El lunes, posible fin en la presentación de testigos: fiscales
Sorpresivo giro en el juicio a García Luna; podría cerrar en días
● Hasta ahora sólo se ha convocado en el proceso a 25 de 76 declarantes
● Se abre la puerta para que el ex titular de la SSP ofrezca testimonio
● El imprevisto anuncio obliga a la defensa a repensar pasos siguientes
● Si el acusado pasa al estrado será el martes, señala el juez Brian
CoganAMLO y Ken Salazar: el caso en NY no es tema nuestro

Demandan en EU declarar ‘‘terroristas’’ a los cárteles mexicanos
● Envían procuradores de 21 estados petición a Biden
● ‘‘Se liberarían recursos para enfrentar el mortal narcotráfico de opioides’’ DE LA REDACCIÓN / P 9
Captó el país 35 mil 292 mdd en inversión foránea en 2022
● La cifra es 12% superior a la
el año anterior, indica Economía
● Es el tercer mayor monto desde que se tienen registros estadísticos
BRAULIO CARBAJAL / P 15
Consorcios aceleran muda de sus plantas a suelo nacional
● En enero hubo 23 anuncios con capitales por 2 mil 500 mdd: GBM
● Anuncia el Presidente la licitación de 10 parques industriales en el Istmo
C. ZEPEDA, A. URRUTIA Y N. MARTÍNEZ / P 15
WP: negocia EU con México deportaciones ‘‘a gran escala’’
● Se realizarían en la frontera con migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, informa DE LA REDACCIÓN / P 11
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
García Luna: ¿EU esconderá la verdad?
De manera inesperada y sorpresiva incluso para el equipo de abogados de Genaro García Luna, el juez federal Brian Cogan anunció ayer que el juicio contra el ex secretario de Seguridad Pública concluirá la próxima semana. En principio, se contemplaba que las audiencias se prolongaran por 24 días, tiempo en que la fiscalía proyectaba presentar a sus testigos, pero ésta notificó que únicamente hará subir al estrado a uno más el próximo lunes, con lo que sólo habrá convocado a 26 de los 76 que había preparado. Este giro abrupto e inesperado en el proceso, ocurrido al día siguiente de que un testimonio alcanzó por primera vez al ex presidente Felipe Calderón, obliga a preguntarse si el Departamento de Justicia del país vecino ha decidido cortar de tajo la cascada de revelaciones que ha venido fluyendo en el curso del juicio. La única conjetura posible en esta circunstancia es que hay la determinación de cortar la divulgación de nuevos testimonios antes de que evidencien el papel del gobierno estadunidense y varias de sus dependencias en los ilícitos por los que se
juzga al hombre fuerte del calderonato. En este sentido, debe recordarse que García Luna actuó con el total y entusiasta respaldo de su jefe, pero también con el de Washington, que reiteradamente lo ubicó como un interlocutor privilegiado y lo convirtió en el brazo ejecutor de sus políticas injerencistas en materia de narcotráfico. Asimismo, hay que dejar de lado la versión idealizada que Estados Unidos propaga en torno a la conducta de las agencias que conforman su aparato neocolonial, a fin de situarlas en su justa dimensión como instituciones solapadoras e incluso perpetradoras de toda suerte de ilícitos. Sólo respecto a México, está documentado que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) colaboró con el cártel de Guadalajara en la década de 1980, al cual le permitió ingresar drogas a territorio estadunidense como parte de su esquema de financiamiento a los sanguinarios grupos paramilitares que operaban en Nicaragua (el escándalo conocido como Irán-contras). También se sabe que la Administración para el Control de Drogas (DEA) lavó dinero del cártel del Pacífico y que la Administración
EL CORREO ILUSTRADO
Oposición, estridencia sin propuestas
“El PAN y el PRI intensifican campañas para sumar militantes” (La Jornada, 7/2/23). Estos partidos están perdidos como oposición, no entienden que la estrategia de gritos, agresiones verbales, mentiras, insultos, o de alegrarse de falsos fracasos de la 4T, en su gran mayoría pronunciados por mujeres, no es la ruta para convencer a potenciales votantes de sumarse a sus campañas. ¿Quién en su sano juicio apoyaría o haría eco a personas tan estridentes y malos mexicanos que pretenden que todo lo emprendido por un gobierno electo legalmente fracase? Ni siquiera tienen autoridad moral, puesto que ha quedado más que claro que los gobiernos prianistas no se distinguieron por un buen desempeño, honradez ni transparencia. Los prianistas están perdidos en su desesperación por recuperar el poder y sólo se les ocurre una campaña que no es, ni por error, de propuestas, y que debería iniciar por reconocer sus pésimos desempeños como gobiernos y aceptar los logros que ha tenido el Ejecutivo federal encabezado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Fernando Quiroz N.Denuncia fallas en el servicio de GNP
El 16 de diciembre de 2022 sufrí un percance vehicular en una unidad asegurada por GNP. El conductor que me impactó huyó del lugar de los hechos para volverse a impactar algunos cientos de metros después con una barda de una construcción colindante con la carretera. Después de hacer las gestiones legales correspondientes
hay como resultado la carpeta de investigación C.I.AINAT/597/2022 por daños y lo que resulte contra el conductor que impactó la unidad y la carpeta de investigación 22712/2022 por abuso de autoridad contra los policías que se negaron a recibir mi denuncia.
Tal como me lo indicó el ajustador de seguros, ingresé la unidad al taller anexando copia de la carpeta de investigación de la denuncia a la orden de ingreso el 22 de diciembre de 2022; sin embargo, la unidad sigue sin ser reparada, bajo diferentes excusas por parte de la aseguradora, como que el taller no enviaba la valoración de la unidad, misma que tardó 12 días en enviar, y que la compostura de la unidad estaba condicionada al inicio de la investigación, cuando ya estaba en poder del taller la copia de la carpeta desde el 22 de diciembre; después argumentaron que no había peritaje, cuando el dictamen pericial estaba en la carpeta desde el 3 de enero de 2023, y lo último que supe es que la investigación está detenida en la procuraduría y que el asesor legal que me asignaron hace las gestiones, cuando no es asesor es asesora, y la referida sólo ha
de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés) hizo llegar a la misma organización miles de armas de alto poder, en ambos casos, como parte de operativos supuestamente diseñados para rastrear el destino de los bienes y dar con los principales capos.
Tampoco se puede olvidar que la estrecha cooperación de Washington con García Luna se desenvolvió en el marco de la Iniciativa Mérida, el acuerdo firmado por Calderón y el entonces inquilino de la Casa Blanca, George W. Bush, para institucionalizar el intervencionismo estadunidense y la cesión de la soberanía nacional con el pretexto de la guerra contra el narcotráfico. Por ello, es obvio que ahondar en la vida criminal del ex policía implica sacar a la luz complicidades de alto nivel entre las clases políticas de ambos lados de la frontera, y los ciudadanos bien pueden preguntarse qué información pretende dejar oculta y a quiénes protege el Departamento de Justicia al acallar a dos terceras partes de los testigos que consiguió para convencer al jurado de la culpabilidad del acusado en los cinco cargos que se le imputan.
presentado sus generales como mi asesora legal.
Por lo anteriormente expuesto, respetuosamente solicito que se ordene la reparación de la unidad en un taller diferente al que me asignaron, puesto que éste ha exhibido mucha informalidad, además de que no me cobren el pago del deducible.
Quedo a la espera de una respuesta a mi solicitud. Domino Olivera Díaz, asegurado
Irregularidades en el Hospital Veterinario de la CDMX
En diciembre de 2019, el Hospital Veterinario de la Ciudad de México en Iztapalapa fue adscrito a la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, bajo la administración de la Agencia de Atención Animal, siendo el titular el médico veterinario zootecnista Carlos Fernando Esquivel Lacroix. Más allá del acoso laboral e intentos anuales de despido injustificado hacia el personal médico, el nosocomio, como inmueble, sus servicios, la ciudadanía y los principales beneficiarios del servicio (perros y gatos) están siendo afectados con consecuencias legales que difícilmente se podrán revocar, como el aumento de precios hasta en 200 por ciento o más, la disminución de servicios ofrecidos, no internar animales desde el día miércoles, cerrar el servicio los fines de semana y el extraño aumento de presupuesto de 5 millones en 2021 a más de 23 millones para este año. Se realizó una manifestación el 31 de enero de 2023 en la Ciudad de México para que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, atendiera la problemática del hospital. Ese día fuimos recibidos por el licenciado Raúl Pérez Durán, director general de Administración y Finanzas de la Secretaría de
Medio Ambiente. Hasta la fecha no hemos tenido una resolución a los problemas que nos aquejan. En representación de un grupo de médicos veterinarios del Hospital Veterinario de la Ciudad de México, Giovanna Elizalde
Respuesta de López y Rivas a Socolovsky
De nueva cuenta, Horacio Socolovsky opta por exigencias, reclamos y descalificaciones, cuando lo que escribí fue un artículo de opinión, no un informe de campo, del cual elude, para su conveniencia argumentativa, supongo, en defensa de la megaobra, temas cruciales del texto que expresan gran preocupación por la militarización, el militarismo y los impactos de los hoteles que Sedena construirá en las proximidades de varias zonas arqueológicas. Tampoco parece preocupar la “ingeniería de conflictos” en las comunidades, que origina y profundiza la fragmentación social, por el clientelismo y las presiones de funcionarios gubernamentales y partidos políticos y, desde luego, por la precariedad socioeconómica existente en la región. Sí, lamentablemente, el daño a los cenotes y acuíferos subterráneos es una realidad, que consta también en videos al alcance del público, como el que incluyo, de ambientalistas y expertos: (https://www.youtube.com/ watch?v=FpSFZf4LLnc)
Gilberto López y Rivas
A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
SÓLO HAN INTERROGADO A 25 DE 76 DECLARANTES ANUNCIADOS
El lunes, último testigo de peso contra García Luna
En un giro sorpresivo, los fiscales aceptaron que están a punto de agotar los testimonios contra el acusado // La defensa aún no decide si su cliente ofrecerá su testimonio ante el jurado // Temen el contrainterrogatorio
DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORKLos fiscales del juicio de Genaro García Luna anunciaron que el lunes podrían concluir la etapa de presentación de sus argumentos e interrogatorio de los testigos de cargo, por lo que la defensa deberá decidir si el acusado ofrecerá su testimonio para después entregar al jurado el destino del ex secretario de Seguridad Pública, indicó el juez federal Brian Cogan.
En un giro que sorprendió incluso a los abogados defensores, los fiscales anunciaron al juez en la corte que podrían concluir con su presentación del caso el lunes, con la convocatoria a un último testigo importante y luego ofrecer sus argumentos finales al jurado.
César de Castro, uno de los abogados defensores, expresó su sorpresa al juez Cogan. Comentó que las indicaciones de la fiscalía “eran ocupar 24 días de juicio y apenas van ocho” (en realidad son 10) y que eso obligaba a la defensa a repensar de inmediato sus próximos pasos.
El juez quiso saber si la defensa planea presentar testigos, incluyendo a su propio cliente, a lo que De Castro respondió que por ahora “no pensamos que cualquiera otro, además de García Luna”, será convocado a declarar.
El juez Cogan indicó que, si el acusado testifica, lo hará el martes y la defensa tendrá que informarlo a la fiscalía el lunes.
Agregó que si los fiscales concluyen su caso el lunes y el acusado decide no testificar, “definitivamente cerraremos la próxima semana” las audiencias de presentación de evidencia y testigos.
Si no hay un cambio de curso, todo indica que el juez espera que la fiscalía y la defensa presenten sus argumentos ante el jurado, con un resumen de sus posiciones; para que luego él instruya al jurado sobre su tarea y que con ello comience la deliberación a puerta cerrada y sin tiempo límite para llegar a un veredicto sobre cada uno de los cinco cargos que enfrenta García Luna.
Pero el juicio puede alargarse por una decisión clave: que García Luna decida sentarse en el banquillo de testigos para declarar en su defensa.
En general, los abogados defensores aconsejan a sus clientes evitar su propio testimonio, ya que serán sometidos a un contrainterrogatorio por los fiscales, en el que
AMLO pide esperar antes de criminalizar a Calderón
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que “tiene que demostrarse” la versión del ex fiscal de Nayarit Édgar Veytia, quien en el juicio en Nueva York contra el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna involucró al ex presidente Felipe Calderón en la protección de grupos del narco “Eso tiene que demostrarse; si él sabía y era beneficiario de los negocios ilegales que llevaron a García Luna a acumular muchísimo dinero”, expuso el mandatario. Expresó extrañeza porque durante las audiencias aún no ha salido información sobre “la intromisión de las agencias estadunidenses en la vida interna del país”.
Recordó que el entonces embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, se confrontó con Calderón cuando era presidente. “Opinaba de que la Marina era más confiable que el Ejército Mexicano y que ellos entrenaban a los marinos en Estados Unidos y proporcionaban información de inteligencia a quienes llevaban a cabo los operativos”.
La pista del dinero
podrían quedar vulnerables y hasta cometer perjurio.
El giro abrupto de los fiscales reduce a la mitad el tiempo pronosticado de duración del juicio, de dos meses.
También detona la especulación sobre las razones por las cuales los fiscales desistieron de presentar a los 76 testigos que habían anunciado a la defensa como potenciales declarantes. Con los de este miércoles sólo ha convocado a 25 y aún se desconoce quién será el último.
Tal vez lo más notable por ahora es que, después de preparar este caso a lo largo de tres años, los fiscales no han presentado al jurado pruebas que corroboren las declaraciones de varios de sus testigos cooperantes sobre sobornos multimillonarios.
Según las acusaciones, esa conspiración siguió hasta que efectivos de la agencia antidrogas (DEA) arrestaron a García Luna en Dallas, en diciembre de 2019.
Entre los testigos convocados por la fiscalía este décimo día de declaraciones y presentación de pruebas en el juicio, estuvo el agente especial de la DEA Iván Carrera, quien encabezó al equipo que arrestó a García Luna en el aeropuerto de Dallas.
En respuesta a una pregunta, el agente aseguró que informó al acusado de sus derechos constitucionales de no ser obligado a declarar en su contra, de tener acceso a un abogado y de que lo que dijera se podría usar en un proceso legal.
Carrera declaró, además, que
García Luna aceptó ser interrogado en las oficinas de la DEA inmediatamente después del arresto y convino, asimismo, en realizar esa entrevista sin registro electrónico, debido a que había fallas en el equipo de grabación.
En esa entrevista, testificó el agente, a García Luna se le preguntó si se había coludido con los cárteles de la droga y, en particular, con los Beltrán Leyva. El ex funcionario respondió que no, y que, por el contrario, “los había combatido”.
García Luna negó en el interrogatorio haber conocido a Iván Reyes Arzate, el encargado de la unidad especial de investigaciones de la Policía Federal, relató el agente Carrera.
En el contrainterrogatorio por el equipo de defensa, la abogada Valerie Gotlib hizo que el testigo afirmara que García Luna había aceptado de manera voluntaria el interrogatorio de la DEA después de su arresto y que incluso permitió que inspeccionaran su computadora, su teléfono y otros aparatos electrónicos, para lo cual facilitó las claves. También, según el relato, accedió al cateo de sus residencias.
Últimos testigos del día
En la sesión abreviada de este miércoles, una funcionaria del Servicio de Inmigración, experta en fraude, concluyó el testimonio que inició el martes sobre cómo se tramitó y después se frenó la solicitud de naturalización de García Luna, a petición del Departamento de Justicia.
▲ El juicio de Genaro García Luna dio un viraje abrupto y podría reducir a la mitad el tiempo pronosticado de su duración. Ilustración Jane Rosenberg

Fiscales de esa dependencia están ahora encargados del juicio y son quienes formularon el quinto cargo por “declaraciones falsas” que enfrenta García Luna.
La oficial confirmó, ante preguntas de la defensa, que García Luna había recibido primero una visa de residencia bajo criterios para inmigrantes calificados como de “habilidades extraordinarias”.
Dos testigos más fueron los últimos interrogados esta semana: un oficial de Aduanas y Patrulla Fronteriza, quien declaró sobre los frecuentes viajes del acusado entre Miami y México, y un agente del Departamento de Justicia.
Los fiscales presentaron, como pruebas, fotos de una de las casas del acusado en México, parte de múltiples imágenes que fueron recuperadas de la computadora y teléfonos de García Luna.
Entre las fotos está la de una pecera que parece fascinar a los fiscales y que fue mencionada por el ex embajador de Estados Unidos en México Earl Anthony Wayne, en su testimonio esta semana, aunque no se sabe bien por qué.
Por un asunto personal de un integrante del jurado, el juez ordenó que el juicio se suspendiera el jueves. Se reanudará el lunes, porque como regla no sesiona los viernes.
Sobre García Luna, manifestó que la riqueza no se puede ocultar, en particular en un funcionario público. “Por eso dicen que hay que seguirle la pista al dinero en asuntos que tienen que ver con criminalidad”.
–¿En el caso del ex presidente Calderón se ha identificado algún patrón anormal en sus ingresos? –se le preguntó al mandatario.
–Yo no tengo conocimiento de eso, porque se pidió a la gente que se decidiera si se le iba a investigar o no, a él y a otros ex presidentes.
López Obrador recordó que, en la consulta sobre ese punto, no hubo el porcentaje mínimo de concurrencia para que la votación fuera válida.
El Presidente ratificó su conjetura sobre los posibles desenlaces del juicio: García Luna puede resultar inocente, que resulte culpable y se compruebe que Calderón no se enteró de lo que sucedía “y la tercera es que era García Luna y sí lo sabía Calderón y sí hay complicidad”.
–¿Y en su opinión?
–Vamos a esperar. No quiero adelantar vísperas, porque ayer el director editorial de El Universal salió a decir que yo era el que estaba promoviendo todo esto, con Ken Salazar. Nunca he hablado del tema con el embajador de Estados Unidos, ni con el presidente Biden, por una cuestión de decoro, de principios, de independencia. Pero este señor se atreve a decir que todo lo que está pasando en Estados Unidos, tiene que ver conmigo. ¡Imagínense! ¡Se trata de la autoridad judicial de Estados Unidos!
El embajador de EU niega haber hablado con AMLO de García Luna
Es un asunto que compete a las autoridades judiciales estadunidenses; debemos esperar los resultados, agregó
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, confirmó ayer lo dicho por el presidente Andrés Manuel López Obrador respecto a que no han conversado sobre Genaro García Luna, quien es juzgado en Nueva York.
“Yo nunca he tenido conversación con el presidente López Obrador sobre García Luna, entonces no tengo comentario sobre eso, porque es algo que está en la Corte de Estados Unidos”, declaró en una conferencia de prensa.
Al preguntarle sobre el juicio contra el ex secretario de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón, el enviado del gobierno de Joe Biden declinó hacer comentarios y señaló que es un tema que
compete a las autoridades judiciales de su país.
“No voy a comentar el asunto este día. Esos temas estarán y están en las cortes y esperamos que el sistema trabaje para que nos dé los resultados que van a salir ahí”, manifestó el diplomático.
Inauguran jardín polinizador
Al inaugurar un jardín polinizador en su residencia oficial, ubicada al poniente de la Ciudad de México, Salazar anunció la creación de este tipo de espacios en la red consular de Estados Unidos en México, que servirán como espacios para la protección y alimentación de la mariposa monarca y otros insectos.
El embajador sostuvo que ambos países deben incrementar sus es-
Chocan senadores por
fuerzos para cuidar el medio ambiente y para proteger a la mariposa monarca en particular.
“Tenemos que hacer muchísimo más, por eso estos esfuerzos que estamos haciendo aquí con la mariposa (monarca) son tan importantes”, manifestó.
Anunció que la National Fish and Wildlife Foundation de Estados Unidos invertirá 20 millones de pesos en la creación de jardines de este tipo en México.
“Conservar hábitats es crucial para nuestro futuro. Me enorgullece anunciar generosa donación de @NFWFnews para construir jardines polinizadores en nuestros consulados con el fin de proteger a seres vivos vitales como la mariposa monarca, ícono de la hermandad de América del Norte”, dijo más tarde el diplomático en las redes sociales.
revelaciones
de los nexos entre narcos y políticos
ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA, ENRIQUE MÉNDEZ Y EMIR OLIVARES
Las revelaciones surgidas durante el juicio a Genaro García Luna sobre los presuntos vínculos del ex presidente Felipe Calderón con el narcotráfico, fueron tema central del debate en la sesión de hoy del Senado, en la que legisladores de Morena advirtieron que durante 12 años el país estuvo entregado al crimen organizado.
“Cuánto tiempo van a callar, a guardar silencio frente al escandaloso hecho de que el gobierno panista de Felipe Calderón esté siendo juzgado por pactar con los narcotraficantes, por proteger al cártel de Sinaloa , por la red de corrupción y complicidad con priístas y otros políticos, lo que sumió al país en la violencia y la inseguridad”, reclamó a la oposición la senadora morenista Citlalli Hernández.

En tanto, en la Cámara de Diputados, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ignacio Mier, advirtió que Calderón “debe dar una explicación” a la ciudadanía sobre las acusaciones de que habría “protegido” a la organización que encabezó Joaquín El Chapo Guzmán.
Expuso que si bien el proceso judicial que se sigue en Estados Unidos a quien fue su secretario de
Desde la prisión, Roberto Sandoval rechaza vínculos con criminales
El ex gobernador priísta de Nayarit Roberto Sandoval Castañeda negó “contundentemente” haber sostenido “relación con grupos del narcotráfico”, dicho con el cual respondió a señalamientos que hizo en su contra el ex fiscal estatal Édgar Veytia, durante el juicio que se sigue en Estados Unidos al ex titular de la Secretaría Seguridad Pública federal, Genaro García Luna. En una carta difundida en redes sociales por su esposa, Ana Lilia López Torres, la noche del martes, quien fuera titular del Ejecutivo estatal de 2011 a 2017, y compadre de Veytia, refirió que “después de casi 20 meses recluido en el Cefereso (Centro Federal de Readaptación Social) de El Rincón en Nayarit quiero hacer algunas aclaraciones pertinentes”. Sandoval Castañeda acotó en su misiva que “el proceso legal en el que me encuentro actualmente no tiene nada que ver con narcotráfi-
co”. Señaló que después de “cinco años de investigación profunda” la Fiscalía General de la República “determinó que en mi caso no hay indicios de enriquecimiento ilícito ni de peculado”.
El ex gobernador, quien fue muy cercano al ex presidente Enrique Peña Nieto, dijo confiar en que el proceso legal que se le sigue “avance hacia una conclusión favorable. Estoy seguro de mi inocencia”.
En sus redes sociales, López Torres compartió la carta aclaratoria y comentó que “en la llamada semanal que le permiten a mi esposo Roberto Sandoval Castañeda, hoy me pidió que les hiciera llegar estas palabras, que son las primeras que él comparte de manera pública” desde que está encarcelado.
El ex gobernador fue detenido en el estado de Nuevo León junto con su hija Lidy Alejandra por el delito de “operaciones con recursos de procedencia ilícita” el 6 de junio de 2021, día que se eligió al actual gobernador, Miguel Ángel Navarro Quintero.
Seguridad Pública, Genaro García Luna, aún no concluye, Calderón está obligado a aclarar los señalamientos surgidos en la Corte de Estados Unidos. No sólo porque era el presidente de la República, sino porque habla de todos los temas a diario. ¿Por qué no viene a opinar de algo que lo involucra de manera directa?
Sesión legislativa con abundantes polémicas
Durante la sesión en el Senado, los ánimos se encendieron luego de que las panistas Xóchitl Gálvez y Kenia López Rabadán, así como el dirigente de MC, Dante Delgado, reprocharon que el presidente Andrés Manuel López Obrador hubiera relegado a los poderes Legislativo y Judicial en la ceremonia conmemorativa del 106 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917, el domingo pasado, en el Teatro de la República, en Querétaro.
Su molestia, según expresaron, es porque el Ejecutivo no colocó junto a él a los presidentes del Senado, la Cámara de Diputados y la presidenta de la Suprema Corte, sino a integrantes de su gabinete. A esos reclamos de los opositores, el morenista César Cravioto les respondió que en lugar de preocuparse por el lugar en un estrado del representante de un poder u otro, “de lo
que tendríamos que hablar en esta tribuna es que en dos sexenios se entregaron al crimen organizado todas las instituciones del país”.
Muchos de ustedes, les dijo, “formaron parte de los narcogobiernos de Vicente Fox y de Calderón, tuvieron responsabilidades importantes en esos gobiernos que incendiaron el país”.
El senador del grupo plural, Emilio Álvarez Icaza, exclamó, a su vez, que es una vergüenza que el juicio contra un delincuente como García Luna se realice en una Corte de Estados Unidos y la Fiscalía General de la República no tenga ningún caso ejemplar o paradigmático.
Entrevistado en San Lázaro, el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, eludió el tema de Calderón y resaltó que discutir ese asunto en este momento es prematuro, pues el juicio debe seguir sus procesos y llegar a una conclusión. “Discutir si mencionan a zutano o a mengano, no es que no sea importante, pero es, por lo menos, prematuro”, expresó el panista.
Igualmente, el coordinador de la bancada del blanquiazul, Jorge Romero, consideró que antes de dar opiniones se debe esperar a que exista una sentencia. “No se puede actuar de manera inquisitoria cuando un juicio es en contra de un adversario político, prejuzgar y decir que es un criminal maldito”.
El Presidente arremete contra consejeros del INE; “buenos para nada”, los llama // Adán Augusto López apoya que más mujeres se sumen a la política
Ante la eventual ratificación en el Congreso de la reforma en materia electoral conocida como plan B, el presidente Andrés Manuel López Obrador descartó usar su facultad de veto frente a la modificación hecha por legisladores que permitiría a los partidos políticos conservar los recursos que reciben de manera anual y gastarlos al años siguiente. El veto “lo voy a usar para cosas que considere más importantes, porque si no, se me viene la campaña de que estoy actuando de manera autoritaria, y vale más que se vaya, como corresponde legalmente, a la Suprema Corte”. De todas formas, sostuvo, se verá el tema y llamó a reclamar a las fuerzas políticas por los gastos que tienen, pero insistió en que “es un asunto, la verdad, intrascendente, sólo molesta porque se mantiene
una élite, una casta divina, una burocracia dorada del Instituto Nacional Electoral y de otros organismos que le cuestan mucho al pueblo, le cuesta mucho mantenerlos, esos son organismos mantenidos y buenos para nada”.
En su conferencia de prensa diaria, recordó que reducir los recursos para partidos y eliminar pluri-
nominales eran parte de la reforma constitucional en materia electoral que también presentó a la Cámara de Diputados, pero que rechazó la oposición.
Reducir sueldos no es atentado a la democracia
Al agregar que, además se buscaba reducir los elevados sueldos de los consejeros electorales, reprochó que “también eso lo consideran un atentado a la democracia estos hipócritas, porque es como el mundo al revés, y ahora ya presentaron una controversia constitucional en la Suprema Corte; entonces, vamos a esperar a ver qué resulta”.
Aunque era muy importante la reforma constitucional para “afianzar una auténtica democracia”, ponderó que “lo esencial es que la democracia se llama pueblo” y es a la vez “una buena lección hacia adelante para que, cuando se vaya a votar, se tenga presente que se vota
por tres cosas: se debe de pensar en el candidato, se debe de pensar en el partido, pero sobre todo se debe de pensar en el proyecto, eso es, como se decía antes, lo mero principal”.
Por separado, el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, publicó en sus redes un mensaje en torno a la reforma electoral durante la mañana, y sostuvo que “buscamos la igualdad y que cada día, más mujeres se sumen a las actividades políticas de México.”
Acompañó su tuit con una fotografía en la que se le observa de perfil junto a una mujer, con un texto al pie: “con la reforma electoral se favorece la participación de las mujeres. Entre 2005 y 2021, representaron únicamente 9.37 por ciento de los cargos públicos, los hombres ocuparon 90.63 por ciento”. En cambio, afirmó que ahora la equidad de género en las candidaturas está garantizada en la ley. Con datos de la Redacción
DECLARAR EN SAN VALENTÍN ● ROCHA
ENRIQUE MÉNDEZ, EMIR OLIVARES Y FABIOLA MARTÍNEZ
La disputa entre la Cámara de Diputados y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) escaló este miércoles. La Junta de Coordinación Política (Jucopo) acordó ayer por unanimidad instalar una mesa que revise las atribuciones de los magistrados electorales y pedirá incluso una opinión a la Suprema Corte.
Además, decidió no acudir a la audiencia en la Sala Superior del tribunal para dialogar sobre la revocación que éste hizo a la convocatoria emitida el 13 de diciembre por el pleno para la designación de cuatro consejeros del INE.
A su vez, fuentes del TEPJF puntualizaron que las resoluciones de su Sala Superior son definitivas e inatacables, por lo que no se puede “discutir” su cumplimiento. Este tribunal, por tanto, hará uso de medidas de apremio y no “dialogará” sobre el sentido de su sentencia, añadieron.
El asunto se originó en diciembre, cuando la Sala Superior revocó el acuerdo emitido por la Cámara de Diputados y le ordenó, entre otros aspectos, distinguir en la convoca-
toria en cuestión las características para los aspirantes a consejero y, aparte, para consejero presidente. Asimismo, presentar una lista específica con la quinteta de candidatos para las consejerías y una aparte para la presidencia del INE.
El presidente de la Jucopo, Ignacio Mier Velazco (Morena); y los coordinadores de las bancas del PAN, Jorge Romero, y del PRD, Luis Espinosa Cházaro, rechazaron por separado la actitud de los magistrados del TEPJF y aseguraron que la próxima semana en San Lázaro se emitirá una convocatoria modificada para la selección de los consejeros electorales, que deberán entrar en funciones el 4 de abril.
Los legisladores habían invitado a los magistrados a una reunión con los coordinadores de las distintas bancadas para dirimir las diferencias en la convocatoria; sin embargo –dijeron– los integrantes del tribunal respondieron con una posición más de “corte procesal”.
El morenista planteó que los magistrados “se confundieron, no hay inocencias; sabemos que lo hicieron en esa actitud que ha venido asumiendo, digamos, de poca colaboración con otro poder y prefirieron darle una salida legal como si estuviéramos dirimiendo un juicio”.
El presidente del Senado, Alejandro Armenta, informó ayer que aún no hay fecha para que las comisiones dictaminen la minuta de reforma electoral también conocida como plan B, si bien expuso que ya trabajan en el desahogo del documento.
La oposición en esa cámara insistió en que Morena pretende retardar la aprobación del documento de manera deliberada para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no tenga tiempo de emitir opinión sobre su constitucionalidad.
El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, respondió que no hay tal. Estimó que este jueves o el viernes se convocará a las comisiones dictaminadoras y la semana que entra, estará sesionando el pleno. Resaltó que los opositores pidieron en un principio que se diera tiempo para la discusión, incluso también lo hicieron organizaciones civiles. De manera que “no hay razón para generarse esa conjetura totalmente falsa
“Nosotros no actuamos con ese tipo de argucias. Eso se va a probar seguramente la semana que entra”, pero serán las comisiones las que marquen el ritmo, acotó el también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.
Se busca asfixiar a la Corte: MC
Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, exhortó a discutir el artículo que se modificó en la Cámara de Diputados a la brevedad posible, y terminar el proceso legislativo del plan B, para dar paso a las acciones de inconstitucionalidad y todos los recursos que se van a presentar.
Según el emecista, lo que están haciendo Morena y sus aliados es asfixiar a la Corte, dejarla con el menor tiempo posible, para que no pueda abordar este asunto a profundidad y al mismo tiempo, tratar de capturar al Instituto Nacional Electoral durante el proceso de renovación de cuatro consejeros e impedir que el propio órgano electoral presente sus recursos legales. Insistió en que de la minuta sobre el plan B lo único que resta por discutir en el Senado es un artículo, el referente a la cláusula de vida eterna o transferencia de votos a los partidos políticos. Armenta informó que se reunirá con el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, para acordar una agenda en torno a las minutas pendientes.

Se intensifican las diferencias entre diputados y el Tribunal ElectoralANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El Senado, sin fecha para discutir la reforma electoral
AMLO no vetará el plan B; usará esa facultad para temas “más importantes”
EL ASUNTO DEL DINERO PARA PARTIDOS SE VERÁ EN LA SCJN
Los opositores esperan la oportunidad de acusarme de autoritario
DINERO
El globo chino // Nacionalizan el espacio aéreo sin cambiar la Constitución //
Embarradero: Calderón en el NYT
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
YA TENÍA LAS maletas listas para viajar a China el secretario de Estado del país vecino del norte, Antony Blinken, en un acercamiento con el presidente Xi Jinping, cuando tuvo que suspender todo por algo inusitado: apareció un globo chino surcando el espacio. No se trataba de un juguete, tenía el tamaño de tres camiones y despertó el sospechosismo de que llevara equipo de espionaje. Fue derribado por aviones de combate, de acuerdo con las agencias de información estadunidenses. El gobierno asiático ha tratado de minimizar el suceso. Su Ministerio de Relaciones Exteriores describió el globo como un “dirigible civil utilizado para investigación, principalmente meteorológica”, que se había desviado “lejos de su curso planeado” debido a la “capacidad limitada de autodirección”. La explicación no ha dejado satisfechas a las agencias militares y de inteligencia, ya de por sí en estado de alerta por el conflicto de Ucrania. Antes de llegar a Estados Unidos, el aparato había cruzado el espacio aéreo de varias naciones latinoamericanas, entre ellas Venezuela. ¿También por México? Traigo a colación el incidente porque coincide con una iniciativa del presidente López Obrador en proceso de aprobación en el Congreso. En resumen, nacionaliza el espacio aéreo sin mover una sola letra de la Constitución.
Negocios
IMAGÍNENSE LAS POSIBILIDADES de un globo de ese tamaño en los días de Calderón, García Luna y sus amigos malosos. Sin embargo, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, para garantizar el dominio pleno del Estado sobre el espacio aéreo nacional. No fue una votación unánime. Hubo registro de 263 votos en favor de legisladores de Morena y aliados, 26 en contra y 195 abstenciones de representantes de PAN y PRD. No por razones ideológicas, sencillamente se esfumaron las posibilidades de un negocio. El tráfico de drogas y personas utiliza aviones, barcos, submarinos, y emplea sofisticados túneles que, en la frontera, van
Presentan protocolo para la seguridad de candidatos este año
FABIOLA MARTÍNEZ
de un lado a otro de la línea divisoria. El globo chino ofrece nuevas posibilidades, pero la nueva ley contempla crear el sistema de vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano, “cuyo objeto es coordinar a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que lo integran, para inhibir o contrarrestar las operaciones aéreas ilícitas y aquellas que atenten contra la seguridad nacional”. En particular, el narcotráfico. Participan seis secretarías: Defensa Nacional, Marina, Hacienda, Gobernación, Comunicaciones y Seguridad. Las dos principales son Defensa y Comunicaciones. Lo que debe haber preocupado a algunos de los legisladores que votaron en contra es el “mecanismo de interceptación” establecido por la ley, que faculta a una nave del Estado a dirigir el vuelo de otra con el propósito de identificarla. Con la maestra (ya saben cuál) no pudo ejecutarse porque no existía la ley; fue necesario esperarla en tierra en el aeropuerto de Toluca. ¿Habrá amparos? Sí, por supuesto. Se mueve mucho dinero en el sector aeronáutico civil. Hubiera sido otro gran negocio encargarle la vigilancia a Aeroméxico, Volaris o Viva Aerobus, para que tuviera carácter civil y mercantil, pero será la Secretaría de la Defensa la que se haga cargo, porque se necesitan aviones armados.
Calderón en el NYT
SUS COMPAÑEROS DEL curso que tomó en Harvard volvieron a tener noticias de Felipe Calderón, aunque no de la forma como hubiera deseado. “Ex presidente mexicano acusado de apoyar al cártel de Sinaloa”, dice un encabezado del diario The New York Times. Es un embarradero, y sólo es el principio, sea cual vaya a ser la decisión del jurado que fallará sobre la condición de inocente o culpable de García Luna. Acá lo esperan otros expedientes.
Twitterati
QUE NO SÓLO sea la historia la que juzgue a Felipe Calderón e involucrados en su narcogobierno… que también lo haga la justicia.
Escribe Juan Becerra Acosta @juanbaaq Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com


CREEL SIGUE ENREDADO POR ESCOLTA MILITAR
Las autoridades electorales no son responsables de la seguridad en las contiendas, advirtió el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova. Señaló que tampoco es papel de los organizadores hacer mapas de riesgo y que el filtro para evitar la postulación de personas relacionadas con el crimen son los partidos, no el INE.
“No se trata de lavarse las manos, sino de asumir que tenemos un problema grave, que si se sigue menospreciando puede acabar desbordándonos y volver nuestra convivencia democrática una quimera”, expuso durante un seminario realizado en El Colegio de México.
En la mesa compartida con los responsables de los comicios de este año en el estado de México y Coahuila se presentó un protocolo con recomendaciones para la seguridad de los candidatos, tomando como antecedente que en el proceso 2020-2021 la consultora Etellekt contabilizó mil 66 agresiones a políticos en 570 municipios y 102 asesinatos, cuyo móvil principal no es el crimen organizado, sino una señal de “disputa violenta por el poder”.
Córdova destacó que si bien en las jornadas comiciales recientes ha habido homicidios de abanderados, aparentemente por la ley “de plata y plomo”, es necesario que el Estado haga un diagnóstico integral sobre las causas de esta interferencia del
crimen “Sí falta una estrategia del Estado mexicano que genere diagnósticos precisos de este tema, que nos permita saber si lo que hoy es una especulación tiene o no fundamento, y qué grado de preocupación debe implicar”.
Argumentó los límites del INE en esta materia con dos premisas: encargarse de la seguridad y/o hacer mapas de riesgo (como le ordenó el Tribunal Electoral tras la reciente elección en Tamaulipas) pondría en un serio riesgo a todo el personal de los institutos electorales. Y segundo, el organismo a su cargo no tiene conocimiento técnico ni atribuciones para realizar esas labores.
Por tanto, expuso, aun si una amenaza involucrara a un candidato, las autoridades electorales no pueden ni deben hacerse cargo de la protección del contendiente. Subrayó que sus comentarios no tienen que ver con “lavarse las manos”, sino con deslindar responsabilidades. Destacó que en un periodo en el cual se ha incrementado la inseguridad en México, de 2014 a la fecha no se ha registrado ningún conflicto poselectoral. Consideró que los aspectos vinculados a presuntos delitos tampoco deben ser utilizados por instancias gubernamentales y de seguridad pública para tratar de incidir en la política. Ahí citó el caso del desafuero, como el “caso más abusivo de nuestra historia”, con el cual el gobierno federal pretendía anular la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador.
Falla el TEPJF contra Morena y Sheinbaum
FABIOLA MARTÍNEZ
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que los promocionales de Morena en los que califica de “traidores a México” a ciertos legisladores y sus partidos que votaron contra la reforma eléctrica, sí fue calumnia electoral. El proyecto aprobado por unanimidad indica que las afirmaciones no pueden ser consideradas críticas severas amparadas por la libertad de expresión. En consecuencia, se ordenó a la sala regional –originaria del veredicto– emitir una nueva sentencia, con base en el enfoque señalado, para determinar si Morena hizo uso indebido de la pauta.

El asunto se deriva de quejas de PRI y Movimiento Ciudadano contra el partido guinda, por la difusión de promocionales durante el año pasado en los que se afirmaba que la oposición sería recordada como “traidores a México”.
Los magistrados señalaron que los materiales tenían la intención de dañar la imagen de los partidos políticos cuyos legisladores votaron contra de reforma, en el contexto de los procesos electorales 2021-2022.
En otro expediente, la sala superior confirmó que la jefa de Gobierno, Claudia Shienbaum, vulneró los principios constitucionales de imparcialidad y equidad en la contienda a la gubernatura de Tamaulipas, por asistir al cierre de campaña.
SELLO DE LA CASA ● HERNÁNDEZ
Piña encabeza la Corte gracias a que no me metí en el proceso, dice AMLO
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIALa ministra Norma Piña se convirtió en presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional (SCJN) gracias a que el Ejecutivo federal ya no designa ese ni otros cargos, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Subrayó que con los cambios y la transformación que se ha emprendido en su gobierno hay una separación de los poderes de la Unión: “ustedes imaginan el cambio que significa. O sea, la señora presidenta de la Corte –para hablar en
plata– está por mí de presidenta”.
–¿Por qué?
–Ah, sí, porque antes el presidente ponía y quitaba a su antojo al dirigente de la Corte.
En su conferencia de prensa diaria, el mandatario expuso que era el jefe del Ejecutivo federal quien nombraba al titular del Poder Judicial, así como a diputados, senadores y gobernadores. Y a su vez, éstos nombran alcaldes, legisladores locales y al titular del tribunal local; “eso todavía está, porque es un proceso que debe ir cambiando”, apuntó. Como ejemplo, relató que cuando fue jefe de Gobierno, los integrantes del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad lo buscaron de manera insistente para que “dictara línea” en la renovación de la presidencia de esta instancia, lo cual rechazó hacer y les respondió: “no, elíjanlo ustedes. Pero hasta raros se sentían”.
Luego de ponderar que ha cambiado esta tendencia en su gobierno, por lo que “estamos viviendo un momento estelar”, refirió que hasta el sexenio pasado era el secretario de Gobernación quien se encargaba de hablar “uno por uno” con los actores políticos para establecer las
posturas de la administración. “Entonces, estamos viviendo un momento extraordinario. ¿Por qué?, porque nos hace libres. Si se tiene empleados en la Corte y hay corrupción de jueces, yo me tengo que quedar callado; entonces, si somos independientes podemos hablar. De por sí a mí no me gusta ser tapadera de nadie, nunca lo he sido”, agregó. Reiteró que él proponía –en referencia a la iniciativa de reforma constitucional en materia electoral que presentó al Congreso, pero que no obtuvo los votos suficientes– que en el caso de los consejeros electorales la definición se diera mediante una votación de la ciudadanía entre 20 candidatos sugeridos por cada uno de los poderes de la Unión. En cambio, preguntó: “¿cómo están los de ahora? ¿Cómo los nombraron? Pregúntenles quién los nombró; o sea, tres nombrados por un partido, tres por otro y uno o dos por el resto de los partidos. Eso no”. Destacó que las designaciones que se hacían desde la Presidencia eran una “regla de oro” que se atribuye al ex presidente Adolfo Ruiz Cortines, pero que en realidad se instauró con Porfirio Díaz.

Descarta Osorio Chong que pueda ser removido; hoy se reúne con Alito
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El coordinador de los senadores del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, rechazó que pueda ser removido del cargo; precisó que a la reunión que sostendrá esta tarde con el dirigente nacional de su partido, Alejandro Moreno Cárdenas, va con el ánimo de resolver diferencias para evitar que reboten en las elecciones del estado de México y Coahuila.
En entrevista, dejó claro que la petición de que lo expulsen del PRI, planteada por el representante del Movimiento Territorial del partido, Erubiel Alonso, la enfrentará en los órganos internos de justicia priístas, y de ser necesario, recurrirá hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para defender sus derechos políticos.
Interrogado sobre los comentarios de los senadores Jorge Carlos Ramírez Marín y Claudia Anaya, en el sentido de que no se descarta que haya un relevo en la coordinación si las posturas resultan irreconciliables, Osorio Chong subrayó: “por el mandato de mis compañeros, estoy por dos periodos, de la 64 y 65 le-
gislaturas, y aquí estoy, siempre a sus órdenes”.
Al respecto, la senadora Claudia Ruiz Massieu comentó: “personalmente, respaldo total a mi coordinador Miguel Ángel Osorio; creo que lo hay de parte del resto de los senadores, pero son temas de la bancada que en todo caso se abordan al interior, y en el Senado de la República; en ningún otro espacio”.
Igualmente, Osorio Chong precisó que siempre estará a la orden de su grupo parlamentario, no de intereses personales o fuera del Senado”. Expresó que por el bien del partido y de los trabajos legislativos, espera que puedan seguir actuando como bloque opositor.
“Si quieren meter otros temas, yo insisto, esos los veré en la vía personal como militante del PRI, pero lo importante, lo sustancial, es la relación del asunto legislativo de mi grupo con el CEN (comité ejecutivo nacional priísta); es a lo que voy, es a lo que yo convoqué.”
El ex secretario de Gobernación precisó que habrá dos encuentros en la sede del PRI, uno a las 5 de la tarde, de él con Moreno Cárdenas, y una hora después otro con los 13 senadores priístas.
Santiago Creel, otra vez al banquillo en San Lázaro
EMIR OLIVARES Y ENRIQUE MÉNDEZ
Alito “primero dijo que la reunión iba a ser general, después me mandó una invitación para hablar bilateralmente, como pedí, y después él cita a todo el grupo; estaremos en ambas reuniones”. A pregunta expresa, Osorio Chong respondió que no se arrepiente de haber salido del encuentro del grupo parlamentario, la semana pasada, cuando Alito se presentó de forma sorpresiva. “Fue un acuerdo que están desconociendo, pero que por supuesto hay formas de probar, de que él podría llegar a las 6 de la tarde, hablar con el grupo o con los que quisieran quedarse. Quise evitar un desencuentro que mediáticamente fuera más complejo para mi partido”.
Expresó asimismo que están por encima de esos discursos que acusan de traidores a quienes disienten de actuaciones de la dirigencia. “La prueba de mi militancia está todos los días en mi actuar. Sólo una vez he llegado por la vía pluri, a diferencia de otros, que lo han hecho en más de tres ocasiones. Soy un hombre de tierra, de campo, de competencia, así gané la gubernatura de mi estado y la diputación federal, y he participado en muchas otras elecciones”.
El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda (PAN), estará este jueves otra vez en el banquillo, ante una nueva cita de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para que explique el incidente de la semana pasada, cuando negoció la entrada de militares armados al recinto legislativo.
Mientras Acción Nacional advirtió que defenderá “con todo” a su compañero de bancada, Creel adelantó que ha sostenido conversaciones con distintos coordinadores parlamentarios para “aclarar algunos malos entendidos. Para mí, ya se está dando vuelta a la página”.
Creel, quien insistió en su petición de diálogo al presidente Andrés Manuel López Obrador,
informó que se busca llegar a un acuerdo para el protocolo de ceremonias oficiales en San Lázaro, la más próxima, para conmemorar El Día del Ejército, el día 19. “Hay una especie de poca armonía entre el orden castrense y el parlamentario. Vamos a tratar, dentro de la complejidad de los dos órdenes, para hallar un punto que concilie perfectamente una ceremonia de honores a la Bandera (con presencia), de las guardias, de las escoltas, de la banda de guerra”, dijo.
Ignacio Mier, coordinador de Morena y presidente de la Jucopo, dijo que la reunión con Creel es para darle garantía de audiencia, antes de encauzar de manera formal la solicitud de su bancada y la del PT de destituirlo.
“Ya lo escuchó el pleno, pero decidimos escucharlo antes de tomar una decisión de carácter jurídico, con base en lo que establecen el reglamento y la ley. Lo invitamos a dialogar y a definir una ruta, por el bien del Congreso, y específicamente de la Cámara de Diputados”. Se le garantizará el debido proceso, agregó.
A su vez, Creel consideró que si la mesa directiva apoya a la Jucopo, ésta debe respaldarla también, e incluso manifestó que no espera un “juicio sumario”, sino una reunión propositiva, en la cual se puedan afinar los protocolos de la Cámara.
EJECUTIVO FEDERAL YA NO HACE LOS NOMBRAMIENTOS”
Este gobierno vive un momento estelar de cambio, subraya
Buscará acuerdo para el protocolo de ceremonias en la Cámara
EL
ASTILLERO
Premura en la Corte de Nueva York
// Anuncian testigo “significativo” // García Luna, ¿declarará?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZEL JUICIO EN Estados Unidos a Genaro García Luna entró a una inesperada fase de aceleración procesal que, naturalmente, ha generado una serie de especulaciones.
DE ENTRADA, PARA los primeros días de la semana en puerta queda pendiente la resolución de dos incógnitas: una, referida a la identidad de un “testigo significativo”, con quien la fiscalía cerrará su tanda testimonial; otra, respecto a la decisión que tome el propio ex secretario calderonista de Seguridad Pública de defender, o no, su causa en voz propia.
HASTA AHORA, LA fiscalía estadunidense ha presentado al jurado, como piezas relevantes, las expresiones orales de personajes que han descrito la podredumbre del sistema mexicano: colusión plena de autoridades y criminales, aplastamiento salvaje de lo que es llamado “estado de derecho” y, en consecuencia, violencia desatada e impunidad generalizada. La crónica del país de los García Lunas, de sus aliados y sucesores.
AL ACORTAR SU disponibilidad de tiempo para presentar más testimonios, pareciera que la fiscalía apuesta a la letalidad jurídica del testigo al que llaman “significativo” (la primera de las dos acepciones de este término, según el diccionario de la RAE, es: “que da a entender o conocer con precisión algo”). ¿Quién podría tener esa capacidad concluyente? Se ha hablado con insistencia de Édgar Valdez Villarreal , apodado La Barbie, y de Jesús Zambada, alias El Rey.
OTROS APOSTADORES PREFIEREN la máxima posibilidad fulminante, el mismísimo Joaquín Guzmán Loera, voz más que autorizada para precisar las relaciones de su cártel con García Luna. No está de más recordar que la fiscalía aseguró durante largo tiempo que contaba con montañas de documentos y pruebas de la corrupción del ex funcionario mexicano, y nada ayudará más al jurado a llegar a conclusiones que los señalamientos en firme y no sólo las voces subjetivas. A menos, claro,
DIÁLOGO EN EL SENADO
Aprueban diputados ley de protección del espacio aéreo nacional
que en el fondo el mentado juicio hubiera sido un espectáculo con fines políticos ajenos a los realmente justicieros.
GARCÍA LUNA, A su vez, deberá decidir si defiende oralmente su propia causa este martes. Varios indicios de la noche del miércoles apuntan a esa posibilidad, pues sus abogados pretenden obtener garantías de que ciertos tramos temporales o temas “accesorios” no sean abordados en el interrogatorio que seguramente le harían los fiscales.
LO CIERTO ES que el tiempo procesal se ha achicado y antes de lo previsto se tendrá una conclusión, haiga de ser como haiga de ser (a la frase memorable de Felipe Calderón se ha sumado una reciente variación conyugal, con Margarita Zavala en cavilaciones ante reporteros para soltar una precisión profética: “que suceda lo que tenga que suceder”).
Astillas
EN CUANTO A la renovación de cuatro asientos en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, el espacio de confrontación tiene como participantes inmediatos al Tribunal Electoral y al Poder Legislativo, por cuanto a indicaciones del primero referidas a la convocatoria emitida por los diputados. Lo cierto es que el Día del Amor y la Amistad se pretende iniciar el proceso de selección de los cuatro nuevos consejeros, que llevará también a la designación del sucesor de Lorenzo Córdova... Insisten en Estados Unidos en declarar como organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos: veintiún procuradores (republicanos) de otros tantos estados hicieron tal planteamiento al presidente Biden… El ex titular de la UIF, Santiago Nieto, señaló ayer: “es imposible que Felipe Calderón no tuviera conocimiento respecto a la mecánica de generación de contratación de negocios y, sobre todo, de la relación con los grupos delincuenciales de su secretario de Seguridad, confidente, amigo (...) en un esquema de sistema presidencial con tantos mecanismos para obtener información, es imposible que Felipe Calderón diga que no tenía conocimiento de lo que hacía García Luna”... ¡Hasta mañana!
Faculta a Sedena a interceptar naves cuando sospeche crimen
ENRIQUE MÉNDEZ Y EMIR OLIVARES
Con el voto de Morena y sus aliados, la Cámara de Diputados aprobó la ley de protección del espacio aéreo mexicano, que otorga a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) una atribución más, ahora para el control, seguimiento de vuelos e intercepción de aeronaves, cuando detecte operaciones del crimen organizado. A partir de una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, la norma considera asunto de seguridad nacional la vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano, y las políticas en este rubro serán determinadas por un consejo nacional, que presidirá el titular del Ejecutivo, y en sus ausencias, el titular de la Defensa.

En tribuna, al explicar el alcance de la ley –que se envió al Senado para su discusión y ratificación–, el presidente de la Comisión de Defensa, Ricardo Villarreal (PAN), refirió que aun cuando la Sedena ya participa en intercepción de aeronaves, el marco legal vigente dificulta sanciones a la tripulación y propietarios de los aparatos.
Además, destacó que el riesgo a la seguridad nacional en materia aérea es de tal grado que cada 36 horas se reporta una alerta de seguridad, por vuelos relacionados con actividades de la delincuencia organizada, específicamente del narco.
Citó que en un reporte del Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo, del primero de diciembre de 2018 a noviembre de 2021, se emitieron 720 avisos para
Este mes empiezan pagos de las becas
Benito Juárez
A partir de este mes, la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) empezará la dispersión del primer pago en educación básica, media superior y superior de 2023.
Sin embargo, padres de familia aseguraron que pese a la implementación de la estrategia Escuela x Escuela para acudir de forma directa a los planteles públicos de educación media superior y concluir los trámites de registro de nuevos beneficiarios o de quienes tienen órdenes de pago pendientes, “aún existe tiempos muy largos de espera”.
María de Jesús, madre de un
la intercepción y seguimiento de aeronaves por probables actividades ilícitas.
En la discusión del dictamen de las comisiones de Seguridad y Defensa, solo PRD y MC se expresaron abiertamente contra esa ley, al considerar que es un paso más hacia “la militarización, ahora del cielo”.
A diferencia de otras normas donde existe polémica, ayer el debate se redujo a las posiciones de los partidos, así como a la participación de dos diputados en contra. Morena y sus aliados sumaron 261 votos en favor; 195 diputados de Va por México (PRI, PAN y PRD) votaron en bloque en abstención, y toda la bancada de MC en contra.
Tres legisladores de Morena se abstuvieron: el presidente de la Comisión de Marina, almirante Jaime Martínez López, así como Inés Parra y Susana Prieto.
En la ley se define que la Sedena coordinará la participación de otras autoridades civiles para que coadyuven en la vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano.
Con la legislación se prevé constituir un sistema de supervisión y protección del espacio aéreo, que será coordinado por la Defensa, a través de la Fuerza Aérea Mexicana, que tendrá como atribuciones el monitoreo y control de dicho espacio aéreo y de operaciones, en coordinación con los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, así como coordinar y ejecutar la intercepción de aviones.
La diputada Amairany Peña (Morena) planteó que con la ley se podrá “combatir el narcotráfico, el tráfico de armas y de especies silvestres, la trata de personas, el terrorismo y otros delitos trasnacionales de alto impacto social”. Se trata, dijo, no sólo de seguimiento e intercepción de vuelos, sino de garantizar “los más altos estándares de seguridad en aeropuertos y aeronaves, así como el conjunto de operaciones. No más aeródromos irregulares y pistas clandestinas”.
estudiante de bachillerato, narró que después de intentar recoger la tarjeta del Banco del Bienestar donde se depositará el apoyo de su hijo, “lo logre hasta el tercer día, en la sucursal de la colonia Pradera, en la alcaldía Gustavo A. Madero, pero después de más de siete horas de permanecer en el lugar, porque sólo había una persona para atender a todos los becarios, lo que resulta insuficiente”.
En cuanto a los montos, la SEP recordó que los alumnos de educación básica y media superior recibirán mil 750 pesos correspondientes a los primeros dos meses de pago –enero y febrero–, al pasar el apoyo de 840 a 875 pesos mensuales, mientras que de licenciatura recibirán 5 mil 150 pesos.
Laura Poy SolanoENVÍAN CARTA A BIDEN Y BLINKEN
Solicitan fiscales de EU
declarar grupos terroristas a los cárteles mexicanos
se liberen recursos para atacar la “mortal crisis de los opioides”, señalan
DE LA REDACCIÓN
Un total de 21 fiscales generales de otros tantos estados estadunidenses enviaron una carta al presidente Joe Biden y al secretario de Estado, Antony Blinken, en la que piden declarar “organizaciones extranjeras terroristas” a los cárteles mexicanos, con el fin de “liberar recursos para confrontar la mortal crisis de los opioides con la seriedad que merece”.
La oficina del promotor de la iniciativa, el fiscal Jason S. Miyares, de Virginia, informó en un boletín que “la inhabilidad del gobierno mexicano” para controlar a estos grupos “es una amenaza a nuestra seguridad nacional.
“Los cárteles mexicanos conducen una diaria guerra química contra los estadunidenses”, asevera el documento, redactado por Miyares y firmado por los otros 20 fiscales.
Añade que en 2022 más de 100 mil estadunidenses murieron por
Nuevo amparo a Ovidio contra su extradición
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Ovidio Guzmán López, alias El Ratón, capo del grupo delictivo Los Menores, obtuvo una nueva suspensión de un juez federal, que frena su extradición a Estados Unidos, que lo requiere para ser juzgado por conspiración para distribuir cocaína, metanfetaminas y mariguana.
Everardo Maya Arias, titular del juzgado tercero de distrito en materia de amparo y juicios federales en el estado de México, admitió a trámite el recurso y concedió al hijo de Joaquín El Chapo Guzmán la suspensión de plano.
Se dictó la medida cautelar para que El Ratón no sea extraditado y quede a disposición del juzgado de amparo por cuanto hace a su libertad personal en el lugar en el que se encuentra recluido. Asimismo, el juez dio 24 horas para dar cumplimiento a la decisión.
Apuntó que la suspensión se concede “siempre y cuando no se trate del cumplimiento a una sentencia que haya causado eje-
cutoria” y no surtirá efecto alguno “si la orden de extradición reclamada fue emitida por autoridades diversas a las señaladas como responsables, o bien si aquélla se emitió dentro de un procedimiento resuelto en su totalidad de manera definitiva, en el que se haya otorgado al quejoso la oportunidad de hacer valer su derecho fundamental de defensa”.
Ovidio Guzmán López promovió ayer el nuevo recurso de amparo contra la “orden de aprehensión con fines de extradición” y señaló como autoridad responsable al juez de distrito con sede en el Reclusorio Norte. El impartidor de justicia advirtió a las autoridades responsables que de no dar cumplimiento a la resolución dará vista al agente de la Fiscalía General de la República; además, impondrá de tres a nueve años de prisión, multa de 50 a 500 días, destitución e inhabilitación de tres a nueve años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos a la autoridad responsable que no obedezca el auto de suspensión.
Ratifica SCJN sentencia al secuestrador Andrés Caletri
sobredosis de opioides. Además, la DEA reporta que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, principalmente, importan desde China precursores químicos, que después trasladan a Estados Unidos.
En septiembre pasado, el gobernador de Texas, Greg Abbott, declaró los cárteles mexicanos como “grupos terroristas” con argumentos similares.
La misiva a Biden afirma que la amenaza “es aún más grande por los conocidos nexos entre los cárteles mexicanos y las organizaciones como Hezbolah” y que la administradora de la DEA, Anne Milgram, llamó al fentanilo “la droga más mortífera que jamás ha enfrentado nuestro país”, pues causa 196 muertes al día.
Además, dicen Miyares y los otros fiscales, los cárteles asesinan a rivales, funcionarios mexicanos y estadunidenses en la frontera cuando llevan a cabo su “insurgencia armada” contra el gobierno de

México, y esta situación “no acabará hasta que escalemos nuestra respuesta”.
Agregó que designar como “organizaciones terroristas extranjeras” a los cárteles mexicanos “dará a las fuerzas de seguridad estatales y federales mayores poderes para congelar los recursos” de estas organizaciones “y permitirá a fiscales imponer penas mayores” a quienes colaboren con ellas.
Dijo, además, que las leyes que existen en el país para combatir a los cárteles son insuficientes, pues se enfocan en rastrear y penalizar sus actividades económicas, cuando muchos cuentan con la tapadera de negocios aparentemente legítimos como “el comercio de aguacate, gasoductos, minas de oro y hasta supermercados”.
Firmaron la carta los fiscales generales de Alabama, Alaska, Arkansas, Carolina del Norte, Florida, Georgia, Indiana, Iowa, Kentucky, Luisiana, Misuri, Montana, Nebraska, Nuevo Hampshire, Oklahoma, Ohio, Tenesí, Texas, Utah, Virginia y Virgina Occidental.
EDUARDO MURILLOEl secuestrador Andrés Caletri tendrá que cumplir la sentencia de 24 años y cinco meses de cárcel que se le dictó por haberse fugado de prisión, pues la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó ampararlo, al desestimar el argumento de que fue torturado para declararse culpable.
Por unanimidad, los integrantes de la primera sala aprobaron el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien propuso rechazar la petición dado que no había elementos suficientes para otorgarle la protección de la justicia federal.
“Se desecha el recurso de revisión, queda firme la sentencia recurrida”, señala el resolutivo que ratificó la pena que se dictó a Nicolás Andrés Caletri López, alias El italiano, el 23 de septiembre de 1996.
Los abogados del sentenciado alegaban a la SCJN que su cliente fue torturado y por tanto el juicio
en su contra, por evasión de presos, debería invalidarse.
“Esta sala considera innecesario emitir pronunciamiento al respecto, pues el tribunal colegiado atendió efectivamente los alegatos de tortura del quejoso, siguiendo la doctrina constitucional del derecho a no ser objeto de tortura, al descartar que existiera en el caudal probatorio confesión o algún otro dato autoincriminatorio del inculpado que haya tenido impacto en el proceso penal seguido en su contra”, indica el proyecto aprobado.
La fuga de Caletri de la cárcel de Santa Martha Acatitla, en 1992, fue sólo la primera de su carrera criminal, pues se evadió dos veces más de otras prisionea de la Ciudad de México. En 2000, cuando fue finalmente recapturado, se ordenó recluirlo en el penal de alta seguridad de Almoloya de Juárez, estado de México, donde purgará las sentencias que ya se le han dictado por secuestro y portación de armas, más la que fue ratificada ahora por la SCJN.
El Comité Nacional de Prevención buscará reducir el riesgo de desastres: SSPC
GUSTAVO CASTILLO
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que encabeza Rosa Icela Rodríguez Velázquez, emitió el acuerdo para crear el Comité Nacional de Prevención, un “mecanismo de coordinación de
acciones de prevención de riesgos y desastres que deben realizar las dependencias y entidades de la administración pública federal”.
Este órgano fue aprobado el 15 de agosto de 2022, en la cuarta sesión ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil, y entre otras atribuciones deberá coordinar acciones
entre dependencias y entidades de la administración pública federal, relativas a la puesta en marcha de medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres, con una visión de gestión integral. Asimismo, definirá “y coordinará la instrumentación de las estrategias nacionales en materia de pre-
vención y reducción del riesgo de desastres, así como promover su incorporación en los programas sectoriales, institucionales, especiales y regionales de la administración pública federal”. El Comité Nacional de Prevención propondrá “acciones en materia de prevención de desastres
que vinculen al Sistema Nacional de Protección Civil con los sistemas de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México”. El organismo será presidido por el titular de la SSPC o en su ausencia por quien encabece el Centro Nacional de Prevención de Desastres.
▲ Operativo militar contra el narcotráfico en Sinaloa. Foto Marco PeláezEl propósito es que
La Ciudad de México aún no recupera el nivel prepandemia en empleos
JARED LAURELES
Casi tres años después del impacto de la pandemia, la Ciudad de México sigue sin recuperar el nivel de empleo formal registrado a principios de 2020, aunque esta entidad, además de Jalisco, Nuevo León y el estado de México, concentra más de 40 por ciento de los puestos generados en enero.
Según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la capital del país tiene 55 mil 549 empleos menos con seguridad social respecto a los que existían en enero de 2020.
En noviembre del año pasado, la capital del país mostró recuperación y resarció los puestos perdidos, al contabilizar 3 millones 441 mil 69, que representan 6 mil 826 por arriba de lo observado antes de la crisis sanitaria. No obstante, desde esa fecha perdió 62 mil 375 plazas, para totalizar 3 millones 378 mil 694.
En enero pasado se registraron
21 millones 484 mil 595 empleos formales en el país, inscritos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, esto es, 994 mil 198 más que los reportados antes de la declaratoria de emergencia por la pandemia.
Mónica Flores, presidente ManpowerGroup, señaló que de los 111 mil 699 puestos formales creados el mes anterior, 73 por ciento (81 mil 783) son temporales, “la segunda cifra más alta de empleos de este tipo en 10 años”, sólo por detrás de 2022, cuando se crearon 92 mil eventuales. Un aspecto positivo que acompaña la creación de empleos formales es que, además, se incrementó el salario promedio de cotización para los puestos registrados ante el IMSS, y en enero se ubicó en 519.17 pesos diarios, en comparación con los 486.65 de diciembre de 2022, resaltó José Pablo Hernández, consultor en mercados laborales.
Sin embargo, destacó que persiste la brecha salarial, ya que mientras los puestos afiliados para hombres registraron en promedio
545.50 pesos diarios, para las mujeres fue de 478.64.
Sonora y Tamaulipas son dos entidades que están por encima de los niveles prepandemia; sin embargo, tuvieron caídas en la generación de trabajos con seguridad social. Respecto a octubre, el primer estado tuvo una baja de 3 mil 967 puestos y en noviembre se ubicó con poco más de 654 mil empleos, mientras Tamaulipas redujo 4 mil 622, y tiene un total de 700 mil 997.
Jalisco y el estado de México también están por encima de los niveles prepandemia, al ubicarse en un millón 951 mil 256 empleos formales y un millón 726 mil 186 a enero de 2023. Nuevo León registra un millón 790 mil 298 puestos.
Héctor Márquez, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano, comentó que la informalidad tiene buena parte del empleo, al crecer cada año a ritmo de un millón 87 mil plazas en la década reciente, contra 662 mil formales.
SUPERVIVENCIA
▲ Los organilleros se resisten a desaparecer de las calles de la Ciudad de México, donde han acompañado a transeúntes y comensales desde finales del siglo XIX. Foto Roberto García Ortiz
¡El presidente Biden nos quedó a deber!
HERIBERTO M. GALINDO QUIÑONES
El presidente Joseph Biden, en su segundo informe de gobierno (State of the Union), mostró su intención de relegirse, pero le quedó a deber mucho a los migrantes mexicanos y latinoamericanos.
Quienes lo vimos por la televisión llegamos a la conclusión de que en materia de migración o inmigración le quedó a deber mucho o muchísimo a personas de origen mexicano y latinoamericano, porque se concretó a pedir –por cierto de manera muy suave o muy leve– el apoyo para su reprobada iniciativa de reforma en la materia, que anunció con tanto bombo y platillo desde su campaña política y durante los primeros meses de su gobierno. Casi mencionó el tema por no dejar, es decir, para que no se dijera que lo ignoró. Pero le faltó amplitud, energía, precisión, enjundia y capacidad de oratoria, arenga y proclama, que usó en otros temas abordados durante más de una hora y 15 minutos que ocupó en su mensaje dirigido a la nación.

Si decimos que Mr. Biden quedó a deber mucho o muchísimo a los migrantes de ambos géneros es por lo que significan los millones y millones de mexicanos y latinoamericanos que trabajan, viven y malviven en Estados Unidos, impulsando la economía y los ingresos fiscales de ese país, al tiempo que contribuyen a paliar la situación económica de cientos de miles de familias que viven y malviven en la pobreza o la vulnerabilidad en México y en los países de Centroamérica y del Caribe.
Pues al señor Biden no le merecieron más que un comentario neutro y
pusilánime, ademas de una expresión negativa cuando dijo a los legisladores estadunidenses que si no lo apoyan en su proyecto de reforma, entonces lo respalden con más presupuesto para que las fuerzas armadas puedan detener el flujo migratorio en la frontera sur de su país. ¡Hágame usted el favor!
Este dicho presidencial es lo más parecido al discurso siempre agresivo del ex presidente Donald Trump.
En otros aspectos Biden estuvo bien: defendió con todo el seguro social y el Medicare de su país, aquello que con tanto empeño fortaleció el presidente demócrata Barack Obama; con ello hizo señalamientos fuertes contra el ultraconservadurismo y sacudió y provocó la ira de una parte de la representación republicana, quienes lo llamaron “¡mentiroso!” Ante eso, aludió a la otrora grandeza estadunidense, hoy en franco declive, aunque no criticó a ninguno de sus antecesores, ni siquiera a su férreo adversario Trump.
Anunció medidas importantes para incrementar los impuestos a quienes ganen más de 400 mil dólares al año, es decir, a los potentados de su país, quienes pagan muy pocos impuestos desde la era de los reaganomics de Ronald Reagan, quien sustentó parte de su política económica en apoyar a las grandes empresas con reducidos pagos de impuestos, con el propósito de lograr mayores pagos y para impulsar la generación más expedita y eficaz de empleos.
El actual presidente estadunidense alardeó del bajo índice de desempleo que su gobierno ha logrado, al ubicarlo en 3.5 por ciento el año pasado, y ese es un dato excelente.
Biden asumió, asimismo, el compromiso de hacer crecer la economía con
los productos nacionales y los trabajadores locales (espero que incluya en ello a nuestros migrantes altamente calificados), en una similitud de la proclama mexicana de sustitución de importaciones.
Su referencia a las drogas, a las armas y de paso al fentanilo fueron muy pobres, lo cual fue lamentable; aunque exhibió ejemplos generados por el abuso de las armas de alto poder a las que propuso eliminar del mercado doméstico. Igualmente habló, citando ejemplos presentes, de las infamias que cometen los agentes policiacos irresponsables y negativos, aunque matizó sus dichos y elogió a la mayoría de ellos, a quienes rindió claro homenaje.
Biden comentó, también, sobre la guerra de Rusia contra Ucrania, razón por la que fustigó al premier ruso, Vladimir Putin, pero en esto no puedo dejar de mencionar que en mi opinión le faltó energía, precisión y arenga, pues quizá perdió la oportunidad de lograr el que pudo haber sido el aplauso más prolongado tanto de demócratas como de republicanos, por ser un tema tan lacerante y tan doloroso para la mayor parte del orbe. Me parece que quizá no fue enérgico en este tema, porque se esté fraguando algún arreglo diplomático entre cúpulas en Europa.
Lo esencial del mensaje político de Biden es que pidió a los legisladores republicanos el apoyo para seguir ordenando e impulsando al país, aunque no les ofreció nada a cambio, y sí les anunció que él vetaría cualesquier medida que la mayoría republicana en la Cámara de Representantes pudiera aprobar en contra de las políticas públicas torales de su gobierno, pero sí les ofreció dialogar y llegar a acuerdos sobre otros
asuntos de interés nacional.
Mr. Biden no mencionó a México ni a America Latina; tampoco a China, que junto con Rusia es su principal competidor. Al parecer poco le importamos, no obstante el trasiego de drogas, de armas y de fentanilo, el T-MEC, las energías limpias, el litio, la inseguridad y la violencia generadas por el crimen organizado, más la presencia creciente de China en América Latina. Ni siquiera mencionó la tendencia de alguna manera antidemocrática de algunos gobiernos de nuestro hemisferio, como los de Nicaragua y Venezuela, para no mencionar el grave conflicto suscitado en Perú, al que también ignoró.
En la veta menos importante y quizá frívola de la ceremonia, es mencionable que el señor Biden lució muy bien maquillado y con sonrisas y salutaciones muy ensayadas, como de precampaña; y la vicepresidenta Kamala Harris no se cansó de aplaudirle, mientras el líder parlamentario republicano, Kevin McCarthy, a veces pestañeaba, aunque se puso de pie y aplaudió en varias ocasiones cuando escuchó las expresiones presidenciales de su mayor agrado.
La conclusión final es que Biden pretende reelegirse, pero para lograrlo tiene que aplicarse más y más en todos los aspectos, sobre todo en los que lo mantienen muy abajo en la aceptación popular. ¡La moneda está en el aire y le queda poco tiempo! Según los decires de allá, la vicepresidenta tiene que colaborar con resultados más notables y tangibles.
Y más aún, los migrantes cuentan y contarán más, así que el presidente tendrá que pagar oportunamente a nuestros paisanos, si no quiere que los nuestros le queden a deber en su elección presidencial.
SE TRATA DE UN GENDARME Y UN AGENTE ESTATAL
Imputarán a dos policías por actuar con violencia en Nochixtlán, en junio de 2016
GUSTAVO CASTILLO
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que en una próxima audiencia inicial serán imputados dos elementos policiacos por la violencia ejercida contra manifestantes en Nochixtlán, Oaxaca, el pasado 19 de junio de 2016.
Uno de los acusados pertenecía a la desaparecida gendarmería y otro a la policía estatal.
La FGR agregó que aún está sin fecha una audiencia intermedia, en la que el Ministerio Público Federal presentará acusaciones por los mismos hechos contra tres imputados ya sujetos a proceso. Además, aún está pendiente de ejecutarse una orden de aprehensión contra otro policía.
En los hechos de 2016, la intervención de varias corporaciones para deshacer un bloqueo a carreteras en Oaxaca, a la altura de Nochixtlán, culminó con seis muertos y 173 heridos, 80 de ellos agentes policiales.
El bloqueo ejecutado por pobladores era en apoyo a una manifestación magisterial contra la reforma educativa y a otras demandas sociales.
En el operativo participaron la extinta Policía Federal, las policías estatal, vial y la auxiliar, bancaria,
industrial y comercial del estado, así como la Agencia Estatal de Investigaciones. El objetivo era desbloquear la carretera federal 190 en su cruce con la autopista 135 D.
Se reactiva la investigación
La FGR informó que, a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional, en 2019 reactivó la investigación del caso, que estaba abandonada, y logró seis órdenes de aprehensión y cinco vinculaciones a proceso contra tres ex mandos policiacos federales y dos estatales que dirigieron el operativo.
Indicó que el pasado 15 de noviembre obtuvo la más reciente vinculación a proceso, contra dos ex mandos de la Policía Federal, por su probable responsabilidad, por omisión, en los delitos de homicidio calificado, cometido en agravio de seis víctimas y lesiones calificadas en perjuicio de 27 personas, que resultaron lesionadas por proyectiles de arma de fuego.
Sin embargo, la FGR no dio a conocer ni la identidad ni los cargos que desempeñaron en aquella fecha los mandos ya bajo proceso.
La fiscalía agregó que en una audiencia, el pasado 13 de enero, la defensa de uno de los imputados pidió modificar la medida de prisión preventiva oficiosa a prisión
domiciliaria, debido a la edad del involucrado, 72 años.
El Ministerio Público se opuso y la jueza confirmó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, añadió la FGR.
En octubre de 2022, un juez de control, adscrito al Centro Federal
Caso Colosio: citan a comparecer a los dos primeros abogados de Mario Aburto
Ex funcionario de Baja California testificó a principios de mes ante la fiscalía federal sobre el crimen perpetrado el 23 de marzo de 1994
MIREYA CUÉLLAR Y ANTONIO HERAS CORRESPONSALES
TIJUANA, BC
Veintiocho años después del asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, entonces candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, los primeros abogados de Mario Aburto Martínez, condenado por el homicidio, fueron citados a comparecer por la Fiscalía General de la República (FGR) en calidad de testigos.
En un citatorio fechado el 26 de enero, firmado por una agente del Ministerio Público adscrita al equipo especial de investigación para el caso de Colosio, dos ex presidentes
del Colegio de Abogados Emilio Rabasa fueron convocados: Javier Alfonso Carbajal Machado y Marco Antonio Mackliz Mercado.
Aburto denunció tortura y violación de derechos humanos durante su captura en Lomas Taurinas, tras el homicidio de Luis Donaldo Colosio, el 23 de marzo de 1994, cuando el candidato iniciaba una gira proselitista por Baja California.

Sedado y aleccionado
Los abogados no son los primeros en comparecer después de tantos años. La semana pasada el ex procurador de Derechos Humanos en la entidad, José Luis Pérez Canchola, también fue llamado a testificar ante la FGR.
En una carta publicada cuando se cumplieron 25 años del homicidio, Pérez Canchola afirmó que fue testigo de la declaración de Aburto en las oficinas de la delegación de la entonces Procuraduría General de la República en Tijuana.
“Puedo afirmar que este personaje llegó al cuarto de interrogatorio sedado y aleccionado para negarse a responder a las preguntas del agente del Ministerio Público”, señaló Pérez Canchola.
Aun cuando su turno para testificar está programado para el jueves, Mackliz, quien aún ejerce como abogado litigante, se presentó en la FGR para acompañar a su colega Carbajal, quien testificó ayer.
A la comparecencia asistieron representantes de oficinas centrales de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Ambos abogados expresaron no estar completamente seguros de las razones por las que fueron citados por la fiscalía. Sin embargo, consideraron que en parte se trata de una cuestión política, por la proximidad de los procesos electorales en el estado de México y la contienda presidencial de 2024.
de Justicia en Oaxaca, vinculó a proceso a Carlos Guerrero Romero, integrante de la Policía Federal, y a Juan Peralta Alavés, ex jefe de la unidad de fuerzas especiales de la policía estatal. Ambos enfrentan cargos por los delitos de homicidio y lesiones calificadas.
▲ Imagen de archivo sobre la represión de fuerzas policiales en Nochixtlán, Oaxaca, contra pobladores que apoyaban la movilización magisterial opuesta a la reforma educativa y otras demandas sociales, el 19 de junio de 2016. Foto Ap
DE LA REDACCIÓN
El gobierno que encabeza el demócrata Joe Biden estaría negociando con México un acuerdo que podría permitir por primera vez a las autoridades de ese país realizar deportaciones “a gran escala” de personas que no son mexicanas, a través de la frontera, público ayer el periódico The Washington Post. Lo anterior, según lo declarado por cuatro funcionarios estadunidenses que pidieron el anonimato.
En la publicación, el diario estadunidense señaló que las deportaciones se llevarían a cabo mediante el proceso conocido como “expulsión acelerada”, de acuerdo con las Notificaciones del Registro Federal y funcionarios con conocimiento de los planes.
Asimismo, expuso que los avisos emitidos por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos el mes pasado, hacen “múltiples” referencias a que México acepta las deportaciones cuando expiren las restricciones
fronterizas del Título 42, relacionadas con la pandemia.
Además, indicó que un funcionario de la administración señaló ayer que las deportaciones a México se limitarían a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, como se indica en los avisos, principalmente cuando las autoridades estadunidenses no puedan enviar a los deportados a sus países de origen.
Resaltó que si bien las autoridades migratorias de Estados Unidos “a veces han tratado de enviar deportados a otros países cuando sus países de origen se niegan a aceptarlos”, no se compara con la escala que está considerando la administración de Biden.
En el reporte del periódico se advierte que si bien por mucho tiempo las autoridades mexicanas se han resistido a aceptar a migrantes de otros países deportados por Estados Unidos, “el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha demostrado una amplia voluntad de ayudar a Washington con las medidas de control fronterizo”.
Trasciende posible pacto con EU para deportaciones masivas de no mexicanos
México, “sede confiable del diálogo entre ELN y gobierno de Petro”: SRE
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
México garantizará la seguridad y las condiciones propicias para que se celebre el diálogo entre el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) el próximo lunes en territorio mexicano, afirmó ayer el canciller Marcelo Ebrard.
Luego de inaugurar el Retiro sobre mediación para América Latina y el Caribe del Foro de Oslo en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Ebrard dijo que el papel de México en la mesa de diálogo acordada por el gobierno de
Cuarta visita de Díaz-Canel
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, confirmó la cuarta visita a México del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en esta ocasión a la ciudad de Campeche el sábado. Durante la conferencia mañanera, sin abundar en detalles, dijo que habrá reuniones bilaterales entre funcionarios de ambos países y un encuentro del mandatario cubano con el presidente Andrés Manuel López Obrador. La visita concluirá el domingo. De la Redacción
Gustavo Petro y el ELN se limita a ser “una sede confiable”.
En diciembre pasado, el gobierno colombiano y la guerrilla ELN anunciaron que México será la nueva sede del segundo ciclo de negociación, luego de que el primero culminó en Caracas.
Noruega, Venezuela, Cuba, México y Chile fueron ratificados como países garantes y la Iglesia católica y las Naciones Unidas como acompañantes permanentes de la mesa de negociación.
El ELN, considerada la última guerrilla activa de Colombia, retomó en noviembre las conversaciones de paz con el gobierno de Petro, que como muestra de voluntad política levantó las órdenes de captura contra los líderes insurgentes. Mientras el ELN ha liberado a 20 secuestrados, entre civiles y miembros de la fuerza pública.

Ebrard señaló en un encuentro con periodistas que la participación mexicana en el proceso de paz “se limita a proporcionar las condiciones para que pueda haber un diálogo, facilitar que estén instalados, que puedan dialogar, garantizar su seguridad, y nada más.
“México no tiene un rol activo en el diálogo, pero sí forma parte de lo que es, digamos, facilitar que se puedan llevar a cabo”, agregó.
El Retiro sobre Mediación para América Latina y el Caribe del Foro de Oslo es organizado por la SRE, el gobierno de Noruega y el Centro para el Diálogo Humanitario (HD Centre). Se lleva a cabo este 8 y 9 de febrero en la Ciudad de México y Cuernavaca, Morelos, y reúne a más de 50 especialistas de alrededor de 17 países latinoamericanos y
APOYO CONTRA INCENDIOS EN CHILE
Descartan muerte, por sismo en Turquía, de connacionales
ARTURO SÁNCHEZ
caribeños con reconocidas credenciales en materia de mediación, prevención de conflictos y construcción de paz, quienes dialogarán sobre las lecciones aprendidas en los procesos de paz de América Latina y el Caribe, así como aquellos en curso, entre los cuales se incluyen: la paz en Colombia, el diálogo en Venezuela, la seguridad y estabilidad en Haití, las protestas sociales y la movilización política en la región, y el papel de las mujeres en la mediación.
En su intervención, el canciller Ebrard señaló que “en México la mediación es casi un mandato constitucional porque nuestra política exterior tiene como propósito constitucional la solución pacífica de las controversias”.
No hay mexicanos entre las víctimas mortales de los devastadores sismos registrados el lunes en Turquía y Siria, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). El canciller Marcelo Ebrard dijo ayer que hará puente aéreo con Turkish Airways para enviar los artículos de ayuda que se recolecten en México y añadió que, de ser necesario, se dispondrá de una aeronave de la Secretaría de la Defensa Nacional.
En un encuentro con medios de comunicación en la SRE, Ebrard señaló que la cancillería está apoyando a la Brigada de Rescate Topos para que viaje a Turquía y se espera que arribe a territorio turco a la brevedad.
“Necesitaban 10 pasaportes, ya se los sacamos. Facilitamos con el embajador de Turquía en México el transporte aéreo; no pudieron salir al mismo tiempo por esto de los pasaportes y estarán allá, su-
pongo que mañana, para trabajar y apoyar en esta labor que estamos haciendo”, indicó.
Agregó que las autoridades mexicanas mantienen contacto con el gobierno de Siria para el envío de rescatistas y otro tipo de apoyo.
Por la mañana, durante la conferencia presidencial, mencionó que en la madrugada, hora de México, arribó a Adana, Turquía (ubicada a 250 kilómetros de la zona de desastre), un avión de la Fuerza Aérea Mexicana con 150 elementos del Ejército, la Marina y la Cruz Roja para desplazarse al punto de la emergencia. El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, precisó que con esta delegación van médicos y personal de telecomunicaciones.
Con “respecto a Siria, ya establecimos contacto con su gobierno, pero todavía no nos asignan una zona específica para trabajar; sin embargo, en cuanto lo hagan yo también les informo”, expresó el funcionario.
COMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DEL PODER EJECUTIVO

CONVOCATORIA No. 001
LICITACIÓN POR CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL PRESENCIAL No. LCPN-001-2023
En observancia a lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo establecido en los artículos 21, 25, 26 y 37 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas, 45 fracción II, 50 fracción I y 56 de su Reglamento, se convoca a las personas físicas y morales a participar en la Licitación por Convocatoria Pública de carácter Nacional Presencial para la adquisición de “Vales de Combustibles” de conformidad con lo siguiente:
Costo de las Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaración a las Bases
febrero de 2023 11:00 hrs.
y Económicas y Apertura de Propuestas
de febrero de 2023
hrs.
▲ Ayer arribó a Chile la segunda brigada de militares e integrantes de la Comisión Nacional Forestal para apoyar en el control de incendios, que han dejado un saldo de 24 fallecidos, 2 mil 180 lesionados, mil 145 viviendas dañadas y 293 mil hectáreas, informó el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval. El primer equipo, de cinco que acudirán, se encuentra desplegado en las regiones de Yumbel, Santa Juana (en la imagen) y Florida. Foto Afp
de febrero de
hrs.
hrs.
de medida 01Vale de combustible con denominación de $100.00
Lote Descripción

La totalidad del lote podrá ser revisado en el “Anexo A” de las Bases de esta licitación.
Las Bases de la licitación se encuentran disponibles para su consulta en la página de internet: así como en el Departamento de Licitaciones Públicas de la Dirección de Procesos Licitatorios de la , sita Boulevard 15:00 horas en días hábiles.
La junta de aclaración de dudas, la presentación y apertura de propuestas técnicas y económicas de esta licitación, se llevarán a cabo en las
El idioma en que deberán presentarse las proposiciones será español.
Lugar de entrega: según Bases.
Condiciones de pago: según Bases.
Criterio de asignación: según Bases.
Experiencia: según Bases.
Ninguna de las condiciones pactadas en las Bases de esta licitación, así como en las proposiciones presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.
En esta licitación no podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 32 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas.
Nota: Es responsabilidad exclusiva de los interesados, adquirir las Bases oportunamente durante el periodo que señala la Convocatoria, ya que
LCDO. FRANCISCO RAFAEL FUENTES GUTIÉRREZ y Contratación de Servicios del Poder Ejecutivo. ; 09 de febrero de 2023.
*Con base en los artículos 263 y 265 del Código de la Hacienda Pública para el Estado de Chiapas, las personas físicas y morales que realicen el

Construir soberanía alimentaria
VÍCTOR M. QUINTANA S.Pensar que México puede construir su soberanía alimentaria sin cambiar los hábitos del comer, es iluso. Aunque repelen algunos intelectuales, existe una dieta neoliberal, una manera de seleccionar, elegir y consumir los alimentos vinculada a la economía y a las formas sociales del neoliberalismo: hedonismo, estímulos sensoriales excesivos, individualismo, rechazo por lo local, etcétera.
Desde la conquista de nuestro continente por los europeos, los alimentos fueron una de las principales formas de colonización. Se clasificaron los alimentos “buenos” “para españoles” que hacían superiores a las personas y los alimentos “malos”, “para indios” que hacían inferiores a quienes los consumían. Trigo, aceite de oliva, carne de res o cerdo, contra maíz, frijol y calabazas (http://bit.ly/3HWGZuG).
Así se formó una cultura alimentaria en la que se conjugaron elementos europeos e indígenas. El mestizaje de ambas culturas y también la resistencia gastronómica local dieron origen a la rica gastronomía mexicana, que predominó hasta fines del siglo pasado.
Pero desde hace tres o cuatro décadas la economía neoliberal globalizada ha impuesto nuevos hábitos de comer en México. Son una de las facetas de la nueva colonización que venimos padeciendo. Con la apertura comercial y con la entrada en vigor del TLCAN, en 1994, nuestro comer, sobre todo el de los jóvenes se “neoliberalizó”, se llenó de comida chatarra, se expandió el consumo de lácteos, de ciertos cárnicos, de franquicias de comida rápida. Se “oxxizó el comer nuestro de cada día” y pasamos a ser el principal consumidor mundial de refrescos y de sopas instantáneas.
Uno de los pilares de este modelo agro-
alimentario neoliberal es el maíz amarillo, básico para la alimentación animal, producción de carne y leche y jarabe de alta fructosa. El consumo de este endulzante desarrollado en Japón en 1966 y luego retomado con singular entusiasmo por la industria alimenticia estadunidense se disparó desde mediados de los años 70 favorecido por las políticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Gracias a éstas, los estadunidenses redujeron sustancialmente las importaciones de azúcar y empezaron a subsidiar la producción de maíz amarillo y a promover la exportación de jarabe de alta fructosa, amparados en los tratados de libre comercio. El consumo per cápita de este ingrediente en 1974 era de cinco libras al año, para 2000 se había multiplicado hasta 45 libras anuales. Voces críticas de Estados Unidos han mostrado que, el gobierno de ese país destina 60 por ciento de los subsidios a los granos que van a la alimentación animal y al jarabe de alta fructosa. El subsidio a los productores de maíz fue de 114 mil millones de dólares entre 1995 y 2019. El subsidio al jarabe de alta fructosa ha servido para mantener a la baja el costo de los alimentos procesados como panadería, aderezos de ensalada, comidas enlatadas y refrescos. Paradoja: los subsidios de los contribuyentes pasan a enfermarlos a ellos como consumidores, pues es clara la correlación entre el consumo de este jarabe con el desarrollo del síndrome metabólico: obesidad, diabetes, hipertensión. Además, cada día hay nuevos hallazgos sobre los perjuicios de las granjas industriales (http://bit.ly/3YvIAgg).
En México la dieta neoliberal ha contribuido enormemente a la expansión de las enfermedades antes mencionadas. Mientras Nestlé, Danone, Coca Cola, General Mills, Pepsico, Bimbo y las cadenas de comida rápida como McDonald’s, KFC o Domino’s hacen su agosto, los costos del sistema de salud pública se disparan: en
ALEJANDRO SVARCH PÉREZ*
En Buenos Aires, Argentina, se respiran aires albicelestes. La campeona del mundo nos recibe.
Allí, envueltos por ese espíritu animoso que caracteriza a los pueblos de nuestro continente, se llevó a cabo la séptima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El gobierno de México, junto con el de Colombia, presentó una ruta de trabajo para la constitución de la agencia latinoamericana de medicamentos con el objetivo de avanzar en la autosuficiencia sanitaria y garantizar el acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces para la región. Hay
que decirlo: es algo atípico que un tema de naturaleza técnica, regulación de medicamentos, se suba al pleno de una reunión de jefes de Estado.
No es el primer intento. El doctor Rafael Pérez Cristiá, eminente sanitarista cubano y latinoamericano, promovió la idea de crear una herramienta para la convergencia regulatoria regional. Ni el más reciente. La idea de impulsar la conformación de una autoridad sanitaria regional fue lanzada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), como parte del Plan de Autosuficiencia Sanitaria presentado en la sexta Cumbre de la Celac, realizada en la Ciudad de México en septiembre de 2021, muy de la mano con la realidad de pandemia
2020, la diabetes, la hipertensión y la insuficiencia renal le costaron al IMSS 58 mil millones de pesos.
La penetración de las trasnacionales agroalimentarias afecta la salud de las personas y también la de las comunidades y la naturaleza: concentración de tierras, despojo a las comunidades indígenas y campesinas, uso intensivo de agroquímicos, devastación de recursos naturales, proliferación de las granjas industriales, desaparición de empresas pequeñas y locales de producción de alimentos, etcétera. Por eso es clave el asunto de las importaciones de maíz amarillo para el actual modelo alimentario: México acaba de desplazar a China como el primer importador mundial de la gramínea, de Estados Unidos, con 5 mil 121 millones de dólares en 2021; 78 por ciento del maíz amarillo va a la engorda de animales y a la producción de leche, y el jarabe de maíz de alta fructosa ya ocupa casi 30 por ciento del uso de edulcorantes industriales.
No es sostenible el ritmo de importación de maíz amarillo, ni podemos producir todo el que necesitamos de un año para otro. El fondo del asunto es: qué tipo de alimentación vamos a elegir. Es una decisión económica, política, social, cultural y de salud. Si queremos la soberanía alimentaria y la salud nutricional, necesitamos un modelo que privilegie la producción y consumo de alimentos saludables, producidos localmente, dentro de lo posible, mínimamente procesados, proteínas animales que procedan del libre pastoreo, no de la concentración de miles de animales en las granjas industriales. Esto implica un verdadero pacto entre Estado, productores, distribuidores y consumidores y una transición planeada de modelo agroalimentario.
La soberanía alimentaria surgirá como fruto no sólo de la revolución de las conciencias, sino también de la revolución de los paladares.
por el covid-19 que se padecía en esos tiempos. Ahora, en la séptima cumbre se materializó la propuesta de crear una agencia latinoamericana de medicamentos, impulsada por los vientos políticos hacia la integración que soplan en la región. Como la Argentina campeona, jefes de Estado se unieron alrededor de una causa para llegar a una meta concreta. Esa causa, la salud. Esa meta, la agencia latinoamericana de medicamentos.
En el momento que se presentó el documento en el pleno de acelerar este proyecto, 10 jefes de Estado la apoyaron: Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Jamaica, República Dominicana, Colombia y México; además, atrajo la atención de otros participantes que también pueden sumarse a esta iniciativa.
El documento recomienda una alianza solidaria entre agencias sanitarias e industrias latinoamericanas y caribeñas para consolidar en la región la autosuficiencia sanitaria. El plan, además, tiene como objetivo crear un mercado regional de medicamentos genéricos, a precios accesibles, así como vacunas para combatir enfermedades emergentes o que afectan a poblaciones vulnerables.
Esta convicción resalta una América Latina y un Caribe libres y decididos a tomar sus propias decisiones para conducir su destino. No más atados a condiciones externas, los recursos de este continente deben ser administrados y utilizados para atender nuestras necesidades.
Esta ambición de la autosuficiencia sanitaria regional es de particular importancia en nuestras sociedades plagadas de profunda inequidad. El derecho a obtener una educación, una vida digna, una buena alimentación, una cama en una tierra sana, disfrutar del atardecer en un ambiente sano y seguro, tener acceso a la información, así como tantos otros derechos humanos, no son independientes del derecho a la salud, ni son ajenos a las libertades y alegrías de nuestros pueblos. Por eso, para lograr el derecho a la salud para todas las personas en todos los lugares es necesario fortalecer la regulación sanitaria.
Disfrutemos esta doble fortuna. América Latina y el Caribe se diagnostican y se curan. No es un elogio, es una expresión objetiva de la cumbre.
La respuesta contundente es la agencia latinoamericana de medicamentos.
* Titular de la Cofepris
Para lograr el derecho a la salud para todos en todo lugar es necesario fortalecer la regulación sanitaria
La soberanía alimentaria surgirá como fruto no sólo de la revolución de las conciencias, sino también de la revolución de los paladares
Agencia latinoamericana de medicamentos: presentación en la Celac
La CNDH de Rosario Piedra
MARIO PATRÓN
El jueves 26 de enero, en el marco de su informe de labores, Rosario Piedra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), presentó a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una propuesta para cambiar el nombre de la CNDH por Defensoría Nacional de los Derechos de los Pueblos y, con ello, modificar algunas pautas de operación de la actual CNDH. La propuesta llega en un clima de creciente crispación y encono, incentivado por los procesos electorales que se efectuarán éste y el próximo año; por ello vale la pena cuestionarnos si hoy lo más pertinente es plantear una reforma, o si no resulta indispensable iniciar antes un diálogo sobre las necesidades y urgencias de nuestro sistema ombudsperson
La CNDH de Rosario Piedra se ha distinguido por su ambivalencia. Ciertamente, la productividad de la CNDH ha crecido en cuanto al número de recomendaciones emitidas desde 2018 para llegar a un máximo histórico de 302 recomendaciones emitidas en 2022. No obstante, estas cifras no necesariamente son reflejo de un trabajo transversal y cualificado para el fortalecimiento de los derechos humanos en México. Dicho de otro modo, un aumento en el número de recomendaciones no significa automáticamente una mejor procuración de los derechos humanos.
Envuelta en polémica desde su llegada a la CNDH en 2019 por ser militante de Morena, la gestión de Rosario Piedra ha dado muestras de mayor cercanía al gobierno que a las víctimas. Bajo su liderazgo, la CNDH ha sido renuente a posicionarse frente a hechos que minan los derechos humanos, como la militarización de la Guardia Nacional o la privatización del agua en Querétaro o la crisis forense nacional que representa más de 50 mil cuerpos sin identificar, sólo por mencionar algunos; en cambio, se ha mostrado presta a manifestarse en favor de la reforma del INE y en contra de la ley 3 de 3 en Yucatán, que impide a deudores alimentarios postularse para cargos de elección popular. Esto ha ocasionado que su propio Consejo Consultivo haya tomado distancia de su presidenta en diversas ocasiones, y que organismos como Amnistía Internacional hayan externado preocupación por la falta de claridad de la CNDH para dar seguimiento a las recomendaciones emitidas y frente a la negativa de interponer acciones de inconstitucionalidad sobre temas cruciales en la vida democrática del país.
Con una argumentación apegada a la narrativa de la 4T, la propuesta de reforma plantea, entre otras modificaciones, dotar de exigibilidad a las recomendaciones emitidas por el organismo; garantizar el pluralismo y la paridad de género entre los funcionarios que lo
integren; la elección mediante voto popular del titular y de los integrantes del Consejo Consultivo; reducir la intermediación de organizaciones civiles para la atención a víctimas y ampliar su competencia en asuntos electorales.
Sin embargo, frente a las evidencias de un pobre acompañamiento a las víctimas desde la CNDH y ante su indudable alineación con el gobierno de López Obrador, es lícito poner en duda que la reforma propuesta realmente vaya a garantizar una mejora del ecosistema de derechos humanos en el país. El cambio de nombre del organismo no es garantía de que se traducirá en una mejor defensa de los derechos y la fórmula propuesta de selección de sus funcionarios por elección popular, no sólo contradice estándares internacionales, sino que abre un escenario propicio para partidizar el funcionamiento de la actual CNDH en detrimento de su autonomía.
Por todo ello, desde este espacio secundamos el llamado que ha hecho el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez S. J. para abrir un debate profundo y plural sobre el debilitado sistema ombudsperson en México, antes de discutir reformas legislativas que puedan ser contraproducentes para la defensa y promoción de los derechos humanos en el país. En el contexto de una pauta de alineación de la CNDH a la narrativa gubernamental como la que ha caracterizado la gestión de Rosario Piedra, hoy lo prioritario es garantizar el ejercicio autónomo del sistema de organismos públicos de derechos humanos, ceder a las víctimas el lugar central en la discusión, e integrar en el debate a los organismos civiles encargados de la defensa y promoción de los derechos humanos.
Crisis política en Nuevo León
ABRAHAM NUNCIO
Algo grave debió pasar entre Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, y el Congreso del estado como para que su mayoría legislativa (PRI-PAN, fundamentalmente) decidiera someterlo a juicio político. Vale la pena hacer una suerte de cronología, así sea mínima, de esta relación para juzgar mejor la crisis política protagonizada entre el Ejecutivo y el Legistativo.
2021. En las elecciones de ese año el partido Movimiento Ciudadano (MC) obtuvo triunfos para los candidatos que postuló: gobernador, diputados (seis curules) y ayuntamientos (ocho municipios).
La mayoría bipartita (PRI-PAN) aprobó un cambio a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Nuevo León antes de que Samuel García Sepúlveda asumiera como gobernador. Esta reforma le permitió reorganizar la administración pública de la entidad.
Pronto, ya en el puesto el gobernador García, MC logra atraer a una diputada morenista. El partido Morena no se queja.
En septiembre, MC suma un diputado más del Verde Ecologista. El partido no se queja.
En noviembre, el gobernador García Sepúlveda envía en tiempo y forma su iniciativa de presupuesto al Congreso. Le es aprobado.
2022. El gobernador García anuncia que enviará al Congreso una iniciativa para crear una “nueva Constitución” del estado.
Para mayo, MC pasa a tener 22 alcaldías cuando sólo había conquistado ocho en las urnas. El titular del Ejecutivo declara que su propósito es tener mayoría en el Congreso.
Más cuadros y líderes de otros partidos se incorporan a MC. El PAN acusa al gobernador de usar el presupuesto con propósitos partidistas.
Crecen los feminicidos en Nuevo León y ello provoca indignación social.
Sobre el problema cruzan agrias acusaciones a través de las redes sociales el gobernador Samuel García y el fiscal Gustavo Adolfo Guerrero.
La defensa efectiva de los derechos humanos requiere de una cercanía y un compromiso real con las exigencias de las víctimas y las organizaciones que laboran en el campo. Si realmente se quiere democratizar el sistema de ombudsperson, corresponde generar canales de diálogo efectivo entre la CNDH, las víctimas y las organizaciones civiles para dialogar los cambios que realmente requiere la comisión y para garantizar su autonomía y su verdadera democratización. De lo contrario, la CNDH –como ha ocurrido también durante la gestión de Rosario Piedra– no hará más que profundizar su rol de convalidación de la narrativa oficial, a espaldas de las víctimas y sus urgentes necesidades, al más puro y viejo estilo de la política corporativista y en detrimento de nuestra endeble democracia.
La diputación emecista pide que sea retirado de su cargo Carlos de la Fuente, diputado panista –responsable de la Comisión de Coordinación Política Interna– acusado de corrupción.
Firman la Ley de Coordinación Metropolitana el gobernador y un buen número de alcaldes. Entre sus cláusulas estaba la de crear el fondo metropolitano.
También en junio, Zeferino Salgado, ex alcalde de San Nicolás y uno de los actuales líderes del PAN, responde al gobernador García que se dedique a resolver problemas críticos de Nuevo León, como el agua y la seguridad, y que deje de utilizar a la Unidad de Inteligencia Financiera y al Servicio de Administración Tributaria para atacar a los que no están de acuerdo con él.
MC pide renuncia del fiscal anticorrupción.
La mayoría bipartita en el Congreso procedió a discutir (en fast track) y aprobar el proyecto de la nueva Constitución del gobernador García. Éste declaró tener deuda con el PRI y el PAN. Al mes siguiente, el conflicto entre García Sepúlveda y el fiscal Guerrero desembocó en la renuncia de este último.
A la renuncia del anterior fiscal, el PRI incluyó en la terna para nombrar al sustituto del anterior fiscal a Adrián de la Garza, ex alcalde de Monterrey y el rival más cercano de García en la disputa por la gobernatura. El gobernador veta esa inclusión
Se presenta una iniciativa ciudadana pidiendo que se proceda a someter al gobernador y a 15 funcionarios más a juicio político. El expediente desaparece de la Oficialía Mayor del Congreso. El gobernador García hace entrega de la iniciativa con proyecto de ingresos para el ejercicio fiscal de 2023, pero no entregó la correspondiente al Presupuesto de Egresos. Al cabo señaló que haría uso del mismo presupuesto de 2022.
El Congreso aprobó la Ley de Egresos; a su presentación se enteran los diputados que no puede ser publicada en el Periódico Oficial por estar cerrado.
El gobernador García y la bancada de MC presentaron una denuncia penal contra los señalados como responsables ante la Fiscalía General de la República por no respetar su derecho de veto en la terna para nombrar fiscal.
Por las mismas fechas, los líderes estatales del PRI y del PAN presentaron una denuncia en contra del gobernador García por el delito de abandono de funciones.
2023. El año comienza con el Periódico Oficial cerrado y así se mantiene una semana más. Después de 50 días, el gobernador entrega el presupuesto. Es aprobado. En su estructura se acuerda una bolsa para municipios, lo relacionado a la deuda pública y nuevos derechos.
El gobernador publica el reglamento para acceder a la bolsa de municipios. El Congreso local entabló juicio político contra el secretario general de gobierno por no publicar numerosos decretos en el Periódico Oficial. A iniciativa del PRI y el PAN el Congreso, a través de la Comisión Anticorrupción, acordó iniciar un juicio político en contra del gobernador Samuel García por no presentar a tiempo el Presupuesto de Egresos de 2023 e incumplir con la publicación de numerosos decretos. Se estableció el 10 de febrero para que el mandatario comparezca ante el Congreso por las omisiones que cometió. Él señaló que no lo hará.
El presidente López Obrador manifestó su respaldo al gobernador y consideró que está siendo víctima de chantaje y presión por parte de sus adversarios políticos.
El comentario puede limitarse a un juicio: los actores políticos muestran en la disputa que su motivación es la defensa de intereses de poder y dinero, no en función de los gobernados, sino de privilegios personales y de grupo.
Es lícito poner en duda que la reforma propuesta realmente vaya a garantizar una mejora del ecosistema de derechos humanos en el país
Relocalización, realidad en México: GBM
Durante enero se registraron 23 anuncios de nuevas inversiones por 2 mil 500 millones de dólares que buscan relocalizar plantas en México, reveló un informe elaborado por el intermediario bursátil GBM, con datos de Datamétrica-Aporta. El estudio afirma que las empresas empiezan a mudar toda o parte de su cadena de producción al país para estar más cerca del consumidor final, principalmente el mercado de Estados Unidos (una práctica conocida como nearshoring), con el objetivo de disminuir riesgos, tiempos y costos.
“Esto ya no es una promesa, es una realidad, pues el porcentaje de metros cuadrados industriales ocupados por nearshoring está creciendo”, aseguró GMB.
En 2019, la superficie industrial ocupada fue de 71.8 millones de metros cuadrados, cantidad que para 2022 se estima en 82 millones, mientras que la ocupada por nearshoring pasó de 0.3 millones en 2019 a 1.5 millones de metros cuadrados. Así, el porcentaje de nuevos metros ocupados por la reubicación registra un crecimiento de cinco veces entre 2019 y 2022, al pasar de 12 por ciento a 41 por ciento del total, según los datos del estudio ¿Cómo va el nearshoring en México?
Derrama en 10 industrias
Dado que los costos de transporte de Asia a Estados Unidos se incrementaron 5.5 veces entre 2019 y 2022, las empresas extranjeras buscan reubicar fábricas y centros de producción en México, que al ser vecino de Estados Unidos tiene menores costos y tiempo de traslado. Durante el año pasado, 99 por ciento de la reubicación de centros de producción en México fue captado por 13 entidades federativas.
El norte del país, por su cercanía con Estados Unidos, luce como la región más propicia a beneficiarse del nearshoring. Nuevo León tiene una participación de 50 por ciento; Coahuila, 11; Chihuahua, 7, y Baja California, 2 por ciento. No obstante, poco a poco la región central también se está volviendo atractiva para empresas internacionales. La Ciudad de México captó 7 por ciento; San Luis Potosí, 6; Guanajuato y Yucatán, 3 y 8 por ciento, respectivamente.
Las empresas que han anunciado inversiones son provenientes de Alemania, Estados Unidos y China, entre las cuales destacan: BMW, con una inversión por 872 millones de dólares en San Luis Potosí; BIC, con 70 millones de dólares en Coahuila, y Nestlé, 41 millones de dólares en el estado de México, principalmente.
En 2022, el tercer mayor flujo de
BRAULIO CARBAJALLa inversión extranjera directa (IED) que captó México en 2022 fue de 35 mil 292 millones de dólares, de acuerdo con cifras preliminares de la Secretaría de Economía (SE). La cantidad es 12 por ciento superior a la cifra preliminar de 2021, que fue de 31 mil 544 millones de dólares. El flujo del año pasado fue el tercer mayor desde que hay registros. La IED de 2022 sólo es superada
por los 35 mil 900 millones de dólares registrados en 2015, y por los 48 mil 400 millones de 2013, año en el que este indicador se disparó como consecuencia de la venta de Grupo Modelo a la belga Anheuser-Busch InBev, por un monto de aproximadamente 13 mil millones de dólares.
En lo cuatro años de este gobierno, el flujo de acumulado de IED es de 129 mil 600 millones.
En su reporte correspondiente al último trimestre de 2022, la SE detalló que la IED registrada entre enero y diciembre del año pasado provino de 3 mil 485 sociedades mexicanas con participación de capital extranjero, 5 mil 739 contratos de fideicomisos y de 24 personas morales extranjeras.
Asimismo, de la IED reportada, 48 por ciento corresponde a nuevas inversiones, es decir, 17 mil millones de dólares; 45 por ciento a las utilidades que no retornaron a su país de origen, 16 mil millones de dólares y el 7 por ciento restante a préstamos y pagos entre compañías del mismo grupo corporativo, 2 mil 300 millones de dólares.
En un comunicado, la SE resaltó que durante 2022, la IED registrada en México refrendó a Estados Unidos y a Canadá como sus principales socios comerciales.
De la cifra total del año pasado, 15 mil millones de dólares correspondieron a inversiones de empresas de Estados Unidos. De lejos sigue Canadá, con 3 mil 800
millones; Argentina, 2 mil 300 millones; Japón, mil 800 millones; Reino Unido, mil 800 millones; España, mil 600 millones; Corea, 700 millones; Hong Kong, 500 millones; Francia, 400 millones, y China, 300 millones de dólares. Llama la atención que España se haya ubicado en la sexta posición, pues históricamente ha ocupado la tercera, sólo por debajo de los socios comerciales de México, que son EU y Canadá, lo que se da en un momento en el que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado que las relaciones con el país ibérico “están en pausa”. Por otro lado, según el informe de la SE, las cinco entidades federativas con mayor IED registrada durante el año pasado fueron la Ciudad de México, con 10 mil 923 millones de dólares; Nuevo León, con 4 mil 397 millones; Jalisco, con 2 mil 895 millones; Baja California, con mil 877 millones, y Chihuahua, con mil 876 millones de dólares. Por sectores, 36 por ciento de la inversión foránea corresponde al sector manufacturero, destacando la fabricación de automóviles y camiones, componentes electrónicos, autopartes, equipo de generación y distribución de energía eléctrica e industria básica del hierro y del acero. En tanto, 15 por ciento tuvo como destino el sector transportes, 13 por ciento el de servicios financieros, 13 por ciento el de medios masivos, 2.2 por ciento el de comercio, 1.6 por ciento el de minería y 1.3 por ciento el de alojamiento temporal.
Anuncia AMLO 10 parques industriales en el Istmo; se analiza financiamiento de EU
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que próximamente se va a licitar la construcción de los 10 parques industriales que se tienen proyectados en el corredor del Istmo, de los cuales cuatro se asignarán a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para generar energía eólica. Comentó que como parte de los acuerdos bilaterales de colaboración en la lucha contra el cambio climático, podría haber financiamiento de Estados Unidos a la CFE.
En conferencia, destacó que se tiene previsto que el 19 de marzo visiten el Istmo legisladores estadunidenses y el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar para abordar este tema.
Hidalgo, opción para Tesla
A pregunta expresa sobre la posibilidad de que la empresa Tesla desarrolle una planta de autos eléctricos en Nuevo León, dijo que esa empresa también tiene la posibilidad de construirla en Hidalgo. López Obrador aseveró que estos parques, en paralelo a otras acciones en la región favorecerán
un mayor crecimiento económico en las entidades del sur-sureste. Subrayó que las inversiones que ya se han realizado en esta parte del país han impulsado que entidades como Chiapas y Oaxaca, que “no crecían económicamente en décadas”, ahora estén entre los primeros lugares de actividad económica entre los estados.
Mencionó entre otras acciones la rehabilitación de vías férreas desde la frontera con Guatemala hasta el Istmo; en Salina Cruz se construye una planta coquizadora –con una inversión de 5 mil millones de dolares– y un rompeolas de un kilómetro y medio para que
puedan entrar barcos de gran calado.
Explicó que este conjunto de obras pretende detonar un incremento en el comercio de México con la costa este de Estados Unidos, pues en la actualidad la mayor parte del intercambio comercial bilateral se realiza en la frontera entre ambos países. Con la rehabilitación de los puertos (Salina Cruz y Coatzacoalcos) se tiene previsto explotar esta vertiente comercial pues además ya existe un barco con gran capacidad como para transportar 70 vagones de tren que baja desde Alabama hasta Coatzacoalcos.
CLARA ZEPEDAEU saboteó gasoductos Nord Stream, dice periodista ganador del Pulitzer
EUROPA PRESS, SPUTNIK Y REUTERS MADRID
La Marina de Estados Unidos está detrás de las explosiones en los gasoductos Nord Stream, por los cuales se transportaba el gas ruso a Europa por debajo del mar Báltico y cuyas detonaciones ocurrieron en septiembre de 2022, acusó el periodista estadunidense y ganador del premio Pulitzer, Seymour Hersh.

La detonación de la vía más rápida para el abasto del gas ruso a Europa ocurrió siete meses después de la invasión a Ucrania y fue uno de los factores que hizo elevar los precios de los energéticos y que incrementó las tensiones entre Moscú y Occidente, generando el temor de que el conflicto bélico se desbordara de las fronteras ucranias.
En una entrevista publicada el pasado 9 de enero en La Jornada, el politólogo Noam Chomsky apuntó que Occidente se apresuró a culpar a Rusia sobre las explosiones en los ductos. “De hecho, la mayor parte del mundo reconoció de inmediato que los rusos eran el sospechoso menos probable. No ganan nada con destruir un valioso recurso que les pertenece” (https://bit. ly/3Xiprh0), expuso.
Hersh explicó en un blog en su página de internet que los responsables del presunto sabotaje fueron buzos de la Marina estadunidense, que habrían colocado explosivos
durante las maniobras “Baltops 22” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Señaló que fueron las autoridades noruegas las encargadas de activar dichas cargas meses después. Según el periodista, el 26 de septiembre, un avión de la Marina noruega lanzó una boya hidroacústica que detonó los artefactos explosivos.
Suecia y Dinamarca, en cuyas zonas económicas exclusivas se produjeron las explosiones, concluyeron que los gasoductos fueron volados deliberadamente, sin señalar
cierran 2022 con ganancias sin precedente
al responsable. Estados Unidos y la OTAN calificaron las explosiones de “acto de sabotaje” y Rusia de ataques terroristas, incluso dijo que tenía pruebas que apuntaban a la implicación de países occidentales.
Tras la publicación de Hersh, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia afirmó que Estados Unidos tenía preguntas que responder sobre su papel en las explosiones en los oleoductos. Por su parte, la Casa Blanca calificó de “totalmente falso y de completa ficción” el artículo publicado por Hersh.
Las grandes petroleras ganaron 219 mil millones de dólares en 2022, pulverizando récords en un año de volatilidad de los precios de la energía, en el que la invasión rusa de Ucrania reconfiguró los mercados y, en algunos casos, las ambiciones climáticas del sector. Duplicar sus ganancias, comparadas con 2021, dio a las petroleras margen para aumentar el gasto en proyectos de petróleo y
Riesgosa diplomacia de fuerza
JOHN SAXE-FERNÁNDEZEl unilateralismo agresivo que históricamente caracteriza la diplomacia de fuerza de Estados Unidos (EU) ha tenido sus puntos de inflexión. Uno de ellos fue el posterior a los ataques del 11/9/01, seguido de un torrente belicista con las “guerras antiterroristas” contra siete países: Afganistán, Irak, Irán, Libia, Siria, Somalia y Sudán los que siguen sufriendo devastadores costos humanos y de infraestructura (ver el detalle watson.brown.edu). En 2017, el republicano Ron Paul presentó una enmienda que recibió el apoyo de los demócratas a la Ley de Defensa Nacional, que se encarga del presupuesto del magno gasto militar, que se aproxima o supera un poco el billón de dólares. El senador dijo en un texto oficial (JSF, La Jornada 16/07/20)
“Aquí estoy de pie oponiéndome a una guerra no autorizada, no declarada e inconstitucional… una guerra ilimitada a ser librada en cualquier momento y en cualquier espacio violando todos los principios del derecho internacional.”
La guerra económica tan devastadora como los bombardeos se instrumenta por medio de bloqueos totales (como contra Cuba y Venezuela) y sanciones unilaterales e ilegítimas que EU impo-
ne a los que considera sus adversarios saltándose las trancas de toda legislación internacional.
En estos días Siria, devastada por un terremoto, enfrenta sus terribles consecuencias en medio de sanciones e intervencionismos que impiden las tareas de rescate y la ayuda humanitaria, sin personal médico, ni medicamentos.
La periodista y activista siria Sara Salloum dijo que la sanción de EU (Ley César) paralizó la economía. (Tercera informacion.es 7/02/23).
A la enorme cantidad de sanciones que Estados Unidos impone a naciones como Rusia, China e Irán –virtual guerra económica totalmente ilegal–, se suman las guerras culturales con sentido aniquilatorio como la campaña rusofóbica promovida por EU y sus aliados contra su lengua, religión, arte, literatura, su prensa hablada y escrita, y el intento mezquino de reescribir la historia al poner en duda que el Ejército Rojo de la URSS libró la principal batalla de la II Guerra Mundial contra los nazis y que fue el vencedor en el principal campo de batalla.
Es equivoca la caracterización de que EU es una potencia unipolar confundiendo el hecho de que es una potencia en crisis hegemónica que actúa bajo una unilateralidad bélica semejante a la que gestó la II Guerra Mundial. Esa unilateralidad bélica –que no unipola-
ridad– ocurre en un contexto de multipolarización estructural del sistema internacional que se ha venido detectando desde 1949 con la revolución china. Los límites del poderío militar de EU se manifestaron en la Guerra de Corea (ver Joyce y Gabriel Kolko, The Limits of Power, 1972). El unilateralismo bélico acompañado de la geopolitización de las relaciones internacionales es lo que genera la propensión a una III guerra mundial.
Empiezan a aparecer estudios de primer nivel por parte de historiadores de EU sobre fin del “siglo americano” (como dicen ellos) (ver Daniel Bessner, “Empire Burlesque”, Harpers Magazine, julio/22).
Tom Engelhardt señala cómo “marcado por la enfermedad, las guerras sin fin y un planeta moribundo, el imperio de EU está finalmente llegando a su declive (The Nation, 19/6/20). En su libro A Nation Unmade by War (TomDispatch, 2018)señala que desde su fundación EU ha sido una nación hecha por guerras, en Oriente Medio y el norte de África, guerras sin fin que han contribuido a un mundo cada vez más caótico.
Engelhardt hace una contribución potente a la noción de Marcuse de que EU alcanza el poderío por medio de la movilización total de los recursos humanos y materiales para la eventua-
gas, y a algunas la oportunidad de replantearse estrategias de transición energética para satisfacer las nuevas demandas de seguridad de abastecimiento.
Los beneficios combinados de 219 mil millones de dólares permitieron a BP, Chevron, Equinor, Exxon Mobil, Shell y TotalEnergies pagar a sus inversores la cifra histórica de 110 mil millones de dólares en dividendos, lo que ha provocado llamados de indignación a los gobiernos para que impongan impuestos extraordinarios a la industria con el fin de ayudar a los consumidores a enfrentar los costos de la energía.
“Yo cumplo con mi parte para que bajen los precios, ha llegado el momento que Big Oil cumpla con la suya”, dijo el presidente estadunidense Joe Biden la semana pasada, aludiendo a las grandes compañías petroleras. El martes, tildó los beneficios de esas empresas de “escandalosos”.
En el Reino Unido, el gobierno aprobó en mayo de 2022 un impuesto a los beneficios energéticos excepcionales, algo que también hizo la Unión Europea en septiembre, con una “contribución temporal de solidaridad”.
Imagen del 27 de septiembre de 2022, publicada por el Comando de Defensa danés, muestra la fuga de gas en el Nord Stream 2. Foto Afp
lidad de una guerra interna o externa contra un enemigo real o imaginario.
El ex primer ministro de Israel Naftali Bennett afirma que bajo su mediación abogó por una negociación entre Rusia y Ucrania y que para tal efecto convocó a los países claves, como Alemania, Francia y EU, en 2022. A pesar de que había buenas perspectivas para dicha negociación Bennett señala que “Occidente tomó la decisión de que era necesario seguir destrozando a Putin en lugar de negociar… rompieron las negociaciones y en aquel momento me pareció que estaban equivocados. Estoy seguro de que teníamos muchas posibilidades de éxito. (oficina del ex primer ministro, RT, 7/2/23)
“Me rebelo y protesto por esta deshonestidad intelectual en la crisis de Ucrania, porque los desencadenantes de la guerra son los estadunidenses y la OTAN”, dijo Pierre de Gaulle, nieto del general y ex presidente de Francia Charles de Gaulle, a la Asociación de Diálogo Franco-Ruso la semana pasada: “Al alimentar el conflicto de Ucrania y librar una guerra económica planificada de antemano contra Rusia, EU está haciendo sufrir a los europeos. Desafortunadamente, continúa la escalada militar (NewsFront, enero/23 ), por lo que aumentan los riesgos de una guerra general. www.jsaxefblogspot.com
Petroleras
DE ENMEDIO
La obra de Leonora Carrington en Madrid
REVELACIÓN ES UNA muestra retrospectiva de la artista Leonora Carrington que se presentará en la Fundación Mapfre de Madrid, España. Reúne 188 piezas que abarcan desde sus primeras acuarelas hasta sus últimas creaciones, en las que está muy presente su estrecha vinculación con México. Entre las piezas más destacadas se encuentran la pintura Green Tea procedente del MoMA de Nueva York y su obra para el Museo Nacional de Antropología de México, el mural El mundo mágico de los mayas. La curadora de la exposición, Tere Arcq, explicó a La Jornada: “Carrington fue una mujer adelantada a su tiempo y entabló una profunda amistad con Kati Horna y Remedios Varo, a las que consideraba sus hermanas”. El público español podrá visitar la exhibición hasta el 7 de mayo. Fotos © Estate of Leonora Carrington / VEGAP, Madrid, 2023


Curiosity halla la mejor evidencia de olas y agua en Marte desde 2012
Un primer plano de las texturas que se crearon hace miles de millones de años, cuando las olas fluían sobre un lago poco profundo. Abajo, el robot. Fotos NASA
sionantes de pautas onduladas en la superficie de las rocas causadas por las olas de un lago poco profundo hace miles de millones de años.
EUROPA PRESS MADRID
Investigadores de la Universidad de California de Riverside (UCR) identificaron organismos diminutos que no sólo sobreviven, sino que prosperan durante el primer año tras un incendio forestal. Los hallazgos, publicados en Molecular Ecology, podrían ayudar a devolver la vida a la Tierra tras incendios cada vez más grandes y graves.

Investigadores dirigidos por el micólogo Sydney Glassman visitaron la zona afectada por un gran incendio en California en 2018 y nueve veces a lo largo del año siguiente y compararon la tierra carbonizada con muestras del suelo cercano no quemado. Sus conclusiones muestran que la masa total de microbios descendió entre 50 y 80 por ciento tras el incendio, y no se recuperó durante ese primer año.
momento en que Marte se estaba volviendo más seco”, agregó.
Al principio, encontraron microbios muy tolerantes al fuego y al calor. Más tarde, parecían dominar los organismos de crecimiento rápido con muchas esporas, capaces de aprovechar el espacio con poca competencia microbiana. Hacia el final del año, dominaban los organismos capaces de consumir carbón vegetal y otros restos del incendio ricos en nitrógeno.
Microbios metranótrofos
Ciertos microbios, llamados metanótrofos, regulan la descomposición del metano, gas de efecto invernadero. Fabiola Pulido-Chávez, candidata a doctora en fitopatología por la UCR y primera autora del estudio, observó que los genes involucrados en el metabolismo del metano se duplicaban en los microorganismos posincendio.
“Este emocionante hallazgo sugiere que los microbios posincendio pueden ‘comer’ metano para obtener carbono y energía, y potencialmente pueden ayudarnos a reducir los gases de efecto invernadero”, explicó.
El explorador Curiosity, de la NASA, encontró rocas onduladas en una zona de Marte, evidencia de un antiguo lago en el planeta rojo, informó ayer la agencia espacial estadunidense.

“Es la mejor evidencia de agua y olas que hemos visto en toda la misión”, destacó Ashwin Vasavada, científico de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en California.
El robot, que desde 2012 recorre Marte, transmitió imágenes impre-
Sin embargo, los científicos de la NASA se sorprendieron al encontrar pruebas tan claras de la existencia de agua en el cráter Gale, donde el explorador está ahora.
“Hemos escalado a través de muchos depósitos lacustres durante nuestra misión, pero nunca habíamos visto ondulaciones de olas tan claramente”, señaló Vasavada en un comunicado.
“Esto fue en especial sorprendente, porque la zona en la que estamos probablemente se formó en un
Curiosity explora las laderas de una montaña de 5 mil metros de altura conocida como monte Sharp.

El robot también detectó residuos en un valle, los cuales fueron arrastrados por deslizamientos de tierra húmeda en ese monte, informó la agencia estadunidense.
“Estos restos de tierra son probablemente la prueba más reciente de la presencia de agua que veremos alguna vez. Nos permitirán estudiar capas más altas en el monte Sharp que no podemos alcanzar”, añadió Vasavada.
La NASA indicó que el monte Sharp proporciona una especie de “línea de tiempo marciana” a los científicos, con las capas más antiguas en la parte inferior y las más jóvenes en la parte superior.
Esto les permite “estudiar cómo Marte evolucionó de un planeta que era más parecido a la Tierra en su pasado antiguo, con un clima más cálido y abundante agua, al desierto helado que es hoy día”, sostuvo.
Otro explorador de Marte, Perseverance, arribó al planeta rojo en febrero de 2021 para buscar indicios de vida microbiana en el pasado.
Este vehículo multitarea recogerá 30 muestras de rocas y suelo en tubos sellados que se enviarán a la Tierra en la década de 2030 para su análisis en laboratorio.
Sin embargo, algunos sobrevivieron. “Ciertas especies aumentaron su abundancia y, de hecho, se produjeron cambios realmente rápidos en ella a lo largo del tiempo en los suelos quemados”, afirmó Glassman en un comunicado. “No hubo cambio en los suelos no quemados”.
No fue sólo un tipo de bacteria u hongo el que sobrevivió. Más bien fue un desfile de microbios el que se turnó para dominar el suelo quemado en ese primer año tras el incendio.
“Se produjeron cambios interesantes en esos microorganismos a lo largo del tiempo. Cuando una especie disminuía, otra aumentaba”, agregó.
Los investigadores siguen estudiando si los hongos y bacterias que encontraron pudieron prosperar en distintos momentos como resultado de sus rasgos únicos y variados, o si hay otra razón para los cambios que observaron en el suelo.
“Creemos que un organismo no puede ser bueno en todas las habilidades necesarias para prosperar en suelo quemado”, señaló Glassman. “Si es bueno tolerando el calor, probablemente no sea tan bueno creciendo rápido”.
Lo que los investigadores observaron en el suelo guarda cierto parecido con la respuesta del cuerpo humano a un estrés importante.
La gente sufre una enfermedad y toma antibióticos. El medicamento destruye las bacterias del intestino de la persona, y empiezan a aparecer nuevos organismos que antes no estaban o no tenían una gran presencia.
El descubrimiento permitirá estudiar cómo evolucionó el planeta rojo de tener un clima más cálido y abundante líquido al desierto helado de ahora
Identifican organismos diminutos que, además de sobrevivir, prosperan tras un incendio forestal
Análisis sugiere que pueden comer metano y ayudar a reducir los gases de efecto invernaderoInvestigadora de la UCR recolecta muestras para su estudio. Foto Sydney Glassman
Inauguran retrospectiva de Leonora Carrington en Madrid
A través de 188 obras se revisa su producción desde los años 30 hasta el primer decenio del siglo XXI
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
La Fundación Mapfre de Madrid inauguró ayer Leonora Carrington: Revelación, la primera gran retrospectiva de la artista que revisa su trayectoria vital a través de 188 piezas, entre pinturas, esculturas, fotografías, videos, libros y tapices. La exposición abarca desde sus primeras acuarelas, donde ya estaba presente su universo onírico y surrealista, hasta sus últimas creaciones, en las que se percibe su estrecho vínculo con México.
La muestra, organizada en colaboración con el ARKEN Museum of Modern Art de Dinamarca, se presentó ayer por la mañana a los medios de comunicación y por la noche se hizo la inauguración oficial.
La exhibición recorre su producción como pintora, escritora, escultora y creadora de tapices desde la década de los 30 hasta el primer decenio del siglo XXI. Las obras se despliegan en 10 secciones, en las
que se combina el relato biográfico con el estudio de los temas más destacados en la obra de Carrington: sus orígenes en la Inglaterra posvictoriana, su relación con el surrealismo y su paso por España, la posición de la mujer en el mundo y en la historia, el desarraigo y las migraciones, el esoterismo y la magia o el sincretismo religioso y cultural.
Leonora Carrington: Revelación intenta desmenuzar la compleja vida y obra de una de las artistas más admiradas del surrealismo.

Nacida en 1917 en la localidad inglesa de Lancanshire, pero en el seno de una familia profundamente irlandesa, desde muy pequeña mostró su vocación.
En su obra, intensa, llena de humor y desgarro, de fantasía y devoción por algunos de sus grandes referentes, sobre todo El Bosco, Brueghel y Patinir, Carrington abrazó de forma natural los preceptos teóricos y estéticos del surrealismo, desde donde purgó sus propios dramas, como cuando fue víctima de una violación grupal por
parte de unos oficiales españoles durante la Guerra Civil (1936-1939) o cuando la encerraron en un hospital siquiátrico de Santander después de sufrir un brote sicótico y donde la trataban con cardiazol, un medicamento que genera ataques epilépticos y anula temporalmente la voluntad.
También, a través de su pincel y fantasía, expresó su miedo e indignación cuando, en 1968, después de la masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, decidió vencer su pánico a volar y se marchó con sus dos hijos a Estados Unidos, debido a que su nombre y el de sus hijos apareció en un periódico nacional que los señalaba como colaboradores del movimiento estudiantil.
Entre las piezas más destacadas se encuentran el conjunto decorativo realizado para la casa que compartió con Max Ernst en el sur de Francia; Down Below, el único cuadro que se encontró entre los dos que realizó en España y que inspira sus Memorias de abajo, además de otras obras claves como Green Tea (del MoMA de Nueva York) o The House Opposite (West Dean College of Arts and Conservation), donde presenta un auténtico inventario de sus vivencias hasta su llegada a México.
La exposición culmina con su gran proyecto para el Museo Na-
cional de Antropología de México, el mural El mundo mágico de los mayas, que antes sólo había salido para una presentación en Londres.
La Fundación contó con el apoyo de más de 60 prestadores, entre los que destacan el Museum of Modern Art de Nueva York, el San Francisco Museum of Modern Art, los Harvard Art Museums, el Art Institute of Chicago, la Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea de Roma, el Museo de Arte Moderno y el Museo Nacional de Antropología, ambos de México, la Tate Modern de Londres o el Tel Aviv Museum of Art, así como destacadas colecciones particulares, como la del magnate mexicano Pérez Simón.
Una mujer adelantada a su tiempo
Tere Arcq, la curadora de la exposición, explicó en entrevista con La Jornada que “Carrington fue una mujer adelantada a su tiempo. México fue crucial para ella, allí conoció y estrechó una profunda amistad con Kati Horna y Remedios Varo, a las que consideraba sus hermanas”. Arcq también destacó su preocupación por el medio ambiente y el feminismo, temas constantes en su obra. “Es un feminismo desde la conciencia. A partir de la lectura de La diosa blanca, de Robert Graves, ella redescubre el
▲ La Fundación Mapfre, que organizó la muestra en colaboración con el ARKEN Museum of Modern Art de Dinamarca, contó con el apoyo de más de 60 museos y coleccionistas particulares. En la imagen, la pintura Are You Really Syrious?, óleo sobre triplay, 1953, incluida en la exposición. Foto © Estate of Leonora Carrington / VEGAP, Madrid, 2023
mundo matriarcal ancestral, donde la mujer cuidaba la naturaleza, conducía el ritual, la espiritualidad, era la curandera, la sanadora y un poco la maga. Carrington se dio cuenta de que esa historia fue borrada, pero logró mantenerse a través de los trovadores y el alfabeto de los árboles de los druidas. Ella, por el lado de su madre, tenía un linaje celta, irlandés. Esas figuras de diosas, mujeres poderosas, fueron fundamentales para ella”.
El otro comisario, el español Carlos Martín, destacó que “Carrington es una artista que sufrió el desarraigo, la violencia sexual, la enfermedad mental, el exilio, la desmemoria, y supo hacer de todo eso materia para su trabajo. Su obra nos da un ejemplo de superación, pero también de elaboración de todo aquello que sucede en la vida de un ser humano. Su capacidad para asociarse a un grupo tan patriarcal y machista como pudo ser el surrealista y reconvertir el discurso a su antojo es un ejemplo para muchos creadores”.
Leonora Carrington: Revelación se podrá visitar en Madrid a partir del próximo sábado y estará abierta hasta el 7 de mayo.
Dudamel: “contemplo con alegría el mundo que se extiende ante mí en Nueva York”
ALONDRA FLORES SOTO
Gustavo Dudamel, nombrado el próximo director musical y artístico de la Orquesta Filarmónica de Nueva York a partir de la temporada 2026-2027, se suma a un legado que incluye a reconocidos músicos, como Gustav Mahler, Arturo Toscanini y Leonard Bernstein.

“Contemplo con alegría y emoción el mundo que se extiende ante mí en la ciudad de Nueva York, y con orgullo y amor al mundo que he compartido –y continuaré compartiendo– con mis queridos angelinos en las próximas tres temporadas y más allá. A todos nos une la convicción de que la cultura crea un mundo mejor y el sueño de que la música es un derecho fundamental. Estoy ansioso de abocarme al trabajo por delante”, expresó el músico venezolano.
Declaró sentirse honrado por el nombramiento, al mismo tiempo que expresó su agradecimiento con la Filarmónica de Los Ángeles y YOLA, la orquesta juvenil de esa ciudad, “por ayudarme a aprender y a crecer a través de innumerables desafíos y triunfos”.
En redes sociales difundió su mensaje público, que inició con una cita del poeta García Lorca: “Cada paso que damos en la tierra nos lleva a un mundo mejor”; ahí mismo reconoció a José Abreu, fundador de El Sistema, programa de enseñanza musical en el que se formó desde su infancia en Venezuela.
Casi de manera simultanea, la Orquesta Filarmónica de Nueva York emitió un comunicado en el que se-
cundó el anuncio del nombramiento por un término de cinco años, con una colaboración que iniciará en 2025 como director designado.
Deborah Borda, presidenta y directora ejecutiva de la agrupación neoyorquina, dijo que es un sueño hecho realidad para los músicos y la audiencia, “la unión de una gran orquesta, un director visionario y nuestra sala transformada promete el más rico de los futuros”.
Dudamel hizo su debut en la Filarmónica de Nueva York en noviembre de 2007, con obras de Dvorak y Prokofiev, además de interpretar la Sinfonía india, del compositor mexicano Carlos Chávez, la cual no había sido incluida en el repertorio desde 1961 por Bernstein. Hasta ahora, ha sido invitado a 26 conciertos, con obras que van desde la Sinfonía 5 de Mahler, hasta la obra Clara, de la mexicana Gabriela Ortiz, señaló la orquesta con sede en Manhattan.
Por su parte, LA Phil, donde actualmente Dudamel es el director titular, se congratuló por el nombramiento y el extraordinario nuevo capítulo para él y su familia, al tiempo que manifestó entusiasmo para continuar trabajando con él durante la temporada 2025/2026. Señaló que desde 2009, cuando tomó por primera vez la batuta de la orquesta, su pasión y relación con la música ha emocionado a millones alrededor del mundo, tanto programando obras ambiciosas como inspirando a la orquesta a alcanzar nuevos niveles, expandiendo los límites de la sala Walt Disney y demostrando el poder de la música para cambiar las vidas de las personas.
Beneplácito de expertos por su nombramiento
Los críticos de música más destacados de Europa y Estados Unidos recibieron con beneplácito la noticia del nombramiento del venezolano Gustavo Dudamel como el próximo director de la Filarmónica de Nueva York, una de las cinco mejores orquestas en el planeta.
El consenso entre quienes saben de música en el más alto nivel es que se avizora la recuperación del estatus del que gozaba la orquesta neoyorquina cuando la dirigió Leonard Bernstein y que perdió cuando éste falleció.
Lenny Bernstein convirtió las sinfonías de Mahler, junto con las de Beethoven y el repertorio de música mexicana y latinoamericana, en algo sumamente atractivo para el público y los compradores de discos.
Bernstein formó públicos en todo el mundo, no solamente a quienes ocupaban las butacas en Manhattan, sino a través de programas de
televisión en los que introducía al arte de la música sobre todo a niños y jóvenes.
El trabajo social, de ayuda a los necesitados y de compartir la música más allá de las salas de concierto, lo que hizo Leonard Bernstein, es virtud también de Gustavo Dudamel, quien surgió precisamente de un programa social: el Sistema de Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles Simón Bolívar, de Venezuela, y ha desarrollado esos principios en su actual cargo como director de la Filarmónica de Los Ángeles.
Entendemos ahora por qué Dudamel desistió la opción de ser nombrado director de la Filarmónica de Berlín: sus planes son más ambiciosos en términos humanos y de servicio a la humanidad.
Enhorabuena.
Pablo EspinosaVuelve la FIL al Palacio de Minería con más de mil actividades
FABIOLA PALAPA QUIJAS
La edición 44 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) regresa en su formato presencial del 23 de febrero al 6 de marzo con mil 192 actividades programadas, en las que participarán, entre otros autores, Alberto Chimal, Angelina MuñizHuberman, Bernardo Fernández Bef, Concepción Company, Pura
López Colomé y Vicente Quirarte. Fernando Macotela, director del encuentro libresco que organiza la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó que después de dos años de realizarse de manera virtual debido a la pandemia, la feria vuelve a su versión original con Guanajuato como estado invitado y más de mil actividades, de las cuales 316 (27 por ciento) son planeadas por la máxima casa de estudios.
“Vamos a tener presentaciones de libros, conferencias, mesas redondas, los ciclos de divulgación científica, de cultura de la legalidad y de salud pública, organizados por la feria, además de talleres para niños, adolescentes y adultos”, agregó.
El director de la FILPM comentó que dentro de las actividades se conmemorará el centenario del natalicio de Álvaro Mutis, Ricardo Garibay, Rubén Bonifaz Nuño, Dolores Castro, Raquel Tibol, Italo Calvino, Wislawa Szymborska y Norman Mailer.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, expresó que a través de un programa editorial de casi 70 actividades, el estado invitado mostrará su riqueza cultural.
“La presencia de Guanajuato se traduce en un pabellón donde pondrá a disposición del público su diversidad editorial, con títulos publicados por más de 12 instituciones públicas y universidades, además
de 16 sellos agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato, iniciativa de promoción del quehacer de las editoriales independientes de la entidad que recién ha cumplido 10 años.”
En la presentación de la FILPM, Hugo Setzser, director de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), expresó: “Estamos convencidos de que el libro y la lectura son verdaderos motores que nos deben ayudar a detonar el desarrollo cultural educativo y económico de nuestro país, por eso el libro y la lectura requieren de políticas públicas adecuadas, por ejemplo, corregir la tasa cero al libro y la aprobación de la nueva Ley de fomento a la lectura y al libro que está en discusión”. Setzser consideró que la feria
es un referente importante en la difusión directa con los lectores, además de que promueve la convivencia social. “Este año tenemos la satisfacción de regresar a un evento presencial, un encuentro entre lectores y autores, gracias a la presencia de las editoriales mexicanas en este recinto de la UNAM. Esta es una clara señal de un año de recuperación para la industria editorial, tras dos años de una pandemia que nos agobió a todos y golpeó al sector del libro. Estamos muy entusiasmados por esta edición”.
La programación completa del encuentro libresco, que se realizará en Palacio de Minería (Tacuba 5, Centro Histórico), se puede consultar en http://filmineria.unam.mx/ feria/44fil/index.html
Guanajuato, el estado invitado, tendrá un pabellón con 16 sellos independientes
A partir de la temporada 2026-2027 será el nuevo director musical y artístico de su Filarmónica
Comienza la espectacular restauración de los mosaicos del Baptisterio de Florencia

Los trabajos de restauración del Baptisterio de Florencia, el célebre monumento octogonal frente a la catedral, permitirá desde finales de febrero que los visitantes admiren de cerca los magníficos detalles del techo de mosaicos que adorna el edificio, incluido el diablo de tres cabezas que inspiró al poeta Dante.
Durante los seis años de duración de las labores, los turistas podrán subirse a un andamio en forma de hongo, especialmente diseñado para la ocasión, y contemplar los mil metros cuadrados de mosaicos multicolores y dorados que representan escenas bíblicas. Compuestos de alrededor de 10 millones de teselas, los mosaicos fueron realizados por tres generaciones de artistas, comenzando por Cimabue, considerado el pintor que formó a Giotto.
“Será la primera vez que el público podrá ver esos mosaicos tan de cerca y espero que sea la última, porque significa que la restauración ha sido un éxito”, explicó a Afp Samuele Caciagli, arquitecto responsable del proyecto.
El monumento, donde el padre de la literatura italiana Dante Alighieri (1265-1321) fue bautizado, fue restaurado por última vez hace más de un siglo.
“Ahora tiene grietas en cada sección (de la cúpula) y se desprenden pedazos de la superficie”, lamenta Beatrice Agostini, 39 años, encargada del equipo de restauradores.
A partir de 2014, el templo con ocho lados ha sido objeto de una compleja remodelación por un valor 10 millones de euros.
El trabajo sobre las paredes internas de mármol verde y blanco fue completado el año pasado.
Los andamios que han sido montados para llegar al techo tienen esa particular forma de hongo para permitir la apertura de las puertas, por donde entran millones de visitantes cada año.
Gracias a la torre central se llega a una estructura de 630 metros cuadrados, dividida en ocho niveles y oculta por un falso techo de tela.
A partir del 24 de febrero, los visitantes podrán subir a la plataforma, a 30 metros de altura, y encontrarse cara a cara con un majestuoso Cristo, así como querubines, ángeles y profetas, pero también diablos, serpientes y monstruos aterradores.
Se dice que el Satanás con cuernos que mastica a tres pecadores, junto a un hombre desnudo que se quema en la hoguera, inspiró a Dante para su representación del infierno en la famosa Divina Comedia
Los mosaicos han sufrido por
la filtración de agua de lluvia y se mancharon durante la fuerte inundación de 1966.
Los restauradores del Centro Arqueológico de Conservación, especializados en mosaicos, comenzaron este miércoles la gigantesca tarea de cartografiar las diminutas teselas, una por una, quitando delicadamente el polvo y realizando sucesivamente fotografías.
Pequeños secretos
Los expertos utilizarán herramientas con ultrasonido, georradares e imágenes térmicas, así como pasadores y soportes, para evitar que se
caigan los mosaicos que se desprendieron durante la última restauración de 1898 a 1907.
“Vamos a eliminar la suciedad que oscurece el mosaico y darle su brillo natural”, explicó Agostini.
Se calcula que la restauración de los mosaicos costará más de 4.5 millones de euros.
Durante mucho tiempo los historiadores creyeron que el Baptisterio había sido un templo romano. El nuevo, el octogonal y más grande, se sabe que fue construido en estilo románico alrededor de 1059.
Se necesitaron 70 años para terminar los ocho lados del edificio, famoso también por sus puertas
▲▼ Durante los seis años que durarán las labores, los turistas podrán subirse a un andamio y admirar los mil metros cuadrados de mosaicos que representan escenas bíblicas.


Fotos Ap
de bronce, de considerable valor artístico.
Con los mapas y la exploración del mundo de arriba y las diferentes historias en sus niveles horizontales, se podrán descubrir también “los pequeños secretos que aún esconde ese enigmático monumento”, reconoció Agostini.
Xolos generan temor, extrañeza y fascinación
AP
Mezcal no es un perro cualquiera. Más allá de ese nombre que comparte con un destilado de agave, su insólita piel sin pelo preserva los genes de un ancestro sagrado.
Desde el patio de un recinto cultural en la Ciudad de México, un puñado de curiosos observa a este ejemplar de raza xoloitzcuintle a la distancia. Algunos se acercan titubeando, como si estirar la mano hasta su lomo supusiera un peligro insospechado.
“Pueden tocarlo”, dice sonriente su dueña, Nemiliz Gutiérrez. “Le encantan las caricias”.
Al tacto, la piel de Mezcal es casi tan suave como la tez humana. Tiene el color oscuro de una sombra. Orejas tiesas que apuntan al cielo. Dientes largos que rara vez muestra, pues un xolo no suele ladrar.
Nemiliz y su hermana Itzayani, quien también tiene un ejemplar, al que llama Pilón, integran el proyecto Xolostitlán, que promueve la crianza y adopción responsable de estos cachorros de origen prehispánico.
“Somos privilegiados porque tenemos entre nosotros unas preciosas joyas de la historia que son patrimonio cultural vivo”, explica Itzayani durante una conferencia reciente que organizó el Colegio de San Ildefonso para difundir el valor histórico y cultural de los antepasados de Mezcal y Pilón
Gracias al estudio de códices y registros escritos tras la conquista (1521), los expertos han logrado establecer la relevancia de los xolos entre algunas civilizaciones de Mesoamérica.
Antes de la llegada de los españoles –y con ellos la evangelización–, el xoloitzcuintle fue un perro sagrado que según la cosmovisión náhuatl representaba al dios Xólotl,
hermano gemelo de Quetzalcóatl. Y así, mientras este último personificaba la estrella de la mañana, la vida y la luz, el primero era efigie de la oscuridad, del inframundo y de la muerte.
En un artículo publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la historiadora Mercedes de la Garza explica que al ser una criatura capaz de moverse a través de las tinieblas, el xolo era el encargado de llevar el espíritu de su amo hasta el mundo de los fallecidos. Es decir, cuando un alma llegaba al río del inframundo, ésta encontraba a su perro y se montaba sobre su lomo para atravesarlo juntos.
La arqueología sustenta esta idea: en diversos enterramientos, los restos hallados no son sólo humanos, sino también caninos, por lo que se piensa que el xolo era sacrificado en los ritos funerarios para ser colocado junto a su amo.
Representante de los hombres ante los dioses
Que el amor hacia nuestros perros se nos meta hasta los huesos no es un impulso reciente. En tiempos remotos, la cercanía entre el hombre y el xoloitzcuintle fue tan profunda que éste llegó a servir como animal de sacrificio para remplazar al humano en los rituales que se ofrendaba a las deidades.
En aquellas ceremonias se mataba al perro extrayéndole el corazón y esto, según la experta de la UNAM, le diferenciaba de cualquier otra criatura de sacrificio y tenía un significado especial: “Es el animal por excelencia del hombre y, por lo tanto, el que puede representarlo ante los dioses”.
Si hoy tecleamos “x-o-l-o” en la barra de búsqueda de la Real Academia de la Lengua, el sitio nos
devuelve “monstruo”, traducido desde el náhuatl. Parece un recordatorio de que el xolo arrastra sus anomalías hasta en el nombre, pero su singularidad no sólo ha despertado cierto temor o extrañeza, sino también fascinación.
Hace décadas, esta raza ya despertaba curiosidad entre las élites de México. Más de un xolo aparece en las pinturas de Frida Kahlo y en las fotografías que compartió con Diego Rivera. Varios fueron también los ejemplares atesorados en el Museo Dolores Olmedo, que hasta antes de su cierre por la pandemia eran objeto de visita junto con las diversas obras de arte exhibidas al sur de la capital mexicana.
En 2016, el xoloitzcuintle fue declarado patrimonio de la Ciudad de México y al poco tiempo recobró fama internacional tras aparecer en el filme animado Coco, donde un simpático perro llamado Dante acompaña al protagonista hasta la tierra de los muertos. Hoy, incluso, este cuadrúpedo tiene su propio equipo de futbol, los Xolos, con sede en Tijuana.

Suiza devuelve a Perú escultura de piedra de 2 mil 500 años
AFP
GINEBRA
Suiza devolvió ayer una enorme cabeza de piedra tallada del periodo precolombino Chavín, de unos 2 mil 500 años de antigüedad, al embajador de Perú en ese país europeo.
Carine Bachmann, quien dirige la Oficina Federal de Cultura (OFC) de Suiza, presentó esta escultura decorativa al embajador Luis Alberto Castro Joo en la oficina aduanera de Basilea-Weil am Rhein, donde fue hallada hace siete años.
La pieza, que pesa casi 200 kilos, fue descubierta en 2016 por los agentes aduaneros cuando un particular trató de introducirla en Suiza como un “bien no cultural”, indicó la OFC en un comunicado.
Los especialistas de esa oficina estudiaron la escultura y determinaron que era una de las grandes cabezas talladas en piedra (conocidas como “cabezas clavas”) esculpida hace unos 2 mil 500 años por la cultura precolombina Chavín.
Esta civilización, que se desarrolló de 1200 a 550 aC en los Andes peruanos, precedió en casi dos milenios al imperio inca.
“Esto la convierte en una pieza de patrimonio cultural significativa que debería haber sido declarada como tal cuando fue importada”, agregó. Perú se ve gravemente afectado por la expoliación y la destrucción de sus lugares arqueológicos. Las piezas precolombinas como la escultura devuelta ayer figuran entre las categorías de patrimonio cultural más amenazadas, indicó la OFC. Tanto Suiza como Perú son países firmantes de la convención de la Unesco de 1970 que prohíbe la importación y exportación ilegal de patrimonio cultural.
En el evento cultural de San Ildefonso, Mezcal y Pilón despiertan tanto interés como sus ancestros. Junto a Pulque y Paki, otros xolos que también llegaron al recinto para darse a conocer junto con sus amos, aceptan mimos y caricias, caminan bajo los reflectores y posan para las cámaras.
Según Itzayani Gutiérrez, del proyecto Xolostitlán, hasta hace poco se creía que los xolos estaban en peligro de extinción y sólo podían adquirirse en lugares apartados de México.
El poco acceso a estos animales elevó su costo e incrementó el interés hacia ellos. De acuerdo con Nemiliz, su hermana y ama de Mezcal, hay criaderos en el norte mexicano que los venden hasta en 70 mil pesos, un costo elevado en un país donde docenas de refugios caninos promueven cotidianamente la adopción.
Hoy es común observar a estos perros paseando en barrios acomodados de la capital, pero uno podría cruzarse con algunos de sus hermanos menos populares sin notarlo:
▲ Al tacto, la piel de Mezcal es casi tan suave como la humana y le encantan las caricias. Foto Ap
entre los xolos existe una variedad completamente cubierta de pelaje, que pueden nacer en la misma camada que los perros pelones.
“Casi nadie los quiere, siendo que son el gen más fuerte de la raza”, dice Nemiliz con cierta decepción.
Son casi una rareza entre las rarezas y por eso el trabajo de Xolostitlán e instituciones como San Ildefonso es ampliar la información que se tiene sobre la raza o hallar hogares responsables y cariñosos para todos, sin importar si su piel tiene pelo o no.
Se dice que no hay entre los perros un compañero más leal a su amo que el xolo. Él fue quien acompañó a Quetzalcóatl al inframundo para recuperar los huesos que dieron origen a la humanidad y quien se mantiene como un guardián desde las sombras. Es quien repite esa historia infinita de amor entre el perro y el hombre.
Vargas Llosa, primer miembro de la Academia Francesa que recibe su espada sin escribir en francés
AFP PARÍS
El escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en 2010, recibió ayer su espada de miembro de la Academia Francesa, la institución creada en 1635 que lo acogerá hoy en una ceremonia solemne. A sus 86 años, Vargas Llosa se convertirá en el primer autor que no escribe en francés que integra la institución fundada por el cardenal Richelieu. La espada de académico –un ejemplar único diseñado al gusto
de cada candidato– será entregada durante un acto en la editorial parisina Gallimard a las 18:30 horas. Vargas Llosa ya es miembro de la Real Academia Española desde 1994. Fue admitido en la Academia Francesa en noviembre de 2021 y asumirá el sillón 18, de un total de 40. El escritor nacido en Arequipa, Perú, pronunciará un discurso de elogio de su predecesor en el sillón 18, el filósofo Michel Serres (1930-2019). La Academia Francesa vela por la salud de la lengua de Molière. Publica un diccionario como lo hace la Academia Española y emite recomendaciones de estilo.
Según la cosmovisión náhuatl, representaban la oscuridad, el inframundo y la muerteJUAN IBARRA
En 1998 James Cameron puso en el mundo la película más taquillera en la historia: Titanic. El director canadiense, que hasta entonces se había distinguido por sus títulos de ciencia ficción, narraba por primera vez un romance en un contexto surgido de un tema que le fascina. “Los océanos son como una inextricable parte de mi creatividad, mi pasión, los lugares a los que quiero ir. Así que cuando tengo dos semanas de vacaciones luego de cinco años continuos de producción, ¿adivina a dónde voy? A bucear”, afirmó en conferencia virtual.
“Empecé a bucear en el océano Pacífico y pasé ahí cientos, miles de horas bajo el agua, apartado del resto del mundo. En El abismo me interesé por el océano profundo y la tecnología requerida para adentrarse ahí, como vehículos operados de manera remota y robótica. Pero también tenía una historia de amor de la que nadie sabía, porque como cineasta sólo había hecho ciencia ficción. La mezclé con esa tecnología y así fue como comenzó la producción de Titanic”, contó.
Exploración sobre el transatlántico
“Me fascinó el Titanic desde que empecé a trabajar con la gente de la institución oceanográfica de Woods Hole, que fue la que hizo toda la robótica y lo que me interesaban para El abismo. Se había vuelto famosa, por el hallazgo y la exploración inicial de Robert Ballard en torno al transatlántico. Lo conocí y vi todas las cosas increíbles que estaba haciendo”, recordó.
Con esos elementos empezó a pensar en el barco, hasta que se encontró con la película de los años 70, Una noche para recordar. “Pensé, ‘¡Wow, qué increíble trasfondo para una historia de amor!”, exclamó Cameron.
“Es un recordatorio de lo que puede pasar cuando ponemos demasiada fe en la tecnología y en nuestra inteligencia, pero creo que son ese constante sentimiento de angustia, de pérdida y tristeza, y todas las cosas combinadas lo que la hacen una increíble historia. Así que contamos la nuestra encima de lo que ya era un acontecimiento increíble. Considero que esas dos historias, de alguna forma, se elevaron la una a la otra”, detalló el director.
“Creo que lo que realmente estaba pasando es que las jóvenes estaban en ese periodo posadolescente, en el que la sociedad les dice que no sean las maravillosas, infinitas, personas que son en realidad. Les dicen que se sienten, se callen, se pongan el corsé y hagan lo que la sociedad espera, lo que el patriarcado espera. Esta fue una película sobre Rose, el personaje de Kate Winslet, y su realización como persona”, indicó.
Añadió: “Jack, Leonardo DiCaprio, fue un catalizador para ella, pero siguió sobreviviendo al Titanic. Vemos al final de la película todas esas fotos que muestran que había tenido una vida plena. Alcanzó su máximo potencial. Y creo que
le habla al lado femenino de la audiencia, y a los hombres a los que les importan esas cosas, a mí, como padre de hijas. Así que considero que eso es parte de ella”.
Cameron quería que Titanic fuera una historia de amor trágica y con un final ambiguo. “Están bien las comedias románticas en las que las parejas se besan al final y se van juntas con el atardecer, pero hay algo más poderoso; creo en una historia de amor que tiene su pérdida, una separación y, por supuesto, no hay separación más permanente que la muerte”, señaló.
DiCaprio y Winslet, en sus papeles más icónicos

Titanic dio a DiCaprio y a Winslet uno de sus papeles más icónicos, algo que el director ve como una fortuna. “Me encantaría decir que tenía una bola de cristal y que soy tan profético que pude ver que Leo tendría esta carrera increíble y múltiples postulaciones de la Academia. Lo que sabíamos en esa época es que él era un muy fuerte actor, muy talentoso y parecía tener posibilidades infinitas. Ahora, sólo porque un actor tenga posibilidades
ilimitadas, no significa que vaya a lograrlo, algo que él sí consiguió”, sostuvo Cameron.
DiCaprio, quien tenía 21 años, es descrito por Cameron como una persona que buscaba desafíos, “y no estaban en el texto. Así que tuve que convencerlo de que interpretara a ese sujeto que no tiene un evidente problema aproximándose, que es el más maduro emocionalmente y adulto de los dos, de que la transferencia de energía y la historia de amor es de Jack a Rose, y que ella crece como resultado”.
Para Cameron, Titanic también es una obra sobre las diferencias sociales. “Los ricos y los pobres, los que tienen y los que no, la gente que sobrevivió y la que murió; de los que iban en tercera clase casi todos los hombres y cerca de la mitad de los niños y mujeres murieron. De la gente en primera clase, cerca de la mitad de los hombres falleció y casi todas las mujeres y niños sobrevivieron, con sólo dos o tres excepciones”, señaló Cameron.
“Así que puedes ver que hay una fuerte disparidad entre lo que le pasa a la gente pobre, su destino en una crisis, y lo que le pasa a los ricos. Ahora enfrentamos otra crisis
Imágenes del Titanic, que se restrena en salas de cine con motivo de su 25 aniversario. Fotos Disney
llamada cambio climático. Nos han advertido sobre eso por años, la vemos venir directamente a nosotros, no podemos dar la vuelta al barco. Es justo como el maldito iceberg, nos vamos a estrellar y ¿quién va a sufrir lo peor? Los pobres. No los países ricos que lo causaron. Fue la gente rica en el Titanic, su impaciencia por llegar a Nueva York, y el capitán y el dueño del barco que respondieron a su clientela lo que causó el hundimiento, en primer lugar”, señaló. La película, que vuelve hoy a las salas de cine por su 25 aniversario, fue remasterizada, por lo que podrá verse en alta definición y en formato 3D. “Eso me lleva a creer, y espero estar en lo correcto, que Titanic siempre tendrá ese valor, porque cada vez que alguien la ve, recuerda dónde estaba y con quién. Podemos restrenarla en 10 años y una década después y la gente seguirá viéndola”, sentenció Cameron.

No hay nada más poderoso que una historia de amor que tiene una pérdida: James Cameron
Por racismo, diseñadora negra italiana deja semana de la moda en Milán

AP MILÁN
La única diseñadora negra que pertenece a la cámara de la moda de Italia se retiró de la Semana de la Moda de Milán de este mes, alegando falta de apoyo a la diversidad y la inclusión después de que esa organización “abandonó” un proyecto para promover a jóvenes diseñadores de color en ese país.
Stella Jean interrumpió una conferencia de prensa de la Cámara Nacional de la Moda de Italia para anunciar que ni ella ni cinco integrantes del colectivo de diseñadores de color We Are Made in Italy (WAMI) participarían en la semana de la moda.
También ayer dijo que había iniciado una huelga de hambre debido a la preocupación de que los miembros de WAMI –iniciativa lanzada en 2020 inmediatamente después del movimiento Black Lives Matter en Estados Unidos–, pudieran sufrir una reacción violenta profesional por su activismo.
Los movimientos marcaron un desenlace dramático con la cámara de una colaboración de casi tres años para promover a los diseñadores de color.
“La cámara nos dijo: ‘No sabíamos que había diseñadores italianos que no fueran blancos’. Los llevamos a la pista. Nos apoyaron durante dos años y luego nos abandonaron”, dijo Jean en la conferencia de prensa.
El presidente de la Cámara de la Moda Italiana, Carlo Capasa, le aseguró desde el estrado que esa
Cambia Netflix políticas sobre acceso a cuentas
REUTERS
Netflix Inc expuso sus planes para poner fin al uso compartido de contraseñas en las cuentas de la plataforma, que incluyen establecer una ubicación principal y pagar una tarifa extra por un miembro adicional.
el perfil a una nueva y seguir viendo en sus dispositivos personales o iniciar sesión en un nuevo televisor.
organización no tenía el objetivo de tomar represalias de ninguna manera. Lamentó que ni ella ni los miembros de WAMI participaran en la Semana de la Moda.
“La contribución de Stella siempre ha sido apreciada. Los italianos necesitamos que nos estimulen la conciencia. En cuanto a WAMI, no somos personas que toman represalias. Para nosotros es importante promover nuevas marcas”.
Señaló que dos diseñadores de WAMI de temporadas anteriores estaban presentando colecciones durante la Semana de la Moda de Milán, que se lleva a cabo del 21 al 27 de febrero.
Además, la cámara ha incluido en el calendario de la semana de la moda la edición inaugural de los premios Black Carpet, que reconocen los logros de las minorías en la sociedad italiana, y fue anfitriona de otra iniciativa de diversidad de la propietaria y editora de Blanc Magazine, con sede en Estados Unidos, Teneshia Carr.
Jean denunció que la cámara había reducido significativamente el apoyo a WAMI después de que pronunció un discurso sobre el precio personal que había pagado por resaltar la injusticia racial en Italia durante un desfile en septiembre. También dijo que dio marcha atrás en la promesa de crear una junta negra dentro de la cámara para promover la diversidad y la inclusión. Capasa dijo a Ap que decidió no hacerlo después de que WAMI hiciera publicaciones en las redes sociales que arrojaban luz negativa sobre algunas marcas de moda italianas.
El gigante del streaming de video dijo que ahora los miembros pueden gestionar fácilmente quién tiene acceso a su cuenta, transferir
“Durante el último año, hemos estado explorando diferentes enfoques para abordar este problema en América Latina, y ahora estamos listos para desplegarlos más ampliamente en los próximos meses, a partir de hoy en Canadá, Nueva Zelanda, Portugal y España”, dijo Netflix en un blogpost.
Los usuarios del plan estándar o premium de la plataforma en
muchos países pueden añadir una cuenta adicional hasta para dos personas por 7.99 dólares locales al mes por persona en Canadá, 7.99 en Nueva Zelanda, 3.99 euros en Portugal y 5.99 en España, según la empresa.
La compañía de entretenimiento que estima en 100 millones las personas que usan una cuenta compartida en el mundo, perdió abonados en el primer semestre del año pasado por la dura competencia de sus rivales.
Una revista y un sitio web que ha servido a los fans de Bruce Springsteen durante 43 años está cerrando, y su editor escribió que está desilusionado por el debate sobre los precios de las entradas para la gira actual de su héroe.
Backstreets había sido una publicación inusualmente robusta que impuso rigor periodístico en su escritura y fotografía, sin dejar dudas sobre la adoración de sus fans.
Las quejas sobre los altos precios de las entradas dejaron a la gente “desanimada, desanimada y sí, desilusionada”, escribió el editor Christopher Phillips, a fines de la semana pasada, en una publicación que anunciaba el cierre.
“La decepción es un sentimiento común entre los fanáticos incondicionales de la comunidad de Backstreets”, escribió. Phillips no respondió de inmediato los mensajes en busca de comentarios.
El gerente de Springsteen, Jon Landau, dijo: “Lamentamos mucho escuchar la noticia del cierre de Backstreets y queremos agra-
decer a Chris Phillips por sus 30 años de dedicación en nombre de los fanáticos de Springsteen en todas partes”.

Hubo alboroto entre algunos fanáticos de Springsteen cuando los boletos salieron a la venta por primera vez el verano pasado, particularmente por el modelo dinámico de precios de Ticketmaster, que hizo que los boletos subieran a 5 mil dólares o más cuando había gran demanda.
En una audiencia en el Congreso estadunidense el mes pasado luego del fiasco por el manejo de Ticketmaster de las entradas para la gira de Taylor Swift, el senador John Kennedy, de Luisiana, sugirió que los principales artistas como Springsteen y Swift deberían exigir topes de tarifas.
El equipo de Springsteen ha defendido que los precios están en línea con lo que cobran hoy muchos de sus pares. Como muchos artistas, dice que está molesto cuando los corredores de entradas sin escrúpulos, no los músicos, se benefician de los altos márgenes. Ticketmaster ha dicho que la gran mayoría de los fanáticos pudieron comprar boletos al valor
▲ El Jefe y Steven van Zandt, de la E Street Band, durante una presentación en Florida a principios de mes. Foto AP
nominal, que promedió 202 dólares. La gira comenzó el primero de febrero en Tampa, Florida. Muchos fanáticos de Springsteen han estado con él durante décadas, apreciando sus raíces de clase trabajadora en Nueva Jersey, y pueden recordar cuándo se podía obtener un boleto para un espectáculo de alta energía de cuatro horas en la gira Darkness on the Edge of Town en 1978 por 7.50 dólares. Esa ya no es la realidad. Springsteen no se ha retractado y dijo a Rolling Stone que los fanáticos que no estén contentos con el precio después de ver el programa pueden recuperar su dinero. “Ciertamente no te gusta ser el tipo del cartel de los altos precios de las entradas, pero tienes que ser dueño de tus decisiones y hacer lo mejor que puedas”.
Phillips escribió que muchos lectores de Backstreets han perdido interés porque no pueden permitirse ir al programa.
Revista de fans de Springsteen cierra por altos precios de boletos de gira
La invasión rusa a Ucrania es ilegal, pero condeno a los provocadores de Kiev: Waters
las “provocaciones” que derivaron en la invasión rusa de Ucrania, palabras que desataron la furia de Kiev.
Roger Waters, cofundador de la veterana banda británica de rock Pink Floyd, denunció ayer ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU)

El músico británico, de 79 años, quien ha desatado polémica por su postura sobre la guerra, fue invitado por Moscú a hablar ante los 15 miembros del consejo.
“La invasión de Ucrania por la Federación Rusa fue ilegal. La condeno en los términos más enérgicos posibles”, asentó Waters a través de un vídeo.
Sin embargo, insinuó a continuación que Kiev también tenía la culpa.
“Tampoco la invasión rusa de Ucrania fue sin provocación. Así que también condeno a los provocadores en los términos más enérgicos posibles”, afirmó.
El embajador de Ucrania ante la ONU contratacó con el título de una de las canciones más famosas de Pink Floyd. “Qué triste para sus antiguos fans verlo aceptar el papel de un simple ladrillo en el muro, un muro de desinformación y propaganda rusa”, dijo Sergiy Kyslytsya.
El representante ucranio incluso hizo referencia al cerdo rosa hinchable gigante que aparecía en muchos conciertos de la banda.
Dijo que le sorprendía que Waters no lo hubiera hecho flotar en la sala del Consejo de Seguridad.
“¿Qué podría haber sido esta vez, señor Waters? ¿Cerdos con esvásticas y la hoz y el martillo?”, le preguntó.
En septiembre, la ciudad polaca de Cracovia declaró a Waters persona non grata tras suspender conciertos por su postura ante la guerra.
Ese mes, escribió una carta abierta en la que afirmaba que Occidente debía dejar de suministrar armas a Kiev; acusó al presidente Volodymir Zelensky de permitir el “nacionalismo extremo” en Ucrania, y lo instó a “poner fin a esta guerra mortal”.
Esta semana, Polly Samson, compositora que ha escrito canciones de Pink Floyd y de su guitarrista y marido David Gilmour, calificó a Waters de “antisemita y apologista de Putin” en una publicación de Twitter.
Waters respondió publicando un comunicado en esa misma red social en el que decía que “refutaba totalmente” la acusación de Samson.
▲ Invitado por Moscú, el músico británico Roger Waters habló ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde criticó a ambos países por el conflicto. Foto Afp
Toyota deberá indemnizar a Arjona por uso de una canción
EDUARDO MURILLO

El cantautor Ricardo Arjona será indemnizado por la automotriz Toyota por haber utilizado sin autorización su canción Jesús es verbo, no sustantivo en uno de sus comerciales; sin embargo, el monto no será de 40 por ciento de las ventas que obtuvo la empresa. La cifra final será determinada por un tribunal unitario, según decidió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al hacer una interpretación de la Ley Federal de Derechos de Autor.
El conflicto comenzó cuando la automotriz modificó la obra para utilizarla en su campaña Toyotathon 2014, ante lo cual Édgar Ricardo Arjona Morales –nombre completo del compositor– promovió una demanda civil, la cual perdió en primera instancia.

Arjona apeló hasta que el año pasado logró que la Suprema Corte atrajera el caso.
“Efectivamente, existió una alteración a la obra original Jesús es verbo, no sustantivo, cuya autoría
se atribuye a Ricardo Arjona, por lo que debe otorgarse valor probatorio pleno al dictamen emitido por el perito designado por el actor”, señala el fallo aprobado, el cual fue elaborado por el ministro Mario Pardo Rebolledo.

Sin embargo, el máximo tribunal limitó la indemnización que recibirá Arjona, pues señaló que, aunque la ley autoral dispone que en estos casos se debe pagar 40 por ciento de las ganancias obtenidas, este porcentaje corresponde sólo a los casos cuando lo que se comercia es directamente la obra (como si hubieran vendido directamente las grabaciones), y no cuando es sólo explotada como parte de un comercial.
“Resultaría excesivo que el monto de la condena se cuantifique sobre la totalidad de las ganancias obtenidas por la venta de automóviles dentro de un lapso determinado, por lo que el parámetro que deberá tomarse en consideración es el que hace referencia el segundo párrafo del precepto multicitado, donde se hace referencia a que ante una
difícil determinación el importe se fijará con base en una audiencia de peritos”, señala el fallo. Así, el caso regresará al tribunal de origen para decidir cuál es la cantidad que deberá recibir Arjona por parte de Toyota.
TERMINÓ CON SEQUÍA DEL ATLAS Y LOS HIZO BICAMPEONES
Diego Cocca, rumbo a la dirección técnica del Tri para la Copa 2026
Grupo Orlegi
inclina la balanza a su favor
DE LA REDACCIÓN
De haber sido el último nombre que apareció como candidato para dirigir al representativo mexicano, ahora el argentino Diego Cocca se habría convertido en el elegido para estar al frente del Tricolor rumbo al Mundial 2026.
De acuerdo con versiones, el proyecto de Cocca, actual timonel de Tigres, convenció a Ares de Parga, director ejecutivo de selecciones nacionales, y Jaime Ordiales, titular de las representaciones varoniles, al estar enfocado en trabajar con jugadores jóvenes.
Así, Cocca tomó ventaja sobre otros candidatos como Miguel Herrera, Guillermo Almada, estratega de Pachuca, o Ignacio Ambriz, quienes habían sido tomados en cuenta en un inicio.
Aunque Cocca dirigió ayer a los felinos sin contratiempos, la directiva de Tigres, encabezada por Mauricio Culebro, e integrantes de la Federación Mexicana buscaba llegar a un acuerdo para concretar su salida sin complicaciones.

Una de las opciones sería que el entrenador dejara al plantel felino hasta el término del torneo Clausura 2023 y se le daría permiso para dirigir con México los partidos de la Nations League ante Surinam y Jamaica en marzo.
El voto de Grupo Orlegi, bajo el mando de Alejandro Irarragorri, habría pesado en el Comité de Selecciones Nacionales para decantarse por el argentino.
El comité quedó conformado por Grupo Orlegi (Atlas y Santos), Grupo Caliente (Tijuana y Querétaro), Televisa (América), Chivas y Necaxa. Grupo Pachuca declinó la invitación de Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana
de Futbol, al no coincidir con ciertas decisiones.
Cocca llegó a México en 2011 y dirigió por dos temporadas a Santos para después retornar a Argentina, donde se coronó con Racing. Más tarde volvió a México para asumir el timón de Tijuana, controlado por Grupo Caliente.
Su mejor etapa ha sido con Atlas, equipo con el cual ganó un bicampeonato en los torneos Apertura 2021 y Clausura 2022. Sin embargo, al conseguir el primer título en la Liga Mx, la polémica persiguió a su equipo tras avanzar a la final luego de un juego ante Pumas donde no se marcó un penal por una fal-
ta de Anderson Santamaría sobre Juan Ignacio Dinenno, quien terminó con la nariz fracturada.
En caso de perder a Cocca, el cual apenas llegó a Tigres a inicio
de la temporada, los regiomontanos tendrían en la mira a Ricardo Gareca, quien dirigió en dos ciclos mundialistas a Perú, Jaime Lozano o Juninho.
Diputados alistan iniciativa para evitar otro “ridículo” como en Qatar
ENRIQUE MÉNDEZ Y EMIR OLIVARES
Para evitar un nuevo “ridículo” de la selección mexicana en el Mundial de futbol de 2026, Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados preparan una iniciativa para fomentar ese deporte en el país.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ignacio Mier Velazco (Morena), presentó la propuesta que busca definir estra-
tegias para garantizar la seguridad en los estadios y, con los gobiernos locales, ampliar los espacios para la práctica del juego.
En conferencia, llamó a reconsiderar el modelo de negocios del balompié en el país, por lo que se volverá a invitar a San Lázaro a los representantes de la Federación Mexicana de Futbol y de la Liga Mx.
“Es un tema de interés para el país porque es un deporte muy popular, 60 por ciento de la población tiene como actividad o afición el fut-
bol. Vamos a socializarla (la iniciativa) para que no sea solamente un ejercicio unilateral de una preocupación de un grupo de legisladores”.
Todo ello, dijo, con miras al Mundial de 2026, del que México será coanfitrión junto con Estados Unidos y Canadá.
“Vamos a trabajar para evitar que hagamos el ridículo como lo hemos venido haciendo últimamente. No puede pasar lo de Qatar y menos en nuestra tierra con toda la tradición que hay del futbol en México. Y por
eso estamos trabajando, lo vamos a hacer de forma conjunta la coalición, una iniciativa”.
El primer eje de la propuesta, detalló, será garantizar la seguridad de los aficionados que asisten a los estadios; en segundo término, impulsar el deporte desde los ámbitos locales, para ello se buscaría el apoyo de los gobiernos estatales y municipales a fin de ampliar la infraestructura para su práctica.
“¿No hay cantera de jugadores mexicanos? Claro que sí. Lo que
hay, es una distorsión también, es el modelo de negocio con el cual está operando actualmente el futbol mexicano. No hay promoción de Segunda División a Primera y existen serios problemas en materia de seguridad”.
Recordó que hace casi un año, en marzo de 2022, se dio un enfrentamiento entre las barras de los clubes Querétaro y Atlas que valió la intervención de diversas instancias del Estado, entre ellas la Cámara de Diputados. “Y ya hay propuestas”.
Cancelan becas a atletas de disciplinas acuáticas
DE LA REDACCIÓN
Los atletas de las disciplinas acuáticas han dejado de recibir su apoyo económico tras las diferencias que se mantienen entre el Comité de Estabilización y la Federación Mexicana de Natación (FMN). Así lo confirmó Ana Gabriela Guevara, presidenta de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).
“Se cancelan las becas del equipo deportivo, en general”, señaló ayer en el abanderamiento de la selección mexicana de Artes Marciales Mixtas, que participará en el Mundial de la especialidad, en Belgrado, Serbia, del 11 al 18 de febrero.
El Comité de Estabilización, elaborado por la Federación Internacional de Natación, desconoce al presidente Kiril Todorov, quien fue vinculado a un proceso por malversación de fondos públicos. La Conade desconoce la figura jurídica del comité. En palabras de Guevara, “es ilegal”.
“Para nosotros la FMN sigue vigente y con derechos plenos. No es culpable y tampoco se le ha encontrado absolutamente nada. Además carecemos de facultades punitivas para definir si es responsable o no”, agregó la dirigente al término del acto.
Descartó que se planteé una votación para elegir a un nuevo federativo, mientras la ley no diga lo contrario.
“La autoridad, la fiscalía, ni nadie ha podido acreditar los delitos que se le imputan (Todorov). Razón por la que él tiene sus derechos plenos como jerarca de la federación. Ante la ley mexicana no ha infligido nada, a la Conade no le debe nada.
DOMINICANA SE SUMA A LOS SEMIFINALISTAS
Ya con boleto asegurado, México cae ante Puerto Rico
Selección femenil toma como base al América
Con una base de siete jugadoras del América, la selección femenil mexicana dio a conocer la convocatoria para la Revelations Cup, que se llevará a cabo del 15 al 21 de febrero en Guanajuato. Scarlett Camberos, Nicolette Hernández, Charlyn Corral, Miah Zuazua, quien ha destacado en esta temporada con las Bravas, lideran la lista. En la primera edición de este torneo, México enfrentará a los mundialistas Colombia, Costa Rica y Nigeria, los cuales se preparan para Australia y Nueva Zelanda 2023. De la Redacción
Doblete de Santiago Giménez en triunfo del Feyenoord
El mexicano Santiago Giménez anotó dos goles en la victoria que le dio el pase al Feyenoord a los cuartos de final de la Copa de Países Bajos. El equipo de Arne Slot se impuso en tanda de penales tras finalizar 4-4 (global 9-8) ante el Nec. El tricolor llegó a las redes en la prórroga al minuto 98 y en la serie decisiva desde los once pasos. De la Redacción
CARACAS
México perdió su segundo partido en la Serie del Caribe, pero su boleto a semifinales ya estaba asegurado. Los Cañeros de Los Mochis, representantes tricolores en el torneo, fueron apaleados 9-3 por los Indios de Mayagüez, de Puerto Rico, que siguen con vida a la espera del resultado entre Venezuela y Colombia en el duelo nocturno.
República Dominicana también avanzó tras vencer 6-2 a Curazao. Tigres del Licey se unió a Cañeros y Vaqueros de Montería, de Colombia. Las semifinales se disputan hoy.
El ataque boricua contra México empezó en la primera entrada con Vimael Machín, quien empujó la carrera inicial con un sencillo.
Emmanuel Rivera añadió otra anotación en el tercer capítulo, que Edwin Díaz coronó con un cuadrangular de tres carreras. Mientras Cañeros seguía sin poder timbrar.
Fue hasta el cuarto rollo donde los de México descontaron tres carreras, una de ellas con un elevado de sacrificio de Joey Terdoslavich y otras dos con un hit de Fernando Villegas. La posibilidad de remontar se avivó.
▲ Alejandro Sanabia fue el abridor de la novena de Puerto Rico en el triunfo 9-3 sobre México en la Serie del Caribe Foto Ap
a la victoria de 6-2 sobre Curazao, ya eliminado. Un cuadrangular de Ramón Hernández como bateador emergente con dos hombres en las bases catapultó a los Tigres del Licey hacia la siguiente fase de la Serie del Caribe.
El Madrid sufre, pero avanza a la final del Mundial de Clubes
RABAT. El Real Madrid superó 4-1 a Al Ahly y se clasificó para la final del Mundial de Clubes, en la que se medirá el sábado con Al Hilal. El campeón europeo se impuso con goles de los brasileños Vinicius (42) y Rodrygo (92), del uruguayo Fede Valverde (46) y de Sergio Arribas (98), mientras Ali Maaloul descontó(65).
Afp
“Si eso fuera en carácter legal y en incumplimiento de sus estatutos, hubiéramos creado un Comité reorganizador, emergido del sistema del deporte, no una imposición del extranjero que nos venga a implantar orden”. EUROPA
México culminó la primera fase con marca de 5-2, mientras los boricuas quedaron 4-3 y la combinación de resultados definirá si avanza o se despide del torneo.
Si ganan los colombianos, Mayagüez sigue. Si los triunfadores son los venezolanos, serán estos los que se unirán en las semifinales a los tres equipos ya clasificados.
Pero en el octavo, los de Mayagüez se fueron otra vez al ataque, con la certeza de que sólo una victoria les daría esperanzas. Roberto Enríquez puso la pizarra 7-3 con un doble impulsor de dos anotaciones. El clímax boricua llegó en la novena, cuando Machín nuevamente fue productivo al empujar dos carreras con un sencillo. El triunfo les daría un soplo de vida.

República Dominicana consiguió su boleto a las semifinales gracias
El batazo de vuelta completa de Hernández, con Ramón Torres y Yamaico Navarro en circulación, completó un rally de cuatro carreras en la séptima entrada con el que los campeones dominicanos sellaron el triunfo que garantiza su clasificación. Todavía lograron sumar una rayita en la octava. Los quisqueyanos terminan la primera fase con marca de 4-3. Mientras los WildCats se van con 2-5.
En duelo de eliminados, Federales de Chiriquí, de Panamá, dominaron 10-4 a Agricultores, de Cuba. Ambos se despidieron del certamen.
Europa insiste en vetar a rusos y bielorrusos
peo”, dijo Frank Ullrich, presidente de la comisión de Deportes del Parlamento de Alemania
Europa persiste en presionar al Comité Olímpico Internacional (COI) para evitar que los atletas rusos y bielorrusos puedan competir en las justas deportivas internacionales, como París 2024, debido al conflicto en Ucrania.
“Es una señal equivocada pensar en la participación de atletas de Rusia mientras está involucrado en un conflicto bélico en territorio euro-
A su vez, el boxeador ucranio Oleksandar Usyk, campeón del mundo de los pesos pesados, instó al COI a no permitir que los atletas rusos compitan bajo una bandera neutral en los Juegos de París, pues cualquier medalla que ganen será “de sangre”.
“Las preseas que van a conseguir los atletas rusos son de sangre, muerte y lágrimas. Permítanme desearles que tengan el cielo en
paz, gocen de buena salud y sean felices”, dijo un molesto Usyk al publicar en Instagram un video dedicado al presidente del COI, Thomas Bach.
Los deportistas rusos y bielorrusos han sido vetados en la mayoría de las competiciones deportivas más importantes desde el inicio del conflicto en Ucrania en febrero de 2022. Sin embargo, el COI dejó la puerta abierta a su posible regreso siempre bajo bandera neutral. Esta propuesta ha despertado las críticas no sólo de Ucrania, sino
Definen los cuartos de final de
la FA Cup
también de gran parte de sus aliados europeos –especialmente los países del Báltico y los nórdicos, así como Polonia–, que han llegado a plantear un boicot generalizado a París en 2024.
En tanto, los organizadores de la justa veraniega en la capital francesa presentaron ayer los pictogramas, las identidades visuales de cada disciplina, así como los colores dominantes para esta edición de los Juegos Olímpicos, como el color violeta de la pista de atletismo del Stade de France.
El Fulham derrotó 3-2 al Sunderland de visitante y ganó el partido por el desempate en la búsqueda de un boleto a cuartos de final de la FA Cup. Los dirigidos por Marco Alexandre Saraiva se pusieron arriba con un gol de Carlos Wilson; Andreas Pereira movió nuevamente las redes y Layvin Kurzawa anotó el último tanto. Jack Clarkey Jewison Bennette descontaron por los locales. En la Premier, el ManU rescató el 2-2 contra el Leeds y saltó al tercer escalón de la tabla.
De la Redacción
FIFA analizará el tiempo agregado
ZÚRICH. Los 10 minutos de descuento que fueron cosa habitual en Copa de Qatar vuelven a la agenda del futbol. El organismo de la FIFA a cargo de las reglas del juego, incluyó los descuentos en la agenda anual del próximo mes.
Mahomes va tras el legado de Brady
Pese a casos de conmoción, Goodell resalta las mejorías en la NFL
AP PHOENIXPese a una controvertida temporada por las reiterativas conmociones, el comisionado Roger Goodell exaltó las mejorías de la NFL. “Aún pienso que nuestra mejor obra está por venir”, dijo durante su conferencia de prensa anual antes del Supertazón.
“Creo que hay progreso y nos complace verlo, pero nunca es suficiente. Estamos viendo la manera de mejorar ”, agregó.
El apellido Brady pesa en la historia del futbol americano y del deporte mundial. El legado de Tom es tal que su grandeza parece inalcanzable, aunque no para un superdotado como Patrick Mahomes. Si hay un jugador con el linaje para acercarse a la excelencia del siete veces ganador del Supertazón es el mariscal de campo de los Jefes de Kansas City, quien se encuentra a un paso de conseguir su segundo anillo de campeonato el próximo domingo.
Tom Brady creó una dinastía en 23 años de trayectoria; Mahomes, en seis temporadas, va en camino de forjar la suya.
Brady lo consiguió todo: más títulos y apariciones en el Supertazón y una larga letanía de 59 récords que lo colocan como el más grande de todos los tiempos.
Del otro lado del sendero camina firme Mahomes. El lanzador de los Jefes, elegido en la primera ronda del Draft de 2017, ha demostrado que su talento no sólo le da pa-

ra convertirse en la nueva figura de la NFL, sino en ese elemento que pueda cubrir el hueco que dejó Tom tras su retiro.
Tiene la precisión y la fuerza de un pitcher en sus lanzamientos y la fantasía de un niño para inventar pases poco convencionales. Es el mariscal que cumple con todos los requisitos: visión de juego, agilidad de piernas y mente, potencia de brazo y exactitud.
Lo normal es encontrar deficiencias cuando se trata de describir a un pasador. De Brady fue su nula destreza para correr y eludir rivales cuando colapsaba la bolsa de protección; de Joe Montana y Drew Brees, su poca fuerza en el brazo; de Johh Elway o Brett Favre, por ejemplo, fue su precisión, en ocasiones, errática. En ese sentido, Mahomes no tiene puntos débiles, dijo Tony Romo en 2021.
“Mahomes llena todas las casillas. Es difícil describir lo especial que es”, afirmó el ex quarterback de
los Vaqueros. “No se me ocurre nadie en la historia a quien recuerde con todo ese talento. Todos tienen una debilidad”.
A sus 27 años, Patrick avanza con la brillantez de un genio. Y si algo tiene seguro es tiempo para seguir demostrando.
Tom Brady, a la edad de Mahomes, ya sumaba tres campeonatos con los Patriotas. Ambos comparten el registro de ser los primeros mariscales en llegar a tres Superdomingos en sus primeros seis años en la NFL. El registro de Brady fue perfecto en esas tres apariciones. En el caso del egresado de Texas Tech, su récord es de 1-1, aunque este domingo, ante las Águilas de Filadelfia, podría ampliar su cosecha a dos títulos y colocarse a uno del ex pasador de Nueva Inglaterra, cuando éste tenía su misma edad.
El número 12 sólo perdió tres finales en sus 10 participaciones por el Vince Lombardi. Patrick, si
▲ Tom Brady anunció esta temporada su adiós definitivo a los 45 años, mientras Patrick Mahomes, con 27, avanza con paso firme y brillantez como la nueva estrella de la NFL Fotos Ap y @patrickmahomes
es que cae ante Filadelfia, llegará a dos descalabros. De hecho, el único traspié del oriundo de Texas fue ante Tom Brady, en 2021, ante los Bucaneros.
Mahomes se sinceró el lunes sobre la longevidad de Brady en la NFL. “No sé si podré igualarla hasta los 45 años”, expresó en el Día de Medios previo al Supertazón.
“La forma en cómo cuidó su cuerpo es inigualable. Entonces, sólo trato de aprender de tipos como él y prolongar mi carrera el mayor tiempo posible y mantenerme saludable hasta que esté listo para retirarme.”
Leonardo Mena Gil
Acereros y Patriotas, las dinastías más ganadoras
MARLENE SANTOS
En la NFL existen dos dinastías: las de Pittsburgh y de Nueva Inglaterra. Tanto Acereros como Patriotas son los máximos ganadores, ambos con seis trofeos Vince Lombardi. Los de Pittsburgh brillaron como ninguno entre 1975 y 1980, y recuperaron la memoria triunfadora en 2006 y 2009, mientras los de Nueva Inglaterra cosecharon al grueso de sus seguidores en el nuevo milenio, con los cetros logrados entre 2002 y 2019.
Acereros, equipo surgido en 1933, tardó casi medio siglo en despuntar con fuerza y luego de dos mudanzas –por los estadios Forbes Field y Pitt Stadium– lograron sus máximas hazañas en el Three Rivers, donde ganaron los Supertazones 9 (1975), 10 (1976), 13 (1979) y 14 (1980). Además, han sido ocho veces monarcas de la Conferencia Americana.
Tal racha de triunfos jamás vista hizo crecer su fanaticada, al grado de que surgió la Steeler Nation, y llevó a sus dueños a buscar un inmueble acorde a su creciente demanda. Construyeron el vanguardista estadio Heinz Field, inaugurado el 24 de agosto de 2001, con aforo para 65 mil aficionados. Entre sus figuras sobresalientes destacan Franco Harris, Joe Greene, Jack Lambert, Terry Bradshaw, Jack Ham, Chuck Noll y Bill Cowher. En la época actual cuenta con Ben Roethlisberger apodado Big Ben, Cameron Heyward, Maurkice Pouncey, Derek Watt, Chris Boswell y T.J. Watt, entre otros.
La increíble dupla de los Patriotas: Belichick-Brady
Patriotas de Boston fue una de las franquicias con que arrancó la Liga Americana de Futbol Americano (AFL) en 1960, propiedad del multimillonario Billy Sullivan,
y cambió su nombre a Patriotas de Nueva Inglaterra en 1971. Tras algunos fracasos en postemporada, el desencanto llevó a cambiar de dueños, hasta que en 1994 quedó en manos de Robert Kraft, alcanzando un Supertazón, el 31, con derrota 35-21 ante Empacadores de Green Bay.
La jugada maestra llegó con la contratación en el 2000 de Bill Belichick como entrenador en jefe, y lo que en su momento resultó un infortunio, la lesión del pasador Drew Bledsoe, derivó en su máximo acierto, pues Belichick debió dejar como mariscal de campo a quien entonces era un joven desconocido, Tom Brady, para iniciar la etapa más gloriosa de los Patriotas.
Con Brady al mando en 2002, en un sufrido choque vencieron en el Supertazón 36 a los favoritos Carneros de Los Ángeles por 20-17. El primer cetro de su historia. El siguiente llegó dos años después, en la edición 38, sobre las Panteras de Carolina

con marcador de 32-29, y el tercero (2005) lo ganaron derrotando a las Águilas de Filadelfia 24-21 en el Supertazón 39.
Empezaron a migrar sus máximas estrellas tras el logro de su tercer título y muchos apostaron que vendría el declive. En efecto, perdieron los Supertazones 42 y 46 –ambos contra los Gigantes de Nueva York–, pero el equipo volvió por sus fueros. En 2015 se realizó el Supertazón 49, enfrentó a los Halcones Marinos de Seattle alzándose con el triunfo 28-24. Y con tintes épicos, en 2017, Nueva Inglaterra ganó la edición 51: tras ir perdiendo 28-3 en el tercer cuarto, Brady, Julian Edelman, Chris Hogan y James White lograron la hazaña en el primer Supertazón que se definió en tiempo extra por 34-28 sobre Halcones de Atlanta. Dos años más tarde llegó el sexto, el 53 fue suyo de punta a punta, con marcador de 13-3 sobre Los Carneros.
La seguridad de los jugadores siempre es un tema delicado en la NFL. Las conmociones ascendieron a primer plano cuando la liga ajustó sus protocolos durante la temporada, después de recibir críticas por la manera en que se manejaron las lesiones en la cabeza del mariscal Tua Tagovailoa.
La liga anunció la semana pasada que las conmociones cerebrales aumentaron en 18 por ciento durante la campaña regular. Goodell atribuyó el incremento a las medidas de diagnóstico actualizadas.
“Creo que ese es un motivo por el que aumentaron este año, porque tenemos una definición más amplia”, señaló el comisionado. “Si se tienen mayores evaluaciones, vas a tener más afectados. Siempre que podamos cambiar los protocolos a fin de que sean más seguros para nuestros jugadores, lo haremos. No nos da miedo que los diagnostiquen. Es importante para nosotros”.
“Queremos que la cabeza deje de estar en juego”, comentó. “Siempre va a haber contactos que no son intencionales, es por eso que tenemos las protecciones, pero al final deseas tener reglas que eviten las técnicas que conducen a este tipo de lesiones”.
Nuevos
protocolos de seguridad
DeMaurice Smith, director ejecutivo del sindicato de jugadores, resaltó que la NFL y la asociación reformaron por primera vez desde 2009 el restablecimiento de los protocolos para volver al encuentro, trajeron a expertos en conmociones a las bancas de ambos equipos, reforzaron los estándares de salubridad y requirieron que los doctores de los conjuntos cumplan con todos los lineamientos federales y estatales. “Este ha sido un esfuerzo incesante por mejorar constantemente la seguridad”, comentó Smith.
En cuanto a México, Goodell aseguró que la NFL volvería cuando esté listo el estadio Azteca, que pronto se someterá a una remodelación ambiciosa para el Mundial de 2026.
“NO RECUERDO A NADIE CON SU TALENTO”, SOSTIENE TONY ROMO
BRAULIO CARBAJAL
Con un valor de 4 mil 915 millones de dólares, el maíz fue el producto que más ingresos representó para Estados Unidos en el total de sus exportaciones agrícolas a México durante 2022. Dicha cantidad, revelan datos del Departamente de Agricultura de EU (USDA, por sus siglas en inglés), fue producto de la venta de 15 millones 404 mil toneladas de grano a nuestro país, en su inmensa mayoría amarillo y transgénico.
De acuerdo con cifras históricas, es la mayor suma desde que existen registros, es decir, 1967, mientras en volumen, la cantidad de 2022 sólo es superada por las 16 millones 698 mil toneladas de maíz que compró México a Estados Unidos en 2018.
La venta de maíz a México ha sido un negocio pujante para los productores estadunidenses en la última década; en 2010 las importaciones de grano estadunidense a tierra mexicana eran de apenas 7 millones 914 mil toneladas, lo que significa que desde ese entonces a la fecha, se han disparado 94 por ciento.
Este año México desplazó a China como el principal comprador de maíz a EU (https://bit.ly/3YAjVXX);
justo en un contexto en el que empresas y gobierno estadunidense presionan al mexicano para retirar el decreto por el cual el país dejará de importar maíz transgénico, toda vez que, prácticamente todo el grano producido en EU es genéticamente modificado.
Los representantes estadunidenses han amagado con recurrir a un panel de controversia en el T-MEC, al argumentar que las políticas de México van contra las medidas comerciales acordadas en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá.
Lejos, otros productos
El segundo producto que más exporta EU a México es la soya, de la cual en 2022 nuestro país adquirió 5 millones 858 mil toneladas, es decir, alrededor de un tercio respecto a las compras de maíz. Dicha cantidad de soya representó un gasto para México de 3 mil 636 millones de dólares, lejos de los casi 5 mil millones que representó el maíz.
Por valor, en tercer lugar se encuentran productos lácteos como leche y queso, cuyo volumen exportado desde EU a México ascendió a 638 mil toneladas, equivalentes a 2 mil 441 millones de dólares; en el cuarto lugar está la carne de cerdo con 968 mil toneladas que representaron 2 mil 42 millones de dólares.
Abajo quedaron: trigo, con 3 millones 944 mil toneladas, equivalentes a mil 589 millones de dólares; la carne de aves y productos derivados como el huevo, con 801 mil toneladas, por mil 255 millones; la carne de res con 184 mil toneladas, que representaron 968 mil millones.
Rezago de contribuyentes en la actualización del formato para nuevas facturas: SAT
DORA VILLANUEVA
A dos meses de que concluya el periodo de transición para que todas las facturas se emitan con el formato 4.0 –el cual contiene más datos de las transacciones y sus involucrados para evitar los esquemas de factureras y nomineras–, menos de la mitad de los contribuyentes lo están usando, exhibió Andrea Hernández Xoxotla, administradora general de Servicios al Contribuyente del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
En entrevista con La Jornada explicó que a partir del primero de abril no se podrá facturar si no es en formato 4.0 y no habrá otra prórroga para la disposición que entró en vigor hace más de un año, en enero de 2022. Por ello el organismo puso en marcha una nueva facilidad para que los patrones obtengan directamente la información fiscal de sus trabajadores y sea más rápido el proceso de migrar nóminas.
Hernández Xoxotla detalló que la facturación 4.0 rebasa los cauces meramente técnicos y tiene el objetivo de combatir el robo de identidad fiscal. “Es un tema de seguridad (...) ya que en su momento fue utilizada malamente por algunos vivos”. El SAT ya había denunciado que las nomineras usaban registros de contribuyentes con los que no tienen vínculo para inflar sus egresos y con ello defraudar al fisco.
“Hubo suplantación de iden-
Disney despedirá a 7 mil trabajadores
LOS ÁNGELES. La compañía Disney anunció ayer el despido de 7 mil trabajadores como parte de una amplia restructuración para ahorrar 5 mil 500 millones de dólares en costos y hacer rentable su negocio de streaming que perdió clientes.
tidad, porque al ser solamente RFC (Registro Federal de Contribuyentes) el que se ocupaba para la factura, cualquiera que lo supiera podía facturar a tu nombre. Entonces se pusieron ciertos candados y una versión adicional de cruce de datos de manera interna, que permiten tener la certeza, o por lo menos detectar ciertos actos de manera más rápida.”
Informó que la transición hacia la emisión de comprobantes fiscales digitales (CFDI) en versión 4.0 “ha sido progresiva, de manera porcentual sí ha habido avance semana con semana y en este año los brincos han sido mucho más altos, pero ha sido gradual”. Reconoció que hasta la primera semana de febrero “arriba de 45 por ciento” –una cifra que prometió sería precisada– de los contribuyentes están usando el nuevo formato.
Hernández Xoxotla enfatizó que a partir del primero de abril ya no se podrá usar la versión 3.3 y quien no haya migrado al formato 4.0 simplemente no podrá facturar, lo cual implica que se pare la operación de una empresa, al no poder pagar ni cobrar operaciones.
A inicios de este año el SAT puso en marcha una facilidad para que los patrones obtengan los datos fiscales de sus trabajadores usando sólo el RFC, sin triangular la información con la constancia de situación fiscal que a mediados de 2022 se pidió a los empleados y provocó largas filas
Los despidos representan 3.6 por ciento de la plantilla mundial. Los cambios son realizados bajo el mandato de Bob Iger, recientemente reincorporado a la empresa. El servicio de streaming Disney+ perdió 2.4 millones de suscriptores al final de 2022. Es la primera vez desde su lanzamiento en 2019 que Disney+ no gana clientes en
▲ Andrea Hernández, administradora general de Servicios al Contribuyente Foto Marco Peláez
en las oficinas del organismo. El trámite “Solicitud Datos Trabajadores” está disponible en el portal del contribuyente y está sujeto a una validación de la autoridad. Al tocar el tema de los servicios presenciales y su escasez ante los cuellos de botella generados por la disminución de personal en los primeros meses de la pandemia de coronavirus, Hernández Xoxotla aseguró que el asunto “realmente está regularizado, ya es 100 por ciento de percepción, porque hoy en día ya garantizamos las citas al contribuyente”. Agregó que con la pandemia gran parte de la operación migró a servicios digitales y ahora “prácticamente los únicos dos servicios que requieren presencia en las oficinas son la inscripción al RFC y la firma electrónica por primera vez. Todos los demás servicios pueden ser a través del portal u otras plataformas del SAT”. Destacó que cada semana se actualiza el semáforo que da cuenta de la disponibilidad de citas en cada oficina del SAT y deja a criterio del contribuyente cuál le conviene más. Reconoció que existen gestores que vieron un mercado con los cuellos de botella en la atención presencial; llamó a no usarlos y acercarse a una oficina para cualquier duda. “Todos los servicios del SAT son gratis”, enfatizó.
un trimestre. Disney es la más reciente compañía de medios en anunciar recortes laborales en respuesta a la desaceleración del crecimiento de suscriptores y el aumento de la competencia por los espectadores de streaming. Anteriormente, Warner Bros Discovery y Netflix también realizaron despidos.
Reuters y Afp
JULIO GUTIÉRREZ
Los ingresos que obtuvieron los bancos por el cobro de intereses en 2022 ascendieron a un billón 173 mil 943 millones de pesos, 45.6 por ciento superiores respecto a los 806 mil millones reportados el año previo, muestran los datos más recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Los mayores ingresos por intereses se pueden explicar por el efecto positivo que tuvo en el sistema bancario el incremento en la tasa de referencia del Banco de México (BdeM) –que fue una medida tomada con el fin de contener los altos niveles de inflación– que en un año pasó de 5.5 a 10.5 por ciento.
Del monto total, 742 mil 626 millones de pesos, 63 por ciento, provinieron de los intereses que fueron cobrados por el atraso en los pagos de los préstamos tanto de las empresas como de las familias.
Como una comparativa, los ingresos obtenidos por los bancos debido al cobro de intereses en 2022 superan 15 veces el costo de construcción total del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Concentración
De acuerdo con la información disponible, BBVA, el banco de mayor presencia en el país, obtuvo ingresos por el cobro de intereses por un monto de 230 mil 517 millones de pesos, y de ese monto, 175 mil 75 millones provienen de los réditos provenientes de los préstamos otorgados a empresas y personas.
Citibanamex reportó ingresos por intereses por un monto de 104 mil 516 millones de pesos, de los cuales 65 mil 735 millones provienen de los préstamos; Banorte obtuvo 226 mil 620 millones y 95 mil 432 millones fueron fuente de los financiamientos.
Por su parte, Santander reportó que los ingresos obtenidos por el cobro de intereses ascendieron a 135 mil 605 millones de pesos y 92 mil 945 millones fueron por el cobro de los créditos.
De esta forma, los cuatro bancos que son considerados de importancia sistémica –en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del sistema– cobraron intereses por un monto que asciende a 697 mil 258 millones de pesos, equivalentes a 59 por ciento del total.
Según la información disponible, en el caso de Banco Azteca, institución que pertenece a Ricardo Salinas Pliego, obtuvo ingresos por el cobro de intereses que ascendieron a 75 mil 869 millones de pesos, de los cuales, 68 mil 21 millones provinieron de los réditos cobrados a sus deudores.
BanCoppel generó ingresos por una cifra de 15 mil 209 millones y de ese total, 10 mil 395 millones provinieron de los préstamos otorgados a sus clientes.
Maíz, el grano que más exportó EU a México
Ingresos de la banca por intereses crecen 45%
MÉXICO SA
Carlos Salinas y la partida secreta //
Multimillonario gasto a discreción //
De la Madrid lo llamó delincuente
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGATEMA DE BATALLAS aparentemente olvidadas (porque nadie terminó en chirona por el descarado atraco), en la mañanera de ayer el presidente López Obrador recordó la denominada “partida secreta” (que de oculta no tenía nada, pues anualmente aparecía registrada en el Presupuesto de Egresos de la Federación, pero sí su gasto), es decir, la asignación de multimillonarios recursos públicos para el uso exclusivo del titular en turno del Ejecutivo, quien los ejercía a discreción y sin rendir cuentas a nadie.
DIJO EL MANDATARIO: “la partida secreta existió durante mucho tiempo y el manejo en la época de Salinas fue de dominio público. Escribió un libro Pablo Gómez, que él podría explicar muy bien, sobre este tema. Además, una entrevista, lo que pasa es que ya ahora Carmen Aristegui no habla de esas cosas, que le hizo al finado Miguel de la Madrid y él habla de la partida secreta, nada más que luego se retractó porque lo convencieron, ya estaba grande, y firmó una carta diciendo que todo lo que había dicho no era cierto, porque él ya no estaba bien de sus facultades mentales. No, eso fue una cosa tremenda, porque tuvo que ver con la familia. Pero de eso hay mucho, todo ese manejo discrecional de que ‘oye, mándame, estamos mal, presidente’, que le escribía Aguilar Camín a Salinas y ahí iba el cheque”.
EN EFECTO, ESA entrevista fue retomada y publicada en La Jornada (Rosa Elvira Vargas, 14 de mayo de 2009): “el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado acusó a su sucesor Carlos Salinas de Gortari de ser un delincuente por haber actuado en complicidad con sus hermanos Raúl y Enrique, a los cuales vinculó con el narcotráfico. También lo tachó de corrupto, pues, según él, se robó al menos la mitad de la partida secreta de la Presidencia. De la Madrid se dijo ‘muy decepcionado’, porque se equivocó al elegir a Salinas de Gortari para ocupar la Presidencia... ‘pero en aquel entonces no tenía yo elementos de juicio sobre la moralidad de los Salinas’”.
LA DECLARACIÓN DEL ex mandatario sacudió a la clase política (muchos de sus integrantes también se beneficiaron de la partida secreta) y de inmediato se armó un operativo tricolor (encabezado por Emilio Gamboa) de control de daños para calmar las aguas y “convencer” a De la Madrid de que se retractara,
Niegan amparo a firma proveedora de Pemex en tiempos de Lozoya
aduciendo “razones” de senilidad (“mostró la limitación de sus capacidades y el deterioro de sus facultades… la oxigenación insuficiente ha provocado la pérdida de un tercio de su función cerebral”, dijo el maquiavélico y geriatra neoliberal Carlos Salinas de Gortari). Sin embargo, tras el sainete, la oficina particular de MMH (distribuido el 9 de mayo de 2009) subrayó: “nos permitimos hacer de su conocimiento que se encuentra bien de salud, rechazando toda noticia surgida al respecto”.
PREGUNTARON A DE la Madrid “¿cómo abusó Salinas de esa partida secreta?, porque era mucho más grande que la que usted ejerció, eso está claro”. Y la respuesta fue puntual: “ampliamente más grande” y calculó que podría haber una diferencia de hasta 100 veces, “por ahí anda”. Y la periodista reviró: “¿usted cree que (Salinas) se robó la mitad de la partida secreta?” Y el ex mandatario respondió: “sí, es posible”
SE DICE QUE Ernesto Zedillo “desapareció” la partida secreta, pero ello no quiere decir que él mismo no contó con su filón. La diferencia es que por tal concepto, Salinas obtuvo alrededor de 10 mil 500 millones de pesos y mister Fobaproa cerca de 2 mil millones (aprobados por la Cámara de Diputados) y no justificaron ni un solo centavo. En realidad, tal “desaparición” no fue por su voluntad, sino producto de la decisión de los legisladores de oposición que redujeron la partida hasta dejarla en ceros. En 1995 dicho renglón sumó cerca de 950 millones de pesos; en 1996, 518 millones; en 1997, alrededor de 300 millones; en 1998, 64 millones, y en 1999, sólo un millón. En 2000, de cero pesos.
PERO NO TODO fue miel sobre hojuelas, porque a cambio Zedillo dejó a los mexicanos una deuda por alrededor de 120 mil millones de dólares para “rescatar”, vía Fobaproa, a los banqueros.
Las rebanadas del pastel
POR CIERTO, DESDE que dejó Los Pinos, en 1994, a Carlos Salinas de Gortari no se le conoce un solo empleo, pero vive mejor que un rey. ¿Cómo le hace? ¿De dónde?… Al pútrido Felipe Calderón la boñiga le llega al cuello. No siente lo duro, sino lo tupido, y ya no le alcanzan sus citas bíblicas para intentar zafarse. ¿Faltará poco para que vista el overol naranja? En su celda puede acompañarlo José María Aznar.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se negó a amparar a Grupo Evya, empresa que recibió contratos por más de 10 mil 901 millones de pesos de Pemex, cuando la paraestatal era dirigida por Emilio Lozoya Austin; el ex funcionario también intervino para que un allegado suyo, Fausto Miranda, tomara el control de esa firma en 2014. Evya, que rentaba buques y plataformas marítimas a Pemex, ya tenía un primer concurso mercantil promovido a finales de 2018; sin embargo, un año después solicitó uno nuevo, el cual le fue negado, pues conforme a la ley no pueden promoverse varios de estos procesos para una sola empresa.
La quejosa buscaba seguir cobrando sus contratos pendientes, pues alegaba que con la intervención judicial del primer concurso mercantil se le había privado de cualquier ingreso, lo que le impide hacer cobros y “a la postre la obliga a incumplir generalizadamente con sus obligaciones de pago”, señalaba en su demanda.
Evya fue fundada en 1991 por los hermanos Luis, Roberto y Francisco Javier Camargo Salinas, este úl-

timo fue consejero del PAN en Campeche. Durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón obtuvo 40 contratos por más de 8 mil 255 millones de pesos de Pemex.
Sin embargo, en 2014 se denunció que había defraudado a Banamex por más de 30 millones de dólares, mediante un esquema similar al utilizado por Oceanografía, otra de las contratistas de Pemex.
En esa situación de crisis, Lozoya presionó a los fundadores de Evya para que entregaran el control de la empresa a Miranda, según denunció Javier Camargo.
Bajo la nueva administración, la firma cambió su nombre por el de Avalon Marine; sin embargo, en 2016 se declaró en incumplimiento de pagos por más de 3 mil 500 millones de pesos, lo que llevó al concurso mercantil y su intervención judicial, que incluye el nombramiento de un administrador designado por un juzgado, quien tiene el control total de la empresa.
El asunto llegó hasta la SCJN, donde el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena señaló que no procede la apertura de un segundo concurso mercantil y que las funciones del administrador designado por el juez son constitucionales, incluido el cobro de contratos pendientes.
Registran seguros de salud mínima alza pese a pandemia
ejecutivo de la aseguradora especializada en salud.
Tras vivir lo más álgido de la pandemia de covid-19, la venta de seguros de salud en México no ha registrado un crecimiento “sustancial”, reconoció Salvador Arceo, director general de Plan Seguro.
Pese a que se pensó que la pandemia iba a agudizar el interés por los seguros de salud, Arceo destacó que eso no sucedió, debido a que los recursos de la ciudadanía son limitados para hacer un desembolso para una póliza de seguro médico; a esto se suma una importante falta de conocimiento de sus ventajas. La demanda por este tipo de coberturas debería haber aumentado entre 20 y 25 por ciento, pero, en su caso, las ventas de seguros de salud sólo crecieron 3 por ciento en 2022.
“Hemos tenido incrementos en las ventas de planes de salud, pero evidentemente no como se creería que fuera después de una pandemia; uno esperaría que la gente esté más consciente de las necesidades de este tipo de protecciones y, por tanto, tendría que incrementarse la contratación a entre 20 o 25 por ciento, pero no se incrementó en esa magnitud o en esa proporción. Falta cultura y también entiendo que es un tema de recursos, pero yo creo que tiene que ver mucho con el tema de cultura”, aseguró el
Durante la presentación de sus resultados de 2022, Salvador Arceo reveló que la demanda (ventas) de coberturas de salud en Plan Seguro fue de 3 por ciento el año pasado.
Añadió que desafortunadamente la pandemia, a casi tres años de que se declaró en México, no ha sido un viento de cola muy potente para la comercialización de seguros de salud, pese a que la gente se dio cuenta de la importancia de tener una cobertura médica.
Una de las claves de desarrollo de Plan Seguro, la aseguradora más grande en salud, en los últimos años, ha sido su fuerte apuesta por la digitalización, impulsando la contratación y la prestación de servicios médicos por medio de computadoras y teléfonos móviles.
De acuerdo con Salvador Arceo, la siniestralidad en los años de pandemia aumentó entre 40 y 56 por ciento, más o menos, y eso tendría que incrementar los costos de los seguros médicos, pero no habría manera de hacerlo ni de que los usuarios lo paguen.
Así que cada compañía hará sus incrementos, pero en Plan Seguro el aumento de los planes va de acuerdo con la inflación médica, por lo que durante 2021, 2022 y para 2023 el costo de las pólizas aumentó 10 por ciento.
AL ASSAD Y OPOSITORES PIDEN AYUDA DEL EXTERIOR
Erdogan reconoce “deficiencias” de su gobierno ante la emergencia
Ya son más de 15 mil muertos en Turquía y Siria por el sismo // Salvan rescatistas a varios niños
AFP, AP, EUROPA PRESS Y REUTERS ANTAKYA
Los equipos de rescate en Turquía y Siria continuaban esta madrugada labores contra reloj para salvar a sobrevivientes atrapados entre los escombros de los grandes edificios derrumbados por el terremoto de magnitud 7.8 del pasado lunes, que deja ya más de 15 mil muertos.


Tan sólo en Turquía, donde se declararon siete días de luto y un estado de emergencia de tres meses en las provincias más castigadas, el número de fallecidos ya llegó a 12 mil 391, hay más de 52 mil heridos y 6 mil 444 edificios quedaron destruidos, de acuerdo con datos oficiales.
En Siria, país castigado por más de una década de guerra civil, el saldo llega a 2 mil 992 muertos, según el balance del gobierno y de los equipos de protección civil en las zonas rebeldes.
Se espera que la cifra de víctimas siga en aumento en los dos países.
Durante dos días y dos noches, miles de socorristas, auxiliados por los primeros equipos de emergencia extranjeros llegados a ambos países, principalmente en Turquía, han trabajado sin parar bajo temperaturas gélidas con la esperanza de encontrar a más personas con vida. El responsable de la Media Luna Roja turca, Kerem Kinik, advirtió que las primeras 72 horas son cruciales en las labores de rescate, pero señaló que son entorpecidas por las “severas condiciones meteorológicas” en un crudo invierno.
Pese a este escenario, rescatistas pudieron salvar durante esta jornada a varios niños encontrados bajo un bloque colapsado en la sureña provincia turca de Hatay, donde murieron más de 3 mil personas y municipios enteros desaparecieron.
“De repente oímos las voces de tres personas al mismo tiempo”, relató el socorrista Alperen Cetinkaya tras el rescate. “Las opciones de sacar gente con vida aquí son muy altas”, agregó.
Al visitar Hatay, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, reconoció las “deficiencias” de su gobierno en la respuesta de atención hacia la población tras el terremoto y argumentó que “es im-
posible estar preparado para una catástrofe así”.
Los habitantes de la zona han criticado la reacción de las autoridades, ya que aseguran que los rescatistas arribaron con demoras. En respuesta, el mandatario comentó que “gente deshonrosa” difundía “mentiras y calumnias” sobre las tareas emprendidas por su gobierno.
Las autoridades turcas informaron que atacan la desinformación.
Ante las críticas, un grupo que vigila en Internet denunció que estaba restringido el acceso a la red social Twitter, a pesar de que lo usa-
ban los sobrevivientes para alertar de su paradero y ser rescatados por los equipos de emergencia.
“¿Dónde está el Estado? ¿Dónde?”, expresó Ali en la ciudad turca de Kahramanmaras, epicentro del sismo, que todavía espera hallar con vida a su hermano y su sobrino.
El jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó que el tiempo se agota para los miles de heridos y desaparecidos entre los escombros.
Ayer, centenares de hombres se alinearon frente a los féretros en el camposanto de Yeslikent, en la provincia de Gaziantep, cercana al
epicentro del terremoto, mientras el imán, ayudado de un micrófono, pronunció su oración y bendijo a cada una de las víctimas.
Pero la magnitud de la destrucción causada por el devastador sismo y sus potentes réplicas era tan inmensa y extendida, llegando incluso a zonas aisladas por los más de 10 años de guerra civil en Siria, que muchos seguían esperando a recibir ayuda.
La angustia era compartida en la localidad siria de Jinderis, zona controlada por los rebeldes apoyados por Estados Unidos y mercenarios, donde “hay más gente bajo
los escombros que encima de ellos”, según su residente Hassan. “Hay alrededor de 400, 500 personas atrapadas debajo de cada edificio, con sólo 10 intentando sacarlos. Y no hay máquinas”, lamentó.
Aisladas por el gobierno del presidente sirio, Bashar al Assad, las zonas bajo control rebelde dependen de los esfuerzos del grupo de rescate Cascos Blancos, conformado por opositores que imploran ayuda a la comunidad internacional.
Además, el sismo destruyó el paso fronterizo de Bab Hawa, por donde pasa casi toda la ayuda humanitaria desde Turquía hacia las zonas rebeldes sirias, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas.
La ayuda a Siria es una cuestión delicada para numerosos países occidentales. Aunque está sancionado por Bruselas, el gobierno de Al Assad hizo llegar una petición formal de ayuda a la Unión Europea, indicó Janez Lenarcic, el comisario comunitario de Gestión de Emergencias. No precisó si los 27 levantarán
las sanciones al país árabe.AGRICULTORES FRANCESES SE OPONEN A VEDA DE PESTICIDAS
Tras advertencia de Biden, Pekín afirma que defenderá con firmeza sus intereses
Decenas de países habrían sido espiados con globo chino, señala Antony Blinken
AFP, XINHUA Y REUTERS PEKÍNChina afirmó ayer que defenderá “con firmeza” sus intereses después de la advertencia durante el discurso del estado de la Unión del presidente Joe Biden, quien prometió antier actuar si Pekín “amenaza” la soberanía de Estados Unidos.
▲ Cientos de campesinos franceses se trasladaron en tractores a París, para estacionarlos frente al monumento a los Inválidos, donde se encuentra la tumba de Napoleón. Los agricultores rechazan la prohibición establecida por la Unión Europea de

usar pesticidas en la remolacha azucarera y otros cultivos; alegan que son necesarios para garantizar la soberanía alimentaria de Francia. La protesta fue organizada por la Federación Nacional de Sindicatos de Agricultores. Foto Afp
RIESGO DE ENFRENTAMIENTO MILITAR DIRECTO
Acusa Rusia a EU de lanzar en su contra una guerra híbrida total
cumento con que Rusia rechazó este miércoles reanudar las inspecciones recíprocas y también celebrar las sesiones de la comisión consultiva bilateral sobre ese tratado.
Ayer, el mandatario matizó al afirmar que su país “no busca un conflicto”, pese a que su gobierno acusó al gigante asiático de llevar a cabo un programa de espionaje a gran escala en varios países utilizando globos como el que fue derribado el sábado pasado por fuerzas armadas estadunidenses.
La portavoz de la cancillería, Mao Ning, urgió a Estados Unidos a “trabajar con China para devolver las relaciones (entre ambos países) a la senda del desarrollo sano y estable”.
Hace una semana, un globo fue
descubierto sobre el estado de Montana y recorrió el espacio aéreo sobre el territorio de Estados Unidos hasta que el sábado fue derribado por aviones de combate, sobre el océano Atlántico. El gobierno de Biden se niega a devolver a China los restos del aparato. Previamente, Pekín solicitó a Washington actuar con “moderación”. Aseguró que el aerostato hacía mediciones meteorológicas y que se salió de rumbo, accidentalmente, debido al viento.
El vocero del Pentágono, Pat Ryder, afirmó ayer que globos similares volaron sobre el territorio estadunidense en cuatro ocasiones durante la presidencia de Donald Trump y la de Biden en el contexto de un “programa de espionaje”. El secretario de Estado, Antony Blinken dijo que su país compartió la información que obtuvo sobre el globo chino con docenas de países que pudieron ser objeto del presunto programa de espionaje de Pekín
Analiza Londres enviar aviones de combate a Zelensky: Sunak
DUCH
JUAN PABLO
CORRESPONSAL MOSCÚ
A juicio del Kremlin, mediante una declaración formal de la cancillería local difundida este miércoles, “Estados Unidos desató una guerra híbrida total contra Rusia, que podría desencadenar un enfrentamiento militar directo entre dos potencias nucleares”, por lo cual “son especialmente cínicas las exigencias de Washington de reanudar, a pesar de todo, la inspección de las instalaciones de armamento ofensivo estratégico ruso”.
Porque, señala, esto se da “en condiciones en que el régimen de Kiev trata de atacarlas con ayuda técnica y militar, así como información de inteligencia de Estados Unidos”.
Es imposible –asegura la cancillería rusa– tratar con la administración estadunidense “como si nada pasara”, cuando no oculta que
pretende infligir una “derrota estratégica” a Rusia en Ucrania, donde Estados Unidos y sus aliados de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) “están enviando cada vez más armas”.
No debe quedar duda: “Hasta que Washington –y lo afirmamos con toda certeza– reconsidere su línea hostil hacia Rusia y abandone la política de amenazas crecientes a nuestra seguridad nacional, cualquier ‘señal positiva’ o ‘paso hacia’ los temas planteados por Estados Unidos en el contexto del cumplimiento de lo pactado en el START (siglas en inglés del Tratado sobre Reducción y Limitación de Armas Ofensivas Estratégicas) será injustificado, extemporáneo e inadecuado”.
Advierte: “Cualquier acción hostil de Estados Unidos, que ponga en entredicho la validez de las disposiciones más importantes del START, tendrá una respuesta adecuada nuestra”.
Esta es la parte medular del do-
“Estados Unidos –sostiene– violó con sus acciones el procedimiento estándar de las visitas de inspectores al bloquear la posibilidad de que Rusia (al denegar las visas y prohibir el aterrizaje de aviones rusos) realizara inspecciones en su territorio, lo cual creó evidentes ventajas para sí.”
Ante la insistencia de Estados Unidos de efectuar inspecciones de improviso, subraya, Rusia se vio obligada a no permitir temporalmente el régimen de revisiones en sus instalaciones estratégicas, posibilidad que, indica, no se contradice con el START, el último gran acuerdo de control de armamento nuclear entre los dos arsenales más grandes, vigente hasta 2026.
Tras reafirmar su compromiso inquebrantable con el START, como una herramienta importante para mantener la seguridad internacional, Rusia planteó: “hay que garantizar el buen funcionamiento de todos los mecanismos de los tratados en estricta conformidad con los principios de paridad e igualdad de las partes, vulnerados por las acciones de Estados Unidos”.
El primer ministro británico, Rishi Sunak, dijo ayer que “no descarta nada” en cuanto a la ayuda militar para Ucrania, e indicó que un eventual envío de aviones de combate es “parte de la conversación”, al reunirse en esta capital con el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, quien lleva a cabo una segunda pasarela por Europa para exigir armamento a Occidente.
El mandatario ucranio también viajó a París, donde habló con el mandatario francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz.
Zelensky afirmó aquí que si Ucrania no tiene aviones de combate existe el riesgo de “estancamiento” en la lucha contra Moscú, informó la emisora BBC.
The Independent comentó que Zelensky fue recibido en Londres como “estrella de rock” por legisladores, lores y miembros de la prensa en Downing Street, en la sede del Parlamento, en la base militar de Dorset e incluso en el palacio de Buckingham.
Sunak aseguró que “todo está sobre la mesa” y que su gobierno se apresura a proporcionar en “semanas, no meses”, el armamento
ya prometido a Ucrania, incluidos tanques Challenger. Señaló, sin embargo, que se requieren tres años de entrenamiento para pilotear un jet the combate Typhoon del ejército británico.
La embajada de Rusia en esta capital dijo que habrá una “respuesta” si Gran Bretaña envía cazas a Kiev, y que ello provocaría una escalada en el conflicto. Zelensky partió después a París, donde Macron prometió: “Ucrania puede contar con Francia, sus socios y aliados europeos para ganar la guerra. Rusia no puede y no debe ganar”.
Scholz aseveró que Ucrania cuenta con el apoyo de Alemania “por todo el tiempo necesario”, pero horas antes, ante el Parlamento de su país, señaló que las exigencias para suministrar aviones militares y submarinos a Ucrania socavan la unidad entre los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y subrayó que su país no participará en tales debates.
Alemania cedió recientemente a la presión de Ucrania y de la comunidad internacional a entregar a Kiev tanques Leopard 2, por lo que autorizó el envío de 178 y aceptó que sean trasladados desde otras naciones, incluido Portugal, que ayer anunció que mandará tres.
Rechaza revisiones a su armamento ofensivo en el contexto del tratado START, por considerar que servirían para dar información clave a UcraniaAFP, THE INDEPENDENT, SPUTNIK Y EUROPA PRESS LONDRES
EXTERNAN SU RESPALDO A LAS MOVILIZACIONES
Gobernador y alcaldes de Puno lamentan postura de Boluarte
Central obrera convoca a protesta hoy en Lima // Llegarán más contingentes
Autoridades expulsan a mineros ilegales de zona indígena brasileña
Funcionarios armados de la justicia y las agencias indígenas y ambientales de Brasil comenzaron la expulsión de miles de mineros ilegales de oro del territorio yanomami, acusándolos de llevar contaminación, hambre y enfermedades a uno de los grupos más aislados del mundo. Los involucrados en el dragado ilegal en busca de oro huyeron del territorio a pie. La operación podría tomar varios meses, ya que se cree que hay unas 20 mil personas dedicadas a esta actividad, que suele usar mercurio para separar el oro.
La agencia ambientalista Ibama, con apoyo de la Fundación Nacional de Pueblos Indígenas y la Fuerza Pública de Seguridad Nacional, encontró un helicóptero, un avión, una excavadora, así como viviendas y hangares precarios, y destruyó todo. También decomisó dos armas de fuego y 5 mil litros de combustible. Descubrió un helicóptero oculto en el bosque y lo incendió.
Alcaldes distritales, provinciales y el gobernador de Puno, Richard Hancco, respaldaron las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, que continuaron ayer en varias ciudades de Perú, incluida Lima.
En una declaración pública desde la Plaza de Puno, los alcaldes y el gobernador de esa provincia lamentaron la postura del gobierno central y el Congreso respecto de las movilizaciones, y resaltaron que se debe buscar una salida a la crisis política y no generar mayor polarización, informó ayer el diario La República
El primer punto del posicionamiento fue “respaldar al pueblo de Puno en su lucha”. El segundo fue solicitar a las autoridades correspondientes una investigación “objetiva y clara” sobre las muertes en los enfrentamientos con las fuerzas del orden. “Pedimos que se esclarezcan los decesos ocurridos en todo el país”, indicaron las autoridades locales, de acuerdo con el rotativo.
Otra solicitud a la ciudadanía de Puno es que las protestas sean pacíficas, a fin de que no se atente contra las instituciones públicas. También llamaron a que los dirigentes que organizan las manifestaciones permitan el ingreso de alimentos y gas doméstico a las zonas
que mantienen bloqueos, debido al desabasto de varios productos en zonas alejadas. “Como sugerencia, se podría permitir la llegada de productos básicos los domingos.
Lo pondremos a consulta entre los hermanos y hermanas que están en pie de lucha”, señaló el alcalde de Azángaro, Salvador Apaza.
“Lo que exigimos es que se pueda llegar a un acuerdo, pero a partir de un mensaje conciliador del gobierno central. Y de repente, incluso, no es necesaria la renuncia (de Boluarte). En un momento se puede llegar a eso también. Pero todo va a depender de la actitud del gobierno central. Si seguimos provocando todos los días, estoy seguro de que nadie va a ceder”, subrayó Hancco en declaraciones publicadas en La República

En tanto, nuevas movilizaciones y protestas ocurrieron en varias ciudades, entre ellas Lima, mientras la presidenta Boluarte descartó de nuevo que vaya a dejar el cargo, al afirmar que con su renuncia no termina la crisis.
“Seguiremos haciendo gestión. Mi renuncia no acelera absolutamente nada, ni siquiera el espacio de tiempo para poder convocar a elecciones adelantadas”, aseveró ayer en Arequipa, a donde viajó para conocer los estragos que han dejado los deslaves de tierra en la región.
“No nos vamos a detener en el tema de los comicios. Que el Congreso y la comisión a la que le corresponde lo resuelva”, sostuvo Boluarte, apremiando así a los legisladors que no consiguen ponerse de acuerdo en la fecha para convocar a elecciones, una de las grandes exigencias en las movilizaciones.
La mandataria explicó que se siente legitimada para seguir en el cargo hasta que se realicen nuevas votaciones, pues asegura que “la gran mayoría de la población” no quiere su renuncia, sólo lo exige “el grupo” de personas que sale a manifestarse, que son sobre todo partidarios de las bancadas de la izquierda.
Ante la manifestación convocada para hoy por la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP), Boluarte pidió al sindicato
que la dejen trabajar y los invitó a sentarse a negociar.
“El tema político que lo resuelvan los políticos cuando llegue la campaña electoral. Pero, ahora, señores de la CGTP, sentémonos, conversemos y pongamos la agenda país por delante”, manifestó, de acuerdo con La República
En paralelo a esta convocatoria, ayer se llevaron a cabo más protestas por todo el país, donde siete regiones están bajo el estado de emergencia después de los fuertes enfrentamientos entre manifestantes y agentes del orden, cuya represión ha dejado ya cerca de medio centenar de heridos.
Cientos de personas de varias regiones de Perú partieron rumbo a Lima para participar en la marcha de hoy con las mismas demandas: la dimisión de Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a elecciones.
Anoche, varios grupos de manifestantes se reunieron en la Plaza 2 de Mayo, en Lima, en una protesta pacífica. La formación de una Constituyente y la liberación
Ibama instaló un retén cerca de una aldea yanomami sobre el río Uraricoera para cortar la cadena de suministros de los mineros. Los agentes incautaron botes de 12 metros de largo cargados con una tonelada de alimentos, congeladoras, generadores y antenas de Internet. Los agentes aprovecharán esas provisiones y no permitirán que botes con combustible y equipos pasen el retén.
La gran cantidad de provisiones que van río arriba serían un indicio de que algunos mineros desdeñan la promesa del presidente Luiz Inácio Lula da Silva de expulsarlos luego de años de que su predecesor Jair Bolsonaro trató de legalizar esa actividad.
Emergencia de salud
El gobierno federal ha declarado una emergencia de salud pública para los yanomamis, que padecen desnutrición, paludismo y otras enfermedades como consecuencia de la minería ilegal.
Según un informe publicado esta semana por el Ministerio de Salud, los mineros han invadido cuatro clínicas en territorio yanomami y las han inutilizado. En la ciudad de Boa Vista, donde se ha instalado un centro médico temporario para indígenas hambrientos y enfermos, hay 700 yanomamis, tres veces más de lo que puede recibir el lugar.
Unos 30 mil yanomamis viven en el territorio indígena más grande de Brasil, que cubre una zona aproximadamente del tamaño de Portugal y abarca partes de los estados de Roraima y Amazonas, en el noroeste de la Amazonia brasileña.
AP ALTO ALEGRE AFP Y EUROPA PRESS LIMA del ex presidente Pedro Castillo son otras de las exigencias.Que el Congreso resuelva lo de los comicios; no me voy a detener en eso, dice la presidenta
Autor de matanza en Walmart de El Paso
federal
a demócratas y a grupos defensores de los migrantes.
Un hombre de Texas que enfrenta cargos federales se declaró culpable de matar a 23 personas en un ataque racista perpetrado en 2019 en un Walmart de El Paso, modificando su declaración semanas después de que la fiscalía federal indicó que no buscaría la pena de muerte por los delitos de odio y violación a las leyes de armas de fuego.
De todas formas, Patrick Crusius aún enfrenta una posible sentencia a pena de muerte si es declarado culpable de un cargo estatal por los asesinatos.
Se declaró inocente en el caso estatal, pero sus abogados informaron el mes pasado que se declararía culpable de los cargos federales.
Crusius, de 24 años, se entregó a la policía después de la matanza:
“yo soy quien disparó”, dijo, y confesó que el ataque iba dirigido a los mexicanos, según documentos judiciales. Los fiscales han dicho que condujo más de 10 horas desde su ciudad natal, cerca de Dallas, hasta la ciudad fronteriza, de mayoría latina, y publicó un documento en Internet poco antes del tiroteo en el cual decía que su ataque era “en respuesta a la invasión hispana de Texas”.
Sus declaraciones hicieron eco de la retórica antimigratoria de la política estadunidense y de diatribas racistas de otros autores de tiroteos masivos en Estados Unidos y en el extranjero.
Más de tres años después de la balacera, los republicanos siguen hablando de una “invasión” en la frontera entre Estados Unidos y México, lo cual ha hecho enfurecer
Desde actos de campaña hasta audiencias en el Congreso, cada vez más los republicanos afirman que los cruces de indocumentados son una invasión que atenta contra la seguridad pública y abruma a las comunidades fronterizas. Los críticos consideran que dichas declaraciones equivalen a una peligrosa retórica antimigrante, luego de los sucesos de El Paso y otros ataques racistas.
La matanza del 3 de agosto de 2019 fue cometida durante un fin de semana ajetreado en un Walmart que es popular entre clientes de México y Estados Unidos. Además de los muertos, más de dos docenas de personas resultaron heridas y centenares más quedaron traumatizadas.
Muchos de los fallecidos y heridos eran ciudadanos de México.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, fue criticado por un material de campaña fechado el día previo al ataque en el cual exhortaba a sus simpatizantes a “defender a Texas” de los migrantes que cruzan la frontera. En ese entonces argu-
Los tiroteos por crímenes de odio van en aumento, según base de datos en EU
AFP PARÍS
Un tercio de los niños del mundo no tienen agua potable en sus escuelas, lo que no sólo afecta su salud, sino que también limita su capacidad de aprender, aseguró la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en un informe publicado ayer.
“A escala mundial, cerca de una de cada tres escuelas no tiene agua potable. Una de cada tres no tiene
instalaciones sanitarias básicas”, apunta este documento titulado “Listo para aprender y prosperar: salud en la escuela y nutrición en el mundo”.
Casi la mitad de las escuelas carecen de instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón. Y los progresos son muy lentos, advirtió el organismo.
“Los niños de países de bajos ingresos tienen menos probabilidades de asistir a las escuelas que ofrecen esos servicios básicos y la cobertura es más débil en África subsahariana y en el Pacífico”, señaló el texto.
mentó que “se cometieron errores” en la redacción del material, pero sin dar detalles ni responsabilizar a nadie.
Pero últimamente Abbott ha estado usando la palabra “invasión”, al tiempo que ha autorizado medidas más duras contra la migración, como una carta a la policía estatal y a la Guardia Nacional de Texas en noviembre, titulada “Defender a Texas contra la invasión”.
El republicano Abbott ha defendido su retórica, al señalar que invoca términos usados en la Constitución estadunidense. Sin embargo, algunos expertos aseguran que el gobernador está malinterpretando la cláusula relevante.
“Si esto no es una invasión, ¿qué es?”, preguntó Abbott al periodista de CNN Jake Tapper el mes pasado. “Piensen en el volumen de gente que está cruzando la frontera”.
La oficina de Abbott no respon-
dió a una solicitud de comentarios el pasado martes.
El senador estatal texano Roland Gutierrez, demócrata cuyo distrito incluye el sur de Texas, advierte que esa retórica debe cesar. “Aquí no estamos en guerra”, manifestó.
America’s Voice, grupo partidario de una reforma migratoria, documentó a más de 80 políticos republicanos que durante la campaña para las elecciones legislativas del año pasado se refirieron a “conspiraciones de invasión” o “remplazo racial”.
“Creo que es algo que se ha ido colando en el lenguaje a lo largo de los años”, comentó Zachary Mueller, director político de America’s Voice.
Una base de datos de tiroteos masivos en Estados Unidos recopilada desde 2006 por la agencia de noticias Ap, el periódico USA Today y la Universidad del Noreste mues-
▲ Familiares de las víctimas de la masacre perpetrada en un supermercado el 3 de agosto de 2019, ayer al salir de la corte en El Paso, Texas. Foto Ap
tra que la cantidad de matanzas vinculadas a delitos de odio ha aumentado en años recientes. Entre 13 casos prominentes, la masacre en el Walmart de El Paso fue la más mortífera. La base de datos registra todo tiroteo masivo, definido a partir de cuatro muertos, sin incluir al atacante.
Aunque los casos federal y estatal han avanzado en paralelo, de momento no queda claro cuándo Crusius podría enfrentar un juicio por cargos estatales en Texas debido a que el caso se ha visto empañado por denuncias de errores y conducta ilegal contra la fiscalía local.
Esta falta de infraestructuras impide a las escuelas ofrecer “un entorno seguro que proteja contra enfermedades como el covid, los parásitos, las enfermedades respiratorias o la diarrea”, observa Emilie Sidaner, coordinadora de esta publicación de la Unesco, entrevistada por la agencia Afp.

Esto representa principalmente un “desafío” para las niñas, y a veces también para las maestras, que “no pueden ir a la escuela cuando están con la menstruación”, lo que obstaculiza el “acceso equitativo a la educación”, precisó esta especialis-
ta en salud y alimentación escolar.
El impacto también es fuerte en la desnutrición infantil, ya que las escuelas no tienen agua potable para cocinar para sus alumnos, señala Sidaner.
“Hay una necesidad de invertir más en agua y saneamiento” porque eso permite un “aprendizaje de calidad”, afirmó.
“Si los alumnos no están sanos, bien alimentados y protegidos en la escuela, es más difícil para ellos adquirir conocimientos”, lamentó la experta, quien detalló que el hambre afecta la concentración.
AP EL PASOse declara culpable ante la fiscalía
Aún podrían ejecutarlo por cargos estatales // La mayoría de las víctimas eran de origen mexicano
Un tercio de niños no tienen agua potable en sus escuelas: Unesco
Sin instalaciones sanitarias básicas es difícil brindar enseñanza de calidad
EN UN VIDEO SE DICE “ACOSADO”
Piden juicio justo a médico implicado en casos de meningitis
Colegas instan a cumplir con el debido proceso y evitar un “linchamiento público” contra el acusado
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
El anestesiólogo Omar de la Rocha, detenido por la Fiscalía General del Estado (FGE) como uno de los presuntos responsables de los contagios de meningitis micótica, señaló en un video grabado antes de su aprehensión y que fue publicado en Facebook por una de sus amigas, que se siente “acosado, intimidado y perseguido” por la autoridad.

El presidente del Colegio Médico de Durango, Humberto Rosales Ronquillo, pidió a la FGE que “se guarde el debido respeto al proceso judicial que se está haciendo al anestesiólogo y evite que se propicie un linchamiento público”.
En el video, el especialista acusado de malas prácticas explica que grabó el mensaje “por si llega a darse una detención arbitraria o algún daño contra mi persona o contra mi familia.
“Soy Omar de la Rocha y hago este video realmente porque me
siento acosado, intimidado por la autoridad, no sé, por lo de meningitis en Durango. Entiendo a cada familiar y padre de paciente con meningitis.
“Tengo 13 años de carrera como anestesiólogo con más de 7 mil anestesias desde que egresé. Me preocupa que las autoridades quieran actuar arbitrariamente, que nos oculten pruebas e información, que nos quieran ver como delincuentes y como asesinos.
“He sentido una especie de persecución por debajo del agua, a oscuras, en rumores, en reuniones donde no se me menciona como culpable, pero sí me lo quieren hacer ver así”, expone en el video, que dura un minuto con 23 segundos.
En redes sociales, varios médicos publicaron la etiqueta #TodosSomosOmar para manifestar su apoyo a Omar de la Rocha.
El pasado 7 de febrero las fiscalías General del Estado y Estatal Anticorrupción dieron a conocer la aprehensión de tres personas como presuntos responsables del uso de anestesia contaminada, que derivó
Omar N, anestesiólogo acusado por la Fiscalía de Durango de haber sido uno de los responsables de usar medicamento contaminado que habría ocasionado un brote de meningitis micótica, el cual ha cobrado la vida de 35 personas. Captura de pantalla tomada de video difundido en redes sociales
en contagios de meningitis micótica y el fallecimiento de 35 pacientes. Los tres detenidos son el anestesiólogo, Guadalupe N, verificadora de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Durango (Coprised), y Joaquín N, ex director de ese organismo.
Por su parte, Rosales Ronquillo exhortó a esperar que “este proceso se dé con legalidad. Una exigencia a las autoridades para que no propicien un linchamiento público en su contra, pues su culpabilidad no ha sido comprobada en juicio”.
Reiteró “su compromiso con la salud, la justicia y con cualquier
Exigen renuncia a directivos de hospital de Issste en Zacatecas
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
Decenas de médicos, enfermeras y trabajadores administrativos del hospital general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en esta ciudad protestaron ayer en el acceso principal de la unidad médica a fin de exigir la renuncia de directivos debido a la carencia de equipos e insumos, lo que impide dar atención adecuada a los usuarios.
En una jornada de “trabajo bajo protesta”, demandaron la renuncia de una decena de funcionarios por su “negligencia, apatía e irresponsabilidad” para dotar de equipo e insumos a las áreas de oftalmología, neurocirugía, ginecología y esterilización, así como para contratar camilleros.
Solicitaron que intervengan el
presidente Andrés Manuel López Obrador y el director nacional del Issste, Pedro Zenteno Santaella, y que renuncien el subdelegado administrativo del instituto, Alfonso Candelario Hernández Méndez, y Jesús Gilberto García Lira, jefe de recursos humanos de la delegación estatal.
Además, exigieron la destitución de Alicia Villa Cisneros, directora del hospital número 26 del Issste de la capital zacatecana y de su equipo, en particular de Ariadna Lizet Jaime Domínguez, coordinadora de recursos humanos, a quien acusaron de hacer que le practicaran una cirugía estética en el instituto.
Según los quejosos, Alicia Villa autorizó “fuera de toda norma” que se practicara a Lizet Jaime una cirugía plástica, para lo cual se adquirieron insumos que no hay en el hospital.
“Ahí están los libros de registro de las cirugías. La que se efectuó a esa funcionaria no fue una cirugía
funcional, sino para embellecerse. Es por demás absurdo, cuando Al público le niegan medicamentos. Reprobamos estas acciones”, advirtió el doctor Lugo Botello.
En la conferencia de prensa se mostró una lista con las principales irregularidades y deficiencias del hospital, como fallas en la central de esterilización y falta de cloro para desinfectar durante tres días consecutivos.
También señalaron irregularidades enfermeras del hospital del Issste número 27, de Fresnillo.
Tomógrafo desaparecido
Al final, algunos inconformes encararon a Alicia Villa Cisneros en su oficina. Ella se exaltó, se levantó de su asiento y colérica gritó y manoteó a médicos y enfermeras, exigiendo “pruebas” de las acusaciones. Tras varios minutos, frente a periodistas, admitió faltantes de equipo y medicamentos, “que
compañero que, estando lejos del dolo, reciba trato de criminal y sea expuesto como tal ante la sociedad sin antes haberse dado el proceso judicial correspondiente”.
En redes sociales se ha insistido en que ya fueron detenidos los culpables del brote de meningitis micótica que ha causado la muerte de 34 mujeres y un hombre.
Todos ellos fueron atendidos en los hospitales privados Del Parque, Dikava, Santé y San Carlos, pues de acuerdo con la FGE en ellos se inició la contaminación.
En diciembre de 2022, la Comisión Federal para la Protección con-
tra Riesgos Sanitarios afirmó que los medicamentos y dispositivos relacionados con el brote de meningitis micótica en Durango no tienen el hongo Fusarium solani, causante de la enfermedad. Los productos cumplen con los requisitos de calidad y seguridad.
Lo anterior fortalece la hipótesis de que la infección se originó en los procedimientos seguidos en cuatro clínicas privadas, donde se atendió a cerca de mil 800 personas entre mayo y octubre de ese año, señalaron especialistas durante una sesión extraordinaria de la Academia Nacional de Medicina.
▲ Empleados del hospital general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Zacatecas colgaron batas y pancartas a la entrada del nosocomio, en protesta por presuntas irregularidades y negligencias cometidas por directivos. Foto Alfredo Valadez

ya pedimos y pronto llegarán”. Refirió que el elevador principal del nosocomio “tiene años sin funcionar”; tampoco opera un tomógrafo nuevo por la falta de un accesorio. En ese punto, el jefe de
mantenimiento del hospital, Martín de Lira, reveló que el pasado fin de semana el tomógrafo fue sustraído del hospital por personas que no se identificaron. Villa Cisneros guardó silencio ante esta afirmación.
Morenistas confían en ganar el Edomex:
Delfina Gómez OCOYOACAC, MÉX. La precandidata única de Morena a la gubernatura del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, afirmó ayer que a unos días de finalizar su precampaña ve en la militancia de este partido “mucho ánimo, emoción y alegría” porque en esta ocasión se alcanzará el objetivo de terminar con un sistema que lleva casi 100 años siendo “indiferente” con la gente. Reiteró el llamado a sus simpatizantes a mantener la unidad, pues ahora, indicó, lo más importante es avanzar organizados para alcanzar la meta trazada. En el municipio de Ocoyoacac, Delfina se encontró con líderes indígenas que militan en Morena, quienes manifestaron sus inquietudes y ofrecieron ayudar en las tareas para lograr el cambio en el estado. Ahí la precandidata volvió a lamentar que varios apoyos que se dan a los mexiquenses se entreguen de manera condicionada; “ya basta de migajas”, reclamó. Más tarde, en Ixtapan de la Sal, se dijo agradecida por el respaldo que ha recibido de la gente. “La verdad nos ha ido requetebién: ya son más de 251 mil personas las que nos han escuchado en nuestros eventos y hemos recorrido más de 30 municipios”, señaló. En Tenango del Valle volvió a reconocer a sus seguidores, “quienes están deseosos de participar y formar parte del cambio”.
Israel Dávila, corresponsal
Mexiquenses quieren cambiar la política, no colores: Del Moral VALLE DE BRAVO, MÉX.
“Estamos conscientes de que los mexiquenses quieren un cambio, pero no de colores, sino en la forma de hacer política”, aseguró ayer Alejandra del Moral Vela, precandidata única del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura del estado de México, durante un mitin en este municipio. Insistió en que requiere de “un ejército de militantes valientes” que la acompañen en su campaña proselitista para defender lo que se ha hecho bien y también que sean humildes para reconocer en lo que se ha fallado y se debe cambiar. Del Moral Vela destacó que para la próxima elección (4 de junio), aunque no fue tarea sencilla, se tuvo que conformar una alianza con los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza, para poder enfrentar a Morena. Por ello, adelantó, “me van a ver vestida de azul, amarillo o turquesa, pero mi corazón y mi sangre serán rojos hasta el ultimo día de mi vida”. Destacó que la intención de estas fuerzas políticas es unirse por el bien del estado.
Israel Dávila, corresponsal
VA
POR CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA
Busca Murat apoyo de empresarios y líderes del PRI en Chihuahua
Plantea elecciones primarias, gobierno de coalición y recuperar a quienes tienen “doble identidad política”
JESÚS
CHIH.
ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA,
El ex gobernador de Oaxaca Alejandro Murat Hinojosa realizó una gira de trabajo por Chihuahua, donde reiteró su aspiración de convertirse en el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, en coalición con las fuerzas que integran la alianza Va por México.
Murat Hinojosa fue recibido por los dirigentes del tricolor estatal, José Benítez Rodríguez y Alejandro Domínguez Domínguez, y acudió a una reunión con socios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, a quienes presentó el li-
bro Más Oaxaca en el mundo y el proyecto Piensa México.
En conferencia de prensa, antes de entrevistarse con empresarios, el ex mandatario destacó los logros de su gestión (2016-2022) en rubros como desarrollo social, economía y seguridad pública.
Respecto a su intención de representar al PRI en las elecciones presidenciales, señaló: “Por supuesto que vamos a buscar la candidatura. Yo he hecho público que aparte le pido a mi partido que se haga una contienda interna nacional para que el priísmo saque a su mejor perfil, y que a partir de ahí se haga una propuesta a la sociedad civil”.
Alejandro Murat añadió que, además de pretender convertirse en el
abanderado del tricolor, “quiero ser el candidato de la alianza de la oposición, y que el perfil que obtenga la candidatura se defina de manera directa a través del voto (en elecciones primarias)”.
Afirmó que la democracia del país necesita transitar hacia gobiernos de coalición, “y que se tenga una legislación que lo permita, para que se construyan acuerdos, independientemente de qué gobierno esté en turno”.
Convocó también a la unidad de los priístas y “a ganar la democracia con votos y con alianzas”; pidió que haya diálogo dentro del PRI “para sumar y para regresar los ánimos a la militancia, a quienes se desanimaron y a los perfiles que viven en una doble identidad política”.
El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, aseguró que no hay asperezas entre él y el gobernador Samuel García Sepúlveda; asimismo, expuso que quedaron atrás los tiempos en que el Ejecutivo estatal no respaldó la presencia de la Guardia Nacional en las calles y ahora trabaja coordinadamente con la administración federal en materia de seguridad.
López Hernández visitó Nuevo León este miércoles para participar en la firma de convenios de coordinación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) con Entidades Federativas 2023, en el palacio de gobierno de la entidad.
Acudieron los mandatarios Marina del Pilar Ávila (Baja California), Víctor Manuel Castro (Baja California Sur), María Eugenia Campos (Chihuahua), Miguel Ángel Riquelme (Coahuila), Esteban Alejandro Villegas (Durango), Samuel García (Nuevo León), Rubén Rocha (Sinaloa), Alfonso Durazo (Sonora), Américo Villarreal (Tamaulipas) y David Monreal (Zacatecas).

Asimismo, estuvieron la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Clara Luz Flores Carrales.
Más recursos al FASP
Rodríguez refirió que, por decisión presidencial, se incrementaron 10 por ciento los recursos del FASP, de tal manera que Baja California recibirá 324 millones de pesos; Baja California Sur, 237; Coahuila, 247; Chihuahua, 327; Durango, 239 millones; Nuevo León, 308; Sinaloa, 246; Sonora, 307; Zacatecas, 212, y Tamaulipas, 261 millones.

“Aún tenemos retos para lograr la pacificación del país. Sigamos con una buena coordinación entre el gobierno federal y los estados. De este lado no hacemos distinciones de colores ni ideología. Las decisiones las hemos tomado proyectando las necesidades de la población”, comentó.
busca ser el candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional y de la alianza opositora para las elecciones de 2024. Foto La Jornada
A su vez, Clara Luz Flores informó que hay un fondo adicional de mil millones de pesos que se distribuirá en las próximas semanas. Además, pidió a los gobernadores ejercer los recursos de manera eficiente y libre de corrupción.
Suscriben la Federación y 10 estados convenios de seguridad
LA FISCALÍA CREE QUE FUE ACCIDENTE VIAL
Eran guatemaltecos cinco de los 14 muertos hallados en Nuevo León
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Cinco de los 14 cadáveres encontrados el martes en un canal de riego del municipio de Pesquería –de los cuales seis estaban dentro de una camioneta y el resto alrededor de ese vehículo– fueron identificados como originarios de Guatemala, por credenciales y pasaportes encontrados entre las pertenencias de los ahora finados.
En tanto, el encargado de despacho de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de Nuevo León, Pedro José Arce, afirmó que estas muertes “inicialmente” son consideradas resultado de un accidente vial.
El martes se identificó a los guatemaltecos Germán Estuardo Martínez, Domingo Ixco y Cender Marcelino Baten; ayer se determinó que otras dos víctimas eran Karina Lizbeth González y Leonel Argueta, también de aquel país.
Los 14 difuntos, entre quienes hay tres mujeres y un adolescente de unos 15 años, fueron hallados en el interior y en torno a una camioneta Chevrolet Silverado blanca modelo 2013 de doble cabina, volcada y hundida en un arroyo de la comunidad Santa María La Floreña, en Pesquería.
“De lo que tenemos hasta ahora, inicialmente lo estamos manejando como una salida del camino y volcadura; al circular por el estrecho de este camino (la camioneta) pierde la pisada, vuelca y cae llantas hacia arriba”, manifestó Arce.
Rechazan versión oficial
Organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes criticaron que las autoridades de Nuevo León reduzcan a accidente automovilístico la causa por la cual fallecieron las 14 personas.
Demandaron una investigación “efectiva” de los hechos, que determine circunstancias y responsabilidades, “haciendo a las familias partícipes en los procesos de verdad, justicia y reparación”.
En una declaración, Fundación para la Justicia, Sin Fronteras IAP, Scalabrinianas Misión con Migrantes y Refugiados y el Instituto para las Mujeres en Migración, entre otras, manifestaron que estos “accidentes” no pueden llamarse así, “cuando sabemos que detrás de ellos hay negligencia y políticas migratorias que orillan a las personas migrantes a trasladarse por rutas inseguras y recurrir a polleros que los exponen a la muerte en vehículos en malas condiciones”.
Localizan cuerpo de maestro chiapaneco
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Exigieron que los procesos de identificación y restitución de cuerpos de las personas fallecidas se lleven a cabo de manera digna y humana, en apego a los estándares internacionales.
El PAN propondrá ley para control de migrantes
El diputado Carlos de la Fuente, coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso local, exigió elaborar una ley para migrantes “para poder tener un control no sólo de las personas, sino también de las enfermedades” que los extranjeros pudieran padecer, y así “poder darles un trato digno”.
Expuso que con esa ley sería posible “tener un censo” con el cual se determinaría “lo que pasa con cada uno de ellos (los migrantes en Nuevo León), cuántos se quedan, cuántos salen”.
Según De la Fuente, el PAN presentará una nueva propuesta de ley, basada en otra que fue planteada durante la legislatura estatal pasada (2018-2021) –de la cual no ofreció detalles, y tampoco si está en vías de ser analizada–, y además “se han tenido mesas de trabajo con los diputados federales y con algunas organizaciones de la sociedad civil”.
DAMNIFICADOS POR EXPLOSIÓN EN GUADALAJARA, OLVIDADOS
El cadáver del maestro Misael Ramírez Ojeda, quien desapareció el pasado 29 de enero, fue localizado la mañana de ayer a la orilla de la carretera Tuxtla Gutiérrez-San Fernando, informaron sus familiares.
Detallaron que el cadáver se encontraba en estado de descomposición a unos 800 metros de una subestación de la Comisión Federal de Electricidad; sin embargo, presumen que fue tirado ahí en la madrugada de este miércoles, pues aseguraron que ya habían buscado en esa zona.
La Fiscalía General del Estado (FGE) refirió que luego de “conocer la noticia a través del reporte de la línea de emergencias 911, personal de la Policía de Investigación adscrita a la FGE se trasladó al lugar”, donde halló los restos del docente junto a una motocicleta de la marca Honda, color negro con rojo.
El organismo añadió que, a través de la fiscalía de distrito centro, se
iniciaron las investigaciones contra quien o quienes sean responsables por el delito de homicidio “y los que resulten” en agravio de Misael, de 47 años de edad; además, la Fiscalía contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares efectúa las indagatorias correspondientes.
Durante la semana pasada familiares, amigos y compañeros de trabajo de Ramírez Ojeda organizaron protestas para exigir su aparición con vida y se dieron a la tarea de buscarlo.
Deja una viuda y tres hijos Karina Pérez Juárez, esposa del profesor y madre de sus tres hijos, explicó hace unos días que éste desapareció el 29 de enero cerca de las 10 de la mañana, cuando a bordo de su motocicleta se dirigía a jugar fútbol a la colonia Plan de Ayala, municipio de Tuxtla Gutiérrez.
Puntualizó que Misael Ramírez daba clases en la escuela primaria José María Morelos y Pavón, ubicada en la localidad Viva Cárdenas, municipio de San Fernando, y residía en la colonia Obregón.
Medida “tardía”, recompensa por datos sobre dos activistas desaparecidos en Michoacán
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Ofrecer una recompensa de 500 mil pesos a quien entregue información fidedigna sobre el paradero del dirigente indígena de Aquila Antonio Díaz y del defensor de derechos humanos Ricardo Lagunes, desaparecidos el pasado 15 de enero, “es una buena idea, aunque un poco tardía” para dar con ellos, consideró Keyvan Díaz, hijo del comunero nahua.
La Fiscalía General del Estado comentó en un comunicado que esta estrategia “se ha venido utilizando para la localización de probables responsables de delitos que merezcan prisión preventiva oficiosa; sin embargo, en este caso se ha considerado necesario y un instrumento adicional al alcance de la institución para agotar los medios de búsqueda con vida de las personas desaparecidas”.
porque lo único que queremos es encontrar con vida a mi papá”.

El martes anterior, familiares de Ricardo Lagunes y de Antonio Díaz se reunieron en la Ciudad de México con funcionarios de la Fiscalía General de la República, aunque no acudió el titular de la institución, Alejandro Gertz Manero.
Los servidores públicos aseguraron estar trabajando junto con las fiscalías de Colima y Michoacán para localizar a los desaparecidos. Asimismo, Keyvan apuntó que el grupo mayoritario de comuneros de Aquila mantiene cerrada la mina de hierro Ternium Las Encinas con el fin de presionar para que se intensifique la búsqueda, y solicitó que fuerzas federales resguarden los explosivos que se utilizan en las labores del venero para evitar que gente ajena al municipio manipule a los vecinos, quienes exigen por la vía pacífica que se localice a Díaz y Lagunes.
▲ Vecinos damnificados por las explosiones ocurridas el 22 de abril de 1992 en el sistema de alcantarillado de Guadalajara, Jalisco, las cuales dejaron un saldo de al menos 200 muertos y cientos de heridos, según cifras oficiales, se manifestaron ayer frente al palacio de gobierno estatal para denunciar carencias en servicios de
salud, medicamentos, prótesis y estudios de laboratorio. Lilia Ruiz, representante de los inconformes, dijo que si bien estos problemas son herencia de administraciones anteriores, este gobierno, encabezado por el emecista Enrique Alfaro, también ha sido indiferente ante sus demandas. Foto Arturo Campos Cedillo
Keyvan recordó que su padre y el activista se hallan ausentes desde hace 24 días y a la fecha “no tenemos ninguna información que nos haga pensar que las investigaciones han avanzado, pero sabemos que al ofrecer una recompensa significativa, seguramente habrá repuesta social, porque (los interesados) saben que no investigarán a quien ofrezca información verdadera y se respetará totalmente el anonimato,
Habitantes de las comunidades Faro de Bucerías, Maruata y Aquila mantienen un bloqueo parcial sobre la carretera costera Lázaro Cárdenas-Coahuayana, a la altura del crucero Las Brisas, en las inmediaciones de la localidad La Placita, para demandar que se encuentre a los desaparecidos, vistos por última vez en el municipio de Tecomán, Colima, a unos kilómetros de los límites con Michoacán, después de acudir a una asamblea celebrada en Aquila.
CON CÓMPLICE TEJIÓ UNA RED DE CORRUPCIÓN
FGJ pide ficha roja a Interpol para un funcionario de la Benito Juárez
Los
prófugos extorsionaban a vecinos para aprobar permisos de construcción
LAURA GÓMEZ FLORES
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) solicitó a Interpol México la emisión de la ficha roja, así como la alerta migratoria contra César N, funcionario de la Dirección General de Planeación, Desarrollo y Participación de la alcaldía Benito Juárez, y Elvia N, quien fungía como su gestora o enlace sin ser servidora pública, por estar involucrados en la red de corrupción del sector de bienes raíces en la demarcación.
En un mensaje a medios, la vocería de la dependencia informó que se giraron órdenes de aprehensión contra ambos por su probable participación en el ejercicio ilegal del servicio público y extorsión, al pedir dinero a vecinos y empresarios con la finalidad de aprobar permisos de construcción.
Con las denuncias presentadas por los afectados ante el Ministerio Público, “hemos podido conocer la amplia red de vínculos y establecer con mayor precisión el modus operandi con el que funcionarios de la alcaldía posiblemente se aprovechaban de los cargos y su posición dentro de la demarcación”.
Una víctima señaló que se presentó a la ventanilla única de la alcaldía con la intención de realizar una manifestación de construcción a inicios de 2022, pero en julio de ese año, cuando preguntó cómo iba dicho trámite, César N le refirió que
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El coordinador del grupo parlamentario del PAN en el Congreso de la Ciudad de México, Christian Damián von Roehrich de la Isla, presentó este miércoles una solicitud de licencia por tiempo indefinido a la presidencia de la mesa directiva a fin de hacer frente al proceso judicial en su contra, luego de ser acusado de un quebranto por más de 207 millones de pesos al erario durante su gestión al frente de la alcaldía Benito Juárez.
El legislador es prófugo de la justicia al evadir la orden de captura librada por un juez penal el 8 de diciembre del año pasado.

En su escrito dirigido al diputado Fausto Zamorano Esparza, presidente de la mesa directiva, Von Roehrich no explica los motivos de su renuncia, pero invoca
no podía efectuarse porque “necesitaba un último acuerdo”.
Para liberarlo, tenía que aportar 82 mil 500 pesos en las oficinas de esa dirección y de esa manera al realizarse la obra no tendría problemas por verificaciones ni de protección civil, pero después tendría que hacer otra aportación más grande porque le faltaban las constancias de seguridad estructural y el visto bueno para los permisos de edificación.
Otra víctima denunció que en 2019 fue notificada por la alcaldía de que para tramitar una manifestación de construcción una persona que dijo llamarse César N y ser empleado de la alcaldía, le había exigido una aportación de 25 mil a 30 mil pesos por cada unidad o departamento a construir.
De igual manera, se le informó que este proceso debía ser llevado a cabo en las oficinas de la Dirección General de Planeación, por lo que en estos actos posiblemente está involucrada Elvia N, quien fungía como gestora o enlace para tramitar dichos documentos.
La Fiscalía agregó que las investigaciones confirmaron la posible participación de ambas personas con el contacto de las víctimas y como presuntos encargados de negociar los recursos económicos para realizar los trámites.
Con la autorización de un juez de control, agentes de la FGJ investigaron y dieron seguimiento al
caso, con lo que se constató la forma de operar de los acusados a fin de obtener beneficios económicos a cambio de autorizaciones para obras civiles, en este caso dirigidas a concluir la construcción de oficinas en una de las colonias de la demarcación.
Así se obtuvieron órdenes de cateo y de aprehensión contra esas personas, quienes ya no estaban en sus respectivos domicilios, por lo que se solicitó la emisión de la ficha roja y alerta migratoria a las autoridades federales, así como el apoyo de los ciudadanos para ubicarlos.
Christian von Roehrich solicita licencia indefinida al Congreso
en su justificación la fracción IV del artículo 11 del Reglamento del Congreso, sobre las causales por las que los legisladores tienen derecho a solicitar licencia en el ejercicio del cargo, que dice: “...para desahogar trámites o comparecencias ante la autoridad competente por procesos judiciales o jurisdiccionales”.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política del Legislativo local solicita que se someta a consideración del pleno la solicitud
“a partir del 9 de febrero del año en curso y de manera indefinida” y pide que se requiera a su suplente, Federico Chávez Semerena, a efecto de que rinda protesta y tome posesión del cargo.
El texto contiene la firma electrónica del legislador, en papel membretado con el escudo del PAN y su cargo como coordinador del grupo parlamentario.
La tarde de ayer, en reunión de la Conferencia para la Programación
y Dirección de los Trabajos Parlamentarios, Zamorano anunció la presentación del escrito de Von Roehrich entre los asuntos adicionales que serán incorporados al orden del día en la sesión de este jueves para que sea votado por el pleno.
La Fiscalía General de Justicia capitalina solicitó una orden de aprehensión en contra del legislador por un quebranto de 207 millones de pesos que tuvo asignados
▲ César está acusado de aprovechar su puesto y en complicidad con Elvia, quien no era trabajadora de la alcaldía, lucrar con los permisos de construcción al exigir por ellos altas cuotas a los interesados. Foto cortesía de la FGJ
como jefe delegacional de Benito Juárez para trabajos de demolición y rehabilitación de inmuebles afectados por los sismos de 2017. Los recursos debían ser utilizados en la contratación de maquinaria para el derribo de inmuebles dañados y dar mantenimiento a edificios públicos, pero las investigaciones de la dependencia determinaron que el dinero terminó en empresas fantasmas.
Legisladores de Morena habían solicitado a la mesa directiva declarar la ausencia injustificada del legislador con el fin de que su suplente asumiera el cargo, pero la ley prevé que para que eso ocurra debía acumular cinco faltas consecutivas en un mismo periodo, con la ausencia de hoy acumularía cuatro. La diputada de Morena Yuriri Ayala le había hecho un llamado a que “por ética profesional” solicitara licencia al cargo.
Lo completan nueva Cineteca y línea de Cablebús a Santa Fe
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Los gobiernos de la Ciudad de México y federal anunciaron que el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, quedará concluido en noviembre, el cual incluye una nueva línea de Cablebús –de la estación del Metro Constituyentes a Santa Fe–, la Cineteca Nacional Poniente, así como la restauración, rehabilitación y construcción de distintas instalaciones en las cuatro secciones del bosque, expuso ayer Claudia Sheinbaum Pardo en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.
El presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que la cuarta sección de Chapultepec, que estaba bajo el control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), estuvo a punto de venderse en el sexenio pasado al sector inmobiliario.
“Ya tenían hasta avalúos porque iban a crear ahí un desarrollo inmobiliario y tomamos la decisión cuando llegamos, esto con apoyo también de la Sedena, de que se convirtiera en la cuarta sección del Bosque de Chapultepec. Estas cosas se olvidan y por eso hay que estar recordándolas”.
De esta manera, ese lugar suma 800 hectáreas entre el bosque y parques urbanos, con las 88 donadas por la Defensa. La mandataria destacó la construcción de la nueva Cineteca, la Bodega Nacional de Arte, el Museo del Ajolote dentro del zoológico y la Universidad de la Salud –ya en funcionamiento–, entre otras instalaciones.
En conjunto con la calzada flotante de Los Pinos, inaugurada hace poco, se proyecta una nueva en Chivatito, que unirá a la primera y segunda sección “que no se podían conectar porque antes Los
Pinos era un espacio de seguridad nacional”.
Además del retiro de árboles muertos y la recuperación de barrancas y del río Tacubaya, “va a haber una forma de comunicación moderna, que es a través del Cablebús Chapultepec y que va a permitir por medio de seis estaciones ir conociendo cada lugar”.
En cuanto al sector cultural, se agregará la restauración y mejoramiento del Museo de Arte Moderno, del Rufino Tamayo, de la Sala de Arte Público Siqueiros, del Castillo de Chapultepec, del Centro Cultural del Bosque y el Museo Nacional de Antropología, explicó la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto.
María de Lourdes López Ca-
macho, arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia, informó a su vez que se han encontrado vestigios de grupos de recolectores que datan de hace 3 mil años, en tanto que sobre el bosque hay indicios que perfilan que la cuenca tiene 4 mil años, lo que lleva a repensar sobre su antigüedad. El coordinador artístico del proyecto, Gabriel Orozco, ponderó que puede ser un ejemplo para que otras ciudades rescaten espacios similares.
En la mañanera coincidieron Sheinbaum y el secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard, quien al empezar el acto se sentó junto a ella, pero tras concluir su participación luego de exponer los detalles de las misiones de ayuda a
▲ Con actos multitudinarios, la jefa de Gobierno comenzó ayer su gira por las 16 alcaldías en Iztacalco y Venustiano Carranza. La imagen, al llegar a la primera. Foto Yazmín Ortega Cortés

Chile y Turquía, cambió lugar con Frausto y minutos después se retiró. Una de las asistentes preguntó a la mandataria capitalina por las indagatorias del presunto sobreprecio en la compra de trenes para la línea 12, que se hicieron con Ebrard; el Presidente fue quien tomó la palabra y preguntó a Sheinbaum: “¿Tú tienes tus audiencias, ¿no? Ahí le contestas, porque si no… vámonos a desayunar”, tras lo cual concluyó la conferencia.
Desplazan a inquilinos en beneficio de Airbnb
ELBA MÓNICA BRAVO
Los residentes del edificio ubicado en la calle Berlín 7, en la alcaldía Cuauhtémoc, “son víctimas de desplazamiento” por el auge de las rentas mediante aplicación, como Airbnb, ya que la administración de la inmobiliaria les pidió “que desalojen los departamentos porque van a destinar el edificio completo para rentas de corta estancia, a ese nivel estamos llegando”, denunció Sergio González, integrante de la Plataforma Vecinal y Observatorio de la colonia Juárez. En entrevista, dijo que en franca violación a los derechos de los
inquilinos se les pidió salir, a pesar de tener contratos vigentes, por lo que al menos tres familias de los 17 departamentos en los tres niveles “ya se fueron”, y lamentó que para el gobierno de la ciudad “los habitantes con arraigo somos sustituibles por el capital que traen los nómadas digitales”.
Expuso que la presencia de turistas que realizan trabajo a distancia encareció de forma brutal el alquiler en las colonias Juárez, Roma y Condesa, pero los turistas temporales “también son desplazados por los altos precios de las rentas en sus países y ciudades de origen, y llegan a la Ciudad de México porque está barato”.
En el edificio de Berlín muchas personas habitan desde hace más de 22 años, otros han vivido allí por una década, como es el caso de un inquilino que pidió no dar a conocer su nombre, al señalar que han sido amedrentados para abandonar el edificio.
Relató que en menos de tres semanas desconocidos a bordo de una motocicleta lanzaron una piedra en la ventana del departamento de la planta baja, además de que supuesto personal de la Comisión Federal de Electricidad entró al edificio y cortó la energía eléctrica; sin embargo, cuando ellos acudieron a las oficinas de la empresa a reclamar se entera-
ron de que no se trató de trabajadores autorizados. Agregó que la administración se ha negado a mostrar a los vecinos las cámaras de videovigilancia para presentar denuncias por ambos hechos. En tanto, Angélica González, quien desde hace un año llegó a vivir allí y por lo que paga una renta de 14 mil pesos mensuales, mencionó que hay muchas versiones, entre las que se encuentra que el edificio presenta una inclinación hacia la izquierda. En diciembre pasado le pidieron desalojar cuando su contrato estaba vigente, ahora busca dónde mudarse, pues el plazo que le dieron para salir vence en marzo.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La coordinadora de Asesores y Asuntos Internacionales del Gobierno de la Ciudad de México, Diana Alarcón González, se manifestó “por no “demonizar” a los nómadas digitales extranjeros que realizan teletrabajo desde la capital, al contrario, se deben establecer mecanismos para aprovechar los beneficios que trae este nuevo modelo de movilidad.
En entrevista, negó que este fenómeno tenga relación con el incremento en los precios de las rentas en colonias como Condesa y Roma, “ni ha contribuido a un proceso de gentrificación, ya que esa es una tendencia que viene de hace 20 años”.
Puntualizó que según estudios realizados sobre esta actividad en otras ciudades del mundo, por cada dólar que se invierte en la atracción de trabajadores remotos se generan 13 dólares de retorno a la economía local.
Aunado a eso, se impulsa la creación de empleos, especialmente para los jóvenes, ya que la mayoría de los extranjeros que realizan teletrabajo son artistas, diseñadores o creadores de aplicaciones digitales y los contratan como asistentes para sus proyectos, por lo que se estima que por cada dos nómadas digitales se crea una plaza.
Evitar abusos, la propuesta
La funcionaria dijo que el reto de la capital es generar los servicios que requieren este tipo de visitantes, pero al mismo tiempo establecer acciones para limitar los efectos negativos que pudiera tener, como el aumento de precios.
Insistió en que los estudios realizados demuestran “que no hay una relación directa entre nómadas digitales y procesos de gentrificación o de aumento de rentas en la ciudad, no lo hay”.
Para evitar estos efectos negativos que pueden presentarse, el gobierno tiene que estar atento a que los precios no se disparen, que no haya abusos ni discriminación en la prestación de servicios: “si hay que hacer algo para limitarlos, ten la seguridad de que lo haremos”.
Alarcón destacó que el número de trabajadores remotos creció 112 por ciento en relación con 2019, tras la pandemia de covid-19. Sin embargo, “se trata de un fenómeno muy reciente, por lo que asociarlo al incremento en el precio de las rentas y de la gentrificación está totalmente fuera de lugar”.
Subrayó que no compiten con el turismo tradicional, pues son personas con necesidades particulares y el reto es generar los servicios que demandan, como alojamientos con un tiempo de duración más largo y oficinas compartidas.
En noviembre estará terminado el proyecto cultural Chapultepec Asegura el Gobierno que los nómadas digitales no gentrifican
EX TRABAJADOR FUE ADVERTIDO DE LO QUE SE PREPARABA
Denuncian ataque del PAN contra Sheinbaum en Consejería Jurídica
Mujer identificada como Alejandra Manzanilla le ofreció trabajo si hablaba mal de Vargas Solano
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Un ex funcionario de la Consejería Jurídica y Servicios Legales del Gobierno capitalino aseguró que poco antes de la denuncia por abuso y acoso sexual presentada en contra del consejero Néstor Vargas Solano, una mujer que dijo pertenecer a “una asociación del PAN” le llamó por teléfono para ofrecerle empleo a cambio de iniciar una controversia laboral por despido en contra de su ex jefe y pedir que revelara “algún tema relevante o sensible” que conociera del funcionario.
Comentó que el pasado 31 de enero se sorprendió al ver publicada la información de la denuncia, cuando meses antes se lo habían advertido, y que ese partido utilice el asunto para atacar a la administración de la ciudad y a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
En entrevista, el ex servidor público, quien solicitó se reserve su identidad, mostró en su teléfono una carpeta con fecha 5 de noviembre, la cual abrió tras la llamada para registrar algunos datos de la conversación, ya que le generó extrañeza y desconfianza que
esa persona, quien dijo llamarse Alejandra Manzanilla, tuviese su número e información sobre su situación laboral, aunque con datos imprecisos, porque explicó que no fue despedido, sino que presentó su renuncia.
Narró que ese día, al recibir la llamada entrante de un número desconocido, la atendió pensando que sería de algún banco o de un call center
“La de la voz se presentó como una tal Alejandra Manzanilla, de una asociación del PAN; dijo que ella sabía que me habían despedido, primero de la consejería y posteriormente del Registro Civil, y la forma en que pasó en la segunda ocasión.”
Como antecedente, explicó que entró a trabajar en la oficina de Vargas Solano en enero del año pasado y en marzo le pidieron apoyar en el Archivo General de Notarías, donde fue objeto de algunas intrigas por parte de otros trabajadores.
Fue entonces cuando decidió presentar su renuncia en junio, una vez que ya tenía otra opción de empleo en el Registro Civil, donde hubo cambios en la dirección general y al haber algunas diferencias
Instan a Sandra Cuevas a respetar identidad en la unidad La Fortaleza
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
fundamentos por los que se realizó dicha acción.
con la nueva titular, dejó su puesto en septiembre.
Le preguntó a la mujer cómo había obtenido esa información y su número telefónico, y ella respondió que no le podía decir y le pidió que la escuchara, que sería breve e iría al grano, “primero me preguntó si tenía una alguna controversia laboral contra el consejero o si sabía de algún tema relevante o sensible dentro de su oficina”.
Le dijo que no y al advertirle que iba colgar, la mujer le comentó en seguida que iban a presentar una denuncia contra Vargas “de una tal Tania por abuso sexual y algo sobre lavado de dinero y que estaban involucrados Reséndiz y un tal Edwin, me preguntó si los conocía, dije que no, y me ofreció trabajo si colaboraba con algo que yo supiera. Nuevamente dije que no sabía nada y no me interesaba saber del tema, y dijo: ‘lástima que no quieras apoyar’”, y colgó.
La semana pasada, diputados de ese partido llevaron el asunto al pleno del Congreso capitalino para solicitar la remoción del funcionario y ayer para pedir la creación de una instancia que le dé seguimiento.
FAMILIARES DE LITZI ITZEL EXIGEN JUSTICIA EN IZTAPALAPA

El Congreso local exhortó a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, a que se abstenga de violentar los derechos de libre determinación, la identidad y cultural de los habitantes de la unidad habitacional La Fortaleza, en Tepito, tras pasar por encima de la decisión de la comunidad al pintar de blanco la fachada de sus edificios.
En asamblea, vecinos del complejo habían decidido mantener el color ladrillo, que le ha dado identidad, lo que realizó el 25 de noviembre la Procuraduría Social, pero horas después “en un acto autoritario”, personal de la Dirección General Servicios Urbanos de la demarcación la cubrió de blanco. En una propuesta de punto de acuerdo que presentó la diputada Nancy Núñez Reséndiz, de Morena, el pleno del Legislativo instó a la Contraloría interna de la alcaldía a que abra una investigación sobre el uso de recursos públicos en esa intervención por el área referida. Además, se pidió a Cuevas remitir al Congreso un informe detallado de los recursos erogados para pintar la unidad habitacional, así como la justificación, motivación y
Al exponer en tribuna el punto en contra de la alcaldesa, que no tuvo defensa por parte de legisladores de oposición y que fue seguido por algunos vecinos de La Fortaleza desde las galerías del salón de plenos, donde al final gritaron algunas consignas, Núñez refirió que también en la unidad habitacional Los Palomares, el colectivo Tepito Zona de Arte criticó a las autoridades de la demarcación por blanquear las paredes de sus edificios.
“Esto no tendría nada de malo si no fuese porque tan sólo horas antes habían sido ya acondicionados y pintados de un color que se había acordado previamente por las vecinas y los vecinos en una asamblea junto a la Procuraduría Social y la Autoridad del Centro Histórico.” Y agregó que “las ordenanzas de la alcaldesa resultan absurdas e hilarantes, pues no sólo giró instrucciones que, en contra de toda lógica, gastan recursos humanos y materiales que bien podrían haber sido destinados para un mejor fin, sino que también contraviene a la libre decisión de las y los habitantes de La Fortaleza de elegir sobre su entorno”.
Inauguran C2 en el Centro; allí se vigilarán 10 kilómetros cuadrados
ALEJANDRO CRUZ
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, puso en operación el nuevo Centro de Comando y Control (C2) del Centro Histórico con el cual ya se supervisan los polígonos A y B de esa zona con el propósito de reducir la incidencia delictiva.
En las nuevas instalaciones se invirtieron 37 millones 500 mil pesos. La mayor parte son recursos federales, y se vigilará un área de 10 kilómetros cuadrados conformada por 700 manzanas de los sectores Morelos, Centro, Alameda y Congreso; para eso se usarán mil 850 cámaras, 545 botones de auxilio, 878 altavoces y 23 estaciones de monitoreo.
En su discurso, Sheinbaum destacó la estrategia de su administración en materia de seguridad pública, en la que además de atacar las causas se han mejorado las condiciones de trabajo de lo policías capitalinos, como un incremento salarial de 45 por ciento en lo que va de este gobierno. El C2 está en el Museo de la Policía y trabaja con cámaras que cuentan con 23 posiciones operativas.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó que ya son seis centros de Comando y Control en la ciudad que han coadyuvado a obtener resultados históricos en el combate a la inseguridad, como una reducción de 47 por ciento en homicidios dolosos.
Por la tarde, la mandataria empezó por Iztacalco y Venustiano Carranza su gira por las 16 alcaldías, donde anunció el comienzo del proceso para centralizar los servicios de salud capitalino a través del programa IMSS Bienestar con el que se intervendrán todos los centros de salud y hospitales capitalinos para garantizar que cuenten con el equipo y personal de salud necesarios.
Asimismo, se comprometió a que en marzo se tendrá un abasto de 100 por ciento de medicamentos, además de que se mejorarán las condiciones laborales de médicos y enfermeras.
También informó que en el siguiente ciclo escolar habrá un incremento en el programa Mi Beca para Empezar, el cual reciben un millón 200 mil alumnos de educación básica, aunque no precisó el monto.
Realiza el IMSS cuatro trasplantes de riñón de manera simultánea
DE LA REDACCIÓN
Después de 60 años, especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del Centro Médico Nacional Siglo XXI realizaron cuatro trasplantes de riñón de manera simultánea.
El instituto destacó que es la primera vez que se hace un procedimiento al mismo tiempo desde 1963, fecha en que comenzó el programa de trasplantes en la Unidad Médica de Alta Especialidad.
El jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital de Especialidades, Ramón Espinoza Pérez, informó que el pasado 27 de enero los pacientes que recibieron un riñón fueron Estephany, Óscar, César y
Expertos piden a legisladores reglas que permitan pagar a “donadores” de plasma
José Luis, de 27, 26, 44 y 49 años de edad, respectivamente, quienes presentaban insuficiencia renal.
Explicó que cada intervención duró alrededor de cinco horas, pero el proceso completo llevó entre 24 o 36 horas desde la convocatoria dentro del programa continuo de trasplantes, la realización de la logística para el traslado de los equipos de procuración de órganos a La Paz, Baja California, y a la ciudad de Querétaro en donde gracias al altruismo de familiares de dos pacientes fallecidos, se logró contar con cuatro riñones para beneficiar al mismo número de personas y cambiarles la vida.
Los procedimientos contaron con el trabajo de un equipo multidisciplinario del hospital y conllevó a un esfuerzo extra del personal durante las cuatro cirugías, donde no hubo ningún problema técnicoquirúrgico y la evolución de los pacientes ha sido favorable, señaló.
Para ser donador voluntario de órganos y tejidos, cualquier persona puede consultar la página de Internet del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/ cenatra o visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/ salud-en-linea/donacion-organos para acreditarse.
DE LA REDACCIÓN
El plasma, uno de los componentes de la sangre humana, es utilizado para un gran número de tratamientos y es esencial para la vida de personas que viven con diversos tipos de inmunodeficiencias o padecen otras enfermedades graves.
Debido a una “pobre cultura de la donación”, entre otros factores, en México el “plasma recuperado”, que se obtiene vía donaciones, cubre sólo 5 por ciento de la demanda nacional.
“Las naciones que no son productoras corren un alto riesgo de sufrir desabastecimiento durante una crisis mundial de escasez, lo cual pondría en riesgo millones de vidas”, advirtió el doctor Francisco Espinosa, de la Fundación Mexicana para Niñas y Niños con Inmunodeficiencias Primarias.
Frente a ese panorama, médicos y asociaciones de pacientes y familiares anunciaron la creación de un grupo que plantea impulsar una discusión pública que busca modificar la legislación vigente y permitir la “donación compensada”, es decir, que el plasma no sólo se obtenga de las donaciones
altruistas o bien de la necesidad de donar cuando se tiene un pariente o amigo hospitalizado.
Esquema funciona en EU
En otras palabras, y aquí entra el tema espinoso, que personas que cubran los requisitos para ser donantes –buena salud, rango de edad y más de 50 kilogramos de peso– puedan recibir dinero a cambio, como ocurre en Estados Unidos, país que genera, con ese esquema, 70 por ciento del plasma que se procesa en el mundo.
En una rueda de prensa para presentar la iniciativa, que va dirigida a convencer a legisladores y autoridades de salud de la necesidad de modificar las reglas, participó también Claudia Moreno, del Comité de Familias de la citada fundación.
Moreno explicó que hace 15 años fue diagnosticada con “inmunodeficiencia primaria común variable”, un mal de origen genético. “Mi organismo dejó de producir anticuerpos para defenderse”.
El diagnóstico acertado, en su caso, demoró una docena de años, por lo cual resultó con afectaciones permanentes sobre todo pul-
monares. Actualmente, ella recibe un tratamiento semanal y requiere 208 frascos del mismo cada año, lo cual equivale a contar con 130 donadores. “No está fácil”. Moreno dijo que los donadores deben invertir tiempo (traslados, pérdida de horas laborales), y que “no hay un incentivo para donar”. Mayela García, directiva de la citada fundación, precisó que se busca un diálogo “respetuoso” con el secretario de Salud, Jorge Alcocer, y con el subsecretario Hugo López-Gatell, así como con legisladores. Se trata, indicó, “de conversar para revisar la legislación”. Los conferencistas aseguraron que se buscaría un “modelo híbrido” –donaciones altruistas y “donaciones” pagadas–, con respeto a los derechos humanos y con conocimiento pleno e informado. La iniciativa lleva por nombre Plasma que salva.
Entre las enfermedades en las que se utilizan terapias derivadas del plasma se encuentran hemofilia, inmunodeficiencias, enfermedades inmunológicas autoinmunitarias y hepáticas, enfermedad de Kawasaki, así como para cirugías cardiacas, transplantes de órganos y quemaduras extensas.
El investigador Jean-Philippe Vielle Calzada ejerce su derecho de réplica a la nota “Investigadoras y alumnas del Cinvestav se lanzan contra Vielle Calzada”.
“Irapuato Gto., a 2 de Noviembre de 2022.
En respuesta a la nota informativa “Investigadoras y alumnas del Cinvestav se lanzan contra Vielle Calzada” publicada el pasado 31 de octubre de 2022 en este link: www.jornada.com.mx/notas/2022/10/31/ sociedad/investigadoras-y-alumnas-del-cinvestav-se-lanzan-contravielle-calzada, solicito respetuosamente su intervención para que se aclare lo siguiente
1. Que las denuncias o quejas a las que hace referencia la nota fueron sobreseídas por el Órgano Interno de Control (OIC) del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) el 25 de febrero de 2022 (copia adjunta correspondiente a los expedientes R-0261 /2021 y R-0292/2021). Incluso contra una de estas, una de las quejosas interpuso recurso de reclamación en un escrito presentando ante el OIC el 22 de Marzo de 2022, mismo que fue declarado por el propio OIC como infundado, por resolución del 18 de Abril de 2022. En dicha declaración el OIC expresamente señala que no existe ningún pronunciamiento oficial de responsabilidad ni del acoso sexual porque esas son cuestiones de fondo a las que jamás se llegó, y que por ende fueron desestimadas. La documentación que sostiene la declaración del 22 de Abril de 2022, se encuentra en manos del OIC del Cinvestav, y es confidencial como parte del expediente R-261/2021 arriba señalado.
2. En las páginas 18 y 21 de las mencionadas resoluciones de 25 de febrero de 2022 se declara la conclusión de los asuntos correspondientes registrando dicha resolución en el Sistema Integral de Responsabilidades Administrativas (por cierto, quien suscribe no aparece en el Registro de Personas Sancionadas publicadas por la Secretaria de la Función Pública, única fuente oficial para oficializar la validez de una imputación como esta). Adicionalmente, los documentos confirman que nunca se materializó el emplazamiento a mi persona como responsable de las faltas señaladas por las quejosas; que se actualizó la causa de la improcedencia de ambas denuncias a la que se refiere la fracción I Artículo 196 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas; y que se decretó el sobreseimiento de responsabilidades administrativas con los números de expediente que se indican más arriba.
3. Mi candidatura a la Dirección General de Cinvestav fue analizada y avalada por la Comisión de Auscultación en estricto apego a los criterios del Decreto de Creación de la institución y habiendo comprobado con las autoridades del Centro que no tengo antecedentes penales ni ningún tipo de falta administrativa en el marco del servicio público dentro fuera del civestav y. Como se aclaró en las páginas de la revista Science el 30 de Marzo pasado (https:// ixww.science.org/content/article/mexican-scientists-outraged-over-dismissals-sexual-harassment-cases), reitero que nunca he sido contactado por el OIC, ni tampoco notificado o requerido por el OIC para responder a alguna queja o denuncia por cualquier tipo de falta administrativa.
4. El lunes 31 de octubre por la mañana, en un proceso académico formal (donde se supone existe control de los participantes) se me impidió presentar mi propuesta de plan de trabajo en la sede central de Cinvestav por personas ajenas tanto a la Comisión de Auscultación como por una mayoría de asistentes que no tienen derecho a voto en el proceso, generando condiciones de inequidad que enervan la elección, además de tratarse de personas que respondiendo a intereses personales y políticos, tanto minoritarios como específicos, manifiestamente no desean ver mi nombre en la terna de candidatos sin otra justificación que la de prejuicios sin fundamento, ni debido proceso, tratándose solo de acusaciones sin sustento en el mareo legal que rigen al servicio público. Dicho grupo organizado que decidió obstruir mi presentación con base en agresiones e insultos verbales que pusieron en entredicho la integridad física de mis compañeras acompañantes y de un servidor.
5. El grupo irruptor se conformó por conjunto específico de personas a quien no conocía personalmente. Ninguna se acercó a dialogar o intercambiar puntos de vista antes o después del evento.
6. Agradezco sinceramente las múltiples muestras de apoyo y solidaridad que me han manifestado numerosos colegas y compañeros del Cinvestav, pidiendo se ignoren los prejuicios y mantenga mi registro, tratando de hacer prevalecer la razón y las pruebas en el marco del debido proceso en una institución científica donde los prejuicios son inaceptables.
Jean-Philippe Vielle Calzada”
Primera vez que se concreta el procedimiento en 60 años
Rayuela
Los vecinos no aprenden. No basta con su fracaso en la política antidrogas, sino que ahora pretenden escalar hasta el terrorismo.
Avalan en la Cámara la Ley de Protección del Espacio Aéreo
● Tendrá la Sedena el control y la intercepción de naves sospechosas
● La iniciativa de AMLO considera que el tema es de seguridad nacional
● Resaltan que cada 36 horas se reporta una alerta por vuelos del narco
● El Presidente encabezará un consejo que fijará estrategias a seguir
Suman más de 15 mil muertos en Turquía y Siria
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Heriberto M. Galindo Quiñones 10
Víctor M. Quintana 13
Alejandro Svarch Pérez 13
Abraham Nuncio 14
Mario Patrón 14
John Saxe-Fernández 16
COLUMNAS
▲ Los equipos de rescate continuaban su lucha contra el tiempo en la búsqueda de sobrevivientes tras el terremoto de magnitud 7.8 del pasado lunes. En Turquía, donde se declararon siete días de duelo y el estado de emergencia de tres meses en las provincias más
Niegan amparo
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
7502228390008
a Evya, empresa en la que metió mano Lozoya
● Recibió millonarios contratos de Pemex cuando la dirigía el ahora acusado
● La Suprema Corte resuelve que no procede un segundo concurso mercantil
devastadas, el número de fallecidos se elevó a 12 mil 391 y el de heridos a 52 mil; más de 6 mil edificios quedaron destruidos. En Siria, el saldo aumentó a 2 mil 992 decesos. En la imagen, total destrucción de viviendas en el pueblo turco de Antakya. Foto Ap. AGENCIAS / P 19

Anuncio de López Obrador y Sheinbaum
Quedará concluido en noviembre el proyecto Chapultepec
● Incluye línea del Cablebús, la Cineteca Poniente y restauración de áreas del bosque
Pide licencia y sigue prófugo el panista
Von Roehrich
● Acusan al coordinador parlamentario de un quebranto por 200 mdp
● Orden de captura contra dos integrantes del cártel inmobiliario en BJ
ENRIQUE MÉNDEZ Y EMIR OLIVARES / P 8