

EDITORIAL
Argentina: el rostro real de la derecha
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Un tribunal argentino condenó a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión y la inhabilitó “a perpetuidad” para ejercer cargos públicos en una causa de defraudación al Estado por la presunta adjudicación irregular de 51 obras viales efectuadas en la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015, cuando Fernández fue primera dama (2003-2007) y presidenta (2007-2015), un fallo que con seguridad será apelado y cuyo desenlace definitivo puede tomar años.
En lo inmediato, las motivaciones políticas y el desaseo procesal de la sentencia son groseros e inocultables. De entrada, la denominada “causa vialidad” viola el principio de no juzgar dos veces un mismo delito, pues en 2015 fue procesada y sobreseída por el mismo juez que años después, con la llegada del ultraneoliberal Mauricio Macri al poder (2015-2019), decidió reabrirla. Además, como ha señalado durante años la acusada, la fiscalía no presentó una sola prueba que la vincule con los contratos en cuestión, y ni siquiera se le puede achacar responsabilidad administrativa en la adjudicación de las obras, pues legalmente ésta recae no en el titular del Ejecutivo, sino en su jefe de gabinete. Respecto a
la aprobación del presupuesto, es facultad del Congreso.
A las grotescas distorsiones de la justicia en este caso particular se añaden las conocidas inclinaciones políticas derechistas del Poder Judicial argentino, la incapacidad de gran parte de sus representantes para separar sus ideologías e intereses de grupo de sus labores judiciales y la absoluta falta de disimulo con que operan a favor de poderes fácticos y personajes del macrismo.
Apenas en octubre, se develó una reunión de jueces, fiscales (algunos de ellos involucrados en el juicio contra Cristina Fernández) y funcionarios del gobierno macrista de Buenos Aires en la finca de un billonario británico en el polo turístico de Bariloche. Esta revelación fue vergonzosamente acallada por los medios de comunicación masiva, cuyo máximo exponente, Grupo Clarín, es el mayor promotor del linchamiento contra el kirchnerismo desde que hace casi dos décadas, este movimiento intentó poner fin al saqueo neoliberal que hundió al país en la mayor crisis de su historia.
Por todo ello, Cristina Fernández se refiere a la estructura corrupta de juzgados y fiscalías como “partido judicial”, “un sistema paraestatal que decide sobre el conjunto de
EL CORREO ILUSTRADO
#ElPoderJudicialApesta, #LaSentenciaYaEstabaEscrita, #LosJuecesDeClarin. Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Daniela González López y Eduardo Correa Senior
los argentinos por fuera de los resultados electorales”. El mecanismo al que alude la líder peronista, el lawfare (uso de maquinaciones judiciales y legislativas para deponer a mandatarios incómodos a los intereses de las oligarquías), se ha vuelto el sucedáneo contemporáneo de los golpes de Estado perpetrados por las derechas el siglo pasado. Ya ha causado la defenestración ilegal de Fernando Lugo en Paraguay y Dilma Rousseff en Brasil, y en estos momentos es aplicado de forma cada vez más agresiva para derribar a Pedro Castillo en Perú. En México existe el doble antecedente del intento de desafuero contra Andrés Manuel López Obrador en 2005 y de la validación judicial del fraude electoral cometido para imponer a Felipe Calderón en la Presidencia en 2006.
Aunque la condena contra Fernández de Kirchner puede ser impugnada y se espera que el proceso demore años, la sentencia emitida ayer constituye la confirmación irrefutable de que la oligarquía argentina no tiene escrúpulos éticos ni legales en el empeño de imponer sus intereses, y está dispuesta a descarrilar por cualquier vía proyectos de transformación por moderados que sean, rasgo que comparte con las derechas de gran parte del mundo.
Exige libertad total para Cristina Fernández y la nación argentina

Condenan a Cristina Fernández de Kirchner sin dejarla hablar en su juicio. No le permitieron presentar las pruebas de la defensa. Construyeron el montaje a partir de verdades a medias, tergiversación, manipulación y mentiras.
Los únicos que hablaron fueron los poderes fácticos de la nación argentina, comenzando por Clarín, que insinuó y abrió la compuerta para su posible asesinato. “La bala no salió, pero la condena si”. Es el lawfare más transparente y obvio, como con el que atacaron a Lula, Dilma, Correa y Evo. Es la justicia de la injusticia.
Es el terror en manos del aparato judicial. Libertad total para Cristina, liberación para Argentina.
Tras los jueces que producen sentencia está la lucha de Joe Lewis por quedarse con más de un millón de hectáreas en la Patagonia. Ya se reunieron en su mansiónhacienda en ese territorio, con el aeropuerto y al lado de los políticos de ultraderecha. Entre todos armaron este juicio de ignominia.
#TodasYTodosConCristina,
En Romero de Terreros llevan 10 días sin agua Vecinos del fraccionamiento Romero de Terreros, alcaldía Coyoacán, queremos hacer llegar un mensaje a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; al secretario de Gobierno capitalino, Martí Batres; al titular de Sacmex, Rafael Cardona Paredes, y al alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez: Ayer cumplimos 10 días sin agua, por lo que pedimos con urgencia que se restablezca este servicio, que es un derecho humano. Aprovechamos el espacio para preguntar: ¿cómo, si no hay agua, centros comerciales disponen del líquido en abundancia? y ¿quiénes están lucrando con la venta del agua por medio de pipas? Vecinos del fraccionamiento Romero de Terreros: Socorro Ortiz, Virginia Reynaud, Arturo Méndez y 40 firmas más
Elogia el movimiento laboral en EU
En un hecho insólito, sindicatos de Estados Unidos se manifiestan masivamente, después de la larga noche neoliberal, por la reivindicación de las conquistas históricas; ferrocarrileros, académicos, sobrecargos y periodistas, hasta trabajadores de almacenes, restaurantes y más. Esto debe hacer sonar las alarmas para la oligarquía política y financiera y la misma clase trabajadora en el mundo, ya que, además, pondera la sindicalización, que apenas es de 10 por ciento. Esto es evidencia del gran declive y decadencia del imperialismo
estadunidense, que en la disputa hegemónica mundial ha sido avasallado por la ya consolidada China. Los trabajadores estadunidenses están moviendo el hombro para despertar a sus pares del mundo. Un fantasma recorre el imperio, ojalá pronto recorra el mundo. Ismael Cano M.
De las marchas y sus distintos fines políticos
Qué raro: en 1968 ganamos las calles a pesar del gobierno para decir que estamos a pesar de todo, para manifestarnos, decir, protestar, indignarnos, hacernos escuchar, buscar un cambio, anhelarlo… arriesgando la vida. Hoy unos marchan sin ideas ni convicciones, sin consignas sociales más que el vituperio, porque no les gusta el que nos gobierna. Otros usan las calles buscando que efectivamente se dé un cambio, a lo mejor para saber que de verdad es un cambio, con la esperanza de que sea eso y no el gatopardismo que reiteradamente se da en cada nuevo gobierno.
Los partidos, los empresarios y los poderes fácticos reprivatizaron las calles para manipular a la sociedad en beneficio de sus intereses. Finalmente, parece que la transformación está próxima y estamos en el principio de un cambio de paradigma y de sistema que urge ante el desgaste de las clases voraces que sólo ven utilidades y poder. Tal vez ya no se trata de ganar la calle ni de recuperarla, sino de rescatar al ser social que somos.
Raúl Rodríguez Martínez
Invitaciones
Investigación dancística en auditorio de la ENAH
Encuentro de investigación dancística Nazul Valle Castañeda, en
el auditorio Román Piña Chan de la ENAH, de 10 a 19:30 horas, a partir de hoy hasta el viernes. En este último día de trabajos, César Delgado presentará a las 15:45 horas su libro Danzar en Nayarit
Documentales sobre violencia de género
El Albergue del Arte y Dragón Estudios se unen al festival Resistimos, cortometrajes documentales sobre violencia de género. Se proyectarán: The Ones We Choose, de Elora Bertrand (2022, Francia); Justicia para Diana, de Paola Adriana García Ruiz (2021); Los gritos (2020), Colectivo Silbando Bembas). Habrá charla con los directores, hoy a las 20 horas en el foro El Albergue del Arte (Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán). Informes y reservaciones al 55-5554-6228. Entrada libre.
La Virgen de Guadalupe, charla y entrevista
La UACM invita a la entrevista y charla La Virgen de Guadalupe. Entre el mito y la realidad, la devoción popular, este 12 de diciembre a las 13:30 horas. Enlace de Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM, código de acceso: galatea22. Con la participación del especialista Bernardo Barranco
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Con cambios, avalan en San Lázaro el plan B a la legislación electoral
La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada cambios a la Ley de Comunicación Social, para determinar que las opiniones de los funcionarios públicos no constituyen propaganda, y entró a la discusión de una reforma a la legislación electoral, que presentó Morena tras un acuerdo con sus aliados del PT y PVEM, que para votar en favor del nuevo marco negociaron cambios para blindar su permanencia en el sistema electoral.

La iniciativa presidencial con un paquete de cambios a seis leyes en materia electoral, que retomó Morena y se discutió en el pleno con la dispensa de todos los trámites, sin estar previamente publicada en la Gaceta Parlamentaria, habría afectado a sus aliados en el monto del financiamiento y en el reparto de diputados plurinominales.
Casi a la una de la mañana, la oposición abandonó en bloque el recinto, luego de advertir que presentarán acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, e incluso amagó con recurrir a instancias internacionales.
La salida de PRI, PAN, PRD y MC aceleró la aprobación de la reforma, y los cambios a la Ley de Comunicación Social, así como a la Ley de Responsabilidades, se avalaron casi a las dos de la mañana, con 267 votos en favor y 221 en contra.
Desde la mañana, las cabezas de ambos grupos parlamentarios (PT y PVEM) pidieron al coordinador de Morena, Ignacio Mier, tiempo
para analizar la iniciativa y presentar sus observaciones, pero el legislador poblano se negó. No obstante, el jaloneo continuó durante el día y por la noche.
En una nueva versión de la reforma, PT y PVEM lograron amarrar que se pueda mantener el registro como partidos políticos, aun si no obtienen el mínimo nacional de 3 por ciento, si mantienen el registro local al obtener al menos 3 por ciento de la votación local emitida, en al menos 17 estados del país.
Como parte de las negociaciones, el PT impulsó eliminar el requisito que obliga a los partidos nacionales
contar con al menos 3 mil militantes en por lo menos 20 estados o a mantener el mínimo de militantes requeridos en las leyes respectivas para su constitución y registro.
De hecho, la iniciativa incluyó prácticamente todas las propuestas del partido que dirige Alberto Anaya. La bancada había amenazado a Morena con sufragar en contra y el PVEM también; en conjunto cuentan con 74 votos, que la diputación guinda necesitaba para votar el marco electoral.
Como parte de los acuerdos, el PT logró incluir que “los partidos políticos podrán, con cargo a su
financiamiento público ordinario, realizar ahorros en un ejercicio fiscal para poder ejercerlo en años posteriores”, aun cuando las disposiciones presupuestales obligan al reintegro a la Tesorería de la Federación.
Otro de los puntos nodales de la iniciativa del PT que se agregó es la figura de convenio de distribución de votos emitidos entre los partidos y que, cuando postulen una candidatura común, en un mismo recuadro de la boleta aparezca el logo o emblema de cada uno. La propuesta original proponía que los partidos aparecieran en la
▲ En el pleno y la tribuna de la Cámara de Diputados los representantes de Morena y sus aliados expusieron en carteles su apoyo a la reforma a las leyes secundarias en materia electoral.


Fotos Roberto García Ortiz
boleta por separado, lo que habría disminuido el número de votos y, por lo tanto, de legisladores en el Congreso.
El nuevo arreglo de Morena con sus aliados retrasó por cuatro horas el inicio de la segunda sesión de ayer, tras el rechazo a la iniciativa constitucional del Presidente.
A las 10 de la noche, la mesa directiva decretó un receso, y desde el panismo surgió el coro “¡cash al Verde, cash al Verde!”, en referencia a las negociaciones de ese partido.
Cuando la presidenta de la Comisión de Reforma Electoral, Graciela Sánchez (Morena), informó del pacto y entregó el legajo de 242 páginas a la mesa directiva, la oposición coreó que el trámite fue ilegal, porque no se cumplió con el requisito de publicarlo antes en la Gaceta Parlamentaria
La oposición acordó presentar posturas en contra, pero después abandonó el recinto. El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, manifestó que Va por México cumplió con no darle la mayoría calificada a la iniciativa constitucional del Presidente y anticipó que, si la propuesta de legislación secundaria viola la Carta Magna, se presentarán recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
GEORGINA SALDIERNA, FABIOLA MARTÍNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZMediante ahorros y ajustes estructurales se agilizan y eficientizan los entes electorales: SG
El INE, cúpula garante de abusos y excesos
FABIOLA MARTÍNEZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNALa iniciativa de reforma a las leyes secundarias en materia electoral acota política y económicamente al Instituto Nacional Electoral (INE) y achica su estructura, y limita al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que no cancele candidaturas con “sanciones exorbitantes o desproporcionadas”, como ocurrió con los casos de Guerrero y Michoacán en 2021.
En ese sentido, se prohíbe imponer sanciones a partir de una interpretación de los magistrados, a quienes acusa de “provocar arbitrariedades por potenciar negociaciones políticas ilícitas”.
En la exposición de motivos de la propuesta del Ejecutivo, que entregó ayer el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se argumenta que el INE se ha convertido en un organismo controlado por los partidos políticos; forma parte de una élite burocrática privilegiada y tiene una pésima administración.
Con los cambios a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos se ordena la revisión de la plantilla del INE, con énfasis en los sueldos de la cúpula, para que nadie en este sector gane más que el presidente de la República.
La iniciativa enviada por el Ejecutivo, que se turnó a comisiones sólo para que Morena la presentara íntegra más tarde en el pleno, advierte que la conformación de una élite burocrática en el sistema electoral es uno de los grandes lastres, en la forma de organismos autónomos, “uno de los legados más nocivos de los gobiernos neoliberales”.
El INE, añade, es el mejor ejemplo de este tipo de organismos, hoy “ha convertido a una élite académica en garante de abusos, en el uso de gasto público y cómplice protectora de conductas electorales fraudulentas e ilegales, lo que ha retrasado el tránsito político de México hacia la democracia”.

Entre los ajustes al INE se plantea que el secretariado ejecutivo sea auxiliar del Consejo General, por lo que se propone el cese de Edmundo Jacobo Molina, actual titular de aquella área.
Se propone prohibir al órgano electoral tomar decisiones similares más allá de sus atribuciones y, entre las medidas para los partidos y candidatos independientes, se añade la prohibición de difundir propaganda política o electoral que contenga expresiones que calum-
nien a “los gobiernos” en turno.
Se plantea constituir una comisión de administración integrada por cinco consejeros en sustitución de la junta general ejecutiva (donde actualmente se integran los principales funcionarios del INE); así, se fusionan la dirección de organización electoral con la de capacitación y educación cívica; aquí se añadirá también la de vinculación con los organismos públicos locales electorales, mientras la de administración con la del servicio profesional electoral. Aquí se integra además la unidad de informática.
La unidad técnica de lo contencioso se fusiona con la dirección jurídica; la unidad de fiscalización se convierte en dirección ejecutiva. Y la comisión de prerrogativas absorbe al comité de radio y televisión.
Justicia electoral
Se prevé la desaparición de la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la cual se encarga actualmente de resolver si hay actos anticipados de campaña o uso ilegal de recursos públicos y eventualmente imponer sanciones y multas. Ahora esta función pasará a una “sección resolutora” de la sala Superior de este mismo tribunal.
A partir de una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece un procedimiento para la remoción del titular de la Presidencia de la Sala Superior del TEPJF, cuando se acredite que “incurrió en conductas que vulneran principios rectores”.
También, en materia de justicia electoral, se actualiza el sistema de medios de impugnación y se crea el procedimiento único de queja, y se disminuyen las causas de desechamiento de expedientes.
Recortes, ajustes y prohibiciones
Si bien se confirman las “facultades concurrentes” del INE, como autoridad rectora, y de los organismos públicos locales, a la vez se compactan las estructuras de ambas instancias.
La iniciativa señala que los órganos distritales pasan de carácter permanente a temporal, “lo que reduce su número de 300 a aproximadamente 260 durante periodo no electoral”; se elimina “la rama administrativa del servicio profesional electoral nacional”, y se suprime la franquicia telegráfica de los partidos políticos.
En cuanto a las contiendas, se
modifican los calendarios para compactar procesos y racionalizar los recursos disponibles; asimismo, se unifica el Programa de Resultados Electorales Preliminares con los cómputos, a fin de que se inicie el conteo oficial de votos apenas cierren las casillas (domingo a las seis de la tarde) y no hasta el miércoles siguiente al día de la elección. Además de confirmar la igualdad de oportunidades para postularse a un cargo de elección popular, así como para ejercer el voto, y fijar que los mexicanos en el exterior sólo voten por Internet, la iniciativa reduce los tiempos de los procesos electorales, desde la selección hasta la capacitación de ciudadanos que serán funcionarios de casilla.
En entrevista, Adán Augusto López afirmó que la iniciativa fue elaborada por un grupo de abogados de la consejería jurídica de la Presidencia de la República, de Gobernación, así como de legisladores de Morena representados ante el INE; este último grupo lo encabeza Mario Llergo.
Despilfarro en el instituto
La iniciativa puntualiza que la plantilla del INE se integra por 17 mil 569 personas trabajadoras y al menos 123 de sus funcionarios ganan salarios más altos que el presidente de la República.
La suma del sueldo anual de las 11 personas consejeras electorales es de 34 mil 667 millones, “es decir, 11 personas en el INE cuestan al erario lo mismo que 4 mil 938 maestros y maestras de educación media superior en el país al año”, indica el documento.
Por lo pronto, se despide al actual secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, brazo derecho del consejero presidente, Lorenzo Córdova; se eliminan los dos fideicomisos del INE (fondo inmobiliario y del pasivo laboral).
A nivel operativo, confirma el control del padrón electoral por parte del INE, pero resalta la duplicidad de funciones y “despilfarro” de recursos. En suma, con la creación del Sistema Nacional Electoral, los cambios en la estructura de los órganos centrales, locales y distritales y con la reducción de tiempos y procesos, se espera generar un ahorro de alrededor de 3 mil 605 millones de pesos, cantidad equivalente a 143 mil pensiones para adultos mayores, por ejemplo.
El paquete incluye cambios a las leyes de Comunicación Social y de Responsabilidades de Servidores Públicos.
OTRO ATENTADO CONTRA CRISTINA EL FISGÓN
Morena en el Senado, listo para aprobar el dictamen
Los senadores de Morena pusieron ayer pausa a la discusión interna y la confrontación que se vive en su bancada, para centrarse en la estrategia encaminada a aprobar las reformas a la legislación electoral, una vez que sea aprobada en la Cámara de Diputados.
Los senadores José Narro Céspedes y César Cravioto comentaron que esa es la prioridad de la bancada de Morena, ya que el llamado plan B, del presidente Andrés Manuel López Obrador, que es la reforma a leyes secundarias, es un intento por establecer un sistema electoral menos oneroso, con la reducción del aparato burocrático comicial y mayor democracia.
Respecto de las declaraciones recientes del coordinador Ricardo Monreal, de que la minuta que remita la Cámara de Diputados se discutirá “sin precipitaciones” y sin permitir “excesos”, el senador Narro comentó que la mayoría de los legisladores van a respaldar la iniciativa presidencial, toda vez que avalan su contenido, que sólo busca profundizar y fortalecer la vida democrática del país.
Agregó que la minuta de la colegisladora “va a pasar sin problemas en Morena”, aunque lamentó que la
oposición impidiera ir más a fondo a fin de acabar con disposiciones que permiten un órgano electoral rico, con salarios opulentos de los integrantes del Instituto Nacional Electoral (INE) y los magistrados del tribunal en esa materia.
Presupuesto holgado
Narro Céspedes hizo notar que el ahora Instituto Nacional Electoral (INE) inició operaciones en 1990, y es el órgano autónomo que goza de un mayor presupuesto. En las elecciones de 2020, en comparación con las de 2021, los recursos se incrementaron 123 por ciento, ya que pasó de 12 mil 500 millones de pesos, a 27 mil 800 millones de pesos, cifra independiente del financiamiento a los partidos políticos.
Por separado, el senador César Cravioto comentó que por ahora el grupo parlamentario está concentrado en aprobar esa reforma y cumplirle al presidente López Obrador y la 4T. “Sin duda, vamos a respaldar la minuta, ese plan B que debió ponerse en marcha, porque la oposición detuvo la reforma constitucional, debido a que PRI y PAN “siguen defendiendo los grandes beneficios que tiene la alta clase política, en lugar de privilegiar las necesidades del pueblo de México”.
POLÍTICA
Opositores bloquean la reforma a la Carta Magna Admite López Obrador que el plan B está muy acotado
“VENDRÁN OTROS TIEMPOS, CUANDO SE TENGA MAYORÍA”
Lamentó que la desinformación haya afectado a su propuesta original
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARESHoras antes de que enviara a San Lázaro la iniciativa de reforma a las leyes secundarias en materia electoral, conocida como plan B, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que la propuesta “está muy acotada”.
Consultado en su conferencia del martes, el mandatario subrayó que al no tratarse de una reforma constitucional “son muy pocos los márgenes” para proponer cambios.
Reconoció que sin la votación calificada en la Cámara de Diputados no podría pasar su propuesta de reforma constitucional, pero “no quiere decir que haya que arriar bandera, ya vendrán otros tiempos, cuando se tenga mayoría”.
Calificó a las reacciones de los opositores a la reforma como una “tomadura de pelo colectiva” y llamó a no dejarse engañar.
“Va a pasar el tiempo y se darán cuenta los que pusieron su cartel ‘El INE no se toca’. Y es lamentable, porque hay gente que sí, aunque parezca increíble, están a favor de que se les pague 200, 300 mil pesos a los consejeros; pero hay otros que no saben, que esto es lo que se quiere evitar”, sostuvo el mandatario.
Argumentó que la mayoría de la población apoyaría la reforma si conociera su objetivo, “porque ni modo que no quieran que cuesten menos las elecciones y que quieran que México siga siendo el país que más gasta en organizar elecciones. Eso no lo saben. Tampoco que ya no van a haber 500, sino 300 diputados”.
También se desconoce que serán los ciudadanos los que elijan a los consejeros electorales y a los magistrados del Tribunal Electoral, agregó, en una glosa de su propuesta.
El Presidente mostró un video en el que uno de los asistentes a la marcha del 13 de noviembre, en contra
Exhibe Layda Sansores “reuniones de mafiosos” entre opositores y el INE
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.La gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, acusó al presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, de haber encabezado “reuniones de mafiosos” con los líderes nacionales del PRI, Alejandro Moreno; del PAN, Marko Cortés, y del PRD, Jesús Zambrano en los meses previos a los comicios del año pasado.
En su programa Martes del Jaguar, la mandataria estatal presentó presuntas conversaciones vía Whatsapp entre los dirigentes de la coalición Va por México, en que acuerdan reunirse con Lorenzo Córdova en su casa, a fin de acordar diversos temas. También se escucha en las conversaciones que cuentan con el apoyo de cinco magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Los líderes partidistas acordaron reunirse además con una comisión de observadores electorales extranjeros, de Estados Unidos y Canadá, a fin de intercambiar puntos de vista antes de la jornada electoral de 2021.
“Preocupa tener ese tipo de autoridades, Córdova metido en ese tipo de barbaridades, se reúnen en su cueva para después ponerlo todo a favor a ellos, tienen a cinco magistrados de su lado, ellos van a poner a los observadores electorales para que digan que fue una jornada ejemplar e histórica.
Desvergüenza
“Eso nos da una idea de lo que está pasando en el INE y explica la desvergüenza de que ahora violan la libertad de expresión de los simpatizantes de Claudia Sheinbaum para que no se pronuncien a su favor” señaló Sansores.
Sostuvo que “han perdido el respeto, y con estos mensajes que son verdaderamente de vergüenza, nos confirma que este INE debe desaparecer, ya no deben haber las mismas reglas, deben ser electos por los ciudadanos, porque si lo eligen los mismos partidos son una misma pandilla y una misma mafia”, añadió.
Sansores San Román también se lanzó otra vez contra el senador Ricardo Monreal, a quien calificó de hipócrita y le pidió que ya renuncie a Morena.
de la propuesta, pide que el INE se mantenga tal y como está.
López Obrador consideró que a esa marcha acudieron personas “bien intencionadas”, pero les “metieron en la cabeza” que el padrón lo va a manejar el gobierno, que será el presidente de la República quien nombre a los consejeros del INE, o que con ello busca la relección. “Una gran mentira”, expresó. Lo definió como un problema de falta de información o de ignorancia supina, “porque, aunque yo quisiera relegirme –que no sólo no quiero,
SELFI ROCHA
sino iría en contra de mis principios, de mis ideales, de mi honestidad, que es lo que estimo más importante en la vida–, no podría yo hacerlo, porque se necesita una reforma constitucional. Pero está delicada la situación de la desinformación”.
ENRIQUE MÉNDEZ, GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA MARTÍNEZComo se preveía, la Cámara de Diputados desechó ayer la reforma constitucional en materia electoral que envió el Ejecutivo, al no alcanzar el voto aprobatorio de las dos terceras partes de los legisladores. La oposición bloqueó así la segunda modificación a la Carta Magna remitida por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La anterior fue la reforma eléctrica.
El documento registró 269 votos a favor de Morena, PVEM y PT; 225 en contra de PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, así como de la morenista Adela Ramos, y una abstención de Carlos Noriega, del partido guinda.
Juan Ramiro Robledo, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, destacó que los partidos políticos tenían siete temas de aproximación para reformar la Carta Magna en materia electoral, pero ese proyecto se frustró por la rotunda negativa posterior de la oposición a modificar nada.
Entre ellos se refirió al uso de las nuevas tecnologías para ejercer el voto, las acciones afirmativas, la reducción del Congreso y del costo de la democracia y la modificación del tamaño de los organismos electorales. Ante ello, explicó que no había otro camino que entrar a discutir la iniciativa principal y que cada diputado y grupo parlamentario ponga la cara y con ello su responsabilidad ante México.

Decisión y responsabilidad
PAN y PRI tomaron la decisión de oponerse al dictamen y con ello llevan la responsabilidad de lo que están rechazando, apuntó.
Al fijar postura sobre el dictamen de la reforma constitucional, Ignacio Mier, coordinador de Morena, manifestó que quienes se opusieron a la reforma electoral buscan preservar sus intereses y son los mismos que votaron en contra de la pensión para los adultos mayores y las becas para estudiantes de familias necesitadas y personas con discapacidad.
“Ese es su verdadero rostro, protegen el último reducto que les queda, de 46 mil millones de pesos. Hablan de que el Instituto Nacional Electoral (INE) no se toca porque es la consigna, el mandato del mandamás, el jefe superior de la coalición opositora Claudio X. González”, acusó, al destacar en cambio que el bloque mayoritario, por consistencia política y convicción, tiene “como jefe al pueblo de México”.
NUEVO ATENTADO EN ARGENTINA HERNÁNDEZ
Acreditada, tortura en la casa del terror de Corral: fiscal
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA ENVIADO CHIHUAHUA, CHIH.La carpeta de investigación con que se imputó penalmente el delito de tortura a Francisco González Arredondo, encargado de integrar los expedientes X durante el gobierno del panista Javier Corral Jurado “es robusta, clara y precisa; en ella se vierten todos los elementos de tiempo, modo y lugar”, afirmó el titular de la Fiscalía General de Justicia del estado, Roberto Javier Fierro Duarte.
En entrevista con La Jornada, el funcionario se refirió a las evidencias que acreditan actos de tortura perpetrados entre 2017 y 2021 en lo que fue la Casa de Gobierno del estado en la época de Corral, y que la sociedad chihuahuense denominó casa del terror.
Tajante, Fierro señala que siguen su curso las carpetas de investigación de ese periodo, que se conocen
como expedientes X. Ratificó que la fiscalía sostendrá las acusaciones contra quienes haya pruebas de que incurrieron en delitos.
–Algunos señalan que lo sucedido con la detención de Francisco González podría llevar a la liberación de César Duarte. ¿Tienen relación los expedientes X con una posible liberación del ex gobernador Duarte?
–De ninguna manera, y lo voy a decir categóricamente. Una situación es la referente a una serie de malos tratos y tratos inhumanos. Otra, las conductas antisociales que se tienen acreditadas a César Duarte en las carpetas de investigación. Son cosas totalmente diferentes.
“Daré un dato para que le quede claro a la ciudadanía: (en los expedientes X) hay alrededor de 246 testimonios en las diferentes carpetas. Y (contra Francisco González) se integró una investigación en la cual se le presentaron cargos porque se extralimitó en sus funciones. Es poner orden y que los chihuahuenses conozcan la verdad, y que esto no vuelva a pasar ni en Chihuahua ni en el país.”
–Se critica que Duarte esté sujeto a proceso por una sola carpeta y no se han judicializado otros cargos.
–Se extraditó por un solo delito. Definitivamente, nosotros debemos actuar y ejecutar como hicimos en su momento, como le formulamos los cargos en su oportunidad, por lo cual lo vincularon a proceso y lo dejaron en prisión preventiva necesaria en virtud de que venía de una extradición.
“También hay que dejar muy claro que no favorecemos absolutamente a nadie. (En el caso de César
Duarte) estamos trabajando en conjunto con la Fiscalía General de la República (FGR), con la cancillería y con el Departamento de Estado estadunidense, para que nos permita poder ejecutar las demás órdenes de aprehensión que tenemos en las 18 carpetas restantes. Sin embargo, no podemos hacer movimiento alguno, en el sentido de ejecutar el mandamiento de captura, derivado de este proceso que todavía no llega a su fin.”
Violación de derechos
–¿Qué puede decir en torno a los expedientes X, las denuncias por violaciones a derechos humanos y la acusación contra Francisco González?
–Respecto a servidores públicos que pudieran estar involucrados, sí hay carpetas de investigación. Resultado precisamente de una solicitud de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en el sentido de que en unas entrevistas que se hicieron pudiera haber hechos constitutivos de conductas ilícitas de violaciones a las garantías fundamentales o de tratos inhumanos a las personas. En ese sentido, nosotros implementamos una serie
de actos para integrar una carpeta que consideramos que está completamente robusta, clara y precisa, en la cual presentamos a una persona y le formulamos cargos.
“Ahorita ya está sujeto a un proceso penal. Nos encontramos en una etapa de investigación formal en la cual nos dieron tres meses para esa integración y esperamos llevarla a buen término.”
–¿Se han obtenido elementos suficientes para acreditar violaciones a derechos humanos?
–Sí. Una vez que se presenta una carpeta es porque existe esa presunción de actos de tortura y tratos crueles, en lo que muchos chihuahuenses conocen como la casa del terror, otros la llamaban casa Zarco.
–La formulación de cargos se hizo pública porque así fue solicitado. Ahí se vierten todos los elementos de tiempo, modo y lugar en los cuales fueron llevadas a cabo esas conductas y, efectivamente, fueron en lo que conocemos como Casa de Gobierno. Ahí había una oficina de la fiscalía donde interrogaban a personas que detenían o testigos, o a sujetos a quienes daban criterios de oportunidad y cosas de este tipo.
“Eran interrogatorios muy lar-
gos, de los cuales, lo que refiere una víctima de identidad reservada, fue citada hasta 40 veces. Era un tema de amedrentar, amenazar; no le daban alimentos ni agua y en ocasiones la tenían sentada en una silla en un cuartito, esperando por horas. Esos tratos se fueron dando hasta que declarara las cosas como querían, y firmara.”
–Hay casos en los cuales seguramente se acreditó la comisión de delitos por parte de ex colaboradores de César Duarte. ¿Qué va a pasar con esas carpetas y los probables delitos?
–Continúan; se están trabajando. (Entre los imputados) hay unos vinculados a proceso, otros con prisión domiciliaria, otros con brazalete.
“Lo quiero dejar muy claro: se dice, los liberaron. ¡No! No los liberamos. Tenían más de cuatro años en prisión preventiva necesaria y hay una jurisprudencia que nos obliga a realizar cambio de medidas cautelares, nada más que esa fue una herencia que nos dejaron cuando entramos a este gobierno y tenían que cambiarse las medidas cautelares. Sin embargo, siguen vinculados a proceso y no se han sustraído de la acción de la justicia.”
Funcionarios de Duarte presentaron 23 quejas por abusos: ombudsman
JESÚS ESTRADA, CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.De 2017 a la fecha, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha recibido 23 quejas contra el Sistema Penitenciario del Estado de Chihuahua por parte de ex funcionarios del gobierno del priísta César Duarte Jáquez (2010-2016), quienes enfrentaron procesos penales por delitos de corrupción durante el mandato de Javier Corral Jurado, informó el ombudsman local, Néstor Armendáriz Loya.
Explicó que ningún ex funcio-
nario que sea testigo protegido en el caso “Operación Justicia para Chihuahua” o expedientes X ha presentado una denuncia formal por tortura, aunque tales hechos se investigan de oficio ante el reclamo público y la detención del ex fiscal Francisco González Arredondo.
Armendáriz acotó que siguen abiertas seis quejas, de 23 recibidas, por parte de personas que se consideraron víctimas de detención ilegal y de violación a la presunción de inocencia, a la integridad y a la seguridad personal, así como de tratos indignos y transgresión a la protección de la salud durante la pandemia. Pero ningún testigo
protegido ha pedido intervención.
El defensor de derechos precisó que las 23 denuncias fueron contra el Sistema Penitenciario del Estado de Chihuahua por malos tratos a ex funcionarios detenidos, y cinco derivaron en recomendaciones a la subsecretaría correspondiente.
Confirmó que una de las recomendaciones fue por la muerte dentro del reclusorio de José Lázaro Joaquín López Ramírez, ex funcionario de Duarte Jáquez.
López Ramírez había pedido en agosto de 2020 la medida cautelar de prisión domiciliaria, debido a su edad avanzada, padecimiento de hipertensión y porque corría el
riesgo de agravarse y contagiarse de covid-19. Sin embargo, la fiscalía del estado insistió en mantenerlo preso.
Acusación contra el ex investigador

La “Operación Justicia para Chihuahua” o expedientes X fue la estrategia jurídica del gobernador panista Javier Corral para investigar y castigar la red de corrupción de su antecesor, el priísta César Duarte. Estuvo a cargo el ahora detenido González Arredondo, quien fue coordinador de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Fiscalía del estado.
González Arredondo fue detenido el pasado 21 de noviembre y enfrenta proceso penal por el probable delito de tortura, según la carpeta de investigación 3176/2022.
En la audiencia de formulación de cargos se le acusó de obtener declaraciones de testigos protegidos mediante coacción.
“Los interrogatorios comprendían largos periodos en los que prohibía el agua, alimentos e ir al sanitario; incurría en gritos, actitudes violentas y amenazas contra la víctima y su familia, todo ello calificado como tortura sicológica”, acusó la fiscalía de Chihuahua.
Es un caso diferente a las conductas antisociales de César Duarte
POLÍTICA
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZLa titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, informó que a la fecha se han regularizado 892 mil 722 autos chocolates, como parte del programa del gobierno federal para tal efecto.

En la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria indicó que con estas operaciones, que se tramitan en 139 módulos ubicados en 14 entidades del país, se ha logrado recaudar 2 mil 231 millones 805 pesos, en un trabajo coordinado con los gobiernos locales.
Destacó que los recursos se usan

Interceptan Sedena y GN avión con 469 kilos de coca
DE LA REDACCIÓN

En un operativo que incluyó el despliegue de tropas helitransportadas, siete aviones y cuatro helicópteros, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN) interceptaron un avión con más de 469 kilogramos de cocaína.
El lunes pasado, el Sistema Integral de Vigilancia Aérea de la Sedena detectó la nave no identificada cuando ingresó al espacio aéreo nacional procedente de Centroamérica, sin un plan de vuelo autorizado.
Ante esto, se alertó a las Fuerzas de Reacción Helitransportadas y terrestres de los mandos territoriales del Ejército Mexicano; al mismo tiempo, se ordenó a la Fuerza Aérea Mexicana el despegue de dos aviones Embraer EMB-145, cuatro Texan T-6C y uno KA-350, así como dos helicópteros, uno UH-60 y otro EC-725; de igual manera, la GN envió dos helicópteros UH-60, todos ellos para rastrear a la nave sospechosa.
Mediante la búsqueda por radar y el seguimiento visual del avión intruso, se ubicó que aterrizó sin autorización en una pista del Aeropuerto Internacional Rafael Balbuena, de Mazatlán, Sinaloa, que en ese momento se encontraba fuera del horario de operaciones regulares.

Hasta ahí se dirigieron las fuerzas helitransportadas, que detuvieron a los dos tripulantes del aparato y aseguraron la nave, donde encontraron 10 paquetes cuadrangulares envueltos en plástico blanco, con la droga compactada.
La Sedena subrayó que este operativo fue posible gracias a los acuerdos establecidos en la Conferencia de Interoperabilidad Regional de Vigilancia y Seguridad del Espacio Aéreo entre los Países Latinoamericanos y del Caribe, el pasado día 5.
Los detenidos, la aeronave y la supuesta droga incautados fueron puestos a disposición de las autoridades competentes.
Eduardo Murillo
Legalización de autos chocolates deja 2.2 mil mdp a la fecha: SSPC
para la repavimentación de calles y arterias viales de los estados que participan en dicho programa.
Refirió que las tres entidades que acumulan más de 50 por ciento de los recursos recaudados son Baja California, Chihuahua y Tamaulipas.
En el primer caso, se espera que para finales de este mes cierre con


500 millones de pesos por el trámite de regularización de vehículos de procedencia extranjera; Chihuahua, con 400 millones, y Tamaulipas ya suma más de 300 millones.
Sonora ha obtenido más de 280 millones; Zacatecas, 152 millones 517 mil 500, y Michoacán, más de 143 millones.
En Sinaloa la cifra es de 137 millones 742 mil 500 pesos; Coahuila, más de 126 millones, y Durango, más de 108 millones.
De acuerdo con los datos presentados por la funcionaria federal, por debajo de 100 millones están Baja California Sur, con 53 millones 942 mil 500; Nayarit, poco más de 26
millones; Nuevo León, 15 millones 305 mil pesos; Puebla, 3 millones 707 mil 500, y Jalisco, 2 millones 247 mil 500 pesos.
Regularizar los llamados autos chocolates, dijo la titular de la SSPC, ayuda a que estas unidades no se usen para cometer delitos y da certeza patrimonial a sus dueños.
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOAMORENA, VERDE Y PT necesitan 334 votos para sacar adelante una reforma constitucional en la Cámara de Diputados, y sólo cuentan con 276. Es una misión imposible obtener la aprobación. Además, faltaría la votación del Senado, y ahí, el “factor Monreal” jugaría en contra. Y todavía la Suprema Corte de Justicia podría meter reversa a toda –o parte– la legislación, como acaba de suceder con el salvavidas que le lanzó a los factureros. Quedará como una aspiración ciudadana insatisfecha, pero no muerta, disminuir el número de legisladores, achicar el costoso aparato del INE con su corrupción y despilfarro, el voto electrónico y hacer accesibles las consultas populares. Veremos qué se consigue avanzar con el “plan B”. Como consuelo, los diputados de oposición se fueron sin su moche navideño como pago de un voto que no tuvo cliente.
¿El final de Trump?
AUNQUE DONALD TRUMP no fue acusado –todavía– en forma personal, sus compañías Trump Organization’s, Trump Corp. y Trump Payroll Corp. fueron declaradas culpables de participar en un fraude fiscal durante más de 10 años, incluido el ex director financiero Allen Weisselberg. El dinero de los impuestos lo usaron para el pago de una vida lujosa, viajes, mansiones y automóviles de lujo. Es un mal momento para el ex presidente que acaba de postularse para un segundo mandato. Aparte, enfrenta una investigación penal sobre mal manejo de documentos clasificados y la conspiración en la que participaron sus aliados para anular las elecciones de 2020. (Más o menos lo que quiere hacer Claudio X. en 2024, usando al INE). La sanción que recibirán las empresas de Trump será de menos 2 millones de dólares, no tendrá impacto en sus finanzas. El daño viene de otro lado: probablemente los bancos le cerrarán las líneas de crédito, aunque tiene muchos amigos ricos. No se ve cerca el día en que termine tras las rejas el personaje que quiso enrejar a México, pero este es el principio del fin de su carrera política. No lo extrañaremos.
¿Qué hacer con el aguinaldo?
MÁS DE 21 millones de personas tienen un empleo formal en la actualidad, según el registro del IMSS. En teoría, serán 21 millones de aguinaldos los que se paguen este mes. Además, muchos patrones también dan una gratificación a sus empleados aunque no los tengan en el Seguro. La pregunta es qué hacer con ese dinero. Esto es lo que recomienda Condusef: 1. Paga tus deudas o redúcelas de manera importante. El tener un ingreso adicional hoy te permite adelantar pagos y prever una mala época en el futuro. 2. Gasta con prudencia, no actúes bajo impulsos adquiriendo artículos de simple adorno o que no requieras de manera urgente. La pregunta clave es: ¿este producto o artículo nos hará vivir mejor a mi familia y a mí? 3. Ahorra. Trata de guardar al menos un 10 por ciento. Condusef propone la opción de CetesDirecto, pero hay otras. Verifica que el rendimiento sea mayor a la inflación. En resumen, dice Condusef, como la canción: “Toma chocolate y paga lo que debes”.
Ombudsman Social Asunto: los dueños de la calle (3)
QUÉ BUENO QUE el señor de 70 años decidió utilizar más la moto que su carro; fue su gusto, no el de los demás, y está aceptando que el motociclista no tiene nada de educación vial. Yo considero que son los amos de las calles; cuando conduzco, es un estrés traer detrás de mí a uno de moto; le indico con la direccional vuelta a la derecha y por ese lado me rebasa, me ha pasado más de una vez, y todavía tienen el cinismo de mentarla con su claxon. Los motociclistas que viajan con la señora, el niño y además un bebé; los que van hablando por celular; los que se pasan los altos, igual que los taxistas, junto con los microbuseros, ¿no pueden adaptarse a las leyes de tránsito o les importan un comino?
Armando Burciaga /CDMX
R: LOS CIUDADANOS están en favor de que metan a todos al orden, aunque protesten. Haremos un sondeo de opinión.
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Avala Senado reforma para que mujeres que matan a sus agresores no vayan a la cárcel
BECERRILPor unanimidad, el Senado aprobó reformas al Código Penal Federal a fin de que las mujeres víctimas de violencia, que en defensa propia maten a su agresor, se les juzgue con perspectiva de género y no sean encarceladas.
Las presidentas de las comisiones de Justicia, Olga Sánchez Cordero, y de Igualdad de Género, Malú Micher (ambas de Morena), destacaron en el pleno que con esta reforma se fortalece la figura de la legítima defensa con un enfoque províctima y de género.
Se modifica también la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y se precisa en su artículo 6 que el “Ministerio Público actué con criterio amplio, para determinar la procedencia o improcedencia de la legítima defensa cuando la agresión tenga lugar en un contexto de razón de género, abarcando la violencia física, sicológica, sexual, feminicida, las cuales ya se encuentran reguladas en este artículo. Además, establece que el daño deberá ser proporcional a las circunstancias de la agresión que motive la legítima defensa.
De igual forma, plantea que no se considerará exceso en la legítima defensa cuando al momento en que ésta se concreta concurran circunstancias en las que la persona agredida sufra miedo o terror que afecte su
capacidad para determinar el límite adecuado de su respuesta o la racionalidad de los medios empleados. En esta figura de legítima defensa, con un enfoque províctima y de género, se amplía el ámbito de protección a las mujeres, niñas y adolescentes que se defienden de ataques físicos, sicológicos, sexuales o feminicidas.
En nombre de la Comisión de Justicia, el senador Rafael Espino (Morena) destacó en el pleno: “la mayoría hemos conocido historias de víctimas que fueron procesadas por causar una lesión e incluso hasta la pérdida de la vida de su agresor. Casos de mujeres que son encarceladas por tratar de evitar una violación o un abuso reiterado; sentencias de hombres que han defendido a su familia y han sido juzgados por el resultado de sus acciones”.
Micher subrayó: “este dictamen es extraordinario; otorga una opción legal para las víctimas que hayan lesionado o privado de la vida a sus agresores en defensa propia”. Dijo que se busca dar un paso a la feminización de la ley; “es decir, legislar para que nuestro marco jurídico contenga perspectiva de igualdad, que pueda promover y proteger los derechos del sector femenino”.
Sánchez Cordero precisó: “es una reforma de gran relevancia, en razón de que muchas mujeres afrontan un sistema que al parecer desconoce la figura fundamental de la legítima defensa, consistente en que nadie puede ser obligado a soportar lo injusto”.
Defensoría pública llevará el caso de Israel Vallarta; seguirá en prisión preventiva
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) informó que llevará el caso de Israel Vallarta. Ayer se realizó una audiencia de revisión de medida cautelar y “lamentablemente seguirá en prisión preventiva”. Esas audiencias hubieran sido imposibles hace cuatro años, dijo.
“El criterio prevaleciente en esa época era que si una persona estaba acusada de un delito previsto en el artículo 19 constitucional no podía cambiarse la medida cautelar.”

Recordó que en el amparo en revisión 315/2021 de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Unidad de Litigio Estratégico en Derechos Humanos del IFDP logró un precedente histórico que permite revisar esta medida. Israel Vallarta lleva 17 años en prisión preventiva esperando sentencia de primera instancia. “Él sigue siendo inocente hasta la fecha, ya que nunca ha sido condenado”, agregó el IFDP. “Vamos a luchar porque se respete su presunción de inocencia y se investigue la tortura de la que fue víctima”, expuso.

Frustrada, pero no muerta, la reforma electoral // Cargos criminales a empresas de Trump // Los dueños de la calle (3)VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA
DE LA REDACCIÓN


El gobierno federal decretó ayer la “ocupación temporal” de 159 predios en los municipios de Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco y Bacalar, en el estado de Quintana Roo, al considerarlos de utilidad pública para ser usados en la construcción del Tren Maya.
Los polígonos suman una extensión de 2 millones 369 mil 977 metros cuadrados, es decir, unas 236 hectáreas, a lo largo de las cuatro demarcaciones.


En un decreto emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador y publicado en una edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, se ordena a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territo-
Decretan ocupación temporal de 159 predios para el Tren Maya
rial y Urbano (Sedatu) proceder a la ocupación temporal inmediata de los bienes, y se aclara que “la interposición de cualquier medio de defensa no suspende dicha ocupación temporal”.
En tanto, Fonatur y la Sedatu se deberán coordinar para gestionar los recursos necesarios y cubrir el monto de la indemnización que en términos de ley se deba pagar a quienes acrediten ser propietarios.
Además, establece que en caso de





que los predios no sean destinados total o parcialmente a dicho fin, al término de cinco años, los propietarios afectados podrán solicitar a la autoridad “la reversión total o parcial del bien de que se trate, la insubsistencia de la ocupación temporal o el pago de los daños causados”.
Tras reiterar que se acredita la causa de utilidad pública prevista en la Ley de Expropiación, en el documento se apunta que “derivado de la importancia que representa

el Tren Maya, y a efecto de evitar pérdidas económicas innecesarias al erario, es preciso fortalecer la viabilidad técnica durante la construcción del proyecto, por lo que resulta procedente decretar la ocupación temporal inmediata de los polígonos”.
Sobre la obra, que tiene un trazo total de mil 525 kilómetros en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se explica que está orientada a incre-


mentar la derrama económica del turismo en la península, crear empleos, impulsar el desarrollo sostenible y proteger el medio ambiente de la zona, desalentando actividades como tala ilegal y tráfico de especies, así como propiciar el ordenamiento territorial de la región.

Además, “funcionará como corredor humanitario” para entregar apoyos alimentarios o médicos en las comunidades indígenas y pueblos marginados del sureste del país.
Que vaya a engañar a otra parte:


AMLO a Xóchitl Gálvez



“Que vaya a engañar a otra parte”. Así respondió el presidente Andrés Manuel López Obrador a la “réplica” pedida por la senadora Xóchitl Gálvez para acudir ayer a la mañanera en Palacio Nacional y dar su posición sobre los programas sociales de la administración federal.
El mandatario recomendó a la legisladora usar otras tribunas para tal objetivo; incluso señaló que ella y el grupo al que pertenece “tienen todos los foros”. Subrayó que esos apoyos, en particular las pensiones para adultos mayores, “no se tocarán”, porque son un derecho constitucional. “En el caso de la señora Xóchitl, que use otras tribunas y vaya a engañar a otra parte. Y, si no le parece, ella es experta en presentar denuncias en la Fiscalía General de la República) y, si me obligaran a garantizar el derecho de réplica, lo voy a hacer. Si la autoridad competente me lo exige, cumpliría yo con eso sin ningún problema. Pero que haga su trámite, porque ya es el colmo; tienen todos los medios de información, denuncian, gritan, insultan y todavía quieren venir a meterse aquí. ¡No! Que vaya con Chumel o con Alazraki”, ironizó.
“Yo sostengo que ellos no le tienen amor al pueblo y que, si por ellos fuera, no habría programas de Bienestar. Me consta que Fox no quería la pensión para adultos mayores, y ella trabajaba con Fox.”
Consideró que quienes se oponen a esos programas son “conservadores, reaccionarios, corruptos e hipócritas. Ya basta de la simulación. Son tiempos de definiciones y sí, personalmente (los) respeto, pero en lo político e ideológico, nada”.
La víspera, en un escrito que difundió en redes sociales, la senadora panista solicitó al mandatario tiempo en la mañanera para exponer su punto, ya que, aseguró, ella no se ha pronunciado por la eliminación de los programas sociales.
POLÍTICA
ASTILLERO
Tiros cantados: reforma electoral // Sale plan A, entra plan B // Compensación morenista // Argentina y Perú: lawfare
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZFUE DERROTADA LA iniciativa obradorista de reforma electoral, lo cual estaba sumamente cantado por los partidos opositores, que no concedieron una mayoría calificada para modificaciones constitucionales.
Y DE INMEDIATO, como estaba también cantado, entró a procesamiento el llamado plan B, que sólo necesita mayoría simple de votos y, aunque no tendrá los alcances y profundidad de la primera propuesta, de inmediato generó objeciones en los adversarios de la llamada 4T, por considerar que son reformas muy cantadas para pavimentar el paso guinda en 2024 y cerrarlo a los contrincantes cuyo júbilo por el primer triunfo, el de impedir los cambios constitucionales profundos, duró muy poco al calibrar las consecuencias de los legales, secundarios, que sí están al alcance aritmético aprobatorio de Morena y sus acompañantes legislativos.
TIROS MÁS QUE cantados. Marchas y contramarchas. Opositores cierran un camino y el oficialismo abre otro; aquellos defienden un Instituto Nacional Electoral infundadamente idealizado e intocable y la mayoría obradorista confecciona una alternativa alcanzable. Y así hacia 2024.
TAL COMO SE preveía (pues fue montada una maquinación poderosa en su contra), la vicepresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner fue declarada, en primera instancia, culpable de actos de corrupción.
LA SENTENCIA YA estaba escrita, aseguró la abogada y política que ocupó el Poder Ejecutivo de 2007 a 2015 y ha sido considerada aspirante a la misma Presidencia de la República para octubre del año entrante, opción que ayer descartó luego de conocer el veredicto en su contra.
SEIS AÑOS DE cárcel e impedimento de por vida para ocupar cargos públicos se impuso a Fernández de Kirchner, aunque queda un camino judicial mediante recurso ante la Cámara Federal de Casación Penal y, en dado caso, ante

EN SAN LÁZARO
la Suprema Corte. En tanto se desahogan tales recursos, aún sin sentencia definitiva, la aspirante podría participar en elecciones. Además, el presidente actual de Argentina, Alberto Fernández, podría conceder un indulto o el Congreso federal una amnistía.
LO SUCEDIDO EN Argentina forma parte del conjunto de acciones políticas, mediáticas, empresariales y de intereses extranjeros que promueven la judicialización de la política como fórmula para cerrar el paso a figuras de corrientes progresistas. Antes de la sentencia contra Cristina se difundieron chats que muestran la confabulación de directivos del grupo mediático Clarín y otros funcionarios, en el contexto de esta acometida contra la vicepresidenta. Habrá de verse si este golpe, recurrible y, por tanto, potencialmente reversible, hunde o potencia a Fernández de Kirchner, quien anunció su decisión de no contender más por cargo público el año entrante, ha de suponerse que en un gesto que también pudiera ser reversible.
EN PERÚ, EL Congreso federal decidirá hoy si considera acreditadas las causas para declarar en “vacancia” la presidencia de Pedro Castillo Terrones, ex dirigente sindical magisterial y ex integrante de autodefensas (llamadas “ronderos”). Se le acusa de “permanente incapacidad moral” para ejercer el cargo: en concreto, una empresaria y un ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia han sido los denunciantes a la palabra, sedicentes testigos, de presuntos actos de corrupción que implicarían a familiares del presidente y que supuestamente habrían sido conocidos por Castillo, quien a su vez ha exigido que el Congreso le haga saber los cargos exactos para poder preparar su defensa oportunamente, lo que no ha sucedido.
EL DE HOY será el tercer intento de declarar la “vacancia” presidencial. El Congreso es unicameral y con 87 de 130 votos (mayoría calificada: dos terceras partes) podría decidir la destitución del presidente Castillo, quien ha cometido errores políticos y no ha podido mantener estabilidad en su gabinete pero, sustancialmente, enfrenta una campaña racista y clasista de parte de élites peruanas, también mediante una instrumentación judicial. ¡Hasta mañana!
Estancado, el caso de la desaparición forzada de ocho jóvenes en Veracruz
JESSICA XANTOMILA
Entre el 6 y el 11 de diciembre de 2013, en el puerto de Veracruz ocho jóvenes fueron víctimas de desaparición forzada por elementos de seguridad estatal y la Secretaría de Marina (Semar), quienes los detuvieron en diversos operativos realizados particularmente en la colonia Formando Hogar y sus alrededores. A nueve años de los hechos, no hay ningún detenido y continúan “las omisiones y negligencias” de las autoridades para dar con el paradero de las víctimas, aseveró la organización Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos.
La abogada del caso, Cinthya Juárez Luna, lamentó que permanezcan “las relaciones de poder que han impedido las labores de búsqueda”, y recordó que por este caso hay acciones urgentes emitidas en 2016 por el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Las víctimas son Ricardo Adrián García Cruz, Pablo D. Miguel Hernández, Yonathan Issac Mendoza, José Armando Arrioja Cortés, Víctor Álvarez Damián, Marco Antonio Ramírez Hernández, José Ignacio Cruz González y Vicente Audelo Helos.
Según reportes de Idheas, las
desapariciones forzadas se perpetraron en el contexto de un operativo de seguridad llevado a cabo en el gobierno del priísta Javier Duarte –hoy preso– por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz y de la Semar, la Fiscalía estatal y la Fiscalía General de la República (FGR).
Cambio de agente del MP
Juárez Luna mencionó que actualmente la averiguación previa por este caso “lleva un mes sin seguimiento debido a que el agente del Ministerio Público responsable cambió de adscripción y al día de hoy no se ha podido entregar ni revisar por parte” del nuevo encargado.
En entrevista, señaló que si bien ya se tenía ubicado un predio donde se podrían localizar los cuerpos de las víctimas, “la FGR no ha ordenado la búsqueda forense. Ya van dos veces que la cancela y la pasó para el próximo año”.
En tanto, la abogada indicó que las acciones urgentes emitidas por la ONU se encuentran en seguimiento por parte de la Secretaría de Gobernación, “que ha coordinado su cumplimiento con las demás instituciones involucradas, pero hay autoridades como la FGR y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas que no las han atendido de manera prioritaria”.
Acredita la CNDH el arresto arbitrario de un hombre en BC por efectivos de la Sedena
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó graves violaciones a las garantías de un hombre que fue detenido arbitrariamente y torturado por efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en 2009 en Ensenada, Baja California.
Por estos hechos, en la Recomendación 77VG/2022 –dirigida al titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval–, la CNDH pidió la reparación integral del daño y que la dependencia federal colabore en la investigación realizada por la Fiscalía General de la República para determinar la responsabilidad de los servidores públicos involucrados en el caso.
En el documento, expuso que en 2018 recibió una queja que refería que el 5 de junio de 2009 elementos militares detuvieron a un hombre mientras caminaba sobre el bulevar Costero, quienes lo subieron a
un vehículo oficial y le cubrieron el rostro con su propia camiseta. “Durante su traslado fue golpeado en varias ocasiones mientras le preguntaban sobre su identidad; posteriormente, lo ingresaron a un cuarto en el que fue despojado de sus pertenencias, le tomaron fotografías, lo obligaron a firmar hojas en blanco y recibió descargas eléctricas en los testículos”.
Detalló que tras el análisis de pruebas acreditó violaciones graves a los derechos humanos, a la integridad personal, al trato digno por actos de tortura y por retención ilegal de la víctima.
La CNDH indicó que la Sedena argumentó que, tras recibir una denuncia anónima, efectivos de esa instancia se trasladaron a la colonia Centro, donde se encontraba un hombre a bordo de una camioneta, al parecer armado, por lo que lo detuvieron, le informaron que sería trasladado y puesto a disposición de la autoridad competente. Sin embargo, se comprobó que la víctima fue objeto de maltrato físico y sicológico y fue puesta a disposición ante el Ministerio Público Federal casi 24 horas después. De la Redacción
Solicita la reparación integral del daño y que colabore en la pesquisa de la FGR
COMBATE A LA CORRUPCIÓN, OTRA PROPUESTA
Defender la autonomía del PJF, punto en común de aspirantes a presidir la Corte
Los cinco ministros también coinciden en impulsar la gobernanza colegiada
EDUARDO MURILLO Y GUSTAVO CASTILLOGobernanza colegiada, defensa de la autonomía del Poder Judicial de la Federación (PJF) y combate a la corrupción son los puntos en común en las propuestas de trabajo presentadas por los cinco ministros que aspiran a ocupar la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En orden alfabético, Yasmín Esquivel Mossa, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Norma Lucía Piña Hernández fueron los únicos que presentaron sus proyectos, publicados por el máximo tribunal en su sitio de Internet.
Transparencia: Esquivel
Esquivel propone consolidar a la SCJN “como un espacio transparente, tanto en lo jurisdiccional como en lo administrativo, con canales de comunicación directa con la ciudadanía”.
En su proyecto señala que impulsará una Corte que actúe de manera “plural e independiente en la toma de decisiones” y que sus integrantes participen de manera colegiada “en las decisiones del gobierno interno, a través de la conformación de comités y comisiones de apoyo”, entre ellas una integrada por los ministros en retiro.
Gutiérrez: juzgados virtuales
Por su parte, el ministro Gutiérrez invita en su propuesta a sus pares a tomar decisiones colegiadas: “Este plan de trabajo les reserva una participación activa en distintas decisiones que se tomarán durante mi gestión”.
Su planteamiento se centra en dos ejes: fortalecer la labor jurisdic-
cional y la mejora en las acciones administrativas del PJF.
En cuando a innovación, Gutiérrez expone la necesidad de crear juzgados virtuales que atiendan únicamente juicios por Internet, así como tribunales para temas ecológicos.
Concluye con la garantía de dar continuidad al proyecto del presidente saliente, Arturo Zaldívar: “Mi intención es aprovechar al máximo los logros de las administraciones anteriores y ajustar lo necesario en lo administrativo y jurisdiccional. Nada hay nuevo bajo el sol”.
Neutralidad política: Laynez
Para el ministro Laynez Potisek resulta “claro que el Poder Judicial debe gozar de independencia y hacerse consciente de lo que significa ejercerla”, ya que “únicamente es sostenible si se convierte a la neutralidad política en la guía absoluta para su actuación. Debe desterrarse la percepción de juzgadores o juzgadoras a favor o en
contra de una posición política determinada”.
Su proyecto menciona como líneas de trabajo el fortalecimiento de la labor jurisdiccional, a través de un diagnóstico para una “impartición de justicia confiable, imparcial y eficaz”, así como el desarrollo de un “gasto administrativo eficiente y un trabajo colegiado al interior de la Corte”.
Asimismo, refiere que impulsará la transparencia y el combate a la corrupción, con la creación de un observatorio ciudadano.
Su compromiso, menciona, es “en todo momento defender la independencia judicial a través de la neutralidad política, para desde ahí generar un diálogo respetuoso, propositivo y constructivo con los poderes Legislativo y Ejecutivo”.
Pérez Dayán: credibilidad
El ministro Pérez Dayán expone la necesidad de que todos los miembros del pleno participen en la conducción de la SCJN: “El ejercicio colegiado en la toma de decisiones
de la presidencia, a fin de que sea incluyente y respetuosa de las ideas de las demás ministras y ministros”.
Pérez Dayán, quien como magistrado votó en 2002 en contra del desafuero de Andrés Manuel López Obrador, señala que entre los ejes de su plan de trabajo están la credibilidad y fortalecimiento del PJF, la autonomía y la independencia judicial.
Subraya que la base de su proyecto será la unidad y el respeto entre los 11 ministros del pleno de la SCJN.
Consolidar mayorías: Piña
La ministra Piña Hernández, quien ha manifestado públicamente sus diferencias con la administración de Zaldívar, ofrece en su propuesta que la SCJN vuelva a asumirse como un órgano colegiado: “En efecto, serán las y los ministros, las y los consejeros, quienes votarán y definirán el rumbo de nuestra institución. Así, mi propuesta central estriba en trabajar para la consolidación de mayorías, cediendo en la imposición de mi visión personal”.
Propone crear un nuevo código de ética para el PJF, que actualice el vigente desde 2004. Estima que, con un contexto social que ha cambiado, es necesaria una nueva regulación, que incluya también las modificaciones legales para combatir la corrupción y la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
“Si llego a ser presidenta, con el apoyo invaluable de mis compañeras y compañeros fortaleceremos nuestra presencia en defensa de la independencia judicial, de la dignidad y respetabilidad de las personas juzgadoras. Hoy se dice que no se les escucha, que no se les apoya desde la cúpula del PJF. Les propongo cambiar este escenario, pues si bien las personas juzgadoras están sujetas cada día a mayores exigencias, también les es indispensable que su institución los arrope”, concluye la ministra Piña.
Divide a la SCJN el caso expuesto en Duda razonable
EDUARDO MURILLOEl caso expuesto en el documental Duda razonable dividió a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aunque todos coinciden en la necesidad de liberar a los acusados por falta de pruebas, cinco de los integrantes del pleno advierten que este asunto no debe sentar precedente, pidie-

ron no caer en sensacionalismos y actuar independientemente de la exposición mediática.
La ministra Norma Lucía Piña Hernández advirtió que, si se aprueba la modificación de criterios propuesta en el proyecto, se estaría revolucionando el sistema penal acusatorio y el cierre de etapas procesales.
“Aquí posiblemente influyó el documental que muchos de nosotros
vimos, pero tenemos que actuar, con documental o sin documental, como jueces constitucionales, con base en un expediente y para todos los casos iguales”, señaló.
En esta postura coincidió el ministro Alberto Pérez Dayán: “Siempre hay tentación por el sensacionalismo, lo importante es resistirlo. No coincido en hacer de este un caso general”.
Por su parte, la ministra Marga-
rita Ríos Farjat, salvo algunas consideraciones, se pronunció por la procedencia del amparo.
“Exigir el requisito de que los inculpados debían apelar esa sentencia, para evidenciar, una vez más, que estaban en contra de ésta, representa una trampa interpretativa, que termina formalizando el sistema penal a un extremo que lo aleja de su funcionalidad material. ¿Qué sentido tiene que quien ya ha sufrido por un
proceso que siente injusto, lo alargue más apelando algo que ve próximo a terminar? Esta trampa interpretativa se termina convirtiendo en un incentivo perverso, porque el sistema provoca que a veces los inculpados tomen este tipo de decisiones, de no apelar lo que consideran injusto, en aras de alcanzar el beneficio tan anhelado”, explicó.
Así, la votación definitiva se difirió para el jueves próximo.
En San Lázaro avanza con cambios la iniciativa de aumentar vacaciones
La minuta del Senado sobre las vacaciones dignas avanzó ayer en la Cámara de Diputados, donde la Comisión del Trabajo aprobó ampliar de seis a 12 días el asueto a que tendrán derecho los trabajares al cumplir un año de labores, pero con una modificación para que tomen seis días continuos y el resto en la forma que acuerden con el patrón. El documento será discutido en el pleno el próximo jueves y luego será remitido a la Cámara de Senadores.
El dictamen de la minuta fue aprobado por 17 votos a favor de Morena, PAN y PRI, cuatro en contra del PRD y el partido guinda, y dos abstenciones de Movimiento Ciudadano, ante las advertencias de algunas morenistas en torno
a que el cambio introducido deja en estado de vulnerabilidad a los trabajadores, dada la tendencia de algunos empleadores a no querer dar el asueto.
El cambio introducido establece que las personas trabajadoras deberán disfrutar por lo menos seis días de vacaciones en forma continua, del total del periodo que les corresponda. Además, tendrán la potestad y el derecho de convenir con el patrón la forma y tiempos en el que disfrutarán los días restantes de vacaciones que tengan a su favor, ya sea de forma continua o parcial.
La diputada Araceli Ocampo (Morena) destacó que en la comisión todos están a favor de los 12 días, pero deben ser continuos, porque de lo contrario se deja a los
trabajadores en estado de vulnerabilidad. Cuando quieran ejercer los seis días restantes van ser objeto de intimidación y represión por parte del patrón, y cuando haya recorte de personal serán los primeros en ser despedidos.
Susana Prieto (Morena) expuso que en las empresas el que manda es el empleador y si no le da la gana, no va a aprobar que los trabajadores tomen los seis días restantes. La minuta debe quedar como viene del Senado. Va ser un descaro que pongan a los trabajadores a negociar, reprochó a los integrantes de la comisión. En el dictamen no queda claro que podrán tomar de manera continua los 12 días, insistió.
Manuel de Jesús Baldenebro,
presidente de la comisión, explicó que se modificó la minuta del Senado para que los trabajadores puedan fraccionar sus vacaciones, porque tomar los 12 días juntos puede ser desfavorable para los centros laborales e incluso para los propios asalariados porque limita la posibilidad de llegar a un acuerdo que mejor convenga a estos últimos.
El diputado emecista Sergio Barrera, promotor de la iniciativa, consideró que lo importante es aprobar el documento para que entre en vigor el próximo año. Una vez avalado, seguramente habrá propuestas de reforma relativas a la forma en que se podrá tomar el periodo de asueto, apuntó.
Enrique Méndez, Georgina Saldierna y Fabiola MartínezAguardan trabajadores de Mexicana de Aviación nuevo avalúo de la marca

CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Trabajadores y jubilados de Mexicana de Aviación señalaron que están a la espera de que se realice un nuevo estudio de valuación de la marca para presentarlo al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien esta semana dijo que se alcanzó un acuerdo para la adquisición del distintivo.
En entrevista, Fausto Guerrero, presidente de la Asociación de Jubilado, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam), indicó que en su momento el síndico administrador de los bienes de empresa realizó dos avalúos, uno en 2015, en ese entonces con resultado de 135 millones de dólares de dólares, y en 2017, cuando el valor de la marca bajó a 75 millones de dólares.
En esta tercera ocasión, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado valorará los estudios del costo de marca de la aerolínea.
Por separado, el capitán Eduardo Barrera Flores, presidente de la delegación de pilotos de Mexicana en la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), apuntó que este acuerdo beneficiaría a más de 7 mil 500 empleados, así como a los jubilados, y detalló que la marca no es el total de los bienes de la masa concursal, pero es el principio para empezar la venta de lo que hay.
Recordó que luego de reuniones entre los sindicatos de pilotos, sobrecargos, trabajadores de tierra y jubilados, llegaron a un acuerdo para poner en venta la marca y aprovechar el interés del gobierno federal por adquirirla.
“En eso estamos. El síndico está haciendo todo el trabajo para buscar el avalúo de la marca y cuál
sería el camino para llegar a buen puerto. No tenemos la menor ideal de cuánto cueste en la actualidad la marca”. No obstante, dijo que el Instituto de Administración de Bienes Nacionales también se encargará de realizar la estimación.
“El acuerdo es que, si se vende la marca, íbamos a tomar como base la última nómina completa que pagó Mexicana a los trabajadores antes del concurso mercantil, es decir, 2010, para que se disperse el dinero.
“Tenemos todavía el Centro de Adiestramiento de la empresa, queda un edificio en Guadalajara, se tiene un piso en un edificio en la calle de Balderas, en la Ciudad de México, y aparte tenemos el Fideicomiso del taller de mantenimien-
to Mexicana MRO, el cual también está funcionando, digamos que ese es el total de lo que hay, nada más que el fideicomiso está fuera de la masa concursal”. Agregó que si la compra se llega a concretar, comenzaría la terminación del conflicto laboral que lleva 12 años.
Para Guerrero, si la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) empieza a operar una aerolínea con la marca Mexicana de Aviación como lo anunció el Presidente el pasado lunes, movilizaría a 11 por ciento del total de pasajeros.
“El síndico nos ha dicho que en este momento quien quiera usar la marca Mexicana de Aviación tiene asegurado 11 por ciento del mercado nada más por el nombre, eso le da un valor al distintivo. En este
momento estamos en espera del avalúo y que se nos pague un abono a lo que se nos debe de acuerdo con los laudos.”
Lamentó que, aunque se vendieran todos los bienes que se encuentran en la masa concursal, no alcanzaría para pagar los más de 9 mil millones de pesos que deben a todos los trabajadores y jubilados.
“Hoy no nos queda más que el remate de los bienes, y eso es lo que procede jurídicamente, urgía que llegáramos a un acuerdo respecto a la repartición y que se lo planteáramos al gobierno federal”.
Veracruz, único estado con atraso en recuperación de empleos
JARED LAURELESAl cierre de noviembre, 31 entidades federativas recuperaron los niveles de empleo prepandemia, incluyendo la Ciudad de México, la economía más grande del país, que finalmente resarció los puestos de trabajo después de casi tres años de la declaratoria de la crisis sanitaria por el covid-19.
De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Veracruz aún presenta atraso en recuperar los empleos perdidos, pues tiene 7 mil 588 puestos menos que los que existían en enero de 2020.
La Ciudad de México, que aporta alrededor de 17.5 al PIB al país, ascendió a 3 millones 441 mil 69 puestos, 6 mil 826 plazas por arriba de lo observado antes de la crisis sanitaria.
En tanto que Sonora y Tamaulipas son dos entidades que también están por encima de los niveles prepandemia; sin embargo, tuvieron caídas en la generación de trabajos con seguridad social. Respecto a octubre, el primer estado tuvo una baja de 3 mil 967 puestos y en noviembre se ubicó con poco más de 654 mil empleos, mientras Tamaulipas registró 4 mil 622 menos y tiene un total 700 mil 997.
A noviembre se reportaron 21 millones 718 mil empleos formales en el país asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esto es un millón 228 mil puestos más que los registrados en enero de 2020, antes de la declaratoria de emergencia por la pandemia.
Diciembre tendrá bajas
Héctor Márquez, director de relaciones institucionales de ManpowerGroup, y Rodolfo de la Torre, director de movilidad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), coincidieron en que durante diciembre “se agudiza” la baja de contrataciones, principalmente en la construcción, servicios, comercio y eventuales del campo.
Márquez estimó en promedio una caída de 300 mil puestos, relacionados con los cierres de ciclos escolares y fin de la temporada navideña en manufactura, comercio y servicios.
“Al hacer un seguimiento podemos ver que este fenómeno responde a factores estacionales. El año pasado se perdieron 312 mil 902 empleos en diciembre, en 2020 estas bajas fueron de 277 mil 820 empleos, incluso antes de la pandemia en 2019 las bajas de personal se reportaron en 382 mil 210”, expuso.
De la Torre señaló que si bien son positivos los números del IMSS, en el último trimestre aumentó en 2 millones 175 mil personas la cifra en pobreza laboral; es decir, el porcentaje que no pueden adquirir la canasta básica de alimentos.

Unesco: escuelas privadas atienden a 350 millones de menores en el mundo
escuela privada se reduce entre la mitad y dos tercios”.
En el lanzamiento del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2021-2022, denominado Los actores no estatales en educación. ¿Quién elige? ¿Quién pierde?, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destaca que en el mundo 350 millones de niños y adolescentes asisten a colegios privados, aunque la mayoría de la población apoya la educación pública.
El organismo multinacional estima que 30 por ciento del gasto global de educación proviene de las familias, porcentaje que en países pobres y en desarrollo se eleva a 39. Se estima que 8 por ciento de las familias recurren a préstamos para pagar la educación, porcentaje que asciende a 12 por ciento en los países de bajos ingresos.
El informe señala que pese a la inversión que destinan los padres, “una vez que se tienen en cuenta las características de los hogares, la ventaja aparente por asistir a una
Los principales hallazgos del reporte, que incluye a la región de América Latina y el Caribe, y en el que se analizó la participación de los actores no estatales en educación que va desde los padres y organizaciones de la sociedad civil hasta empresas privadas, revela que más que la calidad educativa de las escuelas, los padres que optan por colegios privados “lo hacen debido a sus creencias religiosas, la
conveniencia y las características demográficas del alumnado”.
En un análisis de 211 sistemas educativos, se detectó que la normativa sobre las escuelas privadas tiende a centrarse en el registro, la aprobación o la concesión de licencias (98 por ciento), la certificación de los docentes (93 por ciento), las infraestructuras (80 por ciento) y la proporción de alumnos por docente (74 por ciento).
La Unesco advierte que las normativas tienden menos a centrarse en la calidad o la equidad, pues 67 por ciento reglamenta el monto de los derechos de matrícula; 55 por ciento impiden los procedimientos selectivos de admisión de alumnos en escuelas no estatales; 27 por ciento prohíbe las actividades lucrativas, y sólo 7 por ciento fija cuotas para propiciar el acceso de los grupos desfavorecidos.
A ello se suma que las clases particulares no están reglamentadas en 48 por ciento de los países encuestados, y sólo lo están en la legislación comercial en 11 por ciento de las naciones.
La UNAM, primera en sustentabilidad entre universidades de nuestro país
DE LA REDACCIÓNLa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encabeza la lista de sustentabilidad de universidades mexicanas, de acuerdo con el QS World University Rankings: Sustainability 2023, donde ocupa el lugar 78 entre las instituciones educativas de nivel superior evaluadas.
Se trata de la primera vez que la firma Quacquarelli Symonds realiza esta clasificación, que se centra en el desempeño de la sostenibilidad social y ambiental en las instituciones de educación superior, indicó en un comunicado la máxima casa de estudios.
En su primera edición, el estudio calificó a 700 universidades de todo el mundo y midió la capacidad para abordar los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes a escala global.
Sólo cuatro universidades mexicanas cumplieron con los estándares, pero la UNAM fue la que se colocó en mejor lugar de la clasificación, mientras el Tecnológico de Monterrey se situó entre el 261 y el 280; el Instituto Politécnico Nacional, entre el 401
y 450, y la Universidad Autónoma Metropolitana, entre el 501 y 550.
La clasificación de las 700 universidades se da por la suma de sus puntajes en dos categorías. La primera es impacto ambiental, donde se consideran tres indicadores: instituciones sostenibles, educación e investigación sostenibles.
Asimismo, impacto social, con cinco indicadores: igualdad; intercambio de conocimientos; impacto de la educación; empleo y oportunidades, y calidad de vida.
Los primeros cuatro lugares del conteo fueron ocupados por las universidades de California, en Berkeley (Estados Unidos), de Toronto (Canadá), de Columbia Británica (Canadá) y de Edimburgo (Reino Unido); en el quinto sitio hubo un empate entre las de Nueva Gales del Sur y de Sydney, ambas de Australia.
En América Latina, la casa de estudios con mejor posición en este análisis fue la Universidad de Sao Paulo (Brasil), que se ubicó en el sitio 34; seguida de la UNAM (78), la Pontificia Universidad Católica de Chile (118), la Universidad Estatal de Campinas, Brasil (151-160) y la también brasileña Unesp (221-240).
Denuncian “vacíos” en la nueva legislación laboral
JARED LAURELESLa “falta de visión de derechos humanos laborales” del personal involucrado en el nuevo modelo de justicia laboral, la ausencia de mecanismos de protección a los trabajadores que ejercen su voto en un proceso sindical y la nula obligación de los patrones de respetar los resultados, son “vacíos” de la reforma laboral mexicana detectados por abogados y expertos en la materia.
Durante el Encuentro Trinacional sobre el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), plantearon recomendaciones que incluyen también a este instrumento que implica la protección de los derechos de libertad de asociación y de libre negociación colectiva.
Héctor de la Cueva, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, explicó que el propósito es ampliar la aplicación del MLRR al sector agrícola, así como una lista más amplia de actividades prohibidas, como la violencia de género, las leyes sobre trabajo infantil, e incluir las infracciones de salud y seguri-
dad y otras normativas laborales. Indicó que los sectores que ya están cubiertos por el mecanismo son petróleo, energía, servicios y automotriz. De ahí que dicho instrumento se ha invocado para siete quejas laborales y sólo se ha activado cinco veces llevando a medidas de remediación, entre ellas los casos de General Motors, Panasonic, Teksid y Manufacturas VU.
No obstante, una queja laboral relacionada con jornaleros agrícolas se encuentra en “desatención” desde hace año y medio, señaló Rosario Ortiz, coordinadora del Comité Fronterizo de Obreras. Ello, debido a que este sector está excluido de la vía del MLRR.
En relación con la reforma laboral de 2019 en México, los especialistas propusieron desarrollar redes con abogados de México, Canadá y Estados Unidos a fin de mejorar la capacidad de los tres países para presentar quejas al amparo del apartado laboral del T-MEC. Plantearon a las instituciones responsables de la aplicación de dicha legislación un mayor nivel de comunicación con los trabajadores sindicalizados a fin de garantizar una información “razonable, asequible y accesible” sobre sus derechos laborales.

En naciones de bajos ingresos, 12 por ciento de familias se endeudan para pagar los estudios, indica reporte
La elección de los padres está determinada por aspectos religiosos y demográficos
POLÍTICA
Se hundió 2.80 metros la zona de Texcoco donde se construiría el aeropuerto
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó fotografías que muestran el hundimiento en la región de Texcoco.

Se estanca convenio de biodiversidad en temas de derechos indígenas y protección de defensores
DE LA REDACCIÓN
El Marco Mundial de la Biodiversidad, plan en el que trabajan los países que participan en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas, carece de avances para consolidar el enfoque basado en derechos, con énfasis en los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como la protección de los defensores ambientales, señaló el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
Así comienza hoy en Montreal, Canadá, la 15 Conferencia de las Partes del CDB, una vez que en las reuniones técnicas previas que se llevaron a cabo del 3 al 5 de diciembre las negociaciones se estancaron cuando las conversaciones pasaron a temas técnicos más complicados, como la distribución equitativa de beneficios derivados de las secuencias genéticas y los sectores catalogados como más nocivos para la naturaleza.
La organización señaló que es preocupante la lentitud del proceso y explicó en un comunicado que
la reunión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta 5 contó con la presencia de negociadores de todo el mundo para tratar de entregar un borrador del Marco Mundial de Biodiversidad más claro y con menos corchetes, como base de las negociaciones en la conferencia, que es la “única oportunidad que tenemos en esta década para asegurar un acuerdo capaz de cambiar el rumbo de la pérdida de biodiversidad”.
Pero “no se ve un sentido de urgencia en las salas de negociación, lo que es profundamente frustrante. Este es justamente el tipo de mentalidad a corto plazo que nos metió en este lío. Necesitamos ver una mayor ambición”, dijo Lin Li, directora de Política Global e Incidencia de WWF Internacional.
El organismo indicó que para lograr un ambicioso marco debe considerar, entre otros puntos, una misión para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030; un compromiso para reducir a la mitad la huella mundial de producción y consumo para el mismo año y una estrategia integral de movilización de recursos para financiar la implementación del marco.
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR
JIMÉNEZ

Dos metros con 80 centímetros es el hundimiento del suelo registrado en la zona de Texcoco, donde se pretendía construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador mostró ayer en su mañanera un par de fotografías que evidencian las afectaciones al terreno en la autopista Peñón-Texcoco, inaugurada en 1994, y que pasan junto al terreno donde se pretendía edificar la terminal aérea, que fue cancelada por él en enero de 2019.
Las imágenes se las proporcionó el nuevo titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y
Transportes, Jorge Nuño Lara. “Miren eso –dijo al mostrar una de las fotografías–, 2.80 metros, (es) la autopista Peñón-Texcoco construida entre 1993 y 1994, entró en operación comercial en octubre de 94, Pinfra es la concesionaria. Pasa a un lado del aeropuerto de Texcoco. Esta foto se tomó el 17 de octubre de 2022, marca el nivel que se ha hundido la autopista: 2.80 metros de hundimiento”, señaló al leer la ficha técnica de la imagen. El mandatario consideró un acierto haber suspendido la obra. “Es un beneficio que no se haya hecho el aeropuerto de Texcoco, un gran beneficio, decisión histórica”. Y agregó: “y aquí querían hacer el aeropuerto. ¡Imagínense cuánto dinero para mantenimiento! Es la zona de más hundimiento en todo
el valle de México. A lo que lleva el hambre de dinero, a lo irracional”.
El Presidente señaló que las fotografías revelan cuánto se ha hundido la carretera. En una de las imágenes se observa a un trabajador junto a un poste que tiene un gran pedazo de concreto en la parte superior, lo que parece era el nivel de la autopista en su inauguración; en la segunda, se ve una enorme estructura metálica enterrada en el piso, donde una persona con una cinta métrica mide el hundimiento.
“Lo que quería era explicar toda esta irracionalidad que imperó durante el periodo neoliberal, que es en buena medida lo que lleva a defender (a los conservadores) el que regrese ese sistema. Los que sacaban provecho y se dedicaban a robar.”
DE ZACATECAS

Generales:
1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración. transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo

Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Federal.
4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante. Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos, el pago se realizará en una sola El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones. 11. respectiva.
No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. 14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
Nescafé y su apuesta por el campo mexicano
Nescafé, una empresa con más de siete décadas en el mercado mexicano, presentó el Plan Nescafé 2030, una iniciativa global que busca llevar el campo hacia una transición a la agricultura regenerativa, a fin de emplear las mejores prácticas de agricultura que beneficien a los caficultores. Ello como parte de las metas de desarrollo sustentable y reducción de gases de efecto invernadero.
El plan acelera la primera década de trabajo en el Plan Nescafé, creada en 2010. Para ello, la firma que forma parte de la empresa Nestlé, invertirá cerca de 20 mil 500 millones de pesos de aquí a 2030.
El proyecto de inversión y colaboración con agricultores se suma al Plan Nescafé existente, a medida que aumenta su labor de sostenibilidad, acelera la evolución hacia un sistema alimentario regenerativo y la ambición de llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.
En México y otros países productores se realiza un programa piloto de apoyo financiero para ayudar a los agricultores a acelerar el cambio a las prácticas de cultivo regenerativo del café. Nescafé proporcionará a los agricultores mexi-
canos capacitación, asistencia técnica y plántulas de café de alto rendimiento para ayudarles en la transición.
El plan incluye medidas como incentivos económicos condicionados por la adopción de prácticas de agricultura regenerativa; protección de los ingresos mediante seguros contra fenómenos meteorológicos y mayor acceso a líneas de crédito para los agricultores.
Nescafé ha logrado posicionar a lo largo de esas siete décadas muchas de sus marcas que hoy se han convertido en íconos de la sociedad moderna.
Durante este periodo, NESCAFÉ ha consolidado su presencia y se ha convertido en un referente que se preocupa no solo por cuidar el interés de su negocio, sino por generar una relación integral con todos los actores involucrados en la producción, distribución y consumo de café en México, desde caficultores, mujeres agricultoras, jóvenes, comunidades, diversos proveedores locales, socios de negocios a través de pequeñas y medianas empresas, startups, consumidores, entre otros, señaló la firma.
De acuerdo con la empresa, su compromiso es a largo plazo y al hacer una evaluación de las responsabilidades concluidas
en 2022, destacan algunas fundamentales para alcanzar sus metas de sustentabilidad para 2025 y 2030.
Entre ellas, el impulso al crecimiento económico de la industria cafetalera del sureste de México, con la puesta en marcha en 2022 de la nueva fábrica de café en Veracruz, que tuvo una inversión de 340 millones de dólares y cuenta con la capacidad de producir 40 mil toneladas de café verde al año. En conjunto con la fábrica de Toluca, ambas ayudan a posicionar a México como el país productor de café más impor-
tante para Nestlé en el mundo, señaló la firma.
NESCAFÉ afirmó que es el comprador número uno de café en el país, al adquirir el 29 por ciento de la producción nacional proveniente de más de 80 mil caficultores de los principales estados productores, con un foco especial en Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla.

Asimismo, la empresa se rige estrictamente por principios y estándares éticos buscando ofrecer condiciones comerciales favorables a sus agricultores proveedores. Al
hablar de la fijación de precios, estos se encuentran alineados a variables económicas externas definidas por parámetros internacionales.
Por más de 70 años y con el compromiso de apoyar al crecimiento de la industria cafetalera mexicana, NESCAFÉ seguirá trabajando con los caficultores para explorar, aprender y evaluar las mejores prácticas de agricultura que beneficien a los caficultores, sus familias y las comunidades cuidando el entorno en el que se desarrolla esta importante actividad para el campo mexicano.

Conacyt propone sustituir glifosato con bioinsumos y agroecología
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARESComo alternativa al uso del glifosato en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) “localizó” bioinsumos que ya están en el mercado, así como prácticas agroecológicas de manejo de cultivos a pequeña, mediana y gran escalas que podrían utilizarse en lugar del químico.
Con ello, en 2023 disminuirá aun más el uso del herbicida “para poder prescindir ya completamente de él para el 31 de enero de 2024, que es lo que mandata el decreto presidencial”, sostuvo ayer la directora de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, luego de exponer al presidente Andrés Manuel López Obrador las opciones.
Tras salir de Palacio Nacional, detalló que algunos bioinsumos “se desarrollaron fuera de México y ya están en el mercado, sobre todo en Europa”. Apuntó que de utilizarse, distintas dependencias federales convocarán a las empresas para elaborarlos en la cantidad necesaria, distribuirlos en México “y podamos seguir prescindiendo de este agrotóxico, el glifosato, que está probado que tienen efectos nocivos sobre la salud”.
Otra opción es recurrir a “prácticas de manejo agroecológico, incluyendo el deshierbar con elementos mecánicos, que también hemos probado ya, por ejemplo, para los cítricos y la naranja, que es un cultivo muy importante junto con el maíz. Es el cultivo que más glifosato estaba utilizando, y estas prácticas alternativas que ni siquiera necesitan de insumos y de glifosato”.
Recordó que en 2020 el Ejecutivo federal emitió un decreto con el que se instruye limitar el glifosato, utilizado en algunos cultivos para la limpieza de hierba. Tras comenzar este proceso, la producción de maíz, cítricos –en particular la naranja– y caña de azúcar “no ha disminuido, demostrando que no los necesitamos”, añadió.
En tanto, recalcó que “estos agrotóxicos” se introdujeron al mercado a escala global junto con los transgénicos, “como parte de un paquete tecnológico para poder controlar corporativa y monopólicamente la agricultura, no para producir más.
Los transgénicos y el glifosato no aumentan la producción, sino permiten que unas pocas empresas dominen el mayor negocio del mundo, que es nada más y nada menos que nuestro alimento, pero lo hace a costa de nuestra salud y del ambiente”.
Reporta la Conagua 14.1% menos lluvias en octubre y noviembre en todo el país
DE LA REDACCIÓNEntre el 1º de octubre y el 4 de diciembre se registró 14.1 por ciento menos lluvia en el país que el promedio histórico para ese periodo, mientras en la región del Cutzamala, que abarca parte de los estados de México y Michoacán, 92 por ciento del territorio enfrenta condiciones de anormalmente secas hasta sequía moderada, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En promedio, las tres presas del Sistema Cutzamala tienen un llenado de 61.8 por ciento, es decir, 22.3 por ciento menos que el nivel histórico registrado en esta fecha y una reducción de 0.6 por ciento respecto a lo reportado el 29 de noviembre pasado. Es el segundo almacenamiento más bajo en 26 años, indicó.
La presa El Bosque tiene 84.4 por ciento de llenado; Villa Victoria, 49.8, y Valle de Bravo, 55.9, informó en la sesión semanal del
Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas.
Agregó que del 15 al 30 de noviembre de este año mejoraron las áreas anormalmente secas o con diversos grados de sequía en las Huastecas y zonas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Al mismo tiempo, aumentaron las áreas anormalmente secas y con sequía moderada en la península de Yucatán y el noroeste, norte, occidente y centro del país.
El Servicio Meteorológico Nacional informó que las temperaturas mínimas (de entre -5 y 0 grados Celsius) se observaron en zonas puntuales de Baja California, Chihuahua, Durango, estado de México y Sonora, sin superar el récord.
Enfatizó que fuera de la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2022, que estadísticamente concluyó el 30 de noviembre, en el océano Atlántico se formó una zona de baja presión, que tiene 50 por ciento de probabilidad de desarrollar un ciclón tropical, pero por su lejanía no genera efectos en México.
Caerá 4% la producción mundial de maíz, advierten Cepal, FAO y WFP
ANGÉLICA ENCISO L.
En un contexto de inflación y de aumento de la población con hambre en América Latina y el Caribe, se prevé una caída en la producción mundial de maíz de 4 por ciento para el ciclo 2022-2023. México es el país de la región con más déficit en su saldo comercial en cereales, con 4 mil 459 millones de dólares en promedio entre 2018-2020, de los cuales dos terceras partes (2 mil 977 millones) corresponden a maíz.
Esto advierte el reporte Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés).
Indica que México también presenta un déficit en carnes por mil 800 millones de dólares y de 571 millones en aceites vegetales, aunque en frutas y hortalizas –productos que México exporta– es superavitario en 13 mil 690 millones de dólares.
La inflación eleva el riesgo de hambre, inseguridad alimentaria y los problemas de acceso a una dieta saludable, pues afecta más a los hogares de menores ingresos. El alza del precios internacionales de básicos a 12 meses llegó en promedio a 11.7 por ciento en septiembre, indica el reporte.
Mario Lubetkin, representante regional de la FAO, explicó que en la zona aumentaría 0.2 puntos la pobreza extrema y podría llegar a 81.8 millones de personas; el hambre creció en 30 por ciento entre 2019 y 2021, y la alta dependencia de la importación de fertilizantes y la variación de precios de los alimentos tiene impacto negativo en los medios de vida.
Además, sólo entre septiembre de 2021 y noviembre pasado, la llegada de migrantes a la frontera de México y Estados Unidos aumentó 37 por ciento, indicó Lola Castro, directora del WFP para América Latina y el Caribe.
Factores climáticos
José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de la Cepal, aseveró que la guerra entre Rusia y Ucrania y los factores climáticos afectaron más que la pandemia. Los fertilizantes son cada vez menos asequibles y la región es altamente dependiente, ya que importa 80 por ciento de éstos, apuntó.
Los precios de estos insumos aumentaron en 2021 por el alto precio del gas natural, y al comenzar la guerra alcanzaron los niveles máximos. Planteó que se estima que los precios se mantendrán elevados y los pequeños agricultores no pueden comprarlos, lo cual incidirá en la productividad.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Dirección de Adquisiciones Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional
Convocatoria: 39 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Chalecos Balísticos, solicitados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
Disposiciones Generales:

1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración. ferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar:

el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Federal.
4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos, el pago se realizará en una sola El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.
11. respectiva.

No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zaca tecas.
14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
México y EU firman memorando para mejorar la calidad de los fármacos
LAURA POY SOLANOEl titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch Pérez, y Ronald T. Piervincenzi, director ejecutivo de Farmacopea de Estados Unidos (USP, por sus siglas en inglés), firmaron un memorando de entendimiento con el que impulsarán acciones conjuntas para garantizar la seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos en ambas naciones.
En el acto protocolario, al que asistió Felipe Ángel de la Sancha, director ejecutivo de Farmacopea y Farmacovigilancia, destacaron que con este acuerdo se busca proteger a la población, fortalecer los procesos de farmacovigilancia y evitar que se comercialicen productos que no cumplen las normas.
Reunidos en la sede de Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), Svarch Pérez indicó: “creemos en la cooperación internacional para llevar beneficios tangibles a la población y asegurarnos de que tenemos fármacos de seguros, de calidad y eficacia disponibles en ambos países”.
Además, se anunció una campaña de difusión en medios de comunicación, entre ellos Canal 11, así como en redes sociales, denominada Medicamentos en los que
Podemos Confiar, a fin de alertar a la población sobre la necesidad de tener acceso a fármacos de calidad y que éstos cumplan los altos estándares de normatividad exigidos en Norteamérica, región a la que México pertenece.
Aseveró que se parte de una larga relación de cooperación con la USP, que junto con la FEUM recupera y protege conocimientos ancestrales y avances científicos, por lo que consideró “histórica” la firma de este acuerdo de entendimiento.
El titular de la Cofepris agregó que con esta acción se fortalece la comunicación entre ambas farmacopeas y la cooperación estratégica en materia de estándares y especificaciones de medicamentos y procesos, “a fin de garantizar que los fármacos sean seguros, eficaces y de calidad”.
Por ello se busca compartir los controles de calidad para los medicamentos alopáticos, homeopáticos, herbolarios, dispositivos médicos y los establecimientos.
Acompañado de Miriam Jackeline Loera Rosales, comisionada de Evidencia y Manejo de Riesgos, quien afirmó que este acuerdo de cooperación “marcará una diferencia”, Svarch Pérez destacó que con estos mecanismos conjuntos se fortalecerá la capacidad de México para desarrollar nuevas metodologías de vigilancia farmacológica.
La ocupación hospitalaria por contagios de covid-19 se eleva un punto porcentual
CAROLINA GÓMEZ MENAEn la semana reciente se registraron 12 mil 617 nuevos casos de covid-19, mientras la semana previa se reportaron 7 mil 694.
El informe técnico semanal sobre covid-19 que emite la Secretaría de Salud (Ssa) indica que desde el reporte del 22 de noviembre la ocupación hospitalaria pasó de 3 a 4 por ciento en ocupación general y de uno a 2 por ciento en las camas con ventilador, por lo que la disponibilidad es de 96 y 98 por ciento, respectivamente.
Se reportaron 67 decesos en la semana reciente, en tanto el martes 29 se informó de 30. El promedio diario de fallecimientos se ha mantenido levemente uniforme, indica la Ssa, pues en la semana epidemiológica 45 (del 6 al 12 noviembre) fueron dos, en la 46 y 47 (del 13 al 26 de noviembre) se registraron tres y en la semana 48 (del 27 noviembre al 3 de diciembre) hubo uno.
La dependencia agregó que en la semana 48 se registró un pro-
medio diario de mil 181 contagios. En cuanto a la Estrategia Nacional de Vacunación, la cobertura es de 84 por ciento en mayores de cinco años. Por grupos de edad, alcanza 91 por ciento en mayores de 18 años, 64 en adolescentes y 60 por ciento en niños de cinco a 11 años.
Recordó que en temporada invernal se incrementa el riesgo de infecciones respiratorias como covid-19 e influenza, por lo que es necesario vacunar a las personas que se encuentran en grupos específicos definidos para ello.
Respecto a la viruela símica, el informe técnico semanal indica que en la semana reciente se reportaron 93 nuevos contagios en el país, con lo cual el acumulado es de 3 mil 455 casos confirmados. Precisa que los probables son 5 mil 720, los que están en estudio con 381 y los descartados son mil 884.
Asimismo, la dependencia refiere que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos notificó que los casos positivos se encuentran distribuidos en las 32 entidades federativas.
Trabajadores en el exterior podrán afiliarse al IMSS en consulados
DE LA REDACCIÓNEl canciller Marcelo Ebrard y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, suscribieron ayer un convenio de colaboración específico que permitirá a los trabajadores que residen en el exterior afiliarse como derechohabientes del IMSS en las ventanillas de documentación de cualquiera de los consulados y embajadas de México en el mundo.
A partir de su afiliación, las personas inscritas y sus beneficiarias tendrán derecho a recibir servicios médicos y prestaciones sociales del IMSS como atención obstétrica y de guarderías en México, incapacidades y pensión por invalidez o vida y fondo para el retiro.

Además, por concepto de gastos funerarios podrán recibir hasta 5
mil 850 pesos en el exterior o el equivalente a dos veces el valor mensual de la unidad de medida y actualización al momento del fallecimiento.
Ebrard destacó que el convenio se lleva a cabo por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha solicitado fortalecer los apoyos a las comunidades en el exterior.
Adicionalmente, con este acuerdo se agrega un nuevo servicio a los más de 40 que ya ofrece la red consular de México, además de todos los servicios del área de protección y del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME).
Robledo reconoció “la fuerza de la diplomacia mexicana, la cual ha sido fundamental para apoyar los servicios médicos que se han ofrecido durante la pandemia”.
Destacó que este convenio “es una suma de muchas cosas, de
atrevernos a hacer algo diferente cuando tiene que ver con temas de justicia social, de tener un IMSS garantista, que garantice los derechos, pero también el acceso a la seguridad social. Y teniendo la fuerza de una red consular (la más grande del planeta en atención a mexicanas y mexicanos en el exterior en las ventanillas), estamos seguros de que esto será un momento virtuosísimo en la historia de ambas instituciones”.
La directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, Norma Gabriela López Castañeda, indicó que el convenio implica colaborar en la gestión y asesoría de trámites y servicios en materia de seguridad social por conducto de todas las representaciones de México en el exterior, lo cual contribuye a cambiar la vida de quienes se encuentran fuera del territorio nacional y de sus familias en México.
Avanza en Reino Unido aval para vacunar contra coronavirus a bebés de seis meses
El organismo regulador de sanidad británico autorizó ayer una vacuna contra el covid-19 para bebés de sólo seis meses, abriendo la puerta a su administración una vez que dé su visto bueno el Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización (JCVI, por sus siglas en inglés) de Reino Unido.
La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios autorizó la vacuna –fabricada por
Pfizer y BioNTech– para niños de entre seis meses y cuatro años, tras considerarla segura y eficaz a partir de un ensayo clínico en curso con 4 mil 526 participantes.
El uso final de la vacuna en este grupo de edad depende de una recomendación del JCVI, que asesora a los departamentos de sanidad británicos sobre las vacunas que deben administrarse como parte del programa nacional de inmunización.
La vacuna es una versión de dosis más baja que la utilizada en niños de cinco a 11 años. Se admi-
nistra en tres inyecciones en la parte superior del brazo, las dos primeras con tres semanas de intervalo, seguidas de una tercera dosis administrada al menos dos meses después de la segunda.
Las autoridades estadunidenses pusieron en marcha esta versión de la vacuna de Pfizer-BioNTech para el mismo grupo etario a principios de año. Hace unos meses, los reguladores de la Unión Europea también aprobaron el uso de los biológicos fabricados por Pfizer-BioNTech y Moderna para los menores de cinco años.
BAJO LA LUPA
ALFREDO JALIFE-RAHMEJAVIER BLAS, ANALISTA de energía del portal globalista neoliberal Bloomberg, asevera, tras el fracaso de la cumbre COP27 de la ONU en Sharm El Sheick (Egipto) –donde reporta que acudieron “casi 200 países” cuando la ONU sólo reconoce a 193–, que Japón, miembro del G7, rebautizó su empresa estatal (¡megasic!) de “recursos naturales” como “Organización de Japón para Metales (¡megasic!) y Seguridad Energética (https://bit.ly/3BCD96v)”. Asombra que Japón, muy vulnerable en “recursos naturales”, haya conjugado los metales (sic) con la “seguridad energética” de hidrocarburos.
SEGÚN BLAS, LA “prioridad de varios (sic) países en Asia” es la “seguridad energética” que le provoca(ba) choque anafiláctico a los globalistas neoliberales hoy en retroceso y que usan la anhelada “energía verde” como arma de destrucción masiva contra la OPEP+ que ha recuperado la iniciativa. Blas enuncia que en el “mundo de los recursos naturales” existe un “trilema” muy debatible: 1) “la seguridad del abasto”; 2) “mantener los precios bajos (¡megasic!)”, y 3) “proteger el ambiente”. Más que “trilema”, parece una insoluble cuadratura del círculo (https://bit.ly/3W0Dqb7).
EL PROBLEMA RADICA en que los factores de su trilema están desequilibrados desde el inicio y lo aplica a las dos crisis petroleras previas de las décadas de 1970 y 80 cuando la “seguridad del abasto y su asequibilidad superaron la sustentabilidad”, al grado de que en 1979 el G7 predicó “incrementar al máximo el uso del carbón (¡megasic!)”. En los 90, el “equilibrio (sic) del trilema comenzó a cambiar con la llegada del “moderno movimiento ambiental”. Ya en la década pasada, el “cambio climático tuvo la prioridad” debido al calentamiento global.
HOY CON LA crisis energética, la “seguridad y asequibilidad regresan”. ¡Además de que los 38 países del “club de los ricos” de la OCDE gastarán 17.7 por ciento de su PIB en energía! Aquí Blas exagera y no matiza, pues varios países de la OCDE son autosuficientes en energía. Luego derrapa al ideologizar su trilema y aconseja recetas archisabidas donde destacan las energías eólica, solar y nuclear.
TAMBIÉN RESBALA EN cuanto refiere que la energía nuclear es un “excelente instrumento que conjuga ambiente y seguridad”. Mucho depende del país. Y pasa por alto los graves accidentes de Chernobil (Ucrania/URSS), Three Mile Island (EU) y Fukushima (Japón, https:// bit.ly/3qo1fNq), que suelen ocultar los zelotes del insensible lobby nuclear. No es el caso de Francia, que maneja muy bien sus plantas nucleares. Fustiga con justa razón a los “hacedores de políticas que intentaron en forma errónea abordar el cambio climático mediante la restricción del abasto, pese al aumento de la demanda”, lo cual llevó a una ausencia de inversiones en petróleo y gas, y disparó los precios (https://bloom.bg/3iJ0NHw). En este caso no funcionaron los factores de su trilema.

VATICINA QUE “LA demanda de combustibles fósiles va al alza” –y eso que no considera el confinamiento por covid-19 en China ni la recesión en ciernes en EU y Europa– cuando el “petróleo, gas y carbón probablemente lleven a nuevos récords de consumo en 2023”. Y quizá algunos años más… En contraste a las invectivas de “Occidente” contra Rusia, vale puntualizar una notable declaración del presidente Putin en la reciente Cumbre del Grupo de Shanghái en Samarcanda (https://bit.ly/3VEqUhF): “La crisis energética actual comenzó a partir de la agenda verde (https://bit.ly/3Y3YAa4)”.
SE DESPRENDEN VARIOS capítulos secuenciales: la fractura de la biósfera desde Ucrania (https://bit.ly/3BfOI3a); el contencioso multidimensional en Ucrania(repleta de gasoductos y 15 centrales nucleares); sanciones de “Occidente” contra los hidrocarburos de Rusia; sabotaje del NordStream 1 y 2; proyecto del hub gasero en Turquía (https://bit.ly/3FwkOtS), y tope de 60 dólares el barril de petróleo ruso por la Unión Europea/G-7/Australia. La “crisis energética” se transmutó ya en una “guerra energética” de toma y daca entre Rusia y “Occidente”.
http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Afirma que su país y México mantienen estabilidad económica y la posibilidad de mejorar con la explotación de los yacimientos de litio
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRILEl presidente del Senado de Bolivia, Andrónico Rodríguez, se reunió con legisladores de todas las fuerzas políticas, a quienes expresó admiración por “las grandes transformaciones logradas” por el presidente Andrés Manuel López Obrador y destacó que su país y México mantienen una estabilidad económica razonable y la posibilidad de mejorar con la explotación de los yacimientos de litio.
Recordó que, en 1981, cuando una mujer fue presidenta de Bolivia por primera vez, los militares emprendieron un golpe de Estado, lo cual introdujo el neoliberalismo a ese país, periodo que terminó con la llegada a la presidencia de Evo Morales, primer presidente indígena de la nación.
Rodríguez destacó en el Senado que Evo Morales logró, con la re-
volución democrática-cultural, la inclusión y dignificación social de las comunidades indígenas, además de que con la nueva Constitución de su país se estableció la participación política de las mujeres, de los pueblos originarios y de los jóvenes.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, el morenista, Héctor Vasconcelos, recordó en el encuentro que México y Bolivia dependieron económicamente durante años del petróleo y el estaño, respectivamente, lo que impidió el avance tecnológico en otras áreas; sin embargo, destacó que ambas naciones decidieron diversificar sus mercados, como en el caso del litio, en que los dos países comienzan a incursionar con éxito.
A su vez, el también morenista, Napoleón Gómez Urrutia subrayó que las luchas sindicales también identifican a los dos países, así como la explotación minera. En ese sentido, dijo que se debe plantear la posibilidad de celebrar reuniones intersindicales, pues ayudarían a que los países de la región tengan una mayor justicia laboral.
La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, la senadora priísta Beatriz Pardes, dijo ser una admiradora del proceso boliviano, ya que la revolución de aquella nación “es la más importante del continente americano”, pues es la única que trajo consigo la reivindicación indígena.
Sinaloa, Durango y Coahuila, cruciales para la alimentación de Norteamérica: Ken Salazar
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZEl embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseguró ayer que Sinaloa, Durango y Coahuila son estratégicos para la seguridad alimentaria de América del Norte y para fortalecer las cadenas de suministro de la región.
Tras una visita a Mazatlán, junto con el secretario de Agricultura estadunidense, Tom Vilsack, reafirmó “nuestro compromiso para seguir trabajando juntos en la seguridad alimentaria de ambas naciones”.
A una semana de celebrar los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambos países, “los tres gobiernos estatales junto con la embajada de Estados Unidos sentaron las bases para profundizar el desarrollo industrial y potenciar las oportunidades logísticas de cara a nuestra integración en América del Norte, logrando así aprovechar las oportunidades que surgen del T-MEC”, indicó Salazar.
Con ello, afirmó el embajador, “impulsamos la seguridad
alimentaria de nuestras naciones y el desarrollo comercial transfronterizo”.
“La gente en estos tres estados ya vive los beneficios del T-MEC y en la medida en que facilitemos el comercio y el desarrollo logístico, industrial y fronterizo, nuestros pueblos tendrán mayor prosperidad y oportunidades”, expuso.
El diplomático señaló que Estados Unidos y México “tienen el potencial de consolidar a América del Norte como una potencia económica y con acciones como ésta podemos reafirmar que vamos por buen camino dentro de la nueva era de cooperación”.
Agregó que su gobierno ve “como un logro para la protección del ambiente y para los pescadores de camarón silvestre de Sinaloa que hayan sido certificados para su exportación por las autoridades de Estados Unidos. Esto beneficiará a nuestro comercio bilateral, ya que Sinaloa es responsable de 30 por ciento de la producción total de alimentos en México y exporta más del 80 por ciento de su producción de carne al mercado estadunidense”.
“Grandes transformaciones” de AMLO en México, destaca el líder del Senado boliviano
La “seguridad energética” será la “prioridad global” para 2023, según Bloomberg▲ La crisis energética actual comenzó a partir de la agenda verde, afirmó en septiembre el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en Uzbekistán. La imagen, ayer en el Kremlin. Foto Ap
DE ENMEDIO
Marruecos elimina a España
LOS LEONES DEL Atlas corren a abrazarse con su portero en el estadio Education City, donde la selección de Marruecos dio el golpe más estridente en la Copa del Mundo al eliminar a España en penales (3-0), instalándose por primera vez en su historia en los cuartos de final (imagen inferior). El partido se extendió por más de 120 minutos, pasando por los tiempos extras hasta la definición desde los once pasos, donde el arquero Yassine Bounou fue una muralla al atajar dos de los tres cobros de los españoles. Ahora los marroquíes tienen la oportunidad de convertirse en el primer semifinalista en la historia del mundo árabe y de África. Miles de aficionados marroquíes salieron a las calles de Rabat y otras ciudades del país para festejar el batacazo histórico en la Copa, entre decenas de banderas y haciendo sonar las bocinas de sus vehículos. El sábado su equipo enfrentará a Portugal, que trituró 6-1 a Suiza sin Cristiano Ronaldo como titular. A la derecha, Pepe es felicitado por sus compañeros luego de anotar uno de los tantos lusitanos Fotos Ap y Afp DEPORTES / 2a


DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Miércoles 7 de diciembre de 2022Marruecos, con una defensa de hierro, echa a España en penales
DE LA REDACCIÓN

Marruecos no retrocedió ni un milímetro para hacer historia frente a España. En el estadio Education City de Al-Rayyan fue admirable su consistencia y piernas de acero, pero también la capacidad de articular la belleza de una obra con la emoción de miles que se abrazaron en las gradas. El golpe más estridente en la Copa del Mundo lo dio un humilde equipo norafricano que tuvo la personalidad de vencer en penales (3-0) a uno de los máximos aspirantes a ganar el campeonato, instalándose por primera vez en los cuartos de final.
Imposible no conmoverse con la rebelión de los llamados Leones del Atlas, multiplicados en esfuerzos para anular los mil 68 pases de La Roja con las líneas bien ator-
nilladas y siempre a la espera de rapiñar la pelota. Sus jugadores sintieron que su vida y avanzar en la Copa eran casi lo mismo. Por eso detrás de cada jugada entrelazaron la disciplina y el arrojo con la certeza de que el único camino para dejar atrás un pasado colmado de derrotas era enfrentarse al destino con todo su coraje.
“Felicitaciones a los Leones, porque nos han deleitado”, escribió la reina Rania de Jordania en Twitter, luego de un juego que se extendió por más de 120 minutos, pasando por los tiempos extras hasta la definición por penales. En el cobro decisivo, Achraf Hakimi condenó a los españoles al exilio mundialista con una exquisita ejecución a lo Panenka, que depositó a los marroquíes en la siguiente ronda frente a la poderosa Portugal de Cristiano Ronaldo.
En lugar de emplear toda su potencia en el disparo, el lateral del PSG esperó a que el arquero Unai Simón se inclinara a la derecha para acariciar levemente la pelota hacia el centro de la portería. Fulminada de igual modo en Rusia 2018, España llegó a Qatar con un millar de penales ensayados. Pero los fallos de Pablo Sarabia, Carlos Soler y el capitán Sergio Busquets la condenaron.
Cuando brotaron las primeras esperanzas en el combinado norafricano, su corazón –como escribió alguna vez el japonés Haruki Murakami– empezó a actuar por su cuenta. El gol de Hakimi, nacido en Madrid de padres marroquíes y formado durante 10 años en la cantera del Real Madrid, convirtió a su selección en la cuarta representante del continente que llega tan lejos en la
Deslumbrante ante Costa Rica, La Roja supo contender con Alemania, pero no dio para más en la instancia decisiva, ni siquiera con el 77 por ciento de posesión. Mientras los de Luis Enrique se aburrieron de pasear la pelota, Marruecos –que tuvo como figura al portero Yassine Bounou tras los aciertos de Sabiri, Ziyech y Hakimi– ratificó con creces su liderato en el Grupo F, donde sólo recibió un gol (en propia puerta) ante Canadá y frustró los ataques de la subcampeona Croacia y Bélgica, tercer lugar hace cuatro años.

Ahora, los dirigidos por Walid Regragui tienen la oportunidad
la histórica victoria, los marroquíes, eufóricos,
de convertirse en el primer semifinalista en la historia del mundo árabe y de África. Para ello tendrá que vencer el sábado a Portugal, que trituró a Suiza. Desde Bagdad hasta Casablanca, miles de aficionados marroquíes se ilusionan con ser testigos de una nueva gesta en tierra de gigantes.

Luis Enrique Martínez, técnico de la selección de España, resaltó el desempeño de sus jugadores a pesar de la eliminación mundialista ante Marruecos. Interrogado sobre la elección de los tres cobradores de penales (Pablo Sarabia, Carlos Soler y Sergio Busquets), quienes erraron sus disparos, el ex capitán del Barcelona declaró que volvería a designarlos y “sólo quitaría a Yassine Bounou de la portería rival”.
“A los tres los consideraba los más especialistas, los otros no han podido tirar. Aun así estoy contento con el grupo que tengo. Los futbo-
listas hicieron 99.99 por ciento de lo que planeamos, pero nos hizo falta el gol. Bounou es espectacular, con un porcentaje de aciertos soberbio. Lo siento enormemente por la afición, ya no vale de nada flagelarse”, señaló en conferencia. Sobre los marroquíes, que opusieron resistencia a su generación de pases, el seleccionador consideró que “fueron mejores en la tanda de penales y los felicitamos”. También recordó que el futbol es un deporte maravilloso y apasionante para cualquier aficionado, “pero con una connotación clara: se puede ganar sin atacar”.
Por último, el español dejó en el aire su continuidad en el banquillo: “Tengo que reflexionar con calma para hacer lo mejor, no sólo para
mí, sino para la selección española. Volveré a casa para pensarlo”.

Al igual que su colega, el entrenador de Marruecos, Walid Regragui, consideró que Bounou, nacido en Canadá pero de padres marroquíes, es “uno de los mejores arqueros del mundo” y aplaudió la actuación decisiva de sus pupilos para vencer a La Roja
“Lo que han hecho hoy (ayer) es extraordinario. No escatimamos en energía ni en esfuerzos. Nos hicieron correr, pero demostramos que podemos llegar lejos en Qatar. Antes del Mundial tuvimos muchos problemas por el lugar de nacimiento de los jugadores. Algunos afirmaron que no sentían los colores, pero nadie siente más los colores que ellos”, concluyó.
Gonçalo Ramos hace olvidar a CR7 y Portugal ya está en cuartos de final
AP LUSAIL

Portugal demostró que no depende de Cristiano Ronaldo. Para sorpresa de todos, el crack fue relegado a la banca de suplentes en una Copa Mundial, pero la selección lusa no lo echó de menos, pues su juvenil sustituto en el 11 titular, Gonçalo Ramos, firmó un triplete para vapulear 6-1 a Suiza en los octavos de final y completar el cuadro de los ocho mejores en Qatar 2022.
El atacante de 21 años e integrante del Benfica, quien debutó con su selección apenas unos días antes del inicio de la Copa, jugó de titular por primera vez y exhibió el mismo acierto goleador de la mejor versión de CR7
El impactante cambio de fichas ofensivas del veterano técnico Fernando Santos funcionó a la perfección, y Portugal enfrentará a la imparable Marruecos en cuartos de final.
El equipo luso, que había caído las últimas dos veces que alcanzó la ronda de octavos, se abrió paso en los cuartos de final por primera vez desde Alemania 2006. Logró llegar a las semifinales en esa justa, pero sucumbió ante Francia.

En el encuentro, el cual fue arbitrado por el mexicano César Arturo Ramos, el jugador del Benfica abrió el marcador al minuto 17 con un gol magistral, añadió otro al 51 y uno más al 67 para el triplete.
Pepe (33), Raphael Guerreiro (55) y Rafael Leao (90+2) añadieron los otros tantos lusos. Mientras Manuel Akanji recortó al 58.
Con 39 años y 283 días, Pepe se convirtió en el jugador más veterano en marcar en una ronda eliminatoria de un Mundial. El zaguero central superó al camerunés Roger Milla, quien tenía 38 años y 34 días cuando anotó ante Colombia en Italia 1990.
Cristiano, quien salió molesto al ser relevado en el partido ante Corea del Sur por la última fecha de la fase de grupos, ingresó al campo
El portugués Ramos (centro), quien supera al portero suizo Yann Sommer, aprovechó al máximo su salida como titular con la selección. En tanto, CR7, quien ingresó de cambio, y Pepe acuden a felicitar a Rafael Leao (15). Fotos Afp y Ap
del estadio Lusail al minuto 74 en medio de un estruendosa ovación de los aficionados.
Para entonces, el partido estaba cocinado, pues Portugal pudo resolver el encuentro sin Ronaldo, quien suma 118 goles con la Seleçao, cinco Balones de Oro y quizá Qatar sea el último Mundial de su carrera, la cual va en franco declive.

Por su parte, Ramos no desaprovechó la oportunidad de ser uno de los tres delanteros titulares en el esquema de Fernando Santos, junto con João Félix y Bruno Fernandes.
Al minuto 17, en una jugada de saque de banda, el espigado delantero recibió de espaldas al marco, se dio una media vuelta y convirtió con potencia al ángulo derecho para poner el 1-0.
Portugal amplió la ventaja (2-0) al 33 en una jugada de tiro de esquina en la que Pepe superó a dos marcadores y conectó de cabeza para perforar el arco contrario.
Suiza tuvo su oportunidad más clara de gol al 39, con un cabezazo de Remo Freuler, pero el zaguero Diogo Dalot rechazó sobre la línea.
Luego de desperdiciar una ocasión antes del descanso, Ramos no perdonó en el arranque del complemento, cuando al 51 Edimilson Fernandes le mandó un centro rasante que definió con un tiro que se coló entre las piernas del arquero Yann Sommer. La goleada tomó forma al minuto 55 con un contragolpe por la izquierda coronado por Guerreiro.
Con los suizos desfondados, Ramos añadió su tercero de la noche al 67 con un remate picado, y Leao selló la cuenta (6-1) al facturar al 90+2 con tiro al ángulo izquierdo que dejó estático a Sommer.
respondió con un triplete, siendo el primer jugador en hacerlo en esta justa mundialista.
A ningún futbolista le “gusta estar en la banca” y “menos a uno que conquistó todo” como Cristiano Ronaldo, señaló ayer el portugués Bruno Fernandes tras la victoria 6-1 de su selección sobre Suiza en los octavos de final del Mundial de Qatar.
El entrenador Fernando Santos sentó al goleador histórico del representativo portugués, de 37 años, y en su lugar apostó por el juvenil Gonçalo Ramos, de 21, quien
“Si la gente no había escuchado hablar de Gonçalo es porque desconocen la calidad del campeonato portugués. Estamos muy contentos por él, es un gran logro marcar un triplete a su edad”, mencionó Fernandes.
Asimismo, destacó la labor de Ronaldo cuando entró a la cancha.
“Dio lo mejor de sí para ayudar al equipo, aquí el objetivo es el mismo para todos, sea Cristiano o cualquier otro”, apuntó.
El veterano defensa Pepe, autor de un gol ante los suizos, fue interrogado sobre la exclusión del 11 titular de Cristiano Ronaldo y dijo que se debe “respetar” la determinación del seleccionador.
“Cris sabe perfectamente, y el entrenador lo ha dicho de manera muy clara, que aquí lo importante es el ‘nosotros’. Y cuando es así... Debemos respetar”, afirmó.
Ramos, por su parte, reconoció que nunca imaginó tener una actuación así ante los suizos.
“Ni en mis mejores sueños pensé en ser titular por primera vez en un
Mundial y marcar tres goles. Pero debemos ir partido a partido y prepararnos para el siguiente (contra Marruecos en los cuartos de final). Este resultado ya no importa. Vamos a darlo todo para el próximo juego”, expresó.
En tanto, el timonel Fernando Santos justificó la ausencia de Ronaldo en el 11 inicial como una cuestión de estrategia.
“Tengo una relación muy estrecha con él, lo entrené en el Sporting cuando tenía 19 años y siempre tuvimos un vínculo muy fuerte. Esto no cambia, ni él ni yo confundimos la
cuestión humana con la profesional. En mi perspectiva, Cristiano sigue siendo un jugador muy importante para la selección portuguesa.
“En el próximo partido tendremos que mirar bien al oponente y tomar las decisiones que creamos son las mejores en términos estratégicos, eso fue lo que llevó a este cambio”, aseveró.
A su vez, el seleccionador de Suiza, Murat Yakin, admitió que Portugal “fue mejor, más rápido, más ofensivo, nuestro plan no funcionó; tenemos que aceptarlo, ellos fueron demasiado para nosotros”.
CAMBIO DE NOMBRES Y DE ESTILO DE JUEGO
Southgate y la gran renovación de Inglaterra
AFP DOHA
Inglaterra tiene uno de los equipos más jóvenes del Mundial, con un promedio de edad que apenas rebasa los 26 años. Una elección asumida por el técnico Gareth Southgate, en sus seis años al frente de los Three Lions, que se medirán a Francia el sábado en cuartos de final.
Cuando Southgate se hizo cargo del timón, Inglaterra necesitaba hacer borrón y cuenta nueva tras las humillantes eliminaciones en la Copa 2014 en la fase de grupos, y contra Islandia en octavos de final en la Eurocopa 2016, así como el despido de su predecesor, Sam Allardyce, después de apenas dos meses por sospechas de corrupción.

Entrenador de la Sub-21 en aquel momento, el ex defensa emprendió rápidamente una renovación no sólo en el estilo de juego, sino también en los nombres.
En su primer partido en el banco hizo debutar a Jesse Lingard contra Malta (2-0) en octubre de 2016. Otra de sus grandes medidas fue dejar de llamar, a partir de su cuarto partido, a Wayne Rooney, quien sólo fue convocado una vez más, dos años más tarde, para su encuentro 120 con la selección, ante Estados Unidos.
Desde entonces, en seis años y tres meses de mandato, 50 futbolistas le deben su primer roce de alto nivel, 13 de los cuales tenían menos de 21 años. El ejemplo más reciente es Jude Bellingham, convertido en noviembre de 2020, a los 17 años, en el tercer futbolista más joven en la historia del equipo de la
rosa, sólo por detrás de Rooney y Theo Walcott. A sus 19 años y cinco meses, ya suma 20 partidos internacionales.
Entre los 26 ingleses en Qatar, 12 de ellos ya estuvieron con él en Rusia 2018, como Jordan Pickford, Kieran Trippier o Declan Rice. En tanto, John Stones, Luke Shaw, Eric Dier o Harry Kane estaban en el primer grupo que convocó con la Sub-21, hace ya más de nueve años. Bukayo Saka, por ejemplo, fue titular en las semifinales de la Eurocopa tan sólo nueve meses después de su debut.
JÚBILO EN LAS CALLES MARROQUÍES


Pero Southgate, sobre todo, ha recogido los frutos de un trabajo a largo plazo, en el que participó, y que culminó en 2017 cuando Inglaterra fue campeona del mundo Sub20 y Sub-17, además de monarca de Europa Sub-19.
“El motivo por el que me dieron este trabajo es porque tengo una buena idea” de los jugadores que llegan, aseguró luego de un año en el cargo. “Hay que darles convicción y tiempo, ya sea que lo aproveche yo o el próximo seleccionador”.
Southgate ha criticado el poco
tiempo de juego que se da a los jóvenes en los clubes ingleses, y lamenta que sólo sean elegibles un poco más de un tercio de los jugadores de la Liga Premier.
Sin embargo, no apuesta por la juventud a toda costa. “No les seleccionamos porque sean jóvenes,
sino porque son los mejores en su puesto. Lo que marca la diferencia es el estado de ánimo, la determinación, las ganas de aprender y mejorar”, explicó tras el triunfo sobre Senegal en octavos, refiriéndose a Bellingham, Saka y Phil Foden.
sus jugadores, “porque pelearon duro” para avanzar a la siguiente ronda. Asimismo, el rey Mohamed VI envió sus “sentidas felicitaciones” al cuerpo técnico y personal administrativo, “que dieron todo y trazaron un camino en este gran certamen deportivo”, de acuerdo con un comunicado del palacio real Foto Ap
Con bailes y alegría, la Seleção avanza en pos del sexto título

Brasil ha recuperado su esencia en la Copa Mundial, su alegría y sobre todo, los bailes. Danzas que para algunos son una falta de respeto al rival. La aplastante victoria 4-1 sobre Corea del Sur certificó el boleto con miras a un sexto campeonato y revitaliza la moral del equipo tras un accidentado inicio de torneo en el cual perdió a Neymar por lesión y vio rota una racha invicta en la fase de grupos al caer ante Camerún. Habían prometido un festejo distinto para cada gol en Qatar y la noche del lunes pudieron ejecutar varias rutinas, después de una fase de grupos en la que Brasil facturó apenas tres tantos.
Hasta el técnico Tite decidió participar, siguiéndole los pasos a Richarlison con su particular “baile de la paloma”.
El entrenador y los jugadores hicieron un círculo, se llevaron las manos a las caderas y empezaron a mover el cuello hacia atrás, imitando a una paloma, el apodo de Richarlison.
Después del partido, frente a las cámaras, el atacante del Tottenham de Londres impartió instrucciones sobre los pasos de baile al retirado astro Ronaldo. “Debes pararte aquí y hacer así”, le mostró Richarlison. Luego de imitar a la perfección los pasos, Ronaldo respondió con un “gracias amigo”.
Los jugadores de Brasil ya habían danzado tras el primer gol, obra de Vinicius Junior. El atacante del Real
Madrid lo celebró acompañado por Neymar, Raphinha y Lucas Paquetá. La escena se repitió tras cada gol. Los bailes provocaron molestia en Roy Keane, el retirado futbolista irlandés que trabaja como comentarista en el Mundial. El ex Manchester United se quejó de que los brasileños le “faltaban el respeto a los rivales”, sobre todo con el técnico participando.
Tite defiende a jugadores
“Se trata de estar contento por el gol, la actuación, la victoria”, dijo. “No se busca ser irrespetuoso con el oponente”. Tite había bromeado con Richarlison previo al partido que si anotaba se pondría bailar con él para celebrar.
Indicó que la victoria fue impor-
tante para recuperar la confianza tras el revés contra Camerún y que el retorno de Neymar fue clave para el temple del seleccionado.
“El equipo mejoró, más de eso no puedo pedirles”, sostuvo. “Neymar es nuestro líder, el equipo lo palpa y marca diferencias. Hace que todos jueguen mejor”.
Brasil, que busca su primer campeonato mundial en dos décadas, se las verá contra Croacia, los subcampeones de Rusia 2018, en los cuartos de final el viernes. La Seleção ha dicho presente entre los ocho mejores en ocho mundiales seguidos.
Brasil es “aterrador”; los croatas, fuertes: Dalic
REUTERS Y AP DOHAEl seleccionador de Croacia, Zlatko Dalic, describió como “aterrador” al equipo de Brasil, su rival en los cuartos de final de la Copa del Mundo, pero respaldó a su decidido equipo para estar a la altura del enorme desafío que enfrentan.
“Brasil es el favorito, seamos realistas. Es la selección más potente y mejor del Mundial. Lo que he visto hasta ahora, cuando echas un vistazo a sus jugadores, su calidad, habilidades y valor, es realmente aterrador”, dijo el croata.
Croacia venció a Japón en la tanda de penales, antes de que Brasil,

uno de los favoritos del torneo y cinco veces campeón, enviara un mensaje potente a sus competidores con una deslumbrante goleada 4-1 sobre Corea del Sur.
Dalic, quien llevó a Croacia a la final de 2018, preferiría enfrentarse a Corea del Sur en lugar de Brasil por un boleto en las semifinales, pero la realidad lo enfrenta ahora a uno de sus miedos.
“Creo que tenemos un duro examen por delante, una tarea difícil contra un equipo que juega un gran futbol con tantos jugadores buenos, de calidad y rápidos”, agregó.
En el Mundial de Rusia, Croacia remontó tres veces para avanzar después de la prórroga en las rondas eliminatorias antes de perder
contra Francia en la final. Esta capacidad de reponerse ante la adversidad les da aliento para enfrentar a la verdeamarela
“Brasil tiene confianza en sí mismo, un ambiente espléndido en el equipo, que es visible, así como jugadores de primer nivel. Sin embargo, no nos rendiremos. Creo que no tenemos nada que temer”, declaró Dalic.
“Necesitamos entrar al partido con mucha fe, confianza en nosotros mismos y buscar nuestras oportunidades, disfrutar la ocasión de jugar contra Brasil, eso es todo. Es muy temprano, si tan sólo fuera la final”, señaló.
“Es un gran equipo, pero creo que podemos desafiarlos, debe-
mos ser inteligentes. El partido no es 50-50, pero tampoco somos unos desconocidos”, desafió.
Desde la calificación al vencer a los nipones, Dalic no ha dejado de elogiar a su equipo, compuesto por hombres con voluntad de granito, dispuestos a salir adelante.
“Es una cosa jugar para un club, donde es cuestión de contratos y de prestigio. Pero es otra cosa completamente distinta representar a tu país, porque esto es patriotismo, es guardar orgullo, emocionarse, por eso es diferente.
“Me siento contento y orgulloso de que tenga jugadores que reaccionaron de esa manera. Que muestren una personalidad tan fuerte”, concluyó.
Mbappé, ausente en la práctica francesa
DOHA. Kylian Mbappé se ausentó el martes del entrenamiento grupal en el que Francia preparó su partido de cuartos de final del Mundial contra Inglaterra, informó la Federación Francesa de Futbol. El líder goleador del torneo, con cinco, se encuentra en un protocolo tradicional de recuperación, tras la victoria del sábado ante Polonia (3-1). Mbappé entrenó en sala de recuperación, disipando de momento las inquietudes por la ausencia del delantero en el comienzo de la sesión de ayer.
Prensa LatinaTransmiten juegos de Argentina en antigua casa de Maradona
BUENOS AIRES. La antigua casa de Diego Maradona en Buenos Aires abre sus puertas a los argentinos para celebrar allí los triunfos de la selección en el primer Mundial luego de su fallecimiento. En pantallas gigantes ubicadas en la sala y en el jardín trasero, los aficionados han seguido los partidos ante Polonia y Australia, y prometen continuar el viernes frente a Países Bajos en los cuartos de final. Tras la muerte de Maradona, en 2020, los herederos vendieron la casa a través de una subasta y los nuevos propietarios la convirtieron en un museo del ícono del futbol.
Reuters
Abre clínica en China para tratar “síndrome de la Copa Mundial”

PEKÍN. La ciudad china de Meizhou abrió una clínica para atender el “síndrome de la Copa Mundial”, que afecta a fanáticos del futbol que siguen los partidos de Qatar 2022. El doctor Zhang Yanzhong explicó al diario China Daily, que quienes permanecen despiertos hasta muy tarde viendo los juegos desarrollan el “síndrome”, el cual provoca súbitas enfermedades respiratorias, cardiovasculares, gastrointestinales y cerebrovasculares por cambios emocionales bruscos, así como insomnio y ansiedad. El tratamiento incluye técnicas como la acupuntura y el masaje.
Prensa LatinaEto’o pide disculpas tras altercado
DOHA. El ex futbolista Samuel Eto’o, actual presidente de la federación de futbol de Camerún, se disculpó por golpear a un hombre a las afueras del estadio 974, en Doha. Tras la goleada de Brasil sobre Corea del Sur, Eto’o se encontraba tomándose fotos con varios aficionados cuando de un momento a otro reaccionó furioso y lanzó una patada a un hombre que sostenía una cámara.
FALTA DE RESPETO AL RIVAL, SE QUEJA ROY ▲ Con cada gol del 4-1 sobre Corea del Sur había danza. Al final, Tite también bailó. Fotp ApSAO PAULO. El ex astro brasileño Pelé, internado desde la semana pasada en un hospital de Sao Paulo, muestra una “mejora progresiva” en su cuadro de salud, en especial de la infección respiratoria que padece, consecuencia, según su familia, de una infección de covid por la que pasó tres semanas antes. Edson Arantes do Nascimento, de 82 años, “sigue evolucionando con una mejora progresiva de su estado general, en especial de la infección respiratoria” y permanece internado en un “cuarto común, con señales vitales estables, consciente y sin nuevas complicaciones”, informó el Hospital Albert Einstein. Tres veces campeón del mundo con Brasil (1958, 1962 y 1970), fue internado el 29 de noviembre para una revaluación de su tratamiento de quimioterapia contra el cáncer de colon, identificado el año pasado y operado para extirparle un tumor.Dos hijas del astro desmintieron al diario Folha de Sao Paulo, según el cual el ex astro está en cuidados paliativos, y se mostraron confiadas en que regresará a casa cuando se mejore del cuadro respiratorio. El Rey sigue el Mundial de Qatar desde el hospital y el lunes deseó suerte a la Canarinha, antes de su goleada contra Corea del Sur (4-1) en octavos de final, en un mensaje en Instagram.
Afp
COI intercede por mujeres deportistas en Afganistán
LAUSANA. El Comité Olímpico Internacional advirtió que dejará de trabajar con Afganistán de cara a los Juegos Olímpicos de 2024 si el régimen Talibán no permite que las mujeres practiquen deportes. De acuerdo con el COI, su apoyo para el Comité Olímpico Nacional de Afganistán dependerá de varias condiciones, incluyendo que se permita a las mujeres hacer deportes con un acceso “seguro e inclusivo” y participar en la gestión de diversas disciplinas. Los equipos de Afganistán en eventos internacionales deben incluir a mujeres que residan en el país y no sólo a aquellas que viven en el extranjero, añadió. Asimismo, el COI reiteró que la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) seguirá suspendida por la falta de gobernanza, de transparencia económica, así como por la integridad de sus procesos de arbitraje y de juicio. En 2019, el COI suspendió a la IBA e impidió a sus dirigentes coordinar el torneo de boxeo en los Juegos Olímpicos del año pasado en Tokio, como lo hará para París 2024, pero el boxeo no aparece todavía en el programa de Los Ángeles 2028.
MESSI, UN LINDO RETO PARA PAÍSES BAJOS: AKÉ
Scaloni busca fórmula argentina para sorprender a Louis Van Gaal
AP Y AFP DOHAEl técnico más joven del Mundial quiere sorprender al más veterano.
Lionel Scaloni, el estratega de 44 años de Argentina, ha convertido el campo de entrenamiento de la Universidad de Qatar en un laboratorio para dar con la mejor fórmula que le garantice un triunfo el viernes ante la Holanda de Louis Van Gaal, el técnico de más edad en la competencia con 71 años.
En la práctica del martes, Scaloni movió varias piezas del equipo que le ganó 2-1 a Australia en octavos de final.
Los laterales Gonzalo Montiel y Nicolás Tagliafico ingresaron por Nahuel Molina y Marcos Acuña, respectivamente. Leandro Paredes, quien jugó su único partido de titular en la derrota 2-1 ante Arabia Saudita, ocupó el centro del mediocampo en remplazo de Enzo Fernández. Mientras Ángel Correa acompañó a Lionel Messi y Julián Álvarez en ofensiva.

Correa, del Atlético de Madrid, cotiza como la opción más viable para jugar por la banda izquierda ante las dificultades físicas del titular Ángel Di María y Alejandro Gómez.
El Fideo Di María arrastra una contractura que le impidió jugar el último partido. Este martes entrenó a la par de sus compañeros, pero no está claro todavía si está en condiciones de jugar desde el arranque ante Holanda. El Papu Gómez, su remplazo, tiene un esguince de tobillo y está casi descartado.
Fue el primer ensayo, nada definitivo. Pero Scaloni prueba, no quiere quedar como principiante ante un técnico al que admira. “Es un orgullo enfrentar a Van Gaal. Hizo mucho por el futbol”, reconoció días atrás.
En el campamento de Países Bajos, el defensa holandés Nathan Aké, espera un gran partido por parte de dos países punteros del futbol. “Tenemos ganas y esperamos que sea un gran partido para nosotros”, aunque “no será fácil”, añadió en conferencia de prensa.
Messi “es uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, así que será difícil” neutralizarlo, reconoció el central. “Pero será un lindo reto, no sólo para la defensa,
Cuba abre programa de fomento al boxeo femenino
AP LA HABANACuba aprobó el boxeo femenino e implementó un programa para fomentarlo.
El presidente de la Federación
Cubana de Boxeo, Alberto Puig de la Barca indicó que el 16 y 17 de diciembre se celebrará una competencia interna, con acceso al público, con unas 42 boxeadoras de todas las provincias del país. De esa serie de combates se elegirán 12, que serán parte del equipo de Cuba para los Juegos Centroamericanos y del Caribe, un primer paso para los Olímpicos.
“La vida es cambiante, dialéctica y tenemos que ir a la par de esas transformaciones”, dijo Ariel Sainz, vicepresidente del Instituto Nacional del Deporte (Imder).
“Hay deportes de combate oficializados más traumáticos que el boxeo”, agregó en referencia a la
lucha y el taekwondo.
Salvo por medidas adicionales de protección corporal –busto y pelvis--, la práctica será igual entre ambos géneros, manifestaron los directivos.
En enero se abrirán centros deportivos estatales para cualquier mujer que quiera entrenar y para el ciclo escolar próximo se permitirá la matrícula de jovencitas en las escuelas de alto rendimiento de la isla, la cantera cubana de los atletas más reconocidos en el país.
El boxeo varonil es el deporte que más preseas olímpicas ha otorgado a Cuba, con un total de 78, incluidas 41 de oro. La lista de peleadores olímpicos legendarios nacidos en la isla incluye a Félix Savón y a Teófilo Stevenson, junto a los más jóvenes como Julio César La Cruz.
El boxeo femenino había estado prohibido al considerarse un deporte muy rudo, aunque la nación caribeña tiene fuertes equipos de mujeres en lucha y taekwondo.
sino para todo el equipo.
“Y hay otros jugadores de los que tendremos que preocuparnos”, continuó el jugador del Manchester City, entre ellos su compañero de equipo Julián Álvarez. “Es muy técnico y muy difícil marcarle, incluso en los entrenamientos; está en forma, es buen finalizador, será duro”, consideró Aké respecto al ex de River, una de las revelaciones de la Albiceleste en Qatar a sus 22 años.
Por todo ello, Aké instó a los suyos a “estar bien organizados
tácticamente para empezar y recurrir a su colectivo para marcar diferencias el viernes en el estadio Lusail. “Pienso que es una de nuestras fortalezas desde el comienzo del torneo, nuestra manera de estar juntos”, analizó. “Quizá no tenemos los mejores talentos individuales del mundo, pero somos muy fuertes como equipo”.
Los Países Bajos del seleccionador Louis van Gaal eliminaron a Estados Unidos (3-1) en octavos, luego de terminar líderes de la llave A con dos triunfos y un empate.
Argentina, primera del grupo C con dos victorias y una derrota sorprendente ante Arabia Saudita (1-2) en el debut, eliminó a Australia (2-1) en octavos.
Futbol opaca triunfo del Gallo Estrada: entrenador
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
“La gente debe saber que tenemos buenos atletas en otros deportes distintos al futbol”, sostiene Alfredo Caballero, entrenador de Juan Francisco Gallo Estrada, campeón mundial supermosca por el Consejo Mundial de Boxeo.
“Es curioso porque el futbol mexicano no logra nada a nivel internacional y recibe toda la atención, pero tenemos grandes atletas en otros deportes que no tienen el reconocimiento que merecen”, agrega.
Mientras aún se digería la amargura por la eliminación del Tricolor en primera fase del Mundial, Gallo Estrada venció el sábado pasado a Román Chocolatito González, con una exhibición depurada de la mejor tradición boxística mexicana. El sonorense intercambió golpes, contragolpeó
y se fajó; mostró un estilo valiente y elegante.
“Siempre se ha dicho que el deporte de los mexicanos es el boxeo, porque ahí es donde más triunfos hemos cosechado, pero no sólo ahí, porque también hay buenos resultados en otras disciplinas como el taekwondo”, comenta; “lo que es importante es que los niños y jóvenes tengan otros referentes positivos, que vean al Gallo Estrada, un muchachito huérfano que es campeón del mundo”.
Caballero menciona el caso de su peleador porque, a diferencia de otros combates del sonorense, esta vez no tuvo la difusión que esperaban, sobre todo por tratarse del cierre de la trilogía ante el nicaragüense Chocolatito
“No pasó por televisión abierta y eso afecta su triunfo. En este momento todo está concentrado en el futbol, donde sólo tenemos decepciones”, concluye.
Salud de Pelé tiene “mejora progresiva”
Los parques eólicos a gran escala impactan los ecosistemas marinos, revela estudio
DE LA REDACCIÓNLos parques eólicos marinos cambian los ecosistemas, según muestra un estudio. Estas instalaciones a gran escala pueden influir fuertemente en la producción primaria marina, así como en los niveles de oxígeno dentro y fuera de las áreas. Son las conclusiones a las que llegaron investigadores del HelmholtzZentrum Hereon, relativos al mar del Norte y publicados en Communications Earth & Environment.
La expansión de los parques eólicos en el mar del Norte avanza, pero las consecuencias para el entorno marino en el que se construyen aún no se han investigado a fondo. Los científicos del Helmholtz-Zentrum Hereon ya han proporcionado información valiosa sobre sus efectos en estudios anteriores.

Algunos de ellos ya están ocurriendo, otros aún son de esperar debido a la expansión constante de las turbinas. Con el fin de comprenderlos mejor y llenar los vacíos de conocimiento, un equipo de investigadores trabaja en diferentes elementos claves del problema. Por ejemplo, se demostró que las estelas turbulentas (vórtices de ai-
re causados por turbinas eólicas) cambian el flujo y la estratificación del agua debajo de ellos. Sin embargo, el clima justo por encima de la superficie del mar también se está modificando.
La más reciente investigación confirma que los impactos también conducen a una distribución espacial alterada de los componentes del ecosistema marino. Esto incluye la distribución de nutrientes, fitoplancton y zooplancton, así como biomasa en el sedimento, la base alimenticia de muchos organismos que habitan en el fondo. En el es-
tudio modelo para áreas marinas más profundas, los investigadores encontraron que la cantidad de carbono biogénico en el sedimento aumentaría de forma local en 10 por ciento y la concentración de oxígeno, en un área donde ya es muy baja, podría disminuir aún más. Además, los cambios de viento ya probados conducirían a una modificación local de la producción primaria de fitoplancton. Esto no sólo ocurriría en las áreas de los parques eólicos. Asimismo tiene consecuencias para la distribución del zooplancton, base alimenticia
de muchos peces. Las primeras etapas de la vida de ciertas especies a menudo dependen de la disponibilidad de éste “en el momento y lugar adecuados”.
Una restructuración espacial y temporal de la distribución del zooplancton puede influir en estas cadenas de procesos y, por tanto, afectar positiva o negativamente la cantidad de peces disponibles. Por esa razón, el pequeño cambio en la producción primaria tendría un impacto duradero en toda la red alimentaria en el sur del mar del Norte.
La investigación se realizó en el mar del Norte. Foto Hereon Institute vía Europa Press
“Nuestros resultados muestran que la gran expansión de los parques eólicos marinos tendrá un impacto significativo en la estructuración de los ecosistemas costeros marinos. Necesitamos comprenderlos mejor y de forma rápida, además de tenerlos en cuenta en la gestión de los ecosistemas costeros”, concluyó la investigación.
Orión sobrevoló la Luna a 130 km para iniciar su regreso a la Tierra
AFP WASHINGTONLa cápsula espacial Orión sobrevoló el lunes la Luna a menos de 130 kilómetros de su superficie, una maniobra que marca el inicio del viaje de regreso a la Tierra de esta primera misión del programa Artemisa de la NASA.
Al realizar este sobrevuelo muy cerca de la superficie, la nave espacial aprovechó la atracción gravitatoria del satélite para impulsarse en su trayectoria de regreso.
La comunicación con la cápsula se interrumpió durante 30 minutos cuando pasó por detrás del lado oculto de la Luna. También debía sobrevolar los lugares de aterrizaje de la misión Apolo.

El empuje esencial del motor principal del módulo de servicio europeo, que propulsa la cápsula, duró poco más de tres minutos.
Mientras en sus pantallas aparecían imágenes espectaculares una vez restablecida la comunicación, en conferencia de prensa, Korth afirmó: “Todos en la sala tuvimos que parar y hacer una pausa, y mirar (...) Vaya, nos estamos despidiendo de la Luna”.
Esta era la última gran maniobra de la misión, que comenzó con el despegue del nuevo megacohete Artemisa de la NASA el 16 de noviembre, para un viaje que debería durar 25 días y medio en total.
Ahora, Orión sólo hará ligeras correcciones de rumbo hasta que aterrice en el océano Pacífico, frente a la ciudad estadunidense de San Diego, el domingo. Será recuperada e izada a bordo de un buque de la Marina de Estados Unidos.
La nave transmitió fotografías en primer plano del satélite y la Tierra el lunes. Retornará al planeta
el domingo, después de un vuelo de prueba de tres semanas. Foto NASA vía Ap
“No podríamos estar más satisfechos con el rendimiento de la nave”, declaró más tarde Debbie Korth, subdirectora del Programa Orión.
El objetivo principal es probar la resistencia del escudo térmico de Orión, el más grande jamás construido, cuando ingrese a la atmósfera terrestre a una velocidad de 40 mil kilómetros por hora. Tendrá que soportar una temperatura de 2 mil 800 grados, la mitad de la que hay en la superficie del Sol.
Afectan la distribución de nutrientes, fitoplancton y zooplancton
Cuando Saramago visitaba México, su palabra fértil resonaba en varios ámbitos
MÓNICA MATEOS-VEGAMéxico fue para José Saramago el país de sus amigos, en particular por tratarse de una nación “con una gran capacidad para recibir al exilio y las distintas migraciones; José fue siempre muy sensible a eso”, dijo a La Jornada la periodista Pilar del Río, viuda del Nobel lusitano.
La también traductora presentó este lunes su libro La intuición de la isla en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte de las actividades de las primeras Jornadas Internacionales de Estudios Afro-luso-brasileños en memoria de José Saramago, que organizó la Facultad de Filosofía y Letras (FFL), a través de la Cátedra Extraordinaria José Saramago para conmemorar los cien años del natalicio del autor.
Del Río explicó que en el volumen editado por Alfaguara narra varios pasajes de la convivencia cotidiana con el autor, entre ellos, cuenta que años después de la entrega del Nobel, fue precisamente la UNAM la que asumió el reto lanzado por José Saramago en su discurso de recepción del Nobel, acerca de las carencias de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU.
La máxima casa de estudios convocó entonces a un congreso internacional para elaborar la Declaración Universal de Deberes Humanos.
“José Saramago ya no estaba”, detalla Pilar en su libro, “pero la Fundación que lleva su nombre asumió este proyecto con la seriedad y el rigor con que el escritor leyó su discurso en Estocolmo. En abril de 2017 el documento, surgido de las distintas deliberaciones de México y suscrito por un conjunto representativo de personalidades, fue presentado en la ONU. El secretario general, el presidente de la Asamblea y la Comisión de Derechos Humanos recibieron la iniciativa y animaron a impulsarla.
“Desde entonces, la Declaración de Deberes está siendo tratada en diversos sectores de la sociedad y en distintos continentes. Es un instrumento que potencia los valores de civilidad y de igualdad, también los deberes de respeto y cuidado de las personas y de la naturaleza tan necesarios, tan urgentes, tan definitivamente humanos. Cuando la Declaración fue asignada en México, el rector que la impulsó, José Narro, dijo ‘Gracias, Saramago’. La noche en que José Saramago pronunció su discurso también se oyó un ‘obrigado Saramago’, que
Saramagia
MÓNICA MATEOSPrimero que nada, agradecemos a la doctora Alma Delia Miranda, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria José Saramago de la Facultad de Filosofía y Letras, por la invitación que hizo a tres periodistas de La Jornada (Pablo Espinosa, Hermann Bellinghausen y quien esto escribe) para participar en el libro conmemorativo con el que nuestra alma mater, la Universidad Nacional Autónoma de México, celebra el centenario del natalicio de José Saramago, un escritor excepcional que tanto amó a nuestro país.
Si bien cada una de las personas que admiran al Premio Nobel lusitano y que tuvieron la fortuna de conocerlo tendrán su propio significado de lo que es la saramagia, en el texto que se incluye en el libro cuento lo que fue para mí vivir como reportera la cobertura de varias visitas del autor a la Ciudad de México.
Mi jefe, Pablo Espinosa, me asignó la misión de seguir a Saramago en varias de sus actividades, en especial durante todo un día, cuando el escritor nos visitó en diciembre de 1999, hace exactamente 23 años.
Sin embargo, mi definición de saramagia se concretó algunos meses después, aquella tarde del 1º de marzo de 2001 en el Zócalo, cuando unas 4 mil
bien pudiera entenderse como un abrazo.”
En las primeras Jornadas Internacionales de Estudios Afro-lusobrasileños también se presentó el libro Saramagia, coordinado por Alma Delia Miranda, encargada de la Cátedra Extraordinaria José Saramago en la FFL.
La académica, quien invitó a participar en ese volumen a los periodistas de este diario Elena Poniatowska, Pablo Espinosa, Hermann Bellinghausen, entre otros testimonios, señaló que “fue la palabra revolucionaria y fértil de Saramago la que tuvo consecuencias en diversos ámbitos” cuando el escritor visitaba México.
“Por eso decidí que el libro tuviera una sección con testimonios y recuerdos de intelectuales y periodistas; otra con su equipo editorial (entre ellas, Laura Lara y Marisol Schulz), que está justo en el centro, porque me parece esencial y ejemplar su articulación con los medios, especialmente con La Jornada, para la difusión de los autores y sus obras. Sin esa difusión, no existiría la tercera parte de este libro, que es el impacto de Saramago en la academia”, puntualizó Miranda.
Las jornadas concluyen hoy con diversos diálogos acerca de la lite-
ratura brasileña, los desafíos de la traducción y los pasos de Saramago en Chiapas. El programa se puede consultar en la página de Facebook de la FFL: https://www.facebook. com/facultaddefilosofiayletras/
El encuentro contó con el apoyo del Instituto Camões y la embajada de Portugal en México.
donde presentó su libro La intuición de la isla en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Foto cortesía de J. Ferrán Ordóñez
personas se dieron cita en la Plaza de la Constitución, no para presenciar un mitin político ni tampoco un concierto de rock. Ahí se reunieron miles de jóvenes, en su mayoría sólo para escuchar a un hombre de 78 años hablar de literatura y sus certezas.
Ahí definí la saramagia como el poder que tuvo el autor de Ensayo sobre la lucidez para inspirar y sembrar ideas humanistas en quienes tuvieron oportunidad de escucharlo defender sus convicciones.
No sé si cada país donde admiran a don José tenga su saramagia distintiva, pero aquí en México, ésta proviene de los intensos momentos de comunión que el escritor vivió con sus lectores, al grado que él solía contar a sus amigos que las claves de su vida, para describirlas a detalle en una biografía, tendrían que ser cuando recibió el premio Nobel de Literatura, en 1998, y las muestras de fervor que su público mexicano le obsequió siempre.
Los detalles de aquella inolvidable tarde-noche de marzo de 2001 los pueden leer en el libro que precisamente tomó el nombre de mi texto, Saramagia, lo cual también agradezco a los editores.
Lo mejor de todo es que hace unos días, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, volví a presenciar la saramagia durante el homenaje que la feria organizó para celebrar el centenario de don José: Pilar del Río, la novia
eterna de nuestro amado escritor, nos recordó que las cenizas del Nobel reposan en Lisboa, bajo un olivo que fue traído de su tierra natal Azinhaga y que ahí se lee un epitafio sacado de su libro Memorial del convento que dice: “No subió a las estrellas porque pertenecía a la tierra”.
Después de eso, Pilar le contó al público muchas historias acerca de lo que pensaba y creía Saramago; por ejemplo, que para él la democracia no era votar cada cuatro años y que no se vale delegar todo en personas que consideramos capacitadas para que nos gobiernen, es decir, que los ciudadanos tenemos que ser activos todos los días y que, por eso, los libros de Saramago reclaman la dignidad y reclaman el poder, pero el poder cívico, el poder de todos nosotros, simples mortales, que es lo que hace posible que tengamos buenos o malos gobiernos.
El público estaba hinoptizado escuchándola. Entonces, me pareció que era el mismísimo Saramago el que estaba hablando, porque en la mirada de Pilar había esa misma chispa que aparecía en los ojos de don José cuando le hablaba sobre todo a sus jóvenes lectores y les decía cosas como esto:
“Nos han dicho que nos amemos los unos a los otros, pero no lo hemos hecho nunca. No se ha podido y no se podrá jamás. Pero si en lugar de eso nos hubieran dicho que lo esencial es que nos respetemos los unos a los otros, entonces, quizá alguna cosa habría podido
cambiar en nuestra forma de vivir. La única victoria sustancial que necesitamos hoy para llegar a mañana es no resignarnos, y pensar que la prioridad absoluta, tanto de gobernantes como de ciudadanos, es el ser humano.”
Cuando terminó de hablar Pilar del Río en la FIL, un muchacho que estaba entre el público seguía en trance y después dijo: “¡Ella es genial!”
Luego pensé en el olivo en el que ahora se ha convertido Saramago y cuando busqué qué simboliza ese árbol me emocioné y sorprendí, porque los olivos representan la longevidad e inmortalidad, ya que pueden vivir más de 2 mil años; para algunos poetas y artistas también simbolizan la resistencia y la renovación, porque un olivo es capaz de soportar condiciones adversas. También simbolizan la prosperidad y la fertilidad por su abundancia de flores y frutos.
Pilar es el mayor de los frutos de ese enorme árbol, que además sigue sembrando semillas por doquier. Creo que todos los que hemos sido tocados por la literatura y las palabras de José Saramago somos parte de ese olivo que no deja de florecer. Esas abundantes ideas humanistas son ya inmortales.

Esa es y seguirá siendo por muchos siglos más nuestra saramagia.
Texto leído en la presentación del libro editado por la UNAM, el Instituto Camões y Grano de Sal.
Exposición virtual muestra los animales que habitaron hace 11 mil años en el valle de México
ALONDRA FLORES SOTOLa exposición virtual Quinamétzin: Tierra de gigantes revela la presencia de enormes animales que habitaron el valle de la Ciudad de México hace 11 mil años. El historiador Alejandro González, curador en el sitio Memórica, conversa en entrevista sobre el sitio en Internet que muestra los hallazgos paleontológicos durante las excavaciones para la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y que fueron reunidos en el Museo del Mamut.
Los ancestros de los elefantes no sólo habitaron estos pastos junto a un gran lago, habían otras especies de mastodontes, armadillos gigantes (del tamaño de un poni), tigres dientes de sable, leones americanos y caballos mexicanos, pues en América hubo alpacas muy parecidas a las que existen actualmente en Sudamérica; también perezosos enormes cuyas garras medían unos 80 centímetros, así como patos y hasta un antepasado del ajolote.
“Hicimos un esfuerzo extraordinario para recuperar nuestro gusto por estos animales prehistóricos y, por supuesto, ponernos al día con los nuevos descubrimientos que se han realizado no sólo en México, sino en el mundo”, anuncia sobre la galería en Internet dedicada al pasado milenario de los mexicanos, la cual estará disponible en la página memoricamexico.gob.mx
Cuando la maquinaria pesada sacó los huesos gigantescos, se comenzó a revelar el fascinante pa-
sado escondido entre las capas de tierra, a unos 2 metros y medio de profundidad. En el sitio de Memórica se podrán conocer fotografías inéditas de las excavaciones. “Es una investigación para las personas que no habitan en la cercanía del AIFA y que puedan conocer el Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinamétzin”, gracias a las facilidades prestadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), apunta el investigador.
Conocido también como el Museo del Mamut, cuenta con los registros fósiles y los esqueletos completos de estos animales, algo muy difícil de encontrar en el mundo, ya que normalmente se arman de distintos sujetos; asimismo, destacan las esculturas de Sergio de la Rosa, “impresionantes porque son a tamaño real”.

En el recinto cercano al nuevo aeropuerto se encuentran más de 600 mil restos de animales prehistóricos, “uno de los vestigios más grandes en el mundo”, que esperan revelar sus secretos. “Son hallazgos un tanto casuales, aunque ya había indicios de estos restos en la zona, porque eran los límites que ocupaba el valle de México, que es mucho más extenso que el que conocieron los españoles en el siglo XVI. Era una zona de pastos, de convivencia de estos grandes mamíferos que habitaron en la zona”.
Alejandro González explicó que en México ya se habían encontrado restos de otros mamíferos, como mamuts, otros paquidermos, caballos o algunos dientes de sable, hasta pequeñas especies como aves
o peces, que pueden ser antepasados de los actuales, pero nunca se habían encontrado en tal cantidad.
Relató que hay algunos registros prehispánicos de mexicas que hallaron algunos esqueletos o colmillos de mamut, los que atribuyeron a gigantes que habitaron esta tierra. En este sentido, Carlos Molina hace un recorrido por la historia de la paleontología. Desde los años 50 del siglo XX ya hay reportes de excavaciones. “Sabemos poco de este pasado milenario”, apunta el especialista. Con hallazgos paleontológicos como ese se modifica la
datación, pues se encontraron fósiles todavía más antiguos. Es muy interesante saber que se encontraron a 2 metros y medio de profundidad, pues eso “significa que fueron los últimos grandes mamíferos antes de esta gran extinción masiva que acabó con ellos”.
Se cree que el cambio climático, la escasez de alimentos y el descenso en el nivel del agua del lago, que crearon una especie de pantano e impidieron que pudieran prosperar, fueron factores que determinaron la desaparición de estos animales gigantes.
▲
Mamut cuenta
los registros fósiles y los esqueletos completos de estos animales, algo
“Tiene una relación muy fuerte con nuestro presente. Es una invitación al museo, también a la reflexión y a generar conocimiento al tener estos elementos para seguir investigando y tener nuevos hallazgos.”
BERLÍN. Los archivos literarios de la ciudad alemana de Marbach añadieron a su colección miles de cartas y libros anotados del gran poeta lírico austriaco Rainer Maria Rilke, que permanecieron durante casi un siglo en manos de sus herederos.
“¡Es la adquisición del siglo!”, celebró la directora de los archivos literarios de Marbach, Sandra Richter, en una conferencia de prensa en Berlín. Richter se negó a revelar cuánto se pagó por estos tesoros, cedidos por las tres bisnietas del poeta en un acuerdo confidencial.
“Estos maravillosos documentos de uno de los más grandes escritores y poetas están en buenas manos en Marbach. Este tesoro se va a valorar, se va a preservar, se va a proteger”, aseguró la ministra de Cultura, Claudia Roth.
Entre los documentos hay más de 10 mil cartas redactadas por el artista y cerca de 9 mil misivas de sus correspondientes, algunos también famosos, como las de su gran amor, la sicoanalista y escritora Lou Andreas-Salomé, o del poeta francés Paul Valéry.
Además, hay más de 470 libros anotados por Rilke, que también fue un gran lector y traductor, 131 dibujos y más de 300 fotos de todos los periodos de su vida.
Estos documentos fueron conservados por su madre y posteriormente por sus descendientes. Primero, su única hija, Ruth, que vivía en Weimar, en el este de Alemania, cuando Rilke murió de leucemia en Suiza en 1926, a los 51 años.
Temiendo perder su derecho de propiedad cuando se creó la RDA comunista en 1949, se los llevó al norte de Alemania.
A su muerte, en 1972, su hijo las trasladó a su casa de Gernsbach, una pequeña ciudad del sur de Alemania, antes de que se hicieran cargo de ellas su mujer y, más tarde, sus tres hijas, que acabaron separándose de ellas tras su muerte.
“Para estas tres señoras”, la venta provoca “una extraña mezcla de dolor, porque se desprenden de su tesoro familiar, y de gratitud” por estar en buenas manos, dijo su representante, Peter Raue.
Afp
CARLOS PAUL
¿En qué momento aprendimos las conductas violentas y machistas contra la mujer?, ¿quiénes nos las enseñaron?, son dos de las cuestiones que se plantean de manera “conmovedora y divertida” en la puesta en escena que tiene como título irónico Una buena madre, y que, con la actuación de Guadalupe Damián, se presenta en temporada los jueves de diciembre en el Foro Shakespeare.
Se trata de una historia que se inspira, en principio, en la obra Una madre, de Franca Rame y Darío Fo, por el hecho de que la madre se entera de que su hijo es un criminal. A partir de allí, la misma Guadalupe Damián, como dramaturga, escribe las vicisitudes de Mariana, una mujer que en escena cuenta cómo fue la relación con sus padres y qué le enseñaron, cómo conoció a su esposo, cuándo nació su hijo, y el momento en el que éste crece y ella tiene que enfrentar diversos problemas.
“Algunos estudios dicen que el
machismo lo transmite la mamá”, comentó la creadora escénica en charla con La Jornada. “Sin embargo, lo que se pone de manifiesto en la obra son esas conductas machistas que tienen tanto las mujeres como los hombres, ese machismo que ejercen los hombres hacia las mujeres, pero también las mujeres hacia las mujeres, incluso hacia nosotras mismas”.
Para Damián, el problema de la violencia y el machismo no sólo es una cuestión que atañe a los hombres, sino a toda la sociedad. En este caso, “es un sobrecogedor y divertido monólogo que parte de todas aquellas ideas, bien aprendidas o mal aconsejadas, que muchas mujeres hacen suyas para criar a sus hijos”.
Nuestra sociedad, explicó la creadora escénica, “se ha visto gravemente lastimada por un creciente clima de inseguridad y violencia hacia las mujeres por el simple hecho de serlo. Es una innegable realidad que atañe a nuestra forma de abordar costumbres muy arraigadas que vienen precisamente desde el seno familiar”.
Para escribir la dramaturgia, explicó la autora, “además del texto de Franca Rame y Darío Fo, recurrí al caso de violación conocido como el de ‘La Manada’, ocurrido en Pamplona, España, cuando un grupo de cinco hombres violó a una joven de 18 años durante las fiestas de San Fermín, también leí el caso ocurrido en México, cuando cuatro jóvenes abusaron de una chica de 17 años, conocidos como ‘Los Porkys’. Retomo igual la noticia de una mujer, en Sudáfrica, quien asesina a uno de los violadores de su hija.
“Todo ese material se conjuga en la obra de manera conmovedora y divertida para, irónicamente, plantear cómo debe ser una buena madre,”
Con dirección de Juan Carlos Vives y la misma Guadalupe Damián, escenografía e iluminación de Félix Arroyo, vestuario de Gisel Sandiel y diseño sonoro de Jorge Valdivia, Una buena madre se presenta los jueves a las 20 horas en el Foro Shakespeare (Zamora 7, colonia Condesa). La temporada concluye el 22 de diciembre.
Aborda obra de teatro las conductas machistas tanto de los hombres como de las mujeres
Ceden los archivos del poeta Rainer Maria Rilke
El Nobel, una institución “para los hombres”: Ernaux



ESTOCOLMO. El Nobel es una institución “para los hombres”, dijo el martes la laureada francesa del prestigioso premio de literatura, Annie Ernaux, en entrevista con Afp.
“Eso se ve en el gusto por una tradición, la de los trajes. Me parece que el apego a las tradiciones es tal vez más masculino, en el fondo se transmite el poder de esa forma”, dijo la escritora de 82 años que recibe el sábado su premio en Estocolmo.
Coronada por “el valor y la agudeza clínica” de su obra en gran parte autobiográfica, Annie Ernaux es la decimoséptima mujer que gana un Nobel en esta categoría desde la fundación de los famosos premios en 1901.









“La palabra ha estado monopolizada casi siempre por hombres y noté que las mujeres son menos prolijas en sus discursos que los hombres, cuando se sabe bien que ellas son más prácticas”, señaló.
Según la octogenaria, “es duro decirlo, pero pienso que sí”, los premios Nobel deben cambiar.

Para desempolvar la institución, “¿se podría imaginar que haya menos fastuosidad, menos faldas largas y fracs?”, sugirió Ernaux sonriendo, en referencia a la fastuosa ceremonia de entrega del premio seguida por un banquete de gala.
Desde que llegó a Estocolmo, se ha visto confrontada a “la solemnidad, la fastuosidad del premio” y se ha dado cuenta de “la magnitud y el papel” que implica cuando asegura que “verdaderamente no tiene ningún deseo de distinción”.






Sin embargo, esta figura del feminismo comprometido a izquierda quiere dedicar su premio “a todos los que sufren (...) y a todos los que luchan y no son reconocidos”.
La recompensa reforzó su deseo de escribir. Pero espera “seguir escribiendo y al mismo tiempo disfrutar de su vejez.

























“Pienso que es una edad en la que se puede reflexionar sobre muchas cosas y para mí eso quiere decir escribir también”, concluyó.

Documenta misión reformista de Carranza
ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA FLORENCIAManuel Plana (Mataró, 1944), ex profesor de historia latinoamericana por la Universidad degli Studi di Firenze, ha dedicado buena parte de su vida académica a Venustiano Carranza (1859-1920), poniéndolo ahora al alcance del público italiano con un libro de divulgación Alle origini del Messico contemporaneo: Venustiano Carranza e la rivoluzione (Editorial Carocci, Euro 21).
Sentados frente a la ventana de su departamento que mira a la espectacular fachada del Palazzo Pitti, Plana destaca en entrevista con La Jornada que Carranza, respecto a las figuras legendarias de la Revolución como Pancho Villa y Emiliano Zapata, es poco conocido en Italia porque no participó en los llamativos campos de batalla.
Dos son los temas claves de su estudio: la demostración de la misión reformista de Carranza y la difícil relación con el presidente estadunidense Woodrow Wilson para el alcance de un gobierno constitucional. Señala además su contribución como Primer Jefe que no estuvo en su es-

trategia militar ni en su participación a las batallas, sino en la impresión del papel moneda constitucionalista, como aprovisionamiento de armas en Estados Unidos para financiar el movimiento insurreccional, evitándole recurrir a préstamos extranjeros.
El libro archiva la arraigada etiqueta del político conservador que sigue adoleciendo Carranza, “cuando fue exactamente lo contrario: un político reformista con visión institucional, cuyas ideas se plasmaron en la Constitución de 1917, representando la culminación del movimiento constitucionalista”.
El equívoco proviene de la dispersión de la documentación de la Revolución durante el conflicto, lo que generó una distorsión por varios decenios sobre el rol que tuvieron sus protagonistas hasta que no se recuperaron las fuentes documentales. Esto incluye el aparente conservadurismo de Carranza, difundido por sus adversarios.
“Fue el recrudecimiento de la pugna que se generó entre los militares revolucionarios y los políticos durante la presidencia de Carranza, cuando se radicó en el imaginario de los combatientes que él era un conservador con la voluntad de perpetuarse en el gobierno, e indujo a
los dirigentes sonorenses a declarar que Carranza se había convertido en el jefe de un partido político y que no habría aceptado el voto popular desfavorable al candidato civil propuesto. Este hecho llevó al pronunciamiento del nuevo ejército nacional. Como sentenció Luis Cabrera, la batalla se limitó a destituir y matar al presidente, pero dejó intacta la Constitución, aunque se perdió el principio de la transmisión pacífica del poder.”
Aunque sobre Carranza se haya escrito tanto, el trabajo de Plana es una de las pocas biografías de rigor académico, junto con la de Douglas W. Richmond escrita en 1983. La versión italiana es un compendio de la edición integral en dos volúmenes publicada en 2016 por El Colegio de México, misma que será completada con uno tercero sobre la presidencia constitucional de Carranza, en fase de revisión. Plana hilvanó las nuevas fuentes primarias, en particular a nivel local, así como los aportes de los historiadores, entregando una imagen orgánica de Carranza en su tiempo.


Francisco I. Madero es la figura que Plana equipara con Carranza, recordando que lo conoció en los años finales del Porfiriato; no sólo
por el común origen coahuilense y la trágica muerte, sino por la “perspectiva institucional” que tuvieron a partir de la creación de movimientos políticos de proyección nacional, que si la breve presidencia de Madero truncó, Carranza lo logró.
El libro va mostrando las vicisitudes que fue superando en cada pliegue del combate para alcanzar los objetivos constitucionalistas: desde la caída de Huerta cuando se disolvieron las instituciones y se abrió la lucha política entre los revolucionarios, hasta la gestión de las relaciones con Wilson que le permitieron estabilizar la frontera para volver al orden constitucional.

“Aunque el gran paso lo dio cuando el enfrentamiento llegó a su agudización mayor en 1916. Fue entonces que decidió restablecer la institucionalización de la vida pú-
blica, convocando a elecciones en todos los niveles, de las que emergieron nuevos dirigentes políticos, así como reconstruir la administración federal.
“El problema más complejo de todo el periodo de su presidencia fue la cuestión del petróleo en el terreno fiscal y de los derechos de propiedad, tema sobre el que la historiografía ha puesto en evidencia la importancia del poder regulador del Estado. Sin embargo, los partidos políticos de la época fueron agrupaciones creadas ‘desde arriba’ sin una caracterización de alcance cultural bien definido y sin arraigo nacional. El principio de Madero de la no-relección presidencial, que Carranza recupera en la Constitución en el momento de su sucesión, mostró la debilidad del sistema político, pues prevaleció la ideología del poder.”
En un libro para el público italiano, el investigador Manuel Plana también describe la difícil relación del constitucionalista con el presidente estadunidense Woodrow Wilson
siento en un bar y hablo con la gente; a veces escribo lo que dicen para hacer una canción”: Merrit
HERNÁN MULEIRO
Stephin Merritt (Canadá, 1965) es un personaje más dentro de su repertorio de ideas para canciones, como cuenta él mismo por Zoom, “uno al que puedo recurrir porque tengo un íntimo conocimiento de quién es”. Al mando de The Magnetic Fields, algo en su forma de producción sugiere que, si bien su aproximación a la canción es pop, sus influencias empiezan antes de los 60. Es difícil presentarlo sin nombrar su clásico 69 love songs, editado en 1999 como un cedé triple, 69 envejeció bien, tal vez por la aparente inmediatez de su entrega. Algo sobre la cantidad de canciones fue trasladado a su libro de 1000 poesías: “Tenía que escribir esa cantidad y al terminarlo pensé que todas estaban al mismo nivel”. Esa voracidad por producir lo llevó a su gusto musical, donde existen canciones que le gustan y no tanto límites de estilo. En retrospectiva, no hay demasiados elementos que aten a su disco más reconocido con el año de su lanzamiento, ni el alza del hip-hop de ese año, ni el beat barroco orquestado de Olivia Tremor Control del sello Elephant 6.
Merrit escribe sus letras en bares gay, la pandemia complicó no sólo sus presentaciones, sino también su fuente de material: “En mi casa los perros están trepando queriendo salir, estoy rodeado de otras cosas para hacer, como no tengo un trabajo de 9 a 5, escribir canciones sólo sería como estar en aislamiento. Mi vida social es la misma que mi vida laboral, me siento en un bar con una lapicera en la mano y hablo con la gente, a veces los entrevisto, a veces escribo lo que dicen para transformarlo en una canción, a veces escribo bajo de la mesa y siempre me siento en una esquina, hay una canción sobre eso en Quickies, es completamente autobiográfica, excepto que muero al final”.
–¿Por qué incluyes tu muerte en la canción?
–Porque es gracioso.
–¿Cómo compusiste la canción I wish I were a prostitute again?
–Tengo dos amigos que solían ser trabajadores sexuales y les gusta hablar sobre eso, tienen algunas cosas positivas y algunas cosas negativas que contar, para la canción tomé las cosas positivas e ignoré lo malo. Es una de un par en el disco que son canciones de Yo deseo. Es un cliché del teatro musical que la canción de Yo deseo es la segunda de cada espectáculo, en la que el protagonista explica sus motivaciones. El protagonista no vuelve a ejercer, ya que ha hecho tanto dinero que puede retirarse, es una canción extraña.
–¿La música estaba prohibida en tu infancia?
–Durante un periodo estuve en una comuna tibetana en Vermont, originalmente llamada Tale of the tiger, ellos tenían la política de no escuchar música, excepto una vez por mes, intentaban meditar, así que tiene sentido, pero es una crueldad
para un niño, la gente no debería llevar sus niños a vivir a un lugar así. Para escuchar música nos escondíamos en un granero, también formamos un grupo cuando tenía 11 años. El granero era mágico, hasta que quedamos atrapados adentro, no teníamos calefacción y era invierno, así que casi morimos de frío, recién pudimos salir al día siguiente.
–¿Es importante para ti ser poco pretencioso en la música?

–Sí, pero también me gusta Yes, es difícil ser más pretencioso que ellos, aunque lo intenté. La música es genial, hay mil cosas diferentes que amo sobre ella, no hay un tipo de música del que no rescate algo, espera, excepto tal vez el funkmetal, aunque tal vez haya algo ahí afuera que me guste.
–Sobre 69 love songs dijiste que es “un álbum sobre canciones sobre amor que no es lo mismo que canciones de amor”.
–La mayoría de las canciones no
son sobre mi vida, pero sí tienen algún elemento con los que puedo relacionarme. No escribo canciones que no me gustan, aunque una buena manera de comenzar una canción es escribir algo que no te gusta y agregar algo que te gusta el final; por ejemplo, ahora que dije que no me gusta el funk-metal, debería hacer una canción de ese estilo.
–Una canción como How fucking romantic tiene sentido del humor sobre los clichés de la canción de amor.
–Amo los clichés, están a la mano. Una imagen vale más que mil palabras, por ejemplo, o la luna de junio, que conjura una cantidad de asuntos que la luna de julio no evoca para nada; de hecho, es una buena idea para una canción, la luna de junio transformándose en la luna de julio.
–Ya llevas dos ideas para canciones en estos pocos minutos de entrevista...
–Lo difícil es terminar las canciones, no la idea inicial.
–¿Crees que las canciones de amor ayudan a las personas?
No sé si las canciones individualmente ayudan a la gente, pero fue importante para mí que existieran The Smiths, creo que me ayudaron, aunque no son canciones de amor, sino que la gente que las protagoniza es horrible, no querría estar dentro de una canción de ellos.
–¿Qué es lo mejor y lo peor de especializarte en hacer canciones cortas? (Una buena parte de sus canciones duran menos de tres minutos).
–La peor parte es que crean que es lo único que puedes hacer, y la mejor es que simplemente puedes comenzar otra canción.
–¿Qué te inspiró del grupo Half Japanese?
–Su disco Half gentlmen not beasts fue una gran influencia porque es su debut y es triple, la auda-
cia de eso fue perfecta para poder emularla. Su cantante y guitarrista Jad Fair es muy dulce y socialmente torpe, como uno se lo imaginaría en el disco. Son encantadores, poco pretenciosos e increíblemente creativos.
–¿Qué te gusta sobre la música bubblegum?
–Lo mismo que me gusta de Abba, Ramones o Kraftwerk, tienen una forma concisa de decir cosas extravagantes, como The Ramones se tomaban dos minutos para tocar una canción de bubblegum, pero sobre oler pegamento, Abba se tomaba tres para contar una tragedia griega y Kraftwerk 10 para hacer temas sobre viajar por Europa en auto, tren o en el proyecto espacial. Sweet antes de ser The Sweet tenían un tema biográfico sobre Alexander Graham Bell. Me gustan las canciones concisas que no me hacen perder el tiempo en solos de guitarra largos.
“Me
Se desconoce mucho de la obra de Cauduro porque está en manos privadas
unas mil piezas de las que ya se comenzó su catalogación
CARLOS PAULLa mayoría de la obra del maestro Rafael Cauduro (1950-2022) no se conoce en México porque se encuentra en el extranjero, explicó la curadora Alesha Mercado en charla con La Jornada minutos antes de que comenzara el homenaje póstumo que se le rindió la noche del lunes al reconocido pintor y muralista en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes.
Mercado, junto con la esposa y representante del maestro Cauduro, Liliana Pérez Cano, comentaron que el pintor “fue muy querido por sus coleccionistas. Muchas veces tenía la pieza vendida antes de terminarla. Mucha de su obra se encuentra en Estados Unidos, así como en otros países y es la que está saliendo ahora a la luz. Son piezas del maestro Cauduro que no se conocen en México porque están en manos de particulares. Mucho de lo que nos falta por descubrir y apreciar es justamente la que se encuentra en el extranjero”, aclaró Mercado.
Ambas explicaron “que ya se comenzó la labor de catalogación de toda su obra, pues lo que se presentó durante la exposición Un Cauduro es un Cauduro (es un cauduro), en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, representa una parte de su colección particular y algunas piezas de sus coleccionistas. Se calcula que la totalidad de su obra comprende unas mil piezas, entre pinturas al óleo, bocetos y dibujos”.

En charla aparte, la investigadora Mercedes Sierra, autora del documental Una vida dedicada al arte, en torno a la obra y trayectoria del maestro Cauduro, informó que actualmente se encuentran en catalogación y digitalización unos 5 mil documentos entre fotografías, bitácoras y bocetos del archivo personal del pintor, con los que se trabajó para la realización del documental que se estrenó el pasado 16 de noviembre en la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, el cual será transmitido el próximo 9 y 11 de diciembre a las 19 horas por la señal de Tv-UNAM.
En principio, explicó la especialista, se digitalizará la documentación de cuatro de los más importantes murales que realizó Cauduro. “Uno es sobre el mural que realizó en Vancouver y que fue destruido y los otros tres son los que realizó en la estación del Metro Insurgentes, el del edificio Cauduro, titulado El condominio, en la colonia Condesa, y su mural más importante en la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN), titulado Clamor por la justicia”.
Durante el homenaje póstumo que se le rindió al maestro Cauduro en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes, la titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Lucina Jiménez, la representante y esposa del pintor, Liliana Pérez Cano, las hijas del pintor Elena y Juliana, la sobrina Laura Appendini, la curadora Alesha Mercado, el director del Museo de Arte Popular, Walther Boelsterly, y Paula Pineda, coordinadora de Proyectos Artísticos de la SCJN, destacaron el gran legado pictórico del reconocido artista plástico mexicano para la historia del arte contemporáneo del país.

Pérez Cano destacó que los trazos de Cauduro se distinguen “por
su alto contenido de justicia social, levantando la voz por aquellos que no la tienen. Fue un hombre que vivió para crear, que se propuso dejar plasmado en sus obras el paso del tiempo, tema que le obsesionaba”. Cauduro le dijo a una de sus sobrinas que todos morimos poco a poco, el deterioro es lo que revela la intensidad de nuestras vidas, continuó su esposa, “y así nos lo demostró en su obra. El paso del tiempo es lo que le da vida a las personas y objetos en sus obras, por esa razón, Rafael disfrutó cada momento de su propio deterioro, fue congruente con su filosofía y pasión por la vida, con gratitud y dignidad. Siempre tuvo una sonrisa y buen humor, hasta lograr trascender, haciendo honor a su obra”, concluyó Pérez Cano.
Elaboró
Rinden homenaje a la poeta mapuche Liliana Ancalao en la FIL de Guadalajara
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.La poeta argentina de origen mapuche, Liliana Ancalao, recibió un homenaje en el último día de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, arropada por el público pero también por la actriz Ofelia Medina, quien ofreció una lectura de poemas de la autora, y del escritor Hermann Bellinghausen, quien hizo un recuento de la literatura de pueblos autóctonos de América enfatizando la de los mapuches que comparten territorio entre Argentina y Chile.

Ancalao, con la lectura de su obra en la que combinaba la lengua mapuche con la española, mostró su reconocido uso de las palabras para expresar “una realidad que ocurre en sus adentros, ahí donde su corazón de poeta late con más fuerza; con sus letras ha roto las barreras del lenguaje, dando voz a los sentimientos
que ha vivido como una mujer del pueblo mapuche”, según señalaron quienes la acompañaron en el homenaje que formó parte del Encuentro de Literaturas Originarias.
“Quiero llorar palabras, condensarlas a punto de estallar; que sus aromas me broten como en el celo, juntar los pedazos de mí que siguen sueltos, curar esta dura cicatriz que se atraviesa en el andar de las palabras”, expresó.
Ofelia Medina señaló que la poesía en lenguas originarias es
un regalo de la humanidad “y nos sentimos muy orgullosos que en el Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias podamos seguir publicando esto”.
Hermann Bellinghausen mencionó que en los últimos 20 años el movimiento de literatura en lenguas originarias ha tenido un aumento, ya que las poblaciones indígenas han obtenido reconocimiento tras siglos de opresión y genocidios en países como México, Argentina y Chile.
Por eso han surgido exponentes
como Ancalao, quien pasó de ser una aprendiz tardía de su idioma a convertirse en una autora indispensable en el vasto mundo de las lenguas originarias, consideró Bellinghausen. “Ellos y ellas han decidido reconectar el ombligo con su lengua y con la tierra, creando un combo literario hermoso, elocuente, único”, agregó.
La directora de la Editorial Universitaria de la UdeG, Sayri Karp Mitastein, dijo que es gracias a este tipo de autores que se abren más

▲ La escritora argentina Liliana Ancalao, la actriz Ofelia Medina, la directora de la Editorial Universitaria de la UdeG, Sayri Karp Mitastein, y el escritor Hermann Bellinghausen. Foto Juan Carlos G. Partida
caminos para la inclusión, y desde la editorial se busca impulsar las publicaciones de obras en lenguas originarias para promover el diálogo en las sociedades.
ESPECTÁCULOS
Sr, retrato de un cineasta disidente que devino historia de la “complicada” relación padre-hijo
La cinta reúne escenas invaluables entre los Downey, cuenta Chris Smith, el director // Muestra una dinámica armónica y cariñosa
LOUIS CHILTON THE INDEPENDENTSería justo afirmar que la constante exposición al mundo cinematográfico desde muy joven ayudó a Robert Downey Jr a convertirse en la estrella que es ahora. Pero más allá de lo laboral, el cineasta Robert Downey Sr tuvo una aproximación como padre mucho más dañina. Estaba envuelto en la adicción, especialmente a la cocaína y la mariguana, así que permitía a su hijo consumir drogas con él desde los seis años. El actor lleva sobrio ya casi dos décadas, pero sus problemas de adicción casi le cuestan la carrera y su vida.
“Muchas veces durante las entrevistas con Robert (Jr), él era muy claro sobre que no podíamos decir que todo fue bueno”, recuerda el documentalista Chris Smith. “Teníamos que hacer notar eso, y no podíamos dibujar una imagen muy optimista. Creo que tenía asuntos que quería tratar con su padre, pero al mismo tiempo, también estaba la realidad de lo que se desarrollaba (con su salud). También hay que considerar eso. Así que fue un balance de ambas cosas”, aclara a The Independent.
Cuando Smith se acercó a Downey Jr para proponerle hacer un documental centrado en él, la propuesta parecía más un salto al vacío. “La respuesta llegó unas dos semanas más tarde: ‘Por supuesto que no. No hay interés’”, señala el cineasta. “Pero también pensó que alguien debería filmar a su padre”. La propuesta de Robert Downey Sénior iba más allá de ser el padre del actor. El hombre fue un artista, un cineasta radical y singular conocido por su sátira de 1969 Putney
Swope, que fue seleccionada para su preservación por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por ser “culturalmente, históricamente o estéticamente significativa”. Otros de sus títulos son Chafed Elbows, Greaser’s Palace y Too Much Sun.
Si bien sus películas han sido aclamadas por pocas figuras prominentes de la industria, incluido el director Paul Thomas Anderson, además de que muchas cuentan con las primeras actuaciones de su hijo, la obra de Downey permanece desconocida para el gran público, algo que el documental de Smith, ya disponible en Netflix, podría ayudar a cambiar.
Testimonios y detalles biográficos
La cinta contiene partes que se podrían encontrar en cualquier retrospectiva: pedazos de las películas de Downey, testimonios, un generoso bosquejo de detalles biográficos de su tiempo en la milicia hasta su papel en la contracultura de los años 60. Smith, además, gozó de un contacto con los Downey, así que la mayor parte de la película está hecha de esos últimos años de Robert.
A media producción, Downey Sr comenzó simultáneamente a compilar su propio corte del documental, lo que se deja ver en él. Pero también a medio camino tanto Smith como los Downey se dieron cuenta de que estaban haciendo una película distinta a la que habían acordado hacer. “La cinta empezó como un simple retrato de un artista, la de un cineasta disidente de finales de los años 60 y 70”, explica Smith. “Conforme empezamos a pasar más tiempo con Sénior, las cosas cambiaron”.
Lo diferente fue la salud del di-
rector de cine. Estuvo enfermo de un Parkinson que sólo se hacía peor. La cámara se quedó con él. Conforme avanza Sr se vuelve un documental sobre la vejez, el declive físico y la miríada de complejos sentimientos que acompañan todo eso. “Una de las consecuencias fue que Robert Downey Jr terminó siendo una parte mucho más grande en la película”, explica el director.
“La cinta dejó de ser acerca de mirar a un cineasta en su carrera, a observar la relación entre un padre y un hijo”, detalla el documentalista. El 7 de julio del año pasado Robert Downey Sr murió.

A lo largo del documental se muestra generalmente una dinámica armónica y cariñosa entre dos personalidades, lo que el actor intenta descartar describiendo la relación con su padre como “complicada”. Pero el mayor de los Downey siempre permitió a su hijo explorar todos los aspectos de su vida, en particular hacer cine.
El documental alcanza a captar los últimos momentos de la vida de
Downey Sr, hasta el punto de que no reconoce más el rostro de su hijo. “La última secuencia, en la que Robert quería tener un momento con su padre, como se puede ver en la película, él no sabía que había un iPhone grabando en la esquina. Son escenas invaluables. No creo que él pensara esa interacción como una escena, era más algo que estaba haciendo por sí mismo”, sostiene Smith.
Mientras Downey Jr ha tenido un insólito éxito en Hollywood, su padre era en lo más profundo un perenne relegado en su idiosincrasia y su poco interés comercial. Su único intento de alcanzar al gran público, la sátira militar de 1980 Up the Academy resultó ser una experiencia frustrante para Sénior, quien más tarde la describió como “una de las peores jodidas cosas en la historia”. Curiosamente la dicotomía no parecía ser una fuente de tensión. “Definitivamente creo que había películas que a Downey Sr no le interesaban. Y creo que, como Robert admitiría públicamente, su padre
Imágenes cortesía de la plataforma
no escondería su desdén de hacer algo que no le gustara. Pero cuando le preguntamos sobre las películas de Marvel –sobre Iron Man, en particular– recuerdo que le encantó. Decía: ‘Tienes a un sujeto que quiere renunciar a sus armas’. Creo que estaba realmente orgulloso, siendo honesto, de ver el éxito de Robert”, opina Smith.
El documentalista está convencido del legado que Sénior ha dejado en el mundo del cine. “Creo que cuando la gente vio lo que Robert Downey Sr estaba haciendo, le permitió mirar la cinematografía de una manera diferente. Puede que no se manifieste en un tratar de imitar sus películas, pero evolucionó el proceso creativo. Considero que eso es innegable”, afirma Smith.


Sr ya se puede ver en Netflix.
Traducción: Juan Ibarra
PORTAL DE LUZ
Profeco lanza acción colectiva contra Ticketmaster por quejas en compra de boletos
investigación por parte del Departamento de Justicia “por abusar de su poder de monopolio sobre la industria de la música en vivo”.
Nadie conoce toda la historia, dice Harry sobre su documental
AFP LOS ÁNGELES¿Documental o declaración de guerra? La monarquía británica aguarda con aprensión y hastío el estreno el jueves de una serie sobre Harry y Meghan, cuyos primeros extractos ya reavivaron rencillas entre los duques de Sussex y el resto de la familia real.
“Nadie conoce toda la historia. Nosotros conocemos toda la historia”, entona fríamente el príncipe en un tráiler divulgado por Netflix, en el que anuncia el estreno de la primera parte del documental, simplemente titulado Harry & Meghan
Tres meses después de la muerte de Isabel II, la serie amenaza con arrojar una luz cruda sobre las divisiones en el seno de la familia real, que la pareja abandonó en 2020 alegando en parte el acoso de la prensa sensacionalista británica.
La boda entre el hijo menor del actual rey Carlos III y una actriz
estadunidense mestiza fue vista entonces como un soplo de aire fresco para una monarquía envejecida. Pero después “todo cambió”, describe la pareja en el clip, que denuncia una “jerarquía en la familia” y “una guerra contra Meghan”.

También se oye a Harry denunciar las “filtraciones” y lamentar “el dolor y el sufrimiento de las mujeres que se casan con esta institución”, sobre imágenes de su madre, Diana, muerta en un accidente de coche en 1997 cuando era perseguida por los paparazzi. “No quería que la historia se repitiera”, afirma.
Contactado por la Afp, el Palacio de Buckingham no hizo comentarios, pero fuentes de la casa real citadas por el diario Daily Mail dijeron que Carlos III y la reina consorte Camila están ya “un poco hastiados” de los constantes ataques.
Otros advierten que las revelaciones podrían “ser peores de lo que la realeza espera”. “Va a ser explosivo”, dijo una fuente de Netflix al diario The Mirror.
ANA MÓNICA RODRÍGUEZA la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) han llegado 416 quejas contra Ticketmaster por venta de boletos por computadora, entre otras 17, relacionadas con su venta y distribución, las cuales se encuentran en el buró comercial de la dependencia.
Estas cifras son las que tiene registradas la Profeco hasta el 31 de octubre pasado; incluso la misma instancia lanzó hace unos días la #accióncolectiva contra dicha empresa, en apoyo a posibles afectados.
Cabe destacar que los principales motivos de reclamación a escala nacional contra Ticketmaster (Organizadora de eventos y espectáculos; venta y distribución de boletos) son las negativas a la restitución de depósito, cambio o devolución, así como a la entrega del producto o servicio, incumplimiento de plazos y bonificación por cambio de mercancía”.
En 2018, las quejas contra la empresa boletera eran sólo en dos aspectos: “ Negativas a la entrega del producto o servicio y a
cambio o devolución”. Es decir, al paso de los años fueron aumentando las inconformidades entre las que también figuraron “la de corregir errores de cobro o uso fraudulento”.
En la acción colectiva, emprendida por Profeco, que se encuentra disponible en redes sociales, se solicita a los consumidores el formato de consentimiento expreso, relatoría de hechos y documentación de la compra en los siguientes casos: “Si fuiste afectado por Ticketmaster por la cancelación unilateral de la compra de tus boletos de cualquier evento de entretenimiento, o por la negativa a la devolución del monto pagado”.
Una internauta menciona otro caso: “Hoy de nuevo @Ticketmaster_me, de la nada y sin avisarme, me cambió la entrega de mis boletos del #CirqueDuSoleil. Faltando una hora para el acto, vi que cambiaron a willCall cuando elegí y pagué Ticketfast, sólo un milagro podría ayudarme”.
Alrededor del mundo, las quejas contra Tikcketmaster han aumentado, incluso hace unas semanas, The New York Times publicó que dicha empresa sería objeto de una
Incluso, las inconformidades se han extendido tras los conciertos de Bad Bunny, donde el público ha alertado por clonación de boletos comprados a revendedores, como sucedió en Monterrey el fin de semana pasado, o por no poder adquirir sus accesos en la página de la boletera.
Las siguientes presentaciones de la estrella urbana en el World’s Hottest Tour serán el viernes y sábado en el estadio Azteca de la Ciudad de México. En redes, usuarios alertan: “A alguien ya le dijeron en Ticketmaster que el concierto de Bad Bunny está sobrevendido”. También se ha puesto énfasis en que los fans tengan cuidado sobre la clonación de boletos que ofertan los revendedores, así como en los emitidos por la empresa.
En días pasados, en diversos medios nacionales e internacionales se difundió que fans de Taylor Swift “demandaron oficialmente a Live Nation Entertainment, empresa matriz de Ticketmaster, por la caótica venta de boletos de The Eras Tour”. Al respecto en redes sociales, los seguidores de la cantante publicaron: “La demanda presentada por los fanáticos acusa a Ticketmaster de engaño intencional, alega fraude, fijación de precios y violaciones antimonopolio”.
Almodóvar
AFP PARÍS
El cineasta español Pedro Almodóvar presentará su próximo cortometraje, un western gay protagonizado por el chileno Pedro Pascal y el estadunidense Ethan Hawke, en el próximo Festival de Cannes.
El corto en inglés, titulado Strange Way of Life, se estrenará en mayo en el Festival de Cannes, afirmó Almodóvar durante un episodio del podcast de la cantante Dua Lipa At Your Service
Contactado por Afp, el Festival de Cannes, que se celebrará del 16 al 27 de mayo de 2023, no quiso confirmar la información.
Se trata del primer western del director manchego, una obra que “trata sobre la masculinidad en un sentido profundo”, según reveló

durante esa conversación con la cantante, emitida el 2 de diciembre.
“Es un ‘western queer’, en el sentido de que hay dos hombres que se quieren”, indicó el cineasta.
Almodóvar, que dijo tener “prohibido” hablar del argumento de la película, avanzó que el corto tendrá los elementos clásicos de este “género masculino”, pero que explorará “un tipo de diálogo que no creo que ningún western haya capturado nunca entre dos hombres”.
Un precedente del western de género es Brokeback Mountain, rodada en 2005 por Ang Lee. Cosechó el León de Oro de Venecia en 2005 y tres óscares al año siguiente.
Pedro Almodóvar ha visto recompensadas dos películas suyas en Cannes, Todo sobre mi madre (mejor director, 1999) y Volver (premio a la mejor actriz, 2006), pero aún le falta
La dependencia ha recibido 416 reclamaciones por las negativas a restituir depósitos y devoluciones
presentará un corto western gay en Cannes
No sólo en México hay intelectuales fifís
JOSÉ STEINSLEGERUno. El señor Iván Padilla, presidente de la 36 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, celebró en conferencia de prensa el carácter “diverso y plural” que habría tenido el importante encuentro de editoriales, escritores, y políticos opositores a la Cuarta Transformación.
Dos. Sería interesante, entonces, indagar en el criterio “diverso y plural” para otorgar la Medalla de Plata Carlos Fuentes al ignoto bibliómano Alberto Manguel, autor de textos intemporales, y con una trayectoria similar a la de Silvestre Paradox, divertido personaje de una novela del gran Pío Baroja.
Tres. Oriundo de Argentina (1948), Manguel cuenta con ciudadanía israelí y canadiense. A veces radica en Francia, otras en Italia y Estados Unidos o, de plano, en cruceros de lujo. Envidiable hoja de vida, junto con una sorprendente capacidad para conseguir doctorados honorarios, condecoraciones y premios varios.
Cuatro. En serio o en broma, el crítico George Steiner (1929-2020) calificó a Manguel de “Don Juan de las bibliotecas”. Otros, en cambio, le agradecen por “estimular la convicción de no cultivar una vida libresca, sino entretejer los libros con la vida”. ¿De veras?
Cinco. A finales de 2015, Manguel hizo un alto a sus interminables giras por el mundo y, raudo, acudió al llamado de Mauricio Macri y su ministro de Cultura, Pablo Avelluto, ex chief executive officer (CEO) de Random House Mondadori Argentina, ex locutor del programa de radio El bulo de Merlin y exégeta de su “golpe de Estado fa-
Catar y mínimos
LUIS LINARES ZAPATANo fue un gol lo indispensable para que la selección nacional pasara a octavos de final. Es necesario revisar e introducir los correctivos requeridos para toda una triste historia de fracasos anteriores. Una ominosa cadena de yerros marcan las actuaciones de los muchos equipos profesionales que han representado al país en competencias mundiales. Es casi una obligación, ineludible, por la importancia social que alcanza ese deporte. Urge situar al futbol mexicano a la altura de sus apoyadores populares. Han sido millonarios, en dolores y penas, las decepciones que han causado con su deficiente desempeño. Es obligado cerrar la amplia brecha actual que hace, a los seleccionados mexicanos, poner mala cara al final de los muchos partidos jugados y perdidos. La estadística es contundente, por cada punto en disputa se han dejado ir cuatro. Y por cada gol anotado se han recibi-
vorito” (sic), en referencia al bombardeo a cielo abierto de la Plaza de Mayo que llevó al derrocamiento de Juan Domingo Perón (1955, más de 300 muertos, entre niños y civiles, y miles de heridos).
Seis. Apoyado por el “Ministerio de Modernización” (sic) que Macri se sacó de la manga, Avelluto empezó su gestión despidiendo mil 400 funcionarios en distintas áreas (comunicación, investigación, difusión, publicaciones). En tanto, acomodaba a Manguel en la dirección de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BN), donde desmanteló la extraordinaria labor desplegada durante 10 años por el filósofo Horacio González, su antecesor en el cargo.
Siete. Basta con recordar que en abril de 2016, poco antes de la posesión formal de Manguel, oliendo caca neoliberal en el aire, más de 400 intelectuales del mundo respaldaron la obra de González en la BN (John M. Coetzee, Paco Ignacio Taibo II, Alan Badiou, Marc Auge, Jacques Ranciére, Roberto Fernández Retamar, Toni Negri, entre otros).
Ocho. El interpelado no se dio por enterado, y en el primer día de trabajo apareció en la BN con dos custodios armados, y otro de uniforme en la entrada del edificio. Los empleados más viejos recordaron que desde la dictadura militar no se veían armas en la BN. Y allí, Manguel empezó a resolver “lo político”. O sea, que el personal aceptara, pasivamente, dejar sus puestos de trabajo (240 despidos). Un atropello que derivó en la interrupción de un sinfín de actividades culturales gratuitas, calificadas por los CEO de “deficitarias” (recitales, conferencias, conciertos, presentaciones de libros, y talleres que se dictaban en la institución).
Nueve. Simultáneamente, en los primeros cinco meses de gestión, Manguel
do casi cuatro. Un desbalance que no puede continuar.
Las causas de tal catástrofe son variadas. Unas tocan de lleno a los responsables de la conducción de este deporte que tantas alegrías despierta en todos los países del orbe. Claro está que en algunos recae mayor cuota de responsabilidad que en otros. Los dueños de los equipos ocupan un lugar distintivo, primordial. Son ellos quienes deciden buena parte de la suerte posterior. Y, dentro de ese compacto grupo, habrá que identificar a los que tienen y ejercen mayor poder decisorio. Tanto porque son propietarios de varios equipos como porque se entrelazan con los medios de comunicación que transmiten los juegos. En esta trabazón, que llega a ser perversa, anida la mayor tajada de los recursos a repartir. De ahí se descuelga una hilera de personajes menores y dependientes pero influyentes también. Ya sean técnicos, funcionarios deportivos, patrocinadores o simples asesores. Por último destacan los futbolistas mismos que, sea por carecer de la calidad obligada o por haber sido escogidos mal o porque se desempeñaron sin sed de triunfo, han de cargar con la eficacia debida. El caso es que no es posible que un país, con más de 130 millones de hombres y mujeres asequibles a jugar este deporte, sea, consistentemente derrotado por otros que apenas tienen cua-
echaba mano a 50 mil dólares de la BN para costear sus conferencias alrededor del mundo, ordenando que el desfalco no quedara registrado en resoluciones oficiales. Y a diario, costeaba sus comidas en restaurantes del exclusivo barrio de Recoleta, mediante canjes publicitarios.
Diez. En 2017, un empleado le dijo con despecho: “¿Y a vos quién te conoce?’” Entonces, Manguel dispuso que todo el personal de la BN concurriese, obligatoriamente, al curso Introducción a la obra de Alberto Manguel, cuyo primer conferencista fue… Alberto Manguel. El investigador Roberto Baschetti, uno de los despedidos en la BN, asegura que Manguel pertenece a la fauna de los intelectuales que “escriben lindo y vuelan bajito”. Once. Intelectual convencido de la superioridad moral y económica del trabajo intelectual sobre el material, Manguel sostenía en entrevistas y presentaciones que el “modelo cultural argentino” (sic), no podía seguir siendo el del poema nacional, Martín Fierro: “Tenemos que encontrar otro modelo, menos folklórico… Yo no me siento representado por ningún gaucho, y menos por un gaucho matrero” (sic).
Doce. Astutamente, Manguel renunció a la dirección de la BN poco antes de la derrota electoral de Macri (2019). Y en sociedad con una empresa de turismo, se embarcó en un crucero literario por el Mediterráneo. “Un libro por puerto y mil historias para compartir”, según los organizadores. El buque partía de Italia, y a lo largo de 10 días tocaba los puertos de Sorrento, Capri, Venecia, La Valetta (Malta), Corfú (Grecia), Kotos (Montenegro) y Rijena (Croacia), al módico precio de 6 mil dólares. Comidas especializadas, servicio de spa y chocolate belga, incluidos.
tro, seis, ocho, 11 o 20 millones de posibles futbolistas.
La organicidad de un deporte depende también de otros factores que escasean en la localidad. Por ello debe entenderse el número de ligas, la cantidad de partidos en cada una de tales ligas. Queda entonces la crucial labor de los observadores especializados en identificar talento primario. La integración de escuelas especiales, desde infantes hasta las previas a los equipos de primera categoría. El riguroso examen y vigilancia continua de las condicionantes físicas y mentales de los aspirantes a futbolistas. No se deben admitir equipos de primera división sin sus respectivas escuelas. O, también, la manera de interrelacionarse con extranjeros, ya sea para adiestrar, jugar, dirigir o formar talentos. Todos estos asuntos deben revisarse a cabalidad para romper el círculo vicioso que atenaza al futbol nacional. Que esta sea la última vez que se promete mejoría ante la crisis y, tanto el dolor provocado como los propósitos, se diluyan con rapidez ante el poder de los intereses en riesgo. Basta de repetir el círculo perverso de maniobras interesadas. Los éxitos alcanzados por las selecciones de menor edad certifica la existencia de talento de base.
Algo parecido ha ocurrido con los salarios mínimos que han prevalecido en la economía durante años, lustros, décadas de pensa-
miento conservador, torpe e inhumano. La sinrazón economicista de ningunear las necesidades de los trabajadores. La poca importancia a sus aterradoras limitantes que, durante todos los años del neoliberalismo prevalecieron. Los mandones en la industria, el comercio o la banca y los servicios se dedicaron a explotar a sus empleados hasta obligarlos a sumirse en la miseria.
El nivel de los salarios mexicanos aseguraban la pobreza no el bienestar. Se cayó, durante todo el periodo entre los 80 del siglo pasado y el inicio de este gobierno, en la estrategia criminal de promocionar la inversión a cosa del trabajo asalariado. La excusa siempre recayó en la inflación que se provocaría, en la competencia externa y en la indispensable productividad como tope a los incrementos.
La verdad es que siempre prevaleció una interesada y torpe visión empresarial por encima de todo lo demás. Los distintos gobiernos del país se plegaron a esa escala de nulos valores. Actuaron, en concreto, como los reales mediatizadores del crecimiento económico por no atender el indispensable empuje del mercado interno. Año con año la comisión de salarios aseguraba componer el problema y así pasaron décadas. Hasta que llegó al poder un nuevo liderazgo que puso el acento en el resarcimiento de lo perdido. Y ahí empezó una historia diferente de humano tratamiento.
Año con año la comisión de salarios aseguraba componer el problema y así pasaron décadas
El investigador Roberto Baschetti, uno de los despedidos en la Biblioteca Nacional, asegura que Manguel pertenece a la fauna de los intelectuales que “escriben lindo y vuelan bajito”
Los últimos son los primeros
JUAN BECERRA ACOSTAUn mundo, como el nuestro, en el que la competencia se ha convertido en la característica principal de las relaciones entre las personas, ha llevado a la sociedad a premiar el consumo y castigar la pobreza bajo la falacia de que los ricos tienen dinero por méritos propios y los pobres son culpables de una pobreza a la que, ante la voracidad consumista, se califica como un fracaso sin considerar las circunstancias que determinan la situación económica de las personas
Si no tienes dinero, “trabaja”, si no tienes trabajo, entonces es porque “no te has esforzado lo suficiente”, o “no estudiaste en una buena universidad”. Si tu cuenta en el banco está en ceros es debido a que “no tomaste previsiones”. Así funciona el modelo neoliberal en un mundo gobernado por la competencia en el que quienes quedan fuera del poder adquisitivo se convierten en perdedores para la sociedad y para sí mismos.
Primero los ricos –o al menos los que más gastan– es una normalidad asumida en el día a día que podemos observar, por ejemplo, al abordar un avión cuando los pasajeros que compran boletos más caros son llamados primero a ocupar su lugar, a pesar de que sería más práctico que los pasajeros sentados al final de la aeronave se acomodaran primero dejando el pasillo libre y agilizando el proceso. Pero no, en detrimento de la mayoría, quienes gastan más tienen el privilegio de estorbar a quienes gastan menos al tiempo en que, como parte del premio que su poder adquisitivo conlleva, presumen a los mortales que pasan frente a ellos el privilegio de ocupar sillones más cómodos y recibir un trato preferencial que parece catalogarlos como mejores ciudadanos, mientras, con condescendencia, se asumen mejores que los demás, nada más por que no son pobres.
En un mundo así, como el nuestro, la libertad es considerada como algo que se ejerce a través del gasto y, como unos pueden gastar más que otros, las clases pobres pierden libertades y derechos, lo que causa crisis económicas –y sociales–al crearse brechas más grandes y con ellas un reparto de la riqueza con que cada vez más tienen menos al tiempo en que los menos tienen más.
Bajo este modelo de competencia como característica esencial de las relaciones sociales, todo intento por limitarlo es opuesto a lo que se entiende por libertad, por ello se ve a las organizaciones obreras como desviaciones que complican una aparente jerarquía de triunfadores y perdedores.
En esta religión llamada consumismo el dinero es un dios y la pobreza el infierno. Al igual que en todo credo, la culpa está presente como herramienta de manipulación y sometimiento. Con ella los “condenados” asumen su culpabilidad por no tener lo que los mandamientos del poder adquisitivo
dictan como elementos esenciales de trascendencia: una serie de deseados objetos que realmente no necesitamos por lo que sirven sino por lo que el tenerlos implica ante una sociedad de consumo.
Al haberse convertido la desigualdad en una virtud, y el gasto en un sacramento, resulta complicado –si no es que imposible– para quienes crecieron bajo el dogma neoliberal el entender que los pobres van primero no sólo porque lo necesitan más –razón que debería bastar– sino porque ello beneficia a todos. Reconocer y entender lo anterior implicaría abolir la falsa percepción de que el bienestar es resultado de una competencia en la que, por definición, deben existir perdedores.
Nacimientos navideños y la espada de Damocles
BERNARDO BARRANCO V.“Primero los pobres” no debe entenderse como una frase política, sino como una política que disminuye las desventajas y desigualdades en una sociedad cuyas reglas marginaron a los pobres a tener acceso a oportunidades que los hicieran salir de su miseria
“Primero los pobres” no debe entenderse como una frase política, sino como una política que disminuye las desventajas y desigualdades en una sociedad cuyas reglas marginaron a los pobres a tener acceso a oportunidades que los hicieran salir de su miseria.
Si los pobres no van primero, todos nos convertimos en perdedores, aunque haya aparentes ganadores. ¿Cómo enfrentar las violencias, si no se incorporan a la educación, salud o el trabajo a quienes nacieron bajo la marginación? ¿Cómo tan pocos pueden estar tranquilos con tanto, habiendo tantos con tan poco?
Al ir primero los pobres no se busca quitar oportunidades a nadie, como ha hecho creer parte de la oposición, sino garantizar a todos el acceso a ellas.
Para nadie es secreto que las relaciones entre AMLO y el episcopado mexicano se han deteriorado. El interlocutor y mediador católico se fue del país en 2021. Era Franco Coppola, ex nuncio en México. El asesinato de los jesuitas en la Tarahumara, el 21 de junio pasado, fue la gota que derramó el vaso. El episcopado condenó en un comunicado no sólo el asesinato de los religiosos misioneros, sino que pedía al gobierno federal rectificar su estrategia de seguridad: 1) cambiar el sistema de abrazos y no balazos; 2) escuchar a los actores involucrados en la violencia, y 3) no quedarse sólo en culpar al pasado. El Presidente respondió con tono áspero: “Los religiosos, con todo respeto, no siguen el ejemplo del papa Francisco, porque están muy apergollados por la oligarquía mexicana”. Meses después el episcopado cruzó la raya. Reprobó la propuesta de reforma electoral del Presidente y apoyó la marcha ciudadana en favor del INE. Esta vez AMLO fue más prudente, al decir que respetaba su posicionamiento. Llama la atención que el Presidente que más ha usado el recurso simbólico de lo religioso en su discurso político ahora esté cada vez más distanciado de la Iglesia mayoritaria del país.
A inicios de noviembre se anunció que la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había atraído un caso de Yucatán en el que se plantea prohibir la instalación, con recursos públicos, de nacimientos navideños en edificios oficiales. En efecto, la asociación civil yucateca Kanan Derechos Humanos interpuso en diciembre de 2020 un juicio de amparo contra el municipio de Chocholá, Yucatán, por la colocación de adornos alusivos a la Navidad y al nacimiento de Jesucristo en espacios públicos significativos, que a su consideración vulneran el Estado laico y discriminan a los no católicos. Tras pasar por varias instancias, en abril pasado, SCJN atrajo el caso y lo turnó al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para su resolución. En su proyecto, el ministro determina que la potestad del ayuntamiento de Chocholá para instalar insignias alusivas a ciertas concepciones religiosas en espacios públicos transgrede en perjuicio del quejoso el principio constitucional y antropocéntrico del Estado laico. Esta iniciativa de la SCJN desató un inmediato alud de comentarios en redes sociales y en medios de comunicación. En Facebook y Twitter atribuyen al Presidente, su gobierno y a la SCJN la intención para prohibir la colocación de nacimientos en espacios públicos y algunos se atrevieron a advertir que podría llevar al ámbito privado. Pese a las aclaraciones que de resultar favorable la sentencia de la Corte, no prohibirá que las personas continúen con la tradición de colocar nacimientos en el ámbito privado, más bien las autoridades ya no podrán colocar símbolos alusivos a ninguna religión, mucho menos con recursos públicos en edificios de gobierno. La Iglesia católica se pronunció arremetiendo contra el “laicismo que busca la ausencia o ‘neutralidad’ religiosa en la vida púbica de nuestros pueblos… pretender
imponer una sociedad sin referentes religiosos, es, implícitamente, querer un solo estilo de vida, arreligioso, es decir, donde prevalezca la negación de las creencias religiosas. Este modelo discrimina a los seres humanos que sí tienen opciones religiosas y es contrario al Estado laico” (La Jornada, 6/11/22).
De facto, la discusión del proyecto de González Alcántara Carrancá se ha pospuesto y la tensión ha bajado. Para muchos constitucionalistas, el caso es interesante, en especial que los recursos públicos no deben usarse para promover ni para prohibir ninguna religión. De aprobarse el proyecto, esta medida únicamente aplicaría para el ayuntamiento de Chocholá, pero si se alcanzan más cuatro votos en favor, cualquier otra persona podría demandar a las autoridades que veneren o emitan símbolos de una religión y obtendría el mismo resultado. Otros abogados plantean que es falso que la Corte resolverá si es inconstitucional poner nacimientos, sólo es inconstitucional que un ayuntamiento ponga en sus sedes nacimientos y los anuncie como actividad institucional. Como fue el caso de Chocholá.
El peso de la historia de las la relaciones Iglesia-Estado sigue gravitando, las guerras fratricidas son heridas aún no cicatrizadas hoy; propiciaron un insólito sometimiento del Estado sobre la Iglesia. Antes de las reformas constitucionales de 1992, el actuar político de la Iglesia se desenvolvía en una extraña tolerancia tácita en el ámbito de la discrecionalidad política; una simulación funcional, calificada por la politóloga Soledad Loaeza, como “complicidad equívoca”. Aquí, la tutela del Estado se pretendía absoluta y autoritaria, pero era negociada. Por ello los ordenamientos constitucionales desde 1917, claramente anticlericales, no se aplicaban, pero se reservaban como una “espada de Damocles”.
Es importante rediscutir la laicidad del Estado porque el tema es dinámico
Aunque López Obrador se deslinde del caso de la SCJN y reproche que se le quiera enfrentar a la jerarquía católica, los recursos punitivos del Estado laico siguen vigentes. Más, cuando la alta jerarquía amaga con incursionar en la política más allá de lo que venía haciendo. ¿Este caso no es un tiro de advertencia a una jerarquía que está atravesando fronteras políticas?
En todo caso, es importante rediscutir la laicidad del Estado porque el tema es dinámico. Redefinir qué es laicismo, que tanto evocan los católicos. Así como la tolerancia que la sociedad debe guardar con los símbolos religiosos y el respeto a toda creencia.
ECONOMÍA
Se revisará con “intensidad” el sector
financiero: SAT
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZEl Servicio de Administración Tributaria (SAT) anticipó que se “revisará con intensidad a los contribuyentes del sistema financiero”, ante la importancia de la recaudación de grandes contribuyentes, rubro en que “se han resuelto asuntos históricos y de importante cuantía”.
La revisión incluirá fideicomisos, algunas transacciones relevantes y enajenaciones de negocios importantes, entre otros, anticipó el nuevo administrador de grandes contribuyentes, Armando Ramírez Sánchez, al ser ratificado en el cargo por la Comisión de Hacienda, en la misma reunión donde se confirmó a Antonio Martínez Dagnino, como titular del SAT.
Durante una reunión de trabajo con la comisión, Martínez Dagnino informó que cuando fue titular de la administración de grandes contribuyentes, se logró incrementar la recaudación, la cual en cuatro años supera el monto obtenido en todo el sexenio pasado.
Explicó que de 2013 a 2018, en la administración de Enrique Peña Nieto, se recaudaron 501 mil millones de pesos, “lo que nos indica que la revisión era poco profunda, pero al fortalecerla y con la exacta aplicación de procesos de fiscalización, se recaudaron 679 mil 511 millones”.
Aclaró que en el SAT no se ven nombres de empresas ni accionistas, sino operaciones contables. “No existe terrorismo fiscal, los resultados hacen evidente que la aplicación estricta de la ley y escuchar al contribuyente, son las principales claves del éxito... buscamos que se incremente el cumplimiento voluntario, que exista cultura cívica fiscal”.
SUMÓ $64 MIL 105 MILLONES EN 2021, SEGÚN CIFRAS DE LA CAMIMEX
En un año, se duplicó pago de impuestos en la minería
BRAULIO CARBAJALEn 2021 las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México (Camimex) pagaron al gobierno federal por concepto de impuestos y derechos, un total de 64 mil 105 millones de pesos, la mayor cantidad desde que existen registros.
La suma entregada al erario el año pasado es 111 por ciento superior a los 30 mil 374 millones reportados en 2020, año afectado por la pandemia de covid-19 en el cual varias mineras detuvieron proyectos importantes.
Aún así, la suma de impuestos pagados por las empresas mineras
en 2021 es 58 por ciento más alta que los 40 mil 422 millones de pesos reportados en 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, que a su vez, era la mayor cantidad para un año.
En los últimos siete años, de acuerdo con datos de la Camimex, organismo que aglutina a las compañías mineras más grandes del país, el sector ha pagado 240 mil 450 millones de pesos en impuestos y derechos.
De los más de 64 mil millones de pesos que pagaron las mineras el año pasado, 54 mil 201 millones de pesos fueron por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), 2 mil 559 millones de pesos por el
pago de derechos superficiales y 7 mil 344 millones de pesos por el pago de nuevos derechos.
Al presentar el Informe de sostenibilidad, Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Camimex, resaltó que en 2021 los sectores productivos del país pagaron de ISR un total de 507 mil 802 millones de pesos, lo que significa que lo entregado por las mineras representó 10.7 por ciento.
Las empresas de este sector son las que más aportaron al fisco sólo por debajo de las manufactureras, que en 2021 pagaron 342 mil 234 millones de pesos.
Las del ramo de la construcción sumaron de ISR un total de 45 mil

940 millones de pesos; las de electricidad, agua y gas, 36 mil 977 millones; las del rubro agropecuario, 17 mil 462 millones; y las de petróleo, 10 mil 986 millones de pesos.
Inseguridad
Gutiérrez Núñez destacó que la inseguridad que enfrenta el país se ha convertido en un “impuesto” más para las compañías, pues el costo del robo de materiales y productos ya terminados, es de entre 10 y 20 por ciento del valor de la producción.
“La inseguridad e impunidad es en todo el país, no exagero. Es un impuesto adicional que la minería tiene. El robo de materiales, el robo de nuestro producto ya terminado, es uno de los problemas más importantes que tenemos.”
El presidente de la Camimex detalló que en 2021 el valor de la producción minera ascendió a 269 mil millones de pesos, un incremento de 25 por ciento respecto a 2020, año de la pandemia.
Explicó que el aumento en el valor de la producción de la industria fue impulsado principalmente por el encarecimiento de los minerales, como todas las materias primas, en el mercado financiero global, producto de la disrupción de las cadenas globales de proveeduría y la guerra entre Ucrania y Rusia.
BRAULIO CARBAJAL
México terminó octubre pasado como el mayor socio comercial de Estados Unidos, medido por el valor de la suma de exportaciones e importaciones, con lo que acumuló tres meses consecutivos en esa posición, revelan datos oficiales del país vecino.
De acuerdo con información de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de EU, el intercambio comercial entre ambas naciones ascendió a 68 mil 400 millones de dólares en el mes de referencia.
De esta forma, 14.8 por ciento del comercio total de la principal eco-
nomía del mundo fue con México.
En el segundo lugar se colocó Canadá con 65 mil 400 millones de dólares, equivalentes a 14.1 por ciento del comercio total de EU, mientras en tercer puesto se ubicó China con 60 mil 300 millones de dólares, con 13 por ciento del total.
A detalle, en octubre, México exportó a EU productos por un valor de 40 mil 377 millones de dólares, mientras importó desde ese país el equivalente a 28 mil 7 millones de dólares, crecimientos de 17.6 y 15 por ciento, respectivamente.
En dicho mes, según datos del organismo gubernamental, los tres principales sectores de las exportaciones de México a EU representa-
ron 60.9 por ciento del total: fabricación de equipo de transporte con 32.2 por ciento; fabricación de equipo de computación, comunicación con 19.8 por ciento y fabricación de accesorios y aparatos eléctricos con 8.9 por ciento.
En el acumulado del año, es decir, de enero a octubre, México continúa en la segunda posición con un total de 655 mil 500 millones de dólares; ligeramente por debajo de Canadá, que suma 669 mil 500 millones de dólares, pero por encima de China, que registra 587 mil millones de dólares.
A lo largo de los primeros 10 meses de 2022, según la Oficina del Censo, las exportaciones de México
a EU ascendieron a 382 mil 100 millones de dólares, el monto más alto para un mismo periodo desde que hay registro, que además es 20 por ciento superior a los 316 mil 792 millones de dólares de los mismos meses de 2021.
En lo que se refiere a las importaciones, éstas se ubicaron en 273 mil 860 millones de dólares, un incremento de 19 por ciento en comparación con los 228 mil 643 millones de dólares del mismo lapso del año pasado.
Según la Oficina del Censo, en octubre la balanza comercial de Estados Unidos mostró un déficit de 78.2 mil millones de dólares, mostrando un incremento men-
sual de 5.4 por ciento, el segundo avance al hilo. Tomando en cuenta sólo la balanza comercial de bienes, el déficit se ubica en 99.6 mil millones de dólares, en línea con la cifra preliminar de 99.9 mil millones.
Las exportaciones totales mostraron una contracción mensual de 0.7 por ciento, cayendo por segundo mes consecutivo.
Las exportaciones de bienes se contrajeron 2.1 por ciento mensual, mientras las de servicios crecieron 2.3 por ciento mensual.
En su comparación anual, las exportaciones de bienes mostraron un incremento de 11.7 por ciento, mientras las de servicios crecieron 18.1 por ciento.
Sorpresivo desempeño de la economía en la segunda mitad del año: CIBanco
JULIO GUTIÉRREZEl desempeño de la economía mexicana durante la segunda mitad del año, en un entorno global desafiante, ha sido una buena sorpresa, motivo por el cual, aunque el siguiente año haya una recesión en Estados Unidos, una posible desaceleración de la actividad nacional sería de poca intensidad, afirmó CIBanco.
En el estudio Perspectivas Económicas y Riesgos 2023, realizado por el área de estudios económicos, el banco indicó que el principal reto que enfrenta la economía nacional es la inflación, al igual que en todo el mundo, y es de esperar que este indicador se encuentren en niveles menores a 4 por ciento hasta 2024.
“Con el sorpresivo desempeño positivo del PIB en el tercer trimestre del año y la racha de seis trimestres consecutivos de avance, es de esperarse que para todo 2022 la economía mexicana se ha-
ya expandido alrededor de 2.8 por ciento”, expresó.
“Sorpresivamente, el mercado interno ha sorteado de forma satisfactoria dificultades de un entorno de elevada inflación y mayores tasas de interés, contribuyendo a un desempeño de la economía mexicana mejor a lo esperado en la segunda mitad de 2022”, dijo el banco.
En cualquier caso, apuntó, se trata de “crecimientos modestos” y no se debe olvidar que aún falta recuperar los niveles registrados antes de la pandemia de covid-19.
“A medida que la resiliencia de la industria y el sector terciario se debilita, en gran parte por el impacto que podría tener un freno en Estados Unidos, el crecimiento para 2023 será menor. Habrá una expansión de la economía cercana a uno por ciento el próximo año”.
La institución añadió que “no se puede descartar que (el país) pueda reportar una recesión, dependiendo de lo que termine pasando con su
principal socio comercial, pero también sería una de poca intensidad”.
CIBanco indicó que tanto en México como en Estados Unidos los niveles de inflación se moderarían de forma constante, aunque demorarían en ubicarse dentro de los objetivos del Banco de México (BdeM) hasta 2024, que es de 3 por ciento, con un punto porcentual más alto o más bajo, es decir, 2 o 4 por ciento.
Así, estimó que para el cierre de 2023 se prevé que la tasa anual de precios al consumidor se ubique en un nivel de 5.10 por ciento.
“En términos de tasa de interés, el banco central también lleva a cabo un endurecimiento de su política monetaria y al igual que la Fed, lo mantendría por lo menos hasta mediados de 2023. Con ello, nuestra expectativa es que la tasa de fondeo cierre 2022 en alrededor de 10.50 por ciento, sin descartar que en 2023 pueda superar 11 por ciento, temporalmente”, comentó la institución financiera.
Estiman expertos que México cierre 2022 con un crecimiento de 2.9%
JULIO GUTIÉRREZLa actividad económica tendrá un mejor desempeño respecto al esperado, y a menos de un mes de que termine el año, especialistas consultados por Citibanamex incrementaron su pronóstico de crecimiento de 2.5 a 2.9 por ciento.
Lo anterior se dio a conocer en la penúltima Encuesta Citibanamex de Expectativas del año, que se hace cada 15 días a áreas de análisis de bancos, casas de bolsa, entre otros, en la que también los especialistas mejoraron su pronóstico para la inflación respecto a la quincena pasada, ya que el estimado bajó de 8.48 a 8.30 por ciento.
Citibanamex considera que la economía crecerá 3 por ciento este año y que la inflación culminará en un nivel de 8.56; BBVA ubica sus pronósticos en 3 y 8.08 por ciento, respectivamente, mientras Santander los coloca en 3.2 y 8.7 por ciento.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anticipa que la
economía cerrará el año con un crecimiento de 2.7 por ciento y que la inflación se situará en 7.8; mientras el Banco de México, en su escenario central, espera que el PIB se expanda a una tasa de 3 por ciento y que la inflación cierre en 8.3 por ciento.
Los 33 economistas consultados por Citibanamex también fijaron su postura sobre cuál será el próximo movimiento del banco central en la última decisión de política monetaria del año, anticipan un alza de medio punto porcentual en la tasa de referencia, por lo que este indicador cerrará en un nivel de 10.50 por ciento.
Según la encuesta, las proyecciones para el tipo de cambio se mantienen sin cambios, y se espera que éste cierre en un nivel de 20 pesos por dólar.
Para el siguiente año, se espera que el crecimiento económico sea de 0.9 por ciento; que la inflación culmine en 5.1; que el tipo de cambio se coloque en 20.80 unidades y que la tasa de referencia pueda tener un ajuste a la baja con una media de 10.38 por ciento.
CLARA ZEPEDADado que los precios mundiales de commodities, energéticos, alimentos y transportes marítimos, entre otros, empiezan a ceder, el Banco de México (BdeM) podría comenzar a disminuir el ritmo de los incrementos de la tasa de fondeo, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, después de cuatro aumentos consecutivos de 0.75 puntos porcentuales, prevé Jonathan Heath, subgobernador del banco central.
“Empezamos a ver buenas señales en el descenso paulatino de las
materias primas y creo que es la luz al final del túnel. Ya empiezan a darse buenas noticias, pero se tiene que tener paciencia de que sea el inicio de una trayectoria de baja en la inflación.
“Sin embargo, hay que seguir aumentando las tasas, pero ya no con esa necesidad tan apremiante como los últimos cuatro aumentos de 0.75 puntos porcentuales; podemos seguir disminuyendo el ritmo, porque ya nos estamos acercando a una tasa terminal; va a depender mucho de la evolución de los datos. Pero ya estamos más cerca”, enfatizó.
Entrevistado luego de recibir el reconocimiento del Personaje del
Año en el Premio Fortuna, Heath sostuvo que el origen de la inflación en el país es global, y para para erradicarla se necesita resolver el problema de origen. “Debemos empezar a observar una baja en los indicadores mundiales de los commodities, de los energéticos, de los alimentos, de los costos de los transportes marítimos, cuando éstos bajen considerablemente...esperemos que la inflación en México empiece a disminuir.”
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
México espera lograr una solución a las consultas sobre el tema energético en el diferendo con Estados Unidos y Canadá antes de la Cumbre de Líderes de América del Norte. La titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, informó sobre esa intención, que deberá concretarse en los próximos días, pues el encuentro entre el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Estados Unidos, Joe Biden, se realizará en la Ciudad de México los días 9 y 10 de enero.
Entrevistada ayer a las afueras de Palacio Nacional, luego de una reunión con López Obrador respecto al tema energético, detalló: “Hicimos un plan de trabajo en el caso energético para tratar de resolverlo antes de la cumbre que van a tener los presidentes”.

En las negociaciones, reveló, la parte mexicana ha presentado varios argumentos a los representantes estadunidenses y canadienses a fin de que todo se resuelva en enero. “Estamos pendientes de ellos, de la retroalimentación que tengamos, de la propuesta de trabajo que les presentamos”.
Aclaró que el inicio de la solución se daría en enero siempre y cuando Estados Unidos y Canadá acepten el plan presentado por México a fin de resolverlo antes
de la cumbre. Aseveró qu,e encaminados en esa posible solución –luego de que Canadá y Estados Unidos llamaran a México a consultas por la política energética del presidente López Obrador, bajo el argumento de que vulnera el T-MEC–, se han tenido reuniones con sectores del área de comercio y economía estadunidenses.
“Vamos muy bien, hay mucha gente que quiere invertir en México, y para invertir hay que resolver los problemas rápido y ellos están claros de esto, porque a ellos también les interesa traer sus empresas de Asia y relocalizarlas en México”.
Subrayó que la soberanía energética es inamovible para México. “No tiene nada que ver con el estado de derecho, una cosa es la soberanía y otra el estado de derecho”.
Buenrostro aseguró que se avanza en los acuerdos y la posible solución, por lo que “no se va a llegar al panel” –que sería el siguiente paso en el proceso de disputa bajo el acuerdo comercial.
Sin embargo, consideró que no debe haber alarma si se llega a esa instancia. “Hay muchos paneles, en la historia (del tratado) hemos tenido como 57, más de 50 por ciento se han ganado, otros tantos se han perdido, es lo normal en una relación, así es en todos los países. Pero particularmente en este tema de energéticos queremos resolver lo antes posible porque eso da mucha certidumbre a las inversiones”.
Buenrostro: se busca resolver el tema energético antes de la cumbre de América del Norte
no
ALEJANDRO ALEGRÍALa guerra en Ucrania ha sido un momento decisivo para las fuentes renovables, pues derivado de la crisis energética que provocó el conflicto bélico se ha acelerado el crecimiento de la capacidad total en todo el mundo y se espera que se duplique en los próximos cinco años, señaló la Agencia Internacional de Energía (IEA).
De acuerdo con un nuevo reporte del organismo, “las preocupaciones sobre la seguridad energética causadas por la invasión rusa de Ucrania han motivado a los países a recurrir cada vez más a las energías renovables, como la solar y la eólica, para reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados, cuyos precios se han disparado drásticamente”.
La IEA señalóo que se espera que la capacidad mundial de energía renovable aumente en 2 mil 400 gigavatios entre 2022 y 2027, una cantidad equivalente a la capacidad total de energía de China en la actualidad.
El organismo comentó que la crisis energética global ha impulsado la aceleración en la instalación de energía renovable, de tal forma que se duplicará en los siguientes cinco años y superará al carbón como la mayor fuente de generación de electricidad, lo
cual también ayudará a “mantener viva la posibilidad de limitar el calentamiento global a 1.5 grados”.
Mencionó que el aumento de instalación de fuentes limpias esperado es 30 por ciento más alto que el que se pronosticó hace sólo un año, antes del conflicto bélico.
El informe señala que las renovables representarán más de 90 por ciento de la expansión mundial de la electricidad durante los próximos cinco años, superando al carbón para convertirse en la mayor fuente de electricidad mundial a principios de 2025.
“Las energías renovables ya se estaban expandiendo rápidamente, pero la crisis energética global las ha llevado a una nueva fase extraordinaria de crecimiento”, destacó el director ejecutivo de la IEA, Fatih Birol.
“El mundo está listo para agregar tanta energía renovable en los próximos 5 años como lo hizo en los 20 años anteriores”, anotó.
“Este es un claro ejemplo de cómo la crisis energética actual puede ser un punto de inflexión histórico hacia un sistema energético más limpio y seguro.”
La IEA destacó que la guerra en Ucrania es un momento decisivo para las energías renovables en Europa, donde los gobiernos y las empresas buscan remplazar rápidamente el gas ruso.
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARESCon el combate al huachicol emprendido en su administración, “ya no hay expendios” de venta de combustible robado, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Expuso que mientras en sexenios anteriores el robo de hidrocarburos se había convertido en una práctica tolerada, con las acciones de su gobierno pasó de reportarse hasta 81 mil barriles diarios robados en el inicio de su gestión, a un promedio de 5 mil 700 en el presente mes.
Durante su conferencia de prensa diaria, relató que en su periodo como jefe de Gobierno, el entonces subsecretario de Hacienda, Agustín Carstens, les expuso a los gobernadores que los más de 12 mil millones obtenidos por excedentes petroleros, en lugar de repartirse a los estados se usarían para “descontar lo que se roban de combustible, o sea, estaba contabilizado ya lo del huachicol y se calculaba”.
Recordó que en Pemex se instaló un sistema de monitoreo para detectar el huachicol, pero “sonaban alarmas y no hacía nada, podía estar sonando todo el día porque había complicidad”.
Dicho sistema de vigilancia de Pemex, “que tenía que ver con una gente creo que del Estado Mayor Presidencial, contaba con aviones. Me tocó que me dieran un aventón en un avión de esos, que ya pasó a la Secretaría de la Defensa, el avión que compró el encargado de que no se robaran las gasolinas, el encargado del combate al huachicol No, me sentía yo como jefe ahí”, agregó.
Pese al avance en este renglón, reconoció que “donde todavía tenemos problemas es en Hidalgo”.
Dos Bocas, en 2023
Entre los distintos temas que abordó ayer el mandatario, señaló que será a mediados del próximo año cuando la refinería de Dos Bocas esté produciendo a su máxima capacidad.
Dio a conocer que como parte de la rehabilitación de las otras seis refinerías del país, se iniciaron procesos para comprar dos plantas que estaban dentro de los complejos de refinación y que fueron vendidas a una empresa extranjera. De una de las plantas ya se concretó la operación.
En tanto, luego que la Comisión Federal de Electricidad cortó el suministro a Altos Hornos de México por falta de pago, confió en que se resuelva pronto el conflicto, pero
destacó que la Comisión “tiene que cobrar la luz porque es una empresa pública”.
El mandatario aclaró que su gobierno no busca el cierre de ninguna compañía, pero reiteró que no habrá rescates y argumentó: “Hay crecimiento económico en el país y en el norte, hay acereras que están creciendo mucho. Todo esto por la preocupación de que se va a quedar la gente sin trabajo; no, están llegando muchas empresas”.
Diciembre, plazo original
La Refinería Olmeca no comenzará a producir en diciembre, como aseguró en julio pasado Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía, cuando acudió a la inauguración de la planta.
“El compromiso con el Presidente es tratar de que en diciembre podamos meter el primer barril, que la integración pueda quedar”, declaró en julio.
Sin embargo, en días recientes Nahle García estimó que sería en los primeros meses de 2023 cuando salga el primer barril de crudo refinado.
“En los primeros meses del siguiente año vamos a estar metiendo los componentes, el año que entra tenemos que producir la gasolina.”
Con información de Alejandro Alegría
CLARA ZEPEDAPese a los riesgos financieros e inflacionarios que puedan impactar en la viabilidad de algunos proyectos de infraestructura en México, Jorge Mendoza, director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), prevé que la inversión pública y privada en infraestructura pasará de 18.6 por ciento del PIB este año a 20 por ciento el próximo.
En el marco de la celebración de la emisión de tres certificados bursátiles por parte de Banobras, dos de ellos sustentables con perspectivas de género, por un total de 7 mil 500 millones de pesos en la Bolsa Institucional de Valores (Biva), el funcionario detalló que la inversión pública en nuestro país oscila entre 2 y 3 por ciento.

“Nosotros esperamos que esté en la parte alta de ese rango (3 por ciento), con base en proyectos que ya existen. Es importante mencionar que esta inversión pública es la presupuestal, ya que existe más que se hace a través de las empresas descentralizadas, como Comisión
Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos que no están dentro de este rubro y eso se suma a la inversión del sector privado.
“Esperamos llegar a un total del 20 por ciento del PIB y yo esperaría que para 2023 se ubique alrededor de estas cifras que, incluso, se pueden superar con base al buen desempeño que estamos viendo en economía mexicana.
“Hay que entender que existen algunos riesgos a nivel internacional. Existe mucha volatilidad en los mercados financieros; la inflación está teniendo presiones en los insumos para la manufactura, para los servicios y otras industrias, vemos un incremento en el costo de financiamiento que también podría tener un impacto en la viabilidad de algunos proyectos de infraestructu-
ra y eso hace que va a haber un reto; pero en México estamos viendo una recuperación sostenida”, garantizó el directivo de Banobras.
Infraestructura para nearshoring
El directivo de Banobras reveló que la banca de desarrollo trabajará en dotar de infraestructura básica, de
comunicaciones y carretera, para que las empresas que lleguen al país por el nearshoring (relocalización de la producción) cuenten con todos los servicios.
Mendoza dijo que en la presente administración han otorgado crédito por 475 mil millones de pesos de los que más de 100 mil millones han sido destinados a obras del Tren Maya, vías de comunicación y transporte para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), tren México-Toluca y la refinería de Tula, entre otros.
“El nearshoring a corto y mediano plazos es el futuro de nuestro país, creemos que la inversión extranjera en máximos históricos que estamos teniendo es por la posibilidad de estrechar nuestra relación con Estados Unidos, su principal socio comercial.”
Reveló que el valor del avión presidencial sufrirá una disminución pequeña este mes, mientras el gobierno federal sigue haciendo un esfuerzo por venderlo o, en su defecto, será parte de los aviones operados por la Sedena.
Precisó que el avión presidencial tiene un valor de 95 millones de dólares. “Ya toca en este mes actualizar (el avalúo), por lo que por la depreciación, tendrá una disminución pequeña y seguimos haciendo un esfuerzo para venderlo”.
MÉXICO SA
Infraestructura para México // Minoría rapaz, berrinchuda // Argentina: mafia vs. Cristina
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAPOR DÉCADAS SE escuchó el clamor de la minoría rapaz y jilgueros asociados (que hoy sufren, porque ya no los maicean) sobre la necesidad de que México contara con infraestructura suficiente “para hacer frente al futuro, que está a la vuelta de la esquina”. Duro que te dale, por lo que en el régimen neoliberal el gobierno en turno anunciaba una obra pública por aquí, otra por allá y alguna más por acullá (todas con moche y sobreprecio), y con eso “alimentaba” –vía generosos contratos públicos– a ese exigente grupúsculo. Por esa ruta se asignó la construcción de hospitales (que nunca acababan), carreteras (que dejaban inconclusas), aeropuertos (que se hundían), gasoductos (que no abastecían el combustible), penales (que cobraban al 100 por ciento, aunque la población de internos fuera reducida o inexistente) y muchísimo más, siempre en el entendido de que todas eran asignadas a los insaciables de siempre.
PUES BIEN, LLEGÓ el fin del régimen neoliberal y ahora el gobierno de la República se ha dedicado a construir todo tipo de obras de infraestructura, pero, ¡sorpresa!, esa vociferante minoría rapaz no hace otra cosa que quejarse amargamente, porque, dice, los recursos públicos destinados a esas obras “se tiran a la basura, se malgastan”, o lo que es lo mismo, está verde de coraje porque no le permiten meter la mano, controlar asignación y montos de los contratos, inflar precios a discreción y contar con dinero ajeno y suficiente para maicear a funcionarios, legisladores y jueces. Entonces, el “futuro que está a la vuelta de la esquina” le vale un soberano carajo; para ella lo único importante es que el dinero de la nación termine en sus alforjas.
ES ENTENDIBLE EL berrinche, la histeria, la hepática reacción de esa mafia acostumbrada a quedarse con todo –contratos públicos, concesiones, permisos, el pastel fiscal, etcétera, etcétera–, pues en este gobierno las obras de infraestructura que se han construido y las que están por concluir (el Felipe Ángeles y otros aeropuertos, Tren Maya, Refinería Olmeca, rehabilitación de las industrias petrolera y eléctrica, presas, carreteras, hospitales, escuelas y tantas otras) no son para beneficiar a la minoría rapaz, sino al Estado mexicano, a sus habitantes.
EN LA MAÑANERA de ayer, el presidente Ló-
pez Obrador recordó el tema del extinto Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), pues “todavía no se les quita el coraje a algunos … es una cuestión de no dar el brazo a torcer, de sostener algo hasta lo irracional; es un beneficio el que no se haya hecho el aeropuerto en Texcoco, una gran decisión histórica”.

MOSTRÓ UN PAR de fotos que documentan el brutal hundimiento del terreno y zonas aledañas en donde se construía la citada terminal aérea. Información de la Presidencia de la República muestra que desde 2013 (cuando la minoría rapaz se frotaba las manos, porque ya venía otro meganegocio) la autopista Peñón-Texcoco (aledaña al nuevo aeropuerto a construir) se hundió 2.8 metros, con lo que a estas alturas del partido la nueva terminal aérea estaría en el sótano, o debajo de él.
PERO EL PLAN de acción de los insaciables empresarios marca Forbes que “ganaron” el contrato del NAIM idearon un negocio paralelo: ante el obvio hundimiento del terreno, ingeniosamente “ofrecieron” los trabajos de nivelación, con un multimillonario gasto de recursos públicos. Como lo subrayó López Obrador, “es la zona de mayor hundimiento en todo el valle de México; a lo que lleva el hambre de dinero, a lo irracional”.
Las rebanadas del pastel
SE CONSUMÓ EL sucio plan del circuito mediático-político-económico-judicial de Argentina, liderados por los tenebrosos grupos Clarín y La Nación, amos y señores de buena parte de la vida pública en esa nación sudamericana, un verdadero Estado paralelo que opera desde las sombras y la ilegalidad. Es la mafia del poder, la minoría rapaz de allá, los golpistas de siempre, la cloaca en su máxima expresión. Ese ominoso grupo logró lo que buscaba: condenar penalmente, con “pruebas” falsas, a Cristina Fernández de Kirchner, pero, sobre todo (lo más relevante de su proyecto), inhabilitarla de por vida para ocupar cargos públicos con el fin de evitar que ella fuera candidata presidencial (con toda la perspectiva de arrasar) en las elecciones de 2023. Hizo escuela el juez Sergio Moro, quien operó el encarcelamiento de Lula y la destitución de Dilma. Se trata de lawfare en toda su dimensión. Indignante, una vergüenza que lamentablemente se repite en toda la geografía latinoamericana.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Investigan competencia en mercado de seguros de gastos médicos
BRAULIO CARBAJAL
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) identificó problemas que reducen la competencia en perjuicio de los consumidores en el mercado de seguros de gastos médicos, por lo que emitió una serie de recomendaciones para corregir el camino, entre ellas, eliminar los bonos a los agentes de seguros.
En el Estudio de competencia y libre concurrencia en seguros de gastos médicos, la Cofece identificó altos costos por cambiar de compañía aseguradora; falta de información sobre las características de los servicios contratados, la forma de remunerar a los agentes de seguros y opacidad en la calidad de los servicios hospitalarios, entre otros.
Lo anterior, apuntó, genera aumentos en los precios de las primas de contratación.
Explicó que los seguros de gastos médicos (SGM) son instrumentos financieros que permiten enfrentar los gastos provocados por daños o riesgos a la salud, de forma compartida con un grupo de personas que contratan estos servicios.
En México, el mercado de los SGM tiene un valor de 92 mil millones de pesos anuales y 13 millones de personas están cubiertas por ellos, además de que el envejecimiento de la población implica que la demanda de servicios de salud aumentará en los próximos años, por lo que es necesario, apuntó, propiciar mayor competencia para disminuir el precio de las pólizas y, por lo tanto, el gasto de bolsillo en salud.
El estudio señala que otros problemas son que el mercado de SGM se encuentra altamente concentrado, ya que las cuatro aseguradoras con mayor participación emiten 75 por ciento de las primas; sumado a que los precios de las pólizas de estos servicios muestran una tendencia al alza.
También se advierte que las aseguradoras no están obligadas a reconocer la antigüedad de los clientes que provienen de otras y a cubrir preexistencias; además de que los periodos de espera para atender ciertos padecimientos vuelven a comenzar desde cero, lo que provoca que muchos de los usuarios permanezcan atados a su primera elección de aseguradora, independientemente del aumento de precio de sus pólizas con la renovación anual.
Por ello, con el objetivo de promover la competencia y la libre concurrencia, la Cofece planteó diversas recomendaciones agrupadas en cuatro vertientes:
Fomentar la transparencia en el mercado de servicios hospitalarios; promover la movilidad de los consumidores mediante el establecimiento de la portabilidad obligatoria de la antigüedad; disminuir los costos de búsqueda para los consumidores y reducir los obstáculos a la entrada de nuevos competidores mediante la obligatoriedad de los agentes de seguros de mostrar a los consumidores la información de las comisiones y bonos que reciben y prohibir premios, bonos o comisiones contingentes, reduciendo el conflicto de interés que surge del incentivo de los agentes de venta de colocar productos de una sola aseguradora.
Propone AMLO a Andrea Marván para la Cofece
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINASEl presidente Andrés Manuel López Obrador, remitió ayer al Senado, para su ratificación el nombramiento de Andrea Marván Saltiel como integrante de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Ello en cumplimiento de la sentencia que hace nueve días emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al resolver la controversia que presentó la Cofece, donde establece que sólo opera con 4 de sus siete integrantes y no puede cumplir con sus responsabilidades constitucionales.
En la resolución, la Corte fijó al Ejecutivo federal un plazo de 30 días para cubrir las tres vacantes en la Cofece, órgano autónomo que desde el siete de septiembre del 2021 quedó sin titular, al concluir en esa fecha el periodo de la
entonces presidenta, Alejandra Palacios, quien además renunció como comisionada.
En el oficio del presidente López Obrador, al que ayer dio entrada la mesa directiva del Senado, se propone a Andrea Marván como comisionada de la la Cofece, para un periodo de 9 años (que cuenta desde del primero de marzo de 2022).
El Ejecutivo federal resalta que la comisionada propuesta, quien se desempeña en la actualidad como directora ejecutiva de Staff en la Autoridad Investigadora en la Cofece, cumple con los requisitos que establece el artículo 28 de la Constitución Política y cuenta con una trayectoria profesional en el sector económico que la acredita como “candidata idónea” para integrar el órgano de gobierno de la Cofece. Es licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una maestría en derecho por la Universidad de Chicago y con un posgrado en la de Yale.
Retroceso mensual en la
con un avance de 12 por ciento en el periodo de referencia; mientras la construcción aumentó 0.4 por ciento.
de crecimiento
crecimiento significativo desde abril”, explicó Marcos Arias, analista económico de Monex.
CLARA ZEPEDALa inversión fija bruta –integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo de México– registró una caída en septiembre y se mantuvo en el mismo nivel desde mayo de 2022, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La inversión en instalaciones, maquinaria y equipo total en México, de origen nacional e importado, cayó 0.9 por ciento mensual en septiembre, después de haber aumentado 1.8 por ciento en el mes previo. En comparación con septiembre de 2021, creció 4.2 por ciento, luego de su aumento de 4 por ciento anual en agosto.
El desempeño de los dos componentes de la inversión fija bruta en el noveno mes de 2022 fue que maquinaria y equipo cayeron 1.4 por ciento respecto de agosto, mientras frente al noveno mes de 2021 subió 15.9 por ciento; construcción retrocedió 0.8 por ciento mensual y anual cayó 5.2 por ciento, su tercera caída anual consecutiva.
El Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta presenta una caída de 1.2 por ciento respecto a su nivel precovid, mientras frente a su máximo previo se contrajo 11.5 por ciento.
Con cifras originales, la inversión creció 5.4 por ciento en el periodo enero-septiembre de 2022, apoyado por maquinaria y equipo,
De los componentes de la inversión fija bruta, los que presentan el mayor rezago de recuperación respecto a su máximo hasta el mes de septiembre previo son: equipo de transporte nacional, con un descenso de 35.2 por ciento; construcción no residencial, cayó 28.1 por ciento y construcción residencial retrocedió 27.5 por ciento.
“La inversión fija bruta cerró el tercer trimestre a la baja y no contribuyó al sorprendente avance del PIB en el periodo. De hecho, en términos trimestrales, la inversión sólo avanzó 0.02 por ciento e interrumpió una racha de dos trimestres de dinamismo. La cifra se explica por el lento, pero contundente deterioro de los flujos de inversión hacia la construcción, que no han tenido un solo mes de
Bienes importados
Por su parte, el consumo se mantiene fuerte, con avance de 0.4 por ciento mensual en septiembre, lo que implicó un tercer mes consecutivo positivo, aunque a un ritmo moderado.
La compra de bienes y servicios por parte de las familias en México, con excepción de vivienda y bienes de lujo, aminoró su tasa de crecimiento mensual y anual en septiembre pasado.
De acuerdo con el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior, el consumo privado registró un aumento en términos reales de 0.4 por ciento durante septiembre frente al mes inmediato anterior, cuando registró un crecimiento de 0.6 por cien-
to, con cifras desestacionalizadas, impulsado por un mayor dinamismo en los bienes importados.
El consumo de bienes y servicios en el país está 3.4 por ciento arriba de enero de 2020, antes de que estallara la crisis sanitaria, lo que marca un nuevo máximo.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en septiembre de 2022 el consumo de bienes de origen nacional mostró un crecimiento mensual de 0.3 por ciento, luego de que en agosto cayó 0.2 por ciento, mientras los servicios nacionales representaron un crecimiento de 0.6 por ciento, tras un aumento de 1.1 por ciento en el mes previo. El consumo de bienes y servicios de origen nacional avanzó 0.4 por ciento, misma tasa de avance que en agosto.
Por su parte, los bienes importados subieron 1.4 por ciento en septiembre, luego del retroceso mensual de agosto de 1.6.
REUTERS NUEVA YORKLos países más pobres del mundo dedican actualmente más de una décima parte de sus ingresos por exportaciones al servicio de la deuda externa, la proporción más alta desde el año 2000, indicó el Banco Mundial (BM) en su informe anual sobre la deuda internacional.
El sobrendeudamiento es mayor a medida que los países descienden en la escala de riqueza, ya que los más pobres han aumentado su deuda en la última década a un ritmo mucho más rápido que otras economías.
La deuda externa se duplicó hasta alcanzar los 9 billones de dólares entre las economías en desarrollo, pero los miembros de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el brazo del BM destinado a ayudar a los países más pobres, vieron cómo su deuda casi se triplicaba hasta alcanzar el billón de dólares.
El servicio de la deuda externa de los países elegibles para la AIF alcanzó 46 mil 200 millones de dólares a finales del año pasado, alrededor de 10.3 por ciento de sus exportaciones de bienes y servicios.
En 2010, la cifra se situaba en 3.2 por ciento, según el informe.
“La crisis de la deuda a la que se enfrentan los países en desarrollo se ha intensificado”, afirmó en un comunicado el presidente del BM, David Malpass.
Foto Roberto García Rivas
Sufren hambre 56.5 millones de personas en AL
Se prevé que los pagos de la deuda pública de los países más pobres del mundo aumenten 35 por ciento este año respecto a 2021, hasta 62 mil millones de dólares, mientras los pagos de los próximos dos años seguirán elevados, en parte debido al aumento de las tasas de interés y al debilitamiento de las divisas.
AFP, AP Y SPUTNIK SANTIAGOEntre 2019 y 2021 la cantidad de personas con hambre aumentó 13.2 millones para un total de 56.5 millones en América Latina y el Caribe, un repunte de 30 por ciento, debido al encarecimiento de los productos básicos y mayor pobreza extrema, indicó este martes un informe conjunto de tres organismos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El aumento de la inflación en los países de América Latina y el
Caribe ha incrementado el riesgo de la inseguridad alimentaria en la región, que a pesar de ser cuna de uno de los mayores superávit agropecuarios del mundo, enfrenta una creciente pobreza extrema y hambruna, reveló el informe Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos.
Detalla que entre 2019 y 2021 la inseguridad alimentaria pasó de 31.7 a 40.6 por ciento de la población de América Latina y el Caribe, un aumento de nueve puntos porcentuales, el mayor si se compara con otras regiones
del mundo. En total, unos 267.7 millones de personas enfrentaron inseguridad alimentaria en 2021 en Latinoamérica, 62.5 millones más que en 2019, documentó el informe.
La inflación de los alimentos “aumenta el riesgo de hambre” y el alza del precio internacional de los productos básicos, cuyo aumento promedio alcanzó 11.7 por ciento en septiembre pasado, se traspasa a los consumidores.
“Este comportamiento de la inflación de alimentos agudiza el riesgo de problemas de acceso a una dieta saludable, inseguridad alimentaria y hambre porque afecta más a los hogares de menores ingresos”, expresó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
El organismo prevé que la incidencia de la pobreza extrema en
la región aumentaría 0.2 puntos porcentuales en 2022 y podría alcanzar a 81.8 millones de personas. Los organismos explicaron que el alto costo de los productos básicos derivado de la crisis mundial fue una de las principales causas del aumento del hambre, junto con la reducción en el rendimiento de las cosechas de productos clave por la menor fertilización. Latinoamérica importa cerca de 85 por ciento de los fertilizantes que utiliza.
Mario Lubetkin, representante regional de la FAO, recomendó fortalecer los sistemas de protección social en las zonas rurales, particularmente orientados a agricultores familiares, y eliminar las restricciones al comercio internacional de alimentos y fertilizantes, ya que serán medidas clave en el proceso de respuesta a la actual crisis.
El BM también señaló la urgente necesidad de aumentar la transparencia de la deuda para ayudar a los países a gestionar el riesgo. Sin embargo, el propio sistema de notificación del Banco Mundial, una base de datos sobre préstamos creada en la década de 1950, presentaba importantes lagunas en cuanto a los préstamos de las empresas estatales.
Deuda pública, acreedores privados
A finales de 2021, casi 61 por ciento de la deuda pública, o con su garantía, de los países de ingresos bajos y medios se debía a acreedores privados, frente a 46 por ciento en 2010.
En el caso de los países que pueden acogerse a la AIF, la proporción de acreedores privados se multiplicó por cuatro desde 2010, hasta alcanzar 21 por ciento en 2021, mientras la relación entre la deuda externa y la renta nacional bruta pasó de 20 a 36.2 por ciento en el mismo periodo.
Países pobres usan 10% de sus exportaciones para el servicio de deuda: BM
el
Seis años de cárcel e inhabilitación de por vida a Cristina Fernández
La vicepresidenta denuncia la existencia de “un Estado paralelo” y una mafia judicial que la condenan a ella y a un modelo económico
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRESLa vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue condenada ayer a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos tras ser declarada culpable, sin pruebas, de causar defraudación al Estado por unos mil millones de dólares a través de la adjudicación irregular de 51 obras viales con fondos públicos en la provincia sureña de Santa Cruz.
Con el fallo del Tribunal Oral Federal 2 culmina un juicio que fue reabierto, a pesar de que un proceso previo con los mismos cargos fue cerrado por falta de pruebas y peritaje falso, y confirmó el vaticinio que en diciembre de 2019 hizo la propia Fernández de Kirchner: “la sentencia ya estaba escrita”.
Los jueces Andrés Basso, Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu, todos ellos trasladados en forma irregular de un juzgado a otro, como miembros del “partido judicial” o como el resto de los intervinientes nombrados de manera ilegal por el ex presidente derechista Mauricio Macri, actuaron como se había previsto.
La dos veces presidenta (20072015) advirtió hace unas semanas que no estaba frente a un tribunal, sino ante un “pelotón de fusilamiento”, y en un mensaje que divulgó ayer en sus redes sociales tras conocerse la sentencia dijo que la verdadera condena no es la prisión, sino la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos.
Fernández de Kirchner, de 69 años, anunció que no se postulará a ningún cargo de elección popular al concluir su actual gestión.
Aseveró: “el poder económico y mediático controla en una suerte de Estado paralelo y coarta. Es un sistema disciplinador de la dirigencia política argentina. No a los que piensan como ellos, los de (la coalición opositora) Juntos por el Cambio. Hablo de nosotros, del peronismo, de los que tenemos
un compromiso con los derechos de la gente. Me condenan porque condenan un modelo económico.
La sentencia real que dan es la inhabilitación perpetua a acceder a cargos públicos”.
En su mensaje, pronunciado desde su oficina del Senado, demolió uno por uno los argumentos del tribunal, que además no pudo mantener la acusación de que ella era la jefa de una “asociación ilícita”.
Es víctima de venganza: AMLO
Tras la sentencia en contra de la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que la ex mandataria es víctima de una venganza política de los grupos conservadores de aquella nación.
En redes sociales, el gobernante publicó: “expreso mi más amplia solidaridad con la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández. No tengo duda de que es víctima de una venganza política y de una vileza antidemocrática del conservadurismo”.
De la Redacción
Fernández de Kirchner denunció la existencia de un “Estado paralelo y una mafia judicial”, y añadió que el periodismo es “fundamental en el lawfare” e indicó que “la complicidad de los medios” es necesaria para “fabricar condenas” que no tienen sustento, al aludir al Grupo Clarín.
Sostuvo que cuando era presidenta no tenía “manejo de las leyes que son aprobadas” por el Legislativo y remarcó que “el presidente de la república tampoco administra ni ejecuta el presupuesto”.
Destacó que Página/12 fue “el único medio” que informó sobre el reciente viaje de funcionarios del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, fiscales, jueces y ex agentes de la Agencia Federal de Inteligencia, además de directivos del diario Clarín, a la provincia sureña de Río Negro.
“¿Qué hacen cuatro jueces federales con funcionarios y ministros del gobierno de la ciudad? Ya era muy horrible, pero faltaban muchas más cosas”, manifestó Fernández de Kirchner, en referencia a la publicación de los chats de este grupo,
en especial del juez Julián Ercolini, que fue quien abrió la causa Vialidad, por la que ayer fue condenada.
Ellos y otros miembros conformaron el Grupo Telegram el 17 de octubre pasado. Viajaron a Bariloche en un avión privado para llegar a la mansión del millonario británico Joe Lewis.
Se refirió al atentado contra ella, el pasado 1º de septiembre, y señaló que posiblemente no la puedan encarcelar porque a alguien se le puede ocurrir matarla antes. “Presa o muerta me quieren”, afirmó.
Las reacciones
“Hoy (ayer), en Argentina, ha sido condenada una persona inocente. Alguien a quien los poderes fácticos trataron de estigmatizar a través de medios de comunicación y perseguido a través de jueces complacientes a los que pasean en aviones privados y mansiones de lujo los fines de semana”, tuiteó el presidente Alberto Fernández.
La presidenta de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, expuso: “parece que estos criminales quieren que se muera de un infarto, de tantos disgustos que le están dando, o que vaya a parar a la cárcel”.

Antes de conocerse el fallo, el ex juez español Baltasar Garzón en una carta dirigida a los jueces a cargo de la causa resaltó que “la persecución política en una democracia por medio de la misma causa política es rechazable, pero hasta cierto punto comprensible, pero la
persecución política por conducto del derecho (lawfare) es el mecanismo más perverso y destructor de aquélla. Ustedes jueces son y serán los únicos responsables de que esto acontezca o in extremis, pueda evitarse y comenzar una nueva regeneración democrática de la justicia”, publicó Página/12
La reacción a la sentencia no fue sólo local, sino que comenzaron a llegar mensajes desde el exterior en solidaridad con la vicepresidenta, entre ellos los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de Bolivia, Luis Arce; de Honduras, Xiomara Castro, así como los ex mandatarios Evo Morales de Bolivia y Dilma Rousseff de Brasil.
Organizaciones sociales y políticas marcharon desde distintos lugares hasta los tribunales de la calle Comodoro PY, bajo casi 40 grados de temperatura, para escuchar y condenar la sentencia, advirtiendo que se trata de un golpe a la democracia, y una amenaza para todo el pueblo argentino.
Miles más rodearon el Congreso esperando escuchar la voz de Fernández de Kirchner, la dirigente política más importante del país en los últimos 20 años.
Todos los ministros y gobernadores, además del Partido Justicialista, enviaron comunicados de apoyo a Fernández de Kirchner y comenzaron a preparar actos para luchar contra la “dictadura judicial”, y por una reforma de una justicia cooptada por un sector de la derecha y el neofascismo, y por la injerencia de Estados Unidos, que se refleja en la
actitud de la embajada aquí.
Desde el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel hasta la Secretaría de Derechos Humanos, que consideró que el fallo es “la concreción máxima del lawfare en nuestro país”, el repudio es generalizado. Los manifestantes hablan de una “dictadura judicial” que remplaza a las dictaduras cuyos resultados son conocidos en este país, donde 30 mil personas fueron desaparecidas.
Se trata de la primera ocasión en que un vicepresidente en funciones es condenado, pero Fernández de Kirchner no irá a prisión hasta que la sentencia esté en firme por la Corte Suprema, un proceso que puede demorar años, e incluso llegar a instancias internacionales.
El tribunal, además, dictó sentencias, también sin que se hayan acreditado las acusaciones, contra el empresario Lázaro Baéz, a seis años de cárcel, lo mismo que al ex secretario de Obras Públicas José López, ambos ya en prisión por otros procesos por corrupción, que también fueron irregulares. Tres de los 13 implicados fueron absueltos. Otros acusados fueron condenados a entre cuatro y cinco años de prisión.
Trump sufre derrotas en ámbitos judicial, electoral y político
Su corporación, culpable de nueve delitos en Nueva York // Aumenta la posibilidad de que enfrente cargos criminales por el asalto al Capitolio
DAVID BROOKS Y JIM CASON NUEVA YORK Y WASHINGTON CORRESPONSAL Y ESPECIAL PARA LA JORNADADonald Trump sufrió derrotas en los ámbitos judicial, electoral y político; su empresa fue declarada culpable de fraude fiscal, recomendaciones legislativas para que fiscales federales formulen cargos criminales por incitar un golpe de Estado, y con el candidato republicano al Senado que apadrinó perdiendo en Georgia ayer.
Algunos observadores concluyen que la soga en el cuello del ex presidente se está apretando cada vez más. Con ello se revive el debate acerca de si esto marca el principio del fin del poder político de Trump, algo que se ha pronosticado múltiples veces con cada escándalo mayor, atrevimiento extremo y aparentes delitos del magnate durante más de siete años.
El presidente del comité selecto de la Cámara de Representantes que investiga el intento golpista de Trump, el diputado Bennie Thompson, anunció ayer que se enviarán “referencias criminales” –recomendaciones para iniciar la formulación de cargos– al Departamento de Justicia sobre los involucrados en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021 para evitar el traslado de poder después de la elección presidencial. Aunque aún no divulgaron si sus referencias incluyen a Trump, se supone que sí, ya que la investigación legislativa gira en torno a las acciones del ex presidente.
Por otra parte, Jack Smith, el fiscal especial encargado de investigar a Trump por posibles delitos en torno a los sucesos del asalto al Capitolio y también por el manejo posiblemente ilícito de documentos oficiales secretos que se llevó a su residencia privada de Mar-a-Lago después de dejar la Casa Blanca, emitió ayer sus primeras órdenes para obtener información de funcionarios electorales locales sobre
sus comunicaciones con Trump y su equipo en Arizona, Michigan y Wisconsin que eran estados claves en el esfuerzo para revertir los resultados de la elección de 2020.
Smith, quien fue nombrado por el procurador general Merrick Garland el mes pasado y es un fiscal federal reconocido a nivel internacional –en años recientes ha trabajado como fiscal en el Tribunal Criminal Internacional en La Haya–, también logró remover un obstáculo para proceder con la investigación del manejo indebido –posiblemente en violación de la Ley de Espionaje (la misma que Trump y otros están usando contra Julian Assange)– de los documentos oficiales clasificados cuando una Corte de Apelaciones anuló el fallo de una jueza federal instalada por Trump imponiendo un árbitro externo para evaluar los archivos con el propósito de alargar el proceso.
Las investigaciones del Departamento de Justicia por ahora son las más peligrosas para Trump, ya que podrían llevar a la formulación de una acusación criminal oficial contra un ex presidente por primera vez en la historia del país.
Mientras, un jurado en Nueva York declaró culpable a Trump Corporation de nueve cargos, incluidos fraude fiscal criminal, conspiración para cometer hurto mayor y falsificación de documentos empresariales, entre otros. Aunque Trump no enfrentaba cargos a nivel personal en este juicio, su capacidad para hacer negocios en Nueva York podría verse afectada. Y pocos fuera
del tribunal dudan que Trump por supuesto sabía lo que estaban haciendo sus subordinados.
Por su parte, el magnate repitió una vez más que el juicio en Nueva York, como todos los otros procesos en su contra, forman parte de “la cacería de brujas política más grande en la historia de nuestro país”.
Elección en Georgia
En el ámbito político, la derrota proyectada del candidato republicano al Senado federal en la segunda vuelta de esta elección en Georgia no fue sólo una disputa entre los candidatos de los dos partidos –con esta victoria los demócratas gozan de una ventaja de 51 a 49 en la cámara alta–, sino también una batalla interna dentro del Partido Republicano.
Herschel Walker, ex jugador estrella de futbol americano, fue promovido por Trump a pesar de ser una figura pública dañada, entre otras cosas, por acusaciones de abuso físico contra mujeres, quien obligó a por lo menos una novia a someterse a un aborto a pesar de presentarse como un candidato ferozmente antiaborto, y quien ha provocado una patética comedia no sólo por sus severos límites de maestría en los temas políticos, sino también por sus exabruptos en torno a vampiros y hombres-lobo, entre otros.
Pero lo que más asombra a observadores es que un candidato como Walker, a pesar de su perfil absurdo, logró llevar esta contien-
da a una segunda vuelta contra un candidato demócrata destacado, el reverendo Raphael Warnock, quien había sido el predicador de la misma iglesia que el reverendo Martin Luther King Jr en Atlanta y que fue apoyado por la cúpula nacional el partido, incluido el ex presidente Barack Obama.

Por ello, esta contienda se trató más del poder de Trump sobre su partido, y por lo tanto, la derrota es un golpe que podría dañar aún más la influencia del ex presidente entre los republicanos. Y no ayudó a su causa cuando, hace tres días, llamó literalmente a la suspensión de la Constitución como resultado de un alegado fraude masivo en la elección que perdió para que sea reinstalado en la Casa Blanca (esto después de cenar con un neonazi).
El líder de la bancada republicana en el Senado, Mitch McConnell, comentó ayer que sería muy difícil que alguien que contemple suspender la Constitución pueda hacer el juramento presidencial de hacer valer y defender la Carta Magna del país.
Pero aún así, Trump sigue manteniendo enorme poder entre las bases de su partido a fin de cuentas, Walker –pese a sus graves deficiencias– perdió por un margen muy pequeño logrando acumular más de un millón de votos.
DE LA REDACCIÓNLa mayoría de los suelos negros, terrenos básicos para el suministro mundial de alimentos, ya han perdido al menos la mitad de sus reservas de carbono orgánico y sufren procesos de erosión de moderados a graves, así como desequilibrios de nutrientes, acidificación y pérdida de biodiversidad, indicó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En su primer informe mundial sobre suelos negros, el organismo destacó que este tipo de superficies están más amenazadas que en cualquier otro momento de la historia por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y los cambios en los usos de las tierras. Planteó dos objetivos principales para asegurarlos: la conservación de la vegetación natural de los suelos negros y la adopción de enfoques de gestión sostenible de las superficies cultivadas.
Los suelos negros, según el reporte, están presentes mayoritariamente en Rusia, con 327 millones de hectáreas, pero también hay en países de América, como Argentina, con 40 millones; Colombia, 25 millones, y México, 12 millones, por lo que representan la base alimentaria de otras naciones.
La FAO detalló que 95 por ciento de los alimentos que consumimos proceden directa o indirectamente de nuestros suelos, pero advirtió que aproximadamente un tercio de todos los registrados en el mundo ya están degradados, y su pérdida de fertilidad da una tierra menos productiva y sin cultivos ricos en nutrientes. Más información en https://bit.ly/3iBkwJb
Por otro lado, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, aseguró en la ciudad canadiense de Montreal, antes del inicio de la conferencia sobre biodiversidad COP15, que la humanidad se ha convertido en un “arma de extinción masiva” de la naturaleza, a la que “tratamos como un retrete”, reportó al agencia noticiosa Afp.
Criticó a las multinacionales por convertir los ecosistemas en “juguetes para obtener beneficios” y advirtió que los resultados serán catastróficos de no corregir el rumbo.
Erosión en la mayoría de los suelos negros, alerta la FAO
“Tratamos a la naturaleza como un retrete”, critica Antonio Guterres
La soga en el cuello del magnate se aprieta cada vez más: analistas
▲ Festejo en Atlanta, Georgia, tras la victoria del demócrata Raphael Warnock, quien obtuvo un escaño en el Senado. Foto Ap
KIEV NI CONFIRMA NI DESMIENTE LA AUTORÍA
Atacan con drones depósitos de combustible en ciudades rusas
Visita relámpago de Zelensky a la región de Donietsk
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚUn depósito de petróleo ardió ayer en el aeropuerto de la ciudad rusa de Kursk tras ser atacado por un dron, mientras en la madrugada otros dos drones impactaron en un tanque de combustible de la fábrica Slava en la región de Briansk, también colindante con Ucrania.
De confirmarse la autoría –y el gobierno de Kiev ni confirma ni desmiente su posible participación en hechos de esta naturaleza– sería el cuarto ataque con drones en territorio ruso en lo que va de semana, después de lo ocurrido el lunes anterior lejos de la frontera con Ucrania en los aeródromos militares de Ryazan y Engels que albergan aviones estratégicos capaces de portar proyectiles nucleares.
“Como resultado de un ataque con dron se produjo un incendio en un depósito de petróleo. No hay víctimas. El fuego se está sofocando”, informó el gobernador de Kursk, Roman Starovoit, sin proporcionar ningún detalle adicional en su cuenta en Twitter.
Hacia las 11 de la mañana (hora local de ayer) el fuego abarcaba una extensión de cerca de 500 metros cuadrados, declaró a la agencia Interfax un vocero del servicio de bomberos.
El aeropuerto de Kursk, que desde que comenzó la guerra sirve sólo a la aviación militar, se encuentra a 100 kilómetros de distancia del punto más cercano de Ucrania y había sido atacado en otra ocasión, el pasado 6 de agosto, aunque las autoridades no dieron ningún pormenor de lo ocurrido entonces.
En el ataque en la fábrica de Briansk, que el 30 de noviembre ya había sido blanco de lo que la prensa rusa llamó una “acción de sabotaje que afectó tres tanques de combustible”, en esta ocasión apenas hubo daños, ya que el depósito estaba vacío en ese momento, según el canal Baza de Telegram.
En octubre pasado, el presidente Vladimir Putin decretó “el nivel
Trabajadores municipales limpian el área después de un bombardeo de las fuerzas ucranias, de acuerdo con declaraciones de funcionarios rusos ayer en Donietsk. Foto Ap
medio de reacción” en las regiones colindantes con Ucrania (Briansk, Belgorod, Krasnodar, Kursk, Voronezh y Rostov, sin contar la península de Crimea), pero los ataques en territorio ruso no sólo no han cesado, sino que son cada vez más frecuentes.
A raíz de los ataques más recientes, Putin celebró ayer, por videoconferencia, una reunión del consejo de seguridad de Rusia y ordenó tomar medidas adicionales de protección de la infraestructura petrolera y las instalaciones militares en el sur del país.
El Kremlin, por medio de su portavoz Dimitri Peskov, atribuyó a Ucrania los ataques de esta sema-
na: “el régimen ucranio va a continuar estas acciones terroristas, lo dice abiertamente; por supuesto, son un factor de peligro y nos hace tomar las medidas pertinentes”, señaló.
En tanto, así como Putin apareció de sorpresa el lunes en el puente de Crimea, su homólogo ucranio, Volodymir Zelensky, lo hizo ayer en la ciudad de Slaviansk, bastión de las tropas de Kiev en Donietsk, declarado por Moscú como parte de la Federación Rusa.
En su breve visita a la línea del frente, en ocasión del Día del Ejército, Zelensky arengó a los soldados al decir: “celebro esta fecha con nuestros combatientes en el
▲ El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky (al centro) visitó ayer a los soldados heridos en la guerra con Rusia, durante una breve estancia en Járkov. Foto Afp

Donbás. La zona de combates se extendió, la lucha es más dura, el precio, más alto. Estoy seguro de que podremos celebrar este día en Donietsk, Lugansk y también en Crimea”.
Rusia y Ucrania efectuaron ayer el enésimo intercambio de prisioneros bajo la fórmula de 60 por 60, confirmaron ambas partes.
AFP, REUTERS Y SPUTNIK WASHINGTONEstados Unidos sostuvo ayer que “no alienta” a Ucrania a atacar a Rusia, después de las ofensivas con drones contra dos bases aéreas rusas cuya autoría se atribuye a Kiev.
“Ni permitimos ni alentamos que Ucrania ataque más allá de sus fronteras”, insistió el vocero del Departamento de Estado, Ned Price.
“Todo lo que hacemos, todo lo que hace el mundo, es en apoyo de la independencia de Ucrania”, aseguró.
El funcionario no llegó a culpar de los ataques con drones a Kiev, que no los ha reivindicado. Moscú acusó antier a las fuerzas ucranias del bombardeo dos bases aéreas en su territorio e indicó que tres soldados murieron y dos aviones sufrieron daños leves.

El ejército ucranio ingresó al espacio aéreo ruso con drones de la era soviética y no con la asistencia militar de miles de millones de dólares brindada por las potencias occidentales desde la invasión ordenada por Moscú el 24 de febrero, de acuerdo con expertos.
“Estamos proporcionando a Ucrania lo necesario para que lo use en su territorio soberano”, declaró Price, quien declinó comentar un informe del Wall Street Journal de que Estados Unidos modificó el sistema de cohetes de artillería Himars enviado al país eslavo para evitar que se dispare contra Rusia.
En tanto, Martin Griffiths, director de la agencia humanitaria de la Organización de Naciones Unidas, advirtió que los ataques contra las instalaciones energéticas de Ucrania están creando “nuevas necesidades” para la población, y añadió que teme más desplazamientos de personas sin calefacción en pleno invierno.
En otro orden, Hungría vetó un préstamo de la Unión Europea (UE) a Ucrania por 19 mil millones de dólares, en un momento en que los ministros de Economía de la UE retrasaron la decisión sobre descongelar miles de millones de euros en ayuda destinada a Budapest.
El premier húngaro, Viktor Orban, llamó a reconsiderar las sanciones impuestas contra Rusia, al apoyar la declaración del presidente francés, Emmanuel Macron, sobre las diferentes consecuencias del conflicto ruso-ucranio para la UE y Estados Unidos.
Macron declaró el lunes pasado en entrevista con la cadena CBS que el costo del conflicto no es el mismo en ambos lados del Atlántico, al recordar que Europa es un comprador de gas y petróleo, mientras Estados Unidos es productor.
EU dice que no alienta a Ucrania a agredir más allá de sus fronteras
AL JAZEERA ACUDE A LA CPI
el caso de la muerte de la periodista Shireen Abu Akleh, con el argumento de que fue asesinada de manera deliberada por las fuerzas israelíes durante una cobertura de prensa. La televisora informó que encontró “nuevas pruebas” sobre las circunstancias de la muerte de la reportera
palestino-estadunidense, quien recibió un disparo en la cabeza el 11 de mayo, cuando cubría una operación del ejército israelí en Yenín, Cisjordania reocupada. La CPI no está obligada a examinar los casos que le envían grupos o particulares, y la mayoría no llegan a ser investigados. En la imagen, Rodney Dixon, abogado de Al Jazeera, al lado de Lina Abu Akleh, sobrina de la periodista. Foto Ap
GB resuelve que Juan Carlos de
tiene inmunidad parlamentaria
Murió migrante yemení al tratar de llegar a nado a la ciudad de Ceuta
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDUn hombre de origen yemení, de 47 años, murió ahogado al intentar llegar nadando a la ciudad española de Ceuta, informó ayer la Guardia Civil española, que encontró el cadáver flotando en la orilla del mar, en territorio español.
Este hallazgo coincidió con la investigación de lo ocurrido en junio pasado en la valla fronteriza de Melilla, cuando al menos 24 personas murieron aplastados por la multitud y por los golpes de los gendarmes marroquíes.
La policía informó que el migrante fallecido llevaba un traje de neopreno para protegerse de la baja temperatura del agua, e intentó cruzar a nado una zona rocosa y con corrientes particularmente peligrosas, justo donde está el espigón que separa la frontera norte de Benzú de Marruecos de la española Ceuta.
En tanto, cerca de 150 personas fueron rescatadas en dos operaciones llevadas a cabo por barcos de la ONG alemana SOS Humanity en el Mediterráneo central.
La organización indicó ayer en Twitter que sus barcos Humanity
1 y MV Louise Michel, llevaban a bordo a 49 personas a quienes salvaron cuando viajaban en una precaria embarcación de dos pisos “en un rescate nocturno complicado”. El resto de los migrantes fue rescatado por otra ONG antier.
La Organización Internacional para las Migraciones informó en su página de Internet que este año más de mil 960 personas murieron o fueron declaradas desaparecidas al intentar cruzar el Mediterráneo para llegar a costas europeas, cifra que en 2021 ascendió a 2 mil 62, por encima de 2020 y 2019.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDUn tribunal británico resolvió que el rey emérito español, Juan Carlos de Borbón, sí tiene inmunidad parlamentaria, al menos hasta la fecha de su abdicación, el 19 de junio de 2014, en la causa que se investiga en su contra por delitos de acoso y amenazas contra su ex amante, la princesa alemana Corinna Larsen, también conocida como Corinna zu Sayn-Wittgenstein.
Larsen presentó una querella criminal contra el rey emérito que abarca desde 2012, cuando supuestamente rompieron la relación sentimental que comenzaron en 2004, hasta 2014.
El Tribunal de Apelaciones de
Londres resolvió a favor del rey emérito español, con lo que a partir de ahora sólo podrá ser juzgado en Reino Unido por los delitos de amenazas y acoso, posteriores a 2014, es decir, cuando perdió la inmunidad diplomática que le otorgaba su condición de jefe de Estado.
Según el auto de la justicia inglesa, “la conducta previa a la abdicación alegada es inmune a la jurisdicción de los tribunales de este país”.
La demandante sostiene que los servicios de inteligencia españoles realizaron un operativo en su contra “con el objetivo de que le devolviera al rey” los 65 millones que le transfirió y que procedían de sus cuentas en Suiza. Dichos fondos, a su vez, tenían su origen en una serie de comisiones ilegales por la intermediación del rey en la construcción de un tren de
alta velocidad a La Meca, en Arabia Saudita.
Larsen afirma que por órdenes del rey la visitó en Londres el antiguo jefe del espionaje español Félix Sanz Roldán, con la intención de “presionarla”, y unos meses después, supuestos agentes de inteligencia española entraron a su vivienda particular en Mónaco.
La querellante afirmó que el dinero que recibió del rey emérito fue “un regalo”, y exige indemnización por el trato que recibió a causa del daño sicológico que le causó el acoso.
El despacho de abogados Kobre & Kim, que representa a Larsen, dijo confiar que la mayor parte de la denuncia será valorada por el tribunal, ya que los hechos más graves y que fundamentan la denuncia ocurrieron después de 2014, es decir, cuando Juan Carlos ya había abdicado.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDAlrededor de 5 mil simpatizantes de la independencia de Cataluña se manifestaron en las calles de Barcelona contra la eliminación del delito de sedición y el agravamiento de las penas por desorden público, además de exigir a la clase política nacionalista no hacer “ningún pacto con España” y para demandar la “independencia ahora”.
El separatismo catalán acudió dividido a esta convocatoria. La parte que representa Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en el gobierno autonómico considera que el acuerdo con el gobierno español para reformar el Código Penal es un avance para su causa.
El sector liderado por el ex presidente Carles Puigdemont decidió salirse de la coalición y exigir elecciones anticipadas ante la decisión de ERC de apartar a Laura Borrás como presidenta del Parlamento hasta que se deslinden responsabilidades judiciales en el caso que enfrenta por corrupción.

El presidente catalán, Peré Aragonés, de ERC, ha tenido un acercamiento con el gobierno español y con el Partido Socialista de Cataluña con el fin de reformar las penas de dos delitos cruciales y lograr que los condenados, y los que no han sido juzgados aún porque se fueron a vivir a otros países, tengan la vía libre para volver a la política y acceder a un cargo público. Se trata de la eliminación del delito de sedición, ya aprobado en el Congreso de los Diputados, y el de malversación, que se votará en breve.
La marcha se llevó a cabo el día en que el Estado español conmemora la entrada en vigor de la Constitución de 1978, que actualmente rige en el país, por lo que unos 200 separatistas de los llamados comités de defensa de la República quemaron varios ejemplares de la Carta Magna durante la protesta.
Desde Ómnium Cultural, la otra gran plataforma civil del independentismo, se decidió no acudir a la marcha para no fomentar la división que existe en el nacionalismo. Tampoco acudieron ni ERC ni representantes del gobierno autonómico.
Independentistas catalanes marchan en Barcelona; no quieren “pacto” con España
Este año fallecieron o fueron declarados desaparecidos casi 2 mil indocumentados▲ La cadena de televisión catarí Al Jazeera anunció ayer que presentó ante la fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI)
ESTADOS
“FUERON LOS DÍAS MÁS OSCUROS”, NARRA EVELYN TRAS SALIR DEL HOSPITAL
Suman 23 decesos por meningitis en Durango; reportan 71 casos positivos
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.La Secretaría de Salud estatal dio a conocer ayer el deceso número 23 por meningitis micótica; se trata de Diana Pamela, de 26 años, quien tenía tres semanas internada en el Hospital General 450. La cifra de pacientes positivos permanece en 71.
Por otra parte, Evelyn Arrieta Miranda, de 25 años, egresó del nosocomio y se mantendrá en su casa bajo vigilancia médica. La joven se rencontró con sus dos hijas y narra cómo vivió 26 días hospitalizada por esta enfermedad.

Evelyn dio a luz a finales del mes de septiembre a una niña; empezó a sentir dolores intensos de cabeza en octubre, y ya en noviembre, cuando se dieron a conocer varios casos de meningitis, acudió al Hospital General 450 para hacerse la prueba, a la cual dio positivo; desde el 8 de ese mes quedó internada.
Ella platica que tuvo días muy duros y muy “apretados”, pero que encontró paz cuando hacía oración porque siempre confió en que Dios la ayudaría a superar esta situación.
También cuenta que halló consuelo en Adby, otra mujer con meningitis que llegó el mismo día al sanatorio y con quien hizo amistad; fueron compañeras y “paño de lágrimas” una de la otra, pues ambas debían soportar tanto el malestar físico, como estar alejadas de sus bebés.
“Entramos y salimos juntas, nos apoyamos siempre. Encontré en Adby una persona que es igual a mí y sobre todo, un hombro donde pude derrumbarme y donde tuve
Evelyn Arrieta Miranda se reunió el lunes con su familia tras permanecer internada por meningitis en el Hospital General 450 en la capital de Durango. La mujer señaló que su confianza en Dios le permitió salir adelante. “Él me dio otra oportunidad y después de 26 días internada ya estoy en mi casa con mis hijas”, afirmó. Foto Saúl Maldonado
consuelo”. Reconoce que los días en que se hablaba de un fallecimiento más por meningitis fueron los más oscuros, porque provocaba el derrumbe de todas aquellas mujeres que estaban hospitalizadas por esa causa.
No platica detalles de lo sufrido en el cuarto piso del nosocomio, pero recalca que fue el proceso más duro de su vida; “mi padre Dios estuvo ahí, conmigo, y tristemente acudía a Él cuando más apretada me veía”.
Lo que más recuerda es lo ansiosa que estaba por volver a ver, abrazar y besar a sus dos pequeñas hijas, una de ellas de poco más de dos meses y Kay, de año y medio. Después de todo lo sufrido, señala, valora más la vida.
Evelyn dice estar muy agradecida por la forma en que fue atendida en el Hospital General 450 y de la segunda oportunidad que, asegura, le regaló Dios; “hoy (ayer) Él me demostró que es la mejor compañía y el mejor doctor, después de 26 días estoy en mi casa con mis hijas y mi familia”, celebra.
Agradece a cada enfermera que la atendió “porque siempre estuvieron al 100, a mí me trataron de la mejor manera posible, agradezco
también a cada doctor, a mi neurólogo Ruano, a Castillo (infectólogo), a los sicólogos, a trabajo social, a los de la comida, a los de análisis, en fin, a todo el personal del 450 que se la rifó y se humanizó, gracias por su empatía”.
Aunque ella ya está fuera del hospital, pide a la gente orar por las
otras mujeres que están en el cuarto piso, quienes siguen luchando día con día contra la meningitis de probable origen micótico.
Afirma que hoy más que nunca cree en los milagros y a pesar de que este proceso aún no termina, porque seguirá asistiendo cada semana a revisión, confía en que Dios
le dará la salud y la recuperación plena, tanto a ella, como a quienes siguen internadas.
Sobre los culpables de que se haya propagado esta enfermedad, destaca que espera que sean detenidos y que se haga justicia no solo por quienes aún no mejoran, sino por quienes ya fallecieron.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZLos procedimientos de anestesia raquimedular se realizan por miles todos los días, tienen un riesgo que se reduce si se cumplen cabalmente todos los pasos indicados en las guías clínicas, entre otros, el lavado correcto de manos, el uso de equipo de protección que incluye bata, cubrebocas y gorro; pero en Durango “alguien hizo algo mal y eso permitió la contaminación”, afirmó el infectólogo Alejandro Macías. Resaltó que el medicamento bupivacaína, utilizado como anestésico en los pacientes en quienes se ha identificado la infección con el hongo Fusarium solani, se distribu-
yó desde el norte de México hasta Chile en América del Sur.
“Eran más de un millón de ampolletas” y el problema sólo se ha identificado en cuatro clínicas privadas de Durango. Ayer, la Academia Nacional de Medicina realizó una sesión extraordinaria con el tema de la meningitis asociada a anestesia raquimedular.
Macías destacó que la investigación clínica y judicial en aquella entidad está en curso y se estudian varias hipótesis, aunque por la información disponible y el conocimiento científico sobre los procedimientos de anestesia, parece que “hubo malas prácticas” por parte de los trabajadores de la salud de esos establecimientos. No obstante,
dijo, hay que esperar la conclusión definitiva de las autoridades.
Con estos planteamientos coincidió Jorge Arturo Nava López, ex presidente del Colegio Mexicano de Anestesiología y actualmente jefe del Servicio de Anestesiología del Hospital Materno de Celaya, Guanajuato. Señaló que el también llamado bloqueo epidural es común, pero existe el mito / error de decir que si no se utiliza la bata quirúrgica o algunos otros insumos clínicos, no pasa nada.
Aseguró que en su hospital han utilizado fármacos del lote relacionado con el brote de meningitis micótica en Durango, y no han tenido ningún problema.
De ahí que también afirmó que
“en algún punto se rompió la esterilidad”, lo que causó la infección que ya se ha confirmado en 71 personas, de las cuales 23 han fallecido.
El especialista señaló que los problemas de falta de asepsia y antisepsia existen en hospitales pequeños donde se carece del más mínimo proceso hospitalario, por lo que es imperativo que el gremio médico, los colegios y consejos de anestesiología se enfoquen en el diseño de procedimientos estandarizados y que la información esté accesible para todos los anestesiólogos. A veces, tienden a minimizar los riesgos.
“Podrá ser una sola punción, pero ya vimos todo lo que puede ocurrir”.
Martha Huertas Jiménez, enfermera del Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y responsable del programa prevención de infecciones, comentó que entre los riesgos identificados en los hospitales está el reprocesamiento inadecuado del instrumental.
En todos los casos, dijo, se deben seguir las recomendaciones del fabricante, sobre todo en los insumos que son de un solo uso, pero en ocasiones por “ahorros mal entendidos” se reutilizan jeringas o agujas.
También es posible que en los nosocomios se usen desinfectantes caducos o de dudosa calidad, además de que se omite el cumplimiento de lineamientos sobre desinfección y esterilización para cada objeto, equipo e instrumental, sostuvo.
HA ALTERADO EL CALENDARIO ESCOLAR, DICE
Exige el SNTE al gobernador de Zacatecas poner fin a la violencia
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Y CRISTINA GÓMEZ CORRESPONSALESEl Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a través del secretario general nacional, Alfonso Cepeda Salas, exigió al gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, generar las condiciones de paz, seguridad y convivencia pacífica en el estado, ante los recientes hechos de violencia que han alterado el calendario escolar en la entidad, con la suspensión temporal de actividades en los municipios de Fresnillo, Calera, Enrique Estrada y Morelos.
En un comunicado, el SNTE externó su preocupación por la violencia acentuada en los últimos días, pues la creciente inseguridad e incertidumbre alteran la tranquilidad, la paz y la convivencia pacífica de las mujeres, hombres, niños y jóvenes de la entidad.
“El SNTE se suma al reclamo social para que se ponga fin a esta lamentable situación. El gobierno del estado debe dar atención pronta y efectiva a este problema que afecta a todos sus habitantes”, advirtió Cepeda Salas.
Además, le recuerda al gobernador morenista que “el gobierno de Zacatecas está obligado a crear las condiciones para la continuidad de los servicios educativos, porque sin educación no es posible sentar las bases para la paz, la seguridad, la convivencia pacífica, el desarrollo y la prosperidad”.
Ante el recrudecimiento de la violencia y la inseguridad, el secretario acotó que “este clima de violencia también impacta en la vida de las comunidades educati-
vas: varias escuelas públicas cerraron como medida de protección, l os alumnos han sido privados de su derecho a la educación en momentos en que los docentes hacen esfuerzos para recuperar los aprendizajes perdidos”.
Además la dirigencia nacional del SNTE “hizo un llamado respetuoso a las instancias federales y estatales para sumar esfuerzos y reforzar la coordinación entre las instituciones responsables de garantizar seguridad, justicia y paz en la entidad”.
Por su parte, Rubén Ibarra Reyes, rector de la Universidad
Autónoma de Zacatecas, la principal institución educativa de nivel superior en el estado –con más de 42 mil estudiantes–, exhortó a sus 33 directores y coordinadores de unidades académicas, con escuelas en las principales ciudades de la entidad, a valorar en qué casos las actividades presenciales deberían ser suplidas por las virtuales, ante el escenario de violencia.
Guaymas: maestra calma a niños que escuchan balazos
Dos hombres fueron asesinados alrededor de las 13 horas de este
▲ Un vehículo incendiado por presuntos integrantes del crimen organizado el domingo, fue abandonado a la orilla de la carretera Zacatecas–Fresnillo, a la altura del rancho El Álamo. Foto Alfredo Valadez Rodríguez

lunes, cuando circulaban por el bulevar Luis Encinas, del municipio de Guaymas, Sonora. Las detonaciones fueron escuchadas por alumnos del Colegio Americano de San Carlos, quienes ante la crisis nerviosa, fueron calmados por una docente que se puso a cantar.
Sedena reforzará operativos de seguridad en Guanajuato
CARLOS GARCÍA Y LUIS MARTÍN SÁNCHEZ CORRESPONSALES Y LA JORNADA DE ORIENTELa Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) participará en el reforzamiento de operativos de seguridad e inteligencia para arrestar a generadores de violencia en 18 municipios del estado de Guanajuato, informó la secretaria de Gobierno, Libia García Muñoz Ledo.
Explicó que ayer se efectuó una reunión con 18 alcaldes; el fiscal general, Carlos Zamarripa Aguirre; el secretario de Seguridad, Álvar Cabeza de Vaca; la Sedena, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República, para coordinar trabajos de inteligencia.
Reveló que “viene un reforzamiento de la Sedena. Regional-
mente se prevé un despliegue, también en temas de inteligencia, implementar operativos que nos permitan dar con estos generadores de violencia y lograr la paz y la tranquilidad que todos queremos”.
–¿Por cuántos generadores de violencia van? –Esa es información muy particular ya de cada municipio, lo que hicimos de conocimiento de los alcaldes es justamente la operatividad que vamos a desplegar en los próximos días.
La funcionaria estatal comentó que los operativos se harán principalmente en municipios del corredor industrial como Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Celaya, Salamanca, Irapuato, entre otros.
Cabe resaltar, que en la zona conocida como Laja-Bajío hay una disputa entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y Santa Rosa de Lima
Revisan anexos en Nayarit
Jorge Benito Rodríguez Martínez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Nayarit, dio a conocer que está en marcha un operativo de revisión de los centros de rehabilitación contra las adicciones, llamados también anexos, para evitar que se utilicen como refugio de la delincuencia organizada y cumplan con la norma y reglamentación vigente.
Informó que por indicaciones del gobernador morenista, Miguel Ángel Navarro Quintero, desde el pasado fin de semana, personal de su corporación, en coordinación con instancias de salud, educación y de protección civil, entre otras, verifican las condiciones generales de operación de los más de 70 centros que dan atención a personas con adicciones en la entidad.
Tlaxcala: caen presuntos militares secuestradores
En Tlaxcala, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) señaló que cuatro personas que se identificaron con credenciales de la Sedena fueron asegurados como probables responsables de secuestro de una familia en el municipio de Tlaxco.
Además, fueron trasladados a un centro de reinserción social, donde un juez de control determinará su situación jurídica en las próximas horas.
Explicó que agentes de la Policía de Investigación de la PGJE, adscritos a la Fiscalía Especializada en Combate al Secuestro, rescataron en menos de 12 horas a la familia integrada por la mamá, dos hijos menores y el tío.
Reportan desaparición del tesorero en Sayula, Veracruz
EIRINET
GÓMEZCORRESPONSAL XALAPA, VER.
Rafael González Cárdenas, tesorero del municipio de Sayula de Alemán, fue reportado como desaparecido desde la mañana de ayer por sus familiares. El hecho ocurrió a menos de un mes de que un grupo de hombres armados ingresó a su vivienda, presuntamente con la intención de asesinarlo. Ese ataque, acusó el tesorero, fue responsabilidad de la alcaldesa de esa localidad, la morenista Lorena Sánchez Vargas.
Para exigir su presentación con vida, habitantes de Sayula de Alemán bloquearon la carretera Salina Cruz-Acayucan, a la altura de San Isidro. Aseguran que fue detenido injustamente por la Fiscalía General del Estado de Veracruz para sembrarle delitos.
“Señor presidente Andrés Manuel López Obrador, si el gobernador (Cuitláhuac García) no hace caso, exigimos que usted haga que procedan las denuncias contra Lorena Sánchez. Ella es la delincuente”, señala un cartel de los manifestantes.
Acusaron que el funcionario fue detenido ilegalmente por la policía ministerial, y que le plantaron un arma. Sin embargo, al cierre de esta edición, la fiscalía no había registrado la captura del tesorero al Registro Nacional de Detenciones.
La ausencia se reportó ayer a las 9 horas, cuando él y su escolta Gioberti Tochimani, elemento en retiro de las fuerzas armadas con grado de capitán, se trasladaban de su vivienda al Palacio de Sayula. Desde entonces se desconoce su paradero.
Antes de su ausencia el tesorero grabó un video en el que señaló a la edil Sánchez Vargas y al secretario de Gobierno, Éric Cisneros Burgos de quererlo detener ilegalmente, plantarle drogas y armas.
Denuncian a la alcaldesa en en fiscalía anticorrupción
Asimismo, ayer el síndico único, Bartolo Grajales Lagunes, presentó una denuncia contra la alcaldesa de Sayula de Alemán, Lorena Sánchez Vargas, ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, por crear ilegalmente cuentas de banco para desviar a éstas los recursos públicos del municipio.
La morenista también es acusada de ejercicio indebido del servicio público y abuso de autoridad, así como por falsificación de documentos, que realizó después de que se dio a conocer que la munícipe abrió cuentas falsas para recibir los recursos que la Secretaría de Finanzas y Planeación estatal le envía al municipio por diversos conceptos y fondos, lo que consiguió de forma temporal usando papeles apócrifos y a un falso tesorero.
Morelos: buscadoras de ausentes hallan 7 osamentas en 3 municipios
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.Integrantes de la séptima Brigada Nacional de Búsqueda de Personas ¡Buscando nos encontramos!, han localizado siete osamentas de diferentes personas en los municipios de Cuautla, Ayala y Yautepec durante la primera semana de búsqueda en Morelos, la cual iniciaron el 3 de diciembre, informaron Martha Villagrana Ruiz y Angélica Rodríguez, madres de mujeres desaparecidas.
Exige AI a la FGJEM cumplir con disculpa pública por feminicidios
JESSICA XANTOMILALa secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Agnès Callamard, exigió a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) cumplir con la disculpa pública a la que se comprometió con los familiares de Daniela Sánchez, Nadia Muciño, Diana Velázquez y Julia Sosa, víctimas de feminicidio y desaparición.
El 16 de noviembre pasado, faltando unas horas para la realización del acto, la fiscalía canceló la disculpa “de manera unilateral”, recordó AI. Refirió que los familiares ya habían aceptado en dos ocasiones posponer la fecha.
Luego de más de siete meses de negociaciones se acordó que el 16 de noviembre a las 10 horas la fiscalía se disculparía públicamente “por las omisiones y deficiencias cometidas en las investigaciones de los feminicidios, pero también por los actos de violencia institucional” que su personal ha cometido contra Laura Curiel, madre de Daniela Sánchez, desaparecida en territorio mexiquense en 2015; María Antonia Márquez, mamá de Nadia Muciño, asesinada en 2004; Lidia Florencio y Laura Velázquez, madre e hija de Diana Velázquez, asesinada en 2017, y Ana Sosa, hija de Julia Sosa, encontrada sin vida en 2018.
AI dijo que la cancelación de esta disculpa es una ofensa para los familiares de víctimas de feminicidio, para las buscadoras de desaparecidas y “todas las que alzamos la voz para exigir una vida libre de violencia”.
Martha Villagrana es de Altamira, Tamaulipas, y Angélica Rodríguez, de Cuernavaca, por su lado, llevan 10 años buscando a sus hijas. A Coral Gómez Villagrana, de entonces 33 años de edad, se la llevaron por la fuerza en un colectivo el 7 de julio de 2012. Viridiana, hija de Angélica, desapareció el 12 de agosto de ese año en un paseo junto con su esposo Roberto a un pueblo del estado de México. A su cónyuge lo mataron para llevársela.
Desde que desaparecieron sus hijas, ambas madres se convirtieron en activistas para buscarlas por su
propia cuenta, ante la falta de auxilio de las Comisiones estatales y nacional de Búsqueda, así como de las fiscalías de Morelos y Tamaulipas.
Villagrana Ruiz narró que en Altamira casi diario desaparecen a mujeres jóvenes, por eso demandó a los tres niveles de gobierno que investiguen y castiguen a las personas que integran bandas organizadas de trata de personas que operan en el país o en Estados Unidos.
A pesar de su edad, 74 años, y sus enfermedades, dijo que no dejará de buscar a Coral hasta encontrarla viva o muerta. Recordó que se dedi-
caba a vender postres para mantener a sus cuatro hijos antes de su desaparición.
La madre de Coral junto con otras mujeres de otros estados buscan a sus hijos ausentes en cárceles estatales y municipales de Morelos, y en predios de algunos municipios donde han excavado para sacar restos de personas inhumadas de manera clandestina.
El trabajo de las buscadoras resultó en el hallazgo de fragmentos óseos el sábado y el domingo pasados. La búsqueda concluirá el próximo 12 de diciembre.
Protestan vecinos y el edil de Nezahualcóyotl; demandan más recursos para obra pública
AMLO declina opinar sobre candidaturas en Coahuila
De cara a la definición de la candidatura de Morena para las elecciones a la gubernatura de Coahuila, el presidente Andrés Manuel López Obrador refrendó que no participa en esos procesos porque “ya no es como antes, que el presidente ponía al candidato y al gobernador”. No obstante, consultado en su conferencia de prensa diaria sobre las encuestas en dicha entidad, y al referirse al subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, quien es uno de los aspirantes a la candidatura, el mandatario destacó que es un buen servidor público y “de él sí puedo hablar bien, es una gente trabajadora, con convicciones, honesta”.
Néstor Jiménez y Emir Olivares
Indagan fortuna de la esposa del panista Rosas Aispuro
DURANGO, DGO. Noel Díaz Rodríguez, titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del estado dio a conocer que se abrió una carpeta de investigación por presunto enriquecimiento ilícito contra Elvira Barrantes, esposa del ex gobernador panista José Rosas Aispuro Torres. Explicó que la denuncia fue presentada hace dos semanas por un particular. En cuanto a la pesquisa iniciada anteriormente contra Arturo Díaz Medina, quien fue secretario de Finanzas en la administración de Aispuro Torres, Díaz Rodríguez enfatizó que fueron “congeladas” tres cuentas. La dependencia también indaga por enriquecimiento ilícito a Rubén Velasco, quien se desempeñaba como director de Gasto Educativo de la Secretaría de Educación estatal pasada.
Saúl Maldonado, corresponsal
Vecinos de Nezahualcóyotl, encabezados por el alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo e integrantes del ayuntamiento, iniciaron ayer un plantón permanente frente a la sede del Poder Ejecutivo del estado de México en demanda de que sean asignados a la demarcación recursos del Programa de Acción para el Desarrollo (PAD), al que no ha tenido acceso en los últimos dos años.
Además, los pobladores solicitaron un hospital de especialidades, pues el municipio carece de instalaciones de tercer nivel de atención médica, a pesar de ser el segundo más poblado de la entidad.
Aunado a ello, los inconformes señalaron que desde hace dos años están a la espera de una respuesta del gobierno mexiquense respecto de la solicitud que le hicieron sobre la donación de un predio para que el Instituto Mexicano del Seguro So-
cial pueda construir la clínica 25, la cual daba servicio a más de medio millón de habitantes, pero fue cerrada por los daños estructurales que le ocasionó el sismo del 19 de septiembre del 2017.
Los manifestantes bloquearon la circulación alrededor de las 10 de la mañana en avenida Lerdo, frente a las oficinas del gobernador priísta Alfredo del Mazo, lo que generó caos vial en la zona centro de Toluca. Aproximadamente a las 13 horas colocaron dos carpas y hasta la noche de ayer permanecían en el sitio.

Adolfo Cerqueda indicó que la protesta no se realizó con ánimo de buscar confrontación con nadie, “pero sí de exigir lo que a Neza le corresponde”, pues lleva dos años sin recibir recursos del PAD, “partida que sí llega al resto de las demarcaciones mexiquenses” para apoyar a las autoridades locales con recursos para obra pública.
“Desconocemos las razones por las que no se nos han asignado los recursos. Hace unos meses hable con el gobernador Del Mazo y me
dijo que hablaría con Finanzas, pero ya terminó el año y nada”, explicó.
Precisó que dicha movilización, en la que participaron poco más de mil 200 personas “no fue pagada por el ayuntamiento” sino que los vecinos acudieron voluntariamente y con recursos propios, “pues saben de las necesidades que se tienen en el municipio”.
Los quejosos también exigieron terminar el plan de sustitución de instalaciones hidráulicas en Nezahualcóyotl y cumplir con el compromiso de rehabilitar las redes de drenaje, como se pactó al inicio de la administración estatal.
MORELIA, MICH. Autoridades tradicionales de Uricho, municipio de Erongarícuaro, solicitaron al Instituto Electoral de Michoacán organizar una consulta ciudadana para que en una asamblea general decidan si desean administrar el presupuesto de manera directa e integrar un gobierno por el principio de usos y costumbres. Este poblado, ubicado en la ribera del lago de Pátzcuaro, que cuenta con más de mil 500 años de historia, decidió sumarse a las 30 comunidades que optaron por un gobierno comunal reconocido por la ley, que le permitirá acceder al presupuesto directo que entregan los gobiernos estatal y federal al ayuntamiento de Erongarícuaro.
Ernesto Martínez, corresponsal
Solicitan en Uricho consulta sobre presupuesto directo▲ Habitantes del municipio de Nezahualcóyotl y su alcalde, Adolfo Cerqueda Rebollo, bloquearon ayer la circulación sobre avenida Lerdo, frente a las oficinas del gobernador Alfredo del Mazo, en Toluca, estado de México, para exigir la liberación de recursos que beneficien a los pobladores. Foto La Jornada
AMLO: reprimir es de conservadores; acusa Sheinbaum a oposición de ira en Xochimilco
LA VIOLENCIA La mandataria atiende el caso de San Gregorio // Ella no ordenó agredir a los pobladores, afirma
JIMÉNEZEl presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó el uso de la fuerza para resolver conflictos sociales, al referirse al caso de Xochimilco y al desalojo de triquis en Oaxaca. “Eso tiene que ver con los conservadores, no con nosotros”, aseveró.
En la conferencia matutina de ayer se le preguntó sobre los enfrentamientos entre policías y pobladores de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, que defienden el agua, y del desalojo de integrantes del pueblo triqui en el centro histórico de Oaxaca, hechos suscitados en administraciones morenistas.
En el caso de Xochimilco, el mandatario detalló que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, “ya lo está viendo”.
Justificó que la actuación de
policías –que se enfrentaron con pobladores– “se produjo sin que se haya dado la orden por la jefa de Gobierno; no es esa la actitud. Los habitantes de Xochimilco no merecen ser tratados de esa forma; se están tomando medidas y espero que se atienda”.
El jefe del Ejecutivo federal aseveró que estas acciones, donde los uniformados violentan a los manifestantes, se presentan por “las inercias, porque antes era represión para todo, y estamos en una etapa nueva, donde no se permite la represión, no se tolera la represión”.
Dijo que Sheinbaum tiene el mismo pensamiento que él: evitar el uso de la fuerza contra manifestaciones o conflictos sociales y resolverlos a partir del diálogo.
“Nada más que como ya estamos en temporada navideña, y también de la otra –sin especificar cuál–, pues se les culpa y se utilizan cosas. Hay que ofrecer disculpas si
es necesario, corregir y castigar a los responsables, y ya lo está haciendo Claudia”.
Desalojo de triquis
Sobre el desalojo de los triquis, aseguró que también es reprochable, pero estimó –con base en un tuit del sacerdote Alejandro Solalinde– que las intenciones de ese grupo pudieran ser económicas.
El prelado acusó en Twitter que se trataba de “un grupito” de pobladores de esta etnia que sólo “quieren dinero, no solución”.
Al respecto, López Obrador planteó: “Me llamó mucho la atención ese tuit. De todas maneras, no tiene por qué haber represión, desalojos”, dijo, y consideró que las afirmaciones de Solainde son fuertes, “pero también ya es momento de ventilar todo”.
En torno al colapso del puente El Quelite, en Sinaloa, indicó que se tendrá que empezar de cero su construcción, para la que se usan recursos federales. Señaló que ya se iniciaron las investigaciones correspondientes para conocer las causas del derrumbe, aunque al parecer la fractura se debió a una “falla estructural”.
Actúa de manera irresponsable y difunde información falsa y difamatoria
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, acusó a alcaldes de oposición de actuar de manera irresponsable y difundir información falsa y difamatoria de las obras del drenaje que se realizan en el pueblo de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, y los llamó a que atiendan las problemáticas en sus demarcaciones.
La mandataria admitió que en el conflicto que se suscitó con los pobladores hubo mala difusión de las obras que se realizan y mal uso de la fuerza pública, que sancionamos y pedimos a la Comisión de Derechos Humanos que interviniera, lo que fue aprovechado por la oposición para difundir mentiras.
“Ellos hablaban de que nos queríamos llevar el agua de Xochimilco, cuando en realidad es una obra de drenaje y saneamiento pedida por los mismos pueblos”, expresó al
referirse, sin mencionarlos, a los alcaldes panistas Santiago Taboada y Lía Limón, quienes ofrecieron una conferencia de prensa en esa demarcación.
Dijo que se dialoga con la comunidad y no se va a hacer nada que esté en contra de los pueblos. “¡Jamás! Siempre vamos a buscar la comunicación y el diálogo, pero está muy mal que vayan alcaldes de otro lado a decir que es una obra de agua potable, cuando ni siquiera están informados de qué fue lo que ocurrió”.
Consideró que deberían mejor atender los problemas de sus alcaldías, con las que siempre va a haber una relación institucional, independientemente de las diferencias.
Sheinbaum recordó que a principios de 2020, cuando se hizo una obra para mejorar la movilidad de San Gregorio Atlapulco a San Pedro Atocpan, en Milpa Alta, la población pidió una asamblea y ahí solicitaron una obra de drenaje para evitar la contaminación de los canales.
En otra visita, añadió, “se nos pidió que hiciéramos una obra de saneamiento en Caltongo desde el centro de Xochimilco. Entonces, estas obras ya llevaban bastante tiempo, repito: son obras de drenaje para saneamiento de los canales”.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, enviará una iniciativa al Congreso de la Ciudad de México para ampliar el periodo de consulta del borrador del Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT), e incluso reponer el proceso desde la elaboración del documento, ante las inconsistencias que han generado malestar en algunas colonias, barrios y pueblos originarios.

“No le vemos ningún sentido si nadie está defendiendo formalmente lo que viene en ese programa. Entonces, lo que estamos pidiendo es mucho más tiempo para que se discuta el documento original y haya un proceso de consulta de mucha mayor participación y se corrijan todas estas deficiencias que vienen en el borrador”, expresó.
La mandataria se deslindó de la elaboración del documento, al señalar que si bien algunas revisiones se hicieron con algunas secretarías, fue el Instituto de Planeación Democrática el que realizó el borrador y lo puso a consulta.
Dijo que desde su punto de vista tiene varios problemas que han ido
surgiendo, entre ellos uno derivado de la misma Carta Magna local, pues los constituyentes incluyeron el suelo rural, cuando sólo eran el de conservación y el urbano, y eso ha generado una enorme confusión.
“Entonces, ni estamos de acuerdo en que se privatice ni estamos de acuerdo en que se urbanice. Al contrario, mi gobierno ha sido el único que le ha destinado tantos recursos al suelo de conservación, que hoy son cerca de 4 mil 100 millones de pesos en los cuatro años que llevamos, cuando en el gobierno anterior se destinaron 600 millones de pesos en total”, refirió.
Más tarde, en sus redes sociales difundió un video en el que señaló que el propósito de la iniciativa para aplazar la discusión del documento y someterlo a revisión y análisis tiene el propósito de lograr un proceso de consulta con mucha mayor participación.
“Incluso puede relaborarse para ponerlo a consulta pública. Lo que queremos es que sea una elaboración democrática y que la gente esté contenta y que sea una elaboración por consenso, que resguarde nuestras zonas naturales, que proteja la propiedad social y que también proteja los usos de suelo de la ciudad.”
Sacmex: las obras fueron solicitadas por los vecinos y son para sanear el canal de Caltongo
El titular del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Carmona Paredes, señaló que el propósito de las obras de drenaje en el pueblo de San Gregorio Atlapulco, alcaldía Xochimilco, que están suspendidas en su totalidad, es el saneamiento del canal de Caltongo y fue solicitada por los propios vecinos.
“Solamente es de drenaje y no tiene nada que ver con obras de manejo de agua potable”, aclaró en entrevista el funcionario, quien agregó que la determinación de las autoridades es parar los trabajos y no hacer ningún movimiento hasta dar una solución al conflicto por el que un grupo de pobladores mantiene bloqueada la carretera Xochimilco Tulyehualco. Explicó que el canal de Caltongo
se encuentra altamente contaminado, debido a descargas de aguas sanitarias, por lo que se diseñó un proyecto que considera la construcción de redes de drenaje para interceptar las descargas y conducirlas a la planta de tratamiento de San Luis Tlaxialtemalco para poder utilizarla en riego agrícola.
Respecto de que los inconformes aseguran que la tubería utilizada es para obras de agua potable, motivo
por el se niegan a levantar el plantón, Carmona Paredes explicó que es la más adecuada para conducir a presión las aguas residuales a la planta de tratamiento sin que haya derrames que afecten a otros canales.
Material adecuado
“Esas tuberías también están indicadas para líneas de agua potable, pero por su resistencia a la presión y corrosión y su facilidad de instalación nos permite utilizarlas también para manejar aguas negras en tuberías cerradas, que no se salga
el agua y llegue hasta la planta de tratamiento sin derrames”.
Ante el conflicto, precisó que “nuestra posición es la suspensión total de las obras para que podamos reanudar las mesas de diálogo y caminar hacia una solución, y si entre los acuerdos resulta el retiro de la tubería, así se hará”.
Al señalar que se realizaron al menos cinco asambleas con los vecinos para explicar los detalles de la obra, y ante la oposición que se ha registrado, las autoridades están en la disposición de escuchar propuestas de los pobladores y hacer evaluaciones de las mismas.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZLa asamblea comunal de San Pedro Atocpan votó anoche continuar con el bloqueo de la carretera Xochimilco-Oaxtepec que mantiene desde el viernes pasado en protesta por las asambleas del proyecto de Programa General de Ordenamiento Territorial, pese a considerar como una victoria la decisión de suspender, el pasado sábado, las reuniones en la demarcación y el anuncio ayer de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, de proponer la reposición del procedimiento.
Al cierre de la edición, la comunidad discutía sobre otras acciones a tomar y la integración de turnos para permanecer en los retenes.
Desde el domingo la comunidad no ha tenido reuniones con las autoridades de la alcaldía para dar seguimiento a los acuerdos del sábado. El lunes no se realizó el encuentro programado al mediodía.
La alcaldía informó que se estaba buscando concertar la reunión en un punto neutral, dado que el sitio del bloqueo no generaba condiciones para continuar el diálogo.

En tanto, los cierres de la carretera a Oaxtepec y el de San Gregorio
▲ Pobladores de San Pedro Atocpan mantuvieron ayer bloqueada la carretera a Oaxtepec y exigieron continuar el diálogo con autoridades de la alcaldía Foto Luis Castillo

en Xochimilco tuvieron efectos negativos en la actividad económica del pueblo de Atocpan, que ayer lucía semidesierto.
Empleados y propietarios de restaurantes y establecimientos de mole, especias y dulces tradicionales manifestaron que sus ventas bajaron el pasado fin de semana, aun cuando es el inicio de una de las mejores temporadas de ventas antes de las fiestas de fin de año.
Esta situación se planteó también en la asamblea, en la que algunos manifestaron que era preferible perder las ventas de un fin de año que las tierras y los bosques de las futuras generaciones; tuvo peso también en la votación quienes plantearon continuar, como muestra de apoyo al bloqueo de San Gregorio, particularmente quienes estuvieron en los retenes; también se propuso bloquear los otros tres accesos a la demarcación.
Habitantes de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, mantuvieron por séptimo día el bloqueo en la avenida Nuevo León, vía de acceso a dos poblados más de la demarcación y a la alcaldía Milpa Alta, en espera de que se cumpla la demanda de retirar la tubería que se introdujo a lo largo de 1.6 kilómetros sobre la vialidad en el vecino pueblo de Santa Cruz Acalpixca hacia Caltongo.
En un recorrido por la zona de la obra para mostrar que los tubos de 14 pulgadas de diámetro introducidos son para conducir agua y no descargas de drenaje, Hortensia Telésforo, una de la coordinadoras del plantón, señaló que así sea para agua potable o drenaje, la asamblea votó por la cancelación de la obra y el retiro de los ductos.
Por la noche, la Asamblea del Pueblo de San Gregorio Atlapulco
refrendó que este miércoles iniciará la revisión del presupuesto para retirar la tubería, que a decir de Vicente Morales, líder de la Asamblea Soberana de Xochimilco, es para dotar del servicio de agua potable y drenaje a asentamientos irregulares de la Unión Popular Nueva Tenochtitlan y al pueblo de Xicalhuacan, ubicados en Santa Cruz Acalpixca.
En la asamblea se rechazó la consulta que pretende promover el gobierno capitalino sobre la obra, por lo que los pobladores aseguraron que cuentan con más de 3 mil firmas de rechazo a los trabajos iniciados por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
Durante el día, algunos pobladores preguntaban al pasar por el bloqueo cuándo terminará, y sugirieron que debieron haberlo hecho en la sede de la alcaldía por tantos agravios, de los que acusan al titular de la demarcación, José Carlos Acosta.
En la lista de los agravios enu-
meraron la normalización del funcionamiento del comité del panteón, la aplicación del proyecto de presupuesto participativo que votó la comunidad para nichos y mejoras al mismo cementerio y la restitución a la comunidad de la biblioteca de San Juan Moyotepec.
Habitantes de San Luis Tlaxialtemalco, Santiago Tulyehualco y Milpa Alta destinan más 30 minutos en sus traslados habituales, como Juan Pablo, estudiante que labora medio tiempo en una cafetería de la colonia Roma, a donde viaja desde el pueblo de San Francisco Tecoxpa, Milpa Alta, en un trayecto de hasta tres horas, debiendo usar dos transportes y hacer doble fila.
Pese al bloqueo en San Gregorio Atlapulco, pobladores continúan con sus actividades cotidianas. Llegar a sus destinos les significa realizar largas filas. Foto Luis Castillo
Al INE le cuesta admitir que una mujer encabece las preferencias electorales
Le ordenó deslindarse de la promoción de su persona // Impugnará
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, consideró que la medida cautelar que le impuso el Instituto Nacional Electoral, que la obliga a deslindarse de la promoción de su nombre, obedece a que algunos consejeros no están de acuerdo en que encabece las preferencias electorales y les cuesta trabajo pensar que sea una mujer la que esté arriba en las encuestas.
Reiteró que va a presentar una queja para impugnar la resolución del organismo electoral, pues viola la Constitución porque se le pide a la ciudadanía que se abstenga de manifestarse y a ejercer su derecho a la libre expresión.
“Imagínense, la comisión (de Quejas) escribe algo y le dice a la jefa de Gobierno publica esto, tal cual, en primera persona. No dice le sugerimos que haga una manifestación sobre este tema, sino que aquí está la redacción de lo que tiene que decir”.
Eso, añadió, no es lo más grave, sino que se coarta a la gente su derecho a la libre expresión, pues
en el escrito instruye que solicite a simpatizantes y a la ciudadanía en general que no sigan difundiendo su nombre, apellido e imagen con la pinta de bardas, colocación de lonas, publicaciones en redes sociales o de cualquier otra forma.
La denuncia que llevó a esta resolución fue promovida por Movimiento Ciudadano y Acción Nacional por la etiqueta #EsClaudia en la Ciudad de México y otras urbes del país, en lonas, pintas de bardas y en redes sociales.

Por otra parte, al encabezar la entrega de tarjetas del Banco de Bienestar para la pensión de adultos mayores, la mandataria comentó que a cuatro años de su gestión ha cumplido con 92 por ciento de sus compromisos de campaña. Entre los pendientes enumeró la conclusión de la intervención de las líneas 1 y 12 del Metro, las obras del Tren Interurbano México-Toluca y la línea 3 del Cablebús en Chapultepec.
Dijo que el próximo año se va a dedicar un mayor esfuerzo al sistema de salud, pues si bien va a pasar al sistema IMSS-Bienestar, la Ciudad de México será la última en entrar en este esquema. “Entonces, estamos trabajando con el Insabi y con el propio IMSS para que a partir de enero no falten medicamentos y que haya todos los médicos en los centros de salud y los hospitales”.
BOMBEROS EXHIBEN SU HISTORIA

Indaga PAOT si Don Eraki cuenta con permisos de la Seduvi, INAH e Inbal
El restaurante de la familia Tabe está en área de conservación patrimonial
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍAAdemás de indagar una presunta violación al uso de suelo, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) también investiga una posible afectación a un área de conservación patrimonial por el restaurante de tacos Don Eraki, propiedad de la familia del alcalde de Miguel
Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea.
Luego de una diligencia en el lugar el pasado 27 de septiembre, la dependencia abrió el expediente con folio PAOT-2022-IO-71-SOT, mediante el cual se indaga si el lugar cuenta con los permisos correspondientes de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) o del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), dado que el inmueble está ubicado dentro de uno de los polígonos de área de conservación patrimonial, de acuerdo con el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano.
Además, al ser una área especial,
no se autorizan cambios de uso o aprovechamiento de inmuebles construidos, que pongan en riesgo o modifiquen la estructura y forma de las edificaciones originales y/o de su entorno patrimonial urbano.
Precisamente, una de las indagatorias que realizan las autoridades es si el restaurante, que es un establecimiento comercial, cumple con las autorizaciones de uso de suelo habitacional que corresponde a ese predio.
El inicio de la indagatoria fue comunicada al Congreso de la Ciudad de México, luego de que diputados solicitaron la intervención de la PAOT por presuntas violaciones por el restaurante.
Piden asignar recursos de manera directa al Sistema Anticorrupción
Ninguno de los entes públicos obligados ha cumplido con sus aportaciones: comité
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
la Fiscalía General de Justicia, el Instituto de Transparencia (Info), la Contraloría y la Auditoría local, entre otras, destinen en conjunto 20 millones de pesos para el funcionamiento del Sistema Anticorrupción.
determinar la cantidad específica que debe aportar cada entidad “para evitar interpretaciones”.
El organismo es el encargado de generar estrategias de combate a la corrupción en la administración pública local.
▲ Recuperando nuestra historia para honrarla es el nombre de la exposición que desde ayer se exhibe en el Museo de Arte Popular, mediante la cual los bomberos de la Ciudad de México hacen una remembranza de qué es ese cuerpo de emergencia, señaló Juan Manuel Pérez Cova, director de los vulcanos. Foto José Antonio López
El Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción pidió al Congreso local que le sean asignados recursos de manera directa, porque en los años recientes no ha recibido dinero de las diversas entidades obligadas.
Por tercer año consecutivo el proyecto de Presupuesto de Egresos propone que entidades como
En una carta firmada por la presidenta del comité, Ilian Maldonado Salvador, se advierte que dicha disposición es preocupante e inoperante “dados los antecedentes en 2021 y 2022, cuando prescribió una fórmula similar, que ha redundado en que ninguna de las entidades públicas obligadas para realizar las aportaciones lo haya realizado”, por lo que solicitaron que se asignen los recursos de manera directa o, en su caso,
“Solicitamos que en la discusión y aprobación del presupuesto se priorice el derecho humano de las personas a la buena administración y a vivir libres de corrupción contemplado en la Constitución Política de la Ciudad de México.
“Los ciudadanos merecemos una capital que se esfuerce y combata un flagelo que a todos nos afecta y nos daña, como es la corrupción.”
▲ Un autobús turístico proveniente del estado de México, en el que viajaban 55 personas, la mayoría jubilados del IMSS, se dirigía a los embarcaderos de Xochimilco a exceso develocidad, lo que provocó que chocara contra una columna en Anillo Periférico Sur, en el perímetro de la alcaldía Álvaro Obregón, con saldo de un deceso y 17 lesionados. Foto Alfredo Domínguez
Avala el Senado seguridad social para las parejas homosexuales
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINASDespués de cuatro años de un accidentado proceso legislativo, el Senado aprobó por unanimidad la reforma que garantiza el acceso pleno a la seguridad social integral para los miembros de matrimonios o parejas del mismo sexo. El decreto se turnó al Presidente de la República, para su promulgación.
“Es un hecho histórico”, exclamó la senadora de Morena, Malú Micher, porque acaba, dijo, con la discriminación y permite que los cónyuges o concubinos de esas uniones tengan los mismos derechos que las parejas heterosexuales en materia de servicios y prestaciones de seguridad social, entre ellos la pensión de viudez o las guarderías.
Recordó que la iniciativa que modifica la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado fue presentada por ella y el senador Germán Martínez el primer día de la actual legislatura, en 2018, y expresó que tuvo un camino largo, pero ayer finalmente concluyó, al aprobarse por 90 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.
La legisladora morenista, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, citó parte de la resolución de la Suprema Corte
Indonesia aprueba ley que veta sexo extramarital
AFP YAKARTAEl Parlamento de Indonesia aprobó el martes enmiendas legales que prohíben el sexo extramarital en un paquete de cambios del código penal que, según sus críticos, son un retroceso en las libertades en ese país.
Grupos de defensa de derechos protestaron contra las enmiendas que, según ellos, suponen un golpe a las libertades civiles y un giro hacia el fundamentalismo.
“Hemos intentado hacer lo mejor para acomodar las importantes cuestiones y las diferentes opiniones que fueron debatidas”, dijo a los diputados Yasonna Laoly, ministra de Justicia y Derechos Humanos.
“Sin embargo, es el momento de tomar una decisión histórica en las enmiendas del código penal y dejar atrás el código criminal colonial que heredamos”, añadió.
Algunos de los artículos más controvertidos son la criminalización del sexo pre y extramatrimonial, así como la convivencia de parejas no casadas.
de la Nación que determinó la constitucionalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo en 1995, las que “contribuyen por igual al progreso y al desarrollo económico, social, cultural y político de nuestro país, pero se les ha negado el derecho a gozar de la seguridad social y sus prestaciones”.
Antes, el presidente en turno de la mesa directiva, el senador del PRI, Eruviel Avila, explicó que el Senado aprobó esa reforma el 28 de noviembre de 2018 y se turnó a la Cámara de Diputados, donde estuvo detenida y se regresó con cambios apenas el mes pasado, mismos que fueron aceptados.
El priísta Manuel Añorve comentó a nombre de las comisiones dictaminadoras que se está dando “un gran paso en el camino de acortar la brecha de desigualdad y discriminación en nuestro país”, incluso por el género o las preferencias sexuales.
Desde el pleno, la senadora del PAN Nadia Navarro resaltó: “hoy estamos tocando vidas”, porque muchas parejas que compartieron años de existencia, al fallecer uno de ellos, el otro queda en la desprotección y en la orfandad.
Al respecto, el senador de Morena César Cravioto recordó a Josué Pérez Reyes, fallecido por covid, en julio de 2020 y quien vivía en concubinato con José Rodrigo Rocha. Este último, expuso, pasó dos años luchando en el IMSS por lograr el reconocimiento de concubinato y lograr la pensión de viudez.
Al final, la obtuvo debido a “la voluntad administrativa y política de Zoé Robledo, director del Seguro Social”, agregó.
Con esta reforma se trata de saldar una deuda pendiente con las personas de la diversidad sexual, añadió la también morenista Imelda Castro.
EDICTO ÚNICA PUBLICACIÓN
En la carpeta digital número 0040/2020 de este Juzgado de Control y Juicio Oral Penal del Segundo Partido Judicial, con sede en Calvillo, Aguascalientes, en autos de fecha veintidós y veintiocho de noviembre de dos mil veintidós, “Calvillo, Aguascalientes, a veintidós de noviembre de dos mil veintidós.
carpeta en que se actúa, documento que se ordena agregar a los autos para que obren como corresponda y surtan los efectos legales a que haya lugar. da contestación a la acusación formulada por el agente del Ministerio Público de fecha doce de marzo de dos mil veintiuno.
de Procedimientos Penales.
las circunstancias de emergencia y riesgo sanitario en que nos encontramos ante la existencia del denominado
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Primero de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México Toluca, Estado de México; 14 de octubre de 2022.
EDICTO
En el juicio de amparo 371/2019-1, promovido por Oscar Omar Treviño Morales, contra actos del Juez Primero de Primera Instancia en Materia Penal del Distrito Judicial de Saltillo, Coahuila y otras; se emitió un acuerdo para hacer saber a los terceros interesados Héctor Reynaldo Pérez Iruegas y Javier Pérez Iruegas, que dentro de los treinta días siguientes deberán compareocupa este juzgado, sito en Avenida Doctor Nicolás San nia Ex rancho Cuauhtémoc, código postal 50010, para ser debidamente emplazados al juicio de referencia. Atentamente.
do Primero de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México, con residencia en Toluca. (FIRMA ILEGIBLE) Licenciada Georgina Isabel Lagunes Leano.
[SELLO OFICIAL ESTAMPADO DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL]
SEGUNDO AVISO NOTARIAL
LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 2828 dos mil ochocientos veintiocho, de fecha 08 ocho de Noviembre del año en curso, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión TESTAMENTARIA a bienes de MARÍA COVADONGA VILLA MAYA que otorgaron los C.C. MIGUEL ANGEL VILLALVA SOLIS y BIENVENIDO CID RIVERA La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de MIGUEL ANGEL VILLALVA manifestó que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. -------------LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.
ADRIANA BAYARDO
JORGE ARMANDO BAYARDO AGUILAR, RIGOBERTO BAYARDO AGUILAR, GERMÁN BAYARDO AGUILAR y ALEJANDRO HERIBERTO BAYARDO AGUILAR quienes declararon que aceptaban la herencia de la señora MARÍA TERESA AGUILAR RAMÍREZ también conocida como TERESA AGUILAR RAMÍREZ DE BAYARDO, por lo que se les reconocieron sus derechos hereditarios y su carácter de únicos y universales herederos de conformidad con primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado ante el licenciado JAIME ALFREDO CASTAÑEDA BAZAVILVAZO entonces Titular de la Notaría Pública 4 cuatro de la Demarcación de Colima, Colima, mediante escritura 19,867 diecinueve mil ochocientos sesenta y siete del 30 treinta de junio de 2000 dos mil, y por último se hizo constar que se nombró al señor RIGOBERTO BAYARDO AGUILAR, como Albacea quien aceptó el cargo y declaró que va a proceder a formar el inventario de los bienes de la herencia. Doy a conocer estas declaraciones por medio de dos publicaciones que se harán de diez en diez días en un periódico de los de mayor circulación en la República. Colima, Colima a 2 dos de diciembre de 2022 dos mil veintidós. notarial.
Pablo Bernardo Castañeda de la Mora. Titular de la Notaria Pública 4 cuatro de Colima, Colima.
A Andrés Valentín López.
EDICTO
El veintinueve de julio de dos mil veintidós el Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales, ordenó que el emplazamiento a juicio de Andrés Valentín López, se realizara por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de trece de enero de dos mil veintidós, se admitió a trámite en la vía oral mercantil, la demanda promovida en su contra por Pendulum, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, asimismo mediante auto de veintiuno de febrero de dos mil veintidós, se regularizó el procedimiento y se tuvo como parte actora a Cibanco, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, en su carácter
desarrollada la presente audiencia, ingresando desde cualquier buscador de internet la referencia de búsqueda “zoom.
al comienzo de la audiencia correspondiente.
debiendo existir un metro de separación entre cada persona que se encuentre en la sala mencionada; apercibidos Procedimientos Penales.
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN
Ixtapaluca, Estado de México a 30 de noviembre de 2022 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR Que por escritura número ONCE MIL VEINTIUNO, otorgada ante mí, el día cuatro de octubre de dos mil veintidós y a solicitud de los señores DAVID FLORES TERÁN, ANGÉLICA MARÍA FLORES TERÁN, ELEAZAR FLORES TERÁN, EDUARDO FLORES TERÁN, DIEGO ALFONSO FLORES VENEGAS y MARCO POLO FLORES VENEGAS, en su carácter de descendientes en línea recta, en primer grado (hijos) del autor de la presente sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor ELEAZAR FLORES MORALES quien también acostumbraba utilizar el nombre de ELIAZAR FLORES MORALES declarando las solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.
EDICTO
Finalmente y en atención a lo ordenado mediante audiencia de fecha siete de noviembre de dos mil veintidós, en la
nacional, a efecto de hacerle saber al pasivo lo instruido en el auto en cita. Partido Judicial, con sede en Calvillo, Aguascalientes.
tidós, a efecto de normar el procedimiento, pero sobre todo, con la intención de proceder a su saneamiento, como
audiencia intermedia. se recibió el escrito de acusación que postuló el Agente del Ministerio Público, asimismo, se haga de su conocimiento en resguardo de este Juzgado.
traslado por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran a dentro del plazo de treinta días hábiles, contado a partir por este medio se le practique, entregue su contestación por escrito y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinente, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, se le tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, se le requiere para que señale domicilio para el área conurbada a San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se le harán, incluyendo dos del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en este asunto, estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el allo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. Conste. San Andrés Cholula, Puebla, 29 de julio de 2022. Secretaria del Juzgado. Licenciada Joanna de Jesús Hernández Lagunes. cripto
EDICTO
Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito.
Demandada: Salud Estratégica Pricma, sociedad de responsabilidad limitada de capital variable.
En los autos del juicio oral mercantil 558/2022-IV, promovido Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, sociedad anónima de capital variable, y toda vez que no se conoce el domicilio cierto y actual de la demandada, se ha ordenado en proveído de dieciséis de noviembre de dos mil veintidós, emplazarla a juicio por medio de edictos, los que se publicaran por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en un periódico de la Ciudad de México, referida demandada que deberá presentarse ante este órgano jurisdiccional dentro del plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación de los edictos ordenados en este acuerdo, a efecto de que de contestación en sus términos a la demanda promovida en su contra, en términos del artículo 1390 Bis 14 del Código de Comercio; bajo el apercibimiento de que, en caso de no contestar por escrito la demanda incoada en su contra, se procederá en términos del artículo 1390 Bis 20 de la legislación de la materia.
En cumplimiento a lo ordenado en auto de veinticuatro de octubre de dos mil veintidós, se emiten las siguientes precisiones: a) Auto que admitió a trámite la demanda: proveído de tres de agosto de dos mil veintidós.
b) Juzgado que la ordena: Juzgado Segundo de Distrito de Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito.
c) Número de expediente: 558/2022-IV.
d) Tipo de juicio y vía: Juicio oral mercantil.
e) Plazo para contestar; treinta días.
Complementariamente se hace del conocimiento que en el citado juicio se reclamaron las prestaciones siguientes: “a) La declaración judicial de terminación, del contrato de acceso a zona federal número: 442844, celebrado entre Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S.A. de C.V., y Salud Estratégica Pricma, S. DE R.L. DE C.V.
b) El pago de la cantidad de $508,243.12 (quinientos ocho mil doscientos cuarenta y tres pesos 12/100 m.n.) por concepto de participación sobre ingresos. (…).
c) El pago de la cantidad de $502,295.85 (quinientos dos mil doscientos noventa y cinco pesos 85/100 m.n.) por concepto de penalizaciones.
d) El pago de los intereses moratorios (…)
e) El pago de los impuestos (…) portuaria. (…)
g) El pago de gastos y costas, que se generen con motivo de la tramitación del presente juicio”. Ciudad de México, veintitrés de noviembre de dos mil veintidós. Atentamente.
Rafael Rodríguez Lozano. Secretario de juzgado.
Fernández

Inhabilitan a la vicepresidenta de Argentina a ejercer cargos de por vida

Sin pruebas, tribunal culmina juicio irregular con tufo de la derecha
‘‘Dejarme fuera de la política, real objetivo’’, acusa la ex mandataria
Ejecutivos de AL repudian el hecho; AMLO la respalda