Dejará Relaciones Exteriores el 12 de junio Ebrard anuncia su dimisión para buscar la candidatura
BBVA: fin de sexenio estable en política y economía
● La relocalización de empresas y el consumo interno impulsan la actividad, resalta
● El grupo financiero, el BM y la OCDE elevan la previsión de crecimiento entre 2.4 y 2.6% este año
‘‘Puede ser mayor; no todos los proyectos se publican’’

SHCP: el nearshoring detonó ya inversión por 13 mil mdd
que haya equidad en el proceso interno convendría que cada quien haga sus planteamientos y que la encuesta sea amplia, transparente y verificable, y con una sola pregunta. Foto La Jornada
Ratifica que la cena fue para convocar a la unidad
AMLO: no inclinaré la balanza hacia ningún presidenciable
● Morena definirá el domingo el proceso de elección
ARTURO SÁNCHEZ
● México está en situación ideal, dice Ramírez de la O
Toca a la FGR indagar lo sucedido en Nuevo Laredo
Sedena: se apoyará la pesquisa de cinco presuntas ejecuciones
● Video de cámara de seguridad captó la acción militar DE LA REDACCIÓN / P 26
‘‘Atractivo para el capital global’’▲ El canciller anunció que este domingo propondrá al Consejo Nacional de Morena que el resto de aspirantes a la candidatura presidencial se separen de sus cargos públicos. Expuso que para ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ / P 3
Colombia: fiscalía golpista
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-
000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
En Colombia, el gobierno de Gustavo Petro fue llevado a una grave convulsión política a raíz del escándalo que involucra a la ex jefa de gabinete Laura Sarabia, y al ex embajador en Venezuela, Armando Benedetti, apartados de la administración por el Presidente desde el viernes pasado.
La crisis se remonta a enero de este año, cuando Sarabia denunció el robo de un maletín con miles de dólares en su domicilio. A finales de mayo, un medio de comunicación publicó una entrevista con Marelbys Meza, quien trabajaba de niñera para Sarabia y asegura que la funcionaria la hizo detener y la sometió a un interrogatorio con polígrafo durante cuatro horas en el sótano de un edificio anexo a la residencia presidencial.
Las acusaciones de Meza cobraron mayor notoriedad por incluir presuntas intercepciones telefónicas ilegales, una práctica conocida en Colombia como “chuzadas” que resulta por demás discutible por identificarse con el autoritarismo de ultraderecha del ex presidente Álvaro Uribe, acerbo crítico y rival político de Petro.
Como elementos de contexto, cabe mencionar que el medio que divulgó las informaciones que hicieron caer a los colaboradores cercanos del mandatario vive desde hace al menos cinco años un desplazamiento de sus
integrantes, quienes han sido reemplazados por directivos cercanos al uribismo.
Además, el fiscal general, Francisco Barbosa, atrajo con inusitada premura el caso y en pocos días lo ha convertido en una bandera de su gestión.
Este celo no debería resultar extraño ante la delicada naturaleza de las acusaciones, pero es inevitable vincularlo con el hecho de que Barbosa fue nombrado por el ex presidente Iván Duque, opositor de Petro, discípulo político de Uribe y compañero de estudios del fiscal.
Además, en diciembre el Ejecutivo debe enviar al Congreso una terna para remplazarlo, por lo que las investigaciones se leen como un intento de torpedear la llegada de un sucesor que investigue los graves excesos de Duque. Por último, tanto las revelaciones como la actitud militante con que la fiscalía ha decidido investigarlas se enmarcan en un clima de golpeteo permanente contra el primer gobierno de izquierda en la historia colombiana.
La procuradora general, Margarita Cabello (encargada de perseguir las irregularidades cometidas por servidores públicos), ha emprendido una campaña para reducir la representación de la coalición gobernante en el Congreso suspendiendo los derechos políticos de los legisladores oficialistas, una medida que desde 2014 fue desautorizada por la
EL CORREO ILUSTRADO
realmente fallaron tanto el PRI como sus aliados el PAN y el PRD que confiaron en sus triquiñuelas.
El pueblo que quiere realmente un cambio se movilizó y logró arrancar de las garras el triunfo. Fue ese pueblo, el triunfador.
Tere Gil
Va por México requiere autocrítica severa de su actuación política, dice Los partidos políticos que integran la alianza Va por México se esmeran en buscar un pretexto o un culpable para su derrota en el estado de México, o una inexistente explicación que los lleve a un supuesto triunfo donde no lo hay.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh). A principios de mayo, el ex director de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas (Acore), John Marulanda, aseguró que los efectivos en reserva harán lo mejor por defenestrar a un tipo que fue guerrillero, en referencia a Petro, quien perteneció al M-19
De manera reveladora, Marulanda llamó a los uniformados a actuar contra el mandatario tal como los militares peruanos procedieron con el depuesto Pedro Castillo, quien contempla desde la cárcel la sumisión de los golpistas al neocolonialismo estadunidense, así como la violencia represiva desatada por la usurpadora Dina Boluarte contra quienes exigen que se restaure la democracia.
La nación sudamericana asiste, pues, a un episodio de lawfare como los que llevaron al derrocamiento de Dilma Rousseff y el encarcelamiento de Luis Inácio Lula da Silva, en Brasil, o como el acoso judicial de la reacción oligárquica argentina en contra de la vicepresidenta Cristina Fernández.
Es claro que las derechas continentales han encontrado en fiscalías, tribunales y poderes legislativos sucedáneos más presentables que las instituciones castrenses para perpetrar derrocamientos de gobiernos progresistas e interrumpir mandatos populares incómodos para las élites político-empresariales.
El pueblo decidió la elección en el estado de México. Y lo hizo desde dos perspectivas: al votar según su posición y al entregar por necesidad las credenciales de elector a los que estaban comprando su voto.
Las encuestadoras, muchas de prestigio, no fallaron. La disminución del porcentaje fue parte de la estrategia cuyo fallo tanto molestó a Alito. Desde tiempo atrás se estuvo diciendo que los votos se estaban comprando y días antes había filas a cielo abierto para entregar la credencial.
Minimizar el porcentaje de Delfina Gómez, cuando se esperaba más, no afecta, porque ganó con ventaja, pero habría que preguntarse cuántos votos comprados hubo como para disminuir el porcentaje permanente anunciado para la maestra. Ahí fue donde
Bien deberían intentar una autocrítica severa de su desempeño en la política: su eterno desprecio por el pueblo mexicano, la desmedida ambición de sus miembros por acaparar dinero y propiedades fuera de toda medida para ellos y sus amigos empresarios
Asimismo, la falta de propuesta seria de un proyecto de país que incluya a todos los mexicanos y su bienestar, aceptar sus enormes fallas, mala fe y compromiso de cambio de los tradicionales comportamientos de sus miembros nada honestos.
Deben tocar fondo, disculparse por sus nada honrosos desempeños, mentiras y traiciones, reconocer que han sido un mal para el país, así como los logros que ha habido en la 4T. Cuando esto ocurra podría haber una esperanza de que los mexicanos comiencen a creer en ellos.
Fernando Quiroz N.Pide acelerar acceso de ejidatarios al crédito de la banca privada La Jornada publica cada día material muy útil para el debate. Un ejemplo es la nota que se publicó el lunes, signada por Julio Gutiérrez en la que, refiriéndose a una entrevista que le hizo al analista Jorge Tello en torno a la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, mencionó “el chance para que la IP apoye al campo” y la necesidad de “que autoridades y las instituciones financieras trabajen para mejorar las garantías” y con “tasas de interés competitivas”. Sobre el diálogo que productores de Morelos tuvimos sobre esa oportuna nota, derivamos dos preguntas al gobierno federal:
1. ¿Que institución ofrecerá las garantías para que comuneros y ejidatarios tengamos acceso al crédito de la banca privada y bajo qué reglas de operación?
2. ¿Quiénes definirán las tasas de interés preferenciales para pequeños productores?
Las lluvias ya están en puerta y las respuestas no están a la vista.
Álvaro Urreta , SPR de RL Emiliano Zapata Cuauhtenco, Tlalnepantla, Morelos
Invitaciones
Diálogos sobre los trabajos de la Comisión de la Verdad
El Museo Casa de la Memoria Indómita y el Circulo de Estudios Central tienen el gusto de invitarlos a la cuarta mesa de diálogos en torno a los trabajos de la Comisión
de la Verdad y la Ley General de Memorias Públicas con el tema “Miradas hacia los nuevos horizontes de la memoria”.
Asistirán representantes de colectivos, familiares de desaparecidos y académicos especialistas en la materia.
Mañana jueves a las 17 horas. Regina 66, Centro Histórico, Ciudad de México. Informes: 55552846-3855. Entrada libre.
Leticia López Magno
Plática “La crisis de los medios y la 4T”
Los círculos de estudio Chilangos con Andrés Manuel López Obrador hacen una cordial invitación a la plática “La crisis de los medios de comunicación y la Cuarta Transformación”, mañana jueves a las 17:45 horas.
Contaremos con la presencia de nuestro invitado especial, el columnista y escritor Pedro Miguel. Cita en la calle de Aluminio #56, colonia Felipe Pescador, casi esquina con Ferrocarril Hidalgo, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Rodrigo Callado, Juan Carlos Nájera, Andrés Castellanos y Fernando Corzo.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
El pueblo que quiere un cambio “se movilizó y triunfó en el Edomex”
Ebrard dejará la SRE; da prioridad a sus aspiraciones presidenciales
Manifestó que está “muy contento” porque ve con claridad que Morena adoptará sus propuestas para el proceso de designación de su abanderado rumbo a 2024
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Al oficializar su renuncia a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a partir del 12 de junio para dedicarse de lleno a sus aspiraciones presidenciales, el canciller Marcelo Ebrard anunció que este domingo propondrá al Consejo Nacional de Morena que el resto de las corcholatas se separen de sus cargos públicos para que haya equidad en el proceso interno, que expongan y contrasten en público sus propuestas y que la encuesta a realizarse sea amplia, transparente y verificable, e idealmente con una sola pregunta.
En un salón del hotel Hilton Alameda, a unos pasos de la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y acompañado de legisladores morenistas, como la senadora Malú Micher, ex funcionarios como el ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera Santiago Nieto Castillo, y ex integrantes de su equipo en la cancillería, como la ex subsecretaria Martha Delgado, Ebrard declaró ante la prensa que desde la próxima semana su propósito será dedicarse “con alegría y resolución a defender el proyecto que encabeza nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador”, a quien agradeció reiteradamente “su respaldo, su confianza, su generosidad, su orientación y su cercanía todos estos años. Así seguiremos en los años por venir”.
Por congruencia me separo del cargo; voy a encontrarme con los ciudadanos
En un discurso de menos de siete minutos, y en el que constantemente se remitió a las notas que traía en las manos, Ebrard reiteró su adhesión a Morena. “Es un gran movimiento que crece cada día, uno que lucha por la regeneración de la vida pública, la democracia y la justicia social en México. Como lo he hecho siempre, desde hace ya más de 20 años, también en esta hora trabajaré por la unidad, la fortaleza y la continuidad del movimiento del que formo parte”, declaró, mientras sus simpatizantes coreaban “Marcelo, Marcelo” y “vamos a ganar”.
“Gracias a ese proceso de transformación, en el que he vivido también el privilegio de acompañar al presidente López Obrador, hoy podemos plantearnos que México alcance su grandeza, que se erradique la pobreza extrema, que se instale para siempre y permanezca la separación entre los intereses y las decisiones públicas, y que estemos orgullosas y orgullosos de nuestro movimiento, y que el día de mañana digamos que aquella fue nuestra hora mejor, cuando México alcanzó su grandeza”, manifestó Ebrard.
“El día de hoy –continuó– les digo: me entusiasma participar en este gran movimiento, Morena; me entusiasma y me enorgullezco de ser parte de la Cuarta Transformación y también me entusiasma actuar con congruencia respecto a lo que hemos propuesto. Por eso me separo del cargo y voy a encontrarme con las ciudadanas y ciudadanos”.
Manifestó que está “muy contento” porque ve con claridad que el Consejo Nacional adoptará sus propuestas para el proceso de designación de su abanderado presidencial y expresó su confianza en el que domingo, cuando el partido definirá la convocatoria y las reglas para la designación del candidato, se concretará “una propuesta unitaria, en la que coincidamos, que garantice equidad, transparencia y reglas claras porque nuestro movimiento tiene y sostendrá y defenderá su autoridad moral”.
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador garantizó ante las cuatro corcholatas y la cúpula morenista que no inclinará la balanza en favor de ninguno de quienes buscarán ser el abanderado o abanderada de Morena a la Presidencia de la República en el proceso electoral de 2024.
Al responder una pregunta ayer durante su habitual conferencia en Palacio Nacional sobre la cena que tuvo la noche del lunes con los cuatro aspirantes a relevarlo, la dirigencia de Morena y los gobernadores emanados del movimiento, el mandatario federal señaló que el mensaje fue de unidad, pero intentó no dar muchos detalles al respecto. “Hablamos en general de mantenernos unidos. Yo he hecho el compromiso de que no voy a participar inclinando la balanza en favor de nadie, en lo que tendrá que venir (para 2024)”, apuntó.
El lunes por la noche, en el restaurante El Mayor, ubicado justo en el nivel superior de la histórica librería Porrúa, muy cerca de Palacio Nacio-
nal, el jefe del Ejecutivo se encontró en privado con los 21 mandatarios estatales de Morena en funciones, con la virtual triunfadora de la elección en el estado de México, Delfina Gómez; con el dirigente nacional del partido, Mario Delgado, y con la secretaria general, Citlalli Hernández.
En el encuentro estuvieron además los cuatro aspirantes más visibles de Morena a la candidatura presidencial: el senador Ricardo Monreal; los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y de Gobernación, Adán Augusto López, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
“O sea que fueron 22 (mandatarios locales), más cuatro (corcholatas), 26; más dos (de la dirigencia morenista), 28; y el de la voz, 29 (en total)”. Sólo faltó por motivos de salud, agregó, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, del Partido Verde, parte de los aliados de Morena.
El lunes, al salir de ese cónclave, López Obrador aseguró que en la conferencia matutina de ayer martes daría mayores detalles; sin embargo, cuando ayer se le preguntó, fue cuidadoso en su respuesta.
“Sí, nos reunimos. No puedo hablar mucho de eso, por eso los invité a cenar, aunque pagamos todos, para hacerlo después de las ocho de la noche, no aquí (en Palacio Nacional), sino en un restaurante cerca”.
El mandatario señaló que el intercambio con sus correligionarios tuvo dos objetivos: el primero, felicitar a la maestra Delfina Gómez por el histórico triunfo en estado de México, tras casi 100 años de gobiernos priístas.
Y el segundo objetivo de la reunión, dijo, fue “para mantener la unidad, que no haya divisiones. Vamos muy bien, estamos bien y de buenas. Pero pues ya no puedo hablar más sobre el tema”.
Entonces se le preguntó si los aspirantes presidenciales o algún otro de los asistentes le habrían planteado cambiar el método de selección de candidato de Morena (se realizará a través de encuesta), el tabasqueño subrayó que no y que expresó su compromiso de no apoyar a ninguno por encina del otro.
Cuando los reporteros insistieron en escuchar detalles del encuentro, el Presidente cerró: “No, pues ya hablé bastantísimo. Ya hablé”.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Menos de 30 minutos habían transcurrido del anuncio de Marcelo Ebrard sobre su renuncia a la Secretaría de Relaciones Exteriores para enfocarse en su candidatura a la presidencia de México, cuando el secretario de Gobernación, Adán
Augusto López Hernández, publicó en su cuenta de Twitter que un paisano le dio una lección de política en la que debe prevalecer el balance entre la razón y la pasión, además de que es mejor serenarse y ser paciente. “Hace muchos años, un paisano me enseñó que en política se debe construir el equilibrio entre la razón y la pasión. Serenidad y pa-
ciencia, los tiempos del Señor son perfectos”, escribió el funcionario. Antes, el titular de la política interna del país, quien también ha manifestado su interés por ser el aspirante de Morena a la Presidencia de la República, señaló en sus redes sociales que cuando no hay unidad, los resultados electorales terminan en fracaso.

Un paisano me enseñó que es vital el equilibrio entre la razón y la pasión: Adán Augusto López
AMLO pide unidad y ofrece no inclinar la balanza▲ En el hotel Hilton Alameda, el canciller Marcelo Ebrard declaró ante la prensa que desde la próxima semana su propósito será dedicarse “con alegría y resolución a defender el proyecto que encabeza nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador”. Foto La Jornada
ENRIQUE MÉNDEZ
El consejo nacional de Morena discutirá y aprobará el domingo la convocatoria al proceso interno para elegir, mediante dos encuestas, a su candidato presidencial, y los tiempos y requisitos serán avalados por las cuatro corcholatas del partido, a quienes se pedirá firmar un compromiso de unidad.
A pregunta expresa, el dirigente del partido, Mario Delgado, precisó que, en la cena del lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador, no les planteó a los aspirantes que renunciaran a sus cargos.
“No, el Presidente no habló de ese tema. Y sobre la necesidad de mantenernos juntos, ahí sí nos dijo esto: ‘es mucho lo que se ha logrado’. Mantener unido al movimiento nos dará la posibilidad de que logremos un punto de inflexión en la historia.”
El dirigente morenista comentó que si bien “hay quienes consideran
que debería haber renuncias, hay quienes consideran que no. Vamos a esperar a que el consejo decida el domingo y qué condiciones, en caso de haber dimisiones, a partir de qué fecha serían. También se definirá el día de las encuestas”.
En conferencia de prensa, Delgado comprometió que la elección será imparcial y que no habrá “cargada” para alguno de los aspirantes.
“Eso es en otros partidos, aquí no. Va a ser un procedimiento imparcial, democrático y transparente, que garantice equidad, unidad y certeza plena a todos los participantes. Habrá una contienda real. El domingo se tendrán fechas, procedimiento y requisitos”, abundó.
Delgado informó que la dirigencia presentará una propuesta inicial de los tiempos y requisitos de inscripción y que los cuatro aspirantes asistirán para presentar su opinión. También se convocó, como invitados, a los aspirantes del PVEM, Manuel Velasco, y del Partido del Tra-
bajo, Gerardo Fernández Noroña. Respecto de si, tras los resultados de las encuestas alguna de las corcholatas se inconforma, resaltó que precisamente por ello la decisión será tomada en el máximo órgano de decisión del partido, con la presencia de los cuatro aspirantes.
“La unidad se construye entre todos, no es nada más responsabilidad del partido. Y por supuesto, requeriremos su compromiso indeclinable de lealtad al proyecto de transformación. Será uno de los requisitos fundamentales para participar. Sí habrá esa exigencia del partido, que suscriban por escrito que están de acuerdo y que su objetivo es profundizar el proyecto”, resaltó.
Inicialmente, la convocatoria emitida por Alfonso Durazo preveía una sesión remota, pero para la participación de los aspirantes, así como de gobernadores, se acordó una reunión presencial, en un hotel de la avenida Revolución de la Ciudad de México.
ENRIQUE MÉNDEZ
Morena presumió que, con el resultado del domingo, fecha en que ganó las elecciones del estado de México, “gobernará a 91 millones de personas, 70 por ciento de la población”, y que su avance “es un gran aliciente rumbo a 2024”.
En respuesta a los tres partidos que conforman Va por México, que ratificaron su compromiso de continuar unidos para la elección presidencial, el dirigente del instituto guinda, Mario Delgado, expresó: “qué bueno que refrenden su alianza, porque ya son nuestros clientes distinguidos”.
Como parte de un desglose del resultado, expuso que Delfina Gómez Álvarez ganó en 95 de los 125 municipios del estado de México, inclusive en los más relevantes como “Atlacomulco, donde los priístas deben estarse retorciendo; ahí quedaron enterrados los dinosaurios”.
En cambio, reconoció que en Coahuila “la suerte estaba echada desde antes, por esta traición que se tuvo por parte de un personaje que arrastró al Partido del Trabajo, que se salió con la suya, con su ambición vulgar y el resultado fue fatal, las traiciones se pagan”, ex-
presó en referencia al ex subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja.
Delgado insistió en su crítica a los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Acción Nacional, que el lunes “celebraron que están más fuertes que nunca porque nos ganaron Coahuila. Ahora sí que, como dicen por ahí, en este caso, el tamaño sí importa, porque tenemos un estado de 18 millones contra uno de 3 millones”.
De cero a 91 millones...

Resaltó que mientras en 2018 Morena inició con cero porcentaje de población a gobernar, ahora “el movimiento sigue creciendo, estamos llegando a nivel local ya a gobernar 91 millones de mexicanos, lo cual representa 70 por ciento de la población. Obviamente estamos muy contentos y con un gran aliciente rumbo a 2024”.
Respecto de las elecciones del domingo, informó que la representación de Morena participará en los recuentos distritales que inician este miércoles, “para defender el voto; tenemos mucho interés en revisar distritos de Coahuila donde hay votaciones extrañas, un crecimiento de los votos del PRI que no tiene lógica”.
ANDREA BECERRIL Y FABIOLA MARTÍNEZ
Los grupos de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional en la Comisión Permanente trataron, inútilmente, de evadir, con todo tipo de argumentos, la derrota de su coalición en el estado de México, sumaron las cifras de esa elección y la de Coahuila, y hasta responsabilizaron al gobernador mexiquense, Alfredo del Mazo, del triunfo de la morenista Delfina Gómez.
La sesión de ayer de ese órgano del Congreso fue casi exclusivamente para discutir ese tema, con la ausencia del diputado Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, fueron los blanquiazules los que iniciaron las recriminaciones hacia del Mazo.
“Dejó hacer y dejó pasar el cochinero en el estado de México”, gritó desde tribuna la senadora panista Kenia López Rabadán y luego el senador priísta Mario Zamora preguntó si una vez que Delfina Gómez asuma la gubernatura llamará a cuentas a su antecesor en la entidad.
La respuesta de la diputada de Morena, Cecilia Márquez Alkadef, fue directa: “Ustedes perdieron por corruptos, por ineptos y sobre todo porque son una sarta
de ladrones, que han defraudado al pueblo”.
Les duele, agregó, “que se les abolle la corona”, pero, insistió, acepten la derrota, ya que estaban tan acostumbrados a las prácticas ilegales del PRI, desde el gobierno estatal, que ahora les sorprende que haya más de 380 mil votos de diferencia” seis veces más las cifras con las que tratan de maquillar su derrota”.
Guerra de cifras sin sentido
Parte de la estrategia de priístas y panistas fue insistir en minimizar la derrota en el estado de México.
López Rabadán mostró en tribuna un cartel con las cifras 3 millones 494 mil 61 votos de Vamos México y 3 millones 548 mil 410 que obtuvo Juntos Haremos Historia, y la leyenda “Hay tiro en 2024”. Ese mismo cartel lo exhibió en su cuenta de Twitter Claudio X. González.
Durante la discusión, el diputado del Partido del Trabajo Reginaldo Sandoval se hizo notar que se veía “totalmente perdida” con esas cifras incorrectas, ya que de entrada no puede sumar las votaciones de este domingo por las gubernaturas de Coahuila y el estado de México, como si fueran elecciones federales.
La panista insistió: “La diferencia entre el gobierno gandalla de Morena y la oposición es de 1.5 por ciento. Tan enojada estaba que confundió el nombre del ganador en Coahuila. Se refirió a él como Manolo Mejía –el torero– y tuvo que rectificar, y escuchar al diputado Sandoval insistir en que las cifras reales, “no las de Moret”, establecen que los guindas y sus aliados son la primera fuerza electoral en gobernar tres entidades que concentran 27 por ciento de la población del país total del país, que son estado de México, la Ciudad de México y Veracruz. ¿Logran entender lo que les está pasando?”
El diputado del PAN, Jorge Triana, sostuvo que lo destacable en el estado de México era la gran abstención de 49 por ciento.
Sin embargo, la senadora Morenista Imelda Castro cerró el debate al mostrar un cartel con un mapa de la república mexicana en el que 23 de las 32 entidades están pintadas de guinda. “Estas son las cuentas y, por supuesto, que en 2024 les vamos a volver a ganar”.
En la agenda parlamentaria de ayer, el grupo de Movimiento Ciudadano dio a conocer una iniciativa de ley para evitar que gobernadores se conviertan en embajadores luego de terminar su gestión.
De cara a 2024, Morena enfatiza que gobierna a 70% de los mexicanos
Sin digerir la derrota, PRI y PAN reparten culpas en la Permanente
En la cena de unidad no se planteó a las corcholatas renunciar a sus cargos Mario Delgado garantiza que no habrá “cargada”
● EL FISGÓN
VERDE Y PT CRECEN GRACIAS A MORENA
Viven PAN y PRD la mayor debacle electoral en el estado de México
El blanquiazul obtuvo 11% de votos, frente al 30% de inicios del milenio // En 2006, el sol azteca fue la primera fuerza, con 26%; el domingo cayó a 2.9
Los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) se han desplomado en los últimos años en el estado de México, con una votación decreciente. El blanquiazul, que el domingo obtuvo 11 por ciento de los sufragios emitidos, está muy lejos de los niveles superiores a 30 por ciento que alcanzó al inicio del milenio, mientras el sol azteca, que logró ser la primera fuerza en 2006, cuando tuvo 26 por ciento de la votación, ahora sólo logró 2.9, su peor participación en la entidad.
Por el contrario, el Verde y el PT registran un crecimiento artificial, gracias al convenio de candidatura común que signaron con Morena. Según el acuerdo, los sufragios se reparten en proporciones escalonadas entre los tres, por lo que, al final, el Verde dispondrá de 10 por ciento del total y el PT de 7.5, cifras que jamás obtuvieron compitiendo en solitario.
Esos porcentajes pactados significan para los dos partidos, gracias a la transferencia de votos de Morena, duplicar su resultado de hace dos años en la elección de ayuntamientos y diputados.
La legislación mexiquense incluye aún la cláusula de vida eterna, esa distribución pactada de sufragios comunes, que quedó excluida en las últimas reformas a la legislación electoral federal.
La única participación en solitario del Verde en los últimos 20 años fue en 2021, cuando ganó 5.4 por ciento de votos, mientras el PT obtuvo por su cuenta apenas 3.6.
En la década de los noventa, Acción Nacional lograba en el estado de México 18 por ciento de los sufagios en promedio en los comicios locales, y en 1999 alcanzó 35 por ciento en la elección de gobernador, sólo 7 puntos menos que el ganador.
En la década siguiente, el PAN alcanzó una votación de 28 por ciento en promedio, pero en 2000
pudo ubicarse como primera fuerza, con 38, cuando Vicente Fox ganó la Presidencia.
Su declive comenzó en 2011, cuando postuló por segunda ocasión a Luis Felipe Bravo Mena a la gubernatura y quedó en tercer lugar, con sólo 12 por ciento de los sufragios. A partir de ese momento, muy pocas veces pudo rebasar ese promedio. En 2017 volvió al tercer lugar de la contienda por la gubernatura, con Josefina Vázquez Mota de candidata, quien obtuvo 11.2 por ciento de los votos.
Los comicios de diputados y ayuntamientos de 2021 revivieron las esperanzas del PAN de remontar, cuando alcanzó 13.5 por ciento de los sufragios, pero este domingo volvió a caer y perdió casi 186 mil, pues de 887 mil obtenidos hace dos años, ahora sólo alcanzó 701 mil.
Una semana antes de los comicios, su dirigente nacional, Marko Cortés, prometió a la candidata de la coalición Va por México (PRI, PAN y PRD), Alejandra del Moral, al menos 800 mil votos, pero su partido se quedó corto y no cumplió el compromiso.
Del lado del PRD la situación es todavía peor. En 2006 llegó a ser la primera fuerza en el estado, con 26.9 por ciento de la votación emitida, pero a partir de ahí vino el desplome. En 2009 llegó a 15 por ciento; en 2011, a 20; en 2012, 15;
en 2017, 18; en 2018 la caída fue pronunciada, hasta 6.4; en 2021 alcanzó 3.8 y el domingo pasado sólo obtuvo 2.9 por ciento de la votación, de acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares, ya con 100 por ciento de las casillas computadas.
El perredismo rondó entre 700 mil y el millón de votos por elección en la entidad, pero ahora sólo logró 183 mil.
El PRI, la tercera fuerza que integra la alianza Va por México, mantuvo su rango de votación de los últimos nueve años –excepto 2018–,
al alcanzar 44 por ciento. Ratificó así su nivel de voto duro, que ronda los 1.7 millones de sufragios. En la acera de enfrente, Morena confirmó por cuarta ocasión consecutiva en comicios locales su posición de primera fuerza en la entidad, y este año recuperó un poco de los votos que dejó ir en 2021, cuando apenas rebasó los 2 millones.
La alianza que encabezó en esta elección obtuvo 52.6 por ciento del total de sufragios pero, por la distribución pactada en el convenio, se quedará con 35.1.
Kafkiano, reclamo a Del Mazo por no hacer fraude: AMLO
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró “kafkiano” que se lancen reclamos contra el gobernador del estado de México, Alfredo del Mazo, por no haber utilizado el aparato gubernamental para hacer fraude en las elecciones del domingo.
“Por lo que lo están cuestionando es porque no actuó de manera ilegal”, opinó el mandatario en su conferencia de prensa mañanera de ayer en Palacio Nacional. Señaló que se trata de una “lamentable actitud” producto de que sus opositores “andan enojadísimos” por el triunfo de Delfina Gómez, virtual gobernadora electa, luego de lo cual
pidió a su equipo de comunicación que hiciera sonar en el Salón Tesorería la canción Ya supérame”, de Grupo Firme. “Pónla, les va a hacer bien”, dijo López Obrador.
“He estado al tanto de reclamos al gobernador del estado de México, pero son totalmente infundados, porque lo que insinúan es que debió meterse a la elección, y no él, sino como era antes, utilizar todo el aparato del gobierno para favorecer al candidato del partido que gobierna” en la entidad, respondió al ser interrogado sobre el tema.

“Entonces, lo que le están reclamando es por que no actuó de manera ilegal. Es realmente kafkiano”, exclamó el jefe del Ejecutivo; sostuvo que sus detractores “no asimilan que el pueblo ya dijo basta”.
López Obrador leyó el texto de
una columnista que llamó “maloliente” a Delfina Gómez y el tuit de un comentarista que afirmó que Del Mazo “entregó la plaza”. Opinó que sus opositores deberían hacer “autocrítica, porque este pensamiento no les ayuda, es muy ofensivo; es sentirse superiores, es clasismo, se ofende a la gente, se ofende a millones de mexicanos”.
Consideró que “es mejor que emerja todo esto, que antes estaba oculto, porque la verdadera doctrina de la derecha es la hipocresía”. Señaló que también ha visto que se está culpando a la ciudadanía de la derrota de la oposición en la contienda mexiquense. “Le echan la culpa a la gente, por lo mismo, por el clasismo del bloque conservador. Entonces, la gente está mal porque votó por un cambio, la culpa
es de la gente que se deja manipular. Si a esas vamos, ¿quiénes son los campeones de la manipulación?, o ¿cómo se manipula a través de los medios de información? Todos o casi todos los medios se dedican a manipular en favor de la oligarquía, de los corruptos, de los saqueadores.
“Ahora que se polemiza sobre la cuestión política, no es porque el país esté mal económicamente o porque la gente no tenga trabajo o no tenga ingresos. No, es un asunto relacionado con los privilegios. Como ya no mandan, entonces eso los altera”, sostuvo.
Dijo que en las elecciones del domingo, “quienes más votaron por el cambio en el estado de México fueron los jóvenes”. Concluyó que por ello, “tampoco hay que enfrascarse en discusiones donde no se resuel-
ve nada; hay que dedicar tiempo a informar, a orientar a mucha gente que tiene un pensamiento abierto, con ganas de escuchar”.
ISRAEL DÁVILA Y ALONSO URRUTIA CORRESPONSAL Y ENVIADO TOLUCA, MÉX.Querían que actuara de forma ilegal; no asimilan que en el Edomex el pueblo ya dijo basta, destacaCORCHOLATA MADRUGADORA ● ROCHA
De 52.6% que ganó, el partido guinda se queda sólo con 35.1 por el reparto a aliados
Renunciará Ebrard para buscar la candidatura
// Compromiso de AMLO: no habrá dedazo
ENRIQUE GALVÁN OCHOA

ARRANCÓ UN NUEVO mecanismo por el cual el Presidente de la República renuncia a su privilegio metaconstitucional de designar a su sucesor. No habrá tapado, ni dedazo ni arreglo en lo oscurito en la selección del candidato de Morena. Cuesta trabajo creerlo; la tradición de muchos lustros de priísmo muestra lo contrario. Sin embargo, es el compromiso del presidente López Obrador. En este ánimo, uno de los precandidatos que ha venido siendo mencionado entre los punteros, el canciller Marcelo Ebrard, anunció que presentará su renuncia el próximo lunes, un día depués de la convención nacional del partido, y participará en el nuevo proceso. Confía en la promesa del Ejecutivo federal. Ebrard informó que asistirá a la asamblea y hará una propuesta, cuyo contenido dio a conocer desde diciembre: 1) Los precandidatos deben separarse de sus cargos (todos son funcionarios públicos).
2 Tienen que exponer públicamente su oferta política y 3) la encuesta debe ser amplia, transparente y verificable, mejor si es de una sola pregunta. La breve exposición que hizo ante los medios y partidarios no revela la menor intención de separarse de Morena o distanciarse del presidente López Obrador. Le agradeció su respaldo, confianza y orientación, y así seguiremos en los tiempos por venir, dijo.
¿Más dimisiones?
LA RENUNCIA ANUNCIADA por Ebrard plantea varias cuestiones: ¿También dejarán sus cargos sus oponentes, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal? Tienen de plazo hasta el próximo diciembre; de acuerdo con la Constitución, la fecha límite es seis meses antes del día de la elección. No hay nada que los obligue a renunciar ahora. Claudia Sheinbaum puede pedir una licencia para retirarse de su cargo de jefa de Gobierno por dos meses, mientras dura el proceso de selección de Morena, y si no resultara favorecida, volvería a su puesto. Es la precandidata favorita en los sondeos de opinión, si se convierte en la abanderada, ya renunciaría en forma definitiva, de acuerdo con la Constitución de la Ciudad de México. En ambos casos, la sustituiría el secretario de
Hay inconsistencias en 5 mil paquetes electorales del Edomex

Gobierno, Martí Batres. Ha dicho que dimitir ahora no forma parte de sus planes.
Serenidad y Paciencia
POR SU LADO, el secretario de Gobernación, Adán López Hernández, tomó con filosofía la invitación a renunciar: ‘Hace muchos años, un paisano me enseñó que en política se debe construir el equilibrio entre la razón y la pasión. Serenidad y paciencia, los tiempos del Señor son perfectos’. ¿Se requieren los servicios de un exégeta para interpretar lo que quiso decir? ¿El paisano se llama Andrés Manuel?
El compromiso
EL PUNTO CENTRAL es la promesa del presidente López Obrador de no volver a las prácticas del tapado y el dedazo del priísmo. No designará a su sucesor, aunque es el jefe político real de Morena y podría hacerlo. Recientemente conversé con él en Palacio Nacional y me convenció. Está en juego su prestigio de Presidente democrático, por un lado, y por otro, la unidad del partido. Si se inclinara por alguno, se rompería. Sin embargo, pudiera suceder que gente cercana dé la impresión contraria. Hay tensión entre el dirigente de Morena, Mario Delgado, y su ex jefe Marcelo Ebrard. También el vocero Jesús Ramírez Cuevas no oculta su simpatía por Claudia Sheinbaum ni pierde la oportunidad de pisar los callos de sus contrincantes. No hay que dejar que se alborote el gallinero.
Ombudsman Social Asunto: ósmosis
EN LA GRÁFICA “Nuevo mapa político de la República Mexicana” (La Jornada 06/06/23) aparece José Ricardo Gallardo como gobernador de SLP por Morena/Verde. El góber Gallardo solamente contendió por el Verde; Morena tuvo como candidato a un impresentable impuesto por Mario Delgado. Ni Gallardo ni Nava eran los legítimos elegidos de Morena en SLP.
R: ¿HAS OIDO hablar de un fenómeno que se llama ósmosis? También ocurre en política.
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

EL DOMINGO MORENA DEFINE CONVOCATORIA
ISRAEL DÁVILA, LEOPOLDO RAMOS, ALMA MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA CORRESPONSALES Y ENVIADOS
Los institutos electorales de los estados de México (IEEM) y de Coahuila (IEC) comenzarán este miércoles los cómputos oficiales de los votos emitidos en los comicios del domingo, con los que se renovaron las respectivas gubernaturas, y en el caso de Coahuila, también al Congreso local. El IEEM tendrá apoyo de sus 45 juntas distritales para el conteo de las actas de escrutinio correspondientes a las 20 mil 432 casillas instaladas. La presidenta del organismo, Amalia Pulido, comentó que alrededor de 5 mil paquetes presentan alguna inconsistencia, y serán revisados en las juntas distritales para determinar cuáles ameritan recuento de sufragios.
Destacó que se pretende efectuar el cómputo oficial de boletas de la
forma más transparente posible, para que al término del proceso las fuerzas políticas y los ciudadanos tengan certeza de los resultados. Una vez que se realice el cómputo oficial de las papeletas, los partidos tendrán cuatro días para apelar los resultados. Si se impugnan de forma parcial o total, los expedientes se remitirán al Tribunal Electoral del Estado de México, y de quedar inconformes, los institutos políticos podrán acudir a la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
A su vez, el IEC empezará a las 7 horas de este miércoles la revisión de los paquetes electorales para hacer la contabilización formal de los votos. El titular del IEC, Rodrigo Paredes, informó que entre miércoles y viernes, los comités distritales entregarán las constancias de mayoría a los candidatos ganadores de las 16 diputaciones locales de mayoría relativa, y designarán los nueve escaños de representación proporcional.
Solicita Creel a la Corte permitir al INAI sesionar con el pleno incompleto
EDUARDO MURILLO, FABIOLA MARTÍNEZ Y ANDREA BECERRIL
El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dar atención prioritaria a la solicitud del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), para que se le permita sesionar con su pleno incompleto, hasta en tanto se nombre a los tres comisionados faltantes.
Dicha solicitud de atención prioritaria es una facultad que tienen el jefe del Ejecutivo federal y los presidentes de las cámaras legislativas para pedir al máximo tribunal que acelere la resolución de un asunto, por considerar que tiene trascendencia para el orden jurídico nacional.
El requerimiento de Creel quedó registrado en el alto tribunal bajo el expediente 1/2023, y ya se le dio trámite, según un acuerdo publicado en estrados electrónicos. “En consecuencia, requiérase a la ministra Loretta Ortiz Alhf, quien fue designada como instructora en la controversia
constitucional 280/2023, y al Ministro Javier Laynez Potisek, designado como ponente en el recurso de reclamación 229/2023-CA derivado del incidente de suspensión de la controversia 280/2023, para que en el plazo de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente de la notificación del presente, informen el estado que guardan los referidos expedientes”, señala el acuerdo.
Alejandro Armenta (Morena), presidente de la mesa directiva de la Comisión Permanente y del Senado, sostuvo que no hay “dilación” frente a la instrucción del Poder Judicial en cuanto a la elección de comisionados del INAI, por lo que no temen una sanción. “Nosotros estamos en plena disposición, cumpliendo en la medida de lo racionalmente posible. En esos términos informamos al juzgado que estamos complementando y cumpliendo su resolución”, señaló en conferencia de prensa. En mayo pasado, el INAI promovió la controversia constitucional 280/2023 por la falta de nombramientos para ocupar las tres vacantes de su consejo, el cual, al quedarse con sólo cuatro integrantes, no alcanza el quorum requerido por la ley.
Son prioridad en la recta final programas sociales, obras y salarios: AMLO
Al hospital de Metztitlán llegarán 11 médicos cubanos
De gira por este estado, y luego de reunirse un día antes con los aspirantes presidenciales de Morena y la plana mayor del partido guinda, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo ayer por la tarde que entregará la estafeta el próximo año a quien el pueblo decida, a la vez que confió que su relevo dé continuidad al proyecto de transformación. Horas antes, en la mañanera, aseveró que en el último año de su gobierno tendrá tres prioridades: consolidar y fortalecer los programas de Bienestar; concluir todas las obras de infraestructura que están en construcción, como el Tren Maya; y mejorar la situación salarial de los trabajadores en general, pero en especial de los empleados públicos. Rumbo a la etapa final de su administración, y al referirse al avance en materia económica en el país y en el combate a la corrupción, apuntó que “no alcanzó el tiempo porque es mucho el rezago”, pero ponderó que se ha avanzado y con su gobierno contribuyó al desarrolló del país.
En el lapso que le resta a su gestión, subrayó, “me va a rendir bastante el tiempo y vamos a entregar la estafeta. Yo espero que se le dé
AVISO ● HERNÁNDEZ
Presupuesto a la
de
237%, dice López Obrador
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Para atender temas centrales de derechos humanos, el gobierno federal destina un presupuesto que es hasta 16 mil por ciento más alto que el de la administración pasada, aseguró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
de mil 91 millones de pesos a 3 mil 680 millones.

continuidad a la transformación para seguir avanzando. Yo no me puedo quedar, porque soy partidario del sufragio efectivo no relección, no debe permitirse la relección. Además, yo ya termino, cierro mi ciclo y me retiro, ya me jubilo, ya contribuí al desarrollo del país y voy a entregar la estafeta al que el pueblo decida”.
Abordado al llegar al hospital del sistema IMSS-Bienestar de Metztitlán, Hidalgo, al mandatario se le preguntó si en el encuentro del lunes por la noche con los morenistas llamó a que quienes busquen participar en el proceso de 2024 dejen sus cargos, ante ello respondió: “Vengo al hospital, mañana hablamos”.
Frente a trabajadores del sector salud y pobladores de este municipio, López Obrador indicó que la gente pudo salir adelante durante el “periodo neoliberal” porque el mexicano es un pueblo emprendedor, pero tuvo que buscar la vida del otro lado de la frontera, o dedicarse al comercio informal, mientras el gobierno estaba dedicado a beneficiar a una minoría, y “en sentido estricto no había democracia, era una oligarquía”.
Asimismo, en el acto en esta demarcación –ubicado a 93 kilómetros de distancia al norte de Pachuca– y el cual encabezó junto con el gobernador hidalguense, Julio Menchaca, y el director general
de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, el jefe del Ejecutivo federal destacó que el nosocomio que comenzará a atender a la población a partir de hoy, también contará en un par de semanas más con la participación de 11 médicos especialistas cubanos.
Entre las acciones encaminadas a tener un sistema de salud pública de calidad, destacó que se busca basificar a todo el personal, “porque hay más de 100 mil trabajadores del sector que están contratados de manera eventual”.
Por la mañana, en la conferencia en Palacio Nacional, el mandatario aseguró que se revisará “a fondo” el sistema de pensiones.
“Eso fue una infamia que se cometió en el periodo neoliberal. Los trabajadores, si les va bien, al jubilarse obtienen la mitad de su salario. Esas fueron las reformas laborales de la época neoliberal, tanto en el Seguro Social como en el Issste. Sobre eso vamos a trabajar.” Reconoció además que cada año, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le presenta el proyecto de presupuesto, éste incluye incrementos en diversos conceptos, los cuales han sido invariablemente rechazados por él, pues su compromiso es que no habrá aumentos a la ciudadanía en matera fiscal. Con información de Arturo Sánchez y Emir Olivares
En su conferencia mañanera, mostró cifras de la Subsecretaría de Derechos Humanos que indican que mientras en 2018 se destinaron 6.8 millones de pesos a la búsqueda de personas, por ejemplo, en 2023 el presupuesto para este rubro asciende a mil 97 millones, un incremento de 15 mil 979 por ciento.
“Es dinero, es lo material, lo que menos importa, pero sí es un indicador de cómo estamos atendiendo estas necesidades sentidas”, afirmó en Palacio Nacional, donde expresó que está dispuesto a recibir a los padres de los 49 niños fallecidos en la Guardería ABC.
“Lo más importante es que hemos ido resolviendo sus demandas, como les consta a ellos. Y vamos a seguir atendiéndolos.”
López Obrador comentó que su gobierno no ha descuidado los asuntos de derechos humanos y ha destinado “más presupuesto, muchísimo más que en otros tiempos”.
En total, señaló, para los temas centrales en esa materia, entre 2018 y 2023 el presupuesto aumentó 237 por ciento, al pasar
Afirmó que en lo que toca a búsqueda de desaparecidos, “a nivel federal estamos haciendo un trabajo como nunca se había hecho en esta materia. En Guerrero, yo creo que en este año nada más han participado como 500 buscadores de todas las dependencias de seguridad, tanto de seguridad pública, Gobernación, Defensa, Marina, porque tenemos el compromiso de buscar a los jóvenes de Ayotzinapa y muchos otros desaparecidos”.
Agregó que se realizan esas labores con autoridades locales, aunque reconoció que hace falta una ley estatal con ese propósito. Destacó que para atender la violencia contra las mujeres, en 2018 se invirtieron 256 millones de pesos, mientras en 2023 el presupuesto es de mil 124 millones, un incremento de 339 por ciento; a atención a víctimas en 2018 se canalizaron 503 millones, en tanto se destinan mil 673 millones en 2023, un aumento de 233 por ciento.
En el último año del gobierno de Peña Nieto, dijo, se usaron 271 millones de pesos para protección a periodistas y defensores de derechos humanos, mientras en 2019 el gasto para este rubro fue de 461 millones y en 2023 es de 643 millones, 138 por ciento más que en 2018.
A reparación a víctimas y atención de casos internacionales, en 2018 se usaron 53 millones, mientras en 2019 bajó a 31 millones y en 2023 es de 160 millones.
Guardería ABC: denuncian ante Piña fallas de togados
EDUARDO MURILLO
Un grupo de madres y padres de las víctimas del incendio de la Guardería ABC denunció ante la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, a jueces y magistrados que, afirman, con su ineptitud e indolencia están obstaculizando su acceso a la justicia.
En una reunión privada en las oficinas de la ministra presidenta, los familiares y su abogado, Miguel Nava, señalaron específicamente a la titular del juzgado 13 de distrito en materia administrativa, Ana Luisa Hortensia Priego Enríquez, y a los magistrados del cuarto tribunal colegiado en materia administrativa, José Patricio González Loyola Pérez, Ricardo Gallardo Vara y Jean Claude André Tron Petit.
“Le hicimos los planteamientos en torno a lo que nosotros hemos visto como deficiencia de algunos jueces y magistrados y la lentitud que tiene el Consejo de la Judicatura Federal para dar celeridad a los mecanismos de sanción cuando incurren en responsabilidades
de naturaleza administrativa”, comentó el abogado.
Los familiares de los menores fallecidos en el incendio en Hermosillo, Sonora, el 5 de junio de 2009, informaron que solicitaron por escrito reunirse con Piña desde el 7 de febrero pasado, pero no fue sino hasta ayer cuando los recibió, luego de que en la víspera se manifestaron frente a la SCJN para reinstalar las cruces del memorial colocado en ese sitio.
Nava sostuvo que sus denuncias contra los impartidores de justicia ya fueron admitidas como procedentes y que pidieron a la ministra presidenta acelerar estos procesos y que aplique ya las sanciones administrativas que procedan.
Este miércoles, en la segunda sala de la SCJN, está programado para resolverse uno de los asuntos relacionados con este caso. Se trata de un incidente de inejecución de sentencia, promovido por la madre de uno de los niños afectados por el incendio, quien reclama que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) no ha acatado el fallo de un amparo, en el cual se le ordenó otorgarle una indemnización justa.
“ENTREGARÉ LA ESTAFETA A QUIEN EL PUEBLO DECIDA”
atención
derechos humanos subió
ASTILLERO
¿Marcelo precipitó cena y Consejo? //
Incomodidad por Claudia // Encuestas y renuncias // Compromiso de lealtad
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZMARCELO EBRARD HABÍA anunciado que el lunes inmediato a las elecciones del estado de México y Coahuila habría de presentar públicamente su propuesta para el proceso de designación de la candidatura presidencial de Morena.
LE PIDIERON QUE no lo hiciera dicho día, lo cual aceptó y pasó el anuncio para el martes, pero la misma noche del lunes el Presidente de la República salió de Palacio Nacional y se reunió en un restaurante con los dirigentes partidistas formales (Mario Delgado y Citlalli Hernández), con los cuatro aspirantes oficiales (Sheinbaum, Ebrard, López Hernández y Monreal) y con algunos gobernadores guindas que alcanzaron a llegar al convite gastronómico y fundamentalmente político.
EL MENSAJE DE Andrés Manuel López Obrador fue claro y reiterado: la unidad partidista como garantía de triunfo electoral en 2024 y, por tanto, de continuidad del proyecto denominado Cuarta Transformación. La profesora Delfina Gómez Álvarez se constituyó en ejemplo vivo de lo deseado para el año entrante, mientras el caso Coahuila mostraría las consecuencias de la división.
LA BREVE POSPOSICIÓN del anuncio de Ebrard, la convocatoria con apariencia apresurada a la cena presidencial del lunes y la emisión de la convocatoria a sesión por vía de Internet de los integrantes del Consejo Nacional de Morena para definir el proceso de elección de candidatura a 2024 generaron especulaciones varias, entre las que destacó la presunción de una incomodidad creciente del canciller Ebrard con el curso que ha llevado el corcholataje, lo que, según esas interpretaciones de antiobradorismo esperanzado, podrían significar una ruptura grave en el proyecto 4T y, ¡al fin!, la consecución de un abanderado “opositor” con viabilidad electoral.
EBRARD ES UN político inteligente y eficaz, de larga carrera, al que el presidente López Obrador ha recurrido no sólo para los asuntos internacionales, sino incluso para otros,
DEMANDAS AGRÍCOLAS
Plantean pertinencia de revisar atribuciones de la Suprema Corte
distantes de su cargo oficial pero, en general, bien cumplidos a juicio de quien lo comisionó. En esas tareas, el titular de la SRE ha ganado capital político internacional, en particular en el ámbito del poder estadunidense.
PERO NO PARECIERA Ebrard la carta más avanzada en el juego sucesorio establecido por el presidente López Obrador. A estas alturas todo apunta a que Claudia Sheinbaum concentra la voluntad presidencial, el respaldo de la mayor parte de la alta clase política cuatroteísta y la preferencia en las encuestas de opinión.
A MARCELO Y su equipo les parece que hay una gran disparidad en esta competencia interna. Y han expresado dos puntos de máxima discordia: a) las encuestas para designar la candidatura presidencial, ¿cuántas?, ¿con cuáles preguntas? y ¿cuáles serían las garantías que darían confiabilidad? Y b) las prontas renuncias de los precandidatos: ¿Marcelo tomó su decisión, la notificó y precipitó cena y convocatoria a consejo? ¿En este consejo se mandatará que los aspirantes renuncien, para no darle al canciller el bono de ser el primero o único en salir de manera temprana?
LUEGO QUE EBRARD ha presentado sus propuestas, el próximo domingo el Consejo Nacional morenista, bajo la presidencia de Alfonso Durazo, de larga confianza operativa de López Obrador, determinará las primeras líneas firmes en ese proceso delicado. Más allá de los detalles (un comité en el que participen representantes de los precandidatos, por ejemplo), se insistirá en que los competidores se comprometan a aceptar rigurosamente los resultados demoscópicos.
NO SERÍA LA primera vez que ese tipo de juramentos fueran desconocidos por aspirantes a la hora de no emerger ganadores, pero en el caso de Ebrard un posterior rechazo a un resultado adverso lo colocaría en la tesitura de traición política que, por ejemplo, tanto se le ha restregado a Ricardo Mejía Berdeja.
YA SE VERÁ, pues, si a Ebrard lo mueven convicciones que no llegarían a la ruptura o se está en presencia de un cálculo que busca estirar para romper y “justificar” el convertirse en candidato opositor. ¡Hasta mañana!
DE LA REDACCIÓN
Especialistas en materia constitucional plantearon la pertinencia de revisar el diseño y desempeño de las atribuciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mientras diputados de Morena insistieron en que una reforma al Poder Judicial busca evitar que, con sus decisiones, los jueces frenen las obras del gobierno.
Este martes se realizó la segunda mesa convocada por Morena, en materia del marco constitucional sobre la consulta popular.
Ahí, el ministro en retiro José Ramón Cossío planteó cuidar que la consulta propuesta por la bancada guinda no caiga en el terreno electoral.
La vicecoordinadora de la bancada, Aleida Alavez Ruiz, explicó que la pregunta a plantear versa sobre una nueva forma de elección de los integrantes del Poder Judicial, como mecanismo para hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a votar los cargos públicos, en este caso los ministros de la Corte.
Incluso señaló que se analiza si, como nueva forma de elección, sería parte del ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos y se analiza si vulneraría algún derecho humano o, por el contrario, los potenciaría.
Como en la primera mesa, a este ejercicio sólo asistieron diputados de la bancada mayoritaria, ante el rechazo de los legisladores de la oposición.
El diputado Hamlet García Almaguer manifestó que garantizar la justicia pasa por la transformación del Poder Judicial, sobre todo porque “los jueces no necesariamente son los mejores defensores de los derechos humanos; a veces están del lado del poderoso y otras del lado de la justicia”.
En el diálogo, Froylán Muñoz Alvarado, director nacional de la Asociación de Magistrados de Circuito, consideró que la designación profesional de los jueces federales ya es una garantía para el pueblo, y advirtió que su elección por voto popular contravendría aspectos constitucionales y convencionales como la independencia judicial. Los jueces “no somos ni debemos ser representantes de mayoría o minoría alguna, como tampoco oposición de partido político alguno, nuestra norma es la Constitución y las leyes correspondientes, y nuestro principio la justicia, y no la política”.
Publica el DOF acuerdo que reduce edad para ser diputado o secretario
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIOEl presidente Andrés Manuel López Obrador publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que reforma los artículos 55 y 91 de la Constitución, a fin de que la edad mínima para ocupar un cargo como diputado sea 18 años y 25 años para secretario de Estado.
“Se reforman la fracción II del artículo 55 y el artículo 91 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en los que se establece que para ser diputado se requiere tener 19 años cumplidos el día de la elección.
Además, para ser secretario de Estado se requiere ser ciudadano mexicano por nacimiento, estar en ejercicio de sus derechos y tener 25 años cumplidos.
▲ Productores agrícolas de 22 estados pidieron al presidente López Obrador ampliar el programa de precios de garantía para el total de la cosecha de maíz, trigo y sorgo. Tras ser recibida una comisión en Palacio Nacional,

aseguraron que la intención es “agotar el diálogo”, pero advirtieron que si para el viernes no obtienen respuesta, intensificarán las manifestaciones. Foto Cristina Rodríguez, con información de Jared Laureles
Sobre esta reforma de reducción de edad que fue aprobada el pasado 28 de abril en el Senado, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, indicó que esta modificación abre las puertas a la participación política de los jóvenes, quienes son la esperanza del país.
Luego de que se publicó el decreto en el DOF, López Hernández celebró esta reforma en su cuenta de Twitter, al señalar que “ha quedado publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma que facilita la participación política de las juventudes, reduciendo la edad mínima para ciertos cargos”.
Consideró que esto permitirá que una nueva generación “preparada y comprometida abra con esperanza las puertas de la política”.
Los cambios constitucionales disminuyeron de 21 a 18 años la edad que se debe tener para que una persona mexicana pueda ocupar el cargo de diputado y bajó de 30 a 25 años la edad mínima para ser secretario de Estado.
La reforma fue aprobada porque se argumentó que, si a los 18 años toda persona alcanza la mayoría de edad en tanto que sobre esta recaen diversas obligaciones derivadas de su calidad política en materias como la fiscal, electoral, penal, entre otras, por coherencia, igualdad y reciprocidad también deben tener la posibilidad de ejercer sus derechos políticos en su modalidad pasiva.
En la segunda mesa de debate, Morena insiste en la elección popular de ministros
Hay autogobierno o cogobierno en 42 cárceles estatales, alerta CNDH
Detecta fallas en atención a grupos vulnerables y en la reinserción social, entre otras
JESSICA XANTOMILA
En 2022, las evaluaciones de las cárceles que dependen principalmente de los estados mostraron tendencia a la baja en materia de debida gobernabilidad y seguridad, atención a grupos vulnerables y cumplimiento de acciones para la efectiva reinserción social, señaló la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Al presentar el Diagnóstico nacional de supervisión penitenciaria, Hilda Téllez, directora general y encargada de despacho de la tercera visitaduría general, expuso que en 42 cárceles estatales hay condiciones de autogobierno o cogobierno, donde personas privadas de la libertad realizan o participan en actividades propias de la autoridad, entre ellas Chiapas, Hidalgo, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Además, en 115 de los 235 centros visitados por la CNDH se detectó sobrepoblación, entre ellos Chiapas, estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Morelos y Tabasco.
Según el diagnóstico, los problemas con mayor incidencia detectados en los 235 centros fueron inadecuada clasificación de las personas privadas de la libertad (94.9 por ciento), deficientes condiciones materiales y de higiene de instala-
ciones (87.2 por ciento) ineficiente separación entre procesados y sentenciados (86.4 por ciento), así como insuficiencia de personal de seguridad y custodia (81.3 por ciento).
Los sistemas penitenciarios peor calificados –obtuvieron puntuaciones de entre 4.26 y 5.94 de una escala de 10– fueron Sonora, Puebla, Chiapas, Hidalgo, Tabasco, Tamaulipas, Guerrero, Oaxaca, Zacatecas, Nayarit, Aguascalientes y Colima.
A escala federal, se obtuvo puntuación global de 7.4. Destacaron tres centros que tuvieron calificación mayor de 8: el Cefereso 4, en Nayarit; el 8, en Sinaloa, y el Centro de Rehabilitación Sicosocial en Morelos.
Sobre los principales problemas registrados están la insuficiencia o inexistencia de actividades laborales y de capacitación (85.7 por ciento) y la deficiencia en atención a personas adultas mayores (85.7 por ciento), así como la insuficiencia de vías para la remisión de quejas (78.6 por ciento) y de personal de seguridad y custodia (71.4 por ciento).
La CNDH documentó que las tres prisiones militares revisadas obtuvieron un promedio de 8.12 a 8.61. El tema con mayor incidencia fue la insuficiencia en programas para prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria (66.7 por ciento). En cuanto a incidentes violentos en los centros penitenciarios estata-
A 25 años de la masacre de El Charco, la justicia aún no llega, deploran sobrevivientes
JESSICA XANTOMILA
A 25 años de la masacre de El Charco, Guerrero, donde murieron 10 indígenas na savi y un estudiante universitario a manos de elementos del Ejército Mexicano, sobrevivientes lamentaron que aún no haya justicia.
Por conducto de la Red Solidaria Década contra la Impunidad demandaron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emita su informe de fondo sobre los hechos del 7 de junio de 1998, luego de que el caso fue llevado ante este organismo hace ya 10 años.
▲ En su diagnóstico de 2022, la CNDH halló sobrepoblación en 115 de 235 prisiones visitadas. En imagen de enero de 2020, el Reclusorio Sur de la Ciudad de México. Foto Alfredo Domínguez
les, federales y militares, da cuenta de que en 2022 éstos disminuyeron, ya que sumaron mil 302, mientras en 2021 fueron mil 478. La mayoría fueron riñas (mil 96), suicidios (100), homicidios (47) y huelgas de hambre (29). Pese a estas cifras, los homicidios aumentaron de 39 a 47. Se reportaron principalmente en el estado de México, Colima y Tamaulipas.
Identifica ONG al menos 25 casos de abuso sexual infantil organizado en primarias del país
CAROLINA GÓMEZ MENA
Entre 2021 y lo que va de 2023 hay “al menos 25 casos identificados con características de abuso sexual infantil organizado” en primarias privadas y públicas del país, refiere la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI).
En su reporte Ya no es un secreto, señala que se han identificado casos en 11 estados del país, y las entidades con mayor número son la Ciudad de México (siete), Jalisco (cuatro), estado de México (tres), Oaxaca (dos) y Morelos (dos).
La ODI, que ha dado acompañamiento y representación jurídica a algunos afectados y por tanto ha tenido acceso a carpetas de investigación y a las víctimas, menciona entre las características del ilícito que
“se agrede en grupo, hay múltiples adultos presentes durante el abuso, existen actos de encubrimiento de personal escolar, hay adultos que facilitan los delitos, uso de disfraces y empleo de cámaras durante el hecho y existen indicios de sedación”.
Añade que “uno de los grandes retos que ha enfrentado esta investigación desde el inicio es la falta de información completa que permita conocer con detalle las dinámicas a partir de las cuales sucedieron los abusos. La información pública a la que se ha tenido acceso es parcial, incompleta y muchas veces está fragmentada. Esto ha impedido visibilizar la dimensión del fenómeno de abuso sexual infantil organizado en las escuelas”.
Añade que “la mirada de las autoridades que investigan los casos se limita al hecho que expresamente
se ha señalado por la denuncia, por lo que en general se centran en el abuso sexual.
Este enfoque limitado ignora, invisibiliza o restringe la investigación de otras variables que pueden estar presentes y que podrían implicar otros delitos, como la explotación sexual, incluida su faceta digital y trata, entre otras”.
En cuanto al encubrimiento, sobre todo de las autoridades educativas, explica que se “oculta información sobre los hechos y las dinámicas de violencia de las que fueron víctimas las niñas y niños, así como evita que las denuncias trasciendan a otras instancias, lo que limita el registro y acceso a los detalles de esos hechos”.
Asimismo, denuncia que las diversas autoridades involucradas en la atención e investigación de estos
delitos no registran toda la información, sólo trabajan sobre aquellos que “consideran necesarios para el servicio que ofrecen. Esa información parcial e incompleta no permite que la atención sea integral ni tener un panorama completo de la problemática para generar soluciones reales”.
La ODI denuncia que en general los directivos escolares “intentan desincentivar la denuncia, por lo que hablan con familiares con la finalidad de convencerlos o amenazarlos, y así pretenden manejar el caso de manera interna, sin que trascienda”.
Critica que en diversas ocasiones “las comisiones de derechos humanos o las procuradurías de protección a niñas, niños y adolescentes estatales no registran que los abusos ocurrieron en las escuelas”.
La red, de la que son fundadores los sobrevivientes Éricka Zamora Pardo y Efrén Cortés Chávez, sostuvo que la comunidad de El Charco sigue en la total pobreza y la familia del estudiante Ricardo Zavala Tapia no ha tenido acceso a la verdad sobre su ejecución extrajudicial.
Secuelas de tortura

Destacó que tanto Éricka como Efrén mantienen secuelas de la tortura a la que fueron sometidos por militares.
Ambos fueron detenidos y obligados a declarar ante el Ministerio Público Militar y fueron procesados por los probables delitos de invitación a la rebelión y conspiración, así como por portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.
Estuvieron encarcelados un año en Acapulco; después fueron trasladados a la prisión de alta seguridad de Puente Grande, donde estuvieron dos años. Efrén estuvo ahí hasta su liberación, en tanto que a Éricka se le trasladó en 2001 a la cárcel de Chilpancingo. El 30 de mayo de 2002 lograron su libertad.
La red recordó que ambos defensores impulsaron la propuesta para que la masacre de El Charco llegara a la CIDH.
“La petición de admisibilidad fue entregada por nuestro presidente, el obispo emérito José Raúl Vera López, el 16 de julio de 2012”. Agregó que la comisión le asignó el número de caso 13709 Efrén Cortés Chávez y otros, con el informe de admisibilidad número 166/18, pero falta el informe de fondo.
Refirió que el expediente fue admitido por violaciones a los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica y a la vida, la integridad y libertad personal, así como a las garantías judiciales, entre otros.
EU incluye en la lista negra a dos jefes del CJNG y a una empresaria
DE LA REDACCIÓN
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió ayer sanciones contra dos líderes del cártel Jalisco Nueva generación (CJNG), una de las mayores estructuras criminales de México, y una empresaria involucrada en las redes de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico.
El subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian E. Nelson, aseveró que el CJNG “se apoya en una red de actividades criminales que fortalecen su capacidad de traficar fentanilo y otras drogas mortales a Estados Unidos. Las acciones que hemos tomado sacudirán el apoyo clave de estas redes involucradas en el tráfico de armas, robo de combustible y blanqueo de dinero proveniente de la venta de fármacos”, señaló la dependencia en su página web.
Nelson agregó que “el Tesoro, en estrecha coordinación con el gobierno de México, continuará luchando contra quienes apoyen y suministren a las organizaciones criminales, especialmente las que se dedican a la producción y distribución de los opioides sintéticos que acaban con decenas de miles de vidas en Estados Unidos cada año”.

El comunicado del Departamento del Tesoro aseguró que el gobierno estadunidense trabaja de cerca con la Unidad de Inteligencia Financiera de México, y es resultado de la colaboración continua con la división de investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional, la agencia antidrogas DEA y el Comando Norte de Estados Unidos.
Las sanciones son contra Alonso Guerrero Covarrubias (alias El Ocho) y Javier Guerrero Covarrubias, altos mandos del CJNG en actividades de tráfico de armas, drogas y robo de combustible. El comunicado indicó que en julio de 2022, Obed Christian Sepúlveda Portillo fue identificado como participante de las actividades de contrabando de armas de los Guerrero Covarrubias, si bien no se anunciaron sanciones en su contra.
Red de lavado
Asimismo, el documento anunció sanciones contra Mary Cruz Rodríguez Aguirre, radicada en Jalisco y propietaria de la casa de cambio Nacer Agencia Panamericana Divisas y Centro Cambiario, a quien identificó como la persona que dirige la red de lavado de capitales que traslada dinero entre Estados Unidos y México para el cártel.
Rodríguez Aguirre es acusada también de fungir como corredora de Audias Flores Silva, jefe regional del CJNG. En abril de 2021, el Departamento de Estado ofreció una recompensa de 5 millones de dólares por quien dé información que lleve al arresto de Flores Silva. Las sanciones contra los Guerrero Covarrubias y Rodríguez Aguirre implican que todas sus propiedades e intereses en Estados Unidos, en posesión o bajo control de personas o entidades estadunidenses, serán bloqueados y reportados a la OFAC, lo mismo que cualquier bien que posean directa o indirectamente en 50 por ciento o más. Además, quedan prohibidos tratos con cualquier persona en Estados Unidos, incluidas transacciones aún en tránsito.
Se suman 4 estados a pensión universal para discapacitados
CAROLINA GÓMEZ MENA
El registro universal –hasta 64 años– a la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad en Oaxaca, Tamaulipas, San Luis Potosí y Quintana Roo comienza hoy y concluye el 30 de este mes, anunció Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar.
Montiel Reyes agregó que Hidalgo y Durango , donde “vamos muy avanzados”, podrían sumarse pronto a la universalidad.
El convenio marco para apoyar a discapacitados de 30 a 64 años, firmado en diciembre de 2021 entre el gobierno federal y 30 estados, considera que éstos aporten 50 por
La aplicación CBP One aumentó el número de citas a mil 250 por día
DE LA REDACCIÓN
Desde que se levantó la restricción de la era de la pandemia, conocida como Título 42, y el plan integral de la administración de Joe Biden entró en vigencia el 12 de mayo, los cruces en la frontera con México se redujeron 70 por ciento, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos.
“Como resultado de la planificación y ejecución, que combinó consecuencias más severas para la entrada ilegal con una expansión histórica de vías y procesos lega-
les, las entradas ilegales entre los puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste se han reducido en más de 70 por ciento desde el 11 de mayo”, señaló el DHS en un comunicado de prensa. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) informó que del 12 de mayo al 2 de junio pasados hubo en promedio 3 mil 700 entradas al día a Estados Unidos. Los tres principales países de origen de los migrantes, que representaron casi 70 por ciento de los encuentros con la Patrulla Fronteriza, fueron de México, con mil 200; Honduras, con 520, y Guatemala, con 360. Además, indicó, con la aplicación CBP One un promedio de mil 70 personas se presentaron de manera segura y ordenada con su cita programada en un puerto de entrada todos los días para ser procesados. El 1º de junio, el
EU
▲ En Tijuana, varias personas interesadas en obtener una cita para solicitar asilo en Estados Unidos reciben orientación sobre el uso de la aplicación CBP One. Foto Ap
CBP amplió el número de citas disponibles a mil 250 por día. Las nacionalidades de los principales asistentes fueron haitiana, mexicana y venezolana.
Otros 23 mil ciudadanos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos examinados y patrocinados llegaron a Estados Unidos mediante los procesos de libertad condicional, anunciados en enero de 2023.
En ese mismo periodo, el DHS repatrió a más de 38 mil 400 personas bajo las reglas del Título 8, incluidos adultos solteros y familias, a más de 80 países.
Salazar
ciento de los recursos y la administración federal el otro 50 por ciento.
En los estados sin universalidad, las personas con discapacidad permanente sólo reciben la pensión con recursos de la federación hasta 29 años; por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador conminó a las entidades a sumarse a este acuerdo.
Oaxaca, Tamaulipas, San Luis Potosí y Quintana Roo firmaron el convenio recientemente, por lo que ahora inician el empadronamiento.
La pensión atiende a un millón 273 mil 423 beneficiarios, y en los pasados dos meses se han sumado 45 mil 658, pues el informe de los tres primeros meses del año señaló que eran un millón 227 mil 671.
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
“Lo más importante es que el tema migración tiene solución, pero regional”, afirmó el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, quien este martes realizó un recorrido por la frontera sur del país.
“Conociendo con los ojos va aprendiendo uno más”, expresó el diplomático luego de caminar por el cruce fronterizo entre México y Guatemala, acompañado por el subsecretario de Seguridad federal, Luis Rodríguez Bucio, y el comisionado del Instituto Nacio-
nal de Migración (INM), Francisco Garduño.
Salazar estuvo en el puente internacional Rodolfo Robles, ubicado en Ciudad Hidalgo, cabecera del municipio chiapaneco de Suchiate, desde donde observó cómo decenas de personas cruzan de Guatemala a México por el río Suchiate en balsas hechas con tablas y neumáticos.
Destacó que el presidente Joe Biden reconoce los desafíos para atender de raíz el fenómeno migratorio, y por ello la importancia de un trabajo conjunto con México y los países de Centroamérica.
Señaló que los gobiernos del área desarrollan sistemas de
atención legales para ordenar el flujo de personas y que debido a que Chiapas se ha convertido en epicentro del éxodo de indocumentados, es importante realizar “una observación in situ”. Salazar manifestó que “lo importantísimo de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México) es estar unidos en la economía, en las cadenas de suministro, pero también en nuestras familias y nuestros temas laborales”.
El embajador visitó también la estación migratoria Siglo 21, ubicada en Tapachula, considerada el centro de detención de personas en movilidad más grande de Latinoamérica.
Desde que concluyó el Título 42 se redujeron 70% los cruces hacia
La solución al problema migratorio debe ser regional y con trabajo conjunto:
▲ Distraerse en calles del Centro Histórico tiene sus riesgos, uno de ellos es la posibilidad de chocar

con los trabajadores que llevan bultos de la bodega al puesto o al local. Foto Roberto García Ortiz
Reinstalados, 95% de docentes despedidos en el sexenio de Peña: SEP
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El 95 por ciento de los maestros que fueron afectados y despedidos por oponerse a “la mal llamada reforma educativa” del sexenio pasado han sido reinstalados durante la actual administración federal, aseveró la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez.
Ayer, durante la conferencia en Palacio Nacional del presidente Andrés Manuel López Obrador, al referirse a una pregunta sobre docentes que no han sido reinstalados, insistió en que esto se debe a que se les separó de sus plazas no por la reforma per se, sino que se dio por otras sanciones administrativas.
La funcionaria indicó que des-
Operan de urgencia a Juan Collado Mocelo
El abogado Juan Collado Mocelo fue trasladado de urgencia del Reclusorio Norte al Instituto Nacional de Cardiología, donde le practicaron un cateterismo coronario cardiaco, informaron fuentes cercanas al litigante. Señala-
Exigen garantías para la elección de dirigencia en la sección 9 del SNTE
Líderes disidentes de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) señalaron que la elección de su nueva dirigencia seccional el próximo 14 de junio “debe contar con condiciones mínimas” para que se garantice un proceso “realmente democrático y legal, en el que el charrismo sindical no sea juez y parte”.
Entrevistados por separado, los líderes magisteriales en la Ciudad de México, Francisco Bravo y Pedro Hernández, dijeron que tras una reunión con funcionarios de las Secretaría de Gobernación, Educación Pública y del Trabajo exigieron “garantías como la revisión del padrón previo al proceso de elección, a fin de que no se incluya a quienes no son profesores en activo o que hayan fallecido”.
Hernández, actual secretario general del magisterio disidente de la sección 9, que por 23 años no ha tenido un relevo estatutario de su dirigencia sindical, destacó que por acuerdo de su asamblea seccional se determinó integrar una planilla roja democrática de la sección 9, la cual, dijo, “no se conformó por dedazo del charrismo sindical, como ocurrió con las planilla morada y naranja, sino como parte de un proceso de consulta en las escuelas”.
Los dirigentes sindicales señalaron que también demandaron que se permita al magisterio disi-
dente participar como funcionarios en las 141 mesas electivas que se instalarán para que más de 50 mil trabajadores de la educación emitan su voto este 14 de junio, y que se cuente con observadores externos e internacionales.
“De acuerdo con las reglas aprobadas por la cúpula del SNTE, ellos controlan desde la emisión de la convocatoria, sin la cual no puede haber un relevo estatutario, hasta las condiciones para participar, como el haber formado parte de un comité seccional anterior, la organización del proceso y el recuento de los votos, e incluso, tienen en sus manos los procesos de impugnación, lo que no permite el ejercicio de una verdadera democracia sindical”, explicó Bravo.
El 14 de junio, recordó Hernández, se realizarán los procesos de elección en las cuatro secciones sindicales de la Ciudad de México (9, 10, 11 y 60), lo que “fue una estrategia para intentar desarticularlo (al movimiento), pero reiteramos en la SG que nos reservamos el derecho a actuar como mejor consideremos para la defensa de nuestros derechos sindicales”. En tanto, maestros de la sección 22 de Oaxaca confirmaron que hoy arribará a la Ciudad de México un contingente representativo para acompañar las mesas de negociación con el gobierno federal, como parte de su jornada de lucha en esa entidad, en la que se aprobó un paro estatal este 7, 8 y 9 de junio.
de el inicio del gobierno de López Obrador la autoridad educativa se ha dado a la tarea de revisar todos los casos de mentores cesados a raíz de la “mal llamada reforma educativa”, y la gran mayoría se ha resuelto favorablemente.
Sin embargo, “hay casos que administrativamente no se pueden resolver, porque fueron planteados no dentro de la reforma educativa, sino sancionados de manera administrativa por otras causas. Tenemos casos pendientes, pero casi 95 por ciento de los maestros que fueron afectados han sido reinstalados en sus áreas de trabajo”.
La secretaria de Educación planteó que la dependencia a su cargo continuará al pendiente para seguir atendiendo las denuncias de docentes que aún se encuentran en esa
ron que autoridades del sistema penitenciario trasladaron el fin de semana a Collado para diagnosticarlo y tratar algunas afecciones cardiacas. Según las fuentes, el reporte médico indicó que el abogado padece síndrome coronario crónico e hipertensión arterial sistémica. Tras la intervención, fue regresado al Reclusorio Norte.
situación, por lo que se tendrá que analizar la especificidad de cada caso planteado por los profesores.
Refirió que en el sexenio de Enrique Peña Nieto se dio una campaña muy fuerte contra los docentes del país y su actividad educativa, se intentó denigrar su trabajo y se lanzó la idea de que no estaban comprometidos con su profesión.
Así, en el actual gobierno “se hace a un lado la reforma, planteando la necesidad de que una de las principales actividades de este gobierno es la revalorización del trabajo docente”.
Por su parte, el titular del Ejecutivo federal garantizó que las demandas de los maestros se atenderán. “Claro que se les va a escuchar, ya hemos venido atendiendo esta demanda que es muy justa”.
El abogado Juan Collado, quien se encuentra en prisión por lavado de dinero y uso de recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y fraude, padece, entre otras enfermedades, de gota, padecimiento metabólico que ocasiona un dolor muy intenso con inflamación del pie.
César Arellano y Gustavo Castillo
Solicita SG prórroga de 15 días para evaluar propuesta de mineros de Cananea
JARED LAURELES
Y LILIAN HERNÁNDEZ
La Secretaría de Gobernación solicitó una prórroga de 15 días para evaluar la propuesta económica que planteó el sindicato minero y los trabajadores de Cananea para resolver sus principales demandas. El documento se presentó ayer al Ejecutivo federal para su análisis, en busca de resolver en definitiva la huelga en la mina de cobre, que está por cumplir 16 años.
La dirigencia nacional del sindicato minero y su sección 65 informaron lo anterior luego de la reunión que se inició después de las 14 horas del pasado lunes y se prolongó durante la noche, entre el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y el senador Napoleón Gómez Urrutia, en la sede de la dependencia en la Ciudad de México.
El objetivo del aplazamiento es continuar en una nueva ruta de negociación para alcanzar los acuerdos necesarios que resuel-
van las demandas establecidas en el pliego petitorio de los mineros de Cananea, conflicto laboral que estalló el 30 de julio de 2007, junto con las huelgas en las minas de Taxco, Guerrero, y de Sombrerete, Zacatecas, en esa misma fecha.
Luego del bloqueo a la principal carretera federal de Sonora que hicieron los trabajadores mineros, el cual se inició el primero de junio y se mantuvo por 34 horas, Nabor Duarte y Antonio Navarrete, secretario general local y vocero de la sección 65, respectivamente, puntualizaron que la oferta debe contemplar los recursos económicos que se requieren aportar para el pago de los salarios caídos y la inscripción a la seguridad social de los 657 mineros y sus familias, a fin de que puedan acceder a los servicios de salud.
“Confiamos en el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador”, aseveró el sindicato minero al tiempo que reiteraron su solicitud de acceso a la justicia que durante 16 años “se nos ha negado”.
El 5% pendiente fue cesado por faltas administrativas y sus casos aún se analizan, asegura Leticia Ramírez
BAJO LA LUPA
Desdolarización: ¿“divisa BRICS” en la cumbre de Johannesburgo en agosto?
ALFREDO JALIFE-RAHME
LA PRÓXIMA CUMBRE de los BRICS, a celebrarse en Johannesburgo, del 22 al 24 de agosto, comporta en su agenda la creación de una “divisa BRICS”.
EN LA REUNIÓN preparatoria de los BRICS+ y los “Amigos de los BRICS” en Ciudad del Cabo, la canciller sudafricana, Naledi Pandor, formuló que se pondera la desdolarización y enfatizó la necesidad de fortalecer las divisas de los BRICS en el comercio internacional con enfoque multipolar (https://bit.ly/3MUVAYC).
POR LO PRONTO, Arabia Saudita ha manifestado su interés de asociarse con el “Banco de los BRICS (NDB, por sus siglas en inglés)”, con sede en Shanghái y presidido por la ex presidenta brasileña Dilma Rousseff, que con su capital financiero puede ser un competidor de facto del Banco Mundial, controlado por EU (https://bit.ly/3OY7O5n).
MARCUS ASHWORTH (MA), columnista de Bloomberg –portavoz del globalismo neoliberal y cercano al Partido Demócrata– desecha con desprecio “la furia de los BRICS contra el dólar” como un “ejercicio fútil” y arguye que “la palabrería de una divisa común que desplaza al billete verde es un buen deseo en el mejor de los casos” (https://bit.ly/43KG7Bj).
NIALL FERGUSON (NF), historiador escocés y biógrafo de los banqueros esclavistas Rothschild, comenta que “el fallecimiento del dólar puede llegar de forma gradual, pero no súbita”. Considera que “los rumores de la muerte de la divisa estadunidense son tan exagerados como son frecuentemente repetidos”.
NF SE TRASLADA en el túnel del tiempo para rememorar todos los intentos fútiles en contra del dólar: desde el general De Gaulle en 1965 hasta el presidente brasileño Lula el pasado 13 de abril (https://bit.ly/3OYUKNh).

TAMBIÉN EXPONE EL aserto de Peter C. Earle, del American Institute for Economic Research, de que “el destino del dólar puede estar ya sellado en el largo plazo” cuando “la culpa proviene de la sobreutilización de las sanciones financieras por EU”.
NF LE DA vuelo a la opinión –sin compartirla; sólo para desvirtuarla– de Gillian Tett, del Financial Times: “prepararse a un mundo con una divisa multipolar”.
NF NO COMPRA todos los argumentos emitidos contra el dólar que, a su juicio, se parecen a las críticas contra el euro hace 19 años.
¡TODO LO CONTRARIO!: el dólar está más fuerte que nunca, según Brad Setser, del Council on Foreign Relations, ya que si se toma como punto de partida a 1995, la participación del dólar en las reservas internacionales es hoy mucho mayor.
NF ADUCE QUE el “giro principal que ha ocurrido desde la década de los 90 es que el euro se ha convertido en la segunda divisa favorita de reserva”.
LO MISMO SUCEDE en “la emisión de deuda internacional, empréstitos internacionales, rotación de cambio de divisas foráneas y en los pagos globales mediante el SWIFT”. El dólar domina y es seguido por el euro.
SU ARGUMENTO NODAL radica en que la participación de la zona euro en las sanciones, al unísono de EU, contra Rusia “debilita la tesis de que la sobreutilización de las sanciones socava el dominio del dólar”.
JUZGA QUE LOS “controles de capital” explican la “pequeña participación en las reservas internacionales del renminbi”.
EN FORMA SIGNIFICATIVA, no desprecia para nada al oro que “se ha incrementado más de 50 por ciento en los pasados cinco años” cuando la zona euro detenta 30 por ciento del oro total oficial; EU, 23 por ciento, mientras Rusia y China juntos detentan 12 por ciento.
UN DATO RELEVANTE es que los principales compradores de oro entre 2012 y 2023 son Rusia y China, seguidos por Turquía, India y Kazajistán, mientras los principales vendedores en el mismo periodo son la zona euro y Suiza, seguidos por la anglósfera
EN ESTE AJEDREZ geofinanciero multidimensional no puede pasar inadvertido que justamente en el proyecto de la “divisa BRICS”, una de las características para su fortalecimiento se centra en su apuntalamiento con oro.
EN SU ABORDAJE reduccionista dolarcéntrico, a MA y NF se les escapa hipotetizar el desenlace de la “guerra híbrida” en Ucrania (https://bit.ly/3H2RYSu), ya que quien gana las guerras suele imponer su sistema financiero y la divisa reinante.
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Reconocen trabajo de Luis Hernández Navarro con premio Carlos
Montemayor
La entrega es este domingo // Se da a periodistas y luchadores sociales
JESSICA XANTOMILA
En el contexto del 76 aniversario del nacimiento del poeta y escritor Carlos Montemayor, el domingo 11 de junio se entregará el premio nacional que lleva su nombre a personas que se han distinguido en contribuir de manera determinante “en la lucha por un México más justo y libre, y en dar voz a los sectores de la población habitualmente silenciados”. Los galardonados en la edición 2023 son Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión de La Jornada, fundador y miembro de la Comisión Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y asesor de diversas organizaciones urbano-populares y campesinas, y Mario Renato Menéndez Rodríguez, periodista director de la revista Por qué? durante el periodo conocido como guerra sucia Igualmente, Josefina Martínez, luchadora social viuda de Felipe Martínez Soriano, ex presidenta del Comité Nacional Independiente Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Exiliados y Detenidos Desaparecidos, y Leonel Durán Solís, antropólogo reconocido por sus aportes a la construcción del pensamiento antropológico de diversas generaciones y por su incidencia en recuperación de la memoria. El Comité Organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor dio a conocer que también otorgará
un reconocimiento especial a Silvia Valdez García, quien fuera esposa de Javier Rodríguez Torres, militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre caído en combate, y a José Manuel Alapizco Lizárraga, igualmente militante de esta organización, quien se encuentra desde 1977 en condición de desaparición forzada.
Asimismo, al luchador social Guillermo Sánchez Nava, “referente en la lucha histórica de la izquierda mexicana”; a Alberto Guillermo López Limón, ex militante del Movimiento de Acción Revolucionaria, y al abogado de los trabajadores de Yucatán, Efraín Calderón Lara, “quien fuera asesinado por órdenes del ex gobernador de ese estado, Carlos Loret de Mola”.
El homenaje al autor del libro Guerra en el paraíso y la entrega del Premio Nacional Carlos Montemayor, que se otorga desde 2010, se llevará a cabo a las 11 horas en el Salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural Los Pinos.
El comité organizador recordó que Montemayor, quien nació el 13 de junio de 1947 en Parral, Chihuahua, tuvo una vida muy fructífera en diversas áreas de la literatura y de las ciencias sociales. Aseveró que de manera especial, gracias al intelectual –fallecido a los 63 años de edad–, el estudio de las lenguas y cultura indígena “trascendió el folklorismo racista y etnocida que estaba impregnado en las políticas públicas del Estado”.
Publican nuevos lineamientos para atención a emergencias
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIOA fin de establecer los criterios y la mecánica para proporcionar suministros de auxilio y asistencia ante situaciones de emergencia, el gobierno federal dio a conocer el Acuerdo de los Lineamientos del Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales.
Estas directrices, a cargo de la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, determinarán los recursos humanos y económicos para los estados que requieran apoyo en caso de una amenaza natural, cuando los gobiernos locales no cuenten con capacidad operativa y financiera. El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) busca responder de manera oportuna a
las necesidades urgentes generadas por la alta probabilidad o presencia de una amenaza natural, a fin “de proteger la vida y la integridad de las personas damnificadas o susceptibles de serlo, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil”.
Señala que las acciones del programa deberán ajustarse a principios de legalidad, derechos humanos, perspectiva de género, eficiencia, racionalidad, equidad, complementariedad y transparencia. Otro acuerdo publicado en el DOF señala que la Coordinación Nacional de Protección Civil también aplicará el envío de mensajes de alerta a los concesionarios y autorizados del servicio móvil, para lo cual un comité técnico apoyará en el diagnóstico y toma de decisiones para emitir opiniones y recomendaciones, para definir los umbrales de alertamiento por telefonía móvil.
“LA GENTE NO SABE” DEL TEMA, DICE
Críticas a la desaparición de las NOM provienen de malandrines: AMLO
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
Para el presidente Andrés Manuel López Obrador ni siquiera es relevante tocar el tema de la desaparición de 35 normas oficiales mexicanas (NOM) de salud.
“Te aseguro que la gente ni sabe; ese es un asunto de la cúpula, de gente que esta metida en el comercio de los medicamentos y que no quieren que haya regulación”, aseveró en la mañanera de ayer a pregunta sobre el tema.
El jueves de la semana pasada, la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, en el que la Secretaría de Salud, a través del Comité de Normalización y Salud Pública, registró la propuesta de cancelación de 35 NOM, la creación de tres y la modificación de otras cinco.
En la conferencia en Palacio Nacional se pidió al mandatario federal si el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, presente en el salón
Tesorería, podía dar una explicación al respecto, pero el presidente desestimó el debate.
“Aquí (en la conferencia) ni vamos a tratar ese asunto, porque no es realmente importante, es un asunto de los negocios, de las élites, de los traficantes de influencia. Si les hacemos caso, pues vamos a encontrar aquí a todos los que vendían medicinas al gobierno y que ahora están molestos porque lucraban, se robaban hasta el dinero de las medicinas.”
Remarcó que estos grupos de poder incluso “manejaban” a la propia Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y el resto de las áreas gubernamentales.
“Entonces ¿para qué en esta conferencia tratamos el asunto?
¿Saben algo de una polémica sobre las normas?, les pregunto, ¿en medicamentos, en enfermedades? Nadie sabe. Y nada más que le quede claro a la gente que nosotros nunca haríamos nada que los perjudicara, aquí es otro asunto, son estos malandrines (los que critican).”
Por otro lado, el tabasqueño rechazó que con la cancelación a partir de este año del horario de verano haya crecido el consumo de ener-
Piden comparecencia de López-Gatell por cancelar normas oficiales
FABIOLA MARTÍNEZ Y ANDREA BECERRIL
gía eléctrica para los consumidores. A pregunta sobre las estimaciones de varios expertos acerca de que la eliminación del horario de verano traería el incremento en el consumo de esa energía, el mandatario federal rechazó esa hipótesis. “No hemos tenido aumentos en el consumo, más allá de lo que va demandando el crecimiento económico y poblacional”, respondió. Remarcó que la cancelación de esa medida “fue muy buena decisión, aceptada por la mayoría de la gente. Hay estudios que comprueban que el llamado cambio del horario de verano afectaba la salud”.
Desde la tribuna de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la oposición demandó la comparecencia del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, por la intención de cancelar algunas normas oficiales relacionadas con tratamientos de cáncer.
Argumentó que con ello se deja en la indefensión a las mujeres y niños que requieren atención especializada.
El PRI presentó una propuesta para que el funcionario federal comparezca sobre las políticas públicas en materia de atención a cáncer de mama, cervicouterino, lactancia materna y diabetes, entre otras.
La oposición señaló que la eliminación de normas está incluida
en el suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de Calidad 2023, cuyo Comité de Normalización es presidido por López-Gatell.
Manuel Añorve, coordinador de los senadores del PRI, reprochó a Morena defender al subsecretario y decirle rock star. Advirtió que el tema de las normas “no es un asunto menor”.
Añadió que “se está generando una gran catástrofe en México”, “al eliminar normas que tanto benefician a la salud”; enseguida ligaron el tema con la pandemia, la desaparición del Insabi y el abasto de medicamentos.
Más adelante, aunque estaban discutiendo asuntos electorales, los legisladores de oposición volvieron al subsecretario. Kenia López (PAN) planteó, a modo de pregunta, ¿por que López-Gatell quiere más sangre y muertes"?
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Como parte de la campaña de prevención denominada Si te drogas te dañas, el gobierno federal convocó ayer a una jornada nacional de actividades culturales e informativas que se celebrará el próximo 17 de junio.
En la conferencia de prensa diaria del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, expuso que el objetivo es
que “se vea que hay una intención, una fuerza que está realmente por la campaña de prevención de adicciones y el bienestar de las niñas, de los niños, de los jóvenes y de los adolescentes”.
Por su parte, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que uno de los objetivos de la campaña Si te drogas te dañas es “anticiparnos a una situación que no queremos ver en México, que es esta influencia tan importante de las drogas, en especial de las duras, de alto impacto, como el fentanilo, en la generación y perpetuación de la violencia”.
Al exponer resultados de algunos estudios realizados fuera de México respecto al consumo de drogas y violencia, argumentó que son dos temas ligados y donde existe uno debe sospecharse e investigarse el otro fenómeno.
Acotó que “nunca hay que pensar que, en forma aislada, la persona es responsable de esos actos, sea del consumo, abuso o adicción a sustancias o de la violencia. Es un fenómeno social, colectivo, y por eso tiene que abordarse de una manera general, preven-
tiva, considerando ambos lados”.
Ramírez Amaya hizo un reconocimiento a las y los maestros por la forma en que se han involucrado en la campaña de prevención de las adicciones lanzada por el gobierno federal y que se centra en estudiantes de secundaria y nivel medio superior. “Realmente ha sido con una gran creatividad, con un gran compromiso hacia el bienestar de los estudiantes”, afirmó. Presentó un video en el que se reportó que se han entregado un millón 260 mil guías para docentes y 10 millones para padres de familia con el objetivo de brindarles herramientas para abordar el tema del consumo de drogas con los jóvenes para evitar que caigan en adicciones.
Por otra parte, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, dijo que el gobierno federal, a través del Plan de Salud IMSS-Bienestar, ha invertido 2 mil 483 millones de pesos en la conservación, rehabilitación y mantenimiento de unidades médicas en los 14 estados donde se han firmado convenios de federalización de los servicios de salud.
El consumo de estupefacientes genera y perpetúa la violencia, advierten
“Ni vamos a tratar el asunto porque no es realmente importante”
Anuncian jornada de actividades por la campaña Si te drogas te dañas
Kissinger para desmemoriados
JOSÉ STEINSLEGER
Uno. Cuando Henry Kissinger cumplió 100 años (HK, Alemania, 27/5/1923), me pregunté si de Julio César a Hitler (pasando por Atila, Gengis Kan, Napoleón, Churchill, Stalin, Truman), algún otro personaje de la “historia universal” (sic), ejerció un poder destructor de similares características, en los cuatro puntos del globo.
Dos. Sin consultar a la Wiki (juro), me dije: ninguno. Entonces, a mano alzada, apunto el copioso prontuario de quien fue secretario de Estado de Richard Nixon y Gerald Ford, y jefe de jefes de genocidas, en la segunda mitad del siglo pasado. O en palabras del gran escritor estadunidense Gore Vidal (1925-2012), “el mayor criminal de guerra en libertad” (El País, 13/4/1999). Suma y sigue: A) matanza de millones de civiles y bombardeos masivos en la antigua península de Indochina, Vietnam en particular (1969-75); B) plan para asesinar al general chileno René Schneider (1970); C) promotor de las matanzas del régimen proccidental de Pakistán en Bangladesh (guerra indo-pakistaní, 1971); D) cerebro del sangriento golpe militar en Chile (1973); E) complicidad en el intento de asesinato del arzobispo Makarios, primer jefe de Estado de la república de Chipre (1974); F) coordinador de los asesinatos políticos perpetrados por la terrorista Operación Cóndor en América Latina (1975-76), siendo el más sonado el de Orlando Letelier, ex canciller de Salvador Allende (Washington DC, 1976); G) instigador del asesinato en masa en Timor oriental, entonces provincia ocu-
pada por el régimen militar de Indonesia, respaldado por Estados Unidos (1975-77), y H) implicado en las matanzas de kurdos iraquíes (1974-75), apoyo al emperador Rheza Pahlevi en Irán (1969-77), y a los gobiernos racistas de Sudáfrica, Rhodesia (hoy Zimbabue) y Mozambique (1975-77).
Tres. Sin embargo, en los comentarios y homenajes tributados al cumpleañero, muchos hablaron de guerra fría, elogiando su “realismo geopolítico”. Aunque pocos, muy pocos, de sus grandes derrotas en la pretensión de erigir, estratégicamente, un orden occidental a imagen y semejanza del american dream (analista impotente de la revolución de Portugal, negociador frustrado de Medio Oriente, promotor fracasado en un acuerdo de petróleo para acabar con la OPEP…) Cuatro. Intelectual erudito y racional a la antigüita (sólida formación académica, autor de voluminosos, densos y mañosos libracos de ineludible consulta), creo que con un pie en el estribo nuestro héroe de la semana es plenamente consciente de su fracaso. Así como los líderes revolucionarios y luchadores sociales que empezaron su carrera en los decenios de 1960 y 1970, sobreviviendo al tenebroso funcionario durante más de medio siglo, hizo del mundo un océano de lágrimas, dolores y sufrimientos sin cuento.
Cinco. HK es el último y raro vestigio político de una generación de intelectuales inteligentes, pero creyentes en que el poder pasaba por las cancillerías (“presidente de relaciones exteriores”, según el legendario periodista francés Jean Daniel). Rémora concebida por sus alter ego de antes y después de la revolución francesa (Talleyrand, Castlereagh, Metternich), y totalmente sustituida hoy por las mafias del capitalismo oc-
dominan en el resto del país. Fieles a sus sentires de clase media, rechazaron la oportunidad de unirse con aquellos del oriente, pues no los sienten suyos. Los temores, incrustados en buena parte de sus vecinos capitalinos, se tradujeron, con sus votos, en esperadas posiciones conservadoras. No aceptaron ir más adelante y se aferraron a lo que ya habían conseguido de su individual bienestar.
LUIS LINARES ZAPATALos electores mexiquenses decidieron el nuevo rumbo de su historia.
Empezaron por darle un vuelco a su pasado. Adelante les espera una dura y permanente batalla por crecer. No será un camino tranquilo y tampoco de fácil comprensión. Fueron los barrios poblados por una mayoría de marginados los que se rebelaron en números mayores y fincaron el triunfo moreno. En ese poniente se hallarán, si se sabe encontrarlos, los apoyos que requiere un gobierno en ciernes para asentar la nueva visión propuesta. Una oferta que intuyen como suya y desean usarla en su provecho. El centro poniente, en cambio, prefirió la continuidad. En esas zonas, pobladas por una ciudadanía activa que salió a votar como de costumbre. Decidieron alejarse, de manera contundente, de las preferencias que
Con esta disparidad ciudadana empezará el ensayo de otro modo de concebir la política, y el desarrollo, para el futuro. El Edomex, en la superficie y más en el fondo, es una entidad dispar, de profundos desbalances. Ahí convive una sociedad que transita con tiempos, bases y modos distintos. Fiel reflejo de sus desigualdades que, ahora, se hacen evidentes por cierto. No lograron, como sociedad, a través de innumerables días, exigir, y lograr, la atención debida de sus gobernantes. Sus necesidades fueron, por casi un siglo, simplemente pospuestas. Se requirió un proyectos de transformación nacional, para enderezar, en algo, una ruta injusta. Ahora los de abajo, y por vez primera en casi un siglo, consiguieron mejorar su postración secular. Ahí se condensó una mejoría para aquellos que no lograban, con sus ingresos, salir de la pobreza (Inegi). Todavía conviven en un estado con notorias carencias en su infraestructura. Es por eso que ocupan triste lugar en la base de una pirámide de faltantes en
cidental y los grandes fabricantes de armas. Seis. Por ende, y más allá de ideologías, habrá que preguntarse si el legado de HK (o sea, el desmadre mundial en curso), fue a consecuencia de si el poder imperialista de Estados Unidos (indiscutible en los decenios de 1950 y 1960), “se fue retirando” de los escenarios donde actuaba, o “fue retirado” por los pueblos en lucha. Pero desde Vietnam, tales retiradas obligaron al imperio yanqui a reconocer que otras potencias, paulatinamente, empezaban a disputarle supremacía, influencia y mercados.
Siete. Tomemos el caso de la guerra en Ucrania. Una guerra en la que HK sabe que por primera vez en la historia confronta a potencias nucleares, y en la que no habrá “vencedores” ni “vencidos”.
Ocho. El 27 de junio de 1970, HK presidió una reunión secreta del llamado Comité de los 40, y frente al inminente triunfo de la izquierda chilena, manifestó con aliento mesiánico: “No veo por qué nosotros debiéramos adoptar una actitud pasiva mientras Chile se vuelve comunista debido a la irresponsabilidad política de su pueblo”.
Nueve. Ironías de la historia: medio siglo después, el enemigo de Estados Unidos ya no es el comunismo, sino el supercapitalismo de China, Rusia, junto con los grandes acuerdos económicos del mundo asiático.
Diez. ¿Qué se dirá de HK? Cuando en 1812 murió el poderoso Robert Stewart, vizconde de Castlereagh (organizador y financista de la Santa Alianza contra Napoleón, y según un biógrafo, “la figura más odiada en la historia política británica e irlandesa moderna”), el poeta Lord Byron escribió: “La posteridad nunca verá / una tumba qué más noble sea / aquí yacen los huesos de Castlereagh: / Detente, viajero, y mea”.
infraestructura. Lugar por demás injusto dada la capacidad de su fábrica estatal, aunque emparejado con su débil ciudadanía.
La narrativa que se puede ensayar ahora puede dar una vuelta y alinearse con lo que sucede con sus vecinos capitalinos. Como parte sustantiva de la gran conurbación nacional, los mexiquenses pueden, y hasta deben, integrarse en el movimiento que forja el nuevo país. En corto tiempo tendrán la oportunidad de certificar lo iniciado: su deseo de cambio. Se han distanciado de toda una estructura, muy enraizada y diversa, de gobierno. El grupo de mandones, enclavado por décadas en ese estado, nunca los atendió de verdad. Siempre pospuso otorgar lo que la mayoría requería. Se dedicó a ver por él mismo. Formó una élite inclinada sobre sus ambiciones de riqueza, el poder sólo para ellos que, en mucho, llegó, inclusive, a despreciar a los más. Quizá fue porque, estos ignorados, tampoco supieron exigir. Lo cierto es que, con este voto de nueva tesitura, podrán ensamblar un destino diferente, más justo, con oportunidades asequibles y compartido. Unir esfuerzos y pelear por ser escuchados y atendidos como prioridad ineludible. No aceptar menos que lo merecido y deseado.
La coalición opositora, sin embargo, retiene considerable fuerza estatal. No se puede negar que está bien atrincherada en ese poniente aventajado. El entramado
que se fue eslabonando por años ahí está, en esa dorada zona que habita. Sus interrelaciones con la élite que va de salida es sólida. Los negocios, como forma primordial de las decisiones de gobierno tiene un entramado de redes vigentes. No será un paseo para los nuevos empoderados, aun si, para introducirse en el mando, también se apersonan como un grupo de poder. Su basamento texcocano, por sí mismo, no les garantiza la sustitución de las innumerables vertientes y redes de poder reales. Habrá que optar por decisiones difíciles, pero indispensables. La sustitución deberá practicarse con arrestos honestos y constructores, no con ansias burocráticas de dominio.
La tarea, en un estado de ese tamaño, que podría contar con himno nacional y ejército propios, debido a su tamaño y potencialidad, rivaliza con los encargos que ocupan y preocupan a muchas naciones. El examen pormenorizado de las capacidades que acarrean los vencedores se impone, sin duda alguna, a consciente detalle. Apreciar la magnitud de sus fuerzas, de sus adherentes y las que aportarán los militantes de nuevo ingreso, se atoja indetenible quehacer político para los texcocanos. Cuentan con suficiente experiencia de gobierno, no son improvisados y tienen valores que los posibilitan para emplear en sus tareas mejores formas y sustancias en el gobierno que les espera.
Los mexiquenses pueden, y hasta deben, integrarse en el movimiento que forja el nuevo país
Ironías de la historia: medio siglo después, el enemigo de EU ya no es el comunismo, sino el supercapitalismo de China, Rusia, junto con los grandes acuerdos económicos del mundo asiático
Edomex, el cambio
Discernir los comicios
Edomex 2023
BERNARDO BARRANCO V.
El triunfo de la maestra Delfina Gómez para la gubernatura del Edomex viene a mover el tablero político del país, para la oposición y para el propio Morena. Ahora el PAN es el pariente mayor de la coalición Va por México. Coahuila es un consuelo artificioso de la oposición que ha venido sumando fracasos. En la elección mexiquense el PAN quedó muy lejos del millón de votos que prometió. Tanto al PRD como a NA sus sufragios no le alcanzan siquiera para conservar su registro. Varias enseñanzas me gustaría enumerar de esta histórica elección.
1. Concluyen 94 años de un régimen priísta, autoritario y corrupto. No es cosa menor poner fin a un partido y un sistema que parecían eternos e inamovibles.
2. Casi todas las encuestas, daban cuenta de que siete de cada 10 electores aspiraban a un cambio. Si bien no necesariamente votaron por Morena, se evidenció un hartazgo político por el partido hegemónico mexiquense.
3. La jornada del 4 de junio, registró el fin de un modelo político encabezado por el PRI.
4. La elección 2023 acaparó la atención de la opinión pública nacional e internacional como nunca. Despertó interés por las repercusiones directas en la contienda por la Presidencia de la República. El Edomex se convirtió en una aduana obligada cara a los comicios de 2024.
5. Pese a que Alejandra del Moral quiso tomar distancia del tricolor: “El tiro, Delfina, es entre tú y yo, más allá de los partidos y las ideologías”. Pero no logró escapar del estigma de la corrupción ni de la ineficacia para enfrentar los grandes problemas de la entidad.
6. A raíz de los resultados de 2023 en el Edomex, el PRI queda reducido y vulnerable. A corto plazo vivirá su apocalipsis. Su estrategia de conquista de la Presidencia en coalición queda subordinada a la sobrevivencia del partido. El otrora partido soberbio vivirá su declive. Ahora es el PAN el hermano mayor de la alianza opositora.
7. Analistas reprochan la bajísima participación electoral; 50 por ciento de participación en 2023 fue insuficiente y hasta ridícula, con lo que estaba en juego. El derrumbe de Del Moral se debió a la pobre presencia de las clases medias.
8. Sin embargo, se olvida que en las últimas elecciones para gubernatura la participación electoral fue baja. Arturo Montiel ganó con 46 por ciento de participación; Peña con 42; Eruviel Ávila con 45 y Alfredo del Mazo con 53 por ciento.
9. En la elección actual, la participación electoral en los municipios proclives a Del Moral fue más copiosa: Toluca 58 por ciento; Metepec 64; Tlalnepantla, 54 y Huixquilucan 53.
10. Por el contrario, en los municipios y distritos inclinados a Morena, la participación fue más baja que el promedio de la elección. Esto amerita una reflexión cuidadosa. Según el PREP,
Nezahualcóyotl tuvo 45 por ciento de participación electoral; Ecatepec, 46, Chimalhuacán, 35, y Valle de Chalco, 43.
11. Las encuestadoras se jugaron su prestigio y fallaron. Sólo el sondeo de Reforma estuvo más cerca. La mayoría sobrestimó a Delfina. Las encuestas de bajo presupuesto, patito, dieron ventaja de más de 20 puntos a Morena. Cuando en realidad, según cómputos oficiales, fue apenas de ocho puntos de ventaja.
12. La estrategia de Morena jugó con fuego. Se fundamentó en la amplia ventaja que daban algunas encuestadoras para fundamentar en la opinión pública, una cierta inevitabilidad de triunfo en los cómputos finales.
13. En el pasado, el papel de las estructuras del partido hegemónico pasaba por el corporativismo de la CTM, CNC, CNOP, maestros y otros. Ahora las clientelas políticas transitan en los programas sociales. El PRI tiene varios, pero destaca Salario Rosa con más de 600 mil usuarias. Por su parte, el abanico de apoyos de la 4T también fue amplio, rondaban 2 millones de beneficiarios en la entidad.
14. Se avizoran cambios en la mentalidad y la cultura política en la entidad. Los jóvenes en el Edomex constituyen 5 millones de votantes, 28.4 por ciento de la lista nominal. Este sector aborrece la política tradicional. Repele el discurso y la forma de ejercer el poder. Es la franja más visible del abstencionismo. En sólo 10 años este sector será mayoritario y predominante. El uso de las redes sociales es su mejor forma de expresión cultural y política.
Alito, el meteorito de los dinosaurios
JUAN BECERRA ACOSTALa derrota de Alejandra del Moral, candidata del PRI, PAN y PRD a la gubernatura del estado de México, es culpa del gobierno federal, del partido Movimiento Ciudadano, hasta del gobernador priísta de la entidad, Alfredo del Mazo Maza. Así es el nivel de reflexión de una oposición que cada vez más encuentra triunfos ante las derrotas y que cuando parece percibir que perdieron evade la responsabilidad de ser oposición por mandato popular y, hay que decirlo, de ser unos operadores políticos torpes que ante su rechazo al cambio se obstinan en no reconocer que el país dejó de ser el que alguna vez gobernaron para convertirse en la nación que los echó de Palacio Nacional. Canta triunfos falsos en aparente unidad, pero desconoce hasta a su hermano al mínimo olor a derrota, como hicieron los líderes del PRI, PAN y PRD la tarde del domingo al acompañar a Alejandra del Moral para adelantar que irían ganando la elección en el estado de México, pero pocas horas más tarde desaparecieron del discurso con el que la candidata reconoció, sola, la derrota. El mensaje fue claro, “la victoria es nuestra, la derrota es tuya”.
¡Hay tiro! Señala el grupo opositor, mientras pierde cada vez más posiciones de poder. ¡No vamos a recibir cascajo de Morena!, señalan al tiempo en que una de las cartas fuertes para su candidatura en 2024 es Lilly Téllez. ¡Defendamos la democracia!, gritan para inmediatamente reclamarle a un gobernador el no haber metido las manos en un proceso electoral. ¿Es esa la oposición que merecemos?
le quedan a un partido que parece cavar su propia tumba al prorrogar a su dirigencia, a pesar de que, al momento de esa decisión, había perdido 11 entidades; hoy ya son 12. No hay duda, el meteorito que acabó con los dinosaurios en el estado de México se llama Alejandro Moreno, le dicen Alito, y está en proceso de pulverizar a un partido que abollado en su nombre y apellido tiene como destino, irremediablemente, la extinción. Pero parece que el PRI ni se crea ni se destruye, sólo se transforma, y el añico que queda del alguna vez revolucionario y actualmente ya ni institucional, lejos del poder que alguna vez tuvo, busca en la alianza opositora –una agrupación de partidos desahuciados– la única opción para no fallecer víctima de las enfermedades incurables causadas por sus propios vicios y excesos.
Será complicado, si no es que imposible, porque si bien a PRI, PAN y PRD los une –además de la carencia de proyecto– un enemigo en común, Morena, tanto el partido azul como el del sol tendrán que marcar distancia de su antiguo rival y hoy aparente aliado cuyo dirigente les resulta cada vez más incómodo.
Al ser Alejandro Moreno dirigente nacional del PRI, el partido no podría estar mejor representado, él claramente ha mostrado tener y logrado reproducir los valores más profundos de aquello en lo que terminó un partido que nació con la Revolución Mexicana, pero que traicionó sus principios para convertirse en aquello por lo cual luchó para abolir.
15. Las autoridades electorales tuvieron un papel decoroso en la organización de los comicios. Fueron discretas y efectivas. Frente a los tormentosos episodios de Córdova y Murayama, Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del INE, hace buena su consigna de regresemos a los fundamentos del INE: organizar elecciones. El IEEM merece reflexión aparte, pues permanecen los sesgos y frivolidades.
16. Usar urnas electrónicas augura grandes y profundos cambios en el INE. Vía nuevas tecnologías y no por presiones o caprichos políticos. Asimismo, incorporar a personas con discapacidad, presos, mexicanos en el extranjero y grupos vulnerables son acciones afirmativas que anticipan inclusiones y mayor sensibilidad en favor de la diversidad. Finalmente, el PRI ha perdido músculo electoral. De 2018 a la fecha, el mapa político del país ha cambiado; ahora Morena controla 23 entidades y 71 por ciento de la población. Alito Moreno y el PRI entran en un predicamento. Dios los agarre confesados.
El proceso electoral mexiquense dio el banderazo de salida a la sucesión presidencial, y mientras en Morena se tiene claro quiénes son sus aspirantes a contender por la candidatura y las preferencias muestran ya una tendencia clara hacia una de las corcholatas, el método de selección se afina. Pero del otro lado, en el de la oposición, no existe claridad alguna que pudiera indicar quién o de dónde podría venir quien aspire a contender en 2024, debido a que no cuenta con un proyecto que vaya más allá de donde siempre han estado sus prioridades y que es el usar al servicio público para servirse a ellos mismos.
Por ello el discurso opositor no se aleja del “AMLO es un peligro para México” o “nos van a convertir en Venezuela”. No tienen nada más allá del intento de sembrar odio y miedo, parece ser la única ideología que conocen. En un partido pequeño se convierte el PRI después de la jornada electoral del domingo pasado. A partir del momento en que la maestra Delfina Gómez rinda protesta como la primera gobernadora del estado de México, Movimiento Ciudadano gobernará, con Jalisco y Nuevo León, a más personas que el Revolucionario e Institucional en Coahuila y Durango, los últimos dos estados que
Señalado de participar en lavado de dinero, mapacheo, extorsión y un casi sinfín de habilidades oscuras que requerirían de demasiados adjetivos para poder calificarse, pero que al mismo tiempo podemos resumir en una sola palabra, priísmo, Alito Moreno es la personificación de lo que el PRI representa en el imaginario colectivo. ¿Quién en su sano juicio querría sentarse con él sabiendo que el único final posible será, como sucedió en los cierres de campaña en el estado de México, una batalla a sillazos?
Antes, las estructuras del partido hegemónico pasaban por el corporativismo
(CTM...) Ahora las clientelas políticas transitan por los programas sociales
Alejandro Moreno es la personificación de lo que el PRI representa en el imaginario colectivo
SUBESTIMADO, EL MONTO DE 13 MIL MDD ANUNCIADO POR EL NEARSHORING
Hay que hacer “más con lo mismo”; no más impuestos, reitera Hacienda
México es el candidato natural para aprovechar el nearshoring, señaló Rogelio Ramírez de la O Foto Pablo Ramos
La relocalización de cadenas de suministro hacia México, conocida como nearshoring, ha derivado en anuncios de inversión por 13 mil millones de dólares en lo que va del año, monto que está subestimado, pues no todos los proyectos se publican, ni tampoco refleja el potencial de los que ya previstos por las empresas, destacó Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público.
“Hay muchas razones por las que México es el candidato natural para aprovechar esta coyuntura de la relocalización”, enfatizó el funcionario. Entre las principales: la situación geográfica que le hace compartir una frontera de 3 mil kilómetros con el principal mercado del mundo; una población joven y bien calificada; un amplio territorio con recursos naturales; y tratados comerciales que le dan acceso preferencial a 50 economías que representan poco más de la mitad
del producto interno bruto (PIB) mundial, enumeró.
Entre los indicios que exhiben el volumen de operaciones que se están moviendo hacia México, destaca el 97 por ciento de ocupación en espacios industriales del norte del país, y el incremento de más de 100 por ciento en el área de construcción de naves en ciudades como Guadalajara y Ciudad Juárez, explicó el secretario, durante su participación en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA. Ramírez de la O dijo a los banqueros que, en la medida que los beneficios de la relocalización se sigan materializando, “será indispensable” movilizar recursos y desarrollar mecanismos que amplíen el financiamiento para el sector productivo. “La banca comercial tiene el mayor reto para responder de forma ágil a las necesidades de financiamiento de la industria y de las nuevas empresas vinculadas a estas oportunidades”.
El secretario ratificó que no habrá incremento de impuestos en lo que resta del sexenio. El objetivo es “ha-
cer más con lo mismo”, como empeñó su palabra el presidente Andrés Manuel López Obrador. Mantener este compromiso, dijo Ramírez de la O, deja “un voto implícito a la credibilidad”, para que en adelante si se plantea algún cambio no existan resistencias de ningún sector.
Desechada la posibilidad de una reforma fiscal en esta administración, pese a gastos obligatorios crecientes, Ramírez de la O dejó en el margen la advertencia para posteriores administraciones: “sería muy mala idea para cualquier gobierno, como lo hemos visto en otros casos, iniciar un periodo con un aumento de impuestos”.

En una intervención que pasó por el valor de la infraestructura pública en el sur del país –que “está aumentando 120 por ciento” en la actual administración–; la compra de plantas a Iberdrola –una “cuestión de semanas para firmar”–; la promoción de estímulos fiscales regionales; así como el cierre de sexenio y el objetivo de no dejar obras tiradas; el secretario abundó sobre los apoyos a Petróleos Mexicanos (Pemex), en un contexto de menores precios del petróleo a nivel internacional.
“Hacienda siempre va a estar lista para auxiliar en los casos en los que falte liquidez (...) eso está solventado
de inicio, es una declaración de base que se mantendrá toda esta administración”, destacó. Explicó que, si bien las obligaciones de la petrolera están respaldada por el soberano, no se pueden absorber directamente porque “las limitaciones legales para hacerlo son infinitas”.
La deuda de Pemex es 10 puntos del PIB, mientras la soberana alcanza 49. “No es mucho”, pero las maniobras de acción están acotadas por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que el presidente Andrés Manuel López Obrador no promovió cambiar, “para que no se mal interpretara la intención de inicio”, refirió el secretario.
Así que, en el caso de Pemex, “vamos a navegar con este esquema, muy en forma ad hoc, para las condiciones de cada año”, recalcó. Sobre la caída en los ingresos petroleros, aseguró que tanto Hacienda como la petrolera cuentan con coberturas para blindar una caída en el precio internacional. El secretario no explicó cómo se compensará el efecto del tipo de cambio en esa baja.
Terminará el sexenio con estabilidad política y económica: Serra

JULIO GUTIÉRREZ Y DORA VILLANUEVA
Es “muy probable” que México llegue al final de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, que concluye el 30 de septiembre de 2024, con estabilidad en los campos políticos y económicos, sostuvo este martes Jaime Serra Puche, presidente del consejo de administración de la filial mexicana de BBVA, el principal banco en el país.
“Sí se pueda llegar con estabilidad al final del sexenio y por eso las decisiones de inversión van a responder mucho más al efecto de largo plazo que el de corto plazo financiero”, expresó Serra Puche en la reunión nacional de consejeros regionales de la firma.
Para el ex secretario de Comercio y Hacienda, los inversionistas “dirán: ‘tenemos problemas regulatorios, problemas de naturaleza institucional’, pero al final del día la economía mexicana va a salir
adelante, va a ofrecer ventajas importantes porque es estructural con respecto a otros países y economías del mundo que también exportan a Estados Unidos”.
La oportunidad de México ante el fenómeno de la relocalización de empresas (nearshoring) y el hecho de que el consumo interno sea el motor que impulse la actividad, también provocaron que el grupo financiero elevara su proyección de crecimiento para este año en un punto porcentual, al pasar de 1.4 a 2.4 por ciento, según expresó, en el mismo encuentro, Carlos Torres Vila, presidente global del grupo.
Serra Puche refirió que en los próximos 12 meses, el país entrará en un entorno de incertidumbre política –como ocurre en cada proceso electoral– y regulatoria, por la eventualidad de cambios a leyes o reglamentos. “Y al mismo tiempo que esto ocurre, en los próximos 12 meses tenemos una grandísima oportunidad que es el nearshoring”.
Vientos a favor: Torres Vila
Por su parte, Carlos Torres Vila expuso que el fenómeno del nearshoring se convierte en un “viento a favor” para prácticamente todas las industrias en el país, por lo que consideró “crucial” generar un entorno que propicie las inversiones de los
sectores público y del privado.
“México es un candidato natural para la reubicación de procesos productivos. La manufactura mexicana es una de las más competitivas a nivel mundial y el nearshoring representa un viento a favor, especialmente para industrias como el real estate industrial, la infraestructura,
En los próximos 12 meses, el país entrará en un entorno de incertidumbre política, advirtió Jaime Serra Foto Pablo Ramos
de transporte, la construcción, pero en general, afecta positivamente en todas las industrias”, dijo Torres Vila.
Durante su participación en el evento, precisó que la relocalización de empresas y la inversión privada que pueda llegar al país representa “una oportunidad histórica para México con un enorme potencial de crecimiento”.
“Para poder aprovechar bien esta gran oportunidad que tiene México es crucial que se dé el entorno que permita atraer esa inversión, y eso requiere que se resuelvan muchas cuellos de botella: en la falta de infraestructuras, de mano de obra, de energía y sobre todo energías limpias, y las políticas públicas son esenciales para que esta inversión ocurra en la realidad”, concluyó.
DORA VILLANUEVA Y JULIO GUTIÉRREZ“Muy mala idea”, iniciar un nuevo gobierno con una reforma fiscal
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
LA CANTANTE BRASILEÑA Astrud
ESPECTÁCULOS

Brasil recuperó fósil de un dinosaurio emplumado de hace 115 millones de años
Recreación artística del animal, cuyos restos formarán parte del acervo del Museo de Paleontología Plácido Cidade Nuvens de Ceará. Foto Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil
Crean herramienta para identificar canciones clonadas mediante IA
Introducen redacción inteligente en Google Chat
La plataforma musical francesa Deezer presentó ayer una herramienta tecnológica que le permitirá identificar las canciones que clonan las voces de estrellas de la música mediante la inteligencia artificial (IA).
“Nuestro objetivo es eliminar los contenidos ilegales y fraudulentos, incrementar la transparencia y desarrollar un nuevo sistema de remuneración mediante el cual los artistas profesionales son recompensados por la creación de contenidos”, declaró Jeronimo Folgueira, presidente de Deezer, citado en un comunicado.
“Es por ello que (...) desarrollamos herramientas para detectar los contenidos generados con IA”, añadió. Servirá ante todo para detectar las canciones que utilizan “voces sintéticas de artistas existentes”.
Folgueira detalló:“Esas informaciones serán utilizadas para señalar a los artistas, a las casas discográficas y a usuarios el contenido generado por la IA en la plataforma”.
francés David Guetta anunció que había utilizado la IA para reproducir una voz similar a la del rapero estadunidense Eminem para uno de sus espectáculos.
Explicó a la BBC que no iba a comercializar esa canción; su intención era “abrir el debate”. Según Deezer, más de 100 mil canciones o creaciones musicales entran cada día en la plataforma.
“La inteligencia artificial puede ser utilizada para crear contenido nuevo increíble, y pienso que la IA generativa puede ofrecer beneficios masivos”, sostuvo el presidente de la plataforma.
“Pero necesitamos asegurarnos de que se haga de manera responsable”, concluyó.
Pretenden “ahorrar tiempo y esfuerzo”
Por su parte, Google introdujo la función de redacción inteligente en Google Chat, característica impulsada por aprendizaje automático con la que se ayuda al usuario a reducir los errores ortográficos y gramaticales, así como a ahorrar tiempo y esfuerzo. al reducir la escritura repetitiva
La compañía agregó la característica de redacción inteligente en su servicio de Gmail en 2019. Posteriormente, en 2022, expandió la a Google Docs. Ahora, planea implementarla en el servicio de chat.
SPUTNIK MONTEVIDEO
Brasil recuperó el lunes el fósil del dinosaurio Ubirajara jubatus, “el señor de las lanzas” en la lengua indígena tupí, un especímen emplumado de 115 millones de años cuya devolución desde Alemania fue polémica, señaló Hermínio de Araújo Júnior, presidente de la Sociedad Brasilera de Paleontología, a la Agencia Sputnik.
“El caso de la repatriación está en el proceso final porque el fósil ahora está en ese país; llegó el lunes y está en el Ministerio de la Ciencia y Tecnología de Brasil”, explicó el paleontólogo.
El fósil, hallado en la Formación Crato, en la cuenca Araripe del noreste de la nación sudamericana, salió del país en 1995, posiblemente de forma ilegal, para ser estudiado en Alemania.
El dinosaurio, que vivió durante el Cretácico Inferior, era un depredador con plumaje, el único hallado hasta ahora en Brasil, y con estructuras estilo agujas o lanzas que salían de los hombros.

El ejemplar, encajado en dos placas amarillas de unos 50 centímetros cuadrados con un peso de 11.5 kilos, formará parte del acervo del Museo de Paleontología Plácido Cidade Nuvens de Ceará, entidad que
pertenece a la Universidad Regional do Cariri.
“La recuperación es una victoria de la comunidad científica de Brasil y de toda la comunidad latinoamericana ante el colonialismo científico que está implantado en los países de Sudamérica y América central", destacó De Araújo.
La especie había sido descrita en diciembre de 2020 cuando se publicó una investigación científica sobre el fósil.
La publicación evidenció que ningún científico brasileño había participado del estudio y, tras ella, surgió la polémica sobre la manera en que fue llevado el fósil a Alemania, y la comunidad científica brasileña pidió su repatriación.
Proceso de repatriación
El Museo de Historia Natural de Karlsruhe, en el estado alemán de Baden-Württemberg, se negó a devolverlo en un principio, argumentando que lo había adquirido antes de que entrara en vigor una convención en torno a la devolución de piezas históricas, pero finalmente el estado accedió a repatriarlo.
“El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación no escatimó esfuerzos para hacer posible el regreso de Ubirajara. Sin embargo, sin la movilización de la comunidad científica brasileña, no habríamos
tenido éxito. El gobierno alemán fue sensible a nuestro pedido y, entre todos, logramos esta victoria”, sostuvo Inácio Arruda, secretario de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Social.
Desde 1942 la ley brasileña determina que los fósiles son patrimonio del Estado, y no pueden ser comercializados, y para dejar el país es necesario una autorización oficial.
De Araújo comentó que existen muchos fósiles de dinosaurios encontrados en Brasil que se hallan en museos y colecciones de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, entre otros, que deben ser devueltos al país sudamericano.
El Ubirajara jubatus era un dinosaurio pequeño, del tamaño de una gallina, con la presencia de plumas que formaban una melena, según el estudio de 2020.
El especímen es el que tiene mejor evidencia de plumas de los que se han hallado en Sudamérica.
También se encontró evidencia fósil de otras plumas cerca del especímen, que podrían pertenecer a otro ejemplar, añadió.
El Ubirajara jubatus llegó junto con una comitiva gubernamental alemana de visita oficial y encabezada por Annalena Baerbock, ministra de Relaciones Exteriores.
Las autoridades presentarán el fósil el 12 de junio.
Con información de Afp
Este nuevo sistema tiene el objetivo de “desarrollar un modelo de remuneración que hará la diferencia entre los distintos tipos de creación musical”.
La inteligencia artificial ha hecho una entrada fulgurante en el sector musical, como en el mundo del arte en general. A mediados de febrero el diyéi
La redacción inteligente, explicó en su blog, se impulsa con aprendizaje automático y ofrece al usuario sugerencias con frases contextuales relevantes respecto del tema tratado a medida que va escribiendo. También introdujo una función de respuesta inteligente en Google Chat.
Además, están disponibles en los idiomas inglés, español, portugués, francés e italiano.
Uno de dos cachorros machos de oso perezoso, que nacieron el 2 de enero, en su recinto del Zoológico de Filadelfia. Foto Ap

Ubirajara jubatus, “el señor de las lanzas”, fue llevado presuntamente de forma ilegal a AlemaniaEN FILADELFIA
Exhiben el arte estrafalario de la escuela ferraresa
ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA FERRARA
La potencia creativa del Renacimiento italiano no se limitó a Florencia y Venecia. Distintas cortes se distinguieron por la finura de su arte, aunque el gran público lo conozca poco, lo cual pretende remediar la exposición El Renacimiento en Ferrara 1471-1598: De Borso hasta Alfonso II de Este
El proyecto consiste en cuatro exposiciones que se llevarán a cabo hasta 2026 y que repasan como nunca siglo y medio de la producción artística de esta zona en el norte de Italia, coincidentes con la vida del ducado en el periodo señalado, desde su nacimiento hasta la anexión al Estado Pontificio. La sede es el flamante Palacio de los diamantes, reabierto después de un largo periodo de restauración.
La primera de éstas, en curso hasta el 19 de junio, revisa a Ercole de’ Roberti (ca. 1450-1496) y Lorenzo Costa (1460-1535). La curaduría es de Michele Danieli y Vittorio Sgarbi, quien funge además como prestador (colección Cavallini Sgarbi).
Si el dibujo era la base de la pintura florentina y el color de la veneciana, el arte de Ferrara se distinguió por una fantasía estrafalaria y por la gestualidad de sus angulosos personajes; un auténtico muestrario de aspavientos humanos.
Con excepción de la muestra dedicada a Cosme Turà y a Francesco del Cossa en 2007 –considerados, junto con Ercole, los tres máximos pintores renacentistas de Ferrara–, pasaron 90 años sin que se les dedicara una muestra.
Hasta ahora, este es el mayor acopio que se ha realizado de ambos artistas: 20 cuadros de Ercole y 40 de Costa, más 40 obras de los artistas locales inéditos para la mayoría del público. Tras las supresiones napoleónicas, el patrimonio de Ferrara se dispersó (salvo dos obras de Ercole que permanecieron en el municipio de la región de EmiliaRomaña), por lo que la pintura de ambos proviene de muy diversos museos.
Revaloración crítica
A pesar de la calidad de sus pintores, la escuela ferraresa fue evaluada como un arte provinciano, hasta que la magna exposición de 1933 demostró lo contrario. La variación crítica la aportó ese mismo año Roberto Longhi, con el fundamental
ensayo Officina Ferrarese, al reivindicarlo como un arte universal.
La muestra actual pone al día los estudios de Longhi, al exponer la centralidad que tuvo Bolonia en la carrera de los pintores de Ferrara, que se interrumpió cuando llegó a la ciudad la obra de la Santa Cecilia, de Rafael, en 1515 que, según apunta Sgarbi, “cambió la fisonomía de la pintura no sólo boloñesa, sino de la región de Emilia Romagna en general”.
Por ejemplo, la Lamentación sobre Cristo muerto (c. 1463), del escultor Niccolò del Arca, en la iglesia de Santa Maria della Vita en Bolonia, fue un referente cultural para los ferrareses. Niccolò muestra en sus estatuas de barro los gritos desesperados de los allegados de Cristo deshechos por su muerte.
En el único fragmento sobreviviente de los murales al fresco de la capilla Garganelli de la catedral de San Pietro en Bolonia, pintada por Ercole (c. 1482-85), la Magdalena grita también desesperadamente, mientras las lágrimas le escurren de su cara como perlas.
El desarrollo de un lenguaje moderno en Ferrara nace con la toma de poder de Borso d’Este en 1450, cuando compra –a un precio caro–el título de duque de Modena y Reggio al emperador Federico III de Habsburgo y, en 1471, al papa Paulo II aquel de Ferrara. La ciudad se convierte en un epicentro artístico.
Hasta entonces era un arte anclado al gótico tardío y el marqués Lionello, predecesor de Borso, coleccionaba obra de los mejores artistas de ese tiempo, como Mantegna, Piero della Francesca y Rogier van der Weyden, lo que contribuyó a la renovación del arte local. Sin embargo, los artista se movían también. En Padua, por ejemplo, los ferrareses conocieron la obra de Donatello y en Venecia –como anota Danieli en el catálogo– iban frecuentemente para “comprar colores y pigmentos para trabajar”, conociendo así la obra de Giovanni Bellini y Antonello da Messina. Todo esto contribuyó a ennoblecer su arte.
Ercole de’ Roberti
Se cree que Ercole comenzó su carrera alrededor de los 20 años, pintando el mes de Septiembre en la decoración colectiva del Salón de los Meses del Palacio Schifanoia (1469-70). Una jocosa puntada de este fresco es la escena de dos amantes parados al lado de una cama, donde los pliegues duros de las sabanas acompañan la rígida
armadura del soldado y el vestido blanco de la dama.
Este lugar, que es hoy un museo, representa un emblema de la escuela de Ferrara, donde los meses del año tratan temas fantasiosos de tipo astrológico y de caballería que inspiraron las páginas del Orlando Furioso (1516), de Ludovico Ariosto, quien vivía a medio kilómetro de ahí.
El ya famoso pintor Cossa, que realizó en ese palacio los meses de Marzo, Abril y Mayo, ofendido por el pago mezquino que recibió del duque Borso, se fue a Bolonia probablemente invitando al joven y talentoso Ercole para realizar juntos el Políptico Griffoni (ca. 14701473) en la capilla homónima de la Basilica di San Petronio.
Políptico Griffoni
Este retablo, considerado una de las mayores obras del Renacimiento italiano por su finura técnica y originalidad, es también un excepcional ejemplo de asociación artística donde Cossa dejó a Ercole trabajar con libertad, y éste le dio rienda suelta a su imaginación. Compuesto por 16 pinturas reconstruidas por Longhi, de las que se perdieron cinco, fue desmembrado en 1725 cuando la capilla fue renovada y se dispersaron en diversos museos del mundo. Esta obra fue reunida por primera vez en una maravillosa exposición en Bolonia (2020-2021).
La predela (la franja baja del retablo) fue pintada por Ercole junto con otras piezas. Representa los Milagros de San Vicente Ferrer (c. 1470-1473)conservada en los Museos Vaticanos. Es una obra maestra formada por pequeñas escenas ininterrumpidas de la vida del santo. El ojo de una curiosidad hambrienta de visitante escruta la excéntrica arquitectura, los vestuarios fabulosos, el paisaje y las caras más extrañas y expresivas que se hayan visto en el Renacimiento.
Esta obra dará a Ercole una fama que le asegurará nuevas comisiones en Ferrara y más allá. Fue el momento de su madurez artística, con obras memorables como el llamado Retablo Portuense (1481), conservada en la pinacoteca de Brera en Milán. Es su única obra de la que se conozca con certeza la fecha de realización, pintada como exvoto para una iglesia en Ravenna en agradecimiento por la salvación de un naufragio. En la parte baja se evoca ese momento con un paisaje marino, el cual se considera uno de los más bellos de ese siglo.
Otras obras maestras enriquecerán su repertorio, que incluye retratos como el Díptico de los cónyuges Bentivoglio (1473-1474), señores de Bolonia, de la Galería Nacional de Arte de Washington, inspirado en aquel de Federico de Montefeltro y Battista Sforza de Piero della Francesca (las retratadas en tales dípticos eran hermanastras).
▲ Volto di Maria Maddalena piangente (c. 1482-1485), de Ercole de’ Roberti, obra incluida en la exposición El Renacimiento en Ferrara 1471-1598: De Borso hasta Alfonso II de Este, en el Palacio de los diamantes, en Ferrara. Bologna, Pinacoteca Nazionale, con permiso del Ministero della Cultura. Foto Luca Gavagna–Le Immagini

Ercole termina empleado en Ferrara como artista de la corte en 1487 hasta su muerte, con un salario fijo mensual. Aunque los documentos hablan de una actividad frenética, que incluía ciclos de frescos como decoración y diseño de objetos, desgraciadamente de ese último decenio se perdieron la mayoría de sus obras. Los pocos ejemplos conocidos, como la Recolección del maná y la institución de la Eucarestia de la Galería Nacional de Londres, o las pinturas dedicadas a una serie de mujeres ejemplares de la antigüedad del Fort Worth, Kimbell Art Museum en Texas, denotan su capacidad de renovarse.
Lorenzo Costa, quien venía de una familia de pintores, recogió la herencia de Ercole a partir de la elegancia de su lenguaje, que transformó en un clasicismo terso, influido por la pintura Toscana (Perugino) y que se actualizó siguiendo las nuevas tendencias del arte.
La primera de cuatro exposiciones al norte de Italia revisa la obra de Ercole de’ Roberti y Lorenzo Costa
Repasan la vida artística y militante de Tina Modotti

un trabajo de investigación y curaduría novedoso.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Tina Modotti, una de las fotógrafas más importantes del siglo XX, fue también una activista comprometida y una luchadora incansable contra las injusticias sociales. Ese compromiso quedó reflejado con nitidez en su prolífica obra, que ahora se muestra a modo de antología en una exposición en el centro KBr de la Fundación Mapfre en Barcelona,

donde se reúnen 240 fotografías, en su mayoría copias de época, una película y material documental diverso.
A pesar de sus estrechos vínculos con España, a Tina Modotti no se la ha expuesto mucho en este país, que ahora empieza a descubrir la obra de esta fotógrafa que compaginó su vida de artista con la de activista política y militante del Partido Comunista (PC).
La exposición Tina Modotti es una de las más importantes que se hace de la artista en la península ibérica, donde además se presenta

Modotti nació en la ciudad italiana de Údine en 1896, pero poco tiempo después emigró con su familia a Estados Unidos, allí conoció en 1923 a Edward Weston, quien marcó su trayectoria como fotógrafa y con quien se trasladó a México, donde conoció y mantuvo un estrecho contacto con artistas e intelectuales de la época como David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y Frida Kahlo. Modotti vivió en México hasta su fallecimiento el 5 de enero de 1942, con tan sólo 46 años.
La vida de Tina Modotti estuvo marcada por algunos de los hechos históricos más importantes de las décadas de los 20 y los 30. Su nomadismo y agitada militancia política provocaron que Modotti abandonara súbitamente muchos
de los países en los que vivió, lo que, como señala la curadora de la muestra Isabel Tejeda, “descontextualiza y desordena su producción, imposibilitando datar con exactitud numerosas de sus imágenes, si bien se puede afirmar que casi toda su obra fotográfica se produjo entre 1923 y 1930”.
Durante su estancia en México, Modotti “evolucionó desde la perfección del formalismo hasta una perspectiva diferente y personal condicionada por su modo de ver la vida, como emigrante, mujer y militante política, en la que destaca su atracción por el ser humano y las injusticias sociales”, explicó Tejeda. En sus imágenes se retratan las condiciones precarias de los trabajadores, las desigualdades y la miseria de las áreas urbanas, además de la vida de las mujeres y su papel dentro de la comunidad, también en las formas y los símbolos de la emancipación de la clase trabajadora.
Las fotografías de la exposición se agrupan en cuatro secciones
▲▼ Hombres leyendo El Machete (ca. 1929) y Vista parcial del sistema telegráfico (ca. 1927). Abajo: Canana, hoz y guitarra (1928) y Campesina zapoteca con cántaro al hombro (1928). Fotos Tina Modotti/Colección y Archivo de Fundación Televisa

(Primeros años: de Údine a Los Ángeles, México al otro lado de la cámara, Fotografía y compromiso político y El paso a la acción política: la España en guerra), donde también se realiza una reconstrucción de la figura de Modotti, tanto en su faceta de artista como en la de revolucionaria y militante antifascista. Además, se presenta una extensa cantidad de material documental y una de las películas que Modotti protagonizó en Hollywood.
El recorrido se completa con obras de fotógrafos de su entorno cercano, como Edward Weston.
La exposición estará en el centro KBr de Barcelona hasta el 3 de septiembre.
Exposición en Barcelona agrupa 240 fotografías que revelan su lucha contra la injusticia social
El Premio Formentor*
PASCAL QUIGNARD
Para mí, el premio Formentor es ante todo una imagen. Una fotografía, tomada antes de la segunda guerra, que muestra a Keyserling apoyado en su bastón de ébano hablando con Josep Maria de Sagarra, que a su vez se apoya en su bastón de montaña. Keyserling lleva un amplio sombrero, Sagarra una gorra. Olas, de Keyserling, fue tan importante para mí como la gran obra Thalassa, de Ferenczi. Prefiero con creces el título alemán de Keyserling, tan sencillo, Wellen. Mi última novela, El amor El mar, emana de estos dos libros… Keyserling era amigo de Busoni. En plena Primera Guerra Mundial, se quedó ciego del mismo modo que Fauré, que se quedó sordo al mismo tiempo y compuso sus más bellos Nocturnos. Y para nosotros la guerra, más gue-
Pascal Quignard sale por un instante de su aislamiento
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El escritor francés Pascal Quignard salió de su aislamiento, durante el que dedica tiempo a la contemplación y a la creación, para agradecer con un breve y bello texto el reconocimiento a su obra con el Premio Formentor, que recibirá el próximo 22 de septiembre después de unas jornadas de reflexión y análisis en torno a su obra en la localidad aragonesa de Canfranc. El poeta, novelista y ensayista residente en la campiña francesa expresó su profunda gratitud con un premio que reconoce de alguna manera su forma de vida, que definió como “algo extrema, salvaje y libresca”. El prestigioso jurado del Premio Formentor decidió el pasado 12 de abril concederle el galardón al autor de libros como El amor el mar (Sexto Piso) o El maestro de música
En el acta explicaron sus motivos: “Por la maestría con que ha rescatado la genealogía del pensamiento literario, por la destreza con que se sustrae a la banalidad textual, por haber resuelto las dimensiones más inesperadas de la escritura, por la composición de su gran tratado so-
bre los enigmas literarios del alma humana”.
Este premio, que existe desde 2008, es uno de los más prestigioso del mundo, sobre todo entre escritores y lectores. En su trayectoria ha reconocido a autores como Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Annie Ernaux y Cees Nooteboom. Como es habitual, la entrega del reconocimiento viene precedida de unas jornadas de reflexión y análisis en torno a la obra del escritor premiado, que en esta ocasión celebrará la literatura y el pensamiento de Quignard en una localidad de alta montaña de los Pirineos aragoneses, Canfranc, los días 22, 23 y 24 de septiembre.
Quignard decidió escribir un breve texto con motivo de esas jornadas, que La Jornada publica íntegro gracias a la Fundación Formentor.
Quignard expresa ahí su agradecimiento, pero también reflexiona sobre la guerra, la música, la literatura, la lengua y, en definitiva, la vida. “El Premio Formentor es también un premio de lenguas romances, es decir, posromanas, es decir, un poco grecolatinas. Este punto me conmueve especialmente. Son tantas las lenguas ancestrales que atraviesan la lengua que utilizo. He traducido tanto como he creado. No

▲ El escritor francés Pascal Quignard agradeció el Premio Formentor con un breve y bello texto Foto Europa Press
puedo separar estas dos actividades. Es toda la herencia que relaboro, que intento comprender”.
Y añade: “Para mí, por último, este premio no es sólo la recompensa por una obra. Es un ejercicio espiritual que está siendo reconocido. Se ha percibido y reconocido una manera de vivir –algo extrema, salvaje y libresca a la vez, apartada de todos, sin un día festivo desde hace más de 50 años. Gracias”.
Además de las conversaciones en torno a Quignard, en el encuentro se reflexionará sobre “Ciborgs, androides y humanoides. Ciencia, paciencia y deficiencia”, con lo que se intentará arrojar luz sobre el surgimiento de la llamada Inteligencia Artificial y las alarmas que se han generado a su alrededor.
Entre los escritores y pensadores que asistirán a las jornadas, destacan el musicólogo y poeta navarro Ramón Andrés, el editor Basilio Baltasar, la escritora Anna Caballé, el presidente de Ediciones Gallimard, Antoine Gallimard, así como el filósofo español Víctor Gómez Pin.
rra, siempre la guerra, por la que vagamos ciegos y sordos. El Premio Formentor es también un premio de lenguas romances, es decir, posromanas, es decir, un poco grecolatinas. Este punto me conmueve especialmente. Son tantas las lenguas ancestrales que atraviesan la lengua que utilizo. He traducido tanto como he creado. No puedo separar estas dos actividades. Es toda la herencia que relaboro, que intento comprender. Para mí, por último, este premio no es sólo la recompensa por una obra. Es un ejercicio espiritual que está siendo reconocido. Se ha percibido y reconocido una manera de vivir –algo extrema, salvaje y libresca a la vez, apartada de todos, sin un día festivo desde hace más de 50 años. Gracias.
* Este texto fue escrito por Pascal Quignard para agradecer la concesión del Premio Formentor 2023
Rosa Montero y Pilar del Río, entre los galardonados en los Premios El Ojo Crítico
EUROPA PRESS MADRID
La escritora y periodista Rosa Montero (Premio Especial por su trayectoria) y la presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río (Premio Iberoamericano) se encuentran entre las galardonadas por Radio Nacional de España (RNE) en la edición 33 de los Premios El Ojo Crítico 2022.
“Que me deis este premio indica que me seguís viendo, indica un sentido de pertenencia a esta comunidad cultural. Esta belleza que vamos tejiendo entre los lectores. Vamos haciendo esta trenza colectiva que nos saca del pozo. Y este programa forma parte de esa trenza de esperanza”, ha señalado Montero al recoger su premio en una ceremonia celebrada en el Museo Reina Sofía de Madrid.
El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, fue el encargado de entregar el galardón a Montero y ha agradecido la labor de premiados, jurados, TVE, RNE y El Ojo Crítico, que cuenta con 40 años de programa y 33 de premios. “Necesitamos espacios para
Abren convocatoria del Circuito Nacional de Artes Escénicas
DE LA REDACCIÓN
Está abierta la convocatoria del Circuito Nacional de Artes Escénicas en Espacios Independientes Chapultepec, que en esta ocasión apoyará hasta 138 grupos artísticos
con montos de entre 261 mil y 286 mil pesos.
La fecha límite para la recepción de postulaciones será a las 14 horas (horario del centro de México) del jueves 29 de junio de 2023, difundió el Centro Cultural Helénico.
Las agrupaciones artísticas y
agentes culturales dedicados al teatro elegidos realizarán, cada uno, nueve funciones de su puesta en escena y una charla en la que intercambiarán experiencias sobre el quehacer teatral en espacios independientes e instituciones de todo el país.
Según el comunicado, la convocatoria se hace para “impulsar el quehacer de artistas, creadores, grupos artísticos y agentes culturales dedicados al teatro, así como distribuir la riqueza cultural de México mediante la presentación de obras en espacios escénicos
que haya más demanda de cultura. Hemos trabajado y luchado, pero necesitamos una comunidad que demande y que vibre con la cultura. Y eso es lo que hace El Ojo Crítico”, añadió Iceta. Por su parte, Del Río agradeció el premio en nombre de la Fundación José Saramago y optó por “seguir navegando en una balsa de piedra a todas las culturas del otro lado para conseguir hacer una sociedad mucho mejor”. Este premio ha sido entregado por la presidenta interina de RTVE, Elena Sánchez Caballero, que ha dado la enhorabuena a todos los galardonados. “Siento que seguimos cumpliendo nuestro deber de promocionar la cultura y las artes con premios como estos y programas como El Ojo Crítico, el informativo cultural decano de la radio española”.
En la ceremonia también se reconoció a jóvenes talentos como Zahara (Música moderna); Alessandra García (Teatro), Chey Jurado (Danza), Nadia Hafid (Cómic), Juan Pérez Floristán (Música clásica), Claudia Pagés (Artes visuales), Munir Hachemi (Poesía), Laura Chivite (Narrativa) y Oriol Pla (Cine).
independientes a lo largo de ocho circuitos regionales”.
La lista de ganadores, elegidos por un comité conformado por especialistas en artes escénicas, serán dados a conocer el 21 de agosto en www.helenico.gob.mx. En esa página se pueden consultar las bases completas de la convocatoria, así como en las de mexicoescultura. com y cultura.gob.mx
Adaptan obra de Shakespeare a la perspectiva de género actual
CARLOS PAULLa célebre comedia La fierecilla domada, de William Shakespeare, escrita hace 400 años, ha sido adaptada para ser escenificada desde una perspectiva de género contemporánea por las creadoras escénicas Xhaíl Espadas y Estefanía Norato, cuyo estreno, con integrantes de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), se realizó el jueves pasado.
Con el título de Fieras, se trata de una versión en la que el tono de comedia ha sido eliminado, con la finalidad de “resignificar el texto dramatúrgico shakesperiano” y, de esta manera, evidenciar lo que para las creadoras escénicas subyace en el fondo de la obra: “quebrantar y violentar el espíritu y el cuerpo de una mujer insumisa y rebelde, que no responde a la forma como ha sido educada, por lo que es rechazada”.
Lo que hace cuatro siglos fue una comedia, ahora se escenifica desde una visión en la que se acentúan los intereses económicos y comportamientos machistas de los personajes varones que aparecen en la historia.
ISOCRONÍAS
Se contrasta y destaca que, en la obra original de Shakespeare, aparecen únicamente dos personajes femeninos; mujeres que son puestas al margen respecto de lo que piensan y sienten. Blanca, la hermana menor, quien debe guardar silencio casi todo el tiempo, y Catalina, la mayor, cuyo pensamiento crítico y sarcástico es catalogado por esos mismos hombres como el de una mujer malhumorada y arrogante, de carácter fiero y desmesurado.
Fieras respeta la historia original de Shakespeare, en la que Catalina es una mujer insumisa que no se ajusta a lo que la sociedad de su época espera de ella, por lo que es rechazada. El padre decide que para que la dócil Blanca, la hermana menor, pueda casarse, primero tiene que hacerlo Catalina. El encuentro y casamiento con el acaudalado, violento y obcecado Petruchio pondrá en crisis la identidad de Catalina.
La puesta en escena articula y entreteje una serie de testimonios y reflexiones de los actores, sobre sí mismos y el personaje que están interpretando. En escena, los actores se salen de personaje para hablar directamente al espectador. “Una especie de posicionamiento crítico
6 Conejo
RICARDO YÁÑEZ
Tras cinco años elaborando nuevas canciones, Ampersan —el dúo integrado por Zindu Cano y Kevin García—, anuncia su nuevo trabajo, un álbum con siete composiciones que parten de una serie de poemas de reconocidos autores latinoamericanos para volverlos canción, en un juego musical en el que fusionan distintos elementos que le imprimen un innegable sello de originalidad y al cual titularon 6 Conejo.
6 Conejo surge de la colaboración y la pasión que el proyecto tiene hacia la poesía y las expresiones de los pueblos originarios. Las letras rinden homenaje a la obra de reconocidos autores latinoamericanos como Nicolás Guillén,
respecto del texto dramatúrgico y la violencia de género que subyace en el fondo del mismo”.
De acuerdo con la maestra Xhaíl Espadas, quien se encarga también de la dirección, William Shakespeare es un dramaturgo muy potente, cuyas obras nos ofrecen distintas lecturas. En este caso, dice la creadora escénica, “fue todo un reto eliminar el tono de la comedia para visualizar como una puesta en la que se vea reflejada la destrucción del espíritu de una mujer, lo que, pensamos hoy, no causa gracia, como sí ocurría en el pasado”.
La adaptación “implicó una síntesis de la historia de Petruchio y Catalina, conservando las palabras de Shakespeare y eliminando las subtramas”.
La idea es cuestionar quiénes son las verdaderas fieras en este texto,
reflexionar acerca de cuánto hemos cambiado en 400 años, en qué hemos cambiado y en qué permanecemos igual. La llamada dote, especie de negocio o contrato para que una mujer se pudiera casar, ¿tendrá alguna semejanza cuando un padre cambia a su hija por una vaca?, ¿qué hacemos cuando somos testigos de la violencia?, ¿nos podemos seguir riendo de la fierecilla domada?
Estas son preguntas que quizá se puedan desprender de la puesta en escena, de acuerdo con la maestra Xhaíl Espadas.
Con Fieras, la Compañía Nacional de Teatro inaugura el proyecto “Habitando a Shakespeare”.

El montaje cuenta con la escenografía e iluminación de Mónica Raya, vestuario de Libertad Mardel, diseño sonoro Yurief Nieves, maquillaje y peinados Cinthia Mu-
ñoz, combate escénico de Antonio Peña, movimiento corporal de Irene Repeto, y las actuaciones de Óscar Narváez, Salvador Carmona, Armando Comonfort, Estefanía Norato, José Carlos Rodríguez, Gustavo Schaar, Mario Vera, Alan Uribe Villarruel y Mariana Villaseñor. Fieras se estrenó en la Sala Héctor Mendoza, sede de la CNT (Francisco Sosa 159, colonia Del Carmen, Coyoacán) y tendrá funciones jueves a las 20 horas, viernes a las 17 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas. Su temporada concluye el 30 de junio.
Luis Palés Matos, Miguel León Portilla, Natalio Hernández y la sanadora mazateca María Sabina. Un crisol de expresión oral en el que se escuchan versos en náhuatl, voces de la cultura afroantillana y la riqueza poética contenida en tradiciones y lenguas ancestrales que en suma ofrecen una rica diversidad cultural.
6 Conejo aporta asimismo un experimento musical en el que distintos elementos se fusionan para crear un lenguaje que anuda lo milenario con lo contemporáneo. Para ello, Ampersan se alió con reconocidos productores como Pedro Canale (Chancha Vía Circuito), Juan Pablo Villa, Jerónimo González (Last Jerónimo), Marcol y Nirl Cano, quienes arreglaron y produjeron las pistas del álbum. Un intenso cruce de caminos entre géneros provenientes de varias tradiciones musicales lati-
noamericanas como el son jarocho, el danzón, el huayno, el canto cardenche, aderezados de sonoridades propias de los pueblos originarios, se enfrentan a sonidos actuales, electrónicos, generados por sintetizadores, secuenciadores, samplers y procesadores de efectos, con el fin de crear nuevos discursos musicales que parten del ayer para proyectarse al mañana.
Baquine, la canción que abre el álbum, nos transporta hasta el Caribe a través de versos que ya resultan una música en sí misma y que sugiere un poderoso ataque de percusión anudando instrumentos orgánicos y beats El gallo inicia tejiendo un collage de sonidos que van de lo terrenal a lo sintético y que sirven de fondo a las voces de Ampersan, aquí ornamentadas por arpa, jaranas y tambores de aire sudamericano. “Cuando muere una lengua” cuenta con
la participación de Rubén Albarrán (Café Tacvba); una melodía que recurre al arte de la palabra hablada, combinando reflexiones y denuncias que invitan a hacer conciencia sobre lo importante que es la preservación de las culturas del pasado. Mientras Dolorosa parece extraída de una añeja frecuencia radial que, a ritmo de danzón, amplía todavía más el espectro sonoro del álbum.
6 Conejo, cuyo título refiere al año del calendario mexica (que en el calendario gregoriano abarca de marzo de 2018 a marzo de 2019), es una muestra de amor y respeto a las culturas originarias y al eco vital de éstas que hace vibrar la diversidad cultural de los pueblos mestizos, al legado ancestral que ellos han sabido preservar hasta nuestros días y que da sentido, memoria y luz a estos tiempos de transformación global.
Eliminan el tono de comedia de La fierecilla domada para evidenciar el rechazo a una mujer rebelde▲ Escena de Fieras, que se estrenó en la Sala Héctor Mendoza, sede de la Compañía Nacional de Teatro. Foto Cristina Rodríguez
Astrud Gilberto, La chica de Ipanema, sin proponérselo internacionalizó la bossa nova
La cantante, de voz inocente y sublime, murió a los 83 años
JUAN JOSÉ OLIVARES
Nació como Astrud Evangelina Weinert en Salvador de Bahía, Brasil, en 1940, y tenía una voz susurrante, inocente y sublime.
Luego se convirtió en Astrud Gilberto (por el apellido de su ex esposo João); era conocida como La chica de Ipanema y a menudo referida como La Reina de la bossa nova, una artista con raíces firmemente plantadas en la música brasileña. Su trabajo era una combinación de los ritmos sensuales de Brasil, así como el pop y jazz estadunidenses. Ayer, el mundo lamentaba su deceso, a los 83 años de edad. La causa de su muerte no fue revelada. Ella internacionalizó el género sin proponérselo.

Estuvo casada con el llamado padre de la bossa nova, João Gilberto, quien falleció en 2019. Alejada de los escenarios desde 2002, es dueña de una discografía de 19 álbumes.
Hija del profesor de idiomas Fritz Wilhelm Weinert, hablaba con fluidez francés, italiano, español, portugués, inglés y japonés (fue muy popular en Asia e incluso lanzó discos en japonés). En su natal Brasil, sin embargo, había fuerzas opuestas a la bossa nova y nunca se le dio el lugar que le correspondía. Terminó viviendo en Estados Unidos.
El debut de Astrud fue por casualidad con la grabación de La chica de Ipanema. Ella se ofreció como voluntaria para cantar la versión en inglés del tema de 1962. En unos estudios en Nueva York, acompañaba a su esposo, que grababa el álbum Getz & Gilberto junto al saxofonista Stan Getz y el pianista Antonio Carlos Jobim. La emblemática canción fue compuesta por este último y Vinicius de Moraes. Posteriormente la letra portuguesa fue traducida al inglés por Norman Gimbel.
Astrud se presentó por primera vez al mundo en 1964 a través de esa canción, ganadora de un Grammy. El hecho de que rara vez concedía entrevistas hizo posible muchas versiones falsas sobre cómo fue su aparición, invitada en el álbum Getz & Gilberto. Se decía que fue “descubierta” por Creed Taylor, o por Stan Getz, o por Jobim, cuando lo único cierto es que fue invitada a participar en el disco por João Gilberto.
“Astrud estaba en la sala de control cuando Norman entró con la letra en inglés”, publicó la revista JazzWax, en 2010. “El productor Creed Taylor afirmó que quería terminar la canción de inmediato y miró alrededor de la sala. Ella dijo que podía cantar en inglés. Creed respondió: ‘Genial'. Astrud no era una cantante profesional, pero fue la única víctima sentada allí esa noche”, según publicó The Indepen-
dent, al que el hijo de la cantante, Marcelo, confirmó la muerte de su madre, ocurrida el 5 de junio.
La chica de Ipanema fue una de las canciones fundamentales de los años 60. Vendió más de 5 millones de copias, popularizó la bossa nova en el mundo e hizo estrella a la brasileña, quien tenía 22 años cuando la grabó.
Marcelo, quien también habló con el diario inglés el año pasado, contó que Gilberto luchó contra la cosificación que hizo la prensa, además de que su trabajo no fue reconocido ni bien remunerado a lo largo de su vida. Por La chica de Ipanema recibió 120 dólares. En el libro Bossa nova: La historia de la música brasileña, de Ruy Castro, de 2003, se detalla que João Gilberto recibió 23 mil dólares por su trabajo en el álbum, Getz, según algunos, casi un millón. Sin embargo, lo que debería ser una historia que celebra a una cantante, se volvió un triste relato de cómo una joven tímida fue explotada y manipulada por una industria musical dominada por hombres y llena, como ella afirmó, de “lobos que se hacen pasar por ovejas”.
“Se aprovecharon de sus ganas de hacer música”
Astrud Gilberto “creía en la gente. Se aprovecharon de su buen carácter, confianza y ganas de hacer música”, sostuvo Marcelo. Agregó que su reputación en Brasil nunca reflejó su enorme contribución a la escena musical del país. “Le dio la espalda”, agregó. “Alcanzó fama en el extranjero en un momento en que la prensa señaló eso como una traición”. Luego de un concierto en 1965, nunca volvió a presentarse en la nación sudamericana.
Tras la fama con La chica de Ipanema, su carrera despegó. Su primer trabajo como solista, El álbum de Astrud Gilberto, fue un éxito de ventas. Sus siguientes discos fueron primeros en las listas de popularidad. Su talento fue muy solicitado en otras áreas: apareció en dos películas, The Hanged Man y Get Yourself a College Girl; también grabó la banda sonora de la cinta The Deadly Affair, con arreglos de Quincy Jones. Hizo apariciones en todos los programas populares de televisión de Estados Unidos de la época y se construyeron especiales a su alrededor en Europa, Japón y África.
A principios de los años 70, reveló otra faceta de su talento, la composición, que se introdujo en los álbumes Astrud Gilberto Now y That Girl From Ipanema, en el que grabó su tema Far Away con el legendario Chet Baker.
A principios de los años 80, formó un sexteto compuesto por piano, bajo, batería, trombón, guitarra y percusión. Marcelo se unió a su gru-
po como bajista. Con este formato realizó una gira por Europa, Japón, Canadá y Estados Unidos. Entró en una etapa diferente de su carrera, ya que su música se diversificó y su composición fue más prolífica.
Su álbum Astrud Gilberto Plus The James Last Orchestra, de 1987, consolidó su carrera como compositora. El lanzamiento, combinado con la redición de algunos de sus primeros discos en formato cedé, creó una nueva generación de sus seguidoras en el mundo. También fue muy bien recibido por la crítica, así como por otros artistas. En 1992, le otorgaron el Latin Jazz USA Award for Lifetime Achievement por sus aportes al jazz latino. Además, se recuerda el dueto con George Michael en Desafinado, que mostró el estilo bossa nova a gran número de fanáticos del pop. Muchos artistas han revelado que se inspiraron en su estilo, como Basia
(quien grabó una canción llamada Astrud), Sade, Sinead O’Connor, Pat Metheny y Susana Vega.
El Jungle, lanzado en 2002, presenta 10 temas originales. Ese año fue incluida en el Salón de la Fama de la Música Latina Internacional, y, en 2008, galardonada con el Grammy Lifetime Achievement.
En 2002, cuatro de sus amigos se turnaron para hacerle preguntas.
En esas charlas, explicó la razón por la que no le gustaba dar entrevistas: “Combinación de factores... Primero, una desilusión general por el hecho de que tan a menudo mis palabras han sido distorsionadas, omitidas, editadas, sacadas de contexto o malinterpretadas. Cuando comencé a cantar, las daba y, a menudo, me molestaba cuando veía el producto final, pero otro factor importante es que no me gusta hablar de mi vida privada, y con demasiada frecuencia me encontraba en la
Alejada de los escenarios desde 2002, cuenta con 19 discos. La imagen fue captada el 20 de agosto de 1981. Foto Ap
desagradable situación de que me hiceran preguntas sobre ella”.
Añadió: “El fenómeno interesante que me desconcierta es que cada vez que un artista elige proteger su vida personal y comportarse con discreción, es etiquetado de ‘excéntrico’, ‘recluso’ o ‘difícil’… De vez en cuando, me doy cuenta de las cosas que se han escrito sobre mí, la mayoría de las veces son inexactas”.
Su segundo matrimonio fue con Nicholas LaSorsa y terminó hace más de 40 años. Después se fue a vivir a Filadelfia. En su retiro, Astrud Gilberto se interesó por la filosofía, la pintura y la campaña contra la crueldad hacia los animales.
AFP LONDRES
El príncipe Enrique se convirtió en el primer miembro de la realeza británica que declara ante la justicia en un siglo, asegurando, pese a no poder demostrarlo, que un diario sensacionalista obtuvo detalles sobre su vida pirateando su teléfono.
Vestido con traje gris y camisa blanca, el hijo menor de Carlos III testificó durante cinco horas en la Alta Corte de Londres, donde desde el 10 de mayo se juzga a Mirror Group Newspapers (MGN).

Enrique, dos actores de televisión y la ex mujer de un cómico acusan a este grupo, editor del diario Mirror y la revista Sunday People entre otras publicaciones, de obtener información sobre ellos entre 1996 y 2011 mediante métodos ilegales, incluida la piratería telefónica.
“Mis mensajes de voz incluían información increíblemente privada y delicada”, afirmó.
Por ejemplo, "no sé cómo podrían haber conocido detalles como mis planes de vuelo que nunca eran anunciados por el palacio por motivos de seguridad”, lanzó a Andrew Green, el abogado de MGN que durante todo el día lo interrogó, uno a uno, sobre 20 de los 33 artículos examinados por la justicia.
Por la mañana el príncipe se mostró confuso y dubitativo, pero en la sesión de la tarde adoptó una actitud más combativa.
Aseguró haber llamado “hipócrita de mierda” a Paul Barrell, el ex mayordomo de su madre, la difunta princesa Diana, en un mensaje de voz en 2003 a su hermano mayor, el príncipe Guillermo.
Esta expresión apareció posteriormente en la prensa, pero “después de tanto tiempo” dijo no recordar los detalles.
El minucioso interrogatorio dejó a la luz información privada como la reacción de su padre a su consumo de drogas, la vigilancia secreta ordenada por su abuela Isabel II durante su año sabático en Australia o las relaciones con su ex novia zimbabuense Chelsy Davy a partir de 2004.
Presentan en el FICG la bioserie de Paco Stanley
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.Mucho más que sólo producciones cinematográficas, ayer en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) fue presentado el primero de cinco capítulos de la bioserie de Paco Stanley, El show: crónica de un asesinato, en la cual su director y guionista, Diego Osorno, anticipó que se podrán ver situaciones desconocidas de la parte criminalística “de un asesinato que está impune al día de hoy”.
“Se busca exponer primero que nada los hechos, el asesinato, presentar un poco a Paco Stanley, recordar la forma en que veíamos la televisión quienes la veíamos en aquellos años y descubrirsela a las nuevas generaciones”, dijo Osorno.
La civil (2021), El secreto de Romelia (1988), Cilantro y perejil (1995), entre muchas más, además de los caminos narrativos construidos de la mano de cineastas como Busi Cortés, Carlos Carrera y Alfonso Arau.
En la charla con Roberto Fiesco, la actriz definió el cine como un instrumento para el autodescubrimiento personal.
“El cine es una herramienta maravillosa para entender quiénes somos, para eso venimos a esta vida: para despejar las preguntas que tenemos, para entender lo que está desarticulado”, dijo.
Recordó que a los 10 años decidió dedicarse a la actuación pero la ilusión se diluyó por las obligaciones de su madre y la lejanía de la escuela de teatro.
humana, conmovedores, divertidos donde estuvo presente el quehacer disruptivo de las mujeres.”
Eréndira Ibarra obtiene el Premio Queer Icon
“Si la relación con Chelsy era pública, sus detalles debían permanecer privados”, afirmó. “El nivel de detalle de estos artículos es, cuanto menos, desconcertante”, subrayó. El príncipe tuvo que admitir que muchas de estas informaciones fueron publicadas por otros diarios y confirmadas por fuentes reales.
Pero acusó al Mirror de ir más allá, obteniendo información por medios ilegales que dijo no poder demostrar porque las pruebas “fueron ocultadas o destruidas”.
Los cuatro demandantes piden daños y perjuicios a MGN por el impacto que estas informaciones tuvieron en ellos.
“Cada uno de estos artículos me causó sufrimiento”, aseguró.
En el inicio del proceso, MGN reconoció “algunos indicios” de recopilación ilícita de información y pidió disculpas, pero negó haber interceptado mensajes de buzones de voz.
El príncipe lanzó asimismo una inusual crítica a los lazos entre la prensa y el ejecutivo británico.
Sobre la concesión de la visa estadunidense
La justicia estadunidense examinará el recurso presentado por una asociación conservadora que quiere saber más sobre la visa concedida al príncipe Enrique a pesar de haber admitido que consumió drogas en Estados Unidos. Lejos del tribunal londinense donde el duque de Sussex acaba de declarar sobre la “hostilidad” de la prensa en su contra, un juez federal de Washington dedicará una audiencia a una petición más técnica presentada por la Heritage Foundation. El príncipe “ha admitido públicamente (...) una serie de delitos de drogas en Estados Unidos y en el extranjero. La ley estadounidense inhabilita a estas personas para entrar en el país”, señala el recurso.
Explicó que conforme se avanza en la serie, el guion se introduce en la investigación realizada y encuentra cosas nuevas, que se van develando como capas a lo largo de los capítulos para ofrecer un panorama lo más completo posible.
“Hay un eje narrativo que tiene que ver con la criminalística e investigación, así como una segunda capa: el contexto político y social que generó este caso que para mí es el primero mediatizado a estos niveles en la historia de México”, explicó.
Dijo que la historia transcurre en un contexto de alternancia política en el país, ya que en 1999 México estaba en los albores de la transición democrática, en la capital del país gobernaba un partido distinto al PRI, institución que además ya estaba muy débil a nivel nacional como quedaría demostrado un año después con el triunfo del PAN.
Osorno habló también de “una tercera capa”, la cual se descubrió en el rodaje y en las entrevistas, ya que no estaba clara ni en la investigación ni en el guion original.
“Es una capa la parte humana que tiene que ver con algunos de los involucrados en el caso: Mario Bezares, Paola Durante y Erasmo Pérez (El Cholo), quienes encontramos que tenían una parte que tiene que ver con la condición humana con temas como la fama y la resiliencia”, explicó.
Libro de Arcelia Ramírez
También en el FICG se presentó el libro Arcelia Ramírez, Así es la vida, editado por el director de cine Roberto Fiesco bajo el sello de la Universidad de Guadalajara, en el cual se da cuenta de la vida de la actriz que representa todavía la cara del nuevo cine mexicano iniciada en los noventa y que fue homenajeada con el Mayahuel de Plata al Cine Mexicano en esta edición del festival.
El ejemplar hace un recorrido por la carrera de la actriz en teatro, cine y televisión a lo largo de casi cuatro décadas y ofrece detalles de películas en las que participó como
Fue cuando cursaba la carrera de ciencias políticas en la UNAM, cuando asistió a un taller amateur en el Centro Universitario de Teatro, en donde encontró su vocación artística.
Su trayectoria incluye su trabajo en Las sabias, una puesta en escena de José Caballero y Lorena Maza donde combinó el rigor técnico del teatro con el ritmo de la televisión con la telenovela De frente al sol
“Me dijeron ‘te va a dar más de lo que te va a quitar’ y eso fue por la exigencia de la televisión y, al mismo tiempo me ayudó a elegir proyectos que hablaban de la condición

Además, como una muestra de la diversidad, el FICG reconoció a Eréndira Ibarra con el Premio Queer Icon del Premio Maguey, en un homenaje en el que se destacó que muchas personas de la diversidad sexual fueron víctimas de desaparición forzada por temas justo de su preferencia y apariencia. “Somos un país que no sabemos contabilizar a las personas diversas, que cuando desaparece un trans no la buscan por quién es. Y cuando la buscamos por su nombre, por cómo él o ella se identifica, la justicia voltea la cara y dice: ‘es que eso no viene en el papel’ y entonces cómo nos buscamos si no tenemos derecho a nombrarnos”, dijo la también activista.
En el acto de premiación también se recordó que la selección de este año del Premio Maguey consta de 16 películas de 12 países, con un jurado integrado por la propia Eréndira Ibarra y Ximena Romo, así como el director español Adrián Silvestre.
El príncipe Enrique acusa a medios de métodos ilegales, incluida piratería telefónica
AFP BERLÍN
En plena gira europea, el cantante de Rammstein, uno de los grupos de metal más populares del mundo, fue acusado de estar en el centro de un sistema destinado a agredir sexualmente a jóvenes aficionadas después de conciertos.
Las acusaciones hechas en los pasados días por varias mujeres en la prensa alemana se consideran lo suficientemente serias como para que el gobierno exija a los organizadores de conciertos que protejan al público.
Dirigida al grupo de habla alemana que más álbumes vende en el mundo, estas sospechas podrían marcar el “final del show” para el sulfuroso grupo de metal, señaló el Süddeutsche Zeitung, uno de los periódicos que dio espacio a las denuncias.
El caso comenzó a finales de mayo con el testimonio de una irlandesa, de 24 años, que acusaba al cantante y letrista de la banda, Till Lindemann, de haberla drogado y agredido sexualmente después de un concierto el mismo mes en Lituania.
Este testimonio liberó la voz de otras jóvenes que describían casi el mismo escenario.
Las seguidoras habrían sido localizadas en las primeras filas de los conciertos, filmadas o fotografiadas para que Lindemann pudiera hacer su elección, antes de ser invitadas a asistir a fiestas privadas.
Algunas habrían sido drogadas antes de ser atacadas por el cantante de 60 años.
El grupo desmiente firmemente estas acusaciones, pero afirma tomarlas “muy en serio”.
“Es importante para nosotros que (las aficionadas) se sientan cómodas y seguras en nuestros conciertos, delante y detrás del escenario”, destaca un comunicado publicado en Instagram.
La asistente rusa Alena Makeeva, que habría propuesto a mujeres jóvenes unirse al grupo entre bastidores, fue apartada del entorno de la banda, informó el semanario
Die Welt

Pirotecnia y provocaciones
Una alemana de 21 años, Kayla Shyx, relató en un video de unos 30 minutos que Makeeva se acercó a ella y a una amiga en un concierto en 2022 y las invitó a una “fiesta más tarde”.
Conducida a una sala donde se encontraron con otras decenas de jóvenes, fue incitada a beber alcohol después de que los agentes de seguridad confiscaran los teléfonos móviles.
“De repente me di cuenta que estaba allí como objeto sexual y entré en pánico”, relató la joven, que finalmente consiguió salir del lugar.
Ante estas acusaciones, el gobierno alemán pidió medidas de protección de la población femenina respecto a Rammstein.
“Las jóvenes deben estar mejor protegidas contra las agresiones”,
▲ Till Lindemann, vocalista de la banda alemana de metal, en un concierto en el estadio HDI-Arena en Hannover. Foto Afp

declaró a Afp la ministra alemana de la Familia, Lisa Paus.
La funcionaria propuso la creación de zonas de protección para las mujeres en los conciertos, así como de equipos que puedan intervenir en caso de agresión sexual.
Hay que discutir “rápida y concretamente” medidas de protección, afirmó Paus, para quien “sería útil un debate serio sobre la responsabilidad de los artistas y organizadores respecto a a sus aficionados”.

En el estadio olímpico de Múnich hay cuatro conciertos programados esta semana. La zona justo delante de la escena (Fila Cero) –en la que el cantante podría ver a las jóvenes–será eliminada.
El grupo, fundado en 1994 por músicos de la antigua RDA, debe actuar en las próximas semanas en Francia, Italia, Suiza, Suecia, Bélgica, Países Bajos, Polonia y Austria. Rammstein –cuyo nombre hace referencia a la catástrofe aérea sobre una base estadunidesne de la ciudad homónima en 1988– es el grupo de habla alemana más famoso del mundo. Es conocido por sus espectaculares actuaciones en el escenario con gran refuerzo de pirotecnia y por su gusto por la provocación, que le valió acusaciones de proximidad con la ideología nazi, firmemente rechazadas por los músicos.
EUROPA PRESS MADRIDEl pasado 2 de mayo arrancó la huelga del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos, un paro con el que buscan un aumento de salarios y una mejora de las condiciones laborales por parte de estudios de cine y plataformas de streaming. Tras más de un mes de movilizaciones, ahora los actores se han unido y han aprobado también ir a huelga. El Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadunidense de Artistas de Radio y Televisión sometió la decisión a votación el 5 de junio y 97.91 por ciento de sus miembros aprobaron la autorización del paro. Este resultado no supone el inicio de la huelga en sí, pero permite que los principales negociadores del sindicato convoquen a un paro una vez que
sus contratos de cine o televisión hayan expirado el 30 de junio si las negociaciones con la Alianza de Productores de Cine y Televisión fracasan.
En este referéndum votaron 65 mil miembros del gremio, lo que supone una participación de casi 48 por ciento, que es relativamente alta para tratarse de un sindicato en expansión. Para entender el impacto de esta cifra, la participación en la votación de ratificación de contratos de televisión y cine en 2020 fue de poco más de 27 puntos porcentuales. El resultado de esta votación es muy similar al que logró el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos en su negociación con la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP). Esta organización logró una aprobación de 97.85 por ciento y se tradujo en una huelga que empezó el pasado 2 de mayo y continúa al día de hoy.

Cantante de Rammstein es sospechoso de estar en el centro de sistema de depredación sexual
Ministra alemana de la Familia propone zonas de protección para mujeres en los conciertos
Sindicato de actores de Hollywood se une a guionistas y aprueba ir a huelga
Sin el apoyo de AMLO, deportistas mexicanos no habrían llegado a los Centroamericanos: Alcalá
Los 52 millones de pesos que destinó el gobierno federal en apoyo a la delegación que participará en los Juegos Centroamericanos, se reflejaron en el rostro de tranquilidad de María José Alcalá, titular del Comité Olímpico Mexicano (COM).
Sin mencionar a la Comisión Nacinal de Cultura Física y Deporte (Conade), institución que dirige Ana Guevara, ausente en la ceremonia del encendido de la llama rumbo a la justa regional, Alcalá dejó en claro que, de no ser por Andrés Manuel López Obrador, la comitiva tricolor se hubiera quedado a la deriva y sin competir en El Salvador.
“Quiero agradecerle mucho al Presidente por el apoyo a los deportistas mexicanos. Sin él, nuestro equipo nacional no podría estar compitiendo”, comentó.
La Conade recientemente hizo un aporte millonario para cubrir los gastos de transportación, hospedaje, alimentación y uniformes de 682 seleccionados que estarán participando en la justa centroamericana.
Fin a la incertidumbre
Este recurso llegó en un momento en el que existía incertidumbre acerca de si los atletas iban a recibir un apoyo por parte del organismo que dirige Guevara.
El contexto, además, no era el más alentador con el retiro de becas que hizo la Conade desde enero a los deportes acuáticos.
En un intento por mejorar el horizonte, tanto la Conade y el COM “cedieron” en el intento por mejorar el deporte mexicano.
“Estuvimos con el equipo de la Conade haciendo diferentes ejercicios, todos haciendo un esfuerzo, yo les reconozco su disposición para solucionar las diferencias que pa-
ra todos son conocidas. Esto no es personal, lo único que nos une son los atletas, por ellos, ambas instituciones debemos ceder”, confesó la dirigente, quien no quiso entrar en detalles sobre la problemática que atraviesa la Federación Mexicana de Natación, organismo que no es reconocido por la World Aquatics.
En ese sentido, el ex clavadista Fernando Platas, medallista olímpico en Sídney 2000, más que estar preocupado por lo que sucede al interior de la federación, indicó que el enfoque está en que los atletas den su máximo potencial.
“No veo una preocupación, hay una certeza en lo que tienen que
hacer, nosotros tenemos que ayudarlos a que se enfoquen en lo único que les debe preocupar, entrenar y competir bien. Debemos ser ese equipo que está atrás. El ánimo lo tienen, la ilusión de estar en la última etapa del ciclo olímpico siempre es importante”, manifestó.
Por otra parte, Alcalá adelantó que la delegación tricolor será la más grande de las 37 naciones que participarán; agregó también que el objetivo es repetir el título que consiguió México en Barranquilla 2018, esta vez calculan un aproximado de 90 medallas de oro. En Colombia fueron 132.
“Estaremos peleándole a cuba-
nos, dominicanos, puertorriqueños. Los Juegos cada vez son más difíciles y nosotros como ganadores de hace cuatro años queremos otro triunfo.”
En cuanto al abanderamiento, están a la espera de que Presidencia les indique la fecha, “al parecer está entre el 13, 14 o 15 de este mes y nos estarán acompañando de 300 a 400 deportistas”.
Con un fondo pletórico como lo son pirámides de Teotihuacan, comenzó el camino que seguirá la llama que alumbrará el pebetero de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. La ruta encontrará su destino final el 23 de junio,
Ayer se celebró en las majestuosas pirámides de Teotihuacan la ceremonia del encendido de la llama que alumbrará el pebetero de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los cuales serán inaugurados el 23 de junio en el Estado Nacional de El Salvador. Foto Yazmín Ortega Cortés

cuando se inaugure la justa en el Estadio Nacional de la capital salvadoreña, ciudad que recibirá la luz que guiará el destino de más de 5 mil 500 atletas que estarán participando
Juez federal ordena a Ana Guevara devolver becas a nadadoras
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La selección mexicana de natación artística obtuvo una suspensión provisional de un juez federal que ordena a la directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Gabriela Guevara, regresar becas y apoyos económicos a las deportistas.
Agustín Tello Espíndola, titular del juzgado decimoprimero de distrito en materia administrativa
en la Ciudad de México, argumentó que lo procedente es conceder la medida cautelar para que las nadadoras continúen recibiendo los apoyos y estímulos gubernamentales en la misma manera en que se venía haciendo; es decir, monetariamente, así como el acceso a las instalaciones que son proporcionadas para el desarrollo de su actividad. En el recurso, las atletas acuáticas demandaron la omisión de realizar los trámites y procedimientos correspondientes para la continua-
ción de la prestación de beca, por los resultados obtenidos en Budapest 2022, además solicitaron a la Conade informar la suspensión o cancelación de dicho apoyo.
Por ello, Regina Alférez, Marla Fernanda Arellano, Miranda Barrera, Joel Benavides, Nuria Diosdado, Daniela Estrada, Itzamary González, Glenda Inzunza, Joana Jiménez, María Trinidad Meza, Luisa Samanta Jailib, Jessica Sobrino, Pamela Toscano y Diego Villalobos, así como las entrenadoras Ofelia
Pedrero y Adriana Loftus deberán recibir los apoyos mensuales que les suspendieron. La medida cautelar surtirá efectos mientras se resuelve si el impartidor de justicia les concede la suspensión definitiva. La Conade puede impugnar la resolución para que un tribunal colegiado determine si confirma, modifica o revoca el fallo de primera instancia, que da un plazo de 48 horas, a partir de la notificación, para continuar con la entrega de becas y estímulos.
Las nadadoras también reclamaron en su momento a la Conade que restablezca las becas a los atletas y el pago a entrenadores que fueron retirados en enero después de que World Aquatics desconoció a Kiril Todorov como presidente de la Federación Mexicana de Natación.
El juez fijó para el próximo 12 de junio la audiencia incidental donde decidirá si concede a las ondinas la suspensión definitiva contra los actos reclamados.
que la delegación nacional logrará 90 preseas de oro
SVITOLINA NIEGA EL SALUDO A SABALENKA, QUIEN REITERA MENSAJE DE PAZ
El huracán Alcaraz y el equilibrista Djokovic, final adelantada en Francia
AFP PARÍS
Carlos Alcaraz, el número uno mundial que pasó como huracán por encima del griego Stefanos Tsitsipas (5), y Novak Djokovic (3), quien sacó su instinto de supervivencia para remontar ante el ruso Karen Khachanov (11), se citaron para la supersemifinal del viernes en Roland Garros.
Había muchas expectativas sobre el duelo entre Alcaraz y Tsitsipas, pero la diferencia de nivel fue abismal: 6-2, 6-1 y 7-6 (7/5) en dos horas y 10 minutos.
El español tenía comida la moral de su rival, con triunfos en los cuatro partidos disputados, pero la masacre en el juego estelar de la cancha Philippe Chatrier amenaza con dejar una cicatriz más profunda en el griego, quien al menos estiró la agonía.
“Perdí un poco la concentración al final del tercer set, tuve un par de bolas para cerrar el partido, él empezó a jugar mejor, por lo que estoy muy contento de haber solucionado la situación”, señaló el ibérico.
Ahora chocará con Djokovic, la semifinal soñada en el planeta tenis: “Tengo muchas ganas de jugarlo. Siempre he dicho que para ser el mejor, tienes que batir al mejor, Novak lo es”.
Antes, Nole sobrevivió para imponerse 4-6, 7-6 (7/0), 6-2 y 6-4 ante Khachanov, en tres horas y 38 minutos. Será la semifinal 12 de Roland Garros que dispute el serbio, ganador de 22 torneos del Grand Slam.

El serbio Novak Djokovic (en la imagen) enfrentará al español Carlos Alcaraz en semifinales, en lo que será el duelo más esperado en Roland Garros. Foto Afp
El partido giró completamente en esa muerte súbita. El serbio llegaba con el agua al cuello, sin haber conseguido tener ni una bola de rompimiento, pero se transformó y endosó un 7-0 al ruso que lo dejó tambaleándose.
En el cuadro femenil, la bielorrusa Aryna Sabalenka, segunda raqueta global, venció a la ucrania Elina Svitolina (192) por doble 6-4. Dio más de qué hablar por lo sucedido cuando finalizó el partido.
Sabalenka se acercó y esperó en la red, pero Svitolina se dirigió directamente a saludar al juez de silla sin darle la mano, como viene haciendo todo el torneo contra las jugadoras rusas y bielorrusas.
Con este gesto, la ucrania se ganó los abucheos del público. Cuando le preguntaron si Sabalenka enardeció la situación al esperarla apoyada en la red, Svitolina sentenció: “Sí, lo creo, desgraciadamente”.
Luego Sabalenka regresó a una rueda de prensa, tras dos rondas en las que, de acuerdo con el torneo, no compareció debido a que se sintió “insegura” cuando una periodista ucrania le preguntó por la guerra y por sus vínculos con el presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, aliado de Rusia.
“No apoyo la guerra, no apoyo a Lukashenko. Jugamos muchas Copas Federación en Bielorrusia.
BENZEMA JUGARÁ EN ARABIA SAUDITA
Él estaba en nuestros partidos y se tomaba fotos con nosotras. No pasaba nada malo en aquella época en Bielorrusia, Ucrania o Rusia”, explicó el martes. “No quiero que mi país esté involucrado en ningún conflicto. Lo he dicho muchas veces. Conocen mi posición. No deseo que el deporte esté involucrado en la política,
porque soy sólo una jugadora de tenis de 25 años”, intentó zanjar, cansada de las preguntas sobre la guerra.
La ganadora del Abierto de Australia jugará por un puesto en la final contra la checa Karolina Muchova (43), quien ganó a la rusa Anastasia Pavlyuchenkova (333) por 7-5 y 6-2.
Rays siguen intratables
AP
SAN PETERSBURGO
Los Rays de Tampa Bay continuaron intratables al abrir la serie de tres juegos frente a los Mellizos de Minnesota con blanqueada de 7-0 y confirmarse como líderes de la Conferencia Este de la Liga Americana y de Grandes Ligas, ahora con récord de 44 juegos ganados por 19 perdidos.
Zach Eflin lanzó hasta la séptima entrada y se llevó su octava victoria, mientras Luke Raley aportó un triple y un jonrón.
▲ El delantero francés Karim Benzema se despidió del Real Madrid en un acto privado en el estadio Santigo Bernabeú y oficializó su fichaje por tres años con el Al-Ittihad Club, campeón de Arabia Saudita, por aproximadamente 100 millones de euros por torneo de acuerdo con medios españoles. “Estoy emocionado de vivir una nueva liga de futbol en un país diferente. El Al-Ittihad tiene una historia increíble, fans apasionados y grandes ambiciones en el balompié para ser una fuerza en Asia después de ganar el torneo local”, celebró el ex madridista en su presentación. Foto Afp

Eflin (8-1) espació tres imparables y nueve ponches en seis entradas y dos tercios. Sólo su compañero Shame McClanahan (9-1) acumula más triunfos en las Grandes Ligas.
Raley logró el primer triple en su carrera, en su juego número 102. Anotó en un ataque de cuatro rayitas en el quinto episodio ante Louie Varland (3-2) para colocar la pizarra 5-0.
En la séptima, el dominicano José Siri añadió un cuadrangu-
lar solitario y el mexicano Randy Arozarena apoyó con rodado para proyectar a la meta al dominicano Wander Franco, para firmar la blanqueada.
Los Rays abrieron la cuenta 4-0 en la cuarta, con un sencillo de Arozarena que catapultó a Raley. El mexicano anotó empujado con otro hit al central del panameño Christian Bethancourt. El colombiano Harold Ramírez, quien despegó con una base por bolas, también pisó los cojines gracias a un elevado de sacrificio del dominicano Vidal Brujan. Arozarena se ubica en el sexto puesto entre los líderes de carreras impulsadas en la Americana, con 42.
Tampa Bay ostenta un registro de 11-0 en los primeros juegos de sus series como local. Se trata de la mejor racha de este tipo desde la de 13 conseguida por los Tigres de Detroit en 2013, de acuerdo con Elias Sports Bureau. Por los Mellizos, el dominicano Jorge Polanco se fue de 4-0. Los puertorriqueños Carlos Correa y Willi Castro de 4-1, así como Christian Vázquez de 3-0.
AMISTOSO HOY
MÉXICO VS GUATEMALA 20:00
TUDN y TV Azteca
México se mide a Guatemala en partido amistoso
La selección mexicana de futbol jugará hoy ante Guatemala en un partido amistoso que se llevará a cabo en el estadio Kraken de Mazatlán. El técnico nacional Diego Cocca solamente dispondrá de los futbolistas que participan en la Liga Mx, puesto que el encuentro no forma parte de una fecha FIFA. Será el primero de dos enfrentamientos de preparación, antes de medirse a Estados
Unidos en la semifinal de la Liga de Naciones de la Concacaf, el siguiente duelo será el 10 de junio ante Camerún.
De la Redacción
El tricolor Julián Araujo debuta con el Barcelona
El defensor mexicano Julián Araujo debutó ayer con el Barcelona desde su llegada a principios de año, procedente del LA Galaxy de Estados Unidos. El lateral vistió por primera vez los colores azulgranas en la victoria de su equipo 2-0 ante el Vissel Kobel de Japón, donde milita el mítico número ocho culé, Andrés Iniesta, quien se despidió de la afición japonesa, en un partido amistoso de cara a la próxima temporada. Las anotaciones para el conjunto catalán llegaron de los botines de Frank Kessie y Erick García.
De la Redacción
Circuitos de golf mundial ponen fin a conflicto
La Gira de la PGA puso un final abrupto a su costosa pelea con el proyecto de golf de Arabia Saudita y ahora ambas organizaciones unirán fuerzas tras un sorpresivo anuncio de fusión. A la iniciativa se suman el Fondo de Inversión Pública del país árabe y la gira europea. Como parte del acuerdo, se retirarán de inmediato las demandas que involucran a LIV Golf. En cuanto al golf, aún tiene que determinarse la manera en que los jugadores como Brooks Koepka y Dustin Johnson, que se fueron a la LIV del fondo saudita por un bono que habría ascendido a 150 millones de dólares, podrían volver a la Gira de la PGA tras un año fuera. En la parte comercial, el gobernador del fondo soberano de Arabia se unirá a la junta directiva de la PGA y liderará la nueva empresa de negocios, aunque la Gira conservará una participación mayoritaria.
En el Madrid transformé los gritos discriminatorios en motivación: Hugo Sánchez
ALBERTO ACEVES
Hugo Sánchez cree que la fuerza de un jugador de futbol no sólo debe estar en las piernas, sino en la mente. Cuando se le pregunta por el Real Madrid de los años 80, el ex delantero mexicano menciona inmediatamente apellidos y recuerdos de sus mentores. En su memoria figura la inspiración de su hermano Horacio, portero nacional en Múnich 1972, los goles de chilena y sus cinco Pichichis. Pero también las ocasiones en que seguidores rivales lo recibían con insultos en estadios ajenos, gritando “¡Indio, cabrón, te mandaremos al paredón!”.

Más de 30 años después, Hugo observa en su papel de analista que España no ha podido expulsar las expresiones discriminatorias de sus estadios. Su sonrisa desaparece cuando menciona el caso del brasileño Vinicius Junior, a quien centenares de personas le gritan de manera reiterada “mono” en diferentes sedes de la Liga.
Los culpables, asegura, “no son muchos, pero sí los suficientes para preocuparse y terminar con ellos” lo más pronto posible. “Cuando yo jugaba de visita con el Atlético y Real Madrid, los gritos y manifestaciones del público no eran nada agradables. Lo que hacía era cambiar el chip, transformar eso en motivación y energía positiva, porque intuía que los rivales estaban
Revello
DE LA REDACCIÓN
La selección mexicana Sub-23 se presentó con una victoria en el torneo Maurice Revello, antes llamado Esperanzas de Toulón, luego de imponerse 2-1 al equipo del Mediterráneo, que entró de último momento al certamen tras el retiro de Togo por problemas financieros.
Con una generación de futbolistas que apunta hacia las grandes competencias, el Tricolor mostró algunos destellos de buen futbol que le ayudaron a abrir el partido.
Luego de un inicio complicado, en el que los europeos se acercaron con peligro por medio de una acción individual de Oucasse Mendy, los dirigidos por Raúl Chabrand reaccionaron de manera contundente.
Un pase filtrado de Benjamín Galdames, uno de los mayores talentos en el medio campo mexicano, dejó a Pablo Monroy frente al portero para marcar el 1-0 con un disparo cruzado (48). Pese a tener la ventaja, la tarea no resultó sencilla para los zagueros nacionales, que poco a poco fueron cediendo terreno en los ataques del rival.
Apenas nueve minutos después de los festejos, el combinado mediterráneo –en su mayoría con elementos franceses– igualó los cartones gracias a un centro de Jores Rahou que habilitó el remate de Enzo Lasne, inalcanzable para el arquero Héctor Holguín (57). Aunque por delante quedaba al menos media hora del duelo, los dos equipos se enfrascaron en una lucha interminable por el medio campo. No obstante, un último intento de Galdames en la recta final, cuando mandó un centro al área, permitió que Heriberto Jurado mandara la pelota a las redes y sentenciara la victoria tricolor.
Asume liderato de grupo
Con el liderato del Grupo B, los juveniles mexicanos enfrentarán a Qatar el próximo viernes y cerrarán la primera ronda ante Australia, el lunes.
Al ser una de las vitrinas más importantes para el desarrollo de nuevos talentos, el nuevo director de selecciones menores, el argentino Andrés Lillini, sigue de cerca el trabajo de Chabrand al frente de este representativo.
pendientes de mí y no querían que hiciera goles”.
Aunque su relación con Vinicius es más bien lejana, el Pentapichichi considera que existe un mundo entre condenar los actos de menosprecio e intentar erradicarlos de raíz en este deporte. “Lo que vive él es muy parecido a lo que yo pasé en el Madrid, es un problema que no debe existir más en los estadios”, recalca. Y si bien hay cosas que prefiere olvidar, algo lo lleva de vuelta a los años 90, cuando recibió la Bota de Oro.
Se guardó la rebelión
“En algún momento, rondó por mi cabeza rechazar el premio, porque en esa época en aquella asociación (European Sports Media) no nos votaban ni a Diego Maradona ni a mí para ganar el Balón de Oro (de la FIFA)”, confiesa. “Isabel, mi ahora esposa, me acompañó a la ceremonia y le dije que no quería aceptarla por la injusticia de que ni a Diego ni a mí nos consideraran por no ser europeos. Era un acto discriminatorio. Luego ella me convenció de tenerla, pero me arrepentí de no rebelarme”. Con el tiempo, el único jugador no nacido en Europa que pudo trascender esa barrera fue el liberiano George Weah, actual presidente de su nación y el único africano en conseguirlo en 1990. “La Bota de Oro la tengo en casa, pero el mayor recla-
El Pentapichichi afirma que la fuerza de un futbolista no sólo está en las piernas, sino en la mente. Foto @hugosanchez_9
mo fue no haber competido por el galardón más importante”, insiste. De bigote y barba de candado, el goleador mexicano más importante que ha habido en Europa reflexiona en otro punto de la conversación sobre la realidad que enfrentan los jugadores de su país y los malos manejos de los federativos.
“El futbol se ha modernizado tanto que cada vez quedan menos delanteros naturales, de esos goleadores clavados. Santiago Giménez tiene calidad y talento para estar en la liga española. Si la opción es el Sevilla, habría que decirle a Jesús Tecatito Corona que lo recomiende de forma directa. Yo lo he hecho con otros futbolistas y entrenadores. Pero ¿jugar en el Real Madrid? Esas ya son palabras mayores”, analiza y el tono cambia cuando pasa a hablar de directivos de saco y corbata.
“Las decisiones que han tomado no son las más acertadas, porque hay muchas plazas de extranjeros, sobre todo en las posiciones más solicitadas. De aquí al Mundial de 2026 no vamos a tener el nivel que se necesita para que el futbol de la selección sea mejor. Algunos dueños tomarán nuevas decisiones, otros en cambio sólo saben ganar dinero.”
A partir del próximo año, la Liga de Campeones de la Concacaf cambiará de nombre a la Copa de Campeones, además modificará su formato y aumentará el número de clubes y los premios económicos a los participantes, anunció el organismo rector del futbol de la región.
El torneo, que ganó León el fin de semana reciente, seguirá premiando a su ganador con un viaje al Mundial de Clubes, que ahora tendrá más equipos.
Al vencer al LAFC en la final, La Fiera obtuvo el derecho de competir en la edición del próximo año y también en la de 2025.
El torneo regional entre monarcas de las ligas de Concacaf comenzó a jugarse desde 1962 con el nombre de Copa de Campeones, el cual fue modificado en 2008. Ahora serán 27 clubes los que participen.
El certamen ha tenido a 30 ganadores distintos a lo largo de la historia; el equipo más triunfador es el América de México con siete títulos.
“La Copa de Campeones llevará el futbol continental de clubes en nuestra región al siguiente nivel”, dijo el presidente del or-
ganismo, Víctor Montagliani. “El nuevo ecosistema de clubes ofrecerá más de esos grandes enfrentamientos que sabemos que los futbolistas quieren jugar y que los aficionados quieren ver”.
Más torneos
Bajo la nueva estructura se disputarán otros tres torneos regionales que buscan elevar el nivel futbolístico de los países de la zona del Caribe y de Centroamérica.
Esas competiciones ahora darán acceso a la nueva Copa de Campeones. Bajo el formato anterior, los equipos del Caribe tenían que eliminarse en rondas anteriores entre ellos y pocos llegaban a las fases definitorias.
Ahora 22 de los 27 clubes jugarán desde la primera etapa y sólo cinco tendrán el pasaje directo a octavos de final.
“Estamos increíblemente entusiasmados con este nuevo formato y con la primera edición de la nueva y ampliada Copa de Campeones”, señaló el secretario general de la Concacaf, Philippe Moggio. “Al regresar al nombre original, tendremos la oportunidad de conectar verdaderamente los últimos 61 años del futbol continental de clubes”.
La Concachampions cambia de nombre y formato; tendrá más equipos participantes
El Tricolor Sub-23 se presenta con victoria en el Maurice
JULIO GUTIÉRREZ Y DORA VILLANUEVA
Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, afirmó que el proyecto del corredor transístmico tiene el potencial necesario para reducir la desigualdad en el país y por ello se deben aprovechar los incentivos a la inversión que se acaban de anunciar en dicha región.
“Este es el mejor proyecto de esta administración, que puede reducir la desigualdad de México y, sobre todo, aprovechar los incentivos a la inversión que se acaban de anunciar”, dijo Osuna Osuna durante su participación en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2023.
Planteó que el proyecto, que es uno de los prioritarios del gobierno, está diseñado para los siguientes 25 a 30 años “o sea, tiene muchísimo recorrido el proyecto, pero puede ser un detonante del sur muy importante, pero sobre todo oportunidad para aprovechar los recursos que hay en el sur de este país, y, sin duda, el impulso a la educación de México para generar talento”.
Lo anterior fue expuesto por el directivo luego de asegurar que el país atraviesa por un momento de grandes oportunidades, pero también de diversos retos, aunque el principal para el sector privado y para el gobierno es impulsar la demanda interna.
Se necesita “detonar más proyectos de infraestructura local. Hay muchos cuellos de botella en los estados, en ciudades que generan empleo local, desarrollo de compañías constructoras locales, y necesitamos proveer las asociaciones público-privadas ante la falta de capacidad de inversión de los
gobiernos estatal y federal”. Asimismo, señaló, es necesario combatir la informalidad laboral y también elevar la inversión como proporción del producto interno bruto a un nivel de 25 por ciento, pues de esta forma “el crecimiento potencial de México estará en los niveles que requerimos para sacar a mucha gente de la pobreza”.
Potencial de crecer 3% este año
Osuna Osuna declaró que el mayor dinamismo que se ha visto en la economía a lo largo del primer cuatrimestre del año debería llevar al país a tener un crecimiento superior a 3 por ciento este 2023, siempre y cuando no haya una recesión en la actividad a nivel mundial.
“Lo que estamos viendo es un mayor dinamismo económico que nos debería de llevar a un crecimiento de más de 3 por ciento este año”, dijo durante su participación en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2023, organizada por la institución financiera.
Destacó que el crecimiento de la economía “sorprendentemente” se ve impulsado por la demanda interna y no por la inversión extranjera o el fenómeno de la relocalización de empresas (nearshoring).

“El consumo está impulsado por la mayor masa salarial, el crecimiento del salario mínimo y el salario medio por el nivel de demanda que tenemos y eso se suma a las remesas, al turismo y a los programas sociales que llegan a las comunidades. También las exportaciones se mueven de forma impresionante, somos el principal socio de Estados Unidos en este momento, y en la inversión privada nacional estamos superando el nivel previo a la pandemia”, concluyó el directivo.
Acelera en mayo producción y venta de vehículos ligeros
CLARA ZEPEDAEn mayo de 2023, la industria automotriz en México siguió mostrando una recuperación sólida, pero aún la producción, exportación y ventas de vehículos ligeros no alcanzan los niveles que se tenían antes de la pandemia, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La producción de vehículos ligeros ascendió a 344 mil 201 en mayo pasado, lo que representó un aumento 25 por ciento en términos anuales, tras haber subido por 13 meses consecutivos. Aun así, está 3 por ciento debajo de mayo de 2019, antes de la pandemia de covid- 19. En tanto, las exportaciones de vehículos ligeros aumentaron 14.2 por ciento en términos anuales, al vender al exterior 279 mil 274
Sin freno, la reducción de empresas en la bolsa
Desde hace más de 5 años, las ofertas públicas iniciales son inexistente
CLARA ZEPEDA
La lista es extensa: porque no necesita financiamiento bursátil, no sabe cómo participar en el mercado, no quiere compartir el patrimonio de su empresa, los costos de operación son altos, no conoce el sector, obtiene financiamiento de otras fuentes, hay que realizar muchos trámites complicados o se solicitan muchos requisitos. Estos son algunos motivos por los que las empresas en México no están interesadas en financiarse en la bolsa, pero que los nuevos cambios en la Ley del Mercado de Valores “intentarán” quitar de en medio.
posible financiarse en el sector bursátil”, aseguró el Inegi.
Proceso de crecimiento
▲ Una de cada cuatro empresas que podrían cotizar en bolsa no saben cómo hacerlo, reveló una encuesta del Inegi Foto Pablo Ramos
unidades, sumando seis meses consecutivos de crecimiento anual. No obstante, las exportaciones están 9.6 por ciento por debajo del quinto mes de 2019.
En mayo se vendieron 106 mil 798 unidades, 17.1 por ciento más a las 91 mil 215 del mismo mes del año pasado, representando una recuperación de 15 mil 583 vehículos.
El sector continúa recuperándose, pues de forma anual se vendieron en el mercado interno 12.6 por ciento más vehículos.
En los primeros cinco meses del año, la producción alcanzó la cifra de un millón 560 mil 977 unidades, un aumento de 13.44 por ciento frente al mismo periodo de 2022.
Por el lado de la exportación, el Inegi registró un total de un millón 273 mil 915 vehículos ligeros, 9.17 por ciento más en comparación con enero-mayo de 2022.
Es evidente que México está ante un problema cuando desde hace más de cinco años, las ofertas públicas iniciales (OPI) son inexistentes, pero también hay ahora menos empresas (cerca de 50) que cotizan en la bolsa en México de las que había hace más de dos décadas.
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas, que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 45 por ciento de las empresas no interesadas dieron como motivo que no necesitan este tipo de financiamiento (bursátil).
“Más relevante en materia de política pública es que una de cada cuatro empresas que no quieren participar dieron como motivo el no saber cómo hacerlo.
Esto sugiere que existe potencial para fomentar la participación en el mercado a través de una mayor difusión de las formas en que es
Hasta hace no mucho tiempo existía la creencia extendida de que la salida al mercado bursátil de una empresa era una etapa más en la naturaleza de su proceso evolutivo, pero si esto fuera así de fácil no se explicaría que grandes empresas con larga trayectoria como pueden ser por ejemplo Sigma Alimentos, Samsung, Coppel y La Costeña, no coticen en bolsa. Por otro lado, al igual que sucede en otros países, las empresas cotizadas son una minoría frente al conjunto de empresas existentes. Por tanto, parece más bien que la salida a bolsa (una estrategia para acceder al financiamiento del mercado de capitales o generar la oportunidad a sus accionistas privados de obtener liquidez y diversificar su patrimonio) no es una etapa que acaban alcanzando naturalmente las empresas en su ciclo de vida, sino que se trata de una elección. Hay empresas, por tanto, que optan por cotizar y otras que deciden no hacerlo.
Potencial: 32 mil empresas
De cara a la edición 12 del Foro de Emisoras, organizado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), sin duda el desafío más retador es incrementar la participación de las empresas. En un proyecto conjunto, autoridades, AMIB y el gremio bursátil, impulsaron una iniciativa de reforma legislativa que permite tener un nuevo mecanismo de financiamiento para medianas empresas denominado: “inscripciones simplificadas”, precisó Efrén del Rosal, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB).
El propósito es que más empresas de los diversos sectores productivos tengan acceso a capital
y fortalezcan el cumplimiento del objeto social y económico del mercado de valores.
“La meta es ambiciosa, ya que se espera que cientos de prospectos de emisoras que hoy no cuentan con financiamiento, tengan la posibilidad de obtenerlo mediante el mercado bursátil mexicano.
Con un potencial de hasta 32 mil empresas que podrían, en un momento dado, tener el gobierno corporativo, además de la capacidad de generar la información y condiciones para asumir una deuda bursátil o emitir capital, mediante colocaciones sustentadas en mecanismos más ágiles que los tradicionales, que precisamente fueron incorporados en el marco legal promovido en el proyecto de Ley del Mercado de Valores (aprobada por la Cámara de Senadores y se espera que por los diputados en septiembre), con base en que estarían dirigidas a inversionistas institucionales y calificados”, describió Del Rosal.
A modo de conclusión, tratar de resaltar los beneficios sobre los costos de la cotización bursátil es una medida necesaria para mejorar la situación y ser capaces de cambiar una tendencia descendente del número de empresas cotizadas que se extiende desde hace años. Tratar de contener o moderar los costos de cotización sería muy recomendable. Promover con incentivos fiscales la presencia de empresas en bolsa, así como aligerar la burocracia del proceso sin que sea vea mermada la seguridad jurídica para los inversionistas es una tarea compleja, pero no imposible. A la luz de la coyuntura actual es un esfuerzo deseable con la vista puesta a medio y largo plazos.
Corredor transístmico, con potencial de reducir la desigualdad: BBVA
MÉXICO SA
Cepal: deuda, brusco aumento // Latinoamérica hasta el tope // Arrivederci, Marcello
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGACON EL INICIO de la pandemia, en marzo de 2020, la comunidad de naciones recibió “instrucción del mercado” (léase de la mafia neoliberal, especialmente la que domina el ámbito financiero): “endéudese a más no poder, porque esa es la salida a la crisis sanitaria y, su derivación inmediata, económica”. Prácticamente la acataron todos los países, pero lo único que lograron fue agravar su de por sí abultado inventario de problemas, sobre todo sociales.
CERCA DE TRES años después, en mayo pasado, oficialmente la pandemia llegó a su fin, pero, siguiendo a pie de letra la “instrucción del mercado”, se agravaron los problemas económicofinancieros de esa comunidad de naciones y se disparó el nivel de sus respectivas deudas. De pilón, la guerra en Ucrania y la sacudida por la carrera alcista de las tasas de interés han sido las gotas que a punto están de derramar el vaso.
LA COMISIÓN ECONÓMICA para América
Latina y el Caribe (Cepal) lo resume así: en la región, los niveles de endeudamiento público venían en aumento desde la década previa a la pandemia de covid-19 y se incrementaron bruscamente a continuación de ésta. El final del super ciclo de los productos básicos y la desaceleración cíclica del crecimiento económico, combinados con un déficit fiscal elevado y persistente, dieron lugar a un aumento constante. La deuda bruta pasó de un mínimo de 32.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2011 a 49.7 por ciento en 2019.
LOS NIVELES DE endeudamiento, revela la Cepal (deuda pública y restricciones para el desarrollo en América Latina y el Caribe) aumentaron bruscamente en 2020 y llegaron a representar 60.3 por ciento del PIB, debido a que en los países se tomaron medidas sin precedente para fortalecer los sistemas de salud pública, apoyar a las familias y proteger la estructura productiva, lo que condujo a déficit fiscales nunca vistos. En el Caribe, los niveles de endeudamiento público eran elevados antes de la crisis y representaban entre 70 y 80 por ciento del PIB. Sin embargo, esa relación se deterioró en 2020 a consecuencia de la pandemia, y la deuda pública de esa subregión aumentó en promedio 20.1 puntos porcentuales, el doble del incremento que se observó en América Latina.
DEBIDO AL CRECIMIENTO de la deuda, los intereses que se pagan han aumentado de forma progresiva en la región y la magnitud de esa alza varía considerablemente según el país. La subida constante del endeudamiento público en América Latina y el Caribe ha provocado un incremento concomitante de los intereses que se pagan. Entre 2012 y 2021 el endeudamiento público subió de 20 a 30 puntos porcentuales del PIB, lo que provocó un aumento generalizado pero variable de los intereses pagados. El aumento de los intereses pagados llevó a que el esfuerzo que suponía afrontar el servicio de la deuda se incrementara considerablemente.
LA DEUDA PÚBLICA denominada en moneda extranjera es elevada en algunos países, subraya la Cepal, lo que aumenta la exposición a las fluctuaciones del tipo de cambio. La proporción relativa de deuda bruta del gobierno general que está denominada en moneda extranjera, sobre todo en dólares estadunidenses, es elevada en la región y supera los niveles de referencia que el FMI ha establecido como alertas tempranas de vulnerabilidad, que oscilan entre 20 y 60 por ciento en la mayoría de los países. Aunque la deuda en moneda extranjera suele ligarse con el débito externo, en algunos países de la región también se emite deuda interna en dólares. En países con un volumen considerable de débito en moneda extranjera, el servicio puede subir significativamente en moneda nacional, lo que crea una enorme presión para que se movilicen recursos adicionales para enfrentar los pagos.
¿Y QUIÉNES SON los beneficiarios del crecimiento de la deuda y el brutal aumento de los intereses? La Cepal anota que la composición de los acreedores de América Latina se transformó profundamente en el último decenio. El predominio de los prestamistas multilaterales y bilaterales se erosionó rápidamente en la década de 2010, a medida que la deuda pública externa se concentraba cada vez más en manos de obligacionistas (tenedores privados de bonos de deuda gubernamental).
Las rebanadas del pastel
ARRIVEDERCI, MARCELLO. A partir del próximo lunes, México estrenará secretario de Relaciones Exteriores. Renuncia el émulo de Manuel Camacho, a quien se le quemaban las habas. Pero con todo y acelere nada garantiza que será el candidato.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
MÉXICO, LEJOS DE SER AUTOSUFICIENTE EN MAÍZ
Prevén alza de 4.6% en la producción de maíz este año
BRAULIO CARBAJAL
La producción de maíz para el ciclo agrícola 2023 será de aproximadamente 28.1 millones de toneladas, lo que representará un incremento de 4.6 por ciento frente a las 27 millones registradas en 2022, estimó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
En un reporte, el organismo privado indicó que de dicho volumen, 24.6 millones de toneladas, serán de maíz blanco y el restante, amarillo.
De concretarse la estimación, México estará marcando su segundo mejor año en producción de maíz, materia prima indispensable en el consumo de la población, pues quedará sólo por debajo de las 28.2 millones de toneladas reportadas en 2016.
El reporte del GCMA también señala que en 2023 el consumo de maíz de México (personas, industria y ganado) será de aproximadamente 46 millones de toneladas.
Lo anterior significa que si durante este año el país producirá 28.1 millones de toneladas de maíz, se tendrán que importar poco más de 18 millones de toneladas para satisfacer las necesidades de la población.
De esta forma, el índice de autosuficiencia de México en cuanto a maíz es de sólo 64 por ciento, lejos del 81 por ciento que se tenía en 2001.
México es totalmente autosufi-
ciente en lo que se refiere a maíz blanco, es decir, todo el grano que se necesita para la elaboración de tortilla es producido en territorio nacional; no así en el caso del maíz amarillo, que es el utilizado por la industria y por el sector agropecuario como alimento de ganado.

Más de 90 por ciento de las 18 millones de toneladas de maíz que se importarán será amarillo y transgénico desde Estados Unidos, principal proveedor de México.
Las importaciones de maíz desde territorio estadunidense significan un negocio de alrededor de 5 mil millones de dólares, el cual se ha casi duplicado en los últimos cinco años, pues según la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en 2018 ascendía a sólo 2 mil 800 millones de dólares. Ante este tamaño de negocio, el viernes pasado el gobierno de Estados Unidos solicitó consultas de solución de controversias a México, bajo el tratado de libre comercio entre ambos países y Canadá (T-MEC), por la decisión de eliminar gradualmente las importaciones de maíz transgénico y la prohibición del uso del pesticida glifosato.
En un comunicado la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) indicó que su titular, Katherine Tai, hizo la nueva solicitud bajo el capítulo 31 del acuerdo comercial, después de que el 7 de abril venció el plazo del primer requerimiento bajo el capítulo 9.
Una de cada 10 asociaciones civiles y fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta (ISR) no presentaron la documentación para transparentar su patrimonio, así como el uso y destino de los recursos que reciben, reveló el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Reportó que 9 mil 859 organizaciones acreditadas como donatarias debían presentar su declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio, así como el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación, correspondiente al ejercicio fiscal 2022; sin embargo, 923 no lo hicieron.
La fecha límite para presentar la obligación era el 31 de mayo, por lo que el fisco impondrá una multa de 102 mil 60 pesos a cada una de las 923 donatarias que incumplieron con la declaración, un total de 94 millones 201 mil 380 pesos entrarían al
fisco por este incumplimiento.
El SAT detalló que las organizaciones civiles o fideicomisos sin fines de lucro, cuentan con su aprobación para recibir donativos deducibles del ISR y son consideradas como no contribuyentes de dicho impuesto.
“La declaración informativa de transparencia constituye una de las obligaciones fiscales que tienen las donatarias con motivo de su autorización y permite generar confianza respecto al uso del patrimonio, así como credibilidad con relación a las actividades que realizan”, amplió.
En su reporte de Donatarias Autorizadas 2019, el SAT advirtió que dos de cada tres pesos que entran a las asociaciones civiles no tienen que ver con el objeto para el que fueron creadas, por lo que podrían ser un foco de evasión fiscal.
El organismo explicó que ese año entraron 200 mil 259 millones de pesos a las donatarias y sólo 20 mil 276 millones por ingresos vinculados con el objeto social por el que obtuvieron autorización y 47 mil 659 millones pesos más por donativos.
Una de cada 10 donatarias no transparenta patrimonio ni destino de recursos: SATDORA VILLANUEVA ▲ El índice de autosuficiencia de México en maíz es de sólo 64 por ciento, lejos del 81 por ciento que se tenía en 2001. Foto Cristina Rodríguez
BRAULIO CARBAJAL
La inversión extranjera directa de China en México es 10 veces más alta de lo que se reporta oficialmente por medio de la Secretaría de Economía, aseguró Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex); quien no obstante, enfatizó en que sigue siendo una parte muy pequeña de la IED total que recibe el país.
De acuerdo con datos de la SE, de 2006 a finales de 2022, la IED de China en México asciende a aproximadamente 2 mil millones de dólares, mientras el más reciente Monitor OFDI (flujos de salida de inversión extranjera directa por sus siglas en inglés), muestra que en un lapso similar la IED suma alrededor de 20 mil millones de dólares.
El especialista destacó que la confusión radica en la falta de unificación de conceptos, pues por ejemplo, muchas veces los proyectos de infraestructura no son considerados como IED, o bien, hay recursos que no se registran como de China debido a que salen oficialmente de empresas del gigante asiático ubicadas en otros países.
tro aparece como inversión de las Islas Vírgenes, lugar donde está constituida.
“El monitor del Cechimex dice que la IED son aproximadamente 20 mil millones de dólares y los datos de la Secretaría de Economía dicen que son 2 mil millones de dólares, lo que significa que hay una diferencia de 10 veces. Eso se debe a casos como el de Hutchison Ports, ubicada en Islas Vírgenes, pero su verdadera nacionalidad es china, entonces hay que entender la metodología y las diferencias”, apuntó.
El especialista del organismo que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México invitó a unificar conceptos, pues no es sólo el caso de la SE sino que la confusión sucede a nivel internacional con organismos de la talla Atlantic Council o de la misma Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). No obstante, Dussel Peters llamó a no echar las campanas al aire y a seguir trabajando, pues la IED de China no sólo en México, sino en toda la región es ínfima, pues apenas representa 10 por ciento de todo lo que capta la región. Y en el caso de México es aún menor.
DORA VILLANUEVA
Dos organismos internacionales elevaron las previsiones de crecimiento para México este año. El Banco Mundial (BM) aumentó las perspectivas para este y el siguiente año, en medio de una política monetaria más estricta, menor inversión y consumo, a la par de un gasto público enfocado a financiar la conclusión de los grandes proyectos de infraestructura impulsados por la actual administración. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó que el consumo está siendo respaldado por la mejora en el mercado laboral y la inversión se beneficiará de la relocalización de manufacturas hacia el país.
El BM subió la perspectiva de crecimiento de México en 2023 desde 1.5 por ciento que preveía en abril pasado (bit.ly/3qszDZt) a 2.5 por ciento en su nueva revisión. Para el próximo año el ajuste pasó de 1.8 a 1.9 por ciento.
Hacienda y Crédito Público prevé. Para 2023 la dependencia calcula un rango de crecimiento de entre 2.2 y 3 por ciento; y para 2024, de 1.6 a 3 por ciento.
“No se espera que la política fiscal respalde el crecimiento en 2023 dado su enfoque en la finalización de proyectos de inversión pública y programas sociales emblemáticos. Se prevé que la inversión y el consumo, que fueron más fuertes de lo esperado a fines de 2022, se moderen un poco este año como resultado de las altas tasas de interés y la inflación”, expuso el BM en el Informe Perspectivas Económicas Mundiales.
El organismo detalló que se espera que el crecimiento mundial sea de 2.1 por ciento en 2023, previsión que es menos de la mitad de hace un año “lo que la hace muy
vulnerable a nuevas perturbaciones”. Para 2024 cuenta con un repunte a 2.4 por ciento.
En Estados Unidos, principal socio comercial de México, se estima un crecimiento de 1.1 por ciento este año y de 0.8 por ciento para el siguiente, principalmente por el impacto del aumento de las tasas de interés durante el último año y medio.
La OCDE prevé que la economía mexicana crezca 2.6 por ciento este año, 0.8 más que en su previsión de marzo, debido a que el consumo está siendo respaldado por la mejora en el mercado laboral y la inversión se beneficiará de la relocalización de manufacturas hacia el país.
Para 2024 la organización no modificó su estimado de 2.1 por ciento para México, en medio de una economía mundial que “ está dando un giro, pero aún tiene un largo camino por delante hasta alcanzar un crecimiento sólido y sostenible”, detalló en su informe Perspectivas Económicas.
Al respecto, Dussel Peters puso el ejemplo de Hutchison Ports, compañía China que es una importante inversora y desarrolladora mundial y que tiene una red de operaciones portuarias en 52 puertos de Oriente Medio, África, Europa, América y Australia, la cual tiene IED en México; sin embargo, en el regis-
“Es un hecho que la IED de China en América Latina está en franco crecimiento; sin embargo, aún es muy baja. Se debe fortalecer la relación con el país asiático, pero no debemos depender de él, de hecho no conozco un solo país cuya IED total dependa en más de la mitad de China, ese no es el objetivo.”
La OCDE prevé que la economía mexicana crezca 2.6 por ciento durante el año en curso, sin modificar su pronóstico de 2.1 por ciento para 2024.
Las proyecciones del Banco Mundial para ambos años se mantienen más cercanas al mínimo de avance que la Secretaría de
“A lo largo de 2022, el crecimiento del PIB (producto interno bruto) mundial se ralentizó de manera significativa, no obstante, varios de los factores que pesaban negativamente sobre la economía están remitiendo”, entre ellos los precios de la energía, de la inflación general y los cuellos de botella en las cadenas de suministros, expuso la OCDE. Precios
ALEJANDRO ALEGRÍA
A casi dos años de que el gobierno federal puso en marcha una política de tope de precios al gas licuado de petróleo (LP), el costo promedio del energético ha disminuido alrededor de 33 por ciento, según datos oficiales.
El precio del combustible, que es utilizado en ocho de cada 10 hogares en el país, se ubicó para esta semana en 16.24 pesos por cada kilogramo, mientras por litro se fijó en 9.15 pesos.
El costo para ambas presentaciones del gas LP observa una reducción de alrededor de 11.8 por ciento frente a enero de este año, dato que representa una disminución de 7.13 pesos para el gas que se vende por kilo y 3.85 pesos para el que se adquiere por litro.
La merma en el precio del combustible ocurre después del alto ni-
vel inflacionario que surgió durante el año pasado y principios de este como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania.
Sin embargo, la mayor merma en el precio del combustible se ha mostrado como consecuencia de la puesta en práctica de la “Directriz de emergencia para el bienestar del consumidor de gas LP”, emitida por la Secretaría de Energía (Sener).

La política emitida por la dependencia de la que es titular Rocío Nahle García, buscó a mediados de 2021 mitigar el encarecimiento del energético provocado por las empresas que se encargan de distribuir el gas en los hogares.
En julio de 2021 el gas que se vende por kilogramo llegó a ubicarse en 25.51 pesos en promedio nacional, mientras el que se adquiere por litro, a 13.61 pesos.
Sin embargo, con los precios publicados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para la
semana que va del 3 al 10 junio, se observa una disminución de casi 33 por ciento.
Actualmente el ente regulador que publica cada semana la lista de precios máximos sigue una metodología que comenzó a aplicarse desde el 31 de julio de 2022.
En comparación con ese periodo, los precios del gas LP han disminui-
do 29 por ciento, pues el combustible que se vendía por kilogramo se ubicaba en 24.07 pesos y por litro en 13 pesos. Lo anterior significa que su costo ha bajado 7.13 y 3.85 pesos, respectivamente.
Aunque la primera metodología surgió en julio de 2021 para ser puesta en práctica desde el primero de agosto de ese año, la segunda
añadió el factor de inflación como un segundo objetivo que pudiera afectar la economía de las familias. Tanto la CRE como la Sener han reconocido que un eje fundamental para mantener el tope de precios ha sido la falta de condiciones en el mercado de este energético, pues sólo cinco grupos dominan la distribución en todo el país.
del gas LP han caído 33 por ciento en casi 2 años
El Banco Mundial y la OCDE elevan sus pronósticos de crecimiento para México
IED de China en México es 10 veces más alta que la registrada oficialmente
Recortan a menos de la mitad la previsión global respecto a hace un año
PELIGRO EN 80 LOCALIDADES
Cruce de acusaciones Kiev-Moscú por daños a hidroeléctrica
El titular de la OIEA descarta riesgo para la central nuclear de Zaporiyia // Evacúan a la población civil
margen de qué país lo perpetró.
Como ya resulta habitual en esta guerra de las versiones a modo, Moscú y Kiev se acusaron de destruir la madrugada de ayer –faltando 10 minutos para las tres de la mañana–parte de la presa de la hidroeléctrica de Kajovka, en manos de Rusia desde febrero de 2022 y ubicada en el río Dniéper, erigido en barrera natural que separa las tropas de ambos en la región de Jersón.
La enorme rotura en la presa, causada por impacto de misiles (sostienen los rusos) o por explosiones con dinamita (replican los ucranios), está provocando que en el embalse –construido en los años 50 del siglo pasado y que contenía 18 millones de metros cúbicos de agua–, se desborde el nivel del líquido acumulado corriente abajo y amenace con inundar hasta 80 localidades.

Desde que se conoció la noticia comenzaron a circular las explicaciones, como si se tratara de una novela policiaca, de a quién beneficia el crimen cometido contra la quinta hidroeléctrica de Ucrania, como sólo así puede calificarse al
Visto desde Moscú, considerando que la zona más afectada al quedar bajo el agua es la parte de Jersón que Rusia se anexionó, la rotura de la presa –mediante ataques sostenidos con lanzadoras de misiles múltiples, asevera el ministerio ruso de Defensa– es obra del ejército ucranio.
Así, busca expulsar a la población que vive ahí, evitar que cultiven las tierras y responsabilizar al Kremlin de elevar, al precio de atacar a la gente que considera como suya, el riesgo de causar una eventual catástrofe en la central atómica de Zaporiyia, de consecuencias equiparables al desastre de Chernobyl, que utiliza el agua del embalse de Kajovka para enfriar los reactores.
Desde Viena, el secretario general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, afirmó que por ahora no hay un “riesgo inmediato” para la seguridad de la central atómica de Zaporiyia que emplea el agua del embalse afectado ayer para enfriar la planta nuclear y que está sufriendo un serio descenso del nivel del agua a razón de cinco centímetros por hora.
“La ausencia de agua de refrige-
ración en los sistemas esenciales durante un periodo prolongado provocaría la fusión del combustible y la inoperatividad de los generadores diésel de emergencia”, advierte la OIEA en un comunicado, pero tranquiliza al reconocer que “hay varias fuentes alternativas de agua”.
Las autoridades rusas aseguran que, desde hace varios días, “11 de las 28 válvulas de la hidroeléctrica de Kajovka sufrieron daños por los sistemáticos bombardeos ucranios” y, por ese motivo, el Comité de Instrucción de Rusia abrió ayer una causa penal por “atentado terrorista”.
Poco antes, el ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, expresó que “el régimen de Kiev llevó a cabo un sabotaje, de hecho, un acto terrorista, que provocó la inundación de grandes áreas y tendrá consecuencias ambientales graves y a largo plazo”. De acuerdo con Shoigu, de esa manera Ucrania quiere “prevenir las acciones ofensivas del ejército ruso en ese sector del frente”.
Visto desde Kiev, la rotura de la presa y la subsiguiente inundación hace casi imposible que sus tropas
crucen el Dniéper para intentar recuperar territorio, por lo cual sólo Rusia –con explosivos colocados dentro de la sala de máquinas, sostienen– pudo haber sido el causante del desastre, ya que, argumentan, ese tipo de construcciones, después de la Segunda Guerra Mundial, se levantaron de tal grosor que podrían resistir un ataque nuclear.
Rusia negó de forma rotunda estar detrás de las destrucción de la presa e insistió en achacar a Urania haber cometido un “sabotaje deliberado”, que según el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, “se planeó y ejecutó por órdenes del régimen de Kiev”, en tanto el gobernador ruso de Jersón, Vladimir Saldo, prometió: “nuestros militares están listos para defender la margen izquierda del Dniéper”.
En realidad, reviraron desde Kiev, “quieren crear obstáculos insuperables para el avance terrestre del ejército ucranio y su armamento pesado”, tuiteó Mikhaylo Podolyak, asesor de la presidencia ucrania, quien agregó que Rusia también pretende “sembrar miedo” en la comunidad internacional para que deje de apoyar a Ucrania.
Pero si la ofensiva ucrania –y nadie puede saberlo, salvo el comandante en jefe del ejército, Valeri Zaluzhny, y unas cuantas personas más en la sede del gobierno de Kiev– no contemplaba ahora cruzar el Dniéper en esa zona, saturada de minas y fortificaciones, la inundación de problema devendría beneficio.
El presidente Volodymir Zelensky, tras convocar a una reunión del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, dio instrucciones para
Vista aérea de la represa de la central hidroeléctrica Kajovka que quedó parcialmente destruida la madrugada de ayer.
Foto Afp/Twitter cuenta del presidente ucranio, Volodymir Zelensky
▲ Una residente de la región de Jersón auxilia a sus mascotas en su casa, inundada por la destrucción parcial de una presa cerca del río Dniéper.

evacuar a los civiles de las zonas en peligro y proporcionar agua potable a las localidades que dependen del embalse de Kajovka.
El servicio de emergencias de Ucrania, que instaló cuatro centros de evacuación, informó que hacia las 15 horas de ayer, había podido trasladar a cerca de mil 300 habitantes de los 16 mil que estima se encuentran en zona de alto peligro de inundación.
Sin importar quién abrió la enorme brecha en la hidroeléctrica, una decisión que carece de justificación posible, Ucrania responsabiliza a Rusia de ecocidio al denunciar que 150 toneladas de aceite de motor –de las 450 toneladas que había en la sala de máquinas de la hidroeléctrica– se derramaron ya en el Dniéper. Lo dio a conocer el ministro ucranio del Interior, Igor Klymenko.
“Durante la voladura de los cimientos de la presa se destruyó también la sala de máquinas y se produjo un derrame de aceite de motor que contamina el río. En estos momentos estamos intentando contener las 300 toneladas que aún hay ahí”, añadió el ministro.
Mientras Rusia pretende que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condene “el terrorismo del régimen de Kiev” y Ucrania considera que tiene razones suficientes para llevar el caso de lo que llama ecocidio ruso ante la Corte Internacional de Justicia, no hay que excluir que la destrucción parcial del embalse haya ocurrido por sí sola después de 13 meses de guerra en que Rusia y Ucrania agujerearon por igual, proyectil tras proyectil, la presa que la madrugada de ayer se vino abajo y desató la furia del agua.
JUAN PABLO DUCHbando atacó la presa, señalan Estados Unidos y ONU
Ucranios tramaban volar el Nord Stream meses antes de las explosiones, según agencia de espionaje europea
REUTERS, AFP, DPA Y SPUTNIK NUEVA YORK
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y Estados Unidos señalaron ayer, por separado, que no se puede determinar qué bando beligerante es el responsable de destruir parcialmente la presa hidroeléctrica de Kajovka, bajo control ruso, mientras Alemania señaló que se trató de un acción de Rusia para frenar la anunciada ofensiva de Ucrania, y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) así como la Unión Europea (UE) condenaron el ataque que provocó el siniestro.
La ONU no dispone de información independiente sobre cómo se produjo la rotura de la presa, afirmó el secretario general del organismo, Antonio Guterres, pero aseguró que se trata de “otra consecuencia devastadora de la invasión rusa a Ucrania.
“Los ataques contra civiles e infraestructuras esenciales deben cesar. Tenemos que actuar para garantizar la rendición de cuentas y el respeto al derecho internacional humanitario”, exigió Guterres, y aseveró que se trata de una “monumental catástrofe humanitaria, económica y ecológica.
“Al menos 16 mil personas han perdido ya sus hogares, y el suministro de agua potable segura
Diplomáticos de EU y China sostienen diálogo “productivo y franco”
Altos diplomáticos de Estados
Unidos y China mantuvieron conversaciones “francas y productivas” en Pekín, y acordaron dejar abiertas las líneas de comunicación para evitar que las tensiones deriven en un conflicto, informaron funcionarios ayer.
Daniel Kritenbrink, subsecretario de Estado para asuntos de Asia Oriental y el Pacífico, fue el funcionario estadunidense de mayor rango que visitó China el lunes desde el aumento de las tensiones entre Washington y Pekín por el derribo de un globo espía chino sobre territorio estadunidense a principios de febrero.
En aquel momento, el secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, pospuso un viaje que tenía previsto a China y Pekín, y desde entonces se rechazaron los intentos de contacto oficiales.
La cancillería de China indicó que Kritenbrink y el viceministro de Exteriores, Ma Zhaoxu, “mantuvieron una comunicación fran-
ca, constructiva y fructífera sobre la promoción de la mejora de las relaciones entre China y Estado Unidos y la gestión adecuada de las diferencias”.
Pekín mencionó que reiteró su “posición formal sobre Taiwán” y otros asuntos, y que las dos partes acordaron mantener abierta la comunicación.
El Departamento de Estado afirmó también que los dos funcionarios mantuvieron “conversaciones francas y productivas como parte de los esfuerzos por mantener abiertas las líneas de comunicación y aprovechar la diplomacia de alto nivel entre los dos países”.
En tanto, las autoridades de Corea del Sur informaron ayer que ocho aviones militares de Rusia y China irrumpieron en la zona de identificación de defensa aérea del país sin previa notificación.
En otro orden, Reino Unido ordenó a China cerrar sus comisarías clandestinas en suelo británico, que supuestamente ofrecen servicios administrativos pero son acusadas de servir para perseguir a opositores.
Irán presenta el nuevo misil balístico hipersónico Fattah
y limpia está en peligro para muchos miles más”, declaró el secretario general, al añadir que la ONU coordina con Kiev el envío de ayuda, incluyendo agua potable y pastillas potabilizadoras.
La directora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Catherine Russell, señaló que “las reglas de la guerra son claras: los niños y sus servicios e infraestructura esenciales deben estar protegidos en todo momento”.
Tanto Ucrania como Rusia solicitaron una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, donde Kiev acusó a Moscú de un “acto de terrorismo ecológico y tecnológico”, mientras la Federación Rusa lo describió de “acto de sabotaje perpetrado por Ucrania”.
El embajador ucranio ante Naciones Unidas, Sergiy Kyslytsya, afirmó que se trató de “un acto de terrorismo ecológico y tecnológico, el mayor desastre tecnológico de Europa en las últimas décadas, y un ejemplo más del genocidio de Rusia contra los ucranios”.
Su par ruso, Vasili Nebenzia, afirmó que Ucrania ya había declarado en diciembre su intención de volar la presa de Kajovka, al citar un artículo del Washington Post en el que se afirma que las fuerzas armadas ucranias incluso probaron ataques con misiles Himars contra una de las esclusas de la presa de Novokajovskaya.
▲ Equipos de rescate transportan a residentes evacuados de un vecindario inundado en la región de Jersón luego de los daños a la represa de Kajovka. Foto Ap

La Casa Blanca no puede determinar aún quién es el responsable del siniestro, declaró el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, en tanto que el canciller federal alemán, Olaf Scholz, lo atribuyó a una acción selectiva de Rusia para frenar la anunciada contraofensiva ucrania.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, calificó la destrucción de la presa de “acto escandaloso”, mientras el alto representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, acusó a Rusia de llevar la agresión contra Ucrania a “un nivel sin precedente” y la Cruz Roja advirtió que el ataque “deja a decenas de miles de personas en una situación humanitaria nefasta”.
Por otra parte, una agencia de espionaje europea informó a la Agencia Central de Inteligencia que un equipo de operaciones especiales ucranio tramaba volar el gasoducto Nord Stream tres meses antes de que varias explosiones dañaran ese sistema submarino el año pasado, informó el Washington Post
Irán afirmó ayer que fabricó un misil hipersónico capaz de viajar a 15 veces la velocidad del sonido, al tiempo que el país reabrió su embajada en Arabia Saudita tras el acuerdo alcanzado en marzo entre ambas naciones de reanudar relaciones diplomáticas, siete años después de su ruptura.
La televisora iraní mostró imágenes del misil Fattah (Conquistador en farsi) en un acto cuidadosamente coreografiado para mostrar que el combativo gobierno de Teherán aún puede emplear armas contra sus enemigos en buena parte de Medio Oriente.
“Hoy creemos que se ha formado el poder de disuasión”, indicó durante la presentación el presidente de Irán, Ebrahim Raisi. “Este poder es el ancla de la seguridad duradera y la paz para los países de la región”.
El general Amir Ali Hajizadeh, líder del programa aeroespacial de la Guardia Revolucionaria, presentó lo que parecía un modelo del misil. Hajizadeh afirmó que el proyectil tiene un alcance hasta de mil 400 kilómetros. Eso lo sitúa en el rango intermedio del amplio arsenal de misiles balísticos que la Guardia, organización paramilitar, ha ido acumulando durante años ante sanciones occidentales
que le reducen de forma considerable el acceso a armamento avanzado.
“No existe un sistema que pueda rivalizar o contrarrestar a este misil”, afirmó Hajizadeh. Sin embargo, esa afirmación depende en gran parte de qué tan maniobrable sea el aparato. Los misiles balísticos vuelan en un trayectoria en la que los sistemas antimisiles como el Patriot pueden anticipar su rumbo e interceptarlos. En el acto de ayer se veía lo que parecía una parte móvil del Fattah, que podría permitirle cambiar de trayectoria en el aire. Cuanto más irregular sea el patrón de vuelo del misil, más difícil resulta de interceptar.
Las autoridades iraníes no ofrecieron imágenes de un lanzamiento exitoso del Fattah
Las armas hipersónicas, que vuelan a velocidades por encima del Mach 5, o cinco veces la velocidad del sonido, pueden plantear enormes desafíos para sistemas de defensa antimisiles debido a su velocidad y maniobrabilidad. Irán dijo que el Fattah puede alcanzar Mach 15, o 15 veces la velocidad del sonido.
En tanto, Irán reabrió ayer su embajada en Arabia Saudita tras el acuerdo alcanzado en marzo entre ambos países de reanudar sus relaciones diplomáticas. La monarquía del Golfo rompió relaciones con la República Islámica en 2016.
No se sabe qué
G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Francia vivió ayer su decimocuarta jornada de movilizaciones en cinco meses contra la polémica reforma de las pensiones del presidente, el conservador Emmanuel Macron, que aprobó por la vía del decreto el aumento de la edad de jubilación, de 62 a 64 años, a dos días de un último intento parlamentario para retirarla, informó la prensa francesa.
“Se acaba el partido, nos guste o no, con esta incógnita de qué pasará el jueves en la Asamblea Nacional”, expresó en conferencia de prensa el secretario general de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), Laurent Berger, al inicio de la marcha en París.
Los sindicatos estarán pendientes de lo que se decida mañana ante el
pleno de la Cámara baja, donde se debatirá una propuesta de ley lanzada por el grupo parlamentario del centrista Libertades Independientes, Ultramar y Territorios (LIOT) que pide la derogación de la subida de la edad legal para la jubilación. Los partidos afines al oficialismo maniobran, como ya lo ha hecho, para evitar la votación.
De las 250 manifestaciones y protestas registradas esta ocasión en todo el país, se congregó a 900 mil personas, según los sindicatos, y a 281 mil, según el ministerio del Interior, la jornada más baja desde que en enero pasado se agudizó esta crisis política.

Los sindicatos y los jóvenes franceses han protagonizado la mayor movilización social en el país en lo que va del siglo XXI, con protestas que llegaron a superar tres millones de personas y grandes manifestaciones en las principales ciudades,
como en la capital, donde se concentraron más de 300 mil asistentes.
Los datos de ayer reflejan una pérdida de apoyo de los sindicatos, que lo reconocieron, y al menos el CFDT, anunció que esta sería la última jornada de protestas bajo “este formato”.
En las principales ciudades también registraron menos afluencia que en otras jornadas, como en París, donde la prefectura de la policía informó de 31 mil participantes (en comparación con los 37 mil registrados el 15 de marzo o el 16 de febrero), mientras que la CGT la cifró en 300 mil, la misma cantidad que se alcanzó dos veces durante el invier-
no. Aún así, como parte de las acciones de ayer, un tercio de los vuelos fueron cancelados en el Aeropuerto de Orly debido a huelgas, y 10 por ciento de las rutas ferroviarias del país se vieron afectadas.
El gobierno movilizó ayer a más de 11 mil policías en Francia, de los cuales 4 mil se desplegaron en la capital para mantener control de las protestas. Esto no evitó los choques reportados, principalmente, en las ciudades de Lyon, Toulouse, Nantes y Rennes, y los actos de sabotaje protagonizados por grupos radicales, como los black blocs
En las grescas de París un agente resultó herido, hubo daños en el mo-
ADVIERTEN POR DESHIELO EN EL ÁRTICO
REUTERS WASHINGTON
El gobierno de Estados Unidos prometió ayer un mayor esfuerzo para combatir las sobredosis de drogas que causaron más de 100 mil muertos en el país el año pasado, al aprovechar una cumbre en la Casa Blanca para promover un enfoque multifacético contra las drogas sintéticas e ilícitas como el fentanilo.
“La cumbre de hoy es necesaria porque el entorno mundial y regional de las drogas ha cambiado radicalmente respecto de hace unos años”, declaró Rahul Gupta, director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, en el encuentro celebrado junto con responsables de salud pública de México y Canadá.
Funcionarios del gobierno de Joe Biden señalaron que usarán medicamentos, por ejemplo, para revertir las sobredosis de opioides y emplearán la recopilación de datos para guiar sus esfuerzos.
“Estamos aquí para (...) ver cómo mejorar nuestra respuesta colectiva y el papel que tiene la recopilación de datos para salvar vidas”, agregó
Gupta. Unos 109 mil estadunidenses murieron el año pasado por sobredosis. Dos tercios de los decesos estaban relacionados con drogas sintéticas como el potente opioide fentanilo, según los datos compartidos durante la reunión.
Cada año muere un número sin precedente de personas por altas dosis e intoxicaciones en Estados Unidos, México y Canadá, según Gupta. El Secretario de Salud y Servicios Humanos estadunidense, Xavier Becerra, afirmó que es fundamental un enfoque regional para hacer frente a la crisis de sobredosis y adicción. E l mes pasado, la administración de Biden dijo que intentaba reunirse con los fabricantes de la naloxona, un medicamento que salva vidas y se usa para revertir las sobredosis de opiáceos, en un esfuerzo por aumentar el acceso y reducir el costo.
El abuso de opiáceos ha asolado a Estados Unidos durante más de dos décadas y ha matado a más de medio millón de personas, según datos federales, convirtiendo los analgésicos altamente adictivos en una crisis de salud pública.
En abril, la Casa Blanca declaró que Estados Unidos planeaba am-
▲ El océano Ártico podría quedarse sin hielo durante el verano, a partir de la próxima década, mucho antes de lo pre-

pliar sus esfuerzos para desbaratar las actividades financieras ilícitas de los narcotraficantes implicados en el comercio de fentanilo mediante el aumento del uso de sanciones.
Algunos congresistas han pedido al gobierno de Biden que adopte una línea más dura y aumente la presión a México para que tome
▲ Unas 250 manifestaciones y protestas se registraron ayer en Francia. La imagen, en París. Foto Ap
biliario urbano y la policía detuvo a 28 personas. Además, un pequeño grupo de activistas de la CGT irrumpió en la sede de las Olimpiadas de París de 2024, coreando lemas contra Macron.
“Es la última manifestación sobre el tema de las pensiones en este formato”, afirmó Berger ante los periodistas, aunque la CGT advirtió que “no será la última jornada de movilización, que éstas continuarán”.
Tiroteo después de una graduación en Virginia deja dos muertos y 5 heridos
visto, según un artículo científico publicado ayer en la revista
Nature Communications Foto
medidas enérgicas contra el tráfico de fentanilo.
Varios legisladores republicanos han solicitado que el ejército estadunidense bombardee a los cárteles mexicanos y sus laboratorios dentro del país, propuesta que el gobierno de Biden no ha aceptado.
RICHMOND. Dos personas murieron y otras cinco resultaron lesionadas al ser atacadas a tiros ayer frente a un teatro del centro donde poco antes concluyó una ceremonia de graduación de una escuela secundaria, lo que provocó que los asistentes huyeran presas del pánico, lloraran y abrazaran a sus hijos, informaron autoridades y testigos. Un sospechoso de 19 años de edad trató de huir, sin embargo fue arrestado y será acusado de dos cargos de asesinato en segundo grado, señaló el jefe de policía interino de Richmond, Rick Edwards, quien confirmó los dos fallecimientos. Otras cinco personas resultaron heridas por los disparos fuera del teatro Altria de la capital de Virginia y en un parque adyacente. Al menos otros 12 resultaron heridos o tratados por ansiedad debido al caos, según la policía. “Cuando escucharon los disparos, obviamente fue un caos”, dijo Edwards. “Teníamos cientos de personas en Monroe Park, así que la gente se dispersó. Fue caótica la escena”.
Promete EU mayor combate a sobredosis de drogas, con un “enfoque regional”
SINDICATOS RECONOCEN PÉRDIDA DE APOYO
Miles protestan en Francia; último intento para evitar la reforma de pensiones
SISMO EN HAITÍ

El ex presidente Cristiani, acusado por el asesinato de jesuitas en El Salvador
traron la matanza en el campus de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
▲ Un sismo de magnitud 4.9 (preliminar) remeció el sur de Haití la madrugada de ayer y dejó al menos cuatro muertos y 36 heridos, informaron autoridades. Dos viviendas se derrumbaron y una
EMPRESA ITALIANA, IMPLICADA
importante ruta que conecta Jérémie con Les Cayes quedó bloqueada, indicó Protección Civil. Tres de los fallecidos pertenecían a la misma familia. La imagen, en la localidad de Jérémie. Foto Afp
Petro solicita investigar a funcionarios de Duque por trama de corrupción
En Nápoles ya abrieron pesquisas por la venta de equipo bélico a Colombia por más de 4 mil mdd
EUROPA PRESS, AFP Y AP MADRID
El presidente Gustavo Petro solicitó ayer a la fiscalía que investigue a funcionarios pertenecientes a la administración de su antecesor Iván Duque en una supuesta trama de corrupción por la venta de aviones, buques, submarinos astillero, corbetas militares y jets M-346 de dos empresas italianas al gobierno de Colombia.
Con valor de 4 mil 280 millones de dólares, el contrato, que fue cancelado, contemplaba la compra del equipo militar producido por el gigante de la defensa Leonardo y el astillero Fincantieri, empresas italianas con participación pública.
En el caso, investigado desde hace tiempo por la fiscalía de Nápoles, están involucrados ocho italianos, entre los que figuran el ex premier Massimo D’Alema y cuatro colombianos, entre los que aparece la ex vicepresidenta y ex canciller Marta Lucía Ramírez, informó el diario italiano Corriere della Sera. Petro tuiteó: “80 millones de dólares en sobornos se iban a distribuir por compra de equipos militares navales entre una empresa
italiana y altos funcionarios del anterior gobierno. La investigación italiana avanza. Solicito a la fiscalía iniciarla en Colombia”.
La fiscalía de Nápoles abrió indagatorias y registró ayer los domicilios y oficinas de D’Alema, Alessandro Profumo, ex presidente de Leonardo, y Giuseppe Giordo, ex jefe de la división de buques militares de Fincantieri.
Ramírez tuiteó ante las acusaciones: “ni como vicepresidenta tuve funciones relacionadas con compra de equipo militar ni como canciller recibí información sobre el escándalo contra el ex premier de Italia Massimo D’Alema. La embajada de Colombia manejó el tema con los ministerios de Defensa de ambos países”.
Van por Massimo D’Alema
El ex ministro de Defensa Diego Molano afirmó que la investigación es contra de D’Alema, alegando que el gobierno de entonces, presidido por Duque, “alertó” a las autoridades italianas de “sospechas” sobre negociaciones “por fuera de la institucionalidad”.
En otra crisis interna, la coalición oficialista Pacto Histórico anunció
que denunciará ante la cámara baja al fiscal general, Francisco Barbosa, por instar, presuntamente, a miembros de la fuerza pública a cometer actos de “insubordinación y desobediencia”, lo que constituye delitos de sedición y conspiración, en medio de un caso de escuchas ilegales que afectan al gobierno de Petro.
“El fiscal Barbosa, más que actuar como jefe de la Fiscalía ha decidido empezar a intervenir abiertamente en política y por lo tanto abandonar de alguna manera el mandato constitucional para convertirse tristemente en vocero de la oposición”, acusó la senadora oficialista María José Pizarro.
Espaldarazo al diálogo con el ELN
El proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional recibió un espaldarazo luego de que la fiscalía general aceptó suspender las órdenes de captura que pesaban contra el jefe máximo de esa organización, Antonio García. La decisión obedeció a una petición de Petro y se dio “con fundamento en el principio de colaboración armónica entre los poderes públicos”.
La fiscalía de El Salvador acusó ayer al ex presidente Alfredo Cristiani (1989-1994) por su presunta vinculación en el crimen de seis sacerdotes jesuitas y dos mujeres cometido por el ejército durante la guerra civil (1989-1992).
“Este día se ha presentado el dictamen de acusación contra los imputados por los asesinatos. Consta en las investigaciones que el ex presidente Cristiani estuvo en la reunión donde se coordinó el crimen y autorizó su ejecución”, consignó la fiscalía en Twitter.
Según el fiscal Rodolfo Delgado, el ex presidente “huyó” del país.
Cristiani negó las acusaciones y en un comunicado sostuvo que la fiscalía actúa de “mala fe” y con “claro desprecio a la verdad”.
Uno de los fiscales vinculados al caso del crimen de los jesuitas declaró que al ex mandatario y otras siete personas se les imputan los delitos de “homicidio, actos de terrorismo y conspiración para cometer actos de terrorismo”.
La madrugada del 16 de noviembre de 1989, en medio de una ofensiva guerrillera sobre San Salvador, efectivos del ahora proscrito batallón Atlacatl perpe-
Las víctimas fueron el hispanosalvadoreño Ignacio Ellacuría (rector de la UCA), los españoles Ignacio Martín Baró (vicerrector), Segundo Montes, Amando López y Juan Ramón Moreno, además de los salvadoreños Joaquín López, Elba Ramos y su hija Celina, menor de edad.
La investigación determinó que días antes de la matanza, Cristiani sostuvo “varias llamadas telefónicas” con Ellacuría.
“En una de las llamadas, Cristiani le asegura que no debe preocuparse por el registro que se ejecutaba en la UCA (días previos a los asesinatos) y le pide que permanezca tranquilo y en el lugar. Son más de 20 testigos los que confirman estos hechos”, detalló la fiscalía”.
En otro orden, el director de la policía, Mauricio Arriaza Chicas, sugirió que políticos y periodistas involucrados en una tregua entre pandillas y gobierno, pactada en 2012, enfrentarán procesos judiciales en los que deberán responder por el deito de “apología de la violencia”. No precisó a qué periodistas se refería ni cómo es que habrían participado en dichas negociaciones.
Boluarte declara ante fiscal de Perú por los muertos en las protestas antigobierno
AP LIMA
La presidenta peruana Dina Boluarte declaró ayer ante la fiscal general Patricia Benavides en una investigación por los presuntos delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves cometidos durante las protestas antigubernamentales que dejaron más de 60 muertos en tres meses.
La oficina presidencial informó que la mandataria culminó la diligencia que duró unas tres horas.
Un pequeño grupo de peruanos le gritó “asesina”, otros llevaban carteles con frases como “no más muertos”.
Antes de comenzar el interrogatorio, su abogado Joseph Campos dijo a la prensa que Boluarte no iba a usar “el silencio como un medio de defensa”, sino que iba a responder las preguntas de los investigadores.
El premier Alberto Otárola comentó a la radio local RPP que el interés de la mandataria es “que las cosas se esclarezcan”.
La presidenta fue citada en enero, febrero y marzo, pero hasta ahora no había declarado.
Otárola fue interrogado en enero y febrero en la misma pesquisa. También están implicados el ex premier Pedro Angulo y otros ex funcionarios.
Las protestas que siguieron al derrocamiento del presidente Pedro Castillo el 7 de diciembre pasado dejaron 67 muertos y más de mil 300 heridos, según la Defensoría del Pueblo. Casi todos los fallecidos eran civiles y la mayoría recibió impactos de armas de fuego.
En Perú el genocidio es castigado con una pena mínima de 20 años de cárcel.
Boluarte llegó al poder luego de que su antecesor fue destiutuido al intentar disolver el Parlamento. Castillo cumple prisión preventiva de 18 meses por el presunto delito de rebelión en una cárcel para ex presidentes ubicada en Lima. Desde diciembre comenzaron las protestas en las zonas rurales del sur de los Andes en reclamo de la renuncia de Boluarte y de los miembros del Parlamento.
El Congreso rechazó la demanda de adelantar las elecciones presidenciales y parlamentarias. Según encuesta de la firma Ipsos Perú, 75 por ciento de peruanos desaprueba a Boluarte.
MANANTIALES EN RIESGO
Empresas y pistoleros asedian el Gran Bosque de Agua
Denuncian compraventa ilegal de terrenos comunales
DE LA REDACCIÓN
El parque ecológico, turístico y recreativo Zempoala-La Bufa, llamado oficialmente Parque Otomí-Mexica, al que ecologistas denominan Gran Bosque de Agua, enfrenta diariamente los embates de desarrolladores inmobiliarios, así como de talamontes y dueños de aserraderos clandestinos. Estos últimos, protegidos por grupos armados, restan masa forestal al corredor, que se extiende por 17 municipios mexiquenses ubicados entre la Ciudad de México y Morelos.
“Ya no se escuchan las aves del monte, al correcaminos no lo vemos ya, muchos animales ya no están, ahora hasta da miedo subir al bosque porque hay hombres armados que protegen aserraderos o la tala”, afirmó un integrante de la Unión de Pueblos Originarios, Comunales y Ejidales del Gran Bosque de Agua.
El pasado 5 de junio, defensores del Parque Otomí-Mexica bloquearon durante casi seis horas la autopista y la carretera libre México-Toluca para divulgar el grave problema de tala clandestina en la región de bosques mexiquense declarada área natural protegida en la Gaceta General de Gobierno estatal el 8 de enero de 1980.
La reserva ecológica, de 105
mil 875 hectáreas, abarca bosques de los municipios mexiquenses de Capulhuac, Huixquilucan, Isidro Fabela, Jalatlaco, Jilotzingo, Jiquipilco, Lerma, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Ocuilan, Otzolotepec, Tianguistenco, Temoaya, Villa del Carbón, Naucalpan y Xonacatlán.
La reserva es una región rica en fauna, flora y árboles de oyamel, ocote, encinos, madroños, tejocotes, capulines, nogales y fresnos, entre otras especies que dan vida a los bosques del Parque Otomí-Mexica, “por ello es importante proteger los bosques, frenar su devastación”, exhortan habitantes.
“El olor a tierra húmeda, el verdor y sentir la frescura de los parajes, daba la certeza de ingresar a una reserva fundamental para la vida, pues juntos forman el ciclo del agua, que abastece ríos, manantiales y corrientes subterráneas”, insisten pobladores de Huixquilucan.
“Ahora da miedo entrar al bosque, porque hay grupos armados que protegen la tala y los aserraderos. De noche escuchamos las cortadoras y el pasar de camiones”, comentan comuneros de Huixquilucan, Jilotzingo, Isidro Fabela y Nicolás Romero, que piden anonimato, pues temen por sus vidas, dado que hombres armados protegen el trasiego de troncos extraídos de cerros.
En Huixquilucan no hace mucho hubo presencia de la Guardia Nacional para proteger los bosques e inhibir el ingreso de rapamontes en los parajes Piedra Grande y San Miguel, narra un residente de la región, quien refiere que ahora se actúa con descaro: camiones cargados de troncos bajan de día y se internan en el municipio de Lerma.

Ambientalistas, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), representaciones de pueblos originarios, comuneros, ejidatarios y poblaciones enteras han levantado la voz en defensa del Parque Otomí-Mexica durante más de dos décadas.
Integrantes de la Unión de Pueblos Originarios, Comunales y Ejidales del Gran Bosque de Agua exponen que hace un año residentes del municipio de Ocuilan bloquearon la carretera Santiago-Chalma para exigir a autoridades federales y estatales la presencia de la Guardia Nacional con el fin de que detenga la tala en zonas mexiquenses limítrofes con Morelos.
La Jornada documentó el bloqueo carretero instalado el 6 de junio de 2022. Arnulfo Gómez, presidente del comisariado de bienes comunales de San Juan Atzingo, dio a conocer entonces que talamontes devastaron más de 5 mil de las 12
mil hectáreas de bosque que tenía ese municipio. En Huixquilucan, alertan por la tala en una franja que va del cerro San Miguel hacia la zona de antenas de telecomunicaciones y los límites del parque nacional La Marquesa, como Loma Chiqueros, Mesa Grande, Mesa El Ocotal, Loma del Caballete y Mesa de Polvo, entre otros. Comuneros de Huixquilucan refieren que invasores se apropian de tierras con el argumento de haber comprado lotes, colocan malla ciclónica, talan árboles y toman control de terrenos que por ley, al ser comunales, no son sujetos de venta si no es por acuerdo de una asamblea promovida por el comisariado de bienes comunales.
En Jilotzingo, ambientalistas exigen eliminar el proyecto de construcción del desarrollo residencial de Bosque Diamante, donde se prevé derribar más de 200 mil árboles de encino en una superficie de 223 hectáreas ricas en manantiales, riachuelos y escurrimientos subterráneos de agua, que forman parte del corredor natural.
En Atizapán de Zaragoza, colectivos e investigadores de la UNAM y del IPN exigen frenar desarrollos inmobiliarios y la tala del área que identifican como parte del Bosque de Agua, pues los escurrimientos de manantiales y ríos llegan a la
▲ El Parque Otomí-Mexica, que abarca 105 mil 875 hectáreas en territorio de 17 municipios mexiquenses, se ha visto afectado por talamontes a los que apoyan grupos armados, y por desarrollos inmobiliarios. La reserva fue declarada área natural protegida el 8 de enero de 1980. Foto La Jornada
presa Madín, que abastece de agua a Naucalpan, Tlalnepantla y Atizapán de Zaragoza. Ambientalistas exigen que intervengan la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, al igual que el gobierno estatal y los municipios involucrados, para que se impida la tala ilegal del Bosque de Agua, que ofrece líquido a más de 25 millones de habitantes de la Ciudad de México, así como de los estados de México y Morelos.
“La tierra se está secando, ya no veo las aves de antes, ya no veo el correcaminos. Por la tala los cacomixtles bajan a las zonas urbanas y no se les ve mucho en el monte”, insisten habitantes de pueblos originarios. “El monte da agua, aloja vida silvestre y es atractivo turístico; todo eso se debe proteger”, reiteran.
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
José Mateo Tejeda llegó a vivir a la Barra de Chachalacas, en Úrsulo Galván, en 1967. Desde entonces se hizo pescador y comenzó su batalla contra los ingenios La Gloria y El Modelo, que cada año arrojan sus residuos al río Actopan y la laguna Cabana, lo que provoca la muerte de
peces, como la descarga que este fin de semana ocasionó la pérdida de 30 toneladas de mojarras.
El pescador de 70 años se quejó:
“En 2022 perdimos 50 toneladas, ahora fueron 30. Con las autoridades estatales y federales hemos tenido una infinidad de pláticas, pero nada avanza”.
Los pescadores de la barra de Chachalacas estiman que las pérdidas económicas por la mortandad de mojarras asciende a 2 millones
y medio de pesos. En “comprar los peces, el alimento y la infraestructura que se ha adquirido, hemos metido un millón de pesos, para no recibir nada”, comentó el pescador.
Ante ello, José Mateo Tejeda recibió una invitación al Congreso de Veracruz para sostener una reunión con el diputado Paul Martínez Marie, de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático y funcionarios estatales.
“¿A qué voy? No sé. Ellos fueron los que me llamaron, y yo voy a ir a escucharlos, pero esos señores de nada me sirven, de nada, porque todavía tengo que ser yo quien gaste en ir a verlos”, aseguró.
Perdieron pescadores de Chachalacas $2.5 millones por contaminación /
Este fin de semana, el ingenio La Gloria vertió desechos al río Actopan; eso no sólo causó la muerte de peces, sino también de tortugas y otras especies que habitan en el cauce, incluidas mojarras que los pescadores tenían en siete jaulas.
Del domingo a la fecha, los productores no han dejado de recolectar los pescados muertos que flotan en el río para enterrarlos en algún sitio alejado del agua y evitar que el problema se extienda.
El trabajo de limpieza lo hacen solos. Sólo una bióloga de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca y un par de trabajadores de Sanidad han acudido al sitio.
Apoyarán a locatarios de Acapulco afectados por incendio; recaban datos
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
La mañana de ayer comenzó a elaborarse un censo de locatarios afectados por el incendio que arrasó la madrugada del lunes pasado con la nave principal del mercado central de Acapulco –el más importante del puerto–, con la finalidad de aplicar un programa emergente de apoyos.
En esta tarea participan los gobiernos municipal y estatal; este último informó que entregará ayuda alimentaria y para proyectos productivos y de reactivación económica.
LO RESPALDA EL EDIL DE GUADALAJARA
Ordena Alfaro quitar el antimonumento a la represión de 2020
Aduce el gobernador de Jalisco que se necesita un permiso del INAH; delegada del instituto lo desmiente
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Un grupo de sujetos enviados por el gobernador Enrique Alfaro y el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, quitaron, cerca de la medianoche del lunes, el antimonumento 5J, instalado horas antes por diversos colectivos como recordatorio de la represión policial ordenada en junio de 2020 contra manifestantes molestos por la muerte del albañil Giovanni López, a causa de la golpiza que le dieron agentes que lo arrestaron por no usar cubrebocas.
“No hay polémica. Claro que la retiraron el gobierno del estado y el gobierno municipal de Guadalajara, los dos. Está prohibido poner eso. Yo hablé en la mañana con el presidente Lemus con toda claridad; es una decisión de los dos y es una decisión que sostenemos y vamos a mantener en todo caso”, advirtió el mandatario. Pidió imaginar que “cualquier persona llega y pone un monumento en el centro. Eso no funciona así, qué absurdo es eso (...) El centro histórico está regulado por ley. Cada escultura, cada cosa que se pone debe tener una autorización hasta del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)”.
Contrario a lo dicho por Alfaro, la delegada del INAH en Jalisco, Alicia García Vázquez, dijo que no es necesario un permiso del
instituto porque la estructura no daña el entorno arquitectónico patrimonial, ni siquiera de forma visual, además de que puede moverse de ser necesario y, destacó, representa una demanda social.
“El INAH no sólo se encarga de proteger y conservar monumentos históricos; trabajamos con personas y con sus manifestaciones culturales y sociales, entre ellas los movimientos y sus representaciones. Creo que debemos ser sensibles a estos temas”, refirió en entrevista con La Jornada.
Recordó que en el centro histórico hay otras estructuras colocadas tanto por el ayuntamiento como por el gobierno estatal que tampoco han requerido de la autorización del organismo federal, entre ellas el tótem Guadalajara, Guadalajara, en plaza Liberación, donde muchos turistas van a tomarse fotografías, “En el caso del antimonumento y la antimonumenta que está a un lado (colocada en 2020), que como antropóloga y mujer apoyo porque es a favor de los derechos de las mujeres, no estamos hablando de esculturas para decorar. Son una representación social para visibilizar el sentir de las personas”, destacó.
Organismos civiles repudiaron la acción del gobernador y el alcalde, ambos del partido Movimiento Ciudadano, y la calificaron de revictimización de las casi 100 personas que hace tres años fueron privadas de la libertad por agentes
▲ El antimonumento 5J, colocado el lunes frente a Casa Jalisco en memoria de las víctimas de la represión policiaca del 20 de junio de 2020, fue quitado ayer por órdenes del alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, y del gobernador Enrique Alfaro. Foto Arturo Campos Cedillo

de la fiscalía y policías estatales. Relataron que el 5 de junio de 2020, agentes vestidos de civiles, de forma indiscriminada, subieron a la fuerza en camionetas sin placas a decenas de personas que ellos suponían iban a participar en una de las manifestaciones por el homicidio de Giovanni López.
Los inconformes fueron ingresados, con los ojos vendados, a las instalaciones de la fiscalía estatal en la zona industrial ubicada al sur de Guadalajara; los amenazaron de muerte y desaparición; algunos fueron golpeados y finalmente los abandonaron en la periferia de la ciudad, luego de ser forzados a entregar sus datos personales.
Por la tarde y noche de ayer, a convocatoria del colectivo 5 de Junio Memoria, integrado por algunas de las personas que sufrieron el denominado “halconazo alfarista”, se realizó una vigilia para exigir la reinstalación de la simbólica estructura de color rojo y unos 300 kilos de peso, mientras eran vigilados por policías de Guadalajara y antimotines del estado.
Decenas de comerciantes comenzaron a llegar a las ocho de mañana a la dirección de mercados municipal, donde se atenderá a 100 locatarios diarios hasta el próximo domingo, dio a conocer la dependencia.
Según el padrón preliminar, la conflagración del lunes perjudicó 570 locales del mercado, en un área de 11 mil 300 metros cuadrados. El ayuntamiento informó que los vendedores serán reubicados de manera temporal en la calle Diego Hurtado de Mendoza.
En tanto, bomberos municipales continuaban hasta ayer al mediodía con las labores de enfriamiento en el mercado y sacaban escombros del estacionamiento que se encuentra en la parte trasera, donde comenzaron las llamas, ante familias que aseguraron entre lágrimas haber perdido todo su patrimonio y su mercancía.
Anastasia Carbajal Mendoza, propietaria de la dulcería Tachita, recordó que su local se ha quema-
do ya en tres ocasiones. Advirtió: “Le voy a echar ganas y fuerzas. Ya tengo 75 años, aquí trabajo desde 1968”, y atribuyó el incendio a un cortocircuito, pues “nadie se atrevería a hacer tanto daño”. Agregó que la noche del domingo “acababa de surtir mi local. Lo perdí todo, pero no perdí el amor a Cristo Jesús y a los que me rodean”.
El coordinador de protección civil y bomberos de Acapulco, Efrén Valdez Ramírez, advirtió que debido a las condiciones en que se encuentra la estructura del mercado tras el incendio, se restringirá la entrada y se mantendrá la vigilancia de militares para evitar un accidente.
Agentes de la Fiscalía General del Estado arribaron al mediodía para iniciar el peritaje en la nave principal del mercado. Personal de protección civil destacó que la labor será lenta, dado que el piso sigue caliente.
Comerciantes semifijos que tenían sus puestos en el estacionamiento rescataron algunos objetos, mientras maquinaria pesada sacaba montañas de fierro viejo.
Por separado, el secretario general del ayuntamiento, José Juan Ayala Villaseñor, adelantó que se aplicará un plan inmediato de reubicación temporal de los comerciantes afectados, en el estacionamiento principal del mercado y en la nave de sombrillas, donde se instalará un techo provisional. Agregó que actualmente se trabaja en el proyecto de reconstrucción de las dos naves afectadas, al cual se estima destinar alrededor de 140 millones de pesos y que durará entre 10 y 12 meses.
Perdieron pescadores de Chachalacas 2.5 millones...
/ P 24
Ninguna autoridad se ha acercado a los afectados para ofrecer alguna alternativa para recuperar las pérdidas económicas que dejó esta situación o para ofrecerles otra opción para ganarse la vida.
“Para trabajar, el gobierno no nos da nada; lo hacemos con fuerzas propias y con créditos que hemos conseguido. Y eso es lo que nos preocupa ahorita. ¿Con qué vamos a pagar, si ya se acabaron la producción?”, lamentó José Mateo.
Mateo Tejeda es uno de los pescadores más queridos en la localidad por su lucha contra los ingenios. En más de una ocasión él y sus compañeros han realizado protestas, reuniones o gestiones con diputados locales, federales y funcionarios de diversos niveles de gobierno. Pero hasta ahora no se ha encontrado una solución al problema.
“Nosotros nos apretamos el cinturón para darle de comer a las mojarras, nos limitamos con nuestras
familias para mantenerlas vivas, y la gente de estos negocios viene y nos da en la torre”, señaló.
Con su experiencia, advierte que él y sus compañeros tendrán que enfrentar solos esta nueva pérdida de producción. “Ellos (las autoridades) lo que hacen es multar a las empresas contaminadoras, van y le sacan un dinero”.
En esta temporada del año, cuando la zafra ha concluido, los encargados de los ingenios aprovechan para limpiar las máquinas y los residuos de esa limpieza –que contienen sosa cáustica– se suelen derramar al cauce del río, provocando su contaminación.
Pero no es lo único que contamina: la alcoholera del ingenio La Gloria vierte linaza al río. Explicó: “Ellos producen 60 mil litros de alcohol por cada turno, son tres turnos al día, y para producir un litro de alcohol, producen 14 litros de linaza. Ellos tienen unos almacenes, y cuando se rebalsan, comienzan a escurrir al río”.
LA FISCALÍA MILITAR INVESTIGA
Sedena: corresponde a FGR indagar presunta ejecución en Nuevo Laredo
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó anoche que en relación con el video en el que presuntamente miembros de las fuerzas especiales de esa dependencia ejecutan a cinco personas en Nuevo Laredo, Tamaulipas, “en virtud de encontrarse involucrados civiles, la Fiscalía General de la República es la facultada para investigar.
“En ese sentido, esta dependencia se encuentra cooperando con la citada autoridad a fin de que se determinen las responsabilidades correspondientes” de lo sucedido presuntamente el pasado 18 de mayo en la colonia Los Encinos, puntualizó.
Por otra parte, señaló que la Fiscalía General de Justicia Militar, en el ámbito de su competencia, “desde el momento en que se dio a conocer este material videográfico editado, inició de oficio una investigación de los hechos para deslindar las responsabilidades derivadas de la legislación castrense”.
Por ello, agregó, se garantiza a la sociedad mexicana que no exista impunidad en el desempeño del personal militar, ni se solapará ninguna conducta contraria al Estado de derecho.
La Sedena “ratifica el firme compromiso con el pueblo de México de actuar en todo momento en el cumplimiento de sus misiones con irrestricto apego al respeto de los derechos humanos y a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza”.
En el video, difundido por una cadena televisiva estadunidense, se observa cómo después de que una camioneta choca contra un muro, un grupo de soldados bajan, desarman, les quitan los chalecos antibalas, golpean y someten a los cinco civiles que viajaban en el vehículo.
A uno de los detenidos le disparan en las piernas; luego son llevados hasta una pared, donde los ponen de rodillas y los siguen golpeando.
Minutos después se aprecia en el video, el cual fue grabado por una cámara de seguridad de un centro comercial, que los militares simulan estar en un enfrentamiento al hacer detonaciones hacia diferentes zonas sin ser agredidos por alguien, lo que aprovechan para disparar a los cinco sujetos.
Descubren 20 cuerpos en fosas en Salamanca e Irapuato
En el relato de la televisora estadunidense se afirma que cuatro personas murieron en el lugar y una intentó salvarse rodando sobre el suelo, pero fue ejecutada por los efectivos castrenses.
El quinto civil resultó gravemente herido y después de una hora se permitió el acceso a una ambulancia, la cual lo trasladó a un hospital, pero llegó sin vida. Los fallecidos fueron identificados como José Ángel, de 27 años; Jorge Antonio, de 32; Édgar Chavarría, de 38; José Isabel, de 23, y Clinton Alex, de 25.
En la grabación se aprecia que un soldado, en un presunto intento por cubrir la matanza, siembra dos armas largas cerca de los occisos; también se ve cómo a otro de los ultimados le quitan las esposas con que lo habían asegurado.
Los restos encontrados en barranca de Zapopan, de empleados de call center
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.El gobierno estatal informó que de acuerdo con pruebas periciales del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, los segmentos humanos encontrados en una barranca de la colonia Mirador Escondido, en Zapopan, corresponden a los jóvenes que trabajaban en un centro de atención telefónica de dicho municipio, aunque no precisó si se trata de los ocho que se encontraban desaparecidos.
Hasta ahora sólo había sido identificado oficialmente Arturo Robles Corona entre el grupo de ocho que laboraba en dos oficinas, donde luego de dos cateos se encontraron indicios que llevaron al fiscal Joaquín Méndez a señalar que es posible que desde allí se cometieron fraudes inmobiliarios contra ciudadanos nacionales y extranjeros.
Esto provocó la indignación de los familiares de los jóvenes, pues aseguraron que las autoridades los estaban revictimizando y exigieron que primero los encontraran y luego los juzgaran.
El pasado 3 de junio, la fiscalía emitió un boletín en el que refirió que entre los cuerpos segmentados encontrados en 50 bolsas halladas el 31 de mayo en la llamada barranca del Tempisque, luego de recibir una denuncia anónima, había “varios” de los ocho muchachos desaparecidos, sin precisar cuántos.
La fiscalía precisó ayer que la identificación se logró “luego de
practicar las pruebas periciales a las víctimas localizadas el pasado 31 de mayo; se hizo del conocimiento de los familiares y se integró a la carpeta de investigación para esclarecer los hechos”.
“Se informa que el operativo de búsqueda y recuperación de indicios que se despliega en la zona (de El Tempisque), en el que participan más de 200 elementos de distintas corporaciones, continúa. Cualquier actualización será informada oportunamente”, concluye el texto.
Varios parientes de los jóvenes desaparecidos se quejaron de que
no fueron informados de la identificación, por lo que sigue siendo imprecisa la cantidad de cuerpos que serán entregados a sus seres queridos.
Los ocho desaparecidos son Carlos Benjamín García Cuevas, Itzel Abigaíl y su hermano Carlos David Valladolid Hernández, Jesús Alfredo Salazar Ventura, Arturo Robles Corona, Maira Karina Velázquez Durán, Jorge Miguel Moreno Morales y Juan Antonio Estrada, quienes fueron vistos por última vez entre el sábado 20 y el lunes 22 de mayo. Jalisco, con más de 14 mil perso-

▲ Durante la búsqueda de ocho personas desaparecidas, el 30 de mayo, elementos de la fiscalía de Jalisco recuperaron bolsas con partes humanas en una barranca de la colonia Mirador Escondido, municipio de Zapopan. Foto Arturo Campos Cedillo
nas cuyo paradero es desconocido, es el estado del país con mayor número de víctimas de este delito, lo que ha provocado una notoria crisis y marchas casi cotidianas para reclamar su localización.
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL SALAMANCA, GTO.El colectivo Hasta Encontrarte informó que encontró fosas clandestinas con al menos 20 cuerpos en excavaciones realizadas en Salamanca e Irapuato; además, difundió videos y fotos para apoyar la identificación. “Seguimos encontrando entierros ilegales. Exigimos al Estado Mexicano búsquedas en vida”, publicó en sus cuentas de Twitter y Facebook.
La agrupación indicó que “la ausencia se siente y el dolor no para” porque “vivimos para buscar y buscamos para vivir”, y cada vez que descubren una fosa “se nota la ausencia del Estado”.
El lunes, día del hallazgo, publicaron en redes sociales fotografías de algunas partes de cuerpos que tienen tatuajes. El colectivo lleva tres días de búsqueda. “Lo hacemos con amor. Ya basta de fosas. Búsquedas en vida, buscadoras que arriesgan la vida: esto es el significado del amor por alguien que amas, pero también de la ausencia del Estado mexicano”, escribieron.
Disparidad de cifras
En Guanajuato se han localizado 438 cadáveres en entierros clandestinos en años recientes, según las autoridades.
La página electrónica de la Fiscalía General del Estado (FGE) indica que han detectado 25 sepulturas en 10 municipios del estado, pero no especifica el periodo ni la fecha.
En León se halló un entierro en la comunidad de Comanja de Corona, donde había 11 osamentas, mientras en La Angostura y El Escoplo, municipio de Romita, fueron descubiertos cinco cuerpos.
En San Vicente, Las Américas, en Colinas del Río a La Granda, en Santa Fe, en la presa Conejo y en Venado de Yóstiro, en Irapuato, se han localizado 73 cadáveres.
De acuerdo con los datos de la FGE, seis osamentas se localizaron en la comunidad Loma de las Flores, municipio de Salamanca.
En tanto, en San Nicolás, Rincón de Centeno, San Antonio de Morales, Santiago Cuenda y San Antonio de las Maravillas, municipio de Juventino Rosas, han sido descubiertos 64 personas sin vida.
En el Huizache y Caracheo, del municipio de Cortazar, hallaron 56 cuerpos, y en El Puesto, Sauz de Villaseñor y Rincón de Tamayo, en Celaya, se localizaron 48 cadáveres.
En la colonia El Barrio, municipio de Salvatierra, se descubrieron 81 restos óseos; en el cerro Prieto, Moroleón, 30; y en la calle Zaragoza, en Rosillo, y La Asención, Acámbaro, 64.
ES UNA “FALTA GRAVE”, DETERMINÓ LA CONTRALORÍA GENERAL
Sandra Cuevas podría ser destituida por los panfletos políticos contra Sheinbaum
El expediente fue turnado al TJA // Fueron hallados el 26 de enero en oficinas de la alcaldesa
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La Contraloría General de la Ciudad de México determinó como “falta grave” el hallazgo de propaganda electoral en contra de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en oficinas de la alcaldía Cuauhtémoc, a cargo de Sandra Cuevas Nieves.
En el oficio SCG/199/2023, la dependencia informó que al tratarse de una falta grave el expediente fue turnado al Tribunal de Justicia Administrativa (TJA), y se encuentra radicado en la sala ordinaria especializada en materia de responsabilidades administrativas y derecho a la buena administración.
De acuerdo con la Ley de Responsabilidades Administrativas local, las sanciones por la comisión de faltas graves consistirán en la suspensión del empleo, cargo o comisión, destitución, sanción económica e inhabilitación temporal para desempeñar un cargo público, las cuales serán dictadas por el TJA, que podrá imponer una o más sanciones.
En el artículo 78 del mismo orde-
LAURA GÓMEZ FLORES
Concejales de Morena interpusieron una denuncia en la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos contra la titular de Álvaro Obregón, Lía Limón, por el uso de personal de la alcaldía para repartir propaganda negra en contra de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Dicha propaganda, que “incita a la violencia”, explicó el concejal Ángel Tamariz, se repartió en diciembre pasado, unas semanas antes de
que las autoridades encontraran folletos y mantas en contra de la mandataria capitalina en la alcaldía de Cuauhtémoc. Trabajadores de vía pública fueron obligados a participar por órdenes de la alcaldesa y de la directora general de Gobierno, Mariana Rodríguez Mier y Terán, de acuerdo
con la información proporcionada por un ex empleado de Álvaro Obregón, señaló. Con los datos proporcionados y el material que se nos facilitó, junto con los concejales Sergio Sandoval y Elizabeth Parra se elaboró la denuncia, que fue interpuesta en dicha fiscalía, a fin de que se inicie
namiento se detalla que la suspensión del cargo podrá ser de 30 a 90 días naturales. En caso de que se imponga la inhabilitación, ésta será de uno a 10 años si el monto de la afectación de la falta no excede de 200 veces la unidad de cuenta, es decir, unos 20 mil 748 pesos; y de 10 a 20 años si excede dicho límite. Cuando la falta no cause daños o perjuicios ni exista beneficio o lucro alguno, se podrán imponer de tres meses a un año de inhabilitación. En caso de que la falta grave genere beneficios económicos para la persona servidora pública, se impondrá una sanción económica de hasta dos tantos de los beneficios obtenidos.
Continúan las indagatorias
En el documento, la Contraloría hace referencia a la diligencia que realizó el pasado 26 de enero en las oficinas de la Dirección General de Desarrollo y Bienestar de la alcaldía Cuauhtémoc, donde se hallaron 13 paquetes con folletos y 12 mantas con propaganda política negra en contra de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
Dicha investigación se suma a los procedimientos ordinarios sancionadores en contra de la alcaldesa Sandra Cuevas que abrió el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), a fin de investigar el presunto uso indebido de recursos públicos por la aparición de dichos panfletos.
Precisamente, como parte de dichas diligencias, el IECM solicitó a la presidenta del TJA, Estela Fuentes, y al órgano interno de control de la alcaldía Cuauhtémoc, un informe sobre la investigación, a fin de que el órgano electoral pueda obtener elementos que comprueben la certeza de los hechos denunciados.
La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, publicó en su cuenta de Twitter un video de seis segundos en el que se le observa de espaldas disparando un arma en el campo de tiro de la alcaldía Cuajimalpa, el cual acompañó con el texto: “nos preparamos para la #SSC (Secretaría de Seguridad Ciudadana), practicando de madrugada con tiro de precisión”.

interpuesta en la fiscalía, afirmó.
“Esta es la forma como actúan los servidores públicos de la derecha, de la oposición, quienes andan repartiendo propaganda sucia, pero ni eso les dará resultado ni los va a favorecer, porque la ciudadanía ya despertó”, manifestó el concejal Sergio Sandoval.
la carpeta de investigación correspondiente.
Además, se presentará la misma al órgano interno de control de la alcaldía por el uso de personal en la entrega de dicha propaganda, que “abona a un ambiente de encono, de confrontación”, y se acudirá a ampliar y ratificar la
La alcaldesa, puntualizó la concejal Elizabeth Parra, “incita al conflicto social, al odio y a la violencia en lugar de ponerse a trabajar, porque tiene la alcaldía olvidada; y por eso estamos denunciando, porque no queremos más mentiras y más distracción, pero sí respeto hacia todos”.
Denuncian concejales de Morena a Lía Limón por utilizar recursos de la alcaldía para propaganda negra
Enfrentamiento a balazos entre pandillas deja saldo de 3 muertos y 2 heridos
Los
JOSEFINA QUINTERO MORALES
Un enfrentamiento entre pandillas dejó saldo de tres personas muertas y dos lesionadas en los límites de las alcaldías Iztapalapa y Tláhuac. Es el segundo hecho en menos de una semana en el que se desata una balacera que pone en peligro a residentes del oriente de la capital.
Vecinos refirieron que todo empezó la madrugada del pasado lunes en la avenida La Turba, en el tramo de la colonia Granjas Cabrera, alcaldía Tláhuac, cuando varios sujetos se enfrentaron a balazos.
En la confrontación, una persona murió, quedando su cuerpo sobre la banqueta, mientras otra resultó herida, la cual fue trasladada por sus familiares a un hospital, donde por la gravedad de las lesiones perdió la vida.
Sin embargo, la rivalidad se in-
tensificó y llegó hasta la alcaldía Iztapalapa, en calles de la colonia La Planta, donde una persona más perdió la vida y dos resultaron lesionadas por impactos de arma de fuego.

Las detonaciones despertaron a los residentes, cuya primera reacción fue tirarse al piso “para evitar una bala perdida”. Al escuchar gritos y llantos de familiares de los heridos, algunos salieron para saber que sucedía, tiempo después llegó la policía.
Ayer, en un comunicado, la Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que se detuvo a uno de los presuntos agresores y responsable de los hechos en las calles Sábalo y Corvina, en la colonia Villa Centroamericana y del Caribe, alcaldía Tláhuac, quien tiene registro de seis ingresos al reclusorio por el delito de robo en sus diferentes modalidades.
Denuncian acoso de la Cuauhtémoc locatarios del mercado San Juan
ELBA MÓNICA BRAVO
Al hombre, de 33 años, se le aseguró un arma de fuego corta, al parecer de fabricación casera, con tres cartuchos útiles y un cargador, por lo cual fue presentado ante el agente del Ministerio Público, quien inició la carpeta de investigación correspondiente.
Habitantes de Tláhuac que se comunican mediante WhatsApp recordaron que el pasado miércoles, justo a un lado de la alcaldía de Tláhuac, ocurrió una balacera dentro de un estacionamiento, el cual fue clausurado por las autoridades al día siguiente de los hechos.
De manera oficial se informó que fue una persona en solitario quien realizó las detonaciones; sin embargo, habitantes señalaron que los disparos sonaron durante varios minutos, e incluso en escuelas cercanas se recomendó a los estudiantes del turno vespertino tirarse al piso.
Locatarios del mercado San Juan Ernesto Pugibet, conocido por la venta de comida exótica, denunciaron acoso del personal de la alcaldía Cuauhtémoc, por negarse a pagar tarifas relacionadas con distintos trámites administrativos, como el cobro de alrededor de 2 mil pesos por el cambio de nombre del puesto, más de 10 mil pesos por una cédula, y 40 mil pesos por la remodelación de un negocio.
El secretario general de la mesa directiva del centro de abasto, Pedro Hernández, dijo que “por denunciar a la alcaldía ante la Contraloría Interna por actos de corrupción, ahora, de forma vengativa imponen a Guadalupe Romero” con el nombramiento de auxiliar del mercado San Juan Ernesto Pugibet . Aseguró que “los ataques que hemos recibido por la alcaldía se deben a que nosotros nos negamos a que les pidan dinero a los compañeros por cambios de nombre, de giro o remodelaciones. Siempre se les ha defendido y sé que cuento con el apoyo de ellos. Esta situación es una piedrita en el zapato para la alcaldía”.
Exigió a las autoridades de la alcaldía que “cese el hostigamiento”, y mencionó que la auxiliar
del mercado cambió al personal de vigilancia de las instalaciones sin previo aviso, a pesar de que los cuatro hombres asignados a las labores de seguridad tenían la aprobación de los locatarios.
Recordó que hace unas semanas presentó una queja en la Contraloría Interna de la alcaldía para “denunciar actos de corrupción”; sin embargo, el locatario, de 61 años de edad, mencionó que ante la falta de avance en la investigación acudirá a la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos y a la Comisión de Derechos Humanos local.
Abundó que al enterarse de que el personal de vigilancia había sido removido, acudió en la tarde del lunes a la administración para preguntar a Romero si la alcaldía había enviado a los nuevos elementos de seguridad, pero encontró a dos personas ajenas al mercado revisando los expedientes de los locatarios, por lo que llamó a la policía.
Cuando los uniformados llegaron, Romero acusó a Hernández de violencia de género, por lo que el locatario, que labora en el mercado desde hace 43 años, fue remitido ante el agente del Ministerio Público, y después de varias horas logró salir porque no se demostró que hubiera agredido a Romero.
Indaga la FGJ muerte de inspector jefe de estación en la línea B del Metro
La Fiscalía General de Justicia inició una carpeta de investigación por los delitos de homicidio culposo y lesiones tras la muerte del inspector jefe de estación ocurrida la tarde del lunes en la zona de vías de la estación Oceanía de la línea B del Metro. Una de las líneas que sigue es que él y otra persona que lo acompañaba no respetaron los protocolos de seguridad para descender a esa área.
En las imágenes de las cámaras de seguridad del lugar se observa al trabajador del Sistema de Transporte Colectivo, quien vestía una playera de color oscuro, en dicho sitio en compañía de otra persona, con camisa blanca, para verificar la condición de la estructura.
Cuando intentaron pasar de un lado de las vías al otro, por encima de rieles y durmientes, el hombre de camisa lo logró, pero la víctima resbaló, aun cuando su acompañante lo toma del brazo.
Ello provocó que lo jalara y am-
bos cayeron en el balastro que separa el área de vías. El hombre de camisa blanca logró incorporarse y realizó señas a un trabajador que se encontraba en un extremo de la vía para que lo ayudara, quien permaneció inmóvil.
La víctima quedó tendida entre las vías, mientras su acompañante logró salir de la zona y un hombre que vestía chaleco verde tomaba fotos.
Al parecer las vías estaban energizadas porque no se informó al Puesto de Control Central de su descenso para que procediera al corte de la corriente.
En tanto, en redes sociales circuló un mensaje difundido presuntamente por la hija de la víctima, quien acusó al organismo de no dar una explicación de los hechos y expuso que el accidente ocurrió por el mal estado de las instalaciones.
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas aseguró que se brinda atención a la familia, mientras los trámites de recuperación de seguros e indemnizaciones los gestiona el área de personal del Metro y se entregará un apoyo de emergencia a su esposa.
EL MÉTODO ESTÁ EN LOS ESTATUTOS, REITERA
Morena, que ha funcionado, “pero vamos a esperar a ver cuál es la propuesta que nos hacen el domingo”.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, manifestó su confianza a la dirigencia de Morena, por lo que, resaltó, no llevará ninguna propuesta al consejo nacional de su partido que se realizará el domingo, y en el que se definirán las reglas de la encuesta para elegir a su candidato a la Presidencia de la República.
“Vamos a escuchar, siempre lo he dicho; confío en la presidencia de mi partido, confío en que se van
a hacer bien las cosas y vamos a escuchar qué propuestas nos van a presentar”, expresó en conferencia de prensa.
La mandataria agregó que ella estará presente en la sesión del consejo, y una vez que se hayan fijado las reglas del proceso dará su opinión al respecto. “No hay que comer ansias, hay que guardar los tiempos. El domingo es un día muy importante en el Consejo Nacional de Morena y ya estaremos dando todas nuestras opiniones el próximo lunes”.
Reiteró que el método de la encuesta está en los estatutos de
Sheinbaum Pardo aclaró que en la cena que tuvieron militantes y aspirantes de Morena con el presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo como propósito celebrar el triunfo en el estado de México y cerrar filas en torno a su movimiento político.
Aseguró que hay unidad en Morena, por lo que ante las voces que han señalado lo contrario, porque el canciller Marcelo Ebrard Casaubon no aparece en la fotografía del evento, expresó que sólo son especulaciones, ya que el funcionario salió un poco antes del restaurante, como hicieron algunos gobernadores que también acudieron.
Respecto del triunfo de Delfina Gómez en las elecciones al gobier-
no del estado de México, dijo que es un hecho histórico después de tantos años de priísmo, y manifestó que la ex secretaria de Educación Pública “nos representa a todas las mujeres y más a las del movimiento (de la Cuarta Transformación), y estamos muy orgullosas de ella”.
Sheinbaum manifestó que hay un reconocimiento del papel de la mujer en la sociedad, de su lucha histórica, y esto lo que está dando es la posibilidad de que haya una mujer presidenta, lo cual es histórico en México y en el mundo entero.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, presentaron el programa Julio, mes de la Guelaguetza, en la alcaldía Iztapalapa. Foto Luis Castillo
Más de 55 mil familias de nueve alcaldías de la Ciudad de México se han beneficiado con el programa Cosecha de Lluvia, afirmó la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, quien admitió que se tiene una “deuda histórica” con la demarcación Iztapalapa en el tema del abasto de agua.
Sin embargo, aclaró que su administración ha realizado distintas acciones que han permitido enviar más agua a la alcaldía, incluida la citada estrategia, con la que se han instalado 10 mil 977 sistemas de captación de agua pluvial, lo que ha beneficiado a 250 mil personas, es decir, 12 por ciento de la población de la circunscripción.
Aunado a ello, se trabaja en la apertura de pozos en el municipio de Zumpango, estado de México, para llevar el líquido a las zonas oriente y norte de la capital.
En total, se han destinado mil 218 millones de pesos al programa Cosecha de Lluvia y la meta es que para 2024 sean más de 80 mil viviendas las beneficiadas.
Destacó que la alcaldía con el mayor número de sistemas de captación de agua pluvial es Milpa Alta, con 21 mil 517, que significa 50 por ciento de las viviendas registradas en esa demarcación; aunado a que también se han instalado en las alcaldías Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.
No más apertura de pozos

Subrayó que hoy día ya no se pueden abrir pozos en la zona oriente de la capital porque, además de que el agua no es de la mejor calidad, se acentuaría el problema de los hundimientos diferenciales en esa área, pues, ejemplificó, tan sólo en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México éstos han llegado hasta metro y medio en 20 años.
Instan diputados a Taboada a informar sobre gastos
DE LA REDACCIÓN
Morena en el Congreso capitalino hizo un llamado al alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada Cortina, para que “dé la cara a la ciudadanía” y explique sobre los proyectos y programas en los que se destinan recursos públicos autorizados por el Poder Legislativo de la Ciudad de México.
Los morenistas aseguraron que en la alcaldía Benito Juárez “reina la opacidad” sobre diversos asuntos públicos, que van desde las investigaciones contra funcionarios acusados de corrupción e irregularidades administrativas, hasta la emisión de contratos millonarios con presuntas empresas fantasmas, debido a las irregularidades en la aplicación del presupuesto participativo y
los gastos en eventos especiales.
Recordaron que durante su reciente comparecencia en el Congreso de la Ciudad de México, se le preguntó a Taboada sobre la razón de por qué mantuvo a funcionarios ligados a casos de corrupción que venían de otras administraciones, lo cual no fue respondido por el panista.
“Es importante dejar de lado la opacidad y no tener miedo a la
transparencia. Lo conminamos a que cumpla la Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de la Ciudad de México para que, como ente obligado y a través de los mecanismos de transparencia de la alcaldía, informe sobre las tareas y obra pública que ha realizado durante el tiempo que lleva al frente de la demarcación”, reclamó la bancada morenista.
Al respecto, la secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles García, señaló que el programa permite quitar presión a la extracción de agua del acuífero, así como al gasto de energía para la extracción en pozos, sistema de bombeo y la red hidráulica en general.
Los sistemas de captación de agua, agregó, equivalen a acumular alrededor de 500 mil metros cúbicos de agua por año y permiten ahorrar lo que 450 viviendas consumirían de energía al año.
La funcionaria recordó que en diciembre de 2022, este programa fue premiado por la Agencia Internacional de Medio Ambiente ICLEIGobiernos Locales por la Sustentabilidad por ser el más grande en su tipo en el mundo.
Confía Sheinbaum en la dirigencia de Morena sobre el tema de la encuesta
Dice que no llevará propuesta alguna a la reunión del Consejo Nacional el domingo próximo
Cosecha de Lluvia ha beneficiado a más de 55 mil familias
Estudio vincula pozo de gas natural de Burgos con malformaciones en bebés
JARED LAURELES
El Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano (Obmem) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) presentaron un estudio médico que manifiesta una relación entre recién nacidos con malformaciones congénitas y la cercanía de sus madres a pozos de gas natural durante el embarazo.
Manuel Llano, de la organización Cartocrítica, expuso que entre las principales afectaciones en recién nacidos se encuentran malformaciones en los sistemas digestivo, circulatorio; de los órganos genitales, fisura del paladar, y labio leporino.
De confirmarse esta relación, “sería necesario revisar las regulaciones ambientales y de salud vigentes para el sector extractivo de hidrocarburos, pues éstas resultarían ser insuficientes”, anotó el autor de la investigación, elaborada junto con Carla Flores, Impactos al
desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas “natural” (fósil): anomalías congénitas y genéticas en recién nacidos en la provincia petrolera de Burgos 2017-2021
En conferencia de prensa, puntualizaron que entre 2017 y 2021, se analizaron más de 153 mil nacimientos en la provincia petrolera de Burgos, ubicada entre Tamaulipas y Nuevo León, y es considerada la segunda de mayor importancia en México en producción de gas fósil.
En esa región fue posible diagnosticar a recién nacidos alguna malformación congénita, deformidad o anomalía cromosómica.
Para determinar el nivel de exposición a los pozos activos de gas de la localidad de residencia de las madres durante el embarazo, se exploró en un radio de 16 kilómetros el número de pozos activos y la distancia a éstos desde cada localidad.
Este estudio, indicaron, es coincidente con hallazgos reportados por McKenzie y Janitz para Colorado y Oklahoma, y mencionaron que la
Avisos y edictos notariales
PAGO DE UTILIDADES A TRABAJADORES
provincia de Burgos presenta una mayor prevalencia de anomalías ante la exposición a los pozos de gas con respecto de las anomalías estudiadas en dicha ciudades.
El Obmem explicó que el gas fósil es una mezcla de gases de la que el metano, contribuyente de los gases de efecto invernadero, constituye su elemento principal.
Además de la evidencia sobre afectaciones a las vías respiratorias, como el asma y otras enfermedades pulmonares, existen otros impactos negativos a la salud humana provenientes de las actividades de extracción y producción del gas fósil, agregó.
Úrsula Garzón, gerente de defensa del Cemda, señaló que “los impactos en la salud, en la calidad del aire y en el calentamiento global que ocasionan los combustibles fósiles son evidentes, por lo que urge que el gobierno y las empresas hagan efectivas las regulaciones de emisiones de metano en el sector hidrocarburos”.
Cinco muertos por temporada de calor: Ssa
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que en lo que va de la temporada de calor, que inició el pasado 19 de marzo, se han confirmado cinco decesos y 389 casos asociados a temperaturas extremas. Los fallecimientos, indicó, se reportaron en Quintana Roo, Veracruz y Oaxaca.
Del 21 al 27 de mayo, 31 personas requirieron asistencia médica debido al calor en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Tabasco y Yucatán.
AL CIERRE
Alertó a la población que en esta temporada se debe evitar exponerse a altas temperaturas ambientales, ya que puede provocar daños a la salud como golpe de calor, deshidratación y quemaduras solares.
La Dirección General de Promoción de la Salud de la Ssa recomendó a la población consumir al menos dos litros de agua embotellada, hervida o desinfectada al día para mantenerse hidratado. Asimismo, evitar la exposición al sol, especialmente entre las 11 y 15 horas; usar ropa ligera y de colores claros, gorra o sombrero, lentes de sol, sombrilla y protector solar; pro-
curar lugares frescos, a la sombra y bien ventilados; lavar las manos frecuentemente con agua y jabón antes de comer, servir o preparar alimentos y después de ir al baño.
Recordó que niños y adultos mayores, personas con sobrepeso, con problemas en las glándulas sudoríparas y enfermedades del corazón representan los grupos de la población más vulnerables a sufrir daños a su salud por altas temperaturas.
El golpe de calor se caracteriza por el incremento súbito de la temperatura, piel caliente y seca sin sudor, confusión o pérdida del conocimiento, vómitos y falta de aire.
CHICAGO GANA A YANQUIS CON DOS JONRONES DE SEBY ZAVALA
El mexicano Seby Zavala (en la imagen) pegó un par de jonrones, Liam Hendriks aportó su primer salvamento desde que se recuperó del cáncer, Lucas Giolito resolvió seis entradas sin tolerar hit y los Medias Blancas de Chicago superaron 3-2 a los Yanquis de Nueva York. Zavala bateó jonrón solitario en la tercera entrada y otro en la quinta ante Clarke Schmidt (2-6) para remolcar la tercera carrera de su equipo, que ganó por quinta vez en seis duelos. Alex Verdugo se fue de 3-0 con una empujada en la victoria de Boston 5-4 ante Cleveland. En más resultados: Arizona 10-5 Washington, Toronto 5-1 Houston y Cincinnati 9-8 Dodgers. Foto Ap

A todas las personas que laboraron en esta empresa durante el año 2022 por un periodo mayor o igual a 60 días, se les informa que pueden pasar a las instalaciones de la empresa en la CDMX, a recoger el pago de sus utilidades. En un horario de 13:00 a 17:00 horas de lunes a viernes, o bien, llamar previamente al 5517130032 para coordinar la entrega.
Atentamente: BIOLMAX S.A. DE C.V.
EDICTO.
C. DIEGO ABIDANI SÁNCHEZ ARAGÓN (VICTIMA).
EDICTO
JUZGADO MENOR MIXTO DE ACAMBARO, GTO. En el juicio ejecutivo mercantil M119/2022, promovido por Jorge Núñez Pesquera por conducto de su apoderado legal licenciado Héctor Fernando Herrera López, en contra de Garguz Construcciones, S.A. de C.V. y Paulo Cesar Solís García, con esta fecha se dictó un auto que en lo conducente dice: Por ignorarse el domicilio de los demandados Garguz Construcciones, S.A. de C.V. y Paulo Cesar Solís García, por este publíquese por tres veces consecutivas “en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico de circulación en el Estado de Guanajuato y tabla de avisos de éste juzgado”, notifíquese y emplácese a los demandados Garguz Construcciones, S.A. de C.V. y Paulo Cesar Solís García, la radicación del juicio, promovido en su contra por Jorge Núñez Pesquera por conducto de su apoderado legal licenciado Héctor Fernando Herrera López, sobre el pago de $100,000.00 (CIEN MIL PESOS 00/100 M.N.), más anexidades legales señaladas en la demanda; quedan a su disposición en la Secretaría de este Juzgado las copias simples de la demanda por el término de 30 treinta días, contados partir del siguiente al de la última publicación, con apercibimiento que si pasado el término no comparecen los demandados, seguirá el Juicio en rebeldía y las ulteen la tabla de avisos de este tribunal, en términos del artículo 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, supletorio al de Comercio.- DOY FE.--Acámbaro, Guanajuato, a 16 de Mayo de 2023 EL SECRETARIO DEL JUZGADO LICENCIADO ENRIQUE SILVA CAMPOS
JUICIO ORAL MERCANTIL 1048/2020-III
EDICTO
JUZGADO DE EJECUCIÓN PENAL. NOTIFICADOR ESPECIALIZADO.
LIC. NÉSTOR VENTURA GONZÁLEZ.
EDICTO
Cotizaciones: 559183 0484 (teléfono directo) 559183 0300

ext. 4192, 4184 y 4157
55 4145 6888 y 55 2919 4945
Correos electrónicos: edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx
A Marco Antonio Cabeza Barraza. El doce de mayo de dos mil veintitrés el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales, ordenó que el emplazamiento a juicio de Marco Antonio Cabezas Barraza, se realizara por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de trece de noviembre de dos mil veinte, se admitió a trámite en la vía oral mercantil, la demanda promovida por Grupo Comercial Ocmap, Sociedad Anónima de Capital Variable, contra Axxa Seguro, Sociedad Anónima de Capital Variable, radicada bajo el expediente 1048/2020-III posteriormente por proveído de veintitrés de julio de dos mil veintiuno, se le tuvo como tercero llamado a juicio por actualizarse un litisconsorcio pasivo necesario, ordenándose correrle traslado por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuende que dentro del plazo de treinta días hábiles, contado a partir del día siguiente al en que surta efectos la notilos derechos que estime pertinentes, con el objeto de que la sentencia que en su caso se dicte lo vincule en sus efectos constitutivos o ejecutivos, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, se le tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, se le requiere para la zona metropolitana o en el área conurbada a San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se le harán, incluyendo las de carácter personal, que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en este asunto estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. Conste. San Andrés Cholula, Puebla, 12 de mayo de 2023. Secretario del Juzgado. Licenciado Aldo Esau Pérez García.
Rayuela
Y en política aplica aquello de: no por mucho madrugar...
Talamontes y grupos inmobiliarios arrasan el Gran Bosque de Agua

● Se extiende por 17 municipios del Edomex, cercanos a CDMX y Morelos
DE LA REDACCIÓN / P 24
● Es una reserva ecológica rica en flora y fauna: pueblos originarios
● ‘‘Protegen grupos armados los aserraderos clandestinos’’
● Sin respuesta, las voces de alarma de comuneros y ambientalistas
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José Steinsleger 14
Luis Linares Zapata 14
Bernardo Barranco 15
Juan Becerra Acosta 15
COLUMNAS
▲ El Parque Otomí-Mexica, al que ecologistas denominan el Gran Bosque de Agua, enfrenta a diario su destrucción. ‘‘Ya no se escuchan las aves del monte y muchos animales desaparecieron. Ahora hasta da miedo subir al bosque, porque hay hombres armados que
Murió Astrud
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 12
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
Gilberto, La chica de Ipanema, a los 83 años
● La cantante brasileña se hizo famosa con esa pieza; también era llamada La reina de la bossa nova

● Con 19 álbumes, se alejó del escenario desde 2002
La Contraloría resolvió que es falta grave el hallazgo de propaganda negra contra Claudia Sheinbaum en la alcaldía Cuauhtémoc, a cargo de la panista, por lo que turnó el caso al Tribunal de Justicia Administrativa. En la imagen, la política en prácticas de tiro. Foto La Jornada S. HERNÁNDEZ /
protegen la tala ilegal y los aserraderos. De noche escuchamos las cortadoras y el pasar de los camiones’’, afirmó la Unión de Pueblos Originarios, Comunales y Ejidales. Ambientalistas e investigadores han denunciado la situación desde hace dos décadas. Foto La Jornada 7502228390008
‘‘Con descaro, camiones salen repletos de troncos’’
La alcaldesa Sandra Cuevas podría ser destituida