Pago por hospitales en concesión
AMLO: robo al IMSS e Issste por 6 mil mdp anuales
● Fueron construidos bajo el esquema de asociación pública-IP con Fox, Calderón y Peña
● Sólo por seis de esos nosocomios tenemos que cubrir a empresas la onerosa cantidad
Cien años del Zoológico de Chapultepec
▲ El emblemático espacio capitalino celebró su centenario con un colorido desfile de personas disfrazadas de animales, una cápsula del tiempo, la emisión de 7 medallas conmemorativas

Reconoce el Presidente un repunte en los homicidios
● ‘‘Tomamos medidas, pero hay medios que usan el tema con fines politiqueros’’
● ‘‘Sabihondos no dicen que gran parte de la violencia se concentra en Guanajuato’’
SÁNCHEZ Y E. OLIVARES / P 5
del BdeM, billetes de lotería y un timbre postal. Martí Batres, jefe de Gobierno de la CDMX, dijo que el sitio se convirtió en centro de conservación de vida silvestre Foto Cuartoscuro. ROCÍO GONZÁLEZ / P 29
● ‘‘Es un abuso; con ese monto podemos edificar tres clínicas modernas’’, recalca
● Negociaremos la compra de nueve; ‘‘sus contratos, mal negocio para la nación’’
Está indicado para pacientes con el mal en etapa temprana
Autorizan en EU fármaco que desacelera el Alzheimer
● Aseguradoras ya podrán cubrir los tratamientos con Leqembi
● Expertos: no es una cura y hay riesgos de inflamación cerebral
Tiene luz verde el gobierno para la compra de Mexicana
● Tribunal colegiado niega el amparo al grupo de ex sobrecargos que se oponía
● El fin de semana decidirá el Ejecutivo si se adquieren la marca y los bienes
EDITORIAL LA JORNADA
Redes sociales: medios sin brújula
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El presidente Andrés Manuel López Obrador exhortó a Mark Zuckerberg, director general de Meta, a que tome las decisiones pertinentes para evitar que su nueva red social, Threads, reproduzca los peores vicios de la plataforma a la cual busca hacer competencia, Twitter. En su llamado, el mandatario pidió al dueño de las mayores redes sociales del planeta (Facebook, Instagram y WhatsApp) que en su nuevo emprendimiento opte por privilegiar la calidad sobre la cantidad, no apueste por el lucro fácil, es decir, que construya un espacio donde se difunda comunicación auténtica y no tenga cabida la manipulación informativa.
Debe recordarse que Twitter se ha creado una deplorable fama por permitir la proliferación de cuentas falsas y automatizadas (los denominados bots), las cuales son empleadas por actores políticos y corporativos para posicionar sus figuras y productos, con el resultado de una constante manipulación de la opinión pública y una imposibilidad práctica para discernir entre las opiniones reales de la ciudadanía y los mensajes generados en despachos de mercadotecnia. El ambiente en el sitio de microblogueo empeoró a un ritmo acelerado desde que fue adquirido por el magnate Elon Musk, quien ha implementado estrategias radicales en busca de la nunca alcanzada rentabilidad de la empresa. En este esfuerzo, se ha llevado por delante tanto la ex-
periencia de los usuarios como a los equipos de moderación que mantenían a raya (si bien es cierto que con un éxito muy relativo) los discursos de odio y las agresiones coordinadas contra ciertas personas y grupos. Más allá de los conocidos inconvenientes de Twitter y de los que presente el nuevo aspirante a desbancarla, el problema de fondo radica en que las dinámicas del mercado entregaron a las redes sociales una serie de funciones para las que no fueron diseñadas y para las cuales resultan notoriamente inapropiadas. De un modelo de negocio basado en la extracción de datos personales para la colocación de publicidad, plataformas como Google, Facebook, Instagram, WhatsApp, Snapchat, Twitter, TikTok, YouTube y otras se han convertido a todos los efectos prácticos en medios de comunicación, en los cuales se crean y difunden contenidos de todos los géneros periodísticos, desde la noticia hasta la opinión, pasando por crónicas, reportajes y análisis. En el caso de la empresa de Musk, se le asignó de manera creciente el papel de una especie de vocería de los actores políticos de todos los niveles y todos los signos, hasta el punto de que muchas carreras se construyeron con base en tuits, como bien ejemplifica el ex presidente estadunidense Donald Trump, ahora dueño de su propia red social. El lado oscuro de esta refuncionalización de las redes sociales consiste en la absoluta falta de experiencia de los propietarios, accionistas
EL CORREO ILUSTRADO
da. Solamente The Beatles.
Cumpleaños 83 de Ringo Starr

Richard Starkey, el legendario Ringo Starr, cumple 83 años. Nació en Liverpool el 7 de julio de 1940. Una larga vida para un hombre que ha sido controversial. Diríamos que siempre a la sombra de la genialidad de John Lennon, Paul McCartney y George Harrison. Sin embargo, es una persona con gran popularidad y carisma.
Siendo The Quarrymen, la banda original formada por John, con Paul y George ya integrados, la elección del baterista era otro problema. Escogieron a Thomas Moore. Entonces la banda cambió su nombre a The Silver Beatles. Al poco tiempo Moore renunció, su lugar fue tomado por Pete Best. Después fueron a Hamburgo, Alemania, donde actuaron en el Star Club. Cuando regresan a Liverpool ya son una mejor ban-
Así conocen a Brian Epstein. En Hamburgo, en una de las tiendas de discos de nombre Nems, un tal Raymond Jones había preguntado por una canción “My Bonnie” con The Beatles. Epstein se enteró de ello y sabiendo que actuaban en La Caverna, decidió ir. El lugar le impresionó por lo oscuro, húmedo y sucio, pero la banda le conmocionó. Producían un sonido colosal. Los firmó, encaminando la historia musical hacia la leyenda. El 16 de agosto de 1962, Pete Best es despedido de la banda. El hombre que toma el nuevo trabajo es Richard Starkey. Nombre en el escenario: Ringo Starr. Se ha cuestionado mucho el trabajo de Ringo en la batería. Solamente recordemos el Concierto para Bangladesh en 1971, donde se rumoró que el cuarteto se reuniría en el escenario otra vez. Starr acompañó a George en la bataca con las grandes estrellas reunidas para ese concierto en el Madison Square Garden. Una de las más grandes ovaciones de esa noche fue para él. Su popularidad es innegable. Y una muestra de su fantástico trabajo en la batería, puede oírse, en lo que se dice, por consenso, es el mejor álbum del cuarteto: Sgt. Peppe’r s Lonely Hearts Club Band. ¡Larga vida al baterista beatle! Arturo García Alcocer
Adolfo Gilly, desde el Mictlán y el Hades
Me siento en duelo y en falta querido Adolfo, sin poder agradecerte
y ejecutivos de estas plataformas en el manejo de medios de comunicación y en la formulación de líneas editoriales. Estas personas de negocios, convertidas sin buscarlo en directoras de medios, no tienen idea alguna de la diferencia entre público y mercado ni entre audiencias y clientes, por lo cual las confunden de una forma que no por inconsciente es menos nociva para el derecho a la información y la construcción de ciudadanía.
Esta prensa improvisada ha levantado ingentes capitales pese (o gracias) a su carencia de escrúpulos editoriales e incapacidad de entender lo que significa la comunicación como necesidad humana y la información como oficio con reglas y códigos de importancia inestimable para la vida civil. Ante un escenario tan exasperante como peligroso, cabe esperar que el exhorto de López Obrador llegue a oídos de su destinatario, pues Zuckerberg y sus colegas deben entender la magnitud del problema al que deben hacer frente. Quienes controlan las estructuras en las que crecientemente se construye la opinión pública, tienen el imperativo ético de combatir la desinformación. Lo anterior no significa renunciar a la legítima búsqueda de ganancias, sino dotar a sus empresas de una credibilidad mínima, de tal modo que puedan ofrecerlas como un espacio para colocar anuncios comerciales sin menoscabo de la independencia editorial, como ha planteado desde sus orígenes la prensa escrita y digital.
suficientemente que buscamos el alma de la gente, incluidos los muertos. Y seguiremos buscando, ahora tú desde el Mictlán y el Hades. Te abrazamos.
Pancho Navarrete
Acusa CFE de medidores
manipulados y sellos rotos en preparatoria
En relación con El Correo Ilustrado de La Jornada del martes pasado, donde Griselda de Fuentes Rojano dice que trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “se presentaron hace un mes en nuestra [escuela preparatoria] y rompieron el sello de uno de los tres medidores”, comento que esto es totalmente falso: el 30 de marzo se visitó esta escuela y se encontró que los medidores estaban manipulados y los sellos rotos, lo que constituye un delito grave por robo de energía.
También dice que “la CFE local dio la orden de la reanudación del servicio condicionando a que pusiéramos la preparación para un nuevo medidor [pero] no se presentan a reconectar el servicio”, algo también falso. El 21 de junio pasado se notificó sobre un reajuste del pago del servicio por el ilícito cometido, pero no hubo respuesta; por lo tanto, se cortó el servicio.
El 30 de junio se visitó nuevamente al usuario y se entregó la notificación; no obstante, no dieron acceso al personal de la Comisión Federal de Electricidad bajo el argumento de que no hay
actividades administrativas en la escuela. Una vez que se haga el pago se reanudará el servicio. Luis Bravo Navarro, coordinador de Comunicación Corporativa de la CFE Corrige reportero nombre de nueva serie del FCE
En la edición del miércoles pasado, en la sección Cultura se publicó la nota “Lanza el FCE una colección de novela gráfica”. En ella consigné de manera errónea el nombre de esa nueva serie al señalar que es Espectográfica, cuando el correcto es Espectrográfica. Ofrezco disculpas a la editorial y a los lectores. Ángel Vargas, reportero
Urge restructura en la FMF
Las y los futbolistas en los juegos centroamericanos muestran mucho mas enjundia y amor por su bandera que el deleznable y patético Tri. Urge una restructuración en la FMF.
José LavanderosA NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS, UN FIASCO
Seis hospitales concesionados “roban”
6 mil mdp al erario cada año: AMLO

Propone adquirir los centros de salud, pues sólo son buen negocio para la IP
ARTURO SÁNCHEZ J. Y EMIR OLIVARES
Para disminuir el costo al erario de nueve hospitales de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) construidos bajo el esquema de asociaciones públicoprivadas con contratos que se concretaron durante los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, el gobierno federal buscará comprar los nosocomios a los concesionarios, pues este tipo de acuerdos han resultado “un robo”, declaró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Lo que les vamos a proponer es que se los compramos, ya, hagamos un avalúo de lo que cuesta el edificio y los equipos”, mencionó el mandatario al criticar que en gobiernos anteriores se hayan hecho “buenos negocios para particulares, malos negocios para la nación”, y puso por ejemplo el Fobaproa, las prisiones y las autopistas concesionadas.
“Nada más de seis hospitales, que ni siquiera se utilizan completamente, tenemos que pagar a las empresas de servicio 6 mil millones de pesos al año”. Con ese monto “hacemos tres hospitales, tres, y es lo que pagamos en un año por seis.
O sea, es un robo”, subrayó en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.
“Lo que es más abusivo quedaría corregido”, aseguró el tabasqueño, quien añadió que “todas esas asociaciones que se hicieron,
público-privadas, todas esas concesiones han resultado un fiasco, pero además fueron instrumentos para robar”.
Aseguró que una de las recomendaciones que haría a quien lo sustituya en la Presidencia de la
Mexicanas mayores de 53 años sufren más problemas de salud que varones
Luego de casi tres años de contener la pandemia de covid-19 y sus mutaciones, la población de 53 años y más en México sufre de hipertensión, diabetes, artritis, depresión, elevado consumo de alcohol, desórdenes alimenticios y obesidad entre otros males, y las mujeres reportaron un estado de salud más desventajoso, concluyó la sexta Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (Enasem).
Los resultados del ejercicio, que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revelaron que en 2021 la población de 53 años o más alcanzó los 25.9 millones de personas, cifra casi equivalente a la suma de la población del estado de México y la Ciudad de México.
Entre la población de 60 años y más que padeció covid-19 se identificó un aumento en la prevalencia de depresión. En 2018, 26.4 por ciento
de estas personas adultas mayores se identificó con esa condición y en 2021 aumentó a 35.5 por ciento. De la población de 60 años y más que no enfermó de covid-19, 29.3 por ciento se identificó con sentimientos de depresión en 2018. En 2021, el porcentaje fue 26.9 por ciento.
Pese a malestares, persiste la felicidad
Durante la presentación de la sexta edición de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, con la cual cumple 20 años de dar seguimiento a las personas de la muestra original, desde 2001, Graciela Márquez, presidenta del Inegi, destacó que pese a la prevalencia de enfermedades crónicas, un porcentaje muy alto de las personas se manifiesta optimista, pues nueve de cada 10 personas de 53 años y más refirieron estar satisfechas con la vida.
“Pero al dirigir nuestra mirada
hacia los resultados de género, encontramos un patrón evidente, las mujeres de 53 años y más padecen en mayor proporción las enfermedades (hipertensión, diabetes y artritis), tienen menos posibilidades de hacer ejercicio y reportaron un estado de salud más desventajoso”, destacó Márquez.
Enfermedades y cuidados
Mientras 67.4 por ciento de las mujeres reportaron tener un estado de salud malo o regular, sólo 56.2 por ciento de los hombres reportaron la misma condición. “Hay que decir que la vejez representa una etapa compleja y difícil para cualquiera, pero más si se trata de mujeres en México”. La Enasem prevé una disminución en la fracción de mujeres que hace ejercicio, al pasar de 33 por ciento en el 2012 a 22.2 por ciento en el 2021, y un aumento de hombres que consumen alcohol de 38.1 a 44.6 por ciento.
República en 2024 es que ya no se hagan concesiones de este tipo.
“Ojalá y no se repitan estas cosas hacia adelante, que ya no haya estos negocios privados al amparo del poder público, porque así no hay presupuesto que alcance”, y
recomendó que los siguientes gobernantes “vean si es buen negocio para la nación, porque no estamos aquí para que se hagan jugosos negocios para particulares y malos negocios para la nación, para todos los mexicanos”.
Aseguró que su gobierno ha ahorrado un billón de pesos con medidas como combatir la evasión fiscal, el robo de combustibles, la firma de contratos leoninos y la austeridad.
El mandatario agregó que con el crecimiento económico y de población en el sureste que detonará el Tren Maya deben evitarse las concesiones de agua y destacó que su gobierno dejará alrededor de 25 planes de crecimiento urbano para municipios que cruzará el proyecto ferroviario.
“Va a crecer hacia adelante, por todos los recursos naturales que se tienen en esta zona. Nada más imagínense el turismo, es de las regiones más importantes en lo cultural y artístico del mundo, lo que es la nación maya, entonces va a haber mucho crecimiento”, sostuvo.
No hay presupuesto que alcance con negocios privados al amparo del poder público, advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador. Foto Presidencia
Destrabará el Presidente recursos para estados
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador revisó con los gobernadores de la 4T estrategias para destrabar “recovecos burocráticos”, a fin de agilizar que lleguen a los estados 11 mil millones de pesos para la rehabilitación de hospitales y 2 mil millones más para concluir caminos rurales.
Lo anterior se dialogó durante una reunión en Palacio Nacional entre el jefe del Ejecutivo federal y mandatarios estatales de Morena y partidos aliados. Al salir del encuentro, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, declaró que la idea es eliminar los obstáculos de la burocracia, “sin dejar de cumplir con la responsabilidad y la normatividad administrativa”.
Con esto, explicó, se transferirán los recursos a las administraciones locales, evitando pro-
cesos de licitaciones federales para que sean las autoridades estatales las que los conduzcan, haciéndolo más ágil.
Otro de los temas que se analizaron en el cónclave de ayer en Palacio Nacional, que se prolongó por cerca de dos horas y media, fue la distribución de los libros de texto gratuitos que para el próximo ciclo escolar estrenarán contenidos.
En el intercambio estuvieron, además, funcionarios del gabinete de las áreas de salud, infraestructura, educación y gobernación, y no fueron convocados los gobernadores de la oposición.
Se analizaron los avances del programa IMSS-Bienestar y en la construcción de vías rurales de comunicación en algunas entidades del país.
El mandatario federal se comprometió a transferir los recursos, que ascienden a 11 mil millones de pesos, para concluir las obras de rehabilitación hospitalaria en las 14 entidades que ya se adhirieron a este programa y las otras que están por sumarse en los próximos meses.
CLARA ZEPEDASuspendió la Judicatura asignaciones de 89 jueces y cuatro magistrados
En febrero cambió reglas de acceso y promoción
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Desde febrero pasado, El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) modificó las normas que reglamentan las “listas de acceso y promoción a la carrera judicial” y suspendió las asignaciones de 89 jueces de distrito y cuatro magistrados triunfadores de concursos de oposición realizados en 2022.
El acuerdo, del cual posee copia La Jornada, señala que el sistema de listas de acceso y promoción “entrará en vigor cuando lo determine el pleno del CJF”. Mediante una solicitud de información, el órgano del Poder Judicial de la Federación reveló el número de quienes esperan ser asignados o adscritos a juzgados y tribunales.
El pasado 22 de febrero, el magistrado José Alfonso Montalvo Martínez, secretario ejecutivo del pleno del CJF, firmó el acuerdo por el cual se cambiaron las reglas de promoción, “por unanimidad de votos” lo establecieron “los señores consejeros: presidenta Norma
Lucía Piña Hernández, Bernardo Bátiz Vázquez, Eva Verónica de Gyvés Zárate, Alejandro Sergio González Bernabé y Sergio Javier Molina Martínez”.
El acuerdo establece como punto “único” la reforma a la fracción del transitorio 15 del Acuerdo General del Pleno del CJF que “reglamenta la carrera judicial para quedar como sigue: el sistema de listas de acceso y promoción previsto en el acuerdo entrará en vigor cuando lo determine el pleno del CJF”.
La regla señalaba que las listas de acceso y promoción entrarían “en vigor de forma gradual y escalonada, y en su fracción V, que a más tardar sería el primero de marzo de 2023”
En la sesión ordinaria del 22 de febrero, los consejeros establecieron que estimaban conveniente que “hasta que se realice” la aplicación integral del fortalecimiento de la carrera judicial y se “haga este proceso en todos los aspectos vinculados, se acuerde que el pleno del CJF determinará el inicio de la vigencia de las listas mencionadas”.
En respuesta a una solicitud de
IDEÓLOGO DE LA TROTSKISTA ● EL FISGÓN
datos públicos hecha por La Jornada, el CJF informó: “de diciembre de 2022 a la fecha no ha habido concursos de jueces y magistrados, por lo cual, respecto de ese plazo no hay ganadores de concursos en espera de ser asignados como parte de los procedimientos que reglamentan la carrera judicial.
“Sin embargo, si lo que se requiere es la cantidad de personas ganadoras de concursos de selección de jueces y magistrados que están en espera de ser asignados como parte de los procedimientos que reglamentan la carrera judicial, son cuatro magistrados y 89 jueces.
“Asimismo, en términos de los artículos 97, primer párrafo, y 100, párrafos primero y cuarto, de la Constitución, el pleno del Consejo de la Judicatura Federal es el organismo encargado de elegir al titular que deberá ocupar la plaza de algún impartidor de justicia que se retire, o cuando entra en operación un nuevo juzgado”, menciona el oficio UT/STSAI/1537/23023330030423003851-JL del pasado 12 de junio.
Propone ministra desechar recurso del INAI por falta de nombramientos
EDUARDO MURILLO
El Senado no ha incurrido en omisión legislativa al no haber concluido el nombramiento de los tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que faltan a este organismo autónomo, plantea la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Loretta Ortiz Ahlf.
En un proyecto de sentencia explica que el proceso se inició, pero los legisladores no han podido llegar a acuerdos. “Hay cuestiones meramente políticas que no pueden ser revisables en sede judicial”, advierte en su propuesta, que se votará el próximo jueves.
El proyecto se basa en la jurisprudencia de la propia SCJN donde se ha establecido que la omisión legislativa se define precisamente como la falta de acciones para aprobar una ley, lo cual no aplica necesariamente en el caso de los nombramientos pendientes.
Desde abril pasado, el INAI se quedó con sólo cuatro de sus siete comisionados, lo cual le impide contar con quorum legal para tomar de-
cisiones por mayoría calificada. Aun así, gracias a sentencias judiciales, ha podido sesionar, aunque sólo para resolver asuntos donde había resoluciones impugnadas vía amparo.
“En relación con la doctrina sobre las omisiones, ha sido criterio reiterado por este tribunal pleno que, desde un punto de vista conceptual, la simple inactividad no equivale a una omisión”, señala en el proyecto. Explica que en el caso de los nombramientos pendientes en ese instituto, el Senado y el Ejecutivo federal han tomado acciones para llenar las vacantes, pero debido a la pluralidad y diversidad de puntos de vista políticos, ninguno ha prosperado.
“Bajo dicha lógica, en este caso no podría acreditarse una omisión absoluta en competencias de ejercicio obligatorio a cargo del órgano legislativo, por el simple hecho de que haya una integración incompleta del INAI, pues no pasa desapercibido que se han llevado a cabo acciones tendientes a nombrar a las personas comisionadas, y que incluso, en un caso no se ha podido materializar la completa integración por falta de consenso político sobre cuál es la persona idónea para ocupar el cargo”, plantea la ministra.
Con base en estos argumentos ju-
rídicos, el proyecto sugiere desechar la controversia del INAI respecto a las dos vacantes que existen desde mayo de 2022, por la terminación de los periodos legales de los ex comisionados Rosendoevgueni Monterrey y Óscar Guerra. En el caso de la tercera vacante, que dejó Javier Acuña, Ortiz expone que terminó su periodo en abril pasado, por lo que el proceso para ocupar este lugar apenas empezó, sigue en curso y no puede afirmarse que se haya registrado una omisión legislativa.
Según el INAI, la falta de nombramientos de sus comisionados ha provocado que se acumulen más de 5 mil 200 medios de impugnación pendientes, que su pleno no ha podido resolver.
reformarse el
PJF
para acabar privilegios y corrupción: el Presidente
Los privilegios del Poder Judicial de la Federación (PJF) tienen que cambiar, sentenció el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que se volvió a pronunciar por una necesaria reforma a ese poder de la Unión.

En la mañanera de ayer, señaló que jueces, magistrados y ministros “se sienten intocables” con el pretexto de la autonomía; sin embargo, enfatizó que esa postura “es corrupción e impunidad, y no se debe permitir”.
La reforma a ese poder, expuso, debe basarse en tres tópicos: que los integrantes del PJF sean elegidos por voto popular, reafirmar la función del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para que en verdad sancione a los togados que actúen sin apego a la legalidad, y reducir los “ofensivos” sueldos de estos servidores públicos.
“Hay que buscar una reforma integral al PJF; ya hablábamos aquí de que jueces, magistrados y ministros deben ser elegidos, que no los nombren las cúpulas del poder económico y político, como hasta ahora, sino el pueblo. Ese es un paso hacia adelante. Se
debe reformar la Constitución; creo que esto va a ayudar mucho”. En una segunda línea planteó que se debe garantizar que el CJF sea eficiente. Actualmente “no funciona; los del Consejo de la Judicatura están ahí de adorno. Se supone que es para cuidar el recto proceder de los jueces, que no se corrompan y no dejen en libertad a delincuentes por dinero y sobornos, pero a ver, díganme ustedes si conocen de un juez que esté en la cárcel, un magistrado, un ministro. ¡Ninguno!”
Advirtió que eso debe cambiar, y si un juzgador u otro integrante del PJF actúan con rectitud, no tienen de qué preocuparse.
“Lo tercero que debe incluirse en la reforma es lo de los sueldos y prebendas, que son ofensivos. Ya dijeron (en la Suprema Corte de Justicia) que no viola la Constitución, ganando cuatro veces más que el presidente de la República. Ahora que expliquen ¿cómo es que tienen para financiar todos sus privilegios, un fideicomiso de 20 mil millones de pesos?”
Enfatizó que los integrantes del PJF no son víctimas, como consideró han tratado de presentarse ante la opinión pública, pues se trata de un poder público que debe buscar el beneficio del pueblo.
Debe
El Senado no incurrió en omisión: Loretta Ortiz
EL PROBLEMA “NOS PREOCUPA Y NOS OCUPA”
AMLO: han repuntado homicidios; concentra Guanajuato 22% del total
total, es decir, 14 de los 63 perpetrados el miércoles en todo el país.
El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió ayer que ha habido repunte de los homicidios en el país y que su gobierno está tomando medidas al respecto, pero subrayó que la cobertura mediática sobre el tema es amarillista y tiene fines “politiqueros”.
En su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional expuso: “sí, hay veces que aumentan los homicidios; el mes pasado había descenso y se estancó, pero este mes vamos abajo”. Cuestionó por qué en los medios de comunicación “los expertos sabiondos no hacen un análisis del motivo de tanta violencia y tantos homicidios en Guanajuato”, que concentró 22 por ciento del
“Imagínense, si no logran inflar el globo, si no logran que emprenda el vuelo la señora Xóchitl, ¿qué van a hacer? Se van a poner más rudos.
Vienen las campañas. Aquí vamos a estar informando a la gente, no hay más que informar”, agregó.
Interrogado sobre si se ha registrado un incremento en la violencia, respondió: “Sí, sí, pero aquí está la realidad. Una cosa es la difusión sobre violencia. Esto lo hemos enfrentado durante muchos años, desde que fui jefe de Gobierno; hay veces que no hay homicidios, y de repente perpetran uno y se vuelve mediático, lo aprovechan, y la sensación que se tiene es que hay mucha violencia, aunque el resultado no se apegue a la realidad, no sea exacto.
“Claro que nos preocupa, pero
también nos ocupa el tema”, sostuvo. Destacó que el miércoles no hubo homicidios en la mitad de los estados, y fue uno “de los días bajos en ese delito en el país”, sin embargo, opinó que “la percepción puede ser otra, por el amarillismo en los medios con propósitos politiqueros”. Apuntó que todos los días él y su gabinete reciben y revisan un reporte de todo lo sucedido en el territorio. “Constantemente sabemos qué está pasando; tomamos medidas y acciones que se llevan a cabo para reducir el número de homicidios”. En esas reuniones, destacó, analiza “todo el reporte de lo sucedido en el país, todos los días, yo directamente, con el gabinete de seguridad. No fallan los secretarios de Defensa y Marina, ahora la titular de Gobernación y desde luego la de Seguridad Pública”.
México participa hoy en cónclave antifentanilo convocado por EU
DE LA REDACCIÓN
México participará hoy en la reunión convocada por Estados Unidos para fundar una coalición internacional contra el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, de la que China rechazó formar parte, informó ayer el Departamento de Estado estadunidense.
En la transcripción de una conferencia de prensa del subsecretario de Narcóticos Internacionales y Cumplimiento de la Ley, Todd D. Robinson señala: “México participará, esperamos que la canciller Alicia Bárcena se sume a las reuniones ministeriales y al plenario, así que México está a bordo”. Agregó que ambos países “han estado involucrados durante un largo tiempo no sólo en este tema, sino en el tráfico de drogas en general”.
Recordó que para esta colaboración se puede usar el entendimiento Bicentenario México, que busca fortalecer la seguridad y la salud pública, con la finalidad de proteger más a las comunidades, localizar las drogas sintéticas y sus precursores e interrumpir su traslado. “Eso nos da un marco y una base bilateral; podemos trabajar muy de cerca con México y lo estamos haciendo”, apuntó Robinson.
El secretario de Estado, Antony Blinken, será el anfitrión de la primera reunión ministerial virtual sobre el tema este viernes, añadió.
En estos momentos, 84 países de todo el mundo y varias organizaciones internacionales han expresado su interés en unirse a la coalición, indicó Robinson.
En cuanto al gigante asiático, el funcionario admitió: “hemos invitado a China, pero no tenemos ninguna indicación hasta el momento de que vaya a participar”.
Sin embargo, señaló que esto es sólo el principio del proceso, por lo que expresó su esperanza de que muchas otras naciones, incluida la asiática, se unan a la coalición durante el próximo año.
Robinson dijo que en el pasado, Washington y Pekín han colaborado con éxito en la lucha contra el narcotráfico, y que seguirán buscando “activamente su cooperación”. También instó a China a “hacer más” como socio global para interrumpir la cadena de suministro de drogas sintéticas ilícitas.
Las relaciones entre ambas naciones pasan por un momento especialmente tenso. A principios de año, Estados Unidos derribó un globo chino de recabación de datos meteorológicos que sobrevoló su territorio. El gobierno de Xi Jinping di-
Apremian senadores y expertos a garantizar el opioide a los
enfermos
jo que tenía fines científicos y que se salió de rumbo por accidente, pero la Casa Blanca aseveró que se trataba de un aparato de espionaje. Pekín, además, se ha negado a condenar la guerra en Ucrania y mantiene una relación amistosa con Moscú.
Hace unas semanas, Blinken visitó en Pekín al mandatario chino, en un intento por distender la relación, y días después, el presidente Joe Biden llamó a Xi “dictador”, lo que la nación asiática consideró “irresponsable” y “provocador”.
Estados Unidos enfrenta una grave crisis relacionada con el fentanilo, que el año pasado causó más de 100 mil muertes por sobredosis.
Senadores y especialistas apremiaron al gobierno federal a establecer medidas para garantizar el acceso al fentanilo a pacientes con enfermedades crónicas o terminales, y para disminuir su consumo ilícito.
En un foro internacional sobre el opioide sintético efectuado en el Senado, el coordinador del PRI, Manuel Añorve, enumeró entre las acciones a seguir la regulación del cultivo de amapola; creación de un plan de prevención real, que empieza por tener una estadística confiable sobre el consumo, y una estrategia de cooperación global en la materia.
“No se vale lavarnos las manos, pero tampoco aceptar toda la culpa de un problema que exige corresponsabilidad. Unos países impulsando estrategias de prevención, otros combatiendo la producción y tráfico, y otros más la producción de precursores”, agregó.
Recordó que el fentanilo es necesario en el tratamiento contra el dolor, y por otro lado, su uso ilegal ha provocado una crisis en Estados Unidos, donde más de 100 mil personas murieron por sobredosis el año pasado.
El problema de consumo en

México se empieza a ver en ciudades fronterizas como Tijuana, Baja California, que se ha convertido en la zona cero por su cercanía con el país vecino del norte y el uso local del enervante, añadió. Eduardo Ramírez, coordinador de los senadores de Morena, destacó que hay muy buena comunicación sobre el tema con Estados Unidos para evitar el trasiego de drogas que afectan tanto a mexicanos como a estadunidenses.
Para legislar sobre el caso, estimó que se debe poner todo el esfuerzo posible Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD en el Senado, advirtió que se debe legislar pronto, pues miles de personas con enfermedades en fase terminal no tienen acceso a paliativos contra el dolor. Recordó que en México se siembra amapola, pero se han arrasado los plantíos y por ello hay escasez de morfina. Más de 16 mil niños mueren con dolor porque no tienen esos medicamentos.
Confió en que durante el próximo periodo de sesiones, que empieza en septiembre, se aprueben normas relacionadas con este tema.
Georgina Saldierna y Andrea Becerril ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARESCritica cobertura mediática “amarillista con fines politiqueros” // El miércoles, de los días más bajos
Confía Blinken en que China recapacite y se integre a coalición mundial contra la droga sintéticaCARPETAZO ● ROCHA
Cinco años después // ¿Volverías a votar por AMLO? // Campaña de desprestigio sin precedente
ENRIQUE GALVÁN OCHOA

APESAR DE LA implacable campaña de desprestigio de la mayoría de los medios de comunicación contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, su administración e incluso su familia, mantiene un alto porcentaje de aprobación de los ciudadanos. Además, ha enfrentado problemas que suelen presentarse una vez en decenas de años, como la pandemia. Al cumplir cinco años de su victoria en las elecciones de 2018, sondeamos si los ciudadanos que votaron entonces a su favor volverían a hacerlo ahora. Los resultados aparecen en las gráficas.
METODOLOGÍA
VOTARON 3 MIL 532 personas. Participaron en Twitter, mil 62; en El Foro México, 631, y en Facebook, mil 839. El sondeo fue distribuido por redes sociales a través del enlace de SurveyMonkey y por medio de la función Encuesta de la plataforma Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.
VEO CLARAMENTE LA diferencia entre el régimen anterior y el actual. Hoy el dinero alcanza para realizar obras y para los pobres. Antes sólo alcanzaba para obras inconclusas.
@zinarrondelcampo/Aguascalientes
HAY AVANCES Y retrocesos en su gestión. Pero lo importante es que lo está intentando todo para erradicar la corrupción. Le hace falta juzgar a sus allegados.
@ChopanF/Cuernavaca
EN 1988 VOTÉ por Cuauhtémoc Cárdenas y siempre he votado por la izquierda, agradezco que el pueblo se volcó a votar en 2018 por el presidente Andrés Manuel López Obrador y así evitar que el INE corrupto y el Trife tuvieran algún margen para quitarle el triunfo, el pueblo da y el pueblo quita.
@freyre66/Coacalco
El Foro México
LAS ADMINISTRACIONES PRIÍSTAS y panistas de los últimos cinco sexenios, llevaron a nuestro país a la quiebra económica: la descomposición social, la corrupción en los tres poderes y en los tres niveles de gobierno son patentes; no se pueden corregir en seis años
tanto desorden, corrupción e impunidad. Luis Ángel García Sánchez/León
QUEDA A DEBER en temas de salud; la atención en el IMSS sigue siendo un caos y la falta de medicamentos es constante. También el tema de la delincuencia sigue impune, aunque es cierto que el porcentaje de delitos se redujo, sigue siendo elevada la cantidad de homicidios.
Daniel León Corona/Zapopan
ACTUALMENTE NI EL PRI, ni el PAN ni el PRD tienen algo concreto que ofrecer a los ciudadanos. Sin plan de trabajo ni proyecto. ni siquiera propuestas sólidas, sus discursos giran en torno a AMLO y su gabinete, sus obras y hasta su estilo de hablar, pero no presentan alternativas a las obras y acciones de gobierno. Cuando vieron estos opositores de oropel que sus predicciones económicas y de desarrollo social no se cumplieron, sino que son favorables al país, recurrieron a noticias falsas, calumnias y nada de política. No hay motivos para cambiar mi voto.
Gustavo Enrique Madrigal Arana/CDMX Facebook
VAMOS MEJOR DE lo que se esperaba. Aún faltan cosas por hacer. Esperemos que el/la próximo presidente continúe con los planes de mejoras para el país y su gente.
Xóchitl Ortiz/CDMX
AMLO HA CUMPLIDO al 99 por ciento sus compromisos de campaña, soy feliz y le doy gracias a Dios de poder ser testigo del gran trabajo realizado por nuestro gran Presidente. ¡Viva México!
Federico Chilián Orduña/Puebla
VOTARÍA POR AMLO una y mil veces más. Por primera vez en 23 años no sé por quién votar en las próximas elecciones; ha sido un equipo de ensueño, nunca pensé que viviría estos tiempos históricos. Me preocupa que se divida el movimiento.
Mónica Villicaña G./Querétaro
EN 2006, CUANDO visitó el municipio de Progreso, diseñé la lona que se puso en el escenario donde AMLO dio su discurso, la cual decía: “1810 Hidalgo la comenzó. 1958 Juárez la reformó. 1910 Zapata la continuó. 2006-2012 Andrés Manuel López Obrador Presidente”. Óscar García/Progreso, Hgo. Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
Celebra Ken Salazar etapa de colaboración entre México y EU
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, comentó que bajo la administración del presidente Joe Biden la relación entre ambas naciones entró en una etapa de entendimiento y colaboración, después de que durante el gobierno de Donald Trump no hubo diálogo, “la comunicación se quebró” y “eso nunca puede volver a pasar”. Después de una reunión con el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Eduardo Ramírez, el embajador recalcó que Biden le instruyó reforzar la comunicación y la cooperación con México y “se ha tenido un diálogo fuerte con el presidente López Obrador y su gabinete en materia de economía, seguridad, educación, en todos los temas”. Es, agregó, el diálogo que se requiere cuando las naciones “son buenos vecinos” e insistió en que los pueblos de ambos países tienen “muchísimas oportunidades” y los desafíos e inquietudes de vez en cuando en la relación bilateral “son muy pocos en comparación con las oportunidades grandes que tenemos entre nuestras naciones”.
En embajador Salazar reconoció que la situación fue distinta durante la administración de Trump. “La realidad es que en el gobierno anterior de Estados Unidos no hubo diálogo, se quebró la comunicación, eso nunca debe pasar otra vez, estamos en una época nueva bajo el trabajo y liderazgo del presidente Biden”.
El diplomático recalcó que para él la relación entre Estados Unidos y México “es para siempre” y como senador que fue de su natal Colorado respeta el trabajo legislativo y considera que en el nuevo clima de entendimiento es fundamental el trabajo de los parlamentos.
Expuso que en ese encuentro privado con el presidente de la Jucopo habló de la necesidad de que también se fortalezca el diálogo entre legisladores de Estados Unidos y México, dado que desde hace más de 10 años no se da ese intercambio entre senadores, que se realizaba en las reuniones interparlamentarias.
En tanto, Eduardo Ramírez comentó que fue una reunión muy productiva con Ken Salazar, ya que intercambiaron opiniones “y vamos a trabajar muy fuerte para establecer mejores lazos de cooperación en el sentido económico y también en la parte parlamentaria entre Estados Unidos y México”.
JESSICA XANTOMILA
La ley de migración, adoptada desde 2011, está rebasada frente a los cambios en las dinámicas de los flujos migratorios que llegan al país y que plantean un marco normativo más integral y holístico, aseveró Karina Blanco, oficial nacional de Enlace y Desarrollo de Proyectos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) México.

Al informar que acompañarán los trabajos para la redacción de una propuesta de iniciativa de reforma a la ley desde el Congreso de la Unión, destacó que entre los ejes prioritarios se consideran mecanismos para generar alternativas a la detención migratoria y promover más vías regulares a la migración.
En entrevista, explicó que la ley en esta materia “ya resulta un tanto obsoleta”, frente al actual contexto.
“Vemos que la migración tiene este carácter multidimensional, multicausal y por lo tanto este llamado a
reformar, porque ya se vio superada en su concepción de 2011”.
Los flujos migratorios irregulares, expuso, “siguen al alza y mucho de esto responde a la contracción de la economía debido a la pandemia por covid-19, a la inestabilidad política en el continente y a que el factor climático y la degradación ambiental empiezan a ser elementos de presión que obligan a las poblaciones a emprender este viaje”.
Además, indicó, México se está convirtiendo en un país de destino y “debemos asegurar que la ley posibilite el acceso a una integración socioeconómica efectiva”.
Blanco explicó que el compromiso de la OIM para acompañar a la propuesta se dio en el contexto de un seminario donde la diputada presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, Rosa María González (PAN), y la senadora presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, Bertha Caraveo (Morena), anunciaron el interés por reformar la ley.
Ley de migración está obsoleta; debe reformarse, indica experta


































ASTILLERO
VaXMX y FCN: enreda, que algo queda //
Emplazan a MC; Dante rechaza // X, emboscada
ideológica // Ahora, Monreal elogia a Claudia
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL FRENTE CÍVICO Nacional (FCN) es uno de los membretes de puertas giratorias que forman parte de la cartelera gerenciada por Claudio X. González junior. Forman parte del carrusel, pero juegan sus precarias fichas para tratar de conseguir mejores acomodos. Varios de sus miembros destacados practican el aventurerismo político y la estridencia a falta de mejores cartas.
SEGÚN SU PÁGINA de internet (https://goo. su/nPK6 ), hay integrantes del FCN provenientes del perredismo clásico, como Guadalupe Acosta Naranjo, Carlos Navarrete, Miguel Alonso Raya y Rafael Hernández Soriano; de la “sociedad civil”, como Emilio Álvarez Icaza y Amado Avendaño; del extinto Partido Socialdemócrata, como Jorge Díaz Cuervo y de otras adscripciones, como Jesús Reyes Heroles González Garza y Cecilia Soto.
TAL AVENTURERISMO DESDE ligas menores le infligió un daño notable a su proyecto mayor, el que les es verdadero, el de Va por México y su pretensión de dotar a su proceso interno de aires “ciudadanos”: invitaron a ex consejeros electorales y miembros de la “sociedad civil” a integrar una Comisión Electoral Ciudadana para organizar y “validar” el proceso interno de la X, lo que terminó en naufragio, con cinco de 11 integrantes que renunciaron y la disolución anticipada de lo que nunca fue, con lo que se exhibió la falsedad de la “ciudadanización” que desembocará en Xóchitl Gálvez.
AHORA INTENTAN OTRA maniobra viscosa: convocan al Movimiento Ciudadano a que defina si irá a una alianza electoral con PAN y lo que queda del PRI y el PRD, a sabiendas de que los llamados y eventuales alianzas del FCN no tienen sentido obligatorio ni prioritario para los jefes de presunto cuello blanco. Enreda, que algo queda.
EL DUEÑO DE Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, reiteró que no quiere asociarse a intentonas fracasadas. Nada con el PRI, dijo
Bárcena, atenta a que EU no nos use en elecciones: AMLO
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
el ex gobernador priísta de Veracruz, ni con el Titanic de la alianza Va por México. Pero en Guadalajara (https://goo.su/KSEe ), Clemente Castañeda, coordinador de los senadores de MC, fijó como postura personal que, si Xóchitl Gálvez es la candidata, él estaría a favor de sumarse y de que su partido analizara la misma posibilidad de unificarse. Castañeda forma parte de la corriente jalisciense encabezada por el gobernador Enrique Alfaro. En ese esquema revuelto entra en acción el FCN, para presionar a MC a que se defina.
EL DOCTOR EN filosofía Fernando Buen Abad ha analizado a profundidad la irrupción en escena de un personaje ideológicamente blando o vacuo, como es Xóchitl Gálvez, mediante una “emboscada” conservadora como las que han sucedido en otras naciones ante gobiernos progresistas o de izquierda que no han podido conformar una “corriente cultural profunda” ni una estructura mediática y comunicacional efectiva.
TAL CONSTRUCCIÓN DE personajes como Gálvez en México, o Javier Milei en Argentina, “conquistan” a votantes a través de una “fraseología novedosa”, aunque desideologizada. En tal inflado de “líderes” participan, señaló Buen Abad, “laboratorios de guerra sicológica” comandados por JJ Rendón (estratega político oriundo de Venezuela), Durán Barba (consultor y asesor político ecuatoriano) o Enrique Krauze (historiador y artífice de la llamada Operación Berlín). Sin transparentar el financiamiento para echar a andar sus estrategias, se valen de “la desnutrición ideológica y cultural de líderes” como Gálvez o Milei, que carecen de “lógica seria de país o de Estado” (entrevista en YouTube: https://goo.su/LrDQqJx).
Y, MIENTRAS RICARDO Monreal sigue cultivando las buenas relaciones con Claudia Sheinbaum y la posibilidad de ser candidato a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, ahora reiterando que en 2017 las encuestas morenistas lo dañaron, pero le abrieron las puertas al “buen gobierno” (¡olé, torerazo!) de su entonces y, hasta hace poco, acérrima adversaria, ¡hasta el próximo lunes!
Una de las encomiendas de la nueva canciller, Alicia Bárcena, en la relación con Estados Unidos será estar pendiente de dos tópicos en los que Washington siempre quiere involucrar a México: drogas y migración, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la mañanera de ayer, al responder a una pregunta sobre la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el mandatario federal indicó que ha dado esa instrucción a la destacada diplomática de estar al pendiente de que no se utilice a México y a los mexicanos en medio del próximo proceso electoral en el vecino del norte.
El jefe del Ejecutivo destacó la trayectoria de Bárcena al afirmar que la canciller designada es de las mejores diplomáticas de México, además de que tiene una larga experiencia en organismos internacionales, como Naciones Unidas.
Ante la pregunta de si había quejas de Washington por el nombramiento, en particular por la posición que Bárcena ha mantenido hacia América Latina, López Obrador lo rechazó y subrayó que las designaciones no pueden ponerse a consideración de otras naciones.
“No hay ninguna queja formal del gobierno de Estados Unidos, eso es lo que a veces se olvida, México es un país independiente, soberano, ni modo que para nombrar al secretario de Relaciones Exteriores, en este caso Alicia Bárcena, tengamos
que pedirle permiso a ver si les va a gustar en Rusia o en China o en EU, son decisiones nuestras, soberanas.”
Ratificación, en septiembre
La ratificación de Alicia Bárcena como titular de la SRE se realizará hasta septiembre cuando comience el periodo de sesiones en el Senado, dijo el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Eduardo Ramírez, quien ayer se reunió con la diplomática para fortalecer la política exterior.
En entrevista, el coordinador de los senadores de Morena descartó la realización de un periodo extraordinario, porque “no se dan las condiciones políticas para ello”.
Por lo tanto, “tenemos que esperar al 1° de septiembre”, sentenció. Sobre el encuentro con Bárcena, expuso que se trató de una reunión plural, pues se invitó a los integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores. Entre ellos estuvieron legisladores del PRI y el PT. Según un comunicado, Bárcena invitó al Senado a trabajar en conjunto con el Ejecutivo y reafirmar el papel fundamental que desarrollan ambos como actores de las relaciones internacionales de México.
“Nada de lo que queremos hacer será posible sin el acompañamiento de ustedes, el Poder Legislativo. Creo muchísimo en ese diálogo entre el Senado, que sin duda es el que tiene el papel de orientar, apoyar, acompañar, la política exterior de México”, enfatizó la secretaria. Con información de Georgina Saldierna y Andrea Becerril

Aprueban diputados reforma a Ley del Servicio Exterior que favorece la paridad de género
ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma a la Ley del Servicio Exterior Mexicano para definir que en el nombramiento de embajadores y cónsules se procure la paridad de género.
En cambio, desechó una propuesta que impide que ex gobernadores sean designados en embajadas después de dejar su cargo, como ha ocurrido en este sexenio.
Durante la sesión de ayer –donde se acordó solicitar una reunión de trabajo con la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra– se precisó que si bien la adición no es obligatoria en el nombramiento de representantes en el exterior, sí dará un equilibrio de género Al presentar las posturas, la diputada María Eugenia Hernández
(Morena) planteó que la modificación contribuye a la paridad de género en todos los niveles, y a su vez Braulio López Ochoa (MC) manifestó que se avanza a un esquema de igualdad en el servicio exterior. No obstante, López Ochoa lamentó que sacaran de la agenda la iniciativa para que los gobernadores salten de sus cargos a embajadas o consulados, sino hasta dos años después del fin de sus mandatos.
Es incorrecto, dijo, que se les nombre para un cargo en el servicio exterior, porque pareciera que se trata de designaciones que corresponden más a un premio político.
Durante la sesión también se aprobó una opinión a favor de la iniciativa de reforma al artículo 11 de la Constitución, que busca agregar el principio pro persona al marco jurídico que protege los derechos humanos de las personas, principalmente de los migrantes.






























SE REGISTRÓ AYER ANTE EL FRENTE AMPLIO POR MÉXICO
“Yo no tengo que rebasar a nadie” en las encuestas: Beatriz Paredes
no es una broma. Requiere de personas de verdad, con consistencia, con experiencia, con madurez, con serenidad”.
Safiro
FABIOLA MARTÍNEZLa senadora Beatriz Paredes se registró ayer en el proceso interno del Frente Amplio por México, integrado por su partido, el Revolucionario Institucional (PRI), junto con Acción Nacional (PAN) y el de la Revolución Democrática (PRD). Con la ecuanimidad que la caracteriza, sostuvo que gobernar es un asunto serio que requiere de personas con “madurez, experiencia y serenidad”, pues no se trata de un “vodevil ni una broma”.

Consultada sobre la atención mediática que ha tenido la panista Xóchitl Gálvez, con voz segura y directa recalcó que no le desanima. “Me encanta que Xóchitl se vista como yo, porque le estamos dando una promoción a la vestimenta que surge de las mujeres artesanas. Me encanta que Xóchitl tenga orígenes indígenas como yo (…) Son biografías distintas, yo tengo mayor experiencia. Me gustaba mucho como candidata en la Ciudad de México; ella tomó la decisión, me sorprendió”, agregó.
Incluso aseguró que ella va arriba en las encuestas: “Yo no tengo que rebasar a nadie”.
Al mediodía presentó su documentación al comité organizador, tras lo cual dejó a un costado lo que, apuntó, será “su bastón de mando”, y sin hacerse rodear de simpatizantes que le lancen porras, pero arropada principalmente por su familia y amigos, ofreció un breve mensaje de poco más de cinco minutos.
Subrayó que “la política es un asunto serio. Gobernar este país es un asunto serio, no es un vodevil,
Momentos después, en entrevista acotó que no ve toda la política actual como un vodevil, “pero a veces en las mañanas sí”.
La ex gobernadora de Tlaxcala, con décadas de militancia en el PRI, del que fue presidenta nacional, destacó que tiene experiencia política de la cual no se avergüenza, “porque no tengo cola que me pisen”. Por ello participa en el frente “sin renunciar ni ocultar ni disfrazar mi biografía. Yo no he brincado de un lado a otro para pretender purificarme. Con mi historia política he salido adelante, levantando la cara y mirando de frente”.
Lo que aporta a la alianza, remató, es “una historia, una biografía de congruencia, de honradez y de convicción en favor de México”.
Adhesión de representantes ciudadanos
Más tarde acudieron tres aspirantes que se dijeron representantes ciudadanos impulsados por distintas organizaciones de la sociedad civil. Se registraron Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, ex diputado local del PAN en la capital, pero se presentó como activista; Sergio Iván Torres, quien encabeza la Red Nacional de Asociación Policiales, y Ricardo Urbano, quien propuso cambiar el modelo económico.
También se inscribió al proceso el perredista Silvano Aureoles, ex gobernador de Michoacán. Se dijo el más capacitado de los aspirantes, pero reconoció que “sería irresponsable que yo afirmara que resolví el
problema de la violencia en mi estado”, aunque aseveró que se dieron pasos importantes en ese sentido.
Luego de 30 años de militancia, la ex senadora Lilia Merodio Reza renunció al tricolor. Señaló que el presidente del partido, Alejandro
Moreno, “ha cerrado los espacios de participación política, quedando sumamente cuestionada su gestión”. Acusó que “la dirigencia está secuestrada por un pequeño grupúsculo” que daña la unidad y la democracia interna.
Descarta MC apoyar a Gálvez: “con el Titanic, ni a la esquina”
DE LA REDACCIÓN
El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado, rechazó ayer la posibilidad de respaldar la eventual postulación de Xóchitl Gálvez como candidata presidencial del Frente Amplio por México, como planteó el coordinador de los senadores de su bancada, Clemente Castañeda, y que Acción Nacional (PAN) ya había hasta festejado.
“En MC siempre hemos estado abiertos al debate. Lo que está fuera de toda discusión es que con el PRI, ni a la esquina. Y con el Titanic de la
alianza tampoco”, escribió Delgado por la tarde en su cuenta de Twitter en clara respuesta a que Castañeda declaró en Jalisco que si Gálvez es la abanderada de la oposición, su partido tendrá que replantear su posición de contender solo en la elección presidencial del próximo año.
Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, retomó el planteamiento de Castañeda y celebró la disposición “para sumar esfuerzos de cara a 2024”. En su cuenta de Twitter, aseveró que en “Acción Nacional siempre estamos abiertos al diálogo con todas las fuerzas políticas y sociales que buscan un cambio positivo para México”.
El coordinador de los senadores naranjas fue entrevistado en un programa noticioso de Jalisco, en el cual expuso de manera personal que si la panista es la candidata presidencial, MC tiene que discutir con mucha más amplitud las posibilidades y alternativas que tiene. “Tendremos que abrir un debate”.
Aspirante a la gubernatura de Jalisco, el senador Castañeda consideró que hay efervescencia en torno a la postulación de la hidalguense, a quien dijo respetar y con quien aseguró tener grandes afinidades.
De hecho, estimó que ella ha
votado en el Senado más cosas con MC que con el PAN.
No se puede obviar la situación y que se empiezan a construir alternativas, por lo que el emecismo debe estar a la altura de las circunstancias, insistió.
A pregunta expresa de si MC se sumaría si Gálvez es la abanderada de la oposición, aseguró creer que sí, aunque luego matizó que ella representará una alternativa muy importante, la cual el partido naranja “tendría que discutir en otros términos”.
Con información de Georgina Saldierna, Alma Muñoz,
Néstor Jiménez y Andrea BecerrilLa sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) que dejó sin sanción la Operación Safiro, relacionada con la presunta recepción de recursos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por entes prohibidos para las campañas de 2016.
El asunto surgió por denuncias de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática, hoy aliados del tricolor El INE acreditó que 250 millones de pesos, originalmente transferidos del gobierno federal al de Chihuahua, fueron enviados a cinco empresas para la prestación de servicios que nunca se realizaron. A su vez, las compañías canalizaron el dinero a distintas “subempresas” que dirigieron los recursos a cuentas concentradoras y disposiciones en efectivo.
Sin beneficio
Por mayoría, los magistrados –al igual que en su momento una parte de los consejeros del INE–avalaron el criterio de que “de las pruebas no se podía advertir un beneficio del PRI”.
Janine Otálora y el magistrado presidente, Reyes Rodríguez, votaron contra el proyecto al considerar que el expediente debía regresar al INE para efectuar más investigaciones y requerimientos, pero esta posición no tuvo mayoría.
El caso llegó a la sala superior del TEPJF a raíz de una impugnación de Morena. Además de apoyar el criterio mayoritario del INE, los magistrados determinaron que el partido guinda no confrontó los razonamientos del INE ni precisó “de qué forma se podía llegar a una conclusión distinta”.
En otro asunto, el TEPJF firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), instancia que aprueba planes de exploración de todas las empresas petroleras, incluida Pemex, y es garante de la producción en este ramo, cuya información es entregada a la Secretaría de Energía.
El magistrado Rodríguez explicó que el objetivo es generar servicios a la ciudadanía y transparencia. Con el convenio, el TEPJF estará otorgando a la CNH acceso a los códigos del buscador de sentencias de la sala superior, así como capacitación para generar, como el tribunal, una plataforma digital de búsqueda de información.
Aseguró que aportará a la alianza opositora su “congruencia, honradez y convicción en favor del país”
Deslinda el TEPJF al PRI del desvío de 250 mdp en la Operación▲ La senadora priísta Beatriz Paredes solicitó ayer su registro como aspirante a la candidatura de la Presidencia de la República por el Frente Amplio por México. Foto Marco Peláez
Corcholatas “se han portado muy bien y mostrado urbanidad política”, dice AMLO
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena “se han portado muy bien y han mostrado urbanidad política”, aseguró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien señaló en su rueda de prensa diaria que ninguno ha solicitado al gobierno federal algún tipo de protección para sus recorridos por el país.
El tabasqueño reiteró que en sep-
tiembre entregará a quien resulte seleccionado la dirección del movimiento de transformación para abocarse a no dejar pendientes en su gobierno. Aun así, señaló que hay algunas políticas y enseñanzas implementadas en su administración que espera que continúe quien sea su sucesor o sucesora, como anteponer la atención a los pobres en el ejercicio del presupuesto, y aseveró que desea que “los corruptos no regresen”.
Afirmó que una de las políticas de su gobierno que espera que conti-
núe “es atender a todos, escuchar a todos, defender a todos, pero darle preferencia a los pobres a los que más lo necesitan. Esto mismo ayuda a fortalecer el mercado interno, porque si la gente no tiene ni para lo más indispensable, cómo va a florecer el comercio y la industria”.
Bloqueo en YouTube



Asimismo, YouTube bloqueó ayer, por alrededor de hora y media, la mañanera del presidente López Obrador por razones de derechos
de autor. El reclamo se dio por la proyección en los minutos finales de la conferencia del video oficial de la canción Unx100to, del Grupo Frontera y Bad Bunny.

El pasado martes 27 de junio, el jefe del Ejecutivo mexicano abrió un nuevo espacio en sus mañaneras. Desde esa fecha ha presentado una canción al día de un repertorio que pretende revirar la popularidad entre la juventud que tienen los llamados corridos tumbados, pues ha afirmado que hay diversas opciones musicales que van más
allá de la apología de las drogas, el narcotráfico y la violencia.
Habían pasado apenas unos minutos de la conclusión de la conferencia presidencial, ayer, cuando YouTube la bloqueó de los canales oficiales de López Obrador y del gobierno de México con el siguiente mensaje: “Video no disponible. Este video incluye contenido de The Orchard Music, que lo bloqueó por motivos relacionados con los derechos de autor”.
El registro de video se reactivó una vez que la administración federal eliminó la parte reclamada. Al lanzar esta nueva sección en sus conferencias, el martes de la semana pasada, el mandatario señaló: “Todavía tengo que arreglar lo de los derechos, no me vayan a cepillar”. Ayer se cumplió ese augurio.
Ricardo Monreal Ávila, aspirante a coordinar la defensa de la Cuarta Transformación, señaló que nunca había visto una campaña tan “feroz” de ataques e injurias hacia un Presidente como la que prevalece contra Andrés Manuel López Obrador, por lo que llamó a los militantes de Morena a cerrar filas en torno al Ejecutivo federal.
Durante una asamblea informativa en el municipio de Tehuacán, a la que asistieron unas 500 personas, el senador con licencia abundó en que antes nadie se atrevía a “tocar” a un mandatario y “ahora es un deporte [de la oposición] lastimarlo, ofenderlo e insultarlo”.
Transparentar gasto










A su vez, Gerardo Fernández Noroña insistió en que, sin pleitos y sin el afán de golpear o descalificar a nadie, es necesario que el pueblo sepa cuánto se ha gastado en espectaculares, bardas, brigadas y publicidad en favor de los aspirantes a la Coordinación Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación y de dónde provino el recurso.
En asamblea informativa que presidió ayer en Escárcega, Campeche, el diputado federal con licencia consideró que en aras de la equidad se deben transparentar los gastos de cada participante y que se incluya la propaganda que se colocó desde antes de que iniciara la contienda.
En tanto, Manuel Velasco defendió que Antonio Gali López, quien fue cercano al extinto gobernador panista Rafael Moreno Valle sea su coordinador de campaña en Puebla.
Tras una reunión con empresarios en la capital del estado, el senador con licencia del PVEM apuntó que es mejor para la oposición no atacar al mandatario federal, pues eso los puede llevar a la derrota.
Con información de Elizabeth Rodríguez Lezama y Patricia Gutiérrez/La Jornada de Oriente, y Lorenzo Chim, corresponsal

Monreal llama a defender al Presidente ante injurias
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Adán Augusto López Hernández, aspirante a coordinar la defensa de la Cuarta Transformación, aseguró que Televisa –medio de comunicación que, afirma, lo tiene vetado– le envió un “emisario” para ofrecerle salir “en las noticias”, pero expresó
que la única entrevista que le interesa es con la ciudadanía.
“A mí no me importa, que se queden con sus noticieros y con sus conductores estelares. A mí no me interesa, porque ya me mandaron un emisario, así me dijo: ‘Vengo de emisario, porque quieren que te tomes un café con ellos, para que salgas en las noticias’.
“Y le digo: nunca. Nunca voy a claudicar, a mí no me van a doblar.
Adán Augusto López visitó Martínez de la Torre en su gira por Veracruz. Foto La Jornada
Y por eso, se los digo, a mí la única entrevista que me interesa es con ustedes, porque son los que mandan”, destacó en una asamblea informativa ayer en la ciudad de Xalapa.
El ex secretario de Gobernación llegó a la reunión con una hora de retraso debido a la fuerte lluvia que cayó en la región central de Veracruz, por lo que ofreció una disculpa a los asistentes, quienes se mojaron durante la espera.
Por otra parte, el político tabasqueño solicitó en su cuenta de Twitter al panista Santiago Creel Miranda que renuncie al cargo que ostenta en el Congreso de la Unión.
“A mí me da igual si Santiago Creel es o no el candidato de la oposición: igual le vamos a ganar. Pero es una vergüenza que haga campaña desde la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados”.
Niegan amparo a ex sobrecargos; queda camino libre para comprar Mexicana
CÉSAR ARELLANO Y JARED LAURELES
para echar a andar su propia aerolínea del Estado, que pudiera llevar el nombre de Mexicana.
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.Los partidos opositores a Morena están destinados al fracaso, sin importar quién sea su candidata o candidato en las elecciones de 2024, aseguró ayer Marcelo Ebrard. Destacó que los resultados del presidente Andrés Manuel López Obrador son muy superiores a los que ofrecieron el PRI o el PAN cuando estuvieron en el poder.
“No tengo la menor duda: sea quien sea su candidato, lo vamos a derrotar por una razón: porque los resultados de cuatro años y medio de avance son contundentes, son devastadores frente a lo que ellos entregaron cuando gobernaron”, afirmó.
Recordó que en 2000, él y el hoy Presidente vencieron a Santiago Creel en la Ciudad de México “y lo volveríamos a derrotar”. Agregó que “en el caso de Xóchitl (Gálvez) y otros que se han apuntado, representan el pasado del país, algo que fracasó, que no tuvo resultados, y los vamos a derrotar”.

DAVID CASTELLANOS CORRESPONSAL TAMPICO, TAMPS.
“Ellos (la oposición) representan el pasado de privilegios, de corrupción, y la Cuarta Transformación representa el futuro, la esperanza. Allá está el odio y aquí el amor a nuestros semejantes; allá está la oscuridad y aquí está la esperanza. Morena seguirá siendo la esperanza

El ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México participó ayer en el foro de mujeres Mi seguridad es primero, realizado en la Casa del Campesino de la ciudad de Córdoba.
En ese lugar, Ebrard defendió los programas sociales de López Obrador, que atienden a adultos mayores, personas con discapacidad y jóvenes.
El ex secretario de Relaciones Exteriores arribó a la entidad ayer por
la mañana en un vuelo que aterrizó en el aeropuerto de Veracruz, donde lo recibió una batucada con aires de carnaval. Ahí, sus seguidores le impusieron una corona de Rey Feo y lo hicieron tocar tambores.
El primer tribunal colegiado en materia de trabajo negó el amparo a los 229 ex sobrecargos jubilados que pretendieron obtener un monto mayor del pactado con el gobierno federal, por lo que ya no existe impedimento legal para continuar con la compraventa de la marca y los bienes de Mexicana de Aviación por cerca de 817 millones de pesos. Por unanimidad, los magistrados Perla Pérez, Héctor Arturo Mercado López y Adín Antonio de León Gálvez confirmaron la sentencia de un juzgado de distrito que negó la protección de la justicia federal al pequeño grupo de inconformes al prescribir su derecho sobre un laudo que obtuvieron en 2015, ya que su representación legal abandonó el juicio por más de tres años, señalaron representantes sindicales de pilotos y jubilados. Este fin de semana, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador determinará si concreta la operación que acordó en enero pasado con los cinco sindicatos que aglutinan a ex trabajadores y jubilados de la extinta empresa. El gobierno federal ofreció en esa fecha 816 millones 700 mil pesos por la adquisición de los bienes, pero por seis meses fue paralizada por el recurso de revisión interpuesto por los más de 200 jubilados. En entrevista con La Jornada, José Humberto Gual, secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), y Fausto Guerrero Díaz, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana, señalaron que tras el fallo del tribunal colegiado “hay luz verde” para continuar la compraventa, que incluye la marca, un centro de adiestramiento y un edificio en Guadalajara y otro en la Ciudad de México.
Confiaron en que el sábado –después de la reunión que sostenga en Mérida, Yucatán, con autoridades federales–, el presidente López Obrador anuncie la compra
El gobierno federal ya había anunciado el registro de otras marcas para la nueva empresa del Estado, que dependerá de la Secretaría de la Defensa Nacional, como Aerolínea Maya, a fin de garantizar el nombre de la firma que iniciaría operaciones en diciembre.
“Ya no hay obstáculo para que el gobierno pueda adquirir los bienes y la marca. Esperamos que en los próximos días, el Presidente esté dando el anuncio de manera correcta, formal y puntual, de que esta compraventa sigue su curso y que próximamente podamos resarcir un poco del daño para los más de 7 mil trabajadores”, que por más de 12 años han demandado justicia, dijo el dirigente de ASPA.
Solicitan prórroga
Guerrero Díaz secundó: “Quedó prescrito el derecho (del grupo de inconformes). Nada más le vamos a decir al Presidente que nos dé una prórroga por todo el procedimiento, la protocolización de la resolución”, para lo que se requieren 15 días.
Los dirigentes aseguraron que los 229 ex sobrecargos jubilados “no quedarán fuera del convenio firmado por las cinco organizaciones sindicales, porque en las mesas de trabajo siempre procuraron que todos quedaran incluidos”.
Sobre lo dicho por la representación del grupo disidente de que hay litigios pendientes, Guerrero Díaz aseveró que al resolverse el tema de fondo, “que es el derecho a ejercer la prescripción del laudo, los demás recursos se caen. Quedó en sentencia firme con la determinación de los magistrados del colegiado”.
Gual manifestó que seguirán exigiendo justicia para los ex trabajadores de Mexicana, y recordó que tres días antes de concluir el sexenio de Enrique Peña Nieto, se canceló la orden de aprehensión librada en 2014 contra Gastón Azcárraga.
del pueblo de México’’, afirmó ayer Claudia Sheinbaum al encabezar una asamblea informativa en el puerto de Tampico. Una de las cosas más importantes para el bienestar de la nación, reiteró, es evitar regresiones al pasado de corrupción y de privilegios, “como es el deseo de quienes
pertenecen a la oposición”, apuntó.
En breve entrevista tras uno de sus actos, descartó tener un debate con la senadora Xóchitl Gálvez, quien busca ser candidata a la Presidencia por la oposición.
“Yo no quiero entrar en debate con Xóchitl. Yo creo que el tema es el debate del proyecto de nación
que representamos. Allá se representa un proyecto que quiere volver al pasado, y la mejor muestra de ello es que quien coordina su proyecto es José Ángel Gurría, el más neoliberal de todos los neoliberales y responsable del Fobaproa.”
La aspirante a coordinar los comités de la Cuarta Transformación
se reunió con empresarios pesqueros del Golfo de México y con mujeres despicadoras de camarón y pescadores. Después visitó los recientemente remodelados mercados municipales de Tampico. En un momento del recorrido le dieron una jaiba viva que le mordió un dedo, lo que causó gritos y risas.
Adán López: no me interesan entrevistas con los medios, sólo con la ciudadanía
No importa quién sea el candidato, la oposición ya está derrotada: Ebrard▲ Marcelo Ebrard estuvo ayer en Veracruz, donde fue coronado como Rey Feo y tocó los tambores. Foto La Jornada Llama Sheinbaum a evitar el regreso al pasado de corrupción
Campaña de la OMS contra la publicidad de alimentos chatarra
CAROLINA GÓMEZ MENA
Con la finalidad de proteger a la niñez de la publicidad engañosa que las empresas que elaboran ultraprocesados y bebidas azucaradas dirigen hacia ese sector, la Organización Mundial de las Salud (OMS) emitió una serie de directrices.
No asisten a la escuela
3.8 millones de niños
Los menores, de entre tres y 14 años // Aún hay centros educativos que imponen barreras o niegan la inscripción
En México al menos 3.8 millones de niños de tres a 14 años no asisten a la escuela. Se trata, alerta la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), de menores pobres, hablantes de lengua indígena, habitantes de localidades rurales aisladas, con discapacidad, aquellos que trabajan o son adolescentes con hijos.
Un estudio reciente sobre la atención de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (Usaer) en escuelas primarias, revela que aún hay centros escolares que imponen barreras o, incluso, niegan la inscripción a estudiantes con discapacidad, con aptitudes sobresalientes, con condición del espectro, trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
El organismo destaca que pese a las reformas constitucionales en materia educativa, y a la emisión en 2019 de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, cuyo objetivo es garantizar que todo niño y adolescente acceda al derecho a la educación sin importar las barre-
ras de origen, género o condición, reconoce que estos componentes de la política educativa “no se reflejan actualmente en las escuelas”.
En el informe La Usaer en voz de sus docentes. Evaluación diagnóstica del proceso de atención en escuelas primarias, destaca que para impulsar realmente la educación inclusiva en el país, se debe ampliar la cobertura de la Usaer; fortalecer su capacidad de incidencia en las escuelas; y establecer un proceso de atención, a través de directrices generales que se apliquen en educación básica.
En la actualidad, destaca, sólo 14.1 por ciento de los 194 mil 979 planteles públicos de prescolar, primaria y secundaria cuenta con este servicio, del que están excluidas las escuelas indígenas y comunitarias.
Agrega que en el ciclo escolar 2019-2020, la educación especial atendió a 614 mil 423 estudiantes de educación inicial, prescolar, primaria y secundaria, de los cuales 88 por ciento recibieron apoyo de Usaer, a través de 4 mil 646 unidades de servicio para llegar a 540 mil 939 alumnos.
De los alumnos atendidos por
▲ Una de las principales razones por la que los menores no asisten a la escuela es que deben trabajar y aportar dinero a su familia. Foto Pablo Ramos

Usaer, indica Mejoredu, 70 por ciento, es decir, 376 mil 911 asisten a la primera; 82 mil 440 a secundaria, y 81 mil 264 a prescolar.
El tipo de condición con mayor incidencia en la atención de la unidad es la población con dificultades y trastornos (dificultad severa de conducta, de comunicación, de aprendizaje y trastorno por déficit de atención e hiperactividad); y con discapacidad y limitaciones específicas (ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, sordoceguera, discapacidad motriz, intelectual, sicosocial, múltiple y trastorno del espectro autista), que representan 88 por ciento de los casos. En contraste, sólo 20 mil 457 (3.8 por ciento) de los estudiantes atendidos son estudiantes con aptitudes sobresalientes, es decir, aquellos que tienen una capacidad, generalmente intelectual, superior a la media.
A través de su Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria emitió una guía sobre políticas para disminuir el impacto nocivo de la publicidad de productos que afectan la salud de niñas, niños y adolescentes.
La guía ofrece a los gobiernos alternativas de política para la regulación de la publicidad dirigida a las infancias y adolescencias. La OMS recomienda “la implementación de políticas para restringir la publicidad de alimentos con alto contenido de ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, azúcares libres y sal a los que están expuestos”.
Sugiere que dichas políticas públicas sean obligatorias; que protejan al sector de todas las edades y que se desplieguen estrategias para minimizar el riesgo de migración de la publicidad a otros espacios o medios o a otros grupos de edad, entre otros.
Para la realización de esa guía, Francesco Branca y Chizuru Nishda, integrantes del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria, convocaron al subgrupo del grupo asesor de expertos en orien-
Otorga la Cofepris 125 registros sanitarios
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que se autorizaron 125 insumos para la salud, contenidos en el reciente informe quincenal de ampliación terapéutica y precisó que con estas acciones “se garantiza el acceso seguro a medicamentos y dispositivos médicos eficaces y de calidad”. Detalló que de los más de 100 nuevos registros sanitarios, 20 corresponden a me-
tación nutricional de la OMS sobre acciones políticas, compuesto por expertos y expertas en publicidad de alimentos, diseño de programas y políticas e investigación de más de 15 países.
También convocaron a un grupo externo de revisores de seis países representantes de la academia, sociedad civil y gobierno; y el comité directivo de la OMS.
El grupo asesor de expertos en orientación nutricional de la OMS sobre acciones políticas señaló que “se debe proteger a niños y niñas de todas las edades de la publicidad de alimentos” chatarra.
Los especialistas adviriteron que los jóvenes y niños continúan expuestos a publicidad de ultraprocesados y bebidas azucaradas, cuyo consumo está asociado con efectos negativos para la salud, y este marketing prevalece en espacios escolares, digitales, televisión y en horario infantil.

Los estudios demostraron que la comida rápida, bebidas azucaradas, chocolates y confitería, fueron los productos con mayor exposición dirigidos a niños y adolescentes.
Las investigaciones mostraron que en todos los medios utilizaron una gran variedad de estrategias de publicidad como el uso de celebridades, deportistas, personajes, promociones, obsequios, concursos, juegos, colores, imágenes y asociación de marca-producto, todas estas estrategias iban dirigidas al segmento.
dicamentos, de los cuales, cuatro son moléculas nuevas: una para tratamiento de cáncer de mama, un antibiótico, gotas oftálmicas y un fármaco para atender la dislipidemia. Además, se autorizaron ocho ensayos clínicos. De estos, tres son protocolos para cáncer y uno para tratamiento de virus de hepatitis B. En cuanto a la nueva oferta de dispositivos médicos, se autorizaron 97, y de éstos, 37 corresponden a instrumentos dedicados a la atención médica, seguros y eficaces”. De la Redacción
Septiembre en Toluca
JORGE CARRILLO OLEAEs 15 de septiembre en Toluca, estado de México. A las 23 horas el gobernador saliente da su último Grito de la Independencia. Una hora después, 12:01 horas, del día 16, la nueva gobernadora rendirá la protesta constitucional. Los nuevos funcionarios aplauden alegres, pero hay otros asistentes que, desconsolados, sólo simulan tal emoción. Es el vaporoso Grupo Atlacomulco que no entiende por qué ocurrió lo que sucedió ni por qué ya nada será igual. Advierten llegar un futuro incomprensible.
Pareciera que al fácil mecanismo de ganar, siempre ganar, le llegó su fin. Se siente el mensaje: los viejos andamiajes de la corrupción serán desmontados. Otros, menos fatalistas, piensan que los cambios venideros serán sólo una pausa de seis años. Que el grupo regresará reditado, con nuevos bríos y todos sus vicios.
Están desconcertados; sin embargo, piensan ya en lo que creen, el justísimo, inevitable, retorno. Pronto estarán yendo rumbo a casa, se irán meditando cómo regresarán. Retorno idílico como su pasado. En él nunca aceptaron que existiera esa falsa telaraña de corrupción, impunidad y arrogancia hoy imputada.
Fuera de esas fantasías, ante ese ambiguo escenario es cosa de esperar un poco para que se corra el telón de la obra cuya trama se revelará desde el primer acto. La maestra Delfina estará preparando los correspondientes guiones.
Zorra, como es, vivirá trabajando en varias escalas, profundidades y tiempos. Así, sin desestimar los problemas estructurales, le será posible identificar a los que se advierten como inmediatos y riesgosos. Se ubican en cuatro órbitas:
1. Las elecciones locales de junio de 2024, que para el estado significan 75 diputados –toda referencia a diputados es a los elegidos por distrito– y 125 presidencias municipales. Es el Congreso que actuará por los primeros tres años del mandato de Delfina. Debe propiciar su apoyo; de no tenerlo, la nueva administración pasará malos ratos.
2. La elección presidencial, simultánea: tres senadores y 65 diputados federales. Recordar que la diputación mexiquense será la más numerosa e influyente ante el Congreso de la Unión.
3. Asumir plenamente el poder gubernamental entre aguas tormentosas, agitadas a la sorda por el Grupo Atlacomulco operando a su estilo. No se resignarán. Irán a morir tras un nuevo episodio, según ellos muy predecible: seis años.
4. Como común denominador de las órbitas descritas, debe considerarse la quinta columna que los intereses damnificados activarán. Atacarán desde fuera y dentro.
Desde fuera con la prensa billeteada por el grupo; los “académicos” atrincherados en El Colegio Mexiquense, el clero tan poblado por arzobispos y obispos
reaccionarios y sumisos al billete, más, naturalmente, los Alitos y Markos despechados. Vienen intrigas y golpes bajos.
Por dentro será la alta burocracia residual, la creada durante décadas en favor de los intereses de Atlacomulco, ella puede torpedear al nuevo gobierno. Se creen despojados de un legítimo estatus.
Es interesante conocer dos casos de regímenes antagónicos, los salientes y entrantes a las presidencias de Brasil y Colombia.
Los entrantes, Lula da Silva y Gustavo Petro, tienen un gran colmillo político. Son dirigentes de enorme experiencia y prestigio y no la están pasando bien. Los desencuentros han llegado peligrosamente con el Poder Judicial y fuerzas armadas.
La maestra Delfina empezará un gobierno condicionado por intentos de descrédito, divisiones internas en la estructura de gobierno, hasta problemas de aceptación de la autoridad que ejerzan sus colaboradores.
Enfrentamientos entre el clasismo de Toluca sobre el supuesto aldeanismo de Texcoco puede ser extremadamente dañino, podría crear cicatrices de difícil sanación.
La maestra confía en su probada serenidad, cualidad que debe exigir a sus cuadros dirigentes. Encontrarán en Toluca personas resentidas, que creen haber sido traicionadas, que ellos no fracasaron, que no entienden por qué el gobernador no atropelló lo que fuera, por qué no les apoyó, por qué no violó la ley. Simplones, deducirán: ¡Claro, le ofrecieron una embajada!
Los resentidos de alto nivel del grupo no aceptarán ninguna razón. Hay que deshacer la telaraña aplicando el poder del Estado. Nunca entenderán que el mandato moral del nuevo régimen es desmontar la telaraña de intereses corruptos.
Chiapas, un desastre
GILBERTO LÓPEZ Y RIVASEl prestigiado Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), fundado en 1989 por el obispo Samuel Ruiz García, publicó en marzo de este año, un impactante libro sobre un tema muy relevante en el acontecer nacional que significativamente tituló: Chiapas, un desastre Entre la violencia criminal y la complicidad del Estado (Creative Commons). Guiado “por el sentido más profundo de la paz, donde arde el fuego de la vida”, el siempre eficiente y comprometido equipo del Frayba presenta un informe detallado y sustentado que considera una radiografía de la situación actual, con énfasis en el estado de Chiapas, y una temporalidad que va de 2020 a 2022 (https:// frayba.org.mx/informe-frayba-chiapasun-desastre).
rio, así como periodistas y comunicadores, lo que trae consigo un aumento de las agresiones, que el Frayba considera fenómeno constante y sistemático para silenciar las voces de denuncia, con actos como amenazas e intimidaciones, entre otros, y campañas de desprestigio. En la mayoría de los casos los perpetradores no son identificados, investigados, ni mucho menos castigados, por lo que “la impunidad continua en este gobierno de la Cuarta Transformación, y tomando en cuenta que México es uno de los países con más asesinatos de defensores y periodistas, y con un mayor grado de impunidad en esos crímenes.
Saben bien lo que significa el frío del gobierno, la ausencia de contratos, el cobro de impuestos que se daban por condonados, suspensión de prerrogativas y privilegios. Se quejarán de “terrorismo de Estado”, ya que dada la longitud de sus corruptas colas no tienen argumentos.
Talento y energía. Evitar un conflicto que nacido sencillo puede crecer hasta ser mayúsculo. Hay que desmontar la red. De no hacerlo, perdería el estado, lo reprobarían sus 19 millones de habitantes. Sobre todo perdería la deseada justicia democracia, que es mucho más que haber ganado una elección.
carrillooleajorge@gmail.com
El texto parte de la hipótesis, sin duda comprobada, de que en un entorno nacional de militarización –profundizado por un gobierno neodesarrollista y autoritario que apuesta a la continuidad de la guerra que beneficia a los poderes fácticos de México, al ascenso de la violencia generalizada y el aumento de la crisis de derechos humanos–, en el estado sureño se encuentra una diversificación y opacidad de grupos armados que utilizan la violencia para el control social, político, económico y territorial, marcada por la continuidad de una estrategia contrainsurgente, así como una impunidad fomentada por actores estatales que abona al despojo, la explotación y la marginación social. El documento destaca este hecho que el entorno nacional e internacional de apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional y al Congreso Nacional Indígena ha venido denunciando reiteradamente: de agresiones y hostigamientos armados contra las comunidades zapatistas por estas organizaciones corporativistas alineadas con el Estado, que entran en disputa abierta de la tierra recuperada desde 1994. Se analiza a profundidad la fragmentación y reconfiguración territorial a partir del proyecto, columna vertebral de la actual administración federal, Sembrando Vida, cosechando muerte. Se confirma que el desplazamiento forzado interno es de los fenómenos con mayor agudización estatal, con formas de violencia que involucran patrones de acción local y cotidiana vinculados al control territorial, por estos grupos armados y sectores de la política regional que los dirigen y respaldan.
El informe plantea que la crisis pandémica hizo más notorio y profundizó el racismo estructural y la discriminación, al evidenciar la marginación, los altos índices de pobreza, la precariedad y la falta de acceso a servicios sanitarios básicos, que dieron lugar, incluso, a un llamado de Naciones Unidas a tomar medidas en lo referente a la incidencia del covid-19 en pueblos originarios. Estas realidades inducen a profundizar la labor de las personas defensoras de derechos humanos, tierra y territo-
Cardinal en el análisis del Frayba es constatar las implicaciones de la remilitarización y los impactos de la contrainsurgencia en Chiapas, a partir de la ocupación territorial por las fuerzas armadas, que ha dado como resultado la instalación de 126 campamentos militares, la implementación de miles de operativos y la imposición continuada de un estado de sitio de facto, todo ello con base en una estrategia de guerra integral de desgaste que ha permanecido a lo largo del tiempo y mantenida por los gobiernos en turno, respondiendo a la lógica del enemigo interno y a la dinámica de la doctrina militar estadunidense, en la que el control poblacional es uno de sus pilares fundamentales. Las tendencias de la remilitarización apuntan también a la comprobada continuidad del espionaje por los militares en territorios de Chiapas, conforme a la información de las “Sedena leaks”.
Para el Frayba, la militarización se ha complejizado con la presencia de corporaciones criminales que van generando, con la complicidad de los gobiernos, una espiral de violencia con impactos que, hasta el momento, han cimbrado al país en un contexto adverso y de terror hacia los pueblos y las comunidades, circunstancias que han empeorado y se han ampliado en los territorios de Chiapas en los últimos cuatro años. Es de esperar que esta investigación no sea invisibilizada y mucho menos estigmatizada por el negacionismo oficialista, y, por el contrario, se tome en cuenta para actuar en consecuencia.
La maestra Delfina empezará un gobierno condicionado por intentos de descrédito, divisiones internas en la estructura de gobierno...
En el estado sureño existe una diversificación y opacidad de grupos armados que utilizan la violencia para el control social
Claudio en su laberinto
El 11 de junio el Consejo Nacional de Morena aprobó un método a prueba de divisiones para seleccionar a quien coordinará la defensa de la 4T y asumirá el liderazgo del movimiento de la 4T. No se trata, en rigor, de definir una precandidatura y menos una precandidatura. A algunas mentes obcecadas de la burocracia electoral les resulta imposible comprender que la dimensión de este partido-movimiento va mucho más allá de los asuntos comiciales y que la regeneración del país pasa, desde luego, por disputar el poder político, pero no se limita a eso, ni mucho menos.
En la cancha de enfrente el escenario es muy distinto. Claudio no necesita una dirigencia, sino una candidatura. La dirigencia recae en él; le fue conferida por un puñado de empresarios y de políticos que quisieran seguir acrecentando por medio de la corrupción las fortunas fáciles que amasaron en sexenios anteriores. Necesitan, en consecuencia, una figura política obsecuente y obediente sin más programa que la restitución del gobierno como mero generador de negocios privados y represor de descontentos sociales.
Pero eso no basta. Por sí mismos, tales atributos difícilmente lograrían respaldo electoral más allá del cuarto o tercio de la ciudadanía que se dejó inocular por el odio clasista contra AMLO y de fobia a la revolución plebeya que él representa. Como pudo verse en los comicios de 2018, esa clase de personajes resultan mayoritariamente repudiables.
Sectores de la reacción oligárquica a los que habría que considerar más honestos que Claudio habrían querido apostar a la
Adolfo Gilly, fugarse de Lecumberri
JULIÁN ANDRADE*
Eran tiempos difíciles y a la vez con enormes desafíos y posibilidades. Desde que fue internado en el penal de Lecumberri en 1966, Adolfo Gilly se puso a trabajar en la redacción de La revolución interrumpida
Las condiciones no eran las más adecuadas, porque, como es evidente, no se contaba con acceso a materiales y archivos. Para los celadores, Gilly era un personaje peligroso, guerrillero y además trotskista.
Superada la redacción del trabajo, que se demoró por años, había que sacar el material del penal, sin que fuera revisado y mucho menos entregado a las autoridades que solían ser bastante silvestres respecto a cualquier trabajo intelectual.
En 1971 las condiciones de los presos políticos se podían poner
reconstrucción de una identidad política e ideológica por medio de un corrimiento a la ultraderecha. Tal vez piensen que el auge de los neofascismos en Europa, Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica podría extenderse a México. A fin de cuentas, en el país vecino del norte Trump conserva un sólido respaldo a pesar de sus tribulaciones judiciales; en las más recientes elecciones brasileñas Bolsonaro logró reducir notablemente su desventaja ante Lula y algo similar ocurrió con el pinochetista José Antonio Kast en Chile en 2021.
Todo indica que Claudio y su conciliábulo decidieron una fórmula distinta y de alguna manera, opuesta: la construcción de una figura “progresista” capaz de darle algunos mordiscos al electorado de Morena o, cuando menos, ganar para la causa a esos ámbitos de clase media desencantadas con sus propios espejismos sobre la 4T y que han terminado por comprarse algunos lugares comunes de la propaganda reaccionaria: el gobierno de AMLO es machista y patriarcal, partidario de la devastación ambiental, enemigo de los derechos humanos, militarista, autoritario, antidemocrático y corrupto, entre otras patrañas metidas a martillazos mediáticos en no pocos cerebros.
Hay en Colombia un tipo que se parece a Claudio en varias cosas: se llama Rodolfo Hernández Suárez, apodado El Ingeniero; empresario, como el mexicano, se presenta como cruzado “contra la corrupción” y le gusta disfrazarse de progre. Pero a diferencia de Claudio, Hernández Suárez se tomó la molestia de incursionar en la política. Fue concejal de Piedecuesta y alcalde de Bucaramanga, y para competir en las elecciones presidenciales del año pasado se fabricó, siendo un reaccionario redomado, una imagen moderna y de avanzada;
habló de matrimonio igualitario, derecho de parejas homosexuales a la adopción, derecho al aborto, adopción por parejas homosexuales, y legalización parcial de la mariguana. Demagogo feroz, al igual que Trump, El Ingeniero era capaz de prometer cualquier cosa con tal de ganar votos.
Pero Claudio y sus colegas del conciliábulo reaccionario no quieren sudar las fatigas políticas, o bien están conscientes de su nulo carisma, o ambas cosas, y por eso prefirieron inventar un perfil que, según ellos, puede hacerle a Morena un daño electoral significativo. El perfil se llama Xóchitl Gálvez. Es una empresaria que hizo carrera en los tiempos de la peor corrupción, el más abyecto autoritarismo y la frivolidad más ofensiva.
El huipil indígena, el pretendido origen humilde, la bicicleta ecologista, el incomprobable antecedente de una simpatía trotskista y el lenguaje grosero (como remedo de lo popular) son utilería. En la construcción de su candidatura, la sustancia es el plan restaurador que le redactará José Ángel Gurría, personero de los organismo financieros internacionales y las corporaciones trasnacionales que, junto con sus socios mexicanos –oligarcas y tecnócratas del prianismo– devastaron el país durante más de tres décadas.
Lo que no son capaces de entender los ideólogos de la derecha es que la engañifa no tiene futuro, porque el país cambió como resultado de un movimiento de millones comprometidos con la regeneración. Y no hay prueba más palpable de su triunfo que el afán de los derrotados del régimen anterior por hacerse de una candidatura de derecha pero con camuflaje de chaira. Cosas veredes.
navegaciones@yahoo.com
Twitter: @Navegaciones
Un libro era un material peligroso y más si trataba de un proceso revolucionario, de una visión novedosa desde el punto de vista histórico.
España, recién muerto Francisco Franco, pero recalamos en Francia y en Italia.
difíciles, aunque las propias redes de protección, establecidas por familiares, amigos, grupos sociales y políticos permitían ciertos respiros. El encargado de liberar el manuscrito fue Guillermo Andrade Gressler, mi padre, quien era uno de los abogados defensores de Gilly.
En el fondo, se trataba de una suerte de fuga simbólica, de balde de agua helada a los jefes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) que entablaron acusaciones absurdas contra Gilly y de los agentes del Ministerio Público y jueces que las respaldaron. Se podría decir que la tipificación del delito respondía al atrevimiento de pensar en la transformación social.
Ahí estaba la fase delicada del embrollo, porque en ese momento, cuando fenecía el mandato de Gustavo Díaz Ordaz e iniciaba el de Luis Echeverría Álvarez, se tenían aceitados y funcionado todos los engranajes represivos.
Es aún un misterio, cómo Andrade Gressler logró esconder y sacar las cuartillas, pero es probable que se debiera a la buena y cotidiana relación que ya se tenía con los custodios por las vistas que realizaba para conversar con los estudiantes que estaban presos a raíz de lo ocurrido en torno al movimiento estudiantil de 1968.
Fuera del Palacio Negro, lo primero que hizo el abogado fue acudir con Manuel López Gallo, uno de los editores que solían arriesgar seguridad y fortuna en el ánimo de presentar a los lectores textos de valía. Por eso la primera edición de La revolución interrumpida apareció bajo el sello de ediciones El Caballito.
En 1976 Gilly partiría a una suerte de exilio. Entre las condiciones que se establecieron para liberarlo, fue que abandonara el país. Era una práctica recurrente que también se aplicó a los dirigentes estudiantiles y muchos partieron a Chile, antes del golpe militar, y a Cuba.
Gilly en cambio se fue a Roma, Italia. Recuerdo una vista que le hicimos por aquellos días. Mi padre, madre y hermano, realizamos un largo recorrido por
Para mi padre el rencuentro con Gilly resultó de gran relevancia intelectual y anímica; para el resto de la familia una lección en toda la extensión de la palabra.
Caminar por Roma y escuchar a quien ya se perfilaba como uno de los historiadores contemporáneos más sólidos, tuvo una suerte de magia que se queda grabada en el tiempo.
Porque, además, para todos nosotros Adolfo Gilly era el símbolo de los que resisten, la muestra de que las batallas en realidad no concluyen y que más bien se van engarzando, como piezas de un rompecabezas.
Gilly nos cocinó un pollo al limón que a mí me pareció, ya desde entonces, de una enorme categoría. Yo no brindaba todavía, pero sé que el abogado Andrade Gressler acaso celebró, como pocas veces, la tranquilidad de un trabajo que tenía sentido, una profesión, la de defensor, que más allá de las dificultades y penurias, funcionaba, aún en aquel México.
La revolución interrumpida, esa obra escrita en condiciones más que adversas, era el ejemplo de que el pensamiento nunca se puede encarcelar y, pues sí, de algún modo Gilly se fugó de Lecumberri.
*Es periodista @jandradej
La revolución interrumpida, obra escrita en condiciones más que adversas, era el ejemplo de que el pensamiento nunca se puede encarcelarPEDRO MIGUEL
Lo que no son capaces de entender los ideólogos de la derecha es que la engañifa no tiene futuro
Hay avances en consultas energéticas: EU y Canadá
prohibición de maíz transgénico y del plaguicida glifosato.
la importancia de las consultas sobre energía y biotecnología.
DORA VILLANUEVA
siones de corporativos de ese país.
Estados Unidos y Canadá reconocieron que existen avances en las consultas en energía que solicitaron bajo el T-MEC, aunque la Oficina de Representación Comercial estadunidense (USTR) remarcó que su país mantiene preocupaciones “profundas”.
Antes de la tercera reunión de la Comisión de Libre Comercio del TMEC, en la que Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía (SE); Katherine Tai, titular de la USTR, y la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, revisarán la puesta en práctica del acuerdo comercial, las funcionarias sostuvieron encuentros bilaterales.
Tai dijo reconoció ante medios de comunicación que existen “algunos progresos” en la disputa con México por la política energética adoptada, pero remarcó que las “preocupaciones continúan” y siguen siendo “bastante profundas”.
En una reunión con Buenrostro al margen de la Comisión de Libre Comercio, Tai subrayó “la importancia de que México cumpla plenamente con sus compromisos del T-MEC, incluidos los relacionados con algunas de las medidas energéticas”, entre otros temas como la
La ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng; la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama; Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía, y Katherine Tai, titular de la USTR.

Foto de la SE
Más tarde, la SE mencionó que en las reuniones bilaterales entre las tres funcionariasse abordaron “temas prioritarios” como el energético, la carta porte, la preservación de la vaquita marina y la biodiversidad en el Alto Golfo de California.
El gobierno canadiense informó que Ng se reunió con Buenrostro, encuentro en el que “expresó su gratitud por el progreso entre Canadá y México en las reformas energéticas”, pues se han abordado las preocupaciones de las empresas de esa nación, pero dijo que espera “una resolución completa”.
Tai y Ng también sostuvieron un encuentro, en el que reconocieron
La tercera reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC, que es un requisito del pacto comercial para revisar su puesta en práctica, ocurre a 13 días de que se cumpla un año de que Estados Unidos solicitó las consultas técnicas en materia energética, proceso al que después se unió Canadá.
El gobierno estadunidense considera que las políticas energéticas de México son discriminatorias, pues favorecen a las empresas estatales, Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos. Además, han señalado que se han retrasado, rechazado y revocado permisos a compañías estadunidenses en el sector, lo cual amenaza las inver-
Sobre la disputa de maíz transgénico, Tai recordó que las consultas se solicitaron a principios de junio, por lo que hay 75 días para “comprender mejor las posiciones”, pero si al final de ese lapso no se logra un progreso significativo, la disputa escalará a un panel de resolución.
“Respaldamos la seguridad de nuestros productos agrícolas que han disfrutado de un comercio muy sólido entre nuestros tres países durante varias décadas y continuaremos defendiendo nuestros derechos e intereses”, aseguró.
Por otra parte, Ng y Buenrostro dieron continuidad a conversaciones en torno a la nueva Ley Minera, así como el fallo del panel de reglas de origen del sector automotor.
México sigue como primer socio de Estados Unidos
ALEJANDRO ALEGRÍA
El comercio entre México y Estados Unidos sumó 328 mil 110 millones de dólares en los primeros cinco meses del año, debido principalmente a un aumento de las exportaciones mexicanas, con lo que el país se colocó como el primer socio comercial de la nación vecina, de acuerdo con datos divulgados por la Oficina del Censo estadunidense.
La importación de mercancías que realizó EU ascendió a 194 mil 946 millones de dólares en el periodo referido, dato que significó un avance de 5.63 por ciento frente a enero-mayo del año pasado.
El valor de las exportaciones que hizo Estados Unidos hacia territorio mexicano sumó 133 mil 163 millones entre el primer y el quinto mes del año, dato que mostró un crecimiento de 1.04 por ciento frente a igual periodo del año.
La suma del valor del intercambio comercial entre ambos países en los primeros cinco meses del año ascendió a 328 mil 110 millones de dólares, un aumento de 3.72 por ciento respecto a igual lapso del año pasado.
La balanza comercial de Estados Unidos con México observó un déficit de 61 mil 783 millones de dólares, debido a que importó más de lo que exportó.
El país se coloca como primer socio comercial de Estados Unidos, luego de que Canadá, el otro socio del T-MEC, solo sumó en enero-mayo 321 mil 733 millones de dólares.
El valor del comercio con China, que por mucho tiempo se ubicó como el primer socio de Estados Unidos, ascendió a 230 mil 997 millones de dólares, por lo que se ubicó en tercer lugar.
En años recientes el intercambio comercial mexicano se ha visto beneficiado principalmente por la guerra comercial entre Estados Unidos y el gigante asiático, así como por la disrupción en las cadenas de suministros que causó la pandemia de covid-19.
Además, la participación de México en las importaciones de EU fue de 15.4 por ciento, mientras las de Canadá 13.9 por ciento y China, 13.4 por ciento.
En mayo, el valor del comercio entre México y Estados Unidos ascendió a 68 mil 653 millones de dólares, un aumento de 0.26 por ciento frente a igual lapso del año pasado.
El valor del intercambio con Canadá fue de sólo 67 mil 587 millones de dólares.
China también se colocó como el tercer socio comercial del país vecino, luego de que el valor comercial sumó 46 mil 569 millones de dólares.
La economía mexicana crece por encima de su potencial, con un “exceso de demanda interna” impulsada por las transferencias gubernamentales y las remesas, lo cual podría obstaculizar el que la inflación se reduzca al objetivo de 3 por ciento a finales del próximo año, advirtió Moody’s Local.
La calificadora de riesgo destacó que desde el tercer trimestre de 2022 la economía mexicana recuperó el producto perdido con los cierres por la pandemia de coronavirus y desde entonces ha crecido por encima de su potencial, pese al nivel histórico al que ha llegado la tasa de interés (11.25 por ciento).
“La actividad económica sorprendió en el primer trimestre, cuando la producción se reaceleró aun en un ambiente de apretamiento monetario”, reportó la calificadora en un informe a inversionistas. Agregó que pese a las altas tasas de interés, “la demanda interna no se vio afectada significativamente” y el consumo sigue avanzado debido a las transferencias monetarias gubernamentales y las remesas.
Supera pronósticos
“El avance del consumo se vio reflejado en el repunte de los servicios, sobre todo de pedidos en línea y compras de automóviles. La inversión también avanzó a pesar del alza del costo de financiamiento, sobre todo apoyada por el arribo de inversión extranjera proveniente de la relocalización de plantas de producción en la frontera norte del país”, explicó Alfredo Coutiño, en el análisis de Moody’s Local.
En el primer trimestre de 2023, el producto interno bruto avanzó uno por ciento respecto al último trimestre 2022 y anualmente lo hizo 4.1 por ciento, ambos por encima de las tasas de crecimiento registradas en los tres meses previos.
“El dinamismo económico se extendió al mes de abril, cuando el índice de actividad económica reportó crecimiento mensual de 0.8 por ciento”, lo que refleja una desaceleración, contrasta el análisis.
Con la presión de la actual tasa de interés, Moody’s Local estima que la actividad económica comience a moderarse el resto del año y que crezca 2.4 por ciento en 2023, por debajo del 3 por ciento registrado el año pasado y 4.9
ciento
ALEJANDRO ALEGRÍAViernes 7 de julio de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Artistas contemporáneos interpretan la influencia y legado de la obra de Picasso
La Casa Encendida, en Madrid, inaugura la muestra Sin título, con medio centenar de piezas del malagueño pintadas en sus últimos años de vida // Una docena no se había expuesto antes // El encuentro con los creadores actuales suscita un diálogo abierto pero controversial
G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El centro cultural La Casa Encendida, de Madrid, inauguró la exposición Picasso: Sin título, en la que mediante 50 piezas originales del artista malagueño se abre un diálogo franco, abierto y en ocasiones agrio con igual número de artistas contemporáneos de diversas disciplinas, con el fin de dar una lectura actual a uno de los pintores más influyentes de la historia.
Es una forma de ver la obra de Picasso en otro contexto social y político, de ahí que surjan controversias y hasta encontronazos ásperos, sobre todo cuando una de las máximas de la exposición es analizarla desde una óptica feminista.
Una de las principales virtudes de la exposición es que reúne medio centenar de piezas originales de Picasso, todas pintadas en sus últimos años de vida.
De las 50 obras, 12 no se han mostrado nunca al público, y la mayoría pertenece a la colección privada de Bernard Ruiz-Picasso, uno de sus nietos.

Mirada feminista
La Casa Encendida es un centro cultural madrileño cuya seña identitaria es el ideario feminista y los lenguajes contemporáneos del arte. De ahí que su directora, Lucía Casani, se interesó por sumarse a los actos del 50 aniversario de la muerte del artista, que se celebra a lo largo de 2023, pero la primera cuestión que se planteó fue cómo dar a la obra de Picasso una lectura feminista, en esta época de la “cancelación” en la que el artista malagueño ha estado en la mira por su forma de tratar a quienes fueron sus esposas.
La respuesta vino cuando, tras conocer las piezas que formarían parte de la exposición, se dieron cuenta de que casi ninguna tenía título. Fue entonces cuando Casani y la curadora, Eva Franch i Gilabert, dieron con la estructura de la exposición: primero estaría
el cartel original, en francés, de la obra; después la obra y, finalmente, el nombre y un pequeño texto explicativo que daría a dicha pieza el artista contemporáneo elegido. Los nuevos títulos y carteles, algunos creados a través de procesos especulativos y otros de interpretaciones poéticas o políticas, construyen colectivamente un retrato compuesto de las percepciones actuales y del legado y la influencia de Picasso. Pero el punto de partida son las 50 obras de Picasso.
En 1963, Picasso, con 82 años, dibujó y pintó como nunca. Entre marzo y octubre de 1968, realizó 347 grabados; entre diciembre de 1969 y enero de 1971, 194 dibujos. Cuando Picasso ya era nonagenario, entre septiembre de 1970 y junio de 1972 más de 200 pinturas salieron de sus manos, y buena parte de esas obras son las que se muestran en esta exposición.
Eva Franch i Gilabert explicó: “Estudiando el trabajo de Picasso descubrí que su último periodo fue una confluencia de momentos del pasado, al ofrecer una lectura transversal de casi toda su obra. El último Picasso engloba casi todos los Picassos que conocemos a través de una búsqueda reduccio-
nista y esencialista de su legado. “Picasso creó una ‘retrospectiva productiva’ durante aquellos 10 últimos años.”
Designación aleatoria
Su nieto Bernard Ruiz-Picasso, quien también estuvo en la inauguración de la exposición en Madrid, apuntó que “a partir de los años 60, Picasso se embarca en el impulso artístico final de su carrera. Sin nada qué demostrar, nos brinda una obra autobiográfica en la que afirma su creencia en lo esencial de la función del arte y pinta con presteza algunas de las emociones que alimentan nuestra vida cotidiana”.
En cuanto a los 50 creadores seleccionados, la curadora explicó que se trata “de una topografía artística, cultural, identitaria y generacional transversal y global. Cada
▲ Pablo Picasso en su estudio en el sur de Francia, en 1965. Foto de Alexander Liberman tomada del libro Lives of the great 20th-Century artists, de Edward Lucie-Smith, editado por Thames & Hudson, Londres, 1999
uno fue asignado aleatoriamente a una obra de Picasso que cada cual renombró”.
Entre ellos se encuentran Adrián Villar Rojas, Agnieszka Kurant, Ahmet Öğüt, Albert Serra, Black Quantum Futurism, Cabello/ Carceller, Camille Henrot, Christine Sun Kim, Christopher Kulendran Thomas, DIS, El Conde de Torrefiel, Emilie Baltz, Erwin Wurm, Esther Ferrer, Frida Orupabo, Holly Herndon, Isabel Coixe y Johanna Hedva.
La exposición estará expuesta a partir de hoy y hasta el 7 de enero.
Se planteó cómo dar a la obra una lectura feminista, en esta época de la “cancelación”
La mayoría de los cuadros es de Bernard RuizPicasso, uno de sus nietos
Después de su estancia en el Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA, por sus siglas en inglés), donde fue vista por 250 mil personas, la exposición Diego Rivera’s America (La América de Diego Rivera) se exhibe actualmente en el Museo de Arte Estadunidense Crystal Bridges, en Bentonville, Arkansas.
Integrada por más de 130 pinturas de caballete, murales y dibujos de Rivera, se trata de la primera revisión profunda de su obra a escala internacional en más de dos décadas, señaló el curador huésped James Oles. La muestra se centra en el periodo comprendido entre los años 20 del siglo pasado y el término de la Segunda Guerra Mundial, momento en que el muralista estaba en el proceso de concebir una “nueva visión de América del Norte basada en sus viajes por México y Estados Unidos”.
La exhibición se inicia con el regreso de Rivera (1886-1957) a México en 1921, después de una estancia europea; continúa con su arribo a la fama mundial gracias, en gran parte, a sus pinturas de realismo social enfocadas en la cultura tradicional de su país y la clase trabajadora. Sigue con sus viajes a San Francisco en 1930-31 y 1940, y concluye con obras hechas al principio de la guerra fría.
El punto máximo de la exposición en el SFMOMA fue la incorporación del mural The Marriage of the Artistic Expression of the North and of the South on this Continent (Unión de la expresión artística del norte y sur de este continente), de 1940, conocido como Pan American Unity (Unidad panamericana), última obra muralística de Rivera en Estados Unidos.
¿Cómo fue posible la inclusión en la muestra de un mural de 22.5 metros de largo y 6.7 de alto, con un peso de más de 30 toneladas que, además, se encontraba de forma permanente en otro sitio?
En primer lugar, porque Rivera lo pintó sobre 10 paneles de cemento enmarcados con acero, divididos en cinco secciones, y no sobre la pa-
El Instituto de Arte de esa ciudad se declaró en quiebra // En 2021 se dio a la obra estatus de monumento histórico, lo que limita su comercio
red. Lo realizó originalmente para la Exposición Internacional Golden Gate en Isla del Tesoro. Incluso, lo ejecutó arriba de un andamio, en un hangar de Pan Am, ante un público en vivo.
Terminada la feria, el mural fue embodegado y dos décadas después instalado en el vestíbulo del teatro del City College de San Francisco, que lo había comisionado. Su participación en la exposición del SFMOMA se debió a la construcción –aún en proceso– de un nuevo centro para las artes escénicas; el teatro llevará el nombre de Rivera.
Intervención de la UNAM
El traslado se estudió e investigó a lo largo de cuatro años debido a la delgadez y fragilidad de su capa pictórica. Incluyó la participación de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Aunque la exposición concluyó en el SFMOMA, Unidad panamericana ha permanecido en el museo y estará en exhibición hasta marzo de 2024.
El mural representa un pasado, presente y futuro que para Rivera se compartían en toda América del Norte. También se trata de una llamada en favor de la solidaridad y el intercambio cultural en tiempos de un conflicto global.
La historia del SFMOMA con Rivera comprende 17 exposiciones individuales y colectivas. Su cuadro El cargador de flores fue una de las primeras pinturas en entrar a la colección en 1935, regalo de uno de sus consejeros fundadores. La colección del museo consta de 76 obras del artista, entre pinturas, dibujos y bosquejos.

La exposición Diego Rivera’s America permanecerá hasta el 31 de julio en el Museo de Arte Estadunidense Crystal Bridges, en Bentonville, Arkansas.
Está disponible un libro homónimo publicado por la University of California Press.
MERRY MACMASTERS
El Instituto de Arte de San Francisco (SFAI, por sus siglas en inglés) puso a la venta sus instalaciones, las cuales alojan el mural The Making of a Fresco Showing the Building of a City (La realización de un fresco que muestra la construcción de una ciudad), pintado por Diego Rivera (1886-1957) en 1931.
Se trata de una obra que de unos años a la fecha ha atraído la atención del público a raíz de los problemas financieros por los que atraviesa el SFAI, que lo llevaron a declararse en quiebra el pasado 19 de abril. La prestigiada escuela, fundada en 1871, cerró sus puertas en el verano de 2022, lo que imposibilita el acceso al mural.
Ante la posible venta del inmueble, en octubre de 2021 el consejo de supervisores de San Francisco otorgó el estatus de monumento histórico al mural de Rivera, lo que limitaría cualquier intento de venta. The Making of a Fresco... está valuado en 50 millones de dólares, por lo que se considera el activo más valioso del SFAI, cuya deuda es de más de 10 millones de dólares. El mural es muy conocido y querido por la comunidad local, tanto latina como en general.

En febrero de 2022, la Universidad de San Francisco (USF) y el SFAI anunciaron que se estudiaba que la primera adquiriera la escuela. En julio del mismo año, la USF se retractó. Entonces, el SFAI suspendió su programa escolar y anunció que permanecería como “organización no lucrativa, a fin de proteger su nombre, archivos y legado”.
El propio SFAI se refiere a la obra del muralista mexicano como
“un fresco dentro de un fresco”, ya que representa la creación de un mural, incluida una serie de personas de diferente índole concentrada en su trabajo. Aparece el mismo Rivera, pincel en mano, sentado sobre una tabla de soporte, de espaldas al espectador observando la escena.
The Making of a Fresco… fue comisionado por el SFAI en 1931, y ocupa la pared central de la Galería Diego Rivera, un espacio de exhibición para nuevos proyectos de los artistas de la escuela. El mural fue encargado por William Gerstle, entonces presidente del SFAI. Rivera lo terminó en el curso de un mes, desde el primero al 31 de mayo de 1931. El artista mexicano realizó en esa época varios murales en el área de San Francisco, Estados Unidos.
Como su título indica, el mural muestra la construcción de una ciudad y la realización de un fresco, incluidos varios individuos relacionados con el encargo, al igual que ingenieros, asistentes del artista,
escultores, arquitectos y trabajadores en general. La figura central de un trabajador con casco, realizada en forma monumental, se ha visto como un ejemplo del estatus que Rivera atribuía al empleado industrial. Es la figura que el artista aparentemente mira en la obra.
De acuerdo con James Oles, académico y curador de la exposición Diego Rivera’s America, no existe información precisa de que cuando hizo el mural, el pintor “preparó el muro de alguna manera para facilitar la posibilidad, en un futuro lejano, de quitarlo, pensando, probablemente, en que San Francisco es una zona de temblores y, bueno, los edificios cambian con el tiempo”.
Oles opina que “no deberían quitar el mural, porque tiene que ver con la educación; además, se ubica en un muro para el que fue diseñado”. Según el estudioso, aquel que lo compre debe hacerlo “para conservarlo, no para derrumbarlo y construir una torre, ya que se ubica en una zona residencial”.

Ponen a la venta escuela en San Francisco que aloja un fresco de RiveraThe Making of a Fresco Showing the Building of a City fue pintado por Diego Rivera en 1931. Fotos tomadas de la página del instituto ▲ La bordadora, 1928. Foto cortesía del Museo de Arte Estadunidense Crystal Bridges
Llega a Arkansas una revisión profunda de la obra del muralista
PENULTIMÁTUM

Juan de Pareja, en el Met de NY
POR SIGLOS, APENAS se le reconoció por el espléndido retrato que le hizo su maestro Diego Velázquez, quien por dos décadas lo tuvo de esclavo. Le concedió la libertad en Roma, donde ambos estaban de visita. Ese retrato lo adquirió en 1971 el Museo Metropolitano de Nueva York, Met, y es la obra central en la gran exposición que ofrece desde abril pasado sobre Juan de Pareja.
AUNQUE NACIÓ EN Sevilla en 1606, siempre se le calificó de “moro”, por su ascendencia africana, pero fue un gran pintor, que en cierta etapa de su vida tuvo la influencia de su maestro. Su obra está dispersa en museos y colecciones, pero el Met es el primero en narrar la historia de Pareja como artista, modelo, persona y símbolo, y lo logra a través de 40 pinturas de El Moro, y de otras de Velázquez, Francisco de Zurbarán y Bartolomé Esteban Murillo. Se complementan con esculturas y objetos decorativos pertenecientes al llamado Siglo de Oro español, libros y documentos históricos del Met, y a otras prestigiadas colecciones. En este reconocimiento también se informa sobre algo poco conocido de la España ultracatólica: la existencia del trabajo esclavo y el lugar que ocupaba esta cruel explotación del ser humano en la sociedad. Tan sólo en Andalucía, al menos 13 por ciento de su población era esclava, tiempos en que imperaba la Inquisición luego de la expulsión de los judíos y los árabes. Recuperar y mostrar al mundo la magnífica obra de Pareja se debe a un personaje de enorme importancia en el rescate de la cultura africana en Estados Unidos: el coleccionista y estudioso Arturo Alfonso Schomburg. Es el hilo conductor entre la España del siglo XVII y el Nueva York del siglo pasado.
NACIDO EN PUERTO Rico en 1872, emigró a Nueva York cuando tenía 19 años y allí murió en 1938. En esa ciudad se unió al llamado Club Patriótico Dos Antillas, que luchaba por independizar a Cuba y a su país natal de España. En paralelo se integró al grupo de intelectuales negros que en condiciones políticas y sociales no muy propicias investigaba la huella cultural que dejaron los miles de esclavos traídos de África.
INVALUABLE, LA COLECCIÓN de libros, grabados y documentos que Schomburg logró reunir sobre la herencia africana en el Gran Caribe y Estados Unidos. Especialmente, sobre la vida de los habitantes de Harlem. Digno reconocimiento del Met a dos figuras destacadas del arte y la cultura.
Se analizará que ritual con hongos sea patrimonio inmaterial: AMLO
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
Al destacar la labor y sabiduría de la chamana indígena de la Sierra Mazateca de Oaxaca María Sabina, el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a revisar una petición para que los conocimientos ancestrales que se emplean en la ceremonia sagrada con hongos sea reconocida como patrimonio cultural e inmaterial de los pueblos originarios de México.
La propuesta se le presentó ayer durante la conferencia matutina en Palacio Nacional. La hizo llegar un grupo de “guardianes del conocimiento” de la oaxaqueña.
Ante ello, el mandatario federal destacó los conocimientos y tradiciones de esas prácticas ceremoniales realizadas en esa región en particular, aunque también se dan en otros puntos del país.
MUCHA Y ARTNOUVEAU, EN BARCELONA

María Sabina nació en 1894 en un pequeño poblado del municipio de Huautla de Jiménez –que obtuvo fama internacional gracias a su conexión con los hongos.
“Y en Huautla pues dejó todo su conocimiento María Sabina, y están muchas, muchas curanderas tradicionales, y es algo que es parte de la historia”, subrayó el jefe del Ejecutivo.
Consideró que la petición de los “guardianes del conocimiento” que se presentó ayer “es algo muy justificado, por toda la tradición que existe de la medicina tradicional en la tierra, en la Sierra Mazateca (…) Sí, vamos a revisarlo, lo vemos”.

En aquella región también nacieron los hermanos Flores Magón, por lo que planteó que así como la Sierra Norte de Oaxaca es conocida como la Sierra de Juárez, la Mazateca debería nombrarse en honor a los históricos anarquistas.
El lenguaje olvidado
Laplanche señala que con mucha frecuencia y antes de Lacan se ha dicho que el inconsciente es un lenguaje olvidado. Esta observación es tanto feliz como verdadera, porque nos instala en la metáfora de una lengua primitiva. Metáfora freudiana de la que podría traer a la luz tanto el código como la estructura, que serían semejantes a la de los lenguajes contemporáneos: a los lenguajes “no olvidados”.


La idea de un “lenguaje olvidado” obedece a cierto grado de confusión, la represión originaria es, con mucho, algo más que un olvido. Aquí habría que tener muy clara la distinción entre los síntomas: (lapsus linguae) equivocaciones orales, olvido de nombres propios, extranjeros, etcétera, y las expresiones constitutivas del inconsciente; el inconsciente de un lenguaje personal sería un tesoro oculto.
Tesoro oculto de metáforas y metonimias en estado latente; infinito e indefinido juego de palabras, condensaciones y desplazamientos, equívocos por permutación de fonemas y homonimias.

El inconsciente usa entre otros discursos el del lenguaje, pero sigue siendo un inconsciente puramente individual e impredecible. Utiliza tanto el lenguaje como los recursos expresivos del
cuerpo y los elementos de la percepción. Esto último designado por Laplanche como “complacencia somática”; es decir, una convivencia, “un ir al encuentro de”. Ejemplo típico sería el de la histeria, donde el cuerpo sale al encuentro del inconsciente dándole planos de clivaje. Puntos de eventual debilidad, donde el inconsciente pueda traducirse en síntoma.

Como señala Freud, con el lenguaje también se da esa venida al encuentro, esta complacencia, proporcionando puntos de clivaje, puntos deleznables por donde el inconsciente puede expresarse.
En el texto El inconsciente (1915), Freud enuncia claramente que el inconsciente no incluye más que representaciones de “cosa”, mientras el sistema preconsciente-consciente, asocia, cada vez, una representación de “cosa” y una representación de “palabra”.
El lenguaje sería entonces una red de representaciones verbales que van a la pesca del inconsciente. Otro sentido de la metáfora, esta red, el lenguaje intentado mantener al pez-inconsciente flotando en la superficie. Lo que Freud designa como elaboración asociativa o perlaboración, que corresponde al intento de tejer el inconsciente a las mallas de un nuevo tejido conjuntivo. El lenguaje en concepciones más contemporáneas fue ya vislumbrado por Freud, no es ni traducción de lo inconsciente ni un medio de hacerlo retornar...
▲ Exposición dedicada al artista checo Alphonse Mucha (18601939), uno de los máximos exponentes del art nouveau, reúne más de 80 piezas de la galería Mucha Trust, entre las que destacan sus famosos carteles dedicados a La Divina Sarah Bernhardt, así como objetos comerciales con sus diseños, fotos y dibujos; permanecerá en el Palau Martorell de Barcelona hasta el 15 de octubre. En la imagen, la entrada de la exposición. Foto Europa Press

Autoriza EU fármaco que ralentiza el avance del Alzheimer temprano
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) concedió ayer la aprobación estándar al medicamento Leqembi, de la farmacéutica japonesa Eisai y su socio estadunidense Biogen, para pacientes con enfermedad de Alzheimer, lo cual despeja el camino para que las aseguradoras comiencen a cubrir el tratamiento con este fármaco.
La medicina está indicada para pacientes con demencia leve y otros síntomas causados por el Alzheimer en etapa temprana. Se encuentra en el mercado desde enero, sin embargo, los especialistas señalan que no es una cura. Requiere dosis intravenosas cada dos semanas y la FDA incluyó una advertencia en el envase: hay riesgo de inflamación y sangrado cerebral, efectos secundarios que pueden ser peligrosos en casos raros.
Leqembi es un anticuerpo diseñado para eliminar los depósitos pegajosos de una proteína llamada beta amiloide del cerebro de los enfermos de Alzheimer. Se trata del primer tratamiento contra ese padecimiento que obtiene la aprobación tradicional de las autoridades estadunidenses, las cuales han sido reacias durante décadas a autorizar medicamentos propuestos por diversas farmacéuticas.
Ahora, la FDA aceptó dar su aprobación luego de revisar los datos que mostraron que el tratamiento ralentiza la progresión de la enfermedad en 27 por ciento en pacientes en las fases más tempranas del Alzheimer.
Desarrolla
En enero, cuando Leqembi obtuvo una aprobación preliminar la aseguradora Medicare del gobierno estadunidense para mayores de 65 años cuestionó los beneficios de esa clase de fármacos y restringió la cobertura sólo a los pacientes de un ensayo clínico.
nas mayores. El fármaco tiene un precio de alrededor de 26 mil 500 dólares por un año de suministro intravenoso cada dos semanas.
Medicare y aseguradoras
DE LA REDACCIÓNInvestigadores del Instituto de Geografía (IGg) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un nuevo modelo que analiza el riesgo de inundaciones, con una eficiencia de 89 por ciento para reproducir ese tipo de desastres, reduce costos y permite crear los escenarios que podrían enfrentar las ciudades.
Emmanuel Zúñiga Tovar, adscrito al Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra del IGg y quien encabeza este proyecto, explicó que el modelo fue aplicado en 210 ciudades de Veracruz para comprobar su eficiencia.
“Mientras que los métodos convencionales generan información sobrestimada del riesgo, es decir, asignan un mismo valor a todas las urbes dentro de un mismo municipio, por ejemplo, el universitario obtuvo valores de riesgo diferenciados para cada una. Esa es su gran diferencia”, destacó el científico del IGg.
Ecuación tradicional de riesgo
Desacelera
la memoria y el pensamiento
“Creemos que el día de hoy es un triunfo para la comunidad de enfermos de Alzheimer, después de tantos años de duro trabajo por parte de científicos, médicos, participantes en ensayos clínicos y sus cuidadores”, dijo en una entrevista Ivana Cheungng, presidenta ejecutiva de Eisai en Estados Unidos.
La FDA confirmó los resultados al revisar los datos de un estudio más amplio de mil 800 pacientes en el que el medicamento desaceleró la memoria y el pensamiento en unos cinco meses en los que recibieron el tratamiento, en comparación con los que recibieron un medicamento placebo.
“Este estudio confirmatorio verificó que es un tratamiento seguro y efectivo para pacientes con la enfermedad de Alzheimer”, añadió la directora de medicamentos de neurología de la FDA, Teresa Buracchio, en un comunicado.
La nueva etiqueta que traerá el empaque de Leqembi, donde se explica la necesidad de vigilar a los pacientes para evitar inflamaciones y hemorragias cerebrales potencialmente peligrosas asociadas a los anticuerpos reductores del amiloide, también se aplicará a Donanemab, de la farmacéutica Eli Lilly and Co. Este es un fármaco experimental contra el Alzheimer que, según un comunicado de prensa de mayo, demostró ralentizar el deterioro cognitivo 35 por ciento en un ensayo en fase avanzada. Los resultados completos de ese estudio se esperan para finales de este mes.
El proceso de aprobación completa de un medicamento por parte de la FDA generalmente atrae poca atención. Pero los pacientes y defensores de la enfermedad de Alzheimer han estado presionando al gobierno de Estados Unidos durante meses después de que los funcionarios de Medicare anunciaran el año pasado que no pagarían el uso rutinario de Leqembi hasta que recibiera la aprobación total de la agencia estadunidense.
Existía la preocupación de que el costo de los nuevos medicamentos como Leqembi pudiera abrumar las finanzas del programa que brinda atención a 60 millones de perso-

La gran mayoría de los estadunidenses con Alzheimer obtienen su cobertura de salud mediante Medicare, y las aseguradoras privadas han seguido su ejemplo reteniendo la cobertura de Leqembi y un fármaco similar, Aduhelm , hasta que reciban la aprobación total de la FDA. Todavía faltan años para que la agencia tome una decisión sobre la aprobación total de Aduhelm.
La administradora de Medicare, Chiquita Brooks-LaSure, dejó en claro que el programa comenzará a pagar inmediatamente por el medicamento ahora que cuenta con la aprobación total de la FDA, pero el gobierno también está estableciendo requisitos adicionales: los beneficiarios de Medicare que reciben Leqembi deben inscribirse en un registro federal para realizar un seguimiento de la seguridad y eficacia del medicamento en el mundo real. La información ayudará a avanzar en el “conocimiento de cómo estos medicamentos pueden ayudar potencialmente a las personas”, indicaron funcionarios de Medicare.
Los hospitales y las clínicas médicas en Estados Unidos también han advertido que puede tomar tiempo hacer que las personas comiencen a tomar el fármaco, pues los médicos deben confirmar que los pacientes tienen la placa cerebral a la que se
▲ Imagen proporcionada por Eisai muestra viales y envases de su medicamento, Leqembi. Se espera que en tres años 100 mil estadunidenses sean diagnosticados y declarados elegibles para recibirlo. Foto Eisai / Ap
dirige Leqembi antes de recetarla. Además, las enfermeras deben estar capacitadas para administrar el medicamento y los pacientes deben ser monitoreados con escáneres cerebrales repetidos para verificar si hay hinchazón o sangrado. Los servicios de imagenología y administración conllevan costos extras para los hospitales más allá del propio fármaco.
Eisai les ha dicho a los inversores que alrededor de 100 mil estadunidenses podrían ser diagnosticados y elegibles para recibir Leqembi para 2026. El medicamento se comercializa conjuntamente con Biogen, con sede en Cambridge, Massachusetts.
“Queremos asegurarnos de que sólo los pacientes adecuados sean los que obtengan este producto”, explicó Alexander Scott, vicepresidente de Eisai.
Además, expertos aseguran que el estudio del fármaco reveló que la demora en el deterioro cognitivo de los pacientes “probablemente sea demasiado sutil para que los pacientes o sus familias la noten”. Pero los asesores de salud federales dijeron que la diferencia aún podría ser significativa.
Expuso que el nuevo modelo incorpora a la ecuación tradicional del riesgo (peligro por lluvias intensas y la vulnerabilidad socioeconómica) un parámetro llamado proximidad; es decir, la cercanía de zonas urbanas a cuerpos de agua, a fin de establecer niveles para cada zona o ciudad de forma independiente. Lo anterior, subrayó, permite tomar decisiones adecuadas y un mejor ordenamiento territorial futuro.
Las inundaciones, abundó Zúñiga Tovar, tienen dos tipos de impactos: el asociado a la pérdida de vidas humanas, que “en los pasados años se ha reducido de forma importante con el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales”, y la pérdida total o parcial del patrimonio de las personas, que más importancia ha cobrado, junto con las afectaciones a las vías de comunicación.
Señaló que las inundaciones suceden prácticamente todos los años durante la temporada de lluvias.
“En México, más de 50 por ciento de los dos mil 475 municipios han sido afectados por este fenómeno por lo menos una vez en los pasados 20 años”, refirió.
La FDA concede la aprobación estándar a Leqembi, de la compañía japonesa Eisai // Podría haber riesgo de inflamación y sangrado cerebral
la UNAM modelo que precisa el riesgo de las inundaciones
Disney abre las puertas de sus archivos con

AFP LOS ÁNGELES
Desde vestidos de princesas y bocetos de lindos personajes hasta juguetes de hace un siglo, fotos y documentos, los depósitos y las bodegas de Disney están repletos de “cientos de millones” de tesoros cinematográficos.
Para celebrar el centenario de la empresa, que se cumple oficialmente el 16 de octubre, Disney abrió las puertas a sus bóvedas recientemente, y permitió a los medios de comunicación visitar su estudio de grabación en Burbank, cerca de Los Ángeles.
“Esto es lo que llamamos la punta del iceberg”, exclamó Becky Cline, directora de los Archivos Walt Disney, antes de presentar objetos originales como el documento legal que marca la fundación del estudio, el primer guion de la caricatura de Mickey Mouse y trajes de las pelí-
culas recientes de Marvel. Otros muchos artículos están de gira por el mundo con Disney100: La exhibición, que se encuentra de forma simultánea en Múnich, Alemania, y Filadelfia, Estados Unidos, y que debe visitar otros destinos, como Londres, Inglaterra.
En la capital francesa, además, fue abierta una experiencia inmersiva y multisensorial centrada en la amistad entre sus personajes distintivos.
Sin embargo, la mayor parte de los archivos de Disney está en “cinco o seis” almacenes “distribuidos” en el área de Los Ángeles, con objetos grandes como antiguos carros de parques temáticos y utilería de películas, señaló la archivista Nicole Carroll.
“¡Hacemos tantas cosas que siempre estamos buscando más espacio!”, comentó.
Fundado en 1970, el objetivo del altamente especializado y meticuloso equipo de 30 archivistas es
mantener “una pequeña muestra” de todo, agregó.
Por ejemplo, si una película recién estrenada tiene 250 trajes suntuosos, con cuatro o cinco por cada superhéroe, el equipo seleccionará “un par de modelos distintivos de cada personaje” para la posteridad.
Pero incluso con esta metodología, cada vez que termina una producción, el equipo podría agregar “cientos de cosas” al archivo, sostuvo Carroll.
Gigantescos libros de cuentos
Unos de los más preciados tesoros de los archivos son los gigantescos libros de cuentos que aparecen al inicio de Blanca Nieves y los siete enanos y La bella durmiente, así como un zapato de cristal de la versión actuada de Cenicienta.
Algunos ganan un nuevo propósito: una bola de nieve de la película de Mary Poppins, de 1964, fue reti-
rada del archivo y reproducida por los cineastas que trabajaron en la nueva versión de 2018.
Si a esto se suman los archivos fotográficos y documentales que contienen las primeras ediciones de dibujos animados, entradas para la inauguración de Disneylandia en 1955, balances corporativos y recortes de prensa, la colección total asciende a “cientos de millones” de artículos, afirmó Cline.
Pero quizás el espacio más sagrado para los obsesivos de Disney se encuentre justo en el lote de Burbank: las oficinas personales del fundador Walt Disney, donde estuvo su imperio del entretenimiento desde 1940 hasta su muerte en 1966.

Se hizo un minucioso inventario de cada objeto que él dejó, incluso con el detalle del ángulo exacto de reposo de sus libros, entre ellos volúmenes sobre Nikola Tesla, Salvador Dalí y trenes. Hace una década estas oficinas
Las animaciones de Mickey Mouse estaban colocadas a la entrada de la bóveda en un recorrido de los medios de comunicación. Abajo, una pintura de Walt Disney en el pasillo fuera de su oficina, en Burbank, California. Fotos Afp
fueron restauradas por los empleados de los Archivos Walt Disney. Ahora concentran desde planes sin terminar para parques temáticos hasta figuras de adorados personajes de cuentos de hadas y, por supuesto, varios premios Óscar. Sólo unos pocos grupos son admitidos para visitar al año este recinto, considerado sagrado por los entendidos de una empresa famosa por la obsesión casi sin paralelo de sus aficionados.
“La gente viene y llora frente a este humano increíble”, destacó la guía de turismo Laura Sánchez. “Consiguen pasear en el pasado”.
“millones de tesoros del cine”
La compañía celebra su centenario, que se cumplirá en octubre // Muchas piezas se exhiben en Filadelfia y Múnich
Aquí llega el Sol, como el tema de Harrison, se titula el análisis de más de 23 mil canciones
JUAN JOSÉ OLIVARES
En Here Comes the Sun (Aquí llega el Sol), una de las canciones más bellas de George Harrison, el ex beatle empleó una guitarra acústica, un armonio y la innovación de un sintetizador Moog, que acababa de salir al mercado, ofreciendo toda clase de sonidos extraños.
Pero antes de cualquier innovación técnica que pretendían Los Beatles, la rola expresó el alivio que sintió el espiritual George por estar lejos de las tensiones en el cuarteto, los problemas con su disquera, Apple, y todo asunto de dinero que eclipsaba la creatividad de los músicos.

“Parecía como que el invierno en Inglaterra se prolongaba. Así que decidí despedirme de Apple y fui a casa de Eric (Clapton). Caminé por el jardín con una de sus guitarras acústicas y escribí Here Comes the Sun”, contó en su Antalogía George Harrison, para quien el Sol representaba remanso.
Tal es la relación de los buenos estados de ánimo de los humanos con el clima que, hace unos días, el Instituto Max Planck (MPI) de Estética Empírica, en Fráncfort, publicó un estudio en el que hace referencia a que factores medioambientales podrían influir en el éxito comercial de la música pop.
Estados de ánimo
Aquí llega el Sol titularon a su investigación los expertos del instituto alemán Max Planck, en la que analizaron más de 23 mil canciones que figuraron en las listas semanales más importantes del Reino Unido, entre 1953 y 2019. Descubrieron que las piezas alegres y bailables que hacían sentir bien se asociaban positivamente con el clima cálido y soleado, y las negativas, con los meses lluviosos y fríos. Del mismo modo, en Reino Unido, la música alegre y edificante cambiaba con las estaciones: subía en verano y bajaba en invierno. Este resultado dependía también de la popularidad: el clima influyó principalmente en las piezas que ingresaron al Top Ten, mientras en las menos famosas no hubo casi correlación.
Con métodos automáticos, el estudio sugiere “que las condiciones ambientales favorables, como el tiempo cálido y soleado, inducen un estado emocional positivo en los oyentes”, explica el primer autor, Manuel Anglada-Tort, de la Univer-
ESPECTÁCULOS
sidad de Oxford y el Max Planck, de Fráncfort. “Este estado, a su vez, incita a elegir música enérgica y positiva que pueda coincidir con el estado de ánimo de ese momento”, añade.
Los expertos también encontraron que estos resultados estaban influenciados por las variaciones climáticas que se observaron en las 10 canciones más famosas, mientras las menos populares no mostraron ninguna correlación. Esto implica que la compatibilidad de una canción con el clima puede influir en su ascenso a la cima de las listas.
El estudio, tomado en su conjunto, enfatiza la importancia de considerar los elementos ambientales generales al analizar la popularidad de las canciones en el mercado. Ofrece información sobre cómo los factores externos, además de la música en sí misma, influyen en las elecciones.
Desafío a la noción tradicional
Anglada-Tort expone: “Estos hallazgos desafían la noción tradicional de que el éxito en el mercado de la música se basa únicamente en la calidad en sí. Nuestro estudio sugiere que las condiciones ambientales favorables, como un clima cálido y soleado, inducen estados emocionales positivos en los oyentes, llevándolos a elegir escuchar música enérgica y positiva, que potencialmente coincida con su estado de ánimo actual. En tono rimbombante, las asociaciones observadas dependieron de la popularidad de la música: mientras las canciones en el Top Ten de las listas exhibieron las asociaciones más fuertes con el clima, las menos populares no mostraron ninguna relación. Esto sugiere que el ajuste de una pieza con el clima prevaleciente puede ser un factor que la empuja a la cima de las listas de las famosas.
“Nuestro trabajo –agrega– amplía la investigación anterior sobre dominios no musicales (por ejemplo, finanzas, delincuencia, salud mental) al mostrar que las preferencias a gran escala de la población por los fenómenos culturales (música) también están influenciadas por amplios factores ambientales que existen durante largos periodos (clima) a través de mecanismos de regulación del estado de ánimo. Discutimos estos resultados en términos de la naturaleza limitada de los estudios correlacionales y la generalización transcultural.”
El autor añade: “Este es un estudio correlacional, por lo que los
resultados deben interpretarse con cautela. Correlación no es causalidad. Aunque realizamos varios análisis de control para dar cuenta de la dinámica temporal y estacional, no podemos determinar ningún efecto causal entre el clima y las preferencias musicales”.
Según los investigadores Harin Lee, Amanda E. Krause y Adrian C, North, quienes participaron con Anglada-Tort, se descubrieron
dos dimensiones musicales a lo largo de las cuales variaban los elementos de audio. La primera estuvo representada por elementos auditivos que reflejaban sentimientos intensamente felices y alegres; la segunda, por elementos auditivos que reflejaban sentimientos débiles y desfavorables, entre ellos la melancolía.
Curiosamente, no todas las combinaciones de características mu-
sicales estaban conectadas con el clima. Los científicos descubrieron que sólo emociones intensamente felices lo estaban. Por el contrario, los elementos musicales que reflejaban emociones intensamente negativas no tenían conexión con el clima. Esto muestra que, en lugar de variables ambientales amplias, los elementos situacionales específicos pueden tener un mayor impacto en los sentimientos negativos.
Diputados aplazan discusión de reforma a la ley de cinematografía
ENRIQUE MÉNDEZ
A petición expresa de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados aplazó la discusión de una reforma a la Ley Federal de Cinematografía, que busca dejar a las producciones libres de estereotipos y discriminación.
En una carta enviada ayer, la presidenta de la Canacine, Tábata Vilar Villa, consideró que, tal como está redactada, la reforma constituiría censura previa y, aunque ya había un proyecto de dictamen a la iniciativa de Marisol García Segura, de Morena, su bancada ordenó que dos de sus diputados se retiraran de la sesión para romper el quórum e impedir la votación. Esta decisión generó un jaloneo entre diputados, sobre todo de Morena, que se exhibió en las intervenciones para tratar de
continuar con el debate. Al final, no obstante, se acordó una mesa de trabajo con la Canacine con el fin de estudiar una redacción que atienda la propuesta, de impedir que en las cintas persista un trato de discriminación por color o clase social.
Desde octubre, García Segura presentó una propuesta de modificaciones al artículo 14 de la citada ley, a partir del fenómeno de discriminación por el color de piel, que se reproduce en las filmaciones y series de televisión dirigidas al público mexicano.
En sus consideraciones, la legisladora resaltó que “solamente 3 por ciento de los protagonistas en programas son morenos... y en la época de oro del cine nacional tampoco se logró que la cultura y las personas mexicanas fueran representadas libres de estereotipos y se atendió principalmente a clichés de la época (que siguen vigentes) y cada personaje se de-
sarrollaba en función de su color de piel”.
Canacine consideró que el proyecto de dictamen incluye definiciones redundantes, porque ya existen disposiciones contra la discriminación, y que la reforma podría generar “incertidumbre jurídica, toda vez que sujeta la libertad creativa de los realizadores cinematográficos a los límites provistos por un concepto indefinido y ambiguo como lo son los ‘estereotipos’... y vulnera principios como la libertad de expresión y la libertad creativa, fundamentales para el desarrollo de la industria cinematográfica en México”.
Vilar Villa solicitó a la comisión abrir un proceso de consultas y discusión técnica con la industria y tomar en cuenta su postura para “no introducir elementos en el marco jurídico vigente que generen incertidumbre y socaven derechos fundamentales que gozan creadores y productores”.
El clima puede influir en el éxito comercial de la música pop, revela estudioEl ex beatle veía al astro como remanso. Foto tomada de Facebook del cuarteto de Liverpool
Challengers, película de Luca Guadagnino, inaugurará el Festival de Cine de Venecia
VENECIA
Challengers, una película de Luca Guadagnino con Zendaya, Josh O’Connor y Mike Faist, inaugurará el 80 Festival de Venecia, que tendrá lugar del 30 de agosto al 9 de septiembre, anunció la Mostra.
En esta película, el autor italiano de Llámame por tu nombre (2017), película que hizo famoso al actor franco-estadunidense Timothée Chalamet, “enfrenta con ligereza y valentía temas como el amor, la amistad y la rivalidad masculina, dando vida a un espectáculo entrañable y conmovedor”, destacó el director de la Mostra, Alberto Barbera, citado en un comunicado.
La joven actriz estadunidense
Zendaya, estrella emergente de Ho-













llywood, encarna en Challengers a Tashi Duncan, una antigua estrella del tenis, convertida en entrenadora y casada con un campeón en declive y que debe enfrentarse con Patrick, su antiguo mejor amigo y ex novio de Tashi Duncan.
Patrick es interpretado por Josh O’Connor (The Crown), y el marido de Tashi Duncan por Mike Faist (West Side Story).
La película se proyectará el 30 de agosto en la gran sala del palacio del cine en el Lido de Venecia, durante la noche de apertura del festival, que este año celebra su 80 edición.
La música de la película fue producida por Trent Reznor y Atticus Ross.

Luca Guadagnino afirmó estar “muy emocionado” de abrir la Mostra con esta “historia moderna y poderosa, infundida de energía, juventud y amor”.
FORO DE LA CINETECA
El piso del viento
CARLOS BONFIL
CASA TOMADA. UN espacio doméstico como detonador de recuerdos y experiencias sensoriales muy diversas, como cruce de coordenadas temporales y revelador de relación del ser humano con el mundo de los objetos, como lugar de convivencia y también de posibles desencuentros. Esta inquietud no es del todo nueva en el trabajo artístico del cineasta argentino Gustavo Fontán. Estaba ya presente en La casa (2012), el filme que cerraba una trilogía integrada por El árbol (2006) y Elegía de abril (2010), y que exploraba los fantasmas familiares en el domicilio paterno del director, el cual, a punto de ser demolido, invitaba a una reflexión melancólica sobre el paso del tiempo. Lo que hoy proponen Fontán y la escritora y guionista Gloria Peirano en El piso del viento (2021) es más sugerente aún. En esta primera colaboración juntos en el terreno de la dirección, han diseñado una serie de viñetas narrativas que muestran a varios personajes que visitan, cada uno por separado, el departamento vacío, todo pintado de blanco, que una pareja ha elegido para vivir.



SE TRATA DE registrar las primeras reacciones de estos vistantes, su manera de valorar el espacio e imaginar cómo podrían habitarlo, integrarse a él (luminosidad y amplitud, orientación y armonía con el espacio exterior), pero sobre todo ver cómo permite a cada uno conectar por medio de él con experiencias y estímulos sensoriales muy personales que reúnen el presente y el pasado. El espacio doméstico vacío se transforma así en una suerte de pequeño hangar abandonado donde es posible recapitular viejas experiencias (algunas íntimas, familiares o amorosas, otras de carácter político y social, como la evocación de una marcha bajo la dictadura castrense), y tomar vuelo desde ahí hacia derroteros nuevos. El de-

El cineasta italiano durante el rodaje de la película de comedia dramática estadunidense, protagonizada por Zendaya, Josh O’Connor y Mike Faist. Foto Ap
“Para mí, como cineasta, abrir el festival es un sueño hecho realidad”, añadió el realizador, citado en el comunicado.


La película será distribuida en Estados Unidos por Metro Goldwyn Mayer Pictures/Amazon Studios y en el resto del mundo por Warner Bros Pictures.
Luca Guadagnino, de 51 años, ya estuvo presente en el Lido en 2022 con la cinta Hasta los huesos, una película de terror romántica –con Timothée Chalamet– por la que obtuvo el León de Plata del mejor director.

partamento vacío, una ventana al futuro. Importa señalar que la película, concebida antes de la pandemia, aunque completada en aquel duro momento de puertas cerradas, ofrece un interesante contraste entre un espacio intramuros y el mundo exterior que desde allí se evoca, propiciando con ello el ejercicio de la memoria, obligando también en ocasiones a una necesidad de olvido.
ES NOTABLE EL trabajo de edición de Gustavo Schiaffino y su manera sutil de ordenar y dar cauce coherente al flujo de voces diversas en este documental de originalidad incontestable. El pulso vital de la cotidianeidad bonaerense, el peso mismo de una historia política no enterrada, los amores muertos y los nonatos, la presencia abrumadora de nuevos fantasmas y viejos recuerdos, todo ello coexiste y se acumula en este blanquísimo espacio engañosamente vacío.
SE EXHIBE EN la sala 8 de la Cineteca Nacional a las 12:45 y 18:15 horas.
Twitter: @CarlosBonfil1
LA DELEGACIÓN NACIONAL LLEGÓ A 127
METALES DORADOS
El Tricolor Sub-23 recupera el título centroamericano; vence a Costa Rica
DE LA REDACCIÓN
Hay esperanza para las selecciones mexicanas. El Tricolor varonil Sub-23 recuperó el título en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023 después de dos ediciones al vencer 2-1 en la final a Costa Rica para aumentar a siete oros su cuota como el más ganador en el torneo.

La presea conseguida en la cancha del estadio Nacional Las Delicias también tiene un valor para la delegación mexicana que compite en San Salvador. Con el triunfo del plantel varonil, México llegó a 127 oros y se encuentra a sólo cinco preseas doradas para igualar la marca conseguida en Barranquilla 2018 a dos días de que termine esta justa deportiva.
En el medallero general, el representativo nacional tiene asegurada la cima al superar por amplio margen a Colombia y Cuba. Hasta ayer, los tricolores presumían 307 medallas en total.
Los protagonistas del triunfo fueron Ettson Ayón con un doblete y el arquero Eduardo García, quien resistió en el complemento los embates de los costarricenses, que peleaban por la igualada.
La victoria es un aliciente para el futbol mexicano cuando intenta superar un momento en el que vive un retroceso después de no lograr el pase al Mundial Sub-20, a los Juegos Olímpicos de 2024 y de haber sido eliminado en la fase de grupos en Qatar.
Después de decepcionar en la edición pasada al caer en la primera fase en Barranquilla 2018, ahora México tuvo un torneo con mejores
resultados al caminar invicto y alzarse con el primer lugar. Ya lo decía el técnico Gerardo Espinoza antes de la final, conseguir el oro en San Salvador 2023 serviría como base para recuperar la confianza de una generación que se perderá de importantes torneos internacionales. Ahora el reto serán los Panamericanos de Santiago 2023 que se disputarán en octubre.
Las emociones llegaron en la cancha cuando Rodrigo Huescas desbordó por el costado derecho para mandar un centro a Bryan González, quien en medio de una marca alcanzó a filtrar el balón para que Ayón sentenciara con potencia al minuto dos y desatara en las gratas el coro de Cielito lindo Ante un Costa Rica que apostó por el contragolpe, y por momen-
Queremos que la gente vuelva a creer en el balompié mexicano: Karla Nieto
La evolución de la selección mexicana femenil ha vivido altibajos en años recientes, pero un certamen en el cual han mantenido la jerarquía han sido en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Ahora, las tricolores van por un tricampeonato que les serviría para demostrar que sí ha existido un crecimiento en esta categoría.
“Sabemos que el futbol mexicano no está donde quisiéramos; sin embargo, no por eso vamos a tirar la toalla. Queremos contagiar de este buen ánimo a todas las personas que dejaron de creer”, expresó la mediocampista Karla Nieto en entrevista. El Tricolor femenil vivió otro proceso complejo al haber quedado excluido por segunda ocasión de
un Mundial tras no obtener su pase Australia-Nueva Zelanda 2023. Por eso, el triplete en los Juegos Centroamericanos puede servir de impulso para el plantel.
Cuando el representativo femenil se impuso en Veracruz 2014 aún no se vislumbraba ni siquiera la Liga Mx Femenil y la mayoría de las jugadoras se desarrollaban en el terreno amateur o venían de la liga colegial de Estados Unidos.
Para Barranquilla 2018 llegaron con el respaldo del primer año del torneo de mujeres, aunque todavía bajo el mando de Leonardo Cuéllar, quien se mantuvo en el timón de la selección por 16 años. Ahora hay un proceso novedoso, con rostros nuevos que han surgido del certamen profesional mexicano y con una restructura en selecciones que decidió confiar en el entrenador español Pedro López.

Nieto, junto con Charlyn Corral, Carolina Jaramillo y Greta Espinosa, son las únicas que se han mantenido en todo ese camino en el Tricolor y quienes también ganaron los dos oros anteriores en los juegos regionales. Son jugadoras que vivieron una transición de cuando el futbol femenil sólo tenía un espacio en amateur a la actualidad con un respaldo de clubes profesionales.
“A lo mejor a algunas nos tocó pedalear más abajo o picar más piedra, pero justo fue para que jugadoras más jóvenes ahora tengan otras posibilidades en los equipos con una preparación más constante. Eso, al final, ayuda mucho a la selección”, sostuvo Nieto. Después de un torneo perfecto al caminar invicto y con dos goleadas ante recientes rivales, México enfrentará hoy a Venezuela en la final de San Salvador 2023.
tos hizo daño, el segundo tanto de los mexicano llegó con una jugada de pared. Eduardo Armenta se filtró por la banda derecha al recibir un pase de Ayon para regresarle el balón al jugador de los Gallos Blancos del Querétaro, quien remató con disparo raso. Andrey Soto descontó por los costarricenses al 62, pero los tricolores supieron resistir para
▲ Ettson Ayón (17), quien es perseguido por su compañero Rodrigo López, celebra el primero de sus dos goles. Foto @miseleccionmx
asegurar una victoria que levanta el ánimo no sólo de la selección, sino de una afición de la que se veían alejados.
DOBLETE HISTÓRICO EN HOCKEY
Valencia agrega dos oros a su colección
DE LA REDACCIÓN
Alejandra Valencia agregó a su colección dos medallas de oro en tiro con arco en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.
La medallista olímpica blanqueó 6-0 a su compatriota Aída Román en semifinales. Y en la final despachó 7-1 a la colombiana Ana María Rendón para hacerse de la tercera presea dorada en la justa regional, luego de ganar a inicios de semana en la prueba por equipos y más tarde subió, en compañía de Matías Grande, a lo alto del podio en la modalidad mixta, al doblegar en el duelo decisivo 6-0 a los venezolanos Daniela Leomary Chacón y Ricardo Vázquez. En choque entre mexicanas por la medalla de bronce individual femenil, Ángela Ruiz se impuso 6-5 a Román.
En semifinal varonil, el tricolor Caleb Urbina perdió la presea de bronce ante el cubano Hugo Franco, ganador por 6-5, y el guatemalteco Nicholas D’Amour se colgó el oro al imponerse 6-0 al colombiano Jorge Enríquez.
Un doblete histórico se registró para México en el hockey sobre pasto. El equipo varonil también se colgó la medalla de oro en la disciplina al derrotar 5-1 al equipo de Trinidad y Tobago. La víspera, la selección femenil venció a Cuba en la final, 3-2.

Par de áureas en ajedrez
Otro par de oros cayeron en el ajedrez, donde Liliana Fuentes salió victoriosa en partidas rápidas, y Luis Ibarra en velocidad, modalidad en la que Gilberto Hernández se llevó plata.
José Marín y Adrián Martínez subieron primero y segundo al podio en gimnasia trampolín, delante del venezolano Sebastián Márquez. En la prueba femenil, Mariola García terminó en el octavo y último lugar en la final, a la que Patricia Núñez no calificó.
En canotaje, Karina Alanís y Maricela Montemayor se adjudicaron la argenta en kayak doble 500 metros al cruzar la meta con crono de 1:54.28 minutos, detrás de las cubanas Daylen Rodríguez y Yurieni Guerra (1:51.08), y delante de las colombianas Diexe Molina y Tatiana Muñoz (2:01.80).
En la final varonil, José Eguia y Alberto Briones se llevaron bron-
ce con tiempo de 1:38.80 minutos, prueba ganada por Cuba (1:38.03) y secundado por Venezuela (1:38.76).
Alejandra Ramírez triunfa en escopeta
En el polígono de tiro al plato El Higuero, Alejandra Ramírez se llevó la medalla de oro en la prueba de fosa escopeta con 39 puntos, seguida en el podio por la guatemalteca Ana Soto (36), mientras el bronce quedó en poder de Ingrid Moueza (33), de Islas Guadalupe.

En la prueba varonil, Jorge Orozco se llevó la plata con 38 unidades, detrás del dominicano Eduardo Lorenzo (41) y delante del venezolano Leonel Martínez (32).
En las finales de karate, Cinthia de la Rue se adjudicó el bronce en la modalidad de katas al derrotar a la salvadoreña Helen Galán, mientras Ahxel Tepal perdió ante el guatemalteco Fernando Calderón, y terminó en cuarto lugar.

En kumite, José Luke se quedó con la medalla de plata en 60 kilogramos al caer en la final frente al guatemalteco Pedropablo de la Roca. Irma Delgado se colgó bronce al derrotar 8-0 a la dominicana Penélope Polanco en 50 kilogramos.
En patinaje de velocidad, Mike Paez y Jorge Martínez terminaron cuarto y quinto, respectivamente, en la prueba de mil metros, en la que los colombianos Andrés Jiménez y Jorge Escobar hicieron el 1-3. El bronce fue para el venezolano José Rojas. En la prueba femenil, también dominada por colombianas y venezolanas, la mexicana Mariela Casillas concluyó séptima.
En la esgrima, las mexicanas Natalia Botello, Regina Pedraza, Julieta Toledo y Diana González ganaron la medalla de bronce al derrotar en la prueba de sable por equipos femenil a Venezuela (Luismar Banezca, Katherine Paredes, Shia Rodríguez y Fabianggela Ruido).
En la Copa de Naciones, torneo con el que cierra el tenis, las mexicanas Fernanda Navarro, Jessica Hinojosa y Fernanda Martínez eliminaron a Venezuela en semifinales y hoy jugarán por la medalla de oro frente al equipo de Colombia.
En el golf, José Rodríguez entregó tarjeta de 70 golpes, dos por debajo del par al terminar la tercera ronda en el campo de El Encanto Country Club, donde el mexicano marcha en segundo lugar con 215 (-1), a falta de la jornada de hoy, detrás del costarricense Paul Chaplet (214 (-2).
HACE EL 1-2 EN TRES METROS FEMENIL
Cuba arrebata el reinado a México en el trampolín
DE LA REDACCIÓN
Cuba le quitó el reinado a México en el trampolín de tres metros femenil con el 1-2 de Prisis Randish y Anisley García, y el bronce quedó en poder de la venezolana Elizabeth Pérez.
El dominio de las mexicanas terminó ayer en una prueba individual que durante años se mantuvo en la cúspide. La olímpica Carolina Mendoza finalizó quinta con un acumulado de 267.35 puntos, seguida de Abril Navarro (245.05), en el Complejo Deportivo El Polvorín.


Las isleñas se apoderaron del podio con Randish al sumar 294.60, por delante de García (279.70), mientras el tercer puesto recayó en Pérez al acumular 275.40 unidades.
Los mexicanos entregaron ayer la última presea de bronce ganada por Germán Sánchez y Diego Balleza en los 10 metros sincronizados con 328.95, detrás de los campeones colombianos Leonardo García y Sebastián Villa (366.16), y los dominicanos Jonathan Ruvalcaba y Frandiel Gómez (337.23).
Laura Galván
se corona con récord regional en 10 mil metros
DE LA REDACCIÓN
Los pertiguistas Jorge Luna y Víctor Castillero, las fondistas Laura Galván y Citlali Moscote en 10 mil metros, así como Fernando Martínez en mil 500 firmaron una productiva penúltima jornada en el atletismo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.
Luna y Castillero marcaron un hito de mexicanos con el 1-2 en una final de salto con pértiga, librando la varilla colocada a 5.40 y 5.30, respectivamente, para llevarse las medallas de oro y plata, aunque con marcas de competencia lejanas a la establecida por el también tricolor Geovanni Lanaro, ganador en Mayagüez 2010 con 5.60 metros.
El bronce se lo llevó el colombiano José Nieto, también con 5.30.
Laura Galván se coronó en los 10 mil metros con récord en la justa
En aguas abiertas, el equipo tricolor integrado por Paulina Alanís, Martha Sandoval (en la imagen), Paulo Strehlke y Daniel Delgadillo ganó el oro en la prueba de cinco kilómetros en relevo mixto Foto @SSalvador 2023
De esta manera concluyeron las competencias de clavados con el primer lugar de México en el medallero y un global de nueve metales (cuatro oros, dos platas y tres bronces). Colombia (4-2-1) y Cuba (2-3-2) ocuparon el segundo y tercer peldaño, respectivamente.
En aguas abiertas, el representativo tricolor logró su primer metal dorado con el relevo mixto integrado por Paulo Strehlke, Martha Sandoval, Paulina Alanís y Daniel Delgadillo al imponerse en los cinco kilómetros con tiempo de 57:11.3 minutos, récord centroamericano, al realizarse por primera vez la prueba. La cuarteta nacional dominó el trayecto en el Parque Recreativo Apulo dejando la medalla de pla-

ta a los venezolanos Paola Pérez, Diego Vera, Ruthseli Aponte y Johndry Segoria, que cronometraron 58:11.4, y el bronce a los colombianos Fredy Arévalo, Sofía Ospina, Juan José Castro y Mariana Libreros con 59:05.9.
En waterpolo varonil, la selección mexicana perdió en semifinales 11-8 ante Puerto Rico, tras una perfecta ronda de clasificación. Hoy se medirá por el bronce contra Venezuela, la cual cayó frente a Cuba, que disputará la final con los boricuas.
MEDALLERO
regional de 33:12.28 minutos. La marca anterior, de 33:41.48, la estableció la también mexicana Patricia Sánchez en Barranquilla 2018.
La fondista guanajuatense ganó con ventaja de 26 segundos por delante de la guatemalteca Viviana Aroche (33:38.44), y 28 respecto de Moscote (33:40.43).
Fernando Martínez se impuso en mil 500 metros con 3:43.47 minutos, por delante del puertorrique-
ño Robert Napolitano, plata con 3:43.86, mientras el bermudense Dage Minors (3:45.12) fue bronce.
En los mil 500 femenil, prueba ganada por la venezolana Joselyn Brea con 4:10.39, la mexicana Alma Cortés finalizó cuarta (4:15.19).

David Carreón se colgó plata en lanzamiento de jabalina con marca de 78.83, detrás del trinitario Keshorn Walcott, ganador con 83.60. El jamaicano Elvis
Graham (76.43) se adjudicó la presea de bronce.
Paola Morán llegó con arrojo a la final de los 400 metros, donde llegó a tener una buena colocación hacia mitad de pista, pero al salir de la última curva fue devorada por cuatro rivales y llegó quinta con 51.93 segundos. La victoria fue para la dominicana Marileidy Paulino, con nuevo récord de competencia de 49.95 y marca de calificación
Las mexicanas Galván (393) y Moscote (378) hicieron el 1-3 Foto @SecPrensaSV
olímpica. La anterior plusmarca era de 50.56, de la cubana Aurelia Pentón desde la lejana edición de Medellín 1978.
La cubana Roxana Gómez (51.23) ganó la plata y la puertorriqueña Gabriella Scott (51.51) el bronce.
LIGA MX APERTURA 2023
HOY
PUEBLA VS SANTOS 19:00
Tv Azteca
NECAXA VS XOLOS 21:00
TUDN
CAMPEÓN DE CAMPEONES FEMENIL
HOY
AMÉRICA VS TIGRES 20:00
Canal 9
Costa Rica tiene dos bajas para el juego contra México
La selección de Costa Rica sufrió dos bajas para el juego de mañana contra México en la Copa Oro. Roan Wilson y Carlos Mora se perderán el enfrentamiento de cuartos de final debido a lesiones . En su lugar se convocó de emergencia a Yeltsin Tejeda y se evalúa la llegada de otro posible refuerzo. De la Redacción
Pogacar se impone en la sexta etapa del Tour de Francia CAUTERETS. Tadej Pogacar tomó revancha sobre Jonas Vingegaard en la sexta etapa del Tour de Francia, al imponerse con un tiempo de tres horas 54 minutos en la subida a Cauterets-Cambasque para devolver con brillo la emoción al certamen. La debilidad mostrada por Pogacar el miércoles en las rampas de Marie Blanque, donde cedió un minuto y cuatro segundos respecto de su rival hizo temer en algunos una fácil segunda victoria consecutiva en la Grande Boucle para el danés Vingegaard. Pero sin tiempo para digerirlo, en la primera llegada en alto, Pogacar reanimó el tan esperado duelo de esta edición número 110 de la carrera más prestigiosa del mundo, y que vivirá nuevos episodios en los Alpes. Afp
Mbappé visita Camerún, el país de su padre
YAUNDÉ. El atacante del París Saint-Germain y de la selección francesa Kylian Mbappé fue ovacionado por centenares de aficionados en su llegada a Camerún para una visita que incluye actos caritativos y un recorrido por el pueblo de su padre. Unas 400 personas, entre curiosos y fans, que lucían en gran número la camiseta del PSG, recibieron al futbolista en la estación del aeropuerto de Yaundé, la capital del país. En tanto, el futuro del astro francés es incierto, ya que el jugador mostró hace unas semanas su interés de no renovar con el conjunto parisino, lo cual para el club fue inaceptable. De acuerdo con diversos medios, Mbappé tiene dos semanas para definir su situación con los parisinos. Afp
“Hoy nace la industria de la Liga Mx Femenil”, asegura Arriola
El torneo de mujeres avanza en busca de su independencia financiera. Ayer jugadoras profesionales y amateurs disfrutaron con su nueva esférica.
Foto Cristina Rodríguez.rencia a la alianza que firmaron hace unos meses con una marca internacional de ropa deportiva.
En un inicio, el patrocinio con la empresa ha sido en especie, con mil 200 zapatos de futbol para las jugadoras y mil 500 balones. No obstante, confían en que los apoyos crezcan y se transformen en ingresos económicos para impulsar la independencia de la Liga.
“Ahora vamos a seguir con vallas y espacios (publicitarios) en uniformes. El ejercicio de centralizar generará más recursos para todos, queremos que no haya brecha de inversión”, apuntó Arriola.
los derechos de transmisión. Ya vimos que cuando va por televisión abierta rompe récords. La final (del torneo pasado) alcanzó los dos millones de audiencia”, apuntó.
No obstante, Arriola no ahondó respecto al proyecto, aunque destacó el alcance que tienen los partidos en canales abiertos; en el torneo pasado la mayoría de los encuentros se transmitieron por plataformas de streaming y servicios de paga.
La alianza con la marca de ropa deportiva es el primer patrocinio independiente para la Liga Mx Femenil, ya antes había tenido el respaldo de un banco por un acuerdo que tiene en conjunto con el certamen de varones.
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Con pasos cortos, pero la Liga Mx Femenil comienza a avanzar en busca de su independencia financiera. El torneo mexicano de mujeres presentó ayer el balón exclusivo del

certamen, el cual es reflejo de una evolución en la meta para conseguir patrocinios propios.
“Hoy nace la industria de la Liga Mx Femenil con fuentes propias de fondeo”, aseguró Mikel Arriola, presidente de la Liga Mx. Las palabras del directivo hacen refe-
El dirigente destacó el avance en términos de alcance mediático que tuvo el torneo Clausura 2023 femenil, cifras que le permiten demostrar a las marcas la oportunidad de abrir un mercado en esta industria deportiva. “Este año se rompió récord de audiencia en televisión, en asistencia en los estadios y en seguidores en redes sociales. Vino ahora una alianza con una marca internacional.
“Seguiremos concentrando los activos de la liga para centralizar
Varias jugadoras han abogado de manera anónima por una mejoría en salarios y recursos en ciertos clubes. Mariana Gutiérrez, directora de la Liga Mx Femenil, ha señalado en repetidas ocasiones que para concretar esas mejoras laborales es necesario buscar una independencia financiera.
“Centralizar (los derechos de televisión) quiere decir que nos convertiremos en un músculo más fuerte para comercializar estos activos, valemos mucho más juntos. Ese es un mensaje que queremos dar no sólo como futbol femenil, sino como industria deportiva. Es un producto que agrada, gusta y se consume de diferentes maneras”, aseveró Gutiérrez.
DE LA REDACCIÓN
Sergio Pérez se reportó “de nuevo en forma” al llegar a Silverstone “fresco y listo” después de terminar su racha de carreras sin podio, y luchando contra la enfermedad que le aquejó durante el Gran Premio de Austria, donde terminó tercero el domingo.
El mexicano se encontraba muy cerca detrás de su compañero de equipo en Red Bull, Max Verstappen, en la clasificación de pilotos después de la quinta ronda de la temporada en Miami, pero se perdió las calificaciones de las siguientes cuatro carreras, y ahora está a 81 puntos del holandés.
Checo se mostró optimista de que su temporada ha vuelto a la normalidad tras subir al podio en el Red Bull Ring con una recuperación del puesto 15 al tercero, a pesar de los síntomas de fiebre que experimentó durante todo el fin de semana.
Cuando se le preguntó cómo se sentía durante la conferencia de prensa de pilotos de ayer en Silverstone, Pérez dijo: “Estoy feliz de haber progresado muy bien. Fue un
fin de semana muy duro, pero aquí estamos, frescos y listos”.
En cuanto a lo que será posible para él y Red Bull en las próximas carreras luego de haber terminado esa racha estéril, agregó: “Bueno, creo que es posible que volvamos a la forma que teníamos al principio de la temporada.
“Sólo tuvimos algunas carreras malas, entendemos por qué y ahora esperamos poder mantener esta consistencia en el futuro, básicamente hasta el final del año”, manifestó convencido.
“Entiendo que (Silverstone) debería ser un circuito realmente bueno para nosotros. La alta velocidad ha sido nuestro punto más fuerte, así que deseo que brillemos un poco más que otros fines de semana”, anotó el jalisciense.
Verstappen, por su lado, comentó que simplemente está “disfrutando el momento” después de obtener siete de las nueve victorias en lo que va de la Formula 1. “Ojalá podamos mantener ese impulso, por supuesto. Pero los demás también están trabajando muy duro, algunos equipos vienen con actualizaciones nuevamente este fin de semana”.
La kazaja Elena Rybakina, número tres del mundo y defensora del título, superó la segunda ronda de Wimbledon, donde la principal despedida de la jornada fue la del noruego Casper Ruud, cuarto del ranking ATP.
Daniil Medvedev (3) era el gran nombre en liza en el cuadro masculino, pero vio cómo su duelo de segunda ronda fue interrumpido por la llegada de la noche, cuando tenía la misión encarrilada (63, 6-3, 4-4) ante el francés Adrian Mannarino (35).
Lo mismo le pasó al ídolo local Andy Murray contra el griego Stefanos Tsitsipas, quien ganó el primer set 7-6 (7/3) y perdió el siguiente 6-7 (7-2) y estaba abajo en el tercero por 4-6. Ambos juegos se definen hoy.
La gran noticia del jueves en el cuadro ATP fue el adiós del cuarto del orbe, Casper Ruud, al caer en cinco sets ante el joven británico Liam Broady (142), por 6-4, 3-6, 4-6, 6-3 y 6-0.
En el resto de partidos exentos de lluvia ayer, destacó la eliminación del estadunidense Taylor Fritz (9), derrotado por el sueco Mikael Ymer (59), rival en tercera ronda del colombiano Daniel Galán (85), quien superó al alemán Oscar Otte (196).
La de Galán no fue la única alegría sudamericana, ya que también avanzaron el chileno Nicolás Jarry (28) y el argentino Guido Pella (308). No pudo seguir sus pasos el argentino Francisco Cerúndolo (19), eliminado con triple 6-2 por el checo Jiri Lehecka (37).
En tanto, la kazaja Elena Rybakina siguió adelante en su intento de revalidar su corona al doblegar 6-2 y 7-6 (7/2) a la francesa Alizé Cornet (74). También se clasificaron la estadunidense Jessica Pegula y la francesa Caroline Garcia, cuarta y quinta del mundo, respectivamente.
La principal esperanza sudamericana, la brasileña Beatriz Haddad Maia, pasó por primera vez en su carrera a tercera ronda del torneo. Lo hizo superando a la rumana Jaqueline Adina Cristian (133) por 4-6, 6-2 y 6-4.
ES EL MENSAJE QUE DESEAMOS DAR: GUTIÉRREZ
Checo llega a Silverstone
“en forma, fresco y listo”
Broady da el campanazo y echa a Ruud en Wimbledon
Tras un importante fortalecimiento el miércoles, cuando alcanzó niveles no vistos desde finales de 2015 –16.99 pesos por dólar–, el peso registró una de sus peores sesiones en lo que va del año.
Los diversos escenarios económicos pusieron contra las cuerdas a los mercados financieros ayer. El peso rebotó a 17.2375 unidades por dólar spot, su nivel más alto desde el 12 de junio (17.2724 unidades), lo que representó una depreciación de 1.31 por ciento, equivalente a 22.34 centavos.
La moneda nacional no había reportado una caída tan drástica desde el 15 de marzo de 2023 (1.99 por ciento), cuando las malas noticias de la banca regional de Estados Unidos y el colapso del banco Credit Suisse, recrudecieron la aversión al riesgo en los mercados financieros.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 17.3840 unidades y un mínimo de 17.2020.
Lo anterior, luego de las perspectivas sombrías sobre el crecimiento económico que han generado los últimos datos macroeconómicos y que se ven agravadas con la presión que siguen ejerciendo los bancos centrales en
BdeM considera prematuro hablar de menores tasas
CLARA ZEPEDA
Ante la preocupación de que los precios de las mercancías alimenticias crecen a doble dígito, así como los servicios, sin presentar un punto de inflexión, la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) reafirmó que es necesario mantener una “prolongada” pausa en el movimiento de su tasa de interés, actualmente en 11.25 por ciento, su nivel más alto desde que utiliza la tasa de referencia como medida para mantener la estabilidad de precios. De acuerdo con la minutas de su reunión de política monetaria del pasado 22 de junio, los miembros de la junta destacaron que la inflación general anual siguió bajando (a 5.18 por ciento anual en la primera quincena de junio), aunque se sitúa en niveles altos para la meta de entre 3 y 4 por ciento.

Asimismo, el Banco de México mantendría su actual postura, incluso si la Reserva Federal (Fed) sigue subiendo su tasa de referencia próximamente.
Tres miembros de la junta mencionaron que es prematuro considerar recortes en la tasa de referencia;
pero un cuarto miembro opinó que actualmente no es adecuado discutir recortes en las tasas de referencia, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas.
Así, los miembros de la junta destacan que es muy pronto todavía para hablar de recortes en la tasa, pues las mercancías alimenticias –que representa el componente que más preocupa por la importancia que tiene en el gasto de los hogares mexicanos–, sigue muy elevada.
En algunos foros, Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, ha aclarado que se debe entender por tiempo prolongado, unas tres o cuatro reuniones de política monetaria, siempre y cuando los datos muestren que sería propició un descenso para ajustar la política monetaria con las expectativas de inflación de los agentes económicos.
Señalaron que tal disminución obedecería, fundamentalmente, a la evolución del componente no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, que creció 0.03 por ciento a tasa anual en la primera mitad de junio y, en
menor medida, a la reducción de la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazos, a 6.91 por ciento anual en el periodo de referencia.
Todos sostienen que “el mercado laboral sigue mostrando fortaleza. Destacaron que la tasa de desempleo se ubica en mínimos históricos”. La mayoría consideró que “el mercado laboral muestra señales de apretamiento y resaltaron la magnitud relativamente alta de las revisiones salariales”.
Asimismo, la mayoría consideró que persiste incertidumbre con respecto al proceso de desinflación previsto. Coincidieron en que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza.
La integrantes del la junta mencionaron que ante la complejidad del entorno inflacionario se registró un aumento en la trayectoria esperada de las tasas de referencia de los bancos centrales de economías avanzadas. Además, destacaron la menor probabilidad de observar recortes este año a nivel internacional.
réditos comienzan a frenar la
Santander
enfatizó García Ascencio.
JULIO GUTIÉRREZ
forma de subidas adicionales de las tasas de interés. Los focos en la sesión de ayer estuvieron puestos en la publicación de las actas de la Reserva Federal (Fed), que sugieren más alzas.
Para mañana se espera el dato del empleo no agrícola para el mes de junio en Estados Unidos, pero el ADP prevé que se crearon 497 mil empleos, lo que da argumentos a la Reserva Federal a seguir aumentando el precio del dinero, pues la economía estadunidense sigue resiliente, se están creando empleos, que aumentan el consumo, lo cual es un arma de doble filo, porque permite que la economía crezca, pero la Fed tienen una batalla inflacionaria que vencer.
A la espera del dato del empleo en Estados Unidos este viernes, el sentimiento negativo se apodera de los inversionistas en la cuarta jornada del mes de julio.
Wall Street aminoró las caídas, pero no pudo esquivar las pérdidas. El Nasdaq cayó 0.82 por ciento, a 13 mil 679.04 puntos; el Dow Jones cedió 1.07 por ciento, a 33 mil 922.26 unidades. El S&P 500 cayó 0.79 por ciento, a 4 mil 411.59 enteros.
En Europa, los principales índices también cerraron en rojo en su peor sesión desde el 15 de marzo, cuando las Bolsas cayeron con fuerza ante el colapso de Credit Suisse.
El alto costo del dinero que hay en el país, propiciado por el incremento en la tasa de referencia del Banco de México (BdeM) –instrumento que fija el costo al que se financian personas y empresas– ha comenzado a frenar la demanda de préstamos bancarios de la población, afirmó Felipe García Ascencio, director general de Santander México.
Explicó que luego de un primer semestre en el que el dinamismo del crédito sorprendió de forma positiva, las elevadas tasas de interés han pasado factura sobre el ritmo al que se coloca el financiamiento, aunado a una incertidumbre global por temores de la desaceleración económica.
“Sí empezamos a ver un poquito de menos de flujo de crédito y sectores o segmentos donde se empiezan a apretar un poquito las cosas, entonces si pensamos que va a haber una desaceleración en la segunda mitad del año, pero 2023 ha sido bueno, el empleo sigue alto, los niveles de consumo siguen buenos, pero no creo que esta segunda mitad vaya a estar tan dinámica como la primera”, dijo el directivo.
“Naturalmente (la desaceleración del crédito) es a raíz de la subida de tasas. La gente se empieza a cuidar un poco más, ha usado buena parte del ahorro, pues en la pandemia teníamos más, salíamos menos, consumíamos menos y ahora con estas tasas se ajusta el nivel de consumo”,
El segmento en donde la institución financiera observa una menor demanda por préstamos es en el de consumo, que incluye las tarjetas de crédito, los préstamos personales, los de nómina y los automotores, entre otros.
“En consumo vemos menor demanda, la cantidad de depósitos también está creciendo menos, entonces la economía se hace un poco más lenta”, apuntó.
Tras una conferencia de prensa de la microfinanciera del banco, el directivo señaló que al mismo tiempo que la demanda por préstamos comienza a desacelerar, se observa un incremento en los niveles de impago, aunque no es algo que por el momento cause mayores preocupaciones.
“Está aumentando el impago, pero es muy gradual, muy bajo, no es una preocupación, sí hay un cambio de tendencia, venía bajando cuando pensamos que iba a subir, y ahora vemos que repunta la tasa de impago, pero nada que sea grave.”
García Ascencio refirió que el dinamismo de la economía mexicana, en general, fue bueno durante la primera mitad del año y “aunque es verdad que se ha desacelerado no es al nivel de lo que pensábamos, entonces los pronósticos de crecimiento han ido al alza”.
El director de Santander también dijo que las regiones del sur y el sureste del país son de las más rezagadas en lo que respecta al acceso a servicios financieros, hecho que
se presenta de forma más notoria en las comunidades más alejadas.
“El sur y el sureste de México tienen un rezago muy importante en la penetración de productos financieros básicos, y este rezago es especialmente pronunciado en mujeres de comunidades pequeñas”, dijo.
Por lo anterior, Santander hace cinco años y medio tomó la decisión de abrir su microfinanciera llamada Tuiio, misma que este jueves otorgó su crédito número un millón. Actualmente, cuenta con 342 mil cuentas y el financiamiento que ha otorgado suma más de 8 mil 370 millones de pesos.
Norma Castro, directora general de Tuiio, dijo que nueve de cada 10 clientes son mujeres y el financiamiento promedio que se brinda es de cinco mil 500 pesos.
Interés por financiar compra de plantas de Iberdrola
Santander está interesado en ser parte del grupo de instituciones que financien al gobierno la compra de las 13 plantas de electricidad a Iberdrola. Lo anterior fue confirmado por García Ascencio, quien dijo que participar en la operación le genera “bastante apetito” al consorcio.
“No ha cerrado la transacción, pero sí, estamos en pláticas para un posible financiamiento.”
A inicios de abril de este año, Iberdrola y el gobierno acordaron que la firma energética venda 13 plantas al país, una operación que rondará 6 mil millones de dólares.
CLARA ZEPEDAAltos
demanda de crédito:
Afecta a mercados el rebote cambiario; peso cierra en 17.23 por dólar▲ Ante el escenario actual de la inflación, el BdeM considera necesario mantener la tasa de referencia en 11.25 por ciento por largo tiempo. Foto José Antonio López
ECONOMÍA MORAL
La ley garrote de Adán Augusto López, Señor Garrote, corcholata de Morena
JULIO BOLTVINIKVEAMOS EN QUÉ consiste la ley garrote (LG), como denominó la opinión pública al conjunto de reformas al Código Penal para el Estado de Tabasco (CPET), que se promulgó en 2019. La LG no está vigente (salvo dos artículos) porque en respuesta a dos acciones de inconstitucionalidad de las comisiones nacional y estatal de derechos humanos, la SCJN invalidó las demás reformas. De otra manera habría hoy muchos más presos políticos en Tabasco por atreverse a protestar y a realizar acciones asociadas. La reforma, en un congreso estatal absolutamente dominado por Morena, fue aprobada con un único cambio y con sólo un voto en contra de una diputada del PRD, y promulgada el 31 de julio de 2019, una semana después de recibir la iniciativa del Señor Garrote (SG). Un auténtico fast track. La iniciativa del SG propuso reformar los artículos 299, 306, 307 y 308 y la creación de los artículos 196 Bis y 308 Bis del CPET. Como lo narró el medio Frecuencia Laboral, la iniciativa incrementa los años en prisión y las multas económicas a quien careciendo de facultades legales para ello, intente impedir los trabajos de construcción y el acceso de personal o maquinaria a obras públicas y privadas, a quien interrumpa o dificulte el servicio público local de comunicación y a quien cometa delitos en contra de la libertad de tránsito y obstaculice alguna vía y medio de transporte de jurisdicción local. Las penas se aumentan cuando en estas acciones participan dos o más personas. Había otra iniciativa, de febrero del mismo año, del PRI referida al artículo 196 sobre el delito de extorsión del CPET, que fue dictaminada y aprobada conjuntamente con la del SG. Para emitir su dictamen aprobatorio, la Comisión Dictaminadora partió de los siguientes considerandos sustantivos. En el Cuarto considerando se señala que “en los últimos años la incidencia delictiva en Tabasco ha tenido una tendencia creciente, sobre todo en delitos que lesionan el patrimonio de las personas y que atentan contra su vida”. En consecuencia, continúa el texto, el gobernador propone “reformas y adiciones en materia de delitos de extorsión, impedimento de ejecución de trabajos u obras, oposición a quienes ejecuten trabajos y obras públicas, interrupción o dificultamiento del servicio público de comunicación y delitos contra el derecho a la libertad de tránsito”. El considerando sexto se refiere a la razón para añadir un nuevo artículo con un nuevo tipo penal, un nuevo delito, llamado “Impedimento de ejecución de trabajos u obras”. La razón que se aduce es “asegurar la inversión privada en el Estado” lo que llevará a mayores y mejores oportunidades de empleo. En la misma línea argumental se propone aumentar las penas al delito “Oposición a que se ejecuten trabajos u obras públicas” a fin de “sancionar a quienes vulneren o pretendan vulnerar el ejercicio legítimo de la autoridad para el logro de los fines del Estado”. Otro nuevo (¿?) delito es impedir la libertad de tránsito que se aplicará a quien “careciendo de la facultad legal, impida total o parcialmente el libre tránsito de personas” con penas de prisión de uno a cinco años y multas de 150 a 250 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Por las mismas razones se incrementa la pena al delito denominado “Interrupción o dificultamiento del servicio público de comunicación” (artículos 307 y 308).
EN SUMA, EL conjunto de reformas realizado en la LG consistió en: 1) Reforma al artículo 196: aumento de las penas de prisión (ahora situadas de 10 a 20 años o de 15 a 30 si hay asociación delictuosa (AD) y multa fijada de mil a 2 mil o 2 mil 500 a 3 mil UMAs) por el delito de extorsión, “a quien para procurarse a sí mismo o a un tercero un lucro indebido o un beneficio, obligue por cualquier medio a una persona a dar, hacer, tolerar o dejar de hacer algo en perjuicio de su propio patrimonio o el de otra persona”. 2) Nuevo artículo: 196 bis. “Al que careciendo de facultad legal impida o trate de impedir por cualquier medio, la ejecución de trabajos u obras privadas, u obstruya el acceso de personal o maquinaria al lugar destinado para la ejecución de dichos trabajos u obras, se le impondrá prisión de 6 a 13 años y multa de mil a 2 mil UMAs. Estas penas se multiplicarán por 1.5 cuando haya AD o se exijan dádivas, cuotas o la obtención de un empleo, o se utilice violencia. 3) Reforma al artículo 299. Se incrementa la pena de prisión a quien impida o trate de impedir por cualquier medio la ejecución de trabajos u obras públicas, con penas y multas iguales a los casos anteriores. 4) Reforma al artículo 306. Éste define lo que son las vías de comunicación y transporte de jurisdicción local, por lo cual se trata de un mero cambio de redacción. 5) Reformas a los artículos 307 y 308. En el 307 se aumenta las penalidades a quien interrumpa o dificulte el servicio público local de comunicación, causando destrucción o daños. Las penas de prisión se fijan de 2 a 10 años y las multas de 60 a 200 veces UMAs. En el mismo sentido, artículo 308, se modifican las penas a quienes obstruyan, interrumpan o dificulten este servicio. La pena de prisión es de uno a 8 años y la multa de 80 a 200 UMAs. El 8 de marzo de 2021 la SCJN dictó sentencia en los casos de inconstitucionalidad 91/2019 y acumuladas 92/2019 y 93/2019. Se declaran parcialmente procedentes y parcialmente fundadas las acciones de inconstitucionalidad 91/2019 (de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco) y su acumulada (la Comisión Nacional). Se considera que no procede la acción de inconstitucionalidad 92/2019 presentada por el partido político Movimiento Ciudadano, por no referirse la materia a cuestiones electorales, campo al que se limita las facultades de presentar acciones de inconstitucionalidad de los partidos políticos. También se sobresee la acción de inconstitucionalidad 91/2019 respecto del artículo 306. Se reconoce la validez de los artículos 196 y 307 del CPET, reformados en el decreto en cuestión. Es decir, la SCJN rechazó los argumentos de inconstitucionalidad sobre ambos artículos. “Se declara la invalidez de los artículos 196Bis, 299, 308 y 308 Bis del CPET, reformados y adicionados, respectivamente, mediante el decreto 115”. Es decir, en estos cuatro casos la SCJN dio razón a las comisiones estatal y nacional de derechos humanos en sus reclamos de inconstitucionalidad. Básicamente “derogaron” la reforma. En la próxima entrega presentaré los argumentos, los considerandos en los cuales la SCJN fundó su sentencia. Veremos que rechazaron una reforma que consideraron contraria a derechos humanos fundamentales. El Señor Garrote salió derrotado. Pocos meses después fue premiado al ser nombrado secretario de Gobernación del gobierno federal de la 4T.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
Hay “incertidumbre tecnológica” para explotar el litio: Cepal
DORA VILLANUEVA
En México la industria del litio se encuentra en una “fase muy inicial” y hay “incertidumbre tecnológica” para su extracción, dado que la mayoría de las reservas se encuentran en arcilla y no en rocas o salmueras como en otros territorios. Eso no quiere decir que el país no deba prepararse, tomar medidas, adecuar su regulación y visión frente a este recurso tan estratégico, destacó Jeannette Sánchez, directora de la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La funcionaria detalló que México –con 1.9 por ciento de las reservas globales reportadas del mineral– tiene potencial para beneficiarse del litio más allá de su exportación. En el mercado interno ya se está desarrollando la industria de la electromovilidad, de la mano de los planes de Estados Unidos en este mercado, y que debido a los tratados comerciales implica que los vehículos eléctricos vendidos en territorio estadunidense tengan 40 por ciento de contenido producido en América del Norte.
Durante la presentación del informe Extracción e industrialización del litio: oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe, José Manuel SalazarXirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, destacó que el litio es una “enorme fuente”, segura y estable, de ingresos para los países ya pro-
ductores y potenciales que hay en la región (Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, México y Perú), incluso por encima de otros minerales. El tema será saber administrar este recurso.
“Por el elevado nivel de reservas, la región está llamada a tener un papel clave en esta industria, pero el desempeño actual se encuentra por debajo de ese potencial”, enfatizó el secretario ejecutivo de la Cepal. Si bien en América Latina y el Caribe se encuentran cerca de 52 por ciento de las reservas de litio en el mundo –tan sólo en Chile se concentran 41 por ciento–, actualmente participa con alrededor del31 por ciento de la producción del mineral. Salazar-Xirinachs consideró que es tan incipiente esta industria, que “no se ha perdido la oportunidad de profundizar la integración regional, porque esto apenas está comenzando. Se ha venido hablando del litio ya por varios años, pero lo fuerte de la actividad está por venir”. En esta bisagra de la transición energética, “lo más importante es no dejar pasar la ventana de oportunidad y eso significa hacer toda la estrategia de desarrollo” alrededor del mineral. La transición hacia fuentes renovables, la lucha contra el cambio climático y la transición energética hacia la electromovilidad explican el alto crecimiento actual y potencial de la demanda total de minerales en el mundo, la cual entre 2022 y 2040 se prevé que se duplique, eso en un escenario “demasiado conservador”, expuso SalazarXirinachs.
Busca EU una “competencia sana” con China, dice Yellen

Estados Unidos busca una sana competencia económica y una mejor comunicación con China, dijo la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en publicaciones de Twitter el jueves, poco después de llegar a Pekín.
“Tomaremos medidas para proteger nuestra seguridad nacional cuando sea necesario, y este viaje representa una oportunidad para comunicarnos y evitar malentendidos”, escribió Yellen.
El objetivo de la visita es ampliar los canales de interacción, evitar malentendidos y mejorar la colaboración en cuestiones como la economía mundial y el cambio climático, señaló un alto cargo del Tesoro.
El viaje, que se prolongará hasta el domingo, es el primero de Yellen a China como secretaria del Tesoro y se produce unas semanas después de que el secretario de Estado, Antony Blinken, también visitara el país.
“El hecho de que se quede cuatro días en Pekín, teniendo en cuenta
todas sus otras presiones domésticas e internacionales, subraya la importancia que da a esta visita”, dijo a la AFP Wendy Cutler, vicepresidenta de Asia Society Policy Institute.
MÉXICO SA
Mexicana de Aviación, va // Trece años después, a volar // Niegan amparo a sobrecargos
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAUN GRUPO DE 229 ex sobrecargos de Mexicana de Aviación, con el apoyo de dos tinterillos, buscó la “protección de la justicia” y rápidamente un juez le otorgó un amparo con el fin de detener la compraventa de esa línea aérea en busca de obtener un monto mayor al ofrecido por el gobierno federal. Sin duda, está en su derecho, pero ese conjunto apenas representa 2.7 por ciento de los 8 mil 500 empleados que Gastón Azcárraga Andrade –compadre de Vicente Fox– echó a la calle en complicidad con el gobierno calderonista.
A TAL GRADO ese grupo atoró la transacción que el presidente López Obrador prácticamente dio por cancelada la operación de compraventa, porque “la marca quedaría en litigio y no queremos adquirir algo, comprar un pleito. Es lamentable. Les hice un llamado a los abogados y a los trabajadores, y no. Entonces, ya nada más estamos esperando. Tengo una reunión el sábado para decidir esto y aquí vamos a informarles que lamentamos mucho, pero que no vamos a poder comprarles la marca. En vez de que el dinero se distribuya parejo, como ya se había acordado en asambleas de todos los trabajadores que están felices, la mayoría, se meten estos dos abogados, encampanan a los trabajadores, estos 200, y dicen: ‘no’”. Como alternativa, el gobierno federal registró otras marcas para la nueva empresa.
TRECE AÑOS HAN transcurrido desde que Azcárraga Andrade reventó Mexicana de Aviación (por cierto, Fobaproa lo rescató para después, ya con Fox, de nueva cuenta tener mayoría accionaria, es decir, se la revendieron, ya saneada, al mismo empresario que la quebró en 1994), huyó del país y les puso una patada a los trabajadores de la línea aérea, quienes quedaron desamparados, porque si alguien impidió alguna posibilidad de solución fue el gobierno de Borolas, con el impresentable Javier Lozano Alarcón, entonces secretario del Trabajo, y Juan Molinar Horcasitas, secretario calderonista de Comunicaciones y Transportes, al frente de la pandilla.
CON LA VENIA del inquilino de Los Pinos este par de oscuros cuan retorcidos personajes se dedicaron a mutilar los contratos colectivos del personal de aire y tierra, y a cerrar todas las puertas para mantener la impunidad de Azcárraga Andrade, aunque el primero de ellos no dejó de “comprometerse” a “resolver” el “problema”, pues en no pocas ocasiones presumió: “de que vuela otra vez, vuela”, mientras Gastón
En menos de 24 horas, Threads registra 30 millones de usuarios
cómodamente paseaba por la Quinta Avenida de Manhattan. El resultado es conocido.
HASTA DONDE SE conoce, en aquel entonces ese grupo de sobrecargos y los tinterillos que ahora lo representa, por aquellos ayeres no hicieron mayor cosa para detener la masacre laboral cometida por Lozano y Molinar Horcasitas, ni impedir que Azcárraga Andrade sin mayor problema se fuera a refugiar a Estados Unidos. Pero ahora que existe una posibilidad concreta de que Mexicana de Aviación retome los aires y se concrete la operación de compraventa, ¡plum!, llega el amparo.
PUES BIEN, MALAS noticias para ese grupo: La Jornada (César Arellano y Jared Laureles) informa que “el primer tribunal colegiado en materia de trabajo le negó el amparo al grupo de 229 sobrecargos jubilados que pedía más dinero del pactado para la compra de la marca y los bienes de Mexicana de Aviación. Los magistrados (…) confirmaron la sentencia de un juez federal que negó la protección de la justicia federal a este pequeño grupo de inconformes, quienes paralizaron por el momento la negociación entre los trabajadores de la empresa aérea”.
EL PRESIDENTE DE la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana dijo que “queda prescrito su derecho (el de ese grupo, que no queda fuera del convenio), podemos continuar con la compraventa de Mexicana de Aviación por cerca de 817 millones de pesos. Ya nada más le vamos a decir el presidente López Obrador que nos aguante en todo el procedimiento, la protocolización de la resolución. Vamos para adelante”. Otras cinco organizaciones sindicales también formalizaron la solicitud de prórroga para finalizar el proceso (ídem).
MEXICANA DE AVIACIÓN, pues, calienta motores.
Las rebanadas del pastel
EL ACTOR DE telenovelas que tanto le gusta mantenerse pegado a la ubre presupuestal se niega a dejar el hueso en San Lázaro. Los diputados le exigen que, por decoro, solicite licencia como legislador y se separe de la presidencia de la mesa directiva, toda vez que formalmente ya es “aspirante” del Frente Amplio por México, pero es pedir peras al olmo, porque de dignidad Santiago Creel no entiende ni le interesa.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
MUSK AMENAZA CON DEMANDAR A META
AFP Y REUTERS NUEVA YORK
En tan sólo 18 horas desde su lanzamiento, Threads, de Meta, registró una marca de 30 millones de usuarios, convirtiéndose en la primera amenaza real para Twitter, que en mayo contaba con 229 millones de usuarios activos mensuales.
La aplicación fue lanzada el miércoles a las 23:00 GMT (17 horas del centro de México) en 100 países. De inmediato encabezó las descargas y en la tienda de Apple marcó un récord, al superar la marca que ostentó el juego Mario Kart Run, con 20 millones de usuarios en un día,
No apostar al lucro, pide AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a Mark Zuckerberg, director general de Meta, para que su nueva red social Threads no apueste por el lucro e impida que se llene de bots a fin de evitar la manipulación informativa y que la comunicación que ahí se difunda sea auténtica.
En su primer thread desde la cuenta creada en esa plataforma, el mandatario mexicano escribió: “Un atento llamado al dueño de esta nueva red social: En cualquier empresa o gobierno se puede optar entre lo cuantitativo y lo cualitativo; la eficacia y los principios. Ojalá y esta nueva plataforma no apueste al lucro y no se permita el uso de bots Sería excepcional buscar un mecanismo, un filtro, para evitar la manipulación y hacer realidad la autenticidad en la comunicación”.
Threads fue lanzado el miércoles por el gigante Meta.
Emir Olivares y Arturo Sánchez
Banobras coloca 20 mil mdp en bonos
El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) colocó dos bonos por 20 mil millones de pesos para impulsar el desarrollo de sectores estratégicos y elevar la competitividad en el marco de la relocalización de cadenas de suministro que se espera lleguen a México.
De acuerdo con un comunicado, su director general, Jorge Mendoza Sánchez, destacó que los recursos obtenidos se destinarán al financiamiento de proyectos que
en 2019. Threads aún no está disponible en la Unión Europea, debido a temas de regulación.
“Wow, 30 millones de cuentas”, exclamó Mark Zuckerberg –dueño de Meta Platforms– poco después de las 15:00 GMT de ayer.
“Se diría que estamos ante algo excepcional, pero tenemos todavía mucho trabajo por delante para construir la aplicación”, comentó el también dueño de Facebook, Instagram y WhatsApp.
Aunque Threads es independiente, los usuarios pueden iniciar sesión con sus credenciales de Instagram. Sin embargo, para eliminar una cuenta de Threads primero debería eliminarse la de Instagram, reconoció Meta.
El diseño de Threads se ve exactamente como su rival del pajarito, hasta la marca azul para cuentas verificadas. A diferencia de Twitter, donde ahora el único criterio para la atribución de una marca es adquirir una suscripción de paga, Threads verifica que la cuenta sea efectivamente la de la persona cuyo nombre se muestra.
“Carece de muchas funciones básicas: búsqueda (por palabra), palabras clave, un hilo”, reconoció Adam Mosseri, el jefe de Instagram.
“Estamos trabajando en ello (...) pero lleva tiempo”, agregó.
La reacción de Elon Musk, que adquirió Twitter en octubre del año pasado, fue una amenaza de demanda contra Meta por “apropiación indebida ilegal de los secretos comerciales de Twitter y otra propiedad intelectual”.

Famosos y empresas ya abrieron sus cuentas
Con más de 2 mil millones de usuarios activos, Instagram brinda a Threads una plataforma de gran despegue. Las cantantes Shakira y Jennifer López; los actores Hugh Jackman y Jack Black; el jugador Stephen Curry, el cantante Pharrell Williams y Oprah Winfrey se encuentran entre las personalidades que ya se han sumado a Threads. Lo mismo que empresas como Netflix, Spotify, Amazon, Coca-Cola, y medios como The Washington Post y The Economist
impulsen el desarrollo de sectores de atención prioritaria. Así como a “elevar la competitividad y la generación de empleo y bienestar, desde lo municipal hasta lo nacional, por medio de la inversión en infraestructura, particularmente en el escenario actual de relocalización de empresas, también conocido como nearshoring”, destaca la información oficial.
La transacción que consistió en un par de bonos: el BANOB 23-2 y BANOB 23-3 reunió a más de 25 inversionistas, con una demanda de 1.16 veces el monto colocado. De la Redacción
LOS PROYECTILES TENDRÁN POCAS FALLAS: PENTÁGONO
EU entregará bombas de racimo al ejército ucranio
Hoy anunciará la Casa Blanca nuevo paquete de armas por 800 mdd con municiones multiexplosivas // Prohibidas en 180 países, México incluido
REUTERS, AP Y AFP
WASHINGTON
El gobierno del presidente Joe Biden resolvió enviar municiones de racimo a Ucrania, por lo que se prevé que el Pentágono incluirá miles de ellas en la remesa de contribución militar en la guerra contra Rusia, señalaron ayer fuentes citadas por Ap y Reuters.
Se espera que hoy se anuncie de manera oficial un paquete armamentístico por 800 millones de dólares, que incluye municiones de racimo para ser disparadas por un cañón Howitzer de 155 milímetros, indicaron bajo condición de anonimato dos funcionarios estadunidenses.
La Casa Blanca dijo que el envío de proyectiles de racimo a Ucrania está “bajo consideración activa”, pero que no tenía ningún anuncio que hacer en ese momento.
Las municiones en cuestión liberan grandes cantidades de bombas más pequeñas que pueden matar de forma indiscriminada en una amplia zona y a veces quedan sin explotar, de manera similar a lo que pasa con las minas terrestres, por lo que son una amenaza para la población civil.
Las armas, utilizadas por primera vez en la Segunda Guerra Mundial, fueron prohibidas por más de 120 países en virtud de la Convención sobre Municiones en Racimo en 2008, de la que México es partícipe. Rusia, Ucrania y Estados Unidos se negaron a firmar el tratado.
Los ucranios han pedido estas armas para tratar de atravesar las líneas rusas y avanzar en su contraofensiva. Las fuerzas rusas ya usan bombas de racimo en el campo de batalla y en zonas civiles pobladas, según funcionarios estadunidenses.
Human Rights Watch pidió a Moscú y Kiev que dejen de emplear esas armas e instó a Washington a que no las suministre. El grupo señaló en un informe que, en los hechos, las dos partes beligerantes han lanzado esas bombas, que han matado a civiles en esta guerra.
El presidente Joe Biden asistirá la próxima semana a una cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Vilna, Lituania, en la que se espera que el tema dominante sea la conflagración en Ucrania.
Para enviar municiones de racimo, el jefe del Ejecutivo estadunidense tendría que firmar una exención, explicó una de las fuentes citadas por Ap y Reuters, como la
Kiev acusa daños a la población por ataque a Leópolis
JUAN PABLO DUCHComo suele suceder en esta guerra, Ucrania y Rusia ofrecieron versiones opuestas de lo ocurrido la madrugada de este jueves en la ciudad de Leópolis, la más occidental del país invadido a 70 kilómetros de la frontera con Polonia, que el ejército ruso atacó con misiles de crucero Kalibr (Calibre) lanzados desde buques y submarinos en la zona del mar Negro.
Según Andriy Sadovyi, alcalde de esta ciudad de 700 mil habitantes, “el ataque dejó cinco muertos y 36 heridos, 14 de ellos hospitalizados de gravedad, y destruyó 60 departamentos, varias instituciones educativas, residencias estudiantiles del Politécnico, un edificio de oficinas cercano, 57 coches y, en total, cerca de medio centenar de infraestructuras civiles”.
que se firmó para exportar esa tecnología a Corea del Sur en 2021. El ejército estadunidense cree que las referidas bombas serán útiles para Ucrania, indicó un alto funcionario del Pentágono en junio, pero aún no se habían aprobado para Kiev debido a las restricciones del Congreso y las preocupaciones entre los aliados.
El Comité Internacional de la Cruz Roja apuntó que algunas municiones de racimo dejan una gran cantidad de “pequeñas bombas” sin detonar, hasta 40 por ciento de ellas en algunos casos. Funcionarios estadunidenses han dicho que la tasa de municiones sin explotar de las armas que van a Ucrania sería
inferior a 3 por ciento y significarán por ello un peligro menor para los civiles.
El general Pat Ryder, portavoz del Pentágono, se negó a comentar sobre los informes del próximo arsenal a enviar, pero sostuvo que, en caso de que se incluyan bombas de racimo, se seleccionará “cuidadosamente rondas con bajas tasas de fallas para las cuales tenemos datos recientes de prueba”.
El paquete sería el número 42 aprobado por Estados Unidos para Ucrania desde la invasión rusa de febrero de 2022, que ya ha apoyado con más de 40 mil millones de dólares.
Además, el gobierno de Volody-
Cazas rusos “acosan” drones estadunidenses en Siria
WASHINGTON. Aviones de combate rusos volaron ayer peligrosamente cerca de varios drones estadunidenses sobre Siria, lanzaron bengalas y obligaron a los MQ-9 Reapers a realizar maniobras evasivas, de acuerdo con un video distribuido ayer por la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Tres de los drones estadunidenses operaban sobre Siria pasadas las 10:30 de la mañana, hora local, como parte de una misión contra el grupo extremista Estado Islámico de la que no se dieron más detalles, cuando tres cazas rusos SU-35 “comenzaron a acosar a los drones”, explicó el teniente general Alex Grynkewich, comandante de la novena Fuerza Aérea en Medio Oriente.
▲ Rescatistas buscaron sobrevivientes varias horas después del ataque con misiles rusos, la madrugada del jueves, en Leópolis, Ucrania, Foto Afp
mir Zelensky recibirá municiones para sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad (HIMARS), vehículos de combate Bradley y vehículos blindados de transporte de personal Stryker, detalló uno de los funcionarios.
El arsenal aún se está ultimando y podría sufrir modificaciones en su contenido. El material procederá del exceso de existencias de Estados Unidos.
A principios de este año, el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Riabkov, instó al Pentágono a que “no aumente las tensiones proporcionando a Ucrania municiones de racimo”.
En tanto, Finlandia anunció un nueva remesa de contribución militar a Kiev, de 100 millones de dólares, que incluirá armamento antiaéreo y municiones.
Por otra parte, un grupo de ex altos funcionarios estadunidenses de seguridad nacional mantuvo conversaciones secretas en abril con el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, en Nueva York con el objetivo de sentar las bases para las negociaciones para frenar la guerra, indicó el canal NBC News.
El vocero de la fuerza aérea ucrania, Yuriy Ignat, informó que pudieron derribar siete de los 10 misiles Kalibr disparados por Rusia. “Lanzados desde la zona del mar Negro por buques de guerra y submarinos; nuestros radares detectaron varios grupos de misiles, que al principio se dirigieron al norte, siguiendo el relieve de la localidad y el curso del río Dniéper, y luego cambiaron drásticamente de rumbo en dirección oeste”, escribió en su canal de Telegram.
Lo más probable es que los fragmentos de los proyectiles derribados hayan causado los destrozos, aunque Maksim Kozitsky, jefe de la administración militar regional de Leópolis, sostuvo que uno de los proyectiles impactó directamente en un edificio de viviendas, bajo cuyos escombros fueron encontradas la víctimas mortales.

Muy diferente es el relato del portavoz oficial del ejército ruso, general Igor Konashenkov, en su conferencia de prensa diaria: “Esta noche (el jueves), las fuerzas armadas de Rusia llevaron a cabo un ataque concentrado con armas de alta precisión y largo alcance de emplazamiento naval contra bases temporales de efectivos del ejército de Ucrania y mercenarios extranjeros, así como contra almacenes de equipamiento blindado de producción foránea”.
De acuerdo con el general, “los proyectiles destruyeron todos los objetivos, causando un daño considerable a las reservas estratégicas del enemigo”.
LLAMA A UNA “PROTECCIÓN INEQUÍVOCA”
En 2022, récord de niños víctimas de graves violaciones, reporta el Unicef
MAYORDOMO DE TRUMP SE DECLARA INOCENTE
Los niños fueron los que sufrieron el mayor número de “violaciones graves” en conflictos verificados por Naciones Unidas en 2022, siendo los enfrentamientos israelopalestino, en el Congo y en Somalia los que pusieron en peligro a más menores de edad, informó ayer el Fondo de Naciones Unidad para la Infancia (Unicef).
La agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) también expresó su especial preocupación por la situación de los niños en Haití, Nigeria, Etiopía, Mozambique y Ucrania, donde Rusia ha sido incluida en la lista negra del organismo mundial.
Las “graves violaciones” incluyen el reclutamiento de menores de edad por parte de combatientes y su utilización para asesinar y lesionar gente, así como en actos de violencia sexual, secuestros y ataques a escuelas y hospitales.
Omar Abdi, subdirector ejecutivo del Unicef, declaró ante el Con-
sejo de Seguridad de la ONU que el registro de poco más de 27 mil violaciones graves, frente a las 24 mil del año anterior, constituyen el mayor número verificado por Naciones Unidas desde que comenzaron a elaborar sus informes de seguimiento en 2005.
La cifra de situaciones de conflicto “preocupantes” también fue la más alta: 26.
Desde el cierre estadístico para el presente informe, dijo Abdi, ha estallado un grave conflicto en Sudán, donde más de un millón de niños han sido desplazados por conflictos violentos, y la ONU ha recibido reportes de que cientos han sido asesinados y heridos. Aludió también que el Unicef prevé un aumento de población juvenil e infantil de palestinos afectados debido al reciente agravamiento en la violencia.
Los gobiernos y las partes en conflicto no están cumpliendo sus compromisos de proteger a la infancia, por lo que se necesitan “medidas significativas e inequívocas”, declaró el funcionario del Unicef.
En su parte anual presentado
al Consejo de Seguridad a finales del mes pasado, el secretario general Antonio Guterres incluyó a las fuerzas rusas en la lista negra anual de la ONU de países que violan los derechos de los niños en los conflictos, “por matar a menores de edad y atacar escuelas y hospitales en Ucrania”.
Pero el jefe de Naciones Unidas no incluyó a Israel en la lista negra por violaciones graves contra mil 139 niños palestinos, incluidos 54 asesinatos el año pasado –como esperaban sus simpatizantes–, diciendo que el organismo mundial acogía con satisfacción su “identificación de medidas prácticas, incluidas las propuestas por la ONU” para proteger a los niños. La enviada especial de Naciones Unidas para los niños en conflictos armados, Virginia Gamba, expuso al Consejo de Seguridad que las 27
Kiev acusa daños a la población...
Las imágenes de la devastación difundidas por los principales canales de televisión satelital, al margen de si el sufrimiento de la población civil se debió a fragmentos de misiles derribados o a un impacto directo, hablan por sí mismos: personas heridas puestas en camillas, edificios de viviendas sin techo, los últimos pisos en ruinas, ventanas rotas, vehículos en llamas…
Las autoridades de la ciudad estiman que se trató del ataque número 12 contra Leópolis en lo que va de guerra, el anterior fue lanzado el 26 de junio con drones de fabricación iraní Shahed-136 que afectaron “infraesructuras críticas”, en palabras de Sadoviy, pero no causaron víctimas mortales.
Los medios de comunicación ucranios sostienen que de febrero de 2022 a febrero pasado, Rusia ha asestado 5 mil golpes con misiles y 3 mil 500 desde aviones, así como mil 100 con drones, sin contar los
bombardeos con cañones, obuses y tanques.
¿Dónde está Prigozhin?
A juzgar por lo dicho este jueves por el presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, quien jugó un papel determinante como mediador para detener la rebelión de los mercenarios del grupo Wagner y propuso al magnate caído en desgracia exiliarse en su país, Prigozhin “está en este momento en Píter (nombre coloquial de San Petersburgo), ayer por la tarde hablé con él por teléfono y debatimos algunos momentos relacionados con el futuro del grupo Wagner”.
Al comparecer en Minsk ante periodistas bielorrusos y extranjeros, Lukashenko afirmó que Prigozhin aseveró que quiere “seguir trabajando para el bien de Rusia” y sostuvo no saber qué pasará con el magnate caído en desgracia.
“En la vida puede pasar cualquier cosa. Pero si creen que (el presi-
dente ruso Vladimir) Putin es tan malvado y vengativo que lo ‘machacará’ en algún lugar mañana... No, esto no va a pasar”, aseguró Lukashenko, de acuerdo con despachos de agencias noticiosas, y agregó: “Hay que tomar en cuenta que Putin conoce a Prigozhin mejor que yo. Se conocen desde los tiempos en que ambos vivían y trabajaban en San Petersburgo, y llegaron a tener una relación muy buena”.
El propio magnate y ex jefe de mercenarios no ha vuelto a aparecer en las redes sociales desde el último comentario que difundió el 26 de junio anterior, pero este jueves difundió en una cuenta, llamada La Gorra de Prigozhin, que se asocia a su persona, un comentario de otra cuenta que lo exonera de tener narcóticos en su casa de San Petersburgo, supuestamente encontrados en un cateo del FSB (Servicio Federal de Seguridad ruso).

“Quién sabe que contenían esos (cinco) paquetes de sustancia blan-
establecida en FloridaNauta es un veterano de la Marina, encargado de las bebidas de dieta de Trump en la Casa Blanca y después en su casa de Mar-a-Lago. Foto Afp, con información de Ap
mil 180 violaciones graves en 2022 fueron perpetradas contra 18 mil 890 niños.
El saldo de un año contra la infancia
Al menos 8 mil 620 fueron asesinados o heridos; 7 mil 622, reclutados o utilizados por gobiernos o grupos armados en conflictos; 3 mil 985, secuestrados, y mil 165 –casi todas niñas– fueron violadas, forzadas al matrimonio o a la esclavitud sexual o agredidas sexualmente. Además, se subrayó la necesidad de no olvidar “nunca que estos números representan a niños reales cuyas historias individuales no se cuentan”.
La ONU también verificó ataques contra mil 163 planteles escolares y 647 hospitales, un aumento de 112 por ciento desde 2021.
Emiratos Árabes apoya reconstruir Jenin tras ataque israelí
ca que mostraron en un reportaje del canal de televisión Rossiya-1 y que llamaron cocaína, pero se trató de un simple montaje en un sitio que nada tiene que ver con la casa de Prigozhin y que, hasta dónde sabemos, se los devolvieron a sus verdaderos propietarios”, sostiene con ironía el autor de contenidos de ¡Dejen Salir a Kraken!, canal presumiblemente anónimo.
El portal digital de noticias de San Petersburgo, Fontanka.ru, reveló antier que, según sus fuentes no identificadas, Prigozhin estuvo en la sede del FSB de la ciudad del Neva, donde le devolvieron las armas encontradas en su residencia, incluida “una pistola conmemorativa que le regaló el ministro de Defensa, Serguei Shoigu”, ahora su enemigo jurado.
El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, respondió a los reporteros no saber dónde está Progozhin. “No, no seguimos sus movimientos, no tenemos ni tiempo ni ganas de hacerlo”.
Emiratos Árabes Unidos prometió ayer 15 millones de dólares para la reconstrucción del campo de refugiados de Jenin, destruido en la operación militar más intensa de Israel en Cisjordania ocupada en dos décadas. La ofensiva de dos días que destruyó las calles y los hogares de Jenin con el objetivo de frenar a los militantes palestinos tras recientes ataques contra israelíes dejó inhabitables cientos de viviendas. Doce palestinos, incluidos niños, y un soldado de Israel murieron en la redada en la localidad de 24 mil habitantes.
Los fondos emiratíes se entregarán a la agencia de Naciones Unidas de Ayuda a los Refugiados Palestinos, reportó la agencia noticiosa del reino, WAM.
Perdonan a policía por asesinato de autista
Un tribunal israelí absolvió ayer a un oficial fronterizo israelí del homicidio de un palestino autista en la Ciudad Vieja de Jerusalén, hace tres años. El tribunal de distrito de Jerusalén dictaminó que el agente actuó en defensa propia y “de buena fe” cuando mató a Eyad Hallaq, de 32 años, a quien creyeron un atacante.
Hallaq recibió el disparo mortal en la Puerta del León de Ciudad Vieja el 30 de mayo de 2020, cuando se dirigía a aulas de educación especial a la que asistía, después de ser perseguido.
Los conflictos con más afectados son el palestino-israelí, el del Congo y el de Somalia, asegura▲ El mayordomo de Donald Trump, Walt Nauta, se declaró ayer inocente de haber ayudado al ex presidente a ocultar de autoridades documentos clasificados. Asistió con una nueva abogada
Murió Iván Márquez, histórico jefe de las FARC; negociaba la paz

Falleció a los 68 años en territorio venezolano
Blinken apoya crear una fuerza de intervención en Haití
XINHUA Y EUROPA PRESS PUERTO ESPAÑA
El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, señaló ayer que su país trabaja de forma “muy activa” en conformar una fuerza internacional para la asolada Haití, aunque una vez más evitó cualquier compromiso de dirigir dicha fuerza, durante su participación en la cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom) en Trinidad y Tobago.
“Apoyamos firmemente a la policía nacional haitiana en su esfuerzo por combatir la influencia de las pandillas, mantener la seguridad básica y prevenir la violencia comunitaria a largo plazo”, reiteró antier Blinken en la reunión.
intervención, solicitada por el gobierno haitiano desde 2022, pero sin comprometer a Washington a dirigirla. El secretario de Estado se reunió la víspera en Puerto España con el primer ministro haitiano, Ariel Henry, y resaltó que era “imperativo” que la comunidad internacional se una.
Haití, el país más pobre del hemisferio occidental, no celebra elecciones desde 2016 en medio de una grave crisis. Designado primer ministro apenas 48 horas antes de que el último presidente, Jovenel Möise, fuese asesinado en julio de 2021, Henry enfrenta cuestionamientos de legitimidad. Canadá anunció ayer una ayuda de 100 millones de dólares que se destinarán a reforzar la policía nacional de Haití.
JORGE ENRIQUE BOTERO ESPECIAL PARA LA JORNADA BOGOTÁ
Iván Márquez, el histórico jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que condujo las negociaciones de paz de La Habana entre 2012 y 2016 murió en territorio venezolano, informaron fuentes locales ayer.
Márquez, cuyo nombre de pila era Luciano Marín, falleció a los 68 años en momentos en que realizaba acercamientos con el gobierno para iniciar diálogos de paz, luego de que en 2019 anunciara su regreso a las armas por considerar que los acuerdos de paz que él mismo firmó en 2016 habían sido incumplidos por el Estado.
Personas que estuvieron recientemente con él expresaron su sorpresa ante la noticia y relataron a La Jornada que lo vieron bien de salud, recuperándose satisfactoriamente de un atentado contra su vida ocurrido el 30 de junio del año pasado.
Tras la firma de los puntos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, Márquez decidió regresar a las armas en 2018, alegando falta de garantías e incumplimientos sistemáticos de lo pactado en La Habana.
El jefe insurgente denunció un complot en su contra y advirtió que había un plan para involucrarlo en actividades ilícitas y extraditarlo a Estados Unidos, tras lo cual abandonó el espacio territorial de reinserción de Miravalle, al sur del país, para reaparecer un par de meses después anunciando su regreso a la lucha armada.
A lo largo de 2017 se instaló en Bogotá, al frente del proceso de
reinserción de los guerrilleros a la vida civil y de la implementación del frondoso pacto que suscribieron las partes sobre los temas de las reformas agraria y política, así como de sustitución de cultivos ilícitos. Nunca logró ocupar la curul de senador que tenía como fruto de los convenios de pacificación, pues fue durante su breve estancia en esta capital que denunció planes para enredarlo en operaciones de narcotráfico con la complicidad de uno de sus sobrinos, Marlon Marín, hoy radicado en Estados Unidos en condición de testigo de la fiscalía de ese país.
El 29 de agosto de 2019, rodeado de decenas de hombres y mujeres armados, Márquez notificó en un video el nacimiento de una nueva fuerza rebelde denominada Segunda Marquetalia, nombre que hace alusión al lugar donde se fundaron las FARC en 1964.
Tras la aparición del video, fuentes de inteligencia y analistas militares aseguraron que el líder guerrillero estaba en territorio venezolano, desde donde trataba de reorganizar las fuerzas rebeldes que se dispersaron sin acogerse a los acuerdos de paz.
En 2022, la Segunda Marquetalia informó en un comunicado que su máximo jefe había sobrevivido a un atentado. Según fuentes confiables, una carga explosiva colocada en una caja de puros cubanos que llegó a sus manos a modo de obsequio le estalló de frente causándole graves heridas en sus extremidades y el rostro.
Cuando al tomar su cargo el presidente Gustavo Petro anunciara en agosto del año pasado una estrategia para redondear la paz, buscando interlocución con todos los grupos rebeldes que aún quedaban en ar-
▲ No se ha informado la causa del deceso del guerrillero. Imagen de 2013 en Cuba. Foto Ap
mas, la Segunda Marquetalia hizo público su interés por conversar con delegados del gobierno nacional, lo cual sucedió a los dos meses.
Fuentes de la Oficina del Comisionado de Paz confirmaron que en los recientes meses han tenido acercamientos con la Segunda Marquetalia e incluso que hubo reuniones presenciales del comisionado Danilo Rueda con Márquez.
Rueda dijo hoy a La Jornada que Márquez mostró un genuino compromiso con la paz y que en su encuentro con él observó a un hombre lúcido y esperanzado con la posibilidad de encontrar una solución a la guerra por la vía del diálogo.
Analistas locales consideran que el fallecimiento, además del hecho en sí, no es una buena noticia para la estrategia de “paz total” que impulsa al gobierno, pues Márquez era el líder indiscutido de Segunda Marquetalia y su muerte puede afectar la cohesión interna de ese grupo irregular.
En la actualidad, el gobierno tiene funcionando una mesa de negociaciones con el Ejército de Liberación (ELN), grupo con el que acaba de suscribir un cese al fuego bilateral, y también está en fase de exploración para iniciar diálogos con el denominado Estado Mayor Central de las FARC, una disidencia que nunca se desmovilizó ni acató lo pactado en 2016.
La noticia del deceso de Iván Márquez fue publicada la tarde de ayer por el noticiero CM&, y luego confirmada por La Jornada con fuentes cercanas a Segunda Marquetalia.
En su participación en la plenaria de la Caricom, el funcionario sostuvo que “Estados Unidos comparte el compromiso sentido en toda la región de ayudar al pueblo haitiano a dar forma a su futuro para restaurar el orden democrático del país mediante elecciones libres y justas.
“Los ciudadanos no pueden lograr estos objetivos críticos sin seguridad”, remarcó, apoyando la
Concluye la revisión de escrutinio electoral en Guatemala
GUATEMALA. Las autoridades electorales y fiscales de partidos políticos concluyeron ayer la revisión de los resultados de las elecciones presidenciales de junio, ordenada por la justicia ante demandas de fuerzas de derecha y que provocó críticas internacionales. El Tribunal Supremo Electoral aún tiene que revisar los informes y fijar una fecha para oficializar los resultados de las elecciones del pasado 25 de junio, cuando Sandra Torres, ex esposa del ex presidente Álvaro Colom (2008-2012), y Bernardo Arévalo, hijo del presidente reformista Juan José Arévalo (1945-1951), lograron el primero y segundo puesto. Según distintas fuentes, la revisión confirma los primeros resultados. Afp
Junio, el mes más caliente en todo el mundo: UE
BRUSELAS. El mes pasado fue el junio más caluroso registrado en todo el planeta, con temperaturas anormalmente altas registradas tanto en tierra como en el mar, informó ayer el Servicio de Cambio Climático Copernicus
La Caricom reiteró su llamado a Estados Unidos a tomar más acciones concretas para frenar el flujo de armas desde su territorio hacia los países caribeños, un fenómeno que afecta directamente la seguridad y el combate al crimen en la región. Al menos 264 personas acusadas de pertenecer a pandillas en Haití murieron a manos “justicieros” desde abril, informó ayer la ONU.
de la Unión Europea (UE). A escala mundial, junio estuvo un poco más de 0.5 grados Celsius por encima de la temperatura media para el mismo mes en el periodo 1991-2020, indicó Copernicus, ya que el cambio climático empuja las temperaturas globales a nuevos registros. El termómetro por encima del promedio azotó países como India, Irán y Canadá, mientras que el calor extremo en México causó el mes pasado más de 100 muertes y Pekín registró su día más caliente de cualquier junio.
Reuters
la puerta en Europa al glifosato
Abren
PARÍS. Un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) abrió ayer la puerta a prolongar la autorización en la Unión Europea del glifosato, un herbicida de Bayer acusado de provocar cáncer en las zonas donde se utiliza. La EFSA señaló que “no identificó un dominio crítico de preocupación” del glifosato en los humanos, los animales y el ambiente. Estimó que existe “un riesgo elevado a largo plazo en los mamíferos“ en la mitad de los usos propuestos para ese herbicida y reconoció que la falta de datos impedía un análisis definitivo. Afp
Ante países de la Caricom, no compromete a EU para dirigirla
Alerta en el mundo de la cultura española por actos de censura de Vox
Tras

CORRESPONSAL MADRID
El mundo de la cultura y el arte en España se está movilizando contra los actos de censura y cancelación impulsados por la extrema derecha de Vox, que a raíz de las elecciones del pasado 28 de mayo y tras sus alianzas con el Partido Popular (PP) logró entrar en varios gobiernos municipales y autonómicos y controlar consejerías de cultura y arte. Desde ahí ha quitado del cartel, ya previsto en festivales o programaciones, obras de teatro o películas en las que haya imágenes o pasajes con escenas homosexuales, familias no convencionales o con alusiones al bando republicano durante la Guerra Civil (1936-1939).
A la campaña de rechazo se han unido múltiples artistas, como Pedro Almodóvar, Joan Manuel Serrat, Rozalen, Montxo Armendáriz y Rosa Montero, además de prestigiosas instituciones, como el Teatro del Liceo de Barcelona, el Teatro Grec, la Fundación SGAE
La escritora y periodista Rosa Montero (izquierda) y la cantante Rozalen se sumaron a la campaña de rechazo. Fotos Ap
y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, entre otros.
Son gente del teatro y la cultura, en la que hay algunos de los creadores más destacados del país, pero también figuran políticos, como el ministro de Cultura, Miquel Iceta, y, por supuesto, numerosos dirigentes de la izquierda que ven con preocupación la dominación paulatina en las instituciones de Vox, una formación política que niega la existencia de la violencia de género, denigra al movimiento LGBT+, defiende las “virtudes” de la dictadura de Francisco Franco y no reconoce la existencia del cambio climático. Para muchos es como volver a
vivir los tiempos en los que uno de los generales franquistas con más poder, José Millán-Astray, interrumpió un pleno de la Universidad de Salamanca presidido por su entonces rector, Miguel de Unamuno, para decirle: “Muera la inteligencia.
¡Viva la muerte!”, que a la postre se convirtió en uno de los pasajes que mejor definen el ascenso del fascismo en España y Europa.
De ahí la preocupación por la entrada en el gobierno de Vox a raíz de los pactos suscritos con el PP tras las elecciones regionales, ya que ha asumido el control de algunas de las consejerías de cultura, que es precisamente desde donde ha censu-
rado y “cancelado” obras de teatro de Virginia Woolf por sus escenas lésbicas, u otras en las que se relata el periplo de maestros republicanos antes de ser fusilados o personas en su trance de cambio de sexo.
Incluso se censuraron películas infantiles de la cadena Disney Pixar, como Lightyear, cuyas funciones fueron retiradas en una localidad de Cantabria por un breve beso de saludo entre dos mujeres.
En un manifiesto, escrito en los cuatro idiomas del Estado español, el castellano, el euskera, el catalán y el gallego, y bajo la etiqueta Stopcensura, el mundo de la cultura explicó los motivos de su reacción: “Ante esta increíble situación por la que están pasando las artes escénicas y la música, en la que se están produciendo cancelaciones de espectáculos y actuaciones musicales en todo el Estado, motivadas únicamente por criterios partidistas y políticos.
“Las y los profesionales del mundo de la cultura queremos denunciar el retorno de la censura que está atentando contra la libertad de expresión, un derecho consolidado social y democráticamente en nuestra Constitución. Exigimos la protección de nuestros derechos fundamentales, porque sin cultura no hay democracia”, señalaron. El texto fue suscrito por los directores de cine y teatro Montxo
Retrocedimos 60 años o más: Almodóvar

CORRESPONSAL MADRID
Pedro Almodóvar, uno de los cineastas españoles más laureados de la historia, reconoce su preocupación y estupor ante la realidad política que vive España, con el auge de una formación política como Vox, que defiende ideas homófobas, xenófobas y racistas, además de negar la existencia de la violencia de género y de los efectos del cambio climático, entre otros muchos asuntos que hay en su ideario.
De ahí que el creador de origen manchego alertó que “hemos retrocedido 60 años o más” y que si en los comicios generales del próximo 23 de julio se confirma el triunfo del bloque de la derecha, como auguran la mayoría de los sondeos, podría suponer el “fin” de la democracia en el país.
El autor de películas emblemá-
ticas de la historia contemporánea española, como Mujeres al borde de un ataque de nervios o Hable con ella, expresó su preocupación a través de un artículo que publicó
en el periódico digital eldiario.es, en el que habla de su inquietud ante la llegada al poder central de una fuerza como Vox:
“El próximo 23 de julio no estamos votando al partido que nos va a gobernar, estamos votando la calidad de nuestra democracia, y debemos ser conscientes de que corremos el riesgo de que el resultado no sea digno de llamarse así, democracia. En 1933, Hitler llegó al poder utilizando las instituciones democráticas que después él mismo se encargaría de destruir. ¿Estoy exagerando? ¿Por mi boca habla el miedo y el desconcierto que siento en estos momentos? Ojalá sea eso y no que nuestra democracia está siendo seriamente amenazada.”
En su texto explica que “las palabras y los gestos parecen haber perdido su significado real. Tengo la sensación de estar atrapado en una especie de burbuja en la que nadie, por mucho que grite, me va a oír. Da la sensación de que estamos vi-
viendo bajo una maldición imposible de romper. Pero yo quiero creer que podemos cambiar el rumbo de esta maldición. No sólo votando, sino con la convicción de que si un partido de ultraderecha entra en las instituciones esto se va al garete.
Derecha cavernícola
“Pedro Sánchez dijo que en los últimos 20 días España había retrocedido 20 años. Se refería a las múltiples manifestaciones contra los derechos humanos de la derecha cavernícola que ha acabado vampirizando al PP. Yo creo que hemos retrocedido 60 años o más”, destaca.
Almodóvar se muestra especialmente preocupado por el discurso en torno a la ley que recientemente reconoció los derechos del colectivo transexual y que ha suscitado numerosas críticas, tanto desde la derecha como desde el movimiento feminista tradicional o “clásico”, como le denominan. “España ha
▲ Joan Manuel Serrat es uno de los firmantes del manifiesto Stopcensura, en el que se lee: “Exigimos la protección de nuestros derechos fundamentales, porque sin cultura no hay democracia”.

Armendáriz, Marta Pazos y Pablo Messiez; los dramaturgos Guillem Clua, Josep Maria Miró, Marta Buchaca, Joan Yago y Marc Artigau, y las escritoras Rosa Montero, Lucía Lijtmaer, Llucia Ramis y Maruja Torres, entre otras personalidad del arte y la cultura.
También figuran numerosas instituciones artísticas, como el Centro Dramático Nacional, el Teatro Kamikaze, el festival Grec, el Temporada Alta, el Teatre Lliure, la Academia de las Artes Escénicas de España, el Teatre Romea, el Goya, el Poliorama, el Teatre Nacional de Catalunya, el Institut Ramon Llull, el Teatro del Barrio, la Fundación SGAE, las salas Cuarta Pared, Beckett y Mirador, la Red Española de Teatros, los Premios Max, Bitò Produccions, el festival Escena Poblenou, el Teatro Pradillo, La Calòrica, La Brutal, Actua Cultura, Dagoll Dagom o la Mostra d’Igualada y la patronal estatal de los teatros, Faeteda.
cambiado mucho en lo que va del siglo. Los jóvenes transexuales lo hacen en familia, sin renunciar a sus amigos del colegio y no están condenados a hacer la calle para sobrevivir. Por mucho que le pese a Vox, España es un país moderno y pionero en cuestiones de género”.
Añade que le preocupa el “devenir de nuestro país, el presente ya nos está indicando por dónde van los tiros, la censura de una obra basada en el Orlando de Virginia Woolf escrita hace más de un siglo, la censura de una película infantil de dibujos animados (Lightyear) donde dos madres se despiden con un beso en la boca. Este último hecho aconteció en la localidad cántabra de Bezana, cuya concejala de Turismo, de Vox, Manuela Bolado, actúa con el beneplácito de la alcaldesa Carmen Pérez, del PP.
“Esto sólo por hablar a vuela pluma de lo inmediato. Pero hay motivos para la esperanza: la manifestación masiva del sábado (en la marcha del Día del Orgullo), los colores de un inmenso arcoíris cegando con su brillo el eco de tanta sinrazón”, subraya.

llegar a diversas consejerías como aliado del PP, el partido de ultraderecha ha retirado obras de teatro y películas que aluden a la homosexualidadFoto Yazmín Ortega Cortés ▲ La democracia está en riesgo, advierte el cineasta. Foto Afp
CADA AÑO UN MILLAR VAN A LA FOSA COMÚN
Ocupa BC primer lugar nacional en cuerpos no identificados, con 9 mil
Reconoce Alejandro Encinas crisis de servicios forenses
De los alrededor de 52 mil cuerpos no identificados que están en resguardo del Servicio Médico Forense (Semefo) en el país o en una fosa común, 9 mil se ubican en Baja California, entidad que ocupa el primer lugar nacional en ese rubro y que, según los registros oficiales, desde 2017 envía anualmente un promedio de mil cuerpos a la fosa común. Antes de ese año la cifra oscilaba entre 400 y 500 cadáveres.
La decimocuarta reunión nacional de Servicios Médicos Forenses, que se inició ayer y concluye hoy, expuso la contribución de estas instituciones a la búsqueda de personas desaparecidas, al identificar al mayor número de muertos que reciben, en un país donde la cifra oficial de ausentes es de poco más de 111 mil.
Durante el acto inaugural, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría Gobernación, Alejandro Encinas, reconoció que la desaparición de personas es uno de los problemas más graves del país, junto con la crisis forense, situación que requiere no sólo “una acción del conjunto del Estado mexicano (infraestructura y recursos humanos), sino idear nuevas formas de colaboración”.
Encinas propuso avanzar en la creación de un registro nacional de personas sin vida y sin identificar en
los Semefo, con un solo banco nacional de datos genéticos, y que los mismos especialistas restructuren estos servicios, pues algunos forenses, como el de Jalisco, son órganos autónomos; otros están adscritos al Poder Judicial, como ocurre en Baja California, y en otras entidades dependen del poder Ejecutivo a través de las fiscalías o las secretarías de Salud, lo que impone problemas administrativos.
“Hay una dispersión de información que no permite ubicar en otro estado a los muertos, y por no compartir datos se mantiene a las personas en las fosas comunes de los servicios periciales, sin garantizarles trato digno ni la posibilidad de
regresar con sus familias”, explicó.
“Hay que imaginar otras formas de trabajo, mover protocolos y mecanismos de actuación, y eso se puede hacer sin una reforma legal. Hasta podrían conformar una conferencia nacional de servicios médicos forenses sin necesidad de una reforma de carácter legal, sino como un acto de voluntad política, con el cual los médicos forenses del país construyan un espacio para elaborar los instrumentos de los que hoy carecemos.”
Precisó que el gobierno federal está haciendo su parte en la identificación de cuerpos. Cuando empezó esta administración, la Comisión Nacional de Búsqueda recibía 8 mi-
llones de pesos y este año va a ejercer mil 100 millones, 80 por ciento de los cuales se canalizan a las comisiones estatales de búsqueda en vida o a las estancias temporales de cuerpos (panteones forenses) y el Laboratorio de Identificación Genética, entre otros.
La comisionada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en México, Karla Quintana, detalló en entrevista que Jalisco tiene el mayor número de personas extraviadas con cerca de 15 mil, y no necesariamente es proporcional la relación entre desaparecidos y cuerpos no identificados.
Las estadísticas de los cadáveres no identificados corresponden a la
El Servicio Médico Forense de Baja California envía cada año unos mil cuerpos no identificados a la fosa común; la mayoría son de personas asesinadas en calles de la ciudad fronteriza de Tijuana. Hasta antes de 2017, la cifra oscilaba entre 400 y 500. Foto Omar Martínez / La Jornada Baja California

Fiscalía General de la República, pero todavía no existen. La cifra de 52 mil es un dato obtenido por la sociedad civil a partir de datos de las fiscalías estatales y solicitudes de acceso a la información, apuntó. “Uno de los grandes problemas de la búsqueda tanto con vida como sin ella es la falta de intercambio de información entre los estados, incluso entre instituciones de una misma entidad. Hay que homologar y compartir bases de datos porque tenemos casos de personas que, al hacer el recuento de lo que sucedió, resulta que desaparecieron en un estado, pasaron muchos años en un albergue de otra entidad, con nombre y apellido, fallecieron y los cuerpos van a alguna universidad, que termina mandándolos a la fosa común”, manifestó Quintana. Se desconoce el número de muertes por fentanilo
La Secretaría de Salud federal expuso la falta de un protocolo para identificar a los muertos por sobredosis de fentanilo, pues en México no hay un método ni cifras sobre el tamaño de ese problema. El asunto se trató a puerta cerrada.
Más tarde, el jefe del Servicio Médico Forense de Baja California, César González Vaca, detalló que se requerirá tiempo para obtener esa información, aunque reconoció que 50 por ciento de los cuerpos que llegan al forense dan positivos a drogas de abuso, y en 33 por ciento de estos casos se detecta uso de fentanilo.
Camión accidentado en Oaxaca falló dos veces antes de caer a barranco
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.La fiscalía estatal informó que ayer concluyó la entrega de los cuerpos de las 29 personas que perecieron el miércoles luego de que el autobús en que viajaban, proveniente de la Ciudad de México y con dirección al municipio de Santiago Yosondúa, Oaxaca, cayó a un barranco de 25 metros de profundidad en la localidad de Magdalena
Peñasco, en la región de la Mixteca. De acuerdo con la investigación, la unidad, perteneciente a la empresa Transportes Yosondúa, llevaba 48 pasajeros; el vehículo partió de la colonia Santa Martha Acatitla, alcaldía Iztapalapa, a las 20:50 horas del martes.
Al pasar por Chalco, en el estado de México, sufrió un desperfecto, lo que obligó al conductor y a su ayudante a detenerse para hacer una revisión.
Tras reanudar el viaje, todo parecía normal, pero cerca de la ciu-
dad de Tlaxiaco el camión se descompuso nuevamente. El operador y su acompañante inspeccionaron la parte trasera y delantera del vehículo y continuaron su camino hacia Yosondúa, refirieron testigos entrevistados por la fiscalía.
Cuando el autobús tomó una pendiente en Magdalena Peñasco, comenzó a avanzar sin control, por lo que los pasajeros gritaron al chofer que se detuviera, pero al llegar a una curva, la unidad se salió del camino y volcó a causa de la velocidad a la que circulaba.
En el lugar del accidente quedaron los cadáveres de 13 hombres y 13 mujeres; además, un bebé de seis meses de edad falleció cuando recibía atención médica. La fiscalía inició una investigación por homicidio y lesiones culposos en contra de quien o quienes resulten responsables.
Al hospital rural del Instituto Mexicano del Seguro Social de Tlaxiaco fueron llevadas 21 personas heridas, de las cuales dos murieron; las autoridades reportaron que cuatro menores (tres de ellos
con traumatismo craneoencefálico) fueron trasladados en ambulancia aérea al Hospital de la Niñez Oaxaqueña Guillermo Zárate Mijangos, en la localidad de San Bartolo Coyotepec.
El gobierno estatal dio a conocer que brindó apoyo a los familiares de las víctimas para el traslado de los restos a sus comunidades de origen; seis de las víctimas eran originarias del estado de México y dos más tenían las nacionalidades mexicana y estadunidense, por lo que se revisa su situación.
DECOMISAN MADERA, VEHÍCULOS Y HERRAMIENTAS
Desmantelan soldados y GN dos aserraderos ilegales en Tres Marías
Pobladores temen que en cuanto se vayan los militares los talamontes reanudarán la depredación
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Dos aserraderos clandestinos ubicados cerca de la carretera federal México-Cuernavaca, a la altura del poblado de Tres Marías, municipio de Huitzilac, fueron asegurados ayer por elementos de la 24 Zona Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y por la Guardia Nacional (GN).
Los sitios de explotación forestal y tala clandestinos fueron descubiertos la madrugada del jueves en el sur de la colonia Cristo Rey, precisó la 24 Zona Militar. Cada uno estaba debajo de enormes lonas verdes sostenidas por varios polines.
Los efectivos encontraron troncos gruesos amontonados, marcados con números, varias filas de tablas talladas y gruesas; otras tantas eran más delgadas y estaban apiladas, y había algunas de distintos tamaños a la intemperie.
El reporte castrense indicó que además localizaron máquinas cortadoras de madera, al menos tres camionetas conocidas como troceras y una planta que suministraba energía eléctrica a los talamontes para el uso de las herramientas.
Antonio Ramírez Escobedo, comandante de la 24 Zona Militar, explicó que el hallazgo de los
Cuatro detenidos tras hallazgo de restos en Edomex
Despliegue de más de 3 mil 500 efectivos y cateo a 11 domicilios
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
El secretario de Seguridad del estado de México, Rodrigo MartínezCelis Wogau, dio a conocer que tras el hallazgo, el pasado miércoles, de tres bolsas con segmentos humanos en diferentes puntos del valle de Toluca, policías de los tres niveles de gobierno realizaron la madrugada de ayer 11 cateos a diversos inmuebles, donde fueron detenidas cuatro personas.
En entrevista, el funcionario explicó que los gobiernos federal y estatal, en coordinación con autoridades de 22 municipios, desplegaron en la zona a más de 3 mil 500 elementos.
Martínez-Celis Wogau detalló que por tratarse de un presunto caso de delincuencia organizada, el gobierno federal encabeza las acciones, por lo que enviará personal de la Guardia Nacional y de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina.
Interrogado sobre las cartulinas
firmadas por el grupo delictivo La familia michoacana, en las que había amenazas a extorsionadores y contra los propietarios de un periódico de la capital mexiquense, Martínez-Celis sostuvo que eso lo deberá investigar la fiscalía estatal.
“Una vez que tengamos los datos duros sobre la mesa, serán la fiscalía y el Poder Judicial quienes puedan afirmar si es ese grupo o no. Lo que a nosotros nos importa es buscar a esos generadores de violencia y neutralizarlos, independientemente del bando del que se trate”, añadió.
La mañana del miércoles, presuntos integrantes del crimen organizado dejaron una bolsa con partes humanas colgando de un puente peatonal de Paseo Tollocan, una de las principales vías de Toluca, frente a la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México; a través de una rasgadura se podían observar una pierna y parte del tórax de una persona.
Un paquete similar fue localizado en la colonia Lomas Altas, muy cerca del palacio de gobierno, y un tercero en la colonia Guadalupe, en el municipio de San Mateo Atenco.
dos aserraderos ocurrió durante la madrugada, “de tal manera que montamos un operativo con personal del Ejército y de la Guardia Nacional, en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a fin de que pudiésemos recolectar y asegurar tanto la madera como la maquinaria”, detalló.
En el operativo, explicó, participaron unos 500 elementos castrenses, de la GN y la policía de Morelos, quienes aseguraron el área hasta que arribaron trabajadores de la Profepa para efectuar el decomiso de madera y maquinaria en esa zona boscosa de Huitzilac, casi colindante con la ciudad de México.
Ramírez Escobedo indicó que en otro de los aserraderos se decomisaron unos mil 200 metros cúbicos de madera, una sierra, 29 troncos gruesos de dos o tres metros de largo aproximadamente, alrededor de 465 polines y también una planta generadora de luz y una sierra.

Al sitio arribaron policías antimotines de Morelos, quienes en las inmediaciones formaron anillos de seguridad para evitar que habitantes del pueblo llegaran a tratar de enfrentar a los militares, como ha ocurrido en otras operaciones de este tipo.
No hubo personas detenidos, pues ambos aserraderos estaban
▲ Un aserradero clandestino ubicado en la colonia Cristo Rey del poblado Tres Marías, municipio de Huitzilac, Morelos, fue desmantelado la tarde de ayer por agentes de seguridad de los tres niveles de gobierno. Foto La Jornada
desocupados cuando llegaron los soldados.
El pasado 8 de junio La Jornada publicó un reportaje en el que ambientalistas y vecinos denunciaron a los talamontes en Huitzilac, quienes, apoyados por bandas delictivas, han devastado más de 10 mil hectáreas de bosque de pino y encino en los recientes 15 años.
En esa zona, los taladores cortan cada día cerca de 100 árboles y los trasladan por la carretera federal con total impunidad, porque ninguna autoridad estatal o federal los detiene.
Los pobladores señalaron que en la zona operan por lo menos 20 aserraderos clandestinos con la anuencia del ayuntamiento y sin que las fuerzas estatales o militares se los impidan.
El operativo de la madrugada de jueves fue avalado por algunos habitantes; otros acusaron que “eso es de mientras”, porque cuando se retiren los efectivos castrenses
“todo regresará a la normalidad (la tala ilegal), lamentablemente”.
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
El Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) anuló sólo nueve de las 247 casillas que impugnó la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) luego de los comicios para renovar a la gubernatura, lo que no alteró sustancialmente los resultados de las votaciones del 4 de junio, y se confirmó el triunfo de Delfina Gómez Álvarez, candidata del partido Morena.
Con estas sentencias del TEEM, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) está en condiciones de realizar el cómputo estatal del proceso, calificar la elección y entregar a Delfina Gómez la constancia de mayoría que la acreditará como gobernadora electa.
La dirigencia nacional priísta promovió tres juicios de inconformidad contra los resultados de la votación, a pesar de que Alejandra del Moral Vela, la abanderada de la coalición Va por el Estado de México –que el tricolor formó con los partidos Acción Nacional, de la Revolución De-
mocrática y Nueva Alianza– reconoció el triunfo de Gómez Álvarez. En el distrito 1, con sede en el municipio de Chalco, la coalición impugnó los resultados de 140 casillas, y sólo pudo acreditar faltas en cinco de ellas; en el distrito 2, de Toluca, pidió la nulidad de 68 casillas, pero únicamente se anularon dos, y en el distrito 3 de Chimalhuacán solicitó que se suprimieran 39 casillas; no obstante, nada más fueron revocaron dos.
En total se anuló la votación de nueve de las más de 20 mil casillas que se instalaron el 4 de junio, y se dejaron sin efecto 2 mil 548 votos de los más de 6 millones emitidos el día de los comicios, de tal suerte que las impugnaciones no modificaron el resultado final de la elección ni el triunfo de Delfina Gómez, quien recibirá su constancia de mayoría una vez que el IEEM haga los ajustes en el cómputo estatal y califique el proceso.
Con la constancia de mayoría que la acreditará como mandataria electa, también se podrá iniciar el proceso de transición del gobierno saliente y el entrante, que comenzará funciones el 16 de septiembre próximo.
Ratifica el TEEM el triunfo de Delfina Gómez; sólo se anularon nueve casillas
ASENTAMIENTOS EN AUTOPISTAS
Inundaciones y caos vial por lluvias en al menos tres municipios del Edomex
Invalidan
EDUARDO MURILLO
Los gobiernos estatales no pueden cobrar impuestos locales al tabaco, la cerveza, el aguamiel y sus derivados, cuya fiscalización es facultad exclusiva de la Federación, señaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al invalidar disposiciones hacendarias de Tamaulipas. En la misma sesión, el pleno de ministros determinó que el gobierno federal no ha incurrido en omisiones al regular la importación de vehículos usados.
El primer asunto discutido fue una controversia constitucional promovida por el Poder Ejecutivo Federal en contra de las leyes de Hacienda y de Ingresos de Tamaulipas.
Intensas lluvias causaron inundaciones y encharcamientos en los municipios mexiquenses de Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza y Cuautitlán Izcalli, lo que ocasionó severos asentamientos vehiculares en las autopistas México-Querétaro y México-Pachuca, al igual que en Periférico Norte y las avenidas Mario Colín, Gustavo Baz y Reyes Heroles, accesos a la capital del país.
Personal de Protección Civil, Servicios Públicos, del organismo público descentralizado para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento del municipio de Tlalnepantla y elementos de seguridad pública laboraron en distintos puntos de dicha demarcación, e incluso se emplearon vehículos oficiales para rescatar a peatones y motociclistas atrapa-
dos en los encharcamientos, así como a conductores de automotores detenidos en tramos anegados.
El agua alcanzó hasta un metro de altura en pasos viales a desnivel en la autopista México-Pachuca a la altura de San Juanico, La Laguna y La Presa; en la carretera Lago de Guadalupe, Prolongación Hidalgo y la avenida Reyes Heroles, que comunica la calzada Vallejo de la Ciudad de México con la autopista MéxicoQuerétaro.
En la colonia Viveros de la Loma hubo inundaciones en la confluencia de la calle Viveros de la Colina y Gustavo Baz, donde el líquido ingresó a negocios y patios de viviendas.
Habitantes de los fraccionamientos Valle Dorado y Pirules exigieron limpieza de drenajes y cambio de coladeras, que cada año son rebasadas por las lluvias, y comentaron haber expuesto la situación ante la alcaldía de Tlalnepantla, que no los ha atendido.
En la Calzada de los Jinetes, en
Valle Dorado, hubo anegamientos que obligaron a los vehículos a circular lentamente y algunos quedaron atrapados en el agua.
La Comisión del Agua del Estado de México informó que solicitó a choferes tomar precauciones por las lluvias intensas. En tanto, autoridades de Tlalnepantla difundieron en redes sociales imágenes de los encharcamientos causados por basura atascada en las coladeras.

En Cuautitlán Izcalli se reportaron inundaciones en la autopista México-Querétaro. Mientras, el nivel de la presa Angulo llegó a 2.20 metros, situación bajo control, pues en temporada de lluvias el excedente del embalse es drenado hacia calles de colonias cercanas.
Ayer por la noche, decenas de personas esperaron dentro de vehículos de transporte público; otras optaron por seguir a pie, entre el agua que llegó al nivel de las aceras.
La circulación quedó colapsada en Periférico Norte, desde el lími-
▲ Un bombero de Tlalnepantla, estado de México, observa el estado de las alcantarillas en la avenida Prolongación Hidalgo, la cual fue inundada por las torrenciales lluvias que cayeron la tarde y noche de ayer y también causaron afectaciones en Cuautitlán Izcalli y Atizapán de Zaragoza. Foto La Jornada
te entre el estado de México y la capital del país hasta el municipio de Tepotzotlán, pues vialidades transversales, entre ellas las de Tlalnepantla, quedaron cubiertas por el agua.
Los equipos de auxilio seguían laborando al cierre de esta edición.
Además, vecinos de Tlalnepantla exigieron que se permitiera el paso sin peaje en el Viaducto Elevado Bicentenario, que pasa sobre Periférico Norte, para evitar las inundaciones, aunque en esa vialidad también hubo asentamientos vehiculares.
Primera muerte por calor en BCS; suman 152 en el país
RAYMUNDO LEÓN
Y MIREYA CUÉLLAR
CORRESPONSAL Y LA JORNADA BAJA CALIFORNIA
La Secretaría de Salud de Baja California Sur (SSBCS) dio a conocer que certificó la primera defunción en la entidad relacionada con la actual temporada de calor. El finado es un hombre de 46 años de edad, quien falleció en un automóvil sin ventilación el pasado 23 de junio al mediodía en San José del Cabo, cabecera municipal de Los Cabos.
De acuerdo con el informe semanal de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud federal, en la presente temporada calurosa, que se inició el 19 de marzo, correspondiente a la semana epidemiológica número 12 y que, según se pronostica, se extenderá hasta la semana epidemiológica 40, se han registrado 2 mil 454 casos de trastornos asociados a temperaturas extremas.
La dependencia acotó que se han confirmado 152 defunciones en Nuevo León (72), Tamaulipas (25), Veracruz (20), Coahuila (nueve), Tabasco (seis), Sonora (seis), Oaxaca
(cuatro), San Luis Potosí (tres), Quintana Roo (dos), Yucatán (dos), y una respectivamente en Baja California Sur, Campeche y Sinaloa.
La información registrada en la SSBCS a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Temperaturas Naturales Extremas de la Dirección General de Epidemiología en la semana 26, que comprende del 25 de junio al primero de julio, da cuenta de 907 casos asociados a temperaturas extremas y 40 decesos en el país, de los cuales 23 son atribuibles a la tercera ola de calor y fueron notificados con retraso.
Mientras, un hombre sufrió un golpe de calor en Mexicali, Baja California, y fue atendido por personal de la Cruz Roja.
Todos los años ocurren muertes por las altas temperaturas en Mexicali. En 2022 sumaron 27, la mayoría de indigentes.
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, organismo público descentralizado coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, indicó que el 3 de junio comenzó la canícula, periodo de 40 días en el que se registran las temperaturas más altas.
“El problema que el proyecto identifica es que al momento de definir lo que debe entenderse por bebidas con contenido alcohólico lo hace a partir de la graduación y se cae en la sobreinclusión, pues al ser genérica y sin ningún tipo de salvedad o excepción se genera un impuesto al consumo de cerveza, el aguamiel y los productos para su fermentación, respecto de los cuales sí hay una reserva expresa en la Constitución”, señaló la ministra Margarita Ríos Farjat, ponente en este caso.
El artículo 73 de la Constitución menciona expresamente que sólo el Congreso de la Unión puede fijar impuestos sobre la producción y venta de cerveza, el aguamiel y sus derivados.
La ministra también planteó la inconstitucionalidad de otro impuesto en Tamaulipas al tabaco labrado, producto que también está reservado en la Constitución a la Federación para efectos fiscales.
El proyecto fue aprobado por unanimidad, por lo que se invalidaron los impuestos estatales de Tamaulipas a la cerveza, tabaco, aguamiel y sus derivados.
Rechaza recurso de BC sobre autos chocolates
El otro tema abordado en la sesión fue una controversia del Ejecutivo Federal en contra de la ley que creó el Instituto de Identidad Vehicular de Baja California. En este juicio el gobierno estatal presentó una reconvención en la cual denunció la supuesta falta de normas federales para regular la importación de vehículos usados.
La ministra ponente en este asunto, Yasmín Esquivel Mossa, señaló que existen varias disposiciones federales sobre el tema, la más reciente el decreto del 19 de enero de 2022, por lo cual la reconvención fue desestimada.
impuestos locales a bebidas en Tamaulipas
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La fuerte lluvia y las ráfagas de viento que azotaron principalmente las zonas surponiente y norte de la ciudad ayer causaron encharcamientos en calles y vías primarias, filtraciones de agua en estaciones del Metro, así como la caída de árboles.
Las precipitaciones ocasionaron anegaciones en bajopuentes como el de Lieja y Reforma, en la colonia Juárez, así como en el Periférico Sur, colonia Insurgentes Cuicuilco, donde también hubo vehículos varados, por lo que personal del Cuerpo de Bomberos apoyó a los afectados.
El Cablebús suspendió el servicio poco más de 40 minutos en la linea 1, que va de Indios Verdes a Cuautepec, debido a las condiciones meteorológicas adversas.
Mientras, el Metro implementó su marcha de seguridad en todas sus líneas, además de que en las estaciones Eugenia, Miguel Ángel de Quevedo, San Joaquín e Insurgentes Sur, en pasillos de entrada y techos especialmente, se reportaron filtraciones, las cuales fueron atendidas por personal de limpieza del organismo.
Instalaciones deportivas también tuvieron afectaciones, como el Complejo Olímpico México 68, ubicado en avenida División del Norte, colonia General Anaya.
Ante ello, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil activó la alertas púrpura –nivel máximo por lluvias– para la alcaldía Azcapotzalco, y naranja para Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Tlalpan; sin embargo, en la primera demarcación sólo se reportaron encharcamientos y tres árboles caídos, por lo que el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, informó que se concentraba personal de Protección Civil y del Sistemas de Aguas en la zona.
En tanto, la Secretaría de Obras y Servicios aclaró que la inundación ocurrida en el segundo piso del Anillo Periférico, que generó congestión vial entre el Desierto de los Leones y avenida Toluca la noche
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) solicitó al Congreso local una ampliación presupuestal de 12.8 millones de pesos para, entre otras cuestiones, pagar la pensión vitalicia de una magistrada.
De acuerdo con el documento firmado por la presidenta del TJA, Estela Fuentes Jiménez, dicha cantidad es necesaria para el debido cumplimiento de las ejecutorias de amparo, entre ellas, el pago de 4 millones 16 mil pesos a la magistrada en retiro María Carrillo Sánchez, quien en 2021 ganó un juicio para que le fuera cubierto ese monto por concepto de retiro vitalicio.
De acuerdo con la ley y la resolución del juicio, Carrillo tiene derecho a un retiro equivalente a
PROVOCAN ANEGACIONES Y CAÍDA DE ÁRBOLES
Azotan lluvia torrencial y ráfagas de viento el surponiente y el norte
La línea 1 del Cablebús suspendió el servicio más de 40 minutos // El Metro aplicó marcha lenta // En estaciones hubo filtraciones // Declaran alerta púrpura, nivel máximo para precipitaciones, en Azcapotzalco
del martes, se debió al arrastre de basura y tierra que formó un tapón en uno de los registros de la vialidadLa dependencia indicó que desde ese día se destapó, al señalar que se le da mantenimiento a los registros de manera constante, cada ocho días.
Desde que se presentó el operativo de lluvias de este año, las autoridades de la ciudad hicieron un llamado a los capitalinos a no tirar basura en la vía pública, pues es la causa de 60 por ciento de las inundaciones al saturar la red del drenaje.


Hasta el cierre de la edición, Pro-
▲ Bomberos apoyaron ayer a los automovilistas que se quedaron varados en bajopuentes, como el caso de un taxi y una camioneta en Periférico Sur, colonia Insurgentes Cuicuilco. Fotos La Jornada
tección Civil de la ciudad de México reportó que persistía una llovizna en las zonas norte y poniente; sin embargo, se mantuvo la alerta púrpura para Azcapotzalco ante la probabilidad de fuertes precipitaciones Con información de Nayelli Ramírez Bautista
Solicita el TJA $12.8 millones adicionales para pagar pensión vitalicia a magistrada
100 por ciento de sus percepciones mensuales netas durante los primeros dos años, y a 70 por ciento de éstas durante el resto de su vida.
Según la Plataforma Nacional de Transparencia, en 2021 la magistrada contaba con un salario mensual neto de 113 mil 371.67 pesos.
Dicho salario es mayor al del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en 2021 reportó una remuneración mensual neta de 112 mil 646 pesos. Además, es 30 por ciento superior al sueldo de la ex jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, quien obtuvo una ganancia de 79
mil 249.89 pesos mensuales en ese año.
Recursos de por vida
El 9 de marzo de 2021, la magistrada María Carrillo Sánchez ya había solicitado al Congreso local que en el presupuesto de egresos se contemplara su pensión vitalicia, la cual, justificó, está basada en el artículo 26 de la Ley Orgánica del Poder Judicial local, que establece que los magistrados ratificados tendrán derecho a un retiro de por vida.
Carrillo fue designada magistrada de la sala ordinaria del tribunal el 29 de noviembre de 2001 por un periodo inicial de seis años y, posteriormente, el 28 de febrero de 2008 fue ratificada de manera definitiva en el cargo. En abril de 2021 la magistrada cumplió 70 años de edad, con lo que se actualizó el supuesto legal de retiro forzoso, por lo que solicitó su pensión vitalicia.
En la solicitud de incremento presupuestal hecha al Congreso, el tribunal explicó que de rechazar la ampliación, los 12.8 millones de
pesos tendrían que ser pagados con cargo al capítulo 1000, correspondiente a servicios personales, “el cual en este ejercicio es deficitario”; mientras los otros capítulos de gasto “apenas resultan suficientes para cubrir las necesidades mínimas de operación. Lo que se traduce en una imposibilidad jurídica y material para realizar adecuación alguna al presupuesto asignado”.
Ayer se dio a conocer que el Tribunal Electoral local también solicitó una ampliación presupuestal de 90 millones de pesos para concluir este año.
DESVÍO DE $34.4 MILLONES, EL MOTIVO ATENCIÓN DE URGENCIA
Concesionarios de tres rutas denuncian ante la FGJ a Lajous
que “nunca hemos rechazado participar en una empresa y cambiar nuestros viejos micros por autobuses, pero nos dejaron fuera, pese a cumplir con todos los requisitos para sumarnos al nuevo corredor zonal de Los Culhuacanes”.
LAURA GÓMEZ FLORES
Concesionarios de las rutas 84, 91 y 12 interpusieron una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México contra el secretario de Movilidad, Andrés Lajous; el subsecretario de Transporte, Luis Ruiz, y el director de Operación y Licencias de Transporte de Ruta, Carlos Gutiérrez Alcalde, por el desvío de 34.4 millones de pesos.
Marisol Hernández explicó que 78 concesionarios resultaron afectados “por la entrega irregular de 480 mil pesos por bono de chatarrización, que correspondían a cada uno, a la empresa Autobuses Barrios de Culhuacán, atrás de la cual está Jesús Padilla Zenteno.
“Dicha persona, quien tiene participación en 20 empresas de transporte, como la línea 1 del Metrobús, que corre sobre avenida Insurgentes, continúa apropiándose de más títulos de concesión con apoyo de las autoridades”, afirmó.
Los concesionarios aclararon
Además, dichos bonos se entregaron desde enero a la empresa Mercedes-Benz para la compra de 76 camiones, que sustituirán a 278 unidades viejas, y que presentan “un sobreprecio respecto al valor de mercado, que se cargará a los participantes en la nueva empresa de transporte”, denunciaron
El desvío de esos recursos, precisaron, “derivó en el delito de fraude y nos ha dejado en la incertidumbre, por lo que interpusimos un amparo, donde demostraremos la comisión de estos delitos y exigiremos participar en la nueva empresa”.
La Semovi, por su parte, negó las acusaciones de malversación de recursos y aseguró que “estos grupos minoritarios” se han negado sistemáticamente a integrarse a los nuevos servicios zonales de Culhuacanes y Centenario.
Mencionó, por medio de un comunicado, que no han mostrado los elementos necesarios para sustentar su versión, los instó a no emitir información falsa y les informó que ante los señalamientos hechos hacia funcionarios, éstos se reservan el derecho de emprender las acciones legales correspondientes.
▲ Un menor de edad fue trasladado a un hospital en un helicóptero de la SSC luego de que la camioneta en que viajaba con su familia chocó y volcó en la

carretera México-Cuernavaca, a la altura del poblado de Topilejo. Al menos siete personas resultaron lesionadas. Foto Alfredo Domínguez
El homicidio de un hombre en la estación Bellas Artes del Metro cometido el miércoles pasado fue por un asalto, por el cual ya hay dos detenidos, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ayer lamentó el hecho en su conferencia de prensa matutina.
“Fue muy lamentable lo de ayer en el Metro; se cometió ese homicidio y hubo otro herido, de acuerdo con los informes que nos presentaron”, dijo.
“Ya se conoce el móvil: fue el robo de 15 mil pesos”, precisó, y aseguró que hay “vigilancia constante” en las instalaciones del Metro.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia no confirmaron dichas detenciones y señalaron que se continúa con el análisis de las cámaras
de videovigilancia para identificar a los agresores, quienes dispararon contra la víctima al negarse a entregar su dinero, cuando bajaba las escaleras,. Los dos hombres que lo atacaron huyeron abordo de una motocicleta sobre el Eje Lázaro Cárdenas. Hasta el momento continúa la revisión de las cámaras del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) para seguir la ruta que siguieron e identificarlos.
La víctima, de 55 años, recibió tres impactos de bala: uno en el pecho, otro en la pierna y uno más en el brazo derecho, por lo que al arribar paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas lo diagnosticaron sin signos vitales. El personal de la Policía Bancaria
e Industrial adscrita al Metro tomó conocimiento del hecho y dio parte al agente del Ministerio Público para la llegada de peritos y policías de investigación, quienes recabaron indicios y procedieron al levantamiento del cuerpo.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que continúa con la investigación de la mano de la Fiscalía General de Justicia para “identificar y detener a los posibles responsables”.
Por otra parte, el Presidente de la República informó que se dará protección al periodista Carlos Jiménez, quien solicitó una camioneta blindada, que le será proporcionada luego de que denunció que ha recibido amenazas de muerte.
Arturo Sánchez Jiménez, Emir Olivares y Laura Gómez Flores
Un grupo de cinco hombres armados asaltó una camioneta de valores de la empresa Sepoing, entre las calles Alfonso Herrera y Manuel Altamirano, colonia San Rafael, alcaldía Cuauhtémoc, llevándose alrededor de un millón de pesos.

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana fue desplegado en la zona para ubicar a los responsables, por lo que la zona fue acordonada, y con apoyo de los monitoristas del C2 Centro se realiza el análisis de las cámaras de videovigilancia.
En tanto, la Fiscalía General de Justicia inició una carpeta por robo y se dio intervención a personal
de la Coordinación de Servicios Periciales y Forense para recabar indicios, y a policías de investigación para ubicar posibles testigos y cámaras de seguridad privadas.
De acuerdo con la entrevista que tuvieron los policías con los encargados de la custodia de la unidad, quienes no contaban con armas, tras estacionar la camioneta de valores, uno de los empleados que caminaba por la calle Manuel Altamirano, fue interceptado.
Era para el pago de nómina
Algunas, de las cinco personas que viajaban en tres motocicletas, lo despojaron de la bolsa donde llevaba el dinero en efectivo, que iba a entregar para el pago de la
nómina en una empresa.
En su huida, los maleantes atropellaron en su camino a una mujer que viajaba en bicicleta.
El asalto, cometido alrededor de las 10 horas, derivó en una intensa movilización policiaca y la presencia de paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, quienes atendieron a la mujer lesionada en la calle Rosas Moreno, a unos metros del lugar del asalto.
Hasta el momento los responsables no han sido ubicados, aunque las motocicletas de la marca BMW ya fueron localizadas, extendiéndose la búsqueda de dichas personas con el apoyo de las cámaras del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5).
Sorprende grupo armado a custodios de empresa de valores; roba $1 millón
Lamenta AMLO asesinato de hombre en estación del Metro; “fue un asalto”
ESPACIO DE MAYOR INTERÉS EN CHAPULTEPEC
Con un vistoso desfile de animales celebran 100 años del zoológico

Develan placa en memoria de su fundador, el biólogo Alfonso Luis Herrera // Aloja a 240 especies
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con un colorido desfile de personas disfrazadas de animales, la emisión de siete medallas conmemorativas del Banco de México, un boleto especial del Metro, billetes de lotería, un timbre postal y la siembra de una cápsula del tiempo, el Gobierno de la Ciudad de México celebró este jueves el centenario del zoológico de Chapultepec Alfonso Luis Herrera.
El mandatario capitalino, Martí Batres, aseguró que este sitio –el punto de mayor interés en el Bosque de Chapultepec–, por donde transitan al año 5 millones de visitantes, pasó de ser un espacio de acceso al conocimiento de las diversas especies del mundo animal, a un centro de conservación de la vida silvestre, y por tanto de la biodiversidad.
Frente al área de pingüinos, donde se entregaron reconocimientos al personal con más de 50 años de antigüedad laboral,
Batres dijo que el zoológico es reflejo de la ciencia y espacio para desahogar la avidez de conocimiento, pero también un lugar de cultura general y un medio para experiencias placenteras.
El director nacional de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, Fernando Gual, señaló que se sembrará una cápsula del tiempo con diversos elementos emblemáticos, entre ellos una pluma de cóndor de California, una muda de pelo de los bisontes –primeros animales en llegar al zoológico–, pelo de la panda gigante Xin Xin, un libro de la vida y obra de Alfonso Luis Herrera, y una memoria digital de fotos y videos del lugar.
En la celebración de los cien años del zoológico, las autoridades también develaron una placa y una escultura de su fundador, el biólogo Alfonso Luis Herrera, quien a decir del investigador emérito de la UNAM, Antonio Lazcano Araujo, tenía una visión extraordinaria sobre el valor de las ciencias de la vida y la preser-
vación de la diversidad biológica. Alberto Olascoaga, director del zoológico, detalló que 20 por ciento de los mil 100 animales de 204 especies que habitan en este espacio son geriátricos, que incluso han superado sus expectativas de vida porque no están ante los constantes peligros que enfrentan en la vida silvestre.
Enlistó que además de la panda Xin Xin, está la jirafa Fortunata, de 33 años, y los pingüinos, que tienen 19 años, así como otras especies más pequeñas, como el teporingo y el ajolote.
Tras la ceremonia protocolaria, el desfile de disfraces de animales se desplegó por los pasillos del zoológico en medio de la algarabía de los visitantes que pudieron disfrutar al ritmo de la batucada de jaguares negros, el baile de jirafas, cebras, bisontes y alacranes, los aullidos de los lobos y los sones jarochos de una banda de osos panda.
El desfile de disfraces representando a animales de las 240 especies se desarrolló en los pasillos del zoológico de Chapultepec, en medio de la algarabía de invitados y visitantes. Foto Cuartoscuro
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Usuarios de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) podrán acceder con sus dispositivos móviles a cortometrajes de realizadores mexicanos en 200 unidades con servicio de Internet gratuito mediante el escaneo de un código QR.
La iniciativa Cine a Bordo, que empieza este viernes, además tiene como propósito acercar la cinematografía mexicana a los usuarios del servicio al vincularlos a la plataforma FilminLatino, que tiene un catálogo de cortos y largometrajes de acceso gratuito.
La cineasta María Novaro, directora de Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), dijo que el proyecto es una gran oportunidad para que el cine mexicano se rencuentre con su público y “garantizar el derecho de las personas a ver su propio cine, un derecho fracturado hace muchos años por políticas neoliberales que los alejaron, prácticamente los expulsaron, al terreno de la piratería para acceder a él”.
La secretaria de Cultura capitalina, Claudia Curiel, explicó que Cine a Bordo es un proyecto colaborativo con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (Procine), Imcine y el programa Súbete a la Cultura de la RTP, pero que eventualmente podrá ser incorporado a otros sistemas de transporte como Metro, Metrobús y Tren Ligero.
El director de RTP, Sergio Osorio, explicó que el proyecto inicia con 200 autobuses de reciente adquisición con dispositivos wifi integrados, distribuidos en diferentes rutas, y estimó que al día podrán acceder a la programación unas 100 mil personas al escanear el código QR adherido dentro de las unidades y registrase por una única ocasión a la plataforma.
“El servicio público de transporte es también un vehículo para acercarnos, generar comunidad y vincular a una sociedad tan diversa, y la cultura nos da identidad y nos une”, apuntó Osorio, quien dijo en entrevista que están en gestiones con el titular del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, para introducir libros que los usuarios puedan leer en sus trayectos.
Cine a Bordo iniciará con 12 cortometrajes: Primer día, de Lucas Ricos Castro y Carlos Azucaga Hernández; Relato sobre un dolor cotidiano, de Emilio Aguilar Pradal; Cuatro minutos, de Hugo Lara Chávez; El abuelo Cheno y otras historias, de Juan Carlos Rulfo; La secta de los insectos, de Pablo Calvillo; Ascención, de Samantha Pineda y Davy Giorgi; Olas de cielo, de Gildardo Santoyo del Castillo; Eskimal, de Homero Ramírez Tena; Jacinta, de Karla Castañeda; Elena y las sombras, de César Gabriel Cepeda Sánchez; Los gatos, de Alejandro Ríos, y Un ojo, de Lorenza Manrique Mansour.
El director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos de la alcaldía Coyoacán, Obdulio Ávila, aseguró que la actual administración “no es tapadera de ningún acto de corrupción”, por lo que coadyuvará ante el eventual requerimiento de información que realice la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México en la investigación relacionada con el fallecimiento de dos personas, una de ellas el médico otorrinolaringólogo Héctor Manuel Marín, ocurrido durante un incendio en el piso 24 de la torre High Park Sur, en la colonia Pedregal de Carrasco.
Ávila mencionó que en el predio que ocupa la torre A Olivo de High Park Sur, de planta baja y 32 niveles, por el momento “no hay ningún trabajo” de construcción, por lo que advirtió que si la inmobiliaria pretende continuar con la edificación de alguna torre adicional, “debe ampliar su registro de manifestación de construcción o presentar uno nuevo.
“Nosotros vamos a contribuir
con plena transparencia, con apego a la ley ante cualquier procedimiento; la alcaldía Coyoacán no es tapadera de ningún acto de corrupción”, aseveró, al asegurar que “estamos en la mejor disposición con las autoridades ministeriales para el esclarecimiento y deslinde de responsabilidades”.
Refrendó que los trámites relacionados con la construcción del inmueble se realizaron en 2014 y concluyeron en 2021, por lo que no se gestionaron en esta gestión, que inició en octubre de 2021.
Precisó que el subdirector de Control y Seguimiento de Gobierno y Asuntos Jurídicos, David Vinicio Domínguez, respondió a una solicitud de transparencia “no localizar la licencia de construcción, porque la figura jurídica no existe”, es decir, que “lo que la gente conoce coloquialmente como licencia son registros de manifestación de construcción”.
En tanto, el abogado de la familia del médico fallecido, Rodrigo Muñoz Dromundo, dijo que hoy a mediodía presentará ante la FGJ local una denuncia por delitos cometidos por constructores.
Se deslindan autoridades de Coyoacán de los actos de corrupción en High Park Sur
Lanzan la iniciativa Cine a Bordo para ver películas en autobuses de la RTP
Rayuela
Habrá que inventar un nuevo calificativo: ‘‘robo’’ le queda chico.
En semefos o fosas, 52 mil cuerpos sin identificar
● Baja California ocupa el primer sitio en el país con estimado de 9 mil
● En el encuentro nacional de esos organismos abordan retos inmediatos
● Desaparecidos y la crisis forense requieren acción conjunta: Encinas
● ‘‘Datos dispersos, gran obstáculo para ubicar a víctimas’’
▲ En una operación del Ejército y de la Guardia Nacional fueron descubiertos dos aserraderos clandestinos cerca de la carretera federal MéxicoCuernavaca, a la altura del poblado Tres Marías,
municipio de Huitzilac. El decomiso incluyó troncos de pino y encino, tablas, máquinas cortadoras, tres camionetas y plantas de electricidad. No hubo detenidos. Foto La Jornada RUBICELA MORELOS / P 25
EU y Canadá fijaron sus posturas
Tempestad provoca caos
● Washington confía en acuerdo sobre maíz transgénico antes de escalar a panel del T-MEC
ALEJANDRO ALEGRÍA / P 16
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Jorge Carrillo Olea 14
Gilberto López y Rivas 14
Pedro Miguel 15
Julián Andrade 15
José Cueli Cultura
Carlos Bonfil Espectáculos
COLUMNAS
Viven en condiciones marginales: estudio
Sin escuela, 3.8 millones de niños en el país
● Son pobres, indígenas o con discapacidad
LAURA POY SOLANO / P 13
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Economía Moral
Julio Boltvinik 18
México SA
Carlos Fernández-Vega 19
7502228390008
Destaca
Presidente
● Revisará la petición de que la ceremonia sagrada con hongos sea patrimonio cultural
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ / CULTURA
▲ La intensa lluvia que azotó ayer el surponiente y norte de la CDMX causó inundaciones, filtraciones de agua en estaciones del Metro y caída de árboles. En el estado de México, las zonas más

afectadas fueron Tlalnepantla, Atizapán y Cuatitlán Izcalli. La imagen es en el bajopuente de Santa Teresa y Periférico Sur. Foto La Jornada R. GONZÁLEZ, N. RAMÍREZ Y S. CHÁVEZ / P 26 Y 27

‘‘Su arte de curar, parte de la historia’’
el
el legado de María Sabina
‘‘Avances con México en consultas sobre energía’’
Aseguran aserraderos ilegales en Morelos