
Explicó que el recorte de 0.25 puntos porcentuales del Banco de México (BdeM) para el 21 de marzo ya está ampliamente descontado por el mercado, por lo que el hecho de que disminuya el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos, de 5.75 a 5.50 puntos porcentuales, implica que los inversionistas extranjeros estarán recibiendo una menor prima, pero aun así sigue siendo muy atractiva.
Además, considerando que el riesgo país, medido a través de los credit default swaps (CDS) de cinco años, han venido disminuyendo, se otorga un premio importante, además de que otros bancos centrales han venido recortando sus tasas de interés. Así, “en términos relativos, México sigue siendo atractivo”, garantizó.
Aunado a lo anterior, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), reforzó ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la posición de que la Fed no está preparada para empezar a recortar las tasas de interés.
Es decir, las tasas de interés en Estados Unidos podrían comenzar a disminuir en junio o julio de este 2024, mientras el Banco de México hará un recorte de tasas este mes, pero no implica una fase de normalización, sino un recorte aislado.
En el comparativo anual todos los indicadores muestran mejoras respecto a febrero de 2023, cuando la inflación se encontraba en puntos más altos. La percepción sobre la economía familiar comparada con la de hace un año, avanzó 3.2 puntos; la que se tiene sobre la economía nacional lo hizo 2.5.
Respecto a la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, hay un avance de 2 puntos; sobre la del país la mejora es de 1.5 unidades; y hay un repunte de 2.7 unidades respecto a las posibilidades en el momento actual de las y los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de bienes duraderos.
Julio Santaella, ex presidente del Inegi, consideró que el ICC permaneció en niveles elevados en febrero “favorecido por una buena percepción de la situación económica actual y futura de los hogares urbanos del país”.
“Los resultados recientes apuntan a que los consumidores podrían disminuir su consumo en los siguientes meses, en línea con nuestras previsiones”, comentó a su vez Citibanamex.
▲ El oro alcanzó un récord histórico ayer gracias al impulso de las apuestas por una relajación monetaria en Estados Unidos, mientras el paladio superó la barrera de los mil dólares por primera vez desde el 12 de enero. El oro al contado tocó un máximo de 2 mil 148.99 dólares. El metal dorado recibió un impulso, ya que el dólar cayó después de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, sugirierar un recorte de las tasas más adelante este año. Los operadores ven 70 por ciento de posibilidades de que la Fed rebaje las tasas en junio. Foto Afp
LA JORNADA Jueves 7 de marzo de 2024
La repartición de comida desde el aire no frenará la hambruna, advierte el PMA // Hamas rechaza propuesta de alto el fuego, pero mantiene el diálogo
ROMA
El ejército de Israel impidió el paso de un convoy con ayuda humanitaria destinada al norte de la franja de Gaza, que posteriormente fue detenido por “una multitud de personas desesperadas que saquearon los vehículos”, denunció el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
El convoy tuvo que dar media vuelta “tras una espera de tres horas” en un puesto de control de Wadi Gaza, y luego se topó con la multitud que se llevó el cargamento de los 14 camiones. La ayuda se
calculó en al menos 200 toneladas de alimento, informó la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El PMA indicó que este era su primer envío desde el 20 de febrero, cuando se suspendieron las entregas a esa zona.
La agencia de la ONU interrumpió la distribución de alimentos en el norte de Gaza por el “caos total y la violencia”, después de que otro convoy sufrió disparos y saqueos.
El PMA informó que estaba explorando todas las formas de llevar alimentos al norte de Gaza, pero que las carreteras eran la única manera de transportar grandes cantidades de alimentos necesarios para evitar la hambruna.
Seis toneladas de alimentos –suficiente para 20 mil personas– fueron lanzadas antier en la franja de Gaza por aire en cooperación con la fuerza aérea jordana, añadió.
“Los lanzamientos aéreos son el último recurso, pero no evitarán la hambruna”, aseveró Carl Skau, director ejecutivo adjunto de la agencia.
La ONU estima que 2.2 de los 2.4 millones de habitantes de Gaza están al borde de la hambruna, en especial en el norte, donde las fuerzas israelíes bloquean la entrada de ayuda.
En ese contexto, Israel mantuvo los bombardeos sobre el enclave costero, donde han muerto 30 mil 717 personas desde que comenzó esta guerra, en octubre pasado, se-
La ONU debe ordenar a Tel Aviv que permita el paso de auxilio al enclave, señala PretoriaAP, AFP, XINHUA Y REUTERS LA HAYA
Debido a lo que describió como “hambruna generalizada” en Gaza, Sudáfrica instó ayer al máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a ordenar a Israel que permita la entrada de ayuda humanitaria al enclave destrozado por la guerra.
La petición es parte de un caso en curso en el que se afirma que la campaña militar israelí en Gaza viola la Convención para la Pre-
vención y la Sanción del Delito de Genocidio, algo que Tel Aviv niega de manera tajante.
Pretoria, que presentó el caso de genocidio a finales del año pasado ante la Corte Internacional de Justicia, dijo que se veía obligada a buscar más órdenes preliminares
“considerando los nuevos hechos y cambios en la situación de Gaza –en particular respecto a la condición de hambruna generalizada– causados por las continuas y flagrantes violaciones” a la convención por Israel.
En las audiencias de enero, los
abogados de Israel argumentaron que su guerra en Gaza era una legítima defensa de su pueblo y que los culpables de genocidio eran los combatientes de Hamas. El ministerio israelí de Asuntos Exteriores aún no había hecho comentarios anoche acerca de la petición de Sudáfrica.
En tanto, los líderes de Australia y los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) llamaron ayer a “un alto el fuego inmediato y duradero” en Gaza tras una cumbre especial celebrada en Melbourne.
Hala Hazem Hamada, de 15 años, fue rescatada el pasado martes tras un ataque israelí que dejó a seis de sus familiares muertos, incluidos sus padres, y a ella bajo escombros durante tres días. Los soldados llegaron el sábado al complejo residencial donde se había refugiado la familia de Hala, en Jan Yunis. La adolescente declaró a Afp que los soldados habían pedido a los residentes, por altavoz, dejar sus casas, pero antes de que ella y su familia pudieran salir, “todo se vino abajo”. Tel Aviv aseveró que había allanado “infraestructura terrorista” en la zona. Foto Afp
gún el ministerio gazatí de Sanidad. La agencia oficial de noticias Wafa denunció que los aviones lanzaron ataques contra las localidades de Hamad y Bani Suhaila, cercanas a la ciudad de Jan Yunis, que provocaron decenas de víctimas.
Wafa reportó que varios ciudadanos perecieron por disparos de artillería contra una zona cercana a la escuela Al Shoka, en la zona este de Rafah y en la ciudad de Deir alBalah, donde fue bombardeada una vivienda.
En tanto, Hamas rechazó la propuesta israelí de alto el fuego, pero manifestó su disposición a continuar con las negociaciones.
“Hamas ha mostrado la flexibilidad requerida con el objetivo de alcanzar un acuerdo que incluya un cese exhaustivo de la agresión contra nuestro pueblo, pero la ocupación evade su parte de responsabilidad en el acuerdo, sobre todo en lo relativo a un alto el fuego permanente, el retorno de los desplazados, la retirada de tropas y la
El tema palestino fue uno de los que más generaron discusión en la cumbre celebrada con los 10 países de la Asean: Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar, incluidas Indonesia y Malasia, de mayoría musulmana.
En tanto, Estados Unidos revisó la redacción de un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para respaldar “un alto el fuego inmediato de aproximadamente seis semanas en Gaza, junto con la liberación de todos los rehenes”, de acuerdo con un texto visto por Reuters.
La tercera revisión del texto –propuesto por primera vez por Estados Unidos hace dos semanas– refleja ahora los contundentes
JERUSALÉN. Una comisión estatal de investigación en Israel concluyó ayer que el primer ministro Benjamin Netanyahu fue “personalmente responsable” de la estampida del 30 de abril de 2021 en la que murieron 45 personas, en un festival religioso celebrado en el monte Merón. “Netanyahu sabía, o al menos debió haber sabido”, que el lugar no era apto para albergar a tantas personas, y que la seguridad fue inadecuada durante años, determinó la comisión. El partido de Netanyahu, el derechista Likud, acusó a la comisión de tener motivaciones políticas.
cobertura de las necesidades de la gente”, manifestó. Añadió que “seguirá negociando a través de los mediadores para lograr un acuerdo que satisfaga las demandas e intereses del pueblo palestino”.
Las Fuerzas de Defensa de Israel informaron de la detención de 250 presuntos miembros de Hamas y Yihad Islámica, durante un operativo en un complejo residencial de Jan Yunis, algunos de los cuales habrían participado en los ataques del 7 de octubre de 2023.
El Consejo Supremo de Planificación de Israel aprobó la construcción de 3 mil 426 nuevas viviendas en asentamientos establecidos de forma ilegal en Cisjordania reocupada, confirmaron las autoridades. La medida fue rechazada por Arabia Saudita, que condenó “los intentos de judaización” de esta región y de Jerusalén Este. A su vez, Egipto recalcó que las “continuas prácticas de anexión y ocupación de territorios palestinos por Israel no alteran el statu quo legal, histórico y demográfico” en la zona.
Más de 490 mil personas viven en estas colonias en Cisjordania, considerados ilegales en virtud del derecho internacional.
comentarios de la vicepresidenta Kamala Harris.
La Casa Blanca quiere que cualquier apoyo del Consejo de Seguridad a un alto el fuego esté vinculado a la liberación de los rehenes israelíes retenidos por Hamas.
Whashington ha vetado tres proyectos de resolución del Consejo –dos de los cuales exigían un alto el fuego inmediato– durante los cinco meses que ha durado la guerra.
Estados Unidos explicó que tiene previsto dar tiempo a las negociaciones sobre su proyecto y que no se apresurará a votar.
Para ser aprobada, la resolución necesita al menos nueve votos a favor y ningún veto de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Rusia o China.
MISIL CAE A UNOS 200 METROS DE SUS CONVOYES
El presidente ucranio mostraba a Mitsotakis los daños a la infraestructura que ha dejado la guerra en el país
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚLas fuerzas armadas de Rusia atacaron ayer con misiles el puerto ucranio de Odesa, incursión de proyectiles que dejó un balance preliminar de cinco víctimas mortales y un número no precisado de heridos, en el momento en que el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, estaba mostrando al primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, la infraestructura dañada por anteriores bombardeos rusos contra la principal puerta de salida marítima de los cereales ucranios.
El anfitrión y su huésped informaron en rueda de prensa, de acuerdo con la agencia noticiosa Unian y otros medios de prensa ucranios que cubrían la visita del premier griego, que un misil ruso cayó a escasos 200 metros del lugar por el que estaban pasando los vehículos de sus respectivas comitivas. Los gobernantes y sus acompañantes salieron ilesos.
“Hoy (ayer) fuimos testigos del ataque. Puedes ver a quién nos enfrentamos –comentó Zelensky a Mitsotakis–, no les importa dónde golpear, a militares, a civiles o a dignatarios extranjeros... (El Kremlin) o de plano perdió la cabeza o no tiene ningún control sobre su ejército terrorista… Aún desconozco los detalles, pero me informaron que hubo muertos y heridos”, así comenzó
el encuentro con los reporteros.
Mitsotakis contó cómo vivió el momento del ataque: “escuchamos el sonido de las sirenas y hubo explosiones que ocurrieron muy cerca de nosotros. No tuvimos tiempo de ir a un refugio. Fue una experiencia impresionante”. Y ratificó su intención de reforzar la cooperación entre Grecia y Ucrania, en particular en lo que atañe a aumentar el tráfico de cargueros por el corredor que los ucranios consiguieron abrir en el mar Negro al recuperar, el otoño pasado, el control de parte de sus aguas territoriales.
El ministerio ruso de Defensa confirmó el ataque con misiles contra “un hangar en una zona portuaria comercial de Odesa, donde se estaban preparando vehículos de superficie no tripulados para su uso en combate por parte del ejército ucranio”.
El ataque se lanzó horas después de que la inteligencia militar ucrania (GUR, por sus siglas en ucranio) difundió un video que reivindica el momento en que drones marítimos, cerca del puente de Crimea, impactan en la corbeta Serguei Kotov, uno de los buques de guerra más modernos de la armada rusa, que acabó hundiéndose, sin que se sepa con exactitud cuántos marinos de su tripulación pudieron salvarse. La noticia empezó a circular de manera extraoficial el martes en las cuentas de Telegram que relatan la “operación militar especial” desde posiciones favorables al Kremlin y
XINHUA, AP, AFP Y SPUTNIK SANA
Aviones de Combate de Estados Unidos y Reino Unido bombardearon ayer el aeropuerto Internacional de Hudayda, en la zona oeste de Yemen, horas después de que los hutíes yemenitas lanzaron misiles contra un buque comercial en el Golfo de Adén, acción que mató a tres tripulantes, en el primer ataque fatal dentro de la campaña de los rebeldes en protesta por la guerra de Israel contra la franja de Gaza.
Cazas estadunidenses y británicos lanzaron dos ataques contra el aeropuerto de Hudayda, informó el canal de televisión Al Masirah. Al cierre de esta edición no había reportes de víctimas.
Previamente, la milicia respaldada por Irán alcanzó el buque comercial True Confidence, con bandera de Barbados, lo que escala el conflicto que ha trastocado la navegación comercial en una ruta que vincula Asia con el Oriente Medio y Europa y por donde pasa 12 por ciento del comercio mudnial. Por otra parte, Irán anunció que confiscará el petróleo kuwaití –valorado en 50 millones de dólares y que pertenece a la estadunidense Chevron– a bordo de un petrolero incautado a principios de año. Este es el último giro en la guerra en la sombra que se libra
▲ El presidente ucranio, Volodymir Zelensky (a la izquierda), y el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis (a su lado), recorrieron ayer una zona residencial dañada por un ataque ruso en Odesa. Foto Ap/Prensa de la presidencia de Ucrania
que, de un tiempo para acá, sacan a relucir serias divergencias con el titular de la cartera de Defensa, Serguei Shoigu, y otros miembros de la cúpula militar, quienes –a juicio de los autores de esas cuentas– ofrecen una versión que no siempre se corresponde con la realidad.
El video del GUR se acompañó, en redes sociales, de este mensaje: “como resultado del impacto de drones marítimos Magura V5 el buque de guerra ruso Serguei Kotov del proyecto 22160 sufrió daños irreparables. El buque hundido tenía un costo de 65 millones de dólares”.
La corbeta, llamada así en honor del contralmirante Serguei Kotov, héroe de Rusia, era uno de los buques de guerra más modernos de la armada rusa y se incorporó a la flota del mar Negro a finales de julio de 2022. Desde esa fecha, había resistido tres ataques.
El golpe de ayer contra el puerto de Odesa fue el segundo en poco tiempo, pues el pasado fin de semana drones rusos destruyeron un edificio de viviendas, causando la muerte a 12 personas, entre ellas cinco niños.
desde hace años en las vías marítimas de la región, antes incluso de que comenzaran los ataques hutíes.
El ataque contra el True Confidence se ejecutó luego de que la embarcación fue llamada vía radio por individuos que dijeron ser militares yemeníes, indicaron funcionarios. Los hutíes han estado convocando por radio a buques en el mar Rojo y el Golfo de Adén, al parecer, según analistas, con la intención de apoderarse de ellos.
Dos funcionarios estadunidenses, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que el ataque con misiles balísticos mató a tres miembros de la tripulación a bordo e hirió a otros seis.
La magnitud de los daños sufridos por el barco de propiedad liberiana no estaba clara, pero la tripulación abandonó el barco y desplegó botes salvavidas.
Un buque de las marinas estadunidense e india estaban en el lugar tratando de asistir en las tareas de rescate, de acuerdo con un funcionario.
El general de brigada Yahya Saree, portavoz militar hutí, reivindicó el ataque en un mensaje pregrabado y dijo que el lanzamiento de misiles prendió fuego al barco.
Estados Unidos prometió que hará rendir cuentas a los hutíes de Yemen por el ataque al True Confidence.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
ley de amnistía
el anterior texto de la ley de amnistía, que fue rechazado en el Congreso de los Diputados en la sesión del pasado 30 de enero.
Después de semanas de tensas negociaciones, el gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, selló un pacto con las formaciones independentistas catalanas Junts per Catalunya (JxCat) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), para la aprobación de una ley general de amnistía con la cual aspiran a exonerar de los procesos penales abiertos a los líderes y militantes separatistas que participaron en el proceso fallido de secesión de octubre de 2017
El acuerdo garantiza al gobierno una mayoría parlamentaria en el Congreso de los Diputados, de la cual depende la actual legislatura, que inició en julio pasado y finalizará en cuatro años.
El Partido Socialista Obrero Español y la coalición de izquierdas Sumar, que integran el Ejecutivo, cedieron a las exigencias de JxCat, único partido que veía con recelo
El líder de JxCat, el ex presidente catalán Carles Puigdemont, exigió desde Bélgica, donde está exiliado, que también se incluyeran en la normativa garantías para beneficiar a los procesados por los delitos de terrorismo, alta traición y malversación.
A la espera de conocer el texto definitivo, que se hará público hoy, las fuerzas parlamentarias del gobierno habrían cedido en estos puntos, sobre todo de cara a su validación por el Tribunal Constitucional y la justicia de la Unión Europea. El texto se presentará hoy en el Congreso de los Diputados, y si no hay cambios de última hora, será aprobado para luego ser enviado al Senado. Una vez superado el proceso legislativo, el gobierno será el responsable de publicarlo en el Boletín Oficial del Estado, lo que supondrá su entrada en vigor y por lo tanto el derecho a la amnistía de centenares de independentistas.
A pregunta de estudiante sobre la economía, el mandatario de Argentina responde con su postura sobre el aborto
Un grupo de 68 premios Nobel de Química, Economía, Medicina y Física de todo el mundo enviaron al presidente Javier Milei una carta en la que expresaron su “preocupación” por los recortes que el ultraderechista aplica en el sistema argentino de ciencia y tecnología.
“Congelar los programas de investigación y disminuir el número de estudiantes de doctorado y de investigadores jóvenes provocará la destrucción de un sistema que tardó muchos años en construirse y que requeriría muchos más para volver a levantarlo”, advirtieron en una carta distribuida por el británico Richard Roberts, Nobel de Medicina 1993.
“Le escribimos con respeto y profunda preocupación. Observamos cómo el sistema argentino de ciencia y tecnología se acerca a un peligroso precipicio y nos desalientan las consecuencias que esta situación podría tener tanto para el pueblo argentino como para el mundo”, dice la misiva, que también está dirigida al jefe del gabinete, Nicolás Posse; al presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Daniel Salamone,
y a los senadores y diputados del Congreso.
Entre las medidas que despiertan preocupación mencionaron la eliminación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el despido de empleados administrativos del Conicet y otros institutos en todo el país, así como la terminación anticipada de muchos contratos el próximo mes.
“Hemos sido testigos de las contribuciones transformadoras” de la ciencia argentina, señalaron, y añadieron: “si no fuera por la ciencia y los científicos argentinos, las causas y el tratamiento del cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares habrían seguido siendo un misterio por décadas”.
Además, “si no fuera por los geólogos y paleontólogos argentinos el mundo ignoraría cómo se formaron los Andes y la increíble fauna que habitó el continente hace millones de años, lo que explica su riqueza en minerales y petróleo”, manifestaron.
Argentina, detallaron, ocupa el décimo lugar en el mundo por el número de empresas de biotecnología que tiene, “un logro llamativo que promete grandes avances en medicina y agricultura”.
Milei posteó antier en su cuenta de X la publicación de un usuario en la que se leía: “si con el cierre de Télam estoy teniendo picos de éxta-
sis, realmente no me imagino lo que me pueda provocar cuando tiren abajo medio ‘ñoquicet’”, en un juego de palabras en el que se acusa a los científicos de cobrar sin trabajar, lo que se conoce como ñoqui.
“Esa realmente es la madre de todas las batallas. Ahí hay que entrar con la motosierra y purgar con gusto”, prosiguió el mensaje replicado por el presidente.
Milei afirmó ayer ante alumnos de un colegio privado que la educación pública es una herramienta para lavar cerebros. “Los jóvenes llevan menos tiempo expuestos al mecanismo de lavado de cerebro que es la educación pública”, declaró en el colegio Cardenal Copello, donde cursó primaria y secundaria, para inaugurar el ciclo lectivo en Buenos Aires.
Un adolescente le preguntó sobre la reducción del déficit y cómo el gobierno había alcanzado los “superávits gemelos”, a lo que respondió, sin venir al caso, que la interrupción voluntaria del embarazo aprobada en 2020 es un “asesinato agravado por el vínculo” que puede “demostrar desde una perspectiva matemática, filosófica, desde el liberalismo y además desde lo biológico”.
Aseguró que mucha gente era socialista sin saberlo, y que por lo tanto, “la rebelión natural debía de ser liberal”.
▲ Nikki Haley, ex embajadora de Estados Unidos ante la ONU, puso fin ayer a su carrera en busca de la candidatura presidencial, lo que asegura la nominación del Partido Republicano para Donald
Miles de manifestantes salieron a protestar ayer contra el gobierno del presidente Gustavo Petro en las seis principales ciudades de Colombia, atendiendo a una convocatoria de los partidos de oposición y movimientos de la extrema derecha. La mayor movilización tuvo lugar en las calles céntricas de esta capital, que se vieron decoradas repentinamente con enormes banderas de Israel desplegadas por los marchistas, entre arengas contra un paquete de reformas sociales que el jefe de Estado intenta poner en marcha, hasta ahora sin suerte debido a la ausencia de mayorías en el Poder Legislativo. Al grito de “¡fuera Petro!” y portando pancartas que advertían sobre la inminente llegada del comunismo, encarnada –según ellos– en una reforma a la salud que elimina la intermediación del sector financiero en la prestación del servicio, los manifestantes también dejaron oír su inconformidad en Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena.
La “marcha de las mayorías”, como la denominaron sus organizadores, también incluyó el rechazo a una reforma pensional, actualmente atascada en el Senado, así como a un cambio en los códigos laborales vigentes que les devolvería a los trabajadores viejas conquistas, cercenadas en el festín neoliberal de las últimas décadas, como el pago de horas extras, la estabilidad de los empleos y una remuneración especial para quienes trabajen los domingos y días festivos.
El ambiente para esta nueva marcha se cocinó a fuego lento durante las últimas semanas, marcadas por sucesivas polémicas alrededor de la gestión de Petro y por el enfrentamiento que el mandatario ha tenido con la Corte Suprema de Justicia por negarse a escoger –de una terna presentada por él– a la nueva fiscal general de la nación.
Fiscalía de EU pide condenar a ex presidente de Honduras
NUEVA YORK. El ex presidente Juan Orlando Hernández es un “narcotraficante” que convirtió a Honduras en una “superautopista” para llevar cocaína a Estados Unidos y debe ser condenado, sostuvo ayer la fiscalía de Nueva York, donde se le procesa. “El acusado es un narcotraficante” que mientras en público fingía combatir el tráfico de drogas, en privado lo protegía, acusó el fiscal Jacob H. Gutwillig frente a los 12 miembros del jurado, que a partir de este jueves empezarán a deliberar para sellar su suerte. Afp
Con los altavoces a todo volumen, la mayoría de medios de comunicación también ha puesto en sus micrófonos las voces indignadas de quienes consideran un gran error estratégico para el país la radical postura del presidente Petro contra lo que ha llamado “genocidio israelí en Gaza” y su apoyo a los derechos del pueblo palestino.
Según las fuerzas de derecha, la decisión de Petro de suspender la compra de armamento a Israel, segundo proveedor bélico de Colombia, ha dejado al país en estado de vulnerabilidad militar, pues toda su fusilería y sus aviones de combate provienen de Tel Aviv desde los años 90.
Al posesionar ayer por la mañana a nuevos funcionarios de alto nivel en su gobierno, Petro ironizó sobre las motivaciones de las marchas diciendo que “siempre habrá fuerzas que no quieren perder sus privilegios”, y reiteró su tesis de que los sectores tradicionales están nerviosos ante la inminente llegada de una fiscal general cuya principal tarea será acabar con las mafias políticas y la corrupción. Según el jefe de Estado “las fuerzas volcánicas de la sociedad colombiana indudablemente quieren una transformación”.
Tras presenciar la marcha de Cali, el reconocido activista Rafael Quintero resumió lo dicho por Petro en un lenguaje tan coloquial como contundente: “el miedo es brutal entre quienes han mandado toda la vida en este país. Se les percibe en el fervor de sus coros y en el rezo de las oraciones que entonaron con mucha fe. Piden que se les acabe la pesadilla que están viviendo”.
Un diplomático, nuevo premier peruano
LIMA. La presidenta peruana, Dina Boluarte, tomó juramento ayer a su nuevo primer ministro Gustavo Adrianzén, quien era representante ante la Organización de Estados Americanos, tras la renuncia del anterior premier en medio de una polémica por un presunto caso de acoso y abuso de poder. Adrianzén, abogado de 57 años, remplaza a Alberto Otárola, quien dimitió la víspera tras difundirse un audio en el que presuntamente se le escucha favorecer y ofrecer trabajo a una mujer, en un caso señalado de abuso de poder por un grupo de legisladores. Ap
Jueves 7 de marzo de 2024
PANDILLERO AMAGA CON GUERRA CIVIL
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, “preocupado” por la situación // Continúa la violencia
ser escenario de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y las pandillas antenoche y la madrugada de ayer, según una fuente policial.
El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) mostró ayer su preocupación por la situación “crítica” de Haití, donde un capo pandillero amenaza con una “guerra civil” si el primer ministro Ariel Henry, cada vez más cuestionado, no dimite, en momentos en que Estados Unidos instó al premier a acelerar una transición política.
Las pandillas que controlan la mayor parte de la capital, Puerto Príncipe, y las carreteras que conducen al resto del país, han atacado en los últimos días lugares estratégicos de esta nación caribeña: la academia de policía, el aeropuerto y varias cárceles, de las que se fugaron miles de presos.
Frente a este estallido violento, el Consejo de Seguridad se reunió de urgencia. “Todo el mundo ha compartido sus preocupaciones”, sobre todo la necesidad de desplegar cuanto antes una misión internacional de apoyo a la policía, dijo la embajadora de Malta, Vanessa Frazier.
Los alrededores del aeropuerto Toussaint-Louverture volvieron a
El capo de una de las principales pandillas, Jimmy Barbecue Cherizier, pidió antier la renuncia del primer ministro, que estaba en África cuando estalló la situación actual.
Si el dirigente no deja su cargo, este ex policía sancionado por la ONU prometió que el país se dirigirá “hacia una guerra civil que conducirá al genocidio”.
Con el estado de emergencia y el toque de queda nocturno impuestos por las autoridades, muchos habitantes de la capital huyen de los disturbios con sus pocas pertenencias bajo el brazo, mientras otros sólo salen para comprar lo imprescindible.
“La situación es cada vez peor. La policía nacional es impotente ante los asaltos de las bandas armadas. Sólo una fuerza militar puede ayudarnos en esta situación”, declaró a la Afp un conductor de Puerto Príncipe, que pidió el anonimato.
Henry, en el poder desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, debía dimitir en febrero; pero selló un acuerdo de poder compartido con la oposición hasta que se celebren nuevas elecciones.
En un país sin presidente ni Parlamento, donde los últimos comicios se celebraron en 2016, el futuro del dirigente está en el aire.
En Washington, el Departamento de Estado urgió a Henry a “acelerar la transición” hacia “elecciones libres y equitativas”, aunque la Casa Blanca aclaró que no estaba presionando al primer ministro para que renunciara.
Situación insostenible
Henry aterrizó antier en Puerto Rico al no poder llegar a Haití ni a la vecina República Dominicana, cuyas autoridades negaron la entrada a su avión.
Cuando las pandillas emprendieron sus ataques contra las instituciones, el gobernante se encontraba en Kenia para acordar el despliegue de la misión policial respaldada por la ONU.
“No existe una alternativa realista” a esa misión internacional, aseguró desde Ginebra el jefe de derechos humanos de Naciones Unidas, Volker Türk.
La situación se ha vuelto “más que insostenible”, añadió, con mil 193 personas asesinadas en medio de la violencia de las bandas armadas desde principios de 2024. Entre la violencia, la crisis política y años de sequía, unos 5.5 millones de haitianos (aproximadamente la mitad de la población) necesitan de asistencia humanitaria externa.
El llamamiento de la ONU a financiar 674 millones de dólares este año para ayudar a Haití, el país más pobre de América, apenas logró recaudar 2.5 por ciento del total.
Los disturbios desde el jueves pasado han llevado a al menos 15 mil personas a huir de las zonas más afectadas de Puerto Príncipe, según la ONU, que ha empezado a repartir comida y productos de primera necesidad.
La asociación de los hospitales privados del país pidió ayuda a todas las organizaciones de salud presentes en Haití ante la situación crítica que afrontan.
La inseguridad pone en peligro sus instalaciones y sus profesiona-
Récord de muertes en rutas migratorias en 2023: ONU
AFP Y AP
GINEBRA
Más de 8 mil 500 personas murieron en rutas migratorias de todo el mundo durante 2023, el año más mortífero jamás registrado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), aunque el balance real es mucho más alto.
“El número de muertos de 2023 representa un trágico aumento de 20 por ciento en comparación con 2022, lo que pone de relieve la necesidad urgente de tomar medidas para evitar una mayor pérdida de vidas”, indicó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un comunicado.
Según las cifras de la OIM, al menos 8 mil 565 personas murieron en las rutas migratorias de todo el mundo en 2023.
Es el año más mortífero desde que la organización inició su Proyecto Migrantes Desaparecidos, base de datos pública creada en 2014 que reúne las cifras de migrantes muertos y desaparecidos. El número total de muertos del año pasado supera al anterior ré-
Cada vida perdida es una tragedia humana que repercute en las familias
cord, fijado en 2016, cuando 8 mil 84 migrantes murieron.
“Al conmemorar los 10 años del Proyecto Migrantes Desaparecidos, en primer lugar queremos recordar todas estas vidas perdidas”, declaró el director general adjunto de la OIM, Ugochi Daniels, citado en el comunicado.
“Cada una de ellas es una terrible tragedia humana que repercute en las familias y las comunidades durante años”, destacó.
Las vías seguras son escasas
La OIM subraya que las vías migratorias seguras y legales siguen siendo escasas, por lo que miles de personas intentan lograr una vida mejor cruzando el mar Mediterráneo en pequeñas embarcaciones, emprendiendo un peligroso viaje por la selva del Darién, en la fron-
tera entre Colombia y Panamá o atravesando el desierto del Sahara.
La travesía del Mediterráneo es la ruta más mortífera para los migrantes, con al menos 3 mil 129 decesos y desapariciones reportadas el año pasado. Se trata del máximo balance de muertos registrado en ese punto de paso desde 2017.
La OIM reconoce dificultades en la recolección de datos en zonas remotas, como en la selva del Darién en Panamá, por donde pasan muchos migrantes desde Sudamérica hacia el norte.
A nivel regional, se notificó un número sin precedente de decesos de migrantes en África, donde se registraron mil 866 muertes, y en Asia, donde hubo al menos 2 mil 138.
Un poco más de la mitad de los fallecimientos notificados el año pasado estuvieron causados por ahogamientos; 9 por ciento por
Ap
les, y la “grave escasez de insumos médicos esenciales, combustible y oxígeno” limita su capacidad de atender a sus pacientes, alertó en un comunicado.
Tras meses de retrasos, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó en octubre el envío a Haití de la misión policial encabezada por Kenia. Pero su despliegue se ha visto retrasado por la justicia keniana y la falta de financiamiento.
La policía haitiana, baja en efectivos, debe lidiar con numerosos secuestros, francotiradores en los tejados y violaciones que siembran el terror.
Según Naciones Unidas, el número de homicidios se ha más que duplicado en 2023, con casi 5 mil personas asesinadas, entre ellas 2 mil 700 civiles.
accidentes de tráfico y 7 por ciento por actos violentos.
Desde que se creó la base de datos, se han documentado más de 63 mil casos en todo el mundo, pero se estima que la cifra real es mucho mayor debido a lo difícil que es recopilar información, sobre todo en lugares remotos.
“Estas horripilantes cifras, recopiladas por el Proyecto Migrantes Desaparecidos, también nos recuerdan que debemos reafirmar nuestro compromiso en actuar más para garantizar una migración segura para todos, para que dentro de 10 años la gente no tenga que arriesgar su vida en busca de un futuro mejor”, afirmó Daniels.
Junto a otras organizaciones, y como coordinadora de la Red de Naciones Unidas sobre las Migraciones, la OIM insta a los gobiernos y a la comunidad internacional a “seguir trabajando juntos para evitar más pérdidas de vidas humanas y defender la dignidad y los derechos de todos los individuos”.
RECURRE A FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN
Manipularon la carpeta e incumplieron con la cadena de custodia, afirma
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL NAUCALPAN. MÉX.Victoria Figueiras, madre de una niña víctima de agresión sexual, presentó ayer ante la Fiscalía Anticorrupción una denuncia penal en contra de servidores públicos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) por el probable delito de abuso de autoridad, que habrían cometido al manipular la carpeta de investigación, y por el mal manejo de la cadena de custodia, que permitió la absolución del presunto agresor por parte del juez Manuel Alejandro Martínez Vitela.
“No hay perdón. No es justo. Lo único que se está pidiendo es confiar en las autoridades. Si una acude a ellas es para recibir justicia”, expresó Victoria Figueiras al salir de la Fiscalía Anticorrupción de la FGJEM, ubicada en la colonia El Parque de esta demarcación.
Junto con su abogado, Jorge Bastida Pérez, entre las 11 y las 15 horas Figueiras entregó la carpeta de investigación sobre el desempeño de los agentes del Ministerio Público, la fiscal de género, Dilcya
García Espinoza, y los que considere la propia indagatoria.
La denunciante insistió en que durante el proceso penal el expediente fue manipulado, se perdieron evidencias y hubo omisiones, lo que permitió que el juez Martínez Vitela absolviera al presunto agresor sexual de la menor.
Jorge Bastida, por su parte, expuso que la denuncia presentada el miércoles es resultado del compromiso del fiscal general José Luis Cervantes Martínez, “que en una mesa de trabajo se comprometió a llegar hasta las últimas consecuencias en este caso”.
También comentó que entre
ayer y anteayer la defensa de la niña y la FGJEM presentaron el recurso de apelación sobre el fallo que el 15 de febrero absolvió al tío de la menor.
El defensor aclaró que son dos puntos a revisar: uno, la manipulación del expediente y el mal manejo de la cadena de custodia, y segundo, el fallo del juez, “que no razonó con perspectiva de género
ni de los derechos de la niñez.” El director general de enlace interinstitucional de la FGJEM, Policarpo Montes de Oca Álvarez, que acompañó a Victoria Figueiras, dijo que una vez iniciada la carpeta de investigación, se dio vista a el órgano interno de control y la visitaduría general, que revisarán si se incurrió en fallas, y en ese caso se fincarán responsabilidades.
Asesinan a machetazos a dos empleadas de escuela privada en Guadalajara; un herido
El agresor fue detenido; los agentes le confiscaron dos cuchillos y un hacha
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.Dos trabajadoras del Centro Universitario UTEG fueron asesinadas a machetazos por un sujeto que ingresó la tarde de ayer al plantel, ubicado en el cruce de la calzada Olímpica y el bulevar Marcelino García Barragán; además, el agresor lesionó a por lo menos un estudiante.
El detenido es un joven de unos 20 años que fue detenido por policías del equipo táctico de la comisaría de Guadalajara cuando trataba de huir por la azotea del edificio, donde lo encontraron escondido.
En el lugar los uniformados aseguraron dos cuchillos, un machete y un hacha que portaba el agresor; sin embargo, pasadas las 9 de la noche las autoridades seguían sin informar los motivos y pormenores del ataque armado contra las mujeres ni el estado de salud del alumno que resultó herido. El doble homicidio fue perpetrado a dos días del llamado 8M, Día Internacional de la Mujer, en una entidad donde se han cometido múltiples asesinatos contra este sector poblacional en lo que va de 2024. Sin embargo, según el gobernador emecista Enrique Alfaro, los feminicidios disminuyeron 71 por ciento durante febrero, mes que calificó como “el más bajo
en delitos en los últimos seis años en Jalisco”.
El mandatario estatal, de acuerdo con los datos que envía al gobierno federal para ser integrados a la estadística nacional, la entidad está por debajo de la media nacional y se ubica en la posición 15, luego de que en 2018, año de su llegada al cargo, Jalisco ocupaba el octavo lugar en incidencia delictiva.
El criterio para clasificar los feminicidios ha sido criticado por colectivos feministas, pues mientras el gobernador únicamente reconoció dos feminicidios perpetrados en febrero, sólo en el municipio de Tlaquepaque siete mujeres fueron asesinadas el mes pasado.
Exigen indagar negligencia en primaria de Acolman donde murió alumna
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ACOLMAN, MÉX.
Familiares de Itzel Leticia N, alumna de ocho años de edad que murió en la escuela primaria Ciencia, Patria, Trabajo y Libertad, ubicada en la comunidad de Santa María, en este municipio, exigieron que se investigue la negligencia en que habrían incurrido profesores y directivos del plantel, quienes presumiblemente no brindaron primeros auxilios a la menor.
La niña falleció el lunes pasado en los sanitarios de la escuela, después de que sintió malestares y náuseas. El martes fue sepultada. Según testimonios, el cuerpo de la menor permaneció en el plantel, y cuando llegaron paramédicos de protección civil ya no pudieron hacer nada para salvarle la vida.
Testigos indicaron que la pequeña avisó a su profesor, identificado como Isaías, que necesitaba ir al sanitario, pues no sentía bien y tenía ganas de vomitar, permiso que se le habría negado en varias ocasiones.
Agregaron que finalmente se permitió a la niña ir a los baños, pero tardó en regresar a su aula, por lo que una compañera fue a buscarla y la encontró tirada en el piso del sanitario, ubicado en la planta baja.
A continuación se dio aviso a los docentes. Una maestra ingresó al baño y se percató de que la niña aún se encontraba viva.
Los padres fueron notificados para que fueran de inmediato al colegio, al tiempo que personal de la tienda cooperativa solicitó una ambulancia, que llegó después de que la niña había perecido.
Profesor fue detenido, señalan autoridades
Entre las personas del sexo femenino ultimadas hubo varias que tenían disparos de arma de fuego en piernas y brazos, golpes con tubos, quemaduras, lesiones en la cabeza, huellas de tortura y estaban maniatadas.
En pleno Día del Amor y la Amistad, el 14 de febrero, una mujer, de unos 36 años, falleció en una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social luego de ser baleada en la colonia Emiliano Zapata. El pasado 18 de febrero, siete jóvenes, cinco de ellos menores de entre 14 y 15 años, incluidas dos mujeres, fueron ultimados por sujetos armados fuera de una vivienda en la colonia Buenos Aires, en Tlaquepaque.
La familia de Itzel Leticia N consideró que su maestro y los directivos del plantel incurrieron en negligencia por no brindar atención oportuna a la menor desde que ella advirtió que se sentía mal ni cuando se encontraba inconsciente en el sanitario.
Autoridades municipales informaron que el director de la escuela y el profesor de la menor fueron presentados ante el Ministerio Público para deslindar responsabilidades. Acotaron que el mentor se hallaba en calidad de detenido.
Padres de familia pidieron que también se investigue la presunta negligencia en que habrían incurrido directivos y docentes.
Por lo pronto, ayer se impartieron clases en la escuela Ciencia, Patria, Trabajo y Libertad, en cuya entrada principal se colgó un moño blanco. Además, los sanitarios de las niñas permanecieron este miércoles clausurados con cintas de acordonamiento.
Tres elementos de la Secretaría de Marina (Semar), dos mujeres y un hombre, fallecieron ayer y dos se encuentran desaparecidos en el mar tras sufrir un accidente en el helicóptero en que realizaban patrullaje oceánico al suroeste de Lázaro Cárdenas, Michoacán.
La dependencia federal informó que la aeronave tipo Panther, que se encontraba a bordo del buque tipo patrulla oceánica de largo alcance ARM Juárez, sufrió un accidente
momentos después de haber despegado de la plataforma de vuelo.
A su vez, el almirante secretario, Rafael Ojeda Durán, externó a través de redes sociales sus condolencias a los familiares, compañeros y amigos de las víctimas, “mujeres y hombres ejemplares que dejan un vacío irreparable en nuestros corazones, cuyo legado honraremos día con día en cada misión que nos sea encomendada. ¡Buena mar y mejores vientos!”, expresó el titular de la Semar.
Hasta ahora se desconocen las causas del accidente. En el heli-
cóptero se transportaban ocho elementos navales, tres de los cuales fueron rescatados con vida, se encuentran estables y fueron trasladados a puerto para recibir atención médica especializada.
“Derivado de las versiones que se manejan en diversos medios de comunicación, es importante aclarar que hasta el momento esta institución se encuentra realizando las investigaciones correspondientes para determinar las causas del accidente”, detalló la Armada.
Error en cambio de vías habría causado el percance
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y ARTURO CAMPOS CEDILLO CORRESPONSALES GUADALAJARA, JAL.Dos trenes de la empresa Ferromex chocaron de frente en las inmediaciones de la comunidad Cofradía del Rosario, en el municipio de Amacueca, accidente que dejó un saldo de siete lesionados, cuatro de ellos con heridas de consideración, informó la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC). La dependencia indicó que ayer por la madrugada una locomoto-
ra tripulada únicamente por un operador y un asistente –quienes salieron del percance con heridas leves– se trasladaba con dirección a Manzanillo, Colima, arrastrando 120 góndolas vacías, nueve de las cuales descarrilaron.
La máquina se impactó contra otra locomotora que trasladaba 75 góndolas cargadas provenientes de Manzanillo, y sólo resultó afectado un vagón. El operador quedó atrapado dentro de la cabina porque la puerta quedó trabada y se requirió quitar una ventana frontal para poder sacar al trabajador. Los siete lesionados fueron tras-
ladados por personal de la UEPC de Sayula a la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social en ese municipio.
Trabajadores de Ferromex llegaron a bordo de una locomotora para liberar el tramo e informaron que durante el día se realizaron las maniobras necesarias para quitar las góndolas derribadas.
Aunque no se ha informado de forma oficial la razón del percance, los rescatistas señalaron que pudo deberse a un mal cambio de vías, que provocó que los dos trenes rodaran sobre los mismos carriles.
Suspenden clases FES Iztacala y CCH Azcapotzalco por humo de incendio
SILVIA CHÁVEZ Y HÉCTOR BRISEÑOCORRESPONSALES
La Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, ubicada en el municipio de Tlalnepantla, estado de México, y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Azcapotzalco, en la Ciudad de México, así como otros centros educativos de la zona, suspendieron clases este miércoles y las labores a distancia, debido a la llegada de humo del incendio ocurrido en el vaso regulador El Cristo, donde se sofocaron las llamas que afectaron 70 hectáreas. Ayer todavía quedaba material incandescente en la zona.
La dirección de la FES Iztacala informó que reanudaría activida-
des académicas este jueves, pero mantendría canceladas las que implican realizarse al aire libre. Los trabajos presenciales continuarían suspendidos en el CCH Azcapotzalco hasta el lunes, pues hoy se hará limpieza y el personal docente realizará el viernes una “jornada de balance académico”. Las fumarolas continuaron el miércoles en el humedal, y el ayuntamiento de Tlalnepantla refirió que si bien no había llamas, persistía la presencia de material incandescente, sobre todo raíces y plantas secas, por lo que personal de protección civil y bomberos de Naucalpan y Tlalnepantla mantuvieron guardias para extinguir brotes de fuego.
Entre otras regiones afectadas por humo, la conflagración iniciada el domingo perjudicó a las
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.
Veinticuatro personas fueron detenidas ayer por policías municipales y estatales debido a que intentaron rescatar a dos de sus cómplices, implicados en despojo de una vivienda, dio a conocer la dirección de seguridad ciudadana de Nezahualcóyotl.
Los oficiales recuperaron la vivienda y a los aprehendidos los pusieron a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).
avenidas Gustavo Baz y San Agustín, en Tlalnepantla, así como la calzada Las Armas, en los límites entre Azcapotzalco y Naucalpan. En esta demarcación resultaron afectados residentes de los fraccionamientos Rincón Echegaray, Echegaray y 10 de Abril.
Mientras, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Guerrero informó que el incendio ocurrido en la parte alta de las colonias Dragos y Miramar de Acapulco, que se inició el pasado 29 de febrero y afectó 96 hectáreas, fue controlado ayer por completo y se hallaba liquidado en 98 por ciento. Comentó que participó en los trabajos contra las llamas un helicóptero de la Secretaría de Marina, que realizó 100 descargas de agua en 23 horas y cinco minutos de vuelo.
El gobierno municipal informó que el conato de violencia ocurrió a la medianoche del miércoles fuera del centro de justicia Neza-Palacio de la FGJEM, donde al menos 80 sujetos armados a bordo de 20 vehículos sitiaron el edificio, de donde intentaron sacar a los hombres que horas antes fueron capturados en un domicilio de la colonia Tamaulipas, sección Virgencitas.
Los invasores y agresores fueron identificados como integrantes del grupo de choque Resistencia Civil Pacífica (RCP), agrupación que, según la autoridad municipal, estaría involucrada en los delitos de despojo e invasión de inmuebles en este territorio.
Entre los detenidos se encuentra el líder de RCP, identificado como Manuel N. En redes sociales circula un video donde se observa cómo los simpatizantes de dicha organi-
▲ Algunos de los 24 detenidos ayer por elementos de la policía del estado de México y del municipio de Nezahualcóyotl, luego de que unos 80 sujetos armados, entre ellos los arrestados, intentaron liberar del centro de justicia NezaPalacio a dos de sus cómplices, quienes habían sido capturados horas antes por el delito de despojo. Foto La Jornada
zación pelean con uniformados de ambas corporaciones.
“Dicho grupo de choque agredió a policías, lo que originó un enfrentamiento entre estos individuos y oficiales de la dirección general de seguridad ciudadana de Nezahualcóyotl y de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM), logrando neutralizar el ataque y asegurando a 24 sujetos integrantes de este grupo, así como a su líder, Manuel N, nueve vehículos, armas de fuego y sustancias prohibidas”, detalló el ayuntamiento.
El gobierno local sostuvo que los adheridos a la RCP desalojaron a los ocupantes del predio de manera violenta, incluso a niños y personas con discapacidad, motivo por el que se actuó conforme a derecho.
Hasta la mañana del viernes continuaron los interrogatorios para deslindar responsabilidades y la autoridad espera que los videos ayuden a identificar a otras 60 personas y los 11 vehículos en los cuales huyeron de la policía.
Propietarios y trabajadores de centros de lavado de autos, principalmente de la zona centro del municipio, se han visto afectados por la escasez de agua y la alta demanda de pipas particulares, por lo que suspendieron labores.
Los dueños de los negocios informaron que sus ingresos han menguado por la falta de agua tratada y potable, que no han recibido en 15 días, mientras el líquido limpio tiene alta demanda en colonias, hoteles y comercios de primera necesidad.
Agregaron que sólo el fin de semana varios centros de lavado cerraron, algunos por un día y otros media jornada, entre ellos el ubi-
cado en la avenida Revolución, en la colonia Hogares Marla.
“El lunes pasado tuvimos que suspender el servicio de las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde, cuando llegó la pipa que habíamos solicitado desde el sábado pasado. Cuando pedimos el servicio hacemos fila, pues nos dicen que van a tardar y que hay alta demanda de otros negocios”, comentó un encargado.
En otros centros de lavado se usa líquido de la toma domiciliaria y lo almacenan en piletas, pero también se han visto afectados por la escasez.
Vecinos de la zona centro demandaron a las autoridades estatales y municipales regular estos establecimientos, que ocupan agua en exceso para la limpieza de automóviles, mientras parques y jardines no reciben ni una gota
de agua tratada, sobre todo en las colonias alejadas de la cabecera de la demarcación.
De acuerdo con diputados locales, entre ellos Azucena Cisneros, en Ecatepec, uno de los municipios más poblados del país, se comete saqueo y comercialización ilegal de agua, actividad que, aseguraron, es tolerada por las autoridades municipales, pese a que los ladrones alteran la infraestructura hidráulica para obtener el recurso y después lucrar con la necesidad de la gente.
Explicaron que con la modificación ilícita de las redes se reduce la presión del agua y se impide que llegue a la red domiciliaria. Por ello, buscarán una mesa de trabajo con funcionarios de la fiscalía mexiquense y del Poder Judicial para avanzar en el combate al llamado huachicoleo del agua.
CUERNAVACA, MOR.
Habitantes del municipio de Tlayacapan bloquearon ayer la avenida Universidad, en esta capital, a la altura de las instalaciones locales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para exigir al organismo federal que les autorice perforar un pozo de agua, pues el venero del que se abastecían se secó hace casi dos meses.
Los inconformes, quienes cerraron la vía por una hora, argumentaron que padecen escasez desde que el pozo El Matadero se secó, en perjuicio de unos 4 mil habitantes de los barrios de Texalo, Texcalpan y Paraíso del Sol. Vecinos del barrio de Texcalo recordaron que el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Tlayacapan administraba El Matadero; en los últimos
meses de 2023, personal de ese órgano alertó a los lugareños que el venero se estaba agotando y en enero les comunicaron “que ya no daba agua” para las citadas tres comunidades de la cabecera municipal, designada Pueblo Mágico en 2001.
Óscar Pérez, dirigente de los manifestantes, expuso que la instancia que debería resolver la carencia del recurso es el gobierno municipal. La autoridad local es “inepta y omisa; por eso los vecinos nos hemos unido para manifestarnos”.
Los afectados señalaron que hace unos días bloquearon vías de comunicación de Tlayacapan, pero el ayuntamiento y la Conagua no resolvieron sus demandas.
Apuntaron que en esa movilización “se acercó gente de la Conagua y nos dijo que sí se iba a hacer la perforación y que ya ha-
▲ Habitantes de los barrios de Texalo, Texcalpan y Paraíso del Sol, en el municipio de Tlayacapan, Morelos, bloquearon ayer la avenida Universidad, en Cuernavaca, a la altura de la sede de la Comisión Nacional del Agua, en protesta por la escasez del líquido que afecta a ese Pueblo Mágico. Foto Rubicela Morelos
bía fondos del gobierno estatal y también del municipio. Recursos hay, pero al parecer esta perforación se está deteniendo por permisos y se echan la bolita unos a otros”.
Pérez mencionó que la escasez comenzó en diciembre pasado y se agravó en enero y febrero, por lo cual instó a la Conagua a que agilice las autorizaciones. Rubicela Morelos Cruz, corresponsal
MIREYA CUÉLLAR
LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC
Luego de semanas de espera, Morena definió y sorprendió con las candidaturas a las alcaldías en Baja California. En Tijuana no van ni la actual presidenta municipal, Montserrat Caballero, quien buscaba la relección, ni el ex boxeador Érik Morales Elvira, quien renunció al Instituto de la Juventud para contender, sino el dirigente estatal morenista, Ismael Burgueño.
La lista, dada a conocer la mañana de ayer, no incluye el municipio de Playas de Rosarito, cuya actual alcaldesa, Araceli Brown Figueredo, ya relecta en una ocasión, está de licencia porque busca la diputación federal por el distrito 9.
En un comunicado, el partido guinda informó que, “después de un exhaustivo análisis político y estadístico, la aplicación de un proceso de encuestas y definiciones de estrategia electoral por parte de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Baja California, se presenta la definición en seis municipios del estado”.
Los aspirantes están identificados como cercanos a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda,
quien expresó su beneplácito con la designación de los órganos de dirección del Comité Ejecutivo Nacional de Morena.
Para Ensenada se eligió a Claudia Josefina Agatón Muñiz, diputada local con licencia que militó por 30 años en el Partido del Trabajo, al que renunció en diciembre anterior tras la designación de Jaime Bonilla a ese partido y se alió a Morena.
En Tecate, designaron al ex priísta y diputado con licencia Román Cota Muñoz; en San Quintín, a Miriam Cano Núñez, quien recientemente renunció como secretaria de inclusión, y José Dagnino López buscará la primera alcaldía de San Felipe.
La coalición Sigamos Haciendo Historia por Baja California está integrada por los partidos Morena, Verde Ecologista, Fuerza por México y Encuentro Solidario (PES).
La presidenta municipal de Tijuana, Montserrat Caballero, manifestó su inconformidad en sus redes sociales: “No puedo creer que la democracia en mi partido se ha perdido”. Anunció que impugnará el proceso porque, sostuvo, ella ganó la encuesta.
Las campañas por las alcaldías y por las diputaciones locales se iniciarán el 15 de abril y concluirán el 29 de mayo.
Sorprende Morena con su lista de candidatos en BC; edil de Tijuana, fuera Reconoce abanderada morenista molestia por postulaciones en Jalisco
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
La candidata a gobernadora por la coalición Sigamos Haciendo Historia en Jalisco, Claudia Delgadillo, reconoció que ha habido muestras de inconformidad hacia varios candidatos designados por el Comité Ejecutivo Nacional de Morena y las dirigencias de los demás partidos que integran la alianza en Jalisco, y que incluso su propia postulación ha generado molestia. En entrevista, pidió un mes para contestar públicamente si dicha inconformidad se traducirá en que los militantes de los cinco partidos que la incluyeron en la boleta como su abanderada la apoyarán en sus actividades de campaña, debido a su largo historial como militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En una comida con periodistas locales, se pregunt´´ó a Delgadillo acerca de las postulaciones a presidentes municipales de la coalición. Respondió que, como ocurrió con su candidatura, ella no intervino en las designaciones, sino que fueron decisiones de las dirigencias
nacionales de los partidos del Trabajo, Verde Ecologista de México y Morena, coligados en Jalisco con los institutos políticos locales Hagamos y Futuro.
La aspirante a la gubernatura agregó que trabajará con los demás postulados “nombren a quien nombren, sin problema; yo solamente estoy trabajando para llegar a este espacio en el estado (encabezar el Poder Ejecutivo), y no sola, sino acompañada de miles de gentes que están ahora sumadas y creen en su servidora y en el proyecto”.
Sobre las quejas de militantes morenistas que consideran que han sido desplazados por recién llegados, expuso que ella misma “me hubiera inconformado. Es un tema natural y esto pasa en todos los partidos, es a lo que nos dedicamos. Estamos listos para dar la batalla, uno no puede cerrarse a no estar de acuerdo”.
Agregó: “Hay mucho compromiso hacia la gente que tomó esa decisión en el tema nacional, y en el tema local ya me tocará hacer los compromisos con los candidatos que designen. Tal vez no generen votos o tal vez generen millones de votos, pero todos van a tener mi respaldo en lo que hagan”.
Ozono alcanzó 179 ppb // Este jueves no transitarán 1.7 millones de vehículos
La Comisión Ambiental de la Megalópolis activó, por tercera ocasión en lo que va del año, la contingencia ambiental en el valle de México debido a los altos niveles de ozono, ya que las 16 horas se registró una concentración de 175l ppb en la estación de monitoreo de Atizapán de Zaragoza, en el estado de México.
Por esa razón, este jueves se aplica el programa Hoy no circula ampliado, por lo que dejarán de transitar 1.7 millones de vehículos de 5.4 que hay en la zona metropolitana.
Entre las 5 de la mañana y las 22 horas los vehículos con holograma de verificación cero y doble cero con engomado verde, todas las unidades con el número 2 y 1 en dicho pegote, así como los que tengan placas cuyo último dígito sea 1, 3, 5, 7 y 9, se verán obligadas a no salir, ya que los conductores pueden ser acreedores a una multa y corralón para sus unidades.
En un comunicado, la comisión explicó que la fase 1 del programa de contingencias ambientales se puso en marcha debido a que durante los tres días anteriores se mantuvo la influencia de un sistema anticiclónico sobre el centro del país, el cual se intensificó ayer.
De acuerdo con los modelos meteorológicos, este jueves persistirán esas condiciones, aunadas a viento débil, lo que favorecerá la forma-
En el transcurso del día la Came informará si mejoran las condiciones y se levanta la contingencia. Foto Marco Peláez Hay
ción de ozono. Debido a estas circunstancias adversas, la calidad del aire será de mala a muy mala. Entre las medidas de protección a la salud que se establecieron para la población vulnerable, sobre todo adultos mayores y niños, están que entre las 13 y las 19 horas dejen de hacer actividades cívicas, culturales y de recreo, ejercicio al aire libre o asistir a cualquier tipo de evento, en exteriores, ya sea deportivos, culturales o espectáculos. También se recomienda no fumar.
De la misma manera, se adoptarán medidas para reducir emisiones contaminantes, como facilitar el trabajo a distancia y realizar compras y trámites en línea con el fin de reducir viajes; entre las acciones que se aplican en esta fase se hallan la restricción de la circulación de todos los vehículos oficiales de uso administrativo en las dependencias de los tres niveles de gobierno, con excepción de las unidades híbridas o eléctricas, de emergencia, de vigilancia y de servicios urbanos, así como reforzar la detección y sanción de vehículos ostensiblemente contaminantes, sin verificación o que circulan aun con las restricciones impuestas.
Por otra parte, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil anunció la activación de la alerta naranja en 10 alcaldías por las altas temperaturas que se pronostican para este jueves, de hasta 33 grados Celsius, ante lo cual recomendó a la población evitar actividades intensas bajo los rayos solares y mantenerse debidamente hidratada con agua natural.
Contraloría indaga si personal acusado de montaje violó la ley
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La Secretaría de la Contraloría General capitalina inició una investigación por el caso de presuntos trabajadores de la alcaldía Miguel Hidalgo a los que Morena acusó de realizar un montaje para afectar a la administración local durante un acto de campaña del panista Santiago Taboada.
Por instrucciones del jefe de Gobierno, Martí Batres, la Contraloría indagará si efectivamente son servidores públicos y participaron en un acto proselitista durante su horario laboral.
De ser el caso, precisó, se deberán imponer las sanciones correspondientes, toda vez que esto sería una violación a la veda electoral en la que se establece que ningún funcionario puede participar en actos
de campaña, salvo que sean en día inhábil o fuera de su horario.
El pasado martes, los involucrados acudieron a un acto del aspirante de la alianza que integran el PAN, el PRI y el PRD efectuado en el deportivo Constituyentes, donde dijeron ser trabajadores de Participación Ciudadana de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social y que renunciaban con el argumento de que se utilizan los programas sociales con fines clientelares.
Sin embargo, la misma dependencia del gobierno central informó más tarde que dichas personas nunca han estado adscritas a su plantilla laboral.
Por su parte, Morena indicó que los supuestos empleados en realidad son parte del personal de la alcaldía Miguel Hidalgo, gobernada por Acción Nacional, y los
acusó de haber hecho un montaje. Agregó que dichas personas, a las que identificó como Francisco Rueda Capistrán y Sara Cerón Raymundo, están al servicio del alcalde Mauricio Tabe y de manera ilegal dejaron sus actividades en la demarcación para formar parte del montaje de los panistas.
Por tal motivo, Batres pidió a la Secretaría de la Contraloría que se investigue y se determine si esas personas laboran en alguna alcaldía y si participaron en actos políticos en horario de funciones.
“Vamos a hacer primero la investigación y si se trata de trabajadores de una alcaldía que estuvieron fuera de su tiempo de labores haciendo otro tipo de actividades, se tomarán las medidas correspondientes; eso ya nos lo dirá la Contraloría en su momento, después de investigar.”
Ha
La consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) Erika Estrada Ruiz prevé un incremento de casos de violencia política de género en las campañas locales, en las cuales existen cuatro casos de mujeres candidatas que denunciaron ser víctimas de estos actos, principalmente en la red social X (antes Twitter).
Se trata de mensajes que enmarcan dentro de un estereotipo a las mujeres o que son criticadas por acciones que no tienen nada que ver con su desempeño profesional, sino con cuestiones personales.
En tres de los cuatro casos el IECM ha emitido medidas cautelares, como el retiro de las publicaciones a fin de detener el daño a la víctima, lo que se ha cumplido por parte de los usuarios; sin embargo, la consejera pronosticó que estos casos aumentarán conforme avancen las campañas, tanto de la jefatura de Gobierno como a alcaldías y a diputaciones locales.
Además de las cuatro denuncias que ya se atendieron, hay otros tres casos de violencia política de género contra mujeres integrantes de comisiones de participación comunitaria.
La consejera explicó que una manera de prevenir la violencia es que los usuarios de redes sociales no repliquen el contenido ni dar “me gusta” a mensajes que generen una duda sobre si hay discriminación en contra de una persona o que incluso forme parte de una campaña negativa.
“El llamado a la ciudadanía, sobre todo a las fuerzas políticas, es que no caigamos en este tipo de conductas estereotipadas que son plenamente reconocidas”, afirmó Estrada.
Como parte de la investigación a las quejas sobre violencia política por razones de género, el Instituto Electoral aprobó un protocolo que, por primera vez en unos comicios locales, atiende de manera diferenciada a las mujeres y a las personas de la diversidad sexual.
A partir de un reglamento aprobado el año pasado, las autoridades electorales están obligadas a emitir medidas cautelares en las primeras 48 horas de la presentación de una denuncia de violencia política contra las mujeres.
Partidos definen temas para debate
Por otra parte, el primer debate de candidatos a la jefatura de Gobierno –que se hará el 17 de marzo– tendrá como temas centrales crecimiento económico y finanzas públicas, así como desarrollo humano y bienestar social.
En común acuerdo con los representantes de los partidos fijaron los temas del segundo debate, que se enfocarán al agua, transparencia y combate a la corrupción, mientras en el tercero serán seguridad y justicia y planeación del desarrollo inmobiliario y urbano.
En el encuentro, cada uno contará con 25 minutos efectivos para exponer y confrontar sus propuestas, planteamientos y plataformas.
Los tres candidatos plantean impulsar un sistema público de cuidados para mujeres
Brugada anuncia que buscará terminar con los obstáculos para el desarrollo académico
Ante empresarias y abogadas de la Ciudad de México, los candidatos a la jefatura de Gobierno, Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski, presentaron por separado sus propuestas dirigidas al sector femenino en vísperas del Día Internacional de la Mujer. Los mensajes de todos coincidieron en impulsar un sistema público de cuidados.
La aspirante de la coalición Sigamos Haciendo Historia, que forman los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista, planteó también “una acción afirmativa” a efecto de que el gobierno local destine un porcentaje de las compras que se realicen a empresas encabezadas por mujeres. Propuso la creación del “consejo de mujeres para evaluar el combate a la desigualdad de género”, así como “un fondo de apoyo a los organismos no gubernamentales”, aunque no precisó cantidades.
La ex alcaldesa de Iztapalapa destacó la necesidad de terminar
con “los techos de cristal, escaleras resbaladizas y pisos pegajosos” que impiden el avance académico de las mujeres, así como poner fin la brecha salarial con los hombres.
Antes, Brugada acudió al edificio de Insurgentes Sur 1774 –que fue recuperado de manos del cártel inmobiliario–, en la alcaldía Benito Juárez, donde aseguró que la oposición habla de “blindar la ciudad”, pero en realidad lo que buscan es “blindar la corrupción y la impunidad” para continuar con sus negocios.
Criticó que el abanderado del PAN pretenda estar al frente de la ciudad, cuando su gobierno se ha caracterizado por no ser honesto ni transparente. “Con qué tablas, con qué credenciales quiere ser jefe de Gobierno cuando han sumido en la corrupción a esta alcaldía”. En el foro de mujeres, donde los tres candidatos firmaron 12 compromisos Mujeres por la Ciudad de México: Agenda 2024-2030, el aspirante de la coalición Va por la Ciudad de México, de PAN, PRI y PRD, Santiago Taboada, propuso la ampliación del horario del Sistema de Transporte Colectivo Metro durante las madrugadas. A su vez, Chertorivski se comprometió a erradicar la violencia de género; además, propuso un presupuesto de egresos con enfoque de género.
Un grupo de brigadistas que promueven la campaña del panista Santiago Taboada irrumpieron en un evento de la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia en la Ciudad de México a la jefatura de Gobierno, Clara Brugada, en el Parque las Américas, de la colonia Narvarte, ubicada en la alcaldía Benito Juárez.
Alrededor de las 4:30 la tarde, unos minutos antes de que arribara la abanderada de los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista, los promotores del aspirante del blanquiazul llegaron vestidos con chalecos, playeras y gorras azules; portaban banderines con la imagen de Taboada que comenzaron a ondear justo donde se habían
Los simpatizantes del PAN buscaron provocar a los morenistas. Foto tomada de un video de la red social X
concentrado los simpatizantes de la morenista.
Su presencia generó la molestia de los asistentes, quienes al grito de “¡fuera, fuera, fuera!” y “¡es un honor estar con Clara hoy!”, los replegaron y sacaron a empujones.
El incidente lo reportó con un video en sus redes la aspirante a dicha alcaldía, Leticia Varela, quien denunció que un grupo de 20 personas con propaganda de Taboada llegó a provocar a los vecinos que participarían en una asamblea con Brugada. “Afortunadamente nada pasó y ya se fueron”, y agregó que nadie caerá en provocaciones ni en actitudes violentas.
Guillermo Meixueiro, quien acudió al mitin, aseguró que además de los brigadistas había otro grupo de personas, quienes al ser increpados y verse rebasados por el número de asistentes, se retiraron. El activista consideró que esta será la lógica de los panistas, porque todos los eventos de Morena se hacen públicos, pero la instrucción es no caer en provocaciones.
La Ciudad de México cerró febrero con 16 mil 488 empleos formales más que el mes anterior, de acuerdo con lo reportado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La Secretaría de Administración y Finanzas local destacó que la capital del país se mantiene como la entidad con el mayor número de plazas laborales de esa índole, con 3 millones 466 mil 984.
Esto representa 15 por ciento del total de fuentes de trabajo que hay a escala nacional, las cuales ascienden a poco más de 22 millones 289 mil.
Aunado a eso, también la capital tiene el mayor sueldo base de cotización, con 721 pesos diarios, 25 por ciento por arriba de los 576 pesos promedio que se pagan en el país.
Según los datos del IMSS, el número de empleos formales de la capital es superior en un millón 449 mil 105 a los existentes en el estado de Jalisco, que se ubica en segundo
lugar nacional en este rubro.
Sin embargo, la variación anual de puestos de trabajo, en comparación con febrero del año pasado, fue de 2.1 por ciento, por lo que se ubicó entre las 10 más bajas de las 30 entidades del país que mostraron un crecimiento.
En este escenario, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México realiza diversas acciones para acercar a los capitalinos a las vacantes disponibles, como la publicación del periódico
Ofertas de Empleo, que en esta edición ofrece 3 mil 289 lugares en las 16 alcaldías.
La dependencia señaló que se trata de oportunidades con salarios mensuales superiores al mínimo, es decir, poco más de 7 mil 500 pesos con todas las prestaciones de ley.
Para profesionistas se ofrecen puestos como auxiliares contable, analistas en ciencia de datos, contadores, administradores, asesores financieros, administradores web, sicólogos, químicos laboratoristas y
enfermeras generales, entre otros.
Quienes cuentan con bachillerato o carrera técnica pueden encontrar trabajo como ejecutivos de ventas, almacenistas, asistentes de dirección, recepcionistas, reclutadores, ayudantes de torno, baristas y cocineros, entre otros, mientras las personas con educación básica pueden laborar como ayudantes de cocina, mecánicos, empacadores, almacenistas, cajeros, parrilleros, vigilantes, promotores, ayudantes generales, mensajeros,
Hallan 20 toneladas de autopartes en Tepito
JOSEFINA QUINTERO Y ALEJANDRO CRUZ
Un predio que era usado para almacenar autopartes robadas fue asegurado por autoridades en la colonia Morelos, alcaldía Cuauhtémoc; durante la revisión, se encontraron 20 toneladas de piezas automotrices de procedencia ilícita, pero no hubo personas detenidas En un operativo conjunto entre policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y agentes de la Fiscalía General de Justicia se cateó una vivienda de la calle Constancia, en el barrio de Tepito, donde además de las refacciones fueron
hallados tres juegos de placas de vehículos con reporte de robo.
El seguimiento de la operación de bandas dedicadas al despojo de vehículos para su desmantelamiento y venta ilícita de autopartes llevó a las fuerzas de seguridad al citado predio, el cual se utilizaba para almacenar los accesorios de automóviles que al parecer eran remarcados con el fin de evitar su localización y posterior venta. Tras el operativo, el inmueble fue sellado y quedó bajo el resguardo de la policía, mientras las autopartes quedaron a disposición del Ministerio Público para la integración de la carpeta de investigación. En tanto, el Gobierno de la Ciu-
dad de México reforzó la presencia de la policía en la alcaldía Venustiano Carranza, con 2 mil 594 efectivos de distintas corporaciones. El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, afirmó que con estas acciones se busca mantener a la baja los índices delictivos en las zonas de mayor riesgo de esa demarcación. De esta manera, habrá una mayor vigilancia en el mercado de La Merced, las inmediaciones del aeropuerto, así como en las colonias Arenal, Merced Balbuena y Moctezuma, entre otras. El personal desplegado incluye a 2 mil 102 efectivos de la SSC, 30 de la FGJ, 126 de las secretarías de la
▲ La seguridad en la alcaldía Venustiano Carranza fue reforzada con casi 2 mil 600 efectivos. Foto La Jornada
Defensa Nacional y 18 de la Marina, 42 de la Guardia Nacional, así como 218 de la alcaldía apoyados por 332 vehículos y un helicóptero del Agrupamiento Cóndores. Vázquez Camacho señaló que de esta forma ese personal se suma a los mil 500 uniformados que ya operaban en la demarcación, donde en días recientes han sido detenidos 12 presuntos delincuentes, cuatro de ellos considerados objetivos prioritarios.
sastres, peluqueros y oficinistas. El periódico, que se publica cada 15 días, puede consultarse en la página de Internet https://trabajo. cdmx.gob.mx/storage/app/media/ POE_1A_MARZO_2024.pdf.
Aunado a eso, la dependencia organiza ferias del empleo, como las dos que habrá por el Día Internacional de la Mujer, una el 8 de marzo, en el Centro de Justicia para las Mujeres, en Tlalpan, y la del 14 en la explanada de la alcaldía Iztapalapa.
Jueza libera a acusados de haber abusado de un menor
Pese a las pruebas presentadas contra Héctor N por su presunta participación en el delito de violación equiparada cometida contra su hijo de 7 años, y de Beatriz N, la madre del niño por omisión de denunciar, la jueza del Tribunal Superior de Justicia Claudia Jiménez Teahuitli no los vinculó a proceso, informaron familiares.
En la última audiencia el pasado 21 de agosto la impartidora de justicia retiró las medidas cautelares impuestas por otro juez para proteger al pequeño quien tiene una discapacidad que afecta su neurodesarrollo.
“Dio mayor peso a las declaraciones de los imputados, cuando debió prevalecer el interés superior del menor”, lo cual llevó a la Fiscalía General de Justicia a presentar tres días después una apelación ante la resolución.
El pasado 14 de febrero, la magistrada Rosalinda Sánchez Campo ratificó la no vinculación a proceso de los imputados, aunque desde el 9 de octubre de 2023, el DIF entregó el niño a la hermana del agresor.
“Hoy tememos que pueda seguir siendo víctima de esas agresiones y no darlas a conocer, las cuales narró al personal de la fiscalía, que le hizo estudios que lo sustentan y se abrió una carpeta de investigación por estar en contacto con sus padres.”
Las pruebas presentadas por el Ministerio Público no fueron suficientes para que la togada los vinculara a proceso, como sucedió en el estado de México, con un juez que absolvió a un hombre acusado de abuso sexual en contra de su sobrina. “Esta es la justicia de México para los infantes”.
América puso un pie en los cuartos de final de la Copa de Campeones de la Concacaf tras golear 3-0 a Chivas, que se quedó con un jugador menos durante la mayor parte del segundo tiempo este miércoles en el partido de ida de los octavos de final, disputado en el estadio Akron. Los goles del conjunto azulcrema fueron obra del colombiano Julián Quiñones al minuto 15, de un penal del chileno Diego Valdés al 70 y de
Henry Martín al 90+4. Las Águilas, el equipo más laureado en la zona con siete títulos, podrían perder por diferencia de dos goles en el duelo de vuelta el próximo miércoles en el estadio Azteca y aún así se clasificarían a la siguiente ronda. Chivas no está liquidado, pero tiene una misión complicada porque necesita ganar por idéntico 3-0 para forzar los penales. El ganador se medirá al que salga adelante entre el Alajuelense de Costa Rica y el New England Revolution de la MLS.
América salió a la cancha con mucha intensidad y dominó el balón desde el inicio; sin embargo, se adelantó gracias a un penal cometido con el rojiblanco Eduardo Torres tras una falta sobre Quiñones dentro del área. El propio colombiano fue el encargado de cobrar desde los 11 pasos, y con un toque al ángulo inferior derecho venció al arquero rojiblanco Óscar Whalley, para poner el 1-0, al minuto 15.
Chivas tuvo un par de aproximaciones antes del descanso, primero con un disparo de Jesús Orozco, al
Magic remonta y vence 119-109 a Wizards, que hilan 16 derrotas
WASHINGTON. Franz Wagner anotó 28 puntos, Paolo Banchero añadió 25 y el Magic de Orlando remontó un déficit de 21 unidades en el segundo cuarto para vencer este miércoles 119-109 a los Wizards de Washington, que sufrieron su derrota 16 consecutiva.
Washington empató un récord indeseable del equipo con su racha de caídas, tras igualar la que sucedió en la temporada 2009-10. Los Wizards parecían enfilados a terminar con su mal paso, pero fueron superados por una segunda mitad de 44 puntos contra uno de los mejores equipos defensivos de la NBA. Orlando (37-26) ha ganado ocho de nueve.
En tanto, Kawhi Leonard logró 28 puntos para unos Clippers que levantaron 20 puntos de desventaja ante Houston Rockets, hasta imponerse por 122-116. Por la franquicia texana, el pivote turco Alperen Sengun, que la víspera logró 45 puntos en el triunfo ante Thunder, volvió a brillar con un triple doble de 23 puntos, 19 rebotes y 14 asistencias. Más resultados: Atlanta 112-101 Cleveland, Memphis 115109 Philadelphia, entre otros. Ap y Afp
Charros de Jalisco gana el segundo juego a Diablos Rojos femenil
Charros de Jalisco venció de manera cardiaca a Diablos Rojos femenil por pizarra de 11-10 ayer en un juego que se fue a extrainnings
Con este resultado, la escuadra jalisciense tomó ventaja de 2-0 en la serie semifinal de la Liga Mexicana de Softbol y viajará a casa en busca de finiquitar el duelo hoy.
Diablos se fue arriba 1-0 en la primera entrada. Aun así, las visitantes tuvieron una respuesta de seis anotaciones, que se registraron luego de un grand slam de Elizabeth Robert (6-1).
Aunque las escarlatas respondieron con dos rayitas (6-3), dejaron corredoras en base que le costaron, pues Charros timbró dos ocasiones en la parte alta del cuarto rollo para irse arriba (8-3).
Entonces vino el regreso de Diablos. Mientras Karla Téllez colgó ceros en la quinta y sexta, la ofensiva despertó con dos ataques: uno de una anotación (8-4) y una de cuatro, con lo que se dio el empate.
El juego se fue a entradas extras, cuando vino el espectacular cierre. Charros atacó con tres anotaciones que resultaron inalcanzables para las locales, quienes timbraron dos ocasiones
y dejaron la carrera del empate en la antesala.
De la Redacción
En la final de la Copa Oro, jugadoras de EU enfrentarán a Brasil
LOS ÁNGELES. La anfitriona
Estados Unidos derrotó ayer a Canadá por 3-1 en la tanda de penales tras empatar 2-2 en el tiempo reglamentario, y se medirá con Brasil en la final de la primera edición de la Copa Oro de futbol femenino.
Bajo una feroz lluvia en el Snapdragon Stadium, en San Diego, California, Estados Unidos se adelantó en el marcador en dos ocasiones por mediación de Jaedyn Shaw y Sophia Smith en los minutos 20 y 99, pero Canadá logró igualar con dianas de Jordyn Huitema en el 82, para obligar a los tiempos extra, y de Adriana León con una dramática pena máxima en el 120+7.
En la tanda de penales, la arquera Alyssa Naeher fue la salvadora de la escuadra local con tres atajadas y un gol anotado, brindando el boleto a la final del próximo domingo frente a Brasil, la vigente campeona de la Copa América, que más temprano eliminó del torneo de la Concacaf a la selección de México tras golearla por 3-0. Afp
LA JORNADA Jueves 7 de marzo de 2024
21. Después, Antonio Briseño conectó un remate de cabeza que fue rechazado con apuros por el portero azulcrema Luis Malagón, al 45. El segundo tiempo fue más equilibrado, y cuando los rojiblancos jugaban mejor, Torres cometió otra falta sobre Quiñones por la banda y recibió su segunda tarjeta amarilla para ser expulsado, al 61.
Las Águilas aprovecharon su superioridad numérica y ampliaron su ventaja (2-0) al 70, en una transición rápida en la que Alejandro Zendejas mandó un pase retrasado por derecha hacia el centro del área, donde apareció Valdés para rematar con un tiro al poste izquierdo de Whalley. Cuando expiraba el encuentro, Santiago Naveda sacó un disparo desde fuera del área, que pegó en el poste y el rebote le quedó a Martín, quien conectó un remate de cabeza que entró suave y por el centro del arco rojiblanco.
El americanista Julián Quiñones disputa el balón con Alan Torres, de Chivas. Foto Cuartoscuro
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO NOVENO CIRCUITO PACHUCA DE SOTO, HIDALGO.
E D I C T O
TERCERA INTERESADA: “YOANA NORIEGA MONTALVO” En el amparo directo 1235/2023, del Indice del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Noveno Circuito, con residencia en Pachuca de Soto, Hidalgo. promovido por Gustavo Vladimir Aguilar Cerón, endosatario en procuraciôn de Medardo Julio Meneses González, contra actos de la Tercera Sala Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo, consistente en la sentencia de treinta y uno de mayo de dos mil veíntilrés, dictada en el toca civil 128/2023III; con fundamento en los artículos 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria conforme al numeral 2º, de la ley de la materia; y 27, fracción III, inciso C), segundo parrafo, de la Ley de Amparo, se ordena emplazar por este medio a Yoana Noriega Montalvo, para que comparezca ante este Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Noveno Circuito, con sede en Pachuca de Soto, Hidalgo, dentro del término de treinta días contados a partir de la fecha de la última publicación, para apersonarse al juicio de amparo y señalar domicilio cierto y actual apercibida que de no hacerlo dentro del plazo señalado, se seguirá el juicio en su ausencia, y las ulteriores por lista, en términos de la fracción III, del artículo 26, de la Ley de Amparo; quedando a su disposición en la Secretaría de este Tribunal la copía de la manda de amparo directo que dio origen al presente asunto. Pachuca de Soto, Hidalgo, 24 de Enero de 2024.
La Secretaria Segunda del Tribunal Colegiado del Vigésimo Noveno Circuito.
Lucila Osorio García
EDICTO SE CONVOCAN POSTORES:
EN LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR BBVA MEXICO, S.A., INSTITUCION
“2023, AÑO DE FRANCISCO VILLA EL REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO”
EDICTO PARA EMPLAZAR
A: JIMMY ROMMEL CRUZ RAMÍREZ Juzgado.- Cuarto de lo Civil. SECRETARIA “B” EXP. No. 660/2022 En cumplimiento a lo ordenado en auto de trece de noviembre de dos mil veintitrés., relativo a los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO seguido por BBVA MEXICO SA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA MEXICO en contra de JIMMY ROMMEL CRUZ RAMIREZ, Expediente 660/2022 se ordenó emplazar a JIMMY ROMMEL CRUZ RAMIREZ, por medio de edictos, mismos que se publicarán por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el Periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles precisándole a la enjuiciada mencionada, que cuentan con un término de CUARENTA Y CINCO DIAS, para dar contestación a la demanda entablada en su contra, con el apercibimiento que para el caso de no hacerlo, se tendrá por contestada en sentido negativo y este juicio se continuará en su rebeldía, con la precisión de que quedan a su disposición en la Secretaría de Acuerdos, las copias de traslado correspondientes de la demanda y documentos base de la acción para que se impongan de ellas.
ATENTAMENTE
CIUDAD DE MÉXICO A 15 DE NOVIEMBRE DEL 2023
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA.
EDICTO DISPOSICIÓN JUEZA NOVENO ESPECIALIZADA EN MATERIA MERCANTIL DE ESTA CIUDAD, expediente 443/2023 Juicio Jurisdicción voluntaria, promueve “CKD ACTIVOS 8”, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, REPRESENTADA POR “ZENDERE HOLDING I”, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE en contra de MANUEL ALFREDO ROJAS SANCHEZ; autos de fecha ocho de junio de dos mil veintitrés, veintitrés de noviembre de dos mil veintitrés, uno de febrero de dos mil veinticuatro, quince de febrero de dos mil veinticuatro y veintidós de febrero de dos mil veinticuatro, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 390 y 1070 bis del Código de Comercio, se or-LACIÓN JUDICIAL DEL CRÉDITO QUE DIO ORIGEN AL PRESENTE JUICIO, que otorga “BBVA MEXICO” SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA MEXICO en su carácter de CEDENTE y por la otra parte “CKD ACTIVOS 8”, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, REPRESENTADA POR “ZENDERE HOLDING I”, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE como CESIONARIA, a la parte demandada MANUEL ALFREDO ROJAS SANCHEZ, ante dos testigos; presente diligencia, se dirija a realizar todos los tramites negociaciones y el pago de las cantidades adeudadas y no pagadas a favor de la persona moral “CKD ACTIVOS 8”, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, REPRESENTADA POR “ZENDERE HOLDING I”, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE; REQUIRIENDOLE PARA COMPARECER ANTE EL CIUDADANO DILIGENCIARIO NON ADSCRITO A ESTE JUZGADO A LAS ONCE HORAS DEL DÍA QUINCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO, para rea-la Cesión de Derechos e Interpelación judicial Litigiosos Ciudad Judicial, Puebla a, veintisiete de febrero de dos
EDICTO JUZGADO 67º DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP. No. 79/2023
En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por OLIVARES CRUZ MAGALI en contra de CIXCO CONSULTORIA INMOBILIARIA INTEGRAL, S.A. DE C.V., Exp. No. 79/2023, se dictó un AUTO que en su parte conducente dice: --En la Ciudad de México,… cuatro de diciembre del año dos mil veintitrés, …; por cuanto hace a la demandada persona moral CIXCO CONSULTO- RÍA INMOBILIARIA INTEGRAL, S.A. DE C.V. se constituyó en rebeldía sin embargo, fue demandado en lo personal, . ., y toda vez que la demandada persona moral CIXCO CONSULTO- RÍA INMOBILIARIA INTEGRAL, S.A. DE C.V., fue emplazada por medio de edictos, con fundamento en el artículo 639 de la Ley Adjetiva Civil se ordena publicar por medio de edictos dos veces de tres en tres días en el periódico “LA JORNADA”, el presente acuerdo, donde se apertura el juicio a prueba; en el entendido que el término concedido empezará a correr a partir de que surta efectos la segunda publicación. Con lo que concluye la presente audiencia siendo las once horas con veinte minutos del en ella intervinieron, con fundamento en el artículo 56 fracción I del Código de Procedimientos Civiles en compañía del C. Juez Sexagésimo Séptimo de lo Civil de la Ciudad de México, Licenciado EUSTORGIO MARIN BARTOLOME, y de la C. Conciliadora Licenciada Ariadna Rebeca Treviño Rodríguez, que actúa y Da Fe. Doy Fe.
PUBLÍQUENSE EDICTOS POR TRES VECES DE TRES EN TRES DIAS EN: EL PERIODICO LA JORNADA.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO SEXAGESIMO SEPTIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO.
A 08 DE NOVIEMBRE DEL 2023.
LIC. NELY AGELICA TOLEDO ALVAREZ.
LIC. MANUEL GARCIA GARCIA. NOTARIO PUBLICO NUMERO 12 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO.
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACION
El señor ERNESTO ANTONIO SILVA ZUÑIGA, como Albacea y único y universal heredero, en la Sucesión intestamentaria a bienes del señor CARLOS
ERNESTO SILVA QUIROZ , se presentó en esta
Notaria a iniciar la Sucesión Inestamentaria mediante instrumento 27,496 de fecha 8 de diciembre del año 2023, declarando que acepta la herencia y el cargo de Albacea, procediendo a formar el Inventario y Avalúo de los Bienes de la Sucesión.
Presente publicarse dos veces de diez en diez días, en el Periódico de circulación del Estado.
San Miguel de Allende, Guanajuato.
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN
En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, hago del conocimiento público que, mediante escritura pública número 70,117, de fecha 6 seis de marzo de 2024, del protocolo de la Notaría a mi cargo, el señor ROBERTO ANTONIO URZÚA QUIROZ, radicó la sucesión testamentaria a bienes de su esposa la señora MARÍA GUILLERMINA ÁLVAREZ PUENTE DE URSÚA (también conocida como MARÍA GUILLERMINA ÁLVAREZ PUENTE), a quien se reconoció el carácter de único y universal heredero y de albacea dentro de dicha sucesión, quien aceptó el cargo conferido y quien procederá a la formalización del inventario de los bienes de la herencia.
Colima, Colima, a 7 de marzo de 2024 LIC. MARIO DE LA MADRID ANDRADE NOTARIO PÚBLICO No. 9 DE COLIMA, COLIMA
PRIMER AVISO NOTARIAL
Rosa Eugenia García Vallejo, Notario Público 172, ejercicio en distrito judicial Los Reyes y con residencia en Los Reyes, Michoacán, HAGO SABER que, a solicitud de María del Refugio Suárez Herrera en su carácter de albacea testamentario y Myrna Elizabeth Alarcón Suárez se inició ante mi fe el trámite de la sucesión testamentaria a bienes de Arturo Alarcón y testamento público abierto, aceptó el cargo de albacea, la heredera y legataria aceptaron la herencia y el legado instituido a su favor, mediante escritura pública 2491 volumen 54, de fecha 02 de marzo de 2024. Con fundamento en artículo 160 Ley del Notariado del Estado de Michoacán, publíquese este aviso por dos ocasiones, con intervalo de 10 días, para que surta efectos a que haya lugar. DOY FE.
LIC. ROSA EUGENIA GARCÍA VALLEJO NOTARIO PÚBLICO No. 172
EDICTO PARA EMPLAZAR
A: INVERSIONES URBA, S.A. Juzgado.-Cuarto de lo Civil. SECRETARIA “B”. EXP. No. 350/2023 En cumplimiento a lo ordenado en auto de siete de febrero dos mil veinticuatro, relativo a los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido JOSE LUIS CERVANTES ISLAS en contra de INVERSIONES URBA SA.
PRIMITIVO TERAN ARROYO y C DIRECTOR DEL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO expediente 350/2023, se ordenó emplazar a la demandada INVERSIONES URBA, S.A., por medio de edictos, mismos que se publicarán por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el Periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles precisándole a la enjuiciada mencionada, que cuentan con un término de CUARENTA Y CINCO DÍAS, para dar contestación a la demanda entablada en su contra, con el apercibimiento que para el caso de no hacerlo, se tendrá por contestada en sentido negativo y este juicio se continuará en su rebeldía, con la precisión de que quedan a su disposición en la Secretaría de Acuerdos, las copias de traslado correspondientes de la demanda y documentos base de la acción para que se impongan de ellas. ATENTAMENTE CIUDAD DE MÉXICO A 09 DE FEBRERO DEL 2024 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA.
Pasivo Reservas Técnicas
De Riesgos en Curso
Seguros de Vida
SEGUNDO A V I S O N O T A R I A L
Por instrumento número 29,688, de fecha 20 de febrero de 2024, pasado ante la fe del suscrito notario, se hizo constar LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora THERESE COLLEEN CHESTER WILLIAMS DE BARRERA (quien también acostumbra a usar el nombre de Therese Chester), en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA del señor ANTONIO BARRERA GIL (quien también acostumbraba a usar el nombre de Antonio Barrera) y LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora THERESE COLLEEN CHESTER WILLIAMS DE BARRERA (quien también acostumbra a usar el nombre de Therese Chester), en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA del señor ANTONIO BARRERA GIL (quien también acostumbraba a usar el nombre de Antonio Barrera), en la mencionada sucesión. La Albacea procederá a realizar el inventario y avalúo de los bienes de dicha sucesión.
LIC. EDUARDO FRANCISCO GARCIA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO. TITULAR DE LA NOTARIA 248 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
El suscrito Licenciado Carlos Martínez García de León, Notario Público número dieciocho en el Estado de Michoacán, HAGO DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO QUE: El 8 de Enero de 2024, quedó radicada para su tramitación, dentro del protocolo a mi cargo, en el instrumento público número 56,808 vol. 1,597, LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA A BIENES DE OFELA VAZQUEZ GUERRERO. En el citado instrumento, el señor JOSE JESUS MARISCAL VAZQUEZ, manifestó su conformidad para: A).- tramitar ante el suscrito notario la presente sucesión testamentaria. B).- Acepta la herencia que le corresponde de la sucesión a él y a su hermano en consecuencia, todos sus derechos hereditarios. C).- Acepta el cargo de albacea para todos procederá a la formulación del inventario y avalúo del
Seguros de Accidentes y Enfermedades
Seguros de Daños
De Fianzas en Vigor
Reserva de Obligaciones Pendientes de Cumplir
Por Pólizas Vencidas y Siniestros Ocurridos pendientes de Pago
Por Siniestros Ocurridos y No Reportados y Gastos de Ajuste
Asignados a los Siniestros
Por Fondos en Administración
A).tramitar ante el suscrito notario la presente sucesión testamentaria. B).- Aceptan la herencia que les corresponde de la sucesión, en consecuencia, todos sus derechos hereditarios. C).- Se acepta cargo de albacea para toque procederá a la formulación del inventario y avaluó del acervo hereditario. Segunda publicación de dos que se realizan consecutivamente según lo dispuesto por los Artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán y 1129 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Michoacán.Zamora, Michoacán, a 16 de Febrero de 2024 dos mil veinticuatro. LIC. CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA DE LEÓN
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
El suscrito Licenciado Carlos Martínez García de León, Notario Público no. 18 en el Estado de Michoacán, HAGO DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO QUE: con fecha 04 de Marzo de 2024, quedó radicada para su tramitación, dentro del protocolo a mi cargo, en el instrumento público número 57,029, vol. 1,601, LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA A BIENES DE JOSE JESUS CUEVAS HERNANDEZ y/o JESUS CUEVAS
HERNANDEZ. En el citado instrumento, los señores JOSÉ ALEJANDRO CUEVAS AREVALO y MARIA GUADALUPE HURTADO AREVALO, manifestaron su conformidad para: A).- tramitar ante el suscrito notario la presente sucesión testamentaria. B).- Reconocen la validez del testamento. C).- Aceptan el cargo de albacea para todos los efectos legales a que haya lugar inventario y avaluó del acervo hereditario. Segunda publicación de dos que se realizan consecutivamente según lo dispuesto por los Artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán y 1129 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Michoacán.-
Zamora, Michoacán, a 04 cuatro de Marzo de dos mil veinticuatro.
LIC. CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA DE LEÓN
Vigor PRIMAS DE RETENCIÓN DEVENGADAS (-) COSTO NETO DE ADQUISICIÓN Comisiones a Agentes Compensaciones Adicionales a Agentes Comisiones por Reaseguro Cedido Cobertura de Exceso de Pérdida Otros (-) COSTO NETO DE SINIESTRALIDAD, RECLAMACIONES Y OTRAS OBLIGACIONES PENDIENTES DE CUMPLIR Siniestralidad y Otras Obligaciones Pendientes de Cumplir Siniestralidad Recuperada del Reaseguro no Proporcional Reclamaciones Reclamaciones Recuperadas del Reaseguro y UTILIDAD (PÉRDIDA) TÉCNICA (-) INCREMENTO NETO DE OTRAS RESERVAS TÉCNICAS Reserva para Seguros Especializados Reserva de Contingencia Otras Reservas Resultado de Operaciones Análogas y Conexas UTILIDAD (PÉRDIDA) BRUTA (-) GASTOS DE OPERACIÓN NETOS Gastos Administrativos y Operativos Remuneraciones y Prestaciones al Personal Depreciaciones y Amortizaciones UTILIDAD (PÉRDIDA) DE LA OPERACIÓN RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO De Inversiones Por Venta de Inversiones Por Valuación de Inversiones Por Recargo sobre Primas Por Emisión de Instrumentos de Deuda
Por Reaseguro Financiero
QUE: hoy 26 de Enero de 2024, comparecieron MA. CARMEN ZAMORA DELGADO y MARIA TRINIDAD DELGADO MURILLO, ANTE MI atículos 151, 152, 154, 159 y 160 de la Ley del Notariado Vigente en el Estado de Michoacán, la SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de J. IGNACIO ZAMORA DELGADO. Se da a conocer el inicio del Procedimiento por medio de dos publicaciones de diez en diez días para los efectos y con base en lo dispuesto por el Artículo 1129 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Michoacán.-
A 26 veintiséis de Enero de 2024 dos mil veinticuatro. LIC. CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA DE LEÓN.
EDICTO.
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Trigésimo Sexto de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 576/2021. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO INVEX SOCIEDAD ANONIMA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE INVEX GRUPO FINANCIERO FIDUCIARIO COMO FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE ADMINISTRACION FUENTE DE PAGO Y GARANTIA 1055, en contra de ALFREDO HUGO SILVA DELGADO, expediente número 576/2021, el C. Juez Trigésimo Sexto de lo Civil, ordeno mediante proveído de fecha diecisiete y ocho de enero de dos mil veinticuatro, se emplace por medio de edictos a ALFREDO HUGO SILVA DELGADO por medio de edictos, los cuales deberán ser publicados por TRES VECES, de TRES EN TRES DÍAS en el Boletín Judicial y El Periódico La Jornada, debiendo mediar entre cada pu- blicación DOS DÍAS HÁBILES, haciéndose saber que deberán presentarse dentro de un término de CUARENTA DÍAS a recoger las copias de traslado, las cuales se encuentran a su disposición en el Local de este Juzgado, el cual se encuentra ubicado en Avenida Niños Héroes número 132, Octavo Piso, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc en Ciudad de México, en el entendido de que una vez que fenezca dicho plazo o bien comparezca el demandado a recoger las copias de traslado se computara el termino de QUINCE DÍAS que tiene este para dar contestación a la demandada instaurada en su contra, con el apercibimiento de que para el caso de no hacerlo, se le tendrá por confeso de los hechos de la demanda y el juicio se aun las de carácter personal le surtirán por boletín judicial Ciudad de México, a 2 de febrero de 2024 RÚBRICA
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. JULIA NOLASCO OCHOA
INSTITUTO ELECTORAL DE QUINTANA ROO COMITÉ DE CONTRATACIONES, ADQUISICIONES Y BAJAS
De conformidad con lo establecido en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; precepto 167 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo; preceptos 19, inciso a) y 21, fracción I de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios relacionados con Bienes Muebles del Estado de Quintana Roo, así como los artículos 1, 12, 16 fracción IV, 23, 24 fracción I, 25, 43 al 55, así como demás relativos y aplicables del Reglamento en Materia de Contrataciones, Adquisiciones y Bajas del Instituto Electoral de Quintana Roo, se convoca:
A las personas físicas y morales a participar en la Licitación Pública Nacional número IEQROO/LPN/08/2024 cuya celebración fue autorizada por el Comité de Contrataciones, Adquisiciones y Bajas del Instituto Electoral de Quintana Roo, en su sesión celebrada el día 04 de marzo del 2024, para la contratación del servicio que se describe a continuación:
No. de Licitación Descripción del servicio Fecha límite para adquirir Bases Junta de aclaraciones Presentación y apertura de propuestas Fallo
La descripción general del servicio objeto de la licitación, se encuentra establecido en las respectivas bases. En este procedimiento podrán participar licitantes con propuestas en conjunto.
Las Ba convo
LA RECIENTE ABSOLUCIÓN en el Estado de México de un hombre acusado de abuso sexual en contra de una menor plantea la necesidad de que los representantes de los poderes judiciales (ministros, jueces y magistrados) cuenten con mecanismos adecuados para comunicar a la ciudadanía el contenido y alcance de sus resoluciones. Según fuentes de
Las Bases de la Licitación Pública Nacional se encuentran disponibles para su venta, a partir del 05 de marzo del 2024 fecha de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 12 de marzo del 2024, en un horario de 09:00 a 18:00 horas de lunes a viernes; y sábado de 10:00 a 14:00 horas (huso horario de Quintana Ciricote, Colonia Isabel Tenorio, en la ciudad de Chetumal, Othon P. Blanco, Quintana Roo, México. C.P. 77010 (Domicilio Legal de la convocante).
Ciricot
El costo de las Bases es de $30,000.00 (Son: Treinta mil pesos 00/100 M.N.), que invariablemente deberá ser cubierto en moneda nacional.
La forma de pago es mediante transferencia electrónica a la cuenta bancaria institucional. Dicho costo no será reembolsable.
Todos los eventos de la licitación se realizarán en el domicilio legal de la convocante.
CON LA PAULATINA llegada del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, las judicaturas deben preparar a sus jueces y también a los litigantes.
Con el magistrado Ricardo Sodi Cuéllar, como presidente del Poder Judicial del Estado de México, se ha iniciado el programa de preparación para este nuevo reto, con el “Curso de capacitación para la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares”, con vistas a temas sustantivos y
El cost La form Todos junt asisten
legal de la convocante.
La junta de aclaraciones se llevará a cabo el día 15 de marzo del 2024 a las 15:00 horas (huso horario de Quintana Roo), en el domicilio legal de la convocante. La asistencia a esta junta será opcional.
El fallo se emitirá el día 20 de marzo de 2024 a las 19:00 horas (huso horario de Quintana Roo), en el domicilio legal de la convocante.
El lugar, plazo de entrega y condiciones de pago será de acuerdo con lo establecido en las respectivas bases.
g Ningun por p
d El fallo luga , p g y p g una de las condiciones contenidas en las Ba r parte de los mismos. C
Ninguna de las condiciones contenidas en las Bases de Licitación, así como las propuestas presentadas por los licitantes estarán sujetas a negociación alguna, Chetumal, Quintana Roo, a día 05 del mes de marzo de 2024.
AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL CORRESPONDIENTE A LA ADQUISICIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN ELECTORAL Y DEL MATERIAL ELECTORAL PARA EL PROCESO ELECTORAL LOCAL 2024. IEQROO/LPN/08/2024.
AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO DE LOS P DOCUMENTACIÓN ELECTORAL Y DEL
En cumplimiento a la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados y la Ley de Protección de Datos Personales para el Estado de Quintana Roo, el Instituto Electoral de Quintana Roo, en lo subsiguiente IEQROO, en su calidad de Sujeto Obligado que recaba y ejerce tratamiento sobre datos
ana Quinta
cédulas y anexos entregados por los participantes en las diversas licitaciones y posteriormente con las mismas elaborar el contrato de obra o adquisiciones respectivo. Para mayor información sobre el uso de sus datos personales, puede consultar nuestro Aviso de Privacidad Integral, disponible en nuestro portal de internet: www.ieqroo.org.mx en la sección “Datos Personales”
la judicatura de Edomex, en su explicación a la madre de la menor víctima del abuso, el juez de la causa implicó haber estado cierto de la acción delictiva, pero absolvió por tecnicismos legales. La importancia de comunicar no es menor. El titular del ejecutivo federal lo ha demostrado todo el sexenio haciendo de sus conferencias verdaderas guías de la nota nacional, pero las judicaturas no actúan así. La muy larga tradición de opacidad, de
La preparación procesal civil
adjetivos de esta rama del derecho. Así como, en su momento, el consejero Luis Gerardo de la Peña se encargó de hacer de los tribunales de Edomex un referente nacional en los juicios orales laborales, ahora se abre este ambicioso curso para lograr que, de nuevo, la gestión de Sodi sea tan duradera como su justa fama académica y que quienes tomen en sus manos las delicadas controversias familiares obtengan la preparación indispensable para que la justicia civil y familiar sea
que “las sentencias hablen por sí solas” ha quedado atrás. Hoy, el periodismo ha dejado de ser la única fuente de información. Hoy las redes sociales han modificado la percepción ciudadana. Una nota o un video oportuno puede acabar con una carrera política o forzar la investigación de un magistrado con la suspensión respectiva. Los periódicos virtuales tienen más lectores que los impresos. En tiempo real se puede ver lo sucedido en un juzgado o en África. Y las judicaturas mexicanas siguen ateniéndose a la cobertura de los
real. Un pueblo sin justicia en los temas más cercanos e ineludibles (sucesiones, pensiones, etc.), dejará de creer en sus instituciones.
“LECCIONES DE DERECHO parlamentario” de Samuel Hernández Apodaca (Edit. PaideiaMx, México) resume la trayectoria de los órganos legislativos en el país, diseccionando sus muchas obligaciones adicionales a la creación de leyes. Si los políticos y juzgadores recorren un camino, es aquel que le marcan
blemente deberá ser cubierto en moneda nacional l. Dicho costo no será reembolsable. de la convocante. La a Roo), en el domicilio de la convocante. as stas s de marzo de 2024. BLICA OCESO ELECTORAL LOCAL 2024. IEQROO/LPN/08/2024. tos e respectivo AvisodePrivacidadIntegraldisponibleennuestroportaldeinternet:
medios, como si los reporteros tuvieran la capacidad de explicar el contenido de las sentencias, cuando generalmente no tienen acceso a las mismas; además de no ser especialistas. Las judicaturas emiten comunicados o cuentan con boletines virtuales que apenas dan explicación de las resoluciones judiciales. Ni siquiera la transmisión de las sesiones del Pleno de la Suprema Corte sirven para explicar el contenido y alcance de sus sentencias; en el mejor de los casos, entretiene ver el debate técnico, si lo hay.
la Constitución y las leyes emitidas por los formadores teóricos del país. La ley marca el camino de una nación, no los discursos. La ley debe ser tan clara que no requiera interpretación. El camino legislativo es complejo y debe ser hecho por especialistas, no por depredadores obedientes. No debe haber un funcionario más libre que quien decide la vida de todos. En el momento en que el legislador se debe a un partido o un personaje, ha traicionado la función.
LA ABSOLUCIÓN DEL abusador mexiquense y la consternación nacional provocada, son un llamado a que las judicaturas busquen formas de comunicación acordes a los tiempos mediáticos. Los juicios orales fueron diseñados para garantizar los derechos de los procesados, no para garantizar la seguridad social, no para explicar a la sociedad el quehacer de los jueces y menos para garantizar los derechos informativos de las víctimas.
“Obligaciones incumplidas” y “El maya sobre el viento” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.
Hoy, como nunca, ¡cuánta falta hacen los buenos negociadores!
d irectora general: carMen lira s aade // d irector fundador: c arlos PayÁn Vel Ver
▲ La Came aplicó ayer la alerta en el valle de México debido a la alta concentración de ozono en Atizapán, Edomex. Este jueves entra el Hoy no circula, por lo que dejarán de transitar vehículos
de verificación cero y doble cero con engomado verde, todas las unidades con holograma 2 y los que tengan la mica 1 con terminación 1, 2, 3, 5, 7 y 9 Foto Víctor Camacho. redacción / P 29
l Factores sociales y culturales acotan su incorporación, indica Citibanamex
l En vísperas del Día Mundial de la Mujer resaltan en el Senado logros en igualdad de género julio gutiérrez, andrea becerril y georgina saldierna / P 9, 10 y 17
La Sedena ya puede tener de titular a una generala
l Aprueba enmienda la Cámara de Diputados
V. ballinas y e. méndez / P 9
www.jornada.com.mx
OpiNióN
napoleón Gómez Urrutia 14
abraham nuncio 15
Flor García y Jesús Vargas 15
Víctor M. Quintana 16
Mario Patrón 16
John saxe-Fernández 18
José cueli cultura
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6
astillero
Julio Hernández lópez 8 méxico sa carlos Fernández-Vega 20
Ju EVE s 7 dE MA rzo dE 2024
l MC quiere tirar registros de Sheinbaum y Gálvez; AN, de Cuau Blanco y Santiago Nieto lilian hernández y fabiola martínez / P 7
l El plantel de la UTEG se ubica en Guadalajara
juan carlos partida, corresPonsal / P 26
Multitud esperaba los alimentos: PMA Saquean convoy con víveres tras bloqueo israelí
l Sin freno, bombardeos de Tel Aviv en Gaza agencias / P 22
▲ Hala Hazem Hamada, de 15 años, permaneció tres días bajo los escombros luego de que soldados israelíes derrumbaron con un buldócer la vivienda en la que se refugiaba con su familia en
la ciudad sureña de Jan Yunis, en Gaza. El ataque dejó a seis de sus familiares muertos, incluidos sus padres. Militares arguyeron que era “infraestructura terrorista’’. Foto Afp. agencias / P 22