La Jornada, 08/10/2022

Page 1

Sospechoso pacto de Zacatecas con

DEA, FBI y Usaid

● Video en poder de La Jornada muestra a los asistentes a la encerrona del jueves

● Acudieron ediles, empresarios y representantes religiosos del estado

● Estoy aquí para trabajar en esto de la seguridad, dijo el embajador de EU

Buenrostro toma posesión en

● No detalló las acciones concretas que realizará su país en la entidad

Inegi: la carrera inflacionaria se frenó durante septiembre

● Llegó a su pico con 8.7% y empezará a bajar, coincide el Presidente con analistas

● México está listo para un entorno adverso gracias

su política económica:

JULIO

Hackeo como el de Sedena deja huellas un año antes de llevarse a cabo: expertos

● Estiman que planeación del ataque a la Defensa tardó al menos

meses

JULIO GUTIÉRREZ

Se opone AMLO a negociaciones con narcos para atajar violencia

● Indicios de que masacre en Guerrero la perpetró La familia michoacana A. SÁNCHEZ, E. OLIVARES, G. CASTILLO Y S. OCAMPO / P 23

Almagro, bajo la lupa por romance que transgrede reglas de la OEA

Por segunda vez dan Nobel de la Paz a un opositor a Putin

● El encarcelado activista bielorruso Ales Bialiatski y dos ONG, los galardonados

SÁBADO 8 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13728 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Economía ▲ El secretario de Gobernación, Adán López, dio ayer posesión del cargo a la ex titular del Servicio de Administración Tributaria, designada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución de Tatiana Clouthier, quien el jueves renunció. El sector privado dio la bienvenida a la nueva funcionaria y expresó confianza en su capacidad para abonar al desarrollo económico del país y pidió continuidad en la política industrial. Uno de sus grandes resultados en el SAT es el aumento en la recaudación de impuestos, a raíz del cobro a grandes contribuyentes con pagos atrasados y el fin de la práctica de condonar impuestos corporativos. Foto La Jornada / P 4 Y 5
a
FMI
GUTIÉRREZ / P 14
16
/ P 7
JUAN PABLO DUCH / P 17
AP / P 20 Nadie del gobierno federal o el Ejército, en el cónclave Salazar-Monreal
REDACCIÓN / P 7

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Totolapan: inseguridad crónica

La masacre perpetrada el miércoles en la cabecera municipal de San Miguel Totolapan, Guerrero, ha causado conmoción tanto por el número de las víctimas (20, 23 o 25, según distintas versiones) como por exhibir el grado de indefensión en que se encuentran incluso las autoridades en regiones especialmente azotadas por el crimen organizado: entre los asesinados se encuentran el alcalde de la localidad, su padre y ex alcalde, el director de seguridad pública local, un escolta del edil y un miembro de su equipo de seguridad. Otro aspecto inquietante del ataque reside en la capacidad de operación y movilización del o los grupos delictivos involucrados, pues testigos refieren que la población fue asaltada por 100 o hasta 300 hombres armados, y se presume que un bloqueo carretero efectuado ese día tuvo como propósito impedir la llegada de fuerzas estatales y federales en auxilio de los habitantes.

Estas características han dado a los hechos gran resonancia mediática, pero los problemas de violencia en este municipio de la Tierra Caliente guerrerense vienen de tiempo atrás. Un rápido repaso hemerográfico da cuenta de la crónica crisis de insegu-

ridad: en junio de 2014, es decir, hace más de ocho años, este diario informó que más de 250 personas se vieron obligadas a huir debido a los enfrentamientos entre grupos delincuenciales por el control de la plaza, un conflicto que para entonces había provocado el cierre de servicios médicos, escuelas, comercios, transporte, e interrumpido el suministro de gasolina y otros productos básicos. Policías estatales, militares y defensores de derechos humanos acompañaron a los desplazados, pero nada se hizo para permitirles volver a sus hogares. Cuatro años después, entre abril y julio de 2018, al menos 210 habitantes de las comunidades Las Ventanas, Laguna de Huayanalco y San Bartolo debieron refugiarse en el vecino municipio de Atoyac de Álvarez por presiones del crimen organizado. En las elecciones de ese año no se instalaron casillas para votar en dos pueblos del municipio porque todos sus habitantes habían huido. En fechas más recientes, en abril de 2021, se reportó que sujetos torturaron, cercenaron y quemaron la cabeza a Carlos Márquez Oyorzábal, comisario del poblado Las Conchitas; todo ello, en presencia de su hijo de 11 años. Los deudos no pudieron presentarse al funeral

EL CORREO ILUSTRADO

buyan a restablecer el tejido social. Por el profesorado del área históricosocial, CCH Sur, Rocío Valdés, Alma Palacio, Rosa María Villavicencio, Aurelio Galván y Misael Chavoya

“Debilidad creciente de panistas”

porque el camino a la comunidad donde se le veló estaba controlado por los asesinos.

Para complicar más un panorama ya exasperante por las letales disputas por las zonas de siembra y las rutas de trasiego de estupefacientes, existen indicios de que las actividades mineras tienen un papel en la escalada de violencia. Como se consignó en este espacio, un dirigente ejidal confió a nuestro corresponsal que los interesados en explotar los yacimientos de oro y plata descubiertos en 1985 en un ejido del municipio crean terror y desplazan a los pobladores para acceder a las vetas.

En respuesta a los sucesos de esta semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no habrá impunidad y manifestó su oposición a que las autoridades locales hagan un acuerdo de paz con los grupos criminales de la región de Tierra Caliente pues, afirmó, “eso no está para acuerdos, está para investigación y que se aplique la ley”. Cabe esperar y exigir que la tragedia marque un punto de inflexión en el abandono hacia estas comunidades de Guerrero, de modo que en lo sucesivo se coordinen esfuerzos para dar con todos los responsables, garantizar la seguridad de los habitantes y evitar la repetición de episodios tan lamentables.

Ante el paro iniciado el pasado 27 de septiembre y la violencia ocurrida durante éste, reivindicamos las demandas feministas contra la violencia de género y nos manifestamos a favor de los derechos de la comunidad LGBT. Nos oponemos a cualquier tipo de discriminación.

Avalamos el diálogo respetuoso como única vía para dirimir las diferencias; por ello rechazamos la violencia física, verbal o simbólica, el hostigamiento y expresiones de intolerancia contra cualquier miembro de la comunidad.

Repudiamos el saqueo y la destrucción del plantel, ya que obstaculizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, razón de ser de nuestra institución.

Celebramos que el fin del paro se haya logrado con la participación decidida y consciente del estudiantado en la asamblea del 6 de octubre. Llamamos a la comunidad a una reflexión seria y a la gestión de propuestas que contri-

Los panistas están heridos de muerte; el poder que ostentaron antaño, se le ha ido de las manos, y al paso del tiempo son aún más débiles políticamente. Su nueva estrategia es provocar y lanzar insultos, y para ello utilizan a legisladoras, que son menos susceptibles de ser atacadas. Agreden verbalmente a legisladores, al presidente Andrés Manuel López Obrador, a miembros de Morena y hasta a sus seguidores. No les queda de otra, su debilidad creciente los obliga a este derrotero, la provocación.

Los legisladores de Morena deben ser inteligentes, no caer en el juego de los insultos; no les hace falta, tienen la sartén por el mango, no deben rebajarse al nivel primitivo que están usando los blanquiazules. Deben recordar que fueron elegidos como representantes del pueblo y actuar con dignidad.

Celebra a Tatiana Clouthier

Permítaseme enviar un fuerte y afectuoso abrazo a Tatiana Clouthier, mujer que enaltece el ejercicio de la política con la firmeza de sus convicciones y la valentía en la expresión y defensa de sus ideas, lo que la convierte en paradigma femenino de lealtad al proyecto de transformación que se desarrolla en el país. Quienes pensaron y quisieron aprovechar

su imaginado distanciamiento con él se engañaron, equivocaron y se han quedado desmesuradamente frustrados en sus perversas y convenencieras intenciones.

Solicita arreglar Internet en Aragón

Claudia Sheinbaum: la felicito por los logros y avances en la Ciudad de México, pero le hago una petición: el Internet de la CDMX para todos cada día está más deficiente en Casas Alemán, Pueblo de San Juan de Aragón y alrededores. No sé cómo se corrija esto, pero ojalá se pueda.

Tomás Arellano

Invitaciones

Actividades para celebrar al Che Guevara

A 55 años del asesinato del comandante Che Guevara, convocamos a recordarlo llevando a la práctica su ejemplo, participando en la jornada de trabajo voluntario que llevaremos a cabo. Además, los invitamos a la proyección del documental El regreso, del director Otho Guzmán Guerrero.

La jornada de trabajo será a partir de las 12 horas y el documental se exhibirá a las 20 horas. Habrá palomitas gratis. La cita es en el local del MMSC (Madero 71, interior 4), a media cuadra del Zócalo.

Por el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Belem Martínez, Irene Gatica, Raúl Cartagena, Aline Pérez y Tamara Barra

Hay que ir para quedarse, historias de migración

Con Marcela Romero. Historias sin escenografía, el cuerpo y la

voz tienen que llenar todo un espacio de paisajes y personajes que necesitan conectar con el público, y eso sólo se logra a través del compromiso y pasión que la palabra contada puede llegar a producir en todo aquel que la emita y todo aquel que desee escucharla.

La cita es hoy a las 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte, en Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: 55-55546228. Entrada libre.

Los Brics y la nueva arquitectura económica mundial

El Círculo de Reflexión del colectivo Buzón Ciudadano, en su transmisión 1963 invita a la reflexión y análisis colectivo: Los Brics y la nueva arquitectura económica mundial, con el analista político Gerardo Castilleja, este sábado 8 de octubre a las 12 horas en el Parque del Cartero José Refugio Menes de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés, atrás del mercado.

Suscríbete por youtube buzonciudadanoac, Facebook y Twitter Rosy Almanza, David Villa, Antonio Villegas, Luis Martín Ángeles, Inti Ernesto Salas, Imelda Beristain, Teresa Moreno, Luciano Aguilar, Ismael Estrada, Tania Jiménez, Margarito Zavala y Esperanza

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Profesores llaman a reflexionar sobre paro en el CCH Sur
EDITORIAL LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 20222
3LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022

POLÍTICA

Raquel Buenrostro es una servidora pública ejemplar, destaca AMLO

La funcionaria federal tiene más de 25 años de trayectoria; es egresada de la UNAM y el Colmex. Foto Luis Castillo

Llega a su nuevo encargo en medio del diferendo de los socios comerciales de América del Norte luego de que en el contexto del T-MEC, Estados Unidos y Canadá llamaron a consultas a México por la política energética de la administración de López Obrador. La SE es una de las cabezas de la delegación mexicana en las negociaciones con esos países.

En el actual gobierno, Buenrostro estuvo al frente de la Oficialía Mayor de la SHCP. En enero de 2020 se le designó jefa del SAT. De acuerdo con un comunicado del gobierno federal, sus principales objetivos al frente de esa instancia fueron aumentar la eficiencia recaudatoria, bajar la evasión y elusión fiscal, así como combatir la corrupción.

Durante esa gestión “logró mantener la recaudación de manera sostenida y creciente, a pesar de la crisis sanitaria por el covid-19 y de la guerra entre Rusia y Ucrania. En 2020, México fue el segundo país con mayor incremento en ingresos fiscales entre todos los que cuentan con datos disponibles”.

Raquel Buenrostro Sánchez fue designada por el presidente Andrés Manuel López Obrador como nueva titular de la Secretaría de Economía (SE), en sustitución de Tatiana Clouthier, quien el jueves confirmó su renuncia al gabinete presidencial.

El mandatario hizo ayer ese anuncio en su conferencia mañanera: “Quiero informarles que ya

tomé la decisión de nombrar a Raquel Buenrostro secretaria de Economía, quien ahora se desempeña como directora del SAT (Servicio de Administración Tributaria) y ha tenido muy buen trabajo porque no ha disminuido la recaudación”.

Destacó que los hechos cuentan, por lo que se refirió a la hasta ayer jefa del SAT como “una servidora pública ejemplar, le tenemos toda la confianza y ella va a ser la próxima secretaria de Economía”.

Una vez que dio la noticia del relevo en esta dependencia federal, los

reporteros insistieron en conocer la identidad del sustituto o de la sustituta de Buenrostro en el SAT, a lo que el titular del Ejecutivo pidió paciencia: “Vamos poco a poco, poco a poco”.

Por instrucciones del Presidente, horas más tarde el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dio posesión del cargo a la nueva secretaria.

Tras ser designada al cargo, Buenrostro participó ayer en Palacio Nacional en una reunión de la Secretaría de Hacienda y Cré-

dito Público (SHCP) sobre el plan contra la inflación. Al término del encuentro, cuando se buscaron sus primeras declaraciones como nueva titular de la SE, eludió a los periodistas.

Licenciada en matemáticas

La funcionaria es licenciada en matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene una maestría en economía por El Colegio de México (Colmex).

De ahí que el SAT obtuvo reconocimientos internacionales por su política fiscal, por la respuesta ante la pandemia y por el aumento en ingresos tributarios, entre otros. Buenrostro tiene más de 25 años de trayectoria en la administración pública, donde se ha desempeñado como directora general adjunta de Control Presupuestario en la SHCP, gerente de Planeación y Desarrollo en Petróleos Mexicanos y subtesorera de Política Fiscal en el Gobierno de la Ciudad de México cuando López Obrador encabezó la administración capitalina.

en las negociaciones comerciales: Ebrard

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ANDREA BECERRIL

El canciller Marcelo Ebrard afirmó ayer que hará equipo con Raquel Buenrostro, nueva titular de la Secretaría de Economía, para las negociaciones comerciales que México mantiene con otros países, entre otras, las consultas con Estados Unidos y Canadá sobre el capítulo energético del T-MEC.

En tanto, senadores de Morena respaldaron el nombramiento presidencial, luego de la renuncia de Tatiana Clouthier. Dijeron que a Buenrostro la avala una amplia carrera en el sector público, con

experiencia en el sector financiero y hacendario.

Ebrard comentó que siempre ha trabajado de cerca con la nueva secretaria de Economía, quien se desempeñó con gran eficacia en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

“Ahora haremos equipo en las negociaciones con Estados Unidos, la Unión Europea, la Alianza del Pacífico, Ecuador, Corea del Sur y otros países. Éxito, Raquel”, añadió.

México, a través de Economía y Relaciones Exteriores, está en pleno proceso de diálogo con Estados Unidos y Canadá sobre lo que estos países afirman que son incumplimientos mexicanos en

materia de energía del pacto comercial regional.

Disciplina y capacidad

Los senadores coincidieron en que Buenrostro “es una mujer disciplinada, atenta”, que cuenta con gran capacidad profesional. “Estoy seguro de que va a hacer un muy buen trabajo” ahora en Economía, dijo Ricardo Monreal.

Descartó que el relevo en la dependencia complique las negociaciones del T-MEC en materia energética. Buenrostro, recalcó, tiene la capacidad para resolver los paneles y las controversias que se pudieran plantear dentro del tratado comercial.

En entrevista aparte, la senadora Malú Micher resaltó que además de una gran profesional, con experiencia amplia en el sector público, que ha hecho un papel extraordinario en el SAT, al lograr que los grandes empresarios paguen los impuestos que les corresponden, “tiene una gran cualidad, que es conciliar, buscar siempre cómo se llega a acuerdos o resolver problemas”.

Monreal agregó que esperarán la próxima semana a tener comunicación con la titular de Economía y ver la posibilidad de reprogramar la comparecencia, dentro de la glosa del cuarto Informe presidencial, que estaba pendiente con Clouthier.

En la Cámara de Diputados, el

coordinador de Morena, Ignacio Mier, calificó de buena noticia el nombramiento de Buenrostro, pues consideró que se trata de una servidora eficaz, inteligente y con grandes cualidades. “Da tranquilidad y certeza en el sector y tiene todo nuestro apoyo”, puntualizó en redes sociales.

El diputado Jorge Romero, coordinador de Acción Nacional, recordó que la nueva secretaria de Economía tendrá la encomienda de renegociar varios tratados pendientes, las consultas del T-MEC, “la inflación y el ‘pobre’ crecimiento” económico del país. “Le deseamos éxito y concedemos responsablemente el beneficio de la duda”.

LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 20224
AYER ASUMIÓ COMO SECRETARIA DE ECONOMÍA Haremos equipo

POLÍTICA

Buenrostro logró lo que nunca en el SAT: grandes contribuyentes pagaron

En un periodo de dificultad económica por el covid-19, una política tributaria sin aumento de impuestos, pero con una mayor recaudación a raíz de las acciones con grandes contribuyentes, es “uno de los grandes resultados” que deja Raquel Buenrostro a su paso por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), pese a que aún hay pendientes, como las citas en ese organismo desconcentrado de Hacienda, consideraron expertos.

En entrevista, Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM, comentó que desde que se instauró el SAT no se habían observado resultados similares.

“No hay una política tributaria que haya aumentado impuestos, pero sí hay un aumento de la recaudación a raíz de que los grandes contribuyentes que adeudaban ahora tienen que pagar. Este es uno de los grandes resultados”, dijo.

En 2020, año de la pandemia, el SAT recaudó 3 billones 338 mil millones de pesos, que significó un crecimiento de 0.8 por ciento real frente al año anterior, cuando en otras naciones la recaudación cayó por la pandemia de covid-19.

El experto recordó que la funcio-

naria con maestría en economía por El Colegio de México obligó a los grandes contribuyentes a pagar impuestos que debían desde hace 10 años, pero resaltó el caso de 15 empresas como América Móvil, Walmart, BBVA, Grupo Modelo e IBM, entre otras.

Donativos

Martínez Cortés destacó la desaparición de las listas secretas que exentaban a grandes contribuyentes, pues el SAT es una “antesala” para pasar a Palacio Nacional.

Agregó que debido a la modificación al artículo 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, las personas físicas sólo pueden hacer donativos por hasta 7 por ciento de sus ingresos, luego de que se descubrió que una familia se beneficiaba con el esquema.

No sólo se enfocó en los grandes, sino en establecer un “piso parejo” para todos los contribuyentes e implementó el ABC de la recaudación: “Aumentar la eficiencia recaudatoria, Bajar la evasión y elusión fiscal y Combatir la corrupción”.

Buenrostro también dio cuenta de las tasas efectivas de 40 actividades económicas donde se estimó que hay un monto potencial de evasión y elusión fiscal de alrededor de 700 mil millones de pesos, que representa 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) de 2020.

Laura Grajeda Trejo, presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), reconoció el avance recaudatorio con grandes contribuyentes, pero subrayó los temas pendientes.

“Se presentaron algunos avances en temas sensibles para los contribuyentes al entregar algunas prórrogas en temas sumamente relevantes, como la facturación 4.0 al CFDI cartaporte; en las citas hubo un rezago de 6 millones de trámites y eso por ejemplo es algo que sigue pendiente”, anotó.

De acuerdo con el SAT, los grandes despachos de abogados acaparan las citas en el organismo para venderlas o dar la sensación de que tiene fallas en su sistema.

“Se ha procurado avanzar en temas de recaudación, se han mantenido las proyecciones y se ha recaudado más, pero sigue recayendo en los grandes contribuyentes, que no rebasan 12 mil, hacen falta estímulos para los contribuyentes”, comentó.

Martínez Cortés indicó que Buenrostro “conoce las tripas de las empresas”, pues estuvo a cargo de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda al principio de la actual administración y luego en el SAT, por lo que ahora se enfrentará a impulsar el mercado interno del país para elevar el crecimiento económico, sin descuidar el comercio exterior.

Confía la IP en que la nueva titular de la SE abone al desarrollo económico

El sector privado no sólo dio la bienvenida a Raquel Buenrostro Sánchez como nueva titular de la Secretaría de Economía (SE), sino que expresó su confianza en la capacidad de la funcionaria para abonar al desarrollo económico del país y en especial el sector secundario pidió continuidad en la política industrial.

“Confiamos en su capacidad para abonar al desarrollo económico de la ciudadanía y de las empresas, así como para trabajar en favor de la reactivación económica de México”, señaló el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) antes de reafirmar su compromiso de trabajar en conjunto para generar un buen clima económico.

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) conside-

ró que la relación con la funcionaria será respetuosa e institucional. “Los industriales del país reconocen en Buenrostro capacidad de diálogo para llegar a acuerdos que beneficien la economía del país”, indicó.

El desafío

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estimó que su principal desafío es la resolución de las consultas de Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC por la política energética.

Por su parte, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) ofreció trabajar estrechamente con la nueva titular de la SE, con el objetivo de fomentar el crecimiento económico del sector terciario.

La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) consideró que “es una funcionaria que dialoga con la iniciativa privada y estamos convencidos de que nuestras propuestas, iniciativas e inquietudes encontrarán cauce” en la SE.

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) resaltó que el nombramiento de Buenrostro y la nueva política industrial son una oportunidad para marcar un rumbo transexenal de hacia dónde va el desarrollo de México y cómo se incorporará a más pequeñas y medianas empresas para fortalecer las cadenas de valor y las cadenas productivas.

La International Chamber of Commerce México dijo que la llegada de Buenrostro a la SE es momento para aprovechar la posición geográfica y el T-MEC.

Renuncia de Clouthier fue por desacuerdos en el plan anticarestía: Morena y PT

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

La salida de Tatiana Clouthier de la Secretaría de Economía (SE) se debió, entre otras razones, a que tuvo diferencias con el secretario de Hacienda en el mecanismo para combatir la inflación que se dio a conocer a principios de octubre.

En corrillos de los partidos Morena y del Trabajo (PT) se señala que la ex funcionaria planteaba el establecimiento de acuerdos de contención de precios por sector productivo y no sólo con algunos industriales y tiendas de autoservicio.

Esto último, porque dichas cadenas comerciales cubren alrededor de 60 por ciento de los consumidores. El resto sigue acudiendo a mercados tradicionales y sobre ruedas, así como a tiendas de abarrotes, donde no habría ningún freno al aumento de precios.

De manera adicional, Clouthier y su equipo argumentaban que la estrategia de Hacienda de pactar con las tiendas de autoservicio y algunos empresarios no beneficiaría a la población de menores recursos.

Otro punto de choque fue el de eximir a las compañías participantes de diversos trámites y permisos, incluidos los otorgados por el Servicio Nacional de Sanidad, Ino-

cuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), pues para la ex secretaria de Economía, eso permitirá la importación de productos y bienes de baja calidad que terminarán afectando no sólo al consumidor, sino a la industria nacional.

La estimación de Clouthier era que el pacto anticarestía no iba a detener el crecimiento de los precios y, pese a no estar de acuerdo, iba a tener que responsabilizarse de ese mecanismo y de su fracaso, indican las fuentes de Morena y del PT consultadas.

Entre dirigentes de ambos partidos se menciona que el camino planteado por Clouthier –el establecimiento de pactos de contención de precios por sector productivo– no fue aceptado en el gabinete económico porque parecía tener similitudes con el utilizado en los años 80 durante el gobierno de Miguel de la Madrid.

También se refiere, por otra parte, que la ex coordinadora de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador no estaba de acuerdo con la idea de tensar la relación con Estados Unidos en momentos en que se realizaban las consultas sobre la política eléctrica del país en el marco del tratado de América del Norte.

5LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022
Instauró el ABC de la recaudación y puso “piso parejo” DESAPARECIERON LAS LISTAS SECRETAS: EXPERTO
PREOCUPADOS ● EL FISGÓN

LOS DE ABAJO

Tras 21 años de litigio, Mezcala recupera predio invadido

TE GUSTA TU universidad m’ijo?”, le pregunta un padre a su hijo adolescente. “Está chida”, responde el joven, mientras se acercan a la casa ubicada en la cima del cerro El Pandillo, dentro del predio de 10 hectáreas invadido por el empresario tapatío Guillermo Moreno Ibarra, que luego de más de 20 años de litigio fue recuperado por la población coca de Mezcala, que levantará ahí un centro de educación comunitaria para toda la región.

MEZCALA ES LA única comunidad indígena que permanece en la ribera del Lago de Chapala, en el oriente de Jalisco. Su origen coca, negado por el Estado mexicano, es reivindicado en cada acción que realizan en la defensa de un territorio ambicionado por gobiernos y empresarios que en diversos momentos han conseguido dividir a la población. Pero no este 4 de octubre, fecha que sin duda será recordada por los niños y niñas que ese día jugaron hasta que se cansaron encima de la cama del “invasor”, como lo nombran en estas tierras.

“ESTOS 21 AÑOS de lucha no fueron fáciles. Hemos luchado, hemos sufrido, hemos sido perseguidos. Estoy enrabiado, pero también contento”, dice Vicente Paredes Perales, comunero de Mezcala, perseguido en el camino de esta lucha, al igual que la comunera Rocío Moreno y otra decena de sus compañeros.

EL ABOGADO DE la comunidad, Rubén Ávila Tena, resume: “Este juicio empezó en 1999 y prácticamente pasó por todos los tribunales de Jalisco. Se inició en Atotonilco, cuando había un tribunal auxiliar. De ahí lo pasaron al Tribunal Unitario Agrario Distrito 16, en Guadalajara; de ahí al distrito 56, en Ciudad Guzmán, y de ahí al 15, que fue el que emitió la resolución y ordenó que se devolviera a la comunidad indígena de Mezcala las aproximadamente 10 hectáreas” invadidas.

SU TRIUNFO, DICE la población en un comunicado, “no es sólo por tener sentencias favorables que confirman que Mezcala es el dueño único de ese territorio, sino que también triunfó ante la soberbia del dinero, que piensa que con eso se compra todo”.

“¡SÍ SE PUDO!”, grita la comunidad coca, seguido de un “¡Viva Rocío!”, la comunera hija de doña Rocío que, sin estar, estuvieron.

Jóvenes agradecen a AMLO su intervención para liberarlos

Inversión en Dos Bocas lleva 233 mil mdp

DE LA REDACCIÓN

Desde la refinería de Dos Bocas, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los mexicanos a “no achicarse” y sentir orgullo por ser parte de un país heredero de grandes culturas, e informó que hasta ahora se han invertido 233 mil millones de pesos en la construcción de este proyecto.

Subrayó que en esta refinería –cuya primera etapa fue inaugurada el pasado 1º de julio– aún trabajan 30 mil obreros para concluirla y finalmente alcanzar el propósito de procesar 340 mil barriles diarios de petróleo.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

Una hamaca que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió usar en su casa en Tabasco fue el regalo que tejieron para él tres habitantes del estado de México que pasaron injustamente casi dos años tras las rejas y cuyo proceso penal terminó en su liberación a partir de la intervención del mandatario.

Aníbal Cerón Hernández, César Augusto Vázquez Cureño y Juan Carlos Pérez le enviaron el presente al mandatario junto con una carta que fue leída ayer en la conferencia matutina: “Fue hecha con nuestras lágrimas de hombres hundidos en la desolación, impotencia, frustración, y ese miedo que tenemos la gente pobre cuando caemos en manos de autoridades corruptas y sentimos que la justicia nos queda muy lejos”.

Su desventura comenzó cuando fueron a trabajar a Balancán, Tabasco, enviados por la empresa para la que laboraban. Ahí fueron plagiados por delincuentes en co-

laboración con autoridades, que extorsionaron a la compañía y las familias de los tres jóvenes. Luego fueron acusados de secuestro y pasaron casi dos años recluidos en el penal de Tenosique.

Una reportera independiente (que ayer entregó la hamaca enviada por los jóvenes) llevó el caso a una mañanera en marzo pasado. Ahí, López Obrador instruyó a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, que atendiera el asunto.

La intercesión del gobierno federal movió los engranajes de la justicia, que hasta ese momento había sido negada a los jóvenes, quienes fueron encontrados no sólo inocentes del secuestro del que habían sido acusados, sino que se les reconoció como víctimas.

“Señor Presidente, este regalo que hoy le enviamos no es costoso, pero sí valioso. Es una hamaca de las muchas que aprendimos a tejer en el penal durante casi dos años de prisión injusta”, dijeron Aníbal, César Augusto y Juan Carlos.

“A partir de su intervención para que se investigara la verdad, nuestros dolores se convirtieron

en gran ánimo y profunda fe. Se la entregamos para que cuando descanse sobre ella y esos miles de hilos con que está hecha lo cubran como símbolo de todas las vidas a las que ha devuelto la luz y esperanza en el presente y el futuro como Presidente de México”, añadieron.

“Les da las gracias y un abrazo cariñosísimo”, respondió el mandatario. Mostrando la hamaca que le enviaron, dijo: “Aquí en Palacio no se puede, pero en la casa sí tengo mis hamaqueros... Allá la vamos a disfrutar”.

Al preguntarle sobre la petición de la Comisión Nacional de Búsqueda de una ampliación presupuestal de 300 millones de pesos para poner en operación el Centro Nacional de Identificación Humana, el Presidente aseguró que se otorgarán todos los recursos que hagan falta.

Proponen diputados crear fondo para obras con recursos de los tres niveles de gobierno

DE LA REDACCIÓN

La Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados propuso ayer crear un Fondo Nacional de Obras por Cooperación ante las quejas de legisladores de todos los partidos porque el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023 incluye una “bolsa muy pequeña” para construir carreteras y proyectos municipales, mientras a las grandes obras del gobierno federal se canalizarán crecientes recursos.

El planteamiento fue entregado a la Comisión de Presupuesto y considera que los tres niveles de la administración pública aporten dinero para infraestructura de ca-

rreteras y otros proyectos locales.

Reginaldo Sandoval, del Partido del Trabajo, explicó que parte de los recursos requeridos se podrían obtener si en la Ley de Ingresos 2023 fija la estimación del precio del barril de petróleo en un dólar más que lo planteado por el Ejecutivo, para quedar en 69.7 dólares. Al incrementar esta variable, los ingresos petroleros se elevarían en 13 mil 116 millones de pesos.

Como presidente de la Comisión de Infraestructura, señaló que los integrantes de esta instancia llegaron al consenso de que el fondo debe estar sujeto a reglas de operación que permitan la concurrencia de recursos económicos provenientes de los tres niveles de gobierno.

También expuso que a pesar de que el gasto en infraestructura se ha incrementado, las necesidades del país son numerosas. De mil proyectos recibidos en esta Legislatura, más de 70 por ciento han sido para la red de carreteras, subrayó.

Los ejecutivos de los tres niveles de gobierno han manifestado que no cuentan con recursos suficientes para solventar una obra completa, pero sí podrían aportar una parte.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Erasmo González Robledo (Morena), se comprometió a analizar la propuesta a partir de la próxima semana. El 20 de octubre es la fecha límite para que se apruebe la Ley de Ingresos.

El mandatario federal inició una gira de trabajo para supervisar durante el fin de semana los trabajos en cinco refinerías. Comenzó ayer en Dos Bocas, uno de los proyectos emblemáticos de su administración, ubicada en Paraíso, Tabasco, y cerró en la de Minatitlán, Veracruz.

En un video que colocó en redes sociales, el titular del Ejecutivo explicó brevemente cómo funcionará Dos Bocas, la primera refinería que se construye en 43 años.

Acompañado por la secretaria de Energía, Rocío Nahle; el director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero, y el gobernador de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos, López Obrador convocó a los mexicanos a sentirse orgullosos del país.

“Como México no hay dos. No hay que achicarse, somos mucho, sobre todo por nuestras culturas, porque somos herederos de grandes civilizaciones. Es un gran país con mucha grandeza cultural. ¡Viva México!”, cerró.

Este sábado, el Presidente visitará las refinerías de Salamanca, Guanajuato, y la de Tula, Hidalgo, mientras el domingo estará en la de Ciudad Madero, Tamaulipas.

LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022POLÍTICA6
desinformemonos.org
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador muestra en Palacio Nacional la hamaca que le regalaron tres mexiquenses injustamente encarcelados en Tabasco. Foto Pablo Ramos EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2025 DÍAS 1972 DÍAS

Ciberataques tardan más de un año en concretarse, pero antes dejan huella

El año pasado, la UNAM y agencias internacionales habrían alertado del riesgo a gobiernos y empresas de América Latina

Los grandes hackeos o robos cibernéticos de información –como el que se asegura fue cometido por un grupo de piratas informáticos hasta ahora desconocido contra la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)– toman poco más de un año de trabajo de los ciberdelincuentes, pero comienzan a dejar huella en los sistemas de gobiernos y empresas 12 meses antes de concretarse, afirmaron expertos en ciberseguridad consultados por La Jornada Explicaron que si bien el robo de información en grandes cantidades toma unos minutos, su planificación se realiza en grupos desde meses atrás, y los ciberdelincuentes “van lanzando buscapiés”, principalmente con correos, a lo largo de este tiempo para comenzar a vulnerar los servidores de sus blancos.

“Hay mecanismos para robar información en cuestión de minutos, pero el caso que se ha mencionado de la Sedena, en particular, lleva tiempo; tomó meses, no fue algo que se hiciera en cinco minutos. Estimamos que llevó aproximadamente 16 meses de trabajo en los que se armó y se identificó cómo robar la información. Se buscaron contratos, estados financieros, etcétera”, señaló Lorena Bravo, directora de tecnología y transformación digital de Oracle en México.

Pishing o troyanos

El mecanismo más común usado por los ciberdelincuentes es el pishing o los troyanos, que consiste en enviar correos con ligas trampas de páginas de Internet, difíciles de identificar. Una vez que una persona accede a estos sitios, los atacantes comienzan su trabajo de inteligencia y de robo de información.

“Cuando hablamos de ciberataques, los grupos de criminales están cada vez más organizados. Ya hemos visto evidencia de eso en el pasado. Los atacantes utilizan diversas técnicas y procedimientos que van desde correos hasta mensajes de texto con links a sitios web maliciosos… El software malicioso a nivel general, y dependiendo de la tecnología que use, puede

efectuarse de un día para otro o ir infectando los sistemas de una organización poco a poco de un modo sigiloso por meses”, expresó Arturo Torres, estratega de ciberseguridad para FortiGuard Labs, división de investigación de Fortinet para América Latina y el Caribe.

Espionaje

Lorena Bravo señaló que el sistema de espionaje que pudo haber sido utilizado en el hackeo a la Sedena fue el mismo utilizado por el grupo ruso Revil, el cual también penetra los servidores por medio de correos, pero además de robar la información, tiene la capacidad de acceder a cámaras y micrófonos de las computadores, por lo que funciona como una especie de espionaje.

“Una vez que entran, roban documentos estratégicos y hacen una copia perfecta de los documentos y los servidores. Luego se usa un mecanismo llamado Lokbit, el cual tiene la capacidad robar hasta 50 gigas de información en menos de 4 minutos; descargas la información, la copias y sigues, es decir, si te atrapan te cierran el acceso, pero con la copia puedes seguir”, mencionó Bravo.

Sin embargo, estos trabajos dejan huella, sobre todo los que se hacen por medio de correos electrónicos, y al menos desde hace 12 meses el gobierno y las empresas mexicanas habrían sido alertados sobre estas amenazas, precisó Miguel Hernández y López, gerente de ingeniería de seguridad de la firma especializada en seguridad cibernética Check Point México.

“Los hackeos como el de México y Latinoamérica se dan por vulnerabilidades en sistemas de correos electrónicos. Desde el año pasado se dio a conocer esta información; si hay estas alertas y no cuentas con los sistemas necesarios para protegerte y parchar los sistemas, hay un riesgo de ser atacado”, detalló el experto.

Advertencias

Comentó que la Universidad Nacional Autónoma de México y otras agencias internacionales ya habrían advertido de estas vulnerabilidades a gobiernos y empresas de la región por medio de CERTS, que son alertas presentadas confidencialmente antes de hacerse públicas.

Según Torres, el número de variantes de ransomware –mecanismos para robar y secuestrar la información de una empresa o gobierno– detectados pasó de 5 mil 400 en 2021 a 10 mil 666 hasta la primera mitad de 2022.

Pacto entre Salazar y Monreal, sin representantes del gobierno federal

“Estoy aquí para trabajar con el gobernador (David Monreal), el estado de Zacatecas y el gobierno federal en esto de la seguridad”, abrió el jueves su mensaje el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.

Sellaba así una reunión en aquella entidad, a la que se hizo acompañar por representantes de las agencias de seguridad de su país acreditadas en la sede diplomática, pero en la cual no participó un solo funcionario, civil ni militar, del gobierno federal mexicano.

Un video en poder de La Jornada da cuenta, en cambio, de que para este encuentro realizado en el complejo Ciudad Gobierno, el gobernador Monreal convocó a su propio gabinete local de seguridad y algunos alcaldes zacatecanos, así como a una amplia representación de la sociedad empresarial y hasta eclesiástica de la entidad.

La reunión ocurrió a puerta cerrada y más tarde el propio mandatario local, surgido de las filas de Morena, agradeció públicamente el respaldo de Salazar “con la finalidad de recuperar la paz en nuestro estado”.

El diplomático expuso: “Hay trabajo qué hacer, pero éste se hace para resultados cuando trabaja uno juntos. Aquí hoy tuvimos a todas las agencias de liderazgo de Estados Unidos: la FBI (Oficina

Federal de Investigación), el INL (Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia), la DEA (Agencia Antidrogas), las Usaid (Agencia para el Desarrollo Internacional) y el cónsul general de Monterrey, Roger Rigaud, y muchos”.

Enseguida aseguró que su presencia en la norteña entidad obedecía a que “estamos trabajando a la luz con todos” y con respeto a la soberanía del estado y del gobierno federal. Salazar no detalló en ese momento las “acciones concretas” de la intervención en Zacatecas del gobierno que representa, pero sí se muestran en un gráfico elaborado por la propia embajada estadunidense, también en poder de este diario.

Colaboraciones

Así, en el ámbito que denomina “fortalecimiento de instituciones de seguridad”, la infografía apunta la acreditación internacional de tres prisiones, seis laboratorios y una academia de policía, así como colaboración para lograr “mejores procedimientos” con el sector justicia en la “persecusión” (sic) de delitos e instalar una política de perspectiva de género.

También marca que la colaboración con el estado ya ha tenido pasos concretos, pues “hemos apoyado a la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas para mejorar su capacidad investigativa contra diferen-

tes delitos de alto impacto, como el lavado de dinero y el secuestro”.

Salazar anunció además la inminente reunión en Washington para el diálogo de alto nivel en materia de seguridad, el cual estuvo suspendido por cinco años y fue promovido nuevamente por el secretario de Estado, Antony Blinken, hace un año en una visita a México.

“Tenemos que trabajar todos los desafíos de manera juntos: lo de las armas, lo del fentanilo, lo del tráfico de personas, creando una seguridad compartida para Estados Unidos y México”, dijo el diplomático ante la mirada complaciente y halagada del gobernador Monreal.

Ayer, voceros de la embajada estadunidense se comunicaron con La Jornada para aclarar que Salazar y Monreal no firmaron ningún acuerdo de cooperación en su encuentro en la capital zacatecana.

Asimismo, hicieron llegar a este diario declaraciones del diplomático a propósito de esta nueva visita a la entidad, en las cuales señala la necesidad de trabajar “hombro con hombro” por la seguridad de los zacatecanos, porque con ésta “hay prosperidad, llegan las inversiones y crece la confianza en las instituciones”.

Rastrea la Sedena a los autores del hackeo

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en coordinación con organismos de inteligencia, trabaja en la detección de grupos que hackearon sus sistemas, y puso en marcha nuevos mecanismos de supervisión y revisión para evitar otros ataques a sus cibercomunicaciones, refirieron integrantes

del gabinete de seguridad.

La institución castrense, indicaron los funcionarios consultados, no denunciará el ataque ante la Fiscalía General de la República (FGR), como señaló en días pasados el presidente Andrés Manuel López Obrador, a pesar de que los datos divulgados contenían, entre otros temas, información relacionada con la salud del mandatario y de obras como el Tren Maya.

El grupo de piratas informáticos Guacamaya operó durante días una cuenta en Twitter, a pesar de asegurar que era falsa, la cual fue suspendida después. Ésta contenía un enlace a una página en la cual se contactaba al grupo que divulgó correos electrónicos de la institución castrense con informes de actividades de inteligencia y operaciones, contenidos en seis terabytes.

▲ El gobernador morenista de Zacatecas, David Monreal, y el embajador de EU, Ken Salazar, en su reunión del jueves. Foto tomada de Twitter
ENTRAN POR MEDIO DE CORREOS 7LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022 POLÍTICA

“Tuve un aborto”

BELLA, BRILLANTE Y

verdadera, Pita Amor es emblema de mujeres insumisas. Inmersa en la vida cultural de su época, anunció intempestiva un aborto; lo hizo en la misa de la una, la más concurrida de la clase finolis de la colonia Juárez. Fue gran escándalo frente a la Parroquia Votiva, cuando en el silencio de “la elevación” Pita gritó: “¿Saben hipócritas? ¡Tuve un aborto !”

LOS HIPÓCRITAS, A los que Pita Amor asustó al referir su aborto, son los grupos que aún hoy defienden la vida mientras está en el útero, pero ciegos a las grandes miserias y tragedias de la niñez después del nacimiento.

OTRA LECCIÓN DE Pita Amor fue cuando, ante la muerte de su hijito, ahogado por accidente en una fuente, escribió: “Yo lo maté: le di la vida”. Al leer esa frase, mis miedos de madre se iluminaron y se explicaron al comprender que ser creadoras de vida significa no sólo un milagro, sino también traer al mundo seres vulnerables al dolor, al sufrimiento y a la muerte. Esa es una de la razones que hacen del “ser mamá” el oficio más difícil del mundo. Ojalá lo comprendan las miles de mujercitas, casi niñas, que se embarcan sin suficiente reflexión en tan compleja experiencia.

HEREDERA DE SOR Juana Inés de la Cruz, a Pita Amor se le llamó la undécima musa, aunque más tenía la intensidad y la fuerza creadora de una diosa griega: Alfonso Reyes la admiró y la definió como “caso mitológico”. Diego Rivera la pintó. Todos quisieron pintarla, amarla, contenerla… Pita, Pita Amor. Algunos la llamaron loca, pero, ¿qué mujer se escapa de eso?

“SOY HISTÉRICA, LOCA, desquiciada; pero a la eternidad ya sentenciada”, escribió ella.

A PITA AMOR dedicaremos la celebración del Día Mundial de las Escritoras, el próximo lunes 17 de octubre. Les invitamos a participar con la lectura de un poema o relato breve de amor. La entrada es libre. Les esperamos a las 5 de la tarde en el restaurante La Sazón de Tlalpan, Plaza de la Constitución 17, centro de Tlalpan. Para organizar el programa, envíen su material al WhatsApp 55-39281512 o al correo mariabarcena11@ gmail.com

(Confieso: hace muchos años también tuve un aborto. Es una experiencia demasiado triste. Dueñas somos de nuestro cuerpo, sí, pero más liberador y saludable que la interrupción del embarazo es evitarlo con uno de los múltiples métodos anticonceptivos a la mano.)

Oposición hace vacío a guardia de honor por Belisario Domínguez en el Senado

ANDREA BECERRIL

Con una guardia de honor de legisladores de Morena y sus aliados, ya que nadie de la oposición asistió, el Senado recordó el 109 aniversario del asesinato de Belisario Domínguez, y, como ya se ha hecho costumbre, no se entregó la medalla que lleva el nombre del senador chiapaneco, pese a que así se dispone en el decreto que creó ese galardón para premiar a personas distinguidas “por su ciencia o su virtud en grado eminente”.

En ese decreto, de 1953, se precisa que la Medalla Belisario Domínguez se entregará en sesión solemne del Senado cada 7 de octubre, pero desde fines del gobierno de Ernesto Zedillo la fecha varió, por problemas de agenda del Ejecutivo en turno, y esta legislatura se ha pospuesto cada vez más, incluso hasta diciembre.

Este año, según comentó la presidenta de la Comisión para la Medalla Belisario Domínguez, la senadora Sasil de León Vilar, hay más de 200 candidatos, pero podrán agregarse otros, ya que el plazo para inscribirse se amplió hasta el próximo día 15. Pese a ello, confió en que el galardón pueda entregarse antes de que concluya el periodo ordinario y deseó que esta vez sí asista el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El año pasado, en que se concedió la medalla a la senadora de Morena Ifigenia Martínez, el Ejecutivo federal declinó estar presente en la

sesión solemne –ante la amenaza de una senadora panista de confrontarlo– y envió a su representación al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

Ayer, en la vieja sede de Xicoténcatl, los presidentes del Senado, Alejandro Armenta, y de la Junta de Coordinación Política de esa Cámara, Ricardo Monreal, encabezaron la guardia de honor en homenaje al médico y político chiapaneco que fue asesinado el 7 de octubre de 2013 por órdenes de Victoriano Huerta.

Asistieron también la coordinadora del PT, Geovanna Bañuelos,

Sasil de León y senadores de Morena, entre ellos Delfina Gómez, además del presidente municipal de Comitán, Chiapas, Mario Antonio Guillén Domínguez.

No hay fecha para la entrega de la medalla este año, y la que está pendiente de 2020, en que se decidió otorgarla al personal médico y sanitario en general por su labor durante la pandemia de covid-19, se depositará, junto con el diploma, en la Casa Museo de Belisario Domínguez, en su natal Comitán.

Ello, debido a que las fuerzas políticas no se pusieron de acuerdo en qué persona o institución debe-

ría recibir el galardón, sobre todo por la oposición férrea del PAN a que la sesión se convirtiera en un reconocimiento a la actuación del gobierno federal para enfrentar la pandemia.

En el muro de honor de la sede senatorial se inscribirá “en letras doradas” que la medalla fue para el personal sanitario, junto a los nombres de los demás galardonados.

El Barça y el México de Cárdenas

México debe agradecer muchas cosas a los catalanes, entre las cuales destacan la retirada del general Prim i Prats cuando éste no se dejó engatusar por los franceses y se regresó por donde vino sin disparar un tiro, en 1862, convenciendo además a los ingleses para que lo emularan y tampoco cayeran en el garlito de los gabachos. Asimismo, reconocemos que un catalán es el autor de la música de nuestro himno y muchas cosas más.

Por nuestra parte, también hay mucho qué decir: me gusta recordar a ese soldado oaxaqueño llamado Néstor Sánchez, quien luchó denodadamente contra los franquistas durante la llamada guerra civil española y la acogida en nuestra patria a más de 10 mil catalanes de todas las edades y muy diferentes condiciones, entre 1938 y 1950, etcétera. Pero en este sentido, además de muchos otros, debería tenerse presente la visita que hizo el Barça a México en 1937, conocida en la magna historia de dicho club como “la gira salvadora”.

En efecto, en ese mismo barco llamado Mexique, que a mediados de 1937 trajo a los 456 niños que hemos denominado “de Morelia”, entre los cuales había muchos

catalanes, llegó también a Veracruz el equipo de futbol Barcelona para enfrentarse a varios equipos mexicanos.

Además de los buenos pesitos que ganaron y que, como buenos catalanes, supieron ahorrar muy bien, la bolsa que se llevaron se había enriquecido con la venta a clubes mexicanos de media docena de jugadores. El más emblemático, tanto por su gran valía como por haber arraigado definitivamente en México, se llamaba Martí Vantolrà, extremo derecho –la mayor parte del tiempo– del Atlante, a quien, por su gran calidad, apodaban El Maestro

Aquí aparece Lázaro Cárdenas, el gran presidente que tuvimos entonces, pues el futbolista contrajo estado con una parienta cercana de él. Pero su participación en los hechos fue muchísimo mayor, pues, con la discreción obligada, bajita la mano, fue quien dio lugar a que las condiciones de la visita fueran magníficas para el Club de Futbol Barcelona, además de que la gente, dentro y fuera de los estadios, se mostró sumamente solidaria y amable con los visitantes.

Claro que los muchos apapachos gastronómicos dieron pie a que la condición física de los culés mermara, lo que fue causa de un par de derrotas...

Después de una escapada a Nueva York, con buenos resultados también, el Barça viajó a Francia, donde dejaron los

dividendos almacenados en un banco. Al triunfo de los franquistas, con todo el rencor de Franco por lo catalán, a los culés les apretaron las tuercas a más no poder, mas el club logró sobrevivir gracias a los dichos ahorritos. Dicho de otra manera, queda bien reconocido que, en buena medida, los blaugranas se salvaron gracias a las maniobras y gestiones del presidente de México. Así queda reconocido por los conocedores de la materia.

De ello habla el pequeño y precioso libro llamado precisamente El Barça y México en 1937: Tiempos de Cárdenas, editado por Miguel Ángel Porrúa, cuyo autor, Frederic Porta, es un magnífico periodista deportivo catalán, de gran proyección internacional. Clara queda la participación de nuestro presidente en dicha faena y cómo se sorteó, entre otros, a quienes pretendieron en México medrar con dicha visita a costillas de la necesitada caja del FC Barcelona.

De cualquier modo, a pesar de que esta aventura mexicana está registrada en varios libros, lo cierto es que su gran magnitud y consecuencias no resultan tan conocidas, de manera que también muchos culés de hoy quedarán bien enterados de lo que hizo México a favor de ese emblema catalán que, de una manera u otra, se ha convertido en un firme baluarte de su nacionalidad.

LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022POLÍTICA8
INFANCIA Y SOCIEDAD
▲ Los legisladores recordaron al senador chiapaneco en el 109 aniversario de su asesinato. Foto Guillermo Sologuren

Estudiantes protestan en inauguración de FIL del IPN

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) protestó ayer durante la inauguración de la edición 34 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de dicho organismo educativo para visibilizar las demandas de las diversas escuelas que han realizado paros de actividades en días recientes.

Procedentes de planteles como las escuelas superiores de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiqie), entre otros, los jóvenes corearon consignas a su llegada al Centro Cultural Jaime Torres Bodet y mostraron pancartas con frases como “Les interesa más la feria que atender nuestras demandas” o “Exigir educación de calidad no es vandalismo”.

Al enfatizar que su movilización era pacífica, reclamaron transparencia en el uso del presupuesto del IPN, atención a casos de violencia de género y cupo suficiente para los estudiantes, entre otras demandas, y recorrieron diversos puntos de la feria, sin interrumpir las actividades llevadas a cabo.

Evitan cierre de biblioteca

Por su parte, el Politécnico emitió un comunicado en el cual informó que “evitó que un grupo de jóvenes de algunas unidades académicas, cerraran con cadenas las puertas de acceso a la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología Víctor Bravo Ahuja y del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicados en la Unidad Zacatenco”. De acuerdo con el instituto, “al ser alertado por el personal de vigilancia de este intento de bloqueo, el secretario general del IPN, Carlos Ruiz Cárdenas, se trasladó al lugar acompañado del secretario de Administración, Javier Tapia Santoyo, y otros funcionarios.

“Personal de la institución se vio obligado a romper con pinzas las cadenas que los jóvenes colocaron en las puertas perimetrales, sin haberse producido ningún enfrentamiento o altercado”, destacó, y agregó que “el secretario general del IPN, Carlos Ruiz Cárdenas, acompañado por el encargado de despacho de la Secretaría Académica, Mauricio Igor Jasso Zaranda, se trasladó a las instalaciones de la Esiqie, junto con su directora, Guadalupe Silva Oliver, para dialogar con estudiantes”.

En tanto, la asamblea estudiantil de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan, informó que el jueves se realizó una “junta interpolitécnica” para analizar la respuesta del director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, al pliego petitorio. En un comunicado, los alumnos señalaron que a la reunión asistieron estudiantes de la UNAM, invitados a unirse “a la lucha por la educación pública”, dentro de la cual convocarán a una marcha de diversas universidades.

AMLO: se impugnará el fallo judicial contra plan educativo

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el fallo judicial que detuvo por el momento la implementación del plan piloto con los nuevos contenidos educativos.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) acatará, pero impugnará esa decisión, dijo.

En la mañanera de ayer, responsabilizó al PAN de estar detrás de la campaña contra el nuevo modelo académico y adelantó que se investigará al juez.

Hace unas semanas, la SEP anunció el lanzamiento del programa piloto en 960 escuelas públicas del país a partir del ciclo escolar 2022-2023; sin embargo, hace unos días el juzgado sexto de distrito en materia administrativa concedió un amparo a una orga-

nización para suspenderlo de manera provisional; la dependencia señaló que interpondrá un recurso de queja en contra de esa decisión.

“Es natural que esto suceda, porque se trata de cambios en los contenidos de libros de texto y el conservadurismo siempre se ha opuesto a la educación pública”, apuntó el mandatario federal.

Se mostró despreocupado por este fallo, pues aseveró que es la estrategia que “los conservadores” siguieron para intentar frenar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el Tren Maya, proyectos que pese a la lluvia de amparos siguen en marcha.

Por el momento se acatará el fallo. “Nunca hemos actuado desobedeciendo un mandato judicial. Y vaya que dejaron un tinglado de defensa de intereses particulares y del pensamiento conservador, reaccionario, en todos lados, en to-

Alumnos de medicina de la UNAM solicitan flexibilizar métodos de evaluación

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Alumnos de la Facultad de Medicina de la UNAM marcharon ayer del Parque de la Bombilla, en San Ángel, a la Torre de Rectoría para exigir que se apliquen métodos de calificación más flexibles, en los cuales se promedien diversos exámenes y actividades, en vez de reprobarlos por haber fallado en una sola de las pruebas que tienen a lo largo del semestre.

Durante la caminata, los jóvenes mostraron pancartas en las que exigieron que se ponga atención a la salud mental de los estudiantes de la carrera, quienes están sometidos a una presión excesiva para nunca reprobar, lo cual repercute en su bienestar físico y emocional, e incluso ha dado lugar a suicidios.

“Nuestra principal exigencia va en torno a la salud mental, puesto que los exámenes departamentales son muy demandantes. Si repruebas uno, eso te manda directamente a examen final, y con dos finales que no pases, repites el año”, lo cual ha llevado a algunos estudiantes a un nivel de estrés tan alto que han tratado de quitarse la vida, detallaron asistentes a la marcha, que prefirieron no mencionar su nombre.

La petición de los alumnos, explicaron, “es que se considere la posibilidad de la evaluación basada en la ponderación seis, que es promediar la calificación que se obtenga en los exámenes departamentales con la asignada en clases por tu profesor, y si ésta es aprobatoria, eso que se suba a tu historial académico”.

Los jóvenes consultados indicaron que en la Facultad de Medicina se han registrado varios suicidios –incluido el del pasado 23 de junio–, pero la cantidad exacta no se conoce “porque aquí se oculta esa información. Nuestros profesores en ningún momento nos lo comentan y el único que tocó el tema dijo que fue un ‘accidente’”.

Luego de señalar que en su escuela no hay servicios eficientes de atención a la salud mental, los estudiantes subrayaron que las autoridades no toman en serio los casos de acoso o malos tratos y los minimizan con frases como “no te preocupes, ese maestro siempre dice groserías o siempre los humilla”.

De igual forma, se les dice que ellos, como estudiantes de la carrera, “ya deben saber” que el ambiente en la facultad es así.

“El pulso de la carrera va orientado a humillar y sobajar al alumno. Si sacas tanto en un examen, te dicen: ‘eres un mediocre, no vales nada, eres pésimo’, y considerar a un médico por su promedio, es ridículo.”

El hábito de maltratar a los estudiantes de medicina “es pésimo. En mi primera semana, todos los compañeros lloraron y sintieron que no pertenecían aquí, por la presión. El prestigio de estudiar esta carrera no está cimentado en el sufrimiento, porque también somos humanos”.

Al término de la marcha, los participantes colocaron carteles en su facultad con frases como “Mi salud mental vale más que un 10” o “¿Cómo voy a salvar una vida sin una propia?”

das partes tiene uno que andar topando con eso. ¿Qué quisieran los conservadores? Que continuara la inmoralidad, la hipocresía, el clasismo, el racismo”.

En tono irónico incluso recomendó que sería bueno regresarlos a la primaria, “pero cuando ya estén los nuevos contenidos de los libros, para que no actúen de manera racista o discriminatoria”.

El tabasqueño recordó que el PAN se opuso a que durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos se entregaran los libros de texto gratuitos para primaria.

Y enseguida narró una anécdota de cómo, gracias a una idea que llevó a cabo al ser presidente de “un partido” –sin mencionar al PRD–, se logró extender ese derecho para nivel secundaria.

Era 1996 cuando el gobierno priísta de Ernesto Zedillo planteó una reforma para aumentar el pre-

supuesto público para los partidos políticos de 5 a 200 millones de pesos. “Nos opusimos, y me dijo el presidente Zedillo: ‘Ya le voy a ver cobrando el cheque’. Y tomamos una decisión: ¿Qué hacemos con el dinero?”

López Obrador decidió que su partido continuara operando con 5 millones y el resto se usó para apoyar a las familias de los asesinados en la lucha por la democracia, instalar refugios para migrantes y comprar los libros de secundaria para entregarlos gratuitamente en los municipios donde gobernaban.

Esa jugada, señaló, no agradó a Zedillo ni a su secretario de Educación Pública, Miguel Limón, y tomaron la determinación de que, a partir de entonces, los libros de texto para secundaria también se entregarían gratis. “Me genera mucha satisfacción contarlo”, subrayó López Obrador.

FERNANDO GONZÁLEZ GORTÁZAR

socio fundador, colaborador y amigo de esta casa editorial.

9LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022 POLÍTICA
lamenta el fallecimiento del arquitecto y escultor
Ciudad de México, 7 de octubre de 2022

Gómez Urrutia celebra avance de protocolo contra el trabajo forzoso

Por unanimidad, el Senado aprobó en comisiones el Protocolo 2014 relativo al Convenio en Materia de Trabajo Forzoso, “fundamental en el esfuerzo de suprimir la trata de personas y toda forma de explotación laboral”, asentó el senador de Morena Napoleón Gómez Urrutia.

El convenio, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dijo, es esencial para la protección de los trabajadores, ya que, aunque en los últimos años México ha mostrado grandes avances en derechos humanos y laborales, en “la era del neoliberalismo se presentaron nuevas formas de explotación, lo que provoca que cada vez más personas sean sometidas a hacer labores y servicios bajo amenaza, contra su voluntad o en condiciones deplorables”.

Esas prácticas inaceptables, agregó, violan los derechos humanos; perpetúan la marginación, la precariedad y son un obstáculo para que haya trabajos dignos y decentes para los mexicanos.

Desde el Senado, subrayó el también dirigente nacional del Sindicato Minero, “estamos comprometidos a fortalecer nuestra legislación y sabemos bien que, para la

Hay personas sometidas a trabajar bajo amenazas, resaltó el legislador. En la imagen, niños músicos en la Ciudad de México.

Foto Guillermo Sologuren

abolición efectiva de estos abusos, es clave la implementación de diversos mecanismos de protección y lucha contra estas violaciones a los derechos humanos.

Resaltó que el protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el Trabajo Forzoso de la OIT “no sólo reconoce la prohibición de las formas análogas de esclavitud, sino establece acciones precisas, con normas y medidas jurídicas, tanto para la prevención y protección, como para la reparación a las personas que han sido víctimas de abusos laborales”.

El documento, detalló, fue emitido en 1930 y adoptado el 11 de junio de 2014 en Ginebra; desde entonces, ha sido herramienta internacional en materia laboral para los gobiernos que lo suscriben, adoptan en sus programas, planes de acción y medidas efectivas para identificar, así como liberar y proteger a todas las víctimas de trabajo forzoso u obligatorio. Además, permite su recuperación, readaptación y otras formas de asistencia.

A su vez, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, mencionó que cuando fue cónsul en Boston se practicaban las contrataciones fraudulentas en Estados Unidos contra trabajadores mexicanos en condiciones similares a la esclavitud. Ante esto, comentó, el gobierno mexicano introdujo una class action, que fue la primera demanda nacional ante una empresa de ese país para recuperar los derechos de los connacionales.

La lección del infinito

“A

QUÍ CAMINA EL universo en todas direcciones: un fuelle hecho de vacío soplando cenizas que reviven”. Esta frase del siglo sexto antes de nuestra era, atribuída al filósofo chino Lao-Tsé, encierra una de nuestras más antiguas certezas: el cosmos no tiene propósito; sólo nosotros lo tenemos. La historia de cómo nos hemos pensado en la falta de designio y metas del universo proviene de desplazar cada vez un poco más nuestra centralidad: no estamos en el núcleo de los planetas y habitamos un brazo de una galaxia remota de todas las demás. Sin objetivo, el universo se separa más rápido mientras más lejos nos queda; está hecho de algo que llamamos “materia oscura” y que no conocemos; se curva sobre sí mismo, sin exterior desde el cual mirarlo, como un signo de interrogación. Y es una pregunta que sólo nos hacemos nosotros, mirando un cielo estrellado.

Lo traigo a cuento por el premio Nobel de Física de este año para John F. Clauser, en California, Alain Aspect en París y Anton Zeilinger en Viena, todos ya entrados en su séptima década de edad. Los tres han experimentado durante 50 años para comprobar lo que Einstein llamó spooky (escalofriante) acción a distancia: dos partículas de luz pueden permanecer “enredadas”

aunque estén separadas. Los experimentos de los tres físicos tendrán utilidad en algo que se llama “teleportación cuántica” y –dicen los medios de comunicación– tendrá aplicaciones en la transmisión y encriptación de la informática. Para mí, que soy un simple lector, tiene que ver con los descubrimientos, también recientes, de la forma en que los hongos sirven de red entre las raíces de los árboles. Si uno es atacado por los insectos, le pasa sus azúcares a los demás, vía la red de micelios debajo de la tierra. Estos relatos de la existencia que se comunica con formas insólitas, coinciden con un documental en Netflix, Un viaje al infinito. A través de las conversaciones con seis físicos, el largometraje me dio una sensación de pequeñez pero también de cierta prudente serenidad. Eso sucede cuando ponderamos nuestro tiempo en un universo que puede o no ser infinito y cuya transformación no tiene a lo que llamamos “vida” como paso crucial. Pero, al mismo tiempo, pensar que somos parte de un evento tan poco común en el universo como la conciencia, me trajo un sentimiento de entusiasmo sin ningún sentido práctico. Sólo porque sí.

La tranquilidad me sobrevino cuando escuché al físico teórico Anthony Aguirre preguntarse: “¿Qué le pasa un cuerpo físico si lo sometemos a un tiempo infinito?” Pone de ejemplo una caja en cuyo interior hay una manzana. Adentro, la manzana se pudre y, eventualmente, se hace polvo. Contiene la mis-

Llegan más de medio millón de vacunas anticovid para niños

La mañana de ayer llegaron más de medio millón de vacunas pediátricas, adquiridas a través del mecanismo Covax de la Organización de Naciones Unidas, que se utilizarán contra el SARS-CoV-2 en niños de cinco a 11 años de edad.

Con esta nueva entrega, de 542 mil 400 biológicos, suman nueve millones 542 mil 400 dosis de Pfizer-BioNTech pediátricas, entregadas entre el 8 de septiembre y el 7 de octubre, de un total de 10 millones 3 mil 200 del contrato con el mecanismo.

En tanto, el senador del PVEM Israel Zamora Guzmán comentó que a través de ese convenio se podrán suprimir prácticas contra los migrantes mexicanos que van a laborar a Estados Unidos, pero que en realidad son víctimas de trabajos forzosos.

En el dictamen del protocolo se destaca que, según la OIT, en el mundo 21 millones de personas son sometidas como víctimas de trata y están sujetas a un régimen de servidumbre por deudas.

Desde el 23 de diciembre de 2020 a la fecha, México ha tenido disponibles 245 millones 694 mil 485 biológicos y 137 embarques de vacunas Pfizer (por contrato y en donativo), con un total de 72 millones 778 mil 845 dosis para niños a partir de cinco años, con un total de 72 millones 778 mil 845 dosis para el mismo grupo de población.

A las 9:27 horas arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el vuelo CVG-MEX W8952 procedente de Cincinnati, Estados Unidos.

ma cantidad de energía que cuando era una manzana y comienza a calentarse, sus partículas atraviesan un proceso de fusión nuclear. En algún momento quedarán núcleos de hierro y miles de fotones, partículas de luz. Miles de millones de años después, las partículas darán lugar a un número enorme de otras posibles cosas, pero será una cantidad finita. No cualquier cosa se puede formar, sólo 10 elevado a la décima potencia elevado a la 24. Impensable, pero limitado. En algún momento abrirás la caja y ahí estará la manzana, de nuevo. Cada cosa que puede existir, existirá un número infinito de veces. Esto significa que hay copias de nosotros en otras partes del universo, lo que es angustiante. Pero, de alguna manera, que haya un patrón en su locura me tranquiliza. La cantidad de cosas son enormes pero no impredecibles.

Lo que llamamos “vida” es también sólo un problema nuestro. Puede o no haberse formado un ADN que se copia y combina, pero, en algún lugar, existe, aunque no podamos verlo. Cuando miramos al cielo buscamos la vida en la oscuridad. Nos fijamos en lo que se mueve, en lo que transita, como las estrellas fugaces, en lo que parpadea. Aunque sepamos que estamos viendo el pasado, la luz que apenas alcanza nuestros ojos, buscamos signos de actividad. Estamos en persecución de la vida, aunque sepamos –como dice la teórica Janna Levin– que, en 100 mil millones de años no habrá energía en nuestra ga-

laxia para sostenerla. Nadie estará ahí para ver el final.

Alan Lightman, el autor de la extraordinaria novela Los sueños de Einstein (2004), dice con una lágrima: “De niño pensé que el universo existía desde hacía mucho antes de que yo naciera, y que seguiría existiendo mucho después de que yo muriera. Y que yo sólo era un pequeño punto, que no importaba. Yo no importaba, mis padres no importaban tampoco. Nada importaba. Todos somos puntitos viviendo en un momento muy breve. Ninguno de nosotros estaba aquí hace un millón de años. Ninguno estará aquí en un millón de años. Y al universo no le importa. Simplemente sigue y sigue. Entonces, ¿por qué perdemos el tiempo yendo al colegio, asistiendo a citas para cenar, y cosas así? Y luego, me enamoré y eso cambió todo. Eso importaba, aunque los dos fuéramos puntitos en el cosmos”.

La idea de que sólo nos tenemos entre terrícolas y que, como los árboles o los fotones, podemos comunicarnos, experimentar una conexión que es breve, discreta, fugaz, me pareció dimensionadora. La conciencia de la propia finitud y nimiedad se completa con nuestra suerte de ser cenizas que reviven en el vacío. Al final de la cinta, Janna Levin nos avisa: “Habrá una última criatura inteligente que tendrá un último pensamiento”. Me quedé yo mismo pensando cuál sería esa última idea. Supongo que un agradecimiento finito en soledad. Porque sí.

LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022POLÍTICA10

En México, tres de cada cuatro trabajadores padecen estrés, alerta experto

En México, 75 por ciento de trabajadores padecen estrés laboral, cifra incluso mayor que en Estados Unidos, donde 59 por ciento lo experimenta, señaló Fernando Salvatti, especialista en salud laboral u ocupacional de Salud Interactiva.

En la transmisión en línea Riesgos sicosociales en el trabajo y la NOM-035-STPS-2018, añadió que se calcula que las empresas pierden anualmente 16 mil millones de pesos por enfermedades sicosociales y se ha advertido un aumento en los casos de suicidio, hostigamiento laboral (mobbing) y de abuso en el consumo de alcohol y drogas.

En torno a la NOM, dijo, existen diversos mitos, los cuales desmintió. “No existe la obligación de contratar consultores externos para implementar la norma en el centro de trabajo ni tampoco hay que contratar un sicólogo. No contiene ningún instrumento de medición del estrés, por lo que es falso que las sedes laborales tengan que pagar alguna multa debido al estrés de los trabajadores.

“Tampoco es un instrumento para llevar a cabo una evaluación sicológica de los empleados y no contiene un cuestionario para identificar trastornos mentales.”

La norma es un instrumento que permite identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo sicosocial en los centros de trabajo y evaluar los entornos donde los empleados desarrollan sus actividades. En general, busca promover un entorno favorable en esos sitios.

Violencia laboral

Entre los factores de riesgo sicosocial están la violencia laboral y la carga de trabajo, los cuales pueden derivar en estrés desgaste profesional (burnout), mobbing y problemas en la organización. Todo esto origina trastornos de ansiedad, estrés, problemas orgánicos e incluso alteraciones en el sueño.

Comentó que entre las obligaciones patronales están generar políticas de prevención de riesgos sicosociales, mecanismos virtuales o físicos para presentar quejas y adoptar medidas para corregir situaciones anómalas. A su vez, los trabajadores deben abstenerse de llevar a cabo prácticas contrarias a un entorno organizacional favorable, actos de violencia y denunciar prácticas de esta naturaleza, así como participar en actividades de información y someterse a los análisis médicos y evaluaciones sicológicas correspondientes, entre otras.

El ausentismo laboral, agregó, representó 7.3 por ciento en el costo de la nómina anual de las empresas mexicanas, lo que implicó una pérdida promedio de 23.8 por ciento en la productividad.

POLÍTICA

Impulsan ley para prohibir grasas trans

LAURA POY SOLANO

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que en el continente americano –donde viven mil millones de personas–637 millones tienen algún grado de protección contra el uso de grasas trans de producción industrial.

Fabio Da Silva Gomes, asesor de nutrición de la OPS/OMS en Washington, presentó los avances del Plan de Acción para Eliminar los Ácidos Grasos Trans de la Producción Industrial 2020-2025, en el que México sólo avanzó en el etiquetado frontal de alimentos.

En el seminario virtual, convocado por la Coalición Americana Saludable y la organización civil Salud JustaMX, destacó que el plan puede dividirse en dos etapas: la prohibición de los aceites parcialmente hidrogenados, es decir, la fuente principal de AGT-PI (ácidos grasos trans producidos industrialmente), o limitar el porcentaje de éstos en grasas totales en todos los alimentos a no más de dos por ciento, inclusive aceites y grasas.

En la mayoría de los países de la región, explicó, se está asumiendo una combinación de ambas opciones. Sin embargo, agregó, sólo Brasil, Canadá,Chile, Perú y Es-

tados Unidos cumplen de forma completa con el indicador de combate a todo tipo de consumo de grasas trans, por lo que se estima que 63.7 por ciento de la población de las Américas está protegida.

Erick Antonio Ochoa, director de Salud JustaMX, destacó que en México se han enfrentado múltiples resistencias para frenar el uso de AGT-PI por los fabricantes y sus aliados y en la Secretaría de Economía, “con el argumento que podría afectar el tratado comercial entre México, Canadá y Estados Unidos, cuando el marco normativo del propio convenio establece que en salud no se puede aplicar

ningún interés económico”. Ante esto, señaló, “tuvimos que preparar argumentos y llevarlos al Congreso, donde está por definirse una ley que puede prohibir su uso en México, la cual esperamos que se discuta a principios de noviembre en las cámaras de Diputados y Senadores”.

No obstante, representantes de Centroamérica, Bolivia y Argentina destacaron que enfrentar la resistencia de los sectores industrial y comercial, que intenta evitar el control de las grasas trans ha sido un camino difícil, pues incluso pretenden sustituirlas con grasas saturadas.

11LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022

Haití: cuatro años de protestas ininterrumpidas

En julio de 2018 empezó un ciclo de protestas en Haití que aún se mantiene. El principal motivo inicial fue que en marzo de ese año el gobierno de Venezuela (debido a las sanciones ilegales impuestas por Estados Unidos) no podía seguir enviando petróleo con descuento a la isla a través de Petrocaribe. Los precios de los combustibles se dispararon hasta en 50 por ciento.

El 14 de agosto de ese año, el cineasta Gilbert Mirambeau Jr. tuiteó una foto suya con los ojos vendados y sosteniendo un cartel que decía: “Kot Kòb Petwo Karibe a?” (¿adónde fue el dinero de Petrocaribe?). Reflejaba la sensación extendida deque el dinero del plan había sido saqueado por la élite haitiana, cuyo control del país se había asegurado mediante dos golpes de Estado (1991 y 2004) contra el presidente Jean-Bertrand Aristide, elegido democráticamente. El aumento de los precios del petróleo hizo invivible la cotidianidad para la gran mayoría del pueblo, cuyas protestas crearon una crisis de legitimidad.

En semanas recientes, las calles de Haití volvieron a ser ocupadas por grandes marchas y bloqueos carreteros. Los bancos y las organizaciones no gubernamentales (ONG) se enfrentaron a la ira de los manifestantes, que escribieron “Abajo con EU” en los edificios que saquearon e incendiaron. La palabra creole dechoukaj o desarraigo –que se utilizó por primera vez en los movimientos democráticos de 1986– define estas protestas. El gobierno culpa de la violencia a bandas como el G9, dirigido por el ex policía Jimmy Babekyou Chérizier. Las bandas son parte del movimiento de protesta, pero no lo definen.

El gobierno de Haití –dirigido por el presidente en funciones Ariel Henry– decidió aumentar el precio del combustible durante esta crisis, lo que desató la protesta de los sindicatos del transporte. Jacques Anderson Desroches, presidente del Fós

Sendikal pou Sove Ayiti, declaró al Haitian Times: “Si el Estado no se decide a poner fin a la liberalización del mercado del petróleo en favor de las compañías petroleras y a tomar el control del mismo”, nada bueno va a salir de esto. El 26 de septiembre, las asociaciones sindicales convocaron una huelga que paralizó el país, incluida la capital, Puerto Príncipe.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) evacuó del país al personal no esencial, su representante especial, Helen La Lime, dijo que Haití estaba paralizado por “una crisis económica, una crisis de bandas y una crisis política” que han “convergido en una catástrofe humanitaria”. La legitimidad de Naciones Unidas en Haití es limitada, dados los escándalos de abusos sexuales que han sacudido a sus misiones de mantenimiento de la paz y porque los haitianos consideran que su mandato está orientado a proteger a la élite corrupta.

Ariel Henry fue instalado en su puesto por el Core Group (formado por seis países y liderado por Estados Unidos, la Unión Europea, la ONU y la Organización de Estados Americanos). Llegó a la presidencia tras el asesinato, aún sin resolver, del impopular presidente Jovenel Moïse.

Es imposible entender el actual ciclo de protestas sin reparar con atención en cuatro acontecimientos del pasado reciente del país. Primero, la desestabilización tras el segundo golpe de Estado contra Aristide en 2004, justo después del catastrófico terremoto de 2010 y que condujo al desmantelamiento del Estado haitiano.

El Core Group aprovechó estas terribles dificultades para importar a la isla un amplio abanico de ONG occidentales que parecían sustituir al Estado y que pronto proporcionaron 80 por ciento de los servicios públicos. “Desperdiciaron” cantidades considerables del dinero de socorro y ayuda que llegó al país tras el terremoto.

El debilitamiento de las instituciones estatales ha hecho que el gobierno tenga pocas herramientas para hacer frente a la crisis.

En segundo lugar, las sanciones impues-

Tezontepec de Aldama, la incansable lucha por el maíz y el agua

Como cada año, el 29 de septiembre se celebra el Día Nacional del Maíz.

Esta fecha es de suma importancia para el municipio situado en el corazón del Valle del Mezquital, tierra de lucha donde los campesinos y las campesinas organizados han podido conformar la Comunidad Indígena San Juan de Tezontepec y desde esta trinchera han generado una lucha incansable por el agua y por las semillas criollas.

Tezontepec de Aldama ha sido una tierra de lucha debido a su posición estratégica e histórica, perteneciente a la cultura tolteca, en su seno se erige el cerro sagrado del Xicuco, donde se sigue repre-

sentando la gran panza materna y donde los pobladores cada año suben hasta el pico de la montaña en una peregrinación para ofrendar semillas y pedir cuidados para el agua y la tierra.

Debido a esta posición geográfica, Tezontepec cuenta con varios ríos subterráneos cruzados por montañas, haciendo una tierra prolífica para la agricultura; un ejemplo de esta diversidad podemos encontrarla en el río Salado, afluente con un sinnúmero de minerales que hace de esta tierra una de las más fértiles la región.

Esta bendición natural ha sido un arma de doble filo para la población y sus tierras, el colmillo del capital privado y los megaproyectos estatales siguen succionando los recursos, contaminando ríos de toda la región. Tal es el ejemplo de

Las opciones para el pueblo haitiano pasan por la unión de los sindicatos a las manifestaciones; falta ver si éstos son capaces de impulsar un cambio dinámico

tas por Estados Unidos a Venezuela acabaron con el plan Petrocaribe, que había proporcionado petróleo al país en condiciones favorables y 2 mil millones de dólares de beneficios entre 2008 y 2016 que estaban destinados al Estado, pero que se esfumaron en las cuentas bancarias de la élite.

En tercero, en 2009, el parlamento haitiano intentó aumentar el salario mínimo a cinco dólares diarios, pero Washington intervino a nombre de las empresas textiles y de confección para bloquear el proyecto de ley. David Lindwall, ex jefe adjunto de la misión de Estados Unidos en Puerto Príncipe, dijo que el intento de aumentar el salario mínimo “no tuvo en cuenta la realidad económica”, fue un mero intento por apaciguar “a las masas desempleadas y mal pagadas”. Estas masas están ahora en las calles, caracterizadas como “bandas” por el Core Group

En cuarto lugar, a Ariel Henry le gusta decir que es un neurocirujano y no un político de carrera. Sin embargo, en el verano de 2000 formó parte del grupo que creó la Convergencia Democrática (CD), para pedir el derrocamiento de Aristide. La CD fue impulsada por los estadunidenses Instituto Republicano Internacional (brazo político del Partido Republicano) y la Fundación Nacional para la Democracia.

En la sesión de la Asamblea General de la ONU del 21 de septiembre, Joe Biden dijo que su gobierno sigue “apoyando a nuestro vecino Haití”. Lo que esto significa queda muy claro en un nuevo informe de Amnistía Internacional que documenta los abusos racistas que enfrentan los solicitantes de asilo haitianos en los Estados Unidos.

Las opciones para el pueblo haitiano pasarán por la unión de los sindicatos a la ola de protestas. Falta ver si éstos y las organizaciones comunitarias (incluidos los grupos de estudiantes que han resurgido como actores clave) serán capaces de impulsar un cambio dinámico a partir de la ira que se observa en las calles.

* Globetrotter

Cada año, la gente sube al pico del Xicuco para ofrendar semillas

la Refinería Bicentenaria (empezada por Felipe Calderón y uno de los grandes proyectos de la 4T) propuesta en el municipio aledaño de Tula de Allende, donde confluyen las aguas de diversos ríos (Tula, La Cañada y Salado, entre otros).

Se calcula que para refinar un litro de gasolina se utilizan 100 litros de agua, misma que era utilizada para las cosechas y el consumo humano.

Debemos recordar que el municipio de Tula de Allende y sus alrededores, fue considerado en 2006 por la ONU la región más contaminada del mundo, no sólo por el empleo indiscriminado del agua para la refinación de gasolina, sino por el uso de los ríos como coladeras. Basura que viene de la Ciudad de México y la zona metropolitana, así como la contaminación ambiental, hacen de esta zona del Valle del Mezquital un lugar altamente peligroso para vivir.

Por ironías de la vida, la mayoría de los productos de la región terminan en mercados y centrales de abasto de la megalópolis (CDMX, Hidalgo y Querétaro), alimentos como maíz, legumbres, frutas, entre otros, son regados con agua de los ríos antes mencionados, afecta-

dos con residuos altamente tóxicos debido a la contaminación humana e industrial y llevados a las mesas de millones de mexicanos.

Preocupados por la falta de atención a las problemáticas por parte de las autoridades, los pobladores de la Comunidad Indígena de San Juan Bautista de Tezontepec han organizado múltiples foros acerca del peligro de la contaminación del agua y el uso de las semillas transgénicas para sus campos. Uno de estos eventos es la feria del maíz, celebrada cada año en las comunidades pertenecientes a la organización, donde se busca la concientización de este problema que nos atañe a todos.

Para ellos, el maíz es un ser divino, que desde la preparación de la semilla para sembrarse hasta que se cocina y se come se encuentra envuelto de rituales y prácticas sagradas. El maíz y la milpa en su conjunto son símbolo de identidad, de soberanía y autosuficiencia alimentaria.

Es nuestro deber y responsabilidad cuidar dos de los elementos más sagrados de nuestra tierra, el maíz y el agua.

LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022OPINIÓN12
* Maestro VIJAY PRASHAD*

En defensa de la verdad y la justicia

las conocidas amenazas de demandas y descalificaciones que pesan sobre Alejandro Encinas son un mal signo que devela, para nuestra desgracia, que no es posible avanzar hacia un país distinto al que hemos tenido y vivido, y que se reproducen como huelen las malas prácticas institucionales hasta ahora vigentes. Ojalá que esto no permanezca más.

La democracia menguante

Con preocupación nos enteramos de la demanda interpuesta por un general militar ante los hallazgos de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj), que le señalan responsabilidades penales en los hechos de la noche de Iguala, Guerrero, cuando desaparecieron los 43 jóvenes normalistas. Aunque de primer momento un juez desechó tal acción de amparo, las embestidas contra esta comisión continuarán, no lo dudo; los intereses en juego son variados y de fondo.

Este debate ahora abierto se convierte en paradigmático, pues contrasta lo que una determinada comisión de la verdad puede generar y alcanzar de forma novedosa, frente a las labores tradicionales de los sistemas de procuración de justicia ordinaria.

No sobra decir que las revelaciones del informe de la Covaj, encabezada por el subsecretario Alejandro Encinas, están fundamentadas en un ejercicio legal y legítimo, conforme a lo que establece el marco constitucional mexicano y los más altos estándares internacionales de derechos humanos. En esto también se reconoce la ponderación justa de los derechos que pudieran colisionar y se contemplan pasos firmes para derribar el muro de la impunidad en México. Con este suceso, podemos confirmar que la realidad nacional es compleja y retadora para la defensa de los derechos y conocer la verdad.

Si día a día vislumbramos las limitaciones de facto de las instituciones y órganos tradicionales del Estado en la procuración de justicia, ciertamente tampoco podemos negar el tan difícil trabajo de algunas personas funcionarias públicas que intenta hacer valer la ley y los mecanismos ordinarios y extraordinarios para encaminar procesos efectivos para la justicia.

Tal es el caso de quienes conforman la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación federal, donde se han caracterizado por una lucha a contracorriente de inercias políticas, al tiempo que buscan dar pasos efectivos en la construcción de una cultura de derechos humanos incluyente y basada en enfoques creativos y diversos.

Podemos reconocer que todo trabajo es perfectible y que los retos están a la vista; sin embargo, sería una necedad no reconocer el trabajo y liderazgo, por ejemplo, del subsecretario Alejandro Encinas, quien con paciencia extraordinaria se sostiene al frente, conduciéndose bajo principios éticos y conforme a lo que legalmente establece la Carta Magna.

En un país donde la impunidad y la corrupción son la regla, pareciera que

Sería fundamental preguntarnos, desde los diversos movimientos y organizaciones sociales, también desde el Estado y sus instituciones, y la sociedad en general, qué tipo de función pública necesitamos y sobre qué parámetros. Un país con tantos desafíos requiere urgentemente de personas funcionarias éticas, humildes y comprometidas con los derechos humanos, que con su trabajo cotidiano contribuyan a transformaciones verdaderas, sostenibles y necesarias, que encaminen procesos de paz, verdad y justicia, buscando la reconciliación y cultivar la memoria.

Alcanzar semejante meta no será posible con el trabajo de algunas y algunos cuantos, donde cuento a Alejandro Encinas, pues se requieren muchas personas más. A esto, sumemos que nos enfrentamos a serias contradicciones del Estado, de las cuales debemos hacernos cargo. El Gobierno federal reconoce la necesidad de construir la paz, lo cual está bien; contrariamente, se aprueba extender temporalmente la militarización del país.

El PSOE y Podemos acordaron esta semana en Madrid el anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. Todo un éxito que, si negocian como es debido con sus socios vascos y catalanes, garantizará un final de legislatura más tranquilo de lo que se auguraba. Son unos presupuestos expansivos, dignos a priori de un gobierno más o menos progresista, que en tiempos de inflación y, probablemente, recesión, elevan el mal llamado gasto social (¿quién dice qué es gasto y qué es inversión?).

Da la impresión de que, pese a todo, quizá algo se aprendió de la crisis financiera y de deuda de 2008: la receta de la austeridad supone dar un paso adelante cuando uno está al borde del abismo. Que se lo digan si no a la ahorradora Alemania, que acaba de presentar un segundo plan de 200 mil millones de euros para capear la crisis energética.

Pero no venimos a hablar de las cuentas públicas españolas, sino de algo más profundo que dejan entrever. El aumento del “gasto social” respecto a los presupuestos de 2022 es de 26 mil 54 millones de euros, de los cuales 19 mil 457 millones corresponden a las pensiones de jubilación. Es decir, tres cuartas partes del aumento se las lleva un sector social muy determinado. En contraste, el aumento para las becas de estudiantes, por ejemplo, apenas crece en 390 millones.

Esto desemboca en un círculo vicioso de difícil salida que ha sido reiteradamente señalado por investigadores como Braulio Gómez, de la Universidad de Deusto. Si jóvenes, pobres y migrantes no votan, su “valor electoral” desciende, lo que hace que sus deseos, necesidades y preferencias apenas lleguen a las agendas de los partidos; algo que, a la postre, impide que se vean recogidos en políticas públicas. A su vez, esta desatención a estos sectores desincentiva la participación y allana el camino a cotas de abstención cada vez más grandes. Para qué votar si no me hacen caso. El resultado es una democracia cada vez más restringida, más clientelar y menos representativa.

Normalmente, estas advertencias quedan restringidas a los pocos análisis poselectorales dedicados a la abstención, pero el proyecto de presupuesto español ofrece una ocasión de oro para señalar los efectos de este fenómeno generalizado, por lo menos, en toda Europa.

La izquierda camina desorientada en este viejo continente. De hecho, apenas anda. Una de las razones, quizá, sea mirar a los problemas incorrectos, o desde una óptica equivocada. Cuando la extrema derecha gana las elecciones en Italia, la izquierda corre desbocada a la autoflagelación. Y no falta quien culpa de la victoria neofascista a la propia izquierda, recuperando un mantra recurrente: la base social de la izquierda, la clase trabajadora, está optando por la extrema derecha.

Por esto, es urgente una visión seria de derechos humanos que penetre no sólo una subsecretaría o una parte del gobierno; es urgente que sea una apuesta, la de construir la paz y hacer vigentes los derechos humanos, en todo el Estado mexicano. Por ello, desde ahora sigamos haciendo acciones creativas a favor de una paz con justicia y dignidad, sumando aportes diversos, frescos y novedosos para hacer de la función pública una labor digna y empeñada con los derechos humanos.

Es momento de usar todas las herramientas a nuestro alcance para construir sin titubeos un país cada vez más transformado de raíz. Como se ha dicho, esta transformación debe incluir la modificación de la función pública y el respaldo a funcionarios, como el subsecretario Encinas, para que continúen con sus labores tan plausibles.

Hoy vale respaldar el trabajo de la Covaj y la labor en general del equipo de la subsecretaría, de lo contrario faltamos francamente al reconocimiento de quienes con su trabajo buscan hacer efectiva la justicia y verdad que tanto anhelamos en México. Va un fuerte abrazo para Alejandro Encinas y su equipo.

No se trata de criticar una subida de las pensiones acorde a la inflación, a la que los pensionistas tienen todo el derecho, sino de señalar algo más concreto. En el Estado español se acaba de inaugurar un curso político marcado por las elecciones: en mayo hay municipales y autonómicas, y en el último trimestre, elecciones generales. No hay que hacer un derroche de malicia para vincular las citas electorales con el considerable aumento de la pensiones –que otros años los afectados se ven obligados a pelear con uñas y dientes–. La razón es muy sencilla: la gente mayor vota más.

Parece inteligente contentar a un sector electoralmente importante. Probablemente lo sea, pero esta lógica esconde una de las grandes amenazas sobre las menguantes democracias europeas. Si las personas mayores reciben mayores atenciones y recursos por su mayor peso electoral, quiere decir que otros sectores que votan mucho menos, reciben menos. Esto es perverso y peligroso.

Esta diferencia se da en términos generacionales, pero también de clase social y de origen. Elección tras elección se constata que cuanto mayor es la renta, menor es la abstención electoral. En el Estado español, la participación supera ampliamente 80 por ciento en los barrios ricos, mientras en colegios electorales situados en barrios de rentas bajas no llega a 40 por ciento. Está igualmente demostrado que los migrantes votan mucho menos, muchos porque lo tienen vetado y otros muchos porque no se sienten implicados.

El problema de este análisis, dejando al margen la inutilidad política de la culpa, es que no resiste la prueba empírica. La pérdida de influencia de la izquierda, en general, no se debe a que sus votos vayan a la derecha, sino a que se quedan en casa. Apenas se ha reparado en que la abstención ha marcado un récord nunca visto en Italia. La desilusión y la impotencia han hecho mella, lógicamente, y amplias capas de la población susceptibles de votar a la izquierda se preguntan de qué sirve ir a un colegio electoral a depositar una papeleta. Por contra, recientes victorias latinoamericanas como la de Petro en Colombia o Boric en Chile han venido de la mano de la movilización de la juventud, las mujeres y otros sectores habitualmente desactivados electoralmente.

O se ensanchan los muros de esta menguante democracia representativa o tendremos Melonis para rato.

13LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022 OPINIÓN
MIGUEL CONCHA
Sería una necedad no reconocer el trabajo de Alejandro Encinas, quien con paciencia extraordinaria se sostiene al frente de la Covaj
En el Estado español se acaba de inaugurar un curso político marcado por las elecciones

Se frenó la inflación en septiembre; 8.7% anual, reporta Inegi

Llegó a su techo... y va a bajar: AMLO

La inflación en México dio tregua, pues en septiembre se mantuvo sin cambios respecto a agosto, luego de tres meses consecutivos al alza.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que en septiembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.62 por ciento respecto al mes inmediato anterior, con lo que la inflación general anual se ubicó en 8.7 por ciento.

Para un mes igual, se trata del nivel más elevado en los pasados 22 años y el resultado se encuentra en línea con estimaciones realizadas por analistas económicos que pronosticaban una tasa de entre 8.7 y 8.73 por ciento.

El nivel de 8.7 por ciento es el mismo que se registró en agosto, pero es menor si se compara con el 8.76 por ciento reportado en la primera quincena de septiembre.

De hecho, la inflación anual de la Canasta de Consumo Mínimo, la cual está integrada por un subconjunto de 176 productos y servicios del INPC, es decir, los precios de la canasta de consumo básico, los que más impacto tienen en la mayoría

de los hogares, especialmente en los de menor ingreso se mantuvo estable, en 9.6 por ciento.

Las presiones inflacionarias provienen principalmente del alza de los alimentos y los servicios. Según el Inegi, los mayores incrementos vinieron del aumento al precio al jitomate (11.63 por ciento), de las loncherías, fondas, torterías y taquerías (1.01), la cebolla (11.37), la tortilla de maíz (2.09) y la electricidad (2.02).

Las familias, sobre todo las de menores ingresos, sufren una repercusión directa en sus bolsillos por el incremento de los precios, ya que deben destinar mayor porcentaje de sus ingresos para la compra de insumos básicos y merma su poder adquisitivo.

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BdeM), explicó que “la inflación de los alimentos no cede, al registrar 15.22 por ciento en la última quincena de septiembre y continúa como el segmento cuyos precios más han aumentado”.

Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics, publicó en su cuenta de Twitter: “La inflación parece cumplir el posible pico tan deseado por las autoridades, al alcanzar la ilusión aritmética de posiblemente haber llegado a su máximo”.

James Salazar, subdirector de

El presidente Andrés Manuel López Obrador estimó que la inflación “ya llegó a su techo… y empezará a bajar”.

El mandatario federal abrió la mañanera de ayer con “buenas noticias”, sonriente pronosticó que la inflación –que en septiembre fue de 8.7 por ciento– ha llegado a su máximo límite. “Hay buenas noticias, una muy buena es que se detuvo la inflación, hoy (ayer) temprano dio a conocer el dato el Inegi y ya no hay mayor crecimiento inflacionario. Esa es muy buena noticia para el pueblo, para la gente y yo espero que siga la disminución. Ya llegó a su techo, a su límite máximo y va a empezar a bajar, ese es mi pronóstico”, apuntó el titular del Ejecutivo.

análisis de CIBanco, comentó: “El dato parece dar ciertas señales de moderación y se puede especular con que se haya alcanzando un pico en este mes; si vemos el dato

Inflación

quincenal, en la segunda quincena la inflación fue de 8.64 por ciento, es una buena noticia”.

Entre los productos y servicios cuyos precios tuvieron una baja, el Inegi destacó el gas doméstico LP (que se redujo 3.31 por ciento), el aguacate (16.35), los servicios de telefonía móvil (3.97), los servicios profesionales (14.61) y la gasolina de bajo octanaje (0.56).

Desde abril de 2021, cuando se situó en 4.67, la inflación se encuentra por encima del rango del BdeM, que es de 3 por ciento con un punto porcentual hacia arriba o abajo, es decir, 2 o 4 por ciento.

La inflación promedio del tercer trimestre fue de 8.52 por ciento, ligeramente inferior a la última proyección del banco central que fue de 8.6 por ciento para dicho periodo, dijo Janneth Quiroz, analista de Monex.

“Consideramos que la inflación hizo pico en septiembre. Estima-

mos que se empiece a moderar en el cuarto trimestre del año, pero permanecerá en niveles elevados”, señaló Ve por Más (BX+).

El factor subyacente

Según los datos oficiales, el índice de precios subyacente, aquel que excluye los productos de alta volatilidad de precios como los energéticos y los agropecuarios, incrementó 0.67 por ciento mensual y alcanzó un nivel de 8.28 por ciento a tasa anual.

Este indicador, que es el que mayor incidencia tiene sobre las decisiones el BdeM para subir su tasa de referencia, alcanzó su mayor nivel para un noveno mes desde 2001 y suma ya 22 meses al alza.

Por su parte, el índice de precios no subyacente (que sí incluye los productos volátiles) creció 0.47 por ciento a tasa mensual y tocó un nivel de 9.96 por ciento.

JULIO GUTIÉRREZ

México está “bien posicionado para navegar” en un entorno económico “potencialmente turbulento”, dada la prudencia en la política macroeconómica y los sólidos marcos de política fiscal y monetaria, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En un documento, el organismo señaló que México enfrenta un entorno desafiante, ya que la inflación global ha aumentado, y si bien la recuperación pospandemia ha sido relativamente gradual, la inflación interna se ha acelerado a niveles no observados en dos décadas.

Por ello, especialistas del Fondo plantearon que México debe bajar la inflación y efectuar ajustes en Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Cambios en el régimen interno de precios de los combustibles me-

jorarían la flexibilidad fiscal. Un traspaso mayor de los cambios en los precios mundiales de los combustibles a los precios minoristas nacionales crearía espacio fiscal en el presupuesto cuando los precios del petróleo son altos”, y ese dinero podría destinarse a programas de seguridad social para ayudar a los más afectados por la crisis, recomienda el organismo crediticio.

Precisó que, en general, las condiciones financieras mundiales se han endurecido a medida que los bancos centrales han respondido a la alta inflación, lo que aumenta los riesgos de reversiones de los flujos de capital en las economías de mercados emergentes.

“México está bien posicionado para navegar este entorno potencialmente turbulento”; no obstante, las “cicatrices” que dejó la pandemia y el entorno global más difícil podrían agravar los problemas

a largo plazo sobre un bajo crecimiento económico y el incremento de la desigualdad.

Las consideraciones están incluidas en un comunicado sobre la revisión anual que hace a la economía mexicana.

“A pesar de los buenos resultados en la primera mitad de 2022, se prevé que el crecimiento disminuya en los próximos trimestres. Se espera que la inflación se estabilice en la segunda mitad de 2022 y luego disminuya gradualmente, a medida que los precios más altos de los alimentos crudos y otros factores que impulsan los costos continúen influyendo en los precios.”

El organismo destacó que las medidas fiscales que ha tomado el gobierno y los aumentos en el salario mínimo, junto con el repunte posterior a la pandemia en la economía en general, han ayudado a respaldar los ingresos reales.

Mencionó que datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sugieren que el ingreso laboral real per cápita aumentó 4 por ciento a mediados de 2022, mientras la pobreza por ingresos laborales disminuyó.

“Estos logros reflejan la recuperación económica, la mejora de las condiciones del mercado laboral y un alto nivel continuo de entradas de remesas. Sin embargo, los salarios mínimos más altos y el apoyo fiscal no específico también han ayudado a proteger a los vulnerables.”

Sostuvo que con la caída de los precios mundiales del petróleo, los costos presupuestarios del mecanismo de fijación de precios del combustible deberían estar en una trayectoria a la baja.

Sin embargo, expuso que “muchas” de las medidas fiscales puestas en marcha para mitigar el impacto del aumento del costo de

la vida no han sido bien dirigidas, pues, particularmente, la estabilización del precio minorista de las gasolinas ha reducido las presiones de costos para la economía, lo que probablemente reduzca la inflación en cerca de 2 puntos porcentuales en torno al pico reciente de los precios mundiales del petróleo.

“Sin embargo, esto ha tenido un costo presupuestario considerable (estimado en 1.4 por ciento del PIB) y también ha beneficiado a los hogares de mayores ingresos. Además, al diluir las señales de precios, la política ha hecho cortocircuito en el ajuste necesario en la demanda de combustible”, apuntó el FMI.

Agregó que el costo presupuestario de las medidas para mitigar el aumento de los precios de los alimentos ha sido menor, aunque han tratado de abordar múltiples objetivos y su impacto económico general es difícil de evaluar.

TOCÓ SU PICO, PERO PERMANECERÁ ALTA, SEGÚN ANALISTAS
El alza en alimentos no cede: 15.22% en la quincena, señala Jonathan Heath México, “preparado para navegar en un entorno turbulento”: FMI LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 202214 ECONOMÍA
anual % Fuente: Monex con información del Inegi 13.0 8.0 3.0 -2.0 jul-18 may-19 mar-20 ene-21 nov-21 sep-22 Inflación general (8.70) Subyacente (8.28) No subyacente (9.96) Inflación anual, principales componentes del INPC* (%) Fuente: Monex con información del Inegi Frutas y verduras Productos pecuarios Mercancías alimenticias Inflación general Energéticos Mercancías no alimenticias Otros servicios Tarifas autorizadas Educación Vivienda 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 Límite superior del objetivo del Banco de México 15.18 14.68 12.94 8.70 8.14 7.90 7.31 5.19 8.68 3.12 * Índice Nacional de Precios al Consumidor
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Sábado 8 de octubre de 2022 DE ENMEDIO El cineasta David O. Rusell comenzó a escribir el guion de la película Amsterdam hace cinco años, al lado del actor Christian Bale. Sin embargo, la empresa llevaba en la mente del director estadunidense varios años más. Para lograr el resultado final, ambos estuvieron investigando, planteando ideas y escribiendo diversos libretos. No obstante, el foco que querían dar siempre estuvo en la amistad y los personajes. Amsterdam se concretó y a Bale se unió un elenco de ensueño con Robert de Niro a la cabeza, Margot Robbie, John David Washington, Rami Malek, Mike Myers, Michael Shannon y el fenómeno Anya Taylor-Joy. La cinta, de carácter imperdible, se estrena en México este fin de semana. Foto cortesía Disney+ ESPECTÁCULOS / P 7a

“Cada vez que triunfa una causa justa renace el ideario del Che Guevara”

En entrevista, el politólogo Luis Suárez Salazar habla sobre el legado del revolucionario argentino y el programa para conmemorar los

años

MÓNICA MATEOS-VEGA

El pensamiento de Ernesto Che Guevara (1928-1967) renace cada vez que triunfa una causa justa en el mundo, afirma Luis Suárez Salazar (Guantánamo, 1950), politólogo cubano y uno de los promotores del amplio programa de actividades internacionales conmemorativas por el 55 aniversario del asesinato del guerrillero, que se cumple este 9 de octubre, así como los 95 años de su nacimiento, a celebrarse el 14 de julio de 2023.

En entrevista con La Jornada, el también autor del libro La estrategia revolucionaria del Che: Una mirada desde los albores de la segunda década del siglo XXI reitera que el legado del revolucionario argentino está más vivo que nunca y “late en algunas de las dinámicas que ha desarrollado en México el gobierno de la Cuarta Transformación; lo veo ahí, al igual que en Colombia, o al igual que lo vimos en Venezuela con Hugo Chávez.

“Cada resurrección del Che se da cuando miramos nuevos procesos de cambio favorables a los intereses nacionales y populares, a la defensa de nuestra soberanía y a la unidad de América Latina y el Caribe. No lo logran matar, ya lo dijo Eduardo Galeano: ‘¿Por qué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre de seguir naciendo?’”

De visita en México para participar en las Jornadas 55-95, como se titulan las conmemoraciones por las efemérides mencionadas, Suárez Salazar dijo que la imagen del Che que encontró entre sus interlocutores “es la de un hombre de acción y dispuesto a jugarse la vida por defender sus ideas, un hombre entregado a las luchas populares en diferentes países del continente y África, específicamente, los que recorrió: Guatemala, Cuba, Bolivia y el Congo.

“Sé que dialogué con personas que tienen admiración por el Che, por eso hay que decir que, por otra parte, existe toda una propaganda e incluso muchas biografías que se hicieron por encargo de la CIA, dirigidas a denigrarlo. Una de esas campañas promueve la idea de que

hubo un conflicto entre Fidel y él, y que por eso decidió irse de Cuba.

Es una absoluta invención, precisamente, para tratar de desprestigiar, en este caso, a Fidel y a la revolución cubana.

“Es muy difícil medir qué impacto han tenido esas campañas de desprestigio en algunos países; sin embargo, en todas las experiencias que he tenido en América Latina, sobre todo en las naciones que forman parte del recorrido guevarista, su imagen es la de un hombre épico y ético, dispuesto a entregar lo mejor por cualquier pueblo del mundo.

“Por eso también desde hace muchos años me he planteado la tarea de que se conozca el legado del Che en Cuba y en el mundo, pues, como dicen en México: los seres humanos siguen viviendo mientras están en el corazón de los demás y se constituyan en fuente de inspiración para las causas justas y nobles por las que tenemos que seguir luchando.”

Un servidor popular

El catedrático del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba recordó que en el discurso que Guevara pronunció en la sede de la Organización de Naciones

Unidas en nombre de la isla, en diciembre 1964, diversos gobiernos latinoamericanos cuestionaron si era argentino o cubano, “y él respondió: ‘soy argentino, también cubano, pero estoy dispuesto a dar mi vida por cualquier pueblo del mundo’; lo dijo sin pedir nada a nadie, sin reclamar siquiera un honor; ese era el espíritu del Che.

“Por eso afirmo que fue un servidor popular, no servidor público, son cosas diferentes. Su vocación se inició de muy jovencito, probablemente recorriendo su país, lo cual se consolidó cuando comenzó a estudiar medicina con un propósito social, con el fin de servir a la gente y no para utilizar su conocimiento para ejercer la medicina privada. Eso se vio desde el primer recorrido que hizo con su amigo Alberto Granado, con quien iba a visitar leprosarios ubicados en lugares intrincados y de difícil acceso en la frontera con Perú o Brasil. El Che estaba interesado en encontrar una cura para la lepra y su etiología; ambos amigos coincidían en que era un abuso lo que se hacía con los leprosos: los alejaban de su medio familiar.

“El Che y Granado, por supuesto tomando las medidas mínimas de seguridad sanitaria, practicaron deporte y otras actividades junto con los leprosos; es decir, los trataron como sus semejantes. Eso lo repitieron cuando llegaron a Venezuela.

“Cuenta su padre que cuando se despidió el Che para su segundo recorrido le dijo: ‘aquí se va un soldado de América’. Es decir, él ya tenía una noción de patria grande;

incluso, en su primer diario de viaje se percibe que cuando retornó a Argentina ya era otro, y comenzaba a identificarse como lo que él llamó un ciudadano o soldado de nuestra ‘Mayúscula América’. Ese es el Che que hemos venido recuperando en Cuba y que queremos colocar de nuevo en el imaginario de las nuevas generaciones, no sólo de las latinoamericanas, sino del mundo.

“En Cuba, los niños y jóvenes identifican al Che como el guerrillero heroico; sin embargo, no tienen un conocimiento profundo de su vida y obra, pues no se le puede reducir al guerrillero heroico, aunque lo sea, porque también fue un

nacimiento

teórico, un pensador de los problemas del mundo, de los problemas del socialismo. Dejó una obra conceptual que tiene mucha vigencia

“Lo último que publicó es un llamamiento a todos los pueblos del mundo, días antes de salir clandestinamente hacia Bolivia, viaje en el que entregó todo lo que pudo, hasta su vida, incluso al morir con mucho decoro y firmeza ante sus asesinos.”

Suárez Salazar informó que el Centro de Estudios Che Guevara trabaja en la edición de las obras completas del guerrillero, que incluirán su prolífica correspondencia, “cartas que hasta hace poco no se habían publicado, algunas diri-

▲ Ernesto Che Guevara tomando lecciones de bateo en la Sierra Maestra de Cuba, un año antes de que comenzara la revolución cubana. Foto Afp/ Centro de Estudios Che Guevara

gidas a Fidel antes de salir hacia África. Es su obra como intelectual, la cual es muy importante, no para decir que todo estuvo bien, pues sería un contrasentido a sus propios conceptos de ir analizando las situaciones que se van dando en el mundo, adecuando y analizando estrategias según las circunstancias”, concluyó el investigador.

95
de
y 55 de su asesinato LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 8 de octubre de 20222a CULTURA
¿Por qué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre de seguir naciendo?

Expresan medios e intelectuales su pesar por la partida de Jitrik

DE LA REDACCIÓN

Este viernes, los periódicos de habla hispana consignaron el fallecimiento del escritor y ensayista argentino Noé Jitrik (1928-2022).

Escritores, amigos y personalidades del mundo literario expresaron su sentir por la partida del autor.

Desde Página 12, donde Jitrik colaboraba, hasta periódicos como Clarín y La Nación, despidieron con profundo pesar a quien fue figura ineludible de los estudios literarios en América Latina.

Los mensajes de dolor y pésame por el fallecimiento de Noé Jitrik inundaron las redes sociales y medios digitales.

El escritor cubano Abel Prieto escribió en su cuenta de Twitter: “Falleció el gran escritor argentino Noé Jitrik, narrador, crítico, ensayista, siempre muy cercano a Cuba y a la Casa de las Américas. Lleguen desde La Habana nuestras condolencias a su esposa Tununa, a toda su familia, a sus amigos y discípulos”.

La embajadora mexicana en Buenos Aires, Lilia Rossbach

Suarez, expresó a La Jornada: “Para Argentina, para México, es una gran pérdida la de Noé Jitrik”, quien junto con su esposa, la también escritora Tununa Mercado, estuvo exiliado en México.

Jitrik fue profesor universitario y dirigió una cátedra sobre México. Este año, varios intelectuales propusieron su nombre para el Premio Nobel de Literatura, al destacar la importancia del escritor no sólo por su obra, sino por su solidaridad con los pueblos.

La Biblioteca Nacional de Argentina publicó en sus redes sociales: “El fallecimiento de Jitrik parece señalar el fin de una época. La literatura argentina, que fuera su pasión y su desvelo, ha perdido a una de las últimas grandes voces que sostuvo durante décadas su entrega febril a la creación, a la docencia y, sobre todo, a la construcción de un legado”.

El Ministerio de Cultura argentino expresó sus condolencias a su familia y amigos, lo mismo el Centro PEN Argentina. La obra que deja Jitrik transita por el ensayo, la ficción, la poesía y el periodismo.

Con información de Stella Calloni

Inauguran la 33 Filah, “el encuentro especializado más importante en su género en AL”

ALONDRA FLORES SOTO

La 33 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (Filah) se inauguró el pasado jueves con el fin de convocar a la “reflexión y al disfrute social en cuanto al conocimiento humano de los tiempos pretéritos y los actuales”, como un foro esencial donde arqueólogos, arquitectos, conservadores, restauradores, antropólogos, etnólogos, gestores culturales y lingüistas encuentran la tribuna ideal para compartir lo más reciente e interesante de su trabajo cotidiano.

Diego Prieto Hernández, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), apuntó: “Hoy, la Filah recupera su fuerza y vocación, que la han convertido en el encuentro especializado más importante en su género en América Latina”, en cuanto a aquellas técnicas y disciplinas del cuidado, restauración y divulgación del patrimonio cultural.

El encuentro editorial y académico arrancó en el Museo Nacional de Antropología con la entrega del

premio Antonio García Cubas a las producciones editoriales especializadas en antropología e historia, y con un homenaje en memoria de quienes partieron, con una coreografía de Cecilia Lugo y la poesía de Mardonio Carballo, para recordar a aquellos que nos enseñaron que otro mundo es posible y que “nadie se va del todo, y cuando se va, es sólo para renacer, tan sólo flores, tan sólo cantos”.

Globalización y resistencia

Después de la ceremonia en el auditorio Jaime Torres Bodet, el funcionario cortó el listón protocolario para dar paso al recorrido por los puestos de los representantes libreros, de artesanías y de joyería que se colocaron en el patio central del museo, alrededor de “la fuente del paraguas”.

Con el lema de Globalización y resistencia, los invitados de honor son el estado de México y Chile en esta edición marcada por el regreso presencial, después de dos años de actividades en la virtualidad. Hasta el 16 de octubre se realizarán más

Amante sapientísimo de las letras

Acabo de enterarme de la muerte de Noé Jitrik, muy querido y admirado amigo, a quien conocí, junto con su

esposa, Tununa Mercado, durante aquel masivo exilio de argentinos y chilenos perseguidos en sus respectivos países y que encontraron refugio en el nuestro. Vivíamos en sitios bastante cercanos, así que nos visitamos con frecuencia.

La charla, que es un regalo de la vida, y en la que ellos se prodigaban, era brillante, culta sin pedantería. Pero vaya que Noé era dueño de un muy amplio bagaje cultural.

Estudioso de los intríngulis de la escritura, era severo y al mismo tiempo iluminador,

y uno reparaba asuntos del propio estilo que él sacaba a la luz.

Pero la amistad va mucho más allá de la exposición del conocimiento, la charla, la risa, lo inesperado circundaban sus palabras y su casa, en una de la torres de Mixcoac,

de 260 actividades, con la presencia de 70 expositores, donde se desarrollarán presentaciones editoriales, conversatorios, funciones artísticas y talleres. Las lenguas en riesgo, la conservación del patrimonio cultural, las africanías, la música tradicional y las ciudades históricas son algunos de los tópicos que protagonizan el programa académico.

Además, cuatro homenajes póstumos dedicados a “el tlacuache mayor” Alfredo López Austin, Mercedes Olivera Bustamante, Raquel Padilla Ramos y Francisco Sánchez Nava, así como la entrega de un reconocimiento al historiador jalisciense José María Murià.

Especial emoción causó que Rafael López Castro y Yolanda Lastra subieran al estrado a recibir su reconocimiento con motivo de obras impresas que protagonizan, en el caso del primero, el libro Suave trazo, editada por El Colegio Nacional, y de la antropóloga, el Diccionario otomí anónimo de la Biblioteca Nacional de México, que editó junto con Doris Bartholomew, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Noé Jitrik durante una entrevista con La Jornada en el Fondo de Cultura Económica, el 17 de octubre de 2002. Foto archivo

muy cerca de la mía, y que era visitada por intelectuales prominentes, tanto mexicanos, como exiliados, o simplemente personas de intereses semejantes que habían entrado en contacto con ellos.

Vivir en un barrio cercano nos hizo vernos con frecuencia. Aunque la distancia era caminable, yo tomaba mi coche que iba a dejar en el centro comercial vecino suyo. Antes de regresar ellos a su país compré una pequeña aspiradora e, inevitablemente, cuando la tomo, Noé y Tununa y Buenos Aires llegan a mi pensamiento.

Ya de vuelta a Buenos Aires, los visité varias veces y ellos me invitaron a una casa que tenían en la provincia de Córdoba, donde fui feliz por el entorno muy verde del paisaje y por el paisaje brillante de su charla.

La última vez que vi a Noé fue en Bellas Artes, en un homenaje que se le ofreció por sus 90 años. Noé Jitrik ha sido, sin duda, un personaje importante en el estudio de las letras.

Descanse en paz, que en mi corazón estará siempre.

3aLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 8 de octubre de 2022 CULTURA
ALINE
PETTERSSON

PENULTIMÁTUM

El mundo que murió en Edvard Munch

CUANDO EDVAR MUNCH (1863-1944) realizó en 1892

una muestra de sus cuadros en la ciudad de Berlín, la cerraron una semana después por las reacciones negativas. El público consideró que era desconcertante la apariencia inacabada y la estética radicalmente nueva de sus obras. Muy diferente sucede hoy que, en colaboración con el Museo Munch de Oslo, el de Orsay de París dedica una exposición al pintor noruego con el nombre Edvard Munch: Un poema del amor, de la vida y de la muerte. Con ella se demuestra que su obra sigue siendo parcialmente desconocida por su extensión (60 años de creación) y complejidad.

EL ORSAY LOGRÓ reunir un centenar de pinturas, dibujos y grabados que reflejan la diversidad del trabajo de Munch, y abarca toda su carrera. Invita al visitante a (re)descubrir su obra en su conjunto. Muy coherente, incluso obsesiva, y al mismo tiempo en constante renovación. Aciertan al presentarla como a él le gustaba, por considerar que tenía más sentido: agrupadas como una serie, en este caso 10. Él esperaba que esto haría su arte más fácil de entender.

UNA DE LAS series muestra su relación con el ambiente teatral. En especial las escenografías para obras de sus amigos August Strindberg y Henrik Ibsen. Y para el legendario director berlinés Max Reinhardt.

MUNCH ORGANIZÓ SUS ideas pictóricas alrededor del amor, y luego incluyó la angustia, la duda existencial y la realidad de la muerte. En ello exploró todas las etapas y emociones significativas que marcan una vida. En uno de sus cuadernos escribió que “la enfermedad, la locura y la muerte fueron ángeles oscuros que vigilaban mi cuna”. Esta observación tan gris es un recordatorio de la omnipresencia de estos tres estragos en la vida de Munch desde su infancia. Su madre murió de tuberculosis cuando tenía cinco años; su hermana mayor, Sofía, igualmente, y él casi muere de la misma enfermedad.

A MUNCH SE le ha querido encasillar por El grito, del cual hizo cuatro versiones. El artista explicó al escribir en el reverso del cuadro: “Sólo un loco pudo haberlo pintado. Estaba enfermo y cansado, y me quedé mirando el fiordo... creí oír un alarido, pinté esa imagen, pinté las nubes como sangre de verdad. Los colores estaban chillando...”

EN LA EXPOSICIÓN del Orsay se comprueba lo que Munch escribió casi al final de su vida y que expresa en su obra: “No morimos, es el mundo el que muere en nosotros”.

Murió el arquitecto Fernando González Gortázar a los 79 años

DE LA REDACCIÓN

El arquitecto capitalino afincado en Guadalajara Fernando González Gortázar falleció ayer a los 79 años luego de varios meses de permanecer hospitalizado sin que los familiares dieran más detalles, informó la Secretaría de Cultura federal.

La titular del Instituto de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Lucina Jiménez López, dijo que fue un referente fundamental de la arquitectura, el urbanismo, la obra plástica y la escultura de México y el mundo. “Su legado abarca también su pensamiento crítico a través de sus escritos, la reflexión sobre su proceso creativo y su amor por la música mexicana, la naturaleza y una manera de entender la ciudad”.

González Gortázar nació en 1942, estudió arquitectura en la Universidad de Guadalajara,

además de asistir a talleres de escultura; también estética en la Escuela Superior de Arte y Arqueología, y sociología del arte en el Colegio de Francia, ambos en París.

Su tesis de licenciatura, Monumento nacional a la Independencia, de 1966, sirvió de punto de partida para integrar la arquitectura, la escultura y el monumento, con la finalidad de renovar las concepciones del urbanismo y el paisajismo, tomando como inspiración la arquitectura monumental prehispánica, la cual ha tenido singular arraigo en México, afirmó el Inbal. Uno de los intereses del arquitecto, continuó la institución, fue la preservación de la herencia histórica cultural, así como del patrimonio natural y ecológico.

Fue profesor de teoría del diseño en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara y de Educación Visual en el Instituto Tecnológico y de Estudios

En apertura de la FIL del IPN celebran el rencuentro entre politécnicos y sociedad

ÁNGEL VARGAS

En la apertura ayer de la 39 Feria Internacional del Libro (FIL) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se celebró el regreso a la modalidad presencial y tener “la oportunidad de conectar y reconectar” con la comunidad politécnica y la sociedad mediante la literatura, el arte y la cultura.

El encuentro editorial se mantendrá hasta 16 de octubre, con la participación de 65 editoriales nacionales y extranjeras, así como un programa conformado por presentaciones de música y danza, además de exposiciones plásticas y diversas actividades enfocadas a fomentar la lectura entre todas las edades.

Italia es el país invitado de honor y presentará rasgos de su cultura mediante su producción literaria, conversatorios, proyecciones de películas, una muestra gastronómica y una exposición fotográfica.

La ceremonia de inauguración, efectuada en el auditorio Alejo Peralta, en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, no rebasó los cinco minutos y no contó con la asistencia del director general de esa institución educativa, Arturo Reyes Sandoval.

El listón inaugural fue cortado por los titulares de la Secretaría de Servicios Educativos, la Di-

rección de Bibliotecas y Publicaciones, y la de Difusión Cultural de ese instituto, Ana Lilia Coria, José Luis Castañeda y Edmundo Omar Matamoros, mientras unos 30 estudiantes politécnicos se manifestaban de forma pacífica en ese mismo espacio, en silencio y con mantas y pancartas.

Sin enfrentamientos

El IPN informó que conjuró el intentó de “un grupo de jóvenes de algunas unidades académicas” de cerrar el acceso al Centro Cultural Jaime Torres Bodet, sede de la FIL de IPN, así como de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología Víctor Bravo Ahuja.

“Personal de la institución se vio obligado a romper con pinzas las cadenas que los jóvenes colocaron en las puertas perimetrales, sin haberse producido ningún enfrentamiento o altercado”, afirmó la institución en un comunicado, en el cual refrendó su “disposición al diálogo para atender las demandas e inquietudes de los estudiantes”.

Las actividades de la FIL del IPN tendrán lugar de las 10 a las 19 horas, de lunes a viernes, y de 11 a 19 horas los sábados y domingos, en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicado en avenida Wilfrido Massieu s/n esquina avenida IPN, colonia Lindavista. Entrada libre.

Superiores de Occidente; además, González Gortazar fue un defensor del patrimonio natural y cultural de México. Fue maestro invitado en la Universidad Autónoma de Baja California y en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México lo nombró titular de la cátedra extraordinaria Federico Mariscal Arquitectura: Pensamiento y Creación.

Prolífico autor y maestro

Fue autor de varios libros, entre los que destacan: Ignacio Díaz Morales habla de Luis Barragán (1990), Mathias Goeritz en Guadalajara (1991) y La fundación de un sueño (1995). También se desempeñó de maestro universitario y conferencista en instituciones de México, Colombia, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, España, Marruecos y Hungría.

Entre los reconocimientos que obtuvo el arquitecto por su amplia trayectoria están: la Medalla Bellas Artes del Inbal (2014), la Medalla José Clemente Orozco del Museum en Japón –1989–por su obra Columna dislocada, el América de Arquitectura en 2009 y el Nacional de Ciencias y Artes en 2012, en la categoría de Bellas Artes.

Sus obras se han exhibido en el Palacio de Bellas Artes, el Museo Rufino Tamayo, la galería Juan Martín o el Ex Convento de El Carmen en Guadalajara, y formaron parte de más de una veintena de exposiciones grupales y, en siete ocasiones, de manera individual en México.

Fernando González Gortázar también se distinguió como magnífico escritor, analítico y crítico; en 1984 fue miembro fundador y articulista de La Jornada y colaborador en el periódico Unomásuno.

La Secretaría de Cultura federal y el Inbal acordaron con la familia del maestro González Gortázar, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, hacer un homenaje en el Palacio de Bellas Artes en fecha próxima.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 8 de octubre de 2022CULTURA4a
Concluye el 16 de octubre

El rock gótico The Mission UK regresa a México

Tras 10 años de ausencia, se presentará el 19 de octubre en el foro Black Berry en la CDMX

que creo que los fans nos aprecian. Todavía queremos hacerlo y los fanáticos también, así que ahí está.

–¿Cuál es la razón detrás de los rencuentros de The Mission, por qué se reunieron?

Integrado por Mike Kelly, Wayne Hussey, Craig Adams y Simon Hinkler, el grupo de rock gótico The Mission UK, regresa a nuestro país para agasajar a sus seguidores. En entrevista con La Jornada, Simon Himkler dice que tocar en la Ciudad de México no significa liquidar una cuenta, “no saldar una deuda exactamente. Se siente más como si estuviéramos recuperando el tiempo perdido. Sé que han pasado unos 10 años desde que estuvimos en México y me encantaría visitarlo más a menudo. Decidimos tomarnos dos años de descanso en 2018; luego, justo cuando comenzamos una gira extensa a principios de 2020, que eventualmente habría incluido países de América Latina, llegó el covid y tuvimos que cancelar, por lo que perdimos dos años más. Ahora todo eso parece muy lejano”.

–¿Cómo definirías la historia musical de The Mission

–Creo que llegamos en el momento adecuado; éramos diferentes y hubo mucho interés en la banda desde el principio. Estuve allí desde el inicio durante los primeros cinco años, luego me fui los siguientes 20, así que no me corresponde a mí comentar sobre eso. Estamos tocando algunas canciones seleccionadas de ese periodo que disfruto. Sinceramente, creo que somos una banda bastante única. Más un grupo de rock que goth. Nos tomamos en serio la música, pero también tenemos un sentido del humor por el

–The Mission supuestamente había terminado en 2008. En ese momento no quedaba ninguno de los miembros originales, aparte de Wayne, por supuesto. Luego, en 2011 el manager de la banda señaló que era el 25 aniversario, “¿no sería bueno volver a armar la formación original? Sólo haz algunos calentamientos y un gran espectáculo en Londres para celebrar”. Así lo hicimos y fue un momento fantástico. Incluso antes de que llegáramos a ese show de Londres, comencé a decir que sería una pena parar ahora, ya que era muy divertido y sonábamos genial. Todos sentían lo mismo, así que decidimos continuar. Desde entonces hemos tenido un 30 aniversario, y ahora hemos pasado el 35.

–¿Cómo está el espíritu creativo de la banda en esta nueva gira?

–Nuestro baterista decidió irse a principios de este año, justo antes de que volviéramos a estar de gira por primera vez desde el covid. Encontramos a un chico nuevo, Alex Baum, que es brillante y nos ha dado a nosotros y a las canciones una nueva emoción. ¡Así que el espíritu es bueno! Hemos tocado bastante este año y ha sido muy bien recibido. Todos estamos en un buen lugar como amigos también.

–¿Cómo crees que The Mission ha cambiado, musicalmente, después de todo este tiempo?

–En el transcurso de los primeros cuatro álbumes a finales de los ochenta, creo que empezamos con mucha fuerza y fuimos ganando confianza. Trabajamos increíblemente duro y constantemente, siempre puliendo y agregando pequeños toques en los ensayos y pruebas de sonido. Lamentablemente, me fui en 1990 y la formación se transformó lentamente a lo largo de los años. Me encontré con The Mission sólo unas pocas veces durante esos años, y siem-

pre fue extraño escuchar a otras personas tocar algunas de esas canciones anteriores. Los matices habían desaparecido lentamente o se habían transformado en otra cosa. Cuando volvimos a armar la formación original en 2011, la primera idea fue devolver el sonido adonde estaba. Tenemos gran parte del mismo equipo pero, lo que es más importante, la gente marca la diferencia. Fue divertido recordar esos pequeños matices, en los que habíamos trabajado tan duro esos años. Así que la banda no sólo suena como cuatro chicos, suena lograda.

–En esta reciente gira, ¿cómo has percibido a tu antiguo público?

–Es fantástico que todavía vengan. Conozco a muchos de ellos por su nombre y son increíblemente dedicados. Es un espectáculo de dos vías. Si no fuera por ellos, no estaríamos haciendo esto.

–Hay gente joven en tus conciertos. ¿Cómo crees que ha envejecido tu música?

–Sí hay. No sólo los hijos de los fans mayores… hay muchos de ellos, y ahora son adultos, sino también gente más joven que ha encontrado la banda. Siempre hay jóvenes fanáticos de la música que investigan las pasadas dos décadas. Yo era así, creo que los músicos lo son a menudo. Esta es la razón por la que siempre hay algo un poco circular sobre la cultura musical, y por la que cualquier cosa que sea realmente “buena” tenderá a resistir el paso del tiempo.

–¿Hay algo que extrañas de la música de los noventa?

–Realmente no. Pasé algunos años haciendo música electrónica a mediados de los noventa cuando estaba surgiendo el tecno, que entonces era increíblemente nuevo y emocionante, pero incluso lo mejor de ese género suena un poco anticuado ahora. Sigue siendo bueno, pero gran parte de su tiempo.

–¿Cómo te has mantenido actualizado a través del tiempo?

–Para mí, a lo largo de los años de hacer música y estar en bandas, ésta dejó de ser algo que veo como un fanático, sino más bien como algo en lo que trabajo y trato de crear. Entonces, aunque escucho algunas bandas nuevas e interesantes, no las busco. Sin embargo, diría que la música pop convencional se ha deteriorado terriblemente, hasta el punto de ser inútil e inaudible. Existe el viejo dicho: “hay dos tipos de música: buena y mala”. Me gusta la buena, cuando sea y donde sea que venga.

The Mission UK, 19 de octubre en el foro Black Berry, boletos en TicketMaster.

Eljuri presenta su nueva producción Reflexión en La Piedad Live Music

“Pienso que la música es un vehículo para llegar a más personas, justo ahora que nos ayuda a curarnos”, considera la compositora y cantante ecuatoriana radicada en Nueva York, Cecilia Villar Eljuri quien se presenta hoy en la Ciudad de México junto a Liber Terán.

“La mayoría de los temas de mi disco están en español y cantarlos en la gira de verano en Estados Unidos fue fantástico, pero en México es como llegar a casa. Liber Terán es como un hermano, realizamos presentaciones como hace 10 años, conectamos muy rápido y nos respetamos mucho como artistas, estoy contenta en compartir escenario”, dijo Eljuri en entrevista con La Jornada

La cantante tiene cinco discos

aclamados por la crítica musical: En Paz (2008), Fuerte (2012), La Lucha (2016), Resiste (2019) y en este año presentó Reflexión

Sus canciones han sido reconocidas con los premios de los concursos de composición de canciones de Billboard y John Lennon y los Premios de la Música Independiente, mientras se ubican en el top ten de Worldbeat y la radio latina en Estados Unidos, Canadá y México.

“Mi nuevo disco Reflexión llega en una etapa importante en mi carrera, acumulé muchas ideas durante la pandemia, porque ya no podía viajar para hacer giras o tocar en vivo, amplié mi estudio y lo hice en casa y profundicé en las letras de las nuevas canciones y amplié los arreglos musicales. Estoy

emocionada en por fin compartir este material.

“Tuvimos que decidir el lugar para grabarlo, porque vivo en Manhatan y en pandemia no nos queríamos reunir en NuevaYork. Fuimos a un gran estudio llamado The Club House al norte de la ciudad y vivimos ahí durante seis semanas, lo que fue genial, era como estar en una dulcería, cada día despertaba y lo primero que veía eran los instrumentos”, declaró Eljuri.

Durante estos meses compartió con sus fans los primeros sencillos de su más reciente material, el primero fue Espejo, el segundo Salva la Tierra, con estilo rockero y letra contundente. Eljuri no quita el dedo del renglón, pues hace notar su conciencia ambiental que incluye el

piano de Teese Gohl rematado por las voces de The Clubhouse Chorus.

La Voz es el tercer sencillo destacando su estilo afrocubano con timbales, bongos, además de una clásica sección de vientos en tres partes a cargo de Chronic Horns, integrado por Jenny Hill en hacha tenor, Pam Fleming en la trompeta y Buford O’Sullivan con el trombón.

“En verano realicé algunas presentaciones en Estados Unidos para promocionar mis tres sencillos que se incluyen en Reflexión, fueron en festivales al aire libre, conectar con el publico está bien, pero me gusta tocar en clubes. Ir a la Ciudad de México para promocionar mi nuevo disco me da mucha emoción.

“Creo en el poder de la palabra, unidos podemos levantarnos, tener

una mejor actitud. En este mundo que cambia muy rápido es importante tener la energía como latina y mujer que soy para compartir mi música”, remató Eljuri.

El nuevo disco de la cantautora ecuatoriana ya está en las plataformas de música digitales y para conocer las próximas presentaciones así como para ver los videos de las canciones se puede ingresar a su página web www.eljurimusic.com y las redes sociales de la también compositora como ElJURImusic.

Eljuri presentará Reflexión junto a Liber Terán en La Piedad Live Music ubicado en Insurgentes Sur 585, colonia Nápoles, hoy desde las 19 horas.

ESPECTÁCULOSLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 8 de octubre de 2022 5a
Israel Campos Mondragón
JORGE
CABALLERO
▲ El grupo británico de rock gótico en un concierto. En entrevista, Simon Himkler señaló que la música pop convencional se ha deteriorado terriblemente, hasta el punto de ser inútil e inaudible. Foto cortesía Dillema Entertainment

Pantera retorna a los caminos del metal después de casi 20 años de ausencia

Esta reaparición de la banda estadunidense será en México en el Hell & Heaven Metal Fest

Con la energía y la voz de Phillip Anselmo a la cabeza, Pantera retorna a los filosos caminos del metal después de casi 20 años de ausencia. Esta nueva era de la banda estadunidense se abrirá en nuestro país y se llevará a cabo en uno de los escenarios del Hell & Heaven Metal Fest el 2 de diciembre del año en curso.

Esa noche será el primer concierto del retorno de la banda a escala mundial y México fue el país elegido para tal regreso y sucederá en el H&H a realizarse los próximos días 2, 3 y 4 de diciembre en las instalaciones del foro Pegaso.

La historia de Pantera inicia en 1981 de la mano de los hermanos Abbott, Darrell y Vinnie Paul, quienes unos años más tarde invitarían a su rock travesía sonora a Phil Anselmo y Rex Brown, convirtién-

dose este cuarteto en los creadores del llamado Power Groove y, poco tiempo después, en una banda emblemática del metal a escala mundial durante los noventa. Discos como Cowboys from Hell (1990) y A Vulgar Display of Power (1992) rompieron récords de ventas, hecho que los catapultó a la fama dentro y fuera de su país. Pero en los primeros años de este milenio –2003– Pantera puso fin, oficialmente, a su trayectoria. Y el sueño de volver a verlos juntos en un escenario se esfumó tras la muerte de los hermanos Darrell; la buena noticia para la legión de seguidores de Pantera es, justo, que la banda ha firmado contrato con Artist Group International para iniciar una gira y México será oficialmente el primer país del mundo en ser testigo del acontecimiento y el marco de esta reunión será Hell & Heaven Metal Fest 2022.

Agrupación

emblemática de ese género a escala mundial durante los 90

Es así como Phil Anselmo y Rex Brown, longevos miembros de Pantera, se han unido en este proyecto sin soslayar la lamentable ausencia de los hermanos Abbott, Darrell y Vinnie Paul –quienes fallecieron en 2004 y 2018 respectivamente– el cantante y el bajista sobrevivientes de aquella alineación, serán acompañados de otros dos íconos del metal, como es el caso del guitarrista Zakk Wylde quien ha militado en agrupaciones como Black Label Society, Ozzy Osbourne, Pride and Glory; por su parte el baterista de Anthrax, Charlie Benante, se encargará de liderar la base rítmica en éste que será el primer concierto

de Pantera, presentación que desde ahora ha generado gran expectativa entre los fans del heavy metal. Se sabe que algunos metalheads llegarán de otros países sólo para ser testigos del primer show que la banda ofrecerá y lo harán para conocer los detalles, de forma anticipada, de lo que les espera a los espectadores en la gira del grupo por todo Estados Unidos en 2023.

Como antecedente a lo que ofrecerá el cuarteto de intérpretes de Walk, baste recordar la presentación de Phillip Anselmo & The Illegals en México reventando el Hell & Heaven Metal Fest 2020 en el mismo foro de Toluca, estado de México; ahora, para este concierto, los asistentes están a la expectati-

va del set list anunciado que estará repleto de glam, thrash, speed y heavy metal clásico reforzado con la tecnología sonora y visual de los tiempos que corren; igualmente, se espera un selecto recorrido por la discografía total de la banda fundada originalmente en Arlington Texas por Vinnie Paul y Dimebag Darrell quienes recibirán un tributo por parte de Phil Anselmo, Rex, Zakk y Charly y, por supuesto, por los asistentes a este concierto de Pantera que ese mismo día comparten cartel con Scorpions, Arch Enemy, Epica, Venom, Possessed, Marduk y una veintena de bandas más; mientras para el sábado 3 se anuncia a Slipknot, Judas Priest, Bad Religion, Garrobos, entre mu-

chos otros grupos. Y para el domingo está anunciado Kiss –Last México Show– además de Megadeth, Mercyful Fate, Ska-P, Panteón Rococó, Transmetal y una larga lista de agrupaciones.

Puntos de venta sin cargo: foro Buenavista, taquillas Pegaso, Mundial E y por línea en https:// bit.ly/3xQjgXp

Rendirá el FICM tributo al director Alejandro Galindo

DE LA REDACCIÓN

La 20 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) rendirá tributo al extraordinario realizador mexicano Alejandro Galindo, con un programa de funciones especiales.

El director nacido en Monterrey, Nuevo León, en 1906, descubrió su pasión por el cine desde muy temprana edad, cuando asistía a los rodajes de los Estudios México Films de Germán Camus. Después de abandonar la carrera de odontología, se mudó a Los Ángeles, California, donde aprendió el oficio cinematográfico trabajando para los Estudios Famous Player, que después se convertirían en Paramount. De regreso en México, comenzó a trabajar como argumentista en películas nacionales y luego se estrenó

como director con la película Almas rebeldes (1937).

“A partir de entonces, el melodrama, la comedia, el cine policiaco y más, sirven a Galindo para mostrar el sentir citadino, la clase media y los contrastes entre el rancho y la capital, en una de las filmografías más consistentes, reflexivas y sensibles”, escribe el investigador, escritor y crítico de cine Rafael Aviña.

Maestro del cine urbano

“Galindo se convirtió en el maestro del cine urbano y en el gran retratista de personajes solidarios y marginados, sobre una clase socialmente afectada en vías de crecimiento y las cuestiones sindicales que tanto le entusiasmaban”, agrega Aviña.

Las instituciones inmiscuidas para realizar este homenaje en

el FICM son Cineteca Nacional, Filmoteca UNAM, Fundación Televisa, Raúl y Rodolfo de Anda/ Cinevisión, America Movil, David Agrasánchez/Nuevo Cinema Latino, Carlos Vasallo y el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana.

Las películas que integrarán el tributo a Alejandro Galindo son: Campeón sin corona (1945), ¡Esquina, bajan! (1948), Una familia de tantas (1948), Hay lugar para dos (1948), Cuatro contra el mundo (1949), Doña Perfecta (1951), Los dineros del diablo (1952), Los Fernández de Peralvillo (1953) y Espaldas mojadas (1953)

El 20 FICM se llevará a cabo del 22 al 29 de octubre en funciones presenciales en Morelia y funciones virtuales por medio del Canal 22, Cinépolis Klic y Filmin Latino.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 8 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS6a
▲ La noche de su presentación en el foro Pegaso, la banda compartirá cartel con Scorpions, Arch Enemy, Epica, Venom, Possessed y otros. En la imagen. Phillip Anselmo. Foto cortesía de Hell & Heaven Metal Fest ▲ Fotograma de la película Una familia de tantas
(1948).

Encontrar razones para amar la vida, idea de Amsterdam, señala David O. Rusell

JUAN IBARRA

El cineasta David O. Rusell comenzó a escribir Amsterdam hace cinco años, al lado del actor Christian Bale. Sin embargo, la empresa llevaba en la mente del director estadunidense varios años más. Para lograr el resultado final, ambos estuvieron investigando, planteando ideas y escribiendo diversos guiones. Sin embargo, el foco que querían dar siempre estuvo en la amistad y los personajes.

“Christian y yo estábamos muy interesados en crear personajes originales, con quienes quisiéramos convivir. Que a él (Bale) le gustaría interpretar y a quienes a mí me gustaría tener cerca. Personajes que nunca antes hubieran sido vistos, que nunca los hubiéramos visto ser, a Margot, a John David, a cualquiera de estos actores”, contó Rusell en conferencia.

Historia de dos amigos

Amsterdam narra la historia de dos amigos, un médico y un abogado, que viven en Nueva York durante el particular periodo entre la primera y la segunda Guerra Mundial. Un día, ambos son requeridos para investigar las sospechosas circunstancias en que falleció el general que les permitió conocerse mientras ambos se encontraban en medio del conflicto bélico. Sin embargo, sus descubrimientos los llevan a rastrear pistas hasta su pasado, y a una época en que conocen a la tercera persona del grupo.

Para contar dicha historia, Rusell quería centrarse en sus personajes. “Empezamos con un doctor, y aprendimos de la historia las insuales circunstancias de este médico y sus dos mejores amigos. Queríamos que fueran tres personas que repararan cosas, que pudieran

manejar cualquier situación, que pasaran por algo juntos. Algo épico, que fuera divertido de seguir, e inspirador, y también brillante y luminoso, sobre una historia de la que podíamos agarrarnos y que muchas personas no conocen”, señaló el cineasta.

Para crear a esos personajes, basados en personas reales, David O. Rusell reunió a un importante elenco. Además de Christian Bale, también participan Margot Robbie, John David Washington, Robert De Niro, Rami Malek, Mike Myers y Michael Shannon, entre varias figuras más.

“De alguna manera, todas mis películas se tratan de lo mismo. Ya sea The Fighter, Silver Linings, American Hustle o Joy, todas son sobre parias que encuentran su camino y razones para amar la vida a pesar de todo lo que enfrentan. Y esa es la noción de Amsterdam ¿Qué amas de la vida y de cada uno de los otros por quienes vives?”, reflexionó el cineasta que ha sido nominado tres veces al Óscar.

Cada personaje en Amsterdam también fue desarrollado por sus intérpretes de manera meticulosa. Está, por ejemplo, el caso de Robert de Niro, “cuando encuentra a un personaje que ama, quiere saberlo todo de él. La forma en que se viste y se comporta el hombre. ¿Cómo es que éste se volvió un paria? que fue como el equivalente a Colin Powell, nuestro más grande general, de alguna manera está en su casa, retirado, un poco como escondiéndose porque todo mundo lo persigue”, contó Russell.

De Niro ha trabajado ya cuatro veces al lado de Russell, de modo que el actor conoce bien la forma en que el realizador trabaja. “A veces nos juntábamos, cuando podíamos, y evolucionó en lo que era. Pero sé que cuando hace eso es sólo conmigo, es parte de su proceso elaborarlo con sus propios pies.

▲ Elenco de la cinta, de izquierda a derecha, Anya Taylor-Joy, Rami Malek, Christian Bale y Robert De Niro. Abajo, Margot Robbie. Foto cortesía Disney+

Es como la manera en que graba.

Sigue escribiendo mientras lo hace. Se para detrás del operador de la cámara y le dice adónde ir, y a veces a los actores qué decir. En algunos casos el mejor diálogo surge de esos momentos porque son muy espontáneos, no hay tiempo para pensar en eso”, señaló.

Bale, quien protagoniza Amsterdam, también tiene una opinión positiva del controvertido director. “Como cualquier gran cineasta, David es muy único. Es muy especial. Tiene su propia perspectiva, eso es lo que hace a los grandes fascinantes y él es uno de ellos. Y amo que nos hayamos conocido y que me invite otra vez”, indicó.

Junto a Christian, quien también es productor, David desarrolló la historia que terminaría siendo Amsterdam. “Nos gustaba enfocarnos obsesivamente en la historia. Como muchos artistas a los que he conocido les gusta decir: ¿no es divertido vivir en una historia que podrías leer a tu hijo, a tus amigos, a tus compañeros y compartirla? Así que creamos una historia que queríamos compartir obsesivamente”, recordó Russell.

“Soy muy feliz cuando estoy viviendo en una historia, o creando una obra de arte. Y me gustaría decir que eso también se extiende hasta mi familia, y a los momentos maravillosos que no están planeados, esos en que se va la luz y te ves en circunstancias adversas y piensas que será un lastre y termina siendo fantástico”, puntualizó el cineasta.

Amsterdam ya está disponible en salas de cine.

ESPECTÁCULOS

Visibilizar la herencia africana, finalidad del Festival Afrocaribeño

En el encuentro fue galardonado el académico Alfredo Delgado Calderón

El 26 Festival Internacional Afrocaribeño está hecho de exposiciones, presentaciones, talleres, conciertos, desfiles e incluso gastronomía. Poco a poco, el encuentro dedicado al reconocimiento de la cultura y los aportes que han hecho los afrodescendientes en México vuelve a retomar su lugar en el panorama veracruzano y nacional.

Durante su inauguración, llevada a cabo en el Teatro de la Reforma del puerto de Veracruz, se otorgó la medalla Gonzalo Aguirre Beltrán al académico e investigador, Alfredo Delgado Calderón, quien ha impulsado desde su actividad profesional de más de 30 años, el reconocimiento de la herencia afrodescendiente.

La noche del jueves, la directora general del Instituto Veracruzano de la Cultura, que organiza el encuentro, Silvia Alejandre Prado, dio por iniciado el acto, resaltando la multiculturalidad de México. “No se entiende la configuración de un país sin el reconocimiento de sus procesos históricos y sociales. El propósito del festival es visibilizar nuestra herencia africana; y valorar su contribución a la formación de nuestra identidad que se palpa vigorosa en nuestro entorno cotidiano, y pervive en nuestro rasgos, en nuestra piel, en los ritmos musicales y en la riqueza gastronómica de nuestras comunidades”, destacó la funcionaria.

Este año, el festival tiene como eje temático la gastronomía, rasgo que Alejandre Prado considera que “está presente en cada acto de nuestra vida, porque sabor con sabor se paga”. Delgado Calderón, por su parte, agradeció el reconocimiento que le otorgaron, mismo que para el académico constituye la

síntesis de los esfuerzos de muchas personas.

La herencia afrodescendiente en México, “fue dejando su impronta, en la gastronomía, en la música, en las artesanías, en la medicina tradicional; y muchas veces no la sabemos ver. Hemos tenido que bregar en los archivos, consultar miles y miles de expedientes los pasados 35 años para, más o menos, entender qué estaba pasando en las regiones.

Dónde están esos aportes y qué es lo que queda de ellos”, enunció.

Tras 26 ediciones, y a pesar de los logros en materia de aceptación de los aportes africanos al mestizaje mexicano, al encuentro todavía le restan asignaturas pendientes. De modo que el Festival Afrocaribeño ha comenzado también a dirigirse a asuntos como el racismo y el menosprecio de los rasgos que distinguen la afrodescencia. Entre las medidas tomadas, destaca la descentralización de las actividades académicas y culturales mediante la organización de talleres en comunidades veracruzanas fuera de las ciudades, mismas que se realizan a lo largo de todo el año.

Durante los primeros días del Festival Afrocaribeño, que finaliza el 9 de octubre, se han llevado a cabo ya conciertos como el de la Orquesta Universitaria de Música Popular de la Universidad Veracruzana, así como las ponencias acerca de la herencia afrodescendiente en la cocina mexicana.

A las actividades han acudido tanto estudiantes como habitantes de la entidad mexicana, en donde varios han externado su curiosidad acerca del tema, compartiendo incluso anécdotas personales en las que se descubren herederos de las diversas manifestaciones culturales de origen africano.

7aLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 8 de octubre de 2022
▲ El encuentro dedicado al reconocimiento de la cultura y los aportes que han hecho los afrodescendientes en México finalizará el domingo. Esta edición tuvo como eje temático la gastronomía. Foto Juan Ibarra

Rosalía León celebra a La Güera Rodríguez

El pasado 10 de septiembre en el escenario del Teatro Macedonio Alcalá de la ciudad de Oaxaca, Rosalía León estrenó La Güera Rodríguez, canción de su autoría e interpretada por ella: “Puño cerrado y en alto / aplastando al patriarcado” es una de las líneas escuchadas en el recinto oaxaqueño esa noche.

Sobre el origen de este homenaje letrístico musical a la mujer que rompió cánones en la Nueva España, la compositora cuenta: “la canción surgió de una encomienda del festival de cantautoras llamado Heroínas, donde se quiere visibilizar a la mujer que tuvo que ver con la Independencia; por este motivo compongo una canción biográfica sobre La Güera Rodríguez –María Ignacia– y logro grabarla con el guitarrista viotarrista Julio Revueltas, que es el único viotarrista mexicano –es una guitarra eléctrica como si fuera violín– y también con el pianista Vladimir Suárez Arredondo.

“Esta canción la estrenamos en el teatro más importante de Oaxaca, el Macedonio Alcalá, la escribí durante la pandemia e hice la investigación desde casa. Supe que es una mujer que la historia ha tratado de desvalorar su trabajo y hay poca información de ella; por lo mismo, estoy orgullosa de hacer la primera

canción para esa heroína donde toco los temas más álgidos de su vida y, sobre todo, honro una parte: fue la primera mujer que consiguió un divorcio legalmente y por lo mismo obtuvo los bienes económicos a los que tenía derecho; después apoyó al Ejército Trigarante. Se conocía muy

bella y sabía usar sus dotes para lograr ser espía y traer información necesaria para las guerrillas. Es un reto que en tres minutos puedas contar una historia, pero es un relato que va en crescendo, igual la música, que es un huapango muy moderno, pero sigue siendo tradi-

cional. Y la intensidad de la letra alcanza al piano, a mi guitarra y la viotarra. Es una inspiración para mí cantarle de mujer a mujer. De esto trata mi canción.”

La mencionada pieza musical será parte del repertorio en la serie de conciertos agendados por Rosalía

León, quien da detalles al respecto: “Voy a estar cantando esta canción en la gira Rockeando el folclor en el contexto del Festival Música Raíz México; el viernes 21 de octubre estaremos en Querétaro; domingo 30 en el Auditorio Ramón Noble de Pachuca, Hidalgo; el 5 de noviembre en el Teatro Juárez en El Oro, estado de México y, el 12 de noviembre en el Zócalo de la Ciudad de México. Llevo banda pero hay momentos en que canto sola con mi guitarra para tener intimidad. Será un repertorio de aproximadamente 10 canciones, tocaremos Guitarrero, que no ha sido grabada pero la gente la pide; también los temas como El huapango de Moncayo, El son de la negra, Mi ciudad, que son clásicos de la música mexicana. Y me enorgullece mucho que La Güera Rodríguez es una canción que se queda en mi repertorio por muchas razones y porque este momento yo, como mujer, tiene sólo su guitarra como arma para hablar y seguir convocando a las nuevas generaciones y descubrir a nuestras heroínas olvidadas”, remata Rosalía León.

La cantante, en su gira Rockeando el folclor –en el contexto del Festival Música Raíz México–, se presentará el próximo 12 de noviembre en el Zócalo capitalino. Foto cortesía de la intérprete

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 8 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS8a

Miguel Herrera asegura que la MLS ya “está a años luz” de la Liga Mx

Luego del anuncio del nuevo formato de la Leagues Cup, entre la Major League Soccer (MLS) y la Liga Mx, Miguel Piojo Herrera, técnico de Tigres, aseguró que el torneo estadunidense ya está “a años luz” del mexicano, pues consideró que aquél está más avanzado y busca estar a la altura del futbol europeo.

“Es un error grave que queramos competir con la MLS, y ellos a nivel de liga ya están a años luz de nosotros, le quieren ganar a España, Italia e Inglaterra, ni siquiera voltean a ver a el torneo mexicano. Aunque me parece que en la cancha todavía les competimos y ganamos varios de los partidos.

“Además, ellos tienen 30 equipos y nosotros 18, nos superan en cantidad. Qué bueno que se puedan hacer torneos así, algunos clubes lo tomarán como su pretemporada, otros irán con la responsabilidad de mantener a la liga mexicana a nivel cancha por encima de las escuadras de la MLS.

En el torneo ya no hay competencia, los que seguimos pensando eso somos nosotros o los medios, ellos hace siglos nos pasaron”, mencionó ayer en conferencia de prensa.

Destacó el nivel económico de los clubes estadunidenses, que en las últimas temporadas han podido concretar fichajes millonarios, como el del galés Gareth Bale o el del italiano Lorenzo Insigne, quienes llegaron a la MLS este verano.

“Ellos compran un futbolista argentino en 25 o 30 millones de dólares, y nada más tienen 3 o 4 jugadores franquicia. En poder económico y en todos los sentidos ya nos rebasaron.

“Una franquicia de la liga de Estados Unidos cuesta 100 millones de dólares, cualquiera, y en México no creo que existan más de seis equipos que valgan eso, es la realidad, y cuando un torneo consigue eso,

está a otros niveles, a nosotros sólo nos queda seguir siendo superiores en la cancha”, apuntó.

Por otro lado, Herrera habló sobre el partido de repechaje que su equipo disputará este sábado ante el Necaxa, y afirmó que no le preocupa perder su puesto en caso de no avanzar a la liguilla del torneo Apertura 2022.

“Eso ya es decisión de los directivos, yo no trabajo para que me vaya mal o que los jugadores no hagan puntos y me corran. Por supuesto

que pienso en ganar y hacer lo mejor posible, pero hasta ganando y siendo campeón con la selección mexicana me quitaron, entonces eso no te garantiza nada.

“En América estuve 11 torneos y en 10 al menos llegamos a semifinales o a la final, y en el primero que nos eliminaron en cuartos de final me corrieron, así es el futbol.”

Asimismo, el director técnico felino le restó importancia al hecho de no haberle ganado a los Rayos en ninguna de las últimas

13 ocasiones en las que se han enfrentado. “Siempre hay una nueva oportunidad, no me fijo en las estadísticas”, indicó.

Finalmente, el Piojo reconoció que el encuentro ante los rojiblancos, dirigidos por Jaime Lozano, será bastante complicado a pesar de que su equipo luce superior en varios aspectos.

“Tenemos que hacer pesar esos 11 puntos que hubo de diferencia entre ellos y nosotros. El equipo trabaja para ganar, daremos nuestro

máximo esfuerzo para conseguirlo, confío en que así será, aunque sabemos que en estos partidos todo puede pasar, un accidente nos puede dejar fuera, pero trataremos de hacer un juego que raye en la perfección para obtener el triunfo.”

Larcamón admite que posible ausencia de Vega ayudaría al Puebla

Nicolás Larcamón, técnico del Puebla, reconoció que la posible ausencia de Alexis Vega, jugador de Chivas, en el duelo de repechaje entre ambas escuadras, podría favorecer a su equipo en busca del boleto a la liguilla.

El delantero rojiblanco y también seleccionado nacional ha presentado molestias físicas desde hace varios días, por lo que es muy probable que no juegue los 90 minutos en el partido de este domingo en el estadio Cuauhtémoc.

“Indudablemente, Vega es uno de los jugadores más decisivos del torneo, y si está o no existe una diferencia; está claro que Chivas podría alinear a otro jugador con muy buenos recursos, pero Alexis se encuentra en el podio de los más peligrosos. Si no llegara a jugar o no estuviera en sus mejores condiciones sería un hándicap favorable para nosotros”, comentó el timonel argentino ayer en conferencia de prensa.

Advirtió además que el conjunto de La Franja no sólo debe cuidarse de ese futbolista, pues consideró que el club Guadalajara cuenta

con diversos jugadores que pueden marcar la diferencia.

“Enfrentamos a un rival que tiene mucha jerarquía en sus líneas ofensivas, con elementos desequilibrantes y que cuentan con múltiples características. Tienen muchas variantes en el ataque y el gran desafío para nosotros es hacer un partido consistente para poder neutralizarlos, aunque también tenemos para pelearle a cualquier rival”, mencionó.

En tanto, Hernán Cristante, entrenador del FC Juárez, indicó que aunque su equipo no luce como favorito en su respectivo encuentro

de repechaje ante el Toluca, este domingo en el estadio Nemesio Diez, debe estar concentrado en conseguir el boleto a la liguilla, sin importar cómo llegó a este duelo.

“Debemos abocarnos a lograr el objetivo, a tratar de sacar espacios y poder resolver las situaciones adversas que se presenten, tratar de encontrar profundidad y tener una buena terminación.

“El equipo se ha encontrado cómodo con eso en algunos partidos y entiendo que se puede, el tema es la consistencia, ese jugar de manera impecable es lo único que nos permitiría ir a las instancias finales.”

Asimismo, el entrenador argentino afirmó que haber avanzado por primera vez a la ronda de reclasificación no provocará que su plantel caiga en excesos de confianza, pues saben que en esta fase nadie tiene asegurado el pase a la llamada “fiesta grande”.

“Estamos todos bien, hay un buen ambiente, nada efusivos, con mucha ilusión por este partido, sabiendo y entendiendo qué es lo que se juega. Ninguno es ajeno a estas instancias, estamos conscientes de lo que se trata y del rival que enfrentamos, el ánimo es inmejorable, eso le genera a uno tranquilidad”, sostuvo.

DEPORTESLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 8 de octubre de 2022 9a
KARLA
TORRIJOS
KARLA
TORRIJOS
ELLOS BUSCAN EL NIVEL EUROPEO, SEÑALA
El técnico de Tigres aseveró que no le preocupa perder su puesto si hoy no vencen a Necaxa en el duelo de repechaje. Foto @MiguelHerreraDT

Qatar desmiente cartel con supuestas reglas y prohibiciones para el Mundial

Chivas enfrentará al Athletic de Bilbao

El Comité Supremo para la Organización y el Legado (SC) del Mundial de Qatar 2022 desmintió la pieza gráfica titulada Qatar Welcomes You, que ha estado circulando estos días por redes sociales y en la que se recogen las prohibiciones para visitantes al torneo internacional.

“No es oficial”, afirmó el comité respaldado por la FIFA y sostuvo que el país asiático es “abierto, tolerante y acogedor”, pese a que se rige bajo la ley islámica, caracterizada por una tendencia conservadora.

“La pieza gráfica titulada Qatar Welcomes You que ha estado circulando en redes sociales no es de ninguna fuente oficial y tiene información incorrecta. Pedimos encarecidamente a los aficionados y visitantes confiar únicamente en las fuentes oficiales de la organización del torneo para obtener consejos de viaje para el certamen de este año”, indicaron los organizadores.

Además, indicaron que publicarán en breve “una extensa guía” para los aficionados, quienes cuestionan gran parte de la información que circula en el cartel apócrifo.

“Los organizadores del torneo han dejado claro desde el principio que todo el mundo es bienvenido a visitar el país árabe y disfrutar del Mundial. Qatar siempre ha sido una nación abierta, tolerante y acoge-

En días recientes ha estado circulando una publicación con recomendaciones para los asistentes a la justa, que prohíbe la homosexualidad, beber alcohol, poner música alta o expresar muestras de cariño en público, entre otras. Foto tomada de Twitter.

dora. Los fanáticos y visitantes internacionales durante el torneo podrán experimentar esto de primera mano.”

Presentado en inglés y árabe, la publicación pide a los poseedores de entradas que “reflejen su respeto por la religión y la cultura del pueblo catarí evitando ciertos comportamientos”.

Entre las prohibiciones que destacan en este cartel no oficial estaban la de beber alcohol, la homosexualidad, blasfemar, no respetar los lugares sagrados, poner música alta o expresar muestras de cariño, entre otras cosas.

Algunos usuarios de las redes sociales que comparten la imagen parecen creer que comunica las reglas oficiales del torneo, por lo cual ahora los organizadores de la Copa del Mundo lo han desmentido.

El cartel se remonta a un grupo de ciudadanos cataríes llamado Refleja tu respeto (en Qatar), que se lanzó en 2014 para recordar a los extranjeros que respeten las costumbres conservadoras del país, de acuerdo con el periódico Al-Sharq

BUENOS AIRES

El presidente de Gimnasia y Esgrima La Plata, Gabriel Pellegrino, calificó de “barbarie” la que se vivió el pasado jueves, en el momento en que murió un hincha del club, a raíz de los disturbios que forzaron la suspensión del partido contra Boca Juniors en la Liga argentina.

“Nunca vi tanta barbaridad. Fue como en las peores épocas donde se enfrentaban las barras bravas, pero acá era la policía contra socios. Retrocedimos 20 años en el ecosistema del futbol”, dijo Pellegrino a la radio La Red.

El aficionado del Lobo, César Regueiro (57 años), falleció por una crisis cardiaca en los alrededores del estadio Juan Zerillo de La Plata, cuando intentaba poner a salvo a sus dos nietos, de cinco y seis años, tras una nube de gases lacrimógenos lanzados por la policía.

Cientos de socios trataron de ingresar con sus boletos en la ma-

no, pero los efectivos cerraron las puertas al ver colmada la capacidad del inmueble, que es de 21 mil espectadores.

Nube de gas lacrimógeno

En la fecha 23, a cuatro del final del torneo, Gimnasia recibía a los xeneizes, segundos en la clasificación. A los nueve minutos, el árbitro suspendió el encuentro cuando una nube de gases lacrimógenos cubrió el interior del estadio.

Miles de personas, entre ellas jugadores y cuerpos técnicos, empezaron a sufrir el ardor de los ojos y los ahogos, en medio de escenas de pánico que involucraron a familias enteras con niños.

A menos de 24 horas de los violentos incidentes, la Liga argentina anunció que continuará su ruta sin descanso hacia la definición, con el comienzo de la siguiente jornada.

Según las autoridades, la necesidad de concluir el campeonato, a cuatro semanas del Mundial, los obliga a continuar con el programa de partidos.

Hace un año la americanista Kiana Palacios enfrentaba la desmotivación por dos lesiones que la alejaron de las canchas tras su llegada desde España a la Liga Mx. Hoy su presente es muy distinto al ser una de las aspirantes al título de goleo y aunque no fue considerada ahora por el técnico Pedro López para estar en la selección, mantiene la confianza de retornar al Tricolor.

“Entendí que si no estás bien mental y físicamente no rendirás al máximo”, aseveró. “Las lesiones no me dejaban desarrollarme plenamente aun cuando daba todo mi esfuerzo. Más que triste me sentía muy desmotivada.”

Al llegar a la Liga Mx en el torneo Apertura 2021, Kiana sólo pudo anotar tres tantos debido a un esguince de tobillo que la relegó del juego por un mes. Más tarde, en enero, sufrió una molestia en una pantorrilla y de nueva cuenta dejó la cancha para su rehabilitación.

Fue apenas hasta este torneo, bajo el mando del técnico español

Ángel Villacampa y el respaldo de su familia, que logró recuperar su nivel futbolístico al llegar a 13 tantos en 15 jornadas, ubicándose entre las tres mejores romperredes de la Liga Mx.

“En verano me esforcé mucho, entrené hasta tres veces al día, mi familia me recordó por qué estoy en el futbol. Cuando llegó Villacampa fue interesante para mí, pues tiene el estilo de España y cuando estuve en ese país disfruté mucho del sistema de juego, me siento más cómoda ahora.”

Pese a su destacada actuación en la temporada, Kiana no fue convocada a la selección mexicana para los duelos amistosos de esta fecha FIFA ante Chile.

Aunque entiende que la competencia es muy cerrada, no desiste en ganar un lugar en el Tricolor, con el cual no juega desde octubre de 2021.

“No me llamaron ahora al Tri, pero seguiré marcando goles y haciendo mi juego. Veo positivo que haya llegado un técnico extranjero como Pedro López, porque el nivel en Europa y Estados Unidos es muy diferente, México necesitaba un cambio así.”

La directiva de Chivas anunció dos partidos amistosos frente al Athletic de Bilbao para disputar el trofeo Árbol de Guernica, que conmemorará el 125 aniversario del cuadro ibérico. El primer encuentro se realizará en San Mamés, el 11 de diciembre, mientras la vuelta está reservada para el 16 de julio de 2023 en el Akron.

De la Redacción

La Sub-17 femenil llega a la India y alista debut mundialista

La selección mexicana femenil Sub-17 llegó ayer a la India para participar en la Copa del Mundo de la categoría. Comandadas por Ana Galindo, las tricolores fueron recibidas en Navi Mumbai, uno de los tres municipios sedes, con una ceremonia tradicional en su hotel de concentración, luego de tener su último encuentro de preparación ante el Barcelona B, al que vencieron con gol de Tatiana Flores. El combinado debutará el 12 de octubre ante China; luego, el 15, se enfrentará a la vigente campeona España y cerrará la fase de grupos, el 18, frente a Colombia.

De la Redacción

Tecatito mejora y Jorge Sánchez reaparece en el Ajax

El mexicano Jesús Corona, futbolista del Sevilla, continúa mejorando en su recuperación tras la fractura de peroné que sufrió hace unas semanas. El Tecatito fue captado afuera del estadio Sánchez Pizjuán, caminando sin yeso y sólo con una muleta, lo que reaviva sus posibilidades de ser convocado a la Copa del Mundo. Por su parte, luego de tres semanas fuera de actividad por un esguince de rodilla, el zaguero Jorge Sánchez se integró ayer a los entrenamientos del Ajax, siendo una de las principales novedades de cara a la jornada 9 de la Eredivisie.

De la Redacción

Inglesas vencen a estadunidenses en Wembley

LONDRES. La selección inglesa femenil venció a la campeona mundial Estados Unidos por 2-1 en el primer juego disputado en Wembley desde que se proclamara monarca de Europa en julio. Un gol de Lauren Hemp (10) y otro de penal de Georgia Stanway (33) dieron el triunfo a las locales. Por EU había igualado Sophia Smith (28).

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 8 de octubre de 2022DEPORTES10a EUROPA PRESS Y REUTERS MADRID
NO ES OFICIAL; SOMOS UN PAÍS ABIERTO Y TOLERANTE, ASEGURA
AFP
Kiana Palacios, de la desmotivación a goleadora
Denuncian “barbarie” en la muerte de hincha durante el Boca-Gimnasia y Esgrima
Afp
REPECHAJE 2022 HOY TIGRES VS NECAXA 19:00 TUDN CRUZ AZUL VS LEÓN 21:15 TUDN

Guardianes, Marineros y Filadelfia toman delantera al iniciar los playoffs

El dominicano José Ramírez conectó un cuadrangular de dos carreras, el lanzador Shane Bieber dominó durante siete entradas y dos tercios y los jóvenes Guardianes de Cleveland jugaron con aplomo en su debut en la postemporada de Grandes Ligas al vencer 2-1 a los Rays de Tampa Bay en el primer duelo de su serie de comodines.

El batazo de Ramírez a lanzamiento de Shane McClanahan en la sexta entrada ayudó a Cleveland a poner fin a una racha de ocho derrotas consecutivas en playoffs y colocó la novena a un triunfo de avanzar a su primera postemporada con el nuevo nombre de Guardianes. Bieber, quien tuvo su única aparición en los playoffs hace dos años, permitió apenas tres imparables y ponchó a ocho antes de ser relevado en el montículo con un corredor en el octavo episodio.

El mexicano Isaac Paredes bateó uno de los únicos tres hits de los Rays, cuando ingresó en la octava entrada, mientras grandes bateado-

res, como los cubanos Yandy Díaz y Randy Arozarena, y los dominicanos Wander Franco y Manuel Margot, se fueron en blanco.

El también quisqueyano José Siri pegó un jonrón para los Rays, que sufrieron su sexto descalabro en fila en general y deben ganar el segundo duelo de la serie hoy para forzar a un decisivo tercer partido. El ganador se enfrentará al campeón de la División Este de la Liga Americana, los Yanquis de Nueva York, en la serie divisional que comienza el martes en el Bronx.

En Seattle, con joya de pitcheo del dominicano Luis Castillo y bateo oportuno de Cal Raleigh y el venezolano Eugenio Suárez, los Marineros de Seattle arrancaron su serie con un triunfo de 4-0 frente a los Azulejos de Toronto, novena por la cual, el mexicano Alejandro Kirk pegó uno de los siete hits que resultaron improductivos. El ganador de esta serie se medirá en la divisional a los Astros de Houston.

En la Liga Nacional, los Cardenales de San Luis desperdiciaron un jonrón de Juan Yépez y cayeron por 6-3 ante los Filis de Filadelfia en su primer partido de playoffs

En el juego de comodines en el viejo circuito, los Filis anotaron seis veces en la novena entrada para derrotar al anfitrión.

Yépez conectó un cuadrangular de dos carreras en el séptimo capítulo para darle a los Cardenales una ventaja de 2-0 y la mantuvieron hasta el noveno, en el que se quedaron a dos outs de la victoria.

El relevista de Cardenales, Ryan Helsley, permitió un sencillo y caminó a dos bateadores para llenar las bases antes de golpear con un lanzamiento a Alec Bohm que forzó la primera carrera de Filadelfia.

Acto seguido, el también apagafuegos Andre Pallante ingresó y permitió imparable del dominicano Jean Segura, quien impulsó dos carreras y puso a los Filis arriba 3-2.

Posteriormente, Bryson Stott se embasó en una jugada de selección que permitió que el panameño Edmundo Sosa anotara la cuarta de los Filis (4-2).

El toletero Brandon Marsh conectó después un sencillo al jardín izquierdo para que anotara Segura y Kyle Schwarber elevó de sacrificio para sellar la victoria.

Los Mercedes de Russell y Hamilton dominan prácticas en Japón

Mercedes lideró por delante de Red Bull los ensayos pasados por agua en el Gran Premio de Japón. Los británicos George Russell y Lewis Hamilton finalizaron primero y segundo en la mítica pista de Suzuka, que vuelve al calendario de la Fórmula 1 tras dos años de parón por el coronavirus.

Los siguientes dos puestos fueron para los Red Bull del holandés Max Vertsappen, líder del serial que se puede coronar el domingo, y el mexicano Sergio Pérez, tercero en el campeonato.

“Esta pista siempre es un desafío y cuando está mojada aún más, creo que es la mejor del mundo. Hemos obtenido una buena lectura en estas condiciones, estamos bastante cómodos y tenemos una buena idea de lo que tenemos que hacer, así

que debería ser un buen fin de semana”, afirmó el piloto tapatío.

Verstappen terminó la primera jornada en tierra nipona en tercera posición, a casi un segundo de Russell. “Tenemos suerte de haber podido correr hoy. Todo comienza de cero mañana en seco”, estimó el holandés, quien puede refrendar su título si gana la carrera y el punto a vuelta rápida.

Otros resultados le aseguran también la corona, pero dependen

Se vive época de oro en el boxeo: Sulaimán

Mauricio Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo, anunció en Acapulco, Guerrero, la 60 Convención Anual del CMB que se llevará a cabo del 6 al 11 de noviembre, en la zona Diamante, para la cual se esperan alrededor de mil participantes.

“Estamos viviendo una época de oro del boxeo nacional y mundial, hay grandes figuras; Canelo es el mejor de todo el mundo, el Pitbull Cruz, tanto boxeador y boxeadora que está saliendo adelante con ese coraje que los mexicanos tenemos, aunque lamentablemente no ha sido igual en el pugilismo amateur,

que tiene un rezago de 20 a 30 años en México.”

Detalló que la convención sería en Kazajistán, pero fue cancelada por el conflicto entre Ucrania y Rusia, por lo que se abrió la oportunidad para organizarla en México.

Sulaimán enfatizó que cada año, el objetivo del encuentro es hacer más seguro este deporte, y que el deportista tenga mayor posibilidad de crecimiento en muchos sentidos. No obstante, advirtió que el box es una disciplina de contacto, por lo que hay accidentes, y mencionó que una muerte es suficiente para mejorar en cuestión de seguridad.

“Actualmente el boxeo es un deporte humanizado, con controles médicos muy estrictos, seguimiento, el pesaje se monitorea.”

Informó que en el encuentro será presentada una aplicación móvil gratuita, llamada Conexión fácil, consistente en llevar un registro médico y el peso de cada peleador, para lo cual será obligatorio que los boxeadores registren sus kilogramos al menos una vez al mes, ya que, explicó, el mayor problema es la deshidratación, al tiempo que calificó de “peligrosísima” la tendencia a subir y bajar de peso de forma constante.

Se espera la visita de 70 campeones y monarcas mundiales, jueces, referis y miembros del comité ejecutivo. Destaca la presencia del ex promotor estadunidense Don King, de 91 años, así como los homenajes a Jackie Nava, quien será coronada como la reina del boxeo, y a Marcos Villasana.

de lo que hagan sus dos perseguidores: debe aumentar en ocho puntos su ventaja sobre Charles Leclerc (Ferrari) y en seis sobre su compañero Pérez, a 104 y 106 unidades de distancia, respectivamente.

El mexicano logró el cuarto mejor tiempo de la segunda sesión, mientras el monegasco sólo completó 10 vueltas en su Ferrari, marcando un discreto sitio 11. Verstappen no ha ganado nunca en Japón pero, desde la última edi-

ción en 2019, Red Bull se ha convertido en la mejor escudería y el holandés en campeón del mundo.

Suzuka es desde 2014 territorio de Mercedes, con cuatro victorias de Hamilton, una de Nico Rosberg (2016) y otra de Valtteri Bottas (2019).

Circuito famoso por su exigencia técnica, Suzuka se volvió todavía más complicado por la lluvia. “Es increíble sobre pista mojada”, apreció Hamilton, segundo en la jornada de viernes.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 8 de octubre de 2022 DEPORTES
LOS RAYS SUFREN SEXTA DERROTA EN FILA
El
dominicano José Ramírez conectó un jonrón de dos carreras ayer
en el
triunfo
por 2-1
de Cleveland ante Tampa Bay. Foto
Ap AFP
FUNDORA VS OCAMPO
▲ El invicto campeón interino superwélter del CMB, el estadunidense Sebastian Fundora (izquierda), y el mexicano Carlos Ocampo se enfrentarán hoy en el Dignity Health Sports Park en Carson, California. Ayer ambos superaron el pesaje oficial. El monarca registró 153.4 libras, mientras el retador 153.5. Foto CMB

Lo nuevo de Pink Freud

PABLO ESPINOSA

EL LANZAMIENTO

DEL álbum Pink Floyd Animals. 2018 remix coincide con la nueva visita de un viejo conocido nuestro: Roger Waters, quien ofrecerá un par de conciertos, las noches del 14 y 15 de octubre en el Palacio de los Deportes.

Y COMO NO existen las casualidades, sino las causalidades, álbum y gira tienen mucho en común.

EN PRIMER LUGAR, se trata del disco donde la hegemonía de Roger Waters en Pink Floyd resulta más que evidente.

PINK FREUD. SIGMUND Floyd.

LUEGO DE DARK Side of the Moon y Wish You Were Here, obras maestras concebidas a ocho manos, Animals es prácticamente de la autoría de Waters, con excepción de la mejor pieza del disco, Dogs, que trabajó una de las duplas más poderosa de la historia de la cultura rock: David Gilmour y Roger Waters.

LOS 17 MINUTOS que dura Dogs es una de las mejores secuencias en toda la trayectoria de Pink Floyd. La aportación de David Gilmour es descomunal: he ahí el sonido Floyd, inimitable, por mucho que el resto de las piezas del álbum sean materia común de casi todos los conciertos en vivo de Roger Waters.

ES TAL EL poderío y supremacía musical de David Gilmour, que lleva consigo el caudal fabuloso de sus compañeros, el extraordinario baterista Nick Mason y el genial tecladista Richard Wright. De plano, termina de sonar Dogs y la vuelvo a poner a sonar y cada vez descubro cosas nuevas.

PRECISAMENTE, LA NOVEDAD mayor de esta nueva edición del disco Animals está en Dogs: mayor relieve a la poderosa batería: prácticamente podemos ver las baquetas danzando sobre los tambores, y el detalle fino a los fluidos a lo Debussy de Rick Wright en las teclas electrónicas.

OTRA DE LAS causalidades: el disco Animals cumple 45 años. Fue grabado en los Britannia Row Studios en 1976 y publicado al año siguiente. El experto James Guthrie es el autor de esta nueva edición y la portada es una celebración de las artes plásticas: una fotografía tomada por Roger Waters inspirada en el diseño original, de 1977.

Uno puede pasar horas contemplando esta portada en la funda de la versión en disco de vinyl, la mejor de las opciones asequibles.

ESCUCHAR ANIMALS EN el tornamesas, en este nuevo trabajo de ingeniería de sonido, donde James Guthrie trabajó en colaboración con Joel Plante y Bernie Grundman, es una experiencia alucinógena.

LA VERSIÓN EN disco compacto no demerita, por supuesto. Y en las versiones de las distintas plataformas digitales, destaca la de Amazon Music, debido a su poderoso sistema Ultra High Definition.

ESTE DISCO DE Pink Floyd, Animals, es una de esas joyas que merecen ser escuchadas con un buen sistema de sonido y con unos buenos audífonos. Es el Nirvana.

LA VERSIÓN EN elepé trae consigo un libro en gran formato con fotografías todas ellas obras de arte, además de la poesía de Roger Waters, autor de todas las letras, donde abundan

sus metáforas políticas, todo a partir de las ideas de George Orwell, en especial su libro Rebelión en la granja.

NO ABANDONA WATERS

los temas que le importan: el amor, la vida en sociedad, el desamparo:

If you didn’t care what happened to me

And I didn’t care for you

We would zig zag our way through the boredom and pain

Occasionally glancing up through the rain

Wondering which of the buggars to blame

And watching for pigs on the wing

EVIDENTE SECUELA DE

Wish You Were Here: si no te importara lo que me pase ni a mí me importase tu sino, vagaríamos entre el hastío y la pena, viendo a través de las gotas de lluvia a los insectos para elegir

alguno al cual culpar y cuidando cerdos que vuelan.

Y CIERRA EL disco y su poema así: Bueno, ya sabes que me importa mucho lo que suceda contigo y sé que tú también me cuidas, así que ya no me siento solo, ni siquiera percibo el peso de la roca ahora que encuentro un lugar seguro donde enterrar mi hueso, porque cualquiera sabe que todo perro necesita un hogar, un refugio contra los cerdos que andan por ahí, volando.

EN SU RECIENTE número, la revista especializada Rolling Stone publica una entrevista con Roger Waters donde él refrena sus convicciones políticas y su peculiar ironía.

SU VISITA A México forma parte de su actual gira, This Is Not a Drill Tour (Esto no es un simulacro de gira), cuyos conciertos comienzan con una grabación de su voz engolada

dirigiéndose a los asistentes así: “Si eres uno de esos que dicen: ‘Amo a Pink Floyd, pero no soporto a Roger Waters y sus rollos políticos’, puedes largarte en este momento (fuck off) al bar de este lugar. Muchas gracias, y por favor disfruten el concierto”.

EL SET LIST de la gira reúne 23 piezas 23 en dos episodios con intermedio. El primero se inicia con el entrañable clásico Comfortably Numb (pieza maestra de David Gilmour con él), sigue con otra pieza cara a todos nosotros: The Happiest Days of Our Lives para seguir con los ladrillos en la pared con el que irá armando en escena The Wall.

LA CULMINACIÓN DEL primer acto de su concierto será una epopeya que se inicia con Have a Cigar, asciende con Wish You Were Here y llega a su clímax con la secuencia VI a VIII de Shine On You Crazy Diamond, para cerrar con Sheep, precisamente, del disco que hoy nos ocupa.

A SUS 79 años, que cumplió apenas hace un mes, Roger Waters permanece como una de las presencias musicales más importantes del orbe. Sus conciertos son sesiones de ópera, poesía, adrenalina, delirio generalizado como ha sucedido en sus anteriores conciertos en México, como el que ofreció en el zócalo hace seis octubres, bajo una lluvia propiciatoria:

EN EL MOMENTO de éxtasis de The Great Gig in The Sky, una hermosa muchacha junto a mí se secaba las lágrimas del rostro con las manos, pero sus manos estaban mojadas por la lluvia, de la misma manera que la luna estaba eclipsada por el sol, como informó Roger Waters en la siguiente pieza.

LOS CONCIERTOS DE Roger Waters ya forman parte del inconsciente colectivo, desde ese instante sublime inicial del primero de sus conciertos en México, el 6 de marzo de 2007 en el Foro Sol, ante 60 mil espectadores con el Adagietto de la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler y los materiales de In The Flesh y luego el avión gigante de juguete que atravesó todo el estadio y se estrelló contra el muro en pleno estrépito e incendio.

ESCUCHEMOS LA NUEVA edición de Animals, disfrutemos la guitarra de David Gilmour, la poderosísima batería de Nick Mason, el genio en los teclados de Richard Wright, como preludio a un nuevo concierto en vivo de Roger Waters ya sin ellos pero con todo por delante.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 8 de octubre de 2022CULTURA12a
disquerolajornada@gmail.com
▲ Portada de la nueva edición del disco Animals, de Pink Floyd
DISQUERO

Impone EU nuevas reglas para restringir el acceso de China a semiconductores

decisiones, planificación y logística en el terreno militar.

El gobierno del presidente de Estados Unidos Joe Biden publicó este viernes un amplio conjunto de controles a las exportaciones, que incluyen medidas para impedir que China acceda a ciertos semiconductores fabricados en cualquier parte del mundo con herramientas estadunidenses, profundizando el intento de Washington de frenar avances tecnológicos y militares de Pekín.

Las normas, algunas de las cuales entran en vigor inmediatamente, se basan en las restricciones enviadas en cartas a principios de este año a los principales fabricantes de herramientas KLA, Lam Research y Applied Materials, a las que exige que detengan los envíos de equipos a fábricas de propiedad totalmente china que producen chips lógicos avanzados.

El conjunto de medidas podría suponer el mayor cambio en la política estadunidense de envío de tecnología a China desde la década de 1990.

Si se hacen efectivas, las medidas podrían hacer retroceder años a la industria china de fabricación de chips, al obligar a las empresas estadunidenses y extranjeras que utilizan tecnología estadunidense a cortar el apoyo a algunas de las principales fábricas y diseñadores de China.

El Departamento de Comercio explicó que sus nuevos controles de exportación se están enfocando en estas áreas porque China puede usar chips, supercomputadoras y semiconductores para crear sistemas militares sofisticados que incluyen armas de destrucción masiva; cometer abusos contra los derechos humanos y mejorar la velocidad y precisión de su toma de

Hacienda refinanció 68 mil mdp de deuda en el mercado local

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que para el año 2025 reducirá la deuda en el mercado local en 40 mil millones de pesos por medio de una compra y venta simultánea de deuda del gobierno federal.

De acuerdo con la dependencia, el propósito de esta operación fue cancelar deuda con vencimientos principalmente en 2023, 2024 y 2025, así como suplir la demanda que existe por bonos y Udibonos a largo plazo del gobierno.

Según Hacienda, la operación contó con la participación de inversionistas locales y extranjeros de diferentes sectores, como el bancario y fondos de pensión.

Refirió que en primera instan-

Precisó que las actualizaciones son parte de los esfuerzos continuos para proteger la seguridad nacional y los intereses de la política exterior de Estados Unidos.

“El entorno de amenazas siempre está cambiando y ahora estamos actualizando nuestras políticas para asegurarnos que estamos abordando los desafíos planteados (por China), mientras continuamos nuestro alcance y coordinación con aliados y socios”, afirmó el subsecretario de Comercio para Industria y Seguridad, Alan Estévez, citado en un comunicado.

Reconoce las limitaciones de controles unilaterales

El Departamento de Comercio sostuvo que antes de tomar la decisión sobre su control reforzado consultó con sus aliados y socios cercanos.

Sin embargo, en una reunión informativa con periodistas el jueves, altos funcionarios del gobierno admitieron que todavía no han conseguido ninguna promesa de que países aliados vayan a aplicar medidas similares y que se está discutiendo con ellos.

“Reconocemos que los controles unilaterales que estamos poniendo en marcha perderán eficacia con el tiempo si otros países no se unen a nosotros”, dijo un funcionario.

“Y nos arriesgamos a perjudicar el liderazgo tecnológico de Estados Unidos si los competidores extranjeros no se someten a controles similares”.

La ampliación de los poderes de Estados Unidos para controlar las exportaciones de chips a China fabricados con herramientas estadunidenses se basa en una ampliación de la llamada “regla del producto extranjero directo”.

cia, llevó a cabo una subasta de compra competitiva por 68 mil millones de pesos de deuda con vencimiento entre 2023 y 2025, principalmente.

De estos, 40 mil millones de pesos fueron destinados a prepagar el Udibono con vencimiento en diciembre del 2025 y la demanda de esta primera operación fue de más de 86 mil millones de pesos.

Posteriormente, apuntó, se realizó una subasta de venta de deuda a largo plazo por 49 mil millones de pesos de bonos y Udibonos, lo que incrementó el plazo promedio de 6 a 11 años. Además, explicó, esta subasta de venta tuvo una demanda de 75 mil millones de pesos “lo cual muestra el interés por deuda mexicana a largo plazo y la confianza en los fundamentos macroeconómicos del país”.

Precios mundiales de alimentos se redujeron en septiembre: FAO

AFP Y REUTERS PARÍS

Los precios mundiales de los productos alimentarios continuaron la tendencia a la baja en septiembre, por sexto mes consecutivo, a causa del declive del costo de los aceites vegetales, que compensa un leve aumento del de los cereales, reportó la FAO.

El índice de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de los precios de los alimentos, que sigue la variación internacional de una canasta de productos básicos, bajó una vez más en septiembre tras el récord alcanzado en marzo, después de la invasión rusa de Ucrania.

El mes pasado, se redujo moderadamente 1.1 por ciento respecto a agosto. Si bien el índice se situó en 136.3 puntos, sigue estando alto, en “5.5 por ciento por encima de su valor de hace un año”, indicó la organización.

El índice FAO de los precios de los aceites vegetales bajó 6.6 por ciento en un mes, “para alcanzar su nivel más bajo desde febrero de 2021”.

“Los precios internacionales de

los aceites de palma, soya, girasol y colza bajaron”, subrayó la FAO, a causa de las reservas abundantes de aceite de palma y de un aumento estacional de la producción en el sureste asiático.

En cuanto a los precios de los cereales, la FAO indicó que subieron levemente, 1.5 por ciento respecto a agosto.

Los precios internacionales del trigo subieron 2.2 por ciento en un contexto de preocupación por la sequía en Estados Unidos y en Argentina, y por la incertidumbre de si el corredor marítimo que permite la exportación de granos desde Ucrania seguirá funcionando a partir de noviembre.

Ucrania completa la cosecha de trigo y cebada

Los agricultores ucranios completaron las cosechas de trigo y cebada de 2022, y lograron recoger 19.2 millones y 5.5 millones de toneladas respectivamente, informó el Ministerio de Agricultura.

Los agricultores cosecharon 4.7 millones de hectáreas de trigo y el rendimiento fue en promedio 4.1 toneladas por hectárea, dijo el ministerio en un informe.

También se cosecharon 1.6 mi-

▲ El índice de alimentos de la FAO se situó en 136.3 puntos, 5.5 por ciento por encima de su valor de hace un año.

En la imagen una tienda de comestibles en California Foto Ap

llones de hectáreas de cebada, con un rendimiento promedio de 3.48 toneladas por hectárea.

En 2021, Ucrania cosechó 32.2 millones de toneladas de trigo y 9.4 millones de toneladas de cebada y el ministerio ha dicho que la caída de la producción en 2022 fue causada por las hostilidades en las regiones del este, norte y sur del país.

Ucrania sembró más de 6 millones de hectáreas de trigo de invierno para la cosecha de 2022, pero una gran superficie fue ocupada durante la invasión rusa y sólo se cosecharon 4.7 millones de hectáreas en el territorio controlado por Ucrania. Rusia y Ucrania son los mayores exportadores de granos, principalmente trigo.

El ministerio también dijo que las granjas cosecharon 400 mil toneladas de maíz en 2.3 por ciento de la superficie sembrada, con un rendimiento de 4.17 toneladas.

Roban 580 millones de euros a Binance

el fundador de Binance, Changpeng Zao, durante la madrugada del viernes.

La plataforma de criptoactivos Binance sufrió un robo de 2 millones de unidades de binance coin (BNB) su propia criptodivisa, durante un hackeo a su red de cadena de bloques (blockchain), informó este viernes en un comunicado.

La cotización de BNB se sitúa actualmente en torno a 290 euros, por lo que los fondos robados tienen un valor de aproximadamente 580 millones de euros. Ello supone una cifra mucho mayor que los 100 millones que había calculado

La firma explicó que el hackeo cometido fue posible gracias a un exploit, un ataque que aprovecha una vulnerabilidad, en el sistema que sirve de puente entre las redes BNB Beacon Chain y BNB Smart Chain.

El problema se pudo resolver gracias a que Binance pudo parar por completo las transacciones de su red de cadena de bloques, gracias a que la plataforma contactó directamente con las 44 personas que ejercen de “validadores” de la cadena.

“Las cadenas descentralizadas no están diseñadas para ser detenidas, pero contactando con los validadores de la comunidad uno por uno fuimos capaces de detener el incidente (...) Esto retrasó el cierre, pero pudimos minimizar las pérdidas”, indicó la plataforma.

La firma tiene previsto diseñar un nuevo mecanismo de gobernanza para evitar posibles ataques en el futuro. Además, pese a este robo, Binance tiene previsto seguir aumentando el número de validadores para lograr una “mayor descentralización”, ya que lo consideran un paso “esencial”.

REUTERS Y AP
15LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022 ECONOMÍA EUROPA PRESS MADRID
Julio Gutiérrez

Wall Street tropieza por temores de recesión

AFP, REUTERS Y REDACCIÓN

La bolsa de Nueva York terminó en fuerte baja este viernes y arrastró a gran parte de los mercados bursátiles mundiales tras darse a conocer cifras de empleo en Estados Unidos que mostraron un mercado laboral resistente, un dato que sostiene el curso de subida de tasas de la Reserva Federal (Fed) para combatir la inflación, lo que a su vez conlleva el riesgo de una recesión.

El Dow Jones cayó 2.10 por ciento a 29 mil 296.78 puntos, el tecnológico Nasdaq perdió 3.80 por ciento a 10 mil 652.40 puntos y el índice ampliado S&P 500 cedió 2.80 por ciento a 3 mil 679.65 unidades.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) siguió la tendencia, al cerrar con una pérdida de 1.29 por ciento y quedar con 45 mil 728.87 puntos. No obstante, concluyó con un balance positivo semanal de 2.47 por ciento.

El resto de los mercados latinoamericanos también terminaron con números rojos: el índice Bovespa de la bolsa de Sao Paulo descendió 1.01 por ciento, el IPSA de Santiago cayó 2.0 por ciento, la bolsa de Lima retrocedió 1.07 por ciento y la de Colombia 0.74 por ciento.

Previamente, las bolsas europeas cerraron con fuertes caídas por el temor de los inversores de que el banco central estadunidense continúe con las subidas de tasas.

La bolsa de París perdió 1.17 por ciento, la de Fráncfort 1.59, Lon-

dres 0.09 y la de Madrid 0.99 por ciento.

En el mercado cambiario, el peso se apreció 0.09 por ciento y concluyó en 20.03 unidades por dólar. En la semana, la moneda mexicana cerró igualmente con una ganancia de 0.09 por ciento.

La inflación general de México se mantuvo estable en septiembre, en su mayor nivel en 22 años, conservando las expectativas de que el banco central también tendrá que seguir endureciendo su política monetaria para tratar de enfriar los precios.

Los precios del petróleo su-

bieron cerca de 4 por ciento este viernes a un máximo de cinco semanas, impulsados de nuevo por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) de realizar su mayor recorte de la oferta desde 2020, pese a la preocupación por una posible recesión y la subida de las tasas de interés.

Brent cerca de 100 dólares

La mezcla mexicana de exportación escaló 3.53 dólares (4.28 por ciento) y cerró en 85.87 dólares por barril. En la semana acumuló

▲ Jornada de pérdidas en el piso de remates de la Bolsa de Valores de Nueva York.

Foto Afp

una ganancia de 8.71 dólares (11.28 por ciento). El crudo mexicano anotó el mejor precio desde el 31 de agosto.

El Brent subió 3.50 dólares a 97.92 dólares el barril; el estadunidense WTI ganó 4.19 dólares a 92.64 dólares. El cierre del Brent fue el más alto desde el 30 de agosto y el del WTI desde el 29 de agosto.

El empleo en EU sigue fuerte y anticipa más alzas de la Fed

El mercado laboral en Estados Unidos creó en septiembre menos empleos de los esperados, pero sigue fuerte y la tasa de paro volvió a bajar al mínimo histórico, lo que hace esperar que la Reserva Federal (Fed) mantenga su curso de alza de tasas para combatir la inflación.

La tasa de desempleo volvió al nivel mínimo histórico de 3.5 por ciento, el mismo de julio y de febrero de 2020, antes de la pandemia, informó este viernes el Departamento de Trabajo. En agosto había subido a 3.7 por ciento. En tanto, el número de puestos creados se moderó de 315 mil de agosto a 263 mil el mes pasado. Los analistas esperaban un tasa de 3.7 por ciento de desempleo y la creación de entre 250 mil a 275 mil puestos.

“Nuestro mercado laboral continúa mostrando resiliencia mientras navegamos esta transición económica en la que estamos”, dijo Biden en un discurso en una fábrica de Volvo en Maryland. “Debemos movernos de una recuperación económica históricamente fuerte a una más estable y duradera”, agregó el mandatario. “Necesitamos bajar la inflación sin abandonar todo el progreso económico que la clase trabajadora y la clase media alcanzaron”.

Alimentar a quienes causan hambre

El 3 de octubre, el gobierno mexicano concedió a 15 grandes empresas de producción y distribución de alimentos –varias trasnacionales, incluso la empresa más grande del mundo, el supermercado Walmart–una licencia “única y universal” que las exime de todo trámite requerido para garantizar la salud, inocuidad y otros aspectos sanitarios en la importación de insumos para procesar y distribuir alimentos. También las eximió del impuesto general de importación (https:// tinyurl.com/2tp2sjmu).

Según el gobierno, esta medida sería para controlar el aumento de los precios de los alimentos. Como aclararon las propias empresas, no para reducir, sino “para controlar” los precios. Precios que las empresas ya habían subido antes de este acuerdo. Brutal paradoja que se premie y exima de mínimas regulaciones de salud a empresas de los ramos industriales directamente vinculados al aumento artificial y especulativo de los precios de los alimentos y al origen de las crisis de salud y las pandemias.

Con esta medida se impulsa y premia la importación al país de soya y maíz transgénicos, entre otros granos con alto grado de agrotóxicos, así como otros

componentes básicos para comida industrial y comida chatarra. Por si fuera poco, esta medida aumenta la competencia desigual de los grandes gigantes industriales contra la producción nacional sana, de pequeña escala y local, que es lo que se debería apoyar.

Para desbrozar el contexto de estas afirmaciones, empecemos por el tema de los precios. En 2022 aumentó notablemente el precio de los alimentos a nivel global y en México. Frecuentemente se menciona la convergencia de la guerra en Ucrania y las limitaciones por la pandemia de covid-19 como los principales factores.

No obstante, datos de la FAO (Organización de Agricultura y Alimentación de Naciones Unidas) muestran claramente que no se trata de falta de alimentos, sino de especulación. Sus gráficas muestran que la producción y existencias de alimentos almacenados se han mantenido estables desde 1990, con leves aumentos, mientras los precios se dispararon a porcentajes absurdamente altos, desvinculados totalmente de la producción y existencias (Grain, https://tinyurl.com/2f7dtxzt).

Esto se debe al control oligopólico que ejercen las grandes empresas y trasnacionales agroalimentarias en la producción, procesamiento, comercio y distribución de alimentos. Rubro que junto a las industrias farmacéutica y las grandes tecnológicas, son las que

mayores ganancias acumularon en tiempos de pandemia (https://tinyurl. com/mhe9cdjy).

Las industrias a las que pertenecen las empresas que ahora se premian y eximen de regulaciones de salud (productores industriales de tortilla, huevos y carnes, grandes supermercados) son las que han destruido la soberanía alimentaria en México, compitiendo deslealmente y sacando de producción a muchos productores nacionales de menor escala y mejor calidad, amparadas en el desmantelamiento regulatorio por los acuerdos de “libre” comercio. Son también las que crearon artificialmente la demanda de importar maíz, casi todo transgénico, para dar de comer a millones de animales en confinamiento, o para fabricar sus tortillas de mala calidad y otras comidas chatarra o de bajo nivel nutricional. Negocios entre grandes empresas cuyo principal interés es la ganancia, no la alimentación ni la salud (https://tinyurl.com/2w9uzb6d).

La cría industrial de animales en confinamiento –que se apropió de grandes porcentajes del mercado a partir del TLCAN– es también la peor forma de producir alimentos, tanto para la gente, como para los animales y el ambiente, ya que conlleva una multiplicidad de impactos negativos. Es, además, una forma de producción altamente ineficiente. Por ejemplo, se estima que se necesitan 100 calorías de cultivos

para producir 12 calorías provenientes de pollos y apenas 3 calorías de carne vacuna.

Adicionalmente, la mayoría de las epidemias y pandemias de las últimas décadas –como la gripe porcina, H1N1 y la gripe aviar– están directamente relacionadas a esta forma de cría a gran escala que genera nuevos virus patógenos debido a las condiciones a que se somete a los animales. Por otras vías, igualmente graves, la pandemia de covid-19 también está ligada a la producción agrícola y pecuaria industrial (https://tinyurl.com/2txhn5p5).

Finalmente, el consumo de comida industrial está relacionado con gran parte de las principales enfermedades de las que muere la población mexicana (cardiovasculares, diabetes, enfermedades renales, cánceres digestivos, etcétera). Es por ello un factor principal de la epidemia de debilitamiento inmunológico y de otras comorbilidades de la población causantes de muerte durante la pandemia de covid-19.

En lugar de premiar a las grandes empresas y liberarlas de una mínima supervisión pública, urge lo contrario: reconocer que el sistema alimentario industrial que ellas controlan y del cual lucran está en el origen de las crisis alimentarias y de salud, y actuar en consecuencia.

*Investigadora del Grupo ETC
LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022ECONOMÍA16

El Nobel de la Paz, a defensores de derechos humanos de Ucrania, Rusia y Bielorrusia

El galardón está políticamente motivado, acusa el gobierno de Minsk

Con una elección fuertemente simbólica por ser “estandartes de los derechos humanos, la democracia y la coexistencia pacífica” en sus países, el Premio Nobel de la Paz 2022 fue otorgado al encarcelado activista bielorruso Ales Bialiatski, la ONG rusa Memorial y el Centro por las Libertades Civiles de Ucrania.

Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Noruego del Nobel, elogió en conferencia de prensa desde Oslo a todos los ganadores por la importancia del “derecho a criticar el poder y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos” y sus esfuerzos para documentar “crímenes de guerra, abusos contra ciudadanos y el abuso de poder.

“Mediante sus constantes esfuerzos a favor de los valores humanos, el antimilitarismo y los principios del derecho, los galardonados de este año han revitalizado y honrado la visión de paz y fraternidad entre naciones de Alfred Nobel, una visión muy necesaria en el mundo actual”, argumentó.

Al responder a la prensa acerca de si la designación de los galardones de este año eran un mensaje para el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien este viernes cumplió 70 años, aseguró: “Siempre damos el premio por algo y a algo, mas no contra alguien”.

Destacó que “esta distinción no se enfoca en el presidente Putin, ni por su cumpleaños ni en ningún otro sentido, excepto porque su gobierno, como el de Bielorrusia, representa una administración autoritaria que reprime a los defensores por los derechos humanos”.

La jefa del Centro por las Libertades Civiles, Oleksandra Matviichukm, afirmó que “es necesario crear un tribunal internacional y llevar ante la justicia a Putin” para “darle a los centenares de miles de víctimas de crímenes de guerra una oportunidad de que se haga justicia”.

La líder de la oposición bielorrusa en el exilio, Svetlana Tijanóvskaya, declaró a la agencia Ap que el premio aumentará la atención sobre los presos políticos en su país y se mostró “honrada y encantada” porque Bialiatski estuviese entre los galardonados, refiriéndose a él como un “famoso defensor de los derechos humanos en Bielorrusia y en el mundo”.

“En los años recientes, las decisiones del premio están tan politizadas que Alfred Nobel se está revolcando en su tumba”, tuiteó, en cambio, Anatoli Glaz, vocero de la cancillería bielorrusa.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, comentó que “los Nobel de la Paz de este año nos recuerdan que, incluso en los días oscuros de la guerra, frente a la intimidación y la opresión, el deseo humano de derechos y dignidad no puede extinguirse”, al subrayar que “destaca el poder de la sociedad civil para hacer avanzar la paz”.

La entrega del galardón “destaca el poder de la sociedad civil para hacer avanzar la paz”, indicó el secretario general de la Organiza-

ción de Naciones Unidas, Antonio Guterres, mientras la presidenta de la Comisión Europea (UE), Ursula von der Leyen, señaló que con esta entrega se muestra “el verdadero poder de la sociedad civil en la lucha por la democracia”.

A las felicitaciones se sumaron la OTAN, Francia, Noruega y organizaciones sociales.

Los laureados recibirán en di-

ciembre en Oslo un reconocimiento que lleva aparejado también la entrega de 10 millones de coronas suecas (892 mil dólares). Para la edición de este año, se recibieron 342 candidaturas, de las cuales 251 correspondieron a personas y 92 a organizaciones. El año pasado fueron galardonados los periodistas independientes Maria Ressa, de Filipinas, y el ruso Dimitri Muratov.

Laureados: un preso de conciencia, una ONG pacifista y una adversaria del Kremlin

Por segundo año consecutivo el Premio Nobel de la Paz –esta vez compartido con el abogado bielorruso Ales Bialiatski y la organización ucrania Centro por las Libertades Civiles– recayó en otro representante de la oposición al Kremlin, la organización no gubernamental Memorial, que, tras verse obligada a cambiar de nombre dos veces, promueve en Rusia la defensa de los derechos humanos.

Creador del centro de derechos humanos Vesna (Primavera) en Bielorrusia, Bialiatski desde junio de

2021 se encuentra en prisión preventiva, en espera de ser sometido a juicio acusado de “apropiarse de una fuerte suma de divisas (cerca de 90 mil euros)”, por lo cual podrían condenarlo a 12 años de cárcel.

Enemigo de Lukashenko

Era uno de los miembros del Consejo de Coordinación de la oposición bielorrusa y, junto con otros nueve integrantes también encarcelados, sufre persecución por encabezar las protestas pacíficas que sacaron a las calle a cientos de miles de personas por el fraude en las elecciones de 2020.

Bialiatski ya había estado tras las rejas de 2011 a 2014 por supuesta

“evasión fiscal”, condena que las principales ONG internacionales calificaron de “infundada y políticamente motivada”. La oposición bielorrusa lo considera “preso de conciencia” y todo un símbolo de la lucha contra el gobierno de Aleksandr Lukashenko.

El Centro por las Libertades Civiles surgió en 2007 con el fin de “defender los derechos humanos y consolidar la democracia en Ucrania”, anota en su programa fundacional, que proclama que “tiene sus puertas abiertas para todas las personas que quieren cambiar el país, difundir los principios de las garantías ciudadanas, ejercer control sobre las autoridades y proteger a los demás”.

Desde 2014 se dedicó en especial a monitorear los casos de violación de los derechos humanos en Crimea y, a partir del comienzo de las hostilidades a fines de febrero de este año, lleva un registro detallado de lo que llama “los crímenes de guerra de las tropas rusas”.

Su directora, Aleksandra Matveiuchuk, publicó ayer en Facebook: “Ahora hablan los ejércitos porque antes no se escuchaban en nuestra región las voces de los activistas defensores de las facultades ciudadanas. Si no queremos vivir en un mundo donde las reglas las pone quien tiene el arsenal más poderoso y no prevalece el estado derecho, tenemos que cambiar ese estado de cosas”.

Memorial

Fundada en las postrimerías de la Unión Soviética, al calor de la glasnost (transparencia) del entonces presidente Mijail Gorbachov, Memorial se dio a conocer por su pionera labor de sacar del olvido los nombres de millones de personas, y sus historias, víctimas de la represión estaliniana. Tras el colapso soviético, se convirtió en una de las principales organizaciones defensoras de las garantías civiles en Rusia y, conforme se recortaban los espacios de libertad, empezó a sufrir las consecuencias de sus denuncias.

MUNDOLA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022 17
“ESTANDARTES DE LA CRÍTICA AL PODER”: COMITÉ NORUEGO AFP, AP, REUTERS Y THE INDEPENDENT OSLO
/ P 18
▲ Desde la izquierda, el bielorruso Ales Bialiatski, en imagen de archivo, es la cuarta persona en recibir el Nobel en prisión, es jefe del grupo de causas sociales Vesna; Lev Ponomarev, ruso cofundador de la ONG Memorial, que prácticamente fue desintegrada por el gobierno de Vladimir Putin, y Volodymir Yavorskyi, representante del Centro por las Libertades Civiles de Ucrania, al recibir una llamada del Comité Noruego del premio, en Kiev. Fotos Ap y Afp

Laureados: un preso de conciencia, una ONG...

Después de una larga batalla en las cortes de distinta instancia, el Centro Memorial tuvo que acatar el fallo inapelable de la Suprema Corte de Rusia que ordenó su cierre en diciembre de 2021 por negarse a registrarse ante el Ministerio de Justicia como “agente extranjero”.

Siguió funcionando unos meses bajo un nuevo nombre, Sociedad Memorial Internacional, hasta el 28 de febrero del presente año, cuatro días después del comienzo de la invasión a Ucrania, cuando la misma Suprema Corte de Rusia volvió a dictaminar su liquidación.

La noticia del premio tomó por sorpresa a un grupo de miembros de la organización, que ahora se llama Memorial a secas, quienes estaban a punto de entrar a la sala de un juicio, en el cual la corte Tverskaya de Moscú, horas más tarde, dio la razón a la fiscalía general de Rusia que quiere decomisar el edificio donde tiene su sede desde hace decenios por supuestas “irregularidades”. La sentencia será recurrida en la siguiente instancia.

Yan Rachinsky, fundador y actual presidente de Memorial, declaró ahí a un grupo de reporteros que, después de varios años de figurar en las quinielas, no se esperaba la concesión del premio.

“Es toda una sorpresa y habrá que ver qué tenía en cuenta el Comité Noruego (que nombra el ganador) al decir ‘centro ruso Memorial’, pero creo que se refería a todo lo que ha sido y es Memorial y eso, sin duda, es muy satisfactorio. Me lleno de orgullo y alegría por mis colegas, que trabajan en archivos, en zonas de conflicto, en comisiones de observadores, en distintos rincones de la antigua Unión Soviética”, expresó el dirigente de la organización premiada.

Derramamiento de sangre

Para Rachinsky, “en este momento depende mucho de la sociedad civil en Rusia, entre otras cosas resolver la situación actual para poner fin al derramamiento de sangre, creo que es lo que opina la comunidad internacional”.

Desde que el año pasado se concedió el Nobel de la Paz al periodista Dimitri Muratov –por tercera vez a un ruso, después de Andrei Sajarov en 1975 y de Mijail Gorbachov en 1990–, el Kremlin prefiere reaccionar mediante la televisión pública y los diputados oficialistas, cuya tesis principal de todos los comentarios es que este premio “hace tiempo que se ha politizado y carece de prestigio”.

Esta vez no es la excepción y ya se conocen las primeras críticas de legisladores oficialistas, antes de que llegue la hora de los programas vespertinos de la televisión. Así, el diputado Oleg Morozov, uno de los dirigentes del partido gobernante, Rusia Unida, afirmó de inmediato que “el sesgo político (de este premio) no sólo es evidente: es primario”.

Según él, “parece una operación militar, en la que nuestro adversa-

rio estratégico lanza un golpe triple contra nosotros desde Rusia, Ucrania y Bielorrusia”.

Serguei Ordzhenikidze, quien de 2002 a 2011, acorde con la cuota de Rusia, ocupó el cargo de director de la filial de la ONU en Ginebra con rango de secretario general adjunto de la organización, arremetió contra el Centro por las Libertades Civiles de Ucrania, al calificar de “burla” que se le haya concedido el Nobel de la Paz, en su opinión, formado por activistas que participaron en “numerosas violaciones a derechos humanos” en 2014.

“El Comité del Nobel siempre toma decisiones políticamente motivadas y, en este caso, favoreció a candidatos que abogan por derrocar los gobiernos de Rusia y Bielorrusia…”, señaló el ex diplomático ruso.

Por simple coincidencia, de Ginebra llegó ayer la noticia de que la ONU aprobó con 17 votos, 24 abstenciones y seis votos en contra que se instituya el cargo de relator especial sobre los derechos humanos en Rusia, petición que formularon hace unos meses 22 ONG rusas. Es la primera vez que esto sucede en relación con un miembro permanente del Consejo de Seguridad.

70 aniversario natal del líder ruso

A todo esto, el presidente Vladimir Putin celebró ayer sus 70 años de edad.

La Oficina de la Presidencia recomendó a los gobernantes de las entidades federales no organizar ningún acto oficial con este motivo privado, pero no pudo evitar que se hicieran del dominio público algunos de los regalos más insólitos que recibió el festejado en su residencia marítima, el Palacio de Konstantin en San Petersburgo, donde tiene lugar una cumbre informal de países ex soviéticos que integran la Comunidad de Estados Independientes.

Sorprendió a todos el presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, al regalarle “un tractor Belarus, el mejor, armado a mano, igual que el mío”, comentó a la agencia noticiosa Belta.

No fue menos su colega de Tayikistán, Emomali Rajmon, que mandó colocar junto a la puerta del palacio dos enormes “pirámides” de melones y sandías.

Por teléfono, que haya trascendido, felicitaron a Putin los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel; Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y Sudáfrica, Cyril Ramaphosa.

Otros prefirieron el telegrama de felicitación, como el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, quien puso en su mensaje: “Usted ha conseguido éxitos maravillosos en la grandiosa tarea estratégica de construir una Rusia fuerte y goza del respeto y el apoyo de amplias masas”.

Kiril, patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, deseó a Putin “que Dios lo bendiga y le dé salud y muchos años más al frente de Rusia” y exhortó a los creyentes a rezar dos días seguidos por “nuestro gran jefe de Estado”.

Zelensky niega pedir un ataque nuclear contra Rusia

Fue una traducción errónea, pero “la guerra continuará hasta tener incluso a Crimea” bajo bandera ucrania

El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, en una entrevista a la BBC londinense, trató de aclarar ayer que no pidió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte asestar un “golpe preventivo” contra Rusia, ominosa declaración que se interpretó como “ataque nuclear” y generó el jueves anterior una ola de insultos en su contra por parte de portavoces oficiales en Moscú, que le llamaron “monstruo” y “pelele que quiere destruir el planeta”, y atribuyó todo a un “lamentable error de traducción al inglés”.

Ya el propio jueves, el secretario de prensa de Zelensky, Serguei Nikiforov, expuso que se malinterpretó lo dicho por su jefe y, ante el escándalo que puso por el suelo su imagen como jefe de Estado, el mandatario ucranio dijo al periodista John Simpson, editor de asuntos mundiales de la BBC, que se produjo “una confusión”

ya que él no se refería a “ataques nucleares”, sino a “sanciones preventivas”. Esta es su explicación textual: “Cuando dije ‘golpe preventivo’, en inglés esto suena como ‘preventive kick’, no como ‘attack’.

Son cosas diferentes. Por eso es muy importante cuando uno habla en inglés o en ucranio que la traducción sea lo más correcta posible porque luego los rusos se aprovechan de esto, como ahora”.

Zelensky recordó que antes de que empezara la invasión habló de “golpes preventivos”, de “anticipar las sanciones”. Después del 24 de febrero, apuntó, “la sociedad europea, la de Gran Bretaña en primer término, y Estados Unidos reconocieron que teníamos razón y debieron de haber reaccionado, implantar sanciones, asestar golpes preventivos”, para que Rusia no se atreviera a comenzar la guerra.

“Ahora –sostiene– los rusos tradujeron mis palabras como les convenía y las repiten por todos lados. Y yo tenía en cuenta ‘sanciones’. Si ellos dijeron ‘armas nucleares’ o incluso sólo pensaron (en esa posibilidad).”

▲ El presidente ucranio aseguró que sus declaraciones sobre “sanciones preventivas” se interpretaron como “ataque nuclear” Foto Europa Press

De acuerdo con Zelensky, Rusia “no sabe si va a usar o no sus armas nucleares” y cree que “hasta hablar de eso es peligroso”. Por eso, insistió en justificarse, “afirmé que ustedes tienen que dar golpes preventivos, no ataques (nucleares)”.

Enfatizó que su gobierno “nada tuvo que ver con el asesinato de Daria Duguina”, en contra de lo que publicó en fecha reciente el Washington Post, citando a una fuente de la CIA.

“Quiero decirle a la población rusa: nosotros no somos terroristas, no empezamos nosotros esta guerra... Busqué la posibilidad de hablar con el presidente Putin, aunque fuera por teléfono, y él rechazó todo”, aseguró. Y ahora, señala Zelensky, la guerra seguirá “hasta que logremos recuperar el territorio con el Donbás y Crimea”.

La ONU nominará un ombudsman en Moscú

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) votó ayer a favor de nombrar un experto independiente para aumentar la vigilancia de esas garantías en Rusia, donde los arrestos arbitrarios, campañas contra los disidentes y los límites a la libre expresión han empeorado desde el inicio de la guerra en Ucrania.

El organismo de 47 miembros aprobó la propuesta europea por

votación de 17-6, y 24 abstenciones. Los países occidentales dieron la mayoría de los votos a favor, además de Paraguay, las Islas Marshall y Ucrania. Votaron en contra Bolivia, China, Cuba, Eritrea, Kazajistán y Venezuela.

La propuesta original expresó preocupación sobre “los masivos cierres forzados” contra la prensa independiente y opositores. Es la primera vez que el Consejo autoriza dicha medida sobre alguno de los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad, que también integran China, Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña.

El embajador ruso Guenadi Gatilov declaró que el borrador era “un documento despreciable”.

Por otra parte, la aviación y artillería rusas destruyeron dos depósitos de municiones ucranios en Zaporiyia, informó la Defensa rusa y acusó a Kiev de intentar convertir la planta atómica en una “bomba nuclear sucia” mediante ataques, de los cuales Kiev y Moscú se culpan mutuamente.

En tanto, las autoridades de Ucrania denunciaron el hallazgo de una segunda fosa común en la ciudad de Limán y elevaron a 200 los cuerpos encontrados.

LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022MUNDO18
/ 17 P

Separatismo catalán pierde fuerza tras ruptura de coalición

El gobierno catalán está al borde la ruptura. Tras poco más de un año de la actual legislatura, el bloque nacionalista se fracturó y se anunció la inminente salida de uno de los dos partidos que lo forman, Junts per Catalunya (JxCat), los antiguos dirigentes del conservador Convergencia i Unió.

El presidente de la Generalitat, Peré Aragonés, quien pertenece al otro pilar de la coalición, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), tendrá que asumir la dimisión en bloque de la mitad de sus consejeros y buscar alianzas parlamentarias para terminar los tres años restantes de la legislatura o, en caso contrario, convocar a elecciones anticipadas.

ERC, con 33 diputados, y JxCat,

con 32, formaron un pacto de gobierno hace poco más de un año y medio, después de los comicios de febrero de 2021 en los que por primera vez salió elegido como presidente de la Generalitat un líder de la izquierda republicana separatista. Aragonés contó con el apoyo de los anticapitalistas de la CUP, que con nueve escaños inclinaron la balanza, casi dividida a la mitad, del bloque nacionalista.

Las negociaciones fueron arduas, sobre todo porque los altos representantes de JxCat, herederos del nacionalismo conservador fundado por el histórico líder catalán, Jordi Pujol, se negaron a ceder la presidencia de la Generalitat a sus rivales en el sector separatista.

Finalmente, llegaron a un acuerdo y Aragonés asumió el cargo, y la representante de JxCat, Laura Borrás, la presidencia del Parlamento catalán, que es la segunda institución más importante del país.

Sin embargo, el equilibrio de fuerzas se rompió entre las dos formaciones nacionalistas cuando Borrás fue procesada por un grave caso de corrupción cuando fungía como consejera de Cultura, al adjudicar numerosos contratos a dedo a un amigo personal, lo que provocó su destitución como presidenta del Parlamento con los votos a favor de la mayoría de la Cámara, incluidos diputados de ERC.

Ese hecho fracturó definitivamente la alianza, al sucederse una serie de movimientos que culminaron con la actual ruptura; primero, las maniobras de JxCat para someter a Aragonés a su moción de confianza por no haber cumplido con la hoja de ruta marcada en el pacto de gobierno para conseguir la independencia, y después con la decisión de Aragonés de destituir a su vicepresidente y hombre de confianza de Borrás, Jordi Puigneró.

Esa destitución fulminante pro-

vocó que la cúpula de JxCat decidiera convocar a sus militantes a una votación con una pregunta directa: si debían o no abandonar en bloque el gobierno.

La votación se llevó a cabo en las pasadas 48 horas, con 55 por ciento de los votos a favor de abandonar el Ejecutivo catalán.

Eso supone la dimisión en bloque de los consejeros, que se llevará a cabo en los próximos días u horas, con lo que Aragonés deberá acometer una remodelación profunda del gobierno, en la que se prevé que haya menos consejerías y con nombres vinculados sólo al partido republicano catalán.

En este difícil equilibrio parlamentario de cara a mantener el gobierno, el Partido Socialista de Cataluña, vinculado al Partido Socialista Obrero Español, en el poder en el país, ofreció su apoyo para dar estabilidad al gobierno hasta que culmine la legislatura.

Entre lágrimas, familiares despiden a las 37 víctimas del ataque a guardería en Tailandia

Mahsa Amini murió por enfermedad: autopsia del gobierno iraní

La muerte de la joven Mahsa Amini durante su detención por la policía de la moral se debió a una enfermedad cerebral y no fue causada por golpes, informó ayer la Organización Forense Iraní.

“Los resultados del examen físico del cuerpo y la autopsia, así como los exámenes de patología (indican que) la muerte de la mencionada no fue causada por golpes en la cabeza o en los órganos vitales del cuerpo”, señaló el comunicado de la organización, informó la agencia oficial de noticias iraní IRNA.

Amini, una mujer kurda iraní de 22 años, detenida el 13 de septiembre por la policía de la moral en Teherán por no portar correctamente el velo islámico, murió tres días después en el hospital.

Los familia asegura que sufrió una herida en la cabeza durante su detención. Su muerte desencadenó protestas masivas en el país y movimientos solidarios en todo el mundo.

Secuelas de un tumor

Familias desconsoladas se congregaron ayer en los alrededores de la guardería en el noreste de Tailandia, lugar del brutal ataque del jueves que dejó 37 muertos, entre ellos 23 niños asesinados por un ex policía.

En la entrada de la guardería, una fila de padres destrozados depositaban rosas blancas. Una afligida madre se agarraba a la manta de su hijo muerto, y sujetaba en la mano un biberón de leche todavía medio lleno.

Algunos niños tenían solamente dos años, como el pequeño Kamram, cuya madre Panita, de 19, lloraba inconsolable. “Es incomprensible”, murmuraba mientras sostenía en brazos a su hija de 11 meses.

También murieron los dos nietos de tres años de Buarai Tanontong. “No pude dormir. No pensaba que serían mis nietos”, dijo otra mujer, quien intentaba consolar a su hija.

Durante la jornada, el rey Maha Vajiralongkorn y el primer ministro Prayut Chan-O-Cha visitaron a los supervivientes de uno de los peores asesinatos en la historia del país.

Por la noche, los ataúdes con los cadáveres de las víctimas llegaron al tanatorio de Udon Thani, la ciudad más cercana en esta zona rural.

Armado con una pistola de 9 milímetros y un cuchillo, el atacante de 34 años, Panya Khamrab, abrió fuego en esta guardería de la pro-

vincia nororiental de Nong Bua Lam Phu.

Después huyó en coche, atropelló a varios peatones y concluyó asesinando a su cónyuge y a su hijo en su casa antes de suicidarse, indicó la policía.

Entre los adultos ultimados estaba una profesora embarazada, Supaporn Pramongmuk, cuyo marido, Seksan Srirach, publicó

un doloroso tributo en Facebook.

“Quiero agradecer a todos el apoyo a mí y a mi familia. Mi mujer cumplió todos sus deberes como profesora. Por favor, sé maestra en el cielo. Y a mi hijo, por favor, cuida de tu madre en el cielo”, escribió.

En señal de duelo, las banderas de los edificios oficiales ondeaban a media asta.

El jefe de la diplomacia europea,

▲ Con una ceremonia y banderas a media asta, se guarda luto por los fallecidos, 23 de ellos menores, en una escuela rural. Foto Ap

Josep Borrell, el papa Francisco y el Patriarca de Moscú y toda Rusia, Kirill expresaron sus condolencias a las familias de las víctimas.

La organización forense indicó que Amini se sometió, a los ocho años de edad, a la extirpación de un tumor cerebral en una operación cuyas secuelas provocaron, de acuerdo con las conclusiones de la autopsia, el desvanecimiento de la joven cuando se encontraba bajo custodia.

La versión de los forenses estima que la fallecida “perdió repentinamente el conocimiento debido a esta enfermedad, que le provocó un trastorno del ritmo cardíaco y la disminución de la presión arterial”.

Tras infructuosos intentos de reanimación, el informe de los forenses concluye que la joven murió por un “fallo orgánico múltiple” causado por una hipoxia cerebral ocurrida por la falta de suministro de oxígeno a la cabeza.

En otro caso similar, la madre de Nika Shakarami, una iraní de 16 años, rechazó la versión oficial de que su hija murió al caer de un edificio alto, y aseguró que la adolescente murió como resultado de golpes en la cabeza durante la represión contra las protestas que sacuden el país.

Francia, España y Países Bajos pidieron a su población no viajar al país islámico por las protestas.

Al menos 92 personas murieron desde el 16 de septiembre, según el balance más de organizaciones humanitarias, mientras que de forma oficial se da cuenta de unos 60 muertos, entre ellos 12 miembros de las fuerzas de seguridad.

Francia, España y Países Bajos instan a no viajar a Irán.

JUNTOS PER CATALUNYA ABANDONA EL BLOQUE 19LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022 MUNDO AFP Y AP NA KLANG

Haití solicita ante la OEA asistencia internacional para su crisis humanitaria

Luis Almagro enfrenta pesquisa interna por presunta falta ética

Haití pidió “formalmente” asistencia internacional para enfrentar la grave crisis de seguridad generada por bandas criminales, confirmó ayer el gobierno de la nación, al cierre de las actividades de la 52 Asamblea General de la asamblea anual de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Lima.

“Puedo confirmar que hemos solicitado asistencia a nuestros socios internacionales”, señaló el embajador de Haití ante Estados Unidos, Bocchit Edmond, durante la sesión plenaria, y agregó que “es un asunto de seguridad que nuestra policía nacional no puede manejar sola”. Aclaró que “no debemos presentarlo como una fuerza extranjera para la ocupación del territorio haitiano”, sino como “un llamado a la solidaridad”.

Al cierre de esta edición, el Consejo de Ministros haitiano encomendó a su jefe de gobierno, Ariel Henry, solicitar a los socios internacionales el despliegue inmediato de fuerzas especializadas para contener a las pandillas, parte responsable de la grave crisis humanitaria que enfrenta el país, según una resolución publicada en el diario oficial Le Monitor

La resolución justifica la inter-

vención por el riesgo de una crisis humanitaria “de grandes proporciones”, en especial tras la repentina reaparición del cólera y el acelerado deterioro de la situación de seguridad, detalla la publicación.

Además, consideraron el bloqueo a las terminales petroleras por parte de las bandas armadas que tiene “consecuencias catastróficas” en el funcionamiento de los hospitales, en la disponibilidad de agua potable, escuelas y suministro de alimentos, apunta el texto.

Una resolución sobre Haití aprobada por consenso en la asamblea de la OEA solicita a los estados miembros que ofrezcan “urgentemente un apoyo directo” al gobierno haitiano para reforzar la formación de funcionarios en seguridad.

También les alienta a cooperar con el gobierno de Haití en la prevención del tráfico ilícito de armas y en el fortalecimiento del sistema judicial a fin de combatir la corrupción y la impunidad y esclarecer varios delitos, entre ellos el magnicidio de su premier Moise.

“Esta votación es de gran importancia para Haití y su pueblo en la medida en que anuncia un claro compromiso de los estados miembros (de la OEA) de ayudar al gobierno haitiano a combatir e impedir el ingreso a su territorio de armas y municiones destinadas a bandas armadas”, dijo el canciller

▲ El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, el uruguayo Luis Almagro, en la 52 Asamblea General en Lima. Foto Afp

haitiano, Jean Victor Geneus, en la sesión plenaria de ayer.

La OEA también analizó una resolución impulsada por Canadá, Antigua y Barbuda, Chile, Costa Rica y Estados Unidos que busca que el gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, rinda cuentas por “abusos” a derechos humanos.

En Nicaragua, “queremos llamar la atención” sobre “el aumento progresivo de personas arbitrariamente privadas de la libertad por sus ideas, el cierre de medios, la cancelación de organizaciones civiles, la persecución de miembros de la Iglesia católica, periodistas y defensores de causas sociales”, dijo en la plenaria la canciller chilena, Antonia Urrejola.

La asamblea eligió a Alejandro Alday González, de México; Julio José Rojas Báez, de República Dominicana, y George Rodrigo Bandeira, de Brasil, para integrar el Comité Jurídico Interamericano. La asamblea emitió anoche al cierre la Declaración de Lima, que gira en torno a la desigualdad y la discriminación, temas centrales de la reunión anual.

NY declara emergencia por ola migrante

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, enfrenta una investigación interna ante denuncias de que mantuvo una relación sentimental consensual con una asistente, en una posible violación del código de ética de la OEA, informó ayer la agencia Ap.

La noticia sobre la relación entre Almagro y una mujer mexicana unos 20 años menor que él salió a la luz cuando los delegados de los 34 países llegaban a la capital de Perú esta semana para la reunión anual de la OEA.

Sin embargo, dentro de la organización, con sede en Washington, esta relación de varios años ha sido un secreto a voces y una fuente de malestar para algunos de los 600 empleados, intimidados por tener que trabajar con la presunta amante del jefe, según varios empleados actuales y retirados y diplomáticos regionales.

Tres de ellos manifestaron que los vieron besándose junto a una piscina durante la Asamblea General de la OEA en Medellín en 2019. Otro indicó que los vio tomados de la mano en su oficina a mediados de 2020. Según un ex funcionario estadunidense, Almagro le confió que esa relación fue la que provocó su separación de su segunda esposa en la época de su relección en 2020.

El código de ética de la entidad multinacional alude a que un miembro del personal no debe mantener una relación íntima con un colega de manera tal que “interfiera con el desempeño de sus funciones o coloque en desventaja a otras personas en el lugar de trabajo”. Agrega que un jefe no debe ejercer funciones de supervisión sobre la persona a la que se liga sentimentalmente ni beneficiarla en modo alguno.

Suspenden a la policía de Uvalde por errores ante matanza escolar

Almagro, de 59 años, rechazó los pedidos de declaraciones de Ap, pero un vocero de la OEA negó que fuera alguna vez el supervisor de la mujer, quien según él trabaja desde 2019 en la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia.

Pero en varias semblanzas en Internet y en fotos con Almagro, incluso en marzo de este año y algunas publicadas en las cuentas de la organización en redes sociales, se dice que la mujer es “asesora” o a veces “jefa de asesores” del secretario general.

Intentan callar el secreto

Después de que Ap se comunicó con la empleada referida a su correo electrónico de la OEA, su perfil en LinkedIn fue modificado para reflejar que ya no es asesora de la organización. La oficina de prensa de la OEA dijo que está con licencia sin goce de sueldo desde junio, sin explicar por qué.

La mujer, a quien no se identifica por pedido de la OEA y porque la investigación aún está en curso, también se negó a hacer declaraciones pero fue citada extensamente sobre la relación “muy profunda y muy intensa” con su jefe en una biografía de Almagro, publicada a fines de 2020 en su Uruguay natal, titulada “Luis Almagro no pide perdón”.

Hace poco el Banco Interamericano de Desarrollo, destituyó a su presidente Mauricio Claver-Carone, un ex funcionario de la Casa Blanca, ante denuncias similares de favorecer a una subordinada con la cual supuestamente tenía una relación íntima.

La OEA aparentemente está manejando el asunto de manera interna. Almagro fue electo jefe de la OEA casi por unanimidad en 2015. Fue cuestionado por su papel crucial en la renuncia del presidente Evo Morales en 2019 tras las elecciones en Bolivia.

tre ellos elementos de la policía del distrito escolar, las fuerzas de la ciudad, agentes del condado, seguridad pública estatal y la Patrulla Fronteriza.

El alcalde de Nueva York, Erick Adams, declaró ayer un estado de emergencia ante miles de migrantes que son enviados desde otros estados en la frontera sur, bajo el argumento de que la demanda que eso crea sobre la municipalidad para proveer vivienda y otras asistencias es “insostenible” ante la previsión de que 100 mil indocumentados puedan llegar a la ciudad en los próximos meses, explicó.

“Una ciudad que se recupera de una pandemia global se está viendo abrumada por una crisis humanitaria creada”, declaró Adams. “Estamos al borde del precipicio… Necesitamos ayuda y la necesitamos ya”.

Sostuvo que para el final del año fiscal, la ciudad espera gastar mil millones de dólares en los recién llegados, muchos de los cuales dependen de la asistencia del gobierno porque la ley federal les prohíbe trabajar.

La ciudad de Nueva York ya tiene un sistema de albergues que se vio abrumado este año debido al

aumento inesperado de personas extranjeras en busca de asilo.

Entre cinco y seis autobuses con indocumentados están llegando cada día, o los nueve que arribaron solamente el jueves, aseguró Adams.

Los camiones son fletados por funcionarios republicanos en Texas y Arizona que tratan de presionar al gobierno del presidente Joe Biden para que cambie sus políticas fronterizas, y por ello envían a los migrantes a ciudades y estados administrados por gobernadores demócratas. La Casa Blanca no se ha pronunciado al respecto.

AUSTIN. El distrito escolar de Uvalde, en el estado de Texas suspendió ayer a toda la fuerza policial ante una ola de indignación por los fallos que cometió durante la respuesta al tiroteo del pasado 24 de mayo en la escuela primaria Robb, en el que murieron 19 niños y dos de sus profesoras.

El distrito escolar de Uvalde contaba con cinco agentes de policía del campus en el lugar de la matanza, según un informe de los legisladores de Texas en el que se detallaron múltiples deficiencias en la respuesta.

Un total de 400 agentes acudieron al lugar de los hechos, en-

“El distrito ha tomado la decisión de suspender todas las actividades del Departamento de Policía de Uvalde CISD por un periodo, en lo que se deslindan responsabilidades sobre la participación en los hechos del 24 de mayo. Los agentes desempeñarán otras funciones en el distrito”, expuso la autoridad en un comunicado.

En sustitución, la dependencia de seguridad pública de Texas proporcionará soldados adicionales para el campus. “La seguridad del personal y de los estudiantes no se verá comprometida en esta transición”.

LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022MUNDO20 AFP Y EUROPA PRESS NUEVA YORK
AP MIAMI
Ap
AFP, PRENSA LATINA Y SPUTNIK LIMA

Chihuahua: ofrecen gratificación de 2 mdp por 13 migrantes desaparecidos

Familiares de 13 migrantes desaparecidos en septiembre de 2021, junto con un traficante de personas, en el tramo carretero de los municipios de Coyame a Ojinaga, reunieron 2 millones de pesos, los cuales ofrecen de recompensa para quien dé datos sobre su paradero.

Aparte, la Fiscalía General del Estado (FGE), informó que localizaron sin vida a Omar Reyes López, de 19 años, en el municipio de Guadalupe. El joven migrante, originario del estado de Hidalgo, tenía reporte de desaparecido desde el 25 de noviembre del año pasado.

Las familias de los 13 migrantes oriundos de Chihuahua, acusaron que no ven avance en las indagatorias de la FGE para dar con sus parientes, por lo cual en las reuniones con sus conocidos decidieron recabar 2 millones de pesos.

De igual forma, a través de las redes sociales comenzaron a difundir la imagen de la pesquisa con la recompensa que ofrecen; también, los rostros de cada uno de ellos y la ropa que vestían cuando abordaron la camioneta que los llevaría a la frontera con Estados Unidos.

La última comunicación que tuvieron, señalaron, fueron mensajes y llamadas por teléfono, cuando ellos transitaban en las brechas que comunican los municipios de Coyame y Guadalupe con la ranchería Lomas de Arena, población aledaña al río Bravo.

Estas familias han realizado protestas en Chihuahua capital, apoya-

▲ Agentes de Investigación y ministeriales de Chihuahua trasladan el cuerpo del joven Omar Reyes, originario de Hidalgo, tras ser hallado en el municipio de Guadalupe el 17 de septiembre anterior. A la dere-

dos por Gabino Gómez, coordinador del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres; además han denunciado que las autoridades pretenden dar carpetazo al expediente.

También han pedido a la delincuencia organizada presuntamente involucrada en la privación ilegal de la libertad de los 13 migrantes que los devuelvan, pues sólo buscaban llegar a Estados Unidos para trabajar y ayudar a sus familias.

“Exigimos justicia”, “no son 13 desaparecidos, son 13 familias afec-

tadas, ellos sólo querían trabajar en Estados Unidos; no tienen que ver con las organizaciones que disputan la plaza” en esa región, dijo la esposa de un ausente.

Relataron que un menor que viajaba con ellos fue hallado vivo por agentes de la Patrulla Fronteriza en Texas, quien declaró que los 13 migrantes fueron retenidos por hombres armados y encapuchados en el desierto, antes de llegar al río Bravo, a quienes subieron a tres camionetas. Los familiares han

cha, los rostros de los migrantes ausentes desde septiembre de 2021, tras abordar la camioneta que los llevaría a la frontera. Fotos cortesía FGE y tomada de redes sociales

solicitado a las autoridades que se hagan más rastreos por aire en toda la zona donde los migrantes fueron privados de la libertad.

Sobre el migrante hidalguense Omar Reyes, localizado muerto en el municipio de Guadalupe, sus familiares y el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) Zona Norte, Jesús Manuel Carrasco Chacón, informaron este viernes que fue ubicado en la frontera ChihuahuaTexas.

Refirieron que el Servicio Mé-

dico Forense analizó los restos de Omar Reyes, encontrados el 17 de septiembre, mediante un operativo terrestre realizado por personal de la Agencia Estatal de Investigación, en una vivienda abandonada en el desierto; se calcula que tenía entre ocho a 10 meses de haber fallecido.

Según datos de la Fiscalía de Chihuahua entre 2020 y 2021 se recibieron 147 denuncias por la desaparición de migrantes; 67 fueron localizados y de los 80 restantes aún se desconoce su paradero.

Arrestan a presunto asesino de Esmeralda, madre buscadora en Puebla

Un sujeto involucrado en el asesinato de Blanca Esmeralda Gallardo, quien buscaba a su hija Betzabé, fue detenido ayer durante un operativo en la colonia Villa Frontera, durante el cual habrían escapado otros dos probables responsables, informó la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla.

El aprehendido fue identificado como Jesús Guillermo RM, quien durante el operativo se encontraba en un domicilio de la calle 9 Norte entre Eje Norte y 9 B Norte, de la referida unidad habitacional, localizada al norte de la ciudad poblana. Esmeralda fue acribillada la ma-

drugada del martes pasado cuando esperaba el transporte de personal en el lugar donde trabajaba, en la colonia Villa Frontera.

Desde enero de 2021, Esmeralda buscaba a su hija Betzabé, quien desapareció junto con una amiga de nombre Fabiola, cuando ambas se dirigían a bordo de una motoneta hacia la zona de la central de abasto.

Escapan dos sospechosos

Del operativo realizado la madrugada de ayer por agentes de la FGE lograron escapar dos presuntos narcomenudistas identificados como Alfredo D, alias El Tufo, y Marco Antonio A. El Moxo, supuestos líderes de un grupo criminal.

El homicidio de Esmeralda fue cometido después de referir ella que narcomenudistas habían desaparecido a su hija, señalamientos por los

que incluso recibió amenazas. Por el crimen, las embajadas de la Unión Europea, Noruega y Suiza condenaron el asesinato de la activista.

La muerte de Gallardo, del colectivo La Voz de los Desaparecidos, ratifica “el muy preocupante grado de violencia e intimidación que enfrentan muchas personas defensoras de derechos humanos en México y constituye una amenaza contra los derechos humanos”, señalaron las delegaciones diplomáticas europeas.

En un documento, colegas y amigos de la víctima expresaron sus condolencias y profunda solidaridad con la familia y llamaron a las autoridades competentes, federales y estatales a impulsar una investigación pronta y exhaustiva que atienda todas las líneas de investigación, incluida la de la posible vinculación de este ataque con la actividad de búsqueda de Gallardo.

Manifestaron su preocupación “por el elevado número de personas desaparecidas en México y porque Esmeralda Gallardo es la segunda madre buscadora asesinada en 2022, luego del homicidio de Rosario Rodríguez Barraza”, cometido en agosto en Sinaloa.

Sonora: activista denuncia amenazas de muerte

En tanto, la lideresa del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, Cecilia Flores, dijo que canceló su viaje a Jalisco porque recibió amenazas de muerte y el Mecanismo de Protección le recomendó no acudir.

El grupo pretendía regresar a esa entidad para continuar con las búsquedas en fosas clandestinas. Durante sus anteriores rastreos lograron encontrar decenas de cuerpos, sobre todo en el munici-

pio de Tlajomulco, donde hallaron por lo menos 20 bolsas con restos humanos. Sin embargo, el gobierno de Jalisco desestimó los hallazgos al señalar que no avisaron a las autoridades para que les dieran acompañamiento y así cumplir con los protocolos legales.

Días atrás, Cecilia Flores anunció que estaría este fin de semana en Tlaquepaque, de donde recibieron múltiples informes anónimos sobre la existencia de entierros ilegales.

Las amenazas, explicó en una videoentrevista, vienen de meses atrás en los que le “recomiendan” no continuar con las búsquedas. “Estos amagos han sido fuertes, me piden dejar de ir a esta búsqueda (en Tlaquepaque), que cancele las que estaban programadas para este mes a fin de que las autoridades hagan su trabajo”, puntualizó.

Con información de Arturo Sánchez ESTADOSLA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022 21
HALLAN MUERTO EN EL ESTADO A JOVEN HIDALGUENSE

Ganaderos de Chihuahua rechazan pacto contra la inflación y carestía

JESÚS ESTRADA

CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

Integrantes de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), con el respaldo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del estado, además de organizaciones adherentes, como el Consejo de la Industria Maquiladora (Index) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), rechazaron el Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic) del gobierno federal, por considerar que pone en riesgo la exportación, hacia Estados Unidos de becerros y de ganado en pie que les dejó ganancias con valor de 30 mil millones de pesos los últimos tres años.

El Apecic contempla otorgar a 15 compañías una “licencia única universal” para las actividades de importación de alimentos, con la cual se les eximirá de trámites o permisos por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

“Se atentará contra el estatus zoosanitario”

Los empresarios y ganaderos locales, encabezados por el presidente del CCE estatal, Federico Baeza Mares, quien está vinculado a la compañía Bafar, dedicada a la producción de cárnicos y sus derivados con marcas comerciales como Parma, Montebello y Sabori, acusaron al presidente Andrés Manuel Lopez Obrador de permitir con esta medida la libre compra de carne a Argentina, con lo que se atentará contra “el estatus zoosanitario de la cadena productiva del ganado para carne de Chihuahua.

“Hay acuerdos de inocuidad y sanidad con Estados Unidos y Canadá, que contemplan que cuando ingresan productos de otros países hay problemas sanitarios, ya que és-

tos algunas veces no fumigan bien y podrían traer nuevas plagas”, recalcó Federico Baeza.

Por tanto, alertó que “facilitar” la adquisición de productos alimentarios baratos a otros países, “sin la verificación de Cofepris y del Senasica puede generar un riesgo para México y hasta provocar la cancelación de permisos vigentes (de exportación de ganado) a Estados Unidos”.

En un posicionamiento similar, el presidente del Consejo Directivo de la UGRCH, Álvaro Bustillos Fuentes, criticó que por la ur-

gencia de actuar en favor de la economía familiar, con las medidas que implementará el gobierno federal “para productos que no estén regulados, en materia de sanidad, se afectaría profundamente nuestra actividad y medio de subsistencia.

“Los ganaderos del estado de Chihuahua hemos construido bajo la tutela de Senasica un sistema sanitario robusto, trabajando para garantizar la sanidad e inocuidad en el manejo de nuestro ganado, con la finalidad de ofrecer certeza en nuestra cadena productiva cuidando la salud y estatus zoosanitario,

que nos ha abierto las puertas de otros países”.

Bustillos detalló que en la entidad la exportación de ganado fue de 693 mil cabezas en 2021; 792 mil, en 2020, y 727 mil en 2019, con valor de 30 mil millones de pesos durante esos años.

“Hacemos un llamado para que antes de publicarse el Apecic en el Diario Oficial de la Federación se aseguren los controles sanitarios para la internación de productos y materias primas provenientes del extranjero, priorizando la salud de los consumidores”, puntualizó.

SE DERRUMBA CASA EN CHIAPAS; MUERE JOVEN EMBARAZADA

Aseguran 79 reses en rancho de Acaponeta; irregular, su origen: ASEN

Durante una inspección realizada en el centro de acopio ganadero del rancho Caimán Bravo, propiedad de la familia Mejía Sánchez, el cual está ubicado en la localidad de El Aguaje, municipio de Acaponeta, se detectó que de 176 animales vacunos que había en el lugar, 79 eran de procedencia ilegal, informó Jonathan Castañeda, director jurídico de la Auditoría Superior del Estado de Nayarit. (ASEN).

Señaló que el operativo fue efectuado por personal de la fiscalía estatal, Secretaría de Seguridad Pública de la entidad, inspectores de ganadería y de la ASEN.

Entre las irregularidades, dijo, se encontraron reses sin arete de identificación, ni marca de fuego o herradas; además, los propietarios no contaban con las facturas correspondientes, situación que generó el aseguramiento de los 79 animales para impedir el traslado o venta de los mismos.

Abren carpetas de investigación

El subfiscal de Nayarit, Rodrigo Benítez Pérez, dio a conocer que se abrieron carpetas de investigación por los posibles delitos de abigeato, operaciones con recursos de procedencia ilícita y comercialización de ganado enfermo.

▲ Los cuerpos de emergencia acudieron ayer a la zona donde una mujer embarazada murió al derrumbarse su casa debido al exceso de humedad ocasionada por las lluvias en Tapachula, Chiapas, informó la Fiscalía General del Estado. Michell Grecia N, de 20 años, dormía en la parte

trasera de la vivienda ubicada en una ladera del río Texcuyuapan, cuando se registró el alud que la sepultó. Sus familiares informaron que la joven estaba a punto de dar a luz y había llegado a la casa de su abuela para tenerlo. Foto La Jornada, con información de Elio Henríquez

Acusan falta de iluminación en caseta del Puente Tampico

DAVID CASTELLANOS TERÁN CORRESPONSAL

TAMPICO, TAMPS.

La caseta de cobro del Puente Tampico recaba al menos 90 millones de pesos anuales, sin embargo, 97 por ciento de las luminarias de esta infraestructura que une a los estados de Veracruz y Tamaulipas no funcionan, y más de un kilómetro y medio de pista está en “completa” oscuridad, denunció Edmundo Ma-

rón, diputado panista del Congreso de Tamaulipas. Acusó que “de las 247 lámparas que hay, solamente siete están encendidas. No es posible que siga de esta manera, cada vez que pasamos cobran, este es el tramo más oscuro de todo México y debe ser el más hermoso”.

Fue premiada en 1988

Esta infraestructura icónica del la zona metropolitana del sur de Tamaulipas ganó en 1988 el Premio

Internacional Puente de Alcántara, superó 36 obras similares construidas en España y Portugal por su calidad técnica, estética y perfección alcanzada en la ejecución del proyecto, pero en la actualidad representa física y visualmente un abandono total.

Desde la noche del miércoles, Jesús Orozco Zarate, un residente de las comunidades del norte de Veracruz, instaló al menos media docena de antorchas para evidenciar la falta de iluminación. “Tenemos

el derecho de alzar la voz, quiero empezar yo, y ojalá que la gente se anime también, porque todos pagamos un peaje a Capufe o a la autoridad correspondiente”, dijo, luego de caminar con las antorchas más de medio kilómetro hasta llegar al claro central que tiene altura de 55 metros.

El próximo día 17 el Puente Tampico, elevado sobre el río Pánuco, cumple 34 años Fue inaugurado por el entonces presidente Miguel de la Madrid

Rafael Nungaray Núñez, director de Ganadería estatal, refirió que fueron dados de baja cinco empleados de dicha dependencia y puestos a disposición de la fiscalía por tener relación con los presuntos delitos que se investigan.

Manifestó asimismo que 95 inspectores ganaderos fueron destituidos en agosto pasado por presuntas anomalías y actos de corrupción en los municipios de Acaponeta, Tuxpan, Bahía de Banderas, Compostela y Del Nayar, Jonathan Castañeda añadió que en otro corral, de los cuatro que estaban en el mismo predio supervisado en El Aguaje, y que contaba con al menos 2 mil cabezas de ganado, hubo personas que al percatarse de la diligencia que se llevaba a cabo, comenzaron a poner aretes y marcar a los animales, por lo que las autoridades intentaron hacer también una revisión en el sitio, la cual fue impedida por un abogado.

LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022ESTADOS22
EN RIESGO SUS VENTAS A ESTADOS UNIDOS, DICEN

Sepultan al munícipe de Totolapan y a otras dos víctimas de la matanza

en esta localidad, fueron sepultados la mañana de ayer en el panteón municipal.

El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó ayer su oposición a que autoridades municipales del estado hagan acuerdos de paz con grupos criminales de la región de Tierra Caliente.

Esto porque el jueves pasado, un día después del ataque, José Alfredo Hurtado Oloscoaga, El Fresa, presunto líder de la Familia Michoacana, difundió un video en el que señaló haber sido él objetivo de la agresión y haber caído en una emboscada de Los Tequileros.

Interrogado en su conferencia mañanera sobre la grabación que circuló después tras la matanza en Totolapan, en el que un presunto líder criminal que opera en la zona acusó a un grupo rival de la violencia que azota la región y dijo que buscaba pactar la paz con el alcalde Conrado Mendoza Almeda, ultimado en el asesinato múltiple, el Presidente aseguró que este caso “es un asunto gravísimo donde pierden la vida 20 personas. Eso no está para acuerdos, sino para investigación y que se aplique la ley”.

Conrado Mendoza Almeda, alcalde del municipio de San Miguel Totolapan, ubicado en la Tierra Caliente de Guerrero; su padre, el ex edil Juan Mendoza Acosta, así como su cuñado, Ulises Guillermo García, ejecutados a balazos el miércoles por cientos hombres armados vestidos de militares y de policías estatales, que irrumpieron

Mendoza Almeda y otros funcionarios de su administración se encontraban en una reunión convocada por el Movimiento de la Paz que se constituyó en 2017, para expulsar al grupo delincuencial Los Tequileros, que dirigía Raybel Jacobo Dealmonte, financiados por el diputado local priísta Saúl Beltrán Orozco, quien también fue edil de esa localidad.

En tanto, desde el pasado jueves por la tarde, la fiscal de Guerrero, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, y 90 funcionarios más arribaron a San Miguel Totolapan para realizar las investigaciones.

La Mesa de Coordinación para la Construcción de Paz del Estado de Guerrero, confirmó que los 300 hombres vestidos como militares, y de policías, habrían bloqueado el paso en el entronque de San José Poliutla.

“La agresión fue obra de La familia michoacana”

Autoridades estatales precisaron que según los indicios la agresión fue obra de integrantes de La familia michoacana, encabezados por Hurtado Oloscoaga, El Fresa. También revelaron los nombres de las personas que fueron ejecutadas con tiro de gracia: el edil Conrado Mendoza; el ex alcalde Mendoza Acosta; Javier Domínguez Vicente, propietario de la vivienda donde se realizó la reunión, y su hijo Javier Domínguez, además de

Han asesinado en Jalisco a 7 mujeres y dos profesores en lo que va de octubre

En lo que va de octubre, dos profesores y siete mujeres fueron asesinadas en Jalisco; uno de los crímenes más recientes es el de un catedrático de la Universidad de Guadalajara (UdeG), cometido la noche del jueves; ayer familiares de uno de ellos protestó por la falta de castigo a los responsables.

Julio Noé Aguilar Betancourt, de 52 años, adscrito a la División de Estudios Jurídicos de la UdeG, fue ultimado a tiros antenoche en la colonia Lázaro Cárdenas, de Guadalajara, cuando llegaba a su domicilio.

Ayer, familiares del profesor jubilado Víctor Manuel Mendoza Trujillo, asesinado el domingo anterior afuera de su casa en la colonia Santa Isabel, en Guadalajara, exigieron esclarecer el asesinato y castigar a los responsables, con una protesta frente a palacio de gobierno; vistieron de blanco y mostraron pancartas.

Guadalupe Pérez, pareja del profesor y quien encabezó la manifestación a la que se unieron amigos y compañeros del docente, dijo que

Mendoza Trujillo murió cuando varios sujetos le robaron el vehículo a la puerta de su casa; sin embargo hasta ahora la fiscalía de Jalisco no ha informado sobre avances en las investigaciones.

Sobre el homicidio del abogado y docente de la UdeG, Aguilar Betancourt, quien fue agente ministerial, la fiscalía reportó que el hombre fue abordado por dos personas afuera de su casa, le dispararon y huyeron.

La comunidad universitaria encabezada por el rector Ricardo Villanueva, exigió justicia por el asesinato del maestro de la división de Estudios Jurídicos de la UdeG.

Sobre los crímenes contra mujeres, algunos cuerpos fueron localizados dentro de maletas abandonadas en Tlajomulco (donde se cometieron tres de los siete homicidios) o en bolsas de plástico. Algunos cadáveres estaban amordazados, atados de pies y manos.

El asesinato más reciente se perpetró el viernes. Un cuerpo estaba en las inmediaciones de una gasolinera en el kilómetro 130 de la carretera Lagos de Moreno-San Juan de los Lagos. La Guardia Nacional informó que la occisa tenía huellas de violencia e impactos de bala.

Con información de Javier Santos, corresponsal

Asistentes a la misa de cuerpo presente del alcalde perredista Conrado Mendoza y de su padre, Juan Mendoza Acosta, antes de ser inhumados en el panteón de San Miguel Totolapan, en la Tierra Caliente de Guerrero. Foto Víctor Camacho

Roberto Mata Marcial, administrador de la jurisdicción sanitaria 01, con sede en Tlapehuala.

Asimismo, Fredy Martínez, director de Seguridad Pública municipal; Wilber Iván Rojas, enlace municipal con Seguridad Alimentaria Mexicana y ex alcalde interino; Rogelio Rivas Bernabé, ex secretario general del ayuntamiento y José Gabriel Martínez Nava, oficial mayor de la actual administración.

Otras víctimas fueron José Alberto Slim, ex candidato panista a la alcaldía; Ulises Guillermo, yerno de Juan Mendoza; Gustavo Salazar, ciudadano estadunidense y cuñado del alcalde Conrado Mendoza; Martín Crescencio, vendedor de paletas, y los escoltas del alcalde Samuel García, José Antolín Calvo Caballero, así como Génesis Araujo Marcos; el menor Jacobo N y la señora La Pon N, quien murió en un hospital de Chilpancingo.

Entre los pobladores se menciona que la violencia es por la disputa del territorio entre La familia michoacana, Los Tlacos, el cártel Jalisco Nueva Generación y Los Tequileros.

Con información de Gustavo Castillo, Arturo Sánchez y Emir Olivares

Deja un muerto fuga de gas en ducto de Pemex en Tabasco

Una fuga de gas etano en un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) causó la muerte de una persona, provocó la intoxicación de un menor y la evacuación de cien habitantes en la ranchería San Fernando, del municipio de Huimanguillo, informó el Instituto de Protección Civil del Estado Tabasco (IPCET).

Mauro Winzig Negrín, titular del organismo, explicó que la onda expansiva también causó daños menores en 11 viviendas de la localidad y señaló que el fallecido fue un hombre de unos 55 años, quien “se presume fue quien ocasionó el incendio” en las primeras horas de ayer. Debido al siniestro, la circulación de vehículos se complicó en la carretera Cárdenas-Coatzacoalcos por lo que se abrió una vía alterna para los automovilistas.

Elementos del Ejército y la Guardia Nacional acordonaron la zona donde se dio la fuga, mientras trabajadores de Pemex laboran en acciones del control y en la disección de la línea, cuyos trabajos se llevarán aproximadamente tres días.

También colaboran autoridades de protección civil estatal, de seguridad pública del ayuntamiento de Huimanguillo, así como personal

contra incendios de Pemex. El percance ocurrió en una región situada a orillas de la carretera federal Cárdenas-Coatzacoalcos.

Cierran tramo de la México-Laredo

En el poblado Rosalba del municipio de Hidalgo, Tamaulipas, también hubo una fuga de combustible en una cisterna de 35 mil litros, por lo que autoridades cerraron un carril de la carretera nacional México-Laredo tramo Ciudad Victoria, Tamaulipas-Linares, Nuevo León.

Señalaron que el vehículo de carga procede de la refinería de Ciudad Madero y tenía como destino la ciudad de Saltillo, Coahuila. Ante el percance, elementos del 77 Batallón de Infantería de la 48 Zona Militar, aplicaron desde la madrugada del viernes el plan DN-III-E.

Además, debido a la desesperación y confusión de los automovilistas, provocado por el tránsito lento en ambos sentidos y las largas filas hasta de 30 kilómetros, les orientaron militares y agentes de la Guardia Nacional. En ese tramo carretero, el 10 de septiembre una pipa de doble semirremolque, cargada de gasolina se desprendió y arrolló al autobús a la altura del kilómetro 65 del municipio de Hidalgo, fallecieron 18 personas, 10 provenientes del estado de Veracruz y ocho de Hidalgo.

23LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022 ESTADOS
AUTORIDADES NO DEBEN PACTAR CON CRIMINALES: AMLO
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

cambios, en pro de libertades y democracia

Espaldarazo de aliados y morenistas en el Congreso

La ceremonia por el cuarto Informe de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, sirvió de escaparate para que Morena y sus aliados le expresaran su respaldo rumbo a la Presidencia, mientras la oposición, en voz del PRD y el PRI, solicitó que su aspiración política, legítima pero anticipada, no la distraiga de sus responsabilidades.

Luego de las denuncias por corrupción en Benito Juárez y Miguel Hidalgo, la bancada del PAN pidió a su vez dialogar y dejar a un lado la confrontación para escuchar todas las voces, aunque cinco de los nueve alcaldes de la alianza Va por México no acudieron al recinto de Donceles y Allende con el argumento de que sufren de “persecución política”.

Ese apoyo sí se ve

Las primeras expresiones de apoyo al grito de “¡presidenta!” surgieron cuando Jesús Sesma, del Partido Verde, dijo abiertamente que la quieren de mandataria federal “porque se trata de una verdadera líder” que no busca el reconocimiento personal o de un proyecto, sino sólo ser el conducto para que se atiendan los principales rezagos, lo que generó una breve sonrisa en Sheinbaum.

Por Morena, Martha Ávila secundó el planteamiento al señalar que una mujer de resultados permite soñar en cosas grandes y aún mejores para la patria entera. “Tenemos la absoluta certeza que seguiremos haciendo historia porque ya es tiempo de las mujeres”.

Ante diputados del Congreso capitalino, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que en los primeros cuatro años de su administración ha habido resultados y una mejoría importante en el bienestar para los habitantes de la urbe.

En ocasión de su cuarto Informe, sostuvo que se cambió la forma de gobernar en la capital del país, que está marcada por la lucha de las libertades, la democracia y los grandes derechos.

“La corrupción, la hipocresía, el odio, la exclusión, el racismo y el clasismo son rechazados por la gran mayoría de los habitantes de nuestra ciudad”, expresó la funcionaria tras escuchar los posicionamientos de los distintos grupos parlamentarios.

Interrumpida sólo por los aplausos de sus correligionarios, alcaldes e integrantes de su gabinete, señaló que los ciudadanos ahora saben que las desigualdades se acortan si se cierran las puertas de la corrupción y del desprecio, pues históricamente se han construido caminos de derechos y no de exclusión.

Después de hacer un resumen del discurso que emitió con sus logros el lunes pasado en el Auditorio Nacional, la mandataria capitalina comentó que varias encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hechas con rigor y apegadas a estándares internacionales, dan cuenta sobre los avances de la confianza en la policía, los servicios públicos que se proveen y la manera en que se resuelven los problemas que afectan a la ciudad.

Al lado de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez –quien acudió en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador–, destacó que entre 2018 y 2022 la población que afirmaba tener mucha confianza o algo de confianza en la policía capitalina creció en 10 por ciento.

También mejoró la percepción ciudadana en relación con los servicios públicos que provee el gobier-

representación del Presidente, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, acompañó a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México en su Informe. Foto La Jornada

no de la ciudad, al pasar de 36.2 a 42.8 por ciento de gente que está satisfecha o muy satisfecha con el servicio de drenaje y alcantarillado.

Agregó que las mejoras también se observan en el alumbrado público y en la rehabilitación de parques y jardines, recolección de basura, transporte público y del estado de las calles y avenidas.

A diferencia de lo que ocurrió en el Auditorio Nacional, hubo una escasa presencia de invitados especiales, pues no acudió ningún gobernador y fueron pocos los dirigentes políticos, senadores y diputados federales que asistieron.

El perredista Jorge Gaviño vaticinó que probablemente sea el último informe que ella presente ante el Congreso local, y aunque criticó que muchas acciones de su gobierno se confunden con actos propagandísticos, le deseó “luz en su camino”.

Afuera del recinto, cientos de simpatizantes de la jefa del Ejecutivo local provenientes de Azcapotzalco, Tlalpan, Álvaro Obregón e Iztapalapa madrugaron para ocupar un buen lugar tras las vallas que se instalaron a lo largo de Donceles para brindar su apoyo.

Tras dos años de informes sin partidarios por la crisis sanitaria, Sheinbaum demoró ayer casi 30 minutos en llegar tras cruzar el Eje Central rumbo a la antigua Cámara de Diputados.

Solícita, estrechó manos, abrazó y posó para selfis de una acera a otra, mientras detrás de las primeras filas numerosos brazos se levantaban, teléfono en mano, para tomar su imagen o mostrar carteles con consignas que le expresaban también a coro, la más recurrente:

LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 202224 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en par y cero, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 73 16 Noreste 50 16 Centro 94 16 Suroeste 115 17 Sureste 100 17 pm-10 máximo hora Noroeste 24 08 Noreste 36 16 Centro 31 07 Suroeste 34 10 Sureste 44 10 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos Se modificó la manera de gobernar, asegura la mandataria Sheinbaum:
RINDIÓ SU CUARTO INFORME ANTE DIPUTADOS LOCALES
“¡Presidenta! ¡Presidenta!”
Hay confianza de la gente en la forma en que se resuelven los problemas
En

Empezó la Feria Internacional del Libro con reconocimiento a Rosario Ibarra de Piedra

ELBA MÓNICA BRAVO

Claudia Sheinbaum inauguró ayer la 22 Feria Internacional del Libro en el Zócalo con un homenaje a la luchadora social y pionera en la defensa de los derechos humanos, Rosario Ibarra de Piedra, quien murió el 16 de abril en Monterrey, Nuevo León, a los 95 años.

Acompañada por la periodista y escritora Elena Poniatowska y Rosario Piedra Ibarra, dijo que “la mejor manera de homenajearla es decir: Nunca más un gobierno autoritario, nunca más un gobierno

represor y siempre defender por encima de todo los grandes derechos”.

La jefa de Gobierno recordó que en 1978 conoció a Rosario Ibarra en la huelga de hambre en la que exigía la presentación con vida de su hijo, junto con otras mujeres, así como la liberación de presos políticos, pero fueron desalojadas por policías.

“Que nunca más la policía viole los derechos humanos y por eso desaparecimos el cuerpo de granaderos cuando entramos al gobierno de la ciudad, que nunca más haya un gobierno autoritario ni represor.

“Hoy tenemos un gobierno humanista, que lo que ha hecho es abrir

Existen 41 edificios de alto riesgo en el Centro Histórico

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El titular de la autoridad del Centro Histórico, Manuel Oropeza, informó que hay 41 edificios con riesgo alto en el primer cuadro de la ciudad, que al igual que el de Justo Sierra 27 –que se derrumbó parcialmente la madrugada del pasado miércoles–, ya están expropiados y en alguna etapa de intervención.

En entrevista, comentó que hay otros casos similares, donde los inquilinos no han permitido el desalojo total para que sean reconstruidos por el Instituto de Vivienda (Invi).

En el caso del edifico de Justo Sierra eran siete familias las que querían salir, “no habían firmado el convenio de desocupación” que ya suscribieron después del derrumbe que afortunadamente no ocasionó ninguna víctima y ya se podrán comenzar las obras.

El funcionario explicó que de los 41 inmuebles dos ya se terminaron y otro par está en proceso de reconstrucción por parte del Invi.

Todos están inscritos en el programa de vivienda de alto riesgo, con dictamen del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, “prácticamente todos están

expropiados y están en diversas etapas de construcción o en trámites para iniciar obras por parte del gobierno de la ciudad”. En el caso de Justo Sierra 27, donde la expropiación se hizo desde 2004.

Sin embargo, Oropeza no descartó que haya más inmuebles en situación de alto riesgo: “Tenemos que actualizar el listado para que también puedan ser intervenidos en estos dos años que restan de la administración y que se pueda avanzar, como dijo la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum el miércoles que dio su informe en Cuauhtémoc, y así avanzar en la intervención de los predios de alto riesgo en el Centro Histórico”.

La mandataria llamó a sus habitantes a permitir la entrada para arreglarlos, con el compromiso de que ninguna persona se quede sin vivienda, pues hay recursos, proyectos y el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia y que ningún predio de alto riesgo expropiado se quede sin intervenir.

los archivos y crear una comisión que permita conocer la verdad y que se haga justicia”, al rememorar a la defensora social como “una mujer pequeña de estatura, pero grande como ella sola, una gran oradora, era una dirigente realmente”.

Por su parte, Poniatowska agradeció a doña Rosario porque “si estamos aquí es porque usted con su entereza sentó la primera piedra del reclamo y de la rebeldía”.

Relató que en una manifestación de hace 45 años en Reforma “todos coreábamos ‘¡al pueblo de España no le manden esa araña!’”, en referencia al anuncio de que Luis Eche-

verría enviaría como embajador a Gustavo Díaz Ordaz.

“En medio de esa protesta una mujer pequeña con una sonrisa emparejó su paso con el mío, ‘tengo un hijo desaparecido’; me llamó mucho la atención que hiciera el esfuerzo de sonreír y me explicó que aprendió a hacerlo durante las largas horas de espera en la antesala de la Secretaría de Gobernación.”

Por su parte, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos e hija de la activista leyó una carta para su hermano Jesús, quien desapareció tras ser detenido el 8 de abril de 1975, a quien prome-

tió seguir buscando la verdad con la misma convicción que su madre tuvo para hallarlo con vida.

Sheinbaum destacó que la Feria Internacional del Libro “es la mejor que haya en cualquier lugar de nuestro país, porque es popular, aquí no se cobra por la entrada a ningún lado. Lo que se busca es tener la lectura a disposición del público, a disposición del pueblo”.

Rechaza el INE queja del PRD para eliminar mensajes de Sheinbaum

FABIOLA MARTÍNEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó la petición del PRD para que se eliminen mensajes en redes sociales de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.

Ese partido denunció un presunto uso indebido de recursos públicos, la realización de actos anticipados de precampaña y campaña, así como la vulneración de los principios de imparcialidad y equidad en la contienda.

Dichas querellas se originaron por los contratos celebrados con las empresas Publius Estrategia, Cacomixtle Medios Digitales y La Comadreja Consultores, los cuales tienen la finalidad de realizar

publicaciones en redes sociales y diversos portales de Internet.

Según el partido del sol azteca, los contenidos benefician a Sheinbaum Pardo con miras al proceso electoral federal de 2024, por lo cual solicitó la eliminación de las 15 publicaciones denunciadas y también se prohíba la difusión de otros mensajes con las mismas características.

“La comisión concluyó que de un estudio preliminar no se advierte la urgencia o peligro en la demora que justifique el retiro de las publicaciones alojadas en las redes sociales y páginas de Internet, ya que, en primer lugar, el proceso electoral federal 2024 dará inicio hasta el mes de septiembre de 2023, es decir, hasta el momento no ha comenzado alguna de sus etapas”, informó el INE.

En cuanto al presunto uso de re-

cursos, la instancia que resolverá de fondo es la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Analizan dar dinero al IECM

Por otra parte, la titular de la Secretaría de Administración y Finanzas de la capital, Luz Elena González, indicó que se analiza la solicitud de entregar recursos adicionales al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) para el pago de las prerrogativas a los partidos políticos.

La funcionaria explicó que está por cerrar el tercer trimestre y con base en los recursos que haya y las necesidades del gobierno se valorará la petición de los consejeros electorales, tras señalar que cada ente debe distribuir su presupuesto con base en sus requerimientos.

25LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022 CAPITAL
Uno
de los inmuebles que requieren remozamiento, en la calle Belisario Domínguez.
Foto
José Antonio López
En las carpas habrá más de 200 actividades culturales y estarán hasta el 16 de octubre. Foto María Luisa Severiano

Iztapalapa: autoridades sacan a 500 menores de un antro clandestino

El viernes de chelas era una reunión recurrente que se promocionaba entre estudiantes de secundaria y preparatoria de la colonia Leyes de Reforma, en la alcaldía Iztapalapa. La invitación se pasaba por medio de las redes sociales y la cita era en calle 31 de Julio de 1859 en el antro El Pasillo, “donde se vende pomo, se junta la banda y hay pachanga”, se leía en los mensajes.

Decenas de adolescentes se juntaron ayer “en una tienda que operaba como antro clandestino, donde asistían menores de 18 años y hay alcohol”, denunciaron vecinos de la zona, quienes aseguraron que cada jueves y viernes ven entrar a muchas personas.

El pequeño negocio tenía un anexo por el que a través del pasillo ingresaban los asistentes a la parte trasera de un predio, “donde se arman las fiestas en las que hay reguetón y perreo”.

Con mochila a las espaldas, los jóvenes llegaron pasadas las 13 horas. Eran estudiantes de secun-

darias públicas que se encuentran en el área, también del Colegio de Bachilleres y del Conalep.

En pareja o en grupos y muchos con motonetas, se congregaron en esa calle para ingresar por la pequeña puerta que aísla el ambiente de fiesta que se vivía en el predio trasero.

Doña Regina narró que en la zona hay varias chelerías clandestinas que ofrecen promociones para atraer a los menores de 18 años: “Les dan las bebidas al dos por uno y hacen concursos, el que gana se lleva la bebida gratis”.

Johana, quien ayer asistió, comentó que en su grupo cada quien llevó su bebida, como evidencia abrió su mochila y mostró un par de refrescos; sin embargo, su acompañante reconoció que a él le tocó meter el pomo. “Normalmente entre compas se hace la coperacha y dependiendo de cuánto se junta es lo que se compra, ya sea para una caguama, botella o brebajes”.

En las fiestas –que a veces se promueven como eventos privados– cobran desde 30 hasta 100 pesos, según la zona, el número de

asistentes o el lugar. También los precios de las bebidas dependen del tipo de local.

Tras las denuncias vecinales alrededor de las 15 horas, cuando apenas empezaba el ambiente, autoridades del Instituto de Verificación Administrativa, de la alcaldía Iztapalapa y policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana llegaron al lugar donde en fila empezaron salir cerca de 500 jóvenes.

Ante la presencia de las autoridades algunos se asustaron, otros trataron de ocultar su rostro porque sus padres saben que deberían estar en la escuela; otros más, entre risas nerviosas y bromas, empezaron a buscar otro sitio dónde seguir la fiesta.

Tras el desalojo se colocaron sellos de suspensión de actividades porque los propietarios no comprobaron su legal funcionamiento y tampoco exhibieron permisos para la venta de alcohol.

Los chicos llevaban bebidas de diversos tipos en sus mochilas. El lugar fue clausurado. Foto La Jornada

OTRA TARDE LLUVIOSA EN EL

Ignoran quejas vecinales por violaciones al uso de suelo en Coyoacán

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Vecinos de la colonia Del Carmen, en Coyoacán, han documentado violaciones al uso de suelo en el centro histórico de la demarcación por parte de restaurantes, bares, salones de fiestas, oficinas, plazas comerciales, gimnasios, spas y hasta servicios de hospedaje.

A más de un mes de la reunión con el director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos, Obdulio Ávila, y el de Gobierno, Luis Manuel Serio, para exponer los casos a fin de que se realicen los procedimientos de verificación, al no tener respuesta anunciaron que este sábado harán un plantón frente al teatro Centenario, a unas calles del Jardín Hidalgo, donde la jefa de Gobierno,

Claudia Sheinbaum, presentará su Informe de labores.

Explicaron que la finalidad de esta acción es pedir el apoyo de la mandataria ante la falta de respuesta de la alcaldía por la reiterada violación al uso de suelo y otros problemas, como el incremento del comercio ambulante, aun cuando la alcaldía asegura que no se ha entregado un solo permiso en esta administración, así como la proliferación de franeleros, que han amenazado a los vecinos por no pagarles cuando se estacionan frente a sus casas.

Algunos ejemplos de violaciones al uso de suelo son en Plaza Xico, en Xicoténcatl 408, y Patio Frida, en Allende 45, donde se ubica el restaurante bar Madeira Rooftop, que antes eran un taller mecánico y papelería.

En segunda mitad de septiembre, 89 procesados por violencia contra mujeres

La fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy, informó que se logró vincular a proceso a 89 personas por agresiones cometidas contra mujeres, se cumplimentaron 29 órdenes de aprehensión y se detuvo en flagrancia a 57 presuntos responsables de violentarlas.

En su reporte emitido en el mar-

co de la declaratoria de violencia de género, la funcionaria dijo que a 53 personas se les imputaron cargos de violencia familiar, a 19 por abuso sexual, cinco por estupro, a tres por feminicidios e igual número por delitos contra la intimidad sexual, mientras dos fueron acusadas de tentativa de feminicidio y uno más por acoso sexual. Las acciones se realizaron entre el 14 y el 30 de septiembre.

Entre los casos que Godoy mencionó está un feminicidio, una violación y un caso de violencia intrafamiliar. Expuso que en el segundo caso se perpetró contra una estudiante, por lo que se detuvo a un sujeto que fue vinculado a proceso tras los hechos de junio pasado en un plantel educativo de nivel superior ubicado en la alcaldía Iztapalapa.

Con los datos de prueba que pre-

sentó la Fiscalía, el juez de control dictó la prisión preventiva oficiosa contra el hombre, quien presuntamente agredió sexualmente a la víctima dentro de un salón del centro educativo donde impartía clases, ubicado en la colonia Leyes de Reforma.

Agregó que se pudo establecer que la víctima perdió el conocimiento al tomar una bebida, circunstancia que posiblemente

aprovechó el inculpado. Sobre los otros dos casos, los indiciados eran parejas sentimentales de las mujeres agredidas, que también están bajo proceso.

La encargada de la procuración de justicia en la capital aseguró a las víctimas directas e indirectas de los casos que “tengan certeza que les brindaremos el acompañamiento necesario. Queremos que en esta ciudad la justicia se haga costumbre”.

LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022CAPITAL26
▲ Bomberos y personal del Sacmex con equipo especial atendieron nueve encharcamientos en Iztapalapa, una de las alcaldías afectadas ayer. La imagen, bajo el distribuidor vial La Concordia. Foto La Jornada
ORIENTE

Con nueva estrategia, la Semar busca salvar a la vaquita marina

Con una nueva estrategia para evitar la extinción de las últimas ocho vaquitas marinas, la Secretaría de Marina (Semar) concluyó el sembrado de 193 bloques de concreto en 225 kilómetros de la zona de tolerancia cero del Alto Golfo de California, con el objetivo de desincentivar el tendido de redes que enmallen a este mamífero por la pesca ilegal.

El Mar de Cortés, región considerada de alta biodiversidad, es el único hábitat para el cetáceo más pequeño del mundo y en el que en al menos dos décadas se han establecido estrategias que no han frenado el descenso de su población.

Científicos e investigadores, entre ellos Armando Jaramillo y Lorenzo Rojas, zarparon en octubre del año pasado en los barcos Sharpie y Narval, del Museo de la Ballena. Durante su expedición lograron el avistamiento de ocho ejemplares adultos y la existencia de dos crías.

En esa limitada distribución geográfica denominada zona cero, la vaquita marina, especie endémica, aún corre peligro de extinción. Su principal amenaza son las redes agalleras que colocan pescadores furtivos para capturar totoaba, especie codiciada porque su vejiga natatoria se comercializa en miles de dólares en el mercado chino.

Al sur de Mexicali, se ubica la comunidad pesquera de San Felipe,

CIERRE

donde zarpó una patrulla interceptora de la Semar en la que La Jornada navegó con personal naval al área de refugio de la vaquita marina.

A 14 kilómetros de la costa del puerto, un buque balizador sumergió el último bloque de concreto, que pesa entre dos y tres toneladas, adaptado con un par de ganchos elaborados de varillas de acero, en las que se espera retener las redes utilizadas en la pesca totoaba y donde las vaquitas mueren enredadas.

La parte más complicada de la maniobra es ubicar la embarcación para instalar con precisión las estructuras de concreto, según comentó personal naval. Después, una grúa procede al hundimiento del bloque.

Durante casi tres meses, las tripulaciones de los buques Virgo y Sagitario colocaron los 193 bloques con una separación de 1.1 kilóme-

▲ En la zona de tolerancia cero del Alto Golfo de California, se colocaron 193 bloques de concreto en 225 kilómetros. Foto Jared Laureles

tros entre cada uno. El proyecto interinstitucional requirió una inversión de 3 millones 784 mil pesos, de acuerdo con la manifestación de impacto ambiental que la Semarnat autorizó.

El proyecto comenzó el 8 de julio y desde entonces se hace un barrido continuo para detectar redes en la zona cero con sonares acústicos .

“La vigilancia es permanente, nosotros no podemos descartar que un día no hagamos el barrido y ese día precisamente suceda un incidente”, aseguró el capitán de fragata Jorge Agustín Chávez García.

De visita, San Diego apalea 7-1 a los Mets

Josh Bell y Manny Machado hicieron dos de los cuatro jonrones ante Max Scherzer, con lo que los Padres de San Diego vapulearon 7-1 a los Mets de Nueva York en el primer duelo de su serie de comodines.

Yu Darvish maniató otra vez a los Mets, mientras Jurickson Profar y Trent Grisham también conectaron cuadrangulares ante un desafinado Scherzer, quien se fue abucheado en el quinto inning en el estadio Citi Field.

El tres veces ganador del Cy Young, el cual tiene un contrato de 130 millones de dólares, decepcionó en su primera apertura de postemporada con Nueva York al dejar la pizarra 7-0 en contra.

Por su parte, San Diego necesita una victoria para llevarse la serie de comodines que se disputa en un máximo de tres juegos y enfrentar a los Dodgers de Los Ángeles, equipo con el mejor récord de las ligas mayores esta temporada.

Blake Snell abrirá por los Padres en el segundo partido hoy, posiblemente contra el as de los Mets, Jacob deGrom. Nueva York dio a conocer que el resultado del duelo de anoche determinaría si DeGrom o Chris Bassitt subirían al montículo.

Por los Padres, Juan Soto se fue de 4-0 y Machado de 4-1 con una anotada y una remolcada. Con los Mets, Francisco Lindor cerró de 3-0 y Tomás Nido de 2-0. El venezolano Eduardo Escobar terminó de 3-2 con una anotada y una empujada.

27LA JORNADA Sábado 8 de octubre de 2022 SOCIEDAD AL

Rayuela

gobernador

les abrió

ahora

saca.

puerta;

Mayoría en la CDMX rechaza el clasismo y el odio: Sheinbaum

● Está en marcha la lucha por las libertades, dice en su cuarto Informe

● Crece confianza de la población en la policía, asegura ante el Congreso

● Opositores piden que su “legítima” aspiración política no la distraiga

● Acción Nacional demanda diálogo y dejar de lado la confrontación

“La desigualdad se acorta al cerrar la puerta a la corrupción”

para

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez (derecha), acudió ayer en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador al edificio de Donceles y Allende, donde la mandataria capitalina rindió su cuarto Informe. Afuera del recinto legislativo, cientos de simpatizantes madrugaron
ocupar un buen sitio tras las vallas instaladas a lo largo de la vialidad y manifestar su apoyo a la jefa de Gobierno, quien demoró casi 30 minutos en llegar al Congreso tras cruzar el acceso de Eje Central. Solícita, estrechó manos y posó para la foto con quien se lo pidió. Foto La Jornada
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ / P 24 7502228390008
El
Monreal ya
la
a ver
cómo los
www.jornada.com.mx SÁBADO 8 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Adiós
a
Fernando González Gortázar
The Mission UK regresa a México tras una década ● El grupo de rock gótico retoma los escenarios en AL luego de la pandemia ● Pantera vuelve en el Hell & Heaven a los filosos caminos del metal ● Primer concierto de retorno a escala mundial J. CABALLERO Y J. CHELICO / P 5A Y 6A ▲ Referente fundamental del urbanismo, la plástica y la escultura de México, el arquitecto capitalino falleció ayer a los 79 años, informó la Secretaría de Cultura federal. Foto Marco Peláez REDACCIÓN / P 4A HOY, EN LÍNEA OPINIÓN José M. Murià 8 Fabrizio Mejía Madrid 10 Vijay Prashad 12 Pablo Martínez 12 Miguel Concha 13 Beñat Zaldua 13 Silvia Ribeiro 16 Aline Pettersson 3a COLUMNAS Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez 6 Infancia y Sociedad Andrea Bárcena 8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.