de
Incendio en la Central de Abasto

viento avivaron la conflagración, que se pudo observar desde varios puntos de la ciudad. El cuerpo de bomberos fue apoyado por 60 pipas. Al cierre de edición, el fuego estaba controlado en 90 por ciento. Foto Víctor Camacho. JOSEFINA QUINTERO / P 24 Y 25

Expresa su apoyo a México ‘‘en la defensa de su autonomía’’
China: el tráfico de fentanilo es un asunto de EU
● La cancillería del país asiático da respuesta a carta de AMLO a Xi Jinping
● Lanza condena a las prácticas hegemónicas de acoso de Washington
● Niega que tenga que ver con el comercio ilegal del opioide sintético
● ‘‘El consumo de drogas es originado en el país de las barras y estrellas’’
Que DEA y FBI abran archivos, reta la defensa de García Luna
● Apoyan petición de un senador para que revelen cuándo supieron de sus actos corruptos
● ‘‘Siempre fue socio confiable de EU’’, aducen
D. BROOKS Y J. CASON / P 5
Decomisan en Mexicali 44 kilogramos de fentanilo
● En necropsias de esa urbe prevalece la droga
REDACCIÓN Y A. HERAS / 3
Atajar el tráfico de personas
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Corporaciones policíacas de San Luis Potosí, Guanajuato y Zacatecas, así como el Ejército y la Guardia Nacional, colaboraron ayer en un operativo que permitió localizar y liberar a 35 personas presuntamente secuestradas desde la noche del martes. De acuerdo con la información disponible al cierre de esta edición, las víctimas son migrantes provenientes de El Salvador, Honduras y Venezuela, así como algunos guanajuatenses. Sin embargo, las versiones se han sucedido de manera confusa y contradictoria al paso de las horas: en un principio, se informó que 23 turistas abordaron dos camionetas en el municipio de San Felipe, Guanajuato, la noche del lunes 3, y que durante la madrugada del martes 4 la empresa que les rentó los vehículos perdió tanto la capacidad de rastrearlos vía GPS como el contacto con los choferes. Posteriormente, se dijo que quienes emprendieron el viaje desde la entidad del Bajío con rumbo a Saltillo eran migrantes, y que otros 12 individuos se les unieron en algún
Toca a la FGJ informar de causas del incendio en la Ceda
Heroica y eficaz la participación del Cuerpo de Bomberos para extinguir el incendio que se produjo ayer en la Central de Abasto de la Ciudad de México (Ceda); merecen un reconocimiento. Ahora le corresponde a la Fiscalía General de Justicia de la CDMX y, en coadyuvancia, con las autoridades del Gobierno de la CDMX y de la propia Ceda, trabajar para identificar la causa de este accidente, en aras de la tranquilidad de productores, comerciantes, trabajadores, diableros, consumidores, entre otras personas que operan y vistan a la Ceda y despejar así las especulaciones que ya circulan ligadas a temas de extorsión y venganza.
Álvaro Urreta, permisionario de la Ceda y socio de la SPR Emiliano Zapata de Productores de Nopal de Tlalnepantla, Morelos
Apoyo al bloque latinoamericano
En lo personal me causa un gusto enorme que América Latina forme un bloque que impulse el comercio, abata los costos, genere empleos y que sea
punto del camino. Se reporta que tanto los conductores como Grupo Eifel se encuentran bajo investigación para deslindar responsabilidades por tráfico de personas; mientras las autoridades locales y federales analizan cómo proceder con los migrantes.
Es necesario despejar todas las confusiones en torno al caso y establecer de manera precisa la cadena de acontecimientos que culminó con el operativo aéreo y terrestre efectuado ayer. Si bien cabe congratularse porque en esta ocasión se tenga un desenlace positivo, no puede soslayarse que la industria del tráfico de personas es un problema real y de graves consecuencias para miles de personas.
Este negocio delictivo cobra un carácter estructural por factores como la desigualdad en los grados de desarrollo entre el norte del continente y las naciones centroamericanas y caribeñas, o la sed de mano de obra de la economía estadunidense. Pero el problema central del drama migratorio radical en el empecinamiento de la clase política estadunidense en ilegalizar un flujo humano que es
EL CORREO ILUSTRADO
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, quien lo encabece porque eso significa abanderar acciones que conduzcan, aparte de la unidad continental, a una lucha incesante por hacer la vida más accesible y llevadera para la gente y se reduzca así el deseo de emigrar hacia los Estados Unidos con las consecuencias fatales que todos conocemos. Adelante querido presidente López Obrador con tales acciones que mucho le honran a la vez que honran al país al que usted dignamente lidera y representa.
Benjamín C. Valadez
Expulsar a Iberdrola, la mejor opción del gobierno de México
No obstante que todo indicaba que liberar de las garras de la ultraderecha al órgano garante de la democracia en México sería el acto público más destacado del año; para regocijo de unos y malestar de otros, el gobierno de la 4T decidió acelerar la preparación del platillo favorito del festín revolucionario: regresar al pueblo lo robado durante el proceso de privatización de la empresa pública responsable de producir, distribuir y suministrar la luz que nos entregó Adolfo López Mateos en 1960, con el apoyo ciudadano.
La nacionalización de la industria eléctrica, en segunda fase, confirma que ¡defender las causas justas con empeño es devolver la tierra a su dueño!, constituye la mejor opción de políticas públicas del momento anímico que vive la patria en camino a la recuperación de la dignidad nacional.
La decisión velada de expulsar a Iberdrola de tierras mexicanas demuestra la convicción, voluntad y firmeza del presidente Andrés Manuel López Obrador para erradicar las prácticas injustas,
económicamente necesario para el propio Washington. Esta postura crea las condiciones de rentabilidad para el siniestro negocio del tráfico de personas y es la causa raíz de tragedias recurrentes como la que tuvo lugar en Ciudad Juárez la semana pasada, o como la muerte de 53 migrantes abandonados en un camión en Texas en junio de 2022.
Por otra parte, la actividad de los polleros no puede operar sin complicidades en los tres niveles de gobierno. Esta realidad recuerda la importancia de reforzar el combate a la corrupción en los aparatos gubernamentales locales, estatales y federal, pues la migración no tiene por qué ser una actividad riesgosa; se vuelve insegura en la medida en que quienes lucran con la necesidad y las esperanzas de los migrantes cuentan con la connivencia de las autoridades. En suma, sin olvidar que la razón última de la crisis migratoria se halla en la política xenofóbica de Estados Unidos, deben tomarse todas las disposiciones al alcance del Estado mexicano para atajar los ataques contra las personas en tránsito.
abusivas y perversas contra el pueblo mexicano.
Daniel Moctezuma J.Reconocimiento póstumo al doctor Rodolfo de Mucha
Para el fortalecimiento y desarrollo en la infraestructura inmobiliaria para la salud en el IMSS, el doctor Rodolfo de Mucha, a partir de 1970, fue el artífice en la concepción de los requerimientos médicos-arquitectónicos que deberían contener las unidades médicas, que brindan los servicios a través de una mística social comprometida del personal, otorgándola con calidad y oportunidad hacia los derechohabientes.
Le llamé por teléfono hace días y me enteré que lamentablemente había falleció el 23 de diciembre de 2022. Me lo informó su esposa doña María Teresa, quien con profunda tristeza recuerda que el IMSS ni una esquela publicó al respecto, no obstante que por sus conocimientos tres veces se jubiló y lo llamaron a incorporarse nuevamente. Conocí al doctor De Mucha en 1971 y compartimos nuestro trabajo en el IMSS en reuniones infinitas, él como médico y yo como arquitecto en la determinación de las características y su interrelación con los servicios, además de darle forma de solución a los proyectos.
El doctor Rodolfo de Mucha con su creación de un sistema piramidal de referencia y contrarreferencia en todo el país estableciendo tres niveles de atención médica: primer nivel en clínicas de consulta externa donde se manifiestan 85 por ciento de los padecimientos; segundo nivel en hospitales de zona donde se manifiestan 12 por ciento de los padecimientos que requieren estudios de diagnóstico y tratamiento y tercer nivel en hospita-
les regionales y centros médicos nacionales donde se manifiestan 3 por ciento de los padecimientos que requieren estudios de alta especialidad.
Con esta trayectoria, principios y contribución social hacia el IMSS, del doctor Rodolfo de Mucha podemos afirmar como cuando les entrega el Senado el Tejo de Oro a los hombres distinguidos del país con la leyenda: Ennobleció a la Patria Rodolfo Flores Lara
Cuestionable actuación de alcaldes panistas en la capital del país
En las elecciones intermedias, en 2021, los panistas se hicieron de una buena cantidad de alcaldías en la ciudad de México, ¿para qué? En Miguel Hidalgo, el padre del alcalde amenazó con un cuchillo a un servidor público; en la demarcación Benito Juárez, en donde han gobernado por muchos años, se han descubierto irregularidades, por decir lo menos, en el ámbito de los inmuebles, tanto que ya hay detenidos y ahora, en Álvaro Obregón, un ex empleado se suicida y culpa a la alcaldesa por amenazarlo y quitarle el negocio del que dependía su familia. Todos se dicen víctimas de persecución política. Vienen elecciones el próximo año y los votantes de estas tres alcaldías, por lo menos, deben pensar dos veces antes de votar por los blanquiazules.
Fernando Quiroz N.A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
RESPUESTA A CARTA DE LÓPEZ OBRADOR
Enfrentar sus problemas y disminuir demanda de fentanilo, insta China a EU
El gobierno de Xi Jinping niega la existencia de “tráfico ilegal” de esa droga entre su país y México
AGENCIAS
PEKÍN
“Estados Unidos debe afrontar sus propios problemas y tomar medidas más sustantivas para reforzar la regulación dentro de sus fronteras y reducir la demanda” de fentanilo, advirtió ayer el gobierno del presidente chino Xi Jinping y aseveró que el consumo de drogas es un problema “originado en Estados Unidos”.
En respuesta a una carta del mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador a Xi en la que solicitó a Pekín ayuda para limitar los flujos ilícitos de la mortífera droga, la vocera de la cancillería china, Mao Ning, dijo que “no existe el tráfico ilegal de fentanilo entre China y México”.
Condenó las prácticas hegemónicas de acoso contra el lado mexicano y explicó que su país apoya firmemente a México en la defensa de su autonomía.
China no ha sido notificada por México sobre ninguna incautación de fentanilo procedente de China, añadió Mao en una rueda de prensa periódica.

El mandatario mexicano afirmó el martes que escribió al presidente chino, Xi Jinping, instándolo a ayudar a controlar los envíos de fentanilo, al tiempo que se defendió de las críticas en Estados Unidos de que México no está haciendo lo suficiente para detener el tráfico del opioide sintético.
Semefo de BC: ya está presente el opioide sintético en 3 de cada 4 casos de sobredosis
Durante una década, hasta este año, se consideraba al cristal como el de mayor uso
En las necropsias realizadas por el Servicio Médico Forense (Semefo) del estado en el primer trimestre de este año en Mexicali, en las que se detectó la presencia de alguna droga, se determinó que la de más consumo fue el fentanilo, por encima del cristal, que antes de 2023 y por una década fue considerada la de mayor uso, según la secretaría de Salud estatal.
que en las 300 pruebas que han aplicado a igual número de cadáveres durante 2023, 57 por ciento salió positivo al consumo de algún tipo de estupefaciente, pero el uso de fentanilo tuvo un incremento considerable; ahora estuvo en 73 por ciento de los casos, es decir, en tres de cada cuatro muestras positivas.
El funcionario expuso que el rango de edad de las personas fallecidas que más consumen fentanilo es de 30 a 50 años, en 46 por ciento; además, 10 por ciento de quienes perdieron la vida y habían consumido el opioide fueron mujeres y el resto hombres.
En conferencia de prensa, la Fiscalía General del Estado dio a conocer que en Mexicali, durante 2022, se documentaron 16 decesos por sobredosis de fentanilo.
El fentanilo, utilizado en los hospitales durante la anestesia y para aliviar el dolor, se ha convertido en uno de los principales estupefacientes del mercado negro en Estados Unidos. Los cárteles mexicanos de la droga han participado cada vez más en su comercio ilegal.
Las sobredosis de este opioide mataron a más de 100 mil personas en el año fiscal estadunidense 2022, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
La carta del gobernante mexicano y la respuesta de China no mencionaban el suministro de los
Decomisan en Mexicali
63 kilos de estupefacientes
DE LA REDACCIÓN

Un cargamento de 44 kilogramos de pastillas de fentanilo, 18 de metanfetamina y uno más de cocaína fue asegurado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) durante un operativo conjunto efectuado en Mexicali, Baja California.
La Sedena detalló que, en coordinación con la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana de esa entidad y con trabajo de inteligencia, detectó actividades de una célula delincuencial en el fraccionamiento Los Naranjos.
Los militares intensificaron reconocimientos y patrullajes
de vigilancia en el municipio. Así identificaron a una persona que se trasladaba en una camioneta SUV color blanco quien, al percatarse de la presencia de los uniformados, emprendió la huida y abandonó el vehículo más adelante.
En la camioneta había bolsas de plástico que contenían pastillas de color azul, característico del fentanilo, así como cristales de metanfetamina y cocaína en polvo.
“Lo asegurado fue puesto a disposición de las autoridades competentes, con el objeto de que se realicen las investigaciones y acciones periciales que confirmen el tipo y cantidad de droga”, apuntó la Sedena.
compuestos químicos utilizados para fabricar el potente sedante. La agencia antidrogas estadunidense, DEA, afirma que tanto el fentanilo acabado como los compuestos precursores se transportan de China a México, Estados Unidos y Canadá, a menudo por correo internacional.
El Semefo, órgano del Poder Judicial en Baja California, comenzó en junio de 2022, en la capital del estado, y desde marzo en Tijuana un análisis científico cualitativo; ha podido encontrar con un reactivo especial en muestras de orina, sangre o humor vítreo la presencia de fentanilo en los cadáveres a los que realiza la autopsia de ley.
En entrevista con La Jornada, el titular del Semefo, César González Vaca, explicó que de junio a diciembre de 2022 se aplicaron 650 muestras, de las cuales 49 por ciento resultaron positivas a una droga ilegal, encabezando la lista las mentanfetaminas, conocidas como cristal, y 33 por ciento salió positivo a fentanilo; es decir, uno de cada tres reactivos positivos fueron por ese opioide.
Sin embargo, González Vaca manifestó su preocupación de
No obstante, según un estudio de la Universidad de Brown, realizado en la ciudad entre junio de 2019 y mayo de 2021, se identificó que los eventos de sobredosis aumentaron cerca de 30 por ciento durante la pandemia de covid 19; en dos años hubo un total de 464 muertes.
La asociación Verter, que ayuda a personas con adicciones, refirió que en 2017 los narcotraficantes mexicanos empezaron a instalar laboratorios para producir fentanilo, que ya se importaba de China.
Verter, que trabaja en Mexicali, utiliza tiras reactivas provenientes de India para analizar restos de drogas en las jeringas de los adictos. Desde octubre de 2021, todos los exámenes han dado positivo a fentanilo, indicó Saíd Slim Pasarán, coordinador de programas de la asociación.
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC2022, el segundo año más letal para mexicanos que migran sin papeles a EU
Cifras oficiales reconocen 622 fallecimientos
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En 2022 fallecieron 622 mexicanos en su intento por cruzar sin documentos la frontera con Estados Unidos. Se trata de la segunda cifra más alta en dos décadas, sólo detrás del número registrado en 2021, cuando murieron 719 connacionales al tratar de alcanzar el sueño americano.
La cifra del año pasado de connacionales fallecidos al cruzar la frontera es más del doble de la registrada en 2018, cuando las autoridades consignaron que hubo 272 decesos, de acuerdo con información obtenida a través del portal de datos abiertos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En el informe Personas mexicanas fallecidas en su intento de cruce indocumentado a Estados Unidos, la cancillería recopila datos de los consulados de México en la frontera norte e indica que en 2001,
cuando comienza el registro, hubo 16 muertes. En tanto, en 2010 fueron notificadas 343 defunciones y 166 en 2015, .
En lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la cifra tuvo una tendencia al alza hasta 2021, al pasar de 272 en 2018 a 337 en 2019, 422 en 2020 y 719 en 2021.
En total, desde 2001 se han contabilizado 7 mil 773 muertes de migrantes mexicanos que intentaron cruzar el Río Bravo hacia el norte.
De las mil 742 muertes registradas de 2019 a 2022, mil 36, es decir, casi 60 por ciento, las víctimas fueron hombres, y en cerca de 10 por ciento de los casos (172) fueron mujeres, mientras en 534 fallecimientos se desconoce el género de la persona que perdió la vida.
De los hombres fallecidos, seis de cada 10 tenían menos de 35 años de edad. En tanto, 391 decesos, o sea, 22 por ciento del total registrado en los pasados cuatro
Entrega el INM
2 mil 320 tarjetas humanitarias
a extranjeros
Hay 592 menores entre los beneficiados
DE LA REDACCIÓN
En los recientes 19 días, 2 mil 320 migrantes que acampaban en las inmediaciones de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en la Plaza Giordano Bruno, en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, recibieron tarjetas por razones humanitarias con las que pueden tener una residencia legal en el país e incluso obtener un empleo.
El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que del 17 de marzo al 5 de abril de este año han otorgado este número de tarjetas, de las cuales 539 fueron para mujeres, mil 189 para hombres y 592 a menores de edad, quienes son originarios de Haití, Chile, Venezuela, Brasil, Ecuador, Honduras, Colombia, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, El Salvador,
Perú, Bolivia, Pakistán, Irán, India, Afganistán, Angola, República Democrática del Congo, Nigeria, Senegal, Camerún, Guinea, Mauritania y Francia.
“Para atender a estas personas migrantes se instaló un grupo de trabajo que integran, además del INM y la Comar, el Gobierno de la Ciudad de México y la alcaldía Tláhuac, donde se instaló un albergue temporal para brindarles atención y asistencia”, señaló el instituto en una tarjeta informativa.
También precisó que mil 190 migrantes que estaban en el campamento frente a la Comar se trasladaron “voluntariamente” al albergue del Bosque de Tláhuac para ser auxiliados y recibir del INM tarjetas por razones humanitarias; el resto fueron llevados a las ciudades de Pachuca, Cuernavaca, Querétaro, Tlaxcala y Toluca, para entregarles sus documentos migratorios.
años, corresponden a menores de edad.

Texas ha superado en los años recientes a Arizona como la ruta más letal para los connacionales que buscan llegar a suelo estadunidense sin documentos.
En territorio texano perdieron la vida 332 migrantes mexicanos el año pasado, mientras en Arizona fallecieron 233. En tanto, en California perdieron la vida 55 mexicanos y en Nuevo México, cinco.
De las 622 muertes de connacionales sucedidas el año pasado, 23 se debieron a la deshidratación, 38 a ahogamientos, 10 a accidentes, 200 a “complicaciones de salud”, cuatro a homicidios y 347 a ”otras causas” de acuerdo con los documentos.
Chihuahua es la entidad de origen de 47 de los fallecidos en 2022, mientras 35 provenían del estado de México y un número igual de Puebla. De 250 connacionales se desconocía de qué estado eran originarios.
NÉSTOR JIMÉNEZ
Después de ser detenidos por agentes migratorios en Estados Unidos, José Contreras y José Gallardo se volvieron amigos. Ambos venezolanos estuvieron retenidos en la estancia provisional del Instituto Nacional de Migración (INM), en Ciudad Juárez, Chihuahua, la cual se incendió el 27 de marzo. Ese mismo día se encontraban ahí y fueron trasladados a la Ciudad de México dos horas antes del incidente que causó la muerte a 40 extranjeros.
Les bastó estar unas horas en la estancia para conocer que dentro había “corrupción”, ya que se cobraba a dos dólares las llamadas, además de atestiguar que se filtraban objetos, como celulares, pese a que a la mayoría se los prohibían.
El día del incendio ya había “tensión”, luego de que se les negó agua todo el día, y una veintena más de personas se quedó sin comer, lo cual consideran que fue una medida de “castigo” contra venezolanos “inconformes” que habían sido aprehendidos en los semáforos donde pedían dinero.
Tras ello, llegaron a la Casa Tochan, donde se les brinda atención y hospedaje a migrantes que se encuentran en tránsito por la capital del país. La mayoría están unos días antes de continuar hacia el norte.
Colaboradores de esa casa contaron que por algunas noches José Contreras, de 51 años de edad y originario de San Cristóbal, en la Región de los Andes al suroeste de Venezuela, y José Gallardo, de 38 años y originario de Valencia en el centro del país sudamericano, no pudieron dormir.
Contreras llegó a territorio mexicano desde octubre, y cruzó a través de las montañas que separan a Juárez de El Paso. En tanto, Gallardo pudo cruzar dos semanas antes del incendio. Fueron deportados al mismo tiempo.
Al recordar que estuvieron en el espacio que se incendió, agregaron que “cuando llegamos ya era una hacinamiento, no cabíamos, había más de 120 personas en ese momento. Había demasiada gente, en los videos no aparece pero la zona donde se dormía estaba completamente llena”.
Relataron que en la estación migratoria en Juárez era notorio que había dos tipos de elementos: los de migración que tenían uniforme que los identificaba, y los de “seguridad”, que posteriormente se enteraron que eran quienes formaban parte de una empresa privada. “El encargado de abrir la puerta no era el de migración, pues él le daba la orden y el de seguridad abría la puerta. Pero si no les daban la orden no la abrían, eran los únicos que traían llaves”.
Desamparados por Caracas
Ciudadanos venezolanos cuyos familiares fallecieron o resultaron lesionados a causa el incendio ocurrido el pasado 27 de marzo en la estancia provisional del Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez denunciaron que no han recibido apoyo del gobierno de su país.
En conferencia de prensa, uno de los casos que se expusieron fue el de Jessica Barrios, cuyo esposo murió en las instalaciones migratorias, pero el Servicio Médico Forense lo tiene registrado con otro nombre, por lo que ella no puede reclamar el cuerpo.
La mujer explicó que está “desesperada” porque ha hablado a la embajada de Venezuela en México para pedir que la ayuden a proporcionar los documentos que comprueben la identidad de su cónyuge, pero no la “toman en serio”.
José Mario Sánchez Soledad, presidente de Confederación Patronal de la República Mexicana en Juárez, quien asiste a los extranjeros y estuvo presente en la conferencia, agregó que “el gobierno de México debe interceder y hacer una labor de sumatoria por los venezolanos”.
Con información de Rubén Villapando, corresponsal
Venezolanos atestiguaron corrupción en la estancia migratoria que se incendióENTRE LA OSCURIDAD, SALE LA LUZ ● EL FISGÓN
INCAUTAR CUENTAS BANCARIAS A CRIMINALES, UNA DE LAS INICIATIVAS
Se atoran en el Senado afanes de la SSPC de pacificar el país
La secretaria Rosa Icela Rodríguez planteó en enero de 2022 a legisladores de Morena la urgente necesidad de aprobar el paquete de modificaciones legales
ANDREA BECERRIL
La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, planteó hace más de un año a los senadores de Morena un paquete de modificaciones legales necesarias para avanzar en la pacificación del país, del que sólo se ha aprobado la reforma constitucional que deja el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa.
En otras cuatro iniciativas que buscan consolidar el andamiaje legal del gobierno federal en materia de seguridad pública, que la funcionaria planteó a los senadores de Morena durante su reunión plenaria del 30 de enero de 2022, no hay ningún avance, pese al compromiso del coordinador Ricardo Monreal de impulsarlas.
Una de ellas incluso está congelada. Se trata de la minuta con las
reformas a la Ley de Instituciones de Crédito que la Cámara de Diputados remitió al Senado en octubre del año pasado, en la que se establece que el Estado podrá disponer de las cuentas bancarias sin movimientos y sin reclamar durante los últimos seis años.
En la minuta se precisa que “todos los recursos, así como los intereses y rendimientos acumulados generados por todos los depósitos e inversiones en la cuenta global, con aquellas excepciones dedicadas la beneficencia pública, prescriban a favor de la seguridad pública y se destinen para la política y acciones de combate a la delincuencia para la Federación, los estados y municipios”.
En principio, el coordinador Monreal habló de darle celeridad, pero la frenó el fuerte cabildeo de la Asociación Nacional de Bancos, con el argumento de que esa reforma provocaría riesgos de inestabilidad y credibilidad entre los ahorradores.
Durante su participación en la plenaria de Morena, Rosa Icela Rodríguez les pidió incorporar a la agenda legislativa el destino de las cuentas bancarias incautadas al crimen organizado, “a fin de utilizar los recursos que están en cuentas congeladas, procedentes de narcotraficantes, criminales, secuestradores y extorsionadores para el equipamiento de nuestros policías de todo el país”.
Expuso que se trata de miles de millones de pesos que nadie reclama y que bien podría destinarse a la compra de vehículos, armas, chalecos, uniformes, entre otros equipos para reforzar a los integrantes de las instituciones de seguridad en estados y municipios.
La minuta no forma parte de las reformas consideradas prioritarias para este periodo, al que le restan sólo dos semanas.
Van a quedar pendientes también otras normas en las que hay vacío legal, entre ellas las encaminadas a
CUARESMA ● ROCHA
sancionar el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes a través de las redes sociales, plataformas digitales y los videojuegos que dañan su integridad o los involucran en actividades ilícitas.
La titular de la SSPC planteó, asimismo, modificar la Ley Nacional de Ejecución Penal, para devolver al Ejecutivo Federal y a los estados la facultad de autorizar los traslados de personas privadas de la libertad de centros locales a centros federales penitenciarios, ya que actualmente es competencia exclusiva del Poder Judicial a través de los jueces de ejecución, cuyos sus criterios “no siempre coinciden con las necesidades de los sistemas penitenciarios”.

Igualmente, planteó mejorar la comercialización de los productos que se elaboran dentro de los penales del país, con la posibilidad de establecer medidas para que los gobiernos estatales asignen un porcentaje mínimo de su presupuesto a la compra de los mismos.
DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES NUEVA YORK Y WASHINGTONLos abogados de Genaro García Luna ofrecieron entregar materiales y documentos de la agencia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) y de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) para determinar, a petición del republicano de mayor rango del Comité Judicial del Senado, cuándo y cómo autoridades de Estados Unidos supieron que era corrupto el ex secretario mexicano de Seguridad Pública. En una carta dirigida al juez Brian Cogan, a cargo del caso de García Luna, la defensa encabezada por César de Castro dijo que está de acuerdo en brindar al senador información proporcionada por agencias del gobierno estadunidense durante el juicio, si es que el juez modifica la orden de protección sobre esos materiales.
Petición razonable
El senador Charles Grassley envió una solicitud a la DEA y la FBI un día después de que concluyó el juicio contra García Luna, el pasado 22 de febrero.
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
La violencia homicida con armas de fuego se concentra –y aumentó a partir de 2001– en las zonas urbanas del país, resalta el estudio Percepción sobre el tráfico de armas, realizado por la Cámara de Diputados.
Si bien la mayoría de los asesinatos con armas de fuego se cometen contra hombres, “han aumentado los cometidos contra mujeres y principalmente en la vía pública”, detalla.
El documento precisa que entre 2007 y 2010 ocurrió “una escalada” de homicidios con arma de fuego, y que si bien en 2010 se registró “un leve descenso”, cinco años después repuntó hasta 2019, cuando disminuyó probablemente por la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19.
Respecto de la violencia de género, señala que actualmente se cometen 11 asesinatos contra mujeres diariamente en el país, y que por arma de fuego mueren a diario seis. A partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la cámara indica que si bien son menores en número que los cometidos contra hombres, los asesinatos
contra mujeres se incrementaron de forma reciente y han cambiado en sus características.
Desde 2006 “es posible ver un aumento en la proporción de homicidios cometidos usando armas de fuego, especialmente contra mujeres. En 2005, 30.8 por ciento de los asesinatos contra mujeres se cometieron con arma de fuego y 54.5 por ciento contra hombres; en 2019 subió a 57.1 y 73.5 por ciento, respectivamente”.
En la vía pública
Además, los asesinatos de mujeres pasaron de cometerse en el hogar a las calles. “De 2007 a 2018, la tasa de homicidios con arma de fuego en la calle aumentó 347 por ciento para hombres y 500 por ciento para las mujeres, y se incrementaron los homicidios en viviendas con armas de fuego”.
La diputada Paloma Sánchez Ramos (PRI), integrante de la Comisión de Defensa, señaló que 70 por ciento de las armas que entran al país provienen de Estados Unidos y, según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional, cada año ingresan casi 200 mil de todo tipo, esto es 567 al día y 22 cada hora.
En su petición demandó explicaciones sobre “qué sabían cada una de sus agencias sobre la corrupción y actividad criminal de García Luna, cuándo y cómo se enteraron de esa información”. También solicitó que los jefes de ambas entidades identificaran “a los individuos a quienes sus agencias comunicaron esa información (sobre la corrupción de García Luna) y las fechas en que cada pieza de información fue comunicada”. (https://www. jornada.com.mx/2023/02/23/ politica/005n1pol).
Al parecer, Grassley no recibió respuesta y envió una segunda carta a los fiscales y a los abogados el miércoles. Esta vez puso como fecha límite el 4 de mayo. En respuesta, los abogados defensores dijeron al juez que no sólo no se oponen, sino que están más que dispuestos a ayudar a que se entregue ese material, por ahora bajo orden de protección. Explicaron que García Luna “ha mantenido que fue un socio confiado e integral de Estados Unidos y que fue falsamente acusado de traicionar esa confianza por ex integrantes de los cárteles de droga mexicanos. Por lo tanto, el señor García Luna apoya una evaluación… de la evidencia y falta de evidencia en su contra y no se opone a que estos materiales sean presentados al Senado de Estados Unidos….”
Abogados de García Luna, por difundir nexos de su cliente con DEA y FBI
Se dispara la cantidad de homicidios con armas de fuego contra mujeres
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
ASUMIÓ SU CARGO la nueva consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, la primera mujer en ocupar el máximo cargo del órgano electoral del país. También los consejeros Rita Bell López Vences, Arturo Castillo Loza y Jorge Montaño Ventura. Tendrán la responsabilidad de las elecciones de 2024.
EN EL SONDEO de esta semana recabamos opiniones sobre sus tareas y objetivos.
Metodología
VOTARON 2 MIL 600 personas de redes sociales. En Twitter mil 118; en El Foro México, 520, y en Facebook, 962. La encuesta fue distribuida a través del enlace de SurveyMonkey y por medio de la función Encuesta de las plataformas Twitter y Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan su posición. En seguida, algunas opiniones.
QUE SE NOTE un verdadero cambio en el instituto, que se termine realmente la era de los privilegios para unos cuantos y se demuestren auténticas imparcialidad y objetividad, pero sobre todo transparencia y austeridad.
@charlie_shmud / CDMX
POR FIN SE largan Lorenzo y Cirito. Par de cínicos, descarados, corruptos y “nalgas prontas”. Pero igual urge reformar al INE y también al Poder Judicial. Debemos darnos prisa en sanear este país de tanta transa.
@marcoduarte61 / Cdmx
EN RESUMEN SERÍA: que termine la corrupción, no más fraudes electorales, que vistan de prestigio, respeto, credibilidad al instituto. Que nos cueste menos nuestra democra-
cia. Y ahora sí, que todos nuestros migrantes, donde quiera que estén, puedan votar.
@Caitomex / Veracruz
SERÍA BUENA SEÑAL que comiencen por bajarse el sueldo y dar un informe pormenorizado de los dispendios y los fideicomisos de sus antecesores para que se inicien los procesos de fiscalización y rendición de cuentas que resulten. Que haya cero impunidad sin importar el costo político que impliquen las sanciones. Que nadie nunca más se burle del pueblo ni lo menosprecie.
@volodia_77 / Cdmx
El Foro México
TIENEN UNA TAREA muy difícil: borrar el protagonismo de Lorenzo y por fin hacer del INE un verdadero árbitro y no un jugador; debe ser la tarea principal.
Ramón Álvarez Velázquez / Edoméx
SI LA NUEVA presidenta del INE promueve y pone el ejemplo de conducta realmente imparcial y destierra las mañas tramposas que prevalecieron bajo la administración de Lorenzo Córdova, el INE recuperará dignidad, prestigio y, sobre todo, credibilidad de todos los sectores de México.
Manuel Alfredo Escalante / Mexicali
QUE SE BAJEN el sueldo. Que ocupen los recursos para lo que es la función; no para su beneficio. Que saquen de ese lugar a los que no tienen sentido de servicio. Que se pongan al nivel de cualquier habitante común de este país y que se salgan de su burbuja burocrática, porque así los vemos.
Martín Belmont /Morelia
LOS CONSEJEROS DEL INE deben comportarse con honestidad e independencia, sin arrogancia y sin favorecer a nadie más que a la democracia. El discurso inaugural de Guadalupe Taddei Zavala es prometedor, esperemos que el cambio sea para bien de todos los mexicanos.
José Moreno / CuernavacaQUE REVISEN EL caso Odebrecht por el financiamiento multimillonario para campañas electorales. Ya son más de 10 años y los árbitros vendidos del INE le dan carpetazo antes de dejar sus cargos, pero eso sí, se preocuparon cuando candidatos de Morena o Partido del Trabajo no declararon unos cuantos miles de pesos en su campaña y los sacaron de la contienda electoral.
Marielena López / PueblaAUDITAR LOS GASTOS de la pasada administración sería un buen principio. Evidentemente manteniendo la imparcialidad e investigando los aportes económicos ilegales en las futuras elecciones sin importar el partido político que las origina.
Víctor F. Reyes /Nogales


CREO QUE LA elección de los cuatro consejeros fue buena. Espero que de hoy en adelante se ponga al INE en alto, es decir, que esté a la altura de lo que deseamos los ciudadanos.
Salvador González Mojica / CDMX Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Publica la FGR lineamientos de operación del Banco de Datos Forenses
Integrará otros registros y servirá para las acciones emprendidas por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas
La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer los lineamientos para el desarrollo y operación del Banco Nacional de Datos Forenses, que integrará otros registros y servirá para las acciones emprendidas por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB).
El organismo que encabeza Alejandro Gertz Manero informó a través del Diario Oficial de la Federación que a este Banco Nacional de Datos Forenses se sumarán el Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas, del Registro Nacional de Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas y de la Base Nacional de Información Genética.
En esta base de datos se sumarán aquellos registros que “contengan información relevante para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas y no localizadas, así como para la investigación de los hechos que la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas señala como delitos, a efecto de concentrar la información de forma tal que estén interconectados y actualizados en tiempo real a efecto que las autoridades competentes estén en condiciones de llevar a cabo las consultas para el ejercicio de sus atribuciones”.
Interconexión en tiempo real
El decreto publicado refiere que al Banco Nacional de Datos Forenses, “mediante un proceso gradual de incorporación, se deberá interconectar también en tiempo real” los bancos de datos antes señalados, de manera particular el Registro Nacional de Personas Fallecidas
No Identificadas y No Reclamadas permitirá contar con datos “forenses de los cadáveres o restos de personas no identificadas y no reclamadas, del lugar del hallazgo,
el lugar de inhumación o destino final y demás información relevante para su posterior identificación y localización”.
Asimismo, el Registro Nacional de Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas contendrá la información respecto de las fosas comunes que existen en los cementerios y panteones de todos los municipios del país, así como de las fosas clandestinas que las instituciones de procuración de justicia del país localicen.
En tanto que el Registro Forense Federal proporcionará “información sobre personas desaparecidas y restos humanos, las circunstancias que rodean la desaparición de personas y la recuperación de los cadáveres, o cuerpos de personas muertas, segmentos o restos óseos, obtenida a través de las distintas diligencias de investigación por parte de la FGR”.
Cruces de información
El Ministerio Público Federal explicó que “conforme avance el desarrollo e implementación del Banco Nacional de Datos Forenses deberá, de igual forma, interconectarse con las herramientas de búsqueda e identificación que conforman el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas en tiempo real, y realizar cruces de información de manera permanente entre todas las bases, registros y sistemas interconectados”.
Para ello, “las instituciones de procuración de justicia que integran la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia deberán continuar alimentando sus respectivas bases, registros o sistemas para la búsqueda de identificación de personas desaparecidas y no localizadas, y deberán coordinarse” e integrar la información que obtengan con las bases del Banco Nacional de Datos Forenses, al Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas, al Registro Nacional de Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas y a la Base Nacional de Información Genética.
219 personas desde enero de 2012











GUSTAVO CASTILLO GARCÍA




De enero de 2012 a enero de este año, los servicios periciales de la Fiscalía General de la República (FGR) han identificado los restos de mil 219 personas con diversas especialidades forenses. Mediante convenios de colaboración con autoridades de Estados Unidos y otras naciones, la FGR obtuvo, de 2018 a enero de este año,
Apremia el senador Narro a aprobar la Ley General de Aguas
ANDREA BECERRIL

Es urgente dar prioridad a la Ley General de Aguas, pendiente desde hace más de 10 años, lo que incluso obligó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a fijar un plazo para aprobarla en esta legislatura, señaló el senador de Morena José Narro. Expuso que ni el Senado ni la Cámara de Diputados pueden postergar hasta el límite, que es el próximo año, la aprobación de la ley reglamentaria que permitirá garantizar el derecho de todos los mexicanos al líquido vital, señalado en la Constitución con la reforma de 2013.
Comentó que ese año se dio al Congreso un plazo de 180 días para aprobar la legislación, pero pasaron ya una década y varias legislaturas sin que se legisle. Agregó que a partir del trabajo con ejidos, comunidades, colonos y profesionistas se elaboró una iniciativa ciudadana llamada Agua para todos, agua para la vida, que ya fue presentada en el Senado.


Expuso que seguirá insistiendo en que se aceleren los trabajos en comisiones y se cuente con una norma que frene la privatización del líquido vital y evite despojos a comunidades y grupos indígenas.

Narro denunció que grupos económicos roban las aguas del río de San Pedro Zictepec, que proviene del deshielo del Nevado de Toluca. De forma irregular, detalló, algunos ejidatarios venden el agua por medio de prebendas para la creación de invernaderos a grupos empresariales, violentando a los legítimos productores que tienen derecho sobre el vital líquido.
Demandó que la Comisión Nacional del Agua intervenga y ponga orden para evitar que se genere un conflicto social mayor debido a la comercialización ilegal del líquido que llevan a cabo ejidatarios de la zona oriente del municipio de Tenancingo desde hace 10 años ante la inconformidad de las comunidades aledañas.
equipo para identificación forense con valor de 55 mil 393 dólares, refiere la institución ministerial en respuesta a una solicitud de información pública realizada por La Jornada
“Por lo que hace a qué apoyos materiales, tecnológicos y financieros ha obtenido la FGR por parte de autoridades de Estados Unidos o de otras naciones para atender el problema de identificación forense y localización de restos en fosas


clandestinas o búsqueda de personas desaparecidas, las áreas indicaron que se recibieron los siguientes apoyos materiales, tecnológicos y equipos: un aparato de rayos X con valor de 104 mil 516 pesos; 13 computadoras con valor de mil 546 dólares cada una; 13 equipos nombrados UPS con valor de 241 dólares, y un servidor de red de 20 mil 96 dólares.
También, otros cuatro equipos identificados como UPS con valor






cada uno de mil 458 dólares, un servidor de red con un precio de 15 mil 328 dólares, un horno de hibridación de 4 mil 954 dólares y cuatro minicentrífuga con un costo por unidad de 320 dólares.
Un dato que la FGR declaró inexistente fueron los cursos de capacitación que los integrantes de los servicios periciales recibieron en el periodo 2012-2016 por parte del gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, la respuesta
contenida en el oficio FGR/UTAG/ DG/0001866/2023, del 22 de marzo, especifica que en 2016 el gobierno de Alemania impartió cuatro cursos relacionados con “búsqueda de personas desaparecidas”. De 2017 a 2022, las autoridades estadunidenses impartieron cursos de capacitación relacionados con identificación humana, excavación de fosas comunes, búsqueda de restos humanos y nuevas tecnologías de búsqueda forense.


























































La FGR ha identificado los restos de mil
ASTILLERO
Futurismo nada santo // ¿Asunción de Claudia? // Adán, vigía; Marcelo, reticente // Opositores, difusos
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ADÁN AUGUSTO LÓPEZ Hernández se queda de guardia estos días de asueto presidencial y el resto de las corcholatas y taparroscas se guardan en espera de las venideras semanas, que no serán santas en términos de competencia política, sino todo lo contrario: si los demonios (disculpas por la invocación incorrecta en términos del cronograma de liturgias) del futurismo ya andan más que sueltos, enseguida lo estarán más, abiertamente desatados.
TODO APUNTA A la asunción de la etérea Claudia, siempre sentada a la diestra del máximo jefe, entre las maniobras de oposición interna de Marcelo, aplaudido por la clase media inconforme y el antiobradorismo que azuza la defección del canciller para que encabece la oposición tan desvalida y previsiblemente crucificable en términos electorales en 2024. Adán, el hombre del Edén tabasqueño, se mueve conforme a un cálculo evangélico-político: los tiempos del Señor son perfectos, ha dicho varias veces, adjudicando tal señorío a su paisano y colega de primer apellido (la traducción terrena de tal invocación de Palacio Nacional como fuente perfecta de la decisión final ha llevado al presunto perpetuador del sentirse “agusto” a apostar todo al reloj digital supremo: Él –obviamente, con mayúscula inicial– dirá, Él decidirá).
FUERA DE TIEMPO y de escena, los opositores ni siquiera tienen piezas más o menos de considerarse para una candidatura presidencial aceptablemente competitiva. Santiago Creel lleva a las deplorables remembranzas del gobierno caricatural ejercido por Vicente Fox Quesada y Martha Sahagún; Enrique de la Madrid también evoca al grisáceo pasado (paternal) y a la entronización de la tecnocracia junior; Gustavo de Hoyos no prende ni siquiera porque se atrevió a asociar sus propuestas patronales con las hechuras salvadoreñas de Bukele; Lilly Téllez patina diariamente en su
búsqueda de reflectores mediante disparates teatralizados a gritos, y José Ángel Gurría asoma como impresentable ejemplo del pasado (salinista-zedillista) que ya no tiene cabida como proyecto de futuro.
CARLOS PÉREZ RICART, integrante de la comisión para el acceso a la verdad y el esclarecimiento histórico, alerta contra la tentación electoral derivada de los resultados estadísticos contra la criminalidad bajo el gobierno de Nayib Bukele: “Hoy, El Salvador es el estado carcelario más grande del mundo: dos de cada 100 salvadoreños adultos hoy duermen tras las rejas; es un estado carcelario, donde basta tener tatuajes que te hagan parecer mara, o ser sospechoso ante la autoridad, para que inmediatamente vayas preso. En El Salvador no es el Estado el que tiene que demostrar la culpabilidad del individuo, sino es el sospechoso el que tiene que demostrar que es inocente (...) El populismo penal tiene esto, que grandes empresarios o políticos siempre ven la corrupción de abajo, y nunca ven la corrupción de arriba, y siempre tienen una vena racista, fascista; en el caso de Lily Téllez y Gustavo De Hoyos, es un poco lo mismo”.
Y, MIENTRAS HAN batido récord las autoridades de San Luis Potosí y Guanajuato (y vaya que la competencia de desatinos institucionales es reñida en el país entero), al abordar de manera imprecisa y contradictoria el tema de la desaparición de decenas de personas que viajaban a bordo de camionetas rumbo a Saltillo (otras, a Monterrey), primero señalando que eran turistas, y luego, migrantes; enredando episodios que parecerían distintos, aunque en realidad aún no se sabe si lo son; incapaces esos gobiernos estatales, a largas horas de los hechos, de precisar el número y características de vehículos involucrados, el lugar concreto de los sucesos y los presuntos delitos específicamente cometidos, ¡hasta el próximo lunes, con Genaro García Luna en esperanzado apoyo a la petición de un senador de Estados Unidos de conocer lo que en el expediente judicial del ex secretario mexicano de seguridad pública hay sobre operaciones de la DEA y el FBI en México!
CAPITALINOS HUYEN TAMBIÉN POR TIERRA
Registró el primer trimestre la cifra más elevada de empleos formales en 10 años
Rebasó previsiones apertura de 423,384 plazas:
ManpowerGroup
JARED LAURELES
El periodo de enero a marzo de este año se ubica como el de mayor creación de empleo formal en una década en México, con 423 mil 384 puestos de trabajo, de acuerdo con ManpowerGroup.
Mónica Flores, presidenta de la firma de capital humano, señaló que esa cifra supera los 385 mil empleos generados en el mismo periodo de 2022, e incluso rebasó las expectativas de Manpower, que estimó la apertura de 400 mil plazas.
A decir de la fima, el empleo formal en el país mantiene “una racha positiva”, pues durante tres meses consecutivos se han creado más de 100 mil. A marzo pasado, el Instituto Mexicano del Seguro Social registró 135 mil 811 puestos de trabajo para un total de 21 millones 796 mil 280.
Flores comentó que a pesar del ambiente de incertidumbre económica global, México mantiene una
economía estable, lo que ha generado confianza en las inversiones, que impactan directamente en la generación de fuentes laborales. De acuerdo con el análisis de la firma de capital humano, la mayoría de empleos creados en ese periodo son permanentes, con 99 mil 410, aunque de febrero a marzo se registró una disminución de 30 mil puestos, indicó.
Después de la pérdida de 345 mil 705 plazas en diciembre, explicó, en el primer trimestre se recuperaron todas las bajas, más la creación extra de 78 mil 309.

Los anuncios de la llegada de inversión extranjera al país “generan todo un movimiento de personal en las industrias, por lo que podríamos tener un nivel superior de contratación de empleo formal”, indicó Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México.
La región del noreste, agregó, presenta la mayor expectativa de oportunidades de trabajo, debido a las inversiones extranjeras que llegan a Nuevo León en sectores claves, como logística, manufactura y tecnologías de la información; en este último los empleadores planean ampliar sus contrataciones a partir de abril.
La firma pronosticó que durante el segundo trimestre de 2023 se generarán alrededor de 110 mil empleos.
AHMSA paga salarios tras cierre carretero en Coahuila
LEOPOLDO RAMOS
CORRESPONSAL MONCLOVA, COAH.
La empresa Altos Hornos de México (AHMSA) cubrió una semana de salario que adeudaba a los obreros que el miércoles bloquearon la carretera federal 57, informó el secretario general del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Conexos, Ismael Leija Escalante.
Explicó que ese día accedieron a abrir la vialidad a la circulación vehicular porque la compañía aseguró que liquidaría de inmediato el sueldo pendiente, lo cual cumplió, pero advirtió que de volver a ocurrir esta situación, habrá más manifestaciones.
Dijo que la siderúrgica se comprometió a no volver a retrasar el pago; sin embargo, advirtió: “no queremos que vuelva a pasar; este viernes está pendiente la otra raya (sueldo semanal), y si para el lunes o martes no hay nada, vamos a regre-
sar (a hacer cierres viales)”.
El miércoles, alrededor de 400 obreros de AHMSA colocaron llantas incendiadas para impedir el tránsito de vehículos en la carretera federal 57 México-Piedras Negras, en el tramo Monclova-Saltillo, a la altura de Castaños, municipio conurbado de la zona centro del estado.
El bloqueo se mantuvo durante varias horas, por lo que miles de automovilistas que se desplazaban por el periodo vacacional de Semana Santa, además de transportistas, resultaron afectados.De acuerdo con Ismael Leija, la firma enfrenta dificultades económicas, entre otras cosas porque durante semanas no tuvo producción debido a que la Comisión Federal de Electricidad canceló el suministro de energía.
AHMSA está en proceso de capitalización, y según una publicación en la Bolsa Mexicana de Valores, convocó a asamblea para el día 20, en Monclova, con el propósito de nombrar y ratificar a los nuevos miembros de su consejo de administración y cargos directivos.
Esta semana, primeros resultados para reabrir la UAM, afirma el rector
Respuestas indignantes retrasan solución del paro, señalan alumnas
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A casi un mes del inicio del paro académico en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), las respuestas de las autoridades a los pliegos petitorios han sido “pobres, indignantes e irrespetuosas”, lo cual ha retrasado la resolución del conflicto y el abordaje a fondo de temas como la violencia de género y otros aspectos, señalaron estudiantes de la Unidad Xochimilco (UAM-X). En entrevista con La Jornada, alumnas de la asamblea de dicho plantel señalaron que en las mesas de diálogo iniciadas ayer se verá si los funcionarios realmente tienen voluntad política para atender sus exigencias, con “soluciones reales y tangibles”, por lo que la posibilidad de levantar el paro es un aspecto que todavía “está por verse”. Al recibir a este diario en la UAMXochimilco, las jóvenes –quienes prefirieron cubrir su rostro y no dar sus nombres, por razones de seguridad– recordaron que el pliego petitorio de este campus está integrado por 27 puntos, entre los cuales destaca especialmente la atención a las denuncias por casos de violencia de género, los cuales no se han resuelto “por ineficiencia, falta de sensibilidad y capacitación de los órganos colegiados”.
Ataques con denuncia legal
Asimismo, la asamblea demanda crear programas integrales de capacitación en dichos temas para la Comisión de Faltas y otras instancias, expulsión o separación del cargo de estudiantes o maestros agresores, protección para las denunciantes, respeto a grupos de diversidad sexual, reubicación de una base de transporte público identificada como “riesgosa”, mejoramiento de los sanitarios y dispensadores de toallas femeninas, entre otros puntos. Destacaron que hay al menos seis casos de agresiones de género identificados –tres de ellos con denuncia ante las autoridades–, aunque subrayaron que el tema “no debe reducirse a cifras”.
Lamentaron que en la Comisión de Faltas o en los Consejos Académicos no se toman realmente en cuenta las opiniones de las unidades especializadas en violencia de género, por lo que demandaron la autonomía de estas últimas, para garantizar que tengan voz y voto en la sanción a presuntos agresores.
Para las estudiantes, “las autoridades, en lugar de enfocarse en atender demandas y resolver problemáticas, señalan detalles sin importancia, como que los espacios abiertos no son los adecuados para una negociación”. Revelaron que quienes participan en la toma de la escuela han sido blanco de intimidaciones y amenazas, además de “información tergiversada” sobre su movimiento, por lo que invitaron a sus compañeros a acercarse al plantel para conocer de cerca la ocupación.
INE: concentra el sur la mayoría de casos de violencia política
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Desde el inicio del actual paro estudiantil, los directivos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) reconocieron la legitimidad de las demandas de los alumnos y ya han tomado diversas acciones para atender su pliego petitorio, afirmó el rector general de dicha institución, José Antonio de los Reyes Heredia.
Señaló que en esta semana podrían darse los primeros resultados de las mesas de diálogo con los grupos que ocupan las instalaciones desde hace casi un mes.
Consideró que el conflicto no está “empantanado” y llamó a la comunidad universitaria a involucrarse en el análisis de los temas que condujeron a la toma de los cinco planteles, que dio inicio el 9 y 10 de marzo.
En entrevista con La Jornada, De los Reyes Heredia consideró que la administración a su cargo ya respondió a los pliegos petitorios de las asambleas de todos sus campus y ha empezado a adoptar diversas medidas para cumplir sus demandas. Una de dichas acciones, precisó, fue comenzar la integración de un protocolo único de atención a casos de violencia de género, en cuyo diseño “se incluyó a representantes de los colectivos feministas de cada unidad”, así como modificar el reglamento de la Comisión de Faltas, en lo que se refiere a las sanciones a los alumnos acusados de alguna agresión.
Por otro lado, expuso, se ha avanzado en la preparación de cursos de sensibilización en materia de género y del sitio web UAM



Mujeres, cuyo objetivo será orientar a quienes han sido víctimas de algún ataque. Asimismo, resaltó que el pasado martes los Consejos Académicos de cuatro planteles se reunieron para analizar cómo pueden cumplirse con más velocidad las demandas de los inconformes.
“En nuestro balance, las condiciones por las cuales se inició el movimiento en la unidad Lerma ya fueron atendidas, en particular con la expulsión de un alumno por el tema de la agresión sexual que se denunció, y este jueves empezarán mesas de diálogo en Azcapotzalco, Lerma y Xochimilco. Estamos en ese proceso de negociación intensa y pensamos que puede haber avances para destrabar el asunto de la toma” de los planteles.
Admitió que los temas que pueden llevar más tiempo en resolver son los que tienen que ver con discusiones en órganos colegiados, pero “tampoco van a demorarse mucho, porque los Consejos Académicos de las cinco unidades se reunieron esta semana. Quienes los presidimos no vamos a dar largas a la solución. No habrá tiempos tan extensos, que causan una natural desconfianza, porque hay el compromiso genuino de dar a estos temas mayor celeridad”.
Con respecto a la observación de las asambleas de que las unidades o especialistas en temas de género no son tomadas en cuenta por la Comisión de Faltas en casos de violencia contra alumnas, el rector señaló que dichas instancias “deben modificarse. Probablemente requerimos de un rediseño, porque reconocemos que es importantísima la opinión de personas expertas en violencia de género”.
FABIOLA MARTÍNEZLa violencia política sigue concentrada en el sur del país, marcadamente en Oaxaca, donde suceden 30 por ciento de los casos; le siguen Veracruz, con 11, y Tabasco, 9.4.
El registro nacional de personas sancionadas por ataques políticos contra las mujeres en razón de género, coordinado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y abierto desde septiembre de 2020, acumula 318 expedientes que involucran a 283 infractores, 30 más que hace un trimestre. Del total, 19 son reincidentes, y uno de ellos –ex alcalde de Altotonga, Veracruz– está consignado 11 veces.
Se trata de Ernesto Ruiz Flandes, en su momento postulado por Movimiento Ciudadano; a una de sus víctimas –ex regidora– se le concedieron medidas de protección y no repetición, y a él una sanción máxima de seis años, vigente hasta 2025, en los que no podrá contender por un cargo.
En general, 26 personas perdieron el “modo honesto de vivir” por cometer actos de violencia política, sanción vigente mientras estén inscritos en dicho listado; igualmente, los sancionados son mayoritariamente del sur de México. Los 317 registros fueron ordenados por distintas autoridades, casi todos por tribunales electorales locales, aunque dos se derivan de sentencias penales, y otros dos por el órgano de justicia intrapartidaria del PRD.
La problemática, tanto de violencia como de participación política, está focalizada en el ámbito local.
De los 2 mil 500 municipios que hay en el país, solo 26 por ciento son gobernados por mujeres.

Criterios legislativos
En los informes finales de las comisiones del INE en la materia, presentados la semana pasada, la consejera Carla Humphrey manifestó preocupación por un proyecto de ley con base en el cual se dejan como “facultad exclusiva” del Congreso de la Unión las acciones afirmativas para el acceso de personas pertenecientes a grupos en discriminación al goce y ejercicio de derechos político-electorales para el cumplimiento del principio de paridad de género.
Además, dijo, se limitan las atribuciones interpretativas del Tribunal Electoral. “Esta iniciativa de reforma es preocupante por regresiva, ya que los principales avances en materia de género, como las acciones afirmativas, se han dado principalmente en el ámbito administrativo y en acciones jurisdiccionales”.
A su vez, su par Norma de la Cruz señaló que la paridad total no sólo consiste en la postulación, sino en la posición de responsabilidad que se dé a las mujeres. Llamó a los partidos políticos a establecer en sus documentos básicos los criterios necesarios para garantizar este principio, el cual no debe ser temporal o compensatorio, subrayó. También los exhortó a fortalecer los mecanismos para atender y sancionar las violencias en razón de género al interior de los partidos. Adicionalmente, añadió, se requiere capacitar a los servidores públicos en este tema.
Extractivismo rima con militarismo
RAÚL ZIBECHIAlgunos hechos muy recientes en nuestro continente suponen una vuelta de tuerca en la militarización de los bienes comunes, ya sea por la vía “legal” o de facto, de la mano de los gobiernos y sus fuerzas armadas o de actores armados “irregulares” que campean a sus anchas cuando los estados les permiten.
La semana pasada se conoció que el gobierno argentino, a través del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, anunció “ocho planes de campaña” que implican la militarización de áreas de “recursos naturales y espacios soberanos”, como Vaca Muerta (el mayor reservorio de hidrocarburos de Argentina), el Atlántico sur y zonas de extracción de litio (https://bit.ly/3zsiS1R). Así, sostiene el medio citado, el gobierno coloca recursos militares “para resguardar la actividad que realizan las multinacionales”.
Es apenas la última perla de un extenso collar de militarizaciones, que van desde los gobiernos de México y Venezuela hasta los de Perú y Chile. Éstos se destacaron recientemente por la violencia indiscriminada contra la población aymara y quechua del sur (Dina Boluarte) y por la masiva implicación de las fuerzas armadas en la defensa de las empresas forestales ante el pueblo mapuche (Gabriel Boric).
El brasileño Jair Bolsonaro entregó el control de la Amazonia a las fuerzas armadas, que la “protegen” desde la dictadura militar (1964-1985), pero ahora el gobierno de Lula da Silva parece decidido a renovar la licencia ambiental de Belo Monte, gigantesca represa en la Amazonia que provocó “una crisis
La Nueva Escuela Mexicana
GABRIELA RODRÍGUEZ*
Hoy hablar de educación exige considerar los aprendizajes de la pandemia de SARSCoV-2, que tuvo lugar en un contexto mundial de desigualdades sociales y económicas, brechas digitales y de género, cambio climático y despojo de grandes territorios.
El distanciamiento social nos forzó a reducir las relaciones personales a la mediación de la tecnología disponible, aceleró la economía digital y mostró que el acceso al conocimiento y la democratización de los saberes depende del consumo y la disponibilidad de la base digital.
Para continuar con las actividades académicas, el gobierno de México instrumentó el programa Aprender en casa, esfuerzo del profesorado que fue reconocido por los estudiantes, quienes, sin embargo, expresaron, en consulta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que no fueron satisfechas sus necesidades de inclusión en cuanto a sus ritmos y estilos de aprendizaje, señalaron
humanitaria y ambiental en una de las regiones más diversas de la mayor selva tropical del planeta” (https://bit.ly/3Geolgt).
Según la docente de la Escuela Florestan Fernandes del MST, Silvia Adoue, tras reunirse con las fuerzas armadas Lula decidió “destinar el Fondo Amazonia para aumentar la presencia de la Policía Federal y la Policía Nacional de Carreteras en la Amazonia, que los créditos de carbono serían invertidos en la vigilancia de la región por las fuerzas armadas, que además serían mejor equipadas para desarrollar esas tareas”. No se menciona la posibilidad de reducir la extracción de minerales de la Amazonia. Adoue concluye en comunicación personal: “La codicia despertada en la sociedad como un todo por la demanda de minerales para la industria 4.0, crea una nueva subjetividad extractivista, que contamina todas las relaciones”.
La militarización de los recursos naturales para su explotación por las multinacionales (bienes comunes para la vida de los pueblos según nosotros) se ha convertido en una característica estratégica del capitalismo neoliberal en esta fase de extrema violencia.
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, general Laura Richardson, destacó la importancia de los bienes comunes para su país y enfatizó en el Triángulo del Litio (Argentina, Chile y Bolivia), el oro de Venezuela, el petróleo en Guyana y recordó que 31 por ciento del agua dulce del mundo se encuentra en la región, por eso dijo “tenemos mucho por hacer” (https://bit.ly/3UjCAXn).
En su competencia con China, Estados Unidos necesita subordinar aún más su patio trasero, en la misma sintonía de lo que sucede con Europa aunque con características diferentes. Como históricos proveedores de
dificultades de acceso y disponibilidad a tecnologías de información y a una lengua diferente al español en la red, además aumentó la violencia de género y faltó apoyo en los hogares. La SEP reconoce en la introducción al nuevo plan de estudios que “el confinamiento significó estrés, desequilibrio emocional, depresión, aburrimiento e incertidumbre. Se redujeron los ingresos familiares, aumentó el consumo de comida chatarra, bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas; hubo sobrexposición a videojuegos, televisión y redes sociales. Enfrentamos deserción escolar y, lo más grave: aumento en la tasa de suicidios (12 por ciento) de niños y adolescentes en edad escolar. […] Fue necesario replantearse el ejercicio mismo de la docencia, hubo que trasladarse a las comunidades y levantar salones de clase en espacios rurales abiertos para que quienes no tenían medios tecnológicos continuaran estudiando”.
Hoy más que nunca hay necesidad de escuchar al estudiantado y resignificar el papel de la escuela. Es urgente revalorizar la educación y fortalecer su relación con la vida comunitaria.
Resumo algunos elementos conceptuales que propone la Nueva Escuela Mexicana. Se trata de un paradigma educativo que reconoce que en la vida escolar hay personas de diferentes pueblos, grupos y comunidades, con distintas condiciones de salud, migración, orientaciones sexuales, identidades de género y estilos de vida; donde se
“materias primas”, nos corresponde seguir en ese trillo subordinando la soberanía de las naciones a las necesidades imperiales. Del imperio que sea, es necesario aclarar.
Si la militarización tiene carácter estructural, esto quiere decir que para los pueblos y los sectores populares los “derechos” y la legalidad constitucional caducan en las áreas donde opera la alianza militares/ multinacionales. Por tanto, apelar a tales derechos sólo tiene sentido como propaganda, para mostrar que las reglas definidas por el sistema no se cumplen. Pero sería muy irresponsable construir estrategias sobre la base de derechos que no se van a respetar.
Por eso tenemos que responder cómo vamos a hacer para defender los bienes comunes de la guerra contra los pueblos y contra la vida. En realidad es una de las tareas más complejas que tenemos por delante, porque no existen precedentes, ya que el viraje militarista del capitalismo y el secuestro de los estados por el capital financiero, modificaron las reglas del juego.
Los pueblos agrupados en el CNI (Congreso Nacional Indígena) y el EZLN han definido la “resistencia civil pacífica”, que tiene enormes costos de desgaste para las comunidades y una gran virtud: es la voluntad de los pueblos de no entrar en una guerra que sólo puede beneficiar al capital.
Este mes el CNI realizará una extensa caravana por varios estados del sur que finalizará con un encuentro internacional en San Cristóbal de las Casas, bajo el lema “¡El Sur resiste!” (https://bit.ly/3zvXcSk). Acompañar la caravana es una de las tareas necesarias para pasar de la indignación ante tanto despojo, a la acción colectiva para la defensa de la madre tierra y de los pueblos que la habitan.
expresan lenguas de diversos grupos étnicos, con preferencias culturales y políticas distintas. Tiene como fundamento el cuarto párrafo del artículo 30 de la Constitución
Política: “La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva”. La comunidad debe ser el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje y es fundamental dar prioridad a la opinión de los niños y adolescentes sobre los derechos que los protegen, los problemas y decisiones que afectan su vida y la de su entorno; e integrarlos en los espacios en los que conviven, dentro y fuera de la escuela. La educación debe ir más allá del desarrollo científico, humanista y artístico, tiene que promover estilos de vida saludables, respeto a la naturaleza, buen trato hacia los demás, evitar comportamientos depredatorios y colonialistas, así como actitudes racistas, discriminatorias y machistas. Las relaciones escolares tendrían que ser libres de cualquier violencia, abuso y acoso físico, sicológico o sexual. El campo de “una vida saludable” se centra en aspectos de alimentación, prevención de adicciones, educación integral de la sexualidad e identidad, actividades físicas, salud mental y habilidades socioemocionales.
La Nueva Escuela Mexicana es laica y promueve el ejercicio de sus derechos incluyendo los derechos sexuales y reproductivos. Estos últimos tienen como marco la reforma
al artículo tercero constitucional que por primera vez establece que los programas deben tener una perspectiva de género e incluir la educación sexual y reproductiva; así como la prioridad número 11 del Consenso de Montevideo, que señala la necesidad de “asegurar que los programas de educación integral para la sexualidad, respeten la autonomía progresiva del niño y las decisiones de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad, con enfoque participativo, intercultural, de género y de derechos humanos”.
La novedosa propuesta curricular promueve la autonomía profesional del magisterio, y confía en que los estudiantes pueden apropiarse críticamente de las normas y los conocimientos que la escuela y las redes sociales le ofrecen; no sólo hay que expandir el acceso a las tecnologías de información, también es necesario redimensionar su papel, porque no pueden sustituir al maestro ni a la escuela.
El nuevo paradigma implica un esfuerzo colosal de toda la sociedad, para transformar a mediano y largo plazos las mentalidades, para fortalecer la participación de las comunidades y de las familias, como parte de una sociedad diversa y plural que debe coadyuvar para formar a las nuevas generaciones con principios de solidaridad, igualdad sustantiva, sexual y de género, así como de libertad, interculturalidad, justicia ecológica y social.
*Secretaria general del Conapo. Twitter: @Gabrielarodr108
La novedosa propuesta curricular promueve la autonomía profesional del magisterio
Si la militarización tiene carácter estructural, quiere decir que para los pueblos y los sectores populares los “derechos” y la legalidad constitucional caducan en las áreas donde opera la alianza entre fuerzas armadas y multinacionales
AMÉRICO SALDÍVAR V.*
En lo que va del siglo XXI se han incrementado de manera preocupante las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), amenazando con el aumento de la temperatura en el planeta. La zona metropolitana de la ciudad de Monterrey (ZMM) no es la excepción. Pareciera que la contaminación atmosférica está asfixiando lenta y literalmente a mis paisanos regiomontanos. Por ello la creciente escasez y acaparamiento del agua, junto con la contaminación atmosférica, constituyen hoy los mayores desafíos ambientales en Nuevo León. El desproporcionado crecimiento demográfico y económico de la entidad está cobrando ya su factura. Como resultado de la quema de combustibles fósiles, el ozono y las partículas suspendidas en el aire menores de 10 micras, son las de mayor presencia y riesgo en la ZMM. El transporte vehicular constituye la fuente principal de las emisiones GEI con casi 70 por ciento del total. Sin embargo, este dato puede resultar engañoso, si no añadimos que la mayor parte de la movilidad vehicular obedece precisamente a las necesidades de la industria, el comercio y los servicios.
El transporte automotriz privado no sólo es el principal responsable del enviciamiento del aire, sino también de la saturación de las vialidades y del tiempo de recorridos. Estimamos que el tiempo y costo de los viajes se ha duplicado en los 10 últimos años. Ello impacta negativamente tanto en la salud y estrés, como en la productividad del trabajo. Al no existir impuestos que graven correctamente la emisión de contaminantes, paradójicamente, la gente con menores recursos, al no utilizar el coche, es la que padece más la contaminación producida por otros. Una muestra más de inequidad social y climática.
En 2000 en Estados Unidos, de acuerdo con sus altos estándares de norma ambiental, los daños económicos derivados de la mortalidad prematura por año representaban 2 mil 300 millones de dólares. Para Santiago de Chile, un estudio calculó beneficios del orden de 2 mil millones de dólares anuales, por daños evitados a la salud. Un análisis nuestro para la Ciudad de México y de acuerdo con la normativa mexicana de calidad del aire, su mejora podría representar hasta 230 millones de dólares anuales por mortalidad prematura evitada, relacionada con la infición atmosférica. Existen múltiples estudios y evidencias que muestran beneficios económicos por daños evitados a la salud y enfermedades asociadas a la contaminación atmosférica al reducir la exposición a la misma y con la introducción de tecnologías limpias. En reciente estudio se señala que durante la última década el promedio para los países de la OCDE en pérdida de bienestar y calidad de vida por emisiones de CO2 (producido y consumido) habría sido de 2.5 por ciento. Cifra bastante modesta si consideramos que, en el país, en promedio anual, se pierde cerca de 10 por ciento del PIB en activos ambientales, incluyendo calidad del aire, agua, madera, petróleo y minería.
Las emisiones de carbono siguen en aumento y los gobiernos continúan
dando luz verde a proyectos en zonas con alta concentración de emisiones y de saturación de transporte y movilidad vehicular. La armadora Tesla se ha convertido en la joya de la corona mediática de los gobernantes de Nuevo León. La ubicación de su nave que ocupará más de 120 hectáreas a escasos kilómetros del centro de Monterrey, será un vivo y buen ejemplo de concentración y saturación industrial, donde se privilegia más la cercanía del mercado (nearshoring), por encima de la opción del desarrollo regional, así como una mejor disponibilidad de agua y aire limpio, dos recursos naturales hoy tan caros y preciados para el habitante regiomontano. Es decir, se trata de un proyecto que será parte del problema y no de la solución.
Urgen programas y propuestas que a corto y mediano plazos aporten soluciones que contribuyan, si no a resolver sí a atenuar sus impactos negativos que provocan estragos no sólo a la población y su calidad de vida, sino a la propia naturaleza. Se trata de programas de reordenamiento de la industria y control de emisiones, incluyendo la refinería de Cadereyta y de la Comisión Federal de Electricidad. Una acción urgente sería la medición y monitoreo de la calidad del aire en la ZMM, así como la muy recomendable aplicación del programa Hoy No Circula, similar o mejor al que se estableció ya hace tres décadas en la Ciudad de México.
Nos preguntarán si ese programa resolvió el problema de la contaminación y la infición atmosférica. Nuestra respuesta es no, pero sí contribuye a aminorarlo y a poner orden en la casa al no empeorarlo.
Otra estrategia complementaria, aunque más integral sería un ambicioso programa de reforestación de la cuenca hidrológica y atmosférica. La masa arbórea cubre innumerables servicios y funciones ambientales no sólo al reducir la huella ecológica en términos de emisiones de CO2, producir oxígeno gracias a la fotosíntesis, sino con retención de suelo e infiltración de agua de lluvia. El empresario neoleonés estaría de plácemes al poder obtener ganancias de las “soluciones climáticas” y de la reducción de las externalidades negativas provocadas por sus actividades, es decir, por ellos mismos
Los millones de vehículos que circulan por las vialidades de la megaurbe arrojan a la atmósfera también millones de toneladas anuales de toneladas de GEI, principalmente bióxido de carbono (CO2), ozono, partículas suspendidas y metales pesados. Se ha privilegiado la construcción de vialidades por encima del desarrollo del transporte público, que ha provocado el diseño y crecimiento de una metrópoli de acuerdo a las necesidades del automóvil y no a la inversa. Quizás una solución provisional para reducir emisiones podría ser la introducción del auto eléctrico… Si bien éste constituye un mito sobre el potencial tecnológico, porque a la larga resultaría aún más caro y contraproducente que el auto híbrido o el de combustión interna. Tema para otra colaboración.
*Profesor investigador, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía UNAM. Consultor en temas de agua, servicios ambientales y desarrollo sustentable
¿La compra del sexenio?
ALONSO ROMERO
El 4 de abril se dio a conocer la noticia de que Iberdrola vendería 13 plantas, equivalentes a 8 mil 500 megavatios (80 por ciento de su capacidad total en México) en una operación que incluía a Fonadin, SHCP, CFE y el fondo de capital Mexico Infraesttructure Partners (MPI) como gestor de un fideicomiso, el cual contendría las plantas. El costo de la transacción será de 6 mil millones de dólares, el cual puede ser ajustado dependiendo de las revisiones que se hagan de manera posterior. Esto equivale a que el gobierno pagó 705 mil dólares por cada megavatio de potencia. De inmediato, algunos opinadores en redes sociales señalaron que el precio era muy elevado, ya que se estaba comprando “chatarra” como si fuera nueva. También, que no se cantara victoria porque la Cofece bloquearía la compra y, por tanto, toda la operación era errónea. ¿Es esto cierto? Primero, vale la pena mencionar que 12 de las 13 plantas son de tecnología de ciclo combinado, una de ellas es de energía eólica. ¿Cuál es el valor nuevo de remplazo de dichas plantas? De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía Renovable, en su documento títulado Costos de la generación de energía renovable, 2021 (http://bit.ly/3MfsGUy), cada megavatio de potencia instalada de energía eólica en tierra cuesta alrededor de un millón 325 mil dólares y, de acuerdo con el portal Statista (http:// bit.ly/3Ukwk1u) cada megavatio de capacidad de ciclo combinado cuesta alrededor de 950 mil. Esto quiere decir que el gobierno no “pagó como si las plantas fueran nuevas”, al contrario, por la energía eólica pago casi a 50 por ciento del valor nuevo de remplazo y por las plantas de gas, 70 por ciento. Las 13 plantas corresponden al esquema conocido como productor independiente de energía (PIE), el cual es anterior a la reforma de Enrique Peña Nieto, y consiste en que, con base en la idea errónea de que a la CFE le salía más barato comprar la electricidad que producirla, se licitaron dichas plantas. La CFE aseguró la fuente de pago adjudicando contratos de 25 años para la compraventa de la electricidad. ¿Y por qué digo que es errónea esa idea? Seguro los fundamentalistas del mercado dirán que estoy equivocado, pero la Auditoría Superior de la Federación lo reportó en su informe de la Revisión de la Cuenta Pública de 2004 (https://bit. ly/3UauD6F), y cito textualmente:
“Expandir el servicio público con base en productores independientes lleva a la extinción del parque de centrales de la CFE [...] atenta contra el servicio público porque propicia la extinción de una actividad que es parte integral del mismo: la generación para servicio público.
“[...] Dicha dependencia (Sener) determinará con base en criterios comparativos de costos si la instalación será ejecutada por la CFE o si se debe convocar a particulares para suministrar la energía eléctrica necesaria.
“[...] Es claro que los criterios que utilizan las autoridades sectoriales son erróneos, pues sistemáticamente se deja a los particulares la construcción de las centrales más baratas (ciclos combina-
dos) y a la CFE la construcción de las centrales más caras (hidroeléctricas, turbinas de gas en ciclo abierto...).
“[...] Se debe mencionar que el costo de capital de los proyectos realizados bajo la figura productor independiente resulta más oneroso para la CFE que si los financia directamente en el exterior.” Eliminar parte de esa figura genera certidumbre al sector al ir eliminando parte de las contradicciones que la reforma de Peña no pudo eliminar del modelo anterior.
Con esta adquisición la CFE será la beneficiaria de 56 por ciento de la capacidad requerida en el mercado. Por esto, se invoca ahora a la Cofece para que bloquee este movimiento; sin embargo, la Cofece poco podrá decir. Si permitió el esquema de PIE, bajo el cual la CFE es la beneficiaria de toda la capacidad contratada, sería muy sospechoso, e incluso contradictorio (ilegal) que ahora se pronunciara en contra de esta transacción que fundamentalmente conserva el mismo esquema, pero con la Cofece nunca se sabe. Esta escala permitirá al gobierno contar con una herramienta adicional que podrá presionar los precios a la baja en el sector y asegurar que las eficiencias que se consigan sean trasladadas al usuario final, es decir, todos nosotros.
¿Se compró chatarra? No, claramente no. Las plantas de ciclo combinado funcionan y son competitivas. Lo curioso es que quienes ahora dicen que es pura chatarra, hace apenas un año decían que indemnizar esas mismas plantas costaría hasta 70 mil millones de dólares (http://bit.ly/3GocUTp) y que era lo más moderno y eficiente. Entonces, ¿qué cambió? ¿En un año las plantas se chatarrizaron? Dudoso.
Finalmente, algo que es relevante rescatar del discurso que Ignacio Sanchez Galán, el director global de Iberdrola, dio durante el anuncio es que “entendió la política mexicana” y parafraseo, “entendió que la política y sus reglas las debe poner el Estado”, tal y como también la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció recientemente. Los permisionarios de electricidad no tienen derechos adquiridos y están sujetos al cumplimiento de toda la normativa y sus reformas/modificaciones. (Tesis de jurisprudencia 83/2022 (11a)).
Twitter: @aloyub
¿Se compró chatarra? No, claramente no. Las plantas de ciclo combinado funcionan y son competitivas
La megaurbe regiomontana en su laberinto tóxico
PLANEA TESLA USO DE BATERÍAS “BARATAS” A BASE DE HIERRO
Tesla reportó que planea expandir el uso de baterías más baratas a base de mineral de hierro a una versión de sus camiones eléctricos semipesados y a un vehículo eléctrico de menor precio. En marzo el presidente ejecutivo de la compañía, Elon Musk, ya había dicho que “la gran mayoría del trabajo duro para la electrificación se hará con celdas a base de hierro”, pero debido a las tensiones entre Pekín y Washington, hacer que los proveedores chinos construyan fábricas en Estados Unidos es un desafío. Actualmente, el mayor productor de automóviles eléctricos del mundo utiliza baterías de níquel para la mayoría de sus vehículos Model 3 y Model Y que se venden en Estados Unidos. En la imagen un usuario carga su auto en Tokio Foto Afp, con información de Reuters

ES UN ELEMENTO CLAVE DE LA TRANSACCIÓN CON MÉXICO, SEÑALA
Todo problema regulatorio se va con los activos: Iberdrola
JULIO GUTIÉRREZ
Iberdrola aseguró que con la venta de los activos que realizará al gobierno de México queda “casi libre” de todos los problemas regulatorios que tiene con las autoridades nacionales.
“Todos los problemas regulatorios se van con los activos, entonces podemos decir que estamos casi libres de problemas con el gobierno mexicano. Esto es un elemento muy importante de la transacción”, planteó José Sainz, director financiero de Iberdrola.
Lo anterior fue mencionado por Sainz durante una presentación hecha por la empresa a inversionistas y analistas ayer desde Madrid, la cual se titula La nueva Iberdrola México
El director de finanzas de Iberdrola estuvo acompañado por David Mesonero, director global de desarrollo corporativo, y dieron detalles sobre la transacción así como los planes de la empresa en México para los siguientes años.
El lunes, el presidente, Andrés Manuel López Obrador e Ignacio Sánchez Galán, director ejecutivo de Iberdrola, anunciaron que la firma de energía venderá 13 plantas al gobierno de México.
De acuerdo con el documento presentado por Iberdrola a los inversionistas, la transacción incluye
Aseguran el abasto a miles de clientes de firma española
DE LA REDACCIÓN
Las13 plantas de generación de energía eléctrica que Iberdrola vendió en México abastecen a 10 mil 559 clientes, entre los más importantes hay industrias de diversos giros, incluidas cerveceras, mineras, bancos, embotelladoras y establecimientos comerciales, que van desde tiendas a supermercados.
De acuerdo con documentos en manos de Forbes, estos son algunos de los clientes más relevantes de la compañía española y que ahora pasarán a formar parte de la cartera de clientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual ahora garantizará el suministro.
Banco Afirme, Axtel, Bacardí, Bayer, Bio Pappel, Oxxo, la empresa de fundición de hierro Blackhawk de México y Cementos Apasco.
12 plantas de ciclo combinado con una capacidad total instalada de 8 mil 436 megavatios y un parque eólico de 103 megavatios.
En este sentido, 7 mil 400 megavatios, 87 por ciento del total de la operación, están contratados con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por medio del modelo de productores independientes de energía (PIE).
A su vez, explica, 4 plantas que generan mil 400 megavatios están “afectadas por litigios abiertos con organismos reguladores” y serán “transferidos con los activos”.
David Mesonero expuso a los analistas que la operación deberá contar con el visto bueno de los reguladores mexicanos, aunque esperan concretarla lo antes posible.
“Iberdrola mantiene su presencia en México… El siguiente paso, según el calendario, es cerrar la transacción en las próximas semanas recibiendo las autorizaciones de la CFE, la CRE y el Cenace. La idea común entre el comprador y el vendedor es cerrar (el negocio) lo antes posible, siendo la fecha límite el 31 de diciembre de este año.”
Es la quinta mayor operación en AL
Precisó que es la operación “más grande” del sector energético mexicano y la quinta más relevante en
Multa de 200 mil dólares en Francia
PARÍS. El gigante energético español Iberdrola aceptó pagar una multa de 200 mil euros (218 mil dólares) por una “práctica comercial engañosa” en 2021, anunció ayer el servicio de lucha contra el fraude en Francia.
“Los hechos se deben a una diferencia de tarifas entre los precios mostrados y los aplicados, y también de duración en un periodo en que los precios estaban bloqueados”, indicó la Dirección General de Competencia y Represión de Fraudes. Afp
Latinoamérica “además de una de las más importantes para Iberdrola”. Por su parte, Sainz explicó que con el desprendimiento de los activos, que representan 80 por ciento del negocio en México, la española calcula un impacto de 90 millones de euros, aunque, en sus palabras “no es una cifra difícil de compen-
sar para un grupo como Iberdrola”, que el año pasado obtuvo ganancias por 4 mil 339 millones de euros.
La transacción tendrá un costo para el gobierno mexicano de 6 mil millones de dólares, dinero con el que la compañía considera en su presentación fortalecer su portafolio financiero y tener plusvalías este mismo año, aunque, a decir de Sainz, también les funcionará para tener mayores oportunidades de expansión a corto plazo en Estados Unidos y Europa.
Sin detalles sobre la multa de la CRE
Ni en la plática con inversionistas o el documento presentado queda claro qué pasará con la multa de 9 mil 145 millones de pesos que impuso la Comisión Reguladora de Energía en mayo de 2022 a la empresa, la mayor sanción a una empresa privada en el país.
El 27 de mayo de ese año la CRE determinó que Iberdrola Energía Monterrey (IEM), subsidiaria de la firma española, había incurrido en la venta ilegal de energía generada en la planta Dulces Nombres, ubicada en Pesquería, Nuevo León. Dicho activo está incluido en la transacción anunciada el martes. Luego, el 15 de junio de ese año, Iberdrola solicitó y obtuvo un amparo contra la resolución.
Entre las grandes firmas que ahora serán atendidas por la CFE también se encuentran diversas cerveceras, entre ellas Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Cervecería del Pacífico y varias plantas del Grupo Modelo, así como la firma Cebadas y Maltas.
La firma Bepensa, el cuarto mayor embotellador de CocaCola en América Latina, también está en la lista de los nuevos clientes de la CFE, así como la fábrica de pisos Cesantoni, la firma Clariant Productos Químicos y la fábrica de productos para envasar Bemis Packaging México.
Otros clientes de la empresa española son las mineras Carrizal Mining, Minera Autlán, Compañía Minera de Atocha; también las firmas Conductores Monterrey, Continental Automotive Guadalajara México, Continental Tire de México, Costco de México, Cuprum, Dacomsa, Dbg México, Deacero, Dana de México Corporación, Decoplas, Denso Mexico, Embotelladora las Margaritas y Emerson Electric de Mexico.
También está Enertec México, Envasadoras de Aguas en México, Envases Universales de México, Fábrica de Harinas Elizondo, Food Service de México, Fricción y Tecnología, Grupo Gamesa, Grupo Kuo, Grupo Yazaki, Hotelera Palace Resorts, Ingredion México y Kimberly Clark, entre otras.
ANDREA BECERRIL Y REDACCIÓN
Senadores de Morena consideraron que con la compra de 13 de las centrales de Iberdrola el presidente
Andrés Manuel López Obrador logró iniciar el rescate de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que la oposición quiso impedir al votar en contra de la reforma constitucional en materia eléctrica.
“Se pudo superar ese veto de PRI, PAN y MC a la reforma eléctrica, el Estado recupera su capacidad de generación de electricidad”, aseguró José Narro.
Por su parte, Antares Vázquez
recordó que en sexenios pasados, sobre todo en el de Felipe Calderón, Iberdrola se fue apoderando del mercado eléctrico.
Ambos legisladores resaltaron que uno de los objetivos era que la
CFE llegara a generar 55 por ciento de la energía en el país y, ahora, con la adquisición de las 13 plantas se supera esa cifra.
MÉXICO SA
AGRIA Y VIRULENTA ha sido la reacción opositora por la compra a la trasnacional española Iberdrola de 13 plantas de generación eléctrica por el gobierno federal, y como parte de ese rechazo aplican el recurso de siempre: no es nacionalización, no es benéfico para el país, no resuelve el problema, no, no, no, es decir, algo similar a lo que aplaudía como foca en los tiempos neoliberales: no es privatización, no cedemos soberanía energética, no es contra la nación, no es fraudulento el esquema de autoabasto, no es atraco, no, no, no.
EL HECHO ES que la “privatización silenciosa” del sector eléctrico nacional, con la actual oposición instalada en el gobierno, se tradujo en hechos concretos: de generar 100 por ciento de la energía eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cayó a 35 por ciento, y descontando, por la onerosa participación de particulares –fundamentalmente españoles– en el sector, quienes gozaron de todo tipo de prebendas en detrimento de la empresa del Estado.
CON LA ADQUISICIÓN de las 13 plantas de la trasnacional Iberdrola (depredadora profesional) el Estado mexicano recupera buena aparte del terreno perdido en los tiempos de los gobiernos prianistas. El presidente López Obrador dimensionó de qué se trata: con esa adquisición, “la CFE pasa de generar 39.6 a 55.5 por ciento de toda la energía del país; es decir, se convierte en la empresa pública mayoritaria para generar energía eléctrica”.
EN ESTE TENOR, la Secretaría de Hacienda detalló que en algunas zonas geográficas de la República esa proporción será mayor: en la región noreste, pasa de 7 a 45 por ciento; en la noroeste, de 52 a 92 por ciento, y en la norte de 20 a 32 por ciento, lo que da idea de lo perdido con los neoliberales. Ello, sin olvidar contratos leoninos, subsidios públicos a los privados, mercado paralelo, concesiones a manos llenas, obras inconclusas, impago del porteo y mucho más, todo con cargo a la CFE. Y ello fue aplaudido por la ahora agria y virulenta oposición.
DESDE EL INICIO de la presente administración gubernamental se han denunciado las tropelías cometidas por las empresas privadas del sector eléctrico (y en eso Iberdrola da cátedra) con el aval de los gobiernos neoliberales. Por ejemplo, la CFE denunció la existencia de un

Inflación en alimentos afecta con mayor fuerza a hogares más pobres
CLARA ZEPEDA
mercado negro o paralelo de venta de energía eléctrica a través de simulación de sociedades de autoabastecimiento, lo que ocasionó que sólo en tres últimos años la empresa del Estado no percibiera alrededor de 22 mil 800 millones de pesos.
ADEMÁS, EL FRAUDE cometido por medio de los permisos de “autoabasto” de energía eléctrica. Tales autorizaciones eran específicamente para que una empresa (una) cubriera sus requerimientos de energía eléctrica. En los hechos, se utilizaron para vender energía eléctrica, porque, ante la vista de la supuesta autoridad sectorial, de la nada aparecían siete o 10 mil “socios” (otros consorcios que nada tenían que ver con la permisionaria), es decir, se “asociaban” con una participación de un peso con el fin de reducir su factura eléctrica a su mínima expresión. Descarado fraude a la nación, con el aplauso de los hoy ácidos y virulentos.
LA CFE EXPLICÓ entonces que esas “sociedades” fueron permitidas por Felipe Calderón (que dio “plena certeza jurídica al capital privado”, como denominó el asalto a la nación) y su pandilla con los cambios por él impulsados a la legislación respectiva en 2012, por medio de la cual protegió de manera irregular la figura de autoabasto, al tiempo que autorizó tarifas de porteo (utilización de las redes de la Comisión) muy por debajo de las existentes a nivel mundial. Como parte de la herencia neoliberal, se detectaron 284 de esas “sociedades”, con un costo promedio de 7 mil 500 millones de pesos anuales, pagados o compensados por los consumidores finales de energía eléctrica, sin olvidar que “extinguió” a Luz y Fuerza del Centro.
EL TAL BOROLAS aseguraba que la participación privada en el sector eléctrico nacional sólo sería “complementaria” a la de la CFE. Pues bien, de 2000 a 2018, ella pasó de representar 4.3 por ciento de la generación eléctrica a 65 por ciento al cierre del sexenio peñanietista, siempre con la intención de llegar a 100 por ciento. Pero de este atraco, la hoy agria y virulenta oposición no dijo ni pío.
Las rebanadas del pastel
ES DE DESEAR que la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación derive en un sólido bloque económico-político regional para enfrentar los embates del imperio.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Pese a que empieza a ceder paulatinamente la inflación general en México, los costos de los alimentos, la salud y otros servicios sigue siendo los más altos para el segmento más vulnerable del país, según cifras del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de marzo.
La inflación de los alimentos es la que más preocupa a las autoridades monetarias por la importancia que tiene en el gasto de los hogares mexicanos y porque en los de más bajos ingresos es superior a la que se reporta a nivel nacional.
Los precios de alimentos, bebidas y tabaco se incrementaron 10.97 por ciento anual en marzo a nivel nacional. Si bien se ha desacelerado la inflación en estos bienes,
la variación para los hogares que perciben hasta un salario mínimo fue de 13.24 por ciento, por lo que sigue siendo la mayor para los más vulnerables del país, pues los hogares con más altos ingresos reportan una inflación en este rubro de 10.35 por ciento anual en el periodo de referencia.
El aumento de los precios en general de los hogares con altos ingresos fue el más bajo, con una variación de 6.51 por ciento, por debajo de la inflación general en el país de 6.85 por ciento, y la más alta para los de bajos ingresos de 7.93 por ciento.
En este sentido, los hogares de menores ingresos registraron la mayor inflación de salud del país, con 7.15 por ciento, y los de mayores ingresos reportaron una variación de 6.41 por ciento.
Iberdrola invertirá en EU ingresos por la venta de sus plantas: Fitch
DORA VILLANUEVA
El acuerdo alcanzado entre el gobierno mexicano e Iberdrola para que ésta venda 13 plantas localizadas en México no implicará movimientos en la calificación de la empresa, dado que los ingresos derivados de la transacción se reinvertirán sobre todo en Estados Unidos, sin afectar el perfil de apalancamiento, asumió Fitch Ratings.
“La transacción acordada es positiva para el perfil de negocio de Iberdrola, ya que reduce parcialmente el riesgo en el balance de la compañía por su exposición geográfica en México (con calificación BBB- y perspectiva estable), y elimina las tensiones regulatorias y los riesgos de litigio asociados con los activos de generación”, detalló la firma de riesgo.
Iberdrola seguirá siendo el principal generador privado de energía renovable en México y el gobierno mexicano anunció una nueva fase
de su relación con la firma de origen español. Sin embargo, Fitch consideró que el “monto que se reinvertirá será significativamente inferior a los ingresos logrados, lo que diluirá la exposición del grupo al país”.
El 4 de abril pasado se anunció el acuerdo por el que Iberdrola venderá 13 plantas de generación de electricidad en México al gobierno federal, entre ellas 12 de ciclo combinado y una de energía renovable. Todas serán operadas por la Comisión Federal de Electricidad.
Fitch prevé que los beneficios de la venta en México serán gradualmente reinvertidos por la firma de origen español en oportunidades de negocio coherentes con la estrategia de Iberdrola a 2025, que destina nuevas inversiones en países con calificación ‘A’, como lo son Europa o Estados Unidos.
La firma recalcó que la transacción es positiva para Iberdrola porque los activos que se venderán, “han estado sujetos a riesgos regulatorios y políticos”.
Por separado, el coordinador Ricardo Monreal destacó que López Obrador cumplió con su compromiso de fortalecer a la CFE, la que “de ser el patito feo y cojo del periodo neoliberal, será ahora la empresa productiva rectora de la nueva economía mixta mexicana”.
También diputadas de Morena consideraron el acuerdo como “una victoria” del gobierno.
plan
acción
La CFE es “ahora empresa mayoritaria y con eso se garantiza el abasto y que no suban las tarifas”, afirmó la vicecoordinadora de Mo-
rena, Aleida Alavez. Su compañera de bancada Julieta Ramírez sostuvo que la compra es “una victoria para el pueblo. La transformación seguirá brillando con luz propia”, Sin embargo, la diputada del PAN Leticia Zepeda consideró que “es falsa la nacionalización de las plantas de Iberdrola... es una desinversión. La CFE no utiliza con esto recursos para crecer”.
En tanto, la también panista Mariana Gómez del Campo criticó la “facilidad” con que el gobierno “tira a la basura el dinero del pueblo. Ya la pagarán”.
Soberanía energética, fortalecida // Oposición agria y negacionista // Borolas y su “certeza jurídica”
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA▲ Detalle de la cumbre a distancia de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación, la cual acordó definir un de para favorecer el intercambio comercial de alimentos e insumos en la región. Foto Presidencia
ECONOMÍA MORAL
Historia de una vocación, 37ª entrega // Mi nuevo libro y nueva versión del Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), 2ª parte
JULIO BOLTVINIKCONTINÚO CON EXTRACTOS del Epílogo de mi nuevo libro en inglés, iniciada en la entrega del 31/03/23. Retomo la enumeración de los cambios que el MMIP ha tenido en el tiempo, ahí iniciada. Concluyo la descripción del tercer grupo de cambios, referido a cómo se calcula la línea de pobreza (LP). El cálculo del costo de la Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales (CNSE) sólo para el hogar nacional promedio en Coplamar, llevó al uso de la misma línea de pobreza per cápita (LPpc) para todos los hogares (H). Esta práctica se mantuvo hasta que Marín, en 2002, calculó las cantidades y costos para H de 1 a 10 miembros, y para diversas composiciones de miembros según su grupo de edad y sexo. Esto permitió considerar las diferencias entre individuos (creando lo que se llama adultos equivalentes), así como identificar las economías de escala que se generan en H al crecer su tamaño, debido a que algunos bienes familiares son fijos, y otros cambian a un ritmo más lento que los miembros. Esto permitió remplazar la práctica de una LPpc igual para todos los H por una LPpc diferente para cada H de acuerdo con su tamaño y estructura. Esta práctica contrasta con la LPpc homogénea, de Cepal y Coneval, que subestima el costo de la CNSE para H pequeños y lo sobreestima para H grandes y/o con varios menores. En 2010 desarrollé una ecuación que hizo que el cálculo de la LP para cada H fuera un procedimiento rápido. He aplicado esta LP individualizada en mi práctica desde entonces, y Evalúa CDMX la aplica desde 2019. En cuarto lugar, se han realizado muchos ajustes en los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Un cambio desafortunado fue que nos vimos obligados a eliminar el indicador de disposición de basura, porque la ENIGH (a partir de 2010) omitió la pregunta sobre la frecuencia de su recolección, lo que inutilizó el indicador. En otros indicadores de NBI, los umbrales se modificaron en consonancia con la ley y las tendencias sociales. La Constitución extendió la educación obligatoria a 15 grados, incluyendo 3 años de preescolar y 12 años de primaria, secundaria y preparatoria. En consecuencia, se adaptaron los umbrales. Se agregaron computadoras y módems de Internet a los bienes durables que normativamente deben poseer los H, así como calentadores de agua, calefactores en climas fríos y ventiladores en todo el país. Estos cambios llevaron a modificar algunos montos de gasto normativo (como los costos de gas, electricidad y servicio de conexión a internet que en México generalmente se asocia con el servicio de telefonía fija) en la CNSE. Los teléfonos móviles se habían agregado algunos años antes como alternativa/ complemento de los teléfonos fijos. Ahora modificamos el indicador telefónico que se convirtió en un indicador de comunicaciones (incluyendo Internet). En quinto lugar, las posibilidades de acceder a Atención a la Salud (AS) y la Seguridad Social (SS) se modificaron radicalmente por la promulgación de un cambio legal que permite a los trabajadores desprotegidos (o cualquier persona) la posibilidad de afiliarse voluntariamente a todos los seguros proporcionados por la SS: servicios de enfermedad y maternidad, invalidez, vejez, jubilación y desempleo en edad avanzada. Pagar voluntariamente una prima mensual para afiliarse tanto a los servicios como a los seguros es una solución asequible para muchos H que
no están protegidos por SS y HS en sus trabajos. Adicionalmente, algunos trabajadores con mayores ingresos que consideren que la AS proporcionada por el IMSS es inadecuada, pueden optar por un PMI (seguro médico privado) y un seguro de vida que proporciona una renta vitalicia después de cierta edad. Servicios médicos privados y seguridad privada en lugar de la AS y la SS públicas es un camino viable para aquellos que pueden pagarlo.
CON TODOS ESTOS cambios, la nueva variante mejorada del MMIP es ahora un método de medición de la pobreza que: a) Identifica desigualdades observables al interior de los H, como las desigualdades de género en educación y tiempo libre (FT). b) Puede identificar individuos pobres en H no pobres y viceversa, aunque estos casos pueden ser raros. Con mayor frecuencia, identificará personas carenciadas en educación, AS y SS en H que, en general, no están carenciadas en estos servicios. c) No sobreestima la pobreza por ingresos debido a la subestimación de los ingresos en la ENIGH; pues corrige este sesgo con el ajuste a cuentas nacionales. d) No sobreestima la pobreza de ingresos en H grandes o con muchos niños, ni la subestima en H pequeños. e) Es completa y consistentemente normativo. f) No omite la necesidad del organismo humano de regular la temperatura corporal y, en consecuencia, considera como satisfactores (S) los calentadores de agua, calefactores y ventiladores. g) Incorpora la transformación de las sociedades modernas en sociedades del conocimiento y amplía en consecuencia el período de educación obligatoria, además de dar a los avances tecnológicos su debida importancia mediante la incorporación de teléfonos móviles, computadoras y conexión a Internet como S. h) Se toma en serio el hecho de que no es sólo un MMP sino también un método de estratificación: es la NVM-MMIPE. Aunque la NVM incluida en mi nuevo libro es la culminación, hasta ahora, de la línea principal del desarrollo del MMIP, hubo otras variaciones en el pasado que podrían desarrollarse aún más. La 1ª variación la publiqué en 1994; me basé en las bases de datos del censo de 1990, que preguntó a las mujeres mayores de 12 años y más cuántos hijos nacidos habían tenido y cuántos de ellos seguían vivos. Los resultados fueron interpretados como tasa de supervivencia, que se interpretó como Cantidad de la Vida, la cual al combinarse con la calidad de la vida, medida por LP y NBI, resulta en la Calidad de Vida Vital. La 2ª variación se incluye en Boltvinik (2010), donde introduje varias innovaciones: 1) El enriquecimiento del indicador de energía doméstica mediante la incorporación de indicadores de la posesión de calentadores de agua y calentadores para localidades frías, que se combinó con electricidad y combustible para cocinar. En la solución que adopté en mi nuevo libro, la necesidad de calentar tanto el agua como la vivienda se introdujo como parte del indicador de bienes duraderos y se incluyó en el costo de la CNSE. 2) La seguridad social (incluida únicamente su función de mantenimiento de los ingresos y excluida la AS) se combinó con los ingresos e indicadores laborales (pertenecer a un sindicato y tener planta en el empleo) para crear un indicador de estabilidad de ingresos, que a su vez se combinó con el nivel de ingresos del H para obtener un equivalente de ingresos estables que utilice como indicador de ingresos.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
Obras cierran
autopista
México-Puebla durante toda la Semana Santa
En plena Semana Santa, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) decidió hacer obras en la autopista México-Puebla, en el tramo que va de Santa Martha a Chalco, cerrando una de las vías más utilizadas de acceso y salida de la Ciudad de México y la principal vía para conectar a la capital con el oriente y sureste del país.
Precisamente, la carretera México-Puebla, en sus distintos tramos que entroncan con la Ciudad de México, fue la que registró este jueves el mayor número de salidas, de acuerdo con el reporte de la Guardia Nacional.

La SICT informó desde la semana pasada que a partir del 3 de abril “en el tramo de Santa Martha a Chalco se realizarán obras viales de manera ininterrumpida todos los días de la semana”. No especificó cuándo concluirán las obras.
Como rutas alternas para los viajes de largo itinerario, la SICT dispuso de tres opciones: la Calzada Ignacio Zaragoza-Carretera Federal México-Puebla Libre; la Autopista México–Puebla-Circuito Exterior Mexiquense. Esta ruta es de peaje y podrán circular vehículos ligeros
y pesados, y la Autopista MéxicoPuebla-Avenida Tláhuac-Chalco.
Gran aforo en Jueves Santo
Reportes de la Guardia Nacional señalan que la carretera MéxicoPuebla en sus distintos tramos que entroncan con la Ciudad de México fue la que registró el mayor número de salidas a lo largo del día, con un promedio de 28 a 30 unidades por minuto, y el tránsito de 24 a 28 vehículos ingresando hacia la capital del país.
En tanto que la carretera MéxicoCuernavaca tuvo una afluencia de 15 unidades hacia la capital morelense y 12 ingresos por minuto, la carretera México-Querétaro registró un aforo de 24 vehículos de salida por 22 ingresos.
Asimismo, en la carretera México-Puebla, a la altura del kilómetro 56 se registró un accidente, y también en el kilómetro 263 en el tramo Puebla-Córdoba, con dirección Puebla se registró otro accidente. En ambos casos ocasionaron el cierre parcial de la vialidad.
Con información de la Redacción
actual de un título a tres meses– es la señal más confiable del mercado de una contracción económica inminente.
La señal preferida del mercado de bonos de la Reserva Federal (Fed, banco central) sobre una próxima recesión marcó nuevos mínimos, lo que refuerza el argumento para quienes creen que el banco central pronto necesitará recortar las tasas de interés para reactivar la actividad económica.
La investigación técnica de la Fed indica que el “diferencial de bonos a corto plazo” –que compara la rentabilidad de la deuda del Tesoro dentro de 18 meses con el retorno
Los bonos a largo plazo deberían reflejar un rendimiento más alto, ya que implican un riesgo mayor por el tiempo que dura la inversión, pero cuando es al contrario, cuando valen más los títulos a corto plazo, “el mercado entiende que los inversionistas están atentos a posibles crisis inminentes”.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo el año pasado que la curva de rendimientos del Tesoro a 18 meses era la advertencia más confiable de una próxima recesión.
GUSTAVO CASTILLO“Curva de Powell” se hunde y advierte de recesión en EU
Viernes 7 de abril de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
▲ LA EXPOSICIÓN RAMSÉS y el oro de los faraones reúne en la Grande Halle de la Villette de París un tesoro de más de 3 mil años de la historia de Egipto. Incluye reliquias de gran valor, como la máscara de madera dorada del sarcófago del faraón egipcio Amenemope (en la imagen). La exposición, que comenzó su gira mundial en 2021, incluirá exclusivamente
en su visita a París el sarcófago del faraón Ramsés II, préstamo que se realiza en el marco de la larga cooperación científica y arqueológica que existe entre Francia y Egipto. La muestra estará abierta hasta el 6 de septiembre de 2023 en París. Foto AFP

Ante todo, el objetivo del arte debe ser divertir, dice el argentino Minino Garay


Minino Garay encontró en la palabra hablada un complemento perfecto para los ritmos que ejecuta como percusionista. Sus influencias y trabajo provienen de su país natal, Argentina, donde creció escuchando música popular, especialmente tangos, pero también de su afinidad por expresiones como la poesía, a la que constantemente frecuenta. Ambas manifestaciones han logrado convivir desde hace ya varios años, siendo Speaking Tango la muestra más reciente de su quehacer.
“Es un álbum que diagramé en 2020. Desde que comencé a grabar discos –hace más de 20 años–siempre empezaba a utilizar textos. Como soy percusionista, le doy un ritmo, sin que necesariamente sea lo que llaman rap, sino que uso los textos y me gustan. Entonces, me rodeo de buenos poetas, buenos escritores; gente muerta y viva; de las cosas, de la sociedad, del amor”, explicó en entrevista.
“La idea del Speaking Tango es traer cosas que nadie conoce, o tango que podés conocer cuando lo escuchás, pero lo saco del contexto tradicional y lo llevo de otra manera, y la juventud lo escucha de otra manera”, puntualizó. Además de sus afinidades, Garay también complementa su trabajo con la labor de amigos e incluso de su madre. “Trabajo mucho con ella, Nury Taborda, quien es poeta, autora y compositora; tiene poesías muy directas y a la vez muy populares, que son maravillosas”, explicó.
Garay tiene ya más de 30 años viviendo en Francia, país desde el cual ha sido capaz de mantener su actividad gracias al apoyo de instituciones que le han permitido llevar su música a otros lugares. “Es maravilloso esto de viajar así, como un trovador”, reconoció.
“Faltan rebeldes”
Su quehacer también muestra interés por ampliar su perspectiva del mundo, así como por las problemáticas que afectan a los habitantes de diferentes contextos. “Me preocupa la situación de cada país donde voy. Pregunto cómo está. En Costa Rica he estado hablando con trabajadores, donde han cambiado la pensión, la jubilación, lo mismo que están haciendo en Francia. Los gobiernos son todos iguales, corruptos en todos lados”, criticó. “Tiene que haber más revoluciones en todo el mundo y que la gente se rebele, que salga a la calle y que se pelee con quien se tenga que pelear”.
Citando de memoria el tango Cambalache, recordó lo poco que ha cambiado la vida actual en términos de injusticias. “Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé
/ En el 510 y en el 2000 también / Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafa’os / Contentos y amarga’os, valores y doblé / Pero que el siglo XX es un despliegue / De maldad insolente, ya no hay quien lo niegue”, recitó. No obstante sus convicciones políticas y sociales, el músico considera que su obra, ante todo, tiene la intención de ser divertida. “Mi objetivo principal es divertir. La meta con tu arte, tu poesía, con lo que vos quieras, es divertir. Esa persona que te está viendo en ese momento te está prestando atención, y vos lo tenés que divertir; esa es la función de un artista. Después, que no me vengan a inventar otras cosas, místicas. Cada uno lo ve a su manera, pero la base de un artista es eso”, sostuvo. En esa misma tesitura, ha comenzado una gira por México y Costa Rica, destinos elegidos tanto
por su parecido cultural y lingüístico, como por el aprecio que Garay siente por ellos. “No hay nada como la palabra, como la voz, para pasar el mensaje directo. Por eso me interesa también empezar a girar por Latinoamérica. Quiero aprovechar. Es cierto que hay algo que me atrae
mucho y quiero vivirlo. Quiero ir a todos estos países”. Además de disfrutar las afinidades culturales con la región, disfruta del contacto casi obligado con otros músicos, de quienes se nutre y aprende. Explica: “necesito músicos que tengan nivel de improvisación; el lenguaje del jazz, del jazz de América del Norte, Central y del Sur, porque ese es el juego entre la improvisación, el texto y las melodías”, explicó el baterista. Minino también es un entusiasta de combinar estilos musicales. “Lo vengo haciendo desde hace tiempo, no me pongo límites. El tango viene del Río de la Plata, pero para cantarlo podés ser de México, de Ecuador y cantarlo, porque se necesita de experiencia, tiempo, años, vida”, señaló. “Para mí todo artista que utilice su cultura para mezclarla con otra es admirable. A mí eso me apasiona”.
▲ El músico se presentará en Tlaxcala, la Ciudad de México y Puebla. Fotos cortesía de Minino Garay
Tiene el propósito de visitar México al menos una vez al año; para éste su intención es volver en el segundo semestre.
Si bien no está en sus planes lanzar un nuevo disco, continuará trabajando en un festival promovido por él mismo que se realiza en Argentina, llamado Divino Music, gracias al cual, Garay ha sido capaz de enlazar la música de su lugar de origen con la de Francia.
En el país, el baterista se presentará los próximos 7, 8 y 9 de abril en Val’Quirico; el 10 estará en Jazzatlán de la Ciudad de México, y el 14 en el de Puebla. En Facebook se puede encontrar al músico como @ mininogaray y en Instagram como @garayminino
El baterista, que acaba de lanzar Speaking Tango, está de gira por el país
No hay nada como la palabra, como la voz para pasar el mensaje directo
Cuando arte e infancia se juntan, lo único que puede surgir es una bomba de amor: Tin Cremata

La Colmenita presentó La cucarachita Martina en el Complejo Cultural Los Pinos // La compañía es la única en el mundo en la que antes de ser actor se aprende a ser persona
JUAN JOSÉ OLIVARES
“Los niños deberían reunirse una vez a la semana para ver a quién le pueden hacer un bien”. Esta frase del poeta José Martí es recordada a La Jornada por Carlos Alberto Tin Cremata, director teatral y pedagogo cubano, fundador de La Colmenita, compañía de teatro única en el mundo en la que, antes de ser artista “se aprende a ser buena persona”.
Un visitante al Complejo Cultural Los Pinos calificó como de ensueño la tarde del miércoles: cielo azul, el verdor habitual del recinto, donde se vio a mucha gente joven compitiendo en un torneo importante de ajedrez y lo mejor: presenciar una obra de teatro musical como la ofrecida por La Colmenita, compañía infantil que tiene sus orígenes en el grupo teatral La Colmena, creado por Cremata, quien comentó a este medio: “cuando arte e infancia se juntan, lo único que puede surgir es una bomba de amor”.

Y esa explosión de buena lid causó destellos en la nueva “plaza jacarandas” –como la nombró, previo a la presentación, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto–, donde se presentó La cucarachita Martina, cuento musical que hizo que los presentes tuvieran su dosis de amor por medio de la música ofrendado por un grupo de niñas y niños, dueños de un aura hermosa que ven en el escenario el camino para crecer como buenas personas.
Embajadora de buena voluntad del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), La Colmenita es un proyecto pedagógico que utiliza herramientas teatrales para transmitir valores éticos y estéticos.
“La Colmenita nos enseña muchos valores, entre ellos el aprender a vivir con la sociedad en general. Nos inculca el arte de manera que lo podamos transmitir para ser mejores adultos. En mi caso, me ha dado el deseo máximo de ser actriz, pero lo mejor: me ha enseñado valores y cosas lindas que me llevo para toda mi vida… En La Colmenita se aprende a ser buen ser humano”. La anterior es la voz de un ratón
de nombre Charro Díaz, uno de los personajes protagonistas de la obra, la cual habla de una cucaracha que se va a casar y tiene que elegir entre varios pretendientes, entre los que se encuentran dos ratones, un chivo, un gallo, un oso y una calandria. El ratón Charro Díaz, que canta unos “tres o cuatro números” en el montaje, es en realidad Sofía Viñas Rodríguez, parte de La Colmenita “desde que tengo tres añitos. Ahora tengo 13. Me quiero dedicar a la actuación, pero no todos los niños que entran a la compañía quieren hacerlo para estudiarla. De hecho, la mayoría no elige esa carrera años más tarde. Porque La Colmenita nos enseña esencialmente a ser buenas personas”, dice Sofía, quien ya ha presentado obras con el grupo en Panamá y Ecuador. Es hermana de quien encarna a la cucaracha enamorada Martina, que es Camila Viñas, quien llegó a la compañía por medio de un taller de teatro, en el que “un día, la hija de Tin nos vio actuar y nos invitó”.
Ella comparte que lo que más le gusta de la obra es que nos enseña a ser buena gente, porque “al final con quien se queda no es el personaje más bonito, y eso te dice que lo que importa es el interior no lo de afuera”.

Colectivo teatral encaminado en lo social
Para otro ratón, éste de nombre Mingollo Pérez, cuyo nombre es Iván Luis y otro de los protagonistas, una de la cosas más importantes de hacer teatro, cantar y bailar es que “cuando lo hacemos no sabemos si la gente se siente bien y con la obras los puedes hacer felices”.
La Colmenita tiene sus orígenes en 1989, cuando Iraida Malberti y Carlos Alberto Cremata (madre e hijo) dirigen un gigantesco espectáculo acuático (Sinfonía para una perla) en una importante base náutica cubana. Al transcurrir unos meses de aquel show se deciden formar un pequeño grupo de actores para trabajos fílmicos. Y es entonces, que el 14 de febrero de 1990 se reúnen los primeros 14 integrantes que fundaron el grupo.
Durante casi una década La Colmena y La Colmenita trabajan como compañías unidas donde coexisten adultos, niñas y niños en un mismo empeño, hasta que el 2 de abril de 1994 se ofrece la primera función teatral de la puesta Meñique, sólo con niñas y niños ante más de 5 mil personas en el Teatro Karl Marx. De ahí en adelante, La Colmenita es sólo “la punta del iceberg” de todo un colectivo teatral encaminado en lo social.
“Nos sentimos felices por haber llegado tan lejos, es la primera vez que salimos y México es uno de mis países favoritos. Se que hay hermandad entre nuestros pueblos, y
conocemos a Andrés Manuel López Obrador”, dijeron el gallo, y un zángano parte del elenco. Es decir, Damián Devasa Martínez y Sebastián Fernández Robledo, niños de 9 años que están en la compañía desde los tres y cuatro, respectivamente. Maicala Sánchez tiene 10 años. Hace de cotorrita y de abeja. Tiene cinco años en la compañía y ya ha viajado a Estados Unidos, donde también se ha presentado el grupo. El Chivo (de nombre Marco Aurelio) está desde los cuatro y es un practicante del violín. Interviene en la charla, el ratón Mingollo Pérez, que se siente “muy bien estar aquí y conocer nuevos amigos”. Es parte del grupo desde los cuatro años y piensa dedicarse a cantar. El director de la compañía Alberto Cremata comenta que “el fenómeno de La Colmenita ha crecido como bola de nieve. Todas las provincias de Cuba tienen una Colmenita y también, la idea, ha salido a otros países como Argentina, El Salvador, Venezuela, Nicaragua e, incluso, en México, donde “existieron tres en Querétaro, Chiapas y en San Luis Potosí”. Para el dramaturgo “no se trata de pericia artística sino que las familias ven en grupos como éstos un buen objetivo. Nos unimos para salir a vivir todos los días con la sed y el hambre imperiosa de hacer buenas acciones. No que el azar nos ponga a un anciano para ayudarlo sino salir a buscarlo. El teatro es un pretexto para contagiar valores humanos y crecer como mejores seres humanos. El arte es una herramienta valiosa para unir”.
La cucarachita Martina es una hermosa narración con canciones adaptadas en las que se escuchan las creaciones de autores como Adalberto Álvarez, Juan Formell, Emilio Frías, Antonello Benditti o Led Zeppelin. Al final se impone la sabrosura y candor cubanos que le ponen estos lindos niños isleños.
En la historia –cuyo guion es de Julia González Carid y la extraordinaria música de Yamel Romero Soto–, una cucarachita coqueta se maquilla con arroz para esperar, primero a una calandria romántica que le interpreta la primera canción, luego a un chivo sonero que ejecuta un son al ritmo de las tumbadoras. También se presentó como galán un oso de Alaska refunfuñón, así como un ratón mexicano (el Charro Díaz). A todos ellos rechaza hasta que llega otro pequeño roedor, este de Cuba: el mentado Mingollo Pérez, no el más agraciado, pero sí el que mejor le canta. Festejan la boda y son celebrados por un cúmulo de sorpresas por toda la comunidad de abejas cantadoras y bailadoras. Es decir, un racimo más de buenas canciones, las cuales hicieron bailar hasta a las jacarandas del lugar… Así se despidió La Colmenita, haciendo a todos gozar.
Proyecto pedagógico que utiliza al teatro para transmitir valores éticos y estéticos
Siempre he ligado cantar con hacer performance:
Mercedes Nasta
Junto con Rodrigo Blanco presentará Jardín de planetas
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
La libertad de creación y la experimentación musical forman el nuevo proyecto de Mercedes Nasta y Rodrigo Blanco, quienes presentarán este mes su primer disco, llamado Jardín de planetas, y recorren “los ríos subterráneos de la mente” en su sencillo Fuente.

Ambos músicos mexicanos compartieron a este medio los pormenores de su próximo álbum, además del inicio de este nuevo dúo y los retos que superaron para publicar sus nuevos temas.
“Este proyecto es muy flexible y libre, tanto en el ritmo como en el idioma, ya que incluye diferentes géneros, como la música electrónica o la cumbia, además de canciones en inglés y español. Hacemos lo que se nos antoja.
“El disco tiene un video musical

LA MUESTRA
Klondike
El nuevo disco incluye una diversidad de géneros, que van de la electrónica a la cumbia. Foto cortesía de los músicos
donde se podrá ver un performance mío. En Fuente se habla de la mente como germen inagotable de creatividad que al mismo tiempo es misteriosa”, dijo Mercedes.
Para Rodrigo, la suspensión de actividades por el covid les dio tiempo para arreglar los temas. “Nos clavamos más en mi estudio, utilizamos técnicas e instrumentos nuevos. Fuente resultó muy diferente a lo que se creó hace cinco años. Tiene una idea, un trabajo y producción totalmente nuevas”, agregó . Esa colaboración nació en 2017 de manera natural, cuando Mercedes y Rodrigo se encontraban en otros proyectos musicales. “Es hasta este momento que todo se
alineó” para que este año lanzaran su nuevo material.
“Lo que no me había pasado en otros proyectos es que los temas se posicionan en diferentes listas de reproducción de las plataformas de música digital, al grado de que aparecen en diferentes géneros. Además, se han escuchado por usuarios de diferentes partes del mundo, como en Berlín y Hamburgo; también, nuestra música se encontró en una lista del músico legendario John Cale”, explicó Rodrigo.
Mercedes Nasta debutó con la banda Disco Ruido en el festival MxBeat 2008 y también combina la música con el performance. En 2016 formó su proyecto audiovisual inspirado en el espíritu prehispánico. Su primer álbum,
Basalto, es una oda a las pirámides, al modernismo mexicano y a los fenómenos naturales, asegura.
“Siempre ligué cantar con el performance. Nunca lo he hecho por separado; cuando hago performance, a veces pierdo un poco la noción del espacio, y volver a cantar es el reto que supero en cada presentación, pero es parte de mi naturaleza como artista”, explicó la compositora.
Rodrigo Blanco comenzó su trayectoria como guitarrista de la banda Dirty Karma, alrededor de 2006. En 2011 se unió a Rey Pila, con un sonido más indie rock que le permitió trabajar con productores, entre los que destacan Julian Casablancas, Chris Coady, Dave Sitek y Boys Noize.
“La función que realicé en cada
proyecto, como en Rey Pila era más de músico, de guitarrista; pensaba sólo en las partes que me tocaban y para una canción que estaba más o menos hecha, buscaba cómo ayudarle.
“Con Mercedes, ella trae sus ideas y trabajamos todo. No pensamos como en una banda, producimos en el momento en el que componemos los temas. Son las dos maneras diferentes de ver un proyecto y se escucha más experimental por lo mismo, porque sólo somos nostros dos, sin restricciones”, finalizó Rodrigo.
Para conocer más música de este nuevo proyecto, se puede consultar la cuenta de Instagram de los artistas. Mercedes se encuentra como: @mercedesnasta. y a Rodrigo como: @r_drig_
UNA PELÍCULA DEDICADA a las mujeres, en particular a las que actualmente padecen en Ucrania las devastaciones de la guerra. La protagonista de Klondike (2022), largometraje de la ucrania Maryna Er Gorbach, es Irka (Oksana Cherkashyna), esposa en estado de preñez avanzado, que comparte con su marido Tolik (Sergei Shadrin) las faenas diarias de una granja. La acción transcurre en 2014, en la región del Donbass, donde se enfrentan separatistas prorrusos y soldados leales a Kiev. El lanzamiento accidental de un misil destruye un muro de la casa de la pareja, dejándolos casi a la intemperie. Poco después se produce en un área próxima el derribo militar de un avión comercial de Malaysia Airlines con un saldo de 298 muertos. A la tensión que produce en Irka la cercanía cada vez mayor del conflicto en esa región fronteriza con Rusia, se añade su descontento casi irreconciliable con Tolik, a quien considera colaboracionista y traidor, aunque
en realidad el marido vendería el alma al diablo con tal de preservar una tranquilidad doméstica en vista de un alumbramiento ya inminente.
FRENTE AL ASEDIO continuo de las fuerzas beligerantes, es admirable la manera en que la esposa, en contraste con el siempre indeciso y abúlico Tolik, prosigue imperturbable el cuidado de la granja, protegiendo a sus animales, en especial a una preciada vaca, cuya entrega por parte de su marido a los combatientes separatistas precipita un drama conyugal hasta entonces contenido. La llegada del joven Yaryk (Oleg Shcherbyna), hermano de Irka y nacionalista convencido, será el detonador de una tragedia mayor que la cinta describirá sin concesiones, de modo descarnado. Este paisaje de desolación, donde sobrevivir es cuestión más de suerte que de empeño, y del cual la pareja anhela emigrar lo más pronto posible, lo describe la cámara de Svyatoslav Bulakovsky en tomas muy amplias y con una singular inspiración poética capaz de hacer del agujero en el muro derruido una gran ventana hacia un futuro posiblemente más amable.
SIN EMBARGO, NO hay mucho espacio aquí para la esperanza y sí para imaginar exacciones aún más violentas en una guerra absurda. Hay depósitos insondables de rencor en las palabras de Irka aludiendo a un soldado:
“Arrancaré su pene de su cuerpo separatista y entonces sí lo dejaré separado”; también momentos de humor negro en la difícil comunicación de Tolik con quienes lo chantajean y oprimen; otras más de un realismo implacable y
delirante, como el que teñía de horror a Ven y mira (1985), el memorable alegato antibélico del soviético Elem Klimov. La directora Maryna Er Gorbach ha concentrado en el poder de resistencia de una mujer, y con ella en el de tantas otras en Ucrania, una insólita nota final de optimismo.
KLONDIKE SE EXHIBE en la sala 2 de la Cineteca Nacional a las 13:45 y 18:15 horas.
La modelo negra que deslumbró a Coppola
Luz María Collazo protagonizó la cinta Soy Cuba, considerada una obra maestra de la cinematografía mundial // Versión restaurada, galardonada en Cannes 2004

La actriz Luz María Collazo muestra un cartel de ella más joven bailando en la obra Sulkary en los años sesenta, durante una entrevista con Afp en su departamento de Nuevo Vedado, en La Habana. Foto Afp
es uno de los últimos testigos de aquella aventura. Hubo que esperar a la década de 1990 para que el filme saliera del olvido. Francis Ford Coppola y Martin Scorsese lo descubrieron en 1993 y quedaron deslumbrados. La versión restaurada de la película fue galardonada con un premio en Cannes en 2004. Actualmente se estudia en las escuelas de cine. El desafortunado destino del fil-
me no impidió a Collazo continuar en el mundo de la imagen por medio del modelaje, donde también impuso su belleza y talento, luego de ser descubierta en una “calle” de La Habana por el fotógrafo Alberto Korda, autor del más famoso retrato de Ernesto Che Guevara.
Korda le propuso posar profesionalmente. “Era excepcional en la época escoger a una mujer negra. Fue uno de los que más me promocionó”, precisa esta profesora de danza contemporánea, ahora jubilada y que vive sola tras la muerte de su esposo italiano.
Hoy recuerda aquellos años con “tristeza” por el paso del tiempo y por la difícil situación económica que vive Cuba y que hace su vida más precaria. “Me da mucha nostalgia ver estas fotos”, dice.
Fue la primera modelo negra de Cuba, una reconocida bailarina de danza contemporánea y la inolvidable protagonista de la película rusocubana Soy Cuba, considerada una obra maestra de la cinematografía mundial. Seis décadas después del rodaje, Luz María Collazo cuenta sus recuerdos.

Con 79 años dice tener “una memoria malísima”. Para refrescarla echa mano a unos cajones repletos de fotos, carteles y portadas de revistas, en su pequeño departamento de Nuevo Vedado, en La Habana.
Son testimonios de una vida pro-

fesional marcada por el arte, que inició al amparo de la explosión artística que siguió al triunfo de la revolución de 1959.
“Tuve la suerte de estar aquí en un momento de vitalidad artística”, dice a Afp esta mujer mestiza, de larga melena negra, que conserva la mirada altiva pese a sus casi ocho décadas de vida.
Nació en Santiago de Cuba en 1943, pero creció en La Habana. Tenía 15 años cuando Fidel Castro llegó al poder. Tres años después, esta hija de un chofer y de un ama de casa, se interesó por el arte dramático.
“Vi un anuncio en un periódico” para estudiar en el Teatro Nacional. Allí también era posible aprender danza contemporánea. “Quería ser actriz, (pero) la danza me sedujo”, cuenta.
Y el cine la atrapó. En 1963, cuando salía de una sesión de peluquería en el hotel Habana Libre, la esposa del director de fotografía soviético Serguéi Urusevski la abordó.
Urusevski había viajado a la isla con el cineasta Mijaíl Kalatózov, ganador de la Palma de Oro en 1958. Ambos recibieron la propuesta de dirigir uno de los proyectos coproducidos por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y los estudios soviéticos, para exaltar la alianza entre los dos países hermanos.
La esposa de Urusevski le preguntó a Collazo si estaba dispuesta a actuar en la película. “Quería
trabajar, a todo el mundo le decía que sí”, añade y recuerda que en esa época tuvo que enfrentar “mucho racismo”.
Demasiado poética
El filme, que se rodó durante varios meses, cuenta en cuatro partes el derrocamiento del dictador Fulgencio Batista (1952-1959) por los revolucionarios de Fidel Castro. Collazo, que encarna a una joven humilde que se ve obligada a prostituirse en los casinos frecuentados por la mafia estadunidense, recuerda a un Kalatózov “muy amable y delicado”, que se comunicaba con los actores mediante un traductor.

A pesar de las precarias condiciones materiales, el resultado fue una película con una impresionante fotografía en blanco y negro y virtuosos movimientos de cámara, con secuencias innovadoras para la época.
Sin embargo, el filme no alcanzó el éxito esperado. Se estrenó en 1964, en un momento en que Fidel Castro y Nikita Jrushchov estaban enfrentados.
Juzgada demasiado “poética” y portadora de una “visión exótica” de la isla caribeña, en La Habana apenas se proyectó, recuerda la actriz.
“La película no tuvo éxito, me decepcioné un poco”, explica Collazo, que no volvió a un plató cinematográfico y que, seis décadas después,
Producción con impresionante fotografía en blanco y negro y virtuosos movimientos de cámara
bosque de las columnas convoca a reflexionar sobre vivir de manera más liviana
Exposición escultórica de Paloma Torres en el Museo Kaluz // Permanecerá hasta el 10 de abril

La escultora Paloma Torres lanzó una instrucción desde el centro de El bosque de las columnas: Camínenla, gócenla. La experiencia implica recorrer su instalación en el patio interior del Museo Kaluz. “Es fundamental que seamos conscientes de que el entorno es parte de nuestra persona y es el que nos ayuda a configurar el carácter de una sociedad”, explicó ante el conjunto de esculturas que invitan a un acto meditativo.
“El arte nos hace reflexionar sobre cómo podemos transitar en esta vida de manera más liviana”.
Edificios de ventanas ahuecadas, tótems sagrados, vértebras apiladas, cactus petrificados, obeliscos heroicos, son los conceptos que se configuran en la mente al deambular entre este bosque artificial erigido con columnas de piedra negra, así como de madera, dentro del edificio virreinal, ubicado en el otro lado de la avenida, frente al área arbolada de la Alameda.
“Es un bosque de columnas, donde cada una es una historia que sólo pueden descubrir si circulan, lo caminan, se acercan y hay una reflexión. Aquí es un acto meditativo”, manifestó la artista al presentar su exposición reciente en una conferencia.
Hija de un arquitecto, Paloma Torres (Ciudad de México, 1960) comprende la columna como un sostén principal de un espacio, pero también como evocación de la memoria y de lo remanente. Sus esculturas surgen desde su relación con el espacio, la ciudad y la arquitectura.

“Caminar en este ambiente en el Museo Kaluz nos dará la posibilidad de pensar qué sucede en estas ciudades. Si fuéramos conscientes de que el entorno conforma nuestro carácter, no permitiríamos tener estas ciudades tan horribles, llenas de basura, con tanto ruido visual y auditivo. Deberíamos exigir más a nuestras autoridades y a nosotros mismos comportarnos de manera diferente en los espacios públicos, que son nuestros jardines.”
“Es fundamental que seamos conscientes de que el entorno es parte de nuestra persona”, comenta Paloma Torres (imagen) en entrevista. Fotos Cristina Rodríguez
Una placa en el patio, que se observa al ingresar, recomienda: tómate un momento para contemplar la obra, elige una ruta y cuidando de no tocar las piezas, transita a través de las columnas con un caminar lento que te permita experimentar tu presencia dentro de la obra.
“Este es un bosque para soñar”, expresó Miguel Fernández Félix, director del Museo Kaluz, al presentar a la escultora, acompañado también por el curador Ery Cámara. “Este trabajo que ven ahora nos marca tres puntos fundamentales: el tema de construir, el de habitar y el de pensar”.
Destacó que “ha tenido desde muy joven, en la escuela de artes plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Academia de San Carlos, y más allá de su paso en París, donde tuvo ocasión de trabajar con uno de los grandes grabadores, Hayter”.
Se trata de la primera instalación de Paloma Torres, en la que ha reunido más de 47 piezas, 11 de ellas
provenientes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, cinco del Museo Universitario de Arte Contemporáneo y 31 de la propia colección de la artista. “Nunca había visto mi obra rodeada de esta manera”, reconoció. “Pudimos lograr la instalación que siempre soñé; es la primera vez que puedo juntar mi obra y transitarla”.
Trabajo con la comunidad
Una parte complementaria de la instalación en el museo consiste en
la colocación de una cámara cenital que recopilará el flujo de los asistentes al recorrer la zona boscosa y examinar la forma de relación con el espacio. Con esta información se creará una nueva obra con fotografías y rutas de pasos.
Esta colaboración de Torres con el museo ubicado en avenida Hidalgo, esquina con Reforma, incluye un programa con los vecinos de la colonia Guerrero, con quienes se llevará a cabo un taller de fotografía.
Además, de las siete escuelas de la zona se elegirá a 14 niños y niñas que, guiados por Paloma Torres, aprenderán a realizar piezas parecidas a las expuestas. Al final se hará una muestra colectiva con sus propias esculturas, la idea es iniciar una colección en sus escuelas.
“Es lo que más me puede emocionar, porque de alguna manera es generar estos públicos nuevos tan necesarios para el arte, que tiene la función de crear seres inteligentes y creativos que puedan solucionar su vida cotidiana y tener una relacionar más suave con su familia, su pareja y su entorno.”
El Museo Kaluz se encuentra en avenida Hidalgo 85, Centro Histórico, muy cerca de la estación Hidalgo del Metro. El bosque de las columnas seguirá abierto al público hasta el 10 de abril.
El
Este trabajo artístico se basa en las ideas de construir, habitar y pensar
AFP PARÍS
El sarcófago del faraón Ramsés II salió por primera vez de Egipto para una gran exposición en París que se inaugura hoy en la Grande Halle de la Villette de París.

Monarca todopoderoso durante 66 años en el antiguo Egipto, Ramsés gobernó aproximadamente entre 1279 y 1213 aC, época de prosperidad, marcada por obras monumentales para glorificar sus victorias militares.
Tuvo una docena de esposas, entre ellas la legendaria Nefertari, que le disputa a Cleopatra el título de monarca más bella del antiguo Egipto.
Procreó más de 100 hijos, y al morir, pasados los 90 años, fue enterrado en una tumba sin parangón en la época, en el Valle de los Reyes (sur del actual Egipto).
Esa tumba, de casi 900 metros cuadrados, fue saqueada, así que los sacerdotes la vaciaron y la momia fue depositada en un escondite, donde permaneció oculta hasta su descubrimiento a finales del siglo XIX.
Esa momia fue salvada a su vez de una invasión de hongos por un equipo de expertos franceses en 1976.
En agradecimiento, Egipto presta ahora de manera excepcional el sarcófago de madera de cedro (sin la momia), el punto culminante de una exposición con 181 objetos de ese largo reinado que sigue fascinando a los egiptólogos e historiadores.
Oculto durante siglos
“Cuando se descubrió que la tumba había sido saqueada, lo más urgente fue poner a resguardo la momia. Durante cerca de un siglo se quedó en la tumba del faraón Seti I (padre de Ramsés II)”, explicó la egiptóloga Benedicte Lhoyer.
Ramsés y el oro de los faraones se inaugura hoy en la Grande Halle de la Villette de París; reúne joyas, máscaras reales y el sarcófago de Ramsés II, obra inestimable cedida por las autoridades egipcias exclusivamente para esta muestra. Fotos Afp
La momia acabó mucho más tarde en el actual sarcófago, donde permaneció más de 2 mil 800 años.
“Ramsés II batió al tiempo. Como Tutankamón, se ha convertido en inmortal”, explica Lhoyer, que califica la exposición de “excepcional”.

Entre las piezas más espectaculares, una cabeza colosal del faraón de granito rosa, descubierta en Menfis, una máscara mortuoria en oro del general Wendjebauendjed o varias joyas engarzadas de piedras preciosas de princesas de la época.
“París será la única ciudad europea que acoge esta exposición y sobre todo, la única que muestra el sarcófago de Ramsés II”, explicó la egiptóloga.
París ya acogió en 2019 una gran exposición consagrada a Tutankamón que congregó a más de 1.4 millones de visitantes.
Para Ramsés II (que reinó mucho más tiempo que su predecesor), “hemos vendido más de 145 mil reservaciones, lo que es más que lo que tuvimos con Tutankamón”, explicó a la prensa este jueves el presidente de la empresa organizadora, World Heritage Exhibitions (WHE, por sus siglas en inglés), John Norman.


Además de la exposición dedicada a Tutankamón, WHE ha organizado otras actividades de gran impacto, como los tesoros de Machu Picchu o la muestra sobre los últimos días de Pompeya.
Ramsés II pasó a la historia ante todo por su victoria sobre los hititas, que amenazaban a Egipto
provenientes de Anatolia (actual Turquía).
La batalla de Qadesh, en el norte de Siria, es una de las más sonadas de la antigüedad. Ramsés II destrozó al poderoso ejército enemigo, y la victoria le sirvió para glorificarse
durante décadas y reforzar su autoridad en un imperio en el que, por definición, los faraones eran considerados dioses.
Ramsés II aprovechó esa aureola que lo rodeaba para construir templos (en honor de Amón en Tebas, o
el templo funerario de Ramesseum) y para trasladar la capital del imperio al norte del país (Pi-Ramsés). La exposición parisina permanecerá abierta hasta el 6 de septiembre; la entrada cuesta unos 26 dólares.
El sarcófago de Ramsés II sale de Egipto por primera vez para una gran muestra en París
PENÚLTIMATUM

La Iglesia y los crímenes de la Conquista
POR SIGLOS, ESPAÑA tuvo el 12 de octubre como su fiesta nacional para glorificar que en 1492 Cristóbal Colón puso pies en América y, con ello, iniciar “la colonización lingüística y cultural” del inmenso continente. El dictador Francisco Franco la cambió por el 18 de julio, para celebrar su rebelión armada contra la República, en 1936. Al restaurarse la democracia, el 12 de octubre ocupó nuevamente el lugar preferente en el calendario cívico, pero ese día también fue el inicio de un genocidio de las comunidades nativas, la imposición de una religión con la espada y la cruz y el saqueo de las inmensas riquezas que hallaron los españoles.
DURANTE LA CONQUISTA murieron entre 85 y 90 por ciento de los 100 millones de indígenas que vivían en América. La mayoría por epidemias, como el sarampión y la viruela, importadas por los europeos. Además, por la violencia contra las comunidades originarias y el comercio de esclavos.
CUANDO EL PAPA Francisco pidió perdón a México por los pecados cometidos durante la evangelización del país, la derecha española se indignó y preguntó cómo “un pontífice que habla español critique nuestro legado, que fue llevar el castellano y el catolicismo y, por tanto, la civilización y la libertad, al continente americano y liberar a las comunidades originarias, sometidas a un poder salvaje y caníbal”. Esa derecha también se indignó cuando el gobierno mexicano pidió algo semejante. El gobierno español sólo se ha disculpado con la comunidad judía sefardí, expulsada de la península en el siglo XV.
PARA ENOJO DE esa ultraderecha que añora a Franco, el Vaticano acaba de renegar de la denominada Doctrina del Descubrimiento, que amparó la colonización de América y África, y repudió los “muchos actos de maldad” cometidos por cristianos contra indígenas. Agrega que “es justo reconocer estos errores, los terribles efectos de las políticas de asimilación y el dolor experimentado por las poblaciones indígenas, así como pedir perdón”, como ha hecho el papa Francisco. Varias bulas papales bendijeron la Conquista “en nombre de Dios” y para “capturar y subyugar sarracenos y paganos”.
DURANTE LA VISITA de Francisco a Canadá, los indígenas le exigieron pedir perdón por los abusos que la Iglesia cometió contra ellos. Ahora, los obispos de ese país y de Estados Unidos expresan su satisfacción por la decisión del Vaticano. Con su silencio, los de México apoyan los crímenes de la Conquista.
ÁNGEL VARGAS
La Plaza de la República se ha transformado en estos días de asueto en una bullante fiesta del saber y la imaginación con el 15 Gran Remate de Libros y Películas que se realiza allí desde el miércoles y hasta este domingo, de 11 a 20 horas.
En el transcurso de este jueves, miles de personas –solas, en pareja, en familia o en grupo de amigos– acudieron a ese céntrico espacio para apreciar la exorbitante variedad de títulos que se ofrecen y, en un alto porcentaje, aprovechar los incomparables descuentos y promociones, con precios desde 10 hasta 150 pesos.
Los hay para todos los intereses y gustos. Técnicos, de historia, ciencias, filosofía, derecho, economía, religiosos, clásicos, de narrativa, de poesía, infantiles, de ensayo… Son miles de libros que han pasado largo tiempo, injusta e inexplicablemente, arrumbados en la penumbra de bodegas y que ahora aguardan el momento para
15 Gran
iluminar no sólo el rostro de quien los descubre de entre un botadero, sino el bagaje, el conocimiento o la imaginación, según sea el caso, de quien habrá de leerlos.
Los organizadores han dispuesto una decena de carpas de enormes dimensiones a lo largo de la explanada donde se ubica el Monumento a la Revolución. En ellas se alojan 170 expositores y 350 sellos editoriales, desde los más poderosos de la industria hasta independientes y marginales, así como grandes y pequeñas librerías, e, incluso, algunas de tipo virtual.
En un recorrido puede apreciarse cómo cientos de lectores de todas las edades y clases sociales se arremolinan en torno de las mesas para buscar entre los océanos de libros los que más llamen su atención, o bien, si son muy afortunados, aquel título o autor que específicamente buscan.
Hay quien adquiere no uno ni dos, sino hasta siete u ocho ejemplares por menos de 500 pesos, como hizo el médico cirujano Raymundo Solís Gómez, de 23 años, quien acudió a este gran remate acompañado
¿Habrá resurrección?


JOSÉ CUELI

En la semana Santa se me aparece todos los años la literatura taurina. Los toros como cristo en la cruz, como curiosamente llaman los toreros a la suerte de matar toros: hacer la cruz.
Mi amigo Salvador Rocha me trasmitió el gusto por leer a Michel Leris, en especial el ensayo La literatura considerada como una tauromaquia.
Al respecto, Javier Rioyo escribió en el periódico El País del 25 de mayo de 2008: “Los ilustrados y sediciosos españoles, levantoscos, antipanfletarios, volterianos, constitucionalistas, afrancesados, moralistas o inmoralistas que hicieron sus sátiras contra los toros. Tiene toda mi simpatía el León de Arroyal el aval de Marchela. Españolazos antitaurinos, sin empacar aún nuestros razonamientos antes de Vicent ( el más antitaurino de los antitaurinos) algunos desde la razón y la literatura, ya estaban luchando contra la España del ‘pan y toros’”.
Divertido, mi querido Javier Rioyo nos cuenta: “Cuando me pongo a razonar me siento un Vicent. Pero cuando me pongo a disfrutar, me miro en el espejo de Bergamín, será por lo feo y
por una amiga con la finalidad de hacerse de la novela Persuasión, de Jane Austen.
Al no encontrarla, refirió, aprovechó que “hay libros muy buenos y a precios superaccesibles”, y compró seis títulos, entre ellos No será la tierra, de Jorge Volpi; La vida nueva, de Orhan Pamuk, y Dos años, ocho meses y veintiocho noches, de Salman Rushdie.
“Me voy muy contento, gasté muy poco. Es la primera vez que vengo a este remate de libros. Me parece una estrategia adecuada de fomento de la lectura y la cultura hacia las personas. Voy de manera frecuente a las librerías, pero pienso que para quienes no lo acostumbran, ésta es una buena forma de invitarlas a leer.”
No es poco común encontrarse entre las carpas con personas que llevan consigo una ancha resma de libros, como doña Refugio, quien a sus 75 años acompañó a su nieto que quería comprar unos cómics
y adquirió cinco libros. “Y no me llevo más, porque ya estoy cansada y tengo mucho calor”, confesó. También es postal frecuente toparse con aquellos que portan varias mochilas e incluso maletas repletas de ejemplares, entre ellas las hermanas Nora e Itzel Peregrina, quienes rompieron el cochinito “para aprovechar los descuentos; es que la verdad están rebién los precios”. Ya con más de dos horas de visitar diversos expositores, ignoraban cuántos libros llevaban, lo que sí sabían es que entre las dos, apenas habían gastado menos de 2 mil pesos.
¿Cómo es posible ofrecer rebajas y promociones de esta magnitud? Ricardo Luna, de Macondo Libros, librería con sede en la capital del país, explicó que una de las vías es adquirir a las editoriales por mayoreo, lo cual permite que el precio sea diferente al que se ofrece al público. Otra manera, agregó, es comprar bibliotecas usadas.
sentimental, o quizá porque cuando encuentro sus palabras escritas sobre ese arte de Birlibirloque, tan razonable tan cabal, tan lleno de ingenio, de sabiduría popular, no me queda de otra que estar de acuerdo con su pensar: ya lo decía (Lagartijo) ¿que viene el toro? Te quitas tú (que no te quitas tú) te quita el toro: la música callada del toreo de soledad sonora un monstruo de la fortuna en el toro y que es un laberinto de la razón”.
Y remata Javier: “Eso somos: razón y fortuna”. Una faena en el ruedo ibérico, si pretendimos reconocer la voz de un torero. Una metodología del toreo. Hay que leer la biografía sobre don Juan Belmonte del periodista y gran escritor Manuel Chávez.
Michel Leris quiso ser torero con la literatura; no lo consiguió, para eso hay que ser Rafael de Paula y escribir como Federico García Lorca.

Michel entendió que había de mirar de frente al toro, como en un espejo perverso. Lo contrario fue la literatura que pretendió José Tomás.
Una línea que va de Belmonte a José Tomás, y otra línea de Jocelito El Gallo a Rafael de Paula. Mirar al toro de frente a la distancia adecuada y enredarse del toro al rematar con el pase de pecho haciendo la cruz. ¿Habrá resurrección?
Hallan en cueva la primera prueba directa de consumo de drogas en la Edad de Bronce
Tras examinar cabello, los expertos encontraron alcaloides que causan excitación y alucinaciones
Un análisis de mechones de cabello humano procedentes de un enterramiento en Menorca indica que antiguas culturas usaban drogas alucinógenas derivadas de plantas. Estos hallazgos, publicados en Scientific Reports, constituyen la primera prueba directa del consumo de drogas en la antigüedad en Europa, que podrían haberse utilizado como parte de ceremonias rituales, destacan investigadores.
Las pruebas anteriores del consumo prehistórico de drogas en Europa se basaban en indicios indirectos, como la detección de alcaloides de opio en recipientes de la Edad de Bronce, el hallazgo de restos de plantas narcóticas en contextos rituales y la aparición de plantas narcóticas en representaciones artísticas.
La investigadora de la Universidad de Valladolid, Elisa GuerraDoce, y sus colegas examinaron mechones de pelo de la cueva de Es Càrritx, en Menorca, que fue ocupada por primera vez hace unos 3 mil 600 años y contenía una cámara utilizada como espacio funerario hasta hace unos 2 mil 800 años.
Investigaciones anteriores sugieren que en esta cámara se enterraron unos 210 individuos, pero se tiñeron de rojo mechones de pelo de sólo algunos, se colocaron en
Los alcaloides hallados en el cabello analizado se encuentran en plantas como la mandrágora, el beleño o el pino piñonero. Imagen de Dioscorides, De materia medica, siglo VII, Napoles Biblioteca Nazionale, Cod Gr 1 f.90. Foto de Creative Commons: Irene González Hernando y Azucena Hernández Pérez (2013), Mandrágora, Base de datos digital de iconografía medieval. Universidad Complutense de Madrid

recipientes de madera y cuerno decorados con círculos concéntricos y se trasladaron a una cámara sellada separada situada al fondo de la cueva. Estos cabellos datan de hace unos 3 mil años.
Los autores utilizaron cromatografía líquida de ultraalta resolución y espectroscopia de masas de alta resolución para detectar la presencia de los alcaloides atropina, escopolamina y efedrina.
La atropina y la escopolamina se encuentran de forma natural en la familia de las solanáceas y pueden provocar delirios, alucinaciones y alteraciones de la percepción sensorial. La efedrina es un estimulante derivado de especies de arbustos y pinos que puede aumentar la excitación, el estado de alerta y la actividad física. Los autores detectaron escopolamina, efedrina y atropina en tres muestras de pelo replicadas.
Los autores sugieren que la presencia de estos alcaloides puede deberse al consumo de algunas plantas de las solanáceas, como la mandrágora (Mandragora autumnalis), el beleño (Hyoscyamus albus) o el manzano espinoso (Datura stramonium) y el pino piñonero (Ephedra fragilis).
Los investigadores creen que estas plantas medicinales podrían haberse utilizado como parte de ceremonias rituales realizadas por un chamán.
Los círculos concéntricos de los recipientes de madera podrían representar ojos y ser una metáfora de la visión interior relacionada con
un estado alterado de conciencia inducido por las drogas. Debido a los cambios culturales que se produjeron hace unos 2 mil 800 años, los autores especulan con la posibilidad de que los recipientes de madera se sellaran en la cámara de la cueva para preservar estas antiguas tradiciones.
La contaminación atmosférica puede aumentar el riesgo de demencia, revela una investigación
La exposición a partículas contaminantes finas en el aire (PM2.5) puede aumentar el riesgo de desarrollar demencia, según un nuevo metanálisis de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard (Estados Unidos), según publican investigadores en la revista The BMJ “Se trata de un gran paso para proporcionar a las agencias reguladoras y a los médicos datos que permitan comprender el estado de la literatura sobre este tema tan importante para la salud. Nuestros hallazgos respaldan la importancia para la salud pública de una medida de este tipo”, afirman Marc Weisskopf, autor principal, y el catedrático Cecil K., así como Philip Drinker, de Epidemiología y Fisiología Medioambientales. El estudio es la primera revisión
sistemática y metanálisis que utiliza la nueva
herramienta Risk of Bias
In Non-Randomized Studies of Exposure (ROBINS-E, por sus siglas en inglés), que aborda el sesgo en los estudios ambientales con mayor detalle que otros enfoques de evaluación.
También es el primero en incluir estudios más recientes que utilizaron la “detección activa de casos”, método que implicaba el cribado de poblaciones de estudio enteras seguido por una evaluación en persona de la demencia entre los individuos que no la padecían al inicio del estudio.
En la actualidad, más de 57 millones de personas padecen demencia en el mundo; se calcula que esta cifra aumentará hasta 153 millones en 2050. Se cree que hasta 40 por ciento de estos casos están relacionados con factores de riesgo potencialmente modificables, como la exposición a contaminantes atmosféricos.
Weisskopf y sus coautores, Elissa Wilker, investigadora del Centro de Salud Ambiental Harvard ChanNIEHS, y Marwa Osman, estudiante de doctorado del programa de Ciencias Biológicas en Salud Pública, analizaron más de 2 mil estudios e identificaron 51 que evaluaban una asociación entre la contaminación atmosférica ambiental y la demencia clínica, todos publicados en los 10 años recientes.
Se evaluó el sesgo de esos estudios mediante ROBINS-E, y 16 de ellos cumplían los criterios para el metanálisis. La mayoría de las investigaciones se referían a las PM2.5, siendo el dióxido de nitrógeno y el óxido de nitrógeno los siguientes contaminantes más comúnmente estudiados. De los estudios utilizados en el metanálisis, nueve emplearon la determinación activa de casos.
Los investigadores hallaron pruebas consistentes de una asociación
entre las PM2.5 y la demencia, incluso cuando la exposición anual era inferior a la norma anual actual de la EPA de 12 microgramos por metro cúbico de aire (microgramos/m3).
En particular, entre los estudios que utilizaron la determinación activa de casos, los investigadores hallaron un aumento de 17 por ciento en el riesgo de desarrollar demencia por cada 2 microgramos/ m3 de aumento en la exposición media anual a las PM2.5. También hallaron pruebas que sugerían asociaciones entre las PM2.5 y la demencia.
Asimismo, encontraron pruebas que sugerían asociaciones entre la demencia y el óxido de nitrógeno (aumento de 5 por ciento del riesgo por cada 10 microgramos/m3 de aumento de la exposición anual) y el dióxido de nitrógeno (aumento de 2 por ciento del riesgo por cada 10 microgramos/m3 de aumento de la
exposición anual), aunque los datos eran más limitados.
Los investigadores observaron que la asociación estimada de la contaminación atmosférica con el riesgo de demencia es menor que la de otros factores de riesgo, como la educación y el tabaquismo. Sin embargo, debido al número de personas expuestas a la contaminación atmosférica, las implicaciones sanitarias a escala poblacional podrían ser sustanciales.
“Dado el enorme número de casos de demencia, la identificación de factores de riesgo modificables para reducir la carga de la enfermedad tendría enorme impacto personal y social.
La exposición a las PM2.5 y a otros contaminantes atmosféricos es modificable en cierta medida por los comportamientos personales, “pero lo más importante es la regulación”, afirma Marc Weisskopf.
“Las agresiones sexuales no deben callarse, debemos protegernos todas”
No existen protocolos suficientes para atender estos casos: Fifpro
ció una disculpa y fue sentenciado a 28 meses de prisión con la posibilidad de pagar una caución.
El temor, la rabia y la fortaleza fueron algunos de los estados que vivió Carolina Rozo para convertirse en una sobreviviente de acoso sexual. Romper el silencio no es fácil ante las amenazas y la vulnerabilidad frente un sistema u organismo tan fuerte como lo es la FIFA, pero la fisioterapeuta alzó la voz y ganó una demanda al ex técnico de la selección de Colombia Sub-17, Didier Luna, al tiempo que apoyó a otra jugadora para denunciar al preparador físico Sigifredo Alonso.
“No se callen ante estos casos. Por más que uno quiera en la vida hay cosas que no deben ser silenciadas, si no saldrán más mujeres lastimadas. Debemos ser solidarias, protegernos entre nosotras”, dijo a La Jornada desde el país sudamericano.
En la voz de Carolina hay fisuras que revelan las secuelas del asedio que enfrentó. Con un tono suave narra los episodios en los cuales Didier Luna le hizo insinuaciones y comentarios inapropiados en diversas ocasiones durante concentraciones con el equipo entre 2018 y 2019.

“Cueva de lobos”
Como varias de las personas que viven estas situaciones, Rozo en un inicio no estaba segura de si estaba ante un caso de acoso, pues no suele haber confusión entre esta situación y el abuso. Con el tiempo entendió que era acosada e incluso estaba “en una cueva de lobos”, donde ella como otras jugadoras se encontraban expuestas a un riesgo mayor.
“Yo denuncié ante la Federación, pero aun así me hablaron para un torneo, ahora en Argentina. Como no accedí a lo que Luna pedía, el cuerpo técnico me aisló y viví un infierno, me encontraba en una situación de vulnerabilidad”, recordó.
Justo en ese momento en el cual buscaban romperla, Rozo se percató de que la situación de acoso era tan grave que varias jugadoras también lo enfrentaban. El preparador físico Sigifredo Alonso “toqueteaba e intentaba besar a las futbolistas”, incluso buscó entrar a la habitación de una de ellas en una de las concentraciones.
Fue cuando Rozo decidió interponer en 2019 una denuncia contra Didier Luna, mientras los padres de una de las futbolistas que fue agredida por Alonso también llegaron a los tribunales. Después de dos años de procesos legales, el técnico se declaró culpable, ofre-
“Muchos me cuestionaron, ¿para qué denunciaba? Incluso, las mismas autoridades, los jueces lo hicieron en su momento. Me revictimizaron muchas veces. Es horrible, es algo que a uno lo fortalece aunque también lo lastima”, lamentó. Pero así como varios la señalaron, hubo quienes le agradecieron.
“Durante los dos años de proceso me encontré con muchas víctimas de Luna. Él había sido profesor de una liga de futbol, entrenó a menores de edad. Hubo un caso de una jugadora, ahora mayor, quien me contactó y me dijo que Didier intentó abusar de ella. Me lo narró con las manos temblando mientras llevaba una fotografía donde estaban ambos y él la abrazaba.”
Aun cuando el fallo de la justicia fue en su favor, hubo repercusiones dolorosas para Rozo. “Fui vetada del futbol, he estado bajo medicación siquiátrica y con tratamientos alternativos porque mi salud se vio afectada”, reconoció con un tono bajito, como quien ve sus propias heridas y aún busca cómo sanarlas.
“También he recibido amenazas, porque no quieren que se sepa de todos los abusos en la Federación. Pero ojalá el mundo entendiera mi historia, ayudaría a muchas mujeres.”
Así, rápido encuentra dosis de alivio al recordar que el haber hablado ha servido de aliento para otras personas. “Hemos podido ayudar a varios, trabajamos con el gobierno en la creación de un protocolo, aunque no se ha aplicado del todo. Ahora quiero escribir un libro”, expresó Rozo, quien ha sido clave para visibilizar las agresiones sexuales en el futbol.
Los cómplices
“He colaborado con varios periodistas internacionales, entre ellos del diario (británico) The Guardian. Después de los casos en Haití, han visto que la FIFA es cómplice de los abusos y ampara a los agresores”, agregó.
El caso de Carolina fue de los primeros en ser revelados en una época en la cual el futbol femenil comenzó a tener un mayor auge por mandato del propio ente mundial. Sin embargo, mientras en lo deportivo ha sido claro el crecimiento, en temas de seguridad y protección para las jugadoras el avance es mínimo.
“Aún no existen protocolos suficientes en el futbol mundial para proteger a quienes viven acoso y abuso sexual”, reconoció en en-
trevista la chilena Camila García, integrante de la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales, Fifpro.
En el Código Disciplinario de la FIFA publicado en 2023, se estipula que las Federaciones están obligados a informarles al máximo ente rector del futbol mundial sobre cualquier caso de agresión sexual o acoso. El Código de Ética indica que “las víctimas” de estos casos pueden recurrir al TAS. Sin embargo, en ninguna de estas publicaciones se precisa un protocolo.
“Hay un movimiento feminista que ha ayudado a abrir este tema para que no sea un tabú, pero la estructura institucional no es suficiente. FIFA anunció un esfuerzo
por generar un proceso ante estas situaciones. Hemos estado atentos para que realmente se atiendan las necesidades de las víctimas. La revictimización es un tema que a muchas les preocupa”, dijo García. El caso más reciente de abuso sexual son las acusaciones contra el entrenador del club argentino Boca Juniors, Jorge Martínez, por parte de la jefa de prensa del equipo, Florencia Marco. No obstante, el historial internacional de agresiones sexuales y maltrato en el futbol femenil es amplio.
En México, sólo se ha revelado un caso de acoso en la selección Sub20 femenil, así como el ciberacoso a varias jugadoras de la Liga Mx. Sin embargo, varias integrantes de la
▲ “Ojalá el mundo entienda mi historia, ayudaría a muchas mujeres”, afirma la fisioterapeuta colombiana. Foto @carolina_rozo
Liga Mx Femenil revelaron de manera anónima a La Jornada que han vivido este tipo de hostigamientos, pero desconocen cómo actuar.
En países como Argentina, Venezuela, Australia y Estados Unidos también han salido a la luz varias denuncias por agresión sexual o maltrato a las futbolistas, como si apenas se vislumbrara un atisbo de una corriente turbulenta y nauseabunda que en cualquier momento puede desbordarse.
ROZOERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Niega Zendejas extorsión al Tata Martino
Alejandro Zendejas desmintió la versión de Gerardo Tata Martino, quien antes de la Copa del Mundo de Qatar 2022 confesó que el futbolista del América lo trató de “extorsionar”para que éste se decantara por México y renunciara a Estados Unidos.
Tiempo después de las declaraciones de Martino, ex técnico de la selección mexicana, y la atmósfera confusa que se generó con respecto al caso Zendejas, el mismo delantero rompió el silencio y negó haber chantajeado al entrenador argentino.
“Pasaron muchas cosas, me guardé otras, fue un tema delicado”, reveló ayer en conferencia de prensa.
“Se habló de una extorsión, pero yo sé que no se le puede decir a un técnico que me debe poner sí o sí, me queda claro, no sé por qué dijo eso (Tata Martino) si él mismo mencionó que no habló conmigo, pero son cosas del pasado y ahora me enfoco en el presente, en el futuro y en dar lo mejor en la cancha”, añadió el atacante americanista.
El mexicano-estadunidense eligió representar al conjunto de las barras y las estrellas en marzo pasado.
Tenía que firmar el One Time Switch, documento que lo comprometía a jugar por la selección nacional.
Manifestó que su elección de estar con el representativo estadunidense lo tiene “muy feliz”, aunque “fue una decisión que debí pensar, pero allá la pasé de lujo con mis compañeros desde los 17 años y los que conocí ahora. Juego con Estados Unidos desde que soy chico, me formé allá, empecé mi carrera profesional allá y esas fueron las razones por las que los escogí”.
El 19 de abril recibirá su primera convocatoria para enfrentar a México en un amistoso que se disputará en Phoenix, Arizona.
“Va ser un partido especial, importante, mi familia es mexicana y seguramente habrá apuestas de por medio.”
De la Redacción
Mohamed,
DE LA REDACCIÓN
ANTICIPAN VETO PARA AFICIONADOS
Claman fin a la violencia tras el Feyenoord-Ajax
AFP ÁMSTERDAM
Numerosas reacciones condenaron ayer los incidentes que se suscitaron en la semifinal de la Copa de Países Bajos entre Feyenoord y Ajax, donde el internacional neerlandés Davy Klaassen resultó herido en la cabeza tras el lanzamiento de un encendedor.
“Si esto continúa así, nos vamos a encontrar en una situación de prohibir incluso a los aficionados de casa”, se lamentó la ministra de Justicia, Dilan Yesilgoz, citada por la agencia ANP.
Una investigación se realizará
“al más alto nivel”, advirtió. Junto a la ministra de Deportes, Conny Helder, han previsto reunirse con representantes de la Federación Neerlandesa de Futbol (KNVB), los dos clubes participantes, la
municipalidad de Rotterdam y la policía para analizar los acontecimientos del miércoles.
En el minuto 63, la semifinal fue interrumpida una media hora por el árbitro Allard Lindhout cuando un artefacto lanzado desde las tribunas impactó la cabeza del jugador del Ajax, quien inmediatamente sangró. El equipo ganaba 2-1, resultado final del partido, y se clasificó para la final contra el PSV.
Klaassen, autor del segundo gol de su club (51), intentó seguir en el partido, pero dejó el campo unos minutos después de que el juego se reanudará, con la mano en la cabeza.
“El futbol neerlandés ha caído aún más bajo”, deploró la Federación de Países Bajos en un comunicado.
“Miles de personas van al estadio para ver a los jugadores. Es una locura que no estén visiblemente seguros sobre el terreno", añadió la KNVB.
TRIUNFAN LAS LEONAS
Según el club de Róterdam, “más de 25 personas han sido por ahora identificadas y/o detenidas”.
En un país que ya tiene experiencia en incidentes de aficionados, sobre todo los del Feyenoord, “los clubes y los organizadores deben tomar precauciones”, asegura la federación, “pero ello comienza con los autores de los hechos. Si no vienes al estadio para ver futbol sino para protagonizar incidentes, entonces quédate en casa. Los verdaderos seguidores y los jugadores estarán mejor sin ustedes”.
El inicio del juego ya había sido atrasado por humo en las gradas.
“No hay lugar para la violencia en el balompié”, escribió el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.
El Feyenoord anunció que la tribuna desde la que se lanzó el encendedor estará cerrada el 13 de abril ante la Roma, en cuartos de final de la Liga de Europa.
Argentina lidera el ranking FIFA; México, lugar 15
MADRID. La campeona mundial Argentina apareció a la cabeza de la clasificación de la FIFA por primera vez en seis años. Las dos victorias en los amistosos que disputó el mes pasado ante Panamá y Curazao pusieron fin al reinado de un año de Brasil, que sucumbió 2-1 ante Marruecos y retrocedió al tercer lugar. Francia, derrotada en la final de la Copa de Qatar, quedó como escolta de la Albiceleste tras ascender un peldaño. México apareció en el lugar 15 de la clasificación detrás de Estados Unidos, que está en 13.
Europa PressEl PSG no es Kylian Saint-Germain, precisa Mbappé
PARÍS. El París Saint-Germain irritó al astro francés Kylian Mbappé por dejarlo como el foco de atención en un promocional que excluyó a Lionel Messi, Neymar y otros de sus compañeros. “No estoy de acuerdo con este video publicado”, escribió Mbappé en un comunicado publicado en Instagram. “El PSG es un gran club y una gran familia, pero definitivamente no es el Kylian Saint-Germain”. La aparente molestia del futbolista se suma a los malos resultados que en los últimos meses han acompañado al conjunto parisino, caer en octavos de final ante el Bayern Múnich es algo que molesta al interior del PSG, puesto que el club nunca ha conseguido levantar la Champions pese a la gran inversión que han hecho en el equipo. Ap
Lampard vuele a dirigir al Chelsea
▲ Chloe Kelly convirtió el penal decisivo en la tanda para resolver la primera edición de la Finalissima femenina que conquistó Inglaterra por 4-2 (1-1 en tiempo regular) sobre Brasil, tras un partido
observado por más de 83 mil espectadores en Wembley. Las Leonas, monarcas europeas, dirigidas por la holandesa Sarina Wiegman, continúan invictas en 30 duelos. Foto e información Ap

“una inyección de confianza para Pumas”: Freire
últimos cuatro partidos la mala imagen que han dado.
La llegada de Antonio Mohamed a Pumas trajo consigo “una inyección de confianza y energía positiva para lo que resta del torneo”, confesó Nicolás Freire.
“El Turco nos puede dar un gran empujón para el esprint final”, reveló el capitán en conferencia de prensa; “dicen que no importa cómo empiezas sino cómo termina la película”, y los capitalinos tienen la esperanza de revertir en sus
“Nos comprometemos a sacar la mejor versión que tenemos”, agregó
Asumió que los felinos “sólo necesitan un golpecito” para impulsar la maquinaria universitaria que les dé la motivación necesaria para instalarse en la siguiente fase.
Los auriazules se encuentran a dos puntos de zona de reclasificación. Por tal, es de vital importancia que sumen de a tres unidades el domingo contra el Atlético San Luis, su siguiente rival.
“En este momento necesitamos ese empujón de confianza que dan los resultados, porque por la experiencia que tengo acá, así como cuando entramos al repechaje por la puerta de atrás contra Cruz Azul y terminamos eliminando al América en el Azteca, que había sido líder del torneo, necesitamos ese golpecito, una vez lográndolo podemos ir por todo”, confesó el zaguero central. Los dirigidos por Mohamed tendrán un cierre complicado, en el que se tendrán que medir a tres pesos pesados: Toluca, Monterrey
y América, clubes que están peleando lo más alto de la tabla.
“Sabemos que son equipos con determinación, lo han demostrado todo el torneo, pero yo sigo creyendo y vamos a seguir insistiendo.”
El compromiso es total, asume Freire, quien entiende que en esta recta final “nos tenemos que jugar la vida”
Sobre el despido de Rafael Puente del Río manifestó que “dolió” su partida al interior del grupo, “porque nos sentimos muy responsables de lo que le pasó”.
MOSCÚ. Tras la crisis de resultados en los que está inmerso el Chelsea, el ex jugador y ex capitán de los Blues, Frank Lampard, fue nombrado entrenador interino del equipo hasta el final de la presente temporada. “Me tengo confianza, conozco bien al plantel y desde luego me ha tocado trabajar con varios de ellos, también conozco la ciudad deportiva, el estadio, la afición, lo que los seguidores de Chelsea desean y trataré de ofrecer el máximo para darles lo que quieren” mencionó. El técnico inglés ya había dirigido al plantel de 2019 a 2021, pero los resultados no fueron los esperados y en su lugar llegó Thomas Tuchel con quien consiguieron ganar la Liga de Campeones 2021. Sputnik
Rahm y Hovland lideran el Masters de Augusta
AFP AUGUSTA
El golfista español Jon Rahm, uno de los grandes favoritos al título, y el noruego Viktor Hovland comparten la primera posición de la edición 87 del Masters de Augusta en el arranque de este emblemático torneo, con Tiger Woods siguiéndoles de lejos tras un irregular recorrido. Rahm, actual número tres del circuito PGA, asombró en la ronda inaugural en el Augusta National Golf Club (Georgia) al recuperarse de forma brillante de un doble bogey cometido en el primer hoyo.
Igualado con Rahmbo se encontraba el noruego Hovland, quien superó por un golpe su anterior mejor ronda en un Grand Slam.
Arranque fulgurante
La promesa de Oslo, de 25 años, tuvo un arranque fulgurante con un espectacular eagle en el segundo hoyo y después se embolsó cinco birdies en una primera ronda libre de bogeys Compitiendo en el grupo de Hovland, Tiger Woods fue el gran centro de atención de los miles de aficionados presentes, como siempre sucede en sus contadas participaciones en el circuito.
Woods, de 47 años, se presentó con pantalón azul oscuro y camiseta clara en el escenario de algunas de sus mayores gestas, dispuesto a seguir soñando con una sexta corona que iguale el récord del mítico Jack Nicklaus.
En la segunda mitad tomó algo de velocidad con dos birdies seguidos en los hoyos 15 y 16, pero un bogey en el último agujero lo dejó con una tarjeta de 74 golpes (+2) en el puesto 54 provisional.
Uno de los más seguidos es el estadunidense Scottie Scheffler, quien aspira a convertirse en el cuarto jugador que gana dos Masters consecutivos.
El número uno mundial es el favorito de las casas de apuestas y ayer lució con un -2 parcial después de sus primeros siete hoyos.
Un triunfo el domingo uniría su nombre al de Nicklaus, Nick Faldo y Woods como los únicos monarcas que han repetido triunfo en Augusta.
Este Masters es la primera vez que coinciden en Augusta los jugadores mejor clasificados de los circuitos PGA y LIV Golf, enzarzados en una feroz batalla legal desde hace meses. Antes de que iniciará la acción en Augusta, un tribunal de Londres falló en contra de golfistas de LIV en una disputa con el DP World Tour, el circuito europeo.
HOY, LA FINAL ENTRE ESPAÑA Y LETONIA
México se queda con el bronce en hockey femenil
Softbolistas Sub-15 califican a Mundial
La selección mexicana Sub-15 femenil de softbol calificó con la presea dorada al Mundial que se celebrará del 21 al 29 de octubre en Tokio. El grupo de México al arranque del torneo estuvo conformado por los representativos de Puerto Rico, Venezuela, Argentina y Ecuador. Las tricolores cerraron su participación con una victoria de 5-4 sobre Brasil en superronda durante el Premundial panamericano celebrado en Lima, el cual concluyeron invictas.
De la Redacción
Paola Longoria cae en Panamericano
DE LA REDACCIÓN
La selección mexicana se llevó el bronce en el Mundial Femenil de Hockey sobre Hielo División II Grupo A, al salir vencedor ante China Taipéi con marcador de 2-0 en la pista de San Jerónimo en la Ciudad de México.

En medio de un gran ambiente y un amplio número de aficionados, las mexicanas tomaron la ventaja en el primer episodio con un disparo de Daniela Rosales. Las locales aumentaron la cuenta en el siguiente periodo con otro tanto de Samantha Nevarez.
En el último episodio, la escuadra de China Taipéi fue aguerrida
en busca de evitar el descalabro, pero las tricolores resistieron para quedarse con el tercer puesto.
Aunque las mexicanas cayeron el domingo 6-0 ante España en el inicio del torneo disputado en esta ciudad, se repuso en su siguiente duelo al imponerse por 2-0 a Islandia. En el tercer encuentro perdió el miércoles con marcador de 8-0 frente a Letonia, y con ello consiguió el pase para pelear por el bronce.
La final del certamen, en el cual sólo compitieron cinco países, será este sábado cuando se enfrenten Letonia contra España, la cual llegará invicta después de vencer a China Taipéi, México e Islandia. El campeón ascenderá a la División I Grupo B.
▲ Daniela Rosales celebra su gol, el primero para México, en el triunfo 2-0 sobre China Taipéi. Foto @CONADE
El máximo logro de México en el hockey sobre hielo femenil ha sido la medalla de oro que obtuvo Luisa Wilson en la modalidad de equipo mixto 3x3 con la bandera olímpica en los Juegos de la Juventud de Invierno Lausana 2020. En el mismo año, la selección femenil mexicana Sub-18 también consiguió el bronce en el Mundial de la categoría en la División II B al derrotar 6-3 a Nueva Zelanda. Laura Wilson también participó en ese equipo.
Jonrón de Adam Duvall rompió el empate y Boston ganó 6-3 a Detroit
no Alex Verdugo, de Medias Rojas, anotó una y conectó un imparable.
Paola Longoria, campeona defensora, cayó en cuartos de final del Campeonato Panamericano de Raquetbol que se disputa en Guatemala ante la argentina María José Vargas en un partido que se definió en cinco sets (11-5, 5-11, 8-11, 11-8 y 11-5), mientras su compatriota Montserrat Mejía derrotó a la guatemalteca Gabriela Martínez (11-3, 11-6, 11-9 y 117) y avanzó a las semifinales del torneo. En dobles, todos pasaron a la siguiente fase. Longoria y Rodrigo Montoya, así como Alexandra Herrera y Mejía en femenil, se impusieron a sus similares de Colombia y Ecuador, y Eduardo Portillo junto a Montoya superaron a Guatemala para instalarse entre los ocho mejores del torneo.
De la Redacción
Duplas tricolores de voleibol quedaron eliminadas en Brasil
Adam Duvall rompió el empate con un jonrón de tres carreras y los Medias Rojas de Boston vencieron 6-3 a los Tigres de Detroit.
Miguel Cabrera bateó un sencillo remolcador en la tercera entrada de su último juego inaugural en casa, para poner arriba 3-1 a los Tigres.
Cabrera, quien cumplirá 40 años este mes, adelantó su plan de retirarse al final de esta campaña. El astro venezolano, dos veces MVP de la Liga Americana y ganador de la triple corona, fue acompañado por tres leyendas del deporte en Detroit –Calvin Johnson, Nicklas Lidstrom y Ben Wallace– en el terreno para el primer lanzamiento ceremonial.
Boston, que venía de ser barrido por Pittsburgh, reaccionó con carreras en la tercera y cuarta entradas y se puso al frente con un racimo de cuatro en la sexta. El mexica-
Chris Sale (1-0) toleró cuatro hits, tres carreras y tres pases por bola, recetando siete ponches, en cinco episodios. Kenley Jansen se encargó del noveno para su primer rescate con Boston.
Spencer Turnbull (0-2) permitió cinco rayitas y cinco hits, con dos boletos, en cinco entradas y dos tercios que lanzó. José Cisnero fue la víctima del jonrón de tres carreras de Duvall, el primer bateador que enfrentó.
En otro encuentro, J.D. Davis disparó un grand slam en el noveno frente al relevista de emergencia Hanser Alberto para su tercer hit de la tarde, Michael Conforto conectó un cuadrangular de tres anotaciones y los Gigantes de San Francisco trituraron 16-6 a los Medias Blancas de Chicago.
Mike Yastrzemski y Wilmer Flores pegaron sendos jonrones de dos carreras en la ráfaga de cinco cuadrangulares y 20 hits de San
Francisco. El receptor novato Blake Sabol conectó el primer jonrón de su carrera.
Alberto, titular en la tercera base, toleró el segundo grand slam de Davis en su carrera, luego de permitir dos sencillos y un boleto.
San Francisco completó una gira fuera de casa con marca de 3-3. Conectaron 13 jonrones en los tres juegos en Chicago.
Jakob Junis (2-0) lanzó cuatro rollos en blanco para llevarse la victoria. Los Gigantes castigaron al abridor de Chicago Lance Lynn (0-1) con ocho carreras y nueve hits En otros juegos, los Azulejos de Toronto doblegaron 6-3 a Reales de Kansas City, mientras los Rockies de Colorado ganaron 1-0 a los Nacionales de Washington.
Debido a las lluvias intensas y tormentas eléctricas se suspendieron ayer los partidos de Mets-Miami, Filadelfia-Cincinnati, BaltimoreYanquis y Houston-Minnesota, por lo que, si las condiciones climáticas lo permiten, se realizarán hoy.
Las dupla mexicana femenil conformada por Abril Flores y Atenas Gutiérrez cayó ante la pareja de los Países Bajos que integran Emi van Driel y Brecht Priesma por dos sets a uno de 21-13, 18-21 y 8-15. De la misma forma la pareja varonil que integran Juan Virgen y Miguel Sarabia fue eliminada por el dúo polaco de Piotr Kantor y Maciej Rudol en dos sets 21-17 y 21-18. Su próximo torneo se disputará del 13 al 16 de abril en el Challenge Saquarema en Brasil.
De la Redacción
Falta liderazgo ante conflicto entre Rusia y Ucrania: Swiatek
LONDRES. La número uno mundial, la polaca Iga Swiatek, mencionó que los máximos organismos de su deporte pudieron mostrar de una mejor manera su protesta contra la incursión rusa en Ucrania. “Tengo la sensación de que el tenis, desde el principio, habría podido hacerlo un poco mejor para mostrar a todos que estaban contra la guerra”, afirmó, denunciando “una falta de liderazgo” por parte de la WTA y de la ATP.
Vence plazo para que México pruebe que el maíz transgénico daña la salud
BRAULIO CARBAJAL
Este viernes 7 de abril vence formalmente el plazo que Estados Unidos y Canadá dieron a México para argumentar de manera científica sus motivos para prohibir la importación de maíz amarillo genéticamente modificado y glifosato para no recurrir a un panel de controversias en el marco del tratado entre estas tres naciones (T-MEC).
El pasado 7 de marzo, el gobierno estadunidense solicitó formalmente al mexicano consultas bajo el amparo del capítulo de medidas sanitarias y fitosanitarias del T-MEC, al que luego se unió Canadá, y dio a México 30 días para argumentar y así definir el rumbo que tomará el conflicto.
Una vez cumplido ese plazo, según el convenio, los tres países en pugna se ponen de acuerdo para
arreglar las diferencias en un plazo de 180 días. No obstante, las partes acusadoras pueden solicitar en cualquier momento un panel si no ven posibilidades de llegar a un acuerdo.
De esta forma, señalan especialistas, sólo existen cuatro caminos a seguir una vez cumplido el plazo: se define un nuevo periodo de 180 días; México comprueba con datos científicos los daños del maíz transgénico y glifosato a la salud humana; retira el decreto con el que prohíbe dichas importaciones, o Estados Unidos y Canadá solicitan formalmente el panel.
La semana pasada funcionarios de ambos gobiernos se reunieron a puerta cerrada para hablar del tema; sin embargo, no hubo información oficial de las conversaciones.
Sobre el decreto de México, Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo de Acción sobre
Erosión, Tecnología y Concentración, destacó que la mayor parte del maíz que produce Estados Unidos es transgénico, y algunas variantes contienen hasta seis agrotóxicos, lo que lo hace peligroso para la salud humana.
Advirtió la que la presión de Estados Unidos para que México retire el decreto que prohíbe la importación y uso de maíz transgénico para consumo humano, es decir, en la cadena maíz-tortilla, es una “trampa”, toda vez que dicho país quiere que el decreto sólo haga referencia a la semilla genéticamente modificada, dejando de lado los agrotóxicos, usados en prácticamente la totalidad de sus cosechas.
Millonaria relación
Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, con un valor de 4 mil 915 millones
3% los próximos
de dólares, el maíz fue el producto que más ingresos representó para ese país en el total de sus exportaciones agrícolas a México durante 2022, producto de la venta de 15 millones 404 mil toneladas de grano, en su mayor parte amarillo y transgénico.
En tanto, de acuerdo con datos del Banco de México, nuestro país exporta cada año a Estados Unidos productos agroalimentarios por alrededor de 12 mil millones de dólares.
Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, explicó que si Estados Unidos y Canadá optan por llevar a México a un panel, podría arrastrar sanciones arancelarias en productos de exportación claves para México, como el acero o en el sector agropecuario, joyas como aguacate, berries u hortalizas de especialidad.
EU no debe exigir la compra de semilla modificada: agricultores
REUTERS CHICAGO
México ha encontrado aliados inesperados en su intento de limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado, que son algunos agricultores estadunidenses.
Durante décadas, los agricultores han plantado maíz transgénico, que protege contra insectos y herbicidas, con semillas vendidas por empresas como Bayer, Corteva y Syngenta, de ChemChina.
Sin embargo, como creyentes en un mercado libre, algunos dicen que Estados Unidos debería aceptar vender a México maíz no transgénico en lugar de profundizar una disputa comercial, y señalan que podrían ganar una prima por cultivar más maíz convencional.
“Estoy totalmente a favor del comercio libre y justo”, dijo Fred Huddlestun, quien cultiva maíz y soya transgénicos en Yale, Illinois.
“Cuando llegan al punto de impulsar a alguien a comprar algo que no quiere, entonces me preocupa”.
México es el mayor comprador de maíz estadunidense y las restricciones propuestas amenazan con interrumpir parte de los casi 5 mil millones de dólares de maíz que Estados Unidos envía a su vecino del sur al año o 95 por ciento de las importaciones totales de maíz de México.
Aunque no hay datos concretos sobre la opinión de los agricultores estadunidenses, Reuters habló con una decena de productores y comerciantes de grano que dijeron que Estados Unidos no debería exigir a México que siga importando maíz transgénico.
Grupos industriales como Biotechnology Innovation Organization, que representa a las empresas de biotecnología, y National Corn Growers Association (NCGA) han presionado a las autoridades estadunidenses para que se opongan a las propuestas del gobierno mexicano. México ha definido una “distinción de seguridad” entre el maíz utilizado para alimentación humana y el utilizado para consumo animal sin justificación científica material, dijeron los grupos a Biden en una carta en la que elogiaban el paso dado por Washington hacia un panel de conciliación. Pero algunos agricultores estadunidenses afirman que su país debería dar marcha atrás.
La NCGA parece empeñada en “hacer tragar a nuestros socios comerciales posibles cereales no deseados”, escribió en Twitter Matt

5 años: FMI
DORA VILLANUEVALas perspectivas de crecimiento a corto y mediano plazos para la economía mundial siguen siendo débiles. A la desaceleración del año pasado por el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, se suma la previsión de que en 2023 la actividad avance menos de 3 por ciento, adelantó Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Swanson, agricultor de maíz no genéticamente modificado.
Los agricultores estadunidenses mantienen desde hace tiempo una relación conflictiva con las empresas de semillas. Se benefician de la tecnología, pero algunos están descontentos con la concentración del sector en unas pocas manos y la influencia de los corporativos en la agricultura estadunidense. Cuatro empresas venden más de 75 por ciento de las semillas de maíz y soya, según el Departamento de Agricultura estadunidense.
“Me parece que el secretario y este gobierno no están defendiendo a todos los agricultores”, aseveró Greg Gunthorp, criador de cerdos y aves de Indiana que alimenta al ganado con maíz no transgénico. “Lo que realmente defienden son las grandes empresas”.
MAYORES PRODUCTORES GLOBALES DE JUGO DE NARANJA MANIPULAN PRECIOS, ACUSAN
Las brasileñas Citrosuco, Cutrale y Louis Dreyfus Company, las mayores productoras de jugo de naranja en el mundo, fueron demandadas por constituir un cártel para fijar precios que operó entre 1999 y 2006 en perjuicio de pequeñas y medianas empresas, indicó un fiscal a Reuters. El grupo buscaba causar fuerte baja en los precios de la fruta, provocando pérdidas a los agricultores y consumidores, argumentaron los fiscales. La querella colectiva solicita la reparación de daños por 12 mil 700 millones de reales (2 mil 510 millones de dólares), cantidad que supera los ingresos anuales de las exportaciones de este producto en la temporada 2021-2022, que sumaron mil 620 millones de dólares. Foto
Alejandro Pavón, con información de Reuters
El estancamiento en los avances del producto interno bruto internacional se prevén duraderos. “Proyectamos que el crecimiento global se mantendrá en torno a 3 por ciento por los próximos cinco años, nuestro pronóstico de crecimiento a mediano plazo más bajo desde 1990”, destacó Georgieva en su discurso preliminar a las Reuniones de Primavera del FMI con el Banco Mundial. Explicó que parte de la proyección se debe a que alrededor de 90 por ciento de las economías avanzadas experimentan disminución en su tasa de crecimiento este año. “La actividad económica se está desacelerando en Estados Unidos y la zona del euro, donde las tasas de interés más altas pesan sobre la demanda”, detalló.
Tasas de interés
También los incrementos en las tasas de interés están pegando a las finanzas de los países y genera preocupaciones sobre una posible ola de solicitudes de nuevos plazos y condiciones en los pagos de la deuda, y cómo manejarlas “en un momento en que los casos de restructuración actuales enfrentan demoras costosas”, comentó la directiva. Alrededor de 15 por ciento de los países de bajos ingresos ya están agobiados por la deuda y otro 45 por ciento enfrenta vulnerabilidades de deuda elevadas. Alrededor de una cuarta parte de las economías emergentes están en alto riesgo y enfrentan diferenciales de endeudamiento “similares a los de incumplimiento”, advirtió.
Georgieva enfatizó que se debe continuar con el combate a la inflación y la salvaguarda de la estabilidad financiera, “monitorear cuidadosamente los riesgos en los bancos y las instituciones financieras no bancarias, así como las debilidades en sectores como el inmobiliario comercial”.
Las presiones del sector bancario, en medio de tasas más altas y liquidez más escasa, expusieron “fallas en la gestión de riesgos en bancos específicos, así como fallas en la supervisión”, reconoció.
en el mundo rondará
MOVILIZACIONES EN 41 ESTADOS
Miles protestan por la expulsión de 2 legisladores antiarmas en EU
Llaman fascista a la mayoría republicana del Congreso de Tenesi que sancionó a los demócratas
DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALESNUEVA YORK Y WASHINGTON
Miles de estudiantes y activistas a favor del control de armas de fuego intensificaron sus protestas después de que dos legisladores estatales en Tenesi fueron expulsados ayer de sus curules por la supermayoría republicana por sumarse al referido movimiento popular la semana pasada desde la Cámara, .
Los manifestantes denunciaron la expulsión como un acto “fascista”, y algunos comentaristas señalaron que el acto podría implicar una disposición cada vez más extremista de republicanos, no sólo en Tenesi, sino en otros estados donde gozan del control de legislaturas estatales.
De hecho, la batalla en el Capitolio en Nashville es parte de una lucha nacional entre fuerzas derechistas y defensores de las garantías constitucionales y libertades civiles, la cual determinará el futuro de la democracia en este país.
Tres parlamentarios demócratas, quienes representan las tres ciudades más grandes del estado, fueron amenazados con ser expulsados este jueves como castigo por, supuestamente, tomar la palabra sin permiso del liderazgo republicano y corear junto con un grupo de manifestantes, quienes exigían mayor control de armas de fuego desde la galería. El jefe de la Cámara baja calificaría ese comportamiento de “una insurrección”.
Los legisladores Justin Jones, Gloria Johnson y Justin Pearson, ingresaron ayer a la sede legislativa tomados de la mano y uno levantó el puño, mientras iniciaba el debate sobre su expulsión. El día concluyó con la expulsión de dos de ellos, Jones y Pearson.

Miles de activistas llegaron al Capitolio desde varios puntos el estado para denunciar esa sanción a los parlamentarios y para continuar con la demanda de que se impongan restricciones severas a la venta y uso de armas de fuego después de que una persona mató a tres niños y tres adultos en una escuela primaria en Nashville, la semana pasada. Fue el tiroteo masivo 130 de este año, según el Gun Violence Archive (se han registrado otros 11 más hasta la fecha).
Entre otras expresiones, una agrupación afuera del Capitolio –incluyendo niños, adolescentes y padres de familia– gritaron sin cesar por más de 3 minutos, y después corearon “14 minutos, 14 minutos, seis vidas, seis vidas”, en referencia al tiroteo perpetrado en la escuela primaria el 27 de marzo,
reportó The Washington Post. “Seis están muertos, ¿cuántos más?”, coreaban otros, “su sangre está en tus manos”, lanzabas otros a los legisladores.
Ante la negativa de los republicanos en el estado de incluir medidas de control a los artefactos para proyectiles, pese a la tragedia, y de nuevo insistir en el supuesto derecho sagrado a las pistolas y rifles, estallaron diversas protestas, incluyendo huelgas escolares, marchas y mítines por el estado desde la semana pasada.
300 acciones
El miércoles, miles de alumnos realizaron huelgas en varias localidades del país, salieron de sus aulas y escuelas para exigir acciones. La organización Everytown for
Derechistas
Gun Safety, la cual ha apoyado la demanda del gobierno mexicano contra armerías estadunidenses–informó que se realizaron más de 300 movilizaciones en 41 estados, hecho confirmado por USA Today. El martes, cientos de bachilleres y universitarios en Tenesi cesaron sus clases para participar en las protestas coordinadas por la organización de jóvenes contra violencia de armas March for Our Lives y Students Demand Action. Miles de ciudadanos más se sumaron en apoyo de la acción estudiantil.
El lunes, justo a las 10:13 –la hora exacta en que comenzó la tragedia una semana antes en la escuela de educación básica– más de 7 mil jóvenes de Nashville salieron de sus escuelas para demandar reformas. Ahí cantaron: “Vamos a subir como el agua para enfrentar esta crisis”.
El legislador expulsado Jones advirtió ayer a sus colegas republicanos que su inacción sobre una reforma de control de armas “ha despertado a una generación, la cual les dejará saber que ya se les acabó su tiempo” en la política.
Se reportó que las protestas afuera del Capitolio ayer eran tan ruidosas que no se podía escuchar en el salón del pleno.
El voto de expulsión, según una carta firmada por cientos de legisladores estatales alrededor la nación,
“marca sólo otro esfuerzo antidemocrático adicional para silenciar al pueblo estadunidense y que denuncie las consecuencias devastadoras de la violencia con armas de fuego”. Jones, el primero en ser expulsado, comentó que “expulsar a las voces de oposición y disidencia es una señal de autoritarismo y es muy peligroso”, reportó Politico La expulsión, y el hecho de que el mismo día del tiroteo en Nashville un juez autorizó que jóvenes de 18 años puedan portar armas sin licencias –Tenesi es uno de 25 estados donde no se necesitan permisos– indicaría que es una derrota más para los promotores antiarmas y progresistas en otros ámbitos sociales.
Para algunos observadores, la expulsión de los demócratas por la mayoría republicana es una señal de que fuerzas derechistas a escalas local y estatal están cada vez más dispuestas a imponer su poder incluyendo silenciando a sus adversarios.
De hecho, el estratega y asesor de Donald Trump, Steve Bannon, había convocado a los activistas derechistas después de que fracasó lo que llamó la “insurrección” para mantener a su ex jefe en la Casa Blanca a tomar control del Partido Republicano desde los niveles más locales: “será una batalla, vamos a retomar (el poder) pueblo por pue-
blo, delegación por delegación” en Estados Unidos.
Pero las olas de resistencia contra esta ofensiva derechista se vieron estos días no sólo en Tenesi, sino en muchos de los estados, y varios triunfos para las fuerzas progresistas a nivel local y estatal, como en Wisconsin, Michigan e Illinois. La disputa por el futuro democrático del país no se centra en Washington, sino se determinará en estas batallas alrededor del país.
“silencian” a sus adversarios: analistas
Olas de resistencia se mostraron en todo el país
Israel continúa los bombardeos aéreos a Gaza y Líbano
De Beirut se lanzaron 34 proyectiles, aseguran autoridades de Tel Aviv
El ejército israelí continuó hoy con sus bombardeos aéreos contra objetivos en la franja de Gaza y Líbano, desde donde combatientes palestinos lanzaron cohetes contra territorio israelíes luego que las fuerzas de Tel Aviv irrumpieron en dos ocasiones en la mezquita de Al Aqsa.
LA
POLICÍA
Reanudan en Francia las protestas callejeras contra la nueva ley de pensiones

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
La decimoprimera jornada de movilizaciones en rechazo a la reforma de las pensiones del presidente, el conservador Emmanuel Macron, que iniciaron en enero pasado, contó con múltiples acciones y nuevos enfrentamientos entre la policía e inconformes, pese a que estuvo marcada por un menor número de manifestantes, informó la prensa francesa ayer, a una semana de que el Consejo Constitucional se pronuncie sobre la validez de la medida.
La protestas atrajo a las calles más de 2 millones de personas, según la Confederación General del Trabajo (CGT), y 570 mil, según el Ministerio del Interior, y para aumentar la presión sobre los “sabios” constitucionales, los sindicatos llamaron a nuevas protestas para el próximo jueves.
Los inconformes se toparon de nuevo con un riguroso despliegue policial, con más de 11 mil elementos en todo el país, de ellos 4 mil en París, donde –según la CGT– unas 400 mil personas marcharon.
Pese a todo, las concentraciones y huelgas proliferaron en más de 250 puntos del país, principalmente en la capital, Rennes y Lyon, donde los gendarmes utilizaron gas lacrimógeno contra los inconformes, quienes les lanzaron proyectiles, prendieron fuego a contenedores y coreaban consignas, como “¡Huel-
ga, bloqueo, Macron fuera!” Durante esta jornada, los liceos y universidades estuvieron bloqueados, algunos trenes anulados, con una frecuencia en el transporte público de París “casi normal”, bloqueos temporales de acceso a ciudades, como Rennes, así como una breve invasión a la sede del gestor de activos Black Rock, informó la agencia noticiosa Afp. Otras marchas fueron en Nantes, Marsella o Lorient.
Las protestas dejaron 111 detenidos y 154 miembros de las fuerzas de seguridad heridos, de acuerdo con el Ministerio del Interior.
Macron hace una visita de Estado a China, en la que intenta mediar para que su par, Xi Jinping, ayude a poner fin a la guerra en Ucrania, mientas la ira social crece en las calles de Francia. Desde Asia, el mandatario reiteró que, a pesar de que su reforma es rechazada, seguirá adelante con ella, al argumentar que tiene la “legitimidad”
de las urnas y su plan de gobierno contempla dicha modificación al sistema de retiro.
La primera ministra, Élisabeth Borne, se reunió un día antes con los representantes sindicales para encontrar una salida a esta crisis política, pero fracasó.
La población se ha movilizado contra la reforma desde enero pasado, cuando se conocieron los primeros detalles. En estos cuatro meses, los sindicatos han realizado 11 movilizaciones nacionales, con convocatorias a huelgas generales o parciales en algunos sectores, como el transporte, la energía y la limpieza.
En las protestas del 16 y del 28 de marzo se calcula que salieron a las calles entre 4 millones y 6 millones de personas en todo el país, respectivamente.
Los sindicatos franceses advirtieron que mantendrán la presión y las movilizaciones mientras no se retire la reforma a las pensiones, incluso si el Consejo Constitucional, que tiene previsto analizar su validación o rechazo el próximo día 14. Esta semana se celebrará además un referéndum de la oposición relativo a la nueva edad de jubilación. Ambas medidas marcarán los próximos pasos de esta crisis social.
(Con información de agencias)
Los fieles musulmanes, en pleno Ramadán, enfrentaron dos días redadas de la policía israelí con gases lacrimógenos, granadas aturdidoras y balas de goma.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunió ayer con su gabinete de seguridad y prometió continuar los proyectiles desde el aire en perjuicio de Gaza. “Atacaremos a nuestros enemigos y pagarán el precio por cada acto de agresión” afirmó.
La prensa local reportó que desde Líbano se dispararon 34 proyectiles que, según fuentes israelíes, causaron tres heridos en su territorio. Las fuerzas castrenses israelíes indicaron que 25 fueron derribados por su sistema de defensa Cúpula de Hierro y cinco impactaron en su territorio.
“Sabemos de manera certera que es fuego palestino”, apuntó el vocero militar israelí, el teniente coronel Richard Hecht. “Podría ser Hamas, o la Yihad Islámica. Todavía estamos tratando de llegar a una conclusión final”, sostuvo.
El mando militar israelí informó en un breve comunicado que sus fuerzas armadas están “actualmente realizando ataques en Líbano”. Periodistas de la agencia noticiosa Afp escucharon explosiones en la región de Tiro, en el sur del país. Horas antes, el diputado libanés, Qassem Hashim, consideró desproporcionada la respuesta israelí: “Desde Líbano se lanzó un número limitado de cohetes, mientras que Israel respondió con un ataque masivo: más de 90 misiles”. No habló de daños materiales o personas herida.
Esta semana la policía del gobierno de Netanyahu irrumpió dos veces en la mezquita Al Aqsa, en Jerusalén este, y justificó la acción al asegurar que jóvenes encapuchados se atrincheraron en el lugar con palos y piedras, que arrojaron petardos contra los agentes, y se negaron a “negociar”.
El saldo de los enfrentamientos de antier fue de al menos 350 palestinos arrestados y 37 heridos.
Al menos 350 palestinos fueron aprehendidos
México lamenta los recientes ataques y llama a la paz
diato del lanzamiento de cohetes contra el territorio israelí.
México expresó ayer su profunda preocupación luego de que la policía de Israel irrumpió en una de las principales mezquitas, alAqsa, en Jerusalén el miércoles y arrestó a más de 350 personas.
La Secretaría de Relaciones Exteriores publicó un mensaje en las redes sociales en el que, además, pidió que se detenga de inmediato el lanzamiento de cohetes con objetivos en territorio israelí e hizo un llamado a las partes en conflicto a “contribuir a la paz.
México expresa su profunda preocupación por el uso de la fuerza en la mezquita de Al-Aqsa por parte de la policía de Israel y hace un llamado al cese inme-
Las fuerzas militares del gobierno de Benjamin Netanyahu irrumpieron por segunda vez en 24 horas en la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén, y lanzó balas de goma, granadas y gases lacrimógenos contra los fieles musulmanes en una noche especialmente simbólica en la que comienza el Pésaj, la Pascua judía y en pleno mes de Ramadán.
La Comisión de Detenidos palestina informó de que las fuerzas de seguridad israelíes detuvieron a más de 400 personas tras su primera incursión en la mezquita, una operación que dejó también heridos y que ha sido condenada por la Organización de Naciones Unidas y otras naciones además de México.
▲ En Toulousse, enfrentamientos entre los manifestantes y los elementos policiales de reacción rápida. Foto Afp
TAMBIÉN LO INSTA A NO ENTREGAR AYUDA MILITAR
Pide Macron ayuda a Xi para “hacer entrar en razón” a Putin
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su homólogo chino, Xi Jinping, reafirmaron ayer su llamado a que se realicen conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania “lo antes posible”.
Antes, el mandatario francés dijo a su par chino que cuenta con él para “hacer entrar en razón a Rusia”.
Macron llegó el miércoles a China para una visita de tres días y expresó claramente que su objetivo es disuadir a Pekín de apoyar la invasión rusa de Ucrania, iniciada en febrero de 2022.
“Sé que puedo contar con usted para hacer entrar a Rusia en razón y llevar a todo el mundo a la mesa de negociaciones”, afirmó el mandatario francés durante un encuentro bilateral con Xi.
En una declaración conjunta a la prensa tras esa entrevista a puerta cerrada, ambos también reafirmaron su oposición al uso de armas nucleares en la contienda.
“No pueden usarse armas nucleares”, dijo el presidente chino, quien condenó los ataques a civiles y cualquier “uso de armas biológicas y químicas”.
Rechaza Kremlin mediación
El Kremlin, sin embargo, enfrió la situación al rechazar la posibilidad de una mediación china pese a la
relación estratégica entre ambas potencias.
“Claro que China dispone de un potencial formidable y eficaz en cuanto a sus servicios de mediación”, declaró a la prensa en Moscú el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
“Pero la situación con Ucrania es compleja y por el momento no hay una perspectiva de una solución política”, de forma que “no tenemos otra solución que seguir con la operación especial”, agregó.
Tras las declaraciones a la prensa, Macron y Xi iniciaron una reunión trilateral con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
“Contamos con China para no en-
tregar equipos militares a Rusia, directa o indirectamente, porque sabemos todos que armar al agresor iría contra las leyes internacionales y dañaría considerablemente nuestra relación”, dijo la jefa del brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE).
Von der Leyen considera que la postura china sobre la guerra será un “factor determinante” en el futuro de su relación con la UE.
Macron también pidió a Xi que no entregara “nada a Rusia que pueda ser usado en su guerra contra Ucrania”, precisó un diplomático francés que asistió a la reunión.
En las últimas semanas aumentó la presión internacional para que China, aliado estratégico de Rusia,
▲ Los mandatarios chino y francés pasaron revista ayer a la guardia de honor a las afueras del Gran Salón del Pueblo. Foto Ap
se implique en resolver el conflicto. Aunque Pekín se declara oficialmente neutro, no ha condenado la invasión ni Xi Jinping ha hablado con el presidente ucranio Volodymir Zelensky. Xi señaló que lo iba a hacer cuando llegara el momento, según el diplomático francés. Xi viajó a Moscú en marzo para reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin, a quien presentó un documento publicado en febrero para una solución política en 12 puntos.
Cita de presidenta de Taiwán en EU desata nueva tensión con China
AFP Y AP PEKÍN
China movilizó buques de guerra y un helicóptero antisubmarinos en las aguas aledañas a Taiwán después de la reunión entre la presidenta de la isla, Tsai Ing-wen, y el presidente de la Cámara de Representantes estadunidense, Kevin McCarthy.
Desoyendo las advertencias de Pekín, la dirigente taiwanesa se reunió el miércoles en Los Ángeles con McCarthy durante una escala en su regreso de Guatemala y Belice, dos de los últimos aliados de la isla autogobernada.
China, que considera a Taiwán como una provincia rebelde, reaccionó inmediatamente y prometió “medidas firmes y eficaces para sal-
vaguardar la soberanía nacional y la integridad territorial”.
“Estados Unidos y Taiwán conspiraron” para “reforzar sus relaciones”, lo que “socava gravemente la soberanía china” y “envía una mala señal de apoyo a los separatistas taiwaneses”, afirmó la portavoz de la cancillería china, Mao Ning.
Horas antes del encuentro, China ya había desplegado un portaviones en las proximidades de la isla.
El Ministerio de Defensa de Taiwán anunció además la detección de tres buques de guerra y un helicóptero antisubmarinos a las 6 horas locales del miércoles que cruzó la zona de identificación de defensa aérea de la isla.
“Las fuerzas armadas han monitoreado la situación y han encargado a los aviones de las patrullas aéreas de combate, los barcos de
la armada y los sistemas de misiles terrestres responder a estas actividades”, agregó.
China y Taiwán están separadas de hecho desde 1949, cuando las fuerzas comunistas se impusieron en la guerra civil a las nacionalistas, que se refugiaron en la isla.

Pekín considera la “reunificación” nacional como una cuestión prioritaria y afirma que no vacilará en recurrir a la fuerza, si fuera necesario, para lograrla.
En aplicación del principio de “una sola China”, a priori reconocido por Estados Unidos, Pekín se opone a cualquier relación formal entre los dirigentes de la isla y los de otros países.
En agosto, tras la visita a Taipéi de la predecesora de McCarthy, la demócrata Nancy Pelosi, China desplegó buques de guerra, aviones de
combate y disparó misiles en torno a la isla.
Para evitar un episodio similar, McCarthy renunció a viajar a Taiwán y optó por este encuentro en California que, por el momento, ha desencadenado una respuesta de menor intensidad por parte de China.
Antes de partir de Estados Unidos, Tsai dijo que el departamento de seguridad nacional de la isla vigilaba de cerca la situación.
La presidenta agradeció por otro lado el “apoyo inquebrantable” de Washington y dijo que esta era una prueba de que los taiwaneses no estaban “aislados” ni “solos”.
Estados Unidos instó ayer a China a elegir la diplomacia en lugar de la presión militar sobre Taiwán después del despliegue de los buques de guerra.
AFP, EUROPA PRESS, SPTUNIK Y AP MOSCÚEl Servicio Federal de Seguridad de Rusia frustró ayer el intento de un grupo de militares ucranios de cruzar la frontera en la región de Briansk, limítrofe con las regiones de Sumi y Chernigov, en el norte de Ucrania, informó el gobernador de la región, Alexander Bogomaz.
El departamento de guardias fronterizos “frustró un intento de entrada en territorio ruso de un grupo de reconocimiento y sabotaje ucraniano, formado por 20 hombres, cerca del pueblo de Sluchovsk”, detalló Bogomaz. Confirmó que las “unidades de las fuerzas armadas rusas abrieron fuego” para neutralizar a los saboteadores.
En las últimas semanas, las autoridades rusas reportaron varias tentativas de incursión en Briansk de “saboteadores” procedentes de Ucrania.
El presidente Vladimir Putin ordenó ayer a las fuerzas de seguridad “hacer todo lo que esté en su poder para garantizar la seguridad de la población”, tanto en Rusia como en los territorios ucranios anexionados, donde varios responsables prorrusos fueron asesinados en los últimos meses.
Ceder Crimea a cambio de la paz, sugiere Lula
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sugirió que Ucrania podría tener que ceder el territorio de la península de Crimea y negociar con Moscú para facilitar un entendimiento que ponga fin a la guerra.
En tanto, Putin y su par bielorruso, Alexander Lukashenko, analizaron la expansión de la cooperación económica y el refuerzo de los lazos de defensa entre sus naciones, que incluyen un plan para desplegar armas nucleares de Rusia en Bielorrusia.
El mandatario ruso aseguró que habrá una “labor estrecha” para impulsar la cooperación bajo un acuerdo que prevé fuertes lazos políticos, económicos y militares entre Bielorrusia y Rusia.
Putin indicó el 25 de marzo pasado que planea desplegar algunas de sus armas nucleares tácticas en Bielorrusia. El anuncio se produjo un mes después de la decisión del Kremlin de suspender su participación en el último acuerdo bilateral con Washington para el control de las armas nucleares, el New Start.
El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, reiteró que esta decisión se da en respuesta a los intentos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte por acercarse a las fronteras rusas.
Llaman a las partes a dialogar “lo antes posible” para poner fin a la guerra en Ucrania
Afirma Rusia que frustró intento ucranio de ingresar a su territorio
PIDEN AL EJÉRCITO EN LAS CALLES
Matan a agente en Chile tras aprobarse una ley protectora de policías
más críticos, tomados por las mafias en la nación andina.
No se aplacaban los resquemores y reproches que causó en Chile la aprobación, la tarde del miércoles, de una controversial y punitiva ley para proteger a las policías, cuando a la noche ocurría el baleo, en pleno centro de Santiago, del cabo primero de Carabineros Daniel Rodrigo Palma Yáñez, de 33 años, quien moriría pocas horas después.
El suceso –acontecido pasadas las 21 horas cuando el uniformado quiso controlar a un automóvil y desde cuyo interior le propinaron a mansalva dos tiros en la cabeza–, sacudió hasta los cimientos al gobierno del presidente Gabriel Boric: era el tercer agente asesinado en acto de servicio en tres semanas, algo inaudito en este país.
La administración de Boric está severamente cuestionada por la ciudadanía y asediada por la oposición derechista, que la responsabiliza de la crisis de seguridad pública existente, donde entre otras cosas se ha instaurado prácticamente a diario el sicariato, al punto que 80 por ciento de la población lo considera el principal problema nacional.
Tanto desde la derecha como desde sectores del oficialismo, particularmente senadores socialistas, están demandando que el ejército cope las poblaciones y/o municipios
Las dos muertes previas de uniformados en marzo, precipitaron una ofensiva opositora para aprobar legislaciones que agravan la penalidad de los delitos contra las fuerzas del orden, incluyendo una norma que virtualmente los hacía inimputables si disparaban sus armas en actos de servicio, incluso para proteger bienes vandalizados, por ejemplo, en manifestaciones en las calles.
Al gobierno, acosado por todos los flancos, no le quedó otra cosa que sumarse al “populismo penal”, como se le ha llamado. Pero la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el de Justicia, Luis Cordero, se emplearon a fondo para lograr que la versión original del proyecto, redactado por parlamentarios derechistas, fuera en algo morigerada y no tuviera el tono de una ley de “gatillo fácil”, como la llamó Tohá, otorgando a los agentes impunidad para disparar a mansalva.

Antenoche, Tohá y Cordero concurrieron al hospital Posta Central donde el carabinero Palma estaba siendo intervenido y su estado era crítico.
Ella, evidentemente compungida, declaró que las medidas tomadas hasta ahora eran insuficientes y que se requería de otras, dado, el “especialmente violento accionar de los delincuentes”.
La legislación finalmente apro-
bada y promulgada hoy por Boric al fragor de acusaciones y descargos que desató el asesinato del cabo Palma, eleva las penas carcelarias para quienes cometan delitos que afecten a los carabineros, policía civil, gendarmería y efectivos de las fuerzas armadas; consagra en beneficio de ellos la legítima defensa privilegiada cuando disparen sus armas en situaciones diversas; al tiempo que restringe los juicios
abreviados y los beneficios carcelarios para quienes sean juzgados y condenados en virtud de la misma.
Además, Boric anunció la asignación de un presupuesto extraordinario de mil 500 millones de dólares para modernizar el equipamiento policial, y la intervención de seguridad pública en 30 municipios del país, donde tiene lugar la mitad de los crímenes de mayor connotación social y donde vive un tercio de los 19 millones de habitantes de Chile.
Llanto policial
La imagen parecía surrealista y seguramente quedará inscrita para siempre en los registros trágicos de Chile: la noche del miércoles, el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, lloraba ante el país, mientras daba cuenta de lo que acontecía. “Ya basta de que sigan matando a quienes nos cuidan. Hoy día, hay un hijo, una esposa, una institución que están sufriendo. Pero no vamos a descansar y los vamos
▲ En Santiago, una muchedumbre protestó contra el asesinato del oficial Daniel Palma. En el contingente, levantaron una pancarta alusiva al dictador chileno Augusto Pinochet. Foto Afp
a encontrar”, dijo entre lágrimas. “No nos podemos permitir que gente que está luchando por la seguridad de este país, que estamos haciendo para mejorarla, un delincuente, le dispare en la cabeza a un carabinero”, añadió.
Según el mando policial, hay un esfuerzo “en la dirección correcta en entregarnos mayores facultades para poder hacer nuestro trabajo, pero obviamente estamos enfrentando una delincuencia que es terrible, nunca lo habíamos visto antes”. La policía individualizó y sostuvo que está buscando a dos ciudadanos venezolanos en conexión con el crimen, si bien no han sido responsabilizados formalmente.
Arrestan en EU a militar salvadoreño implicado en matanza de El Mozote
REUTERS SAN SALVADOR
Un militar salvadoreño retirado fue arrestado en Estados Unidos por su supuesta participación en diferentes operaciones de la guerra civil de los años 80, entre ellas la matanza de El Mozote, una de las más emblemáticas del conflicto, informaron ayer las autoridades.
De acuerdo con el reporte, los oficiales detuvieron a Roberto Garay el martes en New Jersey por cargos de ayudar o participar de otra manera en ejecuciones extrajudiciales y tergiversar información.
“Roberto Antonio Garay Saravia es un militar retirado de las Fuerzas Armadas de El Salvador, quien durante su servicio activo participó en múltiples operaciones, incluida la Matanza de El Mozote”, dijo el
Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos en un comunicado.
Medio millar de niños asesinados
Según un informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, en diciembre de 1981 soldados torturaron a pobladores del caserío El Mozote y otros lugares cercanos en
el departamento Morazán, 180 kilómetros al noreste de la capital San Salvador, en busca de presuntos guerrilleros. En la operación, enmarcada en la guerra civil que entre 1980 y 1992 enfrentó a la ex guerrilla izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el ejército, fueron ejecutados casi mil civiles, de los cuales más de la mitad eran niños.
Según las acusaciones, Garay fue
comandante de sección de 1981 a 1985 en una unidad de contrainsurgencia conocida como el Batallón Atlacatl, el cual estuvo directamente implicado en numerosas “atrocidades”, entre ellas otras tres matanzas de civiles no combatientes. En septiembre de 2016, se reabrió el proceso judicial de El Mozote y se ventila en un tribunal del municipio de San Francisco Gotera, en el noreste del país.
“Enfrentamos a la más terrible delincuencia”, asevera un mando
La ley recién autorizada consagra más derechos para las fuerzas del orden
DECOMISAN ARMAS Y VEHÍCULOS
Hallan a los 23 secuestrados en SLP; eran migrantes, no turistas
Continuará
Los 23 presuntos turistas que fueron secuestrados en el municipio potosino de Matehuala cuando viajaban, en dos camionetas de Guanajuato a Saltillo, Coahuila, eran en realidad migrantes, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Reportó que hasta la tarde de ayer se había localizado a 35 civiles en una brecha del poblado de San Gabriel, municipio de Matehuala, entre ellos Luis Felipe Macías Guerrero, uno de los choferes de las dos vagonetas de turismo de la empresa Grupo Eifel, en las que se trasladaban los 23 civiles.
Detalló que en la operación desplegada en el Altiplano se contó con el apoyo de seis helicópteros, dos del gobierno de San Luis Potosí, dos de las autoridades de Guanajuato y dos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Además, participaron la Guardia Nacional (GN), la Guardia Civil estatal, las fiscalías potosina y guanajuatense, así como corporaciones de seguridad municipales.
De acuerdo con las autoridades de San Luis Potosí, se decomisaron cinco camionetas y varias armas. Indicaron que los migrantes rendirán declaración en Matehuala.

Explicaron que continuará la búsqueda en el Altiplano, incluida la región desértica, pues no se descarta que haya más personas privadas de la libertad por grupos delincuenciales.
Adrián González, socio de Grupo Eifel, informó que Luis Felipe Macías, uno de los operadores de
las camionetas, se comunicó ayer por la tarde a la empresa y avisó que se encontraba bien de salud. Agregó que esperan que el otro conductor, cuyo nombre no reveló, haga lo mismo. González agradeció a quienes contribuyeron a localizar a su personal y a los pasajeros. Inicialmente se informó que las 23 personas secuestradas eran originarias de la comunidad La Quemada, municipio de San Felipe, Guanajuato, y se disponían a pasar unos días de vacaciones en Saltillo, por lo que rentaron dos vagonetas de Grupo Eifel, pero fueron privadas de la libertad en Matehuala. Sin embargo, la fiscalía de Guanajuato informó a La Jornada que el Ministerio Público y elementos de la Agencia de Investigación Criminal acudieron a La Quemada a recabar testimonios y ninguna familia de ese poblado reportó
tener familiares desaparecidos.
El miércoles, Adrián González, socio de Grupo Eifel, aseveró en entrevista con una televisora que los plagiarios, presuntos miembros del cártel del Golfo, exigieron un rescate de 60 mil pesos por cada uno, y hasta las 21 horas de ese día faltaba que seis de ellos consiguieran el dinero, por lo que todos permanecían cautivos.
En ese momento circulaban diferentes versiones sobre el paradero de los 23 civiles; Eduardo Maldonado, alcalde del municipio de San Felipe, Guanajuato, de donde supuestamente eran oriundos los viajeros, aseguró que todos ya habían sido localizados y se encontraban en buen estado.
A su vez, la Fiscalía de San Luis Potosí reportó que se había encontrado a 16 de los secuestrados y que aún se desconocía el paradero
de siete. Aseguró que fueron víctimas de robo y no de secuestro. No obstante, Adrián González desestimó estas versiones y sostuvo que los 23 permanecían privados de la libertad.
La SSPC aclaró que se trató de dos sucesos distintos. Refirió que el miércoles la Secretaría General de Gobierno de San Luis Potosí reportó el rescate de 16 personas procedentes de los estados de México, Querétaro y Guanajuato, que también se dirigían a Saltillo, Coahuila. Explicó que este grupo fue asistido por las autoridades luego de declarar ante la fiscalía estatal. No sufrieron lesión alguna y fueron entregados a sus familiares.
En este contexto, Cinthia Segovia Colunga, presidenta de la mesa directiva del Congreso potosino y representante del distrito local uno, con cabecera en Matehuala, llamó
▲ Toma aérea de una zona del municipio de Matehuala, San Luis Potosí, donde fueron rescatadas 35 personas presuntamente secuestradas por integrantes de la delincuencia organizada. En la operación participaron elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno.
Foto La Jornada
a las autoridades a vigilar las carreteras de la región. No obstante, destacó la labor de los tres niveles de gobierno “para evitar que este problema tuviera algún otro desenlace”. Exhortó a la Guardia Nacional y al Instituto Nacional de Migración a tener más presencia en las carreteras del estado, sobre todo en la presente temporada, en la que hay un mayor flujo de turistas.
Liberan a 11 mujeres víctimas de trata en hotel de Mineral de la Reforma
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL
MINERAL DE LA REFORMA, HGO.
Once mujeres de origen extranjero que eran obligadas a ejercer la prostitución en un hotel de este municipio, conurbado a la ciudad de Pachuca, fueron rescatadas por la policía estatal. Dos sujetos fueron detenidos por trata de personas.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del estado (SSPH), 10 de las mujeres privadas de la libertad son de nacionalidad colombiana y una española. La operación se llevó a cabo luego de recibir un reporte anónimo en el centro de coordinación, comando, control, comunicaciones, cómputo e inteligencia (C5I) el pasado miércoles.
Una persona que al parecer trabajaba en el establecimiento denun-
ció agresiones físicas y explotación sexual de las mujeres en el hotel.
Ocultan datos del negocio
Los policías descubrieron que las mujeres estaban siendo retenidas por un sujeto al que acusaron de golpearlas y amenazarlas. La autoridad estatal lo identificó como el gerente del hotel.
Las jóvenes relataron que, con
falsas promesas de empleo, fueron llevadas a México, donde por medio de amenazas y agresiones las obligaban a prostituirse.
Afirmaron que tenían tres meses de haber llegado al establecimiento –cuya razón social no dieron a conocer las autoridades–, donde eran forzadas a tener relaciones sexuales con desconocidos y les quitaban la paga que recibían.
Los hombres detenidos y las ciu-
dadanas extranjeras fueron trasladados a la Fiscalía General de la República para iniciar las investigaciones correspondientes.
En páginas de Internet donde se ofrece sexoservicio, aparecen mensajes supuestamente publicados por jóvenes que aseguran ser colombianas e invitan a visitarlas en al menos cuatro hostales de paso ubicados en Mineral de la Reforma.
la búsqueda de desaparecidos en el Altiplano
Tiroteo en un bar de Cancún; detienen a 39 personas
PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QR
Policías estatales y ministeriales se enfrentaron con presuntos criminales la madrugada de ayer frente al bar Bahamas, ubicado en la supermanzana 95 de este destino turístico, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Después de la refriega, 39 personas fueron detenidas.
Cerca de las 2:30 horas del jueves, precisó la institución, la policía local recibió el reporte de disparos en dicho establecimiento. Acudieron elementos de las policías ministerial y estatal, quienes fueron recibidos a balazos. Los uniformados repelieron la agresión y sometieron a los pistoleros; además, aprehendieron a 21 mujeres y 18 hombres.
Según las autoridades, algunos sujetos lograron huir después del ataque. Una persona lesionada fue presentada ante el Ministerio Público para rendir declaración.
Se decomisaron diversas dosis de cristal, cocaína y mariguana, así como cartuchos útiles de distintos calibres, una camioneta blindada, un vehículo BMW y un Jeep.
Presunta relación con narcomenudeo
La fiscalía señaló que algunos de los arrestados están relacionados con otros delitos cometidos en el municipio de Benito Juárez, cuya cabecera es Cancún.

En dicho local, refirió la FGE, se llevaban a cabo actividades relacionadas con el narcomenudeo
El pasado 3 de abril, recién iniciada la temporada vacacional, cuatro hombres fueron ejecutados en la playa del hotel Fiesta Americana Condesa; dos hombres fueron aprehendidos.
Los homicidios en la zona hotelera, de acuerdo con la fiscalía, podrían estar relacionados con la reciente vinculación a proceso de 14 personas por el homicidio doloso de tres hombres en distintos ataques en esta ciudad.
PROMETEN BASE DE OPERACIONES MIXTAS
Desplazados de Coyuca de Catalán vuelven resguardados por soldados
Reabrirá el centro de salud y regresarán profesores, aseguran autoridades
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Resguardadas por el Ejército Mexicano y después de permanecer refugiadas dos días en la cabecera municipal de Tecpan de Galeana, en la Costa Grande, 34 familias que fueron desplazadas por la violencia en San Antonio de las Tejas, municipio de Coyuca de Catalán, regresaron a su comunidad.
El vocero de los pobladores, Homero Cortés, señaló que la decisión se tomó luego de que los gobiernos federal y estatal se comprometieron a instalar una base permanente de operaciones mixtas con elementos del Ejército, la Guardia
Nacional y la policía del estado. Explicó que el acuerdo fue firmado por el director general de Gobernación de Guerrero, Francisco Rodríguez Cisneros. En el documento, dijo, también se dispone la reapertura del centro de salud con suficientes medicamentos y el regreso de los maestros que huyeron por la inseguridad en el poblado. Cortés relató que el grupo de casi 200 personas salió alrededor de las 13 horas del miércoles de Tecpan de Galeana en cuatrimotos y camionetas; recorrió en nueve horas poco más de 125 kilómetros, la mayor parte de terracería, y pasadas las 22 horas llegó a San Antonio de las Tejas.
El pasado lunes por la mañana, dichos pobladores se desplazaron
a la cabecera municipal de Tecpan, debido a que desde el 7 de marzo de presuntos integrantes de La familia michoacana irrumpieron en la localidad y dispararon contra sus casas.
Desde ese momento expusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda la demanda de construir en la zona una base de operaciones mixta, lo que finalmente fue aceptado.
Homero Cortés añadió que este jueves habitantes y autoridades de los poblados que integran el ejido de San Antonio de las Tejas se reunieron con los mandos militares y de la policía estatal que vigilarán el área.
De acuerdo con los lugareños, falta que regresen unas 400 personas que fueron desplazadas antes que
▲ Tras una reunión entre habitantes desplazados por la violencia, originarios de la comunidad de San Antonio de las Tejas, en la Sierra de Guerrero, y funcionarios del gobierno estatal, se acordó la instalación de una base de operaciones mixtas, con fuerzas estatales y federales, para brindar seguridad en la región.
Foto La Jornadaellos por la violencia en comunidades aledañas como Santa Clara, El Tigre, La Trinidad, El Durazno, Los Bayados, Bajos de Balsamar, Corrales y Guajes de Ayala, entre otras; “ellos tienen la misma necesidad de seguridad”, recalcaron.
Agreden dos veces al periodista Alaín Albarrán en Oaxaca
JORGEEl locutor y reportero Alaín Albarrán Granados fue agredido a golpes por un motociclista que lo interceptó cuando caminaba rumbo a su domicilio después de salir de tra-
bajar, en el municipio de Tlaxiaco. El comunicador sufrió una herida en la frente. El agresor huyó.
El periodista de la radiodifusora local La Poderosa 100.5 de frecuencia modulada y del diario El Imparcial dio a conocer que el ataque fue cometido después de las 13 horas cerca del puente del bulevar Reyes Espíndola, barrio San Diego.
Alaín Albarrán pidió ayuda a policías municipales, pero cuando lo auxiliaban, un grupo de mujeres se acercó y también comenzó a agredirlo. Los uniformados lograron rescatarlo, aunque también fueron golpeados, explicó el reportero. El comunicador señaló que identificó a las mujeres que lo atacaron; además, afirmó que las dos agre-
siones se relacionan con su labor periodística, la cual se ha enfocado en meses recientes en casos de violencia de género y feminicidios.
Tlaxiaco es uno de los municipios de Oaxaca donde se declaró alerta por violencia de género.
Narró que al momento del segundo ataque, las mujeres le preguntaron por su pareja sentimental.
Agregó que en días recientes su familia también han sido objeto de amenazas e intimidación, por lo que teme por su seguridad.
En tanto, la Fiscalía General del Estado dio a conocer que inició una investigación por las dos acometidas y solicitó a las autoridades municipales medidas de protección para el reportero.
DIVULGAN VIDEOS
Usan publicidad en el juego Candy Crush para guerra sucia contra Delfina Gómez
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.
La “propaganda negra” contra Delfina Gómez Álvarez, candidata a la gubernatura del estado de México postulada por la alianza que conforman los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México, se extendió a los videojuegos en dispositivos móviles. Tal es el caso
de Candy Crush; entre los anuncios comerciales se insertan mensajes para denostar a la aspirante.
En el juego, disponible en la mayoría de los teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo móvil con sistema operativo Android y acceso a Internet, puede verse un video con imágenes, fotografías y mensajes contra la ex secretaria de Educación federal.
Candy Crush ha desarrollado una estrategia publicitaria para disposi-
Aprueban alzas hasta
tivos Android y quienes descargan la aplicación tienen la opción de ver tres videos de 30 segundos cada uno para que les permita pasar al siguiente nivel en el juego. Usuarios frecuentes explicaron que cada vez que quieren movimientos extras cuando va a concluir la partida y no han pasado al siguiente nivel tienen que ver los tres videos con anuncios, entre ellos que atacan a la maestra oriunda del municipio de Texcoco. La mayoría
en Chihuahua
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.
Los consejos consultivos de transporte de Ciudad Juárez y de la capital del estado, encabezados por el secretario general de Gobierno estatal, Santiago de la Peña Grajeda, aprobaron que a partir de este jueves los autobuses urbanos del servicio público cobren una tarifa homologada de 12 pesos, lo que significa un aumento de cuatro pesos en la ciudad fronteriza y de tres en la ciudad de Chihuahua.
En las unidades del sistema BRT o Metrobús el costo será de 10 pesos. Antes era de ocho pesos en Juárez y de siete en la capital.
El gobierno del estado, encabezado por la panista María Eugenia Campos, ofreció que con el incremento “serán renovados los camiones y los concesionarios del transporte público estarán obligados a cumplir con recorridos, horarios e itinerarios, así como con el número de autobuses en ruta”.
También se comprometió a instalar sistemas de localización satelital en todos los camiones, a dar capacitación a los conductores y a desarrollar una aplicación de teléfono celular con botón antiacoso y ubicación de unidades en tiempo real.
Para estudiantes, indígenas, adultos mayores, personas con discapacidad, jubilados y pensionados, la tarifa preferencial en autobuses se fijó en seis pesos,
mientras en el sistema BRT será de cinco.
Sin embargo, una vez que se hayan renovado todos los vehículos del Metrobús habrá un segundo ajuste tarifario para eliminar el subsidio en las rutas troncales que opera el gobierno del estado. El costo aumentará de 10 a 12 pesos. El secretario de Gobierno, Santiago de la Peña, adujo que este incremento responde a la inflación acumulada y a los aumentos al precio del diésel y al salario mínimo.
Un análisis realizado por la Subsecretaría de Transporte para los consejos consultivos de Chihuahua y Ciudad Juárez identificó que la frecuencia y unidades de transporte que circulan en ambas ciudades es menor a la necesaria para cubrir las exigencias de los usuarios.
Indica que hay incumplimiento de horarios, tiempos de espera superiores a 40 minutos, derroteros que no se cubren o cortes de lo que se denomina “última vuelta”, lo cual ocasiona un gasto extra a los pasajeros, quienes se ven en la necesidad de tomar taxis o caminar largas distancias durante la noche.
“Los usuarios han sido puestos al frente y al centro de las decisiones, y el ajuste de la tarifa responde a lo estipulado en el Plan Estatal de Desarrollo, por lo que el gobierno del estado exigirá, de manera puntual, que los concesionarios subsanen deficiencias del servicio y asuman compromisos, como la compra de camiones nuevos”, defendió Peña Grajeda.
de los usuarios aceptan ver los videos para continuar en el juego.
La grabación dura 30 segundos Muestra un acto con sillas vacías y un texto que dice : “Edomex: estabilidad en juego. Se alejan de Delfina, no llena su evento. Desfalco en la SEP y acusaciones en su contra alejan de la gente, así lució el…”
El videojuego es de gran popularidad. Al igual que las redes sociales, Candy Crush utiliza algoritmos para presentar publicidad basada
VOLCADURA EN LA MARQUESA
en el contenido observado por el propietario en Internet.
El miércoles pasado, en el municipio de Nezahualcóyotl, apareció propaganda contra la abanderada de la coalición Juntos Haremos Historia al gobierno mexiquense. Dos personas fueron detenidas por la distribución de panfletos y por realizar pintas. Fueron identificados como Uriel y Édgar, de 29 y 23 años, respectivamente, ambos con domicilio en la alcaldía Iztapalapa.
Instalarán 24 mil 562 casillas en el Edomex y Coahuila
El 4 de junio serán instaladas , en total, 24 mil 562 casillas para las elecciones en los estados de México y Coahuila, según las previsiones de las autoridades electorales. Esta semana el Instituto Nacional Electoral (INE) realizará la segunda insaculación y designación de funcionarios de casilla para ambas contiendas.
En el estado de México el padrón electoral está integrado por 12.5 millones de electores y se prevé instalar 20 mil 502 casillas en seis mil 575 secciones correspondientes a los 125 municipios.
En Coahuila, donde se espera recibir los votos de aproximadamente 2.3 millones de electores, habrá cerca de 4 mil 60 casillas en las mil 752 secciones electorales ubicadas en los 38 municipios del estado. Respecto al voto de los mexicanos en otros países, hasta el 24 de marzo se habían declarado procedentes 2 mil 354 solicitudes de inscripción a la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero de Coahuila.
En el estado de México, las solicitudes sumaban 5 mil 431.
En ambos casos, los residentes en el exterior podrán elegir gobernadores por correo, Internet y, por primera vez, en cuatro sedes consulares: Dallas, Chicago, Los Ángeles y Montreal.
▲ Tres personas murieron y 35 resultaron heridas cuando el autobús en que viajaban, de la línea Flecha Roja, volcó en el kilómetro 34.5 de la carretera México-Toluca, a la altura de La Marquesa, en el estado de México. Acudieron ambulancias de la Cruz Roja de la capital mexiquense y de los municipios de Lerma y Ocoyoacac. Se presume que la causa del accidente fue el exceso de velocidad. Foto La Jornada, con información de Israel Dávila, corresponsal

Las campañas por la gubernatura y diputaciones locales en Coahuila comenzaron el 2 de abril y concluirá el próximo 31 de mayo. En el estado de México se iniciaron el 3 de abril y concluirán el último día de mayo).
La fiscalización correspondiente al periodo de campaña en ambas entidades se realiza desde el 2 de abril hasta el 20 de junio.
El 15 de abril se publicará la lista de ubicación de casillas de cada distrito electoral.
de 33% al transporte
PIDEN HASTA $60 MIL EN ZONAS DE ALTA AFLUENCIA
Corrupción en Benito Juárez golpea al comercio en vía pública: concejal
Señalan presunto acoso y extorsión del gobierno panista de esa alcaldía
al pago que se exige, son cantidades fuertes para instalarse o mantenerse, incluso ahorita.
En la alcaldía Benito Juárez, cuyo titular es el panista Santiago Taboada Cortina, no sólo existe el cártel inmobiliario, sino el del comercio en vía pública, en el que los trabajadores son víctimas de presuntos actos de acoso y extorsión por parte de servidores públicos de la demarcación, acusó el concejal Armando Dionisio Alcántara.
A decir de Dionisio, se trata de un modus operandi que aplican los funcionarios, a fin de pedir moches que van de 80 a 600 pesos por turno, y hasta 60 mil pesos para uso de diversos espacios en zonas de alta afluencia de transeúntes, principalmente en salidas del metro, como Portales o Mixcoac.
Dichos cobros son adicionales a las cuotas que por ley deben pagar los trabajadores a las autoridades del gobierno central, vía el Sistema de Comercio en Vía Pública.
El acoso, dijo, se ha agudizado a unos meses del arranque del proceso electoral, en el que Taboada pretende participar como candidato de la oposición a la Jefatura de Gobierno en 2024.
“Los comerciantes de la vía pública están siendo extorsionados, intimidados, los despojan de sus espacios, no los dejan trabajar a menos que ellos se sometan a las condiciones que impongan las autoridades de la alcaldía, y también

“Ahora que viene la época electoral les piden un recurso que puede ser de 10 mil o 14 mil pesos como apoyo. Es un modus operandi, y los que no quieren estar son retirados de manera muy fuerte”. Por ejemplo, de una decena de informales a las afueras del Metro Portales, sólo uno tiene permiso oficial para vender, el resto da mordida, denunció.
Sobre el actuar de los funcionarios, el concejal detalló que forman parte de un grupo llamado Lobos, que se dedican a reordenar el espacio público y son quienes solicitan los pagos ilegales.
“Pasan en una camioneta y les cobran a nombre de Alejandro Vázquez –jefe de la Unidad Departamental de Ordenamiento y Comercio en Vía Pública–; esto es parte del modus operandi, porque cuando los comerciantes hacen la denuncia no pueden vincular directamente al funcionario, debido a que él no se presenta personalmente. Ellos son corruptos pero no son tontos.”
Ayer esta casa editorial publicó la historia de un comerciante que, a pesar de pagar por un espacio en la esquina de Insurgentes y Extremadura, la alcaldía lo retiró y le quitó sus pertenencias, debido a que no accedió a pagar una mordida de 40 mil pesos; eso derivó en la presentación de una denuncia penal ante la Fiscalía General de Justicia.
Critican a Taboada por usar Semana Santa de Iztapalapa para promoverse en bardas
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Propaganda política del alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada (Acción Nacional), apareció en bardas que se encuentran a lo largo del recorrido de la representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa, con lo que el comité organizador llamó a partidos y a personas “con aspiraciones políticas” que se abstengan de utilizar la tradición para promocionarse.
En un comunicado, integrantes del comité afirmaron que el uso político de la Representación pone en peligro la continuidad de la tra-
Hasta $250 a la semana por vender cerca del Hospital 20 de Noviembre
LAURA GÓMEZ FLORES
mínimos y sólo para irla pasando”.
dición que nació en 1833. Pidieron a partidos y actores políticos respetar la procesión, pues las bardas con el nombre de Taboada se ubican en los alrededores de los ocho barrios de Iztapalapa, entre ellas las calles donde del recorrido del Cristo.
Desde la semana pasada, vecinos del centro de la alcaldía denunciaron la desaparición de murales artísticos que fueron sustituidos por propaganda del alcalde, quien aspira a ser candidato a la jefatura de gobierno en 2024; una de las calles afectadas fue la avenida Ignacio Comonfort, donde los artistas urbanos plasmaron diversas imágenes donde de promovían la no violencia.
Cada semana, comerciantes en vía pública deben pagar 250 pesos de moche a funcionarios de la alcaldía Benito Juárez para instalarse alrededor del Hospital 20 de Noviembre y ofrecer sus productos, principalmente alimentos, lo cual ha reducido sus ingresos.
A través de la línea vecinal #CorrupTaboada, que puso en marcha el comité promotor de la revocación de mandato del alcalde Santiago Taboada, los afectados comentaron que “no tienen de otra más que entrarle, porque somos informales”.
Dicha situación, argumentaron, ha evitado que interpongan una denuncia porque “no tienen ningún derecho para ponerse en la vía pública, pero hay un acuerdo monetario para que lo hagan, provocando que nuestros ingresos sean
Guillermo Mexeiro, integrante del comité, señaló que “son entre ocho y 10 los comerciantes a quienes no los dejan poner y no tienen un acuerdo con la alcaldía, que está cobrando moches de todo; mientras, otros están fijos en la zona donde ofrecen sus productos”.
Se trata, consideró, de una “mala práctica que la gente de la alcaldía les esté cobrando por ponerse, cuando, si se aplica la normatividad, debería retirarlos, lo cual no es cuestión de moches, porque son ambulantes y no pueden colocarse en la vía pública”.
Los afectados, por su parte, podrían acudir al Sistema de Comercio en la Vía Pública, para que “los reubiquen y tuvieran más certeza jurídica en su actividad”, señaló el también ex integrante de la Comisión de Participación Ciudadana de la colonia Del Valle.
Al señalar que otras denuncias
recibidas en la línea vecinal 562193-6068 son por colindancias con obras nuevas y construcciones desmedidas, comentó que el Instituto Electoral de la Ciudad de México acaba de comunicarse con los integrantes del comité.
El objetivo de su comunicación es para que se cambie hacia una aplicación tecnológica para recolectar firmas, ya no acudir con las planillas que hemos utilizado, lo cual “complicará mucho más el trabajo, porque vamos a tener que entrar a capacitación, cuando nos quedan alrededor de tres semanas”.
Su uso, abundó, “nos va atrasar más, porque necesitamos recabar 39 mil 600 firmas en las 56 colonias de la alcaldía y sólo llevamos 6 mil 400. Nos están dejando morir solos, pero esperamos reunirlas y las que obtengamos serán notariadas”. Con ello “demostraremos al alcalde que somos personas reales, con nombre y apellido, y estamos en contra de su mal gobierno, lo cual no es una persecución política”, afirmó.
“No queda más que entrarle, porque somos informales”, lamentan los afectados▲ Inmediaciones del Metro Portales, un lugar de alta afluencia de personas donde vendedores deben pagar hasta 60 mil pesos para que los dejen trabajar. Foto Roberto García Ortiz
APOYAN CON PIPAS ALCALDÍAS Y MUNICIPIOS MEXIQUENSES
Se incendia zona de reciclaje de madera de la Central de Abasto
▲ Diferentes dependencias del Gobierno de la Ciudad de México se sumaron para combatir el siniestro que se registró en la zona donde se almacenan huacales y se encuentra a un lado del gran mercado ubicado en Iztapalapa. Foto Víctor Camacho
El mercado mayorista más grande del mundo
Con más de 40 años abierta al público, la Central de Abasto de la Ciudad de México alberga 9 mil bodegas y 2 mil 500 locales en sus 327 hectáreas. Se trata del mercado mayorista más grande del mundo, al que todas las madrugadas llegan productores de todo el país a comerciar sus mercancías.
Según datos de la administración de este centro de abasto, allí se comercializan entre 30 mil y 45 mil toneladas diarias de productos, entre abarrotes, frutas, legumbres, hortalizas, aves y cárnicos que generan una derrama económica anual de 9 mil millones de dólares.
En este mercado laboran 90 mil personas y se estima que cada día acuden alrededor de 500 mil, así como más de mil camiones al área de subasta, donde se cargan y descargan los productos.
En la Central de Abasto se comercializa 80 por ciento de los alimentos que se consumen en el área metropolitana del valle de México y 30 por ciento en otras entidades federativas del país; en total, se venden unos 15 mil productos.
Un fuerte incendio en la zona de reciclaje de madera y cartón de la Central de Abasto consumió cientos de metros cúbicos de madera que se encontraban almacenados en una bodega de más 5 mil metros
cuadrados, localizada en el zona de envases vacíos del principal centro de abasto de la Ciudad de México. Por fortuna, allí no hubo reporte de personas lesionadas.
Sin embargo, durante los trabajos para sofocar las llamas dos bomberos resultaron intoxicados, uno de los cuales presentó quemaduras de primer grado. De la zona siniestrada, 10 personas fueron evacuadas, cuatro recibieron atención por crisis nerviosa y una mujer de 50 años fue atendida por hipertensión arterial.
El siniestro se registró alrededor de las 19 horas en la Calle 1 y Circuito Envases Vacíos de la colonia Central de Abasto, alcaldía Iztapalapa. Las llamas se propagaron rápidamente a dos naves y 21 vehículos fueron consumidos en su totalidad.
Las ráfagas de viento que se registraron la tarde-noche de ayer, avivaron la conflagración que al-
canzó grandes dimensiones y desde diferentes puntos de la Ciudad de México se alcanzaba a percibir el color rojo de las llamas, así como la espesa nube de humo que se propagó por la zona oriente de la capital.
Algunas personas se congregaron en diferentes puntos para grabar el incendio, mientras policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana hicieron cortes a la circulación; sin embargo, los conductores, al ver la mancha roja de la flama, bajaron la velocidad e incluso detuvieron su marcha.
Elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos de diferentes estaciones acudieron a atender el siniestro, apoyados con más de 90 pipas de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, así como de municipios del estado de México.

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México envió varias pipas
para apagar el fuego, que crecía con gran intensidad. Los puntos de mayor riesgo que identificaron los vulcanos durante la conflagración fueron una subestación de gas y la gasolinería que se localiza en el Eje 6 Sur y el Circuito Interior, señaló el jefe de los bomberos de la Ciudad de México, Juan Manuel Pérez. El jefe vulcano manifestó que ambos puntos se atendieron con líneas de agua espuma para evitar que las llamadas llegaran hasta estos sitios.
Trabajadores de la Central de Abasto refirieron que a pesar de que el incendio estaba dentro del mercado, era difícil que alcanzara otras naves debido a que había una distancia de alrededor de un kilómetro que lo aleja de la zona comercial de flores y hortalizas, así como de abarrotes.
Durante el tiempo que se mantuvieron los trabajos para sofocar
En la sección de envases vacíos del mercado hay poco más de 100 negocios dedicados al reciclaje de cajas de madera, conocidas como huacales, para su reventa. Allí se almacenan, junto con otros recipientes de otros materiales como cartón y plástico, que se utilizan para el traslado de mercancías. Se calcula más de mil personas laboran en esa área donde se pueden ver cientos cajas amontonadas.
De la Redacción
el incendio se instaló un puesto de control, desde donde la titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, coordinó las acciones.
Mientras, desde su cuenta de Twitter la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó sobre el trabajo que se realizaba para atender el incendio y el avance que se tenían en el control de las llamas.
Tras más de tres horas de haberse iniciado el incendio y al cierre de esta edición las autoridades reportaron un avance del 90 por ciento en el control del siniestro.
Por la noche se informó que la jefa de Gobierno realizaría un recorrido este viernes por la zona siniestrada para evaluar los daños que dejó el incendio en la Central de Abastos.
Dos naves del mercado y 21 vehículos fueron consumidos en su totalidad // Dos bomberos resultaron intoxicados y cuatro personas fueron atendidas por crisis nerviosa
Las ráfagas de viento avivaron la conflagración que alcanzó una gran dimensión
▲ Más de tres horas llevó a los cuerpos de emergencia controlar el fuego que pudo observarse desde distintos puntos de la ciudad. Para lograrlo fueron necesarias 90 pipas, factor para el que se recibió el apoyo de las 16 alcaldías capitalinas, así como de municipios del estado de México; además de que más de 250 elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, así como de la Guardia Nacional coadyuvaron en las acciones para acabar con el siniestro. El incendio ocurrió en la sección de envases vacíos, de donde fueron evacuados 10 trabajadores. Fotos Víctor Camacho y Alfredo Domínguez





Comerciante denuncia despojo de local en el mercado Escuadrón 201
Pese a contar con documentación, una funcionaria de la alcaldía Iztapalapa dio la titularidad a un tercero, asegura
ELBA MÓNICA BRAVO
La jefa de la Unidad Departamental de Mercados y Tianguis de la alcaldía Iztapalapa, Sonia Ivonne Tamayo Gutiérrez, otorgó a un tercero la titularidad de la cédula del local 193 del mercado público Escuadrón 201, denunció Graciela Manzano Morales, propietaria del establecimiento del que tiene “toda la documentación original” así como la certificación de pagos de derechos por el uso o aprovechamiento del inmueble ante la tesorería local.
La mujer de 76 años cuestionó que la funcionaria de la alcaldía haya otorgado la cédula a su hijo Javier Romero Manzano, de 50 años, quien ejerce violencia familiar y de género en contra de ella y su hija Araceli, quien es discapacitada, pues a ambas les grita, insulta y hostiga, con lo que la resolución de Tamayo la dejó en la indefensión.

Acusó que en ningún momento las autoridades de la alcaldía le requirieron su firma para otorgar el cambio de nombre del titular de la cédula de empadronamiento de locales en mercado público por fallecimiento, luego de que en la documentación el puesto está a nombre de su esposo, quien murió hace casi tres años, además de que ella misma solicitó actualizar los documentos a su nombre al quedar en viudez.
Entrevistada en las inmediaciones del mercado Escuadrón 201 para evitar agresiones de Javier en su contra, Graciela relató que la funcionaria y su hijo “me brincaron”, pero acusó que resultó “una forma extraña” darle la cédula del puesto, por lo que exigió “justicia y una investigación apegada a derecho” a fin de que se le devuelva la titularidad del negocio que tiene a su cargo desde hace más de cuatro décadas.
Aseguró que Tamayo la ha discriminado y cuando le preguntó por qué otorgó la cédula a su hijo sin los documentos originales y en regla que tiene en su poder, la funcionaria respondió que el hombre “había cumplido con todos los requisitos” y que Graciela ya tiene un local a su nombre y la ley le impide tener dos. La mujer, conocida en el mercado
CHAPULTEPEC CENTENARIO
CDMX, la entidad que generó más empleos en marzo
Durante marzo del presente año, la Ciudad de México se ubicó como la entidad con mayor generación de empleos en el país, con la creación de 14 mil 244 plazas formales, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
▲ Doña Chela, como la conocen en el mercado, se dice víctima de violencia familiar y de género. Foto Roberto García Ortiz
como doña Chela, dijo que es su derecho decidir a quién cede el puesto donde se venden cocteles de frutas y no a la empleada de la alcaldía.
Indicó que también envió una carta a la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, además de una misiva al órgano interno de control de la alcaldía, sin obtener respuesta.
Acompañada por su hija de 57 años, expuso que desea que su petición de justicia sea escuchada por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, además de que ya presentó una demanda ante el Tribunal de Justicia Administrativa local.
A la fecha, indicó la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, la capital del país registra 3 millones 411 mil puestos de trabajo afiliados a dicho Instituto, de los cuales 87.8 por ciento son contratos de tipo permanente y 12.2 por ciento de tipo eventual.
“Marzo de 2023 se posiciona como el tercer mejor marzo desde 2000, sólo por detrás de marzo de 2020 y 2019. El incremento de empleos formales en marzo de 2023 fue de 2.6 por ciento con relación al mismo mes de 2022”, agregó.
En el comparativo anual con relación a 2022, la capital del país se posicionó, igualmente, como la primera entidad que más empleos
Se
anuales ha generado en 2023, con 87 mil 991; el segundo lugar lo ocupa Jalisco, con 85 mil 939, y la tercera posición la tiene Nuevo León, con 78 mil 674, agregó.
En seis de los nueve sectores económicos hubo creación de empleos formales, los tres que en marzo presentaron mayor generación anual fueron: servicios para empresas, personas y el hogar, con 40 mil 542 puestos de trabajo; comercio, con 31 mil 325 empleos, y transportes y comunicaciones, con 13 mil 827 plazas. Por otra parte, al 31 de marzo, la Ciudad de México se colocó como la entidad con el salario base de cotización (SBC) más alto del país, con 668.14 pesos diarios, lo que representa 142.8 pesos más que el salario base nacional, el cual es de 525.32 pesos.
El secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez Díaz de León, consideró, que esta tendencia de indicadores positivos es resultado del Plan de Reactivación Económica de la Ciudad de México.
▲ El bosque de Chapultepec se convirtió en tierra de animales gigantes, encabezados por un panda monumental de 10 metros de altura que da la bienvenida a Animalística: Festival del Bosque, que fue inaugurado ayer por la jefa de Gobierno, Claudia
Sheinbaum, en conmemoración de los 100 años del zoológico. En diferentes espacios se exhiben un águila real, un teporingo, un oso pardo y un lobo, que podrán ser apreciados por los visitantes durante estas vacaciones. Foto Cristina Rodríguez

Cientos de litros de agua potable se desperdician todos los días a través de la red hidráulica de la Ciudad de México, donde el últmo año se reportaron, en promedio, cerca de 40 diarias, la mayoría de ellas en alcaldías como Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Tlalpan y Coyoacán.
De acuerdo con los registros del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), obtenidos vía transparencia, en los pasados cuatro años se han registrado 48 mil 447 fugas en las 16 demarcaciones, lo que ha significado un costo de casi 200 millones de pesos durante este periodo.
El mayor gasto se realizó en 2019, cuando se destinó un presupuesto de 110 millones de pesos para la reparación de fugas de agua potable, el cual ha ido disminuyendo paulatinamente hasta llegar a 15 millones durante el año pasado.
En contraste, la fugas han ido en aumento, pues mientras en 2019 se reportaron 13 mil 432, durante 2022 esta cifra ascen-
dió a 14 mil 369. Durante 2020 y 2021, en la pandemia de covid-19, habían disminuido al mantenerse en 10 mil los derrames.
Gustavo A. Madero es la alcaldía con el mayor número de fugas, donde en los últimos cuatro años se han incrementado de manera considerable. En 2019 se reportaron un total de mil 699, mientras el año pasado este número ascendió a 2 mil 580.
Le sigue Iztapalapa, demarcación que pasó de mil 65 a mil 845, y Álvaro Obregón, que pasó de mil 589 a mil 663 en cuatro años, de 2019 a 2022.
El organismo informó que para evitar el desperdicio del líquido, desde marzo de 2019 se pusieron en operación 150 cuadrillas de trabajadores para la detección y reparación de fugas, y se mantiene un mayor control de la presión en la red hidráulica.
Se estima que 40 por ciento del agua que recibe la Ciudad de México se pierde por las fugas, tanto en las calles como en los hogares, por lo que el Sacmex pide reportar cualquier fuga a través de sus redes sociales o a los teléfonos 55-5658-1111 y al 55-5654-3210.
desperdician cientos de litros de agua potable en fugas; hay hasta 40 diariasROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
De acuerdo con datos del IMSS, se crearon 14 mil 244 plazas formales durante ese periodo
CAROLINA GÓMEZ MENA
El castigo corporal hacia niños, niñas y adolescentes (NNA) prevalece, señaló Esmeralda Reyes, integrante de World Vision México, quien expuso a La Jornada que este tipo de violencia está “normalizada” y ante esto se debe trabajar en “la disciplina positiva y el tema de la ternura”.
“Muchas veces es la nalgada, el coscorrón o el jalón de cabello, y pareciera ser que con esto no pasa nada, pero deja huella. A eso le llamamos las experiencias adversas de la niñez. En la media en que tengamos más experiencias adversas podemos reflejar algunas actitudes violentas hacia afuera. Aprendemos que porque te quiero, te pego, y que los golpes son por tu bien. Uno se queda con esa idea de que por amor, te golpeo, te restrinjo, no te dejo salir, eso incluso sucede en las parejas.”
Reyes, quien es directora de fe y desarrollo de World Vision México expuso que “tampoco quitar dispositivos electrónicos, restringir privilegios o el juego, porque el juego un derecho, sería la forma de disciplinar. En la crianza con ternura y respetuosa tiene que haber
World Vision



diálogo, y se pueden poner límites si se establecen reglas, pero para todos los integrantes de la familias, incluidos ambos padres”.
La Organización Mundial de la Salud refiere que los castigos físicos están muy extendidos a nivel global, tanto en el hogar como en la escuela. Alrededor de “60 por ciento de los niños de 2 a 14 años sufren castigos corporales a manos de sus padres u otros cuidadores”. En algunos países, casi todos los alumnos han recibido este tipo de disciplina por parte de docentes.
El Unicef destaca que el castigo físico y los tratos humillantes “no educan” a los NNA.
“Muchas personas responsables del cuidado de niñas, niños y adolescentes, como mamás, papás, docentes y personal de las instituciones continúan normalizando el uso del castigo físico y tratos humillantes para educar, sin embargo, usar de cualquier forma de violencia en su contra es injustificable y vulnera los derechos humanos de la niñez y adolescencia. Además, afecta su vida en los ámbitos físico, emocional, cognitivo y social”.
Cuando los NNA son castigados físicamente “experimentan tristeza, miedo, enojo, impotencia, cul-
pa, confusión, y pueden sentirse lastimados o no queridos. Pueden además repetir las conductas indeseadas -justo las que madres y padres quieren prevenir-, ser más agresivos, y su salud mental y su estado emocional se afectan”.
En cambio, la crianza positiva y el buen trato generan apego seguro, empatía, habilidades, conocimientos y comportamientos sociales altruistas en los NNA; además les permiten manejar mejor los deseos y frustraciones, desempeñarse socialmente y desarrollar una identidad individual y social”, advierte el organismo de la ONU. La Convención de los Derechos del Niño, la Constitución Mexicana y las reformas de 2021 a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes reafirma que toda forma de violencia contra las infancias y adolescencias es injustificable, por lo que está prohibido el castigo corporal y humillante como método correctivo.
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) auspiciaron un curso para mujeres aspirantes a un cargo de elección popular en la contienda del 2024, con el objetivo de tener campañas electorales exitosas, manejo de entrevistas y gestión en crisis políticas.
Durante el periodo de Lorenzo Córdova, en la presidencia del INE, el organismo ponderó acti-
vidades con la OEA y organizaciones afines para generar respuestas de lo que consideraban "ataques desde el poder" en perjuicio de la democracia.
No se informó del costo del proyecto titulado “Programa de Liderazgo de las Mujeres en Política”, al que admitirán a 200 personas; solo indica que dará prioridad a las pertenecientes a grupos históricamente discriminados. El curso virtual será impartido por un cuerpo docente internacional de alto nivel. Inicia el 28 de agosto y durará un mes.
CAROLINA GÓMEZ MENA
En la víspera del Día Mundial de la Salud, la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez presentó el Manual de Autocuidado de la Salud en el Trabajo Sexual, el cual, dijo es un esfuerzo de más de 30 años de análisis y acción ciudadana de un equipo multidisciplinario, que intenta sintetizar la información con la que deben contar las personas dedicadas a está actividad.
Desde 1996, la Brigada Callejera ha atendido a más de 25 mil trabajadoras sexuales, meseras y bailarinas y el objetivo del manual “es brindar información a las personas dedicadas al trabajo sexual, a las promotoras comunitarias y al personal de salud”.
Detalló que el Manual de Autocuidado “pone en el centro del debate un punto crucial: la salud es integral y la decisión es personal. Centrando el análisis y debate entre las trabajadoras sexuales, cisgénero o transgénero”.
La guía se centra en el cuidado de la salud de estas trabajadoras “en contextos de precarización laboral y social. Su presentación es fiel al estilo de las historietas educativas que la organización ha popularizado en sus talleres y permite crear
conciencia sobre el autocuidado y las necesidades sociales que entraña el trabajo sexual en México”.
El manual aborda el autocuidado en diversos padecimientos, entre ellos enfermedades digestivas; complicaciones antes y después del embarazo, enfermedades de la piel, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), enfermedades vasculares y osteomusculares, enfermedades respiratorias, cirugías estéticas y tratamientos hormonales, salud mental y diabetes.
“Además, se incluyen 42 tablas con ocho categorías sanitarias. Cada tabla contiene información relacionada al padecimiento específico, sus causas y factores de riesgo, síntomas y molestias, método diagnóstico y tratamiento y prevención”.
La atención integral a la salud de las personas que ejercen el trabajo sexual es un eje prioritario para la prevención de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la reducción de ITS en México.
La Brigada Callejera destacó que “al ser una población clave, requiere contar con modelos de atención centrados en sus necesidades, y con sistemas de salud que ofrezcan atención libre de estigmas y discriminación y que garanticen un servicio de calidad”.
EDICTO NOTARIAL En Ciudad del Carmen, Municipio de Carmen, Estado de Campeche, ante mí Licenciado Jaime Antonio Boeta Tous Titular de la Notaría Pública Número Doce de este Segundo Distrito Judicial del Estado, ubicada en la calle veinticuatro, número sesenta y siete, de la Colonia Centro de esta Ciudad, fue denunciada a la Sucesión Testamentaria de quien en vida Respondiera al nombre de MIGUEL CARLOS GRACIA HEREDIA a petición de la Ciudadana Judith Pérez Díaz misma que se radico en el Protocolo a mi cargo número cuatrocientos setenta y nueve, bajo el Acta número setecientos treinta y tres, a foja doscientos treinta, a la doscientos treinta y uno, de fecha diez de junio del año dos mil veintiuno, y de conformidad con lo dispuesto por ella artículo 33 fracción I y II de la Ley del Notariado en vigor, se cita a todos las personas que tengan la calidad de acreedores del auto de la sucesión, para que dentro del término de treinta días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del edicto, comparezcan a deducir sus derechos presentado los documentos en que los funden. Cd. del Carmen, Carmen, Campeche, a los 13 días de marzo de 2023.
ATENTAMENTE NOTARIO PÚBLICO NÚMERO DOCE LIC. JAIME ANTONIO BOETA TOUS.
mó al Segundo Tribunal de Alzada en Materia Penal en Toluca, Estado de México, consistente en la Resolución dictada el veintiséis de octubre de dos mil veintidós, en el toca penal 582/2022, formado con motivo del recurso de apelación interpuesto contra la sentencia condenatoria emitida el veintiuno de junio de dos mil veintidós, por el Juzgado Penal del Distrito Judicial de Toluca, Estado de México, en la causa de juicio 47/2021 (antes 107/2007), ins(complementación típica con punibilidad autónose dictó un acuerdo en el cual se ordenó emplazar a los terceros interesados Amayrani, Erika y Luis Eduardo de apellidos Castillo López, en virtud de ignorar su domicilio; por lo que se les hace saber la instauración del juicio de amparo por medio de este edicto y se hace de su conocimiento que deberán presentarse en este tribunal a hacer valer sus derechos, dentro del término de quince días, contado a partir del siguiente al de la última publicación, en el entendido de que, en caso de no hacerlo, las Atentamente. Secretaria de Acuerdos.
Licenciada Angélica González Escalona.
Sello: *PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION*
TOLUCA ESTADO DE MEXICO*
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Rayuela
Para Pekín, lo del fentanilo es asunto de Estados Unidos, y eso, de verdad, no está en chino.
Resultaron migrantes, no turistas, los 23 secuestrados en SLP

● Fueron hallados, junto con 12 más, en el municipio de Matehuala
● Se realizó una gran operación con respaldo de seis helicópteros
● Participaron militares, GN y autoridades locales y de Guanajuato
● Seguirá el despliegue en la zona en busca de grupos criminales
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Raúl Zibechi 10
Gabriela Rodríguez 10
Américo Saldívar V. 11
Alonso Romero 11
Carlos Bonfil Espectáculos
José Cueli Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 13
Economía Moral Julio Boltvinik 14
7502228390008
Estamos ‘‘casi libres’’ de litigios regulatorios en México: Iberdrola
● ‘‘Varios de ellos quedaron como parte de la venta de 13 plantas al gobierno’’
● Se mantendrá como principal generador privado de energía renovable
SECCIÓN ECONOMÍA / P 12 Y 13
de
Manpower: sumaron 423 mil puestos
Récord en la creación de empleos formales en el primer trimestre
● La CDMX fue la entidad con la mayor generación de plazas durante marzo
JARED LAURELES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ / P 8 Y 26
Agricultores de EU no exigen la compra de maíz transgénico
● Respaldan el comercio ‘‘libre y justo’’, en lugar de conflictos en el T-MEC
● Hoy vence el plazo para que México demuestre que ese grano daña la salud
VICENTE JUÁREZ Y CARLOS GARCÍA, CORRESPONSALES / P 20 ▲ La búsqueda de 23 ‘‘turistas’’ que partieron de Guanajuato en dos camionetas de la empresa Grupo Eifel, y fueron secuestrados en San Luis Potosí en su trayecto a Saltillo, Coahuila, culminó con el hallazgo 35 migrantes, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal. Uno de los choferes se comunicó a la compañía para avisar que estaba sano y salvo. Foto de la SSP de Guanajuato