Directora general: Carmen Lira Saade
Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
Hoy, Día Internacional de la Mujer
viernes 8 de marzo de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14239 // Precio 10 pesos
Demanda justa, pero infiltrada
Alcanzar la equidad, lucha sin descanso
l Convergerán varias marchas en el Zócalo; participarán 15 dependencias en el resguardo
l Gran logro, la posibilidad de una presidenta: Senado e INE
AMLO: en la irrupción en Palacio Nacional, mano negra
l Asegura que ‘‘diversos grupos se montaron en el caso de los 43; ¿quién los conduce?’’, pregunta
De la reDacción / P 3
l ‘‘En el cóctel hay organismos de derecha, internacionales, fuerzas políticas y ONG’’
s La participación de la población femenina en la actividad económica y social del país crece. datos del inegi indican que el número de mujeres es mayor al de hombres Fotos La Jornada
l De 46.8 millones de personas en pobreza extrema en México, 53% son del sexo femenino: ONU c. gómez, a. cruz, j. xantomila, b. carbajal, a. becerril y l. hernánDez / P 7 a 10, 17 y 28
Fue en un retén; compañeros queman una patrulla Matan policías a dos alumnos de Ayotzinapa, en Chilpancingo
sergio
Gestores alientan fraudes
Aseguradoras: inflan costos en clínicas privadas
l Empuja asociación del ramo crear ente regulatorio para frenar esas prácticas
clara zepeDa, enViada / P 18
‘‘Macroeconomía estable’’
Prevé Hacienda transición ‘‘suave y ordenada’’
l En febrero, el menor avance inflacionario en tres años; llegó a 4.4% anual
D.
/ P 16 y 17
villanueva
gutiérrez
y j.
ocampo, CorreSPonSaL / P 3
LA JORNADA
Viernes 8 de marzo de 2024 2
EDITORIAL
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Integración energética: propuesta inconveniente
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dijo ayer que México se puede convertir en la “batería” de energías limpias y renovables de América del Norte y expresó sus deseos de que los aspirantes a la Presidencia vean la integración energética de los miembros del T-MEC como una prioridad para los próximos años. El diplomático destacó el potencial de entidades como Baja California Sur, Sonora y Chihuahua para generar electricidad a partir del sol, el viento y la geotermia, además de señalar que el país cuenta con una red eléctrica nacional de la que se carece al norte del río Bravo, lo que hace posible tanto llevar esa energía al resto del territorio nacional como exportarla al país vecino.
El embajador realizó su propuesta en términos respetuosos y, hasta donde es posible inferir de sus palabras, movido por buenas intenciones. Sin embargo, resulta inaceptable para México en la medida en que supondría convertirse en una suerte de maquilador o bodega energética para otra economía; es decir, subordinar la política energética nacional a las necesidades y los designios de las compañías estadunidenses. La historia ha mostrado reiteradamente que el sector energético es un factor de poder cuya apertura a capitales o directrices foráneos lesiona la soberanía e incrementa la dependencia hacia el exterior.
¿Cuál es el significado político de la irrupción en Palacio Nacional?
La nota “Irrumpen encapuchados en Palacio Nacional” en La Jornada (7/3/24) es inquietante.
Origina las preguntas: ¿Cuál es en el fondo la intención de esta irrupción violenta? ¿Así se hace actualmente una una solicitud de “diálogo” para esclarecer la verdad de los 43? ¿El movimiento justo por el esclarecimiento del caso de los 43 se ha convertido en un ariete para golpear al gobierno y de paso intentar minar el triunfo inminente de Claudia Sheinbaum?
Juan Estrada
Pide derecho de réplica
Respecto a la nota en la que refieren que un servidor es líder priísta
Como se ha constatado a lo largo del presente sexenio, la recuperación de la soberanía en este rubro es una tarea ardua que enfrenta sabotajes externos e internos y exige una enorme voluntad política y respaldo social. Por ello, sería un error desperdiciar todo lo avanzado en la reconstrucción de la industria eléctrica y de hidrocarburos para aceptar el papel de “batería” para las corporaciones estadunidenses.
Por el contrario, es necesario consolidar los logros que fortalecen al país y favorecen a sus clases populares. En cinco años, la decisión estratégica del Estado mexicano de rescatar a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) del desguace neoliberal ha permitido garantizar el abasto eléctrico a 99.9 por ciento de los habitantes conectando a 46 millones de usuarios a través de una red de un millón de kilómetros, con 200 mil de transmisión y 800 mil de distribución. Ninguna de las redes estatales o regionales de Estados Unidos se compara con la red nacional mexicana. Además, la rehabilitación, construcción y compra de refinerías ha reducido la dependencia de combustibles importados y significará un ahorro de 300 mil millones de pesos en los siguientes lustros. La tarea del próximo gobierno federal no es poner todos estos avances al servicio de intereses extranjeros, sino impulsar una estrategia integral de desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas e industriales que lleven a la producción
EL CORREO ILUSTRADO
y que ha defraudado a ciudadanos con 30 millones de pesos en temas relacionados con la alcaldía Benito Juárez para favorecer a Santiago Taboada y donde me acusan de acoso sexual, solicito mi derecho de réplica y que bajen la nota pues es totalmente falsa, difamatoria y me causa daño moral.
No hay ninguna denuncia, el abogado que señala que tiene varias carpetas de investigación por falsedad de declaración, intenta extorsionarme y ustedes se prestaron al juego al publicar algo sin sustento.
Exijo mi derecho de réplica y agrego el link de la columna firmada por Laura Gómez Flores, https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/03/06/capital/defraudalider-priista-30-millones-con- gestorias-en-bj-acusa-abogado-4604.
Solicito de inmediato se me conceda derecho de réplica en los mismos términos que dieron el espacio en la nota, además de bajar la información de sus espacios. Esteban Ruiz Carballido
Respuesta de reportera
La información fue dada a conocer por el representante jurídico de las 59 víctimas en conferencia de prensa, afuera de las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, donde se inició en diciembre pasado la carpeta de investigación CI-FIMH/UATMH-4/UI-1S/D/02300/12-2023 y por la cual dio a conocer que fue llamado a ampliar su entrevista con relación a los hechos denunciados, así como otra por acoso sexual, donde la víctima le solicitó se mantenga en reserva su número.
Laura Gómez Flores, reportera de la sección Capital
autóctona de bienes de capital y equipos para usos finales del sector que sustituyan de manera gradual al sistema energético sustentado en energía primaria fósil.
El propio Salazar señaló que la red nacional es una ventaja de México sobre Estados Unidos, pero esta ventaja deriva de una comprensión totalmente distinta de la industria eléctrica: en su país se le concibe como productora de una mercancía más y se deja que los privados configuren los sistemas de generación, transmisión y distribución de acuerdo con el principio de maximizar sus ganancias; aquí, en cambio, se entiende como un instrumento de desarrollo, como un servicio público cuya finalidad no es el lucro, sino el bienestar de la población y la garantía de derechos. Por este motivo, existe una incompatibilidad de fondo que impide la integración: ni las compañías estadunidenses renunciarán a perseguir la máxima rentabilidad para atender a consideraciones sociales, ni el Estado mexicano debe dejar de lado su compromiso con la ciudadanía para proporcionar ganancias a firmas foráneas.
Estados Unidos, como principal responsable del cambio climático (15 por ciento de los gases de efecto invernadero), debe resolver su transición energética en sus propios términos y con sus mismos recursos y México, que aporta menos de una décima parte que su vecino, debe trazarse su propia ruta.
Reconoce a Sheinbaum por crear Universidad Rosario Castellanos
La Asociación Única de Docentes de la Universidad Rosario Castellanos (Asudurc) reconoce a Claudia Sheinbaum, candidata a la Presidencia, pues debido a su convicción en la educación como vía para transformar a la sociedad y para hacer valer el derecho a la formación universitaria de miles de jóvenes, impulsó la creación de la Universidad Rosario Castellanos, en cuyas aulas se iniciará un nuevo semestre con una matrícula de más de 40 mil estudiantes.
Además, es pertinente enfatizar que casi 70 por ciento del estudiantado lo componen mujeres jóvenes, madres, trabajadoras y jefas de familia que encontraron en la universidad la oportunidad de seguir estudiando para mejorar sus condiciones de vida.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, es importante resaltar y difundir los esfuerzos de proyectos educativos democráticos, humanistas e incluyentes como dicha Universidad, que busca emancipar a las mujeres.
De igual forma reconocemos el liderazgo y compromiso de Alma Herrera Márquez, directora general de la institución. Comité de la Asudurc
Hoy debemos salir a exigir respeto
Me permito compartir la invitación a manifestarse hoy, Día Internacional de la Mujer.
Como abogadas, trabajadoras, profesionistas, amas de casas, es-
tudiantes, profesoras y funcionarias públicas estamos obligadas a expresar nuestra indignación ante la constante agresión a la mujer, ya sea mediante la discriminación o exclusión, la descalificación política, la falta de justicia, la desigualdad salarial, el predominio aplastante del hombre en los cargos públicos en los poderes ejecutivos y judiciales, el acoso laboral y sexual, la insensibilidad ante el dolor de las madres buscadoras de sus desaparecidos o, más terriblemente, el asesinato.
Hay una multiplicidad de factores que contribuyen como semilla en la incontenible agresión y violencia que vivimos las mujeres, una de ellas las campañas de odio y abuso en redes sociales, pero también en el espacio privado y público.
Y cómo no recordar como ejemplo aquella reprobable expresión racista de Vicente Fox hacia Claudia Sheinbaum por el origen de sus ancestros y de su religión. Que hoy sea un día para gritar nuestro coraje y de que no estamos solas frente al sistema oprobioso y patriarcal que padecemos. Bertha Galena Cisneros, presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.
Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col.
Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Abaten
a 2 normalistas en retén policiaco a la salida de Chilpancingo
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Dos estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos murieron anoche al recibir impactos de bala por parte de elementos de la policía estatal de Guerrero en el libramiento a Tixtla, a la salida de Chilpancingo, informaron fuentes policiacas y de la comunidad del plantel.
Los alumnos se dirigían a las instalaciones de la institución educativa –en el municipio de Tixtla, a 14 kilómetros de la capital–, donde se realizan los preparativos para conmemorar el 98 aniversario de su fundación, cuando pasaron por un retén en las inmediaciones de la colonia Indeco.
Los agentes que se encontraban en el puesto de revisión les marcaron el alto, pero los normalistas ignoraron la señal y en respuesta los oficiales abrieron fuego.
Uno de los alumnos cayó muerto en el lugar y otro resultó gravemente herido, el cual falleció cuando recibía atención médica en un hospital. Al cierre de la edición no se había dado a conocer su identidad.
En un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal informó que la camioneta en la que se desplazaban los jóvenes –Nissan tipo Frontier NP300, modelo 2020, color blanco– tenía reporte de robo.
Al enterarse de lo sucedido, miembros de la comunidad de la Normal de Ayotzinapa se trasladaron a Chilpancingo, al lugar donde fueron ultimados sus compañeros, y lanzaron petardos contra agentes estatales y municipales.
Un contingente de alumnos se apoderó de una de las patrullas, la trasladaron a la avenida Insurgentes, en el punto conocido como Las Parotas, y ahí le prendieron fuego.
Al cierre de la edición, ni el gobierno de Guerrero, encabezado por Evelyn Salgado, ni el comité de alumnos de la normal había fijado una postura; solamente confirmaron que dos de sus compañeros fallecieron.
Hasta las 23:40 horas no habían llegado al lugar ni la policía ministerial ni los peritos para testificar los daños al vehículo incendiado. Los normalistas anunciaron que hoy se manifestarán para exigir justicia por el crimen de sus compañeros.
Exigen familiares reunión “sin condicionamientos”
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL
TIXTLA, GRO.
Desde la Normal de Ayotzinapa, padres de los 43 estudiantes desaparecidos exigieron que la reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador sea “sin ningún condicionamiento” y advirtieron que no aceptarán un informe verbal y todo lo que diga el mandatario lo deberá sostener jurídicamente. Además, debe aceptar a sus asesores legales en el encuentro.
Cristina Bautista Salvador, madre de Benjamín, dijo que los abogados de los padres de los 43 deben asistir a la próxima reunión con el presidente López Obrador.
“Como madres y padres estuvimos en el plantón del zócalo (de Ciudad de México) y pedimos que nos recibiera el Presidente para que nos informara cómo iban las investigaciones del caso Ayotzinapa. Ya son varios meses que pedimos la reunión, pero no nos ha recibido”, señaló.
Recordó que, en su conferencia matutina, el mandatario federal dijo que “no quiere a nuestros representantes legales, que sólo a las madres y padres; nosotros queremos que estén presentes, porque ellos, como el Tlachinollan (Centro de Derechos Humanos de la Montaña), nos han ayudado, no
PIDE DETENER INDAGATORIA POR IRRUPCIÓN EN PALACIO
Acudir sin asesores a la cita en 15 días, propone AMLO a padres de los 43
Ve “mano negra” en la “vulgar provocación” de antier y anuncia coperacha de funcionarios para reparar puerta
DE LA REDACCIÓN
ONU-DH, por retomar el diálogo
El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de “vulgar provocación” la irrupción de encapuchados en Palacio Nacional el miércoles pasado y advirtió que detrás de acciones como ésa hay “mano negra”.
En su mañanera, que ayer tuvo lugar en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el mandatario ratificó que dentro de 15 días dialogará con los padres y madres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, para entregarles un informe del caso.
gación que había comenzado sobre los hechos de Palacio. Expuso que no hubo detenidos “ni va a haber”.
les hemos pagado ni nos han pagado”, indicó.
“Nuestros representantes nos han acompañado en nueve años y cinco meses en busca de la verdad. Y queremos que nos diga enfrente de ellos qué documentos hay. ”, manifestó.
Sugirió que a esa reunión no acudan los asesores y abogados del movimiento a quienes, dijo, ya les perdió confianza, porque tiene pruebas de su actuación.
También informó que pidió “respetuosamente” a la Fiscalía General de la República suspender la investi-
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos llamó a las autoridades federales a retomar el diálogo con los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, luego de las protestas del miércoles en las que un grupo de jóvenes derribó una de las puertas de Palacio Nacional. A su vez, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez dijo que si bien no comparte esas acciones, rechazó que los padres y madres “estén manipulados”. De la Redacción Insiste en que se han montado en el tema grupos de derecha y hasta organismos internacionales
“Nos vamos a cooperar, y va a ser voluntario, los servidores públicos, para componer la puerta” de Palacio que destruyeron los manifestantes. “Vamos a arreglar la puerta. Lo único es que si tengo información de quiénes participaron, aquí la vamos a dar a conocer”.
López Obrador dijo que es justa la demanda de investigación que plantean los padres de los estudiantes desaparecidos y ratificó que no habrá carpetazo.
Sin embargo, aseguró que “ya se han montado en este lamentable asunto grupos de derecha, conservadores e incluso partidos que están contra la transformación, hasta organismos internacionales, supuestamente defensores de derechos humanos, organizaciones supuestamente no gubernamentales de la sociedad civil, supuestos defensores de derechos humanos; es un coctel de provocadores que están contra la transformación. Entonces, por eso no vamos a caer en la provocación.
“Me huele más al PRI, es Guerrero”, comentó, al recordar que antes de la última elección de un gobernador priísta en esa entidad hubo acciones similares.
“¿Cuándo se había visto que quisieran tumbar la puerta o tumbaran la puerta de Palacio? Nosotros no reprimimos, no desaparecemos a nadie, no ordenamos masacres, no torturamos, no somos represores
▲ Luego de lo ocurrido con el estudiante, compañeros incendiaron una patrulla en Guerrero. Foto Sergio Ocampo
(…) Si es que están participando los jóvenes de Ayotzinapa –que todavía está por verse si fueron los estudiantes, porque en una de esas es gente que reclutan para llevar a cabo estas acciones, mercenarios, porros, pero eso ya lo vamos a saber–, pero si fuesen los jóvenes de Ayotzinapa, les diría que eso no es revolucionario, eso es contrarrevolucionario.”
El Presidente consideró que en la trifulca del miércoles sólo había dos o tres padres y los abogados. Entonces, “¿quién está conduciendo ese movimiento?”.
“Están nuestros adversarios desesperados y están recurriendo a la guerra sucia” con actos como el ocurrido en Palacio Nacional, señaló. Deslizó suspicacias sobre la movilización, porque dijo que el martes pasado, en el plantón frente a Palacio, sólo había dos camiones y luego llegaron seis más. “¿Quién pagó los camiones?... Ahí vamos a ir conociendo la verdad”…
También dijo que le llamó la atención que los manifestantes del miércoles llevaban “tenis nuevecitos” y cuestionó que no hubiera ocurrido una protesta semejante durante gobierno de Enrique Peña Nieto.
En Palacio Nacional, ayer comenzó la reparación de los daños en los muros y en la puerta de acceso de Moneda 8.
POLÍTICA LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 3
SU FÓRMULA, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL IPN
Tinta indeleble cumple 30 años de ser un sello de la seguridad electoral
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A menos de tres meses de que se celebren las elecciones más grandes en la historia del país, el investigador Filiberto Vázquez Dávila, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabaja a todo vapor junto con su equipo de colaboradores para entregar a tiempo uno de los elementos que se han vuelto icónicos de los comicios en México: la “tinta” indeleble que los votantes presumen en el pulgar derecho para comprobar su asistencia a las urnas.
Y aunque se le conoce popularmente como “tinta”, en realidad es un pigmentador de piel que Vázquez creó en 1993 y se ha utilizado desde las elecciones de 1994. Desde entonces a la fecha, ha sido uno de los sellos de seguridad de seis elecciones presidenciales y seis intermedias. Su composición química es un secreto y el académico de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN sabe que carga con la responsabilidad de guardarlo celosamente.
–¿Y qué sustancias contiene el
pigmentador? –se le pregunta para ver si ahora está distraído.
–¡Quiere que le dé la fórmula! Pero es del Poli y tiene un secreto industrial, y si todo el mundo lo supiera, ya no sería un sistema de seguridad. Con nadie puedo compartir el secreto, porque somos muy chismosos.
Aunque de pocas palabras, Vázquez es enfático al señalar que el pigmentador es totalmente eficiente para evitar que, como sucedía en décadas pasadas, pueda haber personas que voten una y otra vez.
“Lo único que hay que hacer para quitárselo es quitarse la piel misma. No es magia, pero debe garantizarse que al menos 12 horas les dure absolutamente a todos. Es una garantía de indelebilidad absoluta. Con esto desaparece la posibilidad de un fraude. Si no lo ponen o lo aplican mal, ya es otra cosa, (pero) doy el pecho por la efectividad del proceso.”
Es apenas la primera semana de marzo, pero el equipo de Vázquez ya entregó al Instituto Nacional Electoral (INE) el primer lote de 170 mil aplicadores –cada uno de 15 mililitros– que se usarán en los comicios
del 2 de junio. Los restantes 170 mil deben estar listos a más tardar a finales de este mes o inicios de abril.
“Tenemos que entregarlos con tres meses de anticipación, trabajando hasta sábados y domingos, y a veces en la noche, porque los tiempos del INE ya están establecidos y no los podemos alterar”, recalca. En cada centro de votación del país se entregará un paquete con dos pigmentadores y un instructivo de uso.
Aunque desconoce cuánto le reporta al IPN la venta de este dispositivo de seguridad en el exterior, el docente sí recuerda que su desarrollo ha sido utilizado en varios países de Centroamérica y el Caribe. Gracias a él ha sido invitado a dar conferencias a muchas ciudades.
Cuando se le pregunta si se siente orgulloso de haber creado un elemento tan importante para las elecciones, el investigador lo aborda con sencillez y humor: “Qué bueno que cooperamos con la democracia. En este país se requiere mucha para poder estar todos a gusto y contentos. Por eso hemos bautizado a la tinta como ‘la mancha de la democracia’”.
Perros, principal obstáculo de enviados del INE
FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ
Las casi 50 mil personas que desde el 9 de febrero caminan por las calles del país en busca de quienes serán los funcionarios de casilla han enfrentado como principal reto no la inseguridad o el rechazo de ciudadanos, sino los ataques de perros.
Así lo muestra la estadística en cuanto a las causas de las 661 incidencias registradas hasta ahora: 23.15 por ciento de los hechos a reportar se relacionan con agresiones de caninos; en segundo lugar, caídas o lesiones leves, y en tercer lugar, con 12.25 por ciento, los robos, particularmente en el estado de México y la Ciudad de México.
“No es un tema que nos brinque respecto a lo ocurrido en la elección de 2018 o 2021, está dentro de los rangos de la inseguridad normal y cotidiana con la que se enfrentan siempre. El cuarto sitio es por agresiones verbales (11 por ciento)”, dijo Martín Faz, presidente de la comisión de Capacitación y Organización del Instituto Nacional Electoral (INE).
Al dar un balance general precisó que al momento no hay un problema que impida el desarrollo del cronograma, al contrario, hay un avance de 87 por ciento en el objetivo de visitar a casi 13 millones de ciudadanos.
El consejero puntualizó que al
término de la primera etapa se sabrá si hubo comunidades en donde no se permitió la entrada a los enviados del INE.
En ese contexto, el consejero presentó ante los medios de comunicación muestras de materiales electorales, como la boleta de la elección presidencial y actas de inscripción de resultados de casilla.
Los partidos fueron colocados según su antigüedad, de ahí que el PAN aparece primero, en el ángulo superior izquierdo, pues fue constituido en 1939, y a continuación PRI, PRD, Verde, PT, Movimiento Ciudadano y Morena.
EL JUDICIAL NO SE
Parar guerra sucia de la oposición, pide Morena a Facebook, X y Tik Tok
NÉSTOR JIMÉNEZ
La dirigencia de Morena envió cartas a directivos de las plataformas Meta (Facebook), X (antes Twitter) y Tik Tok en las que les pidió investigar y detener la guerra sucia sobre el proceso electoral que persiste en esos espacios, ante el “aumento significativo de la toxicidad del discurso de odio y de intentos burdos de manipulación”. Mario Delgado, dirigente nacional del partido guinda, detalló que solicitó reuniones con ellos para presentarles las pruebas de dicha estrategia que vinculó con la oposición.
▲ La boleta de la elección presidencial fue presentada ayer a los medios. Foto La Jornada
En el último recuadro –inferior del lado derecho– está el espacio en blanco para que el ciudadano escriba el nombre de algún candidato no registrado en esta boleta.
El consejero también informó que ya quedó resuelta la dotación de teléfonos para los capacitadores y supervisores, así como de gorras y mochilas, no así las chamarras, pues el proveedor incumplió y ahora se planea una compra directa.
Al exponer que “no vamos a soltar a estos manipuladores y lo que está haciendo la derecha”, el líder morenista adujo que, “como se los recomendó” el ex canciller Jorge Castañeda, están en la guerra sucia contra la candidata de Morena e insistió en que el bloque opositor paga bots para difundir noticias falsas y generar tendencias, lo cual hacen “con todo el cinismo”.
“Les estamos solicitando respetuosamente una reunión para llevarles las pruebas que nosotros hemos recopilado, que las hemos hecho públicas cada semana, y que algunos medios de comuni-
cación ya coinciden con este tipo de investigación y pruebas de lo que están haciendo y que, desde nuestro punto de vista, es indebido que utilicen sus plataformas con estos objetivos. Va contra la propia filosofía y buenas prácticas que ellos promueven”, señaló ayer en conferencia de prensa en la sede nacional del partido.
Explicó que, aunque en muchas de las publicaciones se colocan las etiquetas o hashtags con faltas de ortografía, les faltan letras o tienen errores en la fecha e incluso en el año de la votación, consideró: “no es que seamos ingenuos, no es que (la oposición) sean tontos, no es que se equivoquen, lo que buscan al final del día es que prevalezca el mensaje, si les falta una ‘ele’, realmente no les importa”.
También dio a conocer que circula un video sobre un fragmento de un narcocorrido con imágenes del presidente López Obrador y en el que el propio dirigente de Morena aparece, “para decir que estamos financiados –esta idea que están promoviendo– por el narcotráfico. Hemos detectado una fuerte inversión en Facebook y en distintos sitios para promover esta canción”, por lo que reiteró su llamado a las distintas plataformas para tomar medidas.
● EL FISGÓN
TOCA
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 POLÍTICA 4
Ofrece Sheinbaum llevar a la Constitución derechos sustantivos de las mujeres
Impulsará cambios a la ley de aguas para revisar concesiones, señala
ALMA E. MUÑOZ ENVIADA CADEREYTA DE MONTES, QRO.
En su séptimo día de campaña, Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), señaló que “hay deudas pendientes con las mujeres de México”, por lo cual, de ganar la Presidencia, enviará al Congreso una iniciativa para elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva y el derecho a una vida sin violencia.
También, dijo, impulsará un cambio a la Ley de Aguas Nacionales para revisar las concesiones de distrito de riego otorgadas a partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Actualmente se les permite no pagar derechos de agua, “pero tienen la posibilidad de venderla a los municipios”, resaltó.
En cuanto a los normalistas de Ayotzinapa, sostuvo que “se dice que hay provocación”, porque “no se entiende”que rompieran la puerta de Palacio Nacional cuando hay diálogo con el gobierno. Además, añadió, hay una reunión pactada,
en unos días, del presidente Andrés Manuel López Obrador con los padres de los estudiantes desaparecidos, y el compromiso del mandatario “de que se va a llegar a las últimas consecuencias”.
Sheinbaum arrancó su jornada de este jueves con una conferencia de prensa, donde subrayó que el mandatario tomó la investigación del caso Iguala en sus manos, incluso ha recibido a los asesores legales de los padres de los 43 estudiantes.
Hay “diálogo, investigación, detenidos y el compromiso del Presidente de que se va a llegar a las últimas consecuencias. Entonces, ¡para qué romper la puerta del Palacio Nacional!”
Lo importante, añadió, es que en el gobierno de México hay “responsabilidad de llegar al punto en que haya verdad y justicia, pero no esa verdad histórica que inventaron”.
Mencionó que como jefa de Gobierno, se reunió con los padres de los 43 “cuando llegaban a la Ciudad de México, para darles facilidades en sus movilizaciones”.
Tanto en la conferencia como en los mítines en las plazas públicas de Pedro Escobedo, Cadereyta de
Montes y San Juan del Río, con miles de asistentes, muchos de ellos en busca de una selfi con la candidata, explicó su estrategia “República de y para las mujeres”, en ocasión del Día internacional de la Mujer.
Incluye que todas las muertes violentas en ese sector de la población sean investigadas como feminicidios y fiscalías especializadas en estos crímenes en todos los estados, y el programa SOS Mujeres, a fin de crear el *765 y vincularlo con el 911. Planteó modificaciones a diversas normas para que haya paridad a escala nacional y se apliquen en todo el país las leyes Olimpia y Vicaria, y se castiguen todos los ataques digitales contra ellas. Asimismo, apoyar jurídica y materialmente a las madres buscadoras.
Frente a simpatizantes y militantes de Morena, PRD y PT, que desde horas antes arribaron a los mítines, a pesar de las altas temperaturas, prometió otorgar un apoyo mensual a las mujeres de 60 a 64 años de edad, equivalente a por lo menos la mitad de la pensión universal de adultos mayores. La meta es que en 2025 beneficie a un millón. Ofreció cuidados para las embarazadas y recién nacidos, reconocimiento de derechos agrarios para ellas, cuidados para los hijos de jornaleras agrícolas y acceso a la salud en todo su ciclo de vida, particularmente sexual y reproductiva.
Descarta Gálvez cerrar refinería de Tula
VÍCTOR BALLINAS
La candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN, PRI y PRD), Xóchitl Gálvez, responsabilizó a Claudia Sheinbaum de que haya contingencia ambiental porque, dijo, “no hizo bien su trabajo” en la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Afirmó que “no cerrará la refinería de Tula, Hidalgo, como demanda MC. Lo que haré, subrayó, será “modernizarla y terminar el kilómetro de ductos que falta para abastecer de gas a la termoeléctrica de Tula.
“No es posible cerrarla; nos quedaríamos sin energía eléctrica en el Valle de México; debemos terminar la coquizadora en Pemex para que podamos dejar de quemar combustóleo.”.
Durante su conferencia de prensa Sin miedo a la verdad, al ser interrogada sobre la interrupción del embarazo se definió como “una mujer de libertades. No estoy de acuerdo con criminalizar en absoluto a ninguna que se practique un aborto; en ese sentido, serán los partidos políticos los que definan esa agenda. En este momento no
es un tema de discusión; he dicho que aquellas que decidan tener a sus hijos no van a estar solas”.
Recordó que la Corte se ha pronunciado sobre el tema para garantizar ese derecho, “y no vamos a dar ni un paso atrás en esos garantías. Quiero decir a las mujeres que voy a cuidar de ellas, van a contar conmigo”.
Interrogada sobre el sistema nacional de cuidados que propone, refirió que tiene seis componentes, entre ellos, las estancias infantiles, para que las madres puedan desarrollar su vida académica o laboral.
“Necesitan tener la certeza de que van a estar sus hijos bien cuidados, no con los abuelos, porque ellos muchas veces ni tienen las condiciones en la casa para los niños”.
Al concluir la conferencia, la candidata opositora se trasladó de su casa de campaña, cerca de Polanco, a Iztapalapa, donde realizó una caminata por varias calles de la colonia Escuadrón 201, que fue el barrio donde vivió algún tiempo cuando era estudiante, explicó. La acompañó Santiago Taboada, aspirante a a la jefatura de Gobierno de la capital.
En esta colonia la esperaban cientos de simpatizantes con ban-
MUJERES QUE LUCHAN ● ROCHA
Sobre la modificación a la Ley de Aguas Nacionales, subrayó que “hay zonas del país donde los distritos de riego venden el líquido para consumo humano. Eso tiene que revisarse, además de todo lo que significa la tecnificación del riego agrícola”. Expuso que en la ley, el tema “parece un asunto administrativo y no del recurso más importante para la
vida y el desarrollo nacional”. Ante el problema de la sequía, informó que trabajan el plan nacional hídrico y explicó que el uso eficiente del agua “no es sólo un asunto de viviendas o de disminuir las fugas municipales; se trata de que 77 por ciento del consumo de agua potable en el país es para riego, que se desarrolla sin tecnificación.
deras de los partidos que integran la coalición y playeras amarillas, blancas y azules. Gálvez, caminó varias calles, se tomó selfis con ciudadanos, tocó varias puertas de las casas de vecinos, quienes la invitaron a pasar. En el mercado de la colonia, la aspirante presidencial visitó una tienda de abarrotes y después una carnicería, donde preguntó los precios de distintos cortes.
En medio de sus simpatizantes, locatarios, reporteros y clientes, avanzó por los pasillos hasta llegar a una tienda de gelatinas, donde saludó a la encargada, miró por el cristal del refrigerador y señaló con el índice una de 12 pesos, que luego mostró ante las cámaras. “Pa’ los de Morena, que se enojan de las gelatinas”, dijo.
La inseguridad se ve muy distinta en Palacio que en el país: Álvarez Máynez
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), consideró que “desde Palacio Nacional” la inseguridad y la violencia se ve muy diferente a la verdadera realidad del país, y por eso el mandatario Andrés Manuel López Obrador considera que ese problema se utiliza con fines políticos.
Además, se pronunció por que los gobiernos federal, estatales y municipales se coordinen; sostuvo que los peores errores cometidos en los tres niveles son “la violencia, la impunidad, dejar de escuchar a las personas y no atender las críticas, ser insensibles frente a quienes piensan distinto, la arrogancia (...) y, por supuesto, una política de salud que ha dejado sin acceso a las medicinas a las personas”.
“Todos” los partidos tienen ligas con el crimen, señala
Sus aliados definirán agenda del aborto, aclara
“Se ve muy distinto el país desde Palacio Nacional que desde Guerrero, desde Michoacán, desde Tierra Caliente, desde la búsqueda de desaparecidos, y que hay que ser empáticos con el dolor de la personas”, afirmó en entrevista colectiva que ofreció en esta capital, antes de reunirse ayer por la mañana con alumnos de la Universidad del Valle de Cuernavaca y militantes de MC.
Al final de su reunión con estudiantes, se le preguntó qué partidos políticos tienen ligas con el crimen organizado, a lo que respondió que “todos”.
Entonces se le preguntó si esto incluía a MC. Contestó que “Movimiento Ciudadano es el más autónomo de las fuerzas políticas de este país”, y con eso concluyó el evento.
5 LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 POLÍTICA
DINERO
¿Somos felices los mexicanos?
// Dos terceras partes dicen que sí //
¿Qué haría que fueran más dichosos
¿Eres feliz?
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
UN REPORTE DEL Inegi indica que el pueblo mexicano es feliz. ¿Tu eres feliz? ¿Qué abonaría a que fueras más dichoso? Este es el tema del sondeo de opinión de esta semana. Las respuestas aparecen en las gráficas.
Metodología
VOTARON 3 MIL 232 personas. Participaron en X (antes Twitter) 1,404; en El Foro México, 395; en Facebook, 1,310; en Instagram, 78, y en Threads, 45. El sondeo fue distribuido a través de un enlace de SurveyMonkey y mediante la función Encuesta de Facebook. No hacemos llamadas telefónicas ni visitas domiciliarias. Los participantes, además de votar, pueden expresar su opinión.
X (Twitter)
DESEO –ANTES DE morir– poder viajar por mi país, México, con seguridad.
@avatarmudo / Naucalpan
LO QUE ME hace más feliz es la vida, salud, amor y dinero.
@Gjcoh54 / Coatepec
TENGO UNA VIDA afortunada, pero insisto en complicarla.
@MariaZamaro / Zacatecas
LA FELICIDAD LA genera uno mismo, todo lo demás es un complemento; hay personas que teniendo casa, comida y mucho dinero... no conocen la felicidad. Qué triste por ellos.
@Margarita_Gómez / CDMX
El Foro México
LO MÁS MARAVILLOSO es estar sano, tener alimento y un techo.
Manuel Muñoz Velázquez / Durango
CREO QUE CON un mejor sueldo y divirtiéndome en mi trabajo sería más feliz, por lo tanto, ahorita donde estoy y cómo estoy, soy feliz.
Hugo Salomón Ríos Chávez / Ecatepec
LA FELICIDAD ESTÁ en relación con el dolor. Y el dolor es vida. Estar vivo es razón suficiente para estar feliz.
Román López / Guanajuato
SOY FELIZ PORQUE por primera vez veo que hay justicia social para las mujeres más humildes, sobre todo las adultas mayores, las que no tenían esperanza más que del apoyo de familiares, ahora tienen y disfrutan lo propio. Carmen G. / Mérida
Facebook
LA FELICIDAD, EN mi experiencia, se vive al servir incondicionalmente, usar nuestros talentos en la justicia, amar al prójimo...
Eugenio Araiza / Cuernavaca
EL DINERO ES necesario, pero no está por encima de lo que me gusta hacer.
Adriana Bermúdez / Tonalá
TENER SALUD, FÍSICA y mental, me haría aún más feliz.
Sergio Anaya Pérez / Oaxaca
Falla de comunicación de Citibanamex propicia abucheo a Sheinbaum
DORA VILLANUEVA, JULIO GUTIÉRREZ Y ALMA E. MUÑOZ
donde encontrarían respeto, neutralidad e igualdad de condiciones.
No, 5%
¿Que te haría más dichoso?
Cambiar de pareja, 1%
Instagram
Cambiar de empleo, 7%
EN SOCIEDAD ES indiscutible que una economía familiar modesta, que alcance para vivir de forma sencilla, pero estable, que permita educación, alimentación, vestido y vivienda, da como resultado paz social y, en consecuencia, felicidad.
Juan Manuel Dueñas Alba / Ciudad Sahagún
ME HARÍA MÁS feliz que los medios de información no manipularan la misma, que fueran apegados a la verdad y que todo se lleve con respeto en las maneras de ser de cada persona; esto abonaría a la paz mundial.
Abel / Los Cabos
Threads
SIEMPRE HE TRATADO de disfrutar la vida leyendo, estudiando, aprendiendo, deporte, gastronomía, etc. Desde que los ladrones que se creían dueños de México protestan y se retuercen de odio y resentimiento mi felicidad se ha reafirmado.
Toni Tapia / Hermosillo
CREO QUE SOY bastante afortunada. Tengo un buen trabajo que me gusta y disfruto. Tengo casa y comida, mi familia está bien y saludable. Además, de vez en cuando me puedo dar algunos gustos, comida, libros. Estoy agradecida con la vida.
Diana López / CDMX
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
Convocados a una reunión de Citibanamex este jueves, empresarios regionales lanzaron un abucheo cuando el presidente del consejo de administración del banco, Enrique Castillo Sánchez Mejorada, anunció que “de última hora” había cancelado su asistencia Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM). Poco después, el equipo de campaña de la ex jefa de Gobierno aseguró que desde el pasado 26 de febrero informó al director general de Citibanamex, Manuel Romo, que la abanderada no asistiría a ese foro porque estaría fuera de la Ciudad de México –donde se realizó el encuentro–, en recorridos proselitistas. El martes anterior, Citibanamex circuló la invitación a la 32 reunión plenaria de sus consejos consultivos, integrados por empresarios de las diferentes regiones del país, a realizarse este jueves. Informó que asistirían las dos abanderadas presidenciales entre las 16:15 y las 18:30 horas. Al momento en que estaba anunciada la participación de Sheinbaum, Castillo dijo a los asistentes al foro: “de cara a las próximas elecciones, y como es tradición en Banamex desde hace varios sexenios, invitamos a nuestra reunión plenaria a las dos candidatas y al candidato (presidenciales) de la contienda del 2 de junio. Como siempre hemos hecho, invitamos a los tres con la misma anticipación, ofreciéndoles un espacio donde podrían expresarse con libertad;
“Los tres confirmaron su asistencia; lamentablemente, el equipo de Claudia Sheinbaum nos informó que no podría acompañarnos por complicaciones de agenda”, aseguró a los asistentes, quienes respondieron con rechiflas y abucheos a la abanderada de Morena.
“Ofrecimos flexibilidad de horario y formato para adecuarnos a sus tiempos; desafortunadamente, sólo podían enviar a un representante, lo que no va de acuerdo con el espíritu de la convocatoria y lo ofrecido a los demás candidatos”, continuó.
Al mediodía, Sheinbaum había informado que no asistiría al evento por estar en su recorrido de campaña –en Querétaro--, pero que sí participará en la convención bancaria el 18 y 19 de abril.
Alrededor de las 19 horas, Ana María Lomelí, enlace de la campaña de la abanderada de Morena con el sector empresarial, publicó en la red X: “El lunes 26 de febrero hablé personalmente con Manuel Romo, director general de Citibanamex, para informarle que Claudia Sheinbaum no podría acompañarlos debido a que estaría fuera de la Ciudad de México. Lamento que no se haya informado en su debido momento a los consejeros de la institución. La doctora Sheinbaum ha privilegiado el diálogo en un sinfín de reuniones con empresarios en todo el país, y así seguirá siendo”. Ayer a las 10 de la noche, Citibanamex publicó una “nota informativa” en la que reconoce que, efectivamente, el 26 de febrero el equipo de Sheinbaum canceló la participación de la aspirante en la plenaria.
Retomar el aeropuerto de Texcoco, plantea Gálvez
JULIO GUTIÉRREZ
Y DORA VILLANUEVA
Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de PAN, PRI y PRD, planteó retomar el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco, cancelado por Andrés Manuel López Obrador en 2018, siempre y cuando el sector privado se sume.
Al participar en la 32 Reunión Plenaria de Citibanamex, indicó que actualmente su equipo de trabajo realiza un estudio en materia de aviación, en el cual se determinará si en caso de ganar la contienda sigue el proyecto de Texcoco o se construyen seis pistas en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
La intervención de Gálvez se dio después de que el banco anunció que Claudia Sheinbaum, abanderada de Morena, no asistiría al acto.
“Estoy estudiando el tema del ae-
ropuerto; se tiraron 300 mil millones de pesos a la basura… vendieron a muy bajo costo el acero y la única manera de reconsiderar es con el sector privado; vamos a tomar la mejor decisión”, señaló.
La abanderada opositora consideró que la participación del sector privado sería elemental bajo su gestión, ya que los empresarios son las personas encargadas de propiciar el crecimiento y el desarrollo del país, motivo por el cual recibió varios aplausos de los consejeros de Citibanamex. Aseguró que otra de sus prioridades será impulsar un nuevo rescate de Pemex y hacer rentable a la empresa productiva del Estado.
También acudió el candidato de MC, Jorge Álvarez Máynez, quien consideró que el tema de seguridad pública no se puede abordar con “ocurrencias generadoras de notas” y evadir que el verdadero problema está en la impunidad de la violencia.
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 POLÍTICA 6
Sí 75% Medianamente 20% Otra opción 63% Ganar más dinero 29%
7 LA JORNADA
Viernes 8 de marzo de 2024
VELADA EN EL ZÓCALO
▲ Para exigir justicia por sus hermanas, hijas y amigas, familiares de víctimas de feminicidio y desaparición realizaron una velada en el Zócalo. Colocaron cientos de pequeños cuadros de madera de color rosa y con la palabra feminicidio, para simular lápidas, así como cruces, veladoras, flores y mariposas, que figuraban un panteón. “Cada lápida y cruz representa a una mujer asesinada”,
dijeron. La actividad fue encabezada por Irinea Buendía, madre de Mariana Lima, asesinada por su pareja el 28 de junio de 2010 en Chimalhuacán, estado de México. “Estamos aquí para hacer visible que nos siguen matando a las mujeres y por callarnos hasta matan a nuestros otros hijos”, dijo la mamá de Fernanda Sánchez, otra víctima. Foto Cristina Rodríguez; información, Jessica Xantomila
Sólo 25% de asesinatos de mujeres se indagaron como feminicidios desde 2019
En las entidades se evita tratarlos con perspectiva de género, dice Luz Estrada, directora de grupo defensor
CAROLINA GÓMEZ MENA Y JESSICA XANTOMILA
De las 18 mil 469 mujeres asesinadas en el país de 2019 a la fecha, sólo 25.2 por ciento se han investigado como feminicidios, es decir, poco más de 4 mil 600 crímenes, expone María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
Con motivo del Día Internacional de la Mujer (8-M), sostiene que “las autoridades estatales prefieren tener más homicidios, porque no quieren asumir que son estados feminicidas” y destaca que al ser un delito del fuero común, “los feminicidios se deben leer a nivel federal y estatal”.
La defensora de derechos de las mujeres hace notar que mientras algunos estados registran un escaso porcentaje de feminicidios, otros no, pero advierte que ello no significa que esos delitos sean infrecuentes en las entidades con cifras bajas, sino que no se investigan como tales.
Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) refieren que en 2019 hubo 944 feminicidios; en 2020 fueron 947; en 2021, 981; en 2022, 959, y en 2023 se contabilizaron 832.
La dependencia indica que en enero de este año el feminicidio bajó 42.6 por ciento respecto a diciembre de 2018, y detalla que en ese mes hubo 58 crímenes de este tipo y en diciembre de 2018 fueron 101.
La SSPC asegura que enero pasado es el mes con menos feminicidios en lo que va del sexenio, pues en el mismo mes de 2019 se notificaron 70; en 2020, 75; en 2021, 76; en 2022, 81, y enero de 2023 fueron 76.
La activista explica a La Jornada que algunas entidades tienen altos porcentajes de ocurrencia de ese ilícito, mientras otras aparecen con muy poco. “Nuevo León, estado de México, Ciudad de México, Veracruz y Chiapas son estados con la mayor cifra de feminicidios, pero esto es relativo, porque son los que a lo mejor están acreditando el delito”.
La incidencia de casos registrados, afirma, no permite identificar las entidades donde más se están cometiendo. “Un ejemplo es Guana-
juato, que cierra con 450 asesinatos de mujeres en 2023; siendo el estado más violento, sólo acreditaron 5 por ciento como feminicidio; no son menos, sino no los acreditan”.
La consecuencia de la opacidad en el registro e investigación de los asesinatos como feminicidios es que se oculta la violencia de género, resalta. “Las autoridades prefieren que se tomen como homicidios; dicen que al fin los feminicidios tienen la misma pena que un homicidio calificado, pero el problema es que se invisibilizan las razones y los actores, y seguimos sin entender qué causa esas muertes y si son asesinatos cometidos por discriminación”. De continuar esas prácticas no se podrá erradicar dicha problemática. “Invisibilizar significa negar un problema. Hemos hecho mucho trabajo en marcos legales, leyes y protocolos, pero no se implementan. Seguimos en esa lucha diaria”.
Admite que disminuir la violencia feminicida “no es sencillo, y que esto no iba a disminuir tajantemente, pero a veces hay la tendencia de los gobiernos a decir que se está disminuyendo. Más bien se ha mantenido y sigue siendo un problema grave”.
POLÍTICA
Maltrato de autoridades
agrava
el dolor que sufren los familiares
CAROLINA GÓMEZ MENA Y JESSICA XANTOMILA
Ni la esperanza de llegar a la verdad algún día ni obtener sentencias condenatorias, luego de vivir durante años un “calvario” en busca de justicia, logra mitigar el persistente dolor que invade a las familias cuyas hijas, madres o hermanas coincidieron con un feminicida.
Jorge Santos, padre de Estephany Sarahí, recuerda que “hice todo lo posible por encontrar a mi hija con vida; y no pude”. Fueron tres años en los que la buscó incesantemente, tras “reportarla ante la Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas” de la Fiscalía capitalina.
“Me asignaron un asesor jurídico, pero no hacía nada, y me traían vuelta y vuelta. Era muy desgastante; iba de Mérida (allí vive) para allá (Ciudad de México). Fue brutal, tanto en lo económico como en lo anímico”. La indagatoria empezó a avanzar cuando recibió apoyo del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
Cuenta a La Jornada que el 9 de junio próximo se cumplirán 5 años del feminicidio de su hija, quien tenía 26 años de edad cuando su novio la asesinó en un departamento de la colonia Narvarte.
“La última vez que vino a Mérida, el 28 de mayo de 2019, me comentó que iba a vivir con él, y poco después la mató. Lo condenaron a 56 años, pero apeló.
“Es una aberración, que pueda seguir defendiéndose de algo indefendible”. Su exigencia es que “¡no lo dejen salir; es un sicópata!”
Aunque el agresor negó la relación con Estephany Sarahí, sus roomies la confirmaron y el portero del edificio lo identificó. Además, narra, “todas las pruebas lo incriminaban”. También las diligencias en el cuarto confirmaron que allí se cometió el ataque.
En el estado de México fue encontrado el cuerpo de su hija. “Gracias a Dios se llevó envuelto entre las cosas un recibo de luz, y fue cómo dieron con el departamento. Allí el imputado siguió una semana después del crimen. Luego escapó, llevándose el carro y pertenencias de la joven. Las “investigaciones por feminicidio son nefastas; no hay perspectiva de género ni tacto”, lamenta.
“¿Por qué a ella, por qué a todas?”
Con esto último coincide Guadalupe Luna, madre de Mónica, quien desapareció el 19 de octubre del 2019 y su cuerpo fue hallado en octubre del siguiente año. Hay un detenido, pero dos posibles responsables están prófugos, uno de ellos es el autor principal.
“Que las autoridades sean más conscientes, hacer bien la investigación. Muchas veces te dicen
que sí, pero cuando revisó Idheas (la agrupación civil que la apoyó) detectaron mentiras, cosas que no habíamos dicho. La autoridad no es humana” al tratar los casos.
Expone que “las autoridades del estado de México al principio fueron muy groseras y durante su desaparición viví momentos de extorsión. No se cómo obtuvieron mis datos y los de mi hija. Me llamaron desde un penal de Tamaulipas”. Cree que un agente Ministerio Público de Tlalnepantla, del área de feminicidio, filtró los datos.
“Moni desapareció en las instalaciones de su trabajo; obviamente el suceso ocurrió adentro”. Laboraba en Tlalnepantla, era la contadora de una empresa.
“Anduvimos en búsquedas en hospitales, Ministerios Públicos y en albergues, con la esperanza de hallarla con vida. Tuvieron que pasar 382 días para recuperarla, nunca se me van olvidar. La encontraron en Huitzilac, Morelos. Estaba en un bosque y emplayada (envuelta en plástico). Mi hija tenía 30 años cuando sucedió”.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, manifiesta que “como mamá ha sido muy duro por el vínculo. Lo peor es cuando te la entregan, y no puedes abrazarla, no puedes besarla ni despedirte, ni decirle tantas cosas que quedan pendientes. Todo se convierte en coraje e impotencia.
“A la fecha me pregunto por qué, por qué ella. Y no sólo ella, sino ¿por qué todas?”
Revictimizada
La mañana del 20 de marzo de 2021, Paz Rodríguez encontró a su madre, Melesia García, de 72 años, asesinada en su domicilio de Milpa Alta. Esa escena no logra borrarla de su mente. “Cuando entré a la casa y vi a mi mamá sin vida, sólo atiné a gritar fuerte”. A punto de cumplirse tres años del crimen, no hay detenidos. Nadie vio nada y las cámaras de la calle no ayudaron, una estaba descompuesta y otra apuntaba al cerro. El único referente de lo que sucedió dice que fue el alboroto que hicieron en la madrugada el perro y el guajolote de su madre. Cuando acudió al Ministerio Público, “el fiscal nos dijo ‘ustedes tienen la culpa por dejar sola a su mamá’. Ahora sé que nos revictimizaron, pero en ese momento te culpas, y además estás traumada por lo que viste. Nadie tiene el derecho de quitarle la vida a una mujer sólo porque está sola”. Debido a que la indagatoria no avanzaba, “pedimos ayuda al OCNF y se reactivó la investigación. Ahora, siento que vamos por un buen camino”, pero recuerda lo “desgastante” que ha sido “cuando no hay avances, y te dicen lo mismo; que no hay para dónde jalar, y que además los agentes no tenían para comprar gasolina y venir a Milpa Alta”.
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024
ASTILLERO
Feminismo más allá de los poderes // No bastan cargos ni paridad // Simulaciones e injusticia // Mensaje de Claudia: no relección
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ES EVIDENTE LA notable incorporación progresiva de mujeres a cargos de representación política y ejercicio de gobierno. Para no ir tan lejos: la silla presidencial tendrá este año a una mujer como ocupante, por primera vez, y en general se sostiene una proporción paritaria en candidaturas y no tanto, pero también, en gabinetes.
NO ES SUFICIENTE la cuantía proporcional ni la paridad numérica, pues con frecuencia los mandos masculinos designan a mujeres en cargos o les asignan candidaturas por necesidad convenenciera, pose electoral y exigencia legal, aunque a la hora del ejercicio práctico del poder las relegan o disminuyen en sus funciones (un ejemplo fue visible, pero no solo ése, en el primer tramo del presente sexenio en la Secretaría de Gobernación).
PERO LA EXPERIENCIA cotidiana de las mujeres de a pie sigue siendo difícil por la subsistencia de la cultura machista o patriarcal (que simula atenuaciones o remodelaciones para tratar de sostenerse en las nuevas circunstancias) y, en especial, por la incapacidad e ineficacia de los mecanismos del Estado mexicano para protegerlas en una primera instancia preventiva o, ya frente a hechos delictivos consumados, para otras formas de cuidado y procuración y administración de justicia.
EN ESE CONTEXTO difícil, e incluso con la referencia inmediata del portazo en Palacio Nacional por parte de activistas del movimiento de Ayotzinapa, se producirá este viernes una movilización que reivindicará demandas y logros de un feminismo expansivo y vigoroso. Al paso de las marchas que se realizarán en varias partes del país, y particularmente en la de la Ciudad de México, habrá grupos convencidos de la necesidad de ir contra símbolos del poder, incluso mediante acciones físicas.
MÁS ALLÁ DE lo que suceda en estas marchas, lo cierto es que la problemática femenina está cada vez más presente en la discusión pú-
blica, y que el inminente acceso de una mujer a Palacio Nacional (muy probablemente Claudia Sheinbaum) debería conllevar la adopción de mejores políticas de atención a las mujeres, en especial en el acompañamiento y defensa de mujeres agredidas, en busca de justicia y protección.
EN OTRO TEMA: es relevante la propuesta de reforma constitucional que desde ahora anuncia Claudia Sheinbaum para prohibir la relección a cualquier cargo de elección popular. De ganar la Presidencia de la República y hacer avanzar tal propuesta (que paradójicamente tendría que ser aprobada por los mismos legisladores que en buen número estarán en sus asientos gracias a la relección), estaría frenando la tentación de continuismo en los cargos que en los hechos está creando una perniciosa casta política, como en los tiempos del porfirismo.
ES INEVITABLE ANOTAR que, igualmente, con esa reforma se apagarían las pretensiones de algunos férreos seguidores del obradorismo que, a contrapelo del contundente rechazo del futuro residente de la finca La Chingada a mantenerse en la política, consideran que una mayoría legislativa calificada de Morena y sus aliados podría abrir la puerta a relecciones discontinuas, incluso en el máximo cargo nacional.
Y, MIENTRAS AYER la escritora y entrevistadora Sabina Berman señalaba: “la derecha ha sido arrasada por esta lucha feminista. Soltaron todas sus banderas machistas. (Por ejemplo), ya soltaron la lucha contra el aborto legal y gratuito que enarbolaron durante décadas, ya ni quien la recuerde. Ya soltaron la idea de que somos empleadas domésticas gratuitas y de que por amor las mujeres hacen lo que hacen en los hogares”. Consideró además que la veta más radical del feminismo “se va a ablandar con la presencia de una Presidenta, siempre y cuando ésta convierta en política pública el feminismo” (https://goo.su/rdYT76F ), ¡hasta el próximo lunes, con los padres y madres de los 43 respondiendo al presidente López Obrador que no irán a ninguna reunión condicionados a que no los acompañen sus abogados y que no se arrodillarán ante el poder presidencial!
VELAS Y FLORES POR LAS VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO
▲ Manifestantes exigieron ayer justicia por sus hermanas, hijas y amigas, en la víspera del Día Internacional de la Mujer. En representa-
ción de cada víctima de feminicidio colocaron una lápida rosa y una cruz, así como veladoras, flores y mariposas. Foto Cristina Rodríguez
Imperativo, invertir en políticas de equidad de género: Esquivel Mossa
DE LA REDACCIÓN
Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que es necesario financiar con el presupuesto la promoción, defensa y garantía de derechos humanos para las mujeres, con el propósito de evitar desigualdad y discriminación. A propósito del Día Internacional de la Mujer, que se festeja hoy, Esquivel Mossa aseveró que se deben priorizar programas y acciones que atiendan problemas críticos que profundizan la discriminación y violencia contra la mujer.
“La igualdad de género sigue siendo el mayor reto en materia de derechos humanos, y uno de los principales obstáculos para alcanzarla es la falta de financiamiento; por ello, invertir en políticas para avanzar en dicha equidad es un imperativo”, puntualizó.
En su mensaje en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ante juzgadores y legisladores, Esquivel Mossa comentó que la pre-
servación de la autonomía judicial “tiene su correlato en el respeto a la independencia del Legislativo y el Ejecutivo, pues cada uno actúa en su propio ámbito”.
Su misión, agregó, es verificar si tales acciones se apegan a la ley o la Constitución y no colocar su propio criterio por encima de lo dispuesto por el Constituyente.
Por ello, pidió a magistradas y magistrados reafirmar desde su posición de impartidores de justicia su vocación por la garantía de los derechos humanos y hacer imperar el principio de igualdad y no discriminación.
En tanto, al conmemorar el Día de la Juzgadora y Juzgador Mexicanos, la presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, afirmó que no cederán la independencia judicial ante cualquier influencia interna o externa.
En su discurso ante integrantes del Poder Judicial de la Federación, Piña Hernández expresó que es responsabilidad de los juzgadores garantizar una adecuada impartición de justicia para la sociedad.
La democracia paritaria es “un hito en la historia”, dice la consejera Claudia Zavala
LILIAN HERNÁNDEZ Y
FABIOLA MARTÍNEZ
A 10 años de la paridad en México, hoy existe “un alto potencial” de que se elija a la primera Presidenta de la República, porque legisladores y autoridades electorales han avanzado con leyes y sentencias para lograr la democracia paritaria, la cual antes sólo se veía como cuota, aseveró Claudia Zavala, consejera del Instituto Nacional Electoral.
“Estas candidaturas serán un hito en la historia de México. En los espots se usa lenguaje de mujeres y hombres, por lo que son muy interesantes en el proceso electoral, y se van a ir mostrando las resistencias y barreras, las cuales después serán tema de análisis”, destacó.
A propósito del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora hoy, hizo un recuento histórico de cómo en los pasados 10 años se ha logrado vencer obstáculos para que las mujeres ocupen cargos públicos, tanto en gubernaturas como en el Senado y la Cámara de Diputados. En 2014, recordó, llegó una reforma constitucional que definió la pa-
ridad cuantitativa en el Congreso de la Unión, es decir, 50 y 50 por ciento en escaños y curules, porque antes, en 1996, se manejaba una cuota de 30 por ciento de mujeres y 70 por ciento de hombres.
Señaló que el camino no fue fácil y ha costado mucho lograr la igualdad en estos cargos. “Empezamos en el tema de la paridad con recomendaciones amables, pero que nunca se cumplían: pedíamos al menos 30 por ciento, luego subió a 40 y después, en 2011, llegó una sentencia del Tribunal Electoral, que determinó tener la misma cantidad para mujeres y hombres en el Congreso de la Unión”, relató Zavala. Lo anterior, añadió, demuestra que se han tenido que vencer resistencias, especialmente de los partidos que han recurrido a mecanismos para dar ventaja a los varones y las autoridades electorales han tenido que erradicar estas prácticas.
“Los miedos los hemos vencido entre todas y no vamos a descansar hasta conseguir que la paridad cualitativa sea una realidad”, sentenció la consejera en esta coyuntura del proceso electoral.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2542 DÍAS 2489 DÍAS
POLÍTICA 8
9 LA JORNADA
Viernes 8 de marzo de 2024
FLAGELO COMÚN EN TODAS LAS ÁREAS
Médicas residentes del Incan luchan contra el hostigamiento sexual
La dependencia tiene pésima fama por el maltrato a personal en formación, afirma especialista y activista
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Ser médico residente en hospitales públicos es un desafío mayúsculo, pero si además se trata de una mujer y está en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan), el reto se vuelve inconmensurable.
“Tradicionalmente”, ellas han enfrentado hostigamiento, acoso sexual y violencia de género, afirmó Patricia Volkow, internista, infectóloga y presidenta de la nueva Comisión de Igualdad y Equidad de Género del Incan.
La especialista, con más de 30 años de antigüedad en el instituto, fundadora de la clínica de cáncer y VIH/sida, señaló que ha habido médicos residentes de nuevo ingreso que duran unas semanas y se van, y otros que prefieren buscar espacio en otro hospital, antes que llegar al Incan. Tiene una “pésima fama por el maltrato” que recibe el personal en formación.
“Como no sé quedarme con los brazos cruzados, desde hace años las trabajadoras me han buscado para pedir ayuda” cuando son víctimas de agresiones por parte de
sus superiores y ha pasado en el área administrativa, médica y de enfermería.
La comisión surgió hace unos meses por iniciativa de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.
Esa nueva instancia interpone denuncias, acompaña a la víctima, gestiona la erradicación de agresiones y, si es el caso, que el o los responsables salgan de la institución. Volkow se declara convencida de que el machismo y la misoginia
“van a desaparecer del Incan” y relató situaciones incomprensibles entre profesionistas de la medicina, hombres, que no entienden
por qué las mujeres se molestan.
“¿Qué tiene si la toco o la rozo, qué va a pasar?”, es lo menos que le ha tocado escuchar a Volkow, quien recuerda que hace años se realizaba la ceremonia de bienvenida de médicos residentes y las mujeres eran obligadas a permanecer en el auditorio, calladas, mientras el decano de cirugía se la pasaba haciendo comentarios, que le parecían graciosos, sobre las mujeres. Con las médicas residentes, lo más frecuente es la aplicación de castigos excesivos, si se niegan a salir con alguno de los médicos varones o si protestan por lo que les dicen o imponen en el trabajo diario. Por eso, una de las primeras acciones que impulsa la Comisión de Igualdad y Equidad es la modificación del Reglamento de Médicos Residentes.
¿Qué tiene si la toco o la rozo, qué va a pasar?
Volkow sostuvo que no corresponde a los de mayor grado sancionar a sus compañeros. Debe ser responsabilidad de los titulares de los cursos en cada área conocer de las faltas, si las hay, el contexto en que se cometen, así como las atenuantes y de ser el caso, aplicar las sanciones. Es un primer paso, afirmó.
Hemorragia obstétrica y preeclampsia, principales causas de muerte materna
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Por condiciones como obesidad, diabetes e hipertensión arterial, las mujeres que además han postergado su maternidad tienen un mayor riesgo de complicaciones, principalmente hemorragia obstétrica y preeclampsia, advirtieron especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
En conferencia con motivo del Día Internacional de la Mujer y enfocada a la mortalidad materna, señalaron que desde 2021 están disponibles en México un par de medicamentos que previenen o controlan las crisis hipertensivas y el sangrado antes, durante o después del parto.
Aunque esos productos (ácido tranexámico y labetalol) existen hace más de 50 años, a los grandes laboratorios no les interesaba traerlos al país. De manera esporádica, algunos médicos los adquirían en
el extranjero y “casi de contrabando” los ingresaban a territorio nacional, comentó Scarlett Celis del Toro, gerente de mercadotecnia del laboratorio Agefinsa, empresa guatemalteca que trabaja en México hace apenas cinco años.
Agefinsa es la titular de los registros sanitarios de las medicinas mencionadas y las vende aquí al sector público, principalmente, comentó la ejecutiva. Destacó la importancia de que los médicos conozcan la existencia y disponibilidad de estos insumos y su capacidad para controlar las complicaciones más frecuentes en el embarazo.
Viridiana Cruz Rodríguez, especialista en ginecología y obstetricia y jefa del Departamento de Medicina Materno Fetal del Hospital de Gineco Obstetricia número 4 del IMSS, comentó que en 2023, a nivel nacional, se registraron 108 decesos por hemorragia y 90 asociadas a hipertensión obstétrica.
De esta última, indicó que en el hospital donde labora, de 60 mu-
jeres gestantes que se atienden a diario, en alrededor de 10 por ciento hay sospecha de la enfermedad. Con frecuencia, el problema se origina por una mala formación de la placenta; en ocasiones también porque la mamá ya era hipertensa. En cuanto a la hemorragia obstétrica, principal causa de muerte materna en México –la segunda es la preeclampsia– también se origina por defectos en la formación de la placenta, señaló Brenda García, ginecóloga obstetra adscrita al servicio de Medicina Materno Fetal en la Clínica de Atención Integral para la Mujer Romero Rubio.
Cuando la malformación placentaria se detecta durante los primeros meses de la gestación, las pacientes son referidas a hospitales de alta especialidad, pero entre 10 y 20 por ciento de los casos se presentan en mujeres que cursan con un embarazo sin complicaciones y al momento del parto, si el útero no se contrae de manera correcta, puede provocar la hemorragia, apuntó.
POLÍTICA
Triple jornada, única
alternativa para llegar a lideresas sindicales
JARED LAURELES
Además del trabajo no remunerado en el hogar y la labor que desempeñan en sus empleos, mujeres sindicalistas enfrentan obstáculos para acceder a oportunidades de liderazgo dentro de las organizaciones gremiales, debido al sindicalismo tradicional que ha permitido a dirigentes charros mantenerse por décadas.
Cristina Zaragoza, de la Unión Telefonista, y Silvia Ramos, ex secretaria general de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros, coinciden en que las mujeres que se involucran en los sindicatos deben afrontar una “jornada triple” de trabajo y más si se trata de aspirar a una dirigencia sindical.
Esta situación es generalizada, asegura Norma Palacios, secretaria colegiada del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho), “ya que debes cumplir con tu jornada laboral, llevar a cabo las tareas de cuidado y no remuneradas en casa, y realizar la vida sindical, con “horarios que son extensos porque así lo requiere la dinámi-
ca del movimiento organizado”. Incluso este último rubro requiere una tarea más intensa, porque “cuando se trata de defender la lucha sindical y colectiva, se debe organizar el movimiento; si se realiza un paro, un mitin, elaborar cartulinas, definir los aspectos de alguna movilización”, apuntó Zaragoza, quien lleva 25 años de sindicalista.
De larga trayectoria sindical, que inició en 1982, Silvia Ramos, señala que esa triple carga laboral es una de las razones por las que “algunas compañeras no se atreven” a participar en las organizaciones, ya que muchas veces responsabilizarse de una cartera sindical “es a costa de tu salud e implica un desgaste físico”.
En tanto, Palacios señaló que pese a los cambios de la reforma laboral, persiste la discriminación en el interior de las organizaciones sindicales y su democratización aún no se ha logrado.
Según datos del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, de las alrededor de 4 mil organizaciones sindicales activas en el país, sólo 9.2 por ciento (369) son dirigidas por mujeres, y 9 mil 620 más ocupan diversos cargos.
Lamenta el fallecimiento de la señora
CELIA FLORES GARCÍA
madre de nuestro compañero Carlos Paul Espinosa Flores, a quien enviamos un abrazo solidario.
Se extienden las condolencias a sus familiares y amigos.
Ciudad de México, 7 de marzo de 2024
Agenda de género: entre avances y reclamos
CAROLINA GÓMEZ MENA
A poco menos de siete meses de que concluya el sexenio, el balance sobre la agenda de género y su impacto en las políticas públicas divide al movimiento feminista. Desde las instancias oficiales para la atención a mujeres se insiste en que la Cuarta Transformación ha “puesto en el centro sus necesidades” y ha “aumentado significativamente” las inversiones destinadas al sector.
En esta administración, el Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres canalizará 2 mil 144 millones de pesos y para el Fondo para el Bienestar y Avance de las Mujeres serán 541.5 millones.
Mientras, las organizaciones feministas lamentan la “cerrazón al diálogo” con las agrupaciones civiles defensoras de los derechos de las mujeres, así como que se las haya identificado como grupo ligado a la oposición.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía refiere que por cada 100 hombres hay 108 mujeres. Pese a ser mayoría –52 por ciento de la población– “vivimos con miedo y seguimos en desventaja en el acceso a nuestros derechos, porque el patriarcado es como la humedad; está en todas partes”, indica Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios.
Subraya que “el feminismo es el único movimiento político capaz de hacer una transformación poniendo en el centro la igualdad y los derechos de las mujeres” y subraya que este 8M “al feminismo no lo va a callar o detener la veda electoral”.
En la víspera de la marcha por el Día Internacional de la Mujer (8M) Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) asegura a La Jornada que “la 4T es feminista”, y que “la igualdad de género, prevención y atención de la violencia son una prioridad [...] se ha ido a trabajar en el territorio, no nos hemos quedado en el escritorio a sólo hablar,
sino que hemos salido a hacer, y de la mano de todos los sectores”.
Destaca que se avanzó en corregir la “fragmentación en la prevención, atención y sanción” de la violencia de género. Se creó un grupo interinstitucional para atender esa situación y se desarrolló un modelo integral de prevención primaria de la violencia. Hoy se trabaja en otro de erradicación”.
Aumentaron, “significativamente” las inversiones destinadas al sector. A través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres se gestionan “más mil millones pesos para fortalecer los Centros de Justicia para las Mujeres, las unidades locales de atención y los refugios” para acoger a víctimas de violencias machistas.
Se canalizan “más de 400 millones de pesos” para prevención del embarazo adolescente, “y ha dado resultado, porque ha descendido la fecundidad adolescente en 17 por ciento en lo que va del sexenio”.
Gracia Alzaga, coordinadora nacional de Mujeres Jóvenes, de la candidata a la Presidencia, Claudia Scheinbaum, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, coincide en que la 4T “es feminista”, no sólo porque en ella participan, proponen e impulsan cambios, mujeres feministas, sino también por las políticas y cambios legales logrados.
Entre ellos “la reforma constitucional para que dejáramos de ser cuotas, y realmente hubiera paridad en los congresos y en los puestos de toma de decisiones más importantes”, como son las secretarías de Estado.
Reconoce los desafíos que imponen más de tres décadas de políticas que invisibilizaron los derechos de las mujeres, pero desde los movimientos feministas “se debe hacer autocrítica y enfatizar no sólo aquello que no se hizo, sino qué falta por hacer y cómo se hará”.
Fátima Gamboa, directora de Equis Justicia para las Mujeres, asevera que “el panorama no es favorable. En este sexenio hay una cerrazón al diálogo con la sociedad
Mayor protección para ellas en esta legislatura: Mícher
ANDREA BECERRIL
En los de cinco años y seis meses de la legislatura por concluir, en el Senado se han aprobado cinco reformas constitucionales y 24 modificaciones legales encaminadas a establecer la protección de los derechos de las mujeres, sobre la base de la igualdad con los del hombre y a erradicar todo tipo de discriminación y violencia de género, resaltó la senadora de Morena, Martha Lucía Mícher. Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género de esa cámara, destacó que “un logro importantísimo” fue la llamada reforma de paridad, aprobada en mayo del 2019, por la que se garantizó desde la Carta Magna que la a mitad de los cargos de decisión política en los tres niveles de gobierno y en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como el organismos autónomos sean para mujeres.
▲ La Biblioteca Central se iluminó anoche de morado por el Día Internacional de la Mujer 2024. Foto Cristina Rodríguez
civil, pero también señalamientos del Ejecutivo federal, identificándonos como movimiento de alguna manera opositor o que ha sido utilizado por la derecha”, lo cual descarta.
Nada que festejar
La Coordinación 8M, que aglutina a colectivos, asevera que el 8M “no tenemos nada qué festejar”, porque “enfrentamos el recrudecimiento de la violencia feminicida, desaparición, militarización y criminalización de nuestro movimiento”.
Advierte también sobre el avance de la ultraderecha que, “nos arrebata conquistas históricas, como en Italia y Argentina, y aclara que ante la coyuntura electoral, en la que dos de las principales aspirantes son mujeres, “no nos confundimos y mantenemos la autonomía de nuestro movimiento”.
ONU Mujeres México, precisa a este medio, que el país “destaca por impulsar y adoptar marcos normativos progresistas en materia de igualdad de género, y así se ha demostrado en los últimos años”.
Remarca “las reformas constitucionales para garantizar los derechos político-electorales de las mujeres; la de 2018, conocida como paridad en todo, para garantizar la representación igualitaria en todos los poderes y niveles del Estado y la de 2023, conocida como tres de tres, para asegurar que las personas que se postulen a cargos de elección no tengan antecedentes por violencia contra las mujeres”.
Sin embargo reconoce que la prevención de la violencia antifemenina “sigue siendo un reto, no sólo para México, sino para la humanidad. El avance en los derechos de las mujeres a nivel mundial no sólo se ha desacelerado, sino que, en algunos casos, ha retrocedido”, alerta.
“Se le conoce como como paridad en todo y permite avanzar hacia una participación igualitaria de mujeres y hombres en los puestos de poder y en la toma de decisiones de todas las esferas de la vida política, económica y social.” La senadora resaltó la reforma al artículo 38 constitucional para introducir lo que se conoció como “ley tres de tres en materia de violencia” que establece la declaración de persona deudora alimentaria morosa y prohíbe que quién esté en ese supuesto o haya sido condenado o tenga sentencia firme por violencia familiar e e intimidación sexual contra las
mujeres, no podrá ser candidato a puesto de elección popular.
También, explicó, se reformó la Constitución, a fin de incluir la presión preventiva, oficiosa para delitos de abuso sexual o violencia sexual contra menores de edad, violación y trata de personas.
Agregó que se derogaron todas las disposiciones penales nacionales que constituyen discriminación de género y la ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, fue también modificada, así como el Código Penal y otros ordenamientos jurídicos, que favorecen el principio de igualdad y derechos humanos de niñas, adolescentes y mujeres .
Así, se tipificó como violencia la que ejercen los varones al secuestrar o lesionar a los hijos, para causar así daño a las mujeres. Se le conoce como violencia por interpósita persona o ley vicaria. Igualmente se tipificó como violencia de género la que se ejerce al arrojar ácido u otras sustancias corrosivas a la víctima.
Se reformó el Código Penal Federal para la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos contra menores de 18 años y se expidió una ley de amnistía, en favor de procesadas por abortar.
En la entrega de reconocimientos a legisladoras, activistas y abogadas, efectuada en el Senado, la ministra de la Suprema Corte Margarita Ríos Farjat celebró que “en esta legislatura se hayan aprobado reformas importantes para las mujeres y que las nuevas generaciones experimenten mejores condiciones de igualdad que las que nos tocó a sus predecesoras.
Que una mujer llegue a ser presidenta, fruto de 200 años de lucha, dice Ana Lilia Rivera
ANDREA BECERRIL
Que una mujer pueda ser presidenta de la República “es fruto de casi 200 años de lucha feminista”, destacó la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, al inaugurar la exposición fotográfica Memoria de un arduo camino, que da cuenta de la batalla que en el siglo pasado dieron las mexicanas por lograr el derecho al voto.
Rivera resaltó que esa batalla por la igualdad no ha sido fácil, pero ahora, 63 años después de que las mexicanas pudieron por primera vez en la historia del país sufragar en una elección federal, el 2 de junio, una mujer tendrá la posibilidad de acceder al “espacio más grande de representación política del país”.
El acto, en el marco la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la senadora de Morena insistió en que alcanzar los derechos que hoy se tienen ha costado casi 200 años de lucha feminista
y agradeció a quienes forjaron el camino para la paridad en los tres poderes.
Resaltó que las dos cámaras del Congreso están ahora presididas por mujeres, “en la pluralidad política que significa tener diversas opiniones, ideología y partidos políticos”.
Ellas, recalcó, hacen política de manera coordinada, informada y orientadas, pero sobre todo en solidaridad, para acabar con los mitos que han querido marcar su destino y “género no es destino”.
Las mujeres, insistió, “lo estamos construyendo, porque la ley ha tardado en reconocer nuestra ciudadanía plena, nuestros derechos. Somos intelectualmente capaces de opinar, de decidir y sobre todo de dirigir”.
La exposición se integra con 28 fotografías que forman parte del acervo histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia y se refieren a 1955, cuando las mexicanas pudieron votar en elecciones federales.
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 POLÍTICA 10
Quien llegue a la Presidencia deberá corregir la inequidad fiscal que afecta al Edomex
Sólo así la entidad podrá atender problemas como la movilidad, salud y educación: académico
ISRAEL DÁVILA
El próximo titular del Ejecutivo federal deberá corregir la inequidad fiscal que existe en el estado de México, en comparación con el resto de la entidades, pues sólo así tendrá recursos para atender las necesidades apremiantes de los más de 18 millones de habitantes asentados en el territorio estatal.
Así lo consideró Juan Carlos Villarreal Martínez, politólogo y académico de la Universidad Autónoma del Estado de México, quien opinó que la persona que gane los comicios del 2 de junio deberá tener como prioridad devolver el carácter de obras metropolitanas y desarrollar un modelo de planeación regional para enfrentar los retos que implica una urbe como la que alberga el valle de México. El investigador expuso que sólo de esta manera se podrán dar respuestas eficaces a problemas como la movilidad en esta mancha urbana, donde se asienta la mayor
parte de la población mexiquense.
Refirió que la inequidad fiscal es una añejo problema que enfrenta el estado de México, pues mientras el gobierno mexiquense dirige la cuarta parte de su presupuesto a la educación para atender la matrícula escolar más grande del país, con 7 millones de estudiantes, 20 mil centros educativos y poco más de 100 mil maestros, la Ciudad de México no destina recursos, pues este gasto es absorbido por la federación. Lo mismo ocurre con los servicios de salud.
Además, por inconsistencias del Censo de Población y Vivienda que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía realizó en 2020, el estado dejó de recibir más de 4 mil millones de pesos, pues según ese órgano, hubo una disminución de casi un millón de habitantes en la entidad, cuando al año llegan alrededor de 350 mil personas a radicar a su territorio.
A eso, apuntó Villarreal Martínez, hay que agregar lo que tiene que ver con los asientos fiscales, pues muchas empresas que se ubican en la entidad y demandan
“Ya se sentaron las bases de la transformación y no podrán detenerla”: López Obrador
DE LA REDACCIÓN
De gira por Tamaulipas para evaluar los avances en el sector salud, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que el futuro para el país pinta bien: “Se avizora que va a continuar la transformación. Esto que ya inició no lo van a detener, ya se sentaron las bases de la transformación y va a continuar”.
En su conferencia, señaló que hay mucha gente que percibe el final de su administración sin que se hayan resuelto aún sus problemas. “Los entiendo, ¿no? Vamos a seguir trabajando para seguir resolviendo problemas, pero también ya no nos van a quitar, como querían, hasta el derecho a la esperanza. Ya no, ya este pueblo dijo ‘basta’ y ya ha iniciado esta transformación y no la van a detener”.
Señaló que existe una realidad que no le parece al sector conservador, que es el hecho de que el periodo neoliberal fue de lo más trágico para el país porque afectó a mucha gente. Consideró que hay millones de damnificados de esta etapa de la historia, que se
caracterizó por la privatización de ejidos y el agua. Les quitaron los derechos y las prestaciones y congelaron salarios.
López Obrador evitó pronunciarse sobre un par de candidaturas del Partido Verde, aliado de Morena: la del ex gobernador Eugenio Hernández Flores, quien busca llegar al Senado, pero se encuentra sujeto a un proceso de extradición, y la de Carlos Peña Ortiz, aspirante al ayuntamiento de Reynosa.
En la mañanera de este jueves, una reportera del estado aseguró ante el mandatario federal que han surgido inconformidades por esas candidaturas, además de que Peña Ortiz “es impulsado” por su madre, Maki Ortiz, quien con Hernández Flores apoyó a Felipe Calderón en el “fraude electoral” de 2006 en contra del propio López Obrador.
El Presidente apuntó: “En la parte electoral no puedo meterme, pero además ya lo planteaste tú (la comunicadora), te escucharon y te vieron muchos tamaulipecos y en todo el país, y eso es lo bueno de esta conferencia, que no hay censura. Pero nosotros no podemos meternos”.
DE PRIMERA NECESIDAD
servicios pagan impuestos en la Ciudad de México, pues allá se ubican sus domicilios ante la autoridad recaudatoria.
“Creo que ese fue el mayor fracaso cultural de la hegemonía priísta, no haber aprovechado la condición de mayoría que tuvo con Enrique Peña para modificar el pacto fiscal”, subrayó.
Consideró que ahora que Morena gobierna el estado y si este partido mantiene la Presidencia, hay más posibilidades de obtener un nuevo trato fiscal, porque de no corregirse, la entidad no tendrá la capacidad económica para hacer frente a las necesidades de la población. Indicó que uno de los temas que deben ser atendidos con más urgencia es la movilidad, para lo cual se requieren proyectos de alto impacto, como la introducción del Metro.
Ponderó la necesidad de que la nueva o nuevo titular de la Presidencia de la República reviva los fondos federales de seguridad a los que tenían acceso los ayuntamientos para hacer frente a la delincuencia, pues sin ellos no tienen recursos para dotar a sus policías de mejor y mayor equipamiento.
Sobre la necesidad de agua en el estado, recalcó que no ve otra salida que explorar nuevas alternativas de abastecimiento para el valle de México, pues el Sistema Cutzamala está en crisis.
Tamaulipas: piden a AMLO la entrega de basificaciones en el IMSS
CIUDAD VICTORIA,
TAMPS. Alrededor de 300 trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que exigieron ser basificados interrumpieron el paso del presidente Andrés Manuel López Obrador cuando éste salía, a bordo de una camioneta, de las instalaciones del 67 Batallón de Infantería ubicadas en esta capital, donde ofreció su conferencia de este jueves, y le mostraron pancartas y mantas de reclamo porque no han recibido sus bases de trabajo.
Otro grupo de inconformes pidieron al mandatario la recontratación de 26 personas despedidas del IMSS.
También se manifestaron cooperativistas del ingenio Mante, que solicitaron recuperar la factoría de la empresa Pantaleon, que la compró en 2020, y ha impedido que productores de caña y obreros obtengan ganancias.
Martín Sánchez Treviño, corresponsal
▲ Con temperaturas máximas de 30 grados en la Ciudad de México, hace falta un sombrero. Foto José Antonio López
Pemex y la FGR presentan impugnación contra libertad provisional de Lozoya Austin
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Fiscalía General de la República (FGR) y Petróleos Mexicanos (Pemex) impugnaron el amparo a Emilio Lozoya Austin, que ordenó su liberación dentro del proceso penal en su contra por el caso Odebrecht.
Ambas dependencias promovieron un recurso de revisión contra la resolución de Juan Pedro Contreras Navarro, magistrado integrante del segundo tribunal colegiado de apelación en materia penal del primer circuito, quien el 19 de febrero pasado concedió la protección de la justicia al ex funcionario. El pasado 20 de febrero, luego de más de dos años de estar privado de su libertad en el Reclusorio Norte, Lozoya Austin recuperó su libertad provisional, al cumplir el juez de control Gerardo Genaro Alarcón López una resolución emitida un día anterior por el segundo tribunal colegiado en materia de apelaciones, que ordenó celebrar una audiencia y que de manera inmediata se pusiera en libertad al ex director de Pemex.
Los integrantes del segundo tribunal colegiado en materia de
apelaciones, Contreras Navarro, Gabriela Vieyra Pineda y Manuel Bárcena Villanueva, resolvieron que es injustificada la prisión preventiva contra Lozoya Austin y ordenaron que se le dictara libertad de manera inmediata y se modificaran las medidas cautelares.
Por ello, Alarcón López celebró la audiencia, en la que determinó que Lozoya, quien estuvo preso desde el 3 de noviembre de 2021, podrá transitar por toda la Ciudad de México, pero no podrá salir de ella ni del país. Además, deberá portar un brazalete electrónico y acudir cada 15 días a firmar el libro de procesados.
El martes de esta semana, el subsecretario de Seguridad Pública del gobierno federal, Luis Rodríguez Bucio, aseveró que Lozoya Austin “no ha ganado ningún juicio y solamente ha obtenido privilegios procesales del Poder Judicial federal”.
En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, al presentar la sección Cero Impunidad, el funcionario destacó que el ex funcionario del gobierno de Enrique Peña Nieto seguirá el juicio en su contra en libertad al ser beneficiado por varios jueces.
TOLUCA,
CORRESPONSAL
MEX.
11 LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 POLÍTICA
RECURSOS SE QUEDAN EN LOS ESTADOS, DICE AMLO
SSPC: podrán regular autos chocolates hasta finalizar el gobierno
Más de 2 millones de vehículos cuentan con el trámite completo; se han recaudado 5 mil millones de pesos
REDACCIÓN CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
El programa para la regularización de vehículos de procedencia extranjera se extenderá hasta el último día de la administración federal, informó la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.
A pregunta sobre esta iniciativa en la mañanera de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió dar mayores detalles.
“El Presidente nos ha dado instrucciones para que el decreto se realice hasta el último día de su gobierno”, puntualizó.
La secretaria señaló que hasta el 4 de marzo se han regularizado 2 millones 120 mil 634 automotores, que han dejado un ingreso de 5 mil 301 millones 585 mil pesos.
La funcionaria indicó que tres estados concentran 50.8 por ciento de los trámites totales: los fron-
terizos Tamaulipas, Chihuahua y Baja California.
En el caso específico de Tamaulipas, apuntó que la entidad ocupa el primer lugar con 937 millones 387 mil 500 pesos recaudados y 374 mil 955 vehículos regularizados.
En Chihuahua se han recaudado 926 millones 277 mil 500 pesos y se han regularizado 370 mil 511 unidades; y en Baja California 834 millones 55 mil pesos y 333 mil 622 autos con trámite completo.
En otros estados las cifras son las siguientes: Sonora con 188 mil 213 carros regularizados y una recaudación de 470 millones 532 mil 500 pesos; 164 mil 126 autos y 410 millones 315 mil pesos, en Zacatecas; en Coahuila los números son, respectivamente, 160 mil 70 unidades y 400 millones 185 mil pesos.
En Michoacán se han completado 145 mil 942 trámites y se han obtenido 364 millones 855 mil pesos; en Durango, son 142 mil 625 autos y 356 millones 562 mil 500 pesos;
Sinaloa, con 82 mil 483 vehículos regularizados y 206 millones 207 mil 500 pesos recaudados; San Luis Potosí, respectivamente, 77 mil 446 autos y 193 millones 615 mil pesos.
Los seis estados con menos trámites son: Baja California Sur, con 35 mil 263 autos y 88 millones 157 mil 500 pesos; Nuevo León, 16 mil 446 carros y 41 millones 115 mil pesos; Nayarit, 14 mil 83 unidades y 35 millones 207 mil 500 pesos obtenidos; Jalisco, 12 mil 746 regularizaciones y 31 millones 865 mil pesos; Hidalgo, con 4 mil 731 vehículos que han dejado 11 millones 827 mil 500 pesos; y Tlaxcala, con 371 carros y 927 mil 500 pesos recaudados.
Al respecto, el presidente López Obrador apuntó que el programa va a continuar, pues “se ha ayudado bastante y los fondos se utilizan para el bacheo, para mejorar las calles”, ya que los recursos se quedan en los estados donde se realizan los trámites.
DURANTE CINCO HORAS SUSPENDEN VUELOS EN PUEBLA
▲ Las operaciones en el Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán, en San Miguel Huejotzingo, Puebla, se suspendieron ayer casi cinco horas por la caída de ceniza del Popocatépetl. Debido a que las condiciones no eran aceptables, desde las 7
horas no se permitió el aterrizaje ni el despegue de aeronaves. La semana pasada en al menos cuatro ocasiones se interrumpieron actividades por ese motivo. Foto La Jornada, con información de Patricia Gutiérrez/La Jornada de Oriente
Desaparecerá Conabio y pasará a la Secretaría del Medio Ambiente
ANGÉLICA ENCISO L.
La Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), creada el 16 de marzo de 1992, desaparecerá y será una unidad coordinadora y una dirección general en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), según el proyecto de decreto del gobierno federal.
La Conabio se estableció como un órgano desconcentrado con autonomía de gestión y presupuesto, ya que parte de su presupuesto proviene del fideicomiso Fondo para la Biodiversidad, el cual dispone de recursos públicos y de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, el Banco Mundial, entre otras fuentes.
Uno de sus mayores logros, de acuerdo con expertos, es el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad en México y fue dirigida por casi tres décadas por el biólogo José Sarukhán.
En el proyecto de decreto que modifica el reglamento interior de la Semarnat y que se encuentra a consulta en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, se plantea que las decisiones serán aprobadas por la titular de la dependencia.
El documento indica que “los recursos, los expedientes en trámite, el archivo, el mobiliario y, en general, el equipo que las unidades administrativas hayan
utilizado en el ejercicio de sus atribuciones, serán trasladadas a las que se crean”.
La comisión tendrá, entre otras tareas, diseñar, operar y gestionar los sistemas de información geográfica, de geovisualización, de monitoreo y de alerta temprana de la biodiversidad, conjuntamente con el sector ambiental.
También, en coordinación con la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales, participará en las negociaciones internacionales, grupos de trabajo, foros bilaterales y regionales de los que México sea parte.
Asimismo se establece la dirección general para el Conocimiento y Conservación de la Biodiversidad, entre cuyas atribuciones están la elaboración de los estudios, análisis, diagnósticos y evaluaciones, para la generación, integración, compilación, sistematización y actualización de información técnica y científica en la materia.
Entre los comentarios al proyecto está el de Luis Fueyo, ex titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, quien señaló que “dicha propuesta desmembra a la institución y la debilita.
“México se debilitaría con esta iniciativa. Otras formas administrativas serían más coherentes para cumplir con sus objetivos, como la creación de un órgano descentralizado que mantenga su composición intersecretarial.”
México puede ser la batería de energías limpias: Salazar
RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSAL LA PAZ, BCS
México se puede convertir en la batería de energías limpias y renovables de América del Norte, aseguró el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, durante un panel celebrado en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).
El diplomático destacó la importancia de la integración de América del Norte con marcos durables y legales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), por el cual las dos primeras naciones son al momento los principales socios comerciales del mundo.
Expuso que además de implicar una integración económica, el TMEC impulsa a la incorporación de los pueblos.
Expuso que la unificación de las energías renovables puede llevar a México, y en especial a entidades como Baja California Sur, Sonora y Chihuahua, a ser la batería de energías renovables de América
del Norte, pues cuentan con el mejor sol, viento y geotermia.
Añadió que México tiene una ventaja sobre Estados Unidos dada su red nacional de energía eléctrica, que puede mover la solar que se produce en Baja California Sur a otros estados y ciudades del país.
Consideró que técnicamente eso es posible, por lo que esa es la gran apuesta y “ojalá que las dos candidatas y el candidato que buscan la Presidencia, vean esto como prioridad”.
Ante un auditorio lleno de profesores y estudiantes de la UABCS, Salazar resaltó que Baja California Sur es un ejemplo de las oportunidades que surgen de las energías limpias, como el cuidado al medio ambiente y la biodiversidad, la llegada de inversiones y la generación de empleos para la prosperidad de la gente de esta región.
Destacó asimismo los proyectos instalados en los municipios sudcalifornianos de La Paz y Comondú, entre ellos, la planta solar de la empresa Invenergy, que puede producir 35 megavatios y almacenar 20 megawatts.
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 POLÍTICA 12
Pese a estar prohibido, menores palestinos en centros de detención israelí son juzgados y encarcelados
En un foro, académica explicó que en los territorios de la zona se vive una situación de apartheid legal
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En medio de la difícil situación que vive el pueblo palestino en los territorios ocupados, los niños y niñas viven un escenario especialmente complicado, sobre todo cuando son detenidos por el ejército o la policía israelíes, cuyos elementos pueden arrestarlos sin ningún elemento de prueba e imponerles sentencias excesivas, como si fueran adultos.
Así lo indicó la investigadora Ana Landgrave Ponce, quien documentó en su tesis de maestría las experiencias que viven los menores palestinos en los centros de detención del Estado de Israel, donde son expuestos a tratos inhumanos y degradantes que constituyen actos de tortura, como confinamiento solitario, violencia física y amenazas de carácter sexual, entre otros.
Durante un foro organizado ayer en el Centro Cultural Reyes Heroles, la académica de El Colegio de México explicó que en los territorios ocupados se vive una situación de apartheid legal, donde los palestinos pueden ser juzgados y encarcelados desde los 12 años de edad, en procesos sin investigaciones reales y los acusados saben de antemano que van a recibir penas desproporcionadas.
Desde el año 2000, indicó, se calcula que unos 8 mil menores palestinos han sido arrestados y
Cancillería de Ecuador pide a México otra vez detener a Jorge Glas
La ministra de Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, pidió de nueva cuenta a las autoridades mexicanas entablar negociaciones para realizar la detención del ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien permanece en la embajada mexicana en Quito. Al llamar a establecer canales y un diálogo bilateral, la funcionaria ecuatoriana dijo que el que fuera “número dos” de Rafael Correa sigue alojado en la sede diplomática mexicana, a la que llegó desde mediados de diciembre. Glas pidió asilo político a México y se mantiene en ese sitio tras exponer que siente temor por su seguridad y libertad personal.
De la Redacción
PROTESTAN POR GENOCIDIO EN GAZA
enjuiciados en cortes militares israelíes, pese a que ello está prohibido en convenios internacionales que Tel Aviv ha firmado y ratificado. Cada mes se detiene a un promedio de 150, pero desde la incursión de Hamas en Israel del pasado 7 de octubre, esa cifra aumentó a 400.
A los palestinos, señaló la investigadora, se les puede detener por la mera “sospecha” de ser responsables de alguna falta, con la sola orden de un policía o soldado israelí, y entre los cargos más comunes que se les imputan están arrojar piedras o bombas molotov, posesión de armas, planeación de ataques, ayudar a una persona buscada por la ley o “incitación al odio” en redes sociales.
Con respecto a esta última falta, dijo, es suficiente con que una persona le dé “me gusta” a la publicación de alguien más, si las autoridades de Israel consideran que dicho mensaje es una “incitación” contra su país. El 97 por ciento de los juicios, además, termina en condena.
▲ Una decena de personas acudió a la embajada de Israel en México para protestar por el genocidio y exigir que frenen los ataques a la población civil en Gaza. Los integrantes de las
asociaciones Solidaridad con Palestina acudieron con mariachi y cartulinas de protesta a la jornada Cantos por la libertad. Foto Yazmín Ortega Cortés, con información de César Arellano
Desde 2000, unos 8 mil niños han sido arrestados
Hallan artefacto explosivo en baños de la FES Iztacala
La Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM, indicó que fue encontrado un artefacto explosivo “de alta peligrosidad” que no detonó, por lo cual se interpuso una denuncia ante las autoridades federales. En un comunicado, la directora del plantel, María del Coro Arizmendi Arriaga, señaló este jueves “alrededor de las 10 horas el personal de vigilancia de la FESI reportó el hallazgo de un artefacto explosivo de venta comercial de alta peligrosidad sin detonar, en el módulo de sanitarios mixtos de nuestro campus central”. Debido a lo anterior, “se solicitó el apoyo de las autoridades municipales y estatales.
De la Redacción
Inconclusas, 80% de las denuncias interpuestas por la ASF
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El 80 por ciento de las mil 184 denuncias penales que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha interpuesto desde su creación están inconclusas, reconocieron funcionarios del organismo.
En la segunda sesión de trabajo de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados para revisar el informe de la cuenta pública 2022, legisladores criticaron el desempeño de la ASF por la baja que ha tenido en los pasados años en el número de recomendaciones que emite y de denuncias que interpone cuando detecta irregularidades.
En respuesta, el auditor Especial de Seguimiento, Nemesio Ibáñez, y el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la ASF, Víctor Manuel Andrade Martínez, aseguraron que ningún caso a cargo de la ASF ha prescrito.
Ibáñez señaló que la cifra de denuncias penales presentadas en el MP no guarda proporcionalidad con el número de pliegos de observaciones que han sido consignados en los diversos reportes de auditoría realizados por la ASF en la revisión del ejercicio de los recursos federales a lo largo de su historia.
Justificó que antes de emitir un dictamen de denuncia de hechos, la ASF debe agotar del todo el análisis de la documentación obtenida durante la fiscalización.
ATENTO AVISO A LOS DERECHOHABIENTES DEL FONDO DE LA VIVIENDA DEL ISSSTE
Febrero 27, 2024
En cumplimiento a la instrucción de la Presidencia de la Comisión Ejecutiva del FOVISSSTE y con fundamento en el artículo 15, fracción IV del Reglamento Orgánico del FOVISSSTE, me permito con base en la propuesta presentada por la Subdirección de Finanzas, por unanimidad se emitió el siguiente:
Acuerdo 7452.940.2024.- “La Comisión Ejecutiva, con fundamento en los artículos 174, fracción I de la Ley del ISSSTE, y 31, fracciones I, V y VIII de su Estatuto Orgánico, aprueba la de la Vivienda del ISSSTE por el ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023 por la cantidad de novecientos sesenta y cuatro mil treinta y siete pesos, 83/100 de los trabajadores al servicio del Estado, a través de las AFORES
en el propio artículo 177, en su párrafo cuarto, así como en como pago provisional de intereses a las Subcuentas del Fondo de la Vivienda de los trabajadores sujetos a la Ley
publicar el remanente de operación en periódicos de amplia
13 LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 POLÍTICA
ATENTAMENTE LA VOCALIA EJECUTIVA Calle Miguel Noreña 28, Col. San José Insurgentes, C.P. 03900, Benito Juárez, Ciudad de México Tel. 55 5322 0497 www.gob.mx/fovissste
Las mujeres del Conapo
GABRIELA RODRÍGUEZ R.
*
Fue en la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en marzo de 1910 en Conpenhague, cuando Clara Zetkin propuso el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, para conmemorar la lucha por mejorar las infames condiciones de las mujeres trabajadoras. A más de 100 años de aquella proclama, las cosas han mejorado, aunque no para todas.
Su acceso a la educación, al empleo remunerado y al voto se lograron paulatinamente para sectores medios a lo largo del siglo XX, y han estado subrepresentadas en los espacios formales de decisión política. En los años 50 llegaba a cuatro el número de legisladoras mexicanas, en 1979 se eligió a la primera gobernadora del país y la presencia de las mujeres en los gabinetes presidenciales había sido muy escasa, en la presente administración por primera vez hay paridad en el Poder Ejecutivo y en el Legislativo. Hoy hay más mujeres en posiciones de poder que en cualquier otro momento de la historia de México.
Pero la representación numérica en los espacios de toma de decisión no hace la diferencia si quienes los ocupan no están comprometidas con una agenda de género. Por eso quiero referirme hoy a Luisa María Leal Duk (1931-95), que fue la primera secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo) cuando se fundó, en el año de 1974, una de las pocas mexicanas que entonces encabezaban organismos públicos. Luisa María Leal cambió la política de población pronatalista, cimentó la robusta estructura institucional del Conapo, impulsó una agenda humanista de planificación familiar y el mejoramiento de las estadísticas vitales; además inició la educación sexual en México, por primera vez se habló en las aulas escolares de la pubertad, de la reproducción humana, de los anticonceptivos y de la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Intentó despenalizar el aborto en México por voluntad de la mujer sin lograrlo; un año después de que se despenalizara en Estados Unidos, ella convocó a líderes políticos, de la academia y de la sociedad civil para debatir la posibilidad de suprimir toda sanción a la mujer que aborte por cualquier causa, en sus palabras: “El hecho de que la sociedad humana se haya proyectado a lo largo de la historia bajo patrones masculinos que tradicionalmente le han negado a la mujer un puesto decoroso dentro del conjunto social, y sobre todo, el hecho de que ésta, tomando conciencia de su real condición social –en su ‘bíblica inferioridad’ y su carácter de ‘producto derivado’– se haya decidido a luchar por su derechos, la han colocado en una situación de privilegio para apor-
tar soluciones a los grandes problemas de nuestro tiempo. […] Vivimos en una sociedad hecha por y para los hombres, en la cual el machismo y la ignorancia contribuyen a sostener el modelo de represión. Las leyes sobre el aborto son la más evidente muestra de falta de respeto al derecho fundamental de la mujer para decidir sobre su vida y su cuerpo y contienen el anacrónico concepto que le hace aparecer como simple productora de hijos aun cuando no los quiera”. Sin duda, la primera secretaria general del Conapo se adelantó varios años al marco de los derechos reproductivos, que en la agenda de la ONU no se alcanzó hasta el año de 1994.
En 1980 se creó en el Conapo el primer Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo (Pronam) bajo la conducción de la licenciada Guadalupe Rivera Marín (hija del muralista), desde el cual se propuso un conjunto de iniciativas para promover la integración de la mujer al proceso económico, educativo, social y cultural, es el antecedente de origen del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), que se funda hasta 2001. Cinco mujeres han dirigido la Secretaría General del Conapo. En 1988 Luz María Valdés integró los grupos indígenas a la política de población. Elena Zúñiga fue titular en dos ocasiones (2002 y 2007), su papel fue clave para sostener una política de población secular ante las pretensiones por revertirla en la primera década de presente siglo; ella dio visibilidad al proceso de envejecimiento poblacional, fortaleció las alianzas internacionales y creó el Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población. De 2013 a 2018 fue el periodo de Patricia Chemor, quien impulsó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo de Adolescentes, con la cual comenzó a descender la tasa de fecundidad de adolescentes, que se había estancado en años anteriores.
Cuando los millonarios se preparan para el colapso
RAÚL ZIBECHI
El 1% más rico está construyendo refugios de seguridad para sobrevivir ante posibles colapsos ambientales, sociales y nucleares. La tendencia no es nueva, pero se ha multiplicado desde la pandemia y la invasión de Ucrania. Sobre todo, las modalidades han cambiado, a tono con los tiempos neoliberales.
Las cientos de páginas web que ofrecen refugios o búnkeres, aseguran que el negocio está al alza. Desde un crecimiento de 400 por ciento en Estados Unidos, según New York Post (4/4/20), hasta una empresa de Berlín que asegura que las consultas se centuplicaron según un informe de la Deutsche Welle (18/1/23). El portal xataka.com destaca que las empresas dedicadas a la “gestión de emergencias” o “preparacionismo”, como lo denominan, ganarán 149 mil millones de dólares en 2025. Estima que 50 por ciento de los multimillonarios de Silicon Valley tiene al menos un refugio blindado, cuyo costo oscila entre 40 mil y 2.5 millones de dólares (2/8/23).
Un recorrido por los portales dedicados a ofrecer refugios, permite aquilatar la sofisticación propia de una clase dominante que no escatima recursos para vivir mejor.
Al parecer, unos cuantos multimillonarios entienden que ya no alcanza con construir refugios subterráneos blindados, sino que buscan crear ecosistemas propios, porque la supervivencia de la clase dominante depende de desarrollar y controlar un ecosistema propio, en el que no sólo pueda salvarse del colapso, sino continuar con sus vidas.
Como se ve, ya no se aspira a proteger a las poblaciones de las catástrofes, sino apenas a la propia familia, lo que muestra el triunfo de un individualismo feroz que no toma en cuenta al resto de la humanidad. Ambos hechos están mostrando la deriva actual de los sectores dominantes en el mundo.
Para los sectores populares no son éstas las alternativas posibles ante el colapso. No pueden construirse refugios, ni ecosistemas propios. Apenas pueden sobrevivir bajo el capitalismo de guerra que los condena al sótano sistémico. Los estados y los gobiernos en América Latina no tienen la menor previsión sobre las catástrofes por venir. Alcanza con recordar que millones de personas en grandes ciudades, como la Ciudad de México o Sao Paulo, no tienen agua potable ni alcantarillado.
El aborto por voluntad de la mujer ya está despenalizado en 12 entidades de la República Mexicana
A 50 años de la fundación del Conapo el avance en los derechos reproductivos es notable (abordaré después otros temas demográficos), y es producto de los movimientos feministas y de las legisladoras, de líderes en organismos internacionales y en las instituciones que integran el Conapo. El aborto por voluntad de la mujer ya está despenalizado en 12 entidades de México, desafortunadamente Luisa María Leal ya no vivió para celebrarlo. Hoy, 8 de marzo, el aborto pasó a ser un derecho constitucional en Francia, primer país que eleva la interrupción voluntaria del embarazo a su Carta Magna. Al considerar los retrocesos ocurridos en Estados Unidos y en otras latitudes, se está enviando un mensaje liberador al resto del mundo. *Secretaria general del Conapo X: Gabrielarodr108
Durante la guerra fría los países europeos, la Unión Soviética y China –donde era más probable una conflagración nuclear– construyeron enormes refugios para sus poblaciones. La República Federal de Alemania contaba con unos 2 mil refugios que podían albergar a 3 millones de personas, 5 por ciento de la población. En Finlandia se construyeron más de 50 mil refugios, para 80 por ciento de la población.
En China, Mao llamó al pueblo a construir refugios. La respuesta fue rápida y masiva, al punto que “las 75 ciudades más grandes del país habían cavado suficientes túneles como para albergar a 60 por ciento de sus poblaciones” (Clarin, 10/8/20). La URSS construyó ciudades subterráneas para millones de personas.
Sin embargo, ahora los refugios son bien diferentes, como destaca un reciente informe de Asia Times (1/3/24) titulado “Los búnkeres de los multimillonarios son el nuevo tecnofeudalismo”. Mark Zuckerberg, el multimillonario creador de Facebook, ha estado comprando grandes extensiones en la isla hawaiana de Kauai, donde está construyendo un complejo de 400 millones de dólares australianos. La finca está vigilada por numerosos guardias. Además del “enorme búnker subterráneo”, tiene varias mansiones de gran tamaño, maquinaria dedicada a la potabilización, desalinización y almacenamiento de agua. “Está criando su propio ganado, alimentándolo con nueces de macadamia cultivadas en el rancho y también con cerveza elaborada allí”, señala el informe de Asia Times firmado por los profesores Katherine Guinness, Grant Bollmer y Tom Doig.
Los pueblos no pueden encarar el colapso de modo individual sino comunitario, con base en trabajos y cuidados colectivos. A la luz de lo que hace el 1% más rico, podemos comprender mejor la tenacidad de los pueblos en el cuidado de su mundo natural y el empeño de los de arriba en destruir los ecosistemas que pueden proteger la vida en común.
A la luz de lo que hace el 1% más rico, podemos comprender la tenacidad de los pueblos en el cuidado de su mundo natural
Por lo que conozco, sólo el EZLN ha promovido un debate sobre el colapso, hace ya nueve años en el seminario El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista Han sido coherentes y se preparan para sobrevivir a la multiplicación de desastres, como enseñan los 21 comunicados desde octubre de 2023 hasta el 30 aniversario del levantamiento del 1º de enero de 1994. Lamentablemente, ni las izquierdas progresistas, ni las academias ni el grueso de los movimientos, están adoptando una actitud similar de pensar y hacer ante el colapso. Sólo algunos pueblos originarios comparten las preocupaciones zapatistas, en base a sus propias cosmovisiones.
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 OPINIÓN 14
El valor del rescate a Pemex y CFE
ALONSO ROMERO*
En los últimos días se difundieron los resultados de las dos empresas públicas más importantes del país, Pemex y CFE. Lograron resultados positivos. Pemex hiló un segundo año consecutivo con ganancias, acumulando 110 mil millones de pesos (mmdp), y CFE logró un monto histórico (117 mmdp). Ambas mejoraron de manera significativa su posición frente a 2018, aunque de modo extraño no se menciona eso en ningún lado y la narrativa del círculo rojo no ha cambiado; insisten en que lo mejor es regalarlas. Para dejar claro que los datos no soportan el relato de la comentocracia, las fuentes de este artículo son el Centro de Investigación y Estudios Presupuestales –https://bit.ly/49VwLpy– y el Instituto Mexicano para la Competitividad –https://bit.ly/4bViTgO y https://bit. ly/3T2DoPU–.
La CFE mejoró en los indicadores financieros relevantes; aumentaron los ingresos totales 3.8 por ciento, la utilidad neta aumentó 843 por ciento, el patrimonio neto, es decir, el valor total de la empresa descontando lo que debe o “pasivos”, alcanzó el mayor nivel en seis años, aumentando 22.5 por ciento, y el valor de los activos de la compañía alcanzó su mayor nivel, llegando a 2 mil 356 billones de pesos, 9.4 por ciento del PIB, aunque la narrativa de muchos sea que “no vale nada y por eso mejor hay que regalarla a los privados”.
La historia de Pemex es muy similar. Las utilidades netas aumentaron 9.9 por ciento frente a 2022. El patrimonio neto aumentó 12.2 por ciento, revirtiendo la tendencia del gobierno de Peña. La deuda financiera bruta total disminuyó 14.2 por ciento frente a 2018. La producción de
La aventura de agosto
hidrocarburos líquidos aumentó 5.1 por ciento en 2023 frente a 2022, registrando un promedio de mil 855 millones de barriles diarios. “Analistas”, de manera tramposa, descuentan los condensados (hidrocarburos que muy fácilmente pueden convertirse en gasolinas, tanto, que se les conoce como “gasolina natural”) al momento de reportar la cifra, así reportan que la “producción de crudo es la más baja desde que inició el sexenio”. Surge la pregunta: ¿ante estos resultados, por qué la comentocracia y el círculo rojo insisten en que Pemex y CFE deben regalarse, y que son sólo una carga al erario? La respuesta, puede ser muy sencilla. Se trata de querer acaparar el negocio para intereses privados. Los montos son enormes y, claro, con esas cantidades, los intereses que desean que se les regalen dichas industrias, también lo son. Por ejemplo, una columna recién publicada –“90 mil millones de dólares para Pemex”– sin poner en contexto la cifra, sentenciaba que era “dinero tirado a la basura”; 90 mmdd, de acuerdo con el “analista” son casi 1.65 billones de pesos, que el Estado “le ha dado a Pemex” en 2019-2023 y es equivalente al PIB de Venezuela. De modo tramposo, el analista, y para esto, toda la comentocracia nunca se pregunta ¿cuánto ha dado Pemex al Estado en ese lapso? La respuesta: más del doble; 2.24 veces ese monto para ser exactos, o el equivalente al PIB de Hungría. Pemex de manera anual, en promedio, ha contribuido con 10.92 por ciento de los ingresos presupuestarios del país (2.7 por ciento del PIB), es decir, 3.73 billones de pesos o 201 mmdd, en ese periodo.
Tan sólo en 2022, los ingresos totales de Pemex representaron 8.4 por ciento del PIB. Los ingresos de la CFE en 2023 fueron de 640 mmdp, 2.5% del PIB del país. Tan sólo estas dos empresas tienen
A la larga, siempre sale más barato tener soberanía energética y empresas estatales fuertes, que confiar en la mano invisible del mercado
ingresos equivalentes a 11 por ciento del PIB. Es por eso que se insiste en regalarlas, el monto del probable negocio es increíblemente alto.
Pero el valor de las firmas estatales va más allá de estos números. De 2019 a 2023, el mundo ha observado crisis sanitaria, económica, energética, e inflacionaria. Hablemos del costo de la crisis energética de 2022, ya he escrito sobre ese tema (https://bit.ly/48BWJx1). A México la crisis de ese año le costó 20.59 mmdd, o 162 per cápita, gracias a que tuvo dos empresas estatales con las cuales pudo sortear el tema de la mejor manera en el mundo, con el menor costo y los mejores resultados (inflación energética mas baja de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Para Alemania, en el otro extremo, sin empresas estatales, privatizado y sin ningún grado de soberanía, la crisis costó 286 mmdd, o 3 mil 437 per cápita, con el peor resultado (costo más alto e inflación energética siete veces más grande que México). Una de las principales diferencias es que en Alemania se tuvieron que subsidiar las rentabilidades históricas de su sector energético (la utilidad privada es un derecho divino que no puede trastocarse aunque eso implique que ciudadanos mueren por falta de acceso a la energía) mientras en México se apoyó a la población. Si México hubiera tenido que gastar lo mismo per cápita, la crisis habría costado 436 mmdd, 21 veces más, 40 por ciento del PIB y mucho más de lo que ha invertido en rescatar Pemex y CFE.
A la larga, siempre sale más barato tener soberanía energética y empresas estatales fuertes, que confiar en la mano invisible del mercado.
*Maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas energéticos. X: @aloyub
EMIR SADER
Cada lectura de todo lo que escribió Gabo siempre ha sido una aventura para mí. Empiezo de una manera y termino de otra, después de tantas idas y vueltas.
Gabo contaba que antes de empezar un libro estudiaba las 10 primeras páginas –fundamentales para él, tanto la primera como las 10 siguientes–de todas las obras que podía, empezando, claro está, por Kafka.
Este libro, en otro sentido, también empieza de forma sorprendente. “La pérdida de memoria que sufrió nuestro padre
en sus últimos años fue, como es fácil imaginar, muy difícil para todos nosotros.” Para mí, un sentimiento particular fue darme cuenta de que los dos autores del prefacio del libro póstumo de su padre son aquellos dos chicos que conocí con Gabo, en Cuba, ahora adultos. Recordé que sus nombres eran los mismos con los que firmaron el texto: Rodrigo y Gonzalo García Barcha. Este es el apellido de Mercedes, la simpática esposa de Gabo.
Llegó el sentimiento de tristeza, de imaginarlo perdiendo la memoria y sufriendo por ella. “La memoria es, al mismo tiempo, mi materia prima y mi herramienta. Sin eso no hay nada”, afirmó.
Rodrigo y Gonzalo dicen que
Poco a poco, la escritura de Gabo nos conquista, nos cautiva
Nos vemos en agosto fue el resultado de un último esfuerzo por seguir creando contra viento y marea. El esfuerzo fue una batalla entre el perfeccionismo del artista y sus facultades mentales en declive. Es triste imaginar este proceso. Él mismo llegó a decir: “Este libro no sirve. Debe ser destruido”.
El propio hecho de que se publicara 10 años después de su muerte y este tipo de declaraciones suyas confirma que su publicación fue un problema, ya existía la duda. La decisión de publicarlo a 10 años de la muerte de Gabo fue una circunstancia que ayudó a resolver el dilema. “Si los lectores celebran el libro, es posible que Gabo nos perdone”, concluyen sus hijos.
Lo celebro. Recuerdo que Gabo comentó que este sería un libro de unos cuatro cuentos. No estoy de acuerdo si confesara que si los temas serían los mismos.
Finalmente, el libro tiene a Ana Magdalena Bach como el personaje que vive todos los amores y desagrados que se suceden a lo largo del libro. Es un libro breve,
acompañado del prefacio infantil y de la laboriosa edición de Cristóbal Pera y páginas de facsímiles, que permite ver cómo Gabo escribía, corregía, garabateaba, hasta la versión final.
Mis sentimientos sobre el libro cambiaron a medida que lo leí. Primero, esperar la fecha mágica del lanzamiento mundial del libro. Entonces –y apresuradamente–se dijo que no sería una de las grandes obras de Gabo. Las expectativas que siempre son muy altas cuando empiezas a leer uno de sus libros chocan con la forma concreta en la que comienzas cada libro.
Pero, poco a poco, la escritura de Gabo nos conquista, nos cautiva, nos identificamos con la vida y los amores de Ana Magdalena y los demás personajes. Nos embarga la sensación de que leer un libro de Gabo es siempre una aventura, siempre apasionante.
Léelo, vale la pena, disfrútalo. Lástima que sea el último. Verano es por qué agosto, por la isla a la que siempre vuelve Ana Magdalena. Y por qué García Márquez sigue siendo insuperable.
15 LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 OPINIÓN
DESTACA RAMÍREZ DE LA O LOS AMORTIGUADORES FINANCIEROS DEL PAÍS
Garantizada, una transición “suave y ordenada”: SHCP
DORA VILLANUEVA Y JULIO GUTIÉRREZ
La política fiscal impulsada durante la actual administración ha buscado “salvaguardar la estabilidad macroeconómica y mantener la deuda en una trayectoria estable; este compromiso se mantiene en el último año de este gobierno y hacemos lo que nos corresponde para una transición suave y ordenada”, enfatizó Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Destacó que la actual administración ha conservado los amortiguadores financieros del país. De cara al cambio de gobierno se cuenta con 213 mil millones de dólares en reservas internacionales del Banco de México y la línea de crédito flexible abierta con el Fondo Monetario Internacional alcanza 35 mil millones de dólares.
También se tienen bonos y seguros contra desastres naturales y hay alrededor de 3 mil millones de dólares en los fondos de estabiliza-
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, señaló que se ha invertido la tendencia negativa en el gasto de inversión física. Lo acompaña Ernesto Torres, director internacional de Citi. Foto Citibanamex
ción, aseguró el secretario; entre el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas contaban con 19 mil 155 millones de dólares al inicio de esta administración.
En el marco de la 32 Reunión Plenaria de Consejos Consultivos de Citibanamex, Ramírez de la O destacó que en finanzas públicas se han llevado a cabo medidas para incrementar los ingresos del gobierno
sin la necesidad de nuevos impuestos ni incrementar los ya existentes.
Al tiempo que la eficacia y eficiencia recaudatorias, sumadas a la austeridad en el gasto y combate a la corrupción han permitido que los ingresos tributarios alcancen 14 por ciento del producto interno bruto, un nivel sin precedente, explicó.
El secretario enfatizó que también por el lado del gasto se cortó con la tendencia registrada en los últimos años y se pasó a usarlo co-
mo instrumento para fomentar los niveles de desarrollo y crecimiento. Con ello se ha invertido la tendencia negativa en el gasto de inversión física, en desarrollo económico y en gasto social.
Aseguró que de haber continuado con esa tendencia, el gasto en desarrollo social hubiera sido menor a un billón de pesos respecto a los 4.4 billones programados para 2024; y la inversión física prácticamente sería la mitad.
Nunca hubo como ahora una percepción tan positiva sobre México, destaca economista en jefe de Citi
Causan más ruido comicios en EU que los internos // Plan de negocios “creíble” cambiaría panorama sobre Pemex
DORA VILLANUEVA Y JULIO GUTIÉRREZ
La economía mexicana está viviendo uno de los momentos de mayor atractivo en los mercados internacionales; en parte por su desempeño y otro tanto por los beneficios que está absorbiendo de la relocalización de cadenas de suministro a nivel mundial. “No recordamos que hayamos tenido una percepción tan positiva sobre México como ahora”, destacó Nathan Sheets, economista en jefe de Citi.
Consideró que a nivel mundial la economía ha mostrado una “resiliencia excepcional” y en el caso de la mexicana no se espera que los comicios internos generen tanta volatilidad como los de Estados Unidos, donde la contienda entre Joe Biden y Donald Trump se perfila a ser una “lucha amarga hasta el final”. Entre las propuestas de la elección estadunidense se ha hablado de imponer aranceles de 6 por ciento al comercio con China, lo que implica interrumpir las cadenas de suministro en el tiempo, explicó Sheets.
El jaque sobre la economía asiática y su desaceleración “incluso hasta nos ha beneficiado”, al ser un competidor en la industria manufacturera, comentó Ernesto Revilla, economista en jefe para Citi Latam.
Es “normal” que las elecciones en países emergentes pongan volatilidad sobre los mercados y, por tanto, sobre la moneda, pero en el caso de México se estima que las elecciones en Estados Unidos generen mayor incertidumbre que los comicios internos, debido a que el mercado ha asumido que “más allá del ruido, gane quien gane habrá continuidad” en cuanto a disciplina fiscal.
En Citi se espera que el peso resienta más volatilidad hacia la segunda mitad del año y el tipo de cambio cierre cercano a 18 unidades por dólar; que la tasa de refe-
La misión con Banamex “se ha cumplido”
JULIO GUTIÉRREZ Y DORA VILLANUEVA
El motivo por el cual el consorcio estadunidense Citigroup compró al Banco Nacional de México (Banamex), que era tener un banco que ofreciera servicios financieros a empresarios nacionales e internacionales y maximizar las oportunidades de inversión en el país, “se ha cumplido”, afirmaron directivos de la institución financiera.
Una vez que concluya la separación entre ambas instituciones en el segundo semestre de este año, como parte del proceso de venta que el grupo financiero inició el 11 de enero de 2022, tocará a cada banco aprovechar las oportunidades que ofrece México, como lo es el nearshoring
“En dos décadas, el mundo, la región y nuestro país se han transformado. El motivo del encuentro entre Citi y Banamex se ha cumplido”, dijo Manuel Romo, director general de Citibanamex durante la 32 Reunión Plenaria del banco.
Aporte del nearshoring
Según Romo, en meses recientes Citibanamex ha contribuido con la llegada de 90 empresas estadunidenses y de otros países que buscan aprovechar las oportunidades que ofrece la relocalización.
rencia del Banco de México comience a bajar de su nivel actual, 11.25 por ciento en marzo y cierre el año en “algo cercano a 8.5 por ciento”, lo que no impedirá que la inflación siga bajando hasta llegar a su objetivo en 2025.
Revilla consideró que un plan de negocios “creíble” y “factible” presentado por la próxima administración podría hacer cambiar rápidamente el panorama sobre Petróleos Mexicanos (Pemex) y con ello las perspectivas de las calificadoras de riesgo sobre la principal empresa productiva del Estado.
“Pemex representa el mayor riesgo para las finanzas públicas mexicanas y para la macroeconomía a corto plazo, pero es atendible”, comentó en conferencia de prensa.
Ernesto Torres Cantú, director internacional de Citi a nivel internacional, compartió que hay una combinación de factores geopolíticos y económicos que han determinado un cambio “muy significativo” de la economía global y han colocado a México en una lista muy corta de países a observar por su potencial y perspectivas de crecimiento.
“Se habla mucho del nearshoring como una tendencia que nos favorece particularmente, pero la mera cercanía geográfica con el mercado más grande del mundo no sería suficiente si no estuviera acompañada de otros factores claves, como el grado de integración productiva con Estados Unidos, la apertura y diversificación de nuestra economía, y la estabilidad macroeconómica y política”, apuntó.
Jane Fraser, directora general de Citigroup, refirió que México tiene un futuro “brillante” debido al fenómeno de relocalización de empresas, mejor conocido como nearshoring, pues de ser bien aprovechado impulsará el crecimiento y el desarrollo nacional.
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 16 ECONOMÍA Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.31 17.33 Euro 18.47 18.48 Tasas de interés Cetes 28 días 11.00% Cetes 91 días 11.22% TIIE 28 días 11.48% Inflación Febrero 0.09% De feb. 2023 a feb. 2024 4.40% Reservas internacionales 213 mil 902.6 mdd al 1º de marzo de 2024 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 78.93 -0.20 Brent 82.96 S/V Mezcla mexicana 73.55 -0.04 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 55 mil 49.49 unidades Variación puntos -235.02 Variación por ciento -0.43
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
XÓCHITL GUADALUPE CRUZ LÓPEZ, originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, construyó un calentador solar que tiene la capacidad de preparar hasta 50 litros de agua. Por ese invento, obtuvo en 2018 un reconocimiento del Instituto de Ciencias Nucleares a la Mujer de la UNAM y en 2020, la revista Time la nombró como una de los siete jóvenes inventores con una visión destacada del mundo. “La ciencia nos permite
conocer otros universos que ni siquiera sabíamos que existían”, dijo Xóchitl Cruz en entrevista con La Jornada, además consideró que el premio que obtuvo por el aparato le abrió muchas puertas y la motivó a continuar en el camino de la ciencia. En imagen la niña Xóchitl con el reconocimiento que le brindó el municipio donde vive. Fotocortesía de la familia CIENCIAS
/ P 7a
Viernes 8 de marzo de 2024
Tres jóvenes autoras reconocen la “poderosa voz” de sus antecesoras
Mónica Rojas, Nadia López y Jazmina Barrera comparten su admiración por esas “ancestras elegidas”
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El nexo entre las escritoras de varias generaciones y los cambios pendientes y necesarios en el ambiente literario son algunos asuntos que las autoras Mónica Rojas, Nadia López García y Jazmina Barrera mencionaron a La Jornada en el contexto del Día Internacional de la Mujer.
La narradora Mónica Rojas (Puebla, 1983) mencionó su admiración por Sor Juana Inés de la Cruz. “Me parece esencial cómo hizo pública su voz desde el claustro. Eso pone de manifiesto el poder de la literatura y cómo puede trascender al encierro”.
Sobre la maestra de lo fantástico, Amparo Dávila, dijo que “no mencionarla en un día tan importante es pecado”. De la estadunidense Joyce Carol Oates, sostuvo que es esencial, porque su obra versa sobre “la pobreza, el abuso, la niñez, la violencia y el boxeo, temas que también me atañen”.
Rojas añadió: “tiene una voz sumamente poderosa. Ha puesto de manifiesto que cualquiera puede escribir de cualquier tema. No es común que se aborden asuntos como esos sin que se cuestione a la mujer que los escribe”.
La autora de La niña polaca mencionó a la francesa Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022, en quien reconoce cómo “la experiencia personal impacta en la colectividad y de qué manera da a la intimidad una dimensión política”.
La novelista comentó que se tiende a “hablar de literatura escrita por mujeres, femenina o feminista. Eso parece que tiene que ver con un distanciamiento o una subalternidad a lo que es la literatura general. Nunca he visto que pongan ‘literatura escrita por hombres’. Estas trampas borran y desdibujan la lucha social que ha representado que una mujer haga literatura, porque hubo muchísimas.
“Hay otras autoras que han escrito queriendo tomar distancia; eso es una decisión muy personal, pero que no se le cuestiona a los hombres. Se hace únicamente con las mujeres, pensando que todo lo que escriben tiene que ser necesariamente en femenino, cuando el campo es muchísimo más amplio y diverso. Si la escritura y la lectura son algo, son actos de plena libertad.”
La embajadora de la organización Save the Children concluyó
que provocaciones como esa “sí podrían darnos una definición muchísimo más extensa de lo que escribimos desde el cuerpo femenino, para decirlo de manera más general, desde la experiencia femenina o de la experiencia feminista”. La poeta tu’un savi Nadia López García, en entrevista por separado, expresó su admiración por muchas creadoras, entre ellas “la muy grandiosa y conocida Natalia Toledo, de las autoras más inteligentes y estéticamente más sensibles. Su poesía es muy bella y fresca”.
Lamentó que, a pesar de recomendarse y leerse entre contemporáneas, el lugar en que viven les hace menos posible la comunicación. Añadió: “coincidí con dos poetas muy jóvenes y hablábamos de que el círculo de letras en lenguas originarias no escapa a las violencias ni a muchas cosas contra las que luchamos las mujeres. Concordamos en que ojalá logremos ser generaciones más chidas con las que vienen”. La autora del poemario Isu ichi: El camino del venado sostuvo que frente al Día Internacional de la Mujer es bueno saber que “hay mujeres indígenas organizándose y espero no sólo para este día. Ojalá nos recuerde que nos ha costado mucho trabajo hacer visible nuestra escritura y que debemos ser más cálidas y generar más lazos entre generaciones”.
En tanto, la narradora Jazmina Barrera ve como “ancestras elegidas” en su genealogía de escritura a Josefina Vicens, Rosario Castellanos y Elena Garro, así como a mentoras, como “Verónica Murguía, muy importante en mi formación de escritora y quien ha trabajado conmigo mis textos, y otras como Margo Glantz, a quienes admiro mucho, he leído y han tenido mucha influencia sobre mi obra”.
En el ámbito internacional menciona su fascinación por argentinas como Tamara Kamenszain, Sylvia Molloy y Silvina Ocampo, y por exponentes de la tradición anglosajona, como Jane Austen, Angela Carter, Maggie Nelson y Anne Carson; así como las literaturas francesa e italiana, autoras chilenas y españolas. “Para mí fue algo natural, porque los temas que me interesaban los habían tratado sobre todo escritoras. Así me fui construyendo mi propia genealogía”.
La autora de Línea nigra y Punto de cruz refirió que “las generaciones anteriores se han ido abriendo también a un diálogo con la nuestra, que quizá llegó de pronto con un discurso que les parecía radical, disruptivo, una moda o una pose. Poco a poco está creciendo la comunicación. Hablando concretamente de feminismo, desde los años 70 del siglo pasado están las autoras que seguimos leyendo para entender la violencia de género.
“Hubo generaciones de mujeres para las que era muy difícil acceder al ámbito literario, había muy pocos espacios para ellas y a veces lo más fácil para llegar era hacer a un lado a las demás. Nuestra generación ha entendido que la mejor manera de habitar ese sitio es llegando todas juntas o tratando de llegar al mayor número que podamos. Eso ha hecho que algunas escritoras de otras generaciones se acerquen y que se extiendan esos diálogos”, concluyó Jazmina Barrera.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 8 de marzo de 2024 2a
CULTURA
quien destacó a Verónica Murguía como muy importante en su formación.
archivo
▲ Desde arriba, Mónica Rojas, autora de Lobo; Nadia López, poeta tu’un savi, y Jazmina Barrera,
Fotos
Inviable, decir si la música tiene género, porque “el patriarcado ha definido qué es lo femenino”
ÁNGEL VARGAS
¿La música tiene género? ¿Existen una estética masculina y una femenina? Según la compositora y musicóloga Leticia Armijo, es muy aventurado contestar de forma tajante a esas preguntas, al margen de cuál sea la respuesta.
Argumenta que “quien ha definido qué es lo masculino y lo femenino a lo largo de la historia es el patriarcado. Entonces, hay que tener cuidado con esas definiciones y categorías que emergieron de ese sistema”.
Refiere que la compositora Graciela Agudelo (1945-2018), de cuya obra publicó un libro el año pasado –Graciela Agudelo: Una compositora del siglo XXI (Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro)–, sostenía que “sí existe” una estética femenina en la música.
“Decía que, si hay un gusto, una forma de sentir, un erotismo y una sexualidad, no puede ser que una mujer, al componer, deje de sentir y pensar como tal.”
Armijo participará con una obra en el programa Compositoras Rompiendo el Silencio, con el que la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) conmemorará este domingo 10 de marzo el Día Internacional de la Mujer, a las 12:15 horas en el Palacio de Bellas Artes. Figuran también en el programa el estreno en México de la primera sinfonía de Emilie Mayer (1812-1883), y la suite del ballet Callirhoë, op. 37, de Cécile Chaminade (1857-1944).
La pieza de la autora mexicana es la obertura de la ópera Comedia sin título, compuesta entre 2010 y 2012, durante su estancia en Granada, España, a partir de la obra de teatro homónima inconclusa de Federico García Lorca, en la que el poeta presagia su muerte.
Una primera versión de esa partitura se estrenó en 2015, por la directora uruguaya Adriana Soto al frente de la Sinfónica de Coyoacán y, un año después, la volvió a tocar en Montevideo, Uruguay.
“Han pasado tantos años y, en ese sentido, sí es un reclamo de las compositoras: no puede ser que una orquesta toque miles de veces las obras consagradas de la música occidental de los últimos tres siglos y que deban transcurrir 15 años para que toquen una obra tuya. De hecho, éste es un estreno, porque hice una revisión a la partitura y agregué una sección a la obertura”, señala Leticia Armijo. Esta es la tercera ocasión en que la OSN incluye una de sus obras. La primera fue hace casi un cuarto de siglo, en 2000, cuando debió acudir a la Comisión de Género y Equidad y al Parlamento de Mujeres de México de la Cámara de Diputados para pedir que intercedieran con el entonces director de la agrupación, Enrique
“Es imposible detener el murmullo de tantas sirenas rotas sin un margen de error”
Arturo Diemecke. La segunda fue en 2017.
De regreso al género en la música, la compositora recuerda que la pianista venezolana Rosario Marciano (1940-1998), especialista en el tema de mujeres en la música vienesa, aseguraba que, tras analizar el periodo romántico, encontró que ellas desarrollaban más la cadencia que los hombres.
“En la actualidad, los estudios indican que los hombres y las mujeres tenemos partes femeninas y masculinas. Dependiendo del cerebro y las hormonas, hay quienes tienen más testosterona que progesterona. Aunque tú seas mujer u hombre, te puedes expresar de muchas maneras, y hay una estética personal en cada compositor. Pero sí hay ciertos rasgos”, explica.
“Si analizamos las obras, sí hay rasgos, especialmente temas que se abordan o formas de identificarte. Por ejemplo, si ves el contenido de canciones rancheras, te darás cuenta de cuáles son los rasgos de cómo se expresan las mujeres y cómo hacen los hombres, y cuál es el mensaje patriarcal y cuál es el que las mujeres quieren dar.
“Si haces estudios serios, si utilizas el análisis musical, la estadística, el contexto histórico, entrevistas, puedes obtener y demostrar hipótesis donde sí encuentras que hay rasgos específicamente de las mujeres.”
Entrevista con la musicóloga Leticia Armijo a propósito del 30 Encuentro Internacional de Mujeres
en el Arte
ÁNGEL VARGAS
Para la compositora y musicóloga Leticia Armijo, “la lucha de las mujeres no se puede parar, no hay forma de detenerla, aunque nos quieran callar, nos corran de nuestros trabajos; hagan lo que hagan, es imposible detener el murmullo de tantas sirenas rotas sin un margen de error”.
Tales afirmaciones de la también gestora cultural y pedagoga mexicana tienen lugar a propósito de que el Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte, actualmente en curso y del que ella es directora, cumple su trigésimo aniversario en lo que ha sido un camino a contracorriente, una lucha casi heroica contra los modelos sociales y culturales establecidos, amén de la falta de apoyos y recursos.
“Las mujeres reclamamos la poesía, la creación artística y científica, la belleza de la entrega creativa para cambiar, desarrollar y transformar la vida a fin de generar utopías y caminar hacia nuevas sociedades. Este es el objetivo principal del encuentro”, sostiene en entrevista.
“Su principal fortaleza es el compromiso férreo, la disciplina y la preparación de las mujeres que conformamos ComuArte (el Colectivo Mujeres en la Música AC y Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte). Uno de nuestros puntos de acierto es integrar a gente profesional, con estudios reconocidos y gran voluntad y compromiso político.
“Somos militantes del arte y ejercemos esa militancia hace ya 30 años; a veces unas se van, otras regresan. Este proyecto ha sido replicado por instituciones y otros grupos de artistas, en el entendimiento de la gran importancia del trabajo colectivo, de que nuestras voces siempre van a ser más escuchadas de esa forma.”
Entre los aciertos de ComuArte, así como de los encuentros Internacional de Mujeres en el Arte e Iberoamericano de Mujeres en el Arte en estas tres décadas, Leticia Armijo destaca el vínculo con otros organismos nacionales e internacionales de mujeres y feministas que ha propiciado un continuo intercambio académico y cultural.
“Hemos logrado que nuestras vo-
ces no sólo se escuchen en México, sino que hemos establecido lazos con Cuba, Australia, España, Chile, Costa Rica y Estados Unidos, entre otros países.”
Otro logro, resalta, ha sido “la conquista de grandes espacios del arte y la cultura”, como el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y recintos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el caso de México, y del extranjero, escenarios tan relevantes como el Teatro Amadeo Roldán, en Cuba; el Auditorio Nacional de España, y la Universidad de Sidney, en Australia. A esa lista de aciertos, añade la edición y publicación de libros de creación y académicos, por conducto de la editorial ComunArte, así como la colección discográfica Murmullo de Sirenas, mediante la que infinidad de música de concierto escrita e interpretada por mujeres que era inédita esté ahora editada y se escuché en medios públicos como Opus 94 y Radio Educación. Otra de las aportaciones de ComuArte, dice, ha sido “trabajar con mujeres de comunidades indígenas y darles voz. Hemos hecho talleres interdisciplinarios en comunidades, las hemos escuchado y de ahí han salido productos tan importantes como el método de educación musical Desde Donde Late la Tierra y el coro de mujeres indígenas Yolotli, que el año pasado abarrotó el Auditorio de Madrid, con un repertorio musical del siglo XVI al XXI”.
A lo anterior, agrega que en el campo de la danza y de las artes visuales se han generado en estos 30 años infinidad de investigaciones y exposiciones.
El de las mujeres “es un discurso cultural y artístico que necesita ser escuchado por la sociedad”, subraya Leticia Armijo, quien considera que uno de los principales pendientes
▲ El encuentro se realiza en México, España y Australia. Concluye el 29 de marzo.
para ComuArte “es conquistar los recursos; vivimos en un momento en el que, por desgracia, no hay política cultural; nunca la ha habido”.
La investigadora y gestora cultural reconoce que el panorama para las mujeres en el arte y la cultura es diferente al de hace 30 años, al incorporarse ya la perspectiva de género.
“Sí ha cambiado, hay cierto reconocimiento, pero estamos en una transición; no es de blanco y negro, sino un proceso. El patriarcado tiene siglos controlando el poder, entonces es un proceso de estira y afloja. A veces ganamos, otras perdemos, nos quitan. Por ejemplo, ahorita ganamos los espacios, pero mañana no sabemos si nos van a sacar o a impedir los conciertos, como ya han hecho”, apunta.
Del 30 Encuentro Internacional y el 26 Iberoamericano de Mujeres en el Arte, que se realiza desde el 29 de febrero y hasta el 29 de marzo en recintos de México, España y Australia, la gestora cultural apunta que su lema es Alzando nuestras voces: Mujeres en el arte y las ciencias frente a la globalización, al holocausto climático y la vulneración de los derechos humanos. Participan artistas nacionales y extranjeras con funciones de danza, presentaciones literarias, seminarios, conciertos y exposiciones en el Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Danza, Anfiteatro Simón Bolívar y Galería de la Torre del Reloj, en el caso de México. Dentro del encuentro, la artista Izabela Rostkowska recibirá el Premio Coatlicue. Para más detalles y la programación, consultar el sitio: https://comuarte.org.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 8 de marzo de 2024 CULTURA
Foto Lina Rodríguez
▲ Barbara Piotrowska, el trío de percusión Barra Libre y JoAnn Falleta. Fotos cortesía de las artistas
Las poetas “toman el control de sus voces y se hacen oír” a través de los versos y la prosa
Este género literario representa un papel fundamental en la sociedad actual, afirma Carmen Nozal
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
En la actualidad, las poetas utilizan los versos y la prosa para fomentar una sociedad más equitativa, explorar temas profundos y personales, además de “tomar el control de su voz y hacerse oír”, explican Carmen Nozal, Aurelia Cortés Peyron, Eva Castañeda y Melisa Arzate, quienes, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora hoy, hablan con La Jornada acerca del impacto de algunas figuras femeninas que las precedieron, así como de su habilidad para reinterpretar y expandir ese legado en nuevas direcciones creativas.
“En la sociedad actual, la poesía escrita por mujeres representa un papel fundamental. En 1981, la escritora chilena Elvira Hernández publicó en plena dictadura militar el texto La bandera de Chile, tras la detención que sufrió de los organismos represivos para denunciar las atrocidades cometidas en el régimen de Augusto Pinochet”, señaló Carmen Nozal.
“Es una de las poetas contemporáneas que más admiro y de la que me he alimentado a lo largo de los años. Estoy convencida de que este género literario reside en el interior de todos los seres humanos, aunque en algunos permanece despierto.
“Mi tía materna me arrullaba recitándome poemas de Santa Teresa de Jesús y de Sor Juana Inés de la Cruz. Sin saber, despertó la poesía en mí. Ambas autoras se convirtieron en mi veneración y en los pilares de mi trabajo poético.”
Para Carmen Nozal (Gijón, Asturias, 1964), escribir un poema no siempre tiene el propósito de lograr una estética impecable o transmitir un mensaje revolucionario, pues es un tema con muchas aristas.
“He constatado que el acto de escribir ha salvado a algunas autoras de depresión, les ha devuelto el contacto con su dignidad e, incluso, las ha liberado. La escritura es muy poderosa, y con las palabras se pueden construir puertas o paredes.”
Nozal trabaja en su poemario más reciente, En esta honda oscuridad, dedicado a la memoria de su tío Cesáreo Rodríguez Álvarez, quien murió a los 24 años defendiendo la República española. En este libro, se alude a las fosas comunes, en las que tiraban a las personas “como si fueran desperdicios”.
Con su lírica conmueven al escucha y hacen sentir el poder de la palabra
Vía de empoderamiento
Aurelia Cortés Peyron (Ciudad de México, 1986) puntualizó que “la escritura, para cualquier grupo que haya sido minorizado de alguna forma, puede ser una vía de empoderamiento, porque representa tomar el control de tu voz y hacerte oír.
Sin embargo, no es exclusivo de la poesía, sino del acto de enunciar y de toda expresión artística.
“Pura López Colomé es una artista ejemplar. Ha sido mi mentora en varios aspectos: cuando obtuve una beca de jóvenes creadores, ella leyó y comentó meticulosamente mis borradores. Admiro la vitalidad con la que se aproxima a la escritura y la traducción, la curiosidad por el lenguaje y la música, así como la empatía con la que escucha a los demás y su infinito entusiasmo por la poesía.
“De su obra y de sus palabras he aprendido que la poesía puede ser, y se vuelve más interesante cuando es un espacio heterogéneo, en el que conviven y se amalgaman todos los registros y formas: el habla de la vida cotidiana al lado de términos especializados; el ensayo de ideas y la sonoridad de las palabras; la reflexión filológica y la autobiografía.”
Xicotepec Años roble (2021), publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana, es el título con el que Cortés Peyron explora la noción de pertenencia, la idea de habitar, la formación de la identidad con relación a la escritura, la amistad entre mujeres y la complejidad de un sistema vivo, como el bosque.
Fin de la era prostática de la literatura
Profesora, investigadora y estudiosa de la poesía mexicana contemporánea, Eva Castañeda (Ciudad de México, 1981) sostuvo: “jamás he considerado a este género literario como un refugio. Me interesa de modo crítico la literatura en todas sus formas; diría que no soy poeta, sino escritora.
“El canon literario ya cambió, se abrió gracias a la lucha política de las mujeres. Los años prostáticos de la literatura llegaron a su fin. En la actualidad, quienes están escribiendo las propuestas literarias más interesantes son (en su mayoría) las escritoras.
“No creo en la inspiración; es una idea anacrónica completamente. Me interesa la relación entre la literatura, la política y la historia, además de que mis letras fomenten incomodidad y reflexión.”
Mezcla de belleza y profundidad
Melisa Arzate Amaro (Ciudad de México, 1985) es una escritora que descubrió en las letras poéticas “un designio ineludible para ir a lo más profundo de sí e intentar tocar al otro a través de la palabra.
“Mis grandes inspiraciones son Pura López y Anne Carson. En este momento las voces de las mujeres poetas están por todo lo alto con escritoras como Coral Bracho, Elsa Cross, Natalia Toledo o Rocío Cerón. Nadie se les compara.
▲ En entrevistas por separado, las escritoras Aurelia Cortés Peyron, Carmen Nozal, Melisa Arzate y Eva Castañeda (en el orden de costumbre) compartieron sus reflexiones en torno a la poesía y el impacto que tuvieron en su obra algunas autoras que las precedieron. Fotos Rogelio Cuéllar y cortesía de las poetas
“Una se dedica a la poesía porque no tuvo otro remedio. Amo profundamente leerla y escribirla, debido a que se entremezcla la más alta belleza con la más recóndita profundidad.
“México posee el privilegio de tener algunas de las mejores voces femeninas de nuestro tiempo; con su lírica conmueven a los escuchas, sin importar el género, y hacen sentir el poder de la palabra y el arte. Esa es la finalidad de mi obra, además de hacer eco del legado de nuestras mentoras,” concluyó.
Arzate Amaro acaba de terminar los libros Entera Nueva y Titila sangre, que se publicarán este año.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 8 de marzo de 2024 CULTURA 4a
Visibilizar el papel de las mujeres en la música “es un acto de justicia para todos”
“Vivimos una efervescencia de compositoras y de directoras a escala nacional e internacional”, opina el pedagogo José Julio Díaz Infante en entrevista
ÁNGEL VARGAS
Visibilizar y reconocer el papel de las mujeres en la música “es un acto de justicia no sólo para ellas, sino también para el público, los estudiantes y todos los que nos dedicamos a esta profesión”, sostiene el compositor y pedagogo José Julio Díaz Infante.
“Porque, de alguna forma, se nos ha negado a todos el conocimiento y el acceso a sus manifestaciones y las grandes contribuciones que han realizado a esta disciplina artística”, explica el titular de la Dirección General de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En ocasión de las Jornadas Mujeres en la Música, organizadas por la máxima casa de estudios para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, que comenzarán este domingo con un concierto a cargo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam), el creador y funcionario universitario resalta que la noción de dar más visibilidad a las mujeres en las artes cobra cada vez mayor fuerza en nuestra sociedad.
“A veces podría pensarse que es
reciente. Quizá pueda decirse que no hay muchas mujeres que se dediquen a las artes, lo cual podría ser cierto, si lo vemos en términos numéricos; pero hay que adentrarse a las razones, y es una cuestión con raíces históricas”, considera.
“Es importante para las nuevas generaciones, para quienes se inician en el estudio de la música y para los docentes y encargados de las instituciones educativas que desde el principio centren sus esfuerzos en visibilizar la música de las compositoras y también en conocer a las grandes intérpretes que ha habido a lo largo de la historia.”
Al respecto, destaca que uno de los ejes fundamentales de la UNAM ha sido dar visibilidad al trabajo de las mujeres, en particular en el terreno artístico y creativo.
Refiere que la dirección de Música se ha distinguido desde hace tiempo por la incorporación sistemática de directoras huéspedes en los programas de la Ofunam y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (Ojuem), así como de obra de compositoras mexicanas y extranjeras.
Según Díaz Infante, uno de los rubros más importantes por aten-
MENSAJES EN CALLES DE NAIROBI
der es “hacer visible el trabajo de las compositoras de todos los tiempos”, debido a que ahí se genera en gran medida el problema de la falta de igualdad en la música.
“Desde que uno es estudiante en los conservatorios, los sujetos de estudio y los ejemplos son siempre masculinos. Es decir, se nos enseña que la música la hacen los hombres, y eso es falso”, añade.
“Es muy importante visibilizar a las contemporáneas de los grandes compositores universales; claro que las hubo y que estuvieron activas, se interpretó su música e incluso se publicó, pero luego cayeron en el olvido.”
A decir del titular de Música UNAM, la conciencia sobre la importancia del trabajo de las mujeres en el arte sonoro es cada vez mayor a escala mundial, siendo los terrenos de las solistas y las cantantes los que mayor relieve han alcanzado.
“Quizá los rubros de las compositoras y las directoras aún presentan cierto atraso, aunque, por fortuna, cada vez se ve a más mujeres dirigiendo orquestas en el mundo, como huéspedes o como titulares. Lo mismo pasa con las compositoras,
cuyas obras comienzan a ser más frecuentes en los programas.”
De México, resalta en especial el auge y la fuerza de las mujeres en la composición: “La labor de las compositoras en el país no es nueva, hay muchas que se abrieron camino en un mundo aún mucho más masculinizado; se han hecho de un nombre a pulso y con gran esfuerzo, y ahora dominan la escena mexicana. Estamos viviendo una efervescencia de compositoras y de directoras a escala internacional y en nuestro país”.
Si bien considera que las diferentes actividades que se hacen en torno a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sirven para enfatizar el papel y las contribuciones del género femenino, asume que lo ideal es que fueran una constante: “Tenemos que aspirar a que en un futuro unas jornadas como éstas no sean necesarias, porque ya forman parte de nuestra cotidianidad”.
Las Jornadas Mujeres en la Música se extenderán hasta el 21 de marzo. Constarán de dos programas de la Ofunam: el inaugural de este domingo, que tendrá a Mariana Martínez de directora invitada, y la participación de 15 de las atrilistas
de la agrupación como solistas, así como los días 16 y 17 de marzo, con la actuación de la reconocida directora estadunidense JoAnn Falletta como batuta huésped.
También habrá un concierto con la Ojuem, cinco sesiones de música de cámara y una charla virtual. Las actividades tendrán de sedes las salas Nezahualcóyotl y Carlos Chávez, así como el auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, en el centro Cultural Universitario, además del Anfiteatro Simón Bolívar, en San Ildefonso. La programación está disponible en el sitio https://musica.unam.mx/
Este domingo dan inicio las jornadas sonoras de la UNAM
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 8 de marzo de 2024
EL PRÓXIMO DOMINGO jsemanal@jornada.com.mx http://semanal.jornada.com.mx @JornadaSemanal LaSemanal SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA EL ÚLTIMO TANGO EN ARGENTINA
CULTURA
Una mujer pasa frente a un mural informativo contra la violencia de género en una calle de Nairobi, Kenia. En el mundo, una de cada tres mujeres experimenta, a lo largo de su vida, violencia sexual tanto de su pareja sentimental como de extraños. Foto Ap
▲
Para Regina Bittencourt, las matemáticas son un juego y propone verlas como
obra de arte
“Acérquense a ellas; son hermosas y entretenidas”, insta la chilena, especialista en esa ciencia
EIRINET GÓMEZ
“Les propongo ver a las matemáticas desde otro punto de vista”, como una pintura, una obra de arte basada en esa ciencia. “Acérquense a ver que son hermosas y entretenidas”, afirma Regina Bittencourt, artista visual originaria de Viña del Mar, Chile.
Promotora del arte matemático, Bittencourt, en entrevista con La Jornada, relata que su búsqueda creativa en torno a ese ámbito comenzó cuando vio un capítulo de The Big Bang Theory, serie sobre tres físicos y un ingeniero que trabajan para una universidad en California, Estados Unidos, en la que se habló de la importancia del número 73.
“Uno de los personajes dijo que era el más importante de todos números, y detalló las características que lo hacían único. Eso me causó gran curiosidad y comencé a averiguar por qué se expresaban así de ese número, y si era verdad lo que dijeron en ese capítulo.”
La curiosidad llevó a Bittencourt a realizar una búsqueda exhaustiva en torno a los números y las matemáticas. “Encontré que lo que se había dicho era verdad y obras hechas con matemáticas, así como mucha otra información relevante. Así que cuando estuve lista, comencé a trabajar en hacer una obra con
todos los datos que había recopilado en torno al número 73”.
La obra terminada se presentó en una conferencia sobre arte matemático en Estados Unidos, como preámbulo de lo que vendría después, ya que con 12 años en esta corriente artística, Bittencourt se ha presentado en diversos países, como el mencionado, Holanda, Corea, Finlandia, Italia, Argentina y Bangladesh.
“Me metí a investigar y a hacer cada vez más obras, de tal forma que hoy todo lo que hago son piezas de arte matemático.
“¿Qué es el arte matemático? Es toda obra que tiene la parte visual y la explicación matemática.”
Algoritmo para generar dígitos
verificadores
Una de las piezas más relevantes de Bittencourt fue la que diseñó a partir de un algoritmo para generar los dígitos verificadores de los carnets de identidad de Chile, los cuales tienen un número de ocho dígitos, una raya y un número solo.
“Este último se genera a partir de una fórmula, que se aplica sobre el número grande, que tiene siete u ocho dígitos. Yo generé el algoritmo, hice los programas y a partir de mi carnet de identidad, generé 124 dígitos verificadores, y esos números los usé como base para hacer un cuadro de muchos colores, en el
que cada uno de los números era un cuadradito. Para mí, el amarillo es uno, el naranja, dos; el rojo, tres, y así todos tienen un color. Así transformo los números a colores y hago el diseño.”
En su proceso creativo, Bittencourt ha experimentado con diversos materiales, pero prefiere el uso de acrílico sobre tela.
“Ahora estoy trabajando con realidad aumentada. Ya presenté a un museo unos prototipos. Por ejemplo, hay un cuadro que es una pelota de playa generada con un algoritmo matemático, esa pelota sale del cuadro y comienza a girar, y así uno ve cómo está formada.”
Para Bittencourt, que ha dejado huella en escenarios internaciona-
Red de indígenas científicas pide que su saber sea considerado en planes de desarrollo del país
EIRINET GÓMEZ
Ocho mujeres de los pueblos otomí del estado de México, maya de Yucatán, mam de Chiapas, así como mixteca y mazateca de Oaxaca, crearon la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia (Redmic) con el propósito de desarrollar proyectos transdisciplinarios para generar conocimiento, tecnologías e innovaciones en pro del desarrollo de sus comunidades.
Esta agrupación desarrolla líneas de investigación ingeniería y tecnología, ciencias agropecuarias, biotecnología, ciencias sociales y biomedicina. Entre las integrantes, se encuentran Anahí Jobeth Borrás Enríquez, indígena mam chiapaneca que trabaja en un proyecto para la evaluación de cultivos primarios de la región del Soconusco, con el fin de obtener compuestos bioacti-
vos de importancia biotecnológica. Nancy Guadalupe González Canché, indígena maya de Yucatán, impulsa el proyecto Elaboración y caracterización óptica de pinturas selectivas a base de biocarbones como pigmentos y su implementación en receptores de concentradores parabólicos compuestos de baja temperatura.
Compartir experiencias y recursos
A seis meses de la conformación de esta red, Lilian Dolores Chel Guerrero, también maya de Yucatán y presidenta de Redmic, señala que la idea de crear esta agrupación es articularse, compartir experiencias, recursos, y ampliar sus capacidades.
“La red es un espacio de unión y coordinación para lograr un mundo mejor a través de la coordinación científica.”
Sobre su agenda de trabajo, Chel Guerrero señaló que “es un buen momento para visibilizar las aportaciones de las mujeres en esta área, y motivar el talento científico. Es tiempo de sensibilización para que las autoridades competentes apuesten a nuestro quehacer con acciones afirmativas”.
Otras mujeres que integran la Redmic son María del Rosario Reyes Santiago, mixteca de Oaxaca, que trabaja el proyecto Capacidades comunitarias para un turismo sustentable en la Mixteca Alta de Oaxaca, y Elia Ballesteros Rodríguez, otomí del estado de México, que promueve el proyecto Establecimiento de una estrategia de selección de agaves elite (A. cupreata y A. espadín) asistida por marcadores moleculares y cultivo in vitro.
Chel Guerrero añadió que “a través de este tipo de organizaciones queremos que las autoridades nos
tomen en cuenta, porque deben considerarnos al momento de elaborar los planes de todo lo que se haga en el país”.
Sin representación
Agregó que las indígenas en la ciencia no tienen representación ni interlocución con quienes toman decisiones en instancias como la Cámara de Diputados o el Senado, cuando “nosotras somos indígenas, profesionistas y podemos aportar otra perspectiva que enriquezca sus planes y proyectos”.
Soledad Cecilia Pech Cohuo y Felicia Amalia Moo Koh, ambas mayas de Yucatán, son otras de las integrantes de la red. Ellas trabajan en los proyectos Obtención de películas biodegradables y bioactivas a partir de xilano, quitosano y almidón de semillas de Ramón (Brosimum alicastrum) para apli-
La matemática y pintora, junto a una de sus creaciones. Foto cortesía de la UMCE, de Chile
les, “las matemáticas son un juego, siempre me han fascinado, hago cálculos en la cabeza, busco información y siempre estoy alrededor de esa ciencia. Soy una nerd”.
caciones como embalaje alimenticio, y en el titulado Incorporación de productos biorracionales de la flora regional en el manejo integrado de enfermedades en condiciones protegidas y en cultivos hortícolas de traspatio”, respectivamente.
Zoila Mora Guzmán, mazateca de Oaxaca, desarrolla el proyecto Efecto del TGFBR3 en la prevención y tratamiento de la metástasis ósea debida al cáncer de mama.
Chel Guerrero, quien trabaja el proyecto Aprovechamiento de subproductos agrícolas de Capsicum chinense J., cultivado en dos tipos de suelos de Yucatán como fuente de compuestos bioactivos, consideró que incluir a las indígenas en la ciencia y en la toma de decisiones permite emprender acciones con una visión más amplia de lo que ocurre en este sector.
“Desde la red queremos generar esos espacios de interlocución en la política, no porque nosotras seamos políticas, pero sí para tener una participación, y que sea considerado nuestro punto de vista para contribuir al desarrollo del país, porque tenemos todo para hacerlo, sólo necesitamos ser escuchadas.”
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 8 de marzo de 2024 6a
CIENCIAS
“No podía creer que mi calentador solar de agua, un invento tan loco, cambiara la vida de las personas”
Xóchitl Cruz López, de San Cristóbal de las Casas, usó un refrigerador descompuesto, 10 botellas de PET, una manguera y pedazos de madera para construir el aparato
EIRINET GÓMEZ
Con las puertas de vidrio de un refrigerador descompuesto, 10 botellas de PET, dos piezas de madera, una manguera y la luz del Sol, Xóchitl Guadalupe Cruz López, una niña de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, construyó un calentador solar con capacidad de hasta 50 litros de agua.
Por este invento, Cruz López obtuvo en 2018 un reconocimiento a la Mujer del Instituto de Ciencias Nucleares, de la Universidad Nacional Autónoma de México, “por sus actitudes sobresalientes en la ciencia”. En 2020, la revista Time la nombró una de los siete jóvenes inventores con una visión destacada del mundo.
A la pequeña el gusto por la ciencia se le cultivó desde que tenía tres años, cuando a través del Programa
Pauta Adopta Un Talento comenzó a participar en talleres en la escuela preescolar a la que asistía.
“En un principio no sabía que era la ciencia, pero conforme avanzaron los talleres comencé a interesarme, y después tomé la decisión de seguir en ella”, recuerda.
Es hija de Lucio Guadalupe Cruz Bolón, profesor indígena de educación preescolar, y de Alma Irene López Gómez, ama de casa. Tiene un hermano mayor, Edwin Alejandro Cruz López. En sus tiempos libres le gusta estar con su familia y jugar con sus perros, Chato y Chira.
Su primer proyecto en el Programa Pauta se llamó La esencia de Xóchitl, que consistía en un laboratorio casero para extraer la esencia de las flores. Con este trabajo obtuvo el primer lugar en la feria estatal que promueve el programa educativo.
En entrevista con La Jornada,
Cruz López contó que al ingresar a la primaria decidió continuar con sus talleres, y fue ahí cuando sus profesores de ciencia le propusieron reflexionar acerca de los problemas de la comunidad y plantear soluciones.
“Vi que las familias de escasos recursos talaban los árboles para hacer leña, calentar el agua y preparar su comida, algo que afectaba el medio ambiente y su salud. Entonces, me propuse elaborar un calentador solar con materiales reciclados y de bajo costo.”
Surte a tres familias
Después de tres semanas de trabajo, con la asesoría de sus profesores del taller y de sus padres, instaló el calentador solar en su vivienda, y surtir de agua caliente a su familia y a dos más.
“Cuando vi que funcionaba me emocioné muchísimo, no podía creer que un invento tan loco podía cambiar la vida de las personas. Pero me sorprendí más cuando me dieron el reconocimiento del Instituto de Ciencias Nucleares a la Mujer, no imaginé poder ganar una distinción tan importante con un proyecto que
sólo tenía planeado hacerlo internamente en mi familia.”
Ahora, con 15 años de edad, Xóchitl Cruz considera que ese premio le abrió muchas puertas, y la motivó a continuar en el camino de la ciencia, campo en el que se mantiene actualizada, ya que cada viernes, después de sus clases, toma sus talleres en línea.
A la joven le entusiasma la idea de estudiar medicina y ser una gran doctora “para ayudar a las personas, seguir con la ciencia, y apoyar a la gente. Para mí, la ciencia no só-
lo se trata de estar investigando, se trata de experimentar sin miedo al fracaso, porque son los experimentos los que nos dan la posibilidad de seguir adelante y tener un punto de vista nuevo”, destacó.
“La ciencia nos permite conocer otros universos que ni siquiera sabíamos que existían”, concluyó.
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 8 de marzo de 2024 CIENCIAS
Las imágenes fueron captadas durante la contrucción del equipamiento. Fotos cortesía de la familia Cruz López
ESPECTÁCULOS
Los protagónicos de mujeres en Hollywood decayeron en 2023, pese a la taquillera Barbie
Apenas un tercio de películas tenía a una de ellas como cabeza del elenco, según revela el Informe de la Diversidad de la meca del cine
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
Y JORGE CABALLERO
A pesar de Barbie, las mujeres no tienen protagónicos en Hollywood; la cuota de películas con ellas en roles principales decayó el año pasado, de acuerdo con una nueva investigación divulgada este jueves.
En 2023 que la taquillera cinta feminista, protagonizada por Margot Robbie y dirigida por Greta Gerwig, destronó a sus competidores en las salas de cine, apenas un tercio de los filmes tenía una mujer a la cabeza del elenco, revela el Informe de la Diversidad de la meca del cine.
“Incluso cuando Barbie batió récords de taquilla, la industria demostró que había seguido infravalorando las películas centradas y dirigidas por mujeres, ya que éstas perdieron terreno en lo que se refiere a la representación de las protagonistas teatrales, las guionistas y los actores totales”, señala el informe, elaborado por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).
“Llamada de atención”
La proporción de películas con una mujer como protagonista aumentó constantemente durante la pasada década, hasta 2019, según los investigadores. Ese año, 44 por ciento de las películas producidas en Hollywood tenían en el papel principal a una fémina. Pero desde entonces, la proporción cayó, con apenas 32 por ciento de las cintas en 2023 con una de ellas en el rol protagónico.
“Es una llamada de atención para Hollywood”, afirmó Ana-Christina Ramon, cofundadora del informe y directora de la Iniciativa de Investigación sobre Entretenimiento y Medios de Comunicación de la UCLA.
Agregó: “los estudios necesitan
invertir en mujeres y en sus historias. Las creadoras y cinéfilas son esenciales para el crecimiento de la industria”.
Si bien Barbie fue postulada en ocho categorías a los premios Óscar, entre ellas a mejor película, tanto Robbie como Gerwig fueron desdeñadas en las categorías a mejor actriz y mejor dirección, respectivamente; mientras Ryan Gosling, quien da vida a Ken, sí fue considerado para aspirar por la estatuilla como mejor actor, lo que fue interpretado como una muestra del machismo que impera en Hollywood. Por ejemplo, en esta entrega del Óscar sólo la francesa Justine Triet está considerada en la lista como mejor director junto a Martin Scorsese, Christopher Nolan, Yorgos Lanthimos y Jonathan Glazer.
En la intensificación de la tormenta de mujeres, Taylor Swift se convirtió en el vórtice de la cultura pop, y no fue la única, también figuraron la combatividad de la actriz y activista Susan Sarandon, la férrea determinación de Fran Drescher al liderar la huelga de actores hollywoodenses y, por supuesto, la imperecedera rebeldía de Patti Smith, quien estuvo de visita en Guadalajara y la Ciudad de México apenas la semana pasada.
Susan Sarandon
La persistente actriz Susan Sarandon se manifestó en la crítica a lo que está ocurriendo en Gaza, calificando a Benjamin Netanyahu y sus seguidores de genocidas. Por sus señalamientos, le han rescindido varios contratos y reducido oportunidades de trabajo en la industria hollywoodense.
Recientemente, pronunció un emotivo discurso en Nueva York, mientras caía una pertinaz lluvia.
“La guerra es cuando tu gobierno
te dice quién es tu enemigo; revolución, cuando lo descubres por ti mismo. Nuestro enemigo es el odio, el racismo, la colonización. Nuestro enemigo es el silencio de quien mira para otro lado cuando ve a niños aplastados, bebés hambrientos, madres que lloran. ¡Nadie será libre hasta que todos lo seamos! ¡Palestina libre!”
Las opiniones de Sarandon provocaron un alud de comentarios de apoyo y desaprobación en las redes sociales, pero sin duda la inquebrantable posición social de la protagonista de Thelma y Louise sigue intacta.
Taylor Swift
No es que Swift no hubiera cosechado grandes éxitos en el pasado, pero recientemente llegó a niveles exorbitantes, desde The Eras Tour, que conquistó el planeta, el relanzamiento de más álbumes para la recuperación de su catálogo, su película de concierto que batió récords, convertirse en multimillonaria y, por supuesto, por su relación “con el tipo de los Jefes de Kansas”.
La cantante rubia traspasó el mundo del espectáculos por varias razones: ser considerada factor decisivo en la próxima elección presidencial en Estados Unidos, al convocar a sus millones de swifters a manifestarse en las urnas.
Taylor también generó el debate
“¿Es Taylor Swift un activo del Pentágono?”, en la televisora Fox News con un ex agente del FBI. Además, una impulsora mediática de Trump, Laura Loomer, a sus más de 800 mil seguidores en la red X, dijo: “la operación sicológica de interferencia electoral de los demócratas con Taylor Swift está ocurriendo abiertamente”.
Este furor desbocado tiene sus raíces en un odio que existe desde hace tiempo en la derecha hacia Swift, quien además de ser una superestrella global, es abiertamente liberal y está en contra de Trump. La cantante apoyó a Biden en su exitosa campaña de 2020 y apenas hace unos días usó nuevamente su influencia para llamar a los jóvenes a inscribirse en el registro electoral.
Fran Drescher
Una de las figuras femeninas que surgió para enfrentarse a Hollywood es la actriz Fran Drescher, quien encabezó la histórica huelga del Screen Actors Guild-American Federation of Television and Radio Artists, que al sumarse a la de los guionistas paralizaron la industria del entretenimiento en Estados Unidos.
Drescher defendió férreamente a sus agremiados oponiéndose a los líderes corporativos y estudios cinematográficos “que valoran a los accionistas por encima de las personas que crean su producto... En algún momento tuvimos que decir basta”, declaró la ex estrella de la serie La niñera.
En los días de huelga consideró que su movimiento había “adquirido un alcance mayor; es más que la suma de sus partes. Pienso que ahora es una conversación sobre la cultura de las grandes empresas y cómo tratan a todos, arriba y abajo, en nombre de las ganancias”, en referencia a que los líderes de los estudios y servicios de streaming “están en el lado equivocado de la historia”.
Drescher es la primera presidenta del gremio y la primera en dirigir una huelga de actores de cine y televisión desde 1980. Después de encabezar la huelga, su visión del mundo del entretenimiento cambió.
Afirmó: “estoy muy agradecida de haber tenido mi gran oportunidad cuando comencé hacer La niñera para CBS, todavía era un negocio familiar. Sabías quiénes eran los dueños y podías hablar con ellos. Y todo ha cambiado. Ahora, tienes un modelo de negocio en el que los directores ejecutivos están más conectados con los accionistas que con las personas que fabrican el producto que venden”.
El movimiento que encabezó Drescher paralizó durante 148 días la producción de películas y series estadunidenses, lo que dejó pérdidas por al menos 6 mil millones de dólares. El movimiento logró para el gremio de actores mejoras salariales y restringir el uso de la inteligencia artificial, entre otras conquistas.
En las imágenes aparecen Margot Robbie, Susan Sarandon, Taylor Swift, Fran Drescher y Patti Smith. Fotos Ap
Patti Smith
La poeta, música y activista social Patti Smith (Chicago, 1946) es considerada por los especialistas la mujer más influyente en el mundo de la música desde su surgimiento en los años 70 en Nueva York. En su carrera nunca utilizó su sexualidad, sólo la rebeldía y el ritmo de las palabras. Todos estos años se ha mantenido como símbolo de rebeldía y creatividad.
Influida por la poesía de Arthur Rimbaud, en 1967 viajó a Manhattan donde comenzó a escribir música y poemas, además, conoció al fotógrafo Robert Mapplethorpe, la historia de su amorío y mancuerna creativa la retrató en su libro Éramos como niños.
En pleno movimiento punk neoyorquino, Smith grabó el álbum Horses, en 1975, producido por el músico galés John Cale.
Críticas de grupos feministas
Fue criticada por grupos feministas por haber renunciado a los escenarios en 1980 para hacer una vida de hogar; en 2019, compartió a diferentes medios españoles. “Dijeron cosas realmente terribles de mí: que estaba retrasando lo que se logró con el feminismo, que estaba dejando todo por nada, incluso me llamaron vaca”, afirmó.
También aclaró que nunca fue su intención ser una figura pública y que vio crecer a sus hijos y en ese tiempo fuera de los reflectores escribió todos los días.
El pasado viernes, Smith visitó la capital mexicana para presentar el preformance poético y visual Correspondences, que aborda las consecuencias destructivas de las armas, la marca humana en el ambiente y la fortaleza de la naturaleza. Al finalizar, levantó el puño izquierdo y dijo al público: “no lo olviden, usen su voz”.
Con información de agencias
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 8 de marzo de 2024 8a
LA JORNADA DE ENMEDIO
Viernes 8 de marzo de 2024
PENULTIMÁTUM
Gaza e Israel en la Berlinale
ES UNO DE los festivales de cine más importantes. Pero este año la Berlinale tuvo mucha difusión debido a la masiva protesta que hubo de participantes y público por la matanza y destrucción que ocasiona el ejército de Israel en Gaza, la exigencia de establecer un Estado Palestino y el silencio del gobierno alemán ante la muerte de casi 40 mil civiles.
VARIOS DE LOS galardonados aprovecharon sus discursos de agradecimiento para expresar su solidaridad con el pueblo palestino, pero sin mencionar el terrorismo de Hamas. Como el director de cine estadunidense Ben Russel, director junto a Guillaume Cailleau de Direct Action, mejor película dentro de la sección Encounters, quien calificó de genocidio lo que sucede en Gaza.
TAMBIÉN HUBO CRÍTICAS
de los cineastas Basel Adra y Yuvak Abraham, palestino e israelí respectivamente, directores de No Other Land, ganadora del premio al mejor documental, que que trata sobre la política de los asentamientos irregulares en Cisjordania.
PERO LAS MÁS fuertes críticas fueron las del famoso director israelí Amos Gitai, quien en su nuevo filme Shikun (vivienda social en hebreo), aborda el ascenso del fascismo antes de la Segunda Guerra Mundial. Gitai sí condenó el brutal ataque de Hamas el pasado 7 de octubre contra pobladores de su país, pero consideró desproporcionada la respuesta del gobierno de Netanyahu en Gaza.
GITAI CALIFICÓ AL primer ministro de ser “un componente importante de esta tragedia; un manipulador al más alto nivel que podría destruir a Israel”. Y que “como no tiene ninguna restricción ética, reunió a los peores integrantes de la sociedad israelí: los provocadores ultranacionalistas, racistas, extremistas, los reaccionarios ultraortodoxos que están en contra de las mujeres y de la comunidad LGBTIQ+”.
PARTIDOS POLÍTICOS, EL gobierno y la mayoría de los medios de información alemanes, condenaron las diversas protestas que hubo durante la Berlinale por la matanza en Gaza. Y porque hubo pocas referencias al terrorismo de Hamas y a los más de 130 rehenes que todavía están en su poder.
EL NEGAR EL Holocausto y las actitudes antisemitas son muy vigiladas en Alemania. Tienen conotaciones muy especiales. Pero es imposible ocultar los crímenes del régimen nazi y el inmenso respaldo ciudadano que tuvo. Marcan para siempre su historia.
Presuntas víctimas de Trevi y Andrade piden a instancia interamericana intervenir contra el Estado mexicano
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Ante la falta de justicia por parte de diversas autoridades mexicanas respecto de los casos de abuso sexual cometidos por la cantante Gloria Trevi y el representante artístico Sergio Andrade, 20 presuntas víctimas solicitaron la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano.
En la demanda se puntualiza que las denunciantes y sus abogados han establecido la existencia de “al menos, entre siete y 10 hijas e hijos producto de las graves violaciones a los derechos humanos sufridos por las madres (niñas-adolescentes y mujeres-jóvenes)”.
Asimismo, refiere la demanda, que “las graves violaciones a los derechos humanos que se denuncian, se cometieron en el marco de la captación de niñas, niños, adolescentes y mujeres jóvenes, promovida por la industria artística mexicana, principalmente, a partir de la década de los años 80, bajo control del Estado mexicano”, y que estos actos fueron cometidos “por parte de hombres, que cumplían, entre otros, los roles de maestros, directores, arreglistas, productores y representantes artísticos”.
“Persistente inacción”
Fuentes cercanas a las víctimas señalaron que la queja contra el Estado Mexicano se debe a la “persistente inacción frente a los crímenes cometidos por la formación del Grupo Artístico Trevi/Andrade”, ya que esas graves violaciones “abarcan esclavitud, situaciones análogas a la esclavitud, trabajo forzado, embarazos forzados, abortos forzados, matrimonios forzados y tortura, los que son crímenes de lesa humanidad contra los que el Estado Mexicano se había comprometido a luchar al suscribir diversos instrumentos internacionales”.
En el recurso presentado se señala que no se ha hecho justicia a pesar de las claras evidencias y testimonios presentados a lo largo de los pasados 25 años, en muchas instancias locales y federales, y que “las víctimas asignan al gobierno de México la violación de sus derechos fundamentales, especialmente ahora que se ha aprobado una reforma que declara imprescriptibles los delitos de abusos contra menores de edad, en el Código Penal Federal”.
En ese contexto, se menciona que Sergio Andrade y Gloria Trevi “institucionalizaron entre mediados de 1989 e inicios de 2000, basados en el poder que ejercían en el ámbito artístico, un sistema
ESPECTÁCULOS
La cantante, durante la conferencia de prensa para hablar de su disco Como nace el universo, el 2 de diciembre de 2004. Foto archivo
de captación de niñas-adolescentes y mujeres-jóvenes (víctimas), de diferentes nacionalidades, sin experiencia sexual previa (virgo intacta), con el objeto de someterlas”.
Y que su mecanismo de abuso se sustentaba en “un entramado empresarial” que permitió “la captación e incorporación al grupo de niñas-adolescentes y mujeresjóvenes con el apoyo, tolerancia y aquiescencia de agentes estatales”, más allá de cuando fueron detenidos en Río de Janeiro, Brasil, en enero de 2000.
Se quejan de falta de protección jurídica
Respecto de la falta de acción por parte de las autoridades mexicanas se menciona en la queja ante la Comisión Interamericana que si bien la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), emitió el oficio CNDH/QVG/64011, dentro del Expediente CNDH/5/2021/10330/ OD, el 27 de octubre de 2021, y orienta a una de las víctimas para que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, no se le brindó protección jurídica.
Asimismo, que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas le negó a la víctima en cuestión su incorporación al mecanismo y obtuviera protección.
También se menciona que la Fiscalía General de la República (FGR), dentro del expediente FED/FEMDH/FEVIMTRA-CDMX/ 0001180/2021, el 25 de enero de 2022, determinó abstenerse de investigar las denuncias presentadas.
Además de haber determinado la FGR que fuera la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, “efecto de que en uso de sus facultades y atribuciones proceda conforme a derecho, derivado de las investigaciones y procesos penales radicados en esa jurisdicción”
Sin embargo, refiere el documento “a la fecha de presentación de la petición, la víctima que acudió ante las autoridades mexicanas en demanda de justicia no ha recibido comunicación ni notificación sobre la decisión adoptada por la Fiscalía General del Estado de Chihuahua para garantizar a las víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos constitutivas de delito para restituirles en su derecho a la verdad, justicia, reparación y medidas de no repetición”.
9a
DEPORTES
BATALLA DE SEXOS EN EL BASQUETBOL
Sabrina Ionescu rompió estigma de la fragilidad femenina al retar a Curry
Alienta a las niñas y confirma que el deporte de mujeres es rentable, dice la especialista Mariana Paz
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
En el reciente Juego de las Estrellas de la NBA hubo dos personas lanzando tiros desde la misma línea y encestando casi la misma cantidad de puntos, sólo tres unidades hicieron la diferencia. La escena parece sencilla, pero en realidad fue histórica al romper con “el estigma de la fragilidad femenina”, pues los competidores fueron las estrellas del basquetbol Stephen Curry y Sabrina Ionescu.
“Esto alienta a las niñas para adentrarse al deporte, tener figuras de inspiración y para que las empresas vean que las competencias femeniles son rentables”, expresó Mariana Paz y Rocha, historiadora especializada en estudios de género por la UNAM.
La competencia entre Curry y Ionescu pareciera ser una nueva versión de la épica “batalla de los sexos”, aquel duelo donde hace 50 años Billie Jean King, considerada una de las mejores tenistas de la historia, superó a Bobby Riggs, quien a sus 55 años de edad fanfarroneaba con poder vencerla.
En ese entonces apenas era visible la participación de las mujeres en ciertos deportes profesionales,
al considerar que no tenían la habilidad ni fuerza física suficientes. Una teoría ligada a la supuesta fragilidad asociada a lo femenino y la cual se ha caído en varias ocasiones con hazañas de atletas como Serena Williams, Megan Rapinoe, Simone Biles y Yelena Isinbayeba.
Fue hace casi medio siglo que se disputó aquel juego mixto de tenis que generó polémica. Sin embargo, ha sido paulatina la participación de las mujeres en el deporte, con poco apoyo e incluso obstaculizadas, en algunos casos.
"Muchas veces las mujeres no tenemos un entrenamiento igual o los mismos espacios que los hombres. El problema empieza desde las categorías infantiles, las niñas comenzamos a hacer deporte mucho después. El argumento es que ellos son más fuertes y más rápidos, pero ¿les damos las mismas oportunidades desde chicos o seguimos haciendo diferencia?”, cuestiona Paz y Rocha.
La disimilitud con la “batalla de los sexos” y la competencia de triples entre Ionescu y Curry es que esta última se realiza en medio de una ola de apertura e impulso a los deportes femeniles; cuando las mujeres empiezan a tener una mayor inclusión como atletas profesionales.
LA JORNADA DE ENMEDIO
Viernes 8 de marzo de 2024
Precisamente el tenis fue de los primeros en abrir un espacio e incluso otorgar salarios igualitarios para romper la brecha de género. Además, es de los pocos deportes profesionales con categorías mixtas como los relevos en natación y atletismo.
El futbol ha sido el de mayor exposición y desarrollo en años recientes, después de que la FIFA ordenó en 2017 que todos los torneos locales deberían tener una categoría femenil, además de buscar un mayor número de patrocinadores para los Mundiales.
En el basquetbol, la WNBA se creó en 1997, pero fue hasta 2009 cuando uno de sus equipos consiguió un patrocinio importante. En las disciplinas de contacto, el boxeo ha tenido a grandes exponen-
tes desde hace décadas como Laila Ali y Christy Martin, pero apenas el año pasado Amanda Serrano se convirtió en la primera en cobrar un millón de dólares, en una industria que paga fortunas a los varones. Deportes mixtos, la clave
El mejor tirador de la historia de la NBA se enfrentó a la estrella del New York Liberty. Si bien el jugador de los Warriors de Golden State ganó el duelo con un marcador de 29-26, la competencia se realizó en igualdad de condiciones y fue el primer juego mixto entre basquetbolistas profesionales.
“Los deportes mixtos son el clavo del asunto, pero llevas esta opción a los dirigentes y se cierran, inclu-
▲ El duelo entre las estrellas de la NBA se realizó en medio de una ola de impulso al deporte femenil. Foto WNBA
so por cuestiones históricas. Cuando iniciaron los Juegos Olímpicos, los griegos consideraban a los atletas como semidioses, mientras las mujeres sólo podían ser las madres de estos héroes.
“Las categorías mixtas pueden romper estos estigmas, si sólo seguimos pensando en divisiones por género, peso o edad, jamás se va a lograr esa ruptura. Debemos plantearnos qué es el deporte, si sólo la competencia del más fuerte, el más hábil, el más masculino en todo, no cambiará nada”, indicó Paz y Rocha.
Casos de Hermoso y Alves, ejemplos del contraste entre valentía e impunidad
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Los casos de Jennifer Hermoso y Dani Alves son los ejemplos más significativos de los avances y obstáculos que aún existen en la sociedad para enfrentar los abusos y violencia que viven las mujeres. La española Coral Herrera, escritora especializada en temas de género y doctora en humanidades, señaló los contrastes entre ambos incidentes al indicar que uno refleja impunidad y otro valentía.
“En España ha salido un caso muy parecido al de Alves, en el cual el victimario tuvo que cumplir una pena de 12 años, al brasileño le han puesto la mínima. Eso en-
vía un mensaje de impunidad, ‘qué barato’ sale violar, siendo famoso. Y lo de siempre, la culpabilización de la víctima”, indicó Herrera en entrevista con La Jornada en su visita a México.
“Hace años nos hubiéramos conformado con una sentencia que lo condenara a cárcel, porque antiguamente los hombres con poder no pisaban la prisión, ahora creo que tenemos derecho a pedir más.”
Alves, quien fuera el jugador más laureado, fue sentenciado a cuatro años y medio de prisión por agresión sexual a una mujer en diciembre de 2022. La pena se impuso bajo la ley española “Sólo sí es sí”, en la cual se da valor al consentimiento; no obstante, se determinó el castigo
mínimo para este delito bajo una legislación anterior a los cambios en abril de 2023, al haber pagado “un atenuante” de 160 mil dólares.
En contraste, Herrera reconoció el valor de Hermoso y de las jugadoras de la selección de España, campeonas del mundo, al enfrentar a una cúpula de poder, después de que el ex presidente de la Real Federación Española de Futbol, Luis Rubiales, besó a la mediocampista sin su consentimiento en el Mundial 2023.
“Jenni es justo la otra cara. Se enfrentó a los hombres más poderosos de España, donde la política no se hace en el Parlamento, sino en el palco del Real Madrid. Cuando ella decidió denunciar, me sorprendió
que todas las jugadoras la arroparon, aunque recibieron presiones, chantajes y amenazas. “La reivindicación de la selección femenil española partió de una exigencia obrera, al pedir un salario mínimo, apoyo por enfermedad y maternidad. Jenni y sus compañeras le han dado un horizonte de esperanza a las niñas. Todos tenemos derecho a pedir un trato digno. Es demostrar que si te unes, sí se puede”, señaló Herrera.
Rebelión contra el machismo
Ambas situaciones revelan una normalización de la violencia y de abusos, temas que ha estudiado He-
rrera con alternativas y que apelan a la empatía, las nuevas masculinidades y el mito del amor romántico como herramienta de poder.
“Me gustaría tanto que los hombres empezaran a rebelarse contra la violencia machista. Nosotras nos incorporamos masivamente al mercado de trabajo, ahora ellos deberían hacerlo al sistema de cuidados. Creo que la clave del cambio está en compartirlos.
“La neurociencia también lo está demostrando, cuando aprendemos a cuidarnos a nosotros mismos y a los demás, nos relacionamos mejor con el mundo. Necesitamos que los hombres tomen conciencia. Mucha gente todavía desconoce las violencias que ejerce.”
10a
LA JORNADA DE ENMEDIO
Viernes 8 de marzo de 2024
DEPORTES
KARLA TORRIJOS
La maternidad puede frenar o impulsar la carrera de las deportistas profesionales. En el caso de la multimedallista paralímpica Amalia Pérez ocurrió lo segundo, pese a que cuando ella se embarazó era muy criticado que una atleta de alto rendimiento decidiera tener un hijo.
“En ese momento muchas mujeres escondían sus embarazos para que no las corrieran o no las hicieran menos; yo no hice eso, me enfrenté a la federación de mi disciplina (parapowerlifting) y lo anuncié desde que me enteré. Hoy mi hija es la principal motivación.
“Había conseguido el boleto para los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004 y mucha gente comentaba que sólo iría a pasear, mis propias compañeras lo decían, pero yo seguí entrenando hasta los ocho meses de embarazo y después de tenerla regresé a las prácticas y demostré que estaba en condiciones de competir, incluso gané la medalla de plata, que la verdad me supo a oro por todo el esfuerzo realizado”, señaló la pesista en entrevista con La Jornada.
Ese no ha sido el único reto que Pérez ha tenido que superar durante su exitosa carrera, en la que ha conquistado seis medallas paralímpicas, dos de plata (en Sídney 2000 y Atenas 2004) y cuatro de oro (Pekín 2008, Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020), así como diversas preseas en torneos internacionales, pues también ha luchado por convencer a las autoridades deportivas del país de que el levantamiento de pesas es una
PERSISTE LA DISCRIMINACIÓN,
LAMENTA
La maternidad, el motor de la exitosa carrera de Amalia Pérez
disciplina en la que también pueden competir las mujeres.
“Fue muy complicado entrar en el parapowerlifting, sobre todo porque la rama femenil no estaba integrada en el programa olímpico ni paralímpico. La federación nos ponía entrenadores que ni siquiera eran de la disciplina, ¡eran de futbol!
“En mi caso nunca tuve problemas con las marcas, siempre las alcancé e incluso las superé, lo más difícil fue contar con la credi-
Como madre y mujer, en la UFC represento el amor y la fuerza: Yazmín Jáuregui
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Apenas nació su hijo y pudo volver al gimnasio, Yazmín Jáuregui se colgó al hombro la pañalera con los biberones y regresó al trabajo. Había que sortear transporte público y las condiciones climáticas de Tijuana con un bebé en los brazos. Lo más difícil en ese momento era la supervivencia diaria sin un sustento económico estable. La joven era una promesa local de las artes marciales mixtas y hoy es parte del elenco de la empresa internacional UFC, el espectáculo deportivo con mayor crecimiento en el mundo. En el gimnasio, adentro de un corral infantil, su hijo Matías aguardaba mientras ella entrenaba durante sesiones que se volvían interminables. Los compañeros la apoyaban para que pudiera concentrarse en el trabajo atlético de una disciplina que suele dejar avasallados a los practicantes.
“Es muy duro ser profesional de las artes marciales mixtas y cuando eres madre lo es más. Al mismo tiempo, como mamá puedo ser un ejemplo, porque en la UFC represento la fuerza y el amor”, comenta una peleadora que destaca por
su agresividad en el octágono y su continua alusión a la solidaridad como regla de convivencia. Es la cara de un deporte considerado hiperviolento y la ternura de una mujer hacia su hijo y quienes la rodean. La situación económica que atravesaba le obligó a buscar ingresos adicionales con la venta de pizzas en un mercado en Tijuana y de camisetas que imprimía cada que tenía una función en puerta. También preparaba comidas balanceadas que llevaba a los compañeros del gimnasio.
“Entrenaba muy duro, como siempre, pero al mismo tiempo estaba al pendiente de Matías y de lo que necesitaba. Cada tanto había que interrumpir el trabajo para darle de comer o cambiarle los pañales. Después a seguir con el entrenamiento”, recuerda.
“Los compañeros del gimnasio me apoyaban en ese momento. Con el bebé o comprando playeras para poder concentrarme en un campamento cuando tenía una pelea o les vendía comida balanceada. La gente que me rodeaba fue muy importante para que yo pudiera seguir adelante con Matías”, agrega.
Aunque su pareja la acompañaba, Jáuregui reconoce que el papel de la crianza de los hijos y el hogar
bilidad de las autoridades, pues al ser mujer siempre te discriminan, te minimizan, no había quién creyera en nosotras, topé con pared varias veces, pero eso en lugar de desanimarme, me motivó y me hizo más fuerte”, comentó.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, la atleta lamentó que aún prevalezca la discriminación de género en el ámbito deportivo del país.
“En varias ocasiones la he sufrido por el simple hecho de ser mujer. Por ejemplo, cuando quise tomar la batuta de la Federación Mexicana de Powerlifting convencional, demostré a escala internacional que el actual presidente del organismo lucraba con los deportistas, se robaba el dinero, no trabajaba, y no les importó, hicieron de todo para que yo no llegara ahí, pero eso no me detuvo y formé mi propia federación.
“Estas situaciones ocurren to-
▲ La multimedallista paralímpica y mundial asegura que cada rechazo y obstáculo lo único que le han dejado son fuerzas para seguir. Foto Conade
dos los días y en todos los ámbitos, pero prepararse y, sobre todo, confiar en nosotras mismas y en nuestras capacidades, sin duda nos puede ayudar a superar este tipo de obstáculos”, aseveró.
aún es una carga que se inclina hacia el lado de las mujeres. Siempre –dice– tienen que multiplicarse para asumir todas las responsabilidades profesionales y de la familia.
Incluso ahora que ha mejorado su situación financiera –aunque no tanto, aclara–, todavía su vida diaria le exige mucho esfuerzo para atender a Matías y entrenar muy fuerte como parte del elenco de UFC. Después de la escuela, su hijo la acompaña al gimnasio donde a veces se aburre y desespera, pero Jáuregui se las ingenia para consolarlo sin descuidar el entrenamiento de más alto nivel.
“Todo atleta quiere llegar a con-
vertirse en estrella”, reconoce; “yo también pienso en eso, en ser un ídolo popular de UFC, pero lo más importante para mí es ser una persona solidaria. La honestidad con uno mismo y con quienes te rodean, inspirar respeto antes que nada. Eso es fundamental para crecer no sólo en el deporte, sino en nuestras vidas”. El sábado 24 de febrero, Jáuregui peleó ante la estadunidense Sam Hughes en una Arena Ciudad de México repleta. Al mejor estilo mexicano, castigó a la rival con un boxeo veloz y la lastimó con un estupendo repertorio de patadas que la minaron para llevarse la victoria
▲ La tijuanense (izquierda) en su victoria ante la estadunidense Sam Hughes, el pasado 24 de febrero en la Arena Ciudad de México. Foto Víctor Camacho
por decisión unánime. Apenas bajó del octágono compartió la alegría y recordó todo lo que ha vivido para llegar. Una pelea entre el público sacó su lado más pacifista.
“No sé por qué los mexicanos apenas nos miran feo y ya queremos soltar chingazos. Eso está muy mal. A esos que se pelearon en el público, yo les recomiendo que visiten a un sicólogo”, comentó muy seria.
11a
DEBUTARÁ EN LA LIGA MX VARONIL
Katia García será árbitra central del Tuzos-Gallos
DE LA REDACCIÓN
La silbante Katia Itzel García se convertirá en la segunda mujer en dirigir un partido de la Liga Mx varonil después de que la Comisión de Árbitros la designó para el encuentro de este sábado entre Pachuca y Querétaro, correspondiente a la jornada 11 del torneo Clausura 2024.
Hace 20 años, Virginia Tovar debutó como árbitra central en la Primera División del torneo de futbol varonil mexicano, cuando dirigió en 2004 el encuentro entre Irapuato y América. Después tuvo tres designaciones más: Querétaro-Necaxa y Pachuca-Santos, ambas en ese mismo año, y Jaguares–Veracruz, en 2005.
Mientras Grecia del Ángel fue la primera silbante en el futbol mexicano al pitar un juego de Tercera División en 1969, y en 1971 fue central en partidos del Mundial Femenil, realizado en el estadio Azteca.
Lucila Venegas y Quetzalli Alvarado también arbitraron encuentros varoniles, pero del extinto Ascenso Mx.
“Los que designamos es capacidad, no género”, dijo Armando Archundia, presidente de la Comisión de Árbitros, respecto de la oportunidad para la silbante en el máximo circuito mexicano. Foto @Arbitraje_Mx
“Katia Itzel tiene las credenciales suficientes y la experiencia necesaria para recibir esta distinción. Su designación se atrasó dada su participación en la Copa Oro W de la Concacaf, que finalizó el miércoles 6 de marzo, y es producto de su trabajo.
“Ella está en su mejor nivel físico, técnico y sicológico para recibir la responsabilidad de un partido de Liga Mx”, explicó ayer la Comisión de Árbitros en un comunicado.
Asimismo, detalló que ésta no será una designación única. “Es parte de una estrategia que el organismo se ha planteado rumbo al 2026 y que incluye, entre otras cosas, abrir las oportunidades para acumular experiencia en el futbol varonil a más árbitras con el fin de tener más exponentes durante
nuestro Mundial”.
A su vez, el presidente de la Comisión de Árbitros, Armando Archundia, señaló en un video difundido junto con el comunicado: “Lo que designamos es capacidad, no género. Queremos refrendar nuestro compromiso permanente y sostenido con la igualdad de oportunidades para todos y todas, por el
futbol y el arbitraje que queremos”. García Mendoza cuenta con amplia experiencia en el futbol femenil, así como en categorías menores. Además de participar en la reciente Copa Oro W, también se desempeñó en el Mundial Femenil de la FIFA Australia–Nueva Zelanda 2023, en tres finales de Liga Mx Sub-20 y Femenil, en la She Believes
Cup, y en torneos eliminatorios de Concacaf de las categorías Sub-17 y Sub-20.
Asimismo, dirigió la final en el Premundial Concacaf W y en el Mundial Femenil Sub-17 de la India. Porta el Gafete FIFA como juez central desde 2019 y este año recibió el distintivo internacional como árbitra VAR.
Red Bull suspende a empleada que acusó a Horner de actos inapropiados
AP Y AFP YEDÁ
La empleada del equipo Red Bull cuya denuncia provocó una investigación por conducta inapropiada del jefe de la escudería, Christian Horner, fue suspendida, informó ayer una persona con conocimiento de la medida.
La persona pidió no ser identificada debido a que la escudería de la Fórmula 1 no ha revelado detalles sobre la investigación. Red Bull no respondió de inmediato a consultas de AP.
Hace una semana, la casa matriz desechó la denuncia de conducta inapropiada por parte de Horner hacia la trabajadora del equipo. Entonces, la compañía señaló que la empleada tenía el derecho de apelar.
Horner declinó formular comentarios sobre la sanción cuando compareció en una rueda de prensa en Yedá, antes del Gran Premio de Arabia Saudita este fin de semana.
“Me temo que no puedo comentar sobre algo que es confidencial entre una empleada y la compañía”, indicó el directivo.
Al día siguiente que la denuncia fue desestimada, durante la sesión de prácticas antes del Gran Premio de Baréin, un archivo que contenía la evidencia contra Horner fue enviado por correo electrónico a aproximadamente 200 personas en el paddock de F1, entre ellas Liberty Media, la F1, la FIA, los directores de los otros nueve equipos y múltiples medios de comunicación.
La autenticidad del documento, que fue enviado desde una cuenta de correo genérica, no ha sido verificada por The Associated Press. También ayer, Horner expresó confianza que el campeón vigente Max Verstappen no se marchará de Red Bull. Salió al paso tras ser criticado por el padre de piloto, Jos, quien declaró al diario The Daily Mail tras la carrera de Baréin que la escudería iba a “explotar” si Horner seguía en su puesto.
Verstappen señaló el miércoles que su padre “no es un mentiroso”, pero el neerlandés también indicó que “no tengo motivo” para salir del equipo donde ha ganado sus tres títulos.
Horner dijo que se mantuvieron “conversaciones” tras la victoria de Verstappen en Baréin, pero no entró en detalles.
En el día de ensayos libres del Gran Premio de Arabia Saudita, el español Fernando Alonso (Aston Martin) firmó el mejor tiempo de la segunda sesión en el circuito urbano de Yedá, enviando un mensaje fuerte al resto, empezando por el favorito Verstappen.
Alonso, único piloto en bajar del minuto y 29 segundos en la noche saudita, quedó en la hoja de tiempos de la segunda sesión por delante del británico George Russell (Mercedes) y Verstappen.
El monegasco Charles Leclerc (Ferrari) fue cuarto, por delante del otro Red Bull, el del mexicano Sergio Pérez, quien terminó quinto.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 8 de marzo de 2024 DEPORTES 12a
▲ En los ensayos libres de ayer en el Gran Premio de Arabia Saudita, el español Fernando Alonso (en la imagen) firmó el mejor tiempo de la segunda sesión. El mexicano Checo Pérez finalizó quinto. Foto Afp
LA JORNADA
Viernes 8 de marzo de 2024
ECONOMÍA
Desacelera la inflación más de lo esperado: 4.4% anual
DORA VILLANUEVA
Tras experimentar aumentos durante tres meses seguidos, la inflación de febrero fue de 0.09 por ciento, su menor avance en más de tres años, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A tasa anual fue 4.4 por ciento; ambas mediciones resultaron debajo de lo previsto por analistas.
La inflación de febrero fue la menor desde noviembre de 2020, sin contar abril y mayo del año pasado en que se registraron decrecimientos de 0.02 y 0.22, respectivamente.
En tanto, la tasa anual de 4.4 por ciento muestra cierto control de la dinámica de precios respecto a lo visto el año pasado y antepasado, pero aún no se encuentra dentro de la meta del Banco de México, cuya política monetaria se guía por mantener la inflación en un rango de 2 a 4 por ciento.
“A pesar de que los datos actuales de inflación son positivos y fortalecen las expectativas de una primera reducción en la tasa en la próxima reunión, la batalla contra la inflación no se ha ganado. Realizar un recorte prematuro podría obstaculizar la convergencia hacia el objetivo del banco central y, lo que es peor, podría perjudicar su credibilidad”, comentó Invex.
El grupo de análisis enfatizó que, desde su perspectiva, es más conveniente un primer recorte de la tasa de interés en mayo y no en marzo, como estiman voces del mercado.
Energéticos ejercen presión
En su componente subyacente –que agrupan los precios menos propensos a variar– el INCP avanzó 0.49 por ciento, pero en el no subyacente registró un decrecimiento de 1.10 por ciento, sobre todo en frutas y verduras, cuyos costos bajaron 8.43 por ciento y pecuarios (-0.75).
Por el contrario, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, avanzaron 2.81 por ciento y 0.56 por ciento, respectivamente. Incluso el listado de productos que más incidieron en la inflación de febrero está encabezado por el gas doméstico LP, cuyo encarecimiento fue de 10.16 por ciento y la gasolina de bajo octanaje, que lo hizo 2.08 por ciento.
Los estados donde la inflación fue mayor en el mes son Quintana Roo (0.90 por ciento) –Cancún fue la ciudad del país con mayor carestía, al registrar un incremento mensual de 1.27 por ciento–, le siguen Baja California (0.82), Yucatán (0.66), Baja California Sur (0.64) y Chihuahua (0.50 por ciento).
En Tlaxcala el INPC cayó 0.70 por ciento; a esta entidad siguieron Guerrero (-0.46) –en Acapulco, donde Inegi asume los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, se registra una reducción de 0.64 por ciento–, Veracruz (-0.33), México (-0.32) y Ciudad de México (-0.28 por ciento).
INGRESOS FEMENINOS, 31 POR CIENTO MENORES QUE LOS DE LOS HOMBRES
Pese a los avances en educación superior, liderazgo, esperanza de vida e incluso crecimiento de los ingresos, las percepciones de las mujeres son 31 por ciento menores que las de los hombres a escala mundial, afirma Euromonitor International. En un comunicado, el consultor Jacques Olivier detalla que la brecha persiste si bien “el crecimiento real de los ingresos en los últimos cinco años fue mayor para las mujeres”; por ejemplo, en América del Norte los ingresos del sector femenino han subido 38 por ciento, es decir, por arriba del promedio global de 23 por ciento. Sin embargo, “la desigualdad de ingresos sigue siendo uno de los obstáculos más significativos que enfrentan las mujeres en la búsqueda de la igualdad de género”.
Foto José Carlo González
Pobreza extrema afecta más a mujeres: ONU
Representan 53% del total en México // Redituable invertir en igualdad de género
BRAULIO CARBAJAL
De 46.8 millones de personas que viven en situación de pobreza extrema en México, 53 por ciento son mujeres, resaltó este jueves la Organización de Naciones Unidas (ONU) en un encuentro en el que distintas representantes de la iniciativa privada y gobierno señalaron la urgencia de invertir en medidas destinadas a la equidad de género.
En el marco del Grito Biva por la igualdad de género, organizado por la Bolsa Institucional de Valores, Lourdes Colina, Oficial Nacional de ONU Mujeres México, enfatizó que es “tiempo de actuar”, pues existe un sentido de urgencia, y son las empresas las pueden ha-
cer mucho para alcanzar el objetivo de mayor igualdad.
En víspera del Día Internacional de la Mujer, la representante del organismo internacional resaltó que en la actualidad en todo el mundo el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres sigue todavía sin estar garantizado, pues a escala global una de cada 10 mujeres vive en pobreza extrema, lo que es más grave en México.
Ante este panorama, aseguró, los mercados de valores como Biva tienen un papel fundamental en la sociedad para ayudar a lograr la igualdad de género y reducir las brechas, no sólo en el mercado financiero, sino en su lugar de trabajo y comunidades.
En este sentido, resaltó que uno de los principales obstáculos para lograr la igualdad de género y cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 30/30 es la falta de financiamiento, que representa globalmente un déficit anual de 360 mil millones de dólares en
medidas destinadas a invertir en la igualdad de género.
“De ahí la importancia de financiar los derechos de las mujeres para acelerar la igualdad de género. Hacemos el llamado a realizar esa inversión, que no sólo es una inversión inteligente y con alcance social, sino que también redituable.”
Agregó que la inversión con perspectiva de género podría desbloquear muchas oportunidades en el mercado por aproximadamente 12 billones de dólares a escala mundial.
Subrepresentación
Por su parte, Irene Espinosa, subgobernadora del Banco de México (BdeM), enfatizó el hecho de que aún se observa una subrepresentación de las mujeres en la economía, sobre todo en las posiciones de toma de decisión de las empresas, lo anterior, sino contar la falta del ejercicio de sus derechos.
“En el ámbito político, el país se
encuentra a tres meses de celebrar las elecciones más grandes de su historia, en las cuales por primera vez una mujer llegará a la presidencia, lo que debe ser motivo de inspiración y esperanza, que pone de manifiesto que la igualdad de género ya no es el futuro, sino el presente. Sin embargo, el reto aún es significativo: debemos transitar hacia una verdadera cultura de igualdad y no discriminación que permee en todos los ámbitos de nuestra sociedad”, puntualizó. En tanto, María Ariza, directora general de Biva, destacó el papel esencial que juegan las mujeres como agentes de cambio y remarcó la necesidad de reflexionar sobre los avances y retos que han marcado la lucha de las mujeres en el mundo. Para ilustrar este escenario, mencionó que en México 54 por ciento de las mujeres de 15 años y más no participan en el mercado laboral, además de que las que sí lo hacen reciben 35 por ciento menos ingresos que los hombres.
Bienes raíces y seguros, áreas de equidad laboral
CLARA ZEPEDA ENVIADA JURIQUILLA, QRO.
Las industrias de seguros y fianzas, así como de bienes raíces, son de las más “nobles” en México para que las mujeres alcancen independencia económica, igualdad y equidad en percepciones. Así lo afirman Mónica Estrada, secretaria nacional, y Zaira Avalos, presidenta de la sección Tampico de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac), quienes aseguraron que estas industrias abren la posibilidad de manejar todos los papeles que las mujeres adoptan. De acuerdo con Mónica Estrada, en el gremio hay más agentes
mujeres que hombres, ya que representan 56 por ciento de las cédulas de agentes de seguros asociados. Es una actividad, recalcó, que permite organizar el tiempo, dividirse entre la casa y la familia, ser productivas e independientes.
“En nuestro sector no hay diferencia en lo que ganamos. Nuestras percepciones económicas son las mismas que las de los hombres; si tú vendes una póliza de autos, vas a ganar lo mismo que uno de nuestros colegas. Hay igualdad y equidad en nuestras percepciones. La condicionante para ser agente de seguros y fianzas es tener la preparatoria y capacitación continua. Es un sentido de responsabilidad conocer lo que estás ofertando y darle una explicación a cada usuario. Se considera que es la industria
que más independencia e inclusión de las mujeres logra”, afirmó Estrada.
“Yo creo que es de los ramos (seguros y fianzas) más nobles para las mujeres, éste y el de bienes raíces, porque generan esta posibilidad de manejar todos los papeles que las mujeres habitualmente usamos en nuestra vida diaria”, resaltó Zaira Avalos.
Mujeres al volante
Gerardo de la Garza, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac), destacó las mujeres deberían tener un descuento en el seguro de auto, pues son mejores conductoras.
De acuerdo con los reportes de
las aseguradoras, los choques de las mujeres son más leves, quizás más frecuentes, pero cuando el percance es de un hombre, generalmente destrozan las unidades. En medio de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Amasfac resalta el uso de las coberturas dirigidas a la mujer, pues según Mónica Estrada, sí hay productos que tienen específicamente coberturas o indemnizaciones de cáncer; seguros de vida que tienen indemnizaciones si te casas, si tienes hijos; esos productos están diseñados para la mujer.
La secretaria nacional recomendó que las mujeres se acerquen a un agente certificado por la Amasfac, pues tienen el conocimiento de los productos y las compañías que los ofrecen.
17
ECONOMÍA MORAL
PNUD (1990). Planteamientos centrales de Desarrollo sin pobreza (6ª y última entrega)
JULIO BOLTVINIK
CONCLUYO HOY ESTA serie sobre la estrategia de superación de la pobreza (ESP) en América Latina y el Caribe (ALyC) propuesta por el PNUD en 1990, con la esperanza de que Claudia Sheinbaum (CS) se apropie de lo mejor de ella y la aplique en su gobierno. Dimensión de género. “La perspectiva de género no considera aisladamente a las mujeres, ni las concibe como vulnerables”, empieza señalando DSP y continúa: “Cuestiona, en cambio, la relación entre hombres y mujeres que constituye la problemática de género y se debe restructurar a fondo para facilitar la construcción de una sociedad más equitativa en la dimensión de género, más justa y más humana. El punto de partida de la ESP es el reconocimiento de que las mujeres pobres forman parte no sólo de estratos sociales carenciados, sino también de un género subordinado y oprimido”. DSP sugiere repensar los conceptos económicos básicos a la luz de una visión integral de la sociedad que comprenda el ámbito privado del hogar. “En primer lugar, señala DSP, deben redefinirse el trabajo doméstico y el no remunerado como trabajo productivo e incluirse como tales en las cuentas nacionales y en las estadísticas laborales. En segundo lugar, debe redefinirse el concepto de hogar, eliminando dos supuestos falsos: equidad interna en el hogar y que todos sus miembros participan en la toma de decisiones”. DSP distingue dos niveles de intervención. El primero con implicaciones de restructuración de las relaciones de género a largo plazo: nuevas opciones para las relaciones laborales, la legislación, las responsabilidades en las tareas domésticas, la abolición de la división de género del trabajo (los hombres en tareas remuneradas, las mujeres sólo en las domésticas y reproductivas); para que las mujeres controlen su sexualidad y su capacidad reproductiva, y para eliminar la coerción y la violencia masculina sobre ellas. El segundo se relaciona con acciones prácticas con implicaciones más inmediatas, orientadas a satisfacer los requerimientos de guarderías y otros servicios comunitarios. El derecho al trabajo no se reconcilia fácilmente con la reproducción. Las guarderías de jornada completa son ya indispensables. Estas guarderías, cuando son públicas, pueden tener efectos sinérgicos importantes, pues además del cuidado, proporcionan alimentos subsidiados y pueden estimular la organización autónoma de las madres. Concluye así el texto sobre la dimensión de género de DSP: “Los hogares donde la mujer percibe/controla el ingreso familiar logran un mayor bienestar con los mismos ingresos, lo que refuerza la importancia de liberar trabas para su incorporación sin duplicar su jornada de trabajo.”
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA. EL crecimiento económico y la innovación tecnológica actúan sinérgicamente. La innovación en los países en desarrollo, dada su dependencia de tecnologías importadas, ha sido generalmente intensiva en capital. En las empresas innovadoras la productividad del trabajo y los salarios son más altos y los niveles medios y superiores de los salarios se sitúan por arriba de la línea de pobreza. Pero la intensidad del capital frena la difusión masiva de estas innovaciones y el empleo a estos niveles de productividad crece despacio. Por ello, la pobreza disminuye a un ritmo lento incluso en condiciones de crecimiento acelerado. Por otra parte, la oferta tecnológica para la economía popular (EP) es muy escasa. La base de datos sobre tecnologías apropiadas para la superación de la pobreza, recopilada y publicada por el Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza del PNUD, incluye 750 fichas tecnológicas que
recopilan las mejores soluciones que se han desarrollado/adoptado en algún país de ALyC. “Cualquier esfuerzo integrado de apoyo a la EP –continúa DSP– tiene que incluir la variable tecnológica. Contar con una estrategia activa de innovación tecnológica es un elemento crítico. Ésta debe comprender lo siguiente: a) proseguir la investigación del fondo disponible de tecnologías apropiadas para la EP, y ampliar el campo de investigación a África y Asia; b) impulsar las capacidades de investigación y desarrollo, en especial para adaptar y desarrollar tecnologías apropiadas para la EP; c) establecer una amplia red regional-nacional para la transferencia y adopción de tecnologías apropiadas; d) alentar las capacidades regionales y nacionales para el desarrollo de bienes y servicios potencialmente competitivos en los mercados mundiales”. DSP argumenta que, para la economía campesina, los avances logrados en el laboratorio o campo experimental, rara vez funcionan sin una constante interacción entre investigadores y campesinos, porque los primeros tienden a ignorar la racionalidad, los recursos y, sobre todo, los conocimientos de los segundos. La esencia es generar nuevos conocimientos mediante el enriquecimiento cruzado de los conocimientos de investigadores y campesinos. Es dable usar ciertas tecnologías apropiadas como mecanismos disparadores del ingreso. Un ejemplo es la capacidad desarrollada en materia de hidroponía popular (cultivo sin suelo) por el Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza en varios países de ALyC. La hidroponía popular en las viviendas urbanas ha demostrado ser una tecnología fácilmente transferible, tiene una tasa de rendimiento económico muy alta y la inversión por hogar es prácticamente despreciable”
INTERACCIÓNDELOScomponentesdela estrategia. La recuperación de la capacidad de crecimiento de las economías, la transformación productiva y el aumento de los salarios reales, elementos del primer componente, influyen de manera diversa en la EP y en la política social: a) La demanda de productos y servicios de la EP tiene una alta elasticidad-ingreso respecto a la masa salarial generada en la economía formal. Además, los mayores ingresos medios de la EP terminarán por presionar al alza los salarios reales de la economía formal. b) Los ingresos y gastos públicos están también ligados al nivel de actividad económica. Deben privilegiarse dos aspectos impulsores de sinergias positivas: la organización y participación comunitarias y las derivadas de un apoyo a la EP: c) Al asociarse los miembros de una comunidad alrededor de un objetivo descubren que el recurso organizacional les permite solucionar otros problemas; d) Al promover la EP en un barrio, con formas asociativas en algunas fases, se constituyen las Comunidades Urbanas Productivas (CUP) en las que se producen efectos sinérgicos diversos. Las actividades productivas se convierten en pivote para el mejoramiento radical de dichas CUP. Las interacciones de la política de desarrollo sociocultural (PDSC) y la reforma del Estado (RE) las resume así DSP: e) La PDSC al desarrollar las capacidades y conocimientos de la población, el saber cómo y el saber qué, potencia su contribución tanto a la política social como al desarrollo de la EP; f) La RE en tanto logre estructurar organizaciones flexibles, adaptativas, descentralizadas, hará posible una más amplia y auténtica participación ciudadana. El enfoque adoptado para la innovación tecnológica se reforzará al promover una actitud más proclive a la búsqueda de soluciones tecnológicas y menos sumisa a recomendaciones externas. A partir del 15 de marzo dialogaré con CS sobre sus “100 pasos para la transformación”.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
Fraudes y abusos en hospitales privados impulsan
a crear regulador autónomo
CLARA ZEPEDA ENVIADA JURIQUILLA, QRO.
Un paracetamol llega a costar hasta 30 veces más en un hospital privado que en la farmacia de la esquina, y a un paciente con seguro de gastos médicos se le prescriben tres o cuatro fármacos, cuando sólo el antibiótico es indispensable, entre otras situaciones.
Además, recientemente, en México están operando supuestos gestores que tramitan el pago de un seguro de gastos médicos mayores, y al inflar el costo del tratamiento e, incluso, solicitar operaciones no necesarias, cobran una cantidad mucho mayor a la aseguradora.
Ante estos abusos, la poca transparencia en los costos de hospitales privados y los fraudes que se están llevando a cabo entre la población asegurada en México, la industria está empujando la creación de un órgano regulatorio, independiente de las aseguradoras, que ayude a tabular y a regular servicios, reveló Gerardo de la Garza, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac).
En meses recientes, la salud privada ha protagonizado un choque entre las clínicas y grupos hospitalarios versus aseguradoras. El conflicto se produce porque hay fraudes, al inventar enfermedades, cobrar tratamientos, estudios o análisis innecesarios, lo cual es un delito penal. En tanto, los hospitales privados ponen las reglas en su cancha y hacen cobros excesivos.
En el marco del Congreso Amasfac 2024, De la Garza aseguró que los fraudes y el disparo de costos están generando incrementos desmedidos en la cobertura de la salud.
“Hace dos años le echábamos la culpa a la pandemia de covid-19, pero ya pasó y sigue subiendo. Con incrementos de entre 15 y 30 por ciento anuales, la gente ya no va a querer pagar sus seguros de gastos médicos”, alertó el presidente, hasta este viernes, de la Amasfac. De la Garza reveló que mediante
▲ El covid disparó el costo de las coberturas de salud, y aunque terminó, siguen las alzas de entre 15 y 30 por ciento anuales, señaló la Amasfac
Foto José Antonio López
este esquema de fraude, los gestores se llevan de 20 mil a 50 mil pesos –con cargo a la aseguradora– y más aún si convencen al asegurado de atenderse en hospitales específicos. Ante la saturación del sistema público de salud, tanto el sector hospitalario privado como las compañías aseguradoras tienen mayor peso y un creciente protagonismo. Recuento de daños
Carlos Peña, presidente del comité de daños de la Asociación, añadió que estas empresas coyotes afectan a la aseguradora por la siniestralidad, pero quien la paga es el asegurado; entonces, se tiene que tener mucho cuidado con este tipo de empresas coyotes para detectarlas, sancionarlas y parar el abuso de los hospitales.
La población con seguro privado contribuye en gran medida a descargar el sistema sanitario público.
Ante esta situación, las autoridades mexicanas deberían de tomarse en serio las políticas públicas para apuntalar el uso del seguro en todo el territorio nacional y, apoyarse de esa manera en las aseguradoras para la atención a la salud.
Asesores consultados destacaron que esas prácticas (de fraude) se empezaron a ver desde hace unos tres años, aproximadamente, y se ha incrementado entre los que no están asociados y certificados, pero resaltaron que desde 2021 se comenzaron a detectar casos de este tipo, que se han ido incrementando, pero hasta ahora ninguna aseguradora ha interpuesto denuncias penal por estas prácticas.
Está en manos de las autoridades y del sector erradicar este tipo de fraude, pues va en detrimento de la penetración y del entendimiento del seguro en México, que apenas alcanza 3 por ciento del PIB.
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 ECONOMÍA 18
MÉXICO SA
Salario e inflación // Tecnócratas falsarios // Basilio, cancerbero
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ALO LARGO DEL régimen neoliberal, los tecnócratas defendieron hasta el hambre –no la suya, desde luego, sino la de millones de trabajadores– su “tesis” de que aumentar el salario de los mexicanos sólo espoleaba la inflación y, en consecuencia, como parte de su política económica depredadora, aplicaron un bestial control salarial durante 36 años al hilo, con el consiguiente incremento de las utilidades empresariales y, en paralelo, de la pobreza de la población, cuyos niveles de bienestar de por sí estaban en la lona.
DICHA POLÍTICA TAMBIÉN fue uno de tantos anzuelos de los seis gobiernos neoliberales consecutivos para fomentar la inversión nacional y foránea, pues México contaba con mano de obra calificada a precios de ganga, siempre con tendencia descendente. A no pocos corporativos extranjeros les sedujo esa promoción, especialmente cuando se enteraban de que la diferencia salarial entre lo que pagaban en sus países de origen –especialmente Estados Unidos– y lo que pagarían aquí era de entre 10 y 15 tantos, en detrimento, desde luego, de los trabajadores mexicanos.
Y CON ESA “tesis”, aplicada férreamente durante 36 años, más la propaganda de que México resultaba “altamente competitivo”, millones de mexicanos pasaron a engrosar las filas del ejército de pobres, mientras los corporativos se frotaban las manos, porque la abismal diferencia salarial de inmediato se convertía en mayores utilidades.
AYER, EL PRESIDENTE López Obrador se refirió a este asunto y dijo que “nos tenían engañados estos corruptos neoliberales, oligarcas, tecnócratas, de que si aumentaba el salario aumentaba la inflación, y por lo mismo no aumentaban el salario y empobrecieron al pueblo. México tuvo 36 años sin aumentos de salarios, se perdió en todo el periodo neoliberal 75 por ciento del poder adquisitivo del salario. Y la mentira que usaban era que, si aumentaba el salario, se incrementaba la inflación… Sofismas, mitos, mentiras”.
COMO SE HA comentado en este espacio, para dimensionar el permanente deterioro del salario mínimo durante el régimen neoliberal, vale recordar que en sus 36 años de ejercicio, el incremento nominal acumulado en el periodo y “permitido” por los tecnócratas fue de 27 mil 762
por ciento, con una inflación, también acumulada, de 63 mil 235.96 por ciento, es decir, ésta creció 2.28 veces más que el “aumento” a dicho ingreso, el cual, no lejanamente cumplió con el mandato constitucional (artículo 123: “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas”).
ALGO MÁS: SI se toma el salario mínimo de 1969 (primer año del que el Inegi tiene registro para su “calculadora de inflación”) y el cierre de 2018, entonces el “aumento” acumulado del salario mínimo en ese periodo se aproximó a 300 mil por ciento, mientras el incremento inflacionario, también acumulado, fue cercano a 900 mil por ciento; es decir, cuando menos desde el sexenio del asesino Díaz Ordaz, todos los inquilinos de Los Pinos violaron el artículo 123 constitucional, como tantos otros. Y desde los tiempos de Salinas de Gortari a los de Peña Nieto, los tecnócratas contaron con un cancerbero inamovible: Basilio González, quien se aferró 27 años (cinco gobiernos al hilo, 19912018) a la presidencia de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, durante los cuales la reivindicación económica de los trabajadores no fue considerada ni por error.
CON EL TAL Basilio despedido, los tecnócratas fuera de Los Pinos y el nuevo gobierno en Palacio Nacional, el incremento nominal acumulado al salario mínimo en la presente administración ha sido de 181.72 por ciento, con una inflación, también acumulada, de 29.76 por ciento, más la creación del salario mínimo para la zona libre de la frontera norte.
Las rebanadas del pastel
PARA QUIEN SEPA leer, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, subraya que “hacemos lo que nos corresponde para una transición suave y ordenada, y este compromiso se seguirá en el último año de este gobierno; se mantiene la estabilidad macroeconómica, la política fiscal impulsada durante la actual administración ha buscado salvaguardar la estabilidad macroeconómica y conservar la deuda en una trayectoria estable. De cara al cambio de gobierno, se cuenta con 213 mil millones de dólares en reservas internacionales”.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
▲
Prevé SCJN avalar el tope de 0.57% a la comisión
de
las Afore
DE LA REDACCIÓN
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podría poner punto final a los juicios promovidos contra el tope máximo de 0.57 por ciento de comisión que hoy cobran las Afore a los trabajadores para administrar su ahorro para el retiro. En un proyecto de sentencia que el máximo tribunal analizará la semana entrante, la ministra Yasmín Esquivel Mossa propone avalar dicho tope impuesto por el Congreso de la Unión en noviembre de 2020 a propuesta del gobierno de México. Esquivel Mossa planteará a sus colegas de la segunda sala negar un amparo a Afore Sura luego de que un juez determinó que el límite porcentual fijado es inconstitucional, decisión impugnada por el Poder Ejecutivo y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y que la ministra propone avalar.
“El hecho de que la norma reclamada introduzca aspectos ajenos al mercado y que a partir de esa circunstancia exista una posibilidad de que se incida en su libre desarrollo, no es suficiente para considerar que es inconstitucional, pues las administradoras de fondos para el retiro no se desenvuelven en un mercado cuyo principal objetivo sea la libre
competencia”, señala el proyecto. El amparo de Afore Sura fue turnado a Esquivel Mossa, por lo que será la segunda sala la que defina si la empresa queda o no libre del tope máximo de comisión. “Los cargos que las Afore cobraban a los trabajadores por concepto de comisiones seguían siendo superiores a los observados en productos financieros equiparables, tanto en México como en otros países, circunstancia que incidía negativamente en los trabajadores. Esto es, en ejercicio del mandato constitucional de defender los derechos de los trabajadores fue que el legislador decidió intervenir para modificar el esquema financiero de la forma que consideró más conveniente para lograr dicho objetivo”, expone Esquivel. En noviembre pasado, la junta de gobierno de la Consar determinó por unanimidad de votos el máximo al que estarán sujetas las comisiones que cobren las Afore para este año, que será de 0.57 por ciento sobre el saldo de los activos administrados. La Consar detalló que el máximo de comisiones se calculó con el promedio aritmético de los cobros en los sistemas de pensiones de contribución definida de Estados Unidos, Colombia y Chile, como señala la reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, que entró en vigor en 2021.
Exportaciones de México a EU marcan récord en enero
BRAULIO CARBAJAL
El valor de las exportaciones de México a Estados Unidos comenzaron el año en niveles sin precedente, confirmando la posición del país como principal proveedor y socio comercial de la mayor potencia económica del mundo, revelan datos oficiales de aquella nación divulgados ayer.
De acuerdo con información de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en enero de 2024 los envíos de mercancías de México a ese país ascendieron a 38 mil millones de dólares, nivel récord para un mismo mes desde que hay registros, es decir, 1993. Además, dicha cifra significa un aumento de 3 por ciento frente a los 36 mil 900 millones de dólares reportados en igual mes de 2023.
Los datos del primer mes de 2024 se dan luego de que el año pasado, por primera vez en 20 años, México desplazó a China como principal proveedor de Estados Unidos, con exportaciones por un valor de 476 mil 600 millones de dólares.
El impulso de las exportaciones sirvieron para que México arrancara el año tal como terminó 2023, como el principal socio comercial de Estados Unidos, medido por la
suma de las exportaciones e importaciones de ambas naciones, que según la Oficina del Censo ascendieron a 64 mil 523 millones de dólares. Esta cantidad representa un incremento de uno por ciento en comparación con los 63 mil 936 millones de dólares reportados en el mismo mes de 2023.
Desde 2018, cuando el entonces presidente Donald Trump declaró la guerra comercial a China con la imposición de fuertes aranceles a esa nación para reducir el déficit en sus intercambios, el gigante asiático ha perdido participación de mercado en el comercio estadunidense, lo que ha beneficiado a México y Canadá. Por ejemplo, en 2019 México le arrebató la posición; China recuperó el puesto en 2020 y Canadá se quedó con el sitio de honor los siguientes dos años, hasta que nuestro país lo volvió a tener en 2023. Paralelo a ello, el gigante asiático acumulaba 20 años como principal proveedor de Estados Unidos, hasta que el año pasado México lo desplazó.
De esta forma, reveló la Oficina del Censo, los casi 64 mil millones de dólares que intercambiaron México y su vecino del norte en el primer mes de 2024 equivalen a 15.4 por ciento de los 414 mil 400 millones de dólares que intercambian los estadunidenses con el mundo.
19 LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024
ECONOMÍA
En su conferencia de ayer, el presidente Andrés
que en el periodo neoliberal, el salario perdió 75% de su poder adquisitivo. Foto Presidencia
Manuel López Obrador aseguró
“NO DEMONIZARÉ A LOS MIGRANTES”, ASEGURA
Biden llama a financiar la guerra en Ucrania y proteger a civiles de Gaza
Busca en el discurso del estado de la unión hacer reflotar sus posibilidades para la relección
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
El presidente Joe Biden usó su informe anual a la nación para tratar de convencer a un electorado poco entusiasmado con él y su contrincante de que vale la pena relegirlo por lo menos para evitar la llegada de Donald Trump, que llevaría a la destrucción de la democracia estadunidense.
Su primer gran logro fue ofrecer su mensaje de más de una hora con firmeza, coherencia y vigor, algo necesario ya que una mayoría de los votantes, incluyendo a algunos de su partido, expresan dudas sobre la competencia física y mental de quien ya es el presidente más viejo de la historia. Hasta abordó el tema de su edad directamente, declarando que por su edad, ha visto las batallas de este país. “No es qué tan viejos somos, sino la edad de nuestras ideas”.
“En miles de ciudades y pueblos, el pueblo estadunidense está escribiendo la historia de resucitación más grande jamás contada”, declaró Biden ante el Congreso. Señaló que bajo su presidencia se “ha construido una economía desde el centro a los lados y desde abajo hacia arriba –y no de arriba para abajo– invirtiendo en todo Estados Unidos, en todos los estadunidenses, para asegurar que todos tengan una oportunidad y que nadie se quede atrás”.
Sin embargo, tal vez el misterio político prevalente dentro y fuera del gobierno es que a pesar de que el “estado de la unión” –el nombre oficial de este informe– es en términos macroeconómicos es bastante saludable, eso no se traduce aún en apoyo para el presidente. En las encuestas, Biden no ha logrado superar 40 por ciento de aprobación durante su presidencia a pesar de un auge económico y una de las tasas de desempleo más bajas de la historia, todo después de la crisis provocada por la pandemia.
Se acerca a la clase trabajadora
El problema, comentó el senador Bernie Sanders al Washington Post ayer, es que “los demócratas parecen pensar –muchos de ellos– que, si sólo explicamos todo lo que hemos logrado, la gente se sumará. Pero eso ignora el dolor (económico) que ahora está padeciendo la gente ordinaria”, algo que el mismo senador le dijo al presidente la semana pasada en una reunión de una hora.
Biden aparentemente está escu-
chando. Esta noche resaltó la lucha para trabajadores y sindicalistas e invitó como huésped especial a Shawn Fain, el nuevo líder militante del sindicato nacional automotriz UAW, a quien llamó “un gran amigo y un gran líder laboral”. Declaró:“Wall Street no construyó este país. La clase media lo construyó, y los sindicatos crearon la clase media”.
La exposición no fue sólo un informe presidencial, sino tal vez el discurso de campaña más importante del demócrata, quien presentó su “visión” para el futuro.
Biden enfatizó algunos de los temas que se han vuelto claves en la contienda: desde la política de migración, la defensa del derecho al aborto y de libertades civiles, la inversión en infraestructura, el control de precios de farmacéuticos y seguros de salud hasta el liderazgo mundial de Estados Unidos.
En los pasados comicios, se detectó que una de las razones de que Biden haya ganado, sobre todo entre mujeres, fue el temor de que los republicanos continuarían con su asalto contra el derecho al aborto, por lo que los estrategas del gobernante están apostando a que ese tema motivará nuevamente el voto en su favor.
Por lo anterior, una de las invitadas y quien se sentó junto a la esposa del mandatario, Jill Biden, en el balcón de esta sesión conjunta del Congreso, fue una mujer que tuvo que huir de su estado, Texas, para conseguir un aborto recomendado por sus doctores.
Otro tema puntual en la contienda es la migración. El líder de la Cámara baja, el republicano Mike Johnson, invitó a un familiar de una persona presuntamente asesinado por un indocumentado y también a
dos policías de Nueva York atacados, dicen, por migrantes, mientras muchos legisladores republicanos portaban un botón con la frase: “Alto a la crisis fronteriza de Biden”.
Cerrar la frontera
El huésped de la Casa Blanca, obligado a abordar el tema, continuó su giro hacia la derecha para intentar frenar la crítica, hasta ahora efectiva, de los republicanos encabezados por Trump, que han convencido a una buena parte del electorado de que hay una “invasión” de migrantes peligrosos, reiteró que desea tener la capacidad de “cerrar la frontera”.
Acusó que los republicanos en el Congreso, obedeciendo a Trump, han rehusado aprobar medidas que propuso para imponer mayor control en las garitas.
A la vez, también destacó que “no demonizaré a los extranjeros en movilidad diciendo que están envenenando la sangre del país…. No separaré familias… Todos venimos de otros lugares, pero todos somos estadunidenses”. .
Gran parte del discurso de Biden tenía el propósito de marcar un con-
Plantea un contraste con las principales promesas de Donald Trump
traste con Trump. Aunque rehusó mencionarlo por su nombre, sí lo hizo indirectamente. “Mi vida me ha enseñado abrazar la libertad y la democracia. Un futuro basado sobre los valores fundamentales que han definido a América (Estados Unidos): honestidad, decencia, dignidad, igualdad. Respetar a todos. Darle a todos una oportunidad. No permitirle al odio un puerto seguro. Ahora, algunas otras personas de mi edad ven una historia diferente: una historia estadunidense de resentimiento, venganza y retribución. Ese no soy yo”. Arrancó el discurso con la afirmación: “Nunca, desde el presidente Lincoln y la guerra civil, la libertad y la democracia han estado bajo asalto en casa como hoy día”. Recordó el asalto al Capitolio hace tres años en “los días más oscuros”, cuando se intentó frenar el traslado pacífico del poder. Indicó que su antecesor intentó ocultar la verdad de lo concurrido, y le dirigió este mensaje: “no puedes amar a tu país sólo cuando ganas”. Declaró que la libertad y la democracia también están bajo asalto en el extranjero. De hecho, el discurso empezó como si fueran tiempos de la guerra fría, identificando de inmediato a Rusia como el gran enemigo. “Si alguien en esta sala cree que Putin se detendrá en Ucrania, les aseguro que no lo hará”, sostuvo, e instó al Congreso a financiar la defensa de Ucrania y acusó que Trump se hincó ante el líder ruso. Al final, también se refirió al otro retador, China, pero insistió que desea “competencia, no conflicto” con ese país.
Llamó en contra de la prohibición de libros, por promover la defensa del derecho al voto, elevar el salario mínimo. También destacó
▲ Durante el discurso de Biden, varias congresistas mostraron su repudio a la guerra en Gaza que Estados Unidos apoya con armas y respaldo ante la ONU. Entre las manifestantes están las demócratas (de izquierda a derecha) Rashida Tlaib, Cori Bush y Lihan Omar. Fotos tomadas de la red social X
sus esfuerzos para abordar el cambio climático y sobre la violencia de armas de fuego (invitó a una joven de Uvalde, Texas cuya hermana fue una de las víctimas de un tiroteo masivo).
Justificando una vez más el apoyo a Israel, Biden, en respuesta al creciente reproche a su complicidad con Tel Aviv alrededor del mundo en la guerra contra el pueblo palestino, colocó entre sus grandes anuncios esta noche que Estados Unidos construirá un muelle en Gaza para poder descargar “ayuda humanitaria”. Reconoció que la guerra ha tenido un efecto mayor sobre “civiles inocentes que todas las guerras en Gaza anteriores combinadas”. No todos perdonarán su política de apoyo militar a Israel a cambio de su iniciativa de asistencia humanitaria, aun dentro de esta sala entre su propio partido. La diputada demócrata Ilhan Omar sostuvo una pancarta que decía, “Deja de enviar bombas” durante el discurso, y afuera del Capitolio como frente a la Casa Blanca, manifestantes corearon su demanda de un cese el fuego mientras pasaba el mandatario.
Con la conclusión de su discurso arrancó la campaña de relección de Biden, y está por verse cuál será “el estado de la unión” en los próximos meses.
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 20 MUNDO
PAUSA HAMAS LAS PLÁTICAS PARA EL CESE EL FUEGO
OMS: crece la amenaza de hambruna contra los niños que sobreviven en Gaza
Revela el WSJ envío no reportado de arsenal de EU a Israel
REUTERS, SPUTNIK, AFP, PRENSA LATINA Y EUROPA PRESS GINEBRA
Los niños de Gaza que sobrevivieron a los bombardeos podrían “no sobrevivir a la hambruna”, advirtió Tedros Ghebreyesus, jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en medio de informes sobre un aumento de los casos de malnutrición infantil en el enclave.
El director general de la OMS hizo esta advertencia en una publicación en las redes sociales, acompañada del testimonio en video de Imad Dardonah, un médico de la unidad pediátrica del hospital Kamal Adwan, en el norte de Gaza, informó ayer CNN.
“La desnutrición desempeña un papel fundamental en el número de menores de edad que acuden a nosotros y en el número de muertes”, declaró Dardonah.
“Cuando se supone que un niño tiene que hacer tres comidas y acaba haciendo sólo una, no es suficiente; su cuerpo se vuelve deficiente en carbohidratos, vitaminas, proteínas y deficiente en grasas necesarias para el organismo. Entonces, el cuerpo entra en un grave deshidratación”, explicó el galeno, y agregó que él y sus colegas en el nosocomio no pueden tratar entre 50 y 60 por ciento de los casos de desnutrición que reciben, pues su único recurso es suministrar a los niños una solución salina o azucarada.
Al menos 20 personas han muerto por desnutrición y deshidratación desde que comenzó la guerra en Gaza, y 15 de los fallecidos por
ambas son infantes, informó el Ministerio de Salud gazatí.
Jamie McGoldrick, coordinador humanitario de la Organización de Naciones Unidas (ONU), advirtió, a su regreso de un viaje de dos días a Gaza, que el hambre ha alcanzado “niveles catastróficos”.
“Los niños se están muriendo de hambre”. Añadió que las restricciones impuestas por Israel a las entregas de alimentos están teniendo un impacto perjudicial en la vida cotidiana de los menores y que la falta de alimentos, asistencia sanitaria y artículos de primera necesidad va a causar “muchos decesos evitables”, sobre todo en el norte de Gaza, donde la gente vive en “condiciones miserables”.
Michael Fakhri, relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, declaró que Israel destruye el sistema alimentario de Gaza como parte de una “campaña de hambre” más amplia en su guerra contra de Hamas. “Las imágenes de inanición en Gaza son ofensivas y ustedes no hacen nada”, afirmó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Husam Badran, miembro de Hamas, declaró que las llamadas de Estados Unidos al cese de las hostilidades “no inspiran confianza” al ser, al mismo tiempo, un “socio pleno de Israel en el conflicto” y proporcionarle “toda la asistencia militar, financiera, política y diplomática, lo que impide que el Consejo de Seguridad (de la ONU) adopte cualquier resolución que pida una pausa del fuego o condene a Israel por sus crímenes”, aseveró.
The Wall Street Journal publicó, al citar a funcionarios estaduni-
Alerta en la ONU ante primer ataque mortal de hutíes contra barcos
Preocupa a la UIT el cableado submarino internacional en la zona de rebeldes
EUROPA PRESS, SPUTNIK Y REUTERS MADRID
La Organización de Naciones Unidas (ONU) expresó ayer su preocupación por el ataque de los rebeldes hutíes contra la embarcación MV True Confidence en el golfo de Adén, que dejó un saldo de tres muertos, dos filipinos y uno vietnamita, y al menos cuatro heridos.
“Una vez más, estamos viendo los riesgos causados a la propiedad, a la vida y a la ecología en la zona por estas actividades continuas y reiteramos la necesidad del pleno respeto a las resoluciones del Consejo de Seguridad”, declaró el portavoz de la Secretaría General de Naciones Unidas, Stephane Dujarric, durante su rueda de prensa diaria.
▲ Menores de edad acuden en busca de comida a un centro de entrega en Yan Junis, Gaza, pese a bombardeos incesantes en la región. Foto Afp
denses, que la administración del presidente Biden organizó más de 100 transferencias individuales de armas a Israel sin notificar oficialmente al Congreso, lo que ocultó en gran medida la escala del apoyo militar.
Hamas anunció que continuará con las reuniones para un alto el fuego hasta que haya un acuerdo, aunque confirmó que su delegación abandonó El Cairo ayer para celebrar consultas con la dirección del movimiento.
Las autoridades de la franja, confirmaron que Tel Aviv entregó los cadáveres de cerca de 50 palestinos durante la ofensiva que fueron exhumados por las fuerzas israelíes.
Han muerto 11 periodistas
Once periodistas palestinos fueron asesinados por el ejército de Israel en febrero, lo que elevó la cifra total a 127 profesionales de la información fallecidos desde el 7 de octubre, denunció ayer el Comité para la Protección de los Periodistas.
En tanto, el gobierno de Israel acusó a Sudáfrica de ser el “brazo legal” de Hamas y de intentar “protegerlo” con su última petición ante la Corte Internacional de Justicia, mientras aviones estadunidenses realizaron ayer su tercer lanzamiento en menos de una semana de raciones de alimentos sobre el enclave costero.
Los propietarios y el gestor de la embarcación informaron que un buque de guerra indio trasladó al hospital de Yibuti, en el cuerno de África, a los 20 tripulantes y a
los tres guardias armados a bordo. A su vez, Abdusalam Salá, portavoz de los rebeldes, argumentó que los hutíes “no atacan a buques a menos que hayan sido advertidos para que no crucen. Están los que aceptan y se retiran o los que se niegan y son atacados”, destacó.
Por su parte, la directora general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la ONU, Doreen Bogdan-Martin, externó su preocupación por la situación con la seguridad de los 500 cables eléctricos submarinos a lo largo del mundo, en los que cada año se detectan un centenar de roturas.
“Nos preocupa cada vez más la situación con la seguridad de los cables eléctricos. Tenemos unos 500 cables tendidos a lo largo del mundo y cada año detectamos un centenar de roturas. No sabemos lo que ha pasado, al igual como en el mar Rojo, pero la investigación continúa”, explico en una rueda de prensa en Ginebra.
Al respecto, el miembro del brazo político de los hutíes, Huzam Asad, aseguró a la agencia de noticias Sputnik que los cables submarinos entre Europa y Asia no fueron dañados por ellos y calificó de “calumnia” toda información que diga lo contrario.
Suecia se integra de manera oficial a la OTAN
Terminan décadas de neutralidad en medio de ofensiva rusa en Ucrania
AP Y AFP WASHINGTON
Suecia se integró oficialmente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), poniendo fin a décadas de neutralidad en medio de temores europeos tras la invasión rusa a Ucrania, al tiempo que el presidente estadunidense, Joe Biden, celebró la adhesión y afirmó que la alianza es “más fuerte que nunca”.
El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, presidieron una ceremonia en la que se depositó oficialmente en el Departamento de Estado el “instrumento de adhesión”.
“Este es un momento histórico para Suecia. Es histórico para la alianza. Es historia para la relación transatlántica”, dijo Blinken.
Biden aseguró: “cuando (el presidente ruso Vladimir) Putin lanzó su brutal guerra de agresión
contra el pueblo de Ucrania, pensó que podría debilitar a Europa y dividir a la OTAN. Con el ingreso hoy (ayer) de Suecia, la OTAN se vuelve más unida, más dinámica y más fuerte que nunca”, detalló un comunicado.
En sus redes sociales, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, celebró la membresía de Suecia en la organización. “Hoy es importante destacar que un país más en Europa quedó más protegido del mal ruso”, afirmó.
A su vez, Reino Unido anunció que proporcionará 10 mil aviones no tripulados para armar a Ucrania en su guerra contra Rusia.
Durante una reunión con Zelensky en Kiev, el secretario de Defensa británico, Grant Shapps, informó la inversión de 125 millones de libras (160 millones de dólares), que se suman a los 200 millones de libras (256 millones de dólares) asignados antes a los drones. El armamento incluirá mil drones de ataque unidireccional, kamikazes, y modelos que tienen como objetivo a los buques.
“Las tropas de Ucrania están utilizando armas donadas por Reino Unido con un efecto sin precedente, para ayudar a arrasar con casi 30 por ciento de la flota rusa en el mar Negro”, declaró Shapps.
21 LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 MUNDO
LA GUERRA CONTRA GAZA “ES UNA VERGÜENZA PARA LA CIVILIZACIÓN”
Mantiene China su política global de ser fuerza por la paz y el progreso
Canciller Wang Yi critica la “represión” de EU ante el auge del gigante asiático
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
ENVIADO PEKÍN
Al proclamar que China busca ser una “fuerza por la paz, la estabilidad y el progreso global” frente a un “entorno internacional complejo y volátil”, el canciller Wang Yi criticó “la represión” de Estados Unidos al auge del gigante asiático, destacó “el nuevo modelo” de relaciones con Rusia y, tras calificar de “una vergüenza para la civilización” la situación en la franja de Gaza, llamó a la comunidad internacional a “actuar con urgencia” y frenar los bombardeos de Israel contra el enclave palestino.
Wang indicó, durante una extensa rueda de prensa, que “los métodos de (Washington) para reprimir a Pekín se renuevan constantemente y la lista de sanciones unilaterales sólo se amplía”.
Aseveró que los “crímenes”, supuestamente cometidos por Pekín, que Washington quería añadir a sus listas “han alcanzado un nivel increíble”, y reprochó que la Casa Blanca busca “culpar (…) con cualquier pretexto”.
“Si el gobierno estadunidense siempre dice una cosa y hace otra, ¿dónde queda su credibilidad de gran potencia? Si ese país se pone nervioso y ansioso cuando escucha la palabra ‘China’, ¿dónde está su confianza como gran potencia?”, preguntó.
“Si Estados Unidos se obsesiona con reprimir a China, al final acabará perjudicándose.” El jefe de la diplomacia china constató “cierto avance hacia una mejoría de las relaciones bilaterales” tras el encuentro entre el presidente chino, Xi Jinping, y el estadunidense, Joe Biden, en San Francisco, California,
en noviembre pasado, pero lamentó que “continúa la percepción errónea sobre China, mientras las promesas que Estados Unidos ha hecho no se han cumplido”.
Advierte a la Casa Blanca
“Un conflicto entre estas dos grandes naciones conllevaría consecuencias inimaginables”, alertó al margen de la segunda sesión de la 14 Asamblea Popular Nacional, y señaló: “Confiamos en que las dos partes sabrán encontrar una modalidad correcta de cohabitación de dos po-
tencias diferentes”, al determinar que la “coexistencia pacífica es la exigencia mínima de las relaciones”.
Dejó claro que en esa idea, el gobierno de Biden no buscaría una nueva guerra fría, ni cambiaría el sistema chino ni respaldaría la independencia de Taiwán.
En contraste, Wang aseguró que “con Rusia se ha establecido un nuevo modelo de relación entre grandes potencias completamente diferente al de la era de la guerra fría”.
La relación se sustenta, dijo, en “la base del no alineamiento, la no confrontación y no atacar a terceras
▲ El canciller chino Wang Yi en la conferencia de ayer en Pekín, en la que destacó el tipo de relación de no alineamiento ni confrontación con Rusia. Foto Daniel González Delgadillo
partes”, hechos que, a su consideración, se reflejan en la convivencia del gigante asiático con ciertos organismos internacionales, como el bloque económico de los BRICS o en la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la que es miembro permanente del Consejo de Seguridad.
Avanza en el Congreso de España la ley de amnistía
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
La comisión de Justicia del Congreso de los Diputados en España aprobó ayer por 20 votos a favor y 17 en contra las enmiendas para la futura ley de amnistía, que incluye medidas de gracia para los participantes en el fallido proceso de independencia unilateral en Cataluña, con la eliminación de causas penales por delitos de terrorismo, traición a la nación y corrupción sin que haya de por medio un enriquecimiento personal.
El acuerdo fue firmado por el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE) y los dos principales partidos independentistas catalanes, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Junts per Catalunya (JxCat), y contará con el apoyo las bancadas de la coalición de izquierdas Sumar, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), para sumar los 176 votos necesarios para su aprobación.
El siguiente paso es debatirla y votar en un pleno del Congreso de los Diputados el texto para ser enviado al Senado, donde previsiblemente será rechazado por la mayoría absoluta del derechista Partido Popular (PP).
Aún así, la norma será devuelta al Congreso, donde será validada de
forma definitiva en un plazo máximo de dos meses.
El gran triunfador de la aprobación de la ley fue JxCat y su líder, el
El gran triunfador es el ex presidente catalán Carles Puigdemont
Respecto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, afirmó que el gobierno de Xi Jinping está dispuesto a “allanar el camino para poner fin a esta guerra y entablar negociaciones de paz” lo antes posible; además, apoya la oportuna convocatoria de una conferencia internacional para la paz reconocida por ambos países, con representación de las partes y discusión imparcial de los planes sobre la posguerra. En otro frente, Wang calificó la ofensiva militar de Israel en Gaza de una “vergüenza para la civilización”, dado que “en pleno siglo XXI este desastre humanitario no pueda detenerse, con lo que reiteró los llamados de su gobierno a un “cese el fuego inmediato” para proteger a la población, sobre todo a los niños.
“La catástrofe en Gaza vuelve a recordar al mundo que los territorios palestinos han sido ocupados por demasiado tiempo, y eso no puede seguir siendo ignorado”, sostuvo, e insistió en que el “planteamiento de la instauración de dos estados”, uno palestino y otro israelí, son la solución a este largo conflicto, y respalda la “plena” adhesión de un Estado palestino a la ONU.
Anuncia visado libre a 5 países de la UE y Suiza
En medio de las tensiones con la Unión Europea por el comercio, la tecnología y otros asuntos políticos, Wang aseguró que China adoptará una política libre de visado para Suiza, Irlanda, Hungría, Austria, Bélgica y Luxemburgo en una prueba experimental que comenzará a partir del próximo día 14.
“Frente a un entorno internacional inestable y complejo”, el canciller aseguró: “China insistirá en ser una fuerza por la paz, por la estabilidad y por el progreso en el mundo”.
Resaltó que “el panorama mundial experimenta profundos cambios, y la sociedad humana se enfrenta a múltiples desafíos”. A nivel local, sentenció que Pekín “China defenderá legítimamente nuestros derechos de acuerdo con la ley”, y urgió a “ciertos países fuera de la región a no causar problemas o tomar partido ni convertirse en provocadores de problemas internacionales en el mar de China Meridional”.
ex presidente catalán Carles Puigdemont, quien forzó al gobierno y los partidos que lo sustentan a aprobar todas sus exigencias y garantizar así la amnistía a quienes participaron en el proceso unilateral fallido de independencia de 2017.
Además, el plazo temporal se amplió, con lo que se perdonarán todos los actos susceptibles de ser imputados por los tres delitos citados desde el 1 de noviembre de 2011 hasta el 13 de noviembre de 2023.
La vocera en el Parlamento español de JxCat, Miriam Nogueras, advirtió que este paso “sólo es el principio” y que el siguiente movimiento del separatismo catalán será una nueva declaración de independencia y la lucha por el reco-
nocimiento de autodeterminación, además de advertir que iniciarán procesos penales por el delito de prevaricación contra los jueces que abrieron causas penales a sus dirigentes y militantes, ya que, en su opinión, la ley de amnistía supone también una “aceptación implícita” de que la justicia del Estado español actuó de forma “parcial”.
El presidente catalán Pere Aragonés, de ERC, señaló: “hoy es un gran día porque comienza el camino a fin de acabar con la represión. Es el inicio del fin de una pesadilla que muchas personas han sufrido en forma de coacción. La ley de amnistía es el reconocimiento que la opresión del Estado ha sido ilegítima y, por tanto, esta corrección nos da la razón a los que siempre hemos defendido: estábamos ante una causa general motivada políticamente”.
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 MUNDO 22
SISTEMA DE SALUD, A PUNTO DEL COLAPS0 NUEVO RÉCORD DE CALOR EN FEBRERO
Extienden otro mes el estado de emergencia en Puerto Príncipe
El premier haitiano sigue sin entrar al país // Blinken le exige acelerar la transición a un nuevo gobierno
AFP
PUERTO PRÍNCIPE
El gobierno haitiano prolongó ayer por un mes el estado de emergencia en la capital, Puerto Príncipe, horas antes de que Estados Unidos pidiera una “respuesta global” a la violencia pandillera que azota al país caribeño e instara al primer ministro, Ariel Henry, a una transición “urgente”.
La crisis en Haití “tiene proporciones humanitarias que requieren una respuesta global” como la que la comunidad internacional aplica en Ucrania o Gaza, afirmó el jefe de la diplomacia estadunidense para América Latina, Brian Nichols.
“Acelerar el despliegue de una misión multinacional de apoyo a la seguridad es crucial” para ayudar al país, añadió.
Desbordadas por los disturbios, las autoridades extendieron el estado de emergencia en todo el departamento del Oeste, que incluye Puerto Príncipe, y prolongaron hasta el lunes un toque de queda nocturno. Ambas medidas habían vencido ayer.
Varias pandillas controlan la mayor parte de la capital y las carreteras hacia el resto del país, donde mantienen un pulso violento contra el gobierno de Henry, cuya dimisión exigen. El gobernante, en el poder desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021, debía dimitir en febrero, pero selló un acuerdo con la oposición hasta que hubiera nuevas elecciones.
Su futuro parece ahora en el aire, en un país donde no se han celebrado elecciones desde 2016, y con las poderosas pandillas en contra.
El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, habló con Henry para pedirle una transición política “urgente” hacia un “gobierno más amplio e inclusivo”, según Nichols.
El primer ministro no ha logrado regresar a Haití desde su viaje a Kenia, la semana pasada, para acordar el despliegue de una misión policial internacional respaldada por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Está en Puerto Rico desde el martes; ese día no pudo aterrizar en el aeropuerto de la capital haitiana por motivos de seguridad y la vecina República Dominicana le negó la entrada a su avión.
Las pandillas presionan a su manera, lideradas por el ex policía Jimmy Barbecue Chérizier, quien amenazó con una “guerra civil” si el primer ministro no renuncia.
Desde la semana pasada esos grupos armados han atacado numerosos lugares estratégicos como las comisarías, el aeropuerto internacional o varias cárceles, de las que se fugaron miles de presos.
Aeropuerto deja de operar
El operador privado del puerto de la capital, el mayor del país, anunció antier la suspensión de sus actividades por los “recientes disturbios”. La Caribbean Port Services se vio obligada a tomar esa decisión, a raíz de los “actos malintencionados de sabotaje y vandalismo sufridos”, indicó en un comunicado.
Antier por la noche, las pandillas incendiaron otro cuartel de policía en la capital, esta vez en Bas-Peude-Chose, barrio sometido con frecuencia a los grupos armados, indicó a la Afp Lionel Lazarre, coordinador general del sindicato de policías haitianos Synapoha. Los agentes abandonaron el edificio antes del ataque, precisó el oficial.
Con la inseguridad permanente, el sistema de salud haitiano está “cerca de colapsar”, alertó ayer la ONU en un comunicado. “Muchas instalaciones sanitarias están cerradas o han tenido que reducir drásticamente sus operaciones debido a una preocupante escasez de medicamentos y a la ausencia de personal médico”, indicó la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
Además de medicamentos, faltan equipos médicos, sangre y camas para tratar a los pacientes con heridas de bala, añadió el organismo.
Con las oficinas de la administración pública y las escuelas cerradas, muchos residentes intentan huir de la violencia con sus pocas pertenencias bajo el brazo, mientras otros se aventuran a salir sólo para comprar lo esencial.
El Consejo de Seguridad de la ONU acordó en octubre el envío de una misión internacional de seguridad dirigida por Kenia, que prometió contribuir con mil agentes. Pero su despliegue se ha visto retrasado por el sistema judicial keniano y por una flagrante falta de financiamiento.
▲ Por noveno mes consecutivo, el planeta impuso nuevos récords de calor en febrero pasado mientras los océanos rompieron marcas de temperaturas
altas, informó ayer la agencia climática de la Unión Europea Copernicus. En la imagen, presa de Al Massira, en Marruecos. Foto Afp
Corte Suprema de Colombia vuelve a posponer la elección de fiscal
JORGE ENRIQUE BOTERO CORRESPONSAL BOGOTÁ
Con todos los reflectores alumbrando hacia su recinto, la Corte Suprema de Justicia de Colombia (CSJ) decidió ayer agregar suspenso a la elección del Fiscal General de la Nación (procurador) absteniéndose de decidir entre una de las tres mujeres que propuso el presidente Gustavo Petro en agosto de 2023.
Considerado el segundo cargo más poderoso del país, después de la presidencia de la república, este puesto ha sido ocupado históricamente por personas muy cercanas al mandatario de turno, desvirtuando –según analistas locales–la independencia de los poderes consagrada en la Constitución.
Desde su creación, en 1991, la Fiscalía General ha estado al servicio de los grandes conglomerados económicos; ha facilitado la activi-
dad de los cárteles del narcotráfico y de los grupos paramilitares, sin mencionar la tolerancia hacia altos funcionarios del Estado sindicados de graves hechos de corrupción.
“Los 13 fiscales generales que ha tenido Colombia desde 1991 hasta hoy, han sido funcionarios de bolsillo de los presidentes de turno, al servicio de sus agendas y sus intereses”, comentó a La Jornada el abogado penalista Milton Agudelo, especialista en justicia transicional de la Universidad Autónoma. Por ello, no sorprende el reclamo del presidente Petro ante la sucesiva negativa de la Corte a elegir a una de las tres mujeres que propuso: “El problema proviene de sectores ajenos a la justicia, poderes fácticos que buscan impedir que la Constitución se aplique eligiendo una persona decente al frente de la Fiscalía General”, comentó el jefe de Estado cuando la CSJ dejó ver –hace dos meses– que aplazaría indefinidamente su decisión.
Según Gerson Chaverra, presi-
dente del alto tribunal, ayer hubo varias rondas de votaciones, pero ninguna candidata obtuvo la mayoría de votos cualificada que se requiere para ser designada en el cargo. “Hubo mayoría bastante importante que nos muestra que nos encontramos próximos a alcanzar esa mayoría”, precisó, antes de agregar que se convocó para el próximo 12 de marzo a una sesión extraordinaria de la CSJ. Presiones ciudadanas frente al edificio de la CSJ, publicaciones en medios sobre las posturas políticas “izquierdistas” del esposo de una de las candidatas, agitadas polémicas jurídicas y políticas, reclamos del presidente Petro y voces que exigen respeto a la independencia de los poderes, rodean el nombramiento de la mujer que tomará las riendas de esta gigantesca y paquidérmica institución del Estado, hoy en manos de la exvicefiscal, Marta Mancera, cuestionada por vínculos con las mafias del narcotráfico.
Investigan por corrupción a ex ministro de Cuba
El ex ministro de Economía Alejandro Gil Fernández, uno de los más cercanos colaboradores del presidente de Cuba, es investigado por la policía, a pedido de la fiscalía, según indicó ayer en una inusual nota oficial del mandatario, Miguel Díaz-Canel, en la que se mencionan “graves errores”. No se especificaron los delitos que habría cometido el también ex viceprimer ministro o los potenciales cargos que la fiscalía habría estimado.
“El implicado ha reconocido graves imputaciones y, en consecuencia, renunció a su condición de miembro del Comité Central del Partido (Comunista de Cuba, PCC) y de diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento)”, indica el comunicado. Los órganos judiciales, incluido el Ministerio del Interior, “iniciarán las actuaciones correspondientes para el esclarecimiento total de estas conductas”, se agregó. El texto fue leído como apertura del Noticiero Estelar de la estatal televisión cubana y firmado personalmente por el mandatario.
Sin mencionar elementos específicos, la nota aseguró que ni el PCC ni el gobierno permitirán “jamás la proliferación de la corrupción, la simulación y la insensibilidad” y se “mantendrá, desde la legalidad, el permanente enfrentamiento, transparencia y tolerancia cero a este tipo de manifestaciones”.
El ex funcionario fue titular de Economía desde 2018 hasta que de manera sorpresiva fue cesado a comienzos de febrero pasado. Su distanciamiento se produjo en el marco del despido del ministro de la Industria Alimentaria.
23 LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 MUNDO
AP LA HABANA
ESTADOS
PROYECTO PRODUCTIVO DE MUJERES
Remplaza el aguacate a la amapola en Guerrero
Se busca ampliar sustitución de cultivos: Aurora Aguilar
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
En la Sierra Madre del Sur, donde antes crecían amapolas, ahora florecen los aguacatales y otros productos; cerca de 2 mil mujeres, encabezadas desde hace años por Aurora Aguilar Rojas, campesina titulada de ingeniera agrónoma, cultivan el fruto, ya que la producción de amapola ha dejado viudas y miles de huérfanos y desplazados, al grado que muchos tuvieron que emigrar a Estados Unidos.
“Con la amapola no puedes hacer un taco y dárselos a tus hijos”; con esa planta, de la cual se extrae la goma de opio con que se elabora la heroína, “no íbamos a impulsar
un congreso, ni una exposición; al contrario, te tienes que esconder, y con cultivos alternativos conoces, participas, creces, intercambias”, dice Aguilar Rojas.
Estas mujeres conformaron la Zona Agroecológica Libre de Plagas y Enfermedades El Aguacate, que abarca tierras de los municipios de Tecpan de Galeana y Petatlán, en la Costa Grande, y de Coyuca de Catalán y Ajuchitlán del Progreso, en la Tierra Caliente.
“Se puede decir que 80 por ciento de las mujeres de los cuatro municipios participan, incluso trabajan en las cosechas, en la limpia de las huertas, y una que otra fumigando”, explica la agricultora.
“Hablamos de poco menos de 2 mil mujeres, pero en toda esta zona de la sierra, hasta jovencitas le
entran al trabajo, lo mismo que las mujeres adultas”, agrega.
Aurora Aguilar resalta que en la Sierra Madre del Sur ya hay muchas profesionistas, “y eso es hermoso para nosotras: hay contadoras, ingenieras forestales, agrónomas, veterinarias, sociólogas, ambientalistas, del área de comunicación social, médicas y maestras”.
Sin embargo, “lamentablemente muchas no han regresado a sus comunidades porque la educación es escasa; por eso la organización social ha sido muy difícil. Recordemos que un ingrediente muy importante para la organización social es la empatía”.
En entrevista, recuerda: “Buscábamos alternativas productivas en la sierra. Ese fue el motivo por el cual estudié la carrera de ingeniera
Recuerdan a víctimas en el campo algodonero de Juárez
RUBÉN VILLALPANDO
CORRESPONSAL
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
La víspera del Día Internacional de la Mujer, familiares y madres de víctimas de trata, desaparición forzada, violencia y feminicidios iniciaron la tarde del jueves una vigilia en el monumento del campo algodonero, donde fueron hallados los cuerpos de ocho adolescentes en noviembre de 2001. Encendieron veladoras, escribieron mensajes en cartulinas y mostraron fotografías de sus seres queridos ausentes Con esta actividad, apoyada por colectivos feministas, buscan recordar a la comunidad de Ciudad Juárez que la violencia de género no ha desaparecido desde que la detectaron en 1993, al inicio del sexenio del gobernador panista Francisco Barrio Terrazas (1992-1998). También señalaron que la violencia contra la mujer se debe a la
impunidad que persiste porque las autoridades de los tres niveles de gobierno no han cumplido con la tarea de brindarles seguridad.
Entre muchos casos, recordaron el de Cecilia Covarrubias Aguilar, quien desapareció el 17 de noviembre de 1995 y tiempo después localizaron su cuerpo; sin embargo, hasta hoy no saben quién fue el responsable de su asesinato y también se desconoce el paradero de su hija de 24 días de nacida, que iba con ella.
El cuerpo de Cecilia fue encontrado en el poblado de Loma Blanca, dos días después de que su madre, Soledad Aguilar Peralta, denunció su desaparición. La joven salió para llevar a su hija recién nacida al médico.
Sus familiares han exigido la recuperación de la entonces recién nacida, que a la fecha debe de tener 29 años. Cecilia fue atacada sexualmente y asesinada a balazos.
Los parientes señalaron que las autoridades se han negado a cum-
plir con su obligación de iniciar una investigación penal por la desaparición de la bebé. Incluso Amnistía Internacional reportó que la menor ni siquiera figura como viva, muerta o desaparecida.
Madres y activistas, en un comunicado, dieron a conocer que “en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso campo algodonero, y en memoria de Esmeralda, Laura, Claudia y de todas las mujeres víctimas de feminicidio y desaparición en Ciudad Juárez, este lugar se erige como una forma de dignificar su memoria y evidenciar la omisión del Estado mexicano para salvaguardar los derechos humanos de las mujeres y niñas.”
“Este es un espacio solemne para las víctimas. Sin ellas no estamos completas”, agregó Susana Montes, mamá de María Guadalupe Pérez Montes, desaparecida el 31 de enero de 2009, entonces de 17 años de edad.
agrónoma y ahora estamos establecidos en la comunidad de El Aguacate, en la parte alta de la sierra del municipio de Coyuca de Catalán. “Ahí se ha trabajado desde hace más de 40 años. Todo se inició con la siembra de aguacate, como una alternativa para esa zona, con el fin de replicarla a lo largo de la sierra, hoy la octava región, el territorio más grande en la entidad”. –Esta era una zona amapolera. ¿Cómo se logró este cambio?
–En la sierra han sido muy comunes los enfrentamientos, a veces entre familias, entre amigos, y lo único que queda es levantar los muertos y el que hizo el daño se retira, eso es todo. Pero aquí quien queda viuda, sufriendo con los hijos, tiene que hacer frente a esto, recoger a su muerto. Las mujeres somos un
▲ Aurora Aguilar (de pie) y cerca de 2 mil mujeres formaron la Zona Agroecológica Libre de Plagas y Enfermedades El Aguacate en los municipios de Tecpan de Galeana, Petatlán, Ajuchitlán del Progreso y Coyuca de Catalán. Foto La Jornada
poquito más conscientes; tal vez sea porque nos ha tocado vivir el dolor.
“Hay mucho desplazamiento, mucha gente se está yendo, pero también hay que decir que muchas iniciativas locales pueden asegurarnos un futuro muy bueno para las mujeres. El desplazamiento es por la violencia y por la falta de oportunidades de empleo. Las dos situaciones se juntaron; vivimos un momento crítico”, concluye.
Gobierno de Zacatecas criminaliza la protesta, denuncian feministas
ALFREDO VALADEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
Integrantes de movimientos feministas de Zacatecas lanzaron una alerta antes de la marcha por 8M a realizarse en la capital del estado, pues la administración del gobernador David Monreal Ávila, por conducto de su secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Muguerza, “criminaliza” a las mujeres que participarán en la manifestación.
En rueda de prensa, Reyes Muguerza aseguró que las mujeres que protesten en “el bloque negro” realizarán actos de vandalismo, y mostró videos de la marcha del año pasado, en la cual aparecen féminas rompiendo los cristales de algunos comercios y empresas.
El gobierno estatal, por su parte, comenzó a instalar vallas
metálicas en torno a edificios públicos y monumentos históricos, y auxilió a comerciantes y empresarios a fin de que protejan sus negocios con madera y paneles metálicos las ventanas y puertas de cristal que dan a la calle.
La catedral de la capital, ubicada a un costado del palacio de gobierno, también quedó rodeada por un muro de madera y un enrejado, así como los alrededores del palacio de justicia, localizado frente a la plaza de armas, donde está previsto que se realice el mitin del 8M.
Asimismo, la Secretaría de Gobierno y la Fiscalía General de Justicia del Estado colocarán “mesas de denuncia itinerantes” donde habrá agentes del Ministerio Público para recibir las demandas de ciudadanos afectados por las posibles manifestaciones violentas. “Hay un clima de criminalización y de terror que busca denostar la protesta de las mujeres”, denunciaron las organizaciones convocantes a la marcha.
marzo de 2024 24
LA JORNADA Viernes 8 de
BUSCA POSTULACIÓN A LA ALCALDÍA
Amenazan a dirigente de pobladores de Atenco
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL
SAN SALVADOR ATENCO, MÉX.
César del Valle Ramírez, uno de los dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), recibió amenazas de muerte por medio de una pinta que sujetos no identificados hicieron en el zaguán de la casa de sus padres, Ignacio del Valle y María Trinidad Ramírez.
Del Valle Ramírez atribuyó estas amenazas a la campaña de odio que sus oponentes han lanzado en redes sociales por buscar la candidatura a la presidencia municipal de Atenco postulado por Morena.
Señaló que ayer por la mañana se percató del grafiti, hecho con pintura roja en la entrada de la casa de su familia, en la zona centro del municipio de Atenco. “Te vamos a matar Cesar del Valle” (sic), dice la pinta.
“No contamos con videocámaras, pero suponemos que fue en la madrugada. Estamos viendo en las cámaras de los vecinos por si captaron el momento. Cuando nos dimos cuenta inmediatamente los compañeros del FPDT nos pusimos en alerta dando rondines”, narró César del Valle.
“Todo esto creemos que atiende a la cuestión de lo político, porque vamos avanzando con el tema y creemos que es resultado de una campaña de odio que se ha generado desde las redes sociales, donde nos han atacado en diferentes momentos, y por las circunstancias en que nos encontramos, pues estamos contendiendo por la postulación de Morena a la alcaldía y creemos que hemos hecho un buen trabajo y estamos en una posición en la cual las cosas nos favorecen”, expuso.
César del Valle afirmó que sus opositores se sienten amenazados
▲ La pinta con una amenaza de muerte que apareció la mañana de ayer en el zaguán de la casa de los padres de César del Valle Ramírez, uno de los dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, en el municipio de San Salvador Atenco, estado de México. Foto La Jornada
en sus intereses por su posible postulación, no sólo militantes priístas, sino también integrantes de la alianza electoral de los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México.
“Vamos a tomar cartas en el asunto y vamos a denunciar públicamente, porque ya implica una amenaza directamente hacia mi persona, y consultaremos con los abogados para iniciar una denuncia penal como procede”, adelantó.
Sonora presenta en China proyectos de energía digital y de acumuladores
HERMOSILLO, SON.
Funcionarios del gobierno de Sonora tuvieron reuniones con directivos de empresas de China especializadas en los sectores de nuevas energías y fabricación de productos para almacenamiento de energía, que muestran interés en explorar inversiones en esta entidad del noroeste de México.
Durante el encuentro con empresarios que enfocan su modelo de negocios en la energía digital (generación de energía solar, eólica y almacenamiento), inte-
ligencia en manufactura (robots industriales y equipo de manufactura inteligente) y la integración de la inteligencia digital (servicios de ingeniería energética), se llevó a cabo una mesa de acuerdos en donde se dio a conocer el proyecto de energías renovables del gobierno de Sonora y se les extendió una invitación a visitar el estado para conocer de primera mano los pormenores de éste. Cabe señalar que dicha compañía actualmente trabaja con más de 70 de las empresas más prestigiosas a nivel global. De igual forma, con empresarios líderes en tecnologías de
nuevas energías, que cuentan con cinco centros de innovación y 13 bases de producción a nivel global de baterías, se realizó una mesa de análisis y discusión para una posible instalación de una planta manufacturera en Sonora y así vincular el ecosistema a México. Otra de las empresas que participaron en la serie de reuniones con Sonora se especializa en los sectores de energía digital, energía de negocios integrada y estrategias de inversión en la industria, tiene presencia en 40 países y ha logrado una cartera de más de 4 mil clientes.
Bloquean piperos sede de Conagua en Pachuca; exigen explotar un pozo
RICARDO MONTOYA Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSALES
Unos 200 operadores de pipas bloquearon desde el mediodía de ayer la circulación en ambos sentidos del Bulevar de La Plata, en la exclusiva colonia Zona Plateada, en Pachuca, Hidalgo, y cerraron los accesos a las oficinas de la delegación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); al cierre de la edición la protesta continuaba.
Los inconformes demandan una concesión para explotar en forma legal un pozo ubicado en un predio particular del municipio de Mineral de la Reforma para surtir a una docena de colonias populares donde, aseguraron, el líquido se reparte en forma gratuita.
Rosendo Briseño Moreno, vocero de la agrupación Centro de Protección para la Sociedad, dijo en entrevista que el venero se localiza en un terreno particular de la colonia Ranchería San Isidro.
Explicó que ante la falta de agua, desde hace poco más de un mes dotan del líquido a los conductores de tanques cisterna, que recorren las colonias populares de los municipios de Mineral de la Reforma y Pachuca, donde reparten gratis el recurso.
Afirmó que sólo se pide a los beneficiarios un apoyo para cubrir el gasto de gasolina y refacciones de los tanques cisternas, que son de particulares.
“La madrugada del jueves, agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) llegaron al predio con el fin de ejecutar una orden de cateo y clausura del pozo, pero se los impedimos”, relató Briseño Moreno.
Comentó que la agrupación
solicitó de manera formal a la Conagua la concesión para explotar el venero, sin que hayan recibido respuesta.
Indicó que tenían programada una reunión con las autoridades del organismo el viernes, pero la madrugada del jueves llegaron los elementos de la fiscalía a clausurar la perforación, “lo que no era necesario porque íbamos a dialogar”.
Advirtió que mantendrán la protesta de manera indefinida hasta que la Conagua les otorgue la concesión.
En una manta que colocaron en la puerta principal del organismo detallan que las colonias supuestamente beneficiadas con agua gratis son Camelia, San Miguel Cerezo, San Isidro, Santa Julia, San Guillermo,La Reforma, Dos Carlos, Guadalupe, La Minerva y otras.
Protestan en Oaxaca
Habitantes de la colonia Aurora, en la ciudad de Oaxaca, bloquearon ayer la calzada Héroes de Chapultepec por más de ocho horas para exigir que les suministren agua potable, pues no reciben el líquido en sus viviendas desde hace más de 40 días. Los inconformes acusaron a la administración estatal, que encabeza el gobernador morenista Salomón Jara, de no dar respuestas a sus necesidades. Los manifestantes comenzaron el bloqueo en los cruces con las calles Cerro del Fortín, Crespo y Tinoco, así como Palacios, alrededor de las 9 horas, para reprochar que han dialogado con diversas autoridades, incluidas las del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, y sólo “han mentido una y otra vez”.
▲ Unos 200 operadores de tanques cisterna bloquearon ayer el Bulevar de la Plata, en Pachuca, Hidalgo. Además, cerraron los accesos a las oficinas de la Comisión Nacional del Agua en esa capital para demandar una concesión que les permita extraer de forma legal líquido de un pozo ubicado en el municipio de Mineral de la Reforma. Foto Ricardo Montoya
25 LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 ESTADOS
RECHAZA NEXOS DEL GOBERNADOR CON CRIMINALES
Violencia en Tamaulipas no es grave, afirma AMLO
DE LA REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que el problema de la violencia y la inseguridad en Tamaulipas sea de gran magnitud y aseguró que el gobernador Américo Villarreal “no tiene relaciones de complicidad con la delincuencia, con nadie. Es autoridad”.
Interrogado sobre la operación de grupos criminales en los municipios de Reynosa y Río Bravo, el mandatario respondió: “Existe el problema que tú mencionas, no en esa magnitud porque, si no, nuestros datos (de incidencia delictiva a la baja en el estado) serían otros. Porque puede ser que haya cifra negra, que la hay, en delitos como extorsión, robo, pero en homicidios no hay prácticamente cifra negra”. Durante la mañanera, que ayer se realizó en la capital, Ciudad Vic-
toria, un reportero del estado le hizo ver que las cifras de índices delictivos que minutos antes presentaron tanto el gobernador como el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, eran generales para toda la entidad, pero el problema “real” de inseguridad se enfrenta en Reynosa y Río Bravo, donde incluso se ha dado el despojo de ranchos y tierras ejidales por parte de criminales y se han cerrado negocios.
Al respecto, el Ejecutivo apuntó: “No, sí, pero de todas maneras la tendencia en Tamaulipas en general es de que va disminuyendo la incidencia delictiva. Y vamos a tomar en cuenta lo de Reynosa y Río Bravo (…) Lo vamos a revisar. Y es nuestra responsabilidad garantizar la paz y la tranquilidad. Hemos avanzando bastante y vamos a seguir”.
Antes, el gobernador Villarreal mostró un gráfico según el cual
EXIGEN CASTIGO PARA INFANTICIDA
la incidencia de homicidios en Tamaulipas se ha reducido 73.1 por ciento de diciembre de 2018, cuando inició la administración de López Obrador, a la fecha.
Aseguró que febrero pasado fue el mes de los últimos 10 con menor número de homicidios en la entidad, con 23 casos.
Indicó que en una reciente encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la percepción de riesgo e inseguridad en el estado “ha bajado 11 por ciento”.
Por su parte, Sandoval expuso que 74 por ciento de los delitos en territorio tamaulipeco se cometen en cuatro municipios: Reynosa, Matamoros, Ciudad Victoria y Nuevo Laredo. Y afirmó que todos los ilícitos “van a la baja”.
En homicidios, el estado está en lugar 20 a escala nacional, con un registro de 2 mil 601 casos en lo que va del gobierno federal, mientras la media es de 4 mil 459.
▲ Familiares y allegados de Adriana N, una bebé de cuatro meses de edad que murió a manos de su padre, realizaron ayer bloqueos intermitentes en la costera Miguel Alemán, en Acapulco, Guerrero, para exigir que el responsable sea castigado. Victoria Urbina, abuela de la víctima, explicó que el
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ACOLMAN, MÉX.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México informó que, de acuerdo con la necropsia practicada a Itzel Leticia N, alumna de ocho años de edad que falleció el lunes pasado en la escuela a la cual acudía, pereció debido a asfixia por broncoaspiración, por lo que aún no es posible considerar que se trató de un homicidio.
La institución señaló que la Fiscalía de Género atrajo el caso y lo investigará con base en el interés superior de la niñez, dadas las circunstancias en que ocurrió la defunción de la menor.
Destacó que autoridades minis-
4 de marzo el papá de la niña, presuntamente bajo el efecto de alguna droga, tomó a su hija en brazos y comenzó a correr de una habitación a otra gritando que era perseguido. Urbina indicó que fue tal la fuerza con que abrazó a la infante que la asfixió. Foto Héctor Briseño, corresponsal
Hallan
en motel a otra víctima del asesino de dos mujeres en Jalisco
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
El fiscal general de Jalisco, Luis Joaquín Méndez, informó que el hombre de 20 años que asesinó a dos empleadas y lesionó a un trabajador del centro universitario UTEG la tarde del miércoles tras ingresar armado con un cuchillo también es el presunto autor del homicidio de una mujer en un motel, cuyo cuerpo fue localizado dos horas antes.
Méndez dijo además que una persona declaró a las autoridades que el homicida “formaba parte de una especie de grupo de WhatsApp u otra aplicación donde se meten a compartir y buscar historias de crímenes por fanatismo”.
Según la cronología del fiscal, el sujeto ingresó entre las 13 y las 14 horas al motel Gran Vía, ubicado en avenida Washington y calzada Independencia, en Guadalajara, con una mujer de 35 años, y alrededor de las 4 de la tarde salió solo del lugar.
De ahí se dirigió hacia el plantel de la UTEG, ubicado en calzada Olímpica y bulevar Marcelino García Barragán, a unos 4 kilómetros, y poco después de las 5 de la tarde mató a las dos empleadas, de 35 y 40 años, e hirió de gravedad a un hombre de 25 que trató de intervenir.
La mujer asesinada en el motel “murió por lesiones con arma blanca”. Las trabajadoras y el hombre herido también fueron agredidos con un cuchillo, precisó la fiscalía.
El agresor fue identificado como Gabriel Alejandro N y el fiscal Méndez dijo que no existía motivo o razón aparente para el ataque, pues el sujeto llegó a la UTEG y se abalanzó y lesionó a las primeras personas que se cruzaron en su camino.
Falleció por broncoaspiración alumna de escuela de Acolman
Liberan “por falta de elementos” a profesor implicado
teriales se entrevistarán con el personal docente y administrativo de la primaria Ciencia, Patria, Trabajo y Libertad, ubicada en la comunidad Santa María Acolman, y con los compañeros de la menor para indagar si hubo alguna presunta responsabilidad de los empleados del centro educativo.
Abogados de la familia de Itzel Leticia N dieron a conocer que el
profesor Isaías N, detenido como presunto implicado en el deceso de la menor, fue puesto en libertad “por falta de elementos”.
Señalan pifia de la fiscalía
Los litigantes afirmaron que la fiscalía regional no integró correctamente la carpeta de investigación y no le imputó homicidio simple de
comisión por omisión. “Deslindan completamente a los directivos” del plantel, reclamaron. Itzel Leticia N falleció el lunes en los sanitarios de la escuela, luego que dijo sentir malestares y náuseas. Fue sepultada el martes.
La niña pereció en el baño, donde quedó su cuerpo hasta que llegaron paramédicos. Según testimonios, la alumna avi-
“Por la forma en que llegó, por sus generales, por cómo comete el hecho, no podemos adelantarnos ni descartar que pudiera tener relación en otros eventos”, agregó el fiscal estatal.
De acuerdo con la relatoría de hechos, el trabajador lesionado alertó a las autoridades del ingreso del sujeto y pidió el apoyo de una patrulla; los policías ingresaron para detener al homicida.
La escuela ya era un caos, con alumnos y personal aterrorizados y puertas y vidrios rotos con un hacha que portaba el agresor, quien luego se resguardó en un salón de clases y colocó sillas en la puerta.
La autoridad revisa los videos del plantel a fin de precisar la cronología e integrarla a la carpeta de investigación. También verificó si el detenido era estudiante de la UTEG, pero “hasta el momento quedó descartado”.
La mañana del jueves una veintena de alumnos de la UTEG se manifestó para exigir mayor seguridad a las autoridades educativas y del plantel ante la falta de restricciones para ingresar a su escuela, pues afirmaron que cualquiera puede meterse sin problema. Además, no hubo clases.
Alfaro se escandaliza
Casi a la medianoche del miércoles, el gobernador Enrique Alfaro, en sus redes sociales condenó el ataque y calificó de “desquiciado” al detenido.
“No logro entender lo podrido que puede estar nuestro tejido social para llegar a tragedias así de crudas, de dolorosas e inexplicables”, señaló Alfaro, quien a principios de semana presumió que en febrero disminuyeron 71 por ciento los feminicidios en Jalisco.
só a su maestro, Isaías N, que tenía necesidad de ir al sanitario, pues no se sentía bien, pero se le negó el permiso en varias ocasiones.
Cuando finalmente se le autorizó salir se dirigió a los baños, pero tardó en regresar, por lo que una compañera fue a buscarla y la encontró tirada en el piso del sanitario, ubicado en la planta baja de la escuela. Entonces se dio aviso a los docentes; una maestra ingresó al baño y halló a la pequeña con vida. A continuación se pidió a los padres presentarse en la escuela y personal de la tienda cooperativa del plantel solicitó una ambulancia. Sin embargo, la niña ya había fallecido. La familia acusó de negligencia al mentor y a los directivos de la primaria por no brindar atención oportuna a la menor.
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 ESTADOS 26
PAREDES GOROSTIETA DECLARÓ ILEGAL SU DETENCIÓN
Fustiga el gobierno local decisión de juez de liberar a líderes de La Ronda 88
Son dos de los principales generadores de violencia en la ciudad // Fueron aprehendidos el 2 de marzo // Salieron por la puerta trasera: Batres
ALEJANDRO
CRUZ FLORES Y LAURA GÓMEZ FLORES
El Gobierno de la Ciudad de México criticó que el juez federal Roberto Paredes Gorostieta haya ordenado la liberación de Fabián Solís Vega y su hijo Fabián Solís Vieyra, considerados como dos de los principales generadores de violencia en la capital del país.
En la audiencia realizada la ma-
LAURA GÓMEZ FLORES
Agentes de investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México rescataron a 29 migrantes, entre ellos un menor de edad, quienes se encontraban privados de su libertad en el hotel Lord, ubicado en la calle Doctor Velasco número 17, colonia Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc, donde fue detenido un hombre presuntamente relacionado con el delito de trata de personas.
Derivado del intercambio de información con autoridades del estado de México, así como de trabajos de campo y gabinete, fue identificado el inmueble, al cual ingresaron elementos del Grupo Especial de Reacción e Intervención (GERI).
Los migrantes de países como Nepal, India, Bangladesh y Cuba estaban confinados en distintas habitaciones, adonde fueron llevados hace poco, pues habían estado en otro hotel 70 días por no pagar el dinero que les exigían para liberarlos, según dijeron a los agentes.
De acuerdo con las investigaciones iniciales, cuatro personas estaban retenidas contra su voluntad, al igual que sus documentos migratorios, por lo que al corroborar la información, los detectives conocieron la existencia de otras 25 víctimas en la misma situación.
Intentó victimizarse
El detenido, quien fue identificado como Ángel N, intentó hacerse pasar como una de las víctimas para evitar su aseguramiento, pero fue señalado por éstas como quien presuntamente los mantenía en dicha circunstancia.
Ante ello, fue puesto a disposición
drugada de ayer en el Centro de Justicia Federal, con sede en el Reclusorio Sur, el togado declaró ilegal la detención de los presuntos líderes de la banda conocida como La Ronda 88, dedicada a la invasión de predios y cobro de piso a comerciantes, quienes fueron aprehendidos por elementos de la Secretaría de Marina y de la Fiscalía General de la República el 2 marzo.
Incluso, afirmó el titular del Ejecutivo local, Martí Batres Guada-
rrama, se les permitió “salir por la puerta de atrás” del juzgado, lo cual impidió que personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) local cumpliera una orden de aprehensión contra Solís Vieyra por el delito de desaparición forzada cometida por particulares. El mandatario capitalino acusó al juez Paredes Gorostieta de “estar trabajando a favor de la delincuencia y poner en riesgo la seguridad” de los ciudadanos al dejar libres a
dos de los generadores de violencia más buscados.
“Es realmente lamentable; aquí es donde uno se pregunta ¿para qué trabaja este tipo de funcionarios del Poder Judicial de la Federación? ¿Para que haya justicia o en favor de la delincuencia? Aquí ellos están poniendo en riesgo a las familias, a los habitantes, a las mujeres de la Ciudad de México”, expresó en conferencia de prensa.
En tanto, la FGJ informó que inició una investigación para determinar y llevar ante la justicia a quienes intervinieron para que los implicados abandonaran el Centro de Justicia Federal sin pasar por los filtros que corresponden en estos casos, impidiendo que se ejecutara una orden de aprehensión.
Dichas instalaciones, aseguró, “no dependen ni en estructura ni en seguridad a la Fiscalía General de Justicia ni a cualquier otra autoridad del Gobierno de la Ciudad de México”, por lo que se realiza un análisis minucioso de imágenes de las cámaras de videovigilancia. Además de ser uno de los objetivos más buscados por las autoridades locales, por la ubicación de Solís Vieyra se ha ofrecido una recompensa de 3 millones de pesos y “fue deliberadamente auxiliado para abandonar esa sede una vez que un juez federal ordenó su libertad”, afirmó la FGJ, y agregó que también inició una carpeta de investigación a los elementos asignados para cumplir la orden de aprehensión.
Rescatan a 29 migrantes extranjeros; los tenían retenidos en hotel de la Doctores
del agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación de los Delitos en Materia de Trata de Personas, de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, quien se encargará de integrar la carpeta de investigación y determinará la
situación jurídica del detenido; el inmueble quedó asegurado y bajo custodia policiaca para continuar con la indagatoria. Mientras, las personas agraviadas reciben apoyo de una célula multidisciplinaria de la Dirección General de Atención a Víctimas,
integrada por un asesor jurídico, un trabajador social y un sicólogo, y se procederá a canalizarlos a las instancias correspondientes para hacer una revisión de su salud. Las víctimas, de acuerdo con los primeros reportes, buscan llegar a Estados Unidos.
CAPITAL LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 27 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A Z U L Terminacióndeplaca 9 y 0 Hologramadeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 102 14 Noreste 61 14 Centro 96 14 Suroeste 114 15 Sureste 69 16 pm-10 máximo hora Noroeste 103 07 Noreste 103 17 Centro 78 07 Suroeste 63 09 Sureste 110 17 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
▲ Elementos del Grupo Especial de Reacción e Intervención rescataron a 29 migrantes extranjeros que se encontraban confinados en un hotel de la colonia Doctores. Un sujeto que los mantenía retenidos fue detenido. Foto Víctor Camacho
ENTREVISTA CON INGRID GÓMEZ SARACÍBAR
Mientras exista,
la violencia contra las mujeres seguirá siendo tema pendiente
Las que más denuncian son las de 25 a 35 años de edad, con estudios de secundaria, señala // Padecen diversos trastornos en sus vidas
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Mujeres de entre 25 y 35 años, con estudios de secundaria, son las que mayormente denuncian hechos de violencia en su contra por la línea *765, donde de inmediato reciben una ruta de atención personalizada, afirmó la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar.
En entrevista con este diario, la funcionaria señaló que se realizó un estudio durante un año en el que se encontró que las víctimas padecen depresiones de larga data, trastornos de sueño y de alimen-
JOSEFINA
QUINTERO
MORALES Y ALEJANDRO CRUZ FLORES
Las policías de la Ciudad de México “no dejamos de ser mujeres porque portemos uniforme”, afirmó la directora general regional de la Policía de Proximidad en la alcaldía Benito Juárez, Karen Pérez Ortiz, quien expresó que las Ateneas serán empáticas con la marcha de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, porque también han sido víctimas de esa misma violencia que motiva la manifestación.
En el conversatorio Mujeres activistas y mujeres policías por la seguridad de todas, que organizó la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la inspectora general expuso que en la marcha todas van por un mismo eje y hacia el mismo camino, por lo cual invitó a las participantes a verse como parte de un mismo género que busca un cambio para erradicar la violencia.
Pérez Ortiz expresó que al retirarse de su cargo le gustaría dejar un avance para irse con la visión de que no se utilizó la violencia y la participación de la policía sólo fue de resguardo y vigilancia.
Reconoció que en la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha comenzado un cambio, pero el camino es largo, por lo que instó a las mujeres de la corporación a no quedarse calladas.
En ese acto, la directora de la Unidad Metropolitana Femenil, Itzania Otero, expuso que la policía tiene que equilibrar y atender las necesidades de todas las personas: “Es un trabajo difícil tener equilibrio en una sociedad tan variante”, expresó.
No obstante, mencionó que las marchas feministas les han representado retos, pues las exigencias
tación, ansiedad y estrés postraumático, condición que se relaciona con las violencias que viven y la no garantía de sus derechos.
Dijo que a partir de los modelos de intervención se realizó un manual, que es una propuesta sicoeducativa para fortalecer sus habilidades emocionales para hacer frente a las situaciones de violencia y poder salir de ese círculo.
A la par, añadió, se les da acompañamiento de manera legal y se impulsa su autonomía económica, lo que acelera mucho el proceso sicoemocional y las fortalece como mujeres, pues no es lo mismo ser dependiente de los agre-
sores que contar con ingresos. Comentó que se han hecho intervenciones en las escuelas públicas de nivel medio superior a fin de tener oportunidad de atajar los casos de agresión a una etapa temprana, no sólo en los planteles, sino también en los hogares, e impulsar acciones para romper los círculos de violencia y generar una cultura de la paz.
“Hemos encontrado principalmente violencia sexual, acoso, hostigamiento e incluso violaciones, y eso nos ha dado la oportunidad de platicar de los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes, porque hay cosas que se dan como valores dados y no debe ser así”, aclaró.
Primer contacto, docentes y personal administrativo
En estas pláticas, añadió, se ha involucrado a los docentes y al personal administrativo, que son
muchas veces el primer contacto y que no necesariamente contemplan los protocolos de actuación en estos casos, aunque las escuelas ya los tengan, porque es un tema que supone un desafío y los profesores se paralizan, no saben qué hacer o no quieren hacerlo.
Consideró que las tareas encomendadas a la dependencia a su cargo se han venido cumpliendo.
“El saldo es positivo, hemos avanzado en estrategias de prevención y atención de las violencias, las abogadas en los Ministerios Públicos son parte estructural para que se garantice el acceso a la justicia, y se han tenido avances en toda la parte que se ha venido trabajando en materia de igualdad a nivel institucional”.
Sin embargo, admitió que seguirá “habiendo pendientes en tanto exista violencia contra las mujeres”, pero ahí se requieren cambios culturales de gran calado y es un proceso de largo tiempo.
Pese a diferencias, activistas y Ateneas comparten visión común
legítimas de la ciudadanía las ha llevado a elevar su nivel de capacitación y profesionalización como jamás lo había hecho la policía.
En las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer, indicó, se han sentido distintas, y ello tiene que ver con este conversatorio, ya que ha permitido entablar un diálogo en el que han encontrado que mujeres policías y activistas comparten una visión común.
Entre las activistas invitadas al conversatorio estuvieron Luisa
Cantú Ríos y Mildred Avril Ayala Pineda, quienes coincidieron en
que, como mujeres, a pesar de las diferencias que tengan, tienen un mismo objetivo: poder vivir libres y seguras.
Por otra parte, el Gobierno de la Ciudad de México entregó reconocimientos a 705 mujeres policías por su labor en la corporación, al tiempo que emitió el decreto por el que se reforma la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se crea la Unidad Especializada de Género y garantiza la paridad en la designación de mandos.
Entre las uniformadas que fue-
Resguardarán marcha 2 mil 300 policías y personal de 15 dependencias
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México desplegará 800 mujeres policías para el resguardo de la marcha con motivo del Día Internacional de la Mujer; mientras otras mil 500 estarán al pendiente en caso de que se requiera su apoyo, informó la subsecretaria de Desarrollo Institucional de la dependencia, Marcela Figueroa Franco.
En el operativo que implementará el gobierno capitalino participarán 15 dependencias, por lo que serán 2 mil 800 mujeres las que acompañarán a las manifestantes, señaló por su parte la directora general de Gobierno, Adriana Contreras Vera.
Figueroa Franco subrayó que las policías portarán únicamente equipo de protección personal como uniforme, casco y escudo, y algunas llevarán extintor para apagar conatos de incendio que puedan registrarse.
Las colectivas y organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos humanos, activistas y estudiantes de universidades públicas y privadas llamaron a congregarse en la glorieta de las Mujeres que Luchan o Joven de Amajac, en el Ángel de la Independencia y en el Monumento a la Revolución, entre otros puntos, para converger en el Zócalo, donde se prevé la realización de un mitin.
Integrantes del colectivo Pan y Rosas destacaron que se prevé una marcha nutrida, en la que participarán mujeres de sectores populares, organizaciones de la sociedad civil y el movimiento feminista.
De acuerdo con la convocatoria a las movilizaciones, difundida en redes sociales, la Coordinación 8M se concentrará a partir de las 15:30 horas en la glorieta de las Mujeres que Luchan para iniciar la movilización hacia la Plaza de la Constitución, a la que también se sumarán integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
Los principales monumentos en Paseo de la Reforma, edificios públicos y oficinas gubernamentales han sido protegidos con vallas metálicas que se extienden a lo largo del primer cuadro de la ciudad, incluido Palacio Nacional.
Carolina Gómez, Alejandro Cruz y de la Redacción
▲ El gobierno capitalino entregó reconocimientos a 705 mujeres policías por su desempeño y emitió el decreto por el que se reforma la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para crear la Unidad Especializada de Género. Foto La Jornada
ron galardonadas se encuentran Adalberta Peláez por 48 años de servicio; así como Abi Cruz, primera en ser nombrada jefa de pilotos del agrupamiento Cóndores.
Organizaciones sociales saldrán rumbo al Zócalo desde al menos tres puntos
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 CAPITAL 28
Obstaculiza la Álvaro Obregón actos oficiales del gobierno central, acusa mandatario
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, acusó a la administración panista de la alcaldía Álvaro Obregón de obstaculizar la realización de actos de la administración central al impedir el acceso de funcionarios públicos.
En ese tenor, hizo un llamado a las autoridades de la demarcación a permitir la libre expresión política, especialmente ahora que se desarrollan las campañas con miras al proceso electoral que tendrá lugar el 2 de junio.
“Hasta nosotros, como gobierno, hemos tenido problemas en Álvaro Obregón para realizar eventos; no he podido ir a ponerle el nombre a un Pilares porque nos mandan de la alcaldía a un grupo que inhibe la llegada de los funcionarios”, expresó el titular del Ejecutivo local.
Fuentes de la administración central señalaron que se refiere a un acto que se ha pretendido realizar en dos ocasiones para cambiar el nombre al centro comunitario del programa Puntos de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes (Pilares) La Conchita, ubicado en la colonia Santa Fe IMSS.
Dicho centro se encuentra dentro de las instalaciones del deportivo La Conchita, que es administrado por la alcaldía, y cuando se inician los trabajos de logística se presentan grupos de personas que se manifies-
tan contra la presencia de los funcionarios del gobierno central e incluso han llegado a cerrar vialidades para “reventar el evento”.
Batres Guadarrama alertó que hay riesgo de que esto pueda darse durante las campañas electorales, por lo que pidió que “haya libertad, que no se meta ninguna autoridad de las alcaldías, se respete la libertad de los candidatos, independientemente de la fuerza política que representan”, y se den las facilidades para que todos puedan realizar sus actos.
Investiga la Contraloría
En otro tema, la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México confirmó que Francisco Rueda Capistrán es trabajador activo de la alcaldía Miguel Hidalgo, por lo que analiza si violó los lineamientos que deben seguir los servidores públicos durante la contienda electoral, pues se presume que participó en un acto de campaña del candidato de la alianza PAN, PRI y PRD a la jefatura de Gobierno, Santiago Taboada Cortina, durante su horario de trabajo.
En dicho acto, realizado en el deportivo Constituyentes, dijo ser trabajador de Participación Ciudadana del gobierno central, pero que renunció con el argumento de que se utilizan los programas sociales con fines clientelares, lo cual fue calificado por Morena de “un montaje de la oposición”.
DENUNCIAN SAQUEO DE AGUA
▲ Habitantes del pueblo de San Lorenzo Huipulco bloquearon el paso de vehículos en ambos sentidos de calzada de Tlalpan y San Juan Bosco, alcaldía Tlalpan, en protesta por la falta de agua en sus domicilios desde hace dos meses. Los pobladores acusaron que cientos de pipas entran y salen de las garzas instaladas en la zona, mientras en sus viviendas carecen del líquido. Foto Víctor Camacho / Con información de Elba Mónica Bravo
Presenta Brugada gabinete y plan para una ciudad feminista
Tengo una solución a cada uno de los problemas que enfrentan las mujeres, afirma la candidata
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia a la jefatura de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que a diferencia de la oposición, que propone un “salario rosa” insuficiente para erradicar las carencias sociales de las mujeres, ella busca una ciudad que garantice el ejercicio pleno de sus derechos, por lo que tiene una solución a cada uno de los problemas estructurales que enfrenta este sector.
En el salón Gran Forum, ubicado en la zona de Taxqueña, la morenista presentó 20 compromisos para hacer de la Ciudad de México una ciudad feminista y a las integrantes de su gabinete de mujeres, entre ellas académi-
cas, activistas y políticas, como Martha Lamas, Lupita Juárez, Citlalli Hernández, Daphne Cuevas, Marcelina Bautista, Blanca Aíde García Hernández, Beatriz González y Susana Cueto. La víspera de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, indicó que el cambio en la Ciudad de México no es sólo cosa de hombres, es cosa de todas y todos, por lo que en 86 días se tendrá la oportunidad de volver a hacer historia para instalar la igualdad de género y gobernar “juntas y juntos”.
Acompañada de candidatas a diputadas federales y alcaldesas, Brugada señaló que es tiempo de las mujeres, pero, acotó, no sólo se trata de que ocupen más cargos públicos, sino de gobernar y hacer justicia para todas, desde las
▲ La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia en la Ciudad de México a la jefatura de Gobierno, Clara Brugada, presentó su gabinete para hacer de la capital una ciudad que haga justicia a las mujeres Foto La Jornada
niñas que sueñan hasta las madres buscadoras.
La abanderada de los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista se comprometió a establecer un sistema público de cuidados, fortalecer los programas de atención contra la violencia de las mujeres, crear casas de salud preventiva, centros de cuidado infantil, promover la creación de empresas e instalar una defensoría social, entre otras acciones.
Dijo que todos estos compromisos serán permanentemente evaluados por el gabinete de mujeres que se conformó con representantes de derechos humanos, activistas, líderes de opinión y luchadoras sociales.
Levantan contingencia y restricciones
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) suspendió ayer a las 15 horas la contingencia ambiental en el valle de México, luego de que las concentraciones de ozono se mantuvieron dentro de la norma, por lo que sólo se mantuvo la aplicación del Hoy no circula cotidiano.
Indicó que los modelos de pronóstico reportaron a esa hora que las condiciones meteorológicas eran mejores para la dispersión de contaminantes.
Detalló que información del Sis-
tema de Monitoreo de la Calidad del Aire de la Ciudad de México dio cuenta de que el sistema de alta presión que estaba sobre el centro del país perdió intensidad, lo que propició una reducción de la estabilidad atmosférica y una mayor velocidad del viento en el valle de México. Ante ello, se alcanzó un valor máximo de ozono de 111 ppb a las 15 horas en la estación Pedregal, ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón. De acuerdo con los programas para Prevenir y Responder a Contingencias Ambientales Atmosféricas en la zona metropolitana del valle de México de los
gobiernos capitalino y del estado de México, determinó suspender las medidas de la fase 1.
Indicó que se mantiene atenta a la evolución de la calidad del aire y a las condiciones meteorológicas, y recordó a la población “la importancia de seguir las recomendaciones para la protección de la salud y la reducción de emisiones contaminantes”.
La Secretaría de Medio Ambiente informó que aplicó 617 sanciones por no respetar el programa Hoy no circula. Detalló que la mayoría circulaban con placas de otras entidades, principalmente del estado de México.
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 CAPITAL 29
Sedatu publica cinco avisos
de medición
de predios para el Tren Maya
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) publicó ayer una serie de avisos “de medición y deslinde” de diversos predios ubicados en el estado de Campeche, los cuales serán utilizados para construir obras relacionadas con el Tren Maya.
Se trata de cinco notificaciones, cuatro de ellas relacionadas con terrenos mencionados como “sin identificar”. El primero de ellos tiene una superficie aproximada de mil 227.14 metros cuadrados, en el municipio de Hecelchakán, Campeche.
El segundo, tercero y cuarto predios también están en la misma demarcación, y miden aproximadamente 300.98, mil 14.81 y 147.11 metros cuadrados, respectivamente. Muchos de ellos ya colindan con derechos de vía del Tren Maya, específicamente del Tramo 2.
El quinto y último de los avisos publicados mide alrededor de 3 mil 209.69 metros cuadrados y está en el municipio de Campeche.
Los predios en cuestión “versan sobre el Proyecto Prioritario denominado Tren Maya, por lo que al tratarse de una obra destinada al beneficio social se acredita un interés general”.
Notaría 73 Pública AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
El suscrito Licenciado LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO, Notario Público número Ciento Setenta y Tres, en ejercicio y con residencia en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en cumplimiento de lo establecido por el artículo ciento sesenta de la Ley del notariado para el Estado de Michoacán de Ocampo, hago saber: Que mediante Escritura púbica número 5,405, Volumen CXLIX, de fecha treinta de Noviembre del año dos mil veintitrés, ante mí: Se inició la Tramitación Extrajudicial de la Sucesión Testamentaria a bienes del extinto señor ALFONSO YACUTA BECERRIL, reconociendo a los señores FRANCISCO JAVIER YACUTA GARCÍA, POR SU PROPIO DERECHO y EN CUANTO APODERADO DE ANDREA ESTEFANIA MORFIN YACUTA y BRENDA ELENA MORFIN YACUTA, ASÍ
COMO GUSTAVO ALFONSO YACUTA GARCIA Y SERGIO YACUTA GARCIA, como ÚNICOS Y UNIVERSALES HEREDEROS; que es su voluntad deducir los derechos hereditarios que les corresponden en a la formulación del Inventario y Avalúo de la masa hereditaria.
Lázaro Cárdenas, Michoacán a veintiuno de Febrero del dos mil veinticuatro.ATENTAMENTE.
EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO CIENTO SETENTA Y TRES. LIC. LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO. LOFL-801102-6J3
JUZGADO OCTAVO EXP.602/2023
EDICTOS.
José Francisco Barajas Pérez, por propio derecho, promovió juicio de amparo 602/2023, contra actos que reclama del SEGUNDO TRIBUNAL DE ALZADA EN MATERIA PENAL DE TLALNEPANTLA DE BAZ
DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO Y OTRA AUTORIDAD, consistente en … la resolución de dieciocho de abril de dos mil veintitrés, dictada dentro del toca penal 137/2023, Se señaló como tercero interesado a Sergio Javier Leal Cruz, y toda vez que a la fecha se desconoce el domicilio actual y correcto de aquel, se ordenó susente dentro del término de TREINTA DÍAS contado a partir del siguiente al de la última publicación, en el local que ocupa este Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, ubicado en Boulevard Toluca, número 4, Quinto Piso. Colonia Industrial, código postal 53370, Naucalpan de Juárez, Estado de México, quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado federal las copias de traslado correspondientes. En el entendido que si no se presenta en ese término, se seguirá el juicio en su rebeldía y las ulteriores notiestrados de este juzgado federal.
Naucalpan de Juárez, Estado de México, doce de febrero de dos mil veinticuatro. SECRETARIO. NICOLÁS BLANCAS SANCHEZ.
Comunidad LeBarón exige justicia por el asesinato de Benjamín
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
A 15 años del asesinato de Benjamín LeBarón, ocurrido en 2009 por miembros del crimen organizado, ningún responsable ha sido juzgado, dejando el caso impune y evidenciando una protección oficial a los criminales, afirmaron integrantes de la comunidad LeBarón, quienes se reunieron con un magistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TJFA), para informarle que no hay avances en la demanda que interpusieron contra la Secretaría de Gobernación para la reparación del daño.
Adrián y Julián LeBarón, además de la viuda y la madre de Benjamín, Judith Miriam Widmar y Ramona Ray, respectivamente, indicaron que la visita se enmarca en la búsqueda de justicia y la necesidad de una investigación exhaustiva sobre esta masacre en la que también perdiera la vida Luis Widmar.
La familia LeBarón espera que sus testimonios “contribu-
JUZGADO SEXAGÉSIMO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. SECRETARIA “B”
EDICTO
En cumplimiento a lo ordenado por auto de veintidós de enero del año en curso, dictado dentro del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por MEZA MIRANDA GUADALUPE IRAIS en contra de SERRANO
LOPEZ GRISEL expediente número 166/2015, (…) -
CASA HABITACIÓN UBICADA EN VIVIENDA QUE
FORMA PARTE DEL CONJUNTO VILLAS DEL CAMPO MARCADO CON EL NÚMERO DE LOTE 15 DE MANZANA 50, VIVIENDA 2688 DE LA PRIVADA PISTACHE UBICADO EN EL MUNICIPIO DE CALIMAYA ESTADO DE MÉXICO, (…), se señalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL VEINTIUNO DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, sirviendo como postura legal el valor de avalúo, que es por la cantidad de $1,528,000.00 (UN MILLÓN QUINIENTOS VEINTIOCHO MIL PESOS 00/100 M.N.), y para participar en la subasta, los licitadores deberán consignar previamente mediante billete de depósito, una cantidad igual al diez por ciento del valor del bien que sirve de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos, con fundamento en lo previsto por el artículo 574 del Código de Procedimientos Civiles, (…) para ser admitidos como tales, una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor de avalúo. Y para el evento de que no acudan postores, y el acreedor se interese en la adjudicación, podrá pedir que se le adjudique el inmueble por el precio que sirvió de base para el remate, atento al artículo 582 del Código Adjetivo de la Materia (…) Notifíquese.
CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAESTRO EN DERECHO, JOSÉ MANUEL SALAZAR URIBE, ante la C. Secretaria de Acuerdos “B”, LICENCIADA TRINIDAD IVONNE DÍAZ ESQUIVEL que autoriza y da fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. TRINIDAD IVONNE DIAZ ESQUIVEL.
yan a avanzar en el proceso judicial que vincula a las instituciones omisas. Estamos comprometidos con la memoria de Benjamín y Luis, así como con la lucha por la justicia para sus familias”, resaltaron los miembros de la comunidad.
Judith Miriam Widmar asistió también en representación de sus hijos menores, “quienes han venido pidiendo justicia por la muerte de su padre”. Señalaron que dada la relevancia que tiene este caso para la opinión pública y para la historia jurídica de México, la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa está considerando su atracción.
“Estamos en el TFJA. Tenemos demandada a la Secretaría de Gobernación, porque ya casi se cumplen 15 años y no hemos tenido ni un gramo de justicia en el asesinato de Benjamín LeBarón y Luis Widmar. Queremos que el Estado mexicano asuma la responsabilidad de habernos negado la justicia”.
EXPEDIENTE 180/2021 Secretaria “B” JUZGADO 30 DE LO FAMILIAR
EDICTO
EL C. JUEZ ORDENÓ EN LOS AUTOS DEL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DEL SEÑOR ROBERTO GÓMEZ GONZÁLEZ, EXPEDIENTE 180/2021, NOTIFICAR A LA SEÑORA MARTHA PATRICIA HUERTA PINEDA POR EDICTOS A FIN DE HACER DEL CONOCIMIENTO DE LA SEÑORA MARTHA PATRICIA HUERTA PINEDA LA RADICACIÓN DEL JUICIO SUCESORIO DENUNCIADO POR LOS SEÑORES MARCO ANTONIO, ROBERTO, LUIS FERNANDO y LA SEÑORA RAQUEL de apellidos GOMEZ BAUTISTA DENUNCIARON EL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO a bienes del SEÑOR ROBERTO GOMEZ GONZALEZ, A FIN DE QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE VEINTE DÍAS COMPAREZCA AL LOCAL DE ESTE JUZGADO A FIN DE IMPONERSE DE LOS AUTOS HACER VALER SUS POSIBLE DERECHO HEREDITARIOS. DOY FE.
SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ISRAEL GONZÁLEZ CARRASCO
- EDICTO -
AL MARGEN. EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.- JUZGADO DECIMOQUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ. TERCERO INTERESADO, JUAN DE DIOS TELLO ORTIZ. En los autos del juicio de amparo indirecto número 1138/2023-VIII, promovido por Ma. Dolores Gualito Camacho, por derecho propio, contra actos del Juez Segundo Civil de Tlalnepantla de Baz, Estado de México y otra autoridad, consistentes en: Todo lo actuado en el juicio ordinario civil 475/2022 del índice del Juzgado Segundo Civil de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; por ostentarse como tercera extraña a juicio, y como consecuencia de ello, la privación En esa virtud, al advertirse de constancias que le reviste el carácter de tercero interesado a Juan de Dios Tello Ortíz y desconocerse su domicilio actual y correcto, con fundamento en los artículos 27 fracción III, inciso b) párrafo segundo de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la primera, en cumplimiento a lo ordenado en auto de veintiuno de febrero de dos mil veinticuatro, en donde se ordenó su emplazamiento al juicio citado por medio de edictos que se publicarán por tres veces, de y en uno de los periódicos de mayor circulación de la República Mexicana, haciendo de su conocimiento que en la Secretaría de este Juzgado de Distrito quedan a su disposición copia de la demanda, ocurso de desahogo, autos de diecinueve de septiembre, diez de octubre y treinta de noviembre de dos mil veintitrés y veintiuno de febrero de dos mil veinticuatro, para que en el término de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación, el tercero interesado concurra ante este juzgado federal a hacer valer sus derechos y señalecipio de Naucalpan de Juárez, lugar de residencia de este órgano jurisdiccional; apercibido que de no hacerlo, los estrados de este juzgado de Distrito, con fundamento en el artículo 27, fracción II, párrafo segundo de la Ley de Amparo. Asimismo, se hace de su conocimiento que la audiencia constitucional se encuentra señalada para las diez horas con diez minutos del veintidós de marzo de dos mil veinticuatro. Naucalpan de Juárez, Estado
en AVENIDA SAN FRANCISCO, NÚMERO 323, MANZANA 158, LOTE 20, COLONIA DEL VALLE, ALCALDÍA BENITO JUÁREZ, EN ESTA CIUDAD, cuyas medidas y colindancias y demás características obran en autos. Convoquénse postores mediante edictos que deberán publicarse por DOS veces dentro de nueve días, en el periódico “LA JORNADA”, acorde lo establecido por el artículo 1411 del Código de Comercio, numeral con vigencia a partir de veinte de octubre de dos mil once, debiendo mediar entre la última publicación y la fecha del remate, CINCO días hábiles. Sirve de base para el remate la cantidad
GEORGINA PADILLA ORTEGA...”,y es postura legal aquella que cubra las dos terceras partes de esa cantidad, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 479 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente al de Comercio por así establecerlo el artículo 1063 de este segundo ordenamiento. Debiendo los posibles postores observar para sus posturas lo preisto por el artículo 481 del invocado Código Procesal Federal; “… para el evento de que no acudan postores y el acreedor se interese en la adjudicación, esta será por el precio de avalúo…” siendo lo correcto: “… para el evento de que no acudan postores y el acreedor se interese en la adjudicación, puede hacer postura legal por las dos terceras partes del precio que en ella haya servido de base para el remate, hasta el importe de lo sentenciado…”;
CIUDAD DE MÉXICO, A 30 DE ENERO DEL AÑO 2024.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS
LIC. GUADALUPE PEREZ PALMA.
LA JORNADA Viernes 8 de marzo de 2024 SOCIEDAD 30 ¿SON FELICES LOS PUEBLOS ORIGINARIOS? Hermann Bellinghausen EDICTO. SE CONVOCAN POSTORES EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR DIAZ SANCHEZ FEDERICO EN CONTRA DE ROBERTO ORTIZ GONZALEZ, EXPEDIENTE NÚMERO 770/2017, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, POR AUTOS DE FECHAS CUATRO Y ONCE DE DICIEMBRE, DE DOS MIL VEINTITRÉS Y OCHO Y VEINTISÉIS DE ENERO AMBOS DE DOS MIL VEINTICUATRO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE SEÑALAN: ...”se señalan, LAS DIEZ HORAS DEL PRIMERO DE ABRIL DE DOS MIL VEINTICUATRO para que tenga lugar la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA, del bien embargado en juicio, ubicado
de México, uno de marzo de dos mil veinticuatro. Licenciado Saúl García García.
Rayuela
Ya son ‘‘más de la mitad del cielo’’: 108 mujeres por cada 100 hombres.
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Directora general: CARmE n Li RA S AAdE // Director fun DaDor: CARLOS P A yÁn V ELVER
En su informe al país, Biden intentó dar oxígeno a su relección
l Reitera que Trump llevaría a la ‘‘democracia’’ a su destrucción
l Abordó su edad: ‘‘no es qué tan viejos somos, sino nuestras ideas’’
l ‘‘No demonizaré a migrantes, pero quiero poder para cerrar la frontera’’
l Afirma que construirá muelle en Gaza para ‘‘ayuda humanitaria’’
viernes 8 de marzo de 2024
Laboran en el IPN a marchas forzadas para entregar la tinta indeleble
Gabriela Rodríguez 14
Raúl Zibechi 14
Alonso Romero 15
Emir Sader 15 COlumNas
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
astillero
Julio Hernández López 8
Economía moral
Julio Boltvinik 18
méxico sa
Carlos Fernández-Vega 19
menos de tres meses de los elecciones, el investigador Filiberto ázquez y colaboradores ya entregaron 170 mil aplicadores del pigmento y trabajan a todo vapor para enviar el resto. el académico creó el producto en 1993 y se ha usado en comicios desde 1994. Fotos Luis Castillo y José antonio López. fernanDo camacho / P 4 ntonio
7502228390008
Pondría punto final a juicios de amparo Se inclina la Corte por mantener tope de 0.57% en comisión de las Afore
l La ministra Esquivel considera que la medida del Congreso no es inconstitucional De la reDacción / P 19
‘‘No pagan derechos, pero sí la venden’’ Sheinbaum impulsará revisar las concesiones de agua desde Salinas
l Xóchitl Gálvez: si la IP se suma, retomaré el proyecto del aeropuerto de Texcoco alma e. muñoz, julio gutiérrez y Dora villanueva / P 5 y 6
jim cason y DaviD brooks, CORRESPOnSALES / P 20